El Hombre Qne os Libros - UFDC Image Array 2

83
M.A __________ .., __ _ -¡Oy~: Ese l~ón no conoce el likreto. -iDespués de todos estos castos para PGncr hu Indirecta, se pone a leer un libro, -¡WJy! Le Ue v11 w11 cabHa: a tu !)adre. -;Qué l~!<,rcsacte, Pepe: di. ce aq~u que 11D l'OrJla '" escapo del Zoo! · · 160 ,-;z· -P- ,. ,- lμ= 1t!jo Mr. Spr y cruzo en pun- ~mhs el corredor, se puso a es- uc.1ar atentamente. y luego abrió n cautela la puerta de la habi- 11cion de Miss Pringle . le importaba un bledo Kalie, a doncella de servido, 4ue pasa- la ruidosament e la barredora por t espacioso pi!m; no veía con grado n Mrs. Terboven, la case':: a, dándole órdenes a cada paso :.iando no hacia tanto que éJ fue- • dueño de su propia casa. Pero so s uced ia c uando a ún vivía su ,ap osa Mary, los tres muchachos l'an pequeños y todo era dl'e- 1,nte. 1 A través d..: una ventana sale- Uta riue da':Ja a un jardín. la luz le la mañana reveló los anaque- t!s atestados de libros u.ue t&piza - Hm las paredes. Mr. Spry se sin- traicionado. Hacla un me~ 1.1ando habla ido a echar una ojea- In~ a ao.uellos libros, Mrs. Terbo- en le aseguró aue los de él ador- larían presto los eshlntes puc.s. [tiss Prlngle se marchaba . Pero lfiss Pringle se había quedado. ,, ~lr. Spry deseaba · la '1 ahitaci ón ;;¡\,;.,<te lo e.se hnbia deseauo_ co- a al~una en todos sus 70 anos. No podía esperar que Mrs. Ter- «en comprendiese la importan- de aquella habitación. Era él roleccio11Js t.a, si.c6logo, estudio- p del crimen y lo que es n,ás lm- ortante aún, bibliotecario relira- o: y su biblioteca catalogada era norme. Desaparecida Mary y ca- ados los muchachos, él había he- ho todo lo posible por conse~uir , 5 pacío para su ingente tolección, tero los libros seguían desbordñn- lose por todas partes, guardados m cajas y cajones . Mr, Spry utut;eó, lue~o avanzó ~o utelosamente ¡mr la habitación y pasó un dedo prlctico por el lo- mo de los libros, muStund.io "r..'l,,, s~s de cariño. La colocación d, ~ ucllos volúmenes, al azar, ofe1- rl) ó su ojo profesional-todo m,z. ciado-, desde Bel!""• Neg-ra a la geometría de Euclides. i Los libros cierto era au: no cuadraban a la personalidá de 1Mlss Pringlc. O a la de nadie. ';ras todá. una vida de observación co- mn hi"'liotecario público, s bfa ·za Mr. Spry qué tipode , n l.ns: oue vertenP('l a: lal o cual persona. r-1.aSS Pringle seguía siendo la rara excepción, y durante un me~ él no había he- r.ha más que pensar en el miste- rio de la abigarrada colección. -Salga de ese cuarto, Mr. Spry. lengo c,,:ue decirle lo mismo todos los dias-. Mrs. · Terboven, la ca- sera, apareció en e~ Vano de la puerta-. Miss Prlngle 'ha dado órdenes estrictas ... de qUP. n.1die , toque eso~ llbr11s. Ella misma los desempolva. -Mi familia $e sentiria tal, fe- liz si pudiera verme viviendo en este bello cuarto-, murmuró Mr. Spry. -Pues lo único que tiene que hacer ustcrl-repuso con imperti- nencia Mrs. Terboven-, es pen• sar en algún medio de hacer salir de él a Miss Prln~le. r. Spry se Introdujo · a duras pen en su atestado cuartito, se sentó en la c&ma Y acarició runo- roso 1.~..t,:¡¡:ia¡: re,un libro. Eéhar de alli a Miss !¡'ringle era una Idea tentadora. Pero ¿cómo? Sopesó el problema, Miss Prin¡l,e tendrla que casarse e irse. Pero cuarse ¿ccn quién? Pensil en lo• elegibles: los •t.ros huéspedes de 11 casa. Mr. era. 11'.cluslve mis viejo que if iJ \ ªª ti El Hombre Qne Hablaba Uon os Libros El v1e10 Mr. Spry no h"cío mas que andar a hurtadillas examinando aquellcvieja colec- ción... hasta que los libros acabaron por revelarle su asombroso secreto. por LUCILLE LEW 15 él; Mr . Denton estaba casado con una delicada mujercit a que vivía con él en su pelada i,abitación. Y ¿Mr. Abbott? Jt•ntar a Miss Prin,::?le y Mr. Ab bott seria t an dific il como envol- ver juntos dos melones de agua, a decir verdad. Dest:iñados y mal- humorados siempre no mereclan . una segunda mirada de nadie, ni siquiera mutu"' Y sin embzir. :•.>. M.r. Spry exp l'- rlmentaba la extraña sensación de que aquellas doS personas estaban hechas la una pa,a la otra. La idea lo per turbl porque, por lo regular, eu I• vt da de Mr. Spry todo estab., mtidamente cataloga- do. prest o_ a encontrarlo en cuan- to tr vuuc:;c en ganas. y ahor.-. nu le era posible non,brar la fuent e u orige11 de la absurda idea. Como coleccionista y estudioso del crimen, comena. recortar informaciones policiar 1c; de un ri- mero de periódicos viejos -nten• tr as ouc una esquina de la ,.1<~nte del sicó logo no dejaba de la mano el probler.,a de Miss Prln~I•: y Mr . Abbott. Recordó un a pellcula que h:1bi a visto hacia poco t-n qu,;- d°" personas taciturnas y raras s .• ha• bian encontrado mut \l&IJleDte Y Vi- vido Ccllces en lo adelante una con otra . Miss Priu~le y 111> Ab- bott tenian que encontr arse El se ocuparla de eso. , En la mesa. aquella !toche. se 3 puso a estudiar a Miss Prm¡;lc C'Jn profundo interés. Era un ca- ~o perdido. Un pe~o sin lustre .ali- :i::ado severamente hacia atras.. 1:--- jos de una cara desprovista de maquillili los ojos oscnrecid!lS por gr uesos crist.alrs con armadu- ra de hueso. Pero en el c;'le é\ h1bia visto transformacione-. m.3- yores. El héror .::,lía mirar a la muchacha con o;o más percepli\lO que tos demits y decia Caram- ba! ¡Eres encantador,"'! "' E inme- diatamente ella se tornab ... tal. Pero Mr. Abbott no era ningún héroe. Sobre un rostro fofo sin expresión. brillaba t1na cabeza. cal• va, y el pobre sujeto p.irecia d~· rnasiado insignificante para hacer semejante observación. s.emejante- requichro Más tarde, aquella noche, i\tr Spry, el sicólogo, hurgó en una caja de cartón y ~mcrgió con un texto sobre Ja conduct.1 de los anormalmente tímidos. A la mañana sl)!uiente. a la ho- ra del desayuno. inició su cam- paña. - ¡Caramba, Miss Prlngte. su cabello es rojo? Yo nunca to bu• biera notado si Mr. Abbott no me hubiese llamado la atención. El electo que aquéllo produje en Miss Pringle fue mayor dt, lo que esperara lltr SprY, Una opa- et rojez que, h". ,.._ .. .. ,. ~- raíz de su c.: brll1.,. 1 1u u el roa,- tro de la muj!"I &lo dttlr un labra, echó n,:,nn a su cartera sus gua.~tes y salltl del co-..o, . Mr. Sp,-y sabia que est.ba en la senda correcta: Miss Prtugie sólo temfa a su verdadero yo, mo decla el libro. Con airosa confianza en &i .ml$- mo. Mr. Spry R acttCO eo la ca• lle a Mr. Abbott que se d-,.,. naba más tarde en la parle b,úa de la ciudad. -SI yo tuviera su presencia. JQ- ven, no perdonari.a u..........Ujo lllr Spry-. Mm Prhu1le me ha que es n~t- un bombl'e de apot- tura insóltta. P6- un Ous <le iranela gris ... una corbata roada. déjese crecer el b~e ... -¿De aleun color partlcular!- satló Mr. Abbott con el rostro tt- niz.o . --No ... esto .. , no, no-. wtamu- deó Mr. Spry mlentr• Mr. Abboll se perdta en la entrada al fern>- carril &ubterránN. A la hora de la comida aquella noche. Miss Prin¡tlto y ll:. Abbolt ~ue antes se hablan ll(DOl'ado mu- tuamente, se arrojaron tales mín- d2s mutuas de odio y I<> ll11smo a Mr. Spry que obligaron a marcharse a su habitari6n mis temprano aue de coctum.bre. S. seotla las!lmado y un poco lo ante semejante furia, él. qw sólo estaba procurando a)'lJdal:.'lft a llevar una vida mis nea. !Ú• plen; , La visión de la habltacláa atrás, tan ciara por la maAaDa desvaneció. En lugar el!a. ojos se posaron rll el rtmffO de periódicos. - - ,~-t.~149) 1

Transcript of El Hombre Qne os Libros - UFDC Image Array 2

M.A __________ .., __ _

-¡Oy~: Ese l~ón no conoce el likreto.

-iDespués de todos estos castos para PGncr hu Indirecta, se pone a leer un libro,

-¡WJy! Le Uev11 w11 cabHa: a tu !)adre. -;Qué l~!<,rcsacte, Pepe: di.

ce aq~u que 11D l'OrJla '" escapo del Zoo! · ·

160

,-;z· -P- ,. ,-lµ=

1t!jo Mr. Spry cruzo en pun­~mhs el corredor, se puso a es­

uc.1ar atentamente. y luego abrió n cautela la puerta de la habi-

11cion de Miss Pringle. le importaba un bledo Kalie ,

a doncella de servido, 4ue pasa­la ruidosamente la barredora por t espacioso pi!m; no veía con grado n Mrs. Terboven, la case':: a, dándole órdenes a cada paso :.iando no hacia tanto que éJ fue­• dueño de su propia casa. Pero so sucedia cuando a ún vivía su ,aposa Mary, los tres muchachos l'an pequeños y todo era dl'e-1,nte. 1 A través d..: una ventana sale-Uta riue da':Ja a un jardín. la luz le la mañana reveló los anaque-t!s atestados de libros u.ue t&piza­Hm las paredes. Mr. Spry se sin­ió traicionado. Hacla un me~ 1.1ando habla ido a echar una ojea­In~ a ao.uellos libros, Mrs. Terbo­en le aseguró aue los de él ador­larían presto los eshlntes puc.s. [tiss Prlngle se marchaba. Pero lfiss Pringle se había quedado. ,, ~lr. Spry deseaba · la '1 ahitación ;;¡\,;.,<te lo e.se hnbia deseauo_ co-a al~una en todos sus 70 anos.

No podía esperar que Mrs. Ter­«en comprendiese la importan­

de aquella habitación. Era él roleccio11Jst.a, si.c6logo, estudio­

p del crimen y lo que es n,ás lm-ortante aún, bibliotecario relira­o: y su biblioteca catalogada era norme. Desaparecida Mary y ca­ados los muchachos, él había he­ho todo lo posible por conse~ui r ,5pacío para su ingente tolección, tero los libros seguían desbordñn­lose por todas partes, guardados m cajas y cajones.

Mr, Spry utut;eó, lue~o avanzó ~o utelosamente ¡mr la habitación y pasó un dedo prlctico por el lo­mo de los libros, muStund.io "r..'l,,, s~s de cariño. La colocación d , ~ ucllos volúmenes, al azar, ofe1-rl)ó su ojo profesional-todo m,z. ciado-, desde Bel!""• Neg-ra a la geometría de Euclides. i Los libros cierto era au: no cuadraban a la personalidá de 1Mlss Pringlc. O a la de nadie. ';ras todá. una vida de observación co­mn hi"'liotecario público, s bfa

·za Mr. Spry qué tipode , n l.ns: oue vertenP('la: ~ lal o cual persona. r-1.aSS Pringle seguía siendo la rara excepción, y durante un me~ él no había he­r.ha más que pensar en el miste­rio de la abigarrada colección.

-Salga de ese cuarto, Mr. Spry. lengo c,,:ue decirle lo mismo todos los dias-. Mrs. · Terboven, la ca­sera, apareció en e~ Vano de la puerta-. Miss Prlngle 'ha dado órdenes estrictas ... de qUP. n.1die , toque eso~ llbr11s. Ella misma los desempolva.

-Mi familia $e sentiria tal, f e­liz si pudiera verme viviendo en este bello cuarto-, murmuró Mr. Spry.

-Pues lo único que tiene que hacer ustcrl-repuso con imperti­nencia Mrs. Terboven-, es pen• sar en algún medio de hacer salir de él a Miss Prln~le.

r. Spry se Introdujo · a duras pen en su atestado cuartito, se sentó en la c&ma Y acarició runo­roso 1.~..t,:¡¡:ia¡: re,un libro. Eéhar de alli a Miss !¡'ringle era una Idea tentadora. Pero ¿cómo? Sopesó el problema, Miss Prin¡l,e tendrla que casarse e irse. Pero cuarse ¿ccn quién? Pensil en lo• elegibles: los •t.ros huéspedes de 11 casa. Mr.

era. 11'.cluslve mis viejo que

if iJ \ ªª ti

El Hombre Qne Hablaba Uon

os Libros

El v1e10 Mr. Spry no h"cío mas que andar a

hurtadillas examinando aquellc• vieja colec­

ción... hasta que los libros acabaron por

revelarle su asombroso secreto.

por LUCILLE LEW 15

él; Mr. Denton estaba casado con una delicada mujercita que vivía con él en su pelada i,abitación. Y ¿Mr. Abbott?

Jt•ntar a Miss Prin,::?le y Mr. Ab bott seria tan dific il como envol­ver juntos dos melones de agua, a decir verdad. Dest:iñados y mal­humorados siempre no mereclan

. una segunda mirada de nadie, ni siquiera mutu"'

Y sin embzir.:•.>. M.r. Spry expl'­rlmentaba la extraña sensación de que aquellas doS personas estaban hechas la una pa,a la otra. La idea lo perturbl porque, por lo regular, eu I• vtda de Mr. Spry todo estab., mtidamente cataloga­do. presto_ a encontrarlo en cuan-

to tr vuuc:;c en ganas. y ahor.-. nu le era posible non,brar la fuente u orige11 de la absurda idea.

Como coleccionista y estudioso del crimen, comenzó a. recortar informaciones policiar1c; de un ri­mero de periódicos viejos -nten• tras ouc una esquina de la ,.1<~nte del sicólogo no dejaba de la mano el probler.,a de Miss Prln~I•: y Mr . Abbott. Recordó una pellcula que h:1bia visto hacia poco t-n qu,;- d°" personas taciturnas y raras s .• ha• bian encontrado mut \l&IJleDte Y Vi­vido Ccllces en lo adelante una con otra. Miss Priu~le y 111> Ab­bott tenian que encontrarse El se ocuparla de eso. ,

En la mesa. aquella !toche. se

3

puso a estudiar a Miss Prm¡;lc C'Jn profundo interés. Era un ca­~o perdido. Un pe~o sin lustre • .ali­:i::ado severamente hacia atras.. 1:--­jos de una cara desprovista de maquillili los ojos oscnrecid!lS por gruesos crist.alrs con armadu­ra de hueso. Pero en el c;'le é\ h1bia visto transformacione-. m.3-yores. El héror .::,lía mirar a la muchacha con o;o más percepli\lO que tos demits y decia "¡Caram­ba! ¡Eres encantador,"'!"' E inme­diatamente ella se tornab ... tal.

Pero Mr. Abbott no era ningún héroe. Sobre un rostro fofo sin expresión. brillaba t1na cabeza. cal• va, y el pobre sujeto p.irecia d~· rnasiado insignificante para hacer semejante observación. s.emejante­requichro

Más tarde, aquella noche, i\tr Spry, el sicólogo, hurgó en una caja de cartón y ~mcrgió con un texto sobre Ja conduct.1 de los anormalmente tímidos.

A la mañana sl)!uiente. a la ho­ra del desayuno. inició su cam­paña.

- ¡Caramba, Miss Prlngte. su cabello es rojo? Yo nunca to bu• biera notado si Mr. Abbott no me hubiese llamado la atención.

El electo que aquéllo produje en Miss Pringle fue mayor dt, lo que esperara lltr SprY, Una opa­et rojez que, h".• ,.._ • .. ~ .. ,. ~­

raíz de su c.:brll1.,. 1 1u u el roa,­tro de la muj!"I &lo dttlr un labra, echó n,:,nn a su cartera sus gua.~tes y salltl del co-..o, .

Mr. Sp,-y sabia que est.ba en la senda correcta: Miss Prtugie sólo temfa a su verdadero yo, ~ mo decla el libro.

Con airosa confianza en &i .ml$­mo. Mr. Spry R acttCO eo la ca• lle a Mr. Abbott que se d-,.,. naba más tarde en la parle b,úa de la ciudad.

-SI yo tuviera su presencia. JQ­ven, no perdonari.a u..........Ujo lllr Spry-. Mm Prhu1le me ha ~ que es n~t- un bombl'e de apot­tura insóltta. P6- un Ous <le iranela gris ... una corbata roada. déjese crecer el b~e ...

-¿De aleun color partlcular!­satló Mr. Abbott con el rostro tt­niz.o.

--No ... esto .. , no, no-. wtamu­deó Mr. Spry mlentr• Mr. Abboll se perdta en la entrada al fern>­carril &ubterránN.

A la hora de la comida aquella noche. Miss Prin¡tlto y ll:. Abbolt ~ue antes se hablan ll(DOl'ado mu­tuamente, se arrojaron tales mín­d2s mutuas de odio y I<> ll11smo a Mr. Spry que obligaron a ~ • marcharse a su habitari6n mis temprano aue de coctum.bre. S. seotla las!lmado y un poco ~ lo ante semejante furia, él. qw sólo estaba procurando a)'lJdal:.'lft a llevar una vida mis nea. !Ú• plen;,

La visión de la habltacláa atrás, tan ciara por la maAaDa desvaneció. En lugar ~ el!a. ojos se posaron rll el rtmffO de periódicos. ~ - -,~-t.~149)

1

l -~-

. Hlstó.riú de unci: Vició .

•I

'. ice con sonris& picai esca - era na la niña mimada entre !d .:;er­idumbre.

"YO NACÍ ESCLAVA EN "Yo no har.ía rná.s que cosas pc­

ueñas. Por ej emplo le sacaba las !nas a la señora . A ella. !e gus­iba mucho qur. le anduviesen ~n 1

cabeza. Tenia u11 cojincito pr1e­) para que se viesen las canas Jhre lo negro y evitar . que yo le ,case pelos ne1;. "OS, As1 me pasa­a horas y horas. También le agra­aha que le anduviesen en los ¡~s. cuando no había nadie en la asa ella acosu;mbraba usa!' unas Ju nelas y ento 1ccs las soltaba Y

,.Por 11 cuenta de los que- me bautisaron YO naci en e l año cincuenta Y cinco. Entonces. ¿cuántos años ten,:o'!". Y cuando 1~ decimos que cirnLo 1rn, ,tl:ari1 Se&manat asiente y ll"fCIP;a: "¡Av': 1'1aria Y mira ouc yo he vl1 to cosas!º . Y de que las ha visto y ademas lu recuerda d eja •'.!ons­Lancia• rn nue1nu entrevista durante fo cual nos cu,.nta cosas que :, e-

remontan :i la Cpoca de la esc lavitud.

M~~:. ~~á LZ,n~~~z e~!!~\ no!lotros en su modesta casita de 'ionta Fe. Toda ves tida de blanco con un a lbo pañue lo ocultándole

1 :,e ln. , .. •nrJ,m;i hab la pausa-rt.unt•nfl·. •J l, I , ,,r11 r1-5t:Jl"H1 d 11asmoso fiecul.'rda r;.i t ,· ~. :;om -1,rc-s y ( tth"1 con i:lc1Udad extra-1rdinaria ~ ,, • charla. qu:.- ,e ('X· l t'l'tl:fe r i- 10l4S, .. ,. ' '• ¡,ara tr~cr

, , ,. "''· ' l'ó.! " ,)oJ<"lldO ya per-~ I OCH he di I h i lo~,D

13 ~1 1, 1!(.l Cfl U01 ,, ,a . ,,.,;:t"

rl Iza In diest ra en tono <h.! ora- · tl ur que quiere dar mayor (uerw a l, que dice y asegura :

"~~¡ seri.or. yo naci en un inge­nio :lamado "Sctma.nat", en Jiba­co,,. cerca dl' Santa Cruz del Nor­h' '1Ii n. ~r r r- --. ,.,.i nlJ ~ RnRenda ~f'( OJ-111:l•, ,l1t )_,,j,, tlJt , ¡ 1 ,tl;l

hah ¡)"r-' en ·• ·• ,, ,011 e' 111gc1110 • 1 ., ,nrJ y · ,, !:1111:i •,a Mf~url C:;u a h .. H '· ;111 n,l' 1· .11.11• ­..:aron en :a t i..lc.1~ d1• J1La,cM > .•. famllto donde mt ~r'l\ ,ente blan­.... qu~ 1'-. ia d 1r1.-,,. y de núm • t>· , der , a ouc VI) hAb ,d d 11 ~ t

DE ' -poi' MA/i?IA Df LA CRUZ SfTMANA1

TAL cc,rt., LO C t ' ' /l.

Luis Cab r• ... ir ca FOTO/i DE "P'ACO" ALTIJNA.

1855. Es decir quf! entonces ;,cu~n- Hr.c i:J l .11 Uabana tvs años tengo?" P : ', "l tlS :> meno~ por lu ér,~

-.?ues, si la cuenta cíer i.,,. • u 1 ll llC 7' i~uel r -1, ,i bali se m1 11 ,; tcd tiene 103 años. l\ !~1, c·h ó a In manigu• ,, co,;;t\,,."i~C-r

E lla dibuja l!=ia sonr1:.;a en -,u l~hertn~i y la. de :,u t. <'! i'1 0 11 ~ boca desdentada Y sigue ht!bl ,:nrlo : fil o 11e su rnachell" de ir -ibi .fo, r

- "Pues s i. eso debt: -:, 103 hi ,'l M,11 ¡,, ,:r la Cruz :¡ l)mu .01

mios. ¡Ave Maria y min ~1uc yo el 101.,•nw " :.;ctma11at' 1• Su r.

he vis to cosas", ~s tt1b.i d t ...--::.d1Jtr-t1 en la l!i'..S,

Agusti na-su hija-qu.:i ~..,i.;te a vicnda Y eJJn <lCO.!)tunibnb11 a· la entrevista afirma: darla en sus labor,.s. Fut- t'll\l

-Y lo más interesan1t- ,:-s que l~" 1~~,.¡"1:P~!~~vi:;:~n!Uí ~~d~~ mamá se recuerda de to U, Cuén- ai:ompañado· de unos niños. p tele lo del Maine. mamit. ' 10 de. . r;i ouc i:;tos ugosen. se pidió A

Maria la interrumpe c,m \ n G"t;- gunr1 n,!~~rita r1e1 batey y Mn·fa e to de su dicst:-a y dice : ,u Ví',:: la Cruz. 111 .,, 1.1 -cleJ.:ida. Dc!liJ],·.t?

-Lo del Maine... Pu ·o ~. · l'SO lo!- nliic,s yn ro se ha llar{•n ·~ fue e l otro día. Ya el señor me ~,, comp:1ñcril.1 de tez mr dirá qué es lo que le inte~:a rnoñilos en Ir t¡,br..:.:.'1 :; ¡: ~

Explicamos nu<.?stro in teró~ p,or l"Uando se in t<.:r ,, 1'e¡•arar:i . p11 cosas más antigu;.s, por cos:• qui• ra cvi!ar nuev ,:, conflk to!· ~ nu no sean como aice eJla "del otro mentaJ,-._o;, l\{'d°rfa de fil c1 ....... fu, dia". Queremo~ ... <Jrdenar !a narr;1- (•nvi ;uJa ~ L,1 ffaba na cor. don 1.

ción y le pedimos que uoe J-t:.Lll · Mo M acfa::- y lo~ s uyo3 tan iw:.·l-de ló vida en el ingenio. , , como tp:•mit1ó Ja eSWDcia de ,,

"Como no. Se 1lamab.1 el ingc- f.mJJJa en e) hu.wnJo "S~m:mat" nio S('tmanat. dice11 ahorn que eso E1n dice q ue uo sabe ómo ti t se escribe con dos "tes'' pero yo eso p~ro es Jcgtco suponer QUl .

siempre. con Jo mal que sé escrt- 2.sc:hv1ta de 13 nños fue vc.id ic't bir, lo he puesto con una sola. El por lo~ S<"tmznat-7.ayas a .!:Us .:m amo era don Ramón Sr.tntanat Y gn los :,. id ·• l\ndreu, su CS?OSa doña Natlvid: d Z»va•;. · asi :;; ~• r N .. lm) e l viair a 11 r-i• La dotación sacaba, unn p:ir t•} el díl.l. Pcr,1 d l j,.mo.lli rr . ape llido de él y otrr. parte rl de l m~rn;; !\.-fa.ría 1;, <1t1c le ama. Por eso mi mamá era P.• :,en- • .. ,- .. :1 · :.J,.,.:-... .., ,. da Sctmanat y mi mad ·lt1:1- uno del llcn. Yo iba l''"' In Y(, ;ml a. tr criolla como ella -se ape llidaba cuerdo oue ?ºr ' oda ~, L"81T',H Zayas, Lorenza Z3yas. ilJa vm111t3ndo. y c2 que nunca n,

"Cuando yo cm niña o "T'lfl ·-: hien hía mont,ido '-'n 11in~1in coc.tic. \ ya una chiquilla, comenzó la gue- los czi lcst t us ttu\:m ,1ue hnja,.sc•

~ : nr~~~d:~nM~I'ª~!~ms:. .. iu~~~~ ~~1~~1:a ~1ntt~!~:~~ t~~!~er l~'l:: ~~· t - hijo de otra mndre---quc :te lla • Y C' OOJ, aucrlcnrlo 'iincerat:il' maba Wesct?slao. Duenr,, f..'5 0 al despu;:-~ tJ c tanros ;\úof: por h t1L'€I menos dncfon en el batey ~•Je nos- :1echo c--n. añade: otr as no sabíamos nada de de to "Es nvc en el mi,ntc uno vivt -.obre s u paradero". ··cocuyo No sabe ri c r.nd a".

Queremos saller qué t •·uba IOt, Y co:1ti11t1 haci.i ella en el ingenio y nos C'lm • 'Pmr1o!I .-i t,·1 , rr ' 1•ro QUl! s, place diciendo: !1., rrPba... P y urn .. ¿1_ omo se !la•

''No, trabajos duros del campo u1aliu ' A n si, ahore 1·ccuerdo, se no los hice nunca, La~ mu1c rcs liamai.>a Gene. E~o es· Gene. AIII

,0 le andaba en los pies hasta que e quedaba dormida" .

En esa casa de la ca~lE;_ Ag~aca­e María de 1.t Cruz v1v16 anos Y 1~ 05 sin salir a !a calle. Hasta ell.a legaban los ruid~s de 1~ vía pu-1lica Y lo que veta lo yis1umbra­oa a través de las pérsianas o de las :-ejls de las ventanas.

"Me acuerdo - dice - que es­cuchaba a veces los pregones de venta ele esclavos .. Lo anuncl_aPan

3 uno como si fuese un ª""!= 1.

Se vende un negro de tm,tos ar.o::,, sabe har.er t!slo y lo otro.

"Recu:?rdo -:..:.mbién los gritos de los serenos. Ellos llevaban un fa­,·ol Y una varn Y daban la~ horas. i· mbién recuerdo los umíormes d! l Orden Público que vestian . de azul · el uniforme de los volunta.­rios ' era de ra~•adillo Y el ~'? . la Guardia Civil de un azul distin­to a los del Orden Púb~ico con \Jn sombrero gris y una escarapela en e l mismo' .

Es extraordinario como Marta recuerda esas cosas Y con todo detalle Asimismo nos habla J e las !ie~tas que se celeb~aron en la capital cuando la vis1t~ a la misma de la infanta Eulalia. Eso lo recuerda mejor' pues íue . 1;1m1 de las escasas v~ces que sah o a la calle.

"1'·ulroos a una casa de unos amigos de- la familia en 1a calle de la Muralla. Des dE;_ Iu azo~ea lo vimos todo de lo meJor . La infan­ta iba en un caballo J? rande. Ella misma m:mdaba la parada. Lo <l!-1c no me puedo acordar e~ el ano. Pero eso lo puede averi guar us-1~ct ;,vcrct.ict,, '·.-

,·orlaban caña pero yo l''J ;,r#.,:l' n 1gtmo :.. d tren _qu,. nos dejó •• n ' 1 muJcr en el il:gcnio pot qu~ · 111 11 ~t r~ c :1 n ouc era del 'Ferro,

Comprendemos que se no•, 1o., ;l :1l' ri1 del : Je~te, AllS., esperaba el ir por otro lado y tratamm: no • J - ,xh e out• ,os llevó a \a caaa. Era cerla V'Olver a lo <"!Ue e ~ ·ü,.. fí- uu., l ' ftsa ,.!rand~. hermosa, con t&• :.: iencto antes. Así, e lla p. n•, 111·: wm .t cOC'he,a situada en Al ,1

" Yo, con las otras mu,.:h, ,t ;11-- 1 w· 112. ~nt rc Tcnitnle Rey 3' Mu-vi raba baJ?azo. los much2 1 • pr. ·,Ll,1 ~o:-ntros íufmu--"YI Jo di• vían de narigor.eros, De~uu 1•:,1• h'H•, 1 un l. ;rr-,...;c, ~~,e; Jos bu1, , ,;1~an , ,, rx ·;1do t"TI i:?rnnd r•, t,, ... y baúles turroa despufe en u11 t ·¡.., t • k·mb:1r 11-: homl ,.. 1.::Jrrrtun. :\s1 empeza~a 1nl vida 1:, l111 , ulh1 ara ,.er-1tr r n1 ~ Oil 1•n t.a huNna·•. ·

~t~~:~~~r~1: ;·0 ;~~ -" ~.: rt~ºf. d;:,.~~,:.~ ltt cuc•rdo .; Y máa ree11e ... -.

pur 3l1i, fas muc.,achas 11 ,n al• Mari:, ,, pas. la mano por 1, 1o.r caria. Vo n1é ~sc~Jll flt• "~º rrer1tc. 0r<.lenando 1u1 rerv· por')ue una vez... •1t~ éJ ora. En 1,uaella tr

' '

.\l.irs ,1 ck J;i ( 'r::-t•s;a 11uJcr.1menlt- \t:!ttid.a df" blanco, unt.aalN•=-=!j l'n\' UCh 't' su cabna cana. Luce ~!lmcros.os P~ d: ~ :u.ar. 0 -••n ambos brazos - ;dg1,mas s1Jrt1Ju. en los. dr os. os e ,Id Hahat" soio pulg:1 r. Y cuando su hija Arustm3 le d~e qa; a-¡ la~ clb.!'" · ella exclama con _un g-csto: ":\s. pero si eso -.e" o

F.1 hombre r,on quia h: "'ª~ a casar Maria cn ~ra ahora ª . c:ansiderar

un momento importanhs1mo Pn su ,•ida que constituye p;:;ra nosotros una estampa al natu ral de aqul'­ll a ép,- . .1 . all .i ¡,or mil ochoc1en­tos sNenta y tan tos.

••una. tarde yo estaba con la mo­dista en el cuarto de costu!'a. Ca­ridad Valdés, el ama de llaves, ,·1-

no 3 buscarme de parte de la s.e• ñora. Fui donde ella estaba Y an· tes de l\ r:-ear vi que estaba ha­blando con un moreno a lto. de buen tipo, asi como usted. Y pe~­done que lo compare con un dt-

5

rutt; ., decimos que ello no . tiene­nada que ver y que ademas ll' agradecem.1s eso de ''buen tipo .. y ella si~ue conti:mt\o:

"El hrJmbre estaba vestido ~e chaqué, _muy bien puesto Y tema un bombín en la mano t!erec~:t Cuando Ue~ué cerca de t"llos ~1JC s in mirarle la cara a la senon

Rosario, poraue eso nu se podi• hac~r ~

:-:i:~~ ~ ~~ad• '{ . sók-a:l cabo de un rato me h.a.blo th­ciéndome.

-Te he m>ndado llamar pan que conozcas a.1 hombre coo qule:n

te .. ;~ !i!~ mllChWJDO. No sabia qué hacer m ~ qui tug3r mirar. Entone-es dona~ rio. sonriendo. ,•olv'i6 3 dec•r:

- V•mos. dale la maao _que.,._ te señor \ "3. a ser tu M.ando. •

"No sé cómo. pero al fiD lop-t tenáerle la mano que se IDf! ~­dió entre las grandes de a ~ fue un• cosa ~ rápida ·

Han pasado los anos Y ll'arla ililn se emociona cuando babia de eso. y ase¡zun que la aotk:ia de que ¡~ a casarlP ·an Oll~ .....,. bre le causó u.. - UDJ...-eslóD 1all ~rande Que estu,~ mllC:l:tos. ~

di~o:ta;:.;b:1 =-~ d<' la pri-

..

del COl!li t 6 Ce11t1-a1 • .Dor una

"" 11 " 11 111\ , .. t· r, 111 J n a 11 th · ,n ._ 11 , ,. 1 ua ndu no~ /t;t b la d <· '- l.! ramilh.

J>e,.,d e la (' d;:u1 d e t r f'r r ;-ulo, ,11u, .1bandono e l íut('llio ,. 11 ri m.· 11 ., _ •· u•r ;;, ,1lla 1mr .lil.Ja(' oa , 11 ,, -.upo 11 1;1.¡ df' su madre. , \110,_. -,ahr t111f'

l .:i misma fu e entcrrad;1 E" n el cr• rne nler~o .de C'nr abaHo y l'xprt-~a ,d l.lt' tlUdl ~Ca !<! U tlcs~o d (' ir a llor ar "'~~rr l;a hrn-:c rn:1 la qu(' ~•• r 1mf ur1 ch o " ' 1rn h •o d r bUs hueso,;,

,,. ra v:~::a de l novio a la casa. ' Pasaron los d i.is y no habla li'.a•

~!(Jo m,1s nada del J1ombrc nc¡ucJ. J rru un,1 t,1rdc ,.,, ;1 Luis Vi lela.

111 l'riado d~ manos gallego, que ponrn unas s1Jlas c11 el .. ag:uán en• 1 re iilc, Oa rr,1s de J::i .. duquesa" D<.•,; pu~s. ~ arid,1d V¡1Jdés me 1raJ~ up,1 !1m¡11a y m e dijo c,uc me ba. 1:11·a Y mt• la pusiera que iba a

' • 0 1, a verme m1 novio". ·y POl'O d C!> pUé~ vrno. Se l!a­

lll.lba Uornualjo Francia y Alfcm-"t t 1, !J:,!nn rw<•Jclo en SaJ'!ua la Gran-

H:tr,a m,-,ma .. iembn y cuida rl "•·dato de 11a lio que t-sti. al fondo d,• ,u ca-;ita. <.:on viror que miis rl1• u~ homhre Ir env;dJ•rÍíl, rJ:a ,·mpuna la ,:uo1t::ec:1 y "llmpJ:f ' :ro, ... u•mb•as dr malas hiei·b;us. Pero 11rrt-'fil1 muchas vm1as. entre ~llaJ 1rn t>oco dt- alambre p;ira 1.erear -• I IHrtin y evitar oue los animales w J,. mtrodu.zc1n rn rl mismo. "Mi rr • \'1•r .. 1111, dicc-M usted con,hn,c ,_uc ua alau buena mr. lo ob!.t!qule.

: IION cuantos velos de al,unbrr 1unquc sea u;,ado'.

''YQ NA(I ESCLAVA EN UN,., (ConTlnuo<lónJ

de Y era rt.pos LCro en l..i l'~sa ll t!I marqués de Larrinag-a" ,

\"ida Ce casada

V;ildes. L.:, sl!~rre que no m~ 0} 11 ~d;1, ni_ se Ji, contó a la sen01 , 1 o tenia un miedo tcrrible 1"

.'!a•·ia no puecle recordar 1a C"dad qur tenia entonces. Cree - dicc­nr,e tenriria ··vd ntipicfl de años". La sef,ora Rosario se •me;, .,:J uc todo .Y un buen di~ la casaron por la ig lesia en la r isma <.'asa de Agunc.1 t c 112. cionde y..i M:iria il "i?­vaba m:'i~ de diez ·,1'!0!- de cst;mcia .

. P<!ro !a vida de casada <.le M na df:' 1 :'.! Cruz no fut lar~a. n mu,~Jdo cnfermu. "C-t\!,,:o un a,r ~ clice ~1b --: a la salidad de I¡¡ c1 cd.::d: C..iyo en camn y •rnnq los senores sr preocuparon 1'11

ch~. por e1. tanto que la marqu sa le mand..ib:1 las ca,ias de vin ~, pobre hJmbre murió poco d pUt!S. Rorr:twldo era t ,ura d,'?stacada

entre la J..:Cnte de s 11 cla!-. t.:, Per­ti?necia il la sodcdad denominada ·'Lr\ Dh.·irw Caridad" y llevó a su mujer a 'lartos ac.:toc:; .::umiuc ella asCJ?l!ra aue nunc,1 ha bailado. Su narido la pr,.~scnló t.in~bién a la

si.:ñora m.:irouesa, e l ama de la <.·a­sa en ~,u c hacia sus t1ukes. Esa fi.:.e toda la •lid:1 s'1 ~·ia! de la v;¡ •;c~r~1 ele FrancJ:. ·

Y _ Maria resume esta t!poc,! su vida con una frase que P.S 1 un poema:

º'Murió Romualdo y todav1a ) no tenia <.·cofiarizn · ')fl él". Viudez

··A la cas,1 Ge C urazao me ,r. daron los señores eJ coche pa; C! uc m~ reC'JV.iera con mis cosas ~·cgres.:! a la colle AJ!Uaca'-; . El!• l'omo. siempre, fueron muy bLJcn l'Ollm1 qo y corriero:i con lodo ''

Maria SC:l!lli.:? <:JI casa ,Je don Pabio; Homua!rlo en /:1 de los llldl'·

<•ueses ele La rrinaga_ Pe ro cntcn . <liendo crn c los nuc"os ,;.•~posos d«.:­bian h~ccr vida madtal, el señor Macias cruc Cfi1 propietario de mt,;cha~ casa~ en In citld:id :1con­dicion ó u11;: 3 habit~a:iones .iltas r¡ue poseía en u11;1 de ellas pal'a las cntrcv,:; tas de Rornualdo y su muicr.

"f'uc - cur-nfa 1\)aria - t·n C!!­r.1z:u, 14 . Alli hal>ia tres h;ibil.:1-c io11es all:is , en los ba.!os cl'a as1 como un ;dmacén. Allfi me man­d;1ron C'fl d <·oct;e ca11 J osé Vi­le lJ , el co,:hcro ~Juc era hermano de Lui.s. el criado de m:rnos. Por cierto que fu e .José el que me cn­,-:ctló u l1:c1·. Ll1 vo.~· a L·onlar co­rno fue:

"Yo simprc que v<.•ta unu lt..'trti ib:-i. donrlP. t!l y le f)l'C(!untaba ; Jo ­sC ,.qué letra es és ta'' El me Jb<1 dic:lcndo y mas tarde me las pu­so tod:is en un¡, cartulina que yo e.seor.día en mi costura aunque.• 110 tan bien oue no la enconl,rase un clía el .ima r1c 11,we~. Caridad

1\! aria ent;:-1 d c~µués en ~.!u,i::id r;ic1on_cs t'Oi.n·t1 .~u vi.:! ::. ya vh(,t J. ;¡ senora Rosario, t,11 vez po1q :; í' entretm:icra, m·ostumbraba n tonces mandarla a al.;tirilas e •1 p1·estar .:; us servicios. cspeci r.ientc <.·1rn11<:o había recién n rl?s, p1•cs SI! clecia que Marfo rua "bul.'na mano' ' par;i cuídiir la.o; que acababan d ser madrr1

As í ~.stuva - - <¡l!e t!IJa rccue ue :-- en casa de !.is Dacio. ~\guiar 60: en la 1 c:::idencla de 1:1

na María Montalvo de Sotonai· r-ro Y e n caJa del doctor ,Jo ;'~lt!:~do Helt donde, asegura, q ·11 l,·atar~, muy bien•· cuida e lla ~e l hi.10 m.iyo; tle! doctor la scnora Ma1 !ri ílamírcz, nomlY.í

<_lo Jorg~ a l que toda~·ia 0C:1.f t uan tlo .e es necr.sario.

Ya hablando de estas r.osn,s, l~ ria se J~ierdc un poco l' vueJvp t, ~•,a arra.e; en e f hffo de su narr

( Contln,i-"l en Ja Pág. 1

l~a lo qi:e dicen estos alumnos r----.. •·~ ·.,b .: ..- .a. l c:.uao tan

1 compl•lo qu• es1ud;é con Natic!Dal Sc.hoo)1, hoy to:1go M; propio taller y h ºdbo b>18nH entradn de din•~ ·•

A.nlonlo J U,oe;r L.

"Hoy d .. emreño un i::1port•nte puec1-, en la Compa.""iía d.t Awlación donde trabajo, qraciH 1 a l,u en1eño1nza1 dr Na1io11.:.l Schoole," 4 Camp ., Llenos

Arnpl~~, Oportunidades Enrique Serre Milut 1

¡LO QUE EUOS HAN HECl!O USTm TAMIIIEN l'IIEDE HAWl_:j iPREPARESE HOY!

· RA 10,-,YEtÉ'lfS.IE>N Y EÚc:rRONIC·~ :. - . . - -- - ~ .

USml IKIIE TODO LO NKESAl!IO Recibirá Lecciones, Manuales, todo ~l equJpo y mMerial qua se muestra arriLa, muchos otros auxiliares, y todos los demás servicios ospecializados que usted necesita para aprender pronto y bien. GANE DIIUIO MIPITUS APIENDE Le enseñamos cómo ganar . dinero mientras aprende. Mu­chos de nueatroa alumnoa cubren su colegiat•ua en esta forui~ .. • r-sted también puede hacerlo!

Si usted aprende rNGLES ... ¡no habrá límite a sus posibilidades en su empleo, profesión o z;egocio! Con nueolro curso comprobado aprenda a LEER .• . ESCRIBIR .. . EN'f.F.NDEi ... y

· HABLJI.R el Icfü>ma Inglés pronto y bien. Amplíe portunidades y a:..mente sua i.n.gresos­sus dos lib::os GRATIS Hoy!

4DDD IOUTH flGUHOA STHIT LOI ANGILIS a7, CALIF., 11. 1, A.

AIMlfflNA: H • ......,_ 1116, 11. At, CHIU:-IJl,s.ffoot,, COIOMIIA: C.. :ti-• ...... CIIIA:-f,_ MOIC4: r.;...-a, -• O.F. ,au,_ .. , , c.-· lao UIUGIIAY: 18"""" 22M, -------... . ..,__ c..c.,

HOY· MISMO!

NATION-A l.- 'SCH-OOLs·· -. ·u • .,. •• t. .. A•.:'1 •r., ,o ;,,,H· .c .- t,,b, "'• tO :S 111'/ (.¡ ¡'(5 J7 -(lltlFQR'IÍ A .U S· .l

I Dr. L. J, Boseiw-am, Pr..idento ""-" '21! ll8 f lfA'llO!fAJ. saiOOts wnu-_,..-f IMAnu.o9. , .... Ofkaa.._ _____ .u..11_f HAMN:A..CuM -- .... •"-i ...... 1 '

'~ '"" c1oo Libroo GRATIS. CX>ll i,,:.,._ aap¡.» f I aobre el cumo dt,; (Muque aoJamenle U.D O..mo)

I □ lwho-TV O MOQlllca Au- /

' 0 El«tndd&d O l.oqi.o. P,octx:o ,

f Namb:9 Ued f IDamidlJo_______ I l CJudod ____ _,, _ _ oEdo. -ro. '--------------~

.¡_ ••• J ~.· •

...- ..... .. .. , ;-·-• ..: _.

BEDDOES volvió de Egipto n media mañana. Se CuC dlrt:ct o

a su hotel , r.:strcchó lu mano del portero y le d ljo que el v,aje ha­bla iddo perlccto, 1>ero que los L"gipcios eran impos ib les. 'iubJó y dijo e l camarero del 1>!110 c¡ ue ¡,:uar ­dase su máquina de escribir en el "clost'l", porque no tenia ganas ninguna de verla, por lo mcn"s durante cierto tiempo. Después. trnomado a la ventana, saboreó e l espectáculo del Sena qui! fluía bn­Jo sus ojos, V un ra to más tal'dc. lomó un baño, se mudó de ropa y dio el númcrn del teléfono de Cris tina a la. muchncha de la µi­znrrn telefónica.

Hubo un s úbito crepitar en e l aparato, pero no por ello dejó Bcddocs de reconocer 1;., cn!ona­ción llena de entusiasmo de In voz de Cris tina.

- SaJud. Crlstinn. - ¿QuiCn es tá al nparato·! - La Voz. de E,i:;:~.., . - ¡Walte r!-protlrió alegremen-

te h: voz de Cristina.- i,Cutmdo regr esaste ?

- Hoce un momento-. dijo Bcd­does, mlnUé ndoJe en una hora pa­ra dnrle a-usto.

-¿Dónde comemos? - Mr. pasa a)J?o terrible. Waltcr. -¿Tienes o:ro compromiso pa-

ra comer? -Sf. Pero podemos tomar un:1

copa esUl tarde-. propuso e lla . - Siempre podemos empezar por

tomar una copa. A Jns cJnco? - Mjs bien a los cJnco y media. - ;,Dónde es t;..ráa? - prcguHIÓ

Bcddoes. un poco moJesto por es­te pcquc ñ{) rttraso suplcmcntlirio.

Cerca de 1a Es tre11a. -¿En el bar Alcxandre? - Perfecto. º A tout a l'hcure'',

d!Jo Cristina en francés. Beddoes llel(ó un POCú retrasa­

do al café, pero Cristina no P.Sla­b1 todavfa. Se senlfa impaciente por su tardanza: no erA de las que se hacen esperar. Era una de esas l>OC'II mujeres que llegan al sitio

"Deapu11ls, asomado a lo ventana, aobOf'eó el eapectóculo del Sana

q~•• fluía balo aus ofoa".

lanzan al aire canciones que h~­blan de hojas muertas, de arr,i;.n { pasados y de enamorados sepa,·.1 ~ dos por la guerra. .

Se levantó cuanau eJla abrió la puerta de la encristalada terraza. No llevaba sombrero, :1 :9eddocs not('i que sus cabellos eran menos rubios que los de su recuerdo y también más largos. La besó en las dos mejillas cuando llegó a su mesa.

-¡Saludos a la Iranccsa!-anun. ció él.

Ella le apretó por los horr.bros. - iH~ aquí al hombre que r e­

grese! Después tomó asiento, entre­

abrió su .. abrigo y le sonrió. Tenia las mejillas sonrosadas por el fri o, sus ojos briJJaban radiantes de Ju. vcntud.

-El espíritu de Paris-, procla• mó Beddoes cogiéndole la mano que ella habfa posado sobre la/ mesa. El espíritu de París, set·· ción para americanos. ¿Qué vas ;i

beber? -Una taza de té. ¡Qué conten­

ta estoy de volver a verte! Beddoes hizo un gesto de ho•

rror. - ¿ Una taza de lé? ¿Qué es lo

llUC no marcha? ¿Qué te sucede?

Prefirió Otra Clase de .Felicidad

p o r I R W IN S HA W Una ioven moderna, inteligente y sofisticada, hastiada de la artificial brillantez del ambiente cosmopolita e intelectual, hasta de querer a gentes que no lo quieren, opta por la fel icidad serena de un hogar sencillo y normal.

(Traduccién de Eduardo Meruéndano>

(ILUSTRACIONES DE YAHESJ

convenido ,1 la hc,ra fijada. Deta­lle insólito, se acon1ó tambJén rlc

::i:n!~ ~fs~! c:~~b•!e /o~Js~Ínu~~: 1w1·a peinarse. Tenía los cabellos n.!bios. cortados cortos a la moda de París, dejando al descubierto la nuca. Beddocs pénsó en la nuca de Cristina y se sintió mejor.

Pensó también en la velada que le ci;peraba. Comenzarían por ha• cer escala en dos o lrs bares, evi­tando :i sus amigos y conocidos: no beberían demt1siado, y se lrian H contlnunción a una taberna de lot Mercados, en la que Jos bif• tccks son corclos y espesos y • en la que el ,·Jno tinto es fuert e y pe­sado. Despué!J de la cena, a una "baile de nuit" donde se daba un cs~ctáct.lG de marionetas bas­tante notable.

l.a noche a,1te~ de J'U salida pa• ra El Calro. habla llevado allf a Cristina. La mt'a.slca ectaba a car­go de un pJaniatt- y de un hombre

que sacaba ricas y vibrantes sano• ridades de una ~ultarra eléctr!ca.

Se acordó de que esta música había puesto a Cristina Un poco soñadora. Jo aue era sorprenden­te. Le había tenido cogido de la mano durante todo el "show·•, y le había besado cada vez que la sala quedaba a oscuras entre dos númel'os. Sus ojos se !:JabJnn em­paliado un instante pnra decir: ";,Qué va a nr de mi durante los dos meses que estarás fuera?", cuando é l la habló de que se iba al día siguiente.

Su prudencia le había sugerido •- porque él tambi.?n estaba un po• co triste-decir que era una suer­te su march3 si P.S que ella · babia 11egado a ese estado de á1úmo. Pues estaban en la etapa de las '"ganas de casarse--menos cinco". y, habla que defenderse de ella. sobre todo ea la noclle de Parls, en ~iones de luz. velada, donde un plano y una gulurra eléctrica

-Nada. Pero me apelece el tC. Con limón-precisó Cristina.

El camarero colocó In taza y la tetera ante Cristina: ella se s ir­vió una taza de té y exprimJó el IJmón. Tenia largos dedos y sus gestos eran precisos; Beddoes ob­servó que ya no se pintaba las uñas.

- Y ahora - dijo Beddoes - vu­mos con el programa de esta no• che. Propongo que evitemos .i

nuestros más ca~s amigos y que vayamos a comer a esa taberna de los Mercados, en vista de que me muero de ganas de comerme un bifteck con papas fritas. Des• pués ... -Se int~rrumpió. - ¿Qut'i sucede? ¿No podemos comer jun­tos?

Cristina, con la cabeza baja, re­movfa lentamente su curbara en la taza.

-No es precisamente eso ... Pe• l·o, tengo una cita .. .

"'\ n ._. 1 l \J dr.J bln d 'mpot•

l,J 1-.1.11, h~ \ ¡¡fl itl po· 1 ,1, i., t •¿¡l, t;

¿;i ~ miro a Beddoe~ cor. a ire :-t"rltl - Veroó.deramem e. 110 µu ed,

\ ;, • veou aquJ a bUSCc:rme de ui momentc, 1:1. ut ro -¡Ah ~i'. --diJo lieddoes lcnt ;-c.

nwnll.' -Eso cambia toC:o. desd ,

,.. - ,. 1\u µociemo s darle esquin,111 1'' -Ni; no pod~mus darlt.! e squ i-

mw - l\o lla nacido tocJav1<:1 el hom­

hl l:' al Que no pueda darsclL• c~­qmnazo. Le hablas del vieJu ,·a• marad.i de antaño. recien llegado de los horrare~ del de~1cr10. qui• necesl1a qm• le consuelen y QUL· apad gu("n su~ trnstor1wdo5, ner• \ ' 11)!-,. C'il . f' l t

t:rislina sonrcw. pero d1Ju 11w-Jll't1 ndo l.t ,·abcz;1

- Uesolao.t . perc e:, 1mposibll· -: Por Qut•'· - Porq m · no qu1er1 - ;Ah I.Jueuo! AtencJUII él la ch -

i:..1~:1 ~~~I ~:~~~o variable. p~n1 eu esta 01re~ción Podríamo:-. l "O ­

mer los tres juntos. Es muy anw ­lll t!. 'le será simua 11<.•o.

-N!.ngun hombre mE!' resulta simpático cuando paso mi prime­ru noche en Parb.

Quedaron por un momento si• lcnciosos. y Beddoes se acordaba de todas las veces que Cristina le había dicho por teléfono:

"Oc a~uerdo. Es muy feo lo que voy o hacer, pero daré un pretexto para cancelar la cita. Nos reuniremos a las ocho". Era diff~ cil hacerse a la Jdea. cuando se estaba s:eutado frente a ella. sin que nada en apariencia hubiese cambiado en su manera de mirar o de rozarle a uno la mano, de que no volverla a repetir esta frase en el próximo minuto.

-¡Alió. Cristina' Beddocs se levanto. . -John - dijo Cristina- te pre-

i:ento a Walter Beddoc!ii.. . John llalslip. El doctor Haislip. John es c!rujano - continuó Cristina-. Estuvo n punto de Ralir retrata­do en "Life", el año pabado, a consecuencia de no sé qué cosa oue habia hecho en los riñones. D~nlro de treinta años, será enor­memente r.élebrc.

H~Jsllp lanzó una carcajada. Te­ni u un.s risa Iácil y natural, y su rostro era amigable y sereno.

- •¿En aué hospital trabaja us­ted'!-pre~uotó Beddoes.

-En Seattle-respondió pron­tamente Crislin.t. -;,Hace mucho que está ust~

aquí?-preguntó Bet.idoes notffldC h oblicua ojeadk que le lanzaba Cris tina.

- Tres semanas - dijo Tjaisllo Se volvió hacia Cristina. HubJé­

rnse dicho que no se encontraba a gusto mas que miranct? a Cris­tina. en cuyo bra?o palmoteó .;tn dejar su risita feliz.

- ¡Es extraordin:irJo <'OlnO uue­den cambiar las ,:,u.:;as en tr~3 se-manas!--di io. ·

-Ocho dlas más y .. toré de vuclt.1 a mi hospitnl.

-;,Está usted .1qul d:• vacHcio­nes o en vJaje de ·1e~oc!oo?-pre­~unt ó Beddoes.

- U11 DOCO de la!ó= dos cosa~. explico HaisUp. HaOfa un congre­so quirúrgico pn 4') qup s r. me pl­lllu que parttclpual', y lo he apro-

"Crlath1a lev..-tó tter Hn le e---• Ymlf'4 ■ ......,.c.nalre__..",

lt ,t,,do lt, .1 ,. 1 c. ¡ t L' l t ,tl~unos. hosµ1 t ;,Jc,

F,r·, ('0 0\ t r!-:H•Jlt, l'UJI ,

IIIC01ll ú<l ;i7" ;¡ BtdO•J" ' l ll pu , t¡ Ut ' :-,(' dl,lCl'a e n ¡:,, !)¿_ Slll l.' •I -. :1l1~ nel moc1&1 mol1~ 10 a u w~ , : ch

fran4ll e za . t·on qut.• 1?1 rP ,;:j (:1 11t•· gado contcmplaiJ l .1 cn~ll na St PTOdUJo un pct11teno Silt .. ,. ,.,c. • liEddoes comprendio que s1 n:.i lO mab-; inmediatamente 1:1 ma:,a1 1. va. qucdarian condenado~ a 1>t•1 mal.!ecer sumidos en esLe sileneu1 C- l l' l'II O

-;,Ha hechu us teo mucho I U· r1smo,.-preguntó títnidament t

-Mucho menos del (!Ul' l1ub1 L se querido. Sólo los alrededor ,• de Pans- Me hubiese gustado mu­(•ho ·. rn,p una vuell a por I¿¡ Cch• l:J Azul 'v er ese luear de l qu, Cristino m" habla constantemcu-1 ~- Saint-Paul-d e-Venc:e ;,Ustccl es tuvo alh. no es ai-í. Mr. Beddoc:-. ·•

- Si-respondio BeddOt:!'< - Cristina me lo hu conlat:~•

diJo Haisl1p.-¡Ah '. gracia~. d1Jo volviéndose hacia el cam .. 1·ero qU\ ;.i c ri baba de traerl<.• su ;ugu dl' li :non

iieddJes mu·o a Crist11rn. Haba.1 µasact~ una semana en Saint~Puu l l·on ella. al prinCJpio del oton,1

!-, µl' l'l.!UJl t d: ll,; OU!' i h tlli l 11, bn .i cu,ll :::do .i Ha1i,. h p

- lrem u:-- l' II nucsu ( µr,n, .. 11111

\'l a .lL -1Sej!U"h l '~lt

- iAh -di ll• liedaoc:-- alarma11 oosl' por et "11'e mos· y pregunta11-L10:,c 4lU' e:;. lu out• 1mphcau,, i. T1 ~ne us tc-d la intenc1on dt• v, ,1. \' C"r oronl 1 ·

Hmsllµ reuru PI h1ei o a ,• su \'•1

M 1 ~· lo puse., sobrt' el ,:>lah - Dentrn t.i t" tres a nos--d1Jo- .

espero nue cons1g u. hbl"rarm t> 1-10 1 1 re~ scrna1.a:-., en e! vcl'anu. uu \'C7. C3 d "i lrl'~ lJIIO~ - ._. .. );?l' lll t • t'II terma meno._ en vera111

.s~ Jr,v;rn t u - Perdoncnu «1Jo - tCI U!t•

<JU '.:' hace, vana:- ll uumdas tclc(o. IIIC i l '

-t:11 e l sota 11u , .t la a ereC'l1· -<ltio Cristm <.1-. L H e mph•~d¡: 11 d tn ·ii l<tS fich 1s Ha bl .a IIU! lt.· :­

Hals hp M.' aleJo, pero volv1u so~ brc c: u c;; paso

-Espero Mr . liedaoes ou t.• 1,1o dra us1°d comer con no~utro,

- A dec:-ü- verd u.d, c1·co que tPII • J!<J e l compromiso dt! comer cou otras personas. Pero voy a pen~~' c11 e llo

- Perteclt Hais líµ toc:u Ugcr nm t?nle eJ hom

UttJ d C..ni-u u;.._ romo JJU.:! -ilM".,_ rar~·· a•• al 'to. ~ se ,ileJo, ~Gr entre' Joi,. me, ..

8edau:::~ h .• VIO marcha.i OICJt"I oo~.: o s1 mismo "En todo ca.-... t ?neo meJ01 a.11tPt'(' IO qu,. er lJe,. pues se \'Olvio tu1c1a Cnstme q u rcmona d1s1raid'lmente !as bo,:a dl' te en e: toado dé f.U taz.,

-¿Esl J e~ ltt raion de ID!- cab4 1101- m¡,:, la rgos l ae que h ayat recobrado su <.'Olor natural. nu , ;¡c:f·

- 1:.:,a t.'!-- ta r:u.ou~JJtt Ln,t na. s m deJa r dt• re voh er la:- n,,, lu.., dt 1•

,. \ de 1.1 auscucJa Ot: barm t•n IJs un~~

- Y Oc la nusenc1;, de b3rn 12. ,~1 b ~ u n·c1 • -. \ Ol'I I• - \ O t 1t -¿Que e, to aue h: uu- otc·aic

:-.obre Samt-Paul-cfe.\ em·• - 'loó1 - ;Levanlii IOl OJO~ oe .. _ l.U Lentamente. Cnsuna p,oso ~

cuchan. ~ levan to l1 ca~za !',\l ..

uJns br illaban, Pf'r'O no lo batan t e para q ue pUdJeR> drdUC1rtr el• t'llo 1.. rurnor C'Ondu1J:0t1, , u

( C-tlm,• _. le .... 1.k

. . , . . - . , . "'.' ' - ~~ . . -, . . .,.., ., . . ·• . -~"'· ' -. . . -¡ :· - ' ( . ,.

' 1 . . . . - e.:'_ - ~ .. - ~ - ,-.·· Jr ,J ~ C. . . . . . / .

•. . ... . . ··" . -~ ,. ;;.· . -· :. 4,~,;- -. ' ,, :_ .;; -;.-- ._.-- .. ~ ·1.· 1

. '.,\ ~ '

. ']/' . .

• .,..,. __ .,v,g uvull1·t1L .. oor una n1c~i fin t.n ñAv.fa tw&• • '

1 : El procesq' que toda FraO"ciá comenta ·

VERSOS DE AMOR PARA LA MUJER

Al aparecer al lado de su abocado defensor Fr 1'.4cois Sarda. 3orprcndt> a todos por su aire de resolur.lón, easi de agye,,ivld:1d.

•AMABA rc:almentc el doctor , Ives Evenot. a su espo~n. pese- al hecho indubit~Hlc de ha­ber premeditado y ::arttcipado en su ases.lnato, uno de los más ho­rribles de la historia ts!mlnc;lógica dE: París'! ¿Cómo exphcarse que e! sádico criminal que confesara ha­ber visto e o m.., su cómplice y amante, la exuberante rubia de "cabellos de paja", Simone Dcs­champs, hundiera el puñal en el cuello de ln vfctimn. su mujer, a In aue él habla aómlnJstrado pre­viamente un narcótico. se convir• tlera C'l un romántico poeta y es­cribiera versos 1J~nos de lcmura, desde la cárcel en que muriera ... ¡a la esposa dc,:wparecida. ta n:is­ma cuya muerte pt·cmcditara y al menos ayudara a ejeculart?

¿Era ese tardío amor del homi• cilla, para In mujer madre de su hija, <tUC él hiclei, de.aparece•·,

una cstrat¿¡gema para ganar la Cte .. mcncia de lus ji..eces? No lo pa­rece. Ives Evenou escribe sus lier• nos poemas a aqurila que "no irá al '!ncuentro de sus labios", !)Ocos dh.cs antes dt. su mue~te, desde una solltarln celda de la prisión y d< h. cual Sdliera par.a el Hospital de Frcsnes en donde Muriera. Es 16· gico suponer c.;,u~ Ives Evenou, mé­dico. conocía la grave cnferniedad que mir.ah· .. su or,.~anismo. La au­topsia rev¿ló qui? su muerte e.eta• lJa re lncion9,rl~ con lesiones del co­razón, de1 !ligado y de los r5ñones, ~umpllcad?.s con un edema menfn. geo y b,·or.concumonla. Por olra pa,·tc, resultaba oh\'io para todos que en Jo,. <líJs de su encarcela­miento, subsiguientes a l:>s de r.u entrega a la policía y cJn(c~ión lves k:venou se desmejoraba fiaJ~ camentc de tal manera que nadie incluso él mismo. podia dudar dt? sü próximo y fatal óesenlace.

QUE ASESINARA CR!MiEN DE LOS "AMANTE

DIABOLICOS"

POR

S. DUQUESNE Dtl NUESTRO SERVICIO DE PARIS,

FOTOS DE ARCHIVO.

¿Era el doctor Evenou un pe•­lurbado menbl?

Toda i?rancia sigue paso a paso los Incidentes del Juicio seguido a "los amantes diabólicos de Ch~fsy. le-Rol", como se les llama. Ahora, unte los jueces aparece un solo acusado: Simone Deschamps. La muerte de Evenou, ocurrido en e1' pasado mes de febrero, Ia ha con• vertido en el único testigo del san­griento drama. Ella acusa ahora al amante que, desde su tumba, no puede desmentirla. ¿Será cierto, en

~t~10liaJci~! a~c~~0~c l~~f:::.Fs~

,:orno afirman algunos periódicos? ¿Quién dijo la verdad en las pri­meras declaraciones a las autori­dades policiacas cuando ai'm no se habían disuelto los terribles lazos que unían a los amantes? ~Evenou'! ¿Slmonc Deschamps? ¿Nos halla­mos ante un hecho vesánico en el que el alcoh.:>lismo dr. Evenou re unió a la Impetuosidad de Slmone Oeschamps para desencadenar el sangriento drama? ¿O ante un cri­men escrupulosamente preparado?

Un hombre fragua la desaparl­ciún de su esposa y luego parece arrepe¡:ttrse en liricos accesos Y se hunde en la desesperación y la lo­cura. linos amantes erimiJ'lales, u.ru­dos al prlnelplo en un amor Insa­no y en un pacto macabro, luego

se odian, se acusan mutuamente ¡ ~e dirigen los peores insi..ltos en el prJmer encuentro que sostienen ;nte los funcionarios j11diclales qut instruyen el proceso. ¡Cómo J0 s h¡ h echo cambiar 1n soledad de su se­par2ctón carcelaria y las reílexlo nes rnbre su crimen y la horrfblt perspectiva de un fa llo justir icroi

He aquí los elementos de um tragedia digria del estuc.Ho de los sicólogos, siquJatras y criminalls• las, o de la pluma de un novelista. Los personajes

La prensa parisina descrite , "Evenou como un Don Juan inve­terad!), un Feductor de mujeres, un ser divertido que amabl\ el alcohol y que en sus amores llegaba a ex• lrcmos de rcfin:i:mientos y a cxi• gencias, que, como Qxpusieron al• gunos testigos, no podían consicle, rarse normales. Poco antes dC co. meterse el crimen Evenou habh escapado a Cannes con una terce­ra mujer: una camarera. Slmune Dcrchamps ha declarado que éi. "para probarla", le había presiona• ~ró:.ara que ejerciese la prostilu-

Pero ese ser que a!'i se ha pin• lado con los dlaLólor.os traws d• un Casanovas vicioso, sutn, elegru.­le, en ocasiones brutal, cuya ¡¡Je hollzaclón sabia ocultar. tenla i

dudalJlcs rasgos sentimenló.les. En una foto con su esposa Marie-Clai• re se muestra la otra faceta de su personalidad. Está junto a ella son, riente, solícito, amante. En ese re­cuerdo ya lejano de su amor a la pequeña M:arie•Claire se evoca un Even?U distinto: el de un novio ena,no:-::do. Ma-rie•Claire, bonJta. de dulce semblante, de cuerpo grá­cil, fue la esposa Clel, apegada al hogar y a f U hija, condescendiente. que casi ignoraba la tormentosa vida de su compañero y sus ocul• 10s atl'ores con ~u amiga y vecina cle l primer piso de la casa en que vivían, Simone DeolChamps.

Simcne Deschamp,; es una mu­jer pletórica y, como Evenou, de edad madura: pero de una madu• rez en que todavía asoma la ju• ventud. En el momento del juicio. al aparecer al la.do de !;U abo~ado deíensor Francois .3ardá, sorpren­de a todos por su aire dr. resolu­ción, casi de agresividad. _¿Es ésta ta acu!:ada de un delito infaman­te a quien podía supo!lérsele t!lO• n~dada y vencida por el peso de la acusación pública y su incierto porvenir? No hay en ella el menor signo de debilidad. Al contrario, su actitud es retadora. Y no ha olvi­dado el "rou2e" de sus labios ni el arrc,elo de- su c.1bellcra. Habh con de~envollora y en su voz no se advierte otro signo emocional que el t1n~elo de ven~arse, aunque inú• til ':I tardíamente. Si clama contra Evt?nou no es tanto con el fin de defenderse como el de lanzar bngo rnt- rc su me1 .. 1oria. Porque Simone Deschamps adir.lle su culpcbilldad. Entre los lU09 de una

pasión crJm.inal -No íue él el culpable, sinC' yo

- dijo Simone Dcschamps al comi• sario pnliciaco Clot al r 1tr arresta• ti.a poco dcspaés que Evenou. por su parte e independientemente. se entregara a las autoridades.

Evenou habia adoptado Ui.la ac­titud parecida: pero menos conclu• ycntt.

- MI

-, Los diabólico~ trazos de! un Cas.anoTas ddow. s•tlJ. eJr,:utr.

nada -declaró al func10nano po,. ltcíaco.

-Pero, ¿cuilndo'? . .;.cómo".' -le preguntó éste sobrePoniéndose al .:r,.1odorrarniento que le embargaba

-Hace muy poco ... Yo estaba n su lado .. .

-¿ U~t~d ~taba a su lado" ¿S~ lo usted?

-Tai.lblén estaba aUi m1 vecina.. Sim ,,ne Deschamps

Muy rápidamente debió sentir Evenou que se apagaba h, pasión que otrora sint iera po:- ~u º'm:a.i• rresse''. l.Jn <i.ia. al encontrarse coil ella en lo:- pasi llos de una oficina judicial, ésta corrió a su enr-uen• tro y le o!reció sus labios. Evenou rechazó el beso qu~ se le t\rindab.l

-Ahora todo me resulta igual: todo ha termmado. ¡Qué hagan de mi lo que quieran! ........,eXclamó S1• monc.

Evenou decidió cambiar de tac• Uca. Pidió que se le pennitiera efectuar una entrevista l"":'nfide:n• cJal con el :omi$ario Poupae-:1.

-Ella ha sido la responsable de todo; pero yo tenla miedo de d,-. cir la verdad -afirmó enton~.

En una nueva prueba judicial lns criminales ~e volvieron a ver oue,-. vamente, frente a frente-. Los que asistieron a la diligencia afirma• ron que jamas olvidarían la terri• ble escena. Evenou quería salvarR­a to<ia costa. Simo::ae: babia trocado su d~sengaño e.n un odio feroz. p,a-

Aeusa ahora al amante que. des-­de 1u tumba, no p11Me d~tlrb.

ra qwcn, Rg\},n ella. babia amMlt '°'º locun_ E.n.o :I~ fitta!. qu~ · ...c:tthab:n. ::i~,e se Januban urpa .. zos. A Evenou '" temblaba la , ·01 d• in. A SlmOné lr temblaban ¡.,. labios y empolidocla dr «ll<n.

-'t:.!tallKt:! aqu.i para ~r su reshmonios Stibtt 1a rN'.'ODSliluclor. de Jo,;: httbo.oi;: -anunc:16 el secre­tario Judic-Jal

-Yo me halJ,1h-a en una semi• somr.o!en-d.:a. extend1dl' so ~ la ~­mai «n:a d~ mi esposa Si~ H~ toba del otro lz:do. Cuando ,; a C!U "cabn.a dt- pa.;a.., -Y n:cal• ro l.a Pxptt'.'Q.00: con un J?.esto dr dQp~c,o ton un puftal ~D­iodo rn I• mll.DO comprendi lo qur acababa de "--r Sall~ ¡Era de­ma..<iacb tanle! an...Cl&lrr babia sido dee;ollad>. Le loa>P el pabo • romp1 obe que babia drjado de n­nr

E,toou lamo un smpln>. Suno­º" ~" revohia "n ta salla..

-EntonttS - macho ~ tomf • Sim..,... por los. cabelle5 . la lan<P turra. E.~ indiKu~ -m" entre,!.~ lilmN!iau.mente a) m,. misludo para ;aunriar qw Slf' acababa de as<esmar a mi maju. Pero oo habla teni,_o eet~ d ~=air de dttu- toda la .-ttdad. Tf'­.nía c-ue no se m• ~ q t- M> dudar~

- ¡llenbroso'. ,A...._Uff'OSGI -tn· to S1mor,e, sin ~ t1mtftlft'W Agttg~: ~ ·n Umes el valor de :ltcir lo q- hldslr. ~ más ~ aün dr la q~ h:iaginaba. Si diJ..a q~ _, at. ª""'t,, - IDdtaba. ) ~ para

,1 Cm1t4 ~flftt.1"'.A1 nn'r Un.A -r.o,..,.. ◄ Án +l'\1'{ 6 ,,,f,.. • .c ... -~ l°!.I~ • • • • ,,,•• • l .,:_

1

..

• ..,.,~ 111•1111.., 1\t• 1, · ri1ur;1 ,.1 1.1 , ... ¡111:-,1 1t1:sa1,rnn•t:id;1, la 11 11 ,w,1 ;• U.\J

11111•r t1 · p rL·nu•,lita r ;i \ ,11 mf'no:,1 ayud ara H r J1•r11tar.

11' ; 11,11;,1,t •• 1U tllU lt' I ... 1no q ui · ,. unl •l!ítha, ;1 ¡,n, ... 111u11·111t• 11t•l ;1n •

• 11• 11 1111• 11\t' •'ll\ l.l lJa-. a l)USC'ill'

''.'l 11 r:\ l'llfJII Dtl pa rt•( 'l;I 1111·Jn

1t1,1(ll il dt.•1;1 !11 •~ V !l l'I ¡\ IL'" .,ohl't! la ., .... ,,r1pi• 1t111 •ICI htl!Tlpll.lnll' l''i l'I'·

1no de l t·!'l men St l!l11t e l ,,qucllo ,iu;, s ulo u11 111(•t.:o · 11111• ;1m lrns

1\lt'li l/'éHl . p1•11: •¡th' no l 'l'l'Yí'l' í l qu i• ,11>1 ¡;¡ (ll,' l4•rm 111 ;11' lillalmcnlL' l·:I 11 llll'S!)l'l'<H!n \ ta lí<lit:u !- t ) tl !' hJO

, ..;1100!\f' .i :un:,, l'fll ll' l hio 'i l(JU:t•l'il

tll' "t111m1w llí•\·:111;1 ;1 t· ll'l'\O t•I at·lu ••I (IIH' 1111h1a11 tl;1h l:11 lo ll\UdliiS \'(•

lóllHIO r;v,• nn, W 11 :1ll ;1 ha 1• 11 I; ,

, .. .i . \' , 1 \ t•t'l'S ..; 1 •• -. tar 1•1, S 111u,111• 111t'11'ah;1 ,,n 1•1 •lu11111·1ltn rlr- Ju-. , l)IJSO~ . \ lar• ... C,;111' ', nt..'clll!íl, !'il'll•

111:t l'UVU lllll\' (•f"iO l t• 1·111111:1h;1 en ,1-; 11 m!ll' .., de• -. u hol!:1r . 110 desco 11 -1.11l;1 111· ;u¡ twll;1 un· ,t•r lnt! 11 s;1, a I;, j\11' lllll''..Oíl ma-. VICl<I V lll CIIIIS ht• ­];1 ' llll' t'li,1. IJr .1ruerrln ro:1 los 1;1101., ti{ 1 -. 1.11n;irh1 , 111:¡¡ IIOd l (' SI· IIO lll' llhlO ;d ,1par1, ,rn H•fllll (1(•1 ,1111111r p1 -. o V 11,í'fl t' II -. u !) IH•l"l t

l-J lll' flllll'I''"'· Simonc ! f-:s lll\ 0/:1. 1 1 dnclo r rm 4• ..; la

, Juu ro dc1·1 r l t• ,d .t:u . •!S nhl~ l!lpOl'lillllC

IJi;nclo ma na rw 1•-.1ov 11111•,

,n,;Hlíl \io , . ._ lliHl;1 lllil '- t itll' 1111 11\U­

IH' ll lO: U/1 -.olo lll/1111 ('010 l't• 11•p1lo q UP lo deJl'S l)ill'il

llil11il ll :I ··:I cllalm:o se: 1JL,s;1rrnllu •w1 qut·

\ l;1r11•-Cl:11re abr it>r~ la pUNl:t \q uc l:;i noche t-: vcnuu se lwtr.• au­ulf cn!u de l hOJ.:íll' en 1111,1 11(• SU!i

1vt·ntunllas a morose,1s y Simoric to .1b 1•1. ,. Venia e ll a a ronsmn;u· su..,

¡:1·opos1tos con c . objclo de tomnr r,n.!:esión clcfi niti\';i de l \' f' lcidoso J lllantc'! ;,Sabía yn l'IIIOflCCS Mane­l 'laire d e las nefandas mtc nc10nC'~ de Simone ·t

S~ ha .isevcrado, L'O lllfl ya Sl' ha dicho. r¡uc Evenou gus labJ dc " fl · •nctcr a "prueba" a s us ama ntes:

·>1-uchas·· hu rn 1lla11tcs . 1nveros im1-c:,; v que él i,:ow.ba con e llo .

- ,Tú '! ;, Suprimir tú :::. m1 mu­er' H.abna antes que nnd:i lt' II L' I' 11 rl JC p.1ra hacerlo. ,:Tti~ , Infe liz~

,•on to Slmone r.¡ue l:ve r':>U lc (h•• .~ ia ircrucntementL· c ua ndo f'fl¡1 h· 11irm,,ba que In únlc·: su lucion ;:I 1: rohlcm,1 que co11fron taban r,1d ic;1-

t1a en 1.i <• liminación t.h! la espusa. l'c ro t• I rchl habrn !; ido 1,u1zado. i~: n m;1 ocaswn S imuuc ;1flr 111 0 nuc• ,;vl' UOU le 1..hjo:

'-il t t'1 no tomas Un il dpc1s10 11 . •> la tomare por ti , Yo 11 0 lh• ·1cdnclo jam2s!

Inf e liz! ;Qui!dcra vo vp1• eso. •:11 •·l careo de la ofici nu Judi -

11 <le 13 ca lle "u ua1 des OrfCvrcs" ... unonc OMcha mps 1m rcc1a l::1b l;11·

,1 plc ll il S l!lCC l'lt iíld a l rc lenr s u l':O. · 1·1tln de c.,. p1r1t u en los cli;1s qu e 111·, ·c·u h c rnn a l a~es1 11aln. l1;1blal>i1

IIIO ll l'CS líl 11\UJ l'I' que ;Jtlll l"CCUI'· !1'111;1 lns c·clo!- av :is;1!1;1dnres 1¡uc• h• 1·0 11 sumrnn :ti ; ;ibcr que ~:u .,m ;,ntl• 1•s l 1t,n nr n ba. e n e l f)l' I ITif'I'

¡11~ 11. a pm·us m et ros <le C" ll n. con ,i 11·;1 11 1uJt'I' . l. os e :-: ¡H,'lh:i. rnsom-111•. a tra vl•s (le l:1s parN lrs. por L' I r ll l(io (I¡• los lllllt.'IJll'S, po r SII S pi ­'-ilflil S

l.o -. IJl'I l'iilH,llill' l.u!-- l'SC ll l'il a­ha .1 11•:,; rl os .. so 11 ,-.! , us ul :.,~ y

• n1,l ;1s de l c u111·\o dL· 1, :, 10 ;MC' ,I\ ltl to1·a! ,SI vo IHIClh.' l'.I ser la

,i n1 t·a 11u11t:r t-' n -: u vida ! ;Si c ll ;1 r\1•f·•1~.irc•c 1t•r,1. -. 1 pud iér;imos l.SCa­pa 1·1w-; lcJO!i dc P:ll' ís! -- ·1firmalrn l' Clll 1m1H:t u. t.'OlllQ S I l'll SIi l\ l l'll\l' rr l<Jnaran las h int•nh::.; 1111a~Nl dt•I pa~:t<lo

¡.:.., pu -1bl 1• - :,firman al!rn nos t•o-1111.:nl a11'-laf- que Evcnou llevnra .1 "' •n·L 11t• .11 l>o rlle mismo de una 1:1 111..:rosa \ nwt·abrn Jul!;i JT('lil, ('O· mn qua•n ;:1t·e n·a una ;ir;,ña .i J;:1 1-r11x 1micl:l<I tl e una mosca. µ;-irn ga­, 11" - ;ulk itlnL• ll lC tl1 1 una IOl'tlll'ílll ll' , ~\Jt n ,•n ria . fl c l 1111~m11 muelo qUL' lo.; 1·0 111:1nos ¡rncnnos i.:01.,1bnn de l

ll'rl l ll'ICI d e 'º"' l'l'IS! l .JllOS entrega­: \ ·.~ ;1 1., .. ficr,1s. C il·c•u 11 -.1anc ias dt•

l I IIHIOIC S(' efrl'Ct' ll 1nc l11so, :1u n­•1 11 r alt.' nuadamcnt e. en hom bres .lll·llos ;111ormn lcs o uc el ah'ohflJi r•,> 1•1v1 l("n1do Evcnou . el' los JUgado­

l ''i 11ue arncsrrn n s umas o ;_•n los :1\Tllllll'('l'OS uue se dekit ~n (.'0 11 los 11c~~ us <1c la muer te .

P;1rccc ev id ente q ui' 1,;v1.:nou ex• pl()ta t•a ol rn ftx im um la irre frc na­hl~ paf10 n de S imone v der iva ba r, lnct. r de ~u sufrimi r:11 10 y es t a ha d i~ pucs to .i cxtrncr de e ll a. y pa ra 1,.. 11 rfit·10 ele su embowcla sensibi-111111,1. rrn cvos cs t ir.rnlos. como los qut• podio depara rl e 3o uc ll a cscc­·1a <lt' ;1q1ll' lnrrc e n <IU C la pcqu c nn " intJccn tc M.irie-C lairc iba a se r 1·11trcg;ula a la (r··"Jc icl ad ce losa ele -u :im,, ntc .

, \; u •·c r ia .i toe.lo es to a lo o uc 1· r ◄ 'Íl'r l íl Evcncu ,1 1 decir ,1 lo1-

f1 111r1om1ri os 1udkia ler,. q 11 c t' l ha­tua obrn<lo l.'n u11 "J Ut!l!O terrible"'!

Pt>ro, ,. hn:-:ta <!UC punto CI inclu ía l' il l' I "1 11 ~1.?.u" !:? m ut.>rlt• misma de \ 1;1r1L·•Cl.i11'C' ,. Es tnba él tan segu­r·, d t• -.1 m, ... 1110 oul: c n un ins tante d :1c1u. l' Unnc.lo pc!igrara la scg u ri-1lad 11,;;1c.-a ,le iVl<tric-Cla il·c. pensa­h:i 111tcrvc 1111· po n iendo fin a l "}u~­l!o"'' O por el c.:n ntra rio . ¡,e r a la nt:!: l l'U CC IOll cll• ,\ 1a r tc<..: lnirc . n la que pt1ríl do1ica y a pnrentcmcnlc il lOtlbíl. :i ll!O ll ll C CI inc lu lil en 'illS

la ncs vcs:i ni t.:o.., ·!

Cna etcen a: de Aq uelan t"

La noche convc111da par a e J ~ ri • rnt•n ~:vcno u summislra un na rch•

e

VERSOS DE AMOR PARA LA •.. {tonrlnuoclónJ

lico a s u m uJc r . AbaJo se ha ll a .:-,1-monc, ;;inhe la n te . En los bo lsillos de su ba la ha int rod ucido u!! pu-11;\l. Evenou comprueba que :;u es­posa due r m e profu ncia mentc. Da ;i

Simone la señal <.·on vcnid .t: golpea tres vccP,S e l :mclo dp la ilabita­d ón. golpea fucncmcnte p;!l'a qu e> Simonc pueda o ír. Se toma un tra­go de cogn:ic y se acuesla blanda• mente. S ient e a s u lado la r cspi ­i·adó:~ ~r:.: :1qu i!:i y ritmica d l.' i\1;11 -rc-C lairc, pone la mano solH'l' su pecho v capta los lcn toc. m ov1mic 11 -tos de s u cc,r.1zún. J .os comparn con los :- uyos que ret umban contr:-i su pecho. La te ns ió11 es insoportnb le . Pi ensa e n leva ntarse y dl'cir n Si­:ncne que h a tlccaclid o nbandon:-ir 1·1 l'tnJ)l'CSa. Pf>l'fl. llfl: ;ihO l'il l'SC ll ·

:ia ~. us pa~.os en las 1.:o;t.•aleras .v •ina su.s ación L'i!Sl ·. n lu ptuos;i S l'

1111:d c ra clc c l c u ;1 ndo considera los , IJ'OS lll lll lllOS q ue habrn ele vivir.

.lam.i s habia \'iv iclo aouc lla ,wcn­rura. Una mult!l' va a m ala r a otra. pur L'i. por monopolizar ~us cari-1·1as. ;,Se atrcvcra a ma tarl a'!

S imnnc e ncue ntra la puer ta en• 1 rc,1bierta y se d es li za com o u na -. o:nlJrn. Dir ige un a mirada a Evc~ 11011. l•'.s ,in;i 1111ri1 cl n de de m e nt e. d e frc nes1. Es Lam hién tilla mirada d e (' 111.rcgn, y, cxlra r'rnmc n tL\ ll e des,1-fi n. "Nn m e c r c ias cavaz de m a-

d1.i por tu ·.11nor. ¡,ve rd ad ?: bue­.. o, pur.s :.,hora ver.is" . pa rece d e• 1· ir lc Simone con k• ojos. Eve no 11 t -:curhn e l m udo le n c u aJe d e nq uc l •· cmb la nte que a pe n as di s ti ngue en la pcn umbr;1 e.l e la hab il c1ciún. La :-. • ic ncs 1rn rcccn est a ll.irle d entro dr.1 r-r i:! n co. Pe r o fin l!c tranouiliclud . No hace e l menor m ovimie nto e n l¡t l':1m a. ¡,No e r a é l nnll' S imonl el ,11: mbl'e d e acero . imperturbab le. <1 uicn . .1d cm.is. le h ab i;1 exil! id o cs·1 d !'.: m n-.; trnci fin m onstruosa? Se Jim1 -11 :1 sctrnir la con la vista.

.\hor~. e n h•s oios vidriosos el e :-;imunc ,v c u s u i.:esto pa r eci a ad­\' tl'li r . nu obst ante. un seg undo d e \·aci lación . Del o t ro lado de la l'a­ma Si 111 c ne se de t ien e. ¡No, no ~e at reve ;_1 nwlada!. piensa Eve nou. y !- <-' equivoca . Se calman un t :mi.o los tem blores el e s 11 rue rpo. Clll " a d uras penas ha podido disimu lar v experime n ta u n.1 si n c ula r sc n sa• 1·1ón: !-t' sien te dcf r;m dndo y com­¡~ lal'i cl o a u n tiem po. Vie ndo la IITC'•

t..:allf~a a Simone Oeseh ilffl1>3 de 'htstt'rlca".

::o lución de Simon e. c r cyCndo la in­t·opaz ele mata r . comet e e n ese ins. ian le el error fa ta l y definitivo.

- Simone estaba como pa r a li z;¡ . eta - <!ir-e .i la po lic ia en s us pn­llleras c1-!l'la raciones-. y ül pregu 11-rarnu. con un adem á n sobre q ue lugar de l cuerpo de Marie -Cla i1 e rlb dcbia !:!Olpcar. yo le _;ndiqué el co razón. Yo no c r c ia que Jo ttic ic r :i, lo iuro ... Y m e nos lo cre ía segun. dos clcs puCs c ua ndo la d é bil y tcm. hlorosa m ~no d e S imone no ha bic ;1cert ndo s ino a rasgar las ropas v roz:t r el pecho d e Maric-Claire. Per o ocur rió e 1,1 on ccs una cosa ine~pcrada.

:vJaric-C la ire c¡uc yaci n sem iin­l·om·cicnle se d espe r tó al senti r f'I rnsguño <• n s u carne: y a l reconocer el ros t ro <le Sim or.e g ritó:

-Sirno nc. ¡,tú t•st.is loca? F'u c c1-c también e l m orn enlo <h.•

~·uprc mo cx t rnvio para Sim one. t n­mo ~Ha t am biCn r econ oci C:TD . A.h 1. rl c-: p1ert a. vue lta n la victa, a la r e ;1• lictíld de "'U vid;i torm e ntosa, d e sus ,·e los. ~e ~u infc lici c1 ad , ,·esu rg1 ¡¡ <•c.~ mu.1cr , a la <1u e no {~od ia s, . ri u.1c r n d ecl ar .i rl c ~u r ivu lidad. Sus !!ritos " la compl ae!d a act itud dr Jo;v.1ncm. r uyo rostro ~e contra ia f'n un rictu i:: d e insania, d e ex lrafi,1 :1lcgri n, como dicié ndole que jnmiis pcclrin librarse de •·u tri s te s ue r lt' Y ri c "' " impot e ncia , le hicie ron PN· cle r l :1 c11be1.a. -;Si. es toy loca . Mari c -C la irr

1:orciue amo c1 tu m arido. porq ue t~ od ,_o! - ahull ó S imone y hundió el pu nal en e l cue llo d e In vktim ;i h as t a la co lumna ve rte bral .

'l'odo p a:-ó e n fracci on es d l' !H'­~unrtos: los a l ¡_1rid o~ <te Simon e. d t· hirriílr de l ace ro s obre los hue!-os 1lc t cuello. el c h ol'ro de snn c r c q ue hrotnba d e las carótidas scccionn­clas de M.i ri e•Cla irc. e l murmuJJ o. las convuls iones y e l sus1>iro íin.il <IL: ~a m nri !"lu ncl a. S imun e <1ucdó pc­l l'lf1cacln. c r t! uid a. puñal en mano. i-:ve n o u se ati a l;u1zó, llorando, sobre t• I cuer po de In es posa.

'r a l d isiparse las brumas de ao11 e ll :.1 tormc l!<.a incicscriplible. y al ycd1r n INc nou un a ex p licación. m:-i s m1c con pa lab ras con e l ro5-tro a nsioso. ;.1 c:e rca ,t e s u inespera• ,b dc•1oción amorosa a l.i d esa pa­rcl'i d n, c uyo cad áver b e~a ba. y, so· l>rl' tod o. acere., de lo uu e d e bían 'rnce r a hor,1 . S imo ne Descha m ps tl c.~pertó a una sorprende nte e inu­::· it nd a r ealidad. Por toda res pues t;. Eve nou comenzó a .[!olpearla, la to• mó por los cabellos .Y la allofeteó. la lanzó escaleras abajo. -¡Canalla. criminnJ, has mat a­

do la úmca mu ier que de veras ame e n mi v ida! ¡T e voy a cnlte~ar a la .Policía! ¡Voy a d enunciar el cri­men inr,1ediat amente! - r u g i o. mientras lns lá,grimas co1T ian ·,rnr su rostro ,

F.J amor se trans form a e n odio

Huyendo por las cs•.:a leras y ;ibandonnndo u ·, s i e l puñal he micida, sorprendida. Simon~ Des• ~h amps pudo. !: in embarco. reh a• ccr un tanto e l orden en s u con· ruso cerebro.

- Te 11 as vue lto loco, lvcs. No sé lo 0U<: vas a hacer. pero no ol• vides que a hora ,ist amos unidos p a ra s iempre : mi d ~sgr aela es tu d esgr acia - le arl·1irti ó desde uno d e lof peld allos, volvhmdo atri&s la cnbeza.

No sos-pech a ba e lla s iquiera c1i 1.•se ins ta nte que pronto comcn1.:1· ri a a odia r al homor(' con quien se 1•nl,a :-ihora m ás vinculada \lUt'

nunca . .luntos habían aRotad o tod o.~ [ Continúa e ro la P6', 141)

PARA EL TIRO DE SUS CAÑAS /

CAMIONES INTERNATIONAL Er. el corte, en la guardarraya, en los ca­minos y carreteras, usted necesita la ca­lidad lnternational para asegurarse un tiro continuo, sin interrupciones y con la rapidez y economía- características de lntemationa! Harvester, que le ayudarán a reducir sus costos.

A cualquier hora, en cualquier parte, ·isted puede ccnfi?.r en los Camiones lntemational.

CARACTERISTICAS

• Caja d e ,4ta. y 15ta. velocldad

e Eje trKae1·0 de doble tuerza de

cambio eléctrico • Muelles y chasis reforzados de

fAbrlca • Frenos Hydrovac

• Rueda· de Artlllerla • Gomas 8.25x20 de 10 'f 12 capaa

• Plsponlbles con motor de petróleo

INTERNATIONAL HARVESTER COMPANY OF CUB A , Ave. de España (Vives) 251, Aptdo. No. 2 , L a H abana e JOSE 1U NCO Y CiA., S. en C., Artemisa e ORESTES JUNCO Y CIA., S en C ., Pinar del Río " SARIOL IMPLEMENTOS AGRICOLAS, S. A ., Matar.'l:as. Cárdtnas, Colón e SANTA CLAR.A M O T OR E S . S . A ., Sari<: ti Spíritus, Santa Clara, Cienfuegos • MAQUINARIAS C AMAGUE ''I' S. f>.., Ciego de Avila, CamagGey e MAQUINARIAS Y E QUIPOS ORIENTE, S . A., Sant iago de Cuba, Holguin, Guantánamo,

13

• • agua con menos aire

.....

con un -- - - molino de -------

' ' . ' viento ...

os molino~ de viento Aermotor funcionan oosto con lo más leve brisa poro garantizar J 'us1ed t·odo el aguo que n,::cesite tn ;uolq u1 er momento .

Construidos a prueba de cir.lones, garantizados para resistir vientos de :60 millas. Se lubrican automáticamente. No tienen gastos de operación.

V:iladom, de 6, 8, 10, 12, 14, 16 y 20 pies de diámetro.

Torres hasta de 80 pies de altura, o más si lo desea.

'"'"' '1/~liiii co. J. Z • Obispo y Oficios

Lo Habano Teléfono: 6-8325

1 1

1

J. Z. Horter Co. Obispo y Oficios ",portado 693, lo Hobo110.

/

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

I

,

~ 1 1

l es ogrodecoré me envíen información sobre los molinos de viento

AERMOTOR.

Sr.

Calle Ciudad

................. No, Prov ..

1 ---------

1 1 1

_I

ESCRIBE:

MIGUEL ANGEL MARTIN

-1-

Mu:NTltAS pasc:.1b11 so lilHl 'IU en un parque dl' Hamburgu , Alema-

nia. e l 14 de mayo de 191:l . . µor l¿j t..:.rde. un hombre sufrio tm f! arnquc al corazón .Y murió instantáneamente, A pesar de ouc !-U lo

togrJfia había sido publiciJda infinidad de veces en muchos paises. el md1viduo no ft•e reconocido por nin}!uno de los ce1,lcn:1res de vis i1 an­tcs que vieron el cadáver aquel dta . Esto y el hecho de ouc el hom ­bre 110 IJcvaba 1·eloj, anillo, carlel'a u otro articulo por e l cual pudier,1 .!-c r identificado. hizo que la po;icia llegaril a 1,1 conclusión de qu e st 1ra Lalla de un simplC' vagabundo biE=n veslidj. DespuCs de busca r ;1

uqucl hombre frcnCticamente durante varias hora~. su valet y do:­¡.: uardacspaldas, iinalmente. lo hallaron v lo identi ficaron . Era t.'I rey Federico VIII de Dinamarca, padre de l rev Haakon Vil de NoruC'gn ~

I\C'rnrnno del rey Jor•-!c l de Grecia y la reina Alciandra de Inglat erra

-2-

Una compañia amcrtcana de seguros realizó llacc alguno!> años un :ma lis1s de unas ctosci ... nLas setenta mil pólizas de hombref;, y de~'.:U· lmll u11 hecho extraño e inexplicable: que hay una relación directa en. tre la estatura del asenurado y el monto de su seguro. Con cada pul• gada acliclonal en la estatura de los hombres el valor de sus pólitas de seguro aumeuta rroporcional:nenLe: desde S2.979.00 para :1ombre:.. Oc cim~o pies de csta'.ura hasta $5.906.00 para homb es de seis pic!­l'lllco ,,ulgadas. Corno antes dije , no hay explicación racional a est,: ticcho. µero es una re.:a1idad cstadistica incuestionablL•.

-3-

Y al comcniar esta tc.t"cera cola. dé.1cmc decirle ahw qu(' Je parcccr:1 mcrcit>le : proporciona:mentc a su peso. el hilo que Leie la araña co rriente es más fuerte que uno· similar de acero. Y hablando de tclara• ñas. le diré que una libra de ese del_gado µero fuerte hilo. tendría un largo suficiente para darle una vuelta completa a la tierra por el Ecuador. Y para terminar con este tema del hilito Q.UC fabrica Y teje la araña, le diré que tiene un uso comercial. En electo, se le utiliza para las línc&s cruzadas en microscopios, miras telesr.ópicas y otros instrumentos de precisión . Usted me creería si yo Je dijera que un p:.¡ente de concrelo ard!ó hasta Quedar totalmente destruido '! ¿No, ver .. dad? Sin embargo, es muy cierto. La cosa ocurrió asl: En 1922 las tucrtes llu,·ias acumu laron debajo del puente de concreto sobre el río Navasoto, de Texas. una enorme cantidad de trozos de madera. Al mis­mo tiempo, una tuberla de la Mexia Oil Company de las cercanias se rompió y una buena cantidad de petróleo cayó al rio y saturó los rr.on• tones de desperdicios que materialmente rodeaban el puente. La enorme masa de maderas impregnadas de petróleo cogió fuego, Y ar­dió de una forma tan brutal ) terrible oue el enorme puente de con­creto pi'ácticamente desapareció entre las llamas. Fue totalmente des­truido 1>or el fuego. Te1Ty McGovem ganó los ~ampeonatos Banlam y Fclther Weight, y noqueó al campeón Light Wei_ght ... y estaba com• pletamente liquidado como boxeador a los veintiún años de edad. Y déjeme decirle que la cuestión de los alimentos es muy especial. Hay mdividuos que comen todo cuanto sea comestible y viven perfectamen. le, mientras Zoroastro. el famoso leJ?:isladur persa, fundador 1.1c toda una religión, vivió durante treinta añOs alimentándose exclusi~'lmentc de queso. Durante todo ese tiempo no probó otro alimento. El Alcal· de de Grand Lemps, Francia, dictó una ordenanza autorizando a cada individuo de ln población a entrar en cualquier lugar donde se expen• dieran bebidas, tomarse un trago, e irse sin pagar. EJ tipo era prohi­bicionista. Y JamE:s ~anvier, de Edimburgo, estorn udó seiscientas no­venta veces eonsecutlvas. Esto fue ~n el año 1927. La tinta india no proviene de la India. En efecto, la tintaº india fue fabricada por ¡,rime• ra vez en ChJna en el afio 1200 antes de Cristo. ¡Yo siempre creí qut• la sal se usaba principalmenlt! para dar sabor a las comidas. ¡Como casi siempre, me equivoqué! En efecto, el u.so más importanttt de la · :.< sal se le da en la manufact•Jra de productos químicos. He aqul algu. nas fonnns de defensa de &lgunos animales: el perro, m~ ... _rde: el ga• to, araña; la mofeta Ianz.a un liquido suman.ente apestoso: el PE-Z vo­~ador, materialmente vuela sobre las aguas: cierto Upo de peces sr inflan hasta hacer imposibJe su paso por la garganta del en11migo; el avestruz, patea; el ciudadano común. no lee estas cosas. y esa si es una buena defensa! Cierta vez alguien me preguntó si las serpientes tenian J>atas. JMi respuesta fue: si, señor! ¡y en efecto, esa es la verdad! Mu­chas de las urpientes más grandes tienen pequeñas patas bajo la piel. cerca de la coJa. ¡Y ... . uasta la próxima semana lector amigo!

El MIEDO HIZO DE HENRY FORO UN MUERTO EN VIDA,

SUPERSTICIONES AF~ICANAS,

EL DINERO NO o,, LA FELICIDAD.

• QUE dial>lo:-. le pasa·! ;51.: -, ha vulello usted loe()''

El visitnnte. es tupc,~1:to. retro­cedía a pasitos ante H&rry Ben• nelt . Es taba lí\'ido y su !!" ueso ta­baco. reciéu encendidv, temblaba cnl.rc sus labios. Mr. Hennett. l'I brazo derecho de Henry Ford. lc> amenazaba con un revólver. A tres centimetros de su l'Oslro. el cañón dt l arma apuntando firmementr casi pegado al magnilico cuu1rru habano

El VISllante no LUVO uenii,o ._ indagar mHs. Restallo un disparo El tabm.:o. seJado por la ba .t " •~

tres cuarw parth at• .w lon,UtUll cayo al sucJD Sobre el rostro d<" \'JSitanle, r:U)'OS l.ah1os te~....uckt por el espanto •pr~l.llban wcta,·1 cJ cuarto de ta.Laro restants- ,, refleJabt1 el terror \ un a.'\.Ombrr 5:m hmn <':o-

-¿Quc suced.1.•"-chllJ•.1 una ,.., por eJ tf"léfono rntenor Lna , tensa ,,. a 1,.1toruana l.t dta tft>nr Ford

-No t"S nada-repltcu t.raoqu lamente flarry Benneu- Ataht de ensei1ar a alguien que u~tt"d tt prohibido lumar a,qu.

Por el apanV" SC" o.)-u un in, ñ.!do de aprobac101.

Harr,• Hcnoe•! •ouba de la to tal confianza de H~nr,.· Ford An Uguo marinero habla sado dncu­b1erLo por Arthur Brtsbane ,u-ar, penodl!!ta de la prensa dt'.' Hra•-( dura.ate una reyerta ron los .Su neros de- Manhallan E; s,enoc:11, 1a. un.a...\ J::::oras mis l.ardr babh alabado la combau•ldad de llet nen al magnate del automou1 estr, le babg contralado rnmNIJ lamtnlt

El 1nd~tnal. por a.¡urUa !"IN .. ca. Dadttta ya la fc,tu; dt" Jo .. 1,!anut~n,. Tem~ 11 tada Jtt tar11t

UN INSOUTO CAZA¡)()a OE AUTOGllAfOS.

En los estudios de lloUrw-. ~- ~ estrellas~ el ulro más rutilante fue el 1---~ len Mouulbatten, como lo clcm•estraa la bdlllKa -.eral• - IR f pedidos durante,•• •l•ita. El acw Yld an-, __ ......_ ~ nario por sus adaindoras. es qalea -. _... al -~ Indicándole el aUJo en aue tlebe au.aJaU" • fl:nla. Ne es -proloco!aria la qae oblilra al 41rillo calTe * la .,.- • -.ir • ..,. lado cráneo con ona pelac.a, slno las ui«e•la 4d ~ - _. la en la película qae eslá ,n.,..ACI•. ucaü * aaa eka 1k 1'-. r.­ro estén truqlllla,; sus tuállcas: ~ w ... ar.- d -

lod 1 ... ·-

DISPUESTO A SOBREVIVIR,

De IOA escarmentados nacen Jos :.vlsado11 y es te "fJñe" chlnilo, .. ., ot-stan• tt &Us pocos a6os, aleccionado por los constantes bombardeos, ha escogi­do un lugar r_elaUvam.en te sec uro para sus comidas: la entrada de un re­ruc io subterraneo, proxlmo a un. ho!tpilal civil de la isla de Quemlly, pro• leKl~a por soco» de are~a Y va~rn~ tamboras dr. ~asolina. Si fas panadas comienzan ~ llover no tiene mas que desl'2arse al interior del refugio y

terminar allí la paJ"'Va ración de 2rroz contenida en su escudilla.

por su vida. V pcntió que este ma• rlncro de rudos puños ~t-ria un :uJml rablc guardaespaldas.

llcnnctt no sabia gran cosa dr au tomóvll r.s, Pero a l cabo de unos meses asumía las (unciones de di• rector de personal de la sociedad Ford. El afec to que le demostra­ba el V\ejo Ford provcma sobre todo de que Bcnnett habla sabi­do hacerse relac iones entre el hampa,

A los ojos de l industrial estas relaciones eran un seguro ele vida. de Ja suya y de la de sus nietos -qu¿ tcmiu constantemente c¡ue fuc a·nn secuestrados-as[ como un segu ro contra la a~ltación obre­ra. Por eso Henry Ford toleraba la rudeza de modales d -_; que ha• cía ~ala Bcnnett, a despecho de la si tuación que habla logrado.

TranquiJJzedo sobre el disparo. Henry Ford se sosegó. S11 lorgo cuerpo flaco de anciano de 70 años desapareció enteramente cu

el enorme sillón presidencial de cuero verde. Desde es te s illón. e l hombre más rico del mundo rei• naba sobre 200,00U obreros y de­cc:i as de millares dP. máquinas . Era ~, dueño absoluto de la in• dustria del automóvil nor teame­r icana, de min.1s de hul1:i , de al­tos hornos y de talleres •le laq1.l• nado. de !unc.Hciones y c!E- papele­ras, de fcrrocarr!lcs y de !fotlHas d !? navios.

Pero Henry Ford ni.; er.: dicno­so; tcm{a a cada lnstanu.- por su vid a.

Le prcucupaban dos cosas: tos gangslers y los sindicatos, los pri­meros menos ciuc los !-iegundlls. Para ganarse las ~rnpatias de los ga n1?s Y evitar las huelgas, habia abierto ampliamente la pue·rta de sus cm1>resa5 a personajes lludo­rns, pero potentes. La concesión exclusiva de las frutas para la can• tina de ln fábrica gigante de "Red Rlver" había sido otorgada a Ches• ter Lamarc. un hombfe de acción, que más tarde encontrarla la muer­te eó una guerra entre bandas riva les.

El viejJ Ford, que habia naci• do en el campo, no soñaba, a los 70 años, más que con la clorofila. los árboles Y las praderas. Pero encadenado por el dinero y por la enorme maquinaria industrial que habia montado. acobardado por el miedo al hampa y a las rei­vindicaciones sociales :te sus obre­ros, vivia, dia y noche. encerrado entre paredes. protegido por las armas de los policías de su guür• dla personal.

Fue en 1913. c•Jando la "Ford

LIS':'0 PARA SER ENGULLIDO.

Motors Company" fabricaba y;1 mis de 10,000 máquiIJas al año, cuAndo Henry Fon! se transjor­mó en dictador. No bebía nunca, no jugaba, no le Interesaban las mujeres. Pensó <;,ue lo que era bueno para él, lo era también pa­ra sus obreros. Reglamentó hasta el menor detalle la vida de éstos No debfan beber, ni fuma.·, ni leer Y sobre todo, no pensar. Ford creó una policía interior en sus fábri­cas. Prohibia a sus empkados to­mar parte en elecc!ones y se opo­nia a toda organlzacióu sindical en ellas. Exigfa óe todos sus su­bordinados una ciega obediencb, Y recurría a trucos de mant,ttco para poner a prueba o;;u sumisión. Llamaba, por '?jemplo, a un em­pleado Y. le entregaba un sobre de :aspecto confidencial, diciéndole:

-Guarde esto basta que se lo vuelva a pedir, pero no diga a na• die que se lo ~e entregado.

Alguncs días después, el supe­rior jerárquico directo del em• pleado iba a verle: ·

-Me env!a Mr. Ford para pe­dirle el sobre que it confió.

Si el empleado devolvfa el so­bre era despedido sin más expJi. caclones, al fin de !a semana. Si. por el contrario, juraba que el patrón no le habla confiado nun­ca el menor doc\ll'llento, era as­cendido y aumentaba su salarlo.

Estos métodos hicieron rápida­mente de Ford el hombre mbs ri ­co del mundo. Pero estaba muy le­jos de sentirse satisfecho. Quería reinar como amo absoluto sobre

Hont Kleln, un reJ>Nlero de Colonia, Alemanfa occldenlal, maestra or­coJlosamente a un■ ami61 el modelo de ao.U,rao raleón f!Ue acaba de con· ft<lclonar con aelenla libru de ohoeolale 7 qae aerá exblbldo en la Fe-

ria Galroa6mlca que ae celebra en ColoDia.

~=·

~-

! ~:

: [.

' I !' r.,

;,Ut. QUE SE EXTK/\,- A'º

Uf\ hombrt- Sl' acerca a u11 \' IJ.Uhtnt, ~ u· ;Ht'tH.ui.

- i l\o habr~, usted ,·1sto por casuahd;u a u11 1i.x·1, "º' tapndo del mamcom tt

-¿,Cuate~ son su:. sen.-, - µreJ?unt; , ,., vuw • -E~ l>aJll(.I. nu m1d t- ma, OlJ UII m.;.•Uo t..'Jll(.Ut'l1\d .\lu'- tia•• Jtt ...

ct! rCa de trescaent a!-. libra• El vigilantL' lt.- imra a~mlJr.111 -¿Como es posiblt• qul' ~l'a l,aJu tl;.;, u ~ pt·"'t· tre!)l·1t-nl .. ~"' fltd •·· -¿No le he dicho que esti"l tc,c:o· -rcspon<1t• l'l m~

••• LECHOS S>lPARAUO~

Un SCUOI il' CUl'lll:J a otn• Ju qut- ll' 11:.t•·l'li !'UllJI

omitu- nmgUn detalle. Dcspue~. mteresanousl"' por ~l• pregunt;,

-;. ) ;; usted ·· ,.~u ll.' molesta su ocntanu: -Vh. en absoluto r.-o donnunu, _1un 1

1,

'" .. IJE TAL PALO T,\L ASTILI. .

~u-- :nu~1.i.~ mtc.•rlocu1r1

El "fine"' vuehf..• cw la escueta con auc vreU(·Up3ou 1..n m-,mJ U.ti d~ at•e riguar Qlll' h' Jw sucedido f'or hn el "' fmr aw,

- Bueno . . ¿sa bes ) ;J qut' me JaJo un companero .11 . .;..,111 (1t• d -;.Que t(' ctiJo' -Que me pare,·!~ a •·µ¡,¡ -¿ Y iU que ll· cun tes1;1-,I• -¿Qué qucraa.s que le d1Jl'St•·· 11' • .:. mud1u ni., ... lul'rl1..· qui ,,

• * * .\ PRUEBA DE LAGRIMA,_

;,·· Uu JOVell dl' tJUL'O<I a¡.>arll'U Cl3 !,\• prCSl'lllJ o.:-11 ca......a dl' un:-. S\'llll

~_;_:_\_¡_ que• alquila una hab1tacion. l)c-c;pu cc;: d\· H"rla , d~ :i,·encuar ,u 1u1 cio. el Joven le dice orl'.!ullosamc•nl• f.· -No vale la pena quro pierda usle<! ,_.. l:.cmp\l L'U ;i'lou1n1 11110nm

·· sobre m1: me bas ta con dccu 1e oue la aucn~ J,, la Utumo, ,:a.,~• t•u ~~• ;:;¡; viva , al ::mw1crnrle ouc nll' ab~ se pw.o a ,ollOt.l' t:·-_;_:[:i:_1: -¡Oh! -contesta la senora-. Eso no ha~ pehero fl (IUt uw -.u,, , d;1 a mi. Siempre e.xíJo el paeo por adC'lantao,

lt A INTRINCADA RED DE UN RADIO-TELE:oCOPIO. @ omo una mosca atrapad.ti en una inme1111;1 t.cla de arana, a¡,arece en t.>st a ~:::.

~tolaJ.P~·:r!~!5d:f e~vn:~r 7•::!~ó~!º ú~~~! c.j~:!ª d~~e~a~~~~,;~: F ontado en el foco de una &nteoa parabólica de ochenta Y cuatro pir~. j:j:~:~-'-'

n el nuevo radio--telescopio ,robern; te de Charles Count)'. Md. E~ t'I

s~!:~a~ed:ra1~~~S:m~~tterater~a~lónE~et1:!1 ~D~~tayli:~: ;:;~~:a~a~a~~ \:

nvesligar las radiaeione!.":.'::'~t'i:!:: !ºvi~~~i::_laxias y nrccisar opt1ca - f:_t,'_;:_:··:¡:_

la "Ford Motors Compan:y' ', Com- do. En 191 8. partía Nurval A. Ha\\'­

••• PAllCIALIDAD MILllAI.

El e nvaado especaal de un d13rh..1 <1e l?ran &."líl'Ulac·rou l~n1n•-.1MJ .- u• -4enera l del e,ércllo 3mer1r:-~nc

-;,Cuantas bombas Cíl'<" lLc;:tro net.~an:i:, para d~uuu a 13 ,-.1:-- ,~ CorccJ!: ,·

-liueno no Ju se exactamentl' d1~ar.10-. <to-- o ln·~ una mera SUPO.Sll"IOI

-¿ Y para arrasar a !:>u1z... -¿Suiza ·• cuatro o cmco. qu:za._ s, i-.

!-.tbcrlo exactamenrr· -¿ Y para ac.ibar con Esµ.111 . - Es ajn m3s difici l de calcular poi out> su ,u¡H.~rta I<' t•, in,1 , 11

!-Upongo que de doce a qwnce. poco ma .. o m.er11 -¿ Y ¡,ara destru ir a Rt1s1;.. · -Mil cuatrocientos sesc-,ia ~ nul'"-

pró pues lodas las acciones de lo~ kins, que habla organizado .:) l! .S ciJ- ····

~~~=~~s a l1:~~~efa ~~i!da~~bL~~ d~!~s s~e j;;:~!· P~~ffc~ct:d d-~~'t;~ ~\\: CLIENTE ESCEPTIClt precios no ienian importancia. Dos Lee, "el apóstol del salario cq u1- ~:-·· En casa de la quaromanU L"i.-

• .. abogados, Hoi"ace Rackham y John latlvo" y el administrador de sus ~:::; -Leo en su m r1no mucho dmero ,. omstuna en(em,flS;u

~f ~¡~1::~t:1i:JHi~t:i~l~ ;;füi{i1;'~r:Efi .1!~~·~}1i.i'. N::¡::\_.:_l_,:: :_:: LE~~~;:;.:~;:;,;;;:~'.~:~::.:'.:I•::::: ~.::,:. ~~::::., des no impedian a Mr. Ford mos- pes y la sangre y se negaba ob!-· dirigténdosr al dueño. lc- dan trarse al mismo tiempo. terrible- linadamentc a ceder a las r eivtn• -¿Qué libro me aconseJa para entretener t-1 aburrmuenh1 Ol ut

ente avaro y desconíiado en cuan- dicaciones m.is elementales. En \ . la rgo viaJ~ por mar· to a su dinero. No tenb, por ejem• 1932, acorralados. los obreros d.C' ~:: :...~L~iw=~~~.tldt:n~~r~:~trLlldo {'Oll\t""",t ...

~:~¡~/:~~:su f~!~d~r:~. 1tf n esJ.t ;a 13:;~bo~~P~~~d~:~~h~ed~~~.r~ :~ f: • *.

ULTl~IATl:~1 fue a un banco y retiré , cu..?n• bertad. Reclamaban el derecho de· m ta 150,000 dólares en : . is. Los voto y derechos sociales. L:1 re~• fü ta~~~t:g:

0~~~ª!~ ~:,n d~st~:":::!iªul: . u:: ~::;::l;r:t•~t'~~nt:::•~•

ful~~ ºfilº ci.t~~l~ ~~:61~~rf::c~~: ir~~f!~o~=~. P~~~~/~:r~;n!~~ ªa~f¡, @ luneta de al lado Pasan otros pocos minutos cuando dl' pronto 1. JI•

ras . Al terminar, se dirigió a otro la puerta nümero 4 de 1~ fábr ica ~.,.-_1.!_( ven dice en tono b-'JO. pero tndti,Ulilm· jero del mismo b~nco. cuatrc, gigante de "Red River". Hubo 4 -Señor mio. no te11~0 ganas d" hacer una ~n~ Pero l" a..~¡:un

fü~f lJt~~~jgJ:~·j:]l;.~ ;if t ;tf ~¡i~~rr~g~;sr 1,::_;'::,;':,_l:::l:,,1. :;~:.eo:o::::v:::iAder.t:o .d: diez nucut ' ~o ha re.tr•a,, l.

alli, flslcamente . Rodeado de las que Bennett contrataba . Le ator- , A fin de instruir a sus alumnos sobre íos ~ltli:!H~ ót'l alrohol , ._., alabanus y adulaciones de sus mer.taba la idea fija de QU(' iban alcoholismo. la maestra ha lle-\·ado a clase una lombru :' da:,. ,·a..."-U, emp"lcados de confianza, que no le a secuestrar a SU!; nietos pa ra cxi - uno lleno de ajlua clara y otro de aguud•eatl!' C~enoG al ¡lusaD<l cor contradecian nunca, Henry Ford no girle un enorme rescat e ::::: unas pinzas lo sumel'Ji?e en el .tRUa duranle- un nunuto Al sac..-a.r-h soportaba la presencia de otros Cuando tuvo quc- confiar J;i di • ~~ dict• dioses a su lado. En 1914:. licenció recetan de una parle de sus cm- r -¡Ver. t..r. tedes Todav1a esta ,·1vo· Ahora ,,J ;i sum"nurlo en •• · friamen te a los hermanos Dodge. presas a su ltifo Edsel. el vicJo ~{ aguardiente por igual penado d" ucmpt

que le hablan ayudado a montar Ford se condujo como un verd<•· ~-,?i;·:.;:~--,~'._r:_:¡j::. _AsLoi lovhea0c_eE.stYaa.ml t0•e~~oar•· Noel1~pe.~~~o_:.~ ,.'°"', .... bnz Mla mut9rH sus fábricas. En 1915. Je toco el dero tirano. 'l'enia sus propios es• ~·_. • _ ~ ~ ~ .. . tarno a Couzens, demasiado eXper• pías a los que encar-"aba de vJl.!. 1• -Si señora -rdplica un alumno- Esto ~ demu"51ira qu" \OfU&J to financiero para que Ford pudic.•• lar el trabajo de Edsel Y se opo- do ~guardiente en cantidad sufidente- no ~~ df"' lorn.bnt"T"-se SOPQrtarlo larJ(o tiempo a su la~ nía en toda11: 1~.s ocaslonei- .i hl "'

~ ,..."' ........ , --- · ·- ... ,.,. .., ,,..z .C- "--.J-~-1- . "

EL CL IM,\ AKTICO St, Sll,H' l ,

L"S t,1hd:1~ m:1rc~1s 1111crrw,;; del Otcano ~c <.•11c uentran l'n u n l>l'r ll>-do de í1tl1vidad maxima lo que da Jug¿¡ r ,1 u n c.: ll m,1 má:-, ubi o e n

los p;w;l's fríos <le! ht:111 1i¡ferio Norte. c:on bcnCficns consccue ntias pa­r;1 su :11.;nL·u lt u ra. 1\ si. td va ll e de M ata nuska. en A las ka. q ue era un <lc!<.1crlo d e l11 c lo h.:1cc trf'l nt a ;.11lus, p rod uce a hora t~1torcc toneladas . le papns por fo nc~a. mient rns la media li t> la cosecha americana es t.111 .., oJo ochu lom•bdas. En L• I mes de jun io. lucr on \! Cint e l,1s horas clr :-,o l l'O lHl i:in;1s

* * * Pl:lto VOLVEIIAX 1,0S GIIANDES t'IUOS Según C'I profeso!' Gni l !-1 .a t haway , dentro el\! quini cnlos años, scr;·1

.::bol,ut:11:ie 11 tc nc~c_s.i_r:,, trm s lruir _ ,n dique inmenso entre Norueg.i L' Js,Jn<.!1:i. p:ira chrH-!lr nm:rn e l Art1co l;1s corr ientes c:;'\lidas, si es que quiere cv1larse que un nuevo periodo e lnci.i l inv.:,da a r: uropa .

* * * USA SF.N'l'F.NCI,\ t:Jl::M l'LAII ól 15 rll• ,;;tplicmbrc, nueve Jovencitos l nl! lcscs c1ue ll ab ian l <.• nrn•

do parte muy _ac tiva Lll los distu rbios rac iales d e 1;1 noche de l 24 de .igoslo C'll Nottmg Hiil'>, subur iJ10 lonrl inc 11sc. e n los que var ios negros rl''-Ultaron hl'ri tlo!-,, c:ompa rccic l'on ante el ¡uci sil' Cy ril Salmon, co• 11oc1do con el sohrc· 11ombrc d~ .. Mr. ,Juslicc ... Los ;1 cusaclos so lo espe• rab:m llllíl scvcrn ,1monestncion, pero Mr. ,lu:- ticc let- di io: "Son ustc• res una m~ignificnnte 'J minúscula fracción de c:,,; l c pu~0lo. pero cu• bnm de \'Crgucnza .~1 pais en quí! viven. Su conducta ha producido el horror, la inclli,;n.tcrnn v la rt'Jllh!Zrnnci.t de tuda l.i nación . Crimcnes !\emcJ:1ntcs '>l' l'iHJ cas tíg,·u.lus con lns penas e iemp!.i res que merecen ." Y a contlnuacion impuso cu.ttro afio,,; d e c.i1Tc l a cada uno <l e los <lc­lincue1. \,:'S.

:« * * ltt;SIDUOS ANTISEM ITAS

Jsam, vo 11 S11 uckcn, clmsul de Al c.: mania occidental en Nc w York. h~ tra!.ªd? el ': ·:.asqucr?s~ judi~" 1Drr.ckjudc1 a Max Uccr, curresponsa l de la Ncul' Zurcher Zc1tun~ en J,1 O NU. Uccr , nmcric:;1110 d e ori gen ;i~1strl:iC'o, ha dev uelto una condecoración eme le lrnhla otorgado re• c:1cntcmcn lc el Gohlcrno dv Uonn. Este. por ~u pnrtc, ha s uspendido wmedlat:unente il Von Snuckcn del l• j c r d cío de sus funci ones.

* * * GF.OG t'~f'IA MATIUMONIAL En h .... ·,lados Unlclo:, c..ida vt•z L'Sliin teniendo rnús aceptación entre

l:is J~" 1,•s ti.L'iadcr;1~ Y !:. US ~~ míli ns. unos mapas 1-(('ográficos en los c¡uc ~.<: concede cspccw l i1!cnc1on a las ciudades ) centros de pol.llm: ión que c.:onlh:11c11 una m,1.yon u de hombres sultc ros. Estas localiclacles son mdlc;1r1ns en color roJo: cunnclo se sciwlan en azul es que en c lbs :1buudan los sollcros neos. Cuando hay, por lo menos. tant;,is mujeres como hombr~s sr empica el c,g tur amarillo . Es de suponer que es tos mapas se cd1tarl'U1 lodos los anos, pues las muieres se cncar~arán de riltcrar r{1pldamentc lo~ dat os dcmogrfifh.:us contenidr,s en los mismos y los colore:, con tilg11lcntcs.

* * * El, GJo!NJO Y LA F.DAD . Unn ,$tmlis tica que comprc:nde cuat rocícr1 t:1s glori :Js ele toc! as I.Js c~,ocas revc ln que. el trelntn )' ci.1co por ciento de estos personaje!; r~:i l.izJron lo esencial de su obra entre :,cscnla v stlcnta años· el vcin• li t res por ciento entre set cm a y ochenta y el ocho por c:lcnto ' m il!- all f¡ ~e ~sta c~ad. F. n rcs!-'men, el scscn :n y seis por ciento de las grandes cos,lS rcahzndas ha s ido obra de mayores ele sesenta años.

*** ESTADO VS. IGLESIA: 3- 2 Desde la última cmnpañ~ e lectora l, los habitnutcs et c Calizzano, en

los Alpes ligures. par tidarios de l la icii:;mo cliscuti,m cnconadamcnte con_ los favo rables a la I~lcsia. Empa tados a argumentos ideológicos decidieron cnfrent~rse en un match de fútbol, CJUe fu e organizado p01'. el alcalde Ne Mari Y el párroco Don Suffia. En el " tcam" eclesiásti• ca, form ado por C?ras ele los alrededores, figuraban dos sacerdotes de ci ncuenta Y dos .?nos Y un S<'minarista de diecisiete. El equipo es tatal, ~ormado por a lcaldes, tuvo que ser completado con un sustituto de l Iiscnl d e Savcna Y Ui1 c~1plcado de ia prcfec:turn, cuyos lJ0 kilogramos echaron el peso ele In vn:torla - tres goalcs ;>or dos - a tavor del }!;s­ta1o. Las boletas para ~anar el premio de quien acertase en c.-1 rcsu l­~ad l') , se vcndi~ron ,:n oarcs, s;1cristias y es taciones de policia. Los mgresos obten.dos se cntregaro~ ~ ~silo de ancianos ele Ja región.

TAT UAJES DE SF.GURIUAD A fin de evitar la prescncin dl• indeseables en lns conferencltjs se­

c~c t~B del Estad~. Mayor, el ~entf¡ gono ha r P.currido al siguiente proce­d1m1enlo: los m1h~ares autor11.ados pa ra asistir a ellas deb1::rán llevar tatuad~ en la muncca, un signo invisible que únicamc:n te puede se; descubierto por un aparato de rayos ultravioletas. *. * LA AHORRATIVA SUIJ.A

Suiza es e l país en e l 11ue, calculado por cabeza, el ahorro bancario es el más elevado del mundo: una n,edi;; de 899 dólares "pcr cápita" ~~r~.;ao:cf~~ los Es tarlos Unidos. 549 en Suecia. 453 en Inglaterra y 11~

* * * rALACIO Df: CRISTAL En los montes Altai 1Rusla , se h.i descubierto eJ mayor cristal del

mundo: unn picia de cuarzo tan alta como una casa de dos pisos y que pesa se tecJcnt :is tonel adas.

~?.;; <iccisíones de es te último. Se afe­i_;~_i,l rraba tercamente a sus rutinas y

;1 sur a lrasadas iáeas, contra la fffi npinion de los miembros dt? su fa . •.w 1:1ili.1. Un conflicto opuso por es­~? pacio de varios años · al padre y

\\] :~a;!{~ de P;oºJ1~~it~l ~Íej~11

tunv~e: ~ :_::_:!.·_;_ fin que capitulrr, lleno de rabia.

nnt e la c;1ida inqui etante de las :::::~ cifras d~ ventas. Y. malhumora-¡~~-~~~:.e r et iró a su finca ele Oear-

1\ el ~~r~d~~ún a llí no le abandonó

Pa rapetado en su finca 1·odeada :::::: de altos muros y de alambradas, :::;:; cus todiada por todo el ejército de ;;:::: ~us policias particulal'es, Ford pa­f\: sabn el tiempo coleccionando rt?­::;;::: lojes antiguos, violines, viejos Ji. ~;::: bros de clase y reCuerdos de la :;:::~ his toria norteamericana. Adoraba ~:::;; los pájaros, pero tenia demasía• \J rlo miedo a un atentado para atre• :=::;~ verse a salir de la casa y obser­{t varles en los árboles del parque. ;::::~ Por eso, hizo instalar. precísamen­t~ le delante de la casa iirandcS pis­:;:~ cina.; calentadas eléctricamente a ~*~ las cuales venían a bailarse ias :;:;~ ;1vcs. Se le había metido en la ca• :;J l>eza ta ideíl de que. sin 3gua ca• lit liente, las ave:s de su dominio lo :~::~ o1bandonarian, en invie rno. para ::t emigrar hacia e l Sur. ::,:• Ern el hombre más rico del

;:::

1:_l __ xl!,r::i,:¡_ ::~u,;~~~ ~~;~ce~~~ ,~f~º qi~ ~~nc~t~~ . nizado trabajo, zanahorias monda•

<.l ils y orgías de soja, su a limenta• ~-:-.:: clón acostumbrada. Vivió soi ita­jf. rio, aterrorizado, rodeado de enc­{.Z4 migos reales e lmagtual'ios Y, si f[: es verdad eme murió en su lecho ::~(: a la edad de 88 años, hay derecho ~~~ a decir que ya esta~a muerto des• ~;:§ de hac ia mucho tle rnno. Muerto &/ de miedo. - l\tichel Borrí. ~:;~ r·'Francc•Olm<Jnche'' )

1 ~l}~~l~ii~f ::~~;;~: @ ' ~I

1 1 1 1 1 EL AMlGO. Dl-1.0$. GAJO$.

palabra significa la prohibiciUn rle c ie~tas cosas o de ciertos gestos )' aec1ones, porque acarre,trian la desgracia y la muerte.

Hay tabús que son valederos pa. ra todos sin distinción, mientras que otros afect an solamente a los individuos a quienes se imponen parlicnlarmente. Estos tabús par, ticulares son anunciados por el p;.. dre en e) momento del nacimiento d el hijo. Según la opinión de los indlgenas, este, con tal declara. ción, no expresa una obUgución <1ue impone voluntariamente a su reto, ño, sino que, sencilJamente da a conocer, gracias a una revCJ ación que le han hetho los espíritus dt ~us antepasados, Jo que cJ hijo el e. be evitar para ponerse al abrigo de una muerte prerr,atnra.

No hay nada en la vid~ del hom• bre que no pueda convertirse en objeto de tabú. En la región de Samkita, habla una muj er para la cual el tabú consist!a en la prohl, biciór, de utilizar una escoba y la obligación de reemplazarla co'n ~us manos. El tabú de un muchacho consistia en que no debla recibir golpe alguno en su hombro d crc• cho. Un día que su amo le dio una palmada, porque se mostraba ne• glig~nte- en e l trabajo, le dio :as gracias con gran sorpresa por su parte. Cuanc.lo el hombre blanco trató de averiguar la razón de esta extraña conducta. el muchacho le respondio:

(Contln(io e n !a Pág. 1541

1 1

Para co¡¡gtralr un -nuevo stadlum~ una ampUa zona del barrio Lower HUI, e:',¡ Pn::

1burJ!'h, ha sido demolida, lo gue ha dejado sin all,errue a un con·

s era e numero de ratos qité var an famélicos por loa deslutos y rul· nosos terrenos. Tony DeLoremo, un anciano invilldo a conseeueneia de un acciden&e de auto. que tiene un puesto de periódicos, es el único qut se ha acordado de la abandonada poblaelón ratuna y, kldoe loo diu viene a traer a sus desamparados amlros Jeche, sardinas y trosos ,te came Lo• catos ~r..ben Ja la hcra de la nuirltlva vt.Ha y rodran inmedlatame~k 1

~u protector.

112 PROYECTILES EN 7 SEGUNDOS Así se ejecutó la sentencia de muerte en el dador Mi• chele Navarra; fue ésta la mós perfeda, precisa, rópida y cinen1atogrófica operación ordenada por l'l1s oscuras leyes de la Maffia que enscingrie!ltan a Sicilia. El único testigo del hecho, el doctor Giovanni Russo, fue tam•

bién acribillado por la misma máquina crimin,.,I,

POR

GUIUSEPPE FAVA

-Versión de E. G.-

Palcrmo - Sicilia

A~~!~~ ;l~oA~L;1!~:~e e}u:; za en todos s us músculris, con las manos grandes tostadas por e l sol y una fisonomia llena de tristeza y de violencia; su cuello de ten• dones sobresalientes es largo co­mo el de un caballo. Sobre la ~unarilla campiñ3 de Corlennc se abate un sol que aplasta., pero An­gclo Guagliardi lleva p11csta una chaqueta negra de terciopelo Y pantalones de cuero y se manlic• ne inmóvil sobre su jumento, sos• teni éndose únicamente con las piernas, en tanto que en sus gran­des manGs, hinchadas de múscu• los y sangfe, el viejo fusil de das callones luce como un urma inútil e insignificante.

- Dispararon ciento doce balas - dice lentamente-mataron a los dos hombres y lue,go continuaron disparando sobre los cadéveres como se hacé! con los cuerpos de los condenados a muerte!

Angelo Guaf!'.liardi guarda silen­cio como si reflexionara y busca la palabra más adecuada para ex­pres!lr su pensamiento.

-El doctor Navarra estaba con­denado a muerte-dice-ni siquie­ra Dios nuestro Señor podia sal• varlo. Le dispararon ciento doce :Jalas, lo mataron y luego conti­nuaron disparando scbre su cadá• ver. ¡Asi murió, igual que olro.!l murieron antes que él, y otros tendrán que morir!

-Ahora adiós-dice-yo sólo sé que q_uien vive en la tierra no debe tener mie1o a la muerte. Ni a su propia muerte, ni a la de otros. ¡Quien tiene miedo no tiene ho­nor!

otros no conoce más que el nom­bre y la fisonorr ia, adem~ del precio que cobrará por matarnos .

A sí murieron el doctor Miguel Navarra y el doctor Giovanni Rus­so, uno junto al otro en el asiento tJel mismo auto, ncribillados y desfigurados por los mismos pro• yectiles; el primero, asesinado en ejecución de una sentencia cc1pi­tal, y el otro por la necesidad fe­roz de no dejar vivo un tcslí60,

Ln matanza fue per.(ecta. pred• sa y rápid tt , con una sincroniza• ción diana de una pel!Cula; nin .. gún movimiento equivocado o in• tempestivo, en el transcurso de 6 ó 7 segundos los asesinos dispa­raron 11:t proyectiles que hlci l'!­ron blanco en el c!"4neo, las cos-

El auto en out viajaban los dos médlCM. Sobre el lt:.11&.o dc.la.ak:ro. 11· teralmen~ cub!erto de !tfflUt, estendieron un1 Pltua. La • ..._. ptt• sent2 exactamente setenta Y siete pe.rfonclon~ dr.- bala. 4.Jsp.andas per cinco .umu antomátJcu. La parte dellf'l.era perdió el cape 4e•ldo al

choque contra et camionctto donde se oculiabu IN ~--

p!>za de Corleonr. 11,só f'I doclo Rl15$0 en su auto El Lambéén encaminaba hxla LettMa donde por primera vez se b.ari~ rugo de un puesto de sanlwio en el pro­pio du.pensario a¡ricola. El dor­tor RUS50 tenla motl•os de ,. do reconochnie.nto hacia el otro mEdito mis aodano, ya q...,, sra­cias a éste. babia k>l!ndo oblrner = nue\'O puesto que al fin 1 o(!e<:la cierta ~;plridlld ..,.,......._ ca para su cal'l'ff& profesloaal Por raión de .rbilCMfa cc,rt,esfa y tamhlt'n para lentt ocM16n de charlar dunnte- el viaje. el Joven médico invitó a lllcbele avUTa a que í•~en en su auto. awcu­rind<'le que después de su nsita al dispensarlo. olunan Juata.. Y• que él tenla qu ~ en seguida a Palenno d~ le -­rab,i su esposa, emban:z.ada de ocho mesi,s_ )' nettSltada de su aslstucla.

¡El nonor! Y detrás deí honor, el interés, el rencor, la corrupción, Ja prepotencia, el abuso, el egoís­mo, toda esa trágica deformación ::lcológica que respondt al nom• brc de maf!ia. Desde hace miles de años esa es la única ley que gobierna est3 pequeña parte del mundo, una ley que se basa en la fuerza: quien es fuerte, es bue­no y es también. justo, es vallen• le y respetado, porque es un hom­bre que sabe matar y no tiene miedo de que lo rr.aten.

- Los doctores Russo y Nivarra, victimas de la salvaje ureslOD de !a Ma­ffia siciliana. El primero, totalmente ajeno a los motivos que indujeron al tribunal de la MaffJa a condenar a muerte al doctor Navan-a. fae ,se­

ainado (mica.mente para eliminar un tesU,,o Incómodo.

La in9ilacioa Cue aceptada con guslo . lltichele Na>arn en un hombre cor<Lal al que agradaba la conversación y s.r RGtb a sm anchas junto a personas que le debieran respeto y ruaUtud. pue,. ~xpe.nmerata.ba Jna satlsf.ard<m casi íwca 111 recibir muestr-ais de su influencia soa.aL Debido a ..., ta afabilidad su,a. a SIi ..,....._ cend!ente y yaga ~ los campesinos lo apodaban -cisamente .. u nostru pa - Era un hombre al c¡ue R llablaba

. Por otra parte el miedo, ese 1rr .:primible instinto de la conser• vación humana. Aquí la muerte hO

viene del enemigo a quien se co• noce y se odia, del rlval, del ad­v_ersari91 o de la \'ictima, sino que llene un rostro impenetr3ble y desconocido. Un hombre • quien jamás se ha visto en la ·1ida1 a quien nunca se ha ofendido, nos espera en la V"1.1elta de la esquina con el dedo en el gatillo. De nos-

t illas, los dientes, laS . piernas Y los brazos de las dos victimas. Luego, sobre log dos cuerpos, ya sin vid11 pero aún horriblemente palpitantes, dispararon una última y !arga ráfaga a través de los re­tos cristales de las ventanillas del auto.

~l doctor Michele Navarra, an• ciano y rico médico de unos 50 años, debía trasladarse aquel din de Corleone n Lercara Frlddl, pa­ra hacer su visita semanal al dis­pensarlo de los agricultores, en su !unción :le inspe<.'tor. Todos los sábados, en '- : . auto manejado pot· su fiel Glovannl Gagllano, acos-

tuml.lraba hacer ese recorrido de 45 ldlómelros en total, a lo largo de un viejo y accidentado ca.mino , •rovinclal. En su 1-rdedor se ex-• ,• ndla la campiña desleru y es• cuáltda, una sucesión de peque­ña,.: r.ollnas, de piedras y guijarros. de pendientes bo.ldias, sin q ue se divis&se ni una gr2.nja ni un ca­serlo: únicamente al amaneeer del domingo, los campesinos, con sus eabnllos y mulos, recorrían aquel camino rumbo a otr~ reglones distantes.

En el momento en que- el d~tor Michele Navarra estaba a punto de subir a su "Millec-ento .. en la

la ~orra er.: la mano. ua ~ .:ia·· en el sentido anttiNo , tra. dlcloaal ClU cond- "" esta pa­l2bra todo el ~ el t-ia dder..ncla ~ los hUMildm. tn,. dición muy arraipda ..._ ea ;.J. guoa N!COlldilas ~ do- •• cilia.Slnembup, NnaTa 1ambiffl ua -.e _,, a.vudaba a los pabra., - la -­nos a los que le eraa Beles.. Na aslmlsm<, ... ,_,btt 'IPalft-. , __ ...... ,.

1 1-

¡Afina ... afina, fumador on el nuevo EDEN Superfinos SUPERFINO EN TODO como le gusta a la garganta del fut'..~r

· NUEVO por ese aroma superfino de su nueva liga exc;lusiva.

NUEVO por la moderna técnica de su perfecta elaboración.

NUEVO por su nueva cajetilla /superfina y elegante!

¡Afina ... afina, umador! Afina con el nuevo Superfinos EDEN

1

.JL

TOMBSTONE, la Ciudad que se Levantó Sobre Plata y Sangre

;.J[ antes ni dcsput's de ;u breve nrcin ado de gJorlu hubo en loo:: Estados Unidos u11;1 población o ciudad como Tombslone. ·1 Ari1.0-na. Fue como una ciud J fnbu­losa dr un cuen to ele haclat,:;, como una fantasía que suni;ió de la no­che a la mafiana y que dcsa¡rnrcclO con igual rapidez.

En 1877, El Schicf!li li, un viejo y OPt.: uro explorador. se me tió en r: I va lle de San Pedro en bu!;ca de pla tn u oro, Fue desobedeciendo al r.jército que l e h:ibh.1 dicho c¡uc lo único que podía encontrar allí era una lápida . Aquel era el pa ís de los npachcf;, Schlcf!lln tenla un buen f;Cnlido ri el humor y descu ­brió una mJna de plata . Por cada tonc luda ec pa~aba entonces, $20,000. Y le puso Tombslonc a l lugar. IN. del T . 'rombstonc quie­re decir lápida). La noticia dt!l h a~ llnzgo se extendió como pólvora y en pocas semnnns comenzaron a II CKar n Tombstone ~entes p1·occ­dentes de todas partes del país. A los dos meses se habla levantado un molino de mlncrnJ y unas c¡ui­nicnlas personas vlvlan en ticn­d2.."'i de campaña. A los seis años. hebia cinco mil aventurero~. Un año después, tenia quince mil ha­bitantes.

Fue unn clndnd levantada c:isi sobre plata sólida. En la cullc Tou­ghnut habia un hoyo de cuarenta ples de profundidad del que se h a­bía cxtraldo un millón de dólares de plata pura i1 pico y pala. En toda In población hahfo hoyos pro­(uudos de los que los residentes habían sncadu fortunas en plata.

En una área J e media milla por un cuarto de ancho, llamada In ca­lle Allen, surgieron salones, salas de juego, establecimientos y luga­res de diversión con sorprendente rapidez. En s u mayoría eran de un ~olo piso, toscamente construidos de madera y adobe. Su exterior lucí:i como cunlq•1icr otra fJla de edlfi~ clo111 de una población del Oeste. Sus interiores, sin embargo, eran distintos. Nat.la en Nueva York San FrancJsco o París sobrepnsab~ en

Hab:_r.. )urgido sobre. un manto rocoso de una milla de lon91!ud en el corazon del desierto drt Arizona y habia recilazad~ a las agu-=-rridas hordas d..t apaches. Entonce~

albe rgo a los mas audaces hombres del Oeste.

p o r EDWIN v. 13URKHOLDER

-Traducido por Armando R. Aguilera-

r l,•!!imda !? I mobiliario y los deco­rados de los hoteles, salones de divl•1·slón y sa las de juego.

Tome:mos por e jemplo el Orien­to1l Saloom nnd GambHn~ Hall . Su barra era de cuarenta plcR rtc lon­gitud, hecha de caoba finísima, que había co5tado una s uma fabulosa y que habla sido lraida c~presamcn­tc desde San Frnncisco. F.ncima de 1<1 barra habfo · un espejo tremendo y reluciente, hecho en uno de los mls famosos talleres de crJslaleria dr. Francia. Los candelabros de cristal. también importados de F1·ancia, podían compararse con los de l Palacio de Vei-sallcs. El salón de juego estaba cubierto con al­fombras riquísimas de Bruselas.

Lo mismo sGcedía con el Palacio de Cristal, la Alhambra, el Modoc, Y la mayorfa de los otrc,s salones Y centros de juego. Los hoteles eran cosas de raro deleite para el viajero cansado. Camas lujosas en todas las habitaciones, pisos a l­fornb_rado5 y lavahos y servicios sa­nll~r10s de porcelana. La!, comidas teman forna m1mdiaJ. Faisán, pes­cado raro. oslras, e le. Los asados más deliciosos y toda una varie­dad de carnes de caza eran condi­~ncntadas con champaña y v!nos 1mportadoc;, "Chefs" franceses prc-1>araban las comidas.

El costo de una comida a lcan-1.aba altas cifras, pero el dinero no t!l'a lo Importante 11 n la ciudad. donde la pla:a podía sacarse del sucio en el patio mismo de la casa.

Pero a pesar de todo este es­plend~r. Tombstonc seguía sicnci'J e l VleJo Oeste con toda su historia de aspereza y bravuconería. Va­queros de botas a ltas y mineros en ropns de trabajo tomaban asien­to en las me~as de juego o cruza­ban por encima de las riquísimas alfombras escupiendo sallvazos de tabaco a uno y otro lado t,;ín im­~:t ~~lcs para nada las escupide-

, Es ta fabulosa riqueza at rajo a r~mllstone a bandoleros, asesinos P~llos. prostitutas y todo tipo ima­gn:iabJe de rufianes. En es:la at­rnos(era de riquela fácil, vomitaban ~~~br!~~ revólveres y morían Jos

La ciudad no tenia muchas sema­nas de nacida cuando "Buckskln" Frank Le:aic Y Mikc Killeen libra­ron una batalla a tiros en la calle ~llcn. . La batalla se terminó r.n .a escalinata del lujoso hotel Com­mercJal. Los sesos Y la sungre de Mlke Ktueen quedaron :-egados en las escalinatas del hotel . Una bala

~:~P~~c~ :~~r;;,~~lie habla hecho

A l llí 11 :. lguicnle, Roger K.' ng y ,Johnny \·'i' llson escenificaron olrl, encuentro ;.1 tiros en la ca!le Allen. Su encuentro comenzó a lrededor de las seis de la tarde, en los pre­cisos momentos en que se scntab:m 01 comer los huéspedes del Com­mercial y otros hoteles. Durante 15 minutos se escucharon el estampi­do de los revólveres y el im:,acto de lns balas. La lucha terminó al C.:ler Johnny Wilson en el p::,lvo de ~~ 1~~~~- con una bala alojada en el

La cuestión de qué hacer con los cadáveres era resuelta fác il­mente. El cementerio de Boot Hill estaba en una colina como a una milla de Tombstone. En un mes fueron enterradas allí catorce vic­timas de duelos a Uros. E l mime­ro aumentó rápidamente en la mis­ma medida en que aum~nt aban 1os habitantes de Tombstone. A dife­rencia de Abilene, que habla esta­blecido impuestos por las muertes, Y de Dodge City, Tombstonc nun­ca pudo establecer un lugar deter­minado para la realización de en­cuentros a tiros. Los tiroteos se producían en cualquier parle de la población, ;1unquc habitualmente , en la ca lJc Allen .

Pero también Tombstone era una población distinta en muchos ..ispcctos. Manejaba sus asuntos de manera muy diferente a otras fa­mosa~ ciudades del Oei-te. Había un ryumero. enorme de ramerns que hab1a aclld1do a Tombstone a com­partir la fi~bre de la plata, pero la prostitución era manejada des­de un plano superior a l de cual­quier otra ciudad del Oeste.

Esto hay que acreditárselo a la rech_oncha y sin escrúpulos Dutch Anme, que habia venido de San ;~~~!~~~/n los primeros dfas de

A ~u Hegada, anunció que era la ~erna del pecado, y que domi­naria con ~a.no de hierro. Dutch. Annie maneJaua el estilete con ur.a fncilidad asombrosa. Clavar un c~­chillo en la espalda de otra mujer

, le era ya muy famiHar. Tenía cin: co edificios grandes de dos Pisos construidos en la parte norte de la poblnci~n. Cuando fueron k •mi• nados, traJo a ellos rufianes v ta­hl.1res que tenían a s u cargo inan­te~erJos en orden y cuidar de cual­quier hermana que no estuvJera muJ' co:-iforme con las normas es­tab• · .das por Dutch Annte.

•-:· " estructuras para s us "ánge­les . como aco~tumbraba 11 llamar ~ sus mujeres. estaban aniueblnt!:ls como r.ua lquler palacio real. Dukh t\muc :,1..• e,;inernba partlculnrmenle

. en las camas de cada habitación. Eran plataformas enormes con mas de un colchón y gran número de suaves almohadas.

. Las cinco casas tenían precios ~e­guo los clientes. En la casa núme. ro uno, donde los preliminares eran presldiáos personalmente por Dutch Annie, la cuota no bajaba <le $500. Esta casa se hizo tan fa. mosa que a ella venían de Jugares distantes a pasar una de sus no­ches felices mineros millonarios barones del gr.nado y polillcos. El precio de las otras coincidía casi siempre con r.:l hoJslllo de los cuen­tes. La última tenia el precio más bajo, es d ecir, $50. Esto r esultµba barato para Tombstone y Dutch Annie siempre tenia a su disposi­ción una larga lista de hombres <Jue esperaban gustosamen' su turno.

Su ejército de bravucones hacia otro trabajo además de m mtenrr la paz en sus casas. A Dutch Annlc no le agI"adabn 1a competencia. El éxodo de hermanas de Tombston e! fue como la retirada de un ejérci­to. Pero no todas las rameras se retiraban de buena gana. Algunas tenían que ser sacadas por la fuer• za y ocasionalmente entraba en juego el estilete de Annie. Pero la mayor parte de las veces, sus hom­bres fuertes se encar.li(aban de re­solver estas cuestiones.

Tombstone manejaba s u ley y su orden con sorprendente des­p_reocupación. Y no se exagerarta s1 se dijera, por ejemplo, que no existía entonces ni le)' ni orden La población estaba experimenta.ndo :nomenlcs que la apartaban por completo de preocupaciones tales cc:,mo el crimen. Se dejaba a los pillos y bandidos que hicieran lo <1ue q_uistesen con sus victimas. Con frecuencia, hasta tenían su recom­pensa. Los duelos a tiros consti­tuían la única forma en que dos hombres podían resolver sus difc• rencias. El sobreviviente siempre alegaba la autodefensa para quitar. se de encima cualquier acusación por asesinato.

1 oda la organización de Tombs· tone era distinta por completo a ias de Abllene y Dodge Cily. Tombstone no tenía tejanos rabio­sos que anduviesen en sus calles disparando a un lado y otro y cual­quiera podfa divertirse a su gusto. El único problel!la de esta clase era cuando se presentaba rara vez la banUa del viejo Clanton.

El viejo Clantor era un tejano de ley que se había ido de Califor­nia cuando la racha de oro del 49. Cuando ésta terminó regretó a Te­xas. Nunca fue más allá del valle de San Pedro. Este valle le im• presionó. Se detuvo allí y constru­yó un rancho y se entregó a robar ganado y a enfrascarse en toda ac­tividad delictiv¡¡ que pudiera pro~ porcionarle alguna utilidad.

Tenia tres hijos, Rhin, lke y Bi­lly. Todos eran buenos tiradores y tan bandidos como su padre. El viejo sumó a su banda tiradores de calibre ~orno Johnny Ringo, Frank y Tom McLowery, Billy Blnirbone y Curly Blll Broclus, el hombre a q 1Jlen ninguna bala podía matar.

E l 7 de noviembre de 1879, los dos McLowery y Curly B111 Sro­cius entraron a caballo en Tombs­tone, se emborracharon y comenza­ron a disparar a diestro y siniestro. Ed White era el jefe d - pollcla entonces. Quiso detenerles, pero una bala del revólver de Curly Bill Ir atravesó el pecho. Murió pocas horas después , pero valtentf'mente acudió en rescate de s u acusado matador y dijo en sus últimos mo­mentos que el disparo habla sido inevitable porque cuando trató de coger el revólver de Curly Blll. és­te se disparó accidentalmente.

'fombstone toleró fácilmente los liroteos ocasionales. Se hacia de la vista gorda mientras sus cludada• nos no fueran molestados. Los úni­cos bandidos bien orga11lzados eran los asaltantes de diligencias. Este era un neijoclo productivo puesto que las diligencias transportaban toda la plata que salia de Tombs­tonc. En un periodo de tres años hubo más asaltos de dillgenclas en Tombstone que en ningún otro pe• riouo similar en cualquier parte del Oeste.

Entonces se denunció -los he­chos demostraron que era cierto­que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley trabajaban mano a mano con los salteadores. El general John Fremont e ra go­bernador del territorio durante es­te periodo. Habla sido designado por un presidente republicano y el territorio era demócrata. Fre­mont fue un administrador débil y creyó le beneficiaria trabajar con los poHticos locales. El resultado no fue muy bueno 1ue dttamos.

En Tombslone babia dos ban­das, la de Clanton y la que babia:i formado los hombres traídos n 'rombstone por Wyatl Eearp. Mucho se ha escrito acerca de Wyatt y s1:1 carera en Tombstone. Ha sido Pintado como un hombre temera­rio, cuyo revólver impuso la ley y el orden en esa ciudad.

La Yt'rdad desmiente todo esto. Wyatt Earp jamás fue Jefe de po­ltcla en Tombstone. Sirvió como delegado del '"sheriff"' pero a las ~ocas semanas fue despedido. La unlca posición que ocupó y que rem~tamente pod(a clasificarse co­~ o Juez de pa: fue la de detective

e la Wells Fargo Company. Hu­bo qule11es le acusaron de aprove­charse de ella para ayudar a sus hombres en sus asaltos a las dlll~ gcnclas.

Wyatt Earp fue un verdadero hombre de negocios a quien no

le importaba nadie y a quien sólo Interesaba sacar dinero a su sa)a de juego. Compró la concesión de juego del Oriental Saloom a James Reid por $20,000. Bllly Joyce, que tenla la coPcesión del salón, esti­mó que Wyatt hacia ganancias se­manales de- $5,000. Wyatt era due• ño de los edificios ocupados por

Dutch Annie y también reclbia por este concepto importantes sumas semanalmente.

Wyatt Earp también tenla mu­chos intereses financieros para en­treteners" en el mantenimiento de la ley y el orden. Pe lodos los ju­gadores. que vivfan en ~sos dias fue el unico que se retiró con cer­ca de medio millón de dólares. Lle­gó hasta la madurez de ed•d en 1929, año en que falleció. No hay antecedentes de aue hubiera he­cho algún arresto- en Tom0slo 1e. La banda que trajo consigo. Doc Holliday, Texas Jack, Turkey Creek Jack y Sherm McMaster,; era la más sedienta dp san~c dé

iaS 'lUe merodeaban por los U;\DOS Y desiertos en aqueJla época. . Cuando fue asaltada la diligen­

cia de Sandy Bob a u.na milla de la pobl.ición y Bud Pbllpot fue muerto. Doc Hollld¡y fue lndenlifi­cado por varios de los paujeros. Fue arrestado. En Tombstone se in­formó que Wyatt Earp gastó

$10,000 en testl&os ~ para ol>­tentt la abaoh,ciclo de Doc. Sbam Mclllast.ers Y Texas Jade laallim fueron ldenUflcadog ea otnas aal­tos a dillgenclas y ti> la aeutr de todos oo babia la 'DAs lil!en dada de que los Earp estaban taa ....,._ pllcados en los asaltos a las dlli­getJclas como los Clanton..

Tampoco habla dU<las en Tc:Abs­lone de que el .. sherilr Johnn,• Beban trabajaba de eoauin ,,,,,,,,,;_ do con los Clanton.. Vlqil &rp hermano de Wyatt. era polid.a .,.; Tombslone y Wyatt fue delective dt, l a Wells FU'J!o. Esto les -r­cionaba informes Odedipo,,. Er; Tombstone se decla <l.lle el '"tip-

coasist1a ea enriar un l!.uardia irn las cllllt!~ que transportaban plata. SI ..., lybia -,dla. no ba­bia platL

Tanto los Eup CWDO los Clantoa -an el ,-alar de la publicidad y probahl--,Dl<· oiquna dtodad del Vwjo Oeste IIJVO dos bandas ri­vales de salteadores que editaran """ propi¡>s peri6dic:os pan autode­feodene fa -¡,¡u~- era el perio­dko de Clantoa )' el -Epitaph"" el de losllarp.

Ho> se oas dt~ en pelkulas v por .-adlo )' t~,i.si.ón que la hb• toria d" Tom'bstooe es la historia de la ludia enttt loo Earp y los

(C-----le1'6e- t22J

El IMPERIO de PROFUGOS L On~a~1o~~~~~~rn~1:~lci;~ ~~ :~ ~;~~; limpia, tensos, con sus manos en 1o~ mosquete,. y 1:1(; pisto las, nca rici .:in­do sus galillos. esperando i111pa­ciente,1entc ouc su jefe les d iese la señal de at1car.

Nevis Orcwc, un ;1cqucño y hu e­sudo miembro de la lJ aj1 cstof:i Jondtnrnse. se volvió hacia el jefe y le C'-tudió: la piel ele canguro raída por e l :.J'-O c¡uc JI, v;1b;.1 cn­cimn , sus c.:ibcllos larl!os y c-.pcso!-i, In aspereza de sus mcji ll1s. la barba irrc,gul ar. el rostro en tc11 -slón y Heno de nn~lcdac.l en el mo­mento en que el jefe se asomab;1 por entre l a mn lcza despejada.

-Me pa rece que csliis mirando demasiado, Howe - dljo Drcwc­para meterles miedo a los hom­bres.

Howc ~rulló e hizo señales a los hombres parn que r spcrnscn. Se :.igitabnn con impaciencia, se mo­vian de un lodo a útro , ml r,, IJun d l? ­lanlc de cllo.ii a lravf!s de las ra­ma5.

-Andando -J!ru11 6 con Impa­ciencia Pctcr Watlc;- o entramos noscti·cs en el caserío blnnco a

bU:t~~~c 10ht~cu~lur~~~~o:~sto nega-

tivo con la cabezo. Eso sólo sl~nlfl ­caba problemas y lo ímlco que r :, tolerarlan los pobladores. Reco­rrerían la 151n de un extrcrno a ott·o h asta Jlmpiar la y tom11rsc una te­rrible venganza.

Pa,ó 1111 minuto. Entonces Mlke Howc dio la tcñal de ataoue. Los hombres ovonzaron por e l monte Y salieron al claro. Atacaron a h hora de lrt comida, co~icndo d esar­mados a loe; gul!rreros.

Lo primera andanada de los mos­quetes y Iai, pistolas de nerdlgoncs derribó a una docena de aboríge­nes, que se retorcí an y gritoban de dolor con sus vientres desga­rrados. Hubo un momento de te­nnz 1·e~istcncJa: entonces Jo, fora­jidos avanzaron, blandienc1o sus mosquetes en form a de garrotes, rompiendo cráneos y obligando a los hombres a refugiarse en el monte. Las mu.Jcres que quedaron detrás y que gr,u1ban corrfan y se metian en sus chozas. Dueños de fa situación

Los agresores blancos, dueños de la situación, se C(uedaron en el cen­tro del claro, mirándoles en acti ­tud de espera. -Y nhora. ¿qué? - dijo sarcás­

ticamente Novis Drewe con su voz atiplada, lamiéndose los labios. ¿Podemos ahora?

Mfke Howe hizo un ges to afir­mativo y los hombres corrieron ha­cia las chozas. Howe entró en la más p .. óxima con el mosquete l'll ~l segu .. o. En una esquina una vie-

. ja arrugada y Jlorosa sostenía un pequeño en sus brazos.

Howe blasfemó y salló de la ci,o­za. Tcudrla que probar suerte en otro Jugar. La mayoría de las cho­zas hs bfan sido registradas por sus hombl'es; muchos ya a rrastraban "lubras' dctríls de ellos.

Al final del poblado aborigen Mlkc Howc vio una choza. Pene­tró en ella y se quedó sorprendido. Apoyada contra la pared habla una be1Je1..a desnuda con una pJel color de miel. Sus cabellos negrlalmos, largos, cafon en ondas suaves por cus hombres. Esta era la mu-

24

deMIKEHOWE Era una legión de prófugos que

~ncontró todo lo necesario en

los montes, incluso mujE,res.

por JAMES

chacha cuya bclh:zj <ii! l'Í:l un:i le­yenda en tod1 la Isla :, cuyo nom­bre estaria en labios de todos los hombres blancos de la tierr a de Van Dlemen. Era Blash Mary.

Cuando Howe se lanzó :mbrc clll. é!l1 le escupió y sus dedos se cla­varon en su pecho desgarrándole la carne.

Howc se quedó contemplando a 111 much ach a con odio. La mirad 1 de sus ojos la hicieron temblar de miedo. Levantó sus manos y se dis• puso a rechazarle.

Súbitamente, el odio el e Howe !W convirtió en d eseo y de su g:ir-

FINNEGAN

ganta salió un grito desgarrador. sa lvaj e,

-¡Eso es lo que me gusta -di­jo e l hombre de Yorkshirc-, una muchacha con luego!

E~t1 vez no le rechazó. A Howe no le imporhba otra co 4

S3 que satisfacer su hrrible d eseo. Después se h llevarla consigo y h lomaría por espusn.

Estos prófugos hambrientos de mujeres eran convicto, escapados originalmente de Inglaterra y en­viados ~ la tierra de Van Diem cn a cumplir sus scnteucias. L3 exis­t e. ocia inmisericorde de los pione-

ros de Ja Australia de aquellm tiemvos les convirtieron prcnto en hombres duros que llevaban un1 vida primitiva y violenh en la ti f. rra.

Los convictos, delincuent~s vuL gare:;, según las normas de hoy lnl:tian ~Jdo enviados a una e:sp~ ele de esclavitud despiadada y bru, tal. Hombres que habian sido con­dtnado~ de siete a catare~ año¡ d eE:cubrfan q_ue un empleado torpt hgbfa escrito "cadena perpetua" er: sus expedientes y la cosa · se qu~ d:;iba así. No habla apelaclór. po. sible. Disciplino ri,:ld1

La comida t>ra escasa y mala, 11 disciplina rlgida y no habla op,. lación posible ante Ja voluntad e¡. prlcho~a y tiránica del lnspecto, o mayoral. Una ofensa 3in impor­tancia era castigada con azota confinamiento solltaric, o se enYla­ba al de~graclado a una euadrllll que trabajaba en tl'abajos pesad y que regularmente er::.i azotadi

Por esto no hay qut poner s

Tomaron la aldea por asalto y antes de l)artlr cada uno de los fncurstonlstas babia capturado

una muchacha para si.

dudas que los convictos esclavos t oroenzaran a escaparJc bach. las 1oaas prohibidas para aprovechar­••e de algún •nodo. Estos homhres staban condenados a morir pre•

ina turamente. Dest.le sus e!-condi­tes, los proscritos tenían al menos la op!>rtunidad de golpear una so-­r:edad que los hablo condenado para :;iempre. Así fue cerno surgie­ron los merodeadores de la mani­gua que no eran otros que convic­tos escapados que vi\'ian en los montes y que sobrevivían gracias al robo y la violencia.

Desde 1812 hasta 1818 fue jeíe de ellos Mkhael Hcw.~, de Yorl ,­rhirc. Nació en ~.787, en Penfract. Inglaterra, y había sid:, aprcndir a bordo de un rr.ercante .:uando jovt:u. Después de dos 3ños aban­donó el barco y se unió a un hon,. bre de guerra. Howe desertó de !a mai'ina y comenzó a trabajar para si al frente .:te un pequeñn buqu~ t·arbonero.

Cuanjo cumplió veinlicu;1.tro atíos. cayó en manos ,fe la Ley y se vto par2:do ante un magistrado de ~ork.

-Michael Howe - gritó el ma­gistrado-, u~ted h ; sido deelar<>. do culpable de robar a un moline­ro en la carretera d'! Kin_g. Et c~s­tigo por tal crimen es colgarlo del tiueJlo hasta que sobre\'enga la m••crte.

Pero la mirad.: agradable del m'.lcb.:i.cho hizo que el juez cediese.

-Por su juventud -continuó el juc«:- y por los -;ervicios presl3-mos a Ja Ma1ina de Su Majestao. se lt- permitirá ingre~r de n:,?-.·o al set\'icio de st: país. Pcr to tun­to, se J.e condena a partir para la llerra de Van Dlernen, donde t~t:1, rá ~Jete años coruo prisionero de ta corona.

Cuando el transs:,orte de convfc .. tos "H. M . S. Indefatlgable" ' echó ru1.clas en Hobrr-t, Ta,rnanh. el 19 de octubre de 1812, Howe saltó

desde Jo a lto y comenzó a nad "f hacia la cost• . Había nad,do la mi­tad de la distancia CU;?:.ü.'.!i> un bote Cue lMzado por uno de los cost1. dos del "Indefatigabfe·· y dirigi­do hacia él. Howe nadó a má-; no poder tratando dt alejarse del re­mero. Parecia comu :-:i 11 convicto Estuviera a punto de lograr su ha­zaña. Pero entonces el rudo ma­rino se acercó. Agarró lue:rtemente e l r e"llo y fo descargó eu 13 caben de Eowe. El hombre de Yorkshire fue sacaao de l agua. La sangre 11.! corria por d ro!Stro y te caía en los ojos.

-¡Tendrás que apr,mder! -reía el remero-. ¡Te sacarán el íuego que llevas ¡,or dentro! Unos cuan­tos años en el campo y con e l ma­yora l al lado y el .. gato· en ::us jl'lanos, te harin arrepentir del ,.-.:a en que dejaste nuestro buque. Sel'V«for de la Cf,rona

MfchaeJ Howe fue asignado co-

rThJ c.ervidor de la co:-ona a .;n mu• cadE::!" y ganadero de nombre In­gle. e:i=-superintendt!Dte de c.onvk­los, de no muy buma uput.ac:fón_ El trabajo era duro y las gol~a­duras frecut.ntes. Los hombres tra­bajaban larS?as horas en 1m ram­pas Y. cm ocisiones. tcnfan que vi• ,ir en chous circundantes donde len.ian que atender rebaños de: ove­jas. El ai~lamiento en las clloz:as de ovejas durante meses y mt."Se.: causaba la muerte a muchos de el1os y a otros •~ coo\·ertian en venhderos desechos.

Durante su primer ve:rarw en la h1clenda de In¡;Jc, Mite Howe re­cibió la golpeadura que le bufa h·1ir hacia lo'> montes. Cando y traído ante el mayor~. al bombrr de York!hire Je desnudaron la es-­palda y se Je inclinó para recibir sus cincuenta foetlZOS.

Se proc!uio un fuerte chasquido cuando el ·•gato·· fue descupdo en h pa!"tt anterior de los mmt~ de Howc. s,11<1 involuntariamente. miró pcr !obre ~u hombro bada atrái!i.

-;L~ántelo -d I jo lngl<'-. ¡Pégude por el rentro o en la a,. palda. pero no en las ple.mas!

El mayoral le dio cuarenta y nueve latieaZM rnás en 1US mus .. l03. Entonces Howe se volvJ6, u. duvo • tumt-o, b,cJ1 el mayoral sol-re '"' piernas adolorfdas y des­cargó Fll encrme puño en el rostTo del boml>re. derrit-ándole al suelo

Y ~ • la roca y .., inc,U­nó. esperedo clncuenta a:zotn adidooales que seguramente rft.l­bir11 como cJStlgo Un■ semana más !Mde Hite

Rc,we fue sacado en camilla boca ab,jo cuando uno de los "11,Jos con­victos oue w..1>1 una astilla de ma­<!ua. latlmó hs heridas loffflllCI .. de 10'! muslos de Rowe. En modio de sus l{l!lllidos, R-e hablaba de e,apar • t... montes.

-lloriris de hambtt o ....i -di­jo un 01n•ido que -ltllllla eslHO ot-;ervaod~. Y á losrU vlYlr en el monte, m~ lude o más tem­prano te otnvesari el vientre un■ 1,au aborigen.

El hcm'.Jrr que trabajaba ea Ira ~lemas de Howe sacó un ~ y lo tiró al suelo.

-Un •olo hombre lop,S vlYlr en 101 montos -dijo suavemont­lln un lOlldl.nense nombrado John Whildlead.. Vlvfó ■Jlf dunote doa años. Bmr ami¡os entre los nali­YOL ~ emdiaron c:clmo vivir de I• Uerra y l" l)l"Otedan de los olros tribcJios. Tralt de encontnrlc. He>­wc, y quizá pued~ YIY!r tam~n.

No mucho después MJ.ke Ho,.·e !e fue para d monte.. Durante los primeros clias comió..,....,.. y <bu­paba las oµs ,-udes de las pbn­t,s pan calmar su sed. Mataba ocaolonalmoole un roedor C<llDO cune y Jocram m.a.n:eoenc vt<o. 8-ayó-oilladYatldode que le ~ un IIGmbtt..

¡Qúéa ens ti? CUmdo Howc rttapenl el COIM>­

cimalto."" ~ est•ba -­delute de il un bombo-e blloco C-ctl UD11 mirada Íttol.

-¿Qulé, eftS tü! ~ ­Ho- ""'1k6 que en un ~

ID que babia esnpado del poblado. El extniio se ldenWkó camo Jolm \1fhl161Ncl

-Te be _.¡do durallle tres c1ias -dijo Wbltel>e.ad-, po-■-lo que te hablan eo•iado para que dnluas d" an,acla • 11> p■lft· U.del~

Casllle-t6aB..-alpledell8 risco )• i. eJ1smó cómo ilattr UD :.Oyo oo 11 ......, pan ~ miR as- F.,. el ~ de un., wu6a q ... darla -- ..... I __ ...... , ••

,s

26

la ■nano derecha

Por Eván Hunter Traducción de Alberto Rubiera

Sparrow era muy hábil con las pistolas y con las mujeres. Hasto que se excedió e~ el ejercicio de sus habilidades . ..

GAltTH no er:i un hombre que acepta ra principiantes, y el nuevo matón que

nos habían enviado de Atlanta lo sabia. Se mantenía respetuosamente delante del bu ró de Garth. esperando que se le dirigiera la palabra. Yo lo observaba, observaba a Garth, y esperaba.

Por fi?1 Gttrth se ar.laró la garganta. colo­có sus manos de gruesos dedos sobre la me­sa y preguntó:

-¿Ya has estado en prisión ? -No -üijo el recién llegado -¿ Y cómo se puede subcr si sirves par~•

algo? - Pctey debe habérselo dicho. -Yo no confio mucho en Petcy - dijo

Garth-. Ya ha tenido algunos fracasos con­migo. No siempre me envía gente realmen­te útil.

-Yo le seré útil -repuso el otro. -¿ Y quién me lo prueba? El tipo era delgado, de ojillos negros y

penetrantes y de pelo negro y lacio. Se en­cogió de hombros y dijo:

-Si le intereso, acépteme. Si no, le es­toy haciendo perder el tiempo y lo estoy perdiendo yo.

-¿Cuándo puedes empezar? - preguntó Garth.

-Cuan to antes. -¿Cuanto antes significa dentro de una

semana, mañana o dentro de cinco minutos '! -dijo Garth.

-Para mi, cuanto antes significa ahora mismo. En este mismo instante.

Miró hacia la butaca donde yo es taba sen. lado, junto al buró de Garth .

- ¿Quiere que elimine a ese tipo? - prl' · guntó scfialándome con un ~esto-. No tie­ne más que decirmelo. Para mí, cuanto an­tes significa ahora mismo.

Garth sonrió, extendió el b1 azo y me dió una palmadita en una rodilla.

1 1 u s t r a e o n e s

27

--Me pregunta s1 qmero que te ehmmC' Ed -dijo-. Que eso te sin·a de lett.ión

. Yo no sonreí. Miré al re<:"1én l!egado ) dije: 1•

- Dime. terrible. ¿tu3t es tu gracia" --SparrO\\' - me ,.'respondiO-- Spuro'-'

C3rle.r ... Comencé a hücer una broma con su nom­

bre, que en inglés signlfica ·•gomon· , pero Garth me interrumpió:

-Bien, Sparrow Carler, que{t:is aceptado - ¿Tan pronto? -inquirí. Garth me miró con seriedad

ció-;;;'ªº pronto, EC:. ¿Tienes alguna obJe-

-Tú eres el jefe -repuse -Y que no se te oh•ide. Me levanté sin mirar a Garth \"oln a

recorrer con la vista a Sparrow y djje -Salgo a cogEr un poco de fresco -No te pierdos -dijo Garth No respondi. Pasé por delante d,· Spa­

rrow y salí de la habitación. Bajé l?. larga escalera que coodi.:cia a la calle. Comenu­ba a anochecer en la ciudad. Las somb~ de las caderas de las mujeres se ampliaban y los labios se hacían más alracth·ament~ purpurinos. Los anuncios de neón lanzaban rayos anaranjados v rojos a la noche. quE les respondía con su oscuridaJ. Yo .:aroma­ba, sabiendo bien adónde me dirig ía. !eni.1 las palmas de las manos un tanto ?lúmed:l.! y mi andar era bastante r3pido.

Hice todo el camino a p ie. Más '\"alla ca­min.r.r. Asl tenia tiempo para pensar en lo que me esperaba, y eso me causaba un gran placer. Me gustaba mucho r~nsar en lo que iba a ocurrir.

Subí por la escalera y toque a la puert:;. C_uando se abrió. entré rápidamente .:- \·o'­\'1 a cerrar.

---Qué pronto has llegado, Ed -•hle dtJO ella-. Pens:aba que

4 • 6 1 y 1 i • • • s

•-Garlh es ta ba ocupado en o tr.:1 cosa - respondí.

-¿De qué se tr.i ta.'! - Acaba de contrata r un nuevo

matón. Un imbécil q ue viene de Atlanta. Un tal Sparruw.

Me interrumpl un instante y la miré.

- Al diablo con dios, Marcic - añadi- . Que se vJy ar1 .11 di a-blo .. .

Extcndi las manos hac ia ella, pe­ro las esquivó con una de esas llc­xloncs que la hacían tan deseable. con su rubia cabellera c;1yéndole gobrc uno Ue los hombros.

- Tengo que ves tirme -dijo. A mí me parce la suficienteme nte

vestida. Ten fa puesto un vcs l ido de s~da verde que se ajustaba cidra­ordinariamente a todo su cuerpo. Su largo escote en forma de V era m!J:s que una promesa. De nuevo scnti que l as manos se me hum~dc­cian. Ella vió la ardiente mirada dc mis ojos y sonrió, con esa sonrisa suya, perversa y provc,cativn.

Los ojos verdes de M:ircie ha• cf:m juc(lo con los maliciosos pile• gues d e su boca y laR leves palpita• clone~ de s u garganta.

- Enseguida vuelvo - me dijo. Atravesó fo pieza, seguida por

mi mirada hasta que cerró Ja pucr• ta de la habitación . Entonces me senté, cnccndl un e:lgarrlllo y me puse n pensar en Garth y en ese tipo nuevo, P.I ta l Spnrrow. Forma• ban una bonita pareja. El gordo y el fi nco.

Estaba terminando de turnar cuando ella me llamó:

- Ed ... Eddle. Me levanté y me acerqué a la

puerta cerrada. -¿Qué quieres, nena?

• - Ent ra . Eddic. Necesito que me

ayudes. Abrí la puc¡·ta. Ella estaba de

pie, de espaldas a mi, pero el enor­me espejo de la pared me permitia ver t:I frent e dP. su cuerp~ Sus piernas eran larg~s y redondeadas. y los '!ncajes de su desabillé ne­gro las hacian lucir más esbeltas ;u.In. Trataba de engancharse un breche a la espalda.

- Vamos - me dijo-. Ayúdame. Traté de hacer lú que me pedía,

pero el hroche se escapó de entre mis dedos. Apreté a Marcle con los brazos y lo besé en el cuello y en 11.)s hombros. Ella resbaló entre mis brazos y se volvió hacia mi. Desé sus labios suaves y carnosos. húmedos y cltlidos.

- Eddie - dijo-. Eddie, queridi­to . . . No debemos, Eddle .. Gnrth ..

- ¡Que Garth se vaya al diablo! - dije con dcsprcdo.

La besé de nuevo y scnll que .su escasa resistencia dcsaparccia por completo.

Esa noche estuvimos en un caba• rct :lam11 do "El Bar"' . Gnrth estaba sentado en un extremo de la mes~. apretnndo con sus enormes manos una de las de Marcie. Ella estaba vestida con un traje de noche ne­gro que dejaba al aire sus hombros y su espalda. Desde donde yo esta­ha sólo se veJa um. pequeñísimo parte dei vestido. Me humedecí los labios y miré n Sparrow, que esta­ba sentado junto a mi. Tenia más aspecto de serpiente que de go. rrlón. Cuando las coristas salieron a la pista, Sparrow las desnudó 11na a una con la mirada; y cuando se fueron, hizo otro tanto con Marck.

Gafth estaba borracho. Nunca soportaba muchos tragos y esa no• che habla bebido bastante. No pa­recía darse cuenta de la manera en que Sparrow, se bebfa a Marcie con la mirada. Pero yo si lo habla nota­do y eso no me agr.;daba en lo ab­soluto, por lo que agregué algunas injurias a lp lista de las que pen­saba arrojarle al rostro algún dia.

Cerca de media noche, Garth mi­ró ~'.l reloj y dijo:

--Bien, Sparrow, ya es hora. Es mejor que te pongas en movimien­to.

_Sparrow levantó su delgada mu­ñeca y miró su reloj. Después hi­zo una señal de asentimiento con la cabeza y se puso en pie. Desde donde estaba podía sumergir pro­fundamente la mirada en el escote de Marcle, y asl lo hizo.

-Hasta pronto -dijo. Después de seguir a Sparrow con

la vista hasta que salió del caba­ret, pregunté a Gorth:

-¿Qué :sucede? · -Greene -me 1·cspondió Garth. - ¿Grecne? - Tiene una cita -dijo Garth

sonriendo. -¿Qué quieres decir? ¿Qué Je va

a ocurrir a Grcene? -Adivina. Adivina lo que va a

hacerle Sparrow. -No me ~ustan las adivinan­

zas. Explicamc. -Ya Jo leerás en los periódi­

cos -dijo Garth-. Greene se es• taba volviendo demasiado ambicio­so, Ed. Y a t[ le interesa no olvi­darte de eso.

-¿Por c:.aé? -Sencillanientc porque te intc•

resa. . Cuando compré los periódicos. al

"Al v•rno1 •ntrar Maurlce • scap6 T'Ópld:iment• d•I la•

do de 1u amante ... "

28 ·

día siguiente, pude enter:--rme dt todo. Greene hatla sido hallaoo muerto en una callejuela de Green. wich Vüla.re. Alguien le habia m,. t.ido en el vientre cuatro balas de caUbre cuarenta y cinco y despu& le había introaucido en Ja boca ti cañón de su arma y le habfa hecho saltar el cráneo, para asegurarse de que co sobreviviera. Alguien . ..

Los periódicos no declan que es, alguien era Sparrow.

Sin embargo, el rumor no tardó en difundirse. Todos los mucha. chos hablaban de é,. Sparrow pw aqui, Sparrow por aUA. A mi m, tenian hasta la coronilla. Pero me cuidé de no decir nada a Garth, para que no pensara que eso me preocupaba. Sin embargo, la reali­dad es que me preocupaba enorme. mente.

Garth no cesaba de decirme qu, Sparrow era un tipo maravillo1'1 y que por una vez Petey no se ha, bía equivocado. Me decla que hu. hiera querido tener una docena dt tipos como Sparrow. Yo lo dejaba hablar. Lo dejaba porque seguía viendo a Mercie y porque, cada ve, que la tenía entre mis brazos, me sentla contento de poder burlarme de ese gordo idiota.

Cunndo se dec!dló el golpe de la caja de caudales, fue a mi a quien Garth se dirigió primero.

-Esa eaja - -me explicó- esti en un desván, y no tiene más cus­todia que un sereno casi ciego. ~Jos libramos del sereno, nos )levamos la caja, la abrimos . . . y ya,

-No es tan f6eil -dije-. Para llevarse una caja de caudales ..

-Hay un ascensor que va hasta el desván -repuso Garth-. Lleva­remos una carretilla para trans­portar la caja hasta el ascensor. Cuando estemos en la planta baja, no tendremos más que rodar la ca• · l'retilla hasta el maletero de la mfl. quina. ¿Quieres cosa más f.ie iJ ?

-¿Quiénes darán el golpe? -Tú y &parrow. -¿Y por qué él? -¿Por qué no? Ustedes dos se

cncargar&n de la caja. Davie mane• jará el auto. Creo que con eso bas• tará para un golpe tan fácil.

-Desde luego. Pero. ¿por qu(' Sparrow? -Porque es un as con la pistola

en la mano. -Cualquiera sabe usar una pis:•

tola. Basta apretar el gatillo. -Si. pero Sparrow es muy bm··

no. -Demasiado bueno, quizás. - ¿Que quieres decir? -¿Crees que era necesario dcs-

bara tarle el cráneo a Greene? Garth sonrM y repuso: -Ya ves, Ed, en eso si que no

es tamos de acuerdo. En el caso de Greene, considero que Sparrow hi­zo un magnifico trabajo.

Y. después de una pausa, añadió. -Lo del desván se hará maña­

na por la noche. Ya sabes: tll . Da­vie y Sparrow.

-¿Y tú? -Los estaré esperando . . . En

casa de Marcie. - Debó suponerlo -dij~. Bien.

hasta mañana por la noche . •

La noche siguiente dimos el gol· pe. · Era una tarea fácil y no te:nia­mos que se presentaran dificulla· des. Estacionamos el auto frente al edificio en euestlón y yo hice sal· lar la cerradura de la puerta exte• rior. Subimos por una rampa y Ior· zomos una ventana. Dav1e tenia ~l automóvil con el motor en mar· cha y los faros apagMos. Como era negro, desaparecia en la e:ombra que proyectaba el edificio. Habio·

(C•ntln~a •• 1• P6g. 135J

En los

Los filtros purifica n las fumadas pero no pueden mejorar la cali­d ad del cigarro.

H. UPMANN ha lo¿rado reunir

en los SUPERFILTROS H. UPMANN la doble perfección de un filtro superior para Ün cigarro

superior.

Los SUPERFILTROS H. UPMANN brindan fumadas sua­ves, pero con todo ese aroma de• licioso y ese sabor incomparable preferidos de los fum adores que saben y han hecho famosa la ca­lidad H. UPMANN en el mundo

entero.

Un filtro superior, para un ciga~ rro superior, e n una cajeti1la su­perior: la práctica y exclusiva cajetilla FLIP TOP extraplana.

"Dos por 25c"

pero lo que usted fuma es el cigarro

,----~----~

"LA CULPA DE TODO ... " Este ea un espectáculo que está reservado a los vlllaclarcños. En el cén• trlco parque "Leonclo Vldal", corazón mismo de la urbe, acuden cente­nare11 de totiea qu'e duermen en los árboles. Pero allí van tamMén, en grapos, pllluclos de la~ Inmediaciones que suben a !as mat11 pua casar a los pajaritos que después asan en impro\·ls■das hoeuera11 como si esto• vieran en un ••camp-flrc" de sociedad. En la foto, en manos de un chi­quillo, aparece un toli ya desplumado, listo para asar Y otro sostiene como un trofeo un pajarJllo con plumas al1 n. Así se hace rea1idad, una vn míÍ!I, aquel refrán que dice: "La culpa de todo la paga el toti'' .

tFoto: Humbcrto Pércz Rios) .

VITA L0

I DAD El frondoso manr:-o había caído al suelo, 110 sabemos si por la furia de un vendaval o derribado por lu mano cruel del hombre. Pero ~s&a vez no se cumplió el adaslo que afirma l!De del árbot caído todos hacen lefia. Este, dando mue»tr11 de una vitalidad exti.'aordlnaria, volvió a echar ralees: a producir ramas, hoJu y frutos. Y ahí está: Un árbol nuevo al que, en la trmporada. acuden lrit vecinos en busca de la sabro911 pulpa de sus fru­tos. Y, aunque se nr.is tache de fllósof09 baratos, no cabe duda f!Ue ~ta del árbol revivido es una ,rr■n lección para los bue se dejan abatir por las mis minlm:ts contnrledades de la vid;, <Foto: Alfredo Bermello Rulz).

¡,A c¡v.lén eapera la novia! ;.Por qué e1U con 10 blanco atuendo Y su ve• Jo de tal uomada a la venLana? No puede ser qoe capen al novJo porque et imposible aceptar oue el orometldo de una novia tan linda se ha1• aperar en un momento colJlO ese. Pero al usted vuelve a puar por esta cua del Vedado horas despuff, vol•erá a ver a la novia uomada • la ventana. La respaeata ut, dada cuando se 11be O'Ue se trata de un m:.nl· qui que al.rolen, lncenloumente, colocó en esa posición como an11nclo ('e una eua de modu e.peclalbada en trajea de novia C!De radica eD la

cu■ en cueatl6n. <Foto: Fernando Leseano) •.

¿COMODIDAD? ¿Es posible que se pueda dormir asl? La posición no puede ser más in­cómoda: la cabesa esü en el aire, parte de la espalda ~ontra el duro filo de un escalón. Pero el hombre está dormlt!o y no se dio cuenta de que la cámara captaba 11u lma&~n. Lo único oue biso, an1.es de entregarse al sueño, fue despoJane de los upatos para refrescar los ples, ~l Yes can• aado de Jarra■ caminabs por toda la cJudad. A lo mejor suena con una t'fda mejor pero escorió una posición tan lneómod~ que f!!>Slblementt despierte pronto para tener que volver a-la dureza de la realidad. (Fo-

t<>: Osvaldo Alburquerque).

LUGAR SEGURO. ºSp0Uy" es un bermoao perro de tre■ años C?Ue acostumbre acompafilll' a sua daeio,, e,a lu excanlones qae, dW'ante el nrano, realban a la playa Mayabeqae en la promu,ia de La Habana. Pero hay ana dlfleu.ltad: "SpoL ty" le llene 1m miedo terrible al apa y como no se blll'oduce él en el mar, no deja lnnqallos a los dem6s. De ese modo para poder dldraiar del balio, 1a d■eio ha Ideado con1tralrlc al perro ana balaa con su mú• tl1 7 l<Jclo en la qae el can puede acompañarle ■In correr pell&'ro de mo­Jarae.._ Y •i ha quedado resuelto el problema para ambos: uno a.e ,afta Y el oll'o dilfnata del p-o en tuar Rl'W'0, (Foto: César Raúl Glmene,;),

Cuando aquello que babia delo a 091lttr1•~1, fK a ti.ar •1 ralro 4t_ 11:•

too nadie peDIÓ qae el tecllo o -,,,.ne" ..,len 1erYlr Nn al••· \ In embarso ae le encontró emplee. ~ u a.....,io limpia-- lel h4ado el que Ideó colocar el artefacto •Ion au lillé■ _., -- a parroquianos un P900 mis de -Ion aue la o .. po,lia olarle el árN1 Ju· to 11 cual '"" establecido. Y allí le teM--- ua eolaa~• IÑJller'Hca •• de esta Habana nues\ra que I• n,perle,w 4c U~■IC ,-,rl- pan 1•

lectores de BOHEMIA. CFolo: Lult 1larllerul.

AUTOMATICA Cada dia Que pua encontraaOI. al¡-o nol'ffoao e■ Je ºª" • eens1.nacdoaet se refiere. Diralo si ao, esta casa de u reurto aedrrae di ~ sa .,.. plelarlo, un dentista, ha Mirado nta Ntaltn auteaitlta ltaR. Urcv a W cousulta. En la parte baJa bJIJ' aaa • poclo d, ..,_ • a.U.ek: ~ i,.. duce 11 llave, fancluaa el m~o 7 ta ~n mni1lea 4--• pa. ra propiciar el acceso al priae.r piN.. Despan. aaa Yea ar el dt:atls&a · tá arriba, qaeda el p"::'a~!."~..::-N~=-~n Ir • sKU'IO aaa

.... ,:, ·:.:-:.'.IG.--· • ! , • - - • ' • • •

- Marilyn se Confiesa-~

EL CINE ES MI NEGOCIO, PERO ARTHUR ES MI VIDA

"Y• nunca plen,o en mi boca consclentemenre, pero :1Í do una manera ceftk.lente re,p#to o lo qu• ■ltoy p■n1ondo" --dice la Monro■ en ,u, Co11fe1lene1, ¿Qv4 •• lo que e1toría pen1ando Marl!yn cuand~ le hicieron

u ta foto?

ELthc.!;,1e e:S m":i v~~:~cb°~n~~~0u,::.~

qcc él está, deseo hallarme yo. No estamos enamorndo.lli uno de otro, sino que nos comprendemos. Yo no soy lo que se dice experta en asuntos de mat¡-jmonlo. Todavi.l estoy aprendiendo a hacer nuestra unión tan feliz como puedo ser.

Yo no dlAcuto mi~ pr~blemas co!l nadie. ni sloulera con mis suegros. y eso que siento mucho afec to ha• cla ellos.

Conocl a Arthur en enero de! 19:SJ. El a veces me recuerda que In primera vez que me vio yo es• taba llorando. Me •entla muy Infe­liz por aquel entonces. Me hablan de1pcdldo de la Fox y de Colum­bia, y 1·ecuerdo a alguien aue me dccfa: "SI una chica no ho llegado cuando Uenc veintidós años, no lle-

gará nunca," Y yo tenia vcinlkin­t-'O •••

Yo 110 .siento los ne~ocios, que t:1mpoco tienen un lnter('s fundo ­mental para mf. Estaria en mejor situac ión financiera ~i tuviera m e­jor sentido de lo~ ne~ocios. Du­r:inte la mayor parte de mi vida. .Y para dc~izracia mía. he sido con• fiada. Y he hecho lo uuc los demás han <JUerldo.

Mi marido. ni ha manejado ni nwncjará nc.l!oclos. El no es finan­ciero; es artista.

Pu~do dl j¡Crir bien In crítica. Me han criticado muchas veces. Se ha dicho que tengo miedo o la vida de sociedad, y por consiguiente, lle­go tarde a los reuniones y m~ visto con excentricidad.

No creo que Jle.li!ue a estos sitios más tarde de lo que se acostum-

32

p o r

MARILYN MONROE Exclusivo para BOHEMIA por J\genclc, Zardoya.

WMotN1•"••· ............... MNM41• ...... 'INM4o~~MINM'IIMI

Las noticias hablc,n de una depresión nerviosa de Marlly,, Monroe, que ha Ingresado en la cllnlca "Los Cedros del LÍ• bano" en Hollyv,aod, La enfermedad de moda entre las fl. guras dol cine devuelve a la actualidad a esta "estrella", quo tras pasnr por un eclipse de algún tiempo, había vuelto a brl• llar con s" regreso al otro lado del Atlántico. Iniciamos con el tll••lo de "Este es mi negocio" , la publlcc,clón de unos artlculos escritos personalmente por Marilyn Monroe, y que adquieren el a spectt1 de cc,nfeslones. Con estilo abierto, desenvuelto y franco, Mnrllyn explica cosas de si mlsmn y de los demás quo componen el mundo siempre atractivo de la clnen,atografla dt

Hollywood • ................... ._.INM .............................................................. Mill•"' bra. Y para una vez que lle~ué a un "cocktail" puntualmente, me en­contré c-:>n aue no haüfa nadie. ¿Qué hay que hacer en tnl caso?

¿Seguir ne,Jando de los pMmeros~ Desde lueJ(o, serla una manera ex• celente de entablar amistad con el anfitrión. r ~ro ,ltenernlmente el an-

La Hrenldad del bello ro1tro de Morllyn M•nro■ en ••to foto no perml• tía pre••AI• que i,.co 4e,plffl U"' • I••••• _,. la cUnlc■ "~ .. Oel

Líbano" on Hollywoed, oq:uol~ per uno lfffeft,. 441,..-e,1411 nerviosa,

fitrlón tampoco 1-e halla presente. Mientras llegue a tiempo en io

imporUJnte: para tomar trenes o barcor., o para entrar en los teatros antes de que se levante el telón, Artbur no se enfada, porque me retrase en otros sltlos. Dice que él no considera necesaria la pun• tualidad para muchas cosas. ya que a lo mejor tiene uno que estar en un sitio m,s tlernpo de lo que de• searía. Asl que. cuando me retra­f: O, se sienta, coge un libro y se pone a leer . . . De todos modos, él nunca tiP.ne tiempo suficiente para leer lo que quisiera ..

sa por el Qué dirán. Una vez as(sti a una recepción en honor de L. B. Mayer, en Beverly Wilshire Hotel. y deberían ustedes haber leido las cosas que se escribieron acerca de rnJ al día siguiente. Una periodista dijo que no había visto en su vida semejante ordinariez.

La ünica que habló de modo dis­tinto fue Anlbl Colby. Me dijo: "Creo que lo que han dicho res­pecto de su vest!do era una bro• ma . . . " Y era porque ella conocia el vestido. Lo babia comprado en l . Magni's, y era copla exacta d e uno que habla pertenecido a un;¡

Marilyn, ya convertida en ••trolla clnematográ.flca, recuerdo ,u:1 ,.,,oc.o• de "cov.,. gll'f" cuantlo posaba repetida, veer contemplando I• agitadas

0101 def Pdcifico o lm tranqull111 ■guas et. una pf.clna.

El color ne,rro no es para Intelectuales Sé lo que quiero. A veces me

han dicho: "No puede usted Ir de encarnado; está absolutamente fue • ra de discusión' '. Yo be respondl· do: "¿Por qué no?" Y ellas: "Para un estreno de ,;u marido, con todos esos intelectuales que asistirán, us• ted debe vestir senctnamente de negro.··

Yo be dicho: "¿Negro para lnle• lectuales? ¿Quién lo ha dicho? MI marido es Intelectual y yo sé lo que le Rusta." Y es que la gente llene ideas ~quivoudas acerca de muchas cosas. Eso es todo.

No es ~uesttón de llevar una co•

señora de la alta sociedad de Sao Francisco. De manera que una se­ñorn de la buena sociedad podfa llevarlo, pero si yo me pongo un modelo de tafetán rojo con un lazo negro. van y dicen: "¡Qué ordina• ria ! ¡Qué ordinaria!"'

Además, ocurre también que mu. chos Individuos que esUin en nego. cios de figurines de modns feme• nina::; , es precisamente porque de· testan a las mujeres. Asl que el ar• te de ve~Ur a la mujer se ~nvier­te en el arte de hacerlas parecer lo que no son. _

Yo pienso continuar mJ carrera y espera volver a representar el papel de Marlenc Dletrlch en "El

Una de lat mát Hn1aclonale1 fnto1 de Morllyn que confrlbuyá mucho o lo pl"opogando de 1u película "la

comeaán del ¡jptlmo año 1 •

. \n g-cl Azur· l!:i-1• será mi mns 111·• duo trabajo.

,. li ::1riu las cosas de <1 tra 1n.111 c• r .i si 1m11crn la opo1·tunlflad de vol • ver a rcpcli rl::1s? Creo r¡uc lo ha• ría todo distinto. C.ida u1111 <1 '! mis dccls~oncs serian ctifcrcntcs. Ex­cepto s i esta variación me imJ)idie­l'íl cncontr11r lo que he lwllado aho­ra. Mi marido significa tocio parn ,ni. En el caso de que ¡>ara llc~ar a cslc punto me fu e ra necesario todo lo anterior. creo que todo \'a l• dría la pena de rc t1 ctirlo .

lte crié c<,mo una huérrana

Mi certificado de nucímicnto di • ce: "Norma Jcan l\1ortcnson." ~te hablan dicho que mi padre murió en un accidente de automÓ\'il antes de que yo naciera. y es to es tu que he dicho !iilemprc a tudo el mundo. No pude comprobar nacin, porc¡lll' mi mat.lrc fue internada en un sa• :rntol'Jc. mental cuando yo r ra pe. qucfia, y yo me cl'ié como hué1·• fana .

He tc11ido once o doce padres adoptivos, pero no <1uicro ncordar• me de ellos otra vez pnrn cont;II" si fueron exactamen te nnct: o doce . Espero que ustedes no mo lo prc­quntcn. Es una cosa que me depri­me. Al~unas familias me tuvieron consigo más tlcmpo; otras se can• ~aron de mí a poco. Sin duda, les debfa poner nerviosos o alt!o así.

Tuve un par de padres adoplivos que, cuando yo contaba alrededor de diez ;iñoii;, me hiclcron prome•

Lo rubia y curYilinea actriz en la 6po• ca en que fue o vl,ltor lo• que com• batían en Corea y obtuvo ol título de

"Mlu Moral•" del cuerpo de " morin••"•

34

EL CINE ES MI NEGOCIO ... (Continuación)

ter que no beberla cuando fuera mayor. Firmé una promesa de n~ fumo. .• ; blasfemar nunca. La s1-guJ¿nle íamilit1 que me adoptó me daba botellas vacías de "whisky" como juguetes. Con ellos nunca me faltaron jug:uctrs. Creo que tuve la más completa colección de botel~as vacías que pudo tener una chica en la vida. Yo las alineaba en un tablón junto a la carretera, y cuan­do la ger. te pasaba al lado, en au­tomóvil, decía: "¿quieren un poc!> de whisky?" Recuerdo algunas de aquellas personas, en sus coches, al pasar junto a mi almacén de "whisky", y dicJendo: "¡Fíjate! ¡Es terrible!" Mirando hacia el pasa­do, creo que me gusta fingir todo el tiempo. Y en un aspecto, esto sigdficaba que podia vivir en un mundo más atrLctivo que e) que me rodeaba. Me prohiben Ir al cine

La primera famllla con la que viví, me dijo que no podía ir al cine porque era pecado. Les ot de• cfr que el rnundo estaba llegando

los hombres también, pero no !o hago porque quiero demostrar que soy mujer. Personalmente siento simpatía hacia Marlon Brando. 'Es un favorito mio. Hay dos clases lle reacciones. Cuando uno ve a ül­guien y dice: "¡Ay!" , y cuando •·e a 'Jtro y dic.?: ''!Uy!" Si la par te de mi ser que simboliza a mi se>:o cs cierta, esto debe ayujar a la caja del ncgor lo, pero yo no quie­ro ser demasiado comercial en ese f entido. Después de lodo, t ambiCn existe la responsabiUdad de ser un ~ímbolo, según creo.

Algunas veces pienso en los hombres. Otras, en un hombre en particular . Es más fácll parel'N temperamental cuando se piensa en un hombre en particular. Y para estar siempre boquiabierta, llego incluso a dormir con la boca abier­ta . Lo sé porque sigue abicl'la cuando me despierto. Yo nunca pienso en mi boca eonscientementc, pero ~¡ de um.1 manera consciente respecto a lo que estoy pensando.

La mayor parle de las cosas c1uc hke mientras estaba en la Fnx

Uno pose do Marllyn en la pelicula "8u1 Stop" ( Yo no 1oy una Sant..i) Esta foto colocada esfratéglcamente en toda• las paradas d• autobu•e~ proporcionaba grandes contlgento1 de espectador•• a los cines •n que u

proyectaba la película.

a su fin y que s i cometla alg(m pecado, cuando aquello ocurrlcsr. iria abajo, abajo. Así que las pocas \'eces que podía deslizarme en un cine, dedicaba la mayor parte del tiempo a rezar para que el mun­do no se acabase.

Hay PMfiOnas que ayud an a los demás. y otras que no 1'8cen :rnda por nadie. Yo trato de ayudar a

t!ra pura "pose" para la publici· dt:1d . AIH ~e inventó una historia acerca de que yo habla sido mo· delo de pequeña, y que actuando asf fue como me-descubrieron. Me dijeron que contara eso, aunque no fucrr1 ra estrlct& verdad. Ustc· des pueden pensar que podrían ha· her tenido más Imaginación y h,,.

(Cantln6o en lo '6g, 124)

' as 1 es la fiesta con

IOH AlYUlZ CUP, S. A., DESTILAOOIES DI IONES FINOS DESDI 1172, SUTIA60 DE CUU DISTIIIUIDDIIS: J. GAllUIETA Y CIA., S. A., IIHUDEIIS 113-115, HAUNA, TElfS. 6-3917 Y 61.0lU

~ -• / z;lUt, ¡

Una Curiosa Figura Histórica

I El ZAR PABLO 1º, Déspota Extravagante EL 17 ele novi<:mhrc de 179G. des­

pués dr un rf'inado <¡ue durr) trCJIIIO y ,:Ui.ill'O ;1ños, C;ttalina JI exhalo el ll11 lmo ;diento. a la cd;id de sesenta y siete años. Dejó un hUo legítimo: P:1blo, dr cuarcnt.;i y dos íiños, y un hijo 1lcgílímo: el conde Bobrlnski, fruto de los amo­res adú lteros el e la z;ir irw con su h.vorlto Grcf~orio Orloí. Alejandro , e l mayor de los hijos de Pílb lo, tc­nrn diecinueve ni10s; Const;mtino, t-1 segundo, tenia diecisiete.

Desde su nacimit•nlo 119 de scp­tiemhrc de 17541 Pahlo l,abia sido rapt(ldo por la l;1rina lsahc l. c1uicn lo lnstn ló t• n su cuar to y lo conser­vó cclosa mcntc :-. su lado. permi­tiendo solnmcntc contndilS visitas de Catalina. c1uc era entonces gran <luc1ucsa. Cuando lsahcJ murió, Pa­blo lenfa slclc allos .v medio. Su ocllcndn sa lud se habla resentido aun más n c.,usn d" In manera con que lo hnbia criado In zarina: e l nlfio dormia 1!11 pleno verano en una (unn de algodón. bojo un so­rocanlc montón de pieles.

Nervioso, lmpresionabt~. volun• larioso, tenla n veces accesos de Ira tan violen tos que le provocaban convulsiones. Epinus, uno de sus profesores, escribió:

-Tiene una cabeza Inteligente, dentro de In cunJ hay i.;na especie de máquina ciue sólo depende de un hilo: s, el hilo se rompe, la má­quina se pondrá a dar vueltas, y <.•ntonccs, ¡ad1os l.i inteligencia y la razón! .. ,

El 1762, ocho ellas después de la eoronación de CalaUna JI, Pablo cayó gra \!emcntc enfermo. La znr !­na lo veló sin descanso, lo arrancó a la muerte. y fundó el Hospital Pab1o en agradecimiento a Dios.

Después el z.1revit.z fue confiado ni cuidado de Nlltita lvanovitz Pa­nin, futuro primer ministro. Este hombre brillantemente dotado, pe. ro Indolente en extremo, resultó un mediocre preceptor. CataHna.

lc,s figuras de los jefes de Estado rusos, -ya se trate de un Pedro 1, de uno Isabel, de una Catalina II o de un Stalin- interesan siempre. Casi nunca son vulgares . He aquí una de las más curiosas, evocada por un notable

historiador,

H E N R Y POR

V,\LLOTTON

escogió entonces ;¡ Alcmbert, ,1 c¡uien hizo magnificas proposicio• nes: un sueldo rnual de 20,000 ru­blos. un p;1lacio. la categoria de embajador. No obstante, Alcmbcrl rchusü el honor e.le educar :1J pe­re1.oso príncipe.

A los dieciséis uños, P.ibto -que sufria , según han dicho, de crisis tic epilepsia- era una mezcla ele generosidad y cruet:Jad, de misti­cismo y sensualidad. de senlímen• t;ilidad y brutalidnd, de pureza y pcrvcrsiclacl . Desconfiado, capricho­so, huraño, agresivo, inquietaba a sus í.lmiliarcs.

Se mostr.ibn respetuoso, Crio, re­i:crvndo con la madre; sólo iP. ma­nlícslaba un afecto fingido. Pro­bablemente la consideraba como la usurpadora del trono y auto:-a de la muerte de Pedro III: en efecto. a los diez nños de edad, le hnbia preguntado a un ayuda de ci1mara "por qué hablan asesinado a su padre y por qué Je habían dado el trono a su madre, si le pc.rtenccin por derecho a éJ."

Un día Pablo encontró unos pe• dacitos ele vidrio en una fuente y s~ precipitó hacia la zarina, le di ­n gló los reproches más injuriosos Y la acusó de querer suprimirlo. Con mucho trabajo lograron cal­marlo. Sin duda, pensaba en el ase­sinato de su padre, en J 762 y en el suplicio de Jván IIJ. do$ años más tnrde .. ,

Los dos matrimonios de Pablo Puesto que el prfncip; heredero

parecía no interesarse por nada y ciue sus Ideas ele persecución au­mentaban, Catalina decidió casar­lo, según et dir.creto consejo de Pa• nin. Federico IJ -gran abastece• tlor de la corte de Rusia- envió n San Pett!rsburgo las tres hijas de Luis IX de Hesse Darmstadt, de­bidamente acompafíadas por su ma• dre.

Pablo escogió a la más bonita, GuilJermina, con la cual se casó el 10 de octubre de 1773. Dos años y medio más tarde, la gran duquesa murió de parto, juntamente con su hijo.

Loco de desesperación, el zare­vitz rompió los muebles de la casa, quiso precipitarst! por la ventana y se opuso a que enterraran a ~u esposa, ofl rmando que estaba viva todavía. Pero desc t.ilrió unas car­tas de amor dirig!das a la difunta por un amigo intimo Andrés Ra­sumovski, y esta evidente traición le produjo una impresión tan vio­lenta que se curó de su herida.

Menos de seis meses ciespués, en junio de 1776, se casó con María Sofla Dorotea Augusta, hija de Fe­derico Eugenio de Wlurtemberg, que, después de su abjuración, to­mó el nombre de gran duquesa Ma­ria Feorodevna. Con ella tuvo nue­ve hijos, cuatro varones y cinco hembras.

El caatlllo de i'eterhof, residencia ,rera1tle9a de los rarea.

36

El 21 de diciembre de 1777 la Gran Duquesa dio a luz a Alejan­dro (e i futuro Alejandro I} esplén­dido bebé, gordo y vigoroso. Olvi­dando sus propios sufrimientos cuando la zarina lsabel Je habfo robado a Pablo, Catallna IJ se ll c­•, ó a su nieto como una presa y co­locó la cuna del recién nacido en su despacho, al lado de su mesa de trabajo.

Hizo lo mismo, dieciocho meses más tarde, con Constantino, niño delicado. Estaba loca con sus nk­los, se consagró con toda el alma a su educación y su instrucción y vigiló inteJigentemente su salud'.

El carácter inestable, brutal e irascible de Pablo justificaba · esa medida de protección hacia el fu­turo príncipe heredero y su her­mano; pero Marln Fcorodevna era capaz de criarlos; para e lJ¿j, nada justificaba esa separación inhu­mana.

Con motivo de la v!sita de Pablo a Bcrlin en busca de su nueva es­posa. Federico Il lo calificó de "'al­tivo, soberbio y violento, Jo cual hacia sospec!1ar a los ;iue conocen a Rusia que no podría sostenerse fácilmente en el trono".

Catalina 11 recibió con los bra­zos abiertos a aquella encantadora princesa de dieciséis años, vfrtuo­sa, tierna, "con tez de lirio y de rosa y taJle de ninfa, que tiene la más hermosa piel del mundo". !Carta de Catalina II a !a señora de Blelke.)

Al principio Pablo participó de ese entusiasmo. Maria Feorodevna, por su parte, declaró a la baronesa de Oberkirch:

-Este querido esposo es un án• gel. Lo amo locamente ...

Mientras tanto el prJncipe here• dero se quejaba amargamente de su ociosidad al obispo Platón:

-El sudor cubre mi frente, y no me Jo produce la faU~a sino el aburrimiento ...

Criticaba severamente la polftica exterior y las decisiones de su m.J• dre con respecto al ejército. Y era que Pablo se apasionaba por el mi• Jitarismo, no por la estrátegia o la táctir.H, ·ino por la disciplina mi• litar, ~~s paradas, eJ porte de ar­mas )' el uniforme. Durante doce horas seguidas dlrigla man~oLTas rldlculns, libraba batallas pueriles, gritaba órdenes a su ejército de bolsillo, grotescamente uniiormado.

Evidentemente, Pablo s, p:trecia cada vez más a su padre 1>or sus procedimientos de suboficial ins­tructor, por su fealdad ffs!ca y to­do su carácter. 'Era realmente hijo del infortunado zar y no hijo na• tura) de Sergio Saltylov.

En 1780, el Prlnclpe de Lignc fue huésped de la Zarina y escri• bió drl. Gran Duque, que tenia en• tonces veintiséis años:

-Es desconfiado, susceptible, amable en sociedad, intratable en otras ocasior1es, equitativo a veces. y otras impetuoso. Con su carácter caprichoso y su delirio de perse­cución, en peligro están sus ami· gos, sus enemj~os, sus aliados y sus súbditos. Detesta a su nacióñ y me ha dicho cosas que yo no puc· do repellr ... "

¿Pablo hablaba mal de su na­ción? El Marqués de Julgné, em-

bajador de Francia, escribió a Pa­ris: "El Gran Duque y su esposa no quieren a los rusos y no lo ocul• tan bastante ... ··

En 1781, Pablo y su esposa rea­lizaron un largo viaje por Europa, bajo el nombre de Conde y Con­desa del Norte. El .principe here­dero critiró duramente la polltica de expansión de la Zari..'la en sus conversaciones con Luis XVI y Ma• ria Antonieta, y después con Leo­poldo, hermano de José II; se que­jó de las humillaciones y de las vigilancias a que lo sometían en San Petersburgo.

Después del paso del Conde del Norte por el Gran Ducado de Ba• den, el ministro de Estado, Edels­heím escribió:

"El príncipe heredero reune en é l la locura y la arrogancia, la de­bilidad y el egolsmo. Su cabeza parece estar hecha para enterrar su corona.

"El Gran Duque ha vfüpendfado a ~u madre y soberana en las cor­tes extranjeras; en cambio, ha he­ch,; el panegirico de su dios: Fe­derico el Grande."

Cuando regresó a Rusia, Pablo se aisló en sus castillos de Gatchl­na y de Pavlosk en medio de sus tropas alemanas, Su carácter era mbs an!lpitico cada vez. Uno de

En 1788, el Zarevltz muso par­ticipar en la guerra contra los tur­cos. Catalina II se opuso. ¿Era por temor al carácter extravagante y violento, y a los caprichos y los odios de su hijo? Temia que su hi ­jo fuera un elemento de discordia?

No se equivocaba, de todos mo­dos. Autorizado a tomar parte en las operaciones contra Suecia, Pa­blo se enemistó inmediatamente con el general y se hiio insoporta­ble. La Zarina lo envió entonces n Gatchlna, mb Irritado que nunca.

Mientra:; Alejandro y Constanti­no pasaban días cerca de su abue­la, la Gran Duquesa y sus otros b1• jos vivían en continua zar.obra. "El Gran Duque padre continúa pJr• tándose muy mal y perdlendo más cada dia la estimación no solamen­te de los grandes, sino también la del pueblo", Informó el Conde de Stedengk, embajador de Suecia, el 29 de noviembre de 1793.

Pablo I en el Trono Aunque Catalina 11 manifestó en

varias ocasiones la intención de designar a su nieto Ale¡andro co­mo sucesor, no dejó ninguna dls• posición escrita a este respecto. Por consiguiente, Pablo fue procla­m•do zar. Vestido con una dalmá­t,lca de terclopelo rojo como los

f/ H!I' Pablo l . (!;;robada :Je la i;poco.J.

sus familiares, el ~ond~ RosL.1:,t­chlu, escribió al Conde Vorontsof. embajador en Lonc!res:

"No se puede ver sía pi~dod )" •In horror todo lo que hace el Gsan Duque uacl~; se dJrla que !nven,a los medios de hacerse C'Giar , .. Constantemente olmos hablar da sus accesos de· violencia, pequeí\e­ces Indignas de un hombre de su categorfa. Además del deshono1·, nada me puede ser más odioso que la benevolencia de Pablo ... "

em¡,erudores d• Bh:anclo , usando 1in &hrigu de Usú dt ero forrado rle armiiio, se hizo coronat' con una l)<Jm¡,a inaudita, baje el nombre de Pablo !.

La pMmera orden de! so~erano de c3ra c;to,Jtsc::a y ojos glaucos fue la e:<humarlón de los restos mor­t~lts de su padt"f.' en el cementerJo Alejandrn Navski y su entien·o •I mismo tiempo que el áe CAtallna U bajo las bóvedas de la iRlesla de la fortaleu San Pedro y Pablo.

fl gr,an duque P~blo, futuro Pab,o /, ñack e: aña 1715,

Obligó • íos do• aseslros del ur Alejo Orlof y e) Príncipe Barialics­kl, a seguir J ple el atllú<l de su victima de 1762, uno llevando el cetro y el otro la diadema.

Sin duda, Pablo I quería vengar por medio de esa ceremonia el ase­sinato de su padre, infligir una hu­millación pübllca a lo.: autor•s del r.rim..?n; pero no pod(a ignorar que desacredltnba también la memoria de su madre. Sin embar.,(o. ncaba­ba de :ncontrar en los pape1es se­crete, de la difunto la COl1a de ju-11~ de 1762 en la cual ,'_Jejo Orlof relataba el crimen y decla:

"He.mos m:.?recldo tu i.r3 y pre­cipitado nuestras illllla! en la con­denación eterna ... "

Sabia, pues. aue Catalin;:i !J era inocente de ese ar.e.si.nato, obra de los hermanos Orlof¡ además. lo ha­bía reconocidc, .. !lteriormeote. Pe­ro poco le importaba. No le pe.rdo­naba .1 ,:u madre el haberlo delrau• dado del poder durante velotittts allos; la odiaba e Iba a demostrarlo ~uclen.io a nada todo le que Ca­talina la Grande Labia hecho.

Esa aver&lón hacia las ve..-es en él de doctrina y de si.tema pollti­co. De una plumada, anuló toda una serie de decretos de la urtn.. Hizo volver de Grodno al ex-rey de Polonia Emnislao 11, lo instaló en el Palacio de Invierno y le otori¡ó uno importllnte pensión. Llamó d•I edlio a Kosclusko y a los otros p,i­trlotas polacos. quienes pudieron •alir libremente de Rusia.

Prohibió 4'1 sombrero hongo, el frac, ci chaleco. Ja golilla.. lu CQl·­

batas anchas usados bajo el mnado ant.erfar; por orden auya los po­llcfas delenian a lo> transeúntes en la& calles, pisoteaban los sombce-­ros, co.-taban los fncs, desgarraban los chalecos, arrancaban lao =-­tas.

Más aún: el zar proscribió del lenguaje oficial las palabras "so­rtedad" y "ciudadano··. tao •~n:­cladas por su maC:re. En c..mbio.

, resucitó costumbre• bárbaras, ui-

gió que lo.s t'OChe5 s.. deluvferan a su puo y qu., oas ocupantes -tan­to 1 .. mujen,s <omo los bombru­St' arrodllluen eo el polvo, la nie­ve y el lodo. Las callft de San Pe­tersburgo estaban obstruidas dr no<he desde laa nue•e; todos 101 tran.seüotes. si no eran popes o ~ madronas, eran ddt'llfd,. par patrullas_ Como su padre, Pablo 1 sustil,u,ó el unllo,- mlllta.- .,.., -senclllo, pr.k.ko, adaptado al cllm- por el unilonD<' promano. mejor hecho pu;¡ w ~ d4' Ber­lin que para las est..pu. El geottal Suvarov !:e atreYI" a protestar:

-No somos alenan,,s, lino ni­sos • -

El ui relego Inmediatamente al vencedor de los IUttOS y los pola­cos a su aldea natal.

Lu qu., :nis desconcertaba en los de-entes del n~,·o ur era w e• r3Ctu lncohett..0te- o cootr•~orfo. Uo dia onlenó el ~o d4' lodu los imprentas y al dia drllit'llte anuló la onlei, sin explkada.

0.-spuk de haber dado ._.,._ zas a los sien,, "'~ la fae.m del do!DiDgo y los ulas fes­tivos, ~6 cruelmeak las tttt­nlones de esos lufeikes; d-te • reinado de cuatro - y ...U.. hizo donaciones d4' lfan - «­mentaron a 800,080 el a,imen ~ los sierros. cifn que a-a- de sus prede,:esores babia alc:amadD durante reÍLIOS mudto mas larec. Dl5min\l)'Ó los pririlqkas de ka nobles, n,slablecló las _. carpo­rales contra .,11og y dijo:

-Noble es el ~ a qlllm Yo hablo: Dadi<' es Mbw smo man­do Yo ~ díriJo la pablln:

Pero, al~ tiaDpe_ los emi-quecla eco tierras y siu-'OS • _ _

l0tdlgu1te y dt'sec¡lliborado. ebno d4' su omnipoteada. lmtabie_ eni¡miUco. violento, Pa.."lo l o.reia

~~"$11 ~ .. ~ r.: rano del l.lllPUio y de ~• de la J&:iesla Onodou.. Ante la -

(~- • ... llll

11

A In hora de describir t_!cntc fe-117 en Hollywood, nadie se ol­

vfdu etc Wíiliam Holdc:1. Cunnclo todavía no ha llegado a los cun­rento. este uctor ti ene una fortuna apabullante. un Osear de la Aca­demi a. un:i tarrera de triunfos Y un nnlrlrnonlo fc-111. que Ir h.i du­rado dieciséis años.

Sin cmb1r go, n la hol'íl de enu­merar gente c:¡uc jue¡:w cun la mutrlt' o canclidntos a ~c(:!uir el trágico camino dr Jumes Dcan, na­die larnpoco se olvldr1 de Willinm HoJdcn, el hombre que tiene d eli­rio d flirtear con u ll r., tumba.

¿Qué motor impul!.R n este hom­lJrc rico y próspero para hacer las r:,rcz!rn que se le atribuyen'! Como Ocan en sus buenos o m;1los ticm­POJ, Holdt!ll parece dominado por una compulslén rlc ascsln::m,e. de averiguar hast·1 cuisndo puede cs­,1rnr su buena suerte.

En una ocas ión, cuando se l•sta ­b1 di fc uti,•ndo el rol cen tral de "PJcniC", Jlo lden tríltnba d e con­vencer ni director Jo,;hua Lo,1:?an de que :i(m era sufic ien tement e jo­ven y {1c:i: par,1 tcn'!r esl! papel. En medio de la ent revista, Holden sa ltó de ,;u asiento y se descolgó por la ven tana de un décimo piso. Ali{ se balanceó sobre el vac lo, aga­rrado sólo por un bnrzo, mientras Legan daba a laridos rlc horror. La jnien minera uue tu1Jo Lúgan de nue Holdcn volviera a en trar al cuarto fue amrnainrlo con Irse Y d cjorlo ;111f, s in que nadie viera su procz,.

Dc~pués de c~ta prueba dr fu rr-1.1 y cnuiltbrismo, Holden oLtuvo el rol de Hal cri "Picnic", Para la pellcula, se negó a tener un doble­Y en lo tc.scena en q ue se lanza de un tren e n m ar cha, es, efec tiva­m cnt~. él mismo quien rea liu e l sallo. Antes de esto escena hubo dlfcuslones en las que int ervino host :i Ju plan a mayor del es tudio: con~Jdcr:1ba n que era tmn tonte­ría arriesgar a l actor pr incipa l de l film SI Holden se partfa una pier­na snll3ndo de l tren , la película qucdaria paralizada d orantc mc­!CS Pero Will ium udvlr tló que s i no snltaba de l t ren, se iba de l:1 pc llculn y enances si que iba a qu"l!­du todo muy paralizado. Con es ta amenazo, Logan y los ejecutivos lo d cjnron romperSl' e l cuello a vo­lunt ad.

gstos no !'O n más q ue l'j~mµJos llmtratlvos de lo qul' M In \' ida de Holden en total. Cunmlo a su cs-1>0S11 Brc nda Marshall vin ie ron :1 conta rle lo crne habla suced ido cu In famosa ventana d e Joshua Lo­gan. la cx-al'l rl z se cncoEt ló Oc hombros y reve ló persona lment e a la rcv1sta ' 'Motion Plcturc" c1ue aquello era lo mfls corr iente de l mundo.

Según !henda, era vieja cos tum­bre de Holden la d ~ balancearse ~obre e t vacío colgado por lns ma­nos de ventanas y cor nisas. Afir­mó la mujer que una de 1.1s prin­cipales c.xh lbichmcs de este 1lpo fil

EL ANSIA DE WILLIAM

hnbia dado Hold en en un cocktai l ,,rivado d urante su visita a La Ha­b.urn hnce unos cinco años, con el oc tavo piso cl r l llotc l Naclonnl co­mo escenario.

Y cuando se supo esto, comen-1.:.iron a saberse his torias s imilares e im¡L.ictantes. A espaldas del es­tudio. Holcien ten ía cos tumbre de arr iesgar su vldu y habla hecho práctícnment r todas las proczas_ po­t~ blcs, desde lanzarse en paraea1dm;

:l~1i1Ó~ lj~ :i-~~u1

11:¡{:: avo~~~r;o~ ~~

olvidar sus Intentos de ser cncan­t:idor de serpientes en Cey lim , du­rante la film ación de "El puente fobre e l r io Kwai '" .

Es hicn sabido lle Hollywood c¡ uc los cstu.:lios no pel'milen que los :ictorcs cont ra tados corran ri esgos <ll' nirmuna ,: Jase. F'ucron los cjccu-

MUERTE HOLDEN

DE

tivos los que hicieron a ue James Dean y Marlon Brando vendieran sus m otocicle t 11s y los que prohi­bieron expresamente que 'l'at J-?un­lcr interviniera en pcJigrosas com­petcncisa hípicas de salto.

En el caso Holden había un de­seo d efinitivo de ju~arsc el cuello sin q ue el estudio lo supiera. algo as l como un desafio en el que al actor le iba la vida. Con tal de fas• lidi ar a los dueños de su contrato, 8111 era capaz hast a de matarse pa­ra que así se auedarar, de p1011to ccn una eslt'elJa-cadáve r entre las man'Js.

Gr an parte de est a compulsión nerviosa viene de lo~ tiempos en que Holden era un actor fracasado. Aunque parezca Increíble hoy, Bill fue uno de los a,;tros con peor suerte en Hollywood : durante años.

WflLIAM HOLOIN: Tiene tollo meno• tton-.ulll,httl,

38

i UERA 111

SE NECESIT~ U~A~M~ l!l LA bailarina e1h'ella !oino f

lle H divorcia d e 1u ••po• :::::; so Carl, para lo cual hon acor• :::::: dado separov por mltaU todo :::;:: lo que poi,.ían en común. ;:;:::

tos~re::,:c;:~~:.=io 1!~: Ji to quo nos proocupa e1 como :::=,:

~i!ii~;'.i: t,! ,i,t,'::::

Georgo Sonden. Dice Z10 Z•a: •· -Lo único que shtnto 0 1 \J

:::o.,;, ~= ::::: ::~ ·:. e:::: r: ;;:~:::o ;¡¡

En medio d• uno dl1cu•Jón, ¡"f

~~:'~:. !~,:~~~f ::?:.~;:; .~=.~:~•:_~,:::~

sexo fe me nino. Paro ella 01••- ::. ... tó la puñalada flnal d iclén• dole:

-No veo por qvé 11111ted opina que 101 mujeres ten• • mos tan mal gusto. Después d e todo, ninguna H ,asó con usted.

FRUTO PAOHlltDO

\lcgeté en la sombro. h aciendo pe­lículas de tercera categoría y mal• diciendo a auienes no sabia n e m­plear su talénto.

Inclusive el g ran ~olpc de fam.i de W!lliam HÓlden fue cosa de euerte. Y ha!iita puede decirse que de sue rte humillante~ la pelfcula que lo llevó a h cumbre se 1a die­rou casi de limosna y prácticamen­te porque no habla nadie que ~c encargar:i del papel.

El director Bllly Wllder iba a hacer una peJicula sobre un l!igol ó que explota a una enloquecida es­trella de la época del cine silente. Para este film es taban señalados

HA<.; E seis meses. Stclla DIJ ·n hizo ,- u , ·;~ita periódica a su

vidente m i..S C/ Ul' r íd,1. Sr trat :,­l>a de un ,1 visil :1 lil n norm.1I l'f' · rno J;.1 que pucd;.1 hacerse a un dl'nti st;1, pero en ¡:1que ll a tardr Stcll;1 vió las estre llas .

La vidente te nia no tici:ls in­<1uiclantcs pa ra ell a: ib.a :i Vl'f!'lé cnvu clt:1 en cuatro accictente,­EI prim ero y e l scguuclo no ten­drían import~ncia. en el te rcero conoccria al hombre m:is impor­t;mte dl· su vida . El cuart o tll'­

cidcnlc ocurrir ia fu er a de Fra n­ci.1 :,• a consecuencia d e él. se pro1Joc<1rÍ il una d csilusió11 del hombre amado: Stell.l no lo vo l-

> ..

W-·c .·~

1

1 ~--w :•

· Las Nuevas _Películas f 1

Sayonara 115,\l/ONARA" es Madamc Buttcrfly mo-

dernizad:., ::iln música y con final fe• llz. Este Puccinl sin pucheros cuaja en unn peliculn muy bonito a los ojos, ucasional• mente emocionante y cspecJalmcnte reco­mendable, sobre todo al público femenino.

Originalmente. "Sayonara" Iba a ser un i.:rrn drama sobre la Intolerancia r;icfal que impedía que los oficiales norteamericanos ele ocupación se casaran con muchachas ja­poncsns. Pero ];1 Fuerza Aérea protestó y, como el tema !lic pu~o espinoso, se prefirió dejar la f!or sin las espinas. "Sayonar.:I'' es unn película horir.uta a mrdias. pero bP.Jla de principio a fin .

Si "Sayor.ara" es algo más que un buen entretenimiento, es porque Marlon Brando le dn especial categoría con una actuaclt.:n pulidfslma en la que imita un perfecto acento del Sur lpara dorlc punta y filo ,,: tí'ma del r.1cismo>. Junto a Brando, no lw.Y un sólo intérprete ouc logre dcscoll:n·: Mii ­ko 1'aka es una oriental muy poco atracliv,1: Red Duttons no pasa de ser un tipo simpáti­co y Miyoshi Umcki es un.1 enca ntadora Glullctta Masina japonesa, a c1uicnc5 los jueces del Osear confundieron con una ac­triz.

"Sayonara", en total, es como un lindo abanfquHo japonés: transparente, frágil, de poco peso e Jncapai de cumplir su misión Jnlclal de agitar el aJrc enrarecido sobre el problema del matrimonio interraciul. Pero Jgual que el abaniquito de la comparación , es tan decorativo y lucido que no mirarlo es negarle un placer muy espccJal a las pu­pilos.

Una Cierta Sonriso "UNA cierta sonrisa" Ni una inclertJ \'l! :·-

sfón de la famosa no\'cla de r·nmcoi­se Sa~an: por l'Omparnción, In nucvn pcJicu­Jn hace Jucir a "Duenos Ofoz Tristeza" como una obrn de a rte.

EJ film se dcsarrolln entre preciosos p;i. nor»mtts de la Jllviera franl'csa. pero el ur­gumento 1dn picardía bfcn pudiera ocur;·ir en Miami, Fla. El confJicto entre la ndolcs-

centc egofsta y el cuarentón coquetón se ha reducido a términos pepUUstlcos, sin ningu• na de 1a amoralidad lúcida que ha hecho comprender al mundo que Sagan no es gan­so. El film es nada Parls y todo Hollywood, o sea todo facha da y nada corazón.

Después de ~ora y media de debatirse en-t lre la mujer-madre y la amante-niña, el se­

ductor envejecido decide quedarse al fin en casa. Y considerando que tas tres puntas del triángulo son Christine Carere. Rossano Brazzl y Joan Font.iine, no queda otra sali­da artfstíca que admitir que lo! tres se me­recen e l uno al otro.

Tarde de Toros "TARDE de 'foros" recoge

tres momentos en la vida del torco, mostrados por tres dram,;, lUfcrcntes unidos por una "o!:a tarde en la Plaza. Los 11c1"so11ajes son un torerillo jo­ven, un torero en pleno e!­plendor y un torero viejo que ya va de retirada.

Con es tos temas. la pelfcula es un directo al corazón, que no puede fallar, especialmente porque está hecho en colores y con sabor legítimo de la fiesta brava, Las corridas son verda­deras y también lo son tos to-1·cros- i.,ctorcs Vera, BienvenJda y 0 1·tcgo. El film, fuera de al­guna íantnsfa alrededor de Ja vida privada de tos toreros, es casi un documental que brinda el más perfecto palco de som• bra en una tarde de toros ma• drilcña. Tanto para aficionados como para turistas, este es uno de los espectá<' 1Jlos más emo• cionantes del mundo: midién­dolo asf, 1'Tarde de Toros" es una ganga.

40

Tres Compromisos de Amor H'l'RES compromisos de amor" es una

1 amer.a comedJn musical sobre una chi­ca que tiene que escoger entre tres preten­dientes: uno millonario pero vado, uno tra• bajador pero aburrido y uno pobre pero ro­mántico. Con estos dalos, cualquiera sabe que una verdadera heroína de Hollywood prefiere el amor a la plata. Pero antes de que J an~ Powcll se decida a comer pan y cebolla amoroso, hay varias canciones ncep. tables, dos bailes excelentes y algunas esce­nas simpáticas. E l total es una peUcula chi­cle: dulce, pegajosa, poco nutritiva, pero entretenida y refrescante.

Siete Truenos

9

1 1 *$

1 ,,J m l/[i f¡ ,:~ "SIETE Truenos" es un film que se cqui• ».:::

vocó de época. La trama se desarrolla :¡,:~ durante la ocupación de Franela por los

1~~

alemanes Y es exactamente la misma pcli• .•. cula de propaganda que se realizó a razón de cuatro por semana durante los años de la guerra. De nuevo resucitan lofi na1Js que · comen candela, los espías británicos que se pasean po:- la calle y las francesitas que siempre se llaman Lisa, aunque estén foto• ·f~ grafiadas para demostrar lo contrario. Al _i.,:~-.~_'._~:.~,.·

final, la consabida lancha salvadora se lleva .:'l a todos para la alegre Inglaterra. '')!:

Y el espectador queda con la impresión :¡;:;:: de que alguien debió tener la cortesla de avisarle al produel-Or que después de Mar-Jan Brando en ''Los Dioses Vencidos", es casi una blasfemia cinematográfica Insinuar if que los nazis eran malas personas.

,

EL FILTRO MICRONITE, exclusiro de KENT,

permite Jumadas más limpias

y mucho más puras. K ENT, el único con

FILTRO MICRONJTE a precio popular.

Además de su tamai'lo

regular, KENT viene

a hora en petaquitas con

DIEZ CIGARRILLOS,

por solo: :20 cts.

Fumar KENT, es darse

el gusto de fumadas más

frescas, más suaves y

con el exquisito sabor del

tabaco de E.:ta calidad

con que se

elabora KENT ...

20~

:..21'· ••• • , • \ - - ~

Trucos negociQs sucios' én la "industria de lós puños"

LA BATALLA POR UN BOXEO HONESTO ENTRA EN SU ROUND FINAL

Jn 111iol6rleo d-Jo de GaYllb en PlladeUla. BI &Tabado recor;e an lnl­laDle de la pelea IUd GaYlliD-Jobu:J Bandea, dOMe el cabaao perdiera n e.:mpeonalo mucllal peso welter. Iraie 111 alil• uo de loo ma,orea fraadeo efeotaadoo en el lnlealealo Hl'ocle del NUO, G1Yllán babia caldo en d...-rael• 'I loo eontroladora de c_....Mo decidieron qaUar­le n corona. Y ul oeurrlli, Jaeeee •ealaln - m~. Aan(!lle la pelea, fae mediocre 11 .entaJa obtenida p0r Ga'fllú renlté clemulado declalH, y eJ _,ndalo producido por el lorpe •eredlolo fue mariscalo. Pero el

cuo G1Yllla ha lido uo entre mio. . . .

Lo que significa subir al ring "protegido".- Campeones mundiales controlados por sospechosos sindicatos.­Jueces qcie se venden y decisiones Inapelables.- La fu. ga de F1•ankle Carba.- C!!!!flesa Jack Dempsey que re­cibió ofertas de soborno en sus actunc:lones de refen,e.­EI despo¡o de Gavilán, un caso entve muchos.- Helfand, Ryan, Hagan al frente de la cruzada por la limpieza en el deporte de los puños son apoyados por los G-Mft,

p o r

SAMUEL FEIJOO FOTOS DE "ARCHIVO",

(Plea de rrabados del autor)

CUANDO Franlde Corbo compa­reció ante el Gran Jurado de

New York que lnvesUga actualmen­te la corrupción del boxeo en Nor­teamérica acusado como uno de los cauaantes de los fraudes puglllstl­cos en el vecino pals, el mundo de los deportes comprendió que se acercaba el fin del Imperio del ba­jo mundo en el boxeo. Mlater Gra,, sobrenombre de Carbo en el

res lnvesUgaclones. Pero poco des­pués el Fiscal Hogan, que no ha podido "probarle" sus actlvldade, fraudulentaa e"l el deporte, lo acu­só de no pagar sus contrlbuclone• personales durante varios años. desfraudando al fisco en $759,719.

Ante tan peligrosa acusación na misma que encarceló a AJ Caponel Carbo ha desaparecido hasta los dlaa de hoy. La fu1a ha sido la ••·

auw. delr,oJaclo de p trtaafo noalra Sutoa, Deapaá del e,lsodlo del robo del caa-lo a GIYllh en Filadelfia, el campeóa Suto■ (q■len era -tnlallo ,or en'-es por el delbicaente IIIIDll'I Palen■o, aodo de ~ Carbo) ncllol6 ua pallaa a mano de Carme■ llaalllo 'I de n■e-Yo los compradoo 1■- le no11eedleron el lrlllllfo. ble fae ouo de loa sen• uclonalea -'nclaloo qae _.cmeron al boxeo ., predpllaron lao ht·

-.es«..adonea dePIU'adoras.

.haml>" a causa de su cabello ¡rls, h~mbre bien vestido y de maneraa suaves, se limitó a ne¡ar cargos, a no conteatar pre¡unta aliuna am­parlndose en el generoso precep­to Je¡al norteamericano de DO aea­..,_ • tñ llllamo. Ei llC11CIOIO Gran Jurado le dejó sujeto a posterlo-

!Ida de este ducho. repreaentante de un sindicato que controla campeo· nea mundiales y determina sanado· res a ■u antojo y conveniencia. Por otra parte, la amistad eon Carbo le costó al millonario Jlm Norrl1 su posición de presidente del Club In· temaclo1111 de Boxeo <l. B. C.>

42

La comparecencia de Cubo ante el ¡ran Jurado resultó una ie las máD eficaces batallaa en el proce­so de adecentamiento del boxeo que se está llevando a cabo en los Estados U.nidos. "Esta es la más seria Investigación que el boxeo ha sufrido -acaba de declarar Jack Dempsey- en cualquier momento y en CU31quler parte. Sin discusión alguna, la Investigación que realiza el FIJcal Franl< Hogan y el Gran Jurado es una necesidad, a causa de las peleas arregladas y el con­trol de púgiles por parte de loo se­ñores del bajo mwulo. Debido a csoi: rumores, decisiones extrañas y el poco saludable estado del bo­xeo el público estaba perdiendo

-..

en dos ocasiones para favorecf'r a ciertos púgiles". El ouo JoeJ Glarclello-1110,­

Grüam dló la medida de Ju eomPo'aeDdu a Clarislenhrr, Muchu fraudes han ocurrido en

el boxeo desde la Irrupción de los gangsten en el deporte de los pu­ños, negocio de fabulosos rendi­mientos económicos. Baste clblr el caso Carnera, el enorme Primo Ita­liano, al que se Infló con hábil pro­paganda y pele&S arregladas lluta elenrlo al campeonato muntlal bea"7Weishl Caso de descaro pu­glllstlco por excelencia couocldo hasta la saciedad. Pero la historia

J

Un fabaloso :raacle en el boxeo de a,er. Por loo aiíos ll'elnta Primo Car­nera, un l'll'mtó■ Italiano. fae aulllado, por la maffla pqlu.tiea 'I pese a au Inferioridad como boxeador CODClalll6 el campeonalo del Mundo. El cuo de Carnera, 111bleado al rlnl' "proleddo" contra "paq■elea IDfladoa por la propapnd1", fue realmente bocboraoao. Caando el lunll>" le abaadon6, ua -.es bien 1proyecll1do, Primo fue ■OC1.11eado do11de Cllllera, 'I la-.o q11e reUrane para erilar males ma,orea. Ea la fOM> le YemOI con .a eonClaldador MH Baer, qalen le ea'riara al H01Pltal, rillündole Iras

- la pallsa,

cooflama en el deporte". Y el ex campeón lfeavywelgbt, de ..,_,h y tres alias de edad. añz,dló: ' 'pero un• limpieza no hará nada bueno para el futuro a uo ser que se cam­bie totalmente la estructura. No debemos se¡ulr enplimdonoo. El boxeo no puede eontrolarse por sl solo como otros deportes profesio­nales, el baR baJI. fdtbol. basket hall. y - almllara. Por mi par­le puedo dedr que nunca recl.bl otertu de 90borno duran.te mis ellas de pú¡1I activo. Pero cfes\luéa qae me retlri ., me converlí en referee ae me ofrecieron aobomos

se repite de alguna manera. Los ,fraudes se continuaron. Y sucedl6, como un ejemplo entre muchos. que en la noche de diciembre 19 de 1952, en el rlng del Madlson Square Garden se escenificó una espectacular pelea. la de Bllly Gra­ham -entonceo en au top-f-­eontra el rudo Joey Glardello. Un juez estaba comprado. Dló el triun­fo Injusto a Glardello. El eacándalo fue de los 1randes entre los aficio­nados pre,entes, que aospechaban del Jurado. Pero resultó que el Co­mlslor ido de Boxeo, Robert K. Cbrlatenberry fue uno de los aler-

El eso&Ddalo de la a1ranJa envcnea.ada. La foto ... lllanlra - tf' emoelnaale en el 11 l•l'lf• procao por el ade«lllaaie- del -.. ea Norleamél'lea. Se trata del Promotor Peler llloraa ltadeatle n-.,.. ante el Jurado doade fae aeuado de perJarle - el ,_ ndadaJo de 11la a1raaJ1 enveneacda" ea FIiadelfia, B•reN J.-. n.llll'k ... número uno enll'e loo Llshl hen1weis•ta, aale fHerti. en ._ -'"" en su pelea contra n■eatro compavfota J■Uo llede:rm, 1111 aedJocre ..._ rll, 'I es noqueado en el prtmcr roend. 1-~-.-- u■a r.-. luna. Ea la ht•eaU.-aolón Iotnaon babló de ª""' aaraaJe ea•e..-. <1w ie dió en su camerino ,.un deteonocldo". La pretest,a fae tal fllirir d N1ee

quedó 1u.apendldo en Filadelfio.

w; asistentes. Chrlstenberry pidió la tarjeta de anotación al jun Joe Agnello, y resultó que éste babia dado un punto a Gnham en au me­jor round, el cuarto, y puesto el décimo round a f•vnr de Glarddlo, round donde fue •P"bullado. Chrlstenberry cambió la puntua , clón del jun para dar la victoria a Grabam. Pero dos meses despu&. Glarde!lo y aus manager y "protec­tores" obtuvieron de la Sup~ Corte del Estado de New York la vuelta original al triunfo de Glar­dello. Cllrlstenberry comprendió que por alli no se vencla al hampa. porque los veredictos oflelales no podlan sufrir cambios una vez eml• tldos. Helfand, &,an, '/ Horon

Ud.eren la campaña En un boxeo moderno donde Jos

sindicatos dominan por al\os ~ las gran1es "estrellas" y controlan a

capricho loa centn>s de IP'INllta la solución radkal r.onsilda en WUI lucha sin cuartel Eolo fue lo qu reallz6 el l'lseaJ Jullus Relfand ..,. frentándaoe al poct.,_, l . B e A su va el Jua Pederal Sil•csttt J . R,an COl>Sideró, _, la Corte. en marzo 8 de 19~7. la ~ÓII MI M~ Equare Gudffi. la Corpo­ración del Clllcaco St.dlum, Jlm Norrls y Artlllll' Wlrb. Presidftlle y Vice-Presidente den. B c. cul­pables de malos maM)Ga m loo campeonatoo de bueo P«>l 1 en U. S. A .• y de IDODOl)OI- el eomerclo pul!illstleo u fra¡ante violación de la Ley Sbffma trusl. PIie este UD gol~ al l . B. C. P'ue la coeedla de innD• m•rables ncindaloa que ..._ raron a lu celoau aatoridada IKr• teamcrlcanu: DD era acllame­una neaecltln a loa despoJoa de Ga­villo por Suton, de Basilio Por •I

(c....-i. ..... ,.,

En ínte.-ro fncal HeUand. Jwllu.a Bell'aad - el C-lé ~ ell la campaña para ellmlnar el cOGlrol bder■adaeal de loe .,...,_ .. apues&u, la compra de Jaeu... loa slndlemMo '!R ._ - ......._ •I conll'ol de eampeoaes mun4lales. ele. Ba -'" -,. le _,_.. el Jaes Federal a,u, el Flocal Beso, 1- G-IIIIN 4e lheftr, la - 7 los fanáUnoa norleamuicaaOL IQ fta de leo r.-.. 7 __... ......

t!D f'I ltos:N se ■Pl'Cxba.a.

,

Los que se peinan con WILDROOT NO ·11ENEN CASPA

Los ingredientes nat:.irales de W I L D RO O T conservan el pelo dócil ... lo mantienen bien pei­nado . .. y además W I L D RO O T evita la caspa.

Pida un frasco de W I L D RO O T a su farmacia o a su tienda favorita.

Use W I L D RO O T para peinarse y usted tam­bién lucirá un pelo suave, bien peinado y sin caspa. 40c 80c

De \'ente en tiende• y farmacias

Péinese con WILDROOT y evite la caspa 44

El HOl1BRE SINIESTRO

11 ,¡

li

•,-:;- ., .... -:_. .. ~ ·~ ~~.-..... -;-,•;,•, ·.·.. .. · ..

Reportaies HunH;1nos

Se queda ciega la. meior pinJor~cubana .

;TENDRE QUE SUICIDARME PARA QUE EXHIBAN MIS CUADROS!

-exclama la anciana Concha Ferrant

Durante veinte años Ci t uró en el claustro de profesores de la Academh, Nacional rle "San Alejandro". Junto a notables artistas como r..omañach. V1lderrama, García Cabrera, L O)', Sán, hez Araú.io, DominKo Ramos. Aquí aparece Concha Ferr:mt en esta foto tomada en 19~'7 con sus com­pañeros profesores, junto al glori,11so maestro Leopoldo Romañach. de la

cual fu e alumna favorita

SUS pupilas se abismaron en (: 1 vncio y una lligrima titiló en

ellas ... ¡Concha Ferrant, la :nejor pin­

tora cubana, se está quedando ciega! .

;Cuánta glorJa silenciosa ha bor­d~:Jdo la reja de su ventana sin que la ancir.na artista tendiera la mano para aslr y no dejar csca­pnr la inmensa porción que en jus­ticia le corresponde a In decana de las pintoras de nuestra patria!

En el viejo casetón de la calle Venus, en su natal Gunnabacoa. va escanciando los años de su pró­diga vejez la anciana humilde y vaJloss, agobiada por la trag1?dla de sus ojos marchitos.

Qutiás a muchos les sorpren• dan estos títulos de mejor pinto­ra cubana, estos elogios de gloria y grandeza con que saludamos la presencia de Concha Ferrant e11 nuestras páginas. Culpa de ello tendrá la modestia en que siem­pre se ha acanto.,ado esta sacer­dotisa del colorido pictórico que arrancó cxclamactones de asom• hro y aprobación a un genio de la

En 1923 y 1924 BOHEMIA repro• dujo t.n SU! port1d11, en ' tricomía,

bellos cuadros de la Ferrant.

Hay en el Museo Nacional 1 8 lienzos de la veterana ar­t ista.- Esteban Valderrama la proclamó la mejor pin­tora cubana. -Sus triunfos en "The Art Student's Lea­gue" y "The National Academy of Desing" ,- Encuentro con el genial Sorolla,- Incluida su obra en la Enciclope• dia Espasa.- Sus portadas de BOHEMIA.- La luz y el color se han fugado de sus ojos.- Concha Ferrant nunca

lucró con su arte ..

por VICENTE CUBILLAS Jr.

Fotos de ALBERTO GONZALEZ

pintura contemporánea como ef inmortal valenciano J oaqu{n So­rolla.

Recuerda Concha aquellos días inolvidables - dfas que se con• virtieron en años- en Barcelo• na, solar paterno, cuando en eJ estudio del catalán José Mongrel. el maestro Sorolla elogió sus cua­dros y se sorprendió al compar¡ir la copia de la Ferrant de "Maria

grima se ha deshecho en la meji­Ua-Mariblanca Sabas Alomá des­tacaria en sü elogio crilico a In pintura de Concha Ferrant:

"La Puz del trópico es un esto• Uo tremendo par~ nuestro! pinto­res. Cleia, deslumbra, impacien­ta. altera la capacidad captadora subjetiva y sensible de la pupila, e interpone entre la realidad ar­diente del paisaje o la fl~ura y la

Este es un detalle del cuadro Que desde hace l!Ulnce años Coilcba Fe• rrant -la anciana pintora que se v■ Quedando ciega-- lucha por termi• nar, !La expresión de tristes.a en el rostro de la niña de la derecha e~

sencillamente maravillosa.

y Miguel " caballo", uno de los lienzos favoritos del valenciano. con su original de; Museo Muni­cipal de la capital de Cataluña ¡Era tan exacto el parecido! ir el color, el color, expresión domi­nante de Sorolla, tan fielmente captado por la joven artista criolla:

Muchos años más tarde-!• lá-

ur•enci■ de recrear que conaUtu­ye la tónica e■plrUual por es.ce• lencla del arllsta sin mlxllflca­clones ... "

LOS TRIUNPOS 111 UNA CU.ANA

A Concha la ha cegado la luz del trópico, al hacer Impacto en

La lui Y el color se han fucado de sus pupUas.

"¡Tendré que suicidarme para que exhiban mis cuadres!

su pupila sensible, a ni') dudarlo. Pero cuando los recesos de su do• lencia ocular le han permitido pin­tar, lo ha hecho inte:nsamente, du­rante f!!ás de medi:.1 centuria, pa­ra enriquecer museos y galerías privadas con más de trescientos lienzos que son otras tantas crea­ciones que, pese a su modestia, Je han ganado los más altos galardo­nes nacionales y extranjeros y he­cho acreedora a la distinción de que la famosa Casa Editora Espa­sa Incluyera la blografla de Con• cha Ferrant y una reproducción de su cuadro "Granado en Flor' ', Medalla de Oro de la Exposición l~~ernaciooal de Sevilla, en su edt­c1on de 1931

Esteban V~lde~rama, actual di-

rector de la Acat.i.?mi:i Nacional de Pintura y Escultura "San Ale­jandro'', de la cual fue profesora la Ferrant desde 1926 hasta su re­tiro, en uno de los homenajes ren .. didos a la valiosa artista en Gua­nabacoa, su patria chica, la pro~ damó la más grande pintora cu­bana de todos los tiempos. ¿In­fluyó en ello el viejo compalierls­mo, el deseo de halagar a quien ya avanza por el sendero del re• tiro definitivo? No lo creemos, pues estaban present.. alll otru pintoras de Indiscutibles méritos, compañeras también de cl1111tro, que aplaudieron sJnceramente las frases de Valderrama.

Maria Arlta, profesora de la centenaria lnstltuclón artística cu-

...... ; ; I

:!'

La l'&b!t.a ~ su r~vorila

El genial pintor Taleoda.10 JoaqaiD Sotol.la se •11e4.Ct Nl'PffD4iklo al c:o-­noccr a l1 cubana Co4Cl.b1 FerraDt e.a Barcd--. e• lHl. y •u au ca, .. dros, entre ellos 11 copla de ua SonlJa "Maria :, llllcHI a cüalle'' ••P. secún el maestro. era IUl mo<lelo •• IWelluol ... la tt]ll'Od....W.. A,¡ai vemot, la copla de CoDclu Fen■Dt ne f1le - _. la artlatt a la Aso·

clachin dr Reporun •• La R1llu1.

Han pando ciocucnla años dHde entonen. En el Uenso aparece la Ju• ••• plnlora relralada por su condlsclpula Conchlla Vlldóoola. Junio a él,

la anciana 1 slorl,.• plnlora c■bana Concha Fcrnnl, a lot ?i afios.

GBANADO EN FLOa, óleo de Cotaeha Fernat re?rod~ en la lacl• elo)ldla l!ipMa.

iTENDRE QUE SUICIDARME ••• (Com: ..... c1&:1

MAIUHtJANA, óleo de Concha Fernnt.

bana y notable plnto1·1, en 1946 le escribía I Concba Fen-ant:

"No quiero deJar de pc,nerle uu IÍlleaa pan dech1e lo mucho que me salla tu "l'lor de Caba­ret". Al Ter la folo confirmo, aflr• mo '1 teaflnno la oPID16n que de 11 be tenido siempre: Ern may pbllora, JDD'I plnlon 1 muy pin­tora".

¿Dudar de la sinceridad de es­tu palabras?

1H ISPIU PI SU MUIIH

AnÍea de hacerlo, se Impone una visita al Muaeo Nacional y el ruego a Rodrlguez Morey de que mueatre los dieciocho cuadroa de Concha Ferrant que Ktán guar• dados 1111 ...

411

-;Tendré que ■ulcJdarme para que exhlltu mb euadroo! - me dijo dramáticamente la veterana artista. J!n el Mueo me Informa· ron que aes6n un acuerdo oflelal ne puede• preaealar!ie. en espo­alelón permanente Ju obru de ••n pintor huta 1/mlo éste no mue• ra.. . ¡Así que ya uated Ye!

A orgullo Uene Concba no ha­ber lucrado con su arle.

-Mire ..... CUI c•- ená­decla, mostrindome las paredes agrietado, el mobWarlo envejecl• do, loa pillos guiados. Se aeeesll• dinero pan ella, para - ao •• me ui.1 eJM1lm1. Sin emJ>arso, nuaoa he pensado en •ellder un eaadro. ¡No me lnleren el din•· ro! Lo necesito, paea el diaero lo

(Cettttnito .,, I• "'-- 1161 2915

pnp~!!.!y ma.quinaria para

LA AGRICULTURA La tierra , •reduce más, cuando se trabaja con equipos y !Tis,iu:r.3 ·la de calidad. POWE es el representante para Cuba de loa mejores equipos y maquinaria para las labores agrícolas, con la garantía de servicio de sus técnicos y mecánicos es­pecializados, y las más amplias existencias de piezas de repuesto en sus almacenes de toda la República. Dondequiera que haya tierra ... POWE tiene lo que la tierra necesita para una mayor productividad.

POWE tiene las me¡ores marcas ... (en el mundo entero, estas marcas significan calidad)

ATH■Y f'IIODUo:T■ COllf': Tralllas. ■LAW•KNOX CO: Maquinaria para Aefa ltQ, Mezcladora■, P avl­mentadoraa. ■YIION JACKSON CO: Bombas lnduetrlalee, Bombas para Po­zca Profundo•, Bombas para Regadío . CARTW:IIPILLAII AM■IIICAS CO: Tractorea de Eoteras , Trnfllas. Bulldozer•, Cargadoree, Mo to nlvelaConus, M otor es Ole■e l Esta­cionarlo■ , Motoree Oleael Marinos , Barr aa - Portaherr::imientae. Planta• Eléctrica• Dleeel. PL■CO COIIP: Equipos para Deemonte, Destronconadoras . HVaTall CO: Monta-cargas. IOWA MPO. ■XPOIIT 8ALliiS CO: Trituro.do ra& de Piedra. JOHN D■■■■: Tractorea de Ruedas de Goma, Barraa•Portaho­rramlentae, Chapeadorae, Coeechadoraa, Cul tivadora■, Grada■, NI ,eladoraa, Segador••• Surco.dores, Trall •ro, Abonadora•. Aparc:adoru, Aradoa, C a rgad,,raa, Equipos Agr(colaa en General. LINK ■a&.T SN■D■II COIII►• Pala• Mecinlcae. MAIITIN MACHIN■ CO: RA■traa para Transportar Equipos. OW■N■■oltO DITCH■II & ONAD■lt CO: ZanJadoras. · TH■ NIIIIY 00: Chapeadoraa. IIIC■ PUM .. CO: Bombas Autocebant••• Bombas para Regad,o. IIOII■ PLOW. CO: Grada• Extrapeaadaa. TAMPO MPQ. CO: Compactadoras. TIIIACTOII PLCW CO: Arados Eapeclalea. ULIIICH PIIODUCT COIII!': Implementos Eepec l ales para Tractore■. · W■■T COA■J ■AL■■ & ■■IIVIC■: Vlrado,aa do Paja.

las me¡ores marcas tienen a f1'~ P,.e¡~

.,~ "'"'

Rowé -~. IIOWII MC a U CO. POWII W_,_.. CID.~... "§ HAIANA. fHWI DE. IUO·'SAICTA CUU AGUEY . HOLGHIN, MANZANILLO ~( ,o O., HAU.HA:Clnwlwaaftanc:fWttlo)'M"N. AMAeuev1 ~,. C•ntr.al. Km." itoc,,.e.5º Klft.4,.....,S4ffl -T~ M!ll221 .ot.t,~310 - T.u-tono: 2513

Campo s arroceros de la CIA. AGRICOLA DEL CARIBE:, Con■olaeión del Sur. Pinar del R(o, en que •• utlllzan diver•o• equipos ■umlnlstradoa por POWE.

. . . -~- : ~ -.

Los Sucesos Extraordinarios.

E~n!~!~· ~t~\~ :a~;¡~;H~~c~.suci~c~~~; una ci udad llena de movimien to y .-nlm~1ción, cuyo p uer to super aba en ac t ivid ad a los de F lladcliia y Boston. El 17 d e septi embre d ~I ci tado r1iw. el impresor Sa mucl Adams salló de su of ic i1,.1 en la calfe Willia r,1 s. ap roxirr:idnmcntc a Jas dos de '" t:1rde y 011nqu~ le d ijo n su :,~•urlnn tc que , .:aría de !'egreso muy pronto lo , icrto es q ue n la ho :·a del cierre d el cstli­b ltcl micnto, :i úr. no habla vue lto .

Al d la siguiente, sábado, poco antes de la~ 12. a. m .. un carro de l expreso ll cR!> :,¡ muelle de Mni• den Lnne. en el r ío del Es te, donde cstahnn carJ(ando un paquebot, que: se pr cp:m1b.o. pa r a za rpa r en direc­ción a Ncw Orl eans y . otros puer­tos del Golfo de México.

F.l empleaci G del expresó sacó del carro una pesnda caja y In dc­po.sJtó en el muelle , informando ni segundo del buque que un caba­llero vendría Poco después a p11-gar e l precio de l transporte y dar­le las Instrucciones partlnc ntcs p:1-ra In !;!ntrcga de la caja en Ncw Or lcar..s.

En efecto, media hora mfls tar­de un individuo que vcstla ciegan• Lfmentc, llegó a l muelle Interesán­dose por la ca ja y después de ha­cerse repetir que el buque zarpa­ría t•I lunes s i~ulentc, pagó el pre­cio que le pidie ron pura llevarla n su des tino.

P ero el lunes, cuando toda la trl­pulaclón se rl:unió en el buque, el capitán dio órdenes de posponer la partida hasta que ll e1?ara el pro­pietario a cuya esposa los médicos Je. hablan recomendado que se tras­ladase al sur para completar su res~ blccimiento después de una grave en!ermcdad . Mientra'i hacia esta explicación llegó un nuevo mensaje del propietario de la em• barcaclón, CJjando en definitiva su salida del puerto de New York, pa­ra el siguiente lunes, o sea una se­mana después.

La tarde en que el buque debió hacerse a la mar, una ola de calor descendió sobre la dudad. La tem­peratura subió a noventa grados y permaneció muy elevada d:Jrantc varios dfas. El jueves la tripufo­clón comenzó ;i notar un terrible

I ::::~a:.up:c~o:e:!:1cod~n':~:Z:r~~ª!

1 quejarse del mal olor y el propio

'

Capitán dispuso que investigaran lo que pasabn aun cuando fuera

¡ necesario sacar toda Ja carga. Va­l r ,os hornbres descendieron a la bo-

dega. Media hora mb tarde creyc-

11 ron haber descubierto la proceden-

! cJa del mal olor. Toda la atención se concentró en la caja que envhl­ba a New Orleans el elegante des-

lt ,, 1 ....

conocido. Cuando la depositaron en e l muelle buscaron en vano el nom­bre <'el remlt~nte. Luego e l segun­do dt.' buque recordó que el remi­tente no le habfa dicho como se Hamaba y ~ue se marchó e!I un co-che tan prooto como pagó el im­porte del flete.

Ca ia vez Jl'HÍ'i intrigados por el hedor q,,c t2i!spcdfa la caja decl-

El Misterioso Caso-del Millonario que Mató por Quince Pesos

La posposición del v1a1e y la ola de calor que azotó a New York precipitaron el descubrimiento del crimen, cuyo autor, el millonario Coft, sorprendl6 a sus amigos con su confesión. Pero todavía más sorprendentes fueron los sucesos del día d1J: su eiecución en la cár-cel de Las Tumbas: buda, incendio, confusión, suicidio y, para mucho,, la más escandalosa d e las fugas.

por EDWARD RADIN

-Yersión de Manuel Marsa!-

di eron abrirla, encontrando en su Interior el cadáver de un hombre. Sin demora llamaron a la policía que trasportó el cadáver al nccro­comío donde Cuc c:taminado por et médico !orense. Aun cu&rdo el cletcctlvi!imo prócticamente no exis­tía en oquclla época, las autorida­des que tuvieron conocimiento del caso citaron a los famJUares de Adams, en virtud de la denuncia que hablan hecho con respecto a la desaparición deJ impresor. La identificación fue rápida, quedando cs t ablccído que Samucl Adams ha­bfo sido asesinado.

E l segundo del buque declaró que no recordaba el nombre de la companía del expreso en uno de cuyos carros había sidn llevada Ja caja al muelle. Y como no había probabilidad alguna de que el re­mitente se presentara a reclamar­la, las autorid ades hicieron publi­car en la prensa una apelación al carrero del expreso para que se prese ntara a declarar.

Por !in al cabo de varios días el empleado del expreso Cue loca­lizado en una agencia Je Broadway esquina a Chambcrs. Sólo recorda­ba uue un hombre le había dado un Peso para que llevara la caja hasta e l muelle y que lo habfa ayu­dado a colocarla en el interi ,r del carro. No sabia cómo se llamaba, pero sí que tenla una oficina en el segundo piso del Edificio Gra­nlte, adonde llevó a los agentes, diciéndole apenas entraron: · "Ese es el caballero que me dio el peso".

Los poJlcías se quedaron sor­prendidos por las palabras df'! ca­rrero. El cabaJJero que les seña­laba era John C. Colt, miembro de una de las famflias más distingui­das de New York, que vivfa en un verdadero palacio en Broadway es­quina a la calle Duane.

Col!, profesor de contabilidad, molesto por la Inesperada visita no

tardó en decfrle a los agentes que estaba muy ocupado revisando el original <le su obra "Contabilidad Colt" y que no quería que lo si­guieran importunando. Cali!icó de tontería lo que el carrero acababa de decir y les volvió la espalda. Los po1icías desconcertados por su actiturt y conociendo la influencia de la fnn1ilia CoJt, optaron por rc­retirarse.

Los investigador'?S que continua­ron huri:!ando en el crimen hicie­ron alc:uños descubrimientos de im­portanC:Ja, e ntre otros que la víc­tima estaba imprimiendo en sus talleres un Hhro escrito por Colt y que ,unbos se conocian desde ha­cía tiempo. Se supo, además, que cuando Adams salió de la imprenta dijo que iba a cobrar varias cuen­tas y Que entre las que llevaba en sus bolsillos con este fin, figuraba una por los trabajos que había he­cho e n el libro Colt, durante los llllimos dias.

La oficina contigua a .la de Colt, l a ocupaba Cristóbal Wheeler que también se dedicaba a la enseñan• za de contabJlidad. Jnterro-'!ado por la policla, Wheeler declaró que el viernes. el día de la desaparición de Adams, habfa oido una violen­ta di3cusrnn en la oficina de Colt. Como la pared divisoria era muy delgada pudo escuchar el intercam. bio de insultos y darse cuenta de que de las palabras habian pasado a las manos. El ruido aumentó en tal forma que Wheeler dominado por Ja curiosidad se acercó a In puerfR que separaba las dos oflcJ. nas y que tstaba incomunicada y, mirando por la cerradura vio a un hombre de espaldWI que parecfo buscar algo en el J)iso.

El testimonio de Wheeler resultó en extremo comprometedor para Colt, tanto más cuanto que se supo que John Colt constitula desde ha• cJa tiempo un grave problema pa-

50

ra su familia, al e>tlremo de que habfa abandonado };¡ suntuosa man. sión de Broadway para vivir solo en una casa de huésp~des. La prin­cipal dificultad entre ,lohn Col! y su famiHa , provenía de sus amores con Carolina. Henshaw, una modis­ta que segtin las crónicas de la épo­ca era una rubia Undíslma, con maravillosos ojos negros. La faml­Jia Colt se oponia a estas relacio­nes.

Como resultado de la investiga­ción se dispuso el arresto de Jobn Colt, acusándosele de la muerte del impresor Adams. En consecuencia c·J distinguido caballero fue ence­rrado en la nueva cárcel de New York a la que el público daba el sobrenombre de Cárcel de las Tumbas. con el que todavla se le conoce.

Durante varios días Colt perma­neció en su celda, mientras las au­toridades trataban de encontrar mas pruebfü. que contribuyesen a forta­lecer la acusación. Inesperadamen­te el detenido sorprendió a sus amigos, declarándose culpable del crimen. Su confesión, que eviden­cia una mente calculadora, fue he­cha en estos términos:

"Entre las tres y las cuatro de la tarde del viernes 17 de septit-m­bre, Adams, llegó a mi oficina pa­ra ~obrar cierta cantidad de dinero que le adeudaba. Yo estaba sentado en mi mesa de trabajo estudiar.do la cuenta que me había prcl"~ntado diez o doce días antes, cuando se la pedf para saber Jo que le debía. Al terminar de revisarla le dije que estaba equivocada y que hi­ciera el favor de fijarse y corre• girla. Adams se molestó por mi observación, repitiendo varias ve­ces que eran $71.15 los que debía pagarle. A mi vez lnsistf en que mi deuda era de $55.80, cantidad que estaba dispuesto a pagar en ese mismo momento. ·

"Adams replicó indignad<:' que yo no sabia de imprentas y que su ~!In· labilidad era secreta pero e:xact.t. Finalmente me acusó de querer es· tafarle. La disputa nos fue enarde­ciendo y Ílos fuimos a las manos Adams me dio un puñetazo en 1..1 nariz que me hizo sangrar. CoITe5· pondf con la misma violencia. Lle• gamos a un "cUnch". Lo cogí y le propiné un golp• en la cabeza. Al mismo tiempo Adams habfa agarra. do la bufanda de seda que yo lle• vaba al cuello y comenzó a apretar. me con eUa como si me hubiese enlazado. Llegó un instante en que casi no ;,odia respirar. Me asfi ­xJaba. lnsUntlvamente volvi a darle en la cabeza con el martilto, has-

t,1 (!Ul• me soltó, dcsplom.indose :::obre mí y cayendo por último al piso. Respiró con gran fuerza du­r.inte unos minutos, luego abrió los hrnzos .v dejó de respirar. Me le <1 ccrqué y a l tocarlo me asalló el lt•mor dti haber lo matado.

"La sr.ngre brotaba a torrentes por sos heridas y comenzaba :i co-1Tc1~ por el suelo hariéndome temer c.1ut• cayera al depósito de la far­macia que está. establecida en los bajos. Con objeto de impedir que sigui era saliendo, saqué mi pafü..:e­lo y se lo amarré al cucJlo pero nr) ohstuvc resultado práctico por lo que tomando una cu2rda se la pu~c en Jugar del pañuelo aprc-túndola nu:cho más. ·

·· inmediatamente después c?ogi uno~ trapos vie jos y un cubo de agua parn recoger la sangre y lim­piar el piso. Luego saJi para arrojar el agua ensangrentada en el arro­.vo de la calle Chambcrs, llenando en seguida el cubo de agua limpia para continuar la limpieza. Repc­t i esta opernción varias veces has­la que desaparecieron las huella!i c1 e sangte. Más tarde me senté en mi oficí.1a junto a la ventana a pensar lo que debla hacer para sa­lir de la terrib le situación en qm• me halla ba . . "Primeramer.tc pensé que lo me. Jor era darle cuenta a la policfo. pero desistí al corn¡n ender que mi confesión seria una dcsi?racia para lodn l.:. familia. Por otra parte me <1saltaban grandes dudas. Temla que no creyeran que habla obrado en defensa propia, tanto más cuan­lo que al reconocer el cadftVer ve­dan no sólo los golpes del marti­llo sino también las marcas de la cuerda que le habh amarrado al cuello par¿1 evitnr que siguie6J sa~grando, lo que podía desvirtuar 1111 declaración de que lo hahÍil

mal3do en un~ lucha cuerpo a cuerpo. Se me ocurrió darle fuego al edi!icil• pero instantáneamente abandoné esta idea pensando que habrfa muchas personas durmiendo a esa hora. que podían morir en el incendio.

"Cansado de pensar en el proble­ma sin encontrarle solución, cerré con ruidado la oficina yen,Jo a c:1-minar al Parque del Ayuntamien­to. AJ cabo de una hora o algo más regresé a la oficina tan indeciso como antes. De pronto se me ocu­rrió que podía encerrar el cadáver e n una caja de madera que guar• daba úesde hacía tiempo en la ofi cina y embarcarla para cualquier part~. Cuando la examiné me pa­r~ció demasiado pequ~ña pero de­cidí hacer la prueba. En el intel'ior l1C la caj:1 guardaba un toldo vit•­jo, lo dobl6 cuidadosamente y Ir, puse en el fondo. Después se me ocurrió pensar <1uc si dejaba al C<I· d.iver vestido. las rop:is servirían para establecer s u 1dcntidad. En consecucnciél to desnudé envolvién­dolo en otro pedazo de toldo. Lue­go procedí a amarrarle las J>icrna.~ a la altura de la~ rodillas parn c1uc quedasen bien juntas. De es tt• modo reduje el lan?.0 del cuerpo para que cupiese en la caia. Sin embargo. la cabeza. Ja.s rodillas y los pies sobresalían un poco. Apre­tando el cadáver con tod a:,; mi!~ fuerzas conseguí que cupiese en la caja. pero como las rodillas con­tinuaban sobresa liendo. luve qUl' pararme encima de la caJa parn que cedieran. ~~spués de clavar la tapa, hice un paquete con las ropas, la cartera, las llaves, el dinero ~· el lápiz de Adams y lo eché en un depósito de basura al final d<' la calle, Al regresar limpié nuev:1-mente el piso dejándolo todo en orden Como nlC' sC' ntí:l a¡rnrnclo poi'

SI

la tensión nerviosa. despu('S dp « •­rrar la oficina fui a la casa de- b" fios s ituada en la calle Pear1, donctr­me lavaron y plancharon fa ropa quitándole todas las manchas dl• sangre, mientras tomaba un baño AJgo más sereno llegu é- a mi ha­bitación de la calle Greenwich. donde acabti de pasar la noche

" Al dia s iguiente a la!- cinco Y media de la mañana ya estaba despierto , bien despierto Me Pll.'-C una camisa limpia y volví a la o(i . cina, encontrándolo todo tal como lo había dejado In noche nnterlor En el trayecto compré en la ferre­teria Wood unos flejes de hierro para asegurnr la caja por todo::; lados. Terminada esta operad6n me dirigí a los muelles del río del Este v cuando encontré un3 '?m­barcación que tenia dispues ta su partida para el lunes con direcció?l a New Orleans. husqu~ un camión del expreso que llevara In caja has­ta e l muelle ele la Maiden Lanc ..

La confesión de Coll e~ un do­cumento extraordinario en varios aspectos. Por una parte presenta al heredero de una familia ac:m­dalada librando una lucha a muer­te con un impresor cuyos ne.godos eran prósperos, por la ins ignifi­cante suma rl~ S15.35 A la vez qu<" re·,c la una gran sangre fria en su a uto r. Colt no contó con qur el des­tino le ju~ase una mala pasada rl•­tardando la salida del buque par:• N'ew Orleans durante unos dias <'n que N<'w York SC' vio azotada por una lremenda ola de calor Si la embarcación se hubiera hC't'ho a In mm· e n la fecha ~cirnlada. el cad..i­VC'r no se hubicrn dcscompuc!-to tan rópidamcnte y el ascsi:iato no hubiesr sido dcscuUTcrto has ta drc. 11uCs de vario días de haber fü • µado la caja al puerto d l' Nc \1: Or 1( ·m~ .v. ya t·ntonCC!;. l:1..:. Jlo-.ibih-

... dud . dl· ldentif· m:1 habnan si.do mll)" PQ(" ~

La familia Colt .., pu,o ~n da al lado de- !(U deudo v a mo\·er aiantas inflll'4!nc:t.as leo f.lJCl 1,os1blc El juicio oral no $.f' C't'Jt--bró hasta t~ prim.~ d d 1842. pe-ro el def,.,nido DO partt10 muy aftttado ;,or el encierro du• rantC" t"inro m~ en Ja cittel L.1s T un1b~ si n~ .-,~ a lo que publka.ra ~, ttpOl1.e,r C'harl A Dana. que- mis tarde fundó l'."1 per ióchco New 1-.,.._ S....

Dana pubhro una. mfcnnactcm d~ :-.u \'isj1a a C.olt en b. c~l et;.;. l•1endo entre ot ras. ('O_ ~ que- en la celda h abía varios blK.aJ""m c:on flv­res frese~ u.o ~ torio que ffa una marowiUa d e ~b.a.niste.r&a.. u.n ca. uario en una jaula dorada . ~ p rt'<" IO~ libttro-- l'On IO't libro-- ..

1

·1

i

/1

luli 1: fow11rd Vn ynr . d l r11 1ow• t• 1utr• dt la cancion "Uomp Swc1·t Jlonw" uut- fut' uno rlf' los vl'li • tanle& m:i-. at;;lduns del millonarb í'oU. rn la t.·árcrl dr (,a-; Tumbils. las n ·,·1sta, ,,111nrn1111•11tt• p11hl1t., ­dos En la , parcdc:-. vio c· u;i!lrns th plntvrc:; nuwblcs y 11 11:1 .,..,p lCncJi ­da ;il(ombru cutirfo " l:1s írias 1>if'­rlras del piso',

Colt lu rccibio con una ,•lcg;mlt• hata de títSa, recma:ido en una cú­modn '-lila de cxtcns icín y fu1111111do una nrnmauco haba no. A l H<:usado !-Je I'! pcr11utrn dar un l:irt.:o p:i seo por el palio vi~t iendo una d1aqucta de i,Jcl de foca y p:rntalonc!; de! im­pecable corh·. Durante 1;1 visita e.le Dani:i, ll' 1r;1 j(•ro11 el ah:,ucrio lle un hotel cercano. El menú era ct. pl én­dido. No le f;illaha café ni c:o~iiac.

Pl'ro n despecho de ltt culdadosil cur1Ccsió11 que tendía il prolrnr la

,11

dcícntm propia, el tr ibunal lo de ­claró culpable. El juicio duró diez dios y un;1 de sus mayores sc11sa­cloncs íuc la aparklcin de Caro­lino, la modista por la cual Colt se hahiu disgustado con su fomili.i . Carolinil ruc llamada :1 dcclarnr Y np:-ovcl' hÓ l:i ocasión para pedir la llbert;ul de i- u :mwntc con el que ten ia un hijo nacido prccisamcnt~ mlcntrns Colt estaba en la cárcel.

Durante lns sesiones de l juicio oral ocuparon asientos cerca de Colt , su hermano. e l ramoso inven­tor ele las armas ele íuCS!O que lle­van su nombre. John Howard Pay­ne. el célebre autor de la canciOn "Hogar, Dulce Hogar". el notable novelista ...'amc.s Fenimorc Coopc1· y Lcwis Gaylord Clark. director del "Knickcrbockcr Mt1galinc". To. dos se hallabun presentes cu:rndo el acusado escuchó la scntc.1cla que lo condenaba a morir en la horta , en el patio de la prisiUn de La <; Tum:,oR.

Los familiares y .imigos cit.• Co lt hicieron los mayores esfuerzos pa­ra sa lvarlo, pero no 01Jst:1nle las muchas influencias q ue se pusieron en juego no pudieron conseguir la cclcbraciUn <Je un nuevo juicio. La ejecución fue sefü1ladn para el me­diodía del 18 de noviembre de 1842,

A mcclldn que se a proximaba la fecha de la ejecución mayor r1·a

,.:,,.Oy,. _ '...:,••.-. •. ~ .•.•··...l ·~ • ~ ~•• •

s ión después de Ja ceremonia nup. EL MISTERIOSO CASO DEL •.. (Continuación) __ cial. Una gran mayoría llegó a la

el 1nLerl'~ y lil curi o~iclall del públi -1:0. Por la ci udad circulatnm r umo­res de <J UC la familia Coll habla ofrecido un,1 vcrdaclera fortuna ;1

cambio de la vid a del sentenciado. En la prisión comenzaron a traba­j;1r lo!.i carpinteros, levantando el cndalso y prohando la trampa de l piso. Colt , en tanto. parecía ajer.o a cuanto sucedía a su alrededor. Se cnt retenía escribiendo cartas y m,.1s tart;1s. Le habia hecho dos 1,c­ticioncs ;1 las autor idadcfó;. La pri­mera ruc que demorasen la ejecu­ción de !.1 sentencia hasta las 4

rl e la tarde y la sc~unda· que le ¡wrmit icran c;i!;arsc en la celda con su fi e l C;1 rol ina , Le concedieron ;unbas cosas.

La primr.rn vi!'i ita que recibió e l dia de la ejecución, fue la de su hermano, el inventor de la pistola. que estuvo a r;u Indo mccllt1 hora. Colt parecía C,1!;i contento mientras su barbero lo afeitaba y lo pelaba. A las once de la mañana llegó e l ílev. Henry Aslhom, rector el e J;1

Igles ia de San Marcos, par.:i ofre­cerle sus ;1uxllios espirituales. El ílcv. Asthom 1amhién ofició en 111 tc rcmonia nupch1I. A las doce en pu1:!•J, llegó In novia acompnñ;ida por e l hermano ele Colt .. James Fc­nimorc Cooper y Lewi s Clark.

C;iro li na despertó la admiración ele los curiosos que se habian ag lo­rncrado en In puerta de la cárcel. Los rcportcrs dijeron que "fue un..1 aparición radiante" y, au nque no pudieron describir el traje ele no­via, hablaroÍl ele la "c le~antc c,1 -p.1 roj :1 que cubria !-iU vestido de co­la" . Llevaba adcm{1s un chal verde y " un lindo sombrero". Casi al mis­mo ti empo en que 1;1 novia hizo su entrada en la prisiUn, un coche ce­rrado se detuvo j unto a la puerta por la que se acost umbrabil a dcs­c:u-i;.ir lo.s suministros para e l man­tenimiento de los presos. El toche­ro abandonó el pescante y el ca­rniajc permtmcció durnnlc ~llras en e l mismo lugar .

Los amigos intímc,s , e l alcaide llart y otros altos funcionarios de la prisión se reuníeron en la celda p;,1·.1 presenciar la boda, después el(' la cua l todos s2 ret iraron dis-1·re t.1mcnlc deja ndo !'iolos a los re­f'ién cas,1dos durante una hcra o al­go m.is.

A las dos d~ la tarde la novia. t·<1 n el rostro oculto por un espeso vt.- lo par¡¡ c¡ ue nadie pudiera ver sí 1•~t:1ba o no llor.:rndo, sa lió apresu­r;ufamentc por la puerta principal fil• 1.t cárcel acompañada por Sa-

. muel Colt . Howard Payne y i.ewis Clark El cochc1·0 ~izo res tallar e l J:itigo sobre los caba llos y el co­che se puso en marcha inmediata~ mente.

Poco antes de la hora seflaladn para la ejecución el Rev. Asthom y l·l nlc,,id<' ele la cilrccJ l'ntrnron en

1•1 pasillo que conducía a la ce lcla de Colt . para recoger al preso Y llevarlo hasta el patio donde de­hia cumplirse la sentencia. En ese preciso momento comenzaron a sa­lir llamas por la cúpula de madera de la prisión .y el alcaide se se­paró del sacerdote para dirigir la luchz contra el incendio.

De los cálculos más conservado­res se desprende que no menos de quinientas personas se hablan re u­nído en e l palio de Las Tumbas pa-r;1 presenciar la ejecución y que, aJ redcdor de cuatro mil se hallaban en las aceras atent as a las not icias y rumores que prove_nian del inte­rior de la cárcel. Cuando comen-zaron a caer en el patio maderos ard iendo. que !-e desprendían de l .; cúpul a, los testiJ!os se precipi­taron hacia las puertas sa liendo a l:i calle. donde el número de cu- -riosos !-iC había duplicado a causa del interés que despertó el paso por las vh1s nlcdañas, de las bom­ha!'i para ext inguir e l incendio. La <:_o nfusión. en consecuencia, e ra enorme. Los l~omberos tropezaron con enormes dificultades pnra ini-cinr su labor.

Cerca de dos horas después se .urnnció que en medio de la ex ­citac ión producida por el incendio. Colt se habin clavado un cuchillo en el corazón. El méd ico for enst! nada pudo hacer para salvarlo. El cadúver de l suicida fue entregado a los Camiliares previas las forma­lidades de l caso que se cumplie­ron con sorprendente rapide1..

Los periódicos de la noche es­bozaron sus sospechas de que a lgo extraño había ocurrido en Las Tumbas. en re lación con Colt. Los de la mañana siguiente hablaron. con m3s claridad nsegurando que se habían ofrecido mil pesos a cada uno ele los guardianes de la prisión para que dejasen escapar a Colt disfrazado con e l vestido de su mu­jer . Muchos recordaron el espeso velo que cuJria la cara de la rc­dén c.-nsa r1.i cu;indo snlió de la pri•

James Fenimore Cooper, ilustre no \·e lista que fue uno de los te1-li~os de la boda de Coll, celebrada

en la prhdón,

52

conclusión de que Colt se había fu­gado con la complicidad de las autoridades del penal, del que lue­go pudo salir Carolina sin llamar la atención , aprovec:hando el des­orden reinante.

El jefe de 1a· vigil ancia interior el e la cárcel declaró que le habían ofrecido quinientos pesos para que trasladase a Coll a una celda cuya reja podía abrirse con una llave maestra. El alcaide a su vez mani­festó que la fa milia Colt le habia regalado mil pesos como expresión de gratitud por haber permitido la celebración de la boda. Inmediata­mente después los donó al fondo de beneficencia de l Ayuntamiento. No ínltaron quienes dijeran que lt? ha• bían ofrecido otros mil, si no :ihor­<:aba a Colt.

Las :rntoridades no pudieron dar una explicación sa tisfactoria acer­ca de la forma e11 que e l suici da había conseguido el cuchillo. Ln voz pública no tardó en asegurar C1uc Colt no había muerto en la pris ión y que e l cadáver hallado f'n

su celda era · e l de un desconocido. Esta versión tomó fuerza cuando se supo que por una singular coinci­dencia ninguna de las personas :1 las que se permitió ver aJ suicida mientras el médico foren se practi­caba las cliligenéias de l ,;:aso cono­cía a Coll y por Jo tanto no podian s;1ber si e l muerto era o no el mi-llonario.

Por otra part e e l coche misterio· so que estuvo estacionado duran te horas frente a una de las puertas de la pris ión , desapareció sin dej ar hucl1as resultando infructuosas cuantas pesquisas se realizaron pa• ra encontrarlo. Carolina tampoco pudo ser hallada. Cuando salió el~ Las Tumbas no reg resó a Su c,1s;1 y nadie pudo loca lizarla.

Con o es lógico. un final tan ex• traño r ara un caso de asesinato dió lug.1r ;i incontables vers iones e in­teresa ntes leyendas. Algunos si­guieron pensando que Colt se h;i­bia dado muer~e para salvar a su familia de los comentarios que pro· vacaría su ejecución pública ant e medio millar de curiosos. Otros por e l contrario aseguraban que habi;i escapado de la cárcel. embarc.indo­se enseguida para la América del S ur.

Entre las vers iones más inlcrl·· sanles acerca de lo que pudiéra­mos JJ amar la segunda vida dt" 41obn C. Colt. fi gura la de Samucl M. Everelt , qu ien viajando a caba­llo por e l va lle de Santa Clara, ;en Calüornia. se detuvo un anochecer ,., la puerta de la lujosa casa de ,·1-vicnda de un rancho inmenso, so· lic itando se le permitiera pasar !;, noche. Cuando se bajó de l caballo '1 iÓ e.n cJ patio a un homhrc vestirlo ieon t lcgancia y ¡¡ una .muje r ru­b ia. bcJI Í!:;ima. c¡ue jugaban con rl oi, niños. Everett creyó reconocer en

fCon,lnUa •n lci Pó9. l 14 )

r--;;-------..-----------------·-

Prevéngase contra los calmos con Antiséptico LISTE RINE ! H:!~a <:orno miles de personas que disfrutan de una segura pro­tección contra los resfriados, dolores de garganta y catarros -tan frecuentes en esta época del año- mediante el sencillo hábito de hacer gárgaras con LISTERINE, varias veces al día.

El Antisépti,o LISTERINE mata instantáneamente . .. por millo­nes!.. . los gérmenes que tanto malestar causan y que tantos días desagradables e improductivos nos hac.en pasar.

Tenga siémprEo a mano un pomo de LISTERINE, el antiséptico de fama mundial.

NO PERMITA QUE UN CATARRO INOPORTUNO LE IMPIDA REALIZAR SUS PLANES DE

TRABAJO O DIVERSION: Al primer síntoma de resfriado o dolor de

gargantc ... ANTISEPTICO llSTERINE. rápidamente!

.. . Y USE LA CREMA DENTAL LISTEBINE, PAR.A CONSERVAR SUS l)lENTES UMPIOS

Y REWClENTES, Y UN GRATO SABOR EN l.A BOCA.

53

4TAMAÑOS: 25f. 45~ 7St y $1.2.1

1

11 ¡I ·¡, ,,, l,

-.'11. 1~ 1~ 1~ -:Jl JI i) I () l .. JI N·I) I 11

' • - 1 ,. ~

"l.os tres ~•danes", después de lrluntar en Europa, se haJlan de nuevo ttn Norteamérica , Siempre sollcit.ad~, ,:n estos momentos se presenCJn ,,n f"I "Bllnsl.rub'!I", de B08ton, en la revista "llolidays in Cuba". La roto­,c:rafia, sin embar~o. fue hecha en Nueva York. En ella anarccen dos cao­l:.int.e!' conocld.1!11: de nuestra telcaudiencia, la española MarJ:'arita Sir.na Y la br.:isilclla Vanja Orrico: tambkn, Larry Gen,i:o, ejecutivo de 1 ■ :tt. C . . \. Artistas 1..td., la a,:-encia que tiene bajo contrato al trio que forr.rnn nue1-itros compatrioias. t-:sa noche- -la de la roto-- Mar,:arita y "Los trrs ,c::alanes•· debutaban en el "Empire Room" del famoso "Waldor-i Astoria "' . y Vanja, crur ~e 1•11rtmlraba i•n lít llabr) dr lllerro. ai,r,wrcht', para hnC'í'r·

lt•s la \' is il a.

"¡ CUIDADO, PADRE!"

e~¡~~~~ñ~~ICfJ~~ Jr:::~~~!: 1111~

1t,1: J¡~ :11~

ll! !;,s ('{IIHílras. l'Olll¡>i(' I O, l 11 .. l>U/1

,111 ;111 Tenorio". " TC'a •.n, tlcl -;a lla• 110", l ' I p n :.,: l' :111111 ele f~sc Lll'l il clL' Tdl•visim1 1111c ~irvió de nwrco :d cJnrn1on verificado y ripiado ele Zn• rrt! la . s ,• r•xtendiü mucho mii-; all;1 d1..• las r1·L•s horns. J> r l lrt.•,i endo 1• ;11 ·:111111 voe;d. e l propin Olio c mcr ­

.: w ron 1111a ;1fo111a de co 11 ~idera-1•11J1 1c:-. ;d;irn:.intcs. Al lcvantarst• ,11 dw s icu1e11lc. l' tWndo lrntó (i4• l',11Jlnr. 111 q ue ~;1lio dr s u .1dolo-111J ;i g;i r~:111l:.1 !'U(' :ilgu as1 l'OlllO ,,1

1·• nlll' rumo r ,1lc 1111 rnll'íi<ln ... 111.r c,llo. porn ue Olto no por11 ;1

-. l) IIJl'll'/' t•II \Cl!lllrla o.; us 111alti-.1tri<I :¡.., l ' llf'rd a :-. \'Ol'il k ~ n IIUCVO<; CS ÍUCl' l.US. ,.¡ J1111cs. u11;1!, hur;is :mi es d l• I cnR avn, 1( ;1111 S1!lls rN:11>ió e l aviso d1•

•nn1ar '- U lul!,11', t•omo cJ e rnpera­<l or \J;ixirn iliano, en "Coron.-i de ,,1.¡ p111,1s", r l drama de Us lgli q ue ~ta n:, J ulw Casnnova se habia Cll l'il l'l--!W.HJ de Ml;1pta:- .v darle L·onti-1111ici;Jd ¡wr.1 cubrir. de lunes a vi cr Tll'"i , t.• I horario <I(' "l.;i nove la cf ,, J:,s o··

t'1'l'n ;ih1 110 pnnl h cosa. Ln afo. 111;1 dn lllto µrovoc·ó otros camblu., 1h• última hora en cf i"cparlo de l,1 nhr:1. 11111,a c¡ue rchac1.:r lo que y ;1 ha hi:1 ~id o !iecho. porque ni hace1·­,; l• e :1l'l!o ílS de l p(>l'SOlla,ie que ¡,. c·o rrr s ponclia :il prime 1· acto, y vi~ n prí':;; i<l cnt c de Escuela de Tele• dsion. dcio abandonado e l que ., ,·,¡ 11• hah,a ,; i(fo m-ignado, y otn: :,dor. por !al motivo. tuvo c1ue rc­l<•i.:;ir 1.' I n 1yo oara ;mi1m1r e l qu~ Nll,!111:i lmcnt c tenia ¡¡ S ('lis como 111 1l'rp r1 •tc . Y ;1s í. e n este nuevo t'l'pl :m1c1, (l l' I t:ilf'nl o nue iba a !TIC'I•

\'L'l'Sl' 1•11 ;u111 cl dr,1ma' cJUe prescn 1 ·1 ba t· I lra<;H• rll'slino riel erímcr<i t rnp c r ;1th 1r \' '- U .i0ncc:1da c:onsortc.•, 1.i (' "1fH' l':1tnz (':1rlo11 - cmlJat·c¡¡ 11w; l' n l :1 1m:;i :1vr-nt urn plnne,1d<1 nor Napolt•o11 111 , quedo u!l 01 • .. -on.iJc des.imp:ir;¡dv. s in actor: e1

l> Jd re f'jshcr. Fue cnlonccs qlll' t':,l'! r, ~ i\1{11- resultó escogido parn \'C!-t11· los habilos del nob)c rcp1 <.:· .,c111 :1111,, d r la Ig lesia Católlc.:1 . .

Co111,, ..:e cspcrnb;i - Y lo espe­raba ,J u-. ,• de- S:,n Aut0n. ctircclo1 ,v pl'Gliu c:1n r de " l. ;1 nc.;vcl.a ti<• 1:is ff'- .\1;'1 ._ h izo una labor muv l'fa·;1z 1;1 nuc:lw ch• ,; 11 primera ih'

51

IT~~~1~i;,':::,:::,wm:ww~~ Dr. Mario Suárez, Ciudad: "U n grupo cit! !;lmpat1zantes ele :

nuestros artistas de telcv1~1ón -con el at1lor de estas linea~ .:1 ~ al frente- estamos ¡,cnsando establecer u;-1 : querella ante los ~= ~ ~ Tribunales ele Justicia. por 111Jur1as y ofens,1s graves, cont1 a la :·: ¡ lectora Em1lita Quesada, de Cama,l:!uey, qme11 tuvo la osadía de : .

escribir J esa revista par;i, en su defensa a los programas fil­mados cahfu:a1 de ' 'mclcccntcs" ,,.los vivos que trasmiten nues- .•: tr=s c~nalcs Vamos a ver como se las arregla ta lectora ".!11 • cuestión para demostrat que "El álbum Ph1lhps". "Escuela de telev1s1ón", 'Cas1110 de I~1 ;, :egria", ''Jueves de Partagás' ' , y otros espectaculos de nucst1 ;-1 'J'V son indecentes, y si actrices y acto• \. res como Gana Cab1e1 a. Albe;to González. Rubio. Otto Sirgo. Ro-

~ lando Barral , BcrL:1 Santos. Jor.ee Féhx y demás valores de los ~J

Ir::: cuadros nrti s ticos de nuestras !'?lemisoras, intervienen en pro- ~~

gramas que a tcntnn c:ontra el pudor y las bue nas costumbres.. f __ ;.{i Que esa lectora prefiera los pro,l:!ramas fflmicos, pase. Ptro eso ,w

de calificn r de inmorales a los que se realizan en nuestros cstu- 1 i ~:~~. ~~t:~~~~ae ~~~l~~ail:~!e~:~~~i~~ ~~r~n~~~! 1~~l~fi~~~!j~· ~u fu';it~~ ij JI estamos dispuestos a olvidarnos del aslJnlo. En caso contr.1r io i,,_,,t.-,i,_'-,,~,,;

?: seguiremos hacia nclclantc con nut?stra idea. No nos oponemos . f5 n que a ella le gus ten más los pro~ramas Cilm,1clos qlie los vivos, il P.ero !? que no éldmitimos es esa ofensn grntuitn a nues tros ar-:::a listas .

. ,\~-~;··.,' 2• I\IARTA Agüero, Camagüey: "Quiero GUC sepan que no soy ::.::_: ... ,._

1 • una vieja: ni s iqu iera una mujer mndura. Soy una mucha•

.,.. cha de clicc:lséis años. pero que, no obstante esto. piensa de muy ... t=:::~~::~J tuación personificando al clérigo. Tan eficaz y jus ta, que borró de ta lm:iginación de los te levidentes la presencia de ' 'el Cesante". s u máxima creación humorística ...

Pero lo que vino a confirmar 4U~ Carlos se habin adueñado de t;:il :nodo de su personaje que habh, dejado de ser el actor para c0n• vcrUr~c e n un cura. fue un heclrn

que no se produjo frente a 13s c:i-11uu-as, sJno a uuos cuantos paso~ del estudio, donde tuvu Jugar lít emisión. Ya ésta hubía terminado. y Más, que había pronunciado los Ulttmos bocadillos de J librelu. abandonó el set, todavía metido en situación. Fue entonces, mientras descendía por el inclinado pasillo que conduce a los camarines (!Ul'

El director y productor Antonio V;izquez Gallo su~eria ahrn a los intN -1>re~s. durante un ensayo de "Marta y Daniel", la dramalisación de Alei· da Maya que está presentando "Una luz en el camino". Libreto en mano, A VG: los intérpretes, de izquierda a derecha: Ada Béjar, Jor«e Félix, Ramón Veloz, Ramoncito Veloz y Marta del Río. Lo! patrocinadores de ,·ste pro;:rama del Canal 6 aspiran a que ''Marta" y "Daniel" (Ada y Jor• ~el, la romllntica pareja de enamorados. se una a otras parejas de ena· morados célebres en el mundo de la ficción: Ro~eo y Julieta, Margarita

y Armando, Abe lardo y Eloí~• . ..

dio un traspiés. Ya iba a a:.erriza1· en picada en el resbaladizo y du.ru pavimento. cuando uno de los ar­tistas argentinos del cspectá cuJo de C.:anaro, que se encontraba pot allí. se lanzó a auxiJiarlo Y, al mis­mo tiempo que evitaba la caída, ex, clamaba. reverente:

•-¡Cuidado. padre! . El actor, que no qWso defnw

dar1o, pensando rápidamente deci­dió no ,:xteriorizar· su agradeci. miento como quien era en realidad, sino como e l eclesiástico que ha­bia visto en é l el amable y dilige1, , te compatriota: de Libertad Lamar~ que, y le respondió:

.-Muchas gracias. hijo. Que Uio ... i C' bendig.1 .

Cuando arrJbó al camarín, don­de ya estaban algunos de !'.US coni .. pañeros, CM . sonric11te y fuera dr i.ituación, comentó:

._caballero.;, 110 me tienen que t1ee1r que ht estado genial. Esr argentino que me acaba de con­fundir con un cura, es la mejor prueba de mi formidable caraclc• rización .. .

SE~ALES DE TV SOBR~ ESPA~A.

Tal vez por poderosas razone:-. de costo de instalación y mant c· nimiento --0 de otras ra7.0nes po­derosas que nosolros desronoct•·

T°v~l:o~o ~¡~!!~· c~1\,~~~c~,i~ 1rlculado en Aclor's Studlo, de Nueva York -¿recuerdan ~ :-,11 discutida actuación en un ~ 1>rogramíl de C:MQ-'rV'J - . rffl 11tcn ló en días pasados 1n- ~ trn su vida. Por fortuna, "Cn- r=r':l...í" cida la gravedad de los pri- W, meros momentos !habla i ngc-1·ido i.Jna elevada dosis de barbitúricol , ya se estaba re­cuperando. Un a llegado famL ~-.,J_,, llar suyo, que reci bió, aquí, e.­la lamentable nueva. c mbar- Y.:i~ t•ó precipitadam~nte. el pasa- Ji[ t,o viernes, rumbo a Manha­ttan, para es tar a su lado y :::=:: a len tarlo. Se dice que TM -.urrc, desde hace tiempo, un acentuado desajuste emocio- ;:::;: na l; la trágica determinación f~

en 5 U vid■ • Mill)~rtf }t~~;?~~:ii~~ fu,,,:.I de payaso para 1acer, como actor, el galan de . "Cuando ella es el olro'', la comedía de Vict.or Ruis lriarte que "El sótano" estrenará el prÓ· dmo día 20. Y es la primera vez, también, Que MUlld actuará e. 1 un escenario s in Gaby ni Fo• fó. Los Que han presenciado los ensayos de la obra dJcen que MUUd ser~ una revelación en nla 'nae•a faeet11 artístiea ... Se puso ligera• mente fatal Celeste Mendoza. La Comisión de

M no Kisu 1!:llca para Radio y Televisión le impuso dos 1

• • meses de suspensión por aparecer frente a las cámarru: de CMQ.TV con un descote que pugnaba con sus Norma~ flas del citado organismo). Claro que esto le O<"urrió a Celeste porque hizo neto de presencia en ·m programa vivo. Si con el ves• tldo provocador de la dura sanción hubies~ actu:1do en una peJí• cula. los de la Comisión no la habrían molestado en lo más mí• nimo. El e~emplo está ahí, cerquita: la cinta "El saqueo de Roma". Este material fílmico, que contiene escenas de unas bacanales por lodo lo alto, donde las fémina, Ql;le toman parte en ellos ni si­quiera usan escote, ha sido exhibido. sin problemas, una y olra vez.. pcr uno de nuestros canales. Y se seguirán exhibiendo ... Un intelectual venezolano, el profesor F. cuenca Nava, qcc estando en Cuba ulltló a la sala 11Talía". a preseneiar "Gracias, dodor'', se lle•ó la obra para presentarla en au patria, en Mar■eaibo. Dijo FCN, enmplacldo. dt11>ués de haber presenciado la exitosa come•

(Contfnú■ en fa ~'9. 100)

, . TRIPTICO

SI el asunto fuese presentado ante l a ONU. todos los deleg-ados se pon­drían de acuerdo -ihasta los rusO!!- para afirmar que Carmen Rosa Pérez e!I una de ias 1nodelos más beJlas de nuestra TV. La muc!-~~ba, que adorna con su pres1.ncia los comerciales de Escuela_ de Telev_1smn, tam­bién enl"alanlll hoy estas p3ginas de ''Tele-Radioland1a". Contémplenla Y se darán cuenta de que todo lo que se dig-.i para loar su belleza es muy

merecido. mos-. la televisión, que era una ''Por otra parle, ei tendido el .! tanglbJP. rea.lidad en 111 resto de la. r ed que unirá las em isoras de Europa ("Nueva 'J'V sobre la vieja televisión de Madrid y Barcelon;i Europa"', BOHEMIA, oc~ubre 19) e!1 ha Jlegado ya a Bellmunt, prosl­España resultaba a lgo ignoto, qui- guiendo los trabajos de montaje al

~~~~~º 'y' · s! :J)~j~d!~~! hE~:~~jf¡~~ ~~~1s~rfJ~v!~ror:!~i~reent~~ ~r1~~ enlaza ba con S:JS s~ñales a los de• moras, antes a l contrario. clesta­más países del continente, la radio cándose el interes por hace1· pron ­seguia s iendo e l único medio que to rea lidad esta unión , por tclev1-µroporcio naba entretcninii1..:1to :1 sión, de zmbas capitales. los españoles a través del élf.r . •·rguaJmente podemos afirmar

Pero ahora. por las noticias qur- que prosiguen activé!mcnte los tra­nos llegaban , se vis lumbrabn qur bajos para lograr el enlace de la la TV ya e~taba en marcha en la Te levisión española con la E urovi­Pe nínsula. La iniormación q ue le• s ión, cosa que en su dia reportara níamos a la v!sla, aparecida recier. • una gran ventaja para los aficiona­temente en un periódico de B:1 1·- dos , puesto que será posible cap• celona . decía textualmente, bajo e l lar los importantes programas d e título "'Augurios a propósito de J¡¡ esa organización europea, con el te levisión": natural aumento en la amenidad y

"El director general de Radiodi 4 e l interés. Respecto de los estudios fusión. señor Revuelta, ha hecho nada hay decjdido aJ propósito, pe• unas interesantes manifestaciones. ro se tiene la impre&ión de que el a propósito de la próxima puesta Municipio mantendrá su anterior en marcha de la Televisión e11 ofrecimiento de ceder ¡:,ara este nuestra ciudad. Digamos previa• fin uno de los palacios de Monl­mente que ha anunciado también. juich, e l cual. de ser eJlo asi, se para las próximas Fi~stas de la habilitaría convenientemente; sin Merced, la inauguración de la eml- embargo, sobre esta cuestión nada sora de radio de frecuencia modu• hay resuello todavia, pues como e~ Jada. instalada por Radio Nacional, lógico, habrá que esperar la deci• y para cuya inaugui:,ación ha ofre• s ión que sobre el particular tome cido gentilmente a nuestro alcalde el Ayuntamiento pleno. los mlcrófonos, para que en ese "Con todo. hemvs de scnUrnos día pronuncie unas palabras de sa- optimistas al respecto de la inme• Iutación a l pueblo barcelonés, n d i a tez de . las trasmJsiones por la través de la mencionada emisora. estacJón barcelonesa de teltvisión.

·•Parece ser que antes de fin d e Una nueva de la información y el año quedará ya instalada por com- espectáculo que hará entrada en pleto la estación emisora de TeJe- nuestros bagares aportando nuevos visión, con la caracter ística de ser elementos de comodidad y esparci• de 5 Kw., con una potencia de 2U, miento. pero también ¡ay!, mucha~ superior , por Jo tanto. a la que ac- ocasiones para distraernos de nue,;. tualmente funciona en la capital tras ocupaciones y deberes. sobre de España. La antena de dicha emi-sora será instalada en la torre del depósito de la! aguas, en el monte Tibidabo. o sea. la altura méxima que puede encontrarse en las In• mediaciones de nuestra ciudad.

56

Tele~Radiolandia

Un regalo EN CA~ ~

Ahora usted v¡:a al segurete; pide su paquete de Ace que dice: "ACE CON REGALO DENTRO" y dentro viene su ñapa-sorpresa!

OE ¡tEGALOS DISTIN[OS ••. y LE $A/EN 8PA 1V18$.1 •

Aa Cf)N REGAlO DINTIO TUI lA MISMA CANTIDAD Y CU!STA GUAl

Compruébelo! Pese ~ polvo y vea que Ace con regalo trae la misma cantidad que otros polvos sin regalo, ni un gra,rito ,,.,mos.

57

Ace con ttgalo tiene la calidad única '1 superior del Ace de ah ra. que da a la ropa una llU<'

blancura: Blancura de Lill'!p1

C'onhl a ::1c trirts y aclorcs sr h·s tst.i ,•strechando ca~a \oeZ más el hori­vmt.e de 11urNtr:1 tclevisiOn !sin metáfora : .-hora til•nen menos trabajo que ,uttt'KI, Tito llcrnández y Osvaldo C:ilvo se dis1rnsicron a buscar otras opor tunid ades - la d('ft nsa t•s permhJda- en m,a nueva modalidod ar­tii;;tlca: la danza. \r, con I:; valiosa col;,boración de Sonia Calero, nuestra llrimcrbdtua bailarina, quieu !-e prestó. i:ustosa, n 1,roporcionarles las Jec­cíonf's necesaria~ 11ara que 1l:..idieran lucirse <! :i ll lado, comenzaron los f'nsa,o,. un ctia de la scrn an.1 anterfor. J,;n eso e~taban, cuando hizo acto de pre~encia nu"slrn fotó,:rafo ltaúl Vales y captó la escena. Poco des­pues de c~tu fut• nur Sonia, ron la mano 1rnesta sobre el corazón, tes dijo a Usv:1ldo y Tito: "Olvid(•n a Tcrpsícorc, uue m.t.cdes no nacieron para ,·~to." \ ' r f1 01;¡, rompn•nsivns, si,c:uicron e l sincero y amigable consrjn,

todo, en lo que ,·espccta a los pr.• qucños. los cuales, captado su in­terés por lo que ocurre en las pan­tallas de- los recep tores. a menudo o lvidan sus deberes escolares, cosa c.¡ue ya se ha olJservado en otros lugares. especialmente en Madrid .°'

INos parece pertinente recalcar :1 nuestros lectores qll .. la anterior infarmaciño ha. s ido extraida ele lns págin;is de un rotativo de Bar• cc lona. Por ltJ t,mto, no se le pue­de pedir a su redactor. s in duda e1talán, que conozca a fondo , g ra­maticalm ente, todrs los secreto~ del complicado idioma .:le Cervan­tes. De ahí esa " puesta en marcha", esa "inmediatez'' y otro:. girvs ra­ros que se observan en e l c;taclo suelto peridistico.>

UN CUBANO EN ·CENTROAMERICA.

Un conocido de todos, el ~omen­tarista y narrador deportivo Ga­bino Delgado, que siempre habia s ido una figura estelar en nuc$­tros programas deportivos de ra­dio y TV, se hallaba, desde ha­cía tiempo, prestando sus valiosos servicios a la YNSA-TV !Canal 81. de Managua, la capital de Nicara­gua. Allí estaba narrando base ball con la complacencia de telc­·,identes y fanáticos del pasatiem­po,

Sobre la televisión nicaragüen­:-e. GD nos brindaba este comen­tario:

- Veo por aquí tantos progra­mas que se asemejan a los rle Cu­ba, y otros que son regulares en nuestros canales, oue a vec~s creo no encontrarme fuera de mi pa­tria .

La YNSA-TV había saHdo al ai­re a finales de l956. en etapa ex­perimental. Sus propulsores bus­caron que se difundiera dcbidil­mcnte e n nuevo medio, y, cuando ya existían más de 5,000 recepto­res en la capital nica, fue que se

1 decidieron a operar en g.ande, co­mercialmente. Su gerente, e l di­námico Rafae l O. Cano, estima que ahora ya ha sonado la horn decisiva para la TV, en el pais, Y con e l inicio de l actual mes de no­viembre puso a funcionar un nue­vo trasmisor -el mils potente d<' Centroamérica-. qup ya difunde con 60,000 watts en antena. Fl equipo se l'ncucntra situado en u 1a montaña, en el lugar denumi-11 ... do Las Nubes, a más de 3.0~0 pic5, sobre e l nivel del mar, Y lle­vará la serial a todo el territorio habitado de la nación. Con ello, In TV. que has ta hace poco había si­do Privi legio exclusivo del ñreil capitalina, se extenderá a otras im­portantes ciudades: León, Gra­nada, Masaya, Rivas ...

Se trata de "La peña de Federico", que COCO envía al aire, diariamente, a la!i dici: de ta nochr. La ,-misión, aue no se ori1t in1 en un estudio. s ino t'D la Arcada del hotel Sevilla, remeda las tradicionale5 peñas de café en .lladrid y otras ciudades de la vieja Europa. A ella aitisten, para charl~r "iobre dlc.tintos temas y con propósitos eminentemente culturales, los mas t•sclarecido~ vis ilante11 de nuestra capital -dos recientes: Manolo Car~­(·ol y el pintor Chileno Jos" de ltokha-, amen de sus asiduos. Cuando fue tomada la foto, la s.-mana anterior. estaban prescntt:s, de ÍU!uierda a dcrrcha: Ang-cl N. Pou, poeta: Federico Abarrátf'tui. empresario cine­matnt rllfico: Luciano de Taxonera, escritor: Aristarco O'Re!IIY, JJintor: '1irso Pimf'nlf"I, locutor: HIiario Lamadrid, abo~ado. Kodeandolos, al•

;: unos ,•isilantes.

SI

Algo más nos decia GD: -Que yo sepa, Nicaragua es el

único pais en el mundo que ofre• ce baseball a diario por televisión.

Pero, además, la YNSA-TV brin­da también otras trasmisiones de­portivas, en las oue nuestro com­patriota tiene un cometido qi..1c cumplir. Asi , Gablno, en colabo­ración con el narrador nica Ar­mando Provedor, anima d iariamcn­tP el programa .. Bar flor caiia", de comentarios deportivos; y los lunes y sábados participa, también como comentarista y narrador, l!O

emisiones de peleas de boxeo fil­madas en Nortamérica.

Un recorrido por ~J horario de esta tclemisora centroamerican.1 nos dC?ja ver que 1os programas rllmicos procedentes de !os EE. UU tienen preponderan,·í, C'n í'I nm:mo 'ius nomhrP$ - fa mavor

it jf: f¿ ~J.

1 1 ~~

ffl <'.;

1 II'.:,~ F;x;t~:a•;,;,.

de "La novela corta", el Jtrog-rama de CMQ-Radio. Sol Pinelli , su directora y produc­tora, desde la refrigerada ca­bina del estudl'> iba si~endo. entusiasmada, la admirable la -

,1_~ bar de los intérpretes. En esa ocasión. empero, Ramón Ve­loz, f!Uc personificaba uno dr los principales persona ies dc-ij "La Juz que tú me dist.e" , la

t :~:m::~zr~~!:s a:nti!ºt!::;~~~:

t,~:~.,1=. ::~ª 5~ :::~!fi~:o's. lució más ;.; Cuando la grabación termi-

nó, Sol no perdió tiempo )º, rn efusiva, agarró su micrófono :~ de mano y se dirir!ió al actor: ~=~ -Oye, te felicito. iHas esta

1.~.!.l.-.i.: ~;~~1f 5~~1;~, :~ur:::/pe-(Sc explica la ingeniosa r e~

ij puesta. Su hijo Ramoncito, <-X que recientemente había debu­@j lado en el Canal seis como in-

~ ~r::~~ e~~a;~n!s~:b~:n~o e~; ., ..... , todos d~~~s s~t,t::J:T:;:.~narias jJ:Niffi'P-VV·c::: .... " :: ~.Z,':<>+"

1><,l'll' cunoc·;~!roc: ni• ,·- ~:•:-;!,-' ··Pa-.. ::a ... e ~anii11os·· . · Boston Blac­

kic". 'ºMi historia ravorita' '. "Sl'· rlor Fi~c:al ", ··Doctor Chrislian" . "Yo viví tres vidas·. •'Agente x·· ·· r..Ji sterios de la dencia·· . "C is1·11 f{id" ...

Pero la planta también lº lll~n ta con programación viva. Los lunes ofrcc:e un programa dram:Hico dl' una hora de duración: semanal­mente. 1res programas va r iados: ··Show de los sábados·· -simil:1 r ;.11 .. Show ele shows" de nuestro Canal 4--. ·•Música, poemas y can­ciones" y 'ºRitmos .:1legres".

La programación del Canal H nicaragüense también incluye no• ticiarios nacionales e internacion.a­lcs y una emisión de recetas del arte culinario. También existen ··La hora catóHca ' , donde e l Ar­zobispo de Managua emula a .nue:-­tro padre Jaime Aledaseca: "Ustc,I y los astros'' --que aqut podria ser imitndo, con la animación de ta profesora Maria Teresa Sánchez o <!el profesor Carbe11-, y una hor.:1 de afkionados lnfantHes.

( Continúo en lo P69. 1011

Tele-Radiolandia

ScoT M.OBILI TY

Una camisa deportiva para mayor libertad de movimi}ntos

La ropa deportiva más fina del mundo

Interpretada espalda y mangas en Jersey de or-16n y lana, en contraste con cuello y frente en gabardina wash and wear

Precio: Hombres $8.95 J6,,- $7.95 Niños $6.95

GRAFICAS DE "TELE-RADIOLANDIA"

El CANAL deJa NOTICIA En el Canal 1 2, lo que más interesa en estos momen­

tos es la noticia. De ahí su metc,morfosis del color al blanco y negro. Y para brindar la noticia a la ieleau­diencia segundos después de producirse, la empresa, baio la regencia de Gaspar Pumareio, cuenta con un n~rido grupo de capaces periodistas que confeccionan los tres emisiones diarias del nuevo noticiero: de 1 2 a 2 p .m .; de 7 a 8:30 p .m.; de 11 p.m. u 1 a.m. La je­fatura de información ha sido confiada al ¡oven compa­ñero Lisandro Otero, de cuyos nuevos planteamientos da una idea este recorrido gráfico que emprendió la cámara de Laurentino García •

.-\ot~ un mapa de Europa, Carlos Castañeda da a conocer las últimas in- Ya esta f'n f'I aire la primera emisión drl noliclero. Pepin Navarro co-íormaclone11. cable,rráficas oue acUan el Vie.io Con,tnente. menta subre el mundo de los deportes.

t 'ernando Ca.rr, el reportero poli• cíaco espllca ante la cM.marH 1u

fntormaclón.

tuan Emilio Frlcull. oue titn, ;i su car,ro 11 crónica c1&ólic1.

El doctor Hermlnlo Port<,11 Vllá cumple so cometido de comenta•

rista internacional.

.\hnuel Palacio Blanco, encar,:-ado del noüe&ero de medJuoche con

Armando Lópn Mooaman.

Juan González: Ramos es el anima­dor i!nprescindible del espacio.

O!.Car Pino Sankr.l, comentarisla de uunio. económieos.

60

Aracelio Azcuy, reporteru especJal.

Ben.)nmin de la V e11, croallta po-­lllleo, 1 la doclora Blanca Nieves

Tamayo reportera especial.

6l . . . . -- ... ~ .- . . ,. .

.ttA r.'!!'!t. ,., n.- u -'% ... • • ..... • ••!::;": .. ,:,. ~·~ • ' ,.,, ... , ·

·~ Dell•tro del -SUCESO ·. : ·. ' · · • (Con lo ln¡¡dlto de cada noticia)

. , .

¡ Baja ese Radio COMPAitTIAN uri c u:1rlt1 cP l' I .::i. :rntr;:· tu !.a

Espe1 an, .. 1 A~ap1to Ah·arcz Ch:wc1., et,: -Hi . u,os de '.! el :- •. c nccmHa L'I r,H!h, q~c l l m íl -..n. hr • ia mcsila ne noche . Y c·n In t ·:1r1w el e ;11 tcdo. \1 1c1ori a110 Burnot !-5fl nthcz. 1ll' ¡¡1¡ 1)111· llus, ~e lllCOI ¡)01'30(1 ¿¡ n, eclins P II (• I l( dio

- Oy1!!-su1.,li<·aba t·nn tJO -. 11 -.. 11,Tn dt• \ " '

Pun ,1i!!O nlcgre1

.\ "J J>llO lo mir:lha . .Ylov •a l'I f\1;11 ,. t•111· 1,n•

t aba lllU SIC<l La \07. :le "Ro lo 1•;1nl ;1 i1a ·

- ... ) si quierrn ~abn de mi pasado. lri,,. dirC r1u~ llcrrui• de un m1rnd11 rJrn, que no se del ,m:or.

Victoriano Bornot sunreaa pur s1:1lrr l'I do­ior de su t•nfcrmed;ul. Y cnmc.•nlnh:i:

- ,QuC' t·:111 c: ionc.•s! ;A h,,r;a no h;;~• q11il·n l 'll •

l il• ml.-1 imela! :,\ntcs ~1: 1\ ¡ . .WJl lt O r,o ¡aulia t·u111er11 ·r 1111 1·11mt•n1an11

d uro: .E~ q ue no!-of roi- .. . . v.:1 somos vieJos !

, ~ ;¡ \·it- tr, rbno ibíl ;i prnirs!:ir .·11:inrln !'11 1 l"i:I IJ.-.· t•I llll'cl!(.'0

\.' :imns .1 vt.•r' ,, Como st• -.: 1t_•11 1N1 ustC'dt•-..·• .\~;J plln .,,.~urn ma lhumon:,do. Y n1us1tah;i

t•ntt·c dientes: . Cnmo v:1 a ~cnlirse uno'' ,B<1st;1nll' m¡¡I:

\'u·tonano. en c¡¡mhio. se m; lur ,al>a por :-. 1111 .

n •ir para dar su n:spuesta: ; \lll, doctor: esperando!

'J\· rm11rn11<10 de reconocerlos. l'I mcrlÍl'o 11,-. HllUJl<:lilba·

Bueno. fu,1a¡)i10: 10 tuyo v:J tuen! ,S 1 Dio~ qu iere, para c•I mes o uc vwm• 1•slás ,1 ,, .tllat

POR

JORGE YANIZ PUJOl

fOTOS DE:

BARCALA

Por qué le molestó el radio al anciano enfermo.- Quería parecer ¡usto. Y no podía evitar que sus palabras re­zumaran odio.- 11 ¡Estc. mujer se me ha disfrazado de cotorra!''-- Jesús Ri­vera nunca habíc oído hablar de Pn­nél-.1pe, pero .•. - Nadi-? más, nunca más, le creerá sas historias de guapo.

Victor iauo nlznba sus ojos II Pnos dc 11•n1 • hlorosa esperanza:

-¡, V yo, doctor'! El médico ext remaba l.i hondad de sus ~L•:>­

tos. Y le hacia saber: - ¡Tú, no. Victoriano! ¡Hay que espcr~ll'

más! ¡Ya veremos c:011 e l nuevo plan! Cuando e l médico salin. Agapilo volvi;1 a

-.. uhir ,~I volun:cn c.lcl r:1dio que cl c jnb.i ei,;t:11 -1•har otr;1 <"anción :

- ... cara a cara nos pune el desuno. 11,1sarem3s s in tlarnus la mano, conrn dos que ni :;e han conocido.

Ahorn. cm Ag;1pi to t•I ouc cor.icn laba, ale-t! • '-'mcnlc:

- ,Ja, ja! ¡Qué bueno csLit eso! ¡Vayn. cs:i ,,..:; urin 1·anrión nueva, uue se entiende!

Pe1•0 y,1 Victori;o.no no rnwria snbcr ·etc c·:111• (·1 011cs. 1-Iosr.o. mal humor;ulo, le pedía:

-¡ Apaga ese radio! ¡No me clejas dormir! Agnpito le bajaba al~o e l volumen. p<'ru •

Vit·loriano rugii'I : - ,Que h) ap;igue~ te digo! \' -.; 11 t:omµmíero de cuar to r -.!p lie:iha :

Tam¡1oto :1s1! ¡Lo apm.!o s i nH- cla la ga na ! !Je un salto. el m f1:. viejo se poma en pi l'.

~:n 1111 1· i11cón del e u~11·to habia un nwdcro. Y \' icrorinno :- 1• ,1rmaba de éslc. r('l.!rc~;111<10 jun ­io a \ ~a!l ito:

- ,Te elije Cl\l e lo apac.aras. y Jo va!-i a ap,1).!ar! Pero Victoriano. mira ouc ...

Vii:1urianu no 111ir<1ba rwda. Lcvan1aba e l 111adern ) lo dcJaha caer sohrc las cost illas ,1c s u {'ompañt•ro de 1·11;u·to. l 1·nc1111rlo a su vt>~. \~ ¡1¡)11l1 n•,C tSlrah:t dc-b;ijo dl• lil ;ll mohad.i. Y .u·:1bn un <.· u<.·milo.

.\h ! ,:\hOl'í'I V<1s a \' CI' ! f par.intln 1•u11 t·I brazo izr¡uicn!o los ).!a•

11 u1;1ws m 1c h.! d1rigia Vic lor ianu. lo heria ,1 ,·1wtull:ut·1!- t·n l' I :wmbru y en el l)l't:hv. Pcr· 011,11 1kl :--;1n:1tono ponia fin ni p lc110 y <.•;__¡r.

_;,b;-¡ 1•011 l'; Jo:,. ;; nir;u-los. Victoriano. nwl• 1wndo. lt•nrn u uc ser hospilalizaclu. A.[!apito. , un :1ll.lllll ;.1s t•on tusil:llC!-l, explicaba :

, :'\ n -. e• 111 ou1• !t• dio1 ;Querin malarmc o1

1,;1111 :--! \ ' 1• 11 ,.¡ ,·u.trio , ulv1daclu 11! · lados. l.'I r ad io­

' •'t'('\)101' .. ,,g uia IU11L io n;11H IO. ·Y,• n\·l• rt• tn1m,:. h11 .:•n;1 nuc·hi• .t·11n111 1•1:i

1111• ·1"

~•oralidad y 81aena Conducta

... , !:11n lll n ·hll<tbA Alhcrto t• n la UéC'1m11• , .-.:ta F.swc: ,un Ot• Polil-1,1. l:1 hlstn i 1;J ••ra la

'- 11:! •llf •IT(' t-1 ,·;hh1 1·<111oculo ·1 l :i.!-icla Mws n, ho11 •1a

,1u11.. •1•r l11 dita 1rnt• hab1.-1 t1•11 1•10 (IUe 11· ;1 i, t ·,.. En1cm,·1· .. 1.•I l t•!l1a 11ll1<.•hn rnt.•nn-. 1lt•

62

"Fue a verme a casa para amenazar me lle muert ?."

los 50 años que ahora pesan i,;obrc su~ t '!'i·

rnldas. Y cuando e ll .? lo lll'eptabi!. le ofrccw . - Como pobre. puedo darte lo c1t1 P. me pi ­

da!;: un hogar. un ctwrtico. algunas comoci¡. dades.

Pero Gisc la prcfer1c1 1;1 lihe!'lad . Y snlo deseaba, ..

- ... un trabajllo .. Si me cc,nsigues un lrn­h.ijito. me C:OllÍOl'lllO

Alberto Es trada Bonilla e ra un hombre de re lacion es. Pasaba revista ment¡1l a sus amis­t;1dcs. y ext: lanrnba:

- , Ya lo tengo! ¡i..,a casa de modas! F:I podía conseguirle tra ba jo en una c~1:-;a

uc mudas. Pero había un inconveniente: - La dueña ... ;, tti sabes .. ? es muy ci;tricta .

CiseJ;¡ lo miraba. esperando. V Alberto con-t'luía: ·

- Pero yo puedo recomendarte. Deci rle qw• 1ú t!res una mujer de tu casa. honesta. inta· <·hable . Y seguro que consig ues e l trabajo.

Eso había sido diez años a trils. Gisela se.• • ~uia viv iendo en el Cerro y Alberto en :ii íl úmern 4849. en Marianao. Pero con e l lram;. l"urso de los afios no sólo se hadan miis viejos. ._¡ no que. .. .

- Segurisimo! ¡Tal y como te iu di20: ,.:\ q ul' hora tú acostumbras ir por su casa'!

- ¡A l ' • .;o de las 10! ¡Nu nca antes rlp l:i~ !1 \' mrdia de la noche!

• , Pues el tipo se va todas las noches n las nueve! ; Haz la prueba!

r:ra un buen amiFto e l que le daba la infm·· mac1ón. Y Alberto Estrada hacia la pru-eba !~fa misma noc:he se apostaba cel'Ca de la tas;1 t1• t.iisela, 11 las ocho y media de la noche. ¡Y Ju vern salir! ¡Era un hombre tri t;;ueño. alto. 1:elgadn, como de 35 años. y que Uevaba bi­cotes! Cuando el hombre de~aparecia, Alberto f•ntrnha ;__¡ la casa.

1No te utrever:ís a ne~arlo! 1At·abn de \.,• rlo con 11115 propios OJOS!

La mujer se habia asus tado. Al pr1ncip111 Pero en i;;eguida recuperaba la serenidad .

-¡Bien , ya que lo viste: es verdad! ;Yo sólo segui.J contigo por ... por lástima!

Tenia que sobreponerse a l golpe. La mira­ba atentamente. Con 40 años de edad. Gisel:i sr conservaba muy bien. El. en cambio, ,1 los 50. se sentía viejo, cansado. Y sólo podÍi'J d<.•­cirl e:

- ¡No debiste hacerme e.so! ¡Perderá:; el 1rabajo en la tienda de modas'

-¿Cómo que perderC el trabajo? ;.Por qut'- '! Quería parecer justo y no podia e,·itar que

sus palabras rezumaran odio. re!.en1 imiento .. -¿Por qué'! P ues ... porque se lo diré a ti

duefia. Tú sabes que ella no tolera la más leve trasgresión de la moral. L e diré quiCn eres, que tienes un amante.

Gisela parecía indignada. Hcclrn una furí:1 : - ;,Por qué no se Jo dijiste an tes'! ¡Si haces

eso tendr.is que vérte las con Federico! Acas<, Alberto había esperado ctL' '.! ella llo­

rase. que le suplicara. Y como no sucecl ia ni lo uno ni lo otro. repe tia :imcnazante:

- ¡No me importa! ¡Se lo di ré y perderá~ el empico!

Gisela lo empujaba hac.-ia la ;1 ucrta, gri. tá1iclolc:

-;Haz lo qu~ quieras. pero LC' V<"J a pesar! ;Fuera, lil rgatc de esta casa!

Y Alberto Estrada Boni!la curnplia su ame­naza. En la Décimosexta Es!nción al rclat.ir el caso, se justificaba, diciendo:

-¡Tenía que hacerlo, porque yo la había llevado allí, y era responsable de su mor;1li­dad y buena conduela!

Luego, la denunciaba : -;Y ella instigó a su amante. e l que fue :1

verme a casa, para amenazarme de muerte! La policía investiga ahon, hastc1 dónde lw

dicho verdad Alberto Estrada Bonilla .

Discípulo y Maestro LO si~

11~

86~a:~iº~!f~baená ~:~t~c~:1ª~:erº'~~;

manos de la fJOlicía . Y Filiber to Borgcs lb.l ­fwz le preguntaba : -¿Por qué te buscaban '! Julio Rodríguez. l<~meruso. abría desmesu.

radamente los ojos: -¡Teuía un "'afano" se~uro: un sillón de

un jardín! ¡Y llegó el guardia '. La ri sotada de F iliberto lo escamaba . - ¡Un sillón! ¡Chico, s i vas a subir la loma.

c¡ue sea por algo gordo! ¡Vamos a mi l'a~íl . que te \IOY a e nseñar!

En "la casa", un cuarto de La Haban;t Vil•· ja, F iliberlo le ordenaba a Gloria Ruiz Hcr­nfmdez. su compañera. mucho más joven que él . -¡Trae los "h ierros", anda'.

Desde que llegara, Julio habia experimen­tado una honda impresión ante la sensual be­lleza de la muchacha. Pero no habla osado levantar los ojos. Sin t:mbargo, la mirada S<-' le iba tras las sinuosas :-adcras de Gloria. QUL'

regresaba con una bolsa. Filibetto saca b;1 algo, y le daba a Julio.

"!_ ¡Toma. lleva este revó lvcl'! Para ei raterito, auc operaba "ni descuido· ·.

aquello era a lgo miévo. Y temblaba. -¡Pero .. . ¿un revólver'! -¡Es necesario!-le ordenaba Filiberlo . Por el camino , el "maestro'' le explicaba el

asunto. Iban a robar una casa en Miramar. \';1 estaba chequeada. Sólo necesitaban transpor­te . Y se hacian de una motoneta.

Pasaba de las dor.e de la noche cuando st• internaban en el reparto Miramar.

Pero cuando menos lo esperab:m. un " jeep·· les daba alcance:

-¡Alto! ¡Alto ahí! Era un guardaju~ado del reparto. F iliberlo

le advertía a Julio: -¡Agárrate bien! ¡Vamos a esca¡>ar! Y le sacaba a la motoneta toda Ja velocidad

que podía desarrollar. Pero el ''jeep" segui,:1 t~ . .i~ ellos. Viendo que la fuga era imposible. 1' 1hberto le daba instrucciones a su discípulo Y detenía la motoneta.

-¡A ver! ¿Por qué huían us~edes'! El guardajurado había echado pie a tierra

Y corría hacia ellos. De súbito. sonaban v;t­rios disparos. Se oía un grito:

-¡A.y, me han matado! Un hombre de uniforme caía al suelo y el

'"1-.:sr lienf' pa'rato en la luma ... ilo mrno:-. treinta años! "º

escap<' de un.i motoneta atron.iba c.•n ~I ..,,. lencio del reparto Miramar.

Días después. Filibet·to Bor·:es lb:'Jñcz t.·ra detenido por la muerte del guard:!jur.i.du . .\n­c_lrés l\·lohan. Alguien había visto algo Pero Filibcrto negab.i los l'argos y no menc1onab.-1 siquiera a su a1,• udan1e

Cuando Julio Hodriguez Arrnentcros iba a visil:irlo. u la SfmanJ siguil'nte. en la ,·arl•~l de La Habana. Fihberlo le encare.aba

- ;Qmcro que vaya!- a mi cuarto y me l'UI· des mis cosas! ¡Ellos no podriu proharm<.' na• e.la Y espero salir pronto' ·

Julio acudla a cumplir el encargo Pen~t· encontra!Jn en t•I l'UJr tu c-on Gloria. )t' Je rn. formaba .

-Ese tiene pa·l'alo en l t1 toma ;Lo mimo-.. trP.inta años!

-;,Tti crees'.' El estaba con\'encido. Y la com·cn ·a ;J ell~

también. Asi, st• quedaba t·on el cuarto . .. lo~ l1icrros". y la mujer de su m aestro . Pero al¡!l• le qucda bc1 grande. Y a los poeos <ha~. t:ra detenido por un robo menor Cuando "lo ec-h~­bun" para la loma. Filibcrto se le acertaba

-¡Cuando salga de ac1u1 l t' voy a matar' - ;Pero Ffübí'rto!-queria prote-.tar Y F1•

liberto r:nificab;i. -¡Si. te voy a matar! ;Yo se todo lo Qlll'

has :!cho ! BaJo fi anz.1, por un delito menor. Julio ~a•

li;1 pronto a la c.illc Y l e contaba a GlonJ lo sucedido:

-¡Ese estúpido: ¡Hasta Sl' atre\"lo a a-n(•· nazarmc~

Y la muchacha se rcvolvia contra t'i -¡Sus razones tiene! ;Ahora t ti te t.•sta..,

muriendo de miedo. pensando nad.-1 más ('n Jo que te har.i Fil iberto. si sall'

-;,Miedo yo'! Julio la miraba de arriba a abaJo. No podia

perder el cartel con la muchacha. Y sonreia muy seguro de s1 mismo.

-¿,Miedo yo "! Si Filiberto sale. 1l• hago lo mismo que a! guardajurado.

Gloria lo mii-aba extrañada. Y él se hin­chaba, orondo. parn decirle

-¿TU no lo sabias'! Pues. para que· le \'a­yas enteranc!o. El que mató al guardia no fut• Filiberto. ¡Fu1 ~o mismo! ¡Y si él se equi• vaca conmigo, le hago lo qnc aJ gunnha ese:

Lo que Julio Rodriguez Armenteros no sa• hía era que las investigaciones en torno a •~ muerte de Moh:m prosej!uian intensamente. \" pocos dias después la polic.i:a se presentaba

63

en el l"Ua11u l·a1 )!;tí1dh t·:.:: amtx.~ par3 la tac1on Alh . Julio ,oh i., :, t t"I raterno h mi!dc-

-PC'rn bpu1 (lm mt· <!t"llt r.c•n• , 11 µu fianza µ01 el a,untico esf• e oohCt

- ;El robo 110 llene narb - le mformabar.--ahora se 1 phcidacf en la muertl· dl'l e drt.>~ ;\Joha:i:'

-e.De- comphc1dad ·Prrn , l yo nunl' he usado re,ól\·er ' .~ o lt•t._ l'\Oh t•r' ,J ,·esll~Ul'n h1ru e:-c,'

J ulio quL r1a prt.•~~nrars c- noL• \ ,"J menh..- com 1..•l inteh t r.ih' I o QUC' .:1cmpJt h ahw ~uJo Al estal>:i <.;Jun;.. . o~ rnoolo wclt. '\ el apf'laba b nna·h:1ch .t. p;iro':! (IUt' In ;i:,.·u darJ

- ;U1~elo tu taona · , \ rrctJd que )O n tengo n•,óhl'r ·• ¡_Que _\u n .,n:,. t·omphc-l" e 1a muerll· del J.rnarclaJur .ulo

Gloria lo m1r;1ha dt· ma m•r ;1 r,clrana \'13 lo-.; J¡¡ll111-.

;Nu. l ' i 110 t ·~ t·ompl 11 c.

l ' na ~onn ... .J a:-on:.tha :ti r 11sl111 <h .luho R, t.lni:!Ut'/

, :'\ o í.' S c·omphn · E l mismo fu(> qmen 1 llli.itO

Los- Uclc<.'ll\ l.'!J l;-i rud C"alJan l ' H t;(' J?Uldn .J 1,o. camh1andu l'fl ira ~u ~onr,-.;_¡ ll· J.!ntahot

- ;Mcnuru.m. d1 la H•rdad' ,Anda d1l•t' -¡S1. ci1~a 111 1¡ut• !"--abe. lt• o:-denaba un po

licia Y c;J::m;i dcclarah.J -;E ... r1crto <JUl' l'I no tcm;i rc,•olver ' .u~

u110 dt.• F1hbcrto. pero f!I nusmo fue CJUI mato al f!Uard~Juradu. porque el me lo diJ a m1! ¡Meo- confeso uuc lo hab1a matado. s m .1menazo t·on ma1ar a F tih<.'rto cuando ~,h ra d<.• l:t l".Jrcd '

Julio Hodrigucz hund1a la cabe-za entrt.• 1 hombros El dLSt·ipulo había superado a mae5-tro Pero habia comeudu un¡¡ pifia dl' confi:-tr en una mujer Y rent"orosamentt" t·omcnlaha nurando par.J Gloria

- ;Esta muJer !o,.(' me h,: disfr.:izndo t·otorr:1'

Penélope Albañil CUEiSTA Homt.>ro e:i ··La Odbea·· QUI ' Pen(•

Jope habia prometido a l&.t print·1r,es ji?r1r e<h- qut> daban por rr.uerto al rl'Y U lises. ca c.:ar~e coa uno .:le ellO!> cu.indo ll'rminara dt ' eJt'r un t.ipu Y l.i rein: leJ1a durante el di Y de~teJ1a por 13..! noches. esperando QUl' r 1!resara ~u esposo Así ganaba tiempo

Jcsu,. UJ,·era .1lbañil de San Cnslóbal. t• Pma.r del Rio. acaso nunc.1 hu.,1ese o(do ha blar d(' Penf'Jope Pero a el ll' pa,:!aba.n Jor nal P3.l c. ie,·a.mar aquella casa en la pll..)· ··coml• Gato· y retardaba 1anto su trabaJo t'C> rno la millca rema sus bordado.~

El dueño de la casa era Luis Enrique La pha Ourá.."J de 31 añ~. ·.ecmo de S1mon Mar torc!J 26, en San Cn!-1•it .. • El tem3 un terrl" nito en la p !aya. > d i: nc1p10, del hab;a querido con.strmr

- ¿Y l"Uatlto uempo. poco mas o menCk­lle•,:ara es.lo:'

Había pre-~untado a Je.sllS El .1lbañil mu sitaba unos cálculo.!- .:e ra.."-Caba la cabe-u.. , !)romeua ·

-:Mes y mecho La sonrisa a...'°maba al rostro dt• Lu1.5 Y e

albañil roncl!Jia - ¡Si no llueve Al transcurnr la~ pnmeras ~1s serna

Luis 1nquin3 - e: Y cómo cu.1nto faltar:. toda,,,a• Jesli.s se rascaba Ja pa..~e 1nf~ro-PQSti!'nC1

de la esta. Y pro.metfa - iC~ de dos o tres semanas! - ¡P .. ,J usted lleva mes y medio tra~an

do. Y .il principio me prome,tio No lo deJa.ba lerminar - ¡Si. le promeu. pe.ro ha Ho,ido! - ¡Ei caso es aue yo le pago S1emp1~ au

que no llue\·a! Jesus se enrog,1a dt- hombros N>mo qua

ha cumpbdo

-•J yo'~º todo5 los días' ~ i ~ pu~ trabajar trabajo'

Asl pasaba el m~ de Julio. l!stfld darin que llo,-zo algo Tra.n·aarrt,, a

11 .. dos can11won~!'I a1l.:1ChH, en un dut"lo !4in1:ular.

"unndo lloviO h~Hlt3ntc. O(• ,l.'pl le mbrc 1111 di • Iremos n.1d:i . hubo has1 ;1 l111111d:1cioncs. Y n<' • l ubrc, tuu:110. oc tubn• ps m es ele <.·l l'lon l':-.. Pero cu;uul o se l nif- i;11J;1 rrnvi c mhre y l .uis ra• • dla 1111 pl;110, ,h'!>ús le! 11•spnncli :1 :

,Bueno. 1nu•s .~•u 1·:11l'ulo qu,• 1,111 :111 toll:1-\.'i:I , un J1íll' dr Sl'llli:1 n :1s!

llmH:i nhi durnha l:1 p:t<·1t•m·1.1 dtl clul'no cll' li, <.·w,a () flllUl'fl d1u•1l11 1.h• no (I(' ir:1. prnll'S· r,1ln1

¡ ,f,:!>o 110 pucclc• st•r! ,Uslc•i l 1n1• cs t:1 rn• mudo! ;Me )¡;¡ roh:ulo v1 lnwntc!

' i\l pnne1p io . .lt•,; 11~ qw•ri,1 íu n,J ;1mt•11t ar ,;us ~tci:n1or;:

, Yo hl' VC' l1Hlo :1 lr:1h;qar! 1 N 11 !1 111 go 1:. ·ulpa <le que llt1t•v;1!

Pero l.u1s parec·i:1 111 f:1 rrn,1clo . - ,A llll(!Ul' lh1\IICl'a! ¡ 1':11 10.:; cli;1s lllU'IHIS hu

hic1·:1 hl'dto un n•p.11·to , 1111 111111 c·a:rn! PL•1·11

l'li:il'O!, ("(1111(1 c·ohra JOl'llill , 1111 lt· llllt.'l'PS:I 11·1· -nlna1· la r·:1s:1! ill!- l t•fi no t.'S ,nas 1111c 1111 l:ull 111,

;Lo lrnhian 111sull:ulo! , \';1 ./1•,11s 1111 tc· 111 :1 que hU !S l'ol l" J':11.0IIC'S! ; l'uCI I;\ ('lll'OJl'('l'I' di · ir:t y g ritílr (> ¡ t:unbicn !

- ¡A mi no nw immlt:1 11.Hllc? - ; f4;1dró11 ! ;L;1cl 1·ti11!

Conrn Lu is EnnC!UC p r osi1!11i l' r.1 .. l,•su.: .., ,. :irmílb:t el(• un h:1drn. r:1 pn••n111tn d11t•i10 1•:,,. ~nmfo 1111 :ig u1,1clo pii lO. Y l.1 pl:i_v¡¡ "C..:111111•

G;ito" se tonver ti;1 pur diel. lan.:os minutos e n· u11 "1•1111f' cloncl e pa r c<:í:rn l'llfrcnt;1 n:(• dos ,·ampC.'oncs ,1p;1ches en cluclo singul,11·

- 1 Lad1·ún ! Gritaba Luis. lrnt ,111do ele l' IIS;u·tar <·on :,,u

1mprovisacl .1 lrmz~i al alb,1ilil incumplidor. Y .Jesús hacia remolinos con e l hal'lw, tratar.do (lp ap las tar :1 su ent•mir.:o dP un IC't'l'ihlC' 1,!o lpc .

- ;Laclron! -¡Hijo de ...

1/ : l:i ~~a~~::~;'_ºJ~;~~~ :,~:.:;~~u1~•I 1;~:;:~::. '~-~- b:1j¡¡h;1

- 1Hijo de ...

1

Un lcrrible h.u.:hazo hi1 t 1a IJJ¿1nt·o 1•11 la l':I•

1 hcti.J de Luis Enric111c Que rocl;1ba por 1it•1Ta. l.n Intervención tJc otras personas cv i1abi.1 r¡u l' ,.- l albafü l rema tase ;¡ Ml vic tima . Y t·omn l'll

1, '\cAu1da todo el mundo se clcd1cab,1 :¡ ntcudcr

1 ¡~ '~~~~~~~,~~ I~~;:, r~~~::1;•\, ·'1~s1'}~~~~roVl'dlílba

Hasta c•I momcnlo d e> cerrar csla 1nfornrn­non. l.i polici;1 ~ig uc bu}.canclo ac tlv;Jmcnk :1 1 a lb:1nil a~1·c!-or, uuc no ha s ido 1an lerdo parn cscoudersc co mo lo I ucr:i para construir un;1 ,·asitn 1•n la pl:iy.1

Dentro del SUCESO .-,' , (Con lo Inédito de cada noticia} · · · · :

Un Número Perdido P''\!:id:~~l~1e~~t1·~~o~f¿~ d

1;~:~a::~3o.h~ ~:~

lota VnltJés Pr ieto, joveñ y bonita. trabajaba de mei;r r:1 en un lrnr ele la carretera de l W:1• jay . All í conocin i.J Armando Huiz. Gómez.

- ¡Yo s i que no t reo e n t•uentos! ¡Yo hago chaquetea r a los guapos! ¡Y sólo qu iero que me di g;.i s unn cosa , muchacha!

- ¡Uu c110.. ;,y qu é cosn es? -¡Me me digas nada m.:i s si me ··11c,1as··

.v se acnhó tocio! ¡El bar, e l trabajo. todo esto! ; Porque yo si que no como eso de que mi muJc r tenga cn1c rr a larse tr.-1bnjando!

Al principio, C¿1rloU1 no lo creía. Pero Ar­mando le guslnha. y hacia por creerle. Asi. lo Jl cva ha ,1 v1:,,ilar su c:uarto. en 60 Y 29 en Mnri;111ao.

- :U h- protcstnba CI - <•s lo cs tfl malo-! ¡,Aquí es donde tú vives·.1

- Me c¡ucda cerca del trabajo. V aqu1 s im• pl emc ntc duermo- le cx plic,1ba c ll<1- los 11 1-ños cstú n en cn:rn de mi hermana. pcl'O. si tú qul e rt•s. nl<1uil;in1os un apnrtam~nto.

Armando ex plicaba, g ravemente: .- ¡Bueno, :1 la ve n l;1<l ... yn lo tcnclrcmos

tndo: .1pa r t:11n cnto. lujo ... · pe ro ilhorn. con l'i 1· 11 ;irr o 1encmos!

C;ir lnla le h:1cía ve ladas re ferencias n s us p ro rncs:1s. Y l-1 le dahn n conocer:

-;.Tú s;; bcs'' Estoy p::1sando una ma la rn­d1a. Mús adelante, lo tendremos todo. Por aho­rn, yo voy n correr con l a m itad el e los gas tos.

¡\Juy pronto, Carlota comprendcri;_1 q ue ,1<¡u c ll :1 "milmJ" ern como el venado de l a Virgen. 111 crn c 110 se ve ría nunca. Al pa recer. \ rrn:1mlo jamás te nia un centavo. Y e ll a pa­

:.:a ba los mandados, pa~nba el cuarlo. y has ta 1t• ní ,1 c¡ue pn•starlc a lg o, <le cuando e n cuan• do. Eso !-i l , sohrc la mora l, Armando era un hombre muy es tric to. Tod;is l;1s noches acu• tlrn al bar, )' ...

;Oye, cuidiidito como yo te ven bail ant!o! r•:n vano e ll a proi cstaba:

.P~ro. Arm:mclo: éste es mí trabajo! - ¡A mi no me importa! ¡Tú no b;1ilcs por­

que. puccl c hi1hc r una clcs~rncin! :\qucllas ame nazas ele Arma ndo era n I;,,:,:;

q ue la cont en ian. Pero una rnailan ;1, Carlola dp,:;pcrlaha decidida. Armando scguia roncan­d<1 ••n l;i l'; ,ma. y clln lo sacudí.i l'né>rgic.i• 1. ,t.:11t ...

-¡,Eh '! ,.Que s ut•eclt•·: - mqu 11·ia el. dcsp .. : !;mclo.

-¡ No sucede nada, peru va a succrJcr! , V ngo. man~a nzón! ¡Coge 1t1s cosas y lárgi.lie de cst•, casa!

,\que llo lo despertaba por completo. Sa lt a• ha de l.:, cama, y se enfrentaba a Carlota .

-¡,Qué es lo que dices? - jQllc te largues! ¡Para tener un marido

como t l!. ll rcf ier.J seguir sola! -;Ah. pero es que t ll estas equivocada !

- repl icaba Armando-. ¡No ha nacido la mu• Je r que me ia deje e n e l lomo!

C<ll' lota iba a reiterarle la orden. Pero Ar• 1n.1ndo esgrimía un euchillo. Cogía la almo-:­h,1da, y ...

- i. Ves esta ~lmohada·~ ¡Pues mira lo que le hago!

Vigorosamente. hundía e l cuchillo en la ino­ce nte a lmohada. Una y otra vez. La rasgaba. Le sacaba el relleno. Y la tiraba sobre la ca­ma, con gesto airoso.

-· ¡TU procura no verte en e l lugar de la a lmohada! ¡Porque te picoteo Igual!

Carlota callaba y sufr ía en silencio. Acaso esperaba aue Armando se cansara un dia. Y la dejara en paz. Pero sus tribulaciones no habían hecho más que empezar. Días más tar­de. Armando le pedfa en el bar:

-¡Oye, me hacen fnlta cinco pesos! ¡Mira ¡:1 ver cómo fil~ los consigues!

Ella le explicaba Ja verdad; que no los te­nia. Pero Armando era exigente:

64

(Continuación)

-¡Pideselos al dueño. a cuenta de tu sueldo! Y como la muchacha pretendiera resist irsl!.

l e advertía: - Tú no querrás que saque e l cucllillo! Poco a poco, su vida se 1abia convert ido

en un a t ragedia, gracias a la persecusi6n de Armando. Bajo constante amena2.a, la hací,1 trabajar pa ra él. le q uitaba el dinero, y la mortificaba en e l .. bar, haciendo q ue e l dueño la regañase en r epetidas ocas iones, p or m:-­garse n bail ar con los parroquianos .. . La 1>obrc Carlota vivia bajo un verdndcro te r ror. Y Ar• mando le recordaba a cada instante:

- ¡Ten cu idado! ¡No q uieras ver te en el IUAar de la a lmohada!

Al mismo tie mpo, le enseñaba e l cúchi llo y sonreia av iesam e nt e.

Aquell a tarde . Carlota hab ia ido a vis it a, a ~u hr.rman.1, e n Sant os Suilrez.

Reg is trando en una vie j a cómocla, e ncontr;'l -ha a lgo que la hacía pensnr.

-¿ Y este revólver, Yolanda'!-preguntaba. L;i hermana no le dabn importancia. -¡E:, el revólver de pap.i , aquél viejo que

l ·l tenia! -;Oye, y tiene balas :1 todo! -¡Sí. pero no deben servir! ¡Hace 1:intos

a rlos <¡ uc está ahí guardado! Carlota habla arribado a una firme deci

s ión. Pero sabia ocultar sus proPósitos cuan­rlo le pedía a Yobnda:

- (. Me lo prestas. hermana "! Yolanda inq uir ia , por mera t·uriosidad: -;,Y para qué tú quieres eso. muchacha'! - ¡P ues ... por si e nt r¡1 un lach'ón e n casa?

¡Como yo vivo tan sola! Acaso para no contra riar la. o Cl'eyendo en

lo que Carlot a le decía. Yolanda le pres tabn e l 1·1.:-vólver.

-¡Bueno. aévale lo--le <lec ia-pero eso nu -. irve para nada!

Esa noche, cu ando Carlota cnt ni ba a l ba r, 1•1 dueño la llamaba:

- ,Estaba csper undo <tue IJegaras pa ra rl c· ( Continúe en la Pág. \ 0 1 )

L■ ventan■ e.taba cerrad■ y AJbcrtn ~•li ■ por rlla.

ROPA LIMPIA, BLANCA, FRAGANTE

StJítJ (/JI/ !lil!} SVPFll·IIEMfJ.IANTE I

- - --

! . ~ -~; \· L.,

-----·-._r fAB, UNICO POR SU CALIDAD,

LIMPIA A TRAVES DEL TEJIDO

~ ' '

;

FAB es el que le "asienta" a usted, el que le cuida su salud. FAB es único.

FAB no le da fe ~aldad ni ronquera ni le daña sus manos.

Y SACA EL "CHURRE ESCONDIDO"

l FUESE: Otros pra­~11~:::= ~- • .. ~ar de­r:_ - ,. .. •· ;. u ;. . • !f •­

condldo" en la tela. ~ . -- ... ..

No hay nada ... absolutamente nada, que pueda igualar. superar o vencer a Fab. Con F al• su ropa queda hmpia. se ve hmpta. esta hmp1u Limpia ... limpia ... hmp1a ... ¡J veces hmpm' Blanca .. . blanca .. . blanca .. . ¡3 vece-s b!ancH'

LA CASA llo. 100 ESTA AL SALII i BUSQUELA DENTRO DE f Al!

e

f AB es el único poi ro de laHr q,e regala ccrs1s.

2 FIJESE: FAI NO DEJA NI RASTRO DE "CHURRE" lN LA TILA.

En ~• loboratorlo. lmJo el m1croscop10 compraba• m as qut- lu s uper•remojante esp uma de Fc:tb. ünica de Fah. penetra de lado H lado de l tej ido y saca el .. churre escondido" que dejan ot ros p roductof <.le lavar ~, que le dét mc:tJ o lor a la ropu.

Además, Fab trae miles de premirn, y billetes de Lotería.

FAB ES UNICO· POR . SU PERFUME FRAGANTE . ·

11 ........... W,✓ ,•.· ., • • & ~-- - - ,., , . , • • - '

Comer con vino cubano es sano porque _, ¡ vino cubano est imub e! apetito y

tavorerc la digcstic"in. de ;1cu<'r<lo con ,.¡ d1ct;11m:n de lns rncjlln:s especialistas ,·n l:i materia.

,Adquiera e l ,anu h;'1b1to de cnrnc r con v ino cubano - ,·laborado con fruws cubanas, !ns frutas más di.~cst1vas y cnc rgét1G1s del m11ndo­v nhtcndrú mayor placer Je sus com1das. har;i , ohrcmcsas 111ás agradabh:s v se sc :1t1rá m;b ak-¡!rc v ;1n1rnn~o1

LLEVE A SU MESA VINO CUBANO gl"ato • .• digestivo . .. sane;,!

Comer con

vino cuban.o es sano!

UNION NACIONAL VINATERA 1 ,; !.'•

Baltasar Coss·a, uno de IQS tres Papas en guerra ·

Historia del primer JUAN XXIII la Caln'ividacl de Babilonia: les Papas de J\vignon.- Una ,arta de Santa Cotallna de Siena.- R<1.:¡reso a Rom11. -la elección de Urbano VI: una jon,acla revolucionarla.­Dos Papas frente a frente.- Ultimo ado: tres Papas se disputan la tiara, pero los tres son depuestos - el Concilio de Consranza.- Huida de Juan XXIII, fin del Gran Cisma de Occidente.- Un ex Papo a los ples de otro Papa indiscutible.- Reivindicación de Juan XXIII.

POR

FRANCISCO PAR ES

p : ·.t1"'::f .!.l.H ®11~

IU.'.·:·''·· ~os aos JUAN XXIII • ·1 El Pa¡,o que sucede a Pío XII se llama Angelo Glu- J;

seppe Roncalli. Escoge el nombre de Juan XXIII. Pe, i:f. ro no es el primer Papa de este nombre: hubo otro, en el siglo XV. fue desflfuído de la SIiia Pontfflcla. Pero existió en fa historia real, fue un buen hom•

jfil bre y merec:ió me;or suerte. ;;_:_;_;; Su historia es interesante y un poco triste. Se cuen-

. fJ en este trabajo.

fi u:e~t:~~c~~c~~ g~~~~~f:i~ lamente tipasionada en Dios, es­cribía nna carta fantástica. La mu­chacha era hija del tintorero Be­nincasa y tenía veittocbo años. A pesar de su juventud, su voz reso­naba en todos los ámbitos de la cristiandad como un tañir de cam­pana premonitoria. ºVenid --escri­bla la hija del Untorero.-Vues­tra amada esposa ha quedado pá­lida y ha perdido todo su color por Vos" . L¡a carta &.taba dirigid;. al Papa y la firmaba Catalina de Sie­na .

Scman~~ m~J. í...J:úta?. . • _ • gaba a Avt.gnon. donde resuH.;. ::! Papado desde hacia setenta años. El Popa a quien Santa catalina ex­hortaba a regresar a Roma se lla­maba Gregario IX. La esposa que había perdido tocio su color era. naturalmente. la ltj'.le.:da. El Papa­do habla desertado de Roma por muchas ru.ones, pero fundamental. mente porque ya no Podía vivir en paz en la Ciudad Eterna: el gen­darme del norte, el Sacro Imperio Germán.leo -un gendarme que en ocasiones había encarcelado y vi­lipendiado a los Papas- ya no cjercia r.u autoridad en • la penin, sula Italiana. Los primeros sintc­mas de un.a profunda revolución social y humana se dejaban .sen­tir por todas partes - Italia era feudo de bandas ln-elponsables, al servicio del príncipe que mejor pa­gara. Esta fue la cauaa Inicial, de­cl.slva, del milo voluntario del Pa­pado hacia el aur de Francia, ha• cla Avjgnon. "cautivad la Babilo­nia", e.ir.clamaba el clero de Roma, ante la deserdón papal. Pero du­rante set.enta alioe, el Papado se encontraba --<!emulado a euato a lu orillaa del Ródano, en el forml• dable palacJ.o de tol:Tft almenadas como una fortaleza, apoyado en la

corona de Franela y en los reyes de Kspaña, soberano absoluto del condado veneP:lano, poder temporal y espiritual al mismo tiempo. A las exhortaciones de los prelados ro­manos los Papas de Avignon res­pondían que el regreso era imposi­ble por el momento, pero que más tarde, cuando la situación poUUco­social de ItaUa amainara un tanto, 1a Santa Sede volvería al Tfber y no volvería nunca más al Ródano.

Pero la voz de Santa Catalina de Siena -respaldada por Santa Brl­gida- era demasiado fuerte, reso­r"aba como bronce amenar.ante: ·· .. ':'"nl,: ~i;, ~sperar más Hempo, r,v=-:•:- -· '• t:.- apo no c.-; ('!rp.erará a Vos". Gregorio IX reemprende el regreso, Avignon -que durante el cautiverio de Babilonia se ba­bia enriquecido enormemente­protesta y se dispone a impedir la evasión del Papa, incluso a la fuer~ za. El Sumo Pontífice se ve obli­gado a dejar la ciudad de noche, casi sin escolta: se reúne con sus cardenales a veinte kilómetros de A vlgnon -y de alli empl'ende un viaje que tiene mucho de huida. Llega a Rorn.a quince dlas despu~ y el primer contacto con la Ciudad Eterna es patético: bnndas armadas por doquier, revuelta, caos. Gre­gario trata de pone~ orden, pero la anarqula le cana la parUJa -Y muere desconsolado. Pero h, Santa Sede ha regresado- y Santa C..ta­lina se da por satlafecha.

Roma exulta de ~egrla al saber que después de setenta y cinco años se va a celebrar en Roma, por primera. vez, elección Pontificia. Una consigna -nadie aabe de dón­de sal&- se apodera aúbltamente del pueblo romano: "¡Querem01 un Papa Italiano!" Reunidos en Cón­clave, los cardenales deliberau. Tte!len miedo. Sobre todo loo car­denales franceses, que conrtlt,zyen

Juan XXIII. el 1>rlmer Papa de este ....-. FIie ._ de i. ltts "­en ¡¡uc • . :: ~., la éPG" ~::! ... ~,., .. ?--a 41.e ~\c. Ocwa,i d Sel6il

i. Cl. - • ,--:_~~ lf.l~ ~ i;,.. . ,!t

casi mayoria. En la historia de la Iglesia el dla de la elección Papal. después de la muerte de Gregorio

~D=l~~ dt~ri:.rn~~::::\~: asalta e, Colegio Cardenalido. mo­mentos despu~ de la elección del Papa. Ante ~l primer cardenal Ita­liano que encuentra, el pueblo en• tuslasmado le rinde honores. El ca,:denal, asustado, intenta desha­cei· el <!qulvoco: él no ha sido ele­gido Papa. El Papa es otro. "¿Quién?" int.erroga la turba ame­nazante. "El cardenal BAnolomé Prlgnlano'", responde el uustado cardenal. La Ira cede: el pueblo Italiano esti satldecho: lo único que desea es que el nuevo Pootl­fice sea !!allano. Celebra la eul­taclón del cardenal Prlplano como una victoria penonal.

El nuevo Papa pasa a la hlllo­rla con el nombre de Urbano VI. Bien intencionado, .. '"-Pone a ID­traducir eottelcu reformas en la Ialala romana. Pronto loe cardena­les franceses comprenden cuál va a ser el destino del Papado: el nue-

67

"Venid a R.on1a"-eserlbi1 Sanla Catalina de Siena al Papa de A\J:&uon. "Vuestu amada exposa ha quedado pá!lrla ... ·• J..a .imadu rsposa rra Ja

Iglesia de Roma, :a Santa Sede.

romano, otros al Papa aviñonés.

111 Pnpa de Jtoma. El buen ca tólico Av1gnon es el Antipapa. Para el

1

Papa de Avignon, el Atipapa es "'

1

Papa de Roma, El buen católkn de Francia, España. Alemania l'

11

ltaU:1, no llene mfo remedio, h1Jér fono d~ conocimientos canónicos

1

·¡ 1,

que obedecer al Papa que se t:n­cuenlra en su j\. 1dícción lcrr · ;.1

1 rial. Y c.Jrno sc,1 ~,uc los dos P ¡1-

1 pas :-¡e combaten con mutuas exco­muniones, resulta c1ue la LTisUan­dad entera queda excomulgada. sea 1mr Urbano VI , sea por C leme nt e. \ l t.

Cuando, en épocas anteriores, los Papas i-:c clls.,.utab:m la tiara, l:1 cuestión ívnd<1rn~ntal de la lc~i li­midad no 11frec1 ~ ningún obsl...'lcu­lo pai•a lo: versados en Derecho Canónico: t ra lc~il!mo el i- apa de• s l¡;Jnodo poi· Conclaves lcultJmos, Y era ~le¡:ítirr o, herético. el Papa de­signado P< .- Cóndaves heréticos.

:11

:¡¡

ilegltimos Pero an te ;" dunlidad lfr~anc-Ch ,ncnlc, la cue!-> liim de la lei:?ilimi· · se complicaba terri ­blc.nente. 1,. que .1mhos íueron clcgldl.>s p >r el mismo Cónclave, cou mayor a indi scL• .. iblc en nml>rls cru;o:1. Sant t Ct1lalim.1 de Siena , por supues to, cleflcndc la causa dt l Fa­p.i de :toma, pt:ro San Vicente Fc­rrcr. en Es-pañ;.1 , dc!ierade In causn del Papa de Avi1.mon. Las Unfvel"fil­dades tcológkus se af?otan en vanos es(uerzos por resolver el dilema.

¡, ,,

lnsolublE .qJ parecer. Situación intoll!rable, s in cmb11r­

uo. que de J)roJongnrse mucho liem~>o concluJria indefectiblemen­te en la ru1na de la Ieles ía. Máxi­me 1.:uando c-n lnelaterra y en Bo­hemia apareci:m ya las primt::-as semlllas ele la adorma, en las pré-

dicas de Wkiefy de Hus. Compren­diendo la inmcnsic..lad del peligro. los canlenalcs de noma y los carde­na les de A vignC1n se ponen de acuerdo secretamente v se •·eúncn en Concilio. La reunión tiene lu­~ar en Pisa, en el vcr 3no de 1409. ;Novedad inaudita para la Igles ia. tr:1diclon almcntc conservadora! Porque l.1 íacult ad de convocar Concilio correspondía solamente al Papa -Y los dos Papas, el de Ro­ma y e1 de Avienon, no sólo se ll<' J::i'l han a firmar lu Bula de con­vocatoria, :. ino que, además, mc­diilnlc su diplomacia secretc1, trata­ron ele impedir la reunión del Con­cilio: Pero a ~randes males, gran­ctrs rcmeciios. El esptrilu revolu­c1onario de la ~l)c-iedad laica ter­mina por contr~iar a los cardena­les de las dos obediencias. En el interre~no hablan muerto los dos Papas - oC) de Roma y el de Avlg­non. !}ero l.-:5 respectivas Curias se hahi~!l apresurado a elegir nue­vo5 Pontifices. En el momento en ouc en Pis:i se rc1íne el Cónclave <:onjunto, en Avignon ,impera e l í:lbuloso Pedro de Lund -Bene­dicto Xill- y en RLma impera Gregario X 11.

El Cónclavr de Pisa es expedi­tivo: e l 5 de juniv e.Je 1409 declara f'Olcmncmentc ou? Pedro de Lu11a - Benedicto XIII- y Anee! Cerra­río - Gre'-!orio XII- non here?tico" cismático, y, en consecuencia, qu~~ dan de!ltltuidJs. Extraña sentencia. porqac, Indudablemente, uno de tos Papas era le,cdtimo. Pero 11mbos su­fren la mi1;m fi suerte. Sin embar.ito, nlriguno de los do!I renuncia. Be­nedicto XIII rt?i.ponde con una ex­comunión fulminante, y lo mismo hace Gregorlo XII. El Cónclave de f'1 s;i no eie inmuta y shtuc reuinido

63

HISTORIA DEL PRIMER PAPA ... (ConOlr.4aclón)

Entonces desl~a a Alejand:-o V como ú n i e o Pontífice JeE?ftimo. Consecuencia: la cristiandad, C{Ue hasta aquel comento se hallaba di­vidida en la obediencia a dos Papas en guerra, se entera sobresalhda que, a partir del Concilio de Pisa, habrá tres Papa!!;; Alejandro V, Be­nedicto XIII )" Gre~orio Xll ...

Eu 1410 -un año después tlel Concilio de Pisa- fallece Alejan­dro V. Y sus cardenales designan al obispo-cnrdenal de 5an Eusta­t.¡ulo, B;:iJt ... sar Cossa. o_uc toma el nombre de Juan XXJ.n. (Cinco si­J!]Os más tarde, en una mañana de l rflea de octubre de 1958, otro car­denal romano, Patriarca de Vene­cia, cuyo nombre en el siglo es A11gelo Giuseppc Roncalli, adopta también el nombre de ,Tuan XXIII al ascender n la Silla de San Pedro. Tiene perfecto derecho a ello: el µrlmer Juan X.1(111, desde un pun­to de vista Jurídico y eclesiástico, no fue nunca Papa. Es decir, aun­,¡ue ocupó la Silla de San Pedro durante cmco años, fue dr.qlltuido m6s tarde. Por Jo tanto, no existe en calidad de Papa en la historia de la Iglesia.)

• Con el objeto de resolver la es­

pinosa cuestión de la "guerra de los tres Papas", Juan XXIII con­voca un nuevo Concilio en Roma. Pero el momento y el lugar estAn mal elegidos: porque el mismo dia en que debla reunirse el Concilio, Ladislao, rey de Nlipoles, entra en Roma y desbanda el Sacro Colegio. No Importa. El Concilio se reúne,

a pesar de todo, en novieL1bre d< 1414, en la ciud:,.d de Conslanz.a. bajo eJ amparo de la es9ada del rey Segí:imundo de A1fl!n,ania. Ma­ravilJosa reunión de prelados, d l' nobles, ireluso 1.le r2presentantes del pueblo. Mil padres de la Iglo­si:.1 y veintinueve cardenales, cua­tro Pr.triarcas, trescientos Jbi!po:;, , 1 cuerpo diplo1~!\tico en plen más .... ~ tTeint;1 y :tos mil p,erso nas .. . :..::i cristiand11d enttra se ha-llaba :epresentada. Nunca huiJc. ni antes ni después, un concilio mas fastuoso. Dura nte las dos pri­mf.:ras sesiones, Juan XXIII ocup:1 e l s itl&l rest!rvado al Sumo Pontí­fice. En la segunda sesiOn resuen,1 su voz mayestática: "Estoy dispues­to a renunciar al Piipado, s i al mis­mo tiempo renuncian los ~•1e se h acen llamar Gregorio XII y Dc­nedicto XIII."

¿Quién es este hombre que SP dispone a abandonar Ja silla dt.• San Pedro, a fin de fac ilitar el f:n de la Grlln Crhis de Occidente? Es un hombre ilÚetre, por•la cuna, por la educación, por la intellgencin. Su carrera eclcsi6sUca es extrema­damente brillante -incluso des­pués de la deposición por el Con­cllio de Constanza. Es, sucesiva­mr.nte, Arcediano de Bolonia, au­ditor del Tribunal de la Rota, Obis­po de Ischia. Cardenal en 1402. De carácter enérgico, pero 1:-~ndadoso con los subalternos, Juan XXIII no tiene enemigos r :litro de la Curia. En otras condiciones y circunstan­cias, habría sido un Papa de feliz

( Colltl~~• Jlft 1~ ,... 99 I

Pedro de Lana, el terco Belledlelo X,11, el úlllmo Papa de Avlcaon. la úlllma vohmlad de lllerro opanla a Roma.

DE CAMA f~.!A Y DE V"LTEO

TENEMOS Ll MODB.O DI Cllll­Tt. U SU NKISIDAD Y PIE­SUPUESTO NlffllTAll

VEAIOS O fSai A•OR

CARACTERISTICAS r' EQUIPADAS CON GOMAS DE AVIACION DE 56"Xl6", DE 32 i,· CAMAS FAHICADAS CON CANALES DE 1", (011 SOLDfflllA

INTEGRAL. CAPAS.DE NYLON.

t' EJES TRASEROS DE ArntO ESPEOAL DE UNA SOLA PIEZA

Y RUEDAS TRASERAS DE DOBLE DISCO CON BUJE "VIERA", IRROMPIBLE.

v CHAPA DEL PíSO COHUSADA, ENTERIZA", Ys; E ESPISOl

Y ENGANCHE TUSElO PATENTE "VIIIA" PAIA LA FOIMACDI DE TRENES PARA TIRAR CON llACTOI 3 WUON.

•AMPLIA EXISTENCIA DE TRE.NES TRA-SEROS, 11ue0·As; GOMAS Y .EJES.

GERMAN VIERA FAIRICANTE DE LAS FAMOSAS 61UAS, ll!Mms Y WINCHES'YIWV

MAS DE 40 AÑOS SIRVIENDO A LA INDUSTRIA AZUCARERA CUBANA

69

Ptro el •-»re .. detleDlle. PG1' - tamMé11 11ue a •"''• oe .aloe qae le baee faHa -• •• relNIMea lle -oei.. Y el ...,_. •e él et66 "" lll ~ donde tiene u Jaeco ... N!HI.,.,. -ltlane c11ando ,e Ya ele namba

...._ ...... ._ .... .,_ ....._ ___ ....... ...

....,__........_■1 ... le .... atnaJon.-•el- .. ' .-n.

_,._ .. .,.•. ' • • ', -~ - _· • • • - ., • .'I( 11''', '- - -

Y eJlrMOde la_.. __

._naüeUern ■ la--

70

~ N ft el ---■te, el.._.,_ de __.. lllee - el elle■le ... - ~ 7 - ..... - -■--le 11■-a ..... e.u.. la,naet'II ....._ Y N oeMJa ea eJ ~- ,elwer ■ -er fllena,

'Y los D■J qoe se van tri.J'i­simc,s en ..-i.2jc de ner• !;CS. Y ulea de partí, le prome­&en • I• mujer Qlle el año ~e viene la llevan al 6.1n­h,<11io de Lou..... Pero él :ra lleTa er. ae YlaJe a 11na d:lma de .,._¡¡, 11•• ; vla­.la '1e hle6c,'llta pua ,'ll>e­iiarl~ loe c■bi"'tets C:.!: -..-::...· .

-~

~-

9 Y haY aJ.maersos l&mblén clt carabina. O par lo me­.. .,. al cbeq11e le -•a la c~•••blDL Po..: ne ea• tra en l)énllélu 7 cu,an­clu. Por aleo IN leHllo­re11 .ie ~ l••ea­- eeste de ,.~i.. e■

la ~nlabiUad,

71

a Como e10S ah..,...,_ de necod-. '1[11e u­eea i.. -lfts '• --· QM •­de IÑ• me- dt ae,oeios. Y el alaaeno no lo PU• el neceelo, ~ d - ~•,..

al cüUele.

Ca&Mo - _..., de _. de esiá l■ntaM • - -­.. ftt.steclta. Ya PIEN .... el~.~•la

•■Jer - lleae - -------r .. .,. ......... ..--_._ ___ ..... lao~..,._ .. _ ...... ............ --·-aat,la.

r-- A

UNA CAMARA UUE FOTOGRAFIA L~ t INVISIHLE Y EL FASi90 1

LA noticia indudahlerr.cntc es cierta y proviene de Minmi . No

se trnta de nln~ún modo, como pu­dlerti !iaccr pensar de pronto e l lu­gar d l· .1rigcn, de 1o llegada a aque-

l Ha lucaliduc: de alguna per!.ona li-

11 dad polltlcn o dr.i arte, sino de algo mucho más serlo, un invento que

1 tiene ur,a Importancia excepcional: In c(lmara que "íot'lgralla el pa­sado''.

Contrnrlamcntc a lo hobitua l la noticia nn fue dada por el Depar­tam·.:mí.o de Ocfcmm de los Esta­dos Unidos, sino por el "M lami He-

Un grupo de científicos cíe la base americana ile Eglin ha llevado a cabe> un sensacional descubrimiento: una cámara, que~ mediante un sistema que se mantiene en secreto, es capaz de f~ografiar las cusas Invisibles al o jo humano y las huellas del pasado. El presente artículo muestra por priir,era vez los resi.ltados que pueden h­tenerse con la nueva aplicación de los rayos infrarrojos.

1 .. A VID P O R

SKELTON

-Versión de E. (;.-

í Ir

ra id", cuyo l'epodero, James Bu. chanan, ha revelado en ur.a cróni ­ca los detrlles de un descubrimlcn­~o que tal vez hubieran preferido mantener en secreto los círculo~ militares norteamericanos. S2gún tas indiscreciones recogidas por Suchanan, un· grupo de cientificm¡ de la ba~-2 aérea amerJcana de Eg. Hn ha logrado crear uno cámar,'l fot'Jgráfica de rayos infrarrojos ca. paz de "reflejar el pasado". o se 3. que recoge el contorno de cosas que ya no estan presentes en el instante de- tornarse la Coto.

La sombn de ua perHGa que permaneeló larro llemp0 extendida sobre el pulmenlo. llale es el cuo oi>aeato al de loa ■11loa de la otra foto. Alli se folo,rallaron lu huellu "neratlYu" de lu IÚl!lliaa, mia friu que el espacio clrcmulanle; aqm, p0r el caatnrlo, la Nmbn resulta "poslli•

va", ya qae ea mú "callea.te" qae la npertlclr..

.. •

• '

ñaJ aparecen lu sombru de tres vehiculoa QU.1!: estuviuon puqueadoe durule olerlo nfunero de bcru en ana ollle baliada ""1' el sol. LN tres aatee, al orear una "'"'ª d9 •-~n, determinaron un deseqaJUllrlo de lemperalara que recosen la. ru--. IDfrarrojoa. La tolo fue lomada de

noelle tres hono •...-. de ponerH el Hl.

Eale es el ejemplo mi■ elemealal de naa fotornfla a nyoo lafrarro)oo, A la ....,.._, la rot. .. a -lllllo --61e ea .,..._...,. _. maleo; a la dereelul, el _._ -blllo fo4etrnflado al lnfnrrojo bune· dlalamenle deQW de lla'llene ■pasado ea■1141o lodaria el ftlamento

--·"" ... 1 - lo &aalo "flleale l ..... 72

Este singulP.r descubrimiento pa­rece tener. a primera vista, sus orígenes años atrás, o sea, cuando se exp; .imentó la t~cnica de la fo­LOgraf1a a rayo:; infrarrojos, pero no es así. Lo que nuestros antece­sor~s ~':.lgraron fue fotografiar la s~perficie plana dejada en una m~­sa por una plancha caliente una hCJra antes, en tanto que los sabios norteamericanos han ido mucho más lejos: las excepcionales foto­grafías de Eglin han sido tomadas desde gran altura a bordo de un \'cloz avión. Colocada en un avióL. de reconocimiento, la nueva cáma­ra fotográfica, sensible a los rayos infrarrojos y capaz de reaccionar :t las diversas temperat,iras t.ie las 1.onas (otografiada,;¡1 ha rPgistraJo, en efecto, los "rayos de calor" emi­tidos por objetos expuestos varias horas antes a 1& luz del soJ, del mis­mo modo que una cámara fotográ­fica normal absorbe las " rayos de la luz" pa-·· transformarlos luego, "" el ne ·,o, en imágenes. La luz y el CcJ..or, como es sabido, son manifestaciones de una misma clit­sc de energía y sus relativas radia­ciones se diferencian únicamente en la longitud de la onda y por lo tanto en su Intensidad.

Esta nueva cámara ha fotogra­fiado de noche ur . amplio espacio vacío que mostró el completo con­torno de los autos que estuvieron alU parqueados durante e! dia. Re• petimos que recogió el contorno de los aut.os y no la imagen ver­dad.era de éstos coo todos sus de­talles. ¿Cómo fue t.sto posible? An­tes que cayeran las tinieblas de la noche el sol había calentado el asfalto del parqueo. Una vez desa­parecidos los autos de allí, el di­bujo de su sombra en el suelo continuó siendo visible, si no al ojo humano, si para la prodigiosa cá­mara de que nos habla. el "Miami Herald".

No obstante, la \'~rdadera noti• c:ia -:ié!;sac!c-nal es la que sigue: hc:t ­~ ;,,r logrado descubrir un procedi­miento para tomar "instantáneas" don:le antes se requerían para las fotos a rayos infrarrt\jos, hnrns l' horas de exposición. La r,ueva cá­mara está destinada a ser w;ada en misiones de reconocimientos aéreo y se espera que podrá servir tam- · bién para localizar Instalaciones atómicas ocultas, (naturalmente siempre que la instalación atómica logre "recalentar" la supeñicie de tierra o de otro material que la recubr:!I ; en otras palabras, la tem~ peratura producida es lo que capta la placa fotoaráfica a rayos in­frarrojos.

En este aspecto radica especial­mente lo sensacional de ~ste des­cubrimiento ya que contando con esta nueva cámara cualquier Ins­talación atómica, aunque se oculta­se e.u jas entrañas de las montaW'.lS o en la profundidad del mar, aca• baria inevitablemente por ser des­cubierta, as{ ee>mo también las cen• trale• eléctricas que son fácilmen­te fotograflables. ·

Los apasionados a la crimlnolo­gla y los ¡,ropios departamento& de policla clenllflca no se han sentido conmovidos por el milagro, sin em­bargo. Fara ellos aún continuará teniendo validez la lente de au­mento y los polvos de aluminio vulcanizado que ponen al descu­bierto las huellas digitales, ya que , esta pr(!dlgiosa cámara no "descu­briré a los asesinos". Quizá al¡¡ún lector apresurado luya podido de­ducir de la noticia del ''Mlami He• raid" esta Interpretación: que una vez descubll!rto un delito, padrla ullllzane la susodicha cámara unu horas desp11é1 de cometido el cri· men. Pero si al¡o reflejará el ne-

,_ • la P"9, 961

La ut\lidad ro:is JmporUDl-e del descabri.n.1tnlo norteamericano ae 11'.u:tra en ua.a foto. Ruta Qt-r las fotocrafil's tomadas con tQ'OI bafr~rrotee tt-­queriau un tiempo de expoolcl6n de llora > •­cou la cámara en an IU&'ar fijo , I-. sabloa 4• E&lln han to1rado, por et conlrarlo, obCear-r un material tan 1enslbte oue permite tomar fotocra~

Ita,. l.116t.uU.ea& tln.lr a.-'-5 ea ..._. Yllt'lo. Esta tele> fae ....._ ._ le al&e ea au --l.> -••~--tt lral~ b. lffrin•L ID calor ••-• _. la eHlnl y ,_,. bid• PW Is: ~ d• Uesn ..,. la eutt, .. raitr

leca1lar - --

.• -~ ...... , ... ~ •••• : .. ~ • - ,, ...... ~ :-1 .. ~ ...... - ' .. • :·

PREMIO ''MARIA MOORS CABOT'' G

El Meior Galardón del Cincuentenario

~omentos en Que el pre■ldtnle de la Universia:aid &le Columbia. Mr. Gray­• · ; Klrk. entre1r1b1 11 dlrecwr (e BOHEMIA la pl1c1 del premio "M•• rix Moon Cabol'', en presencia del decano de fa Facultad de Peric-dis-

mo, Edward W. BarreU,

LA v~s1:'i!v!~:~t~ c~"n ~~~"';~~~ dones al nlrc y su coral de voces M>lemnes. Bajo sus piedras cente­nA.rias reunfanse cunatro prominen­tes periodistas y una multituc.J de curiosos. Mb.s que una mera cele­bración, esa noche se honraba n s i, honrando 3 América: Jmr,onia en velada memorable la principal di~­Unclón profesional ~el contlnen• te. el premio "'Maria Moors Cabo!".

Sobre cl estrado sobrio y sencl-

llo de la rotond;a de la "Low Mc­mo1 tal Li!Jrary", media docena de hombres de togas negras senéá­banse en torno al rector Grayson KJrk. Junto al micrófono. el deca­no Edward W. Barrctt, exalta~ la personalidad de los premiados y exponfa los merecimientos sufi­c ientes para la concesión del g.:i­lardón.

-Mr. Pr~sJdenl, - dijo el dt>­cano Barrett a s u rector- tengo el honor <le presentnr a usted n Mi•

"Pc,siblemente la principDI cc>ntrib11ción de 60HEMIA al entendimiento me¡or de las Américas, es su servi.:io como magno forum :fel pensamiento liberal del contlnPnte".

POR

CARLOS M. CASTAÑEDA

Fotos: SALAS y UPI.

El Prelldenle de la UalYenldad de Colambbi, lllr. Ktrk. _. :on los premJadoa de Hle año con el s1lanlón "Maria Moon Cahot". Eduardo Cárd•nM de Seleeclone1, Misuel An.-el Quendo de BOHEMIA Y el Pa-

dre Jesús Hernindes CbapelJín de La Reliclón de Caracas.

6'dllf..._ llapués de recibir la plac,a "Maria M-. Cabo&", ea IIDI ce­~la prellmbaar al aeto aole11111e en ••~ ae let lmJ>UO el medallón de :a UalYenldad de Colamllla, el nnesolano UernándH Cbapellin posa

Julo al «lreelor de IIOIIEIIIIA

lll Pl'ealoleDle Klrl< pue "" manoa del n...e:dcano Eml1lo Alrcárrasa 11 pla• ea "llaria ...,. Callo&" por - aenlcloe .U.ti...,.ldoa en el periodismo en .., Cadeu ltadlodlfuora ll<iesleana y n Telealllema Mexicano. Pre-

seDClando la ceremonia, el decano BarreU.

El pr'!Sfdente de la lJO.:y~nJd.ad de Columbia, Grayson Xirk, que e11tre1'ó este afio lOI premios "Moon Cabot" expresó 1u ullsfacelón por lot me­recimientos -Y ias servlcloo dl!ltiquldoa 11 periodismo de los cual:-o s•·

lardonados de 1958.

BOHEMIA hoy eülbe OOtl lesilimo orsullo 12 placa del premio '"Jitaría Moon Cabo&.", ía mhlma diltlnctón del periodismo continental Qa.e pro­clama sua merecimientos: "Premio de amistad lnternac¡.aal cencedlda por •ervtcloa disüa&'lddoa e■ el periodismo. otor.-ada por la Universidad

de Columbia".

guel Angel Quevedo. editor y di· rector de la revista BOHEMIA de La Habana.

El aludid~ se puso de pi~ Y el salón se hizo en 11.lenclo. Inmediatamente, el decano Ba-

rrett refirió sucln!Junente--el his­torial glorlo10 de .BOHEMIA: su nacimiento hermoso bajo Jo rep.en-

cla del inolvldable Miguel Angel Quevedo, padre. hasta su culmina­ción como el principal magaz!Jle de Latinoamérica.

Dentro del relato biográfico de BOHEMIA, el decano Earretl d­tacó este párrafo:

-Posiblemente la principal coa-1c..,,1.úa •• ltt P"9 . .. )

Tru loa asaaaJoa en 11 Unlvenúda4 de C.tambb, las ~ .,_ el '"Moon Cobol'" son lnvllad"" 1 Wub.lD&1Go _. el ~ tle .Ea­lano DOrle1merieano. El Sllboeere&arlo Cloric .•■ A. Hener, u la ltietlTI,­alda a Et■lllo A9t>árrq-1 de Telealstema 11~ a llic■el Aqd Qw­ftdo de BOHEMIA, al Padre Jnús Henai■dea CloQellia de La Jldlslia y a Eduardo Cárdenas de Selecdonea, co■ 111liea .. - ea la,_. fia. Poslerlormente, el Sabse<:rclari• de Estad• i,ara Aaatos 1■-. rlcanu,. lloy RalloUotn. oh-eció ... - ... ----- ..--.

Medalla de oro. lmpueala por el presidente de la u--.a * c.a--1111. a naestro director llis1tel Aasel Qaende • .,. el -- -

ulal de :■ entrt'sa de los prt'•los 11a:ria •~ Cüret-•.

1I

Así Mur~ó Adolfo Otero

"illUE DOLOR MAS FUERTE TEIIGO .. .!

E1ta fotorrafía de Adolfo Oiero caracterisado de «aneco apareció en DO. 11.EMIA, on la edición del 31 do Julio de 1958. Le fao lomada en su ••·

maria del teatro "Albambra'".

rL uctor Jullto Dloi, una de las 1:. más viejas y J,!lortosas fi guras de lo rarándch1 cubana, después de oponer con su pequeña y enjuta hum3nldad una asr,!l'lbrosa res isten­cia de meses al lcrrlb1c mal c¡ue tu minaba -cáncer-, pat-6 al mundo de las sombras, tranquila y scrc . namente, el pasado lunes, en horas de In tarde.

Contaba, al morir, t-tcscntn y ocho años de cdnd. Desde los veintitrés. que se habf3 iniciado como actor profesional, hasta hace cinco me­ses oue la enfermedad lo obligó a abandonar su pro~roma "Mi fnmi-

lla", de CMQ-TV. empresa que lo tenla bajo contrato, no hnbia he• cho otra cosa que actuar para ti públlco.

El reportero había encaminado sus pasos hacia la func:aria de l.i Cilllc 23, donde sus compañeros y amigos -el reportero se contab:, entre ellos-- pasaban los último~ momentos con lo poco y magro que <1uedaba aqul del inolvidable Juli­to . Sol Pinelli. siempre amable y diligente, habla puesto frente a nosotros a quien eJla creia que po­drla ~uministrarnos la información <1uc necesitábamos: al señor Rkar-

La mímica fue aiempre su fuette. Otero, ~u est. 1:ntoneea artista de la deHpareclcfa RHC·C•Jcna Ami. se mostró, así, a la cámara de .. Radio• landla", en Julio del 46. (Todavía la TV estaba por venir, y así se llama-

ba entonces 01Jestra sección.)

Y no pudo terminar historia.

la

POR

FRANCISCO VERGARA

Otero había "apostado" que mariría después que Julito Díaz.- Julita y él se canocieron en el " Molino Rojo" , en el 20.- Unos.músicos que tocaban, en Y91'GCruz con el bombln puesto.a - Su ,uerpo, desmadejado, se habla

tornado tan blanco como su guayabera, criolla •

.-www...~•······· .. ··········· de Sevilla, hermano de Arnaldo Sevilla, otro (!rande de la escena criollo ya desaparecido. El come"l-1.6 a coordinar sus recuerdos:

-Jullto -dijo-, allá por el 1905, hacia, como aficionado, co• medias españolas en veladas que tcnian Jugar en el Liceo de Gua­nabaccio. Yo era, también, uno de los intérpretes de aquellas obritas. En 1907 fue oue él debutó, como pro~eslonal, eñ el teat!'o "Politca• ma chico'' , con la compañia dP Ar­<1t1ímcdcs Pous. Había el ' 'Polltea•

ma chico .. y el " PoÚteamn gran­tle'1. y los dos estaban donde aho• ra se levanta la Manz.?na de Gó, me2.. ''El grande" se dedicaba a la ópera, a las grandes compañfas ex­tranjeras, que nos visitaban. En .. El chico'' sólo tenia cabida el teatro cubano, los batos.

Nuestro informante se detuvo durante unos segLJ.ndos para llevar de nuevo su mente al pasado. y Jue­go continuó:

-Desde el primer momento. lo <1uc más gustó al público fue la n11-

' Aai hiela, ea ltH, Jllllto Dlaz. Ea otra folo¡rafia eslrúla 4e alleSU'.a ... 111 ....

turalidad t'On <!,-tt Julito ~ mo, 1.1 e.o ~L Además, era el artista que gc,rvfa pan te.do, un gen,rie<> c• traordlnario. Después do esto rf'­oaerdo qwe M fue a M&iro con la conpaíiia de Pous. Siempn, fu,, un carkttr alegre y sus compañerns lo buscaban por los bu,,- -no­mtntos que se pauban a su lado

Lo d•IIOilWon •• ol .alaN eo.n la aJsaa ,.,. PI at• •o, •a1t11 nfs. ,Wo 11 •e-hrlo •~ sil

amlco rntrriablr

Alborto Garndo, ol pallro d,•I Al• berto Garrido actual. que también hacfa ac,rltoc. era uno dl• su n,e­jorcs mihr:os. Rttuerdo una •~· dota ,;1, Garrido y Robfrto Gutl~ ..,..._ otro ne~lo ('"Ilollto"l, <111• en oca1onf'S se unfan para ''iru dt tr•~os", hicieron un pacto: al quo

lc-ilawe • le ,._. HI

.-ff.-"h. 'Y. w • .-~•, .... ..., •• ._ ·~ .. , •• -:.. ·• • ,. : • ' - ~:•: •'

0-1..51

DISEÑO MODERNO

✓ _/

f-laga usted también més agradable su trabajo ... convénzase, mientras realiza su labor,

de que en cada cigarro L.A CORONA DISEÑO MODERNO hay més fumadas para uste,d ...

Y entre fumada y fumada,

su trabajo le rendiré positivamente més ...

1 Q u é fumadas tan sabrosas, tan enteras, ter. redondas usted encon!rará siempre en su cigarro

.A CORONA DISEÑC MODE'qNO: un cigarro completo, de prlrr.ara, elaborado con el mejor teba.co de Cuba!

LA CORONA DISEÑO MODERNO: duración extra ... t..,·oma inconfundible ... ¡y qué sabor a. Cu_ba!

JULITO DIAZ Y ADOLFO OTERO NO PUDIERON StPARARSE EN EL MUTIS POSTRERO

EL lunes a la una de la tarde, de­jó de existir Julito Dfaz. Actor

v nulor festivo de gracia personal incomparabk~.

Julito había sido uno de los pun­ta les del teatro "Alhambra" en s u Cpoca dorada.

Fue autor de obras que merecie­ron el aplauso del público. Y sus personajes e n la escena vernácula se distinguieron por su scmo !rnmo­rismo. Por Sll aeilid¿,.d mental para responder con raoide2. y donosura a cualquier incidente surgido fue­ra de libreto.

;Ay! Todavia no nos hal>iamos resignado a la pérdido. de Julito Diaz. Cuando empez.aban a acudir a la funeraria los amigos del cómi­co genial. Adolfo Otero, eu compa­ñero de escena ciurante los mejores ailos de sus respectivas carreras, r-ucumbía también.

Le había afectado enormemente

Como en el teatro. Hace 4 7 años se encontraron. Ambos erar1 habaneros. Ambos comenzaron su profesionalismo escénico, en "El Molino Roio". Pasaron después a "Af­hambra". Cuando "Alhambra" se den"umbó, coincidie1on en fo radio y por último en la televisión. En el velorio de Julivo, Otero contaba anécdotas de su compañero. Pero no pudo contarlos todas. Porque la angustia que le había Froduddo la muerte de Julitu se agarró a su co­razón y lo paralizó. Habían hecho ;untos mutis en e l t ea­tro. También quiso el destino que ¡nntos lo hicieran hacia

el descansu ctP.rno.

por DON

la muerte del amiJ{o . Y fue de los primeros en acudir junto a sus res­tos mortales.

Antes, con todo y el dolor de sa­ber nuerto a Julito. su compañ';'ri:t insep!lrnble desde hacía cuarenta y siete años. tuvo ,;¡ue hacer reir en su habitual pro~rama de La T1·e­mrnda Corte.

GALAOR

Tan pronto terminó con este pe­noso deber de d ivertir al p üllliro. s in presentir que ser ia la ültima vez que lo hacia, paW la calfo )' Sl'

fue junto al cadáver de Jutfto Diu.. AJli Je preguntaban detalles de

la vida del compañero mue rto. Y contando có,no era Juli to. C.si d i• n •rtido con los rect•erdcs de los

;iños Jó\·enes tran.-.r-urndos en 1:1 escena del .. Alt-.ambr3··. sufnó un sincope del que no \ 'Clv10

Asi quiso el destmo oi.:e los dO'l­am.igos de tod:1 la vida. Los com­pañeros q ue juntos ct1brieron u.na etapa ma:-avilJosa del teatro cuba­no y que juntos slJ?,uferon en la radio y la tele,•iseón. hicieran tam• bfén Juntos el \·iaje postrt"ro

En Ja vida v en la muer..e'. JllD• too; Que juntos hicieron reJr a de;.c: f{e"'euciones de <'-:lbanos. \' Jun­tos nos están haciendo llorar a 1 decidir use j UDtos a I más alli.

Duelo doble que nos pertene<"t" por i.Kual 3 los q ue fulm01 su, ami­gos y admiradores Porque la muer­tt~ de J ulito y de Otero es. en rea• Jidad, un duelo ~ntJdl.simo d~ Cubo .

Como en e-1 t.e-.atro Pero Hla , n para trocar en llanto las cairtaJa• das dr~ ,,íbhco, Jullto Diaz. y Adol• !o Otuo hicieron mucu Juntos

HM"t" u1.v~nta ) ~t,.te ano~ "-<"

11

1

Lu hlja y la esposa de Adolfo Otero se confu nden e n un abrau, que pro­voca lá«rtmu. Habían ido a los fun erales de J ulll.o Díaz y He encontra­

ron que t ambién ellas habían 1,crdh. o n su ser querido.

JULITO 01AZ y ADOLFO... (Contlnuacl6n)

encontrare~ 11or pnmcrn vez ~11 un csccna:-ic. Desde entonces, sa lvo :11-gunas Jiras o temporadas brc11cs. estuvieron slcm¡irc juntos.

Cuandc, " Alhamhrn ' se dcnum­bó, siguieron j untos. En el "Mnrtl",

/

cou la compañh de Agus tln fto­dribocz. En otros tcó\tros, con la compa,\la de Leopoldo Fcrnánc' z. V hasta en la radio coincidieron Y. por último, en In te lcyJslón .

Sin hnt~r nun ~n a1uslon a es ta

señora Mary Rosen, viuda de Julilo Diaz y su bija.

coiuddenria reiterada, fueron dos amigos cordialislmos.

Para Julito Diaz todos los ti:-,os genéricos del katro criollo le ve. nian bien. Y hacía bien lo mismo un hacendado q·.ie un "chuchero", Un "chlno" que un ''bobo'". Podía vestir un galán de m2nera impe• cable. Y r•n 1a obra siguiente un "bruja rjviao".

Adolfo Otero fue el ·•gallego'" Dio 11 este tipo todas las varfantcs ima .. inables. Desde el comert · .•nte det3Hista ~platanado, hasta el .-a. paz recién llegndo. El gallego 1·1co y e' gallego polbre. Bodeguero, r.ar· nicero, peletero, amolador de tljc· ras. Y hasta ''ñéñigo'' y "chuch c• ro".

Asi se desliz,ron Jo=; años jóvc• ncs de Juu_to Dfaz y Adolfo Otero. "M.oUno Roj•o", "Alhambra", ºMar• U11

• Y el radio, y la televisión. Cuando la radio impu!o su suprC'·

~:lcía, coiLcldieron en la r~~m,

Leopoldo Fernández, Sol Plnel11. ·Brinpler, el aalor Caekt- VbPo Y Anlltal de Mar. Sus compañcr0& en el áHimo procrama que a-nlmó Ole·

ro, le hatea g-cantla de bo■or.

Adolfo Otero vivo: in&erpre•ando •1no de sus papeles favoritos. El 1!;• ag-cnte de J)Ompas fúnebrd, -l:D u11 u

obra del teatro cul>;mo.

Cuando l.1 televisión llegó l'ccla• mando 1os primeros planos, ~oin­ddieron en Ja televisión.

En c1las, Otero insistió en sus tipos de "gallego". Alguna vez. le oímos en papeles episódicos, sin import..ancia. Pero ron Radiodifu­sión O'Shea. creó el "detective ~a­llego· • Rudi Uod. Después, en en. dena Azu\, !:npuso su cJ ase cor1 " L a Tre menda Corte", del propio .i utor de '·.Rudl Rod", Castor Vlspo.

Precisamente fue un ppisodlo de "La Tremenda Corte" lo último <1u e hizo, reeditada ahora por CMQ.

1\ las ocho de la noche su espo­!:iJ lo estaba oyendo por radio. A las nueve, cuando fue ella n le fu­ncrnria a consolar a la viud& de Julito Dia1 ... se encontró a Otero muerto.

_No eran par iente:;. Pero Julito D1,n cn.1 Otero de st'gundo ~pelli • do.

~ulio Antonio Díaz y Oler<>, na• :.! le en La Habana. En la calle Me1-('Cd. Estudió el bachilleraio y co-

' \~

' - -1 •.

' ~

JuJito Din vivo: e.n un papel de vresl-iUario cu la un:uela cubana •·El Cla.rin", durante 1• tempora-da del teatro "Marli", : n 1933.

. ·'¡ l 1Ju1Uo l>íaz \'Oh111do en l~s e ;ecc10ncb de la A1ociaclón Cubana de Ar-, r lh,ta.t, hace exact11mente ocho años.

I •I JULITO DIAZ Y ADOLFO,,, !Continuación)

mc.-nzó rn c11rrcn.1 rte Dcr2-cho en la apasiona h:u;ta e l punlo de lnccw-Unlvcrsiclad. porarsc a ella, Debió lucirse herui •

Las rcv!Jeltas cNlucllantilcs dí' camcntc, porque regresó a La Ha-tSOO le lmpid<?n !-.cgulr estudiando. bana ostentando el grado de ge-e Jngrc51' en e l teatro en 1907. ncral del ejército rc\-olucionario.

Estuvo tres Años con In compa- En "Alhambra" fue ac tor favo-ñfa de Arqulmcdr.s :'lous recorrlen- rito del público desde sus primc­tlo la hlin de Cub3 y a lgunos pnises ras presentaciones. Escribió obras de Centro América. c.1uc alcanuiron gran número de re-

Con Pous fue a México. Y J-a re- presentaciones. voluc-lón cunlra Porfirio Díaz In (Continúa en ta ,óg. 96)

l.a hiJa de Adolfo O&ero rrzando.

El "salleso Otero". Así le conooieron la" mulU­tudes que Jnv•.dían "Albambra'1 todas 'ª" noches.

Jnn&os en la mner&e. En esas do, capillas, eomo cu.ando en "AJhambra" h!Dian sus eamarlnea, 1n:10 al lado del otro, deseMUn :,a para siempre Jaillo Diaa y MoUo Otero. A11lorn, eom~ y amlpa, - ule11 de

•• clo..._ _.,.. fre111e • IM •- 4ie smb .. captu.._

J_Mffi futk ...

Con "Isolan", un derivado extra-purifica~o de la lanolina, combinado con un polvo extr~, ino.

El polvo Compar.to Magic Silk TRES FLORES sienta bien a todos los cutis. hasta

a los más delicados. Imparte una sensación de

frescura . . . da suavidad de te.ciopc lo • . •

disimula pequeñas imperfecciones ...

se adhiere durante horas . . . e imparte .1\ cutis

un:l Jcliciosíl fragancia!

$1. o~"'---:._/ , COMPACTO SPECIAL lindo y !uncional "Vanity" finamente acabado en color marfil. Provisto igua lmente de mota y dispositivo patentado para colocar fác ilm~nte el repuesto.

$1.60 CO:-O!Pi\CTO DE LUXE en d\!ganris1mo UVarury"

rosa-malva. con espejo y mo~. Con cxclusi-.o c!isposith·o en el

fondo. que p,ermite desplazar fácilmente lo_ r~siduos~ para

colocar d repuesto sm mancharse las mano

REPUESTO U ·1 ,·ER AL f1nam~nc..:- pr\.·::-1.'."a at!\'•. con mora J..:- lu10 S\! col-. ca tacil­m~:i. ... - ~n lo~ ,: a!lt : 1..:-:- di."' pol­vo compacto. Al r1cc10 ~:<­

ccpc1onal dc.- 65 e Toda& los compactos h-5.e._

puethn olunene "" 6 ronalidad~s arra:,~ntn 1 nOL'ftlOIGS,.

CREACION DE

NEW YORX: PA l l S

,.,,,.

Para armonía y belleza . ..

DECORADORES s-RECOMIENDAN

SUPER~-Y KEM-610

HA~ NUEVO CUANTO CUBRB"1

de 5HERWIN -Wfll/AMS

MA RI O il, /\RELLANO, fam oso d!'t·orador,dicc : ' am plia va ri;,<la<l <le 111odf'l"nos colon•s de Super Krm-Tone. ·ión dirc•cta o mediante t·ntri,111rzclas- ; su perfecta )' unil'ormi<lad , tnc permiten lograr a ,•nlcra satisfacciún .

.-11 part•<lr )' l<'cbos, el marco adecuado para todos ,nis trabajos . .. cual,¡ui rri <¡ue sea el Pstilo 1lel mobiliario. El Esinalt,· Kcm-Glo , <l<' discr0 lu.stn ·, rs el eomplt·m!'nto ideal para put'rt as y v,•ntana, . ·· "tn Supo- K!' m-T unc y K,·111-G lo d,· Sllf'rwin-W illiam,, 111• ,•nconrado un valioso ,. infalihl,• cola borador".

Mobil(rio y Selección de Colores: ~ /4¿<,d ·

1 MARIO R. ARELLANO Decoración

Ga lón, $6.15 Galón, S8.90 ¼ de Galón, Sl.85 Y-Í d" Galón: S2.65

.. • • . . • , • ., • e ..,·• . ~ . • . -

'._,. Los LABORATORIOS ESSO: hacen :mar'avillas 'con: él p~tro(e:o • • • -~ - .--~· • ' - 1. , • • .. • ; ·

Nuevas pinturas mejoradas al máximo

r • . , • ·,·. . . . '

•:' . . . ~

. . . - . ·,, • .. • • #

. .

t, . .. .. . . . Las nuevas pintura.< d,• hoy en día, hacen milagros en el arte de pintar: secan rápidamente,

,uw soln mano e., suficiente, se esparcen rápida )" suavemente J algunas protegen contra

el moho. CiPrtos ingredientes brísicos rles,1rrollados por los LABORATORIOS ESSO

han coutri/mído r, i11rrod11ci r esas me;oms Pn. las pinturas de hoy. Esta es una

pr,u,br, mds i/ ,, que /ns LABORATORIOS ESSO hacen maravillas con el petróleo.

lll 'lO!I

LAS APUESTAS MEJOR PAGADAS DEL MUNDO

El negc..:io de las apuestas se Ita convertido en la sép­tima industria de la Gran Br&1aña. Can dos centavos se pueden ganar en los bancos de apuestas más de qui­nientos mil pesos que no son afectados par impuestos. Todas las temporadas desde agcsto hasta abril, Ingla­terra se convierte en una inmensa sala de ¡uego para apostar al resultad1> de los partidos de "foot ball" de

las Grand&s ligas.

POR

GRAHAM

UNA noche . a principios de no­viembre del año próximo p,1-

sado, Nellie McGral1, una viud a de treiuta y cuatro años de edad, re ­sidente en Ruddish, Inglaterra, se ha ll.iba en la cocina de !- U casa frc­grando Jos p1atos y cubiertos que hnbian usado en Ja comida , cuan­do llamaron a su puerta. NelJfe que tiene dos hijas y trabajaba en una ti enda ganando quince pesos a 1~ semana, se secó las manos en el delantal mientra,. ib11 desde Ja co­cina a !a pu::rta de 1a calle.

-Prepárese para una sorpl'esn, una sorpresa muy .1.l!radable -Je dijo uno de Jos dos hombres que estaban en el pasillo esperando que les abriesen.

No Ja engañaron. La noticia que­le traían no podía ser más grata: Ncllic McGrail habfo ganaclo más de medio millón de pi?sos en una de las grandes apuestas de Jos jue­gos de "football" de fin de sema• nu que .o;e celebran en In[!bterra.

Por haber predicho correctamen­te ocho juegos de "football" que terminaron empatados, Ja sefiora McCirail ganó nada mer:os que $574,658, exentos de impuesto, con una apuesta de do.e; "vence!;" (poco más de dos centavos). En los trein­ta y cinco años de histo1ia de estas opuestas nunca se había pagado un premio más alto, pero tres meses más tarde, un joven que trabajaba en un almacén, t?~tableció.un nuevo record al superar en $2,220 la ga. nancia obtenida por Nellle McGrail Y. dos meses después, un farolero de Londres, cuyos haberes ascen­dían a veintidós pesos semanales, canó con una apuesta de 35 centa­vos, $585,421.20.

En los ú!timos años e1 negocio de las apuestan sobre el resultado de los partidos de "football" se ha convertido en la séptima de las grandes Industrias de la Gran Bre­taña. Según los estimados más con­.servadores, iln quinto de la pc'1la­ción del Reino Unido apuesta en una forma o en otra a los parUdos de "!ootball"' que se efectúan to• das las semanas y, un total de más de veinte millones de pesos se pier­de y se g:m~ en el curso de la tem­pora,fa.

Cada afio durante ocho meses, o sea, desde agosto hasta abril, se dlrla que !odo el país se ha con­vertido en una inmensa sala de Juego muy bien organizada y sor-

FISHER prc.1dcntcmente nonest.1. En ;::l ulu, en IJares, en autobuses, en los trc4

11ei- , en los resta·urantcs, en todns partes, en fin , diez millones de bri­tAnicos dedican sus horas de des­canso a llenar sus "tickets" de apuestas. Después Invaden las ofi­cinas de correos para hacer giros postales que han de respald ílr s1.1s apuestas. El ~ábado por la noche toda l a población está atenta a )('Is aparatos de radio y TV para co­nocer el rc~ultado de los juegos que han tenldc lugar durante el día. El mar tes de cada seman.q , aquellos cuyas predicciones se hnn cumplido en lodo o en pal'te, des­cubren lo que han ganado, que lo mismo puede sE:-r una íortu r.a ra­bulosa que unos cuantos centavos.

Los favorecidos por la suerte co:i los g1·andes premios reaccionan de una manera muy distinta. Nt:llle McGrail , por ejemplo, compró nu­merosos artlculos de tocador; un traje de noche que le costó setenta y cinco pe.;os; una estofa de pie­les por la que pagó doscientos se­tenta pesos y una casa nueva. A sus hijas les compró nuevos uniformt:s para el colegio y les estableció un fondo de $140,000. Al mismo tlem .. no, le regaló a sus padres $110,000 Y una ~urna parecida a sus abuelos que residen elj el Canadá. Por úl­timo, donó ~urnas importantes .ol hospital de la localidad y ;1 otras instituciones, Jnvirtiendo juiciCls 1-mente el resto con el propósito de vivir de sus rentas.

En cambio, un bumbrc que ob­tuvo un premio d~ $16ftJ)(l0, per­dió por completo la cabeza, al ex­tremo de comprar un hotel para celebrar el aContecimlenlo. Des­pués, cuando se le pasaron los efec­tos del licor, comenzó a recomen­darle a los· fu turos ganadores c;ue no se dejen arrastrar por el Jm­pulso dPl primer momento, QUE camtoien su dirección, oue cierren con doble liave sus pt \ rtas. que no salgan de su casJ hasta que puedan pensar con serenidad lo que han de hacer, que rompan to­das l ao; rartas que les piden dinero y que no firmen ni el más insigni­ficante papel.

Preocupada por ta publicidad ad• versa que provocan Jndlvlduos como el que acabamos de citar:, la Lltlewoods Poola, Lid., una de las empresas de apuestas más sólldas de I• Gran Bretaña, ha edlt'ado un

1nglalerr.1 se convierte en una inmen!a sala de Juee o para apestar z1 n ­sultado de los tartidos de foat lt■U .

íoHeto para los ganadores de gran­cks premios, sobre in,..eniones se• guras y remunr.:.ralivas. En el caso de la señora MeGrail, esta m!sma ílrma designó t:na comi.;ión d e abo­gados y contadores para que la .:1se­sorara en lo que respecta a la in­versión d.?l dinero, librándola así de estafadores y pedigüeños.

Algunos ganadores no necesitan consejos, como ?Or ejemplo Scot. que ganó $1S0,000. Cuando supo que habla obtenido uno de los grandf:s premios, ruidadosamente apagó el clgarrlllo que tr. .,. : •.n la boca a medio fumar y .st: ' . puso detrás de la oreja come, tenia por costumbre, diciéndole en tanto ~ su mujer: "Ahora somo.; ricos, pero no d2bcmos olvi<la1 que aquí en In­glaterra, veinte cigarros valen cin­cuenta y dnco centavos."

Ernest Ta.ylor es otro individuo que· no ha camtolado con el enri­quecimiento •úblto. Taylor, lech~ ro de Yorkshlre, que ganó 210,oor pe,--; , ni un solo dla dej6 de lle­verte la leche a S!IS doscientos cua­renta clientes, pero en Navidad Je regaló un capón a cada ano.

Cuandu le prettuntaron sl t~, el propósllo de hacer algún airo gasto extraordinario, después de pensarlo detenidamente contcstó­"Tal vez me declda a comprar me­di.i dacena de coclúnos Creio que podré alimentarlos con 1a teche so­brante."

Los hombres que dirili?R 1 grandes e'mpresas de a;,aestas de la Gran Bretai\a, alírnan seria­mente que su negocio 09 R en Juegos de uar En su propagaa­da se refieren a los papelitoa de apuestas, dindoles el nombft de "cupones"; al di.ne.ro que se •~· ea­ta le llaman "lnvonI6n• -y a loa pre­mios "dividendos". Lolt ~ 8'­gunos pollticos Y los propios illltA­dores profesionales de '"footbalr, que por cierto estin muy tt­trlbuldos, no ven las cous cid .,._ mo color rosado qur !og baqaerQI de apu .. tas. Pero d hombtt de la calle considera un r:ru Pl'ffllio ce­ro~ la única p,i,slbllldad ~ de la terrible monotonla de .JN vlda rle constante tr~. belna­na tras ttllWlll llatt • con la espttllDII de que 5""' llft-

ji

I'

al primer síntoma_de

G111PE "UIDADO CON LA GRIPE! Mejora] está especialmente indi-

cado para combatir los síntomas Si usted está sintiendo los pri- de la gripe. porque en su moder-meros síntomas de la gripe -es- na fórmula se combinan ar-tornudos, dolor de cabeza, esca- moniosamente tres ingredientes lofrios. fiebre. cuerpo cortado y muy eficaces: dos que tienen ac-malestar general-. tómese dos ción analgésica y anti térmica, es tabll"tas de Mejoral con un poco • decir, que alivian el dolor y ba-de a~ua, repitiendo la dosis tres jan la fiebre, y otro de acción es-horas d1:spu1::s. Y esta misma no- timulante. que levanta las fuer-che, al acostar~e. tómese otras zas y entona el organismo. dos tabletas de Mejora] con una Por lo que pueda suceder, tensa lim->nada caliente. Al día si- siempre a ma!lo algunas tabletar guiente usted se sentirá muy me-- de Mejoral. porque Mejor Me-jorado, gracias a Mejoral. jora Mejoral.

Pero. si usled sospecho qiw se> /rala ele un caso grave de

gripe, debe llcmor al médico inmediatameníe .

d1cciuncs resulten correclns Un punto de cad:t tres g.tna al~o

en r l curso d r- la temporada, pe ro ·ola mcntc uno de cada cunrcnt:1 la term1na con ale lln m ar~c 11 :-. s l: favor. Sin crr..bar~-o. scm:111almc11k una o dos personas como en ,,¡ caso de la señora McGrni l, obtienen g,, . nanci as fahulo~as que 1~ pcrmíti rían comprar urn1 miln~i(m en Pal'k Lanc o una is ln en el océano v ,,. cifico.

De los scscntn juegos <1uc toda~ Ins semanas cclchran las ligas ma­yores, los promct"rcs de las cm­presns dedicadas r, las aoucst as st•­lcccionan loe; que consideran mñs dificJJes de prccai::ir. Usted pucdt• apo!tnr al resultado de 14 juegos. seleccionar cinco teams que a su modo de ver P.:marán lodos los par­tidos en que tomen parte , o <.·01110 Nelllc McGrail predecir ocho iut' ­gos qut? terminarán emp;a tadus.

Los jue~os o_uc concluyen en u, , empntc son los más difíciles d~ prcdccil'. y por cada uno auc aci c l'­t~. e l jmrndor gana tres puntos. E1;

1 sum :i.. e l q,1Jc obtiene mjs puntos en e'-la competcucia no tarda en hallar:ic en condiciones de com¡,r,11· una palacete o un islot t .

El Gohif'rno d e la Gran Brctai1 a 110 consid cr:- 1~1 gan:mcia {¡Ul' se ohlic11c de J:1-; apuestas como un ingrcbo en f') sen licio 1101 m;1I de In ¡1alnbra y , por lo trml o. 110 Jo gr:ff~1 <'On impuestos. Pel'O al mismo li cm ­po se asca.ura un ingrese, perma ­nente por medio de un impuc~t o que ~P e le- va al :JO por ciento sobre las empresas <Je apuestas, mientras que por olla parle las oficinas ))C' '- ­tales recm1d;u1 anualmc nt f! dos m1 -lloncs ouinicntos tres mi l pesos por conccpfo de giros postales para las ;1pucstas. aparte del frunqueo para c~ta abunclantisima correspundC'n­cia

La mayoria de los jugadores Jl ~­na sus cupones siguiendo Jo,;; C' Jl1-sejos de sus cronisl :1s deportivos favorito~. Los menos tratan de ha­cer sm, ;1pucst.1s i:icntíficmcnlc, guiándose por libros y complicados gráficos en los que aparecen los juc~os ~a.~ados y perdidos pc-r ca­da team .

Una mujer que ganó dos mil dos­cientos cuurcnln pesos, rc\'eló que s u sistema consiste en sen1arse jun­to a nna vcntann con su cupón en la mano. Si tn primera pcrsonr. 1uc pasa por tu acera de su casa es un

hombre, hace la marca en el 1. Jpón que equivale a apostar que el jue­go Jo ganarñ el "leam" Ge Ja loca­lidad; si es uaa mujer, .1.puesta rt que el juego lo ganará el "team" visitante y, si es un nifio, apuesta a que el encuentro culminará en un cmoate.

Leg.iunente los menores de edad no pueden participar en estos :u::­tividades. pero millares de joven­citos apuestas y se muestran deci­Pidos a mentir si la suerte les fo­vorc~ce con un gra n. pl'emio.

Un joven de veinte años que ga­nó tres mil pesos no se hallaba en su casa cuando los agentes de In empresa de apuestas fueron :a lle# varle el dinero. La mall"!:á de l joven los atendió y al cono:E:-r el impor­te del premio exclamó jubílosa: " ¡Ahora Joe podrá celebrar una espléndida fiesta cuando cumpla sus veintiún años!" La indiscreción le hizo perder su derecho al pre­mio.

Los que están seguros de no per~ der nunca y obtener, por el contra• rio, cada día ganancias m11yores son los directores de estas compañlas, como por ejemplo, John y Cecil Moores, que controlan una de las

mt•yores entre }a$, ti·P.int .t y tanta~ que ~_peran en Jnglatena. Hace treinta y cinco años, John Moore!'­ganaba once pesos a la semana tra­bajando como telegrafista para una compañia cablegráíica de Liver­pool. Su hermano desempeñaba un cargo igualmente mal retribuido -!11 un bdnco de Manchester. Ambos enviaron fU primer cupón de apuestes desde la casita que John y su mujer habían alquilado y por la que pagaban cinco pesos sema­nales. Esa semana ganaron siete pesos. Cinco afios más tarde cuan­do las apuestas a lo~ partidos de "íoolball" se convirtieron \?n uníl locura nacional, los Moores se h~ie­ron millonarios con el descuento del 2.2 por ciento del montante to­tal de las apuestas semanales c¡uc recihía la empresa que hablan for­mado. Actualmente cacia uno posee una fortuna personal de más de veintiocho millones de pesos.

Los Moo1·es cuidan escrupulosa­mente su negocio para que ni la más lig~ra sospecha pueda empa­ñnr el prestigio que la rodea. Ca­dn sábado a las dos y treinta de la tarde, cuando comienzan los jue­gos ele "football " de las ligas ma­yores. una cortina de eguridad desciende sobre el monumental edificio cerca de Liverpool donde se confrontan y clasifican las apuestas.

Desde el momento que comien­zan los juegos queda terminante­mente prohibido entrar o salir del edificio. Se sellan los aparatos dl· radio y TV y no se permite ni re­cibir Jlamadas telefónicas. De es­ta forma, las catorce mil jóvenes empleadas como cajeras, clasifica ­doras y comprobadoras no tienen posibilidades de conocer el desen ­volvimiento de los juegos Y, como si esto no fuera bastante para im­pedir fraudes, agentes secretos vi­gilan el edilicio. Todo lo au:? se ha hecho para burlar tantaS pre­cauciones ha resultado .c;,stéril. N,1-die .h2. podido traspasar la corti­na de seguridad! En cierta ocasión un individuo disfrazado de músico callejero se paseó de un lado ;1 otro por delante de l edificio, to­cando un silbato. tralanclo median­te un código de sefiales a base dl' sonidos, comunicar el resultado de los juegos a un cómplice qut• tenía en el interior. ;No consigui fl lo o,uc se proponin!

Todo cupón de apuesta que n·­sulte ganador de más de dosciCII · tos ocher.ta pesos es revisado mt•· ticulosamente por agentes espcc i,1 -lizados que son casi infalibles en lo concerniente al descubrimiento clt• errores. Otros agentes tienen a su cargo la misión de entregar per­sonalmente los prerr.ios.

Cuando el premio es de cinco mil pesos o más, el bcnefici.:ido tiene que presentar el duplicado deJ cupón de apuesta y escribir su nombre y dirección para que lo~ comparen con su caligrafía en L•l original.

Si se traLa de casos como cJ dl' Nellie MeGrail, la firma que pa• ga la apuesta aprovecha la opor· tunidad parlJ una gran campaña de publicid.ad. Generalmente eu­trega el premio en :!~ii suntuos<• ceremonia que se efectúa en unu de los hoteles más lujosos de Lon­dres, en la que toman parte artis• tas famosos y que es televisada El favorecido se v.:· asediado por los reporters. Su retrato y stJs de­claraciones aparecen en todos Joi­periódicos, y, como resultado fi­nal del acontecimiento, .1 la sema­na siguiente se registra un au­mento considerable en el número de apuP.slas.

-TRIUNFA •

h · CONQUISTA-N-D0 ~ E( PRIMER PREMÍO !

A~ombroso e impresionante _triunfo de los· tintes, y d.ec.olor.antes J\tl·A en la VIL Convención de. Peluqueros! · , ' · . • ·

Moría W,,01, h6ba o,,;i;,,., do lo Poh,quo,ía "LO,U", do A9ui1o 455, conquitlÓ el PAtMER PAEMaO do Peinodo p,e1entondo 1a1 gk,fflofoso estik, en un color Beige TIARA, con uno wovidod y brillonlH de pek, virgen que lta:n6 poderosamente la atención del numeroso f)Ublico y cuya opli• coci6n fue efectuada por nuestro, expertos coloristas Ca,rne,1 FAJARDO y ULISES Costells.

En la VII Convendón del Club de Peluqueros de Cuba celebrada e11 el Hotel Habana-Hihon, TIARA cleaostró cee pnellos irrefvtables, la superioridad d! eslls preclHtos qN lia11 revol1<ionaclo la técnica del teiilt • lo Pnl:•ria Maderaa ••• U ........... TWA ts • .....,._,. ezdonivo dt lo qoin,ilo _.,_. ,..., des,-. 1'1 a,liaNlo, - ,. ptlocoo lacondicióo ytextvro idtolde•udlollowirgH!

TIARA • es una gelntina, ao es un shampoo, ao es una crerr.1a neutral; nARA es una exclusiva Lodóa c:r- con NOIIINAS que permite una suave penetración del color NOIIGIENDO la textum natural de su pelol

Pfclalo • • Pelwqu•ro -especlllwlmre■ lide■ y

J'~~~OJ:~~!:SLJ~- - - =--=<......,.==-=•Wilooa:=~61-aa~•=Nm=~

nt\,.. 11n:.i f !;f ,,.,.. ; A ... " o rle •"' ".--::,.::;,.;-.:_:-----__.;:•~•·=:=~!!!!!'!!!!!''!111•,:•x ~..;;. ......... .... :. "'· . ~ . . . .. - . - Jf."~ .. . ~ ...

¡Pobre :Tigte Blanco! . . . ~

SALVÓ EL PROGRAMA, PERO PERDIÓ LA VIDA

La Inconsolable madre del allela desaparecido, señora. Adela García Gonsáles, ante el cadá•·er de " l!I Tigre Blaneo", vida muy Joven ofrendada al pucilismo. En 11 fofo aparecen los hermanos d el ¡,e'sea-

dor muerto.

NO había presenciado el aficiona ­do crio1Jo -apasionado, exi­

gente, entendido en alf: unos ca­sos-- uno de esos programas de boxeo que imponen tensión insu­perable en el ánimo del público presente lpreaente y mir.úsculo, podrfa decirse) y que retienen ante tas pantallas mágicas del video a los miliares de personas que culti­van la prefercneia por el ;,ugllis­mo sin necesld!!d de salir el sábado por la r.ocbe. E n el cCJmbate estelar J ulio Carreras noqaeó al campeón nacional de los pesos medianos. Hlpólito Linares, quien solo a In­tervalos, en ráfagas, a lo peor im­perceptibles, Racó provecho de sus

l conocimientos de fa técnica del de­porte y de su mono i1.quierda, ma­nejada con más empeño que rapi-

•,/

De las últimas ocho peleas el Tigre Blanco había per­dido cuatro p-,r la vía rápida y sangrienta. En el com­bate trágico hubo momentos en que se concebía la apli­cación cristiana del KO técnico. Fue una tragedia pare­cida a la de Sergio Rivera. Escenas desgarradoras en el sepelio del atleta desaparecic!o. Urtiminio Ramos rompió

a tlornr ante la madre del puglista muerto.

p o r

ELADI O SE CADE S

f otos de RAMONCITO FERNANDEZ, especiales para BOHEM IA.

dcz y que violencia. Llevaba venta­j a en la puntuación, sin embargo, cuando sufrió un cabezazo en el sexto round. Sobre la misma heri­da recibió Linares en el séptimo un impacto tremendo de derecha y como quedó en estado de franca in­ferioridad y como ofrecía un as­pecto deplorable, los seconds aten­dieron la sugerencia conservado­ra y piadosn del médico, en el sen­tido de que renunciara a otro alar ~ de de coraje, de valor personal, de exposición inútil.

Acaso 2bundaror~ en ese trence los fanáticos de televisión que se sintieran un poco defraudados en la esperanza legítima de disfrutm· cada sábado tle un espectáculo

fuerte, sensacional y por lo mismo grato tn el cartel cotidiano del pu~ gHismo. Es cosa curiosa, pero pal­pable: a los aficionados nuevos, a los que aman el boxeo del video pa. ra acá, no les deleita, ni les com­place, ni siquiera les entretiene el sport en su aspecto artístico y los hay que bostezan primero y cie­rran el receptor enseguida ante la destreza y la sabiduría de un es­tilista del tablado.

Los fanáticos que ·siempre piden más actividad, que reclaman siem­pre más furia, no ceden un ápice de ese afán de emoción, para reco­nocer los peligros que entraña el boxeo profesional cuando se prac­tica con generosidad, cuando los

" El T igre Blanco", humilde p_u,cilista eriolJo, de_ vcintUrés años de eua~, falleció el doming'o por la manana, a consecuencia de los ,:olpes que rec1. bló ta vü;pcra rn su combate con Urtiminio Ramos en el Coliseo de la

Ciudad Deportiva.

;,tletac; honr-ados se entregan sm 1 ontcn,¡:laciones y sin límites.

- f ,a pelea final - les oímos de­¡r a muchos- salvó el programa

11 cl sábado. Salvó exactamente la velada del

;J. hado en el anfiteatro flamante el a1mbate de Urtiminfo Ramos y el pol>re "Tigre Blanco", porque és­tC' último, sin posibilidades de ga­nar. sin gloria alguna que conquis-1 :i r entre las cuerdas, guiado solo 1mr su instint..'.> de atleta de orgu­llo. soportó un castigo largo, cada \ ez más prolongado y creciente. 1111 castigo impune.

Las crónicas aparecidas en los periódicos del domingo por la ma-11:rna describen con lujo de deta­lles y con ese calor de conmoción reciente que debe tener todo re­portaje bueno de pugilismo, la ¡:,.er­:Hstencia entre heroica. espectacu­la r y abnegada del Tigre en preca­J'i,J, :¡uc desde ei teuer round has-1: que por fin cayó dos veces en el · ,1p iz en el octavo, recibió una gol ­piza que los expertos han caJifica­do de excesiva. de aniquiladora, de dcs))iadada. . Antes del desenla-1·e que todos hemos deplorado, hu­ho momentos en que estaba justl-

( Continúa en la Pág, 91)

'

:,~:w,z: __ ::_~, .. ·.,,i:1*--·i;,lr-',. ' ~1. " Hoy el libro de mi vida va quedándose sin hojas ""' Y sin pena; resipado sé que pronto he de mor¡r m Hay un al,:o gue me dice que ya estoy sobre Ja hora

ffl° Y yo qmcro, francamente, confesarles mi sentir. 1

I@ No me importa que comenten lo Que he dicho en el ¡>asado .-._! ~_:: ·

porque sé Que mi eoneiencia no me pu~de ,·eprochar. .;~ Al ami«o, le fui amiro; para muchos. un hermano, .. :~;~ Y en los trances de la vida, me lance sin titubear. ~==~

A La, mujeres Que cruzaron el Jardín de mi exislenci3 V ~) !ó:o5:!:~ ::s:;j7:::: :0:o;u::"dªi!: :¡ :~~~:¡~'ncia fü; que el an:.or de nada sfrve, sin calor de corazón .

. j_) . Yo no Quiero o.ue n1e lloren para el día Que me r.,uera;

solo quiero que me ofrezcan lo Que pide d corazón: que me pon&""an en las manos el retrato de mi vieja p.1ra llevarlo conmigo , . , hasta el último rincón!"

r~J nioinent-0 más conmovedor, la escena más humana se produjo cuando t:cin;dre del."Tl,re Blaneo", enana reacción de aoblesa de vere enal--,

e ora, aceptó el pésame de UrtJasllúe &aaos, compreadiendo ouc se Ú'ala de 1UU1 iraa:eala del)Ortin ...

Cuando el peleador UrUmioio Ramos, que t.w· .. u ta descrneh de matar ea­tre las cuerdas a l "Tfl're Blanco" lle,ró a la faaerarla y •10 a la madft

del atleta desaparecido, no podo contenerse y rompió a Uonr.

Homentoe en que el sepe11o del '4Ticre Blanco'' -verdadero exponente del dolor que produjo ,u muerte prematura-- hacia su entrada en et Ce. ,.eaterlo de Colón. Acompafiaron I IO!I famlliuea, admlradoi:ea del a!le­~ . penoou vinculada" 11 dePorte y miembros de la Comi~lion Nnc!onal

de Departes.

Benito Fernándea. m1n11"er de Johnny Sud.ay y persona eatrecbamente .tncalada al puciH•mo criollo, despide el duelo con fruea seneWu , pero qae prodajeroa .-erdadera conmoción ea el ánimo de tu numerosu per-

aonas que acoms,afiaroa al "Tlcre Bla.aco" a la última morada. (Foios de Naehy Rulsl.

MUCHAS VECES FUE NOCIUEADO ~ L ~OM~!:~~lade~u~~~fi~ 1: Joe Blanco, ocurrida en ; la mañana del domingo l ~-. '. 9, l. ,ras después lle hab~r sido derrotado por knOC"i out por UrUminto Ramos en el Coliseo Nacional, ha elevado a treee el núme- ·~

El malocn,do ""'ig-rc" · Blanco.

ro de victimas del ring en la historia del pugilismo nacional. De ebe balance trágico, once han sido profesionales, habiéndose registrado dos desenlaces aciagos en pleitos ama­teurs y siencb éste el t>ri-mero durante el año 1958.

Con sólo 23 años de edad, J oe Blanco tenla un total de velntlalete combates celebrados en el profesionalismo; pero a

pesar de su magnífica estampa y de su coraje extraordinario, del que hizo gala hasta el último instante, r.o alcanzó Jamás un renglón sobresaliente eu nuestro sector. !,<acldo en el pequeño poblad;:, de Camacho, en la provincia .ie Las Villas, comenzó a pelear como amateur en 1954, llegaudo a ostentar el titulo pro­vincial en la categoria de los pesos plumas. Con quince pelea! celebrndas en los torneos Guantes de Oro, de lns cuales gano doce se animó a saltar al profes!onalismo en agosto de 1955. La Are~a Central de San(.él Clara brindaba entonces programas se_. manales y aquel fue el escenario de sus dias más afortunados en el boxeo. Se impuso en sus siete primeras presentaciones, ganando cuatro de esai; hatallas por la vla del knock out ~ aun-que fue detenido en su racha triunfal por Reinaldo Márquez, que

(Continúa en la P6g. 91) ~:::

R ECORD DEL "TIGRE

MALOGRADO BLANCO"

DE las últimas ocho -peleas profesionales que celebró el Tigre Blanco, solo ganó una. Cuatro las perdió por k..nockout técni-

co, lo que demuestra que terminó en condiciones deplorables, des- l.~:. pués de haber sido sometido a castigo violento. En la misma con­tienda que le costó la vida al humilde coliílorista criollo, del round tres hasta que se produjo el desenlace fue sometido a un ataque tremendo y a mansalva, que justificaba en .clgunos mo­mentos que el árbitro Joe Pedroso le aplicara la reglamentación cristiana del KO técnico. Vaya a continuación el record complP.to del Tigre Blanco.

1 ~-. 1 g

*

I¡;{.:

:-->

1955 Rafael Cardenas KO'f 2 Agosto ll S¡¡nla Clara Aroaldo Leyv a KOT 2 Agosto 25 Santa Clara Ramón Rodrigue2 GD 4 Septiembre 8 Santa Clara Allredo Arozamena GD4 Septiembre 24 Habana Luis Martfnez JCO 3 Octubre 6 Santa Clara Joel Morales GD4 Octubre 21 Santa Clara Miguel Vinajert , KO 1 Octubre 28 Santa Clara Relnaldo Márquez PD 6 Noviembre 25 Santa Clara Félix Martinez KO 1 Diciembre 2 Santa Clara

1956 Inocencio cartas GD 4 Enero 7 Habana Gustavo Agüero GD 6 Enero 27 Santa Clara Gustavo Agüero T 6 Febrero 10 Santa Clara Israel de Armas T 6 Marzo 16 Santa Clara Gustavo Agüero . GD 6 Abril 19 Santa Clara Bayoya García PD 8 Mayo 10 Santa Clara Bayoya Garcia GD 8 Junio 14 Santa Clara Bayoya Garcia PKO 7 Julio 19 Santa Clara Roberto Ramfrez PD 6 Octubre 19 Santa Cfora Baby Rosales KO 2 Noviembre 24 Habana

19E7 Baby Rosales PKOT 2 Enero 26 Habana Avlapón Serrano GD 8 Mayo 10 Santa Clara Colegial Leyva PKOT 4 Junio 8 Habana Reinaldo Mlrquez TB Diciembre 5 Santa Clara

1958 Wllfredo Gonzblet i'D 8 Febrero 1° HMbanl Chico Moralea PD 8 Marzo 29 Habana Dougl.us Valllant PKOT 3 Agosto 16 Ha1'aa1 Urtlminio Ramos PKO 8 Noviembre 8 Habana

AHORA USTED P

TUBERIA

ELECTRICA DE AII. TO IMPACTO

Otro producto con la tradicional c alidad Goodrtcll

GOODRICH CUBANA PUENTES GRANDES. MARIANAO. CUBA

Tells. 9-1823 :l-6491 (Rotativo¡

ALMACEN AUXILIAR CONCHA No. 806. Tell. 9-4431

' E COMPRAR

Las g r andes construccionias de hoy e n d (a r e quieren la t6cnica de instalación eléc trica más avanzada. Las prueba s c ientfflc as más exigentes h an demostrado la suparlorldad da la tuber l a eléct r ica Koroseal de Atto Impacto Good!'lcll.

Al crear la nueva tuberla Koroseal de

Atto Impacto los téc nicos espec ializados de la Goodrfctl h an dado un gran p a so d e a vanc e hac ia el futuro.

El Ko...,,..t de Alto '--to. pro ducto de le qulml c a más avanzada. resiste las condiciones más r u das de trabajo. es

inmune a la corrosi6 n, n o se quem a y eli m ina las c-osto~a.s péniidas a t ierra .

Déle e su instalac ión elktrica la s olidez y le g arantla que sólo puede ofrecerle Goodrlcll.

,O..t comprar t uberías. especifique

Koroseal Goodrk:11 de Alto l.._.ao.

Maebos aficionados y también al111nos c,itlcos consideran esU toto.-ra­fia eomo un dechado de ctnbmo. Al conocer la ao&icJa de eae ha perd.1-do por decisión unánime la pelea en Mllmi contra Joh.nny Busso, el cam­peóa mundial de peao llg'ero. Joe Brown, f!Ue no puso en Jueso la corona, abrua a su victimario, en medio de una carcajada lnex-pllcable. Se ha-

bla de dar la revancha por la faJa. <Lea "Hubo pala en Miam.i").

HUBO PALA EN MIAMI.

NO POCOS expertos en materia de boxeo han recibido con un

gesto de escept;clsmo la derrota del camP<•ón Joe Brown !rente a Johnny Busso, al inaugurarse el "Exltlb!Uon Hall" de Miaml la se­mana pasada. Brown no tan sólo perdió, sino que el veredicto co­rrespondió a "" contrincante de modo unánime, de íonna que no dejó duda de ninguna clase en el '"1mo de la concurrencia, nl en tas millones de personas que pre­senciaron el programa por televi­sión, El combate de Joe Brown Y Jobnny Busso fue present.ado en un festival a )eneflclo del Variety Chlldren Ho,pital (pan .niños des­amparados), velada que servia al mismo tiempo para la apertura del anfiteatro flamante, situado en la vuta sección de la playa de la ciudad floridana. Por la rlnalidad altruista del cartel Y por tratarse de la Inauguración del belio local

donde van a ofrecerse espectáculos deportivos y convenciones oficia­les, el bout del titular y el reta­c!6r dispuso de una publicidad co­me, se le ha ofrecido a pacas pe­ic,,.,. de boxeo. Puede decirse que desde que Kld Gavilán se enfren­tó en Mlami a Bobby Dykes, en el orime,;- combate mixto en la histo­~ia del arte de los puños en la Florida, no se habla organizado una propaganda semejante a nin­gún cartel de boxeo.

Como todo el mundo esperaba la victoria de Joe Brown, se cru­zaron apvstas en favor de éste con logros liberales y caai heroico• de cinco a uno, :lin demanda muy considerable que digam"11 por par­te de los que se sienten tentados por estos logros de reluDlbrón. A través de los últimos años en el pugi!Jamo Internacional han abun­dado los casos, degenerados algu­nas veces en 1C19P«ba escandalo­sa, de campeones que son venci­dos por enemt101 de eseua fama

Textos de ELADIO SECADES

CONTENIDO DE ESTA SECCION: Un bochorno para el boxeo profesional el combate de Jae 8rown y Johrmy Busso en Mla­mi. El campeón, que no arriesgó la corona, aceptó la derrota con una carcajada de júbilo. le ofrecen --.ricin<a mil dó­lares por la revoncha.- El catcher Noble da consejos a los peloteros jóvenes y a los idalos del diamante que se "gui­llan".- Formidable fotografía del torneo de ajedrez de Mu­nlch.- Bosllio y Robinson van a enfrent:arse por cuarto vez.

Fotos de RAMONCITO Fl:~ANDEZ

en oi,ortunidades en que no ponen en juego la faja ... No puede dt!cir­se que Johnny Busso sea un co­llflorista anónimo, porque cuan­do subió al ring para el encuen­

. tro con Brown ocupaba el cuarto renglón en las claslflcaclón de la revista 1'The Ring" y su record personal. .si no es brillante, por lo menos ·es aceptable ...

Cuesta trabajo concebir el triun­fo de Johnny Busso, pero mb di- . fíen todavía que concebir ese

triunfo, es aceptar que se haya producido por veredicto unánim_c y sin que el mcnarca de la din• sión ligera. que llevaba veintiun:i peleas ganadas en sucesión, hay..: tenido un solo instante de luci­miento, de dominio, de esa supe• riortdad que debe •er patrimonio de un campeón verdadero ...

También son desMncertantes las declaraciones hechas por J oc Brown al responder al interroga­torio de la ola de periodistas que

Loa combata ~loa eoalra SqU' Ka,,....._ .,-ea -"'1" 1• carrera de Canaea Bmllo, qu inlea&ari ._IIÚIW el caáapeonato mundial de peto med.laao, ea - &eroer encaeniro eoa. el profesor nesro.

<Lea "Una Boloa Fallaloa"I.

invadieron su camerino después del combate.

- Yo no sé lo que me pasuba-. dijo insistentemente. Yo no esta­ba en el ring. No me explico lo ,1ue me sucedía. SI es verdad que ine ofrecen setenticinco mil pesos por la revancha, que depositen el e.linero, que voy a exponer el titu­lo y noquearé a Busso dentro de los cinco primeros rounds ...

En coincidencia con esas mani­festaciones sorprendentes y acaso hasta cínicas de Joe Brown, se pu­blicó una excepcional fotografía lomada por un reportero del "Mla­mi News" cuando sonó Ja campa­na por última vez en el Exhlbltion Hall de esa ciudad y Joe Brown, sabiendo que había perdido y que había perdido por margen humi­llante. saludó a su victimario con una sonrisa que le salia de lo más profundo del alma ...

Positivamente si Joe Brown, ade­más de haber perdido :ia pelea lambién hubiera perdido el cintu­rón, a buen seguro que no hubie­ra tenido al terminar esa reacción de júbilo lnflnlto... Esa íologra<ia donde se ve a Joe Brown muerto de risa después de haber hecho un papel tan penoso y tan depri- · mente para un campeón mundial que se siente orgulloso de serlo, es un documento para la historJn ...

Si a todas esas apariencias aña­dimos el detalle de que el mantJ­ger de Joe Brown es un tipo de armas tomar, llamado Lou Vtscu­si, el análisis se complicarla más todav[a ...

De algún tiempo a esta parte, una de las máculas mayores del boxeo grande han sido las derro­tas sufridas por campeones en oca­sión en que no han arriesgado Pl cetro... Y después J::3 revanchas con dividendos ricos en el orden financiero y con reivindicación absoluta del monarca anterJormen­te humillado ...

En algunos casos se toca,:on ex­tremos de verdadero impudor.

No tienen paralelo en los anales del boxeo los rejuegos de que fue objeto ese mismo campeonato mundial de peso ligero entre los años 1947 y 1954, cuando la coro­na iba de un lado a otro en tran­siciones que suscitaron )a sospe­cha y la protesta basta de los ob­servadores más ingenuos. Nos re­ferimos al ciclo en que ocuparon

· el lronc lke -Wllliams, James Car­ter, Lauro Salas y Paddy DeMarco.

Al comen:.ar la pelea redente entre Joe Brown y Johnny Busso. algunos cdlumnlstas de las p6gi­nas deportivas de los periódicos de Miami exteriorizaron asombro an­te la fom,a de pelear-del campeón, lento, inhibido, dejando que la ini­ciativa corriese siempre por cuen­ta de su oponente. "SI hubo algún arreglo-escribló Norrls Ander­son en el "Dafly News" de ,esa ciu­dad-no quepa duda que Johnny Busso no lo sabia. El hizo cuanto estuvo al alcance de EH~ puños y de su voluntad".

Pero el aspecto de la v iestiñn que más acentúa la duda de que Joe Brown perdió exproleso la primera contienda con Jobnny Bus­so para propiciar la rP.vancha por el titulo, es la personalidad slnles­tn de su managu Lou Vlscuso. los elementos cuyos intereses sir­ve. Lou Vis<,uso fue m·a.na¡¡er de Wlll!e Pep y controlaba por com­pleto al formldable pelcac!or de Peso pluma cuando el escándalo in­olvidable de la pelea con Lulu Pé­rei en el Garden de New York, en el año 1954 ... Se demostró ha•-

· · ·,p,·

TRES VfRD~DES . Salien a Tomarse una Ce r ve za

•L ASTJMA que a)iunos pelo. 1 teros jóvenes rio hayan po­dido ~scuchar las declaraciones del veterano receptor 5am No­ble, antes de comenzar el se­gundo juego del domingo en el Stadium del Cerro!... Quil.á hubiesen sacado de las palabra:; del disciplinado &lleta una ense­ñanza muy profunda Y, por su­puesto, muy útil.

El compañero López Silvero, n.irrador Y comentarista de la C. M. Q. le pidió a Noble que dijera algo de proveeho para los !dolos nuevos del diamante, que acaso estén comeUendo pecados de inexperiencia, o dicta ·:os por la celebridad r,rematura o por el veneno maldito de la letra impresa. Sin querer ahondar mucho en Ja tscabros., materia. porque Noble es persona inteli­gente y discreta. habló Jo sufi­ciente para que de su breve ora­ción puedan derivarse ensefian­zas, sobre todo para aquellos que saben descifrar el misterio de lo que se dice o de Jo que se escribe entre lineas.

-Hay que ser senciUo, -<lijo Noble . ..

Quizá hubiera querido añadir: "En el baseball cubano, el que se ,eull]a, queda. Al que se le suben los humos a la cabeza, está perdido".

Añadió el gran cutcher del Cienfuegos, cuyo comportamlen. to en el diamante ha sido ejem­plar a través de una carrera que ya tiene quince años de dura­ción:

-El público -razon~ es el que paga, es el que sostiene el espectáculo. Cuando le gusta o le emociona algo, lo aplaude.

S.:un Noble: retrató de cu.c:r,,o ute..re a aJcaaee ~lek.NIII jo'ft­nes y ...,pD)adeaº' •••

Cuando no le gusta, silba. En los dos aspectos me­rece el respeto y merece el acatamiento del pe­lotero profesional.

Al llegar a ese lmgu1o de la entrevista, López Silvero apuntó que Noble en el comienzo de su

d~d~o:~a:~~r::s ~~e~:-:r::~~ciÓ~~º;e~! ciu: Jí~~ po admitirla pCtr su caracter sencillo (de esa sen­ciHez que ahora Noble les pide a los otros) y su­po superarla también en lo artístico, convirtién­dose en uno de los mejores receptores de nues­tra patria.

Fue interrogado en torno a los defectos de al­gunos de los pinos nuevos del pasatiempo. Ved lo que contestó:

-Ahora hay muchachos que cuando termina el juego, se visten, olvidan lo que pasó o dejó de pasar en el diamante y salen a tomarse una cer­veza.

Y también a su mtdo de slntesls, subrayó la conveniencJa para los players novatos de seguir

~ ~:~~dr a ~z!~r:ª:f bfiim8«,ú~u~~spués de a par~ -Es conveniente que los jugadores novatos ha­

blen con las personas que conocen el deporte. que estudien los errores que cometieron y que loca­licen los defectos susceptible~ de ser enmendados.

¡Que aprendan, en sum:::.i

Que no piensen que todo tonslste eo llegar a una posición pro.rnlnente, en e l e,pec.ticuJo. •n ca. nar un sueldo más o menos generoso y en ~ que todo lo t,an <onqulstado ya. q ue todo ~ Jo merecen. porque l os nombres SllYOI ap.aftCe:O en los diarios en letras gruesas y porque cada dla les dedican un par de el~ios en las tntsm.islones de radio y te.levlsJón.

Entende,mos nosotros que-, sin menciona .. nom­bre, sin concrr ~~- eje..-,;-!::.- &o Noble en esa in­terviú del domingo pasado estaba n,tratando de cuerpo ente-ro a los .. fenómenos" de la pdota q ue, responden con altanería a las demo.st.rxiones- efe, desacuerdo del público y lambiffl a lo& que se creen que ban llepdo todo lo lejos y - lo alto que en °" profesión puede U- y ao lldmltm sugerencias ni consejos de nadie. Tam~ • las que al abandonar cada - 6 wlóa ele taqUl­llas, dejan atris f'l :ilamante. como el qve deja atr'5 una oficina o uo taller . y tngq,,n'"la.!aente "salen a tomarse una cerveza-.

¡L'5llma que algunos peloteros Jó,,a,es "° !,a. yan podido escuchar la enlttrista del otro dla con Sam Noble!

¡Lá.süma que no baya quedado de esa eotrf!'Wls. ta una grabación, para q~ vohieran a ~ durante la confere.oda ;'erlódlca de los ma:aacaa con sus subaltenx-.!

ta la saciedad que Wlllie Pep se tiró en el segundo round. pnwo­cando un verdadero descalabro entre los apostadores profesiona• les. .. Despi.~ de esa pala famo­sa Wlllie Pep no volvió a pelear en New York.

UNA BOLSA FABULOSA.

Los dlrigenles del Club Interna­cional de Boxeo han ofrecido e.l anticipo de la noticia: Ray --Supr Robinson y Carmen Baslllo voln­rán a pelear en mano de 1958,

9 --·-­. '

JUGANDO liAJO PRESION DE LA GALERIA. Doa peloteros cri~!los, Edmundo A morfi. del Almendares y UJtus Alva­rez, del Cicafueios, nün Ju.cando en el campeonato de invierno bajo el tueco de 1rtUleri1 Que sale de Jas tribunas p0pul1fes. Cuando 1e qaedan con la carabtoa al fiombro, o CD'lt.do no pueden responder con «-ente a llordo, eallllla en la, tribuna, la consabido reacción de proksl■ prolon11d1 y a veu■ hasta ensordecedora. Por supuesto Que H muy dificil que un atleta K encue11tre a 11 mllmo 1 lol're relrin4lcr.ne en m:edio de seme-

jante almóslera de boallllda~.

Al oaHr de un cambio de 101.Pes y de empellones en un clincb, Hipólito Linares tenía uua eran herida Junto al ojo lsqolerdo. Después recibió ,eolpes sobre la cortada y el médico La Llama ordenó que no lo dejaran salir para el ()Ctavo round. Huta entonces Carreras llevaba la peor ?t:>r-

&e en la pantu1clón.

FIRMAMENTO de ... lo Robinson como Basilio saben que su futuro pugilisUco está limi­tado por la edad y por consiguien­te prefieren este combate que les asegura una bolsa fAbulosa.

Los expertos consideran que los feroces duelos sostenidos por el --Azuquita" de Harlem y el salva• je fajador de Syracuse han acor­tado sus respectivas carreras: pero desde otro punto de vista han constituido la labia de salvación de ambos, especialmente de Ro· binson, cuyo regreso al cuadrilá­tero no parecfa promisorio. Reti­rudo después que el agotamiento le obligó a dejar el ring en el dé• clmocuarto round de ~u combate contra el campeón light hea.vy weigbt, Joey Maxim, en New York en 1952, Sugar Ray intentó el "co• me back" dos años más tar<le. Sus amigos más cercanos aceptaban que la vuelta al ring obedecía a dlficultades económicas y las pers• pectivas no eran muy halagüeñas en aquellos momentos. Inclusive. se temió por su desaparición de la escena al ser vencido por '"fi­gre" Janes. Sin embargo reaccio­nó y en 1956 volvió a ser monar• ca de los pesos mMianos, derro­tando a "Bobo" Olson. Meses des•

pués perdió la corona frcnt~ a Gl·­nc Fulhner, recuperándola en rr.,1 -yo de 1957. Luego fue superudu por Carmen BasilJo en septiembn· de ese . mismo año y por quint:1 vez fue monarca de las 160 libra .;. al ganar la revancha en Chicai.:o el 25 del pasado marw.

La rivalid;:id R.obinson-Basilio ~:-­el p la tc, fuerte del menú boxísti ­co internacional en el moment o actual. Sin figuras de verdadero colorido en Ja división de Jos pe­sos completos, viejo y achacoso el campeón de los light heavy we;ghl en cuya categoría tampoco se per­filan ldolos, el interés 1e los ali• donados se ha concentrado en R.\Y Robinson y mils concretamente en sus pleitos encarnizados contra Carmen Basilio. Los dos mejorrs peleadores -libra por libra-del momento actual son Robinson Y BasiUo y es natural que un com• bate entre ellos acapare la aten· clón del público, máxime cuando los dos anteriores han sido a san­gre y fuego.

En nuestra época resulta infrl'­cuente una rivalJdLtd de esa natu­raleza. En los tres úlUmos lust ro!­sólo pueden citarse las que sos­tuvieron Wlllie Pep y Sandy Sad­dler por el cetro de los pesos plu­mas, y Tony Zale y Rocky Gra• i.iano por la eorona de los peso~ medianos. Pep y Saddler se en• frentaron cuatro veces en un ma•

Jáestáen Cuba lafámosa

cerveza

Ahora, Usted puede tomar la mejor cerveza de! mundo, en botellas de 7 onzas, 20 " por. sólo Y

lmportoda diredamente de Milwaukee Eotados Unidos, llega a Cuba la delicioso y estimulanto cerveza SCHUTZ. . . en botellas color ámbar que protegen su calidad, y también en latas.

TiSmela en el dub. .. en la barra ... en su hogar ...

8",000,000 de cajas de 2.t bote­llas cada un" de cerveza Schlitz, se consumen cada año en todo el mundo, la que demuestra plena­mente que es la mejor.

Prefitra calidad ... Prefiriendo Schlitz.

La cerveza que máa se vende en todo el mundo

--····---..... .......

.····

1

SI ucenllno lledolll se palpa la frente con lU yemu de los d~­doa como i,I tratara dt controlar

recuerdos.

El yuroe1l1vo Met.anovic para estu­diar la posición del tablero uume una actitad mótlca. Parece que es-

tá orando.

Ei alemán Umicker jlf: sujeta la cabeza con lu dos manos Y pa­rece el anuneio de un anal•ésieo

prodilfloso.

El maestro loraellta Kreldmann se oprime lM mejillu C011 e■ersk que 41tlere de la Clllietad e9Cl'llla-

dora de..,. ojos.

El prof~aor bolaadés Kr&mer ex­lerioriu 11D - de deeepc,lón, de falle•, de coqoja, de a-anas de

acabar.

El ... .-.. u.o Pllnlt. parece (!Ue ha recibido 1HUl mala noticia enl« 1u.s paaaaa de estadJo en el -torneo

de Munlch.

Gestos de Grandes A¡edrecistas ACABA de celebrarse en el regio y aus tero palacio del Congreso de

Mt!nich el caMpeonato bienal de ajedrez. con participación de 217 maestros rlel juego ciencia, que ostentaron la representación de trciilta y seis pafses. Rusia, por cuarta vez consecutiva, conquistó los honores ·más altos en ese torneo, de cuyo rei::ultado ,estuvo pendiente la afición del mundo entero. El seg11ndo Jugar lo conquistó Yugoeslavia, con Argenti~ na en tercero y Estados Unidos en cuarto. De ese campeonato quedará como recuerdo la serie de formidables fotografías captadas por el c..1-meraman Hannes Betzler, verdaderas obras dC' inestimable valor huma­no, del senUdo perfodfstlco, de concepto magnífico de la psicología del hombre moderno. En esas instantáneas, que reproducimos para compla­cenci3 de los lectores de nnHEMIA aparecen algunos de los aJedrecistas de fama que intcrvinieror: en la competencia. Todos esos jugadores de ajedrez fueron sorprendidos po: la !ente de Hannes Bctzlcr e.u esas pau­sas infinitas de meditación, de ensimismamiento, de estudio profundo, que son caractcrfsticas del más cicnlí!tco y comp1icado de los pasaUem-

rathón de Couls. de triquiñuelas )' de aparatosos knock downs. en Jos cuaics nevó la mejor parte el lar­guirucho Saddler. En cuanto a To­ny Zale y Graciano hubo entre ellos un total de tres combates.

• niaguno de los cuales llegó a su limite, sacando ventaja Zale al imponerse dos veces.

En la tllstorl• del pasatiempo la

rivalidad m;is prolongada y mejor explotada fue la de Jack Brltton y Tcd Kid Lewis, quienes en un relativamente hreve periodo de seis años <1915-211 •e enfrentaron la friolera de veinte veces. Tam­bién por esa época (1915-201 los CanAttcoa norteamericanos disfru­taron una rivalidad legendaria, entre el maravilloso .. t111st:1 Ben-

pos descubiertos por el hombre. En algunas de esas expresiones se des­cubre un sentimiento de ansiedad contenido, en otras una sensación de angustia frenada por el temperamento sin ei cual no se concibe un gran ajedrecista, en oteas, como en la expresión del maestro holandés Kra­m,?r, se vislumbra un poco de cansancio, de decepción, de fatiga . .. Es notable también el gesto del yugoeslavo Metanovic, que si estudiar la posición del tablero, asume un aire de plegarla dulce y más bien pare· ce que está o;:ando que ·pensando un movimiento estratégico . . . El ale­mán !Jnl.icker se sujeta la cabeza CJ)D las dos manc,s, como el anuncio de un analgésico prodigioso, mientras el profesor argentino, Redolfi, palpa la frente con las yemas de los dedos, como si se estuviera dando un ma­saje, como si tratara de controlar recuerdos. Recogemos en esta compo­sición gráfia una serle de expresiones =acterlsticas de algunos de los ajedrec~stas de íamu internacional que participaron del tomeo que tuvo por esce1.arfo el majestuoso Palacio riel Congreso de Munlch.

JIY Leonard y el Incansable faja­dor Johnny Dundee. La victoria Iba lnvarlableIQente al record de Leonard, pero sus c~mbates contra Johnny Dundee resultaban siem­pre emocionantes. Otras rlvalida­dee de campeones digo.. de men-

~~;.!~e~i:,~: !:i~:~bt;. tleron en 1el1 oportunidades Y de

Jack Delaney y Paul Be.rlenbach. que altern1J'On en el dominio de la división li¡¡ht heavy weight, ba­tiéndose entre sí en cuatro oca-siones. .

La de Basilio y Roblnson no tiene tantos capllulos, pero si ha conaeguldo mejores dividendos en el orden económico para sus acto­res. La tercera pelea, mareada pa-

Planta Ullercie 6 Kw. trlfúi<a, 221l/t2J ..na, C. A., 60 clcloa, con 1rranq111 m111ual, con mo­

. tor de 12 Hf' • 650 RPII, enfriamiento por ,. diador.

Tenemos un tipo de planta para cada n,~esidad: el campo, la industria, el comercio . . . desde 1.75 hasta 600 KW.

Y además de nuutra garantta y servicio que ha hedto. famosa a INDEPEHDENT ELECTRIC CO. durante 39 años, man­tenemos un stock completo de piezas de repuesto ?ª'ª los motores LISTER Y BLACKST0NE.

Plzama lotatlvm 7M3f1

Pl1nt1 l11tord1 l.l5Kw, m:mof6llr-1, t to ,otis,

C. A., 60 ck:l01, con arranque tlkttko o lrraA•

que autom,uco, a captada a motor dt 3 ! 2 HP a 1800 RPII, tnfrlamltnto por alrt.

l'lllllallolar .. 4.lth,--, 111 ..... C.A..•.-.---lllcúlce 1 llllmMb. ......,..a_ .. ,,.. ,IIO .... '""'--,. ~.,. ......,_

NUESTP.O OEPARTAIIOOO TEC­NICO, OIRIGIOO POR EXPERTOS INGENIEROS, ATEJIDERA GUSTO­SAMENTE CUALQUIER CONSULTA SOBRE ESTOS EQUIPOS.

VI ITENO O ESCRIBA

2 a ., . , L A ■ A M P A

LO MIJOI EN EUCTIIC~DAD

----------AGENTES AUTORIZADOS EN LA REPUBLICA-----------PIIIAII DEl liNI J. Llorca y Cia. lmJlllllora Comercial do 1.ai Villas ORIENTE Antonio Alonso lltr Pinillos No. t2 Este Independencia No. 123 Oolt.1 ._.. .llnrlz ~= llt. 4 ::.:.•~,., R~~': Clara ~- ~ ~ -HABANA -•• Val<NI v..., ~w ,_. bgol Zlflllla Planta El6ttrlt1 San Corlo& No. 79

C. Femtndc No. 636 Torritnla c11nr._ Gillna LAS VILLAS CAMA&UEY ~ Non Radio El6ttrlca Sancll Spirilus, S. A. Gallo 9 llt. 15 E. Palma No. 69 La Salud Sanctl Spiritu1

MATANZAS Ptroz y Cootpallfa Tlrry llt. lf);I

lktanw

Herrwra y Hno. C. Central y 11. ciel Otlt1 Plocetn

··~. Hijos __ ,_ ClrnogíioJ 1111111 FigulrN

~Afarlo C. Clntratyl.84m■z Cltgo N AYlla

95

-Ga,alJCla. Y'-118aáa ... 211 Vlcttr.1NIIIT­Ccmpalia c-clll ydoT~~S.A ·--·~,c.c:o..i Holtola l1D11._ .... Siln llartl IL 1 ,._s...

-~ .... _ ... 411 -.----_,_ ... .., -La_.._s. ... 111rt1• 1a -

ra Chkago de acuerdo con el anun­cio extraoficial ofrecido por Tru­mau Glbson a nombre del Club Internacional de Boxeo, será te le­visada a todo el país por el sis­tema ''paeue por lo que vea'' y esto a&egura otra recaudación fa­bulosa, como ya registraron las dos anteriores.

En torno a las posibilidades de victoria que puedan ten~r ambos. resulta problemático el estudio, al.!nque si es posible anticipar un hecho: El que pierda abandonará el boxeo. Estos tres combates -septiembre de 1957. marw de

, 1958 y ma= de 1959- tienen que dejar una honda huella en las fa­cultades físicas de dos veteranos del rtng y como uno y otro han asegurado su porvenir con el di ­nero obtenido en el histórico due­lo, resulta lógico supaner que el derrotado opte por colgar los l(Uantes. Ya Basillo habla planeado hacerlo cunndo Roblnson le derro­tó en Chicago hace algunos meses: pero la ten tación de un tercer plei­to fue dem3siado fuerte. S1 es ven­cldo otra vez, nada le detendrá en 1u determinación. Con Robinson ocurre algo similar, y son n:Jil&)los los expertos que estiman pos1• la coincidencia de UD adiós simultá­neo de los d?S peleadores más des­tacados del momento, pues todos los catedráticos en la asignatura, están acordes en afirmar que, ga­ne quien gane, será otra vez una batalla épica, sangrienta, sensaclo• na!, en la cual se verán forzados a desplazarse al m~xlmun los tan gloriosos vetcr1nos.

UNA CAMARA QUE .. . (ContlnuodónJ

gaUvo en este caso, no será sepu­r1mente la sombra del asesino, ya que, aun ndmlUendo que el crimi­nal haya sido tan ton!o de perma• necer Inmóvil en el mismo punto, una vez eliminada su victima, la foto •ólo reflej arla el "calor" de· j1do por eus zapatos en el pavl• mento, o sea, contornos muy con­íuaoJ. Lo que, en otras palabras, quiere decir que todavía está por nacer un asesino de esa clase y en eonaecuencla también el comisario de poUcla que lo descubra.

Lo que no deja lugar a dudas es que elite nuevo prodlltioso in• vento @umfnlatrnrá un materia; pre~ closo a los escritores de novelas policiacas, que ya han ugot:Jdo has­ta la saciedad los argumentos de que disponían.

R PREMIO "MARIA MOORS ... (Cettthtuodón,

trlbuctón de BOHEMIA al enten• dlmlento mejor en las Américas, sea su servicio como magno íórum del pensamiento liberal del conU­nente. Su pujante circulación fue• r?. de C••t- , . permite que sea el vrlmer orientador de los pueblos de babia española del momento.

Volviéndose al rector Kirie, con• cluyó el decano de la Facultad de perlocllimo:

-Sefior Presidente, por su per• severancla en la defensa de los Ideales humanos de la libertad y por su lnte¡rldad periodúUca, Mi­guel An¡el Quevedo, merece el premio "Maria Moors Cabot" .

t i rector Klrk, apretando sus manos contra III vestidura púrpu­ra, se dlrlcló aolemoe al director de BOHEMIA con estas palabras:

- Miguel Angel Quevedo, la J unta de Patronos de la Uníversi­clad de Columbia, cree merece• dora a su revista BOHEMIA de una

placa de plata, y permitame ql!c le imponga la medalla de oro " Ma­l'ia Moors Cabo1." en reconoctrnicn­to a su valor, su entereza y su:; méritos durante treinta años de trabajo en favor del libre inter­cambie de información catre las repúblicas de Amérir.a

Mr. Frank Tanambaum, fungien­do de padrino, ~e adelantó para im­poner el simbólico medallón de oro.

Y el salón estalló en aplausos. ¡ Un in.omento inolvidable! Horas más tarde, al tributo pú­

blico unia el gobierno de los Es­tados Unidos su reconocimiento a BOHEMIA en la persona de su DI· reclor. Durante un almuerzo ofre­cido en el Departamento de Esta­do, el Subsecretario para Asuntos lnteramericanos, Roy Rubottom. saludó a los premiados con estas palabras:

-Me es grato felicitar a nom­bre del presidrnte Eisenhower y a nombre de mi gobierno e, pleno. a estos cuatro campeones del perio-

CiBma°J~tÍAd:xti~~r~~:y con satis-facción legítirii.a su mejor galar­dón de clncuenta años, la place del premio "Maria Moors Cabol''. en que se proclama sus merecimien­tos:

- Placa de amistad internacional concedida por servicios distinguí~ dos en el periodismo, olurgada por la Universidad de Columbia.

¡QUE DOLOR MAS FUERTE ... ( Contlnuodón)

primero de los tres se muriera, los otros dos, la noche del velorto, "le darlan a beber lo que más le gus, taba". Murió Garrido, y "Bolito" y ,lulito cumplieron lo prometido, ante la estupc!acción <.le todos los que estaban ali!.

Al llegar a esta parte del relato, Sol PinelU, que escuchaba, senla• do e nucF.tro ladu, se dejó olr:

-De IM aventuras de Jullto en México quien puede hoblar mucho es Otero, que está ahl. Por cierto que él y Jullto, siempre que se en­contraban, bromeaban sobre cuál de Jo, do,i morirfa primero. Une vez oi que Adolfo "apostó" que él morirfa después qu" éste. Voy a buscarlo.

Y fue a buscarlo. Pronto estaha de vuelta con a.uien era otro de los grandes triunfadores de nuestro teatro vernáculo: el ralhgo Adolfo Otero. Enfundado en una altia gua­yabera, con sus e!:pejuelos de Cris­tales montados al aire, comedido sin el enorme bigote de utilería · distaba mucho de ser el pcrsonaj¿ que habla hecho reir a las últimas generaciones de cubanos. Se sentó frente a nosotros, y, tranquilo, se­reno, seguro de Jo que iba a decir, comenzó su historia .. .

-Cuando yo em~cé a trabajar e_n el "Molino Rojo••: en 1912, Ju­hto estaba alli. A los pocos días ya éramos grandes amigos. Me acuerdo que debuté, a su fado, en la obra "La perla del golfo", que fue un gran éxito. Su autor, el doctor Miguel Angel Clarens, ya muerto, era magnifico. Pepe del Campo t,mblén fromaba parte del elenco. Moisés Slrr.ons, Gonzalo Rolg y el viejG Pratts dirigieron la orquesta y Je pusieron música a las obras en distintas épocas, porque la temporada que hicimos en el "Molino Rojo" íue larga.

Sol, Sevilla, una hija de Julito y nosotros, escuchAbamos. El lnte• resante relató siguió brotando de los labios de Otero:

-Y ahora viene lo de México -anunció, seguro de que lo que Iba a decir tenla el sorprendente,

interes de lo inédito-. Eso fue en el 17. Fuimos al1á por primera vez a hacer temporada con la compa­ñia de Raúl del Monte. Julito, "El bat.y" -que hacia un negrilo muy bueno- y yo habíamos formado un t1:ío ~nseparabJe. A la verdad, yo no se como no nos mataron ...

- ¿Eso fue antes de ustedes en­trar en "Alhambra"? -indagó Sol.

-Julito y yo empezamos en "Al• hambra" en el 20, y allí estuvimos hasta el :n, que se cerró. Luego él hizo •·dd (v en la Cuban Telephone, con Acebal y Del Campo, que tras­mitían lo d,~ "Doña c:'atucn" . Des­pués trat,ajó ~n la ~misora ,:e Au• lrán. Y luego, del 31 al 35, estuvo en "Marli", con Gnrrido y Piñiz o, donde además de actuar, era autor. Por una de sus obras, "El jibari~ to", que cont~nia una dura crítica al gobieí"no de Machado, Jo 'detuvie- . ron y estuvo pre:::o. Pero déjenme contarles lo d? México, que es algo que todo el mundo ha puesto en dud 1, pero que es rigurosamente cierto.

-¿ Lo de que Ju lito fue gen'!Ial de la revolución mexicana? -pre­guntó Sol.

-Si, eso, y muchas cosas más -contestó Otero-. Pero vamos a empezar por el pdncipio. Nadie es capaz de imaginarse a lo que se atrevía Julito, tan pequeño y ende­ble, cuando, metido en copas. al­guien lo provocaba. Recuerdo lo de Ja noche de nuestro debut en la capital mexicana. Después de ter­minada la función, Julito, "El ba· by" y yo nos metimos en un caba­ret. De buenas a primeras, notamos que Jullto habla desaparecido de nuestra mesa. Ul buscamos con la vista, y lo divisamos hablando con un militar mexicano, creo que un general. Por lo visto, peleaban. De pronto, como el militar tenia más de seis pies de estatura, Julito se en­caramó en una silla y Je disparó la galleta más tremenda que yo haya visto dar en mi vida. A los pocos momentos el cabaret se había con­vertido en un campo de batalla en el que todos los mexicano~ presen­tes, que eran más de cuarenta, Ja emprendieron contra nosotros tres. Las botellas nos pasaban por el la­do como proyectiles, los tt-ompones llov!an; muchas de las mujeres presentes se desmayaron; no quedó un cristal sano. Y fuimos a parar a la Comisaria, Y, por suerte, sólo magullados. Dcsp11és el teniente-co­ronel, que se hizo j?;ran amigo de nosotros, nos dijo: "No le metí esa noche todas las balas de mi pistola 3 ,JuHto, porque lo vi muy chapa­rro.' ·

Otero tosió,' y el relato, en sus• pense, se detuvo. Enseguida él vol•. vió a tomar la palabra:

-Y ahora viene lo de Veracruz. Llegamos a Veracruz a lac; seis de la tarde, para debutar por !a noche en el teatro "Eslava". y a las siete y media, Julito, "El baby" y yo es• tábamos, detenidos, en la Comisa­ria. En cuanto dejamos nuestras cosas en el hotel, nos metimos en un café donde babia una orquesta cuyos músicos -me parece estar­los viendo- tocaban vestidos óe negro Y con un bombin puesto. "El baby", que era joven y tenía muy buen tipo, parece que le cayó bien a una de las meseras, y no 1>erdió tiempo: empezó a "fajarle10

• Pare­ce que uno <le los músicos tenia algo que ver con la muchacha, y, al darse cuenta de lo que .. taba pa­sando, le fl!e para arriba a "El ba• by". JUUto Y yo salimos en defensa del compañero, se metieron los otros músicos, y enseguida la bron­ca alcanzó enormes proporciones. De pronto, mientras cogía y dispa• raba plñazos, vi avanzar hacia mi

96

a un tipo alto, que traía p:1esto un jipi. No sé Jo que me dijo, porque en cuanto se me acercó lo empuje contra una mesa, y al suelo fuerou a dai· la mesa y él . . . ¡Era el al ­calde de Veracruz!

El informante esperó a que nos­otros anotáramos los últimos deta­lles, y laego co,itlnuó:

. ~Por suerte, el jefe de la guar­mc1ón era un cubano: el teniente­

, coronel Sosa Jurado. El se encar­g~ de ponernos en libertad, y pu. dimos debutar esa noche. Y ahora viene lo de Julito como general de la revolución mexica- .1 . Una noche faltó a la función y .. .

Aquí Otero interrumpió la na­rración. Se puso de pie se llevó una mano al bajo vientre: y dijo:

-Caramba, qué dolor me ha da­do ...

L_uego, se sentó. Su cuerpo cayó hacia adelante; después, durMtC' unos segundos, fue presa de extra­ñas convulsiones. Los que Jo rodea­ban se lanzaron sobre él, gritando , angustiados:

-¡Un médico! ¡Si hay un médi­co que venga, ¡pronto!

Alguien car_gó con el cuerpo y a desmadejado, que se habla to~na·­do tan blanco como la tela de su guayabera criolla. Apresuradamen­te, enfiló hacia la escalera que des-

f!~~~ui~ªi~~~~ic':~::~ras los que -¡Vamos a llevarlo a la clínica

más cercana! Todo era en vano: ya Otero iba

muerto. Habla ganado la "apuesta".

JULITO DIAZ Y ADOLFO ... (Contlnuacl6n)

Entre ellas, "La Virgen de la Palma''. "El J(barllo" y "Guap\lS y Matones'', para no citar sino las tres de mayor éxito.

En el cine intervino en los re­partos del "Romance del Palmar .. "Mi Tía de América", "Cancionen; Cubano", "Hitler Soy Yo", "SiC'te !duertes a Plazo Fijo'', "Yo Soy el Héroe" y otras.

En radio y en televisión su labor se distinguió por la gracia y el in­genio que puso en cada personaje que él encarnó.

El 15 de febrero de este año en plena trasmisión del programa' de tel_evisión hMi Familia", suírió el ~;1~er1:~l~e de la enfermedad que

Jullto contaba a sus amigos con frecuencia que había experimen­tado dos grandes y perdur·ables emociones en su vida. La primern. cuando se casó con María Teresa Fernández. La segunda, cuando fue postulado para representante a la Cámara por el Partido ABC.

Fue Julito Diaz el primer pre­sidente de la...Asociación Cubana de Artistas, electo en noviembre de 1933.

-Esto terminó... Dijo Julito Diaz el lunes, segundos antes de dar la una en el reloj.

Dicen los que estaban junto a é l. que no puso dolor ni protesta en sus palabras postreras.

SP. diría que estaba contento de decirlas. •

-Esto terminó . . . Y cerrando los ojos como si se

dispusiera a dormir, pasó a la eter­nidad. Serenamente.

La escena criolla, en ese minu­to en punto, se cubrió de luto.

• Para Adolfo Otero fue UD golpe

terrible la noticia de que Jutito Dlaz acababa de morir.

No hizo ademanes desesperados. No pronunció pa]¡¡bras tremendas de dolor y anllustla. Pero aliá, en lo hondo del pecho, el corazón de

Le:xikon El acero ~• dicho sr. Observe la Lexlkon 8~\ Ollvettl · la inclinación de cada barra porta:tipo es diferente de la que tiene la barra vecina. Cuarenta y cinco ángulos dis­tintos Impuestos al acero, para que cada uno de los caract- se Im­prima con exactitud y perfecta ali• neaclón con respecto a los den1ás. Una calidad excepcional del material Y un mor.taje sumamente cuidado, garantizan que tal precisión vaya acompal'lada por la elasticidad, ta se­guridad del g.>lpe, la resistencia al tiempo, que han hecho de la Ollvetll Lexlkon 80 una mAqulna famosa en todo et mundo.

- ----- ------- --- ---- - ----------------------------------

su1nsa

Lexikon Eleltriaa Largas horas, brevas horas. Quien escrlbr el' la Lexlkon Elettrica est6 en mejores relaciones consigo mismo, con su propio trabajo, con sus colaboradores. Sabe que emplea un Instrumento que le ayuda, una máqul_na que no se hace servir, sino que sirve. Cunde entra una Lexikon Elettrlca, hay un ambiente distinto; las horas, largas por la calidad y la cantidad de trabajo realizado, se h~cen más cortas para el que lo e1~~uta.

olivetti Suministros Industriales, S. A. lnflllla 455 J 457, 11 Sin Rafael y S. JISi • TtliflM: 7.as HAIAJIA

91 l!.1:-t

lf

Ote1" se dejó ganar por la tristeza , IIJ hí:m -.ido t1mi1? 0 '> toda la vida .

Y quizá pensó: - /\1 fin vamos a sepilrarnos . . .

Durante las hor,,s que siguicr,1 11 al fnllcclmlen to de Ju lito Oía.:, Ote ro estudió y ensayo su progra­ma de :iquclla noche.

Los com¡wiicros \'Cnlttn a d1r lc el pésame corno li i l'll rta lid;id se tratara de un pariente cercano y quel'ído.

A IM ocho C'staba haciendo "L:1 Tremenda Corte" uor radi<l.

No se apartaba de su pensamien­to su amigo muerto. Pero Ja 1cy in ­mutable del teatro cm así. Alli, en lo funeraria de r.n frente estaba ,Julito durmi endo liU suciio eterno. AquJ, para los oyentes de toda Cu­bo, Otero, su amigo, ponía lo me­jor de 8U ingenio y de su gracia para hacer rclr.

Adolío Otero había nacido l;m1-bién en La lfabana. !Je padre gn­llcgo, don Uosendo Otero, y nrndre cubana.

Cuando en. todílvía un muchacho perdió a su padre. Y se vio preci­sado a abandonar los estudios y buscar trabajo.

Su padrino de bautismo. le con­r;-iguió un puesto de "meritorio" en el antiguo teatro "Molino Hoja".

Pero en 1913 se iacorporó a la compañía dé Franr:sco Soto, en cu­yo elenco figuratia el famoso "ne­grito" de ento::ices, Alberto Garri­do, padre del popularfsimo "Chi• charito" y ''Echcmcndia" de nues­tros días.

Le reparUan papeles de galán . Pero al tran.,;,currir los meses, e l puesto de galán no producía lo suficiente para vivir. Y ahl fue donde vio un gran filón en el "gn­llego". Uno de los papeles mós es• tetares de los repertorios de en­tonces.

Tenla vis cómica. Tenla una in­nata gracJa y uu Ingenio maravi­l!oso. Nunca había estado· en Es­p:iña. Pero en esceno. ~ra un "ga­llego" •impáUco.

También pa•ó' por la compañia de Arquímedes Pous hasta que re• caló en "Alhambra", donde habrla de realizar una jornada de velnte años.

¿Quién no recuerda a Adolfo

Otero en aquellas obras inolvida­bles que se tiluhron "La Isla de las Colorras", "El Rico Hacenda~ do", "Lo Trancada del Gallego", "La Toma de Aluccmas". "La Re~ visto sin Hilos", "Cristóbal Colón Gallego", "La Casita Criolla'\ y tantas obtns que "Alhambra" lle­va a su escenario y a los del "Na­donal" o "Payret"?

Otero comcmé, en la radio en 1027. Era una pequeña emisora aquell a en la que hizo sus prime­ros ensayos de radioteatro criollo.

Después pasó a la CMW. A la CMK más tarde. Y a Radio Pro• greso, Unión Radio, RCH-Cadena Azul y CMQ POl' último.

Casto Vispo era su autor. Quizá sen má.s exac to decir que Otero era el Intérprete ideal para Vlspo.

De este autor, Otero fue astro genial en "La 'I'nmenda Corte' '. "Colóca me Roque", "Rudy Rod", ·· Ln Verdad DC'snuda'', "Pepe Cor. tao" , "La Pandilla" y "Ramón y Ramona''.

Con la Jlcgada de la te levisión: Otero tuvo ocasión de demostrar c¡uc n,1da le ern dificil a su inge. nio.

Siempre que se le vio en la pantalla hogareña fue motivo de gracia inequívoca.

En el cine hizo "Hitler soy yo". Su "Hitler" fu e uno de los más exactos que se llevaron a la pan­talla. Su parecido con el sangui­nario tirano de Europa era nota­ble. Y Manolo Alonso lo aprove• chó pa1 a una película que consti­tuyó un gran éxito del cine ru­bano.

Coincidió con Julito Díaz en el reparto de "Siete Muertes a Pla­zo Fijo''. Y ~on Garrido y Piñero, y con Leopoldo F crnándcz y Ani• bal de Mar, intervino en muchos cortos.

Ln Habana vivió momentos de profunda consternación con la muerte casi simul tánea de estos dos favor.itas de la escena, la ra­dio y la televisión.

Como tantas veces habían hecho en los escenarios de "Alhambra". "Nacional" y "Payret", Jullto y Otero, hzcfau un mutis de enorme trascendencia. Un mutJs tan apo­teósico, que la multitud que Jo pre-

senció en vez de atronar e l espa. cio con sus aplausos ¡se echó a Jlorar!

"Gallego" Otero. Julllo, desean• sen los dos en paz.

MUCH,is VECES FUE ... (Continuación)

I€ s uperó por puntos en seis asa l• tos, volvió a despuntar como pro­mesa de gran valia al triunfar en cuatro ocasione~ y e~-' c1blar en otras dos.

Uno de esos triunfos lo obtuvo · en La Habana, cuando debutó en

el desaparecido Palacio de los De• portes de Paseo y Mar en un pre­liminar a cuatro rounds frente a Inocencia Cartas en ener'l de 1956. Su siguiente actuación en la capi­tal fue en noviembre de ese año y es posibJc. _afirrnnr que resultó aquella su velada de gloria , ni sorprender a la critica disponien• do de Baby Rosales en dos rounds. Montada la revancha para <los mr­ses después, Joe Blanco perdió por knock out técnico. también en dos rounds y es posible afirmar que ahí comenzó su descenso en barrena. De entonces hasta el sá­bado próximo pasado, ceJebró u1, total de ocho peleas. Ganó una por puntos y entabló otra, ambas en Santa Clara. Las seis restan­tes, celebradas en La Habana, mar­caron derrotas y cuatro de ellas por knock out técnico. Su ver• güenza profesional, su valentfa a toda prueba, le hacían continuar peleando en desventaja notoria, hasta que el referee intervenfa para evitar~ castigo innecesario. pero ese esfuerzo suicida acabó por minar sus ~·.ac:ultades de asi­milación y preparó el camino ha• cia el final trágico registrado en su pleito contra el novato Urtl• minio Ramos.

98

En los rines haban1?ros era co­nocido por "Tigre" Blanco, pero en los primeros tiempos de su ca­rrera le llamaban "Tigre" Cama• cho por su población nativa. Des­de su lngreao en el profesionalis­mo estuvo bajo las órdenes de José .Moreyra, un deportista villa­refio que es propietario de un res­taurant en la ciudad de Santa Cla• ra, aunque últimamente Blanco se

habla trasladado de modo J)erma. nentc a La Habana, doode ceJc­bró sus ültimos cuatro combates.

El ''Tigre" Blanco en los dos úl­timos años babia sido víctima de fuerte castigo, lo que puede aprc-­ieiarse en sus records: de los últi­mos ocho combates sólo ganó uno y perdió cuatro por la vla del · knock out técnico, es decir, termi­nando en condicion.?s deplorables

SALVO El PROGRAM,i , .• ( Comlnvodón)

r!cado que el árbitl'O Joe Pedroso Je aplicara al "Tigre Blanco" la re­glamentación cristiana del knock­out técnico.

Por la caracterfstica inconfundi ­ble del knockout, por la forma en que se precip1'6 contra la lona el cuerpo del pell!ador derrotado, los que conocen el boxeo en sus fases internas, sospecharon que podi a tratarse de un accidente fatal. Res­catado del suelo y conducido a su esquina con dificultad dramática, el "Tigre Blanco" estaba como des­mayado, pero de repente describía un ademán angustioso realizabn un esfuerzo inútil por incorporarse;

"hasta una vez .ce llevó las manos en. guantadas a la cabeza, como si al ­go le molestara, como s1 atgv le atormentara dentro ... -Después de esa reacción, cayó como desploma. do en la banqu~ta.

El doctor La Llama, ,iefe del de­partamento médico de la Comisión Nacional de Deportes, quien llev., tantos años vinculado al pugilismo y sobre todo a los sucesos desven­turados del pugilismo, el médico viejo que ha asistido a la desapa­~·ición de algunos colifloristas y al retiro absoluto de otros, cuyas Ji. ce:ncias han sido anuladas por ra­zones de incapacidad fisica, subió a la esquina del Tigre Blanco ins­tantes después de haberse produ­cido el knockout terribie de la otra noche ... Dándole a la vícUma pal­maditas paternales en las mejillas, le preguntó:

-¿Te sientes bien? .. .

pr:~u~r:e!\r T1::e 0re~~~sn-~ic~~~~ un autómute, sin abrir los ojos, agi. tanda de vez en cuando la cabeza con pr;sa convulsiva:

-Sí, me siento bien ... Uno de los seconds quiso eercio·

rarse de que Blanco, efectivamen­te, tenia noción de lo que le había pasado y de lo que estaba pasando:

-¿Tú conoces al señor? -le di­jo, refiriéndose al médic'l.

-Sí -volvió a contestar el al· leta, pero sin lucidez, sin coordi­nación, Jleván9ose otra vez las nrn­nos a la cabeza, con desesperación dolorosa ...

Del nuevo coliseo de la Ciudad Deportiva el Tigre Blanco fue con· ducido en una ambulancia a la clí ­nica de "Las Mercedes", a dond~ llegó en estado ·de coma. Al prar• ticársele una punción lumbar, se comprob6 la existencia de una he­morragia muy intensa. El doctor La Llama y el eminente neurólogo Dfu Padrón, lol?s informaron a los periodistas que en horas de la ma• drugada se Lnteresaron por el pe­leador en desgracia, que existían voslbllldades muy remotas de sal• vación. Observaron que estaban en presencia de un caso semejante al de Sergio Rivera, malogrado bo• xeador cubano que falleció a con• secuencia de los golpes recibidos en su pelea con Baby Leonard:. ..

A las ocho y media de la mana· 11a del domingo se dio la noticia dclorosa, pero tan esperada ya. El pobre Tigre Blanco salvó el pro· grama del sábado, pero perdió la vida . ..

,I ANOLO FEHl<ANIJEZ, unu <le In!- ,irtis t ils más q ueridos de Cuba. d lll ti núa cosechando grandes éxi­tu~ ,·;m1ando en lo-, martes dC' mú­~H·a •· uramericana Y en los jueves cl l• l'illlciones favoritas d':'l ''Album Phill ips· ·. programa que se trans­mite diariamente a las 7:25 p.m. pot· CMQ-TV. La programación i.Jcl "Album PhiJJips" durante la ¡;;óxima semana !del 17 al 22 de noviembre), será la sigui2nte: Lu­nes: Rolo l\fartíncz. Martes: Ma­nolu Fernández con Cuco Vila y t:ugcnio Zelaya. Miércoles: Lo!. Humero co11 Estelita. Jueves: So­¡.;,, :V1Cndcz, Manolo Fcrnándcz y el trio de Kemal Kairús. Viernes: Ju lictt,, y los maestros Adolfo Guzm:í11 y Rafael Somavilla. Sá• l>íulo ; Ramo.1cito Veloz, Coralia Fcrnándcz y Migue! Ojeda con s us ,l!Uitarras. Vea en e l ·'Album Phi­llips" a los artistas predilectos de la te lcnudiencia cubana.

HISTORIA DEL PRIMER PAPA ... l Contlnuadñn 1

recordación. No tuvo suerte. Ape-11a:- .ibicrto el Concmo t ! í' Cons-1;m1.a. presidido por .Juan XXill en ,us primeras sesiones, se abre el proceso <tUl: va a terminar en su depo;,; ición.

.luan XX III , en la segund a se­~ion del Concilio de Constanza. 1Jromele renunciar a l:.i SilJa Pon. 'ifida ~¡ sus rivales Benedicto XJJl v C; rel.(o rio XII hacen lo mismo. Es tlc1·ir. es una promesa condicional. Pero es e l caso que ni B~nedic-10 XIII ni Gregorb XII ren'uncian. Tcdo lo contrario: Pedro de Luna . r1 Papa de Avignon, responde con •1na excomu nión general y Grcgo-' 10 . el Popa de Roma, más mndesto. -e ,.nisface con una resistencia pa• ~1va. Por lo tanto, nadie podía exí­'.! tr ele Junn XX III la renuncia. Pa­ra c.• I Concilio de Constanza sólo ha­hia Llll Papa le~ítimü: Juan XXIII. , Ello es indudable, puesto que si por un momento hubiese dudado "' la le~itimidad de Juan XXIII, d Concillo. autorizado y presidido por Juan XXIII h~brfa sido tam­!• iPn ilegi timo. Pero los cardenales 1 ~la han dispuestos a resolver de 1,11;1 ve1. el Gran Cisma' -incluso ;i rnsta de la dignidad Indiscutibl e rt r ,Juan XXIII.

.. Qué le ocurre a Juan XXIII en !;1 .:t•gunda noche del Concilio? Na• die lo s;i brá jamás. Pero es indu­lab lc aue súbitamente Juan XXIIJ 1 i.r: '! l' miedo. Huye de Constanza. 1hslrazado. Se refugia e11 Friburgo. l'or unos días e l Concilio queda tr"orientado : no sabe qué hacer.

un ":the siquiera dónde está el Papa. l'•'l'o la decisión est~ tomada. Y dP !'pués ele un proceso que dura dore días. es pronunciada la sen-11 nc1a: deposición colectiva de ,luan XX Itt. 1le, Gregorio XII . de

llencdicto XIII. La guerra de IDS l:es Papas term ina juridicamentc m~c.liante una escabechi nn general: ilegitimidad de todos y 1.·ada unu de ellos. Juan XXIII ,,~ descubier• lo en su refu~io de :-'riburJ:?o y es .apresado. Pero el Concilio le t rat:1 bten: es entregad(' a Luis de Ba­viera. No queda prisionero. La U.ni• '-'ª condición que se le impone es la permanencia fu era de Italia. Du­rante cuatro meses Juan XXII I. ahora Baltasar Cossa. simple sacer­dote de rito latino pasea su me• lancolía J,O r el pal~cio del Rey dl' B:1viera.

Llegan noticias de Constanz..1 : por !in !a Cristiandad tiene un ·Pa­pa único: Mart:n V , elc.l( ido por ac'amación por e l Concilio. No im ­porta que Benedicto Xlll , en su peñasco Ce Avienon. siga resistien­do. Gregorio Xll ante la amenazn del Concilio, r esigna 1:i liara. El cisma está terminado. El Rey de llaviera acompaña al ex-Juan XX III hasta Lubcck. y a llí el hombre que fuera Sumo Pontifice es entregado. en calid ad de prisi.,nero eclcsiás­lico, al Obispo de la ciudud .

Pero cuatro años después. no pu­diendo rnportar e l ostracismo. Juan XXIJI escapa. En realidad , e1 Oi'ispo de Lubeck es su cómpli­ce: habia dejado de vigi1 arlc desde hacia tiempo. Baltasar Cossa llega 11 Roma ~in rlificullades. Una vez 1•n la Ciudad Eterna, pide nudien­cia a Martín V. ¿Recuerda Mar­tín V quién es este humilde Bal• tasar Cossa que de -epcnte se r indt• :.i sus pies, pidiéndol e perdón º' ;.Perdón de qué. en realidact ·1

Juan XXJTI nunca (ue Antipapa, nunca fu e declarado herético, nun­ca Cue calific:1do de cismático, D'Jn­<'.1 fue cxcomuh:rndo. Martln V e!-i (!encroso. Le obliga a levantarse e inmcdiatamenle le nombrn Obispo de Frn~cati. Pocos meses llespués l'S e lev,1do el e nue\'o a la pürpura cardcnnlicia -uuc nunca ha per­dido, en realid:i<l- y, cor.s:1gracióri definitiva por sei.mnda vez, es nom­brado Decano del S,1cro Colegio. El renuevo de ~loria no dura mu­tho, sin embargo. Un año despu~s de :-u ll e11ada :a Roma, Juan XXIII - e l hombre q ue un dla fuera

Juan XXIII- muere en la paz dl• Dios. .

Esta es la trJs~e historia de .Juan X.Xtll -contada muy sum a­riamente-. Merecía algo mejor. No fue un hombre extraordln.ario. pero fue un hombre bu eno. Nadie. ni )l)S historiadores más venenoso~ de la época -el siglo XV it;iliano fue un sielo envencnailo- encuen­tra un ~olo raseo censurable en la vida de Junn XXIII. Tuvo la ctc­bilidad de huir de Constanza. Elln es excusable: e l hombre fue infl>­rior al destino oue la:- circunstiln­cias le señalaron. Pero no se k puede calificar de Autipapa. Poi· defin ición, es Antipapa el P~1pa clc­t:ido por un Concilio :legi timo. Si Juan XXIIJ hubiese sido ilegitimo, el CcncHio de Constar.7.a. presidi­t1o por e l, h1Jbiese sido igualm t.?nlc ilegitimo y por lo tanh hcr~·tiCo. Del Concilio de Constam.a, tan in­timarnente ligado a ,Juan XXIII. arranca precisamente la única te­t.! itimictwi pnpal posterior. que lle~ ga ha:;t ,1 nues tros día.s.

Pero. para la l l! lesia, ~1 Papa Q'-;Jl' :·enuncia o que es deµu .!Sto. segun válidas formas canónicas, no existe. ~implemente. No importa que ,\u. rante cinco años Juan XXJII t-stu­vicra coni; iderarlo por lo~ mismo~ (¡lle le depusiero11 como único Papa legitimo de la Cristiandad Pues• to que fue depuesto. e l nombre de .Juan X.X IJl c1ucd;1 au tom.íticamen­te horrado de In historia Pontifi-1·in Pt•rn no ,l r ,a dt" "*'r ,·urios"

99

EL PORVENIR ES -suYO! Miles de empresas cubanas tienen exce lente\ puestos para personas capacitadas . .. Empiece HOY

mismo su camino hada el triunfo, tomando un Curso por Correspondencia.

Recorte y envíe este cup6n hoy mismo

· ESCUELAS INTERNACl'ON·ALES , · MANZANA DE GOMEZ 201 - HABANA - CUBA - TELEFONO M-9208

Sr. Director: Sírvase e nviarme GRATIS Y SIN COMPROMISO, informes sobre el curso señalado con una X

( Con.t lnuaclón)

{iesta con los galanes. . . Qul~icr:1 que tas voces de ~odas las le~I or3s se unie ra n a la m1~ _para pedir , ~e­lando por el preshgto de la muJ~r cubruw. que ese programa sea rell­rado de l aire".

O Curso de Inglés comple to O Arle de Vender y Direc. de Ventas O Dirección de Negocios

O Químico del Petróleo O Matemáticas

1.- ¿Nos perillite una s ugeren­cia. doctor'! ~eje eso. y que ~us amigos lo dcJen también. Usteaes ,· nosotros estarnos de acuerdo _nn flue la citada locutora. para dcJar constancia de su tremebunda_ a~­mir.ición por ~os prog ramas . fllm1-cos nortcamer1canos. no t_e~ua yor qué (\C'rli car tan_ duros c_al~f!cat1vos a nuest ros a rtistas y Ju1c1os _tan despect ivos a nuestl'0S espectacu­los ,·ivos. Fue su error. y segura-

1 ment e que ahora lo estará lamen-tando. Déjenla. Bastante castigo 1icnc. la pobre. con ver a "Shec-( Con discos gratis)

- : O Acondicionon,iento de l Aire

O Refrigeración

O Arquitectura y Construcción ( 16 Esp . ) O lng. Civil ( 17 Especialidades l

O Dibujo Lineal e 11-11-16

O Dibuja Técnico O Dibujo de Arquitectura -

r-O Refrig eración Doméstico

O lng. de Motores Diesel O A utomovilismo y Motores

O Administración Comercial

O Topografía O Ingeniería de Puentes

O Ingeniería de CarrP.teros

O Ingeniería Municipal

O Radio, Electrónica y Televi­sión (c011 equipos gratis)

O Vapor y Locomotoras O Técnico en locomotoras

Diesel-Eléctrica OTextilP.s

1 Director Gerente)

0 Contobilidod O Auditorio O Teneduría de libros O Secre tariado

( LH 10'-11 (' 1t1lt•1•f"<:;111l t• 1t'.l 1 1• 111

((1 :- H!ltJ s. ,h .. ;put•1-> ,.1 ro ('; 1 , In, 11 1 h a1w d ••!'!l) t11•, u,· !;1 nic i· t1• d i' P ío XI J r(•t·1,J;i e•\ 1111111h• 1 ulv1d 1 do , . vut'l\';1 , 1 in -. 1 ·1111·. 11111 t•n h :--.11 ¡H·,•m:i n1cnl<l;1d t•:11 1·wr1:i 111:1111•r:1. PI C.inkn:1 1 G1w.:;<•p1w Hon1·all 1 a l CSCO).!('I' t• I n11111hr1· <11 · .111;111 XX 111 l'l1 rl :11·10 d•· , 11 111 \ , ,-.:,rt,11;1 1•ap;1 I. <¡U1 ;•:í lwy:, q 11 1•rrclu n•111!11 1111 l ri ­

bu to tl1• , 1111 p:,11a :11 C:ir<fr111d B ,¡ . 1ai-::1 r ( ' 11s, ,1 tt ll /1 1;1 P :q1;1 , n l rn 111 ;1 (11 g i1i \'o, C1ln1 ch ;1 p r1 :-- 111 1u•r11 !in,\ poln1 1h' :,.1~ 111 ~

B ARA U NDA ... f Co nt!nuaclC'" ¡

,lia l!Xilm,a tl1 • Enri0UI' ~ ulu•z U1r ­rl r i;:-u,,z: " l-:11 \lc-m~,:ucl a si1•111pr1' f'"-·

J:.. 11111!'1 lrad uri1• nd u ohras 1·x tr;111jc, • r ao; 011 1· 1•11 1,c-asiun r.!I no son hu1•­nas ni J:"USL:111. "G rac ias, doct!1r" , por much .l!'I r J zon c!'I , yo si· 1111t• /!US ·

ta ra en mi tl ~,r~". 011ina m11~ i,:-ua l: que ,:- us ta r j a ll ñ t anto romo J::'Us tll aqu j ~t• c a~ a :,.· ~l' rt• lira clt·I :t l'll' Noem : \ l:irin. 1,1 limfa 1J.11 lan n:·

1sirv1() d l• m odelo p.1 r :i m1c~t r,, n·­portajc c:nificr "RcmNlin p:11':i i 1 ln:.nni nm" (JU{' a ¡Wl'l•l'io t'II lllh'~I 1 . ,

iimti'l,1fll1 Para d etener ripldamente 109 dolorea del Reuma tl amo. Cll\ tl ca , Neural«l&,

R:>~!! ,~4}z~:-C::· tf!:!1~1~lo1~c:.raus",,~

empiece a tomar Aomlnd hoy ml11mo. E ntonce11 pottrA dormir y tr a ba j a r cómoda m ent e, y dl • t r utAr I n. vida. QuedarA 11,a tl afecho o ga r an tl u mol'I la devoluc ión dr "u dlnrro Ob ten g11. Aom ind rn h, fR nnRcln

O lng. lnd. y Dirección Téc. Industrial O lng. Mecánica ( 21 Especialidades l O Metalúrg ica y Fundición

O Dibuja Textil

O lng. Eléctrica ( 21 Espec:alidodes l O lng. Química ( 12 E,pecialidades 1

O lng. de Telegrafía y Telefonía

O Corte y Confección

EDAD -- .-. ,,,r-,... , •

n : i:if"lll (' ed1c1011 <h• l<'d l:I :!• <ll ll' fo nna b;¡ pareja con l\1:1d:11a•l;1 El a lortunaclu get l/111 s i.• nomb1·.i. í':1rl11s Ag llilTCCh ll . I.:i h o cla cs t :í sr 11 :• l:,d;1 \J/11' .'l e l 22 <ll' c~l 1' llll'~ QU l' r·ur :·l• " S how t.J c s hows" .. f J>roi:riuna d1• CMBF-1'd c-v isi1111, 110 ha t r niflo mucha !'iU<" r h- con la-. impur tado­ncs ,,rcsentad as 1•11 s us última~ S<'·

man a:-.. "Los S u1, r r Sc•cns " ij(' l a!'! traen. S i es , c•rtbd out• lo!- maln1-> ,·an al infie rno. estos tres mcxica• nos , cuando IJ•s lletn1t• e l momento. ir:i n de• ca h1·za, 1wr "malos" . a los ígneos predios de J.uci fcr. 1· e l " gr acioso" dt•I ~rupn -<llll' 11• co11hi e l mndo dt• habla r a .. l\la ­nolín" fe l d l' Schilínsk~·I y 11ara dis imula r la imit ación ~brc ~· cil- ­rra los ojo~ ~· me-te ~- s aca csn len ­J:"Ua CJUC' parece- un ty bon-s tcak d1• los our \'l'1Htc Rlanouit a Amaro en s u famosa pa r : illada «UL• s 1• pr l' Jla ­r c. porQur- Ir \'3 11 ;1 dar racittn do­ble d e t' as lii:o . t-:1 si1h;ulo d e In ~c rn :111 ;:1 {!ll l• p :15 0 _ G:1spar Purnill't'· 10, ~uc• lodo lo h,1cc e n gnmcll• . nr, s 1• conl<' nlo <' ll cC'l cbra r un cum -1: Ie:1ños. c•o tntl todo <' I mundo, y ('('• le h ro ctos. Ur. o. e l 1l e su lle 1:rnd;1 a este mundo, h;1cc 4!l a i1os: e l o tro. e l d e su inic io e n los tr;iji1w:-. rn • di:il cs que hteJ!o Sl• t•x lcmlicron :1 la TV 12:J año~ de lr:i.iinc:,;; 1_ C u:111 -u o se fundieron lo:-. d o" éll'ont t•d ­m icnl o'-. el pn.•s icll-nle <i<' F.st·u cl :1 dl' T c lC"vision. S /\ . se ha lla h:, t·n N uC\',a York Na ncr MorCn y f' rank Mt.dina, !'iÍ aspiran a " Mis!­Te levlsión.. y "Mr. Te ll'vhiiClt1 " 1959", res pectivament e, como rc• -11rr sentantcs de l Canal 2. Ela , qm• s~ h a llaba en Sant.1 Clara , cum ­J>li endo un contra to, y a 1•-.tí: r11 nuestra ca11ital , realizando rntu!'lin -.­la lab9r dt• prnsrlili~nw. t:11 ntl f' "- •

tra ;iróxima edición 1mhlira rt•mo!'I una inte resante fntografí íl dt• r s t il 1rnr1•.i .1 oue aspira. con m t·r t.•: i­mi1•11 to~ y 11os ihilidades. ;i conc,uh•• 1ar lns mencionados títu los c-n la ju:,. I;, ;rns11iciada 11or Ja UCTJU> . F: I ·" l1 •· t•slc me~. íl Mnrco Rizo. l ' I 11 o lnh! 1 pi:rn isl:1 y dC'st nc-;uh, ('O!llpos 1t o1 l';1 h,1110, IC' c llll'C.l?íl l'<ll l 1•n C' I Manh <.,H3n Ccnt e r . dt• N u cv:, , m·k . <'I lrnfc o que- Ir corrcs ponclt · ,, ., ¡-_ n , .. ,l' I :-0,,lí .. ,1 U llll1 Í i1ntr . Ctln1 fl t•I ar ti i-1:1 lalino más popular. c- n l •I c·crt;1mrn c•C'l c br:ulo por e l perilJ<li ­t·o " l. ;1 P 1·e11sa". d r l;i g ran C' iudad :'\I R ac.:al:w d(• tc rrmna r ch d•c· i. t ··

111 :inas ele triunfal ac tunci nn en C' I L•xc lus ivu Rc•;1u Hrumnwl" __ \ . prn si todn cs tn íw•r:1 poco en el l'l'II · g lon el:-- lo~ éx itos. su último long plu:rim: intilu lado "l\Torning l\1l'lo­d \'" :1 l' a ba cl1 • 1- ali r a l:1 l'ircu l;1ció11 t·¡in hue n;, crit u.:;1 ,\' mlH·ha rleman­<I:, d r·I púb lt t·•J Pero como l\1 H 11,1 s t• dH C' l'lll <· ._nlJrr· s u c·olch o n cl r l:1u . rr h •!'I. v;, l'"l:1 hal'i cn<ln nuevos íllTI' ·

g lo~ music;:1lcs p<ll'il una nut>va g r a • b;it•iün , 1.•ns :1:,.·an<lo un concif"r1 o ele 1111·, ,. , t·a t·11h:trrn qui• ofrcc-erti pni­xim a me 11 lt• e n e l CarncCi t' H:111 . Mar ta Es tc•l.t Falcón. la lind;i y s irtnprc· snnricntt• modelo d1• E~cut·· la di' Telr,•isión, luchara. junto a Mancla Rustamantt- e ldalbcrto Del­~:tdn (''Cachucha y Ranuln"}, por t•I titulo dt· "La modelo del año" .. . Gbdy~ ,, Frc <1<1 :,;. la lnurc;id;1 p;irt•· j ,1 de• ba i le.:,. int c rn:i cion,1lcs. bri11 -<li'1 . t•I si1!wd11 ch: In semana ant<· · riur . un .,lmurc zo. en l:i panillart ;1 <lt• Rl;111quita Am:1ru . a los rronis t.-1 :,. , i ·nmcnl ;,ri :-; La~ de tciC"visiún El a1· tc 1 1u vo 1111 propósito· agradC'cc1 ;1 ,•sto~ rC' J) !'l•scnt.111t (':,. de- 1~ p 1·c11 s;1 :u•l'L'il ~ <"!-l' ril n lo.!> C'l o g1n:,. q ue ll h:11 1 , t• n i11 11 dc•di":mc1 0 ;1 1:i p;u· t•J;1

'ºº

desde su formilc ión . Elogios mu1 rnc rer.dos. porqu e Glady~ y 1-~rl.'d cl y "ºll arl isla!- vn liosos y trabaJ;,. clo r('\ lncans.-1b lcs . Est:i {'11 l.1

. Hab :ma la actriz mexicana ,i\lich l\tontoya, hija de <'Se \'alor dt• h escena ouc es María Tereza i\1011 loya fas i. Tercn, <''>n "zeta", qu1 es to tien e s u historia). Alici a, qor tiene re en nuestros cirujanos. b1 . venido a someterse a un2 inten ·,r,, ción quirúrgica oue, en la Clinir1 de los Artishs Cubanos, estar:i 1 car.r:o del doctor Escobar. ILo d1

la his toria d e la "zeta" de 1'1•rrz1 ella cscribd 'JSÍ esa partt· d 1• s, nombre, desd e ()Ue un famosu =-n· íólogo le. dijo <1uc la última lrtn d e nuestro alfabe to le daba s nNIC V parece QUC el aug urio f m • ron firmado por Maria "'fercza" , rrnr• QUC' d esde entonces l.1 "es1•" d r 1r­rcsíl fue ech ada :1 un ladu .. 1 ;, \.e• e x lrañ;1 no vc. r v oi r a Nelson Pi• ncdo por nucs trOs cana les dí' T\' Se explica. Es qut' e l ap l;iurliri1 cantante colombia110 se enc.·ul' nm en Curazao. donde su acl ua<.'ion h~ ~ido muy bien recibida por e l 1r-­p ct ablc _. 1\luy bien And~· Rus!-rll en su rca1>arición en ".tucv1'!> dt Part.agás", El cantante sahc• lo qut hace y 1>rescnta sus nümrro~ rr un ~ralo marco de originalidad TambiCn merecr aplausos el jo\·tt imitador que actuci a su lado f.~t, mur bien, sobre todo, en !-11 11rr­sonificación de A~stín Lar ·. E• la mejor imihción nue hemo!'I ,·i~I· entr«• las muchas ti,itacionc!- Q • nos han ofrecido otro:- irnitadort• drl muy imitafül müsico-por la Sincero , . emocionado agrnd rr1 mil'r,lo ;1 lodos los que se han d1rt J! ith1 ,1 nosolro!:i. par;¡ 1ellch arn11• 1·1111 mn1 h •11 cl r.l T) j ;i cid P l"riml 1· ,.,

na" ;y que le guste!

:t - No pierda su tiempo. Por mucho que a usted y las que acu. dan a !-U llamamiento levanten sus voces. e l programa no será retirado del aire si las investigaciones de­muestran que logra atraer un buen núcleo de oyentes. Y si no consigue esto. aunque usted y sus seguido­rns no nbran la boca, desaparecerá. tarde o temprano, del horario d e CMQ. Porque las quinientas exal­tadas concurrentes que has ta ahora han estado llcnand!>, día a dí.t , el estudio donde se produce, no sig­nifican nuda para los a nunciantes que patrocinan la trasmisión, pues éstos saben de sobra que ellas no van alli, precisamente. u escuchar menciones comercia le s . . ,

TELE-RADIOLANDIA--, (Contlnua<lón)

Pnrn fi nalizar, otras palabras de GD:

- Con el nuevo equipo de l Ca­nal R cubriendo todo e l territorio y el cx1 raordinario fanatismo que aqui e,iístc por la pelota, los te­levisores se cstatl multiplicnndo a lo largo de todo e l país . Nadie quír.re perderse la temporada de pelo ta invernal. Y e5to at·abará de consolidar _Ja televisión en es ta parte de nuestra América.

DENTRO DEL SUCESO ... (Continuación)

ci rl e lo . Los clientes se h an queja­do, y si no puedes bailar, tcndr.is.:. que dejar esto!

Pero la muchacha parecía cam­biada: -;No! ;Eso se acabó! ¡Yo bailo!

¡,Cómo no voy a bailar? Y ba ilaba. Como todas ins no­

ches, Armando irru'llpia en el bm en horas de la madrugaoa. Apenas entraba, veía a Carlota en brazos de un cliente. Y se ¡.cercaba ru-giendo: ·

-¡Carlota! ¡.''fo te d ije que no podías bailar!

La empujaba violentamente. El compañero de Carlota protestaba. pero no querla "buscar.se una sa• l;iclón•· y se alej aba con pruden-

iNo OYE BIEN! ;\fil en de hombre11 y mujeres c¡u,

ur, 111,dfan ulr blt'n, y que ettlabar •·as l ~urdo15 debido a catar ro e 1 t i ttldo, ~an dt-ftCUhlartc QUt ~ tH• tl~u 111 ti Jnrar rApldamente c::rn · 1-'ANTF.X. Muchotc dicen 14ue chora l•Ut!dt'n ,,Ir el ti(.' tac de un r eloj 1

~-~;'-~!~'l.:Xc~~ ~~ 1:n;J~;r~~y ~~,~::i~~ .. r , •1u,\ 11r•111to le meJorR P.I oldo.

··TOKISAN. elimina la molestia ~ roKJsAN de los "foques" es un poderoso

Esa verdadera tragedia que son los "toques" para los ni­ños . . . y para los padres .. .

• TOklSAN • ephc• lk ilmenlt1 y no p roo,oe,a to., mÍIIH41, • Óanlot n, mol•1lla1 d• ninguna daM.

• TOIOSAN " tua.blin 1:111, elle.u eoa.11• lu •· 1.rm.dad .. J lnKXIN d• la piel. p11n no pro:lu• ee &1d111ti•, calma H Nquid• el dolor, dnlnlJ• la11 gí un• nn y laeih la la a.:1triuiaóa ,..;.1o ....... ,,,,_..., •• _...

desinfectcmle atomizable que se aplica con sólo oprimir t!I has• co. Para 1011 niños es un agra­dable juego cada c.plicc1ción.

-.. . ..n-• TOIClSAN .. '"J)II I C. &M -~--- ,..

IWIQ• ■ l.■ 9■ 1oa■ 1a - ku•• et. •lea~ • TOl:ISAN d■i■tni,. ia.._....,.__._ la■ bc-,e 1•~ d-1H,-do la t.b.e 7 t. bt,, .,._

1altdoeldok,r7pn:id~-~ .... 1■1 •l a1111nnk: d. ■ploc•rN; . . ~

"I:OKISANº es agradadable y mas eficaz, •. . •

cia. Armando metía la mano por e ntre la camisa:

-¡Aqui va a correr la sangi-e ! ¡A mí hay qu~ r c~pctarme!

Se arremolinnbu la gente en tor• no a ell os. Armanoo seguia !,!,rilan­do. y Cnrlota re t!istraba en s u bol­!-O. El dueño del bar acudía:

- ;Yo 1;e lo habí? ndvel'tido íl

Cnrlota! ¡Estos escimtlalos! Armanda se volvía contra é l

" bartendt.r .. : - ¡Usted r,o '-e nw1J en es to! ;\'·

1 ú. Carlota , ven acá~ ¿ Yo no te ha­bia d icho que no bailaras'!

Habia dado media \1uelta pa n enfrentarse de nt: 1!vo a la much a· cha. Pero el gesto parecía l'Ongc­lársele en el ros tro . C.arlola le apuntaba con L 1 revólver. grit án• dole:

- ¡;fo m e importa lo q ue · ha­bbs dicho! ¡S;ic,¡¡ el C'U chillo. J ll ·

ria! ¡Sácalo! - ;Pero Carlota .. ! No podr.i saberse .si l a cxc l:1-

mación era de a sombro. de miedo o d e indignación.

Carlota levantaba el r evólver t•n a lto, y gritaba:

- ;Carlota. nad a! ¡Vaya ! Y disparaba un tiro. Nadi e po­

dría ex plicarse lo que succdla . Lo \'CÍ;ir1 correr corno un hó ii rio ru m­bo ... la salida m:is próxi m a, u1 1:1

ventana. Y oían su grito: - ;Socorro. .a uxilio! ¡Que llH'

mata! En scguid,1. u11 es: ri: pito c.k cn s-

1 :iles :-otos. La vent a na <:s tab:1 c· t· · 1Tad a . Y ~in e m!Jarf,!O. A :bc rt t'l I\J. bía sali<lo por eJ1 :i (''1Y"'ª 'º det.•!c un primer piso a la c:cu·r•~h.:ra .

Cuando a e~ai:,:or- a r N'OJ!C rl 1,.

magullado, ,:a s• ::;i;: 1.:. :~!, tido - l:11 •1ez por los go1pP :'. aC':;so .i~ ni i,"'ll ci. gemí~:

-;AuxHiúl ;Qu·.: 111 (! m:,t,1~ . !'1c­ne un re,•i,ive r'.

En la. estación. Carlota l•.\: p\i­caba:

- ¡Yo n·1 1€ c.1pu111. é! :T lr C al a: • re: ¡Pero é l pP.rdió e 1 "nún,~r,~". y se lii:izó por la vt-11ta:;).1!

Algo más t¡ue '"e l nünie;-o" h_a• bía perdido Alberto. Natii,, nrn~.

11un<:..i m ¿'i. h• ('l'{'CJ'á :-, ~I S h iS IQl'laS

el <> 1-! Uapo,

UN VUELTO

DEVU~LTO

e

E~;:,:~o ¡~,1~~~r~ta~!pi~t :t-~-~~~:!~

v m;irc-a l,u Ufl numero. · - ¡,Es la bodega ? - preguntaba.

- Mire . 1~ hablan clt" aqu í. de parte de la sciio rn de Rastro I iU, stigun<lo piso. gn,.. quie r e qu e le tr:ilgan unos m:rndaclos.

- Un paquete de :1rroz de dos ln.u·;,s. s i de dos. Media libra dt.• cafl!. un paquete de garbanzos. si el e un a libra, y un jabón Pa lmo• !i vc .. . ,:,cu.in to es todo'! -;.U no cu a ren ta y s ie te? ¡Bue­

no trúiganlo todo! ¡ ¡Ah, y dice la sci1ora qu e tl'aigan vuelto pa ra un b. '.lclc d e veinte pesos! ¡SI!

ll amón Cuelo - diecisiete años­cmple;ido y mcnsaicro de la bod e­ga lle l!aba a l número 110 de la t'a• 11c Rastro y s ubia las esca leras A pcm1s ciaba dos pasos. l e sa lia al cncucnlro un joven.

-¿Son esos los mand ados de la -:c iD ra '! ¡D.imclos .ic ft ouc los c~-:,1 rspc r ;md o! ¡Y d:unc a l vue lto!

H:u nunc ito le entre~aba el cartu• ch" . m~tia la mano en el bolsillo ,. 11' d!l~n también el vu~lto. di ccl ­~1rho pesos y <:incucnta y tres c(;n­l;ivos.

- ;Esperame aquí- le orden a• h.t e l ct csconoc iclo. Y namom:ito cs­pcr,,::,;1. Al poco rato lo vcia bajar de nt1 C\'O.

- ;Oye. d:Cc la sr- i1ora que eso no fue lo que pidió, que suhas !

Harr,ór. :idelantaba un pi":! , li s to a ,luhlr. E l joven desconocido pa, a­Un a ,; u :ado, en dirección a la c:.i ­ll e. Y el~ súbito . l:t iu7. se hac ia tn t•! ~c r ie br o dci n1c,1 ::.ajcrv . ..:ue gr i­t uha:

- · t,; y, oye EspeJ'atc ahí! .1ll lrnb lcra tenil.lo jutlas. ludas

q.Jt:cloba,1 Couadas al ver que l' I 01,·o, lejos d E esperarlo, echaba :1 corr~.-. Y tras CI salia Ramón. g ri ­tando:

hll

-¡Mi vucho. ladron! ¡Canalla. ,Ataj11! ¡Atuja. al In:lrónt

El vi)'.tllan te 6988. Vtctorio Lazo. c¡ue pasaba por e l lu1tar. oia los tos, vc ia a l jo·,cnn,eJo corrf'r, Y l '?mbién comprcndia. De una corla "sprint :lda" alcnnz.ab1 al (ugitivo.

- ,.l\ ,.,cr. que pns¡¡ '! - ¡M1? ha timado! ¡Me llevaba el

YU{•llo! -d~cia Ramói,. llegando ~oíocadc El ;,1gente reglstrabl: a Ernesto Toro Alpit.tr y le encon­traba la 11l.ita.

-¿Cómo ruc eso? --1)Ccgu,uaba. Y e l depcnditmlL ded~·

-- ;i\lc t imó! iLlamó .,. la bode­i::.i . 1>idió unos mondados Y vuel. 10 para 20 pesos! ;Lo que qu~ri..l t•ra qucd:lrSt' ~on d vuelto!

Ernes to tenia que a.senli:-. \" confcsnba. agre~am.!o:

-;Es c¡uc es toy en carne! ¡Ese vuelto me 1bn a salvar, pero •..

Pcrc e l vuelto estaba dtvuf'll<? y e l habí l jovenzuelo era c:ond!.1-ddo ;¡ la cs laclón par3 darle in­j! reso en e l libro c.ie los 6tafa­llorl's peltgro~O!i .

SI QUI ERE ESTAR

SE G URO ou

AGUA QUE TOMA,

TOME

LA COTORRA X0-1077

1

t

AL· SERVICIO DE SU AUTO

• SINONIMO DE GARANTIA Y RENDIMIENTO

Uno de codo tres automóviles en América estó equipado con productos Auto-lite, prueba convincente de que

Exija siempre piezas legítimas Auto-Lite cuando usted tenga que reemplazar en su auto phuinos, condensadores, regulador de \ 1Jtaje1 mo,or de arranque, etc.

usted no se equivoca cuando instala en su auto acumuladores, bujías o piezas eléctricas legítimas Auto-Lite.

Nuevo Al·umulador AUTO-LITE con

POWER BOND

¡ 50 MESES DE GARANTIA !

DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS:

Equipo Eléctrico Auto-lite

ELECTRICAL EQUIPMENT CO. Galiano y Animas - Tell . M-9442

Acumuladores Auto-lite

CASA DAUBAR Ave. Menocal 57-51' - Tell. U-1588

Bujías Auto-Lite

CIA. COMERCIAL DE GOMAS, S. A. Las Bujías Resistor Au•o-1 iu: co n unidad imcµrai lksiswr, paten­te cxdus1va de.· Au10-Li1e garantilan: Rápido arran9m .. ·• mejor cnt:c11-didu. ahorro de ~asoli-

na, suave fundonamicn ­to del motor y dohlc duración. Para los rnmorcs V-R con ,·áh·ulas t!O la l-ulata, ust• las nue,·a~ Bujia o; Rcsi,tor con l'OWER-TI I'

Belascoaín 75 - Tell. U-2368

' Para su auto AUTO-LITE

10'2

110-1

· ol-.1í va el ~undo La Noticia y Más Allá de la Noticia

Lu causa., Estados Unidos SERVICIOS Y REDACCION ¿Qué motivó el arrollador triun­

fo democrnt.n en tod11 lo~ :imbitos de la Unión'!

F.cos en el exterior DE "BOHEMIA"

DESDE los tiempos de Franklin Dclano Roosevelt no habían

tenido tos Demócratas tan amplia maye ría en las do?- cámaras ni tan­tos gobcrnador2s en los estados.

Las elecciones del día 4 de no­viembre fueron un tremendo gol­pe al Partido Reoublicano y al go­bierno del general Eisenhower. Só­lo en un lugar -New York- tu­\'ieron los republicanos un peque­ño consuelo, con la elección del multimi llonario Ne.lson Rockefeller para el gobierno del estado, con­tra el también multimillonario Averee l Harriman. Pero aún este triunfo constituye un golpe para el Partido Republicano, pues lo di­vide. En las elecciones presiden­cia les de 1960, el vicepres idente Ni­:ton tendrá que hilar muy fino paru que lo postulen, fre nte a Rockcfc­llcr.

Ln elección de Rockeíeller lrn caldo generalmente bien en la

América Latina. Era ya consc1ero ele nsuntos latinoamericanos y e.!­µnrfid.ario decidido de la ayuda técnica y financiera a las repuhll­cas subdesarrolladas del Hemisfe­rio.

En Europa, el triunfo Demócrata ha sido recibido con regocijo espe­cialmente por los parlidarfo •, de una política menos dura hacia Chi­na Comunista v una más ampli.1 participación de los Estados Uni­rlos en la política internacional.

En es te pu!lto hay, sin duda. un;1 contradicción. Y al fin y al cabo, no hay garantías de que los Oemo­cratas vayan a ~e r más blandos ha• t·in el comunismo oue los Repu­blicanos. El presidente Elsenhowe1· se npl'esuró u decir que "no habrá cambio en la política exterior" en los dos años que le qued.i:1 de gu­hicrno.

1•i-.on Rockefeller sanó la irob~rnacion de Sew York. Fut;> e l úruco cnr1-ll f"lo Que lUYieron los republicanos en las eleceione~ del d1a 5 t•o que fut-tnn arrollados por tos demócratH .. n todo el pais Cvra~e "Y.E. l1l ' '"l.

Por lo acncral, no ha habido con­tradicdón entre repubUcanos y de­mócratas sobre polltica exterior Ha habido disrrepancias sobre ca­sos particulares. como el de For­mo~a I IM dt'mot'rnta!il: temen qur

Las causas estan bastan•• enre­dadas y llevará tiempo e1esentrn­fü1rJ.1s. Son económica~. «.-stratégi­cas, pollttcas, ctcológlcu.

Une dt> lo, factores que hay qur 1ener en cuenta ~n 105 slndieatO! El prct1ldente Elwnhov.·er babia p..-dldo t"l \'Oto para los Re-pubh-

El presidente enu-ante, Jorge A!usandri. conv~rsa eoa el p.ttlkl~■w :,.a. llen\e, Cortos lbáñes <derecha> poco de.pu& de la U.ftlDOIÜa ti«! Ja a.-.. de 1>osesión. el 3 de noviembre. en S1ntiaro de Chile. Ambot. "°" hem-

bres de mentalidad oonser-vadora.

los nacionalistas chinos arrastren a Estados Unidos a una ,!uerra gran­de), pero en lo fundamental, par­ticularmente en lo a.ue respecta a Rusta, han coincidido.

En Europa, sin embargo. prima el simbolo que sitüa a los Republi­canos en el ala derecha y a los Demócratas en el ala izquierda. aunque estos calificativos t dere­chistas e izquierdistas) han perdido en gran parte, sobre todo en los Estndos Unidos. su sir.mficachm nrt~tnnl. Dijo, no obstante. el in­fluyente diario francés "Le :\fon­dc" .

"Es el nacimiento de un eran partido inclinado más ('laramentc hu<'ia la 1·1/.¡ulerda ...

c•anos, a hn de ··rumiear los stnch­,·n tos.. plagados de rackeleen,. Bn vez de eso. loe- fumieados fueron tos rumieadore!\. :..os dlriEentrs sin­dicales echaron su peso en fa'\--or de los Democratas. Lo qu.r pttte.D­dfon los Republiranos era ttStar poder a los diri~entes .sind.iWes. t1ar m3s libertad al trabajador al patrono para ~licitar y dar em­pleo. Es decir. permillr que- los patronos pudieran admitir trabaja­dores ~m aue ~tos tuvittan qae ... ,r aprobados por los lidt!RS <iD­clicales.

Otro h l.-Cho que ha mtlJtado et' tavor de los Democn1as ~ la ~ lra l~tíU3 dtJ Gobierno EISeDhoVi.f'¡ t rl•O •~, ctoctrma de "-U nombrf' pa-

103

-JKE: No mo '"alió ni el cohete a la Luna!

Así va el Mundo ru el Orlculc• Medio y no pudo i.1pll ­carlu. En cambio. Luvo a l p:ils Y o1I mundo bajo el temor :1 una riucv,, confl a~raclón. Fue una dcrrol;i mo­ra l para los Estados Un idos Y Oc­ciclcntt.'

Elscnhowcr fue sc iltl lítdo l,1 111 -hlén como responsable de la cr i­sis de Qucmoy. El pueblo slmpll' dl ~currló que, por una lsll ta como esa, no valln In pena arricsi;::m:u- ,1 otra guerra. También ese tc11<11r conll"lhuyó ¡1 bajar e l prestigio dc-

li:1se11howc1 Pese n que lo~ K~ l,1• dos Umdo~ apoya1on la , cthadu ck Jns tropaR anglo-fra ncesas que 111 -vadicro 11 :1 Sucí'., el prcst1~io amc­l'ic.u10 en e l Ccrc;rno Ori ente y el Mcrlio Oricnte 11 0 ha aum<'nt ndo. s ino a l contrnrlo.

Es dificil imaginarse quC otr.1 cos;1 hubi cr:111 podido hacer los Dt• ­mócrtas en esas crb i~. pero el puc­hlo rcacclonu as i contra e l que fra ­cnsa. E l hecho es que en el cxtc• rlor los lriunfos repub licanos h,111 s ido bien escasos. los fraca~os eclipsa n. cun mucho, los éx itos.

En el Inter ior los rnctorcs está n me nos clnrmncn tc deíinldns. Poi' dcmp lu. l' II el sur los He public.i -

JUAN XXIII EN SUS PRIMEROS Tlf.MPOS. E1'las U"ea rotM representan otras tanta11 etapu en la carrera del papa Juan XXIII. En la primera eti el reverendo Anrelo Roncalli , en 1904. cuando dijo la primera miu. LUCKO, en 1913, cuando era eura parroquial. Al rin, lo que vemos no es un oficial del ejército Rojo. sino el u rKento (;!u,ccppr ltoncalli, drl cuerpo médico del eJercito italiano en la Prime~

ra Guerra Mundial .

f"riffl' . mm ;;_ ' flf R!!~!!IJ.00.MJJ§§MiikJit!\s 1 fil ~ .:·LO SIENTO, PERO NI SIQUIERA TENGO li -lj I UNA PISTOLA" 11

! L ~so:i::r::!~s sf :~e:~:;!~~ r.J fil tanda roncha. Pl'imero puso ~ 1~ en entrcdicl,o las cualidades ?j \ de Eiscnhower como militar.

LE~,~:~1:. l.f.¡1. f1~.!~~;i~d~nrr:rir:::i:ri: ~~/:1 u , (rente occidental. Ahora tie-

ne frases de desprecio para :~ los soldados italianos, y ca-

'

Í_['J lifi ca los cambios de Jtaila fil , primero con los nazis y lue-fJ "º contra ellos) como "la

,. ' ff,;~~.•,· ~w)':~r traición de la Histo-11ai

Esto causó gran indigna­íl ::;:· ción en Italia. El gobierno

''UN"•:::::~ ::;~/y;!~~:=ran~: en ~~•~AR 11 ;~!•~Gtf :~~~!~~~¡ :;\~ ~--~ bicrno de Londres.

DONDE DUERME Y COME" ~1·:, Pero donde las frases del mar iscal tuvieron realmente

EN todo e l mundo ::::~:a:: 1:::::::0:a~::,1·~~:::a~:;:.:;;O~'~ ·. f;:;~;.~r:~I:)~l~:~ª:::~~{:

no a Boris Pastcrnak y su triste y profunda novela "El docto r dos políticos, los italianos 7.hivago". Esta nota de ''Time' ' rcsum.e bien 1<,> sucedido: . ~ se sentían oíendldos. pues

Como un hombre presa de colera 10contcmblc que no 5c cm- l Montgomery hablaba de "las da de lo que dice ni de quién lo escuche , e l c~tado Soviético aullo ~ pobres cualidades del Italia-su furia contra el indefenso y peliblanco BOrl !'. Pastcrnak. El pro- ~ no como soldado". ()¡0 Pasternak, después de tclcgrníiar expresando jubilosament c l f.~. Un ciudadano llamado Vi~ su aceptación , rechazó siete dfas después el Premio Nobel que se ccnzo Caputo, presidente de le concedió por su novela "El doctor Zhiva~o'': "En . vis ta de l:1 la Asociación Nacionalista s ignificación que se ha dado a este honor en la soc1cc!ad a que Italiana, se apresuró a pu-pcrtenczco, debo abstenerme del inmerecido ¡>remio . .. No rccí - blicar una nota en la prensa. ban esta repulsa con ma la voluntad ." 1 diciendo c¡ue había lanzado

A pesar de eso, scguian a chorro las injurias, y la URSS la!-. un reto al mariscal para di-<1 cs1>a rramll si n vergüenza por todo e l rr 1mclo. ·. luc idar el asunto en el campo del honor, "en defensa del prcsti -

Mícntrns el jefe ctcl Parlldo, Nikit...1 Khrushchev, permanecí a gio de la nación italiana Y del honor de su ejército, lnjustamen-e n ,acti tud aprobadora en el mismo estrado, !?1 llder del Comsu- te lesionado por las difamaciones y íalsedades del mlJltar brl~ 1 mol, Vh1dimir Sernichastny, gri tó diciendo que Pasternak era. un f:;~ 1:inAic,,otc"s· de que Montgomery rec,·b,·e,·a el "<Cl' de Caputo. ya los 1,·~ "puerco·• que "ensucia el lugar donde duerme y come. ensucia •• ••:1 ., :;:;,:.

¿¡qucl1os con los que vive y de cuyo trabajo vive." Un miti.n dC' ~¡(· periodistas le informaron del asunto. Montgomery vive re tirado ij mnsas de 800 " intelectuales .. en la Casa del Cine de ~oscu d l"'- ::. en su residencia campestre de lnsington Mili. y recibió la noticia 1···:· rnandó unánimemente que Pas ternak fuera despojado de su ciu- t:.; i.:un típica flema británica. dadanía y arrojado fuera del país. En la aldea de Peredelkinu. :» - Tendré mucho gusto en recibir el reto. Pero 1 1e limitare a .-: ah1cras ele Moscú, donde Pastcrnak vive en una dacha que le re- @ ponerlo en un cuadro y colgarlo de la pared. · ga ló Stalin por traduci r unu colección de poe mas georgianos al :::~ Sin embargo, s intió curiosidad por la íorma en que e l scilor · ruso, la colonia de escritores ele la localidad se quejó: "No pod(• · 1 Caputo pensaba lavar el insulto · mos scieulr respirando e l mismo aire. Es necesario pedir al gobicr• ~ -¿Qué armas propondrá? ;.ÍJónde seria eJ due lo ·! ;. Bajo <1ul' · ~iÓn~·~c Pastcrnak sea excluido del próximo censo ele la pobl ,1 • . ::~ cóti~~~cluyó irónicamente: ij

Hadio Moscú Lrompetcó en diez idiomas diciendo que no hal> i:i .. ( - dLo ~lento. Nbo tengobsiq~iera una pistola. !,,.~,,.:,.,'" .. ,.·,,,',,. Jugar para Pasternak e n la sociedad soviética , que era un hombn • t .❖ A emas. e l go ierno ritanico presentó excusas ~¡ ita liano por . que, en espí:-itu por mucho tiempo había s ido traidor a su pais { las expresiones personales del mariscal. La sangre no ll ccari.t

;;e ~v~fn:~~~1

~ª a1c1ah~í1:~

5

~;u~~~o a~u~f~,~~~· 1rt~~;i5

r~ ~~li;l~s Cf1c~~~~l~~~~ :.:· ::::: .•...•... ' ..

1

, .. •.T···ª···.m.·'.:.~ .• ~'..·.: ... ·.·.•···.•:f' .... "«.>/..Wb.',:};~.tr,:;,..:s:A .... : .... : .. :.: ... : ::;::t·:·=·=~•:.::.: .. : ...... :·:: ···.=·:.:· .. :· .. , •• éh¡ <iuia. Bulgaria y Rumania repitieron las denuncias hC'c has por lo~ ffl ..,. - ~--=~;«o......,.

~~~l~ció~\ ~t:ii~~cr~fo~~lio1~:i~j e~1iióir::s~!st::~a~\~

1 t~~::~~¡~! :: Í] ,te fc li cit:iclón Y. n fines dC' sema na, todavia no se había al. l' · fi pe~~~~~ que las tropas rusas aplastaron la rebelión húngara, no il había s ido la opinión pública mundial tan hostil a una acción !iO· ~:~ vlélica . En l.olldres. c:.atorct" escritores dis tinguidos, de todos lo.• @

( Continúo en la P6q. l 14 } fü &2.~ *•~:c:Wá5f ·:lfMf.?,.$'/,~:-~:~::::::~~

nos, ouc han echado su peso en ra­vor de la intef!ración escolar. so­lieron mejor parados que en el norte. donde no hay ese problcm;1, y eso que se supone que e l sur es francamente segregac ionista.

Hay otros (actores de orden eco­nómico tcomo l a política de pre­cios y subsidios ! que también ha desfa vorecido a los Republicano~. Bisenhower combatió enseguida , 1

los Demócratas por su proyecto d t> aumcntur los ~astos públicos.

-Es necesario reducir esos ga!-.• tos. un aumentarlos, si se quien· evitar la d<'slnlegración del dólar .

E!-lo - la polltica de reducción de gastos- fue otrn de las cnusas ,te In derrota republic.:in:i ,

Las cifras demandan Pero cualesquiera que fu cr:tn

tas causas, el hecho es ouc el pr<'· sidente Eh;cnhowcr tendril c¡ul' go· bernnr los últimos dos años de su mandato con un congreso domina· do abrumadoramente por los Ot.>· mócratas. Las cifras de su compo­sición s<.,n las s iguientes:

SENADO (Mayoria absoluta : 50)

Re pub. Demi,c.

Elegidos 8 2(i Anteriores I J 1 26 3(j

J-.. utu. Senado 34 62 Senado act. 47 4!1 Cambios 13 menos 13 !Jl::IC

CAMARA DE ltEPRESENTANTES ll\tayoría absoluta: 219)

Repub. Demóc.

154 280 • 154 280

ut. Cámara 154 280 • .imr. ac. 12• 200 235 ilmbios 46 menos 45 más

, .. , Uno independiente. ' l I Sólo se r enovó la tcrcer:i

parte del Senado. 121 En estas cifras se incluyen

ocho puestos vacantes. cin­co de los cuales estaban de­sempeñados por republica­nos y tres por demócratas.

A pesar de estas cifras, el Pre• •dente se mostró confiado, y el anc1 1ler Dulles dijo qu~ espera po­er cooperar con los demócratas t~uc los demócratas cooperen con

Sin embargo, es seguro que el ~bierno tendr3 que contar abora ias con e l Con~reso, y la opinión

de los demócratas, en poliLica in­terior como exlerior. se hará oir mits decisivamente que e n el p.:1-sado.

¡Las cifras mand ..i n!

Vaticano " Ustedes digan :-:icmprf'

la verdad"

Eso dijo Su Santidad Juan XX lll en ,"'U primera conferencia de pren­sa después de haber sido exaltado .t i solio papal. Más de medio mi­lla r de periodistas que "cubrieron" el entierro de Pfo XII, e l Cónclave de Cardenales y la Coronación de Jua n XXIII se reunieron e n la Sa­la Clementina tricos mármoles. s untuosos frescos clásicos ... 1 para e~cuchar al nuevo Pontifice. Este les habló con sencillez, soltura y g racia: les dio "un consejo pater­nal" lrectlficó diciendo : "más bien fraternel"I : decir siempre la ver­dad.

Hablando en francés con acento italiano durante once minutos. el

105 104

·· .. dé LUNES a·LUNES \

SONIA Y SU CICATRIZ. Para una muchacha cuyo gagne-~ain es bai•

lar sin ropas, una cicatriz en e vientre es la muerte, o poco menos. Por eso cuando Sonia Silver, de los cabarets de París, notó que un cirujano plástico le había dejado es& fea mar ca, se horrorizó. El cirujano le había practI cado una oper,c.ión para reducir un poco el vientre que, en una rubia de 31 años cano ella, empezaba a resultar poco estético. El chirlo era de seis pulgadas de largo. Por lo cual,So nia corrió a un abogado, quién presentó que-­rella contra el cirujano, exigiéndole la S\al4 de 10 millones de francos ($23,800) de indem­nización. "Mi representada--dijo el abogado-­necesita de su belleza para trabajar y esa c! catriz la afea horriblemente".

DESFILE EN LA PLAZA ROJA. Con gran aparato de guerra se efectuó el

día 7 el desfile tradicional en la Pla0 Roja en conmemoración de la revolución bolcheYtque. Y como siempre hubo discursos en la platafor­ma del panteón Lenin-Stalin. Dijo el mariscal Rodion Malinovsky, ministro de Defensa: "Es­tamos por la paz pero nos preparamos para la guerra. Gracias a nuestro glorioso Partido y a nuestro gobierno! las fuerzas armadas sovi! ticas tienen todo o necesario para asestar un golpe demoledor ••• La unidad del caapo so­cialista (comunista) las hace invencibles." Junto a él estaba Nikita Kr-1schev, y junto és te, Wladislaw Gomulka, el líder de Polo~••"! llares y millares de mi•broa del Partiao de.! filaron por delante con banderas y flores,se­guidos de tanques, cañones, lanzacohetes ••• Y arriba,entre globos en fonna de dirigibles y cohetes,evolucionaba la aviación Roja. Luego empezó la tradicional fiesta de tres días.

HUELGA DE MBDICOS. El ejemplo (el mal ej811plo) lo había dado

la Argentina, cot su cruel huelga de ■6dicoa. La semana pasada, ese ej plo había sido co­piado en el Perú,donde estaba andando ot.ro P.! ro de galenos que dejaba a lo~ enfer.oa sin asistencia en las clínicas y hospitales de to da la nación. Peor aW1 : La Federacion Faiwa-­céutica anunci6, a fines de seaanal que ae di,! ponía a s1m1arse a la huelga. S6lo oa ca.sos de suma urgencia estaban siendo atendidos. La tu cha había sido provocada por una ley de carac ter social que los galano■ consideran perjudI' cial para sus intereses. Ammci6 la Federac~"&a Médica : "Continuar! la pres16n hasta las '1lti mas consecuencias, llegar•os hasta negar l•­extensi6n de certificados de naciaiento, de­función y salud."

TERCER COHETE LUNAR. El sabado 8 lanzó la Fuerza Aérea erica­

na su tercer cohete destinado a la luna. Y ru6 el tercer fracaso de ese intento. La prlaera y la segunda fase funcionaron perCectaaente 1pe­ro la tercera no llegó a prenderse. El F1oneer II, c01110 ~e llamaba,surcó el espacio a~ B 000 millas por hora,y en principio - con­sideró un bito. 81 gigantesco artefact.o (52 r.oneladas, 88 pies de largo) atron6 el espacio a las dos,. media a.m., y las Fllersas Aereas se apresuraron a opinar que todo aarcbabe- -táen. Pero poco despufs se producía la decepci&a:el tercer y último sector se desintegró en lla­mas sobre la zona oriental del A.tii.ca Centnl.

PRESTA!IIO A ESPAÑA, . Una nueva inyección rle dólares recibió la

España franquista la semana pasada: un présta mo equivalen~e a $1)8.000.000. Se :!edicarán i obras de irrigación r eparación de minas de carbón, reforestaciAn y programas de energía eléctrica, etc. (Esto eleva l a ayuda económi­ca americana a Españe. a la suma de i890 millo nes desde 1951.) El pré stamo se hizo en pese::­tas,según una ley que establece que e l prorluc to de la venta de zobrantes agrícolas puede -devolverse al pais comprador para su fomento econ~,icc, Esto quiere decir 4ue Franco no re cibe realmente los dólares, sino que se le de ja en calidad de préstamo el importe de los -sobrantes que compra a los Estados Unidos.

"ME GUSTARIA HABLAR CON PASTERNAK". Eso dijo, en confere ncia de prensa,el pre­

~idente Einsenhower. Pasternak,como se sabe, fue agraciado con el Premio Nobel de Literatu ra por su novela El Dr. Zhivafo,publicada en­el extranjero, y nunca e n Rus a. Luego el es­critor fue expulsado de la organización de es critores y atacado salvajemente por la prensa y la radio soviéticas. Pinalmentei se vi6 fo~ zado a renunciar al premio. "Resu ta indignan te que Pasternak,un gran escritor,tenga que -escribir cano l e ordene el gobierno.Si vinie­ra a Am~rica,me gustaría verlo y conversar con él." A juzgar por los síntomas,resultará muy difícil que el novelista ruso venga a hablar con el Presi.dente americano.

EL CADAVER DE LA CONDESA. Desde que l os revolucionarios bolivianos

despojaron a los Pa tiño de sus minas de esta­ño, todo ha sido una cadena de dramas en la familia.Disper sos por el mundo, con todos sus millones, los Patiño no hallaron más nunca fe licidad. La que parecía más asentada era una­hija del fundador (Simón Patiño) que se casó (.on el conde fran cé s Guy du Boinouvray, hároe de la Segunda Guerra Mundial e ingeniero de U1int1s que la semana pasada se hall.aba en To­ronto en viaje de negocios. Allí le sorpren­dió la noticia de que su esposa,la condesa había aparecido muerta en el hotel Wldorf-+o­wers de flew York. Sin embargo, la policía no halló señales de que la muerte no hubiese si­do natural. El forense certific6 "congestión de ór~anos internos."

NI ADMISION NI EXPULSION. En la donierencla General de la UNESCO,en

Paris ,hab!a una doble moci6n de la India:para el ingreso de la China Comuni sta y para la ex pulsi6n de la China Nacionalista de esa rama­de las Naciones Unidas. La doble proposición fue presentada,y sostenida con calor por la In dia,y tuvo el apoyo igualmente acalorado del -Bloque Soviético y el respaldo más tibio de los Estados Arabes,Dinamarca y Suecia. El de­bate,que empezó a principios de l a semana an­terior fue intenso,pero cuando se llegó a la votaciAn,la moción fue rechazada en proporción de 42 a 21 con 14 abstenciones.Se aclaró que ni se admitía a la China Comunista ni se ten dría en cuenta ninguna moción que contempl a::­rala expulsión de la China Nacionalista. Pero esto era sólo un aplazamiento,no un re­~hazo definitivo. AVIADORES CONTRA TEIXEIRA.

No era la primera vez que el ministro de la Guerra del Brasil,Teixeira Lott,tenia problema con los aviadores.Pero la semana pasada se pu­so duro.Unos 70 oficiales de las Fuerzas Aéreas fueron arrestados por sus manifestaciones con­tra Teixeira 1que también desempeña el ministe­rio de Aviación en ausP.ncia de su titular Fran cisco Coreio de Malo. Entre los encarcelados ?i gura el co1·onel Edgardo Jl!elo,hermano del titu-­lar de Aviación.

106

,-:11'ATI/A CON NAN WHITNE\'

"¡HADA DE ESO ME PASO A MI!"

HAY muchas maneras de salir en la prensa. Hacerse amable con los periodistas es una. Otra es hacerse an tipático. Para algu­

nas cstre11as farandule ras, lo que importa es salir, sea como fuere. Esta pued~ ser la táctica de Frank Sini'lt·ra.

No hay aclor que miis haya irritado a los reporlcres. Ver un re- 1~

~r~s0c~~t~~ct~~~ \~r1:;~1~s¿~~:a ~~~~ñv0c~·oj~_diablo; arremete contr:1 fü Los incidentes del actor con los periodistas !.O n incontablcs. l::r,

Una de las cosas que. al parecer. más le molestan es que se le Sil ·

~~-e•t,~e~~éc~r e~,~~ r~~i:~"fia~~~ \~s r!f~~~r:o:á~ºg~l~se~;~f~1

;~: ·

:~;:: rabies, especialment e ahora que está t.n la edad que declina, o ; :::::: r uando no lo tralan con mucha corle~ia. Asi sucedió que la se•

:::,,,.t,':_;:,':,¡;,':_r',·,_'

1

__ :. ~~'.~~fi::~f l·i}~;:~J~:~~r f i'f~!~;;~_:;~. Ia d~ó•~,J~;~~c~~~ ~ : El fotógrafo. Mel Finkelstcin. del "Ncw York Jounal Ameri · ffl

can", dijo que uno de lo!- guardafangos de Sinatra 1pcrdón. del !l :~: d~~º~f~i:h~es~i~l~~~)Onl~/j~b~!n d~~~:roe~~~d~:i~:c~l-)ón . Dentro f:j ::f.: - Si no salto a tiempo, el auto me hubiera embestido de frcn • ¡· ~\;j: te -dijo el fotógrafo . :· f; Lo que irritó a Sinatra fue que el cameraman lo saludó diciendo -;. ~~\ Hola, Frank, en ve1. de ¿Cúmo E::;tad Usted. Señor Sinatra? Esln r ~:::: le pareció una inaudita descortesía. ~:;: La policía inte rrogó a l actor y se puso a buscar al chofer, quic11 t_:'._¡_l_l_ además había hecho sonar estrepitosamente la sirena cuando con­t ducia a Sinntra y la modelo de un cabaret a otro. (En New York .

sólo los automóviles de los bomberos. de la policía y las ambulan· ' f~ cias pucdc·n sonar las sirenas) . Sinatra negó los cargos: ;,;_-~,:.~::, -Alguien está inventando esas cosas -dijo-. Lo qué leí en . . los periódicos debe de haher oC'urrido en otros tiempos. Nada dr :::::: eso me pasó a mí. ·•-> .~~g~~«®~>.mlit?~~:;f~J.::r)Y.~«?:~~r~::-":::=:~:❖:;:;:::~;~m?=~::¿~::.-:~::;t~;~~.::m1~~?-:::=:~❖i~

Asrta el Mundo San10 Padre hiw reir ict iscrela• mente) a su auditorio :

- Me doy cuenta -vino :i dcdr en una de las parles de su di scur• so- de la ardua tarea que u~teclcs han realizado, especialmenlc clu• rantc e l Cónclave, N1 su empciiu e.Je obtener secretos. Pero el silen­cio de l Cónclave ha sido mfis fccr· 1 e que t.·sos empeños.

Y sonrió bonachonamcntc micn• tras lo e; periodistas soltaban risitos.

En otra partí' citó a un novclís• ta dPI t: ii!IO XVlll. Alessandro Man-7.0 lli. quien dijo : .. Líl santa verdad nunca traiciona". y añad ió:

-Confío en c¡ue no se ofenderán porqut' les diga esto: ustedes digan :dempre la verdad .

Y con eslO ~e puso en pie e irn­p:1rtiñ l:1 bcnciición aposlólit:a a lo~

cientos de informadores de tod as las nacionaJ idades, credos y 1·az.a~. que se arrodillaron humildemente ante e l nuevo Pontifice.

Todos, se dijo luego, salieron ex· traordinariamente bien impresio­nados por la sencillez, inteHgenria y bonhomía de .Juan XXJll.

Venezuela iioras de espera

Las elecciones venezolanas son en diciembre. Al venir noviembrt el panorama politíco seguía algo turbio. Larrazábal. nominado poi e l Partido de Unión Republi cam Democrática. seguía como presi­dente de la Junta , esperando alrn que. todos los partidos se pusieran de acuerdo para nombrar u11 tan­didato único: él.

Los otros partidos mantenia11 !- U· p, opios ca ndidatos: Acción IJt•mu

Ahora con '51.8 ·caballos

imás fuerza ¡Sigue manteniendo au bajo precio/ Para arrastrar más carretas en cada viaje y hacer más económico el tiro de la caña. Pida una demostración al concesicnario FORO o FORDSON de su localidad, o a

LA ANTILLANA CIA. COMERCIAL Y DE t:IIEOITO, S. A.

CARRETERA DE RANCHO BOYEROS, KM. 7, TELF. 1-8506 APARTADO 2688 - LA HABANA.

E S U N P II O O U C T O O E L A

107

con más economla!

f O II D M O T O 1 COMPANY

PANTALLA AMERICANA

JE SUS POR

GONZALEZ SCARPETTA UN MAF.STRO: JOAQUl/1. GARCIA MO/1.Gt:

LA1a~~;.,A::~j~!~~~~p~~as0 ~~ l~~:•~~~~t~a~ri·i~ll ~~~~g11;s~1

: 11cst•~;~·~~;1

111;!t~

midos c:;u,lcgráficos. l'lJ;mclo se tratn de v;u·on cs ins ignes d<.• nues11·;1 América Así oc.•u rT ió con los decesos ele Ingenieros, Pucy1Téd011, .Jnsl• Carlos Mar ialCJ!UI. Btildomero Sou in C;rno, Hiearclo Hoj:1s y otni'­va lorcs cnnsagr:idus. Sólo una Cl ilt• intch:ctu;il les :lcdkó o:·t.1 c io11cs y cns;1yo,; panc,-:lricm, En ca m bio. son m c:m or:ib l c.s !ne: gak-r.Jdll s 11 t•

croíílica,;; de los r.:orrcspons;1 lcs . ..a l gato tic Downrng S Lrccl 10, mi • mado ror los prcm icrs brit:inicos. ¡No se trilla <le mala ír! E!-i. ~en• cilla mcntc. ignorancia pu11 il> lf' . La Asa mblea tCon gr c!-.ol ele Cost;1 Rica lt• ri ndi r) honores ¡¡ J g , an maestro del periodismo l' Uil urnl ) vc:rlic.il. cuya anto rcha lclcológicn, civi li zadorn :'>' unionis ta. iluminú y reb..isó lns frunlt.'l'ílS dt• nu cslru~ países. l:": I puchlo tico y la col oni a latinonmcrlc:an:1 rC's1d c 111 r en I;, ¡rn rmlis iacH y acugedorn S.::111 .José. C . n., riesíil;u·on ;rn tc la t:1pill ;1 :1 rdit•n1 c. crigicltt en c> I hcm icic- lo c;1-m<'ral. Tocio._ cnntt•mpl,1ru11, rn silencio. 1rnnsidos dt.· emoción , la i nw ­gcn de l !:LUi o lnko, de l 1•ruza<lo ;1h;1tido por lt1 muerte: l11 ,111c lrn fre nte marti.:111:1 , los r>cne lr.::lllt e:. ojo~ a¡rnr.: ,1dos. la sonri s.-1 cuaj ;1d ;:1 e n los lahio~. Y acomp,,fiaron lm•go ni hcncmerito . y:ic·cnt(' en In fr;j gi l har­qulJla. cubic·1 ta tlt• ba 11 dl'r;1s v fl ores. Ln public idad de G.1rc ia Mongt• - cscrl hc J-Iurnherl o 'l'r• jn:1 . csdarccido hibgr;1fo de los "l\t .::1es1ros Jndoihcros"-110 cot lzad;1 t•n e l 111crt'aclo , só lo intercs11 It los poetas . a los arlislils, a lo~ lll iil'Slros, a lus cienti s las, a los p;ilriol:1s vc rd;1-de rm:1, que sienten la1 ir la A. L. e n e l I.C'm hlor mcmbr.il de ca<l:1 terrón nali\'o'" ll umildt•, s11bio , hond:ulosu. l;1horioso. csluclioso, rode;ido d e s us lihl'o, . cons ultado y vcncr:idn por sus innúm eros di sc ípu los. d cn­lro v fuera de su patria .. J. G . M l 'r,1 t em))C'l'Hmentnlmcnte ;1 lé1·~ic:o ~ l :I 1rnr.1í<•rn;ilí:1 cxhibiciou ista. Dijo: "Yu 110 tc.• 11 .1-(0 biogrnfí,1. Atin no he hecho 11 ;1cl;1 qu C' rn c rcz<.:a rc<.:o rd:1rsc. Jl;1L•c 1·011111 cunrcnl :t :1iio:. nacfa en OC"sam1,arado~. <' ll donde p.,sé ,11 l;ulo de mi nrndrc, la niñrz y la rulu lcsccncin. lf ict• lo~ estudios primarios y sC'cundarios ('11 el Liceo de C. n. Un d ía (i(' Lnntos. se le ocurTi ú :1 Don .Justn A. P';icio mandarme a Ch ile, a lrn<.:c r es tudios pedn .1-(óg ico.s. P;:isé en aquel paí s tres años, de Wt) I a 1!)01. Vo lv í con carrera el e profeso r . que. :1 s;1llos y brincos, loe ido recorri endo. En e l camino, m e ha loe.ido ser direc tor de 111 Escuela Norm.::J I y Sccrct:irio dC' Instrucción Pt'1blica. ¡En nin­~urrn ¡rnrlt.• he, hecho nada! AhoJ'a fil' l'<!ful!io e n la ílibliott·cn , saht• Dioi; hasta cu:'u1clo. mic nlrns ll cl!,1 In hora d e mor ir, uu c es l.t mcJo r Hace como d il'z mios, me ClJSé. 1929. Tcn~n un hijo uue es tod;l mi ilusión. Si en a lgo l1 e s,•rviclo .i l p:1is es con las edi ciones. La Colec­ción Arle ), El C'o11 viviú y ltcpf'r lnrio Amerir.an1i .

* * * Dt.:RANTE MAS DE 40 A ~0S, con ndmil'.'.lhlc u11ció11 . . J. G . M . di-fundió, con un halo de ~loria, :1 los supremos J.(ui;:is de la co11c ic11cia y el pcn,;nmicnto ibero,un <'ricanos, ele ayer y d e hoy. En rn:rn. 1111

gobierno obtuso intentó v;'lnamcn te atra illar las publicaciones dt• Vanguardia. J . G. M .. en vez d e ceder. como cua lqu ie r trafic:nllr ch• Idea~. a la a menaza o al halago. prefirió march arse a Es paña. La lk­públi ca d e 'l'rabaj .Jdorcs. ,1 la s:1zón, ;-a era torva mentc asediacln y d i­íamacla por e l nacifas<.:ismo. A su regreso. dc11111wi ó la sí ni es tr;1 C'OII ­Jura internacional. Luego, los a levosos bombardeos conl r.1 las pobl.i­ciones ind e fensus, En s u tribun:1 continenta l d e l R. J\., donde lograra . en ocho lus tros de a,:?obi ;1dora luch,1 y de tenaz y noble cmoe fl1 1, "Crear un bo,rnr intelectua l, una fundación de fraternidad ~ntrc las ren tes d~ habla castellana", hallaron cálido rcfu.1-(io y ~cncroso cs-1imulo. todos los 1>cregrino;; del idea l. Alli a rdieron . como en un pe­betero. s us pros:1s te r sas, sus frn.1-(nntes poemas. s us lúcidos t•nsayos . Y, para cxprcsal'lo en las fúlgida s frases de l c r:111 escritor. bizarro periodista y poeta de alto coturno, f-lumbcrto Tcjc r ,1 : REPEHTOHIO AMERICANO ltn s ido e l c larín de es ta épica nativ,1. en la lucha in­declin:1bh? por In s upervivencia ~, e l progreso el<-• nuestros p11 c1Jlos Y h :i sobresalido con dos dignidades .v una so la virtud cardinal · el reSpeto a Ju ciencia. el amor a l arte. fuerzas ele s uperación. ¡1cro in­útiles. si no se ti ene la hombri.:1 ele ser <1uicn se e:,, 1.•ser:cia pura d e• la naciona lidad . E l modesto ··s<'manario dC' cullur:1 hi spánica" , h ;1 mantenido ¡durant e 40 aflos! s u promes;1 de ocuparse de Filosoffa. Letras, Artes, Ciencias y Educación ... ll nnrnndu cad;1 scn1.11w a las p uertos d e auJenes auicren leer C' ll nues tros p ueblos IC' nebrosos ele anatrabctlsmo ... ,l:!rit.indonos, en l.ii: m,is c la ras vo('cs. l:1 gr,an verdad tonificante y salvedora · Q ue somus cilaladanos ele u11.1 gr .:m patri.:1 Inmine nte, de una g ran nnción d e l porvenir . con mils dc 20.000,000 de Km2. : F. urindl:1. lndoibcria . lndoamCl'lca, Améríc;1 l ,a lina Y mil~ adelante : Qu~ rducn.o. qué bendición par.: el luchador znherido, de­nost:1do. perseguido en su villorrio. cnrontrnr ou t· t' n Córdoba, en Concepción, en Qult-0, en L it Jlabaníl, en Tcgucigal1,a, llí>arccen d e pronto compa rlcros qu e luchan por el mismo lclC':il. Repertodo h;1 s ido e l conducto di' esta energía íortalecientc d e la Nuevn lnclolbcri.1. Y concluye Tcjcrn. ¡La cpopcy:1 arrastr:, fam ilia rmente su larJ!o manto el e púrpura .. ! Y es por d emás cnca1·cccr lo l/UC significa l:i exhumación de tesoros prc te r1dos o exreslvamcnte recelados . c¡u,• 50n un bien raci a l. como La Edad dr Oro, dC' Jos(• Martl. cuyos di~­mantcs, uno " uno. h;m s ido en1 re1-:ndos a las nuev:u:: .l.!cne raC'1cmt•'­r.itcol;1r, •, r>c•.s,1 n:1rC'<'I' ltarC'Í,1 Mon L:<', C'n rnomcnco~ rlt• confusfUn •

( (ftntlnúa en In Póg 114 \

~ ~t~~i. ~~f~~lloc~~~ªr~~ourt: Y el ff1 Tal como se planteaba la situa­~:::: ción. si no se llagaba a un acue rdo

rn :o~~~ CJ~~~~a~~ u;;!~~•r l~:ret~~~ i~~

~i¡i,,1_:,,_:_,,::•,,,

1

i1t:foJ:ir:~ff :~~z:~~~~t!'C~1: , pendiente, estaba allegando fu erzas

imponentes.

M un;' ~~~ies~~~ró~ud~,rci!~ l~~r~~~-~

~i.,'._:_;,_.'.:,,;··_:':,'.i,,,_= ~~~ ª~tee~a!P~~ ~~a~J~~ª:~~~~niJ~~ cioncs que se rccordab.in en la ca-pit al venezolan a.

Jóvito Villalba, máximo líder d e URD, y Juan He rrera Oropesa. del mismo partido, hablaron a la mul­titud. pidiendo respaldo para el Al­mirante. Dijo e l propio Larrazéi ba l:

-Creo que e l candida to deberi a tener amplio apoyo popular: todoJi los par tidos políticos debieran po­nerse el e acuerdo sob1·e esto. Tc­tl<:vin esperamos.

En esa es pe ranza, no acalrnba ele renunciar a l gobierno para iniciar su campaña .

:;:::; Otro:;, qu e abrigaban esa espe­:;:~; ranzo. o ese d ~sco, eran los com u. :::-:• ni s tas, que q1.1í sicran incrusrnrse eu ;::::: los cuadros diri g-e nl es ele la cam­f ;: p:u1n en pro di: un canllidato único.

9.'r:

f:_¡: .. _~_x:~--'.:_:_,~,:.:_·:_:::,,:_;! ~~j~::·f i~/~,)~fü~,,~~:::1~:I ,~;~ ,.,. Aun as i. un hecho nuevo cm in­

tli sculihl c- . '"".c tancourt , con la opo­!' ición d e los fu cníls armadns .v de

~:::: !1ª:ncl~~~:lí,f~1~~~:~'•~~~~~s rUver~t;e~~~ mo L ;irl',11.{1b.il hahía clt• VC' l'S(' en rliíic.•11!1:ides.

Colombia } : ltojas Pinilla anti·

su!- acusadtirl'~

l.:1 C{mwra d e Hcprcscnt mll es dl' Cclombi;1 co11li11uó Ju seman,1 pa-

j ~~~~~ac~:) 11 cl~~~ 1 ~tn~~b~~c 1iuc

1~;·~e~~'.

f:: prescn laba <·on trn e l cx-prcsiclenll' :-:,:- ílo j ,1 s Pinill,1. f,_',_._·:_i:,_=~~,.'._·: EftJ: tercera 21'. USaclún e ra l;:i pri •

,,., me ra en relación con actos clC' vio -ll'lw i;1 polili<-;1. E l ítf'hatt• C'nt p:ir;1

EL BEBE SE LLAMA JUAN ,

Así va' el ~un~o decidir si se pedia al S1:-nado qu t• procesara a Rojas por haber su:-. pendido un juicio contra León ~la. ría. Lozano, llamado "el Cóndor ... ,.1 quien se alribuye e l ser uno d i:o tu, 1 más activos promotores de \'iol rn. cia e n el Departamento de El \ ';1•

ll e. Con este motivo. conviene' recor­

dar los antecedentes. como si~ut•· El general Rojas Pinilla scj.!111.1

negando com¡>etencia al Scn:111 0 para juzgar s u actuación de <·11;1 tro allos, en los que se dice qtH hizo una inmensa fortuna y coni, ,. tió arbi tra ri edades. El ex-dictado • contraatacó presentando dos solit'i • tudes en las que r ec lamaba can 11 . dades a l Tesoro: un a por s us h;r beres como Presidente etc la Rcpu . blica en loi- diez primeros di ;is d1 mayo d e 1957 - pues fue depUC'!-.lu e l 10 de dicho mes- otra por 1,1

prima d e a loj ,1rnicnto , como gr11 1•-ral del Ejército, ~orrC's pondicnlt• :1 los cuatro aüns en que t~jrrciti 1:1 prir,1cra m agislratur:1 d e la He p11 -Mica. El importe <IL• es ta 1'il11111. t·edamación ascendía ;1 t.'cn·a clt 100,000 pesos.

Como el General se~uia 11 cg fm . dose ,1 some tci-se ;1 las leyes dC' 1.i justi c ia, corno otro ciuclaclano cJ.";la obligado, hubo cloc~ horas cl l' cw:• tinuas manifes taciones y 1;1 11 011. cío tuvo qu e dar var ias c;:irga!> , hace1· uso de bombas lacdmógcn:I, para contener a la mu llitucl <1u1 <1uerln asalt;u· 1;1 cas:1 <le Rojas 1'1-nilla .

Parece que al ex-dictacloi- le h;111 fallado las complicidades o las C!> ·

pcra nzas con que contaba al ~111 -barcar e n Barcelona, y que por t•su a lgunos cie s us am!~os habi:in )w .

cho gestiones cerca de diversas t.•nt• bajadas para asegurarse de s u m. 1itud en caso de que el Genl'ral rnlicitara asilo s i el Senado llt•g:1• b;:i a orden.ir ~u detención .

En efecto . el acusador de l •·~ general floja s Pinill,~. antc el :-.1 •· nado. ha ~o li cít;.ido l;i :itentr,,i , pre\1entiva del acusr1do y c>I ert1h 111 go el e sus bienes pa r:1 1<1 inclc nuu zacíón ele los perjuicio:- ,11 nw,m, liC'mpo c¡uc.• un grupo d e• mit•m l1111 •

Annr.Ur OJonnr Y su HPoJlio Germain Allard p~an con RU heb r . J 1•:11 1 Francols, nacido el dia 2 dr noviembrr en un bospUal dt> Monlrt•al 11 brbi tocho libras ").' una onza a l nacer) fuf' t,-,uUudo con t!I nombn• th Jran f.fuan) t•n honnr al nuM'0 Papa . l,as Oionne !!Ion profundam,•nl ,

li,Ji('itS,

10 8

La Avena Quaker es un delicioso y nutritivo cereal que todos comen con verdadero gusto.

¡Como desayuno! . • le dará la energía necesaria para empezar el día alegre y confiado para enfrentarse a todas sus tareas.

¡Como merienda! .. reanima y repone todo el desgaste de las horas de trabajo, o del juego de los muchachos.

¡Como postre! •. es el complemento ideal para balancear debidamente sus comidas.

Y la Avena Quaker es el cP.rea l de grar.o entero que le dá mayor nutrición a más bajo costo . .

¡un plato le cuesta menos de 4~ ! s ·:-va diariamente a su esp050 . .. a sus hijos. para

us•-:d misma, un plato de la rica y deliciosa A vena Quaker. el más sabroso de tado, los cereales.

AVENA OUAKER cada día para fuerza y energía!

109

-- --~/ -

l 1

SEGURA DE ESTAR BIEN PE;NADA ••. ... usa SPRAZE "~

El rostro de toda mujer necesita el marco de una cabellera bien peinada y que ae conserve así todo el día. Fijando su cabello con SPRAZE de NESTLE U2ted ae sentirá aegura de stor bien peinadu!

SPRAZE de NESTLE conserva su peinado inalterable de un día a otro, .,ermitiéndoLe desconsor cómodamente la cabeza todo lo noche, con e l cabello libre de ganch.....;.

SPRAZE de NESTLE mantiene su cabello suave .. ,edo,o •.. con su brillo natural y libre de caspa, porque SPRAZE de NESTLE estú enriquecido con lanolino. •uper-refinada. DOS TIPOS: Por eoo usted debe usar SPRAZE de NESTLE.

SPV..ZE de NESTLEes más económico.- ¡compruCbelo! SPRAZE s ua ve de NESTLE SPRAZE normal de NES.·rLE

DISTRIBUIDORES: ADOLFO KATES E HIJO, JUSTIZ 19, HABANA

.l e la Cilm;ira el e Hépl'1'Sl•11 1,1nll':­urgiu íll Sen.ido ¡wr:1 que· oh li gas c a Hoja!- a comp:1rcccr anll' l:1 Co­mis ión lns t ructor;1 <l e es¡¡ Corpo­ración.

El acusador. Antonio .José t.:rih r . dirigió una carl a al Senado, pidien­do "que con funda mento en In~ pruebas l'ontenida~ en e l inform e. se diclr• prov!dc nci.i el e dclcnción y rmbargo y sccucst ru t~mbi l•n preventivo ll e los bi cnc:- ¡l c l .:1cu ­sado, para asegurar la inclemniw ­ció11 de los perjuicios.

En J;1 misma ~csión , lo~ min is­tros de .J usticia . Genn;'m Zc,1 Hcr­n.índ cz, y el de Obras Públk.1s. \'ir ­gilio Barro y el re presentante F. :- -1c ba11 Ucndcck. formu la rnn nucvo :-. cargo.; contra e l ex-genera l por despojo de licnas e n la península d<' G1wji r,1. en e l ex tremo noroeste d e l p;iis. y por empico etc fondos del F.s tado ·para ohras c1uc hcncíi­t•i;Jban a fl<IJ'i cntcs y a111i1ws.

Por fin . e l ex-pres idente Roja:-. Pinilla ha sido sacado ele su domi­cilio y ll ev.iclo ant e la Comisión lni,;- tructora del Senado - reu11id;1 en e l edificio de Tcl ecornunicm:io­ncs- c¡uc habÍil ele tomarle dccl;1-

1·,wiú11 y que, en vis u1 d e que el !,•' !I C!';d 110 se prescntnha vo lunt :1-rj ¡¡ mcntc, clkló ord ~n ele detención ('Olllra él.

A las nueve de l:i mañana. un Grupo el:! policias uniformados, al mnndo del ca pitán Pucrlo. llegó a la res idencia de Roj as Pinilla con una orden de detención dada por la citada Comi!-hin . Una hora m.is tarde. los rcpres..:nlantcs de la au­Loric.!ad ccntinuaban en la cas<1. Pot·o ant~s dc las nueve, fuerzas del Ejército. con t;inques y carros <le combate, despe jaron la zona d e la res idencia del J?cnera l Rojas Fi­nilla e impidieron e l trimsilo por cllt1 de vehículos y peatones. Ofi­cialmcnlc se explicó que se tra-1 ab:1 el e medidas de prot ección de Ho j;1s Pi nilla. as í como del capit :ín Puerto v de las fu en as n sus órde­nes . Grupos de curiosos se aglo­meraron inmeüia t amentc. s in pro­vocar incidentes e n torno al cor­dón de protección.

Durante la noche !.e habian ce­lebrado en la resid encia del ex­Prc~idcntc numerosas confcrcnci;1s. entre ell as, dos de Rojas con cua-

tro ~eneralcs rctirar!os, o.ue fueron a tratar de convencerle para que se presentara voluntariamente a la Comisión Investigadora.

El general Rojas Finilla sa lió de su casa exactamente al mediodia. rodeado por treinta policías y ves­tidos de paisano. Sombrero en ma­no y sonriente recorrió a pie e l tra­yecto de cuatro manzanas que se­para su residencia del edificio de Comunicaciones. Acompañaban al ex-Presidente su consuegro, e l ge­neral Polanl.1, en situación de re­tirado, y cuatro personas de su familia, con inclusión de dos ni­llas. Entre les funcionarios que en e t transcurso de la mañana se 11 a. hían reunido con el capitán Puerto estaba n el jefe de l Estado Mayor de la PoJicia. coronel Puentes , que tnmbién acompañó a l ex-Presiden­te a l edific- 1 0 de Comunicaciones. Al salir de su casa, Rojas Pinill a afirmó que consideraba arbitraria su dete nción y se negó a utiHzar e l a utomóvil que le era ofrecido par a su traslado. Detrás del grupo iba un carro de combate.

La noticia de la salida de Rojas Pinilla se propagó inmediatamen­te a la muchedumbre -los primi-

110

Livos grupos So!; habían engrosado considerablemente-- contenid a ¡¡ tres manzanas de di:;tancia por la~ fu erzas del Ejército , y aun a di~. lancia pudieron oírse por el Genl•· ral y sus acompañantes gri tos hoi;. tiles, en inmenso clamor.

El general Rojas Pinil1a perma. ncció durante d(.i ,; horas con el c0•

mité senatoi-ial que juzga al ex­Prcsi1 cnte. Después de abandonar la reunión del Cornil .! , Rojas Pin¡. ll a fu e acompañado hasta su r ~si. dcncia con la misma protección qu'-! n su llegada.

Francia l\luraña de partidos

El 23 de et.le mes es la prim l!ni vuel ta de las e lecciones congresio­nales en Francia. El 30 será la se­gunda vuelta, que resultará la <IC'­cisiva na segunda vuelta es cu ;i n. do no se I0!:!1'3 en la primer.1 la mayoria absoluta, .

En vü;peras de tan (!ran aco11 . tccimiento Oa e lección de 463 Je. gis ladores) la s ituación polilic.i se presentaba como una m ar:.fa1 im­ponente: e~a mi sma maraiia d e p.ir­tidos que había impedido la cs la­bilidad en los r!obiernos de la J\' Repéblica y dado lu~ar a In :icció11 d e De Gaullc.

En el Referéndum, la votación fue sencilla: no había más que de­cir Sl o NO a De Gaulle. Cinco organizaciones políticas volaron NO; trece vots1ron SI.

Ahora esa división entre los tre­ce y lo,; cinco !-!e h a roto y vuel­ven a la lucha loe; micro-partido~ de forma irregular y desiiwal. El único bloo.ue firme es el de los comunistas.

Para que se comprenda un poco c~:tc enredijo, vamos a enumernr esas organizaciones:

a I Los cinco.-Los partidos que vot :1 ron contra De Gaulle son: l. Partido Comunista; 2, Unión dr Fuerzas Democráticas (radica les rk Méndes France. socialistas autóno­mc,; dirigidos por Dcpreuxi; 3, una fracción de Unión Democrática y Social de la Resistencia, dirigida por Mitterand); 4, La Defcns:t de la LibcrtlJd fpujadistasl; 5, la Unión de la Izouierda Sociaiist:a, at'aud i• liada p.:>i Claude Bourdel.

til Los trece.-Los trece µarl i· dos que votaron .51 en el Refcré11• dum de De Gaul!c: 1, Cc'ntro d<' Reforma Republicana (de,gaullista~ de izquierda); 2, Partido Socialista Ortodoxo: 3, Radica les de la Con· centración de Izquierdas Republi • ca nas de la te ndencia de Mauricr Fa1Jrc; 4, otros elementos del mi s• mo partido ; 5. la Unión de la Nue• va Repúb1ica; 6. el Movimiento lle• oublicano de los radica les André Marice y Bernard Lafay; 7 , los In· dependientes ; 8, los lndepcndicn· tes del Sena; 9, los Demócratas Cristianos: 10. los pujadistas disi• dentes; 11 , los Radicales Socialis• tas Ortodoxos : 12, los llam ados \'Cr• daderos Degaullistas; 13, otros ell'· mentas degauliistas.

E~to no e,;; más que para dar una idea de la multiplicación de grl!· pos, fracciones y partidos en Fran­cia, donde han des2parecido los bloques ideológicos, salvo los dr los do~ extremos: los conservadorc~ enrag-i:s y los comunistas 1que, oor otro lado. coinciden en su oposi· ción a la democracia, salvo cuando les conviene destruirla J.

Por e~o los resu l tados serán mu · cho más borrosos. Sin embargo. quienesquiera qu~ sean los elegi­dos, tendrán que ajustarse a una constitución que 1imita sus fu ndo• nes. en comparación con la Cu.i r t:1 República, y q ue da al Poder EJC· cutivo facultades mucho mayores.

~ RON

SUAVE y SABROSO!

CARTA BLANCA CALIDAD DESDE 1888

dPr,.Á-f l lfrl

_;,c.,,ór, f f,o y,., f (SIA&l.(CIDOS fN

!lH1TII.ADO POR ROVIRA Y COM!'ANIA S. HI C.. SANTIAGO DE CUBA., DISTfililUIDORES PARA PIHR DEL 110. HABANA Y MATANZAS: F. TAMAMES S. EN C., CONILL ,/310 ENSANCHE 11!EL YHIALIO. TELFS. 7-2171 Y 7-ml

111

,.

E1 ~ine atascado de cabe11os es uno certera señef de que usted está perdiendo cabel1o mós rápidamente de 1o que le crece, y de que usted se está abandonando y ... ese abandono lo está JJevando a Jo CALVICIE.

La pérdida excesiva del cabello puede ser detenida en cualquier momento que usted lo desee. Hasta lo rapidez del crecimiento de su cebe1lo puede ser aumen­tada para que usted tenga cobel1os más fuertes si co­mienza a tiempo el tratamiento Mueller ... A tiempo" quiere decir .. ahora" a.ntes de que más foHculos se de­biliten y mueran los bulbos dt>I cabello.

A usted no le va a gustar estor calvo. A ningún hom­bre le gwto, pero a usted sí le gustaré tener un pe!o fuerte, saludable, bonito, A todo hombre . .. y mujer ... le gusto.

Ningún otro momento mejor que HOY para hacerse un examen gratis de su cuero cabelludo y ningún lugar mejor que la consulta de los Especieliste1 Mueller para el Cabello. Visítenos y compruébelo.

Abiertos desde las 1 O o.m. hosta las 7:30 p.m.

Sóbodos de 9 o.m. o 2 p.m. También atendemos 1eñoro1

Especialistas

MUELLER ' P.ara el Cabello,

E4ffkio Odontológi10, Opios. 405-406, Calle l No. 353, Tell. F-3580, Ytdadc, Habana

Rusia Mea CuJpa

En todas pm·tes del mundo con­tinuó la semana pasada la prolt.•s • ta contra el gobierno ruso por su acción contra Boris Pastcrnak . En ,Italia, unos trescientos Jntelectu.i ­lcs firmaron un manifiesto propo­niendo a todos los "hombres J1 . brcs·· a boicotear las instituciom•~ culturales soviéticas hasta que pcr­mJtan a Pastcrnak trabajar y pa1·­ticipar e n la vida cultural ml!n­dlal.

En Estados Unidos, en Finlan­dia , e n In India ... en casi todas lns naciones ruera del Telón de Hie­rro hubo protestas similares, micn • tras las ediciones de El Dr. Zbl­va&o se sucedfan verligínosamentL·

En tanto ¿qué hacia Pasternak? Después de su expulsión de l.1 Asociación de Escritores. y del os­

. lracismo en que lo dejaron todos sus amigos y compañeros. renun­ció al Premio Nóbel y se qmsló en silencio, negándose a recibir et

Jos corresponsales occidentalc:,. L,1 prensa y la radio soviéticos, QU<' al principio lo hablan ata:-:aciu fr .

rozmcntc, también empr.zarnn a s ilenciarlo. E l escritor parecía abo­cado al destino 1.c tantos otros hombres que. después de hnhcr

' brillado un momento. se ccli1lsan mistcriosa r.wntc• en l;1 lierra dl· los soviel~.

Por fin, el periódico Pravda , uno de los que lo había atacado más despiadadamente, publicú una carta suya. en la que decía cn parte:

"Primero me regociJé al sabl!r que se me habia concec!ido el prc·­mio, y lo acepté como una distin­ción lit.?raria. Pero estaba equivo­cado. Cuando vi el alcance de la campaña politicu que se hizo e n torno a mi novela. me di cuentH de que esa recompensa fue un:1 medida política que ha provocado consecuencias monstruosas )'. por propia iniciativ1., sin haber sido obligado por nadie, Jo rechacé"

Esto era un mea culpa y, cv1-dcntemcntc, !ndicaha que P:.ster• nak todavía abrigaba la esperanza de que lo dejaran seguir vivie:1do y trabajando en su dacha de Ja!'I. afueras de Moscú

;,Ilusiones por realidadH~

En Oru~ntc. J:1 gen te d1• Chiang

112

mantiene la esperanza. o l.a ilu ­sión. clí' que un di.1 u otro cst¡1-llará u11 1-.~v;mtamicnto cc..nlra la !irania comunista china. La mis­ma ilusión la abr igan los cmigr;i­clos rusos en Europa. res1>ecto de la tiranía comun isln rus:1.

La semrnrn anterior un;i or,c:a ni-1.ación 1!;1mada rll' Resistencia Ru­sa lanzó a la prensa la opi uión d~ que "La revolución es inevitable en la Unión Soviétic.:1··.

Se basaban en hechos bien en­debles : l.i detención de estudi an­tes. agit:1c iUn entre intclectua le!-i. cl rsconlcnto entre obreros y cam­pc~inos ...

Nunca desde Qllc se implantU la lirani:1 roja h a dcjaclo ele ha• her detenciones, dc1>01·tacio11cs. l"ampos de concentración, c_iccu­<:iones: e n suma. represión brutal Sobre cs:t represión se bas.:i e l ré­gimen . No es la id eo logía, sino e l aparato de l P<srtido y de la Poli­cí.:1. lo ouc lo sost iene , Y nadie qu e conozca a lao de eso ¡mcdc pensar ouc. frcn ic a ese aparato lrc lul ar y polic iall tcnqa el pue­blo el menor chance de levantar­se para dcrrocilr lo. en l:1s condi­ciones nctua lcs.

Pero los cmigrador. rusos viven en un.1 atméisfcra de delirios e ilu­i:; iones, a~;mcntando la esperanza d~ oue un lcvant;rnticnto interior dP.1Tocará 1>or sí solo e l régimen sovi!:?tico.

La Or~ani::ación de Resistencia Ilusa mantiene, si n duda, contac­to,; con los clemente.o de oposi­ción acti11os en el interior de Ru­s ia . Scg1i11 e lla, esos elementos se están organizando cada vez mejor !-' se están ramificando por todo el pais.

- La pos ición del régimen-dijo la ORR- se es tá deteriorando y e l pueblo comienza moverse. La situación revolucionarla se agudi­w. Las fuer1.as revolucionarlas c recen en número.

No dij<:ron algo que importa mucho tener en c uenta: el creci­miento. desproporclonal. de la~ fuerzas materiales Y, por t anto. represivas del Estado soviético.

Argelia Temores y desgano

E l pasado domingo 9 a las cloc~ de la noche terminaba e l plazo 1>a­ra la inscripción de candidatos en ArJ?clia. Según la ley, debian pre­sentarse setenta aspirantes a re­prescntant l:s e n las elecciones que se efectuarán del 28 al 30 de este mes.

Ju~tamente en visperas de la terminación del plazo, sólo se ha­bía inscrito una docena. más o menos, entre cristi.inos y musul­manes. De Gaulle había dispues­to que por lo menos las dos ter­ceras parles, o sea 46, fueran mu­sulmanes nativos de Argelia ,

El plan de De Gaullc consistla .en elegir un importante cueroo de representantes argelinos mode­rados en los cuales apoyarse para .la ÍOl'mación del futuro gobierno de Argelia. Oponiendo argelinos moderados y amigos de Francia a los insurrectos. contaba con mi­nar las fuerza s de los rebeldes.

Pero en la práctica la operació11 es más difícil que en el papel. Los franceses mismos de Argelia se haJlan enredados en pugnas inter­nas, creadas después QUl' De Gau­tle prohibió la participación de tos militares en la potlUca, Y los musulmanes moderados se hallan coaccionados por los musulmanes extremistas.

Con el fin de ·1descongeta1· I;, situación", e l gobierno francés en­vió allá al secretario general pa r:i asuntos argelinos, René Brouillet, y e l genera l Raoul Salan. jefe m1. litar de Argelia. inició una cam. pafta de radio para convencer ;1

los timoratos de que no tenían n;,. d a que temer.

Al.in asi., continuaba e l desga n,J Los argelinos temían represali ,,s moral es y ma1criales. Los posi­bles candid!!tos vivían bajo el tt•­rror de que los rebeldes los dC'­clararan traidores. Esto era exp0 •

nerse a un tirn por Ja espalda t•n la menor ocasión. dondequiera que se hallaran, y_ que los insu­rrectos operan por cé lulas sccr(•· tas, no sólo en Argelia. s ino en la misma Francia metropolitana.

Dcchró el Frente Nacional dl' Liberación, que tienen en El Cai ro su gobierno en el exilio:

-Los argelinos musulm,,nes <¡u,• se postulen deberán atenerse a li, i: c·onsecucneias.

lrak Señales de inde1>endencia

Cuando e l general Abdcl Karim Kasscm y su se~undo, e l gcnend Mohamed Abdel Salum Arcf dil•· ron e l sangriento golpe de Es1;1dn e n que pereció e l rey Faisal, todo e l mundo dio por ~upucsto qur trak estaba perdido par:i el mun­do libre, y oue se sumaría a la fü·­pública Arabe Unida.

La suposición era apresurad ;1. :1 juzgar por lo que succdiU J)O!l·

teriormcnte. La semana pasacJa. el general Kassem ordenó la deten­ción del general Aref y declaró a h prensa que "lrak scguir[1 una polfllca de solidaridad con los paí­ses árabes, pero mantendrá su in­dependencia''.

La detención ele Aref es de lo más s igniííCativa. Previamente ha­bía sido ya destituido de sus car• gos fjefe de las fuerzas armadas y ministro de Gobernación ► y en­viado como rc;>resentantc diplo­mático a Alemania. Aref se negó a salir del país ; siguió conspiran• d ::, por incorporar Irak a la HAL'

Por fin, Kassem perdió la pa• ciencia, y Are! fac enviado a la prisión donde esperaban juicio p:1r­tida l'ios del an tiguo régimc11.

Por una de esas ironías de la~ revoluciones, Aref-nasserista rn· bioso, y brazo derecho de K:1~• se·m en la revuelta-será juzg:1110 aproximadamente a l mismo I icm• po que los viejos políticos.

Kassem no ha dejado de ser na• cionalista, y no se ha hecho m:i;:. occidentalista, pero desea marll t· ncr su autonomla y no quier'-' cm· barcar al país en la aventura r1t· la RAU. lrak necesita del mcrt•iJ · do occidental, sobre todo para ~u petróleo.

Al principio, se mantuvo cault·· le : o. Gradualmente, sin embarl!u, fuc.- organizando sus partidarios. } la !)emana pasada, poco despu C'~ dt: Is detención de Arer. millilre~ de iraqucses, principalmente c!i· lt•c1 inntes a. los q ue Kassem habw permitido saltar un curso, dcs íil a· ro.1 por 1-s calles de la capit al Bapciad, dando vivas a Kassem

España Franco e.s.pulsM ... a u.na novelista

aua&rallana con &oda su f1m;!i1

LONDRES. cO.P.E.1-EI ··00111 Mall" ha publicado la siguie11lt' información que Vineent Mukll· rone envla d ... sde París.

·Shi1·tey Deane de 38 años, no­,•('h sta australiana, llegó a París esta noche con su marido -Y dos 1¡ijoi. expulsados todos ellos por la policia de Franco en el térmi­no de 72 horas: El "crimen'' de \lisc; Deane es un libro que escri­hio -ace rca de la vida de un pue­blo español.

·'El embajador británico en Ma­tlrid ha presentado al gobierno espüñol una protesta oficial por ta expulsión de esta familia. Con :-,Iiss Deane han• vuelto su mari­do. :\1. Malcolm ·Horsleys de 33 :ulos. y sus dos hijos: Christopher. de 9. y Michael. de 5.

Dice Miss Deane: ' 'Yo 1cnfa una pierna infectada de polio, pero J¡1 policia española no nos dio ni una hora clc · gracia. Malcolm estaba en )laUrid intentando arreglar r:stc asunto cl!ando la policic'I insistió pa ra que los chicos y yo dejá1·.1 -111cs nuestra casa de Palma de Ma­llorc:1. Las averiguaciones no ofi­l'ialcs hechas por Ja embajada bri­ttini ra de Madrid y por nuestros propios amigos, prueban que la razón ele la expulsión era mi libro "Tomorrow is Mañana". Esto es l'Stllpido. puesto que nosotros que­remos a España, aunque desapro­bemos ciertos aspectos•·.

El libro, publicado en Londres hace c<1 torcc meses. refiere la vi­da de un pueblo pesquero andaluz. donde lo:; Horslcycs vivieron du­rante dos años. Esta publicación no motivó reacción alguna de las autorh.iades españolas.

Hace dos meses se publicó tam­bién en Estados Unidos. merecien­do importantes criticas que. en su mayor parte. elogiabrm la obser­vación imparcial de la escena es­p:1ñola".

t Entre los juicios publicados en­to nces por la prensa norteameri­cana figuran estos ;>Úrrafos de la rcvist;, ·•Time·· que e l boletín "Opc·· insertó en su núm ero del !J de septiembre):

"Tomorrow is Mañana•·. de Shir­lcy 0eane. es un libro sobr e Es­pi1ñ;1 completamente diferente. Ar¡ui hay modestia y observaciün y no se pretende tener un profun­dn conocimiento de las cosas sino l'I que se puede obtener a traves de un ailo de residencia en un :,;1 is ex tranjero. l~a autora austra­liana Deane se refiere ingeniosa­mente y s in charlatanería a las tranquilas aventuras que pasó en compañia de su marido. artista. y dr dos hijos pequeños durar.te su cs tnncia en una aldea ele pescado­res de Andalucía. No hace cnr ic;1-1Uras. Describe al pueblo y pas¡¡ por alto los tipos. El autor pre­~crlla a los habitantes de la aldc,1 - los pescadores que se mueren de hnmbrc con la mar de gracia cuan­do no pueden ir a pescar. las so l­tcnmas de la clase media que ha­l'C n bordados por cuenta de otras personas con aneglo a reglas dl' otro iicmpo, los ricos qui! tratan de no srr molestados por los po­bres.

"H ay una presentación de la.s realid ades del gobierno de Fran­c:_u: la terrible Guardia Civil que tiene guarniciones en todas las pcquefi.is locaJidacles; las andan­l :Js de un dictador que teme anun-1.:1~ r el itinerario de sus viajes por miedo de que le asesinen: la lns­truc:ción que se da a los estudian­tes_ Pero en gran parte de los lli.l­bltantes de la aldea la alegria v r l orgullo se sobrep~nen a los h0-rrores de una vida dura. El autor se da cuenta de que en Andalu­cla hay cosas que aprender y ce• ~as Que enseñar. Lección bien

su@lg i::ilble que

imp1d1 ia desflgura­

clOn del z~pato por

efectos del ;udor y

la humedad.

y sus 2 características exclusivas:

FtHl•STEI' ~ Con esta técoi­\ ~Ó ca exclusiva de

lngelmo se lo­gra el máximo de flexibi li­dad en la suela del zapato.

1'.t~IF.tTE Forro de pro­tección que evita el dese•

rrollo de hongos y otras bacterias, resultando por tanto, el zapato, mucho más higiénico.

O.M.P.-89

elegantes por fuera, de sólida construcción

por dentro ~•eilaa..­••elJ.__Yey

'l•e"-•Ü 1-,e1a-.

e1ea1za•et1e

• ·•Y•r •e--•• e• O.IMs.

UNA OBRA IIAESTRA EN CADA PAR

--­.,,,

CASQUILLO fabricado

un pnicedlml ü ·co, e¡ nltll n dnfiguR la pllllhn,

mantan· la for­

• dtl zapato por tia p1 ind!fi

PIDALO AL AGENTE INGELMO DE SU LOCALIDAD

113

t

,1

!

• ~ ~_._.-_

e>¿< il r-r ~

JOYEIHA l'AHA CABAL.U:HOS

Preciosos estilos de joyería Krr,mcnl1. r,n oro laminado. Hechos para rlar compl i:la y cluraclrra satisfaccicín. La joyería Kremenl1. licnr. una lámina de oro <le J~. c¡nilales, :m Vl!O :S más espesa 'I"" la 'I"" sr nsa en joyerías doradas.

~~wn:tz "'--~., ORO LAMtNAOO DE ,., QUILATES

,1J)l'C lldlll :t 1111 nin o el, • 1 n ·~ ;11111-. hijo de l autor. s t• cl'11:1 rli:triri nwn ­tC' a l cu lNo un v :i !--11 de• vino P1·1·11

claro c~,t.'t c¡ur t•n f'S l t· <·;1 ,;; n 1;1 f:t . 111i li;1 es nus tr;dian:, "•

l .. a o fensiva di· l as r :1cli11 !'! cn111u11b­l a:-. con trn E:-.J>;uia

L.ON DHES. 1() P 1-: 1-J~I •· 1,., •m1, ,. mis!'' i1;1 p1 1l1l1t·:ulo 11 ) C'CHllt• lll an, 1 S ÍJ.!UH'llh' el <' :rn l'OITl' ' flllll Sid t ' ll

Mad :·id " La .., rnd ius comur11s1:1, han 111 -

t i:n si f i(-;¡(l ;--• li ltiOWllll' III {' S Ii OÍt ' ll ­

~iv;:i el, , ,-:i-op;:1g:111cla cm1tr;1 Esp:1 -ñ;1 , l11c:IU !-.O la l'llli so r:1 <lt• Pl•k in . dcdic.i un ;1 hor:1 d iada :1 d1l1111cll1 noli cias en lcngu;1 l.'sp..iiinl:1 . ya c¡uc el gobierno d e M adríd man­tiene rt. laciones di ;1lom:ll1t:1s con l,1 Ch in;i n;icion.1 lis l:1 cfr Vnrrnos:1 Mosc_•ú. lludapcs t y Pnn!:1 r:uli :111 progralllilS cspct:ialmt•llll' lll 'L'l) il · r:ulos v1r:1 Esp;1iw l:\lll e l µrnpú ­::; ito dr 1.1tcnsificar r l clcscnntcn • In cl c l puchlo, irn;¡1ira rlt• la suh­vcrs ion co11tr;i el n!1~í11tc 11 el e r:cin • l'O y condc n.tr l:1 ;lli:lllz.i milit :11' c_·o11 NortcamCril'a . L;1 r:u.1111 th• Bl' li,.: r.ulo clL~dic:1 t.:11nbii•11 '!misio• ncs n 1':!i parí :1. l r:rnsmitic1 as por 011-

ch t·rnt ;, "Ot r;1 <..'SI adon c·omunis t:•. "ll :1 -

drn l•:sp:11b l11 clepcnllic111 l,". rC'• ~(.·n·:1 todo su 11 ,:mpo y todos su:-: l '" ÍU('l"IUS a los r;1dioy1!1\1 CS CSJ);J -11 0 !":, haciendo rc!-:1lt11r los pro-1Jlc 111as clom é>s ti cos clc l p:1is de so• luciim difícil. prohlem~<; de lo:-: cuales c_•s tf1n rc:1lmcntc IJi,•11 infn, ·­rnados. Esl ¡¡ cs ladón l•milc dcsd1• Odcs -;:1 o tl<'sd(• Pr aJ,!:1, s i no ,.~

que lu h.icc ci:-sclc .unbas ciud ;ulcs, í! UIICfU C intenl a dar In lmp1·es ión de Ci ll l' se tr:ita de una e~tadón d andcs lina funcionando en el Le• rrito rio cspaflo l. Actúa, desde la~ ci nco y mecli:i ele la tarde hasta media 11ot'l1 c y da otrn emisi/111 de mccll:i hora a p,1rlir d e l;i s sieh' cl r líl m:1ñan.1 . Los lunes, sus emi • ;:;ion r !- se lrnccn en lengua cata l,1• na : lo~ viernes. en lengu a vasca .

·•1~as illlerfcrencias técnicas es• pmlol;is consiguen nminorar bas• ta ntc> la pcn:c pción de dichas e mi s ioncs por lo que a l;i región de Madrid se l'<'fiere; pero en e l res­to del p:lis In cfcct iviclad es mr­nor . !;e h;1cc dificil sa ber cuántos csp.aflol r-. escuchan las cst;ic ioncs com 11nis t,.1s, ;iunq ue no nucdcn ser muchos. va que poca gelllr pOS(' c un apar:1to rccc¡llor. Pero a l(JS prop;ig.111rlistas comunistas , evi ­clrntcmcnt c, IC's parece c¡uc. :iú11 currndo obtcng,10 un núm ero rlt: oyent es pcqucflo. los csfuc,vlOS que h:1c<.•n está n compcns;!dos, y.i quC' Espaiw es un país en el que l:t!­not ir·ias. las habladurías y los rll · mores ci rcu lan am 11liamcnt c y en fornrn rapidis ima, de hoca e n bo­C.'.l . Este mCtoc.Jo de difus ión cJ c no-1 ici :1<;, \'ienc y:1 de antiguo y ni la prensn españo l;¡ ni la radio h.111 ,:onsei:ui clo cl cspl,,zarlo ;1 causa de la cs lric l11 censura que e l gobie r­no ejerce sohrc las mis rn:.is . F.sto motiva cru c Espai1a sc..i un l!!rre­no ideal p;i r;1 el dispositivo de l:i propa~andil comunist:1.

' 'La R:1dio nfici;il español a ron­ti aaWl':I inlCll !- itlTIC:lll C l.i~ l'nlis io-

11A

ncs del otro lado del Telon de Hie­rro . difundidas en checa, ruso, po­laco, servio, croata. húng:iro y chi­no. 1Cuanc!o Pekin comenzó su~ emisiones e n lengua· española, :1firmó que lo hacia como desqui­te por las e misiones en lengu;i china dadas desde Madrid>. Aho­ra bien , es ta 2uerra de ondas no ha ido en detrimento de las rela­ciones come rciales que España sos­tiene con Checoeslovaquia, Polo­nia , Yugoeslavia y Hungría. El mes de julio. en el Fest iva l Interna­ciona l de Cinematografía celebra­do en Sa n Sebasti im. se presentó una pelícu la pol ac:1, titulada "Eva quiere descansar'', Y consiguió e l prim er premio.

"El tema principal de la<; emi­siones com unistas es propagar la neutralidad de España y la e limi ­naciún de las bases nortcam erica­n!IS instal~clas en territorio espa­rlol. Se dice a los espaiwlcs q ue es un despropósito el que trate ;,!10rn de perderse In tradicional neutralidad obscrv.ada por España durante las dos guerras mundia­les. Y se añade ouc, como los Es~ tados Unidos poseen ahora bases en España, és ta se ve ril irreme­diablemente e nvuelta en la gucrrél cuando ésta se declnrc. a menos que los españoles lo~rcn expulsar ;1 los yanqt•is"

"UN PUERCO QUE .. . ( Contlnunclón )

111 ·1ticcs poli l.i cos, desde T . S. Eliol y E. M. Foslt'I' i.l Oertrand lh1ssc ll y J . 8. Prics lley, te legrafiaron a la Unió!l de Escri tores SoviCticos pi­di endo auc no deshonraran la ~ran tradición literari a rusa "martiri ­zando a un escritor venerado por t odc el mundo civilizado". En Pa­ri s. F'rancois Mauriac, Albert Ca­mus y ,ful es Romains expresaron !-' U rfo:guslo. Lr1 Authors Lcaguc of Amcric1 cablcgrafiú cli.::icnc1o qut• lo; escritores amcritanos miis po• puhrcs en Ru !-ia eran aquellos "que inte;-prctan la vicll america­n ~ múi; desfavorahl emcnt e·· y pe­día que Pasternak tuvi~ra e l de• n:cho a ex presa rse con la mi srn.1 "libert ad y s inceridad ''.

En Suecia. cun:, de los Prem10!­Nobcl. se encendieron los ánimos Hasta el periódico comunista "Nv D,1g" opinió oue se debía pcrmit¡"1 :1 P;lstcrnak aceptar e l premio. La ~·e nrnn a pas,1da e l Premio Nobel d e Fí ~· ica fue otorgado a tres cicr,li­fico <; soviéticos. y Rusia recibió la notici:1 con regocijo. Se permitió ;i los ga nadores aceptar el premio. Pero In-: in<;ultos rusos hacia 1:i neutral Suecia por otorgar el pre• mio a Pas ternnk habían dejado un amargor en las bocas de los c1uin• ce jueces d el Nobel ientrc ellos. e l secretario genera l de la ONU, D:ig H.imm arskjold l. Hab:.,n hon­rado ;1 Pasternak. no porque fucrn ant icomunist a. s ino porque lo l'Oll­

~idcnban un gran poct;1. En ia modesta dacha de Pen·­

cl clkimo, el despeinado y malt1·,1• l :~o Boris Pastcrm1k 168 años 1, pi ­dio a lo~ corresponsales cxt ranj t'­ros y a los visitantes que no lu vi• ~itaran ni lo llam1ran miis. HabÍil pai-.ado año!- como "exilado inter­no" y ClHwcia las re,t!las del juego. Habia quebrantado esas reglas en­viando su m;muscrito a un editor comunist a en It alia , que rech3'ó los intentos de Mos<.·ú !y de Pas­ter1H1k1 ele rccu~erarlo. Indudablc­rncntl' i-.c scnt!a complacido por el reconocimiento internacional, por• que e l "Doctor Zhivago" no ha s ido putllcado en H11sla. Ahora podía escuchar las rt csenfrcnadas acusa­ciones de• l't.ldio Moscú . inst ímclolo

a salir de Rusia, prometiendo oue ··no se le pondrá ningún obstál'u. lo" .

La e lección era amarga: pod1a quedarse como "apatdda", co 1110 tantas otros mHes que vagan como fantasmas por Rusia, o romper con su tierra y su raíz para irse al Oc. cidente. Era una elección que Bo. ris Pasternak habia hecho ya en 1923, cuando su padre, el pin tor Leonid Pasternak. había huido dl• la Unión Soviética llevándose a 5U

fam ilia. Después de dos años cn Berlín, Boris Pasternak regresó a Moscú. diciendo a sus amigos:

- Simplemente, no puedo crc:t r fuera de Rusia.

Aunque de origen judío, Boris Pa.sternak se hizo, hace tiempo, un devoto seguidor de la Iglesia Qr. todoxa, y compartió su profunda y mlslica identidad con Rusia y su aflicción , sufrimiento y martirio. A fines de ~emana había dado su res• puesta en una carla a Nikita Krus­chev. que oficialmente no ha dicho palabra acerca de Pasternak. "Es­toy orgulloso de haber nacido en Rusia, d r. mi vida y mi trabajo en nusia. No puedo imaginar mi des­tino separado de Rusia y Cuera de mi patria. Cualesquiera que hayan s ido los errores y equivocaciones, no pude imaginarme que habría ch· hallarme en e l centro de una cam­paña política como la que ha esta• Hado en torno a mi nombre en el Occidente... Ir m.ás allá de la~ fronleras de mi patria es equi\' :1-lcnte a la mUCffé, y por consiguic11 -t e. pido que esta medida extrcm;i no sea tomad a. Con la mano en d corazón, puedo decir que he hecho algo por la literatura s1viética. y todavía puedo serle útil. •

Lo que quiera que decida Niki la Kruschcv, el affair Paslernak Jlil· s;irá a 1a historia como un destu· munal desatino cultural, desbacicn• do bu ena parle de la buena volun­t;i,i construida por los dos talen• to~os violinistas y los iti?i lcs ba ili1 • rines. Un s i~lcm.i que se supone tan apto para la propa~anda. e~ capa1. de ponerse en ridículo cuau­ct o se hiere su orgul)o,--"Tlmr".

El MISTERIOSO CASO .•. (Continuación)

e l caDnllero ;1 .John C. Coll y nu rccord:mdo en est• momento el drn• nw de New York, sino que eran ;1rn igos desde hacin muchos aiw~. lo llamó por su nombre de pila. to· mo tenia por costumbr<' . El rancht•• ro le replicó al punto que SI! 11;1, maba Don Carlos .Juan BrewstN. Dilndosc cuenta de la s ituación. el viajero se excusó diciendo que c1! efecto se había confundido . Paso la noche en el rancho continuando :-; u viaje en las primeras horas d(' la mañana siguiente.

En realidad nadie sabe a · cienl'i .i c:ierta. lo que ocurrió en la cár<·t•I de Las 1'umbas ese agitado din !11 1842. Pero al correr de los aii:1, las versiones en torno al case; Cult se han multiplicado dcsperta1111u cxtraordinario in le1·és.

PANTALLA AMERICANA .•. ( Contlnuru.:lón)

incertidumbre. cuando m.15 f;t11 :, hacen los conductores de su talen• to, de i-.u cultura, de su aus teridad. de su en:?rgía imbatible y de su l' ,\•

cels itud moral. cuya existencia lid

sido siempre faro, brújula. enst·· ñanzn . Y es ahora, e n el momcnw de la partida del maestro cos1 :i rricense e iberoame ricano, cuantlo él comienza a recibir eJ homen:uc de reconocimíer.to de los lnt ch-1 leales que fueron y ~<.'rán sus f• ~· vientes discipulos.

El ANSIA DE MUERTE DE ... (Continuación)

c!na que tie r, e la forma de una pis­cma y no la de 1Jll piano o un can­delabro. o una g l.indula tiroidc . Hasta rlicen por ahí que duerml•s en payama complc:a y con medbs

'fado es to dalia . Holden se fu~ haciendo de ~¡ mismo Ja idea de un tipo demasiado norm al. Era el individuo bueno y decente aue en las pelicutas siempre trabajaba en una oficina y perdía a la mluchacha :1 manos de un seductor violinista. Su imagen de norma Udad lo fue en­venenando. Por eso r uando le die• 1·011 el chance de hacer e l gigoló en "Sunset Boulevard'' se lanzó co­mo ,una fi~ra so~re el papel que le hab1a metulo nuedo a Monty Clift. Y desde entonces se volvió un ac­tor agresivo ... y t:nnbién un hom­bre ag resivo.

Actu.'.llme nte Holdcn vive como ~na cuerda .!demprc tensa, s iempre lista a e~•allar. Bebe cons tante­mente, pues esto es lo únicu que ·•te calma los nervios' '. No es ni será nunca un borracho, pues tie­ne una r.norme capacidad fi sic.:1 pa­ra asimilar el a1cohol. Se1,;ún l' I mismo, varias borracheras serian capaces de arruinarlo económica­mente pues " necesito dieciséis dó-

••-•-------•• lares en whisky simplem ente para ponerme alegre".

¿ ALMORRANAS 1· ¿ prurito, ardor e hinchazon ?

UNGUENTO MARAVILLOSO HUMPHREYS

LAMESELO atarro, coriza,

constipado o .-::madlzo

Má<; y má'S Holden está adquirien• do fama de ira!-ciblc en los estu­dios. Si lodo el mundo lo quie re, es porq1..:e sus extrañan furias no van di r il!idas contra los vtros s ino contra CI mismo. Es mae.niíico com• pañel'o, excepto con William Hol­den. Un día en el 1-et de " La que volvió por su amor" no lograbn de­cir unas frases con la eñtonación correcta: se enfureció tanto que se subió a una cama y sa ltó l.ocamen­te sobre el bastida!:', después saltó a una ~ma y lueco a una mesa. D~s pués de este ataque tempe ra• mentnl que duró tres minutos. vo l­vió a e mpe"'.a r la escena como s i nada.

Holden li~ne la compulsión de que es tá siempre sucio, siempre manchado. Constantemente se da duchas y .~u min1mo es de cuatro diarias. En una ocasión. al~uien vi­no a buscarlo del estudio y se asombró al oir que se estaba bn­ñnndo en i;u casa desde hacia cua­renta y cinco minutos.

-N"o es posible -dijo eJ visi­tante-. Se ha dado ya dnco du­chas en el camerino del estudio.

- Ah- respondió la esposa llren­da-. Pero esta vez se está bañando en la bañadera.

Lo curioso es que en medio de todo, Holden siente que es perse­gui"o por la fatalidad. "Todo lo malo me sucede a mí'". afirma el hornbre que tiene salud, buena es­posa. hijos perfectos y una ganan­cia de dos millones de dólares ex­chtsivamente por su participación en "El puente sobre el río Kwai".

Para unos, su pesimismo y su deseo mortal son producto de an­tipatía contra su estudio Y contra Hollywood. Con el primero está en medio de una batana campal y afir­ma Holden qu..? jamás volverá a hacer otra pelicula s i tiene que ha­cerla para sus ex-jefes. Cuanto a Hollywood B111 declara constante­mente quc'se retira a vivir en Hon¡;

~ºRfm~ªr ~!1~~~sta cw: ~~ ~~~':'eº::~ Alll Bill ha comprado muchas pro­piedades, incluyendo una estación de radio. Ese será su refugio final.

Pero quienes conocen a Bill Hol­den desde siempre, afirman que su furia , su deseo de peligro y muerte

11~

·u J,k - , ~ .... con sólo un toque de

e MIST

Unei lujosa y refresante mene:o

e l Mist glorifiai su perfume haciéndolo

doblemente persuosivo! dobleme1ote pe,dweble!

En tres clásicas fragancias.

c., .• $AOO

Estuche de regalo AJ EttERAUDE

\~ ✓ ¡ /

'

BROMO-SELTZER BROMO es más efectivo. BROMO es más refn,scante. BROMO es más rápido en su acción.

CON BROMO SE VA EL MALESTAR

11 11 IIU l l ' l¡lll' \' • ·! ll,t'l~ ("(,:, ( i '.l !• ••

l'! lo:-. lll!\ 1, df'nt :·o clescl <· qu<• 11 :1-

1·10 rnmo \\"illiam Bld(l!e t n f':i s; d cn il . Su5- ;11 1111:ws dt: ac¡urlla \. !1oc·;. 1uran (jltl' lo \ 'C litll ~1 menud o ca• minar por la b<1rn ncla cx ie rior del 1 ;1mo~o "Puente dl' los Su iciclus" :k Pnsadcna. jug:"111dosr• J;i v id ;, ;nu1i lmenl <: .

,· Por qué pe, S IJ.!UC Bill a la muer• . 1c· ·: La pregunt :i es 1a 11 dificil el e

l-1., nt r~ t1r cumu haber d csc·ubic rl o t ' ll su tiempo por t¡Ul~ James Dl'all ,·o lalrn :i vc l ocidadc~ suicidas con -.: i fi 111 01oci C'l c ta~ y s us carros JlOI' lii~ c:1 nc-t cra s ca lifo rni ;111a~.

Mm; sc,1 lo c¡uc sc:1 qúc impuha· " l lo h.lcn. s u c;.irúclC' r se pi:lrecc d l·­nw s iaclo .J I el e De.in pa ra que Hull ~·­,, oud no los comparece t·on un c:-­,,;llofno clt• p rc monil'ion

STELLA Y LAS ESTRELLAS ... f Continuación l

i.:1on <h- u11 ;1 vidt• n t, ,. su ind1g1w , don no tuvo limite~ El rcsult ;ul u l'S 1111 pll-110 l:1r;.:o .v t.'llrcdado , t'Jl l'I qut· I;¡ Ulc1in 1c ndr;1 q ue dccl;1 -r:1 r (!lit' ell a obedece mils a J;is t ·~ ·

11:l'l ::u, qut• iJ s us tonl r <.1tos , S wll ;i 11npertérrila. afirm;1 <¡u e ¡wlearii has ta la mu ert e ¡rn r;• ohcrlt•t·tT :1 Venus y Mercuri o

Gord iuc. meno:- t·; tlnwclo . solo clcc· l;ir;1 ,

- Hombn:, pan: t· t· III CllllJ':t \'

l' II pleno Siglo x:--:

NUEVAS TRAVESURA DE ... 1Contln uucló 111

<h: s us CX (}Cfl U)C'lil S y só lo cli n "S111 eomcnt ;1 ri o" cua ndo le pid en s u criterio sohn• Glenn.

¡,Cuá l es 1;1 rn1.ón de la crisi:­;u: tual de l acto r mil s clific:i l del t:i­nc'.1 Todos In <1tribuy en ;1 la .i J.,? o· ni a ele su matrimonio con El c<.lllOI' PowP. 11. una ba il arin:1 mayor qu r CI, qu e aba nd onó su c,1rrcra tk Reina del Tap por ser l,1 esµo sil dt• F'ord GJcnn no puede sopor tar l,1 itl c ;1 el e pla11t.1r a E lcanoi· Pe• ro tam¡;uco puede s oporta1· ,1 Ele,1-11 0!'. \' los siquiatras ;ificiuiwdos 11 •

atribu~·cn su m a ldad cun l.1s co• l'Sln; ll.1 s ícmcnirrns a un odio con · lr.t todo lo qu e ll eve fald.ts Y IP recue nt e .i i,; u cspns.i impuc~l;1.

Otr,1!-t co loLa n a Forcl como "pJ llombre de! misterio" en In vicl ;1 de lnger Stcvcns, 1;1 succa-amcri ­c::ma que huyU ;1 Europa p;1ra se• p;trarsc de un enigmáti co c:,b:i lh_•­ro c:,sado Pcrn otros van aún mú~ ;iJI¡'¡ en e l d1.1 gnós tico rl t• los míl ­les dí' fo rct. como un ,·olumnist:1 de Holl ywou cl que ha dicho ,

- Us ted no li a oiclo hnblal' !lllll · ca rlt• un s.1d ieo·! Pues eso <·:- él Simph•mentc un s:ld 1co.

¡TENDRE QUE SUICIDARME ... f Contlnuacion 1

d a lodo en el orden malcrial. il't• ­ro lo odio también? ¡Cuánto dolor ha traído al mundo la ambición de l dinero!

FAVORITA DE AOMAÍIIIACH

E11 sus recuerdos eslú muy prt•· sent e el g lorioso Leopu ldo Honw­irnch . genio tro1>ical d e las di sci ­plinas del pim·el , 4.uc dirigi:1 t 1 Escuel:J N;1cio1rn l dt~ Pintura " E::­cultur,1 t•uanclo Concha Fci-rant 1:1gresó f: 11 dicho centro a segui r s u vocación artistica. E n seguida la alumrli! emin ent e se hizo un a favorita del formidable paisaj isltt .r Cl' ?!::io en 1926 ingresó en el profesorado de la Ac'adcmia. c-1 maes t~o la acogió complacido, d e • mos trandol e su gran aJccro y r~­conoclrni e nto ;1 s u va ler.

Gane Peso Y 'llgor Como Hacen Las Estrellas Del Cine

1'!11 Hollywood, la s f."'M lrt•ll,1 ~ "1 t~ la 11:111tulla t•s t;'in l'll ..:01u11a 11te t e nsión m•r\'los I dla y noC'lw .

Hc,•f' t;unlu }' tra t;1ndo n r:unosas nc­tril·,•s ,. :1l'111r1•S, 1111 11 :l•dlt•O d e Cul\ ­furuln lo¡..:l'ú t·11111hin:1r. c,111 i·slto !"i ex ­trut·tns all;tllh'll lt • t'UIH.' t.' lllr:1dos QU I.' nyudan a l;t n:tturulcz:t n rortal ecer lux ncrvim•. 1!;111 , s.in¡.:rc rlcn, roj n }' "fuerte" ,. 1•slim11 ln11 energfns, ny •J· •ln nclo de ,·:< le mw..lo :t ub tcnt•r vi C'Or )' \'lt n li lln<I .

Ahora , l, t•,1:'1 lmi>ott :indo cst:1 prí'• p:tr•n1•I L'i n dL•n1 lfka t·un t'I no mlire de Confcrro , y l' lf l ú a la \'t•nta en to11:l . .s fat:1 farmada ,. Tan t;rnndc hn s id o t-1 t1·hmfo dl.' Conferro, que ,e e!f t1\ ve n­di•·nt..lo l't1n h1 ¡;:irn utf:t de de \'uh-·erle HU tlirH' l'O l-' i IW lo dt•J:\ l-';\ll s f echo d e11-put'•s 1h• h :1Licrlu 1,robn1lo, Todo lo que 1if' llt' Clllt' lmc1•r e:4·prL•,cntar el ¡,nque­l c nido >· NC le dt!voh'cr:\ e l dinero .

Pida Conferro en au botica hoy ml u· 1110. La C"arnntfa lo protC'gc.

IJt.'s p1 1t'.•!-- ch• ~ ;m:1r un anu 11;1 ot ro ln !-t J)rllll ('J'OS ¡ll'l'llllll!-- (' 11 l:, ­;1s iJ.!ni1 lUl'aS CjUt' C:: lll'SiJlJn ele pU! III · r,, v cscullur.1, l.iles como P~m, ;, J l' . ·Anliguo Griego. Anatom i:1 1'1t-•

tiiric:1 tele la qu e rue catecll'fllu :1 titular ¿1ños m,i s tarcl el y Colrn i ­

dus. Concha fue becacl;1 en juni o dt1 191 8 por e l Congreso ele la Ht·· pi'lblic;1 para ;unpliar es tudios t 'll

e l ex lranj e ru . Su primcr..1 csc:al;1 f ul: Nucv.:1 York. donde pc rm arll'• ciú clcsdc 1918 ,1 1919, cursando es tudios e n " Th c Art Stud cnl ~ Lcague". la veterana institudon :irtislit·n del 215 Wcsl de In c ;;ll11

57, y en "The Na tional Acadcm} uf Dcsign" , que le contc<lió la nw­da ll íl "Suydnn ·· por sus notablt-• tr,1bajos. La "Art Studcnt 's l ,t''i­g uc" k hi zu la di s tinción d e d1 ~ignal'la miembro vitalid;i d t• l,1 mis m;1 , pre miando asi la prinwr t· s im a l"tilid arl el e- l;1 joven pinl n1:1 t·uh:111a .

Después de l<lll fruelifcrn .1t1 !l·

t1ue breve campaña e n Es1ado~ Unido~. Conchn Fc-rranl :-igu1n v i;1j c• ;i Euro¡w, esl'ogicndu a E~· p¡¡ñ.i ,:0111 0 ¡¡s ien to p ¿¡r¡¡ sus c:-tll · d ios. Se radicó en liarcclona . 111 •

grcs,111rlo en la Escueli'! d e Arl t'' y Oficios y Bellas Artes ele clic:ht> ciudad . en cuyo profesorad o f, gu. r,11Ja n notables el e l;1 pintura nw• dcrn:1 . Su contacto con ~oroll :r Hus ii1ol, Ch icharro y otros gr:rn• d es pulió l as ;1ptil ucles nc1turn1t-~ ci t.• la cuba nit.i y los elogios ele t'!-·

tos maes tro:-., en vez ck env;uH'· cerla v llenarla de suíi cienci;1. ll s irvic1:on clt:> estimulo para s ;w;u provccl1 0 de sus es tudios .

LA TRAGEDIA DE UNOS OJOS

l.,;1 pinlur;i vi gul'us.i , dt• iru111 1·• s10nnntc colorirlo de Soroll a la !'.UlJyugaha . El va lcnci.1110 esla lJ:1 e n la última etapa de su virl :1 t 1921 i cuando conoció ;.1 la pinto• r,1 cubana, pero .s u juic io. tan fa• vor:ib lC' a h1 Ferrant. marco 1111

Acabe ::Almorranas Elimine f' I mnrtlrlo ele 111 plcnzón Y ptlrdldll d f' MngrC', ('llU8fldoa p..1t ni• morrnnns doloroMK, usnndo lll prepa • rru!h'm cl entlfh•n Chlnarold. Detiene el dolor y In r,lcazUn e n uno" minuto!!, Répldnmente annn )' encoge IRN mem· brnnus lnllnmndns y ndolorldas para que u 11ted peda dormir y trnbnjar lran • qullnmente. Garantlz.'lda. la devolución de su dinero. Obtenga Chlnarold en 11u farmacia hoy mlJlmo,

H~C AZUL

CADA il I A MAS AUTOMOVILISTAS SATISFECHOS

luto 11nportante en el itincrar h..1 de Concha hacia la consagración.

-En Ja época en que conocí a Sorolla atra,•csaba una de mis más grandes crisis óc ~alud-re­memoró la anciana-. Mis o.ios me han venido atormentando desde que tenía seis meses de edad y desde entonces no me han dado miis que breves respiros. Tanto como amo el co!or, la luz, para lle­u rlos a mi pintura y estos ojos míos me traicionan de continuo. ll e padecido de úlceras en los ojos, cataratas, rlaucoma (o pun­zada de clavo, como se dice vul­garr:.1 ente), mal de coral , es trabis­mo. ¡Qué sé yo cuántas cala.mida• des en estos ojos! A los 17 años era completamente bizca y un jo­ven médico nombrado Enrique Ló­pez 5C brindó a operarme. Enton­ces, h:tce más de cincuenl a años, t ra riesgoso someterse a uaa ope­ración de esa naturaleza. Pero me decidi y mh ojos casi normaJW­ron su posición. De glaucoma me operó el famoso ·oculista alemán An!!in Lutz, que estuvo algún tiempo ndleado en La Habana y lilthnamente be estado al cuida­do de l doctor Miruel Mery, que me ha operad\l tres veces de ca­taratas. .. ¡Son un desastre mis ufos! iQué lucha!

En un rincón del estudio de Con­cha Ferrant podemos comproba:­lo que ha sido su lucha con esa tr_agcdia de sus ojos enfermos por anos y años. Desde principios de la II Guerra Mundial, estremecida Por el horror de la contienda con­cibió un tríptico lntituhdo' "Po• brcs Madres" y se dio de irune-

diato a la tarea de plasmar su ide~ en el Ji e nzo.

Y por casi qu ince años ha ,1e­nido luchando con sus ojos par:.i poder realizar s:.i obra, que aún en !os trazos infrecuentes que ha reunido· en la tela, destila majes­tad y dramatismo. Los rostros de las dos niñas que se enteran de las graves noticias de la gu erra .son una maravilla de expresión e n la pintura de Ja Ferrant; la escena del campo de batalla cuajado de cadáveres después de un bombar­deo enemigo, transpira tragedia; y el simbolismo de la Mater Doloro­sa rodeada de las mujeres de to­das las razas que miran esperan­zadas hacia la alba paloma de la paz, es sencilJamente magistral.

SUS CUADROS EN "•OHEMIA"

Pero ahí están esas tebs arrin­conadas en su estudio, atormentan­do a la anciana cuyas pupilas no pueden aprisionar los colores que necesita volcar luego en el lienzo.

--Ya tenco hasta miedo de dar una piocelada 7 echar a perder todo el trabaJo--me confesó. Ten­go 76 años y el pulso no es tan firme . Y con estos ojos ...

Pero en 1923 y 1924 Concha Fe• rrant estaba en el 1pogeo de su producción pictórica. A Cuba en­viaba periódicamente bell islmos cuadros Inspirados en motivos re­giona1istas españoles. "Saneza' ', "Mi Modelo la Salomé", "Grana• do en Flor", la copia de "Maria y Miguel a caballo", son unos cuantos de las obras que fortale­cieron sus méritos.

Por entonces 1:.- ngalanO con :- u !-­pinturas más de una docena dt• portadas de BOHEMIA, dirigid.1 por su inolvidable fundador. i\Ii­gucl Angel Quevedo Pére1.

Concha rcl'ordó cuando, de n•­s reso en La Habana, en 1925. el notable pintor Antonio Sánt'liez Araújo la llevó a conocer al di­rector de BOHEMIA.

-Me acocló cou gran cordiali­dad-los ojos de Concha, tan mal­tratados, se preñaron de recuer­dos-. Elu.rió mi pintura, r.on dc­clón de "dilettante'' . Era un rran señor. l\te llevó en auto hasta su finca, donde abundaban los rinco­n es bellos como para estimular la aficil'n de un pintor. Me dijo que podía ir allí cuantas veces quisie­ra a pintar, si era ese mi deseo. E instruyó a un matrimonio que cuidaba la casa de v~vitnda para que me atendiera en cualquier vi­sita. Después nos llevó a SánchH Araújo y a mí basta el paradero d e Luyanó, -tonde nos despedimos. Nanea más vo1vi a ver a Queve­do, puo r.onservo fresco en mi me~ moria el recuerdo de ,u trato ;ama~ ble y delic•do.

IIP-JAl

Fue ext'!nsH l.i ch ar la con la ,•e­terana artista . Vi que a \'eces re­hula Ja 1uz, eomo s i ya sus ojos se hubieran acostumbrado a Jas ti ­nieblas.

Por la vieja casona ha distri­buido su tiempo en los últimos años, cuidando su gansa, su coto­rra, sus flores.. . No tuvo hijos en su matrimonio y ve como suyos

117

propios los aJcno . Conch.i Ferrant sabe que los :años están ff'Clama.n• do su precio y no rebu,y~ el rn­cucnlro con la realidad.

En su "Relicario Hlstórfro" de l:i vilh de Pepe Antonio. Ge.rardo Castellanos dedica hermosas pági­nas a ~u ilustre paisana:

"Sencilla, d~ cukter SUTe bu­la en la vos., dc:ipttecapaja de los vanos atavias del Testir. u perenne acUwidad a.rtistica, c.ul d s" prcpusle.ra coronar una olwa Qoe el dtstino le bablen fiJ,NI•. Es de recia y defllllda Hmtad, sin oue le at'ffd.r~ la deflciie:Dda de su vista emerma. Crtt ea d más allá del espirite. ~De •lsll­ci5mos a Jo San r...- de Asis y aleteos qae la lllacea •attee.r N­disla. !loena y piad- 51a estar somellda a~ ett<i• ~ Le morllfk:a la d-1aia 7 4-camado materialisae de ta ae.hlal Jnweotud. Por Jo .-e db 7 llau parece que Tiw"e e■ i::a:bsls r.ea. tlco. Es • •e«s paradjJ!ca. S. -.J. bracJón femc.nh!a, ns '8.IUYea ..._ ca.re6.os. eo .... rl amor a lea aliea ajenos (ya Qlk ■o los •• teaWe snyo i), y toleranci• bead• C'IIII. t5PÍDU de sllCriflclo. .,__ ft elh una mujer dr pe.rflWa Ptf"-­sonalldad e.xcé.ntrica."

Con SU.5 oíos en bu.se.a de- la no-, che. Concha Fern.it se i1.broquela en sus Rloriosis memorias y espe,­r~ el desenJ~--

La Jilgrima que tiUló en SU$ pu­pilas se llenó de «>lores al desli­zarse hasta el Uemo ÚICODdla> de la pintora que hacha eoo la pe­numbras en su vano lntmto de aprisionar la luz.

¡. A R R I 8 A ~ O R-- ~ Z (! -N Et S f __ , -- . · · Escribe: Gu1do·Garc1a lnclan .....

NUESTRAS CAMPAÑAS HUMANAS N

Ul:'STlt,\ coi J't:!-.¡iOll{IL'IH'l;i ..,,. <1¡.!o l p<1 ch• 1;il fu• 111;1 !-.U hl'l· nucs t rn nw~•1

(1~~ tr;1hajr, que· l)l'fÍl'I 11111!" d:11 p;i .,c, PUi h O,\ il l :1 r.:O ll {t?SlitCIOII l!c•

tocl;1<. !~!'• nl l '-l\"¡1..,

Nuestras Grocios Infinitas. ,\ \ I· f- IJIJI 11.,lw1111, t•li\ 1;id11 <k<ttl t · ( ·:11 :il'a !-.. \ l' lll'i' ll (•l:t \ ' ;tl 10 :..;i -.

m<.•cJ i, 111 ;,-. qui· lle-mu n•p,1111d n 1•1111,· uu,•},l rw, 1•11 l l.' 1·1110, . • . , • _

A ii) · l.:1huratoi 1,, -. A~11lt-E :--, \ pu• h.ihL·I l'nv1;ul!-' a H111Jc1 to C..1,1 u_1, 1 dr J'u f•rln H1t•u ··1.11·l1 t•11";1 c•I 1:11111,..,u prndllt:1•1 :1 le m.1n <¡u<.· t·l\o}. r~•pit•· scnt,.tn "\o!'> mfunn,1 t•I ¡110¡¡111 1( (,.i 1t·t a clc•..;(lc• Vcg:i B•_IJ.l qu,1• y•1 _h ,, •_ 1·: cilm lt1 l.i \allo..,;1 nwc\u 111 ;, , h:1 pru c· l•d1do ;1 ~u ¡1plu·Jcto11 Nos p1om<.1t

NU~n:it.::~;~,~!-~.t~~1:::~1~1.(.'lllill pul ,u l'll\ 111 {I¡• Tlrn J! ll!I it llll(•st,o paC'i (•nh•

Si,~;, 11}:·;

11\~~:~:.

1,~ 1, ,.Lultllt'/ pnt s u l!~IM'c1 (1 1, 1<1milu11 par:i la t•n!t•r111 :1

Ul'lílllo 1'11 r,01:1h1 , , clt· ~.1111:1 1J;1r!J:11 ;, .. ,\ (Jlll lllll ';,, ('nul,I'• s ,\ pn1 "1J upnd111:1-1>1•pul p:1ra f•' idchna Gun-

,;il .. ~, 10

. 1., ihu,. 110 111 ..., 1.111, poi :. u 111 :-a1l11 1;1 l '-40 ,.\ lo J,;1t,01 ·;1101111 .., l !<•nn· l .,. B1t•11vt•n11 1-:doksa. 111 .., ututu l_)1~tl'll l'C1

:,.;:1l'lf1U,1I 1-:1111,1 \ 1.:1 l 1r:1p1 ;:i U(• (. ' uh;1 11111 sus illt! ll l' IUll~~ a llUl'Sllm, en· fr•1111 11· qu< ha11 n·t·o1•1du :, ll '- mt't ll c: 111;1 :-,

,\ ¡.1 l .nhur:1111 n 0 .., c: ru pu 1< 0 11 :;t•I dl' Cut,;, 1101 11••.ller C' n n;11\u n 1a lro

1, a,l'O· el,· l l l'lllo -.. t:, 1 ;, !;1 1•11h•n11;1 S;111ta 11 a dt• C:_i,m:1~ut•_~ . 1

. , •

,\ hr, L.it,nr:i t1J1 liJ" l(oc! n 11111·1 J\l;id,111 prn su V11 ,un 111 ) A<y,, slil A lw J. ;drnr:llono .. Pf1tl't IJ1 (.';11111 r ,1 pur MI Oc ll :tl'Ol'lrll p;1r;t 1;1

c nll'f lll:I Hodr11,p1t•1 d1· :-ia nt,:u!n <11.· la .. \'t-l!a ... .\ 1_111 ¡0 .., , t.into IJu¡,1111.., :.11111.:1::. '.\' llJ•:STHl> l'HOFlJNDO AC:HA -

tH;("l\1 11-:!', ' l ll

Vende BOHEMIA en Sancti Spíritus. !Jl•nwtd:i Lupci' . \t'l' ll l/1 dt•I lll •

¡>al'ln Esl' I i1Hlllll , S.ilH;ll S pil'IIU;, L..i s v ,11., ~. h:1C'C' l:J ,1110~ t•1.• 11dl' BO­HEMI.•\ en la :, t•all<•.., lit• S;11wll S¡nrll u, Su ,•~po,n (:lll1•1·i1} Ir:• • c:1 u 1 1 1•11í<•1 nll'<lad y lt • q1H'd í1 ,11

Úlllt 'O Jp JO cpil(•p ll t'U El trat anli<.• 11111 <h.• .,u \'m,tagu t ''.'>

1: :11"0 , su lucha l'"t t'l'Ul'I lh .•cl:1111a la L,m•rw doila l>t' ll ll'tna lllll' !> ll ;1

ayuda A c ll íl lt: e n vi.irnos. $3~ 011 (jU l' cll'sde !\lílss:1chUSl1 ll!. , _t I A nos 1•nv1.:1 Oiga l)umot 1 1·.!-t ' d11ll' • ro ful.' rt•<·olcctrido rn su ( ;:1s;1 i..•ll nombn: dt• l.:1 C<irul ;1cl tlt'I Cobn· "En S t. John s E¡nsl.'of)al C.: hurch . l.'OU perm i!--o clc l :\Ion,; de S:1 nti:1go de Cul>a. Enrique PL•rc1 St•1 ;111 11'!­

f:ll ,,1 ano J 955". !;l'J.!llll nos dkt· 1~1 señora Oumott

Guatemola nos Reclama.

Desde alliJ t;11nbic11 110, e:-,·nht Huül J\1i r,111d;1 PilZ , vecino <11• ~la Avenida 30-56. Zona 3, Guatc111;1-la, C . A , Sus pesadillas son d(• 1·:-·

panto. se tiene que . íaJ..1r cu11 11.•tl· nes y cu<:nrachas g1i.::in1,•s Cilll' 11, dl'SIH~d:i 1.a11 . An tes tomal>:i n1twt111 . a~uanli cnlt•, y; , han• tn ·s ;1110~ ql1~- tll'I< • l'I :clt'1illul Lcyo t'll BO IIJ•,f\11 ,\ q ue hahia un mecl h:mncnl u nrng11 1í11.:u rn11 11 :, l:t h•n~1011 11ernm,,1 ~ nos supli l'il fl ll CSlJ'iJ ayud .: al rt•SJ)t'l'IO

;A1 riha c:or.:rwn e:-'

Dinero que Recibimos con Destino Fijo. P · . 1 . •111e rr1t1 -- de l Hi ll <:011 Obdul1 :1 Cor!"illt•~ SI IJU . Pill"il .Jua11 ;1

Hud·:.~~ll(•'; :,; J\, la Fill t• :1 .. l.:: Lata'. barrrn Tu•11ti ;1 N~1 cv.i_. Bolu11 dr<J11 . M:ita n,:i:, Diez µeso :, ••·1nto 1•11 norn brl' dl' 11w nw Hortcns1;1 11 . l' . p. d. v Úl' Alu:w s. SaavcdrHI, S2.00 p;ir:i los c n lcnnu~ riel H111 cu11 ele IJc ll ,i \ r• ¡¡ • 6 S5.00 en 1,umbrc tlt.• J;_1 Virgc11 cl l• La:,; Men:ecil'!l. . ¡rnl'il Elol<h1 U~r~r~~~ llor~oto de Rupcrlla ,Jni lll l' . ~$3.0U ¡w_r_a lu~ e nfe rmos d:~ Hlncon en ne mbrc de ta mam,\ de . Marta . L. Ari ue . .. s->.00 en 11?mh1 t.: de Santn ü!,rbar;i pnra la Sra. Elod1;1 Dor t1cós I BOH~,MJ A ~c pt. 2!_-581 de Digna Pupo Vi11.quc1. SI .~U !':i ra Lu_ls ~-~ullci-a -~ I "ª!~ed1a en_ ':ª~ y . ·· BOHEM IA, sept. 7-081 de M11da Emlll a C,10 .• 5.00 parn Zc

ª .~ºª5valdés del Ba r r io de Llega y Pon, en nombre de la Virgen de :~ª1c~rldnd. IDOHEMIA, j ulio 31-501 el e Esp; r:111z;1 lva lol .t Colorn cl o

Certificados de la Lot er ía Nacional. ,J . Godoy Agui;.1r MN-Ca b<;> Secre tario de la ~1 a rinn de Guer!?_:

Dpto Nava l. Oricate, nos e nv~a dos pedazos d e b1~le tes_ del . No. 3:J1 , ;i

rie l s0rteo núme ro :>23-Oct. 25-58-p¡!ra el peq1;1eno T 1_burcrn que _n~ -l'CSita o perarse de la vista. Do~ pedacitos de) rmsnrn n1:1mero ":( so~ l t:<1 pnra J ua11 Camp;1fi :i el e ~olg um . _Do~ pcdac1tos de_l mismo nume1 ~ .~ sorteo para : el h ijo de Isid ro Sorn o !::ios~ . de . R?das, L .. v. Dos . p~d ,.. ( 1-

tos <.,e l m isnHJ número y sor teo para: Mani\ Leomd es Mm a les, dt S,1g1, e1 !\luchas ~rnci as

Un N egrito de Las Yaguos. Un Vl'<:ino ele Hogc lio l•' c rn .indez Gonzii lez -¡~ mor cil'11t ro de l do lor

de ese barri o de indige ntes- nos csc:ri be para ~ec1r110s n uc rl ca~~ de !-U ami go -solo en e l mundo- es d cs~spcracln. At:1t·ado clC' 1.ub~1cul,t1:,; 1.,

11 0 c iH.: uc ntra rcfu J! iu en un Sa1wtono P~H ~~ n PO OH E. Fe lipe l\J.11-

tinc;, .. nucs t1·0 comu nica nlc . nos da su c_1Jre c:c1011 : Bias Masú No. 1:3, Las Yaguas. Luya no. Haba na

Mensaje a Panamá. Mari;, Els,1 L. dl' So lis. vec: in .:t de la ca ll e E. No, 2787 , C.hit r<\ ~n : 1

vrn t· · de Hl' rr cn.1, Rcpúblic:a de P :rn amh, nos cuent a su ll af!crl 1,1. . u esp~s~ fuc a Chile pa.n1 _ csludja r dcnlis la. Se le ac:nbaron los recu rso!-, t uanclo cst abn en el ultimo :mu, . .

Ti cnt• hijos u.uc atender y d csc,1 t rnbaJar _ ¡le rv como . no ti ene' l,1 t·,uTei·a ¡0 ha ce d :1ndcsti11amt•nt c. 1-.:n Cos ta Hica le ha_n d1C'ho ~u ~ ~~•­t·cs it ;i un ;,rio mi,s , pero no pu cd l' ma1 char a 1,1 bella t1cn:a. Q u1e1 C' s,1-bcr s i en C ub.i pocl ri a termin :1r la cniT~ra: k debemos 111formar tJll<' por rl momento ntH:s trn Uni ve rsidad cslíl cerrada .

Desde la Ciudad Sanatorial de Tarrasa, Barce lona.

No trny ct ucl :.i q ue BO HEM IA es inle rn.u.: iunal. No~ Icen cn _todos_lu_, n m.:oncs de l mundo. y desd e lodos e llos. nos escriben. ,Josc \z~ui ~~­lo vcci uo ;.iccidental de C iudad Sanatonal, . Sala 72, 7m~. P so.. ·

~1uic rcla. Ta r rasa , U;.ircelona, fü, paii a_. nos cs~'.1bc par.i pedirnos C~~•!_~':

scri n ·i <IL• Lill y Un méd ico espanol le d1.1 0 eme con ese me .1c,1

~1cn l~ se pond ~¡';i bien , y ;:m sía tenerl o. Nosotros t enemos _la ~egunc~_d

rl c ,¡ uc nues tros arr.igos· d e los L aboratorios Lilly le enviaran su 1-duscri rw

Un Grito de Angustia desde P<!rÍs. Srn tc ti zem os A rturo l\:: llc r - CU UANO- lf1' llY inte ll gcnt cl . lo IH"·

mos vist~ v ~ido por l.i T V. se ga nó en un ccncurso ele pregun ta-. ~ rcsirncstas ·1Tic-Tac;_Ford l M IL PE!::iOS: .. BU SCAH THABAJ O, su·

Desesperado por aprovechar e l dine1 o pal a d. ff , l'i corr io ;i familiares y se i uc ¿1 bustar suer te. is u.~~tc ~~ .~ 10s c¡u_c_, .. sabe r n;¡da te val e!. Ahora se e ncuentra e r~ Pi111s. _F1~n<:1.'1 .~s!i ~\\~;._ .· · clua \· Dureau de Peste Restante. Pan s. l Pos t..a e cun eo • • ~1~~nc~ u,; ha nco rl c1 parque . Ha escrito vari as cartas '! La J·lal!ª~ª ª· 1 ~~ : ndo un s o s confiil en ¡A rri La Corazo nes! . Y s 111 conocc1 no~ . ~i~ancra pcr~o,~al·• <ic: ude ;1 nosotros nlm saoic ndo que nucstrn m1 s10n

L'S ~1¿~~i';.~: estim amos uuc Mill c r- por ~u s,1bc1 Y su de:-:;espe1 •~cum t•n l> usc,; el e i rab:Jjo-m~rc'cc un pues to en Culrn su Pal! 1a r¡uc11c ,1

¡Arri ba cornzoncs'.

M edicinas que N ecesitamo s. v

I l'l'I Huiz desde e l Sanato rio Ambros io G rillo , Sal;i li. nos pidl'

Tr ic1~ 1~,n~. Mci,r'l bal Bi otcc P . Forlc . .Julia. G?!'cia d e, calle

2 6~ t:

1:\~~

:n ,. 29. Bucna visla . Maria nao No. ~914 nos pide l r~nfu~an !J:.~ ._ P~ e,­\ ·· Bult>os de Cob;1lci lin a de L1fc. Lucia Hernan~f!Z Pc1 cz c_r : ~ .. ~:1~\11..' ges tación lavando sobre U11il b;1tc ~1. cuatro hlJ~S. bsu. esp~so s~'~1

trabajo- iC;_11le Mayor entre r1cit e ,Y L_m ~a: Rpti . o :~ g~na~:~ illno. Clarn L V . 1 nos pide Tranfusan B-12 . L,1 scno_ra c1na .. · .. , _ . vc~i

1;; el~ E M3rmol 270. Norte, C_iei:!u de Av1J.1. C;unagucy, nos !-U

¡>li<·;1. t:1h lct;:1s de Mctic:o r tcn de Shc rrn l-( 5 rng

Roúl V iñas Enfermo. Nuestro col;;.buradur - Haúl Vi iw!i- trab.ijador d c.l tra11satl :1~ur:

"Const itution" w vo un accictentc y se encucnln1 r cclu!<,lo e~. _e~ -~~n Publi c Hc ,1lth Scrvice Hospit a l. A pesar ele toio 1fl ;¡ml1g;.1tt"ª\o q1H'

¡ , t ·. ini gualahlc- nos e nvía $20.00 para o lo e t e eri 1 ~a c1;11!;: la vida por las call es de LH Haban:1 vendi endo bille tes cl t' s;.

f ct ~rh "Trabajare': desde mi camu de enfermo en favor d~ sus nerc ~­l~d~/ · nos dkc. _Que se _rccu~crc pronto el bueno de Rm1I son nuc t ros deseos. ¡Ar r tb.l Corazones.

ESO ES TODO

t 12 PROYECTILES EN ... ( Contlnuod&n)

porque no tenia miedo a mori r. Si hubiese sentido temor a In muer te no hubiera ido nunca a l.,t'rcara en auto. ni aquel sábado. ni ningún otro día de la semana .

El dqctor Navarra aceptó la in­\'itadón y los dos profesionales p:irlk ron juntos en la "1100" de Russo, en dirección a Lercara. El trágico viaje de la muerte había comenzado: la trampa ya es taba dispues ta. Desde aquel ins tante nadn ni nadie en el mundo hubie­ra podido sa1var a las victimas predestinadas: una, condenada a muerte por la maffia, la otra, por una sombda y fatal coincidencia. scgur:imente el camioncito que l'ond ucia a los hombres de la "anonima del crime 11" debió par­ti r a una dis tancia de pocos cen­tenares de metros de la ' '1100" ncgrn ele Jos dos mé dicos. Que fu e un camioncito y no un auto nor­nrn l se pudo deducir por algunas circunstancias lóg icas. El doctor Navarra conocía que tenia enemi­J.!OS despiadados y 1a proximidad de un auto con tantas personas e n su intt!'rior, le hubie ra inspi rado sospechas Y colocado en s ituaclón ,le sustraerse al ataque , o por lo menos. ele defenderse con la fue r­'ª de la desesperación, aunque a t·osta el e cstre11ar su vehiculo con• tra el de los asesinos.

;\I utilizar un camioncito los ;1scsinos tuvieron la pos ibilidad ele ocultarse en su interior, y ade­m3s dispusieron de un vehiculo m:is fuerte a_ue un auto, bastan­te vr loz y capaz de poder res is tir sin sufrir gran daño a las conse­cuencias de una embes tida.

El atentado

i l lugar seleccionado para el asesinato, se hallaba a 1Jnos ocho kilómetros de la encrucijada de Prizzl, óonde las curvas se suce­den ini nterrumpidamente y el pai ~ saje, una inmensa extensión de declives, barrancos y rocas, ofre­ce una irreal fisonomía lunar. No se ven más que piedras y hierba, la presencia del hombre en aque­lla zona luce distante e impercep­tible, únicamente pasan por el fontlo del va1le alg unos pastores de vez en c11ando, pero no se di­visa ni una ca~a, ni una señal de vida humana en los contornos.

Antes de llegar al kilómetro 8 de la encrucijada, el camlonclto se ade lantó a Ja "1100" que le pre­cedía a una velocidad moderada, F.ue :,;ólo un instante, pero suí!­c1entt: para que e l chofer del pri . mero ec cerciorase cie la identi­dad d_e su víc!ima. El otro, el que mane.Jaba el auto, no tenía Impor­tancia: su nombre su ros tro, su Posición social, cJalesquiera que uescn. no tenían ningún valor,

1,orq_uc_ ahora se halJaba junto a a \'1et1ma y debla por ello rnorlr. \ la curva elegida para el atenta­lo, r l camioncito Begó con unos O segundos de delantera, y el cho­cr de tuvo su vehicuJo precisa­,ientc al borde de la vue1ta d e

l!do r¡ue fu ese imposible d ~scu­nr lo hasta el ültimo momento,

•n ta11to los hombres quitaban el c~~ru a sus arma~.

1 odo se descnvo1vió en orde11 c~r1:clo y lerrib1e. En toda la his• <1ria cr iminal de Ja postguerrn 10 existe un ases ina to tan fulmi­(lnll' Y absoluto, realizado me-1an1 r.: un monstruoso mecanismo urnano de relojería. La ··uoo· e lo;; dos médicos llegó a Ja mi­nd de la c· urva y de pronto el

¿Por ,

que sufrir ... durante los

"días inevitqbl_es"

de cado mes? ...

EVANOL

Atgo oa1ura l y nccuario en la muje.r nor• mal H la menstruación, pero no .-si d utaa mo­lcslias que suelen acompañar al puiodo-pesa­dn de piernas, dolor de cioluru, calambru, ma­re05, decaimiento, dolor de c.abua.

A dtmú, Bvanof u u .c-dmre para alrrir con pronrirud otrot maklla.ra raractuildc-<>e ¼ la mujer, como jaqutcU y a~

¡,¡,¡,, 1-:Vt1NOf ,.,, , 11nlt1ui,., /1Jrmotin.

,\1 primer sínloma de malcslnr menstrual, 1ómcse unu o dos lableta~ de Evanol, el pode, roso calmante creado especialmente pa ra r l de• lkado organismo de la mujer.

C on .su acció:i rápida y segura, E\'aool it livia positivamente l01 dcloru y, como conse-1:uenda, calma la nerviosidad y rranima el u­piri1u. Eo otras palabras, Evanol le permitt" pasar tranquila }' t·onlenta In~ "díai inevita blu ' ' de l'3da mts.

- eJ calmante creado especial mente PARA .LA MUJER

1.:j'mioncito se le echó enci ma cun una violent .l marcha a tras. El cho­qi.; e fue seco; al mismo tiempo, los cinco asesinos sa1taron fuera del camión ametralladoras en ma• no y comenzaron a disparar s imul­tá neamente. Sólo el doctor Michc­le Navarra percibió durante un a fracción de segundo la espantosa impresión de lo que iba a suce­der e ins tinti vamente se encorvó cas i has ta esconderse ba jo las pier· nas de su col c~a. a quien 1os pri­meros proyectiles ya habían akan­zado en el rostro y desfigurado. Toda la máquin a temb1aba bajo aque1 aguacero de ~lomo: e l doc­tor Nava rra fu e aC'ribillado en e l ros tro y el pecho, las balas le traspasaron las piernas y le frac­turn.-on casi todos los h1•esos del cuerpo. Luego un hombre se apro• ximó y disparó toda la carga de su arma contra los dos cadáveres. El impacto de los proyectiles ha­cia saltar los dos miseros cuerpos corno s i aún l! lcntase e r. cl1os l;1 vida .

E n aq uel momento el chofer de l camión, dando un vioJento cor­te. desencajó su vehiculo del 1e

las victimas, e l cual, lcn tame,1t c. c,uizás a causa ri e que el Uoctor nusso hubiera conectado el retro-

, ceso ins tintivamente en el mo­mento del choque, com enzó a des­lizarse hacia a trás por la pendten­le. yendo a volcarse en la cuneta. Los asesinos huyeron dejando al­gunas hue llas de pies hurr,anos en e l polvo de la carretera .

Es extraño, pero en aquella re• g ión desierta la noticia de la muer­te corrió con una ve loridad in­creíb le . Acudieron hombres hast a de los más lejanos Jugares , vinie­ron autos desde otras reg1ones , y cuando se presentó el mariscal de carabineros, una pequeña multitud contemplaba la máquina ensan­grentada y los guardas que la cus­todiaban. representantes de la ley buena y hones ta de la sociedad, la ley cauta y pacier'lte, Ja justicia que auiere prevenir y r edimir, y (lquellos carabineros, s ilenciosos y sudados, con el viejo mosquete en bando1era , ofreclan en nquel mo­mento, un aspecto patético y casi ridículo , con su carga de seis ba­las en el mosquete. e.n pos ición de firme , en la curva donde se

hablan dJsparado dento doce pto-­yec tues de ametraUadora..

Durante toda la lard• desfilo la gente por aouella pendiente de la montaña. Los granjeros KU­d ían con sus caballos Y pe.nnane,­cían en medio de la hierba ~a.

·de la ladera; todo el declive se cubrió de aquellos hombres inmó-­viles y tristes que parecían "n es­pera de algo. Más lil111• ll•llan>D más c,,rabineros y las ambulan­cias de la ciudaci recogJenm aJ !In los cadáveres destrozados en las últimas horas de la tarde. cuu .. do ya el sol se hundía pequeño y llameante sobre la cima de las mont2ñus y la inmensa exte.nsi6n de hierba se tefüa del rojo del C(epllsculo. Antes de- que cen-ase­la noche. la c-arrelera y la cam­piña vol\'icr,,r. ;i q1.:cdar des1~

Ahora solt• queda por sabe-r q uién asesinó a Michele Navarra y a Glovanni Russo: quiénes eran los cinco hombre4' que tos masa­craron, quién pagó el predo de! crimen. Es preciso sabf'r quliun: ordenaron ese asesinato y quie­nes Jo ejecutaron. ~ antn e nece~arlo comprt"ndH- las l!Y..SCl"Q•

tables r azones de esta fu ria ho• mlclda. los motivos que indujeron a un trlbuna.1 secreto a sentem:iar a muerte al inspector de la Mu­\ualldad Agrícola, doctor Michc~e Navt. rra , el hombre influyente. po~

EsU usted en la edad en qua no quiere decir su edad?

No se preocupe por Jo ideo de envejecer antes de tiompof Gerol• n ha dado nuewo wigor, dinamismo, energfo y optimismo o milH de penonos • y puede dónelos tambl6n o Usted.

Gerohin proporciono o su or• gonismo, Importantes elementos vitales, sin 101 cuales uno peuo• na de s61o 30 años, puede lucir o sentirse como si tuvie1e 40 é SOi

O.rol•n le do o Usted estos vigorizontes ele.mentas en su científica fórmula, induyendo vi­ta minos y hierro, generador de mejorsongre. Usted comproboró sus efectos rópidomente. Toman­do Geroldn, Usted luciró tan Lowen como es y se 1entiró

com=> nunco''I Pído hoy mismo a su forrnocio, Geroldn.

deroso, respetado, el ''vuecencia'' bue110 y benevolen~e. Quizás sea una coincidencia . pero eJ bechJ es que esa misma tarde en que fue asesinado, dc,n Michele iba a inaugurar su nueva villa cons-

[PASTILLAS Dr.

·,e lliJ

truída en la cima de una de las coHnas cerc mas a Corleone, un edi!ic:o tod ,•. blanco en medio de un bosque de olmos, con un in­menso jarf Jn de naranjos en tor­no. Un sf,nbolo, en suma, del po­d erío adr4uirido por el doctor Na­varra e· 1 el seno de la sociedad.

La con Jura del silencio

TratJr de atribuir un significa­do a 1!sle detalle quizás sea úni­camen:e una conjetura, así como tambié\, la que relaciona el asesi ­nato de los dos médicos a la terri• ble seri, de homicidios que hun venido easangrentando el territo­rio de t'orleone en los últimos años, de \Os cuales este episodio no será el último, ni tampoco el más mlsterit.'80.

Hace unos t:es años fue muerto de descarga en pleno rostro, Se­bastiano Legglo, apodado "Flcate­ddu", y pocos dl.lS más tarde, con un arma de la misma clase y cali­bre fue asesinado Pietro Schlllacl, otro que llcvnba la maffia en la sangre. Hace unos dos años más o menos, fue ajusticiado bajo el plomo de cua tro armas automát.i­cas, Vtcenzu Collura, "Criscione" de sobrenombre, heredero del ln­contrust.able poder del "Rals" Ca­logero Lo Bue. Otros hombres murieron en la misma forma: uno ellos, el sindicalista Plácido Riz­zoto, cuyo esquele~o se halló tiem­po después en una cueva distan­te en las monta.ñas, y cuyos hue­sos revelaron las huellas de la misma clase de balas.

Existe un detalle común y terri­ble en todos estos episodios, no se ha aclarado ni uno solo de estos •sesinatos, el diabólico y sombrío poder de la maffla ha asestado su golpe sin dejar huellas; una pá­lida mano que emerge de las sorii• bras y oprime el gatillo, para di­solverse en seguida en las tinie­blas indefinidas, docde ni aún la conciencia humana tiene el valor P.e penetrar. ¡Quien sabe, quien conoce, quien sospecha, mantiene Ja boca bien cerrada!

-Yo no sé nada-repiten todos. Ahora ha sido el doctor Mlchele

quien ha caldo ajusticiado, quizás nadie sepa nunca si algún tribu­nal llegará a emitir su veredicto sobre P.ste crtme:i. Era un profe­sional activo y enérgico, hombre cordial y temido, médico Influyen­te que podía complacerse en "re­comendar" a un amJgo; hombre poderoso, no sólo por su fuerza )' su valentia, sino también porque era amigo de muchos poderosos. Oficialmente era lncensurado e Incensurable, pero en los últimos tiempos se babia corrido el rumor de que se hallaba relacionado con la pollcfa. A este rumor don Mi­chele reaccionó con un taciturno y silencioso encogimiento de hom­bros.

Siendo poderoso resultaba fatal que contitse con enemigos como lo~ que saldaron su cuenta con él con ciento doce balas de ametra~ iladora. Esto no es más que un nuevo eslabón en la cadena de tos crlmenes de la maffla, cadena que no termina nunca porque es la misma maffla la que no tlene tér­mino, o sea, la tumultuosa y os­cura conlluencla de intereses, po­llUca, temor, privilegios, soberbia, y prepotencia, Es muy dlflcll que donde la maffla Impera la vida humana pueda reconquistar ou au­téntico algnlficado, au verdadera

,importancia y dignidad.

ACABE CON LOS DOLORESoEESPALDA Y DESORDENES DE VEJIGAY RIÑONES

Nada envejece tanto a ta■ mujeres y a loa hombre■ como el pobre run­clonamlento de loa Rlftoneu. Lo hace &utrJr a uno de Fncuentes Levanta­das o lllcclonea Nocturna■, Ardor y Comezón en 1011 Conducto~, Nervlo11 1. dad , De■w.neclmlent011, Reumatl• mo, Dolor de Eapaldu, Dolare■ en laa

&\':i~~J~~~o~Vobf~.u1pc:g,~~

~:!6:~l¡º· e:e q!:'e ,~,11i~one::- ~ deben flltrar tuera de la aanl"'e l.c:1~011 y venenos no realizan eata runc~lón y le■ permiten acumul.anse en •u■ artl­culaclonea y múaculoa. En poco Uem-1)0 Cyatex mata loe súmenea en loa Rlftonea. loa tortalece y expele 101 ,c1 . doa y venenos. Pida Cyat•x en cual­quier farmacia bajo nue■tra. p.rantfft de que lo re1tablecer&. Hiealo hoy mismo. Nueatra sarantfa lo protue.

LA BATALLA POR UN ••• ( Contlnuod6n)

"protegido' ' Saxton tBlinky Paler­mo y Carbol si no los innumerables abusos de compra y venta de jur ­ces, de púgiles y de empresas. Patterson, Niño Valdés. y los

contrarios seleccionados La batalla se continúa en nues­

tros dias, porque el gangsterismo en el boxeo y sus sucios manejos no han cesado de producirse, con ma­yor o menor maña. Los campeo• nes mundiales, por ejemplo, en lu­gar de batirse contra el boxeador que ocupa el número uno en rns "ratings" peJ,.an sin estorbo algu­no con aquellos boxeadores ' 'no pe. ligrosos" escogidos por su mana­ger. que garanticen la permanencia del púgil "protegido" en el prove­choso campeonato mundial.

A e$to hay que agregar la bo­chornosa cliusula-reYancba en no­venta dlas. Un ejemplo de ello es el campeón mundial Heavy, Floyd Patterson. Su mmager Gus D'Ama. to caza paloma!> ;, .. ,:-a él. Se dió por ello el asombroso caso de enfrentar un campeón mundial a un amateur en su primera pelcA profesional (Ra. demacher) al que nO(!ueó fácilmen• te entre las burlas de Ja critica de· po11iva. Caso de veras iosólilo.

causas ~xtttna.

Para los la•ios

",ela'1s" 1se y lleve

co■sigo

Después D' Amato le trajo a Fluyd 3¡ tejano Roy Harris. n quie n no­queó igualmente. Este verdadero abuso de la escogencia del adver­•ano ha dado lugar a que nuestro ~i11o Valdés no pudiera pelear, e n ·e l largo tiempo en que fue número uno de su categoría, contra Ro­ckY '.\far.:.!.:.nv, quien escogié, 1-'"'' a coíltrario al manso ingl és Cockell v por dos veces a Charles. éste l1Himt1 vencido por el Niño decisi­\'a mrnte. A su vez Patterson eludió JI Ni 1io. En una ocasión discutió su f:lJa con el inexperto Huracán Jackson, a quien e l cu bano noquea­ra fácilmente en dos asaltos. No existe la ética deportiva.

Pero hay más : hay que agregar la continuación de las compras de juCCC''i. El último cogido " infra­.:an1i" fue el juez Bert Grant . q uien fue comprado por el mana~cr Wall ­ma nn para que votara a favor de sus boxeadores. ¿ Y quién no re­cuerda e l vtredicto del bout Ni­ño Valdés-Mike D' ,John "el ne• quc;iclo r de Alex Mit cH" ? DcspuCs de lumbar dos veces a su ad ve l'sa­rio. en e l lcrce r y noveno rounds. r de hnbcrlc proporcionado una ~ran lección de boxeo. e l Nifio C!a ­nó :,;u pelea por un solo punto. Y hubo un juez que le vio perder · Joe :\ngelo .

Todo es to viene ;:i. coufirmar c¡ue el gangs te rismo no está en plano dr derrota en el boxeo norte;:i.me­ric:a no. El pulpo tir.r.c muchos tcn­uiculos y es hábil. Pero frente a l'I c!-lim inc:ansablcs Helfond y Ho­g:an y los G-Men -de Hoovcr y los managers honestos y los boxeado­res opacados por los trusts, y ta crónica deportiva y el :::ano públi­co cstadounid euse Seguros estamos de que el boxeo ganará la batalla por su adccentmnienlo como lo hi­zo el Base Ball , modelo de lim­pieza, que también echó su batalla. y ganó.

EL Z/IR PABLO l ... (Continuación ;

cont radicc ión sus lahíos se aprel :i ­ban en un rictus, su feo rostro se po nia horrible , sus ojos despedían t hispas, su ira e¡;; t .1llaba.

Alent:Jdo en ~:J d:!spotismo po r su favorito, e l anll j!uo barbero Ku­ta issof, intrigante sin escrúpu los, el ar desterró a Siberia inmedinta­

mcntc a unos oficiales aue habían ometido unas falhs insignifican­

les. Llan1ó a un almirante a l Pa­acio. ordenó ouc le a r rancaran el !l iformc y que lo condujeran , me­ho desnudo, a la fo l'talcza de Pe­

dro Y Pablo: unas semanas más lJr­le. le cntrC'e:Ó el mando de una es­·uadra ...

Sus extravagancias se a.e:ravaban: 1 paranoico se hundía poco a po­

·o en la demencia: su razón se cli psa ba por momentos. ncohcrencias.

La política exterior de Pablo I _ra ~a n incoherente como su poli-1ca 111tcrior. Con motivo de su ad­·cnimiento, der.laró ert una circu­i r :, l,u; !)OtPncias extran~eras que. ara .e:a rantizar a sus sUbdttos ia az a la cual aspiraban. el ejército uso 110 podía tomar parte en la ucha contra Francia.

"Sin embargo -decia ese nrnnl­lesto- el Emperador seguirá es­ando en intimo acuerdo con .sus liados para oponerse por todos los c~los poslbles a los pro~resos de

a desenfrenada República Fran­csa que vierte sobre Europa la menaza de una perversión total hr nwdio de la ruina de los dere­

o~, de las propiedades, de la re­¡,, ,, Y de las c~tumbres . '1

MAMA TIENE LA SOLUCION a los problemas cutáneos de toda la familia

NOXZEMA! Nueva Crema de a.elleza 3 veces mejor para su cutis:

• Limpia • Suaviza • Aclara

No,czema ha lletado a ser rápidamente la crema de bellua /avonta de la, madres cubanas que han comprobado ya ,,._, maravillo,u, efectividad y su fácil aplicación. Pero ariemás, descubrieron que Noxzema a3egt,ra el bienestar ¡Jeneral, propor· cionando aliv io inmediato a la, alteraciones cutáneas de toda la familia.

Embellecimiento del Cutis: Noxzema limpia como un ja b ón . . . y suaviza como una cre m a. Usela como crema embellecedora d urante la noche y tam­bién como base para polvos.

Acné Juvenil: Contiene cinco ingre­dientes medicados que actúan ton rápi­da como eficazmente para proporcionar un cutis limpio y claro.

"Manos Deterg entes": Noxzema nor­maliza rápidamente las manos ásperas, rojizas o escamadas por el uso de deter­gentes, h a ciéndolas lucir más suaves y blanca.s en menos d e veinticuatro horas. Y Noxzema no empegota ni mancha, porque no es grasosa.

Rozaduras de los Pañales: La suave )' refresrnnte crema medicada Noxzema hace desaparecer rápidamente In irrita­ción que p1oduce el roce de los pañales, restableciendo la norrnal,dad a la deli­cada piel del t.ebe y prooorcionándole un grato bienestar.

NOXZEMA C REM A M ED I CADA PARA LA PIEL

3 Tamaños: 30f, 50e y 90t

Economice comprando el tamaño grande d" No:aema. Y su dinero le será devuelto si no se convence de que Noxzema es mela r que cualquiera otra crema para la piel que u sted hoya usado antes.

Hcliró la flota q ue Cllalina it h 1bia enviarlo para cooperar ton los buques ingleses y r~hmo ~u apoyo a Austria t:Ontra 1-ls tropas fran cesas eme amenaz:¡b:111 .i hc1.lia . Notificó al ministro de Fr:tnl' ld acrcd il aclo en Prusia :1ue ofrccil'ra :- u mccliilción, con la espcranzJ ele ;:1prcsurar e l fin de- la _g uerra

Dos nuevos hechos modificaron súbitamente las disposit iones del ?.íl r: la toma de la ¡,. Ja de l\'laltJ ;::,or Banapart c y la L•xpulsión del Papa de la Ciud ¡jd Et erna. Pablo I rcl'i­biO magnific:1mente a los Caba lle­ros expulsados, aceptó pronto -éi. el j efe d e la Iglesia Ortodoxa- d c!l rgo ele gran maest ro de la Or­den, CHIC estaba no obstante bJJO la obcdiencin d el Papa.

AIJri/1 al Conde de Provenz!l el palac io de Milnu y le sin•ió una import ante pensión: aco~io cien mil rofu~laclos en Podolo y Volh1ma

m:mtU\'O ;a he tropas rlil Prim."?P~ rle Ccnde

Ab;mdon,mdo 1:1 ne!llr31Jd ~ o al nt~nos la no m:?erenc1.1 que h1bi,1 prol"bnndo, PaMo l 11~\'Ó a e- 1bo una aliann con lncht!rra. Al1Stru el Remo de :'i'apo!cs y Tu.rquia cncm1ea mcrt:il d!' Cat.1hnJ H us. trepas cooperaron en Hola.nd1. en hs i.::las Jcma.s. en Sui'u ) t>n lt'l• tia En ma,·o d"? 179'9 Su\·aro!C ob­tu\'o la \ tctcria d~l Tr-ebi:ii contr..t .\1oreau ), :'.\l.tedonilld. en a~o.;to vendo 3 Joubet1 en ~U\'1

Pc.r C3U~a de- e:raxes <!t\ ~r.:encias, d~ opamon coo los .2.uslnKcn • • \ arof ~e reuruo C'CD ~k.) Ko.­?akof eo Suiza.. ·1onde l\laswna; tr inflie1ó un.a: seria dl!'rrou bat1.lb d? Zunt.!l) ,. e-e aipt..-4~ro df'I l~ ) d~l C(!.uip~e d::I r~rcilo ~ El viejo aeneral realiJo entontt-,. su pre<tUt!1osa tttir-H.l a tr~\.""' clr lo, Alpe

121

-\<'U"'~nd:, 3: \uc:.trn d: tnltion. d z.,r rompió ron elh lrid1cnado oor h nc0:3h\·:t. d: d'!"voher 3 lo:-­C';1b•ltrro._ h t~ll d~ :\J.1lt;i uue Jo-. ,ndt""'r< hlt'? .. i?", rE'C"(.'1ouis;Jdo. •q~ rne,mtsto ron Lnr.dr1.•c

Entu~13..:m do por 3.11; ,1non.1~· J? B 1,n3partP P.Jbk r beb10 .i fa '"3lud a:l ::cr:H.Jl d~ la dcliit'nfre-­n,d1 Repubh~·:a: Franel'Sa que , tf'r­te '-obrt- Europ.,. IJ :tml'niln de un:1 ;:-cn,:r-:11;n cnt-.f por medio de la ruin:. Jl" le-. d~ rct·hl:"' df · l" pro,. ¡acchd __ de- h rd1.::1on e~ las nrtumtirf' • Qut-m:10, J , que ,bn adorado. t-'.\.pul,, a LulS

XYIU dt- \IU l!l. ). acord( . ue­ua. Pru~ia ~- DlnaDlllt'a un "1Uevu ""xto dP n,atr..lldad armada • dlri­~o otra lnt!lilllerTa.

lmc&0 ~n\ ,1'iaC1on~ t'On Bo,11 .. parlf!" , ~nno en dar un fuerte .. olp,: al lm~no Bntátnco atHan­

do ludia t' rct10, ru-.o:.

¡ Csutivadora! i La auavc tez de Francoiae Brillouet ! Vea ,.lite. bell, modelo pari,sienae, ::n las notas filmadas de Pond '11, "Encan tos de París".

Conserve su tez suave, besoble ... con 1)~ Nada limpia mú a fondo. La Crema "C" ( Pond's

Cold Crearn) extrae toda hue:la de impurezas y maquillaje. i Deja el rustro i111nacula1lamentc limpio!

Nada da al cutis ta: suavidud. i Qué suavidad satinada, qué clu ticidad juvenil dan a su cutis lo• rico• aceites embellecedores de la Crema "C" !

Nada~ más refrescante. i Qué fresca s, siente en el cutis la Crema "C" de Po11d's ! Suavi,a el cutis tirante, horra las orruguitas corno por •'!ncauto ... deja radiante y de.lumbradora su lea.

marcharon por Kh :1 y Orenburgo sobre el Indo y el Ganges, mien­tras que un ejército mixto franco­rruso de 70.000 hombres llegaba al Indo por Asterabad.

En enero de 1801, 22.000 cosacos se pusieron en marcha, pero 1~ trá­gica muerte del zar aniquilo tsc "gran proycc .. o·· .

De ese modo Pablo I cambió de actitud trts veces en cuatro años: primeramente proclamó la no lnge­rencla de Rusia en la guerra contra los ejércitos revolucionarios fran• ceses. retiró sus tropas y su flo-

POND'S (:old Cream

ta; después se alió contra Francia; y por úJUmo se puso de acuerdo con Bonapartc contra sus aliados de la víspera, por un motivo pura• mente sentimental: los intereses de la Orden de los Caballeros de Mal­la, muy rcspetaables por si mis• mos, pero que no concernían en nada a Rusia.

Polfllca J)<?rsonal, polftica Inco­herente de un monarca que r11i nunca se Inspiró en los Intereses de de pals. El ueoln■lo

Desde 1798 el terror relnsba en

Rusia; nadie se creía ya seguro . Isabel, esposa del gran duque Ale­jandro, escribió a su madre:

"Pablo 1 es temido y odiado por lodo el mundo en San Petersburgo. ¡Qué horrible es ver diariamente sus injusticias, sus brutalidades. y tener que fingir estimación y res• peto por semejante individuo! ... "

El zar no se conformaba con des. tit.uir y desterrar a aJtos dignnta~ rios , sino que desconfiaba has.ta d_c sus familiares. Cuando nacio Mi­guel. su último hijo, pronunció sin motivo las !rases más calumniosas

,;obre la fidelidad de su esposa, y la amena:ió con encarcelarla.

Sospechaba que sus dos hijos -sobre todo Alejandro- conspira­ban contra él para derrocarlo y r.u­primirlo. tin dia sorprendió a Ale­jandro leyendo "La Muerte de Cé­sar" de Shakespcare; vio en eso la prueba de lás intenciones crimina­les de su hijo y le envió con el príncipe Kutah;sof "La Vida de Pe­dro el Grande", abierto en la pá­gina de los su9licios infligi~os por el zar a su hijo Alej1J, a quien ha­bía hecho condenar a muerte. La advcrter;Cia era clara

Uu complot se tramó entre el cond!? Pedro de Pahlen, goberna­dor general y ministro de la poli­cla, los hermanos Platón y Nicolás Zubov el general Bcnigsen, hombni hábil, 'valiente, y Niklta Pelrovlch Panin. El zar se entt:ró de esa cons­piración y preguntó bruscamente e. Pahlen si la conociu.

-¡Yo formo parte de ella! -res­p.:lndió el conde sin inmutarse-. PerQ to ha i.i:o para vigilarla y ha­ce:-Ja fracasar ...

Entregó los nombres de los con ­jurados, entre los que figuraban los de la emperatriz, de Alejandro y de Constantino. El zar le dio or­<leu e.le arrestarlos inmediatamente. Pahlen informó del asunto al prín­cipe heredero · y avisó a sus cóm-. plices.

En la noche del 23 de marzo de 1801 los conjurados se reunie­ron en el comedor del primer ba­tallón del regimiento Preobrajens­ky, donde bebieron copiosamente. Hacia la medianoche penetraron en el cuarto del zar. En seguida le mostraron a éste el acta de abdi­cación diciéndole que tenia que fir~ maria. Pablo I rehusó y pidió so­corro. Entonces Nicolás Zubov se apoderó de una enorme tabaquera que estaba sobre la mesa ~ golpeó con ella al zar haciéndole e 1er, he­rido. Otro conjurado -probable­mente el prlnclpe-Jaswll-le ro­deó el cuello con una faja militar y apretó. Creyendo que era su hi­jo Constantino quien lo estrangula. ba, Pablo I imploró:

-!No, Alteza, no quiero morir ahogado asf! ¡Dejadme respirar! ... -¡Dios mío, como grita ese

hombre! ¡Qué desagradable es! -murmuró el delicado Platón Zu­bov quien daba golpecitos en el crisÍ.al de la ventana, volviendo la espalda a la ejecución.

Por fin el zar no gritó más ... El conde de Pahlen corrió a des­

pertar al príncipe heredero, que donnia completamente vestido, y le informó que Pablo I había muerto de un at,ique.

Ante esa noticia Alejandro empe_ zó a sollozar. Pero Pahlen lo empu­jó hacia los guardias reunidos en el patio. Entonces el gran duque manifestó con voz enérgica:

-Mi padre ha muerto de un ata­que de apoplejía. Durante mi rei­nado todo marchará como durante el reinado de mi adorada abuela.

FormldJlblea aclamaciones salu­daron al mlamo tiempo a Alejandro I y la obra de ,u difunta abuela . ..

En 1762 Pedro 111 fue asesinado; un manifiesto de Catallna 11 at ri­buyó la muerte a una crisis hema. rroidal. En 1801 P3blo I, hijo de Pedro III. fue asesinado tambi C' n: se proclamó que habla sucumbido a un ataque.

Asi, el pueblo ruso estaba sicm­pre bien .nformado ...

TOMBSTONE, LA CIUDAD ... (Contlnuac1ónJ

Clanton. Estas dos bandas no erar, m5:s importantes que cualquier otra combinación de proscritos.

Tombstone tenía muchas otras cosas para detenerse a pensar en dos bandas rivales de bandoleros que operaban fuera de la µobl a­ción. Hoy se nos dice que la refrie­ga de O. K. Corral fue la mayor del Viejo Oeste.

Lo cierto es que la batalla' de O. K. Corral no significó más para Tambstone que el primer encuen­tro a tiros enlre Buckskin Leslic y Mike Killen.

Lo:; bravucones y los encuentros a tiros estaban entonces a real la docena. Nadi~ les prestaba aten­ción algo.na lo único de la batalla de O. K. Corral que llamó la aten­ción a los viejos de Tombstone fue que la llamaron grande. No tardó más de un minuto y tres de los Clanton fueron herJdos por la es­palda con escopetas. Probablemen­te hubo un centenar de balall;is mucho más sangrientas y emocio­nantes.

Una ciudad del esplendor de 'fombstone en aquellos d las tenla que atraer a caracteres extraordi­narios. Russian Bill constituye ta leyenda más patética de esos días. Se apareció en Tombstone la ma­ñana del 10 de abril de 1880, mon­tado en un "pony" blanco. Llegó al hotel Commercial vestido como un "cowboy" para una obra de tea­tro. Llevaba un sombrero de vivos anchos que le hacían lucir un ena­no bajo él. Su camisa, de seda fi · na, era de ur, rojo encendido. .

Hablaba con acento de persona culta. t_.uego de amarrar su "pony'' penew.~ó en el salón, levantó su ma• no derecha y gritó:

- ¡Quiero que lodos beban c:on• migo!

Tenla mucho dinero au.Y?~ue :::-;; demasiado reservado acerca de si mismo. Jamás le dijo a nadie su verdadero nombre. El apodo de Russian Bill parect que Je f!I" puesto por su acento evídente :""USO. Se jactaba de que era un hombre malo y de que habla asaltado no sabia ya cuantas diligencias y de haber robado grandes rebaños de ganado.

Tombstone se reía de sus char• latanerías pero le resultaba simpá­tico.

Se fue a caballo hacJa el sur, llegó al rancho de los Clanton Y le ofreció sus servicios al viejo Clanton. El viejo le echó una mi• rada de arriba a abajo y rompió a reir. Quizá si alg(,n dia Je per· mlllrían ser un hombre malo.

Russian Blll estuvo enlrando Y saliendo en Tombstone durante va· rios meses. Se babia convertido ea el bazmerrelr de la ciudad. La ~•n· te le detenla en medio de la call• y le pedla que le Júclera sus cuea· tos de proscrito. Y se entregab• a relatar su participación ~n bal•· llas sangrientas, ,r. ienlra■ la gente se burlaba de 8.

Pero nadie supo nunca de dón· de provenla su dinero. Siempre te­nla mucho y era ¡enerolCI.

Por úlllmo. deapuq de traur lnlltllmenle de ser aceptado pCJf

los proscritos que se movian alre­dl'dor de Tombstone, Russian Bill c:omen:ió a Jctuar personalmente. Robó un cabaJlo y llegó a la cJudad 111i!1era de Shakespeare. en Nuevo Mcxico, donde se jactó de su fe­choria.

El robo de cabaUos era castiga­do entonces con la horca y Bill Law. delegado del "sheriff" Je ¡¡rrrstó.

L'na comisión de ciudadanos Je 1ti1.0 un juicio rápido en el come­dor de l hotel Pioneer y sin mucha demora le halló culpable.

Russian Bill, el hombre peque­í10 que estaba ansioso por conver­tirse en bandolero, fue ahorcado en c~e mismo comedor.

Dicen Jos de la época que fue a la horca a!egremente. Al menos ha• L1ia convertido en realidad su vie­jo sueño.

Un mes má$ tarde, el alcalde CJum de Tombstone recibió un.:: carl J del cónsul norteamericano en San Pelersburgo, Rusia , preguntán• doll' t i tenía informes del conde 1,·án 'l'elefrin, ofidal del Ejéreilo rm:o, que habla hecho un viaje a los Es tados Unidos. Se tenia enten­dido, seJ:?ún se decia en la cart3, ouc ~t: había ido para el Oest e. Una folograféa del conde 'l'elefrin \'e nía en dicha carla. Era la de Hu~~ ian Bill.

El alcalde Clum contestó que el cond~ Iván Telefrin había es tado en Tombstone, que todo Tombsto­uc había .simpatizado con éJ y <Juc había muerto en un accidente en una mina.

El proscrito más fantflstico d~ Tomb~tone fue el alegre Curly Bil! Brocius. Curlv Bill ya era una le­ycud;1 cuando llegó a Tombstone. Era el hombre a quien ninguna ba• h podía matn. Su carrera comen­zó en Montana, cuando fue dejado por muerto por el viejo Gibson, el rey de la :iona del río Powdcr.

Entonces el verdadero nombre de Curlv Bill era William Graham. Hal•la matado a do._ de los hom• t•res ele Gibson v nadie aue hubie­ra hecho c~o podía seguir· viviendo. El viejo Gibson y sus hombres de­jaron a Bill tendido en medio de un charco de san,gre con cinco ba­lazos en su cuerpo. Indios amigos le encontrara!! y le devolvieron a la vida. Dejó ,Montana y se eam• bló el nombre por el de Curly Bilt Brocit1~.

:-: ., ::.:~ worth, Kansas, se unió a Ben Thompson . En el curso de un encuentro entre la banda de Ben Thompson y los ciudadanos de Ellswr.rth, Curly Bill fue abando­narlo otra vez por muerto y ente­rrado en una larga zanja con o~ros proscritos.

Pero seis meses después reapa• reció en Dodge City. Un año más t,rde diría lo que en realldad ha­bía sucedido en Ellsworth.

La partida de enterramiento babia Jlevado los muertos ar ce­menterio, de noche, y dejado el entierro para Ja mañana siguiente. Curly Blll sólo había recibido una herida en uña pierna. Se deshizo de las mantas que Je cubrlan y se arrastró durante I;/ noche. Por la mañana, Ja partida de enterra­miento no contó el número de :~j~~os que babia echado en la

Por eso Curly Blll ,ira conocido también por el i podo de ' 1E1 Fan­tasma".

En lodo el Oeste se hablaba de sus milagrosas escapada■ en ple• na . i-efrlega a tJros. Habla hasla HU1enes decian que las balas Je atravesaban eJ cu••'l)O y no le hll­tían nada. Tomó parte en la cé• lebre RUerra del ganado en el con-

dado de LincoJn. dondC' una ve:i evadió el fuego de unos cincuen• ta tiradores certeros de Murphy.

Curly Bill llegó a 'fombstone después de recuperarse de las he­ridas que recibió en Lincoln Lle­gó con un aura de misteri~ quC' intrigó a lodo Tombstone. Y no hacia mucho que había llegado cuando pudo demostrar que C'ra un hombre 2 quien ninguna b:ila podía matar. Como guardaespal­das de Brekenridge, delegado del "'sheriff", tuvo a su cargo el co• bro de impuestos a ciudadanos de mala catadura.

Jim Wallace, de Galeyvitlc. er,1 uno de esos ciudadanos que no gustaba de compardr su diilero y eufuretido sacó su revólver a Cur­Jy Bit l. Apoyó el cañón en la ca­beza de Curl.Y Bill y apretó el ga­t illo. Nadie dudó por un momen­to que Curly Bill estaba muerto. La bala, según testigas presencia• les, le atravesó la cabeza. En me• dio de la confusión por arrestar a Wallilce, Curly Bill fVE: olvida­do. ¡Cuando vinieron por f! I, ha• bia desaparecido!

Dos meses después Curly Bill es taba de regreso en Tombstonc. con la mismil risa y el mismo ca­rácter jovial de s iempre. Tombs­

. tone le miraba como si fuera un fantasma y los bandidos se cuid a­ban de apartarse de su camino.

Curly Bill daría más tarde a Tombstone buenos ratos de risa. Después de la pelea en O. K. Co­rral, los Cl;mton volvieron a ata­car a los Earp, matando a Mor­gan Earp y deiando inválido po:· el resto de su vida a Vir.E?il . Comv gesto de partida, Wyatt Earp hlzo una carta al "Epitaph'' alegando en ella oue había dado muerte a Curly Bill en Jron Springs, a unas 35 millas de Tombstone.

Esto dio tue:ar a fuertes discu. sienes. El "EJlitaoh" trató de ex• plicar donde había sido enterrado el cadáver de Curly Bill , pero la explicación era confusa. El "Nug­get" ofreció $1,000.00 de rccom• pensa a quier :¡uiera que trajera n sus oficinas la cabezil de Curly BHJ. Esta fue la base de una de las bromas miis macabl'3s del Oeste.

Docenas de cabezaS humanas <1ue nadie sabia de dónde venían fu eron enviadas al "Nu,2get" des­d~ toda$ partes del condado. Pero ninguna ern la de Curly Bill.

Curly Bill, que estaba muy vi­vo en el '"rancho df' Clanton. no veía razón alguna para no rrclil• mar la recompensa. Montó a ca­ballo. lle1!ó a 'fombstone, se pre• senló en · la redacción del "Nu 0 -

gel" y demandó los $1,000.00, di­ciendo:

-Aquí está mi cabe:ia. El "Nueget" tuvo una salida so­

berbia. A1e,2ó que habla que se­~reear la cabeza del cur:rpo. Cur­ly Bill dijo que asi no quería los mil dólares.

Meses más tarde salió haci.1 el Norte de Tombstone. Lo último oue :i::e supo de este hombre ex­traordinario fue por \ma carta que hizo .!!;U h~rmano, en ta que decía que Curly BIU, el hombre a quien ninguna balo pudo malar, habfa muerto de sarampión alemán.

Para 1884 comenzaron a aR;O•

tarse las minas de plata de Tombs­tone. Sus residentes comeniaron a abandona.ria por millares Y pron­t-, pasarJa a ser otra pequeña po­blación del desierto.

Pero su gloria fugaz sigue sien• do Ullo de los capltulos mis fan­!Astlcos de la historia del Vl•jo Oeste.

123

SQ~a se sentiftá mayo,1 .. _

.. .y tan gQcunoftosa como ~ám'á' ·

de

\

'\ • l, ,.,

COTY Nada hay m ás. fino. n i más exquisito para su joven belleza. tenga ella 4 ó 1 2 años. Usted la hará feliz con estos secretos de belleza que

e ll '! podrá llamar suyos ..

Caja de jabón $2.00

Colonia $1.75 con atomizaclor 2.2!.

Cuando por exceso de comida v bebida s ienta una "pelen de ga tos" en su e8tómogo, recurra inmedia t a mente a l remedio más seguro y eficaz.

cJaÍú

PICOT Pida el legltlmo sobre PICOT

color am11rlllo

/

• , . . l

.. C1• ll'C i g 1•11111 ti . _ _por F. P. HORIZONTALES

1 \ 'c~tldo n eo y lucido 4 .. J\tamffero carn icero pinmpeclo

que habit .i principalm enl c los mílrcs polares.

U - Pronombre clcmostrn ti vu. l l - Contracción l:l- Per tcneci cn tl' ;.. J;i 1>!:lt;, •pt .1 15- Artiru lu 1 G- Pl antti gr:,mitll'a que prudu ­

n• mazorct,~ de grano!-. ;1 mari ­llo:,

17 - Cri ba ~ra ndc para ;,vcnl<II' el l l'if.!0 ,

l!l - Ofk i;I! dl' I CJCr c it u I UITO l l - Par te dc la m:urn 23- Ba ilc muy popular e n Comar ia:,

especie de jot:, 25- Ag.:, rríldc1·,1 ll>- Mu v d.iru 27- AJ1 i11 2K- Ondulaci6n :JO- Dativo y HCUS.'llwo de l prcrno111 M

bn.' pe rsonal. :i2--Ad vcrbio de lug:1 r . :M- Nota music:il. :J5-Que abrig,1. :rn - Terminación verbal. 40-- F-scucla Popul ar. 41- De l mismo pals, provinda o lu-

g .1r que olro lpJ. 1 42- Si mholo del radio 43- Nivc l. 45-Prcposición . 46-'fcrmino. 47- Prefijo que s ignifica tit'rra . 4C- .81cv:1clo, de gr.111 cs latur.1 49- ila ilc cubano . 50- Del verbo roer. j J- Dcl verbo traer . 53- Conclimcnto. :l5-Uno de los nombres del tiancl1'1. 57-Carrnl q ue vuel ve la sa ng l'c

desde los miembros y los pul­mones a l c-J rnzón

:"19 - Pronombn•. fil - El soldado qu e ib;1 ;11 mmlo con

rode la. 64-Car t.a de la baraja. fi5- Perten eciente a los ario:,, . 66-Exponcr al fuego un mcmjilr

par.:1 <1uc sc torne comcsliblc. ti7 - Ensc 11 acl,1 .

VERTICALES

1- Tc la muy clara y sutil. 2-Contracciún :i-Aflucntc del Para gu.1 y cu la

front cr n d<:! l Brasil. 4- Hostro. cara. 5- Lengua a11tig u;.1. 6--Nombrc de lctn1 7- Jnslrumento de agricult~1ra . 8- Adjctivo demostrnti 10 .

9- Jnfusión. 10-Adver ,,io ·_ luga r. 13-f.mbrollo . enredo.

( Solución del Crucigrama de la Semana Ante,iorl

14- Mcwl precioso. 16- Vo lumen. conjunto de las par~

tes que forman un todo. 18-lnstrumento músico. 20- Si ll ;.1 de montar ligera. 21- Moz,1 que presume de dama. 22-Pcrsona que se ajust;.1 mucho

íl la mod:1. 24-Polvo blanco azuca rado. poco

soluble en el agua ~' mucho en alcohol.

28- Percibir un olol' . 29-Del verbo ir. 31-Primer hombre. 33- Valle de los Pirineos cspi11lo­

los. 3:)--Asociación Patriótica. 36-Moversc de un lado para o~ro

(inv.) :i7- Partic:ula inseparabtc. 38-Simbolo del osmio. 44-Número. 4'i-Scpullur;1. 48--Scca. estér il. 50-Camino, itinerario. 51-Espccie Ge violín usüdu en

Siam. 52-Entc. 54- Igual sin a~percza. 56- Bisonte d¿ Europa. hoy cilsi

extinguido, que vive en los b~s­ques del Cáu~aso.

5-7- Percibir por medio de los ojos. 58--Gigante, padre de la nocii" se-

gún la mitología celta. 60-Caminar de 1m lado a otro. 62--Dcl v~rJ,n ser. 63--Nota musical. 64- Prc:,osición latina que s ignifi­

ca, a junto, haci :-.

El CINE ES MI NEGOCIO ... (Contlnuacl6n)

berme otorgado por lo menos un papá.

Algunc-:; hombres prefieren las sutiles complicaciones, y otros no quieren las cosas demasiado alam­bicadas. Yo, por mi parte, no creo en la falsa n1odestla. La mujer sólo se hiere a si misma de este modo:

si es esquiva se niega a si misma una parte importante de la vida. Los hombres a veces creen c¡u r un.! es fria e indiferente durant r el desarrollo de las relaciones, Pt'• ro si es así, no siempre es culpa nues tra. La manera cómo una h,1 s ido educada tiene mucho que ver en esto.

, r Mi primer matrimonio

Eslaba trabajando, en el edi fi­do de la Fox en la "Western A ve• nue•·, de Hollywood, cuando un hombre frenético de la misma en• tidad apareció retordéndose las manos. Me llevó a mi cam.Jrín para hablarme de la cosa horrible que yo habí a hecho al ·posar para un fotógrafo. Yo no tuve tiempo dt pensar nada y por eso dije en tono de discu lpa: "Creo que Jas luces que empleaba aquel fotógrafo no me favorecían. " Crei que aquel exasperado caballero me pegaba cuando me oyó responder aquello.

Lo que habia sucedido fue que yo estaba atrasada en el pago del alquiler de mi departamento en el Hollywood t:;tudio Club, dond<' se hospedar. las muchachas que es­peran estropear pelieulas. Una pue­de sólo atrasarse una somana en el alquiler del club, y debian estar dh,gu· htlis imos conm!Mo porque me habiau dado tres avisos. Un í. porción de fotógraic~ me hablan pedido que posara para ellos, pero yo decia siempre "No". Ganaba cinco dólares por hora como mo, delo. Asl que llamé a Tom Keller, un fotógrafo a quien conocla, y 1, dije: "Me est8n echando a patadas de aquí. ·;.Cuándo podemos empc• zar?" Y él conte::itó: "Mañana."

Yo le habla pedido a Torr. : "Por favor, que no haya nadie alti p,c­

cepto tu es)Josa NatallaY El repu­so "O. K." Sólo me hlzo dos poses, Una sentada y otra echada.

Guardo una copla de aquel e~-

Pida Polar, tome Polar; y si quiere agradar, brinde Polar. La ~olar

conquista amistades y alegra el momento. ¡ Qué bucmt es Polar! ...

¡ Qué buena está la Polar!

125

• VALVULAS R-P,C PARA TODA CLASE DE

PRESIONES DESDE 12!;, 150, 200 ifASTA 300 LIBRA:» Y EN UN

SURTIDO COMPLETO DE ESTILOS

DE COMPUERTA. para servicio general donde se requiera una corriente completa de vapor. agua, aceite o gas.

DE GiOIOS Y ANGULARE,, J)&ra cierre hermético e ins­talaciones que requieran funcionamiento o estranff1,.l­lación frecuentes.

DE IETENCION. (Checks) con o sin bisagras pera usarse con válvulas de compuerta donde debe evitarse la con­tracorriente.

•BRONCE •HU!RRO •ACERO Vea a su distribuidor de las Válvulas R­P&C o escriba a la direrción abaio soli­citando su coráiCf;o.

Este cuadro de 17 x 11 pulgadas indica Jog principios a eeguir en la selección de válvulas para diversas aplica­ciones ... incluyendo flúidos, temperaturas, presiones y requisitos de servicio. Solicite su ejemplar gratis a:

RAfAEL BATISTA A. AGUIAR No. 556-Dptos. 4 y 5, Habona

co i:. ~~, ~ \H RI CA ~,CHAi~ ;( l AH,! R-P &{ . _ ,. . ~ C O M PAN Y. (h C. · · lll;eño_do, poro·

~~ ~~~

lcndario µara mis nietos. Hay un sitio en Los Angeles donde Ir· re­producen lnc:Juso con ala:unas l'di­clonc~. Pero he dedicado unos po­cos: la mayor parte a enfermos. En uno esc?"ibi : "Puede Q,ue éste

i me· or aspecto." Y en el

olro puse: ";, Le gusto más con pe­lo largo?' '

Esto también me ha proporcic­nado dJsguslos. Quiero decir la verdad. Cuando e~toy en un ato­lladero por demasiada íran<¡ueza. y trato de dar marcha atrás, la J!en-

!e imagina que me estoy vo lvien­do 1 imida. Creo que se ha dicho que me disgusta ser enlrcvistada µor periodistas femcnin:>s, pero con los caball'!rcs de la prensa cJS distinto, porque tenemos una mu­tua coi ncirlcncia en la aprP.ciación ele lo ..-quri es ser h::>mtirc y mujer . Yo no he dicho que me disgusten las periodistas. Con lo poco habla­dora auc soy, no comprendo cómo han iliventado esto, aunque no deja de ser una misteriosa y sutil ob­servación porque la gente no !:.abe realmente lo peco habladora f:ue soy. La verdad es que prefiero a los reporteros varone:s. Son mas t."'s­timulantcs. H.ccucrdo del primer mal>rimonio

;.Mi prim-<;r marido? Tenía CI \'Cir,ti uao o veintidós ailos ... bue­no, tenia veintiuno y habia salido de la escuela :! e- Enscfianza Mc­d;n . Y r.o le obligué a nada aun­qt:.c é l ha dicho que lo hice en un libro que ha escrito acerca de lo :-. dos. La vc, ·dad e!i que J¡¡ .!?ente con la que yo estaba se marchó al Este. No podla arricsgar~e a ll ev.:1rme consigo porque cuando dejaron C,1-liíornia se h.1s acabó la pensión dl! vE:intc dólar('s mensuales que e l Condado n :•i. l•:~tado les ciaba para ayudarles a vestirme y mantener­me. Asi qu<> en vez de volver a un asilo o buscar ot:-os papá:; adopl i~ vos. lllt: casé.

Ei matrimonio 1( mó en divor-cio, pern no hasta que se hul o aca­bado la seguncia guerra mundial. Jim es guardia ahora. Vive en Rc­scd.i, en San Fernando Valley, y está feliz.mente casado y tiene tres hijas. Pero cuando él t.:stabéJ fuc­n, . eu la marina meiT:mte, yo tra­biijaba en e l departamento de cu• g,· ;..s e de una fitbrica de aviones. Aq11c l!n fii:bric:i no ~ólo hacia avio­n es. sino paracaídas.

Durante un t i l.!nipo yo habia es­tado inspeccionando paracaídn-;, A r,o~o quilaron a: las nwch;ichas d e esta labor y mandaron a lo:i para­caidi <:: las a que 103 inspeccionasen fuera. pero no creo que lo hicieran a caus.:i de mi í.1spección. Entonces me- in,:mdaron a la sala de engrase para lubrificar los fuse lajes. Es<.1 grasa es una materia líquida. co­mo cJ aceite de banaba y ia ~ol:t mezclados.

Estuve enferma unos cuantos dias y cuando voivi <• mi puesto. los fot-,grafos del ejército de los ~s ti.Jdios de Hall Roach, dende te­nían SLJ cu;1rtel i;:eneral aquellos fo. tó1;rafos. andaban por r1.llí sacando fotos mientras yo se.l?uía engrasan­do aquellos trastos. Los chicos del ejército me vi<:-ron y me prcgun­tarnr.: " ¿ Dó11dc has C!>tado? ·

-Me di de hajn por enferma -contesté.

-Ven fuera de aquí -me dije-l'On-. Vamos a sacarte unas fotos.

PIERDA GRASA SI la rea gordura le arruina su figura. ln. hace lucir vieja , y su ropa ya no le sln•e. rebaje medio. libí'a d!arla t omii.n~ do Formode, el nuevo método para adelgazar de Hollywood. Nu necesita e jerclcloa agotadores ni dietas drútl­cnN, Absolutamente Inofensivo. Pida Formode en su fa r macia, y empiece a bajar de peso mañana.

pues, llevo las mslantaneas cu lU·

Jor que me habia hecho. y dijo que en la Ea~tman Kodak Company le lnbian pr2~untado:J " ¿Quién e~ tu modelo?" Cinco dólares :>:>r hora

Asi que empece a pensar que acaso no trat.:1.ba !-Ólo de piropear. me cuando me decía lo de que de­bería ser modelo. Entonces descu­bri que una chica puede ganar cin­co dólares por hora posando, lo q1Je era diferente de trabajar diez ho­ras ~ día por la clase de salario que Yo h :1 bía eRtado cobrando en la sa la de en~rase. Y que estaba ya muy di<:tante el orfelinato, don­de yo pagaba cinco centavos a la semana por trabajar en el come­dor u diez centavos al mes por mi labor en la repostería. Y aparte d e tm important~s ~urnas, daba un p::nique cada domingo que tenia c1uc lncer la cclecta en el templo,

Ya había aparecido en las cu­bintas de cinco revistas. La ma­yorh revislas para hombres. Me h 31.'tfa deslac;ido cuatro o cinco me­ses ent.rc lada U!'la verdadera mul­titud de m:1delos. Cada vez me carr;­biaban el nombre. Un mes era Nor,na Jean DouJ?herry, que era el nombre de mi primer marido. El mes siguiente era Jean Norma. No se todo::. los nombres que cmplea­ro.n. pero debí parecer di ferente cada vez. Había poses tomadas en exterio1·es o en interio1 es. pt:ro '-n la mayoria apa;recfa sentada. miran. de h:1cia e l Pacifico. Ustedes con­t emplan esas feto,;; y no . ven mu­cho oceano, pi;:ro :,;í ven buen espa• cio de mi persona.

Una de las revistas aouellJs no era precisamente para hoinbres. Se titulaba "Circulo familiar" . Se compraba en los supermercado~ Aparecía yo sosteniendo un carde• ro entre mic; brazos, con un delan• t1lito. La dcJ delantalito era yo.¡ Pero en la mayoría de las cubier• , tas llevaba pues tas unas cosas co­mo hilachos de toalla. La toalla es• taba deshilachada porque la cubier­ta· tenía que ir en color y los hila• chas coloreados también, y había un grau ventilador soplando a ll toalla y a mi pelo. Esto sucedía l poco de mi primer divorcio. y yo tenia oue ganarme mal3mente l1 vida. No sabía escribir a máquina. no sabía hacer na<la. Por entonces Howard Hughes tuvo un accidente. Boward Hughes no habla

,t-:ste e~ mi ncgocir. Estaba en el hoepital cuando

. Cuando

el

hombre

desea

mejor ...

COLONIA¿ --No puedo -dije-. Las otras Hedda Hopper escribió en su s:ec­

señoritas que están engrasando me ción: "Howarrl Hughes debe encon• buscarían algún jaleo si dejo el lrarse mejor ya que ha enviado ea trabajo y si me voy con vosotros. busca de los fotógrafos de una mu• Aquello no descorazonó a los fotó- chacha que ha aparecido reciente­grafos del Ejé~·cito. Obtuvieron un mente cn cinco düerP.nte~ revis­permiso especial de Mr. 'Whosis, el tas." A 4.::0ntinuarión de esto el d!· presidente de la fábrica, para que r P.ctor <le HoY•ard Hughes consiguio yo pudiera Siilir. Durante un rato :ni teléfono de algún ,nodo, se ptJ­me rdrataro:i recogiendo toldos. so al habla conmJgo y :ne !omunic.v Después me preguntaron: que Hughes quería hablarme.

-¿ Tienes aigún jersey? Pero debió olvidarlo, o cambiar - '3í, les dije-. Precisamen1,.e ht de p&recer o algo 8:lÍ, porque el

.. í,l)ul 1 ¡(

. 7 ·. '¡t{'{'fz lr .'o uno. Eslá en mi armarito. vez de ir a verle, fui al estudio dt

\ continué arrollando toldos ata- la Fox con un tal Harry Liptoll­v1ada con Jersey. El nombre d~ uno que administraba mis fotos. de aquellos fotógrafos era David 3utomóviles de lujo acosturnbr Con~cer. Vive cerca de la frontera a pasar a mi lado cuando yo esta del Canadá. Estuvo todo el ..-ato di- en1una esquina o cruzando una e ciéndome: "Tú deberias ser moáe- - Jle Y el conductor decía! "Yo pu \o,·· fiero yo crei que estaba galan- do hacer algo por usted en el cfot u~án ,1ome. Algunas semanas des- "Le austaría ser una chJca de Gold·

wyn?" Crei que aquellos individuos con semejantes coches estaban en­cargados de hacer una seleccíón Y me busqué un agente para pode,: co~testarles: "Dirijase a mi agen­te. Asf es como encargue de tal comeUdo a Harry Lipton.

Fue Ben Lyon quien me rebau­tizó. Ben dijo que yo le recordaba a d~s per~onas. Jean Harlow y a alguien mas a quien no habia olvl­d,ado, ~a muchacha llamada M.l­ril_yn Mlll~r. Cuando la conversa­cion vers:, sobre la conveniencia de cambiarme el nombre, le pedí que me permitiera conservar el de soltera de mi madre, que er."< Mon• roe; así que ya no hubo otra duda que la relativa a si llamarme Jean Monroe o Marilyn Monroe y Ma-rilyn ganó. ·

11 I Quiero parecerme a mi misma . Creo que soy una mezc!a de sen­

cillez y complejidad. Pero empie­zo a comprenderme. a mf mi;ma. Puedo enfrentarme mejor con mi propio "yo". He estado la mayor p~rte de mi vida huyendo de mi !TIJSma Y ahora no me siento tan mdefensa. como antes. No se por q~é he leido algo de !?reud y qui­za es'? tenga algo que ver con Jo que dice. Creo que esta en lo cier­to.

¿~ segundo marido? Para un mando Y una esposa no es riel to ­~o. f~cil vivir juntos en absolutct mt1m1dad. Pero Y? todavía soy op­tunis ta, aunque, srn embargo, creo que los aparatos de televisión de­berían quitarse dt las akobas.

Cuando apareci en el Tribunal de 4ivorcio pa1·a !;ep~rarme de Jo~. habia una multitud que me hacia montones de preguntas. Me inte­rrogaron: "¿ Usted y Joe son toda­vía amigos?" Yo respondí: "Si. Pe­ro yo todavía no sé nada acerca de baseball." Y todos se rieron mu­cho. No sé q~é era lo que resul­taba tan gracioso. Yo había oído que era un estupendo jugador df' ba~eball, pero nunca le vi jugar.

La gente dice que es elegantr tener alcobas separadas los matri­monios. De e~te modo el hombr,• dispone de espacio para su equi­DO de pesca y P_ara sus armas, así como ¡:ara dormir, y la mujer pue­de gozar de un rir.cón muy acol­chado y muelle, cubierto de vo­lantítos, donde depo~itar hi leras r hileras de frascos de perfume. Mi manera de pensar ~s que ambos deben compartir la .1lisma alcoba. Con una parte pro.,orcional para cada uno por ~¡ se Jcs ccurre pen­S!1r en algo que decir; esto signi­fica que deben pasear arriba y aba-jo hasta el pasillo con lo que pue­den quedar cansados. Porque de esa manera cabe en lo posible que se les olvide lo que iban a decir. Además, los dormitorios s~parados son demasiado solitarios. Creo que la gente necesita el calor humano incluso cuando están dormidos e inconscientes.

La gente dice que cuando ando me contoneo, pe.ro no sé lo que quieren decir, Sólo ando. Nunca en mi vida me he contoneado a posta, pero siempre me he peleado con la gente que dice oue lo hago. En la escuela secundarJa las otras chi­cas me preguntaban: "¿Por qué te paseas por la habitación <le ese modo?" Me figuro que er,; que !os chicos acechaban mi paso y las de­más muchachas se ponían celosas, o algo asf. Pero yo respondía: "Aprendí a andar cuando tenia diez meses, y desde entonces ando igual." Proyectos p.ua el fuiu.ro

¿Mis planes futuros? Un perió­dico publicó una vez un editorial

127

Al comprar este producto de fama mu ial, muerde que Leche de Magn11si2 sólo hay una: la de PhilUps._ y que si no es Phillips, no es Leche de llagnnla.

L• Leche de Magnesia Phltlif::.s no tiene rival debld.:,, a su COf'nfH"O"

bac:Ja triple acc.kSn: Neutralb:a la

acidez estom•cat. qutta ..., • ...,

mente le pereza fntestlnal y de­slntoidca el aparato dlpestt,,,o.. y

es buena pa,a toda la fam111a. d•sde al nietecito hasta. la abue-­Uta.. Con,p,.an su farnlac-.., ta­mafto grande que reutNa. muy econ6mleo.

LECHE DE MAGNESIA

PHILLIPS Antiácida - Laxante - Oasintoxicante

CtnftA t'!ent,.,..,J nar una fare16n +od-..,,f., ..-.( ... ·-

DE NUEVO

A SU VIDA Prep~re o su hijo poro lo vida,

de manero cabal y completo. El tri unfo y lo felicidad depon• den fundamentalmente de losa ­

lud y e l vigor. VM WAMPOLE, rico en vitaminas y mine rales, ha ,ido durante mucho tiempo, e l tónico de los niños fuertes, dinómicos, aptos poro cualquier pruebo o empeño.

SINTESIS DE VIGOR, OPTIMISMO Y SALUD

aterca de mi. Decia: '"Marilyn Mon­roc es una muchacha estúpida que ha abandonado tet!os los magniíi­cos asun tos que la industria cine­matograf1c:a tenía reservados para ella y se ha ido a Nueva York a aprender a "~ctuar··. Esas palabras no eran exactas, pero sí la idea. Se supuso que el tal editorial iba a asustanne, pero no fue asi, y cuando lo Jel y me di cuenta de que no me impresionaba, me sentí fu erte. Por eso es por lo que sé que soy más fuerte de lo g,ue era.

Un.a mañana lle~ué en avión a Nueva York, a las ocho. Había fo ­tógrafos esperando para sacarme instantáneas en el aeropuerto y top da aou.e lla mañana estuve hablan­do eón reporteros de periódicos. Cada una de lar; inlcrviús me en­tretuvo de veinte minutos a me­dia hora. Después me arrastraron a un almucno con un grupo de pe­riodi~tas de revistas, e inmedlata­me. nte después del almuerzo me p1·,ciplté al edificio del Dally News No creo que nadie tome esto co­mo costumbre durante mucho tiem­po. Otra complicación es que yo tengo una especie de estúpida sin­ceridad. No quiero decir lo mismo a todo el que me hace una inter­viú. Me gusta dedicar a cada pe­riodista a lgunas palabras nuevas, diferentes exclusivas. Cuando me preocupo Por ello empieza a doler­me el estómago. Nunca escribo en revJstas de cine

Rehuso dejar que aparezcan ar­ticulas en revistas de cinc firma­dos "Marilyn Man roe". Puedo no llegar siquiera a ver e l artículo en cuestión y cabe en lo posible que sean aprobados por alguien del Es­tudio. Esto es un fraude, porque cuando yo era pequeña lela his­torias en las revistas y me las creia palabra por palabra. Entonces tro­taba de adaptar mi vida a las de las "estrellas" acerca de las cua­les habla leído cosas. SI YO voy a ejercer tal clase de influencia Q.uie-p ro estar segura de que es porque hay algo de verdad en lo dicho o escrito.

¿Mis bienes? "Ocho mmones de dGlares ei:; un buen puñado por un contrato de siete años." Sin embar­go no se preocupen de lo que les cu~nten. No sólo por dinero he vuello a Hollywood. Soy libre de hacer para mi propia compañía tantas pelicul~s como p.1rst la Fo_x, y pueaa, aócwas, trab: '""· : ... , .. -televisión y para el tea tro.

¿Qué decir acerca de mis últi­mos papeles? He querido ser una verdadera actriz en vez. de una in­térprete superficial. Por primera vez he tratado de actuar plenamen­te como artista. He querido aña­dir algo a lo que había hecho an­tes. Espero que estas peHculas qucp darán incluidas entre las que me permitan mostrarme como actriz, fuera de toda rlglda clasificación. Algunas personas creen que su di­nero eRtá compensado cuando me . exhibí, pero en el futuro quiero que piensen en algo más cuando me vean. Un taxiRta me dijo un dia: "¿Por qué diablos la pusieron a usted en aquella pequeña porque­ría de "Río sln Retorno"?"

Creo aue fue una pregunta acer~ t !fda. Esioy de acuerdo con el tap xlsta. Es mi hombre. Sabiendo lo que ahora sé, no aceptarla hoy "Río EiD Retorno". Creo que merezco bastante más que una pelfcula de cowboys de categoría Z. , en la que la acción ocupa el tercer lugar des­pués del escenario y el panorama en cineniucope, lo que significaba que lo que hacia falta era un pai­saje en vez de actores y actrices. Una de las cosas que me lmpulsa-

128

ron entonces a dejar Hollywood y a venir casarme y vivir en Nueva York f~c que yo sabia que así PO· dria ser yo misma. Ahora he vuc1. to a Hollywood y sigo en mis treu!. Después de todo, si yo no puedo ser yo, ¿quién puedo ser?

!Reservados todos los derechos de propiedad intelectual por Agencia Zardoya. Prohibida la reproducción total o parcial y aún citando Ja pro­ce-dencia. Exclusiva de publicación de BOHEMIA.)

EL IMPERIO DE PROFUGOS ... ( Contlnuaclón 1

hacer durante años a las autorida­des y que costaría mucha sangre antes de que los dos hombres en. centraran un destino extraño y dis­tinto.

Howe y Whitehead se llevaron a otros convictos a los montes, for­maron una banda y comenzaron a . saquear el poblado, las haciendas circundantes y los vagones de su­ministros. Hicieron contacto con )03 confederados en el elemento "legal" de la población de Hobarl que no sólo recibía los articulas ro~ados y abastecía a los eonvJetos de llls montes sino que les daba pistas sobre trabajos a realizar. Que las autoridades gubernamen­tales estaban advertidas de lodo edo queda demostrado por la ofer­ta del gublerno de dar 50 guineas -una cantidad considerable en aquellos dias- a cualquiera que entregase un colono que hubiese dado suministros a los hombres de los montes.

En mayo de 1815, un la! Wllliam Stevens, almacenista que posterior­mente fue colgado por traficar con los hombres de los montes, llego al campamento de los prófugos con el informe de que un rico colono nombrado McCarthy estada fu<'ra de su hacienda en New Norfolk unos dos dias. Lo que Stevens no sabia era que McCarthy, por temor a que los nativos Je saquearan la casa, había pedido tropas que la custodiaran mientras estuvo fuera por asuntos de negucios.

La noche anterior 31 planeado asa lto a l• casa de McCarthy, Ho• we y Whitehead sostuvieron una conversación en privado. Cuando · se les preguntó, Hcwe dijo que ha­bían llegado a un acuerdo:

- Htmo .. ~ü:-:·:•'" l,:1-:: ~-!, :. .. ~gu:-ar­n r,. rle <HH• n ;,~Ji.., .~"' - ..,,:~t e Jn11 l'ecomi- -u~ .. -::: ·· ...... __ : ... - ~;1-rrnran a alguno de nosotros.

- ¿Cómo es posible eso? -pre­guntó Watts.

-Ya verás si alguna vez se pre• senta la ocasión --dijo Howe en voz muy baja. Y se produjo la cc .. ión

ción - dijo s:eriamentc a Whitc-head , .

- ,.Estás seguro de que qmeres l,1ntinuar con esto?

Por respuesta, Nhitehead hizo un gesto afirmativo.

uowc sacó su pistola, la sostuvo a pocas pulgadas del ojo de Whitc­he:id y apretó eJ gat illo.

Hubo silencio en el momento en que soldados y prófugos olJscrva­ban por igual la próxim a mcdid:i de Howc. Se a_rrodilló al. lado de Whitchead, abrió su cuchdla y se­paró la cabeza del jefe muerto de su cu :-rpo. Entonces, sost eniendo la cabeza por ~a barba, r egresó ~a­minando hacia ~l monte_ pa ra unir­se a ¡¡ us campaneros profugos. Los soldados de la casa abrieron fue­go 11ucv11mente. Pero ya era tard e. En cc;e momento Howe había d ?Sil• uarecido y se había puesto a sal ­\·o en el monte.

Los hombres de los montes mi­raran extrañamente a Howe cuan­do éste se les unió.

- ¿Por qué hiciste eso? - pre­guntó Nevis Orewe.

-Parte de nuestro tra to - res­pondió Howe seriamente.

Horas después, Howe lanzó el cráneo a un lado. Su intento por llev:ir su parte del trato carccia de utllidnd . La patr ulla de soldados que !f's perseguían encontró la ca­baza. g¡ cadáver de Whitchcad fue llcvndo a Huntcr 's l sland donde fue colgado de un poste en señal de e~carmiento para los otros con­victos.

Miclrnel Howc asumió el mando ii nico de la band2. Organizó a los ex-convictos bajo la disc iplina es ­tricta q ue había aprendido en la ,\larina de Guerra.

uerza formidable

Bajo el tutelaje de Howc, los ·cíntinueve hombres se convirtie­

ron en una formidable y discipli­ada fuerza atacante. Merodeaban sus antojos, saqueaban trenes de

omestib les y municiones. asa lta­•an e incendiaban haciend as de

~'cw Norfolk, se llevaban consigo todos los bienes muebles, armas y nun iciones e incluso llegaron a atacar lai- casas de funcion8rios ,g u­ernamcntales, de polkías y magis­ra clos en Pi t Water. Durante cuatro años Michae l owe gobernó su banda en los

nantes de Tasmania. A su lado es­liba EU esposa, la hermosa nativa u,. iu::. !1011,t.res llamaban Bl ack · ;.. ; ... ~-- •-., ... ífowe ie canso e su vida pri mitiva. Suspiraba por

os placeres civi: iz;::.dos de Hoba rl own.

L' na noche, a fines de 1816. Howe amó sus materiales de escribir

hoJas de piel de canguro blan­ueadas al sol y sangre de cangu­o- e hizo una carta al teniente ~~ernador \Villiam Sorcll, ofre-1cndo traicionar a sus compafieros cambio de una arnnistfa para é l.

Y la ocasión vino a la mañana siguiente. La banda de prófugos salló hacia New Norfolk, pensando dejar vacío la casa de McCarthy .• ,_ ___________ _ Se movieron sin precaución algu­na creyendo que el lugar estaba abandonado. Cuando llegaron al claro del frente de la casa, los sol• dados lanzaron una andanada de fuego.

Wbltehead, que dlrlgfa la banda a lomo de un caballo robado, fu• herido en el pecho y cayó al suelo. Los otros, menes Howe, huyeron hacia el monte para pone.ne a 1,al• va antes de que los soldados tu• vieran oportunidad -de recargar su armas.

Howe se mantuvo al lado del ht­rido Wbltehead. El hombre no tt­nía salvación. Howe escuchó a IOI otros que le pedian que se apresu. rara. No les híro c110.

-Tendré ml parte en 1" transac-

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......... ... ...... .. ·· .' ¡Qué barbaridad! ¿No hay • •• . . · ESTERON . '

, forma de matar los ar- : MATA-ARBUSTOS bustos sin matarse uno

ESTERON 245 . .. . mismo?

Usando el Esteron• 2<15 y el Eateron Mata-arbuotoo, se evita lu agotadura faena de deahacuw del arbusto a mano.

Para extirpar árboles y arbustos de los caml>"s de pastoreo, limpiar tierra.s vírgenea o deahacene_ de la maleza en zonas induotriales, el Esteron 24ti y el Esteron Mata-arbusto., cumplen su cometido eficaz y económicamente. El Esteron 245 de Dow, a base de 2,4,5-T, es un mata-arbuetoe ae111ro J de baja volatilidad, que sirve para extirpar muchas especies de arbusto8. El Estuon Mata-arbu. •.oe combate una extensa variedad de malezaa herbáceas y arbustivu. Amboe pueden aplicane con N>­ciadoreá de mochila, rociadores de motor o aviones. Pida mayores informes y folletos al repraen­timte o a la sucursal de Dow más próximos.

HOY Y MAIUNA ... CONFIE EN DOW CHEMICAL INTER•AMERICAN LIMITED

P. O. Box 488 fOSFONITRO, S. A.

Edificio Pa)'ret San Jos• y Zulueta

Habana Hito Rey, Puerto Rico

BJack i\l ary tomó la nota de I lo­wc y la ent regó a un !><ll!encru norte.uncricano. un t:tl H1C'lrnrd Wcstl ick. a quien eonoció f uera (~e 1-tobart Town. Una semana m:J;; t l rdc, e l capitán N;1 irne, del r cgi~ miento 46. vino al monte y cnJro en contacto con Howe. Se llego il

un trato: amnistía de todos los cri• mpnes comclidos por Howc, cxct•p­LU ando el ases inato -prometi én­dose im•lui:;o la clemencia del rey­a cambio de la traición rte l{1s miembros de su bc.1nda.

O.las más tarde, Nevis Drewe Y Pcter Watts llegaron a cahal1o ul óren colindante .con Hobart Town para comprar su1ninistros. dcte• niéndose en la cabaña de Wi1!iam Stevens. Slcvcns se quedó para:t­ndo r:uando los vio. Y lleno de asombro les preguntó:

-¿Los soldados no les cogieron? -¿Qué quieres decir? - deman-

dó Drewe--. ¿Cómo J. odrian en­rontrélr nuestro camparr . ..,nto?

Stcvens cxplJcó entonces el tr,1-to de Howe por la amnistia con la,; autoridade~ .a ,•ambío de 1!1 tTaiclón 11 sus hombres.

Wat ts blasfemó cuanto pudo, Su

n 1bcza t t ni;i un p remio de HO 11 u i-11e:1s. Ant e!- ele uue se cobr;i r :1 1:1 r~compensa - pensó para si- no lrnl1 ia ot ra cesa que más le gustl­ra sobnf la tierra que ver a Howc en el inJl:e rno, su cuerpo hecho tri­z:1s y su cabeza C'1Jl,gando de un po-:te.

Mi t nt r.i~ Watts 111ac¡uiuaba su v('nga nZJ, Mikc Howe se encontra­ba en Hobart Town, abriéndose pa­c; o con 1oi-. codos por entre una multitud aue se agolpó en la ca lle por donde m~rchaban los soldados de l 46 regimiento. Las cabezas d e vei ntisiete hombres bl ancos - los hombres d e ios montes-- coJJ(a­bl n de los cinto~ de los soldados por los cabeJJo,. Cada una de ellas va lla 50 guineas. "¿Dónde están los otros do!;?"

Howe cor rió a lo largo de toda la columna hasl!I aue llegó aJ ca­pitán Nairne.

-¿Dónde e~tán los otros dos·1

- demandó-. No veo !;is cabeus el e Watts y Orewe.

Natrne ni siquiera volvió la ca­beza. Su mirada a Howe era fria .

-No escapó ni un solo hombre

129

-dijL -. Si no cuelC?.an de !os t'lD• tos de mis hombres. entonces no ci t -¡ ban en e l campamento

Howe ,;e fue. Ya no estaba segu­ro. Watts v Drewe le b~arían no importa dónde tratua de ucon• dcrse. Vendrían al mismo Hobart Town v le atacarían en las caJJes. l-hbia un ~olo luS?ar dond~ podria esconderse de ellos con relativa ~ guridad y hacerles frent~ en terre­no i~ual, en los rnonlts. en la es­pesura de la tierra que conocfa co­mo la palma de sus manos .

Defconocidos por las autorid► des. Howc y Blacl< Mary Ylieron de Hob9rt Town y ptnetrarou en los monte~ media hora más lude.. Escogieron la senda qur condudA a la cabaña de un <.'audor de can­~uros con quien llowe habia teni­do negocios. un hombreo llamado Warburton.

-,:.Puede alojarnos<> - prrguntó Howe.

- Watts v Dre::e estuvieron aqui hace meno!' de un cuarto de hor.a -iniormó \\"arburton-. DIJtton que re~re~arían. Tienen un m..,. quete. Me pldl~ron que Ju hiciera snber s1 ust~ habla rritl'ftaclo_ ,~

:a

A LOS NlfiOS LES ENCANTA ••• el rico sabor a menta de las

TABLETAS MILMA que son antiácidas y digestivas

ttlTAIUt~ #/U,◄ M 11 M A Ya na es problema para usted aliviar rápidamen--,- _ lol:!!' te los trastornos digestivos de sus hijitos, pues.ellos

, , - ® toman con gusto las Tabletas Milma, que son . #11.J/t,t¡ -:.:.:r--~• antiácidas y digestivas porque están hechas a -~ ._ / ~.::.:.=.-- base de leche de Magnesia Phillips.

/ ::-:-~~ Pida en su farmacia la tira con tres Tabletas Ar~◄ -.:-:-•--- , Milma en celofán por 5 centavos, o el económico -~ -.... -:::-:a:-,-:a;--::;;,,. frasco familiar con 100 tabletas Milmo.

~~1'~\!!~\#;.::;~~!i.fd$J,;i2tiii.LE p!·omclicro11 to111p<1 rt l1 coumigo cu;1lquicr recompensa que> obluvil;· rnn por s u cubcza.

Dur.inte una ~emana l-low~ y su mujer anduvieron por los montes de un lado :i otro. cruzando en una y otra dirección In tierra ele Van Dicmen, tratando de esconderse y de quitarse de enci ma a los dos hombres vengativos que les scguian la pis ta. Gradualmente e l inmise• ricordc pais comenzó a afectar a la muchacha que demoraba cadn vez m~,; a Howe. Le suplicaba cons­t:mtcmcnte que la de jase tini rse a 1 suelo a descansar. Pero Howe esta• ba loco de miedo. Y echó mano ;1 su pistola .

Desconcertada, s in creerlo, Black Mary ~e apa r~ó de su marido, le volvió la espalda y erhó a correr mientras Howr. hacía fue~o. El per­digón de l a pistola le atravesó e l muslo y ell a cayó rodando 31 sue­lo. Mientras Howc recar~aba la pis­tola. se puso de pie y se internó en lo espesura.

Black Mary fue encontrada a la m:1fiana sif;!uicntt" por los hombres del 42 regimiento. Relató lo que le lnbía sucedido y se ofreció para

conducir a lo" ~o ld ados hacia Howc. Se había c:onvcrlido en una ca­

rrera entre los dos hombres de los montes y la patrulla gubernamcn­t 1I , para ver cuál alcanzaba prime . ro :1 Howc.

Howc, cin comida ni aJ;? ua, ex­hausto, finalm ente cayó al suelo , frlo .

Y a~í fue como lo encontraron Watts v Drewc, sumido en p1·ofun­do ~ueño a la sombra de un arbus­to. Le quitaron su pistola, le a ta­ron manos y ples y se echaron a dormir para pasar la noche.

¿Qué van a hacer conm~co?

Cuando Howe despertó a la ma-1l ana siguiente, los dos convictos e': l aban alrededor de un fuego a~ando carne de un canguro joven. L:? desataron y le dieron de comer.

-¿Qué var. a hacer conmigo? - preguntó.

N~vis Drewe rio maliciosamente t, .

- Dcvol\'ertc a Hobart Town-le dijo-. Vamos por la recompensa de cien guin eas. Pero antes de en­tregar te, vamos a emplear tu pro­pio truco. Primero tendremos que

a!:egurarnos que nos darán Ja am­ni~tia o amenazaremos con soltarte.

Y los trc:; hombres partieron. Watts iba delante con el mosquete en mano, Howe en el medio y Drc• we, armado con un pesado gar;-ote y la pistola que le había quitado a Howe, detrás. Hablan adelantado un buen trecho cuando Howe co­menzó a quejarse de la piel de c:1nguro que llevaba en el pecho. Furtivamente sac l una cuchilla de hoja, 1a abrió, se adelan tó y ente­r ró la hoja en la espalda de Watts. Con un gri to de dolor , Watt dejó caer su mosquete y se fue hacia ade lante.

M ikc Howe se lanzó sobre el mosquete al caer éste al suelo, se volvió, quitó el seguro y apretó el g;:1 tillo. E1 disparo casi cogió por sorpresa a Drewe, destl'ozándole.

Cuando Watts se repuso un poco, todo había terminado: Drewe es ta­ba muerto.

-¿Qué va~ a hacer ahora? -le preguntó \\'atts quejumbrosamen­tc.

-Volver a car!,!ar - le respondió resueltamente-- y matarte.

Watts desapareció corriendo y

130

se escond~ó de Mlke Howe. yéndosl enances a una de las haciendas \'e­cinas. Murió en un hospital en Ho­bart Town.

Howe pudo eludir la patrulla gu. bcrnamental guiada p('lr Black Ma­ry y se perdió en el monte. Ahora era un hombre sin amigos. E1 te­niente gobernador William Sorrell ofreció por su cabez.a una recom­pensa que ningún hombre po rt ia resistir: 100 guin eas más el perdón total y el transporte de regreso a Inglaterra. Vivo en los montes

Durante do .. años Howc se man­tuvo vivo en los montes. Y enton­ces un prisionero de la corona nombrado Thomas Worral Sllpo que Mi.ke Howe visi taba ocasional­mente la cabaña de su viejo amigo \Varburlon.

Con Warburton y William Pu~h, un soldado del 48 regimiento, Wo­rral preparó un plan para atrapar y matar a Michael Howe. Warbur­ton traería engañado a Howe a su cabaña eh la que Worral y Pugh, fuertemente armados, estarfon es­condidos.

El hombre de los montes tu vo eospeehas y cuando entró en la ca­baña de Warburlon tenia desen­fundado y con el dt:do en el gati­llo su arma. Vio a Worrall y apre­tó el galillo de su mosquete ~n el momento en a.ue Pugh se lant:iba sobre él y desviaba hacia arriba el e:iñón del arma. El mosquete se di~paró hacia e l lecho, sin causar d año.

Howe descar~ó un golpe en 1n cabeza de Pugh con el mosquete, de jándole inconsciente. Entonces ~e volvió y escapó mientras Worra ll hacia fuego.

No había Uempo para recargar. Wo, ra ll tiró su mosquete y corrió en persecución dt: l hombre de los montes. Howe corrió hacia la segu­dd ad de la espesura, pero tropezó y cayó en una hondonada y se en• contró de buenas a primel'as mi­rando a Worrall. Ambos hombres ~acaran sus pistolas e hicieron fue­go rápidamente. Pero fallaron. Ho• wc, con su cuchilla en mane, su­bía por la hondonada hacia Wo• rrall. Jamás llegó a él.

P ugh había recuperado el cono­cimiento. Se había a rrastrado por d etrás de Howe y le despedazó la cal:icza con su mosquete. Howe cayó rodando por e l suelo. Howe se 11c­.,,u ;.., ,, :...::.;;.e~ ~ ::!~ ~-:::cb.o comn (i auis iera ~acar una pistola escondi­da. Rápidamente Pugh volvió a gol­pearle con el m aneo del mosqucle, El madero le Craciuró el cráneo a Howe.

Le cort:lron la cabeta y s~ la lle­varon a Hohart Town para obtener la recompensa. Además, a Pugh se le licenció del eiército y a Worrall se le concedió un perdón incondi­cional.

En cuanto a Mlke Howe, éste te• nía una última sorpresa para sus captores: no era una pistola lo que buscaba en los pliegues de su piel de can_guro. En vez. de eso, sus ma­tadores encontraron un Uhro titu• lado "Journal of Orearos" que Ho• wc había escrito con ·sani?:rc de canguro en pieles blanq_ueadas de canj!uro. Relataba las esperanzas de Mlke liowe en los dos últimOl años que babia vagado por los montes. solo y con miedo. Howe habrn escrito sobre la belleza que había encontrado en los montes 'i descrito su sueño de establecerst allí y llevar una existencia tran• quila. Incluso babia enumerado lo que quería sembrar: vegetales, ár• boles fruta~es y !lo, .... &.

Así pudo habel' sido Mike Howt' si no se le hubiera embrutecido hasta lo lrreslstlble.

nos rotratomos •lem nos dfc•: "v~nga ,:ro •I fo-

que vl■no". ••mono

,m :o el CI 54 ~ L a·b ore 5- r.~:~ •. · · • · -·. . I . -· . - _fememi,os .

.._ . - · ·-.· P :or M .E-8,,éE'bES SAA.VE -DR · f>. -.' . · ··.,.• ·, - . .. .

EL TRAJE DE .DOS PIEZ~S

E~,¡e~i:!tºe;~%s q,~~stfd:S.ºd1~es~~~; mtnos notable eu los trajez; de dos piezas, por la importancia que en e!Jo,:; tienen los cuellos Y las ma'1-gas.

Esta importancia a la parte su­perior d.;.. !a silueta, ya lo hemos mas dicho, es la característica már. saliente de esta moda, que equili­bra asl la figura, ya que la falda má.r corta, deja ver un tramo mur largo de piernas.

Como podemos ver e:n esta co­iección de chaquetas, sus estilos son muy variados y hay para to­dos los gustos y todas las siluetas.

De Lanvin Castfllo tenemos un estilo que se lleva mucho, de gran cuello, r.1.angas "tres cuartos•· de ancho natural y corte recto. La chaqueta, como se ve, es de línea floja, no ajustando el talle ni en el frente ni en la espalda.

El modelo es de lana roja. Poco más o menos de la misma

linea, es el traje de dos piezas de Nfna Rice!, también en lana roja y con un cuello de piel blanca. La chaqueta lleva dos bolslllos que sa­len de pieza forrada y pespuntea­da, del hombro, hasta un poco más abajo del busto, haciendo dibujo a líneas inclinadas.

Un estilo de chaqueta muy nue­vo es uno también corto y recto, pero menos flojo que los dos mo­delos que acabamos de describir. Un bello ejemplo de él es el mo­delo de Maurice Roger, cuyo fren• te recto y aigo ajustado, ~ontrasta

REMATE Y ENTREDOS

PARA FUNDAS

A pcllción 1>ublicarnus este sen­cillo disrño con sus instru, -

clones, para la realización de un bonito adorno p;.ra la lencería ca­mera.

Materiales 'cmr,tcados:

Mercer Crochet '1CADENA", n1 '1-

111 <.' rn 40. Un oviHo del color adecuado. Una funda para c:o:mohadón de

t•ama. L'u ganchillo para tejer No.

Extensión Seis espacios o sets hnHas mi­

den, aproximadamente, 2.5 cm. ~ledi~as

Ancho del borde: 5.7 cm. Ancho del entredós: 2.5 cm.

Abreviatura;; Cad, cadena; p dcs l, punto des­

lizado; var, vareta: esp, espacio-12

cad salte2..r 2: e-ad o var: 1 var eri la s,g cad o varl. Bl. bloque--f4 var, más tres var por cada oloqüe adicional en ~l grupo l ; siP, siguien­te.

IN:i>I.:::ACl-'.)NES

Comenzarle, cnn 45 cadem,s. l.~ hilera: l var en la 4.' cac1

desde el ganchillo, 1 var e:i cada una de las sig Z cad (l bloque h~­cho), 12 cad sallar 2 cad l va, en la caa sig) dos veces; (dos esp he• ches),. • , 1 var en cada una de las sig 3 cad n bloque hecho), 12 cad sallas 2 cad, 1 var en la slg cad) 3 veces C3 esp hechas: r epetir dt¿!s­de • , una vez más. 1 var en cac! a una de las sig 3 cad (2 cad saltar 2 cad 1 var en la s ig cadl dos veces, 5 cad da1· vuelta .

2.~ hilera: Saltar la primera var l var en la sig var (csp sobre esp) '? cad 1 '.'ar en la sig var, 2 cad sal­.ar 2 var 1 var en la 3ig -.iar, Ccsp sobre bloque) 2 var en el sig esp. l var en la var sig (bloque sobre csp), l esp 1 bl, 1 var en cada una de las sig 3 var lbl sobre bl), 1 bl 1 esp 1 bl ~ esp 1 var en cada una

~: \:se~~ ~~~arda 1 v-~~~~ { lc!~P~ dar vuelta.

Seguir las h1dicaciones del dia­grama número 1, desrlc la tercera hasta la 12.1:' hilera, lveco repetir desde la pdmera hasta la 12.~ h ile­ra, según el largo requerido por ,:, ! borde de la fund a. Cortar ln he­bra.

Entredós

Comenzarlo con 26 puntos Cil·

dena. 1.1\ hilera : 1 var en la octava

cad desde el ¡;!ancnillo, "' cad saltar 2 cad 1 var en la sig t..ad 1 var en cada un a de las sig 3 cad, 12 cad saltar 2 cad 1 var en la cad sig l 3 veces, 1 var cm cada una de li:s slg 3 cad, 3 cad y dar vuelta. Se­guir el diagrama número 2 desdl• la segunda hasta la 12.• hiler a, luc-

go repetir desde la primera hasta la 12.• hilera, según el largo nece­sario para adornar la funda .

Cortar la hebra. Coser el borde de encoje al bor­

de abierto de la funda. Hilvanar el entredós en su lugar, ,.1 los l l centlmetros del borde de la tela. "ºserlo en su ~illo y recortar la tela debujo del encaje, dejando en los bordes un margen de 0.6 cm. para un dobladllllto:--Hacer el do· b:adtlllto y coserlo proltjarr,entc.

Humedecer y planchar con cut• dad~

LA MA'l\10 DERECHA, .. (Continuación)

rnus levantado l:l. tapa del malete­ro, colocando la::; planch.is de metal qu•· nos permitir ían introducir !a l'ª w de caudales.

• > fui e l prim.:rl.J en pasar por ventana. llevando conm igo la

t a1 ··ctí lin. Subimos P"r la escalera a paso c"e lobo, y al p1,.. · ra to oímo al sereno que hacía su rcrorrido hi!b itual.

- Yo me encargaré de él -dijo Sp.JITOW,

.-\sentí con un movimiento de la c;ihcza, mientras oíamos al ser eno que se acercaba silbando. Espera­mos a que pasara frente a nosotros. Entonces Sparrow se le abalanzó, le pasó un brazo alrededor del cue­llo y lo · .ló hacia atrás. Sa:-ó su •)ísto la calibre 45 y comenzó a gol­Pcar con el cabo el cráneo del vie­jo. Yo sabía que el primer gclpe hubiera bastaclo p 9r a dejarlo in­consciente durante largo rato, pe­ro la pistola de Sparrow seguía su­biendo y bajando como un pistón.

.. hasta que. al fin, consint.l.ó en de­jar caer al suelo al pobre diablo. -¿Por qué lo has golpeado tan­

to? - murmuré-. ¡,Querías ma­tarlo '!

- Se debatía - respondió Sp.t­rrow,

- Si, tanto como un cadáver de tres días . Bueno, ocupémonos ahora de la caja.

1':ucontramos la caja de caudales exactamente donde Garth nos ha­!Jia dicho que estaría. La echamos sobre la carretilla y la ll1?vamos al ascensor, donde el descenso se hi­zo sin ningún problema. Al llegar abajo sólo nos quedaba bajar por la rampa y meter la caja en el ma­letero del auto. Esto último fue fá­cil tambiér., pues contamos con la oyuoa de Davie. Pusimos la carreti ­lla en el asiento trasero y nos ins ­talamos en el auto, que partió in­mediatamente.

A dos cuadras de allí vimos un carro perseguidor de la policía.

-Nada de locuras -dije-. Por aquí no nos conocen, Somos tres lipos paseando, ¿comprenden? Si se intcr~san por el maletero, en-

~~i,c~u~1~~a~:f1r::~ :f~°m::e:3¡J~; - ¿Por quién te tornas, por e l j e­

íc? -p:eguntó Sparrow. - Cállate -repuse. Después que pasamos por su la­

do, el auto de la policía describió un gran arco y comenzó a segui r• nos lentamente.

- No pases de cincuenta kilóme­tros por hora -le dije a Davie---. Esos tipos no sospechan nada. Sim­plemente están matando el tiempo.

Davle aprobó con una seña y si­guió conduciendo a poca veloci­dad. Durante cierto tiempo el ca­rro perst!guidor se contentó con se­guirnos. Pero por último se echó hac ia la izquierda y aceleró.

- Se acercan -dijo Davie.

105~ B1en, permanezcamos tranesui-

Debo reconoc'!r que cuando los Policias llegaroP junto a nosotros, el que se mantenia más sererio era Davic. Miró a través del parabrisas Y sonrió, y los pÓlicfas )e devolvie­ron la sonrisa. Levantaba la mano Para hacer un gesto amistoso cuan­do Sp.trrow se desntó.

La pistola calibre cuarenta y cin­c? comenzó a disparar junto a mis º!dos, ensordeciéndome con sus cmco rletom.;ciones. Entonces el a11to de la policfa zigzagueó un po­co Y se fue contra la acera. -¡Acelera! -gritó Sparruw. llavie aplastó el pedal, y Spa­

rrow disparó sus últimos cartuchos

M

Ahrra en dos tipos:

Gkrult~ll ÜnPMmtk~ Richard Hudnut

PARA PELO DE NORMAL A Sl:CO PARA PELO DE NOPMAL A GRASOSO

Si su ca bello es comple­tamente seco o presen­ta tendencia a la rese-quedad, use el Cham­pú Crema de Huevo

Richard Hudnut de etiqueta azul y oro -especial para pelo de normal a seco.

Si su cabello tiene exceso de grasa o Ud. nota en él cierta tendencia a tenerla, use el Champú Crema de Huevo Richard Hudnut de etiqueta rejo y ,,ro - especial para pele de normal a grasoso.

El Champú Cremo de Huevo Richard Hudnut es .al úrico que revitalizo "' cabello o lo vez que lo limpio.

IMPORTANTE -El Champú Cremo de Hueva Richard Hudnul respeta el permanente y acentúo el ondulado natural del <abe/lo.

Cl~tt o~di• Richard Hudnut

Más que un Champú ... TODO UN TRATAMIENTO DE BEU.EZA PARA SU PELO!

Tres lolltOÍiOS' 50c,8SC y $1-50

Péguelo con Scq.f~H SELLE PAQUETES y caja, con seguridad y nitidez. lo cinto se p ego firme,menle al tocto.

Evite substitutos .. . exijo

~, la polob,a "SCOTCH .. )' el dh t&, eKo<h '°" 111om11 r1gh11ado1 de MlMeiOlo Mlnlng '8if/ and Mot1vfoct 1,11in g Co• pGny, SI, rowt 6, Mkn11010, E.U.A.

contra e l carro policiaco, <1uc sa ltú en la acera y fu e íl estrell arse t·on­tra la pared de ladri ll os de ur. cdi­ílclo. 9 av ic r.c comportó realm ente :i la a ltura d e la s ituación . Atra \' C­samos la ciudad como un rclámpa­~o y, cuando nos detuvimos frcntc a J:1 ca!'-a de l\larci c, comprohamos c¡uc nadie 110 s había scl!uido.

- ¿Por q ué hiciste éso'! --d ij e. - ¿A;:aso crees c¡ uc esos tipos es -

t aban paseando'! - me con lC'SlÓ

lile la 11111ne neniosa días antes?

¿La hacen .sufrir 10:! tmstom t"S org4.nlco.,; femeninos y In ponen nerviosa e tntranquiln en "esos dfn.i;" o antes?

C;cmlcncc a tomnr el Com• p uesto Vegeto! de Lydln E. Plnkham para sentir a livio. Ninguna otra mtdlclna de eata lndole ha t.enldo t!xlw. El Com -

Sparrow- . t.:n momento m:'1s ,v nos hubie ran atraJ>.tdu .

- i.COmo el viejo s~n!no? - lt• prcgunl 0.

- Er;t ncccs;1 1'io, Ed. Ern 11cces:1• riu Sí.11.mos bien, ¡,no es t.'i en o?

- Si --l'csponclí - . Por esl:1 vez.

Lo cierto es que esa " h,11.afia ·· se rcs.:ó como la pólvor.i . ¡ \' qué exa• gcraciones! De cree r alcunas ver• sioncs. Sparrow halJi a sa ltado rlr.1

puesto de Plnkhnm no sólo alivia los dolores mensuales sino la ten..~tór nerviosa y la lrrltabllldad que los precede. Produce un efecto sedante. espasmódico en u no de lo.T órgano, Jemenlnoo de mauor importa:u:la. Tomándolo con regularidad se crea resistencia

. a estos malestares femeninos. Pru•-

COMPUESTO VEGETAL de Lydla E. :':nkham

au•.o y había µue st t• en f u g¡¡ a l-:,cl(, U" , egirn iento de, la po lici~. Garth se mostraba muy r:on tcnto. y pron­~o empezó a difundirse el rumor de que tenia una nueva "mano dere­cha' ' y a ue esa ··mano derecha .. cr <1 Spa1-ro,,:- . '1 una "mano derecha" no es un hombre con quien se puede bromear. Sparr1w era la mano cie­recha de Garth, y hasta se deci;, c¡ue iba a repartirse los beneficios a partes iguales con el jefe .

Esas hablad urías me molestabzn bustantc, pC'ro no decía nada. Espe­raba tener oc .. ; ión de ver nueva­mente a Marcie y hablar con ella.

DcspuCs ele )(J el e la caja de cau-

~~~:b•riª~~~ ª!1¡1~:~r:~. n~~~s\~:eó d:

todos a la ciudad, incluyendo a :\'larcic, por supuesto. Al i;!o que no se fJOd ía negar a Garth era c¡ uc !: ~bía tra~ar a sus amigos. Es;i no• che cslilba mos en e l cabaret unos vei;,tc de la banda, y Garlh paga­ba todo el consumo. A cad<.. rno• mento alguien se a:!crcaba a Spa­tTOW para felicitarlo por haber ma­tado a l policía: sin decirlo así en voz allu, desde luego, sino de mo­do que comprendiera de qué se trataba.

Sparrow aceptaba todos esos ho­menaje~ con ln modeslia de un verdadero héror.. Con un tabaco de Garth en lu boca, estaba sentado nuy cómodamente, a l lado de Mar. cíe, con una numo bajo la mesa y la ot ra sobre una rodilla. E l vestido de Marcic era bastante scnsachmal, y yo pensaba que los muchachos se acercaban más para hundit· lo mirada en su escote que par:i fe li ­cita r a Sparrow. Pero, cualquiera que- fu era la caus:i, lo cierto es que se le acercaban, y cad2 vez que lo e logiaban, a m i me parecía que la sangre me iba n hcrvil- en 1:is ve­nas. Y pcrmanccia en mi asiem o. fumando cigarrillo tras ci~arrilo , y poniéndome cada vez más fudo· so.

Poi- último, a l disponerme a en• cender un nuevo cil!arrillo, mis ma­nos tcmUl abrm tanto qut:: la caja de fósforos se me cayó al suelo. Me metí entonces dcbaio de la mcs:1 para recuperarla. Sparrow conti­nuaba recibiendo felicit aciones, Marcic iba por su cuarto o quinto martini v yo scgul a IocO de rabia. Encontré los fósforos debajo de la mesa. Y también vi las piernas d e Ma rcic, con el vestido levanta• do h:\sla más arriba de las rodillas. Iba a extender la mano hacia e lla cuando vi una mano en uno de sus muslos, una mano que le aprela• ba fuertemente las carnes. De pri­mera intención i:-ensé que era la mano de Garlh, pero en seguida me di cuenta de que era extrema­d amente delgada, y comprendí que era la mar.o de Sparrow. Tuve ga­nas de arrancársela y lanzársela a rost ro.

Salí de debajo de la mesa. Todos seguían divirtiéndose. Nadie habi:1 notado mi ausencia. Miré a Marcie. pero e lla no me veía. Sparrow se inclinó y su mano se hundió un poco m ás debajo de 1a mesa, y vi que los labios de Marcie se entre• abrían en un movimiento de sor­presa. Al principio pensé que iba a i r itar. Pero, en lul!ar de eso, se contentó con levanta r su vaso y beber tranquilmnenle un sorbO. Cuaudo retiró el vai- o de la boca, sus labios continuaban entrcabicr· tos. Tenia la cabc1.a ligeramente inclinada: su rubia cabellera 11.' caia sobre 1m hombro, y en su mi­r ~fa uabía una especie de éxtasis que no se debla a los martints.

Garth estaba conversando sobre e l golpe con los muchachos. No se daba cuenta de nada.

LOJOS C~NSADOS ••. IRRITADOS?

USE 11EYE-GENE" GOTAS PARA LOS OJOS

.. uvao INSTANTANEOI

Una fórmula cuidadosa de suave acción inmediata. IYE•GINE con LEXATOL que aclaro, alivia y refresca sus ojos, dóndoles nu3vo brillo de otracción. Trae su propio gotero para segura higiene.

PlNIYE-GENE ... ,.-Durante toda la noche Sparrow

rnantuvo la mano bajo 1.1 mesa, y Mat·cie se mantuvo hipnotizada. Esa noche se decidió el destino de Spa­rrow.

• (;Juizfis Garth no r.otara nada esa noche, pero :os htucttachc>s tto ct'an ciegos y vieron todo lo que suce­dió. Yo consideré que esa era una C!&cunslancia favorable y eslabled mi plan. Mi hice un poco más con­versador, a fin de que el rumor se propa~ara más rápidamente. Me puse a hacer bromas sobre Ja nue­va ayuda que Sparrow le estaba prestando a Garlh. Decia lodo eso con indiferencia, simplemente pa• ra pone1· en movimiento el rum C'lr, para que todo quedara por cuenta de los muchachos.

Llamé por teléfono varias veces a Marcic, pero siempre me dccia que tenía que sültr de compras o que tenía un turno en la peluq11e­ria o algo por el estilo.

Yo sabia que menlla, por supue¡¡. lo, y eso incrementaba mi furor. No podía imaginarme a un tipo co· mo Sparrow con una mujer como Marcte, sobre todo después de lo que había pasado entrt: nosotros. Me decfa que quizás e lla se ima­ginaba que yo estaba liquidado Y que la jefatura pasarla a Sparrn,,· cu ct ndo Garth quedara eliminado.

No cesaba de decirme todo eso. pero con ello no remediaba nad:i. Y-n hacia tiempo que Marcie estaba con nosotros. Todos los muchachos la conocian y la estimaban, y tam· bl~n sablan lo que habla entre no·

no se

AH'JGUE aplíquese Gotas Nasales

PENETRO Para destapar la nariz y respirar con toda facilidad, use Gotas Nasales Penetra. Ud. recil;iró alivio imtantóneo ccn sólo 2 Gotas en cada fe.a nasal. No sufro más .. . siét1• tase bien de nuevo con lai \Gotas Nasales Penetro. ,.._,,..,.Ira

Despeje la conges!i6n de la cab-..a aspirando el Inhalador P,metro

CREMA

71:T

HORMO'BUST A­DESARROLLA

B­REDUCE

c . REAFIRMA

EN CORTO TIEMPO TENDRA UN BUSTO IRRESISTIBLE

ENVIOS. CIJIA. S .5.

~ 1 o rer. t',; l'>cn Pl'dido, u,,i REMESA.

IN!IITUTO DE BHIIZA IRANCES VICHY SA N RAFA EL 259 . HABANA (CU!IAI r-.._,..,.

@ PROfESl~~RANCESES.

LIMPI EZA DEL CUTIS , ACNE, VERR UGAS , INATS . OE\ SUSTO Y CAPllAIIES,

DfPILACIOM C'HINITIV A GA IAN T,ZAO A.

sotros. Marcie estaba segura ele quién era el nUmero dos an tes de la ]legada de Si:,nrrow, y todos los muchJchos Jo sabían igualmenll' . Si algo h: ocurrfo a Garth, era )'o qu~en debía lomar eJ mando. En lo­dos los sentidos. . Entonces ntJ tendría que ocultarme para ver a Marci"? ni necesitaría estar sobre­saltado, pensando que Garth podi ;1 llegar en cualquier momento.

Pero todo eso era antes de la llegacla de Sparrow, y cuando los muchachos vieron Jo que PilSaba entre él y Marcie, comenzaron a tratarme de un modo un poco dife­rente. Yo hice lo posibJe por que asi fuera, pues eso era exactamente lo ,:¡uc yo deseaoa. Desealm qu<. ellos creyeran que yo había pasado a un segundo piano. Dtse~ba que creyeran que Sparrow estaba pa­sando a ocupar e l primer plano. "::specialmente en lo favores de l\1arcie.

Sólo puede haber una mano dcre~ cha. Pero si se corta la cabeza y la mano derecha, es la mano iz­quierda la que lo domina lodo. Yo me sentía contento de ser )a mano izquierda. :\si quería que fuera . Pe­ro , aunq~e me alegraba de mi si­tuación, me molestaba que Marcic no coma>rcndiera lo que yo estaba preparando.

A. veces me pasaba toda la noche sin dormir, pensando en Marcle. Le estaba apostando a un caballo t')erdedor, y cuando terminara la carrera . . . Eso era lo que me COJl• solaba. Cuando terminara la carre­ra, cuando Garth y Sparrow es­tuvieran Uquidados. entonces yo perdonaría a Marcic. Me portaria generosamente. Diria: cualquier muje!" se equivoca; no se puede pe­dir a una persona que sepa de an­tcir,ano cJ desarroHo de los aconte. címicntos. Cada cual se abre ca­miuo como puede en este maldito mundo.

La perdonaría y pasaria el resto de mi:; dlas como un verdadero je• fe, con Marcie a mi disposic ión caJa vez yue lo descara y s in jugar n los escondidos. Y mi perdón me la ganaria vara siempre. A una mujer no le gusta equivocarse; y cuando se equivoca en una cosa de tanta import ancia, nunca m.is vuelve i.l

intentar una aventura. Por todo eso esaba a ia vez Cu­

rioso y contento. Pero sobre lodo contento. pues Jas cosas iban exac­tamente como yo deseaba.

Sparrow lomaba cada vez mas confianza. Garth le confió dos o tres trabajos rápidos, y é l lo:.; eje­cutó con efici encia y competcnci.:i . aunque a mi modo de ver, con d l•· rnasiado esmero. Asi lo hal!i.": todo. Se preocupaba rlemasiado por su ~pariencia y mataba demasia:.io.

Después de cada uno de esos gol. r,cs. se volvía más audaz aún. cnn Marcle. Des¡,ué& de lo de la t!aJa 1le caudales, le había acaric1;.ov un muslo a Marcle cJebajo de l ll me­sa: es decir, había sido bastante prudente. Después de liquidar ;1 Rabinowitz. estuvo bailando con Marcie toda la noche, y sólo un ciego no se hubiera fij ado en lo, forma en que la apretaba. Cuando Torque fue enfriado, Sparrow nos dejó para ir a dar un largo paseo coa Marcie, regresando con toda In cara embarrada de pintura de la• b!os.

En la ocasión siguiente contó con mi ayuda. Yo no habla cesado d C' prepara!' e) terreno y , aunque sa• bia que Garth no tenla la menor sospecha. me las arreglé para ha• cer que todos los muchachos pen ­saran que ya el jefe tenia alguna desconfianza. Les dije que estaba

{Continúa en lo Pág. 146}

Picante

rojo-ciruela

con sabor frlUIGM

P a r a labloe con a n elae do aventur- 1 FRENCH SFIC~ ! El cdor

➔ que nunee fué . .. p ero que •lempre debió ••r- No e• un rojo rnh.H ES Jel rojo FRANCES ..• u,, eec arlata burbujeante. eazonado con un atrevido toque d e elruela ... para que balle en fo• Sabios que .. atrev en a eer DELICIOSOS. Brillante comblnaelón para acenbM,r todae loe tipo• d e eutla ... todo• lo• colorea de peto . Ea ea condi­m ento que da vida a la nueva m odal Y cuando FREN::H SPICE brlll a en la punta de eue dedo• _ • . adorna aue piu .. ~ Oo-la--.la t

h Dor li. Do un momenro ti

otro lo ve,.emo.l anundndo co• n,o \:edeno e n olgün centro nocturno do lo capltnl. Salló de pcrrefa con Roberl duranto mucho tlo:npc,. Pero ahora qule~ re conquistar ,ola, la po~lcíón quo .lLl ta!onto '1 su bollera sei

merecen . Como las e,trollai de brillo propio.

Hº~~·!i~~s~: t!;;~n:ul!T·o:~~:i,: triunfos rcson.-ntes en el teatro univrrs:1 1. íallrció lu s1m1ana pa­sada .

La l)l~J elida .. ~ irreparab le p;1ra l ;i c:;cc11;1 c:-. parlo la, que cll,1 prcsligiú l·on su t.ilcnlo en Europa y Amé­l'it·.1 .

F: ..;1u v11 ...: :1 s;1rl;1 <.'011 !JI cmi 1wntt.: ac lor espai1ol J<:milio Thuill 1: r Y juntos !'l·CotTicron los do;; conti-1w11 1es in1 t'rprctando t•l IC<.1tro drn­miittco

D edi1•IJ los años ¡,ostrcros de su \'id;1 a dirli!ir cu,1dro~ de aficiona-

. San Zimbalist, conocido produc•

tor cinemat-Ográflco de Hollywood, falleció la semana. pasada en Roma, mientras trabajaba en la nueva verRión de " Ben Hurt".

Zimballst f~e tamhién proc:i.uc­lor de "Que, Vadis? .. Otrn epope­ya de la antigua Roma, y estaba e n la Ciudad E~crna desde hacía me­ses.

''Ben Hurt" se ha c;;tado film an• do tn Afrlca e Italia, cu?nto la muertl! sorprendió a Zimbalist, se tom,1ban escenarios en los estudios Cinrci t.i .

Sam Zimbalist tenia c:ncuPnla v siC'te afias de edad. Entre las pe­iícu las ramos.is que prorlu jo, se re­cuerda "Las Minas del Bey Salo• mo11· ·.

Ln muerte lo .sorprendió en ple• na fl lmación. .

Paco Alfonso debe estar cstre­n:mdo en es tos dias la obra titula• da , " Cuando F. lla es In Otra''.

138

fEscribimos con mucha antic ir, .i ­ciún, y no acertamos con !as fr. chas futurasl.

Pero lo Qll<! nos interesa dest .. -car con motivo del estreno de "Cuando Ella es :a Otra", es el hecho de que Paco Alfonso haya convencido a Millki. que le inter. prete el papel principal mascu­lino.

Si. Ahora se sabe qu e Miliki ha hecho teatro con anterioridad. No sabemos exactamente si antes ~te hacerse payaso con su~ hermanos Gahy y Fofó. O después de haber aprendido a locar el acordeén y ~! pinno.

En el rcparlG de "Cuando ~lia es la Otra", Miliki aparecerá con su nombre verdadero: Emilio Aragón, Y junto a é l estarán con Paco Al· fonso, María Ofelia Díaz, Mary Díaz y otras act r ices secundarias . .

¿Se acurrdan c:,ue Jo dlJirnu-; :,ri­mero que uadie? <No podíar,H,i; adelantar nada, parque habbmos L9do nuestra palabra de guardar e l secreto. Por eso nos limitamos n hacer conj<:'•.uras. Para ser los pri• meros en tratar del asunto >.

Nos referimos :i l caso de Roltin­do, Ana G loria Varona y Rac;~•ct Maseda.

Rnq1Jel Mascda fue la primer Pil· reja de Rolando. A lla por lo!-: µn .. ·­dios de 'l ila, en e l Faraón antarlo­:io y olvidado.

Después Raquel tuvo otros bai­larines :te parí jas. Hasta que se cansó de tanto cambio y se asoció a su hermana. Haciérit!ose llama, ·· Las Caramelos Cubanas".

Un día la hermana se casó y Ra• quel decidió segui1· sola. Como ve• detle de Indiscutible gracejo.

Se la llevaron a España. En !\~,,-

-- · ·I_MVITACION . . ,. i De ,obrama.,a de "n cordial almuerzo, ol que Invitó tu •strella del g1109uancó Cele•te Mendoacr, opcrecen en •ste en,po, Manolo del CoñaJ, Femando Alvon.s, qve comparte ccn Cefnte honMes •••e• lartH, y Don Goloor, ¡,rete;cto para w1ta lnvltaclhn? Lo pr6i'roga del ,ontf'd10 que acaba de firmar Cc,leste con Allplo Go... .. cfa. Por

co1I todo el año próxima. '

Par la, coll ■1 de Mocirlci... le fue tomada esta inltontón■o o Maruja Gonaál•-• lo diva ma;-avlllasa. Ella está dflfru• Tanda de un otoño mara1¡1llloso º" la capital del teatro llrlco . Del qv~ ~, e1otrellc ruttlc:-nte. Nosotroa, ai reprodu.-lr la fa• to, la estamos sol11dor.do en nombre de sus Idólatras . Qua componen o l gran públk~

cubano.

llrid fue un éxi lu rotundo. Hasta el director de la orquesta y com­JJosilor de la obra que se r epresen­taba. el maestro Algucró, se ena• moro de ella. Y se c~;aron en er,c~ ro de esti• año. En Madrid.

Ahora, de nucvJJ en L:1 l!abmrn . Sin ai.rcverse a hatJ1:,r de (livorcic. Raquel aceptó la oferta q ue 1e hl1.0 el c;1baret Sierra. Y a llí cst.i. Triunfa ndo tc.,das las noci1es. Por• (!\!e ).; rada y talento le sob:-an P<'· r.t triunfar.

Una noche, Halando. s u antigur, comp~d:ero de bailes. la fu~ :1 ver . La aµ laudió desde su mesa . La f1:,-. hdtO

lbÍJ!aron del licn1pc qu e l1L1da ciuc ,C· conoclan. De lo que cada t:Ual hab ía li>grado como artistas de .renombre.

. -¿ Y que tal te va con Ai'la Glo­r ia?- Le pregunló Raquel.

Hol ;m{lo puso carn triste.

Raquel c:omprenclió. Otra noche volvió flolar.do "on

el pretexto de que le hr.hía gui-t,1 -do el sl!ow d r. i Sierrn.

Pcr,1 volvió .:) s;i lml ar ;i :rn t·x '':'mpañcra. Y a felicitarla .

- ¡Chica! Es tás ,:nponcntc .. ---¿Iic "erdad le gt1sta como !n

"iagc,'¡"

-:·r encanta. ¿Q•.1é vas a h:1ccr cuanoJ termines Cil el S1crra ·,

-¿Puedt.:s creer oue no le sC': jNj me he detenido a pensarlo'.

IHuho una p¡}usa) . -.i.Por qué me lo µregunt .. s? -¿Qué? -¿Por que me preguntas 11uf' 1

voy a hacer cuando lermin~ , qui en el Sie~ra'!

,,

86t'to Pernas os 0.1 estos mo• mc:f tos lo voz melo:-- Cfltlzoda dol tnngo. t!o vale que pr11 .. tendan lgnc;rorla 101 que no s~n sus aml91>s. Porquo a su eitfla de Intérprete cabcl. A .su v,n: de infloxlon•• Hntl• mentales. A s•; ponc,nalldad 1ob:--4 todo, se dftbe el auge c;ue cxperhnanta ia canción do &uonot Aires. Como q1:"' c.,1a­'1U y Scrglc, ha:, encontrado al fin ta lntérpretf'l que nece1ito ­ban para ol bandoneón y e l piano que ello, se h'oltffon

dol arrabal pc11eño.

- No .. µur nada .. Pcn~aba . -¿Que? - Nada. Olvídalo. ;Tu no va~ ••

f JUi.'fCf! -Que no voy ~ quc1 tr i.~ué?

¿Qué misterios t.e ~r •~s? ¿No tiene•:, confianza en mi:•

-Bueno. Chica. le lo voy a de­cir. Pero si no te ,l?Usta la idea, lo olvida.'i que te lo dije . ¡,De ac uer­do'.'

, \ C.:antlnúa en lo Pág. 14~,

139

5<J llamo Ana Vlña1 )' •• modele. In to ya tn111k.l-■15 ),da _. -Con•'1 lllond tic.ne lugw en tN<Mmbre. in~a ......._ ~...,... , aró este año o Modelo del Año. ¿Le lfflffles el vetw? ,c ...... ,

Bol■ e1 ErnHlin1 Linares. AclrlL El Departamento de Actlvld1des Cul• tur1le1 del Conservatorio N1clon1l de Música de L■ Uab1n1, está pre. senta11do en la sala "Hubert de Blanck''. el Teatro Estudio. Que de­buta con la obra autoblordflca. de Eucene O'Nefll, "Viaje de un Larco Día b1cl1 11 Noche". En esta obra, lltna de dlfleultades fnterprctallvas como tod11 las del tnmorial escritor norieamerJcano, Emeslina Linares hace el papel de la n1adre. Y Pedro Alvares el papel del padre. Lo hace lan bien, Eruestlna que se hn merecido tl,:urar en este desfile de

consarrados.

Son IIIIR monumentalea WUda W11lter; lveUe Ramos y MabeJ Dom.:• nech, momentos antea de tomar el .,tón que se lu llevó con el reato ~e las huestes de Rodney, Rumbo al Waldorf. Con este titulo, Y• estin

todos de recreso en la pista Juminos" de Villa Mina.

MIRiAM Ac'"v~do tu­vo sus prnL ?ras

oportunidades en 1\lev.­York, con National Ex­port Advcrtlsing, ha­ciendo c?merciales en español para la Améri­ca Latina. Trabajó co­mo modelo para pJnto­re:-- y !ológrafos. Tra• bajó para la TV. En­tonces llegó a New York el director Jess Kimmel con el propósi. to. El agente de Mi. de pellculas, titulada, "Naked City", y CO• menzó a hacer el repar­to. El agente, de Mi­to. El agente de Mi­Anderson la informó c¡ue Kimmel quería un personaje que repre­sentara unn m u j e r puertorriqueña, de me­diana edad, con o<.ho hijos. El personaje ne, se avenía con la iigu­ra de Miria;n, y Ander-8on la aconsejó que se transformara caracleri­zánc.Josc. Quince actri-ces aspiraron con nues-

MIRIAM: "Naked Cfty",

tra oaisana. Pero Mi- _ r!am íuc la elegida para el personaje ... Esta semana: el martes es el Dia del Tintorero. El miércoles, Descubrimiento de Puerto Rico (1433!. El sábado, es el Día del Músico y del Compositor ... Ya encontró pa, reja Nancy Morén. Para que Nancy Morén encoutrara pareja, Renny tuvo qu2 renunciar a su compañera Sonia. Allora es Sonia la que bus­ca pareja. Esto se parece al juego de niñas "dale a quien no te da", . . Maria Montano, que apareció en el lugar de honor de estu pá&"inas !a semana pasada, ha sido prorrog-ada por Allpio García pan que siga dando categoría al show del AliBarClub. . . Los artistas que t>parecen en los grMicos de hoy, son Doris, y si Jes gusta más, Hilda Calvo, cuyo debut como soLi~ta se ha de producir un dia de estos. Celeste Mendoza y Fernando Alvarez, son estrellas también de los shows del AliBar . . . Berta Pernas está imponiendo su clase como in­térprete del tan,:o, en el AutoPlslaClub. Wllda Walter, lvette Ramos y Mabel Domenech, son modelos de Troptcana. . . Cumplen años esta semana: Violeta Jiménez, el domingo. Rock Hudson <34l el lunes. HII• da de Cario y Roberto Rodríguez, el martes. Magaly Alou, el mléreo­les. Jorge Mistral (38! y Ada Torres, el jueves. Alberto González Rubio 135) el viernes. Hilarlo Ortega 142! y Ernesto Hill Olvera (22) el sá· bado .. , Desde New York nos anuncian que el poeta Roberto Diaz dt Villeg-as dará a la estampa en enero su libro de versos º Procela y Bo• nanza". . . Lucy Fabery, Ja popularísima cancionera puertorriqueña. estará en Caracas, V cnezucla, tres semanas más. Después irá a Cn­lombia. Y por último vendrá a La Habana, donde la espera urr mag• n!Cico contrato.

*** Diana Barrymorc sigue luchando contra el vicio de la bebide. Que

la IJevó a todos l'Js excesos dt"masiado y muy pronto. Los siquiatras, en S.:!.!l Diego, California , no deben olvidar que lo que se hereda no St hurta. Y el vicio lo nsimiló Diana ni ser procreada por su padre, .John

· .. Barrymore, que se lomó en vida todo un alarnbiquP . . . En Hollywood, :;=:~ llaman a Jane Mansfield "la pobrecita". Por so ~:.mpaña de publicidad :;?;:;: ., base de que duerme en el su~lo por carecer de cama , Otros la lla·

·,,,_l,,¡,.',,_l.·,,,!,i,,_',_t,',: man '1

Zeppelin", aludiendo a sus curvas suculentas ... Emilio de Ar· \ mas está haciendo gestiones encaminadas a traernos el Ballet Bolshoi cuya pelicula, en las pantallas habaneras está siendo muy celebrada por los aficionados al ballet ... Ya se ,.stán confeccionando los diplomll

@ que la Asociación "'nbana de Anistas entreg-ará a los periodistas dt ;:;:;~ Ja farándula en ocaslon de las Bodas de Plata que se avecinan ... Es· ~ te domingo, 16 de noviembre, se casan Emilio Millan y Mirlba Cota· ~ reto ... El miércoles celebran su santo Isabel Miu·tarita Ordetx e Isa·

ij ~!1 _Fem~~: :: :u:~t: e~1~:

l40

vena aniversario de la muerte de la jii!'.ran actriz mexicana Vir· ginia Fii\bregas. El martes el primer aniversario de la desapa. riclón del compositor y pianis· ta cubano. Orlando de la Ros• El viernes, el cuarto aniversario de Rosita Alfonso, la linda v~ dette cubana, que murió en Ca· racas, Venezuela . .. Frank Sina· tra staruc presumiendo de stz enemlg-o de los folóuaros y los periodistas. Una madrncada d< la semana pasada ordenó al cho-

En el gusto, en la suavidad de un cigarro con filtro, lo que

cuenta •• su pl~ura.

El filtro más fino WINSTON está respaldado por una selec­ción de los mejcres tabacos rublos, combinados especial­mente para obtener esa fumada. que usted prefiere.

Winston sabe ... como debe saber un cigarro.,

Di stribuidores : ROBERTS TOBACCO CO. Neptuno 141

0

.. ~ .

lnd11stria • Haba •

~A C'.All.tJ:A..1....nor --'-' '-'A f'.AAl'l{_J. ... .. ~ A--1- _.,1. _ ·-PARA SU AUTO .•.

NUEVA CERA de OU PONT Limpia, encera y da brillo en una sola vez

Lo mejor p11rl/ el

1/Ufo nuevo

Extiéndala ... pase un p&ño limpio y_ eso es todo para limpiar, encerar y dar brillo a la vez. Protege contra el polvo y la intem­perie. Deja un lustre reluciente que dura meses.

~ cou, ""º"' ,.,, ..,., ""º' .. . cuna,•,.º"'"<•

"YO ME DESRIZO CON PERMA-STBATE . • . y mi pelo queda lacio durante 6 meses!"

Ud. tambii§n puede usar &sta maravillosa crema desrizadora, que no daña ni decolora ...

¡Comience con Perma-Strate delda la Edad Escolárl

De vento en

Droguerfos, Tiendas, Farmacias y Pe!uquerfas.

lnforme1 y Diitribución:

PERMA-STRATE DE CUBA S. Reina No. 361, Tolf, 61-1498

Pedidos del interior. glr.o postal por $2,75

fer del automóvil Que lo conducía que atropeJlara al fotógrafo Mel Fínkelstein, del New York Joumal American. . . Le respondemos a Luis Felipe, de Santiago de Cuba, que no le hemos dado la di:c,:ció11 de Nat "King' ' Cole, porque no ace:rtamos con una fija. El genial cantante anda viajando de conti­nuo. Y si hoy que le estamos escri­biendo a usted, le decimos donde se encuentra. es !>.:?guro que cuan­do sa lga publicada ya no será esa su dirección. Lo mejor es que es­pere que vc .. ga a Tro1>icana. Y.i falta poco. Y le escribe usted a l cabaret de don Martin Fax. En el Casino de Caprj, Georg-e Raft anuncia una producción con este tí­tulo: "Cuba y Chile". La primera pute se titula "Coba". La segunda, HMér.ico", y esta parte la cierra una muñeira-Jota bailada por So­nia Calero. ¿Quferen ustedes expli­camus este jcrog-lífico intemaeio­ne!?

Mijanou Bardal, hermana ele Brígitte, se in,füma cuando le pre­guntan si es hermana de la famo~a actriz que con tanto desenfado se desnu,Ja en la pantalla francesa. Y a nosotros se nos ocurre qu~ con csf.! nombre: Míjanou, tendrá que coníorn1arse con ser lo que es. La hermana de Brigitte. Porqu~ el pú­blico es tan desmemoriado, que tendrá que. recurri r cada vez que hable de ella a su parr'\tesco cer­canisimo., Dirán: 11Sí, hombre, esa muchacha feúcha y presumid3 que no quiere ser hermana de B:-igit­te" ... Zenaida, que se llama en el teatro Loreta, se q_uiere divorciar de Jaime Sehvarzman Rotbart. Quizá cuando el Juez le pregunte porqué se q,ulere divorciar, e~la al~­rue que no sabe 1,ronunc1Jr los apellidos de su esposo. Que en seis años de casada no pudo aprender­los jar.iás. Y el juez, compadecido, a lo mejor, le concede el divorcio. . , .Será el 21 de diciembre. domin­eo. a las 12 del día la boda de Ma• rilyn Ichaso y Caballero, con el doctor Alberto Morató y Garcia Al­varado. En la Ermi~a de Nuestra Señora de Monserrat . . . E:-te mis­mo sábado sale rumbo 2! Aruba, Gu.iyanas Holandesas, ta linda ve­dette 01:a de ta Cruz. Después la esperan por Santo Domlng-o. Se ha recuperado ·totalmente de su afec­tión a la carg-anta y el éxito será con ella por donde q_uie!'a que ,·a­ya. . . Pa~a los nin,mtes del Cha Cha Cha, ya tiene Panart un nue­vo long piaying de Fajardo Y sus Estre1las ... Glndys Torres ha lle­v~do al St. John el tffl.PO de Se-

Suárez Por Méxicc anda M11-:..el haciendo ;rnblicar que Rosita Fornés se divorcia de_ Armar.do Bianchi. . . Ninón Sevilla anuncia desde España que vendrá a La Ha­bana a principios de diciembre ... Renée y Nelli, triunfadoras en Ca­racas también, están de regreso entre nosotros ... Anlta VázQuez es Ja nueva pareja de Robert, el ex de Doris. Se hacen llamar Dolly and Robert y an::lan por Canadá ensa~ yando en la pista de al~n caba­ret. . . La Caldera del Diablo. en Tiempo, dice así: -Lota Beltrán se equivocó con los caraqueños. No se dió cuenta de que en la patria de Bolivar no se andan con chiqui­tas a la hora de los mameyes. Y no quiso la ranchera cantar lo que e!>­taba obligada a cantar según con­trato. Y las sillas llovieron sobre el escenario. Y tuvo que salir como bola por tronera. Con su Lola, su Beltrán y sus "jipfos" ¡y lo demás!

142

LA MRANDULA ... (Continuación}

- De acuerdo. ,;Qué quJeres tl t mi?

-Que probemos a ensayar un par de días. Para V4.::- cómo nos lit': vamos.

-Rolando, tu está., maquinando una nueva pareja.

-Si. -Tu auieres que yo sea tu nue-

va_11~eja.

iHubo otro silencio. Raquel se puso a pintarse los labios. Y cuan. do una~mujcr se pinta los labic-s no pueJe hablarJ .

Robndo se emocionó cuando la oyó preguntarle. -¿Cuando quieres que tmpecc­

mos? •

Ei tal Pérez Meza y el Bronco de Chihuahua consicuitron que el ne­partamento de Gobernación de Mé­xico interven~a contr J. tus artistas extranjeros (!Ue actúan por allá.

Acaban de dictar un bando con­cediendo diez ( que ya vencieron) a todos los artistas extranjeros pa­ra que. arre~le11 sus papeles o ab:mdo ... •n el país .:1ntcs de ser ex­pulsado.;

Y tod;.vía h.:1y empresas cubanas que contratan a ese par de artistas pésimos. Enemigos declarados d<'I artista cubano.

Porque es bueno que se sepa <1ue el artista extranjero contra el que se 113 dictado ese úkasc inía .nante no es otro que el cubano.

Todo ese movimiento de protes• ta es contra los cubanos, que fue• ron a impulsar el cinc de ese p3is en sus comienzos. Cosa que 11 0 hi · cieror, con el propio.

Contra los cubanos, que pusle• ron en circulación el cine mexi•

SU NIÑITO SALUDAllll' ~ CONTENTO DURANTt LA DENTICION

JARABE CALMANTE delaSellon1

WINSLOW ALIVIA lOS COUCOS

DE lA illNTKlOH AGRADABLE E INOffNSIVO

SIN NAKOTICOS O AL tOHOL

D• ••nto •n 101 ff!rmadat dnd• 1835

Todo lo Fomilio Libre de

CASPA cac:ntra los cubanos, oorque gu. Atora tocios en la casa, mayores tan más que ellos, ganaderos vcni- Y niños, pueden acabar para siem-dos de los ca mpos a la ciudad y pre con la caspa usando ENDEN convertidos en .:utistas por obra )' SHAMPOU <le Helene Curtis, lo milagro del radio y la grabación mas sensacional contru Ja caspa . mecánica. Pero a,uc al salir antr un END~N SHAMPOO se u~o.1 corrio auditorio sólo sabf!n hacer ei ri · un shampoo corrientr. En senuida dículo. c;ilma la picazón, las escamao; y el aq~r~=~s ne~t:~~~s 8~ev~~lvc~nud:1~. ('XCCSO d~ 9rasa de la caspa. P<' -ez Meza y el Bronco. Enemigos La fi rm;\ Helene Curtis le devol• dt ! artiEta cubano. vtrá su dinero si usted no obticn"·

s ~•vana Pampa:lni está en J\lf'. ~E~l!se~~MPo'ó~ªdos con EN• xico. Filmará en diciembre ""Lo Use ENDEN SHAMPOO y ni Luz", con Pedro Armcndnriz. Y en ptinars.r vera su peine ¡ libre de marzo del año próximo, "La Que- caspa! Pote GiQante: Sl.85. ~~=!~guf~~e. Ricardo Monta1ván Y Pote Económico: 0.95 cts.

Quiere pasar las N:ividades con Dis tribuidores Exclusivos: sus padres en Roma. Siemr,re estu- DISTP.IBUIDORA vieron reunidos en las Pasc.·as. Por PEDREIRA Y rUENTES. S. A .• eso ha puesto como condición que Campanario 2~. Habana. el rodaje de "La Luz' ' se termine a 5 · m~n~a:d:écd~t;2<l~sudi!!~~~riÍsit2 llili!•---•·.,.•4;.;l.;i~2-:.....,--, .. ~•••• a México: La noche que se presen• tó en el Auditorium Nacicnal tra~ de exhibir un do~umental sobre Verdi. Escrito, dirigido y nJ.rrado po,· ella. le gritó uno del público ¿por qué llevaba. un vestido de cue. llo alto?

Silvana Pampanini le responJi? rápidamente: -Venga mañana. Le demostraré dos de las razc,nes que me han ayudado a triun:.ar en el

· cine. E~ efecto. Al dia siRuh..·ote se

presentó con un escote- que ctejó sin respiración 2 muchos del plÍ· blico.

¿Cómo Sf ncl1'rá sentido el gritón de la noche anterior?

Entre las muchas cosas L1tere· santes que le dJjo 1a sensaciu11al actrJz italiana ~l compañero Ser·

gio Piñeiro, nos produce gran µl a­cer. repc!ir una noticia: qu~ va a vemr a La Habana.

Y parece ser cierto, porque se cita el Canal 2 de TV. Y S< pone como testigo Ja amistad entre Sil­vana y su paisano, el señor Bar-letta. ·

• La más soJicnada entre lílS ar•

tis&.is de Cuba, t=S Oiga Guillot. La popular cancionera que es ac­

tualmente estrc11a del CopaRoom, estará muy ocupada ]os dos años próximos con contratos que l.:t lle· varán por lada la América Latina. los Estados Unidos y Europa.

En tstos momentos, Oiga Gui-11ot es probablemente la más aoténtica estrella internacional de Cuba. Y esto lo prueban sus cons­tantes contratos a lo largo de Amé-­rica del Sur, Europa y los Estados Unidos.

En los últimos .1ños ella ha esta• do cada vez más ausente de su Cuba natal. Ri?corricndo París, Ma­drid • Londr.?s, Berlin, Cannes. But:nos Aires, Río de Janciro, Ca• racas, San Juan de Puerto Rico y New York, entre otra:; muchas ciu­dades.

Cuand.:> termir¡~ en el Havana Ri­viera. Oiga Guillot embarcará en una turné que incluirá muchos de los Jugares donde ya ha sido aplau­dida.

Lugares como el famoso Copa Palace, de Rio. Donde ella .1parc­ccrá por tercera vez. O en un tea­tro de Buenos Aires, donde cantar!! por cuarta v~z.

En resumen. su jira la llevara por diecisiete ciudades en trece países distintos.

Estamos en deuda con los artis­tas que nos rccorda~on ~n ocasión del :'lía del Periodista. Y no que­remos demorar nuestra cxprPsión de gratitud . por cuanto significa en el afecto cada uno de estos recuer­dos.

Reclban. pues, nurstras más cx­presiv.'.ls (!racias, Ja exquisita com­positora Maria Hermida. la s lmpá• tica vedeltc recién llegada de Es· paña, Raquel Maseda. La cancio­nera Hi1da Lee. El genial Pepe Blondi. La modelo dé este año. Ada Torres y la primer.a dam3 del tango, Berta Pernas.

Muchas gracias también, a Nnr­cy el fotógrafo de las estréll.:is. A María Montano. cuyo debut en Ali Bar ha constituido un rcson.:wte éxito. A Umar Ferrán, el mejor transformista del momento. A Oiga GuUlot, la magnifica c~ncioncra que tan grato recuerdo dejó en Es~ paña, de donde regresó I ecientr­mentc. Y a Gina Dominguei.

Muchas gradas a Mayra, Los Llopís, Alipío García y Senén Suá­rcz.

Y tamLién a Lcira, Adela Esc.:ir­tin y Car1os Piñeiro, Mario y Pitu­c:ha, Olga Valladares, Thais, César Pomar y Rul.Jén Savón, GJadys y Freddy, Natty Alfonso, Flloriana Alba, Esperanza Chediak Onelia Santana, Mar Jxa y Gary, Los Casn­nova, Gipsy Almanza. Renee y Ne­lia, Georgina y Enrir¡uelñ Alman1a. 1'"ermin Méndez. Enedina Boza, Os­valdo Farrés. Lita Romano, Orqui­dea y Los Tadeo, Berta Santo~ .v Ap3ricio, Andrés Cabrera, Herma­nos Balsera, Baserva Scle;-, Ana de Gloria Rosell, Rolando Laseric. Gladys Ziscay Carlos Morante y Alicia Maria OJlver.:i.

Muchas gracias ~ Maruja Gonzá­lez. en España. A 1\1:arcelo Agulrre, en Sagua Ja Grar e. A Ileana Nie­ves y Hortensln .. amar, en México. j A Maria Antonieta Gil. ~n San An­tonio de los Baños. Y a Mecirano y Blanquita. en Puerto Rico.

N1llay1:t1111,,-nllllde t¡IJIIU,1"lrwilfa ■ la ii"iÑ e11ratin • 1a Aceuli41 RIIIII Dll4e fu prill ra11plicaci­(1 A3tolia Roal11■ .... túa C9II rapíai J ~cada cura III iN-.-, !fl~i-•la,-.

Fácil de aplm Maraviliosa en ses efectos

*

UN: PROl,l¡ÍCTO. DE _LABORATORIOS-.ROBAINA ·.

._, --­, " IJ•jii14déii·1flZt;tll·ihí!lD,t-iC 16 al 22 de noviembre de 1958. Para los nJcidos t EL PODER DEL PENSAMIENTO de l

e n los distintos Signos del Zodíaco , fr: ~::~:: (Cont!nua(';iÓn).

A R I E S Marzo 21 a Abril 20

MUCHAS compl icaciones tienen para ustedes las es trellas cst:i

:;emana, Cunt! r. úan dcscnvolvién• dosc en un período dificil. Es me­nes ter a ndar con cuidado, a fin de no resul ta r per judicados. Contro­len cierta tendencia po"? rmancnte q1..,c tendran en es tos días poi· g:1s­lnr demasiado. Cie rtos negocios o inversiones les pueden reportar pérd idas. Procuren no campromc­lcrsc dcmnsiado en asun~os qm• no entiendan bien. En sus rclaclo­ncs con otras pcr r;<.,nas no esperen cooperación. Ahora deben actuar por s! mismos y vigilar cuanto concierna n su Interés parlicul nr La s:ilud y las relaciones con fo ­m ill .t rc:; deben ser vi gil adas.

Días Cavo: ahlcs: ninguro, Desfovo·· , hlcs: 10 al 22.

T\ U RO Abril 21 • Mayo 20

Su principal atención tiene que concentrarse en los sectores que comprende la casa séptima , es de­cir, la del matrimonio y los nso­ciados. Sus enem igos y rivales. tanto en nc~ocios como en arr.:o­res, ahora pueden ocasionarles sc­rJos quebrantos, porque Marte, en aspecto rctrógrndo, hará a3pcc. los dc,rcl'i ivos con el Sol y Venus. Es­tarán tahora más ayreslvos y di s­puestos a romper con todos. Pro­curen no obr;,1• por impulsos de 1<1 desconfianza. Er,ta semana no es propicia para contraer rratrimonlo ni formar unlon&s o asociaciones con otras pcrson3s. Actllcn con claridad. Eviten los malos enten­dimientos, chisme:; o intrigas.

Días favorables: nin~uno, Desfavorables: 16 al :!2,

G E MfNJS Mayo 21 a Junio 20

Atiendan mucho a cuanto les ro­dee. La semana es peligrvsn y us­tedes pueden resultar pcrjudicn­dos en muchos aspectos, especial­mente en el sector del trabajo y de las conquistas personales. Ha­ll nrán más diíicullad~s y tropie­zos para cumplir sus obligaciones.

ACUARO PISCIS

ARIES

16

19

21

Personas en las que confiah.1 11 , ahora les traicionar;\n o les cau­sarán una decepción . Por fnl rig;;s o chismes, muchos pueden perder su empl eo ahora . La salud e~krá cor riendo riesgos incalculables e11 estos días . Es menester que eviten los contagios y el contacto con personas enfermas. Eviten ago­ta rse en el tr8hajo. Controlen sus gastos.

Días fworablcs :· nin~uno. Desfavorables: 16 al 22.

CANCE!t Junio 21 a Juliú 22

Tienen que cüidari;e de engaños y ti mos. La posición de los planc­l:is es tá aconsejando que us tedes acltien con disc l'eción )' que evi­ten aum entar sus listas de gastos. Es menester c¡ue no se expongan a emergencias. Desechen los p.:és­tnmos y no hipotcq_ucn sus propie­dades. Gestionen plazos antes de adquir ir compromisos definitivos. Este pe riodo ccinti nlla siendo muy peligroso para sus in tereses mo­ncL.u·ios, así como para la posi­ción 1ue act unlmentc ocupan. Cnmb1os repentinos, inesperados, les pueden causar serlos t rasto;·­nos. Es menester que mantenga n un a :iclilud fl exible para poder ncoJ>larse con las circunstancias.

Dí as fnvo:-ablcs: 21. ücsfovorablcs: 16 a l 20, 22.

LEO Julio 2:: a Agosla 22

Persisten las aspcctac.iones ne­gativas y u!- tc.:lcs no pueden dcs­cuida¡•sc. Mantengan un a polltlca ele cordialidad y traten poi' todos los medios de no excitarse. Sus rc laclon es con parientes, familia­res y amigos cGlal'fln expuestas a rompimientos, scparacloues y dis­gustos. Las actividades sociales, por otra parle, pueden traer les complicaciones y comprom isos que 110 puedan cumpli r. Conviene, en este sentido, nlcjarse un poco etc CUí!ll lo pueda compromterles. Los que ajerzan una profesión deben cuidarse de intrigas y chismes Olié pudieran perjudicar su reputación .

Dias favorables : ninguno. Desfavorables: 16 a l 22.

¡I; ¡::::

VENIMOS al fTltmdo a aprender por medio de la experiencia. El tO•

nacimiento que tenemos que adquir ir se resume e~ una so:a pa­labra : AMOR. Todas nuestras faltas, todos nuestros pecados, si los anali zamos bien nos dicen que son ocasionados por falta de amor. Quien ama de verdad se siente uno \!on l.; Vida, uno con r !as. Ha [f destr uido las barrera~ de los antagonismos, de las vanidades, de los

~··· egoísmos, de las ambiciones, las que tienen por base la crueldad , 0 ;;:f séase. la carencia de amor. Y así volvemos a la Tierra muchas veces, ~,,,:,{_:_:.,! en diferentes cuerpos humanos, para ir perfeccionándonos, hasta

• un día, glorioso día, er que siendo sabios !SABIDUiRIA ES AMOn , ~t..:. volvamos al seno de nuesh'o Padre Ceicst:a1 aue es la Felicidad PC'r­(,::~~ iccta. La Teosoíia en su extensa literatura noS da una clara luz sobre ~.~_x,:_,•i_l.[_l. ia necesidad que lie:nc nuestro espíritu de evolucionar y la forma có­

mo lo hace. Estas enseñanzas no son creaciones de la Teosofía, sino recopi1aciones de doctrinas verídicas lco!l'lprvbadas muchas de ella~ por personas capacitadas para hacerlo) de grandes Instructores, de Maestros de Sabiduría, Seres excepcionales que ha1. venido a ~ste pJ;i. neta para ayudarnos en nuestra ascensión a la · Luz, entre los que se dt!staca con un poder de atracción maravilloso, rol de la más es• p!cndorosa brillantez, el MAESTRO JESUS. La doctora Annie Besan!

::~.. empieza así un tema sobre la reencarnación: ¿Cómo es posible ascen-

'~

i,_•1,,i_,;_i. ,t. ,_i_:(: der de contin0u?

1m?d• .dY mács ~esd.! el fango de !P. cierra hasta identifi.

x· carse con l., •v ni a ? ¿ ual es el proceso de la Evolución? Vamos n respond e.- a estas preguntas tan naturales y obligadas y al efecto

~- trataremos primero de la necesidad de la reencarnación,' procurando il•"'i demostrar que es una verdad comprobada en la naturaleza, tan racio-

nal como inevitable. Veremos también cómo la reencarnación resuci­ve los problemas de la vida, explica sus diferencias, soluciona los

> _; enigmas del amor y del odio, de la amistad v enemistad, y de la r :1 -

1. t zón del por qué nos ligan fuertes lazos con unos seres mienfras qur­

d~mos separ,1dos de otros. La obra Que se ha de llevar a cabo es lim inn,cnsa y el terreno por cubrir tan sumamente vasto, que es preciso adoptar un método lógico, raciona l e inteligible para comprender có-

1~ mo puede realizar el homhrc semejante pro~reso, pues Je vemos pasar

en esta vid a ('1 corlo tran.o de años que transcurren entre el primer

i~ vagido del r ecién nacido y el último suspiro del moribundo. Tan brc­, ve tiempo no se corresponde coi, la magnitud de :a tarea, cuya l'eali• · zación exige un método exter.sivo y racional, ya a,uc tndo el mundo ha

:-:,•.~ de ser racional, pues está ordenado por la suprema Sab!duría y man•

l.❖:•: tenido por e

6. t Infinito Amor. Ahora bien; ¿cuál, es el s ignificado de lés

reencarnaci n.? No la aplicaremos a los reinos mineral, vegetal y ,mi­ma!, cuyos métodos de rvolución, aunque int.::?rc Jn tisimos son tan

, complic3dos, que nos faltaría tiempo para tratar de ellos. Unicamenle ~{~,: diremos, en resumen, que loe; Espíritus que pudiéramos llamar cm• ~ brionarios y han de $CI' humanos , ec;lán suspeo;;os sobre los reinos in• f?:' feriares en espera de que las formas les conven~an para definil iv,1

}{:i. ~g~~d~~~~fi! ~~~e~~~~a l~s g~ªJ!~d1~~~r d: r~~~·1tfc~i~íae';:ºio~º;ut~d~~'~1;~· if feriares; pero la reencarnación en su scnlido histórico, tal como se \;1 ~~ entendió en las antiguas religiones v en h -~, r dcrna Tcosofia, tiene el !f: claro y definido significado de 4ue el ho1r •· , e~ ur. ser espiritual re ·

1 .. -: vesticto de cuerpos rnaterhiles, una inteli .1H•nl'i:, espiritual de la que los

cuerpos son instrumentos o vehículos para su expresión. Asf como las prendas del traje no son la person~• mi~111i1 , así la espiritual inteligcn· cia se viste de cuerpos materiales que lllJ s.:>n tampoco ella en si mis-

~ ma, Esta espiritual inteligencia ha de ac tualizar teda~ sus potencias Y W,,J 'adquirir experiencia con objeto de desenvolver sl!s diviuas aptitudes, ~::'.-=.?: Su peculiar morada,es la altísima región espiritual , pues aunque los i ~ cuerpos nazcan en la tierra, nuestro verdadero ser nació en los mun­ff dos superiores. La cristiana expresión de que "la patria del hor,~bre es ~-&,: el cielo" es una verdad literal, pues la patria de un hombre es su país (~ nativo, y como el espíritu humano nació en el cielo, es el verdadero ·. hombre ciudadano del ciclo y no de la tierra . El cielo es su cunn, su •

1 natura l residencia y morada. El espíritu humano es como un ave que rcmont.ada en los ai res, suele planear sobrr un lago y hundir el p 1C.J en el agua para coger su presa, volviendo enseJ:?uida a remontarse a su peculi2r ambiente. La morada del espíritu huinano es el mundo ce• leste; pero se sume en la tierra para adouirir experiencia, el alimen• to espiritual que se lleva n su morada con ob,ieto de asimilárselo cr. innatas aptitudes y facult.:des. Luego de as imilada la experiencia dr una vida. hn de volver a la tierra parn :!dquirir mayor experiencia en otra vida.

lt.:onunuar~;.

-._~-.;;·;·.:8:.:.:.:.:.:.::.:.: :.:.:.;:.:,.:.:y;,:.pJ'~.dtkl't::;rd·•·-.;

VIRGO Acosto 23 a S,epllembre 2Z

Let aconsejamos que en este pe­riodo no realicen cambios Jmpor• tan tes. El ambiente seguirá muy confuso y estarán propen3os a in­currir en errores mt:y costosos pa­ru su economía y posibilidades so­ciales futuras . Lu época es buena

para hac!!r planes. pero no pnr.1 ejecutarJos . Procuren no crearles compUcacJones a sus seres queri­dos. Actúen con serenidad y no se preocupen de r umores, intrigas o chismes, Su rnt!jor n•?gcacio ahora es ahorrar lo milis posible. Derf · chen los viajes. traslados y mu­Cadas en estos dias. Pueden re!-lll ·

¡Dése gusto horneando en una· Cocina

ELECTRICA moderna!

La ¡?nin capacidatl ild !1nrno ti c lo Coc ina Eléctri(·a rnmlt· rna lf: pn111i1c lwrnt•;1r u

asa r 1:na comida 1;0:n¡•lt•!a, cmnLinumlo plalos qut· rcc¡uit:ran la 111i.~um 1t·111111·ra111 ra .

Ahora el horno de la C1wma Elét:tric:1 111mln11a. con su s istema tic ca lN irr:11 li:11Jo,

pc rl:1ite asar¡¡ la pcrfct·ciún las t·arn1:-; co 11 un do,·:ulo más pucjn, .. i. in ¡wr.lc r u

jugo nr ·•1ral y c¡uc, lanJo mucho m:i, 1ic rr::1s y apetitosas.

Una fa mil ia el•· :i fW!':-orrns ¡mc111· 1:ocin:1r ron 1·lr1:1rit-id:11 I por !!11 111 20 t·1• 111avo .. d ia rios de cousumo con unu Coc ina Eléctrica .

Solici:e nu,o..1tro 11ucvu folleto con otrn, 20 receta.a e,peciale, para In Cocina Eléctrica y elijt1 la ~uyu enlr, · lwc murc,u ,,m• 3'' im/icm1.

~► ME.,O ~' w ,p

,..•4 l{fC;l\t\"J,._~

o

\. \.

- \ -. \ " r-- --- -- - ------- , 1 ¡

1 .. .l1 u 1a un mb inm l!,.. ,;o pih. a todo e-: 1 'l llf" cumpn· "º (.;.,.-in:a J.:l& tn u du~1e- 1 rtla c-a.ni pa ñ:a_ ¡Aprmttht- f" ~la n ttp,ci{),- 1

1 ,,,1 .,r, .. , ! 1

L - - - - - - - - - - - _J ..,,. recuel'de que u n CaJentNr.tf' 06etrico es el ~ 1M l o-­da coelna modsrna.

ADMIRAI - ENTEAPAISE - fRIGIDAIRE • GENEP.;U ILlCTQ,c - GIISON • GRArfZ - HOTPOINT • Knt/lNATOlt • KtNMOIII • H OHAaD

MODIRN MAID- NORGI. PERHC;10N - PHILCO • N:CA Yatna.POOL - SIEMINS • TAPPAN - THERMADOa ·VISTA· WIUILT - WiSTINGHOUSI

i4S

1

~-1::•ntrp] oa.r_i,l!IA-r~,.. ,.. ,e;. .... .,_,.._._1_ -..6.-

Lasmnadora Burroughs

TENKEY de lujo

La <l,strihución v <l iscfio del nuevo teclado "8alnncr Touch" J)<'r:nitcn manejar la mt1quina con inc-rcíbl1,;1 rap;dcz.

Aun siendo tan compacta, la Te,: Kcy de lujo ~uma y resta ir,t-an:-ablementc-con cnctitl.id y nitidc,:-por mud1os nños, Las c:m tidndcs sumo.das aparecen en negro ... las rc•stadas en rojo.

VIENF. EN C UATRO mndemot y Uc1..-or1tlvn1 ~­lnrn,: Verde ).hr, Crlt Amh1r, Co • I tlti C1¡,ri 'i Azul Alpino.

Llnm<' ni l'<'[)rescntnntc @urroughs

2tlA· t~;~itar, , .. ,: :., ·. ., . e· v. :~o.dnÍ.-,'101 •o'ft~.,ri, )2J O t,,,po \24 le, Hobon,t Dp• • o, ',.-,nuo M~ -1l11a.

' ., ¡ • AGlHCIA~ (N f00A O, ~PUll'VÍC,4 , ., •

t;,dt·s pcrJ udiciall'S p;11 u ~li s inlc• 1 ct;CS m il~ •1r.portantc;..,

Díaf fa •:01 a bles: ninguno Dcsfavorabics: 16 al 22 .

L I B tl A StJ•ticmbre 23 a Octubre 22 Nctarlm que sus ~cstmncs. cs-

1>1.!C ialrncntc Jas rc l.:1cion:·das con d tiinero, sufrirán un.1 p.i i-ali z;¡. ción ,olal. T ,;is cosas lil•nclc1 , ;1 sa­Lir lcs nHii y todo ::- 1! ri el.le n qu(• los astros no k-s ~0 11 propidos. Cucstiunc>s n• lt1d1111;idns con .:ibo­gJdos, jlh! CC~ u notar ios mcrccc-1 án :.hora su 3ll' lwión . Posiblemen­te sec1 r-f'ccsario q 1:e firme n p .:1 ¡w­lcs o documcnlos P1m_í!an muclrn ;,lc11ción a :.: uant o signifique un co mpromi so monetario, pues la ca~a sc,:?uuda de us:cclc::,, la del dinero. está afli(! id~ y pueden su­frir cuan liusas 9érdid:ts S:tturno

ll's cstar.i protcgi~ndo. pero ser:: menester !!Ue pongun mucho clr :-. u pnrlc p;u-.1 ;1yudarlc.

Di.:1s fovor;1 bles: ni11 gu11 0. Dl•sfovor;1bles: 16 .1 1 22.

ESCC)Rl,l.JN Octubre 23 a Nov:embre 22

La inPstabílidrul ele su earñc tr 1· y form ;i de a~tua r scrñ la not;1 ¡wcdomin ;intc en -=~ t;i clcsfavor:1 -•::~ ~cm:111 .i. Esl ;1r il n :1 mcrceci clt• <•11atro plarctas que s~ hosp<'ri.:- •; :1 hor;.1 ni ~-1 signo d(• Es\:orp ion . Y cacl.i uno de ellos \e.e; lrn r.-i ac• tu;ir en f,, rma dis1i111a, tontraclic­l1H·ia óJ vcc;es y •>crj udicial en de• finiti va 1rnr;i su~ in tereses, si e:; c¡uc n tic111po no ac tllan con inle­ligl'ndn . Procuren rl'.>dearse el <.> personas nuc les a uicran bien. con sinceridad . De csl<, form a tendrán :- us cspaldn:; cubiert as. Por •itro

lado. ac túen con justicir; y •~on gran .)entido de Ja medida de fUS pu­síb!iidades. No prometan 10 que nn puedan cumplir.

Días favo_¡-ables: ninguno. Desfavorabli!S: 16 al 22.

SAGITARIO Noviembre 23 a Diciembre 21 Tel'mina aho ,·a un periodo ad­

verso o_ue han tenido que sufrir por C.es ignio de las estrellas. !!as-' t3. e l día 21 de l.Jerán mantener.se· en euardia, a fin de no resultar· perjlldicados. Eviten ser confundi­dos. ~o actúen bajo e l atolondra• miento. Sus mentes estarán un po­co ofuscadas. También les sugeri 7 mos oue no se enfrasoucn en la consid'eración de problemas que merezcan estudios profundos, pues ahora sus enfoques no serán co• rrcctos. Aplacen todo eslo pal a e l día 22, que es e l único íavora'Jlc quf" tienen ahora. Dediquen su mayor tiempo a comprobar y re• comprobar su trabajo. Organícen­se pa1 ·a no fracasar ahora.

Días favorables: 22. Desfavorab les: 16 ni 21.

CAPRICORNIO Diciembre 22 a Encr'-' U,

Enemil!os ocultos y enfcrmcda• des acCchan para ocasionarles per­juicios en esta semana. Sera me­nester mucha prudencia l' sabidu• rin en su form a de conducirse pa­rn evitar verse envueltos en liti­gios y problemas. Sus amigos aho­ra pueden ocasionarles c¡uebran• los y ansiedades. Esperen compli­caciones a cnusn d e un préstamo o ,eestión o.uc se les encomiende. Urano es tá. anunciando cambios irnportan~cs, pero des.favor;1blcs, en la cm;¡¡ oclava, la de las herencias. legados, liti~ios, rec lamaciones y eestiones o ¡-,apeles. Un engaño es­tá flot ando en e l ambiente y us­tecf '?s deben esta r prevenidos.

Días favo rables: nini:,: uno. Dcsíavora hl cs: 16 al 22.

ACUARIO Enero :i!0 a Febrero 18

No :;e conflen de los acte rto;: pe­queños c,ue lo~rcn en s us asuntos. Si pierden la perspectiva y la no­ción de oue la semana es adve rsa, con seguí'idad que al fin al tendrán que l,,menldr e l rw ltado de sus er rores y equivocaciones. Vayan despacio ahora. Las actividades sociales les presentarán muchos conflictos y tendrán muchos mo­mentos en uue una pa labra o ges­to, equivaldrá. a un rompimiento con personas q ue mucho pueden ..iyuda rles en e l futuro. Traten de controlarse y frecuenten lo me­nos pasi!.lle aque llos Jugares don­ck: pu edan verse en\·ueltos en prc­bh•m.is, Alguien que les ha prome­licio alao. ahor:1 darit marcha alrús.

Días favo;ables: ninguno. Desfavorable~: 16 a l 22.

PI se Is Febrero 19 a Marzo 20

En es t,1 ctesf:worable ~emam1 no

pueden confiar nada a l azar, por. que las estrellas indican que la buena suerte no es tará de su par. te . Todo debe ser previamente planc.ado y eje"'· ·· -do con mud1a serenidad y po ~ndo toda su in ­tdigencia, a fin de salir airosos de este periodo de prueba. Ahora resultará fácil a los demás hacer­les quedar en ridículo o engañ ar. le:,;. Lo mejor es no exponerse. Si tienen dudas , 110 ac táen. Consu l­ten con sus amigos sinceros o las per:;onas oue le· hayan demost ra. do afecto sincero. Esperen con. tratiempos y cambios inesperados en el sector de l trabajo Y la salud .

Días favorables: ninguno. Desfavorables: 16 al 22.

¿NACIO SU HIJO d el 16 al 22 de noviembre de 19~81

Signo Zodiaca l: Escorpión . P 1an eta re~cnte: Marte. P iedra favorable: Topacio. Metal de suerte : n :erro , Día dichoso: Martes.

f:n e~ta sem2na e l Sol recorre los f~ raclos 23 al 29, los fina les, dl'I

.!:: igno de Escorpión . Los niños na­cidos cu estos día~ se earacteriz.;. r án por un ansia d e conocimicl! · to que les animará h~sta los ~1-

nales de sus largas V!das. Scr,m ;i migos excelentes, incapaces dr revelar las confidencias q ue se ll's ltngan. Poseedn un temperamento fu erte, pero también serán justos en sus a·1rcc iar:iones Y manera dr comportarse con los dem.ís. Ser:in !:eres animados de iniciativa, clon d e mando y gran cupacidad para c jceut ar con éxito grande~ em­presas.

LA MANO DERECHA, . . (Continuación)

furioso y <1 ue sólo espcr abn co~er n Sparrow infraga nti. Los mucha• <:hos as í lo creían, Estaban pcrsu.i• didus de que Garth habí a habl í'ldn conmigo sobre eso. Y la noche l'íl que ~e eliminó a Ma1 ty Blshop, Ir presté mi ayuda a Sparrow.

F.;stábamos en un cabarel cuyo nc,mbre he olvid.aclo, y las cosils se desarrol1aban como de coslum· bre. Yo mantenia 1;1 \ris l.:.i fija en Sparrow y Mareic, en sus nrnnos que se cntrclazalrnn cad1 vez que Garth no estabn mi randí>. Garlh, como siempre, be bía exagerada• mente. y Marcie se contentaba cor mantener su tenue sonrisa en lo~ \abi.Js, dejando que Sparrow hiciera lo que le viniera en ganas. Ella también istaba bebiendo mucho, :, a e:-.o de las doce de la noche l)i••

recia que ya estaba bastante mil· reada.

Tf)quC a Garth .:on un codo }' Ir diJe:

- Creo qt.t~ Marcie esta del otro lado.

Garth también estaba "rlel oll'O

'~--- ~•L_ --- ·-. ----- -- ·, . ";-7 (

......., " . ~ •'\, ..

... . A_ñada nueva hermosura _ . a su hogar . .

con Pulimentos

6

Pulimento 0-Cedar Para-Todos-Fines­

Pulimento de tip::, de aceite p::ira hermosura duradt1a y p."tr tccciún adicional también . . . pisos de sala , comedor y al­cobas, muebles y guarniciont"S de madera.

Pulime,:to de­Crema O:Cedar Pu limento como mantequilla blanca que limpia y hace hri llar ... cocinas. ba iios, superíicics esr,1 ;1 1ladas, azule­jos y mosaico.

lepr..,nlanle Exclaslvo para 11 Hab■na:

MODERNAGE, S. A, lnlanla 508, Habana-Cuba.

Para la irritación de la garganta,

bronquios y demas vlas respirato~ias"

lado". Inclinó la cubcz;i y lumo otro sorbo de su va:;o de whisk\' , Marcie siguió bebiendo y , a l poCo rato, estuvo a punto de caerse de s1;1 banqueta. Pero ~l'l1-row la suje­to por los brazos. ~ pude ver cÓ•

- mo aprovechaba c:-.a ocasión p.ira acariciarla.

-Garth -dije-. Creo qu e es me!or q~e Marcic v<1ya a ,icostar• se.

Garth Sl' sirvió otro vaso etc whisky.

-Voy a pedir!e a Sparrow que la llf:Ve a su casa -añadí-. ¿ Te parece bien '?

-;,Por qué? ¡,Estfi enferma '! - Pronto va a estarlo . . Es mejor

que Sparrow la lieve a su casa. Garth hizo un gesto de asenti­

miento con la cabeza y dijo, creo t;ur. sin darse cuenta·

-Está bien. Se :o dije a Sparrow, que me mi­

ró con sus negros y pcnelr;mtcs ojillos y me sonrió. Yo sabia que estaba con. encido de que nos te­nía a todos en un puño. Ayudó a Marcie a leva ntarse, y sus cochinas manos de araña blanca no cc~aban de pasearse por sus hombros, por su cuello. Salió con 1\1:lrcie del cabare t, y h celebración sigui ó no ;malmente. Yo quer ía darles tiempo para que llel!a t an al apart~i-mcnto . Al fir. dij e n Garth:

-Es raro lo que le ha sucedido a Mareie.

Garth levantó la cabeza y me miró, pero siu decir nada.

-Estaba perfectamente - prosc• gui- . Y de pronto empezó <1 sen­tirse mal.

- Eso no tiene nada de raro - re• puso Garth .

- Desde luego. Sobre todo cs tan. do Sparrow a mano para llevarla a su casa.

Dejé que es ta idea se abriera paso. Garth contemplaba su vaso de whisky, y por un momento pen­sé que no me había oído. Por úl ­timO lcvantci la cabe.:a y prcgun• ló:

-¿Qué dices? Habló como si yo le hubiera pre­

guntado Ja hora o , .! hubie ra hc• cho cualquie r otra pregunta s in la menor importancia.

-Nada, - le respondí. -No. repíteme lo que <lijis tc . -Nada. Hablaba de Sparrmy. Eso

es todo. . -;.Y ciué decí as sobre S¡rnn·ow'! -Sparrow y Marcie ... Garth comenzó a pestañear. Echó

a un lado su va~o. Comprendi que estaba a punto de obtener mi pro­pósito.

-¿QL~é es eso de Sparrow y Mar. cíe'! ;,Qué se te ha metido en 111 eabt?za?

-Nada. Garth. -No trate! de escapar d iciendo

"nada". ¿Qué te traes entre manos? -Nada. No pasa nada. Sparrow

ha llevado a Marcie a su casn. Eso no tiene la l'Tlenor importancic1.

-Estaba enferma. Tú mismo lo dijiste . .. ~ -Si, parecía enferma. . Hast;, que . . . Pero, mejor dejemos e:;o.

-;.Hasta qué momento? -Pues· btr.n, hasta que sa lió con

él. En ese momento parecía com­pletamente bien. Mira, Gar th, no pienses m.i.s- en eso. Seguramente no significa nada ...

-Tratas de decir que .. . Se interrumpió brus<:amente co­

mo si é l mlsmo se hubiera dado cuenta Ge lo que yo trataba de decir. Se mordió los t?ruesos la­bios y- se quedó pens&Livo, sudan­do coplosamentl. Por fin se leva n­tó y dJJo:

-¿Estás armado?

- _/ ,/ ~--

Cuba está orgullosa de su industria de frutas~ .. . . . y la Continental se sieme orgulú,$0 de suministrar Las latas que llevan a todas paru:3

del mundo las deli.cio$0S frutas cubanas.

Cosechadas bajo nutstro resplandeciente sol tropical y envm,adas en brillantes y herméticas latas -deli­ciosos mangos, piíias, plátsnos, guayabas y otl'&ii fru­tas tropie2les están, no solamente al alcana: de todos los cubanos, sino que también se exportan para de­leite de las personas de otros países.

Trabajando en estrecha cooperación con los C05CChe­ros y conserveros cubanos, la C.mtinental fabrica ahora anualmente millones de envues para frutas, jugos, néctares y pulpas. Además, el laboratorio de la Continental en La Habana le ofrece a 106 en\'llsa­dor~s gran cantidad de informes y ayuda técnica.

La Continental saluda a la floreciente industria cu­bana de frul.as . . . y espera continuar suminislnndo -cada vez en mayores cantidades-106 en"-ases para 106 muchos productos que acrecienlall el prograo de Cuba.

ALMORRANAS! ¿Qui> tiempo llPva [i<I . p(l(lecih1dolas? ¿Cuántas cosas lw ""s"yado:1

En ím, cuan.o paqc1no u:.. para acabar oc una vez y ? para siempre cor, esos de• lores y rnoles,\O,,

-Pues mire, amigo, 10 me¡or sólo ■ .'.e cuesta unos cenra·,os. y ec

HADENSA tterhn-tnrden¡1.t ALF.~1A~ IA

E1 an11ncmorro1do l ciernan que mos se 111:nae en el munc-:. cn1cro. 'f que esto garon llzodo por lo l nous1n-:J ícrmace;..

1: -::,: d •:> ma yor pres• 1iq10 de n u e !"ó t t a E'pt) ':' fl

... Y no piense en operarse, "con HADENSA b_astara''·

1-',u , upUl'!-ill, h• ('Ollll•Sh· - \' ,111111:,, , ~:el \' ¡1uhn• <ir 11 _., ,

l t /¡ ;1._ t't lUIVIH'ttdu

·1 odui. lo!'! muchnc:hos no.s VH•1·011

5,1hr. ~ tudus notaro11 la cx1u·csm11 d t•I rosto _ dr G.irll1, dr modo r1u1• cum p1·('nchí'ron ;1do11dt• fb:1111us . , 11

sonn•1;_1 ¡,nr:i 1111 !. nclc-n 1ros: ch•~rn· el elfo S IJ!UH'Olt St.•1·1;1 ,\l (l Clllll'II IO!-

111:1ndani ól todo:,, 'J UlllillllO:,, un t;1 -

:< 1, <1t1<: nos conduJCJ d1n:<: t;1mcnlt· il cas;1 ele !\-'lan: il' . El ascCIISOI' 00!-> lll"'Ó h;1r t;1 su n, sCJ . Dur<1 11l l· todo t'l-r ti e mpo G arlh nCJ hahi.i cesad,, 4i(• ill)l'clar y .1floJ<tr sus pt.1fJO!-, . Yo s;1hu, qur no tenia e!lcuna .. ingú11 n•v1,l vc- r, puc~ parn ~~:, sIcmrr,· cli~po11w dt• s ufic1cntc•:-: hu1nhrí' :-

CONSIGASE UNA EDUCACION

COMERCIAL EN ¡) EL CENTRO COME:tCIAL DEL MUNDO

Si dC81•a Ud. aumentar ouo poeibilidades de éxito en el trabajo comercial, infórmese de lo que el Colegio v.,mcr­ciul Cambridge le ofrece en forma de curso• completos de administración comercial, secretariado ejecutivo, l'eerctariado bilin~ü~ teneduría de libroa, mecanografía, contomctría y otros, en in~lés. Al 1:t;t:Jmo tiempo reco• mandaremos su nombn· con tOflo inte rés n las Auto· ridadcs de lmi~ración a 611 de que le permitan la oportunidad ele trabajar cu una oficina neoyorkina, donde podrá adquirir inestimable experiencia comercial.

Si ya tiene algunas nociones de estas materias en CBpañol, 1endrí1 aun mayores posibilidades de éxito con el di­ploma bilin¡:iic ,1uc obtendrá en nue11lra escuela. El Cole~io Comercial Caml.rid¡:e está aprobado por el Deparlamenlo de Ju•ticia de los ~•l.ados Unidos p~ra instruir a estudiantes de otros pn1ses. Para mayor tn• formación. sin ohli~ación alguna, sírvase escribir a

SIIA MERCEDES M. TOLEDO Colegio Comercial Cambridge, /ne. Calle "C" N• 612 E, 25-Zl Apto. 3 - 1" pi,o Vedado, lo Habana, Cubo

o TH~ CAMBRIDGE SCHOOL OF BUSINESS, /NC. 220 Wert 42 Street New York City, U.S.A.

¡ ... 1 .. a · 1. !U d~ l i ll .. llt : J;, .. l ' u ~ . !~ •

· , ~•lh.•i ' lil ltUt • i..'UJ0 4t1"1ll<· Ot' U!Ju soh; nt· lo!- do!-. . Pensa ba en lo l.uen QUl' 1111 t:s tal>a sahcndu iodo. y te111.:1 camt!'. de n•Ir . .iun,.¡ue li\ expresión ctt• m, rostro era bastante patéll­t ' <1 Sc11imo:- del as..:ensor > atravt·· !', ;m10..: e l corredor. Gar th torno su !!uve y la mu·oduJo en la c:erradur..1 cll'l a1rnr1..amento dl' Marcic. En I;, s.J lu. <:omu yo llab1<1 prev1stu. l;, luz csti.J apngnda. Vimos una del­i,:ada banda de lm. debajo de la ¡.HH:.r ta c:cn ada del dormitorio Ci arlh m e h11.o uua seña ) Yo saqué mi pistola calibn• 38 y il' ql!ité e l !-. l'J..! li l'"

M1c11 trm, caminióamos caull•h , s aml'nll' h.1c1.:J e l dormnono. yo m1• dtcia : 'Me> cansa ré de µa sar sol)n l'Sli.l allomhra cuando ya nadw Sl' ac:ucrdt• de- ti, _gordo cc"hino" ,

Garth sl' detuvo un instante t ·t•ntL• a l..: pucrl,1 del clormitorio Al fin la :ibrió vio lcntamcn\f: .

Al vcruus ent r..ir . Ma rcic esc;,1pc'i riipidamcntc del l;1do d1; su ama~1• ll', qu e extend ió una mano en bu:-: ­l' íl dt su pistol:i

Entou<:cs lnci: fueco con m i PI !->· tola ca libn• 3a. Cuatro balas bJl'll rlirigida ~. Y así tcrrmnó la carre­ra dl' SpancJ \'

Garth se quedo tembloroso en el umbral Me ace1·qué a Sp;11TO\\' ~. como a é l le gustaOan csaf. ,·usils. ¡_¡ poyl: mi pi stola conln , s u pech<! \' volvi ;,1 disparar. Entuucl'S tonw ~•1 pistola calibr<' 4!'1

Con ella encañone ,1 Garth . c¡ut· !'il' qucdO cxtraordi nal'iamc:11 l• pas­mad o

- .;.QuC oc:urrc• ·1 - p:-cgu11to -¡,Qué h:1 l'C' ::. , Ed ..

- Una cJec:ucion doble - rcspon­di-. Dos im hCci les d C' un tirn , Tú matast e .J Sparrow con la 38 y Spa rrow Le nrnto con l.:1 45. Es mu:' sencillo. Garth

- ¿QuC quieres clt·t 1r·: ;.Qul• drn­hlo!--·

En e l pecho. en el vicntl'c y -en l<J cari.l le mcli todél!i las balas dt• la pistol;1 Garlh S(' desp lomó como una monta:la sobre la alfombra r t¡ucdó tota lmc,ltc> inmóvil; Marc-it· estaba Junto a l;.1 cómoda. Me son• rió y yo le devolví la sonrisa.

-Eres mu.v listo. Ecl -me dijo Mientras ella se vcslia. p ll!)C' la

p1stol ,1 calibre 45 en la mano dt• Sparrow, colocán:lolc el indiCl' en el gati llo. Hic(.' lo rr..lsmo con la otra pistola en la mano de Garth r lodo qucd ti a la perfección . Dos tipos que se habían acríbillac1o a ha!azos en un acceso de celos.

- Viimonos de aquí - le díjt, ;1

Marc-I1· - Dcsclc luego - diJo e lla- Pl··

ro tengo C(U C' veslirnw Se volvi o y abr ió la gaveta , L ;.

miré de arri ba H abajo y las ma no~ se- me humcdcc1cron

Cuando ~e dio vuelt íl had,1 m1 , lo pr imcí·o qu e vi fue su mirnd:, . Ucspu ~·s la ampl i,1 sonris,1 ele st1 boca. Y me sentí presa de l r,im ico. Uc pron lo comprendí que Sparrow no había s ido la mano dcrcchn y que yo tampoco lo había s idu . Sicmpn• ll abia halJiclo otro hr • redero. otra persona decidida a c-r• ñirsc l;.1 coron,i

Ante mI cst.1ba la verdadera m;I -11u derecha d<.' Garlh . la propia Marc1c. que c-.grimfo una pislol.i calibre 22 de cabo de nácar .

- Marc:it· . - balbu<:i --Todo ,se ha ctcsarrollado ;1 la

pcrfccion. Ed . -me dijo c ll ;i cu un;i especie de murmu llo.

Dio un paso hacia 111 i. s111 CJU t' se borrara la sonrisa de sus labio:-..

-Todo ha sucedido cxactamcntl' <:orno yo deseaba. Eres !111 tipu magnifico , Ed. Has desempeñado tu papel n la perfección

FLEMA del ASMA DISUELTA El PRIMER D!A '.\Hle!'i de prr11onn 11 QU<' flufreil se catáu librando ahor& marn.,·llloaamenle d t dlflc:ulta..1 :t i r espirar. toa y nhogoa d,.I n~mn, hronqult le eorlza y 11\nuflltl ,­tomando Mondaco. Estn mode r nn fórmula clen tlflca Rmer lcant\ t>cnctrn a loa pulmonei:i, bronquio" :,· nariz t.il ­~!\'lendu, af lojando y remnvlcndo 111 1nu1t11ncla mucosa gruesa que: conge¡, Honn.. EntonC<'l!, podrá respirar llhrP. mente, dejará :1c toeer. r dormlrA cor:1, un hehi> . Ohl·' ngn Mo nd a co en la tnr ­m :tcla. 1Jn1 A sa ti s f acc i ón o 11(' I r c\('\' ('t l\•c rfL t= ·1 d lncn,.

-MarcJ<.', por amor d e Dio!-> Mas. has ta c:ierto punto, Sparr<J\\

drbla haber ejerc ido influcnr.:1:1 sobre ella. pues cuando aprelú C'I gat illo. había en sus ojos un lu­rioso rcsplnndor homicida . "D1 ;¡ ..

blos··. pensé, "lo divertido QUI! ~t· •

rá trabajar par~• un .-: tip.i como Cst:1 " .

La bala me nlcanzó i!ntrc los do~ UJW·

No ló vi cuanuo 10mo la pistola calibre 45 de la mano d'-' Sparro,\ ~• la reemplazó por la píslolita ca­libre 22.

Y no ~cntl nada cuando colotn la pistoln cal!bre 45 cnlre mis <:<•· <lo!-. .

En mi mano derechi\'

VERSOS Df AMOR . .. ( ContlnuaclOn }

los plac:crcs .v arr!bado, en scc: rcl CJ, a la mayor ele las infami as. PCT(l su oc.lio contrn Evenou no r.omemó t: ua ndo CI denunció e l crimen y M1 parlici¡>ación en él. ni siu ui r1, cuando experimentó e l cruel descn g ;1 :"10 de c1uc rehusara s u alJr:111, l!;sc odio sur1!iO a l c11terarSl' c1111 Evcnou escrib ia versos de arrcvc11• t.•micnlO y amor a la ausente. ;1 !

pf.rcatarsc de su cgoismo y coun1-di a, alimentando e l sueño impo!- 1• ble de ~a lvill'SC. a l verle desfalh'• t·er y enfermar. en lu ear de har,,1 lo que e lla hacia: erguirse frc1111 n ia adversid ad y desear e l anif1 m­lail1icnto de los dos. en comuni tla1

e intc1ir<'n<•i;i, convirtiendo su lt lonl a en una e5per iC' de aposto lado hol'l'iblt-

Todo eso comunical>a Simonl Oe5champs en la prisión a sus co:11• pall<:r.is in timas. Al recibir la no• ti c i.i del fa lledmicnto de Evcnou cxprc.rn conhmtam icnto. unil enor· me ~atisfacción. Die<' a su detcnsul' t• I doctor Sarda .

- ¡Pobrl' 11po, a 10 que le llc•\';l•

ron sus locuraR! Ahora uuc ya nu ex í~tc m e siento alíviild a. Yo cr:, un rn~lroiu en i; u :a- m anos. Si e l cri · mcn no hubiera sido dcscubicrl o v va hubiera sceuido junte, a C1. e~ CaSi 5e~uro ciuc se hubiera dl'St'nl· ban:iz.ado ele mi

La reacción de Evcnuu Jue ch •· tinta. Sí. odiaba a Simont: . pero rh una manera di o.: tinta. A los doc1orr~ Paúl v Hug comunicab:1 sus pt•n· sa mi entos mas ocult os

-Ella. Simone -afirmaba uníl v otr.t vez- C"- la llnica crlmi11 ;11 ·F.lh. mató a mi mu,1 er . que. cil'rl a· mente, yo engañaba, pero que auw­ba con locura. Ella ma tó a la ru ;,. drc. de mi hUit 11 qu<' Yo adoro

Y Lomaudo 1<1 cabeza entrP ~u· manos. desesperado , repcti••

-¡No µuedo llcJ.?ar a compn•n der que una cos;1 pal'ecida ha~" podido ocurnr:

r.:venon adelga'lah,1 dl' lonn;, asombrosa. E11 pocos di.i !'.. i::e t.•011 virtió en un anciano endeble y in;, . cilento, en un a fhmra espectral. Dt aquel seductor lle vh,u semblanh y picaresl'íl ex r>resión. y de elcJ?,111

te apariencia, no quedaba ni ta :nbra. No romfa, pedía alcohol

onstantemente, que le negaban los mpltiar1os carcelarios. El régimen e abstinencia alcohólica h acia más ura aúu su existencia. Se sentia Jo muy solo. Escribía largas car•

,s ~ todos sus .:i.migos y conocidos, e 10s que no obtenía respuesta. arecb de dinero y únicamente na pequeña suma pud!:> lograr· de 1gunos de s us piadosos colegas. y siempre, s iempre. el recuerdo

cusador de Marie-Claire. Tuvo alu­inaciones. La veía en las paredes, . temblando de frio. dando tum.

5 se le\lantaba de l rincón d el ca­ab~zo en que Je habían incomuni­ado por sus escándalos . - ¡M;1rie-Clair e, perdóname! ¡Yo

e amo con toda mi a lma! - gri-

ª~;crib ia verSos. En uno de e llos tcia:

se que etemamrnte solo entre [los cu11tro m · ros

'" un espejismo insens!to puedo • h:cr la víctima; ero que nos import.J si nuestros

Lcorazones son puro!, ue una celda sea nuestro tem.11)0

[de olep-ía. Sin embargo, temo desde el fon­

(do de mi razón J día en que me bailaré solo en

[la casa n la que nadie irá al encuentro

[de mis labios. eadid oJ en v3no, orque solamcnt~ entonces le s~bré

[perdid1.

'fodos :os m¿ dlcos que conocle~ r.n ;l Evenou aseJ?uran oue su caso s el de un alcohólico eriloquecido, ue :cbió haberse internado en un :1nicomio mucho antes de que :1rricran los hechos. Sin embar­

o. los siquiatras forenses de Fran­la , que. como los de cuala_uier otro lis, tienen n_ue ajustar sus juicios :cnicos a los prec2ptus y códigos gales, no hallaron en é l clrcuns• ncias ciue lo eximieran d:? •·es­onsabilidad. A fin cc; cfel pasado mes de ene­, Evenou se h all .tba extenuad~. u o::amcnta se descubria b ajo la le l delgada y marchita; \a faz ca­!vérica; lo:; músculos fláccidos de s brazos y piernas le ba!!aban so­re los hucsoc, . Su abr-~ado solici-

en va no oue fuera examin ado uevamcnte. -La Sala de: echó la elación. Inespcradamcnlt se produjo en un cam bi'1 sorprendentP.. Emer­

endo de su depresión comenzó .:i. o:h·ar una euloria sospechosa. arccia un fanhsma . una visión ansparente y etérea que lograba mar fc.rma y deamlmlar a duras nas 1?racias a una fuer:~ inter•

de~conoci<ia. Los ojos. aue le lgurab:m en el fondo de 13s os­ras y hondas bóvedas, eran los lncipales y caRi únicos exponen­s de aquella energía interior. -Me vuelvo más liS?ero y brillan--diio un dia af doctor Jean

ug. A h semana siguiente se hallaba en una crisi,;; de excit3ción in•

ntrolablc, que las innumerables ~cciones y otros tratamientos no

di.eran yugular. ?oco después, or1a. ·

u, haríin los Jueces?

Sola ante Jos jueces, Sirr.onc schamps espera el fallo. -Fue él -decla1 a una y otra z- quien lo preparó todo, quien ordenó todo. Dominada, pJega­a su voluntad, le obedecí. como un sueño ...

C1uaJquiera que sea la decisión 01 la!, resulta evidente a la luz as páginas precedentes. pro-

La Juventud triunfadora se peina siem-pre con Glostora porque este famoso fJJ■• dor no sólo domina cua lq uier cabello, ya sea s u a v e o rebeld,s, sino que lo deja sedo­s o, brillante y dlscretame.,te perfumado. Ademas, e J a ceite ultra-refinado que con­tiene Glostora, tonifica e l cuero cabelludo, evitando tss l la c aspm y la ca,da del pelo.

¡Fíjese señora ... flje·se señor, .. fljese eí pelo con ·Glostora .. , poraue Glostora fija• mucho mejdr!'

dueto de una acuciosa investigación periodística, qu1.: los magistrados franceses se hallan ante Una situ a• c:ión singular. El principal acuoaCo h a muerto. Por añadidura. este es un crimen especial. En todo é l se halla impresa la hue lla de la pa­sión, de una pasión loca y enfer­miza, como sus personajes. t.in em­bargo, no deja de haber en él Ja típica premeditación y a levosía d e los asesinatos vu!gares. No parece concebible que Simont Dcschamps matara b.ijo el im~rio de la hip• nosis, sino de su temperamento i de las condiciones que la rodean. Un juicio ti-cnico, el de la madre del doctor Evenou, una andana p a• ralitica de setenta y tres aiios, ca• lifica a Simone Deschamps de "his­térica·•. Pero "hístericas" como és­t as .. .• ¿acaso es tán exentas de culp~bilidad?

EL HOMBRE QUE HABLABA ... { Conthtvoclón ,

so a recortar lnf'Jrmaciones 5obre crímenes.

Se dio luego a revls.r a sus an• chas una in!ormeción que databa

de tres meses atrás, sobre el robo dt· un banco en la parte alta de Manhattan, pero no le era posible rclencr su atención en la piigina impresa A-'r-mf-.. s~ sabia la bis• toria de memoria; como el asa1to había sido s incroniiado tan per~ rectamente que nadie sospechó de la mujer alta, bien veslidH, que diera conversación a l polida del banco, mientras :su compañero obligaba a l pagador a entregarle e l efecth:o.

M.r.. Spry se forzó a si mismo a concentrar la atención otra vez en e l periódico. El cajero del banco recordaba aJ hombrecillo vivara-

. l'ho: bien trajeado, bien r~urado, con un bien cortado bigote peque­ño: el guarda del banco recorda­ba el cabelJo rojo y la figura ai• rosa de la m ujer alta.

En el silencio de :;u diminuta habitación Mr. Spry podla olr los fuertes latidos de su coruón. Y era por cierto un ruido aterrador. Mr. Abbotl y el bigote, Miss Prln­gle y el pelo roje>-los d•talles que él babia seleccionado. porque babia leido antes aquella informa-

caon y su m21Dori:r; ha.bfa estado tratando de: decirle por qué: cua­draban perfectame:nle el uno ron e l otro.

Y ¿el dinero? De repente ctr bra'" • · ;en~do los libros ron sus m .. ,ut'Stos titulo..~ con Sta ln-­exp·:, . Jle desorden.

A io mañana sbtuieote Mr. Spry. el bibliott.~a..rio. estaba midiendo con mucha calma los a.naque-les va­cíos en el cuarto de Miss Pringle-_ :t pesar de la turba de detecl!\~ policlas y ror >gcafos. Dos detec­tives examina.tan .i.ÚD los ~ re!>tantes , rep~ando las hojas s e:,:trayendo de ~,t..re ellas billet~ de a "\/Cinte dólans que aiiadian a los rimeros qu" estaban en el s ucio.

- ¡Qut escondite-! - e.ad.unO un detective con ceño d• sorptt­:,a, ,·olvléndose hacta Mr. SpJ'l·- . e.Qué le hizo z usted J)fttS8.I' NI los libros?

Mr. Spry e-s:aminó su vara fle-­X!ble.

- Yo no ~nsi en ellos,_ elles me lo dij"ron--murmuro ~ ai:ff distnldo.

f'!),.r,,(,(..., .... ..1,. •• 1_ -~-

¿ POR QUE NO LE BAJA

El.qu~.L' ~;~t~ 1~1~!.~·:; punto. n.: prc.scntil \;1 ~uia princi pal <ll' !;, salud, lonn,1 ¡1 ;¡r11 de los ol>Jclu~ 111<li :-. pcn.sa hlt•.., par;1 tml;1 ma<ln.• <·11•cli1dusa 1·:1. cuanto nnta a l ¡.:u , ;1 ro en s u h!Ju. !I! prt · mc:ru que lt· v1c11t• ,1 la mcnH.• l''- tomarh• la tcrn¡Jcratur;1 ¡101

mc•dio <le· un termo• mct1 0

~ ..<~{\

Pcn1 ;1 vccl'!-o ocu­rre· que• 1;1 L·olu111 11:1 de m cr<:u l'ln :-;l.'1li1!;1, no un;1 í1cl.>n• t•ll·l':l· d ;i <JU1· re<111icn• 1(1 i! 'i l 'i l CllC'W lll ( , d I C i1

inmcdrn l :.i. !'i illo una 1cmpc ra111ra mociL•· radamcntc c lcv.icla . de :n g r ados y nH·· dio ;1 :lU. Gencral ­mcnli' Sl' C!if)Cr.t (.'11· tonccs ¡¡ c¡uc la c:1-fermerlad aratlt' d• "deL•l .1r;ir:-.l•·. p L' r " al d ·· ~1guu•1111• J. pcqucn11 f ¡c_,l)r~ Sl' llliJIII ll'IH' )' 11 :1(\;1

ha ocurrido. Dunmtt• los 1.1rux 111w~ drns. todm, las noche!-. r e¡¡p;1r<.'l't..' l.1 lig-cra f1chre de ml'nOs d<.• 38 gra• dos. V e:,.o !-C rcpil.l' dw lr<ts dw . sin que• s urJ:t ninl.;UII smrnnia d1• enfermedad ~r:1\'l

En presencia 1lt.• lalt..·s hecho~. c1uc c~ta11 Icios dl· se r <'xecpciu1n• les, ,.Como puede oricularsl' (:1 nH'­d1l'1 , ••

En pnmer lui.:ar hay CJUl' prcc1-~ar una cuct- ti ón : la Lcmpcratu1;i de un nif1u C!-o •xtrcm ad;imrnl!· inc.sL.üJ lc. il c;i us:1 dl' la incs tubill ­d;:id ele su s istema n ervioso. En CI. el menor csfucr'l.o fi sícu o J,1 111l'· 1101' e moción d etermina un aEccnso de la tcmpe1·Jtura. Asi, i11mcdiat c1-111cntc después de ~11 juego que h ~ ex ig id o un gran csfut·r1.o fi s ico . no es raro que un niño ten ga hast ·• :-rn ó 38 ~ra tl os y med io. Y lo mi s­mo puede ocu1..-ir ~, consecue nci a d e un :.1ccc:-o de colcr:1 u dL• un:1 pcs :1r1ill;i

Por consif!UICIII C, sUlo hay (JU (' te ne r e n cucnt:.1 la temperatura d el niño cuando se ha tomado en pl e­no reposo fi s ico y mental : al k ­vantarse por la mañana . desJ)tlÍ' !­de la .:: iec;ta de J;i larde o una hoi·;1 des pué.s de inícindo e l sucí1n d i• por Ja noch e.

Planteada esa preliminar. ;,cun­les son la r. c;iusas m:'rn frecuenl<.~ ... de lo.s estados Jigcrnmcnte fehrih:-!­cn los n lrio!-i:

La ínvesliJ:?ación médica se oril'II • taril primeramente hacia la gnrga n­ta , a causa de la extrema fl'ccucn • cía de las afecciones de es.a rcgion durank la infancia . Aunc¡ tl (' no exista nin)!úu sintoma de catarro n i tlc irritación de l;t 1-!a r g;rnta. tas ~, migdalas pueden ser e l foco de u1·11 lnfN·cio11 de evolución Jent.1. pero pcrsislc11tc, que se m.inific s­ta únicamente por- una fieh re 1nc1-dcra tla, pcrc., prolong:1<l.i

En esos c.isos, 1;1 ap licación de desinfectantes locales o. en ll llimo extremo, la operación de las amiµ ­daias vntvcr{1 a normali1.ar l.1 tem­peratur,1 del 111 i1ü

Una primoinfcccion tullcrcul o!-o;1 puede ser también la causa de C!-it.'

cstadu levemente febri l. Se sabe que la primoinfccción e:-:

li, Hl ílll llC ~l a <.· 11m cll•I Pl"\llll'I l' II · rull'l ll'(t del u rc;m 1smo con C' l ha • t·1lo d1 · la tul1c1·cu lo~•~. e ncue111n, 11ul' 1·11 la ma.voria dt• la!': pcrsom.1!­rit· ru: h1J.!a1" t•n ¡1 lgu11 momento dt· :-.u cxist cnc 1<1 , La pnmoinlcccio11 110 t•Oll '- lilUYl' 1)111' si iOISOW 11/lil (•11· l c. rnH cla<i . pl'l'II :, vL•cc:: J) ll l'tk ocu­rnr t1 11t• t•..,a 1w11ctr;icion del b:1ci l11 cll' Kod1 t•n e l on!;tn ismu te nca ma• 111l cs1 ·1c1onr:-. cnfcrrn11.as mús o me• 1111s 111 ;n-c<Hl;1s. una pe quciw rcac-1·1Un frbr1I puede ~~r e l primer sín-111111;, , muy n menudo el único. S1 f'I méd1u1 com pruf'b:1 que. en dn·to, cx 1~1\• una prii,1oinfeccion . ordena inmcdiatamt:ntc una rndio­l!i'~1fia ele• lo :~ p ulnione~ ~• u n nnii ­h sis d e lo~ c~puto~ d,•l niú u.

Pero f: I no se t r;J1;1 de las am ig­llahs ni d(• la primoi nfecciOn. tu-11:ivia uueda un ~ospcchoso: lo:,. in­testinos v. particulni-mentc, el co­lon La~· i::olitio: de 1;1 infaneia pue• d c: n ir acompaiwd1s ,por s íntoma~ mas o m enos ocultos. qu e el i ntc­rrogatnr io v el e xamen permiten ,.1 Hcc:-. drscuí'nr: dcrosicione~ 1rn•· gui ares\' fé lid as. con lase.s a ltc rna !­de c::- lrctiimicnto y diarrea. ll'ngu:, f UCl a, 111,1! it li cn t o. dclg,1C c1. . ch· l,·1!-: co n t1-.· cic <."'e tipo :-on a la ve:• 111frt·c1osa~ v espasmódu:a:. Una vc1. la c 1i s descub iert ;i , bast;1 c,,mlnlirl:i t.•f1cazml'nt<• con med1-cam( nl o:-. v camhios en l;1 c!1cta Pil · r:1 uUL' c\c.sa¡,an~zca I;, ii,c¡uict anl c rwhr1

l..' ll i!IHfo (•I CilSfJ no fJU t.dl' .SC I" ;H'lnc:.idu .i nm1•una ck esa!; causa:­~- ct:•~:, ul•!- de un exame n mi n u-1·10:-c-1 de l níf10, el mc.-d1 co llen e quc ll cg;1r .i 1<1 1•·,nclus itln de m1e l;i ¡11,! (J t1 r 1l:i I wt•re <.' '- l'I ú111t·o si nto-111 ·J <1 norrn.1l. elwmlr, el e.s tzdo ge­nei·a l :,;:11.! ue s1c 11do bu eno y el p,!su cn_n~ 11111:1 Jll"OJ!, res;imJo, hay que ad­mll ir que l;, e levación de la tem­pcrntur:1 'il' debe cxt:lu.sivnmentc ~, 11n d esequ ilibrio dcl ccnlro re.gu la­d_or d el t·alor <111c. com o IOdo el s~st c111 a ncrvi~,-;o del n iño, es p<ir­t1cul,1r1nc ntc rncstable. como va he-mos dic!HJ ·

_ ~e 1r:11 a entonces o c J:1 exagar;1-c1on de un c~1;1clu d e cosas normal. Y no _de urw verdadera enferme­dad . Estt' ca-.o se presenta sr.h r C'

LA FIEBRE? todo durante 1'1 , periodos de 11 111-vor c r ecimiento del niiw. · Cuando se ha llegado n l¡¡ cer t i­clumb l'e de que c~e desequili brio es !;1 única c,ausa . lo ,n as aconSL'• jable e" au me11 tar l as horas el e r(' ­poso y rc i:w larizar en todo lo pu• s ihl c lo~ h:'l.hitos d e vida. esta hl C'• cicndo un hornri o cstric l.c para ~I reposo. la a limentación . el estudio. el juego, etc. Por lo demi',s , sólo queda pedir a la madre. demasia­do inquieta por e i tcnnomctro. q t1 L' ~e olviJc de CI has ta nu{'V<1 orden v s<.• ~1hsle1HW de tomarle l il t cm­ile1·atur;1 al mucl1al'110 ;i c~1da mu· menl o

Otro caso bas ta nt e común de pc­queñns fiebres es e l de las mucha­chitas durante l i.i pubertad. es1wr cialm en1c en los dias que preceden .i las rcc:las. La tcmpc r atur:i s ue ie s ulHI' ento nces hasta l os 38 grado~. s in que H' J}Ued.i descubrir ni11 -gu na caur,a, y vue lve .i norm ;llizar­:-c en t· uanto comicnui la mcnstrua­do11

Por últim o. cx..isten las fi c l~,·cs Hmu ladas por e l nlf10 : ?;Oll m• " 11, cxc1·pciona lcs que• lo q ue se ¡ : 11 -

s.i y revelan siemp1·e un problt.•m,­dc orden sicológico que convH 111 r esolver por medio d e l.i cola ll1,.

rac ió.n e ntre e l médico :'-' la farm li,, El hecho puede producirse cu:,:1011 e l niño. dcspuL'~ d e un..i enterrrn . cl:td. le ha Lom ado J! U5lo a CSH~ 1,1r g.is vacacion c!-i y :1 los mimo~ o1

H ts padres. y e ncue ntr.a <• 11 <•ll:1 • u n ··rcfu~io" cont r:i la:,; d ifit:u l\;,. d es ele la vida e~col;ll'. O tras Vl't't' •

se trat a de un muc h.ichito que . 111-

con!::.:iEn tc111cntc qui:1.a. .s<' Nl f'nl, cclm:o de un h e n na ni to reciC11 n:1

delo q ue -..:ap;1rn la a t c ncio11 \ ;, s u m odo clt• vcl' , el .ca r ii1u <h ¡, madn• : ¡_q uC rncJ01· mancrn 01 alraer de nuevo el inte rC~ ele• 111, podres que hacen;(• el cnlcrnHi , muchos nii10s sal>cn .:¡uc• se ¡H t«.'<h ltacc r ~ul.> ir un poco la co lumn:, 111

m e rcurio de un te1·111ómctn1 In, tfindolo conll':1 la pici o 1,1s !-alt,, nas . o sa<.·ucl iCnd o lo <.•n pns kiun 111

\'l'l 'S.1 Creemo3 qul• c>:-;la!-i senci ll;1:- 11, •

l 'JOllCS M.'Ud;,r. 11 1 11 la !- r:-w<ln·­comp1·cndc1· m eJur las i11 vf.!:; 11g;u 1t

ncs cid médico en prese ncia <h: tu ,. de eso!- ··es l.idos s ub tcbrilc~ nHJ lh• !'" intomilticos· es dcc11 ·, en <1u r 1•! 1'111 ico ~intoma ano,·m a l C!-i nrrn 11 gcr;1 c lcvacio11 clt• \;1 te m pera! lffil

w .. ::/:,.f.: .. ~ ... -:: ... ===::::::::::::::::. :::::::::::=0•·. ::··;o.·=:·=·< ·=· ·:❖.-===-:-:•:❖:::===:-:❖:❖:::::::•:•:.:.::: .::::::::::::::::::::::::::::=:=:=:::=:=::::: : ::::: ::::::::~i

V Tranquilizadores Para .Animales Z.

'.'\,, u~~o~•::~ ~~ :•,:;, IJWQ'!Jlllí,,-!,..!li~ ~ w. 111nl;1 <'11 nues tro .., llrn:,, pues t;ast :1 los t ranqui !izacln­res est{m 5iendu usados por los Vt ·­

:;:;: 1erin:irios 1> n I' ;1 ·· :divinr a lo s ani ­

ma les cloméslicn~ tlrmasiado n cr • v,osos o cmodo­rrn lcs

Los c:iln1l los ('S.

:::::: ~~I~ .~!~~~~11~~<;.l ~~; que no puede lr <>­túrscles con tr;in ­qu ili1,<1<lores . S u ~ re.tcc ionc:- ;1 cs:i~

.;-:.: drugas son ~icmp,·c 11n p rcdccib lcs. E n cam bio, muchos toros <l e> \i. ;:=;:: din ll el?••n a C iuclnd México bajo los efectos de los ll'anquili1.a<l11• :::;: re~ ::::: Muchos vetcri nurios 0¡>1 na n q u l.' l'Uillldo una persona desea h=·· •.·.· t:er un viaje largo en compafiia de su perro o d e su gato. lu 111 a-­

prudcnte es que le ,:!a r an ticc un feliz viaje ¡>or medio oc una ti c t•iws druJ,!;1~

Pero e l empleo_ mas 11nportantc y mas nuevo de los tranquih· 1,adores en los a mmales l'orrespondc a la g:rnaderia. donde se h;1 comprob.iclo que es.is s ustancias pueden h at·<"r m .is ff,c il v m,h económica la cria de los novillo!-. ·

·=-:- Lc>s investigadores d e- una importa nt,• firma fa rmacCutica 1101• Ir 1e,1 mericana ha ll com p robado que los tranquilizadores pue d e n rt•· ···· cJucir la pérd ida de peso que siempre se produl't.• en las r est•:­;f: cu.mdo son r mbarc2da.-;. La droga reduce las reacciones d e l au;.

mal a l cambio dc- ambienl<· . ~as pruebas r c;1 li z.icJas cun los nuevos tranquilizadores p ;u-;1

::_;_=:: a nimales h an mostrado que con e llo:,. las reses se vuelven "m,a11• si l.as c:omo los ga ticos". S in umba rgo, tas drngas vuelven clócilt.•:-. a

({ l~s Lo1nima les, pero no les hacen d ormir. De c!'ia mttnern , no se em· •::::: b1s ten unas a ol r a:- n i st go lpean contra l,1g paredes d e los val,.!O· '.:'.::: ncs de carg¡¡ ;:.;., Aún st.• cstit in vcsti~ar1clo con vis tas a est;;b lcccr las dos is ma~ ¡'.··!',.: .. ··f,,··;.:· adecuadas, p ara garnnliza r que el tranquilizador haya d csaparC'1 ·1·

dn totalmente de l ori:~anismo del a nimal en el mome nto de M'I

.,. . sacrri ficado . Naclic au crri ü com erse un bistec que le produjrra { sueno. Hasta a hora los científicos ha n comprobado (Jlle la ctro )!:1 \f que p uede administrarse oral o intramuscularmcnlc se conce1111·;1

"h sobre todo en e l hi¡,wdo d e l animal. De ahi pasa ;1 lo~ riñones. q ui· =~~ son los c n car ,aados d C' c liminarl.i

~~.J#MxW~~~«:ii..

LA FATIGA PUEDE VENCIDA

SER

l\1.i't'~;~~ ,i~º ~; ¡)Ulltl ll paLle('C . \/11 l• l'O IIU('C ll S US ,11·1 -

.,:ll\!S lll S US l"Ul! Jít;l llll di.l.S : t..'S "I : , ; •l' ~abe 1·~:,ct¡1-

n~n11· , 11 qui' l" Oll ·

,,1c ·~111i.: n:1rcs d ~•

1cUll l ll'OS d(: ludu .• I n11 nclo esl.1 11 i:111\M!II.Ldos. desde

1:n:c nt uc.:hos aflos, •JI Clll't1nlra 1· e l l'C­

ni:diu 1t1:"1g1t:o ca­•.ll ni · devolver ;il 111J110rt' :-. us ('11{'1"•

:i;1 .. :.::i-.1adas. Hns-1 ,1 111:ra no ltab 1a11

!l'•l•llhlCl"lll 1:1 .1:,.

1Ut' pt•h l\rOSOS n ar--nrn~ ,. 1 r:111q u i-

11 nl 1·.., O U l' ,;: o Jo m•:lt•11 .tt lorme•.:(' 1· 1 ' l'll~IU n llt.'l"\' 111 ·

'1·ro cll•~·d e l i:i­L' 11!.!U llaS .3Clnil·

1:h. na n apan•cido t tin la~ n: nlad e-1 ~ p1lclor;1s cll'

'unrar l a . f;il ii.w ·· t' t1 ,1t ,I 11\' 1111 ¡}l\ll \ ll l' IO ll' V CJIU C10·

1,1nu I u_, ·c1 at:::: j u ::.ol•re e l org.i n1 ~-1111 l '" 1111 :tlrncntc 11101"1...' ns ivo.

·:~(.' ll ll CVU ¡>rO(IU(.'((J es ta hecho J.hl' l l t • ilSIJHl'l!ltO ele po 1as10 ,.

1;11H!.I II CSO . Nu contie ne l•X(.'ll:1n tc"s 1 !nSICtlS Y h:, S IÚO objeto <le nu­lt' l'll~I)', t!SI uclios tle l:iboratorio.

•,:!-ol' 1·1·mc<110 p;ir;i ··horrar ,~, 1:1-l~a · 1u<.• clcH· ubie1·to por u:1 c1cn-1f1ro 1r:111.:t's. ,.' reador el e la hibcr­:1cw11 a l' lificial: t!l docto r La lm-11.

•:111• 1·1 qu 1r-n d<.•scubnu uue nues­r::.s cclulas. cle:-puCs di:! un csfucr-1 IISJCO o lllt~!ectu:11. pierden llll:l

11i: 1<1;ul 11nµoi-ta nte de magnc.slo µctLOSIU, Trn~ lan?as investigacio­

cs. oltt t1vo u!' compues to de rnag­csto y potJs1c capa1. de rcs t ab le­•r. c11 meno~ d e cuarenta y ocho mas, las c1:: lul ,1s ;ie:otadas. Pnml•r;imen te se hicicr;,n cxpe•

me111us con ratns . DcspuCs e l dot­r La burit ~e aplicó é l mis mo s u atam iento. Y dcspuCs lo probó en

11 !.! rnpo <le soldados Y. po r últ imo. uLilizÓ como-eo11c-

ll~ de Indias a un ca mpeón de ch!:mo r::1 re~ultado sobrepasó to­s la<. c~pcranzas: inm cdialamen­de~pucs de ser lratadn t:~fl as­nato , el pacir.nte se most ró l- r áe­amcntc incansable durante el c n -

enanucnto. Todos los u_u e h a n p . vbado el evo remedio afirman qu e, no .sólo r~,s~artato les permi te rca li1.ar

cr1.o~ m u c ho más considerables. "f que 11.!s ev it a la fa ti ga que nor­~ ment e producen e5os esfu er:ws.

5 or. t~lra . µa rte. desd e hace po­<ha!-- ex iste la mane ra de com­

~bay l' lcn_tíficamen te las extr·aor­,;:1~ª\ virtudes del aspar tato.

0 ra parte, d e!.cte hace pocos as CXl'- tc l.i manera de t:ompru­~1 ciL•nt ífi<:nmcnte las extraordi­mª! " 11'll~dcs d e l asparta to. P u c:,., r,~;

1~11.11

• llcmpo que ':~cía e l nue­nO, ~~11 ~- o tro _clent1flco frant·Cs. ln·cti~ Guvot. m vcntn!Ja una m á-

¡¡ 1:: ··medi r la íatiga" : e l ~otomo e lectrónico. li:se <·om plejo instrum e nto pe1·mi­s m~~1ª .º.te U!1'"" serie d e e lectro­r ll '-C ap~1can a la pwl. n ?gis -a ~~ ~:~a g~~C:n:.I gr~do dt.• fa -

()n e,;c apararo se es tftn midien-

fl:i ;1,·t u ;i lnH•nll' lo-. n·~u l! :i,,11 -.. <1 1· l.:1r. p ll clo r as de ·· l)orrar la I al 1¡.,w ·

l•,I /ll11•01_11 mo cll•Cll"l)l)ICO ha p ro lla(lo l;1 l' l lf"i!Cla del a s parl;llo: ll/1 111tt· lec1 ual (· u y n g rafi<'u 11Hllt:aha 1/1} :11.:cJ1¡11111c111 0 L'X ll"l' lllO, l"l' ("lll)('l"II

rapulamcn lt• :-. 11 \:ll.!OI" nlt'dianlt..> l'I .1!-t par tal<l, ., !'I nu,.vo ~i-.1ficu 1·,,. r n·~pu1 1thu :J Ull lwmhl'l' t.'11 :-.u llH' · ¡nr 101 ma f1sica y Hll'lllal.

Ptro no hu:-quc us ted l.'I :1s1rnr-1:i l0 en !;1!-. f.irmat·rns . .-\un no i w

ulc• t.·uml.'1Ti:1Jiz J <lu . En esp<.•rn cl l' .. , rt med.o 111ara\'ílloso. hay q uc

1·1111t t: 11 t al':-c t·on 111..>st•rv.ir ;d L;t1 na~ ."l't; la.s qu1.1 Pl·rmilrll manter.cr a r.i­y;i <1 l:i f:1l ie.:1 lit• ;1 qu1 lil s pnm·1p;, ­IL-s:

' Ccma a lll C IIU(lO !l ('!•;(!i.ldu \' 11 i.1-rl~l'US. rll'OS l!ll tosfuro, ( 'll klO. \' \'I •

1 :1111 11 1;1 B. SO l l l'Xl"Ck llll'S .p ;u •;¡

•·om ba tir la fatil!:a.

l'u.:mdo CO /l S lllllil \' l'l"c! Ul'H:-.. prelic ra las q ue so n n c,1s e n ,· 11:1. min a C : lcc·ltlH!a , pepino. e:,;p i na;L /1.11.>il.'irn e las. berrn. ele.

• Coma perCJil fresco. qui• l''- 1111

mnrnvi ll o~o re<.·onslituyent c.

- Cua nd o CGllllt:!llCl.' ¡¡ SClllll'S(' f¡1tigado. coma mod erndamc n tt~. ,. ;il:mcntos li l!eros. pues l :1 dicestiói1 (! :< ice de l orr..:rni~mo un 1•s f11c rzt1 bas t1n1c cons ic1 e r ;1hlc : comicmlo d c m .. s ia<lo no lrn1· ;:i m.i s (¡Uf' ;iumt•n• tar su fo li 1!a .

.. Dc~·pués de UII (.'!': lll l'l"'./.0 J!ríl ll • d<..: cvilc la~ bebidas .iltol10lkas . pues, aunq ut.• lo :i liv iar:"1n mumrnta­ll Cillll C' Hle. al t:ilbo d e al clm tic1n­PO ~urli r:'l.n w1 efecto conlrnrio.

• D istr.ii ~asc: nacla f¡:1tig:1 1a 11 tn <:o rno e l ,1trnrri mi ento. según ::i l f.! l! · nos especial istas.

Dc!-!puCs de un csfucr-...o 111h•· lcctual. repose : no ha ,cw l'il~o a los que dicen que e l e j ercic io f ísico e li ­mi n a e l c;111sa ncio ment al. Las cl os ratigas. la intelectua l y la fis i<,:a. se .: uman. no se neutra li:t.an .

Pase l'I mayor tiempo- pos 1L>l e ·al n11·e li bre : el uxíe.eno dcsintoxi­l' :1 el ore.anismo y ayuda a comha-1 ir In fa thrn,

. [ o '1 A ··v A N. e E ·S ISSl' J.f~.\ ~ 1:o-; TETIC.\

UN l.1bur-al11110 11or1t•:11t1 t•1 u ;1r111 ha 111turu1,ulo utJ<' ~u~ tn\t.>~ltf,!ador~ _ 1:51.an ¡ r;1b_.1Jan•· en l:1 {• labot ;1<.·1011 etc una forma !'.-mtética de t.s

111:-.uhn.1. ohJcll\'o Ut,1..· !Juscan lo!- l'Wlll1íicos del mundo entero desde hace 1rc111t¡t Y_ ein<.·o il!lOS. La 111sulia.1 c;mteticn se adJ1l1mstrará oral­m.cntc Y pudra sust itui r lni- :w1u;dcs IIIH'Ct·1onc.!:. ,Je insulina na1ural ~:f •, ~::::::~

1~~~ t~1~~º'i'~su<:~b~~~~: 1111t• ultimamcnlc ~e l'Stán c!mpl!'ando l'rt

• * * LOS E.11::IH.:lCIOS \° EL nm,\ZU!'i

. t· _un rec iente mformc ,tcl Hl'al t:olc:!10 Lle .\ledicrna. de l...onor~. -.e l,.Jcccn nuevas pru1...•b :i s de que lo:- l'ICrt·icios fi~ 1cos a..,·udan a pro­lcg~r contr.i los alaques cardiacos, El informe se ba.'°'a Cn el t.~ludio lle _:J,800 c;i_sns de hombre;; que mun cron c!c afccC'iones no cardfaC'3S. !.a~. autopsias mostr:iron que los que '-C' dC'dicab;m a Jabor~s hsicas pr<:sentaban lres vec-cs ménos :1nomahas en el l·orazon \' "U!. \"3$0' .. ,~ng~rn~os .~¡uc lus hom~n.•s quc hnbi:111 ill'\·ado una vida c;~d~n tan;

11¡¡;

11::\•fic1l~:t 1a era l':-pl•c1a lmcntc marcada 1..•utre los nombres de me--

• * * POSIBLE \·AcU ,'\'A A~Tl('A{\"('El?OSA

l.'n ).! n 1po de l' ll'11t1f1cos d(' C:illínrnia, E:-.1.idm, l"111dü~. ha n lo5,!:raoo 1~rc•par:1r un:i, vnt·u11:, an ticílncerusa t·uu ct' lutag t·am·cro"-a:-- :,omeUda.!'1 a l,1 .ªl'l'IUI~ de• tus 1 :1yos X. Con C'!'-i'.1 \':H.'tm:1 han 1r1mumiado c·ontr.i. t'l('r-1~~ t ipos d e c:lllL'Cr o :nas dc-l 110,cnt.- 1101 i· 11.•nh1 lit· l11:-- an 1n1.tl•"' ,e l, ilmr;1ttJl"IO l'll (¡Ul' Ílll' pr11b,1tl:1 . .. LOS PELH•nos l>E l.r\ onE:-..JJ).\l)

D.'• ;ll'llL'rdo L'Ul1 la 1; l11111a a:-¡¡mhlt•i.l n:1cmnal de· med1t..-U'- tr:inccs~ 1_•11 1a que se tl'ato L•spcc1 ,ilmcn1l' sol>n• lvs problemas de la o~dad· ~<.· li;1 d1..•mostra<lo _uue en los ubc:-os dt.• vc1nte a ~l"'!t'nln) t·uatro anos dt• t•(l;ul l.i murl ;d1da!I <'s 1111 L'lllcucnta por c1C"nlo m,nor auc ~ntr~ tas 1n•r,so_n.z.1s 110 olJL• :--as r:n lla·lrn m,arnhlea ~e µlantco tambien el asunto lit• ,as mldorns para an,•h!az.ir··. IIC'¡.:ando~e a la conl'lus1ón de oue 5,0n tlll'I 1c:,n·s Y a menudo pt•IH.!1'11..,as. Todo, cstm, 1cron dl' .tcut':-do e-n qu._. lo íu11cl amt•11tal t•n <.•I 1r:11;11nwnto dr l¡1 obl"~1dad ~u?Uc siendo la dicta

•• * \:'\TlltlO'l' ICO El\" l.,\ ,\lt t:SA

... ~l· 1ra ta d" ~-ulumn:is \"Crll•brales. v cs as1 l'unto ,e l'l"t.~nla a , 1

•,11 s mo L' I, dc,ctor :\ <!t.• S;imbucv . 1undador ele la F.scuela de \"ertebro-­tL' ril lHil C,~n er,1! el,• l•.111•opa No contc-1110 t:on ahviar 3 sus pacicn,~ dl" los tlo lorC'." de la t·1a11L·a v l~I lumbm?.o por medio cJe l'&c.rtas man1pula­•·1011e!'- \'~·rtl'l>ralcs. c• I doc-tur 11(' Sambuc\' t..•sllma QUC" su melodo es e-a• P~•z d_c u:11· mu,· hucnos re.sullados en el trat3m1en10 de muchas Olrb .1 1et·c10~1es, como los trastornL•:. dt• la pros tala . la urttcana. t:l mal run-1·1on:un1e11to rte la I iruulc•;. l.'lc

• * * llUTAClONES DIIUGll)i\S

. Li)S 111u1 ac1011e~ O illlUllWlin~ ('I la herencia pro\"f,N,.'3d3S por 1:\ ra-1hac1ones Y µor t·1erta~ sust nm·•a~- ciurnucas al actuar ~obr-e ts ttluias r~pr~t~u_ct~rns.-. 11~. son 11cct.•5.._:1r1.1ml'nlc incor!trol:.hle'!- l-omo ~ PE'fl..c.a­h~ h,1~1.1 .1h01 d. , ... 1 doc~or F ahm,·. dC'I ln~lltu¡o ele lm·eslU?3.ClOD de-1 ~i~n~c!;~

11~~

11;~~drcs. a{Irm;1 que pronto !ó-e podra .. mold~ar ta heren-

• * * :\ NTJBIOTICOS t:N El. Vl~O

l .1~:~_t.ll'l"c11son•s. 1lcl vino han d 1L l1u h~-..w Jlwra uu(" l"5C.- hror es mU.'f nutn_ll vo. _v 1t1111(1 cantc: PP1·0 ahor:, han llci?.:mo a rna~ En ~íttlo. ~• r:oc101: Gt•n_evo1x. prntcsor cil' l::t Fa<'ultaci <h., C1l'nc1a, de Burd I• r ;1_11l'la, aítrnrn_ ~ll~c! d ,·11w l•O Jll ll' lll' <IO'- ant1•,1otil"OS .lcltK"On3 ~f' po l1 tcno l y hot 1·1c1t1n:1 ... CON'l'Ri\ LA C.:OSJU~TIVITIS .\LEk(,lt'.\

~l udias afcl·t·1oncs alcrg1cas de lo!- o -. uut.."<.it"n -..c.-r <--omb.lt•d.a:! con c~Ho po i' un nuevo ml'~hcamerau. llam aou , 1t~tn:1on_ oue, ac:-aba: de, oc;e,r µ1 o~ado po~. los c1enllflcos de un 1.iboralono norte~er1cano \ lr:. p,..

u 1~ com~mcs,?, ~e un l'Stcro1dc c-orllcal •predna-.olon;ll y una anllhl 111 111 :.1 '. Chlor• l r10:1cton 1, En la.-. prllcba.s !'-e emplearon 700 t>rrson&$ ¡rndcc1ai1 de urllts. bletanti~. vano.s 11pos dt- contunU\'ll.lS ~tercie-a'!.~ ulras afecciones. de lo:; oJos. En lodos l&.:. ca.505 ~1 Mettt.lon proct -C;fectos mas rap1do.s y mas completos oue 1~ otros rned1c-~t ~ 111.mlos hasln ahora El Mctrelon c:r aplica .:-n form;a; de cotas.. ~ u

1

r;.oai._tA__r..a..nt..,-.,0_1_..nnt'> ""' º 4'!!11,..,..,,t_ •-..1- ·-"- _.,,_ . ~ .... ~·····-··· 1

¿SE LE AFLOJAN LOS DIENTES? PUEDE SER ARTRITIS

.,(}ue , . .., l ;i :1 rtrit1 .., cl rn ta l' '

VENA DENTAL !-Óln Sl· r:c bc PX t r.icr com o lllti­

no r t:c.·nr, "

Así Va --la

E!:)<il~II~~: , ''ilt~~:~~~:/i':.' qul' s uJ1•1;1n t•I dil'n 1 ,·

:ti lllll'!->0 dl' l;1 lll ítll d1huL,1 11 •1~ lll'!-> 1'1;1 M•~ ti,

.1rtn11.~ 1,1 ,'.ll'IJ'II I:,. a¡:tu!;,

S(íC:.J s in s 11¡,11r;,cm11, pt·ro t on i11f1;1111nt·1u11

y ('Oll¡!C'~l lúll 1h• l:1 ,, nd,,

- l:1 :,rlrill'• aJ.!Ud:1 ... upu r;1d;i 1:i l'/1~·1:1

:nftCl<1d:1, SIIJHl l il 111 :ll'lrill <.; 1· r<Ílll

t ' ó\ M' /llíllJif l t'',(il ptl l

l'rJ S l !<i ~CJ.! IIHla :- pu, pcnotlU!-- dt: t ·111J n;1

L ;I ;1rl l' ; ll !- jHl ('dt·

alN·t;ir uua o \'ílr 1 :1 p1 e:n.1~ dt•llt,dl' :-., ,

~H"lllllfC• ~e• ( •X ll f' I ¡J

:i tod,1 la tl(•~11 :1d11r,1

o ;.Es bnr no ce¡,ill a rsc rn t rgic~­nwnt r lo ~ d iente '..':

C uid ,,dos;.i m e nt f' s i. ne ro no L'll ~rg k amente. E llo podría infl.:i­mar las mandibulas .V rom¡wr •p -;

11 _!.!il nlClllOS cl ei., ilit 3dos . P,• ro PS impresci nclibk la\'an:,.•

ius dient es dt1s veces éll tlia. clc!-.­\IUés rie l d csa~111110 y después e!,: la to rllid ;,

;.Son bu e,1 as las vit 'l rninas cuando ~t· J> ad eCl' d e ar tritis dental?

SI. Lo., méd icos atribuyen C'i· pecial import ,rncia 2 la falt a dL' ,· it.1min,1s A, C. P y PP e n las al\ .ccion ... ; el e l.is encías.

Pero no con viene tom ~:· medi-1·amentos vitamínicos s in e l con­-;c ntimi c nto del méd ico .

¿.Sr d ebe observar una dicta es­pecia l cuando st• radecc <le .: r­triti s'.'

· Ciencia

¿,Cómo se cura ta artritis•? En nrimer lug;u h !ly que ob'-f'r.

var si t:n empaste o un pu(.>nte irrit:1 la encia. o si la artritis e~ consecuencia de ULa enfermedad id el hígado, de los riflones, ct l'.•

La irritación de las encias sr c:omh:!lf' con cauterizaciones nn1· m ,;dio de .leido tricloroacético. :\J. gunos dentistas aumentan e l vi gor d e las e ncías con productos l':ir­~ados de iones. Otros acoil:,~·Jiln clcrivndos de la cocaina, que ac• t úan sobre e l s is tem a nc .. vioso \ mejoran l.i c irc ulación y Ja n utn·. ción de l.1 s encías.

¿La artritis dental es hereditaria?

l'!'i e 1c 1 'º· puc , , f¡Ut 1 UMA\.TE •

¡,Cu ando ~,1IHffíHI J.,, ---­ Los médicos r los dcntis t1s re­comiend an una ~alimentación san a v. so h,·~ todo. rica en cn1cio y fós­ru,·o, que inclUYl' alimentos nlgo du !'o ; v no d _:n:isiado cocirwdos. ~1 fir. de intensificar e l trabaj o de l.i d entadura .v aclh m· la circula­c ión sa 11 ,cr ui11C1 i1 .

L.1 anrlt is de nta l acc idcnt ;i! t•nclil!-> t·~ 1wrmH· ha:, ;1rlriti ..,•: l : t: nrlil ?<, 1> á lidas. c1111 j! ••s1ionact;i s u infrclada·~.

.:!: l.o:-, li i:-n rnenlo ... f'll.lC' un en r l di cnlr :-011 t•I 1.:'1 ~~~;:t~t·•::~::::~~1; 1 mal'.ilar St" iuíl.mlitn y s1· disti cn rl en.- 3: 1-: 1

s an!!rm slmph.> II H- lll l' sa rro -.r •cumula en la ba!'\C del dirntr Y hacr por L·Sl,'1 1 un ¡uu:•i ,, !:e t•.s lt' M' afl nfr . l'(.lllj.!C'S llllfl:Hl :1:-., y f•ll

1011{'~'!- , •:-, .t :-, ll C() UCÍl il :~ h1..•ll10IT/IJ.: lill- ;,Toci a pirz~1 dr111al ar trítk,1 dr ltt· les h:,t,•n mucho bien sn r xtraid:i ':

(JU~.,c~~1¡.~\ 1:~n~/,:~~~l~,/~11,:~'~::~

1;i1::;~ Pu1 suput· slu 111:. no P 1 11;1n;, .

IOl 'S(' ck 1111:1 artl'i lh lllL· II! ! • l)il :,' (jlll ' 1r;11 a r d • l ' lH :ll' l;i

l!:vidcn tcmcnlc. si J;,i arlriti s St' d~bC' a una enfermedad de l hi ga­Uo o los rifionrs, lo indkado e~ un a dicta que fovorczta la c:urn ­ción d e esos órl,.!anos.

d esd e luego. no e !: h t!r edil in ;1

pero la predisposición a cs :1 l'I I·

íe rmcdad sí lo es. La malforma­oión d e las mandíbulas y .:! L· 1;1~ piezas dcntah:s tambié n s ucl l' :-C'1 h c r cd itad..i, y muchas \' tces C'~ u ca usa de la artritis . ·

Es por " llo qu e los padrí'i. tic•

~ió~1 VJf :i3;s ~~¡~-;o~:~e~~~l~C: .ª q~11~-"~'.1

d~nti s ta corrija cuanto antes 1·11;,J.

quie r d e fcc tu .

En con(' lusión. nu Sl' ah1:·1111• !-.1 s u s c ncws ?it1UJ!r;111, pero cuns w tl· ll Ull clt•n ll'-l a

~.(.?.1':~ffe.*:?.:'(.~::'l;>,':::~:~*::;;:❖ú{:i%{Y,:.;,;,;,:,:,:.:-:•:❖:❖:::::•:•:::❖:•:❖:~=-h·a:.f:.:.;::❖:~,:::_:.:•:-;:-:-:&~.;. ..•• _.:,,•,-:-:•:•:::. .. :❖:,;,;:>.Y.-:'❖:-:%%•:<!::...:, .. : ... ; ••• -:,:<o~~%-iW•.•:-:~ffi.:~:: ... : ... :.:.:.:.:.::.:.:.:. :

¿<.:uáh.•~ ,m n lo:-, otros s mtnm ,1!'1 d t la artritis'!

Uno sensación ele ·• ~i cntc r ,1 .. <¡ u(• ¡rnrt·('C cxtcudcrsC'. E l dolor se all•· 111j;1 t u:mdo unu a1,ric t:1 los client e?<,

Un d H•ntc :-irtriti<.·o prod uce do• lu r cuando uno lo toc;i o ,·uaudu uno maslit::1 con é l Es muy sen• s lb lc al calor y al fri o . SC' llllll'\' t'

en todos los sentidos. A \ICl'l!S, Slll crn llnrgo, J¡1 :1rl1'1 ·

1,s s e desarrolla si n nin guno d l' esos sí111onias. Shnplcmcnt c l a:, encía~ tienen un colo r rosado pá­lido, lo que indic,1 c¡ ue en e lla la circulación sanguínea L'S dl'f1-cicnt1•

¿El lia rro puede 11ruvocar la artrHJs?

El !J<IJTO C!J c s ;1 ;w 11nul ;1ciOn l',Ílcart-'il c¡uc s e form :1 detrás de los aicntcs. Puc<l t. i:Titar y con· gestiona r las enc:íns . .if loj,u· lo~ dicnlcs y pro\'ocar tis i u na espcl'i c de art r iti s,

Es µor eso qu e convi1..•nc i r ;1I denti s ta c.ada seis meses para h;1• cer s c un tl limpi rza dental.

¿Una e~pina de ptscado puede i,rovocar la artriti s?

Si. Si se e ncaja t n J;i c m:ia ¡me• ele irritar ln e infec ta rl a. produ • ci'!ndo así la artrill s. l~n cfcc lo. tuda hei;1da o irri tac ión put•de dn r Jugar a la a rtriti s.

Y lo mismo puede decirse de cualquier enfermedad que afecte :ti e~lado Re neral del orga1.ismo En todos los casos la debilidad del organismo se refleja e n un;.i debilidad <le In dentadura.

La Man:tana Facilit" el Sueño y es Vigor¡iante ES ll H'Ol'(S'ITl'l ' \'f:l'(TL

LA m;111z:11w conti cnt dos s u~l:1nc i;1 i., l a ptcli rw ,v l it ct•ll 1! ns;i, {jll(. SL'l,.!Ú ll 1.t !-o ll ll im:1s lror iílS. SOII i111 -

por1ant1 s i111a !-> ('11 la a li111 c11l ,1: . .' itln del ~t·r humano. H;1s t t1 :ih11r a ~" L'rc ;,1 que 1;1 ~·elulos.i 11ft era ;1 s 1•

11u l,1hll' . l'c r ~1 huy ~C' sn lJl' que l·S :tlimc n1iti:1. En <·u,1 11 10 ;1 l:1 vitamina C, l:1 v1t:11 ,1ina el e !;1 fuer•

1;1 y <le la n•, 1slt•11cia .1 l.1 f;:1Lig ,1. l:1 .11;m1.a n;1 ·:onti(•· ll t.' Ullil cm1tid:1d •nuy :1pn~c •;:1hlt• FACII.J'l'A EL SUEl'iiO

IJc:,;dc lwt'c mud10 ti empo sf.' sabC' 4 uc• eomer una rn am,;111 :1 ;:llll l'S cll~ ac:os t:t rS(' l'S Ull medio CXL'l' ic11t<• <le ('Olllbnl ir e l insomnio, Ell CÍf.'CIO. In 111<1117.:Ul:l <.'!-i ri c~ C' II v1tam in.i U y e n fó~íu ro. que• t·alm;!ll los ll l'I'·

\' iO!'I

l •:s n UENr\ PAR A LA PI EL DC' ··porn:i '' • 111 11111.a n ;:11 , ·1C'nr l:1 pa l:1 ln;1 ··pornad;, ··

Elln :-. e d t.•b l' a que. ant1gu;:n ,cn lt'. se prcparah:i una pns ta con m:1111.an;1 y atcile que la!- mujcrl'~ se :iplic,1lrnn en la piel. Es:1 rcccl.t se utili za al111 e n al ­¡.: un m.· traL:imicn tm: <ll' hcll cza.

Las vi t.1111inas A y U de e sa fnll,1 cl;111 una pi c- J :-. a • na y íucrte y protegen cont r~ In in fección ES BUENA l'/\ltA LOS NISOS

Conlic nc vit.imi n :1 A. <¡uc fortal ece e l ur¡!a ms mu y contribuy<.• ri J;1 regc 11crc1ció11 de b s: rel ul:1 ~

Grndas a s us s:1les mineral es. como el hierro. el nrngm•sio y el fósfo ro. es una d e la!'i frutas mils re• comc m.l.1 bl cs para los niños. Sobre tor:: o t•n fornw dt· compota, muy fáci l de digC'l'ir. ¿PEl.i\DAS O CON CASCARAS'!

¿ CllUDAS O COCINADAS? No convicn<.' pe larlas . puc!- h1 piel conlit•nt• !-.U:­

más importantes principios nutriti\'os. cs pccia lmt•n ­lc vitaminas y sn les min<.•rales

La coccion. sobre lodo s i es proloniwda, hc1cr pn­ch.'r a la fru1;1 1111;1 rmllid.id considcraUlc• dt• s us vi1;1. minas y sa les minerales

De todos modos. la 111;1111.a11;1 as aíl a es un éi lilll f.'11 · to excelente, rcconsli1uyc11t l· y muy cliecs livo.

La compow d(' manzmw e s e l pos tr<.• id 1.:,1I par;1 lo.s convalecientes

1.52

"" .¡)._\:{I

ES BUENA PARA LOS INTESTINOS

El buen íJncionamiento de lo~ intestinos rcqu1t>­re una cantidad imponanl e de celulosa lige ra. como la de la manzana. Por eso esta fruta es un ma ,J?ni{J· fico regulador de la función intestinal.

Ric:1 e n magn esio, cuya o.cción benéfica sobn· la digestión es lá r econocida. fa ma!'-.:ana es un lax:mtt e íicaz y suave.

ES BENEFICIOSA PARA EL fHGADO

El higado es e l órgano regulador m ás lmport :1111t del organismo.

La manzana le proporciona hierro 1graci;:1s 11I 1.: ual produce una sangre más rica::; y más pural. asi como ::; ales mine rales y az.úc;1r .

También lí' s uministra \lilaniina l:S-2 , que a<: tü :, ía· vornblemente s obre el s i.stema ní'rvioso. la pie l Y 1, a~ imlladón de las graRas.

YA NO HAY NECESIDAD DE USAR LAXANTES CONTRA EL ESTREÑIMIENTO

la forma natural y sencilla para curar la irregule1ridad intestinal - que ht'! benefüiado a miles de personas - está en las siguientes p1:1labras:

La ciencia médica aseg ura que eJ es ­treñimiento es un Padecimiento pro­vocado. no natural. Es decir. que se produce por descuidos en la alimenta­ción o el olvido "del hábito regular· y seña la, como causa mas frecuente del estreñimiento, la falta de "volu­men res idual'' en los intestinos. Siendo esta la causa mas común Uel ~stre ñirniento es lógico que no :;e de­be recurrir al uso de la xa ntes, cuya función es producir una acción inme­diata que demanda un es fuerzo art i­ficial del organismo.

• Hay uná forma de euitar el tener que recurrir a laxantes artificiales para normalizar la regularidad intestinal y

cs. adoptar disciplinados hábitos y la ,.:ostumbre de suplir al organismc con el volumen fibroso residual necesario para la normalización de/ .. hábito co­ridiano". Es .,;abidf'J que la naturale=a provee. en los alimentos natura/e.<:. p0r ella creados. rodas los elementos requeridos para evitar fo irregulari­dad int e.<lin~I debida a la falta de uo. lumen residual.

• Es una verdad cientificamente veri­ficada que la naturaleza proporciona al hümbre. en todos los a1imentos na~ .: urales, los elementos necesarios para evitar ei estreiiimiento causado por falta de volumen residual. En muchos de estos alimentos -cerno los cereales-la naturaleza pone abun­dante volumen fibroso que facilita , de modo natural. el rítmico proceso de la eliminación.

• Y en ningún otro alimento de la na­turaleza se encuen:ra mayor cantidr1:d de volumen fibroso que en la cascara entera del trigo. que comúnmente se llama Salvado o Afrecho. El !':' alvado constituye en la alimenta­ción diaria una magnifica y abundan­te fuente de !lierro. calcio. fósforo y

ácido nicotinico ( Niacina). Y lo que es mas importa nte para usted : es el alimento que "subst itu ye a los laxa n­tes medicin:.:,s a rtificiales". Una vez

elabpriido. el sa lvado o afrecho pro­duce un volumen de suave consisten­cia. que eJ sistema digestivo manipu • la con extrema facilidad . K E LLOGG Company tran .<forma ese salvado o afrecho integral c: n un delicioso cereal para el desayuno: ALL BRAN DE KELLOGG. Ali Brsn es un cereal ... se .<iirve y sabor~a como un cer,.al d t licio . .;o .. . y se digie­re como un cereal. Muc/1as pc:r.,;,ona:;. dpa rtc de por sus bondadc:.<:. naturales como laxante. lo prefieren por su de­licioso sabor. Para usarlo como laxante natural l/

obtener un resultado duradero deben comerse diariamente 3 ó -1 cuchara• das de Ali Bran en el desayuno. con regularidad. l/.,ted puede d f' a911-narse diariamente: con A.'! Bran en la .-.. eguridad de que no crea hábito. Un a ración de 3 ó 4 cucharadas tendriJ la misma cfectiuidad el nr: 1Cr dia. ccmo al cabo de los años de desa!¡unarsc con Ali Bran de K ellogg.

• ALL BRAN realiza de modo na lural la función que los laxantes artiíiciales hacen quimicamente : provoca la eli­minación de los res iduos intestinal=: ~. proporcionando el suficiente volumen resid ual para facilitar la acción Je:

una manera natur.tl. No mueve vio­len tamente e l estómago. No produce desar reg los posteriores. ALL BRAN solo proporciona la s~ nsación de bitn­esta r q·Je sig u:: a una elimi ndción !lormétl.

• MB.<:. de ~00 m;//ones ele porciorrcl dL· A LL BRAN DE KELLOGG ·'° con­sumen anualmente en d mundo ente­ro ... 'l esta popuiarid,1d por .<i mi.<.nra

es prueba "' uficiente de /a 1,eracidad de nuestra afirmación cie qur Ali Bran es el laxante natural por e:rcc­lencra. Pero aun mejores prueba5 no.< llega n diariam1.·ntc por medio de car­tas que nos f!$criben pcr.<ana:. 5atis/e­cha .< y contentas por haoer ... rguido nuesrro_.. conse¡o::. Cartas srnc1ila.< -como la que reproducimo.'- m.is aba­/O- llc-nas de sinceridad. e_,;;critas por pí'rsonas agradecidas por haber5f! li­brado del rsrreñimiento comiendo diariamente 3 ó -1 cucharadas de Ali Bran de K ellogg c:n . .;u.< dcsayuno5 .

• Kellogg le bnnda la facilidad de com­probarlo por us ted mismo : co1na dia­riamente e n el desayuno. durante- JO dias. A li Bra n de Kellogg. S i no ob­tiene satisfacc;ón compltta. envie el paquete vacio ,1 Kellogg ·s. Battlc Creek. Mich,gan. EE. UU. y rcabi­

ni. en metálico. el doble de lo que usted haya pagado por él.

LEA COMO YENCIO AL ~SíREÑIMllNl'O QUE PADECJ":

1 ,-· J! ...~:1

C1mngiicy, Ahril 9. 1957. Scño,"5.

Habic-ndo padc:cido de cstrrñimienlo du­

' rante mu .. h:> tiempo con consecuencias mt:y dt>sa gr;idn bles. he r ncontrado ,n t i Af..L-BRÁN un auxi. liar muy eficaz paril mantrner d intestino a l com,nt,.

ALL -BRAN forma parte de mi de~ ~1yuno, diariamrnte.

Muy au•ntamentc.

Néslor Villalohos 1,.

EL CEPEAl 1.AXANTE

DE ACCION MATURAl HABANA 30t INTERIOR 35t

Avenida de lo Libretad 41 f.ómprelo H Sll estmleciail■tl tia Yíwns Camagiley

CATARRO de los

Y11 lo h;1 s oicb c!<"-,d" !i.wc · lrC:. St•IT¡ ,I JI ;!!-. Ü II ,11 11 1g u IIII U d,• ~l•\\ Y'I, :.t le · dw uua vi s n a p;1 . r;, mi.

¡ Y q lu·· p1o.:nsn:- hal'er ·• Cri ,;lin:i IL' miró fi J;JITI{' llll i ! lo~

UJ:.t3.

- Me a uicrc- . in~istió ell a. - Ya me he dado cuenta de ello.

;, llimitad nmente-·1

_ TJ 1mitadam ,•nte. -Entonces, dé jame 0 11 c te h~­

J:!:1 alln otra pregunta. ;.Es que no sien tes ~a nas de lev;i.n t:irte y de ~&~:'Ir Ja noch~ conmigo?

NIÑOS ... - Me c:1s an: ,·,,n el li.1 ~cnw 11:1

pr, ,;una y n·g rc~a n '.· co n CI ;1

Sca:.t l ••. - ,. Y vulvcn,,; c.h: 1111 11 tic tn·-.

~•nos. por !)L' IS SClllitllt: ') ('ll VCI <llllJ

11urquc In J.!C' n!I• l' !l lt·rn 1a 111 e110.-, lm, \' í'/'i\JlllS

0

.'

Crist in a rechazó 5u !aza, sin d r· .fa r c!e ,iuo:ar con e lla con ain• pcl, S:'I II VU

- Si- dijo . - ;.PcM no lo h:irt..~. - No ..

F,ótele el pecho y eip.1\d, con ;..\,nterole p,u niño,, ~spl!!ci•l­mcnle pnel)l;r<1do p,,, e 'los. - -J•:x .icla111cntc - ;.Por quC '!

- ;, Y ('SO te _l.! USlii' ' - Porauc estoy h asti ;1d :"1 de l:'I<. Si Has chchu eso dt· \ 11 1 murlo dt· ·

111;i!,1:ldO clcsafiantt' .

l'Cnl cs de tu especie. Es toy h ttS• liada de los enviarlos espr•cialcs. d e los av iadores y de los jóvenes d iplomá ticos con E,!:r3n porvenir. F.~ loy harta de todos esos jóvenes demasiado intclilh::ntes eme pasan su \·id a via iando para hacer un rcport ujc sobre una revolución, o r era nc~ocinr un lrutado o pa rn rr,orir en una guerra. Es toy harli1 de los campos i:.lc ,:, ,·: ació1~ y har• la de accmrnafia r a gentes que p;ir. lfll. Es toy ha;·ta d e rio tener e l d(~­rccho <le llorar mie ntra!) e l av ión no haya despegado d e la pista . Harl í! de estar s ie mpre dispuesta en seeuida; harta de contestar al te léfo no; harta d e que re r a gen• tes ouc no me oui cren . ¿Responde cs lo ;1 tu preguni.:1?

Dt,m, ... 1m11M.11111aiontl: Wm, lepW, y [rlu F•Nh

PREFIRIO OTRA CLA~ a: .•. ! Con tlnutidón)

l;1l11w, t'!-,!;1lw 11 c.: uTal1u:. c·a s i 111 11 ·1·

t aoo:. - ¡,Por u 11é'1

- •No I r:ll cs de sc1· Pl'rspw :11. l'onmlco- d ijo Cris ti1w con vuz du­ra-. Ya 110 me l,! Us i.;i eso.

Bcclclocs n •s fliró proíunclamcn• , .. v mini ,, \ :1 ca ll e. Un homhn·, d '• impt•1 ·ruc,1h lL' . ¡rnsah;1 , lc:vencl 11 un pi:-1·iúdico y moviendo la ca ­hcz:1

- Hucnu- d í.io Bcclducs -. i.Q ut• le ha~ c nton trndu d l' scnsation;t\ '!

- ¡,Qui! (11.l iC l'CS que le (,'111l l CSI" ;1 csu'! Ei. rlulcc, bueno y 1Hil. Y it

es tás inform,1<10. -; Y oué m{1s-> - Y me uuif're.

- Poco m.ís o menos. -- Porque IIU \ c ll l!U ll l111'Ulla l'il ·

rnn p;.1r;1 01: ult a ri c• rwd;, - ¿Oc,;clc i.:ui1ndc: I(• co:w ·e~·:

Cris tinu h:.1hía dicho esto c:<,n una \101. sorda. Durante todo ,.. ¡ ti empo m1c vivie ron j untos. llcd­ducs nunca la habin oido pro11u 11 dar es ln pal abra.

Bcddocs cs tnba sorprendido de que nad ie. en ninguna dr las me-

CALIFORNIA AIRCRAFT fNSTITUTE El más famoso de América ' .

Un nuevo curto prcic• tlco y modemo. Le envía• m o1 19 equipo s de ont , .. :1,aMicnto. Recit-c us• ted todos 101 piezas poro orma, un televisor, con pantalla de 21 pulgadas, Incluyendo bulbo de imci­gen; un Rodio superhetc• rodino de do, bandos y 6 bulbos; y un Multiprobo• dor poro e jecutar cientos de e1rperimento1 y trabo­Joa de servicio.

'

Ya hemos colocado mOs de 5,000 de nuestras alumnos; lo mismo pode­mo1 hocer con USTED. Recibo groti1: Equipo de Dibujo Profesional y Ac• roplono modelo. Nosotros

' "' ayudaremos a colocarse como PILOTO, DISENA­DOR, MECANICO, OPE­RA 00 R DE RA DIO, INSPECTOR DE AERO­PLANOS, DESPACHA­DOR y ot,01 puestos de importancia,

TAMBIEN l 'STl::D PODKA TRIUNFAR

Hoy esIoy DCup1ndo un puesto ,_ F' ◄¡ muy 1mpor1an1e en 11 Com- ~ , :

~=t~ªat= /•¡;;a~•:~~ 1~~~:: t ,a.. · n lflca ~nun.lnu qur obtuve en C.A.1.- Josi M. Cómu. _ ,

&stO)' trab:.J1ndo de Camarera de- a Bordo (Stc-wardds) rn rsta Compañia dr Llnrn At~as CUBA,WEST PALM BEACH. y drsro uprc-sa r rnJ 1,r1de-­dmlrnI0 1I C.A.I. por m, m11-nlhco entrc-n;am1en10.-Nere)'da Fcrn6ntez A

ofrece a usted, hombre o muier la oportunidad de estudiar en su propia casa y así alcanzar cómoda y rápida­menle empleos con grandes sueldos,

Por fin, usted puede oprender INGLES en 1010

unos cuantos meses por medio de nuestro Nuevo Sistema de EducociOn Visual; un sistema insu­perable. Usted necesita prepararse paro ocupar un magnifico puesto en too empresas inglesas y americanos que n están eseoblecient'lo en países latinoomericono1. .t.dié1-trese con el meior sistc­rr.o conocido: el NUES­TRO.

Este curto ha si-lo es• crito para la muier ,que desee ocupar los puestos de SOBRECARGOS (Stew­orde11e,), AGENTES ;)E RESERVACIONES, ore­RADORAS, EMPLEADAS i>E C0MPAN!AS AE­REAS, etc. Con este curso recibe una Llave Telcgrá• fica para practicar la Clo·te Morse; un bellísimo Di, tii1tivo de ela1 dora• das; y un hemtno E1tvche de lelluo preporede en Holly,,ood,

California Aircroft !nstitute lorctloM ~ 1011 Apto,t IUC\llSAl

HMon•, ~ - tCU-2) Mt•f• • • 111 !,._., t lJ .. I 41 lt Cllrllt Q11 f ht nltUitHd; 1 1 PII/UIÍO U ~ •~ l , 1'""••· lf if"'IMt •~•.I 1

1 e .. ,1. Y , .... 1.,... e '"-''' C A•l..cleft O ,.,--.t flt A•l~ INI

::.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.= : ~:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.-:: 1

---------------------' U4

sas vecinas. 'p3rec1a prestarleh la ·menor alenrión.

-Cuando te fuis tes a Egiplo­cuntinuó Cristina con una voz pau. sada-, tomé una decisión. Me a po:vé en la rc jn que rodeab.i al terreno mi ré a los hombres qui' ll enaba n todos esos aviones mons. lruosos, con Jas luces encendidas)' tomé mi decisión. La próxima vez. 1 e tocara a otro desmoralizarse porque seré yo la que me marr he:

-;. \' lo has encontrado? - Y ?o he encontrado. Y no le

t!<::~mora1izaré. .'Jeddoes ex tendió las dos m.'.l nos

y s'.! apoderó de las de r;risti11a; que permanecieron inertes.

- ¡Cris!-llamó. Ella miraba hac ia el exterior.

Estaba sentada muy de recha. re. cortándose sobre la noche brillan­te de la que la separaba la '-'fis­ta1era; su clara si lueta. tan j oven <> impl acable, le obli,gaba a tH.:or­darsc , confusamente , de la prime­ra vez que la habla enconlr.'.ldo. de las muieres que hablan pasado por su vida, y del aspecto que cll¡ tenía, al lado de él en e l alba d, un soleado otoño, h acia apenas unos cuatro r,,eses d e aouello, en el cuarto de 1,ote1 de Saint•Paul­de•Vence . cuya ventana se abría a los bajos Alpes oscuros y a la mar lejana .

Beddocs apretaba las manos de Cris tina y el contacto de los de­dos juveniles Je e ra tan fami li ar q ue sen tía que s i conseguía 111-ccrla volver la cabeza, todo seria tan diferente ...

- ¡Cl'is!-murmuró una vez mlts P ero e ll a no volvió la cabeza. Beddocs se levantó. - Haré mejor ahuecando-dijo. Le era dificil hablar y su pro-

l>Ía voz resonaba de un modo ex­traño en su cabeza. 1,Dios mío. pensó, esto es senilidad prccot tengo ganas de llorar en los lug¡¡. res núblicos".

-No teni?o ganas de esperar al c:amarcrer-dijo en a lta voz.-Dlle a tu amii?o oue lame nto mucho no poder ContCI' con us lf.!des y que me excuse por dejarle pagar l.is copas.

-Eso no tiene importancia- di• jo Cris tina con una voz monóto• na-•. Se ale~rará mucho de pa• ga rlas.

Beddocs se inclinó hacia dclan­t" y la besó, primero en una me• jilla , lue~o en Ja otra.

- "Au revolr", (Hasta lé". vis1a1 -dijo con la Impresión de son• reír-. ·•Au revoir' 1 a la fran cesa.

, ''.' ., _, ., {----... "\ /

jQue ligerita ! : , :-- ~ ~ 1

' : -'~0'

✓ -~81) . , ~ \. ro/

Por su calidad el aceite 3-EN-UNO es inme jo­

rable para 11mpiar, lubricar y combatir la herrumbre.

COIR •¡ú 3•EN•UNO' . NOHAYf:;t ·. NIMGUNO:t;

do al hospilíll. La hcrid l era has­tml :.> grave y /labi a perd icio mu• d1a !:i angre. No obstante. su estado no tl'<t alarmante. Lo únko que nos cx lralló fue ~u estado de ex t raor­di naria a1>a tia. Rogamos a su m.i­dre que se pres tase a una lrans­fu: 1ún de sangre. Consinti ó e n e ll o. 11: ro haciendo c:ons tar ;il mismo lirmpo que nada poclrla snlvar a su hijo, pues su t~bú lu conclen:1ba :i morir. Cuarenta y ocho hora !) tL ~¡rnC~. sucumbió sin qul' pudié• •cmos atr ibuir su muerte a las h c-11d.1!= rct ibidas.

En do'- ocasiones nos ha s ucedi ­do 1¡ 11 c c nfo rmos cuyo tabú con• !li: lia en que no dr.bian se r pin­dndus ni por uno l'Spi na ni por una av. uj.1, fu eron víctimas de un ~i nn1pe a con~ecucncia d e una in­Yttt ión subcutánea c'tuc les hicimos llur.1111(' un tratamiento. En uno de c.; tos <.·ases. un desfa llecimiento del tt. razón no-: hizo temer lo peor.

Otra ca usa de atormcntación pa• ra tu , indi~enas re~ide en su creen­tia d :.- que la maldición proferida µar un hombre contra otro es efi­l' JZ v C!Ue hay personas capaces de ~ajudicar a otras con sus prácli­tJS m.íg i~as. La maldición paterna. ~cl•n: ledo, es considerada como do­l 1cl:1 ck una fuer.za particular.

lllc:c ,1 lgunos años. un mis ionc­r.i hi10 aqui la experi .. nci a ele (Iü l lm1bit!n se podía ca rgar a un hom­bre fun una ma ldición involun t a­ria . Un dia i:e vio obli l!ado. como lo h 1cia frecuentemen te. a corre• gil' :.i uno de su~ nlumnos de la e s•

Cogió su abrii?o y salió. Sabia que no era una velada propia pa•

r~ pasarl a solo y a_ue más le va!íJ ■:------------­c nlrar en al~ún café para t elefo-near y pedir a a l,l! uien que vinie• se a comer con él. Pa:;ó delantt de dos o tres cafés, y, auna;uc va• cihse ante cada uno de cUos, no e ntró en ninguno.

p .... rque no habla nadie, ningu­na persona en todo París, a qui rn é l s intiese deseos de ver aquella noche.

EN POCAS PALABRAS ••• (Contlnuac16n)

-Te doy las gracias por haber• me pe g:ndo en e l hom'>ro iza.ui í'rdo; ;Qué ha1'ria. f'l ido de mí si me hu• bieses golpeado en e l derecho '.

Duranl<? cierto tiempo no tuvl mas ocasión de observar casos dt violación del t abú en e l hospiU !lecient~mente , s in embargo, n han F. Ucedido a l~unos.

rirf ! ~~b~efae ~onn:1~:~~ ~~~::e~ F

huido por un hipopótamo y ncv

ALIVIO INMEDIATO para el catarro d ~l p.e.d1.o_ co_o_ • • •

Dt ..... tfts (IMlllfTiÜINI:

S.m,...,, yút,, ,_ S,W

..:uela m1sioncr:1 a <:aus,1 <IC' su m,.. levolcncia para ton los otros mu­t:hachos. En un momenlo de m;il humor, dejó escapar:

-Sie mpre tenclr:i s un m:11 ~a ­nictel'.

Aiios m.:is tarde. ~u ílllla: uo a lu m• no vino a verJe para quejarse dC' que '" ma ldic ión pronunciada con­tra CI !e habi a hecho desgraciad ,.;. Le dijo q u<.• no tenía fu erzas ni va­lor para tratar de convertirse cn o tro hombre. porque se daba per­fec ta cuenta de- que eso se le h.i­bia hecho impos1blc.

E:I mis ione· ') , muy asombrado. te prcgun~ó <:Ó\Oo c r.i por;ible que el le hub1c!-c laní..ado un a maldición . l':1 indicen;i le recordó su frm:c ha­da años.

Cuando e l mis ionero le explico c1ue ;iqucllas palabras no eran un a maldición, ~ino hijas de un mu• mento de mal humor. y que. por e l contr,1rio. s iempre habia dcs~a­cl o que !3 U ;llumno cambiase de c;1• 1 :ic:tcr. ~e puso muy alegre

- Ahora, s i que podré (":i m bi;1r v i:cnvcrti rmc en otro homb1 e - di. jo,

Lo mi~mo .q ue la maldición. la bendición. a ojos de lus indigcnas. constituye una fuerza . Esta creen­cia les. ll cv:1 ,1 t r,1tar de poner ¿J un niño, por e l nombre que le dan, en re lac ión con una persona de J;1 c¡uc esperan una bendición para l'I Ta l c1: e l sentido de la costum br<• de dar a los niños no sólo el nom ­bre propio. s ino e l nombre complc• to, con ;:1pellido y todo, de un mi­s ionero o d e un func ionnrio de re­nombre.

Un a mujer que habi a dado a luz en el hospital me pid ió permiso para dar a ~u hiio c-1 nombre de " Doctor Albert··. ·

También puede suceder que sr escoja un nombre ;¡ fin de ,111 iqui­lar un tabú o un a inílu cncia Ol'·

íasl a. S i e n e l ho~pit al nos c•ncon­tr,1 mos l'On niñas que li encn nom­hres de machos o ton macllU!) <¡uc li cncn nombres de niñ as, s;1bcmos muy bien q ue e l nurnbrc nu ha si• do clc!.!ido por l'a pr:cho. si no por muy buenas razones. A un a martrc le h.'.lt:-ia s id o i'l"1pucslo el tubú de que su prim e r hijo dchia morir . si e ra v:irfln. Dio pues al niño nom• hrc ele mu,i cr p~ra as; cmwñar 011

l 11 tiú . O hicn una maldición pesa­ba i:ohrc el hebC esperado en l' I c,1s0 de c1uc fuese un a hcrnbrita . La m:1drc Je dio nombre de varón .

La nc!:!ativa de l:1s mujeres ne• ;!ras :1 criar con su propio hijo ., otro tuva madre h:i. muerto. a pe• ~ar de toda lü compasión que pu e­dan ~cntir por CI, debe ser atnbui• d a a estas supersticiones. Teme n. efectivamente, .il sustituirse a líl madre diíunl!l de I huerfan it o. transponer i::obrc e llas mismas t' I poder maléfico qul' provocó la muerte d e aouélla.

La situació rl de los bebés hm.:• r • fanos es desespí'rada e n es te 1><1h. por <IIJC, en la selva virJ.!en dl'I Gabóri, las vacas no pueden vivir a ctiusa de la musca ISc• tSC. Pues­to lJUe lo" bebés. en l'é:tSO de muer­te de " U madre, c~ taba n íalalm<.•11-lc perd idos, antaño se les ent erra­ba vivo,;; iunt o a ella.

Ahora que los europeos cs t;.11 : en el país y <!UC tien en en sus coci­nas leche cond ensada ll cg;;1d<1 ch· Europa, los indigcn.is les ll cv.:111 lo:­hucrfanilos. En nuestro hospital I L· · ncmos cons tantemente ochu o dic1. si no mñs, de c~tos pobres peque­ños a lo<. que criamos con biberón .

El indígena que cl cse:i adquirir rucrlas miu.!icas va a ve r ;i l brujo de los fetiches . Es te le enseña los conocimientos necesarios y le haCl• pasar por toda una serie de inici.1-ciones.

Todo fetiche necesi la como b:1 ~c

Que me esperan cinco años de dolor .•. ?

---

No hay algo que pueda hacer la mujer con su "problema" mensual?

A la mujer que sufre dolores rnerLSttUale5 le esperan cinco años de tormento: el tiempo que suman sus periodos de dolor durante toda la vida. Evítese Ud. esta agonía con CARDUI. CARDUI es calmante de efectividad comprobada que alivia sus dolores periódicos. sin interrumpir su~ i!unciones menst.a-uales. Además. tomando CARDUI regularmente. el dolor irá dismmuyendo de uno a otro mes porque CARDUI es de acción progresi,•a. Millones de mujeres han tomado CARDUI con seguridad y absoluta confianza. De venta en todas las farmacias,

rca,d■I

IBDU El su M0DERI0 masE

Tamaño regular. $1.00 Tamaño e conómico: $"t.35

Elaborada según fórmula patentada de

The Chatlanooga IDecllcln• CompanJJ Chattanaga. Tenn. U.s.A

¿QUE ME ESTARA PASANDO? ¡ !t'e siento como... intoxicado ¡

1 .

, J,f 1

1

l Cuando sienta esa sensación de contínua "llenura" ... esa falta de ganas para todo ... ese dolorcito de cabeza que los calmantes no acaban de quitarle ... generalmente la causa es que el hígado no está produciendo los dos litros de jugo biliar, necesa­rios para el buen funciona­miento del organismo.

do constantemente, deprimi­do y de mal humor. Cuando eso sucede, confíe en el re· medio mcís fácil y más efi­caz: los Pildoritas Corter. Estas fom,,sas pildoritos es· timulon lo secreción del jugo biliar que actúa como un laxante natural, ayudando o restablecer su bienestar.

i Usted se sorprenderé de la mejoría que sentirá ! ,c.,.,. Entonces puede e5tar cansa-

PILDORITAS CARTER 5 t1lwru tan!lm•11 .... ,obrf'crto• tle P ·_

L3.9 personas apreciativa., de la buena calidad conffan en los r<lojes de pltiaera y de bolsillo Westclox, pnrn cstnr siempre n tiempo; la elegancia y belleza de estilo de estos relojes prestan distinción a las persono.s que lo.s usan. La construcción precisa, belleza de \!etilo •y otras scbre­salientes ventajas de Westclox están al alcance de Ud. en estos econ6mioos relojes. Véalos donde­quiera que vendan los mundial• mente famOS06 y confiables relojes Westclox.

WES ■ CLOX~ PAMOSO APIIILLIDO ~■ PINO■ ll&LOJ■■

Wutclox, UII Salle, llllnois, U, S. A. Wntem aock Co., Ud., Peterbot'ou"11, Ont., Canad•

llapraMnlanle: Sr. Mario Romero Aparlaclo de eon- ™. ~. Cuba

Wl84

¡,: , \Ju, ,1 \ .1, ,1 d i :, ., "l L I• l• ! •

• ll: !IUlll <H J; ; h t •t·1t•llll'llll' ll\\ <.tU I

111\ 1 uc<.1:--HJII Ch' COl.lf., I oiJ ,1! lu u,,

111 111 11 11 11· UUt.· S IJ,!U l'h 111 ... ;nd1 ~c n <1 :-­

p u: 1· i l c mur ch., 1.i ill"<:l11t·en;.1 l m..i llL:.l.\l'' ,j• ¡¡ ;. !-U l r 11 llll il pequeña IOll'ITl'nl' I OII ouirur,:! ic·a l¡Ul' nu su ­puma nml! llll J°ICS(Hl En el momCI'· to dt · '-f't lle v;1<U1 H la sa la de ope­rac w111.- :-- , q111~fl ln1 1r t~n un :ic·cesu rt :· ci !'S('~ f)l' r;iC'iOII. :--iu lll i.ll' J(l t, 11 1

... u p lu.: 11 (!lll ' no ht('lt•Sl' lllll :-- ll i1d ,. "º ,'- t d l ·lt • 1·;it m ;11 JIOI lo- n.11 01

lllll'IIII, · (1 U1 11 ll n

UUIIIHJJ ' l illlll'llll , 10 • IIHI H!(' II ",.. . . ••

prcs\ p ll lac;1ilfl(•ll lt· ;, 1:1-. U\ll' I ¡u-11 , n e•~: po, :..•'- u l;1 :lC'titud ut· t.:s la p , l'LJ;I ll'l l' pan.'l: 11 1 \ ¡j)J t 'X l l'i lllit qu i :-.tlS l)l' t'il~· •lllll l'lll ill \illl l ' lll ' l lUI 1 111;1 r r11one'- n t· ull !t , p:1r;1 e-JI ¡, U l.!':­plll'!- (1 ;• un :, l an •¡¡ l' L! ll\'LfS¡u,: JOIJ l 'III

t ·l 111 :1ndu 111 · l'lll t ' I' , ' clt•l 111 011,1 , n, "\J tcmui IJo ~ 11unw:·t•:--. d1_1 .. qut• ll (; l e!-> l/tll' l' li ill li1t•II . l l'Jbliill t'11 1

l1rUJado ;¡ SIi lllll ,ll'I . (H' m oñu (IUI ddl1;1 morir 1 ;111 pro nt o un cut'l1i\l • t llll'il!--(• C l l t·tJlll ' ll'\t; l'OII ..:u t:iil'lh !\o ~ t' [l'- l U 111ud1 r. l r;1ba 10' ('011\/('ll

t·r 1 ~· 1;1 pulll'(' t'l'ltlll l l'il Cll ' t• \ I( ' !'=

du:ul1 u•t a ;u.:f'J) t :, r la 1nl<'l'\'Pt1f•1,ll! qu1rurg1 t: <1 . Algu no -. dias dcsput• :­

" \;, mu,1r r t·'-la ln t' Ur;al;1 \' p11d 1:.1 n · J.!l"l 'Sill ; 1 ... u ('il !- 1 - n .. Alb l' rl Schwc·it-1'.t' i

" lll~l ll l'lít :-- Cl l ' l :i St• l\'a \ ll'l!('l 1 ..

"YO NACI ESCLAVA EN ... 1 ton 11 nuuc1011

1·1on ¡rnr;1 lrnbl ;1rnt11' tlt· ::icvcri,111 11 ~ d(• don C laur\1 1,

"::,e:,vena11 0 e 1·;1 un negro t: ri o lh, <:ulllo yo ¡¡ I qut· hulu;m tnudc, del m gcnw El IWCl:t los 111Hlldaelo:- \ p(•q ucnm, IJ!.[lhaJos d<· allu11l ill:rw t'II l<I!- di s lllllil :-. t'OJSas d e 1,1 i'alll l· Ita l•,I sc nor don Pahlu qut• ero muy Jaranero s1e111pn• csta1.>;1 CII •

CU' fH h - \' amo:- a casal' ,1 M;i rrn co11

St\' l' I 1:1n 1 - "Cl;m, - prosigue• pJl¡¡ - qu, ·

1ndn l'Sto Ju (' ante :-. ch• conocer vu ;1 Runrna lclu . Pero larllo sr cliJn ~11 ta c,1s:J que me parcc:t• que Scvc• nano l\ ~J.! t1 ;1 tomarlo c: 11 sen o y por eso <:uanclo mis n•lm.: 1011 cs con r l repos tero de l manJU C'!-- el<• La• rr111aga, fucrr:n cos;1 µúb lic,1. Scvl'-11ano s<: c imerio un puco con mi • go y desde entonces mt• tr:1L,1b;1 d t• lucra ;¡ fu e r;,"

Al recuerdo de los l'C lo!-- <.lt' s 11

compañe ro de dotac:ion. Man:1 !--t' ve a lc!:!l'C y riCnclosr ;1bicrt.111w11 • l e. t:O JTObur;.

- ¡S1 homl.Jrc, (! 1 ncgri:n :-;e n •• co¡.! io conmigo '

Dcs¡mcs mc11 c:1ona al medico d r l:1 familia del que tiene gratos rl' ­t· ut: nl• ,~

"E l medico sc llamaba don Clau• dio De:gado Amcstor )' curnba por llomeopal.ia . Cuando lh:i!a l.J;1 a 1;1 c.·asa lu primero que se le servia. después de rci.:ogerlc bombín y tJ¡1sto11. c r,.1 un vaso de l cclw co11 1n11rnlcs. fü;o dcbia hacer lo el cri.t• do dl' manos, i;t!l'O tantc.. Scvcri.i • nu 1.:01110 .vo esli1bamos " liJ vela <11• su Jl('gada para lleva rl e no ~• otros la bandcJa pues si-.:!mprc d:t · lw lll'Opin:, ..

" Igual succdta t:un otro buen ¿mugo de la familia. e l doctor Lan• cis out' e ra e l notario cit• don P.i• blo. el hombre 0UC' corrrn con SU1' asunlo~ Y hablando dt• eso dé j<> • nw cont ~rlc el Iio del tc~taml'ntu"

Herederos qut no cobran

Maria se- acomoda en su s illa . espera que cí rcportern tcrm ml' de anotar sus palabnts antcrwrc:-. y acla rándose I& voz. cuenta corno ~ucedio aquelln

"Una mallana había mucho chu•

RETA%OS e-,-c,:. .

MANUEL L GOMEZ So" llo'oc- • 406 Lo 1-t o ba"a

LOTES desde $7.00 ,N¡i,°/;,m

\'!ll•·• •1HJ \,' II ¡;¡ l' ü!)il 1•111: l h , t 11,

t\C1:- ': pu r totim.; ¡rn:- l c!> :-\ ' fil " ·., \ illl ü hílct~r un 11!SW111ell l'1

"PT't.llllu ll e go el cioc!o1 Léllll' . ~ l'Oh el \' IDl t!l'OII UIIO!' s1..~11u r1 •

O<:S l'Ol1Ot'IC.IU1'. ti prop1tl cio11 J•: blu abno la pue rla Y lo!- ll evo 1•· :·;1 un;1 habitae1011 Qlll' lt· ll;un ; lmn el e~critono. put~:- t•11to1 1t, 1111 !-e dt•c1a ol1ctn.-1 l' O l:111 si • tite • ;1trnra. Alil CS lll\' ll'l'OII UI IH11• : ralu has ta q ue la :-cilor;1 Hu :-.;11 1, nw 11 .tmo. o r de1wnnn111t• (Jlll ' u · 11

Jcr ;.1 ;_1 Scvcna 110 qu t• ,·1111 t• 1,, Jl!t ltt COlllll l t!O U] CSl'l'llfl l' h

··c uando lleJ,!amo::, . clon Pal: 1, cs tal.J.i sentado íllll e un Uurn o, esu~ (JU(' I IC IWII JHICJ'la :,; l'Olllt• 1;1

<IP h1t!l'l'O d l' la:-; trndcg;.1:- L:1 M

/1(1 1',J Sl! scn lu ¡¡ su l.ic1l1 Y llll' t'I L la qat• nu:-. precuntü si sah1 a1110 lu que acababa ct1• haccrst• :111 1 Cumn le dijel'amos qtw no 11,t·u1111 1bmnos a decir qut~ si'.' 1 110::-. cx plt l'Ú lo uuc e ra un tcstamen lu y qui c!uc1·ia que l!llllo Scvcriano 1..·um,

yu s upié ramos que nos dcjah,111 d t· ncro por s i ellos morlan ele ir,111• •

I r 1ia1ur;1 l "En l'S l c punto. don P;1blt, 11 ,

1erv1110 pari.l clt• c·1r - Expht:alcs que c1u1e1 ·1• flt•c t'

l'So de muerte- natura l \' Mana cucntu J;,1 fm·111;1 en q111

la sci1on1 le!- hizo la cxplicHc·101 , Y corno supieron que cr¡¡n hercd t•· l'fl!- de !o!) QUC hahia11 sitlu· !-ll •

a11111• Sm cmbanw. cuando pas;1d1i ,,!

tu.:mpo ía.llccieron pnmcn, doi 1

Pablo y dcspucs su esposa, 111 f-ot • veriano ni Mar ia d 11 l..i Cruz ,il­c.inz¡u•on un peso di! la ll cn•ne1,1 qut• ellos les haoia11 dejado. Hubo· sus lios. problemas y papeleos e11 qu e a e lb.'- les toct'I la de perf.lCJ .v nunca s upieron oul• S l' hal.Jw 111 •­cho de e.se lciwclo

'l'icm11os actua lt•:-

Ucspués Mana - ya librc-rn,. ció re bcionc.s con otro hombn • Juli{m Bolaños con e l qu1..• lm 11

cua tro hijos, dos hembras v do-. va rones. Se inició asi lo QUC ·podP· )nos ll amar la vida moderna <11 nuestra entrevistada. Esta par1t• 110 tiene el intcré~ ouc la antc ri o1 ya Qt..c no e s a fin de cuentas 111 ;'1 -. qu la de otra mujer cualquicrn el e! pueblo: tener hijos, cuidar I;, tasa. lavar. planchar, cocinar.

Tras alguuoo ai1os. Maria y Ju• liiin se separaron y ella s iguió su vida de trabajo. Ya empewban lu~ achaques. los dolores, las carg¿¡• inevitables de la vejez. Y Man;, de la Cruz. locró de la señorn Marta Fernández Miranda urrn pensión que se le dijo scria ¡i¿1.r;1 mientras su protectora viviesC' pt• ro que ahora, hace dos años lar• gos ~uc no cobra por lo que e ll;J y A~ustina están en serio peliffft, d~ perder su lcrrvnitu de Sant;1 !'·~ .va que h acC' bastante tiemp, que no pagan las conlribuc1one:-

Después Maria sale a enseñ:11·• nos su casita y su patm donde no tiene ccrt:;1

"Ay hiJ0, usted no sabe come me molestan los animales. Se m,

. l'!lelen hasta caballos y me acabo•

Fundada en 1908 y dirigida hasta In& por Miguel Angel Quevedo Sr.

Dlrect!:lr: MIGUEL ANGEL QUEVEDO.

Director Artístico: f EDRO A. VALER.

Administrador: FRANCISCO SARALEG'Jl .

Redacción, AdminJstradón y Talle~'TI!: F.dJfklo BOHEMIA, Avenida de la Jn­dtpcndencla !Rancho Boyeros! esqulnn , San Pedro. Apartido de Correos 2169. Cable•Telé¡rafo: BOHEMIA. Teléfonos. Plr.arra U.S901, U-8902 y U-8903. Aco­gida a la íranqulc!a postal e Inscripta como correspondencia de segunda clase en las oílclnu del Departamento Postal de la República de Cuba. Representantes tD los Estados Unidos de América: Agencl .1 de Anuncios: Melchor Guzm,n Company, lnc, 45 RockefeJlea' Plaza. New York 20, N. Y. DlatrJbuJdorn de la revista: Jules A. Dos Angles Co., lnc., 1947 Broadway, New York 23. N. Y. Miembro del Audif Bureau of Circula• Uon.s de Chicago y de la Asoclacl~n de Anunciantes de Cubi.. Precio del e-Jem­plar. Corriente: ~.20. Atruado: $0.30. Suscrlpdoncs· PreeJo por un afio: en el utranjero $12.00. En Wa de Cuba, Jale de Pinos y ~os adyacentes: $11.00.

M1lu de hombres, mujeres y niños se ocuulon consodos y amanecen a ún

más consudos ... Corporación KOUII, recomiendo:

DINAYITAL SUPtlt ALIMENTO OENTiftCO IAlANCEAOO

PARA NIÑOS ADULTOS Y A.NO.A.NOS Dt YfNTA EA TODAS LAS 0ROGUERIAS DE tA IEP\JBl~ ! ~N LAS BUENAS FARMACIAS

los Granos Se Van Desaparecen Pronto l; r lmera. apllcacl6n de Nlxoderm

nos~ u:~:~~:i~ ~r~~~~~~o~~= ~!r~u: P:~:.:r::.ue,:,'!tt:lr~ l~p~~ gu8\•o descubri:::;lento que mata loa .![renes Y ParAaltoa de la. piel que 1

a. cauaa. de Grano.. Jlanehu- Ec­~ Plcasones y Erupciones. ud. no pi l l1bane de 109 trutoffl09 de la n~ huta que no remuevu. loa sfrme.

ctue ae eaconden en loa pon,e.. MI ~,!'~ ad~tera. de au farmacéut!t.o :-r:n:t:' de

0Y :!11

:1~!:.1ªmla1f:.

1~ .,us ,:ranoe y 1e aclarar6. ~ 1uavfurA

rtt!!,tl o au dinero h, ■erA devuelto al nar el paquete vaclo .

con lo que siembro. ;Si pudier ,1 conseguir unos peJitos de alambre aunque fuera usado!"

r-!os rnucslra igualmente una fo­sa 4ue se abre 2I fondo del patio Y donde se ven, flotando en las agt.as plltridas, media docena de pelotas pertenecientes a los nie­tos de la anciana que , l\'lAn en unn casita al fondo.

"También quiero tapar esa fosa pues es un verdadero peligro. Cualquier día se cae un mucha­cho ahí y va a ser tremend..i des• g racia. Y no tcn.e:o dinero para hace~· le frente a eSe gas to ''.

neliquli?s

Tam t..l ién nos e nseña sus rl•li­quias. Tiene un óleo 1nuy g;istado por el tiempo en que aparece el genera l Anlonio Maceo.

"Ese cuadro me lo dio n guar• dar hace muchos, muchos años un co11go del int?cnio oue se ll amaba Pi?, Pío .Zayas. DeSpués no supe mas de el y el cuadro se quedó en casa. Es uno de mis tesoros".

Otra cosa que aprecia mucho y que guarda en varias cajas. intro­ducida~ una dentro de otra, es un ~ubrec1lo que le obsequió un sc­nor sirio o libanés de apellido Azar.

''Eso es tierra de la tumba de Jesucristo", nos dice María.

Pensando que eso no puede ser. .v~ que sabemos que el Híjo de Dios fu e- sepullado en una tum­ba que se tapó con una piedra s in Qll': ·-e le echase tierra, tomamos el sol re Y leemos lo o,ue está es­crito •m él. Allí. el señor Azar da fe de 0,1\t!' el contenido es tierra del huerto · de Getsemanf luj!ar donde orase Jesús antes d~ ser de­tenido por los soldados. Es, de to­d a:5 formas. una i?ran reliouia y as1 se lo explicamos a María que ~uarda cuidadosamente su sobre Junto a su carnet de la ONDI y a otros papeles que p&.ra e lla lle• nen inapreciable valor.

Ella es tanibién una re liquia -viva Y latente-de tiempos preté­ritos, de épocas en o,ue, como e lla cuenta, era un pecado que •.m es• clavo hablase fino, ·•así como hr1• blo yo Y como he hablado siem­pre"; je los tiempos del barracón Y el mayoral; de las fiestas de los congos con su ~• tambor de yuca"; de los voluntarios ves tidos de ra• yadillo: de la leche con panales· de las "duq,utsas" y volantas, Un~ época, en suma, de la 0UI! hay-vi­vos - escasisimos teStiJ?os , pero que esta anciana d? más de 1m s i­glo ha traído ante nosotros en es• 11 lar~a charla que hemos reco­,g do para los lectores de BOHE­!Vi!A.

Ya al marcharnos, desde h; puerh de su casita, a l ver oue nos vamos en máquina, María · de la Cruz nos hace un ruego:

"Ustedes saben o_ue yo no co­nozco nada de La Habana y que desde. que salí del ingenio no su• pe mas de mi familia. Hace poco supe que mi madre estaba ente• rrada en el cementeri.J de Cara­ballo. Quiero oue un día me lle­ven allí para rl?zar o llorar sobre la tierra e.o que se la enlerro. También quiero ver la i~lesia en c.,ue me bautizaron. Dénmc ese gusto antes de morir ' .

Le prometemos hacerlo así y aquí le reiteramos la promesa. Bien poca cosa es, después de un siglo largo de vida, pedir que se le permita ver el lugar en que se fue bautizado y regar con sus lá• grim~ la tierra con la que se mezcló el polvo de los huesos de aquella que a uno le dio el ser.

YA ESTA EN CUBA ·¡ ' • . : • "- •.

'"": el ,riarayillosó ~esta.urad-or del cabello . . ~

Millones de mujeres y hombres usan dio rio ­mente, en Estados Uni­dos, este maravilloso reslourodor del cob~llo o bese de aceites d e' olivo, ricino, bergamoto, clorofilo y lono!ho ... Su aplicación diario evi­to lo caído de! ccbt!llo Y proporciono s.J tápido c:-ecimienlo . e~ imina horquetilk1s ¡ suo·,-izo y reiJcondi­c,ono el cabello doñc../o por el sol, e/ agua de mur, los pe,·monentei y lo:

d~srizodoras ...

BERGAMOT le goronti:o los más r,;p;¿.,, y positivos resultados.

Dos tomaños:

s2°0 y 80~

Pi:/11 hf mismc lflGAMOT u (c,~,iu , 1,u flu y ,~!.f•~·,u • 0

Reir1a 361, Habana Jelf. 61 . JC~J

fubriconrr1: l. POSNER lnc., ffl Wr ,1, l 18 rit .itrHt, Ne w YOO"k v!y.

Librase del DOLOR de CINTURA La, PILDORAS De W-ITT k arud.drdn el c-lim1n,H loi d•·\•'C~Ol

noc iv os d e iu org,1n· ¡r-•c: qu, 10,..

la prob.1bl~ causa d, 1v

DOLOR DE CINTUR~ Ci~HC~ ,o DOLORES REUMATIC OS.

¡ Simplemente tomando Ju Pifd«•s 0.lht esoi

dolores en 11 eJpald• o esos doloras reu,njtfcos • las artículadonu o en los mllscWOs s.'" •liri•­dos ! Es porque tantos dolores tienen suorigwl en I• acción deficiente C::. los rilM>nes. que las P11dom O., Witt hon tenido - rotundo 6xlto. Ob,ar.di-sobrelosrilloMs.estimulil>­dolo,, • fon de •yudorio< • - ~ las impurens nocivas ( C0fnO el 6cido ürko) del organismo. ¡ He aqui por qué el bo-loficia -propo<cionln las Plldoras O. W-rtt es ,..,._ prirne<omente por el alivio del dolo, y "­por un• •ttacl•ble MMKl6n de 61eniastar!

~ho)'-••'­.. ,._.«ly100 .......

' Píld.oras DeWitt para los Riñones y la Vejiga

-

1: uuj t11 u ~~M 1JB íl t11111 ~ ¡(1/ ~ r

e ) r

l 1 .1

1 "'---

-Mir.:,, de mi padre lo aprendí Oagoberto . _Sin palabro ~ Ñico .

e

-uAtrcvido! ! Blanco.

-Te lo diie , que ganarías por •·pun~~:;~: -1A ver si acabas de sali , d e sa muela! Romero.

--Propi!Jdad ~~rizontol. . t.

_¡:.5 un truenito para que me den izquierda. ,Antonio.

·(¡fpronta'·:_/ :~. ,.,punta.a ~--::, este·: telliilt!H_ná-.;~ há :abi'irtó lai \: . puertai. del.' ::· :_ . :_ .. EXITO a milis ~¡ mis graduados • . , Pfdame HOY· MISMO informes aoÍlre él .'. · .· curso que 11161· le.· interne.

·-Urgen miles de técnicos compe­tentes. Aprenda practicando con el excelente EQUIPO EXPERIMEN­TAL que recibe sin costo adicional. Gane dinero mientras estudia.

La Mecánica Automotriz y Diesel le ofrece un bñllante porvenir. Aprenda fkilmente, practicando en su propia casa con nuestros famosos Modelos de Movimiento.

y reci~irá BRATIS el folleto que má le interese.

Hemphlll Schoole COLOMBIA. Carttr■ 10. N!' ll -11. ltnent'• .::::::::• CUBA, Galiana N':." 102, W H■'>H■, COSTA. RICA, Ave. Cc■tral y Calle 1•. Su JGM .

. ECUADOR. Calle 9 de Oct. Ste, Apdn. -t7+s, Guayaq•!_I. :•:•:::~ EL SALVADOR, "'Eclific"io Ambmgi'', San &.lvadnr. .~::❖·• GUATEMALA. t• Aw. N'!' IS-79 s.~I. Guate•• la, C. A. HONDURAS, l • A.vcaida y 10. C.lle, Cnmayagid a. . Ml:!XiCO, l■dependencia N• 100, Mbicn 1, D. P,

1::f!:

PERU, Ave. Tac11a N'!' 609. Lisao1, · PUERTO RICO. Aw. de Diego N'!' 261. S.al•rc:e. REP. DOMINICANA, Mncede:1 N'!' 89, Cd, Tnjillo. . .. ~ U.S.A., 1~&4 W . Was~i,11glo■ lllvJ., ~ A.a9du 7, C.I, :~B.::: VF.NSZUELA. A-ft'. ~ l~ B4'. Ri'MNI· c.,.....,

Hemphill Schools,,..... GQll-6C Ga!iano No. 102,la Habana. CIR\ 'l'el..8-9361 M6ndeme su folleto GRATIS O RADIO - lELE'VISION sobre el curso que marco O MECANICA GENERAL con una X (Marque sólo uno) O IDIOIIA INGLES

Nombre ______________ Edad __

Dirección, _________________ _ Población ________ Prov. o Edo. ___ _

-i=:::i\/:!/:;\ :f({: iI~~~~~~~f~~tt~~:· Y ESCRIBA ABA.JO EL NOMB~ OE: ALGUNO DE SUS AIIIGOS

oue DESEE UN PORVENIR ME.JOR V LE MAHDARF.: lNFOAME5

Nombre _________________ _ Dirección Completa _____________ _

·. ~

-Quildera reportar un accid.enle.

-A llílrtlr de hoy queda usted !>ajo mi J>rotección.

-Trae una recomendación de la C o m is i ó n Nacional de Tránsito,

·-.. -¡Santo Dios: mi m.irido!

- Este carro Uen<" 1.&n carácter terrible: tan pronto ve otro Je par­te para arriba.

t60

-Lo que me gusta de usted es que es el novio de mi hermana,

(] .•· '\

· , / -... _,,.,,<

~- . J .1

_,,,. ~ , " 1..'T\). ,(~ e

C, .:- , , . \ .

: 11: <r,'1--.. !,

- Debieron bautizar lo cuando era un b

< , - ✓ """-,_

( ----..,- ')

-\'a cambiaris de parecer cuando suba 11 marea.

UN ZAPATO DE CAMPEONES y el camoeón de los zapatos!

us.

"llfi lEllfillEIJ.:

IJ1e IJ.S. "8/G lEllfifJER'' ; Los zapatos de los Campeones!

EL MUNDO MARCHA CON U. S.

U. s. Rubber

7,7 , , 1 ✓."' {

;7 .

)JJ i(rJ/{ ~ \ • 1-,d"

gen o::t• zapato parn •••gurar que aua plea ••••n debidamente protegido• y t,-aooe. 111 ºarco eapuma de gon,.a•• de

loa U . S. KEDB ••■19 Leaguer"'.

abaorbe loa golp•• y atenu.a et efecto del sano aobre •• ple. Tienen adem6a plantilla acol­chada 7 auela de goma auper

duradera con dl••fto eapeolal .. anll-deallzante"' que•• adhiere al auelo evitando reabalonea.

Por eao aon loa zapatoA ottclalea de loa campeones mundl .... de

Baeket llall. to• Mlnneapotta

Lakerw.

Rechace m1tac1ones

Exqa el sello U S . Ked,;

,, n cada zapato u se u. s.

r

j 1

, ~ - - '

-Su hija CH una fanática de Elvis Preslcy,

-C;- ----:-J'

lj . '1 '~ '-, - ~.:;'

\

1

·-:_, , __

'·--;r ' \ I

j

,\

-Recuerda hácn: dile a &u pap::i que es il base de fenilisopropilamina,

~ -,

' . \ .. -C 1 ... ... ( --1

'/

-Me 1>regw1to si con tan poca ropa, alculen se fijará en nuestro maquillaje.

=·• -DespuCs de lo cual puede em­

pezar e: dictarme la corres­pondencia.

-¡Espera a que vuel­va en aí y descubra que es Ja campeona de 11hal11-boop" de la cuadra,

\62

,l& ( ·,

iAh, el caballero! Vamos a ver ahora :ano de e "suspensos''.

¡- -­

:nEN't'lS '-·---

-¿Vas a salir otra vez, querido?

C!cabadas de pintar todas parecen iguales pero ... l y después? Sólo SPRED liLIDE•DN

protege y embellece su coso por

5 AÑOS O MAS

I

Spred Glide-On, además de prot, y embellecer los grandes edilicios cinco años o más, también se prel para las residencias.

Spred Glide-O n forma una resisl peli,ula inalterable a la acción tiempo que no se mancha. desea r;i ni cuarlea.S1Js colotts son fir y duraderos y lucen como ttcién tados cuando ot ras pinturas han dP.scolorido.

Por eso, a los 5 años o más. su ca edificio pintado con Spttd Glide­luce como el primer dia.

Aleros: Sunflower 3507. Costado derecho: Silver Smoke 3504. Costado fzqu,erdo, ?./ _ ~ P - ~ . lnter!or y columnas del car-porch: Bamboo 3501. Fachada: Tang Red 3506, ~ ~ '"'r"

Spred GUde-On le ofrece co­lor~s más durad~tos, más be­llos, que se mantienen firmes por S rulos o más.

Spred GUde-On protege su casa o edificio con una fuer­te pelicula de vJnyl más re­sl!tentt y duradera a UuvJas, sol, hongos, salitre, polvo y qases qulmicos.

Spred Glide-On se aplica con doble rapidez y facili ­dad y cubre mé, que las dr ­ir.ás pinturas.

Pídala a los ~ o a su DiBtribuidor d@

Pinturas Glidden

FABRICA NACIONAL DE PINTURAS, S. A Couetero d& Vento,, k~. 3 Apartado 1 :Z 10, la Hcbolla

Twtetol"o 40 2531

Fobritodo en Cuba bajo licencia y Supnvisióa da n.., GlitWca Coa.