El proceso de toma de decisiones en la empresa familiar, desde un enfoque psicológico

28
Capítulo 16 Introducción Si tomar una decisión implica elegir entre dos o más opciones posibles, lo cierto es que tam- bién incluye un proceso para resolver una dificultad o conflicto. Hacerlo mucho más complejo, entonces, es considerar el hecho de hacer un juicio (valor) sobre lo que se llevará a cabo para determinada resolución. Si bien la toma de decisiones no siempre es adecuada, esta situación depende de diversos factores. A veces se considera el proceso de toma de decisiones desde que se tienen las conductas alternativas generadas hasta que se realiza la elección de la acción a llevar a cabo, pero, en otras ocasiones, se considera que todo el proceso está incluido en la toma de decisiones. En el caso de las empresas familiares, forzosamente en las acciones que realizan a diario (tanto de forma administrativa como en la inversión) está implicada la toma de decisión. Entendemos así, que una decisión de empresa familiar es grupal, definida como una decisión tomada por un grupo de personas a través de una discusión (Rodríguez, 1988). El presente estudio hace referencia al tema de la toma de decisiones a nivel de empresa familiar. Se rescatan las respuestas de 343 pequeñas empresas de la ciudad de Celaya, Guanajuato, en relación con la siguiente pregunta: “¿cómo se toman decisiones en la empresa familiar?” Al desarrollar un análisis de las respuestas, se elaboraron nueve categorías relacionadas prin- cipalmente por las personas que participan en la toma de decisiones. Al mismo tiempo, se realizó una interpretación de los factores cognitivos y afectivos involucrados en el proceso. Las categorías consideradas son: junta familiar, por jerarquía de edad, dialogando o por con- senso, dependiendo de las circunstancias, decisión unipersonal, por funcionalidad, por análisis, según las partes del negocio y decisión unipersonal que se pone a consenso. Los resultados indican que, aunque no hay una regla de comportamiento en la toma de decisiones, la mayoría de las empresas familiares de nuestro estudio sigue una estrategia de de- cisión consensuada. La mayor frecuencia de respuestas en este sentido indica que las empresas familiares tienden a basarse en objetivos reales y en metas de beneficio para todos los miembros. Y relacionado con los aspectos teóricos, el grado de compromiso disminuye la ansiedad, dejando espacio para el diálogo; refirieron aceptación unánime para el plan de acción y reflexión de la problemática, aceptando igualmente las consecuencias de sus decisiones. En segundo lugar de frecuencia y tercero, se encontraron la “decisión unipersonal” y “por junta familiar”, respectivamente. En menor frecuencia se encontraron las clasificaciones “por funcionalidad” de la empresa y “por jerarquía de edad”, así como “según las partes del negocio”. 280

Transcript of El proceso de toma de decisiones en la empresa familiar, desde un enfoque psicológico

CAPÍTULO 16 El proceso de toma de decis iones en la empresa famil iar 280

Capítulo 16

Introducción Si tomar una decisión implica elegir entre dos o más opciones posibles, lo cierto es que tam-bién incluye un proceso para resolver una dificultad o conflicto. Hacerlo mucho más complejo, entonces, es considerar el hecho de hacer un juicio (valor) sobre lo que se llevará a cabo para determinada resolución. Si bien la toma de decisiones no siempre es adecuada, esta situación depende de diversos factores.

A veces se considera el proceso de toma de decisiones desde que se tienen las conductas alternativas generadas hasta que se realiza la elección de la acción a llevar a cabo, pero, en otras ocasiones, se considera que todo el proceso está incluido en la toma de decisiones.

En el caso de las empresas familiares, forzosamente en las acciones que realizan a diario (tanto de forma administrativa como en la inversión) está implicada la toma de decisión. Entendemos así, que una decisión de empresa familiar es grupal, definida como una decisión tomada por un grupo de personas a través de una discusión (Rodríguez, 1988).

El presente estudio hace referencia al tema de la toma de decisiones a nivel de empresa familiar.Se rescatan las respuestas de 343 pequeñas empresas de la ciudad de Celaya, Guanajuato, en

relación con la siguiente pregunta: “¿cómo se toman decisiones en la empresa familiar?”Al desarrollar un análisis de las respuestas, se elaboraron nueve categorías relacionadas prin-

cipalmente por las personas que participan en la toma de decisiones. Al mismo tiempo, se realizó una interpretación de los factores cognitivos y afectivos involucrados en el proceso.

Las categorías consideradas son: junta familiar, por jerarquía de edad, dialogando o por con-senso, dependiendo de las circunstancias, decisión unipersonal, por funcionalidad, por análisis, según las partes del negocio y decisión unipersonal que se pone a consenso.

Los resultados indican que, aunque no hay una regla de comportamiento en la toma de decisiones, la mayoría de las empresas familiares de nuestro estudio sigue una estrategia de de-cisión consensuada. La mayor frecuencia de respuestas en este sentido indica que las empresas familiares tienden a basarse en objetivos reales y en metas de beneficio para todos los miembros.

Y relacionado con los aspectos teóricos, el grado de compromiso disminuye la ansiedad, dejando espacio para el diálogo; refirieron aceptación unánime para el plan de acción y reflexión de la problemática, aceptando igualmente las consecuencias de sus decisiones. En segundo lugar de frecuencia y tercero, se encontraron la “decisión unipersonal” y “por junta familiar”, respectivamente.

En menor frecuencia se encontraron las clasificaciones “por funcionalidad” de la empresa y “por jerarquía de edad”, así como “según las partes del negocio”.

280

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 281

Isaura Arreguín ArreguínRicardo Contreras Soto

Una nueva opción sería (y en este caso se propone) diferenciar sobre independencia y autono-mía, para que el crecimiento de la empresa se dé a partir de asumir las consecuencias que deriven de la toma de decisión familiar, conservando los lazos afectivos que motivan el logro de metas.

La capacitación cognitiva, afectiva y de desarrollo económico y organizacional son las prin-cipales temáticas que se sugieren con el fin de que la empresa familiar genere impacto social e impacto en cada uno de los miembros que la componen, pues al fin y al cabo el propósito final debería ser el desarrollo de la empresa y no sólo crecer y mantenerse.

Fundamentación La decisión se define psicológicamente como la “enunciación de un curso de acción con el firme propósito de llevarlo a cabo” (Warren, 1983).

El proceso de toma de decisiones en la empresa familiar,

desde un enfoque psicológico

Del latín de-cidere, término latín afín a incisión, precisión, preciso, conciso, cir-cuncisión, cisura, cesura, inciso, occiso. Entraña la idea de cortar y dejar. Es una metáfora por supuesto. Supone que un individuo, ante dos o más alternativas que tienen algo de apetecible, toma una y deja las otras (Rodríguez, 1988).

Ahora bien, tratándose de toma de decisiones desde un esquema tradicional, la decisión está estrechamente vinculada con los niveles jerárquicos de las personas, por lo que está considerada como una de las mayores responsabilidades; sin embargo, en la actualidad esta concepción ha ido cambiando de manera que las decisiones no siempre son tomadas por el de mayor rango o jerarquía, siendo la tendencia que la solución quede en manos de quien conoce realmente la problemática e incluso se hace mayor énfasis en las decisiones que se toman en grupo, pues suele, así, enriquecerse el proceso y generar mayor compromiso de acción (Zepeda, 1999).

Este mismo autor señala que el éxito en la vida laboral y familiar es para las personas que son capaces de tomar decisiones acertadas a partir de la construcción de redes de apoyo a su alrededor, de manera que les permitan manejar adecuadamente sus estados emocionales e incluso las acti-vidades, experimentando menos conflictos que deterioren su capacidad de realización, por lo que elegirán las mejores alternativas al momento de decidir.

281

CAPÍTULO 16 El proceso de toma de decis iones en la empresa famil iar 282

1. Percepción y definición del problema: la persona que toma la decisión debe ser capaz de distinguir entre causas y efectos, y síntomas y problema. Si no es así, corre el riesgo de so-lucionar sólo sobre “síntomas” y no sobre la etiología del problema. Para ello, se requiere objetividad, antecedentes y desarrollo del problema, y valorar si la decisión corresponde a la dimensión del problema.

2. Fijación de objetivos: determinar el resultado al que se desea llegar estableciendo criterios por los cuales se evaluarán las soluciones propuestas; para ello es necesario contar con suficiente información.

3. Estudio de las diferentes alternativas: plantear diferentes alternativas y ver las posibles con-secuencias de cada una de ellas. Es aquí donde cobra mayor importancia la postura de quien toma la decisión desechando ideas irracionales y apoyándose del conocimiento y experiencia acertada. Asimismo, es válido contar con la opinión y participación de los otros principalmente de un grupo, donde las decisiones involucran a los demás.

Asimismo, plantea un esquema que representa el proceso a seguir en la toma de decisiones.

Recopilaciónde datos

1

Percepcióny de�nición

del problema

2

Fijaciónde objetivos(resultadosdeseados)

3

Estudio delas diferentesalternativas

4

Elecciónde una

alternativa

5

Estrategia(Plan deacción)

Criterios con quejuzgará la bondadde cada alternativa

6

Acción

Figura 16.1. Proceso a seguir en la toma de decisiones

Fuente:

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 283

4. Elección de una alternativa: se elige la alternativa que disminuya o elimine el problema, que satisfaga las condiciones y se acerque al objetivo ideal. Si la elección va acompa-ñada de un juicio racional, se orientará hacia la adaptabilidad y colaboración de todos los involucrados. En este punto es igualmente importante que la decisión primaria vaya acompañada de otra segunda decisión como forma de prever resultados no esperados con la primera.

5. Estrategia o plan de acción: fijar una o varias estrategias de acuerdo con la alternativa elegida.

6. Acción: llevar a cabo la estrategia o plan. El tiempo debe ser prudente al logro de la meta y definir claramente los procedimientos.

A diferencia de Zepeda, García (2005) plantea el modelo de resolución de problemas o toma de decisiones, donde establece que la toma de decisiones es la asociación de un curso de acción o plan con una situación determinada. El modelo que se presenta de toma de decisiones tiene los siguientes pasos:

1. Realizar un modelo de la situación actual o una definición del problema. Problema se de-fine como “una situación real o anticipada en la vida que requiere respuestas por parte del sujeto para un funcionamiento adaptativo, pero que no están disponibles o no son identificables por él, debido a la existencia de barreras u obstáculos” (Nezu, 2004). Debe evitarse la ambigüedad y la incertidumbre, y orientarse al análisis de los aspectos que generan y mantienen el problema.

2. Generar conductas alternativas posibles dentro del modelo de la realidad que se ha creado. La creatividad de la persona es fundamental, ya que debe imaginar las posibles soluciones y evitar la crítica o juzgar las soluciones imaginadas; todas deben generar una posible solución efectiva. Deben igualmente considerarse las reacciones de los que se involucran en la situación, cuidando principalmente no manifestar comportamiento automatizado (García Higuera, 2004).

3. Extrapolar los resultados asociados a cada conducta generada. Debido a que el resultado de la solución no siempre depende de una persona, sino también de las que están invo-lucradas en la situación, debe saberse prever o predecir los resultados y poder manejar la incertidumbre. Significa también disminuir la sensación de preocupaciones e intuir cómo reaccionarán los demás.

4. Extraer las consecuencias de cada resultado. Implica valorar la situación generada de acuerdo con los objetivos que se pretenden alcanzar. Cada resultado debe ser analizado por sus consecuencias, de forma objetiva (Hastie, 2001). Pero muy frecuentemente se evalúa de forma general tomando solamente el sentimiento o la sensación que incluye la impresión global que nos evoca la situación prevista.

5. Elegir la acción que se va a llevar a cabo. Es la elección de la conducta más adecuada para resolver el problema, pero aún así podría haber dificultades para llevarla a la práctica.

6. Controlar el proceso cuando se lleva a cabo la acción. Se debe monitorear si el resultado va tomando el matiz esperado. Si no es así, se pueden generar cambios en los planes del proceso con el fin de llegar al objetivo (Carver y Scheier, 1981).

CAPÍTULO 16 El proceso de toma de decis iones en la empresa famil iar 284

7. Evaluar los resultados obtenidos. La evaluación se hará con base en los hechos y en los resultados reales y medibles. La revisión ayuda en la toma de decisión. Se deben evaluar también las reacciones de las personas involucradas, tanto negativas como positivas. Rescatar lo que puede generar aprendizaje hacia el futuro. Este paso pretende mejorar las respuestas en situaciones futuras similares.

De forma complementaria, Hastie (2001) plantea una serie de definiciones que sirven perfec-tamente para aclarar el proceso de toma de decisiones, que es una parte de la resolución de problemas:

1. Decisiones. Son combinaciones de situaciones y conductas que pueden ser descritas en términos de tres componentes esenciales: acciones alternativas, consecuencias y sucesos inciertos.

2. Resultado. Son las situaciones que se pueden describir públicamente que ocurrirán cuan-do se lleven a cabo las conductas alternativas que se han generado. Como todas las situaciones son dinámicas se supone que, si se continúa la acción, el resultado puede variar.

3. Consecuencias. Son las reacciones evaluativas subjetivas, medidas en términos de bueno o malo, ganancias o pérdidas, asociadas con cada resultado.

4. Incertidumbre. Se refiere a los juicios de quien toma la decisión sobre la propensión de que pueda ocurrir cada suceso. Se describe con medidas que incluyen probabilidad, con-fianza y posibilidad.

5. Preferencias. Son conductas expresivas de elegir, o intenciones de elegir, un curso de ac-ción sobre otros.

6. Tomar una decisión. Se refiere al proceso entero de elegir un curso de acción.

7. Juicio. Son los componentes del proceso de decisión que se refieren a valorar, estimar, inferir qué sucesos ocurrirán y cuáles serán las reacciones evaluativas del que toma la decisión en los resultados que obtenga.

Según estas definiciones, el proceso de toma de decisiones sería encontrar una conducta ade-cuada para una situación en la que hay una serie de sucesos inciertos. La elección de la situación ya es un elemento que puede entrar en el proceso. Hay que elegir los elementos que son rele-vantes, obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos. Una vez determinada cuál es la situación, para tomar decisiones es necesario elaborar acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar la situación final y evaluar los resultados teniendo en cuenta la incertidumbre de cada resultado y su valor. Así, se obtiene una imagen de las consecuencias que tendría cada una de las acciones alternativas que se han definido. De acuerdo con las consecuencias se asocia a la situación la conducta más idónea eligiéndola como curso de acción.

Finalmente, la decisión es, en último análisis, un acto humano y la ciencia que estudia y analiza los actos humanos, es la psicología. El acto de elegir no se limita al mero manejo de la información, sino que involucra también aspectos de inteligencia, voluntad, emociones y valores. Cuando se trata de decisiones en grupo, resulta más compleja la situación psicológica, porque en la discusión se incluyen personas con su personalidad consciente e inconsciente, con memoria, intereses, simpatías, antipatías, frustraciones, miedos, alianzas y compromisos.

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 285

Por otro lado, la memoria colectiva de grupo condiciona muchas reacciones, poniendo mu-cha emotividad y poca racionalidad (Rodríguez, 1988).

La toma de decisiones, siendo una actividad humana, podrá entonces caracterizarse por medio-cridad, conformismo, repetición y rutina o bien, abierta, ambiciosa, original, emprendedora e inno-vadora. La creatividad del grupo en la toma de decisiones no florece si no es en un clima psicológico de libertad, espontaneidad, mutua aceptación y seguridad psíquica, así como en un ambiente de respeto mutuo y compromiso de apoyo a la mayoría de los integrantes (Rodríguez, 1988).

Interpretación de las clasificaciones de la toma de decisiones La siguiente clasificación se realizó con base en el análisis de las respuestas emitidas a la pregunta: ¿cómo se toman decisiones familiares en la empresa familiar?, cuyas respuestas fueron diversas, desde responder con base en el proceso, hasta el quién y el porqué.

Respecto a las categorías utilizadas en este estudio, como “junta familiar” concebimos un tipo de decisión donde el proceso se hace transparente entre todos los miembros y, por lo tanto, la decisión genera mayor certidumbre a los integrantes de la empresa; por “jerarquía de edad” consideramos una decisión más técnica y menos afectiva, donde se reconoce la expe-riencia; “dialogando o por consenso” es la decisión que permite el intercambio de puntos de vista, el respeto y al mismo tiempo el compromiso; “dependiendo de las circunstancias” alude a la situación no programada que podría incluso generar incertidumbre entre los miembros de la empresa; “decisión unipersonal” es aquella en la que la decisión podría afectar a los otros y que, al fin y al cabo, es acertada pero sólo en situaciones extremas, no como resolución cotidiana; “por funcionalidad” sería aquella que se centra más en el resultado de las decisiones y que bene-ficia a todos los miembros, viendo así la empresa familiar como tal; “por análisis” consideramos una decisión más estratégica que depende tanto de los miembros como de los propósitos de la empresa; “según las partes del negocio” o por conveniencia, sería una decisión que pone en riesgo la empresa; y “decisión unipersonal” sería aquella que se pone a consenso, donde la decisión está tomada y el proceso de opinión de los demás se disfraza como una forma sublime de participación, lo que al fin y al cabo podría generar inconformidad e incertidumbre en la mayoría de los miembros.

Junta familiarAunque el proceso de toma de decisiones es un proceso humano, está envuelto en complejida-des y ambigüedades, ya que es usual que el gestor de una organización no sepa, en ocasiones, qué tipo de decisión ha tomado, si es intuitiva o sistemática. De manera que si la decisión to-mada se corresponde con este último grupo, podríamos asegurar que la decisión adoptada ha tomado un camino estructurado y, por tanto, las decisiones serán más efectivas.

En los siguientes ejemplos, el pensamiento está regido por lo que han dispuesto los que han tenido influencia sobre sí y aún señalan el camino o proceso a seguir.

Pues mi esposa y yo nos encargamos de todo (Entrevista 1) (Comercial, 4 tra-bajadores).

CAPÍTULO 16 El proceso de toma de decis iones en la empresa famil iar 286

Se hace una junta familiar cada 8 o 15 días para tratar cualquier asunto (Entrevis-ta 2) (Abarrotes, 17 trabajadores).

Se ponen de acuerdo los esposos como los jefes de la empresa: a veces ella toma la decisión o a veces él (Entrevista 10) (Tortillería, 3 trabajadores).

Entre mis hijas y yo tomamos las decisiones porque el negocio es de todas (Entre-vista 15) (Maquiladora, 13 trabajadores).

La decisión la tomamos conjunta, en pláticas y pensando en lo que nos conviene a los dos (Entrevista 19) (Compraventa de ropa, 2 trabajadores).

Principalmente las decisiones las tomamos entre mi esposo y yo y consultamos a mis hijas en cosas que nos puedan ayudar; entre todos opinan y la decisión última la tomamos mi esposo y yo (Entrevista 26) (Venta de alimentos, 7 trabajadores).

El “pues” que se utiliza para dar inicio a las siguientes respuestas tiene un carácter de condicional, reflejando que en la decisión no se está muy de acuerdo, pero que hay que acatarla, sobre todo, cuando la decisión es impuesta por alguien que representa autoridad. La autonomía para decidir se encuentra bloqueada, disminuyendo la posibilidad de generar autoconocimiento y reflexión sobre las consecuencias.

Pues mis tíos son los que se encargan en tomar las decisiones (Entrevista 47) (Co-mercial, 3 trabajadores).

Pues mis papás son los que se encargan de tomar todas las decisiones (Entrevista 50) (Venta de tacos, 8 trabajadores).

Pues las toman mis papás, ellos son lo que dicen qué es lo que se debe hacer (En-trevista 52) (Manufacturera, 5 trabajadores).

Las decisiones las tomamos entre mi esposo y yo en cuanto a costos y cómo se va a colocar y a qué hora (Entrevista 53) (Rotulación e impresión, 4 trabajadores).

Mi papá y mi mamá toman las decisiones de todo el negocio (Entrevista 64) (Co-mercial, 5 trabajadores).

Pues las toman mis papás, ellos son lo que dicen qué es lo que se debe hacer (En-trevista 65) (Manufacturera, 5 trabajadores).

Pues en forma conjunta el doctor y su hija (Entrevista 74) (1 trabajador).

Los que la trabajan bien es papá e hijo, los demás a veces ayudan pero rara vez (Entrevista 77) (Tortillería, 5 trabajadores, 3 establecimientos).

Pues platicándolo en familia y en común acuerdo. (Entrevista 80) (Tortillería, 7 trabajadores)

Pues las decisiones las toman esencialmente mi tía Elena, mi tío Carlos y mi mamá (Entrevista 92) (Lombricultura, 1 de planta y 6 eventuales).

Las siguientes son tomas de decisiones donde el mensaje implícito es que la opinión se convierte en mandato, poniendo incluso un límite a la intervención de los demás. Hay una apreciación de control, pese al acuerdo.

Generalmente tomo yo las decisiones consultándolas con mi esposa, y nadie más interviene (Entrevista 97) (2 trabajadores).

Pues mis papás son los que deciden sobre la empresa (Entrevista 98) (Dulces típicos, 5 trabajadores).

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 287

Mi mamá y mi papá son los que se encargan de tomar las decisiones de acuerdo con el mercado y las ventas, además de los precios (Entrevista 104) (Comercial, 6 trabajadores).

Se platica cualquier problema o decisión con su padre y la discuten juntos para ver qué es más conveniente para la empresa (Entrevista 105) (Textil, 3 trabajadores).

Se ponen de acuerdo los dos hermanos y toman las decisiones (Entrevista 108) (Carnicería, 6 trabajadores).

Pues casi siempre lo que hacemos es reunirnos en casa de mis padres para así poder llegar a un acuerdo mis hermanos y yo (Entrevista 112) (4 trabajadores).

Aquí el que toma las decisiones más importantes es mi suegro. Mi esposa y yo sólo opinamos y ya (Entrevista 114) (Abarrotes, 3 trabajadores).

Se manifiesta una contribución significativa de acuerdo con las experiencias vividas. Denota in-terés por el bienestar de quienes participan en la empresa familiar, considerando la opinión o punto de vista.

Platicamos en familia y llegamos a un acuerdo en el que la decisión ayude a me-jorar el servicio del billar y que nosotros no nos veamos afectados (Entrevista 122) (Billares, 7 trabajadores)

La hacemos en grupo, familia (Entrevista 123) (Creación de bolsas y estampados, 6 trabajadores).

Se crea una idea y se pide una opinión y si les gusta pues se aplica (Entrevista 125) (Venta de ropa).

Se toman por parte de mis papás (Entrevista 132) (5 trabajadores).

La mamá y la hija (Entrevista 136) (Comercio, no especifica número de trabaja-dores).

Con mi esposa platicándolo (Entrevista 139) (Ferretería, 5 trabajadores).

Llegamos a un acuerdo entre mi esposa y yo (Entrevista 141) (Venta de abarrotes, vinos y perfumería, 10 trabajadores).

Platico con mi esposa las cosas hasta que llegamos a un acuerdo (Entrevista 143) (Venta de semillas, 10 trabajadores).

No, pues mi hermano y yo las tomamos (Entrevista 156) (Artesanías, no especifica número de trabajadores).

Comentamos entre mi papá, mi hermano y yo lo que conviene o no, y decidimos (Entrevista 166) (Comercio alimenticio, 6 trabajadores).

Mi esposo y yo (Entrevista 171) (Comercio, 3 trabajadores).

Entre la familia (Entrevista 175) (Fabricación de queso fresco, 4 trabajadores).

Generalmente entre los tres (Entrevista 176) (Servicio, 3 trabajadores).

Todas nuestras decisiones las tomamos en familia. Todos aportan una idea y lle-gamos a una conclusión y así es como tomamos las decisiones (Entrevista 181) (Venta de ropa casual, 5 trabajadores).

Mis padres, ya que ellos son los que están a cargo del negocio (Entrevista 185) (Venta de agua y nieve, 8 trabajadores).

CAPÍTULO 16 El proceso de toma de decis iones en la empresa famil iar 288

Se toman sobre el acuerdo mutuo de la familia (Entrevista 189) (Industrial, 7 tra-bajadores).

Entre yo y mi esposa (Entrevista 196) (Comercio, 3 trabajadores).

Las tomo yo y mi esposa (Entrevista 201) (Comercio, 5 trabajadores).

Todos juntos en familia. (Entrevista 215) (Venta de plata, 4 trabajadores).

Platicando mi esposo y yo (Entrevista 223) (Venta de tacos, 8 trabajadores).

Pues entre mi esposo y yo (Entrevista 225) (Tortillería, 3 trabajadores).

Pues platicamos entre mi padre, mi hermano y yo, somos los tres que expo-nemos los problemas que hay y ya tomamos una decisión lo que convenga a la empresa (Entrevista 228) (Panadería, 12 trabajadores).

Las decisiones siempre son tomadas por todos mis hermanos y yo (Entrevista 238) (Comercial, 5 trabajadores).

Al tratar de dejar clara su postura, no se demerita la participación de los otros. Permitirles escu-char sus ideas o partir de una buena comunicación es característico de quien intenta ser líder estratégico.

A través de reuniones familiares y la que toma la última decisión es mi madre (Entrevista 253) (Venta de vestidos de novias y accesorios, 10 trabajadores).

Pues primero mi esposo y yo lo consultamos, platicamos todo lo que queremos mejorar o hacer diferente (Entrevista 264) (Tortillería, 5 trabajadores).

Ehh… las tomamos mutuamente mi esposo y yo, ahora así que los dos nos pone-mos de acuerdo de saber que pasa esto y ya los dos tomamos la decisión juntos (Entrevista 281) (Servicio, 10 trabajadores).

Pues mi esposo y yo, los dos (Entrevista 289) (Panadería, 3 trabajadores).

Haciendo juntas o sugerencias de la familia (Entrevista 294) (Abarrotes y frutería, 3 trabajadores).

Yo y mi esposa (Entrevista 298) (Industrial, no especifica número de trabajadores).

La justificación para la toma de decisión que se antepone denota la idea de que el resultado no es lo fundamental, sino conservar la postura.

Mi esposo y yo, como ellos no están nada más vienen un ratito (Entrevista 307).

Si son decisiones cuando yo no estoy, pues es mi esposa, y si no entre los dos (En-trevista 314) (Servicios, 3 trabajadores).

Es de manera grupal con padres y hermanos (Entrevista 315) (Manufacturera, 12 trabajadores).

Entre mi esposo y yo (Entrevista 316) (Comercio, 2 trabajadores).

Entre todos los miembros familiares toman las decisiones (Entrevista 323) (Servi-cios, 8 trabajadores).

A veces surgen argumentos que justifican el rol, resaltando la importancia del que toma la deci-sión e incluso pudiendo alabar al otro, dentro de la misma acción.

Platicamos lo que conviene o no a cada sucursal entre mi esposo, mis hijos y yo (Entrevista 339) (Comercial, 7 trabajadores).

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 289

Lo comentamos en familia (Entrevista 340) (Comercial-alimenticio, 5 trabajadores).

Lo platico con mi hermana y decidimos qué es lo más conveniente para el negocio (Entrevista 341) (Comercial, 3 trabajadores).

Platican mis papás y deciden lo mejor (Entrevista 342) (Alimentos, 7 trabajadores).

Pues lo comentamos entre la familia y vemos lo más conveniente (Entrevista 343) (Alimenticio, 4 trabajadores).

Por jerarquía de edadDe acuerdo con los principios morales y valores comunes familiares que se tratan de transmitir de generación en generación, son las formas de adaptación al propio sistema. Los líderes juegan un papel esencial en el argumento de vida que finalmente podrá determinar las formas para adaptarse al medio en que se desenvuelven. Esta toma de decisión da seguridad a los demás.

Siguiendo jerarquía de edad, sí (Entrevista 3) (Panadería, 13 trabajadores).

Él es el mayor, el que tiene más experiencia. Él es el que toma la última decisión; a veces él lo consulta conmigo y yo le doy mi opinión (Entrevista 29) (Compra, venta y fabricación de líneas hidráulicas, 9 trabajadores).

Sí, de otro de los hijos (Entrevista 46) (Pilas de agua para higiene personal, 5 tra-bajadores).

Se le da más importancia a la experiencia y rango que a la circunstancia y sus consecuencias.

Para este caso tomo en cuenta a mi padre, ya que él tiene más experiencia a pesar de que se dedica a otra cosa, y como él fue el que me brindó su apoyo para iniciar este negocio, es justo que lo tome en cuenta (Entrevista 58) (Postres, 2 trabajadores).

Familiarmente, siguiendo jerarquía de edad (Entrevista 83) (Panadería, 13 tra-bajadores).

Eh… las toman las personas mayores que en este caso son mis tías (Entrevista 90) (Elaboración y venta de galletas y pasteles, 6 trabajadores).

Se asume la decisión y conducta de los demás, pudiendo percibir una respuesta clásica de una sociedad donde las costumbres son muy arraigadas en la relación padres-hijos. Se ve como una relación natural de dependencia, que podría obstaculizar la toma de decisiones en otras circuns-tancias de la vida cotidiana.

El mayor da órdenes y nosotros las acatamos (Entrevista 211) (Tortillería, 8 traba-jadores).

Como dije: mi hijo mayor es el que toma las decisiones (Entrevista 239) (Comer-cial, 3 trabajadores).

Las toma mi hija la más grande, la gerente (Entrevista 246) (Arreglos frutales, 5 trabajadores).

Las mandan ellos, nada más ellos mandan o sea los más grandes. (Entrevista 322) (Comercial y de servicios, 3 trabajadores).

CAPÍTULO 16 El proceso de toma de decis iones en la empresa famil iar 290

Dialogando, por consensoConsensar o acordar posibilita minimizar los conflictos, aunque el diálogo no siempre lleve a un acuerdo total. El diálogo permite externar ideas, el consenso al mismo tiempo concede que la decisión se haga en armonía. Podrá ser en ocasiones unánime.

Nos sentamos todos para tomar una decisión (Entrevista 41) (Purificadora de agua, 3 trabajadores).

Por consenso, por mutuo acuerdo, en juntas y por decisión unánime (Entrevis-ta 42) (Ventas de productos, 5 trabajadores).

Comentándolo entre todos y tratando de hacer lo mejor que se pueda (Entre-vista 44) (Servicio de agua caliente en pipas, 5 trabajadores).

En unión, viendo quién tiene la mejor respuesta (Entrevista 45) (Purificadora de agua, 6 trabajadores).

Se hacen juntas periódicas para ver cómo se está elaborando en ventas, elabora-ción y producción (Entrevista 54) (Venta de carne, 4 trabajadores).

Las decisiones las toman entre los dos (Entrevista 71) (Tortillería, 2 trabajadores).

Entre los dos plantean el problema y llegan a un acuerdo (Entrevista 76) (Tortille-ría, 6 trabajadores, 2 establecimientos trabajadores).

¿Eh? Las decisiones la toman los dueños (Entrevista 82) (Textil, 6 trabajadores).

Platicando (Entrevista 85) (Pollos, 9 trabajadores).

Platicando, llegar a algún acuerdo (Entrevista 86) (Hielitos, 15 trabajadores).

Hay aceptación o consentimiento por parte de los miembros, reflejando conformidad y seguri-dad en la toma de decisiones. Esta evaluación puede hacerse de forma automática, es decir, sin un pensamiento consciente, guiándose solamente por las sensaciones que se producen.

Normalmente en consenso. Hay una reunión semanalmente donde se tratan to-dos los puntos a desarrollar, la situación que se está viviendo actualmente y a la vez se analizan los problemas que se van presentando y se buscan soluciones (Entrevista 93) (Fabricación de arpillas).

Entre los dos tomamos las decisiones (Entrevista 94) (Venta de carne, 6 trabaja-dores).

Respuesta que ha sido el resultado de decisiones racionales a través de la reflexión y de decisio-nes conscientes del aquí y ahora.

Antes las decisiones se tomaban rápidas en cuanto a precio, pero ahora no, se toman decisiones con administración sobre precios y compras, respecto a venta al cliente nos encargamos el gerente de ventas y yo, vigilando que los clientes sean buenos (que compren bien y paguen a tiempo) y dando créditos (Entrevista 96) (Productos de limpieza, 10 trabajadores).

Entre todos damos nuestro punto de vista y decidimos qué es lo mejor para nues-tra empresa (Entrevista 99) (Chocolatería, 3 trabajadores).

Entre todos tomamos las decisiones porque el negocio no es nada más de uno sólo, es de todos (Entrevista 100) (Nevería, 5 trabajadores).

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 291

Entre todas tomamos las decisiones apoyándonos de mi mamá (Entrevista 101) (Abarrotera, 9 trabajadores).

Se antepone la parte afectiva. No pensar en función de los hechos, sino de la aceptación familiar. Esta evaluación puede hacerse de forma automática, es decir, sin un pensamiento consciente, guiándose solamente por las sensaciones que se producen.

Entre todos para no tener problemas ni discusiones (Entrevista 111) (Abarro-tes, cremería, panadería, no especifica número de trabajadores).

Lo platicamos entre mi cuñada y yo (Entrevista 113) (4 trabajadores).

Se crea una idea y se pide una opinión y si les gusta pues se aplica (Entrevista 125) (Venta de ropa, no especifica número de trabajadores).

Nos juntamos y platicamos si nos conviene lo que vayamos hacer y decidimos todos juntos (Entrevista 127) (Panadería, 8 trabajadores).

Pues más que nada nos reunimos, platicamos qué es lo que le está pasando, qué es lo que se está viendo, las necesidades del negocio pues el mismo cliente las va requiriendo, se platica, se comenta y se llega a un acuerdo (Entrevista 128) (Venta de ropa, 4 trabajadores).

Nos consultamos los cuatro y acordamos una mejor propuesta para que fun-cione mejor el negocio, para poder atender mejor (Entrevista 129) (Venta de ropa, 4 trabajadores).

En la casa, ahí platicando todos (Entrevista 131) (3 trabajadores).

Son decisiones de los tres. Sí, porque como yo estoy los domingos también hay mucha gente, vienen y me preguntan qué es lo que más se vende. Entre los tres sí decidimos qué vamos invertir (Entrevista 133) (Comercio de artesanías, 3 tra-bajadores).

Entre los dos (Entrevista 134) (Comercio y producción, 2 trabajadores).

Entre todos (Entrevista 137) (Comercio, 4 trabajadores).

La mayoría de las veces platicamos las cosas (Entrevista 138) (Venta de ropa inte-rior, 12 trabajadores).

Con mis esposa platicándolo (Entrevista 139) (Ferretería, 5 trabajadores).

Pues entre todos platicamos cuáles son los problemas y los platicamos hasta lle-gar a un acuerdo (Entrevista 140) (Venta de hot dogs y hamburguesas, 9 trabaja-dores).

Llevamos un acuerdo entre mi esposa y yo (Entrevista 141) (Venta de abarrotes, vinos y perfumería, 10 trabajadores).

Pues sólo hablando (Entrevista 148) (Tortillería, 3 trabajadores).

Las decisiones se toman en las juntas de producción contando con la presencia de todos los miembros involucrados (Entrevista 151) (Cartón corrugado, 120 tra-bajadores).

No, pues la decisiones entre los dos. Tenemos que platicarlo para ver cuál es la mejor decisión para lo que se vaya a hacer (Entrevista 153) (Industrial, 4 trabaja-dores).

Se convoca una junta y todos toman una decisión (Entrevista 154) (Súper y farma-cia, 15 trabajadores).

CAPÍTULO 16 El proceso de toma de decis iones en la empresa famil iar 292

En conjunto, cada quien da su opinión y por mayoría de votos (Entrevista 158) (Comercial, 6 trabajadores).

Comunicándonos (Entrevista 159) (Servicios, 2 trabajadores).

Manteniendo comunicación entre todos los que trabajamos en la empresa (Entre-vista 160) (Venta de herramienta, 5 trabajadores).

Entre los dos porque el negocio es de los dos (Entrevista 167) (Comercial, 2 traba-jadores).

En conjunto (Entrevista 172) (Fábrica de cajetas y dulces, 5 trabajadores).

Entre los cuatro. No se toma una decisión sin que los cuatro estemos de acuerdo (Entrevista 173) (Comercio, 4 trabajadores).

Platicando entre nosotros (Entrevista 174) (Venta de pollo y huevo fresco, 3 traba-jadores).

Solamente aportando ideas y ya. Entre los dos elegimos lo correcto para los dos (Entrevista 182) (Venta de regalos, 2 trabajadores).

Ahora sí que platicándolo en un diálogo, para tomar la decisión adecuada (Entre-vista 186) (Venta de gorditas y quesadillas, 2 trabajadores).

Entre los tres (Entrevista 187) (Venta de licuados, jugos y chocomiles, 3 trabajadores).

Entre todos platicando (Entrevista 190) (Venta de dulces al mayoreo, 3 trabajadores).

Las dos: Lupe y yo (Entrevista 197) (Servicios, 3 trabajadores).

De manera grupal (Entrevista 199) (Comercio, 4 trabajadores).

Nos apoyamos entre los dos (Entrevista 202) (Comercial-alimenticio, 3 trabajadores).

Entre los dos (Entrevista 203) (Refacciones automotrices nuevas, no especifica nú-mero de trabajadores).

De manera equitativa, que sean beneficiosas para la empresa como para los miembros de ésta. La mayoría de las veces cualquier decisión se somete a votos (Entrevista 207) (Servicios, 5 trabajadores).

De manera unánime (Entrevista 2009) (Servicios, 5 trabajadores).

De manera en que todos estemos de acuerdo, o sea, unánime (Entrevista 213) (Pale-tería, 4 trabajadores).

De manera unánime, mi esposo las propone y si todos estamos de acuerdo son aprobadas (Entrevista 214) (Paletería, 13 trabajadores).

De manera en que todos estemos de acuerdo (Entrevista 216) (Comercio, 6 traba-jadores).

Las toman todos en conjunto (Entrevista 217) (Tortillería, 4 trabajadores).

Las toman todos en conjunto (Entrevista 218) (Tortillería, 5 trabajadores).

Entre las tres las tomamos (Entrevista 219) (Comercial, 3 trabajadores).

Pues nosotros estamos en un común acuerdo, no tenemos ningún problema ni nada y, por ejemplo, si hay algún problema éste lo solucionamos (Entrevista 232) (Comercio, 3 trabajadores).

Hablándolas más que nada. Con una buena comunicación, un buen plan de tra-bajo, una buena organización, estructura para poder crecer y tener buenas ideas

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 293

de trabajo (Entrevista 233) (Comercio, 4 trabajadores).

Todos nos reunimos y después tomamos las decisiones. Este… vemos cuál es la mejor decisión para la empresa, cuál nos conviene más y qué… cuál es el camino que debemos seguir, pero más que nada los tres somos los que llevamos a cabo las decisiones, y vemos cuál es la que más nos conviene (Entrevista 242) (Industrial, 3 trabajadores).

En conjunto se toman dos opiniones para determinar una respuesta (Entrevis-ta 247) (Preparación de comida, 3 trabajadores).

Todas las decisiones son tomadas en mesas redondas para tener opiniones de todo el equipo (Entrevista 248) (Restaurante, 8 trabajadores).

Por medio de asambleas (Entrevista 252) (Control de calidad para materiales de construcción, 4 trabajadores).

En un acuerdo mutuo (Entrevista 254) (Servicio funerario, 10 trabajadores).

Discutiendo previamente lo que hace falta en el negocio, cuánto se tiene que in-vertir y en cuánto tiempo. Siempre tomando en cuenta a nuestros empleados, ya que si nosotros crecemos ellos también lo hacen (Entrevista 256) (Abarrotes, 10 trabajadores).

Mediante reuniones de socios (Entrevista 259) (Compraventa de productos agríco-las, 21 trabajadores).

Pues entre los dos, cuando es algo así muy importante se ponen a platicar de cómo van a solucionar el problema o cómo van a manejar los negocios (Entrevista 260) (Venta de frutas, 7 trabajadores).

Pues se toman entre los tres y administrativamente igual (Entrevista 261) (Cons-tructora, 30 personas).

En grupo, platicándolo (Entrevista 262) (Fábrica de obras electromecánicas, pailera soldadura, 100 trabajadores).

Por concepto multitudinario (Entrevista 265) (Metalmecánica, 7 trabajadores).

Todos nos reunimos, y después tomamos las decisiones. Este… vemos cuál es la mejor decisión para la empresa, cuál nos conviene más y qué… cuál es el camino que debemos seguir, pero más que nada los tres somos los que llevamos a cabo las decisiones, y vemos cuál es la que más nos conviene (Entrevista 269) (Industrial, 20 trabajadores).

Pues a ellos les pregunto en todas las decisiones que se deben de tomar (Entrevis-ta 270) (Panadería, 7 trabajadores).

Entre los dos (Entrevista 274) (Producción de pan, 2 trabajadores).

Se toman de común acuerdo, entre los dos somos socios nada más (Entrevista 278) (Panadería, 12 trabajadores).

Este…hacemos junta de todos los miembros de la empresa y este…, todos opina-mos y tratamos de ¿eh? llevárnosla mejor este…, opción, este… siempre y cuando, este… sea la mejor para la empresa, este… el bienestar y avance para todos los que colaboramos aquí (Entrevista 282) (Comercial, 10 trabajadores).

Eh... pues entre todos, o sea, yo veo lo que se puede hacer y lo planteo con mis hijas, y mi esposo, y tomamos la decisión (Entrevista 283) (Comercial, 4 trabaja-dores).

¿Eh? En forma de consenso, ¿eh? Más que nada entre mi papá y yo (Entrevista 286) (Alimentos, 4 trabajadores).

CAPÍTULO 16 El proceso de toma de decis iones en la empresa famil iar 294

Pues platicamos entre los tres y ya unimos los criterios y tomamos la decisión y la mejor la tomamos en beneficio del negocio y nuestra familia (Entrevista 292) (Comercial, 3 trabajadores).

Entre mi esposo y yo (Entrevista 293) (Panadería, 20 trabajadores).

Lo consultamos entre todos (Entrevista 297) (Tortillería, 16 trabajadores).

Por acuerdos de mayoría (Entrevista 299) (Panadería, 5 trabajadores).

Pues entre él y yo (Entrevista 300) (Comercio, 2 trabajadores).

En ocasiones sí, este…, opinamos unos a otros para tomar la decisión de cómo ha-cer las cosas (Entrevista 301) (Artesanías, no especifica número de trabajadores).

Los tres, comunicándonos (Entrevista 303) (Venta de ropa para niños, 3 traba-jadores).

Nada mas nosotros (Entrevista 304) (no especifica número de trabajadores).

Las decisiones las tomamos entre los dos de cómo surtir la tienda, sabiéndola administrar (Entrevista 305) (no especifica número de trabajadores).

Las decisiones la toman en conjunto con el contador y el director; si necesitan una opinión la pedimos, pero generalmente el director (Entrevista 306) (no especifica número de trabajadores).

Todos los miembros participamos (Entrevista 312) (Servicio, 4 trabajadores).

Manteniendo comunicación entre todos los que trabajamos en la empresa (Entre-vista 317) (Venta de herramientas, 5 trabajadores).

Entre todos (Entrevista 319) (Comercial, 8 trabajadores).

Las decisiones más importantes las tomamos entre los tres (Entrevista 321) (Tor-tillería, 5 trabajadores).

Ah, las decisiones siempre son colegiadas porque es una empresa donde es una sociedad y no se pueden tomar de una manera individual sino siempre deben de ser colegiadas para que sean más efectivas, porque dos cabezas siempre piensan mejor que una (Entrevista 326) (Comercial y de servicios, 35 trabajadores).

El señor toma las decisiones de acuerdo con cambios o situaciones que se presen-tan (Entrevista 6) (Tortillería, 8 trabajadores).

Dependiendo el mueble a realizar es en donde se trabajará, por ejemplo, en casa y también en donde se les pide el trabajo (Entrevista 7) (Manufacturera, 3 traba-jadores).

Según las necesidades (Entrevista 21) (Medicamentos, 2 trabajadores).

Se toman conforme se vaya vendiendo la ropa, platicamos mi esposo y yo (Entre-vista 84) (Ropa, 6 trabajadores).

Tomo decisiones de acuerdo con la necesidad del cliente y si yo veo que vienen a comprar dos o tres clientes, primero les pregunto quién tiene prisa o quién se pue-de esperar, para preparar el jugo tiene que estar fresco y ser hecho a la vista del cliente y por lo regular tengo uno o dos jugos preparados para la persona que no tiene disposición de tiempo y si lo quiere se lo lleva y si no pues tienen que esperar su turno para atenderlos (Entrevista 91) (Alimentos, 2 trabajadores).

En base a la experiencia y el sentido común y la capacidad económica (Entrevista 95) (Paletería, 3 trabajadores).

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 295

Las decisiones las tomamos cada uno con mi mamá, porque cada tortillería se maneja diferente (Entrevista 165) (Comercial, 3 trabajadores).

Según lo que indique el capital (Entrevista 184) (Abarrotera, 5 trabajadores).

Las toma el padre como director de la empresa, pero cuando se va a hacer algún proyecto se consulta entre dos o tres para ver si es conveniente o no (Entrevista 198) (Diseño y construcción, 2 trabajadores).

Dependiendo del precio que aparezcan los metales porque diario por lo regular o cada semana tienen un poco de baja o alta el precio (Entrevista 258) (Desperdicios industriales, 8 trabajadores).

Se toman decisiones, pues dependiendo de por ejemplo, en qué aspecto, se com-pra mercancía, se va viendo lo que está mejor, lo que es más económico, claro por ejemplo cuando estoy yo, ya tomo yo la decisión pero cuando no estoy yo, mi esposa es la que tiene que decidir (Entrevista 279) (De servicios, 3 trabajadores).

Decisión unipersonalSe toma una determinación o resolución ante opciones posibles sin consultar las opiniones de los demás. Es posible que se deba al deseo de preservar el patrimonio no permitiendo que otros se involucren o bien puede deberse a la firmeza para conservar lo que se ha logrado con esfuerzo.

En este caso soy yo cuando estoy en mi periodo o mi concuño cuando está él (En-trevista 35) (Comercio de abarrotes, no especifica número de trabajadores).

Yo nada más las tomo (Entrevista 37) (Herrería y anuncios luminosos, 2 tra-bajadores).

Yo mismo, haciendo lo que alcanzo hacer en el día (Entrevista 43) (Tapicería de sofás, 1 trabajador).

El jefe manda (Entrevista 49) (Servicios, 4 trabajadores).

El papá toma las decisiones y la iniciativa (Entrevista 51) (Refacciones, 3 tra-bajadores).

Las decisiones las toma directamente la dueña (Entrevista 55) (Plata, 4 trabaja-dores).

Yo soy el que las tomo con el apoyo de mi esposa cuando se presentan situaciones de empleados (Entrevista 59) (Carnes, 6 trabajadores).

Normalmente soy yo la que toma las decisiones ya que estoy más involucrada y enterada de los problemas o situaciones que se dan, pero cuando hay algún pro-blema que hay que consultar o que no sea yo la indicada para resolverlo o que se tenga que cambiar un precio es cuando hablo con mis padres y se habla de la situación y ya se toma una decisión, de qué nos conviene o qué no (Entrevista 60) (Elaboración de productos lácteos, 6 trabajadores).

En la toma de decisión unipersonal, el control, tanto de las finanzas como de la toma de decisio-nes, imposibilitan el crecimiento y desarrollo. Regularmente es el dueño quien toma la decisión enfocándose en el impacto económico y social sin tomar en cuenta que delegar nutre el proceso y amplía la visión como empresa.

El padre (Entrevista 63) (Tortillería, 3 trabajadores).

CAPÍTULO 16 El proceso de toma de decis iones en la empresa famil iar 296

Ella toma todas las decisiones, a su parecer (Entrevista 66) (Papelería, no especifica número de trabajadores).

Yo, el encargado, hago más decisiones, ya que soy el que tengo más conocimientos en el ámbito comercial (Entrevista 67) (Comercio, 11 trabajadores).

Yo, como responsable, soy quien tomo las órdenes y decisiones, y se las hago saber.

Pues las tomo yo que estoy a cargo más que nadie.

No (Entrevista 70) (Comercio, 9 trabajadores).

El señor toma las decisiones importantes de la empresa (Entrevista 73) (Tortillería, 8 trabajadores).

Como resultados más que nada el 90% las tomo yo como resultado y el 10% las tomamos en general (Entrevista 75) (Tortillería, 8 trabajadores).

La mamá decide todo en el negocio (Entrevista 78) (3 trabajadores).

Él sólo indica qué hacer (Entrevista 79) (no especifica número de trabajadores).

Él decide qué material necesita para realizar su trabajo y compra todo lo necesa-rio en la ciudad de México (Entrevista 107) (Sastrería, 1 trabajador).

Pues yo las tomo de manera personal (Entrevista 116) (Helados, 2 trabajadores).

Pues prácticamente las decisiones las tomo yo. Sí, yo soy el que decide cuándo hay que hacer un cambio o algo. Siempre yo soy el que digo sí o no (Entrevista 117) (no especifica número de trabajadores).

Por lo regular mi esposo es el que tiene el mando, ya que él es el dueño de la flo-rería y cuando no está él, yo soy la que toma las decisiones por él (Entrevista 124) (Arreglos florales, 3 trabajadores).

Mi papá (Entrevista 135) (Comercio).

La decisión es parte de una regla, por tanto, se acata y no se cuestiona, y por consiguiente no hay necesidad de proponer o cuestionar. Podría considerarse una situación cómoda, no com-prometedora, pero al mismo tiempo genera inestabilidad en la dinámica de la empresa. No se comparten ni se aceptan las decisiones de los demás, por lo tanto está latente la limitación a crecer.

Mi mamá toma las decisiones, ella es la que pone las reglas (Entrevista 147) (Cre-mería, 5 trabajadores).

Por medio del papá (Entrevista 149) (Tortillería, 4 trabajadores).

Por medio del padre se toman la mayoría de las decisiones (Entrevista 150) (Tor-tillería).

Solamente yo (Entrevista 152) (Comercial, 2 trabajadores).

Yo las tomo (Entrevista 162) (Comercial, no especifica trabajadores).

Las tomo yo (Entrevista 164) (Comercial, no especifica trabajadores).

Las decisiones la toma mi papá (Entrevista 168) (Venta de dvd, 3 trabajadores).

En esta respuesta, el criterio profesional para la decisión en costos, al parecer depende signifi-cativamente de la experiencia. Se conjuga entonces un razonamiento de su entorno, haciendo

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 297

a un lado la intuición. La experiencia acumulada permitirá certeza en la toma de decisiones. Al parecer hay un paradigma, esto es, un modelo a seguir en la toma de decisiones. El resultado podría ser favorecedor.

Pues son decisiones básicamente en cuanto a mi criterio personal. Como te co-mentaba hace rato, con la cobranza fue una decisión alterna con la que se tuvo y siempre las decisiones son a nivel personal y agroquímico, y criterios en base a la experiencia (Entrevista 169) (Venta de agroquímicos, 1 trabajadores).

Pues depende de lo que diga mi tío o a veces por lo que diga yo, cuando él no está (Entrevista 179) (Tortillería, 2 trabajadores).

Solamente las tomo yo, ya que yo soy el que siempre está aquí en la abarrotera atendiendo a los clientes (Entrevista 180) (Abarrotera, 3 trabajadores).

Yo tomo las decisiones (Entrevista 191) (Vivero de plantas y hogares, 3 trabajadores).

Yo soy la que tomo las decisiones (Entrevista 192) (Venta de medicamentos, 5 tra-bajadores).

Yo soy el que toma las decisiones y cuando… si necesito mi hija me ayuda a saber si estoy tomando una decisión bien o mal (Entrevista 194) (Industrial comercial, 5 trabajadores).

Yo (Entrevista 195) (Comercio, 2 trabajadores).

No, pues lo hago yo sola (Entrevista 204) (Comercio, 1 trabajador).

De manera en que sea beneficioso para la empresa y para nosotros, y por lo re-gular mi esposa es la que se encarga de tomarlas (Entrevista 212) (Tortillería, 7 trabajadores).

Decisión por inseguridad o temor al fracaso. Necesidad de cubrir una meta personal a través de ejecutar acciones controladas y a saber lo que se espera.

Las decisiones las tomo yo, asigno las actividades a cada uno de los miembros de nuestra pequeña empresa, al igual que yo soy la que maneja el dinero que surge de las ganancias de nuestra panadería (Entrevista 220) (Alimenticio, 5 trabaja-dores).

Por ejemplo, las nieves más nuevas que tenemos, acabo de preparar las de tequila, arroz con leche y guanábana, ésas son nuevas y todos los demás sabores están desde que estábamos allá afuera (plaza). Yo tomo las decisiones (Entrevista 227) (Nevería, 8 trabajadores).

Mmm… bueno la que toma las decisiones es Rosa Aura (hermana) (Entrevista 230) (Nevería, 2 trabajadores).

Yo sola las tomo (Entrevista 231) (Comercio, 2 trabajadores).

Las decisiones solo las toma el dueño, que es Eliseo (Entrevista 236) (Producción y venta de adocreto y tabiques).

Básicamente la toma de decisiones son los precios de las piezas. Por lo general, lo hago yo, ya que soy el que sabe los precios de cada artículo. Cuando no me encuentro, las decisiones son tomadas por mis hijos apoyándose en sus tíos que también trabajan este mercado (Entrevista 237) (Comercial, 6 trabajadores).

Pues yo, debido a que soy el que invierto el capital a través de las necesidades (Entrevista 244) (Industrial, no especifica trabajadores).

CAPÍTULO 16 El proceso de toma de decis iones en la empresa famil iar 298

Primero yo soy el que las tomo y veo cuál es la más adecuada (Entrevista 245) (Venta de producto de cacahuates con dulce, 10 trabajadores).

Yo las tomo, pero a veces consulto con mi esposa (Entrevista 250) (Preparación de comida, 3 trabajadores).

Padre las toma al 100% (Entrevista 255) (Venta de desechables, 3 trabajadores).

Por medio de mí, Saúl Quiroz, tomo mis decisiones y aplico todo lo que es rigor de la ciencia y tecnología (Entrevista 263) (Taller mecánico, 4 trabajadores).

Cuando trabajaba con mi esposa las tomábamos entre los dos, pero ahora las tomo yo solo” (Entrevista 266) (Comida, 3 trabajadores).

Pues lo consulto con todos, pero al final yo tomo la decisión (Entrevista 268) (Torti-llería, 6 trabajadores).

Yo (Entrevista 271) (Producción de tortillas, 5 trabajadores).

Mi hermano (Entrevista 273) (Producción de tortillas, 4 trabajadores).

Él las toma (Entrevista 275) (Producción de pan, 4 trabajadores).

Pues eso es lo…, todas las decisiones las toma mi papá (Entrevista 276) (Peletería, 3 trabajadores).

Al parecer la toma de decisiones se concibe como la resolución de problemas, indicando una vi-sión restringida o esquematizada y no como una oportunidad para el crecimiento de la empresa. Existe la posibilidad de poner en riesgo la calidad de la toma de decisión, al recaer en una sola persona; su ansiedad tiende a aumentar y distorsionar la visión adecuada en la decisión.

Aquí yo soy la cabeza de la empresa y tengo que resolver los problemas que se presenten (Entrevista 277) (Servicios, no especifica número de trabajadores).

Eh… bueno regularmente las decisiones las tomo yo. Yo soy la que es responsable del negocio (Entrevista 280) (Comercial, 4 trabajadores).

Pues las tomo sólo yo (Entrevista 284) (Productos de limpieza, 1 trabajador).

Pues yo tomo las decisiones, pero después de estudiar bien la situación y también ver otras opiniones (Entrevista 285) (Alimentos, 17 trabajadores).

Las decisiones más bien las tomo yo, veo las posibilidades o la opción más factible y en base a eso se toman las decisiones (Entrevista 287) (Materias primas, reposte-ría y desechables, sin trabajadores).

Las tomo yo (Entrevista 290) (Venta de flores, 2 trabajadores).

Por medio de una sola persona, que es mi madre (Entrevista 295) (Tortillería, 4 trabajadores).

Las tomo yo como administración (Entrevista 308) (Comercio, 3 trabajadores).

La esposa (Entrevista 309) (Comercio, 4 trabajadores).

Yo también (Entrevista 310) (Comercio, no especifica número de trabajadores).

Yo sola (Entrevista 313) (Comercio y servicio, 4 trabajadores).

Sólo yo tomo las decisiones. (Entrevista 318) (Comercial, 2 trabajadores).

Yo soy el del negocio, yo tomo las decisiones, yo pongo precios y digo lo que se hace (Entrevista 320) (Comercial, 5 trabajadores).

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 299

Pues aquí yo soy el que toma las decisiones de qué muebles y en cuánto los voy a dar, Sí, sí, soy yo quien lo decide. (Entrevista 324) (Comercial, no especifica número de trabajadores).

Y pues yo solo tomo las decisiones (Entrevista 325) (Comercial, 2 trabajadores).

Mira, las decisiones las tomo en base en cada uno de los clientes porque hay gente que compra muchísimo producto y otras compran poco producto. Ahora sí que hay que basarse en los clientes que consumen más. (Entrevista 328) (Alimentos, 3 trabajadores).

Las decisiones las tomo yo y viendo qué se vende más y qué no. (Entrevista 329) (Comercio, 2 trabajadores).

Yo soy el que trabaja todo el día en el negocio, mi esposa trabaja en la telesecun-daria y mis tres hijos estudian (Entrevista 331) (Comerciante, 3 trabajadores).

Ah, pues las tomo yo y de forma de que nos convenga a todos, de que todos gane-mos para sobrevivir (Entrevista 335) (Artesanías de madera, no especifica número de trabajadores).

Nosotros siempre dejamos que mi mamá decida la mayor parte en qué paletas de hielo hacemos o en qué lo invertimos, pero nosotros aportamos ideas y así también le hacemos (Entrevista 338) (Paletería, no especifica número de trabajadores).

Por funcionalidadLa toma de decisiones suele tener criterios que guían a los involucrados en el proceso. Hacerlo de acuerdo con la funcionalidad (venta o incremento en la demanda del servicio) indica qué tan importantes son los criterios de economía. El objetivo no siempre es claro, sino que es suscepti-ble de modificarse en relación con la funcionalidad del negocio. La empresa puede convertirse en un proyecto trascendente pues, al parecer, hay intereses compartidos y capacidad de adapta-ción ante las necesidades de los demás.

Se toman pues al pie de cómo va funcionando el negocio, se va viendo qué hacer (Entrevista 27) (Elaboración de quesos y cremas, 7 trabajadores).

Sobre los pedidos que haya para cumplirlo (Entrevista 163) (Comercial, 3 tra-bajadores).

A lo que sea mejor conveniencia (Entrevista 183) (Servicio, 3 trabajadores).

Pues vamos viendo lo que más se va moviendo, lo que más se va comprando y lo que menos, pues es lo que entre los dos vamos diciendo: esto sí, esto no (Entrevis-ta 205) (Refaccionaría, 3 trabajadores).

Se toma constante a lo que uno vaya viendo sobre el tipo de cosas que en verdad quieras meter. Para decisiones importantes sí, por eso contamos con un contador y éste, más o menos, se encarga de orientarte sobre si sí o no (Entrevista 206) (Ta-quería, 2 trabajadores).

De acuerdo con las necesidades que van surgiendo (Entrevista 208) (Servicios, 4 trabajadores).

Las decisiones se toman en el momento que uno hace las inversiones, ¿ver-dad? Las inversiones se llevan a cabo como al comprar vehículos accidenta-

CAPÍTULO 16 El proceso de toma de decis iones en la empresa famil iar 300

dos…ehmmm… ya que a veces salgo al estado de Jalisco a traer mercancía, a veces al estado de Michoacán, y a veces hago mis propias compras aquí en Celaya. Luego tengo que salir para agarrar mejores precios y mejores mercan-cías (Entrevista 240) (Comercial, 6 trabajadores).

Pues dependiendo de lo que haya de demanda o lo que pida el cliente. Lo que pasa es que son principalmente diseños exclusivos en los que el cliente me pide qué tipo de producto es el que él requiere y se los hago a su gusto, necesidad y econo-mía (Entrevista 243) (1 trabajador).

Por análisisEsta aproximación muestra la visión de señalar que una decisión es el punto final de una serie de actividades que son primordialmente de naturaleza cognitiva para la obtención de alternativas viables que garanticen el éxito. La alternativa ha sido comparada con los criterios establecidos y las alternativas. Existe la confianza en el otro y estabilidad en el vínculo familiar, características que permiten hacer análisis. Esta visión es más competitiva a largo plazo.

Platicamos y decidimos cuál va a ser la publicidad y los costos (Entrevista 18) (Te-rapias alternativas, 2 trabajadores).

La decisión la tomamos conjunta, en pláticas y pensando en lo que nos conviene a los dos (Entrevista 19) (Compraventa de ropa, 2 trabajadores).

Entre todos pero yo tomo la decisión (Entrevista 25) (Venta de tacos, no especifica número de trabajadores).

Todo se le comenta a mis tíos sobre las decisiones e ideas que se llegan a tener entre todos los empleados y mis tíos aportan otro poco y así se toman decisiones (Entrevista 33) (Compraventa e importación de equipo médico y de laboratorio, 22 trabajadores).

En base al estudio y conocimientos que se hacen previos para la toma de decisio-nes (Entrevista 57) (Comercio, no especifica número de trabajadores).

Entre Elvira y yo tomamos las decisiones, ya sea para comprar nuevos artículos o de diferente precio o calidad. Bien dicen que dos cabezas piensan mejor que una, por lo tanto las dos nos vemos involucradas (Entrevista 61) (Corte y confección de prendas de vestir, 2 trabajadores).

Se analiza determinadamente el problema y se busca una solución entre el per-sonal mecánico y el encargado de la empresa (Entrevista 72) (Comercial, 5 traba-jadores).

Se comenta, pero ya con la experiencia y de acuerdo con la situación se analiza, y ya no cuesta tanto trabajo (Entrevista 106) (Restaurantero, de 10 a 30 personas).

Hay reuniones cada dos o tres meses para ver qué tal están funcionando las ros-ticerías y de qué manera pueden mejorarlas y tener mejores resultados (Entre-vista 109) (Venta de pollos, no especifica número de trabajadores).

Primero las estudiamos para tomar una decisión favorable (Entrevista 130) (4 tra-bajadores).

La respuesta indica el análisis de roles, posiblemente con base en las competencias o habilidades de cada uno de los miembros, para mayor efectividad en el resultado. Al parecer la opción es favorable cuando la decisión implique llegar al apartado de la acción.

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 301

Pues se pone uno de acuerdo uno mismo, se dosifica el quehacer: tú vas a hacer esto, tú lo otro y así nos ponemos de acuerdo para organizarnos para hacer las cosas (Entrevista 226) (Tortillería, 4 trabajadores).

Consultando costos y ya (Entrevista 234) (Comercio, 2 trabajadores).

Con apoyo de un ingeniero especialista (Entrevista 257) (Agropecuario, 5 tra-bajadores).

Según las partes del negocioAl parecer se tiene clara la idea de interés compartido, tanto en el ámbito familiar como en el económico. Podrán diferir en formas pero siendo el interés compartido, les permite la organiza-ción de funciones.

Mi papá se encarga de cobrar y mis primos y yo lavamos los coches y los llevamos a domicilio (Entrevista 5) (Servicios, 4 trabajadores).

Cuando va a haber unos impuestos por pagar tenemos una contadora y para lo jurídico tenemos a un licenciado (Entrevista 11) (Pastelería, 3 trabajadores).

Cada uno asume responsabilidad sobre el mismo a ventas con el cliente, compra con el proveedor y administración del mismo (Entrevista 81) (Compra y venta de productos automotrices, 2 trabajadores).

Tiene uno las mismas, este… las mismas decisiones en cuanto a producción (En-trevista 89) (Aguas frescas y refrescos, 2 trabajadores).

En realidad son dos personas quienes las toman… las personas que hacen las compras y las personas que están a cargo de realizar la producción (Entrevista 229) (Panadería, 6 trabajadores).

Si no son tan relevantes, cada quien tiene poder de decisión; si son muy impor-tantes, las toma mi papá (Entrevista 302) (Carnicería, no especifica número de trabajadores).

Decisión unipersonal que se pone a consensoLa decisión es tomada por una sola persona, lo que implica mayor responsabilidad tratando de ser compartida al ponerla en consenso. De ser así, se asume con mayor facilidad, sin trabas y además con la posibilidad de apoyo grupal. El seguimiento y la evaluación están bajo control de una sola persona, garantizando afectividad de la empresa. Los miembros participan, pero parece ser que su nivel es de colaboración.

Pues de manera conjunta: yo decido en cuanto al dinero, pero también pido opi-nión de mis hijos ya que ellos, pues están más estudiados (Entrevista 16) (Carni-cería, 6 trabajadores).

Las decisiones las toma el gerente general y las aceptan los demás miembros (En-trevista 17) (Fabricación de válvulas y bebederos para ganado, 12 trabajadores).

Yo tomo las decisiones y las platico con mi hijo y él me apoya (Entrevista 48) (Co-mercial, 2 trabajadores).

Mi papá es el que toma las decisiones, aunque cuando algo no le cuadra bien pues sí me pregunta mi opinión (Entrevista 87) (6 trabajadores).

CAPÍTULO 16 El proceso de toma de decis iones en la empresa famil iar 302

Las decisiones las toma mi papá de acuerdo con la opinión que nosotros le damos, porque nuestro punto de vista lo toma mucho en cuenta y ya él decide si actúa o no (Entrevista 102) (Servicios, 6 trabajadores).

Las decisiones del negocio las toma mi papá tomando en cuenta la opinión de mi hermana y mi mamá, que son las que ya le saben un poco más al manejo del negocio (Entrevista 103) (De servicios, 5 trabajadores).

Aquí el que toma las decisiones más importantes es mi suegro. Mi esposa y yo sólo opinamos y ya (Entrevista 114) (Abarrotes, 3 trabajadores).

Por decisión del administrador tomando en cuenta las opiniones de los demás (Entrevista 170) (Comercio, 4 trabajadores).

Un consenso falso no es más que una tendencia a mantener el liderazgo o conservar una toma de decisión unipersonal. Se sigue dando el mandato familiar, el control con cierto temor a que los otros rechacen la decisión. Existe el riesgo de tomar decisiones tendenciosas que pongan en riesgo la estabilidad de la empresa.

En mi empresa las tomo casi siempre yo. Sólo las comento con ellas para ver qué les parece (Entrevista 200) (Comida, 3 trabajadores).

Yo tomo las decisiones pero les pregunto si están de acuerdo en la actividad que les asigno (Entrevista 221) (Alimenticio, 5 trabajadores).

Las tomo yo principalmente y después pido opinión a mis integrantes (Entre-vista 249) (Poner uñas, 3 trabajadores).

Él las toma, me consulta algunas cosas y pues nos ponemos de acuerdo y las to-mamos (Entrevista 288) (Comida rápida, 4 trabajadores).

Las tomo yo tomando en cuenta a mi esposa e hijos (Entrevista 311) (Comer-cio, 6 trabajadores).

Hacemos consenso, pero él es el que dirige las decisiones (Entrevista 327) (Textil, 8 trabajadores).

OtrosAquí se incluye la posibilidad de actuar minimizando la capacidad de análisis. Vivir al día, debido al temor de enfrentar las propias decisiones. Es una postura determinista, valorada subjetivamen-te tal vez en términos de probabilidad.

A la brava, como buen mexicano (Entrevista 88) (Bisutería, 4 trabajadores).

Pues a veces es más bien con mis hermanos para ver cómo se harán las cosas (En-trevista 144) (Transporte de tierra y materiales de construcción, 5 trabajadores).

También aparece la desigualdad en la toma de decisiones, ante la imposibilidad de llevar a cabo conductas adecuadas en la toma de decisión, cuando ésta se torna difícil. Se vuelve una interpre-tación complicada de acuerdo con su marco de referencia de educación.

Cuando hay decisiones más difíciles los consulto a ellos, pero cuando son normal yo tomo las decisiones (Entrevista 146) (Comercial, 4 trabajadores).

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 303

Pues como es algo muy chiquito, muy fácil, se toman. No hay problema: aquí no es cosa de mucha decisión (Entrevista 155) (Venta de flores).

Solo ellos deciden (Entrevista 161) (Comercial, 10 trabajadores).

Se interpreta un contenido racional y otro emocional, en tanto se justifica la conducta de dar órdenes, pero antepone la unión. Psicológicamente se justifica o disfraza el control a costa de los demás.

Pues en lo que corresponde a la carnicería mis papás mandan, y yo sólo soy el que da órdenes aquí, pero pues como somos muy unidos eso casi no se ve (Entrevista 188) (Venta de tacos).

Con mucha responsabilidad y seguridad entre nosotros mismos (Entrevista 222) (Alimenticio, 5 trabajadores).

No (Entrevista 272) (Producción de tortillas, no especifica número de trabajadores).

Resultados

Resultados por giro de servicio“¿Cómo se toman las decisiones en la empresa familiar?”

En relación con el giro de servicio, 65% mencionó dedicarse a comercial, 6.5% a abarrotes, 5.5% panadería, 14.5% tortillería, 14% venta de comida, 8.5% servicios, 3.5% artesanía, 3.5 in-dustrial, 3% manufactura, 3% carnicería, 3% dulcería, 2.5% peletería, 2% nevería, 1.5% refaccio-naria, 1.5% pollería, 1.5% florería y 1.5% material para construcción. Cada una de las siguientes, representa 1%: cremería, tienda naturista, herramientas, venta de lácteos y carnes frías, elabo-ración de quesos, purificadora de agua, venta de plata, corte y confección, papelería, bisutería, productos de limpieza, restaurante, regalos y textil (véase gráfica 16.2).

Asimismo, representan 0.5% cada una de los siguientes giros: pastelería, maquiladora, fá-brica de válvulas, terapias alternativas, forrajera, líneas hidráulicas, equipo médico, herrería, elaboración de productos metálicos, pesticidas y fertilizantes, tarimas, rótulos, servicios de agua en pipa, tapicería, productos varios, hielo, venta de agua y refrescos, lombricultura, ar-pilla, billar, elaboración de bolsas, ferretería, semillas, productos químicos, cartón corrugado, venta de dvd, agroquímicos, vivero, construcción, embobinado de motores, estética, librería, servicio funerario, desperdicios industriales, productos agrícolas, electromecánico, taller me-cánico y metalmecánica. Sólo 0.25%, no especificó.

Los porcentajes más altos se orientan a servicios de necesidades básicas y los más bajos a elaboración de productos o servicios de apoyo a las necesidades básicas.

Respecto a las clasificaciones, el mayor número de respuestas se dio en la clasificación de “dialogando o por consenso”, seguido de “decisión unipersonal” y “junta familiar”. De forma muy significativa, estas clasificaciones distan de las que les siguen en el orden, como “decisión uniper-sonal a consenso”, “por análisis”, “dependiendo de las circunstancias”, “por jerarquía de edad” y, en mínima frecuencia, “por funcionalidad” y “según las partes del negocio involucradas” (véase gráfica 16.2).

CAPÍTULO 16 El proceso de toma de decis iones en la empresa famil iar 304

Conclusión No se encontró una regla de comportamiento humano en la toma de decisiones. En la mayoría de los casos la respuesta fue técnica, donde la pregunta “¿cómo se toman las decisiones en la empresa familiar?” fue interpretada como “¿quién toma las decisiones en la empresa familiar?”,

Es evidente que en las empresas de la muestra predomina el apego, la cuestión afectiva o emocional, o involucrar la opinión del otro, donde se permite la aceptación de aquellos cuya participación es importante.

Prevalece la respuesta de “dialogando, por consenso”, seguida de una “decisión unipersonal”.En la mayoría de las empresas encuestadas, la pregunta fue contestada de forma técnica y no

se describió el proceso en que toman la decisión, a excepción de las que respondieron “dialogan-do, por consenso”, “por análisis”. Por otro lado, la pregunta se interpretó como quién tomaba la decisión, teniendo respuestas como, el hijo mayor, el dueño, la familia completa, etcétera.

A pesar de que las decisiones tomadas a partir del diálogo representan la mayor cantidad de respuestas, la decisión unipersonal es significativamente mayor a la toma de decisión por análisis y por la funcionalidad de la empresa.

Dependiendode las circunstancias

11.3%

Por herarquíade edad10.3%

Junta familiar66.19%

Dialogando,por concenso

30%

Decisiónunipersonal

87.25%

Porfuncionalidad

8.2%

Por análisis14.4%

Según las partesdel negocio

6.2%

Decisiónunipersonalque se ponea concenso

19.6% Otros9.3%

Sin contestar10.3%

Toma de decisiones

Gráfica 16.3 Porcentaje de respuesta, según la clasificación elaborada

a partir de la respuesta a la pregunta: ¿cómo se toman

decisiones en la empresa familiar

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 305

razón por la cual las clasificaciones de las respuestas se hicieron de acuerdo con la o las personas que tomaban la decisión, deduciendo al mismo tiempo, que las personas con quien se toma la decisión es más significativa que el mismo proceso.

Can

tid

ad d

eem

pre

sas

fam

ilia

res

Juntafamiliar

Porjerarquíade edad

Dialo-gando

porconcenso

Depen-diendode las

circuns-tancias

Decisiónuni-

personal

Porfuncio-nalidad

Poranálisis

Segúnlas

partesdel

negocio

otrosDecisiónuni-

peronalal que sepone aconti-

nuación

Sincontestar

Toma de decisiones

� Series 66 10 102 11 87 8 14 6 19 9 10

Gráfica 16.4. Cantidad de respuestas, según la clasificación elaborada a

partir de la respuesta a la pregunta: ¿Cómo se toman

decisiones en la empresa familiar?

La mayor cantidad de respuestas se clasificaron en la jerarquía de “dialogando, por consenso”, lo que implica que las empresas familiares tienden a utilizar o basarse en objetivos reales y en-focarse en el compromiso y las metas de beneficio para todos los miembros. Psicológicamente, como lo establece la teoría, esta decisión de empresa tiende a disminuir el grado de ansiedad. Las respuestas de esta jerarquía coincidieron en que era necesario el diálogo y la aceptación unánime una vez que se ha reflexionado la problemática, por lo que se aceptaban los resultados o consecuencias de dicha toma de decisión.

En segundo lugar, la decisión unipersonal obedece, al parecer, a la toma de decisiones desde una perspectiva más tradicional, por temor a no confiar en los demás, obviando la condición de poner en riesgo el curso de la empresa. La mayoría de las respuestas reflejaron una situación cómoda y no con base en las reglas para la toma de decisión, sin necesidad de consultar la opinión de los demás. Parecería incluso la necesidad personal de cubrir metas personales sin la capacidad de delegar responsabilidad. En casos mínimos, las respuestas en este rubro denotaron que si la decisión era tomada por alguien con experiencia y conocimientos adecuados, los demás

CAPÍTULO 16 El proceso de toma de decis iones en la empresa famil iar 306

miembros sólo confiaban en él y, al parecer, había resultados favorecedores. Por otro lado, existe la posibilidad de poner en riesgo la calidad de la toma de decisión, al recaer ésta en una sola persona; su ansiedad tiende a aumentar y distorsionar la visión adecuada en la decisión.

Para la clasificación de “por junta familiar”, las respuestas se presentan en dos direcciones; por una parte como una forma condicional, donde no siempre se está de acuerdo, pero al fin y al cabo se acata la decisión; ante esto, la decisión se puede experimentar como una amenaza y no como una oportunidad; el mensaje puede concebirse como mandato. Por otra parte, hay una apreciación de interés por el bienestar de la empresa familiar a través de la escucha y decisiones estratégicas.

En aquella clasificación cuya característica esencial es el análisis y cuya efectividad teórica-mente está garantizada, hubo pocas respuestas dejando ver un vínculo familiar caracterizado por la confianza en el otro y la habilidad para llevar a cabo, paso a paso, los acuerdos tomados. Refieren, asimismo, una alternativa comparada entre lo que se desea y el plan de acción.

Por otro lado, se encontraron algunas respuestas clasificadas como otras, donde la toma de decisión está caracterizada por la impulsividad y por una postura determinista, infiriendo con ello, un disminuido marco de referencia cognitivo y objetivo.

La toma de decisiones más acertada, entonces, consiste en encontrar una conducta adecua-da para resolver una situación problemática, en la que, además, hay una serie de sucesos incier-tos. Hay que determinar los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son, analizar las relaciones entre ellos y la forma que tenemos de influir en ellos. Este paso puede dar lugar a problemas cuando se tienen en cuenta aspectos irrelevantes y se ignoran elementos fundamen-tales del problema.

Una vez determinada cuál es la situación problemática y analizada en profundidad, para tomar decisiones es necesario elaborar modelos de acciones alternativas, extrapolarlos para ima-ginar el resultado final y evaluar éste teniendo en cuenta la incertidumbre de cada suceso que lo compone y el valor que subjetivamente se le asigna, ya sea consciente o automáticamente.

El proceso de toma de decisiones se puede llevar a cabo automática o conscientemente, tal y como plantean los modelos aquí mencionados. Pero posiblemente se elija muchas veces el curso de acción sin hacer ningún plan y sin extrapolar las consecuencias, sino más bien siguiendo las primeras reacciones automáticas que se han generado en la situación o que simplemente eviten la preocupación y la toma de decisiones.

Los resultados de este estudio permiten sugerir que se lleve a cabo un modelo de capaci-tación cognitiva, afectiva, económica y organizacional a las empresas familiares, de tal manera que logren asumir de forma efectiva las consecuencias de una toma de decisión que al mismo tiempo impacte en el ámbito social y en el desarrollo personal de cada uno de los integrantes de la empresa.

Aún dentro de la empresa familiar, un modelo cognitivo conductual ofrece la posibilidad de hacer una separación entre los aspectos familiares y lo relativo a la administración del negocio y, en consecuencia, a la toma de decisiones. Seguir un patrón cognitivo evita caer en lo subjetivo, por lo que la acción sería más efectiva. Favorecería incluso aprender a trabajar sobre el origen de las problemáticas y no solamente sobre las manifestaciones, entendiendo que las manifestacio-nes de un problema deben evaluarse de forma objetiva.

Lo que sí queda claro con las diferentes interpretaciones es que, cuando la conducta de tomar una decisión lleva más una connotación racional que emocional, se eleva la posibilidad

L A e mPr e sA fA mi LiAr COm O Obj eTO de e sTUdi O 307

de que los resultados sean más satisfactorios, como lo refiere la bibliografía previamente con- sultada.

Y, finalmente, si los porcentajes más altos se orientan a servicios de necesidades básicas y la frecuencia de respuestas a la toma de decisiones donde predomina el consenso, cabe la po-sibilidad de identificar que la empresa, al orientar su giro en las necesidades básicas, suple las necesidades básicas de emotividad en cada una de las personas involucradas en la empresa.

Cabe también la suposición de que el giro de la empresa se ha elegido con base en el grado de apego e identificación familiar, motivo tal vez de una segunda fase de trabajo.

Bibliografía Brown, W. y Moberg, D. (1983). Teoría de la organización y la administración: un enfoque integral.

México: Limusa.

Caissage, M. E. (2000). Costeo directo en la toma de decisiones. México: Limusa (nueva edición).

Rodriguez Estrada M. y Márquez Alegría, M. (1988). Manejo de problemas y toma de decisiones. México: El Manual Moderno.

Zepeda Herrera, F. (1999). Psicología organizacional. México: Pearson.

García Higuera J. H. (2012). El proceso de toma de decisiones y de resolución de problemas. Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia. Madrid, España. Recuperado el 20 de junio de 2012, de www.cop.es/colegiados/m_00451/tomadedecisiones.htm, consultado el 20 de junio de 2012.

Hastie R. (2011). Definiciones clásicas de los procesos de toma de decisiones. Citado en: El proce-so de la toma de decisiones y de resolución de problemas. Serie electrónica.

Nezu (2011). El modelo de resolución de problemas en la toma de decisiones. Citado en: El proceso de la toma de decisiones y de resolución de problemas. Serie electrónica.