El miedo a la mujer en la cultura azteca

31

Transcript of El miedo a la mujer en la cultura azteca

Bibliografía

Alva Ixtlilxochitl, Fernando (1997a) Historia de la nación chichimeca. En:

Edmundo O’Gorman (ed.), Obras Históricas, México, Instituto Mexiquense de

Cultura, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma

de México, tomo II, pp. 7-263.

Alva Ixtlilxochitl, Fernando (1997b) Sumaria relación de todas las cosas que han

sucedido en la Nueva España, y de muchas cosas que los tultecas alcanzaron y supieron desde la creación del mundo, hasta su destrucción y venida de los

terceros pobladores chichimecas, hasta la venida de los españoles, sacada de la

original historia de esta Nueva España. En: Edmundo O’Gorman (ed.), Obras Históricas, México, Instituto Mexiquense de Cultura, Instituto de Investigaciones

Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, tomo I, pp. 262-393.

Anales de Cuauhtitlan (1945) Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles, Primo Feliciano Velázquez (trad.), México, Imprenta

Universitaria, Instituto de Historia, Universidad Nacional Autónoma de México,

pp. 3-68.

Cieza de León, Pedro (1932) La crónica del Perú, Madrid, Espasa-Calpe,

Colección Grandes viajes, N° 24.

Clare, Anthony (2006) Hombres. La masculinidad en crisis, México, Taurus.

Códice Carolino (1967) Manuscrito anónimo del siglo XVI en forma de adiciones

a la primera edición del vocabulario de Molina, presentación de Ángel María

Garibay K. En: Estudios de Cultura Náhuatl, V. 7, pp. 11-58.

Códice Telleriano-Remensis (1964). En: Lord Kingsborough (recop.),

Antigüedades de México, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, V. 1,

pp. 151-337.

Códice Magliabechiano (1970) Codex Magliabechiano, Graz, Biblioteca

Nazionale Centrale di Firenze, Akademische Druck Verlagsanstalt.

Durán, Diego (2002) Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Colección Cien de

México, tomo II.

Echeverría García, Jaime y Miriam López Hernández (2010) “La decapitación

como símbolo de castración entre los mexicas –y otros grupos mesoamericanos- y

sus connotaciones genéricas”. En: Estudios de Cultura Náhuatl, V. 41, pp. 137-

165.

Elias, Norbert (1989) El proceso de la civilización. Investigaciones

sociogenéticas y psicogenéticas, México, Fondo de Cultura Económica.

Florentine Codex, véase Sahagún (1950-1969).

Freud, Sigmund (2003a) “El tabú de la virginidad (contribuciones a la psicología

del amor, III) (1918 [1917])”. En: Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu

editores, V. XI, pp. 185-203.

Freud, Sigmund (2003b) “El sepultamiento del complejo de Edipo (1924)”. En:

Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, V. XIX, pp. 177-187.

Garibay K, Ángel María (2000) Poesía Náhuatl. Cantares mexicanos. Manuscrito de la Biblioteca Nacional de México, México, Instituto de Investigaciones

Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, tomo III.

González de Chávez Fernández, María Asunción (1998) Feminidad y

masculinidad. Subjetividad y orden simbólico, Madrid, Biblioteca Nueva.

Hernández, Francisco (1959) Historia natural de Nueva España, vol. I-II. En:

Obras completas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, tomo II.

Hernández, Francisco (1986) Antigüedades de la Nueva España, Madrid, Historia

16, Crónicas de América 28.

Horney, Karen (1932) “The Dread of Woman”. En: International Journal of

Psychoanalysis, N° 13, pp. 348-360.

Hystoyre du Mechique (2002). En: Rafael Tena (trad.), Mitos e historias de los

antiguos nahuas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,

Colección Cien de México, pp. 113-166.

Jimeno Santoyo, Myriam (2004) Crimen pasional. Contribución a una

antropología de las emociones, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Klein, Melanie (1977) Envidia y Gratitud: emociones básicas del hombre,

Buenos Aires, Hormé.

Las Casas, Bartolomé de (1967) Apologética historia sumaria. Cuanto a las

cualidades, disposición, descripción, cielo y suelo destas tierras, y condiciones naturales, policías, repúblicas, manera de vivir e costumbres de las gentes destas indias occidentales y meridionales cuyo imperio soberano pertenece a los reyes

de Castilla, Edmundo O’Gorman (ed.), México, Instituto de Investigaciones

Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, tomo II.

Leyenda de los Soles (2002). En: Rafael Tena (trad.), Mitos e historias de los antiguos nahuas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,

Colección Cien de México, pp. 167-206.

López Austin, Alfredo (1966) “Los temacpalitotique. Brujos, profanadores,

ladrones y violadores”. En: Estudios de Cultura Náhuatl, V. 6, pp. 97-117.

López de Gómara, Francisco (1992) Historia general de las indias, Madrid,

Calpe.

Lutz, Catherine (1998) Unnatural Emotions: Everyday Sentiments on a Micronesian Atoll and Their Challenge to Western Theory, Chicago, The

University of Chicago Press.

Lutz, Catherine y Lila Abu-Lughod (eds.) (1990) Language and the Politics of Emotion, Cambridge, Cambridge University Press.

Lutz, Catherine y Geoffrey M. White (1986) “The Anthropology of Emotions”.

En: Annual Review of Anthropology, V. 15, pp. 405-436.

Mendieta, Gerónimo de (2002) Historia eclesiástica indiana, México, Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes, Colección Cien de México, tomo I.

Milton, Kay (2002), Loving Nature: Towards an Ecology of Emotion, London &

New York, Routledge.

Molina, Alonso de (2004) Vocabulario en lengua castellana y mexicana y

mexicana y castellana, México, Editorial Porrúa.

Motolinía, Toribio de Benavente (1971) Memoriales o Libro de las cosas de la

Nueva España y de los naturales de ella, México, Instituto de Investigaciones

Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie de Historiadores y

Cronistas de Indias 2.

Overing, Joanna y Passes, Alan (eds.) (2000) The Anthropology of Love and Anger: The Aesthetics of Conviviality in Native Amazonia, London & New York,

Routledge.

Relación de Michoacán (1989) Leoncio Cabrero (ed.), Historia 16, Crónicas de

América 52.

Roheim, Geza (1973) Psicoanálisis y antropología, Buenos Aires, Editorial

Sudamericana.

Roux, Jean-Paul (1990) La sangre: mitos, símbolos y realidades, Barcelona,

Península.

Ruiz de Alarcón, Hernando (1987) Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que oy viven entre los indios naturales desta Nueva España. En:

Fernando Benítez (pres.), El alma encantada, Anales del Museo Nacional de

México, México, Instituto Nacional Indigenista, Fondo de Cultura Económica,

México, pp. 125-223.

Sahagún, Bernardino de (1950-1969) Florentine Codex. General History of the things of New Spain, Fray Bernardino de Sahagún, Charles E. Dibble y Arthur J.

O. Anderson (trads.), Santa Fe, The School of American Research & The

University of UTAH, libs. VI, IX.

Sahagún, Bernardino de (1969) Augurios y abusiones, Alfredo López Austin

(coment.), México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional

Autónoma de México.

Sahagún, Bernardino de (2002) Historia general de las cosas de Nueva España,

Alfredo López Austin y Josefina García Quintana (estudio), México, Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes, Colección Cien de México, tomo I y II.

Siméon, Rémi (2002) Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, Josefina

Oliva (trad.), México, Siglo XXI editores.

Spector, Janet y Mary K. Whelan (1989) “Incorporating Gender into Archaeology

Courses”. En: Sandra Morgen (ed.), Gender & Anthropology, Critical Reviews for Research & Teaching, Washington, American Anthropological Association,

pp. 65-94.

Svas̆ek, Marus̆ka (2005) “Introduction: Emotions in Anthropology”. En: Mixed Emotions: Anthropological Studies of Feeling, Kay Milton y Maruška Svašek

(eds.), Oxford, Berg, pp. 1-23.

Tibón, Gutierre (1984) Los ritos mágicos y trágicos de la pubertad femenina,

México, Editorial Diana.

Torquemada, Juan de (1975) Monarquía Indiana de los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra, México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad

Nacional Autónoma de México, Serie de Historiadores y Cronistas de Indias 5,

tomo III y IV.

Vargas Isla, Lilia Esther (2002) “El miedo entre los cuerpos”. En: Los dominios del miedo, Isabel Jáidar Matalobos (comp.), México, Universidad Autónoma

Metropolitana-Xochimilco, pp. 165-186.