Escuela Preparatoria Oficial Anexa a La Normal de Chalco

18
Escuela Preparatoria Oficial Anexa a La Normal de Chalco Apreciacion Artistica. Karen Alejandra Hernández Ocampo. Grado/Grupo: 1° I Turno: Matutino

Transcript of Escuela Preparatoria Oficial Anexa a La Normal de Chalco

Escuela Preparatoria OficialAnexa a La Normal de Chalco

Apreciacion Artistica.

Karen Alejandra HernándezOcampo.

Grado/Grupo: 1° I

Turno: Matutino

ESTÉTICADelimitación del concepto. Estética, en el aspecto filosófico, es la disciplina que trata de lo bello (entendidoen el sentido amplio que abarca lo artístico, las diferentes categorías estéticas -sublime, gracioso, lindo, ridículo, trágico, etc.-, lo bello natural, moral y cultural) y los diferentes modos de aprehensión y creación de las realidades bellas. Si se entiende por estético aquello que despierta en el hombre una sensación peculiar de agrado, potenciación expresiva y distensión adherente hacia el entorno, puede definirse la e. como la ciencia de lo estéticamente relevante, a fin de evitar el riesgo de entender lo bello de modo en exceso restringido. Los términos bello y estético no hacen aquí sino remitir a un campo de realidades que la e. debe cuidadosamente precisar. No constituye, por tanto, un círculo vicioso el uso del calificativo estético en la definición de la e., pues en principio tal vocablo no se utiliza en un sentido técnico riguroso, sino en cuanto que alude, de modo elemental y primario, a un determinado género de objetos y experiencias.            Este uso general e indeterminado de los términos bello y estético permite desbordar radicalmente la precariedad de las definiciones que restringen con exceso el objeto de la e., reduciéndola a filosofía del arte, filosofía del sentimiento, teoría del gusto, teoría de la expresión y del lenguaje, ciencia de los objetos que agradan a su sola aprehensión, etc. Estas determinaciones subrayan diversas vertientes de la actividad e. que deben ser ágilmente integradas en una visión de conjunto.            Visto a la luz de su etimología (de aistanomai, sentir)y del uso que se hizo históricamente del mismo, el término e.no intenta sino destacar uno de los momentos constitutivos dela experiencia humana de lo bello, a saber, el papel ineludible, aunque no exclusivo, que juega en ella la

intuición sensible. Es muy expresivo que haya predominado el término e., utilizado por A. G. Baumgarte en el precario sentido de cognitio sensitiva o gnoseología inferior, y no ladenominación de Kalologia y Hedonica, propuestas, respectivamente, por Hegel y Fechner. Kant vincula el sentidode e., como análisis de la capacidad intuitiva sensible o ciencia de lo aprehensible de modo puramente intuitivo (cfr. el capítulo sobre Estética trascendental en la Crítica de la Razón pura), con el de la misma en cuanto análisis de lo bello y lo sublime en la Naturaleza y el Arte o ciencia de aquello que, sobre la base de la mera intuición, sin mediación del conocimiento conceptual, agrada o desagrada inmediatamente (cfr. Crítica del juicio). Más tarde, al hilo de la historia se fue destacando el carácter sentimental, contemplativo, intuitivo (en un sentido más amplio y de mayoralcance que la mera intuición sensorial) y rigurosamente creador de la experiencia estética, pero la atenencia de éstaa la intuición sensible permanecerá hasta el día de hoy como una de sus características originarias e inmóviles.

Problemática Estetica.

A medida que se descubrió la interna riqueza de la experiencia e., que moviliza y tensa el ser integral del hombre, el anclaje de la misma en la intuición sensorial dio lugar a una grave y amplia problemática al ponerse de manifiesto' la diversidad de planos entitativos que se dan enla actividad y en el objeto estéticos. En éste deben distinguirse y armonizarse debidamente el plano sensible y elinteligible (el superficial-expresivo y el profundo-expresante), la figura y el tema o argumento, la forma y la materia, etc. La experiencia e., por su parte, debe moverse en diferentes niveles: metasensibles y sensibles, teóricos y prácticos (en sentido de configuradores), formales y materiales, comprometidos y desinteresados, sentimentales e intuitivos, creadores y receptivos, etc.     

PICTOGRAMAS

Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura.

Es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos.

Un pictograma debería ser enteramente comprensible con sólo tres miradas.En el diseño de un pictograma deberían suprimirse todos los detalles superfluos.

En la actualidad es entendido como un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje; con el objetivo de informar y/o señalizar.

Podemos diferenciar los pictogramas lineales hechos a partir de la geometría.

Desde la antigüedad, el ser humano prehistórico necesitó registrar lo que le rodeaba mediante dibujos pintados en las cuevas donde habitaban. Era un impulso mitad estético, mitad religioso por el que estas pinturas rupestres se convirtieronen pictogramas. Estamos en un estadio de "no escritura".

Pero también, los primeros símbolos de escritura, necesitadospara auxiliar la memoria limitada de los humanos, se basaban en pictogramas (dibujos mnemotécnicos que se parecen a lo quesignifican). Esto conduciría a un recurso representativo-descriptivo del primer estadio de la escritura y a un recursomnemotécnico-identificador.[1] Posteriormente, estos símbolos mnemotécnicos, pasaron también a transmitir ideas, los ideogramas.

Las antiguas civilizaciones sumeria, egipcia, china y del valle del Indo comenzaron a usar símbolos, desarrollando sistemas de escritura logográficos.

Será durante la segunda mitad del IV milenio   a.   C. cuando hanaparecido las primeras muestras de escritura jeroglífica egipcia en la Paleta de Narmer que data de c. siglo XXXI   a.   C. o, algo parecido a etiquetas de arcilla utilizadaspara identificar el contenido de recipientes, dibujadas por el método representativo-descriptivo y tablillas de arcilla de contabilidad en sumerio dibujadas por el método mnemotécnico-identificador. La escritura cuneiforme, inventada por los sumerios y documentada desde el 3200   a.   C. presenta una evolución hacia la abstracción respecto a los pictogramas y es considerada como la primera manifestación deauténtica escritura y, donde los símbolos, ya no sólo representan una palabra concreta, sino también el sonido.

Los pictogramas son todavía utilizados como el principal medio de comunicación escrita en algunas culturas no alfabetizadas de África, América y Oceanía. También los pictogramas son utilizados a menudo como simples símbolos pictóricos de representación por la mayoría de las culturas contemporáneas.

JEROGLIFICOSLos jeroglíficos son los símbolos escritos que fueron utilizados por los escribas del antiguo Egipto.

El formulario del sistema de jeroglíficos de escritura desapareció en Egipto sobre el siglo A. C. y con él todo el conocimiento de cómo traducir los símbolos complejos. Más tarde en 1799, un francés de Rosetta, Egipto (hoy día conocido como Rashid) descubrió una piedra de granito negro del siglo II A.C que llevaba inscripciones egipcias, egipcio demótico (escritura común), y griegas. Mediante la comparación de los símbolos de los tres sistemas de escrituradiferentes, fue capaz de empezar a descifrar los jeroglíficosdel antiguo Egipto. La traducción fue un texto escrito por parte de sacerdotes en honor del faraón.

VENUS PALEOLÍTICASLas venus paleolíticas son estatuillas femeninas de hueso, asta, marfil, piedra o terracota (seguramente también quizá de madera, pero se habrían perdido) datadas en el PaleolíticoSuperior, dentro del cual constituyen la principal categoría de arte mueble o mobiliar, superando el centenar de ejemplares, enel caso de las figuras de bulto redondo, y los dos centenaressi se incluyen representaciones parietales. Estas esculturas tienen tamaños modestos, hasta diminutos, oscilando entre los4 y los 25 centímetros.

El primer descubrimiento fue la Venus de Brassempouy, en 1893, por Édouard Piette. Cuatro años más tarde, Salomón Reinach daba a conocer las estatuillas de esteatita de las cuevas de Grimaldi. En 1908 fue exhumada la famosísima Venus de Willendorf, en un campo de loess del valle del Danubio, enAustria. Esta escultura, que se ha convertido en un icono, anunciaba el descubrimiento de numerosas esculturas femeninasque se extendían desde los Pirineos franceses hasta las llanuras siberianas del lago Baikal. Fueron bautizadas con elnombre de Venus al extenderse la noción de que constituían unideal de belleza prehistórico, y, aunque la idea ha sido rechazada, la denominación de venus persiste.

Todas ellas parecen responder a representaciones convencionales de la mujer de la época (algunas llegan a ser claramente estilizaciones o esquemas), lo que no impide apreciar la maestría de los artesanos prehistóricos. Hay un grupo de venus, denominado esteatopigias, con ciertas partes de la anatomía exageradamente desarrolladas: son obesas, con el abdomen, la vulva, las nalgas y las mamas extremadamente grandes. Pero también es común que el resto de las partes delcuerpo aparezcan desdibujadas: los brazos son muy pequeños, los pies apenas se les ven y la cara suele ser, por lo general, inexistente. Se pueden diferenciar un rombo interior, donde se centran las características que los hombres querían resaltar y un rombo exterior que comprende las extremidades.

La cuestión de la esteatopigia de ciertas Venus ha sido objeto de numerosas controversias: el primero en abordar el tema fue Piette, descubridor de la Dama de Brassempouy y de otras venus en los Pirineos. Por otro lado, algunos etnólogosla han comparado con los bosquimanos del África austral, y otros han querido ver símbolos de la fertilidad y la abundancia. Posteriormente se determinó que no todas las figurillas eran obesas, ni todas tenían los atributos femeninos exagerados, ni todas carecían de rasgos faciales: la idea de este clase de efigies comenzaba a desdibujarse. Por eso, varios especialistas intentaron distinguir diferentes variedades de venus. La publicación de referencia sobre el estudio de este tipo de obras de arte se debe a Henri Delporte,

Venus de la zona pirenaico-aquitanaVenus de Lespugue

La Venus de Lespugue es una estatuilla de marfil de 14,7 cm yes considerada una de las célebres de las denominadas Venus paleolíticas.

Fue descubierta en 1922 por R. de Saint-Périer' en la «Cueva de Rideaux», en Lespugue, una localidad del distrito de Saint-Gaudens, en el Alto Garona (Francia). A punto de concluir la excavación, el último golpe de piqueta sacó a la luz la estatuilla, pero también la dañó irremediablemente.

Contrariamente a otras obras análogas, ésta fue descubierta en un contexto arqueológico preciso, gracias a que la excavación fue presuntamente más cuidadosa. En efecto, la estatuilla vino cortejada por una industria lítica y ósea claramente Gravetiense (buriles de Noailles, azagayas de basehendida, alisadores, adornos de hueso…). Anteriormente llamado Perigordiense Superior, ahora Gravetiense Medio con buriles de Noailles se data, gracias a este fósil director, entre 26 000 y 24 000 años de antigüedad.

Venus de BrassempouyLa venus de Brassempouy o dama de Brassempouy es un fragmentode estatuilla femenina de marfil. Se data en el Paleolítico Superior y es una de las más antiguas representaciones detalladas del rostro humano.

Brassempouy es una localidad de las Landas, ubicada al sur deFrancia, en cuya circunscripción se encuentran dos yacimientos arqueológicos, a tan sólo un centenar de metros de distancia y con una antigüedad considerable: la «Galería de las Hienas» y la «Cueva del Papa».

Esta última, fue descubierta y estudiada en 1881 por P. E. Dubalen quien encontró vestigios del Magdaleniense pleno, mástarde por J. De Laporterie y, finalmente, en 1894, por Édouard Piette. Estas primeras excavaciones no fueron muy cuidadosas con la estratigrafía; sin embargo, Piette describió varios niveles debajo de los de Dubalen, que atribuyó al Solutrense Superior y Medio. Y, en la base halló un nivel que bautizó como «capa ebúrnea», debido a la abundancia de objetos y fragmentos de marfil, que ha sido, recientemente, datada en el Gravetiense.

Piette halló en este nivel numerosos fragmentos de estatuillas entre las que destacó, enseguida, la denominada «figurita de la capucha» una pequeña cabeza sin restos del cuerpo. Por otra parte, intentó relacionar sus hallazgos con

las representaciones faunísticas del arte mueble de la regiónde los Pirineos franceses (donde había excavado varias cuevas), esbozando una cronología especulativa que fue desmontada por el Abate Henri Breuil en 1906.

Venus de LausselLa Venus de Laussel es una de las obras básicas para comprender el Arte Paleolítico. Fue descubierta en el año 1909 por el doctor Lalanne en la localidad de Marquay, Dordoña francesa.

Su descubridor nos describe así a la mujer del cuerno:

"Es una estatuilla esculpida en un bloque de piedra caliza dura; representa a una mujer desnuda, que en su mano derecha sostiene un cuerno de bisonte. La figura mide 46 cm de altura. La cabeza, aunque en gran parte separada del fondo, no presenta indicios de rostro. A pesar de ello, se observa que fue tallada de perfil ..... El cuello es alargado y está claramente definido. Del pecho brotan elegantemente dos senoslargos y colgantes, de forma oval. El vientre es algo pronunciado, pero bien proporcionado y ligeramente caído ... El brazo derecho cae con naturalidad junto al tronco, pero elantebrazo se alza hasta la altura del hombro, donde la mano

sostiene un cuerno de bisonte. Todo el cuerpo está pulido, excepto la cabeza ...."

A esta descripción hay que añadir que la plaqueta de piedra tenía muchos restos de ocre y que ciertos investigadores han creído ver trece hoyuelos rodeando la silueta de la mujer, y que podrían simbolizar un año lunar o menstrual.

Venus de la zona italianaVenus de Savignano

La venus de Savignano fue descubierta en 1925 durante los trabajos de construcción de un edificio en la villa de Savignano sul Panaro, en la provincia de Módena (Italia). Casualmente cayó en manos del escultor Giuseppe Craziossi, padre del reputado especialista en arte paleolítico, Paolo Graziosi, quien se dio cuenta, inmediatamente, de su enorme interés, y la compró para donarla al Museo Pigorini.

La figurita se encontraba a un metro de profundidad, en depósitos aluviales carentes de contexto arqueológico. Por esta razón, su datación ha sido objeto de duras controversias: algunos la sitúan en el Neolítico, pero la mayoría se decanta por incluirla en el Paleolítico Superior, tomando como base las comparaciones estilísticas con otras venus conocidas. En concreto con las de Balzi Rossi. En efecto, esta escultura presenta importantes similitudes con las venus de silueta losángica gravetienses, cuyas industriashan sido descubiertas en los alrededores.

Venus de la zona renano-danubianaVenus de Willendorf

La Venus de Willendorf es una estatuilla antropomorfa femenina de entre 20 000 y 22 000 años a.C. Fue hallada en unyacimiento paleolítico cerca de Willendorf (Austria), a la orilla del Danubio, en 1908 por el arqueólogo austriaco JosefSzombathy. Es la más conocida de las venus paleolíticas. Éstas son figuras de mujeres de cabeza sin rostro y con una fuerte exageración en el tamaño del vientre, los senos y las piernas, las cuales son obesas. La figura de esta mujer desnuda, de unos 11,1 centímetros de alto, 5,7 de ancho y 4,5de espesor con 15 centímetros de circunferencia, fue tallada en piedra caliza oolítica y tintada con ocre rojo.

Venus de Dolní VěstoniceLa Venus de Dolní Věstonice (en checo: Věstonická Venuše) es unaestatuilla de terracota de una figura femenina, datada entre el 29 000 y 25 000 a. C (manufacturas gravetienses), que fue encontrada en el yacimiento arqueológico de Dolní V ě stonice paleolítico ubicado en la aldea homónima (al sur de Brno, en la República Checa).

Esta conocida Venus apareció en las primeras campañas. Mide 111 milímetros de altura (aunque falta parte de las extremidades inferiores), y 43 mm de anchura. Esta estatuillapodría ser una de las evidencias más antiguas de cerámica. Tiene la cabeza sin detalle alguno, excepto dos incisiones que podrían representar los ojos. Los brazos apenas están esbozados, en cambio los grandes senos, el ombligo y la líneainguinal han sido señalados con todo detalle. Aunque ha perdido los pies, parece que tuvo un extremo inferior puntiagudo. Los últimos estudios han llegado a localizar una huella digital (marcada en la arcilla antes de la cocción) que, al parecer, perteneció a un niño de entre siete y quinceaños (que no se cree que haya sido el autor).

Venus de la zona siberianaVenus de Mal'ta

Las llamadas Venus de Mal'ta son alrededor de 30 estatuillas femeninas de diferentes formas que datan del Paleolítico. Fueron descubiertos en Mal'ta, en el río Angara, cerca del lago Baikal en Irkutsk Oblast, Siberia.

La gran variedad de formas, combinado con el realismo de las esculturas, y la falta de repetitividad en detalle son signosdefinitivos de desarrollado, aunque temprano del arte. Previoa Mal'ta, sólo en Europa fueron encontradas figuritas de Venus. Talladas en marfil de colmillos de mamut, estas imágenes fueron típicamente muy estilizadas y, a menudo embellecidas con características desproporcionadas (por lo general los pechos o las nalgas).

CUEVAS CON PINTURAS RUPESTRES.Cueva de LascauxLa cueva fue descubierta el 12 de septiembre de 1940 por cuatro adolescentes: Marcel Ravidat, Jacques Marsal, Georges Agnel, y Simon Coencas, acompañados de Robot, el perro de Marcel. El acceso público se facilitó tras la Segunda Guerra Mundial. Hacia 1955, el dióxido de carbono producido por los 1.200 visitantes que la cueva recibía al día dañó la misma visiblemente. La cueva fue cerrada al público en 1963, para así preservar el arte. Después del cierre, las pinturas fueron restauradas a su estado original y actualmente se estárealizando un seguimiento diario.

Cueva de ChauvetLa cueva de Chauvet[1] o cueva de Chauvet-Pont-d'Arc es una cueva en el departamento de Ardèche del sur de Francia que contiene unas de las más antiguas pinturas rupestres conocidas, así como otras manifestaciones de la vida del Paleolítico Superior.[2] Se encuentra cerca de la comuna de Vallon-Pont-d'Arc en un acantilado de caliza sobre el antiguocauce del río Ardèche. Descubierta en 1994, está considerada una de las más significativas del arte prehistórico. La cuevaes también una referencia para la cualidad de conservaciόn del arte rupestre [3] y la gestiόn del sitio.[4] En 2014, la Unesco eligió la cueva de Chauvet como Patrimonio de la Humanidad.[5]

La cueva fue explorada por primera vez el 18 de diciembre de 1994 por un trío de espeleólogos: Éliette Brunel-Deschamps, Christian Hillaire y Jean-Marie Chauvet, de quien tomó el nombre.[6] Además de las pinturas y otras pruebas de actividad humana también descubrieron restos fosilizados, huellas y marcas de una variedad de animales, algunos de los cuales se han extinguido. El estudio adicional del arqueólogofrancés Jean Clottes ha revelado mucho sobre el sitio, aunquela datación ha sido motivo de cierta controversia.

Tassili n'AjjerLa Meseta de Tassili es un área montañosa en pleno desierto del Sahara, en el sudeste argelino. Su punto más alto es Adrar Afao, con 2.158 msnm. La ciudad más cercana es Djanet, situada a 10 km al sudoeste.

Cueva de AltamiraLa cueva de Altamira es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos másimportantes de la Prehistoria.[1] Está situada en el municipio español de Santillana del Mar, Cantabria, a unos

dos kilómetros del centro urbano, en un prado del que tomó elnombre.

Desde su descubrimiento por un cazador en 1868 y su posteriorestudio por Marcelino Sanz de Sautuola ha sido excavada y estudiada por los principales prehistoriadores de cada una delas épocas una vez que fue admitida su pertenencia al Paleolítico.

Las pinturas y grabados de la cueva pertenecen a los períodosMagdaleniense y Solutrense principalmente y, algunos otros, al Gravetiense [3] y al comienzo del Auriñaciense, esto últimosegún pruebas utilizando series de uranio. De esta forma se puede asegurar que la cueva fue utilizada durante varios periodos, sumando 22 000 años de ocupación, desde hace unos 35 600 hasta hace 13 000 años, cuando la entrada principal dela cueva quedó sellada por un derrumbe, todos dentro del Paleolítico superior.

El estilo de gran parte de sus obras se enmarca en la denominada «escuela franco-cantábrica», caracterizada por el realismo de las figuras representadas. Contiene pinturas polícromas, grabados, pinturas negras, rojas y ocres que representan animales, figuras antropomorfas, dibujos abstractos y no figurativos.