EL HIPERTEXTO COMO EL “FUTURO” PRESENTE EN LA COMPOSICIÓN Y LECTURA DE LOS LIBROS DE ARTISTA....

21
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO POSGRADO EN ARTES Y DISEÑO EL HIPERTEXTO COMO EL “FUTURO” PRESENTE EN LA COMPOSICIÓN Y LECTURA DE LOS LIBROS DE ARTISTA. DOS CASOS: “SEPARATION/SÉPARATION” DE ANNIE ABRAHAMS Y “ATEMPORAL” DE RICARDO CASTRO Y CÉSAR ROMÁN. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL SEMINARIO DE LIBROS DE ARTISTA CONTEMPORÁNEOS EN EUROPA Y ESTADOS UNICOS, 1960-2010. PRESENTA: MIRIAM TORRALBA CORTES (515014651) TITULAR DE LA MATERIA. DRA. ÁNGELA SANCHEZ DE VERA MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE DE 2014

Transcript of EL HIPERTEXTO COMO EL “FUTURO” PRESENTE EN LA COMPOSICIÓN Y LECTURA DE LOS LIBROS DE ARTISTA....

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ARTES Y DISEÑOPOSGRADO EN ARTES Y DISEÑO

EL HIPERTEXTO COMO EL “FUTURO” PRESENTE EN LA COMPOSICIÓN Y LECTURA DELOS LIBROS DE ARTISTA. DOS CASOS: “SEPARATION/SÉPARATION” DE ANNIE

ABRAHAMS Y “ATEMPORAL” DE RICARDO CASTRO Y CÉSAR ROMÁN.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINALSEMINARIO DE LIBROS DE ARTISTA CONTEMPORÁNEOS EN EUROPA Y ESTADOS

UNICOS, 1960-2010.

PRESENTA:MIRIAM TORRALBA CORTES

(515014651)

TITULAR DE LA MATERIA.DRA. ÁNGELA SANCHEZ DE VERA

MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE DE 2014

2

EL HIPERTEXTO COMO EL “FUTURO” PRESENTE EN LA COMPOSICIÓN Y LECTURA DELOS LIBROS DE ARTISTA. DOS CASOS: “SEPARATION/SÉPARATION” DE ANNIEABRAHAMS Y “ATEMPORAL” DE RICARDO CASTRO Y CÉSAR ROMÁN.

¿Cómo afecta la apreciación de un libro de artista el pensarse yrealizarse para una plataforma virtual, como lo es el internet?

El presente trabajo pretende reflexionar sobre el uso delhipertexto como método para la creación de libros de artista, así comoen el resultado de la interacción con éstos, basado en los conceptosaportados por Katherine Hayles sobre el hipertexto y su trabajo en laliteratura electrónica y a Ulises Carrión sobre el “nuevo libro”.

Más allá de la relación del internet como facilitador para ladivulgación de los objetos artísticos. Este se ha convertido en enteque atrae a la creación para su formato, la interactividad. No sólofotografías de la obra artística, pequeñas reseñas de la misma onuestros propios comentarios, adaptados a una programaciónpredeterminada de los formatos web (blogspot, wordpress, wix,deviantart, etc) serán suficientes para explorar la capacidad web, laprogramación, conocimiento de los servidores, el diseño web, ahoratendrán que estar presentes para realizar estos nuevos libros deartista que existen en un espacio atemporal, físicamente irreal peroque están al libre alcance de todos.

EL USO DEL HIPERTEXTO Y EL FOMENTO A LA LITERATURA ELECTRÓNICA

“El arte nuevo no discrimina lectores; no se dirige a los viciosos de la lectura ni trata de arrebatarlepúblico a la televisión” 1

Ulises Carrión

En estos momentos alguien está con algún dispositivo tecnológicoconectado a internet, ya sea haciendo pagos a su banco, actualizandoinformación, escuchando música o revisando el clima. Ese giganteinvisible que es la World Wide Web, está apoderándose de nuestra1Carrión, Ulises. “El arte nuevo de hacer libros” pp. 61.

3

dependencia y necesidad de estar observando y viviendo en realidadesque no son físicas, pero que existen.

Por otro lado la situación de la lectura en un país como ennuestro es difícil de aceptar pues con un promedio de 2 libros leídosal año por habitante (eso sin pensar que las personas que leen muchosalvan a las que no leen nada) pero con más de 4 horas diariasinvertidas en ver la televisión o estar “conectado” a internet, lapregunta ¿hay un futuro para el libro? sale a relucir.

Desde la concepción del hipertexto como forma de composición, losprogramas, textos y paginas creadas para la computadora, lavinculación con la lectura se ha salvado y ha formado un vínculo más ymás cercano a los usuarios.

Dentro de las necesidades narrativas que generaron el vínculo dela escritura con la nueva tecnología o la computadora, se desarrollóel uso de tecnotextos que sirvieron de puente para que lamaterialidad de la literatura y de la tecnología conectaran suscampos, al mismo tiempo que se cuestionaron de una forma más concretay profunda. Pues al interactuar con un medio tan intangible como sonprogramas operados por la computadora, la flexibilidad del lenguaje sehizo más evidente, utilizando códigos de escritura específicos para elmedio que al final serían interpretados para leerse2.

“El arte nuevo crea condiciones específicas de lectura” 3

Ulises Carrión

Los hipertextos tienen múltiples vías de lectura, necesarios parael desarrollo de nuevas formas de expresión y entretenimiento, por loque la aparición de la denominada “literatura electrónica” fue unresultado natural, aunque muy polémico, en que la literatura logroadaptarse a esta nueva forma de existencia. Aquí habrá que desglosar

2 “Tanto la pantalla como la impresión activan la especificidad del medio,haciendo que sus características salgan a relucir, que sean suprimidas,subvertidas o re-imaginadas.”3 Carrión Ulises, Op. Cit., pp. 60

4

la forma en la que interactuamos con los libros (objetos físicos) y suequivalente electrónico.

Los libros son objetos siempre al alcance, generan un relacióníntima con el que lo use, independiente del tamaño, tema y contenido,ofrece una pequeña salida de la “realidad” para ofrecer una realidadalterna con su propia estructura4, con su principio y final, dotadascon hipervínculos referenciales en todo momento, aporta conocimientoen todo momento de la lectura. Ahora bien, la literatura electrónicaha creado también sus bases y formas específicas de lectura5 ha creadosus hipervínculos, identificados como links, que son utilizados parabuscar referencias en ocasiones llegan a perdernos, en el loopinfinito de su propia programación, pues a comparación de los libros,la literatura electrónica puede hacerse tan grande como lo estédiseñado, como cualquier búsqueda en Wikipedia, por ejemplo.6 Pero enambos soportes, tanto el formato libro como el electrónico requierende la interactividad de un lector/usuario7 que utilice los diferentescódigos e hipervínculos propios de los libros y al mismo tiempo,requiere de la capacidad de interpretación y asimilación de éstoscódigos, es algo similar a lo que pasa cuando leemos el mismo libro ocuento en diferentes etapas de nuestra vida, nos significa algodiferente en cada ocasión por nuestro contexto y nuestro conocimientoadquirido conforme la experiencia. Por lo cual es necesario que sea,en gran parte, el lector/usuario el que busque esta nueva forma delectura como lo es la literatura electrónica.

“el arte nuevo apela a la facultad que tienen todos los hombres de entender y crear signos ysistemas de signos” 8

Ulises Carrión

4 Amerika, Mark. “Meta /data. A digital poetics”, pp 368.5 El proyecto Electronic Literature Organization es uno de los mejores ejemplos que puedo citar, reuniendo una cantidad considerable de pequeñas historias, cuentos o poemas con el común de que tienen que ser leídas a travésde la pantalla.6 Cito este ejemplo para enfatizar que las búsquedas en internet pueden ser siempre sorpresivas y sobre todos saturadas de diferente información.7 Termino que utilizaré para definir a un lector de literatura electrónica, por aquello de que necesita ser también un usuario del internet.8 Carrión, Ulises., Op. Cit., pp.61

5

Como forma de contexto para el siguiente tema, mencionaré una delas formas más concretas de enmarcar el trabajo de la literaturaelectrónica, gracias a la investigación de la Katherine Hayles y alproyecto Electronic Literature se ha mantenido en constante estudio estanueva forma de literatura. Dentro de las observaciones hechas porHayles, se menciona el camino natural de desarrollo que tomó laliteratura electrónica a los comienzos de emplear programadores comoel Storyspace9 era de esperarse que el hipertexto, encontrara nuevasformas híbridas narrativas10, así como en la literatura de papel conespacios más estructurados, márgenes caprichosos y diferentes formasde diseño que afectaron el interior y la interactividad del libroimpreso11, en la literatura electrónica formada digitalmente, traeformas más complejas y contextos más amplios para su interactividad,los hipervínculos a voluntad que te llevan a diferentes partes de laprogramación o a otro tema, el loop infinito, dentro de las mismaflexibilidad de la programación, trae la necesidad de nuevas destrezasy diferentes conocimientos en distintos campos para poder interactuarcon la obra literaria y sobre todo leerla12.

Es similar al fenómeno que sucede al leer Rayuela de Julio Cortázar,pues el autor nos da la opción de saltar entre capítulos al azar, deconstruir historias alternas a como fue concebida sin tener que leerlade forma lineal, aunque esto signifique no llegar a conocer toda lahistoria completa.

9 Plataforma de programación para la literature electrónica en los años 80’s y90’s.10 Hayles, Katherine, “Electronic Literature”, pp.711 “El lenguaje escrito es una secuencia de signos desplegados en el espacio cuya lectura trascurre en el tiempo, el libro es una secuencia espacio-temporal”. Carrión, Ulises, Op. Cit., pp. 3812 Amerika, Mark., Op. Cit., pp.321

6

¿QUE ESPERAR DEL USO DE LO DIGITAL COMO NUEVO SOPORTE?

“Si dos sujetos se comunican en el espacio, el espacio es un elemento de comunicación. Elespacio modifica la comunicación. El espacio impone sus propias leyes a la comunicación” 13

Ulises Carrión

El uso de las tecnologías trae arrastrando varias afecciones no sóloen el desarrollo intelectual de los individuos, al mismo tiempo cambiópor completo la forma de interactividad social y de comunicación.Enfocándonos en un contexto negativo, hoy en día hemos hecho de latecnología una herramienta indispensable para la vida, desde el uso delas ondas de radio ha existido una escalada gigantesca que alcanzó sumomento cumbre con la alta velocidad para poder “navegar” en la Web,este ente viene ha ocupar el lugar que antes tenía la televisión encuanto a la absorción de tiempo de los usuarios, en un grupoespecífico de gente, pero aun así es demasiada. Escuchar música, verpelículas o series, videos varios en YouTube, los videojuegos, loschats, coleccionar imágenes (instagram, pinterest, tumblr), laspáginas sociales (Facebook, twitter), han ayudado a que la atención sedisperse y la búsqueda de contenidos se torne confusa o banal. Perodentro de este gran abanico de posibilidades virtuales, la literaturaelectrónica no sólo representa una opción más para fomentar lalectura, la interactividad y la comunicación entre los objetosartísticos y los lectores/usuarios (pues muchas de estas literaturasson similares a un juego virtual), también fueron un escaparate paraaquellos escritores que buscaban nuevas formas de hacer su narrativa,algunos otros para que fuera más barato el consumir su producto(dejando de fuera a las grandes editoriales) usando al internet comouna nueva plataforma de distribución. Pero como todo lo que resultainvolucrado con el arte, con el tiempo las angustias fueron saliendo.

Hay mucha información que actualmente circula por la internet deforma gratuita, mucha de ella de forma no legal, representando unaforma muy atractiva, barata y confiable de accesar a toda estainformación, películas, música, imágenes y libros, de todos losgéneros y para todos los gustos, que están ahora alcance de nosotros

13 Carrión, Ulises., Op.Cit., pp.47

7

con sólo contar con el suficiente espacio de almacenamiento y unaconexión de velocidad promedio a internet. ¿Qué significó esto paratodas las grandes productoras y editoriales, cuyos derechos sobre losmateriales se ven contundentemente burlados? Caos, traducida a unafuga importante de capital. Pero fue el artista independiente o noincluido en las grandes corporaciones el que sintió la oportunidad dedarse a conocer, la forma de distribución más viral y que no se puedemedir en forma convencional, en los tabuladores regidos por lasgrandes corporaciones. Claro que la polémica trajo uno de los debatesmás largos (y creo que nunca tendrán respuesta) ¿el libro impresodesaparecerá?14

La literatura electrónica y la literatura impresa conviven en unmedio mediático, que se complementa de manera armónica, incluso ambascorren el riesgo de ser sólo medios para ser consumidos y almacenadossin tener otro uso. En lo personal en ocasiones he pasado horascoleccionando revistas, artículos y libros digitalizados enplataformas como ISSU o Scribd, o en formatos pdf, encontrados endiferentes servidores, mismos archivos que guardo con anhelo y la ideade leerlos posteriormente, pero muy pocas veces realmente logroterminar un libro en ese formato, aunque nunca los he eliminado puestoque me significan una fuente de consulta de primera instancia. Ladigitalización de libros corresponde a una paradoja en múltiplesniveles, mientras insisten aún en presentarse como textos impresos através de las estrategias de imitación, se presenta de igual forma unaintensificación de acumular conocimiento, con una materialidadvirtual.

Hayles, hace una proyección acertada acerca de esta forma demasificación y distribución , en sus palabras

“La literatura electrónica está evolucionando dentro decomplejas redes sociales y económicas que se venafectadas por el desarrollo comercial del software, lastensiones entre las filosofías del freeware (código

14 “Si los archivos de la tecnología digital están poniendo en peligro lo impreso, esa misma tecnología está detrás de todo lo que se imprime: hemos encontrado al enemigo y está dentro de nosotros” Hayles, Katherine. Op. Cit., pp. 45

8

abierto y gratuito) y shareware (código abierto ygratuito solo temporalmente), la posición económica ygeopolítica de internet y otros factores que influyendirectamente en el modo en que este tipo de literaturase crea y se archiva, se vende o se regala, se reserva ose abandona hasta que se vuelva obsoleta”15.

“Pero el libro, considerado como una realidad autónoma, puede contener cualquier lenguaje(escrito), no sólo el literario, e incluso cualquier otro sistema de signos” 16

Ulises Carrión

Al final la literatura electrónica expone su materialidad comoproducto final, Hayles nos presenta la forma en la que los textoselectrónicos logran ser catalogados como literatura electrónica,gracias a sus cualidades, por sus capas, los multimodalidades, sualmacenamiento separado de la representación y además de contar conuna temporalidad fragmentada17. Lev Manovich, también examina estamaterialidad, pues al considerar que la interface y las operaciones dela computadora influyen en su producción, distribución y recepción,estableciendo la representación numérica, modularidad, automatización,variabilidad y transcodificación como los principios principales paraabordar este nuevo medio, la materialidad de éste se hace evidente enla la cantidad de números y fórmulas que la constituyen18.

Es claro que dentro de un libro impreso la materialidad es másnatural una ventaja del objeto físico pero incluso ese objeto dealmacenamiento es originado mediante medios digitales, mientras que lapercepción hacia los libros digitales corresponde a una materialidadvirtual, ambas sólo son accesibles por medio de la interacción.

LOS CASOS

15 Hayles, Katherine. Op. Cit., pp.16 Carrión, Ulises. Op. Cit. pp. 38.17 Hayles, Katherine. Op. Cit., pp. 163-16518 Lev Mnovich, “The lenguaje of new media”. citado en Bouchardon, Serge. “Theaesthetics of materiality in electronic literature” http://www.utc.fr/~bouchard/articles/bouchardon-bergen-materiality.pdf

9

Una vez ya estructurada la forma en la que el hipertexto se ha venidoexpandiendo en los últimos años, hasta alcanzar una forma flexible,presento los siguientes casos.

“Atemporal” (http://www.rayasdecebra.com/atemporal/)

Es un poema ilustrado, realizado en colaboración, el texto es deRicardo Castro y las ilustraciones son de César Román, la programacióncorrió a cargo de la web Rayas de Cebra. Este poema presenta 7diferentes páginas para ser leídas, el formato es muy sencillo pues eltexto y la imagen están animadas, están animaciones se activan encuanto se decide “cambiar” de página, el botón que indica laposibilidad de cambio se ubica en la parte inferior central de laspáginas.

Toda la programación tiene musicalización, la cual acompañadurante toda la visita a la página, no importa el tiempo que dure. Elritmo de lectura está indicado por la rapidez con que se decidacambiar la página, obedece totalmente al mando que dé ellector/usuario.

Fig. 1. Captura de pantalla, “Atemporal” inicio de la lectura.

10

Fig. 2. Captura de pantalla. “Atemporal”, correspondiente a la página 3 de lectura.

Fig.3. Captura de pantalla. “Atemporal”, correspondiente a la página 3 de lectura ya con laanimación.

Esta página es una de dos páginas en donde se encuentra unaanimación más dinámica del texto, en fig.2 lo que se ve al momento enque pasamos la página anterior, así se observan las letras, con sólouna palabra como tal escrita y es al momento de colocar el cursor en

11

donde se encuentra una pequeña flecha colocada al lado de la palabra,cuando todas las letras pasan a formar las palabras que conformarán unverso del poema. Para pasar a la siguiente página no se observa quelas letras regresen a su estado original y tampoco es un impedimentopara poder pasar la página.

Fig. 4. Captura de pantalla. “Atemporal” correspondiente a la página 7 como parte de loscréditos.

En la última página es donde encontramos los créditos y lasección de comentarios que se conectan a la página de Facebook de laweb Rayas de Cebra, así como desde el inicio de los blogs la secciónde comentarios ha sido una de las herramientas más cercanas que tienenlos autores para poder encontrar una réplica hacia su trabajo, ¿Quétan efectiva es ésta? no lo sé, aunque representa una de las formasmás básicas de poder encontrar retroalimentación en estos medios, apesar de ser muy poca la gente que realmente retribuye; en lo personalyo no comento o comparto (término utilizado de manera excesiva hoy endía) a menos que me resulte muy interesante y las aportaciones son demanera simbólica.

Atemporal es uno de los 4 cuentos de la página Rayas de Cebra cadauno cuenta con animación y un resultado diferente, están pensados paraleerse por medio de la computadora, aprovechando el dinamismo propio

12

del medio, la lectura no se asemeja a la linealidad de la literaturaimpresa.

13

“Separation/Séparation”(http://collection.eliterature.org/2/works/abrahams_separation.html)

Este poema electrónico forma parte del volumen 2 de la colección deliteratura electrónica, comenzada por Katherine Hayles, y que tuvoconvocatoria en el año 201119, este poema realizado por la artistaAnnie Abrahams, presenta una programación más elaborada y unaestructura interactiva en su totalidad, fue realizada en el 2001.

La peculiaridad de este trabajo radica en las circunstancias enlas que estuvo Abrahams al momento de su realización pues ella siendouna cyberperformer20, sufrió de Lesiones Por Esfuerzo Repetitivo(Repetitive Strain Injury) por el uso excesivo de la computadora, loque hizo que pasara una temporada obligatoria lejos de la máquina enel hospital.

Este poema, en palabras de Abrahams, representa una paradoja puesestar lejos de la computadora (su herramienta de trabajo) fue tandoloroso como el estar frente a ella21. La interactividad es forzandoal lector/usuario a comprender el problema, pues está programado paraleerse lento, sin música de acompañamiento y con algunos espacios parala relajación.

Al ingresar al texto, se encuentra una pequeña descripción delpoema, las personas que participaron y los requerimientos para podercorrerlo, ningún plugin que las computadoras no tengan hoy en día,utiliza la plataforma Adobe Flash.

19 Electronic Literature Collection vol.2, forma parte de la Electronic Literature Organization http://collection.eliterature.org/2/20 Término que se traduciría como ciberperformista, todo su trabajo se basa eninstalaciones y escrituras para internet.21 Traducción del abstract de la pieza en http://collection.eliterature.org/2/works/abrahams_separation.html

14

Fig. 5. Captura de pantalla “Separation/Séparation”, página inicial.

Al escoger el lenguaje en el que quiere ser leído sólo se está aun click de comenzar, se abre en una página o ventana externa, endonde se ve un fondo amarillo sin escrito aparente. Para comenzar esnecesario seguir haciendo click sobre el fondo para que las palabrasvayan apareciendo, por cada click saldrá una palabra.

15

Fig. 6. Captura de pantalla “Separation/Séparation”, así se va estructurando el poema, palabra porpalabra.

Cabe mencionar que aquí, en comparación con el poema “Atemporal”citado previamente, no es evidente que haya que hacer o en dondepinchar para que las palabras sigan apareciendo, no son páginas lasque se tengan que pasar, es una página la que se tiene que construir.

Una vez que la palabras van avanzando hay 6 momentos clave que seactivan a cada determinado número de palabras que corresponden a losmomentos en donde Abrahams considera adecuado hacer una pausa y paraforzar a tomarla ha colocado en cada pausa una serie de ejercicios derelajación, recomendados para la gente que se sienta mucho en lacomputadora, esto tarda un momento considerador oportuno por laautora y es visible gracias al temporizador colocado como una franjaroja en la misma página. Esto se ejemplifica en la Fig. 7 y Fig. 8.

16

Fig. 7. Captura de pantalla “Separation/Séparation”primera pausa del poema.

Fig. 8. Captura de pantalla “Separation/Séparation”última pausa del poema.

Para asegurarse de leer el texto en el tiempo que la autorasugiere hay un freno que se activa si uno trata de avanzar muy rápido,el programa se detiene, no deja avanzar y al contrario, nos hacecomenzar nuevamente.

17

Fig. 9. Captura de pantalla “Separation/Séparation” mensaje de advertencia al ir muy rápido en lalectura.

Este es un ejemplo más completo de lo que la literaturaelectrónica ha hecho con la ayuda del internet y de las nuevas formasde programación y aunque también es un ejemplo sencillo, sin tantodinamismo virtual (no parece un videojuego) es uno de los másinteractivos que he encontrado pues al leerlo estás jugando al tiempoque la autora quiere, te hace cuestionarte la relación que llevas contu computadora y sobre todo, te presenta de una forma muy poética, laangustia por la que pasas al ser dependiente de un objeto tecnológico.

18

Fig. 10. Captura de pantalla “Separation/Séparation” poema completo.

CONCLUSIONES

“La semejanza con el arte es que expresan ideas y emociones a través de signos visuales overbales. Con un leve énfasis en los signos visuales más que en los verbales. Y pueden expresarestas emociones e ideas al combinar, ordenar o contrastar estos elementos. Crean ritmos muy

19

específicos de percepción en contraste con los libros comunes, en donde la lectura (digamos deuna novela) requiere bajo circunstancias normales que se invierta el mismo tiempo en leer su

primera página que en leer la última”22

Ulises Carrión

Ulises Carrión mencionó en su ensayo la diferencia entre libro deartista y libro común, lo cual lo define como un objeto ambiguo, llenode texto intencional pero que tienen un fin en sí mismo, como un todoen el libro de artista existe armonía e inclusión en su diseño y sucontenido.

Ahora en la era digital, con el uso del hipertexto la producciónde nuevos formatos de libro de artista alcanzó una flexibilidad yforma de interactividad se vio favorecida en el desarrollo de nuevoscontenidos creativos. Y es válido que la literatura electrónica seconsidere un libro de artista, pues aunque no tenga una forma físicaofrece una narrativa propia a cada proyecto, que tiene unaintencionalidad clara, más allá de sólo ser una apariencia de diseño.Al igual que varias instalaciones en donde la interactividad esevidente y accesible para el público visitante, para la literaturaelectrónica es un ingrediente clave para poder reafirmarse, no existesólo al almacenarse dentro de los servidores o entre nuestras páginasfavoritas, es cuando los abrimos o se hace correr que muestran suscualidades.

Tal vez llegue un momento, de lo cual probablemente alguien yaesté trabajando en ello, en el cual el uso de las tecnologías serelacionen de una forma más íntima con nosotros, llegará un momento enque la realidad virtual ya será nuestra realidad y aún ahí, habráalguien que introduzca el arte y los libros en el entorno.

22 Carrión, Ulises. Op.Cit., pp 138

20

FUENTES DE CONSULTA.BIBLIOGRAFÍA

CARRIÓN, ULISES. “El arte Nuevo de hacer libros” TumbonaEdiciones, CONACULTA, 2012.

HAYLES, KATHERINE. “Writing Machines”.Cambridge, Mass: The MITPress. 2002.

HAYLES, KATHERINE. “Electronic Literature”, Notre Dame,Indiana:University of Notre Dame. 2008

AMERICA, Mark. “Meta/Data. A Digital Poetics”. The MIT Press.Cambridge. London, England. 2007

BOUCHARDON, SERGE. “The Aesthetics of Materiality in ElectronicLiterature” en http://www.utc.fr/~bouchard/articles/bouchardon-bergen-materiality.pdf (consultado el 19 de noviembre de 2014)

MATERIAL EN LINEA

Sobre libros de artista como archivo.

http://www.artistsbooksonline.org/ http://cdm.reed.edu/cdm4/artbooks/

Sobre literatura electrónica.

http://eliterature.org/ http://collection.eliterature.org/ http://www.rayasdecebra.com/ “Séparation/Separation”

http://collection.eliterature.org/2/works/abrahams_separation/separation/index.htm

“Atemporal” http://www.rayasdecebra.com/atemporal/

21