Epilepsia e IRA 2

34
Infecciones respiratorias y epilepsia en la infancia ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE PATOLOGÍAS EN APS

Transcript of Epilepsia e IRA 2

Infecciones respiratorias y epilepsia en la infancia

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE PATOLOGÍAS EN APS

Rol de enfermería en APS

EPILEPSIA

Epilepsia: definición

• La epilepsia es una alteración que afecta al SNC, específicamente la corteza cerebral y que se manifiesta clínicamente como eventos discontinuos denominados “crisis epilépticas”. Es una afección neurológica crónica, de alta frecuencia, de manifestación episódica y de diversa etiología.

• Las convulsiones son estados breves y paroxísticos causados por descargas eléctricas neuronales anormales, evidenciados en órganos motores y/o sensitivos.

Epilepsia: definición

• Clasificación origen de crisis convulsivas

• Primarias

• Secundarias

• Clasificación diagnóstica internacional de epilepsia y síndromes epilépticos

• Crisis Focales o parciales

• Crisis Generalizadas

• Epilepsia y síndromes indeterminados focales y generalizados

• Síndromes especiales

Epilepsia: epidemiología

• La epilepsia tiene una distribucion bimodal, siendo mayor en las dos primeras décadas de la vida y luego a partir de la sexta década. La mortalidad es 2 a 3 veces mayor que la poblacion general.

• En población infantil entre un 65 a 70% de ellos lograran quedar libres de crisis después de un periodo de al menos 1 – 2 anos de tratamiento con monoterapia. El 30 a 35% restante, desarrolla epilepsia compleja la que puede ser refractaria y/o requiere una combinacion de drogas antiepilépticas o cirugia.

Epilepsia: objetivos terapéuticos

• Control de crisis con menor cantidad de fármacos posibles

• Prevención de daño hipóxico cerebral posterior a las crisis

• Desarrollo óptimo

• Integración a la sociedad

• Prevención del estigma asociado a la enfermedad

• Adherencia terapéutica

Proceso de atención de enfermería

Valoración:

• Caracteristicas individuales del niño/a o adolescente

• Habitos de sueno

• Consumo de alcohol y drogas

• Conducta sexual de riesgo

• Evaluar aumento de peso exagerado que motive ajuste de dosis del farmaco

• Capacidad del paciente frente al autocuidado

• Capacidad del paciente para tomar decisiones • Adherencia a controles y tratamiento

• Presencia o ausencia de crisis

• Efectos adversos de los medicamentos

• Otras enfermedades que motiven tratamiento

Proceso de atención de enfermería

Etiquetas Diagnósticas:

• Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz

• Déficit de autocuidado

• Trastorno de la imagen corporal

• Riesgo de asfixia / lesión

• Riesgo de retraso del desarrollo

• Disposición para mejorar la gestión de la propia salud

• Cansancio del rol del cuidador

• Conocimientos deficientes

Proceso de atención de enfermería

Intervención:

• Educacion

• Identificar redes de apoyo

• Consejeria

• Derivacion a Matrona (adolescentes mujeres)

• Integrar a grupos de autoayuda

• Establecer estandares adecuados de adherencia

• Implementar calendario de crisis y ensenar manejo

• Coordinar la toma y entrega oportuna de examenes de laboratorio

• Derivar oportunamente a otras especialidades

Rol enfermería en APS

INFECCIONES RESPIRATORIAS

Infecciones respiratorias: definición

• Ingreso de agentes patógenos en las vías respiratorias, generando sintomatología asociada al tipo de patógeno, susceptabilidad del niño/a, órgano afectado, entre otras.

• Clasificación IRA

• Alta o baja (IRAB)

• Agente etiológico: viral o bacteriano

Infecciones respiratorias: epidemiología

• Las infecciones respiratorias agudas (IRA) han sido historicamente la principal causa de consulta pediatrica en atencion primaria y SAPUs, constituyendo el 60% (DEIS 2011) de todas las consultas anuales en promedio. De ellas, aproximadamente 56% son IRA altas y 44% IRA bajas.

• En atencion primaria, dentro de las IRA bajas, las mas frecuentes son los cuadros bronquiales obstructivos, que dan cuenta del 20% del total de consultas respiratorias en APS, constituyendo la principal causa especifica de morbilidad pediatrica en Chile, y la neumonia, cuyo promedio anual es 3% (DEIS, MINSAL 2011).

Población Susceptible

Factores de riesgo

• Características anatómicas

• Vía aérea corta y estrecha

• Menor capacidad pulmonar

• Mecanismos ventilatorios poco eficientes

• Forma de vía aérea como reloj de arena (laringe)

• Ambientales

• Contaminación intra y extradomiciliaria

• Hacinamiento

• Frío

• NSE bajo

• Nutricionales

• Hipersensibilidad

• Patologías crónicas

Sinusitis Otitis Faringoamigdalitis

Agente(s) Bacterias Viral (sec a IRA) y Bacterias Virus (I, PI, ADV, VEB)

s pneumonae s pneumonae Bacterias (S. Pyogenes,

m catarrhalis m catarrhalis S. C y G, Chlamydia)

h influenzae h influenzae Hongos (cándida albicans)

Epidemiología Escolares 6 y 18 meses Contagio por enfermos o

Períodos fríos Períodos fríos portadores

5-10% IRA's se Predisposición fliar Fact de riesgo: hacinamiento

complican con Contaminación x tabaco corta edad, consulta tardía,

sinusitis Sexo masculino tto inadecuado otras IRA's

Clínica Resfrío común > 10 d Otalgia, irritabilidad Sínt. Inesp. en lactantes

Rinorrea, tos, edema rechazo alimentario, fiebre Odinofagia, hiperplasia y ex.

parpebral, halitosis, sens llanto persistente, amigdalino en preescolares

de peso, CEG, irritabilidad Sínt. Inesp. en lactantes Faringe hiperémica, ex.

> 39º, cefalea Secreción purulenta purulento en escolares

Bact: fiebre, cefalea, mialgia,

epigastralgia

Viral: coriza, estornudos, tos,

disfonía, expect, obst. nasal

Complicaciones Meningitis Hipoacusia Glomerulonefritis

Abseso cerebral Meningitis Enfermedad reumática

Tratamiento ATB 10-14 días ATB 10-14 días ATB (bacteriana)

Analgésicos vo Analgésicos vo Analgésicos vo

Cuidados de Administración ATB Administración ATB y AINES Administración ATB y AINES

enfermería Incremento líquidos vo Compresas tibias Incremento líquidos vo

Compresas tibias Secador de pelo Reposo relativo

Drenaje secreciones Obs. complicaciones Tº estable

Gotas salinas Educación en fact de riesgo Drenaje mecánico

Obs. complicaciones Drenaje poniendo al niño Comidas semisólidas

acostado hacia lado afectado a gusto

en declive

Laringitis Resfrío común Influenza

Viral (PI tipo I, II y III; VRS, I Rinovirus Myxovirus

ADV)

6 meses - 3/4 años Lact-preesc 6 a 8 Epidemia invernal (10-40%)

Contagio por contacto directo episodios x año Contagio por gotitas

Otoño-Invierno Períodos fríos Prev. Lactantes

Sint de inicio brusco Contagio por gotitas,

fomites y manos

Disfonía, estridor (insp y/o exp) Congestión, coriza, Fiebre alta (< 2 días), cefalea

Retracción (variable), signos estornudos, eritema rinolaringeo holocranea, oculargia, irritación

de hipoxemia (tipo III y IV) otalgia conjuntival y faringea, mialgia,

disfagia Sint. Inesp. (Lactantes) postración, asintomática

Mialgia, cefalea, tos (Escolares)

Grados I - II - III - IV

Insuficiecia respiriatoria aguda OMA, adenoiditis, IRA Neumonía, asma

(por obst) y paro cardíaco bact, sinusiti, cr. asmat.

NBZ con Epinefrina racémica Analgésicos vo Analgésicos vo

Antipiréticos / Corticoides Amantidina (susceptibles)

Hospitalización

Administración medicamentos Incremento líquidos vo Incremento líquidos vo

Cuidados NBZ y Oxigenoterapia Reposo relativo Reposo relativo

Posición Fowler Tº estable Gargaras de agua con sal

Aire frío inspirado Drenaje mecánico Compresas en la garganta

Obs. complicaciones Comidas semisólidas Comidas semisólidas a gusto

Ambiente tranquilo a gusto

Manejo de deshidratación

Incremento líquidos vo

Proceso de atención de enfermería

Valoración

• Anamnesis completa: perinatales y postnatales

• Examen físico: búsqueda dirigida de signos y síntomas

• Calendario de vacunación

• Visita domiciliaria

• Signos vitales con oximetría

• Aplicación de Score SBO

• Prevención: Pauta riesgo de morir por neumonía

• Alimentación

Score SBO

Valores Taquipnea

Proceso de atención de enfermería

Etiquetas diagnósticas

• Patrón respiratorio ineficaz

• Riesgo de shock

• Limpieza ineficaz de vía aérea

• Conocimientos deficientes

• Déficit de autocuidado

• Termoregulación ineficaz

• Disposición para mejorar estado de inmunización

• Lactancia materna ineficaz

Proceso de atención de enfermería

Intervención

• Educación sobre cuidados asociados a enfermedad y tratamiento en domicilio

• Prevención de factores de riesgo

• Promoción de factores protectores

• Aplicación de intrumentos preventivos o para toma de decisiones terapéuticas

• Ejecución de tratamiento ambulatorio

• Administración de vacuna

• Visita domiciliaria

Manejo SBO

Educación de cuidados durante IRA

• Lavado frecuente de manos

• Alimentación artificial fraccionada y liviana

• Aumentar ingesta de líquidos

• LM: Aumentar frecuencia

• LA: Agua en volúmenes pequeños y frecuentes, alejados de comidas

• En caso de tos, los alimentos deben darse en forma lenta y tibia

• Mantener a niño/a en domicilio

• Ropa liviana y suelta

• Posición semifowler

• Aseo nasal frecuente con algodón humedecido en solución salina

• Evitar uso de mentholatum

• Evitar sobreabrigo

• Control de temperatura y signos de alarma

Educación sobre prevención de IRA

• Lactancia materna

• Cumplir con calendario de vacunas PNI

• Evitar que lactantes entren en contacto con personas enfermas

• Lavado de manos

• Evitar cambios bruscos de temperatura

• Evitar lugares aglomerados y cerrados

• Ventilación del domicilio

• Evitar ambientes contaminados

• Preferir calefacción menos contaminante (gas o electricidad)

• Promover uso de fonos de consulta y signos para acudir a centro asistencial

Atención ambulatoria Epilepsia e IRA

CONCLUSIONES

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Promover FP y prevenir FR

DIAGNÓSTICO OPORTUNO

Sospecha oportuna

Diagnóstico diferencial

TRATAMIENTO

Ambulatorio

Domicilio

Seguimiento

Referencia a SU