El proceso de fortificación en el Alto Guadalquivir en los siglos XII - XIII. La incidencia del...

11

Transcript of El proceso de fortificación en el Alto Guadalquivir en los siglos XII - XIII. La incidencia del...

AL·ANDALUS ESPA~O DE MUDAN~A.

BALAN~O DE 25 fiNOS DE HISTÓRII\ E 1\RQUEOLOGII\ MEDIEVI\15

Homenagem a Juan Zozaya Stabei·Hansen

Semmarro lntern~cronal, Mértola 16, 17 e 18 de Maro de 2005

FICHA TÉCNICA

Coordena~~o da edi~~o · Susana Gómez Marllne1

Edr¡5o do Campo Arqueológrco de Mértola, Mértola, 2006

Gralrsrno: Mi lideras, Comunrca1i10 Vrsual, Lda

t mpress~o Corlrto, Centro técniCo de Artes Gráficas. Lda

Trragem: t 000 exemplares

ISBN. 972·9375· 26· 7

Depósrto legal: 239094/06

Ap0101.

FUNDA<;ÁO CALOUSTE

GULBENKIAN

• \I I ' I '"Hftlllll\ 1 l l fi M\

llnt ,,~\ulhl," l''l.ll\ C:1 Ul 11\ •••A l L\JfJfl

[fñ] FCT Funda~ao para a Ciencia e a Tecnología

o,.wmtuuo O\ C.:lhtn\, l'HJnc'o F vo ·~-su:o sutuunn ~ MEC!TOLA ('A lo4 4 11A ~HI N'I('trAt,

GOVERNO CIVIL DE DEJA"'

~ ·--

9

13

21

lndice

1 Painel: AI-Andalus: espa~o e sodedade

Juan Zozaya Urna aventura ibérica Cláudlo Tones - (ampo AlquológJCO de 1.\éllola

Fin, mutación o pervivencia del mundo antiguo. Desde la perspectiva de un Historiador de la Antigüedad Pilar Femández Uliel- Oepallamento de IIJStolla Antigua Un1ve1S1dad Na{lonal de EducaCJ~n ,¡ 01stanc•a

Las torres/burüy en el poblamiento andalusí Manuel A<ién Almansa- Unive1s1dad de 1.\alaga

29 ¿Rastros de un pensamiento ecológico en AI-Andalus?

35

44

52

C1isllna Segura Graido - Un1Ve1s1dad Complutense de t.tadod

La epigrafía de la Casa del Gigante de Ronda (Malaga). La presencia magrebí y el retroceso territorial de ai-Andalus. Ma1la Antonia Martlnez Núñez- UniVeiSJdad de Málaga

AI-Andalus, Don Quijote y el nexo del Dr. Mones. Maria )esus Viguera Mollns- Umve1sidad Complutense de l.ladod

Cerámica y escritura: dos ejemplos de arabización temprana. Graffili sobre cerámica del Tolmo de Mina teda (Hellín, Albacete). Sonia Gullénezllarel - Un1Ve11idad de Alicante

61

73

11 Painel: Cidades e território

En chantier permanent, les paysages urbains d'ai-Andalus (Xe s.-xve s.) Ch1isline Manoli·Guintald - Umve111te de Nantes

Madinat Qulumbriya: arqueología numa cidade da fronteira. llelena Ca latino JSónia fllipe - Umvemdade de Co•mb•a

86 Alarcos y Calatrava:

101

111

123

140

Un territorio unido por el Guadiana. Investigación, restauración y difusión. Miguel Angel lle1vás llenera 1 Antonio de )uan Garda- P,¡¡que A1queológ1co de Ala•cos-calat1ava

Manuel Retue1 ce Velasco - UmveJsldad San Esta111slao Koska

Defensas urbanas de la Mérida islámica Miguel Alba Calzado !Santiago Feijoo - Arqueologos del CunsuiCIO de la C1udad t.tunumental de l.léuda

Trente cinq ans apres, fauHI rouvrir le dossier "Bufilla" ? Piwe Guicha1d-avec la collab01at10n d'André Da nana

Cerro da Vila (Aigarve, Portugal) Aldeia do Mar na época isl iimica Félix Teichner- CEIPAC - Un1Ve111dad de Oalcelona, Otp, de PleillltOIIa, H11t0113 Antigua y A1queolog1a

lhomas Schie1l M.A. - ROnllsch·Ge•mam" he KOIIIIIIIIIIOO des Oeutschen AlciJaolog•schen tnslituts

Nouveau pro jet de recherche sur le si te funéraire de Rossio do e armo, Mértola. Dominiqu• t• DaiS- Bolse11.1 da funda¡M para a Cu?noa e lewologJa no campo ArqueológKo de t.tellola

111 Painel: As técnicas do tempo

148 Algunas piezas orientales y el problema del origen de la técnica de cuerda seca Clalre D~l~ry - Um versite de Toulo use·le·t.l rrarl

Susana G6mez Marllnez · Campo Arqucológrco de ME'rto la

161 Nueva lectura arqueológica del Aljibe y la Alcazaba de Mérida Sanllago Feljoo 1 Miguel Alba Cal, do - directores del pmyecto de la Alcazaba

171 Urna forja islamica em Palmela Isabel Cristina Ferreira Fernandes- t.luseu t.lumcrpal de Palmela

181 Quelques observations sur une question controversée: la diffusion des galeries drainantes (hattara-s) au Maroc pré-saharien. Pal rice Crenler- UMR 5648-CNRI, Lyon

189 Las llaves islamicas del Museo de Segovia

195

213

221

Alonso Zamora Canellada- t.l useo de Segovra

Testemunhos do consumo de frutos no período islamico, em Lisboa. jaclnla Ougalh3o 1 Paula Quelroz-tnsliluto Portugués de Arqueologra

Pour un inventaire des moyens de production de terre-cuite dans la péninsule ibérique sur la longue durée jacques lhlriot- UniVellilé de Aix·en-l'rovence

Notas sobre las adargas de la Real Armería: de AI-Andalus a América. Alvaro Soler del Campo- Real Armerla

226 Música através dos ossos? ... Propostas para o reconhecimento de instrumentos musicais no AI·Andalus. Maria Moreno Garcla 1 Carlos Pimenla - Laboralórro de Arqueozoologra; lnstrtuto Portugués de Arqueologra

240 Un tesoro Almohade mallorquín parcialmente localizado en el Museo Benaki de Atenas Mlquel Angel Ca pello Galmés 1M. Magdalena Riera rrau

244

256

266

274

281

IV Painel: ... versus ai-Andalus. Espa~os de fronteira

Cerámicas pintadas andalusíes en la ciudad de Zamora Hortensia larrén Izquierdo - Junta de Caslilha y Leon IJalme N uno Gonz!lez- rundacrón Sanla /.la r la la Real

Burgos en torno al año mil. Relaciones entre la Villa Condal de Castilla y AI-Andalus. olalz Villanueva 1 Manuel Moratinos 1 Ángel L. Palomino 1 J. Enrique Santamarla

Aportaciones de la lectura de paramentos a la polémica sobre la Sé de ldanha-a-Velha Luis Caballero Zoreda - IH CSIC Madnd

La Taifa de Toledo Un Espacio Fronterizo Ricardo Izquierdo Benito-Unrversrdad de Castilla- La /.lancha

El Proceso de Fortificación en el Alto Guadalquivir en los siglos XII-XIII La incidencia del terremoto de 1169·1170. Primeras observaciones juan Carlos Castillo Armenleros 1 Vicente Salvatierra Cuenca • UniVersrdad de Jaén

292 De madina a ciudad: Mayurqa / Mallorques. Guillermo Bordoy

310 o candil califal de Pedrantil {Croca, Penafiel) Mário Jorge Da noca - Universrdade do Porro

Maria )osé Ferreira dos Santos- camara t.lunrcrpal de Pcnalicl

admin
Resaltado
admin
Resaltado

AL·ÁNDALUS ESPA~D DE MUDAN~A. BALAN~D DE 25 ANOS DE IUSlÓRIA E ARQUEOLOGIA MEDIEVAl S. Homenagem a jut~n Zo1ayil Slc1hcl·lllHl}en Scrmnturo rnternacmnal, Mértola 16, 17 e 18 de MiltO de 2005

El Proceso de Fortificación en el Alto Guadalquivir en los siglos XII-XIII. La incidencia del terremoto de 1169-1170. Primeras observaciones.

IV PAINEL

·Juan Carlos Desde hace unos años los miembros del área de Historia Medieval de la Uní-castillo Armenteros versidad de jaén venimos trabajando en el análisis de las fortificaciones del Al­

to Guadalquivir. Desde el principio hemos procurado relacionar dichas forlifi­Vicente caciones con los avatares de la evolución política de ai-Andalus, al tiempo que

Salvatierra cuenca se tenían en cuenta los cambios sociales y económicos, que influyeron igual­mente en este tipo de construcciones.

umversrdad de Jaen Aunque como en otras muchas regiones los casti llos han sido objeto de estu-dios más o menos científicos, y en el caso de Jaén incluso de algunas recopilacio­nes, nuestro objetivo es realizar un análisis exhaustivo dentro de las posibilida­des actuales. Por ello el territorio se ha dividido en varios sectores considerados más o menos homogéneos. De esta forma se ha leído una tesis doctoral sobre el conjunto del Concejo de jaén en la Baja Edad Media (Alcázar 2003) que analiza la mayor parte de la Campiña Sur de Jaén, al tiempo que se han iniciado los estudios sobre las fortificaciones en el extremo Noreste, correspondiente a la encomien­da de Segura de la Sierra (Visedo 2001; Salvatierra, Visedo en prensa), mien tras que uno de los firmantes de este trabajo ha iniciado el estudio de la zona corres­pondiente al antiguo Condado de Santisteban, cuyo asentamiento más relevan­te en cuanto a su conservación parece ser la fortaleza de Giribaile.

l. Ferral 2. Santisteban 3.Vilches 4. Navas de Tolosa

11. Las Huelgas S. Baños 12.11iturgi 6. Giribaile 13.Andujar 7.Sabiote 14. Las Torrecillas 8. Úbeda 15. La Aragonesa 9. Baeza

281