ESCUELA DE PSICOLOGIA PSICODIAGNOSTICO PERICIAL

79
Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 1 Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial Carrera De Psicología 2010 ESCUELA DE PSICOLOGIA PSICODIAGNOSTICO PERICIAL Iquique 2010

Transcript of ESCUELA DE PSICOLOGIA PSICODIAGNOSTICO PERICIAL

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 1Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010

ESCUELA DE PSICOLOGIAPSICODIAGNOSTICO

PERICIAL

Iquique2010

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 2Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010

ANTROPOLOGÍA CRIMINAL

El positivismo biológico postulaba: El criminal era consideradocomo un ser anormal, una desviación con base biológica querepresentaba una regresión a estados primitivos del ser humano yque podía catalogarse como una patología.

Los componentes de este paradigma se articulaban en la secuenciabio-psico-social.

Con el correr del tiempo, el surgimiento de nuevas concepcionesteóricas y la relación de distintas disciplinas entre sí, secomenzó a prefigurar una concepción de carácter relativistabasada ya más en lo social que en lo biológico.

Tanto la antropología como la criminología, se han desarrollado apartir del estudio de los "otros".

• En el primero de los casos, el "otro" cultural.• En el segundo, el "otro" como individuos o grupos de

"desviados". Esta concepción de carácter socio-céntrica, sefue paulatinamente diluyendo en favor de una consideracióndel delito como fenómeno social normal.

"El delito no se observa solamente en la mayoría de lassociedades de tal o cual especie, sino en las sociedades de todoslos tipos (…) “Hacer del delito una enfermedad social seríaadmitir que la enfermedad no es una cosa accidental, sino, por elcontrario, una cosa derivada en ciertos casos de la constituciónfundamental del ser vivo”. DURKHEIM, E.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 3Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010EL DELITO COMO PRODUCTO SOCIAL

Psiquiatría Criminal Parte de las enfermedades para ver el comportamiento delictivo

como resultado de estas. Se realizan análisis de la conducta para determinar la

imputabilidad de un individuo. Mediante este estudio se pretenden establecer las

características de comportamiento del autor, antes, durante ydespués del evento.

Permite establecer diferencias entre individuos autores dedelitos similares.

Tiene el propósito de catalogar por categorías la conductadelincuente.

Estudia al individuo en momentos específicos de su vida paraestudiar su reacción ante situaciones diversas o similares.

Psicología Criminal

Su objetivo es el estudio psicológico diferencial de loscriminales, así como el análisis y posible predicción de susconductas. Postula la etiología de la conducta delictiva ycategoriza la conducta criminal influenciada por rasgos de lapersonalidad. (Tipología delincuencial).

Carlo Ferrio señala 3 procesos de pensamiento que inciden en laconducta delictiva:1. Disturbios de la percepción2. Disturbios del pensamiento3. Disturbios de la voluntad4. Disturbios del instinto

Disturbios de la Percepción

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 4Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010 A través de los sentidos, se suministran al pensamiento el

material que se transforma en percepciones. La percepción se define como una sensación interior que

resulta de una impresión material hecha por nuestros sentidos.

Ferrio señala como principales disturbios de la percepción: Ilusiones: son percepciones erróneas derivadas de sensaciones

reales. Alucinaciones: son percepciones surgidas de modo autónomo, en

ausencia de sensaciones reales.

Disturbios del PensamientoLa conducta presupone una actividad mental conocida como“procesos asociativos” entre los cuales se destaca la observacióny comprensión del fenómeno, la asociación de experiencias yjuicio crítico. El resultante es la idea.

Se señalan dos disturbios principales del pensamiento: disociación: ausencia de un nexo lógico en la coordinación

de ideas o falta de nexo entre idea y estado afectivo. La insuficiencia asociativa: Incapacidad o capacidad escasa

de formular ideas.

El resultado de los disturbios anteriores es una idea de carácteranormal, puede ser: La delirante: es una idea de contenido erróneo y se relaciona

con la personalidad del individuo que la tiene. La prevalente: o “fija” es aquella que ha asumido una

prevalencia injustificada sobre los demás, se relaciona conprincipios abstractos.

Voluntad: Es la función mental que dirige todas las actuacionesque se cumplen con la conciencia de alcanzar una meta. Lavoluntad trasciende el análisis de imputabilidad en función de ladeterminación cusal-explicativa, los disturbios:

Disturbios de la Voluntad

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 5Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010 Abulia Negativismo Automatismo Estereotipia Impulsividad

Instinto: Es la manifestación de todo ser humano que impulsa alindividuo a realizar acciones útiles para conservar la vida. Enel hombre el instinto se contrasta con el grado de desarrollointelectual y la internalización de patrones sociales.

El instinto tiene un componente afectivo: La afectividad es lafunción mental que es determinante del carácter instintivo ovoluntario de la conducta. Los productos de la afectividad sedividen según sea el caso en sentimientos o estados afectivos contonos diferentes: placer, sufrimiento, etc.

Disturbios: El principal disturbio de la personalidad es la inadecuada

afectividad o la ausencia de concordancia entre afectividad yobjeto de una representación.

La afectividad se considera de máxima importancia en elestudio criminológico, además de mantener una estrecharelación con la voluntad y el instinto.

TRASTORNOSDE LA PERSONALIDAD

Personalidad: El término personalidad procede del vocablo latinopersona, que originalmente se refería a la máscara que utilizabanlos actores en el teatro clásico.En la actualidad personalidad se define como un patrón complejode características psicológicas profundamente enraizadas que seexpresan de forma automática en casi todas las áreas de laactividad humana.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 6Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010Diferenciación

• Carácter: características adquiridas durante el crecimiento,posee connotación de conformidad con las normas sociales.

• Temperamento: depende de una disposición biológica básicahacia ciertos conocimientos.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: Son patrones permanentes einflexibles de experiencia interna y de comportamiento que seapartan acusadamente de las expectativas de la cultura delsujeto, tienen su inicio en la adolescencia o principio de laedad adulta, son estables a lo largo del tiempo y comportanmalestar o perjuicios para el sujeto Cuando nuestra personalidadno nos permite adaptarnos adecuadamente a nuestro entorno, estamoshablando de un trastorno de personalidad

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Sujetos extraños o extravagantes: Esquizoides Esquizotípicos Paranoides

Sujetos inmaduros: histriónicos narcisistas antisociales límite

Sujetos temerosos evitadores dependientes compulsivos pasivo-agresivos

Trastorno de la personalidad paranoide

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 7Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010Se diagnostica al inicio de la edad adulta. Es más frecuente entre los varones. Máscomún en los grupos socioeconómicos más bajos.

• Desconfianza. • Hipersensibilidad. • Propensión a dar significado a los detalles más nimios.• Iinterpretación malevolente de los motivos de los

otros, indicados por 4 o más de los siguientes signos:

1. Sospecha sin base suficiente, ser explotado, dañado o engañadopor los demás. 2. Cuestiona injustificadamente la lealtad o la confianza deamigos. 3. Resistencia a hacer confidencias debido al temor injustificadode que la información se utilice en su contra. 4. Atribución de significados ocultos degradantes o amenazantes acomentarios o hechos inocentes. 5. Rencoroso. 6. Percibe ataques contra su persona con reacciones con ira. 7. Sospecha recurrentemente, sin justificación, de la fidelidadde la pareja.

Otras características…• Problemas en las relaciones personales• Suspicacia y hostilidad excesiva.• Necesidad excesiva de autosuficiencia y autonomía• Comportamiento cauteloso, reservado o tortuoso,

aparentemente fríos y sin sentimientos de compasiónlabilidad

Trastorno esquizotípico de la personalidadPatrón general de déficit sociales e interpersonales caracterizados por:

• Malestar agudo• Capacidad reducida para las relaciones personales• Distorsiones cognoscitivas o perceptivas.• Excentricidades del comportamiento y forma de vestir.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 8Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010• Manierismos• Lenguaje peculiar• pensamiento mágico supersticioso• Ansiedad social que no disminuye con la familiarización

debida a un recelo de las intenciones ajenas. • Individuos recelosos, pueden presentar ideación paranoide.

Trastorno esquizoide de la personalidadPatrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la

expresión emocional en el plano interpersonal.

Dificultad para expresar sentimientos de cualquier tipo.Ensimismados, ausentes, inexpresivos, fríos y distantes.

1. Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluidoel formar parte de una familia.

2. Escoge casi siempre actividades solitarias.3. Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales

con otra persona.4. Disfruta con pocas o ninguna actividad.5. No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de

los familiares de primer grado.6. Se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los

demás.7. Muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento

de la afectividad.

Otras características• Acostumbran a provocar reacciones de indiferencia.• Carecen de habilidades sociales. amigos y relaciones.• Aparentemente tímidos o introvertidos.• Suelen tener reacciones emocionales intensas y, a veces,

consiguen una adaptación social aceptable.• Dificultad o incapacidad para disfrutar de las cosas

agradables.• Escaso o ningún interés por las cuestiones sexuales.

Trastorno antisocial de la personalidad

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 9Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010Patrón general de desprecio y violación de los derechos, deseos y sentimientos de

los demás.

Características Centrales:Engaño y manipulación

• Ha sido también llamado, sociopatía, trastorno disocial de lapersonalidad.

• Se diagnostica cuando el individuo tiene por lo menos 18años. (conductas desde los 15).

• Asociado con status socioeconómico bajo medio urbano

Se caracteriza por• Deshonestidad• Impulsividad• Incapacidad de planificar el futuro• Irritabilidad y agresividad• Falta de remordimientos• Irresponsabilidad persistente• Desprecio por su seguridad y la de otros.

Comportamientos característicos:Agresión a personas/animalesDestrucción de la propiedadFraudes o hurtosViolación grave de normas

Trastorno límite de la personalidadPatrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, autoimagen y

afectividad y una notable impulsividad.

• Esfuerzos frenéticos por evitar el abandono real oimaginario

• Relaciones interpersonales inestables e intensas. Alternancia entre idealización y desvalorización extremas.

• Alteración de la identidad; autoimagen de sí mismo marcado einestable.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 10Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010• Impulsividad en al menos 2 áreas que le puedan causar

perjuicios: gastos – atracones - abuso de sustancias – sexo– etc.

• Recurrentes amenazas, gestos o comportamientos suicidas oautomutilantes.

• Inestabilidad afectiva debido a marcada reactividad delestado de ánimo.

• Sentimientos crónicos de vacuidad. • Ira inapropiada, intensa o dificultad para controlarla. • Ideación paranoide o síntomas disociativos severos

transitorios relacionados con estrés.

Trastorno histriónico de la personalidad

Emotividad generalizada y excesiva Interacción con los demás mediante un comportamiento

seductor / provocador. Expresión emocional superficial y rápidamente cambiante Comportamiento de búsqueda de atención No está cómodo si no es el centro de atención. Se basa en su físico Autodramatización teatralidad, exagerada expresión

emocional, Considera sus relaciones más íntimas de lo que en

realidad son.

Trastorno Narcisista de la personalidadPatrón Generalizado

Grandiosidad:

Imaginación Comportamiento Necesidad de admiración Falta de capacidad empática

Esta persona es incapaz de reconocer / identificarse con lossentimientos y las necesidades de otras personas.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 11Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010Orientan su cariño hacia ellos mismos

Preocupación por fantasías de éxito, poder, brillo, bellezao amor ideal ilimitados.

Tiende a la explotación interpersonal. Saca provecho de los demás para lograr sus propios

objetivos. Actitudes arrogantes o soberbias Sólo pueden comprenderle, o sólo debería relacionarse con,

otras personas (o instituciones) especiales o de elevadostatus.

Sensación de “estar en su derecho” Expectativas poco razonables de recibir un trato de favor

especial o el consentimiento automático de sus expectativas. Tiene lugar con más frecuencias entre hombres que en

mujeres. Envidia

Trastorno evitativo de la personalidad Patrón general de inhibición social, sentimientos de

adecuación e hipersensibilidad a la evaluación negativa. Intenso temor a la crítica, desaprobación o rechazo. Tímidos, callados, inhibidos Pasar desapercibidos. Represión en las relaciones íntimas Se ve a sí mismo socialmente inepto, poco interesante o

inferior a los demás. Extremadamente reacio a correr riesgos personales, o

actividades que resulten comprometedoras No se relaciona con gente a menos de estar completamente

seguro de que va a agradar Evalúan atentamente movimientos y expresiones de aquellos

con quien tienen contacto Baja autoestima e hipersensibilidad ligados a la restricción

de contactos interpersonales. Ansiedad de reacciones como sonrojarse o llorar.

Trastorno límite de la personalidad Necesidad general y excesiva de que se ocupen de ellos

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 12Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010 Comportamiento de sumisión y adhesión Temores de separación Minimizan sus capacidades y valores Buscan sobreprotección y dominación Comportamiento destinado a provocar atenciones. Resultado de sentirse incapaces de funcionar adecuadamente sin la ayuda de los demás. Dificultad para tomar decisiones sin reafirmación de los

demás Falta de confianza en su propio juicio Dificultades para iniciar proyectos o hacer las cosas a su

manera Se siente desamparado o incómodo solo incapaz de cuidar de

sí mismo Busca estar siempre en una relación que le proporcione el

cuidado y apoyo necesario Miedo irracional a ser abandonado Dificultades par expresar desacuerdo con los demás por

temor a la desaprobación. Relacionado con trastornos límite, por evitación e

histriónico

Trastorno de la personalidad obsesivo compulsivo No delega tareas o trabajos en otros, a menos que se sometan

a su forma de hacer las cosas Preocupación por el orden – Perfeccionismo --Control mental

e interpersonal a expensas de la flexibilidad, espontaneidady eficiencia.

Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temasde moral, ética o valores.

Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad no asía actividades de ocio y a las amistades.

El no poder mantener el control de su entorno físico opersonal les provoca mucha ansiedad

Rígidos y obstinados El perfeccionismo interfiere con la finalización de las

tareas Tendencia a acumula objetos aunque sean inútiles, obsoletos

o no tengan valor sentimental

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 13Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010 Relaciones cotidianas serias y formales Preocupación exagerada por:

o Detalleso Normaso Listaso Ordeno Organizacióno Horarios

PSICOPATOLOGÍA FORENSE

Psicosis y criminalidad: Existe una relación muy estrecha entreconductas delictivas principalmente el homicidio y los procesospsicóticos.

La conducta de agredir de un modo destructivo físico total, comola conducta homicida, solamente puede proyectar un individuo conproblemas psíquicos, el descontrol psicológico que permitedescargar la descarga de impulsos primitivos y destructivos seestructuran a través de múltiples circunstancias, peropredominan elementos psicopatológicos confusionales y psicóticos.

En la conducta homicida nos sorprenden los aspectos dedescontrol, marcada insensibilidad y sadismo que se proyectan conenorme significado que en la mayor parte de las veces permaneceinexplicable.

Hilda Marchiori explica, “La conducta de homicidio es unaconducta auténticamente producto de una psicósis aguda, superiodo abarca desde antes del delito, hace explosión en él y seobservan algunas conductas confusionales durante los primerosaños en la institución”.

El estudio de los procesos psicóticos nos aclaran entoncesmúltiples problemas de la dinámica criminal. Los trastornospsicóticos se caracterizan por un grado variable dedesorganización de la personalidad. Entre los trastornos

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 14Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010psicóticos más comunes relacionados con la delincuenciaencontramos:

La Esquizofrenia: Considerada como uno de los trastornos másgraves de la personalidad que implica una desorganización delos aspectos intrapsíquicos de tal profundidad, que modificasu relación con el medio.

La Asociación Psiquiatrica Americana define la Esquizofreniacomo: “un grupo de transtornos manifestados por problemas en laideación y de la conducta..” (pag. 48, H.M). Se refiere a trastornos en la ideación a los que están

caracterizados por alteraciones de la formación de conceptoslos cuales conducen a una mala interpretación de la realidad yen ocasiones ideas delirantes y alucinantes.

Las ideas delirantes se traducen en delirios de grandeza, decelos, místicos, de persecución, estos considerados de mayorpeligrosidad, ya que “debe” defenderse de quienes lo espían olo siguen.

También presentan alteraciones en la percepción, generalmentealucinaciones visuales, olfativas, las cuales desencadenanconductas delictivas.

Ya que escucha voces que lo incitan al homicidio, suicidio oagresiones físicas a personas, así como daños a propiedadajena, etc.

El esquizofrénico presenta graves problemas de memoria, amnesia ouna marcada hipoamnesia, en relación a los delitos sumamentesádicos y violentos en estos casos el autor detalla de una maneraasombrosa datos en especial relacionados al delito.

La clasificación que se utiliza más frecuentemente paraespecificar los tipos de esquizofrenia, es:

Simple. Donde el individuo se va apartando paulatinamente desus actividades y del contacto con los demás, comienza adisminuir su rendimiento, su afectividad y su interés en lascosas, la actividad tiende a ser escasa. El crimen

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 15Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010especialmente en el adolescente, señala el desencadenamientode un proceso mental más profundo y grave.

Hebefrénica. Comienza de forma brusca, agudo en sus reaccionesy a la desorganización de la personalidad y el deterioro esmás rápido: Se observa una impulsividad extrema,comportamiento infantil, pensamientos incoherentes yacentuados rasgos agresivos, regresivos, risas, gestos, etc.La conducta delictiva está muy relacionada a esta crisisimpulsiva y agresiva, y especialmente a sus ideas delirantes ylas alucinaciones.

Catatónica. Caracterizada por perturbaciones en el control demovimientos y por el pasaje de una etapa depresiva, estupor yexcitación: En la excitación catatónica es de mayorsignificado en relación a la Criminalística ya que elindividuo entra en una fase de gran actividad motora, en lamayoría de los casos con marcadas características deagresividad. Implica una desorganización con conductasimpulsivas y alucinatorias, es claro que la fase de agresionesinesperadas, que pueden ir desde daños a objetos, lesiones yhomicidios.

Paranoide.- Posiblemente la de mayor vinculación con conductasdelictivas de carácter violento. La sintomatología principalde este síndrome son las ideas persecutorias y delitosistematizados que se van estructurando. “Existenalucinaciones y trastornos afectivos como consecuencia de laconflictiva interpersonal. Es una personalidad fría, retraídaque reacciona por mínimos estímulos. La desorganización esgradual así como la hostilidad y agresión”. Las conductasdelictivas se caracterizan por ser extremadamente violentas ysádicas. Son crímenes que generalmente se realizan haciapersonas conocidas e inclusive a familiares. En el ámbitodelictivo, se maneja con mucha frecuencia, además de que losdelitos que cometen estas personas pueden ser robo, lesiones,violación, homicidios, así como ser víctimas de ataquesexuales.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 16Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010

Psicosis con síndrome orgánico

Resulta de una afección física, en la sintomatología principal seencuentran trastornos de orden físico a consecuencia de traumas,estados tóxicos, trastornos degenerativos.Se observa un deterioro, que puede ser desde aspectos leves,hasta desorganización grave de personalidad.

Puede desarrollar actividades mínimas o por el contrario unaactividad exagerada, el estrés físico también repercute con sucomportamiento casi a todos los niveles de personalidad queinclusive no sólo pueden desarrollar conductas violentas sinoauto agresiones y hasta llegar al suicidio.

Psicosis Alcohólica: La tolerancia al alcohol cambia deun individuo a otro. En individuos con una estructura depersonalidad determinada, con ciertas carac-terísticaspsicológicas y con una adicción alcohólica grave puede,producir psicósis. La conducta delictiva del alcohólicose caracteriza por no ser planeada aunque existe unresentimiento hacia las personas que lo rodean o desplazaese sentimiento destructivo hacia personas que no conoce.La desorga-nización de la personalidad se manifiesta enla desorientación espacio - temporal.

Psicosis Senil.- Los procesos del envejeci-miento enrelación a los problemas de delincuencia. La psicosissenil comienza en ciertos individuos a partir de los 65años, los transtornos físicos son sumamente notables y secaracterizan por una declinación de funciones y por elproceso de envejecimiento. En la Psicosis Senil, losdelitos más comunes son de tipo sexual, aunque igualmentedelitos como homicidios y suicidios. Durante una crisismaníaca, los delitos suelen ser con un marcado sadismo.Las conductas criminales pueden desarrollarse sin ningunarazón manifiesta. Existen casos de homicidiosinesperados, cometidos aparente-mente sin vacilación.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 17Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010El desencadenamiento imprevisto es propio de la impulsividadesquizofrénica, que puede manifestarse en el odio agresivorespecto a un miembro de la familia o un desconocido. Lasconductas criminales pueden desarrollarse sin ninguna razónmanifiesta. Existen casos de homicidios inesperados, cometidosaparente-mente sin vacilación. Existen diversas formas deParanoia que pueden dar lugar a conductas delictuosas: laafección comienza a menudo después de un periodo de depresión yde concentración afectiva con tentativa de explicaciones de sussufrimientos personales y morales mediante una conducta deliranteque involucra a los otros en forma de uno o varios perseguidores.

Cuando hablamos de delirio, su razonamiento se basa endeducciones falsas o coincidencias, algunos disimulan su deliriodurante algún tiempo pero algunos acaban por identificar a suadversario en su enemigo, amigo o familiar, realizando así unacto delictivo.

Cuando se trata de alucinaciones, el individuo no sabe que es loque lo persigue, pero sus alucinaciones auditivas le señalanindividuos que conspiran contra él o que lo inducen a actuar enforma delictiva.

En el homicidio patológico se observa una súbita impulsiónhomicida como resultado de sus delirios o bien sin motivodefinido. En el inicio de las condiciones esquizofrénicas existencrímenes particularmente dramáticos y paradójicos que sedenominan homicidios inmotivados.

Encontramos homicidios que realizan conductas totalmente opuestasa las que realizarían otros; como son quedarse a dormir por horascon la víctima, entrar en crisis nerviosa o quedarse por horasviendo el cadáver hasta que se realiza su aprehensión, así comomostrar una gran tranquilidad ante su conducta.

Retardo mental y criminalidad

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 18Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010La gravedad de la sintomatología nos indicará con una mayorclaridad la dinámica criminológica. La Asociación Americana parala Deficiencia Mental, define a ésta como todo funcionamientointelectual por debajo del promedio general, que se originadurante el periodo de desarrollo asociado con la alteración de laconducta de adaptación.

Las características principales del débil mental se relacionan aun desarrollo retrasado, adaptación social inmadura einsuficiente. El nivel intelectual inferior a lo normal le hanimpedido un aprendizaje de tipo escolar y laboral ya que susactividades se encuentran limitadas y se desarrollan a través deuna actitud pasiva, permisiva y de carácter receptivo.

No se observan marcadas distorsiones de los valores sociales ymorales, ya que en su mayoría no son agresivos en el planoverbal, y no se presentan conflictivas con la figura deautoridad, aunque existen casos en que por imitación del grupodelictivo llega a una alta agresión:

No tiene conciencia de su proceder ni de las consecuencias. El alto alcoholismo, por influencia cultural que a veces

presentan, acentúan el deterioro en los niveles de comprensióne intelectualización.

Desde el punto de vista criminológico se muestra impulsivo,irracional y con una conducta irreflexiva.

Además es importante distinguir si es autor o víctima deldelito.

Cuando es autor del delito la conducta es por lo general unaconducta no reflexiva, impulsiva, carente de planificación degrupos delictivos.

Tiene un conocimiento muy pobre de su propia persona y por loconsiguiente de la de otros, resultándole muy difícil ponerseen el lugar del otro.

El mismo se coloca en situaciones difíciles que no sabe resolversi no es por medio de la mentira o la violencia y esto es debidoa que es incapaz de hacer frente a situaciones nuevas que exigenun análisis pasivo de sus dificultades.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 19Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010

Se ha observado que la personalidad con un retardo mental y conuna conflictiva social, desarrolla frente a determinadascircunstancias, generalmente delitos de propiedad ajena,conductas que consisten en destruir, inutilizar o de cualquiermodo dañar un objeto ajeno. Es una conducta impulsiva eincontrolada. También se ven involucrados en robos y homicidios.

Cuando juegan el papel de víctimas, se observa que frecuentementela persona con un retardo mental es víctima de delitos sexuales.Esto sucede por las dificultades en la comunicación, su pocaasertividad, fácil manejo y convencimiento, además que en muypocas ocasiones piden auxilio y/o denuncian el delito del quefueron víctimas. La imposibilidad de poder defenderse se haceevidente en las características de pasividad y en lasdificultades psíquicas para reaccionar y auto defenderse.

Personalidad senil y criminalidad

En toda existencia humana, hay periodos de transición, en loscuales se producen crisis fisiológicas que pueden desencadenartrastornos físicos, psíquicos y sociales. Esta edad secaracteriza por determinados trastornos orgánicos, que en algunoscasos desencadenan conductas delictivas.

La condición actual del anciano, depende de los valoresgenéticos, del carácter y temperamento, de las enfermedadessufridas, de las experiencias del estado socioeconómico, de susnexos familiares y afectivos, de su soledad y posibilidades decomunicación.

La depresión es el cuadro psicológico que denomina prácticamentetoda la patología psíquica del anciano. Muchos de los conflictospsicológicos que aparecen en la vejez se relacionan con lamarginación y la muerte involucrada en esta marginación, conocidacomo muerte social.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 20Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010En la demencia senil, se observa que la actividad es desordenada,insólita, existe pérdida a la iniciativa y del interés poradaptarse, incapacidad de autoconducción, lenguaje incoherente.En los ancianos, especialmente predominan los delitos contra laspersonas en los que encontramos homicidios, fraudes, delitossexuales, entre otros.

Son personas desconfiadas, con tendencia a controlar su medio, enespecial el familiar, a través de mecanismos obsesivoscompulsivos, que son característicos de conductas agresivas quellevan al homicidio. Los problemas de alcohol, son elementos quecoadyuvan en la conducta impulsiva y destructiva. El suicidio,las fugas y el vagabundeo son frecuentes debido principalmente alos cuadros depresivos que caracterizan a la vejez.

Trastornos convulsivos y criminalidad

El término epilepsia, derivado de la palabra griega que significaapoderarse o caer sobre, se aplica a un complejo de síntomas quese caracterizan por episodios periódicos y transitorios dealteración en el estado de la conciencia, las cuales puedenasociarse a movimientos convulsivos, transitorios emocionales yde la conducta.

En términos generales una crisis convulsiva es producida por unadescarga neuronal.El sujeto está consciente y el aura es la primera manifestaciónde la descarga neuronal que habitualmente es desagradable a nivelemocional. El aura puede consistir en adormecimiento, hormigueo,sensaciones desagradables, ruidos determinados o alucinaciones.

La epilepsia es uno de los trastornos que se ha asociadocomúnmente con las conductas impulsivas especialmente en loscrímenes violentos.

El tipo de conductas delictivas que se proyecta en laspersonalidades epilépticas con acentuados rangos paranoides yagresivos, son crisis violentas caracterizadas por agresiones porlo común familiares.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 21Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010

Se ha observado casos de homicidios repentinos, impulsivos en losque la víctima del delito queda inhibida, paralizada por losorpresivo del ataque y por la mínima motivación que lodesencadena. El epiléptico no recuerda lo acontecido aunque enalgunos casos manifiesta que agredió pero no recuerda cómo ni porqué.

Personalidad dependiente y criminalidad

La personalidad dependiente, con un síndrome de toxicomanía estámuy relacionado con aspectos criminológicos. Se manifiesta ladesinhibición en sus relaciones con los demás y el progresivodeterioro psíquico y social.

La Organización Mundial de la Salud, define a la toxicomaníacomo: 1. Invencible deseo o necesidad de continuar consumiendo unadroga y procurándosela por todos los medios.2. Tendencia a aumentar de dosis.3. Tendencia de orden psíquico y a veces físico con respecto alos efectos de la droga.

Estupefacientes:1. Derivados del Opio, que pueden ser naturales o sintéticosllamados también narcóticos, analgésicos.

2. Derivados de a cocaína: La sintomatología que presentan losindividuos, dependientes de la morfina y la heroína y la son: elsujeto aparece estuporoso, tiene los ojos inyectados y laspupilas contraídas, pierde el apetito y tiene abundante secreciónnasal, puede haber náuseas o vómitos, y se le pueden encontrarpinchazos o cicatrices en los brazos. La cocaína que usualmentese inhala o se aplica en las encías provoca anestesia local de lamocosa, las vías respiratorias y bucal. Causa euforia consensación de aumento de la fuerza física, mucha actividad y

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 22Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010alteraciones leves de la percepción sensorial, confusiónalucinaciones visuales y fase de somnolencia.

La intoxicación crónica da lugar a graves trastornos de laconducta la cual se hace agresiva y antisocial. En el curso deestas toxicomanías se observan con bastante frecuenciaperversiones sexuales.

Psicotrópicos o neurolépticos

Entre los que encontramos:1. Psicolépticos, llamados también neurolépticos y/o sedantes.2. Psicoanalépticos, conocidos como estimulantes.3. Psicodislépticos, o psicodélicos o conocidos comoalucinógenos.

En los individuos con una dependencia a estimulantes se observansíntomas como hiperactividad, irritabilidad, violencia,reacciones muy impulsivas. Se deterioran paulatina-mente losvalores sociales, familiares y puede llegar a una psicosis grave.La sintomatología que representan los alucinógenos sonconsiderados como un verdadero cuadro psicótico. Existenalteraciones en la percepción, hay alucinaciones, trastornos enel pensamiento, el sentido del tiempo y el espacio se altera,disminuye notablemente la capacidad de discernir y evaluar susexperiencias, así como su sentido de la realidad.

Entre los que destacan:1. Cemento plásticos.2. Solventes comerciales3. Gasolina y otros combustibles.

La dependencia de cementos plásticos y solventes lleva a unaintoxicación severa que convertida en uso crónico presenta ungrave problema Toxicológico. La sintomatología es muy diversa,causa temblores y espasmos musculares, convulsiones, baja detemperatura, palidez, amoratamiento, dolores de cabeza, vértigos

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 23Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010vómitos, confusión mental etc. Los daños son de ordenpsicofisiológico y revisten un carácter grave.

Perfil de adictos

Es un sujeto que por lo general tiene una acentuada inestabilidadfamiliar, laboral y educacional. El comportamiento inestable einseguro del drogadicto puede entenderse en la relación a suestructura familiar ya que proviene de la familia autoritaria,con padres rígidos, castrantes, exigentes, en donde por ejemplose observa que el padre quiere que el hijo se conduzcaexactamente como él desea.

Se considera al drogadicto como una persona inmadura, infantilcon sentimientos de omnipotencia, evasivo y manifestando supermanente dependencia a las drogas.

Presenta valores sociales distorsionados que le impidendiscriminar entre los aspectos negativos y favorables, existe unajustificación de su accionar delictivo, de su dependencia que...

“le permiten trabajar mejor”, “que tiene mayor resistencia“, “que así no se preocupará”,

ALCOHOLISMO.

Dentro de los tipos de alcoholismo que más se manejan desde elpunto de vista criminológico encontramos:

Alcoholismo social: Donde existen miembros y situacionessignificativos ya sean familiares o amigos que sirven comomodelo para una conducta de embriaguez.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 24Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010

Alcoholismo Neurótico. Donde beber es como cualquier síntomaneurótico, está principalmente basado en una motivacióninconsciente y sirve como un medio de mantener el equilibriopsicodinámico.

El alcohol implica para estas personas, el crear confianza alingerir alcohol para sus sentimientos de inseguridad y deinferioridad, como alivio a su ansiedad, huída a laresponsabilidad, regresión.

Alcoholismo psicótico: Este tipo de alcoholismo incluye dossubtipos, el alcoholismo esquizofrénico y el alcoholismomaniático depresivo.

El alcoholismo esquizofrénico: se caracteriza por laalcoholización impulsiva intensa, acompañada de signos dedisociación mental, ideas alucinatorias o delirantes.

La personalidad dependiente puede llegar a cometer homicidiosindividuales o por grupos. En los delitos sexuales, especialmenteviolación o incesto, el alcohol actúa como un desencadenante deuna conducta agresiva en individuos con una personalidadinsegura, dependiente, y con acentuados sentimientos deinferioridad.

El sujeto agrede con los instrumentos que dispone a su alcance:armas de fuego, armas blancas como cuchillos o navajas, u objetoscontundentes. Se puede advertir además, una actitud deindiscriminación e impulsividad extrema.

PERSONALIDAD PSICOPÁTICA Y CRIMINALIDAD

La Psicopatía ó Personalidad Psicopática es la alteración másfrecuente en el ámbito carcelario y la de mayor significación enla Psicopatología criminal. Generalmente el psicópata, se apartafísicamente de las normas sociales, si bien esta desviación es a

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 25Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010menudo difícil de abordar, es comúnmente un individuo flexible,ágil y se mueve más rápidamente que los demás.

Cleckly, expresa que el psicópata es: Una persona asocial, Altamente impulsiva y agresiva, Generalmente carece de sentimientos de culpa, Además de ser incapaz de crear lazos de afecto por tiempo

prolongado.

Por su parte, Mc. Cord, menciona que: Parece frío, Carente de compasión, Trata a las personas y a los objetos como medios de placer, Así como de agresiones explosivas.

Se considera al psicópata como una persona: impulsiva, sus actosy conductas carecen de una verdadera meta, su estructura esnarcisista, no expresa tolerancia a la frustración, a lo que sedebe su irritabilidad y excitabilidad.

El lenguaje del psicópata se basa en la acción, siente enormeplacer por la aventura y constantemente busca otros ambientes ynuevas situaciones de ahí su inestabilidad. Se encuentra en elpsicópata una necesidad de afirmación de la propia personalidad,sintomática de una escasa capacidad de adaptación a ladisciplina en general.

El psicópata al parecer ignora los códigos sociales y losvalores.

Actúa solamente en respuesta a sus propios deseos e impulsos. Es incapaz de posponer el placer inmediato o la gratificación

de un impulso. Carece de la capacidad para mantener una relación cercana y, No siente ni culpa ni ansiedad acerca de sus actos

antisociales.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 26Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010El psicópata es un individuo celoso, autodestructivo, con unacomunicación alternativa, tendiente a sorprender, si deseaexpresar verbalmente un sentimiento, lo actúa.El contenido es sádico, irónico en la formulación de las ideas yplanteando siempre la duda con la persona con quien habla, tiendea la manipulación, es cortante y autoritario. Mencionan que tal vez en el fondo es una proyección de unaconflictiva interfamiliar y una búsqueda de relación materna.Existe en él una gran capacidad para pasar de las situaciones deagresividad a las de amabilidad y seducción.

Parece ser que la angustia del psicópata, que si existe, pero queestá manifestada de un modo diferente a la del neurótico y delpsicótico, es una angustia centrada en el temor de quedarse soloy aislado afectivamente.

El psicópata es indiferente a las agresiones dirigidas a otraspersonas y también a las consecuencias, miente aún cuando noexista razón alguna, o lógica, para hacerlo puede realizar undaño físico de una manera causal y sin pensarlo, ya que lasnecesidades y sentimientos de los demás no tienen sentidoinmediato para él, sólo como se mencionó, sus propias necesidadesy deseos son más importantes y absolutos. Presenta por esto unnarcisismo muy marcado.

“El psicópata se autopercibe como singular debido a su narcisismoy a medida que se incide en sus conductas rebeldes, se consolidansus actividades hostiles y típicamente antisociales. Se acentúaesto hacia las figuras revestidas ante la autoridad,particularmente los agentes de policía, los guardias-cárceles,podríamos decir que se mantienen constantemente contra lasautoridades.”

Podemos anotar en éste delincuentemente una desviación de lasnormas sociales, él se ha adaptado a las normas y valores de unasubcultura que podríamos llamar delictiva.Al parecer el psicópata se caracteriza por haber tenido unainfancia desfavorable para el desarrollo, inadecuado controlfamiliar debido a la falta o abandono de alguno de sus padres,

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 27Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010frustraciones a sus necesidades internas y externas por lacarencia de una adecuada protección.A la edad de 9 o 10 años, yase manifiestan sus conductas antisociales. Por el contrariofrente a los demás, el psicópata parece frío, rígido, pero es unacoraza externa para protegerse de sus sentimientos infantiles.

La conducta delictiva del psicópata tiene una significaciónmágica; exaltar o restaurar un sentimiento primitivo deomnipotencia y esto le da una visión distorsionada de larealidad. La conducta delictiva que más frecuentemente semanifiesta en el psicópata es el robo, esto no quiere decir quelos demás delitos quedan fuera de su conducta, ya que tambiénpresentan homicidios, fraudes, u otros. El robo a su vez no esexclusivo del psicópata.

Clasificación del psicópataAsesinas en Serie

Margarita Sánchez, Viuda Negra Barcelonesa. Marie Besnard, Viuda Negra de Loudun. Kathryn Shoonover, EUA. Lizzie Borden, EUA. Belle Gunnes, EUA. Anna Margaretha Zwanziger, Alemania Ailen Wuornos, EUA.

Asesinos en Serie Cayetano Sánchez Godino, El petiso orejudo de Argentina Jack the Ripper, Inglaterra Juárez, la ciudad sin calma Los verdaderos saca mantecas, España Saeed Hanaei, la araña Iraní Los crímenes de Alto Hospicio Donato Bilancia, Italia Albert Fish, EUA. Thierry Paulin, Francia

Asesinos Satánicos Charles Manson y la familia, EUA.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 28Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010 Ricky Kasso: El rey acido Richard Ramirez: The night stall stalker, EUA David Berkowitz: El hijo de Sam, EUA. El culto narco satánico de Matamoros

Asesinos Vampíricos Richard Chase: El vampiro de Sacramento, EUA. Peter Kürten: El vampiro de Düsseldorf, Alemania John George Haigh: El vampiro de Londres Jeffrey Lionel Dahmer: El carnicero de Milwaukee Fritz Haarmann: El carnicero de Hannover, Alemania

Asesinos Licántropos La bestia de Gevaudan, ¿hombre o lobo? Peter Stubbe, Alemania Manuel Blanco Romasanta, el hombre lobo de Allariz Gilles Garnier, Francia

Asesinos Sádicos

Vlad Tepes: El Empalador, Rumania Gilles de Rais: Barba Azul, Francia Erzsébet Bathory: La Condesa Sangrienta, Hungría

Crímenes Esotéricos  El fraude del curandero milagroso Asesinos del mas Allá El asesino hechizado, España La esposa endemoniada, Chile Los Ashashins, Irán Francisco Liste Areosa, España Edgard Allan Poe ¿Literato o asesino?, EUA. Crimen de Almansa El Crimen del Albaicín, España

PSICÓPATAS LÁBILES DE ÁNIMO: Considerados demasiado sensibles, suestado de ánimo varía, son inquietos, incapaces de soportar losproblemas que se les presentan generalmente son alcohólicos,derrochan el dinero y roban.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 29Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010PSICÓPATAS DEPRESIVOS: Son personas pesimistas. Todo lo toman conmucha seriedad, únicamente ven el lado malo de las cosaspersonales, su conducta es más reservada, silenciosa y másrígida. Son por lo general personas pacíficas.

PSICÓPATAS INSEGUROS DE SI MISMOS: Se caracterizan por presentarsentimientos de inseguridad e insuficiencia, buscan en si mismosla culpa de todo fracaso o acontecimiento. Presentan confrecuencia conflictos sexuales.

PSICÓPATAS FANÁTICOS: Tiendes a sobrevalorar ciertos principios,ideas que adquieren una posición dominante en su pensamiento. Enocasiones entre su fanatismo los lleva a cometer crímenesverdaderamente impresionantes.

PSICOPATAS NECESITADOS DE ESTIMACION: Estas personas secaracterizan por tener una accesibilidad afectiva aumentada,falta de perseverancia, atracción, tienen ideas fantasiosas porlo cual tienden a la mentira, se excitan muy fácilmente, son muysensibles, vanidosos, egoístas, demasiado egocéntricos, quierenser el centro de atracción, son fácilmente influenciables,impulsivos e hipocondriácos. Es muy común que cometan fraudes,atacan a las mujeres sexualmente generalmente para lograr algúnpropósito y relatan los hechos con detalle.

PSICÓPATAS EXPLOSIVOS: Generalmente se enfurecen por el motivomás insignificante, comienzan a golpear sin ninguna consideraciónen cualquier momento pueden llegar a suicidarse o cometerhomicidios. Los psicópatas explosivos son alcohólicos, beben porlo general para aminorar su coraje. En su matrimonio existengolpes constantes, tanto a los hijos como a la esposa. Causan unsin número de daños materiales.

PSICÓPATAS DESALMADOS: Son personas que no sienten compasión pornada ni por nadie, no tienen arrepentimientos ni hacen caso a losvalores morales, considerados altamente peligrosos yantisociales. Desde la niñez se caracterizan por una marcada

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 30Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010crueldad con animales o con otros niños, son sumamentedestructores.

PSICÓPATAS ABÚLICOS: No tienen capacidad para resistirse a lasinfluencias de los demás. Son fácilmente seducibles por otrosindividuos, o por las situaciones. Se observa esta conducta enambos sexos, generalmente en la adolescencia, debido a suinmadurez. Los abúlicos se dejan engañar fácilmente porproposiciones o consejos de cualquiera. La importancia social delos abúlicos es que ocupan el primer lugar en robos, desfalcos yfraudes generalmente asalta bancos.En relación con la víctima, elpsicópata por lo general la desconoce, le interesa el objeto nola persona.

Los instrumentos con los que generalmente lleva a cabo susdelitos son múltiples, de preferencia armas de fuego. Elpsicópata se siente seguro cuando posee un arma o algúninstrumento para defenderse, ya que piensa que todos actúan comoél.Se considera el psicópata como un criminal inteligente y de grancontroversia en casos de imputabilidad o inimputabilidad.

El psicopático reacciona a la frustración con la agresión, estopuede ser el resultado de recompensas recibidas a temprana edadpor dicho comportamiento. La agresión es el método de atraer laatención, ya que prefiere el castigo antes que el descuido total.

El Dr. Patiño (México, 1975) en un estudio hecho en México,manifiesta las siguientes características de la personalidadpsicopática:

Inmadurez de la Personalidad. Funciones intelectuales normales. Incapacidad para adaptar su comportamiento a normas

culturales grupales. Conductas sistemáticamente asocial y parasocial. Incapacidad de negar su comportamiento por pautas normales. Incapacidad de asimilar experiencias que orienten la

trayectoria de su vida

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 31Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010 Conducta anormal desde la infancia. Tendencia a la satisfacción inmediata de caprichos. Poco sentimiento de culpa. Incapacidad de afectos profundos, Mitómano. Frustración social. Desconfianza total. Persona con marcada inestabilidad en todos sus

comportamientos con grave conflictiva interna. Dificultades en el pensamiento lógico, debido a que se

mueve en el plano inmaduro Desconexión con la realidad, posibilitándose así fantasías y

ansiedades persecutorias, juicios en función de hostilidad. Comunicación inestable, contenido verbal infantil y sádico,

tiende a la manipulación y burla de personas. Lenguaje de personas cortado. Angustia manifiesta proyectada por la búsqueda constante de

una relación de dependencia manifiesta en sus conductasagresivas y sádicas que proporcionan un alivio a laangustia.

Frente a los demás parece frío y con una coraza externa paraprotegerse de sentimientos internos.

DIFERENCIA ENTRE PSICOTICO Y PSICOPATA

Estamos hablando de una persona enferma con graves problemasmentales en un caso y en el otro de una persona aparentementenormal, fría y calculadora.

Reflejo: Si en la mente del psicótico todo es confusión ydesorden, esto se verá reflejado en la escena del crimen. Elmismo será una persona con unas características precarias tantoen su vida personal como social, y generará una violencia extremay descontrolada.

Diferencia Legal: Se debe determinar si el principal acusadopadece una psicosis, por lo tanto un enfermo mental e inimputablepenalmente, o por el contrario si se trata de un trastorno de

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 32Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010personalidad, lo cual le hacía responsable de sus actos eimputable por ellos.

Psicótico: La característica principal o lo que le diferencia delresto de asesinos, es que nos encontramos ante un enfermo. Lapérdida del contacto con la realidad es lo que genera susacciones incontroladas y fuera de todo sentido común. Supercepción de las cosas y de lo que sucede a su alrededor se vede tal forma alterada que su reacciones se ven condicionadashasta el extremo de que nada ni nadie puede sacarle del error enque se encuentra.

Estos individuos presentarían cuadros de alucinaciones, delirios,cambios fuertes de humor o estado de ánimo. Debido al desordenmental que se produce en éstos individuos, la escena del crimenla definiríamos como desorganizada, fiel reflejo de lo que sucedeen su cabeza.

Generalmente actúan en la zona donde se desenvuelven,habitualmente dejan numerosas evidencias y su localizaciónresulta menos ardua que si se tratara de un psicópata. Otra delas características importantes es su aspecto descuidado tanto ensu aspecto personal como su domicilio, vehículo etc., y desordenen su vida tanto afectiva como social. Suelen ser solitarios yofrecen una apariencia extraña a los demás. En este apartadotendríamos que incluir a los llamados asesinos en masa, ya quesus acciones son debidas a una reacción generalmente paranoica.

Psicópata

La Asociación Americana de Psiquiatría ya describía en 1952 a lospsicópatas como individuos de comportamiento habitualmente másque antisocial, que se muestran siempre inquietos, incapaces deextraer ninguna enseñanza de la experiencia pasada ni de loscastigos recibidos, así como también de mostrar verdaderafidelidad a una persona, a un grupo o a un código determinado.Suelen ser insensibles y hedonistas, de muy acentuada inmadurezemocional, carentes de responsabilidad y de juicio lúcido, y muy

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 33Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010hábiles para racionalizar su comportamiento a fin de que parezcacorrecto, sensato y justificado.

Para la Asociación Psiquiátrica Americana (A.P.A), la define como"una persona cuya conducta es predominantemente amoral yantisocial que se caracteriza por sus acciones impulsivas eirresponsables, encaminadas a satisfacer sus intereses inmediatosy narcisistas, sin importar las consecuencias sociales, sindemostrar culpa ni ansiedad".

Solomón, menciona que el psicópata ignora los códigos sociales ylos valores. Actúa solamente en respuesta a sus propios deseos eimpulsos. El castigo no lo conmueve y la experiencia no laasimila. No puede resistir la tentación, no tolera lafrustración, y culpa a otros hábilmente cuando es aprendido.

Stone y Church, expresan que el psicópata carece habitualmente dela conciencia o y aunque pueda hablar fácilmente al referirse alos valores hace promesas y resoluciones superficiales.

Características

Impulsivos por naturaleza, no miden el peligro ni lasconsecuencias de sus acciones, incurriendo repetidamente en actosriesgosos para sí mismos y para los demás. Propensos alaburrimiento, buscan continuamente las emociones intensas y seconsideran a sí mismos como personas de acción, intrépidos otemerarios.

Sus relaciones interpersonales son frías y superficiales, seinteresan sólo por sí mismos, suelen ver a los demás como objetosintercambiables y son incapaces de sentir afecto por otraspersonas, aunque pueden aparentar lo contrario si lo considerannecesario. Son manipuladores, utilizan a los demás para el logrode sus objetivos y no dudan en aprovechar las debilidades ajenas.

Son sumamente deshonestos, mienten con frecuencia y con granfacilidad, y aunque pueden generar simpatía en algunas personaspor su aparente independencia y temeridad, no son capaces de

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 34Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010mantener relaciones sentimentales duraderas, siendo por logeneral infieles y promiscuos sexualmente.

Alteraciones

El psicópata presenta dificultades en el pensamiento, en especialen relación a un pensamiento lógico debido a que se mueve en unplano bastante inmaduro e infantil. Existen alteraciones en eldesarrollo de la simbolización que afectan la posibilidad deformular el pensamiento verbalizado.

El juicio es en desconexión con la realidad y esto posibilita lasfantasías y ansiedades persecutorias. Las características estándadas por la permanente hostilidad y los juicios que hace esténen función de la hostilidad, de manera que existe un nivelconsciente de distorsión frente a las amenazas que la sociedadrepresenta para él. La comunicación, es inestable y predomina uncontenido verbal sádico e infantil,

El psicópata presenta una alteración de la conciencia, ya que loconduce a perturbaciones en su adaptación social, especialmenteson indiferentes a lo que piensan los demás y muestran tendenciasa las relaciones superficiales; la atención es dispensa,disminuida por una gran inestabilidad.

Los expertos están de acuerdo en que estos individuos noexperimentan sentimientos de culpabilidad, no tienenremordimientos y sufren una falta total de empatía, a demás deuna gran capacidad para fingir. De igual forma uno de lostérminos que más aparecen en las diversas pero coincidentesdefiniciones es la moral, la ausencia de moral y criterioséticos.

Estas características han llevado a algunos psicópatas criminalesa fingir enfermedad mental para eludir sus actos, haciendo creerincluso que poseen una personalidad múltiple.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 35Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010Futuros psicópatas: Entre los menores de quince años, sonposibles candidatos a la psicopatía (violenta o no) quienescumplan tres o más de estos síntomas: Frecuente ausentismo escolar. Al menos dos fugas de casa sin retorno voluntario. Inicios de peleas físicas. Uso de armas en más de una ocasión. Crueldad física con animales y/o personas. Destrucción deliberada de la propiedad de otros. Participación deliberada en más de un incendio. Robos con falsificación y enfrentamiento con las víctimas.

A partir de los 18 años, una persona es un claro candidato aconvertirse en un psicópata violento si cumple al menos cuatro delos siguientes requisitos:

Es incapaz de mantener un trabajo constante. Actos antisociales frecuentes por los que puede. Irritabilidad y agresividad. Incumplimiento de obligaciones económicas. Incapaz de planificar a medio plazo. Desinterés por la verdad. Uso repetido de la mentira, alias o

bromas a los demás para obtener provecho o placer personal. Despreocupación por la seguridad física, la propia y la de los

demás. Irresponsabilidad cuando se actúa como padre o cuidador. Ausencia de una relación monógama durante más de un año. Ausencia de remordimientos. Encuentra fácilmente justificación

para dañar, maltratar o robar a los demás.

Robert Hare

"Conjuntamente, éste sujeto nos presenta una imagen de unapersona preocupada por sí misma, cruel y sin remordimientos, conuna carencia profunda de empatía y de la capacidad para formarrelaciones cálidas con los demás, una persona que se comporta sinlas restricciones que impone la conciencia. Lo que destaca en él

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 36Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010es que están ausentes las cualidades esenciales que permiten alos seres humanos vivir en sociedad."

ESCALA HARE

De acuerdo con el criminólogo Robert K. Ressler, fundador delprograma de detección de criminales violentos del FBI, losasesinos en serie o serial killers, presentan una patología queél describe de la siguiente manera: son personas sensibles,dominantes, presuntuosas, manipuladoras, superficiales,egocéntricas, mentirosas, con un enorme desprecio por los demás yla ausencia de remordimientos e incompresión para entender loserrores que comenten.

Por otro lado el psicólogo forense Robert Hare, refuerza elargumento anterior al expresar que aunque no existe unanimidadsobre el concepto de serial killers; se sabe que la psicopatíaque produce el asesino en serie nace de predisposicionesbiológicas y factores sociales.

Hare basándose en la idea de que el diagnóstico debe centrarse enla sintomatología del trastorno, creó una escala la cual esutilizada en todo el mundo, con el fin de establecer undiagnóstico fiable. La escala Hare es descrita de la siguientemanera:

FACTOR 1: (interpersonal/afectivo)1. locuacidad, encanto superficial2. sensación de autovalía3. mentiras patológicas, engaño y manipulación4. ausencia de remordimientos y culpabilidad5. escasa profundidad en los afectos6. insensibilidad y falta de empatía7. no acepta la responsabilidad de sus acciones8. conducta sexual promiscua9. versatilidad criminal

FACTOR 2: (desviación social)

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 37Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 20101. necesidad de estimulación/propensión al aburrimiento2. estilo de vida parasitario, con escasos controles

comportamentales3. problemas de conducta a temprana edad4. falta de metas realistas a largo plazo5. impulsividad6. irresponsabilidad, delincuencia juvenil7. revocación de la libertad condicional y relaciones

matrimoniales de poca duración

Estos postulados criminológicos, dejan en evidencia que no esfácil la identificación de los serial killers, sin embargo laescala Hare, nos permite establecer puntos de referencia con loscuales se puede determinar estas patologías, que son relacionadascon estos individuos a fin de identificarlos y así neutralizar laacción de los “depredadores humanos”.

SIMULACRO DE PATOLOGIA

Simulación de Enfermedad Según Marco, Marti y Bartran (1990) es un tipo de conducta

humana tan antigua como la humanidad. Tanto datos históricoscomo textos sagrados (La Biblia y las historias de Grecia,Roma y la Edad Media), nos muestran que la simulaciónexistió en todas las épocas y en todas las civilizaciones.

Teóricos Uno de los primeros escritos fue el de Galeno con el primer

tratado sobre enfermedades simuladas. Juan Bautista Silvaticus quien en 1595 publicó la primera

obra sobre la simulación de la locura, titulada "De lis quiMorbum Simulant Reprehendis liber".

Fue Ambrosio A. Tardieu con la publicación en 1872 de su"Estudio Médico-Legal sobre la locura" el primer autor queprofundiza el tema de la simulación de enfermedad mental

Concepto

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 38Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010 La etimología de la palabra simulación se deriva del latín

simulatio, cuyo significado es la acción de simular o imitarlo que no se es.

La psicología la define como una manifestaciónconscientemente falsa, con un determinado fin, mediante elengaño de otros.

Se podría decir que es una mentira plástica, en la cual elsujeto puede fingir, alegar, exagerar, falsear el origen ydisimular una enfermedad, física y/o psicológica, con elobjeto de engañar a otros con una finalidad determinada, yque con un esfuerzo mantenido durante un tiempo determinadobusca el conseguir un beneficio o provecho inmediato.(González, 1991)

Características La simulación se caracteriza, como señala Gisbert :

La voluntariedad consciente de fraude. La invención o alteración de síntomas mórbidos, y La finalidad utilitaria egoísta.

Simulador Pueden ser sujetos con un íntimo sentimiento de inseguridad,

delincuentes que recurren con mucha frecuencia a lasimulación por su propia iniciativa o por sugerencias deotras personas, individuos que se consideran superiores alos demás, los que simulan para atraer la atención de losotros y los que simulan miedo a la muerte, al ridículo o lavergüenza Por último tenemos a los que hacen de lasimulación un medio de vida.

Motivaciones La motivación para los simuladores y la justificación de su

conducta está basada en contingencias ambientales que lollevan evadir la responsabilidad penal o judicial del hechoperpetrado, al ser declarado inimputable.

Inimputabilidad

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 39Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010La palabra inimputable es un estado legal, que determinado por laautoridad judicial indica que la persona no es responsable de susactos. (Academia Americana de Psiquiatría y Leyes, 1996).

Es inimputable quien en el momento de ejecutar la conducta típicay antijurídica no tuviere la capacidad de comprender su ilicitudo de determinarse de acuerdo con esa comprensión, por inmadurezpsicológica, trastorno mental, diversidad sociocultural o estadossimilares

Signos:

1. Retención de información y Falta de cooperación: La memoria deun simulador tiene vacíos importantes, es cauteloso y piensa queentre menos información tenga el examinador, es mejor. Confrecuencia afirman haber olvidado muchas cosas o no saber. Lossujetos parecen seguir todas las indicaciones médicas pero tomanuna actitud totalmente antagonista; tratan de tomar el control dela entrevista y se comportan de una manera intimidante, gastantiempo para pensar las respuestas que van a dar. Presentanabundancia de respuestas evasivas si están dirigidas a unacuestión vital para el simulador; contestaciones burlescas,irónicas y ridículas; ausencia del trastorno de la afectividad.

2. Exageración: Los simuladores creen de forma equivocada queentre más extraños parezcan, más creíbles son. Clemente (1995) lodenominó elevación del número de dramatismos.

3. Llaman la atención sobre su enfermedad: Según Ritson y Forestlos simuladores están ansiosos por llamar la atención sobre suenfermedad, lo cual contrasta con la conducta de los enfermosreales que a menudo, son reticentes a hablar de sus síntomas.

4. Los acusados actúan comúnmente como sordos y tontos: semuestran excesivamente psicóticos, intelectualmente impedidos ycon amnesias y delirios. Las personas que fingen actúan como"tontos y locos" por que ellos creen que las personas mentalmenteenfermas son tontas.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 40Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 20105. Ausencia de alteración afectiva clínicamente asociada con laenfermedad que simula: Falta el típico contenido afectivo deansiedad en alucinaciones y delirios; o el tono afectivo detemor, rabia o depresión asociado a cualquier diagnóstico. Si hayauto lesionismo, éste no reviste gravedad, estando bien calculadoel acto.

6. Ausencia de perseveración: La perseveración es un signo deconsistencia en la personalidad y/o en la patología, por tanto esuna conducta que debe presentar constancia en el tiempo, rara vezse ve en los simuladores. (Marco y col., 1990)7. Incoherencia entre resultados de pruebas y funcionalidad delevaluado: La falta de coherencia entre los resultados de testformales y la funcionalidad real del sujeto en su vida cotidiana.

8. Alteraciones del lenguaje no verbal: El tono y la intensidadde la voz varían significativamente ante la mentira, la velocidadde fraseo es lenta y evasiva, el evaluado tarda en responderporque necesita pensar varias veces para contestar concoherencia, produce pausas y errores en el discurso, además es decarácter indirecto, las expresiones faciales varíancontingentemente con el contenido temático.

9. Los síntomas del simulador son generalmente inconsistentes conlos síntomas legítimos de la enfermedad mental: El simuladoractúa de manera normal cuando no se percata de que está siendoobservado, por lo cual hablar con el personal que tieneoportunidad de observar al preso es útil para descubrir sucomportamiento inconsistente

10. La simulación es más difícil de mantener por períodos largos:El hecho de simular exige una extremada concentración y resultaextenuante por lo cual la persona sana requiere períodos dedescanso. Por eso también hay más oportunidad de descubrir elengaño durante una entrevista larga.

11. Dificultad para fingir síntomas fisiológicos: Generalmente elsimulador desconoce los síntomas fisiológicos de la enfermedad ypor eso no los actúa, si llegara a simularlos puede ser

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 41Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010descubierto porque los sobreactúa o tiene dificultades parahacerlo.

12. Simulan síntomas evidentes y en relación con el conocimientoprevio de la enfermedad: Los simuladores tienden a fingir lossíntomas más conocidos y característicos de la enfermedad dejandode lado otros que están asociados con el mismo pero no son tanconocidos u observables.

Los simuladores pueden afirmar haber tenido delirios (osíntomas en general) de comienzo repentino, cuando enrealidad los delirios sistematizados tardan normalmentevarias semanas en sistematizarse. Pueden informar que lossíntomas de "locura" comenzaron cuando el imputado tenía 40años, poco antes del incidente judicial y el clínico sabeque la esquizofrenia tiene un inicio cerca de los 20 años yla enfermedad se desarrolla crónicamente.

Los acusados pueden argumentar alguna psicopatología pero noinforman haber estado en un tratamiento previo, y cuandotienen una cita para un tratamiento de salud mental o parauna evaluación la cancelan o llegan más de una vez tarde alas citas y no cooperan durante el examen psicológico,además, también fallan en seguir un plan de tratamiento paraun diagnóstico.

Engaños anteriores: Las investigaciones retrospectivasalgunas veces revelan evidencias de engaños pasados, comoutilización de alias, escapes de la prisión o mentira en unnegocio; es común encontrar un patrón de comportamientoantisocial engañoso. La enfermedad actual es tan sólo otrainstancia de éste patrón.

Pruebas de simulación1. MMPII ( Minessota Multiphasic Personality Inventory). Evalúala personalidad y tiene una considerable efectividad para medirfingimiento

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 42Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 20102. 16 PF Distorsión Motivacional Mide personalidad. Puntuacionessuperiores a 7 indican falta de sinceridad 3. Bender Gestalt Es un buen discriminador siempre que seutilicen los seis criterios para simulación de Bender 4. PAI (Inventario de Valoración de Personalidad)Parece tener unéxito moderado en la detección de individuos simuladores. Lasimulación de psicopatologías se aprecia a través de la escalanegativa de impresión NIM.5. Prueba de los Dígitos Consiste en pronunciar lentamente 6 u 8dígitos y pedir que los repita. el simulador dice no poderrecordar ni una sola cifra o falla siempre en dos cifras situadasen el mismo lugar en el número. 6. M Test Sirve para detectar simuladores de esquizofrenia.7. Batería Halstead- Reitan. Compara el funcionamientoneuropsicológico de pacientes con daño cerebral e individuossimuladores señalan que, mientras que los primeros tienden atener un peor rendimiento en las funciones cognitivas losindividuos simuladores tienden a rendir peor en aquellas pruebasque evalúan el funcionamiento motor, sensorial y perceptual. 8. PDRT (Test de Reconocimiento de Dígitos de Portland). EsteTest está basado en la idea de que el reconocimiento delindividuo simulador será menor de lo esperado al azar en pruebasde elección entre dos alternativas9. Polígrafo o detector de Mentiras Es un examen de detecciónpsicofisiológica del engaño10. Medidas específicas de Amnesia fingida: SVT (Symptom ValidityTest), AVLT Rey.11. Entrevista

Pruebas Bioquímicas Adolasa BUN DA (Dopamina) MAO plaquetario MHPG.

SugerenciasSe sugiere tener dos peritos que de manera independiente puedanofrecer su punto de vista de acuerdo una valoración completa y

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 43Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010detallada del caso; pues obtener información de un sólo evaluadorpuede ser peligroso a la hora de descartar o aceptar que unapersona sea imputable o inimputable.

Se requiere que en todos los casos al menos se emplee unaprueba específica para la detección de simulación. En algunoscasos deberá emplearse pruebas bioquímicas y neuropsicológicaspara descartar una enfermedad de tipo orgánico; ya que sonnumerosas las herramientas que un perito puede utilizar parala evaluación de simulación de psicopatologìas.

PERFILES DE DELINCUENTES

Delincuentes comunes Se le llama así por su actividad delictiva son “comunes”,

porque suele ir dirigida contra la propiedad y la saludpublica (trafico y consumo de drogas). El índice en lascárceles es significativa. El objetivo de este tipo dedelincuentes es la obtención de dinero u otros objetosvaliosos. La violencia aquí es un medio, no el fin de latrasgresión penal.

Implica delitos como:1. el hurto 2. el robo con violencia o intimidación 3. el robo con fuerza en las cosas

Las victimas son propietarios de vehículos, tiendasdepartamentales y de autoservicio, los bancos y farmacias.

Perfil: Los mayores índices de incidencia y prevalencia deconducta delictiva se alcanzan en el periodo de la adolescencia yla primera edad adulta (hasta los 25 años aproximadamente), losvarones están mucho mas implicados que las mujeres. Además, ungran número de los delitos son responsabilidad de un pequeñonúmero de delincuentes.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 44Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010

Manifiesta una escasa especialización delictiva. Consumo de drogas y alcohol. Conducción temeraria. Ha nacido en una familia problemática, con conflictos. Bajos ingresos, familia numerosa y con antecedentes

delictivos, con practicas de crianza inconsistentes o severas,escasa supervisión y relaciones padres-hijos carentes desolidez y afectividad.

En la escuela se caracteriza por ausentismo, conductaperturbadora (rebelde, hiperactivo e impulsivo) y escasoslogros académicos. Suele conseguir empleos poco cualificados,con bajo salario y con numerosos periodos de desempleo.

Los delitos contra la propiedad suponen generalmente laadquisición ilegal de dinero o de bienes materiales, o bien ladestrucción de la propiedad.

La mayoría de las veces suponen la deshumanización de lavictima, si bien en un sentido diferente.

Evitan en lo posible la confrontación con la victima. Conducta grave, delitos contra las personas o robos con

violencia. Haber cometido un delito en el periodo de los 6 a 11 años es

predictor de una delincuencia grave posterior. Abuso de sustancias toxicas. Falta de vínculos sociales y la compañía de amigos

antisociales. Agresión y violencia física.

Pandillas Juveniles: “La banda”, la idea habitual acerca de laspandillas consistía en considerarlas un grupo bastante informalde delincuentes que se reunía para cometer los delitos.

Thrasher-Una organización en la que tenían su cobijo y suidentidad los jóvenes que veían cerradas sus puertas en lasociedad convencional.

Miller-“grupo de jóvenes delincuentes” como su unidad deanálisis principal, definiéndolo como “una asociación de treso mas jóvenes cuyos miembros participan habitualmente en

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 45Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010actividades ilegales con la cooperación o apoyo moral de suscompañeros.

De todos los delitos graves cometidos por los jóvenes destacanespecialmente los delitos de hurtos de tiendas y sustracción deautopartes, robo con fuerza en las cosas y robo con violencia,atracos, violaciones de las leyes relativas al alcohol y lasdrogas, vandalismo e incendio provocado. La pandilla facilitanmayor número de delitos y también la realización de delitos masviolentos.

Delitos contra la persona: En la literatura criminológica confrecuencia clasifica la delincuencia violenta según el motivo dela violencia.

1. En la violencia instrumental, la violencia no es un fin en simismo, sino una medida para conseguir otro objetivo. Se suelendenominar actos de violencia expresiva aquellos cuya intenciónes dañar a otras personas. Es la utilización de la fuerzafísica contra el cuerpo de otra persona. Mayormente son peleasnocturnas entre jóvenes donde existe el consumo de alcohol depor medio o conflictos de pareja donde la victima es la mujery el agresor es su marido, exmarido o compañero.

La violencia “inexplicable”, procedente de un desconocido, espoco frecuente. En la gran mayoría de las situaciones, losimplicados se conocen, y la violencia surge como forma deresolver un conflicto entre ellos.

Muchos consumen alcohol en exceso, son impulsivos, proceden deuna familia violenta, o tienen antecedentes penales. Lapersonalidad del autor es solamente uno de los varios factoresque han contribuido al resultado. Para entender los homicidioshace falta integrar teorías sobre la personalidad del agresor yteorías situacionales.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 46Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010 Un factor situacional importante es, sin duda, la

disponibilidad de un instrumento que pueda acabar con la vida:cuchillo, arma de fuego, navaja, etc.

Violencia y cultura:

El alcohol. La relación entre el consumo de alcohol y ladelincuencia violenta esta bien documentada:

Intensificador de emociones: puede dar mas rienda suelta a laalegría, al odio, la ira y las ganas de vengarse, potencia larespuesta emocional.

Desinhibición: reduce el miedo y permite la actuación masdesenfrenada de los impulsos.

Efecto desorganizador de las funciones cognitivas: lapercepción de lo que ocurre alrededor de uno se ve restringidaa lo mas cercano, perdiendo detalles y matices.

Reduce los sentimientos de culpa.

Armas de fuego: Existe un mercado negro de armas ilegales. La difusión de

armas de fuego entre la población (pistolas de juguete enniños) indica una mayor posibilidad de que, en una exaltacióno pelea, un arma este presente. La diferencia entre una lesiónleve y un homicidio puede ser la presencia de un arma defuego.

Los niños del nuevo milenio son educados frente a una pantallaque les presenta homicidios, torturas y violacionesdiariamente y con gran detalle. Si matan, lo harán en ladécada siguiente.

Delincuente violento:

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 47Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010 El modelo de Megargee: Sugiere que los delincuentes violentospodían dividirse en dos categorías:

los sobrecontrolados:son rígidos contra la agresión, suagresión se va construyendo, se va llenando de resentimientohasta que explota de cólera por cualquier razón en un hecho degran violencia

los subcontrolados: responden agresivamente de modo habitual.

Predictores Personales

Conductas espontáneas, desinhibidas, pobre habilidad parademorar la gratificación, hiperactividad, impulsividad,déficit de atención y poca empatía.

Graves y precoces violaciones de la ley. Esquemas cognitivos agresivos. Fallos en la discriminación entre eventos pasados y actuales. Erróneas estimaciones e inferencias cognitivas. Sentimientos de ira y hostilidad ante situaciones de

frustración y provocación percibida. Nivel de autoestima inestable. Escasas o nulas habilidades asertivas y empáticas. Soluciones mas agresivas y menos efectivas a problemas

interpersonales. Ideas mas positivas y neutralizadoras sobre las consecuencias

de sus actos.

Familiares

Lazos familiares deficientes y fuertes lazos con amigosdesviados.

Escaso o nulo nivel educativo de los padres, bajos ingresos,conducta criminal, vivienda deficiente, empleos pococualificados e inestables.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 48Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010 Modelos o roles paternos violentos. Desorganización familiar.

Escolares y laborales

Bajo logro académico y escasa supervisión de los avanceseducativos.

Bajo nivel educativo. Frustración laboral e insatisfacción personal. Desempleo.

Ambientales

Desorganización comunitaria, mercados ilegales, desigualdad deoportunidades, concentración de pobreza, crisis económica,socialización estereotipada en roles sexuales, aceptaciónsocial de la violencia, barrios con altos índices de delito.

Drogas y violencia:El consumo de sustancias toxicas contribuye al comportamientoviolento:

La cocaína, por ejemplo, puede provocar al sujeto estadosparanoicos en los que sufre alucinaciones visuales yauditivas, interpreta mal los eventos, y se convierte enirritable e hiperactivo.

También los delincuentes pueden consumir intencionalmentefacilitar la comisión de delitos violentos previamenteplaneados.

Delincuente económico:

La delincuencia de cuello blanco en el mundo de los negocios semanifiesta sobre todo bajo la forma de los informes financierosde compañías, la falsa declaración de los stocks de mercancías,los sobornos comerciales, la corrupción de funcionarios realizadadirecta e indirectamente para conseguir contratos y leyesfavorables. La tergiversación de los anuncios y del arte de

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 49Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010vender, los desfalcos y la malversación de fondos, los trucajesde pesos y medidas, la mala clasificación de las mercancías, losfraudes fiscales y la desviación de fondos realizada porfuncionarios y consignatarios.

Clinard y Quinney (1994) distinguen entre dos tipos dedelincuencia económica:

1. La delincuencia corporativa, abarca delitos cometidos porrepresentantes de grandes empresas aprovechándose de lasoportunidades que se ofrecen para mejorar la situacióneconómica de estos.

2. La delincuencia ocupacional, comprende los delitos cometidospor individuos en su interés particular, aprovechándose dela confianza otorgada o de la información obtenida en laempresa, y con frecuencia dirigidos contra la empresa misma.Ellos pueden compensar lo que consideran un sueldoinsuficiente de varias formas, por ejemplo los empleados deun supermercado que se llevan mercancía a casa.

3. El tipo de autor: por sectores económicos, tamaño de laempresa, etc.

4. El tipo de victima: la primera de ellas seria un sujetoafectado individualmente (espionaje industrial, quiebrafraudulenta, chantaje, extorsión, estafa); el segundo seriaun colectivo bien definido o difuso.

5. El modus operandi: la forma de realizar el delito.

Las mafias

Las familias que se estructuran jerárquicamente y son controladaspor una “comisión”, compuesta de los representantes de cada unade esas familias. Existe un “submundo” de organizacionescriminales implicadas en delitos como fraude, robo, extorsión,

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 50Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010secuestros y asesinatos. La principal fuente de ingresos loconstituyen los productos y servicios que son ilegales.

Además del narcotráfico, se encarga de la “trata de blancas” oredes de prostitución, de controlar el juego o de organizarnegocios de préstamos a un gran interés. Las mafias incluyencoaliciones locales, nacionales e internacionales, que dan cobijoa los mafiosos y a todos aquellos que colaboran con susproyectos, como políticos, hombres de negocios o representantesde diferentes organizaciones.

En muchos países del tercer mundo, además del negocio de ladroga, la principal forma de crimen organizado se estructuraalrededor del mercado negro, que se extiende a la corrupción defuncionarios y políticos para ganar mucho dinero en la obtenciónde licencias de importación y exportación. Sin restar importanciaa los robos en gran escala, introducción ilegal de productos,piratería marítima y fraudes.

DELINCUENTE SEXUAL

Diremos entonces, que la conducta sexual delictiva es unaconducta concreta del individuo, expresión de su relación con lavíctima en un lugar (espacio) y en una fecha (tiempo)determinados.

Los violadores seriales, en su gran mayoría De está compuesta porindividuos con trastornos de la personalidad, psicópatasantisociales y/ o sexópatas con o sin perturbaciones sexualesmanifiestas ya sea disfunciones sexuales y/o parafilias odesviaciones sexuales.

La ausencia de enfermedad mental alienante sobre todo en losvioladores es habitual, y por lo general, lo que se observa sonindividuos con conductas aprendidas en el marco de unasocialización deficitaria.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 51Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010Debemos distinguir el desviado sexual (parafílico) deldelincuente sexual (transgresor de normas jurídicas). Así por ej:un exhibicionista puede ser un delincuente y un parafílico; unmasoquista puede ser un parafílico y no ser un delincuente.

Examen:

Por tratarse de un delincuente sexual, se debe hacer el examen dela víctima y el victimario, sobre todo de este último en lo referente asu biopsicogénesis individual y su sociogénesis o factorambiental (mesológico); para configurar con su personalidad debase más las influencias ambientales, la historia vital que nospermita interpretar la criminogénesis o las causales paradelinquir.

Víctima:

Edad: La edad no suele ser determinante para ser víctima de undelincuente serial en tanto y cuanto ésta cumpla con lasexpectativas y motivaciones que requiere el victimario.

Número de agresiones: El agresor serial no suele tener unnúmero límite de agresiones, por lo general el límite lodetermina su detención o arresto.1. Cuando las agresiones cumplen con un ritual homicida, el cuerpo

de la víctima es el testigo del hecho y lo que permite hacerla interpretación psicodinámica de la agresión.

2. Cuando las agresiones terminaban en lesiones y, sobre todo, enatentados contra la libertad sexual, era un hecho común quelas víctimas y testigos no hicieran la denuncia, con lo cualla impunidad del actor se prolongaba en el tiempo. En laactualidad se observa, en los tribunales, mayor número dedenuncias que tiempo atrás y, la colaboración más eficientede los testigos, favorece que el delincuente sea apresadomás rápido.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 52Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010 Condiciones físicas: No se han detectado condiciones físicas

genéricas en las víctimas de los delincuentes seriales. Lascaracterísticas físicas de las víctimas dependen de lapsicodinámica delictiva de cada actor. Es habitual observarque son mujeres jóvenes, no necesariamente bellas, conciertas particularidades que encuadran dentro del ritual delvictimario. Así las víctimas pueden ser niñas o niños,púberes, embarazadas, prostitutas, etc.

Circunstancias de lugar y tiempo: Los escenarios de lossucesos delictivos pueden ser variados y concordantes con lapsicodinámica delictiva del delincuente. Así se observa, engeneral, que los delitos pueden ocurrir en lugaresocasionales o predeterminados.

1. Los lugares ocasionales, son aquellos en que la víctima "aparece"en un momento no buscado pero que dadas las circunstancias yel hecho de cumplir con las "necesidades" del victimario,éste la agrede en el lugar que encuentra más apropiado a suspropósitos.

2. Los lugares predeterminados, son aquellos que forman parte del"programa" que elabora el actor para satisfacer susnecesidades agresivas. Estos lugares pueden ser laresidencia de la víctima, lugares exteriores como baldíos uobras en construcción u otros más sofisticados comocolegios, conventos, oficinas, ascensores, etc.

Con respecto al momento de ataque, se observa que el día de lasemana, el momento del día o la hora tiene que ver con elcumplimiento de un ritual que satisface las necesidades delactor, en cuanto suelen ser recordatorios de algún hecho designificación personal, el aniversario de algo que se tiene quereivindicar o vengar, etc.

Las lesiones producidas: Las lesiones que se observan suelenser:

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 53Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 20101. intimidatorias destinadas a acallar a la víctima o a someterla

(contusiones en general)

2. motivacionales del acto violento para satisfacer las necesidades agresivas (quevan desde golpes, violaciones, hasta homicidios, etc.) a través de heridas,traumatismos, mordeduras, contusiones, estrangulamiento, etc;

3. de ensañamiento como lesiones punzocortantes múltiples,golpes de cráneo, descuartizamiento, etc., así como marcas oleyendas que son como la firma identificatoria del autor, enfranco desafío intelectual con los investigadores, o comoforma omnipotente de vanidad delincuencial.

En los casos en que se observan además lesiones genitales, paragenitalesy extragenitales, se puede pensar en la motivación sexual de laagresión o en lesiones específicas de atentados contra lalibertad sexual (delitos sexuales o contra la honestidad).

El daño psíquico emergente: Las víctimas que han sobrevivido alataque de un delincuente serial por lo general suelen padecer porlargo tiempo las consecuencias psíquicas al mismo. En la inmensamayoría de ellas el daño psíquico emergente que presentan setraduce en perturbaciones mentales que requieren tratamientopsiquiátrico. Las secuelas habituales suelen ser fobias conperturbaciones sexuales cuantitativas de tipo disfuncional.

El agresor: El victimario

Cuando se estudia al actor debemos tener en cuenta los factoresindividuales (biopsicogenésis) y los ambientales o mesológicos(sociogénesis). Biopsicogénesis: Se investigan factores tales como:

1. Edad: Los delincuentes seriales suelen ser adultos jóvenes ode mediana edad. Es raro observar a menores de 18 años ymayores de 50.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 54Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 20102. Vestimenta: Como se ha dicho, la vestimenta que luce el

delincuente serial suele ser siempre la misma cuando realizael acto agresivo. La vestimenta forma parte de un ritual quetiene un simbolismo particular para el agresor, razón por lacual, como si fuera un "uniforme de combate", siempreutiliza el mismo atuendo. Cada agresor utiliza un equipopersonal. En general no es frecuente que el delincuenteutilice un traje, salvo aquel caso en que el modo operandirequiere de tal vestimenta, por ejemplo, para seducirmujeres en confiterías de lujo y luego ir a un Hotel o laresidencia de la víctima, drogarlas, robarles yeventualmente violarlas.

3. Estado civil: Se observa que predominan los solteros, depersonalidad inmadura e inestable, de 30 a 40 años,dependientes emocionalmente y habitualmente hijos únicos queconviven simbióticamente con su madre, por general viuda ydominante.

4. Aspecto psicofísico: Difícilmente el delincuente serialpresenta la imagen del "perverso lombrosiano“ es, por locontrario, un individuo que a nivel social se comporta enforma cordial, se muestra saludable, seductor, educado, espor lo general inteligente y astuto, con lo cual sucriminalidad pasa desapercibida en el ámbito de la comunidady hasta para los conocidos y, si tiene un trabajo estable,también para sus compañeros laborales.

Paralelamente, cuando desarrolla su "actividad delictiva",desdobla su personalidad, adopta otra identidad (en realidadla auténtica, ya que la social es una postura) y no sólocambia su conducta social habitual sino que estarepresentación da paso a su verdadero comportamientoritualizado y estereotipado que sigue los designios de suconducta perturbada y delictiva.

5. Ocupación: Casi en todos los casos los delincuentes serialestienen trabajos efectivos y se comportan en ellos en formaresponsable, suelen ser puntillosos y cumplidores,

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 55Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010obteniendo de los dueños, jefes o autoridades reconocimientoy buenas referencias. Algunos trabajan por su cuenta, otrostienen un buen pasar familiar y se dedican a tareasrecreativas, hobbys, coleccionan objetos artísticos, poseenrefinados gustos culturales o realizan acciones debeneficencia en la comunidad, en actitud paradojal con sustendencias delictivas. Los que tienen hijos, suelen serpadres rígidos y autoritarios e imponen una férreadisciplina familiar con total oposición a loscomportamientos transgresores que

6. Modalidad de la actividad sexual: La modalidad de laactividad sexual que realiza tiene que ver con la forma decompensar las dificultades sexuales que sabe que presentacuando intenta una relación convencional. De manera talque la agresión sexual ya sea violenta o intimidatoria sueleser un estímulo erótico compensador de la hiposexualidad quepresenta habitualmente frente a una relación convencional.Si bien se ven ataques bajo la forma de violación, ya seapor vía vaginal o anal, también se observan, con bastanteasiduidad, ataques sin acceso carnal, es decir, por ejemplo,a través de equivalentes agresivos sádicos con lo que logranla detumescencia orgásmica.

7. Antecedentes penales: Es raro que presenten antecedentesdelictivos de otra índole, aparecen debutando con una seriede delitos similares que motivan su detención, a veces luegode largo período de búsqueda.

Los que poseen antecedentes suelen ser por hechossimilares en otras regiones del país o que fueronrecientemente liberados y han reincidido rápidamente.

Así como hay delincuentes seriales que presentan unadoble vida entre la imagen social y la delictiva, seencuentran también algunos que tienen una doble vidadentro del ámbito delictivo, es decir, presentan una"carrera" delincuencial habitual, casi siempre como

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 56Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010ladrones y la "auténtica" de agresor serial. A vecesutilizan la primera para lograr la segunda.

7. Personalidad social: No es cierto la noción generalizada deque estos delincuentes sean torpes y agresivos o conantecedentes de conductas sociales violentas y menoslibertinos sexuales. Es de excepcional observación que lasconductas delictivas seriales se den en pornógrafos o"liberados sexuales" o personas que se vanagloriansocialmente de su vida sexual abiertamente. Lo habitual esque se dé en reprimidos sexuales, introvertidos, timoratos,mojigatos, misóginos o dependientes afectivos, sobre todo dela madre.

Criminogénesis

La criminogénesis, o la explicación de las causas que tuvo eldelincuente sexual serial para delinquir, es la resultante delestudio de su historia vital, es decir, el perfil de personalidadbásica del actor y de las influencias ambientales. Así, seobservan con frecuencia alteraciones psicopatológicas de ciertasignificación. Como ya dijimos, son individuos inestables,inmaduros, proclives a la agresividad frente a la frustración,hostiles, reprimidos, con baja autoestima, necesitados de afecto,inseguros, timoratos, temerosos, etc.

1. Hostilidad:

El agresor hostil emplea por lo general más violencia de lanecesaria para consumar el acto, de modo tal, que la excitaciónsexual es consecutiva de la propia exhibición de fuerza al tiempoque es una expresión de rabia hacia al agredido.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 57Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010Es un agresor por venganza o reivindicación que quieredesquitarse mediante la agresión de todas las injusticias realeso imaginarias que ha padecido en su vida.

Puede encontrarse antecedentes de haber sufrido malos tratos enla infancia, ser hijo adoptivo o de padres divorciados. Supercepción de sí mismo es la de "macho", suele estar casado y esdescripto por su familia como impulsivo y violento.

2. La afirmación:

El agresor dependiente utiliza la violencia para afirmar su poderen un intento de elevar su autoestima. Cuando se trata de unminusvalente sexual vemos que se impone como meta la posesiónsexual violenta de su víctima como forma de compensar lafrustración que siente y vive.

Frente a la incapacidad de obtener el objeto deseado a través dela seducción, actúa utilizando la violencia para lograr suobjetivo y reafirmar así su poder sometiendo a la víctima.

Frente al despecho, el actor motivado fundamentalmente por eldeseo de demostrar a la "traidora" su competencia sexual, la hacevíctima de una agresión reivindicatoria. Como su inadecuaciónemocional se mantiene, nuevamente "elige" mal a sus presuntasparejas tornándose un agresor serial. Es decir, la violenciasexual es el medio por el cual el sujeto afirma su identidadpersonal y sexual.

No obstante ello, por las características de su personalidad,suele ser el menos violento de los agresores sexuales (premeditay rumea largamente la decisión del acto agresivo) así comotambién es el menos competente desde el punto de vista social.

3. Sadismo sexual:

La violencia sádica no suele ser la expresión de una explosión deagresión, sino un asalto premeditado. La perpetración de lesiones

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 58Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010a la víctima provocan en el agresor una satisfacción sexualascendente en modo de espiral a medida que avanza la agresión.

La agresión sádica, en la inmensa mayoría de las veces, no tieneexpresión coital (verdadero sadismo). Cuando se trata de unviolador con características sádicas, vemos que éste utiliza laagresión en forma desplazada, ya que la víctima no suele jugarningún rol directo en el desencadenamiento de la agresión porqueno es la fantasía de posesión sexual la que motiva la agresióninicial. Aquí la violación tiene el sentido de agraviar yhumillar a la víctima empleando el sadismo.

El propósito de la violación es la expresión de sus fantasíassexuales sádicas (no por deseo coital) y tiende a dañar a susvíctimas psicofísicamente a través del coito para lograr su fin.Suelen tener antecedentes de malos tratos familiares y provenirde hogares desorganizados y con padres proclives a lasdesviaciones o represiones sexuales, situaciones por ellosexperimentadas

Este tipo de conducta, esta "manera de ser" es egosintónica, por loque el sujeto no buscará atención médica y solamente si se venenvueltos en algún problema con la justicia (por ej., maltrato ala esposa o los hijos o cualquier otra consecuencia derivada desu conducta sádica) serán evaluados médicamente en un contextoforense.

4. Degradación

El agresor degradador, que produce delitos ritualizados yreiterados, somete primero a la víctima a una seducción oacoso iterativo, no se preocupa por ocultar su identidad yaque especula con el temor que despierta en la víctima y haráque ésta calle a través de la intimidación, la coacción o porsentir vergüenza.

La violación surge así como inevitable y la violencia puedeincrementarse con las violaciones subsiguientes, llegando aplanear ciertos aspectos de las mismas como ir armado o

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 59Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010ejercer un sinnúmero de coacciones sobre la víctima, la que sesiente degradada e indefensa ante cada nueva agresión.

Características: No se trata de una entidad nosológica propia. Seeling los

denomina "delincuentes por falta de dominio sexual" y agrupa avioladores, incestuosos, pedófilos, exhibicionistas, sádicos,masoquistas, homosexuales, zoofílicos, voyeristas,transvestistas, etc.

Sólo algunos son básicamente parafílicos o desviados pero casitodos son astutos y temerarios.

No son frecuentes los cuadros de alienación entre estosdelincuentes, así como tampoco suelen encontrarse drogadictosni alcohólicos.

Modus Operandis:

En general se realiza a través del ataque sorpresivo o eltraslado de la víctima bajo amenaza de arma al lugar que tieneestablecido para consumar el hecho.

No obstante, se han observado también formas más sutiles, comola seducción, el engaño, la coacción, etc., siendo unaconducta premeditada, anterior a la ejecución del actodelictivo propiamente dicho.

FENOMENO SECTARIO Y DELINCUENCIA

Secta es: Un grupo con cierta vocación filosófica o religiosa, que en su organizacióno en su práctica, se dedica a actividades ilegales, dañando a los individuos o a lasociedad o atentando contra la dignidad y derechos de humanos, mediante diversasestrategias de convencimiento y engaño que afectan a los miembros subalternos delgrupo.

Al tiempo que las noticias de la masacre de Jonestown conmovíandurante días al mundo, a finales de los setenta había unaincomprensión generalizada acerca del papel del control mental

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 60Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010antiético o el alto nivel que había alcanzado su uso en lasociedad. Han aparecido nuevas sectas, y las antiguas se vuelvenmás complejas y menos aparentes.

Tipos de sectas

Las primeras sectas que florecieron en la segunda mitad del sigloXX, entre finales de los 60's y principios de los 70's tenían unatendencia religiosa, debido a esto algunas personas erróneamentepiensan que todas las sectas son de carácter religioso.Sin embargo, hay:

• Sectas políticas • sectas psicológicas• grupos que viven en comunas que se convierten en sectas• sectas de OVNI’s • sectas de liberales separatistas • sectas de dietas• de salud • sectas satánicas

Sectas religiosas: Son las más conocidas y las más numerosas.Están centradas en ciertos dogmas. Algunas se basan en textos deculto de muy variada procedencia, convenientemente modificadospara sus interese y las hay que siguen las invenciones de suslíderes. Proclaman que sólo se interesan por el espíritu, perosus objetivos son el enriquecimiento personal y el acaparamientomaterial de propiedades, el poder o el beneficio; se debeobservar el énfasis que ponen en el mundo "material": el lujososistema de vida de sus líderes, los millones en propiedadesinmobiliarias, las numerosas empresas, las prácticas sexuales desus miembros, los actos destructivos que inducen o provocan, etc.

Sectas políticas: Aparecen como agrupaciones extremistas,defendiendo doctrinas como la supremacía de alguna raza o deciertos principios que excluyen a amplios sectores de la sociedady declaran enemigos a grupos marginales (homosexuales,prostitutas, indigentes, discapacitados, extranjeros, etc.). Su

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 61Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010fundamentalismo los lleva a cometer agresiones, homicidios,destrucción de propiedad ajena, etc. Ejemplos: neonazis.Un estudio del Centro Sureño para Estudios Legales sobre laPobreza que da seguimiento a los grupos de odio racial en todo elmundo, revela las conexiones entre neonazi que cazan migranteslatinoamericanos mexicanos en los Estados Unidos. El informeconsiderado de “inteligencia”, muestra nombres, ubicaciones porestado y formas de actuar de estos grupos “activos” que suman másde 602 y que asesinan a indocumentados con rifles de miratelescópica y son capacitados previamente por Internet. Algunasorganizaciones Neonazis, diseñaron un juego llamado “LimpiaÉtnica” que entrena a los nuevos miembros, para detener ytorturar a los enemigos de su legión, a través de un simulador.El Centro Sureño logró establecer que las principales categoríasde grupos de odio racial contra inmigrantes son el Ku Klux Klan, losNeonazis, Separatista Negro y Neo Confederación.

Sectas terapéuticas: Organizan talleres de trabajo y seminariospara desarrollar el "conocimiento interior", la espiritualidad yorganizan cursos sobre superación personal, la prosperidad, elcambio del estilo de vida, la curación, etc. Si la persona viveuna experiencia que satisface sus expectativas, se le manipulapara que se inscriba en cursos más avanzados y más caros, o paraque participe en prácticas y procesos que tienen un elevadocosto.

Las hay de tipos muy diversos: de dietas, de curación, demeditación, de rejuvenecimiento, etc. No se permite a losreclutadores que expongan el programa con detalle. Muchos deestos grupos han provocado con sus miembros fraudes, estafas,crisis nerviosas, separaciones y fracasos empresariales. Enalgunos casos, las personas que dirigen estos grupos tienenantecedentes más que dudosos y poca o ninguna referencia fiable.

Sectas comerciales: Organizaciones mercantiles estructuradas comopirámides, que prometen enormes ganancias pero exprimen a susvíctimas, aplastan la autoestima de los explotados para que noprotesten y les manipulan para que convenzan a otras personas

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 62Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010para unirse a la misma. Engañan y manipulan a las personas paraque trabajen por muy poco dinero o gratis, con la esperanza dehacerse ricos.

Otras sectas comerciales son aquellas que convencen a losincautos para que vendan suscripciones de revistas o artículosdiversos de puerta en puerta. Estas sectas publican anuncios enlos periódicos locales en los que prometen viajes emocionantes ycarreras lucrativas. Los reclutadores organizan "entrevistas" ensus habitaciones de hotel, a la caza de estudiantes debachillerato y universitarios. Cuando la persona es "aceptada",por lo general tiene que pagar una cantidad para su"entrenamiento". A estos vendedores se les manipula a través delmiedo y la culpa, y en ocasiones sufren abusos físicos ysexuales.

Sectas esotéricas, parapsicológicas y apocalípticas: Se basan encursos de parapsicología, mitos de civilizaciones antiguas,espiritismo, brujería o elementos mágicos. Algunas de ellastambién suelen proclamar el fin del mundo y la salvación medianteel contacto con supuestos seres extraterrestres. Sus fines sonprincipalmente lucrativos, aunque también las hay que tienenpropósitos de explotación sexual, de generar adicciones o dedestrucción.

Criterios de peligrosidadLos criterios de peligrosidad se dividen en 3 grupos de abusos

• Abuso 1: Practican el engaño para obtener beneficios económicos, sexuales, deobediencia incondicional o para destruir. Mediante métodosproselitistas o por manipulación psicológica.

• Abuso 2: Practican el maltrato: físico, psicológico o simbólico. La punición, elacoso, la persecución, la coacción, la marginación, el homicidio y el suicidio, etc.

• Abuso 3: Practican la privación de la libertad (física, de expresión, depensamiento, de acción). Crean situaciones de aislamiento: Obligan aromper con amigos y familiares (incluidos los hijos o lospadres ) y con la sociedad.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 63Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010En la actualidad el número de sectas existentes es mucho mayorque en ningún otro momento de la historia. En parte el fin demilenio, y la crisis de las religiones tradicionales, hapotenciado de forma alarmante la proliferación de NuevosMovimientos Religiosos (NMR), alguno de los cuales resultanespecialmente inquietantes. Esos "grupos de riesgo",potencialmente delictivos, son denominados Sectas: "Grupos omovimientos que exhiben una excesiva devoción a alguna persona, idea o cosa, y queemplea técnicas de persuasión y control, manipulativas, coactivas, destinada apromover los objetivos de los líderes de dicho grupo, mediante el posible o realdetrimento de los miembros, sus familias o la sociedad".

Sectas destructivas: El 20 de marzo de 1995 en Tokyo, Japón,Shoko Asahara ordenó a sus seguidores de la secta La VerdadSuprema, colocar bombas con gas sarín neurotóxico en el sistemade transporte del metro. Más de 5000 intoxicados y 12 personasmuertas. Seis semanas más tarde, los mismos adeptos de La VerdadSuprema (Aum Shinrikyo) efectuaron un acto terrorista más en otraestación.

Sectas satánicas: En Estados Unidos se encuentra la mayorconcentración de grupos satánicos que actúan más o menosabiertamente. Entre los grupos conocidos que están todavía enactividad encontramos: Church of Satan, Temple of Ser, Order onthe Black Ram, Werewolf Order, Worldivide Church of SatanicLiberafion, Church of War. En España se catalogan 54 gruposdiabólicos. Más de 6.000 personas adoran a Lucifer en ese país.Está confirmado que tanto la secta "Toro" como "Hermanos deChangó" han practicado sacrificios humanos.El 28 de febrero de 1993 un centenar de agentes de la OficinaFederal contra el Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF) cercabanel rancho Monte Carmelo, en Texas, refugio de la secta de losDavidianos, rama destacada de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y que,como ella, profetizaba la inminente llegada de un final de lostiempos.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 64Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010

Davidianos: El 28 de febrero de 1993 un centenar de agentes de laOficina Federal contra el Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF)cercaban el rancho Monte Carmelo, en Texas, refugio de la sectade los Davidianos, rama destacada de la Iglesia Adventista del Séptimo Díay que, como ella, profetizaba la inminente llegada de un final delos tiempos.

David Korech: como muchos otros jóvenes de su generación, habíasido captado años atrás por una secta, y con el paso del tiempohabía desarrollado su delirio religioso para terminarconstituyendo su propia secta. Secta que costó la vida a 86personas, 25 de ellas niños, cuando tras un largo asedio policialla Iglesia de los Davidianos, los seguidores de Korech, seautoinmolaron.

Hre Krishna: Sobre los Hare Krishna existen casos documentados deagresividad por parte de integrantes en distintas partes delmundo, particularmente por su dogmatismo. Algunos dirigentes han estado involucrados en escándalos denarcotráfico. Se han reportado casos de suicidio inducido por elalto grado de fanatismo que a veces infunden.

Guyana: Suicidio/asesinato de 913 ciudadanos norteamericanos enGuyana en el año de 1978. Jim Jomes obliga a sus seguidores aingerir cianuro mezclado con Kool-aid.

La puerta del cielo: 39 suicidios en marzo de 1997 al líder lepareció recibir el mensaje de los extraterrestres invitándoles apasar al siguiente nivel cuando apareciese una señal en el cielo.Era necesario deshacerse de sus cuerpos, castrados pero todavíaimpuros. La señal era el cometa Hale-Bopp, aunque algunos lorelacionaron con la noticia de que un ovni estaba escondido en sucola

Miembros potenciales:

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 65Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010• Cualquiera que pasa por un período de vulnerabilidad en su

vida (v.g. un período de transición, tiempo de pérdidas, operíodos de soledad) queda abierto a su persuasión einfluencia.

• Las depresiones leves a moderadas son la causa más frecuentede vulnerabilidad para los engaños de las sectas. Cuando unjoven está deprimido por algún desengaño reciente, unapérdida, o algún fracaso, el ofrecimiento que hace elmiembro de la secta de un grupo que aceptará a la personaincondicionalmente.

• Estrés • Toma de decisiones.

Las sectas buscan personas amistosas, obedientes, altruistas ymaleables porque son fáciles de persuadir y de manejar. Losmiembros de las sectas están entrenados en métodos de persuasiónpara acercarse a miembros potenciales. Algunas sectas asignanmiembros para reclutar en secundarias y preparatorias, en losalojamientos y fuera de las oficinas de consejería de lasuniversidades.

En las sectas las personas son expuestas gradualmente a una seriede conferencias, de eventos y de experiencias que paso a paso loscortan de su pasado. Llegarán a aceptar la idea de que su familiay su pasado han sido "malos". Llegarán a pensar que parasobrevivir y para ayudar al mundo, deben dar su vida al lídersectario, el cual poseé conocimientos, hechos, talentos y unamisión especial en la vida.

Manipulación del pensamiento: Cuando uno crece es casi imposibleno tener sentimientos mezclados acerca de nuestros padres. Aúnlos padres más amorosos han tenido enfrentamientos con sus hijosadolescentes que dejan sentimientos de enojo que se recuerdan, yhay padres con hábitos o peculiaridades que pueden seragravantes. Las sectas abonan estas ambivalencias normales.

Suicidios colectivos: Luego vendrían casos similares de otrassectas: el de La Puerta del Cielo, en Estados Unidos; La Ordendel Templo Solar, en Europa; en Japón, Verdad Suprema; y los

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 66Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010"davidianos" encabezados por David Koresh, en Waco, Texas.Recientemente en Uganda, cientos de personas también fueronvíctimas de un movimiento religioso fanático-mesiánico.

EL SECUESTRADOR

El secuestro es un acto de fuerza que denota tener la capacidadde controlar la libertad de algunos miembros de la comunidad; ovistos en espejos devela la limitación del estado para asegurarlos derechos constitucionales de sus asociados. Estas gananciasle dan a los plagiarios un sentido de territorialidad, deautoridad en las zonas de secuestro. Pero además, existe unaganancia psicológica, que es la satisfacción personal interna quese siente al llevar a cabo el acto de secuestrar. Si no existieratal satisfacción y el secuestro le fuera algo penoso,posiblemente buscaría otro tipo de actividad delictiva que lefuera más gratificante.

Los objetivos que buscan los secuestradores y el modo comooperan, varían dependiendo de quien haya realizado el secuestro;es diferente si es llevado a cabo por la delincuencia común, laguerrilla, el narcotráfico o cualquier combinación de estas. Así,los describen como hombres y mujeres con el comportamientorígido, austero, tienen una formación castrense, orientados porla obediencia ciega a un superior jerárquico y con temor a losajusticiamientos o represalias disciplinarias en caso deque elsecuestrado se escape o que el secuestro fracase por algúnmotivo.

Los secuestradores son inmaduros y limitados en su capacidad dediscernimiento y toma de decisiones y en considerar que tienenuna pobre preparación intelectual. Sólo los cerebros o comandanteposeen esa preparación intelectual.

En un secuestrador prima el interés, por el dinero del rescate, osu equivalente, sobre cualquier otra consideración. Las tensiones

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 67Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010y riesgos propios de la operación del secuestro, así como las delcautiverio, están sumidas bajo un interés y una motivaciónpertinente por obtener el pago del recate. El secuestro suponeconvivir por semanas y meses con el plagiado, observar sudeterioro físico y psicológico y tratar de no dejarse influenciarpor ellos; supone, al mismo tiempo, tener que ejercer presiónfísica y psicológica permanente con crueldad refinada, sin agotara la víctima y sin permitirle sentir que se puede escapar o quepuede salir con vida del secuestro sin haber pagado el recate

El secuestrador no suele identificarse con la víctima, sin consus padecimientos, ni con la situación que vive. Quienes vigilana las víctimas durante semanas o meses suelen ser personas debaja posición en la organización delictiva con escasas o ningunacapacidad de decisión. Son individuos que solo cumplen órdenessuperiores, lo cual les permite no comprometerse ni con elsecuestrado ni con lo que ellos mismos le hacen. Se perciben a simismos como una parte mínima e insignificante de un granengranaje del que difícilmente se pueden sustraer y que losempuja a actuar sin autonomía sobre sus propios deseos ypareceres.

Tipos de secuestradoresSecuestradores "blandos" y secuestradores "duros"

Tal vez los secuestradores de oficio saben que es posible quequienes vigilan al secuestrado terminen identificándose con suestado y cediendo a sus requerimientos de compasión y libertad,lo cual atenta contra el objetivo central del plagio. Por ellolas organizaciones guerrilleras y algunas criminales establecenturnos de vigilancia y rotan cada determinado tiempo a quienesvigilan, disminuyendo la posibilidad de fracaso de la operación.No hay que olvidad que quienes cuidan a un secuestrado tambiénestán limitados en sus desplazamientos y están sometidos a latensión permanente de una posible operación de recate por partede las autoridades o a un intento de fuga, lo cual los hace másvulnerables psicológicamente.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 68Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010Unos, que podrían denominarse como los "duros", los malos, losque amenazan y amedrentan a la víctima sin reparos éticos nimorales aparentes; y otros que podrían clasificarse como los"blandos" y buenos, y son quienes a través de una identificaciónparcial con las dificultades físicas y psicológicas delsecuestrado, tratan de mejorar sus condiciones de cautiverio y loapoyan en determinadas situaciones críticas.

Perfil

• Los factores que determinan la personalidad del secuestradorse forman y consolidan a través de la vida. Se trata deexperiencias primarias internalizadas, propias eintransferibles que determinan el comportamiento general delsecuestrador y explicarían, en parte, su tendencia a latrasgresión de las normas sociales que regulan la comunidaddonde habitan. Estas experiencias primarias son de carácterinconsciente, lo cual indica que el plagiario no puederecordarlas. Posiblemente las sienten como una compulsión aobrar y las justifiquen con razones válidas para sí mismosque si hace conscientes.

• divide a los secuestradores en dos, unos que son renuentes asecuestrar, y otros que lo hacen deliberadamente ( Knutson,1980:117-128). Los primeros nunca desarrollan procesospsicológicos para deshumanizar a sus víctimas.

• Siempre ven a los secuestrados como personas con miedo,desamparados, tienen en cuenta que son padres de familia yse conmueven cuando piensan en lo que le podría pasar a loshijos y la esposa del secuestrado si este legase a morir; enúltimas ven a un ser humano cercano a la muerte

Estos secuestradores no suelen tener antecedentes judiciales nide haber estado involucrados en situaciones violentas. Se podríadecir que son unos intelectuales jóvenes, inteligentes,expansivos, idealistas, comprometidos con propuestas socialesutópicas, y que el secuestrar o no secuestrar es secundario conrespecto a los propósitos que persiguen.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 69Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010

Los segundos, los que secuestran deliberadamente, planean elgolpe de mano, lo llevan a cabo y, durante el cautiverio,trabajan para controlar física y mentalmente al secuestrado y asíobtener el beneficio del recate exigido. Son personas capaces deejecutar a sus víctimas sin ningún -o muy pocos- reatos deconciencia. Con su actitud buscan deshumanizar psicológicamente alos secuestrados, y distanciarse de los afectos y penalidadesinherentes a la situación de cautiverio. Pero lo anterior noimplica que desdeñen las necesidades del secuestrado. Este tipode secuestrador capta intuitivamente todas aquellas debilidadesdel secuestrado que pueden utilizar a su favor, y que lesgarantiza su control y la obtención del beneficio del rescate.Los afectos del secuestrado, su angustia, sus súplicas, losruegos de los familiares.

Knutson afirma que el secuestrador deliberado presenta bastanteselementos de psicopatología, particularmente la falta de afecto yun desconocimiento de que la reciprocidad es necesaria en lasrelaciones con los demás. La mayoría conserva -aunqueprofundamente escondido- algún grado de afecto y algunaconciencia de la necesidad de reciprocidad en las relaciones consus semejantes. Sin embargo, estas características son vistas porel secuestrador deliberado como un obstáculo para su trabajo entérminos generales, el secuestrador deliberado no se puedetipificar como una persona violenta con impulsos incontrolados.

EL TERRORISTA

Es una modalidad de crimen organizado. Utiliza como estrategia de acción la violencia física. Con base en fundamentos políticos o ideológicos. Con el objetivo de infundir temor directa e indirectamente a

grupos sociales.

El empleo de la violencia o la amenaza de violencia con el fin decrear un clima de miedo entre una población determinada

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 70Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010

Características: Internacional y económicamente rico Estructurado Planeado Grupos minoritarios Conducta susceptible de aprendizaje Metas ideológicas limitadas por el tiempo. Matices tecnológicos y culturales. Divulgado a través de medios de comunicación.

Táctica: Violencia criminalEstrategia: Propagar confusión y alarmaObjetivo: Debilitar o conservar el poder

Las víctimas primarias no son blancos directos, sino queson medios de propaganda del terror o intimidación del grupodiana.

No necesariamente tiene T. de Personalidad Antisocial Radical Leal a su grupo y causa Motivaciones antisociales Suspicaz, crítico No establece empatía Violencia controlada, Vengativo Desarrollan estrategias para no involucrarse No tratable Orientadas a la acción Mecanismos de división y externalización Justificación Razonamiento lógico intachable

Distorsiones cognitivas: Autoexculpación cortocircuito Permisividad Orientación al poder

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 71Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010 Sentimentalismo Superoptimismo Indolencia cognoscitiva Inconsitencia

ASESINOS EN SERIE“Desde el punto de vista criminológico, es cuando un asesino reincide en sus crímenes comomínimo en tres ocasiones y con un cierto intervalo de tiempo entre cada uno. Seleccionando

la mayoría de las veces a personas del mismo tipo y características.”

Asesino en masa: “Es el asesino, que mata a varias personas deuna sola vez y sin preocuparse por la identidad de éstas, sinelegir a sus víctimas.”

Perfil del asesino en serie: Un mínimo de 3 a 5 víctimas, con un periodo entre un

crimen y el siguiente. El asesino no tiene relación con las víctimas.

Aparentemente el crimen ocurre al azar o sin conexión conlos otros.

Los asesinatos reflejan el sadismo del criminal, y sunecesidad de tomar el control de la víctima.

Raramente el asesino obtiene una ganancia material, elmotivo siempre es de orden psicológico

Las víctimas tienen un valor "simbólico" para el asesino,esto se entiende tras ver que hay un método específicopara matar

Su crimen tiende a ser de a una víctima a la vez. El asesino casi siempre escoge víctimas vulnerables,

tales como prostitutas, niños, etc.

La mayoría de los asesinos seriales creció en familiasviolentas. De pequeños les gustaba torturar animales, oprovocar pequeños incendios, y en muchos casos sufrían deenuresis. Como adultos, algún que otro serial tiene algún tipode daño cerebral y se entrega al alcohol y/o drogas. En la

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 72Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010mayor parte de los asesinatos seriales el instrumento deelección ha sido el cuchillo; el segundo método más favorecidoes el estrangulamiento y, el tercero, ahogamiento porsofocación. Los asesinos en serie por lo general no utilizanarmas de fuego, que matan a la gente a distancia; más biendesean la satisfacción personal de causar la muerte con suspropias manos.

Clasificación:

El paranoide psicótico, tiene una personalidad completamenteasocial, inmadura y actúa por esquizofrenia, es decir, oyevoces o tiene alucinaciones que lo inducen al asesinato. Noes consciente de sus actos.

El psicópata, es el más peligroso por su capacidad de fingiremociones que nunca siente, logrando engañar a las víctimas.Busca constantemente su propio placer, es solitario, muysociable y de aspecto encantador. Cree que todo le estápermitido y se excita con el riesgo y lo prohibido. Cuandomata, tiene como objetivo final el humillar a la víctimapara recobrar la autoridad y realzar su autoestima. Para él,el crimen es secundario, lo que en realidad le interesa esel deseo de dominar, de sentirse superior.

Clasificación por la acción:

Asesinos Organizados, aquellos más astutos que preparanlos crímenes minuciosamente sin dejar pistas que lospuedan identificar.

Asesinos Desorganizados, los que debido a su pocaexperiencia o por inconsciencia, actúan sin preocuparselo más mínimo de los errores cometidos.

Las mujeres representan tan solo el 11% de los asesinos enserie. Por lo general son mucho menos violentas. Cuando matan,no suelen utilizar armas de fuego y raramente usan armas

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 73Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010blancas, tienen preferencia por métodos más discretos ysencillos, como puede ser el veneno.

Motivos:

Visionarios: Los actos responden a voces provenientes de suMente y se instruye por estas voces para realizar el acto delasesinato. Estos asesinos normalmente son esquizofrénicos opsicóticos.

Misioneros: Ellos piensan que es su responsabilidad matar paralibrar a la sociedad de elementos no deseados.

Hedonistas: Matan porque el asesinato les causa placer.

Lujuriosos: Asesinan para su satisfacción sexual con actos queson normalmente sádicos.

Emocionales: Matan por el deseo de vivir una emoción oexperiencia intensa.

Lucrativos: Asesinan para una ganancia personal. El asesinopremedita el acto para requerir recompensa económica obeneficios materiales.

Buscadores de Poder: Las muertes sirven para el deseo de tenerel control sobre la vida y muerte de otros.

Asesinos esotéricos: El homicida suele ser un paranoico condelirios esquizofrénicos, que cumpliendo un mandato de algunade estas entidades mata sin tener consciencia de sus actos.

Asesinos Licántropos: La licantropía es tan sólo unaenfermedad mental con tendencia caníbal.

Asesinos Sádicos: La esencia del sadismo, se trata del impulsode ejercer dominio absoluto sobre el otro, convertirlo en unobjeto impotente de nuestra voluntad. Por esa razón, el

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 74Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010objetivo más importante es conseguir que sufra, puesto que nohay mayor poder sobre otra persona que el de infligirle dolor.

Asesinos Satánicos: Asesinos que se decían adoradores deSatán.

Asesinos Vampíricos: Siniestros personajes que tienen elextraño vicio de beber sangre humana.

Víctimas: Las víctimas aparte de ser personas vulnerables o ensituación de desventaja resultan tener un cierto valor"simbólico." El asesino es sádico en extremo, tortura susvíctimas hasta la muerte e incluso es capaz de resucitarlas paracontinuar con el tormento. Necesitan dominar, controlar y sentirque el otro les pertenezca, en el amplio sentido de la palabra.Muerta la víctima, regresan a su enorme soledad, a la furia y elodio contra si mismos. Este ciclo infernal termina con su muerteo cuando son capturados. Debido a su naturaleza netamentepsicópata, el asesino serial es incapaz de sentir simpatía nimenos alguna clase de empatía con los demás o por sus víctimas.Es completamente incapaz de vivir una relación con alguien más.Pero en cambio aprenden muy bien a simular que lo logran; de suentorno familiar y laborar toman lo que requieren paradesarrollar una actuación magistral. Son consumados actores sinduda alguna. Aman gozar de autoridad y de ejercerla.

Detonantes: La policía y los investigadores han tratado de"entrar" en la mente del asesino. Así se han derivado una seriede causales para esta conducta. Entre ellas las siguientes:

Abuso infantil Causas genéticas Desequilibrio químico mental Daño cerebral Padecimiento de injusticia social Exposición a eventos traumáticos

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 75Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010Fases: En los asesinos seriales se pueden observar unas etapasprevias y posteriores al crimen, y así ha sido descrito por eldoctor norteamericano Joel Norris, uno de los principalesexpertos en éste tema.

1. La fase áurea: Todas las personas tienen fantasías como víasde escape temporal, pero para un asesino en serie, lo quecomienza como tal evoluciona en algo a realizar.Gradualmente la necesidad de liberar éstas fantasías llega aconvertirse en un acto compulsivo, llegando a sucumbir aéstas.

2. La fase de venteo o pesca: Es la fase de la búsqueda de suvíctima, una víctima que se adapte a sus preferencias, o unlugar en el que pueda controlar el riesgo que entraña laacción que va a cometer.

3. El acecho: Una vez elegida la víctima comienza el acechoantes de empezar a cortejarla. Sus hábitos, donde trabaja,con quién anda, a donde le gusta ir...

4. El cortejo: Tratan de ganarse la confianza de su víctimapara conducirlas hasta su trampa. Algunos son tan seductoresque no les resulta difícil convencerla de que suban a sucoche transmitiéndolas una sensación de seguridad.

5. La fase del asesinato: Es la culminación de la fantasía delcriminal. Es frecuente que muchos psicópatas experimenten unorgasmo mientras matan.

6. La totémica: El asesinato les ofrece un placer intenso, peropasajero, por ésta razón, algunos se quedan con algúnrecuerdo del momento, ya sean fotos, objetos personales desu víctima, o incluso partes de su cuerpo. Esto les servirápara revivir posteriormente el momento culminante de suacción.

7. La fase depresiva: El asesino sufre una depresión post-crimen, lo que puede llevarle al suicidio, o sin embargo lo

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 76Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010que es más frecuente a un nuevo asesinato, repitiendo deésta forma el ciclo anterior.

La fusión letal de compulsiones sexuales con impulsos agresivosque caracteriza a los asesinos seriales parece ocurrir en lassociedades más modernas, especialmente en aquellas que proveenvíctimas potenciales en la forma de prostitutas que deambulan porlas calles, niños desprotegidos en parques públicos y yendo yviniendo de la escuela sin compañía, o grupos de adolescentes queescapan del colegio o de su familia.

Una gran cantidad de factores sociales están contribuyendo aldesarrollo de una cultura de violencia. Los abusos ydesintegración intrafamiliares constituyen una causa mayor, peromás aún lo es una cultura que celebra la violencia en películas,programas de televisión, videojuegos, libros y cómics.

HOMICIDIO

HOMICIDIO. Delito que comete quien da muerte a otra persona. Setrata del delito más común contra la vida humana y su autor seencuentra castigado en casi todas las legislaciones del mundo.

ASESINATO. Delito que consiste en matar a una persona en algunade las siguientes circunstancias: Premeditación, Alevosía yEnsañamiento.

Se trata no ya de un homicidio agravado sino de un delitodistinto, existiendo en este una mayor intensidad del propósitocriminal.

Causas de homicidio: Odio Venganza Celos Beneficio Encubrimiento

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 77Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010 Conspiración Terrorismo Defensa propia Supervivencia o defensa de otro Odio Venganza Celos Beneficio Encubrimiento Conspiración Terrorismo Defensa propia Supervivencia o defensa de otro

Causas Psicopatológicas:– Poder (control)– Crimen sexual (asociación del crimen al placer sexual)– Alucinaciones (visiones que generan confusión, asesino

visionario, asesino por mandato de delirio, etc.)– Miedo– Placer (hedonismo sádico)– Acto obsesivo-compulsivo derivado de una experiencia

traumática no solucionada.– Otros de clasificación compleja.

Muertes y motivaciones:1. Los envenenamientos suelen estar motivados por beneficio.2. Las muertes por golpes están relacionadas con riñas, abuso,

ira o lujuria descontrolada, cobro de prestamos, venganza,situaciones fuera de control, pueden ocurrir en el proceso deun robo, etc.

3. Las muertes por arma blanca con abundantes heridas serelacionan con crímenes pasionales.

4. Las muertes por sofocamiento y estrangulación estánrelacionadas con venganzas y crímenes de control, lujuria oplacer.

Motivaciones y heridas:1. Agredir la boca involucra castigo por denuncia o chismes.

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 78Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 20102. Agredir el sexo involucra sadismo o deseo de humillación.3. Extraer órganos está asociado al trafico de órganos o al

crimen ritual4. Agredir la cara involucra odio.5. Agredir por la espalda involucra miedo o sentimiento de culpa.

Estilo de homicidio: Simple Doble Triple Asesinato en masas:

Clásico Familiar

Riesgo: Se maneja en varias etapas del proceso de generación del

perfil y revela datos sobre el presunto asesino su modusoperandi. Para calcular el riesgo de la víctima, se usanfactores tales como la edad, profesión, estilo de vida yestatura.

El riesgo se puede llegar a clasificar como alto (jóvenes yancianos), moderado (estudiantes) o bajo (cuya profesión yestilo de vida hace que no sean blanco) Ressler,1999.

“El riesgo para la víctima está relacionado directamente conel riesgo para el agresor, es decir, el riesgo que corrió elagresor para poder cometer el crimen. Por ejemplo,secuestrar una victima en la calle al medio día supone unalto riesgo, esto también aporta ideas sobre el agresor;indica, que el agresor esta obrando bajo ciertos estresorespersonales que cree que no lo detendrán, o que necesitaexcitarse para poder cometer el crimen”. (Ressler, 1999)

Violencia:

Profesor Juan F. Ossandón H. PAG. 79Asignatura: Psicodiagnóstico Pericial

Carrera De Psicología 2010 Instrumental: es aquella que va dirigida a conseguir los

fines del delito, incluye todo aquello que es necesariohacer para controlar a la víctima

Expresiva: son comportamientos superfluos para laconsecución del delito. Esta violencia permite al agresorexpresarse, representa su personalidad e incluye su estilopersonal de la ejecución del delito.(Garrido 2.000)

La mayoría de los crímenes evidencian dos tipos decomportamiento: uno físico y otro verbal. Se debe analizar lainformación del modo en que opera el delincuente y plantearsepreguntas como: ¿qué elementos en la escena evidencian fuerzafísica o verbal? Y qué hechos pudieron haber motivado al criminalpara llevar a cabo el hecho.