Epistemología Crítica y Epistemología de la Economía-

69
Epistemologías Alternativas- Críticas de la ciencia y de la tecnología Cátedra: Metodología de la Economía Facultad de Cs. Económicas (UNRC) Prof. Responsable: Lic. Fernando Lagrave Docente Auxiliar: Lic. Juan Munt

Transcript of Epistemología Crítica y Epistemología de la Economía-

Epistemologías Alternativas-

Críticas de la ciencia y de la

tecnología

Cátedra: Metodología de la Economía

Facultad de Cs. Económicas (UNRC)

Prof. Responsable: Lic. Fernando Lagrave

Docente Auxiliar: Lic. Juan Munt

Crítica de la Ciencia y la Tecnología• La preponderancia de la “CIENCIA” en el Siglo XX,

conjuntamente con una serie de hechos sociales relevantesrelacionados directamente con la actividad científica (Ej.“Bombas de Hiroshima y Nagasaki”), han despertado undebate importante sobre la actividad científica y tecnológica.

• La pretendida neutralidad política, social y económica delconocimiento científica, comienza ha ser criticada pordiversos planos. Dentro de ellos nos ocuparemos de:1. La crítica de Feyerabend a la Filosofía de la Ciencias de su

época (Lakatos).2. Los aportes críticos contra el cientificismo posterior al mayo

francés de 1968. (Grupos como “Survivre” y “Science for dePeople”).

3. El debate en torno a la sociobiología y la biotecnología.4. La irrupción de la ciencia posmoderna.

La Epistemología de Feyerabend

Paul Feyerabend (1924-1994)

“Puesto que habitualmente seconsidera que las reglas y loscriterios son elementosconstituyentes de la<<racionalidad>>, inferí quealgunos de los más célebresepisodios de la ciencia (…) nofueron <<racionales>>…”

La propuesta epistemológica de Feyerabend• Algunos autores prefieren dividir las obras de este

epistemólogo en dos partes: 1) que corresponde auna crítica a la epistemología de su época pero noradical, y una 2) que esta ligada especialmente a suobra “Contra el método” (1975) donde el autorpropone la controvertida propuesta del“Anarquismo Epistemológico”. (Klimovsky)

• Organizaremos la exposición de sus ideas de lasiguiente manera:1. Crítica del Método Científico2. Todo vale3. Inconmensurabilidad4. Sociedad Libre

Crítica al Método Científico

• “Al unicidad del método con principios fijos einalterables no coincide con el quehacer de loscientíficos”.

• En este marco, muchas teorías que hoy se encuentranvigentes no hubiesen surgido si los científicos hubiesenactuado de manera unidireccional.

• Propuesta de Feyerabend: En lugar de intentarperfeccionar las teorías dentro del marco en el quefueron descubiertas y elaboradas, el científico debe serheterodoxo y proponer ideas contrapuestas.

• El conocimiento científico no crece por acumulación, porel contrario, “es un océano de alternativasincompatibles entre sí”, y “en este marco es válidacualquier forma de inspiración, ya sea: metafísico,religioso omítico”.

Crítica al Método Científico• Feyerabend rechaza radicalmente casi la totalidad

de categorías introducidas por los positivistaslógicos y la concepción heredada, especialmente:1. No acepta la distinción entre “contexto de

descubrimiento” y “contexto de justificación”.2. No acepta las distinciones entre “términos teóricos”

y “términos empíricos”.3. No considera relevante la distinción entre “Ciencia

Descriptiva” y “Ciencia Normativa”. (fundamentadesde el accionar de los científicos)

4. Rompe con el concepto de “Base Empírica Común”.(Apela a las diferencias en la misma en las etapas devida del individuo)

5. No considera conveniente ni sincero el discursocientífico enmarcado dentro de una “racionalidadcientífica única”.

Feyerabend: “Todo Vale”• En 1970 y 1975 Feyerabend plantea que el pilar clave

de su propuesta epistemológica radica en un “TodoVale”, el cuál puede ser traducido como:“liberalismo anarquista”.

• Aclaración I: Su propuesta no se encuentrainserta dentro del puritanismo anarquista, puestoque el se encargo de distanciarse, identificándose dela siguiente manera: “Espero que (…) el lector merecuerde como un frívolo dadaísta” .

• Aclaración II: Entiende al liberalismo anarquistade la ciencia como aquel que no restringe lainvestigación científica a reglas de actividadcientífica.

Feyerabend: “Todo Vale”• La obra de Feyerabend “Contra el Método” debe

ser entendida en el marco de su debate conLakatos.

• Para este epistemólogo la proliferación deteorías y la invención de alternativas constituyeuna parte esencial del conocimiento científico.

• En este marco, la estabilidad y la unicidad deuna marco conceptual no son signo deveracidad, muy por el contrario implica paraeste autor un síntoma de estancamiento, o latransformación de la teoría en ideología.

Feyerabend: “Inconmensurabilidad”

• Este término había sido utilizado por Kuhn , peroFeyerabend le da una interpretación diferente en elmarco del debate sobre racionalidad.

• Para este epistemólogo quienes se niegan a admitirque los científicos utilizan teorías inconmensurableslo hacen para mantener el primado de la razón en laactividad científica.

• ¡Aclaración importante! Feyerabend no negó que elconocimiento científico tenga elementos racionales,lo que no aceptó es que la ciencia sólo sea racional.

Feyerabend: “Inconmensurabilidad”• Las teorías científicas no pueden ser solapadas

ni interrelacionadas entre si mediante relacioneslógicas usuales.

• La percepción entre los individuos es tambiéninconmensurable, y la del propio individuo a lolargo de distintas etapas de su vida también loes.

• Existen teorías científicas que soninconmensurables a pesar que se ocupen delmismo objeto.

Feyerabend: “Ciencia, arte y sociedad”• Feyerabend sostiene que la ciencia está mucho mas próxima a

las humanidades y las artes de lo que los filósofosdemarcacioncitas han sostenido.

• La elección de una u otra teoría no es una elección racional porparte de la comunidad científica, sino mas bien un hecho quedepende de las circunstancias históricas y del contexto. En estesentido, las ciencias son arte.

• La ciencia se ha impuesto a la fuerza y no por consenso, y estamucho mas llena de mitos que lo que un filósofo de la cienciaestaría dispuesto a admitir.

• Por último, sostienen que la manera de aceptar o rechazar lasideas científicas no son democráticas. Para este autor cobraprotagonismo que el hombre común pueda entender ysupervisar la actividad científica.

Ciencia e Ideología: Críticas de Inspiración

Marxista• MARCO HISTÓRICO DEL MAYO FRANCÉS

• Las protestas de aquel mayo (…) inauguraron la era del poderestudiantil (fue la primera vez que la juventud apareció como unfactor social y político de importancia), no estaban en aquelmomento respondiendo a una situación de autoritarismo, dedesigualdades sociales extremas, etc.

• La rebelión sorprendió a sus contemporáneos no sólo por ser llevadaa cabo por un grupo social hasta entonces mudo, sino porque seprodujo en un mundo que llevaba dos décadas de crecimientosostenido, de democratización, y en general de un bienestar comooccidente no ha conocido en otro momento de este siglo. El boomeconómico estaba en su apogeo, las masas trabajadoras estabantranquilas, la guerra fría pasaba por una época "tibia", había máseducación, y el futuro se veía promisorio (recién en los 70'saparecieron los problemas que siguen quitando el sueño al mundo defin de siglo).

Marco histórico del Mayo Francés II• ¿Cuál fue entonces el carácter de la protesta? La reacción, y

eso es lo más interesante, fue contra el sistema completo, contrael establishment, contra la sociedad tal como se conocía. Noimportaba que hubiesen más y más televisores, ni que ahora sevotara por De Gaulle en lugar de besar las botas nazis: lo que secriticaba era la sociedad occidental en sus fundamentos, en susestructuras básicas.

• Se buscaba "transformar la sociedad", como hubiese querido Marx,pero también "cambiar la vida", como lo pidiera Rimbaud. Latransformación profunda de la vida cotidiana era una exigenciatanto o más importante que la igualdad social. "Mis deseos son larealidad": la libertad por sobre todo. Rehacer la sociedad, utilizandola tecnología para crear un mundo definitivamente mejor,eliminando toda forma de autoritarismo, desde los exámenesuniversitarios hasta la presidencia de la República.

• ¡VEREMOS EL SIGUIENTE VIDEO PARACONTEXTUALIZARNOS EN EL MARCO HISTÓRICO!

• Fuente: http://www.dim.uchile.cl/~anmoreir/ideas/mayo68.html• Video:

Mitos de la Ciencia según el Grupo Suvivre

• Sólo el conocimiento científico es conocimientoprobado y real.

• Todo lo que puede ser expresado en formacoherente en términos cuantitativos, o puede serreproducido bajo condiciones de laboratorio, esobjeto de conocimiento científico, y por lo mismo,válido y aceptable.

• La vigencia del modelo fisicalista de la ciencia.

• Sólo los expertos están calificados para participarde las decisiones, porque sólo los expertos saben.

Repercusión del Mayo Francés en la Ciencia• Mientras sucedió esa insurrección popular, muchos de los

científicos comenzaron a analizar la forma en quedesarrollaban sus actividades.

• Comenzaba a surgir dentro de la comunidad científica que lafinanciación de sus investigaciones redireccionaban los laslíneas de investigación, según los intereses de quienesaportaban el capital. Es decir, se estaba perdiendo la autonomíaque se había gozado a lo largo de la historia.

• De esta manera, para el grupo “Survivre” se estabaconvirtiendo en una nueva religión, con mitos y creenciaspropias. Además, cuenta con una organización jerárquicaespecífica y vínculos con el poder político, militar y económico.

• Los “nuevos sacerdotes” de esta religión eran los técnicos y losespecialistas que concentraban “poder” y “conocimiento”.

Lévi Leblond y la proletarización de la

ciencia

• A principios de la década de los ´70 sostiene que: “laactividad científica, como cualquier otra, no es separabledel conjunto del sistema social en que se practica”.

• Con la institucionalización de la actividad científica, lamisma se ha visto inmensa en un “proceso deindustrialización” . A opinión de este autor: correspondehablar del trabajo de los científicos y no de la investigacióncientífica. (Ver al científico como un trabajador más, bajola lupa de un abordaje marxista).

• De esta manera bajo las “reglas del capitalismo” la cienciaesta industrializada y el científico es un “proletario”.

Lévi Leblond y la proletarización de la

ciencia• La división internacional del trabajo científico

constituye el mecanismo fundamental de controly alienación de los científicos, y ello en una triplevertiente:

1. Jerarquización

2. Especialización

3. Separación

Lévi Leblond y la proletarización de la ciencia

• “Es actualmente la ciencia la que cada vez conmás vigor apoya y estructura las formas de laideología impuestas por la clase social en elpoder, la burguesía. La ciencia es invocadapara cubrir con una máscara de objetividad ytecnicismo de dominación de la clase […]. Laciencia vive asimismo para justificar todo elaparato de la jerarquía socialproporcionándole unos criterios<<objetivos>>”

Ciencia y PosmodernismoGinger y Fred (Bailarines representativos de la tradición norteamericana)

El Ginger and Fred Building(Praga)

Ciencia y Postmodernismo• La modernidad se caracterizó sobre la base que: “Elhombre hace la historia” y los procesos deconstrucción mediante “los grandes relatos”.

• Jean Francois Lyotard utilizó el término deposmodernidad para representar: “la muerte de losgrandes relatos”.

• En su obra: “Análisis sobre el saber en lassociedades desarrolladas” Lyotard considera que seacumula mas saber donde hay mas desarrollo y elloconlleva a una “acumulación del poder”.

• En 1986, este mismo autor publica el libro “Laposmodernidad explicada para niños”, donde esteautor decreta la muerte de los grandes relatos.

Cuatro grandes relatos que pone fin la

posmodernidad

• El Relato Cristiano

• El Relato Marxista

• El relato Iluminista

• El Relato Capitalista

En este marco surge una visión teleológica de lahistoria, y replanteos sobre lo que los relatoslegitiman.

El Posmodernismo implica entonces:

La exaltación de los pequeños relatos y la fragmentación de la historia.

¿Qué implica esto?Que la historia esta constituida por montones de

relatos o dialectos. (Giani Vatimmo) Se niega porlo tanto la existencia de un Relato o Dialecto Único.

Una estética diferente que da lugar almulticulturalismo y respeto a las diferencias

Legitimización de la democracia liberal de mercado.

Características:• En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del

desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso individual.

• Se reconocen los límites de las ciencias modernas en cuanto a la generación de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal.

• Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo.

• Desaparecen las grandes figuras carismáticas, y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo.

• La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezcla con la compulsión al consumo.

• Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder.

• Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir.

Características:• Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo

reemplazada por la imagen.

• Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria), a través de todos los medios de comunicación.

• Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva, simplemente no existe para la sociedad.

• El receptor se aleja de la información recibida quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola en mero entretenimiento.

• Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show, especialmente en el contexto de las redes sociales.

• Desacralización de la política.

• Desmitificación de los líderes.

Repercusiones en el plano de la filosofía de la ciencia

• Para diversos autores, entre ellos Echeverría, correspondehablar de “Filosofía de la Ciencia Posmoderna” pero no de“Ciencia Posmoderna”.

• En un contexto de posmodernidad la ciencia sería unrelato más entre otros.

• Sin embargo, muchos relatos fuertes de la cienciacontinúan en vigencia: la cosmología del Big Bang, laBioética, la robotización de la producción son ejemplo.

• Pero, a pesar de ello para autores como Vatimmo laposmodernidad tiene vigencia, porque corresponde hablaren la actualidad de “teleciencia” , donde los científicosoperan en entornos tecnológicos y no reales.

Ciencia, Tecnología y Política• Entre la década de los ´70 y los ´80 la comunidad científica reabre el

debate sobre los aspectos positivos y negativos del conocimientocientífico.

• La corriente defensora de la Biogenética comienza a divulgar las“supuestas esperanzas” que esta área de investigación podíabrindarle a la humanidad. Específicamente se sostiene que la dichaárea del conocimiento podía contribuir fuertemente a salvar lahumanidad y revitalizar la producción.

• Algunos autores como Sanmartín, fueron escepticos desde los iniciosde esa tesis. Para ellos, sostener estas afirmaciones es llevar la cienciaal debate de la sociedad, con ideología y fines de carácter económico.

• Otra faceta importante de esta corriente crítica es que considera yrevaloriza el rol social de la ciencia, y los comportamientos“interesados” de los científicos. Puesto que, a pesar de laindependencia con la que dice ser ejercida esta actividad, no sefinancian las áreas de manera equitativa.

• Claramente, la sociobiología es un ejemplo del item anterior.

Los estudios sociales sobre la

Ciencia

Cátedra: Metodología de la Economía

Facultad de Cs. Económicas (UNRC)

Prof. Responsable: Lic. Fernando Lagrave

Docente Auxiliar: Lic. Juan Munt

Los estudios sociales de la ciencia

• Algunos sociólogos de la ciencia, se alejan de lológico- deductivo para explicar “el producto” dela actividad científica, centrando la atención alos procesos sociales que se desarrollan alinterior de esa sociedad”.

• “La Sociología del Conocimiento Científico(SCC) insistió en que la ciencia era significativay constitutivamente social en todos los aspectos(…)”

Tendencias de la Sociología de la Ciencia

• El Programa Fuerte de la Sociología Científica (PFSC).

• El Programa Empírico del Relativismo (EPOR)

• El Constructivismo Social

• La etnometodología

• Los estudios sobre ciencia y género

El Programa Fuerte de la Sociología Científica

• Surge en el marco de la Universidad deEdimburgo, con referentes de la talla de Barnes yMackenzie.

• Este grupo focaliza su tesis central en que elconocimiento científico es un “producto social”, ypor lo tanto se produce colectivamente.

• Sostienen también, que “el conocimiento” puedediferenciarse de la “creencia”, porque el primerose construye socialmente y es aprobado porconsenso.

• Bloor plantea los principios del programa:

Causalidad- Imparcialidad- Simetría-Reflexividad

Breve descripción de los principios

La Sociología de la Ciencia debería ser:

Causal: Debería estar motivada por lasconvicciones de la sociedad a investigar.

Ser imparcial: con respecto a la verdad ofalsedad, éxito o fracaso, racionalidad oirracionalidad.

Ser simétrica: Las mismas causas deberíanexplicar la veracidad y falsedad.

Debería ser reflexiva: su análisis se deberíapoder aplicar a si misma.

Algunas consideraciones extras

• Críticas: Posición reduccionista y monista.

• Los adeptos a este programa reinterpretaron a Kuhn y encontraron en este epistemólogo fuerte “relativismo social”. Es decir, sostienen que en un contexto social los contenidos de la ciencia están influidos por los intereses subyacentes de quienes los elaboran.

• Barnes sostiene:

• “los conceptos del mundo científico se construyen a partir de (ysobre la base de) las afirmaciones de los científicos cualificados.”

• “las posibilidades de conocimiento en un momento concretodependen de la organización que los individuos poseen”.

Claramente para este autor, los intereses intervienen en eldiseño de las actividades científicas, en la elaboración delas teorías y en las creencias compartidas de loscientíficos.

El programa empírico del relativismo• Continuación del programa fuerte que tuvo su centro en

la Universidad de Bath.

• Según Collins: “La fuerza motriz subyacente en elenfoque relativista-simétrico es la idea de que lo quecuenta como verdadero puede variar de un lugar a otroy de una época a otra. El significado de los pensamientosy de los actos depende siempre de un contexto cultural.Si cambian las reglas de la ver, observar, medir, etc.<<una cosa puede parecernos verdad en un momento olugar dado, y falsa en otro>>”

• Por otro lado, los procesos de controversia y de consenso,se ve que lo científicos están estrechamente vinculados agrupos sociales con ideología e intereses muydeterminados.

• Principal critica, es no aplicar la simetría a su propuesta.

La etnometodología y el programa constructivista

• El etnometodología tiene su origen en trabajos deGarfinkel a mediados de Siglo XX.

• Sin embargo, en 1980 convergieron la sociología con laetnometodología dando origen al “ProgramaConstructivista”.

• “Según Alan Coulon, la etnometodología se distingue dela sociología porque ésta estudia como actúan laspersonas en situaciones previamente definidas,mientras que la etnometodología trata de comprendercómo las personas describen y proponen conjuntamenteuna definición de la situación” .

• De esta manera “los hechos sociales” son realizacionesde sus miembros. Por este motivo, los etnometodólogosrealizaron trabajos de campo en ámbitos educativos,judiciales, policiales, médicos y sociales.

La etnometodología y el programa constructivista

• Lynch y Livingston llevaron esta área de estudioa la ciencia y los laboratorios. Afirma KnorCetina al respecto: “La aportación principal deeste grupo de autores son sus estudios de campoen los laboratorios científicos, que para ellosson la auténtica fábrica en donde se construyela ciencia, a través de debate debates internos yprocesos de consenso”.

• “Los constructivistas se introducendirectamente en los laboratorios de loscientíficos”.

La etnometodología y el programa constructivista

• Para esta corriente los científicos se enfrentan aconstrucciones artificialmente construidas.

• Algunos de ellos, los más radicales hablan no solo de un“relativismo epistemológico”, sino también de un“relativismo ontológico”.

• Al introducirse dentro de los laboratorios los constructivistassostienen:

“La práctica científica real supone confrontar y tratar eldesorden completo. La solución adoptada por los científicosconsiste en imponer diversos marcos mediante los cuales sepueden reducir los ruidos de fondo y contra los cuales sepuede presentar una señal en apariencia coherente. El objetode estudio es el proceso mediante el cual se construyen eimponen esosmarcos”.

La etnometodología y el programa constructivista

La práctica científica se explica mediante seis conceptos:

• La construcción: donde se refiere al lento trabajo artesanal donde las inscripciones se defienden y rechazan.

• La actividad es “agonística”: Haciendo mención a que los científicos confrontan, se alían, rompen alianzas etc.

• Los “elementos materiales” que poseen una gran importancia.

• La credibilidad, las circunstancias y el ruido cobran también crucial relevancia.

Estudios sobre ciencia y género• Los estudios sobre generación de conocimiento

científico y género, pueden introducirse dentro de la sociología crítica.

• Algunas referentes de esta corriente, como J. Nelson hablan de temáticas tales como la falta de la inserción de mujeres en la actividad científica y un conjunto de valores, creencias y metáforas que contribuyen a la discriminación.

• Al mismo tiempo, niegan la neutralidad cognitiva, de género y étnicas insertas y defendidas por los adeptos al individualismo metodológico.

Algunos lineamientos generales

sobre la Propuesta de Milton

Friedman para la Economía

Cátedra: Metodología de la Economía

Departamento de Economía (FCE-UNRC)

Prof. Resp. : Lic. Fernando Lagrave

Doc. Aux. : Lic. Juan Munt

Consideraciones generales del capítulo• La presente sistematización se sustenta en los ejes

temáticos desarrollados en el Capítulo III del libro:Neoliberalismo Globalizado. Refutación y Debacle.(2003).

• Se abordarán específicamente una serie de debatesepistemológicos que encuentran su enclave en lapropuesta de Milton Friedman de colocar la “libertadeconómica” como fin último.

• Se complementarán algunas de posturas a favor y encontra mediante una serie de autores que debaten entorno de la Epistemología de la Economía.

La libertad económica como fin último• Milton Friedman fue uno de los economistas

mas controvertidos del Siglo XX. Susrecomendaciones metodológicas se sustentanprincipalmente en la consolidación de una visiónúnica de la Economía, sustentada en losprincipios del “Instrumentalismo”.

• Para este autor, la “libertad económica” es el finúltimo por el que debe velar el poder político.

• Como existen valores que determinan ysustentan al individuo y a la familia ydeterminan por ejemplo la ética personal yfamiliar. También existe entonces la ética delmercado.

Concepción del Estado

Estado

Libertad Económica

Libertad Individual

Libertad de Mercado

Para Friedman se hace necesario un “Estado Fuerte” paragarantizar la libertad económica que es el fin último.El Estado en este marco tiene dos funciones:1. Proveer las condiciones de libre mercado y obstaculizar

cualquier elemento que la restrinja o coarte.2. Proveer aquellos bienes y servicios que el Mercado, por

desinterés económico no provee.

Ética de Mercado, Dirección Centralizada y

Mercado

• Para Friedman existen dos formas de coordinar la producción:

1. Producción Centralizada: Que se caracteriza porser coercitiva y eliminar las libertadesindividuales, políticas y económicas.

2. Producción mediante la cooperación voluntariade mercado: Donde los individuos asumen ladecisión de participar en él de maneratotalmente deliberativa, sin ningún tipo decoerción. (No se violentan para este autorninguna de las libertades individuales. )

Funciones de las que no debe ocuparse el

Estado:

• Establecer salarios mínimos.• Involucrarse en todo plan de obra pública.• Establecer Políticas Tarifarias a las importaciones o

generar restricciones a las exportaciones.• Intervenir en cualquier actividad con regulaciones a

las industrias.• Proponer, plantear y ejecutar planes de seguridad

social.• Generar controles sobre la Radio y la Televisión.• Controlar la renta y el precio de los factores

productivos.• Hacerse cargo de Recursos Naturales.

Contra el Salario Mínimo, Obra Pública y

Seguridad Social• Friedman se niega fervientemente a que el Estado

desarrolle y ejecute planes de vivienda para lossectores mas necesitados. Sus argumentos sesustentan en: limitar intervenciones dañinas para elmercado, y apelaciones a la “seguridad ciudadana”,puesto que la concentración de viviendas otorgadaspor el Estado concentra y potencia la criminalidadjuvenil. (Alternativa: Bonos Hipotecarios)

• En materia de “Seguridad Social” se opone al salariomínimo considerando que el mismo incentiva eldesempleo, y al sistema de pensión lo consideracoercitivo, público e injusto. (Alternativa:Voluntario y de esta manera asegurar la libertadindividual).

Principio liberal de Distribución• Friedman ha defendido un postulado celebre del

liberalismo que sostiene que cada individuodebe recibir de lo generado conforme a la fuerzalaboral que aporte o el factor que brinde alproceso productivo.

• De esta manera, se persigue una igualdad detrato entre iguales y una desigualdad entredesiguales. Esto último, no es visto para esteeconomista como un acto de injusticia, muy porel contrario es considerado justo.

• Cualquier alteración inducida por intervención,afectaría la eficiencia en la distribución delingreso que genera el mercado. (Característicamuy valorada por los economistasmainstream)

La desigualdad como factor dinámico del

sistema

• Friedman distingue dos tipos de desigualdad:

• Es una consecuencia de la dinámica propia del libre mercado. En las sociedades de tipo capitalistas existe siempre una desigualdad de corto plazo producto del espíritu emprendedor de los hombres que poseen libertad económica y buscan maximizar su bienestar.

• Esto no es visto por Friedman como un problema o flagelo para una economía.

Desigualdad de Corto Plazo

• Es considerada como un verdadero flagelo de la sociedad.

• Sus principales causas son la ausencia de determinadas condiciones de mercado. Es decir, siempre se justifican las fallas del sistema como una consecuencia de ausencia de algunas condiciones de mercado. Por ejemplo, restricciones al comercio o políticas compatibles con el Estado de Bienestar,

Desigualdad de Largo Plazo

Tesis de Friedman: NO a los impuestos progresivos

• Friedman considera necesario la figura del Estadoen la economía. Se diferencia de esta manera de laposición adoptada por los austríacos.

• Como fuente de financiamiento, considera necesariola incorporación de impuestos (mínimos) que sedistribuyan conforme al ingreso.

• Se opone fervientemente a un sistema impositivoprogresivo, por considerarlo coercitivo de lalibertades individuales.

• Además, impuestos progresivos irían en contra de elespíritu de la clase que genera el “impulsoproductivo”.

Pobreza y Mercado• Postulado fundamental que subyace a la propuestamainstream es “la necesidad de reforzar elmercado y no distorsionarlo”.

• En este marco, el alto desempleo y la pobreza esconsecuencia de alguna distorsión previa que nopermite que el Mercado ajuste correctamente lasvariables.

• Desde el punto de vista metodológico yepistemológico este argumento “ad-hoc” recibe unafuerte crítica debido a que limita y restringefuertemente la posibilidad de refutar a las teorías.

Estado de Bienestar

• Aquel “Estado” que garantiza que el mercadocumpla el requisito de organizar la actividadeconómica sin generar desequilibrios en el largoplazo, es aquel que cumple funciones puntuales.(las no abastecidas ).

• Friedman responde a la pregunta: ¿Por qué losmiembros de la sociedad parecen inclinarsehacia los gobiernos mas fuertes?

• Respuesta: Porque sus ajustes son de masefectivos en el CP, sin embargo la sociedad nocontempla que las distorciones incrementan ladesigualdad en el Largo Plazo.

Economía Positiva y Economía

Normativa• Friedman referza la idea de dividir a la

Economía en: Economía Positiva y EconomíaNormativa.

• Tanto para Friedman como para Popper laEconomía Teórica debería desarrollarse en elmarco de la Economía Positiva.

• Esto es discutido ampliamente por variosautores, entre ellos Gómez puesto que: “Todateoría o recomendación de política tiene unanclaje normativo”

Economía Positiva y Economía

Normativa• Friedman introduce entonces a debate el

instrumentalismo.

• Gómez se distancia de Blaug en la cosideraciónque Friedman es una aplicación de Popper a laEconomía.

• Para Gómez: Friedman combina al PositivismoLógico, El Falsacionismo Ingenuo y elInstrumentalismo de una manera no coherente.

Reflexiones en torno al debate

epistemológico actual entre la

ortodoxia y heterodoxia económica

Cátedra: Metodología de la Economía

Departamento de Economía (FCE-UNRC)

Prof. Resp. : Lic. Fernando Lagrave

Doc. Aux.: Lic. Juan Munt

Presentación de la propuesta

• En este encuentro estaremos introduciéndonosen un debate sobre algunos tópicos queactualmente se encuentran presente en laEpistemología de la Economía.

• Abordaremos tres posiciones:1. La Síntesis Tradicional (Friedman-

Samuelson).2. La postura filosófica y epistemológica

propuesta por los Realistas Críticos.3. La visión anarquista de la Economía planteada

por D. Mc Closckey.

La visión tradicional de la Economía-Friedman

• En este caso analizaremos la Propuesta deFriedman y Samuelson. Trataremos de entendersus similitudes y diferencias.

• En su trabajo “La Metodología de la EconomíaPositiva” (1953) toma las distinciones realizadaspor Keynes sobre Economía Positiva y EconomíaNormativa. Luego de desarrollarlas,enfáticamente afirma que los teóricos de laEconomía deberían ocuparse de maneraexclusiva de la Economía Positiva.

La visión tradicional de la Economía-Friedman

• En una segunda instancia identifica dosproblemas puntuales de la aplicación del MétodoHipotético Deductivo a la Economía.

La visión tradicional de la Economía-Friedman

• En este marco, adoptar una posición instrumentalista para Friedman implicadespreocuparse de ambos problemas, puesto que las Teorías Económicas, solo seríaninstrumentos analíticos puestos al servicio del investigador.

Tesis del Realismo de los Supuestos

El Operacionalismo de Samuelson

Específicamente, la crítica de Samuelson essintetizada por Wong en dos cuestiones principales:

1. “Es una contradicción sostener que todas lasconsecuencias (de una teoría) pueden ser válidas,y la teoría y los supuestos no lo son”.

2. Es absurdo sostener que, en el caso en que sóloalgunas de las consecuencias sean válidas, que lateoría y los supuestos son importantes aunqueinválidos. La parte de la teoría y de los supuestosque correspondan a la parte inválida de lasconsecuencias deberá ser eliminada.”

Síntesis de la Visión Tradicional

El Realismo Crítico

• El Realismo Crítico es una postura filosófica que se encuentrainserta en una doctrina más amplia denominada RealismoTrascendental, la cual le confiere el sustento ontológico a dichapropuesta. Este enfoque, que tiene sus orígenes en el planteofilosófico realizado por Bhaskar (1978), se caracteriza por adoptaruna postura realista de la ciencia; al respecto Scribano (1999)expresa “Sintéticamente, [Bhaskar] propone entender lasleyes como tendenciales; redefinir la noción de causacomo mecanismo; y descubrir que la resolución delproblema de la ciencia a través del planteo de cómo seconoce contiene una ontología implícita, idealista ytranshistórica”.

• En otras palabras, el Realismo Crítico es una adaptación delRealismo Trascendental a la Economía, puesto que este últimoenfoque se caracteriza por ser una posición filosófica común a todaslas ciencias.

El Realismo Crítico- LawsonLawson identifica tres características esenciales de la

Teoría Económica Ortodoxa : • La perspectiva individualista, mejor conocida como Individualismo

Metodológico, la cual es ampliamente discutida por Lawson en las dosobras citadas; debido a que el medio y los individuos no se mantienenneutrales ante la conducta de cada uno de los mismos. Bajo estaperspectiva basar las consecuencias observacionales de la TeoríaEconómica suponiendo implícitamente la neutralidad del medio y lasinstituciones que contienen al individuo, debilita ampliamente lacapacidad analítica de la Economía.

• La introducción del axioma de racionalidad en sus diferentesacepciones, que según Lawson presupone implícitamente la visión de unhombre anglosajón, ambicioso, egoísta, cuyo único objetivo es laobtención de beneficios económicos.

• Un compromiso constante de los investigadores con labúsqueda de equilibrio, sobre lo cual, en un mundo donde la realidadmuta y se transforma de manera continua, Lawson opina que alcanzarloimplica caer en supuestos tan restrictivos que tergiversan el rol de laEconomía, cayendo en un proceso que él denomina “aislacionismo”

El Realismo Crítico- Lawson

• Perona (2005) en su paper dedicado al análisis del libro “ReorientingEconomics” plantea que: “Para Lawson, es este énfasis desmedido en elmétodo el que origina todas la dificultades. Ello se debe a que el tipo derealidad compatible con la utilización de modelos formales es muydiferente del tipo de realidad de sistemas abiertos que caracteriza al reinosocial y, dentro de éste, a la Economía.”

• En un intento de describir las bases fundamentales de su posiciónontológica, Lawson (2003, pp.: 80) plantea “[…] la concepción ontológicadefendida por mí sugiere que la realidad social es abierta y estructurada,con fuertes relaciones internas e intrínsecamente dinámica”, ello implicaque cualquier fenómeno analizado por la Economía, generalmente, nopuede explicarse por la identificación de un factor determinado, sino másbien por múltiples factores relacionados entre sí mediante una estructuracompleja que deriva en la consecuencia observacional que se intentaexplicar. En este sentido, el propósito del investigador no es ofrecer comoresultado una regularidad del tipo “X, entonces Y”, sino brindar unaexplicación causal que intente dilucidar los complejos mecanismossubyacentes al fenómeno.

La propuesta Epistemológica y Metodológica• El Modelo Agencia-Estructura se basa en las interrelaciones que

acaecen entre sus dos componentes principales: “AGENCIA yESTRUCTURA SOCIAL”.

• La agencia está conformada básicamente por los individuos yagentes particulares, mientras que la estructura social estácompuesta por las relaciones establecidas a nivel deinstituciones y organizaciones.

• Lawson (2003) alega al respecto: “La sociedad actúa sobreel individuo y lo forma, tanto como los individuoscolectivamente (si no inintencionalmente) configuranlas estructuras sociales que componen una sociedad.Ambos, individuo y sociedad, aunque irreductible unoa otro, son características interdependientes de unproceso socio-transformacional de vínculos […]”

El proceso de Retroducción: Proceso Heurístico

• En este marco del Modelo Agencia-Estructura cobra vital relevancia el proceso dela <<retroducción>> en el cual elinvestigador se introduce al estudio de laproblemática concreta motivado por una“anomalía” (acontecimiento acaecido querequiere ser explicado), que motiva alinvestigador en una búsqueda que le permitadescubrir las estructuras que subyacen alfenómeno. Dicha explicación resulta en unahipótesis concreta, delimitándose de estamanera un proceso heurístico.

La posición de G. Hodgson• En su trabajo “The Problem of Formalism in Economics” (2005),

Hodgson esgrime su adhesión a la filosofía del Realismo Crítico, a lavez que especifica ciertas discrepancias, en el plano metodológico,con la postura radical mantenida por Lawson respecto de lautilización de modelos abstractos. En términos generales, Hodgsonconsidera que la problemática o “crisis” de la ciencia económica nodebe atribuirse al uso de modelos matemáticos, al estilo de Lawson,sino que la cuestión es mucho más profunda; y argumenta que lacausa se encuentra en la “insuficiencia y subdesarrollo del contextointerpretativo en el cual [el formalismo matemático] se encuentrainserto.

• La técnica toma primacía sobre la sustancia como resultado de lanegación relativa del contexto interpretativo. Un adecuado análisisinterpretativo dependerá de la discusión de la génesis, del sentido yde la significancia metodológica de los conceptos claves expuestosen el modelo” (pp.: 8). Además, Hodgson alega que no es tareasencilla realizar una interpretación de este tipo, por lo que siempreque sea correctamente efectuada debe adjudicársele igual grado deimportancia que al contenido formal.

La Retorica de McCloskey

• El retoricismo en economía llega de la mano de deDeirdre McCloskey que publica su libro “TheRhetoric of Economics” en 1985, dando lugar anumerosas publicaciones sobre la temática yconsolidando así una nueva área de estudio sobre laciencia.

• Su principal aporte consiste en explicitar la formaen que los economistas argumentan y exponer losrecursos expresivos con los que cuentan. La críticafundamental del retoricismo en la economía apuntaa desmitificar el rol central del método científicobuscando, mediante el estudio de la retórica, unamejor comprensión de la verdadera prácticacientífica.

La Retorica de McCloskey

• McCloskey hace referencia a una acepción positiva, puestoque considera que la retórica es la mejor manera de entenderla ciencia, dado que implica explorar el pensamientomediante la conversación. La palabra retórica no significapara ella un engaño verbal sino el estudio de cómo convencenlas personas.

• En distintas oportunidades afirma que la buena ciencia es labuena conversación. En este sentido la autora le otorga unpapel central a la conversación en el desarrollo de la ciencia,la retórica no es el engaño verbal, es la manera en que loscientíficos mejoran sus argumentos para intentar persuadir asus interlocutores. En este sentido los investigadores que seven interpelados por estos resultados se ven forzados amejorar los propios argumentos con el objeto de que susexplicaciones sean las que triunfen, a medida que avanza estabuena conversación, avanza la ciencia.

La Retorica de McCloskey• McCloskey, la clave se encuentra en la forma que construyen

el lenguaje los economistas, afirma en su libro:“alguien quepiensa al mercado como una “mano invisible”, laorganización del trabajo como una “función de producción” ysus coeficientes como “significativos” […] le está dando allenguaje una enorme responsabilidad” (McCloskey, 1990) .

• Esto se justifica en la idea sostenida por la autora, que lasfiguras retóricas piensan por nosotros. Otro punto decoincidencia con Lawson son las debilidades de la ontologíadel mainstream, que se originan de la visión modernista de laciencia, el uso irreflexivo del método y el énfasis en laformalización, en su artículo sostiene: “[…] nuestracomprensión de la situación económica del mundo seguiráparalizada por la difusión de estos pecados […] Los pecadosde la economía provienen del orgullo en la formalización, lafábrica de grandes máquinas y monstruos.” (McCloskey,2002)