Escuelas de Historiadores.

48
Universidad Autónoma de Nuevo León Teoría de la Historia II legio de Historia y Estudio de las Humanidad Facultad de Filosofía y Letras Catalogo de las escuelas históricas c. Maria Elena Gpe. Pérez Martinez Angel R. Alanis Fuentes Mat. 1235324 En Ciudad Universitaria a 24 de Noviembre del 2014

Transcript of Escuelas de Historiadores.

Universidad Autónoma de Nuevo León

Teoría de la Historia II

Colegio de Historia y Estudio de las HumanidadesFacultad de Filosofía y Letras

Catalogo de las escuelas históricas

Lic. Maria Elena Gpe. Pérez Martinez Angel R. Alanis FuentesMat. 1235324

En Ciudad Universitaria a 24 de Noviembre del 2014

Escuela Histórica Alemana

Escuela Positivista francesa

1ª Generación de los Annales

2ª Generación de los Annales

Escuela Británica Marxista

Posmodernidad

conclusión Salir

Historia Postulados

Miembros

Escuela Histórica Alemana

Escuela Positivista francesa

Historia Postulados

Miembros

Historia postulados

Miembros

Escuela Británica Marxista

Historia postulados

Miembros

1ª Generación de los Annales

Historia postulados

Miembros

2ª Generación de los Annales

Historia postulados

Posmodernidad

Escuela Histórica Alemana

•Esta nueva historia se acuno en la futura Alemania, siendo en las universidades donde la investigación y la enseñanza desempeñarían un papel determinante para el desarrollo de la historia razonada y documentada.

•Esta institucionalización se dio desde 1848 en los territorios alemanes, siendo que en otros países fue hasta 1870, esta reflejaba el ambiente político y cultural presentando un nuevo orden social de la burguesía.

•A pesar de su marcado nacionalismo la escuela alemana sentó las bases de la profesionalización de la historia.

Escuela Positivista francesa

•Sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, separar el verdadero conocimiento de la superstición y ofrecer una base científica a materias consideradas como mera especulación.

•Es una de las constantes en el positivismo, y en el proceso histórico se tiende a identificar con una serie de fases de desarrollo.

•Considera el objeto del conocimiento histórico como un dato ya construido y el conocimiento histórico como el registro o la fotografía de ese objeto.

Escuela Británica Marxista

•término acuñado por el marxista ruso Georgi Plejánov, que alude al marco conceptual identificado por Karl Marx y usado originalmente por él y Friedrich Engels para comprender la historia humana.

•son las circunstancias materiales y no las ideas o la voluntad de los hombres las que determinan los hechos históricos. En tal sentido, diferencia entre infraestructura (la economía) y superestructura.

•Explicar los sucesos o procesos mentales a partir de la realidad.

1ª Generación de los Annales

•Sus miembros iniciales, consiguieron reconvertir el Materialismo Histórico en algo mucho más importante, llegando en cierta forma a superarlo y a crear algo que podríamos considerar novedoso, lo cual surgió por su revista Annales, que se empezó a editar a finales de los años 20 por la universidad de Estrasburgo y dirigida por Febvre y el genial Marc Bloch.

•Tradicionalmente, la principalmente herramienta del conocimiento histórico había sido el estudio de las fuentes y desde finales del sXIX se sumó como segundo pilar fundamental la arqueología.

2ª Generación de los Annales

• Fernand Braudel, famoso historiador y el más influyente del siglo XX en los ámbitos académicos fue fundador de la nueva historia, que abarca los aspectos económicos, culturales y sociales.

•Prevalecía la convicción de que la historia no podía estar separada de las ciencias sociales y de que ambas debían integrarse en una ciencia del hombre que diera razón de las estructuras y también de la dinámica de la existencia histórica.

Posmodernidad

En siglo XIX se cuestionaron las bases de lo que se identificaba como civilización.

Se presenta de primera mano como una corriente literaria y en la historia se comienza a tomar supuestos culturales y sociales.

Tanto la historia como la literatura son sistemas de significados.

Escuela Histórica Alemana

• Con la historia científica se separa al historiador del pasado para alcanzar su objetividad.

• Su estudio se centró en la metodología donde la crítica filológica y la ideología histórica fueron prácticas obligatorias.• Crítica Filológica.- Análisis formal de

fuentes, crítica de la fuente• Ideología Histórica.- Consistía en ver la

historia como un proceso movido por grandes ideas.

Escuela Positivista francesa• Su finalidad era separar el verdadero

conocimiento de la superstición y ofrecer una base científica a materias consideradas como mera especulación.

• Por medio de la dinámica social los positivistas trataron de descubrir las leyes que gobiernan los cambios históricos.

• Establecen que la observación es la base del conocimiento y con ella buscan la conexión de la comprensión histórica con una materia más amplia.

• La principal influencia del movimiento positivista se reflejó en un enorme aumento de conocimientos históricos detallados.

• La historia positivista rechazaba la contemporaneidad mientras exaltaba los grandes hombres, las grandes hazañas, y le asignaba una lugar especial a la cronología.

Escuela Británica Marxista

• En El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte analiza los contrastes entre las clases sociales frente al problema político.

• Proceso Dialéctico.- Se realiza a través de una serie de avances y retrocesos.

• Enajenación.- Es la forma de vida pasiva hacia el mundo y hacia uno mismo, el hombre edifica en la cabeza entes ficticios, pero termina por considerarlos reales y acaba sometido a ellos.

• Marx realiza la transición del idealismo al materialismo.

Tiene como punto de partida conceptos referentes a la base material de la sociedad y al conjunto de las relaciones sociales.

Afirmar la importancia de las relaciones sociales y establece las etapas de la historia. Comunismo primitivo >Esclavista >Feudal >Capitalista >Socialista

Los males de la humanidad son consecuencia del impulso del hombre por establecer relaciones de dominio y servidumbre.

1ª Generación de los Annales

• Promover la unión de las ciencias humanas y pasar del debate teórico a la práctica colectiva.

• Buscaba comprender y explicar el pasado de cada pueblo en todas sus dimensiones.

• Debe centrarse en sociedades concretas delimitadas en el espacio y el tiempo.

2ª Generación de los Annales• El objeto de la historia es el hecho social en

su totalidad

• Para la selección de las fuentes establece las duraciones y para organizar la información identifica estructuras. • Tiempo geográfico: se ocupa de la influencia del medio ambiente.

• Tiempo social: aborda los destinos colectivos y movimientos de conjunto.

• Tiempo: individual: estudia los acontecimientos, la política y los hombres.

• Las estructuras son fenómenos de origen diverso que permanecen constantes durante un largo periodo o que evolucionan de forma casi imperceptible.

• Lo que rompe la rigidez de las estructuras y lo que crea la historia, es la fragmentación de la duración.

• Tiempos: • Consciente: es el tiempo reducido a los acontecimientos.

• Inconsciente: el tiempo social que no tiene límites definidos.

• Modelos Interpretativos.- Funcionan como sistemas de hipótesis que permiten identificar la historia inconsciente.

• la historia moderna es consecuencia de dos factores:

• La extensión de la economía europea en el mundo • La sucesión de centros dominantes a nivel mundial.

Posmodernidad• Reinstalar el contexto histórico y

problematizar todo aquello que se entiende por conocimiento histórico.

• Análisis Ideológico e Institucional, se vuelve indispensable para la escritura de la historia.

• Se conceptualiza la historia como una secuencia de realidades empíricas plasmadas en un método o escritura.

• Metaficción Historiográfica.- Hace referencia a la forma en la que se representan los hechos pasados en las historias de ficción.

• Neoconservadurismo .- Es el movimiento que busca mantener la metodología crítica y analítica convencional.

Escuela Histórica Alemana

Escuela Positivista francesa

Escuela Británica Marxista

1ª Generación de los Annales

2ª Generación de los Annales

Escuela Histórica Alemana

Historiador danés, nacido en 1776 y muerto en 1831Fue el primero en utilizar el método histórico crítico, por medio de la crítica filológica realizó importantes trabajos sobre la antigüedad, destacado Historia Romana. Se le debe también el descubrimiento de Instituciones, la gran obra del jurista romano Gayo, que Niebuhr halló en 1816 en un palimpsesto de la biblioteca capitular de Verona.

Barthold Georg Niebuhr

Escuela Histórica Alemana

Fue especialista de la historia política y diplomática europea de los siglos XVI y XVII. Practicó y promulgó la búsqueda exhaustiva de documentos originales, su verificación y cotejo mutuo

fuerzas espirituales, creativas, que engendraban vida y energías morales, Su metodología se sustentaba en el historicismo donde los hechos y situaciones pasadas son únicos e irrepetibles y solo pueden comprenderse dentro de su propio contexto.Veía a la historia como el eterno conflicto entre grandes ideas políticas y religiosas.

y su utilización como base de la narración histórica. Estaba convencido de que los hechos reflejaban conexiones objetivas.

Leopold von Ranke

Escuela Histórica Alemana

Reconoce que la interpretación era el principal componente de la historia. Desarrollaba la historia como los conflictos entre los derechos individuales y los intereses sociales debían ser cada vez menores y las sociedades debían cerrar filas alrededor del Estado.En el uso de fuentes no se limitó solo a los documentos.

Juan Gustavo Droysen

Escuela Histórica AlemanaTeodoro Mommsen

Creía que la historia era una forma de impartir educación política, pero reconocía que las formas del pasado estaban condicionadas por otros problemas y otro contexto histórico, su método se diferenció por recurrir primero a fuentes materiales de composición diversa y después a fuentes documentales.A pesar de su marcado nacionalismo la escuela alemana sentó las bases de la profesionalización de la historia.

Escuela Positivista francesaFue el fundador del movimiento y una de las

principales influencias de la historiografía del siglo XIX.Consideraba que el positivismo era necesario para conseguir la reforma social de la humanidad, Buscaba que todas las ramas científicas compartieran los mismos procedimientos de:

Observación Reflexión Verificación

Augusto Comte

La historia para convertirse en ciencia debía abandonar los hechos individuales y optar por la generalización y el establecimiento de leyes. El principio de causalidad se convierte en el principal elemento de la ciencia histórica. Etapas Naturales de la Mente Humana:

Teológica.- Los acontecimientos son atribuidos a espíritus sobrenaturales.

Metafísica.- Los espíritus son sustituidos por fuerzas abstractas, se desarrollan ideas y se construyen explicaciones racionales.

Positiva o Científica.- Es el registro de los fenómenos y la formulación de las leyes que los hace posibles.

Establece a la Sociología como la nueva ciencia encargada de la formulación de leyes a partir de los datos históricos.

Escuela Positivista francesa• Reconoció dos problemáticas en la práctica

histórica de Francia: • Débil crítica documental • La carencia del sentido historia total

• Afirmaba que era necesario seguir el curso histórico en todos sus caminos, en todas sus formas y considerando todos sus elementos.

• Pero lo más importante era restablecer el orden de los elementos identificando su accionar en la vida misma.

Jules Michelet

• Historia Total.- A la historia política debían añadirse las otras manifestaciones del espíritu del pueblo: idioma, religión, arte, derecho, folclore.

• La principal responsabilidad del historiador consistía en aprehender las interrelaciones que existen entre los distintos dominios de la realidad histórica.

Escuela Positivista francesa

Fue el principal modelo del historiador positivista, deduciendo rasgos generales y consiguiendo, por comparación, descubrir las constantes.

Buscó analizar los trasfondos del proceso histórico.

Estaba convencido de que la providencia regía la historia humana, pero no rechazaba la participación de la voluntad humana.

Alexis Tocqueville

Escuela Positivista francesaFustel de Coulanges

• Se esforzó por demostrar que los cambios constitucionales eran consecuencia de las condiciones sociales.

• Reconoce que la historia está compuesta por una multitud de pequeños acontecimientos, pero un pequeño acontecimiento, en sí, no es historia.

• El verdadero objeto de análisis de la historia es el entendimiento humano.

• Definía el patriotismo como el amor por el pasado, el respeto a las generaciones que nos han precedido.

Escuela Positivista francesa

Hippolyte Taine Trató de reconstruir los periodos de la historia francesa anteriores a la contemporaneidad desde el documento de archivo y a través de hechos positivos.

Estaba convencido de que los distintos campos sociales estaban conectados y trató de formular una síntesis en todos los niveles de la historia de la naturaleza y del hombre.

Fue defensor de un determinismo universal y confiaba en el descubrimiento paulatino de las leyes que debían regir el devenir humano.

Escuela Británica MarxistaKarl Marx

Experimentó las consecuencias de la Revolución Industrial y social.

Realizó el “Manifiesto del Partido Comunista” junto a Fiedrich Engels, donde además del programa del partido, incluye una síntesis de la historia humana.

Desde las primeras épocas de la historia encontramos la división de la sociedad en diferentes estamentos, estableciendo que las clases sociales son el

motor de la historia.Enajenación.- Es la forma de vida pasiva hacia el mundo y hacia uno mismo. El hombre edifica en la cabeza entes ficticios, pero termina por considerarlos reales y acaba sometido a ellos.

Escuela Británica MarxistaRodney Hilton

Se desarrolló en el seno de una familia socialista muy activa, después de su participación en la Segunda Guerra Mundial, trabajaría en la Universidad de Birmingham.

Por su formación marxista se interesó en las posibilidades de oposición a la explotación de las clases subordinadas.

Se especializó en la historia medieval y el modo de producción feudal, donde definia al feudalismo como un orden de oposición, lucha e inquietud.

La caracterización de los movimientos campesinos medievales fue lo que lo caracterizó.

Escuela Británica Marxista

Estudió en el Balliol College en Oxford y se especializó en la Inglaterra del siglo XVII.

En La Revolución Inglesa, 1640, identificó la confrontación entre dos clases claramente definidas y conscientes de sí mismas: la aristocracia y la burguesía.

La clase, la define como la posición objetiva de sus miembros en relación con el proceso de producción y con las otras clases.

Las ideas radicales de ésta revolución burguesa servirían de fundamento a las luchas posteriores de América y Francia.Concluye que las tensiones y contradicciones con referencia a la iglesia, permitieron que se definieran los dos bandos que se enfrentarían en la Guerra civil.

Christhoper Hill

Escuela Británica MarxistaEdward Palmer Thompson• Su singularidad se encontraba en sus

categorías e hipótesis características es el Materialismo Histórico.• Rechazaba el modelo infraestructura superestructura, por volver el proceso estático y • Propone la lucha de clases como el proceso de

la historia y la historia es su propio motor.• La conciencia de clase surge de manera similar

en diferentes momentos y lugares, pero nunca exactamente de la misma manera.

• Considerando su propio contexto histórico hace énfasis en la crisis de las libertades civiles.

• Utiliza el exterminio para describir y analizar la carrera armamentista de Estados Unidos y la Unión Soviética.

• La importancia de su obra permitió la reconstrucción de la historia social en la Revolución Industrial.

1ª Generación de los AnnalesLucien Febvre

Identifica a la historia como una ciencia social global porque incluye aspectos de las demás ciencias sociales.

Rechazaba cualquier determinismo geográfico, el ambiente físico no define la decisión colectiva, son los hombres con su modo de vida y sus actitudes los únicos responsables.

El concepto de Historia Cómoda la utiliza para criticar la metodología positivista.

1ª Generación de los Annales

• La historia es la ciencia de las sociedades humanas.

• Se ocupa del estudio de los cambios y la adaptación de los hombres a las condiciones políticas, económicas, morales, religiosas e intelectuales.

• utiliza el método comparativo contrastando hechos y rasgos del fenómeno estudiado, con otros aspectos y situaciones semejantes buscando las similitudes y diferencias entre ambos.

• En cuanto al estudio de la Mentalidad, señala que está compuesto por los hechos religiosos, leyendas, creencias, que al combinarse con el análisis de la existencia material, hacen posible toda explicación histórica.

Marc Bloch

Los hechos humanos son por naturaleza psicológicos y el historiador debe buscar explicaciones desde dentro y conjuntar tanto la estructura social como la económica.

Aborda el tema más allá de un periodo histórico, con lo que determina la perspectiva de largo plazo. También se adentra en los terrenos de la psicología, la antropología y la sociología.

Con el método comparativo confronta las actitudes de las diversas zonas que componen una misma área cultural donde se practicaba el toque real: Inglaterra y Francia.

Para identificar los cambios entre uno y otro periodo utilizó el método regresivo, que establecía una línea de tiempo en el sentido inverso para descubrir las irregularidades.

2ª Generación de los Annales

• Sus experiencias en Argelia y en Brasil influirían de forma significativa en su trabajo como historiador, donde destaca que el objeto de la historia es el hecho social en su totalidad.

• Tanto a través de la revista Annales como la Sexta Sección de la Escuela Práctica de Altos Estudios propugnó por la formación de la ciencia del hombre.

• Para la selección de las fuentes establece las duraciones y para organizar la información identifica estructuras.

Fernard Braudel

Conclusión

En el presente catalogo eh podido apreciar las distintas corrientes que se han establecido a lo largo del tiempo y con diversas perspectivas que han dado como consecuencia que se logre una perfección en el estudió y el uso de diversos medios, apoyándose en diversas disciplinas que complementan la reconstrucción de los hechos y con ello un mejor análisis de los procesos para un replanteamiento de los acontecimientos, formulando con ello una propuesta hacia los nuevos eventos.

Salir