DE SEllE E - UFDC Image Array 2

45
----_.---- DE SEllE E EL 5 de IIP.tiembre de 1957. con rafees en el uetor /uunil(k th los alUla· d08; en fraternal itkntidad con loa fuerzas dellftoolmiento %6 th JIIlio 11 al mando de JODeIl oIlr.lal de conducto illtQchoble. el alUrez DiDlIUio ,Son Ronuút. lo morlnerE'!J ,de CallO Loco. en leountó lo tironEa. Sobte ellos fiOlc6 todo el aparato miUtoI' riel Al.- lados del r"to del pafa. IWportaíado lo acometida th fuuzaa COIl apol/O ,aireo. 108 rebeldes. '!:iDiles 11 morinol. haato lo última balo ptllVI escribir otra página de herolamo en la Itütorla de la guer,.,. th llberacl61/. Luego, lo ferocldOd th la Dictadura ee elUlGiió con 108 prisioner08. No fue lUl aocriflcio inútil. Con aquella _are _ , abonaron loa ccunillOlI th la oldoria. Boil. a /HU mw. del , en una'patria definitir¡qmente libre, la Marina de G-.u ""'uelonorla es uno de loa puntales en que deaconaa la tÜfe_ de la nació .... PORTADA: CAmpeslnllt de la Federación de Muiere!! Cubanas en la Zalra de¡ DE POIlTADA: CUtl!lo Jaaua. aJNftAI'OIlTADA: Felicidad campesina en Maauaro Arriba. llE ClON'IWAl'ORTADA: En Rlo Cristal ,GUberto, Ant .e). REVISTA auw. ......... ,.0- Rap. tU r,.¡Of'7I4Cd.6rI: ... o.. o.á. "eI Caefo Adaiftiatrador: ......... 1"'fJf'U& ea 14 Utliclacl -JSSlJS .BN1lNlJBr "la 8.prua Couo1idecla tU Aria Grilietu. AftIIicla tU .. Sea Peho. Il.r CotT_ No. 1000. AalPIa • la rr...,.. ¡ala! ,' " .. ...-IR ct.. ID ... aIII:-. ti Deputa-., Poa! el. la ...... b&a de cato.. al No 2IlGK. Prado rw efemtIIr. tD,2ID. AIr...sac to.:. Swa 1$ ell -= Ptedo par da: ea el a¡. trD;fero. $l2.DO. Ea CIIIIe. $U'" 'f'BLBFONOS: ..... .. .. Circdac:i611. ••••••• 1D-U15 Se1IIde W • .... ".,..:

Transcript of DE SEllE E - UFDC Image Array 2

----_.----

DE SEllE E EL 5 de IIP.tiembre de 1957. con rafees en el uetor /uunil(k th los alUla·

d08; en fraternal itkntidad con loa fuerzas dellftoolmiento %6 th JIIlio 11 al mando de ~ JODeIl oIlr.lal de conducto illtQchoble. el alUrez DiDlIUio ,Son Ronuút. lo morlnerE'!J ,de CallO Loco. en Cie"'IU~. ~ leountó CIJl[~rc lo tironEa. Sobte ellos ~ fiOlc6 todo el aparato miUtoI' riel r¡~ Al.­lados del r"to del pafa. IWportaíado lo acometida th fuuzaa ~ COIl apol/O ,aireo. 108 rebeldes. '!:iDiles 11 morinol. re8ÜtleroR~rolaunente haato lo última balo ptllVI escribir otra página de herolamo en la Itütorla de la guer,.,. th llberacl61/. Luego, lo ferocldOd th la Dictadura ee elUlGiió con 108 prisioner08. No fue lUl aocriflcio inútil. Con aquella _are _

, abonaron loa ccunillOlI th la oldoria. Boil. a /HU mw. del ~. ,en una'patria definitir¡qmente 8Obe~" libre, la Marina de G-.u ~ ""'uelonorla es uno de loa puntales en que deaconaa la tÜfe_ de la nació ....

PORTADA: CAmpeslnllt de la Federación de Muiere!! Cubanas en la Zalra de¡ CaI~

~ DE POIlTADA: CUtl!lo ~ Jaaua. (Ru~n GonúI~). aJNftAI'OIlTADA: Felicidad campesina en Maauaro Arriba.

~ llE ClON'IWAl'ORTADA: En Rlo Cristal ,GUberto, Ant.e).

REVISTA auw. Dir~:

......... ,.0-

Rap. tU r,.¡Of'7I4Cd.6rI: ~ ... o.. Rup.ck~: ~ o.á. "eI Caefo

Adaiftiatrador: ......... 1"'fJf'U& ea 14

Utliclacl -JSSlJS .BN1lNlJBr

"la 8.prua Couo1idecla tU Aria Grilietu.

AftIIicla tU .. r~ttttH (~B~)~. Sea Peho. ~ Il.r

CotT_ No. 1000.

AalPIa • la rr...,.. ¡ala! •

~--¡ , ' " .. ...-IR ct.. ID ... aIII:-. ti Deputa-., Poa! el. la ...... b&a de cato.. al No 2IlGK.

Prado rw efemtIIr. ~ tD,2ID. AIr...sac to.:. Swa 1$ ell -= Ptedo par da: ea el a¡.

trD;fero. $l2.DO. Ea CIIIIe. $U'"

'f'BLBFONOS:

~ ....... .. ~ Circdac:i611. ~ ~ ••••••• 1D-U15

Se1IIde W • ....".,..: ~~~fI.

. ' . ., ' '. > . . . ' .

Una Consigna del Pueblo

yoDO e~fu.er;¡;.) oolulltario del .pueólo en ara de la produc:éi6n tiene eGToctnu de epe~ga. .tú de 6,000 tr!Jbajadore. JIQ te ertelUntran

.,.¡¡~ ... .,.:+n ,. ____ de Orlenu eMIIIPlkNlo otra jorrttJda pIIlriDtúG en la T~ del colé. Et entJuüumo de la or,anIzadonu de moua. (JIU te 1Il00000an_ ~ Metoru de la poblacldn, cuaja en el eal1w tle hom· bru. lIUI~ra 11 j6lJenu utudúmtu a I~ coIetalu' de la ind6mita región. lA fábrica, el taUu, la ofidncJ. el plalltel aoodémico 11 loa emtJW de . rJif1ilmu:la r-'~"' _ Itog Úl(lfD'U dtJnde el pueblo tra/xJja con lei'OOr por ltefJIU atklanU la wMl,,_ nacional de lIIJWar la coteeIuJ lllel colé. ..tal ruponde, eDil su lIOluntad ~tible lile trl""/o, 11 la IUleIlU _naza tk agrul6n ünperl4JliBta; tUi eonatruye' el ~ al la ~ "14 del Caribe, ~ro " .. tuuü 11 ejemplar en er eorcuÓll de Amhlea 11 del mundo. (EBUuI fot08 de Gilberto Ante, qlU no reqttÜrn el comentario al pie, presentan varias escenas de la recoqiáa en Oriente, de lo. p1'Íf/UTo. grupos que Be sumaron a la gNm. campaña 1l4eWn41).

F. t os: GILIERTO ANTt

Darule el cuno de .. opmocl6n el doetor Alberto HtnIIlDdez CalItro "a ~ dat .. eon un _Ipo de

bovestlpclot>H hemocIIJWn .....

LA Cirugla CardiovaICul. r en Cu· bre no es cosa reciente; no nace

c:on la RevoluclOn. pero. ostensible­mente, JI es producto de 13 cta,,,, revolucionaria su total ~xito.

Los prolongados pero fecundos trabejol de experimentación. inicia· doI por un Inlpo de jóvenes ciru· jalIOI especlalJzadol en la rama car­diaca, en coordInación y con el apo­yo del Gobierno Revolucionario. a

Iwmano listo

EL FRENTE CIENTIFICO EN CUBA SOCIALISTA

Modernas Técnicas Quirúrgicas se Aplican

en Afecciones CA RDI OVAsCUlA RES

Reportó: Gregorlo HernÍlntlez Fotos: Gonzalo López

travl!5 del M!nisterio de Sa lud PO· blica y I U COMejo CienUrico, cons· tituyen un gran aporte en el esfuer· zo unixenal por detener y lograr, en la mayor proporción posible, la fmldicaclón de eIU afecciones que. como es sabido, pertenecen al gro. po de enfel'Ule" .. des que m" mor­talidad cauna en el Ihlero huma· no. ,

El dominio de modernas técnicas

quinlrgicu en el campo cardiovas­cular y las posillllidades que en el terreno de le invesUpción tend"" los futuros cirujanol cubana., son lambi~n logros que hay y habrá que acreditar a este ,rupo de tra· bajadores de la Medicilla en esta etapa de coDltruccjón socialista.

J--., gran importanéla 8Ql:i~nó­micCH:JenUflca que tiene el cono­cimiento a .fondo por nuest",. c:lru·

janos de esas modernlslmas técnica quirúrgicas cardlovasculares, pode­mos expresarla ul: en el orden 10-cla~ entre ot... consideraciones, porque todas las penonas que pa. dezcan arecclones cardiacas .uacep­tibl.. de tratamientos quinll1llcos, no Importa IUI medios económicos, lendrin, y ya tienen. la aegurldad de recIbir ese tratamiento y nlnl6n ejemplo puede lIultrarlo mejor que

~I casi centenar de casos que ya han sido operadOl con úitos rotundos.

En lo econOmico porque la ope­ración que requiere el UIO de cual· quiera de esas técnica.. tiene un cos­to, en un palo de sistema capitalis­ta, de seir o siete mil dólares y en Cuba se realiza sin afAn de lucro, como función obligada y digna del sistema socialista, con un resulta­do a la altura de los más prestigio­sos centros asistenciales y cientí­ficos del mundo.

En lo pol!tico, porque ello reneja con qu~ dedicacióo e interés la Re­volución desarrolla el cmtivo del trabajo de investigaciones cientl­fieas. que como se sabe, el fruto de las mismas ie aplica en benefi· cio del puebl~~OS trabnjadores.

y eo el estrictamente . cienUflco porque litlla a Cuba al

mismo nivel de loo paIses cuyos proresional.,., mediante la investi­gaclóD y experimentación coDStan· te, hon logrado dominar altamente estas técnicu.

Sin descotlocer el rMrito y valor indudables de otras inltílllclones de la salud publica enfrucadu en ac­tividades de investigación, vamos a Wformar, dentro de nuestro Iimi· ta!!o marco, el alcance y profundi­dad de Jo que lO ha logrado hasta ahora y los proyecto. elaborados 'lue, se espera, .ean I",ros inmedla­toe en el Departamento de Canlio­VUClllar lel Hospital Docente "Ce>­II\.IndA.nte Manuel Fajardo Rivero".

;t teniendo como meta esa obje­tl\·o, Ib¡ramos, tras ¡raodes esfuer­zotI, robarles a dos destacados pro­fesioil'al6 ele la medicina en Cuba, loe cIoctor .. Noel GonDIez Jiméoez y Alberto HenWldez Catlero, pre-

cioso tiempo para que nos explica. .:lO Y nos dejaran presenciar la or­¡;anizaci¡\n y funclonamlenlO del l>epartamento, tanto en el aspecto ~"p<riment.1 como en la aplicacl6n de las técnicas quir~rglcas (cundo ¡;.tas son totalmente dominada.) en humanos. dejando de ser riesgosas para conver,rse en ~Itos de ru·

't!nn. El doctor Nnel GouoUez, profe­

sor de Cirutla de la Facultad de , tiencias lIIédiras de la Universidad . de la Habana. es el jefe del Servicio

de Cirugla del Departamento Car­dio vascular que dirige el profesor de Medicina Interna. doctor HernAn­dez Canero.

En el Departamento, además del Servirio' de Cirugla, que estA divi· ':ido en CirugJ. Experimental y Ci· rug[a en Humanos, se encuentra el Laboratorio de Investig~ciones He· modinárnicas y Prueba Funcionol Respiratoria.

Clrulfa del Corazón abierto en el pasado

Pero antes dilla.nos que en pe­riodo pre-revoluclonario se hablan hecho ¡ntentos de clrugla tardio­"ascular de coraz6n abierto, es de­cir. abrir la cavidad toñclca del p!ICiente y operar el ca'" elel mismo, utílil.ando la m&c¡uiDa =ra­zón·pulmón artIficial o de circula­ciOn extra corpOrea. encargada de rcalizar Lts (unciones de los pul-

I

Vilta parchl del qulr.lrlUlO dlllllllte la operaclÓD do con.z6a abierto.

moncs y corazón mienl~s se pro­duc.! la acciOn quinlrgica so!>,. el m:oc:ardio, pero "e tuvo muy poco tx:Jto y una relativa eleVlda morla· lldad por carenci .. entre otros fac-

. lOres, d~ una adocuada base expe. rimental que permitiera con tiem¡;o domiDar las diCicultades de la ~ nica m animales de expirimenta­ciOn antes de operar en human05. que no por casualidad mm hom· bre;, y mujeres de las capas más humildes del pueblo.

Debernos alladlr que muchos de ellos drujanoo abandonaron 'u pa­tria despuH de la RevoluoiOn, in­terrumpiendo durante un t iempo, f.· Iizmente lu¡:erado, el desarrollo de esta tkniea qulrOrgica.

E.stoa antecedentes movieron el interh del periodista en conocer el

método corrocto d. expa-imenta. ciOn en cirugla cardiova.cular em. pIcado por nuestros ¡r.ofeslonaJes.

En l. semipenumbra "" lo que el jefe del Servicio de Cirugla llama oficina, situada en el quinto piao del recinto hospItalario y que. el re. portero indagando, pudo saber ~ue originalmente alll estuvo Instalado un salón de radiologla, iniciamos el fuego periodl.olico.

Lo que petulantemente lbamos a definir como un diálogo, en realidad fue un monólogo y es IOgico. ¿Có­mo cortar una conversadOn que re. velaba los extraordinarios úitos al· canzados por los medicas consaRra. dos a su pueblo y su revolucIón?

-Antes que todo -precisa el profesor univernitario-- el sin,.. ... {)

. reconocimitPto por el llpoyo q ... e

Ya ha Ildo loeaJlzado el defecto del eoraz6G. E! elnIjaDo ... eDCarpri de eliminarlo para devolverle la Jlliud al paciente.

viene prestando el Gobierno Revo· luclonLrio, a través del Ministerio de SdIud PllbUca. 8 los trabajos de cirugla experimental que es_ llevando a cabo, reconocimiento que hacemos extensivo • la Dirección y todo el penoDIII facultatlvo y t~c­nico del HC1pital "FaJardo", 811 co­me a la DirecdOn y personal do. la Cruz Roja NacionaJ, pues sin la ayuda y coordinación con las mis­mos, no seria posible UeVlr edel",,· te nuestra tar ...

Ya ~ntrando en materia agrega: -El grupo de nuevos cirujanos

que comenzó con la Revoluci60. ba5Andose en la tP.Iis de que una de las causas del fraeaso en la apJi. caciÓII de la tkniea de corazón abierto en el pasadlJ, obedeció,. fun­damentalmente, en que no llevaron a cabo ezperiJrentos previos en animales, con un entrenamiento dpl personal, tanto med!oo como auxi­liar, de _ tknlc:a tan complleada, . indujo al Consejo Clentlfico del Mi­nilterio de Salud Pllbllca a crear el Laboratorio de Cirugla ~­menlal, trabajiDdoIe en el mismo coa animales durInte mú de Wi alio por este grupo de Cirujanos y, una vez que se domlnó perfecta­mente la ~ fue .que ... empezó a operar en h~ ~ lIItDm6tkaL RIpoCermIa ~ r.fertoa, -En la Seccl6n de CIru¡Ia Ex­

perin!eDtaI ~e dlcleIIIIo el doc·

tor Gonz4lez- no sólo se ha logra· do dominar l. técnIca de coruóo abierto, sioo que se enaayarop los equipos de Sutu .... AutomAtlcás de la UniOn SovlétiCl. de apUeación prInCipalmente en cirugla pulmo­nar. Tambifn experimentalmente trabajamos aln deseaDSO en la tk­olca de Hipotermia Profunda. que es mucho mAs moderna en las ope­raciones del eoru6n Y que consis­te en disminuir las necesidades me. teMUeas del organiamo bajando la tempetlltura. EsperalDlB en un pla. zo de aeis a Oicho meses tener el pleno dominio de esta novlJJima téc· nica.

"La ttcoica de lOs injertos es una operación que se hace a pacIentes que tienen afecciones arterIales '/ mediante la drugla. &Ias, las arte­rias atectadaa, soo aUltituidu por vnsos plútlcos, permitiendo la cin:ulati6n normal de la 1IDgre." l.a e::J: y 10& proeedlmleatol

-Pndemoa dar este dato de la natalidad en Cuba obtenido- ele 11' JUCEI y que entenelemoa es muy Interesante: alrededor de doaciento. mU nlllol nacen al aIIo en nuestra patria. Aplk:anclo esa cifra a por_ centajes de tltacUatlcu extraajelu tendrlalllOl que de _ do.ciénto. mil. lllllol uno de cada ciento veln­to Velote, 0-' mU ~ .. -ceo con ateca- cardlovuéaJ.. ft!II; de eN cantidad el 85 por da.

'! to, es decir, mil treacientos, se le bido del docto. Bernardo Castro Vi· puede hacer alguna intervenciOn lIagrana, cirujano cardiova..cular Je qulnlr¡ie«. Mtjico, quien ha colaborado estre.

E! cirujano se dotiene como·atral- chame:lte con nosotros, ul como la do por un pellllllJlllento Intimo.. . visita que hidmoa en el alIo 1961 reacciona y seftala: a instituciones de cirugla cardie>-

-La primera ea~ de muerte en vascular en los paises sociolistas, el mundo son las afecciones car- CGmO en Mase al Primer Instit!!~ diovasculares. de Cirugla Ca(diovascular de la R~ IDtuaKIoJIaJes ACJldemia de Ciencias do la URSS

y el Servicio de Cirugla CardioVls­cuJar del profesor Navratll en d Hospital Universitario de Bmo. Che­cosloVlquia.

Nos interesa en conocer la par­ticipaciOn de instituciones y p:ofe­slonales mMieos extranjeros en las actividades quir1lrglcas del Depar­umento y noa responde:

-La mayor ayuda la hemos recio Doc:ncia. ~

-Efectuamos --sIgue dicle~

actividades de docencia entre ~. dieos y cirujanos pan desarrou.r­los en ias tknicu de cirugla.

u aJad del ~bIo: ~ soclaliIta .

Despu&. de abundar el> dIVersos aspectos tknicos y ha~r histOria oie lu dificultades, ya superadas. que siempre se p~ en todo Irabsjo inicial, el jete dol Servicio de Cirugla del Departamento Car­<!' ... vas-,-ular del HOOIpital "Coman· donte Fajardo" concluye IIU OIltre­vista con nosotr~ haciendo un cer­ter.. enfoque de la Medicina en

cos que produzcan mAs beneficios y eD el mis corto plazo. Esto .Ig­nlfica que DO hay estimulo para el eatúdlo y Ja' investlgaclóll, y l. raIz de Ja cuesuó .... tA en que dada su est:n;ct~ra aubdeaarrolJada y, por tanto, di' depeodencla económica de lOS capital... financiero. imperialis­tas, DO pueden realI.zar estas ope- , raciones, dado su cito costo, con alcance a tocIaa IIUI masas de l. po. blaclóJl, cosa que DO ocurre eD Cuba que eatA edificaDdo una economla socla!lsta.

Con perapectlva amerl~.anlsta concluye:

-En UD futuro bulaDte cercano vaa>;ltl a crear Wl DepartameDto pe­.. otrecer servicios quh1!rgicos car-. ólovascuJares. .in costo alguno, a euJdadanoll de nuestra Am6rIca, ca· rente de recilraos ~miCOl, como

una cCflllibuclón mis de nu_ Cuba revolucionarJa al esplrltu de fraternidad, IOUdaridad y mutua ayuda que debe reinar entre los pueblo, lnveatJp~ lIemodbWIúc:u

y pnoeIMo hmcloaaJ ......... torla Nuestra entreVÍlIa con el doclDr

HerniDdez Ca6ero tteue lugar en el cuarto piso del Hospital.

Lo encontramos COD un JltUpo de ~icos eumlnando varias pl.cu at'gio-cardlogrifi:as. ~pertbamos a que termlnara "" IncurslóD eI",,­tlflca, pero ~I. al percatarae de DUes­tra preseDci, no demoró en alell­demos.

El profesor HemAndez CalIero en­se/la Medicina Intema en Ja Facul· tad de Clenc! .. Medicu y a~ como Director del Oepartamento de

Ca,diologla del HOspital "Fajardo" es responsable del Laboratorio de Investigaciones Hem~inlimi.cas .y Prueba Funcional Resplratonll. SIR preimbulo con Ja misma sencillez de los demás, el cardiólogo nos dice:

-El Laboratorio de Investigacio. nes HemodinAmieas y Prueba Fun­ciQJlaI Respiratoria realiza sus in­vestigaciones a l. altura de 1.,. más altas Ciue se hacen en el mundo. Aqul haCemos el diagnóstico de los

. casos que concluyen o no en inter-cl!<>Cloneo- quinlrgicas.

Enumemndo algunas actividad",.;:

-Entre otras Inves'tigaciones que realizamos tenemos la clBe-aJIIIo­eardklcrafla, que consiste en tomar pelfculu de la imagen fluol'OlCÓpi­ca, mediante un dilpositÍ'."<l espe­ci." En esta imagen se puede c~ '('rvar, cinematogriflcamenle. el curso de la san~e ~ través de las distintas cavidades del corazón.

-Estamos ......,.,ntilllla- prestan­do ..,.-vIclos no 0<110 al Hospital "FIJ· jardo", sino tambl~n • otros hospi­tales, como el "CaIixlo Gard .... Encológico, MUltar, elc.

Con datos extr.ldos del archivo del Departamento. refiere:

-La Jabo" en el tiempo qu~ lIe· Vil creado .el Laboratorio, es decir, jesde 1961, es de mú de 1:118111'0-

PRUEBA DE CATETEalSMO n."BACAaD!A-

. El 4od« GUbeno Gil RIlIDOIO es el responsable del del~o trabajo de anestesia durante Iaa opuaeIoaa eardlono­

• CO.~ Introdlla! ..... ~. ~ ,... -vena. "" esto caso la Vfta ..,..., Mota • a.1-ciad deJ coraz6a Y R '-_. ~

eulJlres.

cientos cateterismo,; IntrSC2rCIiKos y de otros tantos en an¡lo y dw­ancIo-cardiosratla. Eso en In que respecta a la Sección HelllOdinAmi­ca. La Seción de Prueba fullClcnal Respiratori. realiza un promedio de treinla pruebas mensuales. La ~. ba eslA dividida en dos panes: H­plrometrla y p~ de ~ _ rlaJ.

-Tambitn -tinalJz.- en el La· boratorio se efectolao otnu pruebas a todos los enfermos del conzón: la obtención del electroa.rdiopa.ma (registro de las .ctivickdes eIktri­cas del co<&ZÓn). Di como el fono. cardiograma (registro o insc:ripci6n de los sonidoo del corazón~.

para 5" aaiIIsk.

RlE y .. EN CUBA LI1ERATURA

..... -. .;,. ~ .. ¡ . ' . ~. . :' . . .'

MAS SOBRE ARTE FALSO y SU ERRADICACION

HAY t~1 .vi~ez de saber. de clarid~d y de eohlrontaelón en nuestra patria. hoy. que

el e.crit~r puede estar seguro de encontrar resonancIa para lo que digno iQué distinto de los tiempos aquellos en que su palabra pare. e!a no /utberse escrito! Verdad que el eserilor tlUsmo hli cambiado (hemos cambiado) con la Revo' "iór.. Como todo y como todos. .

No son POCOS. por es<J, los campaneros que se me han acercado para expresarme su aCUf!r­do con mi anterior articulo de esta sección "El Joclallmtl) erradica el art. raIJo". y tam: poco faltan lo. que me h~y~n expresado des· acuerdo. mayores o menores. Entre ellos, dos me. p:lttce Importante recoger y aclarar uno, !a Idea de que e: soci!Jlísmo no "erradica" por M el arte falso, y que decir eso puede conducir a una Actitud pa!i ... ·a; otro, el pel'IIt'lT que ye he m.',1tenldo que 1000 el arte r se hizo • trav!."'! de cauces comerciales fG .1a parte de es. arte "f&lso". y que h.bla un. actitud da. !~a en QUlen~s Sé Vel¡H r"nstrE'ñid05 a g<! _

. ¡c..:,¡ I '."U.::. JlI:1.1

eSte últuno punto.

En mi artfcuio dijp lo siguiente: "Los artís~ . tas que para sobrevivir se ent~abcn a ese seudoarte, se velan constreftido;¡ por lo ,tne. ral a rebajar la celidod de · su trabajo, y en paJo por hacerlo reciblan grandes sumas de dinero, mientras los primeros solla" languide· cer." He subrayado dos fra5eS: en la primera, se bace ver cómo el régimen capitalista oh:;· pba • algunoa escrito~, para IObrevlvlr, • aceptar c,. opción (otroa debla n hacerse perio· diJlu, ma .. !roe o funcionariOl), o morirse de hambre; y rdor.zaba .. ta esr.ogltla, como tn el caso de la 1Jan-.ada "ariatoeracia obrera", COII altos ularloa. Loa Integnntes de l. "arIstocra"ia obrera", como los de «Jta "aris· tocracia 1~1rada" (desde el puntu de 'lista fi. nanclero), claro que no eran, IncI!vfdualmeote eollSldenI~ n:sponablea de ese hecho, "J no poc:oe ban .ulo y son revolucionarlos p..,bados. En la IIItlllflt frue aubrayada, he deatacado có­mo el ~jlr la calld~ de IU trabajo -lo que .upone que el ,rtista cuenta con un re·

glstro mayor, por encima del que otorga a este arte que se ha llamado "Ialso"- no ocu.rrf~ siempre, si~o por lo genera': es d~ir. casI Slempr~. ¿QUién duda que en oca.c;iones se loc,:"ba mantener un trabajo de calidad? No olVIdamos qoe, p<!r ejomplo, para el radio cubano tu," escrito autores de l. tlIl1. de Pita Roorrguez, Onelio Jorge Cardoso, Justo Rodrr. guez Santos, Dora Alonso y muche", otros. Pero ~pod~G negarse que por Jo '.neral el nivel era ,r:tfe.rJOr; y que incluso esos nutores y otrus somllal e, no .ollan (no podlall) o.r .1 radio y la T.V. lo Mejor de ~u obra? Frecuentemente esa "bifurcación" de que se habla en el artlcu.~ tuvo lug.nr tn su propio trabnjo, y a eUos se les conludeca e5i:ritores de ca!idad, como rt!· g la gEneral. por lo que hiti<ron al margen del radio. Hay excepciones, delde luego.

Por. otra J?arte. ¿cómo negar tampoco que ese mveJ (nrlmo no era azaroso v que sati:i. raela una ~ctitud de las clase< op:-.soras _y r.o ntce, .. an:.trncnt,· roPO loc; p.sC'ri tnrp.5 qUf' C;".

~'j . UJlh lr.:ll ldus ti gan~ . ..... · la ..... da OJ lt.l '::. d~1 radio? Oigamos lo que sohre esto nos ha dich<J ur. testigo de excepción, Félix Pi'a Ro· dríguE:'z. en su e;.:ct'lentc confer~n:ja uLos ps· critores. el radio y la T.V." (La Ga .. ta de Cuba, enero de 1963): "E! Radio, eí vehleulo admirable que la ciencia habla qu~rldo poner en manos de los hombres, fue puesto. aún en· vuelto en los pañales del .ceien nacido, en los manos áureas de la publicidad comprei.1 e in· dustrlal Lel capitalismo. Pronto la membrana -ultrarresiste"te 40 envolvió 1000, guardando en lo más entraftable la cáPllol! bipartita, cuya médula rectora era, lógicamente, la esencia más reaeeior.aria de la idt~logJf turguesa. CO:ldieionados asr, como siervo. de esa icJw.. 10,ola y con un mayoral o capataz tan exi· gente y severo Cl)mr) la publicidad, el Radio promero y la Televisión desPUM, se vieron foro zado. a caminar por el mundo con lo:: zapatos oprelados que lea pwlleron, si le me permil~ esta Imagen frane""",nte populi6ta y esquemA. tlce. De pronto y con mirada fugaz, ambos vcbleulos artlltlCOl y literarios 001 aparee/an como lújos un .r ea nc ea butardOl, de la In­dllltrla y de lu llrandes corporaclonea com~r·

dales.:· y más adelante, después de mencionar el 05SlS .mag.nlfic~. y desgraciadamente pasaje. ro ~o Mil DIez: En este terreno 105 directi. \,3.') reaccIOnarias eran cla,ras y contunden. tes: lo~rur la mayor estupidización en el me. nor tiempo. Tampoco aquf es necesario el recuento cominero, por demasiado reci~te y f~eseo en la memoria de todos. Qulen.'S eseri. h.rnos para el radio y la televisión en aquello ~tQpa sombría. oJmos mil.s ¡j: una vez cÓmo se nos podla «rebajar la calidod. - «escribe-lne. nos fmo., me dijo en ocasión que no olvido uno. de ,,-q~ellos eplgonos lamentables de la publiCIdad Imperialista, «escribe menqs fino para que el pue~lo te comprenda. No olvide. que el oyente medio tiene siempre .iete anos de eda" mental.. . .. Era una nueva modalidad tic . .los paralsos artificia les, Un nuevo tipo de OpIO para el pueblo, un arma de increl~le po. der en manos de la reacción y el imperialis. mo." Pero a ese cuadro oscuro sucede la am. plia posibiliclad abierta por la Revolución para erradicar, entre otras cosas, el arte ·"'also": "En ese submundo nos debatimos y c&nlra ese ~~I luchamos en la medida de fuerzas y posi. bllldades. Los mejores, los que de un mooo u otro pelearon para cerrar el paso al veneno a;te~o . y mu:has veces, en la ocasión propicia, c.1t.:s,t,iaiJan por el contrario el contraveneno, cee clbleron con alegria enorme la m:~~r!:;::;!;n re· volucio!laria que p<!nclrla fin a la miseria moral a ~ue se condenaba al Radio y a la Televlsl60. TO<.!os ,continúan en sus puestos, pero .ahora, en la libertad de la nueva sociedad socialista, para contribuir a construir el' futuro de I~ patri._" Creo que est,s palabras de h.. Ro­ddgue., que hago mlas en"'rament¡:, son sufi· Clentemente claras como para disipar cualquier malentendido.

.. 4:., ,

Con respecto al otro punto en eontrc~ersia: l. actitud pasiva a que pooda llevarnos el decir que el socialismo erradica el arte f.mo, .ic contar con la actividad c<'~creta de las persona., .• debo decir que usé esa expresión a ~imUltud de estas otras: el socialismo erradica la ,uerra, el sociallsmc¡ erradica el hambre, el .ocIaol'-mo erradica la Ignorancia, etc. En todos esos ca· sos, se parte del .upueato de que, desde luego, el socialismo no ea una cosa abIJtracta, alno lo que loa sociali.tas /utgan. Pero cada una de esas (rao .. lupone l\P8 ... .eta efCDclaJ que debfo ser cumplida por Dosotr)8, evi!~ndo en tooo lo posible los errorel! ~r.c:lden""'.J; los que, 11n. embargo, como en tooo hecho humano, pue· den aparecer. Decir qUI "el IOCIa1b.mo e",,· dla el artt falso", pues, no ea POIIular UINI actitud pulva, sino una bien activa, para bao cer realidad la meta proplleata, y aervlr nJ. en Dueatro campo, a fa Itevoluclón, al pwblo,

Roberto .. "..... ......

LA REALIDAD / -

DE TRES el D!MENSIONES

• lsmo

"

PICASSO (lOS TRES MUSICOS): de la geometría a la abra d. arte,

PiN"T'V'RA MUCIIAS vec .... son dúiciles de pred ...

cu- las coraecuenc:i.as de la obra d . un arli&ta mayor. A menudo. los que consideran SUS coniinuador. parlen de su obra y la d.esarrollan en un NIilido nueYo y creador. 0Ua. 7 ..... aiJ:p eEr\.

berge-. nOI sorprenden 10& que se dicen aUII heroderoa al no hacer sino -.aria. cianes de lo que fue un" labor originaL A esie úUimo capliúlo perlen~. por ejemplo, las ob ...... de muc:lu:. de nuMo Iros pintores coloniales, como Eacalera o Pero-nmi. que "" dedicaron • cap"a· cuadros .... pañoles o iJalianO&. Al p n · mar grupo -los herwd....,. creador-.­correaponden en nuestno ipoca loa pUl­

t...- cubistas, en su relaciÓll COO c-n. neo TodaYia en 1953 Y' c:aat.bmda a una en=-. Braque, Liger T .Jac:quM Villon rsoonocieron, '1''-' .......... ...... c:a-."

Cézanne, a IN "ez. tnabejó inic:ialmca te con los imprwsi""jwl ... pero pl'aak> se pUllO de rnIlJ1ifi...to JIU ~ por ~ sobre la ... pedicie plana del lienzo. la ..-lided d. tr. ~ nes. Quiere 10grar eCo sin recurnr el claroscuro T a las :rnnu .omhr-eecIaa de 1001 pÜl.lX>l"M de las eec:uelaa c:J.ú;icaa IU

tampoco a 1001 eftoc:tO& C. llU de loa un· prSoolSlu. Ea. _ boaquada neg. a una d .. las conqWdas báaicu pera la pintura c:oaJIeInponinee. obMDer el roo­delacl.o del objolo mec:liaDfB el colar, fun· dir dLaño y color ... una lR>la unidad. Ea. una fresa <i"= !-oA hf..::.. .... fartw>a pro-clamó que "-.le el .... -..s • -.....,......-,. ............. _ ... ................ y esda mnna. CÜT* Jam. b,;.>n CésaDne .... trata en el cuadro :m.­diante el cilindro. la esfera. el ClODO el cubo, sobre este pr.ncipia - ~ la pintura cubista.

Esta le inicia ceo Braqu .. Y c:oo Pic:aa­&O que ca esfuen:an por h)8r os ~. terea perman_ de 1"" obj!dcoa """" dian1e esta geon:>ehiaació .. de IN fIonna tomada de Cbann... Supri:meD la ~ .,ec:ti ..... la luz T loa ~ ~ nel .... de la pintura pens bu8car 1m .....

YO lenguaje.. Roairingan b -- • un"" CUIUÚOII --natu.ral_ ..... __ bo-

tellaa. guitarras. c:aaaa-, ab~ k>cIcw que pUaden __ ~ ~ • IIWI planO& gecmétricaoo báica&. Eode pi­mera fue d. c:uaclt"a. ~ dor de 1908-1909 T que hrrierca el ced.""- iDmediaio del famaea d. Pi ..... "Las dcDcellaa de AYigDal-, ... tranaforma en 1910 ... lo que airo d. los me¡or. pinJ: ..... ~ el

.. AQUI (NA1UUlf%A

.... TA): ... _

.. pl_' .... .. ...........

CEZANNE: (GA~DANNE)

fEGER: (ALMUERZO)

IITODOS HEMOS PARTIDO

DE CEZANNE II Juan Gris. ll:unarn el cubiSl'Tlo nnnliJico. El análisis continuado de la estructura g60h'Ótrica del objeto lleva al artista a descomponor 6U fonno y. luego, B si.rnul. lanearla en el lienzo. Es decir, una vez logaBdoB ios plañe s geon1étricos en que 6e puede descomponer una forma dada, se componen de nuevo en el lienzo. si­guiendo no una visión n~ura1 y física. sino la vision deseadll, pensada. organi. zada por el artista. Esta preocupación por las facetas de un objeto, que no pue. den sin ombargo fier captadas a un tiem­po por nuestra vinta, había sido resuelta por pintores amenores xnediante recur­so~ como el dol espejo que n09 permite ver en su reflej ..... ~l otro lado. por así de­cir, del objeto. Los cubistas lograrán la simuUaneidad de una manera libre y novedosa mediante esta descompos· ci6n geométrica primera y la s ub:Jiguienic composición que pr6l1CnJa. a un tiem­po, 10 faceta visible y la #focc1e rnvisi. ble d",1 obje!o. Múltiples especias do élda se reúnan sobre el lienzo de tal mo~ do que tiplUeCe como abiono desde su inJerior. ouociendo una visión estructu· ral y orgánica de sí rnismo, qu;oerpo­niendo sus planos y fragrnenJando süs . volúmenes. A partir dA 1912, se acen­túa más Esio efec1o. mserlando en el cuadro f:rB~.Jmenios de periódicos, pape­les, arena , telas, 106 que, incorporAd.os tU !lenzo, sirven para variar su texturll. En esID fa..e. ya Apollinaire, en 1913, hobJa rl.. un cubismo conceptual que otro:., denorrUnsn sintético. ?erllcipt'ln ac:ti·/llmenfe Gris y Fernand Léger. que se 8Cpl'lran definitivameQie de la ligu­rBClÓ'!\ reeliato tradicional. La gema de coloree', inicialmenie a ustera. se anlplía y se enriquec e para sentar los bases de 1~ pintura cada vez más alejarla de los proccsol: iznua.iiv09. Una de 'lUS deriv8~ cione ... fue ci Jna 2ona. de la pil""UTn abs~ h-ada cuvo lenguaje pictórico tomará de: e}E:tclL:C cubista sus annas inicia­les. La guerra del 14 dispersó a l~ crea­oores del cuhi:;mo, que nunca tnU<i !r3,. De;u.Ton en conjuniO I cada W1.0 .;igU1Ó su labor por vías propias, quedándonos en 1:.l''3 cuadrt:)Cj, en las páginas 1.0 ApoUi . naire y de. Gerlntde Stelll, en 5\13 epigo· n03 qu~ llegan hDm-n la gráfica ptJbl:ci­tana. 1::"1 lccuerdo de unos años hlJTOi. c~s o\! luchn y de búsqu eda pIctórica.

Adl!laida DE .JVAJIf

CILINDRO, ESFERA

CONO Y CUBO: UNA NUEVA

PINTURA

,Habla Virgilio Pifiera

VIRGILIO . " ¿Por qué no una eatrevista - ~orta para lO!< lectores de "En· Cuba "Arte y Uteratura"?'

.. -Bien ... ¿Dp qué hab!amo$?

-De tI. Se dice que naciste en CArdenas, Ma· tanzas, pero muchos te creen eam8IUeYllno.. ¿Cómo es eso?

-Mira, lo que sucede es que hice mi btchi~ lieral" en el Instituto de CamagUey. Como vivl tIe muchacho vr.rios aftos en la provincia agra· mororina, de alU la oonfusión. Por otro I. do, no me disgusta; yo quiero mucho a Camagüey.

-Eso me recuerda allo. Fue precisame:J¡te en aquelln· ciudad dOIlCle, una noche, re! soberbia· mén'e leyellClo tu obra de teatro "El glmlo y el r ...... ~, Me gustlllÍll verla representada: ¿no la van a montar por ahora?

USTED ME OFRECE

UNA LECTURA

B I E N EXCEPCIONAL

-No sé.

-¿Cubto tiempo estuvo en artelo... u Aire frio"? Fue uno de los mayores kilos t""t .. les que rec:uenIA .... Habana. ¿Qué otra ~ estu­diaste?

-Cursé estudios en la Universidad de La Ha· bana de 1937 a 19U. Luego residl en Buenos Airea durante duce aIIos, fui traductor de varias editoriales, como Argos, Siglo xx. de. Volví en el 58 a Cuba. He viajado por Europa y AmériCtt Latina ...

-lPor que DO le publlean ea Cuba tus "CUl!D-to. tno."?: ,

-<:reo que deberla hacerse una edición cu· bana. El Ubro, en su momento, conoció,. cierta bop, hizo "allWt ruido" Y "provocó" el"Tguien. te comentario del profesor Nils Hedberg, ami-110 de SIIerIock flolmes: "Acabo de estar boje&n. do eft.oa cuento. por espacio de butanletl mi· nuto. (ale) y teDiO la muy neta Impmllón de que uated me ofrece "na lectura bien excepclo­naJ. Ubro mú raro en IUlIdad ('le), y que Wlltaf' ""'lIte regle (alc) c:ontn todo lo abu·

rr ido y docto qu~ los estantes de este :nstitu~r ibero-americano de Gotemburgo ,ienden a qUt

rer patentizar" . .. Espero que la romisiOn en· cargada de editar mis obras completas con m(¡· tivo del centenario de mi nndmíento, tendra muy en cuenta la oflinión de"profesor NiJs Hed­berg.

-¿Qué teatro crees dehe hacer5e ~ Cuba a-etualmente? ¿Preparas alguna nueva obra dt' teatro?

-1:o;:ta pregunta le quita el sueño a nues~ro. dramaturgos. c:Qué teatro? Los autort.>s se sien­ten ('(':' .. 0..1 si l~ pusieran banderillas. ¡Caram­ba! Muthas veces, pt)T contest&r esta clase di· preguntas se olvida ,n(1 de es('ribir la obra. Por cierto, tengo una era pi horno, que l'T1e pareCl será un :rueno.

-¿Podrías, para tu5 l.t"Ctores potf'nciaJt\., deo· cir algo sob~la trama de Pequenas maOlobraJt?

I

-Hacia el final de la no\·cl • • Sebastiá'. dI"" " Soy el soldado dtscanocido dt!" unas Pe<.. leña!­manlobras. cuyo escenario soa bs. calles de al!

ciudl.ld; su ¡natería. mi sangre got !\. a gota.. y~ mt ideal el desc'O angustioso de ¡>aSar Inadvertido "Esta novel., escrit. entre los años 1956-1957. no pudo ser pUblicaca. Si aquella ,ocidlad pro­duela UlI espécimer: como Sebastian. bueno bo· biera sido rue este espécimen, dado a la estem­p., constituyera piedra de escAndoJo y sacara los trapos suciO.. De cuslquier modo. es wt les­t imonio del pasado. Adell'As. creo que interesa­rd al lector' del presente, pues ese pobre diablo,. a pesar de su cobardla, es un tipo vital que di· ce: "Ia vida Dle encaota. me Imanta y me ama· manUl . .. " Por IlItimo diré que SebastiiD eID­pie.m su vida en una casa de bu5pedes y \s tenolna (¿la tenolna?) en UD centro espiritista.

-Te IUlltarIa flaurar en el P;emlo 1_.aacIo­nal ex·Forme"tor, actualmente Corf61

-A re$erva de lo que pueda oamir, no CftoI> haber ru;cido para "corfuar'" Eso es una eue.. tión de destin.o.

Marillno RODRlGUEZ H.EIUlEIlA

e-

UN CLASICO QUE NO ENVEJECf

UN "clá.5ICO" en ciro ... un ~or de q1l m todos Iablan. lacen ellas. 'i nadie ha _

<us pe!Jculas. Si las pe!JcuJas se vm. ya la C05.l cambia. porq"e en cine el tiempo pasa rjpido y las pellculas envejeoen, y \o que k>y es revolucioiUl!io deja de serlo lID a/Ia cItspuI&. ("arl Th. D~er era un ,.~~. Aban:a Co­nernateca de -Cuba exbibe seis de SUS pdIaIlas ~ lo que ~ su procnma 111M • portal:%e despu5 del ciclo Bufillel Y el de cIis;cao cid cine sovi~1ko y el ac:tual de H,tchcocIr-, 7 a pesar de las opiniones diversu DRye:r resiIte la ¡rrueba )' sill"e s eoulo Wl y~ CÜIIi<n

C ... I Th. !>reyer D&Cl6 ea Dmaaarca. t!l 1889. T ... bajó como peri0d.i5ta ~ 1920. A los veintiún alias hin) su primera prUoaIa: • El puid",",,~. Des6e eat.ooces. ai&w-io ..... D· oea de CXJbueocia ~ toda su obra. ti 1nU pclicuJas. Sl't'\ÜnI:. IÚS do! \LOII procIIxtora. Ifan­~ CCEIrO ~ ..meo obras maestras Y ~ en UDa de las ~1idades enr.IIM de la historia de! eme. Su dDe es el eme de "" _ coa pnocvpKjo:>es mdaftsicas. Su de peMamieotO CN%a ~ paraJdo iDddiDido e· la el lIim ... el .-1, eaa polo poati.... ..... ~1l6.. El mamo ba d1Cbo: "'El __ .. .... crilIit la ..wa iIIIcriw, .... __ o ... ..

tad _ ~ es e-aa .... t80Ia e:ra-

-ese- elemento esencial del cine-, "La pasión de Juaoa de Arco" sigue siendo inusitadament~ nueva '!n su utilización del encuadre, del pri ~ mu phlno. en la actuación emocionante de la F:Jlconctti. en su concepción avalizsda del cinc. Si., el impacto de "La pasión", "Vampiro" (La extralla Iventura de David Grey, 1930) tambi~n ilsombr3 pOr su atmósfera ominosa, con5~idB vor la sud.cia del lenguaje que sigrufica el en· ~ il!rro yisto desde el 3taúd del muerto, po!" la Impresionante- muerte en el molino del médico cómplice. "Vampiro". filmada en Francia, en francés y .leman. aumentó la fama de Dreyer y nuevame nte arruinó a su p:-oductor.

Sin embargo, no todo ha sido fracaso econó­mico t::n la cllrrern de Cflrl Th. Dreyer. Des~ pués de trabajar diez 3nOS como reportero de las Cortes de Justicia -en la columna más in~ teligente y leida y comonteda de la prensa da· nesa, sin que nadie supie' :1 t;ue la escribía Dre­yer-. realizó "Olas ele ira" y, posteriormente. "Ordet" (La palabra), que co,,:olidaron defini. tiY~mente su ~arna y fueron. 11 ia vez, grandes éXitos cconÓmICO$. A finale~ j~ los años cua­renta. Dreyer realiz6 varios documentales sin mayor importancia . "Es un gran docume,,~ns. ti cw:.tIdo &.oc. flcclón -<iice Th.o.:!oro Chris­tensen. cineasta danés. que ahonl trabaja en Cuba-, pero DO cuando hace do.:llm~ntales.~ y <!Sta fr .... pue6e ser la definición de su estilo y de su obl1l.

Hoy. a Jos setenta y cuatro años, Carl Th. Dreyer es director de un Cine de Arte fn Ca. penhague. No ha dirigido cino desde 1955, pero prepara una historia de Cristo para ser rué.da en estilo documental en ls,'oel. Los judfO:;. ver­dadoros judlos. Los rom.nos, verdaderos roma. nos. Sólo falta Un productor (verdadero pro. ductor) para que Dreyer haga una nueva ohra maestra.

Fausto CIINEL

NUEVA Y UTIl

PUBLICACION

EL In.tituto Cuba· no óc Arte y la

lndu.tna Cinemato. gráficas ha comenzl· do a e-dilllr un exce­lente Servicio de InformaciÓII y "'r~­ducdones cuyo obje­to es dar a conocer ni ptlblico cubano, traducidos al espa· fiol, importantes tex­tos sobre el a!le y la literatura actuales, los cu a I es hablan aparecido previ.· mente en pubHcacio~ nes ex-tranjeras ~o-

mo RéaIiUi.. Films and 1'1lm1n¡¡, La Nouvelle Crit.lque, Euope, Les uttres Fran .... lses, Arts, Ima¡e ~t Soa, Polish Perspecti"es, etc. El pri· mu tomo ('Je cado a conocer previatr.t"nte, en edición mimeografiad. restringida. El seguT'do esta dedicndo enteramente al arte, la litera· tura. el pensamiento y la situaciór'. pollti« en Polonia. Estos números de la revista 5'ln fieles a las palabras iniciales del director del ICAlC, compaJlero AUre.do Gu~vara: "No creemos que pue-dan, eo el campo de la estética, y muy coo­cretamente del art. c '~cm.togrético, dane :órmulas hechas. Cada artis'.a aportll algo con su . trabajo creativo, y cada dla debe buscar nuov", formas que expresen mú hldda y ca· ""Im.nte, cor. mayor belleza y originalidad, SUlI observAciones sobre la vida y la realidad, aobre el bnmbre o J;¡ naturaleza. y con nuevas Ideas y mediOl, tl1lnsformar y enriqueur ... reali·

.- dacl. Sólo asl podremos evilJlr toda sujeción vulpríudora. o las limitaciones que t.acen de 1... fórmula del realismo una ct:cel para el artlall, y no lo Que nos parece mA.!l jUllt.:l: un imnulso a IU imaginación creadora4" Este Senielo de llIIormwón del (CAIC sera dr gran utilidad para nuestro pueblo, y en par· lindar para los jóvenes creadores. ,.

EL 11 FESTIVAL; 'el mú,lc" popu'"r se vi,te de 'urgo.

DE LA GUARACHA PASANDO ~OR EL

AL FILIN. COCOYE

yA va .costumbrándose el pl\hlico cubano 8 observar desde las lunetas de un teatro las

manifestaciones de nuestro folkl~ ... musical. En épocas .ñteriores, la m(lSica popular que-daba limitada a presentaciones en ¡ ... tros de baja categorl •. En el siglo pasado la guar~cha se ma· nifestó en el Teatrd'Dufo. Pero no es basta hoy que los géneros musicales ·.de mas aut~ntica creación popular se llevan al teatro a nivel de conciertos. ¿Quién olvida las exitosas presen· taciones de guaguancó o de danzon ... en la sao la de acto. de la Biblioteca Nacional? Estos es· fuerzos por revalorizar l. mo!sica que a través de' los siglos ha configurado nuestro pueblo culminan en los Festivales de Música P~ orga~j,;ados por el Consejo Nacional de CÚItura. El resullldo del primero .te estos festivales el . año pasado fue muy positivo. Y el segundo, que se e,Stá ofreciendo en el Teatro ADIIIdeo RoIdú, promete por 3U proy..,ción superar al primero.

BOLA: S," su pi_o... pero eClft dtaleco Inglés y chistera.

El programa. orientado por el mllsico y folkla­rista Odl!lo Urf'- se ha dividido en trES partes. La primera se dedicó a pJPllentar U composi· ciones music->Jes de distintos géneros y estilos. En este programa tomaron parte artistas y con­jlilltos especializados. Comenzó con una dllDZJl belJable, decorosamente interprelld¿! por 14 oro questa. Inme-diatamente después ~uchamos la Dlyamesa, canción patriótlro-amorosa que se mantiene vigeote en el gusto popular.

La E\eJII • Caridac!, c1arina de una de las "claves" o coros populares del barrio del Pilar, fue interpretada en su veraión original.

LOs nl1meros iban presentándose con el como plemento de una escellograf(a . moderna, bien equilibrada.

Aparecieron en forma, . lUada sobre pa. neles que colgaban del tecno o de los latera­les, proyecciones de obras Importantes de nues­tra plastic:a. No siempre correspon:llan con el tono de los nllmeros que i1Ul1traban, y a vECeS desviaban demasiado la atenci6n. Pero b ideu, bien coordinada. nos ¡>aro<.::e un acierto.

Después nos sor¡:rendió la figura d. BoII de Nieve, sin su piano; que entró a escena vestido d~ chaleco inglEs y chistE 111. Cantó un pr..-'" < Upico de puro sabor criollo: "A los frijoles, at­

O baO.,.....". Como siempre, Bola arrebató al pú­@l b1lco. Siguieron. en orden batante arbitrario, :.: un Tqo COGIO,· una HlbaDera, una GuajIra­.. Son, un Bolero, etc. .. . ~ Fue nallble la ejecución por la banda de Uo Frank Emilio del mambo No. 5. Y brillante. las , actuaciones de Elena Burle. y del Coro de la

Escuela de Instructores de Arte.

Pese a que estimamos I¡ue el desarrollo del proerama no fue el mejor, 'la que los ntlrueros conlrUtahan brtl5Cltllen_ la cancionera de fllilt.leglllda del coeop,- al no. parece que en. lhmlnos ,enerale.; el primer procrama contri­buyó • cllvu\pr en cateaorfa de conc:Iert08 lu manifesú:ciones mAs variadu de nuestra má­sk;a. ia cIec:ir, sacar el ~ de lu esquI­JIU de los barrios, el ~ de la caDes laJI­tiaperu, a Elena Surte ~ a duJ. noctur­no. y llevarlo. al teetro para que todo el ~. bUco pueda apreciarlo..

I MlptJ 8..UNET,

e 'N'E EL IIALCON MALTES (Cine. _teca de Cuba): En Busca del Vellocino de Oro "erdiav. HOY VIERNES (7:00 p. m. y !(l:00 p. m.) Director: Joho Hustcn. Intérpretes: Humphrey Bogart y Peter Lorre. CAIlNE y FANTASIA (Cinoma· teca de Cuba): varias historias para ser contadas. HOY VIERNES (8:30 p. m.) Director: Jullán Duvi"ier. !ntérpretes: Charles Boyer. Bár· bara Stanwiek y Ilette Fields. PARA ATRAPAll AL J.ADRON (Cinemateca de Cuba): esta vez Hitch visila Montecarlo disfra· zado de gato. MAJIlANA SA8AOO (7:00 P. rr •. ) Director: A1tred Hitchcock. Intérpretes: Cary Crant y Grace Ke\ly. LA CENICIENTA EN i'ARIS (CinematecA de Cuba): la come· dia musiCllI por excelencia. OOltUNGO (10:00 a. mS

MlERCOJ..ES (7:00 p. m .) Director: Stll~le)' Donen.

Intérpretes: Audrey Hepburn y Fred ~ire. U. HOMBRE EQUIVOCADO (Cinemat..,a de Cubal: las ap', riencias engai\an. JUEVES\7:00 p. m.) Director: Alfred Hitchcock. Intérpretes: Henry Fonda y Ve· ra Miles. CENIZAS Y DIAMANTES (Ri· viera, Arenal, Infanta, Ma'ra): el realizador de "KanaJ" analiza la Polonia de la post·guerra. TODA LA SEMANA (6:00 p. m. '19:30 p. m.) DOMINGO EN MA11NEF. (4:00 p. m.) DI~ An~j Walja. , Intfrpretes: Wblgniew Cybálski, Ewa Fryz&Jlowska y W a e I a e Zutneynsky.

esta selnan

DANZA

DA !Il Z A CONreMPORANEA (Las Máscaras): un programa ~xperiment¡ll que incluye la5 di­v~rsas exposiciones del baile. DE JUEVES A OOMJNGO (9:00 p. m.) Coreógrafo.: Gnido González y Rodolfo Reyes . Iotérpretes: Grupo Danza Con­temporánea.

fOLKLORE

cONmNro FOUU»RICO NA­CIONAL (Melll): de cuando Ba· ball1 Ayé se metió entre ba.lnba· linas. A 1'ARTIR. DEL JUEVES /2 (9:00 p. m.) Dit<!ctora: Marta Blllnco. C.oreógrafo: Rodolfc Reyes. AsesO<' Tknico: RogeHo MartI· nez Fun!. Inttrptetes: t:onjunto Folk/6-rieó Nacional. '

GUIÑOL

LA LOCA DE CHA1LLOT (Fa­l!a): un clásico del ligio llevado a escena por mufll!CO!\ para adul­tos.' • DE JUEVES A'DOMINGO (9:00 p. m.) Autor! Jean Giraudoux. Director: José C:tmejo. Adlptadora: CaNcha Camejo. lnttrpretes: Grupo GuillO! Na­cional.

"

MUSleA POPULAR

n FESItVAL DE MUSJCA PO­P\Jl.AJl CUBANA (Am.>deo P',,!. din): CI)O "La casill aio/la' r.e­ren nuestros abuelos. SABADO y DOMINGO (Ht p. m.) I>iredor Ge!eral: Alejo carpen­tier. Director Musical: Odilio Urf~.

JEATRO

LA SOPRANO CALVA Jo' FENIX DE ASIADO FU;­CUENTE (Talla): UD &JUPO ~ recien,,, ...... 000 s.e edrmta al lT..,jor repertorio contem¡>añDeo LUNES (9:00 ¡:'!'L Autores: Eugen<: 100= Cbristopber Fty. Directores: Julio ~Itas ). loUS­gie Crespo. Inthp~es: Grupo S u .... o Teatro.

o;.-.aora; Cu:¡-"; Pooc _ ~ León. J,,'~: Grui>G RitlI MaD­! ..... -.

lAS C: . .'ADO VEJmAJ)€5 (At'.equ;-.): la ft1daó ~ ~OOCIBOe • 'o ~. ~ JUFViS A i>OIIII\'GO (9:00 p.m.) Au\<r. Mid!aef • lfmi~. Dim:úIr: ~ Y IaIir¡._ M.ula 1e Ja¡ ~-1.- So .. 'au. iguc: ~ ar.adJ '1 u::n. ..

TEATRO URlCt)

LA \'JUDA ALEGIIE (Gardlr Lora\: la Yirja lIiItaria ck' ~ .. ~ G1antys VOO'-M a la eses.&. DE JUEVES A DOMINGO (9:GO ;uD.l DOIIINGO EN UA11NU: (4:00 p.m.) A .. ar. Franz Ldar. ~or GeaeraI: Mipel de Gl1IIIdy DIr« ...... Mu:sía/: F~hx Gw­rnrD-Diftctor Esclnico: Julio lIS. I .. lt~es: Grupo T~I", 1Jrico

l' V l'~Zj N l~l'S ()llll1'S I I)I~ 1 .. 1' 1. ,1' Y()11 I '1'I~IIM()I~I .. I~(~rrllI(~A

"

I)I~ (~'Jlll'

11

por Rafael Sánchez lalebref

fofos: de f.ernando 'ornos

y F. Romello Roca

A L este de la bahla del Mar¡el .. Iá surgiendo la mayor termoelktrica de Cuba, en cuya

edificación trabajan 1,100 obreros de la Unidad 6-12 del MICONS, que lleva el glorioso nombre del mtrtir colombiano Antonio ROlla. Y en 511 operación y mantenimiento, cuando f&m<::.>ne a plena capacidad, intervendrin 243 trabajadores, entre ingMieros, tkDicoe , y personal DO califi­cado. Esle dltimo seri adiestndo durante jJJJ

afto por un grupo de jOvenes que esttn puando un cuno de capacltaciOn para instructores en el Consolidado de la Electricidad, empresa del MlniJlerio de Induatriaa que tiene a 111 cargo la ejecuciOn tecnol6glca del proyecto.

Para la ubicación de esta Central le tuvieron en cuenta lar crecientes demandu de eoerp electrlca de dlsliDw ireaa del drc:uJto occ\deft. tal, en las QiIe sertn loc:a1lzadu Importallta r.bricu, entre el'" UJIU gran blIandeña y to. . .. tllleroe marielelloc para la COIIItruccI6a ele batcoe de hierro.

Ya es ootable el avance de ... obras ele la ula ele lMqaJnu, COtl 39 _ de hU! Y 125 de lonaitud, en la prime ... fue del proyecto. En

c....do la Cestnl T __ llt tra de l Mar\eI..t6 ..-­da _ edIIIdoa e 1n.taIec:bw oIn:ee­.... _~Ie-

...t

No .. una plazoleta sino la .... e de la chi­_ de escape de los IUO> y el bumo, .... ya estructura tendrt cIento cmcuenta pies

de alIO.

Coloeaodo ._Ios MI recaleatMor ele una ele la CIIJdftM, la """' ........ 1.' esU complflr lrDcId la alhIra ele .... edIIIdo M ..............

la ~apa final -' alDpliada basta un 10la! 222 metros de \argo. ..,.. la ~ ele equ' pos adicional., que denrta la ~ el<' prnducciÓll ele la Central basta medio de liilowatts, lo que repraer!tart UDII poCencu igual a la qae tenlao ea ooojuata todu las plan. tas que operaba la llamada Compallla CubaM de Electriddad.

A 22 miIIoaes ele pesos uciCDcle el COIto ele sus equipos, 1..00. /os cuaIes procedea ele 11 UniOn Scviftica. que aporta ..sernAs la c:oope­racióo de 45 Ifcnicos para el mactaje y la _. ta en marcba ele '" planta. ele aatenlo COIl rI convenio de coIaborui6D c:ooacenacIo """ aIIII>o> gobiernos en oovietnbn! de 1960. POr aeno q en la 1úst6rica Dec1araciOa Con¡unta ouscnta n Moscú por FICIel y Jruscbcv, .., ~ nf a la lran ayuda q~ representa "',. Cuba la CenL .... 1 T~ cid M2rtel,. I.~ili por iJ URSS. lo lIliS:Do qoe la QUa q ..... eaU CODSfruccióD en ~ de C"ba

He *1m ~ de sus equapcltl r~ taJes: cualrO ~ ele I Iúro .... tts cada IIDO. cuatro ~ ele \'11'

""" ele .tc.:ienlU ~e\ote laeeIadas lIIfUku por hora. cualrO ~ adecuados para VIl, lizar aa- cid .... COIQO medio rd e a cuyo oleao R esUo C!IIII5UU}'ftIdo (rO Fa eles .,.aJes de ~ das ele 106 <in de enlrada y el<' salida 105 rallOl.., qu<' de>'OIvedo • la babia el qua utiriza4a.. Para evitar las obstruccianes q'. en _ .....:u de es¡e tipo sue.Ien formar las colonias de maaoor·

,"' I'~ ~ ... . -' ...... -.- _... ...:.:wt~

P'C".~ ;au .a...-...-- ... _ -. _ _ 4 ...... ~ ~

SlStrma ele ~ Desde dos c:mtro& de CQ;ltro! ~o

operadas a ~ ... calclr.u. Iw nas. a1t~ tJusfGrllllMlo:u., awtiliaft:s. Pan atendes' ~ de onsernd6n de los e<¡IU¡I05 "In doa la lo-

n05 :; ''UlOS ta1Ieres de aoeciaIc:a Y de d«trid­dad. Y paR el ooofQCl de 105 trabajadofts la • la <le m.iq uinas Iend.-!' ,= I mientras 0Cr0s depan:ouentQl -'o ckndos de ~~

lA PRESA un. UO 0SQUJr0

En l. linea ."cnoló&lca del acero de la planta de pr<­fab\icado has labores de -:Irga se re-allzan con U/lO

grúa de •• Is tonelada •.

horas. Seré depositada en un tanque de cinco mil m.tros cúbicos de capacidad y trutada qui­mit:lmenle para evitar incrusl3cio;'lcs en IU!J cal· tJeres.

Del embalse del do MOS4uito también 5~ ser· virá la fábrica de cen ,ento del Mari.!.

PODEROSOS EQUIPOS

Las gigantescas obras de la Central Termo­eléctrica abarcan m~.; de una caballerla de te­rreno bordeado en gran parte por el mar. En su ámbito se levantan decenas de edificios provi­.ionales destinados a tulleres y almacenes, ofi­cinas, comedores y dormitoriOS; hay monta.\a!l de arero y otros rr.ateriales. y en medío de esa agiomeroción descomunal comienzan a desta·

Elevadas estructuras de acero y hormigón para 101 alentadores de aire tle la. ... Ideras, cadn una de las cual .. pesa mA, de 400 lonelada • .

El acero está pre.ente ha.. a on .I&u­nas paredes de la plant .. como en este muro de contención del edilicio prin-

cipal

carse las voluminosas columnas de la Gala de máquinas.

Trepidantes ""cavadoras, blllldozers , moto­niveladoras se unen al estruendo ~e los CJlmio· nes y al ruido de los talleres y de las tronan,es grúas, cuya3 estructuras sehorean el abigarrado panorama. En la plazoleta de montaje sobresa­len tres poderosas grúas .oviéticas que ruedan sobre c¡\rrlleras, simplificando 111 labor de los obreros. Para su mantenimiento fue 'instalado un :anor de reparaciones y para operarlas hubo que importar de la unión Soviética Ir ... plant ... porque tra~jan 8 cincuenta ci~l05 y el sistema de nuestro servicio eiéctrico es de sesenta por minuto. .

PLANT~ DE PREFABRICADO

Junto a 1 .. obru de la Termoeléctrica fun­ciona una gran planta de prelabrlc¡\do cCOlln,l­da por el MICONS, la que por ecunrdo ""'nlmr de 1115 tnbajadores lleva el nombre del beró;.

Fueron le.antadu para los obreros d[ez .. se­tas dornllorios móvUel, que despuá podr~n

rendir 1:. misma fIInclón en otras obras_

~tivamenl e mocllfl .. ron los "broros la me­sa para soldar "parrillas" a con,aclo )' ahora lira en ~ondo, .umentllDdo .1,. productividad.

co Julill.n Grimnu. Levantada con viSión de fu­turo, cuando termine su cometidc en la edifica­ción de esta lermoeléctrica y las demás que es­.l*n ptanificadas, podni seguir utilizAndose para .,. ejecución de otras obras.

Cuenta CoPn un lahoratorio y u~ gran taller de mecAnlca, equipado Con un lomo soviético y ur. taladro y una frezadora chinos; sus grandes al­macenes prestan servicio a toda la ob, .. Y sus bados y taquillas tienen también .. nicler gene­ral, porque todavl. la termoeléctrica no ha construido los suyos. ,

Artlsticas estructUtllS de acero coronadas por potentes reflectores se yergun en sus asfalla­das aV'!Didas, tn las que se practicaron pozos artesianos para el drenaje de las aguas pluvia­les; y estA en construcción '~na carretera de unos dotl kilómetros de extensión para unirla a la doble vla del clrculto ,/\Orte.

Su hormigonera procesa diariamente más d.

260 metros cúbicos de concreto. cuya pro:wr~ ción es de tres fracciones de piedra por una de arena. Esto "presenta un ahorro d~ 700 mil ki­fo.:.. de cemento. en comparación con la pauta tra<licional del hcrmigón. basada en una porción de piedra y otra de arena.

Vigas y colurnru;.s haots de 40 toneladas fra­guan en sólo ocho horas en su e¡jmara de vapor a una temperatura de ochenta grados. pudiendo corgarse de un dla para otro. Es un procedi­miento que acelera asombrosamente el curado .del hormigón, pues éste necesita 28 d[as por lo rru!nos para fraguar en un cien por ci""to cuan­<do se emplea el antiguo procedimiento.

:En todo el proceso de prefabricado intérvie­.nen las grúas: una coloca los empurllladcs de <cabillas en los moldes " encofrados, otra vier­te en los mismos el hormigón y una terr~ra. <!e .I,llrtico, lleva las piezas fundidas hasta la e¡j­mara de vapor y después que fraguan intervie­nen en el montaje de las mismas.

Similar procedimiento se sigue con las los,~ <le techo y las de entrepiso, p_ .... la fundición dé las cuales se emplean cofres de acero constru!· <los en la propia obra, en I~ que !aL,bién fuero!l fabricadas las mesas vibradoras, de acuerdo con planos soviéticos.

LA LINEA DEL ACFRO

Es continuo el finjo de producción en la li­nea del acero, en la que casi .odas las cabillas empleadas son cubanas, con excepción de las de dos pulgadas, que vienen de la Unión Soviética.

Una grúa deposita las cabillas en el cMiIle­ro co, resP'>ndiente a cada caiibre y despt. _en t.padas con lonas pa.-a preserverlas del.". De estos depósitos van por una mesa '.lt .o,,·.sld. de rodillos huts la sale' .dora a tope, máquina 1e alto am~<:r¡¡je que <" menos de un minuto las une s(II ldamente, nor lo que pu~e dirsele~ todo el largo que se quiera. hasta el Infinito Despuér siguen a la cortadora eléctrica, la que aho,... puede ser accionada K voluntsd con el empleo de un "cloche" que le adaptó Wl grupo de trabajadores de esa sección de la obra, In­vención que represent. un apreciable aporte pa­ra el aumento de la productivillad_ Pasan luego a la dobladora y finalmente s~ procede a soldar­las para formar las parrillas.

En la mesa pa .... soldar a punto o por ccnlaC­to, la inventiva del obrero Vlctor MartInez ,"_ trodujo una iMo\'ación, consistente en la adi­ción de un senciUo me.:anbmo que la hace Si­rar en redondo. con lo que s.e aboml tiempo y el lrabajo rinde mayores diVIdendos.

Al capitulo de ahorros hay que aftegarle este otre;> renglón: se estA construyendo una pl:.nta

que prooi.u;:¡rá toJo -:1 .. 4·' ca r :~~ u t:.!r.! soldar. ta"1to tr. :3:; ot ... 5 d io __ To:r~.~" a como en la planta. de f)rc(:' ,n~~.

PROG.tESA.'i lAS OIlr<A<;

Las obr~ co:n nzó=rc:"" t" I q~~'.I ¿t~ r-""'$3~ año y a pe5ai -;ir .1.s dlh ..... ~.;:~ t.;:,;.t:"" s.do necesario 1:'" Sl'perar:do pn:.:=tp.3.:n~(e la ""-0-sez de brazos, 3CasO :(3 ¡x.s!!:Jleo te-r!r.r'\3!o.a.s ,..,~ tes de los 32 mf~'"5" ?rdtja:1o:s. rni.(a::.~ ~ St:~ vicio 01 pnncipios '!el ti';:.1 VI~rJ S<e.:::~."'l deo U: Central, ,"on una porl::Ítcra ó:.s:.31ada. je ZOO.oc,o kilovatios. gra~las al r::.tuS.l:-O ~ _~ trata· jan (os obre'ros. orÉtJ!lo5M ~~ bt.c" con ·1~ yendo lon su ~tuerzo ~ 13 ~7-!!2 d~nfi-.::1tióft del país . .lceleranéo t~ ~ "SOl:--:- lo ~~t"'Il Y

(e .... ~v.. le" ... 7")

Al pie de la ,x,r:I ""U la cAJr...ra de npar de la pbmU <le prefabr_. d<'Ode ... odoD .....

fraguan p;.u< 1:000a de CWlrPr.~ ~ ----..........

1\ . 1

iAtagnilique, ~agnilique! esTE rocimo de bellezas pertcne. 1M ce a la d-Iegación deportiva francesa que ha competido en Cuba con duestros universitarios en ba. loncesto y volibr!!. Sus éxitos como deportistas corren paralelos C~n tu admiración que despiertan. Que Jo digan, si no, los huéspedes del "Ca.

I pri" cuando las ven en Jo pisCina disfrutando del cálido abrazo del

I soJ criollo. Y par. que no s6an de ia exclusividad de ellos ahora Jas

I hacemos circular a todos los nive.

Iles. Son muy buenas muchlchitu. Estudian en la Universidad de Pa. ris y se preparan par. graduane de prolesoras de Educación Flllca. A su regreso de gira. · triunfales por distintas reg' ... 1es de la Jsla v, ,~¡. , todo, despu~s dé IUIn. la. ..... patfas en los Carll8valel de Oriente, donde arrollaron a troche

, y moche, se les ba quedado una .x. , presión permanente de alearfa:

iMllpUique. nlaan1flque! IMognUi. ~ co, magnifico! ~'

Reportó: Jorge l. Bernard

Fotos de Alfonso Bragado

21

,

j ~

I , ,

~ 1"

De José A

NOCHE

A bre las ventanas Las rortinas de humo "{'!neo Para que entre y Be siente con n080! I'II ,~ Sill, nid08 La interminable noche,

Mi terrest1'e y profunda com¡Jltñera Cub1'e todos 1.08 sig l08 ele la luna,

Cub1'e los a,bismos y las superficie,y,

Como lIumos incandescentes y senos palpitantes En el aire sin f07' IIw,

Sin límite Que es el aire, , ,

No estoy ciego Ni preso En e8ta ciudad Mi ciudad Mi canto va hacia la,~ lIa ve,~

Que navegan Ce)'n remos este!are¡¡ En las aguM donnida,. ,

A esta hora En que la noche m~ cisi/a L08 hombre8 libres Fuertes y alegres Beben el licQ1' sin sonido

.. De enormes ellPeranzas , , ,

Baragañ o

Al año de t:' muerte, ei recuerdo de José A. Baragaño, el poeta que timó a la Revolución, revive en estas páginall de BOHEMIA con un nuevo acento lírico, En e8tos tres poemas, hosta aho"u inéditOll, que acompañan una fina ilus!rnción de BU viuda, Hortensia Gronlier, vuelve a sentirse, ('on más profunda intimidad,.la tersura del verso y el limpio mensaje que lo anima, BOHElIflA , que se honró eOIl 8U amistad, publ;cándoiP. numerosU8 eolabomciones, recoge e8ta obra p6stuma como fiel IlOmenaie a la memoria del poeta desaparecido.

E L S O L

El SQ ! i nallfJlIra '1m I ra /m 1' ,1 In cal (lIIi /lCLbitación p i7lt(ld(l po/' m(l7/OS

'l ite 1l~ ~¿ co.n~an f'(u~ja como ¡¡1I11 f'/llll

,le imágenes furio sas) Rotos, os ojo,~ POI' la l. z Más gmncLC IJlep Al( id ea !I su noml,re

Afuern U1/ himno ,'omQ l/na fl ceh(! Re lanza hacia mi r.01'azón I~n 1(18 pal'eele,~

/'eo /11 gran m(!1'rhll hacia el desUno

pI Rol ,olabol'lldor ele I(ls ;múllPnes ,'8 rm/lO una cúpu la de insomnio fil mo un c¡¡-ma )icnct./'II ndo en l'l cielo ,/ue no cede lIi se debilita

7'odo lo pnmitíro y lo !lIlI!I(/lnPnf"l p~tá CQn n080tl'08

todo lo bello y lo -definili'¡'o I'st6 con nosotr08

1,1 101 es como 1m l '('cuerdo !J un látigo de lu z y n01nbm ,vobrc la p(lrcd ele cal , que está con nosotr08, , ,

Agosto de 1962,

24

/

MI AMOR

DUERME

Mi amOl' duer'me, ¿ Entre lágrimas o a,quas ca,nsudas por el 'Viento ? ¿ Entre el ten'O!' y el hambre?

Mi amor duerme: SU8 vísceras tranquilas

• ,'espiran con el aire y la vida, SU8 tejidos se tejen en el hijo ~ostado por la (I1'ena y el 801,

Mi amor duerme. En la' 'Ve :' tana suenan

, 108 dedos de ld tom/enta, Hortensia, m,i nom!lre si." permiso, ' ,mido a mi toida como ios tejid08 de~ corazón. Rl'cude las /¡lanca¡1 sába1la8 y lOIl 8ueño8 80brantea mientras duerme.

r \

I

CORO DE I L A e A y o S I ">------------d\ __

Caricaturas de DAVID

CASTRO G/JON

Una noche. dejándose llevar por unl borrachera locuaz. el pmldonle Ar"".menll dcl Ecuador le dijo cuatro verdades al elrbaJador y~hqul. Anles de 'lue lranscutrle,an 24 horas habla .Ido derrocado y expul •• do del pal: . Al r-ente de una Junta colegiada de gOril",. se inslaló un oficial nav, 1 :.peUlda"o Castro Gllún. A pesar de su s ilueta bo,,·o, •• ya

perma como un dlgolsln;O modelo del "mundo Iib,o".

.---SOMOZA-SCHlCK

En los papeles del State Department y en las nominillas pl.taneras de la United Fnolt Rcné Schlck npareC2 regis­traclo como "presld~r.te" !le Nicaraeua. En ",alldad. ni siquiera llega a tltere. Se tuta (je un 8ubp-ooucto -lo la vieja dlnastla somoeista. dócil d la cuerde del general "Tachlto" en" la \nlsma medida 'lue ést. y su hermano "lulsin" responden disciplinad. mente n las dl.ectrl«s de

Washington.

lEON VALENCiA

Nadie se llamo!' n engafto con el aire al.Ot a ÚO dr Guillermo León ValencIa. r.a estamoR '!e I')er'ecto r.rctino tlln certe­ramente capla"a Oor el I~DjZ ~e n8vl" -llslmulu a uno de los mis abyectos vendcpatrin (!el continente amerlcal1o. Tantos son sus ml!rltos t:tJC WaRhfn~tol\ uensó c:c;ccgcl' u Celombla como .vitrlna de la IIAllan" tI para el Prugreso". No ha .Ido poSIble. En la tierra de S_ntander lambien

noreeen las guerriJIus.

"'1"

+ I

ALFREDO S;JtoESSNF.R Si se cree n las urrias ?8ra~!J8ya~. !an vcr~~es por JI) menos como 1M de "1 "alv.~or o Ar!tenllna. el general Slroessne, es el mtls representativo de 10$ gobernanles del hemisferio. reelegido tres veces sin oDOslción desde que arribó .1 poder a trn'Vé~ del cí !it.: jco gorUno. f\lllturalmente, eN Uamtgo dI:! los americanos" )" a""vtfsario furihundo de la Revolución Cubana. toe; ewhiv~ree; mullJa10s C!ue arrastra el Paraná

dan fe de 1 .. bonda"es de su régimen.

VIlLEDA MORALES

Este sujeto con aspecto c!e gorrión, al <!ue en su país llaman despeetlvame:lle uP3iarj(o'~ Morales. es el primer mugislrado de Hondu,.s y ""O de 10$ zurcido,es de la "Fórmula de Centro América" para agredir a Cubo. Aparle de su sumisión al imperialismo y otras desviaelones pri­vad... el monigote hDndure50 se entreUene concerundo .puestas ~ cuenla del desplome de la Revoluel6n Cubana

~I plazo ruo. El tee;oro ~e ~u paiS' paga.

...

/

ROBERTO CHIARI

la Repllblica d. Panamá. pannda e!'I Waslb"gtGtJ. r"D­ciona ell.",? UD apéodlce del Canal. Roberto Chbri le' 11""'3 el bcayo de tumo. En 5U ba')er. empero,. ... _ un g~to ~nft'~jco. Una vez ,...;.iIt a v..-wmUOtt cara dftea­de, determ1nadM relvl .... lcacH>.ae. nadooaIes. fJU¡l.> J complaciero ... Clue en la Zona del Canal <610 se = ...... leche de la vaq .. ~ria "Midi~. lDclckntalJDel:t~ CIoi;ri. lItb

'eehero I1UO preside- ~. es ... ~ cIp la -Mi4J~

ROMULO BETANCOCllT

Hoy algo m6. Cl'"' hUIDO I\e p;,a v ~ • vioIelas ~ la uaV/lCtori" ,illetra <!e R6IaIIIo ae-t De _ a enano y de vr"",O a Tft'Ituao ti ~ JIIIJMO • MIra­nOM!5 ha '''T.enda todM iu _ • Nra ~ Apeaos 5CStnddo por el ...,. .................. es posible qQr DO .,.,pIa .. ....wo Fa «sU --. .. ... escapa a liempo, el .......... ,,~ 1--" 111< ...... dencias nect<Sarias pan abarnrw les .d'" • OCIa

exalllllidOL

'4Cubana de Aviación les da la bienvenida a su welo 476, con destino a Praga . n. Es In voz ;e UfUl belln aeromou cubau.., Elena Varona,

saludando a los viajeros.

HABANA

UN REPORTAJE

A 21 ,000 PIES DE

ALTURA

PRAGA '

Un vistazo a l..a cabina de welo. El comandante- de la na"~, Reni Ct.!stamante y el caplt'n Ignacio Rodrfguc7.. aduand() como co-pUoto, se

hallan en p!_Da nclh'idad.

HABANA

Las heJicE:s del C:JO~ trimotor surcan el airE:, ímpulslIndo 01 In

nave cubano.

PRAGA

LA ~uavc voz de la locutora del Aeropuerto Intt! rnecional "José Mart'" anunció lenta~

men!e l. prOxima partido del vuelo 476. d~ la Empresa Consolidada CI!bana de AVlacJón. con destino u Praga. Los viajeros fueron acer· cAndose a lo casiUa de posa jp.l·os y tras el usual '.fámite de ;,nspección de la correspondiente ducunlcntación, soHeroo hacia 1:1 pista con el Objeto de abordar l!l cuatrimotor que parec(Q. esperarlos impacientemente.

Un momento des pués, Jos poderosos 'llotores comenzaban él funciooar. Jos cinturones st: ajus­t:J"'3n '/ daba comienzo un vuelo ,egular de 1:\

. linea Habano.Praga . A bordo de la nave cu· bana, dos reporteros de BOHEMIA que, más

LAS TRIPUI,Ar.~ONES DEL "BRITANNIA"

Los enviados de BOHEMIA vIajaron en los vuelo. 476 y 477 de Cubana de Aviación. El primero de elles llevaba el Itinerario La Habo ... -

Gander·Prap Y. :a trlpu~clón estaba • .ompueota per los compafteros:

Ren~ Bustamanl.e, Coma.,dante; Adolfo GonzAlez, Primer . Ignacio Rodrllue.. Sellundo Oliciol; Fernando Alvarez, Tercer OIlclal; Jaime GonzAlez y José Barrelro, Ingenie.",,; Jos6 ülpez, Navole nle; Roberto Fuentes, FlIIbertc Puente y Roberto -"orreo, Scbrecar¡oa; Elen. Varona, Aeromo ... ; Mlpel Toleda y R. N611ez RodrlRuez, mecAnlcoo; Eurlq .. e . Fernindez y Jo.~ S'nchez, navegantes extra. y Pablo Sarduy. lUdio. Telesra'''ta.

El vuelo de re¡¡reoo llevaba el Intlnerarlo Prap-ShanDOII-Gander· La Habana JI .u tripulación la Inle¡¡rabaD lo. .Igulentes compal\eros:

Rellé Buitamante. Ccmandante; Lu" Cabrera, Primer OIlcial; Jor¡¡e F oyo, Segundo Ofldal; lpaclo Rod.",&uez, Tercer OIlclal; Osvaklo Rel· gosa y M1luel Mlral.,., Iqenie...,., L,," Bassart Y Jor¡¡e Htez, Nave· gantes; Enrique Fern'ndez, navelMte e.1ra; !)Iosdado Ferúndez y !todotro Femindez, mecúllcos; Pa!>lo Sanluy, RadIo. Telegrafilta; Gul· lIermo Valencl.. José Paumler y Uz.aro SerrallO, Sobrecar¡oo y o.loy Dueflu, Aeromo ....

A todo., sin ""cepclón, BOHEMIA quIere agradecer la excelente colaborac\6n preota4. para la confeccIón de e.te reportaje.

RE,PORTO: .JAVIER RODRIGUEZ FOTOS: GiLBERTO ANTE

El aterrizaje en Gander. Te"!"rc!~:::..:.~peratur. que hace .bri~ane

Los , '),Sajeros cOn dCllln~ a Pr"la, abordon el uBritannia" de Cubana de Aviación.

:HABANA

"Se está prepar~l1:!o a numerotlOl j6Vef\t!S para ~.umentar el caucJ.! dI! piloto. de Cubana", nos dk:e el comandante de la ..... e, Reot FMDindez,

con 18 aIIos de experiencia en la EmP"",L

tarde, se encar¡¡arfan de mostrar al. puebla la eficiente labor de los trabajad",,,,, de la avia­cit.\n comercial cubana.

En realidad, cuando disfrutamos de U,I ni· pido y cómodo viaje en avión, cllando gracias a los avances técnicos del Mundo moderno nos tras's.damos el} poco tiempo a cualquier 11'~nr lejano. no anulizamos ni valoramos sufic: .Ite .. mente el esfuerzo desarrollado por los Itkoaja· dores de la aviación para garantizamos un viaje agradable y seglttO. Para lograr eso, un grupo de tAcnicos y obreros labora incesan· temente hasta que el avión toma pista. en el lugar de d~inc.

El ln¡¡enlero de vuelo ante la como pUc¡¡da pizarra que refleja el elta· do de los molOres y de todo el m.­

canlsmo del a\'lón.

PRAGA HABANA' PRAGA

Antes de que el Britanm • . de Cubana <'Stt listo p.r. emprender el Via,., ya todos !os datos sobre condic;ones del tiempo y meJOr itinerario para realizar la tra vesi •• ~. tl!ncuen­lTan en poder del Controla~or de V,ale:;. Este los entrega al comandantc de la nave q uien. de esta forma pude, anti:ipadamente. calcular las posibles incidencias dol vuelo. La torre de control ordena la s.lida y el gigantesco :>pa. rato comienza :1 remontarse hasta perd".M:e 'detinitivamente ¿e vista.

La trlpulaelón ~n acción

UI; recorrido por el avión. pn pifllo ""elo, hace que el repc.rtero .. , pueca dar ~ta exactamenle de la. ,-apidez cor que se moviliza la tripUlación tan pronto S~ inida el ..,..iaje en !u afán de brindar .1 mejor servido al' pasajero.

Uno de los compañeros soorecar[OS -<un:· pliendo de esla forma las regulaciones inter· nacionales p.ta todos los vuelos sobre el mar­se ocupa de mo:."ar la forma correcta do! ajus· tarse los chalecos . dlvavidas. La voz de la aeromoza, que ya ha saludado anterio~mte a todos los pasajerlJ,:; ofrece las instrut-oones (le rigor.

En la cabina de mando, tambitn todo es ~c· tividad. Pertecl3ment~ coordinado, laborar. el comancante de la nave, el co-piloto. el inge­niero de vueJo. el navegante y el rad io-teleg .....

. fista. Varios paneles de- ins trumentos,. que lucen complicados J. primera vista.. son mane~ jados con r3~ilic "!r por eJ)os durante todo el viaje y una simple ojeada demuestra inrnedta· lamente la seguridad con que los mismos son utilizados.

Por un Jnomento nos detenemos a observar la tarea realizada por c!lda ",·.0_ L:t tras~n-

denaa del plpel asi,nado a loa cinco iooIabro que auuan sus esIuHU15 para eHr;p. d V\Ido de ... na"e. y)", • la .i$a ~twrlnllr

El cap.tAn R~ ea.ta ....... .., ....... COCDO ce>­~nle de, elo. De amplia ~. m d i",por1~,,"e trabajo -18 ~_ IahorolKlo en Cub3na do! .',·;::ocm- DW.atra cIesUeu ) la califi<3Ovn ttauca QUe ha pMdo ~ eIociO mundial ;¡.sn los ~'ot... a. _. El! hrme el. !u uatracriooes ~nas y 1011-cita consta.ut te .... afClrm&do<>eo aobft ~I cum.olu:1tftJto del r.unbo :-a.r.ado con a.nte:r~ ridad.. En ClaSIODfS _Diobra e coa" \'e.. :tras ~:_. eD otra, .. V~ naaa :_ SOCInftIte y .- dico! que t'I piloto &Il1OoDAbco lo I~ ..... Prap.

El ClpItAn lpoc>o RocIrfcua,. q... f CC<IIIC «>-polotcJ,. _ ~k_~. ~

mantEo teufo!lldo el ~-<UI CQ:t tu esta­ciooeS do! COCU'OI ~ ~ _ a todo lo lar&o dd ~ .. ~

Un fuoci6A ~ portulr es du l~ .s.. VIIdo.. Jm~ Barrelro.. q"" la esü ~ ftI esta oporI ltola \as pozarras que ~jaa 1!i estJotIo 105 lZIOlO«5 Y ~ todo el awca"""'" dd a Oa. loma \as ~ ..ecaa, .... sobfto la lar realiar SI .. procIuc:e ~-perf«to y cada \IDa ...... realiza ... c:llaab sobre la marcha .s.. loa pr1Ipios . 05. El C'lID¡rarali~'O ..- SW'p.' .s.. ese ~ penmk> l ener la ""')'01' ser;uritbd f'n a..-:tD • ..~ nalPii! to del .pa.rz~o.

Enrl-t"" F~ al' Kt .. ,~

Una hnpoftante r-dk es la *' radloteJeanoftsta, .. _ ~ efideD_ ... .... _$w6oy. Gradas a fI, el ..-...- c.a La

HaIIaaa u pe. -

ganle en la primera .,arte dr l vuelo. Con entu· I

~i~smo explica Que su función es detennmar l :lctamenle el Jug1:r donde se encuentra el nVl~n y hacer las co~ecciones debidas para que siga el r~rnbo debido. CItando se sale desee Cuba, se utiliza hasta la altum de Nassau la radio nuvegaci6~. o &C1"Oyjas, s iendo responsa· bilidad del capitán de rumbo, pero cllando 13 Gistancia de tierra nlcan7.3 más de ciento cin· cuenta millas. comienza a Sf!r r~pons3ble de la tare2 el navegb.[\te.

Otra de la. obligacIOnes del navegante eS la de llevar los cálculos de corr.bustib:e .:ontca tiempo, con el objeto de tomar las medidas necesarias cuando el gasto sea mayor de 10 debido. 1\. 13 vez "" responsalJl~ del chequeo continuc,. del tiempo del vuelo, debiendo infor· m'Jr sobre el atraso o adelanto exis tente.

Eficienh .. "S auxiliares del navegante son el equipo l.orlnt que permite idcntifíC:ir fácil. menie l;l posición riel a,,¡On por meaja de ~el\QIf"!: t:1Yiadsl por estaciones terres tres, que dClpuét¡ se encuentran en la carta náutica, asE como d sextante que tamDién puede determí· na. la posición pC'r medio del 50) y los astros. Esto, por SUpuC5tO. hace que el navegante deb3 tener conocimie.1tos ~b"'e Astronomfa,

Por su parte, el radio·telegraris ta mantiene el contacto directo durante todo \!I viaje, con <1 Aeropuerto Jnl~rnacion.1 "Jo#, MarO". Pa­blo Sarduy transmite constantemente los rneo .. sajes ordenados por el cumar.da nte, inform:lndo tambIén la poslci6n. De e.ta forma . 1 vuelo es pe!"feclamentc t"cguido desde La Habana y chcq'oJeado -:onst:lntemcnte por ¡'-'S di~tjnros • controlfS ' ¡(' \lu,:lo". nombre t¡lIe se (ia n las estacione" ~ituad33 «. .. n 1:: r!Jta que rn;¡nticnfn con(~ctf) por radiohnla (;00 el apar\lto.

U~I tn lrev:,tl! en el a ire

"Los triPU¡¡lOtC.·; :ubanos están tan adelanto· do:, técOIcamente y tan bum pr<:par.Hlos como los dt· los linea!» at:rt: "t~ de moyor experlellcia en ~I Muntlo"

El capitán Rcn~ Bustamal,tc' ha afcpdido a Icspond.!r ;ligunn.", preguni3s ,Id reporteru. mlentrn! los c.apitanc-s Adoho Gonz,ilf>z y Fcr. n:tnLo Alvar:!z --el Drilonnia lI~y<.l cuarro ca­pitanes en ca(la vuelo-- s .. ' ha.:c:" cargo dt: la Jirección del ar,aralo.

_·LJc':o 16 anos yolando er. Cubana de Av j:¡ · clón y he cruzado el Atlu.nlicr) más de dos­CILt,t~s .... cc<.>.;; Cr:>o que las Loras de v uplo UScicildt:n i"I unas quince mil y h~ voludo Ma· di id, Mosc;J. Ncw York. Prag:t, México y Sur· amérlCd.

Unl.l pequeña pa«.lsa antes de seguir con­testando:

-He vola~o varjo~ tipos de aviones .. Puedo 5~ñaJar el Trimotor flJrd, en (d afio 45: d.!S· pués el "Electr .... DC-3. C-46. Supcr-r.o ll.:' tella­tion. "Viscount" y .. Braannia.... Oc todos los que yo he . Jladú. este último me parece el nuis completo

• .t\ Bustamall lc le fascina fa rula Haban;1-Pra~a:

-Es la mas completa y la más bor.i ta e mte· r~san t.. Desde el punto tle l ista del piloto reauiere mayor ent retenimiento y experiencia.

El indu tlable esfuerzo hecho por los tra t,. ­¡adores <le 13 8\ i3Ción comercia) t:ubana es resa ll ado en las pal3bras de: comandan\e:

- Todos los comp3ñeros eti tá n rea lizanC:o un gra n e~'U E'r zo pa ra ma ntener ei mejor servicio al pU4Jblo. A demás de )as tripulaciones, cree" que ti conve~ientc :';<!r1a lar a los mecánicoft de ticrra que br indan UIl mnn'.enimiento perfecto a l o~ aviones, Yo quil'r" tl et.:ir qu~. tanto 10:. Irlpulantes co."o lo. mecá nicos de tierra de Cubana. Jan de lo mejor qUE se puede encan· lmr ron cualquier I •• ,ea aérea del Murldo. Por eso. tS que:.t ma.,tient· el pn'stlgio : ntcm3~ donal de nU t lHl D empr.:!lia,

1.<. ampliación de las rutas a~reas, gracia. a l. pollUca tle "mistad con to<'<" lo. palse. del Mundo que pract¡ca J. RevolUrión, hac..e .esa,· la r la nec .. idad <le preparar nuevo. cuadros técnico' para nu .. t~3 aYiaci6n:

-Se esu. p~pa .... r,d() D n~merOS<l' jOven.,. para aumenta' tI caudal d~ pilotos de Cubana y, precisa,,","t., hay much08 que tienen bue.

1~_1.' ... 7")

Uno de los compalleru> . obrec ..... o. ofteCe el sabroso almuerzo a los vlaje..". _

Las régulaclolM!lj InternraelOllllles IWIl eumplldas fleh",*¡~ por l~ Irlpulaela" ... ~ CublUla. En l. foto, IlJIO de 111$ ' OIIteeat¡lcm I1llle. tr~ .. 1011 p_l~ro. l. 'Ofll'l .. o;Ql1'ecla d~ utillur

el . ¡Jvavid"".

DIIlay Duellu, Otl repreHl1ta.D1c de b .ndenela 1 btUaa el. _lrU aeromGZU, .UellCle ~ aoIIclta •• _ pequeIIut "" lIIItndu del mJe.

10

Nada mejor qu una partida de ajedrn para que el ttempo _ mili Hiero.

La IrlpuJacl'6ll del "Bri~" es eonduclda al ltoteI doDde se ..... pedan d ....... te 24 horas but. iniciar el viaje de ft&I8o.

LAS MUro/·:,; LATlNAS (Gallcla, Sevtlla, CacaluAa) pasa n, ~rI~IJ," y leJana., por I1 pasarella del "Paris\6n~ . ..

EtoI "MAGIA ESPAAOLA" Culito y EspaIIa se """n por ~I rllmo: el taoconeo de Marta Pican .. y I<NI trepidante. cuero. de Lacho R1vero (fotos

por KORDA).

NORKA enlre"" <los d"""!l~ - de modelos para lucir vHtld08 ecb ......... I<>!! d.esfUes de modas ,..... <1 COIlpUO .. ~ UIA. y ea c.:a Iaúrme­ctio, en el ¡JMoell6n de La R ..... pa, toma clel _ ,.....,. ele kIs obftTos que, con ella, eootribulriD

1I bllO cI~1 crascmdmtal evento ...

11 11 11 11 11 • 11 11 • 11 11 • • •

DE VIERNES A .. VIERNES

• • • 11 • 11

PACJlOA~

'W'ODO iba bien ea Desfile • la AIep(a. Pe.ro • apareci6 Facbo Alonw y vibraron 1"" cue­ros, sonaron los metales y los pies 00 obed ... cieTOll a S\!S duelios. Y 10 que pudo ser una gua­racha .in mayor trucendettcta que la de gazar el ritmo en la afiebnoda ~ de SaDtl2go. ,~ COIlVirtió en la preKUDta-dave q le vV.<SW! ro­ciando deIde hace liBIoL Paebo JIU lo eotre:me­cerDOS COI! mú fuerza que 101 agoreros grie­gos y la incansable Calandra .,..-..do cantó:

"la vida ea un cuento. del boyo 110 ....,.,parts" ...

CUIUIICUI.UM MIIUAJI lIItiriam cid Van... cuya .......... ncie en la TV

ha sido meteórica, con todo el aparalO que acompUla el orlO de una estrdla, hII estado WI bien en eus ~ pnIIrIIJIIU (la -.1_ de "Humo. y Verano", la Smldra de "Matrimonio a la naliana"). que Silvano SIWez se atrevl6 a eafmUarla a J0a6 A.DtoDIo Rodñ&ue:t -aueatro mejor Ktor ... TV- ... el _ ele Moravla ''T6oDate UD Caldo" -puado el dI&lt.e<I por "El Cuento UnIveraaI~ -'1 para ella p~ran el proüDico de la dlllc:il -.Ia slc:ol6&\Ca del propio Alberto Momia "El Dea¡wec:Io", 'J\Ie la BI.ldot aeabe de mmar pata el cine ItallaDo., • LA IIIAGIA F,s DE ANHU

''MqIa EapdoIa" (cabam rarilllfn) ea el IDÚ nuevo lIbow ~ La HabaD" p. 1ft. Seria el

11

por orlando quiroga 11 11 11 o 11 • 11 11 11

mejor -al:iora que c.pen.ciCa _ 1)l.,,1erte saJió del "Capri" para viajar por Santa Clara y Cien­~g05- si DO fuera porque aJao fa1Ia, eviden­temente la repeticim de loa artistas .. . ~ esa sombra es muy peqUl!fta 'ju,n1O a otras luces qlH! el dlseIIador Andr& Y el productor Ramón Flgueroa han pueslO en esta revllota, la mAs fi­na. vilualmente ' hablando, que !le ha visto en I.a H ....... ea Iarzo tiempo ..• ~ trajea son de una belleza dlpa del FoIi& Ba¡&r, loa ul­Jdnia regIoulea ~ ~ de loa lIeazos • de GoYII y redncldos a su mlDima 'ezpres1oo; la tse:eIIIJCI1I& ¡neba que AIIdr& todavfa tiene m~. __ que demostrar.

. PUENTE'DE IlUSICA .

Hay un' pllClite IDWllca1 lleno de ¡mviDaCi6n, cuando Marta Pk.aDeI tac:oaee Y la tUmlJedora de Lacbo RiVU6 la a1¡ue.. Marta D\U!CII ha a1do tan bIeu utIIlzada ni ha deJ¡¡cIo brtllar tan cla­rametlte Iaa chiapa de su talenlO; Lecoorft Re­&O -ex irltecrantt! de ... D'Alda.- '_tltuye

. a ~ lAOD y aprovecI¡a bula lo 41tImo eata ~ de oro; FIna de Villa eatA MIly bIzn ea .. Naftja", el pIc:ilnte CWIdnt que es uno de loa mejora de "Mqla EIpdola". pero !lO debió _ eacopr llOnIerw _ "u.Zarza-mora", ~ , _badola a _ meJañfc¡ caD­

tantea eapaAoIeS. • . TIllllbI6A eatú ~ Gracia. ~ue tienen Idem Peto de -1ui_ le uH y abu. 1& huta que WIO elite, .. partir del aeallDClo cu. 6f'C': ¿pero uatedes aqu' .otra vez:?. _,~ ÚY-'u'

.ión 'de Jorge F ... n~ __ in la madurez mlni­

.... ¡.ara elle 6haw- es inexplicable . ..

COSAS VE1tEDE En Rl-. de Cuba, el nuevecito programa de

los jueves, suceden cosas para ser descritas por Perogrullo: Sonia Perla Gil. mAs be1l1s1ma que siempre, . reapareu en TV con unas iDlinuactes mallas MgrIIS ma .. .:ando sus Uneas. Sonia tiene un cartel en las ",anos que anuncia • ZenzJda ~anlugAs interpretando ¡a Beethoven! 'L, s'"

embargo. la annonla no se rompe: Sonia. Ze­naida y Beethoven coordinan absolutllmcnte ...

RE'IOJtII!A VENCEIlOIIA Ade1s Eacart/D estuvo demasiado tiempo ale­

jada de la televlloi6n (un contrato la Iigabs con exch.sividad al teatro) pero ya regresó y Gam­g. supo aprovecharla Jasla el mbimo en La Comedla cid DomIn&o: Adela, al contrario de otras actrices que tienen que esforzarse para

. . llegar a un mlnimo de pasión, ll'lCeslta econo­mizar y ret .. jar l. pasi6n que le s<Alra. En La ComedlaI regresó vencedora, pero no logro r;:­petir el úilO en SodIos de Mujer \lOrqu,," In­fructuosamente, Dlu y Centeno (que tr<.ilajaron muy bien la ticnlca) trataron de ...... ...ter en UJII'. hora, mutil~ndola y delpojAnd<>la de toda su belleza, la soberbia "Yerma" de Federico GIIf­tú Lorca. No sabemos IY .... qué se suprimi6 el bell1llmc cuadro de I~ "¡avanderas, ni por qu~ liS frues eran d .... "Oi!'das de Sil esencia. Adela, 51. decla a DoICl!"es la conjuradora: "Aunque su­piera que m! hijo me Iba a martirizar d'!Spués y me Iba il odiar y me iba a Devar de los cabe-11011 ~( lu callea, recibirla ' con gozo su nlci­mi~ ... ,to". Pero de la adaptaci6n se suprimi6 el ·r ... IO, que era la c'sve de la frase: "Porque es mucho mejor Dorar por un hombre vivo que nos apu1\l1a que llorar por ~"lte fantuma sentado afto tru aIIo encima de mi corazón". .. y as! suc:edla COIl toilaa las frases. Cuando se pone una ol-<'a maeatra de la literatura se le debe dar

el tiempo necesano, ya que he1wIf salido de la MClavitud d.e la 1V cornen:iti. Pcw 0IrII porte, ¿qulin ea .. ~ Ceuio que te ~ ~ para .. ba- lo que te puecle cortar '1 lo que no de 10 qUe eacrib16 el mf ~ . ;acde poeta eapmIol de todOl los tl8m!>, < .'

CAM"" RAPIíI! El próximo miúcoIes ~eftJIIOC a Marta Stra­

tia COIl doa /:anciones premiadaI en 101 featift­les de Benldonn Y San ~""ti6n: -S&amd"

y "Uevan" . Y si usted no puede eapenr bast. el miercoles, la Strada las canh oocbe tr..s ~ che en el mo<isco "Karacbi". dor.:le VJdor Fnmco ha weJto a ......... dO' moda la vq "Veinte Años~, de Marb T..,.""" Vera •. _ • Co­mo frank Negro 00 IoP .... el proximO -Horizao­tes" (Fr&!lk protsronizari "Aventuras'") JuJio Martloez va p:; ~ lugar, JIÜeJItnS Luis Uor6 ocuparA e! de Jlllio . .. • Lo JWj;Ir - les buenO!! diso:.... puestos en venta la J*8dIl IR­mor ... es el que ~ a Loo; ~ les cid Rey y las Voces ¡.atinas. Hay UD n6lMro --­rabie: "Se equivocó la paloma", con 1/ft'5a de Rafael Albert!.. . • DIALOGO CON LOS u;croJIES

"Ahora solamente deIlian ~ lIII18c:a ca­baDa eo los especttculos cid INlT poxqae la ml\sica extranjera. '! solIn! todo :a ~ es sfmbOlo del imperialismo"_ -EVEUO QUEZ, aIn dlrecd6e .. . Lenin decIa 'I'R ..... la piel ' de lID extremista nao pennitlrfa __

AUNQUE a/¡UDos ~ ~ ea e. ba afi ........... a "De Vl=noea a ~ .... el __ a __ lItoIIa, el lIIdIy 0ñI000Ia el _

....... ~ ........ _I ..... -opIea lo -.no: J ,.,. 'I'R _ ..... ...... en .... plaza • la eat ..... lo .... _ .. mitad f ___ de la .-eta t. ........ ...

H acIenW '" espaa (r.. c.... ..... ). U

'\

, )

RES'ET AR EL COD/(JO DEL TRANS/TO' EQU/VALE A UN SE(J"RD ·DE V'DA

(La cámara de BOHEMIA capta las infracciones que, a diario, todos co­

metemos en Ii' calle) Se dice que en cada act:idelÚe hall. por lo meno.. un

búroetOl" del CóditlO del TrlÍlUito. Y _ ~rdad la com­p~ flÍtCÜltrLlÚe, todo. IN llÚU1, en la propiIJ calle.

O" 11«0 de cuidado ea lo olMerroMia de la regulocione. elel tl'IÍMÍÚI, ltulto por parte de IN '~Úlr" de ~lúado. _ " ,.. "-0_, eDiúlria Íllllllmerabla "..roda 11 ':Dflria 11UIduu oidu. EII lu IoIograIku que forman parte de .te n""rtaje -rea.lizatlo 01 ", propia calle 11 #!JI el bu. '-le eIt qw.e ~ ltu W~ ukd podrá wr lo fildll/W reMIt"J impedir IUI occúlelfle IGal, COIt lIÓlO _"­m ro. ana.ejN que _ brinda el C6ditlO del TrQmito. ¡Ah, 11 neuerde tambUli, que una multa a tiempo puede erlitar que R "urlla wta Didal

'ex 'o: Jav!er R'odr;guez

fo'o's: Antonio MorOn

Dlbu;os: P'e,cruz

I

Triaicao co_enclas de un esta· clonamleldo iJtacIen'Hk> Al YioIar­se el artku.Io 51. le resta _ ... la fulldez ele! trinslto y le ~ ..... coI1sI6a .... -os ftf el htpr

de .. ,.-...uemlen(o.

I . ssr ps

lWe, II_--~ .. ---.tIeI~ .... ~ .... --*'r ..... __ ...... ~ .... w rieop ...... ...­... ~ .. _-...

la ...

t.'

I

, i

1\

En el Centenario de la Emancipación

~R CONSnnmONAL e Independence Ave-nues en Washington, avanzaban dos torren­

tes humanos el nJ~rcoles 28 de agosto a las 11:15 a.m. Converglan hacia el monumento a L1ncoln (versiOn yanqui del Patem6n, -poc­ket size-. sin más heJéniC4l serenidad que la ~tatua del Lenador). para curr.plir la mayor CIta del pueblo de USA en su historia. Al frente de uno. iban los lideres de las 10 organizacione, del movimiento, y , encabf!za.ndo -:.i otro, las mu­jeres negras entonando himnO', de libertad.

FJlEEDOM NOW! La marcha int"",racionlsta -también lben mil puertorrique/l"'. ludios. etc. -..ra el heraldo de millo" ... de oprimidos que demandaban su libertad y trabajo i iahora!! SOlo en dos ocasiones anteriores. gentíos tales ha­blan concurrido anle el gobierno: en 1783 los sr,ldados desmovilizados a redamar su Paga

ABRAHAM LlNCOLN pared:. dis¡naeoto a po""rse de pie.

en Filadelfia. y en 1932 cuando 32 mil desem­pleados chocaban con la policla frente al Capi-10110. En cada oc'lSi6n la Historia rle USA torcla la ruta.

El fr"oliéslr.cho Juanito Fitzgerardo y alglln que otro plumlfero querían capitalizar !a ma­nifestaci6n de protesta. como una mueslra de la "libertad en USA", ignorando, ¡Bvest:ru-:es!. el !remendo dos por cinco. diez punlos. d.1 "¡Jun.mc-!", -a 1':01"0 de cuarto de mi:lón de voces- .. conu........ la lucha por las Ilbtt1ades ele que carecem .... y coatra la brutal ... ~a­d6n -forma YIlIII!IlI ele aputbeid- ea el tra­bajo, el salarlo, la vivienda y las acomodaciaDes )MIIIIJeaI;" -

EL CENTENAilIO DIGNO. Fue un primero de enero. cuando Abrabam Lin<:eln lanzara su p!""lama de EmancipaCIón en 1883. y era a CIen aJIos que los descendientes explolP'!os de aquellos esclavos liberados. S'llvaban la eonme­moraci6n coo el fervor y .",,;:;<10 de urgencia necesarios Il 108 grandes cambios.

Ya era la horIL En un mundo que hade decir a Mart/n Lutero King: "Loo¡ pueblos afri­- .e eaIAD ~ a la JJbeJtad • YeIoddades ~ Y los uepoe de USA todavta aD<I.Jmo¡, ese camino ea coche de ca­\MIIo", loe oprimidos de USA abandonaban el toDo triste Y resignado ele 3US "Wucs" para cantar el indignado "tempo" de proteslL Lu palmadas del ritmo llevaban abora el compAs de latigazos contra la explotación. .

lA lIAJtCIIA. Desde el dla antes 1Ieg,al:an a WUlllblton los peregrinos en avi6n en autobC1s .. en trenes, en camio,OeB •• pie. y' ao.n

a las • de la tarde segulan llegando.: la elipse que forma Lincoln Memorial.

A las 7:30 de la mañana. cuando ya la mu'­titud pasaba bien los ~OO miles, una e.ravana de camiones del Army. la atravesa"'" enarbo­lando la bayoneta calada <le la intimidación. A ambos lados de las avenid... largos cordo­nes de policlas. guardias nacionales y bo;nbe- , ros c.ontrastaban su hO!:ca presencia b.dicosa con la serena fuerza de la resistencia. La orden a los manifestantes era: "si te f'mpujan, nO hagas caso; si te insulta n, no te detengas. ¡Adelant.e, siempre a~elante!. .. "

Habla un problema. el ~bastecimiento. Los centros de distribución no alQnzaban y Se re­comendó que c"da persona llegara abastecida. Los establecimientos públicos de propiedad pri­vada no les j~n a servir de t,eber \Ji de comer.

. Hubo mil 300 in!oxicados por los "perros ca­lientes'~, descompup.stos por el calor. Segura­mente. eran perr?5 de Alaba",a.

EL PRIMER PASO. Lt. nIeta de un esclavo venia desde Oldaboma. de las planicies de Ca­lifornia i!egaban celebridades' como Marlon Bra~do. H 'nry Belafonte. Sammy Oavies. padre e hIJO. Ma,· BrIU. Tonv Frandosa. Paul Muni. -"',No teme .. ] rie!~o ee (;'\le Jo r~ettrlan. PauI?" -le pregunta ron. Contestó: _ni " pero DO me va a IU5tar." Burt Lancaster y Josephine Buer velaba .. desde París. Oick Gregory ' Uenabll el ámbito de sarcasmos contra el racismo. Los oradores priucipn,ies: Roy Winkins, Pbiltips Randolllh enardeclan. pero era Martín Lutero King quien desbordaba el entusiasn.o al desta­car la mHitnncia or~ ~-:te de Texas con sus negros, ""'ln negros sombreros de vaque: agn ... cultor ,1 California, "sharecroppers" de Geor­gi.: --"IQI.! vibre Ja Ubertad c!esde Io~ MoDles AplllNches a las llanuras de San Diqo, pero br. Iodo que vibre este grilo de libertad en A:',':>.ma, Mlsslsslppl, Florida y Georglar'­aemandaba. "¡Regrese:uos para seguir luchan­do por la libe. ~11 Y el trabajo aboral Esto no es un alto culatbuinte, ,Ino un cllllwr!" Era Un prim('r oaso impo!1ante ... .

LA RESONANCIA. Un cuarto de millór. de manifestanles no daba un solo caso de policla. pero el histérico Carl A1len. lugarteniente de Lincoln Rockweel. del partido Nazi de USA, era arrestado por prov,.teador. "Esto es una discriminación" --gritaba- ~No me dejan de­cir que est", ...tRen estin movUlzados ¡MIl' .... COft:\..Dktas.1t El cretino no vefa la presencia de ealóliCO<!. episeoJ!l1les. etc. '

Mlsler Kennedy se ponla un parche: "La pre­'~hCIa de blaacos en el deaflle (UD.O por cada elDco negros) muesb .. la dllpOSlelóa favorable de la Nacl6", Pet'O hay qUe eUmlaÚ .eI pre­julclo individual». Los De.,... 110 lo paeden loara soloa, y 110 estAD soloo." El frentieatre­cho lenI .. razOn. los f,compa/laban la razón y el ·mundo. Lo del "vtejulelo individual" le eli­minaba bonan<lu el adjetivo de la "Democra­cia individualista" de USA- Los .urellos recal­citrantes se colum:;>iaban en el sofgma' "Es UD clwltaJe- Ea una deatotJtraelóll para decir qpe' aquf 110 hay libertad ptlra loa nepotI y al la hay/' SI. pueden morirse de hambre en su bamo.

Los manengues maniobraban ya para demo­rar la dÍlcuslon I..,a, desPUH de Cmatmas El primer paso de ~enDedy. la ""h/II ripb bU/", era un puo lnailecuado. ;Dlufielente tar-dio y politiquerc_ •

Al regreso de la marcha se iniciaba la nue. va etapa en loa propios 6mnlbus donde a pltla_·

36

zos los negros se sentaban en los asientos que no estaban sobre • dlL En Filadelfia una lurba !le 500 blancos trataba de impedir que un negro se mudara al barrio de ellos, -Fila. l. eity del "amor fraternal" que fundara el cuáquero William Penn. En New Orleans. la Corte Federal revocaba la prohibici6n de Lou­siana contra las demostraciones. En Birming~ ham, una caravana de autos desfilaba ante la residencia del Gobernador para pedirle que clausurara las escuelas· antes que integrarlas.

La Marcha sobre Washington era una meta que marcaba olro punto de partida. J. mes Baldwin habla di~ho la palabra: "Esto .. el comienzo ::te la revoluci6n norte.mencana", y ante Lincoln un eco de 250 mil almas habla gritado: "¡TrlunfaremM!"

A matricularse todos 'os escolnres

AARMANDO HART resumla ""r TV. el v' er­nes pasado. la gran tarea' realizada en el

desarrollo cuantitativo de la educaei6n popu­lar. destacando a la vez. l. necesidad de for­mar conciencia sobre problemas espedficos. Aunque existe un gran I!Iovimlento 0.11 lo gene­ral. todavfa hay casos de inerCÍ1\ en algunos pad:es que retrasan el porvenir de sus hijos con justificaciones, que no pesan lo que el gran l>ien de la ens~ftanza les va a brindar ~ todos. . .

El Comandante Ra61 Castro fae testigo en estos dlas del fenómeno recunente en algunos de resistirse a enviar los niftos 8 la escuela, asl como también de la capacidnd dll!iéCtica natur .. J' de otros campesin05 avanzad~" al pas'J de la Re, ~Iuci<\n.

Era er. las reunir 'les del proceso del PURS o en la Sien ... y se disculla sobre I~ elevaci6n de la matrícula y asistencia ....,"¡ares. Algunos padres se excusaban en la ancestral herend. de la falta de zapa"'" en el campo. Un gua­jiro. ni corto ni perezoso, der,guabinaba el pre­lexto. abajo y-de un solo -tajo:

-"eompay, se aprende con la caben.. Con los zapetes 110 se lee ni se eseribe- A la es­cuela se p¡M Ir sin zapatos.._"

A mucha gante. infortunadamente todavla. podfa des~rtarle la conciencia f$te guajiro. a poblanos inclusive. y ensellarlo.; ~ pensar er lo fundamental y no en lo acees\lrio. A ver el árbol. no los matojos ...

Entre gambitos y las cuarenta "CHE. YO W QUE QUlERO a Irme a cua"

-<iecla a cad .. rato Alfredo O·Esltfar;o. argentino jlJgador del Real Madrid. enlre movi­miento.~ de peones y jugadas de briscJL Su . de­claración franca en Mr.drid relata"" sU! rec~· ciones. El sobresalto qr,e tuvo cuan<lo ola por radio qu~ la policlr .<Ir. Rómulo lo t'Staba bus­cando. y el trato correcto que le dieron sus captores: ~Hlderon boIIor .. Al pelabn de de­jarme Ilbre el dIa que me dfjftou."

.j

EL JAQUE. Dl8cutlr \tUC Caracas, T ll'ictica­mente. estaha en poder de la FALN el. ser UD obltid&do romulano. Cierto que Betancowt permanecIa entre 1"" muros de Miratlo..... y BUS esbirros peinaban la ciudad, pero su poder tenia el equilibrio il¡estable -ele su indefensión ante lcW acoat.eclmieat.o;. NIlDCa aIú por d6aiIe le h a venir el prmdmo toIPe. lIaR­rice Cbevaller. recién lIepdo a auacaa. teIIia nW c:uida-culda. que pdiIIico pua Yer1o.

A ralz de inicia .... el Juicio ele ~ JoCa, el 27 de agosto. la WRUL desde New Yodl, hade llamadas nervl_ .. BU Wiiesponsa1 en Ca­racas, Serrano Rqes. iDdapDdo .abre UD ru­mor de "pipe * Ea18IIn" '. El phmlll'en> 1'1eS­pondfa, mis nervioso alln: ...... lIaIIIdo _ .... DIO_ Y aIpaa q1tad611, pero lUIda _ T ..... lIfIIII hoce cormaL" MAs tarde ampIIabe el reporte: "SoII ~ pi I ......... eme-1I'\stu; DO bQ nlquna eoaftraaad6a de UD 101po m1Htar Inmedlato_" .

EL MATE- E'ií la Cámara, una rehabilitación de \os pan""" MRl Y PC Mbla sido aprobeda en In- y 2diL votaclon.es, y estaba peudieDte del Senado dcmde Rómulo tiene mayorla. y vacilaba- Ya tenia siete empujadores aspirando a suatitulrlo "IepImalte": Jovito v;nalbe, el católico ~ Caldera, el "dIfuato- Wolfaang Larraz4ba1. su coneliglonario Leeni y basta el "ebandUto" Pérez Jota. preso con aire acon­dicionado. sonaba para pr~idente. Rómulo nunca .e habla perdonadO haber sollado la ga-rra del pocler en el 48. .

""onla" el juiCio del general Pejota se haría en San Juan de los Morros y la apelación de "babeas corpus" era rechazada. No obstanle. al preso se le permilla" visita. de amigos y familiares, y ya era bastante riesgo.

La jugada de eXlraditarlo de USA para "k­vantar" a Rómulo n(, habla resultaclo anle el golpe de la FALN, secuestrando a _u FUt­boI"_ Adems las vol aLu ras. rutinsrias ya. d .. los oleoductos. los rescale. de presos. la ca¡>­tu.... de esbirros. elc.. declan bien claro que Rómu¡o sólo conlrol, MiraHores y sus calles aledaJ!as. La Plaza del Silencio y el íiarria 23 c!e Enero .son tierra de nadie.

En la brisa de Venezuela estaban al can­tarse las veinte en battos .. .

E' presidente trece

AAR11JRO IWA, médico de sampo. no debe ser supersticioso. En la serie de presiden·

¡es que en Argentina han sido desde el derro­camiento de Irigoyen en 1930. le ha toc~do el número 13. contando .1 g"neral ~awson que dl!!Í> tres dlas. De haber sido esos 33 años un ·pe.rlodo 'ode polltica ,.ormal debió ser e.J presi­denle veintidós y no el 2l'. éesrte 1864 ---"11l cor.stitucional de Mitrt-- como ha resultado ser abora. A Chicho ApunlCi y Pasa en Miami. la versión charadlslica riel 13 y el 2S --;.avo real y ratón--. le crece la duda. mipntras m ás lo piensa.

lA ELEC'CIO!OJ. lIIia fue eleclo pl'rsidente por el URP con el 2í por ciento de los ,'olas del 7 de julio. y en cornl' inaci6n con le.> del de:nócrata cristiano. Apena.; ¡;cocJamado el 12 de agoslo. los especuladoTes c.npezab&n a so­nHr nombres ministeriales: que ~i 11n politico de MeIK· 'Y.a. q<:e si ,le CdrdQOa. que si L;eo­poldo Suárez o Eugenio Blanco para ·Interior. que ., Pedro Leóll u Ortiz para Economla. que si Pedro Lull Cantillo para C.nclller ...

Entl'etanto. Arturo el Silencioso rehllla con­lietos con las FlIerUs 'ArMadas. donde .( slatus resultante de la guerra entre "colorados y azules". habla t!IeEmado los cuac:I...", ele mI­cia1es. Parecla di5pues!o a tener sólo las eon­v ..... áones que marca la ley.

Una entrevista con Walter KI .. in. del f~Tl. no rompla su discreción. pen¡ el ylilnqui .. :la aJardeancko de ~berle curado su .I~ al FMI.

lA POSICION. El PURP lograba 11. de 22 aClbemadoreto el 2f de agosto. Ricardo l'uyrre­dOa, pubIIciÁa él. declaraba en NY que llevaba _te ele IIIla. para Keonedy y la Inteoc:l6n de UD call1bio de Impnslo~ .obrc las relacio­~ Waah\uplu --dec18 el k>al84- se p~

OCUpa por saber quli -.In 10& embajlo6afts U'JIentfnoa ~ la O USA. Puyrred6n __ pujaba para !as dos ""mo si su ricarcIo fuera corazón de leór.

El ge:l<nl 0npnIa. tan discreto aoriIa co­tIlO Udico era lII1a. dec1araba ea__ buIqaete que le daban los publicita.rioa (¿qlR ..,.. pi..ca tanto pnbIlcitario ea la pcIltica ~., que ya 110 rectabe • las Fuerzas Anaadu _ que retirarse a los cuarteles, Y IIIIIOIdiMaaae • lo civil Hasta (!ue la patria demande cera r.QSIL

Los jóvenes radk:ales drI partido URP e1D­pezabaa una campaIIa WDtra loa c:an.jaDes que pIvoteabaJ alrodedar del peaeIxe InaIcan­zado. Les preocupaba DO tanto lo que se iba a hater. como con <!11Íin-

Arturo IllIa tenia un sato orieaCador_ Se rebajaba f:j sueldo a 650 d6Ians _ ..... para dar una idea a loa impacientes. Guido: entretanto di,,,uaba sus Cltimca c:artJachos in­aCOf'des con la austeridad económica que pro­clamaba el sucesor_

IA VLllloIA . PALABaA- Cuando todo el mundo babia hablado. el JO de aaosto hab&6 d

. . · Z.c. J ' a r r a n e -h ; t o "s" .

• WASHlNl'iTON~E1 clrcunloqlllo del rren­tiestrecho ante la marcha tnmeDda del 28. plantea la continuación ele -., que él \1ama "de­bate sobre los dereclles '- una pon:i6n de sus ciudadanos". Tal debate t.. la lucha de 10& De­groa por sus derecbos COIt la oposidóa racis-ta ... -• MOSCU.-Cientfficos ""vIt!ticos adwrtfan sobre la pell¡roaidad ele CIIIItin&Iar las prueIIas nucleares subterriJleas_ El Dr. ED~ J_ Stun­g1ass. de la Westingbouse EIectrk" CGrp.. ~­lIa que "entre cien y euatroci<!Dl<5 Di6a5 ele USA morlan de Ieuc:emia COIIIO ...,.... di­rectD ele las pruebu DUCIeans de 1962"'_ • ClNlSMO~Los yanquis protestan de la fIo-la pesquera soviitica que en el Meclilti ...... . dicen ello.: ."pIe los morimIeDtos de la ...... -da yanqui a pupilo alIl El OIfanl 7 _ bu­ques madr.s, porqu .. lc3 yanquis DO timen pa­dre, se pasan los dfas ~ al N.de!:6n _ -• NEWARX--E1 FBt busca a doa hombres 7 u ... mujer que h.lbIan esptIIk'oI CGIDD pnsml<5 asesInoa de Lucy Herrera de Gro:%, ~ <Id cónsul de Chile . . _ • ""IUS.-Oe Gau\le tiró u:>a puya soNe SaI­gón: "El pueblo de Y¡et !'iam esti nam.so "­~tar UD &raD papel ea SUrasia. si 110 f_ ra por las intervetlCÍ07'-S extraD~ - Was-hington se lamentó ele esa decIarac:itla __ _ • HYANNIS POItT.--K....,..¡y insistió ea q\If' el Senado restablezca los dólares que le tumbó l. amara en el Foreign Ald. '"La b1>erlad DO se ad<,uIere a bajo precio" ----diio- Claro, pelO DO se compra con dólares ... • ;wALACA--Hasta ¡MIl' aqul se alude. Cuba en los conflictos de la Federación de NaIa)~ "Singapur puede resultar la Cuba de Sansa". diceD \OS q¡u; quieftD meteda ea la Ftdera­c:i6o ... • W ASIIINGTON.-Cot riendo c:ootra el tio»Ipi) el Cmtgrao aprob6 a pocas .... del plazo de las del 29, ..... ley de arbitnje (anta> ....

la huelp de los tenucaniIeL JIU: l.

Equipo de Becas ampeón en ¡inud5tIca menores de 1. aIIos. CasI lodu son

mllClw:has campesiDII'.

H ... ta el Director del INDl'.R, compallero José Uanusa trabajó como árbitro en ' uno de los partidos de

Los PrimerO!! Juegos Deportivos Escolares Nacionales. lian he·

cho en realidad un elocuente ho. nor al actual Ano de la Organiza. ción. ya que 8U desarrollo estUYO ceñido a un programa bien plani. ficado y que en la parte inicial ya superada. fue cumplido a cahali· dad.

En e3te aspecto organizativo me­recen cálido reconocimier,to los or­ganismos que tuvieron a su ('arbo toda la parte constructiva del pro­grama, qtole abrió, indiscutiblemen­te, una nueva etapa en nuestro de" porte y en la educación Usic~ escolar.

La incorpo"ación de los estu,dlan­tes a estas actividades, se debe más que a otra cosa, al esfuerzo extra­ordinario llevado u cabo por nues­tra Re'Volución Socialista, que !la lIe'Vado en poco meDa. de dos a/los la educación Il todos los nlllos de Cuba, incluyendo a los de los más apartados rincones de nuestra isla. Por otra parte, el éxito de esta jor­nada que se culmina con el Setni. nariu ya en ejecución, se dtbe igualmente al aunamiento de fuer­zas del Ministerio de Educaci6n y el ln5tituto Nacional de Deportes, Educación Fl3ica y Recreación.

ProyecUndonos b.J.cla el futuro _in dejar de mencionar el hoodo .ignificado que ha tenido la parti. cipación de 3,752 jóvenes escolares

baloncesto.

de toda la Isla en los juegos y las demOStraciones brindlldas en las competencias-, entendemos que una de las facetas más importante. de estos Primeros Juego. ha .ido la que representa el desarrollo inte­gral de nuestros escolares, Esto> Juegos, han sido una semiila que ya comenzó a germinar .. '.

Las magnificas actuaciOnes de los participantes en los nentos, !jue hasta el cierre de la ~ción de BO. HEMIA no hablan completado sus cerr.o3traciones, ha evidenciado que C3tamos frente a L!Da generación que surge poderosa y decidida a consagra .... , E. de señ.lar que los valores en atletisrro) en una com­petencia masiva corno la que sr; es­tá celebrando han surgido rnpida­mente y que SIlS posibilidad:. fu. turaa "Son infinitas,

La importatlcia de los I Juegos Deportivos ' ~colare9 se reneJó fiel­mente en llis palabras de Nicu Ale. xe, .eCretllriD del Consejo Cientlfi­co de la UniOn de Cultura Flsica y Deporú<1 de la República Popular de Ru:banfa, quien, entrevistado al efecl~, dijo en slntesls:

"Grande es el valor educutivo e instructivo ' de los I Juegos Depor. tivos Escolares NaclOllales, puesto que contribuyen a completar la pero sonalidad de los escolares, los fu­turos ciudadanos", a¡:regando, que "los 1 Juegos cO'"..atltuyen !a mues­tra viva, ccr.::retl de la llueVa orientación revolucionaria, del ca. rácter democritlco de masas del movimiento de Cultura Flsica en CU"'''.

llaq:.oel M'lfIdieta, "os primeros lupreo en meno_ de 13 aJIos.

o M c: Q) .. O ... a .. O E a

&

NICU ALEXE.

Lupe P~rez, aran ac­tuación coa tres me­

daDu de oro.

Equipo de Becas masculino campeón en ejercicios.

,

'~ _. ___ :J Delia Alfo"so, alumna de van¡ulU'dia de la secun· daria José A. Saee> obtuvo euatlO medaU... s.

perfila bIen.

Un cambio de batón en el relevo' . X 100.

Joti ~n, madera de fipnl intemaclouL

U_.JIuIInr. -­cro. e. dlsUDclaa coc­tas. , .

Antta. ilalianos y cubano$ Ir ••• n planes ...

UNIYERSlADAS Acogidos con entusiasmo y admiración los atletas cubanos en Porto Alegre Por 0110 ~, representante de BOHEMIA.

Fotos: .OCAMORA y lORENZO.

~'l1lAORDINAIUA reslJltaba la .. . acogida dispensada a la r.pre­. 'nlación de Cuba u los IV Juellos Universitarios Mundiales, a su lle­gada a Porto Alegre, Brasil. El nom­bre de Il lula heroica se pronuncio· ba en todos los idiomas, con igual entusw·.no y admiración, tanto por el pueblo b .... ilfiío como por las representariones deportivas de los numerosca paises que participan en este evento de jerarqula ollmpica.

Los contactos iniciales entr< los atltta. criollos y exlranjeros ser­vlan para poner de manifiesto la solidaridad y confratcrmdad. En lo

Viii. Ollmpica nuestros cGmpatrio­tas constitulan uno de los puntos ue atracción y hasta la sede cuba­Cla llegaban num~sos deportistas para Conocer los logros deportivos del h imer Territorio libre de Amé­ri,..a.

Tras ¡naugurarse oficialmente- Jas Universiadas $~ ponfan en ma,,..ha las actividades deportivas de que constaba la olimolada mundial es­tudiantil. Más de dos mil atletas estaban ,"scriptos, representando 3 paises socialistas, ocidentoles y Mutr.listas. Inexplfcablemente, el p.alJ~1I6n norteamericano no estabd

'.1 ckkgldón cuballlJ en el acto del izamlento de banderas.

Lo. delegados sovl~tlco. y cubanos departen ~n l.. Villa Ollmpica.

izado junto con las otras bandeo ras. A la nusenria no se le hnhra d.do explicación. Simplemente, el Tio Sam no habla enviado su dele­gación a los IV Juegos Universita­rios

En ;ornadn prcinaugural Jel even to que reúne n una constelación de "strellas deportivas de jerarqulo mundial, significaba un triunfo magp nifico para Hungrrs, cuando el es­grimista Jano K.muti, Imponiéndo. se decisivamente en las competen­cias de f:'lretc, ganaba la ptimero medalla de " '0.

Mientras tal:~v, los expertos co­menzaban u formular sus vaticinios: Brasil debe triunfar en baloncesto y Cuba pu€l!. quedar entre l~s tres primeros lugares del torneo; lo Unión Soviética y el Japón f.on lo. lógicos contendientes para discutir­se la hegemonla en Gimnástica; en volibol, Checoslovaquia, la URSS y Brasil tienen que ofreeer una re­ñida Iorna por la supremacfa, etc. El de,<nvolvimiento posterior del

evento irfa confirmando los augu­rios o sorprendiendo • los catedrá· t icos.

La primera aporición de los atle· tas criollos se realizaba eu volibol. El sorteo no favoreel. a la repre­sentación isleña, pues le tocaba en­frentarse al fu .. rte -y favorito­conjunto del Brasil. los criollos, a pesar de Su magnifica actuación y de demostrar alta técnico de juego, .uc"mblan al final frente a los bra­sileñoo..

El entrenador del equipo, Lázaro Oropesa, explicaba posteriormente las causas de la derrota:

-Empezamos nerviosos; uno de nuestros fallos fue la "nel". Nues-1= contrarios lograron cerca de 10 puntos porque nu~lros Jugldo­res tocaron la malla.

Sin embargo, habla un balance positivv'

-El volibol en Cuba -agregó Oropesa- ha mejorado exlraordi­na,íam.Ilte 1esde los Juegos Cen­troamericanos a la fecha.

Enrique FigveroJ¡, Iza la v ...... r. de Cuba JUJlto a 1"" pabellones en la VIII. Olimpicft. --.--- --

1"'" , f. . _.--'

luz atletas cubanos &!tancourt y Flluerola encontrarOn ... la Villa LJlímpica a l. compalier. GaUna, traductona sovl6tica que utuvo "" La

. Habana varios me.es el pasado 1110 . •.

y para confirmar más la apre:ei~~ dóo, el entrenadnr checo Valdlml< Re.sik, puntualiZ!'ba despu~. del par­tido Cuba-BrasIl:

-la técnica de los cubanos es muy buena .. . Es =i la misma que nosotros empleamos.

Los comentarios en tomo al ton· junto cubano comenuron a ~obrar vigencia el domingo, cuando Jugan· do frente a Chile, los aUe.tas ~el p.a­tio se anotaban una fácil vIctOria_ y. el nerviosismo inicial habla ¡la­sa-do v los espectadores presencIa· ban n un sexteto cubano que se destaa ba por su juego rápido )1 la efectivh.1ad en los remates, hacl~n. do alard.' d.1 dominio de la técDlca europea.

Al mor,1ento d. redactar estas lí­neas, lo U~i6n Sovi!tica obtelúa su

p : imera rr,edall~ de oro en /as Unl­versiadas, al triunfar _ValenUn KWI­min en la competencia ck 200 me­tros estilo ITlllriposa en natacl6o. e.slJll:to!Ciendo una nueva marca de 2:1~ mientr ... ~1 nadador germano Hans KI-in imp<'fJla UD nuevo ~ cord al ganar los 100 Q}etros estilO libre, también en namelón. con un tiempo de 56.2 segundos.

Cerrando liS activicades del do­mingo, los equipos oe yoUboI ~e Checoslovaquia y la U~ Som­tica se imponfan. respectívametlte. a los dc Argentina y el Uruguay ~1llI facilidad.

Al cierre de esta seed6D de JIO. HEMIA al equipo de volibol que re­presenlll el pabellón de la bla de la Libertad l. quedan por entren­tarse los conjuntCl" de Po!'oq¡al. q~

El Gobernador de Rlo Grande do Sul, S. l\'e~lghet, fu la bandenJ M llrasn, ante los delegados de los dlshulOS pa/us . . .

i I

I I ~ l '

·. l ,

IL'STRO l)¡¡ SANGRE: LA RUBRICA AGON1CA DE EVFRS.~U~Ddo Med'al E .... rae balacudo a ma ..... lv. por ,\rupOl raclstc. 'le arrastro larao treQ\o desesperacIaJI,enl •• buscando aullia. Aoul estj su ¡ri&lco rar ...... que val. como una Inm~ 1ICIII&d6n a loe!» ía tslnu:tu:r .. Inf"'.e

del rlel. mo DOrt"~I.rieaaa.

, DlSCJlDUNAN A OIlllDOS NEG!:~ EN LA CONSnuCCION. -En P._la por la dberIaúud6n nidal eoatra .... JMp"CIa ~ aspI ... D a lrabajar en el 1«1« de la coastruecIG". ea Broollyn. en vapo de manIf_~ -lAtesJIIdo por w.- y near-- se eneadenaa ellos mismos -..o lIÚIIboIo de la opresión de DIle son Yklimas. El becho ocurrió frmle al edUlclo en construc:cl6n del "Medica! Ceater". La poUda, que los cerea UDeUZ1Idonm~te, lolele en mano, lUYO que emplear alicates

para oepararloa Y Cevarlos presos en las Jauw patn:lleru.

CONTRA n RACISMO YANQUI CONTRA EL RACISMO YANQUI CONTRA EL RACISMO YANQU

LA MARCHA SO E' ASB T AQUEL miércoles 28 pareda un población. Gran cantidad de nego·

domingo en la capital de los cioa c:erraroo ese ella. Fuera del Estados Unidos. porque los rumo- irea por donde trmsr.urri'" el gran res echadlls ~ :ocIar por los ... ti$- rio humano. todo esbIM si1enci0l<>. te de lodo pelaje que pululan en sin el triIIIito babltual d~ personas el mWldo de los negocios. en los y vehfcul05. Mú de cuatro mil In­clrculos politices y en el mismo fantes de MarIna, desplegados en Congreso hablan atemorizado a la estado de alerta "par .. impedir dis-

EN MARCHA LA VOWNTAD AN111lItACISTA NORTfAMEJUCANA.­Est. es la eabeza de la e""rme manifestación antlsegtqaclonlsta que ~ ~ t_ Iupr en W~ Cctldos de las IIIADOS, a_ JICI1' la Avenida de la Coostflacl"6n los lideres dI: la Ñaa¡~Á2 mareu' A. PIh1!!!...~~Iph, Roy WIlkI .... ~retario oJeeutfyc> de la Asodaf'l6n p .... ~~.~ de la Raza de Color y el lL...,erelldo Martin Lutero 101If. J de ~ plasmalOD .... CtIftOipas y dem~ de la M.,dl8·

e ~ de la dllcrlmJnaeiótl rada!, eapeclalwlent., en el &abajo Y en ..; .-la pObIlca.

tllñlio8". aumentaban la aprensión en lugar de dlsmilllliria.

Pero Jo. 250 mil manifeslalllell. que auperaban en volumen a la po­b1ackla ele c:eateuares de ciudades norteameri<:aII dienIII una lec­cl6tI a a racistu y UD ejemplo a los timontoa. DesfIlaron disci­pIiDadameIIte, c:uidaDdo ellos mis­roo. el orden de su marcba.. Sin iDddentes ... • -Los DI!gI"QI que ú.uyeron a

Wasbiagtoa ea ....... ja....... multi­tudes. comentaba el N<. .. Yad: Paot al cIfa ai&Ulente. son loa mismOS" que se bao encontrado en a grupoa de proteste antes. tos que bao re­cibido golpes ea IUS c:aIIezas y bao arrieal:lldo _ vidas ea la ludia por '"libertad ahora"_ Y como dijo

RaIph lIImáIe, -cualquiera que DO pueda ent.eader la importancia de MI participed6n aqaf hoy esU cie­go y aonIo".

....... a la CIIPibd Anunciada con un mes de anti-

El lunes 26. __ dlas antes dei aCOllteclmJeuto. parti6 de Nueva 0..­leaas a W&lJún¡tOD un tren que tralllpo<tab& a U1IteIIares de COR­cbe.os de las pIantadooes de &1&0-dOO. De Nueva Yoric laI/aoa c:ua­tro tttoes y unoa 200 autobuses.

-_. __ ... ~_ .... ..

!I'~ -COMPAJQEJr.oS DE WCHA.-Poeo aDIIls de su -iDado, el diria­

I lIIIliRpae daalot. -.ro Medpr Even coaeurri6 • UD acto ele ........ aca"lpl ..... de la JIOPIIIar """ .... ee y anJatll de clDe LeDa Rome, de su

. .. ~ llIZIL Laa ckscribl6 • Evers como llIUI penonaJldad cálida Y de flnDe eañc:ter, que le IDfIlOdI6 confiaDza para afrontar Jos pell¡ros de la

" .""",Ión racial

I , lA VIOLENCIA RACIAL EN I(cJUCAGO ALCANZA A WS NI­I:'AOS~ DI,.. CyDthIa Howell, de

110 .-. Uora cJespaá de haber ñcJo herida po~ la poIIcIa ...... e u .... manJleotacl6a HIltl-sqrepdoalsta,

, orpmIzacIa S- d CGa&reso de l;ualoSad Radal, fretlte al edifIcio del CoaoeJo eJe ~/ de CbJea-

• &0. El CIJl .......s • las .ntoridados ed~ del Estado de propi­dar el _ ...uo.o sbtmut de dis-erlm1:uod6a radaI es las ~Ias.

nlan desacreditar ese tipo de lucha, prediciendo y aun provocando des­órdenes. Por eso los integrantes del desfile darlan ejemplo de "discipli­na y orden" durante el mismo.

La mardul

Asl oc:urrili . . ~ maniIestantes desfilaron cogirl"" de las manos, inundando las .. venidas con ritmo irresistible, • la vez que entonaban el popular hil!UlO anlisegregacicmis­la '"Triunfaremos". Fluyendo de c<ntena"", de miles de gargantas, era un torrente sonoro que estre­mecla la atmOlfera y las concien­cias. La ;nagolable nrultitud enar­bolaba letreros con' los 1_ de "Libertad", "Queremos empleos ahora", "Ex.i~ igualcJad de de­rechos" y "VivilDdaa dec:entes".

El .cto tuvo dos etapa:.Ia COft­centración en tomo 'al IDOl1WDeIJto de Washington, • las 10 de la roa­lI:1oa, y el desfile huta el Lincoln Memorial. Fue impresionante ~I momento en qlle. ante el front6a dórico <le! MonWlletlto, con la .,... losaI estatlla del EmaDclptldor que pared. contemplar la nUeva beta­IIa por ~ mIama caua, el Ilder Pbilip RaDcIolpb. presidente del .,... rolle organizador de la matdIa, ley6 el jura.ento: -Pro~, al ~Y1!r __

Iroa hogares. continuar la lucha por la libertad y los deredlcJ ducJacJa-nos ...

Al unisono, la enorme mucbe­dllJllbre. huta ent_ sl1eDdOA, exdam6:

AIUlESTOS EN MASA DE MANIFESTANTES CONTRA LA DISCRIMI­NAClON RAcr.u--En Balt1more, mis de 100 manifestllllteo el" los mi­l ... que Re eIJIICftIU'Oft en el parque de dlvenlooer ~YDD OU", para pJOtestar _tra los desm.nes 5"l!ft1:acloalstu, son ........ UIcIos por ... fuerza p(&bIIca.. AqufJ mientras esperan a los '6mDlbus pollclaeoo, rezan

y c:aataJI de rodlIlas, WIO de .... habltllales _Aloa de ~ •

-iLo cumpliremos! Era uoa ce'tellKlnia de solemnidad

histtrica. Aqu~lIa gtr.dl masa cons­ciente de hombres y mujeres. ne­gros y blancos, pastores evangéli­cos, profesionales, c a m p e s i nos. obreros, estudiantes, inteJectuaks, no p. ;. .er desolda sin ' gr.aves coose<:utncias por las auto¡idades norteamerlcanu. Artista., de cine muy populares, como jos blancos Marlon Brando. Burt Laneaster y Tor!}' Curtiss, y 1"" negros Samm)l Davi.... Ha.rry Belatonte. Sidney Poitier y la famosa cantante Lena Home. participaron en el desfile.

Hicieron uso de la palabra diri­gentes sindicales, religiosos y de instituciones clvica •. Uno de ellos, la famosa cantante Josephine Ba­ker, ausente durante años de su pa­tria en ¡..rotesta contra la intoleran­cia racial, tlijo a Ja multitud:

-iLuchen por sus ' derechos! iAdelante. no pueden fallar!

Martin :'uther King. aplaudido reiteradamente por todos. evocó el sueño de Lineoln. Los altoparlantes llevaron su voz varl ... cuadras más allá del monumento. cuando afir­mó que habla llegado el iD5tante de ccmplir la gran promesa de 1865. Pronto se cumplirfan cien allos de la Proclama de Emancipaci6n, que babia roto la. cadenas del negro.

pero no J" convirtió en ciudadano~ Los her.ederos del gran presidente no h~¡'lan sido fieles a su legado.

--El negro es un exiin:lo en .u propio pnis, manifestó con enérgi­ca voz el Reverendo King. Ha in­tentado una y otra vez canjear el cbeque de la libertad, escrito en la Declaraci~n de Independencia. sólo para que se lo devolviesen ale- , gando "insuficientes fondos" .. Pero ' el Banco de in Justicia no está en l bancarrota. Negros y blancos jun­tos lo probarem.os.

-Los negros, dijo Roy Wilkins, otro de Jos oradores, están cansa· dos de recibir el tratamiento de in­ferior <:ategorla. Y que aquellos congresitas t~merosos de votar en favor de los derechos civil .. sean tan valientes como los nueVe n:f\os negros de Little Rock.

Delegaciones de los manifestan· tes tuvieron entrevistas oficiales con representantes del Congreso y con el presiden~e Kennedy. • lo. cuales entregaron Un documento con diez demandas cuyo cumpli­miento ublla a ambos poderes del Estado:

l.-Legislación de derechos civile •• sin demoras parlamentarias, garantizando el acceso de los negros .a los Jugares pQblicos. v ivienda decentE:, educ:sci6D

EL EJERCITO IMPERIAL AL SERVICIO DE LA DJSCRJMlNAClON~ MIealIorw de la GIIIII'dIa N.donal de Maryland -Iúse ...... to de teffOl' eoatra i0oi Dep'OIS _enaan eon bayoneta caIacJa a este humilde dIIdaduo "de eoIcir" en J'\ne S~ del barrio De&J'O de CambrId¡e, por baIIene ......... eJe la linea de "proteeel6a poIIdaea", despuá que 18 twlza p6IIIJea dbolvl6 coá psetc laerim6&enos ' llIUI manJleatad6n

antlrrsclsta. .

\nt.egt'ada y adecuscJa Y dere­cho al voto.

2.-Retiro de todo fondo federal en los proyectos donde haya discriminación racial.

3.-Jr.tegnci6D en todois loo¡ dis­tritos escolares. ellalquiera que sea su ubicaci6n.

Los cotTeSpOItSalea de l. azencia "ovietica TASS interrogaron a mu­

cbos participantes del gigantesco desfile. ¿Oué resultados esperaben alcanzar con ese ,,"clo muivo? I..as respuestas f"""", concretas.

4.-Actualización dI! la c16¡JSl1la correspondiente a la Enmienda Dédmocuarta de la Constitu­ción. que establece la reduc­ción .:e la representaci6n en la Cf.ma.ra para los estados donde se niegue el voto a ciu-dadanos. '

S.-Una orden ejecutiva que pro­hiba la discriminación ... tocla residencia suftapcJa can fon­cIoa federalts.

6 -Autorización al Procurador • General pan. ini,:iar procesos

judiciales a los que violen de­recha& ·constitucionales.

1.-Programa para adiestrar en masa y bailar labor a cbrerOs desocupados (RlIlcbos de los cuaJes son negros).

&.·--Salario nKioaaJ mfnimo de 2 dólares por bon..

9.-Una ley ampIiadI.. de regla­....... tos d., trabajo.

IO.-Una ley c'e prácticas federales de t.-abajc..

En l. enlrevjQta con Kennedy. ~ se limitó. decir. conYeDCiooal­mente. que ula causa de 20 millo­nes de ~ babia cJaIIo un paso dea_··.

Sin embargo. los Ifdei'es negros sabWt que el proyecto de d~ecl!0s ciYll.es ~ por el Ejecutivo era !!ClCmia......... imuflciente. Lo apoyalJe por ... el CInlc:o exioten-1e. UDO de k.- oradora. el ~ te l!StudJanlll .Jobo Lewis. diJO a Ioa~

~ pro,edlD 'iW' ~ diet:ate. ec­tua1mmte ea el eoasr- COIlti_ ~ poco y ha Uep.do dema­alado tarde: Nada eG la ley prote-ID" & -.. ___ de ... bru-~ de .. poIItIa. NacJa pro­t.eted a .....crc. blp y lUIljerea • i0oi pem. de la poUd& )" de las -naueru de mcendIo.

George Treftbs. de Pennsylvania. desocupado desde hacia dos 1lIIos:

-Hemos venido aqul para exigir trabajo en iguales condiciones que i03 blancos. No podemos seguir '!S­per8J>do y aguantando por mis tiempo.

Franci.; JOhnson, empleado de Washington:

:....ExigimO. que se nos d~ traba­jo, mejores condiciones de vivienda y la libertad de ir a todos loG lu­gues donde se permite el acceso a los blancos V se nos niega a los negro:;.

Otro desempleado, el ancillDo Hassi. de Jacksonvi!l~, Florida:

-Mi primera y más apremiante exigencia es que se DOS conceda ocupaci6n y se nos garantieen igua­les derechos.

San Jown, ferroviario de Jack­sODville."

- He venido aqul para evigir iguales posibilidades de conse"lIir trabajo. Tod~ la vida me. /u.n ne­gado los derech03 c!vicos.

Briskow, estudiante sectmdarlQ de Washington:

-Que se abran las put;rtus de las universidades y coleg¡"" nor­teamericanos a la juventud nezra y se facilite trabajo a los jóvenes de mi raza.

La aspiraCión. como 5e vela. es­taba cifrada en t.es CQIU: traba­jo derechos, educaci6n. Un matri­mÓnio hlanco de apellido Temes, de New Pennonl. estadu de Nueva York. reSIlmló uI su criterio al pie del ml.",o acontmmlento \üst6-riaI:

-La manifestación de hoyes un' .Intoma de la revolución social en América. Todo americano COD6-

cJente debe opoyar este movünien­to de la poblad6n negra poT su tpaldad de d~.

, 1 l., 1:) I

11,

1I

I! Un pronunciamiento hipócrita ha. I blanclo de "libertad" y "derechos".

I

I , I1 ~po~?~~~!r~u~ las

I caracteristicas de un pulpo enor·

me. Su .anatomla viJcosa comporta.

! ba detérminados privilegios ofensi­vo.. te. tent4culos, IUccionadores

I (y flexjbles, pod/an extend..... en distintas dírecclones abrazando di· v .... ldad de obJeUvOll. Habla una desventaja, empero. El cerebro re­.U/taba demasiado peque1lo para

1, eoordJnar tantas acciones .imultá·

nea •• SI apretaba en un siUo tenia que aflojar en otro. A veces se vela

1 obllpdo a esconderse en .u propia tlDta. repIepndo lo. bruos heridos.

I AIIora se encontraba en aJllUOl.

afrantaDdo dilJcuJtades en .us m!s-

I mu qaa&. I.a um manlfe*taci6n ~ooIata del "LIacoID

: -.r, 110 Importaban las re-

I baaC8du lDterprelaelones de Km·

InedY, truluda el despertar de una t I COIIdenda mllltantA! definitlvamen·

1, te aIzadII' coatra la lnju5ücia. Por

aIp .. demuIcIas enarfIoIad. en la

1" . ....... del mI«coJes 28 tIaboc-

"

daban los contorno. del problema <acial planteando cuestiones de In­. .Ae social. QaebraDdo la fri&iI fa­chada de la ''prosperidad'', estalló el grito de lIIIgUStia de los explota­dos y desposeídos.

Paralelamente a le efectiva igual­dad de derechos para todos los ciu­dadanos, negros y bIImcor, 1011 ma­nifestantes de Wublngton ezipe­ron: -Prop_ en _ para lidies-

trar Y _1aJJor paoa ........... ~

410 uIarIo ~ mfnIaao de doa cI6Iares por borL

dos, donde todavla se encontrabá en pa/laJes el senUdo de la moviliza­ci6n de masas. La blanca ciudad del Potomae, lo reconocieron las auto­ridades, jamás habla presenci.do un acontecimiento clvico de esa mago nitud.

El presidentA! Kennedy, con su in· negable 'olfato de "manengue", pro­curo capitalizar las repercusiones del acto en provecho de la adminis· tración, buscando reducirlo a una manifestacl6n de apoyo a su desnl· do progra¡nita de "derechOll civi­les", una carta de "fe y coniIaDza eo nuestra forma demoertlka de

Una foto de 101 ~ tlempc» .' 101 lUC1IIentos "JII!&Ocloa" de la ContIa1IdM. Abara CarIo. Prio Y Barletta .....- JlpcIcMI ea _ estafa

por casi medio mllJ6a de cl6IarH. SI¡uea ea lo mIImo.

41naJeyamplJadade ......... tos de tnMJo.

41na .., de pñeIJeM f ..... de tnIoaJo.

Sobre 250,000 penonu, seaI1n la. cAlcula. oflctaJes, participaron en la de~trari6n. La cifra, que luda modesta a la. cubanos baóltuad08 & las uamhleu del mIJJ6p 011 la Pla­za de la Revolucl6n, COMtItuIa un loaro fabulo&o en loe Eatadol Unl-

- -------

,obienIo", la del Ku KItm KI&n y loa perros amaestrados de A1abama.

En .u charla de' 75 mlnutoa con Jos orpnizadorea del evento, "Yo­.rr Umltó las promesu en lo que concernla a la ..,... tjeeatIya del pobIenIo", lav",doae ... lII8DCS en cuanto. la acIltud del Con.reso, re­nuente, como .. aabla, a desafiar la. f_ tlfejulclOl de la .oriIada sure1la. Se trataba de una evasiva

nuoniobra de poIitiquero a ""~nsas de los derechos y aspira'c;ones de veinte millones de afro-americana..

Las relociones entre el Capitolio y la Casa B,Ianca no eran de las mas cordiales & pesar de la abrumado­ra mayorfa demócrata. La C4mara acababa de asestar un rudo golpe a los planes de Kennec:y, desmochan­do impladoeamente los presupues­tos de la llamada "ayuda exterior", IDcluyendo los fondos de la ctca· r~ada "AIi~ para el Progreso", p,edra angúlar de la polltica keone. dyana eo, el hemisferio.

El asunto se encontraba 'pendien­te. en el Senado. Entre el presli~en. te y los lideres congresional.,. se cambiaron duro. epllotos. Et ilion. do FitzgeraJdo, agresivo y ~lI!mi­ca. acusó de miopes e irresponsa. bies ~ los abanderado. del reajuste. En la orilla parlamentsr1a, 10!0 ca. becillas republicanos denuDciaron a Kermedy por presbnar al poder legillaUvo y practicar maniobras partidistas.

En una operaci6n de tregua, Con. greso y Ejecutivo se pusieron de acuerdo para aprobar y sancioq¡u­al galope, un proyecto de ley erei!n: do una comisióo de arbitraje para resolver el conflicto ferroviario. El despido en mua de 65,000 trabaja. dores, se6alado para la medlanocbe de! ~rcoIes 28, queó6 aplazado. Consecu~ntemente se evitó la huel· ga de los obreros del roil. En ese peligroso freote laboral se aseguro un comp4s de espera.

Otra d. las batallas domésticas que polarizaban la atellción norte-

~, .

americana era la ratificaci6n del Tratado de MOSCIl. Nadie dudaba de su aprobeci6n por el Senado. Lo que DI estaba claro, y se observ6 . nltidtmentA! en la encuesh realiza­da por la comisión de relaciones ex· teriores, era que alln antes de en· t:v en vigor, ya empezaba a ser torpedeado por muy poderosos ~­tores de la vida pQbllca nortefta. En la. audiencias senatoriales, cienUfi· CDll, almirantes, generales, poUUcos

exj>f'.rtos de disUnta pelambre cul· tivarl.n 1.,,· retJcenclas y reservas.

# La sinceridad y la buena fe brilla· ron por su ausencia.

Lo de Vietnam se hinchaba como un tumor maligno a punto de ... ventar. Ngo Dlob DI.m se pemliUa desoir las recoDl'llldaciones del em· bajador Cabot ..odge manteniendo el térror en 5aig6n. Amarrado por su propia pol!üca, el imperialiamo S"e vi6 impolA!Dte para situar en la n- al Utere Insubordinado. Para colmo, el general De Gaulle. siem­pre presto a zaherir al poderoso aliado, habl6 dusticamente de las "intromisiones extranjeras" en el

..., ..... ua."'. 3SWUCO. Las ooticlas procedentes de la

AJMrica Laflna no eran mejores. Al cumplirse el segund" aniversario d~ la "A para la r.11o Ilnico. que se les ocurrió & los ~' del pro­grama fue exhibir poi' todo el terri­torio de la Uni6n a un ciudadano colombiano que, seg6n la propagan. da, babia sido favorecido con una cuita: a cuenta de los fondos a11an. ceros. El invitado, un raro ejemplar de jardln zoológico, f .. e presentada

.,.. -

en la televisiGn y la radio como UD testimonio vivo d. que la "alianza" caminaba.

y en tanto que la "ayuda" avan· zaba a paso de tortuga, la insurgen· cia de los pueblOS crecfa, como la espuma. Cada malIana. mlster ..... lident se encontraba en su mesa de trabajo con las nuevas de otro frm­te guerrillero, el anuncie de oma huelga, la renovada protesta contra el ingerencismo yanqui, e! Brito de angustia de aIgt\n cipayo amenaza· do, cuando no el ':bantaje dtlscar· nado de los Uteres que presentaban su faclura de gastO&.

La presi6n de tanto. problemas. reclamando la denci6n colectiva. desplaz6 & un segundo plano la en· fermiza obsesi6n poi' el "caso de Cuba". La revista "U. S. News a WorId Repon", en SU reci .. "te in· vestigaci6n periodlaUca, advirtió el hecho de que, por el momes:to, CU· ba no ocupaba el primer rao¡Jón en las preocupaciones inmediatas de la

oplni6n pllblica norteamericana. El survey se realiz.6 en vlsperas de la marcha a washington y en e! res­piro de alivio provocado por e! Tra­tado de Mosca,

Se trataba de una impresi6n mis aparente que real. Seguramente. ~ra cierto que el hombre ele la c:aJIe ~ tiera la fatiga de cuatro .Il0l de 1Dl' placable propaganda anü-cubana. Era lógico tambitn que Washingtcn. siguiendo e! vaivfn de la. acante- . cimientos internacionales Y 401Ms' ticos, repartiera sus brazos de cela·

..... AMERlCA LATINA

"LA REYOLUCION ES HOY~INEYITA8LE ••• •

2N m ...... pIÚRS ole Aao&tta l.adoa 111 .......... os ..,. lIlftftaIIk .. 1M 1aedIe_1D ................ ole ..... EllA ~ por IM",,- s .... ole d.' IM ..... .tft el ........ -a... el oIeswrcAD ole ......... :;AIlwww1a ole ... _ 111 <risis m...uaJ ... ioI;bi • "J el ~ --- ole ..... ole 101 pgeIIIo. -. «

La ~ ~..,. se natona es .-.- ............. ole ........ Se acItaa' laII aoIraAI& ole _ .-....e '!IR .. .w. -.. ole c.Mnt D&Jos de eqoIuCacWe ........ • ¡ I ta Y r..iIoI ........... .... .... JrIQI1IIjores Marfc<oIos "J .. osdnaa traWo. ole Afriea, ...... .. .~ .................. ......,w..-. ...... ....... mestlzna e ln<IIo. _ ..,. '-- la .......- ole - .......

Siguen los Preparativ<'5

(Sopada I)odonóea de La ~

Las incwsioDes ~ de la qllÍllaDa antmor: tres ea un pR-1 0 de '12 ha..... cada ..... de f lIts superando a la __ ... el ~ pleo de _ de a-na ~ !la .. pxilmlcia de .... ~ l.cB ,

11 . '

'1

1'.

I

11'1' , '1'

I \ I ! I I {

El viejo Milton E.1senhower, uno de los _ ymquil ~tos en asun-tos • I .,Ien.""'riea, laaz6 "" aJa­rido ftdamaDdo oue se apretara el

bIo<¡ueo CODI!" Cuba.

en a~ptar la complicidad. Solo fal· tó que la CIA, en vez de tal o cual boac:lIe de gusanos. luscribiera los "comunicad",," reportando la fecho­rla.

La "Fórmula de Centro América" prosiguió ganando fonoa. borran· do las lineas fronterizas entre las distintas mayordomlas . plataneras del Caribe. Slgnificativ.mente. las pll yanquis reeog{an cuantas infor· maciones se rl!feri.an a los prepam· tivos de agresión. Ali se conoció que los henMnos "Somaza". pro­pietar: 'S '" IDa hacienda en Costa RiC!l, conatr .dan alU un aeropuerto militar. üuOS 800 miembros de la guardia nacional de Nicaragua pro­tq~an las iDStal¡ociones.

E! "He:ald Trib"",," de Nueva York. reproduciendo Infonnacionos del semanario " Prensa Libre" de Ciudad M~~.:o. enulT!eró go:oos.­mente lu bases .te asalto estable­cidas en el istmo eentroaméricano. de G .... temaIa .. Panamá.

.-¡;" el irea seJviUca de Pet~ ... al_.~.I","""'" !ore. de d1fereates D!ICioaodJdades se mtD ...trenando po!' el coronel del ej&dto JIIIIIIeIIIalú!. GaIlJenno ~ JII.- Y UD "oIJdaj yan­qa{'" ~ par "WIJIy" cpoe 9l­no de la Zona del C&.aaI de l'azuuni, el! doDde daba ~ mü-

• perriIlero a ofldaJr. IatlDoameri­CIIDCM.

-Ea San ''''' en la eosta guate­malteca del PadfIep. -"" MPrenIa iJbr'e", __ 4It ............ pt6ctlcan el J'azamlent° en paraeaklas.. Esa dfn, decfa el -m. esti .. ".gdg y, par el JDOJDm1D, 10-lIGa .. qae se eatrauaa 1IeftB Di­fon:ne. p'tem.a1tec- Los CGmIh­.... ..,. ..... eJI "abluIIar las dooI_ • OdIa", .. está aJtre-..... • ... lz:aIJeI. caca de ,... ...... ~ ... -----. ............. .....

ese iD_ del "HeraJd Tribu",," polo divulgar le. cIIe'- de una pu. blicaciJln liberal corno "Prensa Li­m". En como al _vieran empe­lI.dos en ."... a conocu lo. prepa. rativos de .. taque, • la maDera de un estimulo o toque de zafarrancho " las fuerzas oscuras conjuradas ""ntra la revoIucióa eulJm>a. Lu tActicas provocativas copiaban la tknica de Adolfo Hitler. Solo qne con Cuba no valfan esos ensayitos de ablandamiento sicológico.

Frente a la amenan y luego de los ú/timOs at.ques, el gobierno re­volucionario adoptó cIetenniDadas medidaa a'ert4Ddo. sus defensas. Esa.. rrecauciones elementales ya constitulan una situación de ruti· na. La consigia en vigor era "al tnIoeje, pare ... el fIIIIiI al &!olio". Lo que se bizo; dentro de la natu­tal reserva militar, no P"""lCÓ alar· ma.. ni aspavientos. El pms. seguro de si milmo y pJeoameote cootiado en la previsión de sus dirigentes, conservó su ritmo normal

Fue la prensa yanqui la que se ob!ItiDó, torpemente, en des, :rtuar el sosiego cubano. Empezaron ~. blando de "estrictas rnedidaa de se­guridad", de "concentraciones. de artU1eri.a Y avionel". Para el VJer­nes lO, IUelto el freno, describ!an 1 .. "gran actividad de tropas rusas en 1n capital". Los sold.dos BOvi~ticos, saJieodo del foocSo rnlsterioaO de las cuevas, moataban guardia eft los pIJentea, Yiu de com .... lcaciones y centros estratigi~ de La H.t.na.

-Eso, craznó la Apt, ha causado IDquletud _tre Jos mlllelanos cu· baD08.

E! cerril M!lnuel Aatnnio de Va­rona emplnAndose por encima d(! sus desventuras conyugaJes. brindó sus refu:lrZOS " la alharaca informa­tiVlL s.z,m el carMll.Ieyano, la bao se naval de GuantAnamo estaba ro­deada de un 'cinturOn de fuego" con intervención de unidades sovitticas de combate y taoques "T-34". Los "soldados del ,,!~rcito rojo", hasta ahora cuid.dossuiA:!!!t~ ~r:amnte;:!.tlos a la vista pl1bJica, escondidos' en

dIdesodo el w-. .. -prIJIdpaIn de entreDIImleato estiD _elV"~"""'~ _ ... .JJJdceIIIL y tJI NIc:an¡pw, aqea ~ Un, ~ '- .... e!II1IIIIoe tIt MoateIlmar, La FDdI· dan, .... ~~eJIIlIC" te ... el ....., ........ "-to ea-• -.El-'e ........ _ ¡.JB W- _...:- pIjes, loo; a-.... ................... ,......

ReIUItaba altameDt.e IOIpechoIIO

gndM ~ibles, traaegac;oo de D!IIdrvpda _ callNfJajes y disi· mulos, sdlIan a relucir . por todas

~taDdo los caococ sobre l. geo­lrafia de t. pt'Ovincia oriental, Va· rODa sembró de so~tlCOOl todos los alrededores de Ja madriguera yan­qui .,.. CaimanerL lDstaló CIlI\cJrIS de 155 y 188 mlllrnetros en tu lo· rnas, IlllÜtipIic6 las ~ de aterri­zaje y los depóeitos subtetrineos; desocupó almacenes y granl"" para alojar las tNpu. Aqul Y altA don· de<pIiera que le ViDO ea ganas IDOI!" tó ..... rampa de cobetA!s Y equ •• pos de radar_ -& __ za dlreda contra

los EoUItIooI UaWoc, relIowI6 el ea· becIlIa del ~Jn". El Imperialls-1IIO.netk:o aCI ~ p« paraJlzar la aeel6D c1ef_lva ele lot; Estados UaIdoa COD fallas promeau • pez JJIieIIInIs consolida en Cuba _ sfkaI&ar .......... f-waJale Y sod9Ierte. los paises ~. -.

La Pr ..... Asociada, al reportar las patrallas del guaanejo, aJladió una mentirilla por su cuenta: "Ha· ce vari.,. dfas un ,portavo:z: del De· partamento .:le Estado habla dicho que es poslllle ' que algunas tropas rusas estin deatacadas cen:a de la base de GuantAnamo." No era ver­dad. Lo que dijo el trompete,,? Ri. chard Pbillips Y uf lo recog.ió la propia A~ era que 110 ex,stlan pruebas de tan ligera afirmación Y que las postas, del Ift~ cubeno, las cubrlan soldadO!! rebeldes.

Alguna finalidad perseguia esJa campall.a publicilam, tanto en el desvergonzado aI.rde de los plMos de invasión como en l. mixtifica· ción de Jos dispositivos de defensa acJoplados po7 el gobierno revolucio· nario. Pareáa como al preteDdieran crear la senaaciÓD de guen .. , ei am· biente previo, para ir acosturn);lran• do a la opinión ptlblica ., la irJevIta· bilidad de un estallido en el quibe.

Un despacho tlpico, cmAbinaDdo los presupuestos sicológicos ~ra que, mAs adelante, cuaP.1o se deci-

dieran al .. .aIto~. lIIIdIe ... ~ ra del 0D!Iftict0 adre ~.

~~wd:A", DeS de actividades __ .--w _ loa uIladoa ~ ca c-. JlIea t Nlc:arapa, claade ..... ... 1M mpadzacloM.s ~ ..... ... estallo eab eIII, .... _ Iaa-d6Il a CIIIIa. .

-I.as W....._es clrcIabIB • ;.:!3~~~"" La HabaDa ele ~ .... el ......., I ~ Castro llalú pasto ~ ..... -~ de ..uJdaRoa ~ ..... en.-lIMIaiIo ~ ,. -.-- ..... ... a la ea.t:a .... c.g lIka ~ NIearapa eotfIIJ a __ aolIIu

• , sur de Cuba. -IIaDtIeI ArtIme, lWa- aliado

• euIIaao que puticlp6 .• la r.­da lnvul60 ele 1laJtla de Coc:IaIaoI en abril de 1111, JIe&6 r1Jd proee­cWtle de lKa!Ia&u. JIU • .,.,..."... <:OII1o,<J ~, ~ <llter- aqá f_ de lJo( ...... aeI6iL

En ese ¡"eeo tortlcero de enga. ilifas, como ai nada supiera, el State Department asumió el pape: de una candorosa ignorancia. No temM no­ticias sol)rc "movimientos mUiwes inusitados pn Cuba··.. Luego, res­poooiendo a preguntas d.e UD co­rresponsal soviético, el cotorrón Phillips afirmó '1ue tampoco posefpn información a propósito de un au· mento en tas actividades de los

El IIveatureto Jeny ~tric:k, 1Dstruc> tor militar ...... paDdIIIa de ...... noe" estahleel6 .u madri&uelll en Cayo SIn Nombre, frtate a las ~

dela~

"uilados". Ellos, naturalmente, eran totalmente ajenos a esas inciden· cias.

Hubo su paso de comedia. El viernes 3D, con aparatoso clesplie· gue, un pelotón de funcloDanos fe· derales y eatatales se apareci6 en . "Cayo sin Nombre", · Un i.lote ·de· sierto frente' a lu c:mtaa de la FIo­ricln. Iban, segQn dijeron. 11 captu­rar ~ un grupo de inva.ores "anti­castristaa" que al mando del DOto­rio aventurero Jer11l Palrid<, le atrevía • "denariar" las Msevuu" restriccionea decretadas por el &O­biemo yanqui, tan respeÚl(IIO del Derecbo Internacional.

Como era natural, no e'lCCIItra· ron a nadie. La \lnlca evidel>cla ele prsencla humana conaini6 ea el balJaqo ele .... olla ele ....... _ dio cocinar en una fopta. petQ Id

""lro d.loS gUAnos-piratas. En un rasgo de ener&fa, las autoridades dispusierGn la claulura del caY" e­too P:u-a que los suspicaces cuba·.os nO dijeran que apall.aban ac~iones ilegales contra Cuba. Para que "Pravda" no repitiera sus editorla· les selIalando el padrinazgo de Es.. tadO!! Unidos en las incursiones fi· Iibusteras.

El semanario costarricense " Li­bertad". en la pista de la conjura, reportó otro indicio ~e los jaleos gue.'Teristas de la "Fórmula". En la costa atl6ntica de Costa Rica, en la babla de Tortuguero, 'aparecieron abandonadas dos lanchas de motor, . una de ellas de ':esembarco. Por alli se desarrolJaba un sospechoso des· plazami'!llto de agentes contrarre­volucionarios .

No obstante la plétora de proble­mas que gravitaban sobre el impe • rio, desde 14 explosiva situación ra· cial hasta el alarmante drenaje de dól.res. siempre hubo espacio para las usuales raciones de propaganda el USCt de nuestros puertos a aqur­contra la revolución cubana. MHton IIos bareos que ~-ontiDuaran lIev.n­Eisenhower, presidente de la Uni- do .. .uga a Cuba. Yo creo que este versidad "John Hopkins". de Balti- es UD asunto muy serlo. more, y "bennanlsimo" del ex·p.-e- él autor del "vino amargo" no sidente ''Ike .. , compareció en el pro- desC\lbrfa ningOn mediterr~neo ni grama "luues ancl ADswers", de la inventaba algo nuevo al sugerir esa ABC·TV .te Nueva York. poUtica de gangsters para presionar

Dentro de la peculiar tabla de • los aliados. Desde hacia mAs de valo~es que predominaba en Esta· un 8.'10, antes de la crisis de octu­loa Unidos, al viejo Milton se le bre, ya ei imperialismo navegaba a tanta por un ."exoerto" en cuestio- trapo desplegado por esos caminos Des latinoarceriQ!ll8S. Su hermano de coacción y de chantaje. embo-lo babia qbsequiado con un nomo rronando de nombres la famosa lis­bramiento de "embajador especial" ta negra de los barcos y las em­y con esos tltulos ganad03 al caJor presas desobedientes que insistlan del parentesco viajó por todo el en tocar puertos cubanos. herniat'erio comO un mayoral en re· Qbstinalto como una mula esqui. corrido de inspección. U1timamente zofrenica, el régimen de Kennedy escribió Wl libracc baja el nombre . no desistía por m'JcMs que fueran de "El vIDo es amsr&o", postulando las resistencias y negativas. Com­sus recetas para preservar la "de- cidiendo con la charla selv6tica dI! mocracia representativa" al sur del Milton Eisenhower frente a las "'_ continente. maras de televisi';n. el gobierno

Antes de entrar en materia, con griego, con los mlramieDtos de ri­aire preocupado, Eisenhower exa· gor, hizo s.ber al S!:Ite ~ ruinó el futuro. En su bola de cris- la imposibilidad en que Be encon­tal se vislumbraban "otras eubu" traba para compla~r las exigencias rontera abajo, s,tWllldo al Perú y de Washington. De un lado, la pre.

Brasil como los "puntos calientes" tensión vU.lneraba el Derecho Inter. del mundo colombino en ebullición. nacional, y del otro. lesionarla gra­A su docto entender, l1nicamente vement. la éconornfa del pals. No México Y Costa Ri~ le ofrecfan eran pocos los barcos paraJizadDl garantlá5 de utabilidad. Sentadas por falla de fletes en los puertos esas premisas, el profesor de la del Pireo. "JohI. Hopltins" gorUizó su exposl- Aparte de sus habltuaJea alaricloa ción sellalando sus fórmulas para de guerra, :a gusanera r.ubrió su liquidar a Cuba. habitual cuota de es"'ndalo. SegI1n

-Yo ...... que ........., rea1J.. renlacioDes de la prensa de Miami, zar la ... -.-u - ...... po- un . racimo "preeminente" de "re· sJble, ___ ka, patitka y dJplG- fugiadoo.", todos ellos especlmeneS rMtk:amente - rspedo a los Yia- de coltnillo y ~uJla, urcijeron y les y todo lo clemaa ,. .jar que completaron exitosamente una es­Castro ... eoc:me ,... " .propIa ...... tata con belleficios netos de 378 mil

Advirtió las cI1ficu1tades del co- <!ólares. E! asunto. demasiado COm-cido: " plicado para que lo entendiera una

-AIIonI eato • .., tlIHdl. persona honesb, inc1ula 'Prestamos ha ..... , ...,......, ~ umqae te- bancarios, compaJllas de seguros, __ ~ te _ CIIUUIIe- empresas apócrifas y •. t'!I SUJU, una na, "JAded_te {MIlla --- turbia trama .:le negocios en los que t_ coa _ Iwl alGo aead- se boroieaban astutamente las __ ' ........ ea ,el ~ lIas de. la ley, generalmente inope-

A pesar c1e.aua ~ Profeso- rante con los bandidos de alto ca· raJes y del bIrret6 lIIliversJtario. el .pote. . segundo de loa EUlenho:wer, negado "Gente buena y del comercio

n,

el momento, aabú vestir la piel de <:Dmo decla la irónica frase popu· antfJope del. trocJodlta Y &&llar el' lar, Integraba el ap~edta~ grupo hacha ele piedra ileI hombre del de caballeros de industria. Eran Neardental. Rec:¡omo!ud6 ..... serie ; ellos Carlos frlo Socarrú, Bernar-de métodos "perauaaIVOi" do Caram&, el abogado Luis Doti·

-VD .... _ de ...,,; .. __ fol Y el aventurero italianO "!"-deo. 4kia _ ...... _ Gr-........... Barletta. Sólo faltaba López Vilaboy el .ea.dA, As.u.Ia ~ Y para completar el cu..~dro. Por cier­todoe lo. otroa ....- ............. te. que BotIfoI y Barletta parecfan

• ~ na a _ ee-ao. o. haber olvidado su vieja quere~a, de ..... el .. ~ .. ___ cuanóo el primero, en un diestro

el __ • 0IIIIi. Vo .... escamoteo leguleyo, se al%6 con ..cada ........ ..,aa..... una planta de radfodifusiÓD pro-

piedad del p irata de la Ambar Mi>­ton.

La crónica social de Gusanópolis trajo otras noticias de T,,:>y Varo­na. Un juez federal dictb fallo en ti juIcio de divorcio que le p1antear.a su esposa. La peripecia. estricta· mente priv.da, c:arecIa de signifi­cación a no ser una cin""unstaDcia. E! tribunal dispuso que ti arisco camaglleyano ~ a su ex CÓII­yuge Ima pensión meJ\SUal de 300 dólares. Para sorpresa gc.eraJ y al­baroto de la gl!SaJlel'8, TmIY se eJe. c1aró impecune. SegóD dijo, viYla de "mantenido" a ezpa.- ele la pensionsita que le paaba UD a>-

r.& •

. ~~ . . - .

. , "

. " ~-

,11 ~ .- lJl'· ·

. --:...-~ Clinto M. J~aIu. OCIO de loa -.s. dlantes oorteameric:a_ ~ enunaf.-_~ ...

\sla: ME! pueblo C1I~ es feJa".

bano ricachón. Hasta en el exilio segula de pasúito.

Por supuesto. ni el jua ni ls co­Jonia tomaron en serio la declara­ción de insolvencia. Se recardaba la eta~ dorada, tan reclea~ a.a­do el "CoIIIejo-~ distntta­ba de lú ¡nferenclas de la CJA 7 Varona y "~ la l1onlaa" ... _ partfan al serrucbo las SIlaIJeatM contribuciones de W~ Ea alg6n rinoón seguro. cuardalldo __ no 'para el invierno, el o premiet

. de la pw:uJenc:ia auumica __ dia SU auanapta echada.

La llJtima cIeclaradGe del __ ro PhiUipa t'!I _ • la pirateda. limitada a un seco ~ ele inf<lrmacióll-, tiajo ríO cola ele ... ticas aueltaa y ''flltra~ adi­c:io¡:¡aJeIl. El "W ............. re­ve0 el reauItado .sr \c:l5 aa6Iiaia efectuados en Jaa esferas del Slatt

... t

YIAJEROS .Al ..-.ida ..., la wdoMI

El mltn:oIes 2S de aa-to. ea. SIl I'fltOtata lIip6criIa a loa JIoIaes • la uMan:ha a W~-. JoiID FtlzgeraJd !( eJIDedr l.aIII6 ele -do-~. • .iIutados'., M~ cia- 7 _ hIpres .- ni

la c:andea .... ama del ...., "tn.mdo líI><e". Al ....... tieJIopo :se iIüc:Iam fe:ror of ...... coa· t .. ~ ~ de ~es ..-. .. ',pé-"_. - -~. '"Ji. ~ 7 -.se.oaada-.... pn-­... tieraD -iu a c..ba _ ~ del SIale ~ __

La~~."'" tipJaíaIlD. _n"""'­cid viaje. arreci6 coa _ al repao. Al vriIbo • ~ la po samn.. .... t.a&o • .-. • 1M­za del iwpn- lb Q ....-_

~""odIin."""_ _. M~ ..... -..,orta de la facciaat lIatioUn, ........ a 0"' __ '" ~_

tre beniIInI kIatlIes. Tcstadaa po!' el ... del ~ ~coa .......... ...,.,.. ~ J.cioado spae ...... tí-deIidas,'" ~ ~-­~ por la ....... .".,.. la f:SCIierjJa *' niá _la ...... ~aa"""'Ia __ _

...... --~AqtaI~ ~coa"'~"'qIOe ediftI:aJIaa coa _ ut.no ~ SMri-.&iD el ,..... _ la iIIL A1M _

ji " , I , , !

:1 I

COMUNICADO CON!UNTO

POR LA INDEPENDENCIA DE PUERTO RICO

LA Federación Estudiantil Uuiven;itari .. de Cuba -FEIJ- y la Ual6.> GeDera! 4e Estodlant.>s AzgeUaos Musulmanes -Uge­

m_ ouscribleron en AraelIa, el pasado 25 de mayo, un comu-01_ .,..,Jtmto de ~ COD los estudiante. y ~I pueblo de Puerto RJeo en .u luch. por la iDdependencl. ""clonaL El comunicado dice:

1) Noutraa dos orpnl7.:aeloaes declaraD su apoyo pkno " l. IIIdIa q ... estAn llevando a cabo los estudiantes y el pueblo de Puerto Rico por ." Ind .... odeada nacIonal, bajo el lIderazco de ......... ¡.mo nacional, la Fedend6n de Estudiantes Univer­litorios por la IDdepeDdenela de Puerto R1e<> -FUPI-, contra el eoIonlall".mo y el Imper1allsruo estadounidense y por la Inde­peoden~1a de 5U p.!s, ocupado m11lblrmeote por USA durante .... nta y c\r.ca .ños.

~) Rec:bnzamos el régimen colonialista que, medl.nte la ull­ll:tacl6o de \aa fuer~... armadas, la Agencia Central de Inteli. gencia, el Bnró FeduaJ de Investigadon ... l. A¡l!Dda de Sep­rldad [a_, la poIIela co\Qa1al y otras qenclas .epreslvas, se I11&JItJme poc ~ Unidos en Puato Rico.

3) De!1\lDClamos la represión de que han sido vlctlmas los 1_ de la F1JPl Y d. otr .. «ganlucioces patri6ticu, y de· madamoa la ~ta lIIIutad del Uder de Puerto JlIco, el Dr . ......... AlIoizD <:ampo& Y de toMo; .... .....-~ ..... """ de ... caaJes vIeooen ~ _adu loada de 485 allos en ~Ies norteameri ...... lo' poaert~.

4) Cond ..... mos la utUlzadótI de Puato lUeo _ base de ~ .Wtar y ele f"IP""'k"'- pIñtioM .....ua el padIIo de la RepClbllca d" Cuba y contra _ pueb'" de LatlJloaJM. rica, Y ... IMO enmn centro de aperlmeatad6a J propapei6lI ó.! la pnHIIca ~~ de peMtnd6a. f!. aolCu­r.1. poIItlca e lcleo16&ica qlle lJeva a cabo EatacIQs uaid.. ea LatlDlwDúka, y demaJI4amos el nn de taIe8 adividadeo Y la l.....tIata ........-Jcla de la bidep"' .......... lIIId-.I, ala CIOIIdIeIo­nel DI r-........... de cIaae a1gIlDII para el pueblo de l'uutA) JlIco.

5) DeIIImc:iamoI firmeaIeDte el ....... 0 -.opio( del Iaperia­Il&mo DOrteameric:aou para Impoaer 1111 pId>!adto uliclemoc:rj­tJeo que el pgeblo de Puato RIco rechaza ea~ que eIa CIISO de [~ a efecto lo sed a ......... y U. el ~­lrieIoto del ....... de Puato lIJco Y _jo _ ~ de aIoaoIIIta .... 1. d" -.<mIca, poIIüea, t-MIiea y ~ .. ,.te ole ;.. l!atIIM. u..wo. ......, el ....... ole Puerto me:.. El....."..". • la iR". tdNria lIIICic.aJ del pooeIoIo> ole Puerto Rico es lID deredIo laaJIeaabIe que JIC) puede ser ... Jeto • eoadId6a a/pDa y""" - a pIt.bIadto. ~ y ~ me­~ o ~ de aalqul« tipo.

La U.. CeIIInI de f'áwdI..... M "me Ar¡dboos -uGEMA- y la FedeBd6n Estud\utll Uotn:nltaria .te Cuba -I'ElJ-, dec\an., que 110 ~ los ~ de .... .J. qttIer tipo dr. plel>iIIdIA>, COSISIIIta o referem... 'lile R nlRllceoo erl Puato Ilk:o, "J .. oc:upod6a Wlltar Y .-.01 total de U,~ lIobre el ........ ole PIoedo JtIco. La ~ s4Io .-1p1fiea __ INDI!PENDENCIA- .

e _."' .. .-.. __ .......... deI_ de ... ...:I6a ~ Y de la _ del ....... de Puato lllco que Al lOtaI Y aItsoIuta Ipdepmdmd. ud<wal.. ec.v~ • todaa las ...... DIOdooWa del lIWDdo al

inicIo eJe DIlll .ctlva campalla de 1I01kIarIcIad con ... utudlantes y ... 0I'g&IÚDdón -la FUPI-, l' .,.,.. el paebIo de Puerto Rko y .. ladIa por la iDdepel>lleada nadotuJ Y c-. el -.pIot de realizar ... pIeI>I5cito, y • CIbIoervar aetIvaIIIeate el próltImo dla ~ de aetiombre, _ el OlA DE lA SOUDAlUDAD MUNDIAL CON lA u..CHA PO. lA INDEPENDf:NCIA DE PUEJlTO IUCO.

templaron • los traidores, los a~­tridaa, Jos renegadoa, los represen­tativoa de Jo que fue Cuba. Com­pletaron la 1ecd6o.

¡.as ... yaoq .... en el ramo de . ... vIaJero- .se.de que pertieroo de

Nueva Yortt • principio. de julio, los envolvieron en un cereo de pre­guntaa cargadaa de mala iDtmción. Como DI> JosraroD anucarIes IIÍD­&una C!lIPfSl6a desfaYOr&l>le • l. revohld6D eabeaa le deIrquItanJIl COI! .~ c:oaJeturaL Que .¡ DO quel1an dar _ lIOmtw.; que si es­.aban preocupadcIJ; que .1 t.emlan que no l. admitiera .. ..-o al .118 respectivu universidades ,ce>­Ie«ioor.

-El pueblo cu_no es feliz, afir-

maron los esposos Clinton y Dee Jenks.

Y Robert Kalfke, de San Fran­cisco:

-Estoy de parte del socialismo tal COID!) lo entienden loa cubancls.

Por su parte, Ricbard 1brone manifestó que 1141 propoolan cele­brar un. reunido general, una vez ea NIU!t'll Yoric, pana Hdecir la .«­dad aurc:a de Cube". Levi Laub, a lIOIIIbre de tocta.. rat11k6 la deci­s>ón de ~ UIIIdoa liD ce­jar UD milImetro en la def_ de .... ~ ducladazlo. Y el pro­p6I:ito de dpODIII" 1M..... .-te lo que encontraron y vieron en el pri­-.- .... .uc:IaIJIIta ele Am&;ca.

Se produjo UD episodio C!ldraIio.

\ CUandn el tranSpOrte aereo hizo es­cala en las Bermudas, UDO de los estudiantes, Barry Hoffm&ll, aban·' donO a sus coml"'lIeros. Entró en contacto con el cónsul norteame· ricano, se le despachó pasa~ para Nueva York, y el lunes 26 estaba en la Babel óe Hierro. En el aero­puerto IIdewild lo sometieron a un interrogatorio de 15 minutos. En· seguida quedó en libertad. La reac­ción de \aS autoridades consistió en confiscarle el pasaporte.

-No atoy en libertad de decir nada por aban, npreo4 a Jos pe­riocIIsIu. Taco que ir a .... 111>­tea Y teDdrÚl que darme UD par de cUas.

La c;:.sa pintaba sospechosa. En primer lugar, no se explicaban las singulares facilid.·!.... para el tras­bordo en Nassau. Luego era extra· ño que los agentes del FRI lo · des· paclwrao con tanta ligereza. Todo se aclaró :u horas mAs tarde. El tal Haffman se identific6 a si mis­mo como un espu. infiltrado entre los muchachos a 'os fines de reunir material para un IIbm cootra Cuba. que proyectaba un escritorzuelo asal.riado nombrado Gordan Hall.

Ambos personajes, Hall y Hoff-

mao. ae presentaron m una esta­ción radial de Boston. El segunder, adoptando una actitud de sabueso profesional dijo que preparaba un informe confidencial para vatios organismos gubernamentales. A se­guidaa, cumplieodo su mmerable papel. recitó de corrido una 'parte de improperios contra Cuba. Eso si, cuidO de anticiparse al juicio de sus CDmpalier<l5 traicionadoa

-EsWy oqwo de q .... ellos tra· zariD UD cuadro mis JaoJqüefIo cuando retomeD

Fue distinto el panorcma cuan­do arribó el grueso de l. delegaCión estudiantil procedente de Madrid. MAs de un centenar de agentes po­liciaJes, sin contar los miembros del servicio secreto, se dieron cita en el a~ropuerto internacjona~. adOp­tando una serie de medidas extra­ordinarias. Parejamente. contingen­tes de familiares. amigos, comp.oi\e­ros de estudios y simpatizantes de Cuba formaroD en la entusiasta ca­misión de bienvenida.

Despuk de pasar por los tnimi· tes de aduana, inmigración y sani­dad, cuida,losamente ehequeadOl' como presuntos transmi'Sores dtl vi· TUS rojo . 0 la viruela negra proce-

LA AMISTAD CUBANO-BULGARA El ~ .. NepeJM y el A¡ftpdo CIabreI .. la ............. ........... ea CDJoa, ~ J ....... Y UabY, .....,.... -u., ..... __ .... ewe " la ..- .......... ____ el lell •• __ awJ-ne ole le JIIIendjJg ole _ ............. 1Ieáa _ "'"'1M ........ WdIrIiIeM. Se .tred6 el .-. ... ....-....... _ eaai _ cl6eada de edJIIcw:Mg -wwa. ... _ ... ..-.

S 1 •• Y ClPIIiIrea.. ................. 211 ..... Se --. ...... 111 pl'6Jdaa eeIeIIreel6n de la Semaaa .. la AIIIIatad Oobno ......... _ Ia ___ ...... _,..., ,.Ia,....,. __ e .. ..

............ petrIa del .... Jorp DIeIItrw. (F-- 0..&)

dieron a in"alidarles 1"" pasapor· tes. Loo reclEn lIesados no le ple­garon mansamente a la arbitraria disposi~ón significando Que no .bandoñarlan el local hasta taato no se les garantizara el derecho ci· vil de plantear en los tril>unaJes "l. inC9ostituclonalidad de los proce­dimientos utilizados para invalidar SUS ~portes." . Uno . de ellos, Pbillip Luce, de ·

Springfield, QJúo, pasó • otm salón d~nde le aguardaban los periodistas y las cámaras de televisi6n. Los re­porteras, habituados. 1 .. patrallas de los llrunados "refugiados" se !ro­pemron con el limpio lenguaje de la verilad.

-La lDmeDsa mayorfa del pudtlo eubaao ~ plenamente .1 'o­blerDo revolDc:ioaario del primer ministro Castro.

AgU, siD vacilaciones, se sacudi6 las malñoIaa interrogaciones. En Cuba habló con cuantos quiso, iD­cluyeuclo a los gusanos que char­laron libremente, uf como a pre­sos polfticos en La Habana y Ca­magUey. Y concluyó con Enfasis:

por P •• rl/z -A ponerla bóep alto, comp.~,

e_o m.c- ,Iemp~.~

-La revolud6a DO podri. ..... ba­,.10 de la lila.

Otros jóvenes int~rvin'ero¡t en lo entrevista. Dijo Levi Laub: -& lo que • ml respecta, soy

soeIaIJúa y MI lo b1ee 5a11er. Un alumno de l. raza negra del

City Colleg~ de Oakland, Califor· nIa, cortó en seco las preguntas ==.~e los plumlferos del im-

-FA CIaIIa YI .. __ Jeo,-- ___ y--aea-tf> _ ....... 8f1P1811et. Lo .... DOYI~e--..a-"" ,DO lII1Ideta YIYIeMa aueva. VI tuoIIWn __ ~ waa.etarIa c¡uf>

...... - ...... _ .. edJIeIa. AqtI( __ EataoIoa U..wo. le ....

fila -.c:ho ole la __ • aIIIIleo­tooo _ CIaIIa, poro )'0 puedo dedr que el ~ no pua ba.mbre. .

Volvt6 • tornar la palabra Levi 'La .... pana referirle • la fonDa mal-

eo que el periodls­.!'<I!úa",,!,~no lI'aoejó el des­

en Hilljie perdiera

y~ .. .......... -.. c-.r.w ......... Ea-!IIIID ............ .. .. ~lJ ..... _c.

.. !&Ito ........ ~_

leamerleaoa si es ""pilar, y Á a ;t~lr a la mtnti,.. para de5oriftJ. tarl

Después de ~ta .firmacl6n los mercenarios de ¡nicrófono, paÚtalla y letra de molde optaron por can· celar la ~ntrevista. Lo.; viajeros ha­bfan virado al revk l. t6nica de la cJuuIa. De presuntos culpables iD­fractore.; de 1 .. pautas fijadas' ¡tCIC el Stat. se convert1ao ~D acusado­res. M~Jor era correr el telón.

Claro que 105 mucb&chos, a pesar de la fuerza moral de su ,-etdad, no podlan competir en rocursos pv­blicitario3 con el poderoso _parato de la propaglnd3 imperialista. So­br. eUos se desat6 WI8 campaJ!a ruin, una ofensiva de de5crfdito. DO "!' base de discutir sus opiniones, .IDD presentAodolos como """"" P:'triotas. difam.d~ de SI: pro­piO pajs. enemigos furibundos de Las tradiciones oorteamerica.nas. Ni~na prensa como la ~ui.

en nInguna parte, era mAs hibiJ ~n el manejo de 105 resortes de la ca· lumnia. en la slt...i.nbra racionaliza· da y a voleo de la menti .... '- ve· ces luclan eslllpidos. En re.tíidad exageraban la nota de cretinismo en un calr.ulado plan par1I situ .r." a niv~J de sus lectores proclives a la patralla. El veneno de una co!>ra se conv~rtf. en inofensi .... o 1A.~te comparado CaD la baba que desti· laba el ¡Jeriodismo yanqui.

El "HeraIcI T ....... dedicó uroa crOnica • Jos estudiaoli!s. L& fir­maba Sanche de Gramont, Un Prt'­mio Pulitzer, algo as! CONO la ""le­gión de honor" del seD.'I8Cionaüm> ·ammillo. El .rticulo, en UD p~

: .. ;~ . ,~ .. ~ .. ~: .. - - . ~. '-

1,.'

.

li , .1 1/1 I j

i I ¡ •

ti¡ I j

I •

I

Hay que levanlar una vez más la ~ de la escolarid8d c""'o triunfo de nuestnli masas.

por: f5rlCO.

lr~jtmdo a través de comlt.ton .:F d~ rio . trlcul.... visitando a los r.· cites y haclondo ct""lueos periOdi. eos en lu zonas escol.r~s. utili~ zando .lSimísmo equipos de alum· nos ya matriculados para esa ges· tión.

Pero esta faena no ~ra más que el comienzo de la campatla. Se pro­longaba a, través del Primer Cueso de Superación Obrera y Campesi· na, nombre que tomarla desde abo­ra el llamado Seguimiento. con una meta de 265 mil alumnos. y el Se­gundo Curso. coo una de l.ro mil. para cubrir Iaa cuajes se es tablec!a un perlodo de 40 dlas. descompues·· lO e.'l dos etapas: la una, desde el dá. 2 al 16. sena dedicada a la lucha intensiva. de los Consejos Municipales de t:ducaci6n y las or­g,anizaciones de filaSaf';, !lara obte­MT la ¡"""'ll<'rnc;6~ y alRtrlcu!a; 1 ... ~~~ .. "a.. ~.ie :; l f d!:1 M~ a(:tu.l al 1 r: !.!~ , ,::abrc pX,;.!I:.h,. dejarla te!'"mir.aóp. c..=:u labor d (;.S!Jués de euntrol.:r y corr,.." liba r sus cfec~ tos, computar datos, reorganizar aulas y plUbar la eficacia d~1 fun­ciOlWDÍentD. Los d1stint06 tU. ~"S de Superaci6n Obrera y Campesina quedarlan cerrados definitivamente el 10 de octubre.

!tabla tn:s COIldiciones indispen· sa!',les para lograr satilfactoria.men· te el nuevo pIAn de matriculas:

-Siempre que fuera posible, ubi­car a 1 .. alumnos en las aulas ya exiatentes.

-En los C&IOII nec:esano. se con­s iderarla la apertura de nuevas au­las, pero mediante la pl'1!Yie coar­dinadón y aut.orizaci6n del Conse­jo Munkip.! de Educación.

-Las aulas nuevas dEbían re­unir la. requisitos indispensables para SU fwJciorwnier.1O, el prime­ra de elloo ut: nivel adr<:uado de COJr.>clmientD en el maestro, quien debla recibir un cuniUo especial mediante .emir...rlo.

La eTC. a trafts de IUII 25 .in­dicara.. PI"CIIJI0ger!a la celebración de uambleu de tilma preferente-

mCl1t~.educacionaJ para discutir los proble,,,,,,, de aplicaci6n de la linea de masa. en la docencia polblica.

Otm frrIrte m-~ puaJelo • los mencioJ1lld03 .... el de la En­setlanza Media General y Profesio­nal. cuyo curso estarla precedido de un peúodo similar de organiza­ció .. y pre-matñcula entre el 9 y el 14 del mes actual e.., los <:entros correapondielltes. tento del plan de becas COJ:.1O en los externos" con clases diurnas y nocturnas desde la Secundaria Bisica basta la Ul!Íver­. iteña; un perlodo segundo. ya de matricula cabalmente. esltre el 4 y el 9 de IIOviembre Y WItl apertura formal el ti del mismo mes.

~o1itati:;'. Ya se ha bec:bo un ~ lraboljo en la orpDizac:ióo ~~ d~ '" edueoIdón. Ahora lo que pre­cisa hacer es formar CCJIICieDcia 110-bre 108 problemas especff'tcos edu­cacionales.

-La educación -qrE¡6- lnI1u­ye direcll lmente en el nivel de pro­ducción y productividad. El estad" cubano invierte hoy ea educación mucho más de lo que ~. lo que obliga a cuantoa trabajaux. en este frente a tener una gran c:oo­ciencia acerca de ta respoosabili­dad' Y la: eficiencia de SU trabajo_ SI. hemoS tenido JI1lndes victorias educacionales . ... han resuelto gran­des probl."""'. pero teneDios tDda­vIa problemas graves. y nuestras victDrlaa de maII8na tienen qut! ser más importantea que las de ayer_

En Bayamo, el ~(; de ,;.)o,~ HEMJA com~. en el loca.I 6¡e In Confeclenoci6a do! Tn.bajlMlorea, con loe pupol de VUlguontia liaUw pa- .

. ra la partida utia d -.:izo mon­talIoso. Las cbarl¡¡s entre aquel abe­jeo humano y voluntad briOA. oo.' podIa ser más inte"""lnte . . Los re-

_ toa 'abundaban: de .iIIIIkato a sin­dicato; de trabajador a traboljoldor. la emulacióD soclalista. fraterna. conscies.te, responsable, estaba en plena ebuUici6n. .

En todaa las EscueIaa e institu­tos Tecnol6gioos, sin excepción, se abrirla el periodo oficial de ma­tricula del 4 al 9 de t1oviembre. comenzando las clases el lunes 11 oficialmeDte.

Su exhortacl6n fiDal: -¡A movilizarnos para la e.lIt­

tricula! Que no quede J1IIdie si" ma­tricular es la consigna de este rrKI'­mento. en la que. todGs debemos trabajar!

Al rilunicipio .de Bayamo. de acuerdo c;on la meta trazada para la provincia le co~ndieroe 800 traboljadores voluntArios. Aquel d!a sallan 300 para una tabor d~ me.~ y medio con una coDSÍJ1l& de HO latas cada uno. Fueron vacunados y recibieron calzado y rapas. ".sta

.' vez la recogida venía planÍl . ,da desde abajO.

UD pI'Op'UDII ~ televisado fue dedicado el die 29 a impulsar la campatla de matrfculaa. Asistie­ron a él los principales funciona­riOll de Educaci6D; el titular Ar­mando Hart; Gasp&l' Jorge Garcfa Ga1l6. del Consejo NacioJ1ll1 de Educación; J oo<! A. Aguilera Macei­ras, vicemjnist.""O del, ramo y pre­sidente del Consejo Nacif)ll8l de Educaci6D. Tamb~ Carmen Gó­mezo por la Federaci6n de Mujeres Cubanas; Olgll' M~. pur los COR; AntonillO Poi a s. por la ANAP; Arturo Poyo. de la Uni6n de EstudiaDtes SecundariOll. y Ma­rlll de los Angeles Perla, responsa" ble de Educación de la CTC-R. . El ministro Har! se refirió a los logros organizativos y de creaci6n docente alcanzados por la revolu­ción. en los cu'lles 111$ orga ni;t3cio­et;S de masas hablan tenido su ~rte:

-Ha habido un gran desarrol:o cuantitativo en la educaci6n. Abo-

PRODUCelON

RESPONDIENDO a las orientacio­nes cid Gobierno revolucionario,

el PURSC y la CTC-R, enormes con­tingentes de trabajadores volunta­rios se movilizaban en la provincia .', de Oriente, listos para librar y ven­cer en :ltra gran batalla de la proo! ' ducción: la del café. •

Los vrimeros y mayores aportes sallan r.lpidamente. desde Santiago rumbo al Segundo Frenle "Frank Pals" Y. desde Bayama con desti-110 a la Sierra Maestro. El buen combatiente del trabajo acudla.

o pre') to. ~entusiasta. decidido a cum· plir;.con ~u nuevo deber en las zCres·

. res regiones que fu~ran escenario d:' .. I ~' .~~~~i~:ambisa y del hcrols·

-ca, 110 me aesar' que eo lealtimo "pan de ea-" .. . por. !'ECll1Jz.

la pllraera etapa en el camino hacia los catetales fue en San Pa­blo del Yao. Al otro d!a el repar­tf:ro marchó en la buella de los vo­!untarios. Para e"tDnces ya hab!an sido debidamente ubicados uR.mr~ rez" y "La Cristina". Un poco más .JI' de San Pablo de Yao. el emi· sario se tropezó con la primera re­cogida a cargo de compalleras de In Federación ~ Mujeres y mucha­chilo!! escolares de amho& sexo • . Unu do ell"". rioueno y orgulloso habl,; por todos:

- Estamos de vacaciones y aproo YCcllamos el tiempo ayudandO a :~u e~tros familiares.!'

La. actividad era completa. Micl\-

LOS BARQUITOS YANQUIS -General, ~a "brlea tiene UD CAr o tel que dice: "SI vienen, qnedan" y dentro trabajan como es, CaD el fu .

- sU al lado ... por PECRUZ. .

tras un viejo campesino anotaba en una libreta ' los npmbres de las recogedoras y ~l nllF'lero de latas colectadas. Ins federadas iban va­ciando sus morrlllcs y otro «mpa. ñero media la cantidad de grano. La emulación persolUll era viva. plena de calor. Abundaba"n expre­siones como esta:

-¿As1 que solamente dos latas y media? I~es yo crela que habla re­cogido mucho mátll

-¡Ah! ¿Crela usted. rompallera? 1.0 que pasa es que el caté engalla mucho y por fin la lata dice la \llti­

. ma palabra. MAs aUA de una cadena de mono

tallu altl8lmas. en el lugar conoci­do por Brazo de Buey. se encontra­ba Instalado el primer CIlIIIpUIfm­lo de la ere-R COI! traboljadoru

LOS CARNAVALES DE GUANTANAMO y MANZANILLO

Expresl6n de ' la mAxima alegr!a popul.r fueron los carnavales de Guantinamo y ManunIllo. L/I ciuliad del GWII(\, • pocos kIIÓ1Ddlos de !& Base Naval yanqui, dem051"6 que f~ a 1& Uleaaza de qreslón tmper\allsta los orientales DO pierden . .. 1nIdid0nal es]llrita de ... usl_ En Mam.anIllo el pueblo db frut6 mullltudlnariameate de las fiestas de Momo, CCIIIlO en ula¡Cn otro t \f!<npo. Las fOlot<, de Adolfo AcIl y PIta recocm dos aspecr.,. del Carnaval: SonIa Eseqvivia, de 17 dos. _ Estrella poc BU beUen y slmpalla, por los orpDisruos de masa O» GuamAnamo. y ei pueblo manzanlu.,..o volcAodose en una de w priad_

palos calJes de la ciudad. (Reportó: RuWn CastlUo).

del sector gastron6mico. InformO Geranio MoreDO Lópex. presidente ~ÓD la r!e't~ la ANAP. riel euar-

-Hemos calculado que ya aqul tenemos cuatro mil latas de caté Jnaduro que hay que recoger Cuon­to antes, porque sino se Ugotea" y esto V;l en perjuicio de la cose<:ha. Este afta el caté ha madurado mu­cbo antes de tiempo ID que nos obliga a trabajar con batallones mó­viles, integrad06 por compalleros de este misma cuart6n. ·HOy recibi­mos los primeros grupos enviados por la CTC-R. que ya están ubica­dos. Solamente para este cuart6n nos hacen falta cuatrocie-ntos TeC:O-­g~ c:antldad q .... fi~ y pe­dlDlOll. La cosecha es magnIfica y esperamos trlllIIfar.

y Enrique Dlaz, responsable de cré~tt.os de la ANAl':

-Hemo. estimado h coSecha del cttl rt6lt entre cinc:uetlta y cinco y sesenta mil latas. Como dijo el com­pal\ero M~ el c:afE ha madura­

;40 antes de lo normal y con la mis­ma premlll'1l hay qne cecogerIo. TI>­del BranO que ae deja de recoger o que. lOe pierda al .. C-...., ... irt. en perjuicio de la ec:onomla de la na­cldD y hay que estar muy conseien­.o!! IObre esto. CaD la ayuda de los oi>ruoa eatDy 'e&UJ"O de que aaldte­me. adeIaate.

Un lIa !la '-c.do para que ..

familias campesinas de la zona S~ identifiquen con los reciED llep_ do<; en la indisoluble alianza obre­ro-campesina. Junto al rlo, doode se dan un balIo los gllStroo6micos, Areal DIaz. un jo""" serrano ex­pres6 esQs. sentimientos de amfra­ternidad.

-Vamos a cuidar y atender a los compa6en:s de la CTC-R como oi se tratara de nuestros prop;os her­manos. Su a .... ..da DOS ... .rá nmy dLil

LA REYOLUC ....... ..-..-O..., ........ ..

.. ~ ...... fIIazM i:s .. ~~ y ....... &la 'IU k toCIO Gar:dIo:z;. ~ .. <.-a.le 9 " - •• t.. Oh ... ...., '" _ .., '" ltftaItr.,

es ra.,. y_ CftJ6 .... palMa «-_ ........ .

" l' t 'tl' r • • .' • " . ' " ", . " •

I 1 I

¡.

I!' I

7 DE SETIEMBRE DE 1822

EL 7 de sctiemb.·e tk 1822 el regente del Brasil, q/U:! des-puú wlIUlría el título de Emperador Pedro 1, declaró

que SU patría SUI~ricana había tkjado de ser colonía portuguesa. Comenzó entonces WIO de los nUÍB interesantes proceiOS de evolución y desarrollo 1UU!wlUll latí_rí­cano. De aquel Brasil que se Uberaba de la sujeción polí­tica a que lo tenían somelidG los interese6 eXpall8ionisttU tk Portu{ial tlur:¡i6 con el decur8ar tk más tk un siglo la nación profJresiBta de hoy_

Una .erie de circun~tancias propiciaron este tránsito, que no .e reafizó con parejol! caracteres de pugnaz con­tienda como en u.. celanias ellp;malJB, aunque no faltaron lo;< choque. armado. con lat f/U:!rzat/ colonialÜltas. En co_uencia, 106 aj¡ates interno. tuvieron que ir rea· li:uíndose a lo largo del siglo XIX, y por uo, la hU­toria tkl Bra/lil durante elle lapso presenta rnrw. nw­mentas de capital impnrtancia destk el puml) de VÚlta tkl proce/lO tk coM.ucción de un paú 11 tk un Estado tiue repre.ente cwla dúz nui6 loe inlere.ou lJaCionales.

Brasil a 11) largo de tru ,;glos tk. sujeción culonial a Portugal había crecido en una gran medida, IW .rendo poco importante en ute a/lpecto el heclw que poseia un territorio etu)rme 11 muy rico sobre cuya>' potIibitidade. de desarrollo podría c·earse una nación vlgoro.a y con un fu/uro pleno de prOrlUlBa/I. La Metrópoli, desde mediados dél siglo XVIII había ido ca;¡endo de su antiguo e/lplendor ::6Irtercial 11, lo 'l/U:! e/I CIÚII nuú grave, destk flrincipioll del siglo XVIII era una_bra manejDLÚ1. de8lk Londres para r.atÚlfacr.r lot inter_ del comercio inglé.. ,

Al igual que sucedió en relación con lat colonias espa­. ñolat, la ÜWaBiÓll de Napoleón a Españc. y Portuual en 1807 sentó las bases para que el diDtlrcio entre colonia 11 Metr6poli Be acentuara y terminara por una ruPtura defi. nitiN; en ese año, 111 corte de LÚlboa con el !ley Don Juan IV a la CGbeza, le tr~ al Brasil. Los intereses de la monarquía reinanú _jaron en QIlIU!I momento que el «litro político del itnperüJ portugués u tratladara a Rio de Janáro; pero tú ute modo, Be faooreciD el surgí­nilmto de una «Incienci·!Z de lo. propiot inter_ del Bra­Bit. Como qukra t¡IU la Metrópoli ataba domúuu:I4 por w. ejércitos utranje:-os, se aplicaron ~.n Brasil alguna/l k/IU ~ ha~ta ~, por priDikgio tk lo. inter,.­~ ~, BOlameAU lIabúua r~ en la Metrópoli. Apenan lnstalaaa la corte en Río de Jan.eiro. el rell Don JIUIIIIV dUpuMI por R«Il Cédula de 28 tú enero de 1808 la libre apertuN di! todos 101 puerto. jraaildios al CQlMrcio utranjero. Esto, por lUl lado; ~rr.dlci6 al e_cío t!IU'Opeo, partlcuúJrmente intIléB, en tanto en cuanto 1/0 tu) ncuNUlba de lo. COIfIfIrelantf!il intermedla­~ de Lisboa para COTrU'nioorBe COi'l elgrart mercado colo­nuú del Brasil; por alro, de6itiM pro1lllld4mente a la pa­rasitGria dase comercial /K'rtu¡puaa que vúIfa del __ po-Uo tú b 1IIBt:tJdt» coloIIlaIa. Y fIfkIrrá f_red6 a 1M 11Tf.I". bralllklio. qw prodllcúm arlfeuh» ezportabla 11 a loe prl)~ corMrcúmtu braslklio. que por primera ve~

por Julio Le Riverend

dispUBreron de facilidades para vender y comprar prodlic, tQB. El vizconde de Cayrú q/U:! fue uno de los que aco_·}6 esta política liberal de comercio defendería más tarde su te8ÚJ en un libro titulado Commercio Fmnco que resume el ideario de 1011 grupos brasileño. interesaa08 en monte­ner el intercambk1 con todos l03 paise8 sin excepcione8. La colonia brasileña q/U:! ya tenía potencialmente má8 ri· quezat y vigor que la Metrópoli, aceleró, al amparo de esta medidoS, sus posibitidades tk desarrollo capit4liBta y. al mÚlmo tie.''TIpo, adquiri6 rápidamente una ]_rlrnf/!ra CG1I­ciencia nacional.

La inVatión napoleóp.ica fue liquidada por la gran su' blevación del pueblo español y con la intervención armada de Inglaterra; pero la curte.de Juan IV no /le movIÓ inme· diatamente para LÚlboa. Por fin, el Rey decidió trasla­tÚlrse dt!jando de regente en el Bm.il a IIU hijo Pedro. La v/U:!lta de la Corte a Lisboa signific6 para los grupo8 mero ccmtUes privilegiado. de Portugal, para 108 terratenientes qr:.e DÚlían al amparo de la explotación colonial y para los rentistas y espec,llalÍore:J en c-!ÚOres del Etltado portugué8, una esperanza de vuelta al antigua colonialismo. Por en­tonce/!, .urgió el moVimielltO comtitucionalista de Oporto 11 lIe cOIW0c6 al Con{!reso Nacionni en LÜlboa. Allí concu­rre un grupo tk diputados bra/lileño., 10/l clUlle/l libr41l un~ batalla infruetUOBd contra 10!l medidas q/U:! tendían a re.­tablecer en el Brasil el antiguo motu)polio comercial y la organización pt1lftica colonial de 108 tiempos pa8ado.. To­do fue en van) parq/U:! lo. interese. cOTUlervadores de la Metrópoli tu) cedieron en SUB proyecto. de retroce.o en la hi.doria, y los diputadl)s brasileño., entre lGS cuales se c'feutan algunos de l(l' hombres f!/I.C participarían ~te· nO""!nte e.n los hec~ q/U:! ~nducer. II la Independencia, se ve~ preoCUHldos a hu:r de Luboa al amporo de un navío itlglés.

. Los efecto.s de e.sta vuelta reaccionaria al pása¡lo colo­nial f/U:!TOn uunedíatos pues comenzaron a agitarse los elementos liberaleR del Brasil. Lat logias m:wSnicas COIUI­tituyeron en aquellos añ08 una esper.ie de aparato político donde 108 más preclarus re,,~eBentanteB de lo. grup08 ex­portadoru como, po~ ejemplo, lot haceruladoll azucareros· y los miner08, y de lot grupos comerciales, desarróllabalt su programa tk mantenimiento de los medúhul económicas liberales y de i/Obemación propia que se habfan implan­tado durante la estancla en Río de Janeiro tk la corte tkl Rey Juan :V. La IIUJBOnerÚJ tk la época utaba mlllI ¡nte­re!NUÚI en promover el eomercw yla agricultura.

El terreno estaba t!bonado. No debe olvUL."!!''Ie q/U:! en 1811 se habÚJ pr~ la insurrección liberal. de Pe,.. ruunbuco, como 1Ul. tI1Ilf1ICio de loe TlUeDOB tiempos. Por eso, 4r D/U:!lta al rola Binema colonial aprobada en Usboa· deseru:alkn6 una fuerte protesta. Había. desd., luego, gru­". 1IIOdnadOll como . el que encabeza Joú Bo""ado tU AIId~~ para el cual era preciso reaUzar 1m Irán. sito 81ft ,TG1ttletI t1I.oklldat al objeto tú ~ u mantufllera la IJnldml entre las diversas regiones tUL Bra-

..

DON PEDRO J.- El .... eale de BruU, qtIe despu& adoptarla el titulo de emper1ldor, proclamb d Ilde de set!erGllre de 182Z que su .. tu.. ~ JIab(¡o dejado de .. ¡- eaOonla porlll..-a. iniciando UD!) de 101 mAl IDteftU4tes procesos de de.anollo nadonal

eD LallDoaJMrIc:a.

¡¡ir. q/U:!, como es sabido, presentan prf}"dell d_i~erencias .d~ tipo climático y de e.tructura econonuca, pollbca y 8ocwl. . Babia Ilrup68 más exaltados, más radicales como el que estuvo darigido durante algún. tiempo por Gonzalve! Ledo, antagonista de José Bonifacio y hombre 9"e po8lenormen­te adoptó posiciones políticas mucho mtlll moderadas.

José Bonifacío de Andrada 11 Silva tenía u!,a c"!"plida fama de sabio. Se había graduado en la Um~er8idad de CoiPIbra era miembro activo de la AC'1,demla Real.de Ciencias' de LÚlboa, había realizado .un ~iojt; tJe 10 ano~ por Europa para completar ;8UB estudIOS CIentífiCO' Y llego a ocupar en Portugal c;¡rgos cOlJ!O el de lntend.ente General de Minas Profesor de 'GeognOllUl y Metalurgia en la Uni­versidad 'de Coimbra y Secretario Perpetuo de la Acade­mia. Babia adqrdrido renombre por 'UB memorias e inve,­ticacione8 e incluso tenía una formacl6n llumaníltica muy

. nottlble. Cuando vuelve a su pntria brasileña en .1819 u ve arrastrado e las contiendas polítieat y medUUlte la crilli. del alío 1821 a 1822 e. Utu) de los hombre. qlU forma parte del Consejo que ase8or.a al regentl~ Pedr!'. _ A IU in· fluencia se atribuYtl la decÚllón tk Pedro de vlalor por e,l Sur del pois, viaje durante el eual lanza el grüo de IPI­rango, el 1 de setiembre de 1822 proc.lamando la lndepen­delleia del BratU. Pero el conservatumo de José Bon}fo­cio que u explicaba por f'l interés de "}antene,r en u:/Udad estrecha a f.odas las regi.~'tu del Brallll choco con el mo· vimiento lii1eral. La poi.. a de censura y de persec,ución de 101 rlementos IIberale. radicales que coractemró la primera fase del GobIerno del Emperador Pedro 1 ,!rpcla­mado en el Brasil entró en cmil! y con ella lIe debilitó el

poder de JáU Bonifacio . de Andrada, quien dimiti6 el año 1823 y tuvo que exildrlle hallta 1829.

Bonifacio percibi6 con claridad lmc peligros que rntra­fiaba la ind.e~rrtúMia ante wta Europa _ el! que ÚJ8 ~­diciones generalell propiciahon el.~ del ~JO eoloníalÚlmo. Percibía que tan ncas tierras er4l! t:efÜdIf­das al mÚItrUJ tiempo por mu<:holl intereses económico._ Tan claramente comprendía uta situación que en mguna opar­tunidad dijo lo siguiente:

"El Brasil desea vivir en 11= 11 amilltad con tOllas '(18 demás naciones, y tratará del mismo modo a ,.. los 1!xtranjerO$ pero nunca consentirá que ~ úrUr­veollfUl en los N!(IOCÍOB inter-rw. tkl poi-. Si ,... .­lIola 1UU!Wn que no quieva sujetaru a etIlas ~, lo sentiremos mucho, maII no por eso hem.tM de IIJ11ftilhu· no. ni someternos a su ooluntad".

I

La cGida de José Bonifacio forma parte dr rma eadnNz de epillodios que desemboc.211 en la abdicación tU Prtlro I 11 el inicio del reiruzdo de Pedro 11.

Cua.lquiera que fuera el juicio sobre JoÑ BonlIoeio. no cabe la menor dlUkl de, que '!8tá entre lo. grCl1lfla ,,~ i:::dores de la Independencio ¿el Brasil junto COllllombrea eomo Gonzá/ve:z Ledo, hijo tk c(J1nercimrta, Barata tú Al­~lda, de una inserción soci.:J1 imprecisa, el MarqfIIia Ik Barbacena, procedente de una famUla tú ~ 11 de mineTOl Y que repruent6 los inúr_ braúleñoll _ agente en IlItJlaterra, ReoouCaB, de orillen popular, el YÚ­c.'Ontk de Cayrú y fJtros ¡ue simbolizan las fun_ lile eII aquel momento actúan por el progre«) tU la pabW • _ portadores de la primera concirncía naeumal b~

(~w._""",Q)

LOS NIÑOS DE LA CUBA SOCIAUSTA

U~A CITA EII CDLD.ES Nota P!Jr LQLYN PERE&

DOMINGO por la mallana en el JardIn BotA· nico de La Habana.

Sol brillante y risas infaatiles.

TftI<!DI05 ~~ cita con Carucha Camejo para haeer una vwta a las cb:.~ de dibujo que tie­nen por escenario el bello parque habanero. Canacba .., ~ ..nimmdo la fwK:i6n de 1lIeftI, el> un Iupr donde grandes Y cbieoo; disfrutan por igual de las peripeciu de Sus personaj"" preferidos.

Foto. de MARIANQ FERRE

Termina1la la función, n...:J dlLigimos allTle­,'endero, donde se han inata1ado loe pequellos afi~ a la pintura. El! ~ V1!I' • WI .,upo de ni1ios, _ edIIde8 0IdIan entre cinco y catorce aIkIs, compIetaDtente ~ en la tarea de expresar en el papel sus 1m. pt'fñmes, SUS deMo8. _ rec:uerdo5.

*. * Todo comenzó hace alguna. aIIos -tras el

triunfo de la Revolución- cuando Maria Laisa Rla., en elte milmo .wo, tuvo un ~ empello: ... :: a la DiIIez e! camino baela la belkza, baela la forma y e! CO!or,

U .. ' enfermedlld hizo Il"'! la eat.a.IasCa pro­f_ tuvl_ que :ahandoáar • _ peque60a ~, Pero tns 4e ella., )'8 ~ le 1* .... 1ei0ll C*ltiDu&I' la InIciatiYL Y uf

le bicieron: Rosa Ord6ñez, Mario Walpole y Alejandro Montesinos, jóvenes estudiantes de Pn!-Universitmo, dedican las matianas domi­nicales a guiar la educadOn arUstica de un grupo de ninos,

• * • 4a enseilanzn semanal cOmien1.B cuando se

le Crea al nilio conf lunza en si mismo. Des­pués ' de logrado ~.to, se le deja el campo abierto a la H!:Ire creaci6n individual.

Junto n 10 prácUco se ofrecen clases de Historia del Arte, para que los pequetlos co­nozcan y aprecien 3 los grandes maestros de r. pintura.

Mientras conversamos COil los instructores, el compallero Forré tira unas fotos. Los niños -por su parte-- hacen caso omiso de la cá. mara, interesados ce lleno en sus dibujos.

Recorriendo el salé!1., hablamos COn Vivian Conejero, de 10 ailos. Ena nos dice que 1" que más le gusta en la vida es pintar. El ins· tructor Conejero interviene agregando que Vivian es una de sus alumnas más aventajadas.

Nos encontramos a un grupo 'de niños pin­tando en un misn¡o cuadro de gralldes pro· porciones. A n\Jestra. preguntas, respor.d.n Agustln Rivern, Osear Véliz y Luis S:"to, que "ienten un gran placer en trabajar juntos en una pintura colectiva, para lograr un buen ef.cto combinado.

En otra mesa, nuestra guia <::arucha, observa a sus dos hijas, Baby y MIli, entusiasmadas C('O el' dibujo; pintando una el Capitolio y la otra una vista de la ciudad.

f

MAs allá, cuetro' niñas trabajan una al lado de otra. Son hermanas. A las cualTo les en­canta el dibujo, y domingo a domingo de­muestran su acendrada \locaci6n.

Otra de las instructoras, Rosa Ordóftez, in­(orD'.a que mantienen un programa por d Ca· nal. de televisión llamado "Los Niftos Crean", en el que presentan a los pequellos artistas mAs 1estacados en IlIS jornadas dominicales. AllaDe que 1011 ni'los estén preparando 1mb.· jOll para la ExposiciÓD Internacional que t'D­drA efecto en el Japón.

Seguimos el recorrIdo y encontramos a Ro­gelio Ma~bado con su "caballo verde", hacien­do brillantes contrastes con el follaje que le rodea.

-Mi vocación es el cine --dice--; especial­mente los dibujos mimados".

,En una de 1&. mesas, Ingrid, la pequella hija del compaftero, caricaturista Pecruz, confirma el refrAn "de casta le viene al galgo", ya que con tres aIIos .olamente 'f' enfrasca en la pi n-

El Jugar ~"oantador dond~ IIraruln 11 cmn. a./r.t.a d~ loa tIt~rn.

No Be preocupan por el fotógrafo.

Carucha ob8erva a Baby 11 Mili.

tura de Un payaso "como 10 · vio en el Ci~ Soviético .....

El tiempo avanza, y los niftos, llegada la hora del aimuerzo se van retirando. En lIn aparte con los instructores, manifiostan que .e si~nten nlUy satisfechos con la. resultada. ob­tenidos, y que las puertas de las clases domi· nlcales estAn abiertas a todos la. niIIoa que deseen disfrutar de las belleza, del dIbuJo..

Nos alejamos con una saturación de coler y alegria Infanill, orgullosos de cubanos el<' .819 .Cl1ba nueve, y de ver que tres jOV_ maestros dedican sus hOras de esparcimiento en abrirles a los hombres y mujeres ele! 1Da­~ana un C8ldino al maravilloso mundo de l. forma, la luz y el color, .... .-!~¡;:;; ...

.7 -

-• &'"

~,. ...

EL DESC0NSCID0

por Pedrc;· Gorda Suárez

rsTOY solo rn mi cuarto, como ~d;) "'" un peq_ c:astilIa. La '::.---..sI!rta ","ti cerrada. coa el sq-.D"O puesto. IN; persiaDas ~ la -na <1= da a la cdle _ ~ pero teqo miedo a ~ .. elllls. Muen:, sezu:ramenk, estan' B. minndo hacia arriba. bKD lIIi ..... t¿na, para verme.

¿Qu-".&I es? No lo ~, Y '(!IDQ saberla. En van_ oca.i.-s be tnido d desro de abordtrio, de hablarlo-, de orquDtark por qaf - pas;p.. continWlUleSlte, dla tr.as ella. _ tras oocbe. bc>nI tras ____ Pe'O -pre me ha fallado el vaIo< .,., el IJ>C>IDftIto ~

¿Por q~ me prrsigue? No lo ~ y ~o ~ ce .v~ Su rostro es, evideGtm>OS1te. ntra60 y ...--L iitDt ... b!p -­

riz y """" oj<)s peq-. dar ... _ r:ciraD de _ modo fijl.> Y ~ Su aspecto no es el di! una prnona intdi,_ .. IÚIO mas NHI el de "" _ estúpido. de eso< que wdan m:xho tiem:><> en doborw _ ~ idea.

¿CuAl es su objetr.o? ¿Q~ d ...... ? No R. ¿)tobume? ¿Q!;¡t talCO yo que pum .... nlbarmt? Tampoco be t.".;oo ~ ..,., la ~ IIÍ poseo ningiln oe.:reto de impor1arcia. ni ~ be becho mucIIo bim ai _ cha mal a JWhe. Mi Yida es padfica. tnDq'ailL O, C>t'jclt didoo, \o mi ha.sta qu~ ese bombr... coo su mirada ftú Y ~!e, CUIIaIZI6 • ~1inIl"-

La OlA colDl!D2l6 bKr _ ..,. o al&<> .... EstaJ. a.oimdo .. _ ca·

fet1D cuaDdo seatf ~ aJsuien me ~ .:GI sxur-- ---- ... de el otro lado cid tupr. Etw tl Sopf ClDIIIinodo ., al Ie\-::=CW ___ """,ti! la vista del plato ...., tnJped otra ftZ. .- ......... ., _ .-o compidamellte ~vo. coaM> de ..-ara. Lo llIÍft ... ....... como dando a eol<:Dder que. lIIl DO _ ~ ser ~ de _ ... pero aquel bombre permaueci6 mmcmI. ~ lIIiriDdaIDe al .imK> tiempo .:cm lIDa __ de vado Y de pr-a(lIOIdo iIIlorts ea ojos..

Trat! de sq"-Dr ~ ~ a!~ ahInbdoo4. Me coacentd en el plato qut: teab ddaate Y me dije: '"1a1co ~ 1ISAI' üo­ra soIamen~ ea c:om<r, ... C>:lDft" Y .. DO ..:rar a .,., ~ t;-. _ gul"lUl>elte c¡l:iere provocar al&= """"JOCU>-.

S<!ntla una extraiIa ...-;a. um. ~ de asrUÓIL Ttalt de __ quilizarmto d:~ _ IX> ..,. ¡.n W>ta. _ qo¡í:ds _ ~

.ra simpletnwte un loco o aJa('IR ~ ~ _ pa6udo pm-. _ me las KOClLS de sudor __ cantan por el ~ .. F..--• ....w de comer, ¡e pagui la cueota al ~). ~ lf'nl:tar k 1':Sta""" al lupr doDcIe estaba ~ ~ deso:cmocido. adftrti qw ta .., w "1KX!!l!rabe aIIL ~ can al.vio y ..... c5je a lIlismo ~ .... un tonto en haberme preoeup.do tanto pea- wa ClJeSti6G iIi4icM taoaciL

Sal! del ca!et1D .ilbando ~~ como un ~ .... ~ liber.ulo de una opt"esiOo ~mible.

Espert el 6mnibus que me IW.-aria ~ la ~ C~ Uq,6. s..w .. R El velúcuJo estaba rrp!eto de paaajeJ05 ~ ""e C¡"" per-....a.nectt de pie. agarntdo a un tubo tMt;.ilia) dd ti ......

Apenas bkblan puado ~ poc:oa !!ll=1as >e ti W2 ~ 18U)' rara y al mirar bKD el f....aa del ~ \"1 ~ ~ ¡.r. el>-IDO yo. miriDdDme can ..... oto-~ y peutlnJ>tes. el ,,-="""""*'

Mft bada otro ~ ~ ~ el nabo __ ... fuerza. JII'IIC'U'IDdo ~ ~ en ~ .. ¡Qoot ~ CltlÍIIC. dencia! O ... ¿IIO seria ~ BatalIl1 aibJaiRo ___ añruIo o ., Iai:raño OCIa ftL QoIids la imapllaci60 _ .......... A nas S1lttde eso.. Qooizis .......... aquel irldividuo _ estaba al r-oo del __ llQ l>D r..n el __ ...

habla viste antenc:meDte ... el cafetia. c...do ya la do:Ia ~ llIIMl apoderado ~ mi 1CftIfe, para ...,. ...... __ T<OIr. a mlmc. Era a.

A ¡:artir de esa fecha 00 1raDsr~~ .... solo __ -. ftI ... _

me EOCODtnra "" 405 o !res oaS.oDes.. ea .... ..--...a. te el ....... en u~museo, al c!oblar una ~ ('t' cuaJquie'< !\rpr '$ • a.Iquier .... ro, Con aqu.¡ decoroddo '1"" nunca So: r.:eaaba • que ..-. ____ blIt>a. que :.ólo ~ ..wa.-m.. """ .... ojas fricx. '-fa' )' r ... _

(~_ ...... aJ

-

• • • •

ARQUlTECTOS DE TODO EL MUNDO

LA NA8ANA ES'EIA' A SUS 'NUES'EDES por JOSE í;,'L DE LAMADRID

CDUDO se anuncia una. visita todo se pone en rnovinUanta. CUlUldo se tie.

ne un alfo <XIncepto d . lit hospiialidlld. La casa .... pone en arden, el hombre lu. ce más apufls!o , la muj .... milS hennosa. Recurre a sus mejores gtIlas. TambiéD· 1 .... ciudad"". Sobre todo, cuando tienen alma. y La Habana la tiene. beUa y ..... 'Yolucionaria.

Más de dos mil arqui!eetoo de todas las parles del mundo, desde la lejm>,11 Ama halda nuetltnul hermanas veci· nas de Am¿rica, pasando pcc la in. dWlb-ializada Europa y ti Ahica hnl.ía, han anunciado BU Y.iJúta. Han de yen;'" " reunu-." en La Habana, capital del

Fotos: ANTONIO MARTIN

?rimer Terrilorio Libre de América, en plan de congreso, en función profesio­nal. De ahi el fehril Ino.uruento de pEe· parativos en nuestra ciudad. Limpie""" pin~.ua y a.:icalan-.ienio. &y que recio bir al huéaped como .... merece. El hábi· 1<> no hará al monje, pero influye rrwcho en su comporlarniento, en su conduda. La acera limpia den.anda respeto del que va a lenzar el pap.>l o el d......u\o. :El ,srbutdo que 86 empi' "amn la aten­cióu y mueve r3. COOp6rtlr ~,Q BU desarro­llo. Transformamos el ambiente. pero' éste, a S\l vez, es premisa indispensable an 1 .. transformación nuestra. _ .

El Ministerio de la Construcción. que

-dirige el azquitecto Osmany Cienfuegos. se ha propuesto que _ pedazo de La Habana querida. desde "J" hasta Mal ... cón, "In la calle 23, sen cr.-gullo. y digni. dad de nuestra ciudad-capm-l. Esa será zona del Congreso. Gente de las má­disímiles costumbreS. de yarias decenl!.F. · d. te:ngua. • idiomas. trajÍDllr~ ...... ""-c. toro de exposición en szposición T de tertulia -nisticá y ciemifica- en ter­tulia. La Rámpa .erá sala grande del hogar cublüio para el extranjero. Beni­ta lIa de estar y se acicala. ¡Fuera cer­teles y pliUuras obSoletas, desaperezcan las cOl:i.Iignu innGcesariul Las Yidrie-

, rWl a ~ 'y a lucir la mejor son­risa. Fachadas que ... embell.....n y ace­ras qUe se desdoblen en expoeición ar­ií:áic:a. tanto para el huésped c:cono pua elIlIÚÜri6n .. Un alto aentido de la eIdé. tica ha de predomiDar en ese bello pe­daciio de La Habana. Ou. si m.. los huéspedes dialm.iles lenguajes habJa¡¡.. !déntico y elevado co~pto de la eeié­tica y de la poesía han de tea.... Como nuestro poeta nacional. Nico1ú.~. dijera Iil comparar al ~ con el poeta. Y un pOema ..... JÍiednl. aoe<a y vegetal. en La ~pa In -' escri!.>ien. do. El poeta. los' irabejaéiores de >Ia Ar­quitectura y la Condruocilm. ~

El platt sobre ~ci6n de ,,~, Rampa" .. "a I;\Ímpliendo a marcha. forzada. Nuesfrga . huéa~es vendrán

Se ha., sembrado peque/ios arbolitos po~. tCllla la caI'.e 21. 1 .. hombre eoopen en su deHmIIIo.

"", .los días precodenks al 29 de setiem­brtt. fecha en que se inaugltta el vn Congreso lntemacional de Arquiiectos. Se eeiá haciendo un trabajo unificado de faClhaclas. de zan "" de peatones. as!. co­mo nUeYIU áraae, yardes. El mimno con· templa la unifonnación de fodo el as. pecto de la .,..:;¡" 2.3. desde "J" hasta In. f_ta. bajo un mismo diseño del ornato. s.. eeiá ciando más anchura a las 8c<ir8.8

.. eliminando el parqueo de 1.... zonas ¿estinadas a áreas verd .. ". El p arque d.,l

> UnT. en 23 y "LOO. ha sido cerrado .para reformarlo y varios pequeños comercios instalados alli van a Ser trasladados " puntos cercanos. en forma de ccmjllnio y .sin que afectan el amaio.

Las . aceras se están reconstruyendo con flejea aepMado ...... plásticos y gra­nito boleado en 1& superficie. Alrededor de 200 sellos en colores. 1mbajados en granito pulido. que reproducirán traba· jos de nuNdros más dtlllfácados pintores. 8(\ incrwdarán cm las aceras de ' ambos ·lados de 23. desdo ";r" hasta Infanta. Fi¡¡urarim a1li obras de PCirtocarrero. Amelia Peláe:i:. w,'!Iriano. Sendú Darie. ~ Pedro. Anionia Eiriz. Jwmito Tapia. Julio Matilla. Raúl l4arl:inez. En­rique Pue:Diee. Antonio Vid&l. Hugo Con­suegra y Wifredc :.mn. entra otros. Los ~ ... c:01oc:arM a una distancia da nueve ~e:tros.

El J>al»lUm Cuba. donde _ 1M_da­ro la &po.ici6n de Arqu:ilec;tura ~ nal. cansIa de n- .....-. T _ eeIá • y...,tando en la calle "N". d..da 111 t.o.... fa 23. Se 1.....- utilisando la .trvcta.­TI!! Y las facilidades d.! edificio "N"'. mi

cuya tercera planta se pre~ una parte de la Expoaici6n.

El a.rquitedo Mollo Gcm2iWItz :se.mo. dd Ministerio da la Coné1'llcci6n. _ el coordinador de las ob .... " . Nos dice que también se esián eliminando numtll'05O:S Jetraros y a-risoe lwniniccs. ya ... ..-u­so o que afeen el ornato, an como que diversos orqanjamos y empresas están coop"rando en la labor d. ornato y re­consirucción. entre ella.. el INI'!'. que par su C\HIDia arregla la jardineria de lal hoteles que adminialra.

De acuerdo con Gcnzález Beuiio, mu­.ch08 pintar .... proyectúms. cn-ñadores. arquitectos e inganieros han aunado SUB

esfuenOll .. n esta fonrúdable obra ...

Pero a qué aeguir, La Habana espera .. sus h"éapedes, loa anfiIrion ..... pre. paran. n.n.. ...... ~ pcc La Bampa y ............... CIl1IIlquiIlr hora del día o de la noche .... cual.quiar día de la .-na-na. aunada. el cexebro. el músculo T la máquina, ~ de fi.-. • La Ram­pe. UniionrUdad T beIlesa.. Cicu:ia T -'uf ... ¡Poeaíal

I

• • !i • • •

I ~ I

I I

\ I

SEA DIBUJANTE INDUSTRIAl: O DE ARQUITECTURA!!

s~ n~ctlSitan tecnicos en estas dos especintidaclcs ESTUDIE EN SU CASA Y EXAMINESE EN NUESTRAS AULAS AL TERMINAR SUS ESTUDIOS POR CORREO

REcORrE y ENVlE ESTE CUPóÑ""HovMisMO

E.C.l1 (escudas cubanas de instrur.Cion· fecnica) Edificio Bolla Aptos. 24_26. Aguiera.505. Sa."lIiago de a.ba ENVIEHE LOS IHFOOHES RELATIVOS AL cunro QUE HARCO CON' X-DIBUJO MECAN1:0 INOUSTRJAL O DIBUJO TECNtCO DE ARaUOoCTURA O nombr~ ~<jad

direcclon l.:

ciudad Br~~. ,,-~_;:;·.====

BRASIL ... (c •• t' .. uac'~n )

De la gestión de este grupo d~ hombres qu~ se juntan eo torno a Pedro I y que pugnan en!.!'e s i por el poder. ap(>vado~ en los diversos grupos de poblaci6n libre que tie· nen riqueza y preet,inencia. surgi· rt un Estado independiente cuyo desarrollo ha sido dM de 1.. ~. racterlsticas más singulares en la historia latinoamericana. Estado que hoyes 1m gran factor para esa paz y amistad entre las naciones que proclamaba como un idenl en el Estado nacienle el patriarca José Bonifado.

n DESCONOCiDO ... (f: •• f1 ...... u .. ,

r~ in~presivo de .!llá!cara. s in bajar ncnca la mirada ante la mla.

Confieso que el tetttlr me fuf. iovadieodo de laI ",oda que al 501'3 verlo sentla deseos de qJir corrien· do, de llamar a un policla para ,!ue lo arteStara. de COllS'!gUir una pis. tolA Y Ma\.arlo.

Pero luego la razón l'occbl'8ba SUB fueros y comprendIa que no se puede a~r ni matar a ·t.ln ser humano sello porque nos mire fija. mente. Me creer'.ar. loco si lo hicie· ra. NaJie comp,endetla.

A Vecc!I. en mi angusHa. h. lIe. gado a lo decisión de ace,·cá .... ele y ptl.'guntarle por qu~ me persiq'Je. por qut me mira de ~A! modo. Péro. y~ imagino su ""-P;'es!a de ante· mano: "Yo no lo miro a uslt!d. es u.sted eJ que me ::lira a mi. Yo '.0 lo persigo a us~d. es usted el que me persigue a r"l." Si me ~ontes\.a· 111 eso, ¿<i~é podía relponder yo?

Me verla en una situaci6n fral'ca· mente ridlcula.

Adellnás, quizá porque le conce· do dernasiada importaocia a eso in· dividuo que me atemoriza, be tra· tado siempre de bacerle creer que no mI! preocupon sus miradas ni su persecución.

Hosta hD.ce poco el problema cra grave. pero desde bace dos dlas se hu .. gravado ,náJ¡ alln.

HMta entonus lo habla visto en distintos lugares de 13 ciudad, pero al m.nos no lo habúo visto nunca ce!'ca de la <:asa en <¡ue vivo.

En la noche dtJ s-'bado pasaclo. ClU111cla e"tré a mi babitar.l6n para acostarme y fui a abrir la ventana. descubtl con esp"nto n aquel hom· bre, de pi..! !"renf~ 3 mi casa. en la CIi­lie, mirando hacia la ventana de mi ruarto. Retrocedl aterrorizado. Lue· go, le pus<; el 5eg"ro a !a puert.>. cerré bien la ven lana. 9pagué 1& luz y me aco.U. No pude dormir en too da la coche. .

Al dla siguiente. aunque anduve por distintos lugares. no lo vi en oinguna parte. Regresé a la casa confortado. feliz. Pet1> t.lmbién esa noche, anoche, al ir ... acostarme Jo vi. vlgilw,,!ome dende la calle. abar· zando la ventalla de mi cuarto en­tre s~ 0101 frias.

Ya !lO se ni qll~ h~c·~r. Temo vol· verme loen.

+ F...stoy decidido. No pu.do sopor.

lar m.~ este ft'.cierro. He ~ • .:a. bar <on osa paadilla que me toro tura. Pa!:e lo que pese hoy he de resolver eotc maldito enigma. Don· dequiera q~ Ine encuenU"e con ese ind¡v;.¡uo le he de har.er frenle. ¡Basla ya!

COII ademán en4irglco le h~ c¡ui.

tado el seguro a la puerta, la abro y salgo al exterior, a la caUe. Vu¡ el cafetln aquel. Paseo por las ca· 1Ies. entro a distiotos comercios. <ley vueltas por un parque. ¡Nad2! En ninguna l!arIe se encuentra.

Despu& de pasarme el d1a elite­ro recorriendo distintos lugares sin encontr4rmelo ni una sola vez si· .quiera regreso a la casa, a mi cuar· too Estoy fatigado, pero feliz. Sólo falla una cosa: que se aparezca ano te mi casa por la noche. Si ello su·

. cede bajaré velozmente y lo sor· prenderé. Y .esta vez. en vez del perseguido seré yo el pen;eguidor. AIIte mi valor el enemigo lw huido. No lo he visto en todo el dfa. Y 51 viene esta noche también lo derro­taré con esa misma audacia que ha nacido de mi desesperaci6n. .

Feliz ante' la perspectiva de ahu­yentar finalmente esa pe..odilla que me ha torturado durante tantos dlas. llego ante la puerta de mi cuarto, la abro y ... allI, ... el ceno tro de mi babitaci6n. de pie, estA, mirándome. con sus ojos congela­dos y su l1o:tible rostro inexpresi­vo. el descono.:ido.

+

En medio de la neblill4 que en­vuelve mi cerebro recuerdo que sao I! corriendo de aquella habitación y de aquella casa. en medio de gri­tos aterradorP.s.

¿CuAntos dlas hace de eso? No sé. Sólo sé que voy caminando por es· te viejo camino olvidado del mun· do. sin comer, sin dormir, sólo pen0 sando. s610 pensando que. de prono ID. detrás de aquel AtOOI o de aque­lla piedra o de aquella nube. va a surgir de ~ronto, lo sé, de eso es­toy seguro. el rostro del desconoci· do. mirándome, miriDdome con sus ojos. frlos, inm611Ues, penetrantes . . '._

ZAFARRANCHITOS."

EN e U. A. o'. (c •• tI •• ~cl'.,

dirla por tiempo indefinido. Sus numerosos crfmenes contra campe-­SiDOS inermes fueron acercando por si mismos la fecha de su captura. Cayó, COmO caemn tOOos sus con· géni!res. fulmioailo po~ la justicia popular. JunlD a él resultó muerto Mario Soler, COftOCido J!Or "El Ma· tancero", compinche suyo en la su· cia fRena de la traición.

DaDdo el Ejemplo

El Conumdante Ernesto Che Gue­vara reaIiz6 en dIa reciente un tra· bajo voluntario de 5 horas seguidas en la fibrlca de envase "Sergio GonzAlez", antigua J!IIJeo.. El mi· nistro de IndWltrias realizó su la­bor en la m6quina de ¡nesiIIar ca· jas conugadas a mano, a1curzanc1o un monto de 4.425 cajas 'Y supe­randa en 50 la meta fijada. Con él cumplierOll .eI mismo cfebt;r re­volucionario el primer vicemiDistro Orlando Borrego y el di~ de la ralDll meciD!ca lIViana., Angel Ar­cos. Mis de 100 fibtic:u, perteDe­dentes" 1 .. nueve emp.- de la rama Mecinica Liviana. estAn rea· lizando trabajo voluntario ICIS do­mingos y han retado a Iaa otru ramas del Ministerio de industrias. Esti • punID de coastitulne en di· eho ministerio el Batallón Rolo.

Consejo de los ~ Quedó clausurado el s-'baoio 31 el

11 Consejc. Nacional de Trabaj8do­res de la Energra Electrica y E1ec­tronica, en el circulo ".aciaJ "Patri· cio Lumumb.... Lo llamativo del acontecimiento es que se desarrolló en un sentido riguroso de critica y nutocrltlca. Se propugJ16 una roa­yor rentabilidad en la empresa Y que en el nuevo afio funcionen las uoidades con el nuevo sistema de nor;mas y salarios, reduciendo los

. costos de producción sin perder ca­• G'1'I/DllA.-Suspendidos los de· lidad antes bien mejor4odola. LA­bates hasta que pase la A.amblea zara 'Pella, en el discurso resumen, Ge~e!'31 ~ '" ON\!. Unico acuerdo hizo bincap~ en el deber de fijar pOSItivO: la. ,(nea d,recta entre Mos- metaB de producci6n a corto plazo cO y V/ash.:nglon que une al Krem· Y cumplirlas responsablemente, ca­lin con la Casa Blanca y un:. exten· mo salutación al QuinlD Aniversa· si6n al Pentágono. Al cabo de 154 rio de la Revolución. Subray6 las reuniones. . . . proyecciones del Consejo contra el • USBOA..-Por aqul pasó el subse- al1sentismo los privilegios y el des· c.etIu'io George Bowles y conferen· pillarro de'bienes colectivos. ci6 con el diclador Salazar sobre

(C ... tI .... a •• '" I

las bases en las 1Uo.:es. Oliveira se SancIones lamento de la polltica yanqui que no lo defendió en la ONU ... • REACClON INTERNACIONAl­Dondequiera que hay una embala· da o consulado yanqui se presenla· ron también manifentantes entre· llando pliegos de apoy" a los negros de m .......... • BIlUSELASr-Los racistas locales colocaron una bomba en el edificio qu .. aloja estuctiules africanos en é!Ita. La orgll1lización fascista "Da· ¡noc\es" alero.. de haber secues­trado' y uesinado a un estudiante cor.golés .. . • LONDRES.-Termin6 la Confe· rencia Internacional del Cate ron el reparto de las cuotu mundiales a los quince dlas de iniciada ... ti WASIUNGTON.-Ante de ¡rae a Hyannis Pon. Kenoed)' reclbl6 al e1\lMjador ~tico Dobrooyl El embajador dilo baber IIIM1GO _ saj~ sobre la tensión Inkmltctonal y UlWl~do la asisten~ ~c Gro­myko a la Aaamblea de la ONU. • AIlLElGH JIUJlKE, er -almirante en iefe de la NQVY,. dec\aro contra el T·B-T: "El Sep&1o Pi'.~e apro­barlQ, pero nos va a pt"Ar" ...

Sigue la Revolución castigando sin tregua Ia.. infracciones a c(JSta de la r.conomla socialista. Agenl1'S clél DTI lUTeslatOti - a Manuel Sir¡¡· chez Acosta, empleado de la Em· presa ConaoIidada de Industrias LAc:teas, VOl' haber cobrado a 40 cenlaVOI, en vez de a 25, ,que era su precio oficial, los pOmos de le­che que se les romplan a los oon· 'sumidoreS, C01DO encargado que en¡ del despecho de leche en la zona 56. Se le aCUlla tamb~n de lucrar ilícitamente con d;venas personas. trocando pomos dio !«be por pan Y otros productos. Nuevas conde· no por anouWlas '"" Iaa libretas de abaslecimiento tuvieron lugar en cinco 1'J.icioa por infraccicln de la ley 1015 en Santa Mufa del Rosa· rio, quedando sujetos a multa Ra· mcln GU'Cia, Franclaco Hemindez. Fnüliano HernAndez y Marpritn ArgudIn. . S!o ceiebraJ'On juidOll enj. lague en Surgidero de &!aben6 por delilD contra la· economla IK'­puJar CQIIÚIl Atmar.do Salvador y 1ullo F~, sl~ndo condenadot a mullall. . ' _

62 .

LOS

Don Santiago llamón !I Ca{ClI, el i/lsigne sabio e8pañol.

GRANDES DE LA CIENCl

CUANDO el ~iqulllo de din ~ Se tiato Ramón' <sial. fue ellcarcd3do COIlIa .,.o­

baclón de . lJ pedr... pocos de 105 satisfeao. m;rorcs h3~;ían ere/do q~ ~I peor ~e juven¡! de la población resultana ~ cae ... al\OS un ciendfico a1tamet!I~ bDcnulo por el mundo eolero. Pero 40 anDII . ao6s tarde -­pareció ante una de las mts dzsnuguidas -bleas muodiales pera aceplar el Prmoo abel en Fislo1ogia y MedIcina.

La ruta hacia EstocolmO fue ~n ea 'IW' d"d. Co"emó en l. pe<!u~ aldea ~ PelJIIa de Aragón. perteneciente a la proriDda ~ Pamplona (Navarra). aunque por estar -,;.J. vada en l. de ZaItgoza. os ~ por loa c~tro castadc.>. Como \o fueron los !*IftS de Santhtgo. el modosto mfcIico poebIeriDO """ Justo Ramón Casaslls. Y su <SP05!' una ~~ . robusta aldeana baturra. El propoo Cala! diJO

de IU pueblo natal que "mis que el bopr de fuertos y felias campesinos ~ UII .lupr de punición y castiso". Su padre !Iabta '!lo • ejercer alU despu& de tenaz lucha autocli<üc· tica. Don Justo era un OOmbre el! extnmO compelente. dolado de ~ ... tMmOria flUIlisIiCa, pero se habla visto oblipdo a pagane ...... lOS de su educaci~n rnldia ~ en Barcelona el oficio de barbero.

Al principio, el pequeflo Santiago dio ¡>(II* muestras C:e su poateriOr Indole dIscoIa e &Il­civilizada. Su educaeióa o:omeozó .... cuatro aflOS y cuaodo cumplió aela DO ~ saIú I~ Y eKribir sino c¡ue habla adquirido taJDbieD .Igunos conocimlenw. de trancé, aeocrafta '1 arilOl!tir.a. Para ent_ IU padre babia coa· seguido un ejercleio IIkjor de IU c:arrera al el pueblo de VaJpeIma. AW ocarrienID daI aconteeimielltos que iban a crear eD el lIiIo un profundo sentimiento por la cía>CiL El pri. mero tuvo lugar en un aula escolar cIaDde se CO<II1"&aban Santiago y _ a1~ Ha esIaIlado una tempestac! de ra,.. J el CW1I corrió a tocar a tftato la C8Jnpaall de la lile­sia. en son de ad1mt<Dcia al pueblo.. De I'f­peRte se 0)"6 \lila espanlOA ~1lGIdOIL lA habitación se U0D6 ~ _naCIme< suIf_ Y de UD polvo asf'miante. Medlo cepdoa. ... mucbacm. corrimJII " la c:aDe. ~ la bao randa dd campuario yada el cma caa b soeana ... u.a-. La ceuuila CIQe cayó eA rI campanario babia cIeItroZado para "-1ft bi... ordenado mUIIdo de la U>faDc;ia de Se ... ti.,o. üpIkad60 de _ EdJtoIe

Esle suceso fue. afortuMdM_e por otro oue ayuM a restaurar el orden ea el mundo dri muc!Jacb<>. hubG un ~ de soL Cuando doa Justo eqIÜCI6 camo desa¡M&eca la el sol v reapareceria de llIIIeW\. SutiItaO :te mostJ6 UD tanto drsconf',adQ ¿~ podIa la inteligencia bUllW>a. que DO Io@ra valiciDat la ::::Ida del ra>.... decir lo que aba • ocurrir •

~~mil~@l® m~M®~ w©~~~IL

Don SCUltiflllO Ruto" ~ CG1~1. el eminente midico ~",hf!..-o español, Prtfllio Nobe' lit' JI~ na 11 Fisiología t1I J?OO- desnI'":ín la utructllnl del sut~ ~ :ro, del urelwo. que ~ aaIa coa­sidemdo ~'OIIIo el fllojCJaiftlfo ti. alma. Sv (IJ'fIfI 00.., "JI-' fle Histología .v onaalll Tietticu Jli­crOfT. -álica" es, ria Ao •• - ~ clásKa "' 10$ oaln Ü 1& JletI4t:t­lUJ. Sv teorill de lo __ le MI-

breuirió peina ur CO'Jtfirwa4.a. -­chol! Gioa dct:JIfIÜ de SIl -w. po" '" JIliNWt'oplO tlettréttü:e.

Mc "'¡ IIa n . FofOS: Archivo Texto: J. ,...,

semejante distancia? Pero el eclipse tuvo efec­to exactamente como habla sido predicho. Mu­cho más tarde, Cajal recordaba cómo <!Ito le hizo ver ~ue el hombre teola en la cíenci .. "un instrumento potente y universal de previ. sión y dominio".

A la ctr..,1

Desdichadamente para la educaciOn de San· tiago, su padre llevó a la familia a AyerOe, aldea en que el populacho hablaba un dialecto extrallo y tenia costumbre muy diferente a las de los hahitant!!s de Valpalma. A los mucha­chos de Ayerbe no les gustaba el recién lle­gado, que hablaba castellano puro y usaba zapatos en vez de sandalias abiertas. Siguié· ronse continuas triflllcas. El .leseo de San­tiago de aprender se subordinó l\ su pundonor, y determinó superar a los chiquillos indigenas . en el hurto de frutas, vandal ismo v guerrillas con hondas. Tras de haber dejaelo pequeñas todas sus travesuras al abrir un huraco en un portOn cCn un cañón tle confección casera. lue llevado a la cárcel.

La ecucaci6n se le hizo todavía rnt!!lOS atrac~ ¡¡va cuando D. Justo decidiO enviar a su hijo a un estricto inte: nado en Jaca. Como muchoc padres. el cirujano RamOn y Casasus estaba determina<lo a que su hijo tuviera lo que a él se le negara en su nIñez, quisiéralo o no el muchacho. Santiago habla dado tempranas muestras de que llegarla a ser un buen arti,;ta. Pero después que un retocador de iglesias de­claró que los pequeHos dibujos del pequeño Santiago no vallan nada, el padre If proscribió el arte. Además, en Jaca Santiago descubriO que aborrecfa el latino Su ·encole!Ír.ado maes. tro lo encerraba en una pieza todas las noches después de la cena. El joven rebelde perd:ó consider~ble peso, pero ni pizca de su rebeldla. El resul tado fue que eventualmente lo enviaron a otra escuela en Huesca. donde hailó maes· tros más arables.

Durante sus vacaciones, Santiago hacIa ma. raviUas resrecto al mundo que lo rodeaba. Una vez compilÓ 'n extenso diccionario de colores. ilustrado con rlores robadas de los jardines locales. Más tarde comenzó una colección de huevos de pájaros.

Las novelas románticas le proporcionaron un

vislumbrar del mundo más allá de Ayerbe. Co .. mo que el padre de Santiago colJSideraba las . obras de ficción veneno para las mentes jóve­nes, no es sorprendente que Santiago apre,,­diera a colarse en la casa de un vecino, al través de una ventana alta, y "tomar prosta­dos" libros como El Conde de MODteeristo y RobiDsoo Crusoe. Por" :>dicha, travesuras me­nos perdonables hicierol' que lo sacaran de la escuela y lo pusieran ele aprendiz de un bar­bero y un U1patero en rápida sucesión. Viendo cuál sería su porvenir si no lograba terminar sus estudios, Santiago acabó por entregarse con empalio a ese propósito. El resultado fue su adn,isiOn a ' 10 Universidad de 7.aragoza.

Cuando RamOn y Cajal se matriculó, la Uni­versidad tenia toda"la un plan de estudio en que las ciencias se aprendfan de memoria, más que por experimeotos. Pero no importaba. Después de las escuelas de Jaca y Huesca, su activa mente se enfrentaba con un verdadero reto. Pronto "descubrió" la flsiea. la qulmica y la Nolcgla.

Con ny~da de sus satisfechos padres, San­tiago Aprovechó las vacaciones de verano para comenzar su instrucción en anatomfa. Una noche OScura, padre e hijo escalaron las tapia. de un cementerio y buscaron el monton en que se · apilaban huesos humanos para hacer sitio a otras inhumaciones. Habiendo llegado a l. casa con sendos .acos de huesos al hom· bro, procedieron a comenzar el estudio del esqueleto humano. Tan competente alumno re­sultó Santiago que a los 18 allos de edad ya habl. recopilado un atlas de osteologla de pri­mera calidad. Su padre deseaha publicar la obra, pero el estado de las artes gráficas en Zaragoza a la sazOn, hicieron impracticable el proyecto.

"Tiene que IuJber copiado .....

El joven provinciano ya dejaba turulata o la Universidad. Cuando le ()(oaban una repri· menda por no asistir a clases, Santiago daba tan perfectas res puestas a las preguntas de! prore:lor que le excusaban las faltas de asisten· cia. La excelencia de Cajal lo llevó presto a un concurso. Aunque ganO, uno de los profesores examinadores le dijo con acrimonia que tenIa que haber copiado la respuesta porque .ningún

El fortín de Yúta HermOMl, en Camagiúlll, donde e,tut'O de.tatado como mldko militar e.¡xúIol, el Ututre Iwmbre de ciencia.

.Iumno podía sabef tanto. Fue fa 1lltima com- ' petición en Cf"e tomó ¡:arte el orgulloso bis­pano.

Después de recibir su licenciatura en medI­cina, Ramón y Cajal ingresó en el ej~rcito ce­mo teniente médico. Las descripciones de un paraiso verde, hechas por muchos escritores, despertaron en Cajal el deseo de ver los tró­picos. Gustoso aceptó su traslado a CuluJ, en­tonces colonia espallola. L. isla resultó menos romántica de lo oue se la hablan pintado. Los cuha"OS estacan' insurreccionados despu& de 300 aflos de do.minaéión espallola. La orgullosa negativa de Caj~1 de t,acer '150 de las cartas de presentación que le (!jera su padre, condujo a su envio a irtsalubres lugares en el campo, donde contrajo el paludismo. Aquellos aitlos eran también avanzadas dp la corrupciOn. En Puerto Príncipe, por ejemplo, las quejas de Cajal contra la explotación, los negocios, la rapilla en las cocinas de los hospitales dio por resultado la medida de represalia de usar las salas del hospital Como esta!Jlo de caballos. "Enfermo de paludismo, de diseoterla, parasi­tado, hambriento, con las pagas retenidas y destrDzado mOl al y flsicamente -<lice un bió­grafo suye>- rodó por manigu&J e ing1ó1ios hasta que ya en estado ·caquéctico y milagro­samente vivo tuvieron que relevarJo de su puesto l' volverlo a España."

A su regreso a la Penlnsula, desilullionado y en tal estado de salud, la novia qu~ dejara en Espalla rompió el compromiso por temor a que muriera pronto y le dejara viuda: Gracios a los cuidados que le prodigó su padre, fue re­cuperando su fuerza ante~ior, pero nO sin ha­ber antes contraldo la tubetculosis.

Devoto del mIcroscopIo

Cuando Cajal regresó a Zaragoza, fue nom­brado auxiliar tr.mporal de la cátedra de aM-. tomla de la Universidad con un estipendio de $200.00 al afio. Sin equipo moderno a su dis­posiciOn, adquirió de su propio peculio un mo­derno microscopio. Su interés en la histologla -el examen microscOpico de tejidos- habla sido estimulado por unas platinas 'de células que habla visto al microscopio cuando era es­tudiante. ,

Hoy el valor del microscopio parece absur­damente evidente, pero en aquella época mu­chos profesores calificaban despectivamente a la observaciOr. microscópica de "anatomla ' ce-

. lestial". Interesado solo en lo que vefP., Cajal se hizo Un verdadero devoto del microscopio. Una vez se pasO 20 horas en el ocular, obser­vando pacientemente un leucocito tratando de escapar de un vasll capilar.

Ignorado por la Ciencia espaflola

En 1880, el año de su nombramiento, San­tiago contrajo matrimonio con doña Silveria Fananas Garcla. Io .e año publicO asimismo sus primeros descubrimientos, que causaron poca conmodón en los estancados medios cientifi­cos hispanos. El recién llegado fue descartado como presuntuoso.

Sin arredrarse, ge suscribió a todas las re. vistas cienUfic!lS que lé permitia su exiguo salario, con el.-fin de enterarse de lo que ha­cfan los investigadores fuera de Esnaña. Cuan­do ganó una cátedra en la Escuela de MedIcina de la Universidad de Valencia, una de sus primeras solicitudes fue de fondo~ para permi­tir a sun estudiantes realizar trabajos de la-boratorio. .

En los años próximos publicó artlculos so­bre la estructura de !os cartílagos sobre el lente oCIL'.r y sobre la estructura de' las fibras musculares. Su gran obra, Manual de HIIItolo­ala Norma' y Tfcnlca. Mleroarillca. fue un éxIto a pesar de su volumen y costo. Un pre­supuesto más adecuado le permiUa curtar los upec/menes con un moderno micrótomo en vez de usar IU vieja navaja barben. Las ten­deru:i .. artlstical de Caja!, largo tIempo laten­teo, tambIén hallaron expresión en una serie de artlculoa sobre clenCÚI popular.

Por ent'Jnces, una epIdemia de cólera habla daoto lupr a alaUJIQ Investigaclolll!a Impor-

A 8U regreso de lu guer.ra de ( 'uba, enfermu j(. paludi.wllo y lubt'Tt'u~n,;i1i, ti entoncell capitán médico del ejército Lspañol, C,)11 dinero gauado l'1!

Cubu, compró su primer microscopio.

tantes. Un médico llamado Ferr;!o I;Jbla deo;· arrol1ado un sistema para inmunÍ7:ar 3 la gente contra el cólera por medio d~ inyecciones sub· cutáneas con hacilos viv03. Ca;\:lJ dc!-;cuhr;ó que el problema no era tan sencillo. L3 ¡ntro. ducdón de una pequeña cantidad rle bacilo" vivos b~jo la piel no construla necesariamente la resistencia en el tracto intestinal. Cajal dudó también de qUf la reacción ni bacilú def cOlera fuera la mismn en el hombre que en los conejos y curiel - del doctDr Ferrán. L.:l diferencia entre las reacciones humano.s y 001 · mal sigue siendo un problem3.

Un presupuesto mayor

Una vacante en la cáteóra de Histologfa de la Universidad de Banelona tentó a Cajal, pues le olrecla mayor !ibertó"; y uro presupueo· to mayor que su cátedrn en Valenci •. Una ve1. establecido en BarC"Jona, en el hospital de Santa Cruz, se dedicó al est",;io del .istcma n 'rvi050 humano.

La investigación microscópica riel cerebro era dificil debido a la tolta d~ técnica do co· lorar .. decuadas. Mos antes el L,icroanalo· mista italiano, Gofgl, hablll pel1eccionadn unD coloraci6n plateada en q"e las libra~ nervio­sas eran impregnadas de hicro,nuto <le potasio. Cuando se las "revelaba" con nitrato de plata, las fibras se des'.acaban en negro. Este siste_ lT\8 efa, sin embargo, lan poco consistente que hasta el propio Golgi lo hallaba poco sao tisfactorio. Cajal tuvo la InspiraciOn de pro­barlo en los tejidos nerviosos del embriOn, en que lo! nerv;os no estan todnvla rodeados de una envoltura grasa de mielirta. Su experi. mento tuvo un éxito rotundo.

Cuando realizó Cajal su descubrimiento es' taba entablada u~. controversia sobre la eo­trurtu", del sistema nervioso. La célula ner­viosa o neUfOMI tstA tlplcsmente compuesta del cuerpo de la diluID, una fibra sola, muy delg~da, que puede ten .. ( varios pies de largo, llamado axón; y una o más dendritas. Un al.­mAn, J08eph YOD Gérllch, IuJbl. expuesto la teorla de que todna liS c6lulas nervIosas de

l. materia gris estaban fur.üdas al firlal de su proceso para formar un:a. red conlmU& o re­tlclllo. Gol¡¡i y la gr30 mayoría de los exper­tos en la materia concordab~n con B. ':uando dos cientificos poco conocidos, 'Vill>dm HIS Y Auguste Forel, p~otaron I~ hipóltSis d" puntas o extrem'>S !ib~es, sólo unas ClWlW pe~on.,s les prestaron atencióo. Caja), si"l e.m­bargo, estaba seguro de que H15 y Fonl tmbn razón. Paro Cajal un cerebro en qu t<>dos les elementos estaban f\:adidos Jo ... bri; .tdo ~1l3 cosa de complelida¿ ca.i mistica.

N~ hay tal fusIón .eal

En vez dp perder su aliento ~ W~~. se sento a su microscopio, .mpl~..r..;!o su cIn­cubrimiento soore el método d. co!o:-ad6n de Golgi. Las células nerviosas ~ le re\'d:I~oo en su integridad, haciendo notar su fl!\:¡COa con otras células. Los axones estaban, cit!fto ' .5, muy apretados cootra las den<l.ntas y roer­pos de las c~lulas ntrvi<r.>8S, es!BblecieDd<> n contacto sin llegar realmente a IunditS!!. fu cerebro no e.rn un selva oscura curada. ~;"r, una oerie de senderos.

Desdichada_nte, la !&bor dd Iaboratono era sOlo la mitad de Ir. bataJl.. N.die ... ~ par.. estaba dispuesto a escucJo .. r. ,u,:, ... '0 con esas demostraciones )' esp«lme:;es. Ca_ partió, en 1889, para el Congreso de .o.nalomb de Berilo. AlII el sabio a1emn, KoIIiIt ... cam­bló sus propias ol!lnione-: sobre el particuI:u Y prestó al desconocido ~ J espaOOIla a,.. de su impresionDnte reputaci60. !JI mayvña de Il)s expert~ no tardaron m mosuatse pn!5-tos a dejarse conv~.

Se .. tenia a ;a obMnadóoo

OlvidL'ldo la po~mica. Caja! COO1ImZ6 a _ tudiar el desarroUo embrioaario do) ~ nerviQ¡(). En eI10 t:unbifD babia '""" "1ft Uo grupo opinat.. que el DeIIrCII1IaIto, o dIIIIa Dervi_ embrionaria. prWI>da el u6I ft1i. U.:'lICIo un v:..taJO O brote. El oCnI afta tille ,a tenl. IUlar una divilión incompleta o ace

6S

~ " .. '. , " . . I • l ' • • • I • • ", ~.. . •

RECETAS DE

COSAS DE MUJER .nitza villa poI

huevo grande 'l. cucharadita de sal 1 cucharadita de yainilla

lata de leche condensada laza (8 oz.) de agua

Bata el huevo entero (ciara y yema) con la sal y la vainilla. AMdale el contenodo de la lata de leche condeljSada y el agua. Mézdelo todo bien. Viértalo en un molde bailado con caramelo y coclnelo al horno y al baño de Maria a 35O'F.- 176'C. aproximadamente una hora O hasta que al introducir un palillo en el centro, salga seco. Puede hacerlo en olla de preesión durante aproximadamente 15 ó 20 minutos. También en cazue. 11 comente al baho de t,farla como cualqUier 0'0'0 flan o pudln. Es neo cesario dejarlo enfriar liien, preferiblemente de un dla para otro en la nevera o refrigerador antes de sacarlo del molde. (Para que esta receta quede bien con un sólo huevo es necesario que sea un huevo grande de , los que co~unmente St Uam~n "de granja", si el huevo es "c.iollo" y :~: r::¿o~e.!I.to est~ nan requIere .por lo menos una clara adicional). .)a .

HELADO DE L. HE CONDENSADA I lata de leche cOl,densada 1 lata de agua 2 rucharadaa de mafc.na

'l. cltcharadita de sal 2 claras de huevo 2 cucharaditas de vainiila

Mezcle la leche coo el agua, Ir. ,icena y la sal. Ct'Clnela revolyiendo Wta que esP"Sl. como una natilla ligera. ~jela refr .... car. VI!rtala en la llveta del refri~erador buta que .... té bien frta. BAtala ha.ta . ue esté cremcu. Acrfguale lu claru baUdaB a punto de merell/lue Y la vainilla, Vllrtalo todo nuevamente. en la gaveta del refrIgerador y d~jelo enfriar huta qUt cuaje. Oa 6 raciones.

HELADO DE CHOCOLATE HiUlo COIIIIJ el de vahlUla petO AMdale dOl O tre. cucharadaa de

chocolate rallado para hacer la crl!ma o NltlUa.

HELADO DE CAFE RAgalo como el de yainilla. Use Jproxim~damente. 1/3 (aza de caft CQ­

Jada y sólo) aguu suficiente hasta completar la medida de la lata .

HELADO DE LlMON RAgalo como el de vainilla. Use aprmdmadamente J 13 taza jugo de

limón y sólo agua suficiente hasta completar la medida de la lata. Ule • ... lIadura de limón en lugar de yainilla.

DURO FRIO DE MELON 2 tazas de melón picadito

.1 ~ taza de agua taza de azúcar cucharadita Jugo d .. limón

Mezcle bien el agua con el azúcar y jugo de IimOn. ",fiad.le el melón -de agua o de castilla- bien picadito. Viértalo todo elO l. gaveta de hie· lo del refrigerador y déjelo cuajar hast,. que se endure:.ca. Da aproxima· damente 8 raciones.

POSTRE BULGARO En pequeños paquetes de carlón gris -litografiados con un pequeño

castillo al frente y una espiga de trigo al dorso- se h" distribuido en la Gran Habana un producto bt1lgaro que sirve para hacer cremas y nati· nas con sabor de mantecado, fresa, rosas, etc. Erróneamente, a lgunos de· p::ndlelltes de lo;; establecimjentos de yfyeres han informado al público que eso es "gelatina" y como tal la han preparado las amas de casa C'ln fracaso; ya que los paquetes contienen fécula de trigo, &zúcar y sabor pero no gelatina. Para hacer este postre, que se llama ¡¡esertno Nisches· té, ofrecemos a nuestras lectoras una receta básica. .

paquete del postre búlgaro Desertno Nischesté

y, taza de agua frfa 1 litro de agua o leche hirviendo

taza de azúcar 'l. cucharadita de sal

c:\scara de limón, vainilla, nela, anls, etc. a gusto.

ca·

Disuelva el contenido del paquetico en !1 taza de agua fri a (del mis· mo modo que se disuelve la maicena para hacer natilla) Ponga a hervir el agua o leche con el azúcar (Si se hace con agua parece una compota de frutas o gelatina, cuando se usa leche se asemeja a la natilla. Si desea usar leche conden.ada, lose una lata por cada paquete, agua hasta como pletar el litro y su~rima el azúcar.) Cuando empiece a hervir el agua o la leche endulzada, agréguele el "polvo" disuelto en agua y la sai. Codne·

lo algunos mi.lutos hasta que espese r~volyiéndoJo para que JIO ~ ~ .... Puede anadlrle limón, vainilla, canell, anls, etc: I ~~). si desea ~ el sabor origin~1. VI~rtalo en dulcera o moldeenos IDdivi4uales Y ,.~ enfriar. Cada ".quete ::on un litro de agua o leche da Illrox>mada-e 8 raciones. Con..adicióD de leche evaporada o claru btoudas -también sirve para bacer belados.

BONIATILLO 2 lbs. de boniatos 2 lbs. de azllcar 2 tazas de agua 1 limón

BORRACHO 'l. cucharadita de sal

I cucharada de lDIDUquilla ~, taza de crema ele c:acao. pl'ta­

no, piM u otro licor cllIlu

Salcoche los boniatos. Cuando ya los boniatos es~ casi ~ poD' ga a hacer un almlbar ligero con el .azúcar, ~gua. cá5Cara de limdD Y al· gunns gotas de jugo. Muela los boniatos calIentes y aMdaJes d almlber -también calient<>- antes que se eDfrten. Páselo todo por l1li colador o bata lo en J, licuadora si desea que le quede mis cremo-o. At\idaIe la sal Y coclnelo revolVIendo hasta que esP;e5e. BAjelo de la c:ancIda. ~Ie la manteqUilla y, cuando ésta se derrita, la crema ~ cacao u ocro licor. Si desea darle un sabor m:\s " borracho" puede aJladlrle ademú aproxma. da mente dos cucharadas de ron. DéjeJo enfriar biell ant5 de servirlo. Có· bralo con chocolate raiJado, canela molida o adOrne/o con mete1lllle DIJ aproximadamente 8 raciones.

PUD!N DE PAN ECONOM ICO Sin huevos, ni leche adicion.l. se hace este sabroso pudln de

no requiere horno. Pruébelo.

paquete de ¡'.pilla de F~eula ". de malz

2 lazas de aguo 1 ta;:a de azúcar

y, cucharadita de sal 'l. cuchsradila de e"..lela molida

lb. ...,. de ¡eche (aprox. ~ zas Ge migas) cucharada de manlequill& cucharada de "iDo J«O cuc:haradlta ~ vaíniDa

Mezde el contenido del paqLete de cer91 "PmpUla de FkuIa de con dos tazas de agua, azúcar, sal y canda. CodlIdo !!ata qae ftIIIR revolviendo para que no se pegue. .-.Mdale el pan Y la equIIIa. C~ clnelo unos minutos mas hasta ('ue se _ea el fondo ~ la cama. re­volverlo y est! bien espeso. BA¡e.o de la C&Ddda.. AMdaJe el ...- seco la vainilla. Vifrtalo en un molde balIado C01I ~ Dtjdo bien, preferiblemente de un dla para otro ante5 de sacarlo del aproximadamente JO raciones.

I

Uon Pepe fue "'rwdo por 8U8 contemporáneo8.

UNA de las personalidades m1. contravertida en la historia cu­

bana ha sido la de José de la Lu? Caballero, nacido en La Habana, el Il de julio de 1800, hijo de don Antonio de la Luz, jefe de milicias, y úe la "santa mujer" Manuela Ca­ballero, hennana del presbitero Jo­sé Agustln, primor maestro de· Josf de la LUZ, quien comenzó sus es­tudies en el Convento de San Fran. cisco, donde fue su maestro de Fi­losofía otro sacerdote, fray Luis Gonzaga V.ld;!s, pasando, después, a la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo, donde siguió un curso de "texto aristotélico", estu­diando leyes en el Seminario de Son Carlos, profeSión que nunca ejerciO porque "el foro estaba de. maslado corrompido", por lo que su "alma e ~ armiño" no pudo resis­tir la pes 'Kia atmósfera.

A los ve!nte a~os José de la Luz era bachiller en leyes y tiloso­tia y habla asimilado los ~grados cán~~es y la teologla, estudiando bajo la dirección de su ilustre tlo. Educado en 01: medio r",rt<"tamen. tt relIgioso, dado a la meditación y el mistIcismo, no es raro que peno sara en el Jlc.rdcx:io en una Colo. nla -<omo era Cuba- convertid¡>, eo "enorme fortAleza" donde las I1nlcu importante. ocupaciones que se cfreclan, en aenetal, a IUS mo­radora, eran el comercIo l! el foro,

h milicia y el sacerdocio. Inclinado a la vida humilde, muy influenCIa. do por su mad .. , Luz llevaba su sacrificio hasta el grado de some. teroe a castigos corporales. Estu­dió las órde' Ies menores, interpretó ia Biblia> se dice que diariamente lela los Evangelios y las Epl.t"las de San Pablo, aprendiendo, correc­tamente, 1 .. , lenguas clásicas hast,. el grado de poder pronunciar un discurso en lat!n pero, todo, sin abandonar otras lecturas profunda! y adquiriendo el pleno dominio de los idiomas modernos (inglés, fran­cés, italiano y alemán). En filoso· tia, prácticamente, lo conocfa todo y "hasta Hegel" estaba al dla del movimiento filosófico alemán. Se orientó con Locke, cuyas obras le. yó en inglés, e impugnó a Coussln, que manejaba en francés.

Compenetrado con las verdadc .. s necesidades de IU pals, Luz como prende que su verdadera vcx:ación es el magisterio y cuando abraza la ell!ellanza es ya un carActer he. cho, rotundamente formado, diltln. gulindosc como UtiO de los cubanos IRás reprtlentatlvoe de 1\1 tiempo, ~.c loe mú respetAdos , el de rela. ciones mú vutu, Su voc:;¡c1ón edu. Clclonll aparece, en el cuadro de IU mentalidad, como el reauJtado de IU medl~cl6n aobre le destino hu­mano, clltunlcrito, en au CUO, a una ~Iedad compuesta todavla de

Luz y Caballero y sus Contemporáneos

eJementos sin cohesión. con el arras­Ire confuso de los orlgenes, Su as· piración se limitaba a "poner or­den intelectual y moral" en una época en que ",as mi.,.erias invita­ban al lamento". [uz no solió en perturbar las conciencias preparán­dolas para la acción inmcaiata y asoladora; ansiando, por el contra­rio, iluminarlas con la verdad y se. renarlas con la virtud pero, al ca. bo. las perturbó regando por toda. pan:es gérmenes fecundos de viril grandeza que habrla de desenvol· verse en las alma,;, trayendo un desacuerdo entre la realidad y los principios y. como ,consecuencia, una aspiración a la armonla tanto • ~ás grande cuanto mlls cierto y acentuado fuese el conlraste y tan. to más doloroso cuanto más dificil fuese establecer el natural y legl. timo equilibrio.

Los primeros libros sobre Luz se publican en el ultimo 'cuarto del si· glo XIX y uno a principios del XX. En plena guerra de los Diez Mos,

Jando muchos de los que fueron sus alum' , en "El Salvador" es· tán con .; armas en la mano en pleno ca,.Ipo insurrecto, aparece en New York la edición autorizada de José Ignacio Rodrlguez ("VIda de Gon José de la Luz y Caballero") "le suscita grandes .polfmicas y

controversias. Manuel Sanguily con. ¡¡esa haberla leIdo "varia. veces con rnur~.:. atención", decidiéndose en 1890 • dar a la estampa un trabajo sohre el insigne Maestro que ya hahla publicado, en parte, en la Re. vista "Cubana", En 1903 -en P •. rls-, Enrique Pifteyro incluye a Lu1. y Caballero en "Hombres y glo. rias de América". Estas tres obr.s se completan y deben ser leIdas pa. r. el conocimiento de cómo era apreciado José de la Luz y Cabal: •• ro por sus contemporáneos.

No puede perderse de vista que las apreciaCiones son puramente personales y que cada una recoge aspectos variados de la vida del cubano más apasionadamente di~. cu!ido. El Gobernador General de la Isla, don Fran~isco Serrano, al fallecer Luz decretó (23 de junio de 1862) duelo general por "un pe.. ninsular de honores casi regios". Esto molestó al elemento español para quien José de l. Luz no era mAs que '·un gran perturbador y enemigo" de la dominación espa. ñola en las Antillas. También don Marcelino Menéndez y Pelayo ("His. toria de los Heterodoxos Espa.fto. 'Ies") sostiene la misma tesil y don Justo Zaragoza ("Las insurreccio. nes en Cuba") con igual opinión, ~xplica la irritación de los espa.

I .

ASAMBLEA CONSTITUYINTE DE JIMAGUA' YU

~ el mismo lugar histórico donde caye-JI; ra, yeintidós aflos atrAs, Ignacio Agra. monte se reunió el 13 de setiembre de 1895 la Asamblea Constituyente de Jima. guayu en la que fue electo President.e de Cuba en Armas el venerable patricio Sal. vador Cisneros Betancourt. Los orienta. íes, que formaban la basé de trabajo mas activo de la Asamblea, tenlan la idea de cOlUltituir un "gobierno milita"', confi. riéndole al Presidente de la P.epl1blica el cargo de General en Jefe del EJetcito y , dándole asl más poder al Ejecutivo con trarrestando los pers(lnalilmos e indiscl. plinas que hablan producIdo lu lamen. tables experiencias de la destituci6n de Carlos Manuel de ~pedea, la renuncia de Cisneros Y. posterlonnente, el pronuncia. miento de La~unas de Varona.

1 I ",Idente electo erl Jlt:'lItguayll

La Carta Fundamental de Jlrnaguiy6 fue aprobada el 16 de setirmbre Ilendo firmada por t~oe los repRftntantea que jura. r(ln "fIdelidad a la Conatltuclón de Cuba", nombrAndose a las peraonu qU6 deblan fonnar el Consejo de Gobierno, des1a""n. doce General en Jefe del El~rclto a MUlrno. Gómez y Luae. te. niente G~neral a Antonio Maceo. Fue nombrado Aaente Olplo. milico en el extranjero Tom'. Estrada Palma,

loles. Si nembargo, don J~ Ma· uel Mestre 10 ,itlla en el justo me· io, cof'i..!idertndolo como ·'un pa~ ricta ardiente, sin ser jamis un evoluclonsrio" al que nadie lo gual6 comó maestro ni lo superó omo hombre. Jose Antonio Saco,

mAs talentoao cubano de la ~po. lo estimó como un maestro, su

ntrallable amigo de toda la vida, el grupo del abogado Nicolás Ma·

ueI de Escobedo, Don.lDgo Del· nte Ga.spar Betancourt Cisneros la promoción joven sIntió devo·

ión por Luz, la que Se dejaba sen· 'r en hombres como don Antonio achiUer y Morales y don Tomás

y entregados a otras activi. des. Los trabajos sobre Luz y Caba·

ero, realizados por Enrique J~ arona, completaron la Interpreta. ión correcta del Maestro. Ya José artI babia apuntado su alta signi.

icaclón en el desenvolvimiento de

la vida cubana nacional. No fue sorpresa, para el joven revolucio­nario. ver en los humildes hogares cubanos de la emigración el retrato de Don Pepe que sólo cedió su lu. gar, gradualmente, cuando el culto martiano fue haciéndose realidad emocional. "La gente nueva, y los viejos también _cribió Medardo Vitier- pasaban de un culto pa. trio, edificante y suave. a otro lle­no de estremecimientos". El de Jo­sé Martl, Todos los estudiosos e investigadores de la historia han ahond.ado en este tulto y, ¿por qué, preguntaba Sanguily, esa PJltroJla· ble devoción? Hacer hombres fue su misión 'y, esos hombres, forma· dos por él, tenlan que corresponder a lo que él eoseM como una ver· dad indestructible: el amor a los humildes y el amor a 1& Patria. Luz y Caball~ro sintetiza las más hu· mildes virtudes y es esencia de es­!~ patria que ¡-,oy tenemos.

PIN O S

-" DE RANGEL

29 de agosto .de 1851, Narciso López fue hecho prisionero en

inos de Rangel por un antiguo pro­egido suyo, quien lo entregó al

.migo. Trasladado de San Cris· óbal a El Mariel, pasando por Gua·

jay, fue conducIdo a La Habana n el bajel "Pizano", llegando a ':' apitaJ dos dIu despue&, A partir el momento de IU aprehensión to­o fue acelerado en el proceso que e incubó. Sólo veinticuatro hol1lS

tuon para que le dlctara la pe. capital. que fue ejecutada er:

arrote vil, en la ~ pllbllca, te mAs de veinte mU penonas

ue presenciaron el aJCellSO al pa. ulo del bravo luchador venezo·

anb.

superiores en número y armamen· tos Su expedición habia fracasado al caer en manos de las autorida· des españOlas el coronel Crilten· den y. los que quedaron con Narci· so López, se vieron ~recisados a abandonar Las Pozas mternéndose en los bosques donoe quedaron a la defensiva, pues carecfan de re· cursos para atacar un ejército, com­puesto de ~~is hombres, que los pe~. ~eguia. Los prisioneros eran fusl' lados inmediat.mente y sus hue· Ilas seguidas sin tregua, no obs· tante lo cual Narciso López ,nano tuvo su extraordinario coraje opti. mista con respecto a su triunfo a pesar de que se quedaba solo.

A tres leguas de Candelaria......,n el Cafetal de Arrasti- logró rechaznr las luerzas que lo ce,cab:!n y, de .qul pasó a Frias, otro cafetal, q~e tuvo que abandonar por la sul'f"o· ridad numérica del ener.ligo. En es· le encuentro resultaron heridos el general Ena y el brigadier RCll!ale5, qUE falleció a causa de las le3l0ncs recibidas en combate. Acosado, sm pHtrechos ni alimentación, Narciso U.pez tuvo que andar B la ventura. En Marticorena fue atacado pOi hombres de todas1 1:5 ~~r~~~'. 1 ;1 numdo ~.el 'Co~-:-: ;;o, . . n:- . .' _ ... .... ...

Narciso López cay6 ~n manos de 08 es~oles despuéa de UnA resiso encia heroica y aguerrida. Lsa fuer

que lo pe-siguieron eran mu)

y es a partir úc. ~nton~es que el combativo expedlclOnano se le eclipsa "su estrella". Sitiado y bao tido sin descanso en el demolido ingenio Aguacate, en las serran;fas ~" Arroyo Grande, es s(\rprendldo por José Antonio Castafi"da, tras una persecución larga y batallosa que revela la energla y el carácter del hombre que soñó librar a Cuba d':: dominio es~aI\o1. La "campall!' de Vueltabajo" probó su capaCI' dM.i pal1\ la lucha y se conslder6 "el golpe de gracia" a !tIS esfuer· zas insurgent.es de los primeros se· paratisla.' ~~'>anos.

LIGA GENERAL TRABAJADORES

D E LOS CUBANOS

El obrero ",frió larl1Ql dicad!u d~ oprni6R.

tica de Estados Unidos, taimada y astuta. durante la guern. . se habla dirigido ft tratar indepen4ieotemen· te con las autorid!ldes revolucIona· rias sin contar con la anuencia de los organismos de la Revolución creados por el pueblo ins~o. Esta actitud de descoDOCUlllento. que tenl. por objeto ~gonlzar )' dividir a los jefes, trajO consecuen­I<mente recelos y dificultades en­tre hombres de muy distintas ten· dentlas y de intliChablts hojas de ~I:rvicio revoludonario CGta:::? 101 ~ • nerales Calixto Garcta. Mbimo G4-mez y Bartolo~ Masó.

En el cuadro de los becbos poli­ticos DO !>Ceden pasar inIIdYfttidas las luch.as de los trabajacb'es que no representaban una actividad nue­va, pues ya en la Ok:ada de I~ a 1690, coincidiendo ce" la abolicl6a de la esclavitud, hablllll commz:ado

NOBLE RECONOCIMIENTO

EN 1845, Federico Engtls y KarI Marx se rt!\Inlan en Brusdas pe­

ra "contrastar conjuntameDte" los puntos de vista sob,:" Ia.~ materialista de la hl$tona rJ opa­sición al punto de vista ideoIóCiCO de la filosona alemana" Y. m "",l!. <lad, para "liquidar", con la co. ... ciencia revolu~ionaria.. los re:zagos que ambao puai"",n te>er ~ L2 filosotia imperante en la fpoea. El propósito fue realizado bajo la r ... • ma de un" critica de la rlloscllia poshegeüana, es d'!Cir_ posterior a Hegel

Cu:mdo Engels disenti6 de rurt.ch pIaataado material iSlas, explicando el mlDl'lo ral. fnlto ~ todo Ü estudios y la ~ ~ Man. el ... caWInnofGr del _ de '·El Capital" escri:b;6 _ pIrDfo • 1ft! •• ... lo enaltece corno un tralMl~ ~ aa-sto '1 siDceD:: "Perm\taseme aqod -,...tIa le ~ 11]_,,' __ _ se ha'allXl:lclo CIIO inIIstada ... pw" \ ..... _ _ puedo, pues, por _ • *cir .... ____ ........... ... ell claro _ pIIIIto. Qooe .-es '1 ........ _ ..... .. colaborad6D _ Ibrx brft _ dena JIIde t n 4· _ ..

~d6a,J"'t"""" b' ............. .. ... quealyo.m..o,.... ..... ~ .. JIIde__ '5 nn. las priDdpales w.. ~ ....... ___ el __ _

rIOmIco e ldst6ric:o J .... -.cW. _ he ' ...... '1 ..,....,.

4 de aetlemb .... de 1899 quedó constituIda, en La Habana, la

19a General de loa TralMljadores ubanoa primera manlfeltaclón pll· ica de un oentlmlento latente en

m.ayor parte del _tor obrero, c:>rganlzaclón nsc16 en medIo de

a atm6lfera de protettu e incon­rmldadea expl'tlAdaa por el pue·

blc ~ubano en (ontra de la actua­ción de las autoridades norteamerl­canu de ocupacIón. El prcx:eso de liquidacIón de 108 ilUltrumentos re­voluCllon.arloe se ha" acelerado r'pldamente y, en c(lnsecuencia, 1 .. fuerzas ;!CIpulares habfan entrado a la lucha contra la Enmienda PlaU divididas y desorientadas. La poll-'

va, e6hespoadEv a Man<. Lo _ yo ...... -el _ ~ ... do lo mú, .... par lit ....... t '. .... lIMfttto ....... _ blú Manr alI:l ala .. El! caaoIIio.. fa _ ....... a ' , ...... lo que Mara aleaa6. Mar1r CaitI ... c6. ....... lIja¡o, ha m', y CIIO...,. ra[IIIdu ____ ....... _

UD~.Io;Ioa ..... alo _............... • .. _ rIa DO seria boyo al CIIO ..... lo ~ es.. .. _ ............. mftlte IU ....... ~.

6.

l'

1

1\ L

. Los AVANCES • LOS QUIMJCOS CRfAN LAS MEDICINAS

IIFOSARBIN" es el nombre del nuevo remedio para el tratamiento del glaucoma. Ha sido creado en el J:.stituto Qulmico de la ciu­

dad de Kazán. capital de Tartaria, bajo la dirección del académíco Ale­.. andr Arbuzov. 'En un breve espacio ;le tiempo, el nuevo. producto ha adquirido gran fama. no sólo en la URSS, sino también en numerosos paises extranjeros. Los qulmicos de la RepOblica TAnara, et\cabezados por el profesor Alexandr R8%l!mov, han logrado otros productos cura­tivos muy eficientes. Los ~¡rujanos saben ~I peligro de la atonia de los intestinos, que se prO<luce a veces como consecuencia de una, ope­ración, en cuyo caso l. relajación de los mllsculos puede conducir a la muerte. Ahora. paTP. luchar contra ese fenómeno, se dispone de un medicamento elalYJrado por esos mismos qulmicos; el "Nibufin".

*** lNTENSIFICADOR DE IMAGENES DE RAYOS X

Prolor.gados experimentos que han tenido lugar en la fábrica ' Me­<licor, <le Budapestt, Hungrta, han conducido a la fabricación de un I\Ibo mten,jficador de Imágenes de rayos X. que ya ha sido sometido a ~.ruebas. El uso de intensificadores de imágenes se ha incrementado ~u",nte los Illtimos anos, con el propósito de disminuir las radiaciones nect!$orias en la práctica de radiografras. En condiciones corrientes, se necesNan ISO kilovatios de tensión y 200 miliamperel> de intensidad para ob\ener una imagen suficientemente clara. El intensificador per­mIte red.'cir la ::arga eléctrica a 90 kilovoltios y de 3 a 5 miliampe"",. La import.,ncia de esto no reside en el ahorro de corriente eléctrica, sino en qUt expone al paciente y al médico a una radiación de menor intensidad. La Imagen que produce el intens!licador tiene aproxima­damente 3,OOC veces más claridad que la que se logra en una pantalla fluorescente or:linaria. ,L¡¡ fábrica Medicor h1 creado un sistema · de interpretación p¡.ra im~genes radiográficas, en el cual Re emplea un te­levisor normal, do los que se venden usualmente en el mercado, en vez de la costosa ~,.riedad industrial que se utilizaba hasta ahora. Un diminuto trasmjsor .. o tele\'isión trasmite la imagen desde el intensifi· cador hasta la pantal\¡¡ del receptor. Es.o permite al examinador loca-1iz4r las fracturas d. l0" huesos COn una exactitud sin precedente y al cirujano realizar una intcl";ención más rápida, hasta el punto de que operaciones que normalme~te duraban horas han podido hacerse en pocos minutos. .

* * * LAS TRAZAS DE LOS METEOltOS

La mayorra de Jos mete<;ros tienen masas i~sign ificantes. Mas has­ta una parUcula de polvo, al irrum"ir en la atmósfera COn enorme Ye ­lociaad, deja a su p,t<o innumerables "catAst,."fes": ~tomos rotos, par­UcuJas resultantes de esa ruptura: ion~s y electrones, C Infimas partl­culas de sustancia propia. Es algo asl (.0.'110 la "colo" de \In meteoro. Si • la altura de 80 a 100 kilómetros soplaD vientos, recogel1 las trazas y las arrastran, terminando por diseminarlas; más antes de que eso ocu­rra se puede estudiar también la velocidari y las direcciones funda­mentales de los buracanes de las alturas. Es. fenómeno ¡,. ha utiliza­do en sus investigaciones A. Savrujin, coJaborn,,'\or dei Instituto Ffsiw. Técnico de la Academia de Ciencia. de la Repú~lica Socialisl8 Soyié­!ica de Turkmenia. Sa\ilujín ha observado con tei~;,copjo la deriva de las trazas mcte6ricas y controlado sus observaciO'i~tes con radar cu. yos i!DpuIsos se reflejan ftn la traza ionizada. Para ~ .. ~~istrar 58 t~z..'lS estable.; de meteoros con una duración de JuminisceE)~ja de .\0 a 390 segundos, ha neces!tarlo centenares de horas de trahaJ" . Ha ~uedadc establecIdo que a ,a altura de 884 a 101 kilómetros e.' la zona de Ashjabad soplan vientos a una velocidad de 42 a 65 metro>: por segun­do; G veces alcanzan la f"erza de huracanes. La, deriva •• Ie las tra­zas en dirección noroccidental se han registrado únkamentt d ... puo!s de me.dJ3 noche; y en todas las dem~s dírer..ciones. $f cuaJqui.:or horn o ¿Qué Jmportancia tienen esas investígackmes? Se está llevando a ca­bo !a conquista de las grande, alturas. Por lo visto, los aviones •• 'per­SÓDICOS 8e elevarán a decenas de kil6metl'os sobre la st'perfici~ dl' la TIerra. Sus rutas pasarán por donde r.oy derivan tinicamente las 11"1-zas de I~ ~eteoros. Al observarlas, los cienUficos inv\~stí~lan las r\l~a.~ de la aVIacIón cel futuro. .

• * >1< NOVEDADES DE VIEJAS CAVERNAS

~n el Instltut? de Espeleolog/a de la República Popular R:ImIllla se reahz. una a,,?ph .. caDlpafta ~e investi.gación dt la~ cavernas y grutas del pals. GracIas .a. elJo, 8e han obteOldo re<ultados precilos con re.­pecto !lla. radlactivl~d de algunas cavernas r en lo que respecta a la ¡nvestlg.c~ón compleja d~ 1115 cavernas aI1n poco exploradas. En la ~verna ClocIovlna, ¡Xlr ejemplo, se realil.Ó Un descubrimiento de gl'ln IDlportallcla al hall me llU un tesoro de la ~ llamada Hallltatt, con una antlgüedad de Z,OOO aftoa. Tan .010 en el a60 1962 .e empren­dleron eetu4ios geomorfolóp:.oa y bic..:speleol6aJCOI en 26B cavernas y de esta manen' se han descubierto numeroeu especlee y &~ 1lUeV0I de anlmaleo. Con eellt oca.lón, 'e recogIeron dalAlS VII1lOlOl con respecto a la circulación de 181 agUAS .uhterrineu, cJ.~ c¡ue COII­ltlbulrin a la solución del problema del .uministro de aeua P'!!\' Glsu­_ centros pob!lldos.

UN

M AL

FRECUENTE

.EN

LA

MUJER:

EL FIBROMA

LOS fibromas s~n los más frecuen-tes tumores del útaro... Peto

no hay que aterrorizarse ante la pa. labra Utumor". Afortunadamente, . no todoo los tumores SOD caneero_ . os: se llama tumor a toda masa anormal que se ,lesarrolla en un ra tlue separa al útero de otra mem­plinto tualquiera d~l organismo y brana, el peritoneo, que contiene que no se debe a una i..-IlIamación las vlscerllS intestinales. Hay, por pasajerd. Loo quistes, por ejemplo, tanto, tres "espesores": la mucOSc'\ son tumores. Cuando un tumor no interior, el espesor de las fibras envuelve ningIln elemento cancero- musculares en el medio y la mem­so, se dite que es ·"t.enigno", Aho- brana o "serosa" exterior. ra biEr, esa "benigni<lad" sólo hay El fibroma proviene siempre de que entenderla ~n r~lación con el un desarrollo anormal de las fibras cállcer, pues IIn "tumor benigno" musculares del ~tero. Es decIr, que puede, por BU inlportancia o por él Pl:nto de partida está en esM zona sus complicaciones, provocar tr¡¡s- espesa que está entre la mucosa y tomos muy graves. Ese eS el caSo la serosa. Mas • . seg¡ín lÍl localiu­de los flbroma~, tumores benIgnos ción y la importancia de su desa­blllltallte .frecuentes, que ne desa- rrollo, esa "bola" de fibras museu­rrollan en "". órgano .. ,encial de lares puroe dar lugar a tres tipos la mujer q¡le es el útero, tambi~rl de fibromas: !Jamado matriz. Los fibromas .ubmueOsu.-Lo

El !ltero es. un lSae< , elástico, los más frecuentes. En el saco ute­compuesto de fIbras mU3culares. En . rlno se desarrollan uno o varios el lnt~rlor estA tapizado por una nGeleos_ que se alojan en el espe • mUCOsa que St' renueva cada mes ~or miSmo de 'u pared si la. mujer !lO .1lItA eJ.'Iclnta: la evo- Los flbromu aubnÚScuaot.-Lo l-uaClón de esa mucota COllltltuye que se hipertrofia es la parte inte­le :nenstruacI6n. Cuendo la mujer rior del mOsclulo; hiciendo UD 8a­elt. encin~, el 6vulo, después de. Iip.nte en el laco y empujando la la fe,':un~cl6n. le IIoja en e .. mu- mucosa. Estos son los fibromas que cosa uterina y comienza a cr~cer; sangran más. ~ e! Iltt!r" aumenta Illltoncee progre- LOII t1l11'omI14 .ubleroeo" por el I",amtmle. de volumen. Original- contrario, 1011 excrl!C'!nclN de la mente de, tamaIIo de una naranja cara exterIOr del dtero bajo la j>\1quella, a.t cabo de nueve - membrana 5etola. Lóllhll'mente, lus ao ha cllaten41do lo sufiCiente par. trutom<l' qUt provocan aon total. ~'I' al futu."O recl6n IIáddo. mente dlatlntos; actdan IObre todo

1!0 IU /:1ft externa, ese neo com'9rimlendo loa dl'glDOl vecinol muacular que ~ el Gtero eaU recu- Al examlnarlOl, ea dIficil dlferen: blerto ~'Of una mmbrana Pr'Oteeto- c:larlos de 0'- t_ aJen4a al

dtero, como, por ejemplo, los puis-teS del overio. .

A esas dIferencias de localización se agregan, para complicar más el problema, grandes diferencias de tamallo entre un caso y otro. Es decir, que lo~ malestares que deter­minan el d .. cubrimíento del fibro­ma son excesivamente variados, unas veces muy elocuentes, otras veces muy e .• gallosos. Lo importan­te es establecer rápidamenta el diag­nóstico para que el tratamiento re­sulte eficaz antes de la etapa te­mible de las complicaciones.

Las hemorragias constituyen el sfntoma más conocido y, si:! duda. más frecuente dé los fibromas. Se produce sobre todo en los fibromas sub mucosos e intersticiales.

Por regL. general, uno mujer comprueba. -alrededor de los cua­renta aoos- que su menstruación, hasta entonces más o menos nor­m.I, se vuelve mucho más abun­dante. Se prolonga más allá de la duración normal de cuatro o cinco dlas y la cantidad de sangre perdi­da puede hacerse inquietante para el estado peáeral. Existe a menudo un '1ensari6n de pesadf:z, en el ba­jo vientre. Fuera de 1"5 pertodos m~nstruales (qu' sé alargan cada vt'Z mAs, hasta el punto de que la enferma termina por estar "indis­puesta" la mayer parte del mes), ,'xisten ni\>chlili veces pérdidas blan­cas abuncla.lItes, más o meDOS es­pesas y más o menos fétidas, se­gOn exjsta o nO al mismo tiempo urca metriti:;.

En esa etapa, los fibromas de los tipos mencionados produceD hemo­rrlgias que Se confunden con las reglas: no hay p6rdidas de sangre fuera de ellas. Durante la meno­pausia las hemorragillll del fibroma son más difíciles de reconocer. pues las mujeres suelen atribuirlas a las numerosas irregularidades "nc!rlIII­les" en ese periodo. Esa el una ra­zón más para someterse a una vig¡-

lantia médica sistemética durante esa etapa dificil, aun cuondo todo par~zca ir bien. Después ue la Ole. nopausia. como es IOgico, cualquier hl;!morragia. ya sea aislada 1) repe­tida, debe llamar la atención 'J pro­vocar inmediatamente Uil exa:nen médico.

los fibromas engañosos

Los fib:omas subserosos, excre­cencies de la cara exterior del saco ult'rino. son compatibles con reglas normales o, despUés de la meno­pausia, pueden existir sin sangrar en lo absoluto. Pero constituven masas a veces importantes. e;. el abdomen o en el bajo vientre. f .. as masas SOn rápidamente descubier­tas, mediante un examen profundo, si se manifiestan por dolores u U--015-t~rnos localizados. Pero es más di­ficil descubrirlas cuando los male.<;!­tares que provocan SOil de r.,dole gtnE'ral.

IIn fibroma que eyoluciona hacia el abdomen se msnifiesta orimera mente ¡;ar una simple impresión de pesadez. Más tarde el inte.. ';no es comprimidc. lo que da lugPI a cs­treñlmiento. La presencie de un gran fibronl" abdominal ocasiona. sofo­cación al menor esfuerzo, palpitn· ciones, !'IJpertensión arterial y OtTOS males, aun cuan;lo el abdomen no parezca sensiblemente modificado.

Al fibroma que evoluciona hacia el .bdomen se le ofr""e un gran es­pado. Por el contrario, el que se desarrolla en .1 bajo vientre se tr('· pieza con I.~ paredes <lseas, lo que le obliga a compl'imir los órga~os vecinos:

El reelo.-Est.ref.irniento rebelde. Amenaza de oclusión int ... tinal.

La: vejlga.-Frecuentes deseos dt o,inar, cistitis (ardentln al orinar, 'muas turbias, deseo~ frecucntes por cantidadel> mínimas de orina) . Otras veces, Incontinencia de orino o, por el contrarIo, retenció".

Las venas.--Una compresión de

ELECTRON'CA y­

NEilROelRUGIA eN las instituciones mtdicas rumanas t'(.'dra cada vez rn55 ('1 .. jnsfrumeJ'!.~a! \!lectrónico dpstinado ~ .... t ~ialment~ 3 las inves­tigaciones. Hace poco. los aparatos eleclrónicos modernos ayu-

. dIl!on a los investigadores del Instituto de Neurologfa de la Aca­demia de la República Popular Rumana a despejar numerosos aSpéCtos nuevos de la estructuro y las funciones del sistema ner .. -vioso. .

Basándose en · el registro de algunos procesos eléctricos que se realiun en diversos lugare!. ~el cerecro. se descubrieron las

. relaciones' anatómicas y funcionales entre esas regiones y, al .mi.5mo tiempo, IR posible explic.ci~n de la asociación de los distinto, sentidos.'

MedilUlte el antlislB fisIológico de las respuestas eléctricas del cerebro ante los" excitantes sensoriales -IRnto durante el luello como er estado de vigilla_ se pudieron sacar d~termina­das coru:luilones COll respecto a los procesos síquicos.

Al aplicar a los enfermos el método del lIJIálisis de los pro­ceaos broe!ktrico. del sistema nervioso se pudieron establece! los ritmos elktrlcos caractertsticoc de las diversas fOTrnIUl de epilepsIa, liI igual que el papel de algunas estructuraa c.<ob"'les en . .. 1 comIenzo. y la termInación del acCC80 epiléptico.

e

Este esquema ml!ostn los di.5lintos )u¡ar1!S ÓOIICk paedr J ....... un fibroma dellllero (1). En A: fibroma sub_ .... B: mor­

interslicw ; on C: fibroma subsftosc_

' a~ I'enas a nivel del bajo Ylentre pwroca várices. inflamación de los tobillos y hemorroides.

Lol' nel'\·ios.-Numuoss.s raíces ne: viosas re;:orren la cara ¡nt~rna de los huesos df.1 bajo vienl re y en tn ese lugar pueden ser compriml­dos por un tumor tibromatoso. Ello oa Il'gar • Deuralgi2s eD el ""tr~ del trayecto nervioso correspondien­te: un fibroma, por tanto, pu~ Sft' . ¡ origen de una ciática, por e"m­plo.

Esas compresiones son. d. una manera o de otra. sentidas por .1 enfermo. Pero hay trastornos me­nos pt:ceptibles y. por consiguieJ>­te, más peligrosos: el fibl'OllIa poe­de COMprimir un uréter, conducto por el cual la onna pasa del riMn a la vejiga; el riñón correspondien­t, es afectado er.tOIlttS, pudiendo infectarse o cesar en su acthidAd. 1.:. ure:> sangulnea aumenta. y bi~ se saben ias posibles ro=_ cias de ese fenómeno. los exám~ que condu«r: al

descubrimlonto MI fibroma

El examen ginecolÓí;icg es. POi'". supuesto. el (¡rucu medio de ~'Om­prooor 18 presencia de UD fibroma. Consiste prim~rsmente en un tacto vaginal, que se reali.z.a en una mesa eSllec'.al. El médico aprecia al tacto el estado del cuello del !ltero. que • me",.do ambi!n es flbro_ toso_ Asociando el tacto vagi>!al ccn la palpaCión del abdomen. ¡ogro. ruan­do la mujer no es muy gmes&. Sfl\­lir perfectamente el útero y apreciar su volumen. su mo\'ilidad en el do­domen. su sensibilidad a la pre­si~n.

El seflundo tiempo del eumu ginecol~gico se ~ con el es­péculo, que permil'- ver el cudlo uterino, apreciar las secrecioaes y. sobre todo. comprobar si existen o no ulcerac¡ones .., la mucosa. que requerirlan UD tratamiento ~ eial.

Cualesquiera que :sean Jos resul­tacloa asl obtenidos, bay que pesar revi.5ta a los cm. aparatos: ciJaa­latarlo, respiratorio., cIiaestI-.o. uri­narlo. .. SI es muy ditIdI n.,. •

, una ooncIusi6n, el ..edico pedid .1 examen nldiop6llco de) M_

Los uatamif'nto! Exisun pequeños} p2rlÓeS ~

par.> opon""'. oJ desarrollo de 105 I ilIramas )' para C(M'&baur sus mallO­'·enienles. Loa ~ medios .... ci""-l"D al,~ ~QmealO& )'. SO­bri lodo_ repDIOO; '" DO CW'IJI el fi­broma. al ."...,.. a nas f.- JU n-oIuOón.

El '_cl<ro tra~ o lMctico es ¡¡. h<.r ........ ~ qur peor. D1Ile coatrarre5lar. por iJltenaÑlO de la tiinduIa hip6fu.is. el exceso debo.~f~_ d .. bs~Eltt . to \MInnoi>aI es iDafmsiYO si R Ik-''a a <abo bajo estricta . L'lÑIG3. Y \as ~ medja. mIes a:...t.mas impidec áertOI in­ro"\tn~ ,.,..,. tnaido& u otroa t!.m~' aparicilla de niIo; dant .. ,. lIICId.tfiQQ6c de la ~ etc. ~ ~pJ.:ca. ~,., lodQ. a \0& prqw­f.os fíbroc!as q.ar s ra.D ~ .iC:d C' d'.:r.11Ilr la ~ II I:ab ,",10 bormoaal. como a J -:""'. ~ ~1Mcba ~1llaJ , . 1.1.> dosIS l.JtGen SIf't ";"o;;";'entt ad.lplldas 1 aI­"en::1u de ad.l u>o es partJc1IIar Se ublilan ¡;~ las .ayK­-iones '" aur"- ~ d:1Q('eJ <;U~ !es F ·odu..t lll> ~ n:pko 1ft " 1..1: o...-al. ~ c:.:moo.:. r::asoili:;a ¡IIIfIIIe ""­

I~ b:s htioooi¡ax- e . desamlIlo de fi ~ .. SI! poede esperar qur SS eIka:t C'"~~ P ezista: ft'''" comJllesXla.

La radioterapia y la luvienla :su periodo de ..."..... .,¡ tratamieDtc de las ro boJ 2 _ C8III:a __

La c:n.ct. es el tn~ _ dial de Jos mr.- ..... al

.tratamieato lIcr-a. lit _ mas - qIIr~. _a. ___ de compcesi6D Y .... .. IUS qw. por _ tu:.AD ... ... ~~~ ~ lMIes1an:s ..,... ., Ia~

La crpendGIl del liIrnDa es ... 0 __ """''''''' a.-.... .. _71a .... ... acsaIe. La 8N:aó1a ...... lit

.", '. ,c.-.._ .. ...

¿DONDE

VIVEN MAS:

EN LA

URSS O

EN EE . UU.?

l

LOS niños nacidos en In URSS en 1962 vivirán, por término

medio, 70 ol\os. A. lOS recién na· cidos la Rusia zarista les pro· nostica vivir soiam~nte 32 attOs. MI. en 50 afios la duraci1n me· dia de la vida Iul aumenlado ~n la Unión Soviética hasta m!!. del doble.

Esto ha sucedido por dos cau­IHI': el mejoramiento de las ""n· diciones materiales de vida co­mo consecuencia ,fel progr4!s:l .ocial de la sociedad soviética y los ér.itos de la medicina. P.­ro 103 logros de esta Illtima t'S­lán determinados en m e d ida considerable por el mismo pro­greso social Por eso, en esencia, exi.te una sola causa. Puede de· cirse: en los paises capitalistu" aumenta también la duntción de la '/Íua y se reduce lá mork<li­dad, ¿no es asl? SI, eso .. eier· to, pero ese proceso no es tan rápido como en la URSS. En ccmpanacióll con !913, la mor­talidad infantil, por ejemplo, se ha reducido en los Estad03 VDi­dos en 3.8 veoe. y en la Unl6" Soviética en 7.8 veces.

Un ciudadano soviético que haya alcanzado "einte aft05 de edad tiene l1/Ih probabiUdad es­tadlslica de vivir un año y <in· eo meses más, como promedio, que un coetAneo suyo de los Es­tados Unidos. Y una oersona de o«) años. dos años más. La <!u­ración promedie de la vida que le que<la a ~n cíudada:to sovié­tico ele 50 allos equivale a 27 alias y un mes. A un ciudadano norteamericano de la m i s m a edad las estadlsticas le prome· ten que vivi:'á, por término me­dio, 27 afios y 11 meses m~s. es decir, 2 aIIos y 2 meses me· nos que su e<>eláneo soviético.

Tales sao los resultados de la competencia d.. los dOS modos de vida en UII& esfera tan im­portante como la lucha por la longevidad del hombre.

• Estas cifras han sido tomada" del "Resumen del censo de l. Unión ~:)viEtlca en 1959". que se publica en la URSS en vari03 tomas.

No carecen de interés los da­~ sobee la duración media de la vida de la ¡>ob1eaón "bÚ!1ICa y no blanca" en lO! Eat~os Uni­cIoa y en la URSS. En lo, EE. UU. la lon¡¡ev;.dIId de la pobla­ción "blanca" es 7 aIIos y pico mayor que la de la poblllción "no blanca". Si un niIIo de la raza "b/am:u" ... c1do en 1!J58 vi­...... ...... ~"'¡IIO médio. 70 aIIos

n nUlo "00 bllloco" :3 llftOI y un mes_ Jen d<'I censo de la

.. 1M _ ....... 74)

no.

EL doclor F. Fa!lculf, ~o"ocido médicc :ar¡entinOt realtz~ n .­

clentemente un viaje a lu Rep''illlca Poplllar China. De su. observaeio­ne. ,jur.snte su estancIa en China son las tntereliantes notas que a continuación reprooucimo~:

Ll medicina tradicional china fe conoce desde el siglo III ante.; dc nuestra era. Dadas las circun~~an­cías en que tuvo que 1esarroiJarsc. se trasmitia en fonna person~il de maestro 8 aJumno, contando con una leorta, tradicional para el tra­tamiento.

Su" medicación consiste funda­men~31mente en ingrediente3 que proceden de las hierba;, y los á r· boles, y una pequeña parte <le los animales y mineraJes, usándose so­lamente por ingest(ón y a veceo; por unt;i6n externa.

. Ac~rnjs, completan esta t~rliJléu. tlca cIertos lDétod~ especfticos q··e pueden usarse solos o aso,,:ia¿ r,s, como la acupuntura, la caute¡'iza­ción, el masaje y la respiración te­{apéutica.

En la actualidad, en la República P ¡lular China, con el Objeto de he· redar esa ríC&. experiencia y de de­sechar a la luz de Jos eonodmien· l?S modernos lo que no es útil, se heva a cabo un vasto plan, Cl!y-:S resultados todavra no se pueel'!n valoraz en ~U totalidad.

Dentro de estr plan se han toma­do las siguientes medidas. En pri­mer iugar, para unificar la teerla y la pl1ictica. desde el año 195n se e:;tablecieron en distintos IIJ¡;ere!! del pal. Ins~itutos c'e Medicina Tra­dicional. con hospitales ane'(03 y con dos departamentos. Uno médi­co y otro farmacéutico. El pri""cro de una eosc-!lanza de seis aIIO'! y en sU plan de p.studlos se inCluyen también lu teorlas ~lcas de la mediCina moderru. En cuanto al departamento farmacológico, ofre­ce un eu,so "e cuatro aIIos de la clá.ir ... farmacologÚl, análisis 'lela­boración de los medIcamentos, asl como lo báJllco de la ciencia bio­qulmlca moderna.

Ademú, dan cunos especiales para m6dlCllS que quIeran estudltr la medicIna tradicional, al I;OmO 00"- de Inveatlpcl6n eolJre los libros e/AlICOl cr.NllderadOl fllDCla-

mo>ntales. Tal ti! el libro de la "Me­dicina Chlr .. Iz>tema del Empera. dol' .luang 'Ti".

Es de ":ltar que la medicina tra­dicional divide detaUadamente las especialidades de tal toenl8 que lin médico g •. !leral por 1<> menos debe manejar una. 500 drogas tradicio­nales, mientras que un especialista debe saber por lo menos 1,000. Ello explica la ex.rensión de 103 cursos.

. La segunda medida es que pl1ic­tlcamente en todos los hospitales

gieo. Los dos eyoluelonaron faye­rablemen~e en el término d~ 5 a 8 días.

Si he ' puesto et:tos CUO<i C<lnlO eicm"lo t1pico. e. para dejar bier. se¡¡a1ado que en la RepQbli"" Po· pular China no se plantea una ¡l'Jg. na entre la medicina tradicional v la medicina moderna, sino, muY po·r el contrarío, lo que se hace eS po­ner en manos de los médicos un recurso m4s en Ja JUCh3 contra 19

.,nte¡-medad.

MEDICOS DE MEDICINA TRADICIONAL

Y MODERNA INTERCAMBIAN EXPERIENCIAS

be han incorporado los ancianos m~dicos trádicionales para que tras­mItan su experiencia. De esta ma­nera. en la actualida<! los distinto. servicios poseen tres tipos de mé­dicos: el tradicional, el médico for­mado en las disciplinas modernas y que ba complementado sus estu­dios en lo tradicional y el médico formado pura y exclusivamente en la metodologla moderna. Se utili­zan Para el diagnóstico todos los elementos que la técnica médica moderna exige: valorización c)fnica de los slntomas, análisis bloqulmi­coo. radlogratlas 'Y los exámenes e:;peeializados que cada enferm'l requiera ..

Oe esta colaboración mutua ,ur­ge un trat.amiento combinado entre la terapéutica tradicional y la m,,­derna.

De este tratamiento combinado se pueden 'adelantar algunas con­clusiones muy Interesantea y pr!ic· tiCllS. As~ por ejemplo, en las apeno diclti3 agudas se camlgue la des­a""rieión del cuadro en alguno> ~a­loO!! por medin de la acupuntura.

Penona1mente be asistido a la decl.iÓD de hacer acupuntura en eros CUOIl de apendlcitla a¡uda ba­bi~ desJ.tIdo de oper,¡rl05 pon¡ue en un cao re trat4ba de una lnautlciencia y en otro do una el"lbarazada, y ea alllbele CU". (orA _rio evitar el trau_ qqh'llr--

-' Largo seria enumerar los .:!;.'in­

lOS cuadros en los cuales se están nevando • cabo las observaciones cllnicns con Jos controles n !ftesa· rios. Los vistos personalmente hlln sido tracturas del antehrazo. sea d.: ra~io o del ctlbilo. en ortope­odia; nefritis y hepatitis infecciosa.. en c1Jnica médica; hemiptejlas y Parkinson en neuroJog1a; iDsuficic!J!~ .,Ia cardiaca y artritis oIIUtezuñe dentro de las enfermedades cardio­vasculares, y casos CIlmO soMeras de distintos tipos Y etioJoslas,. 61-cera gastroduodenal, colitis ulcero­sas, 35m a, hipertensión, ete_

Donde menos se la usa es en si­(Juiatrla, como poc ejemplo en l. histeria o en el tratamiento smtD­mitic<> de la depresión. el ;mom. nio, etC., /o que amtradlce !/l CftUl­.,ia tan frecuente en Ottidente De que se trata de 'una sugeetilm JIr­moda.

Es de esperar que el de!arrnllo y el estudio .Istemillco de esta Dlf'diclna, propia del para, >tlc:aJlC'''' los nive~ de los -'''*­mocJer:uOl, COIDO para CftIIr ....

leoña Il!DeraJ de la cuaJ -.JriItI, a no dUdJIrlo, ... indicaciones 1ft­el ... que en la Jlrfct'.ca de IIIÚ de tre. ~ 81\01 baD de-'nlcto l1li c1lcaeJa;

La Visita por Raúl GonxáJez de Cascorro

En el reciente Concurso convocado por el Ministerio de Educacitlrz para premiar trabajos literarios y artísti­cos en torno a la Campaña de Alfabetización librada por el pueblo cubeno, resultó premiado en el gén~ro de cuentos el libro "HIS1'ORIAS DE BRIGADIST.tS", del qu.e es autor nuestro colaborad"r RAUL GONZALEZ DE CASCORRO.

De este libro y con ilustraciones de e ARME~O, pu­blicamos uno de los ocllo cuentos que lo integran.

LA mujer elegante bajó de la máquina. sacó el dimin uto portamonedas de la enonne cartera y le extendió un billete al chofer. Después se

sacumó el polvo acumulado en la blusa bordada y en la falda de seda y preguntó:

-¿Dónde queda la' casa del Administrador? Un muchacho que andaba descalzo y rodando un aro de goma des­

echada le sirvió de gula. Y cargó el pesado ~aquete que el chofer habra dejado en el suelo.

Querra recorrerlo todo. Por ESO pasaron primero junto a los bohfos df: tatila y guano y niños desnudos con caras sucias de ojos CUriOSOS y después entre las casas iguales, de tabla y tejas y jardincito a l frente.

-Ahl es. Le dio una moneda y TI!spir6 fuertclnent e. como quien echa fuera

una duda. La casa era de mampostería, a trechos monolfticn o con leja ame­

ricana. E!ttaba protegida por ;:.lt05 ocujes que sombreaban los alrede­dores y la yerba de San Agustin. recortada. era alfombra con bOrdes remata<los por crotos de hojas gigantescas Y lustrosas. Habla. una fuer.l~ con su surtidor. cerca de la entrada. y bugamblllas de dJSllntos tonos de morado, blancas. naranja y ladrillo.

La casa y los alrededores eran muestras de un pasado aún cerca no. en tránsito al olvido.

La mujer elegante lo vio sentado en la mecedora del portal, .con su uniforme limpiO y las botas brillantes. Pareel. mayor. O qulZ¿S fuera que habla crecido en esOs meses, pues la car2. afilada y los hrazos delgados delataban el cambio.

-¿Qué tal hiciste el viaje?

-Terrible. Tenias razón cuando me escribl1s dicifndo~ que n.o viniera, que est3b4S bien... Pero yo Q1.aeria ronv .... ~.

- Es un viaje muy 13'!'gO De un extr~ a otru C&!-L La mujer se hat la senl3do junto a ~I y \o besaba Y le ba!>laba ckI

padre )7 la abuel:l '/ de los paseos " la pl2ya 'i ~ las 6ltnn.lS pelIculas Y obr ... de teatro y exposíC\~. <¡"e ~ de La HabaDa lIlI IUpt distint<l. y de que le apenaba que e. estu"tenl en aquel Ce:ntnl de Oriente. alfabetizando. tan lejos ele los 5U)'OS )' dr las cous a que '?Staba acostumbrado.

El muchacho la ola p3ci.nlemente )' la consolaba ~ 'IIK se sen tia biEn. que fal taban pc<:Cl.. meses para que termi::lara .Ia cant· paña y que s iempre ""' conveniente UD cambio. Lue,o IIJ II>vII6 para que recorriera la casa I 1" mujer se alegró mudoo cu=do ,'lo el telni$or ~n la sala y el cuarto confortable..

Esluvieron juntos loda la tarde y por 13 nocl:e co~roa dr las provis iones abundanles traleas de La . !.aban&.

La mujer ele"ante vol.;6 con las rec:omeodaciol:> ~ HI carta y volvió a besarlo. antes de buscar la miqIDra que .. llnara .11 pueblo donde podia coger d F Iat. de ~.

Ei joven buscó al Admlnisttacior. le dio ~remo",o.a.".ote la m&1IO Y pidi6 disculpas por la molestia.

-Fue un deber. -De todos ,."odos. gracias por ~ber ~ Se echó al hombro el paquete con proYisioaes y • ~taDdes ,....

lue dejand" OIrás las bugaOlbilias, los croto< « bajas J..-s Y ~ gantes. la sombra de los ocujes prolectOTes CQ:I las baDdadas dr pAja­anunciando la llegada de l. ~_ L1s casa; ig\!1~ Y las otns cte guano y tablas y nillos desnudos CO!'J la cunasiad asomada a veQtanas de Jos ojos_.

Le dollan los hombro< y 5eD:Ja romo 51 uea na.,..... bRn 101> formando durante aqudlas largas horas.. oe<:><santi para ~ r.­kilómetros. cuesta arriba. Pero DO ¡>Odia proI<>:>f;u la ~ dr el paquete y euse;; .. les latas y pomos. Uegz-G;;e; dr tan Io!joL

Cuandr. llegó. lo eslaban esperando afuen.. El peno Y las tres -descalzos y desnudos saltaban mo.idosc por el reo<te c:- bMia tado la alegria.

Adentro estaba 13 mujer flaca.. 4tndo1o! el pedoo SKO al ... protestaba y el ho,nbre sentado antr la ..-~ ~ lección.

Va hablan caigo do su bamaca en b COI::in2 d.estartdItda. El <le brigadista iluminaba el fo¡;60 apagad:>. doAdr 6ttnIIIIa .... las paredes desnudas o con yquas )' el p;.o de nena ~ parásitos por los pequellos pios clescaIzAJ&.

-TeocIoro y sus hijos se fu,,",",- Estaban ~ " --­pudo venir hoy.

E! se dio cuenta qu< ya batú pasado el pdip1: 'F pem6 ftI alegrla que iba " darles c:uando abrie<a el ~

-Yn lbam .. a salir a bdsc:arIo.. .. QR le pas6? -tr diJO el sin apartar la viata de .. cattil!a..

El joven noble y flaco tomO ellos. por el ua partidos. prefirió DO mtrar en ~ clones 10 que Iutcea es enredar las cosas.

-Nada. Fue que tuve una vis;la.. y empt'.Z6 a desamarrv el paq\Wte_

1:

I

.. - ' , ~ ~". t. , 4 , ' ' . . ~ .... •

Le pliileñ~, 'de soldadura y de me­ctInica, ql!é' incluye el conocím!en­~o de grúas: camiones. y compre-sores.

IS e~ Arca·irls de Cuba

Se entregan 1\1 estudio J man­tienen la emulación en el t.rabsjo creador, para aumentar más CIoda dra su prodllctividad y su eficien­cia, faétores de triunfo en la cons· t,,:cción del socialismo.

Soroa 0lr8ce al visitante la maravillosa gama de'

coiores da su exhuberante vegetación... aqul, orgullosa,

la radiante orquidea ... allá , grandioso, el

majestuoso espectácu lo de una linda cascada

de blanca espuma. Su visita a Soroa

quedará grabada en su memoria

con imborrables recuerdos.

Pan! Infllme r _nlCiOllll: la 0fIc1 .. IHIT .. IU 1ocaI1u.d.

L UN MAL FP.EClJttorTE.;'<' Ó •

(e o n ' I n u a eI!ó'" ' , '··

¡:;,\. te enferma sola::nente se j l .. , !1~ o,.omectornfa; permite a la 'TluJcr operada maternldade.~ u!t(:riores, La histerectontla es la ablación del útero. Es total s i se extirpa todo el s;;co uterino: sUbtotal, si el cuello se "onserva. Antes dc l~ menopau­sia, el cÍlujano Se e..,rucrl.a por no extirpar 105 ovarios o, al menos, uno de los dos, lo que evita las mo­lest ias de una menopa lls ia prema­tI r~ : la operoda no ·.p.ndrá más menstruación, pero nCl sufrirá tras~ lornos glandulares.

Para concluir, digamos que, a ten· dido a tiemp<J, un fib'on't1 no es nunca una enfermedad l (( .. \\ Toda majer cuidadosa de su . <lh'd y que, pot consiguiente, se somde a un examen médico regular, puede te· ner la seguridad de que nunca su­frirá una desagrad'jble sorpresa en e.te sentido.

IlPUCIOll ¡mllmVA ti LOi

VBUlS S\W'HIFUIOS POI'

BIC1IOCO.f,' ;!lACIOI • UMllflt DE CUTIS • TlArA.frrnOS DEt CAJWO r /lU JUSTO

TURNOS 8 ~61U

II,SlIIUTO OE BHLEZ)I fR~flCEó V,I.HV •

S;¡ 'l,1 l' /~ 1 . ~!B!ll1r.

(, ,Jo'

H" e.ti a 11610 88 k ..... de La Habana

Orl¡uldearlo de Soroa, el mi. grande da! mundo". 4,000 ,ariedades da orquldl" perfectamente clasi· ficadas. En ninguna parte hallaría uded tanta belle·, Z8 ... ¿Va reservó su tablñlta en 11 Centro Turídico de SorDa?

GOBIERNO REVOLUCIONARIO IIIIT

¿DONDE VIVEN MAS ••• I C.ntln •• clón I

Unión Soviética" no hay, natuf.I , mente, ninguna idea dc llevar a cabo las investigaciones estadls ti ­cas según el principio de "rnz¡¡" o color de la piel. Sir "mbargo. en el Resumen Se -:f:\ la compuiición por edades de todas las naciooali dades principal"" de la Unió.l So­viética. ¿ ¿Qué nacionalidades vi­ven más tiempo en la URSS? Com­paremos, por ejemplo, a los rusOs )' a los habitantes de Asia Centrel -los uzbekos, los kirguise.,. los turkmcnos y los kazajos, cuyo cr, Jor de la piel "no es blanco"-. Pues b ien, si entre 114_113,000 ru­sos en 1959 habla 3.973,000 perso­nas mayores de 70 afias (un 3.5 por ciento), entre 11.600,000 -per;onas nacidas f.'n Asia Centrel, mAs Se 441,000 eran mayores de esa edad (más del 3.8 por ciento).

HABANA. PRAGA ... (C.ntln •• clón 1

nas condiciones y en el futuro po­drán sustituir a los que somos más viejos -dice Bustamante-. Nos­otros mismos bemos entrenado a algunos y el comandante José A. de Cárdenas, por ejemplo, también ha entrcnado a varios jóvenes en esa. funcione,.

-¿Su consejo a un aspirante a piloto?

·-Rccol1lt!lldarle que estudie mu­cho y le prepare bien, porque to­cios _ conocJmleoto. q .. alelore le IetVlftn atraordiDarlaJDeJlte. A ~ lo. Jóvenes les recomiendo

que estudien y bagan deportes, ca· . mo lo he hecho a mis hijos.

Bustamante recuerda que una de las experiencias mAs interesantes en su vida de piloto fue el primer viaje a Moscll, bace más de ttes afios. Ya al final de la breve en­trevista quiere decir algo sobre la aviación en general:

-La aviación moderna no tiene nada de aventura. Los equipos mo­dernos son muy seguros, las tripu­laciones están muy bien ent~na­das y todo está perfectamente calculado y p1'evisto.

Un aviso Jesde la cabina le in­. di::a que se va a producir la pri. mera escala, en el aeropuerto de Gander, Canadá. Se dirige. a orien­tar el aterrizaje y minutos después el avión cubano Be desliza suave­mente por la pista. Ocho horas más tarde, la escena se repetirla en Praga y la majestuosa nave cu .. bana tomaba tierra en la capita 1 che<:oIlovaéa.

7 ..

LAS NUEVAS .. . (C •• tl ..... ' .. I

creándo COII rus propiu mI.Inos bienestar y dicha para el pueblo. Entre los diltintos talleres nnntie­nen una creciente emulación y mo­vidos por el milmo esplritu revo­lucionario han retado a competir fratitmalmente en ese frente oocla­llat& a los compaliet'Ol que estúl levantando ell Santiago de Cuba la Tennnelktrica Renté.

y con idintico entUl!umo estAn .~ diltinlOl curaw de aJ. v y de lIIDI!I'1Id45a. uf _ de MbIImo T6cnfco Itbé lIornIfII6n 111 lIItII, es cIeclr, al pie de la oIIn;

LIGA GENEIlAL ... 1 C.ntlnu_.cl4 .. )

Monocal, muchos obreros españoles fueron expulsados por "indeseables" y en el campo mucbo. fueroo per­seguidos y asesinados. Es en tales cor:diciones que se organiza la Liga cuya vida, inicialmente, se de.u­rrolla en el sector obrero, aunque prontamente fue dándose a CODOCer en otros sectores laborales con los que se solidarizaba. Entre los movi· mientas or88ll izados entonces co­braron significación el de los de­pendientes que solicitaban el cie· rre de los establecientos a las oebo de la noche (cosa que se bacla a las d iez); el de los tabaqueros de "La Flor de José Ibaseta" que tomó gran fuerza al querer, las autori­dades norteamericanas, .. 'tentar de impuesto a la rama disecada de Pu~rto Rico para que entrara en Cuba y saliera de aqu[ con etique­ta de "habano" cosa que favore· Cl9 a las empresas de Estados Uni­d" que se hablan apropiado de vegas y rAbricas puertorriquellas queriéndolas equiparar, en el mer­cado mundial, con la producción cu­bana que era la mejor pllgada: la lucha de los obr !ros de la con&­trucción, que era uno de los traba­jos más fa'lorecidos, alcanzO gran resonancia al negarse ingenieros ) maestros de obras a pagar mejores jornales y reducir a ocho horas la jornada en una labor t3n peligrosa y fatigante como es la albaniler[a,

Estos movimientos de protestas y huelgas extendieron la influencia popUlar en los sectores pollticos del pals pudiéndose decir que much33 de aquellas actividades ten[an un doble carácter: laboral y polltico por lo que la milit'!n<;i" !,r"1 ~!!!,!! dio gran paso a In actividad ",,1111-ca nacional al no limitarse exclusi­vamente . a las demandas económi­cas sino extend~rse a la vida cfyica y de contenido social. En tal .. "" tido, tanto la Liga como otras or­ganizaciones obreras, tu~ieron una gran participaCión en el desarrollo inicial de la conciencia pllblica en su lucha contra la intervenci6n y la ingerencia extranjeras,

~intwuI.' (~~ IllSUWA ~

APlOVlClfAMO UfOS.., ISCIIU ...... _ r----- .. MnOIO~ __ otn.

AA CIllA

TRAVES d~l MUNDO Rico

A FUPI (Federación Univusita-ría la Independencia), ha

un interesante debat~ con el presidente del City de Nueva York, BueU G.

.;¡¡;Ó.1', ~bre la IOlemne invita­blclera dicho plante! al Univenidad de Puerto

de BenJtez suscitó In­au pela. No 5610 111

tambifn la Uni6n Inter­Estudiantes, denuncia-

En respuesta a un OrganizaclOlle<ó, sororrido dere­ac:ad&nlca. Es

la protesta como un interfereDc!a" de esa

II~~:~~' A este replicaron 103

. no podla ~mpararse en la liberta'.! académ.CII que él mismo no respe­taba como autoridad. Benltez era :.In d=~é::O ¡lara Puerto Rico y para toda:. las universid!des crio-

. lIas, como soporte de la polltica rj_ paya de colonizaciÓn impuesta por Estados Unidos. a Pue.-to Rico, quc atentaba contra todos los valores culturalen y lingUlsticos del pafs.

-Los estudiantes puertorrique-lIos, a su vez, baclan uso de un derecho que nadie podla nepr pa­ra protestar contra la aareola de falso prestigio que se /'.abla i!lten­tado fijar sobre la testa Inchnada del Tector Jaime Benltez.

hak Desfile de vIctlmu

Con el mismo esplritu, pero pr.r yecciOn inveru que la de Macbeth, los actuales regentes del lraq ba­san su dominio labre el crimen, ma­tando en masa después dé coger el poder y no antes.

La Unión Internacional de Esw (¡iantes ba dirigido al presidente Abdul-Sa1am ArU una severa y so­bria exposici6n, recordAndole que desde abril de este aIIo obtuvieron la promesa de sU gob;erno de per­mitir la visita de una '-flmisiOn de la UJE para ccmprobar lu condi­ciones en que vivla el estudianb!do iraqul después de la pusec:lcl6n desatada .obre el mismo por lu autoridades, pero que dicha prome­sa no babia sido cumplida.

Con posterio!'idad a esa petición. en mayo la conferencia celebrada por la ÚIE en Argelia recibió de fuentes enteramente fidedignas no­ticia de la falta de garantlas en lraq, y particularmente en la .l ni­versidad. No se trataba de meras

f:~~~~:: . ;:~:· H!(. :u: :¡~~~II~e .:r~;:!: w. .w :'I.Ic::" 1"" .1t. ... -i~lc¡. en ca yv:..... Limitánd!lSe a las vlctlmu habidas en circulos culturales, la ex­posición dirigida al presidente Ari! ofrecia una tllta impresionante de

profesores y eswd\aIItes "'pdR& .... do., arreotadOI y ejecutados" eA lraq. Nombre lIlIS nombre dtsfda­han los 51 rn6rtites:

-Farouc¡ iti ..... Munthir Abu el­\SS. flfetti el-Sbeik, SahIb Mena. Hisbam Satwat, sanra J. Hafid, Ui­la El-Rumi, Abdul-Jatar AbdulJah. A~dullah l. BustaIi. R_ XIIoI4-duurio, Yousit Abboud, AbduI Ja ... pv Al-Amim. Anwar A1-AwbU, Adil Al-R .... I, Dbafi L Al-F~ Jaafar Kaba, Ismall MIrza, Safaa A1-Hafidb, Talla AI-5~ YOWIb, .-.bh.,c A~-S." rraf Huv~1tn Al-W'"~· ~_, Abolll AJmr A1-Upili, ... ~""tl

Hamid Al-Radhi, Buthaina H. S. rifo Lamia J. A1-Talabanl, Fuial Al· Shelkh. Abduliladlr ,,tJ-YOOISif, S. lilM Al-Faltbarl, Amjad HIIS3&in. Aziz AI-5heik, Mahdi Al-Makhm­m~ AbduljalU Al-Tahir, Sbalár Al­Kbusbalt, Mabmoud CkNr. Tala Naji, Hussain T .... A1-Najim, Geor­ge Samuel. Abdulmunim Al-~ Saml Kba1id, A4iI lbr'ahim. AbdDI­jabbar Rammum. NulIan A. Jabbw. Hassoun S. A1-Aamiri. Yousir Al­Da .... " Hikmat AI-KhacIimI, Hamdi Younis, Sa1ah Al-Khurajl. AbdaI­rasoul Kaml1ldcIúa. Sann M. n.­fiq, Abdul Ami Al·Ja'ftd J ~ wahJd Hussaln.

MucbOl de ellos erUI ujaa. La lista vaUa COIDO _ de _-clón contra la pendiIIa Joba .... inlqul, 1& cual, pera asomIIro cid mundo, ¡babia fin:ado d traUdo d~ suspensión de pruellu t..-­cl_ en MoscIl!

Panamá Otro CauI

o ~ ~ ele loe NVOlucloaarloe ~ .. No podIa ciecIrae que r-. ..... • ___ ... amidlut ........ r ... 1\" __ Ir.. .~ dit~ ...... ~ = ==

• ~ -c.tna .. tIr1IIIM de ~. dice oVa - .......

7S

; ' IM IL SUN.-EI primer m¡ni. t~o de la República Democrática Popular de Corea, b~jo cuy. dirección 5. liberó el norte de la penlnl ula, primero

del yugo japo,," y luego de la agresión y.~ou i . (Ver Mla "Cor .. ··).

trJ.bajos Téahl...ados hace m(!dio s i· g lo por Jos in ~cnic ros Goctha l'; y G. illa rd . '

Pero esto no era nada compara ble al nuevo eh;mento que habrfa de emplearse en el futuro canal: era nada menOS que In fut!rza ler­monuclear. Se proyecta hac~r sal­tar con cargas atómica la enorme vla de Darién. -mAl; del doble en extcnsién que la nctual- a todo lo ."cbo del Istmo. Las pruebas nlf­leares subterr.!.neas efe<:t'Jadas en ~.vada -y no prohibidas por el °eciente convenio de Moscu- ha­;en factible la nivelación del lerre­no para un canal 11 nivel del M a r entre ¡¡mbos oc~ano •. El plan cuno sLste en descargar una se:ic de explosiones tRIes que nt> tenorán precedentes.

Todo esto implica problemas considerables. independientemente de 10$ té :nir os. A saber:

-El uso de energla at6mica ca­loca el plan bajo el secrEto de la defensa nort .. meri .. na. Como en otros casOl . no se dar.!. informa· clón respecto a 1.. con.ecuenci .. peliarOAB que para la vida y la ... lud hUIIIIUUIS pueda ~ner ... colo­.. 1 desear,a de un elemento ~uyas lOIu ra.u..elonea tienen efectos tó­xl ... y cle¡eneratlva. en laa espe. ciH rnarlnu, a111lM!llto del .er hu· mann. y se propo¡an por las aguu a distancia. Imprevisibles.

- i..:I.S comisiones oficiales encar­gadas de ~!udiar y analizar el pro~ yecto. bajo la doble pupila del Sta­te Dcpartment y el Pentágono, tie· nen fcrmuladas previsiones respec­to a las "garantIas" que una inver­sión tan cuantiosa, estimada en­tre 2 mil y 3 mil millones de d6la­res. "exige" a la titulada repOblica de Panamá. Alecclon8;!os por he­Ch03 anteriores, los estadistas "or· te3mericanos tratan anticipadamen­te de proteger. contra futuras confiscaciones (cr.. . ) llam.n ellos a las expropiaciones, cuy" Indemni­zación discuten invariablemente) y prevén ya futuras "r .. ervas de sa­beranfa" en perjuicio de Panamá, equivalentes a las que le impusie­ron a la naciente repllblica con oca­sión del canal actual.

Tedo esto preocupa ya • las za­n .. mAs sensib!es de ia opinión pa. name/la y ha suscitado crfticas ~n la prensa del ~mo. El nuevo ca· na' traerá, mucho antes de .com~­terle, problemas cOfUllderab'es, da­do el .tat ... medlatlzado que pesa .obre el pal. hermano y contra el cual lidian desde hace allos .u el.· :le obre... y IU jufttllud. TodaYfa .e recuerda el 2 de mayo de 19511, cu .... do loa estudiantes unlverslta­rloo .realizaron la Operselór> So­beranJa, 17.ando 75 banderas nacio­nales en dlstintos lup" de la Zo­na del Canal

F UGA DE DOLARES DE . E S 'f A D OS UNIDOS

"CAPITALES IIOrteamerleanos emlaran ba .... el atnDjeto como .1 la balanza de _os ~ra de los EoItadoe Uni­

dos tu..,. ... ·.IUva_ Las ¡raudes .... presas no~ CftUI filiales al ' el ",,"",DJero, 1"" capltallItu ele la. EatadoI UJIidos colocan"" dlnero eD Eurofa, do'" se 1 ....... 11ft ~ ele­vado, JIu _leda<Ies éuTOjJUl coneJertaa empr&tfto. ea loa EoItacJos UnIdoI. Todo eso ,n.-era un proceso de -......... en el dólar, y 1 ... poseedOl"es de esta moneda .. desembaruaa de ella COIISIderindola en proceso de devaluael6a y eompru rrancos, mareos. Uras y Ilbnls:

Las .utorIdad.,. norteamericana:; pa"""" i¡ptonlr ... proIIIe­Jti..'<r asl planteados, Y el Goblemo fr1Inds pIIftCe tolerar puto VIIIII."te esa lllvaslón de capItales nortumerl",,-. que ...... , por poner a.-era l""lUtrla en manos atnDjeras_ EoI ,a han, y hora apremiante, de .,.e el PresIdente de la Jlep6b11ca, Y el Primer ministro. secundados por el mililitro de ~eaoclos Ex­!ranjeros, asl como por el minl.tro de Hacleada, ... Interesen por este problema." (Del Semanario Notre Republlque).

El traudo y el cu.hlllo

s iguiendo la polltica de convertir I~ parte meridional dp Vje~".m en ur a ~olon:ci norteamericana, des­cncadenpi1do una ,suerra coDtrarce­vo!ucionaria y reforzanc!.:. d

a 1\1 utilidad y lO esta un obstAculo pen1I la 'ea· de la milma politice de del imperlallstno nort ....

iIIIIIIlJIl_ricarll:>, por lo que ~n:e no va­en reemplazarlo po.- otro ti­

tere semejllnte. La ellmlnaci6n po-Utlca de Syngman Rhee, en Coree del Sur, es un antecedente a mano Was~gton, en Oriente como er;

Oc~'''ente, se caracterizaba por su dnlca diplomaCia:

-Al obetaculizar ·Ia unificación tle Vlem;." ha violado los acuer­dos concluid"" en la prime", con­

de Ginebra, dedicAndose I ,;e&,u~damlenlle a IIna guerra local

varios a/Ios. Lo mismo en LaGl, ' dOllde también violó

• 'Jc",en~os de GiMbnt e intervino lia-I I:ralntemente con el intento de re·

la guerra ~"i1. Para el gran dirigente comunis­

ta, la lección de la historia con-• teín:~~",* no era :!·.dosa:

que en&allan d .... pueblo o que IOn ingenuos, nadie

creeñ que un pedazo de papel, aunque si le UOlD<! tratado, hará soltar al i"lpelialismo norteamerl­eIIno su cI..:hII1o de camlcero, con­virtiéndolo en un manso Duda ...

ConduJo el maestro de pueblos

El presidente del Partido Comu nista de China. Mao TRe-tung ~-­bresallente " 'la vez co,.,~ poelJi, creador de un es tado nuevo, teóri p

ca marxista y gula de masas, Soun m66 allá de su inmen .. )'8Iria­lanzó la más Cácil y segura de sus pr'lt'ecllls: el monstruoso régimen de Ngo DiM Diem, senlJido en las bayonetas yanquis, .... ba en sus po~trimeríQ.s.

moral .. ;. i"""arable: . '­naeion.. oprimidas no de­

su liberación a l ;t conIura del Imperialismo J

tlteres. Triunfa"" lólo for-11 1:al.",I,,,,'lo su unidad y perseveran­

SU lucha. Esto es lo que el de la perte meridional de

Q 'Vietnlun ha venir 3 haciendn. y ha

lOen foseista y--dictstorial. Lo "~''''IIIil-''i'''' han conseguido con ello es contra ellos a amplios sectores del pueblo, de diversas capa. social .. , y hacerlas acomeler una resuelta lucha_ Al ponerse cont... todo el pueblo. la camarilla de Di.m y de Estados Unidos esU! bajo el acoso

Muchlls veces, vOctros rhinos ha­blan ill'lnat:o scbre la ger "<\ entre el pueblo vietnamita y el ' . . clador. Como Alemania en e: oeste, Viet­na m era en el este un paI!; dividi­dio artificialmente en dos e:;~ados p<>r obra y gracia del imperialis­mo. A orill .. del Mekong, como a orillas del Spree, la rea :ción habla obrado como Caln.

Ahora e'" la misma voz de Mao la que se alzaba, al calor de una entreviste que conc.ediera a los de­legados del Frente Nacional de Li­beración de Vielna:n del Sur.

-El imperialismo norteamerica­no y su lacayo Diem han venido

del pueblo actualmente. Según el estratega de la GllIl'

Marcha, 110 importaba la desjgual­dad técDica en el plano militsr. Na· die sabIa COrna él de guemUas y campall.s en que los pueblos eran protagonistas:

-Pese a cuanb:s armas inhuma· nas use ~l imperi3H.mo o qu~ n .....

bl ....

dic. de.piadad06 I!J'>plee la .:d1~cta~:-1t1~~~:~~ dura d. Diem, ese regimen Té ineludIblemente alolado, desinte· gr.!.ndose, y el imperialismo norte­americano tendrá oue ma(chan~ de la pOlle meridionai de Vletna~ 1.

Dlem habla ido mAs a1l4 de sus posibilidades como gobernante, aun fmnuesto: ~Es un fiel lacayo,

1910, la invasión y posterior .>cul¡lllclón del Japón convirtió . al

colonia proveedora d~ A ('ertir de marzo lugar distintos le­

los ocupantes, .1 tomar un

se definió IUItI·lmperIa-

__ . ~._ ..... I

primer paso hl5tórico para la edi· ficaciOn dI! una Corea nueva. libr«: e independiente.

El pu.blo se dio " la tare. t!e COfll¡tltutr los Comitts Populares como 6rganos del poder del pueblo. La construcción de la nueva socie­dad se iniciaba sobre una base eco­nómica y cultural exlTrm!ldamen­te .. trasD"" patrimonio del colo­nialismo.

MI ... tra, en la parte norú se po­ruan en marcha medidas tole! C:~

mo .. r,fonna Agraria, aadoaali­ZIlC ... \" <.- la industria Y otns. ea e l $ 'J'. Estadoa UnidtJc q..e ....a. desembMcado sus ~ ea _ tiembr. de 1945, dimiaee todas las fuenas democ:ñlica, clisoIYfa los comilfs populares e impIprtat. un ~ tilere t.jo la baldea de la ONU. lIIego de sahoteu Jos acuerdos de M~ para la wñli­c:ación ""' paIs.

Bajo ~ circunslaN:i: ~ c-de­braba la ConfeTalcia COfijunta de

FRANCO:-¡Vaya por 1'10$. esto 1M! . I¡ue »ClMDdo lIIIIlGf

77

l '

~ I

en. la República Popular China y los dem:l! oalses socialistas .fue cumplido antes del ttempo ¡ijado.

Posteriormente. fue cumpUdo C-'n exce<;o y antes del tiempo fijarlo el PI.n Quinquenal (1957-61) para el F~m('nto de la Economla l'acionaL ¡¡1I0 dio oor resultadbs que de pal. colnnial.agrlcola at.rasado, la RPD de Corea se convirtiera en un es· lado industrial-agrlcol. con p:;de· rosas bases en la industria pesad. y ligera.

Los éxit'JS del pueblo coreano pueden ser te.umid(>5 dtando al corresponsal francé3, Jear.-Emil Vi­da!, quien manifl'Stó ' <lb-. Corea: "Si h."y en el mundo un fen6meno que puede Ifamar:se milagroso es. sin duda, la rehabilitación y cons· trucción en la República Democrá­tica de Corea. La C<Jrea socitlistn ha revivido de entre sus propias ce· nizas como el ave fénlx" .-{'esús Martl maz.

mocrátiCll" , organización reaccio-­f.aría cuy:> nombre el un disfraz inútiL Arraes denunció que el lBAO habla discutido la ronveniellcia de asesinarlo para impedir SU elección como gobernador!, que dich" insti­lución comprO a alto precio decla· raciones de destacadas pers.malida­de'J en favor de candidatos antipo­pul ares". Al mi"mo tiempo moncio· nó. como muestra del .lto interés estratégico que tiene 6U estado para Washinglon. que mientras en Sao Paulo, la ciudad mAs industrial del Brasil. exi.ten sólo dos vicecónsules yanquis, en Recife, capital de Pero na'1'buco. hay 16 vicecónsules nor· tcamericarlo~. Más a\ln: existían en dicho Estlldu 15 mil agentes ~e los "Cuerpes de Paz", "cuyas activida· des son muy sospechosas".

SI" 1...." P. R. El secretario ge· neral de Acción Patriótica Unitaria. Juan Antonio Corretjer. denunció que la dirigente nacionalista Blan·

impresión -en esta capital las reve· laciones del periodista catOli~o Pay­seo Gonztlez, hechas desrués de visitar Paraguay,. enviado por la Asociación de la Prensa Uruguaya. Dada eSa repre¡entación, pudo en· trevistar a los principales gober· nantes y recOrrer 1113 cArceles. Ha· bló con personas torturada. y pu· do "er las marcas del tormento en 50s cuerpos. "Las tort.lJ'alo -decla· ró- son en Paraguay una práctica corriente, no cabe duda ftlguna. él ministro del ÍLterior, Edgar lnstr~n, le confesO: "Si u~a revolución vie­ne, estoy seguro de ir al p"redón; por e.:lO estoy ~ispuesto a hacer co­rrer mLcha sangre". El oresidente, Alfre<l~ Stroessner, se lactó de re­gir "¿l pals más anticomunista de la América ' LatiDa". lnsfrán clasi­fi~ó a los presos en tres categorlas: 1) 10M comunistas ""torios. que ja· miis s~rAn liberados; 2) loo no co·

. munistas, que podrlan serlo, y 3)

I kAGEDlA,-Uo equipo de , ... cato conduce a un. mujer ,raY.lMnte herida en ~~ ttrretlldto d~ Skopje, Yugosla"la, QUe produjo varIM millares de vlctlmu y deJó sin

hogar ." cien mU persollaS.

Lctinoamérica I'n ReYOllIClón

SI '" '1!voluciOn fuern. como creen algunoc, un Dunto de propa·

gana., ninguna revolución se hu· blera realizado nunca. Las ,evolu· cionet c:arnln4A con hechos. En ca­da capi:.1 de América Latina du· rante la semana an\erior, babl~ pié. tOf'lt ¡le eUos. Los elementos de la gran traMfonnación operahen a limpie viSta en el panorama hemia­férlc('.

lInsUla,. El gobernador de Pe,­I)&rr, .• co, Miguel Amles, h'.blando ante una comisión investigadora parlamentaria, dijo '. ., "la demo­cracia bruilella uti condenada a deIIPU('Ct en breve plazo a me­nee que el COlJITe8o ponp térmi· no I lo actl'ridadl!l del !BAO o Instituto Bra..lletlo de Accl6n De-

ca Canales Torresola y sus dos compatlera, Otrmen Marla Pérez e Isabel Rosado es"n gravemente en· fermas como resultado 'del -trata­miento carcelario sufrido duran­te 14 aJlos. La setlora Canales To­rresola. tia del mártir Griseldo To­rresola, muerto e9 el atentado a Truman en 1950. lía contraJdo glau· cOlna y estA cegalldo, paulatinamen­te a consecuencia de ... terrible dolencia. Siguen mlentru tanto las gestiollt.'S para obtener la libertad lIel dirigente nacionalista Pedro Al· bizu Campos, venenado por los pa· triotas puertorriquetlOl, e<lClrcela· do b.tjo la &~usaci6n de conlpi (Ir par. derroca. el gobierno de Es.'a· dos UnIdos ~n Puerto Rico. Albizu. que se encuelltl1l paralitico y en estado de •. faala (mUdez parcial) se halla confhado en el Hospital PreJ' biteriano de San Juan.

MoatevUeo. Han causado gran

los acusados bajo proceso judicial. Paysee GOllÚlez destacó que a con· secuencia de eaa fechorfv, en Pa·

. raguay Be estA Incubando un p~d~. roso movimiento insurgente, que no ve otra sa1i(,'l que r" insurrecd~n armada. "Me impresionó sobrema· nera la entereza moral y espiritual de Anlonio Maldana, dirigente co­muniSta que permanece preso des· de hace varios atlas", expresó el perlodillta católico.

BoIOtt. La huelga de los obreros ~etl'oleros y la ola de atentados en apoyo de la misma y contra mi· litares nortumerlcanos conmlleven el escenario colombiano. Estullan bombas deatrozando tres "utomóvl­les en un edificio de apartamientos, asl r.omo los carroe ~articularl!l del sargOllto Jack AlIen, miembro de I'! Milión MJlItar de IU pall; John IIrydellltein, Cuocionarlo de la FAO; el coronel Alvaro Llano y de un

_. funcionario de !a OEA, "in identi­ficar. Comandos del Ejército de Li­lM:raciOn Nacional, en operación contra los rompehuelgas de la Te­xas Oil Company, bacen Valar un 1 ramo de la carretera que conduce de Puerto BoyaCÁ • CamPo Veh!z· quez. Est4n en pleno fullcÍonamien· to los poderes extnoonlinarlos con· cedidos a los cuerpos policiaCOS por el Consejo de MiDistr'lS. Prosigue la huel¡¡a estudiantil en apoyo de lOS obreros petroleros. Las deten· , . alles se multipliCIII.

Caneas. Comandos de 118 FALN (FUlT7.aB Armadas de LiberaCión Nacilmal), ell nU""8& acciones es­peotaculares, dan prueba de etitar 3 la ofensiva lrente al r~gimen mo· ribundo de R()mulo Betam:ourt. Grupo. de jóvenes, en accienes ar· maru:s, rescatan a dos revoluCiona· rios de hospitales de Ciudad BoII· val· y Caracas. Ambos le hallaban bajo I""tamiento médico a canse· cuencia de heridas recibidas en combate con la policla. Otros co­mandos incendian y destruyen la destilerla de Barquisimeto; vueian un oleoducto mAs de la Mene Gran· de Oil Company, al sur de Puerto la Cruz. en el estado .de AnzoAte­gui, y asaltan el domicilio de un esbirro de Belancourt, sustrayendo arma~ y pintando letreros r<lvol cionarios en las par! les. Se ocu· pan bombas sin estallar. La policfa detiene a numerosas personllll en el estado de Anzoáte¡¡ul. Agreden esbirros de Betancourt a una mul· titud en el mitin electoral de Unión Republicana Dtmocrática, con nu· merosos lesionados. t:. el primer atropello del régimen a las garan· Uas elect"ales que predica. Co· mandos de las FALN atacan los cuartelE!S de San Juan de Macarn· pana y Quebrada Seca. tomando el primero y capturando armos.

- --~~ \-' -~,.

querlas lambl~ han sido tume~­. ~adas.-{De "Comba!").

ry WluÍom podri plantenr al l:.J1ado ..... demlDda de iIlIlanIllzaclón

Henry Winston, ex secretario del partido Comuñ¡sta Nor'.eamericano, podrt plantear al GObiern9 F( ~ ' ral de los Estados UlIidos un prc-::esn en demanda de un~ indemnización de un miUar eJe dólares, decidió el Tribunal Supremo, por unanimidad, !llenos una abstención.

Henry Winston sostenl., en ctec. to, que tenIa derecho a esa indem­nización a causa de que se qued6 ciego a consecuencia de un dipg. nóstico errÓl!~ y de la extirpación de un tumor cerebral, cuando es­taba deterudo en la penitencilria de Tierra-Alta (Indiana).

El ex dirigente comunista, actual· mente en MOSCII, fue condenado. asl como otros lideres comunistas. a ocho aliOlI de prisión en 1949. por supuesta "incitación al derro­camiento del gobierno de llJS Esla· dos Unidos por la violencia".

La ledIInl de la Biblia Y la reellaclón de plepríNS son IneoutltucJonales ea los EE. VU.

Por 8 votos contra 1, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos ha declarado inc;¡nstituciunales la lec· IUr:\ de la Biblia y la recitaciOn del Padrenuestro en las escuelas ~bllcas norteamericanas. El Tri· una! habla ya emitido un juicio emejante el aIIo llltimo, a propOsl­o de la lectura en las escuelas pÚo 'licas de Nueva York de una pie· aria interconfesional escrita por jversoo dirigentes. Esta vez el rlbunal tenia que dictaminar sobre

OS de:nandu Ct>ncemientes a las $Cuelas comunales de Maryland y e Pennsylvanla. (De ls "A.F.P.").

Numeroses penonalidades, ' entre las cuales figuraD MartlD Buber.

¡CIENFUEGOS tec~!

Pm 10,,",- , --'-1I'1!ltl1lG1;m1ll1ll~

Pa~lo Casal!. James T. Fa. ",11, .1 pastor Martin Lutber Kiog, Rein· hold Niebuhr. Lord Buye! Orr, Linus Pauling, Bertrand Russell. Jean· Paul Sartre, Norman Thomas y Ha· raId Urey, han petlido la liberación de Morton 50bell. condenado Il Ireinta años de prisión en el mismo procela <¡ue envió el 19 de junio

Que pronto se .. haga realidad su ea­perada visita a Cienfuegos_ En la Perla del Sur ha:, atrecciones que Sorprenden a~:adablemente ., cada Yisitante_

de 1953 a EtbeI 1 .. Julius R~ berg a la sUb eléctriQ. Al "'_ siguiente de la ~jec-~ .. 1 ~ Hugo Blaclt, de! Tribu:W S ¡nmo. Jeclarabs qur esle Tnbunal "00 habla jamú e.amiD.Jdo el rondD del proctso Y ~ no halU ahr· mado jamis que ese ~ bu­biera si!lo corncto- ~ tHm..

MaDagu.. Mientraj los jefes;le seguridad de los paIses centroame· ricanos se reunen en l. capital d Nicaragua. y adoptan medidas "pa· ra controlar actividades subversi· vas" y preparar agresiones a Cuba, I.s guerrillas vuelv~n a dar sefla· les de vida, combatiendo con la li---------------:-------------------------------------____ _ Guardia Nacional en la zona del rlo Ilocay, (ront~ra de HondW1U, rcsultando un ~icial y cuatro sol· dados en grave .,.tado. Se registra otra acción a orillas del rlo Coco. departamento de JiDotegA, con muertos de ambas partes.

Ciudad Guatemala. El gobierno militar de Peralta Azurdia atribuye a ruerzas guerriUeras el d!!scarri· lamiento de cuatro vagODes de caro ga cerca de Cbitalón; departamen­to de Suchitepequez. Es el segun· do en una lem.na.

Breves La InnaelóD en Frllleic

El Indice de precios de 179 ar· tlculos ha sufrido un fuerte au· mento. Se Illtla en la proporción l~, sobrepasando ul la propor· ción de alerta 134.33 y ;'I'OglaIDdo en 0.29% con respecto a la prqpor· ci6n antmOt'. La fuerte alzIl de precio. le debe a los aumentos de laI tarifo retrlwlarlu, y de la electricidad y elel ID, .al como al aumento de f>reclo del ·tabaco, · ~ lu pepu, de la carne de puerco. Allllnu IIn'l'" comq l.." ele tinto­reri.a, limpieza y balberfw Y ptlu-

-Su viaje a VINALES será inolvidable. ..

.e. mO"'.nto •• ahora!

Viñales es naturaleza virgen en su máximo esplendor __ . el val e más famoso de Cuba, Cavernas milenarias ríos subterráneos' formaciones rocosa~ da edades pretéritas. Viñafes es pintorascc. ... fascinante.._eYocador _

,

l

I----=--=~--· __ · :=...---:::.-'- ---

por Fernando G. Campa,;;mor

• ~U1EN no ha inventado la imogcn de una (." cIudad antes de vérsela? Siempre repe­Urmos o macha manilla en la escuela prima­ria: "Espalla, capital: Madrid; Itali", capital: Roma; Noruega. capital: Onlo: " , Bu/garia. co­pl lal: Sona, y dc ir.mediato imaglntbamos So· Ifa. a .emejanza de nuestra pobre y leJIIM in· formaciOn. (Para el cronista tenl. un estl mulo lamtllar. porque era el nombre de la madrc de . u madre. la abuela qu P alcanza e~ su recuerdo con manos palpitantes de arterioesclerOtica. an­cJw¡ bataa de hilo y encaje y ~I mollo engan· chado en espiral).

Llegamos ahora a Sofla como pasajero. de 1.. lineas a~reas mmanu. y el capitin de la nave quiere mostramos el plano de la ciudad antes de bIIjar al aeropuerto intemaciol!lll. Fue un vbta%o Integro. (Siempre el avlOn opera cv' mo el 6guila con sUS garras: localiza la pllta como a una presa y saca del cuerpo au tr~n dc aterrizaj!). Con los pies sobre el terreno. Sofla ya cm poses:On nuestra en 5U p6lpltv y en su olrato,

Sofla la b61gara ea el equilibrio de la cono¡. truedón y la vegetaciOo. Calles ' y buleV1lres van escoltad". con árboles Y. cuando pudo. en vez de ahogar el espacio libre con un nu"''O edilicio, mantuvo un parque. El arqu:tectA:I Liu­ben Niekov -jefe de los urbanis!:ls- promelé para 1980 a cada ciudada .. o 15 metros cuadr~­dos de superficie habitable y 56 metros CJa· drados de superficie verde. Promete una vldll amplia, desintollicada. que aproveche el elim. de IJUI 550 metros de altitucl, y la brisa aro­,",tica que desciende del macizo de montallM veclnu; un cli1ll.l vegetal, si no es dilparate decirlo uf.

Situados en el hotel Balcán, tuvlmOll la pri· mera lecclOn de Hiatoria naelona!. El hotel e!< reciente. alzado cuaJYJO limpiaron de escom· b.w el centro de 111 ciudad berrido por 10l ltui<» nazis; obra de una manzana, con enor­me patio interior. Dentro de I«uel e1auatro qa~ da la IgI .. ita de San JO'lle, reliquia alglo V. SI a6n eu"VamG:¡ diez mem.. sepultadaa bllja podet'osa. cimientos modernos cootlnOan IU ruillll traciu. del .J¡lo vm .... tes de nueatra era. y bllja el pavimento de la plaza "9 de Sep­tiemhre" duerme otro poblado mAs remoto, de la ~poca de piedra y bronce. TodavíA 1011 ar· qUe6logOll jUm! que el barrio estuclIaDtJI del­canaa wbre caaaa enteTnllas desde la edad del neoUUco. con CiDCO milenios de tierra eocima.

El CQpUán th la Mue q.u.o mo.lrarllOl ~( panorama airetJ de la ciudad anta ti~ aterrizar en ~l A~ropu~rto IlIe~rlUl.-

clona¡.

Sin embargo, est- gente de Sofía cuenta que la cluÚlld "crece, pero O;) envejece". Y ea cuen­lo para crecrlo, porque ba """istido la inv •• lón de romanos. de bunoc, de god08, de tW'C08. NI Atila con su caballo y sus Wrbaroa venció de­finltivamente a la ch'iad que cambiaba ole nombre aln perder el coraje: Sardlca Sredetz Sotla. Hoy es la capital de una repdbllca .0: clallste Y. c:omen'&lldo en mu.eo. 1aa anUgu .. tabletas de las inlcrlpclODetl, y los IconOl y

--

mosaicos, y la. urnas y candelabros. traZa ur· banlzaciones de bloqaes multifamiliarea que desbonlan a diario su perfmetro; lin !descuidar el Ublto de alinear los Arboles con IU paredes •

. ya proaoatlca un mi1l6n de habl1antea. No hay que olvida. que estamos en el cent'O

de I~ penlllsuJa balcánica. a medio camino en­tre el mar Egeo y el Danubio, entre el mar N~ gro y el Adrlitico. Acá se cruzan 1.. Ntaa c:e Oriente y Oc:idenle y es un especticuJo coo-

rrontarlo ?,n las letr •• y banderas en la. cobs los ~v.lOn.s q~~ lIegln y salen: Malev Ae-

" ·'lA, SWiS .. ol if , SAS Sahzna KL.\f' A' France,' !~AI. Tarom, AUA: AiJ' Jndi3. y Ita I~ bl~n en !os letrocarriles qur comunican ,:rn Berlln. VIena. MoscO. mient,as el expres¡) p" rls·Eslamhul ruejla sobre Inedia Europa E; recoril e., ' Ia medida de la actividad .• é

~I OtoJlo es largo -dlu ,1.rgo; de sol. Es. toclón de sandlls y meJones, aunque las otras frutas. y las I.¡;umb ...... se consumen t<>do el ad,oi Manzanas, g"indas, cerezas, u~. mcm. bnl.os. peras y la lamilia de rosáceas: tram­bueasas. zarzamoras y fresu' zanabo!'i8S molaobas. rabanillos. lec"ug"; puerros ,r,.: nseu. '. espl

Luelf de echar las 'aroes entre el mar de gentes í:I~ caras .. lavas. griegas o turus que charlan en VIVO mientras gustan un trago d sUvova _1 fiero aguardiente de ciruela- ~ un putel ~;en cremosO, hny que escaparse hllll­I&. la aveDlda Ruski para registrar l. multitud de mujeres que posean sobre piernas fOtn'.r.das • torno. Los que luegó quieren ganamos para el bandu de la PllSlón b6Jgara. ¡nvi¡lo al f e!!. taurante Krim, donde manda la cocina Upica' e~ klopulo, caviar verde que uo;an CCn vino re: ¡;ICIDa/; chuletas acompalladll!. de Uutenltza, la ' ~ISI picante y espesa C¡l» le es.:.>lta COn olro VIDO de cuerpo, y UDl enaaIacIa de choJl)' vlt. ­minada ~on toma~e, cebolla y perejil. ( los Im­presCindIbles plmlentllS. Oue .on en cad. mes cOlllo el ling pan de POPeha. Aliadan 'alé ;

ro 17 detr~i;SI.~::n.<1~:c!· ¡"presa: núm. ·

CamInar Sofla 11 traves 'de SIIS museo: .. al­mezqultu, monumentos, teatr", ," _

oompllcado com.o los ~lbujt>J que dcc~r,," arUCuJ08 tolklO~lcos: 10%a!!. telas, mueble •. flobndo -1 e'llilo bl%l~tillO, CO~ Su ree.n. ~~Os trellZldllS. cun su múltiole cob.

. medlterráoea. Pero. luego del memora­en que p(\$amoo en fiJa de .ilenclo

al cuer¡¡o de George Dlmitrov -p,d-.

I--:..-c.--- - ___ o --=-~

• 1

l

-'

\~ -~_. '\

. .. . . . . . . . . . . . . " . 1,217

.~U11Ü1ld1" emulando. . . .. ..... .. .... .. 1.i!I,

Total l/e IrRoojadore8 '.' . . . . . . . . . . . . . . . 100,658

Traf..,¡adilrell ·;'mulan:1o .... . .......... "5,613

Trabajadore8 vCli1lluardia 8eleccioTUldoB i,035

.. '

IHúiCOII .

no bdaiC08

awriliare8

93.1

918

866 \ --'1\ ---, ~' .. ~ .... ----------------_._----

- -.:e'. ,,-o t '.-, I

'¿~ por quE lo hice? . • Pueo ... por amor al trabajo", re.poude con oeac:IlIe1 "T...,.cabltOll", Vanl"ardla Nack>nal de 1.,. IrIhajadoi'a de la

CoDltrucclón.

euev.. recibió WI pnmio espedaI de calidad. Poae t&ttta DusMa y ca­rillo en IU obra, _ Dn esc:uItor

en el nWmoI.

p e r ro' f 'lJ e á ro' EL AMOR AL TRABAJO NO NACE DEL DESEO INTRINSECO DEL TRABAJO ~OR EL TRABAJ6, SINO POR LA CONVICCION DE COOPERAR A ,LA CREACION DE ALGO PARA LA SOCIEDAD, QUE REDUNDE EN BENEFICIO COMUN DE T,ODO EL PUEBLO.

fotos: Moriono ferré MleONS y de'

II!'N la peque~a habitación hahla ca­llO lor. Las hermanas le cerraron las ventllJ'.IS antes de Irse, y él no tenla deseos de levantane para abrirlas, Le doUa la cabeza. no Ba­bia al por la enfermedad o porque el mt!dlco lo mandO a permanecer alll denU'D, por toda una semana.

Se """ua molesto, mortificado c:clMI¡o mismo. Una Uagultu, que le plcool>an mucbo, l4> cubrfan toc1a ~ piel clé1 cuerpo, y la frente le ardla

jIOI' la fl4>bre. cadIo rato golpeaba l. pared con el puf.o, cIar ... o ...cape • IU Inconformidad Bebl6 U:1 vaso de I&ua que tenla en una mesita jun­teí " la c:a.~ y le Uró ilacb atrú, con 1 .. DWXlI cruzac!u al la nuca. Cl)mo aImoIaada.

Vlyfa I0Io allL Habla quedado

huérfano desde los siete aftos, y otro hogar le abri6 las pr.,rtas. : Ahora tenia 27. Prefirió vivir s6lo ,-; IU cuartlco, y lu hennanu de crianza, al saber que estaba enfer­mo, cocrIeron a cuidarlo. ¿~" no querla en el pueblo a "1'rescabltos'7 Mucha gente que ya le habfa ciado "1" china" vl!llla a verlo. A otroa le atemba la palabra varicela.

''Tres<:IIblloI'' no era su nombre. Se llamaba Carloe UereN, pero sus compelieras de trabajo 10 hAutizá­ron de ól\IeVO. y tock» lo IlalMban .. 1. DeIde los IP..ce aAo. tuv<> que eofrentane al duro trabajo en ... obru de construcdOn. Rec:onIaba _ l1ICbu porque loe caatratIItaa lo admItIeI'an. Su CONúIIIda Y eall¡· dad en la labor k permlua ta __

da, despuis que '10 conocran. Sin embargo, ounca ganaba lo luficlen­te y IU trabajo puaba Inadvertido.

¿CuAn'" veces habla levantado el piCO sobre al cabeza dejindoJo caer e la tierra? SI tuviera de centavos esa canUdád fuera UD bomM'e mI­lIoaarlo. PeDI6 en la zanja Jarp, puallzad3 desde bada doII cIfq. Na­die pocIri¡: haber llq8!lo huta ·el lupr que i: mlamo MI iiIare6 como meta. Nadie 'tema IU agilidad. La zanja Do estaba en l!anae!liaa. don· de 61 ~ siDo _ CIIIIolol kll6-metros m6 lejoa, en el p.:eblo de CoI6a. Ena lupa Y p.."<'fundaa ex­ca~ pUa laa tu....'<iu del 8CUedudo.

SoarI6. A ,,_ la ¡ente que PII' .-ba .. c:auma • lIIlrarIo trabajar.

La pala jUlAba en sus manoa dies­tras y la tierra volabl COMO nubes sobre su cabeza. 'f vuella al pico y vuelta a la pata. "¿Eh?, <ya .. la bera?". SI, tentaa que aacarlo de la zanja pa., que almorzara. No tenia ~.ene;, id tiempo. Volvl6 a aon­reIr.

Le balón , .. vpreDdlQo c:uancIo, en el WeI k atAil, le trajeron UD p­llardtte Y le dijeron que era el Obre­ro de VqWlrifla del niea por ,. ca­Hftcaclón Ho BUJe&. ¡Un premio por eampUr con al deber en loe l1li>­mea:o. ea que au Patria lo ~ • taba! 51 M lIempN habla traba¡.do larao pera cobrar _ quUat, ¿c6-,)o ao trabajar Sarao , 4uro üon? Aben que lllltia la f!mOCIc1a CUII­cIIIII40It por cIeIItro, lo! __ 1M pe-

NI! pudo mAs. Se lovant6. Se vis· tió con su ropa. de trabajo apPeSUra­clamen!e ..... Los co~" .e mirnron unos a otros el verlo coger el pico y la pilla. Avisaron al re· ponsable. El médico lleg6 mis Jar· de. No b:lstaron .... explicadooes de la necesid .. d de ducansar por lo menos cinco dlas mAs en su cuar· too La ""'puesta fue tajante:

-Tratajo bajo mi respG1lIabili­cbld ... y qUe se aleje te mi el que no quiere que se le pegue la vari­cela.

1:.: :>0 de julio "Trecabito" c,e­:i6 " h altura de Heroe Nacional, al ser elegido el VANGüARDIA NA­CIONAL de la Empreoa de la Coos­truccl6n.

Otro obrero de ,. <:OI!SUucción tamblen entre¡..:ba al trabajo todo su amor. La ilusión :oncentnda ea el ..."iclo que real '::aba. Era Kaful Cuev ... , el operarlo de alhe1UJ que diariamente colocaba una cantidad a;¡ombrosa de ladrillos, con ctulcMi­dad admirable, con mucho mis e$­

mero que CIIUIdo trabclj¡lba para klI cootratlatu que 1" t'Jrplotaron. Po­niendo eo la pued que l""antDoJ tronto carilIo y dediCllción como el escultor pone eo .!'J mirmo\.. Produc­cióo y calldad, con alIorro de mate­rial

En abril, cuando comenzó la

EmuJacv.in, la labor .Uente .<e to­dos los dla!l que IWI2aboI Cuevas • suI'l!16 • la IU7 ~ cornt'nzó " me­dir los n:.erit~ e w. I de punlC'l emula:!Yos. y Cuevas creció.·La voz se corrió po!' toda,~ bit. de Urlfdad en Unldiad. Muchos dI~ que pond.r{¡ID IDÚ ladriUos que Cue­vas, y &tI! !amó lID n!In nacional desde su pueblo de Ho\¡uln.

Revolucionario bata las ralees, .u reto DO llevaba UD prop6Slto pero .0naL ConscIente que emulando se aUMentaba la producci6n y la pro­ductlYldad. su n!In llevaba el obje­tivo del ertfmulo I .... compa6eroe de olido en toda Cuba.

Des4e SUS siete aftao< tuvo que

..

El puelllo oII&mra el ..... jo .., 0rtaM s-..a _ .J _ • '­.'OJosos d1! la coJot&e\j¡a .. ~ ...... ~ _ .... aloa _ 1.a ......

-,

J .... obrera de Va"lwordIa Nulo .... 1 de 'a Emprna CowooUdada del Fós· foro es Rulh Aplrre, que tra ..... eJl la UaIcIacI Y-5. t:. mUlcJana )' el espos.' pertenece al Ej6n:lto Re!>d. ele. Ilutb no le cIetlellO pAra respon­der a !al PftIl'DW. hra ell;t IIJ más ImpotUnte ea sobrepuar la mda que " el "'1..... le Impotle, a""",nandola ella a ella. Con sus l' allot .. el ejempfo de la Juventud a

la van¡ ... rdla de la producción.

Si 00 consumieran parte de sus merafaa eamlJWJdo, ¿cUÚlIo más poc!riaD prodllClr?, dice E.t~lil. Pe­dro H=ero, ~THVla ¡eneral del

Slndicalo.

ne las injusticias de los' cont ratis· t:lS que -eprovech:mdo el estado do misena en que viv1a con su e5po&a ) su hijito. y su lrabla)o Nlpido y Jien ht<:ho- le pagabar jomales mÍS<)rables con l ..... mayort:1l exigen· cias.

El reto d~ Cuevas lo respondieron, en Sagua la Grande. Las Villa.!. la pareja de trabajadores Antonio Her­nández González y Pedro Santiago Santos. En Baya<Do·1tamiro Horaeio BOrTero Blanco. de.'·26 allos. Y 1:11 La Hallana. JOsé Delis I Vázquez. Las cámaras d~ telev;;:ión, la rajio, fo-­t6grafos y p<lrió<licos. mas el pue· blo. particIpaban y divulgaban I.s proezas a que llegaban en la. cem· petencias, que cada uno hacia en su localidad.

La vrspera del 26 de Julio. como hornenaje productivo y saludo al X :aniversario, se llevó a · cabo un en-

cuentro fratcr1\ftl enlulativo entre los colooas de la colocación de la­drilll).'! en lA Hab&na. PartlciparOl\. a nuls de Cuevas. Hemández, Borre­ro y ~. loo compal\eros Orlando 5.inchez y AUplo Cuestas. de La HabaDA.

El resultado final del encuéntro d¡ó el primer lugar a A1ipio Cuestas con 2.426 ladrlllos en cu.tro horas. Lo siguieron Antooio Henl4ndeo: con 2,358 en el mismo ticm;>c: Or­lan~o SAnchez con 2.321; J0s6 Delis CXln 1.981; Ramiro Bonero- que por enfennedad trabaj!> solo das ho­ru- colocando 815 ladrillos; y Ra-fael Cuevas ;:en 1.338. A Cuevas se le conc.!<IJó un premio especlnl de calidad, teniendo en co ... idemción que .. tardaba RU velocidad la per­fección ~i d movimiento con la CU~ chara para evitar que l. mezcla ca· yera al .",,10. ahorrando "'ater:i.aI y haciendo un m.bajo Iimplu.

"Trescabltog". Cuevlls. los ¡>.t.rtici­pontes del encuentro de la. coloca· clón de ladrillos, y los m!les de' Ira· l!ai"-dores de la CODBtrucción cons· clentes de lo que su trabajo repre­senta en la creación de la Patria ~ ciall.sta. _ diciendo presente en

ESTADlSTIfJJ. DE EMULACION DE EMPRESAS CONSOLIDADAS RELACIONADAS CON EL SINDICAi'O

PETRO-QfJlMICO .. Unidades enwlativas funciorumdo . ... . ...... .

J el lugar que la Historia lo. ha colO­cado .

Cantidad de QMUTlbleas de producción .. ....... . Tot4l tJ.e trabajadores de oonguardiu eif!gid98 en

el tnnre.tre . ... -.. . . . .... .......... .. ... . Trabajadore. tnwrporad08 a la emulación indio

vidual ......... . ......... . .......... . ... . Cantúúulu de brigadWl elTUllando con otro bri.

f}<Jdo ........ . .. .. ... . ............... . .. . 'rotal de departamentos emulundo con otr08 ... . Total de centros de trabajo emulando r.O'l o;;ro, . Total de. traUaíadores del sedor erilltal ....... .

143 35'1

1,308

8,6'18

Z36 ..00

50 15,Ul

TrIboI~ petIoqufmIeo.

El COna.oIldado del F~toro es una de las dieciocho Emprau CorwoU· daqs relaclooadu COI! el Sindica· to P'etro-QuúnIco. Su. Unidad .. es­té emulando en la producci6n, la calilla" la productividad Y el aho­rro.

Antes de consolidarse la IlIduatrla 10000rera .. produdan 118 m1II_ de cajitas en el afio. Y ahora .. el<

Las ma..... '&IJes 'de btb c:oIouD­do 1oto tusfo""" ea \as caJ ..... I!I<' ......... coa lIeebos lo que sIpItka

EL AMOR AL 'I1IABAJO.

ti logrando UQll producción de 240 millones de .. ..,aJltas en el mbmo tiempo.

lA !,;n.ulación aumentó la "n:IcI"~~ •• ".rlr ción considerablemente. puede observar estudiando el por­cent..;a de producción del primero y segundo trimestre de este allo. te­niendo en cu""ta que en los !re$ primeros meses no se estaba emu­lando. En enero se logro un 93 IIOr ciento de fa ... eta propuesta; S9 febrero y 98 en marzo. Sin embar· go. al comenzar 111 emulación !le lo· gró lOO por ciento en abril; 1~ en mayo y 110 ell junio.

en g; .. n escala su producción. y es admll'1lble el eafu~rzo que rea· lizan, .1 se considera las clifít'Ulta­d.. que tienen pa.... trabaiar. Mi· diendo 'UI dificultades y los sacri­ficios que nevan a cabo para su¡;e·

Iabon,loIiGII.raru. crecen !UU ""te' 1 .... 0)03 de. Patria. .

.... -- ---~--~ .. - -_!- •

El pueblo dista del .centro de tre. baAo como kilómetro y medio. Casi s!~mp..., ella5 tienen que camI:1ar, junto a SIlS compat;ero.. porqu~ 101

ómnibus de la nata 35 llegan _'!' tan llenos que pnlctlcament~ es 1m­pooible entrar en el!os. Esto,. ~ e."<cepción de ;tIgunos que usan bi.

• 'icle~ ocurre cuatro veces al cISa P M'qu~ almuerzan en el paeb&o.

Pero lo que mM trastorno les ..cuiOlla ,. el problema de lea JIi­jOl y..quelloe !JUe tIO timeJo '" <l dfoj&raeJQII. "SI esas olftras time­.- un CfrcuJo InfaDtil en Bcuta, qu~ beneficiarla a la .. u a otra ,.. bricas que hay c:m:a del pueblo, ., un medio de COO\IIDkad6c que DO

\as ÜIIipta a ~ .... *_ f!DII"Pu c:emi • la. ¿C8IMG pocfrfa prodIodrr. ~ ~ dn:I~~ ...... SiDIIbm.

CUudo ............. ..... """'*-aa.,... .......... . qae eIIM c.-... ..... .... ~ ............. HiI:fO. rialn .. ~

......

I I I l'

IMPOSIBLE, ¿ES o NO ES POSIBLE? 19. joven Tatl el la deselJlf'J1lciOD de :us papás; no solo e; un vago, S; .ino que ademh es de UII& piranll& ".lelLpre distinta, diferente,"

-¿COmo? -dke • 5U papA-, ¿Te! no ha. oldo hablar nunca del exceso de tareas q~'. le impone a ,,,,, colegillles?, " Con todo lo que lXlII mandan bacer ies Imposible cumplirlo!

-Hijo mio -le replica el padre-, Hu c!e saber que "imposible" no es palabra que esllla en el diccio.',arlo .. paftol, como dijo, , , euh , , , bueno, UD gran filOI<>to, Yo, desde que nacf. n~ be encontrado jamas nln&UII& COla que me parecl .. e Imposible,

Tatl bija no dice nada; .e di :ge hacia el bano, d. donde sale unos I",tantea despuk provisto de un tuh!> ~e dentrfflco, Luego, de un golpe ¡de uno IOlo! apretando d tubo, arroja toda la pasta sobre l. mesa.

-Mira -dIce a IU papd- i vuelve a meter todo esO en el tubO! MENOS DA UNA. PIEDRA

En F .. pella, bay multitud de pedigUellos que van de casa en casa y de puerta en puerta lolicitando donativos para dlve""", I",Utuciolleo berfficaJ, donaUvos que muchas vec ... no son, pera JI!' InstituciOn, lino para la. que la inatltuye~, Pero contra el vt1letlO ",U la triaca, y no Ilempre loe donaUvos IOn en meUllco, a veces adoptan la forma d" conJeja. bien Intencionado;¡ Q de entrega de erectos desechados y "de· fectua.at"

Un dIa: llaman a la ca .. de Osellto. EsU! abre la puerta y "e en· ooeatra en presencIa d. dos mujeres ur.iformadas. que le dicen:

-Sellar, ¿quiere usted darnos algo para el uilo de vie;a. de la provincia?

OseU.., reflexiona duranle un momento y dice: -Encantado, ¿qu~ les parec .. l. llevan," mi suegra?

DOS llN UNO Un escocts, para el cumpl""lIos de su .. po .... hl lomado una gran·

de d~lJIOn: la de ofrecerla un sombre,o. r.on eJla, va al allMetn don· de ha« dI'" aA'A, h.blan comprado un cachirulo de oatsión.

-[;u"n'l< dlu -dice el escocés a la vendedora-o ¡Aqur esto .. os nOlOtros I)lrl vrz!

" IU ...sposa se cxpon~ Q escoger; rinalm~nte duda entre dos mo­deles.

-VeamO!; -dIce Mlc-. ¡Vft e.tá escogid l!. . Lhh'ate ese de paja. Cwmdn le can.es de Jleverlo ¡oerá un excelente ulmuerz.o por" nueslta cM,.! BIEN ESTA ;.0 QUt. ACABA BIEN

En un campeonato provir:cíOI de uoxeo en España part!cipa"a un "mOlea" que :arrastraba un record impresionante de vklOrii!.9, y que parecla tener ya el campeonalo en sus manos. Per(¡ del plalo a lo bOca "' ue la :IOpa. y el lipo que le echaron en la I1ltion" pelea movra los braz.os como un molinCl de viento las asrPlS cuando le impulsa t:l b,iJOl... Nuestrc Mroe hizo proez .... desarroUó técniC&, ¡:ero 31 final fue a J.: !~na. P9r más dEl tienl¡.D reglamenlario. Recogido por sus Uj!undos. uro de &t05, haciéndole j".úcia y tratando a la vez de saa· vl:tar el frae..so le dijo:

-Hula estad .. maravilloso, .. ¡salvo los diez último;; segundo.! 'BIPU AaGVMEN'I'O

Pfnz ba agotado ya con su patrón todos los WJtos fn:\iclonales para ""RUgulr aumento de .ueldo y .010 ha podido coleccionar un. .erie V1Irlada de dl.culpas y pretntos. y de movÍlnfento« evasivos de uqulva y escapoto;ia. Al fin cree Que DiOl ie Iui propc1cIOII6.do U:l al'lumento ¡nlallble. ¡SU mujer fe Iui daJo IriUlz",,!

Hrez carga' con los tres nillos, y le p~cnf.ll de sopet6n ante su jefe, Exhibe SU cr.a Iln ,¡eci- palabra. espe .... .do que el especUculo abl:!::de el co~n del patrono. ¡>ero ~I" le limita a decirlo:

-Verdadllrament~. Iodos /00 m""l"" ,;On buenos para ",Ied. seAor P~rez, pera plantearme IU demanda de aumento de sueldo. NO PAGA Y QUII!aE COr"AR

Un bOdesuéro madrilel\o, que ha tenido la desgraciada debilidad de concaIer ~II.O .. un II1Iruga impenl~ntt, se decide al fi~ a ir a reclJlmarIe el pago de la cuenlM.

-¡VamOll! _cl.m.-. ¿Me paga usled, ,r o no? -Bueno -dIce el,lnterfeclo- bueno, usI.tI comprenden!, en este

",ometllo.. . " -Escuche -·Ie Ir'.emlll:pe el comtreianl_ pase por qtw UlC¡!d no

me pque el vfr.o a.ue be .Ido tan ... tCl'ldo en venclelle a :rfdflo ... pero al menoa, l<!eMIVllme 1 .. b.>tellal vacl.11

":"ICollformet -<liee el tipel, fmp'Yldo-. ¿A cOmo me lu pagI'?

-¿SelIor. quiere alUd Uevanae la eestIta? -dIce la jovn __ '1 lit verdlOd, ¿hay alguien que al olrla sea capaz: ele "bace ..... ~ ._"1

" K A L 1 L A Y D.I M N A"

r5TA obra maestra de la Iilera· S; rura musuhana del Orieate Me­dio. escrita por loo aJ·Muqatf .. le preoenta tomo una especle,de ma· nual I.!e sabidurla pollUca; ea una serie de pe<;'.ellll5 cuentoe, di: ". bulas,_ de a;>OlogOl e:l POCu llaeu, r.lltivos a la moral socúl e lndlvi. dual; moral freaJenternente dlscu· tibie en el !IeJ1t1do de que predlCII la rulgnaciOn y e! ,espelo al oro deli establecWo, pero, aID embugo, caracteriltica tle la me"talidad de la~.

El hombre y ti Jadrótl El que no utJllza la ciencia que

pcsee no retira de dlu nlD80n pro­vecho; el como el hombre de la fA· bula, en la residencia del cual en· tró un ladrón. Nuestro hombre le despertó: "No p.'rdamos la tran<¡ui. Hdad, le dijo .. 51 mlJmo. y veamos haata d fi'> ~ es Jo que el va 9 haur; clejflllOllle tel'llllu, su robo; en ese momento. ~ delaDte d. B, lumerc~fe ul e4 la per-

turbaciOn "J el desconcierto." Y nuestro hombre se qu~ irlnc¡UI(O sobre la alfombra donde l'epOIIaba. El ladrdn liguló yendo y vInIeado por l. CUI, rtcogiendo lo que ~ dla, tanto y tan bien, que el pro­pletario se qued6 dOraldo, lo que facilitó el juego del ladlál dejtD­dole plena libertad de acdclG. Al liD. cargó con todo Jo que babia sel""clonado J Be fue. Nuestro hom· breo 'lile despertó poco deaPI* de la fuca del Iadr6a, y nO vlerIdo ya nada de :l/aJor ea su -. le mesO 101 cabellOl, se mordió la. pu/JoI de rabia y c:omp,....ndl6 '1"';- IU late· Iigencia y su conoc:lmlento de la siluaetór, no !e nada, puesto liue nO ulillzarlu.

No hay ciencia completa mi. que la acclOn: la ciencia ea el Arbol y lI acclOr. ,1 fruto.

El boa!bt e y la ..-te

le lanz6 sobre II pera de-rorarIe El Ioo.mbre nn le dio C\lt!nta bub que el aólmal estaba muy een:a de ~; apmtado al verte. huy6 ea di. rer..cl6l! _ un pueblo lllu.do al bOro de de un no. ClI&lIdo nuestro bom. bre 11* a áte, pena&IÍcI.o peaar al otro lacio, iib encoatró mis que un puente bundido. Pero ya el lobo u. taba a punto de a1c:anzar1e: "¿Que har6?", le dijo, El iobo llega, el rfo es pl'ltuDdo, el puente estA lIl1ndi. do Y yO ap..:¡u R nadar. Pem la solución mejor es q'.e me tire al ogua. Al, lo hizo. La geat~ del pue. blo, I».blerdo viIto a este bombre en d qua eaviaroli a un nadador esperto que le aa1vO cuando ya es. taba a punto de abopne, y le lle­vó I&DO y aa1vo a la orUIa.

N ...... t:o hombre nsplrO tranqui. lo. le apo;o6 contra un mUlo pant repoaar, recuperO su serealdad, con. II! su ¡,v~ntura y :xpUcO el terror inJaenso al cual Dice acababa de IUllslerle. Abara bien, cuando ". taba ul ocupedo. el muro le de.

IGbre ~I y le malO. de tns peca

El' ua 11&0 vlvfan tres peces: uno lenIa talt11lo. el otro era listo. el I~ en. un atoloncl .. ao, Ua buen dla, dos peacaóorea le acercaron por a1U y se prop<AIleron volver proviJta. de redd pan¡ capturar la. tns peces que hablan visto. !!I f.!Z talenta.o. a quien la vista de ,a. da. hombres llenó de IOSpe. eW y de !ealOr, .. lló sin tardar por la cucada que n""iba 1 .. aguas della,o al no. El .eguado JIU, aun­

era llato. le eDtretuvo tanto . la. dos pescadores Uepron.

que baldan obItrulldo la y ,divlnaado sus iDteaclo.

1!eII, se dijo: "He Ildo muy DegU­gente y be abI d resultado: ¿~ me an~ ¡lila aa1V1J'1De? ¡FlIah raro que la suerte favo=ca \I.UII

El. MERCADO, DI LAS PULGAS

estratea.ema ~ en el 61t1too . I.,,~ Pero l1li PI!I listo 1>0 de. ~»~ \IJ MlIlIIda • mJe. ~. -El pez le blzo el muerto dejAndole tlotIIr con d vientre ai aire: 101 pescorGOltS le coalemn y le anojaroll al ag'Ua.

Ea cUl,ato al pez alolondrado. no cesO de aj¡lllne en todos aenlidos :::.ado de buir y al fin rue pes..

La ,.ta ~ooadI! eJI aIa&

Se cuenta, comenzó dkiendo el buba. que un devoto. I qua DIos concedla todo lo c¡ye le ~ es­tabe un día sentadO a la orUJa de un rfo ~uandc vio pasar "n mil"",,; una ratita que el ave Uevaba en sus garras. cayO cerca del hombrr que conMovido, le apod!rO 1e ell. y tá gu~ en su l'Wlga. Pensó UevAr. sela a su casa. pero Iemlendo que su esposa se dlsgusUse al ver que leQdrfa que CUidar Ü llIimallto, ro. gO a u;os que cambiase la rata en una nilla. Y l. rata pasO 3 ser una chiql'!Ua grlcios.. y l>' lia.

El devoto la llevO a .~ ca .. y di. jo a su mujer: "He aqul mi Idja: trAlal. como tratarfu a una tuya" Se crlO a la joven de una manÚa perfecta, lin revdarle lamAs q~ era ni Jo que le habl. sucedido Cua~,do tuvo doce .ú!OI, el devotó le dIJO: "Hlj., ya bas llegado • la edad de la razOn; debes encoatrar un espooo que sea tu compaJlero en 1 .. vida. Escoge el que qui ...... yo ha~ que Se ease contigo

La joven rUpOndle: . -QuIero un espoao muy p:.Je.

roso. muy bello y muy fu~r:e. -No conozco mu que el Sol que

sea uf -dIjo el hombre. "1 1Uf ,. ver al Sol-: T"lIGo en mi ca,a \1tla J,?ven muy berm~u . qll~ es <'OmO hIla m!v. Vengo a pe':il!. que te ease! con ella. le_,,,,,, ... l. p ..... '1

AIII le a- - ..... I .... ~ laItabdo. el! J.u ~fuu.>1, do_ le PI*II .......... -- - JaIIa __ cop(a .. 110 cuadn. ~

'11 ¿~ .. lIe' c¡uIz.h baata el or!&1,"I ...

BREVES ... • El banyan es un lrbcl utl\'O de la 10ItiL En tl jMdJ:I bcCi di'

CalCUla se conserva W!O q>;e IltU Cft'C:a de ~ a6o:: c.'. \~ Y su tronco U""", U"" circunfen:z>óa de ",a.

~ flora e; nQ!!lbre propio de m~j ... de eril .... ~t! r c¡u>ttr <l«l: "'flo. rf:S"" .

• U JO de setiembl'1! de 1888 50! alrtoriá el ~l!: df.I ...... .0<1 tdefOnit:o en la ciudad ~e La Hab&=a..

• ViandG. vi~e de ---,'ida'o: es lo ,~~ b ~t. \'l"nr C' "'!.l .~~ do"! ""tC--mes", co.npe~=. porque 3 la t.<ln de ctlGIItr Si< ~ U>do& las individuos de la familia. La via.."'C!a es at=to. la. . es..,.,.. nión. La vianda nutre; i.a co:c.ida ;:;¡::;r '( .soia.::a..

• Los ",ni':OI .. f'claIes de 105 "",jore 'riaL8ts ~ ..., ,... .. _"lit. del baraiudo d. 1 .. mismos En,~ bo:Ip> ¿ b;m::z ~ ~ .. sOlo pera que d Ü15I1\Imonto csttr."= =>b bc:IIot;x ~:o .. ~ cIa ba demostrado $\1 inflcmc:a ... !A eabdooó Qe" ~. ... .,. 811 apllcac:i<ln es ~ y ~~ DO pocl> &. ri;...u y,.-ea de la. lOIlidos. .'

• La Patagooia. q~ 1<' es'«DeIe ~ ol iUo N.¡:-o \:asta e olSOndIo de MapJlanes. Ikn _ ~ par _ .. "tierTa de lea ~ ,'0mbre coa q ... 101 acomp.f\a:1b!s c!eI _npatr pco1"Pfs ~ Magallanes, apcdaran a les inotioo T~ de *' __ o:.-u.. ...... pif$ ~~dOlS a ella.. .

• Süvest~ es DOm~1'1! pr.>pio d, var6a de 0flIft: l;atb): _,.. <I!o<lr "criado en el campo. nlltico",

• La pr!mn1I obra li ........ q ., ~ m:vooc~ e ~ ~r ... el idioma Espa/lol fue redadada en el a6t> ! l4C po: -oc dac .... . se trata del poetM ~ "El C_ ... N>o C..r C~ .... .. de 3,'/3(\ ~\Onft Y se mlUe a las ~ <loo tU ~ I,?on Rodrigo DIu de Vivar, It&=ado d Id. .... ~rabe ~ set\or. en _ido de ""'" o 0....6<>.

• Con el vocablo · ... MCO- "ues~ aborl~ ~".,'='''' bObo, ment<altD. intdIz.. ~ poco . ~.

I I

Ir

I ,

\

1I

. . ~ ~. ".. .... . . . .

o," •

,·RIA' cQn , . ~. " nos.ot·ros

CI.JIIIL\R DE CAMISA" . LIMPIAMENTE

Dos vIe¡o. napoUtanos pobres han realizado IU suello:.. Ver a Su San· tII*1 el Pap Va esp8&ll en un I1Iljeot1J05O salón del VatlcaJlO. el ~ líe _ ieclbid08. CWU1do. UD call1lrero del Papa. que les mI:' ~ hace Wl momento. les dice: . Es !J

- -IEacllchenI . ,. iUltede.¡ nO pueden entftr ul:. . . 1 pre<: O tam·

b\arK de camilal: " tirar a un lu~ar' aplftado. Y uno de ellos. Le. ~ DapohtanOl se re o

cIlcc, aJs.an~ 105 brazm~1.~ielO: En lin hagamos lo que ti dice. .. iDa· _¡Qut idea mú eAU~_" • • •

me tu csmIJa! IYo te dare la mlal

OIO! QUE NO VEN " . En la ~ un relpetable anelono se Inclina hcia UI. ioven que va

a su lado Y que parecel dormolll\!es'~~ --<lite el buen viej<>- pero temo que $i -Petd6M'1le que e = • -' cIonnIdo se pase de la pMIcL' . . . S' 1 te "~IMudIu ¡raoul --<llce· el jo*en-. Pe, r.o duermo. Imp cmeo

dm'O:OI 0101" i 'La 111%. sin duda? , -!~ ~'';';II'~ el muchach~. iEs para no ver .. as vIejas que _1""'" I¡u¡ r..... .

VID de pie!

LA MUIEa ESTABA EN lA LUNA U dama visita UD& exposición de pintura. contempla definitivamente

un ":dro. y lu",o sedadJrigue~~~ ~~:= este cuadro "Claro dc Luna". y no -Ea1Dy cleCePClona . . '''''''

le ~ -le replica el pintor -Ireflexione! C!!,"nG<I U5ted se encuen· Ut a UD puante de abogado. ¿ve usted 11 abogado.

ID CHIQUITO ES GJlANDE Doe .... 001 discUten. y ponderan las cualidades dc nU5 padres res-

~~. padre era también enano ... Era tan pequefto ique se dormla eD ja de %.IJlQtool -dIce el primero, ,

~na ca no .. nada! -le N!Jllica el segundo-. MI p~dre era t'UI pe--¡EIo f" causa de IU muerte, iSI! IMunO cWlndo cogIa 'uef\O, que eso ue ~ . .

r"~¿Qut es In o;¡ue le sucedió? -¡-le pre:¡untó su colega, -iQue le cayO de la r.!ICIIeno.

-~

-"-,

~ , ~ .Z P I~ ~,

.6 ¡7 18 i9 1_ : ..

U p.2 i~ 11" 11,

116 1\7 !18 . í~9 ¡2ID FA'

122 123 P

L ¡as 126 rt 11: -.129 ¡3U 31 I~

D 13' 13'

. . 136

137 13lf 13~ f'O 1"1

11t2 1"3 1 ....

j'tS I"H>

e R U e I G R A'M A

HORIZONTALES: ¡ .-Un «ntenar; 3-MánllIa; 6,-Hacer apuesta; 9.-Slmbo!o del neptunio; 1I,-Nota mus.cal; 12.-Vocalea de ~je; 14.­Seco, estirll; 16,-Stmbolo dellodlo; 13.-Cuba. Territorio Libre .de AmI.. rIca (Sig)' 19.-Balle dp~ de IIlaa CanarlIIII; 21.-CoaIoDar;t .. de raro; 22.-PreDda de vestir femenina; 23,-PIeza prinelpaI ~ la ~ 26.-To­davlA' 29.-"....odDar en seco; 31.-Atl.o d.-. la Orpnlución (Sig.). 33.-&1&· clent';'· 34.-LiítDI para Vencer (Slg.); ~5.-Criba grande; 3tI,-Negaclón; 37.~1 verbo amar; 39,-ProDOmbre; '.o,-Adtemeridlano; 42,-D!OS del 101 egipelo; 43.-aUbe; ,",-Pretander COn lOI:a; 46.-81115.

~ I.-Cebo para pescar; 2,-Negaclón; 4.-se!!or; 5,- El dla precedente III de hoy; 6.-TermtnaclÓll verbal; 7,-Parte !,,~upe­rior del cuerpo; 8,-Composlclón musical para UN. lIOIa v.n; 9, ...... mbolo <lel neodimio; IO,-l'llrte de un todo; 12,-Letra lUIega; 13.-Pronombre; 15.-PorcIóñ cODllderable de tierra que sobresale en ¡", superficie; 17,- SOLUCJON Reducir a mel105 una cosa; 20.­Vncales de llama; 23.-Punío car· dInaJ; 24,-Campo de arroz; 25,­Brazo de moliDO¡ 27,-De1 verbo ser (IIlv.); 28,-Vetltana de la nariz' de 101 ca!.UOI; 29,-contracdón 1-!t!!tJ!~!t!!tIJ~~ffi~~:.'II grat.lIt1ea1; lO.-Prevención. .pres. to; 32,-contraccidD grtmatical; 33. -Incertidumbre; 38.-Ap(\cope de mamA; 41.-Sr:nbolo del MoUbde­no: 43.-Aflrmacl<ln; ,",-Interlee. dón. '

TAIIEAS PAIt'A EL RDO, PAKA EL PAnU ... tu JIIOCIeg¡aa tbk:u pedq6&fcaa. etpedaItneDte en EurepI. Impo.

!1m • lo. acoIars tarta • realizu' '" la c:ua, pero éft a4menI straor­diDario. Le. fUlea le DfaJI, ea ~, del _lO recIamUcIo la ayuda de bermaDoc ~ Y huta de 101 ¡lapM...·EIto aplica que el pedre de IIJI .alUDIDO de una ucueIa 4le LoadI'II, '1CifIdtaIe parmtIo pata mruar-. _ la !JM:or¡JoIac\&I de IU bljo • la _ta¡ CU&Ddo le reanudaroll Iu c:Iuea, apIlcaado 11 euo uf al director de la lICIIda; "Creo que mI

(CeRtIJlL'o,lón J en KokAUanI>- para luego regar

he ciAre.. de la tierra del campo de Sofla. Ese es un homena· je al Uder que liberó al l'uebl" b6l· garo. .

Pero el re~rrido termina -pa. ra darle recuerdo indeleble- con un fin de. 'emana en VitOSL No hay Sotla sin Vltcu, Es su pulmón y su alegria. Sóln a [O millas ..lel ceno

• nes...

.~ ~,. tro se alza el macizo de aienlta que estructuft las monta/las de Vitosa. "­Hoyes ún parque nacional. donde Trlnide.:::t ea hi.t.,ria ..• leyenda. •.

. recuerdo ..• tradición. U.ted.~ mtar8villaré:

los a1plniatas trepan con '1llocbilas a la I!Spalda. y grupos de ómnibus. auto o moto busan a1tUft y des· canso en posadas, paraderos y ho­teles que riega por todas sus pie· dras el "Balkanturist", Un suavr air~ montadoso parece derramarse del Pico Negro. que nos mira siem· pre desde encima..de todas las ro· caso En Vltosa, por fin. nacen las aguas que purifican la sangre .:. Solfa. !as aguas de sus baJIos clási. coso las aguas de sanar el cuerpo. UD poco de mdslca. un poo:o de nos· talgia. y la ciudad que va aculUln· dOIe. como ~na virllen casta, en tu· les de neblilla. 'Soflo. nombre de mujer,

POCAS PALABRAS ••• ( Contlnua.16ft I

-Te voy a Indicar alguien mlls poderoso y fI.erte que yo. dijo el Sol. -¿Qul~n? -La nube que me oculta y hace

de~aparecer mi luz. El devoto fue" buscar la nube y

Ic pidIó que le casara con su bija, -Te voy a indicar .Iguien n¡tls

poderooo y fuerte que yo --<lijo la nube.

-¿Quién? -El viento, que ~ne mueve • su

voluntad. El hombre fue a ver .1 viento. y

que se CLSal'8 con su hij,o. a indicarte alguien más

",od·eroso que yo: la monta/la a la que no logro mover,

y .. 1 hombre fut lo ver la monla· lIa y !e dirigió el mismo ruego que al Sol. a la nube y al vieDto.

-Voy a indicarte al¡¡uien mAs po. deroso que yo: el ratón que me pe'­fOft las entr.llas sin que yo pueda encontrar medio de Impedlrselo:

y el h"mbre fue a ver al ratón par. pedirle que se cas.ra con su hija, .

- Acepto -<lIjo el ratól>-! pero ¿cómo podrla hacerlo? Ya ves quo mi residencia es muy chiquita.

E"tona:a el volvió a su jcven: ' -

yo pIda a Dios rata? AlI podrlas

con el ratón. . jovel! Gl!JIIInU6 , y el bOll'bl'l!

rogó al Sellor que l. metamorfn. seue. en rata. Lo que asl hizo. y .el ratón le casó C<)n !;1Ia y fue~ muy

de la bf;lIeza de la reglón. y ae encantarla con el

vivido con~;;ude que ofrl!K:e Trinid3d. donde

lo colonie" cGlnjuga armoniosamente

con lo m~6rno.

,

Par,a Informas y reser\lacienes'

i. Of'Cl na I~IT de su Icc,tlldad

~

des pClr \lC!,,'nos. A\:r en el fog(u O dúo de amor sornes simpl~ .dcl .. ·• gados de la especie q.e. en ' in de cuenta.~. es la gmn enamorac\. Ella se sirve de nosctros como el tcrve· cerO de la levadura para conlinuar su industria y PI ""pet .... I'ero acero ca de este asunto ha discurrido ya muy aguda y atinad.mente Schopen· hauor."

"De todos los bienes naturales. el más excelso y .nvidiable es ID. belleza corporal. Don gratuito de l. vida, r.o exige cultivo ni traba. jo; Se impone y cautiva a todos sin di¡,cusión, Los demas dODes tienen sus quiebras: el talento exige in. tel\3o laboreo y hacerse perdonar; la elocueñcia necesita "oler el acei. te de la limpara" para no ser mo. tejada de buero psitaciamo; la eru. dición implica diarios desvelos y pasa a menudo por pedantiamo; la virtud más ac~ndrada es blanco d. la calumnia; la prudencia se toma por encosimiento O pusUanimicU.d. y. en (in. la IObriedad y la a!:sten. ción. :. or avaricia, En cambio. la hermosura triunfa e impera c:on S(\. lo exhIblrae, Cierto que la fealdad procura denlgrarl.; mas. en el fOlt. do. esta animosidad c:onotituye ina. preei.ble homenajc," .

"Obedecer .1 amor es mosUtne sensible a 111 voz .ngu.!!.... de los gérmenes que piden tumo en el banqueta de la vIda."

"COIIOCIda M la frase atribuida

TIn'I .......... 1125. .,.. ............ ............ JI trIIItIrIa. Ea 111 lIIIb .. r..tra TIIIIiJIa ~. c..u. "T ........ lit. la ,In'I ...... ,.

menguado conocimiento ft l. trme. ni( tlliologla. La demoatración mú elocuente de la !tcll resi¡nacióD se­xuaJ de la cónyuge del anciano la aporta l. estadIstica. se¡6n la CUIl. la inmensa maycrll de taltll matrl. munio! resultan est4!rIIes. DO obs. tante el Uinter&", casi slemp~ contrario de la esposa."

"Se ha dicho muchas veces que nada hay mis inlltJl que la expe. rieDci.... Tan triste verdad le co­rrobora cuando SOmOl víctimas de una p&sión avuaJladora. .

"En la ,ida del enamorado. lo.. prudentes consejos del viejo IU •• nan COmo l. voz atiplada de un eunuco que diserllfa sobre laa ex· celenclas del celibato."

"-¿Q .. ~ debes preferir. la mujer hermosa o la fea?

"-iLa hermosa. con tal de ser met":mnmente di1cret..! Porque .si te sale c:asquiv.&na y coqueta, el. en. te Iibrari cualquier Don Juan caUejero; mas la fea y necia ¡DÍ el diablol"

"La mujer es como la moc:IIIJa en el combate. Sin eU. se lucha con desem!.razo; pero ¡;y al ac:aber?'.

DE YIUNU A YlIIIHIS... IC •• " •••• ".)

hijo _tta na poco ft tepOIIO. dado lo que ha trI!.lado COI> 1111 tarea -j"unter(_ duraIIte ... vaeadoIIeI. h ...

• Corvisart, mfdico de N.poleón. "Pri!gUlltaodo &te al pleno si un

.hombl'e de c:lneuenta y cinco aftos PUede racionalmente esperar des. cendencia, cooteató:

gros rebeldes del Sur. ea dmboIo del imperiaU!mo es como opiDu que RockefeUer lf Y.emedy IOn revo/Q. clonarlos porque fulDlD ~ ". baoo..,·" • "'MI protsta por la .upreslón de uno de to. mejores pro. gramaa d. la TV. "DI---'". XIOMAaA VlDAL. H • ,... NCIta. l1li; eam.,e., .. ,. "'QIdM­ra 1.!Ier doDde le _tra Ptpf Del¡.do, el autor de las beIIaa ..... ciones ··Duefta ele mi Ccn.z6c- 'J de l. que canta Gloa La, ~Yo lIrI1 asl". -llaaoIo s.... s-n..

en POCAS palabras .. ·'-AJaunu YeCeI. "-¿Y .1 el .. poao llene setenta? "-Entonces. lJempre , ., "He aque un dir.bo tao ando C:O.

mo ¡multo. Y revelador ademAs dr

..

I

"

I

J I

I 1

I1

..

. '. \"'"

· HUMORISMO ... . . ~._ ' . . ".,,' .

-Ah: e.;U la piel, hazte ti aIIrIlC.

-(JItO ~ loe . dos lO"'" ¿eac:a<Io o es1n!U.r

lO • • • • 0#

-Penlt 11, ¿ha dlclto Ji o DO?

-El duelio DO va DW1C8 • aImOI'zar ... casa. T ..... 'aqaI lID boaIdIIIo.