Crónica: Primeras Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir...35-44

18

Transcript of Crónica: Primeras Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir...35-44

2/2013

2/2013

Sevilla

CONSEJO DE REDACCIÓN

DIRECTOR

Enrique Ruiz Prieto

.

VICEDIRECTOR

Pablo Ramírez Moreno

SECRETARIO

Jesús Rodríguez Mellado

VOCALES

Rocío Guerra Megías

Violeta Moreno Megías

Rebeca López Macías

Manuel J. Parodi Álvarez

Rubén Parrilla Giráldez

CONSEJO ASESOR CIENTÍFICO

Pedro Albuquerque (Doctorando en Arqueología)

María Dolores Baena Alcántara (Directora del Museo Arqueológico de Códoba, MAECO)

Javier Bermejo Meléndez (Becario FPI, UHU)

Genaro Chic García (Catedrático emérito de Historia Antigua, USE)

Manuel Eleazar Costa Caramé (Doctor en Arqueología y arqueólogo profesional)

Marta Díaz-Zorita Bonilla (Arqueóloga profesional especialista en antropología física)

Javier Escudero Carrillo (Zooarqueólogo, arqueólogo profesional)

Mark Hunt Ortiz (Doctor en Arqueología y arqueólogo profesional)

Francisco José García Fernández (Profesor titular de Arqueología, USE)

Daniel García Rivero (Profesor ayudante de Arqueología, USE)

Enrique García Vargas (Profesor titular de Arqueología, USE)

Pablo Garrido González (Doctor en Arqueología y arqueólogo profesional)

José Antonio Garriguet Mata (Profesor titular de Arqueología, UCO)

Urbano López Ruiz (Arqueólogo profesional)

Carlos Márques Moreno (Catedrático de Arqueología, UCO)

Virgilio Martínez Enamorado (Doctor en Historia Medieval, diplomado en lengua árabe e investigador contratado en la Escuela de Estudios Árabes

de Granada, CSIC)

Ana María Niveau de Villedary y Mariñas (Profesora titular de Prehistoria, UCA)

Salvador Ordóñez Agulla (Profesor titular de Hª Antigua, USE)Ángel Jesús Polvorinos del Río (Profesor titular de Cristalografía y Mineralogía, USE)

José Ramos Muñoz (Catedrático de Prehistoria, UCA)

Antonio Rosas González (Doctor en ciencias biológicas, Científico titular de Paleobiología del CSIC y del Museo Nacional de Ciencias Naturales)

Diego Ruiz Mata (Catedrático de Prehistoria, UCA)

Antonio M. Sáez Romero (Investigador del Programa I.D MAEC-AECID e investigador en Arqueología, UCA)

Jerónimo Sánchez Velasco (Doctor en Arqueología y arqueólogo profesional)

Fernando Sánchez Trigueros (Doctor en Arqueología computacional y especialista en análisis geoespacial)

José Luis Sanchidrián Torti (Profesor titular de Prehistoria, UCO)

Magdalena Valor Piechotta (Profesora titular de Historia Medieval, USE)

Jacobo Vázquez Paz (Arqueológo profesional)

Edita: Asociación de Arqueología de Andalucía Occidental

Maquetación: Jesús Rodríguez Mellado

Copyright 2013. Revista Ligustinus y sus autores.

ISSN: 2340-5821

LIGUSTINUS: REVISTA DIGITAL DE ARQUEOLOGIA DE ANDALUCIA OCCIDENTAL

ÍNDICE

LIGUSTINUS Nº 2Sevilla 2013

ISSN: 2340­5821

ARTÍCULOS

09

15

25

35

45

ÁLVARO GÓMEZ PEÑA Y JESÚS RODRÍGUEZ MELLADO: Amuletofálico con higa procedente de Chipiona (Cádiz). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

JUAN ANTONIO MARTÍN RUIZ y JUAN RAMÓN GARCIA CARRETERO:Instrumental médico de época romana procedente de Carmona conserva-do en el museo municipal de Pizarra (Málaga). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

J. DAVID MENDOZA ÁLVAREZ: Sobre nuevas piezas epigráficas procedentesde Carmona (Sevilla). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

MANUEL J. PARODI ÁLVAREZ: Primeras Jornadas de Arqueología del BajoGuadalquivir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ÁLVARO GÓMEZ PEÑA y LUIS-GETHSEMANÍ PÉREZ-AGUILAR:Guadalquivir, río de culturas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Crónicas

__________ Crónicas

Abstract: Between December the 3th and the5th 2013 took place the I Conference ofArchaeology of the Lower Guadalquivir, or-ganized by the association of Friends of theBook & Libraries “Luis de Eguílaz” and theFoundation Casa Medina Sidonia, in Sanlúcarde Barrameda (Cádiz); the institutional site ofthe Conference was the historic Ducal Palaceof Medina Sidonia, one of the most iconic andoldest monuments of the Lower Guadalquivirarea. This meeting, intended to be annual,brought in Sanlúcar a large group of scholars,as well as an interested public that followed thethree days long sessions of the Conference.Prehistory, Ancient History, traces of theMiddle Ages, the Archaeological Cards of San-lúcar and Trebujena, archaeological interven-tions in Sanlucar, as well as the reconstructionof the mythical Roman fish sauce, the garum,focused the interest of those attending these IConferences Archaeology of the Lower Gua-dalquivir.

Key words: Archaeology, History, LowerGuadalquivir Area, Sanlúcar de Barrameda,garum, Ducal Palace ofMedina Sidonia.

El pasado jueves 5 de diciembre de 2013 seclausuraron las I Jornadas de Arqueología delBajo Guadalquivir, celebradas con un comple-to éxito en el Palacio de Medina Sidonia deSanlúcar de Barrameda, que han sido organi-zadas conjuntamente por la asociación deAmigos del Libro y las Bibliotecas Luis deEguílaz y la Fundación Casa de Medina Sido-

LIGUSTINUS 2 (2013): 35-43

I JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA DEL BAJO GUADALQUIVIR

I CONFERENCE OF ARCHAEOLOGY OF THELOWER GUADALQUIVIR. A CHRONICLE

Manuel J. Parodi Álvarez *

Resumen: Entre los días 3 y 5 de diciembrede 2013 se celebraron las I Jornadas de Ar-queología del Bajo Guadalquivir, organizadaspor la asociación de Amigos del Libro y lasBibliotecas Luis de Eguílaz y la FundaciónCasa de Medina Sidonia, en Sanlúcar de Ba-rrameda (Cádiz); la sede institucional de lasJornadas fue el histórico Palacio Ducal de Me-dina Sidonia, uno de los edificios más em-blemáticos y antiguos de la comarca del BajoGuadalquivir. Esta cita, que quiere ser anual,congregó en Sanlúcar a un nutrido grupo deestudiosos, así como a un ingente público quesiguió las sesiones del Encuentro. Prehistoria,Historia Antigua, trazas del Medioevo, lasCartas Arqueológicas de Sanlúcar y Trebujena,intervenciones arqueológicas en el casco urba-no sanluqueño, así como la reconstrucción dela mítica salsa de pescado romana, el garum,centraron el interés de los asistentes a estas IJornadas de Arqueología del Bajo Guadalqui-vir.Palabras clave: Arqueología, Historia, Co-

marca del Bajo Guadalquivir, Sanlúcar de Ba-rrameda, garum, Palacio Medina Sidonia.

__________* Historiador. Investigador. Gestor cultural. Grupo de Investi-

gación PAI HUM 440 “El Círculo del Estrecho, estudio ar-

queológico y arqueométrico de las sociedades desde la

Prehistoria a la Antigüedad Tardía” (Universidad de Cádiz);

profesor de los Másters de Patrimonio Histórico y Arqueológi-

co y de Dirección Turística de la Universidad de Cádiz; vice-

presidente de la asociación de Amigos del Libro y las

Bibliotecas Luis de Eguílaz.

Correo electrónico: [email protected].

y fructífera mezcla de veteranía y juventud),que han ofrecido al público congregado en tor-no a esta cita con la Historia y la Arqueologíalos resultados de sus investigaciones en curso(caso de los trabajos relativos a las prospeccio-nes superficiales de Sanlúcar de Barrameda yTrebujena) así como las conclusiones de lostrabajos por ellos llevados a cabo a lo largo deltiempo en el seno de sus líneas de investiga-ción relacionadas con la comarca y el río.

De este modo, el pasado Paleolítico yNeolítico de la zona, los resultados de lasprospecciones arqueológicas recientes y encurso en los términos municipales de Sanlúcary Trebujena, o el fruto de las excavaciones ar-queológicas en la Casa de Maternidad deSanlúcar de Barrameda fueron algunos de losasuntos tratados en las I Jornadas de Arqueo-logía del Bajo Guadalquivir, junto a la dinámi-ca económica de los ríos Guadalquivir yGuadiamar, la música en la antigua PenínsulaIbérica y, finalmente, el garum, la famosa salsade pescado romana, que fue presentada y de-gustada en la última sesión de las Jornadas, ac-tividad que estuvo a cargo de los inves-tigadores y profesores de las Universidades deCádiz y Sevilla que han desarrollado el pro-yecto “Flor de Garum”, que ha permitido re-construir dicho producto y darlo a conocer hoydía.

Los asistentes pudieron degustar el garumy la crema de allec por cortesía de BodegasBarbadillo, Restaurante Avante Claro de Bajode Guía, Taberna Juan de la Plaza del Cabildoy Proasal, siendo las observaciones y críticasrecibidas por ambos productos altamente posi-tivas, en lo que ha representado una oportuni-dad hasta el momento única de degustar esassalsas de pescado romanas en nuestra locali-dad.

Las I Jornadas de Arqueología del BajoGuadalquivir han contado con un comitécientífico, formado por el Dr. José RamosMuñoz (catedrático de Prehistoria, Universidadde Cádiz), el Dr. José Luis Escacena Carrasco,(catedrático de Prehistoria, Universidad de Se-villa), el Dr. Javier Verdugo Santos (arqueólo-go conservador de Patrimonio, Junta deAndalucía), Dª. Lilianne Mª. Dahlmann (histo-riadora, presidenta de la Fundación Casa de

nia. Las sesiones se desarrollaron a partir delas siete de la tarde en un abarrotado Salón deEmbajadores del Palacio Ducal, con una mediadiaria de asistentes superior al centenar de per-sonas, y el evento contó con la colaboración dediferentes entidades, instituciones y empresasde la localidad y la comarca, como el Excmo.Ayto. sanluqueño, la asociación Ager Vene­riensis, el CEPER Mardeleva, el Círculo deArtesanos, el Club de Lectura Mardeleva, laAsociación Cultural Caepionis de Chipiona,Bodegas Barbadillo, el Restaurante AvanteClaro de Bajo de Guía, la Taberna Juan de laPlaza del Cabildo, Proasal, Sanlúcar Fish Spa,Tharsis Joyería Tartésica o las Universidadesde Cádiz y Sevilla a través de sus grupos deinvestigación “El Círculo del Estrecho” y“Tecnología de los Alimentos”, y “Telus”, res-pectivamente.

A lo largo de tres días (3, 4 y 5 de diciem-bre), una quincena de estudiosos de la Historia,la Arqueología y la Tecnología de los Alimen-tos se han dado cita en la localidad gaditana deSanlúcar de Barrameda para abordar diferentesaspectos de la Historia más antigua de la co-marca del Bajo Guadalquivir, así como parapresentar los resultados de las investigacionesarqueológicas en curso tanto en Sanlúcar comoen alguno de los municipios circunstantes, casode Trebujena, esto es, en el ámbito del BajoGuadalquivir. Al mismo tiempo, y en el con-texto de las Jornadas, se llevó a cabo la pre-sentación del número 4 de la revista deHistoria y Arqueología del Bajo Guadalquivir,“Gárgoris”, correspondiente al segundo se-mestre del año en curso, 2013, publicación queedita semestralmente la sanluqueña asociaciónde Amigos del Libro y las Bibliotecas Luis deEguílaz.

La voluntad que anima e impulsa a estasJornadas es la de aunar investigación y divul-gación en torno a la Arqueología de las tierrasdel Bajo Guadalquivir, con la vista puesta en latransferencia y la socialización del conoci-miento, fin y objetivo que desde la organiza-ción del evento consideramos fundamental ejevertebrador del mismo; esta intención ha reu-nido en Sanlúcar de Barrameda a un notableelenco de investigadores (en el conjunto de loscuales se combina una más que interesante

MANUEL J. PARODI ÁLVAREZ 36

LIGUSTINUS 2 (2013): 35-43

Medina Sidonia), el Dr. Enrique García Vargas(profesor titular de Arqueología, Universidadde Sevilla), y el Dr. Darío Bernal Casasola(profesor titular de Arqueología, UCA), con-tando con la coordinación de D. Manuel J. Pa-rodi Álvarez (historiador, investigador de laUniversidad de Cádiz, vicepresidente de laasociación de Amigos del Libro y las Bibliote-cas Luis de Eguílaz).

La inauguración de las Jornadas corrió acargo del profesor Dr. José Ramos Muñoz, ca-tedrático de Prehistoria de la Universidad deCádiz, con una intervención titulada “Las so-ciedades cazadoras-recolectoras del Pleistoce-no en la región geohistórica del litoral gaditanoy el Estrecho de Gibraltar”; en esta ponencia,el profesor Ramos realizó una aproximación alpasado de las tierras y litoral del arco atlánticopeninsular (onubense y gaditano, fundamental-mente), en el que se inserta la región del BajoGuadalquivir, llevando a cabo al mismo tiempouna interesante panorámica general sobre esteperíodo de la Historia en el contexto de las dosorillas del viejo Fretum Gaditanum, apoyán-dose para ello en el estudio de la evolución delas líneas de costa de este marco geográfico(con sus grandes modificaciones y cambios alo largo de los milenios) así como en las evi-dencias presentadas por diversos yacimientosarqueológicos del Sur de España y del Norte deMarruecos, que ponen de manifiesto la comu-nidad cultural entre ambas orillas en el discu-rrir del tiempo.

En esa misma sesión de tarde (del martes03.XII.201 3) participaron sucesivamente D.Jesús Rodríguez Mellado, arqueólogo, investi-gador de la Universidad de Sevilla, quien pre-sentó una ponencia titulada “Arqueología en eltérmino municipal de Sanlúcar de Barrameda.Resultados de las nuevas prospecciones”, y D.Diego Bejarano Gueimúndez, arqueólogo, in-vestigador e integrante de la empresa Arqueo­sistemA, cuya intervención se tituló “Actividadarqueológica preventiva en la antigua Casa deMaternidad (C/Almonte, 6) de Sanlúcar de Ba-rrameda”.

Por su parte, el investigador de la Universi-dad de Sevilla Jesús Rodríguez Mellado pre-sentó los resultados de su trabajo de pros-pección del término municipal de Sanlúcar de

Barrameda (que engarza con los trabajos deesta naturaleza realizados hace varias décadaspor Mª. Luisa Lavado y Francisco Riesco); es-tos trabajos, aún en curso, han evidenciado unamayor riqueza arqueológica (e histórica, porende) de las tierras que hoy componen el tér-mino sanluqueño, desprendiéndose de las mis-mas interesantes datos que guardan especialrelación con el poblamiento protohistórico delas mismas, así como con su peso y papel en elcontexto del Mundo antiguo, tan estrechamenterelacionado con el mundo oriental -fenicio, porno hablar del horizonte tartésico-turdetano- ycon la Romanidad.

El arqueólogo Diego Bejarano, a continua-ción, presentó las evidencias de sus trabajos enla histórica Casa de Maternidad de Sanlúcar deBarrameda; este edificio, hoy sede del Conser-vatorio de Música local, ha conocido desde susprimeros momentos (allá por los siglos XVII-XVIII) una rica historia propia, contando conun gran papel en el imaginario colectivo (ysentimental) de los sanluqueños, especialmentepor relevante su papel sanitario en la segundamitad del siglo XX (cuando la infanta Dª. Bea-triz de Sajonia-Coburgo, esposa del infanteD. Alfonso de Orleáns-Borbón lo convirtió enCasa de Maternidad para familias sin recursosde la localidad). El excavador presentó los re-sultados de su investigación, que arrojan unamás que notable luz sobre este espacio privile-giado del casco histórico de la población (aso-ciado a la cerca de muralla guzmana de San-lúcar, y emplazado en los límites de la Barran-ca sanluqueña), al tiempo que abren puertas anuevos interrogantes relacionados con posiblesconexiones con períodos aún más antiguos dela Historia local, merced a las estructuras y al-gunos de los materiales que se han hecho evi-dentes en el curso de estos trabajos.

Tras el desarrollo de estas tres ponencias yen el curso de la misma sesión del martes tresde diciembre, tuvo lugar la presentación -comose ha señalado supra- del número 4 de la revis-ta de Historia y Arqueología del Bajo Guadal-quivir, “Gárgoris”, correspondiente al segundosemestre del año en curso, 2013, que corrió acargo de su director y coordinador de las Jor-nadas, D. Manuel J. Parodi Álvarez, historia-dor, investigador y profesor de los Másters de

37I JORNADAS DE ARQUEOLOGIA DEL BAJO GUADALQUIVIR

LIGUSTINUS 2 (2013): 35-43

Patrimonio Histórico y de Turismo de la Uni-versidad de Cádiz.

La sesión se cerró con una mesa redondaconfigurada por los ponentes de la tarde, querecabó las numerosas consultas, cuestiones,preguntas y demandas del público asistente aesta primera tarde de las Jornadas.

La tarde del miércoles cuatro de diciembrese abrió con la ponencia del profesor Dr. JoséLuis Escacena Carrasco, catedrático de Prehis-toria de la Universidad de Sevilla, quien di-sertó acerca del “Guadalquivir neolítico:primeros asentamientos de agricultores y ga-naderos en las costas de la paleoensenada béti-ca”; el profesor Escacena hizo un recorrido porel entorno neolítico del antiguo Lago Ligusti-no, dedicando una especial atención a algunosespacios del referido contexto que guardan es-pecial relación con las tierras del moderno tér-mino municipal sanluqueño y sus yacimientosarqueológicos adscritos a este momento cultu-ral concreto.

A continuación intervino el Dr. EnriqueGarcía Vargas, profesor titular de Arqueologíade la Universidad de Sevilla, con una ponenciatitulada “El Baetis como vía comercial en elmundo antiguo”; García Vargas plasmó en suconferencia no sólo el papel económico de-sempeñado por el río Baetis en la Antigüedad(con especial atención a las tierras de su de-sembocadura), sino que llevó a cabo una apro-ximación igualmente a la Historia de losestudios sobre este rol del río y sobre la ar-queología del río, desde los primeros momen-tos de su estudio sistemático (de la mano deG.E. Bonsor) hasta los momentos presentes, dela mano de diversos proyectos de investigaciónactuales.

A esta conferencia siguió la desarrolladapor el Dr. Pablo Garrido González, arqueólogo(director de Proyectos de ATLAS Arqueología yPatrimonio), que versó sobre “Los paisajes ro-manos del Bajo Guadalquivir: el paradigma delGuadiamar y el modelo minas-campiñas”. Enesta ponencia, el Dr. Garrido trazó las líneasmaestras de un contexto físico e histórico, eldel río Guadiamar (que venía a desembocar enépoca antigua en el Lago Ligustino), en el quela minería (frente a otras actividades como laagricultura o la pesca) jugaba un papel deter-

minante, contribuyendo a explicar las clavesdel poblamiento de la zona a lo largo de laHistoria.

La sesión del miércoles se cerró con la me-sa redonda de conclusiones con los ponentestras la intervención de D. Álvaro Gómez Peña,arqueólogo, investigador de la Universidad deSevilla, quien trató sobre “La carta arqueológi-ca de Trebujena: revisión y nueva síntesis”. Eneste trabajo, realizado conjuntamente con otrostres investigadores (E. Ruiz, L. Guillén y L.G.Pérez Aguilar) y coordinado por Á. Gómez, sehan revisado investigaciones precedentes (casoparalelo al de Jesús Rodríguez Mellado y suCarta Arqueológica de Sanlúcar de Barrame-da), obteniéndose datos más que relevantes ysignificativos de cara a un mejor conocimientoy comprensión de la evolución histórica de lastierras englobadas en el actual término munici-pal trebujenero.

El jueves cinco de diciembre la sesión declausura la abrió la ponencia de D. ÁngelRomán Ramírez, musicólogo especializado enHistoria Antigua, quien habló sobre “Algunosaspectos sobre la música en la Iberia Antigua”;el ponente, que aúna la doble condición de his-toriador y músico, desgranó algunas de las cla-ves de la música en la antigua Iberia, presentólos resultados de sus más recientes investiga-ciones, e incluso regaló a los presentes con lainterpretación de alguna pieza ejecutada en lalira que él mismo ha diseñado siguiendo fiel-mente modelos de la Antigüedad.

A continuación intervinieron el Dr. DaríoBernal Casasola, profesor titular de Arqueo-logía de la Universidad de Cádiz (y coordina-dor del proyecto “Flor de Garum” junto conlos profesores Víctor Palacios, de Tecnologíade los Alimentos, igualmente de la UCA y En-rique García Vargas) y Dª. Josefina Sánchez,investigadora del grupo Telus (del referidogrupo de Tecnología de los Alimentos de laUniversidad de Cádiz), quienes presentaronconjuntamente una ponencia titulada “El pro-yecto Flor de Garum. Recuperación de unahistórica salsa romana”. El profesor Bernal fijóel eje de su intervención en los aspectos histó-ricos y arqueológicos de la reputada salsa (ysus variantes), mientras J. Sánchez centró sudiscurso en las cuestiones técnicas y específi-

38MANUEL J. PARODI ÁLVAREZ

LIGUSTINUS 2 (2013): 35-43

camente relacionadas con los aspectos quími-cos y alimentarios del garum.

Ambas intervenciones (que en realidad eranparte de un mismo todo) suscitaron un gran in-terés entre el público congregado en el Salónde Embajadores del Palacio Ducal de MedinaSidonia (sede institucional de las I Jornadasde Arqueología del Bajo Guadalquivir), loque quedó patente merced a las numerosas in-tervenciones del referido público en el cursode la mesa redonda de los ponentes.

A continuación, y como colofón de las se-siones de las Jornadas, tuvo lugar la degusta-ción del garum y la crema de allec, de la manode la profesora Josefina Sánchez; una setente-na de asistentes, inscritos en la actividad, tu-vieron ocasión de degustar la crema de allecasí como la mítica salsa romana, el garum Flos,

la Flor de Garum, acompañado por langostinosde Sanlúcar, así como por manzanilla y Casti-llo de San Diego, por cortesía de los patroci-nadores de esta última actividad (Bodegas Bar-badillo, Restaurante Avante Claro de Bajo de Guía,Taberna Juan de la Plaza del Cabildo yProasal).

En resumen, se trató de tres días (de trestardes, más bien) centrados en la Arqueologíay el pasado más antiguo de la comarca del Ba-jo Guadalquivir y su entorno, en una actividadque ha aunado lo científico y lo divulgativo,destinada a un público especializado así comoal gran público en general, y que tendrá en elotoño-invierno del próximo año 2014 su conti-nuidad en la forma de las II Jornadas de Ar­queología del Bajo Guadalquivir, ya en prepa-ración.

39I JORNADAS DE ARQUEOLOGIA DEL BAJO GUADALQUIVIR

Fig. 1 : Cartel de las Jornadas.

LIGUSTINUS 2 (2013): 35-43

MANUEL J. PARODI ÁLVAREZ 40

Fig. 2: Palacio Ducal de Medina Sidonia, sede institucional de las Jornadas.

Fig. 3 : Ponencia del martes 03/12/2013: José Ramos Muñoz

LIGUSTINUS 2 (2013): 35-43

Fig. 4: Ponencia del martes 03/12/2013: Jesús Rodríguez Mellado

Fig. 5: Ponencia del martes 03/12/2013: Luis Cobo Gueimúndez

I JORNADAS DE ARQUEOLOGIA DEL BAJO GUADALQUIVIR 41

LIGUSTINUS 2 (2013): 35-43

Fig. 6: Mesa redonda del miércoles 04/12/2013. De izquierda a derecha, Manuel J. Parodi Álvarez, Álvaro

Gómez Peña, José Luis Escacena Carrasco, Pablo Garrido González y Enrique García Vargas

Fig. 7: Ponencia del jueves 05/12/2013: Darío Bernal Casasola y Josefina Sánchez

MANUEL J. PARODI ÁLVAREZ 42

LIGUSTINUS 2 (2013): 35-43

43I JORNADAS DE ARQUEOLOGIA DEL BAJO GUADALQUIVIR

Fig. 9: Jueves 05/12/2013: degustación del garum

Fig. 8: Ponencia del jueves 05/12/2013: Ángel Román Ramírez

LIGUSTINUS 2 (2013): 35-43