El Estado Novo de Oliveira Salazar y la Guerra Civil española

854
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID r FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACION DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Se recuerda al lector no hacer más uso de esta obra que el que permiten las disposiciones V¡gentes sobre los Derechos de ?ropiedad Intelectual del autor. La Biblioteca TESIS DO croR 0Ar responsabilidad. El Estado Novo de Oliveira Salazar y la Guerra Civil española: información, prensa y propaganda dc Da,a (1936-1939) en la o ca Autor: Alberto Pena Rodríguez Director de tesis: Prof. Dr. Alejandro Pizarroso QuintÑ~¡aRS!~A ~ FACUL AD DE CiENCIAS Madrid - Coimbra - Lisboa Junio de 1997 BIBLIOTECA GE.NEDAL Ñ0 ~eaIStrOt >5>.

Transcript of El Estado Novo de Oliveira Salazar y la Guerra Civil española

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DEMADRID

r

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACION

DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA

COMUNICACIÓN SOCIALSe recuerda al lector no hacer másuso de esta obra que el quepermiten las disposiciones V¡gentessobre los Derechos de ?ropiedadIntelectual del autor. La Biblioteca

TESIS DOcroR0Ar responsabilidad.

El EstadoNovo de Oliveira Salazary la Guerra Civil española:

información, prensay propagandadc Da,a (1936-1939)

en lao ca

Autor: Alberto PenaRodríguez

Director de tesis:Prof. Dr. Alejandro

Pizarroso QuintÑ~¡aRS!~A~FACUL AD DE CiENCIASMadrid - Coimbra - Lisboa

Junio de 1997 BIBLIOTECA GE.NEDALÑ0 ~eaIStrOt >5>.

1:: n AGRAOECXI~AEENTOSV> ~Ái~>«>Y

Seríamosa todaslucesinjustosy deshonestossi no reconociéramosla ayuda infinita que hemos recibido de numerosaspersonasque,desinteresaday amablemente,nos hanprestadosu tiempo, su inteligenciao su afecto para realizar esta tesis doctoral. Todo el esfuerzo queinvertimos en esta investigaciónhabríasido inútil sin su respaldo.Paraellas,nuestragratitudtambiéninfinita. Los erroresquepuedanencontrarseen estetrabajo,sin embargo,sonde nuestraenteraresponsabilidad.

A mis padresy a mi hennana,ahora y siempre.A mis abuelos,combatientessin patria en la Guerra Civil. A mi maestro, el ProfAlejandro PizarrosoQuintero, a quien debemostantos favores y cuyoestímulo universitario, apoyo personaly ayuda científica nunca podréagradecer.Al Prof Manuel FernándezAreal, para quien va nuestramásleal admiracióny agradecimientopor la confianzadepositadaen nosotros,por su sabiduríay por todas las facilidadesconcedidasen nuestratareadocentemientrasduró la redacciónde estatesis.Al Prof Luis Reis Torgal,por su cualificadoasesoramiento,sussabiasenseñanzaspara comprendermejor la Historia y su impagablehospitalidad.A la Prof Heloisa Paulo,cuyasinvestigaciones,consejosy fraternalamistadhansido fundamentalesen el desarrollodenuestrotrabajo.Agradecemostambiénlas atencionesdelos profesoresdel Departamentode Historia de la ComunicaciónSocialque me ayudaron,en especialal Prof Timoteo Álvarez Fernándezy alProf Julio Montero.Al Prof CándidoRodríguezSoliño, quenosenseñóapensar.Al Prof Álvaro XoséLópezMira, quenoshaanimadoa realizarelDoctoradoEuropeo.A la Prof Anna AmorósPonsy a Fran Sandepor sudesinteresadoapoyo en la edición de estatesis.A Xavier Penay a JoséAntonio Suárez por su paciente lectura durante las correccionestipográficas. A Beatriz Peralta, por sus originales y útilesrecomendaciones.A Luis Guervós,por brindarme su leal amistad. AVicente, por suscharlasanti-fascistas.A Mila Sienes,a la RepúblicaPrá-kys-táo y a las “meninas” del 140 por ayudarmea conocera fondo la

culturaportuguesa.A mis amigos de Moaña, por comprenderme.Y, enúltimo y primerlugar, aEstela,nuestraúnicafuentede inspiración.

Y también a todas las personase instituciones que, durante eltranscursode nuestra investigación, nos han dado las orientacionesnecesariasy oportunasparaseguir adelante.Nuestroreconocimientnoparael Instituto de História e TeoriadasIdeiasde la Universidadde Coimbra,que nos prestó toda su colaboración, agradeciendoespecialmentelaexcelentedisposiciónque tuvieroncon nosotrosel Prof FemandoCatroga,la Prof IsabelVarguesy la Prof Maria ManuelaRibeiro. En la Faculdadede Letrasde la mismauniversidadportuguesa,contamoscon el apoyodeEloisaÁlvarezy Manuel del Pino, del Instituto Espanhol.En la BibliotecaGeral de Coimbra, a pesar de las dificultades técnicaspara fotocopiarperiódicos,merecennuestro agradecimientopersonal José Padáo,LuísSalgueiroy Alice Velindro. Del mismo modo que estamosen deudaconJoanaPimentel,JoséMatos-Cruzy 1v? JoáoMadeira,por la seriedady lainestimable amabilidad con que nos atendieron en la CinematecaPortuguesay en el Arquivo Nacional das Imagens em Movimento(AiNIM). Alexandra Fraga nos dio toda clase de facilidades y suasesoramientopersonalen el Centro de Documenta9aoda RadiodiftisáoPortuguesa.A Alfonso del Amo agradecemossu amabley pacienteayudamientrasinvestigamosen la FilmotecaNacional.En el Archivo Históricodel Ministerio de AsuntosExteriores,contamoscon el fundamentalapoyode Carmende la Cal. Asimismo,deseamostambiénexpresarnuestradeudacon los funcionariosde la BibliotecaNacionalde Lisboa, de los ArquivosNacionaisTorre do Tombo, del Arquivo Histórico Militar, del ArquivoHistórico Diplomático del Ministério de Negócios Estrangeirosy decuantoscentrosatendieronnuestrasconstantespeticiones.

Para finalizar, queremos también mostrar nuestra gratitud alDepartamentode Historia de la ComunicaciónSocial de la UniversidadComplutense, donde hemos estado formándonos como investigadordurantey despuésde finalizar la licenciatura,así como a las institucionesque han financiado nuestracarrerauniversitariaen los últimos años:elMinisterio de Educacióny Ciencia, la Universidad Complutensey elMinisterio de Asuntos Exteriores, que nos han permitido trabajar enPortugaly alcanzaresteesperadodía. Así como a la Facultadde CienciasSocialesde la Universidadde Vigo, por acogemoscomo miembrode sucomunidaddocentey apoyarnuestrotrabajo.A todos,gracias.

ÍNDICE

ÍNDICE

EL ESTADO NOVO DE OLIVEIRA SALAZAR Y LA

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: INFORMACIÓN, PRENSA

Y PROPAGANDA (1936-1939)

INTRODIJCCION

1. Objetode la investigacióny estadode la cuestión 21

2. Fuentesde la investigación 31

2.1. Fuentesbibliográficas 32

2.2. Fuentesdocumentales 33

2.2.1.Archivosespafiolesconsultados 33

2.2.2. Archivosde Portugalconsultados 37

2.3. Fuenteshemerográficas 40

2.4. Fuentesaudiovisuales 42

2.5. Fuentesorales 43

3. Metodologíade la investigación 44

4. Hipótesisdetrabajo 47

CAPITULO 1: Panorama histórico del Portugal de la época

1.1. La creacióndelEstadoNovo de Oliveira Salazar 55

1.2. Lasrelacionesluso-españolasantela GuenaCivil española(1931-1936) 66

1.3. El aparatodepropagandadel régimeny losmediosdecomunicaciónsocial 73

PARTE 1: LA PRENSA PORTUGUESA Y LA GUERRA CIVIL

ESPAÑOLA (1936-1939

)

CAPÍTULO 2: La prensa portuguesa,la diplomacia del Estado Novo y

la defensainternacional de los interesesde Franco

2.1. El corte de las relacionesdiplomáticas con el gobierno de la ija República

española 87

2.2. La intervenciónde la prensalusa en Españay la falsa neutralidadde Oliveira

Salazar 101

2.3. Portugaly la SociedaddeNaciones 127

CAPITULO 3: La acción del Secretariado de Propaganda Nacional

(SPN), la Censura y las revistasnacionalistasdel régimen

3.1. Las actividadesdel Secretariadode PropagandaNacional y la prensa. Apuntes

generales 139

3.2. La implacableacciónde la censura 149

3.3. Las revistasnacionalistasdel régimen.Algunosejemplos 164

3.3.1.El Boletimda LegidoPortuguesa 164

3.3.2.DefesaNacional 171

3.3.3. AlmaNacional 176

3.3.4. Acedo.Semanárioportuguésparaportugueses 181

CAPITULO 4: Los grandesmitos del conflicto

4.1. El ejemplodeSalazary la imagenmodélicadel generalFranco 189

4.2. El recurrentemito del AlcázardeToledo 207

4.3. Guernica:destruccióny mentira 216

4.4. La imagenheroicade los “viriatos” 221

CAPÍTULO 5: La propagandade los intelectualesportugueses

5.1. El Comunismocontrala Inteligencia: el EstadoNovo y los intelectuales.Breves

notasintroductorias 233

5.2. La campañainternacionalde los intelectualesportugueses 240

5.2.1.La elite salazaristacontralos “crímenes”leales 240

5.2.2. Larespuestade los intelectualesopositoresa Salazar 253

5.3. El periodismode los “intelectuales”militares 258

5.4. La cruzadade un intelectualcatólicocontrala jja Repúblicaespañola:Fernandode

Souza, la suscripciónnacional de A Voz y la propagandade la Iglesia Católica

portuguesa 267

5.5. La guerra,segúnel humorgráficode JorgeCola9o 277

5.6. Prensa,literaturay bibliograflaanti-comunista.Apuntesvanos 291

CAPÍTULO 6: Los corresponsalesportugueses

6.1. Introducción:los periodistasportugueses,al serviciode la causarebelde 303

6.2. Los corresponsalesdel Diário de Lisboa 318

6.2.1. Lascrónicasespecializadasde Mauricio de Oliveira 325

6.2.2.Mário Nevesy laverdadsobrelas ejecucionesrebeldesde Badajoz

(agostode 1936) 330

6.3. Los corresponsalesdelDiário de Noticias 337

6.3.1.AnnandoBoaventura,un agentede Salazaral serviciode Franco 343

6.4. Los corresponsalesde OSéculo 347

6.5. Los corresponsalesdelDiário daMan/id 355

6.6. Otros periodistasportuguesesenEspaña 360

PARTE Ji: LAS VOCES Y LAS IMÁGENES DE LA GUERRA

CIVIL ESPAÑOLA EN PORTUGAL: PROPAGANDA

RADIOFÓNICA Y CINEMATOGRÁFICA (1936-1939~

>

CAPÍTULO 7: La propaganda dela radio salazarista

7tPortugal,la IP Repúblicaespañolay la “guerradel éter” 367

7.2. La relevanteintervencióndel RádioClub Portugués(RCP) 375

7.2.1.El RCP, la “embajadanegra”y el gobiernodeMadrid 375

7.2.2.La actividadpropagandísticadel RCPen los momentos

decisivosde la GuerraCivil española 387

7.2.3.JorgeBotelho Moniz, el emuladordel generalQueipo

de Llano 400

7.2.4.El ayudamilitar y humanitanadelRCPa los rebeldes 403

7.2.4.1.La ayudamilitar y técnica 403

7.2.4.2.La ayudahumanitaria:los combólos-automóveis 406

7.2.5.Los homenajesdelbandorebeldeal RCP 415

7.3. La EmissoraNacionalde] EstadoNovo 420

7.4. Otrasemisorasportuguesas:RádioRenascenQa,Invicta Radioe IdealRadio 432

CAPÍTULO 8: La propaganda radiofónica hacia Portugal y las

emisorasclandestinas.

8.1. Portugal, las “charlas” radiofónicasde Queipo de Llano y Radio Nacional de

España 439

8.2. La reacción del gobierno portuguésa las emisiones de las radios leales y

clandestinas 448

CAPITULO 9: El cine portuguésy la guerra.

9.1. E] cineportuguésantela guerraespañola 457

9.2. Los documentalesportuguesesduranteel conflicto: la produccióncinematográfica

del SecretariadodePropagandaNacional(SPN) 463

9.3. El largometrajedeAnibal Contreiras:A Caminhode Madrid 475

9.4. La cooperaciónportuguesaconla cinematografíafranquista 480

9.4.1.La Representaciónde la Juntade DefensaNacionalde Burgosen

Lisboay la colaboraciónentreCWesay LisboaFilm 480

9.4.2.Portugalenel cinefranquista:Homenajea Portugal 489

9.5. La imageninternacionaldel EstadoNovo atravésdel cinedurantela guerra:

A Revo1u~dode Maio deAntónio LopesRibeiro 492

PARTE III: LA PROPAGANDA DEL FRANQUISMO EN

PORTUGAL Y EL INTERCAMBIO IDEOLOGICO ENTRE EL

BANDO REBELDE Y EL ESTADO NOVO (1936-1939

)

CAPITULO 10: La propaganda franquista en Portugal.

10.1.Notasintroductoriassobrelos emigrantesespañolesen Portugal 507

1 0.2. La propagandade las institucionesde la coloniaespañola 514

10.3.La acciónde los intelectualesfranquistas 536

10.4. Laprensarebeldeen Portugaly las actividadesdela “embajadanegra” 551

10.5. Lapropagandade la FalangeEspañolaTradicionalistay de las JONS 575

CAPÍTULO 11: El intercambio propagandístico entre franquistas y

salazaristas.

11.1.Lasvisitasde estudiantesmilitaresy el intercambiode lasmilicias 595

11.2.El intercambiointelectualentrefranquistasy salazaristas 606

11.2.1.LaUniversidadde Coimbray los estudiantesportugueses,con la nueva

España 607

11.2.2.LosJuegosFloralesluso-españolesdeA Voz (1937) 617

11.2.3.Lapromociónturisticade lasrutasde guerra(1938) 621

11.2.4.Otrasformasde intercambio 623

- CONCLUSIONES 635

- FUENTESY BIBLIOGRAFÍA 645

-ANEXOS: 703

- Anexo 1: Fichashemerográficasy apuntesgeneralessobrelos principales

periódicosanalizados.

- Anexo2: Cronologíacomparaday simplificadade la GuerraCivil española:

Portugal,España,Europa(acontecimientospolítcosy militares)(1936-1939).

- Anexo3: Documentacióndiversasobrela propagandadiplomáticade Salazara

favordel bandorebelde.

-Anexo4: Documentaciónde] SecretariadodePropagandaNacional(SPN),los

Servi9osde Censuray revistasnacionalistas.

- Anexo5: Los mitosde la guerraen laprensaportuguesa:la acciónde los

“viriatos”, el Alcázarde Toledoy las figurasde Francoy Salazar.

- Anexo6: Ejemplossobrelapropagandade los intelectualesportugueses.

- Anexo 7: Selecciónde portadasde los libros publicadospor los corresponsales

portuguesesen la GuerraCivil española.

- Anexo 8: Documentosdiversossobrelapropagandaradiofónicaportuguesa.

- Anexo 9: Documentaciónrelacionadaconel cineportuguésy la guerra.

- Anexo 10:DocumentosvariossobrelapropagandarebeldeenPortugaly el

intercambioideológicoentrefranquistasy salazaristas.

- Anexo11: Muestrariode páginasde periódicosportuguesessobrePortugaly la

GuerraCivil española.

Abreviaturas de archivos utilizados

CGG/AGMA: CuartelGeneraldel Generalísimo,Archivo GeneralMilitardeAvila.AGA - Archivo Generalde la Administración.AIVIAE - ArchivoHistórico del Ministerio deAsuntosExteriores.ARHI/FLC - Archivo RafaelHeras,FundaciónFranciscoLargoCaballero.AOS/ANTT: Arquivo Oliveira Salazar,Arquivos Nacionais Torre doTombo.AMI-GMIANTT: Arquivo do Ministério do Interior-Gabinetedo Ministro,ArquivosNacionaisTorre do Tombo.ANIM: Arquivo NacionaldasImagensemMovimento.AHD/MINE: Arquivo Histórico Diplomático, Ministério dos NegóciosEstrangeiros.AHfvI: Arquivo HistóricoMilitar deLisboa.

INTRODUCCIÓN

1. Objeto de la investigacióny estadode la cuestión

NuestrotrabajosobreEl EstadoNovo de Oliveira Salazary la Guerra Civil

española:información,prensay propaganda(1936-1939) se propone estudiarlos

contenidosfundamentalesde lapropagandarealizadaporel gobiernoportugués,através

de la diplomaciay los mediosde comunicaciónnacionalese internacionales,duranteun

período crucial de la historia contemporáneaeuropeaen el que ambos Estados

peninsularessevieroninmersosenunaguerrainformativaparahacervalersus criterios

políticosen sus propiospaisesy crearadeptosenel exterior.Dentrodeestecontexto,y

tomandocomomojonestemporalesla fechade inicio y fin de la GuerraCivil española

(18 de julio de 1936 - 1 de abril de 1939) y como marcoespacialfimdainental el

territorio portugués,nuestropropósitoinvestigadoresaveriguarel papeldesempeñado

por la prensa,la radioy la cinematografiaportuguesaenel desarrollodel conflicto. La

partecentral de la investigaciónestádedicadaa observarlos contenidosde la prensa

portuguesaentre 1936 y 1939, estableciendouna acotaciónpor cabecerasdiarias y

temas,con especialatencióna la coberturainformativade la propagandadiplomática

portuguesaa favor de los rebeldes,a la censuray la organizacióndel Secretariadode

PropagandaNacional (SPN), a los mitos creadossobrela guerra, al papel de los

intelectualesy la misión de los corresponsalesportuguesesen España. Al mismo

tiempo, y para completarel cuadro de investigaciónde la propagandaen Portugal,

pretendimosconocerla reacciónde la coloniaespañolaantela guerra,susvínculoscon

la administración lusa, sus actitudes políticas, sus preferenciasinformativas, los

manifiestos, comunicados,lecturas, etc. relacionadascon el enfrentamientobélico.’

Sobrela colonia espaflolaen Portugaly la GuerraCivil española,tanto CésarOliveira como ManuelBurgosMadroñero, hanpublicadodatosinteresantes,perosin referenciasconcretasa las camapañasdepropaganda.Cf: Oliveira, César,Salazare a Guerra Civil de Espanha,Lisboa, O Jornal,2~ edición,¡987, Pp. 172-190; Burgos Madroñero,Manuel, “La Colonia españolaen Portugaly la GuerraCivil

21

Especialmenteimportante nos pareció indagar sobre la organización,estructura y

funcionamiento del SPN entre 1936 y 1939. Pero la falta de frentes primarias

suficientes- muchasde ellas todavíasin catalogar- noshadejadocon la curiosidadde

conocermásprofundamentesugradoexactode implicacióne influenciaen la sociedad

portuguesa.Así, pues,nuestrapretensión,es intentar reflejar, simplemente,algunos

datos interesantessobre la acción propagandísticadel SPN utilizando, como frente

fundamentalen muchoscasos,las informacionespublicadaspor la prensaportuguesa,

quenosdescribenmuchasde sus actividadesdesarrolladasen el períodode estudio.En

cualquier caso, no tratamos de exponerúnicamenteel nivel de relacionesy las

estructnrasde intercambiohabidasentrelos periódicosportuguesesy el SPN, sino de

ahondarun poco en otros aspectosinteresantesde esterelevanteorganismodel Estado

Novo queplasmanmásclaramentee] tamañoy extensiónde sus tentáculosen la etapa

de estudiodelimitada.

Nuestropropósitoinicial esaveriguarcuáleseranlos fines de la propagandade

la dictaduraportuguesay hastadóndellegó suintervenciónideológicasobrela opinión

pública; cuáles eran las pautaspropagandísticasy las consignasdefendidaspor los

medios de comunicaciónsocial lusos; cuáles las principales técnicasy los medios

utilizados por el Estado Novo portugués para llevar a cabo sus campañasde

comunicaciónpolítica;quieneseranlos protagonistaspolíticosdeesapropaganday cuál

erael sentidodesudiscursoideológico;cuáleslos principalessoportesde comunicación

que sirvieron para difundir las ideaspredominantesdel régimen;cuáles los mitos y

símbolosperiodísticosmás recurrentes.Del mismo modo, intentamosconocerhasta

dónde llégo la repercusiónde la propagandadel bando rebelde y leal en Portugaly

cuáleseranlas formase intencionesde las mismas,así como sabersi, derivadode ello,

hubo interferenciasespañolasen la política portuguesay cuál era la dimensiónde las

relacionesinstitucionalesentreel EstadoNovo y los dosgobiernosespañolesen este

sentidodurante[aguerra.

(1936-1939),ir revistaHistoria 16, añoxv, no 172, agostode 1990,Pp. 12-22; idem,“As actividadesdacolóniaespanholacm Portugal(1936-1939)”,in Diário deNoticias,06/07/1986,Suplementode Cultura,PP. 15-17.

22

Al delimitar el objeto de la investigación,tuvimos en cuentaun factor que, si

biena priori puederesultaraliado, aposteriori acabaporconvertirseenun murodificil

de rebasarparaalcanzarla originalidadquerequieretodalaborcientífica.Nos referimos

a laabundanciade bibliografíaquesehapublicadoy secontinúapublicando,en España

y en el extranjero,sobrela atrayenteGuerraCivil española(1936-1939).Sin duda, es

uno de los períodosde la Historiade Españamásinvestigados.2Cientosde tesinas,tesis

doctorales, artículos científicos, ensayos, libros de memorias, recopilacionesde

documentosy toda clasede obrashistóricasabrumana cualquierinvestigadorque se

propongahacerun trabajo serio y rigurososobrealguno de los aspectosinéditos del

conflicto. Al enfrentarnosconesteinabarcablecatálogode publicaciones,intentamosno

incurrir en la imprudenciade investigarsobretemasdificilmente desconocidoso poco

tratados,ni hacer un estudio demasiadoespecífico que no nos dejasemargen de

investigaciónsuficienteparaemprendernuestratesisdoctoralcon garantíasde éxito.

Nuestroestudiose sitúa dentro del ámbito de la historia de la comunicación

social,en un intento de hacerunainterpretaciónacadémicaen un marcoconcretode la

política informativadel EstadoNovo de Portugal.Areade investigaciónque todavíano

ha cubierto muchaslagunasbibliográficas en relación a la Guerra Civil de España

(1936-1939).Una de ellasesprecisamenteel estudiode la propagandade la dictadura

de Oliveira Salazaren relaciónal acontecimientobélico español.Aunque,en generale

incomprensiblemente,la historiografia españolaha marginadoel papel desempeñado

por Portugal en la guerra en cualquieraspecto.No hay, actualmente,publicadoen

Españaningún libro que trate monográficamentecualquierforma de la intervención

portuguesa,que fue especialmenteimportante en el campo de la propaganda.La

mayoría de las obras generalessobre la lucha fratricida han magnificadoel apoyo

2 El historiadorportuguésCésarOliveira publicó una bibliografia portuguesatitulada Guerra Civil de

Espanha, Biblioteca Nacional, Série Bibliográfica, Lisboa, 1986. Pero, para hacerseuna idea máscompletade la ingentecantidadde bibliografiaexistentesobrela GuerraCivil española(1936-1939)cf:GarcíaDurán, Juan,La Guerra Civil española:fuentes(archivos, bibliografia yfilmografio) Barcelona,Crítica, 1985; idem. Bibliografia sobrelaGuerraCivil española,Montevideo,El Siglo Ilustrado, 1964;Cuadernos bibliográficos de la guerra de España (1936-1939), Serie 2, Periódicos 1, Madrid,Universidadde Madrid, 1967; Cierva, Ricardo de la, Bibliografia general integradade la guerra deEspañay susantecedenteshistóricos,Barcelona,EdicionesAriel, 1968;Preston,Paul,Franco.“Caudillode España”, Barcelona,Grijalbo, 1994, Pp. 977-1017; Thomas,Hugh, La Guerra Civil española,Barcelona,Grijalbo, (j3 edición: 1976) 1995,vol. 2, pp. 1060-1116;Tamames,Ramón,La RepúblicaLaera de Franco, Madrid, Alianza Editorial, 1988, Pp. 343-363; Jackson,Gabriel, Entre la reformay larevolución(1931-1939),Barcelona,Crítica-Grijalbo, 1980.

23

prestadopor Italia y Alemania al bando rebeldey de Rusia al bando leal, pero, en

cambio,hanobviadoo reducidoaescasaslíneasel trascendentalapoyode Portugal.3

La historiografiaportuguesacontemporáneaha ido publicandoen los últimos

añoslos resultadosde diversase importantesinvestigacionesde carácterglobalizador

sobrela dictaduraportuguesa(l926-l974),~lamáslargade la Europadel siglo XX y de

lasmenosinvestigadas,5resaltandode maneramuy particularla relevanciade laGuerra

Civil española(1936-1939)para la consolidacióndel EstadoNovo y el salazarismo.

Peroen cuantoa estudiosespecializadossobrela guerray Portugal,Iva Delgadofue la

primera en investigar las influencias en Portugaldel conflicto español,centrándose,

sobretodo, en la política de no intervenciónportuguesa.6Tras la edición de sutrabajo

principal, se publicaron numerososartículosmonográficosen la revistaHisrória de

Lisboa: Rui Alves investigasobrelos combatientesportuguesesen la aviaciónrebelde;7

VarelaGomesofrecealgunosdatossobrelos portuguesesqueseintegraronen las tropas

leales;8TeresaMesquitelarememoraalgunosde los aspectosmás emblemáticosde la

Entrelas muchasobrasgeneralessobre la guerra, cf.: Thomas,Hugh, op. cit.; Jackson,Gabriel, LaRepública Española y la Guerra Civil, 1931-1939, Barcelona, Crítica, ga edición (3~ edición:México,1967) 1990; Boiloten, Burnet, The Grand Camouflage. Tbe Spanish Civil War and theRevolution,1936-1939,Londres,Pali-MalíPress,1968.

Sin ánimo de serexhaustivoy comosimplesreferencias,cf: Torre Gómez,Hipólito de la, El PortugaldeSalazar,Madrid, Arco/Libros, 1997;AA.VV., Do EstadoNovo ao 25 de Abril, in Revistade HistóriadasIdelas, vols. 16 y 17, Coimbra, Faculdadede Letras, 1994-1995; Nogucira,Franco, História dePortugal, 1933-1974(II suplementoá História deBarcelos),Porto,Livraria Civilizaqáo,1981;AA.VV.,O FascismoemPortugal,Lisboa,A Regrado Jogo, 1982;AA.VV., O EstadoNovo.Das Origensao Fimda Autarcía (1926-1959), Lisboa, Fragmentos,2 vols. 1989;Torre Gómez, Hipólito de la, y SánchezCervelló,Josep,Portugalen el SigloXY, Madrid,Istmo, 1992;Rosas(coord.),Portugale o EstadoNovo<1930-1960) (vol. XII de la Nova História de Portugal dirigida por loe1 Serráoy AH, de OliveiraMarques),Lisboa, Presen9a,1992; Idem (coord.), História de Portugal O EstadoNovo (vol. VII de lacoleccióndirigida por JoséMattoso),Lisboa,Estampa,1994;Idem, con J.M. Brandáode Brito (coord.),Dicionário de Hisória do EstadoNovo, Lisboa, BertrandEditora, 2 vols., 1996-1997; AA.VV., DoEstadoNovoao 2S deAbri4 vols. 16 y 17 de la Revistade História dasideias, Coimbra,FaculdadedeLetras, 1994-1995;Torgal, Luis Reis (coord.),História da História, Lisboa, Circulo de Leitores, 1996;Marques,A.H. de Oliveira, História dePortugal, Lisboa,PalasEditora,vol. 3, 2~ edición, 1981;Medina,Joáo (dir.), História de Portugal, Lisboa, Ediclube, 1993; Reis, Antánio, Portugal Contemporáneo,Lisboa,Alfa, vols. 4 y 5, 1989.Entreotros.

Cf.: Torgal, Luís Reis, “Sobrea História do EstadoNovo. Fontes,Bibliografía,Áreasde AbordagemeProblemasMetodológicos~’, iii Revistade História dasIdeias,vol. 14, Coimbra, Faculdadede Letras,1992,pp.529-554.6 Cf: Delgado,Iva, Portugal e a Guerra Civil de Espanha,Lisboa,Publica

9oesEuropa-América,s.d.(1980); “A GuerraCivil de Espanha:aspectospolítico-jurídicos”,in revistaHistória, n

0 í5, Lisboa,enerode 1980, Pp.44-60.

Cf.: Alves, Rui, “Quem foram os “Viriatos do Ar”, iii revistaHistória, n0 35, Lisboa, septiembrede1981,pp.2-14.

Cf: Gomes,Varela, “Portuguesesna GuerraCivil de Espanhacontrao fascismo,O mistério de umsiléncio”, in revistaHistória,n0 74, Lisboa, diciembrede 1984,Pp. ¡6-25.

24

guerrasin detenerseen la intervenciónlusa;9Ilidio Rocha haceun relato cronológico

entre 1935y 1938basadoen las noticiasde la prensainternacional,’0y FernandoRosas

publicó tres sustancialesartículos sobre el Pacto Ibérico de marzo de 1939 y la

neutralidadpeninsulardurantela JJa GueraMundial,” sobrela guerrade Españay la

alianzaluso-británica’2y el apoyoal bandorebelde de la diplomaciaportuguesaen la

Sociedad de Naciones.’3 Algunos de estos trabajos de Rosas revisados fueron

nuevamentepublicados,junto con otrostextosrelacionadosconel papelde Portugalen

la SegundaGuerra Mundial, en un libro editado en 1988.14 Pero la principal

contribucióna la bibliografíaen este campofue la de César Oliveira, con su tesis

doctoralpublicadabajoel título Salazare a Guerra Civil de Espanha,’5en el que hace

un profundoanálisisde la posiciónpolítica del gobiernoportuguésfrenteal conflicto,

de los variadosaspectosde la intervención del EstadoNovo y de las consecuenciasdel

Tratadode Amistady No Agresión,así como del ProtocoloAdicional, firmadoentreel

generalFrancoy Salazar.Sin embargo,aunquehay algunasmencionesinteresantes,la

obra de Oliveira dejaen el tinteroel estudiode los mediosde comunicaciónportugueses

y la propagandade la dictaduraen tomo a la guerra.En cualquiercaso,el trabajode

Oliveiraaclarómuchascuestionesbásicasquepermanecíanocultasen los archivosy sus

reveladoras aportaciones lo convirtieron en referente bibliográfico para los

investigadoresque, desdeentonces,realizaronestudios específicossobre el Estado

Novo, entre 1936 y 1945, en el marco peninsularo sobre su propia configuración

política y social.’6 La fundamentalobradeOliveira era la continuacióna otro estudio

Cf.: Mesquitela,Teresa, “A GuerraCivil de Espanha.Dm milháo de mortos. Quarentaanos deditadura”, iii revistaFlistória, no 71, Lisboa,septiembrede 1984,Pp. 2-21.

Cf: Rocha, lUdio, “Crónica de urnaguerracivil, das margensde um rio ás margensda história”, lii

revistaHistória, n0 71, Lisboa,septiembrede 1984,Pp. 40-57.Cf.: Rosas,Fernando,“O PactoIbérico e a neutralizagáodaPeninsulana II GuerraMundial”, in revista

História, n0 57, julio de 1983,PP.2-17. En 1979, Carlos Ferráotambiénpublicó un articulo sobreesteasunto: “Urna fraude diplomática: O Pacto Ibérico ou Pacto Peninsular”, in revista História, n0 10,Lisboa,agostode 1979,Pp.2 1-27.

Cf: Idem, “A GuerraCivil de Espanhae a alian9aluso-británica”,in revista História, fl0 7í, Lisboa,septiembrede 1984,Pp.22-37.13 Cf: Idem, “A GuerraCivil de Espanhana Sociedadedas Nagoes.Salazar,ministro de NegóciosEstrangeirosdo Governode Burgos”, in revistaHistória, n0 82, Lisboa,agostode 1985, PP. 32-53.4 Cf: Rosas,Femando,O Salazarismoe a AliangaLuso-Británica.Estudossobrea política externado

EstadoNovo nosanos30 e 40,Lisboa,Fragmentos,1988.15 Cf: Oliveira, César,Salazare a Guerra Civil de Espanha,Lisboa, O Jornal,2~ edición 1988, (laedición,Lisboa, 1987).16 Entre los últimas investigacionesque citan la importanciade la GuerraCivil y se apoyanen el libro deCésarOliveira, véanse:Rodrigues,Luis Nuno, A Legiao Portuguesa.A Milicia do EstadoNovo, 1936-

25

suyo sobre las relaciones peninsularescontemporáneasentre 1931 y 1936,17 etapa

tambiénestudiadapor Hipólito de la Torre Gómez,’8que publicó, además,otrasobras

sobrelas relacionesibéricasentre 1910 y 1930,‘~ abarcandocoherentementeel abanico

históricoque va de la proclamaciónde la Repúblicaportuguesahastala eclosiónde la

Guerra Civil en España. Estas investigacionesse vieron complementadaspor20 21bibliografíarecientedeautorescomoJuanCarlosJiménezRedondo, Ana Vicente,

22 23 24JosepSánchezCervelló, ManuelLoff, António PedroVicente y las monografías

promovidaspor el Centro Regional de la Uned en Mérida sobre Estudios Luso-

Españoles,2’entreotros. Autoresque referimos sin pretenderabarcarabsolutamente

todos los trabajosque, en la última década,hayansido editadosen España,Portugalu

otrospaíses.El campode investigación de CésarOliveira sobrePortugaly la Guerra

1944, Lisboa, Estampa,1996; Farinha, Luis, “O Republicanismoe a Guerra Civil de Espanha.Dorevialbisnioá unidadeAntifascista”,iii revistaHistória, (novasérie),n0 20, Lisboa,mayo de 1996,Pp.16-29; Pinto, Maria José,“A solidariedadedas oposi9oescom a Repúblicaespanhola”,in AA.VV.,Portugal e a Guerra Civil de Espanha,Lisboa, CámaraMunicipal, 1996;Oliveira, César,Cern anosnasrelaQoes/uso-espanholas.Politicae Economía,Lisboa,EdigoesCosmos,1995; Idem, “JaimeRebelo:umhomem paraalém do tempo”, in revistaHístória (novasérie),n0 6, Lisboa,marzode 1995,pp.42-47;“ARádio portuguesana Guerra Civil de Espanha”, in revistaHistória (nova série), n0 11/12, Lisboa,agosto/septiembrede 1995, pp.42-51, entreotros muchosestudios.‘~ Cf.: Oliveira, César, Portugal e a JJ República de Espanha, 1931-1936, Lisboa, PerspectivaseRealidades,1985. Edición española: Portugal y la fa República española, Madrid, Instituto deCooperaciónIberoamericana,1986.‘~ Cf: Tonr Gómez, Hipólito de la, La relación peninsularen la antecámarade la Guerra Civil ileEspaña(1931-1936),Mérida, Uned, s.d.(1988).

Cf?: Antagonismoyfracturapeninsular:España-Portugal(1919-1930),Madrid, Espasa-Calpe,1983;

idem, Do ‘perigo espanhol’& amizadepeninsular: Espanha-Portugal(1910-1919),Lisboa, Estampa,1988.20 Cf.: JiménezRedondo,JuanCarlos,Franco e SalazarAs RelaQoesluso-espanholasdurantea GuerraFría, Lisboa,Assírio & Alvini, 1996.21 Cf.: Vicente, Ana, Portugal vistopeía Espanha.Correspondénciadiplomática, 1939-1960,Lisboa,Asairio & Alvim, 1992;Vicente, Ana, y Vicente, Pedro,“Claudio Sánchez-Albornoz- EmbaixadordaRepúblicadeEspanhaem Lisboa- (Malo a Gutubrode 1936)”, in ClaudioSánchez-Albornoz.EmbajadordeEspañaenPortugal(mayo-octubre1936),Ávila, FundaciónSánchez-Albornoz,1995, Pp. 19-62.22 SánchezCervelló, Josep,La revoluciónportuguesay su influencia en la transiciónespañola(1961-1976),Madrid,Nerea,1995.23 Cf: Loff, Manuel,Salazarismoe franquismono épocade Hitler (1936-1942),Porto, Afrontamento,1996.24 Cf.: Vicente, António Pedro, “Franco em Portugal. O seu doutorainento Honoris Causa naUniversidadede Coimbra - 1940”, in Revista de História das idejas, vol. 16, Faculdadede Letras,Coimbra, 1994,Pp. 19-71.25 Las jornadasde Mérida fueron el origen de las siguientespublicacionescolectivaseditadaspor la(JNED:España,Portugaly la OTAN, 1988;Portugaly Españaenel cambiopolítico (1958-1978),1989;Portugal, Españay Europa (1910-1990), 1991; Portugal, Españay Africa en los últimos cien años,1993;PortugaL EspañayAmérica. Pasadoypresentede un proyecto(5. XJX-XX). Homenajea la ProfPilar VázquezCuesta. 1’ Jornadasde EstudiosLuso-Españoles,Uned, 1993;FuerzasArmadasy poderpolíticoen elsigloXVdePortugaly España,1995.

26

Civil española(1936-1939)tambiénmereció la atenciónde otros investigadorescomo

Manuel BurgosMadroñero6o los quecolaboraronenel libro colectivo impresopor la27

Cámara Municipal de Lisboa en 1996, que ofrecen una nueva perspectivadelacontecimiento.

La bibliografíasobrela propaganday los mediosde comunicaciónen el Estado

Novo de Salazares casi simbólica.Son muy pocoslos artículosy libros quetratan este28 29

aspectocon proffindidad. Las investigacionesde HeloisaPaulo, António Telo, Júlia30 31 32Leit~o de Barros, y FernandoRosas, entre otros, arrojaronalguna luz, aunque

26 Cf: Ademásde sustrabajossobrela coloniaen Portugalcitadosen la notaal pie u0 1, véase:Burgos

Madroñero, Manuel, “Crónicas portuguesasde la Guerra Civil, 1936. Los informes consularesdeAndalucíay Extremadura”,in EstudiosRegionales,Universidadesde Granada,Córdoba,Sevilla, Cádiz,números15/16, 1985-86,Pp. 125-489;idem, “Vinte mil portugueseslutaramnaGuerraCivil de Espanha(1936-1939)”, in Boletim do Arquivo Histórico-Militar, vol. 55, Lisboa, 1987, Pp. 7-227; idem, “Afiscalizagáodas fronteirasdurantea GuerraCivil de Espanha”,in O EstadoNovo. Das Origensao Fimda Autarcia, 1926-1959,op. cit., vol. 1, Pp. 367-369; Martín, JoséLuis (coord.), Claudio SánchezAlbornoz, embajador de España en Portugal (mayo-octubrede 1936), Ávila, FundaciónSánchezAlbornoz, 1995; Gómez de las Heras, Soledad,“Portugal ante la guerra civil española”, in revistaEspacio, TiempoyForma, Madrid,Uned,5” serie, 1992,Pp.273-291.27 Cf.: AA.VV., Portugale a GuerraCivil de Espanha,Lisboa,CámaraMunicipal, 1996.28 Cf: Paulo,Heloisa,EstadoNovoe Propagandaem PortugaL O SPN/SNIe o OIP, Coimbra,Minerva

História, 1994; idem, “A Questáodo Brasil napropagandado EstadoNovo”, in Revistade Hisória dasIdeias,vol. 14, Coimbra, Faculdadede Letras, 1992, Pp. 425-438; idem, “Vida e Arte. Urnavisáo daSociedadesegundoa Propagandado EstadoNovo”, in RevistadeHistória dasIdeias, vol. 16, Coimbra,Faculdadede Letras, 1994, Pp. 105-134;“Os “insubmissosda colónia”: a recusada imagem oficial doregimepeíaoposigáono Brasil (1928-1945)”,in revistaPenélope,a016, Lisboa, 1995, Pp. 9-24.29 Telo, António, Propagandae Guerra Secretaem Portugal (1936-1945),Lisboa, Perspectivas&Realidades,1990; idem, “A Europavista peíapropagandaalema”, in AA.VV.; Portugal, a guerra e osnovosrumosda Europa,Lisboa,Presidénciado Conselhode Ministros,1995,Pp. 41-58.20 Cf: Lcitáo de Barros, Júlia, “Anglofilia e germanofilia cm Portugal durantea segundaguerramundial”, in AA.Vv., Portugalna segundaguerramundial. Contributospara urnareavaliagao,Lisboa,Publica9oesDom Quixote, 1989, Pp. 93-136; idem, “Portugal no cercoda guerra”, in MagazinePúblico,05/06/1994,pp. 3845.31 Cf: Rosas, Fernando,“O Diário de Noticias no defigrar da segundaGuerra: um aliadofilismodiscreto”, in O Salazarsimoe a aliangaluso-británica,op. cit. Pp. 137-146;idem,“EstadoNovo, iinpérioe ideologiaimperial”, in RevistadeHistória das.tdeias,vol. 17, Coimbra,Faculdadede Letras, 1995,Pp.19-32.32 Porejemplo, vide: PenaRodríguez,Alberto, “La propagandade Salazary la crisis de Munich”, inRevistade História das Jdeias, vol. 17, Coimbra, Faculdadede Letras, 1995, Pp. 439-479; idem “Acomunicaciónsocial en Portugal: da censurasalazaristaá revolución mediática(1928-1995)”, in LedoAndión, Maganta(cd.), Comunicaciónna PerefieriaAtlántica, Universidadede Santiagode Compostela,1996, 20 1-207; Lima, JoséLuis, “A ideia de império na propagandado EstadoNovo”, in RevistadeHistória e Teoria dasIdeias,vol. 14, Coimbra,Faculdadede Letras, 1992,Pp. 411-424;Janeiro,HelenaPinto,e AlarcáoeSilva, Isabel,“A iniagemde Salazarnos cartazesdepropagandapolíticaoficial (1933-1949)”, in revistaVértice, II série,n0 13, Lisboa, abril de 1989,Pp. 63-69;Fonseca,Wilson, A sombradopoder. A história da Lusitánia, 1944-1974,Lisboa,Edi9oesMemória do Tempo,1995; Castelo-Branco,Fernando,“A radiodifusáodosdiscursosde Salazarcomo factor da suaascensáopolítica”, in AA.VV.;Do EstadoNovo ao Fim da Autarcia, 1926-1959,op. cit., vol. ~ PP. 245-249; Morais, Armindo deBaptista,“Vinte anosde cinemaportugués,1930-1950:conteúdose políticas”,in op. cit., vol. II, PP.187-207.

27

insuficiente.Y, en el caso concretode la GuerraCivil española(1936-1939),habemos

de tener en cuentalas investigacionesde FilomenaAbreu sobrela radio portuguesa.

Investigacionesque,sin embargo,dejanmuchasincógnitasen el aire,ya queestaautora

no utiliza comofuenteslos archivosespañolesni la prensadiaria portuguesa,dondese

encuentranimportantesdatossobreestetema.33La historiografíaha sido injustacon la

relevanciaalcanzadapor la radio lusaen la guerra,como aquípretendemosdemostrar.

Aparte de las aportacionesde CésarOliveira34 y, sobretodo, de FilomenaAbreu, esta

cuestiónes liquidada en pocas líneasen obras de varios autoresespañoles.35Aquí,

pasaremosrevista a la programaciónsobre el conflicto de las principalesemisoras

portuguesas(Rádio Club Portugués,Emissora Nacional, Rádio RenascenQa),a su

influenciaen la marchade los acontecimientosbélicosal inicio del enfrentamientoy al

apoyo logístico y humanitarioprestadopor aquéllas a través de la organizaciónde

convoyes de víveres; analizamosla propagandade la prensa radiofónica (Rádio

NacionaL Rádio Semanaly Rádio Renascenqa)y prestamosespecialatencióna la

repercusiónde las emisionesradiofónicasdel bandoleal en Portugal.

Si la intervenciónradiofónicaportuguesacasipasadesapercibidaparalahistoria,

el cinelusopermanecetodavíaen el limbo de lo desconocido.Porello, y aúna riesgode

ampliar demasidadonuestro campo de investigación,decidimos incluir un capitulo

sobreel cine portuguésy la guerrade España.En este apartado,nos acercamosa la

industria cinematográficalusa de los años treinta, tratando de averiguarsu grado de

Cf.: Abreu,Filomena,“A Rádioportuguesaea GuerraCivil deEspanha”,in revistaHistória, añoXVII(nova série), n0 11/12, Lisboa, agosto/septiembredc 1995,Pp. 42-51; idem, “As rádiosportuguesase acausafranquista.A”guerrado éter”, in revistaHistória, añoXVIII (nova série),Lisboa, r0 20, mayode1996,Pp. 30-39.

Cf.: Oliveira, César,Salazare a GuerraCivil deEspanha,op. cit. Pp. 201-212.Cf.: Garitaonaindía,Carmelo,La radio en España (1923-1939). De altavozmusical a arma de

propaganda,Bilbao, Siglo XXI de EspañaEditores,1988; VentínPereira,JoséAugusto,La guerra de laradio (1936-1939),Barcelona,Editorial Mitre, 1986; Garriga,Ramón,NicolásFranco, el hermanobrujo,Barcelona,Editorial Planeta, 1980, p. 59; Díaz, Lorenzo,La radio en España(1923-1995),Madrid,Alianza Editorial, 1995,Pp. 136-137;CabezaSánchez-Albornoz,Sonsoles,Semblanzahistórico-políticade Claudio Sánchez-Albornoz,Madrid, FundaciónUniversitariaEspañola,Diputación Provincial deLeón, 1992, p. 98. Otras obras sobrela radio y la GuerraCivil española:“La propagandaradiofónicaitaliana en la GuenaCivil española”,in HaciendoHistoria: Homenajeal Prof Carlos Seco,Madrid,UniversidadComplutense,1989, Pp. 563-572; García Montoto, Fernando,Guerra de ondas en el‘frente” de Marruecos(1936-1939),Tetuán, 1941; Mendezona,Ramón,La pirenaica: historia de unaemisoraclandestina,Madrid,edicióndel autor, 1981; AA.VV., “La radioy el cinedurantela Repúblicayla Guerra”, in Garitaonaindia,Carmelo, Granja, J.L. de la, y Pablo S. de, Comunicación,Cultura yPolítica durante la u” Repúblicay la Guerra Civil. Tomo II: España (193¡-¡939), Bilbao, ServicioEditorial dela Universidaddel PaisVasco, 1990,46 1-486.

28

implantación social, por medio del número de salas existentesen las principales

ciudadeso de las revistascinematográficasvendidas,paraluegohacerunadescripción

sobre la realización de documentalesrelacionadoscon la tragediaespañolay su

proyecciónen Portugal.En estesentido,nosfijamos especialmenteen la produccióndel

Secretariadode PropagandaNacional,en la colaboraciónentreel gobiernode Burgosy

LisboaFilin, y en la difusióninternacionalde lapelículadel EstadoNovo A RevoluQdo

de Malo (1937), film de propagandaa cuya promocióny contenido no es ajena la

contiendaespañola.36

La censurade la prensaportuguesa,por otra parte,(y quizásdebidoa la obvia

falta de fuentes) continúa siendo un campo virgen para los investigadores,si

exceptuamoslos pocostítulos publicadossobreesteasunto,entrelos que seechanen

falta, además, análisis científicos sobre su funcionamiento y las orientaciones

ideológicas.37En España,la censuratampocoha sido suficientementeestudiada,pero

existen trabajosimportantesde autorescomo Manuel FernándezAreal38 o Justino

Sinova,que hanprofundizadobastanteen esteasunto.Porello, hemosdecididoincluir,

graciasa] hallazgoen el Arquivo do Ministério do Interior (dentro de los Arquivos

NacionaisTonedo Tombo,Lisboa) de algunosde los boletinesdiarios de los Servi9os

deCensura,el examende algunosde los cortesrealizadosen laprensa,ademásde otras

consideracionesinteresantessobrela censuralusa y el dramaespañol.Aspectoal que

acompañaunabrevedescripciónsobrela organización,fines y relacióndel Secretariado

36 Comoveremos,A Revolu~&odeMaio, en la que semezclanescenasde ficción conimágenesrealesde

Portugaly sus líderes, fue utilizado por el régimenportuguésparapromocionarlas ventajasy virtudespolíticasy socialesdel EstadoNovo frente a cualquierotra alternativade gobierno.En la onda de lapropagandaanti-comunista,el film, sirvió, al tiempo,para exportaruna imagenconstructivay modernadc Portugala la Españafranquistay otros paíseseuropeos.A RevoluQdode Malo se convirtió en elreferentesde lo que“debíase?’ la nuevaEspaña.

Por ejemplo,cf: Príncipe, César, Os Segredosda Censura, Lisboa, Editorial Caminho, 1979 (2”edición: 1994); Lopes,Norberto,VisadopeíacensuraA Imprensa.Figuras. Evocagoes.Da Ditadura aDemocracia, Lisboa, Editorial Aster, 1975; Arons de Carvaiho, Alberto, A Censurae as Leis deimprensa,Lisboa, SearaNova, 1973; idem y Cardoso,A. Monteiro, A liberdadede Imprensa,Lisboa,EditoraMeridiano,1971;António,Lauro, Cinemae CensuroemPortugal (1926-1974),Lisboa,Arcádia,1978.38 Cf.: FernándezAreal, Manuel, El controldela prensaenEspaña,Madrid,Guadianade Publicaciones,S.A., Bibliotecade Cienciasde la Información, 1973; idem, La libertaddeprensaenEspaña,Madrid,Edicusa, 1971; idem, La ley deprensaa debate,Barcelona,Plaza& JanésEditores, 1971; idem, “Laprensa durante el franquismo y la transición”, in AA.’VV., Franquismoy transición democrática.Leccionesde Historia reciente de España, Las Palmas de Gran Canaria, Centro de Estudios deHumanidades,1993.

29

de PropagandaNacionalcon la prensa,instituciónde la quese desconocengranpartede

susactividadesdebidoa la desaparicióno almacenamientosinclasificarde muchade la

ingentedocumentaciónporél generada.

Los corresponsalesde la prensalusa en Españatampocohansido estudiadosen

profundidad. Las escasasmencioneshechaspor algunos historiadoresa su labor

informativa no secorrespondeconelprotagonismoinformativo, sunumerosapresencia

y su importante producción bibliográfica sobre los acontecimientosde España.

Prácticamente,las referenciasa los periodistasportuguesessereducena los reportajes

de Mário Neves y poco más. El libro antológico de JoséMário Annero39 es muy

incompletoy contieneincorrecciones,lo mismo que la obra colectivaeditadaen 198740

titulada Periodismoy periodistasen la Guerra Civil. VarelaGomeshizo una breve

descripcióndel trabajode los corresponsalesportugueses,al igual que CésarOliveira,4’

pero las investigacionesde ambosautoressonincompletasy, en el casodel primero,42con escaso rigor científico. Estas menciones que han sido insuficientemente

complementadascon un artículo retrospectivodel que friera corresponsaly Jefe de

Redaccióndel Diário de Lisboa Norberto LopesY Junto a un estudio de los

corresponsalespor periódicos,intentamostambiénacercamosal complejomundode los

intelectualesportuguesesy la Guerra Civil españolaa través de la prensa.Sobre los

intelectualeslusosdurantela dictadura,se realizaronalgunasinvestigacionessobrelos

opositoresal EstadoNovo, especialmentelos relacionadoscon el Partido Comunista

Potuguéso el movimiento Neo-Realista.44Pero faltan, en cambio, estudiossobrelos

~ Cf.: Armero, JoséMario, Españafue noticia. Corresponsalesextranjerosenla Guerra Civil española,Madrid,SedniayEdiciones,1976.40 Cf.: Martínez,Jesúsmanuel (ed.), Periodismoyperiodistasen la Guerra Civil, Barcelona,FundaciónBancoExterior, 1987.En estelibro, GabrielJacksoncita de pasadaa los corresponsalesportuguesesdelDiário deLisboa(p. 40),perosin ofrecerunavisión completa.

Cf.: Oliveira, César,Salazare a GuerraCivil de Espanha,op. cít., p. 210.42 Cf.: Gomes,Varela, Guerra de Espanhat Achegasac redor da particzioaQdoportuguesa,Lisboa,Versus, 1987,pp.201-208.

Cf.: Diário deNoticias,06/07/1986,Suplementode Cultura,p. 20.Cf.: AA.VV., Cultura e Revoluq5o,Coimbra, Centelha, 1977; Madeira,bao, Os Engenheirosde

Almas. O Partido Comunistae os Intelectuais, Lisboa, Estampa, 1996; Reis, Carlos, O discursoideológico do Neo-Realismoportugués,Coimbra, Almedina, 1983;Leal, ErnestoCastro,AntónioFerro.EspaQoPolítico e Imaginário Social (1918-1932),Lisboa, Edi~ñesCosmos,1994; Henriques,RaquelPereira, AntónioFerro. Estudoe Antología,Lisboa, Alfa (TestemunhosContemporáneos),1990; Castro,Fernandade,Ao Fim da Memória (1906-1897),Lisboa,Verbo, 2 vols., 1988; Dias,Ferreira,Francisco,Álvaro Cunhal, Herói Soviético.Subsidiosparaum Bibografla, Agueda,edicióndel Autor, 1976; Dias,

30

intelectualessalazaristaso vinculadosal poderdel EstadoNovo. En estainvestigación

ofrecemosalgunasnotassobre los intelectualesportugueses,la prensay el conflicto

español,subrayandola importanciade determinadospersonajes,comoel director de A

Voz, Femandode Souza,fervientecatólicoy auténticopaladínde la cruzadafranquista

en Portugal,y el pintor y dibujanteJorgeCola9o. Casosconcretosque puedenresultar

más útiles para comprenderel grado de implicación de algunos de los intelectuales

portuguesesen la GuerraCivil, así como paraprofUndizarmejor en el conocimiento

generalde las relacionesentrela intelligentsiay la dictadurade Salazar.

En nuestroafánpor realizarun trabajorigurosoy completoamedidaqueíbamos

encontrandointeresantespistasal hilo de nuestrainvestigación, tuvimosla tentaciónde

seraúnmásambiciososen nuestroestudio.Pero,conscientesde que sólo sepuedetirar

del hilo de la Historia cuandoya se ha tejido lo suficiente, hemos preferido ser

prudentes y abandonarpara próximas investigacionesotros aspectosdirectamente

relacionadoscon nuestratesisdoctoral. Por ejemplo,creemosoportunono adentramos

enel estudiode importantesinstitucionesdel EstadoNovo como la Legi~o Portuguesa,

la Mocidade Portuguesao la UniAo Nacional, cuyaproducciónpropagandísticafue

enormeentre 1936y 1939.Lo mismoocurrecon la IglesiaCatólicaportuguesa,a la que

nos referimos brevementecuando hablamosdel director del diario católico A Voz

Femandode Souza.Asimismo,dejamosfuerade estetrabajolapropagandaclandestina,

de la que reunimosbastantedocumentaciónrelacionadacon publicacioneseditadasen

Portugalcomo Avante!,Solidariedadeo Barricada y numerosospanfletosy pasquines.

Hubo otros posiblescapítulosque tambiéndecidimosaplazarparainvestigacionesmás

detenidasy cuidadas,entreellos la propagandarealizadapor el EstadoNovo en contra

del imperialismofalangista.

Augusto da Costa,Literatura e Luta de Clases.Soeiro Pereira Gomes,Lisboa, Estampa,1975. Entreotros.

31

2. Fuentesde la investigación

Es impensablerealizarunatesisdoctoral sin conocer,de entrada,cuálespueden

ser las frentesesencialesde la investigación. Las referenciasbibliográficasreseñadas

anteriormentenos abrieronel caminoparadefinir genéricamenteel rumbo de nuestro

trabajo,que necesariamentetuvo que forjarseinicialmente con las lecturasde obrasy

artículossobrela GuerraCivil española(1936-1939)y la dictaduradel EstadoNovo,

sobre todo en el ámbito de la propaganda.El bagajede conocimientosbibliográficos

adquiridosnos permitió ir estableciendo,pocoapoco, los limites razonablesdel estudio,

que se ha desarrolladocon fuentesprimariasde archivosportuguesesy españoles,así

como las imprescindeciblesfuentes hemerográficas e incluso cinametográficas.

Podríamoshaberrecurridoa archivosde otros países,fundamentalmentelos ingleses,

italianos y alemanes,que, seguramente,habríanaportadomás datosenriquecedores,

pero, en esecaso,el volumen de documentaciónseriainabarcable,pueslos archivos,

hemerotecasy bibliotecas de España y Portugal que guardan publicaciones y

documentossobrela propagandade] EstadoNovo de Salazardurantela Guerra Civil

sonabundantesy concluyentes.

2.1. Fuentesbibliográficas

Labibliografiamanejadacubretres grandesáreas.La primeray fundamentales

la GuerraCivil española,de la cualexiste,comoya hemosmencionadomás atrás,un

volumendensisimodeobras,que nosha obligadoa haceruna seleccciónatendiendoa

doscriteriosbásicos:la actualidadde las edicionesy los contenidossobrepropaganday

medios de comunicación.La segunda,las obras relacionadascon la dictadurade

Oliveira Salazar, la organizaciónpolítica del Estado Novo y su política exterior,

fijándonosdemaneraparticularentodasaquellasreferenciasbibliográficasrelativasala

32

propagandadel gobiernosalazaristao que tratan la relaciónentrela guerrade Españay

Portugal,comopuedenser los ya clásicoslibros de Iva Delgadoy CésarOliveira, así

como los estudiosque profundizanen las relacionespeninsularesen sus diferentes

niveles.En tercerlugar, procuramostodo tipo de obraseditadasentre 1936 y 1939que

pudieran tener un contenido objetivamentepropagandístico sobre la dictadura

portuguesay el conflicto español, como las obras de carácter anti-comunistao

exacerbadamentenacionalista,los libros de los corresponsalesde guerra,los discursos

políticos,etc.45

Durante el periodo que duró nuestra investigación (1993-1997) fueron

apareciendodiversoslibros sobreel EstadoNovo portugués,la QuenaCivil o que

relacionabanambascosas,lo quenosobligó realizarunalabordeseguimientocontinua

en las libreríasportuguesasparapoderestarsiempreal día en las lecturasrelacionadas

con nuestrotrabajo.Es posiblequemientrasescribimosestatesisdoctoralhayanvisto la

luz nuevasinvestigacionesde interéspara nosotros, por lo que, de entrada,pedimos

disculpasenhonoral rigor y exhaustividadquedebetenersiemprepresentetodo trabajo

científico.

2.2. Fuentesdocumentales

2.2.1. Archivosespañolesconsultados

En España,la investigacióntranscurriópor los siguientesarchivos: Archivo

Generalde la Administración (Alcalá de Henares),Archivo del Ministerio de

AsuntosExteriores(Madrid), Archivo General Militar (Ávila), Servicio Histórico

45

Paraconocera fondo las frentesbibliográficasque hemosempleadoduranteJa realizaciónde estetrabajo puedeconsultarsela bibliografia final, que permite apreciaren toda su dimensión científica lavalidezdeestafuentesecundariade investigación.

33

Militar (Madrid), Archivo Histórico Nacional-SecciónGuerra Civil (Salamanca),

Biblioteca Nacional (Madrid), HemerotecaMunicipal de Madrid y Filmoteca

Nacional.El primerode ellosha sido unafrenteesencial,graciasa las variaspesquisas

realizadasen los fondos de Asuntos Exteriores, de Presidenciadel Gobierno y de

Cultura. En ellos, hallamosimportantesy diversosdocumentosde la correspondencia

entrelos agentesrebeldesen Lisboa y el gobiernode Burgosquehacíanreferenciaa la

actividadpropagandísticade los franquistas,asícomoa laayudaprestadapor Salazary

la prensadiaria portuguesapara construiruna imagenfavorable de los insurrectosen

Portugal.El Fondode Exterioresfue muy enriquecedoren este sentido.En sus legajos

encontramosoficios, informesy cartasde carácterconfidencialsobrelas campañasde

propagandaemprendidaspor la prensalusa contrala resistenciaal movimiento fascista

español.Entre ellos, localizarnos decisivos documentosrelacionadoscon la intensa

colaboraciónentrela Representaciónde la Juntade Burgos en Lisboa y las emisoras

portuguesas,ademásde abundantesdosieresde reportajesde la prensalusa sobre la

guerra, incompletos y desorganizadosen algunos casos, pero que indicaban el

extraordinariointerésde los rebeldespor las informacionespublicadassobre la revuelta

contra la IP República. En medio de todo ello, comprobamosla existenciade

correspondenciaentre la embajadade los rebeldesen Lisboa y sus colaboradoresen

América para enviarlespropagandafranquista. En la secciónde Cultura, revisamosla

documentaciónalmacenadade la DelegaciónNacional de Prensay Propaganday la

DelegaciónNacionalde Cinematografía.Aunqueaquí la cantidadde material recogido

fue mucho menorque en Exteriores, despuésde revisar varias decenasde cajascon

material de procedenciay naturaleza variada (desde informes sobre la censura

cinematográficafranquista en Españao reglamentossobre el funcionamiento del

Departamentode Cinematografía,hastacomentariosoficialesapelículasproyectadasen

el territorio conquistadopor los rebeldes),lo cierto es que los hallazgosdocumentales

fueron importantes,ya que topamoscon correspondenciaentrela productorade cine

lusaLisboaFilin y las autoridadesrebeldes.Losfondosde Presidenciafueronlos menos

fructíferosparala investigación,pero nos aportaronalgunosdatosinteresantessobrela

difusión de publicacionesfalangistasen Portugaly de la visita de unadelegaciónde la

34

Legiao Portuguesaa la sedeGacetaRegionalde Salamanca,entre otros documentos

quesereferíanal intercambiode propagandaentreFrancoy Salazar.

El trabajo invertido en el Archivo del Ministerio de AsuntosExterioresfue

tambiénmuy provechoso.Trasunaconsultaen la Basede Datosde la CIDA (Centrode

Información Documentalde Archivos del Ministerio de Cultura), conseguimosuna

orientaciónprecisasobre los legajos que podríanresultarmás sustancialesentre el

impresionantevolumende correspondenciaqueallí hay catalogada.Nuestrapesquisase

centró, esencialmente,en el denomiadoArchivo Renovadodel Ministerio, donde se

concentrala mayor partede la correspondenciamantenidapor el ministerio con los

representantesen el extranjeroentre 1936 y 1939. Los despachoscon Portugal están

muy dispersospor las diferentescajasy legajos. Sin embargo,no faltan oficios y

telegramassobre las relacionesentre los rebeldesy el EstadoNovo, informes del

embajadorde la iia Repúblicahastael 23 de octubre de 1936, Claudio Sánchez

Albornoz y recortesde prensaportuguesacomentadospor los agentesfacciososen

Lisboa. Asimismo, también estudiamosalgunos apuntesdiplomáticos que versaban

sobrela coloniaespañolaenPortugaly la propagandaportuguesaen España.

El Archivo GeneralMilitar de Ávila, dondeactualmenteestáarchivadatoda la

documentacióngeneradapor los dosejércitosen luchaen la GuerraCivil (1936-1939),

fue una decepción. Para poder visitar este archivo hay que pedir primero una

autorizaciónenel ServicioHistóricoMilitar de Madrid, donde,incomprensiblemente,

estána disposiciónde los investigadoreslos únicos catálogosmicrofilmados de las

seccionestodavíahoy denominadas“Zona Roja”, “ZonaNacional”y “Cuartel General

del Generalísimo”.El trasladodel archivo militar de la guerraa Ávila, inacabado

mientras estuvo en curso esta investigación,provocó un desorden en la nueva

catalogación del material, que nos supuso la realización de no pocas búsquedas

infructuosas.Quizás, por estemotivo, las informacionesmás valiosasque pudimos

recogertratabansobrelos convoyesde víveresorganizadosporel intrépido directordel

Rádio Club Portugués, el capitán Jorge Botelho Moniz, y la visita de varías

delegacionesde estudiantesde escuelasmilitares portuguesasa ciudadesespañolas,

invitadospor las autoridadesinsurgentes.

35

La decepcióndel Archivo GeneralMilitar de Ávila fue la mismaque sentimos

en el Archivo HistóricoNacional-SecciónGuerraCivil, de Salamanca,dondesólo se

guardanlos documentosrelacionadoscon los gobiernosde la iia República.A pesarde

los sucesivosintentosporaveriguarsi el EstadoNovo realizóalgúntipo de propaganda

que no fuera la radiofónicaen el territorio leal, no encontramosningún documento

relacionadocon este asunto. Por otro lado, la FundaciónSánchezAlbornoz, cuya

documentaciónestárepartidaentreÁvila y León, todavía no ha catalogadotodo el

materialdel quedisponesobreel quefue embajadordel gobiernode Madridentremayo

de 1936 y el 23 de octubredel mismo año. No obstante,tuvimos la fortuna de contar

con los libros recopilatoriosde JoséLuis Martín (coordinador)46y SonsolesSánchez-

Albornoz,47 que recogentoda la documentacióndel Archivo Rafael Heras,de la

FundaciónLargo Caballero,en el que se guardagran parte de la correspondencia

mantenidapor el embajadorde Españaen Portugalcon Madrid. Ambos libros noshan

proporcionadoexcelenteselementospara conocerla reacciónde Claudio Sánchez-

Albornoz a la feroz campañade propagandacontra su gobiernopor los medios de

comunicaciónportugueses.

En la HemerotecaMunicipal deMadrid indagamos,fundamentalmente,sobre

la existenciade publicacionesperiódicas portuguesasdifundidas en España,cuyo

resultadono fue másallá de un númeroextraordinariodel órganoRevolución,editado

por la Delegacióndel FrentePopularPortuguésen Madrid enagostode 1938. Además,

teniendo en cuenta la importancia alcanzadapor la radio portuguesaen España,

procuramosreferenciasa suparticipaciónen la guerraen las publicacionesradiofónicas

franquistas, especialmenteen Radio Nacional, que, efectivamente,dedicó algunos

reportajesa la excepcionalayudade la propagandaportuguesadesdelas trincheras

radiofónicas.

La principal contribuciónde la Biblioteca Nacionala la investigaciónprovino

del Fondo Cornín Colomer,en el que pudimosconsultarvarios libros de propaganda

portuguesasobreel conflicto, concretamentela edición españolade las obrasde varios

46 Martin, JoséLuis (coordinador),ClaudioSánchezAlbornoz, embajadordeEspañaen Portugal (mayo-

octubrede1936,),op. cit.47 Sánchez-Albornoz,Sonsoles,SemblanzaHistórico-PolíticadeClaudio Sánchez-Albornoz,op. cit.

36

corresponsaleslusos como Mauricio de Oliveira o Leopoldo Nunes. Encontramos

también dos folletos de extraordinaria importancia: uno, escrito por los diputados

gallegosen las Cortes contra la dictaduraportuguesa,en plenaguerrae impresopor el

FrentePopularPortugués,y otro, realizadopor el corresponsalArmando Boaventura

sobreEl Milagro de Toledo.

Por último, en nuestrotrabajoen los archivosespañoles,incluimos la consulta

del material cinematográficode la Secciónde la GuerraCivil de la FilmotecaNacional,

en la que visionamos numerososdocumentales,mudos y sonoros,producidospor la

industria cinematográfica franquista en busca de imágenes o referencias a la

intervenciónportuguesaen la guerrao al EstadoNovo de Oliveira Salazar.El mayor

descubrimientocinematográficofue el documentalmudoHomenajea Portugal (1936),

el único testimoniofilmográficode los rebeldesdedicadoala participaciónportuguesa

en la guerra,con mencionesexpresasal Rádio Club Portuguésy a la “magnífica” obra

corporativade la dictaduralusa. El importantelargomentrajede Aníbal ContreirasA

CaminhodeMadrid, que no figura en la CinematecaPortuguesa,tampocoapareceen

laFilmotecaNacional,apesardelgrannúmerode películassobrela guerradediversos

paísesque allí se archivan. Sin embargo,conseguimosaveriguarque el documental

franquistaCerco y bombardeamientode la capital de Espaila estárealizadocon las

imágenesdel film portugués,porquecreemosque emplealas mismasimágenesque la

prensaportuguesarefierecuandocomentala películade Contreiras,entreotraspruebas

documentales.

2.2.2.ArchivosdePortugalconsultados

En Portugal, la investigacióntranscurrióentreCoimbray Lisboa.En la ciudad

del Mondego,centrarnosnuestrainvestigaciónenel Instituto deHistóriae Teoria das

Ideias (IHTJ) y en la Biblioteca Geral. En amboslugares realizamosinteresantes

37

consultasbibliográficassobrela historia del EstadoNovo. Peroen la Biblioteca Geral,

además,conseguimosencontrarno pocas obrasde corresponsalesportuguesesen la

GuerraCivil, entreotros libros de propagandaanti-comunista.De todasformas,nuestro

trabajo en estabibliotecade la Universidadede Coimbrasecentró en la Secciónde

Periódicos,dondeinvertimosla mayorpartedel tiempo que durónuestrainvestigación

enPortugal.En ella, tuvimos accesoa variasdecenasde publicacionesquehubimosde

analizarconciertaprecariedady el máximo cuidadodebidoal manejode los ejemplares

originales, todavía sin microfilmar. Esta circunstancia impide la realización de

fotocopiasde los periódicos,lo que nos obligó a recoger absolutamentetodas las

informacionesquenosinteresabanatravésde nuestroordenadorpersonal.

En Lisboa,recorrimoslos archivospúblicosmás importantes.En los Arquivos

Nacionais Torre do Tombo, dondeestánarchivadosdocumentosde la más diversa

procedenciay épocas,accedimosal Arquivo Oliveira Salazar,y a los archivos del

Ministério do Interior,concretamenteel Arquivo do Gabinetedo Ministro do Interior

y el Arquivo da Secretaria-Geraldo Ministério do Interior, que nosaportaronuna

documentacióndecisivaen relación con la organizacióndel aparatopropagandísticodel

EstadoNovo. El Arquivo Oliveira Salazarnosproporcionóun material inestimable

para escribir sobre la guerra diplomática y de medios emprendidapor el gobierno

portuguésa favor de los rebeldes.Antesde abordaresteexcelentefilón documental,

estudiarnosel catálogodel archivoelaboradoy publicadoporMaria Madalena ~

en el que aparecenrecogidosdiversosdocumentossobrela GuerraCivil española,49

aunqueesta importanteguía para el investigadorno contiene todo el material del

archivo.De todasformas, la ayudadel inventario citado fue fundamentalparaorientar

todasnuestraspesquisas,a travésde las quedescubrimospruebasevidentesde la ayuda

de Salazara los insurgentesen el Comité de Londresy la Sociedadde Nacionespor

medio de campañasde prensa. También tuvimos ocasión de leer varios informes

elaboradospor el Secretariadode PropagandaNacionalconcernientesa sus estrategias

propagandísticas,así como correspondenciadiversa entre los agentesrebeldesy el

Estadoportuguésrelativosa la imagendel franquismoen Portugal.

Garcia, Maria Madalena,Arquivo Salazar Inventário e indices, Lisboa, Iniprensa Universitária-Editorial Estampa,BibliotecaNacional,1992.~ Cf: Idem , p. 595.

38

En el archivodel Gabineto do Ministro del Ministério do Interior, aunquede

formadispersay desordenada,encontramosboletinesdiariosde los Servi9osde Censura

de los años de la guerra, en los que se informa y se justifican los diferentescortes

realizadosen las cabecerasportuguesas,entrelos que figuran, lógicamente,comentarios

sobrelo queestabaocurriendoen España.Noshemostopadocon los informesde prensa

de la UniaoNacionaly de los gobernadoresciviles dirigidos a la Direc9aodosServi9os

de Censura, ademásde documentosque hablan de la propagandaclandestinao

subversivaen diferentes puntos de Portugal, sobre todo la vinculada al Partido

Comunista.La documentaciónde la Secretaria-Geraldelmismo organismo,abundante

en seriescompletasde registrossobreaspectosvariados,no nossirvió de mucho.

Por otro lado, tambiéndentro de la Torre do Tombo, el Arquivo da Legiáo

Portuguesa,estabatodavíasin catalogarenseptiembrede 1996, cuandoabandonamos

el trabajode campode estainvestigación.De todasformas,nuestraintenciónesretomar

próximamentelos trabajosen estepunto paraelaborarun estudioespecíficosobreel

asunto,quenospennitiráprofUndizarmás,y conmayorcoherencia,en lapropagandade

la LegiáoPortuguesa.

El Arquivo Histérico-Diplomáticodel Minitério de NegóciosEstrangeirosnos

porporcionódocumentacióncomplementariasobrela campañadiplomáticade Salazar

contrala IP Repúblicay, concretarnente,larelacionadacon lapropagandaquesellevaba

a cabodesdelas embajadasde Portugalen todo el mundo, especialmentede Europay

Latinoamérica.Ademásde los oficios de los diplomáticosportuguesesque informan

sobre la imagen de Franco en el exterior, abundanrecodesde prensade diferentes

paises.En estearchivo esabundantela documentaciónsobrela misión del embajador

portuguésanteel gobiernode Burgos,PedroTeotónio Pereira,junto con numerosos

recortesde artículosde la prensaespañolasobreel EstadoNovo portugués.Asimismo,

hay relevantes referencias al intercambio propagandístico entre franquistas y

salazaristas,con menciones expresas a la difusión en España de documentales

portugueses.

Acudimos también al Centro de Informa~Ao e Documentavio da

Radiodifus~oPortuguesa(CJD-RDP),en el que hayun dosierde los artículossobrela

39

GuerraCivil publicadosen la prensaportuguesaen los últimos añosde varios autores,

que sirvieronpara damospistas interesantespara abrir o perfilar los objetivos de la

investigación.Pero lo más importantees que esteCentro todavíaconservala serie

completanúmerosde las revistasradiofónicasRadioSemanal y RádioNacional,frente

esencialparaconocerel desarrollode la radioportuguesaenlos añostreinta.

2.3. Fuenteshemerográficas

Los periódicoshan sido la frenteprincipal de todanuestratareainvestigadora,

centréndonoscasi exclusivamenteen las cabecerasportuguesas.Aunque realizamos

consultasen varios periódicosespañolesde la época, como Claridad, La Nación,

Informaciones,El PuebloVasco,ElPuebloGallego,entreotros,productomuchasveces

del hallazgo de recortes en nuestro itinerario por los archivos, nuestracuriosidad

científica tuvo siempreen vista la prensalusa y, muy especialmente,los periódicos

diarios de tirada nacional,la llamada“grande imprensa”, o sea: Diário da Manhd,

Diário de Noticias, Diário de Lisboa, O Século,A Voz, Novidadesy República,todos

ellos de Lisboa, así como cl Comércio do Porto y O Primeriro de Janeiro por su

extraordinaria influencia en la segunda ciudad más importante de Portugal.

Prescindimos,esosi, del Novidades.propiedadde la IglesiaCatólica,porconsiderarque

los contenidosinformativos deA Voz, órganotambiénrepresentativodel movimiento

católicoportugués,teníanun fondo y formamuy similaresy bastabaconel análisisde

uno de ellos paravalidar nuestrasconclusionessobre la propagandadel catolicismo

portugués,que sólo tratamos de manera muy tangencial por un obvio deber de

estructurarcoherentementela investigaciónsin caerendemasiadasredundancias.

Intentamostambiénhaceruna descripciónde algunasde las más importantes

revistasque,al abrigo financierodel EstadoNovo, proclamaronsusidealespatrióticos a

40

los cuatrovientosy ejercieronunainfluenciarelevantecomoórganosde propagandadel

salazarismoen diferentesámbitosde la sociedadportuguesa.Su función eraalentarel

nacionalismo portugués frente al clima internacional de inestabilidad política,

propiciadopor la Guerra Civil españolay el expansionismoalemánen Europa.La

propagandadel régimenpretendíafortalecerel ánimo patriótico y forjar el peculiar

nacionalismoestado-novistaparaprepararel paísparacualquiercontingenciamilitar y

para contener el movimiento opositor, el reviraihismo, estimulado por la guerra

española.Hemoselegidoparael escuetoestudio,que organizamosdentrodel capítulo

tres, el órganode la LegiAo Portuguesa,el Boletitn da LegidoPortuguesa,el árganodel

ejército portugués, la revista Defesa Nacional, y las publicacionesde carácter

nacionalistay legionaria,AcQao y Alma Nacional. Por supuestoque podríamoshaber

incluido aquíotrasrevistasrelevantescon las mismascaracterísticas,comoA Verdade,

Alerta, Aviz,MocidadePortuguesao el Jornal da MocidadePortuguesa,pero,aunque

llegamosa mencionarlasen algún momento,hemospreferido acotarla investigación

parano abrir todavíamásel abanicode nuestrotrabajo.Nos centramosen el análisisde

las informacionesy opinionesque estascabeceraspublicaronsobrela guerrafratricida

española,atendiendo,sobretodo, a sus enfoquesperiodísticosy al interésglobal con

que cadarevistasiguió laguerraen funciónde lacantidadde artículosqueocupabansus

páginas.No tratamosde hacerun estudioconcisoni unareflexiónprofundasobreestos

periódicos,sino más bien acercarnosdesdesu inédito tratamientobibliográfico. Una

aproximacióncon la quepodamosreflejar,por tanto,la filosofía de su existenciaentre

1936y 1939.

Hemos recurrido también a otras revistas de interés que no afectaban

directamentea la prensa como objeto de análisis: las revistas radiofónicas, tanto

portuguesas(Rádio Nacional y Rádio Semanal)como la españolay franquistaRadio

Nacional, y las cinematográficasde PortugalCinéfilo y Cine-Jornal,Del mismo modo

que, a lo largo de la investigaciónhemos hecho un uso no sistemático de otras

publicacionescomoEl Alcázar,entreotros.

41

2.4. Fuentesaudiovisuales

Indudablemente,hubiera sido sumamenteinteresantepoder disponer de las

grabacionesde los programasradiofónicosquelas emisorasportuguesasretransmitieron

sobrela GuerraCivil española,pero esaposibilidad,ya utópicade entrada,acabópor

ser,efectivamente,una búsquedafrustradaen los archivossonorosde la Radiodifusdo

Portuguesa(RDP). No quedaningún rastro sobre los documentossonorosde aquel

conflicto.Ni tampocoguionessobrelos diferentesprogramaso discursospronunciados

desdelas principales tribunasradiofónicas,el Rádio Club Portuguésy la Einissora

Nacional.No obstante,el estudioen profimdidadde la prensadiariaportuguesanosha

permitidopoder recabarlos contenidos- muchasvecesíntegros - de diversosde los

programasy “charlas” emitidassobreel conflicto. De hecho,básicamente,el capítulo

que dedicamosa la radio portuguesa,está elaborado,con frentes hemerográficas,

aunqueen el caso de la EmissoraNacional tuvimos la fortuna de hallar algunos

documentosimportantesen el Arquivo OliveiraSalazar.

Las pesquisasfilmográficas tenían tres objetivos: conocertoda la producción

cinematográficaportuguesasobrela guerrafratricida española,averiguarla existencia

detítulos realizadosencolaboraciónentrela industria filmica franquistay portuguesay,

porúltimo, intentarencontraralgunamencióna la intervenciónportuguesao al Estado

Novo de Oliveira Salazaren los documentalesdel bando rebelde. Para ello, nos

dirigimos a los archivoscinematográficosde ambospaises.Primero, consultamosla

FilmotecaEspañola,en la que repasamoscon la amablecolaboraciónde su director,

Alfonso del Amor, autordel CatálogoGeneraldel Cine de la Guerra Civil (entonces

todavía sin publicar), las fichas de cada uno de los documentalesproducidosen la

Españade Francodurantela guerrapor si habíaalgúnnombreportuguéso referenciasa

Portugal.La búsquedasistemáticaentrelos varios centenaresde fichas elaboradaspor

Del Amo con una sinopsisde cadafilm, tuvo como principal hallazgoel documental

franquistaHomenajea Portugal (1936),y la verificacióndequeel documentalCerco>’

42

bombardeamientode la capital de Espaf~a(1936) fue realizadocon las imágenesde A

Camiho de Madrid (1936),de Aníbal Contreiras,largometrajedel queno quedancopias

en la Penínsulay probablementeya desaparecidoparala historiadel cineportugués.En

la CinematecaPortuguesa,dondesufrimos las consecuenciasde un trasladode sus

archivos para el recién fundado Instituto Nacional das Imagensem Movimento

(111AM) y a pesar de la desapariciónde buenaparte de la producciónfilmica del

Secretariadode PropagandaNacional, pudimos visionar ComiciosAntí-Comunistas

(1936),sobrela celebracióndemitinesde propagandaanti-comunistaenvariasciudades

portuguesastras el estallidode la guerraen España,y todos los reportajesdel Jornal

Portuguésque hacíanpropagandafranquista,el n0 1, 10, 14, 17 y 24, así como el

largometrajede propagandadel EstadoNovo, ya citado,A Revolu~dode Majo (1937).

Al igual queel estudiode la radio,las frenteshemerográficasun apoyomuy importante

paracomprenderuna visión másamplia de este aspecto,como lo fueron tambiénlos

informesdel SecretariadodePropagandaNacionalen el Arquivo Oliveira Salazar.

2.5. Fuentesorales

Estetipo de fuente,debidoala lejaníadel acontecimientobélicoespañol,no fue

prácticamenteutilizada. Intentar encontrara las personasque, de una forma u otra

estuvieronimplicadoso tuvieron que ver con la propagandaportuguesay la Guerra

Civil era una tareasumamentearduay, probablemente,no fuera demasiadorentable

paranuestrotrabajo.En cualquiercaso,mantuvimosun largaconversaciónla tardedel 4

de marzo de 1994 con Mário Neves, que estuvopresenteen Badajoz, como enviado

especialdel Diário de Lisboa,horasdespuésde la conquistarebeldeel 14 de agostode

1936, paracontarel trágico destinode centenaresde civiles que fueron fusilados sin

compasión.Suscrónicashonestasy sensibilizadascon los crímenesde los sublevados,

43

queno fueron filtradasenun principio por la despistadaCensuraportuguesa,quedaron

paralos analesdel periodismoen la GuerraCivil y fue un testimoniofundamentalpara

desmontarlos argumentosde la propagandafranquistaque sereferíaal casode Badajoz

comouna“leyendanegra”creadaporel bandoleal.

3. Metodologíade la investigación

Comopuedecomprobarseatravésde un rápido vistazoal índice, hemoselegido

paraestainvestigaciónun ordentemáticode los acontecimientosdividido porcapítulos.

Estaopciónentrañariesgos,perotambiénventajasparaun trabajode estetipo. Nuestra

decisión,en cualquiercaso,no ha sido arbitraria,sino meditadadurantelargo tiempo,

tras la comprobaciónde que un discursoexclusivamentecronológico de los hechos

caeriaen la incoherenciade no poderestudiarafondo,con diferentesenfoques,aspectos

muy relevantesde la actividadpropagandísticadel EstadoNovo y de los medios de

comunicaciónportugueses.Nuestrohumilde criterio fue, en primer lugar, separartres

grandesbloques o partes esencialesde la investigación: la prensaportuguesa(con

atenciónpreferentea los diariosnacionales),la radio, el cine,y lapropagandafranquista

en Portugal, sin contar con un obligado capítulo sobre las basesde la dictadura

portuguesay de contextualización histórica del acontecimientoen las relaciones

peninsulares,pensandoen lectoresespañoles.Evidentemente,estadistribucióntemática

no fue óbice para que siguiéramos,de algunamanera,un orden cronológico en los

relatosde los diferentescapítulos,en cuya distribución tambiénseprocuró respetarla

lógicacientíficaen lasdimensionesde unainvestigaciónde estascaracterísticas,O sea:

intentamosenglobar los temas más relevantesy oportunos para este trabajo, sin

pretenderuna imposible exhaustividaden los contenidosni tampoco caer en una

absolutadisecciónde cadaaspecto,sino favorecerla interrelaciónen la medidade lo

posible.Fue asi comodecidimosseccionarla propagandade la prensaportuguesaen

44

seis capítulos.Paraello, realizamosuna sistemáticalecturade los periódicosdiarios

entre 1936 y 1939. Revisamoscasi todos los ejemplaresde los ocho diarios citados

anteriormente,aún a sabiendasde que la línea editorial de todos ellos seguiría,

prácticamente,las mismas directrices ideológicas. Sin embargo, había aspectosy

maticesdiferenciadosy, sobretodo, al margendel estudioconcretode cadacabecera,

nos interesabarecogertodas las informacionesconcernientesa celebracioneso actos

promovidos por las institucionescorporativas del Estado Novo o por la colonia

española, las referencias a determinados acontecimientos radiofónicos o

cinematográficos,los intelectualesque escribíande forma continuadasobrela guerra,

etc. La tareafUe muy demoradaprincipalmenteen el períodode julio y diciembrede

1936, ya que la prensaportuguesase volcó completamentecon el conflicto español,

peroapartirdeentonces,y salvohechospuntuales,la guerrafueperdiendoactualidad.

El primer capítulo trata en conjunto el papel de la diplomaciaportuguesaen

Europa para favorecer los interesesde Franco, a través de diferentes estrategias

propagandistícas,en el Comité de Londresy la Sociedadde Naciones,así como las

consignasquelos periódicosportuguesesdefiendenen estecaso.El segundo,penetraen

la estructuradel aparatode propagandadel régimenportugués,básicamenteformado

porel SPN, los Servi9osde Censuray variaspublicacionesde carácterprofundamente

nacionalista,subvencionadasporel EstadoNovo o realizadasporpersonasidentificadas

de algúnmodo con la ideologíaestado-novista.Entercerlugar,hacemosun análisisde

los mitos más importantesconstruidosen Portugal en relación con la guerra,como

puedenserel endiosamientode las figurasde Salazary Franco,como“salvadores”de la

Peninsula frente al “comunismo”, la “heroica” intervención de los voluntarios

portugueses,y los casosde la resistenciadel Alcázar de Toledo y el bombardeosobre

Guernica,de gran repercusióninternacional.En cuarto lugar, hacemosun repasodel

papeldesempeñadopor los intelectualesportuguesesy su propagandaa favor de los

insurgentesespañolesen la prensaportuguesa.En este tema, ofrecemosprimero una

visión generalde la acciónde los intelectualessalazaristasquedefendíanel franquismo

y la respuestade los exiliados portuguesesdefensoresde la fla República, para

detenemosluego en doscasosconcretos:la propagandaiconográficadel pintor Jorge

Colago y la “cruzada”particular del directorde A Voz, Fernandode Souza. También

45

pasamosrevista a la propagandade algunos militares que, arrogándoseel rol de

intelectuales,escribieronsobre la guerra; así como a algunasobras de propaganda

publicadasentre 1936 y 1939 de las que los diarios lusos hicieron publicidad. Por

último, en esta parte, pasamosrevista a los diferentescorresponsalesy enviados

especialesdela prensaportuguesa,conunaorganizaciónporcabeceras.

La segundapartede estatesis doctoral se refiere a la propagandaaudiovisual,

que dividimos en dos camposperfectamenteseparados,la radio y el cine. La

propagandaradiofónica,a su vez,la separamosnecesariamenteendoscapítulos.Porun

lado, la realizadapor lasemisorasfavorablesa la causafacciosaespañolay vinculadas

al gobiernoportuguésy a los franquistasde diferentesmaneras.Aquí, estudiamoslos

diferentesaspectosde la intervenciónradiofónicaportuguesaen la guerra.Primeronos

centramosen las actividadesdel Rádio Club Potuguésde JorgeBoteiho Moniz, aliado

incondicional del bando rebelde, en la Emissora Nacional y otras estaciones

radiofónicasde menorrelevancia,paradespuéshaceruna descripciónde las emisiones

haciaPortugal.

En cuantoal capitulo dedicadoal cine,nos pareció esencialhacer,en primer

término, algunas consideracionesprevias sobre la situación de la industria

cinematográficaportuguesapararelatara continuaciónla reaccióndel EstadoNovo y

del público alasproyeccionesde los documentalessobrelos acontecimientosbélicosen

España.Luego,hacemosun estudiode la produccióncinematográficadel SPN sobrela

guerray deA Caminho de Madrid, para continuarcon los detallesde la colaboración

cinematográficade la dictaduraportuguesacon el gobierno de Burgos. Finalmente,

hacemosunadisquisiciónsobrelapelículasalazaristaA RevoluQ&ode Malo.

La tercerapartedel trabajo se adentraen dos aspectosfundamentales:por un

lado, la propagandafranquistade la colonia y los agentesrebeldesen Portugaly, por

otra,el intercambioideológicoentreel EstadoNovo y el gobiernodeBurgos.En cuanto

a la colonia,prestamosatenciónalas diferentesinstitucionesde la mismaen Portugal,

como la Casade España,la CámaraOficial de Comercio española,entre otras,y la

posición adoptadapor cadauna de ellasduranteel desarrollode la guerra.Al mismo

tiempo, nosreferimosa algunosactosprotagonizadospor intelectualesfranquistasen

46

Portugal,como EugenioD’Ors o WenceslaoFernándezFlórez,y, por su puesto,a las

actividadespropagandísticasde la Representaciónde la Juntade Burgosen Lisboa, la

denominada“embajadanegra”y de la FalangeEspañola.En cuantoal último capítulo,

lo reservamospara el intercambio que mantuvieron las autoridades rebeldes y

salazaristas.

4. Hipótesisde trabajo

Durante la última década, la historiografia contemporáneaportuguesaha

concedidounasingular importanciaa la GuerraCivil española.Suestudiocoincidecon

las investigacionessobre la dictadura del Estado Novo, que encontraron en el

enfrentamientocivil españolun pilar findamental en la consolidacióndel régimen

salazarista.50Sin duda, el 18 de julio de 1936, abríapara el Portugalde Salazarun

camino haciael entendimientocon España,dentro del complicadopanoramade las

relacionesibéricas.5’Salazarseidentificó rápidamentecon el bandorebeldedel general

Francoporqueerael complementoperfectoparallevar a cabo,con garantíasde futuro,

suproyectopolítico autoritarioen Portugal. La propagandadel EstadoNovo resucitóel

viejo anatemadel“perigoespanhol”,delendémicotemoraunainvasióncastellana,ante

la animadversiónmanifiesta existenteentre los dos regímenespeninsulares.Salazar

explotóastutamenteestefactorpsicológicoy propagandísticoparaencenderla llamadel

nacionalismoportuguésen la sociedadlusacontrael FrentePopularespañol,en el que

supropagandaveía ambicionesterritoriales,segúnse desprendede las investigaciones

Cf: Oliveira,César,Salazare a Guerra Civil deEspanha,Lisboa,O Jornal,2~ edición,1988;Delgado,Iva, Portugal e a Guerra Civil de Espanha,Lisboa, Publica9oesEuropa-América,s.d. (1980). Entreotros,ya citadosmásatrás.SI Cf: Torre Gómez,Hipólito dela, La ‘elaciónpeninsularen la antecámarade la Guerra Civil (1931-1936), Mérida, Uned, s.d. (1988); Oliveira, César,Portugal e a JJ0 Repúblicade Espanha,Lisboa,Perspectivas& Realidades,s.d. (1985).

47

de los autorescitadosmásatrás.Durantela guerrapresuponemosque hubo una doble

orientaciónpropagandísticadel EstadoNovo en estesentido:por un lado, sealimenta

una fuertecorrientenacionalistacontrael “perigoespanhol”de la JJa Repúblicay, por

otro, se estimula la fraternidadpeninsularsobre la base de la identificaciónde la

ideologíafranquistay salazarista.La 110 Repúblicaera un peón de la Internacional

Comunistaque estabahipotecandoEspañaen el sentido más amplio de la expresíon.

mientrasel bando rebelderepresentabala instauraciónde los valorestradicionales,un

verdaderonacionalismoa semejanzadel EstadoNovo quepodríaacabardefinitivamente

con los recelosentre las nacionesibéricas,, segúnla interpretaciónde los órganosdel

salazarismo.Francoy Salazarsenecesitabanel uno al otro. Por todo ello, intentaremos

averiguarsi la dictaduraportuguesautilizó todos los instrumentosideológicosposibles

para que la Españanuevagozasedel reconocimientointernacionallo más rápido y

amplio posible, como deseabael gobierno de Burgos. Una victoria franquista

significaba un triunfo del salazarismo,como ya ha quedadodemostradopor César52Oliveira.

Al iniciar esta investigaciónpartimos del supuestode que la intervenciónde

Portugalen la guerrade España,como afirma Iva Delgado,es de naturaleza“político-

ideolóQica’t53Efectivamente,mientrasla participaciónitaliana, alemanao soviética.fue

una intervenciónesencialmentearmamentística,Portugaldebió poneren el braserodel

conflicto todassus estratagemaspropagandísticas,tanto desdeuna dimensiónpolítica

comopuramentemediática.En estesentido,pretendemosdemostrarque, de los países

que apoyarona los bandosen lucha, ningunohizo un esfuerzotan grande como el

gobiernoportugués,quevivió la GuerraCivil españolacomoun asuntointerno.En esta

batallacontrael enemigocomún,nos proponemosinvestigarcuálesfueron las claves

ideológicasde la alianzatácita que establecieronFrancoy Salazaryconocer hasta

dónde llegó la influencia del EstadoNovo en la reivindicación de los interesesdel

gobierno de Burgosen los foros internacionales.Los investigadoresde esteperíodo

concluyeronque la diplomaciade Portugalestuvoal serviciodel gobiernode Burgos.54

52

Vide las conclusionesdeCésarOliveira en su libro Salazare a Guerra Civil de Espanha,op. cit., pp.367-374.

Cf: Delgado.iva, op. cli., p. 16Cf: Rosas,Femando,“A GuerraCivil de Espanhana Sociedadedas Nag~es.Salazar,ministro dos

NegóciosEstrangeirosde Burgos”, in revista1-listória, n’ 82, Lisboa, 1985, Pp. 32-53.

48

Pero,si la intervenciónportuguesafue, fundamentalmente,“político-ideológica”, hace

falta investigara fondo las clavesde la propagandasalazaristay el usoque sehizo de

los medios de comunicaciónportuguesesy la censura,así como el intercambio

ideológico que hubo entre los rebeldesespañolesy los salazaristas,junto a otros

aspectosno menosimportantes,como el papel de los intelectualesportugueses,que,

indudablemente,influyeronen el devenirde los acontecimientos.

Esta tesis doctoral, por tanto, cobra todo su sentido si consideramosla

trascendenciade la propagandaparaconsolidarel EstadoNovo y el régimenfranquista.

Y mássi tenemosencuentaquela historiografiahadejadoal margenhastael momento

el estudio de los medios de comunicacióny de la política informativa bajo elSS

salazarismo,salvo raras excepciones.- Por este motivo, es necesarioconocer las

actividadesdel Secretariadode PropagandaNacional y los ServiQosde Censuray

averiguar si tuvieron un pesoespecifico dentro de la dictaduraportuguesa,como

controladoresde la libertad de expresióny diseñadoresde una determinadamanerade

pensar.“(...) A opiniaopúblicaé indispensávelávida de qualquerregime.Os govérnos,

por maisapoiosdeque disponham,n~o semantémusandoa fór9a, mastendo-a(...)“,

apuntabaSalazaren los años treinta.56 Lo que significaba que habíaque dirigir,

encauzarla opinión pública dentro de los moldes ideológicos de la dictadura. El

largometrajeproducidopor el SPN en 1937, A Revolu~áode Majo, en el marco de la

GuerraCivil española,es toda una muestrade esavoluntadde control estatalsobre el

pensamiento,poniendo al servicio de la propagandala industria cinematográfica

nacional.Y junto al cine, creemosque laprensay la radiopasarona sertres puntos de

apoyo fundamentalesenla configuracióny conculcaciónde la ideologíasalazarista.

Con estos referentes específicos, comenzamosa escarbar en los archivos

portuguesesy españoles.Desdesu llegadaal gobierno,Salazarexpresósu preocupación

por el control de la comunicaciónsocialy la necesidadde crearórganospropios.57En

estesentido,cuandocomenzamosa leer las fuentesbibliográficasen los inicios de esta

~ Cf.: Comissáodo Livro Negrosobo RegimeFascista,A política de informaqñono RegimeFascista,Lisboa,Presidénciado Conseihode Ministros,2 vo!s., 1980; Paulo,Heloisa,EstadoNovo e PropagandaemPortugaleno BrasiL OSPN/SINeo DJP, Coimbra,Miverva, 1994.

Ferro,António, Salazar,Lisboa,Edigóesdo Templo, 1978,pp. 270-271.Cf: Gonqalves,Assis, Intimidadesde Salazar.O Homeme a suaépoca,Lisboa,Bertrand,1972, Pp.

96-102.

49

investigación,y conscientesde esa voluntad dictatorial de crear un “pensamiento

único”, nos pareceoportunoinvestigarla relación de los mediosde comunicacióncon

las institucionesdel EstadoNovo y su función propagandísticaentre 1936 y 1939. Si

Salazar estaba preocupado por los medios a principios de los años treinta,

evidentemente,durantela guerrafratricidaespañola,tuvo quehacerusoy abusodeellos

para imponer sus tesis. Esta suposición embrionaria nos motiva a hacer una

investigaciónexhaustivasobre el tema. Sin embargo,no queremosque la lógica

ambicióndel principiantenosobligue a dar de brucescontrael muro irrebasablede la

Historia. Porque,indudablemente,la telarañade la estructuraideológicadel régimende

Oliveira Salazares mucho máscomplejay difícil de abarcarde lo que a simple vista

parece.La propagandasalazaristaseextiendeatravésde todo el entramadocorporativo

de los SindicatosNacionais,de la UniaoNacional, la MocidadePortuguesa,la Legi~o

Portuguesa,la Funda9áoNacional para a Alegria no Trabalho y muchos otros

organismosque “encauzaron”la voluntad popular.Por eso,abandonamosla tarea de

pretenderestudiarlos aspectosque van masallá del análisisdel “pensamientoúnico”

del EstadoNovo a travésde los mediosde comunicación,prestandoatenciónexclusiva

a las decisionespolíticas del gobiernoportuguésque tuvieronun fin propagandístico

durantela guerra.Así, entraremosde lleno en el análisis de las funcionesde susdos

principalescontroladoresy catalizadoresde esapropaganda,los Servi~osde Censuray

el SPN,y de losmass-mediaenrelacióncon laguerradeEspaña.

Estonos obliga, de todasformas,aenfretamosa unatareabastantecomplicada,

en la quepretendemosprestaruna especialatenciónal intercambioideológicoentreel

nacionalismofranquistay salazaristay a las actividadesde la colonia españolaen

Portugal.Creemos,además,queesimportanteconocerhastadóndellegó el influjo de la

propagandafalangistaen Portugal,así como la apologíadel franquismoque pudieran

hacerlos agentesrebeldesen territorio portugués.Inevitablemente,si Salazarestabacon

Franco en su luchacontra la fl~ Repúblicaespañola,nospreguntamostambiénhasta

dóndeestabadispuestoa consentirun influjo de la ideologíafalangistaen Portugal.Es

obvio que Salazarnunca quiso una amistad peninsularque confundieselos límites

fronterizos.En estesentido,nosproponemosconocerhastadóndeestuvodispuestoa

tolerarlos excesosde lapropagandafascistaespañolaen Portugalel EstadoNovo.

50

Nos proponemostambiéninvestigarel gradode colaboraciónentrelos directores

de los mediosde comunicaciónportuguesesy los agentesrebeles.La prensadiaria

nacional,a la que concederemosdesdeun primermomentoun estudiopreferencialpor

su mayorexpansióne influencia social. Aunque consideramosa priori que los diarios

nacionalesfueron el espejodel espíritusalazarista,con algunassalvedades,nosparece

relevanteinvestigarlos pormenoresde suposiciónpolítica e ideológicaen unaetapatan

trascendentalpara la historia de España y Portugal. Por ejemplo, fruto de la

investigaciónafondode estosperiódicosportugueses,tal vezpodamosrecoger,a través

de la crítica literaria, algunos libros sobre la guerraque los que desconocemossu

existenciay que irán completando,poco a poco, nuestro bagaje sobre el tema y

configurandoel ámbito de la investigación.Resultabapalmario,además,que, siendola

prensaun medio tradicionalde comunicaciónsocial,la elite intelectualdel salazarismo

tuvo quedifundirsus ideasa travésde ella. Por ello, pretendemosasimismodescubrirel

gradode implicaciónde los intelectualesen la batallade propagandadel EstadoNovo

por medio de la lectura de sus artículos. Sin duda, esta lectura nos proporcionará

múltiples facetasde análisis,de las que desarrollaremoslas másinteresantes.Una vez

más insistimosen que serádificil sercompletamenteexhaustivoen todos los puntos,

debido a la densidadde la tarea que aquí empieza,aunquetrataremosde ser lo más

profundosposible en lo esencial,dejandoparafuturas investigacionesotros aspectos

máslaterales.

Es nuestraintención investigar la existenciade algúntipo de colaboraciónentre

C~fesay la productorascinematográficasportuguesas.Al tiempo,en lo querespectaa la

propagandacinematográfica,centramosnuestrosesfuerzosen la búsquedade unacopia

en la Filmoteca Españolay la CinemtecaPortuguesadel largometrajerealizadopor

Aníbal ContreirasA Caminho de Madrid, de documentaciónrelacionadacon esta

películau otras informacionesde interéssobrela producciónfilmica franquistaen los

laboratoriosde Portugal. La seccióncinematográficadel Secretariadode Propaganda

Nacional dedicaremostambiénbuenapartede nuestrotrabajo, aunquepartimos del

conocimientode la desapariciónde casi todasuobraenceluloide.Aún así,creemosque

cualquierhallazgorelacionadocon la utilización del CinemaPopular Ambulanteo la

difusiónde documentalessobreel conflicto españoltienegranrelevancia.

51

La intervenciónde la radio portuguesa,sin embargo,es algo conocidopara la

historiografíaespañolay portuguesa.Se sabe que el Rádio Club Portugués (RCP)

realizóretransmisionesespecialeshaciaEspañaen apoyodel bandoinsurgentey que su

director, el capitán Jorge Botelho Moniz, colaboré con los militares facciososen el

frentede batalla.Peroexisteun granvacíoen la investigaciónsobrela dimensiónde la

propagandaradiofónica de esta y otras emisoras salazaristas,como la Emissora

Nacional (EN). Nuestropropósitoinicial eshacerun relato lo más detalladoposibledel

papelde las emisorasportuguesasen la guerra,conunestudiode susprogramacionesy

suscontactoscon los representantesrebeldesen Portugal,así como averiguaren qué

consistieronlas campañasde donativosafavor de los insurgentesporpartedel RCP,y

si huboemisionesinternacionalesafavor de los rebeldes.

En definitiva, la hipótesisde nuestrotrabajo, sustentadasobrela basede otras

investigacionesacerca de Portugal y la Guerra Civil española(1936-1939) (que

demostraronla ayudaincondicionaldel EstadoNovo al Alzamientoespañol),que se

apoyaen la firme suposiciónde una colaboraciónpropagandísticaa todos los niveles

entre el franquismo y el salazarismo,pretende aportar nuevos datos sobre la

intervenciónideológicade Portugaly descubrirla tramapropagandísticade Salazarpara

favoreceren todos los frentes(diplomáticos-notíticos o n’ediáticos~ al bando rebelde

español.

52

CAPÍTULO 1

Panoramahistórico del Portugal de la época

Al empezarestaintroducciónhistóricade contextualizaciónde la GuerraCivil

española(1936-1939)dentro del panorama político portugués,para ayudamosa

entendermejor la relación e interrelación de los hechosinvestigados,pretendemos

simplementehaceruna someray superficialdescripciónde los fundamentospolíticos

del EstadoNovo comprensiblepara un lector españolpoco familiarizado con una

bibliografíatan escasaen los catálogosde las editorialesde España.Partiendode esta

base,no esnuestroobjetivoentrarenpolémicaenestecapítulo sobrealgunosaspectos

discutiblesdel EstadoNovo ni defenderningunateoríano suficientementeprobadapor

los historiadoresespecializadosen este período de la Historia de Portugal.Nuestra

intencióninicial estansólo relacionarlas característicasgeneralesdel régimenfundado

porAntónio de OliveiraSalazaren 1932,atendiendode maneraespeciala los mediosde

comunicación,que le puedanservir a un lector no especializadopara conocerlas

razonesde laconsolidacióny el desarrollodelrégimensalazarista.

11.11 La creacióndel EstadoNovo de Oliveira Salazar

António de Oliveira Salazaraccedióal gobierno portuguésen abril de 1928,

comoministro de Finanzasen el ejecutivo quepresidíaVicente de Freitas.Sullegadaal

podery la posterior implantacióndel EstadoNovo, en 1932, estuvosucedidapor un

serio debateinternoen el senode la dictadurainstauradael 28 de mayo de 1926por el

55

golpe militar del general Gomesda Costa,’ denominadopor la mitología del Estado

Novo la “Revolu9ao de Maio”.2 Pero la estabilidaddel gobiernogolpista fue muy

complicada,y durantevarios añoshubo varios “pronunciamientos”contra la dictadura

que fracasaron,pero que determinaronla orientaciónideológicadel futuro Estado.3La

comente reformista y liberal que encabezabael general Mendes Cabegadasse

enfrentabaa la posturaultraconservadorade Gomesda Costa. Ambas acabaronpor

cederterrenoen favor del conciliadorgeneralCannona,quese hizo cargo de la Jefatura

deEstadoel 16 denoviembrede 1926,consagradopormediode unplebiscitoenmarzo

de l928.~ La tambaleanteRepúblicaportuguesa,que habíanacido el 5 de octubrede

1910y que estabacarcomidapor la inestabilidadpolítica y la crisis económica,fracasó

en su intento de regenerarla vida política del país. Entre 1910 y 1926 se sucedieron

hasta45 gobiernosdiferentes,con la dictadurade Sidónio Pais de por medio (1917-

1918),que fueron minandola credibilidadde un sistemaen descomposiciónevidente.5

La dictadurapretendíaponerfin a esacrisis permanente,regenerarlas institucionesy

ponerenmarchaunanuevagerencianacionalestabley constituidasobrelos pilaresdel

anterior régimenrepublicano.Sin embargo,las presionesdel radicalismoderechista,

contagiadopor la pujanzadel fascismoen Europa, dio al trastecon las intenciones

únicamenteregeneradoresde los oficiales del Ejército que presidieron el gobierno,

Vicente de Freitas(abril de 1928 - julio de 1929) e IvensFerraz(julio de 1928- enero

de 1930).Los reaccionariosdel movimiento IntegralismoLusitano6y conservadoresde

la mismapulsiónanti-democráticapusierontodo supesopolítico y supresiónsocialen

el plato de la balanzaa favor deun régimenautoritario.En octubrede 1926y agostode

1927seprodujeronescaramuzasmilitares de los derechistasparadarel giro extremista

deseadoal gobiernode Carmona,que acabópor cerrarseen banday endurecersu

1 Cf: Oliveira,César,Apreparag&odo 28 deMaio, Lisboa,MoraesEditora, 1980.

2 A partirde entonces,la propagandadel régimen,al igual queaconteciótrasel golpe militar del 18 de

julio de 1936 enEspaña,contélos añosa partir del inicio de la dictadura.Es particularmenteinteresantela consultade la historia de la dictaduraen la obrade propagandadel régimenAnais da RevolugdoNacional,Barcelos,CompanhiaEditorado Minho, variosvolúmenes,s.d.

Cf: Cruz,ManuelBragada,“A revolugáonacionalde 1926:daditaduramilitar á formagáodo EstadoNovo”, in RevistadeHistória dasJdeias,Coimbra,Faculdadede Letras,vol. 7, 1985,Pp.347-351.Cf: TorreGómez,Hipólito de la, El PortugaldeSalazar,Madrid, Arco/Libros S.L., 1997,PP. 15-20.Cf.: Pais, JoséMachado,“A crisedo regimeliberal republicano:algumashipótesesexplicativas”, in

AA.VV., O EstadoNovo. Das origens aofim da autarcia (1926-1959), Lisboa,Fragmentos,vol. 1, Pp.129-144.

56

posición política, encaminándosepor derroterosque lo condujeron, inevitable y

finalmente,al pozo negro del autoritarismo.Los demoliberales,por su parte,habían

lanzadotambiénun ataquecasisimultáneoen Lisboay Portoen febrerode 1927quefUe

reprimido con dureza. Muchos de los rebeldescontra el sistemadictatorial fueron

encarceladoso deportadosa las colonias.7

En 1928, entraen escenaOliveira Salazaren un momentocrítico parael país,

prácticamenehipotecadopor las deudasexterioresy un ProductoNacional Bruto bajo

mínimos.Entrejulio de 1926y abril de 1928, el ministro de Finanzas,Sinelde Cordes,

concedemás de 100 millones de escudosen subvencionesdestinadasa incentivar la

industriaportuguesa,que sólo sirven para engordarel agujeroeconómicodel erario

público y poner al gobierno contra las cuerdas de la impopularidad,a pesar del

cansanciogeneralhacia el período confusoque antecedióal golpe militar.~ Oliveira

Salazarllegaba a un gobierno cogido con los alfileres de la inoperanciapolítica y

empeñadopor las deudas,que necesitabade un plande choqueurgenteparareactivarel

procesode produccióny ponerenmarchaunareformaeconómicagradualquemejorase

las condicionesde vida de la población.La situaciónno eradesconocidapara él, que

formó partesólo duranteunasjornadasdel primer gobiernode la dictadura,enjunio de

1926. Peroentonceslas luchas intestinaseran otras y sus poderesmás limitados.

Entoncessepensóqueel perfil de Salazarpodíaserel idóneoparafrenar,por lo menos,

la caídaestrepitosade un régimenque estabacon la sogade la crisis al cuello. El que

pasó a ser conocido como el “ditador das Finanvas”Y tenía fama de habilidoso

especialistauniversitario (era catedráticode derechofinanciero en la Universidadde

Coimbra)y austeropolítico conun intachablecurriculumacadémicoque le otorgaban

6 Cf.: Cruz,Manuel Bragada, “O IntegralismoLusitanoe o EstadoNovo”, in AA.VV. O Fascismoem

Portugal, Lisboa,A Regrado Jogo, 1982,Pp. 105-139.Cf: Marques,AlT. de Oliveira, A Liga deParíse a DitaduraMilitar (1927-1928),Lisboa,Publica9des

Europa-América,1976; Torre Gómez,Hipólito de la, “Algumas notascm torno da contra-revolu9áodo28 de Maio”, in AA.VV., O EstadoNovo. Das Origens ao fim da autarcia (1926-1959),Lisboa,Fragmentos,vol. 1, PP. 165-177; Bandeira,Filomena,“A oposi9áoexterna á ditadura: a revolta deFevereiro1927 cm Lisboa”, in AA.VV., O EstadoNovo. Das Origensaofi¡n da autarcia (1926-1959),Lisboa,Fragmentos,vol. 2, Pp.29-39.8 Cf.: Rosas,Fernando,O EstadoNovo,Lisboa,Circulo deLeitores, 1996,Pp. 164-171;idem, O EstadoNovo nos anos trinta (1928-1938). Elementospara o estrio da natureza econ¿inzicae social dosalazarismo,Lisboa,Espampa,Y edición, 1996;Silveira, Joel Fredericoda,“Alguns aspectosdapolíticaeconómicado fascismo: 1926-1933 - Da crise de sobreprodu9áoao condicionamentoindustrial”, inAANV., O Fascismoa» Portugal, op. cit., pp. 341-399.Cf: Nunes,Leopoldo,O DizadordasFinanqas,Lisboa,Edi~aodo autor, 1930.

57

los méritos suficientespara convertirseen el técnicoque necesitabael gobiernopara

sanearel país?0 Salazar, era un hombre comprometidocon el catolicismo, amigo

personaldel CardenalManuelGon9alvesCereijeira,que inclusopodíaservir de bisagra

para cuajarun acuerdocon la IglesiaCatólicaque le dieseuna firme basede apoyo

popularal nuevorégimen.” Oliveira Salazarhabíaformadopartedel Partido Católico,

que defendíalos interesesde la Iglesiadurantelos últimos añosde la primeraRepública

portuguesa, y del que habíallegado a ser diputadoen 1921. Salazarera tambiénun

hombreque comprendíamuy bien la lógica de la propaganday tenía unaspeculiares

cualidadesparacautivarcon susdiscursos,de estilo pedagógico,enérgicosy cargados

de unagrancredibilidad.’2Estabaaconstumbradoa estaren contactocon los mediosde

comunicación.Mesesantesde sunombramiento,como citaHipólito de la TorreGómez,

el “ditador das FinanQas” publicó numerososartículossobre la situacióneconómica

nacional en el diario católico Novidadesque supusieronun serio respaldoa sus

aspiracionespolíticas.’3 Durante su etapacomo ministro, procuró no alejarsede la

prensa,concediendorepetidasentrevistassobrelas marchade su trabajoministerial que

promocionaronsufigura como gobernanteresponsabley meticuloso~í4 El discursode la

propagandadel EstadoNovo girabaen tomo a las cualidadeshumanasy profesionales,, 15del promotorde la “Revolu9~oNacional

lO Cf.: Fryer. Peter,y Pinheiro, PatriciaMcGowan,ElPortugal de Salazar,París,Ruedo Ibérico, 1962,

pp. 70-71.U Cf.: Rosas,Femando,OEstadoNovo, op. cit., p. 170.12 Cf.: Salazar, Antánio de Oliveira, Discursos e Notas políticas, 4 volúmenes,Coimbra, Atlántida

Editora, 1935-1951;Fryer, Peter,y Pinheiro, PatriciaMcGowan,op. cit., Pp. 71-72; Martins, MoisésdeLemos,O Olbo deDeusnodiscursosalazarista,Porto, Edi95esAfrontainento,1990.

Cf.: TorreGómez,Hipólito de la, ElPortugaldeSalazar,op. cit., p. 22.14 Cf.: Nogueira,Franco,Salazar Vol 11: Os TemposÁureos (1 928-1936), Coimbra, Atlántida Editora,

s.d., pp. 23-30; Ferro, António, Salazar O Homem e a sua obra, Lisboa, EmpresaNacional dePublicidade,1933; Preto,Rollo, Salazare a suaépoca.Comentárioslis entrevistasdo actual chefedegovérnocoin ojornalistaAntónioFerro, Lisboa, edi9áodo autor, 1933. En espafiol,el SecretariadodePropagandaNacionaleditó numerososfolletos sobreel dictadorportugués.Por ejemplo:El Pensamientode Salazar. Los Principios y la Obra de la revolución en el momento interno y en el momentointernacional, Lisboa, Edicionesdel SPN, 1943;El Pensamientode Salazar Votar es un gran deber,Lisboa,Edicionesdel SPN, 1945;El Pensamientode SalazarPortugaly la paz, Lisboa, EdicionesdelSPN, 1945; El Pensamientode Salazar Defensaeconómica> defensamoral, defensapolítica, Lisboa,Edicionesdel SPN,s.d.15 Véase,por ejemplo, A obra de Salazar na Pasta das Finan905, Lisboa, Edi9óes SPN, 1940; 0RessurgimentoPortugués,Lisboa, Edi

9áoda Uniáo Nacional, 1940; Pacheco,Carneiro O Retrato doChefe,Lisboa,EdigáodaUniáoNacional,1935.

58

La política económicade Salazarcondicionó de fonna determinanteel rumbo

del gobierno.Sus medidasfinancierasteManun fondoestructural.Pretendíaarrastraren

su transformaciónfinancieraa otros sectoresdel Estadoque debíanaunaresfuerzos

alrededorde sus propuestasde saneamientointegral. Parael catedráticode Coimbra,el

origen de la crisis estabaen las propiasinstitucionesdel país.’6 Por eso,para lograr

reequilibrarel presupuestonacionaly reducirel déficit eraimprescindiblellevara cabo

esareformaestructuralque FrancoNogueirallamó “política nacionalnova”,17 que no

era otra cosaque restaurarel antiguo régimenanti-democrático.Poco a poco, se fue

afianzandoen el poder.Pidió y asumiócadavezmásresponsabilidadesporqueeracasi

como la tabla de salvación del régimen,y sus medidas,aunquenada innovadoras,

surtieron un efecto inmediato. Graciasa su amplio margende maniobradentro del

gobierno,pudo tomar decisionesfirmes que le permitieronfrenar el déficit público y

apreciar la moneda nacional rebajando notablemente el incontenible proceso

inflacionario de los últimos años. Como consecuenciade estosexitososreajustes,se

devolvió la confianzaal mercadoempresarialy la actividad económicacomenzóa

tomar aliento a pesar del crítico periodo de 1929, con una galopante crisis

internacional.’8 Su nuevo orden financiero,apoyadoen un recortesin precedentesen el

gastopúblico y en un aumentode los impuestos,permitieronel milagro económicoque

necesitabaperentoriamentePortugal.Entre 1926 y 1933, el crecimientopresupuestario19

superólos 4000millones de escudos. Sufirme convicciónregeneracionista,sutímidoliderazgoejercidosin las estridenciaspropiasde un político ambicioso,la sagacidadde

su pragmatismoaustero, la defensade los valoresmás tradicionalesde Portugal,su

mentalidadrural, su carismacomo“hombredel pueblo” y el éxito de su gobiernolo20catapultaronal trono de la nación. Eraun político distante,calculador,pero que sabia

16 Cf: Idem,p. 19.

‘~ Cf: Idem, ibídem.18 Cf: Rosas,Femando(coord.). Portugal e o EstadoNovo (1930-1960),Lisboa, Editorial Presenga,

1992,PP. 306-314.Cf: Silveira,JñelFredericoda,op. cit., p. 368.

20Cf: Gon9alves,Assis,Intimidadesde SalazarO homeme a suaépoca(Memóriasdo seusecretório

nosprimeirossetee d<ficeis nosda sua VidaPública), Lisboa,Bertrand,1972; Gamier, Cristina, Fériascom Salazar,Lisboa, ParceriaAntónio Maria Pereira,Lisboa, 1952; Ferro, António, Salazar,Lisboa,Edi9óesdo Templo, 1978;Oliveira, César,Salazareseutempo,Lisboa,Editorial O Jornal,1991.

59

cultivar su imagen pública.2’ Necesitadode líderes, su figura política, con famade

administradorrigurosoy metódico,fue ganandoadeptosdentroy fueradel Estadohasta

convertirseen “Homemde Estado”.22

Oliveira Salazarseafianzó definitivamenteen el poder de la mano del general

Carmona,quecadavezle cedemás parcelasgubernativasparaquepongaen marchasu

obraregeneradora.“(...) Quemé o chefe?.Carmonaou Salazar?.O Generalou o civil?.

O espirito superiordo Presidenteda repúblicanáo deixou que a insidia fosseadiante.

Mas a verdadeé que na vida nacionala chefia de Salazarcadavez maissefaz sentir.

Mandacom seguran~ae decis~o:assuasqualidadesnaturaisde comandomanifestam-se

emtodaa plenitude.Gostade mandare de serobedecidoprontamente(.4>”, cuentaen

sus memoriassu discípuloMarcello Caetano?3El ministro de Finanzaserael hombre

en elquehabíancoincididolas miradasde laburguesíaconservadoracomoesperanzade

futuro, mientrasotros lo señalabancomoel nuevolídernacional.Salazarpasóa ocupar

la Presidenciado Conselhode Ministros en julio de 1932, cargo que no abandonaría

hastasu retiradaobligadapor enfermedaden 1968. Desdela plataformadel poder

presidencialpudo por fin modificar a su gusto las estructurasdel Estado y crearun

nuevo régimen inspirado en sus propias convicciones ideológicas, cuyos pilares

fundamentales seasentabansobre-latríada ideolo~ica de =‘Familia,Dios y Patria”. Alnl

tomar las riendasdel país, Salazardecideformalizare institucionalizarlo que él llamó

“EstadoNovo”, que pretendíaseruna estructurade Estadonueva,porprincipios anti-

liberal, anti-democráticay anti-comunista, basada en una forma de gobierno

conservadora,autoritariay corporativista,con un fuertetalanterepresivoejercidopor la

Polícia de ‘Vigiláncia e Defesado Estado(PVDE), la Polícia de Seguran~aPúblicay24

otras fuerzasde choque. No es sencillo, sin embargo,encontrarlas raícesideológicas

21 Janeiro,Isabel,y Alarcáoe Silva, Isabel, “A imagem de Salazarnoscartazesde propagandapolítica

oficial (1933-1949)”, in revista Vértice, II série,ti0 13, abril de 1989,pp. 63-69; Aguiar, Alda M. yazyotros,“A “Li

9áo de Salazar””,in revistaHistória, n0 73,Lisboa,noviembrede 1984,pp. 2-15.

22 Cf.: Ferraz,Ivetis,A ascensdodeSalazar. MemóriasdeIvensFerraz,Lisboa,Edi9ñesO Jornal,1988.23

Cf?: Caetano,Marcello, Mini-zas Memóriasde Salazar,Lisboa, Editorial Verbo, 1977, p. 63. Véasetambién: Torre Gómez,Hipólito de la, y SánchezCervelló, Josep,Portugal en el Siglo Á% Madrid,Istmo, 1992,pp. 157-159.24 Cf?: Ribeiro, Maria da Conceigáo,A Policia Fol itica no EstadoNovo (1926-1945),Lisboa,Estampa,1995; Quciroga, Fernando, Portugal Oprimido. Subsidiospara a História do Fascismocm Portugal,Lisboa, Editorial O Século, 1974; Portela,Luis, y Rodrigues,Edgart,Na Jnquisigñodo Salazar,Rio deJaneiro,EditoraGerminal, 1957;

60

del EstadoNovo y sudesarrollocomosistemapolítico, teniendoencuentasunaturaleza25ideológicadiversa. Mientras aúnquedanestudiosespecíficossobrevariadosaspectos

de la dictaduralusa,26 se continúadebatiendosobresi el EstadoNovo portuguésfue,27realmente,un Estadovertebradopor la ideología fascista. Algunos autoresse han

inclinado pordefinir directamenteal EstadoNovo comoun régimenfascista,28otros, sin

embargo, guardan una cierta distancia respecto a este criterio debido a las

especificidadesque encierrala dictadurasalazaristay a la complejadefinición del29término “fascismo”. Enzo Colloti, que ha estudiadolas característicasdel modelo

fascistay sus diferentesvariantes,a pesarde reconocerlas peculiaridadesdel régimen

personalistacreado por Oliveira Salazar con el respaldo de diversas tendencias

conservadorasdel país, no duda en colgarle el marchamo de fascista, por su

organizaciónanti-democrática,corporativa,y susólido aparatorepresor.30

25

Cf: Pais, JoséMachado,“Raizes ideológicasdo EstadoNovo”, in revista Vértice, II série, ti0 13,Lisboa,abril de 1989,pp. 3 1-37; Nimes,bAo PauloAvelas, “Ideologiae históriano EstadoNovo (1933-1949)”, in revista Vértice, II série, n0 56, septiembre/octubre,PP. 13-23; FernándezClemente,Eloy,Portugalen losañosveinte:íos origenesdel EstadoNovo,Valladolid,UniversidaddeValladolid, 1996.26 Cf?: Torgal, Luis Reis, “Sobrea História do EstadoNovo. Fontes,Bibliografia, Áreas de AbordagemeProblemasMetodológicos”,in revista de 1-listória das Ideias, vol. 14, Coimbra, Faculdadede Letras,1992,PP. 529-554.27 Unareflexión sobrela historiografiadel EstadoNovo en relacióncon el fascismovéase:Torre Gómez,Hipólito de la, El Portugal deSalazar,Madrid, Arco/Libros, 1997,Pp. 85-88.Y sobreel Ñscismoy elEstadoNovo cf: Pinto, AntónioCosta,O salazarisrnoe ofascismoeuropeu.Problemasde interpretaqñonas ciénciassociais, Lisboa, Editorial Estampa,1992; Rosas,Femando,“Cinco pontoscm torno doestadocomparadodo fascismo”,in revistaVértice, II série,n0 13, abril de 1989,Pp.21-29; Woolf, Stuart,“Fascismoe autoritarismo:embuscade umtipologiado fascismoeuropeu”,in AA.VV., Do EstadoNovoao fim da autarcia (1926-1959),Lisboa, Fragmentos,vol, 1, 1989, Pp. 15-21. Sobre la relación deOliveira Salazarcon los movimientosfascistaspor defmiciónen Portugalcf: Pinto, António Costa,OsCamisasAzuis. Ideología, E/lles e MovimentosFascistascm Portugal (1914-1945),Lisboa, Estampa,1994; Medina, Joáo,Salazare os Fascistas.Salazarismoe Nacional-Sindicalismo:a história de umconfito, 1932-1935,Lisboa,Bertrad, 1978.Entreotros.28 Entreotros,cf: Torgal, Luis Reis,“Salazarismo,fascismoe Europa”,in revistaVértice,II série,n0 52,enero-febrerode 1993,Pp. 41-51; idem,“Salazarismo,Alemanhae Europa”, in RevistadeHistória dasldeias,n0 16, Coimbra,Paculdadede Letras,1994,Pp. 73-104; idem, “Sobrea Históriado EstadoNovo.Fontes, Bibliografia, Áreas de Abordageme ProblemasMetodológicos”, in Revistade História dasJdeias, n0 14, Coimbra, Faculdadede Letras, 1992, Pp. 537-539; Loff, Manuel, Franquismo esalazarismono épocade Hitler, (1936-1942),Afrontamento,Oporto, 1996; AA.VV.; O Fascismoes»Portugal, Lisboa, A Regrado Jogo, 1982; Lucena, Manuel de, A evoluQ&o do sistemacorporativoportugués. Vol 1: 0 salazarismo,Lisboa,Perpectivas& Realidades,1976. La comisiónestatalencargadade publicar diversosdosieresde documentaciónsobrela dictadurase denominé,sin un debatede loshistoriadoresni másconsideraciones,Comissáodo Livro Negroparao RegimeFascista.29 Cruz, ManuelBragada, O Partido e o Estadono Salazarismo,Lisboa, Presen~a,1988; Torre Gómez,Hipólito de la, El PortugaldeSalazar,Madrid,Arco/Libros, S.L., 1997,pp. 85-88.

Cf: Collotti, Enzo, Fascismo,Fascismos,Lisboa,Caminho,1992,pp. 159-165.

61

El EstadoNovo3’ seasentósobrela basede unaparálisisinstitucionalqueno se

podía sostenerpor muchotiempo. Habíallegado la hora de poner en “orden” el país32

paradefender,con una “alta consciénciamoral”, el “interessecomúm” de Portugal.

Las soluciones económicasde Salazar le permitieron conseguir una progresiva

ascensióny consolidaciónen el gobierno.Precisamente,una de las virtudesprincipales

que le atribuye FemandoRosasa la nuevaredefinicióndel Estado,es su papel de

“pragmatismopolítico-institucional”, que consigue aglutinar las diversastendencias

políticas de la derechaportuguesaque combatíanel liberalismo republicanopara

estableceruna únicaestructuraideológica“(...) para que as vArias direitas da direita

forjassemum compromissode unidadeindispensávelnao só á conserva9aodo poder,

33

mas á instauraqaode um regimeautoritArio estávele duradouro(...)“. Bragada Cruzcoincideenesteaspectocon Rosas,al atribuir al EstadoNovo un basepopularcon un

eclecticismoideológicomuy sWgeneris,característicaque, segúnesteautor, fue lo que

hizo de la dictaduraportuguesala máslongevade Europa.34El “ditador dasFinangas”

intentó, enun primermomento,construirel nuevosistemapolítico portuguéspartiendo

de una ansiade integrar a Portugal en Europa,pero, cuando los vientos de guerra

comenzarona soplar en el continenteacompañadosde una tormentaanti-colonialista

(Portugal poseía diversas e importantes colonias en África y Oriente: Angola,

Mozambique, Cabo Verde, Ouinea-Bissao,Timor-Este y Macao), prefirió avivar la

propagandasobrela originalidadde surégimen.35

Los fundamentosjurídicosy políticosdelEstadoNovo quedaronestablecidosen

un plazode tresaños,tras la promulgacióndel Acto Colonial (1931),la UniaoNacional

(1930) y la Constitución Política (1933). El Acto Colonial impone al régimenuna

mentalidaddecididamentecolonialista,dejandoreguladala indivisibilidad del imperio

portugués.36La UniaoNacional surgepara dar un cierto respaldopopulary legal a la

31 Véasela definición queofreceFernandoRosassobreel EstadoNovo en Rosas,Fernando,y Brito, J.M.

Brandkde,Dicionário de História doEstadoNovo,Lisboa,Estampa,vol. 1, pp.315-319.32 Cf: Salazar,António de Oliveira, Discursose NotasPolíticas(1935-1937), Coimbra, CoimbraEditora,

1945, p. 5.Idem, pp.3 16-317.Cf: Cruz, ManuelEragada,OPartido e o Estadono Salazrismo,Lisboa,Editorial Presen9a,1988,p.

37.Cf: Torgal.Luis Reis, “Salazarismo,Fascismoe Europa”,op. cit., p. 45.Cf: TorreGómez,Hipólito de la, y SánchezCervelló,Josep.Portugal en elSigloXY, Madrid, Istmo,

1992,pp. 167-169.

62

dictadurabajo las presionesde los republicanosliberales,aunque,al final, acabópor

servir a los interesesdel Estado Novo, que la utiliza como una asociacióncívica y

política canalizadorade la ideologíadel régimen.37Eraun partidoúnico muy al estilo de

la Unión Patrióticade la dictadurade Primo de Rivera en España,que sirvió para

justificar la legitimidad popularde la dictadura,paraabsorbery domesticarensu seno

las múltiples corrientespolíticas, para adoctrinara las masasy proyectarsobre la

sociedadportuguesala propagandadelEstadoNovo. La Uniao Nacionaleraunaespecie

de colchónsocialdel salazarismo,pero carentedel podersuficientecomoparaalterarel

rumbo ideológico y político del régimen. Sus actividadesestabancompletamente

supeditadasa las órdenesdel Presidentedo Conselho,38quien afirmó en una entrevista

concedidaa António Ferroparael Diário de Noticias, publicadael 23 de noviembrede

1932, que “(...) ospartidosfizeram-separaservir clientelas.A UniAo Nacional,39como

o seunomeindica, paraservir a Na9~o (•~•)~~•4Ú Su organizaciónestabaestructuradaen

Comisionesesparcidaspor todos los distritos del país, que tenían una dinámica

actividadpropagandística,corordinadaporunaComisiónCentralde Propaganda,creada

en 1935. En esteaspecto,justamente,el partido único de Salazarejerció una enorme

influencia sobre la sociedadportuguesa,utilizando las más variadas formas de

propaganda:periódicos, panfletos, discursospúblicos, manifestaciones,edición de

folletos y libros o charlasradiofónicaso proyecciónde películas.4’En una circular

enviadapor la dirección,el 9 de mayo de 1935, a todaslas comisionesse decíaque“a

UniAo Nacional é a organiza9áode todos os portuguesesque acompanhamcom fé e

entusiasmoa obra da Revolu9áoNacional,a obrado seugrandeChefe,o Dr. Oliveira

Salazar(~•j~~~42 Por determinacióndel Presidentedo Conselbo,las comisionesde la

Unido Nacional debíandisponerde un órgano propio, en cuyas páginasse tratasen

‘~ Cf.: Cruz,ManuelBragada,O Partido e o Estadono Salazarismo,Lisboa,Presen~a,1988, p. 169.~ Cf.: Idem, p. 254.~ Cf.: TorreGómez,Hipólito de la, y SánchezCervelló,Josep,Portugalen el SigloXt Madrid, Istmo,

1992,pp. 171-172.40 Ferro,António,Salazar,op.cit., p. 87.4t Cf.: AOS/ANTT, CO/PC-4A,Carpetan04, Y subdivisión.“Planode ac9Ao” dela UniáoNacionalpara

1935-1936.42 Idem, Carpeta n0 3, la subdivisión (1), hojas ti0 129-131. Circular del 09/05/1935 a todas lascomisionesde la Uniáo Nacional.El partido único del EstadoNovo publicó muchoslibros dedicadosaensalzarla “obra patriótica” de Oliveira Salazar.Entre ellos, vide: Oliveira, Águedo de, EstadoNovo,Lisboa,Edi9áodaUniaoNacional, 1935;Rodrigues,Manuel,O cidadñodo EstadoNovo,Lisboa, Edigáo

63

asuntosinternosdel partidoy sehiciesepropagandadelEstadoNovo~ En el distrito de

Viseu,por ejemplo,la Uniao Nacional fundó el 9 de febrerode 1936 Política Nova.44

Pero,además,el partido creó un órganonacional,el Diário da Manhá,quecomenzósu

publicaciónel 4 de abril de 1930. La fundacióndel Diário da Man/id fue idea del

mismísimoSalazar,con la ayudade varios empresariossituacionistasYEl subtítulodel

periódico fue una de las frasesmás famosasde Salazary uno de los lemas más

recurrentesdel régimen,que reafirmabanel profundocarácternacionalistadel Estado

Novo y su filosofia autoritaria:“Tudo peíaNa9ao,nadacontraaNa9~o”. El Diário da

Man/id poseíauna secciónespecíficapara informar sobrelas accionesde la Uniáo

Nacional,publicar los comunicadosparalos afiliados y establecerun contactodirecto

entrela direccióny lascomisiones.“(...) Um dosmais importantesdeveresdos filiados

naUnido Nacional,exceptono casode sacrificio incomportável,é, pois, assinare ler o

Diário da Man/id (...)“, decíael presidentede la ComisiónejecutivaellO de julio de

1935.46Junto a la Uniáo Nacional debemosmencionarlas milicias del régimen,que

tambiéntuvieron una gran importanciaen el campode la propaganda:la Mocidade

Portuguesa,creadaenmayo de 1936y la Legiao Portuguesa,nacidaen el braserode la

GuerraCivil española,comoexplicaremosalo largode estetrabajo.47

La ConstituciónPolíticade 1933 no parecíaser totalmenteanti-liberal estricto

sensu,porquereconocíala igualdad de los ciudadanosante la ley y otros derechos

fundamentalescomo la libertad de expresión,de religión y de enseñanza.Pero el

desarrollodel articuladode la Constitución de 1933 no deja lugar a dudassobresu

fundamentaciónautoritaria y represora.En el texto, quedabareflejada también la

división de poderesy la existenciade una asambleaque, en teoría, tenía potestad

da Uni5o Nacional, 1935; Guia da ExposiQdoda RevolugáoNacional(1936),Lisboa, Uniáo Nacional,1936;Projec~4odeSalazarno estrange/ro, Porto,UniáoNacional, 1949.

Cf.: Idem, CO/PC-4,2V subdivisión(2), hoja ti0 238. Propostati0 1 de la Comissáode la UniáoNacionaldel distrito de Viseu,14/11/1937.

Cf. Idem, CO!PC-4, Pasta2, 21’ subdivisión (2), hojas ti0 220-224 y 238. “Relatório de Contascorrespondentesa vinte e tresmesesde actividade,aprovados,por unaninaidade,na reuniáoplenáriadaComissáoDistrital (de Viseu), realizadaa 14 deNovembrode 1937”.~ Cf.: Gon9alves,Assis,op. cit., pp. 99-100.46 Cf.: AOS/ANTT, CO/PC-4A,Carpetan0 3, ía subdivisión (8). Circula n0 1594/47dcl Presidentede laComissáoEjecutivaa las ComissóesConcelhias,l0/07/1935.~ Cf.: Rogrigues,Luis Nuno, A Legido PortuguesaA Milicia do EstadoNovo (1936-1944),Lisboa,Estampa,1996; Silva, Josuéda, Legido Portuguesa.Forga Repressivado Fascismo,Lisboa, IJiabrilEditora, s.d.; Arriaga, Lopes,MocidadePortuguesa.Breve História de urna organizagáosalazarista,Lisboa,TerraLivre, 1976.Entreotros trabajos.

64

legislativay fiscalizadorasobrela labordelgobiernoy reforzabael papeldel ejércitoen

la sociedad.45A suvez, serepartíael poderejecutivoentreel Presidentedo Conselho y

el Presidenteda República,el segundoelectopor sufragio.Sin embargo,esteequilibrio

legal entreamboscargosacabóinclinándosehaciael primero,que asumiótodo el peso

sobre las decisionesejecutorias del Estado y funciones legislativas de carácter

ordinario.49Enel Titulo VI, la opiniónpúblicaeraexpresamentereguladacomoun “(...)

elementofundamentalda política e administra9aodo País”.50Por estamismarazón, la

constituciónestablecela necesidadde controlar la libertad de expresióna fin de “(...)

impedir preventivaou repressivamentea pervers5oda opiniáo pública na suafunq~o

sociale salvaguardara integridademoral dos cidadáos,”5’lo que abríala puertalegal a

la censuraprevia.Dehecho,el mismodíaque entraen vigor la Constituciónsepublica52

el decreton0 22.469,que regularála censurapreviahastael final del régimen. A esterespecto,un año antesde lapromulgaciónde la ley fundamental,Salazaryaadvertíaque

a opiniáo pública é indispensávelao govérnodospoyos,constitui, por vezes,um

grandeestimulante,masnuncasedeveperder,a berndasuapropríasaúde,o controleda

sua formag~o (•~•)~~3 El articulo n0 23, además,obliga a los periódicosa publicar

comunicadosoficiales“de dimensóescomuns”Y

La AsambleaNacional,cuyosrepresentanteserantambiénelegidosporvotación

popular,velabapor el cumplimientode la Constitucióny teníadiversasfunciones,que

iban desdeel deberde legislarhastala aprobacióndepresupuestos.Perosu existencia,

en realidad, era más figurativa que efectiva. Asimismo, la regulaciónde la Cámara

Corporativa establecíaun mayor control sobre toda actividad profesional que se

desarrollaseen el país. Era un órgano exclusivamenteconsultivo y, en ella, tenían

representaciónlos diferentesgremios económicosy las asociacionesciudadanas.La

estructuracorporativapermitió una mayor intervencióneconómicadel Estadoy un

Cf?: Torre Gómez,Hipólito de la, y SánchezCervelló,Josep,Portugal en el SigloXY, Madrid, Istmo,1992’ pp. 172-176.

Cf: Miranda, Jorge, As Constituigáes Portuguesas(1822-1826-1838-1911-1933-1976),Lisboa,Petrony,1976;Caetano,Marcello, ConstituigñesPortuguesas,Lisboa,Verbo, 1986,pp. 103-122.~ Constitui~AoPolíticade 1933,artículoti0 22.~‘ Idem, articulon0 20.52 Cf: Franco,Graqa,A Censuraa Imprensa (1820-1974), Lisboa, ImprensaNacional-Casada Mñeda,1993, pp. 106-097.

Ferro, António,Salazar,op. cit., p. 272.Constitui~áoPolíticade 1933,articulon0 23.

65

control semi-policial sobrela vida de los trabajadores,que encauzabansus protestas

desde los organismoscorporativosy se limitaba así su capacidadcontestataria.55El

corporativismosalazaristay sus estructurasgremialese institucionales,por otra parte,

sirvieron para extenderla ideología estado-novistay crearun “consenso”sobre el

“engrandecimentodaPatria”, segúnlas apreciacionesde Reis Torgal.56Fueronmuchas

y variadaslas institucionesreproductorasde la ideologíadel régimenque seextendían

por todos los municipios, como las Casasdo Pavo, las Casasde Pescadores,los

SindicatosNacionais,o la Funda9aoNacional deAlegría no Trabalho (FNAT). Estos

organismosorganizabandiversasactividadesculturales, lúdicas y educativascon un

absoluto sesgopropagandístico,acogiendoen sus sedesconferenciasde destacados

políticosdel EstadoNovo, actuacionesdel CinemaPopularAmbulante,del Teatrodo

Poyo,entreotros.57Todos estosorganismosfueroncreadospormediode decretos-leyes

elaboradosdeacuerdocon las basesde la Constituciónporel gobierno,cuyaaplicación

fue inmediata.58

1.2. Las relacioneshiso-espailolasante la Guerra Civil española<1931

-

1936

)

Las relacionespeninsularessiemprefuerondifíciles y complejas.Durantelargas

etapasdel siglo XX, Portugaly Españavivieron una especiede guerrafría alimentada

porun desinterése ignoranciamutua queselló la fronteraconbloquesde hielo.59Tanto

Cf.: El sistemacorporativoportugués,Lisboa,Edicionesdo SPN,s.d.

56 Cf.: Torgal,Luis Reis,História e Ideologia,Coimbra,Minerva, 1989, p. 172.

“ Cf.: Paulo, Heloisa, EstadoNovo e Propagandaes» Portugal e no Brasil. O SPN/SNIe o IMP,Coimbra,Minerva, 1994,pp. 36-37.~ Cf.: Comissáodo Livro Negrosobreo Regime Fascista,Legislag&o repressivae antidemocráticanoregimefascista,Lisboa,Presidénciado Conselbode Ministros, 1985.

Torre Gómez, Hipólito de la, Prefácio in JimenezRedondo,Juan Carlos, Franco e Salazar. AsRelaQóesLuso-Espanholasdurantea GuerraFría, Lisboa,Assírio & Alvim, 1996,pp. 13 y ss.

66

CésarOliveira60como Hipólito de la TorreGómez6’ hanestudiadoen profundidadestos

afios y han conseguidoaclararmuchasincógnitassobrela historiade las complicadas

relacionesibéricas, creandoun comus bibliográfico importanteque sirve como base

para adentraseen el estudio de cuestionesmás específicascomo puede ser esta

investigación.Amboshistoriadoresestánbásicamentede acuerdoen que,en el primer

tercio de siglo, el iberismo adquiereuna nuevadimensión,con un significado más

peyorativo para el nacionalismoportugués,62en parte influenciadopor los temores,

muchasvecesinfundados,del denominado“perigo espanhol”,al queseidentificabacon

el imperialismoespañol.La “fracturapeninsular”,63 fue abriendocadavez máshasta

llegar a las posicionesantagónicase irreconciliablesque impusieron a un lado la

dictaduraportuguesay, al otro, la democraciaespañola.En el período que va de la

proclamaciónde la ija Repúblicaen España,el 14 de abril de 1931,hastael estallidode

la Guerra Civil, cl 18 de julio de 1936, el distanciamientoentre las dos naciones

peninsularessedebemása un problemade regímenesopuestosque a una cuestiónde

talante popular. Esta etapa aparece marcada por dos momentos perfectamente

diferenciadosen las relacionesluso-españolas.La queva de abril de 1931 a noviembre

de 1933, conrumbospolíticostotalmentedivergentesy polarizadosen ambospaises,y

desde entonceshasta febrero de 1936, cuando se instala en Españaun gobierno

conservador,que tiende puentesentre las dos nacionescon incipientesproyectosen64comun. Tras la victoria del FrentePopular en las eleccionesde febrerode 1936, las

relacionespeninsularessufrieronun progresivodesgastey deterioro debido, en gran

60 Entre las obrasde CésarOliveiracitamoslas siguientes:Portugale a JJ0 RepúblicadeEspanha(1931-

1936), Lisboa, Perspectivas& Realidades,s.d. (1985); Salazare a Guerra Civil de Espanha,Lisboa,EdigóesO Jornal,2’ edición, 1988; Cern Anos nas Relag5esLuso-Espanholas.Política e Economia,Lisboa,Edi9óesCosmos,1995.61 Entre las obrasde Hipólito de la TorreGómezrelacionamos:La relaciónpeninsularen la antecámarade la Guerra Civil (1931-1936),Mérica,Uned, s.d. (1988);AntagonismoyfracturapeninsularEspaF~a-Portugal (1910-1919),Madrid, Espasa-Calpe,1983;DoperigoespanholaamízadepeninsularEspanha-Portugal(1919-1930),Lisboa, 1985;conJosepSánchezCevelló,Portugal enel sigloXX Madrid, Istmo,1992,entreotras.62 Cf.: TorreGómez,Hipólito de la, “Las relacioneshispano-portuguesas.Una aproximaciónhistórica ehistoriogrilafica”,in Jiulletin d’Histoire de l’Espagne, n0 7, 1988,Pp. 40-53; Delgado,Iva, Portugal e aGuerra Civil deEspanha, Lisboa,Publica~óesEuropa-América,s.d.(1980).63 Cf: Idem, AntagonismoyfracturapeninsularEspaíia-Portugal(1910-1919),Madrid, Espasa-Calpe,1983.

Cf: Torre Gómez,Hipólito, La relaciónpeninsularen la antecámarade la GuerraCivil (1931-1936),Mérida, Uned, s.d. (1988); y Oliveira, César,Cern Anos nas Relag&esLuso-Espanholas.Política eEconomia,op. cit., pp. 31-43.

67

medida,a la incompatibilidadde dossistemaspolíticos quepoco o nadasimpatizaban.

En España,se instauróun gobiernoprogresistanacido de la victoria electoralde los

partidosde izquierdascoaligadosdentro de un régimen democráticoy republicano.

Portugal,encambio,estabaen procesode consolidaciónde un régimenautoritario,anti-

democráticoy anti-liberal,fundadosobrelas basesde un golpemilitar y profundamente

nacionalista.

Cuandola soberaníapopulardecideponerfin a la monarquíade Alfonso XIII en

Españatras la dictadurade Primo de Rivera, el gobierno portuguésestabatodavía

apagandolos rescoldosde la revuelta emprendidapor las guarnicionesmilitares y

civiles republicanosen los archipiélagosatlánticosde Madeiray Azores,quevendríana

encenderporcontagioun nuevofoco revolucionarioenBolama,en la coloniade Guiné-

Bissauel 17 de abril.65 Las intencionesde los revolucinarios,que no teníande entrada

demasiadosvisos de éxito contra todo el ejército y la Armada portuguesade la

metrópolis, eran reivindicar la vuelta a la normalidadconstitucionalen el país,que en

aquel momentoteníaal generalDomingo de Oliveira comoPresidentedo Conselho.66

Esta fue una seria advertenciapara la dictadura lusa, conscientedel peligro que

representabala instauraciónde la11a Repúblicaen España,no sólo por las influencias

indirectasque podíatenersobreel atenazadomovimiento republicanoportugués,sino

tambiénpor la conspiraciónde los propios exiliados en territorio españoly Francia,

conocido como era para el gobiernomilitarista luso que el último presidentede la

Repúblicaportuguesa,Afonso Costa,y los miembrosde la llamada“Liga de Paris”67

estabanen contactocon miembrosdel gobierno español.68El cambio de régimenen

Españano pasó inadvertido para la prensaportuguesa,que crítica sin ambagesla

mudanzapolítica española.Prácticamente,todos los diarios lusos desencaderaronuna

guerra larvada de titulares contra la ll~ República.César Oliveira hace un análisis

bastanteexhaustivode la actitud e los diarios nacionalesportuguesesen esteperíodo,

Cf: Ferreira,José Medeiros, Um Séculode Problemas.As RelaQ3esLuso-Espanholas:Da UnidoIbéricañ ComunidadeEuropeia,Lisboa,Livros Horizonte, 1989.66 Cf: Soares,Joáo(compil.),A Revoltada Madeira,Acorese Guiné,4 deAbril a 2 de Maio de 1931.

Documentos,Lisboa,Perspectivas& Realidades,1979,p. 23.67 Cf.: Marques,AH. Oliveira, A Liga de Paris e a DitaduraMilitar (1927-1928),Lisboa, Publica9óes

Europa-América,197668 Cf: Oliveira,César,Salazare a GuerraCivil deEspanha,op. cit., p. 75 y ss.

68

encontrandounasorprendentecoincidenciaentreel discursopolítico de Oliveira Salazar69

y los comentariosperiodisticosde los mediosde comunicaciónsobreestetema. A Voz,el Diário da Man/-za y O Século fueron los artilleros principales de la propaganda

salazaristaen estacuestión. Una vez más, el Repúblicapredicabaen el desiertoen

coherenciacon su forma de interpretarlo que ocurríaen España,plasmandoen la

portadadel 14 de abril de 1931 un “Viva a RepúblicaEspanhola”y procurandohacer

propagandadel sistemademocráticoespañolhastael límite de lo que le consentíala

Censura.70César Oliveira describe los tres temas centrales de la propagandaque

alimentabanlas razonesdel EstadoNovo parajustificar suaversióna la JJa Repúblicay

avivar el anti-españolismoen la opinión públicaportuguesa.El primer leit-motiv que

movía el engranajede la demagogiade la dictaduracontrael régimenespañolerael

riesgo de la “Uniáo Ibérica”, que segúnlos relatosde la prensaportuguesa,era una

consecuencialógica de la voluntadanexionistade un gobiernoespañolaliado de los

“traidores” emigradospolíticos portugueses.Por otro lado, el sistema español era

tachadode anárquicoe inseguro,y, en tercer lugar, segúnOliveira, la existenciadeuna

supuestatramamasónicainternacionalen laqueestabaintegradoel gobiernoespañol.71

La agresividad de la propagandade Portugal contra Españaera un tanto

injustificada, pero lo cierto esque la fl~ Repúblicatampocoteníaningunasimpatíapor

el rumbo que estabatomandola situaciónpolíticadel paísvecino.Asimismo, la prensa

españolano fue precisamenteunactormudoy neutralen la agudatensiónque separaba

a los dosEstados,aunquela censuraeramuchomásrestrictivadel ladoportugués,y en

Españaexistían, de hecho, periódicoscomo el ABC, La Nación o El Debate, que72apoyabanabiertamentea Salazar. Además,el gobiernoespañolpresididoporAzañale

regalóuna ocasiónde oro a Portugalparaotorgarleveracidada los argumentosde su

propaganda.Manuel Azaña e Indalecio Prieto, en negociacionescon exiliados

portugueses,como Jaime Cortezáo,BernardinoMachado o Moma Pinto, a los que

estabadispuestoa financiarunaoperaciónparael derrumbamientode la dictaduraensu

69 Cf.: Oliveira,César,Portugale a 1I”RepúblicadeEspanha(1931-1936),op. cit., p. 100.

Cf.: Idem, p. 105.71 Cf: Idem, pp. 82-83.72 Cf: Torre Gómez,Hipólito de la, La relaciónpeninsularen la antecámarade la Guerra Civil (1931-

1936), op. cit., pp. 129-19& De la Torre Gómezaporataun apéndicedocumentalen su libro muyconcluyentesobrela guerradepropagandaentrelos dosEstadospeninsulares.

69

país, fueron blanco de duros ataquesmediáticoscuando finalmente se descubrió la

tramacontrael gobiernoportugués.73El triunfo de la coaliciónentrela Confederación

de DerechasAutónomas (CEDA) de JoséM~ Gil Robles y el Partido Radical de

Alejandro Lerrouxel 19 de noviembrede 1933 fue una pomadaparalas purgaciones

que empezabana rebentaren las relacionespeninsulares.A partir de entoncesambos

Estadosibéricosfirmaron laspacesy comenzarona cultivar unaamistadque aplacólas

animosidadesde las respectivasprensas.El Secretariadode PropagandaNacional invitó

inclusoa variosintelectualesespañoles,comoRamiro de Maeztu,WenceslaoFernández

Flórez,Miguel de Unamunoy el Marquésde Quintanar,a visitar, en junio de 1935, el

Portugalde Salazarjunto con otros intelectualeseuropeosde prestigio,dentro de lo que

António Ferro llamó la “EmbaixadaCultural”. Entre las personalidadesinvitadasde

otrospaisesse encontrabanMauriceMaeterlinck, GabrielaMistral, Fran9oisMauriac,

JacquesMaritain, entreotros.74La invitación de los intelectualesespañolesera,encierto

sentido, conciliatoria en las relacionesentre ambosEstados,aunqueel convite fue

cursadojustamentecon preferenciade escritoresde ideologíamuy conservadoracomo

Maeztu, Quintanary FernándezFlórez, acompañadospor el progresistay perplejo

Unamuno. Esta fue una señal luminosa en medio de otras muchos actos de

aproximacióncon carácteroficial entreel EstadoNovo y la1Ja República,como por

ejemplo la visita a Españadel ministro de Asuntos Exteriores portugués,Armindo

Monteiro, a mediadosde octubrede 1935, tras unassorprendentesdeclaracionesdel

ministro de Estado español,Alejandro Lerroux, que apoyabanla política colonial

portuguesa.75Todo estodejaba traslucirun nuevoordenpeninsularque los mediosde

comunicaciónreflejaronen sus columnascon críticasmássuavizadas.76

Pero las eleccionesde febrero de 1936 en Españatruncaronde nuevo este

acercamientocon la formación de un gobierno del Frente Popular,despuésde los

periódicosportugueseshiciesen su particular campañaa favor de la CEDA.77 Las

relacionespeninsularesvolvierona la guerrade propaganda.A medida que el gobierno

~Cf.: Idem, p. 85-100.Cf: Medina, Joáo,SalazaremFranga, Lisboa,Ática, 1977,p. 20.

~ Cf.: Oliveira,César,Salazarea GuerraCivil de Espanha,op. cit., pp. 102-104.76 Cf.: Idem,p. 100-106.

Cf: Torre Gómez,Hipólito de la, La relaciónpeninsularenla antecámarade la Guerra Civil (1936-1939),op. oit., pp. 103-123.

70

portuguésfue comprendiendoque era imposible la reconciliación,intentó convencer,

portodos los medios,a sualiadoinglésde la gravedaddel momento,en el quePortugal

se sentíauna víctima de las “ideias anexionistasou federalistasibéricas” del gobierno78español. ManuelAzañasolicitaba,el 5 de marzode 1936, al embajadorportuguésen

Madrid, el fin de los ataquesperiodísticosde laprensaportuguesa.Todo parecíaqueiba

a calmarsecuandoAzañay Riba Támegaseprometieronun sincerocompromisopara

evitar más conflictos y estrecharal máximo los contactos. Sin embargo,el gesto

diplomáticode ambaspartesvuineró la máselementalcortesíaparaconvenirseen un

meditadogestode hipocresía.Porque,el 18 de marzo,Riba Támegainforma a Salazar

de nuevos contactos entre Azaña y los exiliados portuguesespara planear una

“revolución” en Portugal.79 El confidente que le transmitía esta información,

probablementede formaalannistae interesada,erael Condede Romanones,quevolvió

a insistir en esoscontactos,advirtiendoque el gobiernoespañolestabapreparandoun

cambio político en Portugal medianteel apoyo a los opositoresportuguesesen

Madrid.80 Al margen de la veracidad de aquellas confidencias, este tipo de

informacionesresultabanmuy creíblespara el gobiernoportugués,sensible- y con

razón .- a cualquierentendimientoentre los emigradospolíticos portuguesesy Manuel

Azaña,por lo que reaccionabaanteellassacandola coura~aanti-españolay apuntando

hacia Madrid con toda su artilléría propagandística.La conocida como “grande

imprensa” de Portugal, los diarios nacionales,emprendieroncon durezauna guerra

informativacontrael Estadoespañol.El órganodel partidoúnico del EstadoNovo, el

Diário da Man/-za,el diario O Século,el Diário de Noticias, el Diário de Lisboa, los

católicosA Voz y Novidades,y las cabecerasde Porto,Jornal de Noticias, O Primeiro

de Janeiroy Coinérciodo Porto, participaronde la campañacontrala iia Repúblicacon

estilosy tonosde protestadiferentes.El diarioRepúblicade Ribeiro de Carvalho,erael

único eco, controlado,de disidencia respectoa la propagandaoficial del gobierno

Cf.: AOS/ANTT, CO/NE-)B,Pasta 1, 9? subdivisión, hoja n0 289. Telegramau0 41 del embajador

portuguésen Londresal SecretárioGeral del Ministério dos NegóciosEstrangeiros,21/03/1936;DezAnos de Política Externa. A Na

9doPortuguesae a SegundaGuerra mundial (1936-1947),Lisboa,ImprensaNacional,1964,documenton

0 66, p. 49. Telegraman0 48 del SecretárioGeral dos NegóciosEstrangeirosal encargadode NegóciosdePortugalen Londres,29/07/1936.

Cf.: Idem, 96~ subdivisión,hojano 295. Telegrama~O 45 delembajadorportuguésen Madrid a OliveiraSalazar,18/03/1936.Estascircunstanciasson citadas también por CésarOliveira, aunqueutiliza otrasfuentes.

Cf.: Idem, bojan0297. Telegramas/n0,20/03/1936.

71

portugués,adoptandoenocasionesunaposturade simpatíahaciael régimenespañol,y

funcionandoasí como válvula de escapepara el desafiantemovimiento republicano

portugués.

En mayo de 1936, el cruce de noticiasy comentariosperiodísticosde sesgo

claramentedifamatorioalcanzósupuntomáscrítico. En las zonasfronterizas,dondela

prensade los respectivospaisesseleía y se distribuía,no sin algunasrestricciones,y el

interésinformativo por las noticias del país vecino era más acentuado,los hechosse

precipitan. El diario de Badajoz Vanguardia publica el 24 de mayo, de forma muy

destacada,un manifiestocontra“las infamiasde la prensaportuguesa”queacompañaa81

un furibundo editorial contra el gobierno del país vecino. El periódico español

mostrabasuindignaciónporel comentariode un editorialde OSéculoenel quesedecía

que“los efectosde las últimaseleccioneslegislativasespañolassetraducen,entreotras

cosas,en bárbarosasesinatoscon exposiciónde los cadáveresde las victimascolgados

de las verjas de sus mismas fincas”~ El Vanguardia,aunquecon eleganciay tacto,

respondede formaamenazadoraaesteofensivocomentario:

“(...) A nosotros,como a todobuenespaliol, noscausajustaindignaciónla seriede patrallasqueestánlanzandoa la publicidadciertosperiódicos,que precisamentepor serextranjerosdebierantenermásrespetoparaconEspaña.La noticiaquepublica estediario(O Século),como aquellaotra quese publicó anterionnentesobrela quemade la Catedralde Badajoz, es completamentefalsa. Pero no son falsas, en cambio, las informacionesverídicas que nosotrosposceemossobremuchasde las cosasque están ocurriendo enPortugal.Somosmás prudentesy más respetuososque ellos, y por tratarsede un paísextranjero, y hoy, triste es decirlo, en un estado de verdaderadesgracia,guardamossilencio. Sin embargo,todo tieneun límite, y de seguir la prensalusitanapor esecaminohabremosde salirleal pasodeunamanerafinney enérgica.”8’

El 27 de mayo de 1936, el diario madrileñoClaridadpublica un nuevoartículo

contra“los crímenesde la dictaduravaticanista”, que no cayó en saco roto para el

gobiernode Salazar.84Nadateníaque perderel EstadoNovojugandolas mismascartas

queMadrid. Por ello sedecidió a colaborarcon los opositoresal Estadoespañol.85Eso

Cf?: AHD/MNE, 30 P, A 1, M 447,Porceson” 96. Anexoal oficio n0 41/36-A del cónsuldePortugalenBadajoz al ministro de Negócios Estrangeiros. Vanguardia. Diario Republicano de Izquierdas,24/05/1936.82 Cf: Idem,ibidem.~ Cf: Ibidem.~ Cf.: Idem. Anexo al oficio n0 43 del cónsul de Portugal en Sevilla al ministro de NegóciosEstrangeiros,27/05/1936.85 Cf: Oliveira, César,Salazare a GuerraCivil deEspanha, op. cit., p. 122.

72

fue lo que hizo Portugallos momentosprevios al golpe del 18 de julio. Las idas y

venidasde Lisboade agentesal serviciode Mola y Sanjurjoeraalgo del conocimiento

de Salazar,que consentíacómplicemente,mientrasesperabaque el Alzamientotriunfara

porel biende sudictadura.86

11.3. El aparato de propaganda del régimen y los medios de

comunicación

El secretariadode PropagandaNacional fue fundado bajo la dirección de

António Ferro87y la supervisiónde Salazarel 25 de septiembrede 1933. Suobjetivoera

86 Cf: Portela,Luis, y Rodrigues,Edgart,NaInquisiQdodo Salazar,op. cit., p. 188-189.87 António Peno(1895-1957)tuvo una trayectoriaintelectualmuysingular.Desdemuy tempranaedad,

manifestósus dotes literarias y su debilidad por el periodismo.Se vinculé al movimiento modernistaportugués.Fue editor de la revistamodernistaOrpheu(1915)y publicó, en estaprimera etapa,variasobras,comoMisal de Trovas(1912)o Cartas do Marinho (1919),que eraunacolecciónde suscrónicaspublicadasen O Século.Despuésde unaestanciaen Angola como miliciano, vuelvea Portugalcon unadisposiciónmásparticipativaen la vida política, haciendounadefensadel nacionalismoy a favor de laintervencióndel Estadoen la cultura. En 1921, dirige la revistaIlustrag&o Portuguesa,dondequedapatentesu carácternacionalista.En 1922 se estableceen Brasil, desdedondetrabajacomo crítico teatraldel Diário deLisboay escribesuobrateatralMar Alto. A su vuelta,en 1924,hacesonadasentrevistasadictadores,militares e intelectualesnacionalistaseuropeosparaO Séculoy el Diário de Noticias,entreellos, Mussolinni, Miguel Primo de Rivera, el generalPétain,Gabriel d’ Annuncio,o Clemencean,quefueron recogidasen su libro Viagen á volta das Ditaduras. Su obra política se vería ampliadaconPrefácio¿ República Espanhola(1933), en la que pretendehaceruna radiografiade la vida públicaespañolamediantela descripciónde algunosde susilustrespersonajes,como Marcelino Domingo, JoséOrtegay Gasset,IndalecioPrietoo Miguel de Unamuno.EntoncesFerroya se sentíaidentificadocon elEstadoNovo y, en 1932, publicaunaseriede entrevistasa Salazaren el Diário deNoticias recogidasenSalazar.QHomeme a sua obra (1933), que alcanzónumerosasedicionesen varios idiomas. En 1933,Perroesllamadoparadirigir el SecretariadodePropagandaNacional,atravésdel queponeen prácticasuproyectointervencionistaen cl artey la culturaportuguesa.En 1935 creael CinemaPopularAmbulantey, pocodespués,el Teatrodo Poyo. Otrasde susobras:A Fe e o Império (1935), trlomense Multidc3es(1938),A política do espirito e osprémios literários do SPN(1935), etc. Cf: Paulo, Heloisa, “Ferro,AntónioGabrielQuadros”,in Rosas,Femandoy Brito, J.M.Brandáo(ccord.),Dicionário de1-listória doEstadoNovo, vol. 1, BertrandEditora, Lisboa, 1996, pp. 355-357.Más datos sobre la biografia deAntónio Ferro en: Leal, Ernesto Castro, António Ferro. EspagoPolítico e Imaginário Social (1918-1932), EdigóesCosmos,Lisboa, 1994; Henriques,Raquel Pereira,AntónioFerro. Estudoe Antología,Alfa (TestemunhosContemporáneos),Lisboa, 1990; Castro,Fernandade,Ao Fim da Memória (1906-

73

el de “iluminar” al mundo sobreel “caso portugués”,segúnla expresióndel propio

director del organismo.58Era una armaesencialde la política salazarista,“<j tanto

maisque muitosportuguesessofremo complexode inferioridadedesóacreditarernque

fizeram alguma coisa quando os estrangeiros lizo repetem, quando se sentem

envaidecidoscomosseuselogios (...)“ (cursivaen el original), decíaFerro. O sea: que

el SPN tratabade que los portriguesesganasenconfianzaen sí mismos y tuviesen

orgullo de la obra del EstadoNovo, de lo “nacional”, dentro de un proceso de

renovaciónmoralqueel régimenllamé la “política do espirito”.

Evidentemente,el peso específico que tenía el SPN dentro del régimen

autoritariodel EstadoNovo lo obligó a jugar un papelprimordial en el complicado

panoramapolítico nacional e internacional. Su misión era proteger al gobierno

dictatorial de las campañasde propagandacontrariasa supolítica y difundir supropia

visión de la realidad para crear adeptosde su líder Oliveira Salazar, así como

popularizarlos principios ideológicos y morales sobre los que asentabael Estado

autoritario portugués,en el molde de la denominada“política do espirito”.90 No en

vano, el Secretariadode PropagandaNacionaldependíadirectamentede la Presid6ncia

do Conselho,9’y, desdemayode 1936,tambiénla EmissoraNacionaly la Direcqáodos

Servi9osde Censura.92

Enjulio de 1936,el organismoque dirigía el insigneperiodistay escritor

António Ferro llevaba casi tres años de funcionamientocon excelentesresultados.

Además del patrocinio de diversos actos, premios o actividades de propaganda

nacionalista,el SPNhabíaconseguidoque la prensanacionaly provincialdieseun giro

importanteen su líneaeditorial.Cadavezeranmenoslaspublicacionesque seatrevían

1897),II vols., Verbo, Lisboa, 1988; Oliveira, César,A preparagdodo 28 de Maia AntónioFerro e apropagandadofascismo1920-1926,Lisboa,MoraesEditores,PistasPassado/Presente,1980.88 Cf.: Ferro, António, Dez Anos de Política do espirito (1933-1943). Discurso proferido no X

aniversáriodo SPN,Lisboa,Edi9ñesdo SPN, 1943,p. 16~ Cf.: Idem,ibidem.

Cf: Paulo, Heloisa, EstadoNovo e propagandaem Portugal e no Brasil O SPN/SNIe o DIP,Coimbra,Minerva, 1994,pp. 73-137.91 Cf.: AOS/ANTT, CO/PC-19,Pastan02,hojasnt 12 y 13. “Basesparaa organiza9áodo Secretariadode

PropagandaNacional” (1933). El primer articulo vincula al SPN a la Presidenciado Conselboy alMinistériodosNegóciosEstrangeiros.92 Cf.: AOS/ANTT, CO/OP-7,Pastan0 12, Y subdivisión,hojas a0 292-302.Basesreguladoresquejustifican la nuevaorganizaciónadministrativa(sin denominaciónespecífica),13/05/1936.

74

a desafiaral gobierno con una posición crítica.93 Parahacerseuna ideadel cambio

radical queprodujoel Secretariadode PropagandaNacionalen el panoramaperiodístico

portugués,en un año, entrediciembre de 1933 y el mismo mes de 1934, se había

aumentadoen un 20% el porcentajede periódicosprovincialesfavorablesal Estado

Novo.94 Suestructuraorgánica,por otraparte,estabaperfectamentedefinida95y poseía

un equipode redactores96dentrode los llamadosServigosInformagaoe Imprensaque se

ocupabandefabricar noticiase informacionesvariasqueenviabanalos periódicospara

Cf: AOS/ANTT, CO/PC-12,Pastan0 3, 4~ subdivisión.“Relatório sobreo estadoactualdaImprensada provincia e plano de ac9áopara urna propagandametódica dos principios políticos e sociais erealiza9oesdo Estado Novo”, (1933); idem, 6~ subdivisión. “Esbogo de um plan de propaganda”,3 0/12/1933.

Cf: Idem,hojan0 223.“ Segúnel Decreto-leyn0 115 deI 23 de noviembrede 1935 de refonnadel Secretariadode PropagandaNacional, los serviciosdel organismose dividen en tres: Servi9os Centrais,Servi9osde Informa9áoeImprensay Servi9osExteriores.La primerasección,segúnse hizo constare en el artículo2 del decreto-ley, tenía como competenciasprincipalesla expediciónde correspondencia,el control dela contabilidady la tesorería,la tramitación de documentacióninterna y el control del régimen y trabajos de losfuncionarios.La segundasecciónteníacomo misiónregularlas relacionesde la prensacon los poderesdel Estado,supervisarlas infonnaciones,conferenciaso discursosque se transmitíanpor las emisorasradiofónicas, orientar y dirigir todas las acciones propagandísticasdel gobierno nacional ointernacionalinente,en colaboracióncontodos los organismosportuguesesde propagandaexistentesenel extranjeroy, concretamente,las Casasde Portugal,editary fomentarla edición depublicacionessobrelos logros del Estado Novo, “com baterpor todos os mediosao seu alcancea penetra9áono país dequaisquer ideas perturbadorase dissolventesda unidade nacional” (parágrafo “g”), estimular laparticipaciónde los intelectualesen lapolítica depropagandanacionaly difundir mundialmentelaaccióncivilizadora de Portugalen suscolonias.En cuantoa los Servi9osExteriores,tenía como funcioneslaorganizaciónde propagandaa travésdel cine y el teatro, la producciónde películas, la organizacióndemanifestacionesnacionales,fiestaspúblicasy espectáculos,asícomo conferenciasen centrosde prestigionacionaleso extranjerosy establecerel intercambiodeperiodistasy escritoresderenombre.Cadasecciónestabadirigida por un Jefe de Servicio y el personal auxiliar era seleccionadodirectamentepor eldirector. Todos los empleadosdel SPN tenian entradalibre en los espectáculoso reunionespúblicasdecualquier naturaleza,así como en los estudiosde las emisoras.Los teatrosy cines, además,tenían laobligación dereservarun lugar de primera fila paraun funcionariodel organismo.Al mismotiempo, lassalascinematográficasestabanobligadas a pasardeterminadaspelículasproducidaspor el SPN y lasestacionesradiofónicasa dinfundir los comunicadosquerecibiesen.Cf.: AOS/ANTT, CO/PC-12,Pastan0 10, bojasn0 330-333.96 El equipode redactoresestabasuperiormentedirigido por António Ferroy el subdirectorAntónio E9ade Queiroz,que seencargabandirectamente,además,de los Servi~osExteriores. El Jefede los ServigosInternosy de los Servi9osde Informa9áoe Imprensaera Artur Maciely el de los ServiQosInternosJoséAlvellos. Los funcionariosque trabajabanpara el Secretariadode PropagandaNacional eran variasdecenas.Muchosteníancontratospor colaboración.En diciembrede 1936, formabanpartedel equipoderedactores los siguientes: Jaime de Carvalbo, Augusto Ferreira Gomes, Américo de Figucirédo,GuilbermePereirade Carvalho,Horácio de CastroGuimaraes,CasimiroAfonso Alves,ArmandoBorgesde Aguiar, ManuelNunesFéliz Ribeiro, António Ferreira, Alberto E9a de Queiroz,António StubbsdeLacerda,GastáoFariade Bettencourt,JoaquimMarquesMartinho,ManuelFalcón,FranciscoXavier deAvillez, Lobo de AlmeidaMelo de Castro,Alberto Quintánsde Abreu, JoséMarquesRodrigues,entreotros. Cf: AOS/ANTT, CO/PC-19, Pasta n0 8, l2~ subdivisión. “Quadro do pessoal auxiliar doSecretariadode PropagandaNacionale respectivalista de antiguidades,referida a 31 de Dezembrode1936, a publicarno Diário de Govérnode harmoníacom o preceituadono art’ 260 do decreton0 19478,de 18 de Mar9ode 1931.”

75

su publicaciónmediantepago o imposición. El Jefe de estasección,Artur Maciel,

estuvo como aviador al servicio del general Mola, en Burgos, antes de que aquél

falleciese en junio de 1937.~~ En estedepartamento,“(...) cadaredactor”, rezabael

decretosobreel funcionamientodel SPN, “(...) tomaráa seu cargoos jomais que Ihe

forem indicadose, independentementedo estabelecementode directrizese informa9bes

de caráctergeral, forneceráo artigos, sueltos e noticias que a sua observa9~olhes

mostrarconvenientesparaelevaro valor político déssesjornais~ Si losperiódicos

no seaveníana publicar las informacionesenviadaso adoptabanunaposturacontrariaa

la situación, seponíanen marchaotros procedimientosmásexpeditivosa través de la

Direc9~o Geral da Censura,al que los redactoresremitíanel informe oportuno,o se

empleabanlos mecanismosmásconvencionalesdel Ministério de Justiga.99

El SPNtrabajababajo la supervisiónde la Presidénciado Conselhoal igual que

la EmissoraNacional, o seade Oliveira Salazar,quientransmitíaconsignasy marcaba

el rumbo ideológico de la organización.’00Con el conocimientodirecto del dictador

portugués,la Censuray el SPN establecieron,a partir de junio de 1935, un “servi9o

directo de informa9oes”,pormedio del cual ambasinstitucionesseintercambiabansus

boletinesinternosy otros datos de interésparadesarrollarmáseficazmentesus tareas

respectivas,que, de estemodo,sehicieron complementarias.10’Con la aprobaciónde

Salazar,el aparatodepropagandadel EstadoNovo pasóaenviara la DirecQaoGeral da

Censurasu Boletim da Imprensa,dondese recogíanlas tendenciaseditorialesde los

periódicos nacionales,de provincia y los isleños, así como una circular especial

periódicacon informacionesconfidencialesrelacionadascon la “forma9áomental” de

los periodistasdecadamedio.’02Por suparte, los ServiQosde Censuraremitíanal SPN

sus boletines semanalessobre los cortes realizados para registrar y actuar en103

consecuenciasobrelas actitudesreviralizistasde la prensa. Estetrabajocoordinadose

extendiótambiénal partidoúnico del régimen,la Uniáo Nacional,que, por ordende

~ Cf.: A Voz,n0 3702, 15/06/1937,pp. 1 y 6.98 AOS/ANTT, CO/PC-12,Pastan03,7’ subdivisión.“Plano de ac9áo”del SPN (1934?).

~ Cf.: Idem,1 00 Cf.: Franco,Gra9a,op. cit., p. 108.

“~‘ Cf.: AOS/ANTT, CO/PC-12A, Pastan0 7, 1’ subdivisión,hojas n0 280-283.Oficio confidencials/n0del Chefedelos Servi9osInternosal Presidentedo Conselho,12/06/1935lO? Cf: Idem, ibidem.

~ Cf: lbidem.

76

Salazar,establecióuna “íntima colabora9ao”conel organismoencabezadoporAntónio

Ferro.104Esto afectó especialmenteal órgano del partido, el Diário da Man/id, que

quedaba subordinado“(...) ás directrizes que lhe forem dadaspor intermédio do

Secretariadode PropagandaNacional ~ 105 Para llevar a cabo los trabajos de

propagandade estasinstitucioneshabíafinanciación suficienteparagarantizarel éxito

de cualquiercampaña.El presupuestoanualestablecidopor el Ministério do Interior

para 1936 ascendíaa la cantidadde 1.800.000 escudosrepartidos de la siguiente

manera:

Diário da Man/id 912.000

ServiQosde Censura 465.000

UniaoNacional 360.000

Gabinetedel ministro 60.000

Liga28 de Maio 24.000

Imprevistos 38.400106

El Secretariadode PropagandaNacional, ademásde ejercerun control directo

sobrela prensay la radio, pusoen marchala producciónde decenasde documentales

sobreel EstadoNovo, ~ (apartirde 1938 encuadradosdentrodelJornalPortugués),así

comoel largometrajeA RevoluQdode Mato, que eraun cantoa la obrade Salazar.’08El

CinemaPopularAmbulante,el Teatro do Poyo, los PrémiosLiterários,o el patrocinio

de publicacionesperiódicas,libros y folletos de carácternacionalista,salazaristao en

defensa de la dictadura, como O Decálogo do Estado Novo, reproducían y¡09ftmdamentabanel discursopolítico del regimen.

104 Cf: AOS/ANTT, CO/PC-12A,Pasta¡ib 7, 1’ subdivisión, hoja n0 284. Minuta del Presidentedo

Conselhoal Presidentede la ComissáoExecutivade la UniaoNacional,s.d. (1935).lOS Cf: Idem, ibidem.¡06 Cf: AOS/ANTT, CO/IN-6, Pastan0 5, í~ subdivisión,hojas n0 258-260.“Despesasreservadasdepublicidadee propaganda”.Desgloseelaboradocon carácterconfidencial por el ministro do Interior,03/04/1936.107 Cf.: Matos-Cruz, José de, Prontuário do Cinema Portugués (1896-1989), Lisboa, Edi9áo daCinematecaPortuguesa,1989.‘~ Cf: Paulo, Heloisa, EstadoNovo e Propagandaem Portugal e no Brasil O SPN/SNIe o DIP,Coimbra, Minerva, 1994, p 112 y ss.09 Cf: Idem, pp. 81-88.

77

La censura previa estabacompletamentelegislada e institucionalizada en

Portugalcuandoestallóla GuerraCivil española.”0En mayo y septiembrede 1936, el

gobierno de Salazar endureció aún más la censura previa con dos decretos

especialmenterestrictivospara la libertaddeprensa,queeranla puntilla a la libertadde

expresión,ya desobrarestringidadesdela instauraciónde la dictaduraenPortugal.”’ El

primeroprohibíala fundaciónde nuevaspublicacionessin el reconocimientooficial de

la “idoneidadeintelectuale moral” de los propietariosy directores,así como la difUsión

en Portugal de prensa extranjeracon contenidosprohibidos para los medios de

comunicaciónnacionales.”2El decretode septiembreobligabaatodoslos funcionarios,

el juramentopor escrito de aceptacióndel ordensocial establecidopor la Constitución

salazaristade 1933, con el expreso rechazodel comunismoy cualquiermovimiento

~ A partir de entonceseradificil encontrarun periódicoqueno apareciese

,, 114adornadocon la fraserepresora“Visado peíaComiss5oda Censura. Además,como

apuntaGra~aFranco,existíanotrasmedidasqueteníanpor objetivo silenciara laprensa

por medio de la quiebra forzadade la empresaeditora.‘~ Salazar tuvo, desde un

principio, muy claracuál debíaser la fimción de la censuradentro del EstadoNovo a

preguntasdeAntónio Ferro,al queproponela creacióndeun colegiode periodistaspara

solucionarlos problemasde los informadoresconla Censura:

“(...) Naohánadaqueo homemconsideremaissagradoqueo seupensamentoe

do quea expressáodo seupensaniento.Vou mais longe:chegoaconcordarquea censuraé110 Cf.: Carvalbo,AlbertoArons de, A censurae as leisde imprensa,Lisboa, SearaNova, 1937; Idem yCardoso,A. Monteiro, Da liberdade de Imprensa,Lisboa, EditoraMeridiano, 1971; Lopes,Norberto,Visado peía Censura. A Imprensa-Figuras-EvocaQóes-DaDitadura & Democracia,,Lisboa, EditorialAster, 1975; Príncipe, César,Os Segredosda Censura, Lisboa, Editorial Caminho, Colecgao“NossoMundo”, 1979; Comissáodo Livro Negrosovre o Regime Fascista,A Políticadelnformag&o no RegimeFascista,Lisboa,Presidenciado ConseihodeMinistros, II vols., 1980; Luz, Diniz da, Coisasda Censurae tan artigo para inquietar” todaa gente,Angra do Heroismo, Uniáo GráficaAgrense, 1979; Pardal,Ulisses Vax, Tempos da Censuraá Imprensa, Fundáo,Jornal do Fundáo, 1978; Rodrigues,Gra9aAlmeidda, Breve flistória da Censuraliterária em Portugal, Lisboa, Instituto da Cultura Portuguesa,1980; Silva, Roíada, A Censura:consequénciasmarginais,Luanda,Neográf¡ca,1969; PenaRodríguez,Alberto, “A comunicaciónsocial en Portugal:dacensurasalazaristaárevoluciónmediática(1928-1995),lii Comunicaciónna Per~feriaAtlántica,Facultadde Cc. da Información,Santiagode Compostela,1996;Barata,JoséFemandoNunes,“Evoluqáohistóricadacensura”,in JnformaQdo,CulturaPopular,Turismo,Lisboa,Secretariade EstadodaInforma9áoeTurismo, 1970,n04, vol. 1, Pp 37-61.Entreotros.

Cf.: Franco,Gra9a,op.cit., Pp. 65 y 55.II? Cf: Decreto-leyn026589del 14 demayode 1936.“~ Cf: Decreto-leyn” 27003,del 14 de septiembrede 1936.

“‘ Ó, JorgeRamosdo,“Salazarismoe Cultura”, in Serráo,Jócí,y Marques.AH. de Oliveira (directores),Portugal e o Estado Novo (1930-1960),vol. XII de Nova Histéria de Portugal, Lisboa, EditorialPresen9a,pp. 440-443.liS Cf.: Franco,Gra~a,op. cit., p. 113.

78

uma nstitui9áo defeituosa,injusta, por vezessujeita ao livre arbitrio dos censores,ásvariantes do seu temperamento,ás consequénciasdo seu mau humor. Uma digestflolaboriosa, uma simples discussáo familiar, podem influir, por exemplo, no corteintempestivodumanoticiaou dapassagemduin artigo.Eu própriojá fui cm temposvítimada censurae confesso-lheque me magóei,que me irritei, que chegueia ter pensamentosrevolucionários...(...). Ora o jornal é o alimentoespiritualdo poyo e deve ser fiscalizadocomotodosos alimentos.Comprendoqueessafiscalizagáoirrite osjornalistas,porquenáoé feita por eles, porque se entregaessepoliciamentoá censuraque também pode serapaixonada,por serhumana,e que significará, sempre,para quem escreve,opressáoedespotismo.Masvou oferecer-Ihesurnasolu9Aoparaesteproblema(...): porquenáo secriaumaOrdemdosJornalistascomosecriou umaOrdemdosAdvogados?(~)~~ííó

La prensase habíaconvertido en un estamentopoderosoque, necesariamente,

debíaestarligado al gobiernoy servir a ésteparaconducirlos destinosdel país. Era la

plataformadivulgadorade laculturanacionaly la creadorade estadosde opiniónque,si

no estabandebidamentecontrolados,podíanobstaculizarla labor “constructiva” del

EstadoNovo. Así percibíael gobiernosalazaristaa los mediosde comunicación.Dicho

con otras palabras:“(...) Salazarquerefazer da imprensaum poderosoelementodoII?

progressonacional,ao serviQodo Bern daNa9ao(...)“, en palabrasde A Voz. En este

contexto, los informadoresno podíantrabajaral margende la política informativadel

gobierno.Indefectiblemente,tenían que incorporarsey formar partede las estructuras

corporativasdel país.“(...) A miss~odo jornalistaécheiade nobrezae responsabilidade.

É urna armaque só deve servir á verdade.Quandotransgridea norma que a deve

orientarno serviQoda verdadee da Na9áo,frustra a suamiss~oe torna-seum elemento

altamentedaninho (...)“, segúnel criterio del ministro do Interior, Mário Pais de

Sousa.”5Desdeestepunto de vista,es lógico que los órganossalazaristasconsiderasen

la libertadde prensacomo unelementonocivoparael país:“A liberadadede Imprensaé

dospretextosmaisfrequentese maisclamorososparadiscursatasliberaise subversivas

(••4~~¡l9 Para controlar mejor la actividad de los periodistasportugueses,el 26 de

febrero de 1934 sefundó el SindicatodosJornalistascon 300 socios.120Sus funciones

erancomplementadaspor el Grémio da ImprensaDiária, integradodentrodel régimen

corporativode acuerdoconel artículo 23 de la Constituciónde 1933, en el que sedice

‘¡6 Ferro, António, Salazar,Lisboa,Edi9óesdo Templo, 1978,Pp. 93-95.‘“A Voz,n03698,11/06/1937,p. 1.

Idem, ibídem.119 Idem,n0 3610, l37O3/l937,p.1.¡20 Cf.: DiáriodaManh&,n02049,0l/0l/1937,p.17.

79

que “(...) a Imprensaexeree,umafun9ao de carácerpúblico, por virtude da qual nao

poderárecusar, em assuntosde interessenacional, a inseryaode notas oficiosasde

dimens5escomunsque lhe sejamenviadaspelo Gov6rno . El principal objetivo del

Grémioda ImprensaDiário eravelarpor el ejercicioprofesionaldel periodismodentro

del ordenpolítico y socialestablecidopor el EstadoNovo. Los fundadoresdel Grémio

fueronlos directoresy propietariosde los másimportantesdiariosportugueses.122Entre

1932 y 1936, sesilenciarontodos aquellosperiódicosque, fueracualfuerasuideología,

no acatabanel statusquo de la dictadura.’23

Además,el aparatode propagandadel EstadoNovo se completócon la creación

de la EmissoraNacional (EN), con la que pudo contarregularmente,desdeel primero

de agostode 1935. El propio Oliveira Salazarfue el encargadode apadrinare inaugurar

la estaciónradiofónicaestatalaño y medio antesdel inicio de la GuerraCivil española,

el 9 dediciembrede 1934. Desdela sedede la UniaoNacionalen Lisboa,el dictador

luso profirió suprimerdiscursoradiofónicoen directo.Aunque,ya desdeabril de 1934,

la EmissoraNacional (EN) hacíaemisionesexperimentales.’24Las emisionesregulares

de la EN, sin embargo,no comenzaronhastael primero de agostode 1935, bajo la

administracióndel Ministério de ObrasPúblicase Comunica9óesde Duarte Pachecoy

la dirección deHenriqueGalvao. Al principio de la guerraespañola,la potenciade la

EN no sobrepasabalos 5 Kw de potencia.En 1939, sin embargo,ya alcanzabalos 20

Kw., que le permitieronrealizar transmisionesintercontinentalesde gran calidad. Su

121 Cf: Diário da Man/id, ¡iO 2009,20/11/1936,p. 1. SobrelaConstitucióndel EstadoNovo, cf.: Caetano,Marcelo,ConstituigdesPortuguesas,Lisboa,6~ edición, 1986.¡22 Los fundadoreseranlos siguientes:de O Jornaldo Comércioe dasColónias,DenizBordaloPinheiro,del Comérciodo Porto, SearaCardoso,del Diário deNoticias,CaetanoBeiráodaVeiga, de O Primeirode Janeiro, ErnestoCanavarro,de O Século,JoáoPereirada Rosa,por el Novidadesy el Diário doMinho (ambosperiódicospertenecíana la IglesiaCatólica)el padrePais de Figuciredo,porel Jornal deNoticias,GuilherniePacheco,porel República,CarvalháoDuarte,António JoaquimMarquesporA Voz,el Diário deLisboa estabarepresentadopor PedroBordaloPinheiro,el Correio doMinho porSilva Diasy el Diário da Manha,Mira da Silva. Beir~o da Veigafue elegido nuevopresidenteellO de noviembrede 1936.Cf.: Diário daMan/id,n02009,2O/ll/l936,p. 1.123

Cf?: Rosas,Femando,y Brandáode Brito, J.M., Dicionário de História do EstadoNovo, Lisboa,Bertrand,vol. 1, 1996,pp. 139-140.124

Cf?: Radio Nacional, año II, n0 22, 09/04/1939,p. 5; Idem, año ~ n~ 29, 28/05/1939,pp. 10-13;Abreu,MariaFilomena,“A rádio portuguesae a GuerraCivil deEspanha”,in revistaHistória, anoXVII

(nova série), n0 11/12, agosto/septiembre1995, p. 48; Maia, Matos, Telefonia, Lisboa, Círculo deLeitores, 1995, Pp. 100-106. Vide también: Cf: Tavares,Silva, Emissora NacionalTrés anos detrabaihos,1 deAgostode 1935-1deAgostode 1938,Lisboa, 1938; Ferro,António, ProblemasdaRádio(1933-1943),Edi9óesSIN, SPN, Lisboa, 1943.

80

sedeprincipal estabaen la callede Queluz,en un edificio que concentrabaunasbuenas

instalacionesmejoradasa lo largode la GuerraCivil española.Poseíaunidadmóvil, y

unauditorioparaorquestas.Fueunade las radioseuropeaspionerasenla instalacióndel

control de sonido automático,con tres mesasque permitíanla realizaciónde varios

programasal mismo tiempo. Su organización interna estaba controladapor una

comisiónadministrativa,presididaporHenriqueGalv~o.’25

Evidentemente,seríaingenuoafirmar que solamentelas institucionesy medios

citados eran los únicos instrumentosde propagandaque tenía el EstadoNovo para

extendery afianzar su ideología o sus interesespolíticos. Graciasa estapoderosa

estructura,cuyospilaresfl.mdamentaleseranel Secretariadode PropagandaNacionaly

los Servi9osde Censura,el gobierno luso pudo controlar la comunicaciónsocial de

Portugalen la másampliaextensióndel término.Tanto la prensaprovincial como los

grandesdiarios se vieron abocadosa seguir las pautasideológicasdel régimen si no

queríandesaparecer.Las grandesempresasperiodísticasdel país, como la Sociedade

Nacional de Tipografla, que editaba O Século y O Século Ilusfrado, la Empresa

Nacional de Publicidade,propietariadel Diário de Noticias, así comoel periódico del

monárquicoy católico Femandode Souza,A Voz, el Diário de Lisboa dirigido por

JoaquimManso,el diariode la IglesiaCatólica,Novidades,y los tresbuquesinsigniade

la prensade Porto,el Comérciodo Porto, o Primeiro de Janeiroy el Jornal de Noticias

sealinearoncon el discursosalazaristasin condiciones.Tansólo, y comorepetiremosa

lo largode estainvestigación,el diario Repúblicasoportóestoicamentelos cortesde la

Censurasin hacerel caldogordoal EstadoNovo.

25 Cf?: RadioNacional, añou, n0 22, 09104/1939,p. 5.

81

PARTE 1

La prensaportuguesay la GuerraCivil española(1936-1939)

CAPÍTULO 2

La prensaportuguesa,la diplomacia delEstadoNovo y la defensainternacional de los

interesesde Franco

“(...) Salazarsebateudesassombradamentecontraa maldadee a hipocrisiadunse a inconscienciaou a imcompreens&ode outros, peíavictória da dignidade,da nobrezaedahonrade Espanha.Nasconferénciasde náo-rntervenqáo,na SociedadedasNa9~ese emtodos os areópagosinternacionais,onde os inimigos de Francoerammuitos e outros sedeixavamenredarpor fórmulasjurídicasem contrastecom asrealidades,os delegadosdePortugalbatalharampor urna causajusta e bela que além de ser a portuguesano seuprofundosignificadoo eratambémdahonradaEuropae daHumnanidade.A atestarumatalca¡npanhafirmementeseguidaficam algunsnotáveisdiscursose “notas oficiosas”, semasquaisnáo sepoderiacompreendere escrevera história daguerracivil deEspanha.Quandoos Exércitosvitoriososde Francofizeranmdesabarnummundopodrede mentirasmarxistase entraramcm Barcelona,pode-sedizerquenóslá estavamoscom Cíes,porquena guerrainternacionalque se travou ocupámosdesdea prixneira hora urna trincheiraque nuncaabandonamos()~~1

Diário da Manh&, 23/03/1939.

2.1. El corte de las relaciones diplomáticas con el gobierno de la iia

República española

Varios autoreshan relatadoya en diversos trabajos las múltiples razonesque

teníael gobiernode Salazarparaforzar la suspensiónde relacionesdiplomáticasconla

11a Repúblicaespañola,2que se produjeron el 23 de octubre de 1936, cuatro meses

despuésde la eclosión de la Guerra Civil española.En los momentosprevios al

enfrentamientoarmado,las relacionesluso-españolaserantensasy dificiles, agravadas

en muchoscasospor la recíprocacampañade propagandacontrael país vecino.3 La

prensaestabaazuzadapor los respectivosgobiernospara atacar al contrario en un

Cf?: Diário da Manhá,n0 2841,23/03/1939,p. 1.2 Entreotros, cf?: Torre Gómez,Hipólito de la, La relaciónpeninsularen la antecámarade la GuerraCivil (1931-1936),Mérida, Uned, s.d. (1988); Delgado, Iva, Portugal e a Guerra Civil de Espanha,Lisboa,Publica9óesEuropa-América,s.d. (1980),pp.74-81; Oliveira,César,Salazare a GuerraCivil deEspanha,Lisboa, Edi~ÓesO Jornal,2~ edición, 1987, pp. 86-122; 190-201; idem, Portugal e a 1J~RepúblicadeEspanha(1931-1936), Lisboa,Perspectivas& Realidades,s.d. (1985).

Cf?: Oliveira, César,Salazare a Guerra Civil de Espanha,Lisboa,Edi9óesO Jornal,2~ edición , pp.113-122.

87

intento por crear un clima de desestabilizacóninterna. Se tratabade fomentar los

movimientos contestatariosen el territorio enemigo para derrumbar el régimen

contrario.La manifiestaincompatibilidadentreambossistemaspolíticos percibidapor

los dos Estadospeninsulares,conducíainevitablementeal lógico deseorecíproco de

derrocamiento,como sese ha explicadoen el capítuloanterior.Esteclima de irritación

debido a la aversión mutua de los regímenespeninsularesparecía no dejar más

alternativaquela deseguirpor la mismasendacombativaparasembrarel germende la

autodestrucciónen el territorio nacional del país vecino. El EstadoNovo fue muy

tremendistaen este sentido, realizandouna visceral e infatigable campañacontra

España,cuyo gobiernodel FrentePopularrepresentabalos interesesde la Internacional

Comunista,segúnel mayoritariopuntode vistade la “grandeimprensa”.

El dictadorportuguésfijó comoobjetivoprioritario de las columnasperiodísticas

el combateal gobiernode Madrid, tal y como sepuedeconstataren la lecturade los

periódicoslusosde la época.Cualquierbrotede oposicióninterna,Salazarlo achacaba

directamentea los manejosde los “comumstas”españoles,como ocurrió, ya en plena

Guerra Civil, con la revueltade los marinerosdel 8 de septiembrede 1936, cuya

verdaderacausaera la reclamaciónde mejorassalarialesy la reintegraciónde 17

compañerosexpulsadosde la Marina.4 “(...) En el espíritu de sencillos marinosfue

posible,graciasa la insistenteacciónde desnacionalizadosde todos los pueblos,a la

campañade los periódicosespañolesy folletos portugueses,a la influenciacontagiosa

de los malosejemplos,lanzar la ideadel auxilio internacionala los “camaradas”rojos,

uniendolos barcospropios a los de ellos (...)“, decíaSalazaren el comunicadooficial

publicadopor la prensaportuguesael 9 de septiembre.5Comunicadoque seaireó con6todala crudezade susagresivascríticascontraelEstadoespañol.

Conestedesalentadorpanoramadiplomático,el historiadory lusitanistaClaudio

Sánchez-Albornozllegó a Portugalel 15 de mayode 1936, dispuestoa reconducirlas

Cf.: Borda,Joáo,A RevoltadosMarinheiros,Lisboa,EdigñesSociais,1974,pp. 18-31; Qomes,Varela,GuerradeEspanha.Achegasao redor daparticlpaQ&oportuguesa,Lisboa,Venus,1987,pp. 94-97.

Portugaly la Guerra Civil de EspañaDocumentosy notas,Lisboa,Edicionesdel SPN,s.d. (1939), p.29.6 Cf?: AMAE, RE-35, carpetan0 42. Oficio s/n0 del embajadorde Españaal ministro de Estado,10/09/1936, in Martín, JoséLuis (compil.), op. cit., documenton023,pp. 145-148.

88

relacionespor senderosmásamistososy fomentarel entendimientoatodoslos niveles.7

La cortesía lusitana le ofreceuna recepciónamigablepor partede las instituciones

públicas, e incluso se le brinda la oportunidad de hablar por los micrófonos de la

emisoraqueseriauno de los peoreslátigospropagandísticoscontrael gobiernoespañol

y él mismo, el Ródio Club Portugués,a travésde la cual pidió al puebloluso el olvido

de las rencillas“siemprepasajeras”de los dospaíses,dentrode un discursoqueeratodo

un cantoa la fraternidadpeninsular.8Peroya erademasiadotardeparahacerpropuestas

pacificas. Salazarhabíatomado la resoluciónde apoyarcualquierconatode rebelión

militar en Españaque tuviesegarantíasde éxito. Sánchez-Albornozresistió en Lisboa

todo tipo de presionese injurias provinientesdel gobiernoportugués,de los agentes

rebeldesy de la prensalusaparaque abandonarasupuestotras el pronunciamientodel

18 dejulio.9 El presidentede la Juntade DefensaNacional,Miguel Cabanellas,le envió

un telegramaordenándoleque abandonaralaembajaday cedierasus poderesen favor de10sus representantes. La mayoríade los funcionariosde las legacionesespañolasen

Portugalseadhirieronal Movimiento.1’ Peroel diplomático leal aguantóhastaque las

relacionesoficiales se vieron cortadaspor decisiónde Portugal. En sus informes,el

embajador español dejó constanciadel vendaval propagandísticode la prensa

portuguesa,quedio riendasueltaa suslógicasansiasde denigraral gobiernode Madrid

apoyandoa los insurgentes,concuyodestinose identificabanplenamente:

“(...) La prensaportuguesase ha empleadoa fondo desdeel primer día de lainsurrecciónatacandofuriosamentea todo lo que representela legalidad republicanaespañolay ensalzandohastael infinito los generalesy tropas insurrectas.La censura

Cf: ARiH/FLC, 536-50-1/1.Discursode ClaudioSánchez-Albornozanteel presidentede laRepúblicaportuguesa,el general OscarCarmona,s.d. (1936), ¿u Martin, JoséLuis (compil.), Claudio Sánchez-Albornoz.EmbajadordeEspañaenPortugal(mayo-octubre1936),Ávila, FundaciónSánchez-Albornoz,1995,documenton0 1, pp.94-96.8 Cf?: Idem, 536-50-1/3,in Martín,JoséLuis (compil.),op.cit, documenton0 5, Pp. 103-106.

Cf?: AMAE, R-1031,expedienten0 III. Informe del embajadoren Lisboa al ministro de Estado,08/08/1936; idem, RE-35, carpetau0 42. Informe de Claudio Sánchez-Albornozparael ministro deEstado,30/08/1936,in Martín, JoséLuis (compil.), op. cit., documenton022, Pp. 130-145.

Cf?: ARIZI]FLC, 538-50-3/1,in Martín, JoséLuis (compil.), op.cit., documenton0 8, p. 109.Claudio Sánchez-Albornozse quedóprácticamentesolo anteel peligro. Únicamentecontabacon la

ayuda del agregadomilitar, Manuel Golmayo, el secretario comercial y personal subalterno. Cf?:ARH/FLC, 538-50-3/3.Oficio n0 361 del embajadorde Españaal ministro de Estado,08/08/1936, inMartin, JoséLuis, op. cit., documentosn0 12 y 13, PP. 122-123. Manuel Golniayopaséa serpersona“non grata” parael gobierno luso, el 4 de agostode 1936, por intentar organizarsupuestamenteunacospiraciónmilitar en territorio portugués.Cf.:, in De:Anosde Política Externa(1936-1947).A NaQdoPortuguesae a SegundaGuerra mundial,Lisboa, ImprensaNacional,vol. 4, 1964,documenton0 94,p.76. Telegraman0 93 del ministro dosNegóciosEstrangeirosal encargadode Negóciosde PortugalenMadrid,04/08/1936.

89

periodística,que enestepaísesestrechísinia,tachainexorablementecualquiernoticia quedirectao indirectamentedenoteunasituaciónfavorableal Gobiernode Madridy encambiofomenta por medio de los censoresque controlancada periódico, toda la campañadefalsedadesy ataquesal gobiernolegitimo quehastahoy se hadesarrollado(y’12

A pesar de estahostilidad hacia el Estadoespañol,PedroTeotónio Pereira,

amigopersonal,confidente,asesory ministro de Comercioe Industriade Salazar,’3a la

postre nombradoembajadorportugués en España,creyendoque el Alzamiento no

tendría éxito, recomendó al dictador portugués echarle una mano al gobierno

democráticode Madrid a los pocos díasdel estallido bélico.’4 Esta actitud seríauna

buena oportunidad para acabar con los recelos en las depauperadasrelaciones

peninsulares.Pereirapropone diflmdir un comunicadode solidaridadcon el pueblo

español en el que el gobierno portugués ofrece su ayuda militar a Madrid. El

comunicadopropuestopor Pereiradecíalo siguiente:

“A Nagaoportuguesavem assistindocom dór sinceraáosacontecimentosqueenchemde luto a vidadaEspanhaefaz todosos votosparaqueana9áoirma regresseembreve a urna vida de paz e harmoniaentre os seascidadáos.Certamenteo Governo deMadrid nao tem conhecimentodos actosde banditismoqueha algunsdias veem sendocometidosenalgunaslocalidadesda provinciadeBadajozequeteenitranzidodehonoreindigna9áoas popula9ñesportuguesasdazonafronteiri9a. (...) O Governoportugugueznaopodendoassistircom indiferenga- dadosos lagosprofundosque unemPortugal ao poyoespanhol- a acontecimentosda naturezadaquelesaque acimaserefere,estánadisposigáode oferecerao Governode Madrid e sob afxscalizagáodo seuadido militar em Lisboa,oselementosmilitaresnecessáriospararestabelecerimediatamenteaordemnaquelaregi&o eentregaramesmaás autoridadaesqueo Govemoespanholparaah enviar. ~~

12

Cf?: Idem, 538-50-3/4.Informe delembajadorde Españaal ministro de Estado,s.d. (agostode 1936),¿u Martín, JoséLuis (compil.), op. cit., documenton0 26, p. 159.13 El papel de Pedro Teotónio Pereiradurante la Guerra Civil españolafue extráordinariamenteimportante,no sólo comomiembrodel gobierno,sino tambiéncomopropagandista.El 7 de diciembrede1937 fue nombrado“agenteespecial”del EstadoNovo ante el gobiernode Burgosy cl 28 dc abril de1938, cuando Salazarreconoce de jure a las autoridadesfranquistas, se convierte en embajadorportuguésen España.Véanse,entre otros: Pereira,PedroTeotónio, Meinórias. Postosem queservíealgumasrecordaQóespessoais,Lisboa, Verbo, vol. 1, Pp. 269-345; idem, vol. 2, Pp. 17-208;Correspondenciade PedroTeotónioPereiraparaOliveira Salazar(1931-1939),Lisboa,PresidénciadoConseihode Ministros, vol. 1, 1987; Pereira,Pedro Teotónio, A batalha do futuro. Organiza9docorporativa, Lisboa, Livraria Clássica Editora, 1937. Edición en español: La batalla del futuro.Organizacióncorporativaportuguesa,Barcelona,Bosch, 1942.

Cf.: Correspondenciade Pedro Teotónio Pereira para Oliveira Salazar (1931-1939), Lisboa,Presid6nciado Conselhode Ministros, vol. 1, 1987,documentosn0 27 y 27a,PP.46 y 47. Cartade P.T.PereiraaOliveira Salazar,29/07/1936y comunicadoadjunto.‘~ Cf?: Idem, documento27a,p. 47.

90

Perocomo la propuestaera meramentecoyunturalal fracasodel golpe rápido

quepretendíanrealizarlos rebeldes,Pereiracambiaautomáticamentede opinión al ver

quelos sublevadosavanzanhaciaMadrid. Entonces,trazaun plan de apoyo urgentea

los franquistas,convencidode que la únicasalidaquehabíapara la supervivenciadel

EstadoNovo era precisamenteésa: ponersedel lado de los rebeldes.“(...) Afirmo que

nadanos livra já de uma ofensiva,de uma guerrado governocomunistaespanhol,se

este vencere esmagaro exército. Dificilmente, muito dificilmente, só por milagre,

podemossuportaresseataque. Ao passoque, se o confito se establecesseagora,

apoiados no exército espanhol, a vitória para nós seria provável”, decía.16

Efectivamente,tal y como planeabael ministro portuguésy como muy bien explicó

FernandoSchwartz,Salazaribaapreferirjugárselo“todo aunacarta”.’7

El plan de Pereiradesglosadoporpuntos,proponecerrarla embajadaportuguesa

en Madrid, expulsar inmediatamenteal embajadorespañolen Lisboa, nombrar un

comisariofinancierosecretoparaasesorara los facciososen suscomprasde armamento,

acusara Madrid en la Sociedadde Nacionespor proporcionararmasa los comunistas

queproponenla anexiónde Portugal(sic), hacerpropangandaen otrospaisesa favor de

los rebeldesalegando“legítima defesa”y movilizar el ejército portugués.Pero como

parallevar a caboesteambiciosoplaneranecesariocrearun clima de apoyopopularal

gobierno,Pereiraproponeestimularla movilización social por medio de unacampaña

de propaganda.O sea: “(...) organizar a prepara9áodo espirito público para os

acontecimentos,nuni sentido de defezanacional anti-comunistae anti-iberista(...)“,

segúnlas palabrasdel ministrode Salazar.’8

Sin ningún génerode dudas,los acontecimientostuvieron mucho que ver con

esteproyectodel ministro de ComercioeIndustria,como sepodrácomprobara lo largo

de estainvestigación.Era urgenteextenderla telarañade propagandaanti-Madrid, anti-

comunista,a todoslos rinconesdelpaísparaevitarquelos opositores,los denominados

reviraihistas, aprovechasenla guerra civil españolapara prender la mecha de una

16 Cf.: Idem,documenton0 27c,p. 54.17 Cf.: Schwartz,Fernando,La internacionalizaciónde la GuerraCivil española(Julio de l936-marzode

1937),Barcelona,EdicionesAriel, 1971,p. 127.Cf: Idem,ibidem.

91

revoluciónsocial en Portugal.’9“ti.) É precisso que eles sintam por todaa parteum

pulso de ferro. A propagandaassume,porém,tais propor~~esque me convengoque isto

vai com uma verdadeiramobiliza9aodas for9assasdo Paiz e com urnaforte contra-

ofensivaantesque a delestome como”, escribePereirael 9 de septiembrea Salazar.20

En la mismacarta, le informaque suministerio le concedióunasubvenciónde 100.000

escudos a la Federa95o Nacional de Alegria no Trabalho (FNAT) para el

adoctrinamientopolíticode los operarios.2’

Las quejasdel gobiernode la II~ Repúblicapor la actitud de los mediosde

comunicación portugueses fueron constantes22 pero no sirvieron de nada.

Irremediablemente,todala prensalusaestabadel lado de los sublevados,haciendouna

intensacampañacontra el gobierno legítimo español.Por más que Sánchez-Albornoz

quiso hacerseoír por la opiniónpública portuguesa,el silencio impuestopor la censura

amordazócompletamentesulibertad de expresión.La Censuralo obligó al silencio.Así,

la entrevistapor él concedidael 22 de Julio al diario República se la tragaron los

censores.En ella, el diplomático republicanohacía afirmacionesque resultaronmuy

molestaspor su ataque,precisamente,al régimende censuraprevia y sus elogiosa la

resistenciadel Repúblicacontraesteestadode cosas:

“(...) Desejaria pór cm guarda a opiniáo pública portuguésacontra asinformagaestendenciosasquese tem dado cm Portugalsóbrea situa9aoda minhaPátria.Mas estousegurode queos amigosde Espanhanáoacreditamnessesboatos,cujaorigemétAo conhecidaquenáo valeapenaacentuardemasiadamente(Y’

19 La preocupacióndel régimenporel “contagiocomunista”,seconvirtió en unaobsesióndurantetodala

guerra.Su red de confidentesera infmita. Por todo el pais,había agentesal serviciodel EstadoNovopertenecientesalos organismoscorporativos,quealertabaninmediatamentealas fuerzasde seguridadencuantopercibían algunaseñalde propagandareviraihisra o favorable a) bandoleal español.En elArquivo del Ministério do Interior (Arquivos Nacionais Torre do Tombo), concretamenteen losdocumentospertenecientesalGabinetedo Ministro, se encuentranpruebassobradasde esaprecoupaciónde las autoridadesportuguesaspor eliminar cualquierbrote de apoyo al “comunismo” español.Lapropagandaclandestinafue, en estesentido,tremendamenteperseguiday castigada.En Portugal,durantela GuerraCivil española,circularonalgunosperiódicosde resitenciaanti-fascista,queconteníanapelosde ataquea la dictaduraportuguesaparaapoyara los “hermanos”de España.ÓrganoscomoAvante,Barricada, Solidariedade,entreotros,fustigaronalEstadoNovo desdelas cavernastipográficasdel país.Cf: AMI-GM/ANTT, M 493, C 48.20 Cf.: Correspondenciade Pedro Teotónio Pereira para Oliveira Salazar (1931-1939), op. cit.,documenton0 28, p. 57. Cartadel 05/09/1936.21 Cf.: Idem, ibídem.22 Cf?:, in Dez Anos de Política Externa.., op. cit., documenton0 39, p. 28. Telegraman0 69 del

SecretárioGeraldel Ministério dosNegóciosEstrangeirosal embajadordePortugalen Paris,25/07/1936.También: idem,documenton0 43, p. 31. Telegraman0 43 del encargadode Negóciosde Portugal enMadrid al ministrode NegóciosEstrangeiros,26/0771936.

92

- Diga que estou sinda muito sensibilizadocom a atitude da “República” cujosesfor;osparanos dar noticias exactasde Espanhasáo evidentes.E diga aindaque comorepresentantesda RepúblicaEspanholaacreditadoemPortugalme cumnpreagradecerepórcm destaqueoshonestosesfor9osdo seujornalparainformarosseu leitores.”23

En cambio,tresdíasantes,sí fueronpermitidaslas declaracionesde] generalSanjurjoa

O Séculoa favor de la revueltaen España.manifestandoentoncesel León del Riff que

o movimentomilitar espanholcorrespondea um estadode opinido do país, que

n&o podemanifestar-sede outro modo. O Exército, quepariliha dos sentimentosda

naQaoe éa únicafór~a organizadaque aindaexisteemEspanha,viii-se obrigado apór

termo a um estadode coisas absolutamenteintoleravel” (cursiva en el original).24

Sanjurjo,ademásde líder de la rebeliónmilitar, eraunode los personajesespañolesmás25admiradospor la prensaportuguesa. A su muerte, algunosdiarios le rindieron un

fraternalhomenaje.26Su fallecimiento,como consecuenciade un accidenteaéreoel 20

dejulio de 1936, cuandopretendíaunirsea los facciososen territorio español,siempre

se atribuyó al probable fallo mecánico o al excesode carga de la avioneta.27 Sin

embargo,la hipótesisdel atentado,barajadaen algunasocasiones,nunca se pudo

sostenerpor falta de pruebas,a pesar de que se llegó a atribuir a los anarquistas

portugueses.28En cambio,los hallazgosdocumentalesa los quehemostenido acceso,

aportanpruebasa favor de la versiónterrorista,aunqueel atentadoseñacometidopor

un espíaal serviciode Madrid y sargentodel ejércitoportuguésllamadoRamiroNúñez,

en colaboracióncon dos oficiales de aviación lusos. Según los informes policiales

secretosencontradosen el Archivo Generalde la Administraciónde Madrid y el

Arquivo do Ministério do Interior portugués,el accidentepudo debersea un actode

sabotaje cometido cuando la avioneta que pilotaba el capitán Ansaldo repostó

combustible en Lisboa. En el depósito del aparato se introdujeron 20 litros de

23 Cf?: BoletimdeRegistoeiustwcaQaodeCortes,n0 169,22/07/1936.AMI-GIvVANTT, M 482, C 35.240 Século,n0 19520, 19/07/1936,p. 1.25 Cf.: A Voz, n0 3386, 26/07/1936,p. 8; idem, n0 4341, 29/04/1939,p. 1; Diário da Man/id, n0 1888,

21/07/1936,p. 1; idem,n01890,23/07/1936,u 8; idem,n0 2244, 20/07/1937,p. 1; 0 Século,n0 19.757,19/03/1937,p. 1, entreotrasreferencias.26 Véaseel capítulosobrela propagandade los franquistasen Portugal.27 Cf: Preston,Paul, Franco. Caudillo deEspaña,Barcelona,Grijaldo, 1994,p. 195.

Cf: Idem, p. 217, nota n0 28. Vide también: Vila San Juán,J. Luis, Enigmasde/a Guerra Civilespaiiola,Barcelona,EdicionesNauta,Circulo deLectores,1977.

93

amoniaco.29La operaciónfue financiadadirectamentepor el director general de la

policía española,Ángel Gallarza,quien el 20 de Julio estabaen la capital portuguesa

paraultimar la operación,comoconstatanlos informes de la Polícia de Vigiláncia e

Defesado Estado(PVDE),30y como él mismo declaróen febrerode 1938 al periódico

barcelonésL’ Humanitat,enel quereconocesu implicaciónen el atentado.3’De todas

formas, no se le otorgó demasiadocrédito a este testimonio de Gallarza porque no

aportabapruebasde suestanciaenPortugaly porquedecíadesconocercómo se realizó

elactoterrorista,aunqueinsistíaenque suscolaboradoresportugueseslehabíandadosu

palabrade que Sanjurjono saldríade Portugalsin darlemásdetallesde la operación.32

Algunosmediosportuguesesdesacreditaronsurelatocreyendoque teníacomo objetivo

valorizarlos serviciossecretosrepublicanosdentrodeunaestrategiade propaganda.33

El cortede las relacionesdiplomáticasentreel EstadoNovo y la ~a República

sobrevinopor unaserie de circunstanciasderivadasde la Guerra Civil españolaque

resultaronofensivaspara el gobierno portuguésy a las que la prensalusa le dio la

oportuna publicidad. Salazar encontró “excusas” suficientes para suspenderlas

relaciones.En principio, antes de que los rebeldesse hiciesen con toda la línea

fronterizaconPortugal,amediadosde agostode 1936, trasla conquistadeBadajoz,el

gobierno luso advirtió al españolde supuestasvulneracionesde la soberaníanacional

portuguesadurantelos combatespróximosa la fronteraentreambosbandos.Hechos

sobrelos que no recibieronuna explicación“satisfactoria” de Madrid.34 El gobierno

legítimo españolreconociósu incapacidadparahacerlas investigacionesoportunasen

aquellosmomentos,ya quelos territoriosrayanosquedaronen poderde los facciosos.35

A este motivo se sumaron otros relacionados con la supuestaaprehensiónde

correspondenciadiplomática, un incidente con el buquede guerraportuguésNyassa,

29

Cf.: AGA, Exteriores,cajan0 6631.Servicioe Informaciónde Tánger,notan02081,02/07/1938;idem,nota~nfonnativan0 2187, 12/07/1938;30 Cf.: AMI-GM/ANTT, M 481,C 34, 4~ subdivisión.Informe confidencialn0 1368/936-1del director dela PVDE,AgostinhoLouren9oal ministro do Interior,25/07/1936.

‘ Cf?: A Voz,n0 3585, 16/02/1936,pp. 1 y 6.32 Cf?: Idem, ibidem.~ Cf?:

Cf: De: Anosde Política Externa A NaQ&o Portuguesadurantea SegundaGuerra mundial(1936-1947), op. cit., documenton0 215, p. 194. TelegramaR-78 del ministro dos NegóciosEstrangeirosalencargadodeNegóciosdc PortugalenLondres,25/08/1936.~ Cf?: Idem, ibídem.

94

supuestasdesconsideracioneshacia el cuerpo diplomático portuguésacreditadoen

Españay las acusacionesde Sánchez-Albornozcontrael gobiernode Salazar.Perola

decisión de ruptura diplomática fue tomadapor Salazardespuésde que Madrid

presentaseante el Comité de Londres,aprincipios de octubrede 1936, pruebasde la

intervenciónportuguesa,alemanae italiana en España.36El fin de las relaciones,de

todasformas,veníaa confirmarlo que yaestabaenbocade todos:el irrefrenabledeseo

del gobierno del EstadoNovo de retirar el reconocimientoimplícito del derecho

legítimo de la iia Repúblicaa defendersedel movimientorebelde,parapoderactuarasí

con mayor coherencia,en los foros internacionales,en contra del gobierno español

elegidodemocráticamente)7

Las consecuenciaspolíticas del corte de relaciones,hecho oficial el 23 de

octubrede 1936,38agravóaúnmásel panoramadiplomáticode la jja República,porque,

a partir de entonces,Portugalpasóa casiinstitucionalizarunos fluidos contactosconel

gobiernode Burgos.Salazarseconvirtió entoncesen el ministro deAsuntosExteriores

de Franco,39segúnlaacertadaconclusiónde FemandoRosas,aunqueel reconocimiento

de jure del Estadorebeldeno llegó hastael 28 de abril de 1938. Pero,sobretodo, la

prensa portuguesa rompe con cualquier tipo de convencionalismopolítico para

tranformarseen el adalid de la opinión pública mundial contra los “rojos”, los

“vermelhos” de Madrid. El 18 de octubre, cuando la suerte de las relaciones

peninsularesestabaechada,el Diário de Noticias haceun minucioso relato, ilustrado

con la foto del embajadorruso en Madrid, sobre las “miseráveis campanhasdo

marxismo espanholcontra Portugal”.40Recuerdala conspiraciónde Azaña con los

emigrados políticos portuguesespara “bolchevizar” la PenínsulaIbérica desde la

plataformade la asociaciónmadrileñaAmigos de Portugal,instigadosdesdela prensa

“marxista”.4’ Suscomentariossedefiendende la campañade “mentiras” del gobierno

36 Cf?: Delgado,Iva, op. cit., pp. 74-81;Oliveira, César,op. cit., pp. 190-201.

“ Cf.: Idem, ibidem.~ Cf?: De:Anosde Política Externa...,op. cit., documenton0 526, pp. 508-512. Notan027, proceson028/1. “Nota comunicandoaoembaixadorde Espanhaaroturadasrela~ñesdiplomáticasentrePortugaleo seupaís”,23/10/1936.~ Cf?: Rosas, Fernando,“A GuerraCivil de Espanhana Sociedadedas Na9Óes.Salazar,ministro dosNegóciosEstrangeirosdo GovemodeBurgos”,in revista1-fistória,n0 82,Lisboa, 1985,pp. 32-53.40 Cf: Diário deNoticias,n0 25397,18110/1936,p. 1.41 Cf?: Idem, ibidem.

95

de Madrid contra Portugaly los “nacionalistas”españoles.Por eso, no se reprime de

llamar la atencióndel embajadorespañol,al que critica su actitud pasiva contra la

propagandade la prensaespañolacontra el Estado Novo, mientras él disfruta del

sosiegolusitano: “(...) (El embajadorespañol)passeialivrementepelo nossacapital,

satisfeito,por certo, de assimsever longe de aqueleterror “yerme/ho” <1..). Porque

nao desmenteo sr. embaixadorde EspanhaemLisboa,comolegítimorepresentantedo

seuGoverno,asmiseráveisatoardasespaihadassobrePortugalemMadrid, Barcelona,

Alicante e outras terras onde a/nc/aflutua a bande/ra bicolor (.f”, se preguntael

Diário deNoticias (cursivaenel original).42Por suparte,el Diário da Man/id, el 24 de

octubre,califica de “inevitável” la suspensiónde las relacionesentrelos dos gobiernos,

apuntandoque seria“indecoroso” no poner fin a aquella situación. Por eso, dice el

editorialdel órganode laUniáoNacional,“(...) o Gov¿rnotem aabsolutacertezadeque

a Na9aoaprovaincondicionalmentea suadecisAo,dispostaa corrertodos os riscose a

suportartodosos sacrificios paraasustentarcomo, ondeeatéondefór precisso!”Y El

Diário da Man/id publica tres días despuésla foto de Claudio Sánchez-Albornoz,

disponiénsosee embarcarenel barco“Almada Star” caminode Francia,junto a la nota

oficial entregadapor el ministro de Negócios Estrangeiros,Armindo Monteiro, a]

diplomáticoespañol,en la que sele anunciaquedebeabandonarPortugal.Ante la firme

actituddelgobiernoportugués,el órganode la Uni~o Nacionalsacaarelucir suorgullo

nacionalista,mientrasllamatraidoresalos que apoyenal gobiernode Madrid:

“O st. Ministro ¿osNegóciosEstrangeirosfalou a única linguagem queusa oGovérnode Portugal- a linguagemda verdade,a linguagemda dignidadenacionall. (.3Seria, na verdade,trair o sentimentoe o interessenacional,nao querer ver na resolu9áotomadaa únicaatiudedignado Govérnodum FaiscomoPortugal.Se báalguémqueousepensardiferentemente,é porquenao pensa,procedeou vive como portugués,mas comotraidor ou estrangeirodentro da própriaPátria. Pensarcomoos marxistasde Madrid ejánaoserportugués- é sercontraPortugal!”.44

A Voz apoya“sem hesita~~o”45el cortede las relacionesal tiempo que intenta

rebatir la “legitimidad democrática” de la 1V República, argumentandoque las

eleccionesde febrero de 1936 habíansido un fraude y que el Frente Popular había

42 Cf.: Ibidem.

‘~ Cf?: Diório da ManltZ n0 1982,24/10/1936,p. 1.Cf.: Idem,n0 1985,27/10/1936,p. 1.

~ Cf.: A Voz,n0 3475,24/10/1936,p. 1.

96

obtenido muchos votos comprometiendo la unidad de España al prometer la

independenciadel PaísVasco y Cataluña(sic).46 Además,haceun particularbalance

delgobiernoespañol,aportandounaestadísticade sus“logros”. A Voz evalúael período

del gobiernode las izquierdasespañolascuantificandoen 178 el númerode incendios

terroristas,199 saqueosaiglesiasy 700 tiroteos callejeros.“(...) Formidávelbalan9oda

mentirosalegitimidade do Govérno da Frente Popular (...)“(cursiva en el original),

concluye la cabeceracatólica.47OSéculoaplaudetambiénla decisiónde Salazarcontra

la “crápulacomunista”mientrasaguardala llegadade un nuevoembajadorde España,

de la España“nacional”. “(...) Essasanqao aplaude-ao país, apoina-na todos os

portuguesesque nem querem ser escravos de Moscovo, nem ver o prestigio

nacionaldeminuido.Esclareceu-seumasitua9~oincompatívelcomanossadignidadede

poyo livre e honrado.Ainda bern. Jásaiude Portugalo embaixadordo sr. Azañajunto

do Govérno portugués. Dentro em pouco vírá outro. E será ¿sse o verdadeiro

representantedaEspanharedimida.”48El Diário de Lisboaes el quemás espaciodedica

a la marchadel embajadorespañol,en cuyanoticia hay un cierto lamento,pero, en

cambio,el editorialjustifica completamentela actituddel gobiernoportuguésy sepone

del lado faccioso.49El Comércio do Porto publica algunascartas de asociacionesy

organismoscorporativosdirigidas a Salazaren las que demuestransu incondicional

apoyoa la política seguidapor Lisboarespectode la Españaleal.50 Además,reproduce

un elogiosoeditorial del Faro de Vigo porel comportamientodiplomático de la nación

vecina,del que el Comérciodo Porto semuestraorgullosoantesuslectorestitulandoel

texto conel lema“Portugal,exemplodasNa~5es”:

“(...) Á diplomaciaportuguesasomos,também,em grandeparte,devedoresdoftacassodas hipócritasmanobrascom que preparavama traidora interven9áonos nossosassuntoscertospoderesexóticosligadosá “FrentePopular”. É verdadeque outrosEstadostém contribuidoparao malogrodessessinistrosprojectos,porém,a atitudede Portugaltemimportanciadecisivadadaasuavizinhan9acoma Espanhae a clarezae desassombrocomque foi exposta.Estacondutaacabadedefmir-se e caracterizar-secoma resolu9áotomadopelo Govérnodo dr. Oliveira Salazarde romperas rela9óesdiplomáticasqueaindavinhasustentandocom aquelesquefalam cm nomedalegalidadequeunicamenteexistenassuaslmagrna9óes.O documento cm que se consigna esta resolu9aoé notabilissimo peíaconcessáodos factos cm que se frnda e peía forma como se qualifica. Pñe-se,néle, em

46 Cf: Idem, n0 3489,07/11/1936,p. 1.

Cf.: Idem, ibidem.48 Cf?: O Século,n0 19619,27/10/1936,p. 1.

Cf.: Diório deLisboa,n0 5008,26/10/1936,pp. 4 y 5.50 Cf?: Comérciodo Porto, n0 287, 01/11/1936,p. 1.

97

evidéncia,a absolutafalta de autoridadedo Ministério de Azaña sobreos elementosquedeveriamobedecer-me.Portugalteve de defendercomo Espanha,e ao lado ¿esta,a suaindependenciaameagadano século passadopor um invasorquemenospresavaas nossasglóriaseria dasnossascren9asetradi9óes.Um perigo identicose apresentaáosdois poyosirmáos,aindaqueasuaorigemsejadistinta.”5’

Pero estapropagandafue complementadacon las tópicas celebracionesy actos

popularesdehomenajea la política exteriordel EstadoNovo. El cortede las relaciones

conMadrid fUe motivo de unagranmanifestaciónde agradecimientoal dictador,por su

resueltay decididaactitudfrente aEspaña,quelos organismoscorporativosy el Diário

da Man/id se encargaronde convocarparala noche del 31 de octubre. “(...) O país

inteiro vibra de orgulho e entusiasmonestemomentohistórico em queo Govémodo

EstadoNovo defendecom desassombroe galhardiao bomnomede Portugalpermite as

insólitas agress6esde dos Govérnos de Moscovo e Madrid”, decía el día de la

“manífesta9áopatriótica” el órganosalazarista,52quehaceun llamamientoparaquetoda

la sociedadportuguesase dé cita en Lisboapara proclamarsu derechoa defenderse

contralos ataquesexternosdel “comunismoespañol”,arropandocon suasistenciaa su

líder:

“Estanoite, ás 21 horas,juntam-se,no alto daAvenida,mimaresde portugueses.O quepretendem?.O que desejam?.Num momentoem que todo o Mundo seconvulsiona,se agita, desvairado;cm que as reclamagóesde vAria ordeni se apresentame atropelam-

éssesmilbaresde portuguesesnadaexigem,nadareclamam.Um sópensarnentoos uneeimpulsiona,urna sé vontadeos determina:querenxafinnar a sua solidariedadee o seuagradecimentoao Govémo da Nagáo,que tAo alto tem levantadoo nome de Portugal,defendendo-ode torpes arremetidasmadrilenase moscovitas,impondo-o á respeitossaa&nira9áode todosos poyos que considerampatrimónio comúma civiliza9áo ocidental:Somos urna for9a, enérgica,ordeira, decidida!. Sabemoso que queremose para ondevamos.Ternosno Govérnoum Chefee estetem a seulado colaboradoresdignosda suaobra - confiadostodos no honrado prestigio da figura veneradae ilustre do prinieiromagistrado da NaQáo. Quando esta é atacadapelos caluniadores,pelos mentirosos,osportuguesesd~o-seasm~os,acertamo ritmo doscora~ñes,ergwem-secomoum só homem- comoseo inirnigo, em armas,batesseA suaporta(...). Emocionanteespectáculoseráo dodesfile dum imensamultidáo A luz intensados focos e archotes,aclamandoa PAtria e osquemaisalto arepresentam(.4’ .~

El cortejo discurrió por las calles lisboetasde acuerdocon un plan oficial y un orden

preestablecido.A la cabezade la manifestacióniba una bandade músicainterpretando

~‘ Cf?: Idem,n0 289,03/1171936,p. 1.

52DiáríodaManhd n0 1989, 3 1/10/1936,p. 1.

~ Idem,pp. 1 y 8.

98

los himnos nacionales,a la que seguíauna gran banderade Portugal sujetapor 30

muchachosde laMocidadePortuguesa;luegoiba otro granpendóndel partidoúnicodel

régimenseguidopor la direccióndel mismo,y así sucesivamente.Todo salió segúnlas

directricesmarcadaspor los propios estamentosoficiales. El Didrio dci Manhá, que

ofrecíatodo lujo de detallessobresuorganizaciónenel númerode la jornadapreviaal

actopúblico, advertíaa sus lectoresque “(...) é indispensávela maior pontualidadee

acatamentoás indica9óesda comiss~o(,••)~~~54 Así sehizo, y al final, los manifestantes

acudierona la Pra9a do Comércio, donde el Presidentedo Conselho, despuésde

escucharel mensajede apoyo del “pueblo” portuguésen boca del comandantede la

Mocidade Portuguesa,Nobre Quedes, representante“electo” de la multitud allí

congregada,sedirigió atodo el país,graciasa la retransmisiónen directo realizadapor

laEmissoraNacional. La plaza, abiertaal Tajo, estabaperfectamenteiluminada.55Para

que hubieseluz suficiente,varios barcos de guerra ancladosen el río proyectaban

potentesfocos sobre el lugar. Antes de la llegada de Salazar, hubo lanzamientode

fuegosdeartificio y se cantaronlos himnosde la Patria.56Salazar,quevio publicadosu

discursoíntegroen la mayoríade los diariosportugueses,declarósudeberde proteger

el paísfrente a las amenazascontra la independencianacional procedentesdel bando

leal españoly se arrogó el derechode realizar las “campanhasdiplomáticas” contra

Madrid enEuropa:

“(...)Tcrminaramvitoriosamenteas últimasca¡npanhasdiplomáticase, com isso,nos devemosregosijar;mas sObre a minha alma insatisfeitauma pequenanuvem patraainda,porque se por aquelestriunfos se pode aferir a excelénciados nossosprincipios,tambéminfelizmentepeía suapretensanovidade,se podemedir um poucoa decadénciamoral da Europa,contraqueaindaainédode nalgunsse reage. Que fizemosou fazemosque nao possaou náo deva ser feito cm toda a panel(...). Confessoque me dóeu ésteúltimo e forgadoacto da nossapolítica externa:nós e a Espanhasomosdois innáos,comcasa separadana Península, tao vizinhos que podemos falar-nos das janelas, masseguramentemais amigos porque independentes,e ciosos da nossa autonomía. Comopeninsulares,episódicosinimigos e constantescolaboradoresnasdescobertase divulgaqaoda civiliza~áoocidental, cobrem-nosde luto as desgra9ase horroresda sua guerra civil,sentimoscomonossasas perdasdo seupatrimóniomaterial eartístico,o derrarnamentodoseu sangue,o trágico desaparecixnentode algunsdos seusmaioresvalores; e parece-nosque algumacoisase quebrou-emboraconfiemosnáo serpor multo tempo - déstesla9osque á Espanhanos ligavam. Mas as realidadeserain dolorosase espressivasdemaisparasObre cíasse asentaremrela9~escom algumsentido;nemvimosoutro mejode mantermosdentro do direito senáo evitar quetombe em pura fic9áo o responsabilizarpelasfaltas

Cf?:“Cf:56 Cf?:

Idem,p.1.Idem,n0 1990,01/11/1936,p. 8.Idem, ibidem.

99

cometidasos queperanteo Mundo se aprescntarntendo a autoridadee a forga efectivasuficientesparao fazeremacatar

El Diário da Man/id interpretó,al día siguiente,que la convocatoriahabíasido

“(...) impressionante,peíasuagrandiosidadee sinceridade,vibra9áo, entusiasmo,fé

patriótica, admirável como exemplo de ordem e de inexcedívelcomo afirma9áode

vitalidade nacional(••)~~•58 Y subrayaque el pueblo “(...) pós-seao serviqo do Chefe

para que esteo guie e fa9a do sacrificio da suavida a grandezae imortalidadeda“59Pátria. El Diário de Noticias cifré la asistenciaa la manifestaciónen 50.000

personas,que recorrieron las principales calles de Lisboa en medio de la más

esperpénticaparafernaliaparamilitar, con centenaresde miembros de la Mocidade

Portuguesa, la Legiao Portuguesa, la Uni~o Nacional y diversos organismos

corporativosuniformadosy portandopancartasy banderascontrael gobiernode Madrid

y a favor de Salazar.60El Diário da Man/id publicó durantevarios días una lista

interminablecon los nombresde cientosde personasque quisieronhacerconstarsu

respaldopúblicoa lapolíticainternacionaldel gobierno.6’

La manifestaciónde Lisboa tuvo su réplicaen Porto el 5 de noviembre.Para

convocar a todos los portugueses,la Uníao Nacional y las demás instituciones

corporativoscon competenciaspropagandísticasdifundieronpasquinesy cartelespor

todala ciudadcon textoscomoeste:

“1) “Se éspeíadesordem- Pelosassaltos- Pelocrime - Peloincéndiocomunista,n~o vAs a manifesta9&oda quinta-feira”. 2) Homensdo Porto!. Cumpri o vossodever.Manifestal naquinta-feirao vossoaplausode bonsportuguesesaomelhordos portugueses!3) Estudaníes!.Vós que sois a vanguardada Pátria, estai com cía na manifestaqáodaquinta-feira.4) Portugueses:o poyo do Portoe de todo o Norte de País, atravésda UniáoNacional,vai napróximaquinta-feiraexprimir o Govémoasuagratidáoe aplausopeíasuadigna e enérgicaatitude no presentemomento internacional.Ninguém pode, nem devefaltar, aesta grandiosamanifestagáoquese realizarápelas21 e 30. Operários,estudantes,poyodo Porto,énecessáriogritarbern altoa nossaadmiraQáoporSalazar”.62

~‘ Cf?: Idem, p. 1. Véaseel discursocompletode Oliveira Salazarin DezAnosde Política Externa...,op.cit., docmnenton0 566, Pp. 536-538.“Os grandesprincipios da política exterior portuguesa.Suspensáodasrela9óesdiplomáticascom a Espanha”,3 1/10/1936.~ Cf?: Ibidem.~ Cf: Ibidem.60Cf?:DiáriodeNoticias,n~254l1,0l¡ll/1936,pp. 1 y4.6’ Cf?: Diório da Man/id,n0 1989,31/10/1936,p. 1.~Cf.: Idem,u0 1993,04/11/1936,p. 1.

100

El “acto patriótico” de Porto tuvo una coberturaperiodísticasimilar a la realizadaen

Lisboa.La concentraciónsehizo en la PragadaBataihay la RuaAlexandreHerculano,

paracontinuarpor la RuaSantaCatarina,RodriguesdaFonseca,SádaBandeira,Praga

da Liberdade, Avenida do Aliados y, finalmente, Praga do Municipio, donde

íntervinieronel escultorTeixeiraLopesy el ministro do Interior, Mério Pais de Sousa,

quiendijo quela razaportuguesaerala razade unpueblofuerte,a imageny semejanza

de Salazary que,por lo tanto,estabapredestinadoa civilizar el mundo.63Acordeconel

mensajede Pais de Sousa,duranteel desfilenacionalista,los afliadosde los estamentos

corporativosdel EstadoNovo distribuyeronun manifiestodirigido a los trabajadores,a

los se que pedíael reconocimientopúblico por la magnaobra política y social de

Salazar:“A gloriosaepopeiada nossaPátria,cantadae glorificadaem todo o Mundo

pelo génioconquistadore colonizadordosLusitanos,revive na horapresente,no hino

de rendengáoe soberania,que todos vós ireis cantar,permite os ilustres membrosdo

Govérno da Nag~o pelo Pornigal Grande, que éles tAo digna e galliardamente

representam!(...) Em oragAo,no altar daPátria,em grito de guerra,no campode luta,

aclamemoso seu nome, como canto de vitória: Salazar!. Salazar!. Salazar!.”64 El

dictadorportuguésdecidió,apartir de aquelmomento,tomarél mismolas riendasde la

política exterior,asumientola carterade NegóciosEstrangeiros65y enviandoaLondres

a su anterior titular, el perspicazy fiel Armindo Monteiro, que pasóa ejercercomo

embajadorenInglaterra.66

2.2. La intervención de la prensa msa en Españay la falsa neutralidad

de Salazar

Tantoen Portugalcomo en España,resultamuy dificil estimarcon exactitudel

volumen de ventas de los grandesperiódicos,ya que no existían mencanismosde

63 Cf?: Idem, n0 1995,06/11/1936,p. 1.

~ Cf.. Idem,65 Salazarocupóla carteradeNegóciosEstrangeirosel 6 denoviembrede 1936 y no la abandonóhastael

4 defefrero de 1947.66 SobreOliveira Salazary Armindo Monteiro, cf?: Rosas,Femando,Leitáo de Barros,Júlia, y Oliveira

Pedrode,ArmindoMonteiroe Oliveira SalazarCorrespondenciadiplomótica,Lisboa,Estampa,1996.

lo’

control oficial de las tiradascon una fiabilidad mínima.67Esta circunstanciacomplica

bastanteel trabajode los investigadoresparaconocerla difusión y el nivel de influencia

social de cada cabecera.De todas formas, es incuestionableel enorme interés

informativo generadopor el conflicto españolen el público portugués. Como es

igualmenteconstatablela repercusiónde la vigorosapropagandadel salazarismosobre

estetema, y que las tiradasde los periódicosaumentaronde formavertiginosaen las

primerassemanasdel conflicto.68 A Voz confirmabael 5 de agostode 1936 que “(...)

mal chegamde Lisboa,osjornais saoprocuradospressurosamente,lidos com avidez,

esgotando-setodos osexemplares,emboraaumentadasassuasremessas(..jy’.69 Según

los informeselaboradosporel quefue embajadorrebeldeen Lisboaa partir de mayode

1938 y hermanodel generalFranco, Nicolás, y su encargadode Negocios,Álvaro70

Seminario, el Diário de Noticias tenía una tirada diaria de 120.000 ejemplares, O

Séculoalcanzabalos 100.000ejemplares,7’A Voz, alrededorde 25.O0O~ y Novídades

20.OOO.~~ De ser ciertas estassorprendentescifras, las tiradasde los periódicosdiarios

portuguesessuperaban,en algunos casos,a las actuales.74A Voz decía que este

fenómenoerainseparablede los sucesosde España:

“Desde quecm Espanharebentouo movimentomilitar para restituir a paz e aordem ao pais visinho, o aumentoda venda dos jornais de Lisboa tem constituidoummotivo forte paraos comentariosque a grandemaioria do público, a propósitodos seusartigos e da sua vasta informa9áosobreos graves acontecimentosda na9áocatólicadeontem e infeliz de hoje. Efectivamente,a imprensalisbonensetem sabidocumprir o seudever, com manifestoaplausode todos os portuguesesde boa vontade,para os quais nAopodiampassarcm claro os crimeshediondoscometidoscom o assentiinentodeGiral - essafigura sinistra, cujo nometem enchido de repulsatodas as na9óescivilizadasdo mundo(

67 Cf: Sáiz, M~ Dolores, Historia del Periodismoen España.Volumen3: El siglo XX: 1898-1936,

Madrid, Alianza,UniversidadTextos,1996,p. 29.63 Cf?:Diário da Manhd, n0 1886,19/0711936,p. 2, y edición.69 Cf: A Voz, n0 3396,05/08/1936,p.C.

‘~ Cf?: AGA, Exteriores,caja n0 6640. Oficio n’ 417 dei embajadorrebelde en Lisboa al ministro deAsuntosExterioresde Burgos, 15/10/1938.71 Cf.: Idem. Oficio ti0 472 del embajadorrebeldeenLisboaal ministro de AsuntosExterioresde Burgos,

15/11/1936.72 Cf: Idem. Oficio n0 444 del encargadode Negociosrebeldeal ministro de Asuntos Exterioresde

Burgos,01/11/1938.Cf.: Idem. Oficio ti0 443 dei encargadode Negociosrebeldeal ministro de Asuntos Exterioresde

Burgos,01/11/1938.74

Cf: PizarrosoQuintero,Alejandro(coord.),História da Imprensa,Lisboa, PlanetaEditora, 1996,Pp.351-406.~ A Voz, n0 3396,05/08/1936,p. 6

102

Muchos darnosrealizaronuna segunday tercera edición durante las primeras

semanasde guerra.Estasamplias tiradas se explicaríanporquemillares de ejemplares

de las publicacioneseran enviadasal territorio en poder de los rebeldes,tanto a las

zonasfronterizascomoalas capitalesdeprovinciano limítrofes comoÁvila, Valladolid

o A Coruña. Según el enviado especial del Diário de Lisboa Artur Portela, los

periódicosportugueseseran“ávidamenteprocurados”en Salamanca,pocodespuésde la

conquistarebelde.76Noticia confirmadapor Norberto Lopes, otro de los periodistas

enviadosporel Diário de LisboaaEspaña,queel 20 de julio escribe:“(...) Nasesta~aes

ferroviárias formam-segrupos de léem ávidamenteos jomais portugueses,pois os

espanhóislimitani-se a publicar notas oficiosas fornecidas pelo Governo e pelas

autoridadesmilitares de Madrid”.77 Quince días después,Lopes vuelve a frisar lo

curiosode la situación.Los españolesleían, con auténticointerés,la prensaportuguesa,

que llegaba a los pueblosmás importantesde las provincias fronterizas con suma

rapidez.78 Durante el conflicto, algunos periódicos portugueses,principalmente el

Diário da Man/id, O Séculoy el Diário de Noticias, por no citar otraspublicaciones

como Alma Nacional, cuya difusión fue bastante limitada, fueron ampliamente

distribuidasen España.Por tanto, la prensaportuguesano realizó únicamenteuna

“cobertura externa” de los facciosos,como argumentaCésar Oliveira,79 sino que su

influencia se extendióal territorio nacionalespañol,“interviniendo” en suelo española

favor de los rebeldes.En algunoscasos,comoporejemploen Galicia, lapopularidadde

las cabecerasportuguesasfue notable.El Comérciodo Porto decíael 23 de octubrede

1936 que los periódicosportuguesestenían en la región gallega “(...) largavendae

benévola aceita~Ao que traduz honrosaprefer6nciaa todos os jornais estrangeiros

(....)“Y0 O Séculollegó a incluir en sus páginaspublicidad de comerciantesde las

cuatroprovinciasgallegas,a cuyascapitalesdedicóalgunosreportajesespeciales,en

1937 y 1938, sobrelos logrossocialesconseguidospor la FalangeEspañola.81El Diário

daMan/idtuvo tambiénunaimplantaciónimportanteen Españaen los mesesde guerra.

Solíaanunciaralgunosde suspuntosde ventaen la zonadominadapor los insurgentes.

76 Cf?: Portela,Artur, NasTrino/mirasdeEspanha,Lisboa,ParceriaAntónioMariaPereira,1937,p. 14.

Cf: Diário deLisboa, n04911,20/07/1936,p. 3, 3’ edición.78 Cf.: Idem, n04926,04/08/1936,p. 1.

Cf: Oliveira, César,op. cit., p. 212.80 Cf?: ComérciodoPorto, n0 278, 23110/1936,p. 2.

103

Losmásimportanteseran: el número11 de la PlazaMayor de Valladolid,82en la Plaza

83 84

de SantaTeresadeÁvila, en la libreríaPablosde Salamanca y enel número12 de lacalleAlcaide de Vigo.85 Porel mismo orden, los agentesvendedoresen estasciudades

eranLaurentino de la Justicia, SenénPérez,JoséPablosGalán y Luis Terroso. Con

diferencia,el mayorvolumendeventasdel órganosalazaristasealcanzabaen la ciudad

olívica, cuyo vendedor, en uno de los envios de beneficios por ventas a la

Administración del Diário da Man/id en 1939, remitía 39.669 escudos.Sus otros

agentescomercialesenviaronesemismoañoschequesporvalor de 3148escudos,el de

Salamanca,1125 el de Valladolid y 1646el vendedorde Avila.86

El gobiernode Burgosautorizóexpresamente,el 20 de octubrede 1936,

la libre distribución de la prensaportuguesa,alemanae italiana en los territorios87conquistados. Para un lector español, la lengua de Cam6es era mucho más

comprensibleque cualquierotra, de ahí su éxito, principalmenteen aquelloslugares

dondela producciónperiodísticaera limitada. Indudablemente,la lecturade la prensa

lusa tenía una credibilidad añadida,teniendoen cuentaque se tratabade medios de

comunicaciónde un pais, en teoria ajenoal conflicto, que, en cambio,abogabapor la

victoria deunosde losbandos.En los mesesfinalesde la guerray ya entiempo de paz,

el nivel de influenciade la prensaportuguesaenalgunaszonasespañolaseratal queel

gobierno de Burgos comenzóa poner impedimentosa la entradade los periódicos

portuguesesen España.O Séculoy el Diário da Man/id, que tantapropagandahabían

hecho a favor de la causarebelde, sufrieron algunasaprehensionesde los cheques

Cf?: O Século,n0 20120,24/03/1938,p. 9.82 Cf?: Diario daManhd,n0 2407, 03/01/1938,p. 4.83 Cf.: Idem,n0 1917, 20/08/1936,p. 3.84 Cf.: Idem, ibidem.

Cf?: AGA, Exteriores,cajan0 6639.Anexo al oficio n0 415 deNicolásFrancoal directordel Servicio

NacionaldePrensadel gobiernodeBurgos, 18/08/1936.86 Cf?: idem, ibidem.

Cf.: AMAE, R-592, GabineteDiplomático de Prensay Propaganda.Informe de la Oficina de Prensadel CuartelGeneralde Burgosa la SecretariadeRelacionesExteriores,20/01/1936.

104

En estas reducidas fotocopiaspuedenobservarsevarias de las páginasque el diario O Século publicó, endiferentesnúmerosde los años 1937 y1938, sobreciudadesespañolasdondeelperiódico fue distribuido con insercionespublicitariasde comerciantesoriundosdela zona. O Século dedicó páginasespecialesparacadauna de las capitalesde las cuatro provincias gallegas. EnGalicia, graciasal parecidodel gallegocon la lengua portuguesa,el periódicoluso fue muy leído durantelos añosde laguerra. Los contenidos se centraban,esencialmente,en describiralgunasde lasobrassocialesmásimportantesrealizadasporlas autóridadesrebeldesy los núcleoslocalesde laFalangeEspañola.

BILBAO‘ciclada do trabaiho

rnmemora.ba¡npfioieirn aa¡eurin daseaflbEttflcao pa¡ag tropas dn FIlANCII

O,S’éculo,n0 19.958,07/11/1937;p. 9.

TFDflAC DE ESPANH.A [WEflTAflAA obra de Assistencia Social E tu n a

—~.—J• —e •— •e,.-——,d—-——~~~ — e— e—— e

- t - - —

—,

O Século,n0 20.206, 1910611938,p.9 OSéculo,ti0 20.120,24/03/1933,p.g.

—- ra.7aw,a-

O COMERCIO DE PONTEVEDR&7S~~

_____ ti.

czZZtZZl. tu.1 ,zr.~.’2.. I~ •~ v..u.. S.h..17

BM ¡lid!33-053!

~~¡tttEEaKSnL.sz ¡WALDO 0VA (5. C)I 1 La,,,n.o SS>~tO$ II ~—‘-‘.3 — , ..fazX?ttr~nSEVEiRI¡O OtMEZ

— 05.35055 _______

,—~i——t.3-•tr! r—”~ ir — 1 5.3s?Bs 7 C,mpa Si.

VICTOR DEL R10’— . . ¡. ,.~ -WXiMmo VLLAWÑOZ fl =

ASCUALALbtEt~~” —-

IhÉh.Mijsjkm

1___ .1

MAllAS DE cABO ¡

IiF~±

5tt1

¡ rEATE! Pfi!EIHL1 ~ 1

soNl¿ra¡ÑA.3

Fa~Ic~ GMezs ú Jahios1 EJÑSO¡%SAJAJUSTO

JÉ~, &*~gn;LA cONFIANZA 1

OlIVO’ Y WO3ENBfl

<A.t..

oo.unyi. — .a~.

~ ¡¡LA INVENCIBLE

flOJO! •Am*LWflAl

1 DAN!EL~.3 Sf1088 C~íOQ5¡ — —Al,

5 .n.~l Bao

1 “LA AOUNDANCIAI4——-,ONOVE,RÁ —

“OLIIA.’

~n~nwA ¡ints ~

¡ 1 Ramón Cii Vida! i ¡3.1 1

__ L~íiO Sécido,n

0 20.048,09/01/1938,p. 11.

Masst N1enn~nmosBUEU

~a2OIUCWSOWUMDDSI!!~—cAs~ ~ logá ¡IluI«flU e biesbItí ¡ ~——

—- ——.3— _ __•5•— — — -— — -

ÑU EX ...,....B..B......’~5.r FAA..CiB.CuS0,.aYOCIÑE GAPITOL BU3~BABtI•rn~zw_3-~•u..B~~t=t... LA MOCERII3STA—— —— Da~d Oo.ni finsa ~á lot Wfl

Viuda .aooe~nraron, .—————-7— —

it BIRD ¶ IRifiD fl tao tinturÉ ISFAÑÍ Caja Be~¡QQ~IGaIIeaa~~MCESES OlMEDO

¡ ~ ase ,,~ 1’LIOSO E ffi#<Ot.

SANTIAeO Iqnshb.uáabb ¡— — - — ~Tta

ViVA flANCOS 05194 ARM Ah. ~ flM&l .... — —

BaNarofllO

[PRO~ 5. VtLLAÑIOLESIAS

snna— — —

njat a—~ 05—’,

j mousulLl CO~P¡SIELI)LASAatIaOO MartorsIl..

GENtS VIUJVffiOESANTIAGO —

———-——ns-—a

re.4 reo PPJNCWAL1

uWLLAGAECIA OS AROSA A

liteCto «ttn.S

Oirt.doojh.tt¡id.: OLlAO Pío ~

———05.

wonnwn Anboa~fl~

.flJLtIlld~DWIUt.EJLEUOflt~~a—CSSH p~Pf A¡¡ouio ?iUn Teijido AL~A1ENES SIMEIN

CALZADOS Far~ÉGMsdaFÉ5.7,..— 3- y.. ~ llicasis Peres Cd ¡i~-.

c.Rao&tS

—‘—‘3-.—

‘. L!¡l¡UaPITAEQ¡~E~Q 1

J__~‘ “ — “VZ’L, VisOs de Pedro FernanAezAA’tbrtzE Mttvi,E 6±O’ IflÉtsÉ e. - e —— va—— ,..? EL FERROL FELYV¡CENTEAuua¡nEÁl

BanquerosGasa fradad. Eh el mho 6547

¡ANiSADO Ort-ofl~pstEta

½ —~——-3-

POR TERRAS DE ESPANRA LIBERTADAPROVINCIA DE PONTEVEDRA

L,.d..~ A. —— — — .7~t — *$= 7.5.37

— OflPEAI.1 — •K&YSTL”

.PQOROV<. — •COSAOPOLJTE”

franco! franco! h’ancol

ARRIBA ESPAIVAI

OSéculo,u0 20.048,09/01/1938,p. 9

SA ~.Ins VA whSbr 0.01k ‘4*coba masEuélkoiT Otg.chS aóe,

¡dcb EM5~AGAS¶ROMlLS.A.ilesos — lila Iujoso~ kA ola

70kFF475501 l75 tPIVA

O Século, ti0 20.104,06/03/19387-Rl4. o sé¿iffoTfF5idilO4, 0610311938, p. 13.

remitidos por los vendedoresy de varios millares de ejemplaressin que recibieran

ningunaexplicaciónoficial convincentetPorestemotivo, el directorde OSéculo,JoAo

PereiradaRosa,pidió explicacionesal embajadorrebeldeen Lisboa,NicolásFranco,al

queanunciael 8 de enerode 1940 que,si laCensurafranquistacontinuabacon la misma

política, severíaobligadoacambiarla líneaeditorialde sudiario respectoaEspaña:

(...) A-pesar-determinadaaguerrano vossoPaís,verifica-sedaparteda censuradeVigo tuntal rigor parao nossojornal queresolvemosdirigir-mo-nosáquelaentidadenostermosconstantesda copia.A-pesar danossafranquezanadade concretoaveriguamosquenos pudesseorientar de futuro, evitando-nosprejuizos e recusados,motivo por querecorremosa “/. Exa. As últimasapreensóes,totalizando5200 exemplarestiveram origemno noticiario referenteao tratadode comercio e ao naufrágio dos pescadoresnas costasportuguesas.Conhecey. Exa. bem o interessequepomoscm tudo que sereferea Espanhae se destaquedamos ao seu noticiario é peía muita considera9áoque o vosso paísnosmerecee peía preferenciacom que o vosso poyos nosso leitor nos distingue. Náodesejariamos,pois, alterar a condutaaté agora seguidasem primeiro onvirmos \/. Exa.,motivo porque aguardaremosasvossasnoticias ()~~~S9

La prensaportuguesa,como vemos, fue intervencionistaen la Quena Civil

española.Supropagandafranquistasedifundió en el propio territorio españoldesdelos

primerosdíasde los combates.Susinformacionesacompañaronsiempreel rumbo de la

política salazarista,arropandolas decisionesoficiales del gobiernoy protegiéndolede

las campañasexternas.Precisamente,los primeros embatesde la prensanacional

portuguesacontraotrascabeceraseuropeasque criticaronsuactitudrespectoa la guerra

fratricida, acontecierondurante los mesesprecedentesy subsiguientesa la demorada

adhesiónde Portugalal Acuerdo de No Intervención,el 21 de agostode 1936, tras ser

admitidas sus reservasal pacto suscrito por las principalespotenciaseuropeasy

propuestoporFranciae Inglaterraparaevitar unaconflagracióninternacional.90Lacarta

de adhesiónportuguesaveníaa decir, tal y como explicaríaa posterioriel Secretariado

de PropagandaNacional, que el gobiernoluso “(...) no se comprometea ignorar las

realidades.Poresosereservael derechodemantenerrelacionesconlasautoridadesque,

de hecho,ejerzanla administraciónen el país vecino, e inclusive reconocerun nuevo

gobiernoo el estadode beligerancia(~••)~~~9I Lo que significabaarrogarseel derechode

88 Cf?: AGA, Exteriores,caja n0 6644. Carta del gerentede la SociedadeNacional de Tipografía

propietariadeOséculo)FedericoMiguel Paváo,a NicolásFranco,03/01/1939.AGA, Exteriores,cajan0 6647.Cartadel directorde OSéculoa NicolásFranco,08/01/1940.Cf?: Portugaly la Guerra Civil deEspaia,Lisboa,EdicionesSPN,s.d. (1939),PP.15-19.Cf: Idem, p. 18.

107

prestarauxilio material o propagandísticoa los rebeldes.Los órganossalazaristas

ensalzaronel contenido de la nota oficial emitida por el Ministério de Negócios

Estrangeirospara comunicar al país la adhesiónportuguesa,destacandode ella,

precisamente,susreservasa la neutralidad.“(...) Naverdade,seriaexigir o impossivel

do poyo portugués,querer que ¿le se fechaseem apertadaneutralidadesilenciosa

perante o espectáculo degradantedas criminosasatrocidadescometidas(...) eom

premeditadasanhapelos comunistas(...)“ argumentabael Diário da Man/id el 30 de

agostode 1936. 92 Dos díasantes,O Séculodecíaque el comportamientodel gobierno

portuguésrespondíaa su intenciónde servir a la “causadaHumanidade”.~ Tanto Iva

Delgado94comoCésarOliveira95 explicaron,suficientementey con rigor, estacuestión

y todo lo relacionadocon la posturaportuguesaen el Comitéde Londresdesdeun punto

de vista jurídico y político. Por lo que desviaremosnuestra atenciónhacia el papel

desempeñadopor los principalesperiódicos lusos y la intervención diplomática e

ideológicadeSalazar.

Los mediosde comunicaciónportuguesesprestaronuna enormeatencióna las

peripeciasdiplomáticasde su gobiernonacional duranteel procesode ingresoen el

ComitédeLondres,encargado,pordelegaciónde la Sociedadde Naciones,de velarpor

lano intervenciónen la guerrade España.El Comitédebíaejercerla fiscalizaciónde las

fronterasy puertos,procurarla retiradade los voluntariosextranjerosen ambosbandos

y estudiar los posiblesproyectosde mediación.Portugalutilizó la misma estrategia

dilatoria para entrar a formar parte de esta comisión internacional,que la que no

formaríapartehastael 29 de septiembrede 1936, despuésde las intensaspresionesde

los gobiernosfrancése inglés y susrespectivasprensas.Laprincipal razónaducidapor

el gobierno del EstadoNovo para ausentarseera el temor a que el Comité pudiese

vulnerarla soberaníanacionalde cadanación,mostrándoseextremamentecelosoen las

competenciasdel organismo.96Tantoantescomodespuésdel ingreso,Salazarpusoen

práctica una clara y premeditada estrategia diplomática y propagandísticaen

colaboraciónconel gobiernode Burgosparahacerprevalecerlos interesesrebeldesen

92 Vidrío daManh&, n0 1928,30/08/1936,p. 1.

~ Cf?: OSéculo,u0 19560,28/08/1936,p. 1.Cf.: Delgado,Iva, op. cit., PP.40-70.

~ Cf?: Oliveira,César,op. cii., Pp. 303-320.96 Cf?: Delgado,iva, op. cit., p. 52.

108

Europay en América.La abundantedocumentaciónencontradaen el Arquivo Oliveira

Salazardemuestraestaafirmación,que desarrollaremosmás adelante.Son innumerables

los telegramasintercambiadosentre el dictador portugues y sus representantesen

diferentespartesdel mundoen el sentidode favorecerla propagandade los facciosos

españoles;aconsejando,a veces, la publicaciónde determinadasnotas oficiales del

gobierno portuguésdependiendode las circunstanciaspolíticas de cada situaciónT

Junto a la ofensivadipomática,los diarios lusosno cesaronde destacarla valentíay la

coherenciade la políticaexteriorde sugobierno,mientrasseejercíala censurasobrelos

telegamasenviadospor la agenciaHayas sobretodo lo relacionadocon el Comité cte

Londres.98El Secretário-Geraldel Ministério de NegóciosEstrangeiros,Teixeira de

Sampayo,resumióenunafrase,el 19 de septiembrede 1936, la posiciónsoberanadel

gobiernoportuguésrespectoa la aplicaciónde la política de no intervencióny el papel

clavede sudiplomaciaenel desenlacede la guerra:“Portugalé o juiz do momento”.~

Las maniobrasdilatoriasde Salazarsuscitaronun aluvión de criticasporpartede

la prensade los paísesdemocráticoseuropeosy de sus respectivosgobiernos,que

querían ver cuanto antes a Portugal dentro del Comité de Londres para evitar

suspicaciasy malentendidosy para que su rebeldíano fuese objeto de divisionesy

enfrentamientosque podían dar al traste con la propuestaanglo-francesade no

intervención.100Además,la URSS y algunosperiódicoseuropeoscomo el inglésNews

Chronicle,’01e1 Times,’02 o Le So¡,103 denuncianla existenciade un tráfico de armas

entrePortugaly el bandorebeldeespañol.Estasinformacionesmovilizarona la opinión

públicainglesa,’04quepusoenun aprietoa ladiplomaciaportuguesaen Londres,yaque

Cf?: AOS/ANTI, CO/NE-9B, Pasta1. “Nao interven9áo.Actividade do Comitéde Londres”.

98 Cf?: idem, CO/NE-9, Pasta 1, 16~ subdivisión, hojas n0 110-114. “Náo interven9áo (1936-

1 938).Telegramasdiversosdela agencia¡Javascortadospor laDirecgAo dosServigosdeCensura.~ Cf?: Idem, CO/NE-98, Pasta1, 69~ subdivisión,bojan

0209. Telegraman0 57 del Secretário-GeraldelMinistério de NegóciosEstrangeirosal ministrode NegóciosEstrangeirosen Ginebra,19/09/1936,100 Cf.: Delgado,iva, op. cit., p. 53.

Cf?: De: Anos de Política Externa..., op. cii., documenton0 219, p. 196. Telegraman0 104 delencargadode Negócios de Portugal en Londres, Calbeiros e Meneses,al ministro de NegáciosEstrangeiros,25/08/1936.¡02 Cf: Idem, documenton0 226, p. 201. Telegraman0 107 del encargadode Negóciosde PortugalenLondresal ministrodeNegóciosEstrangeiros,26/08/1936.103 Cf.: Idem, documenton0223, p. 199-200.Telegraman0 20 del encargadode Negóciosde PortugalenLondresal ministro deNegóciosEstrangeiros,26/08/1936.¡04 Cf: De:Anosde Política Externa...,op. cii., documenton0 250, Pp. 219-220.Telegraman0 116 delencargadodeNegóciosde Portugalen Londresalministro deNegóciosEstrangeiros,31/08/1936.

109

el 30 deagostoseorganizóuna manifestacióncontrala intervenciónlusaen la Guerra

Civil españolaquedesembocóen el edificio de la embajaday cuyo lema era“Stop aid

to the Spanis fascists”B105 John Mahor, portavoz de los manifestantes,entregóal

embajadorde Portugaluna cartaen la que, de acuerdocon los hechosrelatadospor la

prensainglesa,sepedíael fin de la ayudaportuguesaalos rebeldesespañoles:

“Wc arerequestedby the massdemostrationheldtonight in Hyde Park to bringto your attentionthe seriousconcerabeing feil by greatnumbersof London citizens at teattitudeof Ihe Portugueseauthoritieswho arereponedtobe favouringte FascistrebelsinSpain iii the attackon te constitutionalanddemocraticallyelectedgovernmentof thatcountry. It is reponedin te pressof this country that aid is being given to rebelsfromPortugueseterritory inte following ways:

1. Arms audmunitionsare beingsuppliedacrossPortugueseterritory;

2. Rebeloff¡cers are allowed to discussthe affairs of’ the rebelsand to send instructionsfrom a baseon Portuguesetenltory;

3. Rebelairplanesareallowedto fly acrossPortugal,to land audtateoffagain;

4. Military and civilian fugitives loyal to the SpanishGovern.mentMio havecrossedthefrontier havebeenhandedover by te frontierguardsto te rebelforces insteadof beinginterned()7~10e

El gobiernoportuguésintentó impedir la celebraciónde la manifestaciónamenazando

veladamenteal gobiernoinglés.Armindo Monteiroordenóal encargadode Negóciosen

Londres, Calheirose Meneses,que comunicaseal Foreign Office que la “injusta

manifesta9Ao” “(...) produzirá tal emo9áo cm Portugal que impedirá o Govérno

Portuguésde prohibir manifesta9~esfrenteas embaixadasou lega96esestrageirascm

Lisboa, inclusive á de Inglaterra, de protesto ou aplauso á atitude de diferentes

Govérnosno casode Espanha~ “~ Quizásestaprotestade Lisboa fUe el motivo por

el quelaprensalondinenseobvió lamanifestaciónpopularensuspáginas.’08

El gobiernoluso semantuvoen sustrecehastael límite de lo posible.Monteiro

dio instruccionesa todos susdiplomáticosen el sentidode que el gobiernoportugués

105 Cf.: Idem, documenton0 249, p. 219. Telegraman0 115 del encargadode Negóciosde Portugalen

Londresalministro deNegóciosEstrangeiros,31/08/1936.¡06 Idem, documenton0 246, p. 215. “Texto da cartaentregueao porteiro daembaixadade Portugal en

Londres, em 31 de agosto de 1936, por trés representantesde uma manifestagáocontraa pretensainterven9aoportuguesanaguerradalibertagAo de Espanha”,30/08/1936.~ Cf?: Idem, documenton0 240, p. 211. Telegraman0 65 del ministro de NegóciosEstrangeirosal

encargadodeNegáciosenLondres,29/08/1936.Cf.: Idem, documenton0 249, p. 219. Telegraman0 í 15 del encargadode Negáciosde Portugal en

Londresal ministrodeNegóciosEstrangeiros,31/08/1936.

lío

considerabael Comitéde Londres“(...) comoum organismodestinadoaviolar o acordo

de nao-interven9áo,favorecendoos Governosde Madrid, Barcelonae Valenciacontra

os nacionalistas ~ ¡09 La revuelta de los marineros del 9 de septiembre,

instrumentalizadainformativamente, sirvió de nueva excusa para insistir en los

contagios del comunismo español en Portugal y reivindicar, una vez más, su

especialísimay delicadasituacióna travésde una nota oficial muy aplaudidapor la

prensasalazarista. Mientrasse sucedíanlas presiones,Teixeirade Sampayocoordinó

conlos agentesrebeldesSúñerErice y MarianoAmoedola elaboraciónde comunicados

y notasoficialesparatransmitira la prensaportuguesay extranjeraquejustificabanla

intransigentepostura portuguesa.“~ El ministro de NegóciosEstrangeiros,Armindo

Monteiro, seentrevistóenGinebra,durantela celebraciónde laasambleade la Sociedad

de Naciones,a finalesde septiembrede 1936(en la queporvez primeraseiba a debatir

el asuntoespañol),con sus homólogosinglésy francés,Anthony Edene Yvon Delbos,

respectivamente,que volvieron a la carga sobre la perentoriedadde la adhesión

portuguesaal Comité. Monteiro pidió entoncespor telegramaa Salazarque se iniciase

una campañade propagandaen la prensafrancesapara fortalecerla posiciónlusa, ya

quepresentíaque Franciaiba a llevar a caboalgunaaccióncontraPortugaldentrode la

SDN traslos contactosenGinebrade Delboscon el ministro de Estadode Madrid, Julio

Álvarezdel Vayo:

“Segundominhasinforma~ÓesMinistro dosNegóciosEstrangeirosEspanhateveontem conferénciacoin Ministro NegóciosEstrangefrosFran9a ácercaatitude Portugalapresentandoqucixacontranós. Ministro NegóciosEstrangeirosFran9ateve sobremesmoassuntoconferénciacomLord Granbourne.Isto melevaacrerqueFran9apreparaqualquergolpe contraPortugal. Julgo necessáriopra deminuir for9a Govérnonesteassuntoiniciaralgunsjornais francesesmais simpatisantescampanhadestinadaexplicarnossasitua9áoeraz6esque nos assistem.Salvo pequenoartigo ou noticia que LegaqAo tem conseguidoinserir sobretudo na Liberté pode dizer-se quasi toda a Imprensa francesa nos édesfavorável. Ministério náo tem meios fmanceiros fazer despesanecessária.Mas

~ Cf? Idem, documenton0 267, p. 236. Telegraman0 51 deI ministro de NegóciosEstrangeirosalembajadordePortugalenBerlin, 05/09/1936.¡10

Cf.: Idem, documenton0 290, Pp. 255-258.“Nota oficiosada Presidénciado Conselho”,09/09/1936.véansetambién los siguientesarticulosde los diariosportugueses:“Li~áo dos Factos.Notaoficiosa”, inVidrio da Man/id, n0 1939, 10/09/1936,p. 1; “Providénciasoportunas”,in idem,n0 1940, 11/09/1936,p.1; “Ecos da marujadamarxista”, in idem, n0 1940, 11/09/1936,p. 8; “Manobracomunistae ma9ónicacontraPortugal.A grandeimprensaeuropeiafazjusti9aaonossoPais” (noticiafirmadaporel gobierno),in idem, n0 1941, 12/09/1936, p. 1; “Reac9áo sentimental”, in idem, n0 1942, 13/09/1936, p. 1;“Roidinhos de inveja.Desafazendoboatoseatoardaa”,in Vidrio deNoticias,n0 25370,20/09/1936,p. 1;“Nao afrouxar!”, in A Voz, n0 3454,02/10/1936,p. l,entreotros.

Cf.: AOS/ANTT, CO/NE-9B, Pasta 1, 69 subdivisión,hoja n0 209. Telegramaa0 57 del Secretário-Geralalministro deNegóciosEstrangeirosen Ginebra,19/09/1936.

111

SecretariadoPropagandadeve ter, visto yerbas propaganda Ministério terem sidotransferidasparaseuor9anlento.PeQoaten9áO5. Ex~ Presidentedo Conselhoesteassunto.Julgo urgentissimoque com insisténcianossospontos de vista sejain expostosFran9a.Querendo5. Ex5 o presidentedo Conselhoé claroqueMinistério tambempodeocupar-seesseassunto.PrecisolembrarqueItalia venceil SDN sobretudocom iniprensafrancesa.”

Monteiro comenzópor realizar supropia propagandaen Ginebra,concediendo

una entrevistaal diario Journalde Genéve,a través de la que pretendíademostrarla

buenavoluntad de su gobiernoen la negativaa hacerserepresentaren el Comité de

Londres,alegandono tener suficiente información sobresus funciones:“O meupais

temsempredadoprovasdumgrandeespiritode colabora9aoem Europa:Genebrasabe-

o bem.Nao queremosinterromperessastradi9óes.Maso momentoé muito gravepara

que aceitemosde ánimo leve entrarno desconhecido:é indispensável,pelo menos,que

saibamosparaondenosqueremlevar e como.~d¡2 La prensaportuguesaacompañóla

política salazaristade contenciónfrentea las críticasqueaneciabany secebó contrael

gobiernofrancés,conlas acusacionesde ayudamilitar al bandoleal, habitualesdurante

todo el veranode 1936.~ El 15 de septiembre,el Diário da Manhd, tras calificar de

“idiotices” las denunciaseuropeascontra Portugal por su engañosapolítica de no

intervención,respondecitando varias cabecerasgalasquese alineabancon el Estado

Novo como Le Journal,Le Figaro, L ‘Echo de Paris y L ‘Ami dii Peuple.”4Periódicos

que,segúnel diario dirigido por Pestanados Reis,“(...) flistiga os fariseusdaextrema

esquerdaque pretendemconvencero Mundo de que os portuguesesqueremlibertar-se

do jugo daDitadurade Salaz~B”115 El 25 de septiembre,lamismacabeceralusasehace

ecode unassupuestasrevelacionesdel ultraconservadorActionFranquisesobreel envio

a Madrid de armamentoautorizadopor el primer ministro galo, Leon Blum)’6 En la

ofensivapropagandísticaparticipabael Rádio Club Portugués,que emite haciaEuropa

susexclusivasnoticiassobrela ventade armamentofrancésalos leales.”7 Porsuparte,

el Diário de Noticias se jacta de los elogios de la prensaandaluzaa las trabas

¡¡2 Vidrio da Man/id,n’ 1596,p. 1

“~ Cf?: Vidrio de Noticias,n0 25342, 23/08/1936,p. 1; idem, n0 25362, 12/11/1936,p. 1; 0 Século,n0

19537,05708/1936,p. 1, entreotros.~ Vidrio da Manhd,n01944, 15/09/1936,p.1.~ Cf.: Idem, ibidem.¡¡6 Cf.: Idem, n0 1954,25/09/1936,p. 5.‘“Cf?: OSéculo,n0 1956&, 05/09/1936,p. 5.

112

diplomáticasdel dictadorluso,”8 al tiempo que se pregunta,el 24 de septiembre,a qué

viene tanto revuelo de la prensainternacionalpor causade Portugal: “(...) De quenos

acusamafinafl. De sennosmaus pagadores?.Náo. De sermos poltróes?.Nao. De

sermos indolentes, parasitarios, inactivos, selvagens?.Nao. Só nos acusam de

combatermosadesordemede naonosprestarmosaosmanejosobscurosde chancelerias

El 22 de septiembre,el Presidentedo Conseihopublica en la prensade supaís

unaagria“nota oficiosa” queerala reacciónoficial del EstadoNovo contralos medios

de comunicacióneuropeosquecriticabansu intoleranteactitud. Un comunicadoen el

que, una vez más, con descaro y desparpajo, el gobierno portugués hace una

interpretaciónmaniqueade los acontecimientosde España.El dictadorluso legitima la

rebelión del ejército español,porque, según él, no luchaba contra la democracia

¡20parlamentaria,sino contra el “comunismo” internacional. Salazar insiste en que

Portugal cumplió religiosamentecon su debery no faltó nunca a sus compromisos,

editandoy respetandoel decreto n0 26935, del 27 de agosto,en virtud del cual se

prohibía la exportaciónde annasa España.’2’Y añadeen la mismanotaquealgunas

cancilleríaseuropeasse limitan ahacerpolítica siguiendolas consignasinteresadasde

“(...) informacionesanónimasde emisorasdesconocidas,las deficientesnoticiasde las

agenciasy las pasionesde ciertaPrensa(•••)~,122 que atacabana su gobiernodeseando

quePortugalcambiasede régimenparahacer“(...) vulnerablela retaguardiade todo el

ejércitoespañol.”’23Estoscomentariosconducen,finalmente,al argumentoconcluyente

y fUndamentalde la propagandadel EstadoNovo con el que pretendíajustificar su

recelofrenteaMadrid, el “iberismo” delcomunismoespañol:

“(...) Los que han seguidosin apasionamientoel dramapeninsular, los que nohan olvidado la historiade hacedécadas,dehaceañosy dehacedias, los que seacuerdande las ambicionesalgunavezmanifestadasdel plan ibérico del comunismo,de la claridad,alias (sic) muy de agradecercon que muchasvecesha sido defendidoen la Prensaelderechode intervenciónen Portugal, nos hacerjusticia de creer que los temoresno sonrománticos,ni tampocoqueporcapricholevantamosdificultadesanadie:simplementeno

¡ ‘8Cf.: Didrio de Noticias, a025361.11/09/1936,p. 5.“~ Cf?: Idem, n0 25374,24/09/1936,p. 1.¡20 Cf.: Portugaly la GuerraCivil deEspai’ia, op. cit., pp. 33-34.¡2¡ Cf?: Idem, p. 36. El decretopuedeverseen De: Anosde Política Externa...,op. cit., documenton0

úR31,p.206.¡22 Cf.: Ibidem.

~ Cf.: Idem, p. 39.

113

desistimosde quesearespetadanuestratranquilidadni podemostransigir en lo necesarioala defensade la viday libertaddenuestropueblo(37~ 124

Al día siguiente de la publicación de la comunicaciónoficial, el Diário da Manhá

informa, para demostrarque el pueblo portuguésestabacon el dictador, que en la

residencia de Salazar se recibieron “(...) milharesde telegramasde felicita~ñesde todos

os pontosdo Pais e na maioriados quais transpareceo fervor patriótico da hora que

passa.”’25Tras esteprimer envite de la batalla diplomáticalibrada entre Portugaly las

potenciasdemocráticas,el EstadoNovo no teníamássalidaqueaceptarla entradaenel

Comité deLondres.Así, el 29 de septiembre,Portugalse hacerepresentaren lareunión126de la comisión internacional. El día anterior, Salazar comunicapor telegramaa

Monteiro la necesidadde publicar un comunicadoparahacercomprendera la opinión127pública su transigenciaen el asunto. Ante lo cual el órgano de la Uniáo Nacional

esperaquepor fin ceselapropagandacontraPortugalen laprensaeuropea:

“(...)É deesperarque, com a entradadePortugalno “Comité” de Londres cessea canipanhade descréditoque, por essemotivo o esquerdismoeuropeulevantouna suaImprensacontrao nossoPais. Deixou de existir a causade essesataques,pelo menos acausainvocada,eseacampanhacontinuar,éporque,evidentemente,sAo outrososmotivosque movem o esquerdismoeuropeuna suainsufladafuria contraPortugal.Nesse caso, náoé o pretextoda neutralidadequeo inflama, maso facto de náopoderservir-sedo nossoPaiscomocampodemanobrascontrao Exércitonacionalespanhol(Y’.>28

Sin embargo, la participaciónportuguesacoincide con la ofensiva soviética y se

enrarecerepentinamenteel clima de cordialidaddel organismopacificadordebidoaun

crucede acusacionesmutuasentrePortugaly Moscú.’29 El gobiernoportuguésadopta

inicialmenteunaposiciónde cautela.Peroel representantesoviético,que queríaeludir

un enfrentamientodirectoconAlemaniaeItalia, eligeaPortugalcomochivo expiatorio.

124 Idem,pp. 39-40.¡25 Vidrio da Manha,n0 1952,23/09/1936,p. 1.126 Cf?: Vez Anosde Política Externa...,op. cit,, documenton0 426, pp. 371-372.telegraman0 165 del

encargadodeNegóciosde Portugalen Londresal ministro de NegóciosEstrangeiros,29/09/1936,¡21 Cf.: AOS/ANTT, COñ’JE-9B,30~ subdivisión,hojasn0 102-103.Telegraman0 91 de Oliveira Salazar

a Armindo Monteiroen Ginebra,28/09/1936.Cf?: Vidrio da Man/id, n0 1961,02/10/1936,p. 1. Sobrela fiscalizaciónde las fronterasportuguesas

durantela Guerra Civil españolavéaseel artículo de Manuel Burgos Madriflero: “A f¡scalizaqáodasfronteirasportuguesasdurantea GuerraCivil de Espanha”,in AA.VV., O EstadoNovo. Das origensaofim da autarcía(1926-1959),Lisboa,Fragmentos,vol. 1, PP.367-369129 Cf: Delgado,Iva, op. cit., p. 60.

114

Las discusiones se precipitan hacia el enfrentamientopolarizadoy estridente

entre ambospaíses.La prensaportuguesa,al igual que habíahecho con Francia, la

emprendiócontrala URSS coninusitadaagresividad.El Diário de Lisboala acusael 10

de octubredeestardetrásde la guerrafratricida:

“(...) A Russia, veladamente, e o komitern, declaradamente,propñem-sedesencadeara revolu9aocomunista nas cinco partesdo mundo. Todo o pacto de nao-interven9ao me contraria a liberdadede movimentos.Os seusagentesou sub-agents,commáscaraou semniascara,perconemas cidadese traspóemas fronteirasmais distantes. AEspanhaera-Ihe particularmentesimpática,visto estarpredestinadaparaa proxima auroravermelha(:r~~30

La diplomaciaportuguesasedesenvuelvecon unapeculiarfirmeza y gallardía

frente a los ataquesde Moscú, que intenta sucesivasveces convencera los otros

miembrosdel Comité de las hipotéticasvulneracionesdel acuerdode no intervención.

Mientras tanto, el Diário daManháprosiguesugoteoconstantede informacionessobre

la participación rusa en la guerra’3’ y magnífica la resistencia portuguesaa la

fiscalizaciónde suspuertosfrentealía “insolénciasoviética”’32:

“Justifica-se,porémo ódio russo - disso nos vanagloriamos.Contraa muralhaquehá maisde um séculodeteveás hostesnapoleónicas,até entáobafejadaspeía vitória -

contraPortugal! - veio quebrar-seagoraa ondabolchevista.Aqui nAo se passa!.O poyoportugués, sempre reservado para altos destinos,quandose trata de propagarou salvar aCivilizagáo ocidental, a Civiliza9áo crista, estava, providencialmente,preparadoparaocuparo seupósto,conduzidoporum Chefe(...). É ésteum dosmaisbelostitulos deglóriadéstepequenograndePoyo que,na horapropriae por suasvirtudesraras,só conheceo

133triunfo emprol de todos

La prensa estado-novistasaca a relucir el orgullo patriótico en esta dura

polémicaen la que el gobiernoportuguésdecidió tomar el “caminho da honra”,’34

cumpliendo todoslos preceptoslegalesdel Comité, según el Diário daManhá,mientras

la URSS,con sus constantesacusaciones,sólo buscaba“(...) arranjarmotivoscomque

justificar assuasfaltase pretextosparadesligar-sedo acórdode neutralidade~ 135 El

conflicto luso-soviéticoen el seno del organismosupranacionalesconvertidopor la

¡30 Vidrio deLisboa,n04992,10/10/1936,p. 1.131 Cf?: Vidrio da Man/id, n0 1974,17/1071936,p. 1132 Cf?: Idem, n0 1984,26/1071936,p. 1.

~ Idem,n0 1982,24/10/1936,p. 1.134 Cf?: Idem,n0 1974, 16/10/1936,p. 1.

~ Cf: Idem, n0 1987,29/10/1936,p. 1.

115

propagandasalazaristaenunacuestiónvital, que afectabaa la soberaníae incluso a la

supervivenciade Portugalcomopotenciacolonial. El Diário de Noticiasno teníadudas

sobreel trasfondo del problema: “(...) o problemaé este: serou n~o serportugués,

manterou renegaro vínculo secularqueprendeum certonúmerode familias irmanadas

peíalingua, peloscostumese peíahistória~ ~

Los momentosmásespinososy delicadosparala diplomaciaportuguesadentro

del Comité de Londres se sucedierona partir de la propuestade fiscalización de las

fronterasespañolasy lacuestiónde laretiradade los voluntariosextranjerosalistadosen

ambos bandos. Asimismo, el 16 de diciembre de 1936, a través de un nuevo

comunicadode prensa,Salazarse niega en redondoa permitir unamediación, como

sugeríanFranciae Inglaterra,arguyendo,porenésimavez, que erauna ideaque ponía

enpeligro la “civilización occidental”.’37Razónesgrimidaconun estilomásdepuradoy

artificiosopor el Diário da Manhá,quereciclalas palabrasdel dictadorparaabrillantar

sus tesis:

“Ideas claras,palavrasclaras- cis a impressáoque se coihe na leitura atentadarespostade Portugal ao memorial anglo-francés.Dentro duma lealdademodelar,dumafirmeza inflexivel, dumacoerénciaperfeita,casarespostaprova,urnavezniais, araz~oqueao nossoGovérno asaistee a vontadee energiaque sáo postasna defesados interéssesportugueses- os quais,aliás, se identificam por completo com os interéssesda paz doMundo e daCiviliza9áo do Ocidente”.’38

Apoyado en esta propaganda,el gobierno portuguésse opuso tajantementea

cualquiertipo de fiscalización;y másaque los barcosrusospatrullasensusaguas.Estas

nuevasafrentaslusas contra el Comité volvieron a colocar a Portugalen la primera

plana de la actualidad informativa a finales de 1936. Los órganos periodísticos

portuguesesutilizaron la envalentonadaactitudde su gobiernoparaenterrarlos viejos e

históricoscomplejosde inferioridadenel contextopeninsulary europeo.De estemodo,

se excitabael exacerbadoorgullo nacionalistade un paísen claradecadenciapolítica y

económicadesdeel último siglo.’39 La intransigenciadiplomáticade Portugaldignificó

¡36 Cf?: Vidrio deNoticias,n0 25422, 12/11/1936,p. 1.Cf?: Portugale a GuerraCivil deEspanha,op. cit., p. 85.

¡38 Vidrio da Manhá,n0 2034, 16/12/1936,p. 8.139 Cf.: Pereira,Miriam I-Ialpern, Política y economía.Portugal en los siglos XIX y 20<, Barcelona,

Editorial Ariel, 1984,Pp. 87-106.

116

y engrandeció su posición en el mundo, según repetía machaconamente la propaganda

de los editorialesde las cabeceraslusas,tal y como sepuedeleeren O Séculoel 20 de

febrerode 1937:

“(...) vendo-semaisurnavez dignificadoe fortalecidoperanteo mundo,o poyoportuguésnáo pode deixar de exultar, por em momentosde tantasdificuladadescomoaquelasque a emp9aocomunistaespanholanos criou, ter encontradoa zelar peía suasoberaniae peía sua tranquilidadeum homem excepcional, perante cuja honradez,patriotismoe clarividéncianaotem remédiosenaocurvar-seos quecom eletratamatravésdos meandrosdas chancelerias.Essaglória ninguém a poderecusaro chefe do Govémoportugués.Que lea sirva de escudoa quantos,olhandoparanós, dáo a impressáode terinveja denosvérserenos,confiadose felizes!”.140

Además, el Estado Novo sale de la situación aún más fortalecido ante lo que la

prensaportuguesaconsideraunabajadade pantalonesde las potenciasdemocráticas

frente al enemigosoviético. Franciae Inglaterrason ridiculizadas sin compasiónpor

ceder ante la URSS, cuyosnavíosparticiparonen la vigilancia de las costas de España

para someterlaal embargode armas.A Voz es, en este sentido,muy radical en sus

puntosde vista:

“(...) Agora a Russia soviética, a Asia bárbaravai participar no bloqucio ascostasmarítimasde Espanha.O que isto representade abdicagáopor partedas potenciasocidentaise do abandonodos principios mais elementaresde decoro moral nao se fazmister dize-lo. A URSS nAo ¿potenciacomo qualqueroutra; ¿ um organismopromotordarevolu9áomundial,mercédosrecursosextraidosda escraviza9áode 160 milboesde sereshumanos,submetidosá mais sanguinAriatirania. A ac9áomoscovitano mundo todo énotoriae muitosestadostém sido obrigadosadefender-sedelaseriamente.A intervengáomssaem Espanha,antese depoisde rebentaro movimento libertador está provadadeformairrefragavel.

Pois é esta a potenciade facinoras, que tem a representa-laem Genebrao chefe daquadrilha,que HA unstrinta anosassaltouo bancode Tifus e trucidou tinta empregados,que a Comissáo de Náo-Interven9áo confia a fiscaliza~Ao das costas maritimas deEspanha!.A isto se desceunaEuropa,nestaEuropado seculoXIX, paraquemo Crime eaVirtude parecemvaler o mesmo,paraquemo requetéheroicoé equiparadoao facinora,queincendeia,pilha,viola etortura!. (...) Vale-nosaaltivaenobilissiniaatitudedo govémoportugués para nAo termos nas costasmaritimas da nossatenaa fiscaliza9áode barcossoviéticos.Poressemotivo todosdevemossergratosao govérnoe apoia-lo semreservas.Algumaspessoasalarmam-secom aatitudedo govérnoportugués.NAo témrazáoeamaiorparte dos “alarmados”sabemque nao tém. Mas convém desassocegar(sic) o espiritopúblico. Claro queissose fz pormotivosde muitopatriotismo...(Y’’4’

OSéculo,19730,20/02/1937,p. 1.A Voz,n0 3586, 17/02/1937,p. 6.

117

Pero, para preocupacióndel embajador portugués en Londres, Armindo

Monteiro, a principios de febrero de 1937, se publica el libro Portugal Now, del

periodista del NewsChronicleRalphFox, en el que sedenunciael descarado apoyo de

la dictaduraportuguesaa los insurgentesespañoles.’42Monteiro le envíaun ejemplardel

mismo a Salazar y le advierte por telegrama que el Daily Herlad está haciendo un

intensa publicidad sobre la obra.’43 En aquellos agitadosmomentos las presiones

internacionalobliga a Portugal,finalmente,a aceptarla fiscalizaciónde sus fronteras,

pero sólo se muestra dispuesta a que ésta la lleven acaboobservadoresingleses,tal y

como lo explica su gobierno a la opinión pública en la nota de prensapublicadael 20 de

febrerode 1937.~ Los observadoresllegaronaLisboael 9 de marzo a bordo del buque

Almanzora.~ Justoel día anterior, el Presidente do Conselho vuelve a la carga con otra

“notaoficiosa” pararebatirun telegramaofensivode la agenciaUnitedPress,enla que

sedice que Portugalhabíaretiradosus objeccionescontrael control de sus costaspor

barcos rusos.’46 “(...) No siendo cierta estanoticia el gobiernoapresúrasea desmentirla

(...)“, señalael escrito oficial. Entretanto,la prensahabla de la inutilidad de una

fiscalización “tardía”, cuando ya los rusos y franceses, se decía, habían porporcionado el

armamentosuficientea los lealesparaunaresistenciaportiempoindefinido.14~Por si no

bastaranlos fondosy editoriales,O Séculocrea,apartir de 1937,una secciónespecial

titulada “A nao-interven9ao”,dondedabacuentaa suslectoresde las múltiplesremesas

de material que, supuestamente,recibía del extranjero el denostadogobierno de

Madrid. 148

~ Cf.: Fox, Ralph,PortugalNow, London,Lawrence& Wishart, 1937. Edición en español:Portugal,

1936,Madrid-Barcelona,EdicionesEuropa-América,s.d.(1937).~ Cf: AOS/ANTT, CO/NE-9C,Pasta2, Carpetaí, la subdivisión(31), hoja u0 308. Telegramas/n0delembajadordePortugalen LondresalministrodeNegóciosEstrangeiros,12/02/1937.~‘ Cf?: Portugaly la GuerraCivil deEspatia,op. cit., Pp. 97-99.

Los observadoresbritánicosqueparticiparonen la fiscalizaciónde las fronterasportuguesaseran:elcapitánMalcom MacDonald,jefe de la misión,LonsdalleParsus,Wilfreid SydneyBooth, William II).Giel, Charles Henry Danners, Friederich Cullen, Albert Eduard Alnaeida y Henry Newbof Lester. Casitodos hablabanportugués, pues estuvieronen Brasil y Porto trabajandoen diferentesempresas.Enconcreto,MacflonaldestuvotrabajandohastaJulio de 1936 como director de la Vacuum Oil company.Su misión eraobservary remitir los informespertinentesal embajadorde Inglaterra,y éstese encargabade enviarlosal Comité de No Intervención.La fiscalizaciónno se pusoen marchahastael 21 de abril de1937. Cf?: OSéculo,n0 19748, IO/03/1937,pp.1 y2.¡46 Cf?: Portugaly la GuerraCivil deEspaiia,op. cit., PP. 101-112.~ Cf: O Século,n0 19793,24/04/1937,p. 1.~ ‘Véanse, entre otras, las siguientes informaciones:“Nos navios de guerramarxistas encontram-se

peritosamericanos,russose franceses”,in O Século,n0 19770,01/04/1937,p. 6.

118

A principiosde abril de 1937,Armindo Monteiro intercambiaimpresionesconel

embajadoritalianoen Inglaterra,quele comunicala necesidadurgentede incrementarla

propaganda franquista en aquél país para contrarrestar la influencia rusa. “(...) Para

corrigir as noticias do (representante) russo (...)“, le decía el diplomático italiano a

Monteiro, “(...) tenho tentado, urna vez ou outra, fazer passarnos “national papers”

noticias favoraveis ao Franco. Impossível. Imagine que até jomais que durante o

conflicto com a Abisinia me ajudaram, agora se me fecham completamente. Estáo

dominadospeloreceiodainfluénciaitalianaem Espanhadepoisde terminadaaguerrae

nínguém os arranca dessa posi9ao ~ 149 Comentarioquecompartíael embajadorluso,

quienel 5 de mayo, en un nuevotelegramaal Presidentedo Conselho,le expresasu

irritación por la campañade propagandacontrael bandorebelde,Italia y Alemaniapor

causadel bloqueoen el senodel Comitédel Eje Roma-Berlincontralasmedidasa favor

de la prohibición de bombardeos en ciudades abiertas:

“Imprensaesta manhágrandestítulos acusaItalia Alemanhasobretudoestaúltima se oporema que urna resolugaofossetomadaácércada questAobombardeamentocidades abertas.Falsifica9áo factos evidente. Responsabilidadefactos pertence comosemprerussosque infelizmentesem oposi9aoGovernosmanejamesta imprensa.Naturalque alemaeslevantemcasoreuniáosub-comité.Julgo podersugerircomo unico remedioeficazquesetomempublicasnossasreunioeso quecertamentefrancésrussonáoquerempor Ihes sertirada arma intrigas quemanejammaravilbosarnente.Podia tambein sugerirquea cadarepresentantefossedadaliberdadefornecerseuproprio relatoimprensa.Fomosvariasvezesvíctimasdasintrigas russo(sic) crelo chegoumomentoclarearsitua9áodadoque destavezse náometeramconnosco.”150

Salazarcontestaa Monteiro el 9 de mayo diciéndolequehay que impedir por todos los

mediosquelaURSSemitalibrementesuscomunicadossobrelos debatesdelComité de

Londres, porquesu influencia en la prensainglesa y francesaes mayor que la de

Portugal. Esta situación provoca una desventajapropagandisticamuy grande. “(...)

Revela9aofactos passadosComité e subcomité e sua deturpa9áopor meio noticias

imprensaordensRussiamuito gravepeía influ6ncia que issopodeter para desorientar

,i51

opini5o pública diferentes paises (...).‘ Salazarordenaactuarde forma “nítida e

Cf: AOS/ANTT, CO/NE-90,Pasta 1, 93 subdivisión,hojas n0 36-40. Oficio s/n0 del embajadordePortugalenLondresal ministrodeNegóciosEstrangeiros,08/04/1937.850 Idem, 53 subdivisión,hoja n0 208. Telegraman0 280. Del embajadorde Portugalen Londresal

ministro de NegóciosEstrangeiros,05/05/1937.Cf: Idem, 11~ subdivisión,hoja n0 234. Telegraman0 175 del ministro deNegóciosEstrangeirosa la

embajadaen Londres,09/05/1937.

119

firme” en este asunto,plantandobatallaen el sentido de conseguirque el Comité de

Londres emita un comunicado conjunto de todos los mimbros para evitar los

comentariosespeculativos.“(...) É indispensávelquebajaum relatooficial aprovadopor

todos do que se passequandose queira informar público peía imprensa(..j”. ¡52 El

dictador luso indica que, en caso de no ser atendidasu demanda,comuniquea la

direcciónde la comisiónque Portugal “(...) severáobrigadoa náo colaborar mais nos

trabalhos do Comité, pois n~o está disposto a contribuir por atitude passivapara

desorienta9áodaopiniaodosdiferentespaisescomfins diametralmenteopostosáqueles

paraque se diz ter sido feito acordon~o interven9Ao ~ ‘~ El 25 de mayo, Salazar

transmite por telegrama a Monteiro más instrucciones, esta vez del gobierno de Burgos,

en el sentido de impedir la aprobación de otra propuesta que perjudicaría al bando

rebelde:

“Representa9áoEstadoEspanholinforma por ordem seu Govemoque o sub-comité assunlosfmanceiros projecta apresentarpropostaComité náo-rntervengáodecontrólefirndosquecm nomeespanhoisfigurem bancosestrangeiros.Govémonacionalistapedequerepresentantede PortugalLondresse oponhaaprovagaopropostapor dificultarrecentesdisposi9oessobremoedaestrageiradecretadasGoveniogeneralFrancoe cm geralmanejo fundos no estrangeiro.Propostan~o prejudica Governo Valencia que dispoeimportantequantidadedivisascm bancosestrangeirose emnomede estrageiros.”’54

La fiscalización acabósiendoun fracaso.Pero, en julio de 1937, el Foreign Office

insisteen la puestaen marchadel plan de retiradade los voluntarios.El 6 de Julio, el

embajadorportuguésen Londresremite al ministro de NegóciosEstrangeiros,parasu

aprobación,las directricesmarcadaspor el Duque de Alba sobrela defensade los

interesesde Franco en este caso)55Conscientedel desgasteque estabasufriendo la

diplomacia portuguesaen estas lides, Armindo Monteiro, recomienda al dictador

portuguésla publicación de artículos en la prensade su país para mitigar las “(...)

populares amea~ascontra Portugal (•~•)~~15ó en la prensalondinense.Esto, según el

¡52 Cf.: Idem, ibidem.

~ Cf.: Ibidem.~ Idem, 3? subdivisión, hoja n0 331. Telegraman0 200 del ministro de NegóciosEstrangeirosalembajadordePortugalen Londres,25/05/1937.~ Cf.: Idem, Pasta3, 2» subdivisión,hoja n0 156. Telegraman0 435 dei embajadorde PortugalenLondresal ministrode NegóciosEstrangeiros,06/07/1937.¡56 Cf.: Idem, Pasta3, 1? subdivisión,hojas n0 143-144.Telegraman0 130 del embajadordc Portuga!enLondresal ministro deNegóciosEstrangeiros,04/07/1937.

120

embajador luso, fortalecería su posición en la alianza luso-británica’57 para hacer

cambiarlapolíticapeninsularinglesaafavor de los facciosos:

“(...) Talveztivessecl-iegado a ocasiáofazerpublicar ni artigoscautelososmasmostrandoquenaalian9asomosnáoelementopassivocomoaqui toda a genteacreditamaselementoquetem na suamáo interessefundamentalparaInglaterra(...). Julgoqueconviriafazer sentir inris urna vez Inglaterrasua politica nAo tem tido conta perigos interessesespeciaisPortugale quepor isso náo¿justoesperarquea acompanhemosolbosfechadosnasuapolitica peninsular(••)~~¡5¡

En aquellosdías,el colaboradoringlés de O Século,James Wexdorf, escribe que la

opiniónpúblicabritánicaes,cadavez, másfavorablea los rebeldesseñalando,el 21 de

julio, que “(...) nosme/osfinanceirosreconhece-seque a ordem reina na Espanha

nacionalista e diz-seque os capitais empregadosalt terlamn o valor de quatrocentos159milhoesde libras (...)“(cursivaen el original). Y el editorial de A Vozcritica la falta

de reflejosbritánicosparaentenderel “problema”español:“(...) Ternosa impressáode

que a acg&o británica, ou sequer,a op/nidopublica inglesa,por diversosmotivos, e

sobretudo,por vta da influencia maQonica, poderosissi¡naem Inglaterra, cabia, no

concernienteao conflicto que dilacera a nobreEspanha,em un auténtico “conto do

vigario” ( (cursivaenel original).’60Vasco Borges,en el Diário de Noticiases más

directoen susplanteamientos:

“(...) O poyo inglésé sério e tem consciencia.Tudo estáem saberemesclareceras suasposigoes os que desejemos seusjuizos favoraveis. E nestahora ele decertoseapercebeujá quePortugale a Inglaterranem semprepodemseguiros mesmocaminhos,e,sobretudo,náo podem tomasas mesmasprovidenciasem ordem ao fun que ambasasnagoesambicionam: Salvara paz da Europae restituir a gloriosa Espanhaá sua alegretranquilidadedoutrostempos.”’6’

El proyectoparala retiradade los voluntarios combatientesen ambosbandos,

discutido enjulio de 1937 enel Comité, fue rechazadounavez másporPortugal.Esta

Sobrela alianzaluso-británicay la GuerraCivil españolacf: Rosas,Femando,O Salazarismoe aAliangaLuso-Británica, Lisboa,Fragmentos,1988; idem, “A GuerraCivil de Espanhae a aliangaluso-británica”, in revista1-listória, n0 71, Lisboa, 1984,Pp. 22-38;PenaRodríguez,Alberto, “La propagandade Salazary la crisisde Munich”, in RevistadeHistória dasIdelas,n0 17, Coimbra,Faculdadede Letras,1995,Pp. 448-457.

AOS/ANTT, CO/NE-9E, Pasta3, 17Z subdivisión, hojas n0 143 y 144. Telegraman0 130 delembajadordePortugalen Londresal ministrodeNegóciosEstrangeiros,04/07/1937.~ O Século,n0 19880,21/07/1937,p. 6.¡604 Voz,n03741,25/07/1937,p.1.

Diário deNoticias,n0 25654,08/07/1937,p. 1.

121

vez es Salazarel que comunicaa su representanteen la comisión internacionallas

indicacionesdel Duque de Alba, que pedía a Portugal no cedermientrasno se le

reconocieseal generalFrancoel derechode beligerancia.Así sehizo, y el Diário da

Manhá volvió a cargar las tintas contra Rusia por actuaren contra: “(...) O russo

Maisky, de súbito, veio declarar a categórica recusa do seu pais quanto ao

reconhecimentoda beligerAnciaa Franco,e assimdificultara continuagaodostrabalhos.

Mas urna vez se demonstra,na Europa, um Estadoque n~o desejacontribuir parao

equilibrio e a paz internacionais, porque só tem umfim: atear a guerra (...)“. ¡6=Portugal

forma un frente diplomático junto con Italia y Alemania para obstaculizar una

resolución negativapara el gobierno de Burgos en la reunión del subcomitéde no

intervención para estudiarel asunto de los voluntarios del 26 de julio. Monteiro

mantieneunadura pugnadialécticacon el delegadosoviético que le permiteproteger

los interesesde Franco.’63 Al final de la sesión, el diplomático ruso y portugués

volvieron a enzarzarsepor causadel comunicadode prensa.El delegadoingléspidió

que el subeomitéhicieseuna nota de prensacorta. PeroArmindo Monteiro, seopuso

tajantemente,explicandoa Salazaren unoficio del 28 de Julio los pasosseguidospara

evitarqueseemitieseun comunicadoperjudicialparalos rebeldes:

“(...) O presidenteanuiu e o Secretario,que ¿ um barra na materia, cm tresminutos redigiu um comunicado cm que apenasse declaravaque o Sub-Comitétinharesolvidomandaratodosoos paisesum exemplardo planobritánico paraque, acercadecadaum dospontosindicadosdo Governos,emcurtaspalavras,dessemasuaopm¡ao.

Destamaneiraeraevidente:

1” - queo público continuariaapensarqueo plano inglésestavacm ponto morto porqueaAlemanha,aItalia ePortugalnaodeixavaindiscutir o problemadaretiradadosvoluntarios;

20 - que o público ignorariaqueo plano estavapraticamentefalido por a Russiadeclararque nAo reconheceriaao General Francodireitos de beligerancia- impedindo assim aefectivagáodeum ponto essencialdo plano inglés.

Esta situa9áo conviria Aos franceses,áos ingléses e áos russos mas nao me pareciaconveniente para nós. JáhojepoucosterAo ilusoesa respeitodapossibilidadede efectivaroplano inglés. Todosvem quea suafalencia¿ cena.Ojogo todo andaá volta desteponto:creara possibilidadede poderatribuir Aos adversariosa responsabilidadeda nao-execugáodo plano. Háo-denaturalmenteinventar-secousasmuito engenhosas.Por issome pareciagrande erro nAo salientara atitude do russo e deixarcair o silencio sobre as declaragoesalemas,italiana e portuguesa:era um ponto quesemarcavano jogo.Pedipor isso que nocomunicado se fizessealusáo a tais factos. Se os olbares pudessemmatar, os que oPresidentee o Secreariome deitaramtinham-memorto logo ah. Insisti. Dissemuito serena

¡62 Diário daManh&, n02262, 07/08/1937,p. 1.¡63 Cf: AOS/ANTT, CO/NE-9E, Pasta3, 89~ subdivisión,proceson0 3, oficio n0 425 del embajadorde

Portugalen LondresalPresidentedo Conselho,28/07/1937.

122

e amavelinentequenas declara9oesa que eu me referia estavaa parte verdadeiramenteimportanteda sessáoe quemeparecianáotinhamoso direito de asnáo dizerao publico.(...) Eu já tinha visto aqui resolver peía maneira citada dificuldades semelhantesOPresidentesorriu-se,fala noutra cousae sabe.Fiquei surpreendidocom a falta de reac9áodaspesoas;desdelogo tomei a resolu9aode náodeixarpassaro casocm brancose um diame acontecesse.(.3

ludo isto, como y. ex’ vé, ¿ bastantecurioso - e ilucidativo dos processosda modernadiplomacia, cujas intrigas se tecem náo no segredodos Gabinetesmas sobretudonascolimasda imprensa.”64

El píanpara la retiradade los voluntariosno pudo seraprobadohastael 5 de

junio de 1938, enunmomento,comoseñalaCésarOliveira, enel quela cuestiónya no

tenía importancia para ninguno de los das bandos porque la guerrra ya estaba

prácticamente decidida.’6~ El éxito diplomático del Ministério de Negócios Estrangeiros

¡te tambiénobjeto de propagandaen laprensaportuguesa.A Voz, no obstante, cree que

debe ser utilizada con más intensidad esta arma ideológica para convencer al mundo de

las tesisportuguesasconrespectoala GuerraCivil española.“(...) Dispomos,é certo, de

um departamentoespecialdepropagandacuja eficiéncia, emalgunsdossectoresque

tem atingido dentro dasexigíÁasdotaQoesque movimenta,estácomprovadacom largo

proveito em espa~ode tempo relativamentecurto. Quere ¡sto dizer que a nossa

engrenagerndepropagandanáo atingiu aqueleconjunto de elementoshoje necessários

e imprescindíveisa urna acQao internacionalde vulto. E as circunstanciascriadas em

torno do cdo espanholrequeriam absolutamenteurna acQdo de tal naturezapara

auxilio eficazejustodapolíticapornósestabelecida(...)“ (cursivaen el original).’66

El EstadoNovo emprendióuna ofensivapropagandísticainternacionalque ¡te

másallá de las fronteraseuropeas.El embajadorportuguésen Washingtondestinaba

entre 150 y 200 dólares mensualesa hacer contra-propaganda,desmientiendolas

informacioneso reportajesque dejabanmal paradala política exterior de su país con

respectoa la guerra española.’6~ El antiguo embajador de España en la capital

norteamericana,Juan FranciscoCárdenas,aliado con los rebeldesdesdeel inicio del

~ Idem, ibídem.¡65 Cf?: Oliveira, César,op. cit., p. 319.166A Voz, n03750, 03/08/1937,p. 1.¡67 Cf: AOS/ANTT, CO/NE-9G, Pasta1, la subdivisión (5), hoja n0 18. Telegraman0 3 deI embajadorde

Portugalen Washingtonal ministro deNegóciosEstrangeiros,11/01/1937.

123

Alzamiento, le comunicóel profundoagradecimientooficial del gobiernode Burgos

por el apoyo prestadopor Portugal, ya que ellos carecíande fondos suficientespara

hacerpropagandaen Norteamérica.’69El diplomáticoportuguéscuentaen telegramaa

Oliveira Salazar,el 25 de febrerode 1937, que le respondióal agenterebelde“(...) que

temosprocuradolevarao conhecimentodo Govérnoamericanoasrealidadesda situaqAo

espanholae asdificuldadeseperigosdanossaposiqáotal qualo Governoportuguéstem

francamenteexpostoáosoutrosGovérnos~ ~ La incondicionalactitud de respaldo

diplomático de Portugal fue compensadopor los agentesrebeldes,que, por su parte,

infonnabanal gobierno luso de las intrigas de los exiliados políticos portuguesesen

otros paises. Tal erael gradode compenetraciónentreambasdiplomacias,la de los

rebeldesespañolesy la portuguesa,que el representanteinsurgenteen Chile, Tomás

Súñery Ferrer,solicitó del cónsulportugués,el 21 de septiembrede 1938, lautilización

de la valija diplomáticalusa parahacerllegar la correspondenciaoficial al gobiernode

Burgospor sospecharque los empleadosdel correo chileno y francéssaboteabansus

cartas.’72En América del Sur, las legacionesportuguesasen los diferentespaisesse

pusieron de acuerdo para intentar que los respectivosgobiernos reconociesenel

gobierno del general Franco en noviembre de 1936, con especialinterésen Brasil,

Argentinay Chile.’73

¡68 Sobrela propagandafranquistaen EE.UU., véaseel libro a punto de serpublicadode Rey García,Marta, “Starsfor Spain . La GuerraCivil enEstadosUnidos,A Coruña,Ediciós do Castro,1997.¡69 Cf?: AOS/ANTT, CO/NE-90,Pasta1, 1’ subdivisión(5), bojan018. Telegraman0 3 del embajadorde

PortugalenWashingtonalministro de NegóciosEstrangeiros,11/01/1937.~ Cf.: Idem, ibídem.¡71

Cf?: AOS/ANTT, CO/PC-3G,Carpeta 1 (“Actividade dosemigradospoliticos. Dr. Afonso CostaePope,1937”), hoja n0 51. Telegrama n0 668. del SecretarioGeneraldel Cuartelde Salamancaa MarinoAmóedoenLisboa,02/05/1937.Entreotros.¡72 Cf?: AHD/MNE, A 1, M 722, Proceson0 33,2. Oficio n0 70 de la Legación de Portugalen SantiagodeChile al Presidentedo Conselho,2 1709/1938.~ AOS/ANTT, CO/NE-9B, Pasta 1, 2’ subdivisión,hojas n0 4-6. Telegraman0 30 del embajadordePortugalen Buenos Aires al ministro de NegóciosEstrangeiros,30/11/1936.vide también: Idem, 4’subdivisión,telegraman0 69 del embajadorde Portugalen Rio de Janeiro,MartinhoNobre de Mello, alministro de NegóciosEstrangeiros,20/11/1936; loa subdisivión, telegraman0 68 de embajadordePortugalen Rio de Janeiroalministro deNegóciosEstrangeiros,28/1171936;11’ subdivisión,telegraman0 66 deI embajadorde PortugalenRio de Janeiroal ministro de NegóciosEstrangeiros,27/11/1936.Enesteúltimo telegramaMartinho Nobre de Mello comunicó a Oliveira Salazarque podia transmitir algeneralFrancola buenamarchade las dilegenciasrealizadasen cojunto entre la embajadaportuguesayel gobierno de Brasil. Sobre la propagandadel EstadoNovo en Chile cf.: Moscoso,António Salazar(cónsulgeneralde Portugal),El 5 de octubrede 1937en Santiagode Chile. Charla transmitidapor laestaciónde radio J<Juckepor el CónsulGeneralde Portugal, Santiagode Chile, Editorial Nascimento,1937; O Salazardefinidopor sí mesmo,Santiago de Chile, Editorial Nascimento,1937, y O Salazardefinidopor si mesmo,Santiagoe Chile, Editorial Nascimento,1937.

124

Por otraparte,el gobiernoportuguéstrató de captarel apoyo de las coloniasde

portuguesesen diferentespaisesdel mundo. El Secretariadode PropagandaNacional

demostró tenerun interésespecialpor las dos coloniasportuguesasmásimportanesen

Europay América, las deFranciay Brasil. En el país galo se sirvió especialmentede la

Casade Portugaly de la Office de PropagandeCommercialeet de Tourisme de l’Etat

Portugueiscomo plataformasde proyecciónde su propaganda.’74Aprovechandolas

estanciasen Pris del director del Secretariadode Propaganda,António Ferro, para

organizar la representación portuguesa en la Exposición Internacional de 1937, realizó

algunos actos de propagandae informó a Salazar de la situación de la colonia

portuguesaen Francia.’75En Brasil, dondela colonia portuguesaeramuy numerosa,la

campañaa favor de la política exteriordel EstadoNovo fue muchomásintensa,como

se demuestraen las investigacionesde Heloisa Paulo.’76 La repersuciónde la

propagandadel EstadoNovo portuguéssobrelos emigrantesde estanacionalidadfue

excepcional.En noviembrede 1936,comoreacciónala “amenazamarxista”procedente

de EspañacontraOliveira Salazar,el industrial Raul Monteiro Guimaraes,un “bom

portugués”segúnel Diário da ManI-zd, lanzó la iniciativa de crear la una Legi~o

Portuguesaen Brasil para defender la soberaníaportuguesaen Ultramar.’77 Los

periódicosde la coloniaportuguesaaplaudieronlas decisionesde Salazaren relaciónal

conflicto español y algunos, como A Voz de Portugal, pusieron en marcha una

vocinglera campañade movilización popular a favor de la política exterior de la

dictadurasalazarista’78

~ AOS/ANTT, CO/PC-12A,Pasta1. “Acg~o de Propagandanaimprensaestrangeira”.(Documentacióndiversa).Véasetambién:Clímaco,Cristina, “Portuguesesnos camposdo Sudoestede Fran9a(193941)”,m revistaPenélope,n0 16,Lisboa, 1995,Pp. 25-61.‘~ Cf?: Idem, CO/PC-3C, Carpeta19, la subdivisión,hoja 140. Carta de António Ferro a Oliveira Salazar,26/10/1936.¡76 En esteaspecto,resultanespecialmenteesclarecedoraslas investigacionesde HeloisaPaulo,cuyatesisdoctoral, sobre la propagandadel EstadoNovo y la coloniaportuguesade Brasil, estáa punto de serdefendidaimprenta. Graciasa la excelentedisposicióny gentilezade HeloisaPaulo, pudimos leer elcapítulorelacionadocon la guerrade España,titulado “O apoioda colónia aos“viriatos”: o movimentodos emigrantesdurante a Guerra Civil de Espanha”. Véase de la misma autora: Estado Novo ePropaganda em Portugal e no BrasiL O SPN/SNIe o DIP, Coimbra, Minerva-História, 1994; “Os“insubmissosda colónia”: a recusada imagemoficial do regimepeía oposi9áono Brasil (1928-45)”, inrevistaPenélope,n0 16, Lisboa, 1995,Pp. 9-24; y “A questáodo Brasil napropagandado EstadoNovo”,in RevistadeIclisrória dasidetas,a0 14, Coimba,Faculdadede Letras, 1994,pp. 425-438.~ Cf: Diário da Manhá,n0 25439,29/11/1936,p. 1.

Cf?: Paulo, Heloisa, A propagandado EstadoNovo e a colónia portuguesano Brasil (1930-1960),tesisdoctoralcitada.

125

El embajadorportuguésen Rio de Janeiro,MartinhoNobrede Mello, ¡te objeto

de un homenajeporpartede la coloniaportuguesael día29 de noviembrede 1936 tras

una concurridamanifestaciónque concluyó en la sedediplomática lusa.179Además,

Nobre de Melo, en un acto oficial desarrollado en la legación diplomática, leyó un

mensaje dirigido por Salazar a la Federa9áo de Associa9oes Portuguesas do Brasil para

agradecerlelas muestrasde apoyo.Tras escucharlaspalabrasdel embajadorportugués,

intervinieronalgunosde los delegadosde las asociacionesde la coloniay consejerosde

la embajadacomo Carmelo Lamprela,Raul Monteiro Guimaraesy Augusto Sousa

Baptista.Este último afirmó que “(...) n~o há um poflugu6s no Brasil que, ao lSr as

respostasserenase firmes de Portugalperantea comissáode náo-interven9~o,se n~o

tenhacurvadoantea clarividenciacom que o presidentedo Conselhoportugu6sv6 as

questoesintemacionais.Quem nAo há de - pregunton- curvar-seagradecido,diante

déssehomem que numa actividade quasemilagrosa enche de progresso a tena

portuguesa,escrevepáginasgloriosissimasna nossahistória e apontanovos rumos á

humanidade?(...)“. Baptistainstó luegoa Nobrede Mello acomunicara sugobiernolo

siguiente:“Dizei ao Gov&-no portugu6sque vivemoscontentesna fé dasuaobra e no

respeitodo seudigno representante”.‘~ Más impresionante fue la organización de una

embajadade apoyoa Salazarporpartede la Federa~Aode Associa9oesPortuguesasdo

Brasil, que llegó a Lisboa el 8 de abril de 1937 paraexpresaren personasu apoyo a

Oliveira Salazar.18’ La delegación, a cuya cabeza estaba Vittorio Moreira fue recibida

porel generalCarmona,el Presidentedo Conselhoy otrasinstitucionespúblicasen un

periplo propagandisticoque duró 14 dias. Durante el viaje institucional de los

emigrados,la prensade la colonia en Brasil y la nacional hicieron una destacada

coberturadel acontecimiento.¡8=El Diário da Man/-zaexalta,el 17 de abril, la existencia

de una“solidariedadenacional” de todos los emigradosportuguesesesparcidospor los

cinco continentesconel EstadoNovo en el momentomáscritico parael país:

“(...) A guerra civil de Espanha e as suas possiveis consequéncias, ascomplicaqoesprovaveisda agitag~ocomunistaconsentidapor algxmsgovernoscómplicesde Moscovo,na Europa e fora da Europa,as lutas de influencia e de prestigio entreas

‘~ Cf.: Idem.~ O Século,n0 19659,07/1271936,p. 6.181 Cf.: Anaisda Revolug&oNacional (1936-1939),Barcelos,CompanhiaEditora do Minlio, vol. 4, s.d.,

pp. 131 y ss.¡82 Cf?: OSéculo,n019784, 15/04/1937,pp. 1 y2; idem, 19790,21/04/1937,pp. 1. Entreotros.

126

grandespoténcias,quejustificama corrida loucaaosarmamentos,a falenciade institui9oesdemocráticascomo a SDN, criaram, no Mundo, um ambientemoral de incerteza e deexpectativastrágicas que nos levam prudentementea preparara Nagáo para as pioreseventualidades.E por isso que“boje mais que nunca,Portugalcontacom todosos seusfilhos” (frasede Oliveira Salazar),cujo patriotismodespertolevantarápor toda a parteomovinientode solidariedadenacionalcm face do perigo. Neste sentido,o exemplodosportuguesesdo Brasil é proveiotosoe ficará memorável. Foi dadona horaprópriae comnobrezae dignidadesó comparáveisosdapolíticaque o inspirou”.183

La solidaridad con el EstadoNovo en aquellos momentos trascendentales

provino tambiénde la JuntaOficial Nacionalistade Rio de Janeiro,que no perdió la

oportunidadde felicitar portelegramaal dictadorportugués,el 26 de octubrede 1936,

cuandoéstedecidió cortarlas relacionescon la IP República.“Españolesnacionalistas

del Brasil presentancon hondaemoción y vibrante entusiasmogesto altivo sereno

gobierno glorioso Portugal rompiendo relacionesdirigentes marxistasMadrid. Stop.

Rogamosaceptarfelicitacionescalurosasextensivasautoridadespaíshermano.”’84

2.3. Portugal y la Sociedadde Naciones

El papelpolítico y diplomáticodesenvolvidoporPortugaldentrode la Sociedad

de Naciones(SDN) ha sido ya estudiadopor FernandoRosas’85y CésarOliveira,186

cuyasconclusionescompartimosenteramente.El gobiernoportuguesy sus altavoces

propagandísticosvolvierona hacertodo lo posible,paraqueprevalecieranlos intereses

del bando sublevadoespañolen Ginebra, sede de la SDN. En este organismo,el

Diório daMan/id,n0 2151, 17/04/1937,p. 1.¡84 AOS/ANTT, CO/NE-91, Pasta 1, carpeta2, isa subdivisión,hoja n0 53. Telegraman0 77148 de la

JuntaOficial Nacionalistade Rio deJaneiroaOliveira Salazar,26/10/1936.Cf: Rosas,Femando,“A GuerraCivil de Espanhana Sociedadedas NaQÓes.Salazar,ministro de

NegóciosEstrangeirosdo Governode Burgos”, in revistaHistória, n0 82, Lisboa, 1985,pp. 32-53; idem,OSalazarismoe aAlianQaLuso-Británica,Lisboa,Fragmentos,1988,pp. 5 1-106¡86 Cf: Oliveira, César,op. cit., pp. 320-327.

127

gobierno de la JP Repúblicaluchó contrael acuerdode no intervención,que lo veía

comounaaberraciónjurídica contralos derechoslegítimosde un paísa defendersede

unarebelióninternaapoyadaporpotenciasextranjeras.El gobiernodeMadrid sesentía

una víctima indefensacontra una agresión exterior con la aquiescenciade las

democracias europeas. España era miembro de pleno derecho de un organismo

internacionalque le dio la espaldaburlando sus propios principios. La guerra en

territorio nacionalespañolvulnerabalos fundamentosjurídicos del Pactode Ginebra,’87

por lo que Manuel Azaña acusó a la SDN de cómplice de un golpe de Estado

internacionalen su país.¡88 El 18 de julio de 1937, Azaña pone de manifiesto la

impotenciade sugobiernoparahacerseoír en Ginebra:

“(...) Fuimos a la Sociedadde Nacionespretendiendoque esta asambleadederechoy alcázarde la pazy guardiánde losderechosde los pueblosallí congregados,seenterasede que un Estadomiembrode la SociedaddeNacionesestabainvadidopor otrosEstados,dos de los cuales, por lo menos, son también miembros de la SociedaddeNaciones.Fuimos allí y hemosvuelto y volveremosa ir, porqueno creíamosentonces,nocreemosaún,que paraseroídos en el templo de la pazseamenesterentraren él haciendoruido deguerra

La invasión extranjerade Españaera el principal argumentoutilizado en las

sucesivasintervencionesde los representanteslealesen Ginebra.La SDN fue uno de los

frentesde propagandafundamentalesa los que Oliveira Salazardedicó un esfuerzo

especial,temiendoque unaresoluciónde la organizaciónhumanitariapudiesecambiar

el rumbo de la guerra.Sudiplomaciaestuvoenteramenteal serviciode Franco.Y, como

veremos,los diariosportuguesesno sesepararonenningúnmomentode las directrices

políticas establecidaspor la dictadurasalazarista,dirigiendo su artillería periodística

hacia los flancosmásdébilesdel bando leal, en primer lugar, y tambiéntratandode

desprestigiar,al mismo tiempo, la institución pacifista salida de la Primera Guerra

mundial, cuyos debates y resoluciones tenian una amplia cobertura mediática

internacional.

Las intervencionesde los diplomáticosde Madrid o de Portugaleranun asunto

de primera plana para los medios de comunicación portugueses,que respaldaronsin

¡87 Cf.: Azaña,Manuel,Causasdelaguerra deEspa¡~a,Barcelona,Crítica, 1986,pp. 55-68.¡88 Cf.: Idem,pp 65-67.¡89 Cf?: Azaña,Manuel,Losespaholesenguerra,Barcelona,Critica, 1982,p. 55.

128

titubeosni disquisicioneslegalistasque le impidierandar unaversiónfavorableparalos

franquistasde cadadebate en la SDN. La primera vez en la que se discutió el

“problema” españolfue en la l7~ asambleaordinaria del 25 de septiembrede 1936.

Entonces,el ministro de Estadoespañol,Julio Álvarez del Yayo, realizóuna acusación

contra las potencias que estaban permitiendo la intervención de Portugal Italia y

Alemaniaensupaís,mientrasobstaculizabanla posibilidadde protegersey respondera

las agresionespor causadel acuerdode no intervención,ademásde enfatizaren el190argumentode la legitimidaddemocráticade sugobierno. Perosudetalladaexposición

del casoespañol,no fuenadarazonableparaVascoBorgesenel Diário de Noticias,que

el 26 de septiembrepone en bocade Álvarez del Yayo la declaraciónde que “(...) o19¡Mundo nAo tem interesse peía causa de Madrid (...)“. El periódico de Eduardo

Schwalbachsepreguntabadóndeestabala legimtimidadde Madrid con estaspalabras:

“(...) Como poderáser instrumentode harmoniaentreos homensonde pesao mator

inimigo da paz social?. Como conciliar em Genebraos interessesda ordem com os

criminosose sistemáticosfautoresda máximadesordeminternae externa?.Comojuntar

namesmaobra o espiritode defesae conserva~Aoe o espiritode aniquilamentoque de

Moscovo procura minar todos os Estados?.”’92 El Diário da ManM, a suvez, intenta

rebatir los argumentosde Del Vayo deslegitimandola fUndamentacióndemocráticadel

régimenespañol:

“(...) O sr. Del Vayo confunde democracia com anarco-sindicalismoecomunismo, coisas que nem no próprio vale de Josaphat deixarao de serinconfundiveis...(...)O conceitode democraciavariade pais parapaíse de homem parahomem. Cadanaqáo tem instituigoes políticaspróprias, e quandodeixa de as ter e queentrou na desordem.Nós desejamosque cadapoyo se govenie com independénciaerespeito das instituigoes políticas dos outros, e que todos se libertem das cruzadasdemocráticasdo génerodaspreconizadaspelo “Komitern” e postasem práticapelo novoreginiedas“frentrespopulares”.Nestas,felizmente,náose alinhouaindaa Inglaterra...”.~

A Vozacompañabasusconsideracionesconun ataqueala líneade flotación de la SDN,

organismosegúnestediario, al que sele habíaatribuido “demasiadaimportáncia”en¡94aquellos instantes claves para la historia europea. Sin embargo, antes de la

~ Cf: Rosas,Femando,“A GuerraCivil deEspanhana SociedadedasNagóes...”,pp. 39-40.

Diário deNoticias,n0 25376,26/09/1936,p. 1.92 Cf?: Idem,ibidem.

~ Diário da Man/id, n0 1959,30/09/1936,p. 1.~ Cf?: A Voz,n0 3460,09/10/1936,p. 1.

129

celebraciónde la reunión del Consejo de la SDN, del 18 de septiembre,el diario

Repúblicaalbergabaesperanzasde que el organismointernacionalreaccionasefrentea

las criticas reafirmando su utilidad. “(...) A SDN tem agora urna oportunidade

excepcionalde afinnara suaimportánciaou a suainutilidade, de modo que dispense

futurasreconsidera9oes(...)“, apuntabael órganorepublicano.”’95

El discursode Armindo Monteiro el 30 de septiembrede 1936 fue la cruzde la

monedaen la propagandaespañolaen los debatesde la SDN. Portugalasumióun firme

compromisode defensade la posición rebelde frente a las convincentesrazonesde

Madrid para ponerfin a la intervenciónexterior y hacervaler su legítimo derechoa

respondera los ataques.El ministro de NegóciosEstrangeirospreparócon el gobierno

de Burgos su ponencia en Ginebra. La Representnación de la Junta de Burgos en Lisboa

solicitó del miembro del gobierno faccioso españolJoséYangtias Messía, el 13 de

septiembre,que les remitieraun dosier de documentaciónsobrelas “atrocidades” de

Madrid y la intervención francesa.’96El 18 delmismomes, los agentesinsurgentesen la

capital portuguesatransmitieron a Burgos una petición de Monteiro, que creía

imprescindiblela presenciaoficiosaen Ginebrade una delegadode la Juntade Burgos

conun par de secretarios“(...) con el objeto de destruiro combatirla terrible campaña

que existe cerca de la Sociedadde Nacionespor Gobierno de Madrid (•,•)•~,~~ El

diplomático luso encomendóa los agentessublevadosla realizaciónde una “especial

campañadeprensa”en Ginebraparamitigarla propagandacomunistay “(...) destruirla

influenciaenormeque significa lapresenciadel SeñorLitvinoff en la presidenciade la

Asamblea(...).“‘~ El mismo 18 de septiembre,la Representaciónde la Juntaen Lisboa

informó al general Franco de todas estasgestiones,coordinadasdesdeBurgos por

Yangíias y Messfa y José Sangróniz, que nombraron como encargado de realizar el

dosierparaMonteiro al condede PeñaCastillo. Éstereunió todas las pruebasposibles

paradeslegitimaral gobiernode Madrid en la asamableade la SDN, circunstanciaque

tambiénsetransmitióal Generalísimo:

~ Cf.: República,n0 2075,16/09/1936,p. 1.¡96 Cf?: AGA, Exteriores, caja u0 6637. Cartade la Representaciónde la Juntade Burgosen Lisboaa José

Yangúasy Messia,13/0911936~ Idem, Exteriores,cajan0 6631. Cartade la Representaciónde la Juntade Burgos en Lisboa a JoséVanguasy Messia,18/09/1936.¡98 Cf.: Idem, ibídem.

130

“(...) Este señor(PeñaCastillo), sin dormir ni descansar,reunió un dossierconpruebasde gran interés, que fue entregadoa Armindo Monteiro, ministro de NegociosExtranjerosde Portugal, que iba a Ginebra con el anunciode que alli se le completaría.Segúninformacióndel Secretariode NegociosExtranjeros,representando,por ausencia,alministro, ha sido degranutilidadestedossierparafuturadefensaanteGinebra,aunquehade completarseconpruebasde la faltade neutralidadfrancesaqueeraotro puntosolicitado

La intervención de Monteiro en Ginebra giró fundamentalmenteen tomo a la

legitimidad democráticade la flZ República española,que rechazabade plano.2~

Mientras tanto, los observadoresdel gobierno de Burgos que acudierona Ginebra

publicaron y difundieron un informe oficial sobre los “assassínios,depredaQoes,

violagoes,incéndios,etc-,cometidospelashordasmarxistasno sul de Espanha”,decíael

Diário da Man/id?0’ Las palabrasdel ministro portuguésantela asambleade la SDN

fueron muy celebradaspor la prensaportuguesa.“(...) Cremos que todos os bons

portugueses(...)“, afirmabael órgano de la UniAo Nacional, “(...) sentiram a mesma

alegriaporqueéle nosmostraque Portugalpodeter, claramente,desasombradamente,

urnapolítica externabaseadano interessenacional,nemter de pedir licen9aa rnnguém

El 11 de diciembrede 1936,serepetíala escenaenGinebra,peroenestaocasión

Álvarez de Yayo llevaba anteel Consejode la SDN el asuntoespañol,denunciando

directamentea Alemaniae Italia de enviar sus ejércitosa Españacon el consiguiente

riesgo de una generalización del conflicto. Francia e Inglaterra propusieron entonces la

mediación,cuandoya lascosasse habíanprecipitadohaciael abismode la guerray el

eje Roma-Berlínhabíareconocidoal gobiernode Burgos.203En su discursoante el

Consejo,el representanteespañolutilizó un lenguajerotundoy decidido,denunciandola

cortina propagandísticatendidapor el franquismoy sus cómplicespara cegar a los

paísesdemocráticosensuvisión de la cuestiónbélica:

“(...) La contiendaespañolano es, como se ha declaradoaqui, unaluchaentredos ideologíasextremistas;esla luchacriminal deun grupo de insensatosalzadosen armascontrael Gobiernoconstitucionaly parlamentarionacido de la voluntadsoberanadel país

199 Idem, Exteriores,cajan0 6631.Cartade laRepresentaciónde la Juntade Burgosen Lisboaal generalFranco,18/09/1936.200 Cf?: Rosas,Femando,“A GuerraCivil deEspanhanaSociedadedasNa9Óes...”,Pp. 40-41.20¡ Cf?:Diário da Man/id,n0 1962,03/10/1936,p. 5.202 Diário da Man/id, n0 1961,02/1o/1936,p. 8.203 Cf: Oliveira, César, op. ch., p 324.

131

tal como se manifestóen las eleccionesdel 16 de febreroúltimo. Sé hastaquépunto laconcepciónde una España,tan roja como caótica,ha sido popularizadaen Europaporaquellos que tienen interés en deformar la situación a fm de desfigurar sus móvilesilegítimos (..). Los autoresde dichaleyendaacusanunatotal falta de sentidocomún.Yono tengootra Españaqueofrecer,que la Españademocrática,parlamentariay pacifistaquerepresentoen el Consejo. La otra, la del lado rebelde,no es una encamaciónde ningunaideologíay ni esEspaña.Dejó de serlo enel momentoquepenetróintencionadamenteen lazonade influenciadeciertaspotencias,convirtiéndoseen instrumentocontrasu propiopaíscon fuerzasconocidasextranjerasde agresióny guerra.”204

Los Servicios de Información de los leales en Ginebra comunicaronque la

intervenciónde Del Yayo produjo unahonda impresión, tanto en el foro diplomático

comoen los círculosperiodísticos?05Sin embargo,la SDN no se comprometiómásallá

de unacondenasimbólicade la intervenciónextranjera.

El 18 de septiembrede 1937,se produjo otro de los momentosmásesperados

por la diplomacia de] bando leal para reivindicar sus derechos como socio del

organismointernacional.En estaocasiónla 1 ga asambleaestabapresididapor España,

lo que inquietó mucho a los rebeldes.Nicolás Franco, en cartaal agentefacciosoen

LisboaMarquésde Miraflores, el 31 de agosto, alerta a sus diplomáticossobre este

hechoparapedir la colaboraciónportuguesa:

“(...) Nosostros,con acopio de datos sobre la Españaque representamos,pediremosun puestoen el Consejo a favor de una personade nuestraconfianza,impugnandoademásla actualRepresentaciónqueostentao mejor dicho quehade ostentarel Gobiernode Valencia y por ello creo que es fácil para nuestrosamigos negar laRepresentaciónaEspañaen vista de estadiscrepanciay de que la Representaciónde laNaciónes discutida.Estagestiónhasde hacerlacon elRepresentantede Portugalo con elSecretariode Relacionesdirectamentey en lamayor reserva;y de estacartaquete enviodebestomarnotay conocimientoy devolverlaa la personaquela lleva, puesporsu índoledebeevitarsesupérdidaa todacosta

En unanuevacartadel hermanodel Caudillo españolal Marquésde Miraflores,

el 1 de septiembre,le transmitequeel gobiernoportuguésenviaríaunarepresentación

extraordinariaaGinebraparadefenderlos puntosdevista del bandoinsurgente.Le dice,

además,queel gobiernode Salazarpidelos siguientesdatosparaelaborarsudefensaen

Ginebra: “a) Importancia de la zona ya dominadapor el gobierno nacional, en sus

204

AMAE, RE-lOS,carpetan08. Informetitulado “EspañaantelaSociedadde Naciones”del ServiciodeInformacióndel gobiernode Madrid en Ginebra,27/01/1937.205 Cf: Idem, ibidem.206 AGA, Exteriores,cajan0 6631.Cartade NicolásFrancoalMarquésde Miraflores, 3 1/08/1937.

132

diversos aspectos geográfico, demográfico, económico, cultural, etc., etc.; b)

documentaciónrealtivaa los crímenesy violenciascometidospor los rojos; c) ayuda

prestadaal gobiernode ValenciaporRusia,Francia,Checoslovaquia,etc., en hombres,

material, recursos,etc.; d) pruebasde la ilegitimidad de origen y de ejercicio del

gobierno de Valencia”.207 En la misma misiva, Nicolás Franco informa que el gobierno

portuguésnecesitateneruna“comunicaciónconstante”con Burgos parapedir las “(...)

orientacionesconcretasen cadauno de los problemasque pudieranpresentarseen el

curso de las gestiones()~~708Además,mencionaque los representantesportugueses

tenían “(...) instruccionescategóricasde oponersea la reelecciónde Españapara el

Consejo(...)“ y procurarque,en sulugar seaelegidauna“nación amiga”parael general

Franco.209

El primerministro de la fl~ Repúblicaespañola,JuanNegrín,pusotodala carne

en el asadordiplomático de la SDN. Esta vez denunciótambiéna Portugalpor su

importanteapoyo logístico a los rebeldes,mientras reinvidicabasu derechoa poder

comprarmaterialde guerrae instabala retiradade los voluntariosy soldadosextranjeros

en España.2t0Antessudiscurso,A Voz calificabade “ignominiosacomedia”y “umadas

maioresvergonhasdo nosso tempo” el queEspañapresidiesela Asamblea,por lo que

afirma que Ginebra,“(...) é um foco de ac9áoma9ónicae comunizante.”2~1Y, después,

tachaaNegrín de representantede “os assassinosde 300.000infelizes”, añadiendoque

el primerministro español“eructó” susargumentosen la SDN contralos países“anti-212

marxistas”. En cambio,el Repz2blicaseguíamanteniendoviva la esperanzade que laSociedaddeNacionesfueraunatablade salvaciónparalas guerrasen el mundo.213

El portavozde la delegaciónportuguesa,CaeirodaMata, que subió a la palestra

el 20 de septiembre,hizo uso de las consignasentregadaspor los agentesrebeldesy

proclamó,además,sudeseoa que triunfaseel bando facciosoenEspañaal tiempo que

207 Idem, Exteriores,caja n0 6631, legajo 54/18. CartadeNicolás Franco al Marquésde Miraflores,01/09/1937.208 Idem, ibídem.209 Idem,ibídem.2¡0

Cf?: Rosas,Femando,A GuerraCivil de Espanhana SociedadedasNagées PP. 44-46.2¡1 Cf.: A Voz, n03794,16/09/1937,p. 1.2¡2 Cf?: Idem,n0 3799,21/09/1937,p. 1.2¡3 Cf?: República,n02427(II serie),10/09/1937,p. 1.

133

subrayadaelprofundorespetodesupaísporla neutralidad.214Porotro lado,el gobierno

franquistaelaboróun informeque CaeirodaMata difimdió en la 18~ Asambleay enel

que se argumenta la “absoluta” legitimidad de la acción “patriótica” de los215

sublevados. Considerandoal generalFranco“Jefede EstadoEspañol”,al querecubre

con un halo de líder democrático,el informesejustificapor la necesidadde que“(...) la

realidadespañolaseaapreciadaen todasuverdadparaque su desconocimientono sea

causade algunadecisiónimpremeditada(sic) que no encuentreeco de simpatíaen la

opinión pública española,verdaderaguía de las decisionesdel Gobierno Nacional,

contrariamentea lo que sucedeen la zonadondeaún domina el Gobiernobolchevique()~~216 Los rebeldespretendenprobar en su informe que el “Movimiento Patriótico

Español” no fue una “simple y vulgar” sublevación militar contra el poder

legítimamenteconstituido,sino unareacción“en masa”del “(...) comercio,la industria,

todas las clasesproductorasy los obrerosconscientesy exasperadoscontrala tirania

marxista ~ ,•=17El informe mencionatambién cifras espeluznantesde asesinatos

cometidospor los “rojos”, en contrastecon la pazexistenteen la “zonanacional”,en la

que “(...) estáníntegramentegarantizadoslos derechosindividualescompatiblesconel

Estadode Guerra.La IglesiaCatólicagozade toda libertad y las otrascreenciasde la

más respetuosaconsideración(•)~~2í8 Por todo ello, “(...) el Gobierno de S.E. el

GeneralFranco, Jefe del EstadoEspañol, formula pues, la más solemneprotestay

denunciaantela SociedaddeNacionesy la opiniónpúblicahonradadel mundoenterola

ilegalidad e ilegitimidad del llamado Gobierno de Valencia y reivindica el derecho

incontestabley absolutamentelegal de serconsideradocomo el único Representantede

laNaciónEspañola.”219

Tras la discusiónde la cuestiónespañolaen la sesiónplenaria,el gobiernode

Valenciaconsiguióque setrasladaraa la 6~ comisiónde la Asamblea,dondepor fin se

reconocióla intervenciónexteriorenEspañay el fracasodel Comitéde Londres.El 2 de

214Cf.: Idem,p. 46.215 Cf?: AGA, Exteriores, caja n0 6631. Informe del gobierno de Burgos al presidentede la XVIIIAsambleade la SON.2¡6 Cf.: Idem, ibidem.2¡7 Cf: Ibidem.218 Cf: Ibidem.219 Cf: Ibidem.

134

octubresevoté la propuestade resolucióncon algunasobjecciones,quetuvo los votos

encontradePortugaly Albania,por lo tantoquedóhipotecadasuaplicaciónpor falta de2”Ounanimidad. Este simbólico triunfo diplomático del bando leal fue, para la prensa

portuguesala pruebamás evidentede que la organizaciónginebrinaestabaal servicio

del gobiernode Moscú:

“(...) O que acabou de arruinar a Sociedadedas NaQoes e de contribuirpoderosamentepara a íntima aproximaqdodas trés grandespoténciasanil-comunistas(Italia, Alemaniay Japón)foiaextensdoda influénciarussaem Genebra.E éjá tardeparasereparar o maL E mesmotalvezn&o valessea penarepará-lo. A SociedadedasNagoesnasceusob um mau signo. Padece,desdeo inicio, da ideológica deménciade Wilson. Aconcepgaoda Sociedadedas NaQoes é estreitamenteaparentada á concepgdodademocracia. Dominou-a semprea mesmaconcepQdoabstracta das coisas. O mesmoespirito de sistema,o mesmodesprezodasrealidades,o mesmissimocarácterde inveng&oarbitráría antepostado condicionalismodosfactos(...)“ (cursivaenel original)?’

En 1938, las sucesivasvictorias franquistasenEspañale dancadavez máspeso

internacionala la diplomaciadel gobiernode Burgos. La Sociedadde Naciones,en

cambio,habíaperdidola fuerzade la razóntransigiendoen conflictos como la Guerra

Civil de Españao la invasiónde los Sudetas.Durantela 19~ Asambleade la SDN, el 12

de septiembre de aquel año, la guerra fratricida pierde protagonismo por las222negociacionescasi paralelasdel Acuerdo de Munich y el propio gobierno legal,

conscientedel abandonode sucausaporpartede las democraciasoccidentales,decide

arrojar la toalla y anunciar,días más tarde,una unilateral retiradade los voluntarios223extranjeros. Labatalladiplomáticahabíaterminadoparala IP República.Pero,A Voz

seguíainsistiendo,el 25 de agostode 1938,quela no intervenciónfavorecíaa los leales

y que la SDN, al igual que el Comité de Londres,lo único que habíaconseguidoera— 224obstaculizarla irremediablevictoria fascistaen Espana.

220 Cf?: Rosas,Femando,O Salazarismoe a Alian~aLuso-Británica,op. cii., pp. 95-97.221 Diário da Man/id,n0 2395,20/12/1937,p. 1.222 El acuerdo de Munich marcó el punto de inflexión de la políticapacificadorade Neville Chamberlainy Léon Blum con Hitler. El acuerdopermitió a Alemaniainvadir la regiónchecoslovacade los Sudetas,reivindicadapor Alemania.Cf: PenaRodríguez, Alberto, “La propagandade Salazary la crisis deMunich”, in RevistadeHistóría dasidelas, n0 17, Coimbra,Faculdadede Letras,1995,Pp. 439-479.223 Cf?: Rosas, Femando, OSalazarismoe aAlianQaLuso-Británica,op. cit., pp. 101-102.224 Cf:A Voz,n04131,25/08/1938,p.1.

135

CAPÍTULO 3

La acción del Secretariadode PropagandaNacional (SPN), la Censura y las revistas

nacionalistasdel régimen

3d. Las actividades del Secretariado de Propaganda Nacional y la

prensa.Apuntes generales

.

El Secretariadode PropagandaNacional disponía de un presupuestomedio

anual,entre 1936 y 1939, de 2 millones de escudos.1Perohubo mesesen los que el

gastosedisparócomoconsecuenciaclarade la guerraespañola.Sólo enagostode 1936,

por poner un ejemplo,el gastototal fue de 525.336 escudos.2En el desglosede los

gastosdel SPN, se incluyen los pagosa numerososperiodistasque pertenecíana las

plantillas de varios periódicoso que colaborabanen la elaboraciónde artículos que

luego sepublicabanen determinadascabeceras,3como ÓscarPaxeco,CarlosCília, Luiz

ForjazTriguciros, JoaquimMúrias de Freitas,VascoMendon9aAlves, PedroCorreia

Marques,Augustoda Costa,Jorgede Faria,FernandoCampos,Mário Barros,António

da Fonseca,AbranchesMartins, Casimiro Afonso Alves, Carlos Rates,Armando de

Aguiar, António Dória, ToméVieira,Artur de Melo eNiza,FernandoCosta,Zuzartede

Mendon9a, Freitas da Costa, Domingos Mascarenhas,Marinho da Silva, Manuel

Araujo, Alfredo Pimenta, Joáo Ameal, Aldolfo Muller, Samuel Maia o Rodrigues

Cavalheiro.Así comotambiénalgunosmiembrosdestacadosde la colonia españolacon

Cf?: AOS/CO/PC-19,Pastan04. “Rela9áodiscriminadadasdespesasefectuadas(1933-1939)”,firmadapor AntónioFerro.2 Cf?: Idem, gasubdivisión,hojan0 277.

Para hacermás ilustrativa la exposición, reproducimoslos títulos de algunos de los artículos depropagandaanti-comunistaenviadosa la prensaportuguesaen agosto de 1937: Los títulos de losartículosqueaparecenen estastreshojassonlos siguientes:“A verdadeiraverdade” (sobrelas mentirasdel periódicossoviético “Izvestia”), “O Komitern em ac9áo” (sobrelos elogiosde que es objeto elpabellónportuguésen Paris y las críticasal ruso,junto conun cronologíade revueltascomunistasen elmundo), “Com a bOca na botija” (sobre la corrupciónde la burocraciamsa),“ludo sob as rodensdeMoscovo” (sobreel imperialismode las teorías leninistas),“A misériana URSS” (sobreel hambredelpueblo ruso, cita testimonioperiodista alemán), “Organiza9áocomunista” (sobre la desorganizaciónprofesional), “Moscovo tem sempre razáo” (sobre las mentiras de la propagandasoviética), “A“felicidade” doscamponesesrussos (sobrela explotaciónde los agricultoresrusos).Cf?: AOSIANTT,CO/PC-30, Carpetan02, 2’ subdivisión,procesoA.C. 42,hojasn0 37-39.

139

los que colaboraba,como Eugénio D’Ors, Eugenio Montes, Manuel Falcón, Pepe

Augílelles o Carmende Lara.4ManuelFalcón,además,formabapartede la plantilla de

redactoresdel SPNy estabapermanentementeen contactocon la “embajadanegra”,de

la que recibía instrucciones sobre sus campañaspropagandísticasen la prensa5portuguesa. Asimismo, en las instalacionesdel aparatode propagandadel Estado

Novo, funcionabaun equipo de radio-escuchas,que disponíade ocho receptorespara

captartodaclasede informacionesque luego reciclabany mistificaban paraluego enviar

a laprensaconla redacciónmásconveniente.6

En la siembra de artículos en los medios de comunicación portugueses

participabala propiadireccióndel SPN, que,ademásde susvínculoscon los delegados

de las autoridadesrebeldesenLisboa,llegó a manteneralgunoscontactoscon el centro

de prensaitaliano en la Españasublevada,el Ufficio Stampa e PropagandaItalo-

Spagnolo.7El director, António Ferro, no ocultó en ningún momento su adscripción

política opinando,con ciertaregularidad,sobrelaguerray el comunismoen los diarios

lusos.Sus consideracionessentabancátedra,eranla batutaque marcabael son de la

inteligenciaportuguesa.Artículos publicadosen el Diário de Noticias como “A

míragemcomunista”,8“A sólida muralha’, Na Espanhaespanhola”,’0 “O Milagre de

Burgos”” o “Quemnáoviu Sevilha”,12sonun claroexponentedesudeseoporliderar y

prestigiar la propagandaanti-comunistay pro-fascistaen los mediosde comunicación

portugueses.Por su parte,el subdirectordel SPN, António E9a de Queiroz,’3 también

fue autor de varios reportajes,publicadosen A Voz en agosto de 1936, sobre las

4

Véanse,por ejemplo,los pagosrealizadospor el SPNendiciembrede 1936.Cf?: Idem, jía subdivisión,hojasn0 303-311$ Cf?: AGA, Exteriores,caja n0 6643. “Servicio de Prensade la Embajadade Espaflaen Portugal”,informeelaboradoporManuelFalcón,s.d. (1939).6 Cf?: AMAE, RE-35,carpetan042. Informeadjuntoa lacartadeAlejo Barreraa Julio Álvarezdel Vayo,20/0371937,in Martín, JoséLuis (compil.), Claudio Sánchez-Albornoz.Embajadoren Portugal (mayo-octubre1936),Avila, FundaciónSánchez-Álbornoz,1995,p. 220, documenton0 64.

Cf?: AMAE, R-592.Cartade presentacióndel secretarioparticularde AntónioFerro, Jaime de Carvaihoparala direccióndela Ufl¡cio Stampa,s.d.‘Cf?: Diário deNoticias,n0 25362, 12/09/1936,p. 1

Cf?: Idem, n0 25434,24/11/1936,p. 1~‘~ Cf?: Idem,n0 25442,02/12/1936,p. 1.“Cf?: Idem,n0 25456, 17/12/1936,p. 1.‘2 Cf.: Idem, n025527,02/03/1937,p. 1.13 António E9a de Quciroz era hijo de uno de los escritoresmásfamososde la historia de la literatura

portuguesa,el novelistanaturalistaE9a de Queiroz,autor de Os Maias, A ilustre casa de Ramires,oPrimo Basilio, entreotrasobras.

140

“maravillas” del territorio rebelde, por el que paseóinvitado por las autoridades

franquistas.En la Españasublevada“(...) a ordem perfectaestá assegurada(...)“,

subraya.’4Un periplo propagandísticoque repitió en 1938 financiadopor el ministerio

del Interior de SerranoSúñer,quele mostróal detallelasprincipalesconquistasbélicas

de los rebeldes.Durante 28 días, E~a de Queirozrecorrió más de 5000 quilómetros,

segúnél mismo relataen el informe entregadoa Salazardespuésde su viaje.’~ En el

parecer,EQade Queirozresaltala repercusióninformativade sumisión,destancandoel

reconocimientohacia el EstadoNovo transmitidopor los jefes facciosos.Incluso hace

un recuentode las ciudadesy entidadesque, con más insistencia,demostraronsu

adhesiónal régimenportugués:Oviedo, Santander,Bilbao, San Sebastián,Zaragoza.

Logroño,los gobernadoresciviles, alcaldes,gobernadoresmilitares y jefesde laFalange

de estasciudades(entreotras),asícomolos generalesVarela,HernándezCuesta,el Alto

Comisariode Marruocos,el coronelBeigbedery S.A. 1. el Califa de la zonaespañola,

Muley Hassan.’5En algunoscasos,la satisfaccióndel encuentromanifestadapor las

autoridadesespañolasfue “hiperbólica”, segúnel propagandistaportugués,que insiste

en la excepcionalidadde la coberturaperiodísticarealizadapor la prensaespañolaa su

visita:

“A imprensatoda e a rádio seguirama mínha viagem día a día; os jornaisencheram-sede artigose fotografias- tive de darváriasentrevistasparaa imprensae rádionasquemelimitei naturalementea exaltarasOrgSniZa9ñesdaretagurda,o esfor9osocial ea finnezadas frentesde guerra, (quetraeríam)maíoramizadee meihor cornpreensáoentreasduasna9éespeninsularese que,porsObreas fronteirasimutáveisseparandoasheran9assecularesdosdois paizesse tornariammaisfinnes os la9os de fraternidadee de respeitomútuoquedevemligarPortugaleEspanha.”’7

El Secretariadode PropagandaNacional no escatimé subvencionesa los

periódicosque conveníafinanciar, incluidos los extranjeros.En octubre de 1936, el

Daíly Telegraphrecibióun montantede 33.104escudospor la publicaciónde 4 páginas

14 A Voz, n’ 3413,22/08/1936,p. 1. Título del articulo: “Passandopor Salamanca.Véansetambiénsus

artículos:“Impressoesde Valhadolid”, n0 3414, 23/08/1936,Pp. 1 y 3; “Na regiáode Burgos”, n0 3417,26/08/1936,Pp. 1 y 2.15 AOS/ANTT, CO/PC-12D,Carpetan0 8, hojas n0 254-275.“Relatório da viagem a Espanhado sub-

directordo Secretriadode PropagandaNacional”, octubrede 1938.16 Ib idem

‘~ Ibidem.

141

dedicadasa elogiar el Estado Novo.18 En Portugal, en junio e 1937, por poner un

ejemplo, las publicacionessubvencionadasfueron: A Verdade (8000), A Voz (5000

escudos),DefesaNacional (3500),Diário de Coimbra (1500), 0 Setubalense(1000),

Corre/o do Sul (300) y Be/raDdo (200).19 Pero tambiénrecibíanregularmentedinero

del SPN,Acgdo.Semanárioportuguésparaportugueses,AcQdo Nacional, Era Nova,O

MundoPortugués,EstadoNovo,entreotros.20

A pesarde todo, hubo algunosperiódicosen las coloniasque no respetaronlas

pautasestablecidasporel SPNy senegaronen redondoa publicar los comunicadoso21

fondos anti-comunistasde la campañaemprendidapor el organismoen 1937. Pero,

pocoapoco, la intensidadcon laqueel SPNdemostrótrabajara favorde los sublevados

durantela GuerraCivil española,engrasóla maquinariadel órganopropagandísticodel

EstadoNovo, que creó un capítulopresupuestarioespecíficoparael caso denominado

“Movimento Revolucionário em Espanha”, cuyo gasto principal era destinado a

financiar el equipo de escuchasradiofónicasque el organismocreó para seguir las

noticiasde las emisorasinternacionalesdíay noche.22Otrosapartadosque requirieron

unafuerteinversióneconómicaporpartedel SPNfueronla “Propagandaanti-comunista

peía fotografia” y la “Propagandaanti-comunistapelo cinema”, con subvenciones

periódicasa la productoraque colaborócon los rebeldes,LisboaFilm3 Partidasque

sirvieronparaproduciry difundirdocumentaleso fotografíassobrela guerraatravésde

exposicioneso los peculiarese itinerantesCinemaPopular Ambulante(sobreel que

hablaremosen el capítulo sobre el cine) y Teatro do Poyo. Por otro lado, el SPN

incentivó la programaciónradiofónica internacionalde la Emissora Nacional con

informativos especialessobrela GuerraCivil españolaen varios idiomas a partir de

noviembrede 1936,24y realizó o adaptóvariaspelículasque teníancomo trasfondoel

15 Cf.: Idem, 9~ subdivisión, hoja n0 289.Cf?: Idem, 6~ subdivisión, hojas n0 365-383.

20 Cf.: Idem, ibidem.21 Cf?: AOS/ANTT, CO/PC-12, Pastau0 1, l6~ subdivisión. Información confidencial sin0 sobreelperiódicoangoleflo1-Jumanidadedel Jefedelos Servi9osInternos,05/11/1937.22 Cf?: Idem,Ibídem.23 Cf?: Idem,9~ subdivisión,hojas n0286-294.24

Cf?: AOS/ANTT, CO/PC-12, Pastan08, 4S subdivisión,hojasu’ 320-322.Oficio n’ 1638 (R) del Jefede los ServiciosInternosdel SPN al Presidentedo Conselho,07/11/1936.Véase,no obstante,el epígrafesobrelaEmissoraNacionalenel capitulosobrela propagandaradiofónica.

142

25

enfrentamientofratricida. Se estimularonmuy particularmentelas relacionescon el

Centrode ImprensaEstangeiraemPortugal(CIP), del queeransocioslamayoríade los

corresponsalesde los mediosde comunicaciónextranjerosenPortugaly cuyadirección

estabacompuestapor Marcel Dany, Wilhem Berner,Leo Negrelli, CarlosCilia, Rita

Silbermanny el agentede los rebeldesespañolesLuis Falcón36Durantela guerra, los

miembrosdel CIP manteníanreunionesperiódicascon la direccióndel SPN paratratar

algunosaspectosde la información publicadapor la prensamundial sobrePortugal.27

Segúnun confidentedel gobiernode Madrid, la agenciaUnitedPresselaborabasus

noticiasen coordinacióncon el SPN, que disponíade un traductorespañolparaenviar

todassus informacionesa América Latina, causandoasí “un gran daño en el mundo

entero”a la11aRepública.

28

El SPN no ahorró demasiadosesfuerzos para impresionar a la sociedad

portuguesacon los “crímenes”del comunismo.El 8 de junio de 1938, con motivo de

una conferenciasobreel “nacionalismo”españoldel intelectualfranquisstaWenceslao

FernándezFlórez,seinauguróen la sededel SPN,situadaen el palacetelisboetade S~o

Pedrode Alcántara,una exposiciónanti-comunistacon fotomontajessobrela acción

represivade la InternacionalComunista envariospaísesdelmundo. La exposiciónfue

organizadacon la ayudade la ComisiónPro Deo y graciasal trabajo del fotógrafo

MArio NovaisencolaboraciónconRobertoAraujo, y sucostefue de 7200escudos.29Lo

quese pretendíademostrarcon la exposiciónerala suerteinfinita del puebloportugués,

alejado de esa lacra que estaba destruyendo España. Un cartel rezaba: “Maes

portuguesas:Nascercm Portugalé um favor de Deus”.30El Diário daManhddescribía

así la exposición:“(...) O vasto salao de exposi96esdo SPNestabadecoradoporgrandes

quadrosfotográficosa todaalturada casa.Pordetrásda mesado conferenteumadessas

enormestelasdocumentava,coma apresenta9aode mont6esde cadáveres,o “respeito”

que na Russiavermelhamerecemos “dereitosda vida do homem” e a “felicidade” dos

25 Cf?: Véase el capítulo sobre el cine portugués y la guerra.26 Cf?: O Século,n0 19709,28/01/1937,p. 2.27 Cf?: Diário daManha,n0 2139,05/04/1937,p. 3, y n0 2513,22/04/1938,Pp. 1 y 4.28 Cf?: AMAE, RE-35,carpetan’ 42. Informeanexoa la cartade Alejo Barreraa Julio Álvarez del Vayo,

20/03/1937,in Martín, JoséLuis (compil.), op. cit., p. 222, documenton0 64.29 Cf?: AOS/ANTT, CO/PC-12,Pasta n0 1, jga subdivisión. Oficio n0 193-C de António Ferro al

Presidentedo Conselho,18/04/1938.~ Idem,n0 2560,09/06/1938,p. 4.

143

poyosqueafinal, ah, é a morte.”3’ En las paredeslaterales,otras fotografiasmostraban,

en contraste,escenasdel “orden” fascistay del “desorden”comunistasobrelas que el

órganodel EstadoNovollamabala atención:

Sáo os selosde Valencia,testemunhandoondepodemchegaros instintosdaferahumana,quandoá solta...greyesem Paris,com os seusresultadosdestruidores,reunióesdepropagandacomunista,com crian9inhasde tenraidade, de punho cerradoerguido, nosímbolo do ódio criminoso... Na Alemanha Nova do progressoe da civiliza9áo, naInglaterrados comicios,na Fran9a das liberdadesmal compreendidase, fmalrnente,emPortugal,no Portugaldo EstadoNovo opostoao documentárioflagrantedo Portugaldasrevoluqñes,dadesordem,das ruinas...Nuns há mofles,destruiqáo,minas,noutrossente-sea vida pujantede bem-estar,de felicidade.Expressivotudo e tudo conduzindoa uma altafmalidadepatrióticae humana:a de que o Mundo sópodecaminhacom Ordem,e a de que

32Portugalachouenfim a directrizdasuaventura.

También en diciembrede 1938, los representantesrebeldesen Portugal y el

SPN, en colaboracióncon la diplomaciaalemanae italiana, realizaronotra exposición

anti-comunistaen Lisboa.33 Los agentesrebeldesaportarondiversa documentación

fotográfIca con la que se pudo habilitar una sala específicasobre la Guerra Civil

española.Parala muestrapropagandística,Nicolás Francopidió al gobiernode Burgos

“(...) fotografías del Generalísimo,Jefe del Estado, en sus variadas actividades;

fotografíasde laspersonalidadesmásdestacadasdel Movimiento Nacional;fotografías

de las atrocidadescometidaspor las hordasrojasenpersonasy monumentosde España;

pruebasdocumentalesde la actividadcomunistaen Españay actuacióndel Komiternen

supreparacióncon ocasióndel Movimiento; y porúltimo pruebasdocumentalesde la

actividad constructivade la EspañaNacional (•••)734 El gobierno de Burgos remitió

variasremesascon materialde propaganda.Uno de ellos contenía56 paquetes35con

impresosdiversosde propaganda“nacionalista”.Dionisio Ridruejo, Jefedel Servicio

Nacionalde Propagandafaccioso,seocupópersonalmentede supervisarla selecciónde

~‘ Idem, ibidem.

32 Ibidem.

~ AGA, Exteriores, caja n’ 6640. Carta del subdirectordel Secretariadode PropagandaNacional,AntónioE9a de Queiroz,a Álvaro Seminario.En la cartael SPN agradeceasí el envio: “(...) A referidacolecgáo,muito interessantepor sinaí, constituiu um valioso elementoparaa organiza9aodaExposi9áoAnti-Comunistalevada a efeito por este organismo.Reiterandoos meusagradecimentos,apresentoa y.Exa osprotestosda minhaelevadaconsideragáo.”

AGA, Exteriores,cajan0 6638.oficio n0 420 deNicolásFrancoal gobiernode Burgos,19/10/1938.AGA, Exteriores,caja n0 6637. Oficio n0 493 del Encargadode Negociosde la “embajadanegra” al

DirectorGeral dasAlfándegas,14/12/1938.

144

lapropagandaremitidaaLisboa, en la que destacabanlas imágenesdel Caudillo y del

Ausente,comoél mismodescribeal AgenteEspecialde Burgos:

“Tengo el honor de ponera su disposiciónpostalesde SE. el GeneralísimoyJosé Antonio junto con varios carteles editados por este Servicio Nacional. Estapropagandahasido seleccionadacon el propósitode completarun envio anteriorde libros,folletos y publicacionesanálogasde carácterdoctrinal que fue remitido directamentea laComisiónOrganizadorade la Gran Fiestade ConfraternizaciónAnticomunista, (...) asícomo una serie de fotografias de barbaridadescometidas por los manistas y dedocumentosquemuestranla intervenciónsoviéticaen la destruccióndenuestraPatria.Nodudo quetodo estematerial seráinteresanteparala exposicióna quemerefiero y a tal fmmepermitorogar aVE. sedigne dar las órdenesoportunasparaque las postalesy cartelesquemehonroen remitirle seancursadosa la ComisiónOrganizadora,Rua Sol ao Rado35,con el interésde que Españapuedaparticiaparen estamanifestacióninternacionalde laluchacontrael comunismo.()~~36

En cuanto al Teatro do Pavo, realizó una importante labor

propagandísticapor los pueblosfronterizosen los veranosde 1936y 1937,junto conel

CinemaPopularAmbulante.Inauguradoenel JardimdaEstrélade Lisboael 15 dejulio

de 1936, el Teatro do Poyo se dedicóa representarobrasde contenidopolítico que

hacíanapologíadel EstadoNovoo del Movimiento insurreccionalespañol.37La primera

gira duró hastael 22 de agostoy recorrió los siguientespueblosy ciudades:Lisboa,

Santarém,Rio Maior, Torres Novas, Abrantes, Castelo de Vide, Alter do Cháo,

Monforte, Anonches,Campo Maior, Elvas, SantaFulália, Vila Boim, Borba, Vila

Vi9osa,Setúbal,Almada,Montijo y Barreiro.Las actuacionesserealizabansiempreen

las plazaspúblicaso en grandesrecintosabiertosa todo tipo de público38En 1937, el

Teatrodo Poyocomenzósus actuacionesel 20 dejunio enAlcoba9ay seprolongóhasta

el 29 de septiembre,con la última representaciónen CasteloBranco.39Su actividad se

AGA, Exteriores,caja n0 6638. Oficio de referencia5. 236 A.K. del Jefedel Servicio Nacional dePropagandaa NicolásFranco,16/11/1938.~ Cf?: AOS/ANTT, CO/PC-12D,Pastan07, 2Z subdivisión.Informen01040 sobreel Teatrodo PoyodeAntónio Ferroa OliveiraSalazar,10/12/1936.28 Cf: Idem, hojasn0 169 y 170.

Las listacompletade las poblacionespor las quepasóen 1937 el Teatrodo Poyoes la siguiente:SaoJoáoda Mndeira, Braga, Chaves,Bragan9a,Macedo,Vinhais, Vimioso, Alfandegada Fé, MesáoEno,Godim, Jales,Vidago, Valpa9os,VendaNova-Borrallia,Fafe, Famalicáo,Trofa, Pa9osBrandáo, VistaAlegre,Oliveirade Frades,Tondela,Sáo Joáode Arcias,Nelas, SáoRomao,Folgosinho,SantaEufémia,Lamego,Régua,S~oJo~oda Pesqueira,Vila Nova de FazCóa,Méda,y Covilha. Cf.: Idem. Informeu0809-Ede António FerroparaOliveira Salazar,3 1/12/1937.Paraver másgráficamentela distribucióndelas representacionespor las localidadesportuguesaspuedeverse el mapaelaboradopor el SPN a finalesde 1937, donde se aprecia claramenteque el Teatro do Poyo centró sus actuacionesen las zonasfronterizasconEspaña.Cf?: Idem. “Teatro do Poyo - Localidadesondedeu representa9oes”(mapa).

145

concentró,sobretodo,en laszonasmásruralesy fronterizasdel paísy’ segúnel informe

realizadopor António Ferro para Oliveira Salazar,se representaronobrasespeciales

parael público infantil. Los cálculosdel director del SPNcifrabanenmásde cienmil

personasla asistenciaa íos 70 espectáculosprogramados.40Aunquela prensapublicó

esacifra.4’

Por otro lado, el SPN financió la edición de variados folletos y libros de

propagandasobre el EstadoNovo, anti-comunistaso a favor del bando rebelde en

España, para lo cual mantuvo una estrecha colaboración con varias imprentas

portuguesas,especialmentecon la editorial Império. que se dedicó en exclusiva a

imprimir su abundantepropagandasin parar.42 Entre la bibliografia de Império, nos

encontramosconel folleto del corresponsalportuguésToméVieira, titulado5 mésesem

Espanha e 5 dias em Portugal (1937), subsidiado con 450 escudos,43o la obra

Documentospara a história!. Espanha yerme/ha contra Portugal. Portugueses

traidores ao lado dossinistros obre/rosdas RepúblicasSoviéticasda Iberia (1937),44

realizadopor un supuesto“Comité Popularde DefesaNacional”, que recibió 4025escudosde ayuda.45 El SPN subvencionótambién con 1200 escudosel libro de

LeopoldoNunesA GuerraemEspanha(1936),editado por la Parceria António Maria

Pereira,46y con 4655 escudoslos 3000 ejemplaresdel Ant/-Marx (1936)~~ de José

Adriano PequitoRebelo.48Y, además,los conocidoscomoPrémiosLiteráriosdel SPN

reconocieronen 1937 los méritosdel trabajo informativo de JoséAugustoen la guerra

española,distinguiendosu obraJornal de umCorrespondentede Guerra emEspanha49

‘~ Cf.: Idem.

Cf?: Diário da Manha,n0 2524,28/05/1938,sp. Suplementoespecialcon motivo de aniversariodelgolpedeEstado.Título delartículo: “A actividadedo SPN duranteo anoXII daRevolu9aoNacional”.42 Cf?: AOS/ANT1?,CO/PC-U,Pastan01, ya subdivisión.“Informa9~osobreaEditorial Império”, de los

Servi9osInternos,s.d.(1937?).SegÚnlas cifrasdiftrndidasporel SPN,duranteel alio de 1937se editaron128.874ejemplaresde diversosfolletos distribuidos en el extranjero. En los primeroscuatromesesde1938. la cantidadascendíaa 137.128ejemplaresdevariaspublicaciones.Cf.: Idem, ibídem.~Vieira, Tomé,5 mésesemEspanhae 5 dias emPortugal,Lisboa,Editorial Império, 1937.«Cf.:Documentospara a históriat Espanhavermelhacontra PortugaL Portuguesestraidoresao ladodossinistrosobreirosdasRepúblicasSoviéticasda Iberia,Lisboa,Editorial Império, 1937.‘~ Cf.: AOS/ANTT, CO/PC-19,Pastan0 9, ía subdivisión,hojasn0 326-333.

Cf?: Idem, hojas n0 321-325.Cf.: Rebelo,JoséAdriano Pequito,¡Inri-Marx, Lisboa,Edigoesdo SPN.1936.Cf: Idem, Pastan08,1 ia subdivisión,hojasn0303-311.Cf: Augusto,José,Jornalde um Correspondenteda GuerradeEspanha,Lisboa,EmpresaNacionalde

Publicidade,1936.

146

con el premioAfonso de Bragan9acomo la mejor obra periodísticadel año 1936. Se

publicarontambiénobrasen españolsobrelos fimdamentosde la dictaduraportuguesa

como La ConstituciónPolítica de la RepúblicaPortuguesa(1937), el Decálogo del

EstadoNuevoPortugués(1937)50 y, al final de la guerra,Portugalantela Guerra Civil

de Espafla.Documentosy Notas(1939<’ dondeserecogeunaselecciónde documentos

de la diplomaciaportuguesa,con los que sepretendeplasmarel fi]ndanientalapoyodel

EstadoNovo ala “nueva” Españaenlaescenainternacional.

El SPN,además,tuvounagranproyecciónexterior.Supropagandaseextendióa

diversospaises,siemprecontandoconla colaboraciónde contingentesde las colonias

portuguesas,~2así como con los miembrosde la diplomacialusa,e intentandocaptara

intelectualesextranjerosque se brindasena hacerpropagandasobreel EstadoNovo53 o

el movimiento rebeldeespañol.54En el extranjero,el SPN constituyósu estructuraa

partir de las institucionesde las coloniasde portugueses,comolas Casasde Portugal,a

través de las cualesorganizabanactosde propaganda.55El aparatode propagandadel

gobiernoluso intentó,por todoslos medios,captarperiodistasextranjerosparasucausa.

En Francia,56ya durante 1934 y 1935, la Office de PropagandeCommercialeet de

Tourismede l’Etat Portugueis,a cuyo frente estabael corresponsaldel Diário de

Noticias, Ortigay Burnay, era la plataformade contactocon el periodismofrancés.

BurnayintercambiabacorrespondenciaconSalazarsobrecuestionesde propaganda,del

querecibíainstruccionesparapublicar artículosconunadeterminadaorientaciónen la

~ Ambasobras fueron editadaspor el SPN en Lisboa en 1937. Cf?: Diório de Noticias, n0 25613,28/05/1937,p.13.~‘ Cf.: Portugalante la GuerraCivil deEspaflaDocumentosy notas,Lisboa,EdicionesSPN, 1939.52 Cf?: Paulo,I-leloisa, “Os “insubmissos dacolónia”: a recusada iniagemoficial do regimepeíaoposi9áono Brasil(1928-1945)”,in revistaPenélope,n0 16, Lisboa, 1995,Pp. 9-24.Y, sobretodo la tesisdoctoralinédita de estamismaautorasobreA colóniaportuguesano Brasil e a propagandado EstadoNovodeSalazar.

En el Archivo Diplomático del Ministério dos NegóciosEstrangeiroshemosencontradoabundantedocumentaciónrelacionadacon la propagandadel SPN en el exterior. Cf.: 30 P, A 13, M 80, proceso35/2; 30 P, A 1, M 675, proceso29/9, 30 P, A Ii, M 406, proceso29/9,30 P, A 1, M 447, proceson0 96,entreotros.

Cf.: AHD/MNE, 30 P, A II, M 396, proceso21/3. Informesobrela primeraconferencialinternacionalsecretaanti-comunista.Anexo al oficio n0 1023,proceson0 44 de la Legación de Portugalen Berlin alMNE, 14/11/1936.

Cf: AOS/CO/PC-12A,Pasta 1. “Acgáo de Propagandana imprensaestrangeira”.(Documentacióndiversa).56 Cf.: Medina, ioáo,SalazaremFranQa, Lisboa,Ática, 1977.

147

prensagala.57 Estos textos eran escritos por periodistasfrancesesde prestigio que

recibíanlos correspondientespagospor ello. Muchosde ellos estabandestinados a

mejorarla imagendel dictadorportuguésen Francia.58El agenteportuguésen París

llega a obtenerlos favores del diputado francés,Pierre Taittniger, que ademásde

presidentede la CommisiondesColonies,erael propietariodeunaimportantecadena

de periódicos,entre ellosLe National, Le Matin Charentaiso Le Journal de Loiret.59

Oliveira Salazar y António Ferro llegaron a manter correspondenciadirecta con

informadoresfrancesescomo Pierre Lamy, Paul Bartel o Leon de Poncinsf0Lo más

sorprendenteera que el propio Presidentedo Conselbollegó a ejercerla censurasobre

los artículosde los periodistasfrancesesantesde serpublicados,corrigiendoél mismo

las frasesque le resultabaninoportunas.6’El SPNpagóhasta150 francospor articulo

publicado.Estasrecompensaspecuniariaspor defenderel “point de me portugais”en

Franciaeranestablecidasy administradaspor el directordel Diário da Manh&, Pestana

dosReis$António Ferro,no obstante,jamásreconocióquela prensaextranjerafrese

subvencionadaparaquepublicasenartículosde propagandasalazarista.63

No obstante,la acciónpropagandísticadel SPN en Españaen los años de la

guerra fue bastantelimitada. Cuando se hizo sentir la influenciade la propaganda

alemanaeitalianaen el territorio rebelde,el agenteespecialportuguésenEspaña,Pedro

Teotónio Pereira,solicitó a Salazar,con insistenciapero sin éxito, que se enviaseun

funcionarioparaincrementarla popularidaddel régimenluso.64Por suparte,el agente

Cf?: Idem, 2~ subdivisión,hojas 7-13. Carta de Ortigáo Burnay a Oliveira Salazar,21/03/1934,Ysubdivisión,hojas7-13.~ Cf?:

Cf.: Idem,?subdivisión,hojan021.Cartade PierreTaittnigeraOrtigaoBumay,20/09/1934.60 Cf?: Idem, la subdivisión,hoja u0 1. Cartade PaulBartel a Salazar,24/11/1931;idem, 3~ subdivisión,

hojasu0 15 y 16. CartadePierreLamy a AntónioFerro,s.d.Cf.: Idem, ga subdivisión,hojas u0 29 y 30. Oficio n0 3098 JA/VA, C. 1 del Jefede los ServigosInternos

del SPN al Presidentedo Consellioy notasanexas,14/06/1935.62 Cf?: Idem, u subdivisión,hojasu0 2 y 3. CartadePestanadosReisa OliveiraSalazar,27/06/1933.63 António Ferrollegó a decirlo siguiente:“(.3 Desejoafirmarquenaohouveum únicoartigopublicadona ImprensaestrangeirasObrePortugale o seuressurgimentoquetenhasidopagocomo simplesmercadoria,comoqualqueranuncio...RealizAmosmuitasviagens,convidániosmuitos estrangeirosavir aPortugalsemos forqara ornarpara¡sto ou paraaquilo, fizemoso possivelpor esclarecera oponiaopúblicainternacionalsObreo “casoportugués”,sObreascoisasportuguesas,massempre,sempre,porcaminhosclaros,pr processoshonestos,Jimpos,A vistado público (...)“, in Pero,António,DezAnosdePolitica do espirito (1933-1943).DiscursoproferidonoXaniversáriodoSPN,Lisboa,Edigoesdo SPN,1943,p. 15.

Cf.: AOS/ANTT, CO/NE-90,Pastan02, la subdivisión(16), hojan0 55. telegraman02 de?.T. Pereiraal ministrode NegóciosEstrangeiros,20/01/1938;idem,Y subdivisión(9), hojan0 130. Telegraman0 11

148

portuguésJoséPinto de Basto, criticó, en marzo de 1937, la visión restringidade la

propagandadel SPN, demasiadopreocupadacon la figura de Oliveira Salazar,mientras

se perdíala preponderanciade la cultura y los valoresdel EstadoNovo portuguésen

España,de lo que,eventualmente,sepodíabeneficiarel comercioluso:

“Acabo de regressarde Salamancae de Valladolid, ondeestivealguns dias, e,vejo commágoaquenós,portugueses,vamosdeixandopassarparao esquecimentoaquelaaureolade prestigioquetivemossobrea Espanhanacionalista,poisnadafazemosparaqueela se mantenhacomo era de esperar.Alemanhae a Itália, com aquelacalinanecessárianestashorasde lucta, váo aproveitandoem todosos ramosda actívídadeespanholaparafazera sua propaganda indo esseinterésseaté ter nos postosemissoresbonsdiscos demúsica com que deliciani por momentosessas tristes mas encantadorasespanholas,enquantonósapenasnoslimitamos a levaraosseusouvidosde vezem quandoe,por meroacaso,os acordesda portuguesa.Nós que salvamosa Espanhade ser subjugadapelosmarxistas nos prirneiros dias de revolu9áo nacionalista, entregamospeía falta depropagandaos loirosdo nossosacrificio a Alemanhae Itália que seráoamanhaos únicosalucrar, peía propagandaque agora fazem. Temos em Portugal um secretariadodapropagandaque infelizmente sO tem levado a sua actividade em envolver a figuraprestigiosade Salazarem ramosde Oliveira, esquecéndoseque a suamissáoseriatambémdesenvolvercom carinhoe interessenessaPátriaIrma as nossasrela9ñescomerciaisnestahoraparapodermosconseguiro nossoobjectivo ()ó5

Efectivamente,la falta de personalpropio en la Españasublevadadedicadoa

realizarsuscampañasde prensadesdeel territorio españoly aentraren contactodirecto

conlasautoridadesrebeldes,restóinfluenciaala dictaduraportuguesasobreel gobierno

de Burgos,pero la popularidaddel EstadoNovo siempresemantuvoen alzagraciasal

intercambiopropagandísticoentrelos dosregímenes.

3.2.La implacable acción de la censura

“(...) Impublicable, sostienePereira,era un artículo totalmente impublicable.Describíala muertede GarcíaLorca y empezabaasí: “Hace dos afios, en circunstanciasoscuras,nos dejó el gran poeta españolFederico García Lorca. Se sospechade susadversariospolíticosporquefue asesinado.Todo el mundose preguntatodavíacomo fueposibleunaatrocidadsemenjante.(...) QueridoMonteiro Rossi,permitamequeseafrancocon usted, su articulo es impublicable,totalmenteimpublicable.No es queyo no puedapublicarlo, es que ningún periódico portugués podria publicarlo, y tampoco ningún

deP.T. Pereiraa OliveiraSalazar,05/02/1938.CO¡NE-9H,Pasta1, 3~ subdivisión(10), hojas n0 54 y 55.Telegraman0 67 del ministrodeNegóciosEstrangeirosaPI. Pereira,09/08/1938.~ AOS/ANTT, CO/NE-9E,Pastan0 2. Cartade JoséPinto de Bastoa Leal Marques,secretariopersonaldeOliveiraSalazar,18/03/1937.

149

periódicoitaliano, visto que Italia es supaísde origen;hay dosposibilidades:o es usteduninconscienteo es ustedun provocador,y el periodismoque se hacehoy endía en Portugalno prevé ni inconscientesni provocadores,eso es todo (...) No sé si comprendeusted,querido Monteiro Rossi,que en este momentoen Españahay una guerracivil, que lasautoridadesportuguesaspiensanlo mismo queel generalFranciscoFranco;y que GarcíaLorca eraun subversivo,ésaera la palabra,subversivo(...y’Y

AntonioTabucchi,en Sostiene Pereira, 1994.

(...) Si un periódico flaqueaba,se colocababajo la inspeccióninmediatade undelegado de Gobierno. Este ordenaba incluso el tamaño de los titulares de lasinformaciones,setachabasinpiedadcadanoticia favorablea nosotros,semutilaban otras,se suspendíanlosperiódicosno incondicionales,se multéhastacon 20.000escudosa unadiario de Oporto por supuestatibiezaen el elogio del levantamiento.Las pizarrasde losperiódicos no podían publicar sino detalles favorables a los sublevadosespañoles.Sellegarona tacharpor la censuraunas moderadasdeclaracionesmíassobrela actuaciónenEspañay se ha encarceladoa muchos por el mero delito de haber simpatizadopúblicamenteconnuestracausa(.0’ClaudioSánchez-Albornoz,6 de agostode 1936.

No es sencillo estudiarla actividad de la censuraen ningún país. Como es

sabido,esteeficaz instrumentoutilizadofrecuentementepor los regímenesautoritarioso

totalitarios,siempreseempleacon la máximadiscreccióny confldencialidad.Se tratade

hacercreeral lectorque aquélloque leees lo único que existe,que no hayotraversión

de la realidad.Los censorespretendenque suacciónpasetotalmenteinadvertidaparala

sociedad,mientrasse suprime sin compasióny con nocturnidadcadapalabra, cada

frase, cadanoticia quepuedaresultarperniciosapara el dictadory los jerarcasde su

sistema.El franquismoy el salazarismodejaronunaprofundahuella en las conciencias

de ambassociedadespeninsularesaplicando sistemáticamentela censurasobre los

mediosde comunicación.La informacióndiariano eraotra cosamásque “propaganda

ideológicaférreamentecontrolada”,tal y como apuntaFernádezAreal al referirsea la

censuraen el franquismo.68CésarPríncipeescontundenteal afirmar que la censuraÑe

66 Tabucchi,Antonio, SostienePereira, Barcelona,Editorial Anagrama,Panoramade Narrativas,1995,

Pp.32-34.67 ARH/FLC, 538-50-3.Informe del embajadorde Españaal ministtro de Estado,06/08/1936.CitadoporCabezaSánchez-Albornoz,Sonsoles, in SemblanzaHistórico-Política de Claudio Sánchez-Albornoz,Madrid, FundaciónUniversitariaEspañola,DiputaciónProvincial deLeón, 1992,pp. 98-99.68 Cf?: FernándezAreal, Manuel, “La prensa duranteel franquismo y la transición”, in AA.VV.,Franquismoy transición democráticaLeccionesde Historia Reciente,Las Palmasde Gran Canaria,Centrode Estudiosde Humanidades,1993, p. 81. El propio Manuel FernándezAreal, cuandotrabajaba

150

un arma para la “colonizaqao cerebral, domesticaQáodas vontades,aparttheid do69

conhecimento,pnva9aodo saber,mentirapremeditada,terrorismointelectual(...)“. De

este modo, los periodistaseran “apóstoles del pensamiento”70que actuabancomo

autómatasal serviciodel poder.

Oliveira Salazarse sirvió de la censurapara controlarlas concienciasde todos

los portuguesesy dominar su manera de interpretar el mundo.7’ Se trataba de

distorsionarla visión de la realidadque la opinión pública formabaa partir de las

informacionesde los mediosde comunicaciónparaconstruir una percepciónnuevay

falsa sobre la estructurapolítica y social del país, que convertía al gobierno en un

auténtico Deus ex machina de la “verdad”. Desdeuna perspectivaprofundamente

nacionalista,Oliveira Salazarcreíaque el papel de la censuradentrodel EstadoNovo

era fundamentalpara“protege?’a la nación frente a las influenciasextranjeras,según

decíaen unaentrevistaconcedidaaAntónio Ferro en 1932:

“(...) A censura,hoje,por muto paradoxalque a afirma9áoffie pare9a,constituealegítima defesa dos Estadoslivres, independentes,contra a grande desorienta~áodopensamentomoderno, a revolugáo internacional da desordem.Bu nao temo o grandejornalistadesdequesejaportuguése o demonstre.O que temo sáoos pequenosjomalistasque se desnacionalizamsem dar por issso, talvez por nAo estarem o suficientementearmadosparasedefenderemde sedutorase fáceisteorias.É precissonáoesquecerquenao

comodirectordel Diario Regionalde Valladolid, sufrió un Consejode Guerrapor la publicaciónde unarticulo sobreelejércitoqueresultóofensivoparaladictadurade Franco.69 Cf.: Príncipe,César,OsSegredosda Censuro,Lisboa,Editorial Caminho,p. 8.

Cf?: Sínova,Justino,La Censurode Prensaduranteelfranqu¿smo,Madrid, Espasa-Calpe,1989,p. 56.Otrasobrassobreel control de la prensaduranteel franquismo:FernándezAreal, Manuel,La LibertaddePrensaenEspaña (1938-1971),Madrid, Editorial Cuadernosparael Diálogo,Edicusa,1971; idem, Elcontrolde la prensaen España,Madrid, Guadianade Publicaciones,SA., Biblioteca de Cienciasde laInformación,1973; idem, La ley deprensaa debate,Barcelona,Plaza& JanésEditores,1971; TerrónMontero,Javier, La PrensadeEspañaduranteel régimendeFranco, Madrid,Centrode InvestigacionesSociológicas,1985;Delibes,Miguel, La Censurode Prensaenlos años40 (y otrosensayos),Valladolid,Ambito ediciones,1985; Beneyto,Antonio, Censuray Política en los escritoresespañoles,Barcelona,Euros,1975;Gubern,Romén,La censura:funciónpolíticay ordenamientojurídico bajo elfranquismo(1936-1975),Barcelona,EdicionesPenínsula,1980.Entreotrasobras.71 Entreotros,véanse:Soares,Mário,Portugalamorda

9ado,Lisboa,Arcádia,1974; Bastos, JoséTimótcodaSilva Bastos,Hístóriada censuraintelectualemPortugal. Ensotosábre a compreensaodopensamentoportugués,Lisboa, Y edi9ao,TestemunhosPortuguesesMoraesEditores,1983;Cf.:Carvalho,Alberto Arons de,y Cardoso,A. Monteiro,Da liberdadedeImprensa,Lisboa,EditoraMeridiano, 1971;Lopes,Norberto,VisadopeíaCensuraA Imprensa-Figuras-EvocaQoes-DaDitadura&Democracia,,Lisboa,Editorial Aster, 1975;Príncipe,César,Os Segredosda Censuro,Lisboa, EditorialCaminho,Colec9áo“NossoMundo”, 1979;Comissáodo Livro Negrosovreo RegimeFascista,APolíticadeInformaqdo no RegimeFascista,Lisboa,Presidrnciado ConseihodeMinistros, II vols., 1980;Luz, Diniz da,Coisasda Censuroe um artigopara ‘inquietar” todaagente,Angrado Heroismo,Uni~oGráficaAgrense,1979;Pardal,Ulissesyaz, Temposda Censuroci Imprensa,Fundáo,Jornaldo Fundáo,1978;Rodrigues,Gra9aAlmeidda,BreveHistória da Censuraliterória emPortugal, Lisboa, InstitutodaCulturaPortuguesa,1980.

151

existe comunismoportugués,inglésou francés,mas sim o comunismointernacionalqueprocuraminar, falando, ásvezes,a próprialingua dospaisesonde seagita,a independénciade todosos poyos.Contra¿sseimperialismoideológico,tAo perigosocomo qualqueroutro,a censuraé armalegítima. Todasas medidasde defesase jnstificam perantea invassáoestrangeira~‘~

72

La frase del embajador de la fl~ República española en Portugal que

reproducimosal principio de esteepígrafepone de relieve la acciónsistemáticadesde

los Servi9osde Censuraparaimpedirque la opiniónpúblicaportuguesapudieseperder

el norte de la progresivainstitucionalizaciónde un “pensamientoúnico”. Ya lo decía

António Ferro en 1938, enunabrillanteconclusiónsalazaristaal describirlas basesdel

sistemainformativo del EstadoNovo: “(...) n~o podehaverliberdadecontraa verdade;

náopodehaVerliberdadecontrao inter6ssecomúm(•,j•~~73 Lasquejasdel diplomático

español podrían estar expuestas al riesgo de ser consideradas como interesadas y no

contrastadassi no friese porque conseguimosaccedera muchos de los boletines

confidencialesde la Censura.Despuésde la revisióny estudiode estaspublicaciones

internasde los ServiQosde Censura,la impotentecomunicaciónde Claudio Sánchez-

Albornoz a su gobierno se llena de razón por las infinitas pruebashalladasen los

informesde los censores.El amordazamientode los periodistasy la filtración de todas

las noticias provinientes de Españao de otros paises relacionadas con la guerra

española,dejaroncompletamenteáridas de libertad de expresiónlas páginasde las

publicacioneslusas.

Pero,antesde entraren detallessobrela acciónfrmnestade la censuraportuguesa,

veamoscuál era la estrucutrade suorganización.Los Servi9osde Censurafuncionaban

con la financiacióny la coordinaciónadministrativadel Ministério do Interior, pero

dependíandel propio Salazar,como vimos. Su organizaciónestabaformadapor una

complejaredde censoresy confidentesextendidapor todo el paísen la quecolaboraban

los afiliados de la Uni~o Nacional. Su organigramainterno estabadividido en tres

comisionescon circunscripciónterritorial: la comisiónde Lisboa, la de Porto y la de

Coimbra, ademásde 22 delegacionesextendidaspor las capitalesde los distritos y

72 Ferro, António, Homense Moltidoes,Lisboa,Bertrand,1938,p. 221.

Idem, op. cit., p. 224.

152

depedientesde los gobiernosciviles.74En cadaunade ellas,habíaun comitédecensura

encargadode cortar las noticias o comentariosinconvenientesparael EstadoNovo que

los periódicosy emisorasde sudemarcaciónterritorial pretendíandifundir, y que luego

eranremitidas,a la DirecgaoGeralparaelaborarlos boletines,estadísticase informes

sobrelas manerade informar de cada cabecera,así como al SPN, al presidentede la

República,ÓscarCarmona,a Oliveira Salazar,al ministro do Interior, a la Policia de

Vigilancia e Defesado Estado(PVDE) y a todaslas institucionesque fueranobjeto de

noticiascortadas.75El DirectorGeralerael mayorAlvaro Salva9aoBarreto,autorde los

boletinesde la censuraayudadopor sus adjuntos,entre los que estabanlos capitanes

Afta Nozes, Dimas de Aguiar, y Monteiro Liborio. Elaboraban dos clases de

publicacionesinternasy confidencialescondistribuciónparatodos los censores.Porun

lado, un Boleti¡n semanal por medio del que se transmitían consignas y órdenes de

inspeccióne instruccionesa las diferentesdelegacionesparasubsanarerroresen los

cortes,y el Boletñnde Registoe Jusq/icagáode Cortes,en el queconstabandiariamente

todas las censurasrealizadasen la prensanacional y sus respectivasjustificaciones,

clasificadasen varios apanadosque generalmentese referían a “Quest6esde ordem

política”, “Questóesde ordem social”, “Questóesde ordem moral” y “Questaesde

ordem internacional”.Cadauno de ellos se subdividía, además,en seccionesque se

correspondíancon censurasqueafectabana cadaunade las estanciasdel gobierno,casi

siempreporministerios.’6

Durantela guerra, pero muy especialmenteen el período inicial de julio a

diciembrede 1936, la censurafue muy celosaen los asuntosde España.Susboletines

estabanllenos de cortes de informacionessobre el conflicto. A partir de 1937, la

disminución de noticias sobre la marcha del enfrentamientoy, sobre todo, la

autocensura,rebajaronnotablementela cantidadde cortesque aparecíanen el Boletim

de Registo e Justificaqdo de Cortes. En aquella etapa crítica y laboriosapara los

ServiQos de Censura, los organismoscorporativos del régimen portugués o los

gobernadoresciviles pedíanhabitualmenteal Ministério do Interior la máximaatención

~ Cf.: Ó, JorgeRamosdo, “Censura”, in Rosas,Femando,y Brandáode Brito (directores),Dicionório deHistória doEstadoNovo,Lisboa,Bertrand,1996,p. 140.75 Comoejemplo,puedeversecualquierboletin de la Direc9áoGeral dosServi9osdeCensuraentre1936y ¡939 enAMI-GM/ANTT,M 508, C 66.~ Cf?: Idem,ibidem.

153

de la Censuraen las informacionessobrela GuerraCivil españolaparaevitarcontagios

revolucionarios. La vigilancia era total. Incluso los informadoresextranjerosque

trabajabanen Portugaltuvieronmuchasdificultadesparatransmitirsustelegramassobre

los acontecimientosdelpaísvecino.El corresponsalfrancésde Le Temps,MarcelDany,

quesiempreestuvobastantepróximo al gobiernoportugués,mostró incluso susorpresa

por la acciónde la censuraportuguesa.Era la primeravez que veíaun paísponertanto

interés en censurarlas informacionessobre algo que sucedía en el exterior para

favorecerla imagende unosrebeldescontraun gobierno legitimo.” Lapolicíade Porto

llegó a colocarun agenteen la delegaciónde la agenciaHayasparaque censuraralos

telegramas.Algo alo que el delegadode estemedio de comunicaciónfrancésse opuso

amenazandoconla intervencióndel gobiernogalo.78

El 3 de agostode 1936,el GobernadorCivil de Porto, FernaoConceiroda Costa

alertaal ministro sobrelos relatosdel Comércio do Porto y O Primeiro de Janeiro,

cuyasinformaciones“(...) sAo em geralapresentadasde moldea seremexploradaspelos

inimigos do EstadoNovo ( ‘, por lo que se preguntapor qué no se intenta “(...)

modificarestasituagAoásemelhan9ado que sepassoucom o “Diário de Noticias” e “O

Século”.79 Por su parte, su homónimo de Santarém, Eugénio de Lemos, hace

sugerenciassimilaresel 22 de febrerode 1937 despuésde considerarofensivoparael

EstadoNovo un telegramade la agenciaHayas en el que se diceque los observadores

inglesesllegadosaPortugalparafiscalizarsufrontera terrestrefUeron impuestos,lo que

suponía,segúnsupuntode vista,un agraviopara la soberaníanacional.Por lo queinsta

al ministerioa “(...) dar á DirecgáoGeral da Censuraas instruQoesneeessáriasa evitar

factos comoo apontado~ 80 Por suparte, la ComissáoCentralde la Uniño Nacional

estabaen estadode permanentealarmaantecualquiernoticia “tendenciosa”y, en varias

ocasiones,expresósuscríticasal ministroporquela censuradejabapasarinformaciones,

a su juicio, censurables.El 25 de septiembrede 1936, su secretariogeneral,Ruy de

Cf.: Delgado,Iva, Portugal e a Guerra Civil deEspanha,Lisboa, Publica9oesEuropa-América,s.d.(1980),p. 170.

Cf.: CabezaSánchez-Albornoz,Sonsoles,op. cit., p. 99.~ Cf?: AMI-GM/ANTT. M 481, C 34. Oficio n0 213-A del GobernadorCivil de Porto al ministro doInterior, 03/08/1936.SO AMI-GM/ANTT, M 487,C 41.Oficio confidencialn0496 del GobernadorCivil al ministro do Interior,22/02/1937.

154

MoraesVaz pide que se retiren las subvenciones, a travésde los anunciosoficiales, al

Distrito da Guarda por su posición “adversária”, demostradapor comentariosque

quitabatodalegitimidada la acciónde los rebeldesespañoles.8’Y, el 16 de noviembre

del mismo año, la UN se mostró disconformecon la publicaciónde un editorial de

carácterpacifistaen el Diário de Coimbra,calificadode “masónicamiséria”, en el que82

sepedíala ayudade todoslos portuguesesparaparalizarla guerra.La vigilancia no dejaba casi alternativa informativa. Los periódicos, o se

plegabana las directricesgobemativaso teníanque cerrar.La censurasobrelas noticias

de Españaafectó por diversos motivos a decenasde publicaciones,nacionaleso

provinciales.Los grandesdiarios que siempredemostraronestaral lado de Oliveira

Salazar,como O Século,A Voz o el Diário de Noticias, sufrieronmuchoscortespor

razonesvarias, mientrasque el Diário da Man/-id rara vez fue censurado.Algunos

periódicos fueron víctimas constantesde este régimen informativo. O Primeiro de

Janeiroy Repúblicadestacaronen esteaspecto.El Repúblicaresistió estoicamentelos

constantescortesde la Censuralusaapesarde sufrir, en ocasiones,la eliminacióntotal83

de lasnoticiasquepretendíapublicarsobrela guerra.Claudio Sánchez-Albornozera muy conscientedel alcancede la campañade

propagandaurdida por el gobierno del EstadoNovo. Sus confidentesen Portugal lo

pusieronal díade muchasde las artimañasdel régimenluso paraayudara los rebeldes.

El mismo registróen susarchivosvarias de las informacionesque le fueroncortadasal

diario O Século.Entre ellas, encontramosel relato de la partida del generalMillán

Astray haciaEspañapor la frontera de Vila Real de SantoAntónio el 14 de agostode

1936,trasuna largaestanciaen Argentina.La noticia censuradaserefierea los honores

que le rindieron al oficial rebeldeuna legión de falangistasarmadosen territorio

portugués.Éstadecíalo siguiente:

“Hoy por la mañanaestaciudadpresentabaun aspectode desusadomovimiento,puessus callesestabanllenasde españolesde ambossexosostentandobrazaletescon loscoloresde la antiguabanderaespañola.Se supomás tardeque el generalMillán Astrayllegaríaaqui y se le estabapreparandounamanifestaciónde simpatía.Un contingentede

81 Cf?: AMI-GMJANTT, M 482, C 35. Oficio n0 332 del secretariogeneral de la Uniáo Nacional alministro do Interior, 25/09/1936.82

Cf: AMI-GM}ANTT, M 482, C 35. Oficio n0 5695 del SecretárioGeral de la Uniáo Nacional, alministro del Interior, 16/11/1936.83 Cf?: Boletim deRegistoeiustifica95odeCortes,n0 169,22/07/1936.AMI-GM/ANTT, M 482, C 35.

155

falangistasde Huelva llegó a Vila Real de Santo António para esperaral heroicocomandantede la Legión Extranjera.Interrogamosa uno de los milicianosnacionalistasquedebetenerunosquinceo dieciséisañosde edad.Al principio se niegaa hablamos,perocuando le mostramosnuestrobillete de identidad, dice: “En Huelva, todos los buenosespañolesestimanO Séculoporquees el únicoperiódico que ha dicho la verdadsobreloquepasaen España”.A las 14 horasllegó el generalMillán Astray y salió inmediatamenteparaAyamonteacompañadode los falangistas.En el muelle aquelilustre militar tuvo unaapoteósicadespedida,dándosemuchosvivas a Portugaly España.Causógran curiosidadpor serun casoinédito en estaciudadel hechode quelos faingistassepresentasenarmadoscon pistolay “casse-tétes”.

También algunos de los agentes facciosos residentesen Portugal fueron

censurados,porquesusdeclaracionespodíanresultarnocivasparala imagenexteriordel

franquismoo porquereconocíanabiertamentela ayudade Portugal. Sin ir máslejos,Gil

Roblespidió explicacionesaOliveira Salazarcuando,reciénllegadoa Lisboa,afinales

de julio de 1936, la entrevistaque habíaconcedidoal diario católico Novidadesfue

suprimida.85Enella, el político españolintentabadesvincularala direcciónde la CEDA

de la preparacióndel golpemilitar, peroafirmabaque, trasel mismo,todossusafiliados

sesumaronal Movimiento. “(...) El señorSalazarsedisculpóconmigo,diciéndomeque

sehabíahechoasí enmi beneficio,paraevitarpolémicasinútiles acercade mi postura.

Me rogó, además,que meabstuvieraenlo sucesivode hacermanifestaciónalgunaen la

prensaportuguesa”,escribeen sus memoriasel líder de la CEDA.86 El Marqués de

Quintanar,por su parte, tampocopudo ver publicadasu entrevistaen el Diário de

Noticiasel 2 de agostode 1936, porquehacíaconsideraciones“inconvenientes”sobre

las repercusionesde la guerraen la fronteraconPortugal.87

La dirección de los Servigos de Censuraordenó el 30 de Julio de 1936 la

prohibiciónde la publicaciónde todaslas noticiasque hicierancualquierreferenciaen

la prensaal desplazamientode barcosde guerraportuguesesen auxilio de ciudadanos

lusosresidentesenEspaña,al movimientodetropaso policía en la frontera,así comode

las entradas o salidas de portuguesesy españoles,movimientos de aeropuertos,

entrevistasconpolíticosespañoles,y todaslas informacionesquepudieranteneralguna

84 AMAE, RE- 35, carpetan0 42. Apéndice n0 5 al despachon0 362, documentou0 22, 30/08/1936,in

Martin, José-Luis,Claudio Sánchez-Albornoz,embajadorde Españaen Portugal (mayo-octubre1936),Ávila, FundaciónSánchez-Albornoz,1995,documenton0 39,p. 173.~ Gil Robles,JoséM~,Nofueposiblela paz,Barcelona,Planeta,1978,p. 777.86 Idem, ibidem87 Cf.: SolerUn de Registoe JustWea9ñode Cortes,st 179,03/08/1936.AMI-GM(ALNTT, M 4S2,C 35.

156

consecuenciadiplomáticaparael gobiernoportugués.88El 5 de agosto,las instrucciones

de la Direc9ao Geral ordenaban claramente favorecer informativamente a los

insurrectos, mientras llamaba la atenciónsobre aquellas infonnacionesque pudieran

implicar al EstadoNovo en la ayudaal bandorebelde:

“Pelas provas suspensasque as Comissñese Delega9óesestáo enviandoparadespachoá Direc9áodosServigos,e aindapeía leitura dosjornais últimamentechegadosparainspecqáoverifica-senáoteremsido devidamenteinterpretadasas circularesnúmeros124 e 125 destaDirec9~o.ParaesclarecimentodasComissóese Delega96esducida-se:

Tendoo Movimentodo ExércitoEspanholurnafei9áocaracterizadamentenacionalistae deluta contrao comunismo,deveserpermitido todo o noticiario que relate os excessosdetodaa ordem que tém sido cometidospelasmilicias comunistas.Pela mesma ordem deideiasnAo deveserautorizadaqualquerexalta9aoAs mesmasmilicias. Deve,porém, ter-seum especial cuidadoem nAo envolverpor qualquerformaa responsabilidadedo nossoGoverno,quernas simplesnoticias, quer nos comentariosa elas, quer ainda nas idelasexpostas pelos jornais, responsabilidadeesta que, por exemplo, ficaria semprecomprometidase se permitisea publica9áode referenciasa auxilio oii apojomaterial quenAo existe,masquevariostém tentadopreconizar.”89

De acuerdocon estasindicaciones,se adviertea la delegaciónde Aveiro que

deberíahabercortadoun artículo que perjudicabaalos “nacionalistas”en el periódico

Águeda:

“Néste artigo desloca-sea questáopara um campo cm que se nAo devia terpermitido que ela fosse colocada.Desvirtuandoo movimentodo Exército Espanhol,ojornal apresenta-onAo como urna luta contrao comunismo,mascomo reac9áoa medidasque feriram interesses,donde“más vontades”e o despejonatural,emboranAo legítimo,depeía for9a se conquistaremas posi9óes perdidas.Assim se presentao movimento doExércitoEspanholcomo afor~a ventandodominara vontadeda na<&o” (la cursivaes deloriginal).90

El 17 de agosto,el Bolethnsemanalsubrayaque sedebetenercuidadocon los

comentariosperiodísticosquecritiquenla actitudpro-insurgenteadopatadapor el Rádio

Club Portugués.La dirección de la Censurallama la atencióndespuésde detectarun

fondo acusadorcontrala emisoralusaen el Distrito de Beja:

“(...) O lUdio Club PortuguésjA por diferentesvezestem declaradoos motivosporqueassumiutal atitude: nAo é sócontraasmilicias comunistasespanholas,é também- emuito principalmente- contraos comunistase comunisantesde Portugal.Portanto.dizer-se

SS Cf?: Circular n0 125 del 30 de julio de 1936. floletim confidencialde la DirecqAo dos Servi9osde

Censura,n0 121, 03/08/1936. AMI-GM/ANTT, M 508, C 66.89 Circularn0 126 del 5 de agostode 1936.Boletim confidencialde la Direc9áodosServi9osde Censura,

n0 122, 10/08/1936.AM]-GMIANTT, M 508,C 66.~ Idem,

157

que: “Tem-se tomado notadae até asperamentecriticada por todas as pessoasde bomsenso,a atitude de Rádio Club Portugués”,etc. é permitfr, implícitamente,apoio a éssescomunistase comunisantes.As circularesn0 121 e 126 muito claramentedefiniram qual amissáodosServi9aesnestecasoda guerracivil de Espanha.De extranharé, portanto,quesetenhapermitido a publica9aodestanota queterminaassim:“Aquilo que se tem feito noRadio Club Portuguésdenotasimplesmentefalta de criterio e bom seria que quem dedereitopusessecobroáquelavergonha.”Estanotadeviater sidointegralmentecortada.”9’

Ciertamente,las explicacionesdel Boletim surtieron su efecto inmediato y, a

partir de entonces,desaparecieronde la prensaportuguesalas críticas al Rádio Club.

Los cortes por este asunto fueron muy abundantes.No hubo cabeceraque, tarde o

temprano,seacabaserefiriendo ala guerrade las ondasemprendidapor estaparticular

emisoraque emitíacon el consentimientoy la proteccióndel gobiero portugués.Por92

estemotivo, fueroncensuradaspublicacionescomoIdela Livre, el Pazdo Guadiana,93el Poyo de Penajiel, el Conceiho de Cartaxo,95 y el periódico humorístico Os

Ridículos,96entreotros. Lasbromasrealizadaspor estaúltima cabecerafueroncortadas‘, 97

por serparala Censuraportuguesauna“velhacadade piadasAlgunasconsignasde la Censurahacíanreferenciaconcretaa sucesoso noticias

que podíanresultarperjudicialespara la imagendel gobiernode Oliveira Salazar,tal y

comoconstaen lasórdenesdel 31 de agostode 1936:

“Mo deve serpemitidanoticiaou simplesreferenciaa:

a) vinda paraPortugaldosfilbos do embaixadorde Espanhacm Lisboa,Albornoz. DevemembarcaremAlicantenumnavio de guerraportugués.

b) Noticia da estadado GeneralQueipode Llano cm Vila Real de SantoAntónio e bemassimdavisitaque as autoridadesdestaIhefizeramcm Ayamonte.

c) Noticia da aterragem,estadaou partidade avi8esestrangeiroscm territorio nacional,anáo ser os que efectuamo servi9o dos correios na linhas postais,muito especialmentequalquernoticiaou referenciaá aterragemdum avi~o espanholproximo de Sanvaterrae dedois aviñesitalianosdo Tercio proximosaPortalegre.”98

91l3oletim confidencialdelaDirecqaodosServi9osde Censura,n0 123, 17/08/1936.AMI-GM/ANTF, M

508, C 66.92 Cf?: Boletim deRegistoeJustificaq&ode Cortes,n0 176, 30/07/1936.AMI-GMIANTT, M 482,C 35.

Cf.: Idem, n0 188, 13/08/1936.AMI-GMIANTT, M 482, C 35.94Cf?: Idem,n0 189, 14/08/1936.AMI-GM/ANTT, M 482, C 35.~ Cf?: Idem, n0 197, 24/08/1936.AMI-GMIANTT, M 482, C 35.96 Cf.: Idem, st272, 20/11/1936.AMI-GMJANTT, M 482, C 37.~ Cf?: Idem,

Roletim confidencialde la Direc9áodos Servi9osde Censura,no 125, 3 1/08/1936.AM]-GM/ANTT, M482, C 35.

158

El 23 de noviembre de 1936, se prohibíainformar sobrela creaciónde la asociación

Amigos Portuguesesda FalangeEspanhola.99Y, el 7 de diciembre, se solicitó el

extremocuidadode los censoresconlas transcripcionesde la prensaextranjera.’00

Si hacemosun análisis generalde las censurasque figuran en el Boletim de

Registoe JustWcagáode Cortes,nosencontramoscon las pruebasmásevidentesde que

existióunasistemáticaeliminaciónde todaslas infonnacionesque, de unau otraforma,

presentabanuna imagenpositiva del gobierno de Madrid o del bando leal ante la

opinión pública portuguesa.En cambio, se estimulabala difusión de noticias que

legimitabandirectamenteel golpe de Estado en España,junto con la prohibición de

publicar hechosque pudiesenser perniciosos para el EstadoNovo y su apoyo a los

rebeldes.Por supuesto,no se permitieron las mencionesa la intervenciónitaliana ylo’

alemana; se ocultaron todos los casos de entregade refugiadosespañolesa los

rebeldesespañoles,queluego fusilaban;’02tampocosepasaronporalto las noticiasque

hablabande ejecucionesenel bandoinsurgente;103ni críticasa los líderesfacciosos;’04

ni fotos o elogiosde políticosdel ejércitoo del bandoleal;’05 ni informacionessobreel

Cf: Idem,n0 137,23/11/1936.AMI-GMIANrr, M 508,C 66.‘~ Cf?: Idem,st 139, 07/12/1936.AMI-GMIANTT, M 484, C37.‘~‘ Cf?: Boletim de Registoe Just¿ficaqáode Cortes,n0 191, 17/08/1936.Corteen A Vozdo Poyo.AMI-GM/ANTT, M 482, C 35. Idem, n0 195, 21/08/1936.Corte enel Diário deNoticias.AMI-GMIANTT, M482, C 35. Idem, n0 197, 24/08/1936.Corte en O Século. AMI-GM, M 482, C 35. Idem, n0 209,07/09/1936.Corte en el Diário de Noticias.AMI-GMIANTT, M 482, C 35. Idem, n0 269, 17/11/1936.Corte en el Comérciodo Porto. AMI-GMIANfl, M 482, C 37. Idem, n0 92, 20/04/1937.Corte en elRepública.AMI-GMIANTT, M 500,C 66.Entreotros.102 Cf: Idem,n0 178, 01/08/1936.Corte en elDemocrácta. AMI-GMIANTT, M482, C 35. Idem, n0 190,15/08/1936.Corte en O Século.AMI-GMIANTT, M 482, C 35. Idem, n0 197, 24/08/1936.Corteen OSéculo.AMI-GM/ANflE, M 482,C 35. Idem, n0 203, 3 1/08/1936.Corte en OSéculo.AMI-GMIANTT,M 482,C 35.Entreotros.‘~ Cf?: Idem, n0 187, 12/08/1936.Corte en el Diário de Noticias.AMI-GM/ANTT, M 482, C 35. Idem,n0 192, 18/08/1936.Corte en elDiário deLisboade la crónica de Mário Nevessobrelas ejecucionesdeBadajozpor “horripilante”. AMI-GM/ANTT, M 482,C 35. Idem,n0 195,21/08/1936.Corte en elDiáriodeLisboa. AMI-GMJANTT, M 482,C 35. Idem, n0 254, 30/10/1936.Corte enA Vozdo Operário.AMI-GM/ANTT, M 482, C 35. Idem, n0 152, 29/06/1937.Corte en O Primeiro de Janeiro. AMI-GMIANTT,M 490,C 45. Entreotros.104 Cf?: Idem, n0 303, 29/12/1936.Corte en el Diário deLisboa.AMI-GM/ANTT, M 482,C 35. Idem, n0104,04/05/1939.CorteenelJornal deNoticias.AMI-GMIANfl, M 508,C 66. Entreotros.¡05 Cf: Idem, n0 190, 15/08/1936.Corte en O Século. AMI-GMIANTT, M 482, C 35. Idem, n0 191,17/08/1936.Corte en el República.AMI-GM, M 482, C 35. Idem, n0 257, 03/11/1936.Corte en el Diáriode Noticias. AMI-GMIANTT, M 482, C 37. Idem. n0 135, 09/06/1937.Corte en el SearaNova. AM]-GM/ANTT, M 487, C 41. Idem, n0 19, 23/01/1939.Corte enel Diário deNoticias.AMI-QMIANTT, M508,C 66. Entreotros.

159

apoyo internacionala la ~a República;’06ni críticasa la coberturade los mediosde

comunicaciónportuguesessobrela guerra;107ni cualquerreferenciaal alistamientode

portuguesesy españolesparalucharenEspaña.’08

El Diário de Noticias, que se mostró prácticamentedurantetoda la guerra

acérrimamantefavorablea los sublevados,tuvo problemascon la Censuraportuguesay

franquista las primeras semanasde julio y agosto de 1936 debido a la reiterada

publicaciónde informacionesmáso menosobjetivas.Suinsistenciairritó al gobierno.

El 22 de julio su director, EduardoSchwalbach,fue advertido de que su periódico

quedaríasometidoa un férreocontrol pordifundir, reiteradamente,noticiasque podían

provocardesórdenespúblicos. El oficio a través del que se le comunicala decisión

oficial decíalo siguiente:

“(...) A formacomo o Diário de Noticias estácompondoe paginandoo jornal naparte cm que se dáo noticias dos aconteclinentosde Espanha,a qual nAo traduz apreocupa9aode seleccionaro noticiário segundoa verdade averiguadae a prndénciarecomendávelrelativamenteao soségopúblico, leva estaDirecgáoa tomar as delibera9óesseguintes:

- Ojornal da dignadirec9áode V. Exa fica, a partir déstemomentosubordinadoa provade página.

20 - Até resolu;áoem contrário náopoderáserdadaqualquernoticianos placardsdéssejornal,nAo só cm Lisboa comocm qualquerdassuassucursaisda provincia.

Aguardo que V. Exa se digne tomar as necessáriasprovidéncias, transmitindo estadelibera9&o aos diferentesservi9os interesandos.A Bern da Na9áo - Alvaro SalvagáoBarreto” 109

Justamente,el 20 dejulio, la Censuratuvo quecortarvariasinformacionesdelDiário de

Noticias que hablabande la ayudaprestadapor el gobierno luso para permitir el

malogradodespeguede la avionetaque trasladaríaal general Sanjurjo hastaBurgos;

Cf.: Idem, n 0 191, 17/08/1936. Corte en el Diário deNoticias.AMI-GM/ANTT, M482, C 35. Idem,n0 197, 24/08/1936.Corte en el Dicirio de Noticias. AMI-GM/ANTT, M 482, C 35. Idem, n0 254,30/10/1936.Corte en el Diário de Lisboa. AMI-GM/ANTT, M 482, C 35. Idem, n0 288, 10/12/1936.Corte en el Jornal de Noticias. AMI-GMIANfl, M 482, C 37. Idem, n0 92, 20/04/1937.Corte en OPrimeiro deJaneiro. AMI-GMIANTT, M500, C 66. Entre otros.107 Cf?: Idem, n0 176, 30/07/1936.Corte en el Foz do Guadiana.AMI-GMIANfl, M 482,C 35. Idem, n0187, 12/08/1936.Corte enA Voz daiustiQa.AMI-GMIANTT, M482, C 35. Entreotros.‘o~ Cf: Idem, n0 179,03/08/1936.Corteen el Diário deNoticias.AMI/GM-ANTT, M 482, C 35. Idem,ti0 188, 13/08/1936.CorteenA Verdade.AMI-GM/ANTT, M 482, C 35. Idem, nY 294, 17/12/1936.Corteenel Diário de Coimbra,AMI-GM/ANTT, M 484, C 37. Entreotros.~ Oficio n0671 del DirectorGeral daCensuraal directordel Diário de Noticias,22/07/1936.Boletim de

RegistoeJust~ficaQñodeCortes, ti0 171,24/07/1936.AMI-GM]ANTT, M 484,C 37.

160

sobrela salidaparaEspañade variosemigradospolíticosparasumarsea la rebelióny

del apoyo oficial del laborismo inglés a la IP República.”0Al día siguiente, se le

censuraroninformacionesrelativasa nuevosapoyosparael gobiernode Azaña, estavez

procedentesde la izquierdade México y del Comité Mundial contrael Fascismo.”’El

primer mes de guerra, el Diário de Noticias no se dejó arrastrarpor la propagandadel

Estado Novo y publicó informaciones que suscitaron las protestas de los agentes

franquistas.Las autoridadesfacciosasespañolas,como respuesta,prohibierondurante

algunosdías la venta de esteperiódico en España.”2Prohibiciónque fue levantada

cuandoasumiósu incondicionalsolidaridad informativacon la causainsurgente.Uno

de los líderes falangistasde Vigo, Felipe Sánchez,recordó al enviado especialdel

Diário de NoticiasOldemiroCésarcuáninoportunohabíasido superiódicoal principio

de la guerra.Aunqueel hechoquedóperdonadopor la demostradasimpatíaposterior

por la causafacciosa.”3

No nos vamos a detenercon cadauno de los cortes realizadospor la censura,

porque entoncesharíamosinterminable este capítulo. Pero reproduciremosalgunos

ejemplosde los casosen los que los Servi9os de Censurafueron más implacables.

Empezemospor la intervenciónextranjeraen la GuerraCivil. Mientras los periódicos

no parabande recordarla “vital” ayudade Rusiay Franciaal bandoleal, nuncasedijo

nadasobre el trasiegode tropas alemanase italianas en tierras de la Penínsulao de

Marruecos.Los cortessobreesteasuntoeranhabituales.El 17 deagostode 1936,A Voz

do Pavofue censuradopor intentarpublicarel siguientecomentario:

“Sem a interven~Aoda ItAlia e da Alemanha,os generaisrebeldesjá teriamsidoreduzidosA impoténcia.Na luta que se travacm Espanhao que estácm jorgo nAo ¿ ocomunismo,mas sim a Repúblicade Madrid e Paris de 1793 e Burgos ¿ Coblenza.Aoposiváo¿bojeemEspanhatAo nítida, tAo proflmdacomocm Frangano anoII.”’ ~

Y el 29 de diciembre,O Diabo no pudopublicar,por “inconveniente”estalineassobre

el mismotema:

110 Cf?: BoletinideRegistoe JustWcaQdodeCortes,n0 168, 21/07/1936. AMI-GM/ANTT, M482, C 35.

Cf?: Idem, n0 171,24/07/1936.AMI-GM/ANTT, M 484, C 37.112 Cf?: DicSrio deNoticias,n025349,29/07/1936,p. 2.

“~ Cf?: Idem, ibidem.114 Cf?: Boletim de Regís/oe Jusft/Yca~aode Cortes,n0 192, 18/08/1936.AMI-GM/ANTT, M 482, C 35.

161

“Vai-serfazendoluz sóbrea tragédiaespanhola;acimadosboatose das falsidadesforjadaspelos interéssese pelaspaixóespolíticas, apareceagora a História dizendotímidamenteaindaa sua verdade.Ora, essaverdade,se pode condenaruns e outros, peía estranhaferocidadeque se 1cm posto nessaluta de exterminio - coisa aliás vulgar cm todas asguerrascivis espanholas. cm nadafavorecea fei9aonacionalista,que tem visivelmenteapartidaseriamentecomprometida.A guerra,feita principalmentecom mourose agoracomalemaes e italianos tornou-se impopuñar nos próprios meios favoráveis aosnacionalIstas.””5

Estos cortes afectaron también al Repúblicacuandosele ocurrió referirsea la

presenciade alemanesen el Marruecosespañoly afirmar que Mussolini y Hitler

empezabanacansarsede la guerray yano confiabanen el generalFranco.”6

Las informacionesquehablabande la violenciaempleadapor los rebeldesensus

conquistastambiénestuvieronen la picota de la Censuraportuguesa,que permitió la

creaciónde una imagenbenevolentey noble de los insurrectos.Toda clasede noticias

sobre los crímenes de los franquistas fueron suprimidos sin contemplaciones.Las

descripcionessobre las ejecucionesinsurgentessólo podíanatravesarel filtro de la

censura si se utilizaban eufemismos como “limpieza” de comunistas o expresiones

similares.Al principio de la guerra,la censuralusadejópasaralgunosreportajesquese

recreabanen las matanzasde los rebeldescomo un actolegítimo,pero luego,e] rechazo

internacionala esasprácticasasesinas,obligó a forjar una imagenmáshumanitariade

los sublevados,quepretendíanprotegeral pueblo español frente a los comunistas.Tras

lo ocurrido con las crónicas de Mário Neves desde Badajoz, que denunciarone]

asesinatoen seriey sin juicio previo de centenaresde presosciviles a manosde las

tropasdeYagúe,el gobiernoportuguésquedóescarmentado.”7A partir de entonces,los

ServiQos de Censuraextremaronlas precaucionessobrelos textos que remitían los

enviadosespecialesde la prensaportuguesadesdeEspaña.El 20 de agostode 1936,

partede una crónica de Félix Conejaque describíavarios de los horribles asesinatos

cometidos por los rebeldes no llegó hasta los lectores portugueses.Los cortes

eliminaronel siguienteepárrafo:

“(.3 Noutra localidade foi supreendidanas barricadasuma mulher comunistaque, ao ver a sorte que a esperava,colheu urna crian9anos bra9os e comeqoua pedir

15 Idem,n0 394, 30/12/1936.AMI-GMIANTT, M 482, C 37.116 Cf.: Idem, n0 92,29/04/1937.AMI-GMIANfl, M 500, C 56.

Cf?: en el capitulo sobrelos corresponsalesportuguesesen España,véaseel epigrafe“Mário Nevesylaverdadsobrelas ejecucionesdeBadajoz(agostode 1936)”.

162

perdáo.Dm falangistajoveni executou-a.E, narrando-noso trágicoepisódio, explicon: -

“Eu, antesdo quese estápassando,eraincapazdefazermal a qualquerpessoa.Mas,depoisde tantaatrocidade,imaginecomo éssahordame póso coraqáoquejá nem me enterne~oante urnamulber quechora,com uma crian9anosbra9os!.Em Zafra, a casado poyo erapresididapor uma mulher que foi condenadaá morte. O marido,um distinto modeladordumafundi9áo,aosaberdisto, apresentou-seásautoridades,dizendo:- “Se queremmataramixta mulher,matem-metambéma rnim!”. - “Mas nao hánadacoma si!” - responderam-ifie. - “Pois se é necessárioeu fazeralguma coisaparaser tamb¿mfrsilado, agarronumaarma contravós!. E como fizesse o respectivogesto, acabou por ser fusilado com amulher!.”’18

Otras informacionesfueron mutiladasporquehablabande bombardeosmasivos

de la aviaciónrebeldesobrela poblacióncivil y los hospitalesde la retaguardialeal. El

9 de diciembre,el O PrrVneiro de Janeiro sufrió la censurapor estemotivo cuando

pretendíapublicarun telegramadeagenciaquehablabade indiscriminadosbombardeos

de los sublevadossobreGuadalajara,destruyendoparte del Palaciodel Infantado, el

cementerioy el hospital.”9Por la mismarazón,fue censuradoel Diário de Lisboael 22

de octubrede 1938,enel quesesuprimióel siguineteparrafo:

“Atingiram (los aviones) tamb¿m bairros popularessem nenhum objectivomilitar. Em volta da “maine” cairamnumerososprojecteisquedestruiramcompletamentealgumascasaspobres do bairro. Cairam taxnbémmuitas bombasno mercadode SantaCalina e fizeram numerosasvitimas entre os compradores.Outras bombascairamnumaavenida paralela ao porto, vitimando numerosaspessoasque se diigiarn para otrabalho.”’20

Tambiénseimpidió ladifusión de las declaracionesoficialesde la portavozde la

delegaciónparlamentariabritánica que visitó Madrid en abril de 1937, en las que

mostrabasu sorpresapor constatarla tranquilidady orden que reinabaen Madrid, a121pesarde la guerra. Cuandoa el bando rebeldesólo le faltabala estocadafinal para

ganar la guerra, se censurónuevamenteun telegramadel 7 de febrero de 1939 en el

Repúblicaporalbergaresperanzasparalos leales:

“Madrid, 7 - A opiniáo públicavé claramenteas repercusóesque teráo,nazonacentral,os acontecirnentosdaCatalunha,conservandoumafhaserenidade,que Ihe permiteacelerara mobiliza9áode reservashumanase de material,parao momentocm quetiver deresponderá ofensivainimiga daamplidáoda desencadeadanaCatalunha.Comoem Juniodc 1936, a U.G.T. e a CNT. fundani esperan9ana ac9áo popular canalizadapelos

“~ Idem, n021/08/1936.AMI-GMIANTT, M 482, C 35.119 Cf: Idem,n0288, 10/12/1936.AMI-GM/ANTT, M 482, C 37.IZO Idem,n0 249, 22/10/1938.AMI-GMIANTT, M 494, C 49.121 Cf?: Idem, n0 92,20/04/1937.AMI-GMIANTT. M 500, C 56.

163

sindicatose pelospartidos.A “Claridad” declaraa grandeobraqueincumbeaos sindicatos,parareanimare canalizaro entusiasmo,e reservao maiorespa9odojornal á publica9áodemuitos manifestosdeagrupamentosoperários,expondoaosrespectivosmembrosa certezado resultadofmal - a vitória daRepública,e exigindo o estrito cumprimentodas ordensdoGovérno.”122

Todos estoscortesson la pruebamás evidentede ese férreo control al que el

Estado Novo sometió a la prensa portuguesa, que fue exactamente el reflejo de lo que

Salazar quiso que fuese para hacer cumplir sus designios autoritarlos.

3.3 Las revistasnacionalistasdel régimen.Algunos ejemplos

3.3.1. El Bo¡etimda LegidoPortuguesa

El Boletimda Legido Portuguesa(BLP) erael órganode la Legiáo Portuguesa,

la milicia del EstadoNovo,’23 fundadaoficialmenteel 15 de septiembrede 1936 por

medio de la elaboraciónde un decreto-leyen el que se subrayabael alarmismo que

habíacaladoen la sociedadportuguesadebidoa los “(...) perigosquetém con-idooutros124poyos (y’ en el combate contra el comunismo. Indudablemente,la Legiáo

Portuguesa nacía al calor de la guerra española. Su principal impulsor fue, justamente, el

más destacadopropagandistade los rebeldesen Portugal,el capitánJorge Botelho

Moniz, que enunmultitudinariomitin anti-comunistacelebradoen la Plazade Toros de

Lisboael 28 de agostode 1936, recordóla trágicaexperienciade la “hoguera”española

122 Idem, n0 32,08/02/1939.AMI-GM/ANTT, M 508, C 66.¡23 Sobre la Legiáo Portuguesacf?: Rodrigues,Luis Nuno, A LegidoPortuguesaA Milicia do Estado

Novo (1936-1944),Lisboa, Estampa,1996; Silva, Josuéda, Legido Portuguesa.ForQa RepressivadoFascismo,Lisboa,Diabril Editora, 1975;Decálogodo Legionário,Lisboa Edi9oesdo SPN, s.d.;Morais,Alexandrede, Manual do Legionário, Lisboa, Editorial Império, 1938; Salazar,António de Oliveira,AlocugdoproferidaporSalazarem1/deMaio de 1938&os legionáriosdePortugal, Lisboa, 1938.124 Cf?: Decreto-leyn’ 27058del 30 de septiembredc 1936

164

parajustificar la creaciónde un milicia portuguesaarmadaparafrenarel avancedel

“tenor vermelho”.’25 Botelho Moniz proponeun cambiode mentalidaden la juventud

para que los jóvenesse sientan“(...) portadoresda verdade,daúnica verdade~ 126

Duranteel comicio seapruebaunamociónde reconocimientopúblico al EstadoNovo y

sus fuerzas armadasen su luchacontra los “(...) miasmasinfectos que vém da Ásia

U” La consignalanzadaidentificabaal régimendemocráticoespañolconun foco

revolucionarioquepodíaponerenpeligrola independencianacional;erael resucitardel

antiguo “perigo espanhol”.’28Parala propagandasalazarista,especialmenteacentuada

en publicacionescomoel BLP, la victoria del bandoleal, significaba,prácticamente,una

ínmediatainvasión española,mientrasque el triunfo rebeldeeraunagarantíade paz y129entendimiento. El director del Boletim da Legiáo Portuguesa, Joao Ameal,’30

constataen su revista, en mayo de 1939.el impulso del enfrentamientoespañolen la

fundaciónde la Legi~o:

125 Cf.: Diário da Manha,n0 1927,29/08/1936,p. 3.¡26 Cf: Idem, ibidem.¡27 Cf.: AcQáo, año 1, n0 15, 05/09/1 936, p. 5, “Mo9áo aprovadano comócio anti-comunista”.De lamoción, demasiadolarga para reproduciríaaquí, extraemosel siguiente párrafo: “o o Exército, aPoticia e toda a fórqa armadasao os Icais defensoresda ordem. Mas a propagandadissolventedosagentesde Moscovoamea~aos próprios alicercesda sociedadee essaacgáosé se nota verdadeiramentequandoos estragossaomulto extensose por vezes irremediáveis.É precisobarrar-Iheso caminhopeíareac9áo consciente e salutar da popula95o civil antes que a fórQa annada no cumprimento da sua nobremissáoseja chamadaa intervir. E preciso repelir a tenipo ¿sseelementosdissolventespara lA dasfronteirascomo se escorra9amlobos que invadem o povoado.Esseesfór9otem de produzir a Nagáointeirae ¿ necessárioque cadaportuguésocupeo seu lugarnaluta (...)“.

128 Cf?: Torre Gómez,Hipólito de la Torre,La relaciónpeninsularen la antecámaradela Guerra Civil

(1931-1936), Mérida, Uned,s.d.(1988); idem,Del “peligro español”a la amistadpeninsular:España-Portugal (1919-1930),Madrid, Uned, 1984; idem, “Portugal frente ao perigo espanhol(1910-1936)”,inHistória Contemporáneade Portugal(direcciónde JoaoMedina),Lisboa,tomoII, sé.,Pp. 277-292;Oliveira, César, Salazare a Guerra Civil de Espanha, Lisboa, Edi9oes O Jornal, 2’ edición, 1987,Delgado,Iva, Portugale a GuerraCivil deEspanha,Lisboa,Publica9oesEuropa-América,s.d. (1980).129 Por ejemplo cf.: BoletimdaLegitio Portuguesa(BLP), año 1, n0 12,julio de 1938,p. 5.130 JoáoAmeal fueun destacadoideólogo del EstadoNovo de origennoble y de tendenciamonárquica

quedefendióa capay espada la existenciade la Legiáo Portuguesa.Era colaboradorpermanentedelDiário de Noticias, dondepublicó numerososarticulos depropagandaanti-comnnistay con referenciasdirectasa la Guerra Civil española.Cultivó varios génerosliterarios y publicó numerososlibros, entreellos podemosdestacar:ApariQoes,1932; Os Noctívagos,1924;Eterna Luz, 1927; Directrizesda novogera~5o, 1925; Panoramado nacionalismoportugu¿s,1932, y No limiar da IdadeMédia. Esta titimaobra de ensayole valió el Premio “Ramaiho Ortigáo” del Secretariadode PropagandaNacional. Fuedirectortambiénde larevistaIlustraqdoPortuguesay del órganomonárquicoAcg&o Realista,ademásdemantenercolaboracióncon otra muchosperiódicosportugueses.Cf: Pinto, Antonieta,“Um ideólogonoEstado Novo: JoáoAmeal, historiador”, in Do EstadoNovo ao 25 dc Abril, Revistade História dasIdeias,vol. 17, Coimbra, Faculdadede Letras, 1995. Pp. 125-165; GrandeEnciclopediaPortuguesaeBrasileira, vol. II, p. 312.

165

“(...) A Legiao Portuguesasurgiu, formou-se,cresceunos primeiros mesesdaguerra civil española.Fol como que um erguer de langas,néste baluarte do Extremo-Ocidente,anteos perigosda investidavermelhano paísvizinho. Representouurnaespéciedenobree aMentecruzada,apostaá ofensivadashordasdomarxismointernacional,contraas quaiscomegavama bater-se,numheroicatemeridade,as primeirasforgasagrupadascmtomodo grito libertadordeFranco,deMola, de QueipodeLlano, doschefesmagníficosdo18 de Juffio. Enquantodurou,napenínsula,o choqueviolento dosnacionalistasde Espanhae dosagentesibéricos da pestesoviética, a LegiaoPortuguesamanifestoue acentuouafirme voníadedenáopermitirnunca,nasuaterra,igual tragédiae igual batalha.Muitos dosnossoscamaradasIevaram o espino de sacrificio até o ponto de marcharempara astrincheirasdeMadrid, daAndaluzia,do Aragáoou do Levante- e algunspagaramo tributodo sangue,deraina vida cm holocaustoaos ideaisdaReconquista()~~í3í

131 18 de diciembrede 1937, se inauguraronlos ServiQos de Ac9áo Social e

Políticade la Legi~o Portuguesa,con sedeen el antiguio PalAcio do Grémio Lusitano,

en la calle lisboetade Travessade Guarda-Mor,25, y su finalidad principal era el

adoctrinamientode los miembros de la milicia y la propagandade la ideología

legionaria.’32Estasecciónfundó el Boletinzda LegidoPortuguesa(BLP) en febrero de

1938, deperiodicidadquincenaly mensual,’33al preciode 60 céntavosy con un formato

Din-A- 4 que facilitaba su lecturaen cualquierlugar. La publicacióncontabacon un

equipo de colaboradoresamplio, pero sólo algunosde ellos eran habitualesde sus

páginas.DomingosMascarenhas,JoáoPinto da CotaLeite (“Lumbrales”),presidentede

la Junta Central da Legi~o Portuguesa,Gil de Roma,Jorge Sim6es, Victor de la

Fortelle,EduardoFreitasda Costa y Man5el Araujo, ademásdel directorJoáoAmeal,

eran los que concentrabantoda la actividadperiodísticadel Bolerfin. Sus contenidos

disponíande seccionesfijas como “Ronda”, “Perspectivas”,“Directrizes”, que eranun

muestrariofiel de las consignaspolíticasde la LegiáoPortuguesaa susafiliados. Como

es lógico, la guerrade España,ocupóun espaciosignificativo en la publicación,con

presenciaregularde informacioneso comentariosen las anteriorescolumnaso por

medio de la sección“Espanha”,dondesólo apareciancrónicasde los combatesfirmadas

con el seudónimo“O Guerrilbeiro” o por el periodistadel Diário de Noticias José

Augusto. Su difusión, según los propios informes de la publicación, era enorme,

131 Cf?: Boletim da LegidoPortuguesa(BLP), año2, n0 21,mayode 1939,p. 4.132 Cf.: Idem,año 1, n0 1, 15/02/1938,p. 12.

El Boletim da LegidoPortuguesaes de periodicidadquincenalhastael 15 de enerode 1939. Luego,hastamayo del mismoaño, no se publica,parareaparecernuevamentecomounarevistamensual,conunformato similar, pero con algunasvariantestipográficas.La principal novedades la incorporacióndeilustraciones y fotografias,del quecarecíaen laprimerafasede supublicación.

166

llegando incluso a agotarsealgunos ~ Con frecuencia,además,el BLP

reproducía un apelo a todos los legionarios para que difimdieran al máximo cada

ejemplardela revista.135

La creacióndel BLP en una fasebastanteavanzadadel conflicto condicionó en

gran medida el tono de sus comentarios e informaciones, menos alarmistas y

catastrofistasque la mayoríade los periódicosportuguesesen los primerosdíasde los

combates.Sus objetivospropagandísticos,másque el intento deconvencimientode la

sociedadportuguesaparajustificar un apoyooficial al Alzamientofranquista,comohizo

la prensade divulgacióngeneral,eranafianzary expandirla filosofla “miliciana” y la

jerarquía corporativa, como garantía de independencia, no sólo nacional, sino también -

y aunque parezcaabsurdo - individual, frente a un hipotético y “feroz” enemigo

comunista. La base de esta propagandaera disciplinar a las masaspara creaar

“voluntários da Orden?’,virtuososlegionariosintegradosen la vida cotidianay fieles al

EstadoNovo parael resurgimientode lapatria,segúnla filosofiade JoáoAmeal.’36 Gil

de Romava más allá diciendoque los legionariosdebíanestaren la “vanguardia” del- ,,137combatepropagandísticocontra los “processosdo comunismo , cuyos principios

fundamentalesrespondíanal lema “o nome de Deus é intagível, a ideia da Pátria,

sagrada,e a figura do Chefe,indiscutivel.”138 En uno de sus discursosdirigidos a los

legionariosenmarzode 1938, Salazardejaclaroque paralibrarsede unaguerracivil es

imprescindible luchar contra la “dictadura execranda da ininteligéncia e da

insensibilidademoral” que propagabael comunismo.139Mientras,el colaboradorJosé

Belezados Santosremachadiciendo que “(...) náo bastaque o legionário conhe9ae

espalheaboa causa(cursivaen el original), é precissoqueos seusactosnAo desmintam

~ Cf?: .HLP, año 1, n0 3, 15/03/1938,p. 7.En la sección “Ronda”, el primero de julio dc 1938 se decía que “(...) cada legionário deve ser

incasávelpropagandistado Boletini, angariar-llieassinantesnovos. Dessamaneiraas nossasdoutrinaseosnossosexexnplosexerceráoinflu6nciapráticasóbreinalornúmerode espiritos- e Portugalficaráunidonuma só vontade e numa só fé.” Cf.: BLP, año 1, n0 12, 01/07/1938, p. 6. Cf?: también, n0 15,15/09/1938,p. 7.136 Cf?: Idem, año l,n02,28/02/1938,p.3.~ Cf.: Idem, p. 4.

Cf?: Idem,año l,n0 1, lS/O2/1938,p 13.Cf: Idem, año í, n0 3, 15/03/1938,p. 4.

167

nem desacreditemas palavras, atrai9oandoa causa que estas aparentamdefender

Dentro de este contexto, la guerraespañolaera un referentefundamentalpara

llevar a caboel adoctrinamientode los “voluntarios daOrdem”. Por estamisma razón,

la dirección de la publicaciónlegionariaportuguesamanteníaun intercambiocon las

publicacionesfalangistasespañolas.Sus contenidoseran reseñadosen el BLP,’41a1

tiempo que se haciaapologíadel falangismodesdeartículoscomo el que JoaoAmeal

publicó díasantesdelsegundoaniversariodelAlzamiento,enel quepodíaleerse:

“(...) 18 de Juffio de 1936. 18 de Juffio de 1938, Quanto caminho andado nestesvinte e quatromesesde dór e de glória, de sacrificio e de exaltag&o, de holocaustoe detriunfo!. Fié dois anosFranco, os generaisque o acompanhavam,as mogas legidesqueacorriama dar a vida peía Espanha,representavamapenasurna expléndidae temeráriaaventura.Hoje, representammaisde trésquartosdo território nacional,o govérnolegítimoe forte, o exército disciplinadoe vitorioso. E dia a dia ganhamnovasprovinciase novosloiros.

Celebremosa datacm quese iniciou o resgateda civilizagáocristae ocidental.E tenhamosa esperangade que o terceiroanoda guerraseja o último - a quelecm que, como se cantano bino falangista:

“Volverán banderasvitoriosas

alpasoalegredelapa:...

Recordámosas frasesanunciadorasde JoséAntónio. Recordemos,a fechar,a preguntaquenos fez, cm fms de 1936, outro dos meihoresintérpretesda Nova Espanha,Manuel FalConde,chefe dosRequetés:- “Compreendemvocésbern, emPortugal, quese trata dumaverdadeira Cruzada?”. A nossarespostafoi imediatae segura. Portugalcomprendia-oplenamente- e, desdea primeirahora,os votosfraternosdosportuguesesacompanhavamaepopeia magníficados Cruzadosda Reconquista.Agora, Portugal acomapanha,com amesmasinceridadecalorosa,os seuspassosdecididosno caminhodaVitória!.”’42

La inoculación doctrinaria con referenciaal conflicto español fue bastante

recurrente.Ademásde las crónicassobre el desarrollomilitar del conflicto que, al

margende la descripcionesabsolutamentefavorablesa los rebeldes,no aportanninguna

novedadtemáticani propagandísticadignade sersubrayada,’43 sepublicaron diversos

comentarios que rezumabanuna marcada propagandaideológica basadaen los

acontecimientosbélicos de España. Artículos como el publicado por Domingos

140 Cf?: Idem,año 1, n04,01/04/1938,p. 7.141 Cf?: Idem,año 1, n02,28/02/1938,p. 6.¡42 Cf?: Idem, año 1, n0 12, 15/07/1938,p. 5.

Cf.: Idem,año 1, n02, 28/02/1938,p. 10; n0 3, 15/03/1938,Pp. 10 y 11; n04,30/03/1938,Pp. 10 y 11;n0 5, 15/04/1938,Pp. 8-10,y sucesivosnúmeros.

168

Mascarenhasen el número del 28 de febrero de 1938 titulado “Verdadessóbre o

Comunismo”,sobrela presenciarusaen España,es unabuenapruebade ello:

“Os agentessoviéticos,enviadosparaa EspanhavennelbapeíaU.R.S.S.,a-fm-de assegurarema eficAcia da sim intervengáo, podem dividir-se, consoantea sunespecialidadee objectivo principalda suamissáo,nosseguintesquatrogrupos:

10) - O dos terroristasde absolutaconfiangada Gugobegs(ex-Tcheka,ex-G.P.U.), quedispbemdepoderesespecias.(...)

20) - É o grupo dosagentese agitadoresqueMoscovoespalhapelomundo com a etiquetade diplomatase agentescomercíais(constituidopor Ovseieinko,cónsul geralda U.R.S.S.em Barcelona,especialistacm guerrascivis; Rosemberg,embaixadorsoviético;(...).

Sáo estes,pois, alguns dos dos da cadeia oferecida á Espanhavermeiha peía “náo-intervengáo”soviética.”144

Pero de nadasirve esteejércitode agentessoviéticosanteun jefe fuertecomoel

generalFranco,queDomingosMascarenhasve como un militar “vitorioso” frente a los

“vennelhos”,145al que admiray contemplacomovirtual vencedorde la guerraen junio

de 1938:

“Qualquer pessoa a quem a paixáo nAo cegue tem néste momento,necessáriamente,a convicgáode que os exércitosde Francoestáocm víasde a]cangarnovae retumbantevitória. Quere dizer: toma-secada vez mais evidenteque a verdadeiraEspanhaseaproximacm ritmo aceleradodo triunfo lota] e defmitivo. Separao provarnaobastasseo exame da situagáo militar, poderiamos ainda confinnar essa convicgAoobservandoo quesetem passadoujtimameníenosarraiaisdiplomáticose jornahsticos.Opanoramadisfrutado asemelha-se,sem tirar nem pór, aos que já nos foi dado admirarsempre que se esboqarame desenvolveramas anteriores ofensivas vitoriosas deFranco(...)”.’46

Mascarenhasdefiendea capay espadaal caudillo españolde los ataquesde la

prensainternacional,principalmentefrancesae inglesa,que lo acusande bombardear

indiscrimandamentela ciudadde Barcelonaenjunio de 1938:

“(...) NAo pensamnoutracoisa,éssesadoráveiscomunistas!.Éles, queaindahádias massacraram2000 pessoas,especialmentevelhos,mulberese criangas,em Castellónde la Plana,nAo podíamdeixarde estarindignadíssimoscom os pobressacrificadoscom osbombardeamentosdosavióesnacionalistas...E evidente,srs. tartufos!. Ninguém mesmopoderásupórquepossamseroutrosos sentimentosdosseráficosmarxistasvalencianos!.Ahipocresiahumanaé verdadeiramenteilimitada. Estahistória dosbombardeamentosaéreostem-nosdadonosúltimos temposnovase eloqtientesdemostragóesdeque¿assim(,)~~I47

Idem,p. 9.

146 idem,año í, a09, 15/06/1938,p. 13.~ Idem, año 1, n0 10, 01/07/1938,pS.

169

El Bolerim, por otra parte, emprendióuna particualr guerrade propagandaa

favor del expansionismoalemánen centróeuropa,junto con otros órganosdel Estado

Novo como el Diário da Man/id.’48 La publicaciónlegionariareconoceel derechode

Hitler dehacersecon la región de los Sudetaschecoslovaca,reivindicadaporAlemania

paraconsumarsu imperialistateoríadel Lebensrauny finalmentecedidatrasel tratado

de Munich, a finales de septiembrede 1938. El origen de esta campañacontra la

independenciade Checoslovaquiaestabadirectamenterelacionadacon la Guerra Civil

española.Cuando se produce la crisis, el gobierno portugués había cortado sus

relacionesdiplomáticascon el Estadocentroeuropeoen julio de 1937, debido a la

decisión checoslovacade cancelarun contrato de venta de armasa Portugal por

sospecharque estabandestinadasal bando insurrectoespañol.’49La lógica de esta

estusiasmadapropagandaanti-checoslovacase hallaba,ademásde la natural reacción

pasionaldel orgullo nacional, en el interésdel gobiernoluso de favorecerla política

complacientedeChamberlaincon Hitler paraevitar entoncesunaguerracontinentalque

pudiese hipotecar una victoria franquista en España.’50 Asimismo, Salazar queda

desviarla atenciónde las demandasterritorialesalemanassobreÁfrica, dondePortugal

poseíacuatroimportantescolonias.Tras la victoria diplomáticanazi y la invasiónde los

Sudetas,JoáoAmeal lo celebra atacandoa los mediosde comunicacióncontrariosa la

claudicaciónanteHitler de ser agentesbelicistasde Moscú que pretendíancondenara

Euroapaa la guerraparaasí consumarsusambicionesimperiales.“(...) É o momentode

clamar aos legionan n~o esquegam(...) aquelasvozes insidiosase aquelesjornais

pérfidosque,nestesdiasde ansiedadee alarme,sefizeramdiligentespropagandistasda

intriga moscovita!. NAo esque~amaqueles que se desemascararamno “clima”

148 Cf.: Pena Rodríguez, Alberto, “La propaganda de Salazary la crisis de Munich”, in Do EstadoNovo

ao 25 deAbril, RevistadeHistória dasIdelas,n0 17, Coimbra,FaculdadedeLetras, 1995,Pp.439-479.‘~ Cf.: DezAnosde PolíticaExterna (1936-1947).A NaQdoPortuguesae a SegundaGuerraMundiaLLisboa, ImprensaNacional,vol. 3, 1964, pp. 472-515,“0 incidente luso-checode 1937”; Nogucira,Franco,SalazarAs GrandesCrises(1936-1945),Porto, Livraria Civilizagáo Editora,vol. 3, 33 edición,p. 171.

Cf: Idem, ibidem. Paracompletarla visión sobreeste aspecto,puedenconsultarse:Torgal, Luis Reis,“Salazarismo,Aelinanhae Europa.Discursospolíticos e culturais”, in Do EstadoNovo cm 25 deAbril,Revistade História das¡dejas, n0 16, Coimbra, Faculdadede Letras, 1994, Pp. 73-104; Telo, António,Portugalna SegundaGuerraMundial (1939-1941),Lisboa,Perspectivas& Realidades,vol. 1, 1991,Pp.25-49, capítulo: “Portugal e a preparag~odo confito”; Rosas,Femando,O Salazarisinoe a AlianQaLuso-Británica,Lisboa,Fragmentos,1988.

170

excepcionalem quevivemos- e tiverama esperanqadelirantede conseguirosseusfins

sombriosgra~asaurnahecatombeeuropeia.Nao esque9am,legionários!(••)~~I5I

Al acabar la Guerra Civil española,surgieron algunasvoces contrarias a la

continuidadde la Legi~o Portuguesa.Estapolémicasetrasladóal BLP, que rebatió las

ofensivas a favor de la disolución de la milicia. AS. señaló que “(...) o nosso

patriotismo se nAo mede pelos dissaboresdos visinhos ~ ‘~ Mandel de Araujo

respondeafirmativamentea la preguntaque encabezael titulo de su fondo “A Legiáo

ainda é precissa?”,publicado en septiembrede 1939.153 Y JoAo Arneal remachó

diciendo que la milicia continuabapor encima de todo. “(...) Nascida ao calor do

brazeiroespanhol,iria morrer quando,n6ssebrazeiro extinto, já as cinzas esfriassem’?.Puro engano,resultantede urna visAo imperfeita e incompletadas coisas.A LegiAo

continúa.A LegiAo carninhaparaoutroshorizontes,avanqaparao cumprimentoda sua

missAo, queé maisvastae maisampía (~)‘~ “‘~

33.2.Defesa Nacional

Defesa Nacional podemosconsiderarloel órgano de los militares portugueses.

Fue fundadoen mayo de 1934porun grupode oficialesdel Ejércitoy laArmadacon la

finalidad de “(..) lanQar sobrea TerraPortuguesaum enérgicobrado de alerta,que

levasseeste poyo , bom mas no geral apático, a quanto ocorre além-fronteiras,a

reconhecero imperiosodeverde serprepararparaenfrentaro perigoquehoje. mais do

que nunca,pairaamea9adorsobrea Integridadedosseusdominios (•)•~~15S El titulo de

15~ Cf.: BLP, año 1, n0 16, 01/10/1938,p. 3.552Cf: Idem, año2, n0 22, junio de 1939, p. 19.

~ Cf.: Idem, año2, n0 25,septiembrede 1939,p. 8,154 Cf.: Idem, año2, n0 21, mayo de 1939,p. 4. Sobreel mismo asuntovéansetambién: año2, n0 22,

junio de 1939, p. 19, “Vencemos!.Venceremossempre!”;año 2, n0 23, julio de 1939, p. 2, “A nossaluta”; año2, n0 25, septiembrede 1939,p. 16, “A Legiáocontinúa”;año 3, n032. abril de 1940, Pp. 14 y15, “As criticastolas: outro ininilgo oculto”; año3, n0 33, mayo de 1940, Pp. 6 y 7, “Para queserve aLegiáo?”.

AMI-GM/ANTT, M 481, C 34. Oficio n0 298/361K dcl director de DefesaNacional, J. SoaresdeOliveira, alministro do Interior, 10/03/1936.

171

la revistalite escogido,justamente,de acuerdocon estamentalidaddefensivaque los

fundadores pretendían expandir por la sociedad portuguesa, intentando suscitar

preocupaciónpor estetemaen los ciudadanosy romperlas barreraspsicológicasque

separabana la institucióncastrenseconel restode la nación»’6

DefesaNacional contécon el respaldofinanciero del gobiernodesdemarzo de

1936.’~~Tanto esasí que, en la manchetade la publicación, sehacíaconstar que era una

revista subsidiadapor la Presidenciadel Conselho a través del Secretariadode

PropagandaNacional.Su director eraJoséSoaresde Oliveira, sueditorera uno de los

miembrosde la comandanciade la Legi5o Portuguesa,el capitánHumbertoDelgado,el

administradoreraIlídio de OliveiraBarbosay el redactorjefeJorgeValadas.’~ Susede

estabasituadaen el número6 de la Rna Teixeirade Lisboa.’59 Los contenidosde la

revista,deperiodicidadmensualy formatoreducido, senutrían, fundamentalmente,de

las colaboracionesde militares, de los milicianos portuguesesu otras personalidades

invitadaspor la dirección del órgano. Defesa Nacional centrabasu atenciónen la

estructuraorganizativa,la preparacióny los ejerciciosmilitares del ejército luso, de la

Legi~o y de la MocidadePortuguesa,siemprehaciendohincapiéen la necesidadde

defenderel territorionacional~

Al tratarsede unapublicaciónmensual,no realizóun seguimientoestrictamente

cronológico de la guerra española.Sus artículos y reportajes, ilustraban aspectos

concretosde la luchaannadaen Españacon un fuerte sentidomitificador del bando

rebelde, tanto en sus columnascomo en sus excelentesreportajesfotográficos. Los

articulistas que más destacaron en este tema fueron su redactor principal, Humberto

Delgado,el tambiéncronistadel Diário da Man/id JorgeSimdes’6’ y Luiz Vieira de¡62Castro. Aunquelos combatesal otro lado de la fronteramantuvieronatentosa los

156 Cf?: Idem,ibidem.~ Cf?:~ Cf?: Cualquierade las machetasde la revistaDefesaNacional, siempresituadasen la página2 dc la

publicación.‘~ Cf?: Idem,ibidem.¡60 Cf.: DefesaNacional, n025,mayo de 1936, s. p. Índicede losnúmeros25 al 36.163 Cf: Idem, n0 21, noviembrede 1936,Pp.20 y 21.Titulo del reportaje,ilustradocon 7 fotografíasdel

ejércitofranquista:“O MovimentonacionalistanazonadoprotectoradoespanholdeMarrocos”.¡62 Cf?: Idem,n0 47, marzode 1938,pp. 4 y 5. Titulo del artículo:“O prob!emado momento.A Guerrade

Espanha”.

172

u

Mastrantos algunas de las irnáñ~ii~ quela revistabefexa Nacional publicó sobrela Guerra Civil espallóla baje el lema“Espanha contra os bárbaros”, en unaserie de especialescon instantáneasdelconflicto, casi todas con escenasde laretaguardia. Estasreport~esfotográficosponenderelievesu manifiestaparcialidada I~vor delbandorebeldeespañol.Las escenasdel margensuperiorderechafueron extraídas del n0 33, dc enerode1937, p. 13. Abajo. a la izquierda,pertenecenal n0 34, de1~brerode 1937.p. 23, y’ las de la derecha,son del ¡f 54,deagostode 1939, p. 142.

Va

é 1.

t

rr

1Y ~

9

-r

- -

4,. 1.~.

e

1~

k -~~ — — - —.-—— no. — —-

- — — -- — -o - -

itt——-—

b.

AONUMENT

0 *0 GENÉfts.~.. MOLA

ESPANHA MILITARO DESFILE DA ~IIORIA EM MADRID

‘.4.

-y1. .‘~t§

Fc

./k

4.:‘=r.

t -~

A fspanIrn contra os bárbaros

— -

— —-a

<¡-<ir

A’a~á’ htm¿n amu4es le- emtks£CMMos, ¡aNura do ¡Am

lib! DRAMÍNA LEBIAD,M4SS ..a...p4. 4.bU ~he —

— O. .Éhúá wá~e. —

— fi ~jd. — UIU~ C.a~. — .seaLaja.— O tapes..:p~W~W

t~n.d.sUudldo di;vIa:prO~uri a mcii..á¡&Úñdoaú ná Uglió • Wcflss!ouñrh.iol’Apflj..jp ,.ni* qq. •p•WtAflpt..*J .5.4. ..vL.

A .0. U S.¡s~t.~6 fleS 44.4IflT.f . -

~‘‘~ r’ b.JIk~I..[~u4a L5O*OWC. UUM- Ú.a’~..cn..na. .n.á. á t94¡qU~. .

W V¡U@A’~iaI TOOA• ‘AS UWASMS •DO -

npaA.E4 g —AUL• -.

‘wast aéó wk.Á:a.~ smhc-’

Vidrio deLisboa,n 5524, 08/04/1938, p. 3;

~MCB~hBE ~CON1ECIME~TWBEUYIIABIM~omqa a JAW~. aw,dadeUa flhuloula da Curra OvIl de Wauh.

4-LIVROS ÑOVOS-4 --

4e.a.a4 ¿sIn fletets Iaa.ciaia cosalatana. •o0~ a Osean.- Cvii 4 Eap.aha at.4.a a. e.u.. Cnn•s ..p.~e.

A tia loar WIIIICSEW]] wju~a~ya ¡Amis 121UMfha MEMADA ~ USAS

— o’~~ ~~t1a ,o 5O•VCIbt r Mauflo ala. . —. ca. -

a— — — — — ———a — —— —~ a—.—— .—g,1a .w.a. a a ,• * — a

.a e fl seaS— —— — — a—— a — a— — a — — — — — —• — a.— — — sta.. — nana. a 4 O— —— —— — q e— s.. a—— a — —- — ~—.——~a.. — — Sa a — —~ ~—S — a ~. a — ah—. ~— —— —— M~ea a — — 1. ea

-. taNa nasa— — n.S.. ra...

rna — ~

55 ana.... — aS. —PAEWA- ARTONIO MARIA PZRORA ‘ha ¡uit 44 ¡14

O S¿culo, nY 19756, 18/03/1937, p. 4.

moinanta dg Esjianh~.O<~aasnotdnqfldso<po.-

te siseen Lwn*Cs~ a oP$ILi1PS «5

SÓ a Saá1cto~

dc. acotodal o.

se. ¡:,P~&:&ADiQLí~1Diário daMqnha,nY 1892, 25/07/1936,p.4.½

ESRANHASENSACiONAL DOCUMENTARLO HISTOrncO

POLíTICO E. SOCIALob,. P¡ffW*I5s.SSW# U ..I.ñ. binAda4. Lp.abs ¿att. a LIsa 4. edeMa4. Ah... RU

<U — Seña,. a.aa.daas.4. Cdv. asas.

Compitaaat. PLÁCIDO DEAlAIEIDAE’ laja mm ¡ randa u lila: a: Errada: la Paf

:

tat,áaa liii: uaflasa im:ammmIad

,

a—saaMp.... — 04*.. dao.a.~ee.un... • ~ — —a.aagflsas .*a*, 4..5’... ~ U’.’ eaSs.p.~.e. an.a. I~% LW.

¡.4. sa.Saa .~a..’«a 5 whs — U ~ t Uitt——a. — — 4 ................ kan.....~. p..

4. flIAnsa.. — flSa 4d.UU~ pu —

EdkoesLusas—fl W—lIhu: ¿U—Lisboa

O S¿culo,nY20249,07108/I93Lp.4.

Didrio deLIsBoa,n 5942,08/06/1939,p. 2.

La prensa portuguesa era unescaparate permanente de anunciospublicitarios que utilizaban la guerracomo ganchopara estimular las ventas.En estapágina, podemosobservarvariosejemplos. Aniba a la izquierda, puedeverse un anuncio de la novela delcorresponsal Leopoldo Nimes. A suderecha, un reclamo de venta de la.colección por fascículos sobre la historiarecientede España,de Plácido Almeida.En el centro y a la izquierda,contemplamosun anuncioconjunto de 4libros de corresponsaleslusos editadospor la ParceriaAntánioMaria Pereira.Asu derecha, tenemos un llamamientopublico paraunafiesta de homenajea los“viriatos”. Por último, la promoción deaparatosde radio con referencia a laguerraespañola.

VIVA- A NA9AQI-

Os “VIRIATOS”-chegaram a LI8boaAsslalfrto. nc molla de 12 deJunha.Lenhoras, tFesbPoflunumam de hcmsnagrnnque ¡hesant prestaaamaALDEIR EM fESTA• Praga. Duque SaldanhaEntrada:•Avenida Fóntes-Perelcade Melo5~-escudosWonnam-.e, por at melo,a penoslatu.sadu . aLesicoPonugnsa.Mgada Naval • Moddad.Os bflhátes..ala vendidos á porta - -

redactoresde DefesaNacional, las batallasespañolasno fuerontemapreferencialen la

publicación,como aconteció en el caso de Alma Nacional o Ac<do. La principal

aportación original en su propagandasobre el conflicto fueron sus reportajes

fotográficos,que por sí mismosnosdan la medidaexactade la tendenciosidadde sus

enfoquessobre el enfrentamiento.Ademásde los retratosde los líderesy mártires

rebeldescomo el general Franco o José António Primo de Rivera,’63 destacanlos

reportajesde los númerosde enero,febreroy marzode 1937, que reproducen,dentrode

una misma serie fotográfica, varias decenasde imágenesbajo el lema “A Espanha

contra os bárbaros~kíMHumberto Delgado alimentó el mito del Alcázar de Toledo

publicando la experienciade un viaje a aquel “sagrado” lugar realizadopor él en

noviembrede 1936. “(...) Bravos!,grandesbravosque honraramaEspanha,tra9andona

históriamilitar doscércose da guerramaisum exemplode heroismo!(.3”, señalaensu

texto,’65 queteníaotro precedentemitificador en un artículo sin firmar titulado “Glória

aosheráicosCadetesde Toledo!. Glória ao GeneralMoscardó!”, que estodo un sentido

cantoal ejército rebelde.166La figura del generalFranco,por suparte,es admiradacon

devocióncomovencedory conductorde las “masasguerrerashaciala salvación:“(...)

Franco venceu. Venceuporque foi um verdadeirochefe, o Chefe de que a Espanha

precisavapara seu resgatee salvagao.Mas salvandoa Espanha,salvou algo mais:

salvou nesteocidenteextremoda Europa,a civiliza9~o crista e latina que os novos

bárbarosde orientesonharamsubverter.Francosalvoua Espanhae aPenínsula(••),~~167

Junto al caudillo español,DefesaNacional recordó tambiénel papel heroico de los

‘~ Cf: Idem,n047,marzode 1938,pS.164 Cf?: Idem, n0 33, enerode 1937, p. 13. Pies de foto: “A estadade Madrid a Toledo cortadapelos

vennelbosquardoda susretiradapara a capital. Camioneteinutilizada e abandonadapelosvenneihos”;“Consequenciasda explosáode urna bomba aérea”; “Getafe. Igreja alvejada com urna granadadeartilliaria”; “Aviáo vermelboabatido”; “Leganés.Altar dumamissaefectuadano Quartel,na vésperadapartidadas tropaspara a frente, a 10 km. do centrode Madrid; “Toledo. Aspectodumapra;aapésatomadadeToledopelosnacionalistas”;Cáceres.Um aspectodacargalevadapelo 40 combóio-automóveldo Rádio-ClubPortugués,na paradado Quarteldepósitode topasde Cáceres;“Toledo. Aspectodumamuralbado AIca~ar de Toledo queescapouáos efeitos do dinamite”; “Avioca de bombardeamentodoExércitode Franco,em váo; “Ávila. Muralhassobrevoadaspelos vermeihos”.Véansetambién: n0 34,febrerode 1937,p. 23, y n0 35,marzode 1937,p. 12.165 Cf.: Idem, n0 32, diciembrede 1936,Pp. 14 y 15.‘66 Cf: Idem,rÚ31, noviembrede 1936, p. 15.167 Idem, n0 61, mayo de 1939,p. 7.

175

voluntariosportugueses,los “viriatos”, con un reportajesobresubienvenidaen Portugal

enjuniode 1939168y un poemainédito de GracietteBranco.’69

DefesaNacional, sin embargo,mezclabasu apasionamientopor el movimiento

insurgenteespañolconsusreclamacionessobrela villa fronterizade Olivenza,de la que

seapropióEspañadurantela populannenteconocidacomo la “guerrade las naranjas”,a

principios del siglo pasado.’70En mayo de 1936, la revista publicó dos ofensivos

artículostitulados“OlivenQa e o seutermo s~otenasde Portugal”’7’ y “Oliven9a”,’72 a

través de los que defiende los históricos derechos territoriales sobre el pueblo

extremeño.

3.3.3. AlmaNacional

La revista Alma Nacional tuvo una existencia efimera e irregular, pero

excepcionalmentefructífera para la propagandafranquistaen Portugal,hastatal punto

que la podemosconsiderarórganodel bandorebeldeen Lisboa.En cualquiercaso,es

precisoaclarar,antesde hacercualquiercomentariosobresuscontenidos,queno hemos

encontradoningunapruebaque vincule económicamentea estarevistacon el Estado

Novo.’73 Aunquesuposiciónultranacionalistaen el reconocimientoy la propagandade

las institucionesdel régimenluso, con especialadmiraciónpor la Legiáo Portuguesa,

168 Cf?: Idem,n0 63, julio de 1939,p. 103. Véasetambién,en el próximo capitulo el epígrafe“La imagen

heroicade los “viriatos”.169 Cf?: Idem, n0 54,octubrede 1938,p. 159.[70 Cf.: Saraiva,JoséHermano,Historia dePortugal,Madrid, AlianzaEditorial, 1989,Pp. 313-314.

Cf?: De/esaNacional, n025, mayode 1936,Pp. 27 y 28.172 Cf.: Idem, ibídem.

No obstante,la dirección de Alma Nacional pidió apoyo finaciero al ministro do Interior nadamássalir el primer númeroen febrerode 1937. Los propietariosde Alma Nacionalpedíana Mário PaisdeSousaque el gobiernoportuguéscomprase500 ejemplaresde la revista. Cf: AMI-GM/ANTT, M 486, C40. Cartade AlmaNacionalal ministro do Interior, 12/02/1937. y oficio contestadoel rniinistro n0 135DS/L 9 del 18/02/1937.

176

autorizan su catalogacióncomo una publicación de corte integralista, aunque

identificadaconel salazarismoy suslíderes.’74

Alma Nacional publicó 5 númerosentreabril y octubrede 1937. Se tratabade

unarevistailustradade formato tabloide, con una excelentecalidadtipográficay una

ciertadebilidadmonárquica,queerala continuaciónde la cabeceradel mismo nombre

desaparecidaen Lisboaañosantes.La sedede Alma Nacionalestabasituadaen la Pra9a

de D. Pedro IV, 93, en Lisboa. Sus directoreseranA. SarmentoBrandaoy J. Duarte

Costa, su editor, Manuel Cayolla, sus redactoresprincipales, el cineastaAníbal

Contreirasy FranciscoCervantes,y su administrador,V. Duque Sim~es. Entre sus

colaboradoresencontramosal omnipresenteHumbertoDelgado,a PequitoRebeloy a

numerososmilitares o legionarioscomo el generalRaúl Esteves,eduardoFreitas da

Costa o Ruben de Araujo. Su nacimiento se gestó con grandes aspiraciones,

comenzandopor realizar amplias tiradas cuya distribución alcanzabalas colonias

portuguesas,Brasil, la Españarebelde,Alemaniae Italia.175 La reapariciónde esta

revistaes inseparablede los acontecimientosde España.Formabapartede la corriente

nacionalistaqueatravesótodo el periodismoportugués,impulsadapor la propaganda

salazarista.“( ‘Alma Nacional” reaparecena horaprópria,na horade cerrarfileiras,

na horaem quetodososverdadeirosportugueses,unidosemvolta do Chefe, trabalham,

cheios de patriotismo e de amor peía suapátriapor Portugal,pelo Império Portugués

( ‘, rezaba la circular dirigida por la Administración de la revista a todos los

comerciantesdel paísparasolicitarles la inserciónde anunciosen enerode 1937.176Las

circularesde la revistaiban encabezadaspor las leyendas:“Assinar a revista “Alma

Nacional” é contribuir para a defeza da Ordem e da Civiliza9Ao” y “Conseguir

assinaturaspara a revista“Alma Nacional” é combatero comunismo”~ A través de

unade aquellascirculares,los directoresde estapublicaciónproclamabanpúblicamente

su firme adhesiónal EstadoNovo mientras justificaban la edición de la revista

subrayandola perentoriedadde emprenderunacampañacontralas teoríasderrotistasy

~ Véase,por ejemploeJarticulo“Carmonae Salazar”:AlmaNacional, n0 1, serieII, febrerode 1937,p.11.‘~ Cf: AMI-GM/ANTT, M 486, C 40. CirculardeAlmaNacional,enerode 1937.176 Idem. CirculardeAlmaNacional,enerode 1937.177 Idem, ibidem.

177

el “vendaval tenebroso”de la InternacionalComunista,’78 que estabaarrasandolos

hogaresdel paísvecino. Apoyadosen estatesitura, piden el apoyo financiero de las

diversasinstitucionesdel gobierno:

“(...) A tremendissimali9áo deEspanhaMártir - ondesebatemvalerosamenteosexércítosnacionalistasque podem considerar-sea guarda avanqadadas nossasprópriasfórgaspatrióticas- deverconservarcm continuavelada de armasos bonasportugueses.E,

quersejamantendoo fógo sagradonastrincheirasda imprensapeíadifusáodas idelasmasisalutares,quercm permanentessentinelasás portasdosquarteis- o espirito que animaasfor9asnacionalistascombatentesé o mesmoe os perigosque se afi-ontam sáo iguais. (...)

Nós, que escolbeniosestadigna trincheirapara a campanhada Victória - emquantoascircunstAnciasnosnásimpuseremoutra! - pedimospouco; pedimoso auxilio material dey. Ex~, na medidadas vossasfor9as. paraquepossamoslevarpor deanteestamagníficaobrade propagnadaqueserá,aomesmotempo,umavigorosaafmna9áode Pé.Precisamosir junto dasmultidóestraballiadoraslevar-Ihes,cm palavrasrepassadasde sinceridade,a luzda Verdadee arrancá-las,peía for9a irresístívelda Rano, dos tentáculossugadóresdohorrendopólvo comunista!()19

El primer númerode Alma Nacional abre con una portadaque muestrauna

águila imperial sobre una coronaen medio de los escudosde Portugaly Castilla,

simbólica radiografia que define la propagandaque encerabaen sus páginas

interiores.’80Estailustraciónsuscitóunafuertepolémicaentrela direcciónde la revista

con algunos de sus suscriptores,que reaccionaronfrente a lo que consideraronuna

sumisión e integración de Portugal en España. Algunos de los que compraron

ejemplaresde la publicaciónlos devolvieronprotestandoporesetraspiésinicial.’8’ Pero

Alma Nacional no se doblegóa las críticas respondiendodesdesu editorial titulado

“Portugal, Portugal, Portugal!” que “(...) a ninguém reconhecemoso dereito de dar

liQoes depatriotismo.”La revistajustificabala portadaporquela victoria de la España

“nacionalista”eraunagarantíaparala independenciade Portugaly que,por tanto,en la

luchafratricida el nacionalismoportuguésestabanecesariamenteidentificadocon los

valorestradicionalesde los rebeldesespañoles:

“(..) Desejamos,como o desejao Govémo da NaQáo,como o desejao poyoportugués,a vitória do nacionalismoespanhol,porquecia representaa vitória da ordemcontraa desordem,o triunfo da moral cristacontraas teoriasdissolventesdo radicalismomoscovita,que quera desagrega9áodasPátrias,o desmanchardos lares,a dissolu9áodasfamilias! (...) Com a vitória da Espanhanacionalista,com a vitória das annasde Franco,salvar-se-á a civilizagáo ocidental e Portugal, por circunstánciasespeciais, poderá

~ Cf?: Idem. Circularde ladirecciónde AlmaNacionalde febrerode 1937.‘~ Idem, ibídem.130 Cf:AlmaNacional,n0 1, serieII. febrerode 1937, p. 1.Igl Cf?: Idem,n0 2, serie11, marzode 1937,p. 5.

178

prosseguir,cm sosségo,na sua obra de reconstru9áoe cimenta9ao,aureolada,da suaindependéncia.A Portugalcumprea obriga9áodejuntar o seuesfór9o aos esfór9osdedaquelesque tém andadona fama de alqucivar o solo fecundo da Fé e a transformaracharncade caose de falcatruasnum campofértil ondecres9a,vicejae flores9a a paixáoda Verdade.Portugalnáodeixaráde ter a mesmaalmaquedeuvida áshostesde D. Jo~o 1e de Nuno Álvares nosfeitos de Aljubarrotacontraas arremetidasdos Casteihanose cmmemóriado queaindaseergueimponentíssñno,comoum suavissimocánticodeepopeia,osublimemonumentodaBatallia ()~I82

Suprimereditorial,no obstante,esunadeclaraciónde intencionesqueexplicael

por qué de estaresurrecciónde la publicación,rindiendoun leal e incondicionaltributo

a Cannonay Salazar,con un profundohomenajeal ejército y a la LegiAo Portuguesa,

instituciones que cree portadoras del “alma nacional” portuguesa.’83Dos grandes

retratosdel Jefe de Estadoy el Presidentedo Conselhojunto con un artículo sobre

ambos líderes, en el que se les consideraregeneradoresde la gloria histórica de

Portugal,’84consagrala vinculaciónpolíticay la identificaciónideológicade la revista

conel régimensalazarista.Sin seccionesdefinidas,los contenidosde los cinco números

publicadosporAlmaNacionalsepodríanresumirenestoscincotópicos: laGuerraCivil

de España(temacentral), la Legiao Portuguesay la MocidadePortuguesa,las teorías

antí-comunistasy el imperio colonial.

AlmaNacional realizó unaintensapropagandadel franquismodurantesucorta

existencia,con cuyos órganose institucionesmantuvo, al igual que el Boletim da185Legido Portuguesa,un permanenteintercambiopropagandístico. Páginasenteras

dedicadasa elogiar los méritos de susjefesmilitares o a hacerapologíade sus logros

políticos y socialessonla muestramásevidentedel decididoapoyodeestarevistahacia186el bando rebeldeespañol. En el número inaugural de febrero de 1937 publica un

‘82Cf: idem,ibídem.

183 Cf?: Idem, p. 7.184 Cf.: Idem,p. 11.185 Cf?: Idem,p. 12. ““Alma Nacional” cm Vigo”. El artículoserefiereal encuentroentreel redactorde la

revistaportuguesaFranciscoCervantescon las direccionesde los periódicosEL PuebloGallego y Farode Vigo.Véasetambiém:idem,Pp. 22 y 23,comunicadode la Cámarade Comercioesaflolaen Portugalafavor de los rebeldes;en el n0 3, serie II, de abril de 1937,p. 16, un reportajesobre la visita de unadelegaciónde requetésa la sededeAlmaNacional, entreotros.186 Paraconfirmarestaafirmaciónvéanse:Alma Nacional, n0 1, serieII, febrerode 1937,Pp. 19 y 20, “ALegiáoEstrangeirana guerraena paz”; idem, p. 21, “Chamadaa Portugalquedorme”; idem, PP.22-23,“Cámarade ComercioEspanhola”;idem, p. 24, “0 TenenteHumberto da Cruz fala-nos da Avia9áoNacionalistaEspanhola”;idem, p. 26, “A Espanhaé a Europa”; n0 2, marzode 1937,p. 7, “0 temporalrusso”; idem, pp. 8 y 9, “Portugal e Espanha.ManuelHedilla, Chefeda FalangeEspanholadiz á “AlmaNacional”, y sucesivos.

179

reportajesobrela “obraeminentementepatriótica”realizadaporBotelhoMoniz desdeel

Rádio Club Portuguéspara ayudara los sediciososcontrala fl~ Repúblicaespañola.

Reportaje al que acompaña el discurso en español dirigido a los insurgentes

pronunciadopor FranciscoCervantesa los micrófonosde la emisoraportuguesaen

nombrede AlmaNacional.A travésde estapatrióticadiatriba,Cervantespromocionala

publicaciónpara la que trabajay expresaal puebloespañolsus fervientesdeseosdel

triunfo franquistaen la guerra:

“(...) Nonecesitavuestrobrazo,hermanosEspafioles,de nuestraayudaporqueesfuerte,valeroso,noble,y a su lado se encuentrael Dios de los Ejercitos,pero no olvideisnunca que nuestro corazón esté con el vuestro, ansioso en el incendio de las peleas,entusiasmadoen las vitorias, sufriente en el silencio doloroso de los hospitales.No loolvideis nunca,que la fraternay profundaamistadde las dosNacionesPeninsulares(...).

Banderade Espalla: sangre y oro!... Sangrede tus her8es,oro de tus glorias!... Unaspáginasmás escriben los tiemposque pasanen tu épicahistórica: las de la sangrequeredime,ahora;muypronto las del oro querefulge!. BanderadeEspaña:sangrey oro!... LaRevista Portuguesa“Alma Nacional” deseaardientementeverte brillando al Sol de laVitoria, de la FronteraPortuguesaa las altascimasde la cordillera pirenaica,paraqueahí,rechazadoel invasor,puedavolver a repetir España,una,grandey libre, el Cantoheroicode Altabizkar! ~~I87

La revistaultranacionalistapublicó una extensay exclusiva entrevistacon el

famosolíder de la FalangeEspañola,ManuelHedilla, realizadapor Anibal Contreiras,

que gozó de una escoltade falangistasen territorio español.’88El representantede los

RequetésLamamiedeClairac fue también entrevistadoparaAlma Nacionalen marzo

de 1937,189 que, además, dedica un amplio reportaje sobre la organización y

fundamentosteóricosde la ComuniónTradicionalistaEspañolaenel mismonúmero.’90

Contreiraspublicó igualmentedostextos,confotografiasde Ribeiro Ferreira,sobresus

experienciasduranteel periplo realizadopor la Españaen guerraparafilmar algunas

191

imágenes del conflicto conlas queconfeccinóel largometrajeA Caminhode Madrid.

IR? AlmaNacional, n0 1, serieII, febrerode 1937,p. 31.188 Cf?: Idem, n02, serie11, marzode 1937,pp. 8 y 9.¡89 Cf.: Idem, pp. 12 y 13.190 Cf?: Idem, pp. 10 y 11.191 Cf?: Idem, n0 3, serieII, abril de 1937, pp. 14 y 15, titulo: “A Cruzadanacionalistacontraa Frente

Popular”; idem,n0 5, serie11, octubrede 1937, Pp. 20 y 21, título: A GuerraInternacionalde Espanha”.Para conocermás detalles sobre este episodio y sobre la contribución cinematográficade AníbalContreiras,véaseel epígrafe“El largometrajede Aníbal Contreiras:A Caminhode Madrid’, en elcapítulosobreel cineportuguésy la GuerraCivil española.

180

Alma Nacional atacócon virulenciaal general leal JoséMiaja despuésde que

éste dijese, en unade sus contadasintervencionesradiofónicaspor Unión Radio, que

estabadispuestoa llegar hastaLisboaconsus tropasparaexpulsara todos los fascistas

de la Península.La revista le dedicaun irónico editorial a travésdel que respondeal

oficial españoldel siguientemodo:

“(...) Alto lá, senhorMiajas!. Se fór necessáriopara já, as gera9óesnovas,irrequietase rebeldes,conservar-se-aodia e noite, de armasnamáo,comonasincertezasdeurn acampamento,paraconteremcm respeitoos batalhóesvermelhos.Descanseque náopassaráassin-z. Nós sabemosque Moscovo é forte, dispóe de armastemiveis, náo temescrúpulose agarra-seao seudestino,furiosamentecomosegorila se agarra ao ramodaórvore que há-demanejar comouma e/twa (cursiva en el original). Sabemosque é uminimigo terrível contrao qual é precisolutar semdescan9o,masdal a ficarmosde cócorasdiantedosquixotescospalavréesde Miajasvaiumadistánciamuito grande ()~~I92

Alma Nacionalno resistiómuchotiempo la falta de anunciantesen sus páginas

y, al final, acabósucumbiendoa supropiaprecariedad.Pero,durantela cortaetapaque

se editó, realizóun importantefavorpropagandísticoa los rebeldes,con los que, como

hemosvisto, manteníanunasíntimasrelaciones.Buenapruebade ello esque suúltimo

número, de octubrede 1937,fue impresoen la tipografíadel diarioABCde Sevilla.’93

3.3.4.Ac~áo. Seinanárionortuguésnara nortugueses

El semanarioAcQdo.cuyo subtítulo indica el profundosentidonacionalistaque

orientabasuactividadperiodística,eraun productoeditorialnacido en mayo de 1936 e

incubado dentro del propio Estado Novo, con la implicación directa del dictador

portugués,que eraquienautorizabasufinaciaciónatravésdel Ministério do Comercioe

Industria.’94 Acqáo. Semanárioportuguéspara portuguesesera propiedad de la

192 Idem, n0 3, serieII, abril de 1937,p. 5.Cf: Idem, n0 5, serieII, octubrede 1937,p. 3.

‘94Correspondénciade Pedro Teotónio Pereira para Oliveira(1931-1939),Lisboa, PresidénciadoConselhode Ministros,vol. 1, 1987,documenton0 38. CartadePedroTeotónioPereiracomoministro deComercioe Industriaal Presidentedo Conselho,15/01/1937.

181

Cooperativade Produ9áoEditorial “AcQAo”, Limitada, cuyos estatutosfundacionales

especificabanque “o objecto da sociedadeé a edig~o de publica9®s periódicas ou

avulsasde finalidadecorporativistae anti-marxistase, acessoriamente,a difiisáo, por

meio de reunióesou conferéncias,dosmesmosprincipiosorientadoresdasuaactividade

editorial” (art. 2).’~~ Los responsablesde esta sociedad,António Júlio de Castro

Fernandes’96(director-delegado),Clotário Luiz Supico Ribeiro Pinto’97 y José Luis

Calheirose Meneses,ocupabanposicionesdestacadasdentrodel sistemacorporativo del

régimen.’98A pesarde su dependenciadel gobiernoluso, tuvo una vida efímera.En

total, seeditaron55 númerosentremayo de 1936 yjulio de 1937, y uno más en 1938.

ACQJOeraun órganodel corporativismosalazarista.Sudivisaerala luchapor los

derechosde los obrerosportuguesesen tomoal ideal del EstadoNovo de Salazar,como

vértice aglutinadordel pensamientoy la acción nacionalista.Estabadirigido a los

operarios lusos disfrazadode defensorde su causafrente al capitalismo liberal, la

democraciay el comunismo internacional.El editorial de su primer número, define

perfectamenteestafilosofía invocandoa todos los obrerosa participar de su lectura:

“Trabalhadores: confiai-nos as vossas dúvidas, as vossas indecisóes,as vossas

ambigóes. Estaremosconvoscoem todasasemergéncias,sempreprontosaajudar-vos,a

animar-vos,a esclarecer-vos.Contaiconnoscocontratodasasexplora~~es,contratodas

as injustiQas, contra todas as limita96es. Estamosconvosco, solícita, entusiásticae

decisivamente:contra o capitalismo liberal. Contra o comunismo internacionalista.,, 199Contrao conservadurismoburgués AcQdo queríaconvencera sus lectoresde que

‘“Cf.: Idem,notaa pie depágina.296 António JiMio de Castro Femandesera una de las figuras másrepresentativasdel corporativismo

portuguésen la segundamitad de los años treinta. Fueuno de los fundadoresdel movimientonacional-sindicalistaportuguésqueliderabaRoláoPreto en 1932.Peroprontoabandonaestacorrientefascistaparaintegrarseen el régimen.Se distinguió, sobre todo, por su acérrimadefensay propagandadel sistemacorporativista,pasandoa ocuparla vice-presidenciade la Federa9áoNacional deAlegria no trabalboen1934.Fue también procuradorde la CámaraCorporativay formépartede diversosgremios. Publicó,además,variasobrasrelacionadascon su ideologíay vida profesional,como O CorporativismoFascista(1937) y Temas Corporativos (1944). Cf.: Rosas,Femando,y Brandáode Brito, J.M., Dicionório deHistóriado EstadoNovo,Lisboa,BertrandEditoria,1996,p. 348.

Luiz Supico Ribeiro Pinto tambiéneraunadestacadafiguradel EstadoNovo, de cuyogobiernoera elSub-secretariode EstadodasCorpora9oes.98 Cf.: Correspondénciade Pedro TeotónioPereirapara Oliveira(1931-1939),Lisboa, Presidénciado

Conselbode Ministros, vol. 1, 1987, documento n0 38. Carta de Pedro Teoténio Pereiracomo ministrodeComércioe Indústriaal Presidentedo Conselho,15/0l/1937.‘~ Acg&o, año 1, n0 1,31/05/1936,p. 5.

182

el Estado Novo luchaba incansablemente contra la explotación laboral, que, según su

propaganda, era uno de los pilaresfundamentalesde la ideología comunista.200

La composicióntipográficadel semanariocorríaa cargode la Editorial Império

y la sedede la Redaccióny Administración estabaen la RuadasFábricasdasSedas,en

la capital portuguesa.Su editor era Augusto Ferreira Gomes y muchos de sus

colaboradoresestabanen nómina del Secretariadode PropagandaNacional.20’ Los

articulistas habituales de AcQáo eran: Rodrigues Cavalheiro, Luiz Chaves, Oscar

Paxeco, Augusto da Costa, EduardoFrias, Amaral Pyrrait, Olavo de EQa Leal, Rui

Casanova,CarlosMarques,FernáoVeloso,CarlosLobo de Oliveira, CarlosSelvagem,

Domingos Mascarenhas,Abílio Pinto de Lemos, Álvaro Maia, A. de Lemos Moller,

Abrantes Tavares, José Torres, Capitán José Brandáo Pereira de Melo, Hugo Rocha,

FemandoTeixeira,FemandoHomemCristo, Manuel Múrias, RamónRodrigues,Luiz

Pinto C6elho,RedondoJúnior, Jodo Severino,JoséJo~o AnersenLeit~o, António de

Aguiar y Preto Pacheco.Además, hay que incluir en esta lista al pintor Arlindo

Vicente,202 que fue autor de varias viñetas anti-comunistas (entre otras muchas que

203realizó para este periódico sobre el abuso de los patronessobrelos operarios), así

204 205 . 206comoalos dibujanesManuelRibeiro, JosédeLemos y JoséVideira.

200 Paracomprobarestaafirmación,puedenconsultar,entreotros los siguientesartículosdel semanario:

“Da Luta de Classes”,in año 1, n0 5,27/06/1936,p. 1; “0 Cháda SenhoraMoscovoe as conspira9oesda“Direita””, in idem, p. 3; “Por uma Revou9~oNacional”, in idem, p. 4; “Portugal, vasto Império”, inidem, p. 5; “0 mito da igualdade”, in alio 1, n0 3, 13/06/1936,Pp. 1 y 2; “Providéncia contra odesemprégo”,in año 1 n0 14,29/08/1936,p. 4.20! Cf?: AOS/ANTT, CO! PC-19.Pasta 4: “Rela~áo discriminadadasdespesasefectuadas(1933-1939)”(por el SPN).202 Arlindo AugustoPires Vicente (1906-1977)fUe un destacadointelectualque se transformó,con eltiempo, en un firme opositor al salazarismo, llegando a encabezarel movimiento de Oposi9áoDemocráticaen las eleccionespresidencialesde 1958. Cf?: “Homenagema Arlindo Vicente” iii DoEstadoNovoao 25 de AbriI4 Revistade História e TeoríadasIdelas,vol. 17, Coimbra,FaculdadedeLetras, pp. 605-666; Arlindo Vicente,catálogode una exposición colectiva celebradoen la CasadaCultura de Coimbra el 28 de abril de 1995, con la coordinaciónde IsabelNobre Vargues,Luís ReisTorgal y HeloisaPaulo.203 Viñetasanti-comunistasdeArlindo Vicente:cf? Acgdo, año 1, n02, 07/06/1936,p. 1, título: “Imagemda paz”; año 1, n0 420/06/1936,p. 1, título: “1 de Maio de 1936”, y n0 9, 25/07/1937,p. 1; título:“Mensagemde Moscovo”.204 Cf?: Idem, año 1, n020, 10/10/1936,p. 1, sin titulo; año í, n0 23, 31/10/1936,p. 1, título. Camaradas”;año 1, n0 24, 07/11/1936,p. 1, título: “Fiesta”; alio í, n0 25, 14/11/1936,p. 1, título: “P’ra dimite”, entreotros.20$

Cf?: Idem, año 1, n0 32, 02/01/1937,p. 5, sin titulo; año 1, n0 33, 09/01/1937,p. 1, título: “Ossemeadores do Komitern”; año 1, n0 34, 16/01/1937,p. 1, título: “RAdio Moscovo”; año 1, n0 47,17/04/1937, p. 1, sin título, entreotros.

183

El periódicoestabaperfectamentedividido en variasseccionesde acuerdocon la

consigna de llevar la ideología nacionalista a todos los frentes. En la sección “Ac9ao

militar” se publicabandiversas informacionessobre la creación y desarrollode la

Legiao Portuguesao la MocidadePortuguesa,o relacionadascon diversascuestiones

estrictamente militares; “Ac~áo do Espirito” publicaba, sobre todo, comentarios sobre

la actualidad política; en “Ac9ao Social” se daba cuenta de los logros de la organización

corporativa para los trabajadores; “Ac9~o directa” trataba temas relacionados con

acciones concretas de propaganda de los organismos corporativos del régimen,

centrándose especialmente en las milicias del Estado Novo; “Acgáo Económica”

informaba sobre los objetivos financieros alcanzados por la dictadura frente al

comunismo u otros sistemas políticos; en “Ac4io Imperial” se defendía la condición

imperialista de Portugal desde posiciones radicales, y “Variedades” era una especie de

miscelánea en la que entraba la crítica literaria, de teatro y cinematográfica. Cada

sección,a su vez,tenía suspropios espaciosfijos. Uno de los más interesantes,porsu

furibunda propaganda contra el bando leal español, fue “Sete Dias da Semana”, de Dutra

207

Faria, en el que sepasabarevistaa los acontecimientosinformativosmásrelevantesde la semana. Dentro de la sección de “Ac9ao do Espirito” también escribía

habitualmente Francisco de Paula en el apartado “Livros da Minha Estante”, destinado a

aconsejar determinadas lecturas para los compradores del periódico.En “Ac9Ao Directa”

se despachaba a gusto con sus teorías mesiánicas Hmnberto Delgado, que disponía de

una columnaantetitulada“Chefes”, y, en “Ac9~o Militar”, aparecíaregularmenteel

oficial portugués Satúrio-Pirescon crónicas militares sobre la guerra españolaque

anunciabansiemprevictoriasrebeldesentodoslos frentes?08

El conflicto español,como ocurrióen las publicacionesque hemosanalizadoen

las páginasprecedentes,ocupóun lugarpreferencialenAc~do,que hostigó,en cadauno

206 Cf.: Idem, año 1, n0 14, 29/08/1936,p. 1, sin título; año 1, n0 16, 12/09/1936,p. 1, sin título. Entre

otros.207 SobreDuna¡‘aria vide másadelanteel capitulo sobrelos intelectualesportuguesesy la QuenaCivilespañola.208 Sobre las crónicasmilitares de SatúrioPires cf: Acgáo, año 1, n0 11, 08/08/1936,p. 6, “Espanha

contraa U.R.S.S.”; año 1, n0 12, 15/08/1936,p. 6, “EspanhacontraMoscovo”; alio 1, n0 13, 22/08/1936,p. 1, “EspanhacontraMoscovo.Crónica de Guerra”; año í, n0 17, 19/09/1936,p. 4, “EspanhacontraMoscovo”; año 1, n0 19, 03/1071936,p. 4, “A Alca9ova de Toledo”; año 1, n’ 20, 10/10/1936,p. 4,“Crónica de Guerra.Unidade de Comando”;año 1, n0 27, 28/1171936,p. 4, “Nadrid estávirtualmenteconquistada”, entre otros.

184

de sus números, al gobierno de la IP República desde cada uno de sus espacios.

Detengámonosen algunoscasosconcretosparapoderapreciarcon detalleel tono de la

propagandade estapublicacióncreadaporel gobiernoportugués,parareforzarsustesis

ideológicas en el proceso de alienación ideológica de la sociedadportuguesa. Sus

principios anti-democráticos se repiten constantemente, calificando a la democracia

,,209española,el 25 de Julio de 1936, de “excrecenciainútil , mientrasveía al general

Franco como el representantede unaEspañaeterna,de “(...) todas as virtudes que lhe

dao a categoríade grandena9aoda civiliza9ao latina (~)~~31Ú A medidaque avanzael

conflicto, el semanarioestado-novistaradicaliza,cadavezmás, suspuntos de vista y

adoptaunaposiciónvirulentacontrael gobierno“comunista”español,a quienacusade

ponerenmarchala “revolu~áomarxista”.Frenteaella,AcQdocreeque sólo el ejércitoy

la FalangeEspañolapuedenrescatara Españade la debacle:“A Espanhasalvar-se-á.

Respondeporelao Exército, respondepor cíaa suamocidadevibrantede entusiasmo,

respondempor elanove séculosde ordeme de heroísmocrist~os.Mas de tanto sangue

quecorre,de tantosanguequecorrerá,urnaliQáo preciosaao menosse aproveitaparaa

Espanhae para o Mundo: “é de que com o comunismo nao há entendimento211possível.”” Poreso,frente a los sucesosde España,completamentede acuerdocon

los argumentosdel gobierno,212el órgano salazaristainsiste en que no debe haber

neutralidad del lado portugués, ya que eso supondríasucumbir anteRusia$’3 Dutra

Faria, desde su atalayaperiodística,repite constantementeque “O marxismo é a,,214guerra y el fascismorepresentaa lapaz,tal y comoexplicade formasilogística:

“(...) Em Espanha,a república burguesa,democrática. ma9ónica- morreu.Ficaramfrente a frente o marxismoe o fascismo:o fascismodo Exército, o fascismo daGuardia Civil, o fascismoda FalangeEspantola,o fascismodoscarlistas.Teme-semuitouma guerramundial. Que nao seriaurna guerra civil mundial?. O marxismo amea9aduplamentea paz. O marxismoé a guerra- a guerraentreas na9ñese a guerradentro decadana~áo.Combatercontrao marxismoé pois combaterpeíapaz. E combatercontraomarxismo é combater pelo fascismo. Logo, combaterpelo fascismo - mesmo pelo

209 Cf?:Accáo, año1, n0 9,25/07/1936,p. 1, “Enquantoo sanguecorre”.210 ‘, “o casoespanhol”.Idem,p. i211 Idem, alio 1, n0 lO, 01/08/1936,p. 8, “Espanhasangrenta”.212

Cf.: Portugaly la Guerra Civil de España,Lisboa, Ediciones SPN, 1939,pp. 27-3 1. Comunicadooficial dela Presidenciadel Conselho,09/09/1936; DezAnosdePolítica Externa(1936-1947.A PolíticaPortuguesae a SegundaGuerra Mundial. op. cit., documenton0 III, pp. 88-93. “Apontamento deconversaentreo Ministro dos Negócios Estrangeiros e o Encarregadode Negóciosde InglaterracmLisboa”, 07/08/1936.2!? Cf?: AcQ&o, año 1, n’ 11,08/08/1936,p. 1, “Neutralidadeimpossível”.214 Cf.: Idem, p. 3, “0 marxismoé a guerra

185

fascismo do Exércíto e da Guarda Civil - é combaterpeía paz. Os revolucionários21$

espanhóisservema causanobilíssimadapazno Mundo.”

Acqáoreaccionacontrael imperialismo iberista,encarnadoen el bando

leal, según sus editoriales. Una vez más, el leit-motiv del “perigo espanhol”emerge

cuando se producela huida en masade varios centenaresde civiles que, intentado

escapardel criminal avancerebeldeen agostode 1936, seadentranen Portugalpara

salvarsusvidas.Y muy especialmentecuando,segúnel gobiernoportugués,“bandidos

a soldo de Moscovo”216 fusilaron cercade Campo Maior a un oficial rebelde. FI

semanarioportuguésrespondea estasincursionesbramando,con grandestitulares en

interjecciones, la creación de un “frente nacional” contra el iberismo de los

“comunistas”?’7Todasupropagandaseobstinabaen esteargumentotan manidopor la

prensaportuguesafiel al régimen,mientrassejactabade ser “o primeiro jornal do

mundo a tomar contacto efectivo com a FalangeEspanhola” cuando su enviado

especial,EduardoFreitasda Costa, fue recibido por varios de los jefes de la milicia

fascistaespañola,duranteunviaje realizadoporel territorio enpoderde los sublevados

enmarzode1937.218

215 Idem, ibidem.216 Cf.: Idem, alio 1,n0 12, 15/08/1936,p. 1.217 Cf.: Idem, ibidem, “Viva Portugal!. Por urna frente nacional”; año 1, n0 14, 29/08/1936,p. 1, “Frente

NacionalAnti-comunista.Contrao internacionalismomarxistae iberista’L218 Cf.: Idem, alio 1, n0 43,20/0311937,p. 8.

186

CAPÍTULO 4

Los grandesmitos delconflicto

Hablar de mitos durantela guerra fratricida supone,inevitablemente,

entraren el debate sobreasuntosque, de una forma o de otra, han sido objeto de

polémica durante décadasentre historiadoresafectos a uno u otro bando o que

simplementepretendíanreivindicar su parte de verdad. La Historia, sin embargo,

necesitade la revisión constantede las perspectivascientíficas,de los métodosy de las

frentes. No hay una verdad, sino varias, y nadie puede pretenderestablecerlos

fundamentosde unaúnicaverdad.En casocontrario,se correríael riesgode caeren la

trampade mitificar los propiosmitosquela propagandahaqueridoforjar. Abordaremos

enestecapítulo,ademásde la imagendel generalFrancoy de los “viriatos”, dosde los

hechosmásmitificados y que más ríos de tinta han producidoentre las numerosasy

célebresbatallas de la guerra: la resistenciarebelde en el Alcázar de Toledo’ y la2destrucciónde la villa vascade Guemica. Perolo haremosdesdela perspectivade la

prensaportuguesa,que dio un sesgoparticulara estoshechosde gran trascendencia

propagandística.

4.1. El ejemplo de Salazary la imagen modélicadel generalFranco

Seríaimposible haceruna descripcióncrítica correctasobre la imagen

que del generalFranco diflmde la prensaportuguesasin fijamos primero en la visión

Entre las últimasobrasquehanaparecidosobreestafamosabatallade la guerra,puedeverse:Herreros,Isabelo,Mitología de la cruzada de Franco. El Alcázar de Toledo, Madrid, EdicionesVosa, 1995, yMendoza,Alfonso Bullón de,y Togores,Luis Eugenio,El Alcázar de Toledo, Final de unapolémica,Madrid, Actaseditorial,1997.2

Sobreel bombardeode Guemika, se puedenconsultar:Cava Mesa,M’ Jesús,Memoriacolectivadelbombardeode Gernika,GernikaGogoratuz,Bakeaz,1996,y Vidal, César,La destrucciónde Guernica.Unbalancesesentaañosdespués,Madrid,EspasaCaJpe,1997.

1 89

mítica y endiosadadesdela quesecontemplaal dictadorportugués?queapareceen las

páginasde los periódicoscomo un héroeentrelos héroes,sabio infalible y redentorde

Portugal del que todos los portugueses sienten orgullo porque es el nuevo

“descubridor”;suprestigio,segúncuentanlos editoriales,hahechorenacerel “espirito

civilizador” de su país.4La constantepublicaciónde noticiasy comentariosque hacen

imprescindiblee insustituiblesupresenciaenel gobiernocomoPresidentedo Conselho,

teniacomoobjetivoagrupara todosen tomo a él, evitar las disidenciasy las fricciones

internasenel momentomáscritico desdela instauracióndel EstadoNovo. Cadauna de

susdecisionespolíticas,de suspropuestassociales,de susfrases,eraunalección,era a

li9ao de Salazar”.5Suspalabrasse revestíansiemprede un halo divino.6 Llegó hastatal

puntolapropagandasobreel prestigiode supersonaque el órganode la UniaoNacional

y laEtnissoraNacionalorganizaron,enmarzode 1937, un concursonacionalsobrelas

frasesmásbrillantesde Salazarcon el fin de divulgarel “pensamentonacionalista”del

dictador. Los medios de comunicación salazaristashicieron una campaña sin

precedentesdel concurso,distribuyendocarteles(incluso de formaaérea)7por todaslas

ciudadesy pueblosdel paísencabezadosporlas leyendas“Ouvir aEmissoraNacional”

y “Ler o Di ário daManhff’, bajo las cualessereproducíaun perfil de Salazarrealizado

porelpintor EduardoMaltay el reclamo“GrandeConcursoNacional”.8Paraadquirirla

condiciónde concursanteera necesariooir y leer diariamentelos dosmediospúblicos

durantedosmeses,enbuscade las frasesmáslúcidasdel dictador.9Entotal participaron

Paraacercarsea la personalidadde ambosdictadorespeninsulares,sus manias,sus similitudesy lascircunstanciasde sus encuentrosoficiales cf: Medina, Joáo, “Salazare Franco. Dois ditadores,duasdítaduras”,in revistaHisPiría, añoXVIII, navasérie,n020,Lisboa,mayo de 1996,Pp.4-15.

Diário da Man/id,n~ 240&,04/OI/1938,p. 1.Cf: O Século, n0 20154, 27/04/1938,p. 5. Sobre las celebracionesnacionalesal cumplirse el lO~

aniversariode la llegadaal poder de Salazar,cf: Aguiar, Alda M. Vaz Martins, con Tomé, CarlosManuelda Silva, y Morais,Violeta de Oliveira, “A “Liqáo de Salazar””, in revistaHistória, Lisboa, n083,noviembrede 1984,Pp.3-15.6 Cf.: Martins,Moisésde Lemas,O OHio deDeusno discursosalazarista,Porto,Edi

9éesAfrontaniento,1990.~Cf: Diário da Manha,n

0 2134,31/03/1937,p. 8.Cf.: Diário da Man/id,u0 2125,21/03/1937,p. 1. Sobrela imagende Salazara travésde los cartelesde

propaganda,cf: Rosas,Femando,CartazesdePropagandaPolítica do EstadoNovo,Lisboa,BibliotecaNacional, 1988;Janeiro,Helena,y Alarcáoe Silva, Isabel,tu revista Vértice, II serie,Lisboa,u0 13, abrilde 1989,Pp. 63-69.

Lasinstruccionesparapoderconcursarfueronpublicadasnumerosasvecespor el Diário da Man/id yemitidaspor la EmissoraNacional. Estasdecíanlo siguiente:P - Compraro “Diário da Man/id”. 2”-Cortar afrasedeSalazarqueserápublicadano textodojornal e, rambem,o cupdorespectivo.3O~ Colarafrasee o cupdona caderneta.4”- Registarurnadashorasa queseouviua Em¡ssoraNacional,repetir

190

7.623 personas,que tuvieron que escogery votar por la jaculatoria que creían más

representativade la patriótica sabiduríade Salazar.’0Se anunciarongrandespremios

afrasepublicadanessedía. (A Emissorarepeteafrase: - de manha,no noticiário das12 e 30; de tarde,no noticiário das19 horase SO; á fbi/e, flO noticiário das22 horase 30 e, ainda, ás 24 horas, nofechoda estaQáo).O locutor, antesdedepoisderepetir afrase, dirá a hora. Naslocalidadesonde,por acaso,falta a energiaelectrica, comomuí/asvezessucede,o concorrenteregistará: - nño Ouvipor interrup9dodacorren/e. 50~ Terminadaa colecqáodassessentafrasesdeSalazarqueváoserpublicadasno “DiáriodaManha,’ escoiheraquelaque¡he parecer demaiselevadosentidonacionalistae registar na capadacadernetao numeroque¡he competirna referidacolecqáo.60 - Preenchera capa da cadernetacom o nome, morada e pro,fissdo. 70 - Entregar a caderne/anaAdministragaodo “Diário da Manha” oit no EmissoraNacional. <Os concorrentesda provincia devemremeté-lasregistadas,).8~ - Receberem troca urna senhacomnumeroidéntico áquelequefór pos/onamesmacaderneta.90 - Esperarpelosortetoquepodeproporcionar-Ihetrés prémios: - um da categoriageral; outro queserásorteadoentreosvotantesdafraseescolhidae, ainda, um terceiro, o daprofssáo.Os concorrentesda Madeira, Agores, Cabo Verde, Guiné, 5. Tomée Príncipe, Angola, Mogambique,India, Brasil eAméricado NorteouviráoafrasedeSalazarna emissdode ondascurtas.Lía serásemprerepetidaá horado noiticiário e ésteconstasenipredosrespectivosprogramasdaquelaemissao.Siniplesmente,os concorrentesdo estrageiro e da Madeira (..) (colonias repetidasarriba) ficamhabilitados, coleccionandoapenas30frasesá esco/ha,ao contrário dosconcorren/esdo continentequeterdo de coleccionaras sessentafrasespublicadas.”(cursiva en el original).Cf: Diário da Man/id, u02125,21/03/1937,p. 1.

Sin ánimo de pretenderdistraerla atencióndel lector,recogemosaquí las 60 frasesde Salazarquesepublicarona lo largo de otros tantosdias consecutivos.N0 1: “Nada contraa Na9áo, ludo peíaNa~áo”.La n0 2: “Ternos obrigadode sacrificartudoportodos;nAo devemossacrificar-nostodospor alguns”; u03: “Nao há Estadoforte ondeo PoderExecutivoo nAo é, e o enfraqucinientodesteé caracteristicageraldos regimes políticos dominadospelo liberalismo individualista ou partidário e pelos excessosedesordensdo parlamentarismo”;n0 4: “Os homensque se habituama cumprir sempree só o seu deverpoucose mes dá do lugar queocupam;interesa-Ihesmuito desempenhá-lobern”; n0 5: “Se a Fé nAo éurnamentira, será fonte inexgotável de vida espiritual; mas, se como virtude e dom de Deus, nemcompreendemosque se imponhapeíafor9anem a vantagemde secontrariara suaprática”; Frasen0 6:“Os portuguesesque se aprestema oferecero seu concursosabemque cumpremum dever,mas nAoadquiremum direito, e queprecisamentecom a suaajudaé que Estadovai deixarde tazarfavoresaalguns parapoderdistribuir justi9aa todos”; n0 7: “É timbre do GovérnonAo prometer - realizar;nAocorneqar- fazer”; n0 8: ““A universalidadede ideae de acQáono cursoda evolu9áocatólicae europeia,dirigida á eleva9áomateriale moral daespécie,eis a caracteristicadahistória dauossaPátria”;n09: “Pormaislonge quevá a nossatolerAnciapermiteas divergénciasdoutrmnaisquecm muitospontosdividem oshomeus,nós somosobrigadosa dizerque nao recouhecemosliberdadecontraa Na9Ao, contrao bern-comum, contraa familia, contraa moral”; n0 10 “Nós ternosuma doutrmnae somosurna fór9a. Comofór9a compete-nosgovernar: ternos o mandatoduma revolu9áotriunfante, sem oposiq~ese com acousagra9aodo Pais; como adeptos duma doutrina, importa-nos ser intransigentesna defesae narealiza9áodos principios que a constituem”; n0 11: Na vida publica como na particular a falta desinceridadedesgostae cansa:nenhumregimepolítico que use a mentiracomométodo de govémoou secontentede verdadesconvencionaispode acreditar-senaalmapopular”; n0 12: “0 comunismoé, comosistemae independenternentede algumasrealiza9óesmateriais,a sintesede tódasas revoltastradicionaisdamatériacontrao espirito e da barbariacontraa Civiliza9áo.Ele ¿ a grande“heresia” da nossaidade”;n0 13: “0 plutócratanao é nem o grande industrial nern o fmanceiro: é urna espéciede hibridaintermediáriaentrea ecououiiae a fman9a;¿ a “flor do mal” do capitalismo”;u0 14: “Nenhumpoyo noMundo pode amarmais Portugaldo que os portugueses,nem institui9áo ou Govémopode haver quemeihoros defendado queo GovémodaNagáo”; n0 15: “Tem muitafór9aquemtem razáoe quemnAo dácontrasi mesmorzáo aos outros”; n0 16: “Para elevar e robustecer,engrandeceras na9óesé precissoalimentarnaalmacolectivaasgrandescertezase contraporAs tendenciasdedissolugáopropósitosfortes,nobresexemplos,costumesmorigerados;n0 17: “É impossivelvalersocialmentetantoo que edificacomoo que desmoraliza,os criadoresde energiascivicasou moraise ossonhadoresnostálgicosdo abatimentoe da decadéncia”;n0 18: “Portugal nAo perturbaa paz do Mundo uem a ninguém pode permitir que

191

perturbe a sua”; n0 19: “Nenhum de nós - nacionalistae amante do seu Pais - faz profissáo denacionalismoagressivo,exclusivo,odioso,antes,se se (sic) apegaá no9áode pátria, é que compreende,por instinto do cora9áoe por m~posi9áoda inteligénciaque o píanonacionalé aindao melborparaa vidae os interessesda humanidade”;n0 20: “Na organiza9áodascorpora9éeseconomicasdeveter-secm vistaqueos interéssespor elaprosseguidos,ou melhor,os interéssesda produ9Ao,tém desubordinar-senAo séaos da economianacionalno seu conjunto, mastambémA fmalidadeespiritual ou destino superiordaNaQAo e dosindividuos quea constituem”;n0 21:“Demosa Na9áo optimismo,alegria,coragem,fé nosseusdestinos;retemperemosa suaalmaforte ao calordosgrandesideais,e tomemoscomo nossolemaestacertezainabalável:Portugalpodeser, se nósquisermos,urnagrandee prósperaNa9áo”; n0 22: “Porcima da negaqáodo quehá de mais evidentee palpávelna nossaobra brilhará sempreo despertardaconsciéncianacional,o prestigio de Portugalno Mundo: por toda a parte o orgulho de serportuguésremogao sanguedosportuguesesde hoje e permiterepusemtranquilasno túmulo as cinzasheroicasdosportuguesesde ontem”; n0 23: “Agora, comocm todosos momentoscríticos, é preciso escomer,saberescoffiere sabersacrificar - o acidentalao essencial,a matériaao espirito, a grandezaao equilibrio, ariquezaA aquidade,o desperdicioá economia,a luta á coopera9Ao”;n0 24: “Nós queremoscaminhasparaurnaeconomíanovaScursivaoriginal),trabalbandocm unísonocom a naturezahumana,soba autoridadedum Estadoforte quedefendaos interéssessuperioresdaNagáo,a suariquezae o seu trabalbo,tantosdosexcessoscapitalistascomo do bolchevismodestruidor”;n025: “Há algunsanosquejáa nossapolíticadeixoufelizmentede sero reflexo dedousou trésoutrospaises.A experiénciafeita tem demonstradoquea hora nAo é das direitasnem das esquerdas:a hora é de quem sabe o que queree querena verdaderealizaro seu ideal político”; n0 26: “Quando estivermosbem compenetradosde que a alian9acom aInglaterra nAo ¿ nem urnatutela nem urna fianga da nossa acgAo política interna ou externa,nAorecearemosas atitudesequívocasou subservientesnem a derninui9áodanossaac9Ao internacional,anteshavemosdetraballiarpor valorizaraomáximoaqueleapreciávelinstrumentopolítico: visto queternosdedar, havemosde saber exigir”; n0 27: “Nós queremosir na satisfac9Ao das reivindica9óesoperárias,dentro da ordem, da justi9a e do equilibrio nacional, até onde nAo foram caparesde ir ontros queprometeramchegaraté o f¡m”; n0 28: “Há urnagera9áosacrificadaaofuturo daPátria- a nossagera9áo”;n029: “A autoridadeéumfactoe urnanecessidade:sédesapareceparasereconstituir,sé se combateparaa entregara outrasmáos.E um direito e um dever - deverque se negaa si próprio se se nAo exerce,direito que tem no bem comum o seumajor fundamento.E aindaurn alto dom da Providéncia,porquesemelanem seriapossivela vida socialnem a Civiliza9áo humana”;u0 30: “0 nossoespirito estáabertoas mais largasreformasno campoeconómicoe social; só faremosexcep9Aodas quedesconhe9amoprincipio da hierarquia dos valores e dos interéssese da mais perfeita conjuga9áodéstesdentro daunidadenacional”; n0 31: “A riqueza,os bens,a produgáonAo constituemcm si própriosfms a atingir;tém de realizaro interésseindividual e o interéssecolectivo; nadasignificam se nAo estáocondicionadosA conserva~Aoe elevagáoda vida humana”;n0 32: “Ncnhum bernme parece excederpara as nag6esaestabilidadede Govérnoscapazes:se a permanenciadosnulosse asemelhaA estagna9áo,é aindapior orápido desfile de sumidadescom seus farraposde idease planos e seusempurr6esdescompassadosnamáquinagovernativa”; n0 33: “Há na vida dassociedadesmodernasurnacrisemais gravedo quea crisedamñeda,e doscAmbios, e do crédito, e dospre~os,e das fmanqaspúblicas,masgraveporqueé maedetodas cías - ¿ a crise do pensamentoeconómico,diremos,a crise dosprincipios infonnadoresda vidaeconómica; n0 34: “A adula9áodasmassaspeía cria9áodo “poyo soberano”nAo deuao poyo, comoagregadonacional,nem influéncia na marchados negáciospúblicos, nem aquilo de que o poyo maisprecisa- soberanoou nAo - que ¿ ser bern govemado”;n0 35: “Vamos conseguindocom seguran9aometodo , na sequénciada nossapolitica realistae por meio da nossaorganiza9áocorporativa, o querevolucionáriamentenAo pode ser executadoainda queprometido,e mais longe iremos ninda, quandopudermosnAo sé anunciarnosdiscurssosou inscrevernasleis, masefectivar,naprática,os dois maioresdireitos queao homem podem serassegurados:o direito ao trabaihoe o direito a instrugao - o pAo docorpoe do espiritoparatodosos portuguesesde boavontade”;n0 36: “Advoguei sempreurnapolitica deadministra9áo,tAo clarae tAo simplescomo a podefazerqualquerboadonade casa- politica cornezinhae modestaque consistecm gastarberno que se possuee nAo se despendermais do que os própriosrecursos”;n0 37:“Sé o espirito do mal se agita; séos sempAtria véemcom ódio renascere abrira flor donossopatriotismo, afirmar-se o nossosentido de Na9Ao, multiplicarern-seas rnanifesta~bcsdo nossoprogressomateriale moral, consolidar-sea nossaposi9áono Mundo, estabelecer-sea par interna peíaJusti

9a; sé os falsos profetas reincidem nas promessasque nunca cumprirarn e encarecem

192

despudorádamentemultas outras que nAo poderiam ser cumpridas”; n0 38. “A nossa posi9áo

relativamenteao comunismoestáfixadae emrelagaoaoscomunistastambéni.ContrAriamenteaoque¿lefaz naovamoscombat¿-locm partealguma,masaqui nAo consentiremosquenosescravicea nós.Estapolíticadebomdadee tolerAnciatem nasfronteirase no interior o limite impostopeíasalva~Aocomum,e¿ssecm casoalgum serádesrespeitado;n

0 39: “Nós e a Espanhasomosdois innáos,com casaseparadana Península,táo vizintos que podemosfalar-nosdasjanelas,mas seguramentemais amigosporqueindependentese ciososdanossaautonomia”;n0 40: “0 EstadonAo devesero senhordariquezanacionalcm colocar-secm condi9ñesde sercorrompidoporcía. Paraserárbitro superiorentretodosos inter¿ssesé precissonAo estarmanietadopor alguns”; n0 41: “NAo hásindicatoondenAo existeespiritocorporativo,consciénciado valor do trabalho e do lugar que ocupano conjunto da produ9áo,compreénsAodanacessidadede cooperarcorn todosos outros factoresparao progreasoda economianacional,OndetaisqualidadesnAo existem,masséo espirito da luta declasse,nAo ternosverdadeiramenteo sindicato,ternosa associaQaorevolucionAria, a for9A ao servi9oda desordem”;n0 42: “Quem ¿ contraa NaqáonAo podeser militar”; n0 43: “0 Estado Novo deve ser bem forte e resistentepara dominar as correnresrevolucionArias,assegurara unidadenacional, coordenara actividade de todos os elementos,enfmni,empreendere fomentara verdadeirarevolugáoquetem deseresbo9adapor estasgera9ñese prosseguidapelasque Ihe sucederern”;n0 44: “Se muitos homensnao disporemparaviver de maisnadasenaodopotencialdo seu trabalho,duas conclusóesse impbem: urna ¿ que ¿ precissoorganizara economianacional de modo a terem trabaihoos trabaihadores;outra ¿ que o trabaihotem de ser reguladoeorganizadopor fonnaque o salArio pennitaaos trabalhadoresviver”; n0 45: “A herangaé o reflexo napropriedadedo instinto de perpetuidadeda ra9a; transmite-secom o sangueo fruto do trabaiho,daeconomia,quantasvezesde grandespriva9ñes”; n0 46: “A NaQAo ¿ para nós urnae eterna; nela naoexistemclassesprivilegiadas,nem classesdeminuidas.O poyosomosnóstodos,masa iguladadenAo seopbee ajustigaexigequeendehámaicresnecessidadesal sejamalorasolicitude:nAo se¿justoquandose nAo ¿ humano”;n0 47: “A solidariedadede inter¿ssesqueestánabasedasociedadeobrigacadaum denósa contribuirpeíainteligénciaou peíaac9áoparao patrimóniocomum: o homemquenao trabalbalesatodosos demais”;n0 48: “Que penamefaz saberaosdomingosos caféscheiosdejovens,discutindoosmistériose problemasde baixapolítica, e ao mesmotempovér deserto¿sseTejo maravilbososem quenélerememe velejem,sobo céuincomparável,aosmiffiares, os filbos déstePaísdemarinheiros!”;n0 49:“A ordern e a perfeitacorrec9Ao dos processosfmanceirossAo, al¿m de condigAo essencialdo nossoressurgimento,garantiada independénciae integridadeda PAtria”; n0 50: “Alheios a todosos conluios,naovendemos,naocedernos,nAo arrendamos,nAo partílhamosas nossascolónias,com reservaou semela de qualquerparcelade soberaníanominalpara satisfac9áodosnossosbrios patrióticos.Nao no-lopermitem as nossasleis constitucionais;e, na ausénciadéstestextos,nAo no-lo permitiiaa consciéncianacional”; n0 51: “É na verdadecom o mesmo critério de Nagáo, agregadosocial diferenciado,independente,soberano,estatuindo,como entende,a divisAo e organiza9áodo seu território, semdistin9~esde situa9Ao geográfica,quenós consideramos,administramosas colónias.Tal qual como oMinho on a Beira, e, sob a autoridadeúnicado Estado,Angola ou Mo9ambiqueou a India. Somosumaunidadejuridica e política, e desejamoscaminharparauma unidade económica,tanto quantopossivelcompletae perfeita, pelo desenvovimentoda produgaoe intensa permutadas matériasprimas, dosgeneresalimenticiose dosprodutosmanufacturadosentreurnase cutaspanesdéstetodo”; n0 52: “Avida humanatem exigénciasmúltiplase ¿ de desejarquecadavez tenhamais.Mas nestavia ascendentede necessidadese de riquezasacumuladasnAo deveesquecer-sequenAo háprogressoquandoa vida émaisrica, e séquando¿ maisalta,maisnobrena suacharnainteiror e na suaprojec9Aoexterna”;n0 53:“Tumultuam A nossarodabastosegoismos,vaidades,ambi9?lesde mando,séfregosinteréssesindividuaisquenAo se subordiname pretendemsobreper-seaos interéssesda colectividade;e hA muitosmilharesdeportuguesesque oferecema sua dedica9Aono bem comum,quetomam a defesadéstecomo deverondequerquese mes indiqueo lugarda ac9áo,traballiando,obedecendo,servindo(cursivaoriginal): estamosvendo coisasnovascm Portugal”; n0 54: “Ter bern presenteno espirito que os hornensvívern emcondi9óesdiferentese que¿ssefacto seopóe,por vezesa queejaurnarealidadea suaigualdadejuridica;protegero Estadodepreferénciaaospobrese aos fracos; fomentara riquezageralparaquea todoscaibano menoso necessário;multiplicar as institui9óesde assisténciae de educa9Aoque ajudema elevarasmassaspopularesá cultura,ao bem estarás altassitua9desdo Estadoe daNaqao;manternAo sé abertos,masacessiveis,todosos quadrosA ascensáolivre dosmelhoresvaloressociais-isto¿ amaro poyoe, se ademocraciapodeter aindaum bom sentido, isto ¿ serpeíademocracia”;u0 55: “A revolu9Aodo 28 de

193

paralos vencedores,entreellosun cochey cientosde regalosdonadosporinnumerables

casascomerciales.Los premiosteníanvarias categoríasdivididos entre amasde casas

(cuyo mejor obsequio era una máquina de coser), obreros (un seguro de vida),

oficinistas(una máquinade escribir), estudiantes(un traje académicoy gratuidadde

tasas)y funcionarios(18 díasde vacacionesen los mejoreshotelesde Portugal).”La

frasemásvotadafue “Nadacontraa Na9~o,tudo peíaNa9~o”, que casualmenteerael12

subtítulo del Diário da Manh5.Resultó elegidapor 5.982 concursantes. Susmejores

200 máximas,además,fueronpublicadasen un libro de edicióninglesaporel SPNcon

un retrato del dictador.’3 La ventade retratossuyosestabaal orden del día entre los

afiliados de la Legiáo Portuguesay la MocidadePortuguesa,y la prensaportuguesa

publicabaanunciosquerecordabanquela “bela estampado eminentechefeSalazar”se

podíacompraren cualquierlibrería.’4

Maio é vincadamentepopular - peía sua preocupa9áode contactodirecto com a alma do poyo e desatisfac9áodassuasinstantesnecessidades”;n0 56: “Portugalé un Estadoqueamaa paz, tem o espiritocivilizador, colaborano fortalecimentoda ordem universal,estigmatizaa guerraambiciosa,perfilba aarbitragemparaa liquida9Ao das questóesentreos Estados,íntegrae seu direito públicono quadrodosfius superioresda hunianidade,e pretende o desenvolvimentoharmónico, pacifico, produtivo dasfaculdadesdoscidadáes,parao aperfei

9oamentoe progressodasrela9Óesinternase externasdaNa9Ae”;n

0 57: “Duma civiiiza9áoqueregressacientificamenteA selvasepara-nosse remissáoo espiritualismo -

fonte, alma, vida da nossaHistória. Fugimos a alimentares pobresde ilusdes,mas queremosa todo otransepreservarda ondaquecresceno Mundo a simplicidadede vida, a purezados costumes,a do9urados sentimentos,o equilibrio das reac9óessociais, ¿ssear familiar, modestomas digno da vidaportuguesa- e, atravúsdessasconquistasou reconquistasdas nossastradigOes,a paz social”; n0 58:“Ternos cm Portugalsacrificadomuitasvezesdemasiadascoisasaun humanitarismoquedesconheceajustiQa devida A grande massa inocente, vitima constantementeimolada As fúrias des que ¿ssehunanitarismoabsolve. Nós podemosperdoar as penas, mas nAo podemos esqueceras culpas, ecrmimososseriamosnAo deduzindodessagenerosaatitude a necessidadedumavigilancia mais atenta,dumaseguran~amaisfirme, e dumarepressáomais severa,se factospassadosviessema repetir-se”;n059: “‘Nós nAo compreenderiamos- nósnAo poderiamosadmitir - quea escola,divorciadadaNagáo,nAoestivesseao servi9o da Na9Ao, e nAo compreendesseo altisshnopapel que 11w cabe nesta hora deressurgirnente,na investiga9áoe no ensino, a educaros portuguesespara bem compreendereme bemsaberemtrabalhar”; n0 60: “Operamoscom pmdénciae seguran9a,cern o métodonossoja conhecido,urnatransforma9áoprofundaita ess¿nciae naorgánicado Estado; fazemosda vida económicaelementoda organizaqáopolítica; pomoso trabal.ho,sejaqual fér a suaforma, entreos conceitosbásicosdanovavida social e fazemosguerra a todos os parasitismos,a cerne9arpelo da administra9áopública;pretendemosordenara economianacional,salvaguardandoa iniciativa privada;queremoso nacionalismocm econornia,mentendoa benéficacencorrénciadesprodutoresentresi e déstescern os dos paisesestrangeiros;tendemosá organiza~Ao de todosos interéssespara a sun defesae valoriza9áo, masqueremoso Estadosuficientementedigno e forteparanAo sercorrompidopor ¿les,paraffies nAo permitirqueabusernda suafér9ae paraos ceordenarem ordemá realiza9Aoconvenientedesfms superioresdesindividuos e daNagáo”.“Cf: Diário daMan/id, n02125,21/03/1937,p. 1.12 Cf: Idem,n02240,16/07/1937,p. 3-5.

Cf.: Didrio deNoticias,n0 26319, lS/OS/l939,p.1.Cf: O Século,n0 20186, 30/05/1938,p. 12.

194

Esta esun pruebamásde la ferozpropagandaque, en general, los mediosde

comunicaciónportuguesesrealizabandel fundadordel EstadoNovo. Evidentemente,se

tratabade una natural respuestadel régimenpara blindar el poder y defenderla

estabilidaddel gobiernoen tomo a la entronadae indiscutible figura de su líder, pero

tambiénhayunaclarainfluenciadel culto fascistaal Jefe,alrededordel cual se creauna

jerarquíacorporativay una estratificaciónsocial. Y todo porque,segúnapuntael

órgano del gobiernodictatorial luso “(...) estamosnurn tempo em que aquelesque

defendemurnaideologiapolítica de salva9áoe engrandecimentonacionalprecisamde

fazer propagandaintensae continuados seusprincipios e convic9óes,como meio de

defesaprópria, de esclarecimentoalheio e de oposi9áo a propagandascontráriasde

dontrinasdesnacionalizadoras(...Y.’5

Claro que estapropagandapersonalistadel salazarismosupoaprovecharsemuy

bien de los acontecimientostrágicos de Españapara resaltar el valor de la obra de

Salazar.Estrategiaque llevaría a estableceruna inevitable relación entre los éxitos

militares y socialesdel franquismo(sic) y la dictaduraportuguesa.La propagandadel

Estado Novo afirmaba que la fortaleza política y económica que Salazar había

conseguidopara Portugalantesde julio de 1936, permitió que la transformaciónde

Españaque reivindicaban los rebeldesfuese posible gracias al dictador portugués,

verdaderoartífice y garantíade éxito para el triunfo militar sobre los “comunistas”

españoles(sic), tal y como afirmabael editorial del Diário da Man/id al cumplirseun

añodel estallidodel golpebajoel título “Resurrei9áode Espanha”:

“(...) Comoportugueses,nAo esque9amosquese á Espanhaverdadeirae nobrefoi possívelreerguer-see caminhar isso se deve a exist6ncianestecanto do ocidentedaPeninsulade urn Portugaltranquilo e firme, seguragarantiade que a fogueira nAo podiaalastrar,exemplobem digno de seguir,capazde encorajare de animar. Sé assimseremosjustos para nós próprios,sé assimmostraremosao Mundo, que nos admira, que somosgratesao Chefequenosdirige e noscomanda,que somos,como Poyo, bem dignosdetalChefe.Orgulbososdanossafórga, quenAo ¿afrontosaparaningu¿m,e do nossoprestigio,conquistadoalegrementecern pequenessacrificios bern compensados,estaremosmelborpara leuvarmosquantostem marcadopor seu esfór9eadmirávele heróicona defesadaCiviliza9Ao.”’6

‘~ Idem,n0 2184,21/05/1937,p. 1.6 Idem,u0 2242, 18/07/1937,p. 1.

195

Oliveira Salazarsetransformaen el guía nacional,desarrollandouna “genial”

políticainternacionalrespectede la GuerraCivil. Segúnel órganode laUniaoNacional,

consuperspicaciadiplomática,el Presidentedo Conselhoconsiguióadoptarla posición

másdignay convenientepara supaísy paraEspaña.’7Tras las revueltasinternasmás

gravescontrael gobiernoautoritarioluso durantela guerra,el 8 de septiembrede 1936,

el 20 de enerode 1937 y el 4 de julio de estemismo año,’8 hechosque la propaganda

oficial relacionódirectamentecon los “comunistas”españoles,la figura de Salazarsalió

fortalecida. El Diário de Noticias fue meridianamenteclaro en esa asociación

propagandísticaensueditorial del 21 de enerode 1937: “(...) A PenínsulaIbéricaé hoje

um campode bataihae Portugal,quer o queiramquer nao os covardese os traidores,

constitui agora a retagurdade um exército ern campanha(2)” .j~ Con un mensaje

puramentenacionalista,se colocabaal dictadorcomo víctima de una persecucióndel

comunismointernacional,que pretendíaderrocarlo por todos los medios sin éxito.

SegúnSalazar,los verdaderosagitadoresdel paíseranlos agentesespañolesal servicio20del bando leal que pretendíanexportarla guerraa Portugal. El momento que más

explotó propagandísticamenteel régimenparaencumbrardefinitivamentela figura de

un Salazar odiado por el reviraihismo, según las consignas oficiales, por su

independenciay por sus virtudescomo gobernante,fue el atentadocon bombaque los

anarquistasportuguesescometieroncontraél el 4 de julio de 1937 en Lisboa. Joáo

Silvestre manifiestaen A Voz que la bombacontra el dictador llevaba el sello del

gobiernoespañol:“(...) É o mesmoqueestaofazendoosvermelhosde Madrid no ataque

ásposi9oesnacionalistasda cidadeuniversitária.É o que fizerani em Carabanchele o

quetambém fazememBilbau paraque fóssepelosaresda cidade,á entradadastropas

nacionalistas(...) Quemensinouestasartesaosvermelliosde Madrid devemter sido os

mesmosmestresqueasensínaramaosconspiradoresde Lisboa(~••)~~3¡

17 Cf.: Idem, n0 2150,16/04/1937,p. 3.I8

El 8 de septiembrede 1936 se produjo la revuelta de los marinerosde los tres barcosde guerraportugueses,el Afonso de Alburquerque,BartomoleuDias y el DAo. El 20 de enerode 1937,ocurrió elatentatoanarquistacontravariosedificios del gobiernoo empresasprivadasde Lisboaquecolaborabancon los rebeldesespañoles,entreellos el Ministério de Interior, la EmissoraNacionaly el RádioClubPortugués.Por último, el 4 de julio de 1937 los anarquistasvolveiron a atentar,estavez contraelmismísimoOliveira Salazar,que salió ileso.‘9Díár¡odeNotícias.n025489,21/0l/1937,p. 1.20 Cf: Diário da Man/id,n0 1940,11/09/1936,p. 1.2’ A Voz,n0 3724,08/07/1937,p. 1.

196

Durante variassemanas,la prensaportuguesafue un clarnorde felicitacionesa

Salazarpor su suertedivina. A Voz estabaconvencida,al igual que otros diarios,que el

dictador contó con la protecciónde Dios porquesu misión política era trascendental

parael mundo. Suvida “(...) nAo pertenceapenasao homema quem Deusconcedeu:

pertenceá Na~Ao. Importa por isso quesedefendacomo tal (...). O sr. dr. Salazar¿ hoje,

nAo apenasum defensorda Ordemem Potuga],masum defensordaOrdemnaEuropa.

O seu desaparecimentoser-iaurna manifestavantagemparaa Hordasinistraque por

todaa parte faz sentir os seusmanejoscriminosos e paratodaa parteexpedeos seus

agentes (...)“, aseverabael diario lisboeta.22 Por iniciativa de los organismos

corporativosdel EstadoNovo, sesucedieronlas manifestacionespopularesen diferentes

puntosdel país y a la residenciadel dictadoracudieronen riadamiles de personasa

dejar flores y felicitaciones,23 mientras la Iglesia Católica celebrabaincontables24

ceremoniasreligiosasenhonorde Salazar. El 5 de julio por la noche,un nutrido grupo

de miembrosde la LegiAo Portuguesay de la MocidadePortuguesaconstituyeronuna

improvisadacomisiónde agradecimientoa los periódicosnacionalistasporsuactitudde

rechazocontrael actoterroristay sucampañaanti-comunista5La comisiónrecorrió las

redaccionesde los diarios lisboetasO Século,A Voz, Diário de Noticias, Diário da

Man/id, y de la EmissoraNacional y el Rádio Club Portugués.Por otra parte,varias

decenasdeoficialesde la Armadaacudierona laAssembleiaNacionalparademostrarle26

la másfirme adhesióna la política del Jefe. El suplementoinfantil de A Voz dedicó

uno de sunúmerosa esteasunto,reproduciendo11 textosde estudiantesdondeexpresan

la condenadel atentadoy piden la gloria para Salazar27“Peíasegundavez osquenao

adnttem que em Portugal se viva a vida tranquila e digna dos poyos ainda nao

2V Voz, n0 3721,05/07/1937,p. 1.23 Cf: OSéculo,n0 19865,06/07/1937,Pp. 1 y 2.24 Cf: Idem, n0 19867, 08/07/1937,p. 2; idem, n0 19868, 09/07/1937,Pp. 1 y 3; idem, n0 19870,11/07/1937,Pp. 1 y 2; idem, n0 19871,12/07/1937,Pp. 1 y 5.25 Cf.: Idem, n0 19865,06/07/1937,p. 6. Los miembrosdela comisióneranlos siguinetes.Porpartede la

Legiáo Portuguesaestaban:Júlio des Anjos Pimentel, FranciscoJes¿Ventura, Dámaso Silva, Jos¿Correiay Belarmino SeusaTorres. Por partede la MocidadePortuguesa:CarlosPinto da GamaRosa,AntónioHortae Costay FranciscoMorais.26 Cf: Idem, nt 19866,07/07/1937,p. 1.27

Cf: A Voz,n0 3727, 11/07/1937,suplementoinfantil, año VI, n0 41, Pp. 2 y 3. Sobrela propagandaenla enseñanzade laHistoria duranteel EstadoNovo cf: Tergal,Luis Reis, História e Ideologia,Coimbra,Minerva, 1989,PP. 197-273;Ribeiro, AntónieManuel,“Ficgáehistóricainfante-juvenilno EstadoNovo.Celec9Ao“PAtria” de Virginia de Castro e Almeida (1936-1946)”,in Do EstadoNovo ao 25 de Abril,Revistadehisu3riae TeoriadasIdelas,vol. 16, Coimbra,FaculdadedeLetras, 1994,pp. 161-192.

197

contaminadospeíapestevirulentissimado bolchevismoe do terrorismotentaramonte

lan9arestatenana confusaoe no sangue.para nela desencadearemas tragedias,os

crimes,asselvajariase asinauditas infamias de que tem sido teatroa pobreEspanha

submetidaao império miserável dos vermelhos(.. ~ 3 Los fracasosde la oposición,

sumadosa los relatosperiodísticosquehablabande un Salazarinvencible que luchaba

por protegera los portuguesesdel marxismo y colaborarcon los españolesen una

cruzadadiplomáticay propagandísticasin cuartel,aumentaronaúnmásel carismadel

líderportugués,convertidoen un hombrede hierrocon un corazóndeore.

Laprensaportuguesanosinformaque estaposturamerecióel reconocimientode

mediosde comunicaciónde todo el mundo. Citando expresamenteaquellosperiódicos

de tendenciaconservadorao fascistaque alabansu política exterior, el Presidentedo29 30 . 31

Conseiho es elevado al altar de la fama. DesdeChile hastaAlemania, desdeBrasil32 hastaItalia, desdeCanadá33hastaFrancia,34desdePolonia35hastaAméricadel

Sa,36Salazareraadmiradoportodos.37En palabrasdelDiório da Man/id, el Jefe luso

formabapartedel patrimonioeuropeo:

“(...) Ao seu génio de deutrinArio e de construtor; A sua competénciadefrnanceiro e dejurista; á suafé íntegrae A suapersisténciacalma; ao seurigor nos seusmétodose A clarividénciadesseusjuizos; A suafórqa de ventadee á suasuperiornoqáodoInteresse Nacional; á sua prebidade absoluta de administrador e A sua energiainquebrantávelde Chefe.Por issomesmo,o nemee Salazar,e pensamentode Salazar,asreformasde Salazar,fazemparte do mais alto patrimonio da civiliza9áo curopela.E ashomenagensao Chefedo Govérnoportuguésacumulam-se,multiplicam-se,traduzemcerneloquénciao valor universal (cursivaen el original) de seuprestigio. Prestigiode Portugale prestigio de Salazar - ambos intimamente unidos, numa fórmula sintética deressurgirnento.E o prestigio de Portugal será tanto mais sólido, tanto mais alto, quantomelhor se sintalA fóra a plena estabilidadedo seu Govémo,a progressáoserenado seu

280 Século,n0 19864,05/07/1937,p. 1.29 Cf.: Diário deNoticias,n0 25363,13/09/1936,p. 5.30 Cf.: A hoz,n0 3533,2211211936,p. 6. El periódicodeFemandode Seuzacita un articulopublicadopor

el ministrode Finanzaschileno,RobertoMecks, titulado “Salazar,dictadorimpersonal”,diciendoquees“motivo de orgulho para a latinidade”, A Voz se refiere también a artículos de intelectualescomo elescritorEduardoBarrios.~‘ Cf.: OSéculo,n0 19832,03/06/1937,Pp. 1 y 2.32 Cf: Diário deNoticias,n025415,05/11/1936,p. 4.

Cf.: Diario da Man/id, n02078,31/01/1937,p. 1.24Cf.: Idem, n02025,06/12/1936,pp. 1 y7.~ Cf.: Idem,n0 2063, 16/01/1937,p. 1.36 Cf.: Idem, 2127,23/03/1937,p. 8.

La Uniáo NacionaldePortoedité en 1949 un libro querecogíaopinionesy testimoniosde eminentespersonalidadesy periodistasde diversospaísesen la prensainternacionalsobreOliveira Salazar,entre1928 y 1948. Cf: Projec~do de Salazarno estrangeiro(1928-1948),Porto, Uniáo Nacional do Porto,1949.

198

esfór9o, dentro dos mesmosprincipios condutores,sob o mesmoChefe ilustrado econsagradonopresentepelasmaisbetasvitórias bao-secontinuare frutificar integralmente,nasjornadasdaHistória futura’ “~

Un hombreconprestigio y podersuficienteparareivindicar suderechoa influir

en el destinode Europa. “A figura de sr. dr. Oliveira Salazartornou-se popular no

estrangeiroe o seunome tao conhecidoe repeitadocomo um dosmaioresestadistasda

actualidade,quenaoé raro chegaremnoticias atéde homenagensque,espontáneamente,

osestrangeiroslhe prestam”,apuntael Diário deNoticias,pocodespuésde comenzarla

guerra en España)9Asimismo, era habitual la reproducción de testimonios de

intelectualeso políticos de diferentespaísesque emitíanalgúnjuicio elogiososobreel

líderportugués,cuyo talentopolítico le conferiaun prestigio inigualableporningúnotro

gobernante,según estas versiones.Para el intelectual griego N.G. Politis, amigo

personalde António Ferro,el EstadoNovo podíamuybien serel referentefundamental

para la construcción de un futuro Estado europeo.40El escritor francésMaurice

Maeterlinck,autor del prólogo de la edición francesa de los Discursosde Oliveira

Salazar,dirá que aquél estaba vacinado contra o mal”, ya que su espíritu era un

“verdadeiro laboratorio” de utopías!’ Belinda Pogaetskyconfirma desdeParisque la

“grande obra patriótica” del dictador luso alcanzabauna fama mundial, mientras

42RaymodRecoulyresaltasudiscreccióny sinceridada pesarde todo. Pierre Gaxotte

remachadiciendoquees“urna dasmaisnobresfigurase dosmaisprofundospensadores

da nossaépoca!”.43Erael guíaqueconducíaa supueblopor el caminoconecto.Nada

en él eraimperfectoy, cuandohablabao actuaba,lo hacíapor elbiende todos. “Quando

dizemosque falaPortugalnaonosservemosapenasdumametáfora;porquequandofala

Salazarfala Portugale quandoPortugalfala - o ouvem

Parasilenciarlas críticas que dirigíanmuchosintelectualeso periódicosde los

paísesdemocráticoseuropeosa Salazarpor la vulneración de la neutralidaden el

3SIdem,n02418, l4/OI/l9338,p. 1.Cf: Diário de Noticias,n0 25317, 29/07/1936, p. 1.Cf.: Diário deLisboa,n0 5042, 29/11/] 936, p. 4.

41 Cf: O Século,n0 19739, 01/03/1937, p. 1.42 Cf.: Diário deNotielas, n0 25523,26/02/1937, p. 1

Diário da Man/id,n0 2386, 11/12/1937, p. 1.‘“Idem, n0 2218,24/06/1937,p. 1.

199

conflicto y su descaradoapoyoa los rebeldesespañoles,los diarios situacionistaslos

desautorizabancatalogandoesos comentarios como propagandacomunistat Esta

mitificacióndel dictadorportugues,cuyonombreerautilizado parabautizarbibliotecas

en la universidad,46aviones,47escuelasmilitares48 o trofeos deportivos,49serealizó a

partir de las informacionessobreel supuestoreconocimientopúblico que le tributaban

individualidades,institucioneso mediosde comunicaciónextranjeros.Las noticias de

homenajes,tanto dentro como fuera de Portugal,a la figura de Oliveira Salazareran

permanentesentre 1936 y 1939.Entre otras distinciones,Salazarfue nombradodoctor

Honoris Causapor la universidadcatólicade Fordham,en EstadosUnidos,en junio de

193850 y socio honorario del Instituto dosAdvogadosBrasileirosun año antes.51 552méritos eranapabullantesy suformade gobernarun ejemploa seguir. “(...) A Na~Ao

tem plenaconfian9ana inteligénciae na ac9áono sr. Presidentedo Conselhoporque

conhece e apreciaos frutos abundantese ricos da sua política constructiva; os

estrangeirosadmirae respeitaa suaobraporqueelarepresentaa prova concludentede

queasna~aessaosemprecuráveisdesdeque sejambemgovemadas(...)“Y Y Portugal

eraunpaíssanoenunaEuropa“enferma”graciasa los milagrosde sudictador,segúnel

Diário de Noticias?4 Opinión que el escultordanésJeanGanguin lleva incluso más

lejosafirmandoquela naciónpeninsularera“o paismais feliz da Europa”.55Peroestos

comentariostuvieron,enalgunoscasos,la respuestadel reviraiho en formade amenaza

porcarta. El director delDiário de Noticias, EduardoSchwalbach,recibió uno de estos

anónimosmensajespor la actitud aduladorade su periódico con el Presidentedo

Conselho.

“(...) O seu pasquimaté mete nojo. NAo se pode ser mais baixo nem maismiserávelmenteadulador.Se os artigosnAo vémn firmadospor vecé,sAo contudo, da sin

~ Cf.: O Século,n0 19707,26/01/1937,p. 1.

46 Cf.: O Primeiro deJaneiro, n0 115, 26/04/1938,p. 1; 0 Século,no 19799,30/04/1937,p. 1. La “Sala

Salazar” de la Universidadde Porto recibió importantes aportacionesbibliográficas de la embajadaalemanae italiana.

Cf.: Didrio daMan/id,n02227,03/04/1937,p. 1.~ Cf.: Idem,n0 2585,04/07/1938,p. 6.49Cf.: Idem, n0 2612,3l/07/1938,p.8.

Cf.: Idem, n0 2573,22/06/1938,p. 1.Cf.: Idem, n0 2201, 13/06/1937,p. 1.

52 Cf: Diário de Noticias,n025325, 06/08/1936,p. 1.Diário daMan/id, n0 2065, 18/01/1937,p. 1.Cf: Diário de Noticias,n0 26252,11/03/l939,p. 1.

~ Cf: Idem, n0 25436,26/11/1936,p. 2.

200

responsabilidade.Nuncavi incensartAo servilmente.Pasmodo cinismode quedA provas.Afinal quern¿ o Salazar?.Urn astuciosocomo qualqueroutro. Queteméle queoutro nAofizesse?.Nada.Absolutamentenada.Vocésos aduladoresmesqumhossAo unscanalh~es,mas talveznAo venhatardeo tempocm quesehao-deretratarcomo qualquertránsfuga.Asbabuseirasquevecétern publicadosó servemparaaumentaro ódio e indigna9áodaquelesque nAo sabemrastejaraospésde qualquerambiciosoastuto.Tome cuidadocom o futuro,quetalvezsearrependa...”56

La prensaportuguesajugó con el desequilibrio del contrastecon respectoa

Españapara ganarseel agradecimientopopular a un líder que habíatransformadoy

engrandecidoPortugal.El comentariopublicadopor J. A. en elDiário da Man/idel 8 de

cotubrede 1936 era tan tópico como irrefutable: “(...) Enquantoa Espanhapercorre,

cern glória amarga,á custa de mil vítimas e de mil catástrofes,a via dolorosada

Reconquista- Portugalseguea suamarcha,dia a dia maissegurae feliz, navanguarda

das nagóesde Europa. O EstadoNovo representoupara nós economiamagnífica de

muitas revoluqoes - ou, talvez, do pior de tudo: da guerra civil. Bastar-nos-áo

sofrimento da Espanhaactual para compreendermoso valor extraordinário d6ste

beneficio.”57Por eso,AugustoLima Júnior, en el mismomomentocritico, pedía,desde

el Diário de Lisboa, la solidaridadde los portuguesescon Salazar, “sentinela da

civiliza9ao crista na peninsula ibérica”.58 “(...) Mo acredito que haja um único

portugués,sojaqual fór o seumatizpolítico ou deutrmnário,que nAo estejaintegralmente

identificado com o govérnoda suapátria, nestesdias em que a torpezabolchevista

procuraaviltar o nemeeternode Portugal.Haveráum único portuguésque a estahora

nAo estejasolidariocern Salazar?.Nao!,Nao acreditonaexisténciade portuguesessem

vergonha”, decía el periodista luso.59 Las pruebas de adhesión a la dictadura eran

constantes.En la prensaportuguesao por medio de manifestacionesque teníanuna

ampliacoberturainformativa,Oliveira Salazarfue entronizadocomoel gran salvador,

no sólo como el hombreque habíaevitadoal país de un cruentaguerracivil como la

española,sino tambiénel hombrequehabíacolocadoa Portugalentrelasnacionesmás

poderosasdel mundo.En definitiva,el “jefe” portugués,al que,cadaaño, se le rendían

AOS/ANTIE, CO/PC-30,Carpetan0 1, 4~ subdivisión,hojas n0 11 y 12. Carta anónima enviadaal

director del Diário deNoticias,09/07/1937.~ Diório daMan/id, n0 1966,08/10/1936,p. 1.

Didrio deLisboa,n04998,I6/lO/1936,p. 2.

~ Idem, ibídem.

201

homenajes en el aniversario de su llegada al poder, el 27 de abril,60 o durantelas

conmemoracionesdel golpe de Estado, el 28 de mayo,6’ era, según el intelectual

franquista español Eugenio Montes, el ejemplo a seguir por España.62Y el escritor

falangista Mauricio Karl, apunta que, al margen de las diferencias lógicas de cada

nacionalidad, España debía seguir los pasos de la Revo1u~~o Nacional portuguesa. Karl

se hace cargo de lo mucho que su país debía al Portugal de Salazar,63 por el que el

presidente de Renovación Española, Antonio Goicoechea, también expresa su más

profunda admiración.64

António Ferro, en el prefacio a la edición alemana de uno de sus libros de

propaganda, reconoció en 1938 la influencia fundamental de la guerra en la fama y

carisma de Olvieira Salazar, que consiguió crear la unidad de la sociedad portuguesa

gracias al peso de su figura (sic):

“(...) Creio n~o me enganar se afirmo que a revolu9áo espanholae a guerracivilmuito contribuirarn para a uniáo de todosos portugueseseni volta do seuChefeSalazar,epara a consolidaqaodo regimepor ¿le creado. (...) Portugal nao tem, lembrenio-nos disso,nenhurnsoutros vizinhos além des espanhéis; está iselade entre a Espanha e o oceano.Sentecarregarsóbresi todo o pésodepoderioespanhol,do qual se desligoupoliticamentedesdeo fu do séculoXI, e ¿sse¿ o poderiodeum grandepaís.Lembremo-nosdisso,poishA cedesfactos e cedesnúmerosque sempredevemoster diante des offios. Portugalécmcovezese meiamenordo quea Espanha;a Espanhaconta22 milhóes de habitantesePortugalseis milhées e meio. (...) O exemploda Espanhae a conspiraqáocomunista,quefelizmente falhou, prestarama Portugale ao seu Chefeurn enorme servi9o de ordemnacionale moral.NAo puzerarnapenasum fim á oposi9áoe nAo estimularam apenasoshesitantes,masmostraramaíndaem que elevadograufoi Salazarum homeni previdente,quáo necessáriasforam as suas reformas e que lance extrAordinAriamente feliz nAosignificavaparaPortugalter conseguidolevara caboa suareconstrugáonacionalantesdaunplanta9aoda repúblicanaEspanha(...)‘X65

La propagandaportuguesa,además, transforma a Portugalen un modelo para la

Españadel generalFranco,quien también reconocía,en una entrevista concedidaa

Augusto de Castro para el Diário de Noticiasal finalizar la guerra,queeraun admirador

60 Cf.: Diário de Noticias,n0 25583, 27/04/1937, p. 161 El Diário daManhñpublicó en la celebración de 1938 un suplemento especial dedicado a la Revolu9áo

Nacional de 156 páginas. Cf.: n0 2548,28/05/1938.62Cf.: OSéculo,n019813, 15/O5/1937,p.6.63 Cf.: OSéculo,n0 19556, 24/08/1936,p. 5.64

Cf.: Diário & Lisboa,n0 5070,30/12/1936,p. 4.65 AOS/ANTT, CO/PC-12,Pastan0 1, 19’ subdivisión,hojas n0 47-52. “Actividade informativa e de

propagandado SecretariadodePropagandaNacional(1933-1943).Prefaciode AntónioFerroa la ediciónalemanade uno de suslibres, sin especificar(1938).

202

de Oliveira Salazar.66Declaraciónqueera la confirmaciónde otrasafirmacionessuyas

anteriores en las que mostraba su intención de construir en España un Estado parecido al

- 67portugues.

La imagen de Franco68seconstruyeprecisamentea partir de su devoción por el

EstadoNovo. El comandante de las fuerzas rebeldes se convierte, así - y con

mayúsculas - en el salvadorde España,el hombrequehabíalanzadoel grito de guerra

para impedir el avance de los “bárbaros” de Moscú con la ayuda de Salazar. Franco era,

probablemente, después del Presidente do Conselho, el hombre que estaba más en boca

de los periodistas de la prensa salazarista. De las informaciones publicadas por la prensa

portuguesa deducimos que su imagen, ante la sociedad lusa era la de un triunfador

querido por su pueblo. Además de su archipromocionada condición de general más

joven de Europa,69 la prensa lusa lo veía como un hombre cabal con madera de líder,

serio pero con sentido del humor, humano, inteligente, responsable y sensible con los

problemas de los desfavorecidos. Para que se vea cuán sensible es el oficial español, O

Século informa que el general Franco indultó a marineros sediciosos (sic) con el

Movimiento,70el Diário de Lisboanos cuenta que el Generalísimo recorrió los barrios

pobresde Sevillapreocupadocon las condicionesde vida de los españoles,7’y A Voz

relata,el 9 dejunio de 1937, que Francodecidió repatriar asus respectivos países a los

prisionerosde las BrigadasInternacionales,a los quetratahumanamentey les muestra

lo bienquesevive en la zonasublevada.Estos,segúnA Voz, sedieroncuentaentonces

de que fueron engañados por los “comunistas” para combatir con el bando leal. “(...) Na

verdadea repatria~dodosprisione¡ros apanhadosá Brigada Internacionalfol umacto

de grande inteligencia de Franco. Nao podia encontrar mnelhoresdefensoresda sua

causano estrangeiroque esseshomnens,que certanienteesperavani,ao renderein-se,

66 Cf.: Correspondénciade Pedro TeaMirlo Pereira para Oliveira Salazar (/931-1939,), Lisboa,Presidénciado Conselbode Ministros,vol. 1, 1987,anexon04,p. 24167 Cf: Diário daMan/iñ,n0 1940, 12/09/1936,p. 1.68 Sobrela imagenmitificadadel generalFrancodurantela GuerraCivil, véanse:Prestor,Paul,Franco.

“Caudillo de España”, Barcelona,Grijalbo-Mondadori,2~ edición, 1994, Pp. 187-403; Tuselí, Javier,Franco enla Guerra CiviL Una biografla politica, Madrid,TusquetsEditores, 1992;ReyGarcía,Marta,“La creaciónde la imagende Francoy su nueveEstadoen Norteamérica”,inAnuario del DepartamentodeHistória,n0 5, Madrid, UniversidadComplutense,1993, Pp. 57-69.69 Porejemplo,cf.: Acgdo, afio 1, n0 14, 29/08/1936,p. 5.70 Cf: O Século,n0 19814, 16/05/1937,p. 5.7! Cf.: Diário deLisboa,n0 5897,23/04/1939,p. 2.

203

encontrar-sedentro de ¡nuco (...) ante o pelotdoexecutor...” (cursivaen el original),

explica el periódico católico.72 Su rostro ocupabafrecuentementeun espacio entre las

páginas que la prensaportuguesa dedicaba a la guerra, cuyos pies lo encumbraban como

el militar más ilustre de Europa.73

Las cualidades militares y políticas del Generalísimo no dejaban lugar a dudas

para los medios de comunicación portugueses. Reunía todas las característicasde un

“Jefe” para España, un país en manos de la anarquíay la violenciadel comunismoque

necesitabaaplicar el modelo portugués.Nadie como el Generalísimoconocíasupaís y

sabía cómo devolverle la gloria de otros tiempos, tal y como había hecho el dictador de

74Coimbra en Portugal. La prensaportuguesalo veía como un ser predestinadopara

dirigir el resurgimientode Españasiguiendoel caminode Salazar.No en vano,el perfil

biográfico que setrazabadel generalFrancoera bastante parecido al del Jefe del Estado

Novo: austero, no flama ni bebe, puntual, completamentesumergido en su trabajo, culto,

granlector y orador..~ Las noticias que hablaban de sucarismay veneraciónentre la

población española lo catapultaban, definitivamente, al Olimpo de los elegidos para

76gobernar durante largos anos. Con cierta frecuencia, las publicaciones lusas,

informaban sobre aclamaciones populares al Caudillo.77 Cada vez que iba al frente

recibía el aplauso de todos.78 El “libertador” de España era una especie de Mesíasque

trabajaba en silencio y sin pausa por el “bien” de todos. Surectitud y seriedad,no le

impedían, sin embargo, emocionarse en medio de las multitudes con cada nuevo éxito

72A Voz,n03696,09/06/1937,p. 1.~ Cf.: Diário daMan/id, n0 2181, 18/05/1937,p. 1. Pie de foto: “Naspovoaqñeslibertadas,osespanhoisde amanhasaudamFranco- e primeiro vencedorno Mundodo bolchevismonoscamposdebatalha”(dosniños saludandouna imagen de Franco en una pared). Fotos mitificadoras del general Franco lasencontramosprácticamenteen toda la prensaportuguesa.Por ejemplo véanse:Diário de Noticias, n025308,20/07/1936, p. 1; 0 Século,n0 19600,08/10/1936,p. 5; A/erta,n0 1, mayode 1938,p. 13; DefesaNacional, n0 61.mayo de 1939,p. 7; ArquivoNacional,n0253, 11/1171936,p. 307; AlmaNacional,n0 1,febrerode 1937, série II, p. 28, entreotrasmuchas. Algunasde sus fotos inclusoestabanautografadasconunadedicatoriaparalos lectoresportugueses:cf: Diário deNoticias,n025.331,12/08/1936,p. 1.~ Cf.: Idem, n0 5871,28/03/1939,p. 1.

Cf:Diário da Man/id,n0 1991,02/1l/l936,p. 1.76 Cf.: OSéculo,n0 20014,04/12/1937,p. 5.77 Cf.: O Século,n0 19597, 04/10/1936,p. 1. 0 Séculoinforma que en Vigo se realizó una “grandemanifesta9Ao”en honor al generalFranco. Durante la celebración,el personalque trabajabaparaElPuebloGal/lego entregóal comandantesmilitar de la ciudadolívica 720’70 pesetascomo resultadodeunasuscripcióninternaparael ejército“salvador”. O Século,19850,21/06/1937,p. 4.~ Cf: Comérciodo Porto, n0 33, 04/02/1937,p. 1.

204

militar.79 Su prestigio no tenía límites y, por eso, le rendían homenajes incluso los

musulmanes.80 Según informa A Voz en abril de 1937, 1200 peregrinos llegaron a

Sevilla desde la Meca para rezar por el líder de los rebeldes. El pintor Jorge Colaqo no

desaprovecha la ocasión para alzar al Generalísimo al pedestal de la gloria:

“(...) Para que esses mil e duzentos peregrinos, esquecendolutas, tradigóesepreconceitosreligiosos,e arrestando,pelo menos,cern o despressocern que certamenteseriarn recebidosna sua terra em circunstanciasnormais, venham da Méca a Sevilhahomenagearmu chefecristáo,é precissoestarembernconvencidosde quee generalissimoespanhol,maisdo que o seuvalormilitar incontestado,possueastresvirtudescom que umchefecristáopodeconvencermumoiro:urnafirmezaabsolutadeconvic9~esreligiosas;uminsofismavelespirito de justi9a, e um alto sentimentode bendade.O gesto dessesmil eduzentosperegrinesvindos da Méca, que neste casotraduzemo sentir de miffiares demoirosdazonaespanholadeMarrocos, é um testimonioevidentedo altissimoprestigio dogeneralissimoespanhol, e explica e motivo porque as tropas moiras, junto dosnacionalistas,como eles, lutam e morrem peíaEspanha.Enquantoéssastrés virtudesexemplificadaspelogeneralissimoFranco,penhorda reden9áode Espanha,forem para osmoiroso quepareceindicar, o gesto singulardesperegrinos,as intrigas e as insidiasdosinimigos da zonaespanholade Marrocos,seráocomea espumado mar que se desfazaos

SIpésdassuasfortalezas

El general Franco estaba, pues,por encimadel bien y del mal. Su liderazgoy sus

incuestionablesvirtudes parecían otorgarle el mismo estatus social que el dictador

portugués,a quien la prensalusa veíacomo “(...) avoz da razáo num Mundo que teima

enlouquecer”,según la expresión del Diário da Manhd.82Cuandoacabóla guerra, el

dictador portuguésy el Generalisimo fueron vitoreadoscomo los grandes“salvadores”

de la Península Ibérica. El Presidente de la CámaraMunicipal de Porto, Mendes Corréa,

así lo declaró públicamente en el consulado de España durante un acto conmemorativo

de la victoria franquista: “Levantemos bem alto os coragóesnestedia de Festapara

Espanhae paraPortugal.Venceuporfim a VerdadecontraaMentira. Venceupor fim e

parasemprea Honracontrao crime. VenceramosBoascontraosmaxas.Nestahorade

glória e de vitória resplandecente,ergamosmuito alto e atravezde todo o mundoa nossa

sauda~áo eanossahomenagem aduas figurassalvadoras:aFrancoe a Salazar ~

El poeta portuguésJoaquimMonteiro, admiradordel general español envió a la

embajada de los agentesrebeldes en Lisboa un extensop~emaen el que pide a los

Cf.: O Século,19850,21/06/1937,p. 4.~ Cf.: A Voz,u0 3644,17104/1937, pp. 1 y 6.~‘ Cf: Idem, ibídem.82 Diário da Man/id,n0 2124,20/03/1937,p. 1.

OPrimeiro deJaneiro, n0 85,29/03/1939,p. 1.

205

españoles que se arrodillen y rezenpor su Jefe, que, según él, los estaba salvando del

caos más absoluto.84Franco significaba el orden, la corduray la bondad. Era el “(...)

novo Cid para a cruzada da reconquista (...), según el Diário de Noticias.85 Los versos

de Monteiro lo ensalzaban hasta el punto de santificarlo sin el más mínimo rubor:

Podeiserguerum monumento

A Francorestaurador

Foi quernsalvoua Espanha

Comauxilie do Senhor;

Defendeuseunobrepavo

Estesantosalvador.

EntregalaovossoFranco

O destinodaNa9Ao

PorqueFrancosempreteve

Briosojuizo sáo;

Podeisdesteconfiar

O queestácm vossamao.

Estosversospertenecenaunaextensaodade 28 estrofas.Algunosde suspasajes

sontan exageradosqueno esfácil leerlossin sentir unacierta sensaciónde ridículo. Sin

embargo, si atendemosa las informaciones que los periódicos portugueses más

importantes publicaban sobre el Caudillo español, resulta comprensible su seduciónpor

el personajey el devoto tono poético hacia el general Franco, un líder que seguía la

senda de Salazar, que también tenía quien le dedicase libros87 y poemas en la prensa

AGA, Exteriores,cajan0 6641,“Poesiasdedicadasao GrandeFRANCO”, de JoaquimMonteiro.Cf.: Diario deNoticias,n0 26270, 29/03/1939,p. 1.

86 Idem. Hubo otros p6etasque le dedicaronpóemasal generalFranco. Freitas Seres,por ejemplo,publicó los siguientesversostitulados“Fé e patriotismo”:“Quandoum bom comandantecomo Franco/Como ¿sseheroi general,/Chefedo Estadoespanhol!- Admirado em Portugal-/ Que os nacionalistasnum arranco,/Guiadospor doiradosol,/Proclamaramcom fé e patriotismo,/Tomao supremocomando/É maisquecenoqueo brutalabismo/Porandea Espanhaia resvalando/Há-deserbernentulhado/Coma hordapeqonhentadestraidores/Queemdia amaldigoado/Espalharamasmaispurgentesdores’ . Cf.:Soares,Freitas,EpopeiadeToledo,Lisboa,edicióndel autor, 1936,p. 27.87 La bibliografíasobreAntónio de Oliveira Salazarentre1936y 1939 esmuy abundante.V¿anse,entreotros: Júnior, Costa, Portugal de Salazar, Angrade Herosimo,Tipografia Andrade, 1938;Mendon9a

206

lusa. En este sentido, Freitas Soares, que escribía en la sección poética de la revista

Aviz, había hecho de Salazar y Franco sus principales motivos de inspiración.88 La

poesía era, por tanto, también un terreno abonado de propaganda.

4.2. El recurrentemito del Alcázar de Toledo

La mitologíaque el franquismoconstruyósobreel asedioal Alcázar de Toledo

por las milicias lealesa la 1? República,entreel 21 de Julio y el 28 de septiembrede

1936, fue unade las principalesbazascon las que contó la propagandarebeldedurante

la guerra.Los defensoresde la fortalezatoledanaresisitierondurantedosmesesy una

semanael bombardeoleal hastaque fueron “liberados” por las tropas del general

Varela, que avanzarondesde Maqueda. No vamos a discutir aquí si los sitiados

realizaronuna resistenciamilitar lo suficientementemeritoria para ser héroesde su

sediciosa causa contra el gobiernolegítimo, ni sobrelas circunstanciasde su combate.

Nuestra intención es únicamente realizar una descripción de la propaganda que se

realizó en Portugal sobre este acontecimiento triunfal para los rebeldes. Pretendemos

reflejar las opiniones y noticias de la prensa portuguesa para estudiar la repercusión

Pito, Zuzartede,Avé, Salazar,Lisboa, Oficinas GráficasdaRúa do Século,» edición, 1939;Brochado,Costa,Salazare “A Verdade”,Porto, LivrauiaEduca9áoNacional, 1937;Andrade,J. Gon9alves,DoutorOliveira Salazar - O seu Tempo e a sua Obra, Porto, Educa9AoNacional, 1937; Moscoso,AntónioSalazar(cónsul generalde Portugal en Chile), El 5 de octubrede 1937 en Santiagode C/iule. Charlatransmitidapor la estaciónde radio Huckepor el Cónsul General de Portugal, Santiago de Chile,Editorial Nascimento, 1937; Paixáo,Osvaldo,Salazare salazarismo,Rio de Janeiro, Schmidt Editor,1939;Pereira,PedroTeotónio,O espiritoda gentenovona RevoluQdoNacional, Lisboa,SecretariadodeEstadodasCorpora9ñese PrevidénciaSocial, 1937; Faria, Américode,Salazar RevoluQñoNacional(1926-1937), Lisboa, Gráfica Moderna-Coruche,1937; Ferro, António, Homense Moltidaes, LisboaLivraria Bertrnad,1938;Anselmo, Manuel,AntologíaModerna.Ensaioscríticos,Lisboa,Livraria Sá daCostaEditora, 1937 (contieneun capítulosobrela figura de Salazarcomo intelectualy escritor, PP. 15-21); Salazar,António Oliveira de, O Salazardefinidopor si mesmo(entrevistapublicadaen el DoilyTelegrap/iy el el Diário de Noticias), Santiagode Chile, Editorial Nascimento,1937; idem, AlocugdoproferidaPor Salazarem 11 de Maio de 1938 oeslegionáriosdePortugal, Lisboa, s.l., 1938; Teixeira,Luis, Perfil deSalazar,Lisboa,edicióndel autor, 1939.~ Cf: Aviz,alio 1, n0 í, marzode 1938, “Sec~áoPoética”,sp.; idem, n0 2, abril de 1938

207

social de este hecho histórico. Actualmente, todavía se publican en España libros sobre

la defensa del fortín toledano que insisten en la grandiosidad de esta gesta franquista con

una fuerte carga propagandística.89 Autores como Manuel Aznar,90 Alberto Risco91 o

Henri Massis92contribuyerona forjar el mito de la propaganda franquistamientrasduró

la dictadura, pero Herbert R. Southworth,93 Isabelo Herreros94 o Alfonso Bullón de

Mendoza y Luis Eugenio Togores95 han despojado la hazaña de su carga ideológica para

arrojar más luz sobre aquel polémico episodio de la guerra. El Alcázar de Toledo fue

conquistado después de que el general Franco, en una controvertida decisión militar,

mandase desviar las columnas que se dirigían hacia Madrid hasta Toledo para

conquistarla fortaleza en la que resistíael coronel Moscardó a la cabezade una

guarnición de varios centenares de guardias civiles, algunos miembros de la Academia

de Infantería y falangistas con sus respectivas familias, que contaban con todo el arsenal

militar de la fábrica de armas de la capital del Tajo. En total eran unas 1800 personas,

entre las que había varias decenas de rehenes que Moscardó había apresado para

atrmncherarse en el Alcázar. Según Isabelo Herreros, la presencia de cadetes de la

AcademiaMilitar sereducíaa 9, portanto eramás testimonialque mayoritariaentrelos

sitiados. La propaganda franquista siempre hizo creerque los cadetes de Toledo habían

sido los auténticos defensorespara ensalzarloscomo ejemplode abnegaciónaseguirpor

las jóvenes camadas del falangismo, símbolo de la furia combativa del ejército español

en la “gran cruzada nacional”. La oportunidad propagandística que brindaba este

acontecimiento fue, seguramente, un aliciente importante para que el general Franco se

decidiesepor encaminar las tropashacia Toledo en vez de lanzarsedirectamenteal

asalto de Madrid, llegando a reconocerél mismo, en una entrevistacon el corresponsal

luso Armando Boaventura, que, militannente, la operación fue un error, pero,

89 Palomino,Ángel, Defensadel Alcázar. Una epopeyade nuestro tiempo,Barcelona,Planeta,Memoria

dela Historia/SigloXX, 1995.Cf: Aznar,Manuel, ElAlcázarno serinde,Madrid, Editorial Ograma,1957.

98 Cf.: Risco,Alberto, La epopeyadel Alcázar de Toledo. relación histórica de los sucesosdesdeloscomienzosdel asedio hasta su liberación , 21 de Julio a 28 de septiembrede 1936, San Sebastián,Editorial Española,1941.92 Cf: Massis, Henri, y Brasillach, Roben, Los cadetes del Alcázar de Toledo, Santiago de Chile,Editorial Ercilla, 1937.

Cf: SothworthmH.R., El mito de la cruzadade Franco, Paris, Crítica Bibliográfica, RuedeIbérico,1963.

Cf: Herreros,Isabelo,op. cit.Cf: Mendoza,Alfonso Bullón de,y Togores,Luis Eugenio,op. cit.

208

políticamente, un éxito.96 Paul Preston confirma que la decisión del Caudillo tuvo una

enorme rentabilidad política para él, apareciendo ante la opinión pública internacional

como el salvador de los hér6es asediados.97 Era un golpe de efecto necesario y

fundamental, sobre todo después de la negativa imagen que en algunos paises se había

difundido tras la sanguinaria conquista de Badajoz.98 Sin embargo, las criticas

provocadas por el alargamiento de la guerra debido a la decisión del Caudillo, fueron

rebatidas por el Diário de Lisboa al cumplirse el primeraniversariode la “liberación”.

Según este periódico, la conquista de Toledo no fue un “gesto romántico” del general

Franco, como consideraba, por ejemplo, el Diário de Noticias,99 sino un desvío

estratégico que permitió asegurar la retaguardia rebelde y llegar más rápido a Madrid.’00

En Portugal, el Alcázar de Toledo fue un mito recurrenteempleado,una vez

más, para mostrar una imagen cobarde y bárbara del bando leal. Sus milicianos eran

crueles dinamiteros a los que no les importaba la vida de las mujeres y los niños

encerrados en aquel emblemático edificio.’01 Mientras, los rebeldes luchaban con

heroismo hasta la muerte sin importarles más que la Patria. Este mensaje de la

propagandaquelos mediosde comunicaciónportuguesesutilizaronparacatapultara los

combatientesfranquistasa la categoríade mártireshe repetidamachaconamentepor el

Rádio Club Portugués,que, además,prestóun excepcionalservicio a los sitiados,ya

que conocían por sus emisiones la marcha de los acontecimientos.102 La emisora de

Botelho Moniz fue la verdadera foijadora del mito en territorio portugués. Y los diarios

acompañaron su interés informativo sobre el hecho, que acabó por ser una de las

batallasde la GuerraCivil másrememoradasy celebradas hasta su mitificación.

96 Diário deNoticias,n0 25.469,31/121936,p. 5.Presten,Paul,Franco. “Caudillo de España”, Barcelona, EdicionesGrijalbo-Mondadori,1994,p. 235.

~ Cf.: Neves, Mário, A chacina de Badajoz. Relate de urna testemunhade tan dos episódiosmais

trágicosda Guerra Civil deEspanha,Lisboa, EditorialO Jornal,1986.Cf.: Diário deNoticias,n026270,29/03/1939,p. 1.Cf: Diário deLisboa,n0 5337,27/09/1937,p. 4. Título del artículo: “A conquistade Toledo náo foi

un gestoromático,masurnanecessidadequea guerraimpunhaparasechegarrnaisdepressaa Madrid”.101 Cf: O Século,n” 19594, 19/09/1936,p. 1. Título de ¡acrónica:“Impotentesparavenceros heroicoscadetesde Toledoem luta real,os comunistasdinamitarano Alcázare fizeram ir pelosaresun torreáoepartedamuraiha”.102 Véase El Alcázar, el periódico que los sitadosrealizaronen el fortín durantesus resistenciaparamantenerla moral de todos.Esteperiódicoutilizabacomo fuenteprincipal las noticiasdel Rádico ClubPortugués,que, desdesus locutoriosde Parede,les animabaa resistir, con programasespeciales.Cf:Diário deNoticias,n025341,22/O8/l936,p.1.

209

Jorge Botelho Moniz, en uno de los actos públicos más significativos durante la

guerra, el comicio anti-comunista realizado en Lisboa el 28 de agosto de 1936,

proclamó que los “cadetes” de Toledo eran héroes inmortales que debían ser imitados

por los jóvenes portugueses, a los que pide que resistan hasta la muerte contra el

comunismo:

“(...) Sabei ser dignos dos vossosirmños de ra9a, que há quarentadias, no Alcazar deToledo, entreruinas e trincheiras,contraes canhbese as metralbadoras,m~os negrasdepólvora, corposescorrendosangue,offios na leucurasublime da bataiha,,esquecidosdamorteparasó se lembraremda glória - lutam e resistemdesesperadamente,talvezmortesde sédee qua.semortes de forne - masvivos na suafé, eternamentevivos porqueHorneasassini nao morrem, porque Homens assim, essénciasublime da Espanha do CidCampeador,ficamparasemprenaHistória,ganhandoa mortalidadeno próprio instantecmqueváoperdera vida (...y’.133

Llamamientoqueya habíasido anticipadoporO Séculola vísperadel mitin, que hace

extensivoa lajuventudmundial el ejemplode los “cadetes”porsu“li9~o magnifica”de

patriotismo.104Las informacionessobrela gestadel Alcázar ocuparondesdeentonces

las primeraspáginasde los periódicos.El Diário da Manha fue el que con más

insistenciainformó sobrela hazañarebelde,desmintiendolas noticiasque difundíanlas

emisorasde Madrid sobresupuestoséxitos militares en el asalto a la fortaleza’05 y

resaltandola numantinaresistenciade los defensores)06Cuando se puso fin a la

resistencia,el diario situacionistasejactó de ser“(...) um dospoucosjornais, senáoo

único, que nuncaacreditouque o ódio e a dinamite marxistaspuidessederrubar o

Alcázare asalmasqueneleseabrigavame lhe davamvida - avida de pedrasgloriosas,

símboloindestrutíveldumpassadoglorioso- mantinhao entusiasmode todososque no

Mundo tiveram fé no triunfo dos Cadetesde Toledo,no seuheroismoe no milagre

resgatadordo seusacrificio.”’07 Antesde la conquistainsurgentedel fortín, el órgano

oficial del EstadoNovo reaccionacontra las “mentiras” de los leales e invoca el

optimismode todos los portuguesessobreel destinode los “cadetes”,a los que augura

103 Diório da Man/id, a0 1927,29/0811936,p. 3.104 Cf.: O Século,a0 19559,27/08/1936,p. 1. Titulo: “Os cadetesdeToledo”.105 Cf: Diário da Man/id, n0 1951, 22/09/1936,p. 8. Título: “Madrid procurajustificar mentindo a

importAnciadesbandosarmadosde AscénsioTonadoparadominarema resisténciaheroicadosbravosde Toledo.”106 Cf: Idem, n0 1954,25/09/1936,p. 5.

Cf: Idem,n0 1958,29/09/1936,p. 8. “Os cadetesde Toledo”

210

una rotunda victoria. “(...) NAo entóemos cánticos á memória dos que se batem como os

cadetes do Alcázar, proclamemosantes a verdade, digamos que vivem, que ¿les

próprios s~o agorarepresentantesda Vida, que ¿les hAo-de vencer,e estAo vencendo,os

que rastejampara impor a Morte a Mentira”, afirma el Diário da Man/id.108Durante la

lucha, el Diário de Noticias señalaque los leales emplean todo tipo de estrategias con

tal de “asesinar” a los “heroicos cadetes”,’09 que se mantienenfirmes en su posición,

calificada por el corresponsalde O Século, Amadeu de Freitas, el “Verdún de

Espanha”.”0 Otro corresponsal,Armando Boaventura,compara a los defensores

rebeldes con los luchadores de Sagunto, describiendo a los “cadetes” como “(...) homens

saudáveisde espirito e de como (...)“, cuya epopeyaal lado del “Ejército salvador” los

convierteen “Grandesde Espanha”.”’Algunascabecerasportuguesasleconcedíana la

resistenciadel Alcázarunatrascendenciavital, llegandoaafirmar que de ella dependía

lavictoriade los sublevadosen la guerra.’12

Este constante goteo de noticias sobre la desesperadadefensade vanos

centenaresde rebeldeslideradospor el coronel Moscardó,pasóa serun clamor de

propagandacuandoseprodujo la “liberación” el 27 de septiembrede 1936. La prensa

portuguesale dedicótodo el protagonismoy los mejoresarticulistasno desaprovecharon

la oportunidadparacomentarla gesta. El editorialistadel Diário da Man/id J. A. titula

uno de sus fondosconla leyenda “A li9áo do Alcázar” paraexplicarque la resistencia,

ademásde posserun excepcionalsentidoheroico,teníatodaslas caracteriticasde un

“milagro”, ya que “(...) ah,no alto do Alcázar,sobrea comunhAode centenasde seres,

resplandeciaclaraa alvoradadacertezadaprotec9Aodivina (...)1113 El enviadoespecial

del mismo periódico JoséM3 da CostaJúnior, al igual que sus colegasnacionales,

refuerzanel mito del “milagro”. Júnior relatala cantidadde armamentoque los leales

descargaron sobre la fortaleza, entre el que incluye una mina de 14 toneladas, y describe

lOS Cf.: Idem, n0 1949,20/09/1936,p. 5. “Sejamosoptimistas!.Bastade tantosofrer...”.109 Cf: Diário deNoticias,n0 25376, 28/09/1936,p. 5. “Avióes de Madrid comas córes a vermelboe

eurolan~aramsobreo Alca9arde Toledomantimentosenvenenados,com o criminosointentode obteramortedosheroicoscadetes”.110 Cf.: O Século,n0 19600,08/09/1936,p. 5. “Alcázar, VerdundeEspanha”.

‘~‘ Cf.: Diório deNoticias,n0 25358,08/09/1936,p. 1. “Os cadetesdeToledo”.112 Cf: Diário deNoticias,n0 25378,28/09/1936,p. 1. “Toledo, a cidade-mártir”.113 Cf: Diário da Manh&, n0 1963,04/10/1936,p. 1. “A li9áo do Alcázar”.

211

las inhumanas condiciones de vida de los sitiados.”4 A. Meireles de Souto, se despacha

a gusto en A Voz empezando su artículo con la aclamación “glória aos bravos!”, para

comparar, a continuación, el alma de los héroes rebeldes con la de Carlos V y el Cid

Campeador,“(...) porque os seus peitos leais se ofereceram ás balas vermelhas e a sua

indómitabravurabarronde 01ro a historia do fascismoesparxhol.””5La revistaDefesa

Nacionalpublicó una páginaenteracon un grabadode CarlosRibeiro que adornaun

texto en honora los “cadetes”,encabezadotambiénpor el lema “Glória aosherólcos

Cadetes de Toledo!)’6 Tampoco faltó la publicación de poemas de Ricardo Cruz y

Acácio de Paiva.”7 Y por su parte, el Comérciodo Porto, aburrido de informar sobre la

popular hazaña militar, recuerda otras epopeyas realizadas por los insurgentes

españoles:

“(...) O casodossitiadosdo “Alcázar” de Toledo, quecausouemeQao emtodo omundo,t&o espantosofoi o heroísmodaqulesque urn heroi á antiga, um herol quese ebriade lenda, coronelMoscardci, comandoue animou, pareceter continuaQáo,guardadasasdevidasproporQ3es, noutros deis pontos, multo distantes o um do outro, da terraespanholatOs seiscentosaragonesesque, no Estrechode Quinto, defendema capital daprovincia de Huescada investida dos catalaes de Sandinoe os 250 guardascivis efalangistasque, cern algumasfamilias de nacionalistasde Andujar, estñocercadospelosmilicianos “vermelbos” no Satuário da Serra Morena, a 30 quilómetros daquelapovoaQao,sáoheroisda témperadosquehaviamdecididooferecera vida emholocaustoácausada verdadeiraEspanha” (Cursivaenel original).”8

Pero más interesante que la referencia a los comentarios que alimentaban el mito

del Alcázar de Toledo, es la propia repercusión social del hecho en Portugal. En los

diarios portugueses encontramos diversas informaciones que hablaban de homenajes

públicos y ediciones bibliográficas en honor a los “cadetes” dignos de registrar en estas

líneas. En este aspecto, la Iglesia portuguesa, al igual que en otras muchas ocasiones que

describimos a lo largo de este estudio, participó en la consagración de los “héróes”

españoles con la celebración de liturgias que atribuyeron a la defensa militar,

definitivamente, la condición de milagro»’9 La organización católica Pro-Amore Pro-

Paceabrió una suscripciónpopularparaenviara los “hér6es”españolesvarios objetos

114 Cf.: Idem,n0 1958,29/09/1936,p. 3. “A liberta9ao dos defensores do AlcazarA Vez,n0 3451,29/09/1936,p. 1. “A TomadadeToledo”.

116Cf.: DefesaNacional, n0 31, noviembrede 1936,p. 15.

“~ Cf.: A Voz,n0 3462, 11/10/1936,p. 1; Diário deNoticias,n025386,06/10/1936,p. 1Comérciodo Porto, n0263, 08/10/1936,p. 1. “Como osheroisdeToledo”.

119 Cf.: A Voz, n0 3445,23/09/1936,p. 1; idem, n0 3451,29/09/1936,p. 1.

212

simbólicos donados por la sociedad lusa: una bandera rebelde de 8x12 metros para ser

izada en el Alcázar, un bloque de mármol de Sintra, un soneto inédito del pñeta António

Correia de Oliveira y un bastón de mando de plata labrada con la grabación de la

leyendade la organización.’20Porsuparte,lasautoridadesmunicipalesde Lisboay de

Castelo Branco aprobaron dedicar una de sus avenidas en honor de los “Cadetes de

Toledo”.’2’ En el Casino de la villa de Estoril, la aristocracia española organizó, el 24 de

octubre de 1936, una fiesta de homenaje en coordinación con la delegación de la122dirección de la Falange Española en Lisboa. Y la Cruz Roja Española, cuyo delegado

en Portugal era el Marqués de Hijar, preparó, en enero de 1937, un espectáculo teatral

sobre el Alcázar de Toledo para recaudar fondos en favor de los rebeldes.’23 En la

organización de la obra colaborararon la E¡nissoraNacional, cuyo director, Henrique

Galváo, fue el autor del guión, la Cruz Vermelha Portuguesa, los músicos Ruy Coelho y

Frederico de Freitas, el pñeta Guedes de Campos, el pintor António Soares, entre otros

artistas portugueses.’24 La obra, que se tituló Toledo, fue editada y varias decenas de

ejemplares fueron autografados, antes de su distribución y venta, por las más ilustres

personalidades españolas del gobierno de Burgos y portuguesas. La representación

teatral se pretendía llevar también hasta Alemania e Italia, según narra la prensa

portuguesa, pero desconocemos si llegó a fructificar este plan.’26 Por otro lado, la

Associa9~o Brasileira da Imprensa aprobó un documento de homenaje a los

“cadetes”,’27 mientras la cámara de representantes del país gobernado por Getúlio

Vargas guardaba un minuto de silencio y enviaba un telegrama a la Junta de Burgos

para expresar su admiración y solidaridad con los soldados del Alcázar.’28

Tampoco faltaron los telegramas de felicitación de las instituciones portuguesas.

El Rotary Club de Lisboa dirigió una felicitación oficial a la organización homónima de

Toledo por la “liberación” del Alcázar.’29 Lo mismo que un núcleo de “nacionalistas”

120 Cf.: O Século,n0 19601,09/10/1936,p. 5.121 Cf.: Diário deNoticias,n0 25380,30/09/1936,p. 4; idem,n0 25384,04/10/1936,p. 6122 Cf: Idem, n0 25403,24/10/1936,p. 4.123 Cf.: O Século,n0 19705,24/01/1937,pp. 1 y 2.124 Cf: Ibídem.125 Cf: Idem, n0 19724,14/02/1937,pp. 4 y 5.¡26 Cf.: Idem, Ibídem.127 Cf.: Diárie de Noticias,n0 25406,27/10/1936,p. 4.128 Cf: Diário da Manhá,n0 1949,20/09/1936,p. 5.129 Cf: Idem, n’ 25388,09/10/1936,pp. 1 y 4.

213

de Praia de Espinho firmaron un telegrama dirigido al general Queipo de Llano para

tranmitir las más “efusivas sauda9óes como preito de homenagem a t5o heroica

atitide” •¡30 Asimismo, y como prueba del vínculo entre la creación del mito del Alcázar

y la propaganda realizada en Portugal por los medios de comunicación portugueses

(relación que ya algunas crónicas portuguesas habían subrayado)13’ la fiesta

conmemorativa del II aniversario de la conquista de Toledo fue denominada

oficialmente como “hispano-lusitana” y fue presidida por Serrano Súñer.’32 Celebración

que tuvo una gran repercusión en los medios de comunicación franquistas y

portugueses.133

Entre la producción bibliográfica sobre la gesta de Moscardó destaca el opúsculo

editado en portugués, alemán, italiano y español por el diplomático Álvaro Teixeira y

redactado por Annando Boaventura titulado, como no podía ser de otra manera, El

Milagro de Toledo (1936). ~ Folleto que tuvo una notable difusión en España y

Portugal. Su edición fue organizada por una comisión de militares e intelectuales

portugueses encabezada por el teniente, “valeroso defensor do Estado Novo”,’35 Moreira

Lopes. Se puso a la venta en noviembre de 1936 al precio de 5 escudos y sus beneficios

estaban destinados a los “heridos” del “Ejército Nacionalista Español”. El Milagro de

130 A Voz, n0 3469, 18/10/1936,p. 1. El telegrama lo firmaban las siguientes personas: Conde de

Devessas, engenheiro Gustavo Gessler, ConegoAdelino da CostaGaito, CapitáoBalhae Melo, Dr. JoséPaulade Lima, Dr. Joaquirn Seixas, Dr. AssisTeixeira,Dr. CorteReal,TenenteNevesFerreira,AmericeFerreirado Ceuto,Conde de Proen9aVelba, FranciscoFerreira Santos,Antonio Ribeiro, Dr. ManuelVicente, Gabriel Femando,Capitáo David José Carvalbo, José Alfredo, Eugenio Baptista, CarlosOliveira, António Femandes,MArio Duarte,Dr. Álvaro Abrantes,BenjamimDias,director del periódicoDefesadeEspinhe,CapitáoJoséLopesdeBrito, Bar&o 5. Jo~oLeureiro,Dr. AlexandrinoCosta,PlacidoAzevedo, JoaquimAssis, TenenteDuarte Marques,tenenteAdelino Santos,Capitao Aviador OlivaTeles, Major GasparFerreira, Marcelino Silva, MaestroFaustoNeves,Álvaro Pereira,JoséAugustoCambraia,Dr. MArio Ramos,LuardoAlburquerqueCorteReal,CoronelAzevedoSilva, JoséAugustodaSilva Ribeiro, Dr. António Alberto MargandoPacheco,JoséCapelo,Dr. António Correiade Oliveira,Capitáo Castro Lopes, Dr. ClemenianoOliveira, JoaquimLeote, Coronel Cristováo Aires, AntónioVilarrócí Vilegas, PadreJoaquimTavaresAraujo Castro,MArio Seuza,JoséAlineida Francés,AlfredoFigueiredo,JoáoCesarNunes,PadreAntónioPinho,JoséRodrigues,Luiz Cotter,Dr. AbreuFonseca,Dr.JaimeFerreira,RamonMartínez,CarlosFerreira,TenentePereira,WalterBehrend,JoséSaraiva,Dr. JoséSerrano,António Saraiva,Dr. EduardoSantos,MArie Ramos,JoséTomaz,Abade da Praiade Espinho,Dr. AntónioAndradey TenenteThmesBarroso.131 Cf.: A Voz,n0 3449, 27/09/1036,p. 1. “Portugal e Toledo”. O también: Diário de Lisboa, n0 4996,14/10/1936,p. 4.132 Cf.: RadioNacional, año 1, n0 1, 13/11/1938,p. 3.133 El Diário deNoticias publicóunaselecciónde las noticiaspublicadaspor variosperiódicosespañoles

sobreel acontecimiento.Cf.: n0 26096,30/09/1938,Pp. 1 y 5.131 Cf: Teixeira,Álvaro (ed.), ElMilagro de Toledo,Lisboa,TipografiaSilva, 1936,p. 5.

Idem,n0 25411,01/11/1936,p. 1.

214

Toledo contenía38 páginasilustradascon fotos de JorgeGarcíasobreel fortín y dos

textos de Boaventura sobre “Las sagradas minas de Toledo” y “Toledo y su Alcázar a

través de la historia”.136 La portada estaba adornada en las cuatro esquinas con la

bandera rebelde, de Portugal, Italia y Alemania. Se realizó también una edición especial

en papel de lujo con los ejemplares numerados cuyo precio era de 50 escudos.’37 Fue

distribuido por todas las librerías de Lisboa y, nada más ser expuesto al público, la

prensa ya anunciaba un éxito de ventas.’38 La comisión editora recogió los nombres de

todos los compradores de ejemplares del libro, exponiendo en el centro de Lisboa una

lista renovada todos los lunes. ‘~ Uno de los promotores de la edición del El Milagro de

Toledo,António Calheiros, se entrevistó, el primero de diciembre de 1936, con Queipo

de Llano y el vice-cónsul de Portugal en Sevilla, Alberto Magno Rodrigues, con quienes

acordó la distribución del folleto en la capitalhispalensey otrasciudadesandaluzas.’40

Otras obras de fuerte contenido propagandísticosobreesteasuntodifundidasen

Portugal fueron A Epopeiado Alcázarde Toledo(1939) del brasileiro Arnaldo Nunes, y

el p6emario de Freitas Soares titulado Epopetade Toledo(1936), “~‘ en el que se recogen

8 composiciones poéticas de un profundo fervor nacionalista y anti-comunista en honor

del célebre episodio que “(...) assoberba a História!”. Episodio que, sin duda, llegó a

impresionar al propio Salazar, a quien su embajador ante el gobierno de Burgos, Pedro

Teotónio Pereira, le envió en 1938 un fragmento de un obús disparado sobre el

Alcázar.’42

136 Cf.: Teixeira,Álvaro (ed.), op. cit., p. 6.Cf:A Voz, n0 3484,02/11/1936,p. 1.

‘~ Cf.: Diárie deNoticias,n0 25411,01/11/1936,p. 1.139 Cf.: Idem, n0 25431, 21/11/1936,p. 4. Entre ellos, había numerosas empresas: el Patriarcadode

Lisboa, el gobernador civil de la mismaciudad,el Hotel Tívoli, la Companhia Portuguesa dos Tabacos, laCompanhia Colonial de Navega9ao, la Compailias de Seguros La Equitativa y La Unión y el FénixEspañol, la Companhiades Diamantesde Angola, la revista O Mundo Portugués,la ParceriadesVaporesLisbonenses,la BibliotecaNacional de Lisboa, el Instituto Pasteurde Lisboa, etc. Y tambiénparticularescomo: Antonio Tarujo Fonnigal,Jeronimo Carneiro,InacioAlberto de Sousa,EduardoReis,Pedro de Carvalho,Monteiro, Julio Schmidt, Maria Cristina Capelo Franco Frazáo, etc.140

Cf.: Idem, n025442,02/12/1936,p. 5.141 Cf.: Soares,Freitas,op. cít.142 Cf: Cartade PedroTeotónioPereiraa Oliveira Salazar,16/02/1938,in Correspondénciade Pedro

TeotónioPereiraparaOliveira Salazar(1931-1939),Lisboa,Presidénciado Conselbode Ministros,vol.1, documenton0 52,pp. 95-96.

215

4.3. Guernica: destruccióny mentira

El masivo bombardeo de la villa vasca de Guernica el 26 de abril de 1937

por la Legión Cóndor del ejército nazi, bajo las órdenes de las autoridades militares

rebeldes, fue otro de los aspectos de la Quena Civil española que suscitó más

controversia entre los historiadores “‘a y que avivó aún más la guerra de propaganda

entre ambos bandos. Los medios de propaganda franquista defendieron siempre la falsa

tesis de que Guernica había sido incendiada por los propios milicianos vascos en su

huida, aplicando la estrategia de “tierra quemada” ante el imparable avance de los

rebeldes hacia Bilbáo. Sin embargo, el gobierno de Burgos dio la orden del bombardeo

indiscriminado sobre Guernica, cuya importancia estratégica era prácticamente nula,

pero su importancia simbólica mucha (Guernica es el símbolo del nacionalismo vasco),

en una acción de tenor psicológico para atemorizar a los combativos gudaris vascos. La

destrucción del pueblo fue total y las víctimas se contaron por centenares en una

población que apenas superaba los 5000 habitantes. La presión internacional puso en

apuros al gobierno rebelde, que negó siempre la autoría de este holocausto.

La diplomacia y los órganos de propaganda del Estado Novo portugués tuvieron

que emplearse a fondo entonces para lavar la imagen sanguinaria que algunos medios

de comunicación de diferentes países estaban divulgando del bando rebelde.’44 El

embajador portugués ante el gobierno inglés, Armindo Monteiro, salió en apoyo de los

insurgentes en el Comité de Londres, ante la presión internacional que los acusaba de

143 H.R. Southworth desenmascaró, una vez mAs, las falsedades que la propagandafranquista en su libro

La destruccián de GuernicaPeriodismo,diplomacia,propagandae historia, Barcelona,Ruedo Ibérico-Ibérica de Edicionesy Publicaciones,1977. Aunquehay autorescomo JesúsM~ SalasLarrazábal queatacaron las tesisdel autor norteamericano, intentando eximir al generalFrancode la responsabilidaddelbombardeo sobre Guemica. Cf.: Salas Larrazábal, Jesús M~, Guernica, Madrid, Ediciones Rialp, 1987.Para conocer el testimonio neutral más importantede uno de los periodistas presentes en la zona cf. Steer,Cl. L., El árbolde Guernica, Madrid, EdicionesFelmar,1978.~ Cf.: Diário da Manhd,n02182,15/05/1937, p. 1. Editorialtitulado:“Propagandainsidiosa”.

216

bombardear ciudades abiertas.’45 Y el embajador británico en Lisboa es presionado

diplomáticamente para impedir que apoye una investigación internacional propuesta por

el gobierno vasco. En una carta sin firmar dirigida por el Ministério de Negócios

Estrangeiros a Charles Winfield, se le informa que el caso Guemica es un “invento” de

la propaganda leal y que, por lo tanto, no está dispuesto a seguir el juego de quienes

pretenden manchar la imagen exterior de los rebeldes:

“(...) Por muita isen9ao que tenha existido nas sugest8es até agora feitas peíasuspensáo ou humaniza9ao da guerra, todas teem infelizmente coincidido cern opera9ñesmilitares que parecem dar decidida vantagem a um des combatentes e, o que é paralamentar, com violentas e generalizadas campanhas de iinprensa contra o mesmocombatente, de alguns paises. Seria dificil que para éle náo fossem suspeitas deparcialidade a favor do seu adversArio as diligéncias praticadas cm tais momentos. Pareceao Govémo portugués que a proposta (...) emanada do chamado Govémo vasco, para uminquérito de destruigao de Guernica, nAo pode deixar de ser consideradopelo Govérno doGeneralFrancocomo fortemente inquinada daquele espirito, por isso mesmoque provémdo seu adversArio, e também pelo momento cm queaparece.

Teem sido tantos os fados de destrui9Ao praticados durante a guerra de Espanha, tAonumerosos, mais ainda do que nos campos de batalha,os atentados nas cidades,vilas ealdejas, fora daszonas de opera9óes, contra vidas e bens de particulares, que dificil seriaexplicar o interésse especial inspirado pelo caso de Guernica até ao ponto de se propór uminquérito internacional sóbre éle.

Acresce que o Govérno se afigura penco cm harmonia com os principios repetidamenteafinnados de nao rnterven9áo uma proposta para mquérito internacional cm territórioespanhol por Poténciasque, nAo sendo partes na hita, nAo teem titules para nela seremjuizes. O Govérno portugués nao julga portante oportuna a iniciativa do chamado Govérnovasco, e entende que sé ffie poderla ser dado seguimento, se e inquérito proposte admitidoe realisávelemrelagAo a todosos sofrimentos a quem teem estado injustamente sujeitas aspopula9Óes pacificas espanholas. Mas isso, carecendo de base(...) é na opiniAo do Govérnoportugués aindamais alto de possibilidadesde realiza9Ao.”146

Ladiplomaciaportuguesano consiguióel apoyooficial y expresodel gobiernoinglésa

Franco,pero,encambio,sí logró que un grupode ciudadanosinglesesencabezadospor

el Marquésdel Moral, viajasen a Salamancapara mostrar su solidaridad con las

autoridadesrebeldesa finales de mayo de 1937~í47 Mientras, el gobiernode Madrid,

volvió a la cargacon la intervenciónentranjeray denuncióantela Sociedadde Naciones

el hecho por boca del ministro de Estado españolJulio Álvarez del Vayo, quien

‘~ Cf?: AOS/ANYr, COINE-9D,Pasta2, 53 subdivisión, bojan0 208. Telegraman0 208 del embajadordePortugal en Londres a Oliveira Salazar, 05/05/1937146

AOS/ANrr, CO/NE-9, Pasta1, 1Y subdivisión, hojas n0 99-101.Cartasin finnar dirigida por elMinistério de NegóciosEstrangeiros a Sir CharlesWinfzeld, s.d. (1937).‘~ Cf.: AOS/ANTT, CO/NE-9D, Pasta2, 37’ subdivisión, hojas n0 332-334. Telegraman0 316 delembajadordePortugalen Londresal Ministério deNegóciosEstrangeiros,25/05/1937.

217

manifestó que “(...) todaEspañaasí azotadapor la furia y la impotenciarebelde es, 148

Guernica(...)‘. Peroel gobiernode OliveiraSalazarcerrófilas sobrela tragediade lavilla vasca.El 21 demayodifundió unade susclásicasnotasde prensaen la que tacha

de fraudela investigaciónporqueel objetivo de la misma,segúnel comunicado,no era

otro quefrenarla ventajamilitar de los rebeldes.’49Al tiempo, seimpidió lapublicación

de cualquierinformaciónqueno hicieseel caldogordo ala propagandafranquista.Así

lo establecióel Ministério do Interior, quedio ordende que circulasepor Portugal la

propagandaque el gobierno legítimo españolhabíadistribuido para ganaradeptosen

Europacontrael genocidiode los sublevados.Así, el 29 de noviembrede 1937, la

PVDE dio instruccionesa susagentesparaque extremaranlas precaucionessobrela

posibledifusión del folleto Clamorde Euzkadiante la destrucciónde Guernica.’50La

prensalusaocultó completamentela verdadde los hechosy sólo el Diário da Manhá,A

Voz y O Séculopublicaronen sus páginasalgunos artículos en defensade la tesis

rebeldey contraaquellosquecreyeronlasinformacionesde agenciasobreel bombardeo

nazi enviadas desde el Pais Vasco por periodistas extranjeros. O Século fue

especialmentehipócrita en estesentido.El 28 de abril publica sin ningún comentario

alusivosendosdespachosdela agenciaHayasy de la UnitedPressque mencionabanel

ataqueindiscriminado a Guernicacon bombasincendiárias.’5’ Sin embargo,al día

siguiente,cuandoarreciaronlas críticasinternacionalessobreel genocidio,rectificasin

ningún rubory atacaa los que se muestranencontrade la acciónmilitar rebelde.’52O

Século reproduceíntegramenteel comunicadodel general Franco en contra de las

informaciones difl.mdidas por los “vermelhos” y repondevirulentanientecontra la

“clamorosa manobra dos deputados esquerdistasingleses que, tendo acolhido

benevolamenteos monstruososcrimes dos comunistas,queriamagora, atribuir aos

aviadoresde Franco a destrui9áode Guernica,incendiadapelas hordasdo gov6rno

valenciano.”153En los días sucesivos,el periódico que dirigía JoaoPereirada Rosa

14% AMAE, R- 198, carpetan0 8. Informe de Julio Álvarez del Vayo presentadoante la Sociedadde

Nacionesel 28/05/1937.~ Cf: Portugale a Guerra Civil deEspaña,Lisboa,EdicionesSPN,Pp. 107-108.

Cf.: AMI-GM/ANTT, serieProcesos,M 486, caja n0 40. Ordende Servicio n0 333 fumadapor el

director,capitánJoséCatela,29/11/1937.151 Cf.: OSéculo,nt 19797,28/04/1937,Pp. 3 y 5.152 Cf: Idem, n0 19798,29/04/1937,p. 1.

‘~ Cf.: Idem, Ibídem.

218

publicauna seriede editorialessobrela polémica.Acusaa la InternacionalComunista

de estardetrásde la campañade propaganday denigraa la agenciaHayaspordifundir

“falsas” noticias, al tiempo que recoge,dosmesesy medio después,la opinión del

Caudillo españolsobreel tema:

“O escandalode Guernicaé urna caso depropaganda“vermelha”. Guernica,queé urnaaldeja demenosdeseis mil habitantes,estavaa menesdecincoquilómetrosdaslinhas avanqadas,situadanum centrode comunicaq5esdasmais importantes;possuiurnafábrica deganadasde m&o e depistolas, e era, ae mesmotempo,o quartel generale basedefornecimentosparaaquelesector.O seubombardeamento,naquelena tenapassadodeuma operaQcEie militar, lógicamente levada a cabo. Mas ¿sto náo aconteceue os“vermeihes”queincendiaramOviedo, em 1934 e 1936,comoincendiaran,Irun, Durango,

AmereNeta,Mungui e muitas outras cidades,duranteestacampaña, destruiran, tambemGuernicae aindapor cimafizeramdéssecrimeumactodepropagandapremeditada.(...)“.(Cursivaenel original).’55

El Diário da Manhá, en cambio, dice que la hipocresíaestadel lado de los

medios de comunicaciónque no informan sobre la muerte de “17000 religiosos”

asesinadospor los leales,’56y, en apoyode la tesisdel gobiernode Burgos,señalaque

en Guernicalos “nacionalistas”encontraron “cabos eléctricosligados a poderosas

bombasde dinamite.”157El periódico salazaristacontUnde aún más a sus lectores

reproduciendotrazosde la propagandaalemana’58y de la prensaderechistafrancesa’59

paraacabarfirmandoel 10 de mayo quela destrucciónde lapoblaciónvascahabíasido

planeaday anunciadadíasantespor los socialistasde Vizcaya.’60El Diário da Man/id,

descalificandolas informacionesde las agenciasde noticias internacionalesy algunos

periódicoseuropeos,se permitela arroganciade alertara sus lectoressobrela difusión

de falsas leyendaspor los agentescomunistasque pretendencautivar a la opinión

pública por medio de pretendidosgestos humanitariosque escondenuna “chuva de,,161

mentiras

Cf.: Idem, n0 19799, 30/04/1937,p. 4; n0 19800, 01/05/1937,p. 1; n0 19801, 03/05/1937,p. 2; n0

19805,07/05/1937,p. 5; n0 19816, 18/05/1937,p. 1.Idem,n0 19875, 16/07/1937,p. 2.

156Cf.: Diório da Manhá, n0 2163, 29/04/1937, p. 5. Titulo articulo: “Os crocodilos vertem,

inieditamente,lágrimassóbrea triste serte...daspopula9ñesindefesas,esquecidosjá de quenaotiveramurna palavrade protesto contra o assassiniode 17000 religiosos e a destrui~áodas igrejas de 23dioceses”.157 Cf: Idem,n0 2164,30/04/1937,p. 1.~ Cf.: Idem,n0 2165,01/05/1937,p. 5.159 Cf: Idem,n0 2168,05/05/1937,p. 5.¡60

Cf: Idem, n02173,10/05/1937,p. 5.161 Cf.: Idem,n0 19816, lS/05/l937,p.1.

219

“Quen sedero duvidadodeseguirdiáriamenteo noticiário fornecidoaosjornaispelas agénciasde informa9áointernacional há-deem peucotempo aperceber-sede que éalvo de discretapropagandadasváriasideologiaspoliticasquese deftontanino Mundo. Asagénciasafectasao “esquerdismoeuropeu”,bembardear-lhe-aoo espirito cerna palavrademocraciae seusderivadosa-propósitoe a despropósitode tudo. Democraciaé a palavramágicaque serveparatodaa espéciedepropaganda,e,emespecial,uestesultimestempos,do comunismo hispano-soviético...Esta pertinaz preocupagáode conquistara opiniáopúblicamundial- nAo importaporque meios- paraalgumasalmasdereputa9k>duvidosa,é um triste “sinaí destempos”.Lembramo-nos,por exemplo,do clamoraindahá peucotempelevantadocontraos nacionalistasespanhóis,porcausado incéndio e Guemica.Essefalso clamor condóeuo Mundo. Até espirites de rara condigáointelectualde entreoscatólicosfrancesesse deixaraminfluenciarpeíamentiragritadacern criminosahipocrosiapelasturbasda imprensade “esquerdismoeuropeu”. O incéndiofóra, comeo de Irun e ode Eibar, provocadoe ateado pelos comunistas,mas propositadamenteatribuido aosnacionalistascomo fmi de levantarcontraélesa opiniáo internacional.O logre aleivosofoilogo desfeito,masnempor issodeixarammultesespiritesde crerdaproclamadacrueldadedos nacionalistasespanhóise, ao mesmo tempo, na inocéncia e humanitarismodoscomunistas,Estesprocessosde mistifica9áoda opini~o públicasáo condenáveis.Ninguémmesmose atreveráa justificá-los eu defendé-los.A verdade,porém, é que muitos osempregamdeliberadamente,em obediénciaa designidossecretos,e de tal sertequeatéoconceituado“Times”, de Londres,náo se eximiu de dar em primeira mAo a hediondamentira sóbreo incéndio de Guernica...O comunismosoviético tem usadoe abusadodéstescriminosos¡neios de propagandae coihides todosos seusfrutos de perversáoe dedesnorteamentodachamadaopiniaopúblicamundial.Os acontecimentosdaEspanha,maisquequaisqueroutros,tém-seprestadoa essanefastaconfusáodepropagandas(~~)~~16í

A Voz, por suparte,no le prestóninguna atenciónal caso Guernica.Tan sólo

publicó, de pasada,el 4 de agostode 1937, un editorial de su director, Femandode

Seuza,en el que señalabaque los rebeldeseranvictimas de unacampañade la prensa

internacionalque pretendíaacabarcon suprestigiocadavezqueobteníanun éxito en el

campode batalla,como yahabíaocurrido con la “tomada de Badajoz”.’63 Por suparte,

el habitualmentecensuradoy apagadodiario Repúblicapublica en estaocasiónvarias

informaciones sobre la destrucción de Guernica, entre las que destacanunas

declaracionesdel generalleal JoséMiaja en las que manifiestaque la salvajeagresión

rebelde estimularáaún más la resistenciavasca.’64 Mientras, los diarios de Porto

Comérciodo Porto165 y O Pr/metro de Janeiro166eludenla polémicay se limitan a

difimdir tardíoscomunicadosoficialeso de agencia.

162 Idem, n02182,1510511937,p. 1163 Cf.: A Voz, n03751,04/08/1937,p. 1.

‘~ Cf.: República,n0 2294(11 serie),29/04/1937,p. 8.165 Cf.: Comérciedo Porto, n0 117,30/04/1937,p. 1.‘~ Cf.: O Primeiro deJaneiro, n0 116, 29/04/1937,p. 1.

220

4.4.La imagen heroica de los “viriatos

“Alguns mimares de portugueses, iludindo por mil formas a vigiláncia dasautoridades,abandonarama suavida, interessese comodos,foram combaterpeíaEspanha,morrerampeíaEspanha.(...) Orgulha-mequetenhammorridobeme todos- vivos e mortes- tenhamescrito peía sua valentiamais umapáginaheroica da nossa Historia (...). NAoternosnadaa pedir,nem contasa apresentar.Vencemos,eis tudo! ,,167

António de Oliveira Salazar.Discursode balancesobre la intervención portuguesa en laGuerraCivil españolaantela AssembleiaNacional,22 demayo de 1939.

Laparticipaciónde los variosmillares168devoluntariosportuguesesenla Guerra

Civil española,conocidoscomo los “viriatos” (en alusión al caudillo lusitano que

mantuvoenjaquea los ejércitosromanos)fue un hechoque la propagandadel Estado

Novo intentó ocultar hasta los meses finales del conflicto. Los Servi9os de censura

prohibieron totalmentelas noticias que se referían al alistamiento de voluntarios

portugueses, en cuya sede delDiárto da Man/zala milicia CruzadadeNun’Álvarestenía

un banderín de enganche en noviembre de 1936. ‘~ Antes de dar porsegurala victoria

insurgentes,los periódicosportuguesespublicaron algunos relatos de combatientes

nacionalesen España,peroqueestabanalistadosen la LegiónExtranjeraespañola.Esta

circunstanciano comprometíaal gobiernode Salazarintemacionalmente,sobretodo

después de la publicación, en febrero de 1937, forzado por el Comité de Londres, del

decreto que prohibía el alistamiento y reclutamiento de voluntarios en cualquiera de los

167 A Voz, n0 4394,23/05/1939,p. 1.168 Al fmalizar la guerra, la prensaportuguesahablade cifras de rondan entre los 10000 y los 15000

“viiatos”, de los cualescifraban entre5000 y 6000 los muertosen combate.Estas cantidadesno laspodemos considerar oficiales ni ciertas. Es probable que la propaganda portuguesa, tal y como aflnnaCésarOliveira (Salazare a GuerraCivil deEspanha,Lisboa,Edi9óesO Jornal,2~ edición, 1987,p. 246)exageraraun poco el número de voluntarios para impresionary subrayarla deudacontraídapor elMovimiento conPortugal.Oliveiraconsideraque el númerode“viiatos” debieronoscilarentrelos2.500y los 8.000 (op. cit., pp. 244-247). Cf.: A Voz, n0 4386, 15/05/1939,p 1; Diário de Lisboa, n0 5943,09/06/1939,p. 5; idem,n0 5947, 13/06/1939,p. 5; Diário da Manh&, n0 2817,09/06/1939,p. 1.169 Cf?: Direc9áodosServigosde Censura,Boletimderegisteejust¿ficaQ&ede cortes,n0 259, 05/11/1936.AMI-GM/ANTT, M 482,C 35.

221

dos bandos en combate.’70 A mediados de 1938, cuando era prácticamente irreversible

el triunfo de los sublevados, los diarios portugueses comenzaron a narrar oportunamente

las heroicas experienciasde los “viriato?’ en combate resaltandoel alto sentido

patriótico de su lucha.’7’ Pero el jefe de la Sec9ao Militar de Assisténcia a Legionérios

portugueses en España, el capitán Jorge Boteiho Moniz, en funciones de censor y

propagandista, procuró evitar que la prensa portuguesa publicase informaciones propias

o de agenciasinternacionalesque pudiesenperjudicaral gobiernoportuguéso a las

autoridades franquistas. Botelbo remitía sus informes al Jefe de la MissAo Militar

Portuguesade Observa9~oem Espanha,Raul Esteves,y al agenteespecialportugués,

PedroTeotónioPereira,paraquetomasenlasmedidasoportunasencadacaso.El 19 de

noviembrede 1938 el capitán portuguéscomunicó a sus superioresque la agencia

UnitedPressestabadifundiendo falsedades sobre la intervención de los “viriatos”, a los

que atribuíauna exageradavalentíaque poníaen entredichola luchade los soldados

españoles.“(...) Os legionáriose graduados“viriatos” nAo necessitaxnde patranhaspara

a sua propaganda. O sistema adoptado peía United Press só serve para os comprometer

gravemente(...)“, argumentabaBotelho.’72

La apoteosisinformativasobrelas hazañasbélicasde los “viriatos” seprodujo

nadamásserfirmadala pazentrerebeldesy lealesala ii~ República,apartir de abril de

1939. En medio de las celebraciones multitudinarias que se organizaron por todo

Portugalpara festejar la victoria de Franco y Salazaren la guerra,los voluntarios

portugueses,muchosde ellos mutilados o heridos, se convirtieron en los mártires

adoradosde un ritual dramáticode salvacióncolectivafrente al “monstruoso” enemigo

comunista,derrotadopor los justicierosde la verdad divina.’73 No obstante, cl 10 de

170 Cf.: O Século,n0 19.730, 20/02/1937,p. 2. El decretoprohibíatambién la propagandaa favor de

cualquierade losbandosenfrentados,sinembargo,Portugalhizo casoomiso.171 El Diário de Lisboa,en el quecolaborabael capitánJorgeBotelhoMoniz, promotory propagandista

del reclutamiento de voluntarios portugueses,publicó a partirde entoncesnumerosasfotografiasde losvoluntarios portugueses en el frente.Cf.: n0 5566,21/05/1938,p. 5. Pie de foto: “Os célebrescanhñesanti-aereos de 8,8, vendo-se entre os oficiais do grupo o comandantedes “Viriatos””. N0 5582,06/06/1938,p. 1. Piede foto: “Dm grupode “viriato?’ quese tem portadoem combatecom valentia”. N05587, 11/06/1938,p. 1. Pie: “Idilio campestre,proximo da zonade guerra, entreum “viriato” e urnacatala”. N0 5597, 21/06/1938,p. 1. Pie: “O capeláodos “viiatos” com os ofciais da ISa bandeirae otenente-coronelGarciaPolo,comandantedo célebresectorde PiedrasdeÁolo”. Entreotrasmuchas.172 AHM, l~ división, 38 sección,cajan0 60, documenton0 5. Oficio n0 238 de JorgeBotelhoMoniz alJefedela MissáoMilitar Portuguesade Observaiáecm Espanha,19/11/1938.173 Cf.: Diório da Manhñ,n0 2847,29/03/1939,p. 1.

222

abril de 1939, los Servi¡osde Censuraprohibieronqueseinformasesobrela retiradade

los “viriatos” mientrase] gobiernoportuguésno tomabauna posturaoficial sobrela

maneraen que aquélladebíahacerse.174Los combatienteslusos fueron objeto de un

primery divulgadohomenajede consagraciónen la PlazaMayor de Salamanca,el 4 de

junio de 1939. Allí, muchosde ellos fueron condecoradospor las autoridadesmilitares

franquistasen un acto popular al que asistieronvarios corresponsalesde la prensa

portuguesa.Armando Boaventurarecogiólos testimoniosmanuscritosde varios de los

líderesmás vitoreadosdel momento que se publicaron fotografiadosen la primera

página del Diário de Noticias. El general Milán Astray no defrauda en sus

declaracionesdirigidas a sus soldadosportugueses,escribiendopara Boaventuralas

siguientespalabras:“Heroicosviriatos: Al volver avuestroPortugal,la tierrahermana,

despuésde dar vidas y sangreporDios, por la Humanidady porEspaña,os lleváis en

prendanuestrosamoresy conellos el corazónde VuestroCoronelLegionario. ¡Salazar-

Salazar-Salazar!¡Franco-Franco-Franco!.”’”Por usu parte, Pedro Teotónio Pereira

entregaal corresponsalportuguésun comentariomanuscritosimilar que dice: “Os

víriatospartem.A suaac9aofica. Marcaramo nossolugarnaGrandeCruzadado século

XX porque revivem neleso espirito da cavaleriaantiga: ideal, heroicidade,a bravura

alegreantetodosos perigos.A ra~aé bema mesma!”.’76Estoselogiosde autoridades

portuguesasy rebeldesque sehacenhabitualesen las portadasde los diarioslusos.

La prensaportuguesainstó a la sociedadportuguesaa recibir en loor de

multitudesa los “viriatos”, cuya llegada de Salamancaa la estacióndel Rossio de

Lisboafue anunciadaabomboy platillo parael día8 dejunio. En total, formabanparte

de esta“embajada”de voluntariosportuguesesque llegaron,en un viaje programado

oficialmente, a Portugal 60 oficiales que sirvieron en las diferentes banderasde la

Legión.’” El Diário de Lisboa aconsejabados días antescómo deberíanseracogidos

estos“bravos” combatientesde supaísen España,cuyaacciónadquiríatodo el sentido

de una “oferendasemrecompensa”por el bien de todos los portugueses.“(...) V6-los-

emoschegar,comoseelesviessemdumafeiraou dum arraial? (...)“, sepreguntabael

‘~ Cf: Boletim da Censura,n0 261, 10/04/1939.AMI-GMIANTT, M 508, C 66.‘~ Diório deNoticias,n0 26337,05/06/1939,p. 1.276 Idem, n0 26341,09/06/1939,p. 4.

Cf.: Diário da Manhd,n0 2926,08/06/1939,Pp. 1 y 5.

223

editorialista,que respondeque obviar su llegada“(...) seria trair os mandamentosda178

raya(...)“. El Diário da Marihá avisó a suslectoresde la horaexactade llegada:a las23 horasy 57 minutos.’79 Y el Rádio Club Portugués,en honor de los combatientes

portuguesesretransmite,doshorasantesdel propagandeadoacontecimiento,undiscurso

del capitánHumbertoDelgadotitulado“28 de Majo”.180

En A Voz, despuésde que esteperiódico anunciaseen titulares que “Madrid

voltou a serespanhola”’8’y que “Franco é senhorde todaa Espanha”,’82se publicó el

14 de mayoun encendidoapeloa la sociedadportuguesadel abogadoy periodistaJosé

de Arruela, ex director del Diário da Man/id y de A Voz do Dereito,’83 parasolicitar

ayudapara los desamparados“viriatos”. El llamamiento de Arruela, titulado “Avé

Legionáriosde Portugal!. Avé Viriatos!. Apélo ao GovérnoNacionale á Imprensa!”,’84

recordabaa los legionarios,a la prensasituacionistay al gobiernode la naciónque

tenían el deber moral de prestar apoyo al contingentede “hérbes” que llegaba de

España,muchosde ellosmutiladosdespuésde lucharporel “(...) Patrimónioconstituido

peía honra dos nossoa lares, pela honestidade das nossas mulheres, peía pureza das

nossas Filbas, peía liberdade da nossa Fé! ( ~ Arruela, sensiblea la falta de

reconocimientopúblico al servicio prestadopor los “viriatos” durantela guerray

preocupadoporel abandono sobre su integración social por parte de las instituciones,’86

178 Diário deLisboa,n05940,06/06/1939,p. 1.

Cf.: Diário da Man/id, n0 2926,08/06/1939,p. 5.180 Idem.181 A Voz,n04341,29/03/1939,p.1.882 Idem, n04342,30/03/1939,p. 1.183 Paracontrastarlosdatosbiográficosde Joséde Arruelacf.: A Voz,n04384,13/05/1939,pp. 1 y 3.184 Cf.: Idem.

Idem,p.1.¡86 El gobiernoportugués,como constatacl informe entregadopor JorgeBoteiho Moniz, Jefe de la

Sec9Ao de Assiténciaaos Legienáriosportugueses,a Oliveira Salazaren junio de 1939, se desentendiócompletamente de la integraciónsocial de los “viriatos” al término de la GuerraCivil. El gobiernodeSalazarconsiderabaquelos“viriato?’ debíanasumirsuprecariacondiciónde soldadosvoluntariosy, porlo tanto, no recibiríanningún apoyeoficial. Botelhe Moniz expresósu desagradoal dictadorpor estaindiferente actitud, demostrada también por cl gobiernode Burgos.Y concluíasu informediciendoleque“()parece que os interesese direitos des~egionáriosportugueses(...) náedevemserabandonadosdummementoparao outro. E é semprecom tristezaque se deixaurnaobraincompleta,ou se abandonamaoseudestinocompanheiresde guerrae de perigo.” Cf.: AOS/ANTT, COiNE-91,Carpeta3, 7’ subdivisión(2), hojas 132-148. “Relatorio sobre e licenciamentedes alistadosportuguesesen La Legión, peloCapitánJorgeBotelhoMoniz”, 15/0611939.Asumiendoun compromiso personal y conel amparode lossocios del RádieClub Portugués,BotelboMoniz organizóla AssociagAode Viiatosmesesdespuésdelfin de la guerraparaecuparsedel retomo e integraciónde los voluntarios portugueses.Cf.: AHM, 1’división, 38’ sección,cajau” 57. documenton” 13.

224

proclama el deber “sagrado” de arropar a los “soldados de Cristo” provinientes de

España,pidiendo el incondicionalcompromisodel gobiernodel EstadoNovo y de la

prensa:

“(...) Náo!. NAo possoacreditarque o honradoe prestigiosoGovemoNacional -

O Governoda Unido Sagrada,sagradapor todasasfor9asespirituaisdo Pais- possadeixarde cumprir a suaMissAo. En nAo acredito queurnaSociedade,urnaNagAo, um Poyoqueacaba de viver durantecerca de trés anos,em per~nanentee profundaemo9áo,pedindo aDeusa Vitoria deDeus,suplicandode Deusa derrotado BanditismoBolchevista- eunAoacreditoqueessamesmaSociedade,essamesmaNa9Ao,essemesmoPoyo - possam,apósaVitoria do Bemsobreo Mal, possamapósa Vitoria da Salva9Ao- voltar costasaosobreirosdessaVitoria, á por~Ao dos obreires dessaVitoria, cuje heroismo mais grato, maisorgulhoso,mais belo pode e deve ser ao nossocora9áode portugueses!.NAo!. NAo oacredito!. Paraacreditarem tal era precissocrer num maxuno e subito aviltamentedasensibilidadenacional!.Eraprecissocrér queasmaisrudimentaresforgasespiituaise daInteligénciase tenhamsubitamentesubvertidocm Portugal!.Nao!. Nao o acreito! (cursivaoriginal). (...)“

“(...) Aqui apelo,igualmente,parao Cora9áo;paraa Inteligéncia(cursivaoriginal); paraaSensibilidade moral e etnica, des Directores de todos os Diarios nacionalistas de Lisboa eparatoda a Imprensado Pais!.Daqui apeloparaessesilustresjomalistas,algunsdosquaismeus amigos queridos: Engenheiro Femando de Souza; Eduardo Schwalbach; Dr. JeaquimManso;JoAo PereiradaRosa;Dr. Augustode Castro;DenizBoralo Pinheiro;Dr. TomardeGa~nboa;Dr. PestanaReis;daquiapeloparaessagaleriailustre (quevinqueipor ordemdaproblematicaidade); daqui apeloparaa suanobilissñnaconcepgáode DeveresPatrios eEspiituaisparaque, esquecendoo nemedo antigo camaradae colega, cuja obscuridadelan9asObrea belezamoraldésteapélo,a sombradasuapobree enferrujadapena,de velhojomalista. Ofere9am,pelassuasbem mais brilhantespenas,o apoio imprescindivelqueestanobrecausamerece!.Causaqueconsistecm honrar e premiar os Legionariossobre-vivos e honrara Memoriades mortes.Causaque consiste,quanto aosVivos, cm recebertriunfalmente a LegiáoPortuguesaque sebatenem Espanha,por Portugal,peíaPeninsulaecm garantiro páodetodoseles! ~

Arruela pide, además, la construcción de un mausoleo para los voluntarios

portugueses.’85Undíadespués,FernandodeSouzasecundaplenamenteel apeloe inicia

una campañanacional de ayuda a los “viriatos” por su lucha en defensade la

“Civiliza9~o Crista”. “(...) Uns vémd&entes e até mutilados. Outros encontramdiante

de si o espectrodo desemprego,da falta de trabaiho, a luta com a miséria Podelá

ser?.Há de Id ser’- Consentir-se-áqueserávergonhanacional?. Voltain de urnaguerra

nossa.Por nóssebaterain, sofrerame vencerain(...) (cursivaen el original), comentaba

el directorde A Voz.’89El diario católicocomenzóa publicardesdeentonceslas cartas

de la “elite moral e intelectual” portuguesaque pedíapúblicamenteel apoyopopular

‘87A Voz, n0 4384, 13/05/1939,pp. 1 y 3.188 Cf?: Idem, p. 1.189 Cf.: Idem, n04386,15/05/1939,p. 1.

225

para los “hér6es” lusos, además de abrir una suscripción para construir el mausoleo

ideadoporArruela.’90

El trenquetrajo a los “viriatos” a Portugalfue esperadoen todaslas estaciones

pormiles de personasque les dedicabanpatrióticasaclamaciones.En Coimbra,cientos

de estudiantes universitarios y profesores vestidos con el clásico “fato” académico

acudierona darlesla bienvenidaen los andenes.’9’EnLisboa,fue el embajadorrebelde,

Nicolás Franco, el sub-secretário da Guerra portugués, varios oficiales del ejército y la

armadalusalos que encabezaronla inmensamasade genteque, siguiendolas consignas192de la propaganda,se dio cita en la estaciónde SantaApolónia. La multitud que

acudió hasta allí colapsó completamente las calles de Lisboa próximas a la estación,

dondenadiepodíamoverseentretantagenteque exteriorizabaunaexcitacióncolectiva

con banderas y carteles de bienvenida para los combatientes portugueses. Legionarios,

falangistas y requetés aplaudían y cantaban los respectivos himnos mientras aguardaban

el gran momento.’93 “(...) Qualquerpretexto - uma bandeira,um oficial, uma frase -

provocava explos6esdo mais vivo ardor e entusiasmo.Ainda vinham longe os

“viriatos” e já toda a genteos sentia ah, noscora96esagitados (...)“, describíaO Século

el 9 de junio,’94 cuyo editorialera un cantoal culto de la epopeyabélicade los soldados

portugueses, al igual que los de los otros diarios portugueses, como el del Diário de

Noticias:

190 Cf.: Idem,n0 4392,21/05/1939,p. 1 “Avé, Viriates”, de MeciaMeuzinhode Alburquerque;n0 4415,

13/06/1939,p. 1, “Henvindos, viiates”, de Maria do CarmePeixoto, entreotros. El corresponsalJoséAugusto hace un relate comneveder sobre los mártires portugueses: “(...) Diante de mim parece que seergue a figura mo9ado alferesCerveirade Oliveira - Abraáo Luis Carlos Cerveirade Oliveira. Sorríainda - aquele seu serriso aberte, claro, optimista, que náo esqueceremos mais. Vai á frente do senpelotáonumamanháquentede Juihe,quandoo inimige pretendetomar Gandesa.Urnagranada“anti-tank”. A morte. O CapitáoLopesPragacai no inferno da serrade Pandols.Caide pé. Estamosa 15 deAgosto e o inimigo nAo cede. O marquésde Penafielencontraa morte numn alarde de bravura,nessemesmodia triste. (...) O capitáoNunesde Oliveira é gravementeferido, a28 deMaio, nosAltos Pirineus.(...) Ae alferes de cavalaria Correia Mendes cortaram-lhe uma perna, após cinco dias de luta. O alferesCócihoda Rocha está meses e meses no leite de der de umhospital á esperadesenten9adeamputa9áo.Otemporoda. Portugalcontinua- ignorado,anonimo,silencioso- a cumprir a sua missáo.O tenentedecavalariaFerreirada Silva é ferido mortalmenteem frente de Afla, na Catalunha,por nAo quererserprudente.Nessedia - 4 de Janeiro - o capitáo DurAo, alegre, chocarreire,optimista - (...) morre acinquentapassosdo seucamarada.(...) E outros.E mais.Todosportugueses.... E todos- vives emortes-

escreverain,peíasuavalentia, maisumapaginadanossaHistoria. (...)“. Cf.: n0 4307,26/05/1939,p. 1191 Cf.: OSéculo,n020551,09/06/1939,p. 4.192 Cf.: Diório daMan/id,n02817,09/06/1939,p. 1.

~ Cf: Diário de Noticias,n0 26341,09/06/1939,pp. 1 y 4.~ OSécule,n020551,09/06/1939,p. 4.

226

“(...) Combatentes duma Ideia, cembatentes duma Civi1iza9~o, os portuguesesque hoje regressama Portugalbateram-sepeía Patriaem tenaestranha.Os seusnemesficam ligadosa uma páginada história da Peninsula.Á Espanha,que lutava peíacausanacionalda sua independenciae peleideal ocidentaldo seupassado,e do seufuturo, os“Viriates” levaramo seutribute do sanguee dehereismoportugueses.Porelese gra~asaoseuindemitoesforgo,a bandeirade Portugalflutuou, aolado dasbandeirasdaVitória, noscampesensanguentadesda Espanha,defensorada Europa. Foram os voluntários dumaardente e juvenil Fé. O seu sacrificio e a sua bravura sáo os sinibolos da MecidadePortuguesae da imertalidadeda Ra9a. Regressaramestaneite. Permite eles inclinam-setodos os ceraQñescaparesde pulsarpor mu ideal e peíaPatria.A Naqao inteira acolbe-escem e reconhecimentee a ceme9áoque se devem áquelesque,nas horasdecisivas, seelevaramaciniadesi propriese a souberamservire honrar!”.’95

Los “viriatos”, que ostentabanen sus pechoslas medallasde guerraimpuestaspor el

general Franco, fueron levantadosen brazos y salieron de la estaciónen volandas,a

hombros de legionarios portuguesesy falangistas. Luego, recorrieron en coche las

principales calles de la ciudad hasta la sede del ayuntamiento, saludandoa las196

numerosaspersonasque esperabansu pasoen medio de varias bandasde musica.

Desdelos balconesde la CámaraMunicipal, que se encontrabailuminado y adornado

con banderasde Portugal y de los rebeldesespañoles,Nicolás Franco,su mujer, el

comandantede la LegiaoPotuguesa,Casimiro Teles,el vice-presidentede la comisión

ejecutivade la Uniáo Nacional,entreotraspersoanlidades,dirigieronalgunaspalabrasa

la multitud que seagolpabaenla Pra9ado Municipio.~ Al díasiguiente,los “viriatos”

visitaron la RedaccióndelDiário de Noticiasparaagradecerel estilo periodísticoconel

que estediario narró su participaciónen el conflicto.’98 Asimismo, fueron recibidos

oficialmente por el sub-secretário da Guerra y por las autoridades municipales lisboetas,

queles demostraronlaadmiracióndelgobiernoporsumisiónenEspaña.’99Mientras,el

Diário da Manizá hacepúblico el telegramaenviado a Carmonay Salazarpor el

CaudilloespañolennombredelConsejoNacionalde laFalange,enel que secongratula

porla “(...) cordial amizadehistóricadosdeispaisesfirmadaconsanguedosvoluntários

portuguesesque vieram a Espanhapara defendercm luta, contra o comunismo

~ Diário deNoticias,u0 26340,08/06/1939,p. 1.Cf.: Diárie da Manha, n0 2817, 09/06/1939, p. 1.

‘~‘ Cf: Idem, ibidem.198 Cf.: Idem, n026342,10/06/1939,p. 1.‘~ Cf.: Idem, ibídem.

227

assolador,a pazdasduas Mensajeal que Salazarcontestapúblicamenteen

parecidos ténninos.20’

A este clamor popular inicial, le sucedieron varios homenajes y fiestas en honor

de los “viriatos”. El 11 dejunio, la Iglesialisboetade Sáo Domingoscelebróunamisa

porel almade los mártiresportuguesescaldosen España.El generalportuguésAmilcar

Mota representabaal Jefe de Estadoluso en medio de los más destacadosagentes202rebeldes de la colonia española, que vestían de riguroso luto. El 12 de junio, el

carismático general insurgente Millán Astray ocupó las principales portadas de los

diariosportuguesescon motivo de su visita oficial a Portugalpara participaren el

homenaje organizado por la embajada de España en el Teatro Sao Luiz de Lisboa.

Millén Astray pemoctó primero en Coimbra, donde fue invitado a conocer la Facultad

de Derecho y fue cumplimentado oficialmente por la Academia conimbricense.203 El

fundadorde la LegiónExtranjeraespañola,acompañadoen todomomentoporNicolás

Franco, llegó a Lisboa para encontrarse,en primer lugar, con una delegaciónde

“viriatos” en la sedede la Uniao dos Inválidos de Guerra, al frente de los cualesse

hallabaJorge Botelho Moniz. Esta asociaciónle entregóa MillAn Astray, días más204tarde,el titulo de sociodehonra. Posteriormente,sedesplazóhastalas instalaciones

del famoso Rádio Club Portugués. Los micrófonos de la estación radiofónica se

pusieron a su disposición para que profiriese una de sus apasionadas soflamas. En este

caso, en un discurso ambientado por el himno de la Legión, MillAn Astray subrayé el

amor de Francopor Portugaly calificó a Salazarcomoel “enviado de Deus”,205quien206

tuvo la deferenciadeconcederleunaaudienciaprivada.

El homenajerealizadoen el TeatroSao Luiz el 13 dejunio de 1939 fue el punto

culminante de las celebraciones en honor de los combatientes portugueses.207 Los

200 Diario da Man/id,n0 2918,10/0611939,p. 1.201 Cf.: Idem,p. 8.202 Cf.: Idem,n0 2919, 11/06/1939, pp. 1 y 4.203 Cf.: Idem,n0 2921, 13706/1939,p. 1.204 Cf.: Idem, n0 2923, 15/06/1939,p. 7.205 Cf.: Idem, n02921,13706/1939,p. 1.206 Cf.: Idem, na2925, 17/0E/1939,p.1207 Hubo otras celebraciones, como la organizadapor la Liga des CombatentesAnti-comunistasda

Guerrade Espanha- Legionariosda Morte”el 29 de julio en el Teatro do Gimnásiode Lisboa, peroningunatuvo tantarepercusióninformativaen laprensaportuguesa.Cf.: AGA, Exteriores,cajan0 6641.Cartade HumbertodeLima Alves, SecretArioGeraldela Liga a NicolásFranco.19/07/1939

228

beneficios de esta fiesta, que ascendieron a 33.652 escudos, frieron destinados a las

208

viudasy huérfanosde los fallecidosportuguesesen las trincherasespañolas. Al acto,que contó tambiéncon la presenciade JoséMa Pemán,acudieronlos embajadoresde

diversos países reprsentados en Portugal, aristócratas portugueses y españoles y decenas

de falangistas y milicianos miembros de la Legido Portuguesa y la Mocidade

Portuguesa.209La sesión incluyó la proyección de dos documentales sobre la Guerra

Civil española:uno sobrela entradade las tropasfranquistasenMadrid y el otro sobre

el desfilede la victoria en la capitalespañola,en el que participó unabanderade 500

“viriatos”.210 A estosfilmes les siguió la actuacióndevahosartistasespañoles,entrelos

que destacabaConchita Piquer. Para clausurarel acto, José M~ Pemán, con el

característicotono gravede sus discursos,recordóla madrugadoraayudade Portugal,

que envió a cientos de voluntarios para luchar desde las trincheras o como aviadores.21’

Sin embargo,estaaparentefraternidadentrelos combatientesportuguesesy las

autoridades españolas que apadrinaron su llegada a Lisboa en medio del clamor popular,

ocultaba hechos que ponían en entredicho el papel de los “viriatos” en España y que la

propia censura lusa nunca dejó publicar. Nos referimos a noticias sobre las deserciones

de soldados portugueses. El 22 de noviembre de 1938, el Secretario de la MissAo Militar

Portuguesa de Observa9Ao emEspanha informa que eran “inúmeras” las deserciones de

portugueses debido a los malos tratos de los oficiales españoles:

“4..) As deserq&esde portuguesesresultam dos maus tratos que Ifle tem sidodados peloscabose sargentosduranteos periodosde instru9áe,ondeapósas primeiras24horasdessainstm9áoseguidasaeseualistanientesáotratadosa secose a pentapés,porquenáesabendointerpretara lingua espanholanAo executanirapidamentee cern precisáoosmovunentes. Estes maus trates impostes, com barbara violencia, a portugueses ligados deamór e alma ao Nacionalismo que voluntariamente e de boa ventade vém dar a sua vida nadefesadaordeme dacivil 9á0, estáocm epesi9aeá causaquetodosestamosdefendendo

208Cf: AGA, Exteriores,cajan0 6644.Oficie no 287 P/5 del coronelAnacletoDominguesdes SantosaNicolásFranco,03/07/1939.209 Cf.: Diario da Manija, n02922, 14/06/1939,p. 1.210 Cf.: O Século,n020599, 14/06/1939,p. 6.

“‘ Cf?: Diário da Manhá,n0 2922, 14/06/1939, pp. 1 y 8.212 Cf.: AIiM, Ja división,

38a sección,caja n0 60, documenton0 7. Informe confidencial n0 703 del

Secretariode de la MMPOE al Jefe de la RepresentaciónGeneralde la Legión en España,22/11/1938.Véase tambiénunacarta deun “viriato” enviadaa PedroTeetórioPereirasobresusfatales experienciasen el ejército rebelde.Cf.: AOS/ANTT, CO/NE-91, carpetan0 2, 5a subdivisión,hojas n0 116-117.Cartade EugéniodeSonsaAlves, legionariodeJa64 compañíade la Legión,29/051]939.

229

Pero el maltrato de las autoridades españolas con los “viriato?’ fue más allá, obligando a

muchosde los que volvían a su tierra a depositartodos sus ahorrosen las aduanas

españolasdespuésde acusarlesde evasiónde divisas. La PVDE advirtió a los agentes

españolesenLisboaque estehechoera“deplorável”, sobretodo teniendoencuentaque

muchosde les voluntariosque regresabana Portugalestabanmutilados.213Suponiendo

que esta desagradablecircunstanciase tratabade un excesode celo de la policía

española, la dirección de la PVDEsolicitó a Nicolás Franco que los “viriatos” recibieran

el mismo trato que los alemanes e italianos.214 Asunto que el embajador rebelde pusoen

conocimiento del ministro de Asuntos Exteriores a fin de cortar la campaña que había

iniciado el periódico O Minhoto y que pedían “enturbiar” las relaciones entre españoles

y portugueses.215

213 Cf?: AGA, Exteriores,caja u0 6644. Oficio s/n0 de la Policia de VigilAncia e Defesado Estadoa

NicolásFrance,28107/1939.214 Cf?: Idem.ibidem.215 Cf.: AGA, Exteriores,cajan0 6644.Oficio n0 220 de NicolásFrancoal ministrede AsuntosExterioresdel Gobiernode Burgos,05/06/1939.

230

CAPÍTULO 5

La propagandade los intelectualesportugueses

5.11. El Comunismo contra la Inteligencia: el Estado Novo y los

intelectuales.Brevesnotasintroductorias

La elite intelectualportuguesaqueapoyabaal EstadoNovo no semantuvoajena

a la campañade propagandade la dictadurasalazarista.Desdeel Secretariadode

PropagandaNacional o estamentosacadémicos,desdelas tribunaslibresde la prensao

las conferenciaspúblicas,la intelligentsia del régimense comprometiócon la causa

rebeldesin condiciones.Eminentesprofesores,personalidadesacadémicas,artistasde

toda índole, prestigiosos científicos, poetas, escritores, abogados, médicos y

profesionalescon formación universitariaen generalutilizaron su pluma o cualquier

otra formade expresiónintelectualparademostrarsuadhesiónal franquismoutilizando

la prensacomoplataformadivulgadorade todassusiniciativas. Es imposiblecuantificar

el númerode intelectualesportuguesesque participaronen estacampañani cuántos

renunciarona formarpartede estacorriente política a favor del fascismoespañolo se

enfretaronal EstadoNovohaciendocontrapropaganda.

En 1940, habíacensados2718 intelectuales,de los que tan sólo el 2’2 % eran

mujeres.La mayoríaestabanvinculadosa profesionesliberales, a la administración

públicae al comercio.1El régimenlos Veíacon cierto temorporsuinfluenciasocialy su

capacidadparamodificar las formasde pensamientoy los valoresoficiales del Estado

Novo.2 Salazarveíaen la opinión pública un pilar fundamentalde legitimación de

cualquier gobierno,por eso señalabaque “(...) nuncase deve perder,a bem da sua

propria saúde,o controle (cursivaoriginal) da sua forma9~o.”3 Su fobia a cualquier

nuevaformade pensamiento,al libre análisisteórico de la realidadsin un compromiso

Cf.: Grácio,Sérgie,“Escolarizagáee medosde integra9áonaforma9áesocial portuguesa(1950-1978)”,in AnólisePsicológica,n04, Lisboa, 1982,p. 487. Citadopor JoAo Madeira,Os Engenheirosde Almas. OPartido Comunistae osIntelectuais,Lisboa,Estampa,1996, Pp. 55-56.2 Cf?: Madeira,Joáe,op. cit., pp. 66-68.‘Ferro,Antónie,Salazar,Lisboa,Edi9óesdo Templo, 1978,p. 272.

233

nacionalistadon el Estado Novo, lo llevaron a legitimar todos los mecanismosde

censuraposiblesparavigilar y filtrar laprensapor suprofundotemora los contagiosdel

comunismo,que,en muchoscasos,relacionabacon los intelectuales.“A censurahoje”,

decíaen 1932, “(...) constituia legítimadefesadosEstadoslivres, independentes,contra

agrandedesorienta9&odo pensamentomoderno,a revolu9Aointernacionalda desordem.

Eu nAo temo o grandejornalistadesdeque sejaportuguése o demonstre.O quetemo

sao os pequenosjornalistasque sedesnacionalizamsem dar por isso, talvezpor nAo

estaremsuficientementearmadosparasedefenderemde sedutorase fáceisteorias(..j’k4

Los instrumentosrepresivosde la dictaduraportuguesaimpidieronque la universidado

cualquierotro foro de formacióncultural, asícomo los mediosperiodísticos,cayesenen

manos de intelectualesno idóneos. Del mismo modo que impidió que en la

Administracióndel Estadoseinstalasenelementosnocivosparala estructurapolítico-

ideológicadel régimen.5 Estudiantesy profesoresuniversitariosresultaronatenazados

por el modelo corporativo del pensamientofrente a la “anarquía” comunista. Se

restringió la libertad de expresiónen las aulas y a través de cualquier medio de

comunicación.6El salazarismoimpuso sus ideaspor la fuerza de la propagandadel

discursovisionario del dictador.7Salazarera un intelectual y una de las basesde la

estabilidad de su Estado estabajustamente en el combate a los intelectuales

desagregadosque no se integrasenen el sistema. Braga da Cruz apunta que el

salazarismointentó atraerla intelligentsia haciael EstadoNovo a travésde la Uniao

Idem, p. 267-268.Cf. lessiguienteslibrosde la Comiss~ode Livro Negroparao RegimeFascista:Legisla~áorepress¡va e

antidemocráticano regimefascista,Lisboa, Presidéncia do Conselhe, 1985; A políticade informaQ5enoregimefascista,Lisboa, Presidénciado Censelbede Ministres, 2 vels., 1980; Livres prohibidos deregimefascista, Lisboa, Presidéncia de Conselho, 1981; LegislaQdorepressivae antidemocráticanoregimefascista,Lisboa, Presidénciado Censelho,1985;Repressáopolítica esocialno reggimefascista,Lisboa,Presidénciado Censelhe,1986.Y tambiénel libro de Bastos,JoséTinióteo da Silva, História daCensuraIntelectualemPortugal: ensatosobrea compreensáedopensamentoportugués,Lisboa,MoraesEditores,1985.6 Cf?: Pereira,PedroTeetónio,A bataihadefuturo.Organizagdo corporativa,Lisboa,Livraria Clássica,1937; Tergal, Luis Reis, “A universidade,a ditadurae o EstadoNove (1926-1961).Netas de umainvestiga9ao colectiva”, in Actas do Cengresso“História da Universidade”(no 70 CentenArio da suaFundaqáe),Coimbra, 1991, pp. 40 1-430; Idem, “A Universidadee a Academiade Coimbra peranteoEstadoNovo (1926-1961).Entrea tradi9áoe a rneva9ae”, in Revistade Hitória, Centrode História daUniversidadedo Porte,Vol. 5<, Porto, 1990, Pp. 207-216; Idem, Ideologia, cultura e mentalidadenoEstadoNovo. Ensa¡es sobrea Universidadede Coimbra, Coimbra,Faculdadede Letras,1992.‘Cf.: Martins, Moisésde Lemos,O Olho deDeusno discursosalazarista,Porte,Edi9óesAfrontamento,1990; Salazar,Antónie de Oliveira, Discursose NotasPolíticas(1935-1937),Coimbra,CoimbraEditora,Vol. 2,1945.

234

Nacional para fundar las bases de su “dictadura intelectual”, con un clare “designio

deutrináriototalizante”.8

Salazarpretendíaque los escritoresy artistasactuasensubordinadosal interés

ideológicodel Estado.Exigía de ellosel respetoabsolutopor los intereses“nacionales”

(léase del Estado Novo). Según António Ferro, los intelectuales debían ser tan “útiles”

al Estado“(...) comoo operário.o comerciantemi industrial”.9 Y, en la medidaque se

les sometíaa esos“intereses”,el dictadorportuguésestabaconvencidode que así se

protegíael espíritu nacional.’0 “(...) Salazar é um grande homemde Estado, porque é,

sobretudo,un grandeartista.O seuEstadoNovo, perfeito no seu equilibrio, nassuas

linhas, é umaobra prima como por outras palavrasjA o disse Politis - de escultura

política. Estejamtranquilos,peis, osartistasportugueses...E un camaradaseu,um dos

seusmais ilustres camaradas,que governaPortugal(...)“, afirmabael directordel SPN

en marzo de 1937.11 Esta era una de las basesde lo que Salazarconcebíacome la

“Política do Espirito”, cuyo fin principal era trabajar por el renacimientodel arte

popular y fomentarun nacionalismoexacerbadodentro de los estatutosdel Estado

Novo.12 Fue precisa una sistemática y pervertida revisión de la historia para construir

unanuevamemoriacolectiva.’3 En septiembrede 1936,paraintensificarla difusión de

Cf.: Cruz, Manuel Braga da, Opartido e o Estadonosalc~zarismo,Lisboa,Editorial Presen9a,1988, pp.5 1-52.Diário da Manhá,n0 2110,06/03/1937,p. 8.Cf?: Ferro,António, DezanosdePolítica do Espirito (1933-1943),Lisboa,Edi9áo do SPN, 1943,Pp.

18-19;Idem,A Políticado Espirito e os PrémiosLiterários do SPN,Lisoa,Edi9áodo SI’N, 1935.Cf.: Diário da Manh5,n0 2110,06/03/1937,p. 8.

12 Cf.: O EstadoNovo. Principios e realiza93es,Lisboa, Edi9óes do SPN, s.d. Edición española:El

EstadoNuevo. Principios y realizaciones,Lisboa,Edicionesdel SPN, 1939;Rosas,Femando(coord.),História de PortugaLO EstadoNovo (1926-1974),(vol 70 de la História de Portugaldirigida por JoséMattoso),Lisboa,Estampa,1994,Pp.291-295.

Paraentendermejer la falsificación de la historia del EstadoNovo, vide los Anais da RevolugcYoNacional, (coordinado por Joáo Ameal con la colaboración literaria de Domingos Mascarenhas),Barcelos,CompanhiaEditorade Minho, variosvois. Véaseigualmentela siguientebibliografia sobrelainstrumentalizaciónde lahistoriapor ladictadurasalazarista:Cf: Tergal,Luis Reis,Hístória e Ideologia,Coimbra,Minerva, 1989; Idem (coord.),História da História, Lisboa, Circule de Leiteres, 1996; idem,“Livros de História e de Histórias no EstadoNovo”, in Biblos, vol. n0 58, Coimbra, UniversidaddeCoimbra,1992,Pp. 3 85-404;ifias,AnaPaula,“CarneiroPachecoe a“Educa9áeNacional”. Urnasagradaoficina de almas”, in revista Históría, ano XVII (nova série), n0 11/12, Lisboa, agosto/septiembrede1995, Pp. 20-31; Ribeiro, António Manuel, “Fic9áo históricainfante-juvenilno EstadoNovo. Celecgáo“PAtria” de Virginia de Castro e Alineida (1936-1946)”, in Revistade História das Jdeias, Vol. 16,Coimbra, Faculdadede Letras, 1994, Pp. 161-192; Paulo, Lia Armandinade SA, “A rentabiliza9áodahistória pelo drama de contesta9áoao EstadoNove”, in Revistade História das Idetas, Coimbra,Faculdadede Letras, 1994,Pp. 323-346; Paulo,Heloisa, “‘<Vida e Arte do PoyoPortugués”.Umavisáoda sociedadesegundea propagandado Estado Novo”, in Revistade História das Ideias, vol. 16,

235

esta nueva historia, el Presidente de la Cámara de Oporto, el prestigioso intelectual

salazarista Mendes Corréa’4 propuso fundar la Faculdade Livre de Estudos Portugueses,

como complemento a la enseñanza de Historia de la Civilización e Historia de Portugal

queseestabaimpartiendoalos obrerosde aquellaciudaden el Paláciode Cristal.’5 En

mayo de 1936, se fundó la AcademiaPortuguesada História por decretodel ministro

de Educa9~oNacional,dr. CarneiroPacheco,’6con un objetivo renovadordel pasado

portugués.’7El primero de sus estatutos,hechospúblicosen agostode 1937, establecía

como misión de la Acamedia: “Estimular e coordenar os esfor~os tendentesá

investigaQao, revisdo e rectWcaQáo da história nacional no sentido superior da

contribufrdoportuguesapara o progresso da civilizaQdo, bem como enriquecera

documentaQdodosinauferiveisdireitos de Portugal” (cursiva en el original).’8 Desde el

Diário da Manhdseaplaudela iniciativa porquesecreeque servirápara“(...) defender

a nossaHistória de todos os seusinimigos - mistificadoresengenhosos,demagogosde

seña on de partido, azedos e perversos derrotistas - é garantir,pura, íntegrae fecunda,a

própriaessénciade Portugaleterno!”.’9 La historia, la ideologíay la cultura eranuna

Coimbra, Faculdade de Letras, 1994, pp. 105-134; Ó, JorgeRamos, “Salazarismo e Cultura”, inPortugal e o EstadoNovo (1930-1960)(JÓel Serráoy AH. de Oliveira Marques,directores;FemandoRosas,(ceoró.),Lisboa, Editorial Presenga,vol.12, 1992,pp.391-454; Pinto, Antonieta,“Um ideólogono Estado Novo: Jeáo Ameal, historiador”, in Do EstadoNovo ao 2Sde Abril, RevistadeHistc5ria dasIdelas,vol. 17, Coimbra,Faculdadede Letras, 1995, pp. 125-165. Sobre propaganda, historia e ideelogiaen Ja GuerraCivil, cf?: Reig Tapia, Alberto, Ideologíae Historia: sobre la represiónfranquistay laGuerraCivil, Madrid,ARal-EspasasinEspejo,1986;Southworth,H.R.,El mitodela cruzadadeFranco,Paris,RuedoIbérico, 1963.Entreotras.14 António AugustoEstevesMendesCorréa: catedrático deantropologiadela UniversidaddeOporto condiversos premios académicos y con alrededor de 300 publicaciones relacionadas con la medicina, laantropolegia,la criminologia o la arqueologia.Miembro de las academias de Ciéncias de Lisboa,Portuguesa da História y Pontificia de Ciéncias, de la Real AcademiaGalega,de Inscrigñese Belas-Artesde Toulouse, de la SociedadCientífica de Málaga, del Instituto Arquológico de Alemania, sociohonorArio de la AcademiaNacional deMedicina do Rio de Janeiro,de la Sociedadedos AntiquáriosdeLondres, da SociedadeEspanholadeAntropologia,Etnologiae Prehístória;miembrode las sociedades deAntrepolegia de Barcelona, Roma, Paris, Florencia y Viena, entre otras. Participó y organizóinnumerablescongresosinternacionales,cenferencióen universidadesdc diversospaises.Era directordelCentro de Etnologia Peninsular y fue el fundador del Museu Antropológico do Instituto de AntrepolegiadaUniversidadde Porto.Entreotrosmuchosméritos.Cf.: GrandeEnciclopediaPortuguesae Erosileira,vol. XVI, pp. 881-883.15 Cf?: Comérciodo Porto, n0244, 18/09/1936,p. 4.16 SobreCameiroPacheco,cf: Vicente,AntónioPedro,“CarneiroPacheco- 1Am Monárquico ao servi9o

de Salazar”,ja PúblicoMagazine,01/06/1991,p. 36.‘~ Cf: Diário da Manhd,a02255,31/07/1937,p. 1.18 Idem, n0 2257,02/08/1937,p. 1

‘~ Idem, Ibiden.

236

cuestión de Estado.20 Y los intelectuales, por imperativo legal,2’ debían participar de

este espíritu revisionista para el engrandecimiento de la Patria.

Por este motivo, el comunismo fue, durante los años treinta, uno de los anatemas22fUndamentales del salazarismo. El Estado Novo se atribuyó el papel de muro de

contenciónfrente a la Internacional Comunista, que supuestamenteamenazabala

integridadnacional.El comunismoerael enemigopúblico númerouno de la sociedady

lapatrialusa.A los comunistasse les colgóel sambenitode fomentarteoríasdisolventes

y revolucionariasparaintentar subvertirlos fUndamentosde la tradición y la cultura

portuguesa,de dividir al país y de venderloa los interesesextranjeros.El comunismo

eratambiénla manonegraculpablede los desórdenessociales,de la ignoranciade los

pueblos,de fragmentarla unidadfamiliar y nacional,de pervertir la moral cristianay,23sobre todo, de esclavizar al ser humano. Era la encamación del mal. La propaganda

salazaristalo convirtió en un monstruoamenazanteanteel que habíaque lucharunidos

en tomo a Salazar.Sólo así se le podíavencer.No habíamásalternativaque ésa. El

mensaje era que Portugal entero estaba en peligro. El comunismo era una cuestión de

sero no ser.Estealarmismopermanenteenel quevivía Portugal,fue fUndamentalpara

fortalecerla deseadaunidadfrente a un enemigoexternocuyaexistenciay hipotéticas

amenazas intentaban legitimar la política represiva del Estado Novo.24 Por eso, cuando

Salazar sufre el atentado de los anarquistas portugueses,25 en julio de 1937, la prensa

portuguesa recuerda unánimenteme a la sociedad que tiene “(...) o deverpatriótico de

estara seulado, sobretudoquandoé necessárioprotegera ordein, a leí, a disciplinae

a concordiacontraosseusnaturais inimigos” (cursivaoriginal).26

20

Cf?: O, JorgeRamosdo, “Salazarismoe Cultura”, in Rosas,Fernando(coord.),Portugal e o EstadoNovo (1930-1960),(vol. XII de laNovaHistória dePortugaldirigida por J6el Serraoy A.H. de OliveiraMarques), Lisboa, Presen9a,pp. 391-454.21 Cft.: Cemissaodo Livro Negro para o Regime Fascista,Legislag&o repressivano regimefascista,Presidénciado Conselho,Lisboa, 1985,pp. 24-29. El Decreto-leyn0 1941,del 1 ide abril de 1936,queestablecelas basesdel Ministério de Educa9áoNacional, obliga a los profesoresa cooperaren laformación del “espirite nacional” por encima de cualquier criterio científico. Además, regula lautilización deun únicomanualde historiaenloscolegiose institutosde todoel país.22 Cf: Faria, Telmo Daniel, “O comunismo:um anátemaestado-novista”,ja Revistade História dasIdeias,vol. 17, Coimbra,FaculdadedeLetras, 1995,pp. 229-261.23 Cf?: Idem, ibidem.24 Cf: Ibidem.25

Cf?: Santana,Emidio, História de um atentado- O atentado a Salazar, Lisboa, Publica9óesForum,1976.26 Diário deLisboa,n0 5252, 04/07/1937,p. 1.

237

El Estado Novo atacó directamente las conciencias de los intelectuales

portugueses,a los que presuponíauna cierta debilidad por el comunismo y el

progresismoen general dentro de un modo de vida totalmenteburgués.Durante la

Guerra Civil española(1936-1939),la espadade Damoclesdel aparatode propaganda

portugués pendió sobre sus cabezas. Un folleto editado por el Secretariado de

PropagandaNacional que encontramosen el Arquivo Oliveira Salazar dirigido

específicamente “Aos intelectuais” y distribuido en 1938, no puede mostrar mejor cuál

erala radiografiaque la policía política habíarealizadode los intelectualeslusos.El

folleto es toda una amenaza contra la dignidad personal y un insulto a la inteligencia en

defensadelos valorestradicionalesqueel salazarismodefiende,mientraspresuponeuna

hipocresíasocialen la conductade les intelectuales:

“O Senheré advogado,médico,engenheire,professor?(...) O Senhor¿ casado,tem fiffios e filhas?. Creio bernquesim. Pois o Senhorjá pensoua sério,já chamou a si asua lúcida inteligéncia, para se interrogar e responsabilisarpelo esfor9o que faz paraasseguraraosseus fiffies uma¿pocadetranquilidade,comea queestáusufrmnde,graqasaeGovérno de Salazar’?. Náo ffie falta clarezade espirito para raciocinar,nem ffie faltamexemplospor éssemundofóra, para o clucidarem.O Senhor que é un pal de familiaburguesíssime,que olhaa suamulber cern a tirania de turco, que Deuse livre de a vérafastar-se des constumes que viu cm casa des seus psis quando era menino, e que o Senhorquercumpridosagorana suacasa;e Senhorquequerosseusfilbos educadosnareligiáo - ese náo quer, nem porisso ifies da conseffiesque estejanifóra da moral crista - que querfazer do seu filbo urn doutor célebre,da menma uma boa donade casa,prendada,e aguarda paraum respeitávelcompanheire que a estime e fa9a feliz; como diabe negaoSenhor que a Espanhavai de mal a pior e, como náo condena,cern tédasas fér9asda sinalma de pai, que as rapariguinhasde palmo e meio andemnasmasde Madrid a apregoaroambr de mistura cern as libres?. Como se entende,afmal, o senhora sí próprio?. Comocombatea organizayáoequlibradado EstadoNovo, como combatea sua deutrinaséria,racional,humana,dentrodaqual e senhorpodeviver tranquilo,e endepodetambéinvivero operáriehumildeparaquemo EstadoNovo procuraobtersituagáodesafogada,e dáo aesfilies destea igualdadedeambi96esquetém os de Senhor,desdequepossuaminteligénciabastante?~,,27

El gobierno del EstadoNovo relacionabaa los intelectualescomunistascon

aburguesados ciudadanos que se servían de su desahogada situación económica para

conspirar anónimamente contra el régimen y, así, asegurarse un rápido enriquecimiento

personalque nunca conseguirían bajo la “justicia social” de la dictadura:

“(...) O comunismojá náo se escondenumamasardaescusade urnavida pobre;instala os seus dirigentesnum prédio moderno, um prédio de estilo “papo-seco”,aumbairro nove e arrejadoda cidade,bem á vista de todos - comodamentecomo qualquerburgués.E quandoaPelicia lan9a a réde,e sáoafinal “pescados”osque queriampescar

2? Cf.: AOS/ANTT, CO/PC-3G,Carpeta3,3< subdivisión.Folleto “Aos intelectuais”(1938).

238

nas águas turvas, já aparecealgum peixe graudo: os deutores,um engenlieire,umempregadobancárioe algmnas“senhoras”quepor certonáo temema vio1a~áodos bonsprincipios. Quee factosirvade aviso aosque“nffo acreditain”,a todosos “passa-culpas”,atodoses queentendemqueo canháoe as bombastroandoe rebentandoem Espanha,queocrepitar da metralhae o espadanarde sanguealém da nessafronteira - tude estámuitolonge.Pode-sevivier descansadoe tranquilo cm Portugal?.Pode,evidentementequepode.Temosquemnosgeveme,ternosquemnosdefenda.A seguran9aé absoluta.Mas,paraqueela se mantenha,é necessárioquetodoscumpramexemplannentee seudever,quetodosseconduzamcom voluntAria obediéncia,que todos os que usufruemsituagñesde destaquedéemo mellior exemploe,emresumo,queninguémdeixede terpresenteque num campedebatalha- e eutraceisanAo é agoratodo o Mundo - nuncapodeuni soldadode deixardeescutare de seguir - como bom soldado - a voz firme do Chefe, que melhor do queninguém sabecomo se caminhae para ende se caminha, que mais do que ninguémambicionaparatodosa Vitória. Só assimpodeageracombater-see destruir-seo verdadeirocomunismo,o mais perigeso,o que na Russiae na Espanhaproduziu a catástrofe,naArgentinae no Brasil representoua maissériaa mea9a,no Extremo Orientedeflagrou aguerra:o comunismodoshomens“de boaeduca9Ao”mal educados.”28

Los principalesdiarios portuguesespublicabanperiódicamenteeditorialessobre

el “peligro” de otorgaral comunismounadimensión intelectual.“O comunismocontraa

inteligencia”, artículo publicadopor elDiário da Manh& el 17 de enerode 1939, resulta

terriblementeconcluyentecuandorematadiciendoque la emancipaciónintelectualque

proponía el marxismo era una invocación a convertir el mundo una “aut6ntica,29 ~necrópole’. La trágica” relación entreel comunismoy la cultura fue una auténtica

obsesióneditorial del Diário da Manhádurantela guerra,quetuvo enAugustoda Costa

suprincipal propagandista.30DaCostaargumentabaquelos intelectualesfilocomunistas

eranlos verdaderosculpablesde las “(...) maloresmatan9asdo mundomoderno(...)“: as

da Revolugáo francesa,as da Revolu9áo russa, as da Revolu9áoespanhola(••)~~•3I

Inevitablemente,esta intencionadaasociaciónimpulsó la campaña internacional de la

elite salazarista contra la fl8 República.El órgano de la Uniao Nacional, ademásde

servir de lanzaderapara la propaganda de los intelectuales salazaristas, intercalaba

28 Diário da Man/id, n0 2418, 14/01/1937,p. 1, editorial titulado:“O comunismodosdeutores”.29 Diário da Man/id, n0 2778, 17/01/1939,p. 1.

~ Cf?: “Um dilema aos intelectuais: ou sAo parasitas ou teráo que desaparecer come parasitas inuteis” (n01930, 01/08/1936, p. 5); “Crimes contrao espirito”, de JA. (n0 1926, 28/08/1936, p. 1); “Quem sAo oscomunistas?”,de Augusto da Costa (n0 2107, 03/03/1937, pp. 1 y 8); “Intelectuais comunistas,deAugustodaCosta(n0 2425, 21/01/1937,p. 1); “0 comunismodosdeutores”(n0 2418, 14/01/1937,p. 1);“Milicia da Cultura”, de Augusto da Costa (n0 2478, 27/06/1938, p. 1); “0 comunismocontra aintelegéncia”,deAugustodaCosta(n0 2778, 17/01/1939,p. 1), etc.

Diário de Lisboa, Suplemento Literario, n0 191, 16/02/1939, p. 2. Título del articule: “Aresponsabilidadedesintelectuaisnasdesgra9asdespoyos”.

239

algunasopinionesde intelectualesextranjerosque apoyabanel golpe militar enEspaña

pararegenerarla sociedadespañola.32

5.2. La campaña internacional de los intelectualesportugueses33

5.2.1.La cutesalazaristacontralos “crímenes”leales

La reacciónde los intelectualesafectosal EstadoNovo antelos acontecimientos

bélicosdelpaísvecinofue un tácitocompromisocon lapropagandade la dictadura.Sus

intervencionessobre la guerra, a través de artículos,manifiestoscolectivosu otras

formas de propagandaen la prensalusa, tuvieron un peso específicoen la batalla

ideológicaentreel comunismoy la civilizaciónoccidental,que, segúnSalazar,seestaba

desarrollandoen España.34Duranteel segundosemestrede 1936, la prensaportuguesa

fúe un clamor de denunciasde la Inteligencia portuguesa,cuyo apasionamiento

propagandísticofue perdiendoprotagonismoa partir de mediadosde 1937. La guerra

representaba un desafio para los agentesde la cultura nacionalistaportuguesa.

Reaccionaro sucumbiral yugo comunistaera la consignaquerepetíanlos intelectuales

salazaristasen laspáginasde los diarios lusos. Reaccionarantelo queellosveíancomo

una premeditadadestrucciónde la cultura españolapor las “hordas marxistas” que

tambiénamenazabana Portugal.35Los intelectualesespañoleseranun blancopreferente

en el programagenocidade los comunistas,segúnestamisma versión. Augusto da

32

Cf.: Didrio daMan/id,n0 1974, 16/lO/1936,p.1;n0 1975,17/10/1936,p.1.Sebre el papel de los intelectualesdurantela guerravéanse:Trapielle,Andrés,Las armasy las letras.

Literaturay guerracivil 81936-1939),Barcelona,Planeta,1994;DiazPlaja,Femando,La Guerra Civil ylospóetasespañoles,Madrid, Editorial San Martin, 1981;Marchal,Juan,“Los intelectualesy la guerra”,in Malefakis,Edward (ed.), La Guerra deEspaña(1936-1939),Madrid, TaurusPensamiento,1996,Pp.5 11-540.

Cf?: Nota oficiosade la Presidenciadel Conselhopublicadaen la prensaportuguesael 9 de septiembrede 1936. Portugal ante la Guerra Civil de España.Documentosy notas, Lisboa, Edicionesdel SPN,1939,pp. 27-31.

Cf: Diário da Man/id, u0 1926,29/08/1936,p. 1. Titule del artículo:“Crimes contraeespirito”, de JA.

240

Costalo deciamuy claro: en España,el gobiernode Madrid obliga a los hombresde

letras a escogerentre ser comunistaso “desaparecercomo parasitasinúteis”.36 La

mayoríaoptó porescogervalientementeestasegundaopción,tal y comolo describela

prensalusa, que da por asesinadosa muchosintelectualesdesaparecidos,todos en el

bandoleal.37El escritorfascistaDutraFariaescatastrofistaenesteaspectoya en agosto

de 1936. Entoncesdaba por destruido “(...) a maior parte do tesouro artístico e

intelectualde Espanha(~•3~~~38 Lo que lo lleva apensarque “(...) naEspanha,comona

Rússia,o Comunismofoi urnaexperi6nciaútil paraos analfabetos(..j”.39 El Diário de

Noticias informa,en octubrede 1936, que todos los profesoresson llevadosal frente

comocarnede cañón.40Mientras,la imagenqueseofrecede los rebeldesesla contraria.

Los rectores de siete universidadesen poder de los rebeldesen octubre de 1936

(Santiagode Composela,Valladolid, Salamanca,Granada,Zaragozay La Laguna)

dirigen una cartaal delegadoportuguésen la Sociedadde Naciones,que difúnden los

periódicoslusos, para certificar su apoyo al franquismo como impulsor del “nuevo

espíritu” de España.4’Además,el Diário da Man/id señalaque los sublevadosrespetan

a los intelectualesque no tienenlas mismasideas42y destacaque los escritoresmás

ilustres estánal lado del Alzamiento. Miguel de Unamuno es el símbolo de esa43propaganda, al que atribuyenfrasescomo: “Se a Espanhasucumbirna luta contraos

.44”marxistas,a Europasucumbirátambém”, estudeiapessoalidadede Salazare cheguei“45a conclus~ode que é urn grandeestadista- tem inteligenciae tem cora9ao. Porotra

parte,los líderesfacciosossonconsideradosintelectualesque sabenapreciarlos valores

artísticosy culturales.El Diário de Noticiasrecogelas virtudesintelectualesdel general

36 Cf: Idem,n0 1930,01/09/1936,p. 5.

Cf: O Século,n0 19552, 21/08/1936,p. 4; A Voz, n0 3416,25/08/1936,pp. 1 y 2; Diório deLisboa,n05060, 10/12/1936.Suplemento Literario, p. 2; Diário de Noticias,n0 25353, 03/09/1936, p. 1; idem, n025361, Il/09/1936,pp.1 y4.

AcQdo,año 1, n0 13, 22/08/1936,p. 2.~ Idem,

Cf.: Diario deNoticias,n025392,13/10/1936,p. 5Cf?: Idem,n025384,04/10/1936,p. 3.

42 Cf?: Diário daMan/id, n0 1992,03/11/1936,p. 3.~ Sobre las contradiccionesideológicasde Unamunoy su apoyoa los militares rebeldes,véase:Rojas,Carlos, ¡Muerala inteligencia!. ¡ Vivala muerte!.Salamanca,1936,Barcelona,Planeta,1995.“Idem, n0 1985,27/10/1936,p. 3.

Idem, u0 2046,29/12/1936,p. 8.

241

Mola. El diario lisboeta publica que “el director” estabaescribiendoun libro sobrela

Guerra Civil, del queposeía,ya en noviembrede 1936,másde 500 páginas.46

La inteligenciay la cultura estaban,por lo tanto, del lado rebelde.Por eso, la

muertedel poetaFedericoGarcíaLorca, asesinadoen Granadael 19 de agostode 1936

por los rebeldes,fue un crimen cometido “pelasmilicias sanguináriasdo Govérnode

Madrid” paralaprensaportuguesa.47O Séculodiceque elescritorespañolfueasesinado

en Cataluñajunto a varios oficialesrebeldes,48y Dutra Famaconfirma,un mesdespués,

en AcQ&o que fue fUsilado porque “(...) o seutalento eraumaaf1rma9~ode fascismo

(...)“t António Ferro, faro de la cultura estado-novistae intelectualde prestigio, se

pregunta en las hojas de los periódicosqué pensaránlos intelectualesde otrospaíses

anteel cadáverde Lorca, víctima de los “marxistasde ~ A su lado, en el

Dkirio deNoticias,escribíaregularmenteel ideólogosalazaristaJoáoAmeal,queseguía

las mismaspautaspropagandísticasque el directordel SPN , cargadasde demagogiay

falsedades.En su articulo “Optimismo” hace un canto a la guerra española,cuya

tragedia, segúnél, servíacomo penitenciaparapur~ficar Españay crearun nuevo

,, 51

orden

Los integralitas52Hipólito Raposo53 y Alfredo Pimenta’4 formaron su propio

frente nacionalistaen las columnasde A Voz, desde el que su director, Femandode

46 Cf.: Idem, n025422, 12/11/1936,p. 5.

Cf?: Diário daMan/id, n0 1968, 10/10/1936,p. 3; Diário deNoticias,n0 25367, 17/09/1936,p. SEnel600 aniversariode la muertedel poetagranadino,el Diário deNoticias dedicóun reportajea rememorarlas circunstanciasde su muerte.Cf?: Diário de Noticias,18/08/1996,PP. 14 y 15. Sobreel asesinatodeFedericoGarcíaLorca,cf?: Gibson, Lan, La represiónnacionalistade Granadaen I936y la muertedeGarcíaLorca, Paris,RuedoIbérico, 1971.48 Cf.: OSéculo,u0 19580,17/09/1936, p. 6.49AcQdo,año],no 17, 19/09/1936,p. 2.

Cf: Diário deNoticias,n0 25372,22/09/1936,p. 1.~ Cf.: Idem, n0 25410,3 1/10/1936,p. 1. Otros artículosde JekAmeal sobre la guerra o de propagandaanti-comunista en el Diário deNoticias: “O novemonstro”,u0 25395, 16/1071936,p. 1; “Paralelos”,u025420, 10/11/1936, p. 1; “Conquista da pat’, n0 25424, 14/11/1936, p. 1; “Europa”, n0 25438,

24/11/1936.p. 1; “Falénciado marxismo”, n025454, 15/0l/1937,p. 1.52 Hipólito Raposo,Alfredo Pimenta, Alberto de Monsaraz, José Pequito Rebelo, Luis Cabral deMoncada,Virgilio Cerreia,RoláoPreto(posteriorlider del Movimento Nacional-Sindicalista Portugués)entreotros, formabanpartedel movimiento integralista, lideradopor Antónie Sardinha(¡887-1925),deideasultranacionalistas,anti-liberales,corporativistasy monárquicas.Susmiembrosmásdestacadoserangrandes terratenienteso pequeñosartistócratascon formación universitariapartidarios de un Estadoauteriatarie.El IntegralismeLusitanocomenzósiendo una especiede club politice con una revistaquetenía el mismo nombre y que estabaformadopor estudiantesconservadoresy monárquicosde JaUniversidaddeCoimbraquepretendíanreaccionarcontrala instauraciónde la República,el 5 deoctubrede 1910. Suprincipal referenciaideológicaera el movimientode la derecharadical francesade la .4ction

242

Souza,proponía,el 30 dejulio de 1936,unificar los criteriosinformativosde los diarios

portugueses sobre la guerraespañolaparacrearun “frente común” contra la propaganda

comunista.55Hipólito Raposofue, precisamente,el autorde un manifiesto,publicado el

5 de agosto de 1936, en el que pedíaalgo que fue habitual en las columnasescritaspor

los intelectuales salazaristas: la unidad de la inteligencia de Portugal para luchar contra

las influencias del comunismo en la cultura portuguesa:

“A nossaposi9áo (...) deve ser já de protesto e de luta intelectual contraa

esperan9ae o júbilo intrépido descomunistasde Portugalque alegrementedeixaramde serportuguesesparaserespanhóiseurussos.Urgeque a Inteligenciaportuguesa,intérpreteepregoicrado verdadeiro sentimentonacional, pratiqueum acto de independénciae denobreza,condenandopeía mais energicarepulsa, essamonstruosaaspira9áocm que seafogamcm sangueinocenteasmaispreciosasflores do espirito humano.(...) PertengaaeGovernoe cuidadoe a responsabilidadeda defesamilitar; masdevemosnós assumir,pelodestinoque nos cabe,e encargodo portestovivo e ardentecontraa legiáedo ódio e docrime que pretendeconquistare escravizarPortugal. (...) Escritores,prefessores,artistas,agricultores,sacerdotes,advogados,médicosengenheiros,industriais,operarios que soispeía vida e peía honra de Portugal dizei-o alto e claro. N&o vos caleis para náocensentirdes.Veio ahorade fazero alardedasalmas.Silencionáe!”.

56

El apelotuvo la respuesta,en forma de artículos publicados en el periódico católico, de

numerososintelectualesque compartíanel punto de vista de Raposo. A. Cordeiro

FranQaise.La Universidadde Coimbrase convirtió en un escenariointelectualparala difusión de susideas a través de la revista NaQ&o Portuguesa(1914-1938).Luego, algunos de los miembros delIntegralismoLusitano, encabezadospor RoMo Preto, evolucionaron haciael fascismoy, en febrerode1932, fundaronen Lisboa A Revolugdo. (Cf?: Pinto, António Cesta,Os CamisasAzuis.Ideologia,Elitese MovimentosFascistasem Portugal (1914-1945),Lisboa, Estampa,1994, pp. 23-37) La ideologiasalazaristarecicló algunosde los mitos del integralismo y varios de los intelectualesintegralistassealinearon con el Estado Novo en un principio, pero, con el tiempo, muchos se transformaronendisidentes.(Cf.: Cruz, Manuel Bragada, “O IntegralismeLusitano e o EstadoNovo”, in AA.VV., OFascismoemPortugal, Lisboa,A Regrade Jogo, 105-139; Carvalho,Paulo Archer de, “De SardinhaaSalazar:o nacionalismoentrea euforiamíticae afonnidávelparandia”,in RevistadeHistóriadasIdeias,vol. 17,Coimbra,Faculdadede Letras, 1995,Pp.79-123.

Hipólito Raposo,abogadoy profesor,era un asiduo colaboradorde la prensa lusa, tanto provincialcomo nacional.Publicónumerososlibros (¡¿¡vro deHoras, 1919;A QuestdoIbérica - a Lingua e a Arte,1916; Dois nacionalismos,1929; Aula Régia, 1936; Pátria Morena, 1937, etc.) y fue uno de losfundadoresde la NaQdo Portuguesa,así comeredactor en A Monarquía, y firme defensorde losprincipios integralistas. Raposo fue detenido varias veces por motivos políticos. (Cf?: GrandeEnciclopediaPortuguesae Brasileira, vol. XXIV, p. 400).~ Alfredo Pimenta fue un prestigiosointelectual, investigadoren historia, cuyo ánimo literario erasiempremuy polémico.Ejerció como abogadoy profesor,al igual queRaposo.Escribíahanituahnentepara la prensa portuguesay tenía una vasta obra. Fue socio fundador del Instituto PortuguésdeArqueelogia, História e Etnegraf’a y académicotitular de la Académia Portuguesade História(28/12/1937)y socio de la Academiade Nimes. (Cf: EnciclopediaLuso-Brasileira,vol. XXI, PP.654-656).

Cf: A Voz, n0 3390,30/07/1936,p. 1. Título artículo: “O que se escreveacércadeEspanha”.~A Voz, it 3396,05/08/1936,p. 1.

243

Ramos,ex alumno de Salazaren Coimbra,57fue tajanteensucontestación:“Presentee

presente para todas as eventualidades e para todos os sacrificios, pondo na luta da ordem

contraa desordem,tiestaguerrade vida ou de mortecontraadefesadaPatriae do seu

património material e moral. (...) Quem náo ¿ por nósé contranós.”55 Por su parte,

Alfredo Pimenta disponía de una tribuna libre antetitulada “Coisas de Espanha!”. Desde

este pedestal periodístico defiende posiciones ultraconservadoras y arremete contra

todos los que respaldancualquier forma de neutralidaden la guerra española,

rechazando el principio de no intervención porque eso suponía, según su criterio, darle

alas al comunismo.59 Pimenta, valora especialmente los méritos de la “reconstrucción

moral” del ejércitoespañol,quedecidióimplantarel crucifijo en lasescuelas,revisólos

manuales escolares y obligaba a los soldados a hacer el juramento religioso.60 “(...) O

reconhecimento expresso de Deus ¿ imprescindível nos Estados. Deus nao se

compadece com e reconhecimento tácito, porque ele nao precissa de disfarces, nem

toleramaquiavelices.E-lhedevido respeitoformal e culto claro. Se o Podernao afirma

expressamente, formalmente, aquele respeito, e náo garante, estimula e segue este culto,

essePoderserátudo, masnao serácatólico, e nao sendocatólico desservea Ordem

social (...)“, sentenciaPimenta,6’ que llama la atención sobre el asesinatode

intelectuales católicos en España62 y proclama la inocencia de los insurgentes en el

ataquea la elite española:“(...) Ninguém apontaum nomede relevo, na inteligenciaou

no saber, na arte, na industria, no comércio, emqualquer das múltiplas manifesta~des da

vida espanholaque tenhasido vítima de qualquerviolenciaporpartedos nacionalistas.

N5o há umpara amostra ou exemplo. Todos os que alinham, tombados, na vala imensa

do cemiterio senfim, e foramalgumacoisano mundo,todos essessaovítimas da furia

republicanae marxista! ~ Es profundamenteradicalen sus puntosde vista y exige

quetodalaprensaportuguesaseaunánimeen lapropagandadel fascismoespañol frente

al gobiernodeMadrid. A su vez, el intelectual integralistase muestrasatisfechocon la

5,

Cf?: Rosas,Femando(coord.),História de Portugal O EstadoNovo,Lisboa,Editorial Estampa,1994,186.Idem, n0 3398,07/08/1936,p. 3

~ Cf?: Idem,n0 3398,07/08/1936,p. 3.Cf.: Idem,u0 3461,10/10/1936,Pp. 1 y 6.

61 Idem, Ibídem,62 Cf.: Idem,n0 3687,31/05/1937,Pp. 1 y 6.63 Idem,p. 6.

244

posición adoptadapor la prensade Lisboa, especialmentecon A Voz, el Diário da

Man/Vi y el Diário de Noticias: “(...) todos eles afirmama suasimpatiapeíacausada

ordem social representanda pelo Exército e condenam sem rebugo. formalmente, as

infamias dos sicarios marxistas.”64 Pero no piensa lo mismo de los periódicos de la

ciudadde Porto, a los que critica duramentepor sus reiteradossilencios sobre las

victorias rebeldes. Según ¿1, el Comérciodo Porto y O Primeiro de Janeiropasaronpor

alto los acontecimientos de España. Del primero apunta que es un “jornal

boichevisante”y, el segundo,lo catalogacomoel órganodel “reviraihonortenho”.65

JiMio Dantas66fue otro de los grandes dinosauriosde la inteligencia portuguesa

que se alineó con la propagandadel Estado Novo. Dantas era un académico

sobresaliente, socio de numeroros organismos científicos nacionales e internacionales y

representantede Portugalen el Instituto de CooperaciónIntelectualde la Sociedadde

Naciones. Sus artículos relacionados con la Guerra Civil española fueron publicados,

principalmenteen O Primeiro de Janeiro y el Comérciodo Porto. A través de ellos,

haceunas consideracionesmuy eruditassobre el conflicto. Lo mismo realiza una

atrevida e intencionada comparación entre la invasión francesa y la invasiónrusade la

Península,67que critica lapolíticaexteriorfrancesa68o discutelanaturalezadelpactode

no intervención,69el cualconsiderabafavorablea los leales.

64 Idem,n0 3417,26/08/1936,p. 1.6$ Cf?: Ibidem.66 Júlio Dantas(1876-1962)fue escritor,dramaturgo,médico,diplomáticoy político. El primerode sus

libros fije Nada(1897),cuyacríticafavorablelo catapultóal pedestalde la fama.En 1902, fue nombradooficial-médico del ejército. En 1908, fue elegido socio-corresponsalde la Academiade Ciéncias deLisboay socio titular en 1913. Sucrecienteprestigiointelectualle valió el nombramientode la seeccióndeLetrasde la citadaacademiaen 1921.Fueparlinentarioenvariaslegislaturasdesdela proclamacióndela RepúblicaPortuguesaen 1910.Desempeñóvarioscargospúblicosy ejerció funcionesdiplomáticasenBrasil y Londres en los años20. En 1934, fue nombradorepresetantede Portugal en el Instituto deCoopera

9áoIntelectualde la Sociedadde Naciones.Colaboróen diversosperiódicosportugueses.En losaños treinta, era miembro de la Academiade Histeria de Madrid y, en 1935, recibió la distinción de“colegial becario” del ColegioSan Ilídefonsede Alcalá de Henares.Susméritos académicosle valieronvariascondecoracionesinternacionales.En su extensaobra podemosrecordar los siguientestítulos.Poesía:Sonetos(1916);Prosa:A Severa,1901,Outros tempos(1909),Figuras deonteme de/ioje (1914),Pátria portuguesa(1914),Ao ouvidodeMadameX (1915), 0 amoremPortugalno séculoXVIII (1915),Mulheres(1916), Con/os(1930),Alta Rodo(1932>,As inimigas do homem(1933), ViagensemEspan/za(1936);Teatro: tradujo Cirano de Bergerac,de Rostand,y LequedeLady Margando,de ÓscarWilde.Muchasde susobrasfueron traducidasal castellano,francés,italiano, alemán,sueco,japonésy danés,yalgunasde ellas fueren llevadasal cine, come O reposteiro verde,producido por Studie Filmes deBarcelona.Cf EnciclopediaPortuguesae Brasileira, vol. ~ PP.384-385;Rosas,Femando,y Brandáode Brito, J.M. (directores),Dicionóniode Histónia do EstadoNovo, Lisboa, Bertrand,vol. 1,1996, Pp.251-252.67 Cf: O Primeiro deJaneiro,n

0 236, 10/09/1936,p. 1. Titulo del artículo:“Los desastresde la guerra”.

245

Dantas encabezó la campaña internacional de los intelectuales salazaristas contra

el gobierno legítimo español, al que se acusaba de propiciar el genocidio de escritores y

de la destrucción sistemática del patrimonio artístico y cultural de España. A finales de

septiembre de 1936, Dantas solicité la intervención de la Sociedad de Naciones en este

tema.70Unos díasmástarde,el 6 de octubre,en la sesiónde la AcademiadasCiencias

portuguesa,el escritorportuguésdiscursó,como presidentede la secciónde Letras,

sobre la guerra. Durante su exposición, el académico solicitó que el organismo

intentase,atravésdel ministeriodosNegóciesEstrangeiros,conocerla situaciónde los

intelectualesespañoles,asícomoenviara las academiasespañolasuna cartacon la “(...)

express~o comovida e fraterna da sua solidariedade moral”.71 Propuestas que fueron

aprobadas por unanimidad tras las intervenciones favorables de otros miembros del

organismo,como PedroJoséda Cunha, GustavoCordeiro Ramos, Queiroz Velozo,

PereiraForjaz y José de Figueiredo.72La preocupaciónexpresadapor Dantas surtió

efectoenotros intelectuales,querecordaronsuspalabraspararecomendar,unavezmás,

la unión de todas las ‘Torvas morais” contra la destruccióndel tesoro artístico en

España.73Aunque algunos ya habíapuestoel grito en el cielo mucho antes. Teles

Baltasar, por ejemplo, se habia echado las manos a la cabezacuando la prensa

portuguesainformó sobre los bombardeos“marxistas” en la catedralde Zaragoza.

Acción que este intelectual calificó de atentado contra todos los católicos. Por eso hace

un mego a la Virgen del Pilar para que “(...) se digne concederá nobre Espanhao

triunfo da ordem,dapaz, da justiqa, daprosperidadee da Religi~o.”’4 Joséde Faria

Machadoutiliza un tono aún más apocalípticoen su llamamiento a los intelectuales

portugueses el 24 de agosto de 1936, pidiendo al director de A Voz que conviertasu

periódico en el gran altavoz que “(...) grite ao Pais e ao Mundo inteiro, a revolta, a

repulsa dos escritores e artistas portugueses perante tamanha barbaridade”7 Fama

68 Cf?: Idem,n0 250, 24/09/1936,p. 1. Título del articulo: “Um alinóqono Bois de Beulegne”.69 Cf: Idem,n0 257, 01/10/1936,p. 1. Artículo titulado: “O pactode náe-intervengáo”.

Cf: Diário deNoticias,n0 25377,27/09/1936,p. 1.71 Idem,it 25387,08/10/1936,p. 1. Titular de la información: “OsteseuresartísticosdaEspanhae a vidadosseushomensilustres”.72 Idem, Ibidem.

Cf: ComérciodoPorto, n0 277, 22/1071936,p. 2. Articulo deAaraodeLacerdatitulado: “As obrasdearte...vitimas inocentes”.

A Voz,n03398,07/08/1936,p. 3.~ Idem, u0 3415,24/08/1936,p. 1.

246

pretendeque la elite del EstadoNovo corra un velo sobre las diferenciaspolíticas y

concentresus esfuerzosen protestarpor los asesinatoscomunistas.76Sus palabrasno

caenen sacoroto. Las páginasde A Voz setranformanen un antológicoescaparatede

artículos de intelectualesque compartensu punto de vista. Al día siguiente de la

publicacióndel llamamientode Fama,aparecenvariascartasde apoyo.Alfredo Cándido

propone rezar por los escritores españolesmuertos y que la reacción de la

intelectualidadportuguesase pongaen conocimiento de los principales centrosde

cultura de otrospaísesparaque el horror comunista“(...) fique marcadocom o ferrete

eternoda nossamaisveementerepulsa”.” A estacarta le siguieronotrasmuestrasde

adhesión en días sucesivos de destacadospropagandistasdel salazarismo como78 79FernandoCampos, A. PauloMachado o LeaoRamosAseensao.Esteúltimo , en su

artículo “Quem se cala peranteestas atrocidades.Quem aprova estas infamias?”,

expresasuprofundoenojoporla incredulidadde los quedudansobrela veracidadde las

informacionessobrela “barbariemarxista” e insisteen que la prensaportuguesadebe

reproducir más documentossobre los crímenesleales~ En cambio, Agro Ferreira

defendíaque, para protegerla cristiandady la latinidad eranecesariolucharcontrael

alineamientode Franciacon Rusiaen la guerra. Para tratar de influir en la actitud

francesa,Ferreira era partidario de hacer un nuevo manifiesto. “Este manifesto,

documentadocom o relato dosacontecimentos,deveriaserasinadopelos vultos mais

representativosdo Professorado,Literatura,Jornalismoe SindicatosOperários,redigido

em portugués,espanhol,ingles e francése dirigido a todosos poyos de Europae do

restodo Mundo,principalmenteda América(..j”.8’

Múltiples institucionesacadémicasportuguesasemitieron resolucionesen el

mismosentidoque gozaronde una sensacionalpublicidad periodística.La Academia

Nacionalde BelasArtes, presididapor Joséde Figueiredo,aprobóel 13 de octubrede

1936 una moción de protestapara rechazarde plano el vandalismo comunistaen

España. El manifiesto fue firmado por los vocales: Reinaldo dos Santos,Matos

76 Cf: Idem,Ibidem.

~ Idem, n0 3416,25/08/1936,p. 1.Cf: Idem,n0 3419,28/08/1936,Pp. 1 y 6.Cf: Idem, n0 3422,31/08/1936,p. 1.Cf: Idem, n0 3420,29/08/1936,pp. 1 y 6.

SI Idem, n0 3424,02/09/1936,p. 2.

247

Sequeira,Xavier da Costa,Luiz Keil y Jodo Ceuto; los escultoresFranciscoFranco,

Joaoda Silva y Diogo de Macedo;los pintoresSousaLopes y VarelaAldemira; los

arquitectosGilhermeRebelode Andrade,PaulinoMontez y Luís Ortig5o BumayYEl

escritode denunciade este organismotVe publicadopor el ABC de Sevilla y el ex

director del Museo del Prado,Fernando de Sotomayor,envió una carta dirigida al

director de la academialusa, reproducidaen el Diário da Manhd y el Diário de

Noticias,agradeciendo “(...) el espíritude solidaridady simpatíaqueanimatan honroso

documentohacia los que en Españaluchancontrala barbariey la incultura.”83Porotro

lado,la Associa9~ode MédicosCatólicosPortuguesessesumaal conjuntode protestas

formales exprensandesu apoyo incondicional al “exército salvador”.84 La Revista

Portuguesade Arquelogiaabreel tercervolumen de su coleccióncon un artículo del

epigrafistaJoséMaria Cordeiro de Sousaque pone en evidenciala masacrede los

“valoresintelectuaís”y la “riquezamonumental”españolaa manosdelos “marxistas”.85

Y el Instituto Portugu6sde Arqueologia,Históriae Etnografiarespaldóporunanimidad

unanuevamociónsobreesteasunto,presentadaen febrerode 1937 porel profesorJo~o

Martinsda SilvaMarques:

“Considerandoque na guerraque assolao pais vizinho es comunistase seusaliadostém praticado,sistematicanientee repetidamente,assassinies,violagñes,torturas,incendios,reubos,etc.,enfim dasmaishorriveisatrocidadesfisicas e morais; considerandoque esmais monstruososultragesáspessoasatingem,de preferencia,classese elementosindefesos e que, por isso mesmo deveriam ser os mais respeitados,como mulheres,crian9as, presos, prisieneiros, refens, sacerdotes,religiosos, etc.; considerandoque,siniultaneamentecom tais crimes, es mesmoscomunistas e seus aliados tém sempredefendidocom cinismo a dissolu9áode todos os principios e sentimentosético-religiososque constituemo maissagradopatrimoniohumane;considerandoque a tudoisto sejuntaadestrui~áoe rapinametodicasde igrejas,monumentos,museus,arquivos, bibliotecas eobrasde arte e o assassiniode individualidadescientíficas,literarias e artisticas, etc.: oInstituto Portuguésde Arqueelogia, Historia e Etnegrafxa lavra contratais crinues o seumais veementeprotestoe faz vetos peía vitoria da na9aoespanholae, atravésdela, daciviliza9áo cristae europeia,e reselvedar conhecimentodessamo9áoas suascongéneresespanholas,logoqueascircunstanciaso permitan&’.”86

Pero, sin duda, el momento álgido de la batalla propagandísticade los

intelectualesportuguesescontra los “crímenes” leales fue cuando, a instanciasdel

82 Cf?: Diório da Manhc2, it 1972, 14/10/1936,p. 8.83 Cf?: Diário deNoticias,n0 25437, 27/11/1936,p. 1; Diário daManhá,n0 2016,27/11/1936,p. 3.84 Cf: Idem, n025398,19/10/1936,p. 4.

~ Cf: A Voz, no3529, 18/12/1936,p. 2.86 OSéculo,no 19729, 19/02/1937,p. 7.

248

Secretariado de PropagandaNacional,varios centenaresde ellos firman un manifiesto

contra la “barbarie comunista”en España.El origen de este apelo público de los

máximos representantesde la cultura del Estado Novo está en un primer artículo

publicadopor António Ferro en el Diário de Noticias el 22 de septiembrede 1936,

titulado “Quemprotesta?”.Desdeestatribuna,el directordel SPN atacasin compasión

a los intelectuales izquierdistas franceses, españoles, americanos, ingleses o portugueses

que siemprecondenaroncualquieragresióncontra la inteligenciay que, sin embargo,

callan en el caso de España.Y se pregunta: “(...) Ondeestavamquando as balas

marxistas,bébedasde sanguee ódio, fizeramcair parasempreesseintelectualpuroque

sechamouRamiro de Maeztu, que nuncateve outras armasque n~o fossemas suas

ideias?.PorquesecalamMalraux, Cassou,Huxley, Sinclair Lewis, ThomazManne os

seusgenerososconfiadesdiante do assassíniode D. JacintoBenavente(sic), premio

, 87

Nobel e gloriauniversaldo teatro?( . Ferrorebateigualmentea los que midenporel mismoraseroa ambosbandosenfrentadosutilizando como símbolo el “apoyo” de

Unamuno a los fascistas.Arremete también contra los intelectualespasivos que

prefieren observara actuar, acusándolesde cómplices del genocidio, e incita a la

reaccion:

“(...) Hipócritas,ou inconscientes!.Continuema calar-seperanteos flizilarnentosda melhor gente de Madrid ou Barcelona,daquelaque formava o grupo familiar daEspanhamental a suaimagem mais simpáticae sugestiva.Justifiquem,até, se quiserem,com argumentossinistres,os crimes desmarxistas.Mas naose admiremse perdermosorespeitepeía sua inteligenciaestupida (cursiva original), se mes arrancamosdas máossangrentas,destruidoras,o diploma de criadores!... Ou repudiam, e com urgencia, asmatangasde Espanha,as execug6essumariasdos intelectuais, seus irmaos, (registem-separa exemplo,as nobresreportagensdes correpondentesde guerraportugueses),eu nAoIhesserviráde nadao talentoeu e genio.Poderáeescrevermaravilbas,que as suaspenashavemosde ve-las sempretintas de sangue...Responder-nos-aoque aes escritores ejornalistasbrancos(cursivaoriginal) competiria,destavez, a iniciatica do protesto...Semduvida. Foi precissamenteesse dever que nos levou a escrevereste artigo (talvezdesmancha-prazeres)(cursivaoriginal) e assiná-lo.E possivelqueo nosseprotesteiselado,

87

Diario deNoticias,n0 25372, 22/09/1936,p. 1. Jacinto Benavente(1866-1954)nuncafue assesinado.Cometampocole fueron otros intelectualesespañolessimpatizantesdel franquismoque la propagandaportuguesadio por muertes, como WenceslaoFernándezFlórez. En el case concreto de JacintoBenavente,al acabarlaguerra,presidiéla tribunadehonoren elDesfile de la Victoria de los rebeldesenValencia. Antónie Ferre, sin embargo,persistióen su error en una entrevistaconcedidaal periódicoAcQdoel 3 de octubrede 1936. “(...) Que JacintoBenaventeapareceuentrevistadonumjornal depoisdenosnoticiarema suamene?.Quemnao conhecera Jacinto Benaventee a suaobra,acredita; es queacenhecem,náo. Essaentrevistaé apócrifa,nAo é JacintoBenaventea falar, a escrevera discorrer;nadaque separegacern¿le (.4’, decíaFerro(AcQáo,alio 1, n0 19, 03/1071936,p. 2). SobreJacintoBenaventey la GuerraCivil, cf?: Trapiello, Andrés, Las armasy las letras. Literatura y guerra civil (1936-1939),Barcelona,Editorial Planeta,1994,p. 347.

249

que á nossaassinaturanáese juntem outras. Que cadaum fique em paz com a suaconsciencia... A nessa,pelomenos,deixeude nospedircontas...”88

Inmediatamente,en unacartaabiertaa António Ferro,Albino Forjazde Sampaio

lanzala ideade diflindir internacionalmenteun manifiestecolectivo, encabezadoporel

directordel aparatode propagandade Salazar,en el queparticipen“todosos que dia a

dia remamnestagalerado pensamentoe do sonho”.89El subdirectordel SPN, E9ade

Queiroz propuso,a travésde un artículo publicado en el Jornal do Coinércio e das

Colónias,que el manifiestofueseremitido al Instituto de CooperaciónIntelectualde la

Sociedadde Naciones.90Segúnel Diário da Manhd, el espíritu del artículo de Ferro

“(...) estavalatentenaalmade todos os homensde letrase artistasportuguesesque n~o

pactamcom criminosos~ El creadorde la “política do espirito” afirmaentoncesal

semanarionacionalistaAc~do que todos los intelectualeslusos tenían el deber de

protestarcontra los crímenesdel comunismo.92El manifiesto,publicado el 10 de

octubrede 1936 y que reproducimosíntegropor su singularvalor histórico, decíalo

siguiente:

“Alguns des mais ilustresescritores,artistas e jemalistas espanheisdo nossotempo,tudo leva a crér que se encontramdetidosnas prisóesde Madrid, de Barcelona,deValencia ou de Alicante, pele crime ou meras suspeitasde nAo pensar conforme dasdeutrinasrepresentandaspele govérno quedomina algumasregiñesde Espanha.Outresforani executades,semculpaeu aparenciasde julgamento;todosos quesobreviveme nAopuderainacolher-seá hespitalidadede paisesestrangeiresou refugiar-senas regi6esemque o Exércitocenseguiuimpór uma ordem civilizada correm o risco de seremjulgadospor tribunais odiosos,constituidospor individuos fanatizadospelasmais ásperaspaixóespolíticas e sem cultura para avaliarem o que representacome atentadoae Espirito aexecu9aedealgunsdesmaioresvaloresdaEspanhaactual.

Tem-se destruido, por obediencia a unu detenninagáo sistemática,metodicanuente,diabolicamenteexecutada,o patrimonioartistico da Espanha,cuje valorhistórico e humanetém ás vezes aspectosque parecemsobrenaturais.E, nessaobradestruidora,em odio tenacissimoa tudo o que é nebre e superior, sejaa pedraredilhadadumacatedraleu dum castelode outrora,a virtude dumamulherou a grandezadum herei,julga ver-sea rnten9áosatanicade destruirtudo, com o ebjectivo infantil de construirdo“nada” as vagasaspfra9besarquitectadascmmomentosde alucina9Ae.

Aperta-seo cora9áedeshomensao assistira ésteespectáculode ferocidadesemprecedentes;e, quandose pensaque,naocontentescm destruir e passadenas cria9ñesqueffie sobreviverame mataro Presentedas suasrealidadesmaisvigorosasse intentadestruirpor antecipagaoo Futuronas suasobras,executandoos escritorese artistasquedeveriam

88 Diário deNoticias,n0 25372,22/09/1936,p. 1.Idem,n0 25373,23/09/1936,p. 1.Diário daManh&, n~ 1961,02/10/1936,p. 1.

91 Ibídem.92 Acgáo,año 1, no 19, 03/10/1 936, pp. 1 y 2.

250

realizá-lenas suasaspira9óescriadoras,deve-seperguntarse eshomenscultos,conscientesdassisasresponsabilidades,tém o direito a assistira esaobramalditadeconfixsñodamorte.

Se o Instituto deCooperaQáeIntelectualdaS.D.N. se empenhaem náeatrai9oarosfins da seaconstituiqáo,maisdo quea nenhumoutro organismome competeahonradeintervir, quemais náeseja queparafixar um protesteque se ou~aem todo o mundo. Ossi”natarios,escritores,jornalistase artistasportugueses,já queoutros de outrasna9óesnáequiseram tirar-me a honra desta iniciativa, antecipando-se,sugeremae Instituto deCoopera9áoIntelectual da Sociedadedas Na9ñesa necessidadeurgente de correr cmsocorrodes seus irmaesde Espanha,e, perante¿le, protestamcom dolorosaindigna9áocorúao furor bárbaro queamea9asubverterde todo a flor mais alta da inteligencia, daculturae daartedaEspanhamoderna,e aspropriascondi96esdasuacolabera9áono futurodasna9ñes”.9’

El texto de los intelectualesportugueses“contra a barbarie comunistaem

Espanha” fue difundido ampliamente por los diarios lisboetas, con la excepción

clamorosay habitualdel oposicionista Repúblicay la del Diário de Lisboa.Desdeel 2

hastael 20 de octubre,el SindicatoNacionaldosJornalistas,cuyasede estaba situada en

la Rua da Horta Séca, 32, recogió las adhesiones de numerosos intelectuales que

estamparonsufirma antesde enviarel texto a Ginebra.Casitodos los días, los diarios

salazaristas,en especialel Diário da Manhd,publicabalos nuevosmiembrosde la lista

oficial. Los primerosen sumarsea la iniciativa fueron: Eugénio de Castro,Eduardo

Schwalbach,Agostinho de Campos,António Correia de Oliveira, JoaquimManso,

PestanaReis, CaetanoBeir5o, António Soares,TeresaLeitáo de Barros, Fernando

Campos,CapitaoHenriqueGalvae,Albino Forjaz de Sampaio,Cantoda Mala, Jorge

Segurado,Silva Tavares,Manuel Múrias, António Lopes Riberio, Astur Macie,Carlos

Queiroz, Francisco Lage, Augusto Cunha, Armando Boaventura,Vitoriano Braga,

FernandoPamplona,DomingosMascarenhasy AugustoFerreiraGomes.94

Diário da Man/id, n0 1968, 10/10/1936,pp. 1 y 7; A Voz, n0 3461, 19/10/1936,p. 1; 0 Século,n019602,10/10/1936,p. 4; Diário deNoticias,n025389, 10/10/1936,Pp. 1 y 5.

Cf?: Diário da Man/id, n0 1961,02/10/1936,p. 1. La lista, sinembargo,erainterminable,fonnadaporvarioscentenaresde artistas,periodistas,escritoresy todaclasedeintelectuales.La relacióncompletadetodosellos, quehemosido recogiendoen cadaejemplardel Vidrio da Man/id, quepublicabalas nuevasadhesioneses la siguiente, ademásde los ya citados: Antere de Figueiredo,Tito Martins, AlfredoGuimaráes,EduardoBrazao, Pedro Correia Marques,Zuzarte de Mendon9a,RodriguesCavalheiro,CastroFernandes,AlbertoFeio, FaustoVilar, AugustoMema, Álavro de Andrade,JoséFariaMachado,Luiz Forjaz Trigueires, Armando Ferreira, EduardoFrias, Stubbsde Lacerda,Gastáode Betencourt,Manuel Araujo, Raul Abeim, FranciscoSilveira, Cacildade Castro, Artur Lobo de Avila, FranciscoCosta,EduardoDias,JoséTórres de Carvalho, Armandode Aguiar, ArmandoNeves,J. Moreira Rato,IgnáciedeCastroGuimaraes,CassirniroAlves (cf.: Diário da Man/id, n0 1963,04/10/1936,p. 1); CarlosMalheire Dias,AfensoLopesVieira, generalFranciscode LacerdaMachado,Alfredo Cortez,Porfirie dePardalMonteiro, Jorgede Fama,Ivo Cruz, Mambo da Silva, António Cabreira,prof? Aníbal Ruy deBrito e Cunha,CunhaLeáo, Parentede Figueiredo,ArmandoBayly, Carlosde Vascencelose Sá,Joséde

251

La prensa internacional se hizo eco de la iniciativa propagandística de António

Ferro.95Algunos periódicos,como el Diário Portuguésde Brasil96 o algunos medios

alemanes97elogiaronla actitud de la inteligenciaportuguesa.El aparatode propaganda

luso buscó el apoyo de otros intelectualeseuropeosde prestigio que suscribieranlas

Castro,Abilio de Albano de Lima Duque, Augustoda Costa, ElmanoLage SimñesCócibe,JoáodoAmeal, Luiz Teixeira, Guilhermmna de Azeredo, António de Azeredo, José Martins de Alineida, Franciscode BarrosCabralTeixeiraHomein, AugustoCardosePinto, CostaBrochado,JoséMartius de Alineida,Antónie Montez, Joséde SeusaVarela,SaulAlyrio Pereira,A. Vítor Machado,Antónie Doria, AugustoCerqueira(lomes,AugustoGama, Luiz Pinto, Mário da CostaPinto, Manuel OrtigáeBurnay, Julio deRosiers,Alfredo Antunes,Mário Barres,Miguel Cóelho,JorgeSimóes,António Ribeiroda Silvae Seusa(SidónioMiguel), Maria do CarrmoPeixoto, JoséJúlieRodrigues, AlbertoBramáo,MercedesBlasco,comendadorFilipe Bandeira,, ManuelDuarte topes,PortelaJúnior, Manuel de Figuefredo,ArmandoManuelde LemosdeMatos,Alípio daSilva Vicente,Alfredo CándidoAcúrcio Cardeso,NuneCatarmnoCardoso,António Ferreira,CadmIoda Trmndade,CarlosdeMates,Raul de Miranda.Así como también,el SindicatoNacionaldeJornalistas,SindicatoNacionaldaCritica y la Direc9áodaSociedadeNacionalde BelasArtes (cf.: Idem, n0 1968, 10/10/1936,p. 7); JoséMaria Rodrigues,Marcello Caetano,JosédaSilva Dias,padreMiguel de Oliveira, padreMoreiradasNeves,Antónie FerreiraMartins, Meta Cabral,Oscar Paxeco,Félix Ribeiro, JoaquimMartins des Santos,Guterresde Oliveira, Adolfo Vieira daRosa,JorgeHugo Pires de Lima, CelestinoAugustoTocha(cf.: Idem, n0 1969, 11/1071936,p. 1); SamuelMaia, JoséAgostinho, Branca de GentaColaQe, JorgeCola9e,Alfredo da RechaPeixote,António deCardielles, Carlos Lobo de Oliveira, VascoMendongaAlves, Joao Patricio, Maria JesefmaAndersen,António Pinto Machado,A. Teixeira Pinto, J. FerreiraMartins, Mário Líster Franco,comandanteJaimedo Inso,A.R. Adáo Bermudes, Ruy CorréaLeite, Heitor CamposMonteiro,CondedaEsperan9a,HugoRocha, prof? Alvaro de Fonteura,Alberto SeusaCeutinhoOsornode Castro,JoséMaria de MendongaNegreiros,MariadeFigiuciredo,JoséDuarteCosta,JoséMariaAlmeida,LimaMachadoPereira,Eduardode Miranda,pintor BenvindoCeia,capitAo MArio SanchesFerreira,Luiz de SA Cardoso,António Cruz,António de Aragáo Paiva,Cándido de Bacelar, Joáo F. Rodrigues,Amadeuda CostaLima, ManuelMendesdesSantos,Luiz dePina,GuilbermePacheco,PachecodeMiranda,Mariade Carvaihe,AdelaideFelix, Maria Afense,Albeto OssoriedeCastro, Luiz BordalePinheiro,coronelPestanadeVasconcelos,Abílio Pintode Lemos,DurvalPiresde Lima, FedericoGavazzePerryVidal, JoaquimCosta,Alfredo daCunha,JoséEduardoCeelboda Cuita, tenente-corone]Adriano MendesStrecbtde Carvaiho, AméricoCortezPinto, Martmnho da Fonseca,Zuzartede Mendon9a,fulbe, padreJoséAlves Vieira, Matias Lima,Moisésdc Milne, JoáoMaria Ferreira,JoáodaRochaRamos,JeaquimAntónie Viegas,António CándidoFerreira, Arnaldo Bezerral, padre JoséMarquesSoares,MArio Cardia, JoséJúlio Lopes de Oliveira,EugénioVaz Vieira, JoséBlanc dePortugal,António Dámasoda Silva, HenriqueLuso, Amadeutopes,JoséPedroArnaud,JeáoGouveia(cf.: Idem, n0 1974, 17/10/1936,p. 3); António Alineida Garret,Fariade Vasconcelos,FranciscoFranco, Henrique Franco, coronel Femando Borges, Jerdáo de Freitas,Cittineli Telmo, Teixeira Cabral,Carlos Santos,CostaPinheiro,Ivo de Menforte,BeatrizArnaud,AníbaldeMendonga,CarlosCilia, MarquésdeOliveira, Alice Geiras,arquitectoAlfredo de Assump9áoSantos,Maria JoséCondeso,GualterCardeso,Maria madeirada Costa, Elvira Pais dos Santos,Maria ClaraCorreiaAlves, Alice da Luz e Seusada CostaMonteiro, CaetaneTeixeirade Aragáo,JoséMendesdaFonseca,AmadeuCunha,António Tavaresde Seusa,Eugéniode Lemos,en representacióndel periódicoPoyode Lousd,CándidoGuerreiro,condede Águeda, Joáo FrancoMonteiro,Manuel SerrasPereira,Arístidesde Amorim GirAo, Joséda Silva Pessanha,FranciscoQueiroz, Maria IsabelGamito, AntónioHomemde Melo, coronelPinto Gorj~o, Luiz Costa,Artur Biva, Jótí deSousatopes de Oliveira, prof.Leiteda Cesta,maestroArtur Trinidade,Luiz Costa,JoáodaProvidénciaSeusa,Costa,marquésde RioMaior, Mons. PinheiroMarques,Lorjé Tavares,Carlosde Oliveira, JenatasMatoso,JorgeRamos,PedroCruz,PretoPacheco,CarlosdeOmelas,ArronchesJunquciro,JoséVianay la Redaccióndel periódico,órganode laLegidoPortuguesa,Era Nova cf: Idem,n0 1971, 13/10/1936,p. 1).~ Cf.: Diário deNoticias,n0 25409,30/10/1936,p. 1.96 Cf: Idem,n0 25408,08/11/1936,p. 5.

Cf: Idem, n025437,27/11/1936,p. 1.

252

consignasdel Estado Novo. El escritorfrancésJerómeIharaud,quefue invitadoporel

SPN para conocer el “nuevo” Portugal en 1936, aplaudió efusivamente la campaña y

prometió llevar a cabo una iniciativa similar en Francia.98 En este sentido, durante los

momentos más angustiosos para la diplomacia portuguesa en Europa por su

intransigentepolíticarespectoa la guerra,recibióel respaldode Jerómey JeanIharaud,

que defendieronel derechode Portugala no firmar el Acuerdode No-Intervención.99

Uno de les intelectuales que, con más frecuencia, utilizó el gobierno luso como

referente de la adhesión de los inteletuales a su política, fue el catedrático suizo y conde

Oonzaguede Reynold,que recibió uno de los premiosliterariosdel SPNen 1937porsu

libro Portugal,’00 dedicado a promocionar las excelenciasdel sistemaautoritario

portugués con menciones concretas a la coyuntura política del momento. Reynold

reproduceexactamentela misma tesis de Salazaral decir que “(...) uma Espanha

Vermelha poderia ser, de facto, para a pequena república lusitana, a absor9ao, a perda da

sualiberdade,aruinamateriale moral,e aruinano sangue.”’0’

5.2.2.La respuestade los intelectualesopositoresa Salazar’02

Cuando la campañainternacionalde los intelectualessalazaristasestabaen

marcha, ésta tuvo una efectiva e inmediata respuestade los exiliados políticos

98 Cf?: Diário daManha,n0 1961,02/10/1936,p. 1.

99Cf.: OSéculo,n019608, l9/lO/l936,p. 5.‘~ Cf.: Diário deNoticias,n0 25613, 28/05/1937,p. 13.IGL Cf?: AcQ&o, año 1, n0 37, 06/02/1937,p. 1.102 No esnuestraintenciónen esteepigrafehacerun relatodetalladode la organizacióny las actividades

de los exiliados portuguesesen el exterior, sino simplementetrazar algunasnotas interesantessobrelacontra-campaña de algunos ilustrespolíticos e intelectualesportuguesesque, desdeParis y Madrid,fundamenalmente,hicieren propagandaa favor de la IP Repúblicareivindicandoel fin de la dictadurasalazarista. Paraconocercon más prefundadidad las actividades de les exiliados portugueses durante laGuerra Civil españolaen Europa puede censultarsela siguiente bibliografía: Farinha, Luis, “ORepublicanismoe a GuerraCivil de Espanha.Do reviralbismeáunidadeantifascista”,lii revistaHistória,añoXVIII, novasérie,n0 20,Lisboa,mayode 1996,Pp. 16-29; Oliveira, César,Salazare a GuerraCivilde Espanha,Lisboa,O Jornal,Pp. 263-281; Pinto, Maria José,“A solidariedadedas eposi0escom aRepúblicaespanhela”,in Portugal e a Guerra Civil de Espanha,Lisboa,CámaraMunicipal de Lisboa.,Pp. 65-85; Clímaco, Cristina, “Portuguesesnos camposdo sudñestede Fran9a (1939-41)”, in revistaPenélope,n0 16, Lisboa, 1995, Pp. 25-61.

253

portugueses en España. Altas personalidades de la cultura, la vida política y militar

emigradasen la zona leal, publicaronen la prensamadrileñaun manifiestocontra la

dictaduradel EstadoNovo y su alianzacon los rebeldesespañoles.Titulado comoel

“Mensaje del verdadero Portugal”, fue firmado por Alberto de Moura Pinto, antiguo

ministro de Justicia;Alberto Alexandrino dos Santos,antiguo capitándel ejército y

secretario del gobierno de Huila (Angola); Armando Zuzarte Cortesáo, escritor y

antiguo agentegeneralde lasColónias;Femandode UtraMachado,antiguo ministrede

Colónias y gobernador general de Angola; Gon9alo de Reparaz (junior), catedrático y

escritor; Israel Anahory, antiguo cónsul; Francisco Oliveira Pio, antiguo capitán del

ejército y administradorde Alto Zambeze (Angola); Jaime de Morais, antiguo

gobernadorgeneralde Angola y de la IndiaPortuguesa;Júlio Césarde Almeida,antiguo

cónsuldePortugaly capitándel ejército;ManuelFirmo, antiguodirectivo del Sindicato

Ferroviario, Jaime Zuzarte Cortezáo, historiador, miembro de la Académia de Ci6ncías

ex directorde la Biblioteca Nacionalde Lisboay antiguodiputadode la República.El

texto, publicadoel 4 y 5 de octubreen diversascabecerasespañolas,atacabala alianza

de la dictadura portuguesa con el fascismo español y sus posibles riesgos para la

independenciade Portugal,defiendela soberaníaespañolay expresasus temorespor la

pérdidade las coloniasultramarinaslusas:

“Les abajo firmantes,portugueses,que por el hechode vivir en el extranjeropuedenejercer el derecho de expresar libremente sus opiniones, alarmados con la súbitamudanza de orientación que la dictadura portuguesaestá imprimiendo, sin previoasentimiento nacional, a su política exterior, con amenazaparala seguridadde la patria yconservación de su patrimonio ultramarino, se sienten en el indeclinable y urgentedeberdedeclararle quesigue:

1 ~.- Tan celososdefensoresde la independencianacionalcomorespetadoresdela soberaníay de las libertades democráticas de los otros países, repudian toda injerencia del Estadoportuguésenla vida políticadecualquierotro Estado,muchomáscuando,en el casoactualde España,se ejercecon escandalosoalardecontrasu Gobierno legitimo, elegido por unsufragiouniversaltan insospechadamenteexpresado.

2o.~ Profundamente convencidos de que la independencia nacional está intimamente ligadaa la conservacióndel patrimonio ultramarino portugués,gravementeamenazadoporcodicias ajenas, entienden queesindispensablemantenerel sistematradicionalde nuestrasrelacionesexteriores,fundadoen la alianzalusoinglesa(...).

4O~~ Igualmente segurosde que interpretan los sentimientosdel pueblo portuguésy elsentidode sus histeriacomo un esfuerzoconstantey progresivoparala conquistade laslibertadesdemocráticas,proclamantambiénla necesidadde mantenercon la democraciafrancesaunapolítica de amistady aproximación(...).

5O~ En lahoratrágicaqueensombrecea todaEspañay lanzasobreel mundola amenazade

más vastasdivisionesy luchas, la solidaridad fraternal de los firmantes está con aquellos

254

que difienden el trabajocreadory la libre soberaníadel pueblo contra la usurpaciónopresorade las clasesoligárquicas.

6o.~ Finalmente, están segurisimosde que el pueblo portugués,si pudiese expresarselibremente,ratificaríacasipor unanimidadestasdeclaraciones.”’03

La prensaportuguesatergiversóel sentidodel manifiesto,presentándoloante la

opinión pública, como la confirmaciónde los temoresanunciadospor la propaganda

salazarista:el gobiernolegítimo españolpretendíalaunión ibéricay, paraello, seservía

de los “traidores”, “vis” e “indesejáveis” exiliados, en su “aventura conspiratória” contra

104Portugal. El abogado Ary des Santos exigió la instantánea expulsión de Jaime

Cortezáode laAcademiadasCi6nciasde Lisboa,de la que eramiembro,por firmar el

escrito. Dos Santosexplica al presidentedel organismo,el generalAquiles Machado,

que “(...) a doutíssimaAcademianao pode tolerar no seu seio traidoresá Pátria”~ e

insiste desdesulibro de propagandasobrela guerraDom QuixoteBolchevick,que los

firmantes de manifiesto eran“tartufos” que vivían enEspaña“(...) senfazeremnadade

útil ou proveitoso, mastigando as esmolas ou os subsidios, que de Portugal e da Rússia

lhe enviabamcertos senhoresque mereciamestardependuradospelos fiindilhos das

cal9as-vejanicomosouhumano- noscandeeirosda iluminagAo pública~ 106 Por su

parte, el presidente de los Sindicatos Nacionais Ferroviários , MateusGregório Cruz,

acusaa ManuelFirmo de farsanteporarrogarseun cargoque no le correspondía.’07El

Diário de Noticias reprodujola portadadel númerodel El Sol dondesepublicó aquel

manifiesto,calificándolode “(...) acervode criminosasinsinua98ese de torpesmentiras

forjadasporum telebrosointernacionalismoque serveas mil maravilhasos interesses

políticos de Mescovo (•••)~~1O8 Además, un denominado Comité Popular de Defesa

Nacional, detrás del que estaba el SPN, editó un informe de más de 100 páginastitulado

A Espanha Vermeiha contra Portugal Portuguesestraidores ao lado dos sinistros

obreirosdasRepúblicasSoviéticasda Iberia,’09 dondesereproducenvariosartículosde

103 A Voz, n’ 3474,23/10/1936,p. 1.Cf.: Diório daManhá,n0 1981,23/10/1936,p. 1. Editorial titulado: “Traidores”.Diário deNoticias,n025402,23/10/1936,p. 1.

¡06 Santos, Ary des,Dom QuixoteBolchevick,Livraria Clássica,Lisboa, 1936,p. 130.107 Cf?: Idem, n0 25404,25/10/1936,p. 5.¡08 Idem, n0 25401,22/10/1936,p. 5.

A Espanha Vermeihacontra Portugal Portuguesestraidores ao lado dos sinistros obreiros dasRepúblicasSoviéticasda Ibéria, Lisboa,Edigñesdo ComitéPopulardeDefesaNacional,s.d. (1936).

255

la prensa lusa sobre la trama del gobierno de Azaña para entregarlearmasa los

emigrados portugueses en 1932.

Los exiliados portuguesesen Españay Francia llevaren a cabouna particular

campaña contra el gobierne de Salazar. El ex presidente de la República portuguesa,

BernardinoMachado,miembro del denomiadoComité de Paris, fine autor de varios

manifiestos,”0 de los que se imprimieron ejemplares clandestinos en Lisboa.”’ En

septiembre 1937, dirigió una carta de protesta ante el presidiente de la Sociedad de

Naciones contra la ayuda de Berlin, Romay Lisboa a los insurrectos publicado en el

órganodel FrentePopularPortugués(FPP)enel exterior,Unir.”2 Y, enenerode 1938,

cuando la GuerraCivil españolatomaba el rumbo fatal de la dictadura franquista,

diflmdió un nuevo manifiesto contra la “esclavización” del pueblo portugués.”3Los

intelectuales portugueses emigrados participaron también en el itinerante II Congreso

Internacionalde EscritoresAntifascistas,celebradoen Valencia, Madrid y Paris. En

calidadde secretariode la secciónportuguesade la AsociaciónInternacionalparala

Defensade la Cultura, intervinoJaimeCortezAo,que, enjulio de 1937, en la capitaldel

Turia, pidió el firme compromisode todos para“(...) auxiliar con las armaso con la

pluma la causa del pueblo español (...)“.‘ 14 Y explica entoncesque los exiliados

portugueses tienen en funcionamiento una radio clandestina del FPP y editan de forma

secretanumerososperiódicosparaesclareceral puebloluso el “verdadero”significado

dela guerra.”5El órganodel FrentePopularPortugués,editadoen Pariscon el respaldoliéde la Federagáode los EmigradosPortuguesesemFranQa y el ComitéPortuguésde

Ajuda ao Poyo Espanhol,”7 comenzó a publicarse en el verano de 1937 con

financiacióndel gobiernode Madrid.”8 En el Unir colaborabanNovaisTeixeira,Jaime

Brasil e IsraelAnahoryjunto a sudirector JoséDominguesdos Santos.Estabaeditado

Cf.: Machado,Bernardino,Man~festosPolíticos (1927-1940),Lisboa,PalasEditores.Cf?: AMAE, R-135, carpetan0 10. Informe de Roberto Pinto de Quciroz y Melo, secretario de

BernardinoMachadoy delegadoen Españadel ComitéPortuguésdeParis, 14/05/1937.112 Cf?: Idem, pp. 569-570.Unir, año í, no ií, 25/09/1937,p. 1.112 Cf?: Idem, Pp. 577-578.114

Schneider,Luis MArio, JI CongresoInternacional de Escritores Ant¿fascistas(1937), Barcelona,Editorial Laia, vol. 1, 1978,p. 225.~ Cf?: Idem, Ibidem.¡16 Cf.: Farmnha,Luis, op.cit., p. 25.¡17 Cf: Idem,p. 22 y notan0 25.~~~Cf: Oliveira,César,op. cit., p. 269.

256

en portuguésy se ocupaba fiindamentalmente del conflicto españoly susconsecuencias

paraPortugal.

En agosto de 1938, la Delegación del Frente Popular Portugués en Madrid editó,

además,Revolución,un periódico de dos páginasredactadoen castellano,del que sólo

se publicó un número extraordinario, en el que se hacía un recorrido por los “doce años

de dictadura en Portugal” y se expresaba la solidaridad de los exiliados portugueses con

el gobierno de de la íía Repúblicay “los heroicoscombatientesde la libertad del

mundo”.”9 El director era otro ex presidentede la República portuguesa,José

Dominguesdos Santos,que fue uno de los peoresverdugosde la propagandacontra

Salazaren Francia.El político exiliado acusabaal dictador de abrir las puertasde

Portugalal imperialismo español.’20A. principios de diciembrede 1936, Dos Santos

fUndó la revistaFrance-Espagne,cuyos contenidos se referían exclusivamente a la

guerraespañolay que pretendíaconfUndir a los lectoresde otrapublicaciónhomónima

subvencionadaporlos agentesrebeldesen Paris.France-Espagne,escritaen ftancés,no

dejabatítereconcabezaentrelos líderesfranquistasy el gobiernoportugués,’2’y, según

elDiário daMan/id, suprimernúmerofue muy promocionadoen la capitalfrancesa.’22

Entre 1938 y 1940, los exiliados en Paris publicaron también Liberdade. Jornal

Ant¿fascistaPortugu&s, que abreun debatesobreel modelo democráticoquedeseaban

paraPortugal.’23

Pero,ademásde la propagandade las más destacadaspersonalidadespolíticase

intelectualesportuguesasenel exterior, del FrentePopularPortuguéso del Comité de

Paris, no debemosolvidamos de la realizada por la Federag5ode Anarquistas

PortuguesesExiliados (FAPE), que creó la singular emisoraRádio Fantasma, que

emitía desdela Españarepublicanahacia Portugal,y el periódico Rebelido,a cuyo

mandoestabaJoséRodriguesReboredo.’24Tambiénhubo intelectualesopositoresal

régimenque,desdedentrode Portugal,siguieronlaguerracomprometidoscon la causa

~ Cf?: Revolución,númeroextráordinario,n0 1, agestede 1938,p. 1.Cf.: DiártodaManh&,n02777,16/0l/1939,pp.1 y4.

121 Cf.: O Século, n0 19663, 11/12/1936, p. 1; cf? también el articulo de Pinto, Maria José, “A

solidariedadedas oposi~6escern a Repúblicaespanhola”,in Rosas,Femando(coord.), Portugal e aGuerraCivil deEspanha,op. cit., ‘PP. 71-73.122 Cf?: Diório da Man/id, n02030, 12/12/1936,p. 1.123 cf?: Farinha,Luis, op. cit., p. 27.124 Cf: Oliveira, César,op. cit., Pp. 267-268.

257

leal. Varias revistasy periódicosvinculadosal movimiento neo-realistaportugués,

principalmente O Diabo (1934-1940), Manifesto (1936-1938), Altitude (1939) y Sol

Nascente (1937-1940) denunciaron la muerte de García Lorca, el bombardeo de

Guernicae hicieron críticasveladasal EstadoNovo porsu ayudaal franquismo.Entre

los colaboradores de estas publicaciones se encuentran escritores como Miguel Torga,

José Gomes Ferreira, Joaquim Namorado, Eugénio de Andrade, Álvaro Feijó, Adolfo

Casals Monteiro, Mário Sacramento, Afonso Ribeiro, entre otros.’25

5. 3. El periodismo de los “intelectuales” militares

Duranteel conflicto español,variosoficialesdel ejércitoportugués,entrelos que

destacabanlos capitanes,desarrollaronuna brillante labor como propagandistasde la

causainsurrectacolaborandocon diversosmedios de comunicación,editandolibros

compilatorios de sus crónicasperiodísticaso pronunciandoconferenciasen diversas

tribunasde Portugal.En algúncaso,sutrabajo “intelectual” alcanzóunapopularidade

influencia fuera de lo común.Nos referimos,por ejemplo, al capitán Jorge Boteiho

Moniz, cuya relación con la prensaportuguesaiba más allá de un mero estatusde

colaboradormilitar. Juntoa él, ocupan unaposiciónrelevantelos capitanesHenrique

Galváo,directorde la E,nissoraNacional,HumbertoDelgado,miembrode la dirección

de la Legiáo Portuguesa,y Alexandre de Morais, que al lado de Eurico Sampaio

Satúrio-Pires,eran los incansablescronistasmilitares del Diário da Man/id. Cadauno

125

Cf.: Madefra,bao, op. cit., pp. 103-140.Simaes,Manuel, GarcíaLorcaeManuelda FonsecaDaispñetasemconfronto,Milán, Cisalpino-Goliardica,1979, pp. 10-37; Tchen,Adelaide Ginga, “E o “náopassaráo!”vibrando no nossodesesperomuite antesde ser tragicamenteformuladonas barreirasdeMadrid”, in Portugale a Guerra Civil deEspanha,op. cit., Pp. 104-116;Namorado,Joaquim,A GuerraCivil de Espan/zano PoesiaPortuguesa- Antologia, Coimbra, Centelha, 1987; Idem, Vida e obra deFedericoGarcia Lorca, col. Bibliografias, Coimbra, Editorial Saber, 1943; Rocha,Clara, “Guerra Civilde Espanha(1936-1939).A influénciana literaturaportuguesa”,in Diário de Noticias, 06/07/1986,Pp.18-19.

258

de ellos fue un activo agentede la propagandafranquistaen la prensaportuguesa,

atribuyéndoseel derechoaopinarcomo intelectualese ilustrara la sociedadportuguesa,

con su clarividencia militar, sobre las causas y consecuencias de la guerra. En el fondo,

su preponderante papel intelectual estaba relacionado con el proceso de militarización

del pensamiento provocado por el fervor nacionalista y la influencia del fascismo, que

afectaba también a los más doctos intelectuales salazaristas, que se transforman en

defensores de ideales marciales.

Boteiho Moniz,’26 director de la emisora Rádio Club Portugués, fue el

protagonistaindiscutibleen la guerrade lapropagandaemprendidaporel EstadoNovo

contrael gobiernode Madrid. Ademásde sucruzadaradiofónicacontralos leales,’27el

capitánen la reservadel ejército luso fue el promotor de la fundaciónde la Legiao

Portuguesa,a finales de agosto de 1936, como reaccióna los acontecimientosde— 128 . . 129Espana, jefe de la Sec9áode Assist¿nciaa los “viriatos” y colaboradorpermanente

del Diário de Lisboa,parael que escribíacrónicasmilitares y polémicoscomentarios.

Era profundamente admirado por la población española de la zona sublevada, que le

126 effio Moniz (1898-1961). Las enciclopedias lo definen como oficial del Exército, publicista yJorge Bot

político. El 5 de diciembrede 1917,encabezabael batallóndeartilleríaen la rebeliónde SidénioPais.Seconvirtió en ayudante peronal de Pais cuando aquel se hizo con la presidencia de la República y directorgeneral de Abastecimentos en 1918. Fue diputado en la legislatura 1918-1919 y une de los fundadoresdel partido Uniáo Liberal Republicana, liderado por Cunha Leal, del que se distancié cuando Leal se pasóa la oposicióna la dictadura.Fue delegadode la Primera Conferencia Internacional de Ginebra en 1927.

Fundo el periódico A Situa9do y colaberó en numerosos periódicos. Profesó siempre ideasultranacionalistas y se comportó de forma combativa políticamente. Cuando estalla la Guerra Civilespañolase encontrabaen la reservacomocapitándel ejércitoportugués.127 Las autoridades rebeldesreconocierenen suintervenciónradiofónicaunaimportanciadecisivaparasutriunfo militar. El generalEnriqueVarelaIgleias,Jefedel Cuerpordel Ejército de CastillaelevóanteelGeneralísimo unaprepuestapararecompensarpara al capitánportuguéscon la Gran Cruz de Guerrabasándose en las siguientes referencias: “Don Jorge Botelho Moniz, capitán del Ejército Portugués quedesde la iniciación del Movimiento Nacional se puse incondicionalmente a nuestro lado, colaborandodesde su pais medianteel empleode la “Radio Club Portugués”de la que es Director y desdela cualprestévaliosísmesserviciosa la causa patriótica, radiando persoanlmente todas las noticias favorables,ensalzandonuestrostriunfos y llevando al ánimo internacionalla razónde nuestraCausacon palabrascálidasy encendidoentusiasmo,contribuyendode estamaneraa la propagnadaprecisay justaque tanbeneficiosa fue para el Movimiento Nacional. Más tarde visitó nuestro frente de operaciones (...), y devuelta ya a su Paísacometióaúncon másempujesi cabela propagandaradiada,prevaleciendoentodaslas emisones un sentidonetamenteespañolistay fervorosamentesimpatizantede la CausaNacional.” Cf?:

AHM,1a división, 3W sección,caja n

0 53, documenton0 6. Copiade la carta enviadapor el generalVarelaal Caudillo españolcertificadapor el secretariode la MissáoMilitar Portuguesade Observa~aocmEspanha,Luis AmarodeOliveira,30/05/1939.128 Cf?: Rodrigues,Luis Nuno, A Legi5oPortuguesaA Milicia do EstadoNovo (1936-1944),Lisboa,Estampa,1996,pp. 39-46;Oliveira, César,op. cit., pp. 221-226¡29 Cf.: Oliveira,César,op.cit., pp. 255-263.

259

rendíatodo tipo de honores,comonoscuentaun enviadodeA Voz a Españael 12 de

febrerode 1937 a la llegadadel oficial luso aunalocalidadandaluza:“O prestigio que

BotelhoMoniz tem cm Espanhaé enormeeperfeitamentejusto. Nósvimos o párocode

Cortegadacomover-seaté as lágrimas ao apertara mAo do Director do Rádio Club

Portugués.Um brigadada GuardaCivil abra~ouBoteihoMoniz com entusiasmee 1am

homemdo poyo disse, demaneirasingelamais expressiva,urnagrandeverdade:-Este

foi um dos que ganharama guerra!”.’30 Su ayudaa los insurgentesle valió la Orden

Imperial del Yugo y las Flechasdel ejército rebelde‘~‘ y le fueron concedidosíes

galonesde capitánespañol.’32En surelacióncon la prensaportuguesa,Boteiho Moniz

jugó dosimportantespapeles.Porun lado,ejerciócasicomocorresponsaldel Diário de

Lisboaen Españaapartir de 1937,publicandocrónicasmilitares,columnasde opinión,

reportajesy hastafotografíasrealizadasporélmismoy enviadasdesdevariosfrentesde

guerra.Y, por otro, fue el censorde los “viriatos” en España.Era el encargadode

censurarlas informacionesque sedifundíanentrelas tropasportuguesas.Lascrónicas

militares las firmabacon la genéricadenominaciónde “correspondenteparticular” y sus

fondosconel seudónimo“X.Y.Z.”. Sus temaspreferidoseranlas gestasbélicasde los

~ y las estrategiasmilitares de los “nacionalistas”.‘~ Sus consideraciones

intentabanechar por tierra constamentementela propagandaleal. “(...) É estúpido

acreditarnasmil e urna mentirase boatosque a propagandavennelhaforja. Há que

compreenderque essapropagandaé a única esperanQa.Destina-sea animar a pobre

gente que recua de derrota cm derrota. Faz-Ihe crer que o adversário desistirá

primeiro...”, apuntael 23 de enero de 1939 desdeCataluña.’3~ Como resumende lo

ocurridoa lo largode dosañosde luchaen cadauno de los bandos,señala:

“(...) Do lado nacional: “Vitorias constantes, conquistas sobre conquistas atéliberta9áo de deis ter9os de território metropilitano e detodasas colonias.Vida economica,imanceirae administrativaperfeitamenteorganizada.Abastecimentocompletede todososgénerosindispensáveis.Vida barata.Sacrificios de guerraduros, mas reconhecidamenteuteisa vitéria.”

¡30,4 Voz, n0 3581, 12/02/1937,p.6.‘31 CorrespondénciadePedro TeotónioPereiraparaOliveira Salazar(1931-1939), Lisboa,PresidénciadoConselho de Ministros,1987,p. 271.132 Cf.: RadioNacional,año II, n0 29, 28/05/1939,p. 7.~ Cf.: Diario de Lisboa,n0 5635, 29/07/1938, pp. 4 y 5; idem, 5668, 31/08/1938, pp. 4 y 5; idem, n0

5814, 28/01/1939,p. 5, entreotros.“~ Cf?: Diario de Lisboa, n0 5313, 03/09/1937, p. 5; idem, n0 5350, 12/10/1937,p. 8; idem, n0 5422,23/12/1937,p. 5, entreotrasmuchas.

Idem,u0 5809,23/01/1939,p. 2.

260

Do lado vermelho: “Derrotas inegaveis sucessivas.Perdada major parte do territoriodominado. Vida económica, fmanceira e administrativa inteiramente desorganizada.Abastecimentodeficiente de todosos predutes.Fome, miseria, carestia.Sacrificios deguerra durissimes,qua atingiram o limite maxixno, sem que tenham qualquervitória apremiáles”.Ninguémpoderádizerqueestesdeis quadrossAo pintadoscerntintafalsificadaa favor desnacionalistas(Y’.136

Suliderazgopropagandísticoseve corroboradoconla presenciaconstanteen las

cabeceraslusas, que reproducenmúltiples fotografias suyas’37 y lo entrevistan

concediéndoleun enormeprotagonismoinformativo.‘~ Al finalizar la guerra,publicó

en el Diário de Lisboa varios artículos en los que se vanagloriadel apoyo de la

dictaduraportuguesaa los rebeldesespañolese intenta desvanecerlos temoresde

algunos sectoresdel salazarismoal amenazanteiberismo falangista.‘~ Su columna

titulada“El auxilio portuguésfue decisivoparala victoria nacionalista”,publicadoel 18

de julio de 1940, fue muy bien recibidapor los golpistaspor su estímuloa la amistad

luso-española. Al embajador en Lisboa, Nicolás Franco, le resultaron particularmente

agradableslas palabrasde Boteiho sobre la “(...) lealtaddel Caudillo, de suGobiernoy

de la parte sana de la opinión españolahacia Portugal, desdeñandoa aquellos

“escritorzuelos” a los que califica de rojos “camuflados”, como únicos autores de la

propaganda dirigida a envenenar la opinión de ambas naciones.”t40 Las colaboraciones

del capitánportuguésen el Diário de Lisboa adquirieronuna granrelevanciaparalos

insurrectosespañoles,porque,como señalaNicolásFranco,el periódico de Joaquim

136 Idem, Ibídem

‘~ Cf.: Diário daManh&, no 1971, 13/10/1936,p. 1; RádioNacional,n0250, 17/06/1938,pp. 16 y 17;

Diário de Lisboa,a0 5017,04/11/1936,p. 1; AlmaNacional, n0 1, sérieII, febrerode 1937, p. 27, entreotrasreferencias.138 Cf?: Diário de Lisboa,n0 5941,07/06/1939,p. 5; Idem, n0 5025, 12/11/1936,9.4;Acgao, alio 1, n021, 17/10/1936,pp. 1 y 5, entreotras.~ Cf.: Idem, n0 5900, 26/04/1939,pp. 1 y 4, titulo: “Portugal cm facedavitória de Franco.Dm distintocolaborador do “Diário deLisboa” respondeás aprensñesdaopiniáepública”; n0 5905,02/05/1939,p. 4,titulo: “As influénciasestrangeirasem Espanha.O querepresentaríaparanósa vitória desvermelhose eque representa a vitória des nacionalistas”; n0 5904, 30/04/1939,pp. 4 y 5, titulo: “O imperialismonacionalista espanholamea9a a independencia portuguesa?; n0 5914, 11/05/1939,pp. 4 y 5, titulo: “Anossa colaboraqáo na guerra de Espanha teve exactamente o carácter que devia ter?”; n0 5918,03/05/1939,pp. 4 y 5, título: “A Espanhadesejaurnaeradepaze nAo pensacm fazerguerraa ninguém”;n0 5909,06/05/1939,p. 2, titulo: “O querepresentoue auxilie italo-alemanaguerrae o querepresentaaamizade desses paises na paz”; n0 5906, 03/05/1939,pp. 4 y 5, título: “A “consciénciaimperial” tAoapregoadacm EspanhanAo constitueamea~aparanés”; n0 5916, 13/05/1939,pp. 4 y 5, título: O orgulhoespanhelnAo teleraa ingerénciadeestrangeirosnasuapolítica interna”.140 AGA, Exteriores,caja n0 6648.Oficio n0 254 de Nicolás Franco al ministre de AsuntosExteriores,19/07/1940.

261

Manso no les era “completamente adicto”.’41 En cambio, con las columnas de Botelho,

aumentaban sensiblemente su influencia propagandística desde esta cabecera. Sin

embargo,los escritosde Jorge Botelbo no gustaronnada al gobierno italiano, pues

criticaba la intervención de los camisas negras, solicitando aquél ante las autoridades

franquistasque le llamasenla atención.142Como fotógrafo, publica escenasdiversas

sobre la vida de los “viriatos” en el frentey difundealgunasfotos que favorecenla143imagen de los facciosos y que ilustraban muchas de sus informaciones.

Comomilitar y Jefe de la Sección de Asistencia de la Missáo Militar Portuguesa

de Observa~aoem Espanha(MMPOE), Boteiho Moniz recorrió España viajando a los

diferentes frentes144 donde había contingentes de legionarios portugueses, que siempre

estuvieronintegradosen unidadesmixtas, con regularesespañolesy marroquíes.’45La

Secciónde Asistenciafue creadaa finales de marzo de 1938, y la función de Botelho

Moniz fue, esencialmente,propagandística.Intentabamantenerel “ardor combativo”de

141 Cf?: AGA, Exteriores,caja n0 6639.Oficie s/n0 de NicolásFranceal ministro de AsuntosExteriores,

03/08/1938;AMAE, R-1058, expedienten0 6. Oficio n0 286 de Nicolás Francoal ministro de AsuntosExteriores, 03/08/1938.¡42 Cf?: AMAE, R-4002, expedienten01. Oficie s/n0del ministro de AsuntosExterioresal ministro de laGobernación, 26/05/1939.

¡42 Cf.: Idem, n04966,14/10/1936,p. 9; n0 5048,06/12/1936,p. 1; n05114, 15/02/1937,pp. 10 y 11; n05121, 22/02/1937, pp. 110 y 11; n05582, 06/06/1938,p. 1; n0 5598,22/06/1938,p. 1, etc.‘~ Segúnlos informesy las fichasrealizadaspor les mandos de la MMPÓE, Botellio Moniz tomó parteen múltiples operaciones militares durante la Guerra Civil española en varios periódos, acompañando loscombates de les “viriatos” o colaborando directamente con los oficiales rebeldesentareasdiversas.Antesde la organización de la Misión Militar y como oficial “de ligaQáo” del Cuartel General del generalVarela,estuvoen varios frentes.Desdeel 4 deoctubrehastafinalesdel mismomes de 1936,participéenla ofensiva de Santa Cruz de Retamar, en los ataques a Esquivias,Seseña,Paría, Brunete, TorrejóndeVelasco,Humanesde Madrid, entreotros. Desdeel primero de noviembrehastael día once, en losataquesal Cerrode los Ángeles,Villaverde de Carabanchel,a la ocupaciónde la líneaBrunete-SevillalaNueva,Fuenlabrada-Pinto,Mésteles-Villaviciesade Odón, Alcorcón-Leganés-Getafe,a los avancessobre los puentesde Segovia y Andalucía, del barrio de Osera,el hospital militar y la CiudadUniversitaria,en Madrid. Entre el primero de diciembrey el día docedel mismo mes,participée lesataquesa la CiudadUniversitariay al Cerro de los Perdigones.Desdeel 1 Ial 24 de febrero de 1937,asistea las operacionesque permitieronel pasodel rió Jaramay la ocupaciónde San Martín de la Vega,El Pingarróny los alrededoresde Valdeperdices.ComeJefe de la Secciónde Asitenciaa la MMPÓE,entreel 23 y el 26 de abril de 1938,toméparteen loscombatesdel frente de la Alfambra.Del 23 al 28 demayedel mismo año,asistióa la defensadeTrempcon las fuerzasdelgeneralTella. Del 25 de julio al 16de noviembreestuvo presenteen la batalla del Ebro con las tropasde Yagúe. Del 23 de diciembrede1938 al 26 deenerode 1939,siguióel avancefacciosoen Cataluñahastala entradaenBarcelonay formépartede las fuerzasde ocupaciónde la CiudadCondaldesdeaquellafechahastael 24 de febrero. Cf?:AHM, ía división, 3W sección,cajan0 53, documenten06, hojasn0 1-8.

Cf?: Diário de Lisboa,n0 5014, 11/05/1939,pp. 4 y 5. Artículo de BotelheMoniz titulado: “A nessacolabora9áonaguerrateveexactamentee carácterquedeviater?”.

262

los “viriatos” y facilitar su integración en las diferentes unidades militares.

Coordinabalapropagandaportuguesaen España,en contactopennanentecon la prensa

de su país y la censuraespañola.’47Procuraba evitar que los diarios portugueses

publicasen informaciones inconvenientes para los “nacionalistas” o el Estado Novo e

incluso recomendaba a determinados personajes la publicación de artículos en los

periódicoslusos.En una ocasión,solicitó a los capellanesde la MMPOE queenviasen

crónicas y fotografias’48 a la prensa católica siguiendo las mismas directrices

ideológicas que sus artículos publicados en el Diário de Lisboa.’49 A instanciasdel

embajadorde Portugalen la zonasublevada,PedroTeotónioPereira,intentócontenerla

propaganda de determinados periódicos, en particular de OSéculo,sobre el “heroísmo”

de los “viriatos” parano suscitarmalestaren el ejército rebelde.’50Aunqueél si era

partidario de dar a conocer las hazañas de los voluntarios portugueses, a instancias del

jefe de la MMPOE, Anacletodos Santos, sevio obligado a emitir una ordenel 5 de

agostode 1938 que,bajo “severassan95es”,prohibíaal personalde la Misión “(...) a

publica~áo na imprensa de noticias referentes á Guerra e muito especialmente á

organiza9áo e actividade desta Missao, assim como presta9Ao de informa9oes sobre os

mesmos assuntos, sem que sejam sujeitas ao exame do Chefe da MissAo e autorisada a

sua publica95o e divulgagáo.”’5’ Además, Botelho consiguió de los mandos

“nacionalistas” un trato de favor para los periodistas portugueses, privilegiados entre

todos los corresponsalesextranjerospresentesen la zonarebelde.Les permitíaasistira

los combates en el frente y les proporcionaba informaciones vetadas para otros

corresponsales.’52Su peso político en el ejército insurgentey su especialinfluencia

propagandísticaen la prensa portuguesa es fundamental para entender la

146 Cf.: AHM, 1’ división, 3W sección,cajan0 53, documenton0 6. Informe del Jefe de la MMPÓE,

coronelAnacleto Domiguesdes Santossobre la participacióndel capitánBoteiho Moniz en la guerra,3 0/05/1939.

147 Cf.: AHM, fl división,38a sección,caja n

0 60, documentono 7. Escritos varios sobrela laborpropagandísticadeBotelboMonizenEspaña.‘48 Cf?: Diório deLisboa,n0 5598,22/06/1938,p. 1.

Cf?: AIIM, ja división, 3W sección,cajan0 60,documenton0 7. Oficio n0 77 de BotelhoMoniz al Jefede laMMPOE, 30/0771938.150 Cf.: AHM, V división, 3W sección, caja n0 60, documenton0 5. Oficios varios sobre noticiasfantasiosasde la prensaportuguesarelacionadascon laparticipaciónde los “viiates” en la guerra(1938-1939).151 AHM, ía división, 38~ sección,cajan0 52, documenten04. Ordenn0 1 idel 05/08/1938emitida por elJefede laMMPOE.152 Cf?: Diário deLisboa,n0 5025, 12/11/1936,p. 4.

263

“fascistización” de la inteligencia portuguesadentro de un procesoen el que los

militares pasan o ocupar un lugar preponderanteen los medios de comunicación

portugueses.

Alexandre de Morais, también capitán del ejército portugués,alcanzó una

notablepopularidaddebido a suscrónicasmilitares publicadascasidiariamente,con el

seudónimode “Ninguem”, en el Diário da Man/id, así como en la revista J?ódio

Nacional,’53 y difundidasa travésde la FinisgoraNacional.El 12 de diciembrede 1936

se puso a la ventaal precio de 10 escudos’54su libro A Guerra Civil de Espanha.

Crónicasmilitares, que recogesustextosdiariospublicadosentreel 3 de septiembrey‘55el 8 denoviembrede aquelaño. Libro queel Diário da Man/idrecomiendasucompra

por su “(...) inegávelvalor, Único no género,pelo seucarácterexclusivamentemilitar,

mas em que vibra, ao mesmotempo a penadum nacionalistaconvicto, servidapor

escrupulosoamorá verdadee consumadacompeténcia~ A pesarde su sobrada

tendenciosidadfavorablea los “nacionalistas”,Moraisno caeen laadulacióngratuitade

los rebeldes.Suestilo, serenoy muy técnico,no teníanadaque ver con las lenguaraces

y apasionadasdescripcionesde Botelho Motriz. Quizás por ello se jactaba con

frecuenciade contrastarsus informacionesy de poseerlas crónicasmás imparciales.’5’

Estabúsquedade la “verdad” fue lo queno agradóal gobiernode Burgos,acostumbrado

a los rotundosy parcialescomentariosde los mediosdecomunicaciónportugueses,que

registró en sus archivos varios de sus artículos considerados “inoportunos y,,158derrotistas. Por ello, solicitó del ministerio de NegóciosEstrangeiroslas gestiones

pertinentesparacorregirel tono de las crónicasde Morais.’59 Debidoa estaquejade los

rebeldes,Morais modificarágradualmentesu estilo hacia las posicionesideológicasde

los insurrectos,como sepuedecomprobaren su crónica sobrela entradadel ejército

franquistaenMadrid:

‘~ Las crónicasenRádioNacionalcomenzóa publicarlasapartir del 22 de agostode 1937.

154 Cf.: Diário deNoticias,n0 25463,24/12/1936,p. 9.

Cf?: Morais,Alexandrede,A GuerraCivil de Espanha.Crónicasmilitares, Lisboa, Livraria PopularFranciscoFranco,1936.156 Diário da Man/id, n0 2030, 12/12/1936,p. 3.~ Cf.: Morais,Alexandrede,op. cit., p. 32.

Cf?: AMAE, R-1058, expedienten0 6. Neta verbal de la Representaciónde la Junta de Burgos enLisboa al Ministérie de NegóciosEstrangeiros,09/02/1938;idem, oficio de la Representaciónde laJuntaenLisboaal ministro deAsuntosExterioresdeBurgos,09/02/1938.~ Idem, Ibídem.

264

“(...) A bandeiranacionalista,a verdadeirabandeirade Espanha,foi de novearvoradaem Madrid, depeisde quasetrésanos de terror vermelbe,que subverteumuitagrandezado nossopaisvizinho, nessoirmáo e nossoamigo,e lan9ou no luto e namisériadezenasde mimarde familias semculpa. Perantea tracedénciade acontecimento,pelo queéle significa,de removersóbrea grandetragédia,a leusasepulcral,de que entemaindafalámos,e de abrir tunnove período á história da gloriosana9áoespaubola,ninguempodesentir-seindiferente e nAo peucosentrenós se haveráodeixadodominarnestemementoporíntimae sinceracemo9áo.(...) Madrid 6 outravezespanhola;e agoraquea Espanhavaiser novamenteEspanha,quemapreciouaqui dia a dia a grandetragédiada Pátria nessairma, cern a calmaque a própriagravidadede momentoimpunha,e e respeitodevido aamigose a adversários(cursivaoriginal), aoregistare grandeacontecimento,fá-lo com aalma aberta e o cora9áeaberto,no desejode que sejagrandee prósperae feliz (cursivaoriginal) e gloriosana9aeespanhola()~~]60

El capitánHenriqueGalv~o sedistinguió, sobretodo,por sulaboral frentede la

Emissora Nacional, a través de la que transmitía comentariossobrela guerra o el

comunismo,que eranreproducidosen el Diário da Man/id.16’ A HumbertoDelgado

tambiénsele subió la fiebredel periodismodurantela GuerraCivil española.Erael Jefe

de los Servi9osde Propaganday editorde la revistaDefesaNacional,parala que firmó162

variosartículosrelacionadosconel conflicto, comolo hizotambiénparael Diário da

Man/id’63 y O Século.’64

En cuantoaEuricoSampaioSatirio-Pires,fue otrade las firmashabitualesentre

los militares que colaborabancon el Diário da Man/id. Satúrio-Piresdisponíade una

secciónpropiatitulada “A MargemdaGuerra”enestediario que compaginabacon las— 165crónicasquepublicabaenel semanarioAcQao, cuyoscontenidoseranmásextensosy

menos técnicos que los de Alexandre de Morais. Su predisposiciónpara hacer

propagandagratuitadel Alzamientoestabaa añosluz de la de sucolega.Circunstancia

queapreciaronen él los agentesrebeldesenLisboaporsu“habituallimpiezade estilo y

profundacomprensióndel problemaespañol.”’66Laeficacia,lavalentíay lasexcelentes

¡60 Cf.: Diário da Manhá,n0 2847,29/0371939,p. 1;161 Cf?: Porejemplo,Diório da Man/id, n0 1921,23/08/1936,p. 3; n0 1918, 20/08/1936,p. 2. Y también:

AGA, Exteriores,caja n0 6644. Información de Nicolás Francosobreartículos de Henrique Galváo,2 1/09/1939.¡62 Cf: Porejemplo,DefesaNacional,n’ 32, diciembrede 1936,pp. 14 y 15.163 Cf?: Idem, n0 1934,04/09/1936,p. 3.

Cf.: OSéculo,n0 20069,30/01/1938,p. 1.65 Véase más atrásel epígrafededicadoa lapublicaciónnacionalistaAcqño. Semanárioportuguéspara

portugueses.366 AMAE, R-4002,expedienten0 1. Oficio n0 409 de Nicolás Francoal ministrede AsuntosExteriores

deBurgos, 17/10/1938.

265

cualidadesmilitares de los insurrectoseran algunosde sus leit-motivs preferidosen

artículos que estabanilustradoscon mapassobre la situación de las topas en los

diferentesfrentes.Satirio-Piresintensificósucampañaperiodísticaa partirde enerode

1937, cuandola cadenciade sus publicacionesen el órganodel EstadoNovo aumenta

de manerasensible.El 10 de noviembrede 1938, realizaun perfil del CondeJordana,

ministro de Asuntos Exteriores franquista, cuya publicación merece e] siguiente

comentariode NicolásFrancoencartaenviadaal protagonistadel artículo de Satirio-

Pires:

“(...) La eficazlabor del mencionadoperiodistaquetantaspruebasde inteligenteamistadparacon nuestraEspañaviene dandoen las páginasdel “Diário da Manhá”, lassubrayael el númerodel día de la fechacon los datos biográficosde VE. Termina el Sr.Piressu articulo con estaspalabras:“El hombreen fin que mientrasruge el cañóny sinarrastrarla espadani sonar las espuelasdel uniforme,ha sabido, en más de dos añosdeluchaconstantey tenaz,serelgrandeabogadode Españaparaganargrandesbatallas.~~l«~

Satirio-Piresfue autortambién,encolaboracióncon J. Oliveira da Mata, de la

separata,publicadaen 1939 con el título Um dosfactores da vitória nacionalista,

impresotambiéncon la leyendaA gestanavaldaGuerra de Espanha,168quedescribela

destrezacon la que los oficiales sediciososde la Armadaespañolase hicieron con el

dominio de los mares.Otra obrade interéssobreel conflicto es la realizadaporel jefe

de la MMPOE, Raúl Esteves,Algumas observaQóessóbre a Guerra de Espanha,

publicadaal final del conflicto.El libro pasarevistaa algunasde las estrategiasmilitares

utilizadasporambosbandos,dedicandoun capítuloa la “defesadafór9a moral”, quese

refierea la utilización de las técnicasde propagandaparapersuadira las tropasy a la

poblacióncivil y elevarsu “sentimentopatrióticonacional”.’69En estesentido,Esteves

subrayael papeldel Rádio Club Portugués, la figura “calorosamenteaclamada”del

Generalísimoy los testimoniosfotográficossobrelas “atrocidades”de los lealescomo

clavesfundamentalesde la propagandarebeldecontrael bandoleal.t70NicolásFranco,

167 AMAE, R-4002,expedienten0 1. Oficio n0 464 de NicolásFrancoal ministro de AsuntesExterioresdel gobiernodeBurgos, 10/11/1938.168 Matta, 1. Oliveiraday Satúrie-Pires,Eurico Sampaie,tJmdosfactoresda vitória nacionalista,Lisboa,

Imprensada Armada,1939;Idem, Um dosfactoresda vitória nacionalista,ImprensadaArmada,Lisboa,1939.169 Cf.: Esteves,Raúl, Algumas observagóessobre a Guerra de Espanlia, Lisboa, Oficinas Gráficas,1939, pp. 93-104.‘70 Idem, pp. 95-98.

266

en oficio al generalFrancoel 4 de marzode 1939, elogiael texto de Estevesdiciendo

que “(...) tan clara es la exposiciónde los hechosde la Guerraespañolay tan exacto

(sic) y certeroel análisis de las operacionesmilitares que, aún los profanos,comoyo,

percibencon exactitudel desenvolvimientode todaslas fasesdel problemamilitar en

susaspectosde ordentácticoy estratégico(~••)~~•~7í

5.4. La cruzada de un intelectual católico contra la u2 República

española: Fernando de Souza. la suscripción nacional de A Voz y la

propagandade la Iglesia Católica portuguesa

172

Femandode Souza, el octogenariodirector y propietario de A Voz fue un

incombustiblepropagandistadel ejército rebeldeespañoldesdesu periódico católico.

Durantetoda la guerra,pero sobretodo en el segundosemestrede 1936, no cesó de

publicar, casi diariamente,fondos que atacabanal régimen democráticode la IP

República y abogabanpor la causa“cristiana” del generalFrancodesdesu periódico,

transformadoen trincheradel catolicismo portuguéscontrael bando leal. Souzahizo

uso de todas sus energíaspara cenarel pasoa la “anarquía” que España.Paraello,

171 AGA, Exteriores,cajan0 6643, oficie n0 37 de NicolásFrancoal generalFranco,04/03/1939.

172Fernandode Seuzanació en 1855. Hizo carrerade ferroviario. De 1918 a 1925, fl~e miembro de laJuntaConsultivade Caminhesde Ferro, comedelegadode las compañías,y, entre 1926 y 1937, fuevocal del ConselhoSuperior des Caminhosde Ferro. Pero destacóespecialmentepor su actividadperiodística.Recibió de D. Manuel II el titule de CenselbeirodeEstado.Fue monárquicoy católico,muycombativo. Desde1895 colaborócon el seudónimode “Neme”, que durantemuchosañosusó en elCorreioNacional,dondeocupóel cargode director entre1897 y 1901. Luego, lo seriade A Palavra ytambiénde Portugal, publicacionesde caráctercatólicodinflmdidas en Lisboa.Posteriormente,estuvoalfrente de A Ordem y, en 1919, dirigió A Época. La jerarquíacatólica, princiaplmentedespuésde lafundación del Centro Católico Portugués,no queríaque los católicos se ligasena cualquierpartidopolítico. Hubo divergenciaspor esa orientacióny Fernandode Seusadisintió. En enero de 1927,suspendióA Épocay fundóel emblemáticoA Voz, quereflejó susopinionesreligiosasy políticas.Fernandode Seuzaescribióen muchosperiódicos.Dirigió también la GazetadosCaminhosde Ferro “ ypublicó numerosostrabajossobre religión, política y técnica ferroviaria, entreellos Religi&o, moral epolítica, Lisboa, 1897;ReligiñoeMonarquia,Lisboa, 1923;Asnasasligag5esferroviáriase as linhas deSalamanca¿ fronteira portuguesa,Lisboa, 1927. Cf.: GrandeEnciclopediaPortuguesae Brasileira,Lisboa-Riode Janeiro, 1945,vol. 29, pp. 786-787).

267

propone crear un “frente común” contra el comunismo español desde la prensa

portuguesa,173mientrassolicita a las autoridadeseclesiásticasportuguesasextremarlas

precauciones para evitar los contagiosospeligrosde la ideologíaexportadaporRusia.A

pesar de su avanzada edad, trabajó incansablemente para ayudar a los rebeldes buscando

la colaboración de otros intelectuales salazaristas y, muy especialmente, de los católicos

portugueses,a los quesedirigía constantementeparaagitar sus concienciasy pedirles

su apoyoal franquismo.El 25 de julio de 1936, Femando de Souza publica, como

banderade su ideologíay declaraciónde guerraal comunismoespañol,el combativo

artículotitulado “Por S~o Tiago!. A cruzadacristacontrao bolchevismorusso”, donde

proclamael deberde los católicosde utilizar las armasde la propagandaparadefender

los divinos fUndamentosde la religión. “(...) Além da ora9flo, outro apostolado ha que

exercer: o da verdade, que esclarezaas conscienciastransviadaspeía infernal

propaganda revolucionária da mentira. Enquanto os soldados da nova cruzada procuram

restabelecer a ordem social e a paz, reduzindo ao minimo possivel as minas e sacrificios

de vidasnecessarios,empreenda-seportodaaparteacruzadacontrao erro e a mentira,

que envenenamtantosespiritos”,conminabael religiosodirectordeA Voz.’~

Sonza fue el promotor de la mayor suscripción pública nacional realizada en

Portugal para recaudarfondos para los insurgentes,de la que hicieron intensa

propaganda los más importantes medios de comunicación del país, especialmente el

Rádio Club Portugués’” y O Século,’76así como una lista infinita de periódicos locales

y provincialesde caráctercatólico,’77que se ocuparonde almacenaren sus sedeslos

donativos entregados por los parroquianos. La colecta tuvo un carácter completamente

humanitario. Las ayudas eran destinadas, flhndamentalemente, a la compra de material

sanitano para los hospitales de campañade los facciosos o víveres para algunas

poblaciones de la retaguardia. La masiva adquisición de medicinas, obligó al Instituto

Pasteurde Lisboa a duplicar el número de obrerosen sus laboratoriosparapoder

‘~ Cf.: A Voz,n0 3390,30/07/1936,p. 1. Título articulo: “O que seescreveacércadeEspanha”.~“ Idem,n0 3385,25/07/1936,Pp. 1 y 2.‘~ Cf?: Idemn0 3463, 12/10/1936,p. 1.¡76 Cf?: Idem, n0 3427,05/09/1936,p. 1.

Entre losperiódicosqueregistramoscome colaboradoresde la suscripcióndeA Voz están: en Braga,el Correio do Minho, Noticias de Covilha, el Correio de Coimbra, O Distrito de Montalegre, OMensageiro,de Leiria, Correio do Vouga y O Democrataen Aveire, A Voz do Lamego,A Voz deOliveira y OJornal.

268

atenderlos pedidos.’78En octubrede 1936, A Voz adquirióuna ambulanciaRenault,

fabricada por la Sociedade Portuguesa de Automóveis con un precio de 36.000 escudos,

enla que sepintó la Cruzde Cristo y la leyenda“OfertadasMulheresde Portugal”,que

fue entregadaa les responsablessanitariosde Burgos.’79Y. el messiguiente,secompró

otra, que llevaba la frase “Oferta dos rapazes portugueses”, para el servicio de los

hospitalesde Salamanca.’80Hechoque fueobjeto de unaextensoreportajepublicadoen

la GacetaRegionalsalmantinaparaaplaudirla solidaridadportuguesa.18’

Las cantidades recibidas eran ingresadas en una cuenta especial abierta en la

Caixa de Crédito e Previd6ncia Social,’82 cuya administración correspondía a Femando

de Souza, quien gastaba el dinero en función de las prioridades establecidas por las

autoridades franquistas,183 que a veces pedían mediante carta ayuda, como hicieron el

Jefe Provincial de Sanidady el director del Hospital de la Falangede Ourenseen

octubrede 1936:

“(...) Envio peíapresenteay. urnanetado materialqueprecissamescom maisurgencia, esperando que V. nospossaconseguiralgum, pois todo seria quase inipossivel.Os nossosagradecimentosseráoeternos,pois tendo aqui essematerial, podemossalvarmuitasvidas,poistemosaqui 15 medicosentreosquaistrésbenscirurgiñes,todosvestindoa bmsa brancanestebeneficeestabelecimento,endetodostrabalbamessó por dedica9ae,por Deus,peíaPatriae peíahumanidade.Igualmenteenvioa V. os nossos agradecimentospelo grandeesfer9ode V. e do vossomuito lide jornal, em prol da subscrigáo des feridosnacionalistas,subscri9&o que segundeveio pelo último número, passados quatrocentoscontos.Deusaben9óeessepaís irmao, quetantotem feito e faz peíanossasantae sagradaluta. EsteHospitalvai serpestedentrode brevesdías,soba protec9áodo SagradoCera9áode Jesus, e nesse dia estando rodeados de todas as autoridades eclesiasticas,naesqueceremosPortugalnaspreces,paraqueNosseSenhore a Virgem do Pilar o livrem delutasfratricidas,comas quenósestamossofrendo.Quesejaporbem!. Termino a presentecernum Viva Portugal,saidode profundodaalma,pois que nucapoderemospagare quepor nós tem feito. Picade V. sr. Conselbeiro etc.184

A Voz, contandocon el inestimableconcursodel RádioClub Portugués,llegó a

realizarsubastasradiofónicaso en varioslugarespúblicosde diversosobjetosvaliosos

~‘ Cf.: Informedel embajadordeMadrid ClaudioSánchezSánchez-Albornozal primerministro español,30/08/1936, in Sonseles,Semblanzahistórico-política de Claudio Sánchez-Albornoz,FundaciónUniversitaria Española,DiputaciónProvincial deLeón, Madrid, 1992,p. 257.~ Cf.: A Voz, n0 3458,07/10/1936,p. 1.180 Cf?: Idem, n03586,04/11/1936,p. 6.181 Cf.: Idem, n0 3505,23/11/1936,Pp. 1 y 6.¡82 Cf.: Idem, n0 3406,15/08/1936,p. 1.

“~ Cf.: Idem, n0 3475,24/10/1936,p. 1.184 Idem, n0 3471,20/10/1936,p. 1. Otrasreferenciasde peticionesde material sanitariode hospitalesespañoles:cf?: idem, n0 3471,20/10/1936,p. 1; n03475,24/10/1936,p. 1.

269

que fueron donados a la suscripción. A principios de octubre, se adjudicó por 5.000

escudosel n0 61 original del mitico periódico El Alcázar, realizadoen la fortaleza

toledanay que fue regaladopor el corresponsaldel Diário de LisboaArtur Portela.Se

subastaron objetos tan variopintos como un pañuelo bordado por la reina Maria 11,185 el

collar del que fue perro del rey D. Miguel j,’8é un reloj de oro donado por una

acaudaladay anónimaespañola,’87un panel de JorgeColaQo consistenteen un azulejo

dondeseilustrabasimbólicamentela “liberación” de España,’88 o una miniaturadel

barcode guerra“Afonso de Alburquerque”,que fue uno de los navíosdondesellevó a

cabola rebelión de los marinerosel 8 de septiembrede 1936.’ ~ varios intelectuales,

además,ofrecieronlos beneficiosde las ventasde sus libros. Uno de ellos fite el poeta

Ruy Correia Leite, que publicó un folleto titulado Arriba España con 12 sonetos

dedicados al ejército rebelde, en cuya portadalucían los colores de la bandera

insurgente.’90Lo mismo hizo António Cabreira,cuyo libro Quadro históricodospostos

e entidadescom graduag5ese honras militares se puso a la ventaen la sede de O

Século,en la céntricaplaza lisboeta de O Rossio.‘~‘ La poetisaMécia Mouzinho de

Alburquerqueeditó su largopoematituladoA Monja, inspirado en la tragedia española,

que sevendíaal precio de 2’5 escudos,ademásde en la Redacciónde OSéculo,en la

del Diário da Manhá y, por supuesto, en A Voz.’92 La mujer de António Ferro, la

tambiénpoetisaFernandade Castro,decidió donar los beneficiosde la ventade 100

ejemplaresde suslibros As aventurasdeMariazinha, Vicentee C’~ y O venenodo sol, al¡93precio de 8 escudoscada uno. Luis Cardosode Meneses(Margaride) fue menos

generoso,entregando10 ejemplaresde su Subsidiospara o estudodo problemaviti-

185 Cf: Idem, n0 3483,31/1071936,p. 1.¡86 Cf: Idem, n0 3439, 17/09/1936,p. 1.187 Cf.: Idem, n0 3491,08/11/1936,p. 3

‘~ Cf: Idem, n0 3438, 16/09/1936,p. 1. El panel centenia,junto a diversosmotivos religiosos, unmedallóndel generalSanjurjoy un grupo de combatientesfranquistasexpulsandounarepresentacióndelcomunismo.El cuadrofue expuestoen el Casinode Estoril desdeel 15 de septiembrehastael dia 30 deoctubre,a dondeacudierennumerosospersonaspara contemplarlo.Cf? también: O Século, n0 19622,30/10/1036,p. 5.¡89 Cf: Idem, n0 3448, 26/09/1936,p. 1.

Cf.: Idem, n03450,28/09/1936,p. 1.‘~‘ Cf.: Idem,n0 3309, 19/08/1936,p. 1.192 Cf?: Idem, n0 3428,06/09/1936,p. 2.

Cf: Idem, n0 3491,08/11/1936,p. 3.

270

vinícola,’94mientrasotraspersonas,que carecíande obrasde su autoría,donaronlibros

de subibliotecapropia.’95

Los primeros transportes de material sanitario se realizaron en agosto de 1936.

En aquelmesla expectaciónen Portugaleramáximapor el desconocidodesenlacede

los acontecimientos bélicos. La repercusión de la propaganda alcanzaba entonces un

elevadonivel de eficacia.La altasensibilizaciónsocialcon la guerrahizo queel éxito de

las campañas de donativos fuese espectacular. El 10 de septiembre la celecta alcanzaba

los 305.067 escudos y 4296 pesetas de recaudación.’96 Por medio de la permanente

campañadesdediversosórganoscatólicospor todo elpaís,Femandode Seuzaorganizó

una red de comisiones integradas exclusivamente por señoras de la aristocracia

portuguesa,encabezadaporAnaLancastrede LaboreiroPedrilha,’97que seencargaban

de reclamar, puebloa pueblo,casaa casa,la solidaridadlusitana,encolaboracióncon

párrocos,miembrosde la Uniao Nacional y autoridades municipales.’98 A Vozpublicada

en cadanúmero la lista completade todas aquellaspersonasque, caritativamente,

entregabansu donativo, así como las cantidadesde cada una. Comenta también

diariamentealgunosaspectosde la suscripción,como la evoluciónde las cuentas,la

relaciónde materialescompradosparalos insurgentes,los enviosrealizadosa España,

etc. Reservóun espacioen la primerapáginaparadifundir las cartasde adhesiónque

llegaban a la Redacción del periódico día tras día, entre ellas las de los generales Queipo

‘o” Cf?: Idem,n0 3522,11/12/1936,p. 1.

‘“Cf?: Idem,n0 3528, 17/12/1936,p. 1.196 Idem,n0 3423,01/09/1936,p. 1.

Entrelas que fonnabanpartede la denominadaComissáoAngariadorade Socorrospara os Feridos

NacionalistasEspanhóis,estaban:la Marquesade Lierta, Marquesade Ayerbe (Belas), CondessadaTorre,Condessade Vila Flor, Cendessade Almester,Cendessade Vilar Maior, Cendessade S. Miguel,Ana JoséGuedesda Costa,Ana de LancastreLabereirode SeusaVilalobosde Pedirla,Mariade PenhaPinto de SeusaCeutinho(Balsemáe),MariaInáciaVilardebó Chaves,Maria MadalenaMarda SilveiraLeitáo, Lusia de MascarenhasFiuza (Fronteira),Maria CarlotaCámaraSaldanhaPinto Baste y MariaTeresaPinte de SeusaSandanha(Rio Maier) (cf?: A Voz, n0 3403, 12/08/1936,p. 1). El 13 de ageste de1936,A Voz publica la relación de señorasquecoordinabanlas diferentescomisionesen la provincia.Esta es: Viseu: Maria José guedes de Alburquerque;Montemór-o-Nevo:Maria EduardaLepesPragadeCunhal;Pontede Lima: Cendessade Aurora;Figucira da Foz: Emilia CaldeiraPinto Bastos;Estremoz:Elisa de SeusaTelesda Silva (Taroeco);Elvas: ¡sauraNunesde Tierno; Évora:CelesteCabral; Braga:Viscondessa de Pago Nespereira; Praia da Granja: Joana teles da Silva (Tareuca); Viana do Alentejo:Alice PizarroCabral; Cuba(Alentejo): Condessada Esperanga;Vila Francade Xira: Maria PahaVan-Zeller; Móra (Alentejo): Amalia Mexia; Parede:Maria Adelaida Caiola de Mira Mendes; Bugaco:Gerenciade “PalaceHotel”; Curia: Gerenciado “PalaceHotel”; Coimbra:Casada Estrela,AngelinaVilaMeura da Fonseca;Tomar:Maria de Lourdesde melo e Castre;Fez de Areiho: MariaMeleiro de Seusa;PraiadasMagas-Sintra:CondessadaTorre. Cf?: Idem,n0 3405, 14/08/1936,p. 6.198 Cf?: A Voz,n0 3499, 17/11/1936,p. 1.

271

200 201de Llano,’99 Yagtie, y Miguel Cabanellas, e llamamientosde periódicoscomo O

Correio do Minho,202 O Correlo de Coimbra,203 el Noticias de CoviIha2o4 o de205 206

intelectualescomo el pintor JorgeCola9o o Quirino da Fonseca. Por otra parte,

algunaspersonasque participaronen el transportede los donativoshastaSalamanca,

Badajoz, Valladolid, Sevilla u otras poblaciones, como el anciano Femando de

207 208Seuza, Ana Pedrilhao Carlosde Ornelas, publicaroncrónicasde viaje. Ary dosSantosfue conductorde variosde los automóvilesqueviajaronalterritorio en poderde

los rebeldesjunto a FranciscoRibeiro Ferreir~o,el tenienteCostade Aguilar, después

de ser cargados en la propia sede lisboeta de A Voz bajo la supervisión del director del

periódico.209

La colectalanguidece,pocoa poco, duranteel primertrimestrede 1937, debido

al cansanciode la sociedadportuguesay a la menorprecariedadde medios de los

rebeldeshastacerrarel ciclo durantela celebraciónde los juegosfloralesluso-españoles

organizadospor la comisión quepresidíaAnaPedrilha,el 24 de mayo de 1937, en el

TeatroSáoLuiz deLisboa.Hastaentonces,la espectacularcantidaden efectivo que se210

habíarecaudadocon los donativossobrepasabalos 700.000 escudos. El fin de la

cuestación tenía un consecuencia también política. Las ingentes cantidades de víveres

que seenviabanaEspañapormediode la suscripciónnacionalcoordinadaporFemando

de Souza, las eficacescolectasdel Rádio Club Portuguésy otras muchas entidades

portuguesasy de la colonia española,habíanprovocadoun alza en los preciosde los

artículosde primeranecesidaden Portugal,principalmenteen los pueblosfronterizos.

Este generó protestas de agricultores, consumidores y algunos periodistas, molestos con

la repentinacarestíade algunosalimentoscomo el arroz, el bacalao,las patatas,y el

azúcar. La carestía afecté particularmentea los pueblos fronterizos, asunto que

Cf.: Idem,n0 3427, 05/09/1936,p. 1.206 Cf.: Idem,n0 3411,20/08/1936,p. 1201 Cf.: Idem,n0 3459,08/10/1936,p. 1.

202 Cf?: Idem, 3416,24/08/1936,Pp. 1 y 2.203 Cf.: Idem,n0 3421,3O/08/1936,p.1.204 Cf.: Idem,n0 3418,27/08/1936,p. 2.205 Cf.: Idem, 3438, 16/09/1936,pp. 1 y 2.206 Cf?: Idem, ~O 3481, 3O/IO/l936,p.1.207 Cf.: Idem, n0 3416,25/08/1936,pp. 1 y 6.208 Cf,: Idem, n0 3419,28/08/1936,p. 1.209 Cf: Santos,Ary dos,op. cit. p. 10.210 Cf?: A Voz,n0 3568, 28/01/1937,p. 2.

272

denunciaronsin éxito algunoscorresponsalesde los periódicosnacionalesde algunas

zonasya quela censuralo impidió.2” El ConselhoTécnicoCorporativodel gobierno,a

través de su vicepresidente Luiz Supico, no tuvo más remedio que dar explicaciones

sobre la subida del coste de la vida eludiendo la verdaderacausa. Según él, el

incrementode los preciosse debíaa las paupérrimascosechastras un crudo invierno

(sic), enel casode los productos agrícolas nacionales, y, a la inexistencia de organismos

corporativosque regularanel mercadoen el caso del bacalaoy el azúcar.212Perolo

cierto es que “(...) nao há ventos,nao há chuvas,que justifiquem um aumentodesta

natureza,que atingeo quádruplodo pre~o dehá trés en quatromeses”,denunciabael

diarioRepúblicaal referirse a los prohibitivos precios del vino.213

La actividadpropagandísticadel peculiardirectorde A Voz no se quedóen la

recaudaciónde donativos,sino que procuró extendersus contactosintemacionalmente

para frenar el avancedel comunismoe impedir la derrotadel cristianismoen Europa,

cuyaprimeragranbatallase estabalibrandoen España,segúnlos comentariosde Sonza.

A finalese agostode 1936,Femandode Souzarecibióen la sedede su periódicoa dos

delegadosde la ComisiónInternacionalPro Deo,constituidaenGinebraa instanciasde

la Iglesia Católica para emprender una “guerra santa” contra la política

descristianizadora de las Frentes Populares y la expansión de los “sentimentos

cristaos”?’4La ComisiónProDeo sepropusoreunirenPortugaltodos los documentose

informacionesposiblesrelacionadascon la QuenaCivil españolaque sirviesenpara

empeorarla imageninternacionaldel gobiernodemocráticode Madrid y denunciarla

hostilidadde aquélhacialos creyentescristianos.Misión en la que A Voz pusotodo su

empeño,publicando,entreotros textos,un llamamientoparaque sus lectoresaportasen

cualquiertipo de pruebacontrael marxismoespañol:

“Esta delegag&opedea todasaspessoas,quepossamdar testemunhoocular oudocumentossobreas atrocidadesanti-religiosasdosmarxistasemEspanhae dosactosdevandalismopor elesperpetrados,ofavor deos comunicaremcom urgenciaá Redac~&oda

Voz“. Agradecer-se-aoespecialmentefotografiasde martires, dossantuariosdestruidos

211

Cf?: ARiH/FLC, 539-50-4. Informedel embajadorespañolal ministro de Estadode la íía República,30/08/1936,in CabezaSánchez-Albornoz, Semblanzahistórico-políticadeClaudioSánchez-Albornoz,Madrid,FundaciónUniversitariaEspañola,DiputaciónProvincial deLeón, 1992,p. 257.212 Cf: OSéculo,n0 19672,20/12/1936,pp. 1 y 2; Diário deLisboa,n0 5017, 04/11/1936,pp. 4 y 5.213 República,n0 2054,26/08/1936,p. 5.214

Cf: Entrevistarealizadapor el Diório deNoticias al dr. Lodygensky,delegadode la ComisiónProIDeo. Diário de Noticias,n0 25347,28/08/1936,p. 2.

273

ou profanadose das manifesta95esanti-cristaspublicase bern assim de publicagoesmarxistasanti-religiosas. Sdo muito importantesos depoimentospormenorizados(dala.localidade,etc.)sobrea morte dosconfessoresdafé crista, quepeíasuaatitudeprovaraminavala-velfidelidade si Igreja A delegaQdoagradecea todos os crisídosacudirema esteapelo e aosjornais quese dignaremreproduzí-lo.Procedendoassim,contribuemparaa

215defesadosnossosirmñoscristáos” (cursivaen el original).

Fernandode Souza se convirtió, así, en el mejor propagandistacon el que

contaba la organización cristiana en Portugal, firmando incontables columnas que se

referían a los crímenes religiosos de la fl~ República?16Tantofue así que el periódico

católico ginebrino Le Courier, afin a la ComisiónProDeo,publicaráun reportajesobre

el personaje,reproducidoen A Voz con el titular “Um homem,um jornalista, um

cristáo”, en el que se halaga su capacidadde trabajo, su agudezapolítica y su

entusiasmo católico, volcado completamente en la causa solidaria con los franquistas.

Según Lodygensky, autor del artículo, Seuza era el “arauto das ideias cristas”, mecenas

de un periódico leído“(...) n~o só nasesferasgovernamentaise peía“elite” do país,mas

pelas pessoas de inteligencia e cultura médias”. A ojos de su biógrafo, las principales

virtudesde Souzaeransuintransigenciapatrióticay sufervientefe religiosa:

“(...) O ar. Femandode Seuzaé também sen duvida o homem que melborconhecea sua Patria, Portugal, as sus tradi9óes,o caracter do seu poyo, os seusimponderaveis,as suasreac9éesespontaneas.É um homem de alta cultura e inmensaexperiencia.Censuram-lhealgunsa sua intransigencia,as suasatitudesbem claras,as suasresolu9Óes expeditas. Ao homemsensatoque o sr. Femandode Seuzaé no seu intimo, naseIhe dádisse.O seuolbartransparente,que tantasvezesse perdena distancia,de a nitidaimpressáode que o verdadeiroJuiz do sr. Femandode Seuzanáo estánáo estána terra eque só a esseJuiz ele escuta.Paradizer tude,o directo da Voz é um cristáo, nin homempiedosoe o quediz e faz, fá-lo e di-le comotal. Mas o sr. Femandode SeuzanAo é sóumjomalista; é tambémum hemem de ac9áo,a-pesar-os seuscabelosbrances,a-pesar-dafadigainevitaveldumalargavida de luta ~

La alianza propagandísticaentre la Comisión Pro Deo y el diario católico

incrementé aún más el volumen e informaciones que se publicaban sobre la batalla

215 A Voz,n0 3416,27/08/1936,p. 1.216 Entreuna extensarelaciónsde artículossobreeste tema,citamos les siguientes:“Os sem-IDeuse aAc9áo católica”, n0 3478, 27/10/1936,Pp. 1 y 2; “A comunháodes santos.Oremospelos mortos!”, n03484, 02/11/1936,p. 1; “0 ódiodes sem-Deusmesmoentrenós”, n0 3486, 04/11/1936,p. 1; “0 santocendestével”,n0 3488, 06/11/1936,p. 1; “Respendendoao manifestodos CatólicosBelgas.Os direitosimprescritíveisda verdade”,n0 3546, 09/01/1937,Pp. 1 y 6; “Conjura contraa verdade.Um manifestesingular”,n0 3566,26/01/1937,Pp. 1 y 6; “Criticadoprotestode escritorescatólicosfranceses”,u0 3738,21/07/1937,pp. 1 y 6, etc.217 A Voz,n0 3463,12/10/1936,p. 1.

274

internacional trabada entre la diplomacia del bando rebelde y leal, así como las acciones

emprendidaspor el organismocatólico a favor del gobierno de Burgos, como una

exposición itinerante por Suiza de fotografias sobre los “actos hediondos praticados

pelos comunistas”.2’8 Los apelos a los fieles portugueses eran constantes en A Voz. El 8

de noviembre de 1936, decía su editorial: “Católicos de Portugal, levantemos

veementementeo nosso protesto de solidariedadecontratodos e crimes de que sáo

vitimas os nossosirmaos na fé, em Espanha,e tributemos-lhesbuyerespelas suas

heroicidadesdemártires.”2’9

AunqueA Voz no erapropiedaddelclero, sudirector lo convirtió en el periódico

abanderadode una gran campañade propagandapromovidapor la Iglesia Católica220portuguesa a todos los niveles. Dueña de una extensa red de publicaciones

221 222provinciales, de Rádio RenascenQa, del diario Novidadesy la revista Lumen, la

Iglesiaportuguesateníaun pesoespecífico en la base ideológica del régimen salazarista:

ayudé a Salazar a alcanzar el poder y sirvió como medio de adoctrianamiento político de

las masas para la consolidacióndel salazarismo,inspirado en la fusión de un223nacionalismo tradicionalista y el catolicismo. Durante la Guerra Civil española, ante

218 Cf?: Diório deNoticias,n0 25347,28/08/1936,p. 2.219 A Voz,n0 3490,08/11/1936,p. 2.220 Sobre la Iglesia Católica, la prensay la GuerraCivil española,cf: FernándezAreal, Manuel, La

política católica en España,Barcelona,Dopesa,ProblemasContemporáneos,1970;PérezLópez,Pable,Católicos,políticae información.Diario Regionalde Valladolid, 1931-1980,Valladolid, Universidad deValladolid, 1994;Ragueri Sufier, Hilan, “La prensavaticanaenla GuerraCivil”, in Lara,ManuelTuñónde, op. cit., Pp. 301-311; Tello Lázaro, JoséAngel, “La función legitimadorade la Iglesiaen la GuerraCivil española”, in idem, Pp. 311-327. Sobre el catolicismo y la guerra: Garcia, Ángel, La Iglesiaespañolay el 18 deJulio, Barcelona,EdicionesAcervo, 1977; Garciade Cortázar,Femando,“La iglesiay la guerra”, in Malefakis, Edward (cd.), La Guerra de España (1936-1939), Madrid, Taurus-Pensamiento, 1996, Pp. 511-540.22] Según el .4nuárioCatólico, el número de publicaciones católicasera de 64 en 1930, y de 69 en 1940sobre un total de 511 periódicos existentesen Portugal, lo que representabaalrededordel 14%. Ladiócesisde Braga,con 13 publicaciones,era el principal feudode la prensacatólica.En 1932, la Iglesiaposeíatresdiarios,Novidades,en la diócesis de Lisboa, Diário do Minho, en Braga,A Unido, en Angrado Heroismo,y O Jornal, en la diócesis de las Islas Madeira.Cf?: Cruz, Manuel Eradada, “O EstadoNovo e a Igreja Católica”,in RosasFemando(coord.),Portugale o EstadoNovo (1930-1960),(vol. XIIde la Nova História de Portugal, coordinadapor Jñel Serráoy A.H. de Oliveira Marques),Lisboa,Presen9a,1992,Pp. 243-244.222 Cf?: Miguel, Aura, Rádio Renascen~a:os trabalhos e os días (1933-1948), Lisboa, ImprensaNacional-CasadaMoeda,1992.223 Cf.: Cruz, Manuel Eradada, “O EstadoNovo e a Igreja Católica”, in RosasFemando(ceerd.),

Portugale o EstadoNovo (1930-1960),(vol. XII de la Nova História de Portugal, coordinadapor JoelSerráoy AH, de OliveiraMarques),Lisboa, Presenqa,1992,201-255;idem, As Origen.sda DemocraciaCristd e o Salazarismo,Lisboa, Presen9a,1980; idem, O Partido e o Estadono Salazarismo,Lisboa,Presen9a,1988; idem, “Salazarismo e franquismo. Os mais longevos autoritarismos curopeus”, in

275

el temora que seprodujeseun mimetismerevolucionarioen la claseobreralusacontra

su poder social e institucional, la Iglesia portuguesa reaccionó virulentamente, poniendo

toda su maquinaria propagandística en funcionamiento,224 en colaboración con el

gobiernodel EstadoNovo, que sepermitió la licencia de dar consejosal mismísimo

Vaticano para evitar que periódicoscatólicos de países come Francia apoyasenal225gobiernode Madrid. Para alannaraún más al Episcopadoluso, en junio de 1937,

varias personas intentaron quemar la iglesia de Alhos Vedros, en el distrito de226Setúbal, como hacíanalgunosanarquistasespañoles.Los obisposordenarona los

227sacerdotes rezar públicamente para poner fin a los crímenes marxistas en Espana,

mientrasla prensacatólica informabasin cesarde los asesinatos religiosos cometidos

por los “sem-Deus” y el órgano católico de las Islas Madeira, O Jornal, tomó la

iniciativa de hacerunacolectaparaadquirir crucifijos paralas escuelasprimarias, tal y228como recomendaraAlfredo Pimenta en A Voz. Novidades, por su parte, en

colaboraciónconFernandode Souza,abrióotrasuscripciónen noviembrede 1936para

la comprade varios altarespara donar a las iglesias de Madrid cuando la capital

229

española fuese conquistada. Al tiempo, sepusoen marchala ediciónde bibliegrafia

Cadernosdo Instituto deEstudosEuropeus,n0 2, Lisboa, 1987,pp. 1 1-15; Lucena,Manuelde,Evolugdodo SistemaCorporativoPortugués.1- 0 Salazarismo,Lisboa,Perspectivas& Realidades,1976;Martins,Moisésde Lemos,O O/ho deDeusnodiscursosalazarista,Porto, Edi9óesAfrontamento,1990.224 No sólo atravésdela prensacatólicao de la propiaestructuraeclesiástica,sinopor mediode lasdiversasorganizacionescon las quemanteníaalgunaafmidad, sefútró su propagandadirigida a toda lasociedadportuguesa.E inclusosecrearonorganismosdedicadosexclusivamenteadifundir propagandaanti-comunista vinculadasal catolicismoluso Un ejemplolo tenemosen laAssociaqáodeSenhorasdaCaridadeno casodeEspanha,quesepusieronal serviciede la Iglesiaparaqueel cristianismoseinstaurara nuevamente (sic) en España. En carta enviada a Salazar en maye de 1937, la dirección de estaasociación anuncia al dictador su misión: ““As SenherasPortuguesas da Associa9áe das SenherasdeCaridadedeLisboa,soba protec9áede 5. Vicentede Paula,padrocirodascrengas,participama SuaExecelencia,e Senhor Deutor Oliveira Salazar, que tomaramn a resolu9áode implorarem nemede Deusedacaridade,a entidadesrepresentantesdaciviliza~áo,paraque,asdesgra9adascrengasquedeHespanhaforam levadasparaa Russia,sejamrestituidasá suaPatriae ás suasFamilias.Em nemedaAssocia9áo,que se compeedemil e trescentassocias,Lisboa,Maio 1937.”La cartaes finnadapor lapresidente:TherezaLobo deAlmeida Mello de CastrodeVillena. Por la tesorera(firma ilegible). Porla secretaria:(ilegible: unatal MariaTellesde Saldanha-faltanapellidos).A estasfirmas lesiguenla deMariaMadalenadeMartel Patricioy la devariascondesas(deLapa,da Guarda,etc)duquesas(dePaimella)ymarquesas.Cf: AOS/ANTT, CO/NE-91,carpetan0 10, hojas n0212-213.225

Cf.: AOS/ANTT,AOS/CO/NE-9D,Pasta2,13asubdivisión,hojasn0241-245,telegraman03 deOliveira Salazara la LegaciónConsulardePortugalen el Vaticano,10/05/1937.226

AMI-GM/ANTT, M 486, C 40. Oficio confidencialn047 del GobernadorCivil del distrito de Setúbalal ministrode Interior, 19/06/1937.227 Cf.: A Voz,ti? 3440,19/09/1936,p. 3.22i Cf?: Idem,n0 3461, 10/1071936,pp. 1 y 6.229

Cf.: A Voz,n0 3507,25/11/1936,p. 6; idem,. n0 3567,27/01/1937,p. 1; idem, n0 3561,21/01/1937,p.1.

276

en defensade la religión católica y en contra del ateísmomarxista.230Además, se

celebraron misas campales en diversas ciudades para pedir a Dios la victoria

“nacionalista”y las autoridadeseclesiásticaspublicarondospastoralesanti-comunistas,

una en marzo de 1937 y la otra en abril de 1938, con extraordinariadifusión

periodística.23’El momentomás álgido en la propagandade la iglesia portuguesa,se

alcanzóel 13 de mayo de 1938,cuandoseconvocaa los fieles del paísy españolesa

acudir a una peregrinacióna Fátima paraimplorar la proteccióna la Virgen ante la232

amenazadel comunismo. Segúnlas estimacionesdel Diário da Manhá,sejuntaron

más de medio millón de peregrinos peninsulares que asistieron a varias misas y a

233desfilesde las milicias de la Legiao Portuguesa. Al finalizar la guerra,se celebraron

liturgias multitudinariasparaconmemorarel triunfo del generalFranco.234

5.5. La guerra. segúnel humor gráfico de Jorge Colayo

El humor gráfico y la iconografiasobrela guerrafue una constanteen varios

periódicosportugueses.El Diário da Manh&, el Diário de Noticias,A Voz, Comércio

do Porto, O Primeiro de Janeiro y AcQdo,entrelas publicacionesmásimportantes,se

sirvieronde ellosparaconstruirun universosimbólicoqueofrecíaunadescripciónmás

230

Véanse,por ejemplo: Amorim, Carlos de, Hora Cristñ. Hora da Pátria, separatade A Quest&oNacional, Lisboa, 1936; Beja, Monseñor Fino, Civiliza9áo e comunismo,Lisboa, Livraria PopularFranciscoFranco, 1938; Pombo,PadreValente,A Igreja e a Acqao Católicaperanteo comunismoe aestatolatriamoderna,in Diário da Man/id, n0 2280,04/09/1937,p. 8; Boleo, JoséPaiva,O Cinemae osCatólicos,Lisboa, IJniáo Gráfica, Lisboa, 1938; Baptista,Serrano,Nova cruzada. O ataquevermelho,Ma9áo,GráficaMa~aense,1937; Vital, Fezas,Heresiaspolítico-sociaisdonossotempo,Lisboa,Império,1938; GarciaAlonso, Franciscopadre, (traducidodel españolpor A. SoaresPinto), Os meusdois mesesdeprisdoemMálaga, Porto, EdiqñesA.I. 1938.22 1 Cf?: O Século,n0 19746,08/03/1937,pp. 1 y 4; Diário da Manhd,n0 2510,19/04/1938,Pp. 1 y 3.232 Cf: Diário da Man/id, u0 13/05/1938,p. 4.233 Cf?: Idem, u02534, 14/05/1938,pp. 1 y 8.

234 Cf: A Voz, n02852,03/04/1939,p. 8.

277

imaginativa del conflicto. Las viñetas y caricaturas publicadas, sin embargo, poseían

una fortísima carga ideológica y contribuyeron a configurar, de forma más ilustrativa, la

imagendel comunismoy el bando leal, representadospor personajesmonstruososy

patéticos. Hemos decidido analizar en nuestrainvestigación el humor gráfico del

caricaturistaportugués que creemosmás representativode esta faceta periodística

durantela guerra.Hubovarioshumoristasgráficosquepublicarontrabajosinteresantes,

pero, o bien no realizaronuna tareacontinuadaentre 1936 y 1939, o sus viñetasno

tienentantafuerzaexpresiva,estéticay propagandísticacomo las de JorgeCola9o,235

publicadas en A Voz. Arlindo Vicente, Gil Vaz, o M. Monterroso destacaron,

respectivamente,en Ac~do, O Primeiro de Janeiro y O Coznércio do Porto, como

tambiénhubo humoristasque trabajarondesdeel anonimatodignos de serestudiados

con detenimiento.Peronos decidimosa estudiaral pintor y caricaturistaJorgeColago

porqueeraun reconocidointelectual,católicoy monárquico,perfectamenteintegradoen

el régimen portugués,que asumió como propia la causadel fascismoespañoly se

convirtió en un activo colaboradorcon los agentesrebeldesde la colonia española.236

Porello, su relevanciapolítica y socialestabaporencimade otroscolegasquetambién

dibujaronescenasdel enfrentamientocivil. JorgeColagoera un defensora ultranzadel

nacionalismoportuguésque trasladabaa la pinturasu amor por las tradicionesy los

235

Pintor, caricaturistae azulegistaportuguésnacidoenTangerel 26(02/1868. Hijo del primerbaróndeCola9o e Machamra,fije vice-cónsulde Portugal y Brasil en Marrocos (1905-06). Estudió pintura,primeroen Madrid, con Larrochay AlejandroFerrant,y despuésen Paris, con FerdinandCormon. Fueunede los queresucitaronla afición por el azulejoartísticoen Portugal,conseguiendograndeséxitosenla pinturay fabricaciónde estecaracteristicomaterialdecorativoy abriendoel caminoa muchasdecenasde ceramistasque, despuésde sus éxitos, pusieron de moda la pintura sobre el azuleje tradicionalportugués.JorgeCela9oconquistéconsusazulejosunamedalla enla SociedadeNacionaldeBelasArtesde Lisboa y la Medalla de Honra de la Exposición de Rio de Janeiroen 1908, donde, además,fuedelegadodel gobiernopor elecciónunánimede los artistasde su país. Susprincipalesobrasen azulejoestánen el palacio de Windsor, en Inglaterra;en el palaciode la Sociedadde Naciones,en Ginebra;enTeresópolis,5. Paulo,Rio de Janeiroy Belo Horizonte(Brasil); en el HospitalModelo de la Maternidadde BuenosAires; en el palaciodel generalMenreal(Cuba);en variosedificios de Uruguay;en Portugal,especialmenteen la EscolaMédicade Lisboa(Facultadde Medicina),Palace-Hotelde Buqace;estacióndeSao BentoenPorto, Paláciodaiusti9ade Coimbra,etc. En 1915, realizó,en Madrid,umaexposicióninauguradaporD. Alfonso XIII y la familia real. Desde1906 hasta1910, fue presidentede la direcciónde la SociedadeNacional de Belas Artes. Como periodistay caricaturistapolítico, su producciónfueenorme.Defendió el sistema monárquicodesdeel periódico O Dia, de Moreira de Almeida, y en elsemanariohumorístico O Thalassa, fundado y dirigido por él mismo. También fue director del“Suplementohumorísticode O Século”, y dibujos suyos estánpresentesen muchascabecerasde laprensaportuguesa,sobretodo la monárquica,como eraA Voz. Cf?: GrandeEnciclopédiaPortuguesaeBrasileira, Vol. VII, p. 103.236 Cf.: Diário da Man/id, n0 2921, 13/06/1939,p. 1; A Voz, n0 3438, 16/09/1936,Pp. 1 y 2; 0 Século,n019617,25/10/1936,p. 7.

278

símbolosmás proflmdos de la cultura lusa, en completasintonía con la “política do

espirito” de António Ferro.237

Todas las viñetaspublicadaspor JorgeColaQo en A Voz durantela guerrade

Españatuvieron a éstacomo temaexclusivo.Las pautastemáticas,los símbolosy el

lenguajeicónico de su humor gráfico incorporanel mismopatrónpropagandísticoque

los fondosperiodísticosquesereferíanal conflicto. Suoriginalidaden la representación

de la guerraalo largodelas 27 viñetas(10publicadasen 1936, 13 en 1937y 3 en 1939)

por él publicadasestáen su peculiarcreatividadparaintentarridiculizar a los líderes

lealesy mitificar al bandorebelde. Las escenasde suhumor gráficorepresentabanuna

imagenesclavizadade los combatientesdel gobierno de Madrid, a las órdenesde

mercenariossin compasión,pero cobardes,que pretendíanacabarcon la religión y la

cultura nacional. En ocasiones,sus viñetas citabaninformacionesque publicaba la

prensay aquéllaspodíanapareceracompañadasdeun título, unalemao diálogosentre

los personajes.El general Miajas (cinco casos, aunque aparece citado en varios238 239 240 241diálogos), Azaña (dos), Largo Caballero (uno), Negrin (uno) y Casares

Quiroga (uno)242 son los líderes leales que ridiculiza en sus caricaturescosdibujos.

Calvo Sotelo(doscasos),243cuya imagenesla de unmártir ascendidoa los cielos, esel

único mártir rebeldedel que echamano Cola~o. Estapreferenciapor los personajes

quizás se deba a la cantidad de fotografias y grabadosde los oficiales y políticos

rebeldesquesepublicabanconstainentementeenla prensa,mientrasfaltabanlos rostros

del gobierno “odiado” por Portugal y sus aliados comunistas.Circunstanciaque él

explota para hacer más originales sus trabajos. Las constantestemáticas que nos

encontramosen sus27 viñetas,algunasdeellascondosescenascomparativasdeambos

bandos,sonlas siguientes:

237 Cf: Entrevistaa JorgeColagoenA Voz,n0 3538, 28/12/1936,p. 1.232 Cf?: A Voz,n0 3626, 30/03/1939,p. 1; n0 3641, 14/04/1937,y,. 1; n0 3693, 06/06/1937,p. 1; n0 3714,

27/06/1937,p. 1; n0 4339, 27/03/1939, p. 1.239 Cf?: Idem,n04299, 14/02/1939,p. 1; n04308,24/02/1939,p. 1.240 Cf: Idem, n0 3416,25/08/1936,p. 1.241 Cf.: Idem, n04308,24/02/1939,y,. 1.242 Cf?: Idem, n0 3478,01/08/1937,y,. 1.243 Cf.: Idem, n0 3381,21/07/1936,y,. 1.

279

1) Calvo Sotelo,mártir y redentorde España(descasos).244245

2) La destruccióny el honordel comunismo(cincocasos).

3) Ladefensarebeldedel cristianismoy la culturaespañola(un caso).246

4) La ffierza y la valentíade los rebeldes(uncaso).247

5) La frustrada“RevoluciónIbéricaSoviética”de BernardinoMachado(tres casos).248

6) La incapacidadde la Sociedadde Nacionespararesolverel conflicto, permitiendola249“barbarie”del comunismo(trescasos).

7) La esclavitud“marxista”y lacobardíade los soldadosleales(cincocasos).250

8) La“cobarde”y solitariadefensadel generalJoséMiaja (cinco casos).251

252

9)La huiday labuenavida de AzañaenParis(doscasos).(Véaseunaselecciónde viñetasde ColaQo entrelas páginas283 y 289).

Destacantres temassobrelos demás,que, evidentemente,no son ajenosa la

propagandadel EstadoNovo contra el gobierno de Madrid. Su particular visión

pictórica,otorgaal generalMiaja, defensorde Madrid, el poderabsolutoy dictatorial de

lacapital,teledirigidopormercenariosrusos,que aparecendibujadoscon látigo en ristre

parahostigarla cobardíade los milicianos y conel símbolocomunistainvertido en el

gorro que tocasus rostrosde mandarines,con fino bigote y gesto agresivo,a los que

acompañasiempreuna botellade vodka. El nombrede Miaja, burlonamenteutilizado

como sinónimo de migajas por algunos columnistasportugueses,es convertidopor253Cola9o en “Miajassof’ al lado de otro general ruso con nombre igualmente

244 Cf.: Idem,n0 3381,21/07/1936,p. 1; n0374801/08/1937,p. 1.‘~ Cf?: Idem, n0 3390, 30/07/1936,p. 1; n0 3400, 09/08/1936,p. 1; 3416, 25/08/1936,p. 1; n0 3819,12/1071937,p.l;n04176, IO/I0/1938,p.1.246 Cf: Idem, n0 3403,12/08/1936,p. 1.247

Cf?: Idem, n0 3433, 11/09/1936,p. 1.24& Cf.: Idem, n03434,12/09/1936,p. 1; n03438,16/09/l936,p.1; n03533,22/12/1936,y,. 1.249

Cf.: Idem, n0 3541,31/12/1936,p. 1; n03557,17/OI/1937,p. 1; n0 3564,24/01/1937,p. 1.250 Cf.: Idem, n0 3575, 05/02/1937,p. 1; 3598, 01/03/1937,p. 1; n0 3611, 14/03/1937,p. 1; n0 3652,

25/04/1937,y,. 1; n0 3712,25/06/1937,p. 1.251 Cf.: Idem, n0 3626,30/03/1937,p. 1; n0 3641, 14/04/1937,p. 1; n0 3693,06/06/1937,p. 1; n0 3714,

27/06/1937,p. 1; n04339,27/03/1939,p. 1.252

Cf.: Idem,n0 4299, 14/02/1939,y,. 1;n04308,24/0271939,p.1.253 Cf?: Idem, n0 3626,30/03/1937,y,. 1.

280

histriónico: el general “Kaganóvitch”.’54 Incluso incorporaa una de sus escenasun

poemaridiculizantedel poetaAcáciode Paiva,publicadoen el Diário deNoticias, en el

que serefiere a un discursoradiofónicode Miaja, emitidopor Unión Radio,en el que

amenazabacon “liberar” Portugalcuandoacabasecon los rebeldes:

O generalMigalha, coitadito,

(TraduQñodeMiaja coste/bono)

Diz quevemcó mais ano menosano,

conformevejonunqjornal descrito.

Vouprevenir-me,pois: comproumapito

Abotoo-mebern (quesusto, ó mano!)

Eera umavezo traiqoeiroplano

Do impenitentebichosupradito!

Em todo caso,venhaseuMigalha!

Aceitamdebomgrado o desafio

Pelomenosospombosalfacinhas

Aosquaisfazemosfestasquandocalha

EestdosempreansiososnoRossio

Por quea gentelIw deitemigalhinhas...255(cursivaen elorignal).

En su viñeta del 2 de fefrero de 1937, titulada “Idealismosantagónicos”,se aprecia

muy claramenteesaimagen torturadorade unosy victoriosa de otros, resumidaen la

leyendaque al pie dice: “Emquantoo nacionalistaobedeceao ideal simbolizadonuma

bandeira,o marxistaobedecea um “knut” nasm~os do mercenario”~256El comunismo

aparecerepresentadopor un gran oso blancoal que los los “valientes” falangistasse

enfrentany clavansus bayonetas,mientraslos “cobardes”milicianos aparecencomo

esclavosque son obligadosa ir al frente por sus “dueños” rusos,cuyabanderaes el

eslógan “5cm Deus nem Pátría”. “Gra9as a mim, a matar fradese ao claráo dos

incendiosdascatedrais,acabastecomo obscurantismo...Podesvoar... Es livre comoum

254 Cf?: Idem,n0 3652, 25/04/1937,p. 1.255 Cf.: Idem, n0 3641, 14/04/1937,p. 1.256 Cf?: Idem,n0 3575,05/02/1937,p. 1.

281

passaro...frito!”, le dice un sonrientesoldadoruso a un miliciano que cargacon una

pesadapiedraque simbolizael marxismo en una de sus escenasgráficas.257Por otra

parte, la Sociedadde Nacionesaparecerepresentadapor un individuo de aspecto

hortera,miope, torpe e ignorante,incapazde discernir de qué lado estála “verdad”.

Bernardino Machado es animalizado por Cola~o. En una ocasión, Machado es

tranformado en una rana que acompañaa un toro “comunista” moribundo que

representaal gobierno de Madrid258 y, en otra, en un papagayoque come alpiste

marxista.259Surostroestambiénconvertidoen la calaverade unaplacacon las siglasde

la FederaciónAnarquistaIbérica(FAL) y queadviertedel“perigodemorte”•26o

257 Cf: Idem,n0 3598,01/03/1937,p. 1.25$ Cf: Idem, n0 3438, 16/09/1936,p. 1.259 Cf: Idem, n0 3434, 12/09/1936,p. 1.260 Cf.: Idem, n0 3533,22/12/1936,p. 1.

282

SELECCIÓNDE VIÑETAS DE JORGECOLACO SOBRELA GUERRACiVILESPAÑOLA(1936-1939~

Presentamosuna selecciónde 13 viñetasdel pintor y caricaturistaJorgeCola9osobrela guerrapublicadasen el diario A Voz. Incluimosvariasescenasrepresentativasde su humor gráfico sobre la “barbarie” delcomunismo, la Sociedad de Naciones, la esclavitud y cobardía de lossoldados“marxistas”, la ridiculización del general Miaja, el escarnio deBernardinoMachadoy su “revolución ibérica” y la huida del gobiernodeMadrid a Francia. Todasestasviñetasque aquí mostramosreducidashastaenun 50% sobresutamañooriginal, fUeron reproducidasenprimerapágina,ocupando, en algunos casos, hasta 1/3 del espaciode la portadadelperiódico.

Jorge CoIa4o’

9 CONIL>NISMOs *

‘1

O,

ft$ULj. jj .1.

-~ — ~~*krrrr\ ..

AA ‘“~~-aeK~

O,

-‘-‘Ss

PARA (>5 DIRIGENTES: — Come~a nalga garroqa o actba Iiurn aatomoyeb,PARA O POVO : — Corneta por urna canga e acaba por urna tunga...

(Desenho de Jorge Coloco>

A Ib:, n0 3400, 09/08/1936, y,. 1.

O,mBOTOt4ESbr4SrgO.OábaIIOra p4t IloanQa para épúar.. A Voz, n” 3416, 25/08/1936, p.* 9’ DEMO’r.Jqpus rns vaiha. ~• que •aiou perdidol. ,

__________ fD~senho da Jorge C014pt1<” un 1ÁQÁO...

•~ ‘A ~ ~J&*Q4a.s4N~A•~S

a - 4”

A Socitiade da, Na~Oasi.L.~Afte En dan non coe~,A pomb* (daóai) a—Fofa tcmoto colda cato,.aado...O tono <da guc,Éa): —... a pupa fflta¿.

‘a

w

A Voz,n03541,31/12/1936,p.1.

Laiquanto o nacIonalista obedec.ao Ideal uinhbcflndo nonas tnndelra, omarxista obedece. tana 4nuts os, mtosdum mercenario

(t.a.shodajoeg• 0011.01

A Voz,n0 3575, 05/02/1937,p. L

Porto do A[mor¡a

4=1r t

O ,a.lUcl.n. Oaaastada g.nr.l MIalsauS... •wa 6. tusas. aaSms. .•IA . dom o¡llc,oeot.fiaaaaoft—au.a; .,pu.a alcor udtlca súadaa dl pu.hto. •Iaatraa yo toa,c ¡‘a saijús.

QIJEM r AMIGUiN¡jp2,~¿

Ol~SS,-OtaOaa Orlo, t~*tar ,t?.s. o ano ¿ca deamdloa tos atdnIa,o t~bbcomtIato... pode y... a 11n ,s aaazo... fatal

A Voz,n0 3626,30/03/1937,p. 1. A Voz, n0 3598,01/07/1937,p. 1.

E S14¿LI O A

(Desenhé A. Jng 0.2.04

A Voz,~O 4339, 27/03/1939, p. 1

Cuando de tu vecino el cinturon ven caerAprietate: el tuyo y apartate a correr?

<Deseaho de Jatee Cote <O

A Voz,n03714.27/06/1937,p.1

O gatoCI 9é,fl. RO

tO aC*.S.w*.:Muáu.$Én:n SewoaaMn.hofr..taon S”w4.. sada e flena. 4.a’hi.lhddca. aduasto 4 éshahSna.,aia. optoanp*8 a ~da

r d. oaflfl.aI. dat 411.., TaaI.iaj Sn. —.iaad

— ...rt y-,<5. S4.~ 44 aIniUéai- — .e—d~.

- LcL ~L~!42?#é~O.

sí.—-—- 1.

tRANCE ET’YSPAGNE~-4

.2

.1

ti

“1‘2

.fi. ~.k:&1‘y -

1’ ERIGOm’4ORTE

~ij

..zj

0. osad s1adnport~ag¡acica come~,nm.

p¿cbllcn ton Paris sai oaettodic,ini itkl&«o.gr,occ tt Espagoo., tic qúePoriu~aI. o Goverso

- - •.P.ciIukmsÉsaAo.Umenlc<caIuaIado. . . - 5(fo: ictiol.>

A Voz,n0 3434, 12/09/1936,p. 1 A Voz, n0 3533,22/1271936,p. 1.

..err-c: p~~ NNos.qMpt~mdnovtU~tyaro!í,aaoácmIkie,,

Pedeta;5o.j~uk~.BavI¿flc. -O-gat. CiaaCto.uu¿a>.—JUáuus4-U , U Jara. -

.

- EL LA RANAEX huaq, •onhsu’ul.t.s

- . - - flor acharsama ~i o.muolsc,oEn. zurr~ra. la ~!btftS . -- so quiar., pasar daraoaplasa 5. pasará lo misto.

A Voz,n03438, 16/09/1936,p.1.

_______________ A Voz_n04308,24/02/1936,p. 1.

A GUERRA DE ESPANHA

ficanDnleffi concluidaaocupa~iodaCaInlunh¡

¡

1’ eID~flhissiffiD o llIffiIR!O ~e.eg~comh¡fsetes ueru~M~aeqeeremnitrar no Rspaahana~nMIst¡

e

CAIM-ERRANTE....<QUMA. — a,. c.hefl

A Voz,it 4299, 14/0211939,p. 1.

2~-.. —— 3tcI¶~t~EaflqM<b d..a. a —

—~ ~is—. á~OU d-Qnnh ~M Sao. á~0 Conde —.

— ~~tt~r:r — —NWRJNs—Aia... álendo.?ont.; estás Id, ou ¿a de gassol

¿<tau, ~c. de pesca cci~

£tÁe.hó4LJM~Me¶e> -

OjEE

-l.9—

~r

5.6.Prensaaliteraturay bibliografíaanti-comunista.Apuntesvarios

La propaganda anti-comunista fue el eje vertebrador de todas las consignas

ideológicas del Estado Novo. En estesentido,los intelectualessalazaristasutilizaron la

prensaportuguesano sólo parapublicar sus artículoso sus manifiestos,sino también

para hacer publicidad de sus obras relacionadas con la campaña contra el marxismo. Los

intelectualeseditaronincontableslibros y folletos, financiadosdirectao indirectamente

por el Secretariado de PropagandaNacional, sobrelos malesdel contagiobolchevique261durantela GuerraCivil española. Dejandoa un lado las obrasde los corresponsales

de la prensaportuguesa,que analizaremosenel próximo capítulo,debemosreferimosa

algunosde los obrasde propagandasobrela guerramásimportantesque seeditaronen

Portugal. Hubo títulos paratodos los gustos: libros de experienciassobre la guerra,

panfletoscontrael gobiernode Madrid, novelasy poemariosdedicadosa mitificar la

accciónde los rebeldes,tratadossobrela unidadpeninsular,etc. Esimposibleabarcaren

este epígrafe un estudio riguroso de todos ellos. No obstante,intentaremoshacerun

comentariode algunos títulos concretosque, por su contenidoy su año de edición,

tienenun interésbibliográfico especial.

262

El integralistaJoséPequitoRebelo, que sealistó en las filas rebeldescomoaviador, fue uno de los que másseprodigó en estetipo de propaganda,editandotres

261 Entre las obrasmás interesantesque no hacenuna referenciadirectaa la GuerraCivil española,pero

cuyaediciónestá muy vinculadaa lo queocurre en España,cf?: Baptista,coronelHenrique,A MentiraComunista,Porto, edicióndel autor, s.d.; Campos,Femando,A Ofensivada liberdade,Lisboa, Edi9éesNagáo Portuguesa,1937; Faria, flutra, Diário de um intelectual comunista,Lisboa, Ac9áo, 1936;Mesquita,António Pinto de,Ocomunismoe a plutocracia.Duaschagasnumsó corpo, Porto, LitografíaNacional, 1937; Moncada,Luiz Cabralde, O deverda horapresente(cf.: Diário da Manhñ, n0 2131,27/03/1937,p. 2); Vieira, A., Moscovopor umjltncionário do Komitern,Lisboa,Editorial Império, 1956;Idem, O meudepoimentosobreo comunismo,Lisboa,Editorial Império, 1936.262 JoséAdriano Pequito Rebelo fue escritor, político, abogadoy terrateniente,nacido el 21/05/1892.EstudióDerechoen la Universidadde Coimbra.Al acabarsuestudios,se enroló como alferezenlas filasaliadasdurantela PrimeraGuerramundial,quefue subautismomilitar. Susidealesultraconservadoreslollevarona aprticiparen varias revueltascontrala Repúblicaportuguesa.Nuncaabandonóel periodismodurante su vida, colaborando intensamenteen periódicos monárquicosy nacionalistascomo AMonarquia, al que financiaba,o NaQáoPortuguesaFue miembro de la JuntaCentraldel Integralismo

291

libros entre 1936 y 1939. Su principal inquietud era la manida defensade la

independencia portuguesa frente a las ambiciones imperialistas de la ija Repúblicay su

aliado ruso.El primerode sus libros fue una recopilación de sus charlas radiofónicas en

el Rádio Club Portugués,editadapor el Secretariadode PropagandaNacional con el

sintomáticotitulo Anil Marx. Conferénciasproferidas no Radio Club Portuguésem

Agósto de 1936. Se trata de 16 charlasen las que comparaal comunismo con la263

“insurreig5odos instintos” contrael racionalismohumano. En su charla“O carácter

essencialmenteanti-portuguésdo bolchevismo”,identifica la hipotéticavictoria leal el

con el triunfo del iberismo imperialistade España,que, segúnél, pondríafin a la

independenciade Portugal:

“Nao esque9ais,portugueses,queno programado comunismoespanhol,estáaproclama9ao da república ibérica soviética. Disfar9ado,portanto, sob as aparénciasdarevolu9aocomunista,o queem verdadenosanxea~aé o perigo ibérico.NAo nosilude a nós,portuguesesde Portugal,éstedisfarce, e gritamos:AlertaL Nós clamamos:Comunismo¿igual a iberismo. Logo comunismo ¿ anti-Portugal.(...) Com o bolchevismo ibérico,desapareceriada Historia o nomede Portugal;ora isso é iinpossivel,porquePortugalnAomorre; logoa derrotado bolchevismoé certa.

EstasconferenciasdeRebelofueron consideradasporO Século“(...) urna belali9~o de

nacionalismo e de verdade sóbre os problemas que mais nos preocupam, e a todo o

mundo, na hora actual”.265 Y A Voz es tajante: “(...) Anti-Marx é, pois, um estudo

Lusitanodesdesu fundación(1913)y tutor de D. DuarteNuno de Bragan9aen Austria.Erauno de losterratenientesmás importantes de Portugal, llegando a representara su país en la ConferenciaInternacional del Trigo. Además de publicaruna extensabibliografia sobrecuestionesagrarias,teorizósobre la monarquíay el ibersmo.Entresus obrasmásdestacadastenemos:A QuestoIbérica (aspectoseconómicos),1915;Novos Métodosde Cultura, 1917; Peía Dedugdoá Monarquia, 1922; Cartilha doLavrador, 1922;As Falsasideiasclaras em economiaagrária, 1926; 0 valor agrícola do Tagassasto,1926; Terra Portuguesa,1929; Duas economias,1931; 0 Desastredas reformas agrárias, 1931; Umesquemadepolítica económica,1932;La crisemondialeet la conferencieeconomiquedeLondres,1933;

Urna previssdodosacontecimentose Espanha,1936;Antí-Man, 1936;Espanhae Portugal, 1939;Forosem Ouro, 1943; Meditagdesde Fátima, 1942; Em louvor e defesada terra, 1949. Cf.: GrandeEnciclopediaPortuguesae Brasileira, vol. XXI, p. 68.262

Cf?: Rebelo,JoséPequito,Anti-Marx. Conferénciasproferidasno RádioClub PortuguésenAgóstode1936,Lisboa,EdigñesSPN, 1936,p. 12.264 Idem, p. 5. Los títulos de las conferencias, sin contar la ya citada, son los siguientes:“0 carácter

essencialmentedestruidordo bolchevismo”; “O bolchevismoespanhol”;“O bolchevismoé a guerra. Onacionalismo¿ a paz”; “O perigo da tirania internacionalista”;“O bolchevismo é a insurrei9áodosinstintos, a revoltaanimal”; “O bolchevismoé a invasAo dosbárbaros”;“A monstruosaunifsca~Aosocialdo bolchevismo”; “Anti-Marx ou os marxistas julgados A luz do marxismo”; “Socialismo anti-proprietário proletarizante”; “O bolchevismo contra o verdadeiro socialismo”; “Bolchevismo -

experiénciadefinitiva de socialismo”; “Plano quinquenal”;“O bolchevismoaniquiladorda agricultura”;“O carácterefímero da energia bolchevista”; “O bolchevismo consideradocorno mistificagáo”; “Arevolu9Aobolchevistae a revolu9áonacionalista”;“Depois do bolchevismo,o nacionalismo”.265 ~ Século,n’ 19767,29/03/1937,p. 2.

292

científico de incontestavel eleva~ao mental. Nao é propriamente um panfleto de

divulga9áoe de facil leitura. Demandamedita9aoeleiturareflectidae porissoconstitue

profundae valiosa reftita9áodo nefastobolchevismo.Aconselbamosespecialmentea

sua leitura á mocidadeestudiosae culta que desejaorientaqaosegurana sua ac9áo

moral”.266 En 1937, Rebelopublicó Urna previsdodos acontechnentosde Espanha,267

quereproduceundiscursopronunciadoel 19 de marzode 1936en el quelanzalavoz de

alarmasobreel peligro de invasiónespañolaque corríaPortugal.Entoncesaventuraba

ya que “(...) dentro de algunsméses, pois, há fortes probabilidades de sermos atacados

pelo exércitosoviéticodaEspanhaou minadospelosseusmanejosrevolucionários,sea

penúriadosrecursosdo Exércitoportuguéstomaressaemprésaviavel (~~•)~~368 El tercer

libro de Rebelofue Espanhae Portugal. Unidadee dualidadepeninsular,269en el que

hace una defensa de los nacionalismosespañol y portugués como fenómenos

diferenciados, pero integrados al mismo tiempo en lo que llamael “espíritupeninsular”,

que les da la fuerzaparaimponerun imperialismomoraly político e irradiar la “nueva”

Cristiandad.270Como apéndicedel opúsculo,el autorhaceun elogio de los “viriatos”,

que, segúnél, convirtieron a Portugalen “árbitro glorioso” de la guerra.27’ Incluye

tambiénvariostextossuyospublicadosen el ABCde Sevilla, así comocorrespondencia

mantenidacon variaspersonalidadesrebeldescomoFedericoGarcíaSánchezo JoséM~

Pemán.272

Entre la bibliografia anti-comunista,uno de los referentesfundamentalesesel

Diário de um intelectualcomunista(1936),publicadoporDutra Faria, conocidoliterato

y periodista que trabajabapara el periódico Acedo a las órdenes del SPN.273 El

argumentodel libro, de carácternovelado,es tan sencillo como instructivo para los

266A Voz,n’ 3625, 29/03/1937,p. 1.267 Rebelo,Pequito, Urnaprevisñodosacontecimentosde Espanha,Lisboa,Minergráfica,1937.268 Idem, p. 4.269 Cf.: Rebelo,JoséPequito,Espanhae Portugal. Unidadee dualidadepeninsular,Lisboa, Ottosgráfica,1939.270 Cf?: Idem, pp. 14-23.275 Cf.: Idem,PP. 51-52.

272 Cf.: Idem,pp. 60-86.

273 Dutra Faria inició su carreraperiódisticaen 1925. Se vinculó al movimiento nacional-sindicalista

portugués, fundando y dirigiendo los órganos de aquel movimiento, A Revolu9do y AcQáo

NacionalTrabajabaparael SPN y paralos serviciosculturalesde la MocidadePortuguesa.Fue tambiénjefe de redaccióndel Diário da Man/id entre 1944 y 1947 y’ en la décadasiguiente,ocupó el mismopuestoenA Voz. Cf?: Rosas,Femando,y Brito, J.M. Brandáode,Dicionário deHistória do EstadoNovo,Lisboa,BertrandEditora, 1996,vol. 1, p. 344.

293

lectores,que,por cierto, pudieronleerlaporcapítulosen el semanrioAcQáoantesde ser

publicada.274Es el diario de un comunistalisboeta entre abril y mayo de 1936. El

argumentonos cuentala historia de un estudiantede medicinaque va evolucionando

ideológicamentehastaacabarpor identificarse con la sociedad“alegre” del Estado

Novo. El “camaradaAugusto Severino” percibe que, las células operariasque él

pretendíainstruir paraponeren marchala revolución,odian a los intelectualesy a los

curas, son destructivasy sus integrantescarecende la más elemental formación.

Entoncesempiezaa dudarde que la revolucióncomunistatraiga una sociedadmejor.

“(...) Em nossolugar porAo os homens-máquinas, sem cérebro,só com braQose como

estómago; bragos para o trabalho; estomagopara a digesffio (...)“‘ razonaba el

protagonistadel libro.275 Así, pues, su vida clandestina,oculto entre las sombras,

vagandopor la nochecomo un entemonstruosoqueno puederelacionarsecon la gente

“normal”, acabapor desembocaren un estadode confusióny angustia,que lo arrastra

haciauna conclusiónfatalista: la revolución siempredeseadadeja de ser un fin para,,276

convedirseen un “camínhoparaum fim ignorado . Por otro lado, empiezaa darse

cuentade que su principal amigo, tambiénun intelectualcomunista,tiene su misma

sensación,y ambosconfiesanquesealiaroncon el marxismoparasatisfacersu“sédede

amor”.Amar a los semejantesy seramados.Pero,en cambio: “(...) No marxismotu só

encontro ódio: o meu ódio á sociedadeem que vivo; o ódio dos operários aos

intelectuais e até o ódio dos intelectuais,como eu, a si próprios,á sua condi9Ao de

intelectuais,escravosdas inquietagóese das duvidas. Ódio. Ódio. Ódio. (••)~~377

Finalmente,cuandoambospreparanun gran movimientorevolucionarioparael 10 de

mayo, Augusto Severinove clamaramenteque el comunismo es una pura farsa, en la

que unos burguesessin escrúpulosquieren imponer sus interesespor medio de la

conspiración,el terrorismo,manejandoa los obreros.Díasantesde la revueltaplaneada,

recibenla visita de dosdelegadosde la III Internacional,uno búlgaro,otro español,que

les entreganbombasy les daninstrucciones.En el encuentro,los delegadoscomunistas

aprovechanparaemborracharsey dedicarsea tareasconcupiscentes.Duranteel 10 de

274 vide,comoejemplo,Ac~ao,año 1, u0 29, 12/12/1936,p. 7.275 Faria, Dutra, Diário de um intelectualcomunista,Lisboa,Edi~óesAc9áo,1936,p. 13.276 Cf?: Idem, p. 16.277 ldem,p. 18.

294

mayo, los comunistaspreparanuna manifestaciónpropia. Son cuatro gatos. Del otro

lado, la gran masa obrera, que ellos tachan de fascistas. El “camaradaAugusto

Severino”seda definitivamentecuentade que el comunismoesuna idelogíaalienadora.

Vuelve a la aldea.Le cuentasus experienciasa un curaenel que siempreconfió hasta

queempezóamilitar en el movimientocomunista.El padrelo comprende,lo ayuday le

da cobijo. El “camaradaAugustoSeverino”acabaporvolver a sus orígenescristianos.

Seenamorade lahermanadel curay un intelectualdelpueblo,un instruidoarqueólogo,

le hace entender que el nacionalismo es la única ideología posible. El protagonista

acaba, pues, por transformarse en un católico nacionalista capaz de vivir con

romanticismoapreciandola tranquilidadde lasociedadqueélpretendíarevolucionar.278

Otro de los intelectualesque demostraronsu entusiasmopor la causarebelde

contrael “comunismo” españolfue el abogadoAry dos Santos.Autor de varios libros

jurídicos,Santossevio convertidoen un intrépido conductoral serviciode los facciosos

entreSalamancay Portugaly tambiéncombatióen el frentede Madrid.279 Dos Santos

fue el autor del libelo D. Quixote Bolchevick (1936), en el que nos cuenta sus

experiencias de la guerra y opina sobre sus causas. Tanto O Séculocomoel Diário da

Man/id le dedicaroncríticas favorablesal libro, en cuya portadaapareceel símbolo280comunistatachado. ParaDos Santos,Españafue víctima de unarevolucióntramada

por el marxismointernacionaly la masonería,que planearonconjuntamenteel triunfo

revolucionarioa travésde los ataquesa la tradicionesy a todo lo que representabala

verdadera España. Santos llama ingenuosa los lectores incrédulosy los invita a281introducirseen las lecturasde escritoresfascistascomoMauricio Karl. Porotraparte,

Dos Santostranscribe algunos de los discursosde Salazarque tienencomo temacentral

la GuerraCivil española,haciendover quePortugalesobjeto de una vil campañade

propagandacontraella por estaral lado de la verdad, en la defesade la civilización

278

Comomuybien señalaTelmo Daniel Faría, la propagandasalazaristaencasillóa los comunistasendos categorías:los perversosy los engañados.Los primerossonlos quebuscanel mal para la sociedadportuguesa(léaseEstadoNovo) porquedefiendeninteresesinconfesables,llenos de ambicióny ansiasrevolucionarias.Son fracasadosy desequilibradosque deseanla desgraciaajena. Los segundos,sonobrerosde buenafé que, desdesu ignoranciacaenen la trampade creerque el comunismorepresentalajusticia social. Cf.: Faría, Telmo Daniel, op. cit., PP. 238-239. El protagonistadel Diário de umintelectualcomunistaperteneceal segundoestereotipo.279 Cf?: Santos,Ary dos,D. QuixoteBolchevick,Lisboa,Livraria Clássica,1936, Pp. 97 y ss.280 Cf?: OSéculo,n0 19658,06/12/1936,p. 2; Diório da Man/id,n0 2045,28/12/1936,p. 3.

281 Cf?: Idem, p. 41.

295

282

cristianacontra los desmanescomunistas. En su libro, reproduce,además,cinco

fotografías: una es el retrato de JoséAntonio Primo de Rivera, dos sonescenasque

testimoniansu colaboracióncon los rebeldesespañoles,y otras dos son de supuestas

atrocidadescometidaspor los leales. En una de estasdos últimas fotografias,puede

verseel rostrodestrozadode un soldadorebeldecon la que sepretendedemostrarque

los lealeserancriminalessanguinariosque disfrutabanmatando.Y la otra foto es la de

un niño, asesinadotambiénpresuntamentepor los “rojos”, un rictus sorprendentemente

angelical.

Dos Santosjustificatotalmentelos fusilamientosde los prisioneros“marxistas”.

En su libro recoje el testimoniode un oficial rebeldeque le explicael por qué de las

ejecucionesbasándoseen el deberde limpiar Españadel horror de los comunistas.El

oficial rebelde, no obstante,le explica a Dos Santos a qué obedecesu deseode

venganza:“A mirta noivaviolaram-nae, depoisde seucorpoter servidoparasatisfazer

os instintosbrutaisde duasferas, crivaram-node balas,de baionetadas,e deixaram-no

descomposto,na Calle de Aguilera. Compreenderáque nao incomodamdois segundos

de fuzilamentos(~~•)~~•283 Y el intelectualportuguésconcluyeremachandoque el oficial284rebelde“(...) fazia o que devia fazer (...)“. En cuanto a los mandamientosde la

religión católica sobre este asunto, segun Dos Santos, son susceptiblesde ser

interpretadosdesdeotro punto de vista: “Nao matarás,dizem asEscrituras.Mas nao há

possibilidadede deixarde matar, sobpenade mais dia menosdia semorrerás máos

dessesque nos quiserammatar; sob penade já nao bayer quem saiba ler ou fazer

respeitarasEscrituras(...y’.285 El abogadosalazaristacompartela teoríade la existencia

de un plan revolucionario preconcebido por el Frente Popular para acabar con los

elementosno comunistasenla Peninsula:

“(...) Todoséssesdesmandos,que toda essacarnificina,quetodasasbrutalidadessemnomequese estáofazendocm Espanha,peranteo olbar complascentede um mundoquese diz civilizado, nAo sAo o resultadode bebedeirasde sangueou de pólvora, nAo saocrñnescometidosquandojá naohá controle sobreos nervos,por o homemter passadoaser fera, mas sim, sAo actospraticadosconscientemente,a sanguefrio, obedecendoa umplanoou a um programaestablecido(y’286

282Cf.: Idem, p. 66 y ss.

283 Idem,p. 69.284 Cfi: Idem, Ibidem.285 Idem,p. lOO.286 Idem, p. 102.

296

La “barbariemarxista”,subrayaDes Santos,no esningunainvención,sino una

realidadde la que seconocesólo unapequeñaparte.La prensaportuguesaera incapaz

de describircompletamentetodos los crímenesque, segúnél, estabanperpetrandolos

“rojos” enEspaña.“(...) Tudoquantoosjornaistem dito -e osjornaisjá temdito muito-

está longeainda de corresponderá triste realidade.Por maisbrilhanteque sejaa pena

que as escrevehá coisas que só vistas se podemmedir em todo o seu alcancee

brutalidade.E taiscoisaspodemsertestemunhadasjá hojepordezenasdejomalistasde

todos os matizes, por centenasde refugiadospolíticos, por coipos mutilados, que,

mesmodepois de mortos, acusameloqílentemente(...Y’.287 En otro pasaje,el autor

desmienteque la GuerraCivil seauna lucha entreuna “burguesiaapodrecida”y el

pueblo, como pretendíacierta propaganda,sino una auténticarevolución nacional-

sindicalistaqueengrandecea España.“A Espanhade amanha,parasergrandecomo nos

queremosque seja, há-deserumaEspanahanacionalista,melhor:nacional-sindicalista.

(...) Mo podeserurnaEspanhade Gil Robles,tem de serurnaEspanhade Francoe de

JoséAntónio Primo de Rivera(...). Temde serurnaEspanhaforte quecorraa ponta-pé

com todos os burguesescondescendentese apáticos,que tornaram possível ter-se

desenvolvido tao extraordináriamente a infec9ao comunista ~

Ary dos Santoshaceun llamamientoa la unión de todos los portuguesespara

colaborarcon el gobiernoen la luchacontrael comunismo,porque,segúnsusnoticias,

enPortugalya sedetectaron“centenasde panfletosde propagandacomunista”,que son

el preludio de unarevolución,tal y como estabaocurriendoenEspaña.Apunta que el

gobiernoportuguéstiene armasparaacabareficazmentecon el “reviraihisnio”, pero es

necesarialaparticipaciónde todosportuguesesparaconseguirevitarposiblesriesgos.

“(...) É claroque o (3ovérno,por intermádioda polícia, conhecee frusta tódasessasmanobras,perose todosnos naonósconvencermosdo perigo, se todos nós náoformarmos tanagrandefrente e náo dermosa quem nos govemaum apiol decidido eincondicional;se noslimitarmos cómodamentea crerque isso de bolchevismoé coisaquenaopegacá, senao formos enérgicoscomodevemosser, sujeitamo-nos,quandonamelbor

287 Idem, p. 103.288 Idem, pp. 116-117.

297

dashipótesesnAo sejaniosvencidose esmagados,a ter surpresasdas mais desagradáveis

Julio Dantas,porsuparte,publicó ViagensemEspan/-za(1936),290 quesetratade

un texto que contiene24 relatossobrediferentesaspectosde la cultura española,29’el

último de los cualesserefiere a “Los desastresde la guerra”. Dantashaceun paralelo

entrelas pinturasdeGoyasobrela guerrade la Independenciay la GuerraCivil. Según

suvisión, aquelgenocidio inmortalizadoporel artistaespañolseestabarepitiendoen

1936, con los curascomoprincipalesvictimas: “ti.) agora,sáoosfrades,manietadose

arcabuzadospelascostas;logo, levasde monges,atadospelopescogo,caminhamparao

suplicio; por fim é a pilhagemdas igrejas e dos mosteiros,soldadose matrapilhos

carregandosacrários,imagenscruzesprocessionaisde prata,porentreos cadáveresdas

comunidadestrucidadas. Cabegas decepadaspendem das árvores, como frutos292sangrentos;abutresdevoram corposinsepultos ti..)”. Junto a Dantas,el prestigioso

profesoruniversitarioFidelino de Figueiredo293publicaigualmenteun libro de carácter

histórico, titulado As duas Espanhas(1936),que no tiene nadaque ver con la guerra,

aunquereservaen el apéndicefinal un relato sobrela “Espanhaen guerra” y en el que

plasmaalgunasconsideracionespoco comprometidassobreel asunto,haciendoconstar

susolidaridadcon la tragediaespañola.294

Hubo muchasmás obras que sehicieroneco del problemaespañolcon más o

menos intencionalidadpropagandística.El líder del nacional-sindicalismoportugués,

Rol~o Preto, exiliado en Españaen la zona sublevada,editó RevoluQáoEspanhola.

Aspectos.Homens. Idelas (1 936),295 que es todo un alegatoen favor del fascismo

2~¾dem,p.112.290 Cf?: Dantas,kilo, Viagensern Espanha,Lisboa,Bertrand,s.d.(1936).291 Los relatostienen los siguientestítulos: “O pórtico da glória”, “La maja desnuda”,“Os bóbosde

Velásquez”,“Caliza e a saudade”,“Mesón del Sevillano”, “A Aljaferia de Sarago9a”,“PrincesasdeMoro e de Ticiano”, “O túmulo d Rosalía”,“A armadurade D. Sebastiáo”,“O luar de Pontevedra” “LaTirana”, “Las inuejeressonbuenas”,“Bárbarade Bragan9a”,“Rainhade umanoite”, “Carola Joaquinanum quadrode Goya”, “A lingua galega”,“A rainhaperegrina”,“El portuguéscm Scvilha”, “A Ioucurade Dom Quixote”, “O castelodo rouxinol”, “Lopo de vega cm Portugal”, “Um portuguésna obradeCervantes”,“Puentede Bárcia”, “Toledo e o “Greco” y “Los desastresde la guerra”.292 Dantas,Júlio,op. ch., sp. (último capítulo).293 Cf?: Rosas,Fernando.e Brito, J.M. Brandáode, Dicionário de llistória do EstadoNovo, Lisboa,Bertrand,1996,p. 358.294 Figuciredo,Fidelino de,AsduasEspanhas,Edi9óesEuropa,Lisboa,1936,Pp.279-287.295

Preto, Roláo, RevoluqáoEspanholaAspectos.Homens.Jdeias,Bertrand,Lisboa,s.d. (1936).

298

español.El fascista luso nos cuentaalgunasde sus experienciasvividas en España

asombradopor el fervor anti-comunistapopular.Impresiónque sepuederesumiren la

siguiente antológicafrase: “A Espanha¿ hoje, por graga da fe e do entusiasmo

ideológico,urnaimensacidadelade civismo”.296 En 1938, PlácidoAlmeida pusoa la

ventauna serie de cuatro fascículosmensualesal precio de 10 escudossobre los

antecedentesde la guerra,en los queseensalzael gobiernode Miguel Primo de Rivera,

las virtudesde suhijo, JoséAntónio, y el régimenmonárquicoespañol.Laseriesetituló

Espanha. Documentário Histórico-Político-Social y estabaeditado en Lisboa por

Edi9éesLusas,297que hizo publicidad a su venta.298La portadade cadaejemplar,en

rojo y negro, ilustra una mano con largasuñas que gotea sangrey que pretendía

representaral comunismo.Con cadafascículo, se regalabaun grabadoen cartulina

coleccionabledelMarquésde Estellay de la familiarealespañola.Enprincipio, Plácido

pensóen editar60 números,que formarían5 gruesosvolúmenes,con 532 páginascada

uno, a un precio total de 600 escudospor suscripción,que sepodíahaceren cualquier

libreríanacionalo inclusoenBrasil, las coloniasportuguesasu otrospaíses.299Y varios

escritores no desaprovecharon la oportunidad para publicar también obras literarias

basadasenel enfrentamientoque abundabanen la mismavisión maniqueade la prensa

lusa.Mariade Figueiredo,porejemplo,fue autorade Heróisdesconhecidosda Espanha

mártir (episódiosda retaguarda)(1938)300y el corresponsaldeguerraLeopoldoNunes

escribió Urna dramana legido. Novelade amor e de aventurasno Tércio espanhol.30’

Asimismo, Silva Tavarespublicó el poemarioEpopeiade Toledo,que esun cantoa la

patriaportuguesay a la gestadel ejército franquista.Ruy CorreiaLeyte editó también

unaobrapoéticadedicada“aos gloriosos chefesdo exércitoespanhole a todos aqueles

queoferecerama suavida peíaEspanhae peíaCivilizaqao Ocidental”, con el título de

Arriba Espanha!.302Aunquesepodríapensarque la propagandaa travésde la poesía

296 Idem,Pp.22-23.297 Cf.: Almeida, Plácido (compilador). Espanha. Documentório Histórico-Político-Social, Lisboa,

Edi9besLusas,Estampa,1938.298 Cf.: O S’éculo,n0 20249,01/08/1939,p. 4.299 Cf?: Todosestosdatosaparecenen el fascículon0 3, p. 96.300 Figueiredo,Maria de, ¡¡eráis desconhecidosda Espanhamártir (episódiosda retaguarda),Lisboa,

BarcenaAntónio MariaPereira,1938.301 Nunes, Leopoldo,Urna dramana legiño. Noveladeamore de aventurasno Tércioespanhol,Lisboa,

edicióndel autor, 1938.302 Cf: Leite Ruy Correia,Arriba Espanha!,Lisboa,edicióndel autor, 1936.

299

fue algo marginalo anecdótico,la verdadesque los versossobrela guerraeran algo

habitual en el Diário de Noticias, dondeel poetaAcácio de Paivatenia una sección

propiatitulada “A Fita da Semana”,303y en A Voz,en la que el agenterebeldeManuel304Falcónpublicó variospoemas. Los poemasevocaban,engeneraly sobretodo,el mito

del Alcázar de Toledo, la defensafranquistadel cristianismoy al heroísmode los305 . 3%combatientesrebeldesy los “viriatos”. Cassildade Castro, Ruy Coneja Lene,

RicardoCruz,307Maria Madalenade Martel Patricio,308Brancade Gonta Colago,309

Rodríguez Tarralba,310 António Correia de Oliveira,31’ la Duquesa de Medina

Sidonia,312António de Cértima2’3Felix Correia,314Silva Tavares,315SidónioMiguel,316

Graciette Branco’7 entre otros, publicaron versos en la prensa portuguesaque

contribuyeron a darle unadimensiónliterariay legendariaal bandoinsurgenteespañol.

303

Cf: Diário deNoticias,n0 25322,03/08/1936,p. 1; nt 25378,28/09/1936,p. 1; n0 25386,07/10/1936,p. 1; n0 25533,08/03/1937,p. 1, n0 26275,03/04/1939,p. 1, etc.

Cf?: porejemplo,A Voz,n0 3389,29/07/1936,p. 1.~ Cf?: Diório da Manhd,n0 1940, 11/09/1936,p. 3. Titulo: “Máosmutiladas”.306 Cf: Idem,n0 1958,29/09/1936,p. 8. Título: “Toledo”.

Cf.: A Voz,n0 3462,11/10/1936,p. 1. Titulo: “CadetesdeToledo”.308 Cf?: Idem, n0 3480,29/10/1936,p. 1. Sin título. Dedicadoa los “heréis de Toledo”, a FemandodeSoniay a los “DefensoresdaCivilizagáo”.309 Cf.: Diário deLisboa,xi” 5029, 16/11/1936,p. 10. Titulo: “O Alcágar”.310 Cf: A Voz, n” 4094,19/07/1938,p. 1. Título: “Soneto”.Dedicado“al excelentísimoseñordonNicolás

Franco,ilustre embajadordeEspañaen Portugal”.311 Cf?: Idem, xi” 4280,25/01/1939,p. 1. Titulo: “Nemo”. Dedicadoa Femandode Souza.312

Cf.: Diário de Noticias,n” 26023, 19/07/1938,p. 1. Sin titulo. Dedicado“a las madresde los hérbesportugueses”.313 Cf.: Diário de Lisboa, BazardasArtes e dasLetras(suplementoliterario), xi” 167, 15/09/1938,p. 2,Título: “A España”.314 Cf?: Idem, n” 5581,07/04/1939,p. 2$. Titulo: “Farol da Europanáufraga”.315 Cf.: RádioSemanal,xi” 24840,,05/09/1936, pp. 8 y 9. Titulo: “Presente!”.316 Cf: Idem, xi” 24852, 19/09/1936,p. 13. Título: “Arriba Espanha..!”.Dedicado“ao grandeorador eescritorO. JoséMariaPemán,nasuavisitaao RádioClub Portugués”.317 Cf: De/esaNacional,xi” 54, octubrede 1938,p. 159.Titulo: “Viriatos”. Dedicado“aosLusitanosque,

cmterrasdeEspanha,dáoo sangue e a vidapeíaCiviliza9áoe pelo Cristianismo”.

300

CAPÍTULO 6

Los corresponsalesportugueses

desplazóa LeopoldoNunes, ToméVieira, JoséBar~o, Arnadeude Freitasy Arturo

Ferreirada Costa.2El Diário de Lisboa,cubrió el conflicto con Artur Portela,Norberto

Lopes, Félix Coneja,Mário Nevesy RogérioPérez,ademásde los fotógrafos Deniz

Salgado y Afonso Pereirade Carvaiho. José M~ da Costa Júnior y Jorge Simñes

trabajaronparael Diário daManh&. EduardodosSantos(“Edurisa”)y Emilio Sari,para

el Comérciodo Porto. Césardos Santos ejerció de corresponsalpara el Jornal de

NoticiasdeOporto.LopesVieira trabajóparaO Primefro de Janeiro.Carlosde Ornelas

escribióvarias crónicasparaA Voz,Vieira Pintorealizó algunosreportajesparaA Noite

de Lisboa,y EduardoFreitasda Costarecogió algunasimpresionesenun viaje por la

Españarebeldeparael semanarioAcQáo.

La decisiónsoberanade enviara tal o cual periodistaa Españacorrespondía,en

última instancia,al Secretariadode PropagandaNacional, tras las propuestasde los

diferentes periódicos, que necesitabantambién el preceptivo salvoconductode la

Representaciónde la Junta de Burgos en Lisboa.3 Evidentemente,había demasiadas

cosasenjuegocomoparaque el gobiernoportuguéssepermitieseel deslizdedejarque

un periodista sin el perfil adecuadoal molde ideológico del EstadoNovo pudiese

escribirdesdeEspañaconabsolutalibertad.El papelde los corresponsalesportugueses

no era, ni muchomenos,insignificante.Formabanparte del engranajepropagandístico

de la prensaportuguesay su función podríamoscalificarla de esencial.Sus crónicas

representabanla parte sensacionaly testimonial de los acontecimientos.Ejercíande

notariosde una realidadque,paralos que seguíanlas noticiasradiofónicaso asistíana

los mítines públicos en Portugal, podía resultar fantasiosa o increíble. Los

corresponsalesacercaronla tragediaespañolahastala sociedadportuguesade acuerdo

con la mismadescripciónsubjetivaque colocabaa los lealescomoverdugosy a los

rebeldes como victimas. Las informaciones de agencia o las diatribas de los

intelectualessalazaristaserandemasiadofrías o interesadas.Los relatossensacionalistas

2 CésarOliveira cita a Adelino Mendescomo mio de los corresponsalesde O Séculoen Espafla.En

nuestroestudiode esteperiódicono hemosencontradoningunareferenciaa esteperiodista.Cf: Portugale a GuerraCivil deEspanha,OJornal,2~ edición , Lisboa,1987,p. 210.3 cf.: AMAE, R-1111,expedienten05, telegraman0 213.Del Jefedel GabineteDiplomático del gobiernode Burgosa MarianoAmoedo,24/10/1936.0 también: AMAE, R-1l1l, expediente1106, telegraman035. Del jefe de la Falange Españolaen Lisboa al Delegadode Prensay Propaganda, 05/01/1938.Tambiéncf: Comes,Varela,GuerradeEspanha.Achegasao redor dapartic¡paQaoportuguesa,Lisboa,Versus,1987,p. 206.

304

“(.4> Nossos camaradas(...) estáo escrevendo,nas frentes da guerra civilespanhota, urna das mais betas páginas do jornalismo portugués. Sentimo-nosprecissanientefelizes cm ter estaocasiáode prestarsincerahomenagema sua coragemfisicae moral. Se a primeirase inpóe ao noso respeito,a segundanao é menosdigna denossaadn-Iira9áo.Certosestamosatéde queffies foi necessariamaiorvalentiaparaafrontaros comentariosdealgunsdosseascompanheirose amigosdecafédo queparase exporema qualquerequívoco das balase das granadasmarxistas...A suapartida para Espanhamarcaurnaépocana historiadanossaImprensa.Mas o seuregressodepois do triunfo, se apartida ou arranconáo fór quebrado,seráaindamaisutil porquevirá esclarecer,dumavezparasempre,cefosmal-entendidose tomar mais saudável,mais desanuviado,o clima danossaopiniáopública(...)“.‘

AntónioFerro,directordel SecretariadodePropagandaNacional,24/11/1936.

6.1. Introducción: los periodistas portugueses.al servicio de la causa

rebelde

.

La Guerra Civil española(1936-1939)ha pasadoa la historia del periodismo

portuguéscomo uno de los acontecimientosque más periodistas portuguesesha

movilizado fuera de Portugal. En España estuvieron más de una treintena de

informadores y fotógrafos de los más importantesperiódicos lusos, que trabajaron

durantetodo la guerraen el territorio rebelde.Su visión del conflicto fue, por tanto,

sesgadadesdeel principio. Los mayoresdiarios portuguesestuvieron en diferentes

etapasdel conflicto y en múltiples camposde batalla,uno o varios corresponsaleso

enviadosespecialesen la zonasublevadaparainformarsobreel trágico destinode los

españoles.El Diário de Noticias fue el quemássevolcó con la guerra.Eraunperiódico

saneadoeconómicamentey pudopermitirseel dispendiode enviaraonceperiodistasy a

dos fotógrafos. Estos eran: JoséAugusto, Mário Rosa, Aprigio Mafia, Mário Pires,

Mário Lyster Franco, Armando Boaventura,Oldemiro César, Armando de Aguiar,

Urbano Rodrigues,Mauricio de Oliveira y “Losil”, junto los informadoresgráficos

TeodoroMedel de Aquino, Firmino Marquesda Costay Ferreirada Cunha.O Século

Diário deNoticias,n0 25.434,24/11/1936,p. 1, articulotitulado“A sólidamuraiha”.

303

de los periodistasportuguesesy las entrevistasa los líderesde la revueltadesdetierras

españolaseran un punzantemensajepara las concienciasportuguesasplagado de

trampaspropagandísticasque impedíana los lectoresinterpretarcorrectamentelo que

estabaocurriendoal otro lado de la raya fronteriza.La mayoríade los corresponsales

lusosdemostraronseracérrimamenteafectosal salazarismoy, en consecuencia,firmes

apoyantes del franquismo. Los corresponsaleseran fieles testigos, excelentes

reproductoresdel ideario fascistade la FalangeEspañola.Glorifican las victorias

rebeldescomo seenaltecenlos mensajesdel movimiento insurrecccionalen favor de la

revuelta;destacanla obra socialde Franco al mismo tiempo que identificana éstecon

la verdaderaEspaña...

Los ataquesde los insurgentesno seránsino,parala mayoríade los periodistas

lusos,operacionesdepac~caciónenzonasbajodominio de la “barbarievermelba”,que

dejatrasde sí un rastrode muerte.La crueldadestásiempredel ladodelbandoleal, que,

en la defensadel gobiernolegítimo, estáentregadoa sentimientosde odio y venganza.

Los rebeldessoncaracterizadoscomo personasmuy humanas,sensiblesy con gran

sentidode la justicia,mientraslos republicanosson irracionalespornaturaleza.Así, los

leales, son vistos como “monstros”, “feras”, “cobardes”, “malvados~~, “assa.ssinos”,

“moscovitas”,“canalhas”,“analfabetos”,“selvagens”,inhumanos”,“ignorantes”...Los

franquistas,en cambio, son, a los ojos de los informadoresportugueses,“valentes”,

“patriotas”, “salvadores”, “justos”, “sensiveis”, “humanos”, “herois”, “vítimas”,

“mártires”, “cristianos”, “respeituosos”, etc. Y, mientras los primeros huyen, se

aterrorizan,traicionany matan sin compasión,los segundosluchan ardientemente,

combatenhasta la muerte, pac¿tican, dominan, liberan. Los “comunistas” forman

“comités”, se organizanen “hordas”y hacenpropagandacomunista.Los sublevados,en

contrapartida,constituyenun ejército, no necesitanconvencerporque ya estánen

posesiónde la Verdady, a supaso,todoel mundolos alientay respeta.

En su estrategiamitificadora, los corresponsalesportuguesesmagnifican y

revistende un sentidoreligioso la rebeliónfranquista.Describenlas accionesrebeldes

con un cargado lenguajesimbólico donde predominan los elementosdivinizantes.

Valores absolutoscomo la Paz, la Verdad, la Justicia o el Espíritu Cristiano son

atribuidosa los soldadossediciosos,confiriendoa suluchaun caráctersemi-divinoque

305

transformael golpedel 18 dejulio de 1936enunaauténticacruzadacontrael gobierno

democráticoespañol.Todo, en definitiva,paraconseguirhacerdel Caudillo y subando

un mito indestructiblefrenteala anti-Españanacidade la jja República.En estesentido,

el ideal de Patria se convertirá en el gran ideal de la defensanacional-franquista,

connotada de un mesianismo que convierte a los “vermelhos” en individuos

animalizadosy a los falangistasen personasdispuestasa morir por España.Sobrelos

cimientos de la simbología propagandísticaque rodea a ese ideal patriótico, los

periodistas portuguesesenviados a la zona rebelde, siguen, esencialmente,tres

consignas:la defensadel cristianismoy la latinidadfrenteatodo lo que esexterno;4 la

proteccióndel patrimonio artístico y arquitectóniconacional español5 y el instinto

protectorde los rebeldeshaciala poblacióncivil.6

No obstanteestos inconvenientesideológicos,la coberturaque realizaronlos

informadoresportuguesesfue una de las más completasentre las que periodistasde

cualquierotro paísrealizaronen España.7Sutrabajo se concentrófundamentalmente,

eso sí, entre julio y diciembre de 1936, aunque hasta el fin de la guerra hubo

corresponsaleslusos en Españainformando sobre las batallas más trascendentes.

Ademásdeestarpresentesen las principalesbatallasde la guerra,desdelaconquistade

Badajozo ToledohastaTeruely Barcelona,recorrieroninfmitas zonasde la retaguardia

facciosa, llegando incluso hasta Marruecos. Por otra parte, su labor periodística

amplificó aún más su efecto propagandísticocon la publicaciónde una veintenade

obras que recogieronsus experienciasperiodísticassobrela guerraespañolay que

tuvieron, en algunos casos,varias edicionesen España,Portugaly Brasil.8 Difusión

Véase,por ejemplo, Santos,Eduardodos, A rota de guerra do norte de Espanha,Porto, LivrariaCiviliza9ao,p. 55, 88, 152, 159.

Idem, pp. 171-172.6ldemp. 165.‘A estaconclusiónhemos llegadodespuésdeconsultarla bibliografia existentesobreesteaspectode laguerray cotejaríaconel papeldesempeñadopor los periodistasportugueses.El antológicolibro de JoséMario Armero (Españafue noticia Corresponsalesextranjerosen la Guerra Civil española,Madrid,SedmayEdiciones,1976) concedemuchoprotagonismoa los corresponsalesfranceses,norteamericanosy soviéticos.Las referenciasa los corresponsalesportugueses,en cambio,son puramenteanecdóticas.Además,en el indice de corresponsales,comete,ente los contadosperiodistaslusos que cita, algunoserroresdisculpablesal convertir en periodistasa articulistascomo el médico Alberto Madureira, alcineastaAníbal Contreiraso al fotógrafoDiniz Salgado.

La relación de libros (en su edición portuguesa)de los corresponsalesportuguesesque hemosencontradodurantenuestrainvestigaciónes la siguiente:Augusto,José:Jornal de um correspondentedeGuerra em Espanha. Crónicas de reportagem,Lisboa, EmpresaNacional Editora, 1936; Oldemiro

306

bibliográfica que contó con el apoyo del EstadoNovo luso y de la ParceriaAntónio

Maria Pereira, editorial lisboeta que publicó numerososlibros de los corresponsales

lusosen España.

Varela Gomeses implacable al afirmar que los corresponsalesportugueses

informaronsobrela guerraconun estilo ridículo e indigno.9Aunqueno le falta razónen

estaaseveraciónsi comparamosel periodismomodernoy ágil de los corresponsales

norteamericanosfrentea las descripcionesranciasy ramplonasde algunosinformadores

lusos,creemosque suspalabrastraslucenunapizca de resentimientohaciael régimenal

que estabanatadoslos profesionalesportugueses,que les llevó a ejercersu profesión

sólo desdeel territorio de uno de los bandos.Su manerade hacer periodismo era

inseparable,en algunoscasos,de sucondiciónde propagandistasy, en otros, llevabala

marca de la censura. Por lo tanto, no se puede emitir un juicio sobre la calidad

periodísticade las crónicasde los corresponsalesportuguesessin teneren cuentaeste

hecho. La opinión retrospectivadel corresponsalNorberto Lopes, entoncesJefe de

Redaccióndel Diário de Lisboa,coincideen afirmar que la actitudde la prensalusano

fue “brilhante nem digna”.’0 Peroprecisaque “(...) a informa9~o.diga-secm abonoda

verdade,foi táo objectivae neutralquantopossível,masnuncadesfavoráve]astropas

César,A guerra, aquelemonstro...Dais mesesnasAsturias entre soldadosgalegos,Lisboa, ParceriaAntónioMaria Pereira,1937;Oliveira, Mauricio, A tragédiaespanholano mar,Lisboa,ParceriaAntónioMaria Pereira,1936; Idem, As duasEspanhasno mar, Lisboa, ParceriaAntónio Maria Pereira, 1937;Idem, Marinheiros deEspanhaemguerra,Lisboa,ParceriaAntónio MariaPereira,1937; Idem,AguasdeEspanhaZonade guerra,Lisboa,ParceriaAntónioMariaPereira,1938;Boaventura,Armando,Madrid-Moscova. Da ditadura ~ II” Repúblicae & Guerra Civil de Espanha,Lisboa, ParceriaAntónio MariaPereira, 1937; Idem, O Milagro de Toledo (folleto editadopor Álvaro Teixeira también en espafiol,italiano y alemán),Lisboa, Tipografía Silvas, s.d. (1936); Rodrigues,Urbano,Jornadasde urna cortemarroquina,Lisboa,EmprésaNacional de Publicidade,1937;Nunes, Leopoldo,A Guerra de Espanha.Dais mesesde reportagemnasfrentesde Andaluziae da Estremadura,Lisboa, SociedadeNacional deTipografía, 1936; Idem, Madrid Trágica Dos primeiros tiros d derrocadafinal, Lisboa, SociedadeNacionalde Tipografia, 1937; Idem, Um drama na legiño. Novelade amore de a-venturasno Tercio,Lisboa,edicióndel autor, 1938;Correia,Félix, Quemvemíd?. GentedePaz!. Gentede Guerra!, Lisboa,edicióndel autor, 1940;Vieira, Tomé,EspanhaPrólogo da guerrafutura, Porto,Livraria Civiliza9áo,1937; Idem, 5 mésesemEspanhaeSdias em Portugal, Lisboa, Editorial Império, 1937;Portela,Artur,Nas Trincheiras de Espanha,Lisboa, ParceriaAntónio Maria Pereira,1937; Pérez,Rogério,Franco,Lisboa, ParceriaAntónio Maria Pereira, 1940; Júnior, José M3 da Costa,A Espanhasol’ o TerrorVermelho,Lisboa, edicióndel autor, 1937; Santos,Eduardodos (“Edurisa”), A rota deguerra do nortede Espanha,Porto, Livraria Civiliza9áo, 1938; Neves,Mário, A chacinade Badajoz:relato de urnatestemunhade um dosepisódiosmais trágicosda Guerra Civil de Espanha (agosto-1936),Lisboa,OJornal,1986.

Cf: Gomes,Varela,op. cii., p. 207.o Cf: Diório deNoticias,06/07/1986,p. 20.

307

rebeldes(•~~)~~,íI A travésde la tendenciosidadde las consideracionesideológicasdel

Diário da Manhd, podemosconocermejor la importancia y el celo del gobierno

portuguéssobreel papelpropagandísticode los corresponsales,tal y como destacaba

António Ferromásatrás:

“(..) Os jornalistas portuguesesenviados para a frente de batalhatém-sedesempenhadoda sua missáo com escrúpulo, zelo, inteligénciae patriotismo, que osdeviamimporaorespeitode todos.E, fazendoestaafirma9áoterminante,náodistinguimosos delegadosdéstejornal dosdo qualqueroutros,porquantotodosélestém sabidohonrarasua profissáo e demostrando exuberantementeque, náo sacrificando jamais,conscientemente,a verdade,se tém desempenhadoda suadificílima tarefa com os olbosfitos na suaPátria,ao mesmotempo quetém provadopossuirqualidadese asfaculdadesnecessáriasparasi próprios e libertos de quaisquertutelas,corresponderá confianqaquenelesse depositou”.’2

El embajadorNicolásFranco,manifestabaa su llegadaa Lisboa, en mayo de

1938, su admiraciónpor los corresponsalesportugueses,de los que sesentíaorgulloso

comoespañol(sic) porquehabíansabido cumplir con su“misión”.13 Efectivamente,su

tareaestabaencomendadaala patria, al EstadoNovo, y ésteestuvopor encimade los

principios máselementalesdel buenperiodismo.Así, sutrabajo fUe reconocidopor el

gobiernodeSalazary susestructurascorporativas.Cuandolas tropasdel generalVarela

entraronen la CiudadUniversitariade Madrid aprincipios de noviembredel primeraño

de guerra acompañadode varios intrépidos periodistasportugueses,el Sindicatodos

Jornalistasemitió un comunicadode reconocimientopúblico para los periodistasque

viajaron a España,“(...) pelo alto espirito profissional demonstradonas dificeis

condigóesdo momento,defendendoe honrando,como maior brilhantismo,a categoría

do jornalismoportugu6s(...)“.‘~ Tambiénel Rotar>’ Club de Lisboase pronuncióen el

mismo sentido en marzo de 1937 en Lisboa. El presidente del Consejo de

Administración de la EmpresaNacional de Publicidade,propietariadel Diário de

Noticias, Adolfo Andrade, pronuncióuna conferenciaen el club lisboetaen la que

abrillantó la laborperiodísticade los corresponsalesde supaís:

“(...) E ver comquantaabnega9~oe espirito de sacrificio partem , no momentooportuno, para as missóesmais arriscadas,náo se poupandoa sacrificio de nenhumaordem, a fmi de porém a seusjornal (sic) em condi9óesde prestaras melborese mais

“Cf: Idem, ibídem.12 Diário da Manha,u0 2002, 13/11/1936,p. 1.

‘~ Cf.: Idem,u0 2528, 08/05/1938,p. 1.“Diario deLisboa,u0 5033,20/11/1936,p. 14.

308

sensacionaisinforma9óesao publico!.A actua9aorecente,naszonasde guerrade Espanha,de brilhantesprofissionaiscomoAprigio Mafra, Artur Portela,LeopoldoNimes, NorbertoLopes,JoséAugusto,Amadeude Freitas,Felix Correia,Oldemiro Césare tantosmais,cujaomiss~oinvoluntarianáoreprensentamenoradn1lra9áopeloseuesfor9o,marcaurnapáginanahistóriado jornalismo,queindiscutivelementehonrae nobilita sobremaneiraa Imprensaportuguesa

Andradesefijó especialmenteen las “excepcionaisqualidades”del jefe de Redacción

de su periódico, ArmandoBoaventura,que estuvoen diferentesocasionesen la zona

facciosaescribiendocrónicasde guerra,sobreel ambientede la retaguardiay realizando

entrevistasa los másdestacadosjefesrebeldes.“(...) As recentesentrevistascom Hitler

e o generalissimo Franco, que conquistou de entre urna legiáo de jornalistas

especialmentecategorizadosda grande imprensa mundial, consagramArmando

Boaventuracomo profissionalde primeiroplano,dujaobranaotemeconfrontocoma de

outrosnomesdo jomalismointernacional(...)“, señala.’6Sin embargo,el propietariodel

Diário de Noticiasno ocultalas críticasquerecibenlos profesionalesqueescribensobre

la Guerra Civil española.“(...) Censurase críticas quasi sempreinmerecidas,quando

nao profundamente injustas! (...)“, aseguraba.’7El Rotary Club, que entoncespresidía

JoséMaria Álvares, tampococompartíaaquellascensurasy el día 6 de abril de 1937

organizóunacenade confratemizaciónentresociosy corresponsales.18El periodistade

O SéculoToméVieira, que permaneciócinco mesesen Españadesdeel inicio de la

guerra, salió también en defensapropia y de sus compañerosde viaje realizando

conferenciasen diferentesvillas paraaclararjustamenteel entuertode las críticasa sus

relatosabsolutamenteparciales.El 23 de enerode 1937 habló en la sedecentraldel

SindicatoNacional dos Tipógrafos,’9 y el 9 de marzoen el SindicatoNacional dos20Pescadores, entreotros lugares. En ambos casos,la sala estaballena a rebosarcon

presenciade autoridadesmilitaresy civiles, comoel gobernadorcivil FranciscoSupico,

‘~Diario deNoticias,n~25549,24/03/I937,p. 1.16 Idem, pp. 1 y 2.

‘7lbidem.I8

Cf: Diário de Noticias, n0 25563,07/04/1937,p. 2. A la cenaasisitieron50 sociosdel Rotary Club ylos siguientesperiodistasque trabajaronen España:ArmandoBoaventura,Oldemiro Césary AprigioMafra, del Diório de Noticias; Norberto Lopes,Félix Correiay Artur Portela,del Diário de Lisboa;LeopoldoNunesy Tomé Vieira, de OSéculo,y JoséM~ daCostaJúnior, del Diário da Manha.Algunoscorresponsalesnopuedieronasistirporencontrarseprecisamenteentierrasespañolas.‘~ Cf: OSéculo,no 19705,24/01/1937,p. 1.20 Cf: Idem, n0 19748, 10/03/1937,p. 2.

309

el capitán Humberto Delgado y el comandantedistrital de la Legi~o Portuguesa

Belarmino de Vasconcelos.Vieira narró su versión de los acontecimientossobre la

tragediacon“(...) a vantangemde haververificadopessoalmenteo que contadoparece

fantasia(••)~~=I, dejandopatentequelaguerraeraobrade Rusia:

“(...) A propósitoda guerrade Espanhahouve quem me fizesseéste reparo: -

Nao acredito que os espanhóissó sejam maus, sanguinários,do lado dos vermeihos.Pertencemá mesmara9a,devemnum lado e noutro ter cometido atrocidades.A primeiravistaisto parecequeé bern observado.Mas náoé. A diferenn9anaoestánara9a,estánosprocessosdc propagandaque usam uns e outros. Porquehavemosde estranharque osvermelhoscometambarbarismose osnacionalistasnao?.Porqueaquelesfizerame fazemapropagandada suadoutrinapolítica com ódio, e os segundosrealizam-naapregoandoaconcórdia,o amor. Os primeirosdestr5emparavencer,ossegundosconstróemparaganhar.O programado comunismoé adestruigáo,foi semprea destrui9ao.~>~~22

Y añadeque los periodistasportuguesestrabajaronconplenalibertad,sin cortapisas,a

pesarde las “infamias” que empañabansus“objetivos” reportajes:

“(...) A guerra de Espanhaé e tem sido o que y. Exa conhecem,atravésdasreportagensdosjornalistas portugueses.Nem eu nem os meus colegasforam urna vez,sequer, forgadosa escrevero contrário daquilo que virana e sentirain. Quem disser ocontrário, mente.Se nao escreveramtudo quanto desejariamé porqueha segredosdeguerraque os dirigentesda guerra, lógicamente,naopermitenaque sejamrevelados.NAoacreditem,pois, quandoouviremdizerque osjornalistasnaotém escritoa verdade.lssoémaisumainfámiadasmuitasque“certasalmas”téin propalado.(...)“~

El mismo sentimiento de justificación ante la opinión pública portuguesa,

estupefactaantelos relatosde tanto crimen leal y tantabondadrebelde,reflejé Félix

Correia.Estepide a sus lectoresque reaccionenfrentea la “leyendanegra” que mide

porelmismo raseroa ambosbandoscontrincantes.Segúnél, los criminalessólo sonlos24quesedefinencomo“marxistas”; los otrosno. Perolos opositoresal EstadoNovo no

acabaronde creerselas aclaracionesde los corresponsaleslusos. Algunos fueron

acosadosy amenazadospor suinterpretaciónparcial del conflicto. OldemiroCésar,del

Diário de Noticias, que siguió, entreagostoy octubrede 1936, el avancedel ejército

rebelde por el norte de España, atestiguaque mientrasnarrabalas batallasen las

montañasasturianas,recibió cartasanónimasde detractorescon insultosy amenazasde

Vieira, Tomé,5 mésesemEspanhaeSnoitesenzPortugal, Lisboa,Editorial Império, 1937,p. 21.22 Idem,p. 38.23 Idem, p. 30.24 Cf: Correia,Félix, op.cit., Pp.91-94.

310

muerte.Susenemigosle acusabande vendersea la causafranquistay de enriquecersea25

costa de la guerra. Oldemiro César acusóa los reviraihistas que trabajabanparaderrumbar la dictadura portuguesade ser los verdaderosconspiradorescontra los

corresponsales.Indignado,Césardeclaraen el prefacio de su libro de reportajesque

nuncahabíasoportado“(...) o pesode Cangaspartidáriasem vinte en tantosanosde

trabalhosfor9adosnasgalésdo jomalismo,tAo pobrehojecomo no primeiro dia emque

nelasempunheio remo (•••)~~•26 Y, a suvez, se deshacede las críticasaut6elogiandosu

espíritu de sacrificio, profesionalidady dedicación,que quedaránpatentes,segúnél,

cuando aceptala propuestade su periódico de desplazarsea España “(...) em

circunstanciasbemdolorosasparamim, deixandoa minhamulherno leito duro de um

hospital para submeter-sea uma interven9áocirúrgica de gravidade(•••)~%27 Las pocas

simpatíasque habíaentrealgunosportugueseshacia los corresponsalesy los “viriatos”

quedópatenteel 6 de junio de 1939, cuandodos de ellos sufrieronun atentadocuando

volvíanjunto al capitánBotelho Moniz de Salamancaen el tren que traía a Portugala

variasdecenasde oficialesportuguesesque combatieronvoluntariamenteen España.El

vagóndel tren en el que viajabanfue apedreadopoco antesde llegar a Oporto. Félix

Correia,del Diário de Lisboa,y JorgeSim6es,del Diário da Manlz&, resultaronheridos

de consideraciónen la cabezacon unabotellade vino, y los capitanesBotelho y Joao

Marquessufrierontambiénsendasheridasenunapierna.28Laprensaportuguesaocultó29

el hecho,porquela censuraportuguesacortocualquier cita al hecho. Tan sólo el diario

O Séculodedicó unasdesapercibidaslíneas al suceso,calificándolo de “proeza de

seívagens”Y>En cambio, el Diário da Manhd sí publicó con suficiente amplitud el

banquetede amistad,organizadopor la direccióndel RádioClub Portugués,entrelos

“viriatos” portuguesesy los corresponsales,y realizadoel lO de junio en el Café

Tavaresde Lisboa.3’ Durante el almuerzo hubo discursospronunciadospor varios

25 Cf.: César,Oldemiro,A guerra, aquelemonstro...DoismesesnasAsturiasentresoldadosgalegos,op.

cit., pp. 10-14.26Idem,p.13.27 Idem,p. 14.25 Cf: OSéculo,n020551,09/06/1939,p. 5.29 Cf: Direc9áodosServi9osdaCensura,Boletim deRegistoe JusftficaQáodeCortes,n0 136,

10/06/1939.AMI-GM/ANTT, M 508,C 66.~ Cf: Idem, Ibídem.~‘ Cf: Diário da Manha, n” 2919, 11/06/1939,p. 1. El almuerzo fuepresidido por el presidentede la

Assemb~eia(3eraldel RCP,el dr. Jo~oBoto de Carvaiho,acompañadodel majorArturo DaliasChartres,

311

oficiales, aclamacionesal EstadoNovo, Franco y Salazar,e incluso los “viriatos”

entonaronel himno de la Legión española.En nombrede los informadores,hablóFélix

Correia,que recordóla camaraderíaexistenteenEspañaentrelos soldadosy periodistas

portugueses.En un gesto de hermanamientode gran fuerzasimbólica, Botelho Moniz

propuso que los oficiales colocasensus medallas militares en el pecho de los

corresponsalespor sus importantesméritos en la batallapropagandísticacontra el32

comunismo. Durante el acto, el periodistadel Diário de Noticias Aprigio Mafra,

acabaríaotorgándoleal CapitánBotelho - y con toda la razón- el mérito de “melhor

jornalistaportuguésda guerra”.33

La popularidadalcanzadapor los corresponsalesportuguesesy la influenciade

sus escritosjustifican el odio generadoentrelos revíraihistas,conscientesde la farsa

propagandísticaque habíadetrásdel trabajoperiodísticode aquéllos.La parcialidadde

los informadoreslusoseratanevidentequeincluso LeopoldoNunesno tuvo reparosen

reconocerenunade susinformacionessobrela “limpieza” rebeldeentrelos minerosde

Riotinto, en Huelva, su colaboracióncon los militares insurrectos.En un acción

intrépida,Nunescruzólas trincherasrebeldesy sepasóal frenteleal. Unavezenel lado

republicano,estableciócontactocon los minerosqueresistíanlos embatesde Queipode

Llano en Jaramar.Entre ellos, se encontrabaun portuguésque, segúnél, no era

simpatizante de los leales, sino que era un vulgar prisionero. Sin embargo,

paradójicamente,aquel “prisionero”, lo protegeante las peticionesde algunos que

queríanobligaraNunesa declararanteel comité.“(...) O portuguésdissequalquercoisa

maisalto e arranjou-setudo (...)“, nanael corresponsalluso. Supropagandaconvirtió a

su paisanoaliado con los “marxistas”en una personacon sentidocomúny autoridad

suficienteparaimponersucriterio en medio de la “turba de criminales”, a pesarde su

supuestacondicióndeprisionero.Despuésde salir de la embarazosasituación,Nunes

utilizará susinformacionesrecogidasen el territorio en poderde los minerosparaponer

comandantede la 52 banderadel Tercio, el generalViriato daFonseca,el generalAnacletodosSantosyel mayorMoutinho de Castro.ParticiparontambiénBoteiho Moniz y todos los oficialescombatientes.Entre los periodistas,asistieron:Mário Pires, Aprigio Mafra, JoséAugusto, Marquesda Costa, FélixCorreia,RogérioPérez,Artur Portela,Amadeude Freitas,LeopoldoNunes, ToméVieira, Vieira Pinto yCostaJúnior,ademásdel fotógrafodel Diária deLisboa,Diniz Salgado.32 Cf: Idem,Pp. 1 y 4.

Cf: Idem,p. 1.

312

al tanto al generalQueipo de Llano de la posición,númeroy el armamentodel que

disponíanlos resistentes:“(...) QuandochegueiaSevilhae conteiao generalo quetinha

feito ouvi urnacensurajusta. Praticárauma temeridadeestúpida.Mas eu insistia: - sAo

muitos.Temabundantesmeíosde defesaede ataque.Podehaverurna surpreza.- Bah! -

respondía-meo genereala nr. Quandoeu quiser; quandochegaro momentooportuno,

há-sever como rendem.Só sabemmatarvelhos,mulherese crianQas;e roubamtudo o

que podem(...)“, escribeel periodistadel Diário de Noticias.34Perodonderealmente

puedecomprobarseel facciosismode Nunesesdurantela campañapublicitariaque éste

realiza de su libro Madrid Trágica. Dos primeiros tiros ¿1 derrocadafinal. En los

cartelespublicitarios aparecíacon el brazo extendido, saludandoal estilo fascista,al

ladodeun texto quehacetodavíamásrotundanuestraconclusion:

“LEOPOLDO NUNES AFIRMA: quenao foi movido por odioou vingan9aqueescreveuo seu libro MADRID TRAGICA. 1cm apenasa preocupa9áode documentarurnadasmais horrorosastragúdiasde todos os tempos.Tao monstruosos,tAo horriveis foram,porena, os factos que recolheu,que, em vez dum livro de impress8esorganizoumutremendolibelo acusatorio,paraamarrará ignonimiadospseudo-idealístasquedo crime ádeshonrae á trai9áo á sua pátria juntaram as suas vaidadese desejosinconfessaveis.MADRID TRAGICA seráo ferretecern queficaráomarcadosessesmilicianossedentosdesangue,queentregarama Espanhaao internacionalismovermeiho,que o mesmoé dizeráescoriarenegadae expulsadospaisescivilizados.Nao fez, portanto,politica,masnao tevereceiode dizera verdade.Os seuslivros vendem-see esgotam-seporqueo autornaousaoutra linguagemque náosejaa da verdade.MADRID TRAGICA, nassuas332 paginas,éo espelbofiel da vida miserável e sinistraa que as hostes acanaihadasdo baditismovermelhocondenarama capitaldeEspanha”.35

La mayoríade los corresponsalesno fueron ajenosa la campañade propaganda

de su gobiernoparafavorecerlas aspiracionesmilitares y políticasde los franquistas,

ora engrandeciendolas victorias rebeldes, ora confirmando o desmintiendo

informacionesde los mediosde comunicaciónleales.La guerraespañolano concernía

únicamentea España.En aquellacruzadacontrala “barbariecomunista”Portugaldebía

prestartodasuayudaporquepeligrabasupropia integridadterritorial. Así lo hizo saber

el generalFranco,el 8 de agostode 1936, a Félix Correia,en la primeraentrevistaque

aquél concedióa un medio de comunicacióntras el golpe,difundidapor el Diário de

Nunes, Leopoldo,A Guerra de Espanha.Dois mesesde reportagem nasfrentes de AndaluziaeEstremadura,Lisboa, SociedadeNacionalde Tipografia, ¡936,p. 139“O Século,n0 19813, 15/05/1937,p. 6.

313

Lisboa el 10 de agosto.36Correiaestabaplenamentede acuerdocon aquelparecerdel

caudillo español.37La primicia informativadel corresponsaldel Diário de Lisboa tuvo

una repercusiónmundial.La predilecciónde las autoridadesfascistasespañolaspor los

informadoresportuguesesseponedemanifiestocuando,al principio de la entrevista,el

Generalísimole expresaa Correiasuplacerporhablarconun periodistadel paísvecino

y le haceconstar sus disculpaspor no haberle concedidola entrevistaantes.38La

“primeira mensagemhistóricade Francoá opinúomundial”, segúnanunciabael Diário

deLisboaen portada,39fue difundidatambiénen Inglaterraen la edición dominical del

News of Me World. El hecho fue tan sensacionalqueel National NewspaperServices

londinense,incapazde entraren contactocon Franco,intentócontratara Correiaparale

consiguieseuna nueva entrevista en exclusiva con el líder rebelde. Para ello, la

publicacióninglesaenvióunacartaal editordelDiário de Lisboael 19 de abril de 193740

en la queofrecíaun sustanciosonegocioparael famosoFélix Correta. La peticióndel

National Newspaperincluja unagratificaciónde 10.000 librasparael caudillo español

si éstese convertíafinalmenteenjefede Estadoy 5000libras másgastosdealojamiento

en el caso de que sufrieseun derrotay tuviese que huir de España.Si aceptabael

cometidoy lo conseguía,Correia,por su parte, percibiría 1000 libras en la primera

hipótesis y 500 en la segunda,4’ El informador luso no aceptó la propuesta.Su

entrevista,no obstante,no fue la única que alcanzóresonanciainternacionalentre los

corresponsalesportugueses.ArmandoBoaventuraconsiguiópublicarel 31 de diciembre

de 1936 otraentrevistaconel generalFranco.42Paraconseguirestehistórico encuentro

periodístico,Boaventurasesirvió de la influenciadel director del SPN,António Ferro,

que medió para que fructificasenlos esfuerzosdel jefe de Redaccióndel Diário de

Noticias.43 Al iniciar la entrevista, el Caudillo subraya la excepcionalidaddel

36 Cf.: Correia,Félix, op. cit. p. 23; Diário deLisboa,n04932,10/08/1936,Pp. 10 y II.

Cf.: Idem,p. 51.~ Cf.: Idem, Pp. 15-16.

Diario deLisboa,n0 6232,30/03/1940,p. 1.40 Cf.: Idem,p. 81.41 Idem,Ibídem.42 Cf.: Diário deNoticias, n0 25469,31/12/1936,Pp. 1 y 5. Tambiéncf.: Boaventura,Armando, Madrid-

Moscovo.Da ditadura aRepúblicaeaGuerraCivil, op. cit., Pp. 197-224.Cf: BoaventuraArmando,Madrid-Moscovo...p.203.

314

recibimiento. “Por ser portugu6s e peía sua ac9Ao jomalísticaem pró da causade

Espanha,náode agora,masantesdo nosoMovimento”, le espetaFranco.”

Tras abandonarsupuestoenel Diário de Noticias, AnnandoBoaventuravolvió

a conseguirunanuevaentrevistaconel Jefede Estadorebeldepublicadael 29 de mayo

de 1938 en O Séculoe ilustradaconunafoto del corresponsalacompañadodel general

Francoen portada.45Otrosperiodistaslusostuvieronel privilegio de hablarconFranco

demodo distendidoy amistoso,teniendoaquélsiemprepalabraselogiosasparaSalazar

y el EstadoNovo. “(...) Ao general interessaa experienciacorporativade Portugal.

Adivinha-seno calor que nos destacada Itália e da Alemanha...”, apuntabaen una

crónicadel 9 de agostode 1936 JoséAugusto,despuésde mantenerotraentrevistacon

el prestigioso militar.46 Pero si Franco estaba al alcance de los corresponsales

portugueses,muchos de sus inferiores jerárquicos platicaban e intercambiaban

impresionescon ellos con frecuencia.47Queipo de Llano, Castejón,Yagtie, Martínez

Anido o Miguel Cabanellas,entreotros, concedieronnumerosasentrevistasa la prensa

lusa. Queipo,porejemplo,recibió a Félix Correianadamás llegar éstea Sevilla48el 6

deagostode 1936.Y, al díasiguiente,hablóatravésde RadioSevilla.49Augusto,porsu

parte,entrevistótambiénal generalVarelael 22 de agostode 193650 y a Luis Orgaz

Yoldi el 8 de septiembre.5’Por su parte, Artur Portelapublicó entrevistascon los

generalesfacciososDoval,52 Cabanellas,53Ponte,54Mola,55 Queipo de Llano,56 Millán

Astray,” etc. Los oficiales y los soldadosrebeldesmostraronen todomomentounagran

predisposicióna ayudarlesen lo que necesitasen.La simpatíahacia ellos era algo

Cf: Diário deNoticias,n0 25469,31/12/1936,p. 1.Cf.: OSéculo,n020171,29/05/1938,p. 1.

46 Cf: Diario de Noticias, n0 25329, 10/10/1936,p. 1. 0 también: Augusto,José,op. ca.,p. 21. Otras

referenciasde corresponsalesportuguesesa sus encuentroscon el generalFranco los encontramosen:Vieira, Torné,Espanha.Prólogo da guerrafutura, op. cit., Pp. 155-163;Nunes,Leopoldo,A Guerra deEspanha.DoismesesdereportagemnasfrentesdeAndaluziae da Estremadura,op. cit., Pp. 90-91.

Cf.: Portela,Artur, op. cit. p. 87.48 Cf: Diário deLisboa,n0 4929,07/08/1936,p. 4.

Cf: Idem, n04930,08/08/1936,p. 5.50 Cf: Diário deNoticias,n0 25341,22/08/1936,p. 4.~‘ Cf: Idem, n0 25358,08/09/1936,p. 7.52 Cf: Diário deLisboa,u0 4927,05/08/1936,p. 4.

Cf: Idem,u0 4935, 13/08/1936,p. 4.Cf: Idem,u0 4938, 16/08/1936,p. 4.Cf.: Idem,n04939,17/08/1936, p. 1.

56 Cf: Portela,Artur, op. cit., PP.174-180.Cf: Diório deLisboa,n0 4979,26/09/1936,p. 4.

315

habitual,comoreflejaen uno de sus enviosdesdeLeónToméVieira: “(...) O correiovai

partir.E noite.Antesde terminar,porém,queroreferir-meámanifesta9áoqueo público,

que se encontrano “café”, onde escrevo,féz a Portugal, ao saberque estavamaqui

jornalistas portugueses.Foi uma surprésa.Tocaramo hino falangistae a “Portuguesa”.

De pé, toda a gente deu “vivas” a Portugal. E os portuguesesagradeceramcom um

“Arriba Espanha”.”55

Es evidenteque,desdeel comienzode la guerra,los corresponsalesportugueses

contaroncon muchasfacilidadesde las queno dispusieronperiodistasde otros paises.

Reprodujeronen las páginasde sus periódicos,además,documentosque, enocasiones,

les erancedidosenexclusivapor las autoridadesrebeldes,comoocurriócon la cartaque

el generalFrancoremitió, poco antesde la revuelta,al ministro de la GuerraSantiago

CasaresQuirogaen la que le expresabael malestarexistentedentro del ejércitopor la59situaciónpolítica y socialdel país. Los corresponsaleslusosgozabantambiénde una

gran libertad de movimientos. El Servicio de Prensade Luis Bolín, con sede en

Sevilla,60 que se ocupabade controlar la actividadde los periodistasextranjerosen la

zonasublevada,hizo la vistagordacon los portugueses.Estos estuvieronpresentesen

los camposde batalla y fueron testigos de excepciónde muchasde las “hazañas”

rebeldes.Hay muchos ejemplos de la ayuda del gobierno rebeldea los periodistas

portuguesesparaquedesarrollasensu trabajoconel menornúmerode obstáculosy con

la máxima inmediatezposible.Cuando la guerraestabaen sus primerassemanasy

conseguirun cocheparadesplazarsepor la mesetapeninsulareraun lujo, Bolín puso a

disposición de Artur Portela un automóvil adornado con la banderaportuguesa

advirtiéndole,esosí, de queno dijesenadaa los otrosperiodistasextranjeros.6’Gracias

a ello, Portelafue el primerinfonnadoren llegar aTalaverade la Reinay el único que

pudorelatarla conquistade estalocalidadpor los insurgentesaprincipios de septiembre

de 1936.62 Relatoque, porcierto, revela la durezarepresivacon que se emplearonlos

rebeldesen sus conquistas.En una de sus crónicas titulada “Como fol tomada

Talavera”,se recreadescribiendonaturalmente,como algo cosustanciala la guerra,la

Vieira, Tomé,op. cit. p. 186.Cf.: Augusto,José,op. cit., PP.22-25.

60 Cf: Armero, JoséMario,op. cit., p. 26.61 Cf: Portela,Artur, op. cit., p 181.62 Cf.: Idem,pp. 191-198.

316

extremaviolencia empleadapor los facciosos.La entradaen la ciudadnos la describe

como una alamedade muertos: “(...) Ao lado dos bermasda estrada,em posigñes

dramáticas,véem-seduasfilas de cadáveres.Uns moneranino último combate,outros

após. Paraque a putrefac9aonao se desenvolvesse,os corpos foram regadoscom

gasolinae queimadosdepois.Mas o cheiroatrozandano ar, comogangrenasolta. Há

que aliviar a visao e subjugaro arripio nervoso.E a guerracomtodos os seushorrores63 En otro reportajetitulado “Os mortosdas carreteras”,ambientadoen su viaje

desdeTalaverahastaToledo,repitesusentidotestimoniodiciendometafóricamenteque,, 64tenía los ojos “encharcados de sangue . Crónicas que, sin embargo, pasaron

desapercibidaspara la historia de la represiónfascistaen Españay que sirven para

demostrar,unavezmás, la durezaempleadapor la columnade morosy legionariosdel

generalYagíie,quehabíaarrasadodossemanasantesBadajoz.

Peroel favor de Bolín a Portelano fue el únicodurantesusestanciasen España.

En Tetuán,el corresponsaldel Diário de Lisboa tambiéndisfrutó de un cocheoficial

paradesplazarsepor los dominiosrebeldesen Marruecos.En Larache,además,como si

de una ilustre personalidadsetratase,el Estado Mayor de la FalangeEspañola,hizo

desfilarantePortelaa sus diferentesunidadesmilitares.65 Circunstanciaqueresucitaría

la debilidad patriótica del periodista: “(...) NAo é um portuguésque esta ah, mas

Portugal que em acaso de reportagem me obriga a representarconforme posso.

Confessoque nuncame julguei NapoleAo, mas sou bastantepatriotapara me sentir

portugués! (...)“, escribe.66JoséAugusto también dispusode la misma facilidad de

movimientos,al contarcon un automóvil y una escoltapersonalpara desplazarsepor

Andalucía.67

De estemodo, los corresponsalesportuguesesestuvieronen todas partes.Rara

fue la batalla importantedondeno habíaalgún periodistaluso. Desdeque estalló el

Alzamiento,acompañaronel avancede las tropasen los diversos frentes.La conquista

de la parteoccidentalde Andalucía fue cubiertapor JoséAugusto,Leopoldo Nunes,

63 Cf: Idem, p. 192; Diório deLisboa,n04966, 13/09/1936,p. 1.Cf: Idem, Pp.273-275.

65 Cf: Idem, p. 138.66 Idem, p. 139.67 Cf: Augusto,José,op. cit., p. 50.

317

Félix Correiay CostaJúnior,quesiguieron las evolucionesde las tropasde Yagtie hasta

Mérida y Talavera de la Reina. A mediados de agosto de 1936, en Badajoz,

adelantándosea estoscuatroperiodistas,asistieronalaentradaen laciudadde las tropas

rebeldes,los enviadosespecialesMário Neves,Mário Pires,JorgeSimóes,JoséBaráoy

el fotógrafoFerreirada Cunha.A Tángery a las coloniasespañolasdel nortede África

viajaron UrbanoRodrigues,Portelay Augusto.Desdela retaguardiacastellano-leonesa

escribióToméVieira. Mauricio de Oliveira seespecializóen las crónicasnavalessobre

los combatesentre ambasescuadras,etc. Pero seriamos injustos si no hiciéramos

distinciones. No todos demostraronunas singulares cualidades periodísticas, ni

defendíana los rebeldescon la misma pasión,ni todos teníanla misma capacidadde

trabajo durante sus viajes por la Españasublevada,ni tampoco todos estuvieron

períodosde tiempo similaresen la zonade guerra.Unosactuaroncon grandinamismoy

profesionalidad,asumiendoriesgos y soportando ansiedades,y otros frieron más

discretos y precavidos en sus andanzaspor un país en guerra civil. Pero todos

entendieronperfectamentelos motivos ideológicos que habíadetrás de la guerray

sabíanquesusinformacionespodíanservirde propagandaauno u otro bando.

6.2. Los corresponsalesdelDiário deLisboa

Hemospreferidoocupamosenprimerlugarde la laborde los corresponsalesdel

Diário de Lisboa porque,principalmenteen la primera y trascendentaletapa de la

guerra, durante1936, realizaronuna coberturainformativa meritoria, por encima de

cualquierotro periódico portugués.El primero en atravesarla frontera fue Noberto

Lopesa lospocosdíasde proclamarseel estadode guerra.Suviaje fue, probablemente,

el másarriesgadode todos los efectuadospor los periodistasportugueses.Suintención,

segúncuentaen suprimera crónicatitulada “A Espanhavista dafrontcira”, cra alcanzar

318

Madrid en coche.68Con un singular espíritu de aventurae ignorando seguramentela

gravedadde los acontecimientosbélicos de España,emprendióun viaje improvisado

desdeValencia de Alcántara. Al llegar a Navalmoral,una milicia leal se incautódel

automóvil enel queviajaba,obligándolo a continuarsurutahaciendodedo. 69 Poreste

motivo, estuvovariosdíasperdidosin poderdarseñalesde vidaa superiódicohastaque

es preso por los rebeldesjunto a otros “comunistas”.70Finalmente,puederevelar su

nacionalidad,quelo salvade la ejecución.

Norberto Lopes fue, junto a su compañerode periódico Mário Neves, el

corresponsalmás imparcial de la prensaportuguesa.Conneutralidad,sin hacerseecode

rumoresfavorablesaunoso a otros, reconoceen sus propiosescritosla abundanciade

noticias interesadasy falsas que le llegan durantesu viaje, señalandoque casi todas

estánsujetasal filtro de la propaganda.7’E incluso seatrevea sermás específicosobre

esteasuntoensucrónicafinal antesde regresara Portugalel 3 de agostode 1936: “(..j)

A cadanoticia correspondeuin desmentido.Noticia da esquerda,desmentidoda direita.

Noticia da direita, desmentidoda esquerda.É dflcil averiguarquemfala verdade.Os

proprios correspondentesde guerra, por circunstanciasdiversas,náopodein informar

exactamenteosseusjornais. Sea censurade Madrid érigorosa e deixaapenasfiltrar

para o estrangeiroas noticiasque ihe convérn,a censurados revoltososndo é menos

apertadae op5e-se,sobretudo,a transmisdode noticias que possamprejudicar as

operaqóesmilitares, o que até certo ponto se compreende” (cursiva del autor).72

Norberto Lopesvolveráa Españaparacubrir junto a Artur Portelay el fotógrafoDiniz

Salgadoel ataquerebelde a Madrid el 31 de octubre.A pesarde sus interesantes

experiencias,Lopesno dejó ningúnlibro escritosobrela guerra.Únicamente,en 1986,

publicó un artículoretrospectivoenel Diário de Noticias en el que recuerdasumisión

enEspaña50 añosantes.73

Portelafue uno de los que realizóunacoberturamásbrillante, desplazándosea

diversosfrentesde guerrao poblacionesde la retaguardia,desdeTetuánhastael Alcázar

68 Ibidem.69

Cf: Idem, n0 4921,30/07/1936,pp. 1 y 4.~ Cf: Idem, Ibídem.

Cf: Idem, n0 4921,30/07/1936,p. 1.72 Idem, n0 4925,03108/1936,pp. 4 y 5;“Cf: Diório deNoticias,06/07/1986,p. 20.

319

de Toledo,de la Sierrade QuadarramaaBarcelona.SucolegaNorbertoLopeslo definía

como un incansablecorrecaminos.Estaba siempre “(...) recoihendodepoimentos,

ouvindoo legionário que chegavada Casade Campo, o motociclistaque chegavada

Casade Campo,o oficial que seabría numahora de bomhumor <1..). Ele erasempreo

mesmo:debaixo das bombasdos avi5es cm Leganés,quando retentarproximo as

granadasemAlcorcon, sentindopenoo tirotejo na Casade Campo,ouvindosibilar as

balas nosouvidosen Carabanchelou tomandourna cañaemTalavera(•,•)~74 Portela

fue un corresponsalperspicaz,al que le gustabaestarpróximo de los acontecimientos.

Tantofue así que, surostro,congafasredondasy cuadernoen ristre, apareceen medio

de la figura del generalFranco y del coronelMoscardócuandolas agenciasde prensa

internacionalescaptaronla foto históricadel encuentroentrelos sitiadosdel Alcázarde

Toledoy el principal jefe faccioso.75Al igual que apareceal lado del generalVarelaen

otra fotografiaenel frentede Toledo76o que, en el Guadarrama,exponesu vida a los

bombardeosde la aviaciónleal, tal y como narraen su crónica “Na primeira linha”:

“Agora já podemosrir, maslá cima, no Guadarrama,osmaxilarestremiam. Sentiamos

sóbrenóso fogo sinistro da bomba,varando o espagocom a suacargarelutantede

dinamite,e na espinhaaquelarrepioglacial dumanavalba,quealgumssupoemque é a

morte (..jy’7 Su prosa era cuidada y creativa,aunque literaria en excesoy poco

comprometida.A veces,demostrabasus simpatíaspor los rebeldeso adoptabauna

posición de anibigaedadideológica. “No meio de tanta atrocidadesó o exército, o

verdadeiro exército, conservaa sua calma. Combate, com tanto heroísmo como

generosidade,poupandosemprea vida aos prisioneiros,defendendo-osaté contra a

sanha feroz das organiza~óespolíticas, excitadas até ao delirio (...)“, decía el

periodista.78En su última crónica sobrela guerra,publicadael 5 dc febrerode 1939,

haceunadescripción“constructiva” del franquismo,dondedeja suficientementeclaro

cuál es supunto de vistasobreel conflicto]9 Sulibro sobrela guerra,NasTrincheiras80 81de Espanha, publicadoen 1937 al igual que suediciónespañola, reúnelas crónicas

Diório deLisboa, n0 5149,22/03/1937,p. 5.Cf: Idem, n04984, 01/10/1936,p. 1.

76 Cf: Idem, n04999,17/10/1936,p. 4.77 Portela,Astur, op.cA., p. 230.78 Idem, p. 109.

Cf.: Diório deLisboa,n0 5821,05/02/1939,p. 8.80 Cf: Portela,Artur, op. cii.

320

másimportantesenviadaspor Artur Porteladesdediversospuntosdel territorio español.

El libro recibió las máselogiosascriticas de la prensalusay españolaY“(...) E o livro

dumjornalissta queescrevecoma inteligencia,queescrevecomosnervos,que escreve

coma alma - e maisdo queisso, queescrevecomo talentodumpintor (...)“ (cursivaen

el original), diría el Diário de Lisboa. 83 Al acabarla guerraen España,Artur Portela

pasóa dirigir la revistaO MundoGráfico, financiadaporel ministerio de Información

inglés y editadaapartir de octubrede 1940 con la colaboraciónde artistasy profesores

universitariosanglófilos.84

Otrode los másinquietosperiodistasportuguesesen la GuerraCivil española

fue Félix Correia, filonazi y activo colaboradorde los rebeldesen la campañadc

propagandainternacionalcontrala IP República.Aborrecíalas democraciaseuropeas,a

las queacusabade serlas verdaderasculpablesde la GuerraCivil española.85Durantela

SegundaGuerramundial,Correiadirigió la revistagermanófilaEsferajunto a sucolega

del Diário de Noticias, ToméVieira, quetrabajabacomoJefede Redacción.Publicósu

primera informacióndesdeEspañael 7 de agostode 1936.86Tres díasdespués,publica

su famosaentrevistacon el generalFranco y luego se dedicaa contaralgunosde los

episodios más trágicos de los crímenes cometidos por los leales, justificando

plenamentelas ejecucionesrebeldes,Su crónica dcl 12 de agosto es lo bastante

concluyente:

“(...) Afmal o que se estávendopor toda a Espanhaé o seguinte:os elementosgovemamentaise marxistas,enquantodominam em qualquerlocalidade,chacinamcmmassaos seusadversArios,as familias destese as pessoasque cometemo “crime” de serproprietarios,sacerdotesou parentesdunsou dontros.E na suafuria assassinachegamaosmais baitarosrequintes,quelmandopessoasvivas, regadascom gasolina, violando eesventrandomuflierese raparigas,estoirandohomenscon dinamite!.Ao entrarnasmesmaslocalidades,e ao presenciarou ouvir narrartais honoreso que fazemos revoltosos?.Logoque sabemquempraticoutais atrocidades,liquidani-nos,como em Carmona,cm Huelva,emLora delRio, em Constantina,ondeos assassinoserammaisdeduzentos!(...)~tr

Cf: Idem, En las trincherasdeEspanha,Cerón,Cádiz,1937.82 Cf.: A Voz, BazardasLetras,dasArtes e dasCiéncias(suplementoliterario, año ti, n0 4, p. 3), n0 3616,

19/03/1937;0 Século,n0 19753, 15/03/1937,p. 2; Vidrio de Lisboa,n0 5173, 15/04/1937,p. 12, o u05149,22/03/1937,Pp. 4 y 5.~ Vidrio deLisboa,u0 5149,22/03/1937,p. 4.84 Cf.: Telo, António José,Propagandae Guerra Secretaem Portugal (1939-1945), PerspectivaseRealidades,Lisboa, 1990,p. 61.

Cf: Correia,Félix, op. cit., p. 13.86 Cf: Vidrio deLisboa, it 4929,07/08/1936,p. 4.87 Idem, n0 4934,12/08/1936,p. 5.

321

Correiaesuno delos principalesdifusoresde los crímeneslealesy de la leyendarebelde

querelacionadael estallidode la revueltacon un supuestoplandel gobiernode Madrid

paraponerenmarchaunarevolucióncomunistacuyo objetivo inicial era la eliminación

de los miembrosde los partidosconservadores.“(...) O quevimos convénce-nosdeque

isso correspondeá verdade.Porque a serie de sistemáticasbarbaridades que se

praticaram,nAo em uma ou em duas,mas em quasetodasas cidadese aldeiasque

estiveramem poderdas milicias vermelhas,provaque tudo issoobedeceua um plano

terrorista previamente estabelecido (...)“, diría el 20 de agosto de 1936.88 El

corresponsalluso trabajéen la zonarebeldedurantevarios períodosentreagosto y

noviembrede 1936y seráel encargadodecubrir parasuperiódico,en febrero de 1937,

la caravanahumanitariade los estudiantesportuguesesa Sevilla.89Unade las mayores

pifias de su labor informativa, fruto de su tendenciosidad,fue la falsanoticia enviada

desde el frente de Madrid que el Diário de Lisboa publicó con el siguiente titular:

“Constaque Largo Caballeromatou IndalecioPrieto depois de urna grandediscussao,

em que o último defendiaa rendi9~o”.90 Su mayor portagonismolo alcanzómientras

acompañabaala columnadelgeneralYagtie entreSevilla y Talaverade laReina.Desde

estepunto,a finalesde octubre,enviaríasuúltima crónica (antesde volver a España)

sobrela llegadaa la ciudadde un convoy con víveresdel Rádio Club Portugués.9’El

libro de Correiasobrela guerra,Quemvemlá?. Gentede paz!. Gentede guerra!,92se

puso a la ventael 30 de marzo de 1940 y estádedicado“á memóriadosportugueses

mortos,aosferidos,mutiladose gazeadosnumaguerraparaondeforam arrastadospara

servirinteréssespartidArios;ássuasviúvas eaosseusórt~osquesAo aindaa condena9Ao

viva e eloqúentedumgrandecrime”.93 Trasestadedicatoriahaceunprefaciodirigido al

pueblo portuguésen el que lo emplazaa sentirseorgulloso de sus gobernantes.94Su

contenido aglutina crónicas,entrevistasy reportajessobre diferentesaspectosde la

política españolao la guerra que traslucen su afán propagandístico.Reproducela

entrevistaque mantuvocon Franco,noscuentacuálfue elpapelde la FalangeEspañola

~ Idem,n0 4942,20/08/1936,p. 4Cf.: Idem,n05111,l2/O2/l937,p.4.Idem,n0 5002,20/10/1936,p. 8.

~‘ Cf.: Idem, n0 5010,28/10/1936,Pp.4 y 5.92

Cf.: Correia,Félix, op. cit.Coneja,Félix, op. cit., p. 5.Cf: Idem, pp.8-lO.

322

enel Movimiento, aspectossobrela estanciade SanjurjoenPortugal,sobrela labor del

Auxilio Social, etc. En el texto cabentambiénvarios capítulos relacionadoscon el

nazismo,comola organizacióndel trabajo, las reivindicacionesterritorialesgermanas...,

demostrandoun especialadmiraciónpor aquélrégimenpolítico. Entre estaspáginas,

reproducela entrevistaquele realizóa Hitler y aGoebbelsen enerode 1935, durantesu

viaje por tierras teutonas.95Todo ello ilustrado con fotografíassobreel conflicto de

Diníz Salgadoy retratosdel generalCarmona,Oliveira Salazar,JoséAntonio Primo de

Rivera,Sanjurjo,JosephGoebbels,Hitler, elmariscalHennannGoering,etc. Quemvem

lá? esun auténticoalegatoa favor del fascismoeuropeo.El Diário de Lisboa,bastante

cautaen el análisiseditorial del conflicto español,destaca,sin embargo,la “honradez”

periodísticadel libro de su corresponsal:“Seja qual fór o espirito comque se encarea

obra - o jornalistafica semprede pé, peíahonestidadedo seutrabalho,peíasu chama

política, pelo vigor do seuestilo epeíasuaobserva9Aofulgurante(~•~)~~9é

Rogério Pérez, fue mucho más discretoque sus compañeros.Fue enviado a

finalesde agostode 1936 a Andalucíaparacontinuarcon las crónicasde la retagurdía

que estabahaciendoCorreiaantesde que éstese uniesea las columnasde Yagtie.

Remitió informacionesdesdeAyamonte97y Sevilla fundamentalmente.En la capital

hispalense, entrevistó a Varela poco antes de su ataque a Málaga98 y a Miguel

Cabanellas,quienle manifiestaquela lentitudde laprogresiónde los “nacionalistas”se

debía a sus cuidados para no dañar el patrimonio español en cada batalla.99 En

septiembrede 1937, sedesplazóal frentedel norteparainformar sobrela conquistade

Santandery otraspoblacionesimportantes.’00Recorretodoel nortehastaSanSebastián,

desdedonde,porenésimavez,un periodistaluso serefierea un encuentropersonalcon

el Generalísimo,que le entregaun mensajemanuscritopara su periódicoque decíalo

siguiente:“Ganhareia guerra(...) Nenhumespanholpassaráfomeenquantooutrosa nAo

sofrem.Aquele que sofrafome que se dirija o seualcaidee lhe diga: “Meus flíhos e eu

Cf: Idem,Pp. 121-125.

96 Vidrio deLisboa,n0 6232,30/03/1940,p. 1.

~ Cf: Idem, n0 4595,23/08/1936,p. 8.Cf.: Idem, n04946,24/08/1936,p. 4.Cf: Idem,n0 4947,25/08/1936,Pp. 4 y 5.

100 Cf: Idem, n0 5317, 07/09/1937,p. 4; a0 5319,09/09/1937,p. 4 (con el título: “Na retaguardavive-see trabalba-se.A magnificaobre do “Auxilio Social” que prestasocorroAs crian9aspobres”); n05320,10/09/1937,p. 4.

323

passamoafome, e Francoprohibiu que isto acontega.Dé-nosde comer!”( ‘Y” En

octubrede 1937,Pérezvolveráa Sevillaparacubrir unacorridade toros luso-españolaa

beneficio de los heridos rebeldes’02y, en marzo de 1939, rememoródesdeEspaña

algunosde los pasajesmástrascendentesde la guerra.’05Al igual que Correia,esperó

hasta 1940 para que la ParceriaAntónio Maria Pereirapublicasesu libro titulado

Franco,lN que es una descafeinadabiografíamilitar sobreel Caudillo con prólogo de

EugenioD’Ors.’05 Entrelos aspectosque desarrollael autor,encontramosreferencias

al protagonismodel general Franco en el desembarcode Alhucemas,supasopor la

Legión Extranjera,la AcademiaMilitar de Balearesy su papel en la revolución de

Asturias.Trechosbiográficosque transmitenuna imagen totalmentemitificadora del

oficial español:“Francotem o culto da familia, adorao lar, e naotem vicios, nAo flima

sequer.Nao só é urn homem equilibrado, mas até um homem simples. (...) E um

intelectualda arte militar (...) Tem uma memóriaprodigiosa. Sabede cár quantos

tanques,quantos canh6es,quantasmetralhadorashá na frente e quais sAo as suas¡06pOSiQoesexactas(.4)”.

En cuantoa los fotógrafos,Diiz Salgadorealizó un amplio trabajo sobre la

guerra,acompañandoa varios de los corresponsalesde su periódico en sus viajes por

España.Susinstantáneas,captadasen películaGevaert,ilustraronel Diário de Lisboa

principalmentedurantelos mesesde 1936. Susfotos muestranlos destrozosproducidos

por los bombardeosenvariasciudadesespañolas,retratanalos voluntariosportugueses,

los oficialesrebeldesy sus soldadosen las trincheras,etc.Suetapade mayortrabajo fue

entreoctubrey noviembrede 1936, cuandoel ejército insurgenteintentabaentraren la

capitalespañola.Entocespublicó enel Diário de Lisboareportajesfotográficosde hasta

nueveimágenes.107A su llegadade España,realizó una exposiciónen Lisboa con las

~ Idem,no 5328, ‘18109/1937, p. 5.102 Cf.: Idem, n0 5380, 10/11/1937,p. 4.101 Cf.: Idem,n0584906/03/1939p. 5.104 Cf.: Pérez,Rogério,op. cit.~ Cf.: Idem,pp. 5-8.

Cf: Idem,p. 47.~ Cf.: Vidrio de Lisboa, u0 5002, 20/10/1936,Pp. 10 y 11. Los pies de sus fotos describíanasí lasescenascaptadaspor su objetivo: “PoucosminutosdepoisdaocupagAode Illescas,o carrodo “Diario deLisboa” a entradada vila, junto dumesplendidoabrigode cimentoarmadoconquistadopelos regularesmarroquinos”,“O carrode assalto“Garcia Montes”n0 19, dos govemamentais,destruidoentreTalaverade la Reina e SantaOlalla. Todosos seustripulantesficarammortos”, “O nossoenviadoespecialjunto dafoguciraqueconsumiao aviáoeos tripulantes”,etc.

324

fotos másinteresantesrealizadasenel frentede Madrid,’08 y, el 29 de noviembre,tanto

él comoel fotógrafodelDiário de Noticias,Firmino MarquesdaCostafueronobjetode109

un homenajepor sus trabajos sobre la guerra. En cuanto a Afonso Pereira deCarvalho,publicó dos reportajesfotográficossobreMadrid y Valenciadespuésdel fin

del enfrentamientobélico, el 10 de abril de 1939.110 Susreportajesestánintroducidos

porun texto queno ocultasussimpatíasfranquistas:“(...) Portodaa parte,amorte e a

desola9Aoem imagenscolhidasde “fresco” nos acasosda reportagem.A contrastara

alegriada multidAo, o delirio davitória, o alivio da guerraquefinda, como seucortejo

de vitimas e sofrimentos,mastambémcom a esperan~ae a fé de que a Espanhavai

renascer,no trabalhodosseusflíhos (•••)~~•1í1

6.2.1.LascrónicasespecializadasdeMauriciodeOliveira

Mauricio de Oliveira fue un prolijo y especializadoperiodistasobrela batalla

navaltrabadaentrelas marinasleal y rebelde.A pesarde sus cortasy contadasestancias

en la Españasublevada,su relevanciaperiodísticaduranteel conflicto es dignade un

comentarioaparte,principalmentepor los cuatrolibros que dedicóa estafaceta de la

guerray que recogenpormenorizadamenteel desarrollodel conflicto enel mardesdeel

17 de agostode 1936 hastaoctubre de 1938, convirtiéndose, de este modo, en el

informadorportuguésque más bibliografíapublicó sobrela Guerra Civil española.”2

108 Cf.: Diario deLisboa,n0 5054, 12/12/1936,p. 8.~ Cf: Idem, n0 5042,29/11/1936,p. 3.líO Cf: Idem, no 5884, 10/04/1939,pp. 9-11. Algunas de sus fotos tenían los siguientespies: “Artur

Portela e Rogério Pereznunia trmncheira do “Paseode Rosales”; “1). Quixote e Sancho,na PragadeEspanha.Sanchoostentaurnabandeiraespanhola”;“Vista generaldasminasdacidadeuniversitaria” “A“Casade Velázquez,na CidadeUniversitaria”, ficou assim”; “Um Aspecto da “Calle Ferraz”” (p. 9);“Madrilenassaudandoa Franco”;“O funeral de GarciaMorato” (p. 11); Valencia: “A pragade tourosdeValencia,ondeestáomuitos prisioneirosvermelbos”;“ Valencia,cemiteriode automoveis”;“Um aspectodo portode Valencia” (p. 11).

Idem,p. 11.112 Mauricio de Oliveira fue el autorquemás escribiósobre los combatesnavalesentreambosbandos.Pocoslibros se refierena esteaspectode la guerra.Quizásel más importanteen este sentidoseael librode Michael Alpert, La guerra civil española en el mar, Madrid, Siglo XXI Editores, 1987, que, sin

325

Sus cuatrovolúmenesabarcandiferentesetapasde la guerray tuvieronun inusitado

éxito editorial,con variasedicionesen Portugaly España.Los libros sonlos siguientes:

A Tragédia espanliola no mar. Subsidiospara a história da Armada de Espanha

(EsquadrasNacionalistae Gubernamental)(1936);As ditas Espanhasno mar (1937);

MarinheirosdeEspanhaemguerra (1937);Águasde EspanhaZonade Guerra (1938).

Las edicionesespañolasa las cuatro obras fueron publicadaspor Establecimientos

Cerón,Cádiz-Sevilla,entre1937y 1939,con traduccióndel cronistaoficial de la capital

andaluza,JoséAndrésVázquez.La importanciapropagandísticade los títulos Mauricio

de Oliveira fue enormesi tenemosen cuenta que el primero de los libros, que fue

vendidotambiénen Brasil y las coloniaslusas, alcanzó la entoncesnadadesdeñable

tiradade9000ejemplaresen las tresedicionesespañolasy 6000en las dos portuguesas.

En menosde un messeagotólaprimeraedición. El segundovolumenrepitió el mismo

éxito de ventasen Españay, el tercero, tuvo una impresiónde 3500 ejemplaresen

portuguésy 7500 enespañol,segúncuentael autorenel prólogodel último libro de la

serie.”3

Oliveira no trabajó en exclusivaparael periódico que dirigía JoaquimManso,

sino que publicabatambiénen el Diário de Noticias, ademásde serel director de la

Revistada Marinha, publicaciónespecializadaen contenidosnavales.El 4 de diciembre

de 1936, viajé a Galicia para realizar varios reportajessobre este aspecto del

enfrentamiento.Como enviadoespecialdel Diário de Lisboay el Diário de Noticias,se

desplazóa la basenaval deVigo y Fenol, dondefue amablementeacogidograciasa las14gestionesdel diplomáticorebeldeen LisboaManuel Am~edo.’ En la ciudadniívica.

fue recibido porel comandantegeneralde Marina,AlexandreMolins, y el mayorFelipe

Sánchez.Allí elaboródos reportajes,uno titulado “Heróis obscurosdo mar”, sobrelos

esfuersosrebeldespara crear su propia armada,”5 y “A odisseia dos almirantes

espanhóis”,sobre la ejecuciónde algunos de ellos o sus familiares a manos de

embargo,no utiliza como frente al corresponsalportugués.También cf: memoriade José Luis PazDurán,28 mesesa bordodel “Canarias” (1936-]939),A Coruña,Ediciós do Castro, 1993.113 Cf.: Oliveira, Mauricio de, Águas de EspanhatZona de Guerra, ParceriaAntánio Maria Pereira,

Lisboa, 1938,p. 7.“4 Cf.: Idem,As duasEspanhasno mar, op. cit., p. 139.115 Cf: Idem,Pp. 140-144.

326

marineros.16 En Fenol, Oliveira entrevistóal generalLombarte, el “libertador de

Oviedo”,”7 y realizó v~os reportajes sobre el arsenalde la base”8 y el buque

“Baleares”,”9 relata tambiénel diario de un marinero rebelde’20y otros episodios

relevantes.Segúnél, los oficiales insurgenteslo acogieronen amboslugarescon “(...)

una hondasimpatíahaciaPortugaly el deseode seragradablea un portuguésque vela

las cosascon imparcialidad(sic)”. 121 Esta simpatía fue más alía de estepasajero

encuentro.A finales de octubre de 1937, el comandantede la base ferrolana, el

almirante Indalecio Núñez, fue recibido en Lisboa por Oliveira, quien lo pone en

contactocon los principalesoficialesde la Marinaportuguesa.El “vencedorde Fenol”,

tal y como se refierea él el Diário de Noticias,publicó artículosa favordel Alzamiento

en revistascomoDefesaNacional’22y fue entrevistadoentoncesparaestediario porel123

propio Oliveira. A pesarde suclaro apegoa los rebeldes,el periodistaluso confiesa

que suobjetividadsebasóen todo momentoen lo que él considerabala “gran verdad”,124que no era otra que identificar a los lealescon la anarquía. El corresponsalluso

ampliésuabanicode temasinformativosmásallá de lo queocurríaen lasbasesnavales

gallegas. Informó de otros muchasanécdotasy acontecimientos.Oliveira publica

“revelagóessensacionaissobreo auxilio soviéticoaosmarxistasespanháis”,’”escribe

sobreel bloqueode los puertoslealesdel norte,126el hundimientodel submarino13-6 en127el Cantábricotrasun durocombate, el viaje del comandantede la HomeFleet inglesa

a Valencia, >28 la reorganizaciónde la escuadragobernamental’29o el hundimientodel

acorazado“Canarias”en aguasdel Cantábrico.’30

116 Cf.: Idem,Pp. 145-148.117 Cf.: Vidrio deLisboa,n~ 5056, 14/12/1936, p. 3; Cf.: Vidrio deNoticias,n0 25414, 04/11/1936,p. 2.liS Cf.: Oliveira, Mauriciode, AsduasEspanhasno mar, op. cit., pp. 151-156.

Cf?: Idem,PP. 156-160.120 Cf.: Idem,PP. 173-179.121 Cf.: Idem, Ibídem.122 Cf: DefesoNacional, n046, febrerodc 1938,p. 3123 Cf: Oliveira,Mauricio, Águasde Espanha.Zonadeguerra,pp. 123-127.124 Cf: Idem, p. 6.125 Cf: Idem, PP.80-87.126

Cf: Idem,A TragédiaEspanholano mar..., op. cit., Pp. 116-117.127 Cf.: Idem, pp. 117-120.124 Cf: Idem, MarinheirosdeEspanhaem guerra,op. cit., PP. 50-53.129

Cf: Idem,PP.91-94.130 Cf: Idem, Pp. 123-129.

327

En algunosde sus textos,Mauricio de Oliveira adopta,en cierta medida, un

puntodevistaneutral.Podríamosdecir que su manerade narrarno estan manipuladora

como la de otros colegassuyos.Pero si hacemosuna consideraciónglobal sobreel

conjunto de su obra, evidentemente,nos encontramosanteun autor con una clara

preferenciapor los rebeldes.Utiliza el mismo lenguajepropagandísticoque designaa

los apoyantesde la 11a República como “marxistas” y a los insurgentes como

“nacionalistas” y “patriotas”. En sus descripcionesconcedesiempre ventaja a la

escuadrafacciosa, en la que ve una superiororganizacióny disciplina a todos los

niveles, mejoresconocimientostécnicosy aplastanteefectividaden la estrategiade

combate.El periodistaespecializadoen asuntosnavalesinsiste en sus crónicasen el

hechode que los navíosde guerraleales estuviesencomandadospor cabosy simples

manneros,segúnél, indisciplinadosy anárquicos.Oliveira desprestigiaa la flota de

Madrid, tachándolade traición a los oficiales que sesumaronal Alzamiento.El barco

leal “Jaime 1”, símbolo de la resistencia al fascismo en el mar, era, para este

corresponsal,un “navío-fantasma”enel quefueronfusiladosvarios“nacionalistas”:

“(...) De quandoem quandoo “Jaime1” apareciapor Barcelona.A tragédiahistóricaquecelebrizouéstevelhocouragadodesdeosprirneirosdias daguerradeEspanhatornou-oumnavio tristementepopularna Espanhagovernamental.Quando se sabeque o “Jaime 1”chegaa qualquerporto,tbdaa gentequere ir ver o navio-fantasma:os vermeihosporqueconsideramum monumentoa resisténciagovemamentalno mar;os nacionalistas- os quediscretamenteseaproximamdéle,paraver tun dosnaviosondese perpetraramos primeirosassassiniosde oficiais pelos seussubordinadosao servi9o dc urna causaque náo podiaennobrecer-senem prestigiar-sesobreos cadáveresde tantosmártiresimoladosde urnasedede sanguee de mofle

En cambiola imagenqueOliveiraofrecedel buquede guerrarebelde“Velasco” cuando

ésteeshundidoenel Cantábricoesbiendiferente:“(...) Soportoutemporaiscomooshá

no Cantábrico,venceunevóeirostemerosos,serpenteoupor camposde ruinas com a

Mofle a espreitá-loe aosseusvalerosose dedicadostripulantese nAo vaciloununca.O

“Velasco” ¿bemsímbolodapersisténcia,do sacrificio, da fe c dacoragemdaArmada,,132nacionalista(. 3 Unade las constantestemáticasde Oliveirason lasejecucionesen

unau otra flota, aunquecolocandoa los franquistascomomártiresy a los lealescomo

antipatriotas.Según los relatos del periodista luso, el 24 de agosto de 1936, diez

Cf: Idem,AguasdeEspanhaZonadeguerra,pp. 67-68.132 Cf.: Idem, pp. 104-105.

328

oficiales de la armadasublevadafueronfusiladosen la prisión de Málaga,’33y el 28 de

octubrede aquelmismoaño fueron condenadosa muerteen la basenavaldeFerrol 28

marinerosdel acorazadorebelde “España” que se mantuvieronfieles al gobierno de

Madrid.’34 Asimismo,mencionala ejecución,tambiénen labaseferrolana,del teniente

del crucero“Almirante Cervera”, SánchezPinzón,’35 y del capitándel mismo buque

SánchezFerragut.Sobrela condenade esteúltimo, Mauricio deOliveirasehaceeco de

unanoticiacuriosadel Faro de Vigo, que informabasobreel “noble” gestode Ferragut,

que decidió donar, “por voluntad propia”, algunasde sus pertenenciasa la Junta de

Burgospoco antesde morir.’36

Mauricio de Oliveira terció en suslibros enla polémicaabiertadurantela guerra

sobrelos ataquessufridos,entrenoviembrede 1936y septiembrede 1937, poralgunos

barcosleales que el gobiernoleal achacabacon razóna submarinosextranjerosy que,

finalmente, se descubriríaque se trataba de sumergiblesitalianos.’37 La versión de

Oliveira niega rotundamentela intervención exterior, a pesar de que los rebeldes

carecíande submarinos.Así, cuando el navío al servicio de Madrid “Miguel de

Cervantes” es alcanzadopor un torpedo de un sumergible desconocidoe] 23

denoviembrede 1936, el informadorportuguésdefenderála tesisde una explosióna

bordo del barco.~ Y, cuandolos actosde pirateríaitaliana se hacenmás frecuentes,

Oliveira quiere hacer creer que los franquistashabíanconstruido dos submarinos

durantela guerraen susastilleros.’~

133 Cf.: Idem,A Tragédiaespanliolano mar, pp. 85-87.134

Cf.: Idem,AsduasEspanhasno mar,p. 36.135 Cf.: Idem,A Tragédiaespanholano mar, pp. 89-90.136 Cf.: Idem,Pp. 76-77.137 Cf.: Sackson,Gabriel, La RepúblicaEspañolay la Guerra Civi (1931-1939), Editorial Critica, 8’edición,Barcelona,1990,Pp. 369-370.

Cf.: Oliveira, Mauricio, AsduasEspanhasno mar,op. cit. ‘PP. 107-120.139 Cf: Idem,AguasdeEspanhaZonade Guerra,pp. 3 8-39.

329

6.2.2.MArio Nevesy laverdadsobrelasejecucionesdeBadajoz(agostode 1936

)

“(...) Nosquarentae doisanosde actividadeque,continuae predominantemente,exerci na ImprensadiAria, uve ocasiáode assitira muitos eventosde índole variadissima,de contactarcom numerosaspersonalidadesde diversosmejes e categorias,de apreciarsitua96esde fraco significado e de ampla projecgAo, num confronto flagrantede efeitoscontraditórios.Forambistóriaspitorescasou episódiostrascendentes,de intensaexpressáohumana, que me ficaram gravados na memória, como recordagóesimperecíveisacumuladasno registo mental destalonga caminhada.Mas nenhumaevoca9áome temacompanhadotáo fielmente, nmn tormento verdadeirarnenteobsessivo,como a visaotremendaque os meus olhos fixarain nessesdias angustiososdo come~oda GuerraCivilEspanhola,quandodatomadadeBadajoz(...y’)40

MArio Neves,1986.

Badajoz era un provincia estratégicapara el bando insurrecto. Su conquista

significabapoderdominartodala líneafronterizacon Portugal,estableceren aquel país

una seguraretaguardiay dividir Españaen dos: los quedefendíanal gobiernolegítimo

al este y los rebeldesal Oeste. Por estemotivo, la batallade Badajozprodujo una

enormeexpectaciónenlosmediosde comunicacióninternacionales.Si el gobiernode la

iF Repúblicaera incapazde resistir a las columnasvenidasde Sevilla comandadaspor

el general Yagtte, seríauna señalde debilidad importanteante el imparableavance

rebeldey el inevitableadvenimientode unacruentaguerracivil. A la capitalextremeña

acudieronnumerososcorresponsalesportuguesesy francesespara informar sobre el

choquesangrientoentreuno y otro bando.Era la primeragranluchade la guerray se

habíancreadolas expectativassuficientesparaatraerla atenciónmundial sobreuno de

los acontecimientosqueaUmentóaúnmásla guerrade propagandatrabadaentreambas

facciones.

La conquistade Badajoz, el 14 de agostode 1936, por regularesmoros y los

soldados de la Legión Extranjera,en la que participé el director de la Emissora

40 Neves,MArio, op. cii., p. 9.

330

Nacional del EstadoNovo, HenriqueGalvAo, integradoen la 5a banderadel Tercio,14’

se realizó con una severa represión que incluyó el fusilamiento de numerosos

contingentesde prisioneros civiles, algunosde ellos capturadospor las autoridades

portuguesasensuterritorio y entregadosa los fascistasespañoles.’42Estehechodejó en

entredichola imagen cristianaque del franquismo querían ofrecer los medios de

comunicaciónafectosa suacausay la neutralidadde Portugalen el conflicto. La

censurarebelde,un tanto permisivaen aquellosmomentosal igual que la portuguesa,

pasóporalto el relato de las ejecuciones,perola opiniónpúblicamundialno. Tantode

un lado como del otro, hubo una reacciónpropagandísticaque trató de desmentirlas

imputacionesdelos testimoniosimparcialesde los periodistas.’43El gobiernoportugués

recurrióa los interrogatoriosy a laexpulsióndelinformadorgaloJacquesGeorgeHenry

Berthetacusadode publicar ensuperiódicoLe Tempsnoticiasfalsassobrela guerrade

España.En cualquiercaso,lascrónicasneutralesde Mério Nevesenviadasentreel 11 y

el 17 deagostode 1936sobrelo ocurridoenaquellaciudadespañolacomo corresponsal

del Diário de Lisboa,pasaronya ala historiacomopruebaindesmentiblede la extrema

violencia empleadapor las tropas franquistasdespuésde ganar aquella batalla. La

entrega de refugiados por parte de las autoridadesportuguesasquedó también

sífucientementeprobado.El 13 de agosto,undía antesdel ataquerebeldeaBadajoz,sin

ir más lejos, Jorge Simóes, enviaba una crónica en la que contabaque la policía

portuguesaestabaya preparadapararecibir a los milicianos que intentasenhuir hacia

Portugalparaevitar lajusticia franquista.””

~ AOS/ANTT, CO/NE-91, Caweta3, í~ subdivisión. Oficio n0 1 deI cónsul de Portugalen Sevilla,AntóniodeCértiina,al ministro deNegóciosEstrangeiros,04/08/1936.142 Cf.: Delgado,Iva, Portugale a GuerraCivil deEspanha,Lisboa,Publica9&sEuropa-América,s.d.

(1980),PP. 93-98.~ Cf: Idem,Pp. 158-173.Iva Delgadohaceunrelatobastantedetalladosobreeste aspectode la guerra,aunque cita otras fuentesdiferentes a las nuestras.Delgado se refiere a varios autores que, bienhaciéndoseeco de la propagandarebeldeo por unaafinidaddirecta con el movimiento insurreccionalespafiol, rebatieronla veracidadde las noticias que hablabande fusilamientos,desacreditandoa losperiodistasquearriesgaronsuspropiasvidas paraentraren Badajozy luego contaral mundolo queallívieron. La autoraportuguesacita al mayor Geoffrey McNeill-Moss, a Juan Calleja, JosephThoming,RobenSencourty Helmut Gunter Dahnis.SegúnDelgado,en el libro publicadopor esteúltimo, cuyaedición portuguesaes A Guerra Civil de Espanha 1936-1939,Editorial Ibis, Venda Nova Amadora,1964, se invalida el testimonio de Mário nevesdiciendo que las crónicas de este periodistaestabanbasadasenrumorescarentesdefundamentorecogidosen el propio territorio portugués.‘~ Cf: Vidrio da Manha,n0 1911, 14/08/1936,p. 1.

331

Mério Nevespartió apresuradamenteen tren de Lisboael 10 de agostohacia

Elvas, la ciudadportuguesamáscercanaa la fronterade Caía,a escasoskilómetrosde

Badajoz. Entonces,el Diário de Lisboa ya tenía en Españaa Norberto Lopes, Artur

Portelay Félix Correiaparainformar desdediferenteslugaresde la zona sublevada,

pero ninguno de ellos podía alcanzarla ciudad extremeñaantesque las columnas

rebeldes.Así que el periódico lisboeta decidió desplazarhastaaquel lugar a Mário

Neves.Pedro Bordalo,el administradordel vespertino,confiabaprofesionalmenteen

Neves,que,a pesarde tenersólo 24 años,ya habíademostradosus cualidadescomo

periodista. Y le encomendóaquellaimportantemisión. “~ Desdela fronterade Caia,

Nevesasisteconavidezalos bombardeosdeBadajoz,mientraslos habitantesdeaquella

población huyen en masahacia Portugal. En el puesto fronterizo, los carabineros146españolesdecidensecundarel golpe rebeldey detienena algunosde los huidos. En

medio de la confusión,Nevesfue confundidocon un huido leal y a punto estáde ser

encarleladopor los falangistas.~ Tras un estruondosobombardeode la aviación

rebelde, los periodistasse mantienenatentosa los acontecimientosen Elvas. Pero,

cuandoal anochecerdel día 14 de agosto,Badajozcaeen manosfacciosas,nadie se

decidea cruzarla fronteraparaver el paisajedespuésde la batalla.No obstante,en un

arrebatodepasiónprofesionaly desafiandoel peligro,MarcelDany,corresponsalde la

agenciaHayasen Lisboay presidentedel Centroda ImprensaEstrangeiraenPortugal,

emprendeel caminohaciaBadajozjunto a supaisanoJaequesBerthety Mário Neves.A

las tresde lamadrugadadel día 15 de agosto,seponenen contactocon la comandancia

militar rebelde,que, tras numerosasreticencias,concederíafinalmentela autorización

paraentraren laciudadtomada.Peseaestelogro inmediato,no conseguiríantrasladarse

a Españahastalas 9’30horasen un cochecon otros falangistas.Ya en Badajoz,los tres

periodistascontemplanuna poblacióndesoladacon interminablesfilas de cadáveresen

suscalles.A estadesagradablevisión, sucedióun encuentrofugazcon el generalYagtie,

al que, inevitablemente,le preguntaronsobre la certeza de algunos rumores que

hablabande dosmil fusiladostras la conquista.El oficial sublevadoasientesobrelas

145 Para averiguar los pormenoresde la peripeciade Neveshemos recurrido a su propio testimonio(entrevistaal autorenLisboa04/03/1994).También,cf: Neves,Mário,op. cit., PP.9-13.146 Idem, Pp.25-27.147 Idem, p. 30.

332

ejecucionesy, conciertaironía, restaimportanciaa la cifra, quecreemásbaja.’48Al día

siguiente, los tres intrépidos reporteros confirman aquellos tristes rumores. Con

honestidad,Neves reflejará, en su primer despachotelefónico del 16 de agosto, la

crueldaddemostradapor la “inflexível justi~a militar”, que amontonabalos muertos

ejecutadosen diferentespuntosde la localidad.’49

El periodistaportuguésexplica también en aquellacrónica que la forma de

selección de los condenadosa la penacapital era tan sencilla como contundente:se

examinabansus cuerposy “(...) aquelesqueapresentasenaindao sinaí dascoronhasdas

espingardasgravado no ombro, por terem feito fogo durantemuito tempo, podem

considerar-seperdidos~ 150 Perofue el útimo de los escritosdel honestoinformador,

enviadoparael Diário deLisboael 17 de agosto,el que alertaríae irritaríaa la censura151salazarista,prohibiendototalmentesupublicación. En aquellacrónica,Nevesjura que

nuncamásvolveráa Badajozdespuésde ser testigode horriblesescenasen la plazade

toros, que lo conmoveránprofundamente:“(...) Entrei aqui ontem, ás dez horas da

manha.Os cadáveresquevi naoeramosmesmosquehojeencontro,emlocaisdiversos.

As autoridadessAo as primeirasa divulgar, para que seveja como é inflexível a sua

justi9a, que asexecu~óessaoem númeromuito elevado(...). Nenhumartista,pormais

genial que fosse,seriacapazde reproduzir estaimpressionantevisAo dantescacy.y 152

Setrataba,segúnél, de lacremaciónde másde 300 cadáveresmientrasun sacerdoteque

lo acompañabale dice: “(...) Mereciamisto. Além disso, é uma medida de higiene

indispensável...”’53Nevesquedóconmocionadocon aquellasescenas.Durantevarios

mesesdespuésde lo sucedido, sufrió la tortura psicológicade su memoria, que

tranformó en pesadillaaquel recuerdoimborrable.’54La PVDE, además,sometió al

joven periodistaluso a un interrogatorioel 9 de septiembrede 1936, en el que le

preguntó sobre sus preferenciasideológicas, sobre su manera de informar, etc.’55

148 Idem,p. 36.149 Idem, p. 40.150 Idem,p. 41.

Idem, PP. 47-48.152 Idem,p. 48.153 Ibídem.154 Testimonioal autoren Lisboa,04/03/1994.

~ Idem.Neves,queenel momentode la entrevistacontabacon 82 años,reconocíaque su memoriateníamuchaslagunassobreestacuestión,pero conservabamuy fresco el enormesentimientode frustración

333

Muchos historiadoresrecurrieron al testimonio escrito del periodista del Diário de

Lisboasobrela conquistade Badajozparaprobar lo que la propagandarebeldequiso

enterrarenel limbo de la leyenda,intentandohacercreerque las ejecucionesde Badajoz

fueron inventadaspor la propagandaleal. Los puntos de vista más imparcialesde

aquellosquedesafiaronal franquismodemostrandoquela cruelrepresiónrebeldeno fue

una inveción “roja”, tuvieron en Neves una fuente esencial. Iva Delgado,’56 Hugh

157 ‘58 159 160Thomas, Arthur Koestler, Herbert Routledge Southworth y Gabriel Jackson,

entre otros, han desvelado gran parte de la verdad gracias a sus crónicas. Pero tan

contundentes como los textos de Mério Neves resultan los desconocidos relatos de su

tocayo del Diário de NoticiasMário Pires, que se refirió a las ejecucionesenmasaenla

plaza de toros sin ser censurado, como lo fue Neves. Aunque fue un periodista

doctrinario, sus descripciones de la matanza eran de la más elemental honestidad,

ignorando entoncesla repercusiónmediática de aquellos fusilamientos.De todas

formas,Piresno fue insensiblea lo que vio. El honorde Badajozle produjo un ataque

de locuray hubode seringresadoenun manicomio.16’

“Na Pra9ade Icuroso solbatecm chejono redondele sobreas formassinistrasde dois mancistasfbzilados. Aquí é que se faz a concentra9áodos presos.Entram duaslevas de “manos arriba”. Quinhentosou talvez seiscentos.Nao falam. NAo protestam.Nenhumdelesgrita a suainocencia.Olham apenas,espavoridos,paraas muflieres, quedefon -procnram--lobrigá-ts:- Amigow -pro4ain a nao cuipabiiidaded~ um dos detidos.Restituem-noá líberdade;restituem-noá vida. Nuncavi, nem esperover, expressáocomo adessehomem,no momentode sair da Pra9ade Touros.Nunca vi 6lhos maisbrilhantes,mais expressivos,mais doidos. Nem jamais ouvi, nestesdias de glória e de mofle, um“Viva a Espanha!”tAo saido do fundo daalma,comoo queele gritou (•~3~~í62

Otro tanto ocurrió con las crónicasdel enviadoespecialdel Diário da Manhd,

Jorge Sim~es, que, el 16 de agosto, decía que “os reconhecidoscomo dirigentes

que tuvo quesoportarante aquellahumillantesituación.Iva DelgadomantuvounaentrevistaconNevesel 19 de enerode 1978 sobreestemismo asunto.Cf: Delgado,Iva, op. cit., p. 173.156 Cf.: Delgado,Iva, op. cii., Pp. 158-173.157 Cf: Thomas,Hugh,La Guerra Civil española,vol. 1, Grijalbo Mondadori,Barcelona,1995,Pp. 405-406.

Cf.: Koestler,Arthur, SpanishTestament,Londres,1937,Pp. 143-145.159 Cf.: Southworth,H.R., El mitode lacruzadadeFranco,Ruedo Ibérico,Paris, 1963, Pp. 179-188.160 Cf.: Jackson,Gabriel,op. cit., Pp. 243-244.161 Cf.: ARH/FLC, 538-50-3/4.Informede ClaudioSánchez-Albornoz,s.d. (agosto1936), in Martín,José

Luis (compil.), Claudio Sánchez-Albornoz.EmbajadordeEspañaen-?ortugal (mayo-octubre936,,’,Ávila, FundaciónSánchez-Albornoz,1995,p. 159,documenton027.162 Diário deNoticias,n0 25335,16/08/1936,p. 6.

334

comunistassaopresose executadosno mesmomomento”.’63Y sutestimoniosobrelos

fusilamientosde la plazade toros no dejan lugar a dudassobre las dimensionesdel

genocidio fascista: “(...) Lá chegaramamarradospor cordas uns aos outros, em

sucessivaslevas,centenasde marxistas.A GuardiaCivil identificava-ose aquelesque

porequivocotinhamsido presosseguiamparasuascasas.Os outrosficavamentreguesa

LegiaoEstrangeira.Diz-seque ataagorahouve1300mortos.”’64

Aunque las crónicasde Nevesresultaronmuy molestasparael gobiernoportugués,más

lo fueronaúnlas informacionesque sereferíana la entregade refugiadosespañolespor

partede las autoridadeslusasa los rebeldes.En estesentido,el másperjudicadofue el

corresponsalJacquesBerthet, que pasóa serconsideradocomo“elementohostil” para

el gobierno portugués,por lo que fue expulsadode PortugaL’65 El motivo de la

expulsiónno fue otro que el envio para superiódico de un telegramaque citabauna

información de la prensaportuguesaque decíalo siguiente:“Presse-Temps-Paris-Le

Diario de Noticias 19 Áout publie photographieregularesmarocianscoloune Yague

venantprendrelivraison Caia 59 civils espagnoislivrés par autoritesportugaiseque

avaientchercherefuge 14 Áout territoire portugaisetaient detenusCasernehuitieme

chasseursElvas - Berthet.”’66 El delito de Berthet había sido difUndir una noticia

publicadapor el Diário de Noticias en la que se hablaba de la entrega de 59

“comunistas”españoleshuidosde Badajozy encarceladosenel Cuartelde Capadores8,

en Elvas,a soldadosmarroquíesde las tropasde Yagtie. El telegramade Berthetestaba

basadoen unafotografíade una camionetacargadacon regularesmoros realizadapor

FerreiradaCunhaen cuyo pie semencionabala entregade “comunistas”presospor los

carabinerosportugueses.Informaciónque el periodistade Le Ternpsy suscolegaslusos

confirmaronatravésdel propiogobernadormilitar de Elvas.El fotógrafoportuguésfue

interrogadopor la PVDE, como lo fueron tambiénalgunosde los periodistaslusosallí

presentesy Marcel Dany. Neves,JorgeSim6es,JoséBaráoy los otros miembrosdel

equipo periodísticodel Diário de Noticias, Ana Malbeiros, Beiráoda Veiga y Berta

163 Diário daManha,n0 1914, 16/08/1936,p. 1.

‘“Ibídem.165 AMI-GM/ANIT, M 486, C 40, Proceson0 1053/36. Oficio n0 12195 del director de la PVDE al

SecretArioGeraldel Ministério doInterior, 10/12/1936.‘“ AHM, la división, caja n0 63, documenton0 1. Informe del brigadier de la PVDE Joao PereiraLourengo,10/09/1936.

335

Quaresma,respondieronel 8 de septiembrea un cuestionarioen el que se preguntabalo

siguiente:

- Foi-lhe concedida, em Elvas, quando dos acontecimentosde Badajoz, qualquerentrevistapelo SenhorGovernadorMilitar deElvas?.

20 - Foi-lheconcedida,cm Elvas,(...) qualquerentrevistapor algum SenhorOficial daquelaGuarni9áoMilitar?.

30 - Em casoafirmativo,cm quediaserealisoue qual o assuntoou assuntostratados.”’67

Ferreirada Cunha fue preguntado,además,sobre la procedenciade su fotografía:

cuandofue sacada,si sabiaqué iban a realizar los marroquíesen aquellacamioneta,si

conocíael lugarexactoadondeiba el vehículo,etc.’68El fotógrafoportuguésseretractó

totalmentede su información por escritoprecisandoque los 59 “comunistas”fueron

capturadosen territorio españolpor los propios rebeldes,atribuyendoel error a la

confusióndel momento.Paraque no quedasendudassobreaquelhecho, Ferreirada

Cuita certificó, además,que vio como las autoridadesportuguesasprotegierony

acogierona los fugitivos españolesque entrabanenPortugalarmados.’69En octubrede

1936, António Ferro,tras la isistenciadel directorde Le Temps,M. Chastelet,pidió a

Salazarque sepermitieseentrarde nuevo enPortugala CharlesBerthetparaseguirse

ganandolos favorespropagandísticosdel diario francés.“(...) Le Tempsé boje urna das

nossasfórqasem Paris,sempredispostoa defender-nose apublicar o que nosé útil. A

sua atitude para com Portugal depois da expulsáo de Berthet tem sido duma rara

elegancia.Nahaveríaforma de lhe seragradávele satisfazero desejode M. chatelet?.

Convinha-nostanto...”.’70

Unavezmás,de nadasirvió ocultara la opiniónpúblicainternacionalun hecho

sobre el que la propia prensaoficial, inconscienteen los primerosmomentosde las

consecuenciasde susinformaciones,habíadadopruebassuficientes.

167 Cf: Idem, Ibídem.368 Cf: Ibídem.

‘~~> Cf.: Ibídem.Cf: AOS/ANTT,CO/PC-3C,Carpeta19, ía subdivisión,hojan0 140.Cartade António Ferro a

OlveiraSalazar,26/10/1936.

336

6.3. Los corresponsalesdel Didrio deNoticias

El Diário de Noticias fue el periódico portuguésque hizo el mayor esfuerzo

informativodurantela guerraespañola.Envió aEspañahasta16 periodistasy fotógrafos

que estuvieron presentes en los momentos más decisivos y en los lugares más

importantesdurantelos 33 mesesde la luchafratricida.El Diário de Noticias comenzó

su política de envío de corresponsalescon Mário Lyster Franco,que fUe destinadoa

Ayarnontea finales de julio de 1936. Allí permaneciódurantedos mesesescribiendo

sobrelos combatesentrelos minerosde Riotinto y los soldadosde Queipo de Llano.

Lyster Franco contribuyó a mitificar la astucia del general rebelde, que ocupó la

provinciade Huelvade forma“brilhante”. Desmitificó, en cambio, la “bravura” de los

mineros, que, segúnsus crónicas,eran “(...) apenasmitos semi-enlouquecidospelo

pavore peíaansiade fugir astropasnacionalistas.”’7’ En la provincia onubenseestuvo

también el fotógrafo Teodoro Medel de Aquino, a principios de agosto, en su172probablementeúnicoviaje atierrasespañolas. En estosinstantesinicialesde la lucha,

uno de los episodiosmás interesantessobre la coberturainformativa del periódico

dirigido por EduardoSchwalbachfue la conquistade Badajoz.Hastaallí desplazóun

importantecontingentede personas.Ademásde Mário Pires,OldemiroCésary Ferreira

daCuita, estuvieronel administrador-delegadodel periódicoCaetanoBeiráodaVeiga,

Vasco Félix, Ana Maiheiros y BertaQuaresma.Pero lo curioso es que, la atención

informativadelDiário deNoticias,en vezde centrarseenla tragediade Badajoz,distrae

a sus lectoresconunacampañahumanitariaparalos refugiadosespañoles.Ningunade

las fotografíasde Ferreirada Cuita muestrancadáveresde los combates.Sus fotos

muestranel puestofronterizo,la plazade toros, refugiadosespañoles(mujeresy niños)

en Elvas, etc. La EmpresaNacional de Publicidadehace una campañade ayuda

humanitariaquesirve paradisfrazarantessuslectoresla colaboraciónde las autoridades

portuguesascon los rebeldesenaquellaáreafronterizaparacapturara los “comunistas”

Diario deNoticias,11025366,16/09/1936,p. 7. “Como se desfeza lendadosmíneiros”.172 Cf.: Idem, no 25326, 07/08/1936, p. 4.

337

huidos. El Diário de Noticias envió a Elvas a su avión “Dragón”, que transportó

galletas,pan, salchichas,sardinasy chorizo ofrecido por la CompanhiaIndustrial de

Portugale Colonias,asícomotambiénlatasde “Banacao”donadasporScipat.La ayuda

aéreafue complementadacon donativosrecogidosen la Redacióndel propio periódico

trasladadosen doscamiones.‘~ Los reportajesde los periodistasdesplazadosa la zona

sirvieronde propagandade la campaña,mientrasel diario pedíala solidaridadpopular

paraaquellaacciónaltruista: “Estamoscertosde que seremosbem sucedidosno nosso

apelo.Nuncafalamosao bom cora9áodos nossosleitoresque élenao nosrespondesse,

demonstrandoos bons sentimentosde caridadee altruismo, que saoapanágiode todos

osportugueses”.’74OldemiroCésarcontabaentonces,el 17 de agosto,que la llegadadel

primer vehículo con víveresfue recibido con infinita alegríapor los 400 refugiados

establecidosenElvas,queagradecieronal periódicoya Portugalel gesto.175Y comenta

Césarque los refugiadoshuíande las “repugnantesviolencias comunistas”,no de la

represiónfascista.’76La cantidadtotal de donativosascendióen tan sólo tres días a

14.343 escudos,varios centenaresde los cualesfueronentregadosen efectivo por los

propiosperiodistasde la cabeceralusa.’~Más de 500 personasdepositaronsulimosna

para las mujeresy niños de Badajozen la Redaccióndel diario. El envio de ayuda

continuódurantevariassemanas.Mientrastanto,y absurdamenteen contradiccióncon lo

publicadoporMário Pires,el Diário de Noticiasdesmentíarotundamenteen uno de sus

editorialeslos fusilamientosrealizadosporlos insurgentesenBadajoz:

(...) Informagóesdignasde todo o crédito, queontemrecebemosmostram o man1/estoexagero das referencias ao número de fuzilamentosJeitos em Badajozpelas forgasmilitares que conquistaramaquela cidade aos comunistas.Embora essasreferenciasseexpliquempor traduziremo horror dosfugitivosacampadosno Caia, e cujo pánico geroutambémversdese boatosfantasiosossobreoulrosfactos,comoo incendiototal dacidade-

náo é menoscerzo que, além de elas seremclaramenteinverosirneis<‘ainda ontem umtelegramade urnaagenciaaseveravaofuzilamentedemilharesdepessoasemmenosdc 24horas!), oscastigos,sern duvida muito dolorosos,impostosaos comunistaspelossoldadosdo ‘Tércio” ndoexcederamasregrosnormaisdajustigamilitar adoptadacm Espanhaenitais casos(•.~Y’178 (cursivaenel original).

173Cf: Idem, n0 25334,15/08/1936,pp. 1 y 2; n0 25335,16/08/1936,pp. 1 y 5.

174 Vidrio deNoticias, 11025.334,I5/O8¡1936,pp. 1 y2.175 Cf: Idem,n0 25336, 17/08/1936,p. 1.¡76 Cf.: Idem,u0 25337,18/08/1936,p. 6.177 Cf: Idem, 11025337, 18/08/1936,p. 1.178 Cf: Idem, u0 25332,p. 4.

338

El 6 de agostopartenhacia EspañaJoséAugusto y Armando de Aguiar. El

primeropararealatarlas conquistasdel Tercio y, el otro, paracubrir lo que ocurríaen

los alrededoresde Madrid.’79Además,durantelos mesesdeseptiembrey octubrede ese

mismo año, el Diário de Noticias publicabaperiódicamenteartículos de un “enviado

técnico”, que firmaba como Losil, que describía exclusivamentelas operaciones

militares. Armando de Aguiar estuvo en el verano de 1936 en Salamanca,Ávila,

Burgos, San Rafael, Tolosa,Segovia,etc., donde entrevistaa los generalesMola y

Cabanellas y al líder de los requetés, Manuel Fal Conde, entre otros logros

periodísticos.’80Augusto recorre Andalucía y los territorios españolesen Marruecos

entreel 7 de agostoy el 8 de octubrede 1936, viajó al frente de Aragóny Cataluñaen

abril de 1938,acompañandoa las tropassublevadashastaelMediterráneo,y asistióa la

conquistade Barcelonael 26 de enerode 1939. En la capital catalana,justamente,

publica una sensacionalnoticiatitulada así: “Fol um portugu6s,um jovem capit~odo

Tercio,o primeironacionalistaque entrouemBarcelona.O bravogeneralYagúe,parao

distinguir, nomeou-oalcaldeda cidade até chegaro alto funcionario escolhidopelo

generalissimo”.18’JoséAugustoerael clásicoperiodistaprudentepero activo quesabía

estarenel momentomásoportuno,exprimiendolas primicias de los pequefiosdetalles.

Los textos de su primera etapaen la guerrafueron recogidosen un libro que tituló

Jornal de uni correspondentede guerraern Espanha,’82que fue rápidamenteeditadoen

1936 por la EmpresaNacionalde Publicidadey posteriormentepremiadopor el SPN.

La crítica que del libro haceel Diário da Manhá nos sirve para valorar en sujusta

medidasucontenido:“Estamosdiantedumacrónicaimensa,nervosa,latejante,que nos

dá o friso terrível e glorioso da campanhade reconquistaefectuadapelosnacionalistas

espanhóiscontraa invasáosanguináriae bárbaradashordassoviéticas(...). As páginas

agorareunidasoferecem-nosum documentáriodo mais alto valorque ninguémdeixará

de apreciarcomjusti9a.”’83A Voz irá inclusomáslejos al otorgarle“inegávelautoridade

como documentohistórico”.’84 La obra,ilustradaen suportadacontutilaresde laprensa

portuguesasobrela QuenaCivil española,fue distinguidaconelPremiode Periodismo

879 Cf.: Idem, n0 25325,06/08/1936,p. 1.“~ Cf.: Idem,n0 25337,18/08/1936,pp. 1 y 4.

882 Augusto,José,op. cit.183 Diário da Manlw, n0 2014,25/11/1936,p. 3.

339

del Secretariadode PropagandaNacional.’85Durantetodo 1938, Augustocolaborócon

el Boletimda Legiao Portuguesa,parael que escribióuna crónicaquincenalsobrelos

sucesosde España.En Tetuán, al igual que otros colegassuyosen otras ciudades,

realizóunaalocuciónsobrelaguerraporRadioTetuáninvitado porel jefede las tropas186rebeldesenla zona.

Aprigio Mafra y su compañeroOldemiro César abandonaronjuntos Lisboa

camino de Españael 21 de agosto. Mafra visita los principalescuartelesrebeldes

comenzandopor Valladolid y continuadopor Avila, Palencia,León, Toledo hastael

Guadarrama.Se “engancha”a la columnade Castejónjunto su compañeroMarquesda

Costa,hastala entradade éstaen la Casade Campomadrileña,desdedondenanalas

arriesgadasexperienciasde guerra del voluntario portuguésAntónio JoséRodrigues

Leite Ribeiro, “O Ribeiro”.’87 Exponiendosu vida, Mafra se vistió un uniforme de

soldadoparapasarinavertidoentrelos mandosdel frentey semontó en un camióncon

“O Ribeiro” encargadoe llevar gasolinaparalos tanquesen la linea de fuego.Aventura

infernal de la que searrepintió. “Q..) Tenadadotudopor me ver livre daquelinferno,

quandosempossibilidadede recuo,me vi soburnatempestadeanasadorade fogo” ~

Mafrahaceunamacabradescripción(parecidaala realizadaporPortela)de la carretera

queva deTalaveraa SantaCruz de Retamar:“(...) Cadáveresde hornease de animais

apodrecem,de onde a onde, pelas bermasda carreteira.Há cranios que a fogueira

poupuouna hora trágica da incinera9Ao (...). Andam caveiraspelo chAo, á mercé da

forne dos caes,e há restos de esqueletospelos campos,nas manchasnegrasdas

queimas,que substituirama missAo dos cemitérios”.’89OldemiroCésardesempeñésu

tarea con muchamás tranquilidady prudencia.Sus reportajesdescribenla Galicia190

pac~caday armónicabajo el gobiernorebelde. El 5 de octubre de 1936 cuenta,desdeSantiagode Compostela,el funeralpor el capitánfallecidoen AsturiasAntonio

Carreiró.El sepelioreunió,segúnél,amásde 20.000personasquerecorrieronlas calles

184 A Voz,n03487,05/ll/1936,p.1.185 Medina,Joáo,História ContemporáneadePortugal, Lisboa,Mutilar, 1990,p. 302.¡86 Cf.: Augusto,José,op. cit. pp.57-58.187 Cf.: Diário deNoticias,n025424, 15/1 1/1936, p. 9.~ Idem,a0 25422, 12/11/1936, p. 5.

189 Idem, n0 25392, 13/10/1936, p. 4.

~ Cf.: Idem,no25385,05/10/1936,p. 9.

340

de la ciudadcon antorchasy cantandolos himnosrebeldes,mientraslos falgangistas

disparabanal aire sus armas.’91 Césarsiguió, entre agosto y octubrede 1936, a las

columnasrebeldesgallegasenviadasa la conquistade Asturias.La compilaciónde sus

trabajosperiodísticossirvió para publicar su libro A Guerra, aquele monstro.. .Dois

mesesnasAsturias entre soldadosgalegos,puestoa la ventaen 1937 por la Parceria

António Maria Pereira.A Voz,’92 el Diário de Noticias’93 y el Diário da Man/id

recomendaránsu lectura.“(...) Todosos capítulosde “A guerra,aquelemonstro...”t¿m

muito interéssee estAoescritosnuma linguagemsimplesmasvigorosa(...)“, señalabael

órganode la UniaoNacionalel 1 deabril.’94

En cuantoa Mário Pires,ademásdesu estanciaen Badajoz,volvió al territorio

facciosoel 23 de septiembrede 1936. Se establecióen Salamancaalgunosdías para

informarsobrelo quesecocíaenel cuartelmilitar de la ciudad.Peroprontopartehacia

Zaragozay Huesca,195paraacabarrecalandoenToledo,cuyo estadoruinoso del Alcázar196le merecenun reportaje. A su paso por Talaverade la Reina, se refiere a los

periódicosportuguesesqueallí llegan,que, segúnél, cuentanauténticasfantasíassobre

los triunfos de los rebeldes.Pires apunta que los propios militares facciososle

manifestaron“(...) cheiosde raz~o,queasvitórias sáotantas,tAo rápidasetAo brilbantes

que nAo precissamde falsoscomplementospararesultaremadmiráveis~ ‘~ Pero,

poco despuésde denunciarlas exageracionesde la prensaportuguesa,él mismopublica

una crónica increíble desde Chapinería titulada “60 legionarios e 150 mouros

comandadospelotenente-coronelCastejón, puseramcm vergonhosafuga 6000 homens

do Govemo de Madrid”.’98 Mário Pires pasótambiénpor Ávila y Guadarrama,pero

pronto volvió a Portugal.Pires fue coautor,junto a Belo Redondo,del folleto que más

rápidoseeditó entrela bibliografíaportuguesasobrela guerrafratricida. Se tratabade

unbrevísimomanualenedicióndebolsillo paraseguirlasbatallasde la guerra,titulado

A Espanhaemguerra. Importantese completasinformaq5eshistóricas, geográficas,

‘~‘ Cf: Ibídem.192A Voz,n0 3616, 19/03/1937, BazardasLetras,dasArtes e dasCiencias,ano II, n04, p. 3.

Diário deNoticias,n0 25541, 16/03/1937, p. 1.Vidrio daManha,n02135,01/04/1937,p. 3.

~ Cf: Diario deNoticias,n025381,01/10/1936,p. 5.[96 Cf: Idem, n025390,11/10/1936, p. 5.

Diário dc Noticias,n0 25292,13/10/1936,p. 4.

98 Cf: Idem,n0 25400,21/10/1936,p. 4.

341

económicas,adi’ninistrativas, demográficasemilitares sóbrea naQdovizinha,para uso

dos que acompanham,interessadamente,o desenrolarda guerra civil (com várias

gravuras).’99El folleto sepusoalaventael 21 de agostoalpreciode l’5O escudos.200

Mário Rosay UrbanoRodriguestuvieronun papelmenosprotagonista,aunqueno por

ello igualmente interesante.El primero se encargóde cubrir los combatesdesdela

fronterafrancesahastadondefue trasladadoenel avión“Dragón” enagostode 1936. El

principal mérito periodísticode Rosa residió en la valentía demostradacuando se

adentróenel territorio leal paraintentaralcanzarIrán.201Allí fuerecibido conunacierta

hostilidady sele denególa autorizaciónparacontinuaradelante.Lo que le sirvió para

constatarque “(...) ser portuguéspara os soldados do general Franco é urna boa

recomenda9~o,o que n~o sucedepara os milicianos da FrentePopular.”2~Urbano

Rodrigues, que según los informes de Oliveira Salazarera un espía inglés,203 fue

enviado a Tetuán en septiembrey octubre del mismo año. El 25 de septiembre,

consiguiópublicar en exclusivauna entrevistacon el sultán de Marruecos,el Califa

Muley Hassam.Segúnel periodistaportugués,era la primera vez que concedíauna

entrevista.204Infonnarátambiénsobrelas actividadesdel Califa, firme apoyantedel

generalFranco,en un intentode mejorarla imagende los marroquíesque interveníanen205

Españacon los rebeldesantela opiniónpúblicacatólicaportuguesa. En 1937, pubicó

Jornadasde urna córte marroquina06querecogealgunosde susreportajesrealizados

en Marruecos.

899 Redondo,Belo, y Pires, Mário, A Espanhacm guerra... Lisboa, EmpresaNacional de Publicidade,1936.

200 Cf.: Diário deNoticias,n025340,21/08/1936,p. 5.201 Cf.: Idem,n0 25341,22/08/1936,p. 4.202 Ibídem.203

AOS/ANTT, CO/NE-91,carpetan05. Informe sin autor sobreel Diário de Noticias,04/09/1936.Enestetexto se puedeleersobreUrbanoRodrigueslo siguiente:“U..) É um agenteda Enibaixadainglesa,com o qual mantemestreitasrela9Óes.Contrariatudo o que naoagradeao Embaixador.Foi assimcom anota portuguesaderespostaa Fran~ae & Inglaterraa propósitodo acórdode n&o-intervenqaonaguerracivil de Espanha.Odeiatudo isto; e sépor neeessidadeserve a situa9áonojornal. Mas peía caladafaztodo o mal quepode.Mas quemdiabo podeter conflan9anéssevelbo democráticoparao ter numpostocomoo queocupa?”.204 Cf.: Diário deNoticias,n0 25375,25/09/1936,pp. 1 y 2.205 Cf.: Idem. 11025402,23/10/1936,Pp. 1 y2; n025410,31/1071936,Pp. 1 y 5.206 Rodrigues,Urbano,op. cit.

342

6.3.1.ArmandoBoaventura.un agentedeSalazaral serviciodeFranco

Boaventuraprestóun excelenteserviciopropagandísticoa la causarebelde.Co-207fundadordel Diário da Manháen abril de 1931 y ex miembrodel gabinetede prensa

del Ministério de Negócios Estrangeiros,fUe el Jefe de Redaccióndel Diário de

Noticias hasta1937, puestoque abandonópara convertirseen agentede Salazaren

territorio españoly ponerenmarchaotrosnegociosrelacionadoscon la importaciónde208café. Boaventuraenvió desdeEspañainformes sobrediversosaspectosque podían

afectar a su gobierno. Entre los asuntos sobre tos que remitió datos al dictador

portugués,podemoscitar: la campañade FalangeEspañolacontraJoséM8 Gil Robles,

el espionajeinglésenel Hotel Aviz de Lisboa,el pactogermano-ruso,el apoyoinglésa

los leales, la visita de Pedro Teotónio Pereiraa los “viriatos”, la publicación de

indiscretasnoticiassobrela intervenciónportuguesa,la traducciónde los Discursosde

OliveiradeSalazaral españolcon prólogode Gil Robles,entreotros.209En uno deestos

informesBoaventuracritica la actitud imprudentede Pereira,al mostrarseen el frente

uniformadoy difundir la noticiaa la prensa:

“(...) Há días o sr. Embaixadorvisitou as frentes e esteve com os nossos“viriatos”. O sr. Embaixadorapresentou-sefardado de legionArio da Brigada Naval,ostentandogal~esdouradose madaihas.5. Excia. entendeudever - ele mesmo - dar anoticiaparao seujornal favorito “Diario de Noticias”, de cujaredac9Ao,ondefuncionamas AgenciasHayase Reutera mesmanoticia foi imediatamentetransmitidapara todo oMundo. “Le Temps”publicou-acom granderelévo, o que causoupéssimaimpressaonosmejasoficiais espanhois,sobretudono QuartelGeneral.A imprensa“vermelba”exploroueexplorao caso,chamandoa aten9aodeInglaterrae daComissáodeNAo-Interven9áoparaofactodo representantede Portugalse apresentarfardadonas frentes,a vitoriar, entreos‘viríatos”, osSrs.Presidenteda Repúblicae Presidentedo Conselbode Portugal...(...y~.210

207 Cf.: Comissáodo Livro Negroparao RegimeFascista,Correspondénciade Pedro Teot<5nio Pereira

paraOliveira Salazar(1931-1939),vol. 1, Presidénciado ConselbodeMinistros,Lisboa,p. 255.208 AGA, Exteriores,cajan~6641.CartadeNicolásFrancoa JuanCerveray JiménezAlfaro, 20/l0/1938.209 Cf.: AOS/ANTr, CO/NE-91,carpetan0 7, la, 2~ y 3~ subdivisión.Informesde ArmandoBoaventura

(1938).210 Ibídem.

343

Quizás por este y otros motivos, Pereira tenía pocas simpatías por Armando211

Boavantura, quien,apesarde todo,esnombradoagregadode prensaen la embajadaportuguesaen Madrid al finalizar la guerra,tal y como era su deseo.212Sus relaciones

con lasautoridadesrebeldeseranmuy fluidas y estuvoen todomomentoa sulado. Por

ello, ArmandoBoaventurafue un periodistaprivilegiadopor las autoridadessublevadas

y quizásestafue la razónpor la que Salazardecidió captarlocomo agente.Consiguió

entraren contactocon el generalFranco,a quien le regalarápersonalmentesu libro

sobre la guerraen Salamancay éstese lo agradeciódedicándoleun retratopropio,

publicadoen O Século,en el que se leía el texto: “Ao grandejomalista e amigo de

Espanha”’3Muchasde sus crónicasdesdeel frenteestaráninspiradasen las hazañas

del Generalísimo,a quienentrevistaparaO Séculoel 29 de mayo de 1938,214comoya

lo hicieraparaelDiario de Noticiasel 31 de diciembrede 1936, fotografiándosecon el

general rebelde en aparenteactitud distendida.Sus reportajestenían una evidente

debilidad por mitificar al Caudillo, con títulos como “O sonhoprofético de Franco.

Alcan9ar o Mediterraneo, realizou-se: foram os heroicos soldados galegos que

arvoraramjunto ao mar abandeiravermelho-ouro”?1’Perosusencuentrosperiodísticos

se completarontambién con otros oficiales relevantes,como el general Martínez

Anido,216 el ministro del AsuntosExterioresde Burgos, CondeJordana,217entreotros.218

NicolásFrancointervieneanteel ayudantede campodelGeneralisismo y enviacartas

a otras autoridadesfacciosasinformándolesque “(...) es un propagandistade nuestra

causay que en todo momentodefiendeen su periódico, algo tibio en un principio,

nuestrosinteresesy la legitimidadde nuestracausa(...). Deseoquelo tratéisbien, como

correspondea un amigo leal de Españay que (...) procuréisbeneficiarle, ya que su

estanciaen Españadesde dondehace gran labor por nuestracausasupénegastosy

211 Cf.: Cartade PedroTeotónio Pereiraa Oliveira Salazar,16/06/1939,iii Correspondénciade Pedro

TeotónioPereira a Oliveira Salazar, op. cit, documenton0 79, p. 171; y también: cartade PereiraaSalazar,16702/1938,iii idem,documenton0 52,pp. 95 y 96.282 Cf.: Idem, documentono 83a,Pp. 177-178.213 Diário deNoticias,n0 25.554, 29/03/1937, p. 1.214 0 Século,n0 20.171,29/05/1938,p. 1.215 Idem, n0 20.146, 19/04/1938,p. 5.216 Idem, n0 20.203, 16/06/1938,pp. 1 y 2.217 Idem,,n0 20.211,24/06/1938,p¡,. 1 y 2.

AGA, Exteriores, caja11e 6640. Carta de Nicolás Franco al Ayudantedel Secretariodel general

Franco,26//11/1938.

344

tributos que no puede compensársele.”219Con el mismo motivo, le pide al Jefe de

Fronterasdel Bidasoala máximacolaboracióncon Boaventura.“(...) Dicho Señorpasa

con frecuenciala frontera de donde trae información francesa,libros, periódicosy

documentoscuyo principal interésesla oporwnidadde sucomentario(•••)~~•22Ú

Boaventuraenvia la primeracrónicadel conflicto desdela fronteracon Galicia

una semanadespuésdel golpe,mostrandoya entoncesnítidasuposturarespectode los

contendientes:“O movimentorevolucionárionAo tem outrafinalidadepolítica que nAo

seja estabelecera ordemnacionalistacontraa desordeminternacionalistarepresentada

peloselementosextremistasdaFrentePopular,que obedecemáIII Internacional,e que,

desdeFevereiro,tem causadoaruinade Espanha,semeandoo terror e cefiandomilhares

de vidas(•.•f.221 Luego,seadentraráen la regióngallegaparadescribirla situaciónde

algunaspoblacionesy adoptar,en algunoscasos,unaposiciónradicalmentefavorablea

los rebeldes.“(...) O Exército tem de vencer.E a suamissAo (...), señalabael 28 de222julio. En Vigo, Boaventurapone de manifiesto, una vez más, su inalterable

parcialidaddiciendoquelos 300 sublevadosconsiguieronhacerseconla ciudadfrentea

un ejército leal de 10.000hombres.223En abril de 1938, el propagandistarebeldeenvió

varios reportajesdesdeel frente de Aragónpara O Século,y, en 1939, cubre parael

Diário de Noticias e] desfile de la victoria rebelde en Madrid.224 También realizó

caricaturassobrevariaspersonalidadesespañolas.225

Ademásde sufolleto El Milagro de Toledo,226publicadoen los idiomas alemán

italiano y portugués,ademásdel español,pararecaudardonativosparala causarebelde,

enmarzode 1937,pusoa laventasulibro Madrid-Moscovo.DaDitadura á Repúblicae227á GuerraCivil de Espanha, que esun reflejo fiel de susdebilidadesideológicasy de

suinterpretacióninteresadasobrela guerra.El libro estáilustradocon unaportadaque

219 AGA, Exteriores,cajan0 6641.CartadeNicolásFrancoa JuanCerveray JiménezAlfaro, 20/10/1938.220 AGA, Exteriores,cajan0 6640.CartadeNicolásFrancoal Jefede Fronterasdel Bidasoa,20/10/1938.

~‘Diário deNoticias,n025314,26/07/1936,p. 6.222 Idem, n0 25316,28/07/1936,p. 1.223 Idem, n0 25318,30/07/l936,p.1.224 Cf: Idem,u0 26337,05/06/1939,p. 1225

Véase,por ejemplo,la caricaturasuyade PíoBarojaenel Diório deNoticias,~O 25358, 08/09/1936,p.1.226 Cf: Boaventura,Armando,op. cit.227 Cf.: Idem, Madrid-Moscovo.Da Ditadurañ Repz~blicae & Guerra Civil deEspanha, Lisboa,Parceria

AntánioMariaPereira,1937.

345

trasluce su pasiónmonárquica,en la que apareceel retratode Alfonso XIII en traje

militar conel fondo de la banderarebelde,y enel texto aparecenintercaladasfotografias

de Gil Robles,Calvo Sotelo,JoséAntónio Primo de Riveray escenasdiversasconuna

clara intención propagandística.Boaventurahace un recorrido por la IP República

española,a la que ve como un régimenfracasadoy sin futuro desdesu nacimiento,228hipotecadopor las maniobrasmasónicasy comunistas y pervertido por el espíritu

229revolucionario de sus gobernantes. El carácterde estaobra quedamarcadopor las

dedicatoriasque abren el texto. En primer lugar, dedicasulibro a los mártiresrebeldes

de la guerra:“GeneralPrimo de Rivera, General Sanjurjo, Calvo Sotelo,JoséAntónio

Primo de Rivera, grandes de Espanhana grandezado seu sacrificio peía Pátria.

Presentes”~23oY, luego, estigmatizael libro con su devociónsalazaristaal dedicarlo

igualmenteal dictadorportuguésde la siguientemanera:

“Ao Senhor Doutor Oliveira Salazar, Presidente doConseihoe Chefe da RevolugaoNacional” (tamafio de letra original), aquemtodosnós,devemosmais do que o ressurgimentoflnanceiro,político, moral e socialda nossaPAtria, a Independénciade Portugal-porque foi o EstadoNovo, peíasuafor9a,pelo seu prestigio nacionale internacional,peíasua autoridade,cm reginie de absolutaOrdem, nosespirftose nasmas,que, cm grandeparte,impediu o maaismoespanhol,Asordensde Moscovo e da Ma9onaria-internacional,de subverterinteirainentea PenínsulaIbéricae de destruira civiliza9áoCristaOcidental”.231

Y, por si no fuerasuficiente,Boaventurarindehomenajea los colegasportuguesesque

lo acompañaronen su trabajo por España, a quienes reconoce una excelente

profesionalidadpor su colaboración“(...) com o EstadoNovo Portuguésnadefesado232nome e do prestigio de Portugal nacionalistae cristáo.” Madrid-Moscovo fue

elogiadopor los principalesdiarios lisboetas.El Diário de Lisboa entrevistaal autor233 234

parasusuplementoliterario, elDiário da Manh& subrayasucalidadperiodística y

elDiário deNoticiasle atribuyeel méritodeseruno de los libros másobjetivossobrela

GuerraCivil española:

228 Cf.: Idem,p. 55 y ss.229 Idem,p. 171 y ss.230 Idem,sp.231 Idem, Ibídem232 Ibídem.233 Cf.: Didrio deLisboa,suplentoliterario, n0 96,26/02/1936.234 Cf?: Diario da Man/id, n0 2119, 15/03/1937,p. 8

346

“(...) De quantos livros a guerra civil de Espanhatem trazido aos prelosportugueses,um dosmeihores,con certezae sem favor, é o queboje a pareceá venda(...).

(El problemaespaflol)é tratadocom a maiorprecissáoe clareza,sempreobjectivamenteepor formaa tomaro livro comoum compendiode história contemporaneada Espanha,ummemorialdealto calorpolitico e socialparao perfeitoapre9oe conhecimentodo fenomenorusso-espanbol.Sáo, no livro, paginasdignasde men9áoespecial,entremultas outras,asquereproduzema entrevistacom o generalissnnoFranco.primeiradadaajornalistas(sic)epublicadaao tempono “DiArio de Noticias” e tambémas que inseremoutra, nao menossensacional,com Gil Robles,em que se esclarezedebidamenteo orígem do moviniento

6.4. Loscorresponsalesde O Século

Entrelos corresponsalesde O Séculoen España,la figura másdestacadafue,sin

duda, LeopoldoAntónio de CarvalboNimes, a quienvamosa dedicargran partede

nuestrorelato en esteepígrafepor el enormevalor propagandísticode su producción

periodisticasobrela guerra,apesarde concentrartodo sutrabajoenel veranode 1936.

Nunes utiliza todos los leit-motivs de la propagandarebelde en sus escritos.Es el

paradigmadel lenguajemaniqueodel periodismo franquistaen el que el bando leal

representaunaplagade tenorplaneadapor Moscú.El corresponsalportuguésteníauna

dilatadaexperienciaperiodísticaantesde recalarenO Séculoen 1931. Hastaentonces,

habíapasadoporA Época,A Voz,A Educaqdo,el Diário da Tarde,Diário deNoticiasy

A Gazeta.Era,además,autor de dos libros quebatierontodos los récordsdeventasen

Portugaly que no eranajenosal contextopolítico de la dictaduraen su país: Fátima

(1927) y O ditador das FinanQas (1930). Este segundofue el primer libro que se

publicó en Portugalsobrelas virtudesde Salazarcomo estadista,del que sevendieron

8000 ejemplaresen cuatro ediciones hasta 1938, mientras que Fátima alcanzaba

entonceslos 12.000336

23$Diário deNoticias,n025540,15/03/1937,p. 3.

236 Cf.: Nunes,Leopoldo,La Guerra de Espa5iaDosmesesde reportajepor Andalucíay Extremadura,

EdicionesImperio, LibreríaPrieto, Y edición,Granada,1938,p. 16. (Edición españoladeA Guerra deEspanha...,op. cit.

347

Trasel pronunciamientodel 18 dc julio, fue el primerperiodistaluso enentraren

la Andalucía liberada y envió crónicasdesdeinnumerablespueblos y ciudades.237

Recorrió aquéllaregión y siguió luego a las columnasde la Legión Extranjerahasta

Toledo. Sus reportajeseran monotemáticos.Su obsesiónera describir los crímenes

cometidospor los “comunistas”antesde lapaq’ficación rebelde,que “(...) de maneira

implacável e justicieira (..j) v&o batendoos marxistas, os homens da treva, os

estrangeirados,os inimigos de Deuse da Pátria,de nido o que é luminoso e belo, de

nido o queamao sol e aclaridadenatemae nasalmas(...)“, explicabaNunes?38En sus

textos, el corresponsalluso se regocijacon la crueldad“marxista” omitiendohastael

másmínimodetalleque puedadañarla imagende los líderesdelAlzamiento.Sumanera

de narrar es siemprela misma. Despuésde contar las circunstanciasen que fue

conquistadodeterminadopueblo, pasa a continuacióna recrearsecon la supuesta

violencia empleadapor los leales, fijándose en aquellos actos que le resultaban

especialmentebrutales.Curiosamente,jamásponeenbocade testigossusrelatos,como

tampocohacelamásmínimareferenciaal gobiernode la íI8 Repúblicani a los políticos

lealessi no esparadenigrarloscomo miembrosde un “horda” de locos que tratabande

extinguir la civilización cristiana.Las informacionesde Nunesson casi comoel diario

de un soldadorebelde que ve a su enemigocomo una abstracción,no como un ser

humano. Una abstracciónque lo lleva a identificar a los defensoresdel gobierno

legítimo españolcomo seresmonstruosos,recreacionesdiabólicasque hay queeliminar

en una cruzada de la que, evidentemente,él fue partícipe con sus reportajes

tendenciosos.La líder comunistaMargarita Nelken era para él un “(...) monstro de

perversidade(...)“ a la queniegatodacondiciónde mujer. “(...) Mulher é estaquevejo

aqui aportada esta9~oque nemchoranemgrita: mone lentamente,parair encontraro

maridoe os filbos. Mulberess~o éssasquemandamos flíhos a defenderdaEspanhae

da Humanidade;que aclamamo Exército (...)“, razonabaNunes.239Pasajescomo este

sonmonedacorrienteen la prosade esteperiodista,cuyavisión del conflicto no esotra

quehacercreerque Españaha sido invadidapor los bárbaros:

237 Entre ellos: Ayamonte, Huelva, Isla Cristina, Baena, Córdoba,Lora del Río, Jabugo,Aznalcollar,

Aljucer, Antequera,Morón y Almendralejo.238 Nunes,Leopoldo,A GuerraemEspanha...,op. cit., pp. 147-148.239 Idem, p. 201.

348

“(...) Por onde passaramon ainda estáo, os comunistasprendem,violentam,destróem,vidas e fazendas.Pareceque um cicloneviolento atravessaa Espanha.Homens,muiherese críangas;padrese funcionArios,produtóres,operArios e estudantes;moradias,edificios públicos, igrejas - tudo cai, com fragor, á passagemdo ciclone extremista(..,)PobreEspanhasenáo fósseo ardentepatriotismoe a fé insuperávelde quantoscombatempor Deus,peíaPAtria,peíaOrdeme peíaVida! ()~~240

A pesarde estaren territorio españolúnicamenteduranteun períodoque no sobrepasó

los tresmeses,sufamaalcanzócotasinusitadasparaun periodistaen Portugalgraciasa

su produccióneditorial sobrela guerra.PublicóA Guerra de Espanha.(Dois mesesde

reportagemnasfrentesde Andaluziae da Estremadura)(noviembrede 1936),Madrid

Trágica. Dosprime¡ros tiros & derrocadafinal (abril de 1937)y Un’¡ dramana Legiáo.

Novelade amor e de aventurasno Tércio espanhol(1938).Estostreslibros, ademásde

suexcepcionalrelevanciapropagandísticapor el hechode habersidopublicadoscuando

la GuerraCivil españolatodavíasuscitabaun gran interésinformativo parael público

portugués,contaronconun amplio despliegepublicitario a través,fundamentalmente,

de O Século.Las ventasfueron espectaculares.A Guerra de Espanha,que reúnelas

crónicasrealizadascomocorresponsal,agotócincoedicionesen sólo 19 días,hechoque

el Diário de Noticias calificó como “(...) um formidável bombardeamentode linos

sobre Portugal e Espanha(•..Y’41 A los cuatro meses,se habíanrealizadocuatro

edicionesde 12.000ejemplaresen total. La obrade Nimes fue el libro demayoréxito

editorialen Portugalen 1936. Fuepuestoa la ventaentodaslas libreríasdel paísy en la

sede de O Séculoal precio de 10 escudosy distribuido en Marruecos, Españay242Brasil. Su edición española,editadapor la Librería Prieto de Granadaalcanzóla

terceraedición en 1938,243en cuyo prólogo el traductor, FemandoSánchezMonis,

recuerdaque Nimes fue un baluartede los triunfos y las virtudesfacciosasfrente a los

desmanesleales.Con él “(...) teníauna deudacontraídaEspaña;él habíacantadosus

gloriasy sustristezas,habíamostradoal mundocuáleralaverdad;ahoraEspañale paga

la deudaagradeciendocon el corazónen alto lo quepor ella hizo.”244El corresponsal

dejasentadoque el libro fue escrito sin más intenciónque la de contar la verdad. Y

240 Ibidem.24! Diário deNoticias,n025436,26/11/1936,p. 5.242 Idem,n0 25421, 11/11/1936,p. 4.243 Nunes,Leopoldo,La GuerradeEspaiia...,3’ edición,op. cit.244 Idem.p. 13.

349

subrayaqueno recibióningúntipo de consignascunadosalióde supaísparatrabajaren

España.“(...) Escrevi á vontade,como já fizera noutrasreportagensimportantes”.245

Aclaración que, sin embargo, queda totalmente en entredicho sólo con leer la

dedicatoriaquecierra la obra:

“Aos heroicos e inteligentes construtores da Nova Espanha - soldadoslegionArios, falangistas,requetés,milicianos da Ac9ao Popular e regulares- cujo esfor9orepresentaa mais luminosa páginada História Espanhola.Aos escritores,jornalistas eartistas,que o canibalismosoviéticoaniquiloua tiro e pelo fégo, no afán de exterminaraInteligénciae a Arte. Aos bravosdefensoresde Oviedoe ás colunasgloriosasda Galiza.Ámemóriadosprelados,sacerdotes,fradese monjas imoladosA vil dontrina moscovita.Anido o queé nobre,beloe eternono Tempoe naVida, o preito sincerode homenageme deadmfra9áode tun portuguésque tem o culto de Deuse da PAtria, - da beleza,do Amor e daHarmonia.”246

La propagandaque sehizo del libro incluyó todo tipo de estrategias,desdeel clásico

anunciode periódicoentodo tipo de formatos,críticasliterarias,editorialesaconsejando

su lectura, publicidad disfrazadade informacionesimportantessobre la guerrapara

atraerla atenciónde los lectores,entrevistasal autor, etc. El Diário de Noticiaspublicó

el 24 de noviembrede 1936, un mensajedestacadoen negritadirigido a los miembros

de lacoloniaespañolaparaque comprasenel libro:

“Á colonia espanhola.Preven~ao.Todos os cidadáosque desejaremestar aofactodaguerracivil queestáasolandoo seuPaís,conhecendotodasascausas,preparagáoeeclosaodo movimento,seguidasdos combates,morticinios e todos os episodiosque sedesenrolarampelo país fora, deveráoadquirir o livro intitulado “A Guerrade Espanha”,pelobrilbantejornalistaLeopoldoNunes,queacompanbousempreo coronelYagUe na suaformidavelofensiva.Capae céresdedicadoao generalFranco.Todasas livrarias do Paísede Espanhao tém a venda.Exposigáoalegoricana sucursaldo “Século” no Rossio,,•247

El Diário da Man/idpublicabatambiénanuncioscon unaleyendaen la quesedecíaque

su autorhabíaenvejecidomuchísimoescribiéndoloya que setratabade “(...) um livro

quefaz estremecerde indigna9~o(•~•)~•248 Lo mismoocurriócon Madrid Trágica..., que

pretendedemostrarlas verdaderascausasde la guerra.Esencialmente,segúnél, la

confronrtaciónmilitar sedebíaa la propagandacomunistadifundidaenEspañapor la IP

República. Pero Nunes centra, fundamentalmente,su relato en describir la

245 Idem, A Guerrade Espanha...,op. cit., p. 6.246 Idem,p. 315.247 Dicirio deNoticias,n0 25434,24/11/1936,p. 5.248DiáriodaManha,n~20l5,26/ll/l936,p.5.

350

tranformaciónde Madrid enun soviet incrustadoen territorio españolenel que estaban

prisionerascentenaresdemiles depersonas,esclavizadasporMoscú.O Séculohaceun

resumenperfectodel libro en uno de susanuncios:

“Madrid sinistra,Madrid sangrenta,Madrid incendiada,Madrid agonizante.OpanoramamaiscompletodagrandecidaderealengaescravizadaAs iras bolehevistas.O veumisteriosoqueenvolviatoda vida tenebrosae lugubredacapitalespanholadesfez-secom aapari9~odéstelivro que revela com grandeemo9áoa mais infernal e odientauraniadodegradanteinternacionalismovermeiho.A prinieira obra que aparececm todo o mundosóbre a vida interna de Madrid. 332 paginas de leitura intensa, recheadados factoscompletamenteineditos,cenasapavorantes,verdadeirosdramas.A vendacm todoso País,Tilias, Colónias,Espanhae Brasil”.249

Durantela feria del libro lisboetade mayo de 1937, 0 Século intensifico la campaña

publicitariaponiendoanuncioscuyo esloganhacíande Madrid Trágica... “O CampeAo

daFeirado Livro”, ya que, por lo visto, el estandn0 21, dondeestabaexpuesto,erael250más concurrido. Al igual que el libro anterior, alcanzólas seis edicionesen pocos

251mesesy suversiónespañola tres. La promociónde estelibro llegó a tal extremoque

el Diário deNoticias,bajo el título de unanoticiaque hablabade “Duasirmasfuziladas

em Madrid pelos milicianos “vermeihos”, após torturas inenarráveis”,aconsejabasu

lecturaparaconocerexactamentelos detallesde aquellastorturas.Despuésde un largo

relatoque hacesuponerque setratade unainformación,al final, el lectorseencontraba

con unallamadaacomprarla obradeNunes:

“(...) Entreas infelizesvitinias dosverdugos“vermelhos”,contam-seduasurnas.O seu caso é dos mais ñnpressionantesque, até boje, hA conhecimento,quer pelodramatismoque reveste,querpeíaabnega9Aoe peíabelezamoral dessasmartires,quer,ainda,pelo la9o de amorqueunia as duasjovens e as levoujuntasparaa morte.Porqueforamchacinadasessasduasraparigas?.Qual era o seumisterio?.de que as acusavamosmilicianos?.Quemordenouo crime,orientadoporum propositotorvo devingan9a?.

Lendo o grandelivro de LeopoldoNimes “Madrid Tragica”, obtem-sea rspostaa todasessaspreguntas.Leopoldo Nunes, com coragem,com verdade, com a sua garra dejornalista,dA-nos,naquelaobra, a visáo nítida do cAos da vida madrilena(sic), cm todo oseu horrorlodasas livrarias do Paístém A venda. PedidosA Editorial-Século,rna doSéculo,e á cobran9a,pelocorreio, l0$00.~~252

249 0Século,u0 19795,26/04/1937,p. 6.250 Cf.: Idem,n0 19821,23/05/1937,p. 5.25! Cf.: Madrid Trágica,EstablecimientosCerón,Cádiz,3~ edición, 1938,260 Pp.252 DiáriodeNotícias,n025602,17/05/1937,p. 4.

351

SunovelaUm dramana Legido. Novelade amor e de aventurasno Tércio espanhol253

tiene también una gran cargapropagandística.Su valor literario, sin embargo,es

mínimo. Ni suestilo, ni suargumento,ni su estucturatienen nadade meritorio, aunque

no puedenegárselesu importantevalor histórico como obra enmarcadaperfectamente

dentrodel contextode la GuerraCivil española.Um drama na Legido narrala historia

dc unjoventorerocordobés,PepeGarcía,que,porun desengañoamoroso,decidehacer

penitenciaenrolándoseen la Legión Extranjera,a principiosde 1936, despuésde creer

quesumejoramigo,Fernando,iba acasarsecon suamada.Peroen Ceuta,descubreque

la traición fue imaginaciónsuyay que su amadale esperasola en supueblo, tras el

asesinatodel padredeaquéllaa manosde los “marxistas”y de la marchade suhermano

a Madrid paraunirsea “(...) um bando que pretendesalvar a Espanhadespoisde ter

perdidoadignidadeprópriae ahonraalheia”.254

Perocuandoel protagonistade estahistoria se enterade que nuncaexistió el

supuestodespechoamoroso,era ya demasiadotardeparavolver junto a ella, porque

habíacontraídoun compromisoinquebrantablecon la Legióny con España.Entretanto,

estallala GuerraCivil española.La Patria lo necesitaba.Y su amorpor Españaera un

amoreternoquenaceel 17 dejulio. “(...) Nessemomento,nemPepeGarciapensavano

dramada sun existéncia.Acima dospais e da noiva haviaoutro amor: o da Espanha~ Pepeeraun hérñeentre los hér6esquecruzael Estrechoapesarde los ataques

de “(...) os navios soviéticos,que n~o deixavampassara Legi~o W”256 Pilar, su

amada,estabaen territorio “marxista”, en Lora del Río. Hastaallí llega luchandocon

pasiónparaliberarla. “(...) Cadaum doshomensque Ihe surgiacm frenteerapara6le

(...) un carcereirode Pilar, um algoz de Espanha”.257Finalmente,Pepe y Pilar se

encuentranparacasarse.Pero,el mismo día de la boda, el apasionadolegionariotiene

que dejara su esposaparaseguir combatiendopor la libertad de España.La novela

acabacon una pretendidarománticadespedidaentre los recién casadosque carecede

253 Nunes,Leopoldo,Urna dramana legido.Noveladeamor e deaventurasno Tercioespanhol,edicióndel autor,Lisboa, 1938.254 Idem,p. 169.255 Idem, p. 203.256 Idem,p. 20’?.257 Idem, p. 209.

352

dramatismoen la quelasúltimaspalabrasde Pilar sonlas de un “Viva Espanha!”358El

libro es, indudablemente, un poderoso alegato propagandístico en favor del

nacionalismoespañol,de la militarización de la sociedadcomo eje de salvaciónde la

Humanidad,de la fidelidadindiscutiblea la Patriaporencimade todo, comoprotectora

y aglutinadorade los destinos individualesde cadahombre. Un relato, en fin, que

podríamosencasillarlocomo literaturafascista.Tal y como el escritory corresponsal

norteamencanopresenteen la GuerraCivil españolaErnestHemingwayparecequehizo

con las peripeciasque le contó el combatienteportugués en el bando leal Manuel259Boto, que aquél utilizó para crear su memorablenovela Por quien doblan las

campanas,probablemente,Nunesbasótambiénel argumentode Um drama na Legido

en la historia de su amigo y combatienterebeldePepeAlgabefio, a quien dedica el

libro.260

Tomé Vieira, Arnadeude Freitas,Ferreirada Costay JoséBar!o tuvieronun

protagonismomenor.El primerode ellos semantuvoen Españacinco mesesdesdeel

incicio de los combatesy, luego, como vimos, realizó una particular campañade

propagandade apoyo a los rebeldes,organizandocharlas en las sedes de varios

organismoscorporativosdel EstadoNovo. Su misión periodísticaen Españaselimitó

en todomomentoa escribircrónicasdesdela retaguardiade los facciosos(Salamanca,

Burgos,Leóno Valladolid) sobrelas bondadesdel franquismomientrashaciavotospor

sutriunfo. Textosque reúneensulibro Espanha,prólogo da guerrafutura, publicado

en Oporto en 1937,261 que contieneigualmenteun análisis de la situación política

españoladesdeprincipios de siglo. La portadala ilustra una fotografia deun soldado

leal con los brazosen alto mientrases cacheadopor tres falangistas.De su autoríaes

tambiénel opúsculo 5 mésesem Espanha e 5 dias em Portugal, publicado por la

255 Idem,p. 218.259 Cf: Oliveira, César,op.cit., Pp. 274-275.260 PepeAlgabefio fue un toreroque murió en combatecontra los lealesen Sevilla. Una comisión detorerosandaluces,parahonrarsumemoria, decidieronorganizarunacorridacuyosbeneficiosreviftieronen el ejércitorebelde(Cf: OSéculo, n0 19.553,01/08/1936,p. 6). Algabefloestabacasadocon la hija deuna familia aristócratasevillanaquemantuvosiempreunaestrechaamistadcon el generalSanjurjo, conquiencolaboróen el pronunciamientode aquélen 1932.Sufrió tambiénunaatentadoque lo dejó herido,traslandándosea Portugalpararecuperarse.En elpaísvecino,precisamente,habíatoreadovariasveces,yfue allí donde se estrenócon la modalidad del toreo a caballo (Cf: Diário de Lisboa, n0 4923,01/08/1936,p. 8).26! Vieira, Tomé,Espanha,prólogodaguerrafutura, Livraria Civílizagao,Oporto, 1937.

353

262

Editorial Império en el mismo año que el anterior, en el que se recogen las

conferencaispronunciadasporVieira en las sedeslisboetasdel SindicatoNacionaldos

Motoristas,en el de los Tipógrafosy en las ciudadesde Setúbaly Leiría. Vieira trabajó

tambiénpara la revista gráfica, propiedadde la SociedadeNacional de Tipografia, O

SéculoIlusfrado, en la quepublicó reportajescon títulos como “Uma noite em Ávila,

reportageminéditada Guerrade Espanha”263o “A primeira enfermeirada Guerrade

EspanhaestádoenteemPoflugal”.2~

En cuantoaAmadeude Freitas,estuvopresenteen los puntosmás avanzadosdel

frente de Madrid: Talavera de la Reina, Illescas, Navalcamero,Leganés,Cuatro

Vientos,querecorrióentreoctubrey noviembrede 1936. Fueotro de los corresponsales

quecubrió el ataquede los rebeldesa Madrid integradoenuna columnade marroquíes

que encabezabael generalVarela. Freitasdescribeel despreciopor la vida con la que265combatíanlos regularesmoros. Al igual quesus colegas,no escatimóelogiosparala

intervenciónde los soldadosportuguesesde la Legión Extranjera.El 9 de octubre

publicaun reportajesobrela condecoraciónde uno de aquellosbravoscombatientes.“A

bravurade um legionárioportuguésfoi premiada,ontem,comurnamedalhade ouro,na

frentede 1500 homens”, rezabael texto. El condecoradofue el sargentoluso Jo&o

Correia, que, a la cabezade una banderadel Tercio, fue el primero en entrar en266

Badajoz. Las ejecucionesde civiles a manosde los leales fue otros de sus temas

preferidos.Así, el 9 de noviembre,sin tenerunsuficientey contrastadoconocimientode

lo que ocurríadentro de Madrid, se aventuraa publicar una crónicaque abría con el

siguientetitular: “Come~oua chacina.Os bandidoscomunistas,vendo-seperdidos,vao

as cadeiasbuscaros presospolíticos, em gruposde quarentae cinquenta,e fuzilam-,, 267nos

Porotra parte,Arturo Ferreirada Costaempiezasu labor comocorresponsalde

guerraparaO Século,en febrerode 1937,cuandosedesplazaa Málagadespuésde que

fuese conquistadapor los rebeldes.Su primera crónica, narradaen el mismo tono

262 Idem, op. cit.263 ~ SéculoIlustrado,año 1, n0 1,01/01/1938,p. 8.264 Idem, año 1, n0 16, 16/04/1938,p. 2.265 o Século,n0 19601,09/10/1936,p. 1.266 Idem, p. 5.267 Idem, n0 19632,09/11/1936,p. 6.

354

tendenciosoquelas de Amadeude Freitas, la envíael 11 de febrero: “Málaga, acidade

manir onde os “vermelhos”, cevandoo seuódio sinistro, incendiarame queimaram

casase mataram,sénum dia, 380 persoas,cujo único crime era seremnacionalistas”,268

sentenciabaenel titular. Siguiendoel rastro de los crímenesmarxistascometidosen

laslocalidadescercanasaMálaga,viajó aAlgecirasy estaráen Sevillaparaentrevistara

QueipodeLlano y elaborarun reportajeespecialsobrelas conmemoracionesdel 18 de

julio.269 En enerode 1939,cubrióel avancefacciosoportierrasaragonesasy catalanasy

asisitóa la entradade los insurgentesenBarcelona,desdedondeinforma que “O poyo,

quemorriade fome, ao saberque os chefesmarxistasbebiam“champagne”assaltouas

sedes das organiza96es “vermelhas”, destruindo todo”.270 Por último, dejamos

constanciadel efimerotrabajodejoséBaráo,quesolamenteestuvopresenteenBadajoz

amediadosdeagostode 1936.

6.5. Los corresponsalesdelDiário da Manhá

.

El Diário daManhafue másremisoaenviara susperiodistasaEspaña.Prefirió

valersede las informacionesde agenciaquellegabana suredacción,fundamentalmente

lasprocedentesde la alemanaDeutschesNachrichtenBñro. Los únicosperiodistasque

estuvieronentrelas tropasrebeldesfueronJoséM~ da CostaJúnior y JorgeSim~es.El

primero fue un encendidopropagandistasdel salazarismocomo lo sedatambiéndel

fascismoespañol.En 1938 publicó, “em comemora~~odo 100 aniversáriodapossedo

doutorOliveira SalazarnapastadasFinan~as”,Portugalde Salazar,27’sobrelos logros

en materiaeconómicaalcanzadospor el dictadorportugués,que “trabalbandonoite e

268 Idem, n0 19722, 12/02/1937,p. 1.269 Idem, n0 19878, 19/07/1937,pp. 1 y 2.270 Idem, it 20424,27/01/1939,p. 6.27! dcJúnior,JoséM~ daCosta,PortugaldeSalazar,Angra Heroisnio,TipografiaAndrade,1938.

355

dia”,272 consiguió que “das ruinas duma na9Ao desprestigiada”,surgiese “(...) uit

modéloqueassuascongéneresadxnirame respeitamcondignamente”,=73

CostaJúniorentróen la Españasublevadael 23 dejulio de 1936porel puestofronterizo

de Fuentes de Oñoro. Se encontrabarealizandoun reportaje en Covilha para su

periódico cuando estalló el Alzamiento. Estuvo en Cáceres, Toledo, Talavera,

Guadarramay varios puntosmás del frentede Madrid, dondeaguantóhastael 23 de

noviembre.Fueel informadorportuguésquemás tiemposeguidopermanecióenespaña274desdeel 18 dejulio. Júniorvovió enjulio de 1938 al territorio en poderdel gobierno

de Burgosinvitadoporésteparaparticiparenla inauguraciónde la “Ruta de Guerradel

Norte deEspaña”,un recorrido turístico por las principalesciudadesconquistadaspor

los rebeldes.275Quizás,junto con LeopoldoNunes,Tomé Vieira y Félix Correia,fue

uno de los que, con más ahínco hizo apologíadel franquismoen Portugal. Como

muestrabastedecirque,enocasiones,cenabasuscrónicasconun “¡Arriba España!”.276

Sejactabacon frecuenciade tenerun tratopreferentecon los jefes sediciososy, aveces,

aparecíafotografiado para su periódico con falangistas o soldadosportuguesesdel

Tercio español.277En 1937, JoséM~ da CostaJúnior publicó Espanhasob o terror

vermeiho, cuyo titulo es suficientementesignificativo para conocer su parcial

perspectivadel conflicto. Dehecho,en unanotaintroductoria,señalaqueel libro esuna

“Acta de Adusa9~o”, “(...) uit libelo acusatório contra o homens do radicalismo

espanhol,contraa Rússiafomentadorade revolu9óese, finalmente,contratodosaqueles

que, conscienteou inconscientemente,aqui ou além, lhe fazem o jogo (..4’Y8 La

portadadel libelo de Júnior, realizadapor el artista Guilherme Gomes,muestrauna

ciudaden llamas - quesepresuponeesMadrid - sobrela queseproyectaun hazde luz

que ilumina en lo alto el símbolo de la Falange Española, que también aparece

estampadoen la contraportadadel libro. Trasla introducción,el lector seencuentracon

un retrato muy rejuvenecidodel generalFranco.No faltan tampocofotos del general

272 Idem,p. 11.273 Idem, p. 23.274 Cf.: Diario da Manha,it 2012,23/11/1936,p. 1. Y también: Júnior,JoséM’, Espanhasob o terror

yerme/ho,op. cit. p. 121.275

Cf: Idem,n0 2599, 18/07/1938,pp.1 y8,yn02600,19/07/1938,pp.1 y4, entreotros números..276 Cf: Idem, n0 1898, 31/07/1936,p. 5.277 Cf: Idem, it 1958, 29/09/1936,p. 1.278 Júnior,JoséM~ daCosta,op. cit., p. 5.

356

Goded,Aranda,Moscardó,JoséCalvo Sotelo,el falangistaMauricio Karl, entreotros.

En contraste con estos retratos de aspectoinmaculado, Júnior incluye una foto de

Manuel Azañaborrosaen el que sepuedeobservaruna expresióncompungida,cabeza

gacha,párpadoscaídosy miradasumisa.En el repertoriofotográficode Espanhasob o

terror vermelhono faltan escenastriunfales del bando rebelde, como un desfile de

tropas en Salamancacon numerosopúblico, segúnJúnior emocionado,junto a otras

imágenesque ofrecenunavisión derrotistadel bandoleal. Así, porejemplo,se puede

observaruna sombría instantáneadel general leal Riquelme donde se alude a sus

condiciónde condenadoa muertepor “traidor”. CostaJúnior divide suobra en cuatro

partes.Laprimera,titulada“ContraaRevolu9aoMarxistaque sepreparavaaRevo1u9~o279Nacionalapresentava-secomo único remédio”, indagasobrelas causasde la guerra.

La segunda,“Duas revolu95esque se procuramaniquilar”, se refiere a los crímenes

leales,la muertetrágicadel generalSanjurjoy la “oportuna” intervencióndel ejército

“nacionalista”.280La tercera,“Neutralidadee beligeráncia”,tratala intervenciónrusay281el apoyo de los “frente popularesde todo o mundo” a la fl~ Repúblicaespañola. Y la

última parte,“O futuro daEspanha”,muestrael rechazode su autora los nacionalismos

periféricos en Españay, mostrandosu finne adhesiónal “Movimiento”, abogaporun282

Estadoindivisible y corporativo. El libro de Júnior salió a la venta al precio de 10

escudosy, al cabo de una semana,se habíanvendido en Portugal más de dos mil283

ejemplares. Evidentemente,el Diário daManhárecomendósulecturaapuntandoque

o público saberáapreciarSssetrabalho,valorizadoatépeíacapafelicíssimacom,, 284

que o ilustrou unm artistamoyo (...) . O Séculoaconsejósu compradiciendo que“(...) CostaJúnior escrevecomoreportere comoespectadorda tragedia.Como reporter

contao que viu e sentiu, como espectadorapaixonadopeíaverdadedo nacionalismo,

conclui, porque o seu espirito evolucionou e nela se fixou, que a na~áo vizinha,

resolvidoo casorevolucionário,iráparao coporativismo.”285

279 Cf: Idem, pp. 15-74.280 Cf: Idem, pp. 75-162.28! Cf: Idem,pp. 163-208.282 Cf: Idem, pp.209-239.283 Cf: Diário da Manha,n02124,10/03/1937,p. 8.284 Idem,n”2106,01/03/1937,p. 8.285 OSéculo,no 19740,02/03/1937,p. 2.

357

Respectoa JorgeSim6es,suestrenoperiodísticoen España,como vimos, fue en

Badajozen agostode 1936. Allí entrevistóal saguinarioteniente-coronelYagúe,quien286le manifestó su simpatía por el gobierno y la prensaportuguesa. Sus trabajos

periodísticossobrela encarnizadaluchaen la ciudadextremeñapuedenpasara formar

parte de la antología del periodismo fascista. Su reportaje del día 18, titulado

“Hermanos de la muerte...A epopeiada Legiáo Estrangeira”,en el que describela

hazañade los legionarios,es una buenamuestra.“Combatere morrer é o seuanseio287

supremo.E n5o há exagerosno que escrevemos”,decíaentonces. Esemismo día

informa que “a bandeiraportuguesaflutua desdeontem ao lado da bandeiraespanhola

no “Ayuntamiento” de Badajoz”, en referenciaal agradecimientode los rebeldesa

Portugalpor la ayudaprestadaduranteel combate?88El 19 de agostoregresaaLisboa

y, el 22 del mismo mes nanaretrospectivamentey sin censura,la aventurade un

portuguésque estuvoa punto de serfusilado en la plazade toros de Badajozjunto con

las centenasde hombressospechosde ser “marxistas” quecayeronante los pelotones289del Tercio. La crónicaserefiere a un trabajadorportuguésque se habíadesplazadoa

Badajozquedóentredos fuegos duranteel combate.Suvestimentaera la utilizadapor

muchosde los defensoresde las milicias, un mono azul. Simóesse lo encontróen la

plazadetoros,esperandoentreotrosprisionerosa los quese les descubríanlos hombros

parasabersi teníanmarcasdejadasporel usode armas.Si asíera, la muerteerasegura.

De todas formas, no tener marcastampoco era la salvación porque, según cuenta

Sim5es,habíaun posterior “apuramentode responsabilidades”.EduardoJoséCóelho

Perdig~o, de 20 anos,conocía casualmentea Simdes porquehabíatrabajado en el

Diário da Manhdcomo “continuo”. El periodistaportuguésintercediópor él anteel290cónsulportuguésenBadajozy anteYagiie,quien,finalmente,lo dejómarchar.

En octubrede 1936,Simóesviaja aMarruecosparapublicar reportajessobrela

situación de los territorios norteafricanosespañoles.En Tetuán, es recibido con los

brazosabiertospor las autoridadesfacciosasen el Palaciodel Alto, sededel cuartel

rebeldeenaquellaciudad. “(...) Tudo o que encontrosaofacilidades.Pelo interior do

286 Cf.: Diário da Manha,n0 1915, 17/08/1936,p. 3287 Idem,n0 1916, 18/08/1936,p. 1.288 Cf: Idem, p. 8.289 Cf: Idem, n0 1920,22/08/1936,p. 5.290 Cf: Ibídem.

358

palácio sou conduzido á sec~Ao de imprensae propagandaonde o tenente-corone]

Martín de la Escalerame recebeafectuosamente.Conversarnose sou informado de

todos os assuntosdiplomáticos e militares em toda a zona do protectorado.”29’ Los

mandosinsurgentesle transmitenunavisión optimistasobre las colonias españolas.

“(...) Por todaa partehá paz, seguran9a,ordem,entusiasmo,e as vitórias do Exército

,, 292

nacionalsAo aqui entusisásticamentefestejadas(...) . Jorge Simñestrata de justificarla participaciónde regularesmarroquíesenel bandorebeldedestacandolas palabrasde

Martín de la Escaleraen las queargumentaque los militares“nacionalistas”gozabande

un “grandeprestigio” en Marruecos.“(...) É por issomesmoque asimpatiadosmouros

e asuafidelidadeácausade EspanhanAo sAo de estranhar.(...) Os musulmanossomam-

se espontáneamenteás manifesta96esa que dáo motivo as constantesvitórias do

Exército Nacionalista”.293El corresponsalportuguéslo explicade forma muy clara en

su reportajesubtitulado“A RazAo da estranhaalian9aentreo crescentedo Islam e os

cristiose nacionalistasde Espanha”.Segúnél, launión entremoros y cristianossedebe

a las ansiasdevenceral enemigocomún,Rusia:

“(...) O musulmano¿ o depositáriode urna civiliza9ao longinqua, de urnarelígiáosecular,quemantemboje aindaa suapurezaprimitiva. Os cristaossáoos obreirosda mais alta e mais lumnosade todas as civiliza9ñes. Os escravosda Rússianao sáoportadoresde mais do que a destrui9áo,a ruina e a morte. Eis a razaode ludo a quantoassistoe que tAo estranhoparece.Por isso combaíemlado a lado musulmanose cristáos,por issoo Kalifa foi saudadopelos falangistase astropasdeEspanhaapresentaramannasasuapassagem.”294

291 Idem,it 1970, 12/1071936,p. 1.292 Ibidem.293 Ibidem.294 Idem,n0 1973, 14/10/1936,p. 1.

359

6.6. Otros period¡stasportuguesesen España

Hubo más casosde periodistasportuguesesque estuvieron en el territorio

rebelde, pero o bien sus estanciasen Españafueron muy cortas o su volumen de

crónicasfue inferior a las de sus colegasrelacionadoshastaaquí. Casi todos ellos

pertenecíanacabecerasconunamenordifusión que las anteriores,como los diarios de

Porto Comérciodo Porto, O Prirneiro de Janeiroy elJornal de Noticias. El Comércio

do Porto, por ejemplo, envió a Eduardodos Santosa la “Ruta de Guerradel Norte”,

cuyascrónicastuvieronuna repercusióneditorial con la publicaciónde sulibro A rota295de guerrado norte de Espanha, que nosofreceunavisión absolutamentemaniquea

de la guerra.Suinterpretaciónde la luchaconvirtió a los lealesen inquisidoresy a los

rebeldesen protectoresde la libertad del pueblo español.Paraél, el Caudillo erauna

especiede diosveneradoportodos los españoles:

“Franco,El Caudillo (...) vive, nestestrésdías comemorativos,no coragáodetodos os espanháis, mais do que nunca. As crian9as e as muiheres exalgam,constantemente,a todo o momento,apropositode ludo, o seunomequeé hodiernainente,atravésdestaEspanhaquevem resgatando,com duros e estóicossacrificios, o mal dosoutros, uxn luxeiro que guia todas as almase todos os cora9~es,e a quem os homenstambémprestamo seufervorosoculto.”296

Emilio Sari, que firmaba en el Comércio do Porto, escribióalgunascrónicas

durantela primerasemanade la guerradesdeMadrid, pero nuncamásvolvió aremitir297ningunacrónicaparael diario luso. Por suparte,O Pri¡neiro de Janeiroenvió, para

cubrir algunasde las caravanasde ayudaportuguesaal bandorebelde,al redactorjefe

LopesViera,a un reporteroque firmabacomoP.M. y al fotógrafoquetambiénutilizaba

las siglasM.R.298El Jornalde NoticiasenvióaCésardosSantos.

295 Santos,Eduardodos,op. cit.296 Idem,p. 165.297 Cf: Comérciodo Porto, n0 185,22/07/1936,p. 2, entreotros.298 Cf: OPrimeiro deJaneiro,n0 330, 15/12/1936,p. 2; Idem,u0 329, 14/12/1936,pp. 1 y 3.

360

Por otra parte, el periódico lisboeta dirigido por Augusto de CastroA Noite299

desplazóaVieira Pinto. Y A Voz, cuyo director Femandode Souzaviajó en variasocasionesa Españapara llevar material sanitarioy víveres, ejerció, así, de enviado

especialduranteel primer semestrede 1936.Aunqueel quemásvecesestuvoen España

fue su redactor Carlos de Omelas, que visitó varios hospitales en Salamancay

Valladolid pararealizardiversosreportajessobrela labor humanitariade su periódico.

En Ciudad Rodrigo, dondevisita las instalacioneshospitalariasde la localidad, en

septiembrede 1936,seentrevistaconel alcalde,conel capitánMagin Vieiros y con el

300gobernadormilitar, JuanSánezChorot,entreotraspersonalidades.

Porúltimo, debemoshacerunamenciónsimbólicaal periodistaportuguésLeonardodos

Santos Morais, que murió, a finales de julio de 1936, en el frente del Guadarrama

mientrascombatíaenroladoen las filas leales.Morais eraun estudiantede Oporto que

emigró a Españapoco despuésdel golpe militar en Portugal y que colaboraba

asiduamentecon variosperiódicosespañoles,entreellosElLiberal y LaEspampa.30’

299 Cf.: Diório daManha,n0 2919, 11/06/1939,p. 1.300 Cf.: A Voz, n0 3443,21/09/1936,p. 1.301 Cf: Diário de Lisboa,n04923,01/08/1936,p. 8. Leonardode Moraiseramiembrode laUnión

Internacionalde EscritoresProletariosRevolucionarios.Creemosqueen 1931 publicóel folleto conprólogo de WenceslaoRoces:Portugal bajo la espuelamilitar. Cincoañosdeterror blanco,Madrid,TalleresGama,(193 l?),”editadopor el SocorroRojo internacionala beneficiode los emigradosportuguesesperseguidospor laDictaduraMilitar deCarmona”.Con ilustracionesdeGalváo.Se tratadeun opúsculodepropagandacomunistacongrabadosdeLenin y escenasrevolucionarias.El discursodeMorais va dirigido a los obrerosespafloles,informándolessobrelasaccionesrepresivasde la dictaduraportuguesasobreel proletariadodelpaísvecino,einstaala revolucióncomoúnico caminoparaalcanzarla libertaddel campesinado.Propone,además,launión de los obrerosportuguesesy españolesparalucharcontrael fascismo.Folletoencontradoenel Archivo Nacionalde laGuerraCivil, Salamanca.

361

PARTE II

Las vocesy las imágenesde laGuerra Civil españolaen Portugal:

propagandaradiofónica ycinematográfica(1936-1939)

CAPÍTULO 7

La propagandade la radio salazarista

“Emissorasde Portugal,estaisa prestarurn grandeservigoa Espanha.Estais a daraconhecercomo vibra a alma lusitanaante a gestodos espanholissinioshabitantesquepovoama nossapatria. Ouvimo-vostodos os dias. Todosos dias escutamoscomo intercalaisentrenoticia e noticia asnossasmarchasmilitares. Muitasgragas,queridosirmaosdaLusitania”’

Mensajepublicadopor el Faro de Vigo dirigido alas emisorasportuguesas,17/08/1936.

“É de salientar,por ser de justiga, a independénciae a dedicag~ccomoque o RádioClub Portuguéstem transmitidoasnoticiasdo movimentomilitar quecm Espanhaseesforgapor salvaranagao do comunismo. E assim, com honestae clara ixnparcialidade,que bem se serve o público,mformando-osó com verdades,sem meias-tintasambiguas,sem joguinhos especiaisou intenqdesinconfessáveis.”2

AcQ&o, 25/07/1936.

7.1.Portugal. la ll~ República españolay la “guerra del éter”

.

La radio portuguesajugó un papelextraordinariamenteimportanteduranteel

desarrollodel enfrentamientobélico.3 Su intervenciónpropagandísticaa favor de los

rebeldes,comoveremos,alcanzóun curiosoy reconocidoprotagonismoque,al final del

conflicto, seriarecompensadocon innumerablesactosde homenajeorganizadospor los

vencedores.La estatalEmissoraNacional (EN) y el entoncesarchifamosoRádio Club

Portugués(RCP), fundadoy dirigido por el dinámicoy controvertidoCapitánJorge

BotelhoMoniz, fueronauténticastrincherasde combateen la luchapropagandísticacon

las emisoraslealesde Madridy Barcelona.Con emisionesen españoly un permanente

contactocon las autoridadesrebeldes,sepusieronal serviciode la causagolpistaporque

‘Cf.: A Voz,n0 3408, 17/08/1936,p. 2.2 AcQdo,año 1, it 9,25/07/1936,p. 1.

Así lo reconocen,entreotros, protagonistasde la guerracomoelpropagandistaLuis Bolin (España.Los añosvitales, Madrid, Espasa-Calpe,1967, p. 211) o el secretariodel general Mola, JoséMaríaIribarren(El GeneralMola, Madrid,Editorial Bullón, 33 edición, 1963,p. 142.).

367

éstarepresentaba“(...) los principiosy las doctrinasquehicierongrandesalas naciones

de la Península(...)“, segúnel propio Botelho Moniz.4 Los efectosde su propaganda

fueron instantáneos.De hecho, ya el 8 de agosto de 1936, el cónsul portuguésen

Huelva, Henrique de Melo Barreto, comunicabaa su gobierno que el ambiente

amistoso hacia Portugal era tal, debido a las emisiones del RCP, que se había

organizadounamanifestaciónde agradecimientoanteel Consulado.5 pocotiempo de

estallarel golpe, el propio general Franco6 y el presidentede la Junta de Defensa

Nacionalde Burgos,Miguel Cabanellas7,transmitiríanoficialmenteal gobiernoluso su

agradecimientopor la actividad radiofónica desarrolladapor la emisorade Botelho

Moniz. Mientras, el embajadorde la fl~ República en Lisboa, Claudio Sánchez-

Albornoz,sequejabadela manifiestaparcialidadde la radioportuguesa.8

La sociedadportuguesa,que seguíaal minuto los acontecimientosde España,

estabapendientede los receptores,esperandoun desenlaceinmediatoa un conflicto que

duraría,sin embargo,casitresaños.Nadamáscomenzaréste,erafrecuenteencontraren

los periódicos lusos destacadosanuncios publicitarios de diferentes marcas de

transistoresque pretendíanllamar la atenciónde los posiblesclientesutilizando como

reclamoel graninteréssuscitadopor los combatesenel paísvecino.Philips insertabaen

sus anunciosun texto quedecía:“O momentode Espanha.Oi9amasnoticiasque todos

ospostosemissoresfomecemcom o “Philips 534”. Sócom ele saberAoimediatamente

da marchados acontecimentos”9.Los comercios,como el lisboetaRadiofila Lda., se

sumarontambiéna este tipo de campañapublicitaria aprovechandoel negocioque‘o

brindabala guerra. Así, entre 1936 y 1939, Portugal aumentóen casi un 69% el

númerode radioyentes,pasandode 53.656 a 89.300,segúnlos informesdel Ministério

“Cf: RadioNacional,añoII, it 29,28/05/1939,p. 14.Cf: DezAnosde Política Externa(1936-1947). A NaQdoPortuguesae a SegundaGuerraMundial,

Lisboa,IniprensaNacional,vol. III, 1964, documenton0 120. p.104. Oficio del cónsulde PortugalenHuelvaal ministrodeNegóciosEstrangeiros,08/08/1936.6 Cf: Idem, telegrama n0 16. Del embajadorde Portugal en Tánger al ministro de NegáciosEstrangeiros,23/07/1936,documenton0 33,p. 24.

Cf: AOS/ANTT, CO/NE-91, Carpeta 1, 3~ subdivisión,hoja n0 34. Cartade Miguel CabanellasaOliveira Salazar,03/08/1936.Cf: DezanosdePolíticaExterna(1936-1947)...,op. cit., documenton0 25, p. 18. Telegraman065 del

Secretário Geral del Ministério dos Negócios Estrangeirosal embajador de Portugal en Paris,22/07/1936.~Cf: Diário daManh&,n0 1892,25/07/1936,p. 4.

Cf.: DicSriodeNoticias,n025.315,27/07/1936,p. 4.

368

1’

dasObrasPúblicase Comunica9óesportugués. Los portuguesesconcentrarontodasu

atención informativa en España.“Calaram-seos concertos,asvalsasde Strausse os

fados,ou, talvezcom maior verdadeos ouvintesnAo osprocuram.(...) A rádio, como

era de esperar,prestaos seus servi9os como arma de guerra e como tal as suas

comunica9oestém as duas córes das bandeirasem luta; destrin9ardentre elas a

verdadeiraposi9Ao dosadversárioseis a questAo”, escribíaun columnistadel Diário da

Manhdel 25 dejulio de l936.’~

Sin duda, la guerrase habíatrasladadotambiénal campode las ondas’3 Los

micrófonos eran otro frente desde el que se combatía el desconcierto y la

desmoralizaciónde unosy se fomentabala confusióny el desánimode otros. El pueblo

portuguésestabainmerso en esta “guerra de ondas”, según la acertadaexpresión

utilizadapor O Primeiro de Jane1ro cuatrodíasdespuésdel golperebelde,’4y repetida

despuéspor otrosmedios.’5Algunos ideólogosdel EstadoNovo, como el corresponsal

de O SéculoLeopoldoNunes,la bautizaríacomo la “guerra del éter”, destacandola

“importancia decisiva” de la radio portuguesaen la “Revolución Nacionalista”

española’6.De hecho,el RCF seriaun baluarteincombustibledesdesu sedede Parede

frentea las emisorasdeMadrid y Barcelona,que el periodistaluso OldemiroCésarveía

como verdaderos“balóes de oxigeno~~~~ para los leales.Opinión que compartíaotro

Cf: Diário do Govérno,1 Sirle,N0215 del 14/09/1940,p. 112 Cf: Diário da Man/id,n0 1892,25/07/1936,p. 4. “Em tempodeguerra,radiodifusáo”,deJ.Z.

Sobrela guerrade propagandaa travésde la radio en la GuerraCivil españolavéaseel libro de;Garitaonaindia,Carmelo,La radio enEspaña(1923-1939). dealtavozmusicala armadepropaganda,Bilbao, Siglo XXI deEspañaEditores,Pp. 145-272;JoséAugustoVentin Pereira,La guerrade la radio(1936-1939),Barcelona,Mitre, 1986; Díaz,Lorenzo,La radio enEspaña(1923-1995),Madrid, AlianzaEditorial, 1995,PP. 127-143;GarcíaMontoto,Femando,Guerrade ondasen el ‘frente” deMarruecos(1936-1939),Tetuán, 1941; Mendezona,Ramón,La pirenaica: historia de una emisora clandestina,Madrid, edición del autor, 1981; AA.VV., “La radio y el cine durante la Repúblicay la Guerra”, iii

Garotaonaindía,Carmelo,Granja, J.L. de la. y Pablo, 5. de (eds.),Comunicación,Cultura y Políticadurantela jJ0 Repúblicay la GuerraCivil (1931-1939).Tomo.1k España(1931-1939,>,Bilbao, ServicioEditorial de la Universidaddel País Vasco, 1990, Pp. 461-486. PizarrosoQuintero, Alejandro, “Lapropagandaradiofónicaitalianay laGuerraCivil española”,iii AA.VV., HaciendoHistoria: Homenajeal profesorCarlos SecoSerrano,UniversidadComplutense,Madrid, 1989, pp. 563-572; y GarcíaJiménez , Jes’ús,RadioteleMsióny política cultural en el franquismo.CSIC, Madrid, 1980, pp. 1-77.Entreotros.“’Cf: O Primeiro deJaneiro,n0 186, 22/07/1936,p. 2. “A “guerradasondas””.

Vide, por ejemplo,AcQdo,año 1, n0 14, 29/08/1936,p. 2. “A propósito da “guerra das ondas” emEspanha”.Th

Cf.: RadioNacional,alio ií, it 27, 14/05/1939,p. 45. “La radio en las rutasde Madrid. De LisboaaMadrid”.“Cf:Diário deNoticias,n025.361,ll/O9/1936,p.7.

369

corresponsal, Costa Júnior, quien desde Españaenvió una crónica narrando el

entusiasmocon que los lealescombatíangraciasa la influencia de la propaganda

radiofónica “vermelha”: “(...) Esta ilusaodevem-naos comunistasa Unión Radio de

Madrid. En muitas dascidadese vilas ocupadaspelo Exército, os defensoresmesmo

depoisde presos,á beira do fusilamento,confiam aindana colunamadrilenaque os

salvará(..j” >8 El Comérciodo Porto confirmaba,unasemanadespuésdel golpe militar

ennuestropaís,atravésde uno de suseditoriales,el vibrantechoqueradiofónicoentre,

porun lado, Madrid y Barcelonay, por otro, Sevilla y Lisboa. “(...) Ao mesmotempo

que governamentaise revoltosossehostilizam, t~o cruamente,nas cidades,nasvilas,

nas aldeias,nos campos,nasmontanhas,sóbrea terraesóbreo mar, enfim, asesta9óes

emissoras,consoantepertencemaregi6esdestaou daquelafac9~o,travamum dueloque

tanto apavora como desconcerta.E é mister possuir um dom quási divino de

discemimentopara apurar a verdade no meio dessabatalha encarniQadade ondas

hertzianas...A cada passo, se afirmam e se desmentemfactos de importáncia

extráordinária,como, por exemplo,o da pretensamorte em combatedo generalMola,“ ‘9un doscaudilhosda revolu~~o(...) . LeopoldoNunesapuntainclusoque, al igual que

en la guerrasehacentreguaspara intercambiarprisioneros,durantelas emisiones,hay

intervalosparaenviarmensajeshumanitarios,intentandoponeren contactoa familias

separadaspor la lucha.20Peroseñalasiemprea los rebeldescomo los defensoresde la

“Civilización” y a los lealescomo a los representantesde la “barbarie”. Así, Unión

Radio era,“la llamadade los muertos”.La voz del locutor de estaemisorala describía

Nunes como “un grito que más parece aullido de chacal o lamento de hiena,, 21hambrienta. Algunos intelectualesportuguesesescribieronsobrela luchatrabadaa

través de este medio de comunicación. El poeta Acácio de Paiva, que publicaba

regularmenteen el Diário de Noticias sonetossobrediversossucesosde la actualidad

infonnativa,dedicaríavariasde suscomposicioneslíricasa parodiarestaguerrade ]as

ondas:

‘~ Cf.: Diário da Man/id,n0 1920,22/08/1936,p. 3: “Unión Radiodisse...”

‘~ Cf: Comérciodo Porto, n0 188, 24/07/1936,p. 1: “Revolu9aoou guerracivil?”.20 Cf.: OSéculo,n0 19.559,27/08/1936,p. 2: “Um aspectodaguerracivil”.21 Cf: RadioNacional, año U, n0 27, 14/05/1938, p. 45. “La radio en las rutasde Madrid, De Lisboaa

Madrid”.

370

“RADIO MADRID. Vitoria em todaa linha!

“Os revolucionariosderrotados.

“Franco semmuni96ese semsoldados.

“Reduzimosa chizasos quetinha!.”

RADIO SEVILHA. Anteontem,á tardinha,

“Fizemosos “vermelhos” cm bocados.

Osdias do Govémoestáocontados;

TropanAo tem, detenanemmarmha!.”

Estasaoasnoticaisespanholas

EnviadaspelosRadiosem questAo,

maiscastanholas,menoscastanholas...

Agoraas portugesasmaisexactas:

“RADIO TRAVESSA DE SAO SEBASTIÁO

“VINTE E OLTO. LISBOA. Ora...batatas!”.”

(mayúsculasenel original).22

Durantetoda la guerra,era imposibleparala poblaciónportuguesao española

sustraersea esapropaganda,permanenteen las calles, los caféso los hogares.Hubo,

además,muchasretransmisionesespecialesde actos de propagandacelebradosen

Portugal que estabandirectamenterelacionadoscon los acontecimientosde España.

Algunosdeellos fueron cubiertosen directo,con las unidadesmóvilesdel .RCPo laEN.

Entrelos que tuvieronmayor repercusiónradiofónica,convienedestacarel mitin anti-

comunistade la plazade torosde CampoPequeno,celebradoenLisboael 28 de agosto

de 1936. Fue la retransmisiónradiofónicaen directo más popularjamáshechahasta23

entoncesen el paísvecino; seemitió porondacortay media y sehizo a travésde la

22 Diário deNoticias,n0 25.526,01/03/1937,p. 1: “A Fita da Semana”.Otro de los poemasde AcáciodePaivadecíalo siguiente:“Segundoa RadioX, osrevoltosos!Matarama dezmilhñesde comunistas;Segundoa Radio M, os comunistas/Matarani dez milhñes de revoltososi/ A Radio J diz que osrevoltosos!Tomaramtodaa Espanhaaoscomunistas;!A Radio 5 diz queos comunistas!Tomaramtodaa Espanhaaosrevoltosos.!!Nao lié dúvidas,entáo,que a RadioX,/ a RadioM, a .1 e a RadioSI saodefiar, falam verdadeá farta;!! Porém, como uma diz e outra desdiz, Confesso-vosque ás vezesmeapetece/Mandé-lasparaa Radio...que asnAo parta.”: Idem, n0 25.320,10/08/1936,p. 123 Cf: Diário daManhñ,it0 1924,26/O8/I936,p. 1.

371

EN, el RCP,RádioRenascenQay otrascinco24emisorasde diferenteszonasde Portugal.

Aquel día, en las avenidas,plazasy playasde las principalespoblacionesdel territorio

portugués,se instalaron altavocesy receptorespara que todo Portugal recibiese el

mensajede alarmaqueel régimensalazaristalanzabaa los portugueses.25En Póvoade

Varzim,el salazaristaManuelde AzevedoDuarte,cediósusequiposde megafoníapara

que se instalasena lo largo del extensoarenal de la turísticalocalidady, así, ningún26

bañistaignoraselo que ocurríaen la capital. Se distribuyerondecenasde miles de

manifiestosfirmadospor los SindicatosNacionalesy el FrenteAnt-Comunistaen los

que se convocabaa todos los que no pudieran asistir al comicio a escucharsu

retransmisiónpor radioen los siguientestérminos:

“Sextafeira,28, ásnove e meiadanoite,todosos patriotas,todosos portuguesesdignos dessenome; todosos homensbonse todososhomensdecididos;todosos quetémespirito ofensivoestarAoa postos,presosde alegreansiedade!.EstarAopresentescm corpoou em espirito, amontonadosno CampoPequenoou agrupados,por tódasas cidadesoualdeias,emvolta dosreceptoresde rádio!. E quemestaráausenteou de ouvidostapados?.Algunstraidorese todosos covardes;todosos comodistase todosos estupidos.(...) Todosde bra9oestendidolá estaremosa glorificar o espirito, e a pedirannasparalutar, também:PorPortugal!.PeloEstadoNovo!. Por Salazar!.PeíaRevolu~áoCorporativa!•,,27

El RCP,que fonnabapartede la comisiónorganizadoradel acto, habilitó un teléfono

para respondera todas las cuestionesde los oyentesreferentesal comicio.28 En la

céntricaplaza do Rossiolisboeta,así como en otros puntos de la ciudad,cientos de

personassecongregaronparaescucharporlos altavoceso atravésde establecimientosy

casasparticularesque sacabana la callesus aparatosradiofónicos.29En CasteloBranco

una multitud de oyentesse juntó en el PasseioPúblico para seguir el mitin por la

megafoníainstaladapor las autoridadeslocales.30Lo mismo ocurrió en Olhao,donde

los altavocescolgabande las ventanasde la Junta de Freguesia.En Coimbra, las

direccionesde los SindicatosNacionaisdecidieroncolocarun potentemegáfonoen el

balcóndel Pátioda Inquisigao,otro en laplayafluvial, y dosmásen laAvenidaNavarro

24 Cf.: Diário da Man/id,n0 1926,28/08/1936,p. 1.25 Cf.: Diário daManhd,n027/08/1936,p. 1.26 Cf: Idem,p. 827 Diário da Manhd,n0 1925,27/08/1936,p. 8.28 Idem, ibidem.29 OSéculo,n0 19561,29/08/1936,p. 2.~ Idem, ibidem.

372

y el JardimdaSereia.3’En la localidadfronterizade CampoMaior, el corresponsaldeO

Século,al igual que hicieron otros colegassuyos,colocó tambiénun altavoz en el

exterior de su casa.32El ambientecreadoalrededordel comicio fue extraordinarioy la

propagandarealizadaa travésde la radio tuvo granculpade ello. En la propiaplazade

toros de CampoPequeno,la famosalocutoraespañolade la radio lusa, Marisabelde la

Tone,recibiríaunacalurosaovacióndelpúblico como demostracióndel carismadeque

gozabanentonceslos locutoresde la radio portuguesay de los excelentesefectosde la33

propagandarealizadaen tomo a los actospatrióticos por el EstadoNovo. También,

cuando se produjo la Revolta dos Marinheiros el 8 de septiembrede 1936, las

principalesemisorasdel país intentaroncalmara la poblaciónparaque no cundierael

alannismoen aquellosmomentoscríticos. La radio sirvió para “(...) restabelecera

tranquilidadeemalgunsespiritosmaistimoratos(•••)~~•34

El interéspropagandísticode las radiosportuguesaspor la guerra lo constatan

muchos testimonios de personasque vivieron aquellos días trágicos. El entonces

embajadornorteamericanoen España,ClaudeO. Bowers,noscuenta,por ejemplo,que,

entretodaslas emisionesexterioresqueescuchaba,“(...) el locutor de Lisboaerael más

fértil y desvergonzadoen sus invenciones(...)“, por lo que “(...) despuésde oir la

noticia, dadaenun tono pesado,de que cuandolos “rojos” abandonaronSan Sebastián

sellevaron veinte o treintamuchachasde las mejoresfamilias comovíctimasparasus

concupiscencias(...)“, decidió no volver a a sintonizar las emisorasportuguesas.35El

periodistaDomingo de Fuenmayor,simpatizantede los rebeldesen la Barceonaleal,

escuchaba,encambio,la radioportuguesaporqueeracomoun bálsamoespiritual,preso

de un ambientede pánicocolectivo. “(..) En aquellasnochesintenninables,bajo las

sinfoníasde las descargasde los fusilamientosy densasde tenor, la voz de la nación

hermananoshizo muchobien. Seaparaella nuestroreconocimiento(...)“, señalaensus

memorias. Como Fuenmayor,otros muchos oyentes que simpatizaban con los

~‘ Idem, ibídem.32 Idem,ibídem.

~ Diário da Man/id,n0 1927,29/08/1936,p. 2.~ Diário da Man/id,n0 1937,08/09/1936,p. 2.

Bowers,ClaudeG., Misión en EspañaEn el umbral de la SegundaGuerra Mundial (1933-1939),EdicionesGrijalbo, S.A., Barcelona,1977, p. 1343.

Fuenmayor,Domingo de, Las catacumbasde la radio. Treinta mesesante el altavoz, EditorialJuventud,Barcelona,1939,p. 113.

373

facciososen territorio leal pasaronlargosmesesde calvario escuchando,a escondidas,

las emisionesde Lisboa.37 La revista Radio Nacional publicabaen sus números las

frecuenciasde onday las programacionesde las emisorasportuguesas.Al tiempo, las

autoridadesrebeldeshacíanllamamientosdesdela prensarecomendandoabiertamentea

la poblaciónespañolaque sintonizarael RCPporque era la emisoraque ofrecía las

noticiasmás“exactas”de la guerra.38

En Portugal,los defensoresde lapolítica salazarista,sepreocuparontambiénpor

amplificar los efectospropagandísticosde la radio creandoserviciosde informaciones

radiofónicasen las zonas más rurales del país para difundir los contenidosde las

emisorassimpatizantescon los rebeldesespañoles.Así, en Angra do Heroismo,en las

IslasAzores,el médicoy bibliotecariomunicipalde PraiadaVitoria, RamiroMachado,

pusoenmarcha,con la aprobacióndel Ministerio do Interior, uno de esosserviciosde

informaciones,que consistíaen recogerlas noticias favorablesa los facciososen las

emisorascaptadasen las Azores,y luego fijar cartelesilustrativossobrela marchade los

acontecimientosen el lugar más céntrico del pueblo. Para realizar la selecciónde

noticias,Machadoseguíatres criterios, resaltando,por contenidos:“a) os triunfos dos

nacionalistasespanhois,b) as atrocidadescometidaspeloscomunistas,e) tudo quanto

possaexaltar o GovernoNacional Portuguése o Exm0 SenhorDr. Oliveira Salazar,

presidentedo Conseihode Ministros”.39 El “noticiario” estabaacompañadoporun gran

mapadeEspañaconbanderasclavadasenlos puntosocupadosporlos insurgentesy por

recortesde fotografiasde revistasextranjeras.Por lo visto, segúnel GobiernoCivil de

Angrade Heroismo,la afluenciade público era“enonne”y el efectopropagandísticode

la iniciativafue “magnifico”.40

La radio seconvirtió en unaespeciede adicciónparaespañolesy portuguesesen

aquellosdesconcertantesdías,enlos queel RCPconvocabala mayoraudiencia:

Cf.: A Voz, n0 3591, 22/0271937, p. 2: “lima viagemem Espanha”del BarAo de Vilalva, que noscuentalas experienciasde losque,en Málaga,escucharonal RádioClub totalmenteatemorizados.38 Cf.: Diário deNoticias,n025.319,3 1/0771936,p. 4: “De automóvelatravésdaEspanharevoltada”.

AMI-GM/ANTT, M. 481,Caja 34,43subdivisión,Oficio n0 489 del Secretariodel GobernadorCivildo Distrito deAngrado Heroismoal Ministro do Interior, 17/10/1936.“~ Idem.

374

“(...) Rádio Club Potugués,nas suas emissñesespeciaisquase ininterruptas,informa ao Pais e urna boa parte da peninsula,de todos os acontecimentos,de todas ascomunicagocsque velocissimamanetesAo lan~adasno eter e os seus postos de escutacaptam,traduzem e comunicain(...). E escutadoem toda a parte, em tOdas as mas, emtOdasas casas.Os recpetoresfalam-nosde Espanhaa todos os momentos,nimia obsessáoapremiante,mmi pesadelode tragédiaque nosempolgae arrasta.A rádiotransmiteapélos,ordenss proclamas.A rádio -senhores-instrumento de homens,luta tambémcontraoshomense contraa própriarádio. Interferénciasmúltiplas. ondepretendendoabafaroutrasondas,decumprimentoigual. E como naguerraentreos homens,háa fér;a e os ardis; afór9a dasválvulasdeum posto queabafaoutropóstoqueseescapaa interferéncia(y~4I

7.2. La relevanteintervención del Rádio Club Portugués

7.2.1 El RádioClub Portugués.la “embajadanegra”y el gobiernodeMadrid

“(,..) La estaciónemisoraRádioClub Portugués4..) aumentóconsiderablementesushorasde emisiónempleándolastodasen en unacampañade elogioy ditiramboparalasfuerzasrebeldesy de insolenteataqueal gobiernolegítimo de la República.Hubo ocasiónen que durante 36 horas, sin interrupción alguna, estuvo funcionando esta emisoraempleandosiempreel mismo tono sñeze injurioso, no sólo para el Gobiernode Madrid,sinoparatodoslosportuguesesquedeseasenel triunfo del mismo,a los cualesamenazabay amenazadiariamentecon delatar públicamente,para que la Policía incrementela yacrecidacantidadde detencionesy deportacionesde ciudadanosportuguesesque en un caféo anteunplacard,lleno defantásticasnoticias,expresabansusdudasacercade laverdaddetalesinformaciones.Paraque susinjurias y suselogiostuviesesmásperfectaresonanciaenterritorio español,el señorBotello Moniz hacerepetir sus informacionesy comentariosalocutoresespañolesque en idioma españolno dudanen injuriar desdeel extranjerolasInstitucioneslegalesde supaís~

ClaudioSánchez-Albornoz,agostode 1936.

Cuando se inicia la Guerra Civil española,el RCP, denominadotambién

CTIGL, era el club radiofónicode mayor éxito en Portugal.El cónsul portuguésen

“‘ Diário da Manhá, n0 1894, 27/07/1936,p. 8: “0 papelda T.S.F. nos actuaisacontecimentosdeEspanha”.42 ARH/FLC, 538-50-3/4.Informe de ClaudioSánchez-Albornozs.d.(agostode 1936), in Martin, José

Luís (compilj, Claudio Sanchez-Albornoz.Embajadorde Españaen Portugal (mayo-octubre1936),Ávila, FundaciónSánchez-Albornoz,1995,p. 158,documenton0 27.

375

Vigo afirmabaincluso que era la emisorapreferidapor los gallegosya en agostode

l934~~. Supopularidaderaenorme,a pesarde sucorta ~ Fruto de cuyo éxito

obtuvo, en 1935, del Secretariadode PropagandaNacionaluna subvenciónde 200.000

escudosparaaumentarla potenciade su emisorade ondascortashastalos 4 Kw.45 En

julio de 1936, el CTIOL alcanzabayalos 8800socios,quecontribuíaneconómicamente

para su mantenimientoy expansión.Sin embargo,la absolutaparcialidad del RCP

duranteel conflicto y su apoyopúblico a los facciosos,suscitaríapolémicasentresus46socios,produciéndose,al menos,45 dimisionesenel primer mesde guerra . Segúnla

revista españolaRadio Nacional, que dedicaríaun número especial distribuido en

Cf.: AHD/MNE, 30 Piso, Armario 1, Mago 447, Proceso n0 96. Oficio de JA. PestanadeVasconcelos,cónsulen Vigo, a la Secretariado ConselhoTécnicode ExpansáoEconómica(Ministériode NegóciosEstrangeiros),07/08/1934.

Al estallarla guerra,el RCP teníapocomásde cuatroaños.Susprecedentesestánen 1928,cuandoJorgeBoteihoy Alberto Lima Basto pusieronen funcionamientola emisoraCTIDY, con un alcancelimitado a Lisboa y ubicada en una población cercanaa la villa de Parede, que bautizaroncomoEmissorado EstadoLibre de Paredee Galiza. En 1930, lapotenciade la emisorafue aumentadahastalos 20 W y, al alio siguiente,alcanzandoya los 200 W, fue rebautizadaconel nombredeRádioClub daCosta do Sol. Su famaeraya entoncesimportante,con una afluenciaconstantede nuevossocios dediversospuntosde Portugal,lo queobligóa modificarotravezel nombre.El 22 denoviembrede 1931,pasóa llamarseRádioClub Portugués,con la denominaciónCli QL. El éxito multiplicó, ademáslasvías de Imanciación,que permitieronir aumentadosucesivamentela potenciahasta llegar a los 5 Kw,con transmisiónen ondamedia y corta..El 18 de febrero de 1934, el Presidentede la República, elgeneralCarmona,inauguréla nuevasedede la emisora.Unasmodernasinstalacionesque,sin embargo,seríanpastode las llamasel 15 de septiembrede 1935.Pero,como el ave fénix, el RCPrenaceríael 26de noviembredel mismo año, con másfuerza incluso,puesBotelbo Moníz decidió mejorarmuchosaspectostécnicos.Paravolver a empezar,el RCPrecibió ayudade todaspartes,contandocon el apoyoincondicional de la propia Unión Radio de Sevilla. En Lisboa, se formé una ComissáoPró-Rádio,presididapor el mismísimo Carmona,en la que participó activamenteun miembro de la coloniaespañola,Luis Aranda.La nuevasedede laestaciónradiofónicalusano le falatabade nada.El edificiopricipal del complejoteníauna salade conciertos,otra de conferenciasy un locutorio con discoteca.Poseía,además,unabiblioteca,bar, etc. En los sótanosse instalaronlos serviciostécnicos,e! laboratorioradiOeléctricoy elestudiode grabaciónde discos.Además,en un amplio recintoajardinado,disponíadepiscina , dos canchasde tenisy una de baloncesto,una pista parapatinar, un campode voleibol, unmini-campode golf y un polígonodetiro. Lo que indicael marcadocarácterburguésdel club. Disponíatambién,para cubrir acontecimientosen la calle, de un automóvil equipadocon un emisor de ondascortas con micrófonos para retransmitir en directo, aparatospara grabar discos, amplificador dealtavocesparaaudienciaspúblicas,cables,antenas,etc.Paramás datos,vide: RadioNacional,año 11, n0 29, 28/05/1939,pp. 8 y 9; 0 Sécula,23/11/1931,y laseriede reporajespublicadaspor Anténio Araújoen el Jornaldo Comércioy el Comérciodo Porto enabril de 1973: Centrode Informagáoe Documenta9AodaRadiodifusáoPortuguesa,dosierso’oreel RCP.Véasetambiénel libro de MatosMaia,A Telefonia,Lisboa,Circulo deLeitores, 1995, Pp. 89-100.

AOS/ANT1E, CO/PC-12E,Pasta 1. Oficio n0 2828 del Chefe dos Servi9os Internos del SPN alPresidentedo Conseiho,21/05/1935.Y tambiénla solicitudde subvención,firmada porBotelho Moniz,dirigida al directordel SPN el 12/02/1935.En ella, Botelbo Moniz asumeel compromiso,casode serleconcedidoen subsidio,de estarenteramentea disposicióndel gobierno y de defendersu “prestigio”.Estafuentees tambiénutilizadapor FilomenaAbren en su artículo “As rádios portuguesase a causafranquista.A “Guerra do Éter””, in revistaHistória, ano XVIII (nova série),n020, Lisboa, mayo de1996,p. 36.

376

Portugal47a laayudaradiofónicaportuguesa,la cifra de asociadosdel RCPsobrepasaba

los 15.000.~~Seanexactoso no estosdatos, lo que sí escierto es que el CTlGL fue un

auténticoaltavoz que difundía internacionalmente,junto a la EN, las ideas de los

insurgentesy defendía, al tiempo, sus interesespolíticos mientras desmentíalas

informacionesprocedentesdelgobiernode Madrid o de los mediosde comunicacióndel

bando leal. La emisoradel “Capitán Botelho”, como era conocidopor la población

española,tuvo una actividadpropagandísticaespecialmentefrenéticaen los primeros

mesesde lucha. Por lo que recibiríatodo tipo de acusacionesde los leales,llegandoa

difundir la emisorade la CNT de Málaga, en su campañacontrael RCP, que la radio

lusa fue subvencionadacon tres millones de pesetas por Queipo de Llano49.

Desconocemosla veracidadde aquéllacampañaanarquista;sin embargo,hubo agentes

rebeldesque intentaron“alquilar” en Portugalalgunasemisoras.El Diário de Noticias

llegó a informar que “trés espanhois com aspecto de pessoasendinheiradas”

pretendieronarrendarenOportoun “potentepostoemissor”sin resultado.50Y elpropio

embajadorespañol en Portugal llega a informar que la Botelho Moniz ofreció su

emisoraal comitérebeldedeLisboapor500.000escudos.5’

Indudablemente,el RCP se convirtió en el “alimento espiritual”52 de muchos

portuguesesy espafioles.Uno de los intelectualesrebeldesmásactivosy quecontócon

la emisoralusaparadinfundir sus discursos,JoséMaria Pemán,certificó,enunade sus

ranciassoflamasdesdela estaciónradiofónicade Parede,la misión histórica que le

correspondíajugara lapropagandaradiofónicalusadurantela guerra:

“(...) ¡Qué grande y viejo instinto, Radio Club Portugués,el que, no biencomenzadala grancruzada,nosha unido y apretujadocomo a losrebaños,cuandosuenanlosprimerostruenos!.Esnuestrahora: ¡Portugal,Portugal:balcóndelOcéano;compañerosde penasy dolores,guedejauniversalde esafaz de Cristodolientey redentor,impresaenese lienzode Verónicaque es la Península!.España,con voz fraternalte llama a la gran

46 Cf.: Diário daMan/id,n0 1903,03/08/1936,p. 8.47 Sobrela distribucióndel númerodeRadioNacionalen Portugalvide: AGA, Exteriores,caja 6641,cartadeldirector de RadioNacional,ManuelRodriguez,embajadordeEspañaenLisboa,01/06/1939.48 Cf.: RadioNacional,añoII, n0 29,28/05/1939,p. 9.

49Cf: AOS/ANTT, CO/NE-9A, Pasta1, subdivisión 14. Radiocaptadopor el puestode escuchade laEmissoraNacionala la estaciónradiofónicade la CNT de Málagaa las 12’00 horasdel 03/10/1936.

Cf.: Diário deNoticias,n0 25.312,24/07/1936,p. 1: “Á procuradumaemissorade T.S.F.”.Cf: ARHJFLC, 539-50-4/1.Cartade ClaudioSánchez-Albornozal ministro de Estado,18/08/1936,

in Martín, JoséLuis (compil.), op. cit., documenton0 30.52 Cf: RadioNacional,añoíí, n0 29,28/05/1938,p. 15: “Radio Club Portuguésy la guerrade España”.

377

obra;Españate dacita no en unaalianzabélicani en unacomponendadecancillerias,sinoen unagrantareauniversal(...) queno es nadamenosque la de salvara Europafrente alAsia. Gracias Portugal, gracias. Gracias, Radio Club Portugués,que has sido voz deHistoria, canciónde siglos y latidosde sangre.”53

Peroel RCPno fue solamenteun potentealtavozde diatribasfacciosascontra

Madrid, ni un instrumento del que se servían los golpistasparajustificar apoyos

exteriores,ni tampocounasimplecajade resonanciasparalas vocinglerasproclamasde

ánimo militar en las horas claves de la confusión bélica. La emisoradel “Capitán

Botelho” fue, sin lugar a dudas,uno de los mejoresapoyoscon los que contaronlos

rebeldesdurantelos instantesmástrascendentesde la guerra.Sumisiónfueclave en las

primeras semanasde la batalla. Sus emisiones, como veremos, no se ciflieron

únicamente a una simple transmisión de noticias favorables a los rebeldes. Su

programacióny sus mensajesobedecieron,entodomomento,a un deseode triunfo para

los rebeldesvenciendoen el decisivo y agitado frente de la propaganda.“(...) Radio

Club Portuguésera la emisoraespañolapor excelencia,la que sosteníalos ánimosy

alentabaa la luchaen todala zonaabarcadapor susondas,desdeGaliciahastaCádiz,

pasandopor toda la región castellanay extremeña(...)“, diría Radio Nacional.54 Su

alcanceseextendíaprácticamentea todaslas provinciasde España55.Y, concretamente,

en las regiones fronterizas con Portugal, la audición era perfecta y su influencia

formidable.Los másintrépidoscorresponsalesportuguesesque acompañaronel avance

de las tropasfranquistashaciaMadrid así lo constatan:

“(...) Recorrímásde doscientospueblos,grandesy pequeños;estuveen cortijosy caseríos,perdidosenlas sierrasy llanuraso junto a las carreteras.Todos,ricosy pobres;grandesy chicos, cultos y trabajadores,en Andalucía y Extremadura,me afirmabanconmovidos,conunaexpresiónde sinceridad:“¡RadioClub Portugués,lo que le debemos!.Cuandovuelvaa Portugaldiga a RadioClubque nossalvé”.“Si no hubiesesido porRadioClub.””56.

Este discursode Pemán,como casi todoslos pronunciadospor los rebeldesespañolesal micrófonodel RCP, losrecogela mayoríade laprensadiariaportuguesa,aumentandoasí doblementesu difusión.Entreellos: O Século,n0 19.562,30/08/1936,p. 6; Diário da Man/id, n01927,29/08/1936,p. 5; A Voz,n03421,30/08/1936,p. 8; Diário deNoticias, n0 25.349, 30/08/1936,p. 6. Tambiénaparecepublicadoen el libro del propioPemánArengasy crónicasdeguerra,Cádiz,Cerón,1937,p. 144.~ RadioNacional, año II, n0 29,28/05/1939,p. 7: “El capitánBotelho”.“ Diário da Manhd,n0 1903,03/08/1936,p. 8: “Radio Club Portugués.A esta~áoemissoraquetrabalbade dia e denoite noticiandocom admirávelprecíssáoosacontecimentosdc Espanha”.56 RadioNacional, año II, n027,14/05/1939,p. 45: “La radioen las rutasdeMadrid...”

378

Nadamásrebentarel levantamientomilitar en España,el directory propietario

del RCP, el CapitánJorgeBoteiho Moniz, emprendesu particular cruzadacontrael

gobiernode Madrid desdesu emisorade Parede,una localidadpróximaa la señorial

villa de Estoril, situadaa unos 30 kilómetros de Lisboa, que era donderesidíala

aristocraciaespañolaexiliadaenPortugal,entrelaqueseencontrabael Leóndel Riff, el

generalSanjuijo. Botelhodecidiódecantarse“(...) por el másdébil, por el másatacado,

por el que todos desdeñaban(•••)~~57, frenteal “marxismo iberista”, procurando“(...)

imitar, en la defensade los flacosy de los oprimidos,al hér5einmortalde Cervantes”.~

Segúnsu testimonio,decidió ponersedel lado rebeldeporque las emisorasde Madrid

sólo decían“mentiras”. “(...) A brevetrechoverifiquei que asnoticiastransmitidaspeía

rádio ao servi9o da “frente popular” eramfalhas de verdadena suaquasi totalidade.

Aquilo n~o jogavacedo.E como n~o jogava...comecela desmentí-las{...) um nunca

acabar de desmentidos! (•••)~~•59 Sin embargo, su reacción fue desaprobadapor

numerosossocios,queamenazaroncondimitir si Botelhopersistíaensucampaña.“(...)

Dissemos-lhesquefizessemo que fósseda suavontade.E prosseguimos.Depoisvieram

cartasde ameaQa,do interior e do interior, contra os directoresde Rádio Club e,

principalmente,contra aiim. Redobramosde viol6ncia na nossa ac9flo, semprena

ofensiva- comomandaaboatácticamilitar” ,60 BoteihoMoniz queríademostrarasíque

su actuaciónno obedecióa un plan conspiradoren confabulacióncon los golpistas,

descañandoque recibiesecualquiertipo de compensacióneconómicao material por

partede los rebeldes.6’Sumóvil no erael dinero. “(...) Os servi9oscomo estesnáo s~o

pagoscomdinheiro.Ou sefazempor entusiasmoe comdesinteresseou n~o sefazem”,

apuntó.62 No obstante,admitió que que el RCP obtuvo donacionesde algunos

particulares.Ayudas que, segúnél, eran siemprerepartidasentre el personalde la63emisora.

~ RadioNacional,alio II, n0 29,28/05/1939,p. 14.~ Idem , ibidem.~ Diário daMan/id, n0 1903,03/08/1936,p. 8.~ Cf: Idem, ibídem.El Idem, añoII, n0 29,29/05/1939,p. 53: “Radio Club Portuguésy la guerrade España”.62

Diário daMan/id, n0 1903,03/08/1936,p. 8.63 Idem, ibidem.

379

Ademásde ladimisión de algunossociosdel RCP,suparcial actitudprovocaría

muchascríticas del sectormásreviraihista del régimen.Los directivosdel RCP fueron

amenazadospor su actitud. Se difundió, además,el rumor de que cientosde socios

habíanabandonadola emisoray que la estaciónestabasubvencionadapor Franco.

Botelho salióal pasode los bulossobrela dimisión en masade socios,con estadísticas

que le daban la razón. Según sus cálculos, aún reconociendovarias decenasde

renuncias,desdeel 18 dejulio hastalas seis de la tardedel día 2 de agostode 1936, se

habíanproducido 2000 nuevasadhesiones,alcanzandoen aquellafecha los 10.94164socios. En su ayuda, el órgano de la Uni~o Nacional respondíaairadamenteal

reviraihisino argumentandoquetodo eran“calumnias”que servíana los “interessesdos,,65

marxistas

Una semanadespuésdel “levantamiento”, mientrasel EstadoNovo de Oliveira

Salazartomabaposicionesfrentea los sucesosmilitares de España,Botelho Moniz,

seguroya de la importanciadel combatey de supapelprotagonistaen el mismo,no

dudó en recabarparasu trinchera radiofónicaa miembrosde la colonia españolade

Estoril paraque trabajasencon él como locutores.66Así, multiplicabainfinitamentela

eficaciade supropagandahacianuestropaís.La primeralocutoraespañoladel RCP fue

Chanto Sáinz Rodríguez,que, según O Século, prestó, “relevantesservi~os” los

primeros días de la guerraen colaboracióncon los falangistasAlfonso Fierro, Luis

67Alderete, Mauricio Karl, Juan Luis Montero y Jorge (3. Sturrup. Chanto Sáinz

abandonóla emisoraportuguesapara trabajaren Radio Castilla.68 Pero su famafue

superadapor la quepasóa ser la compañerapermanentede BotelhoMoniz, Marisabel

de la Torrede Colomina,que eraconocidapor los falangistasespañolescomo“la Berta

de Parede”69,en referenciaal potentecañónalemánque bombardeabaParis en la 1~

Quena Mundial?0Marisabel de la Torre cañoneabacon su enérgicavoz Madrid,

mientras las tropas rebeldesavanzabanpor la fronteraportuguesaen dirección a la

64 Cf.: Ibidem.65 Cf.: Ibidem.66 Cf.: RadioNacional,alio II, n027, 14/05/1939,p. 45.67 Cf: Oséculo,n0 19.609, 17/10/1936,p 5: “A primeiralocutoraespanholade RádioClub Portugues6% Idem, ibidem.69 Cf.: O Século, no 19.578, 15/09/1936,p. 5: “Berta da Paredeou a poderosape9ado Rádio Club

Portugués”.El cañóngermanofije bautizadopor sufabricante,Krupp, quele pusoel nombrede suhija

380

capital.Junto a ella, ademásde los mencionadosmás arriba,trabajócon éxito Rafael

Martínez Romarate,al que la Representaciónde la Juntade Burgos felicité “por el

acierto” conque desempeñabasufuncióny le pidióencarecidamentequeno abandonase

su puesto.710tro de los españolesque destacaroncomo locutoresparael CTlGL fue

SantiagoTarodoFortis. Entrelos intelectualesilustresqueintervenieronperiódicamente

enlos micrófonosdel RCPcon encendidosdiscursospatrióticos,podemosmencionara

JoséMaria Pemán,al Marquésde Quintanar,a JoséMaria Gil Robleso al directordel

periódico afín al movimiento insurrectoInformaciones,JuanPujol. Pero, ademásde

ellos,huboun auténticoejército cte colaboradorespertenecientesa la Representaciónde

la Junta o del entornode ésta,entre los que se encontrabanel Marquésde Vega de

Atizo, el Marquésde Miraflores o el propio Gil Robles,que convinieronla sededel

RCPen el verdaderocentrode resistencia72de los facciososenLisboa.

Una vez el CTIGL se tranformó en un poderosoe incondicionalaliado de los

rebeldes,la Representaciónde la Juntade DefensaNacional de Burgosen la capital

lusay JorgeBoteihoMoniz coordinaronlapropagandaradiofónicasobrela QuenaCivil

española.Tan estrechafue la relación entre unos y otros que, en octubrede 1937,

estudiaronla creaciónde locutorios, conectadospor hilo directo con la emisorade

Parede,en la sedede la embajadaen Lisboaparaprogramardirectamentela propaganda

desdeallí. El plan, aprobadopor el “Capitán Botelho”, fue concebidopor un agente

rebelde para intentar ejercer un mayor control sobre todas las emisiones que se

realizasenenespañolen lanuevaemisorade 30 Kw.73 queiba a inaugurarennoviembre

de esemismo añoel RCP.El agenterebeldeargumentaba,anteelDelegadodePrensay

Propagandade Burgos,ManuelAriasPaz,suofertade estemodo:

“(...) Teniendoel estudioen estaRepresentaciónpodria radiarseexclusivamente(subrayadoen el original) lo que Vds. dispusieransin tener que plegarsea lo quepreviamentese babiatransmitidoen portugués.Tanto es así que considerofundamentalel

~‘ Cf.: AGA, Exteriores,caja 6631.Cartadel Presidentede la Representaciónde la Juntade BurgosenLisboaaRafaelMartínezRomarate,28/09/1936.72

La expresiónya fue utilizada por Maria FilomenaAbreu en su artículo “A rádio portuguesae aGuerraCivil de Espanha”,art. cit. , p. 47. Aunquedebemosreconocerlea CésarOliveirael mérito dehabersido el primero en vincular la actividad propagandísticadel RCP con la Representaciónde laJuntaen Lisboa.Cf.: Oliveira, César,op. cit., Pp.203-206.

La emisorano se pudo poneren marchaen la fechaprevistay hubo que esperarhastael segundotrimestrede 1938 paraponerlaen marcha.Cf: RádioSemanal,n0 177, 22/01/1938,p. 3; Idem,n0 181,19/02/1938,Pp. 8,16y 17. La estaciónradiofónicafue construidabajo la supervisiónde un ingenieroholandéscon materialde la CasaPhillips.

381

separarla actuaciónde las transmisioneslimitando la portuguesaa simple noticiario ycrónicamilitar del CapitánBotelboMoniz, y efectuandola espanholauna labor intensadepropagandaque hoy solo podemosefectuarcon la EmissoraNacional,quecomo V. sabecontrolamos- en este aspectode las emisionesen español- siendosu locutor un miembrode estaRepresentación.Como locutores - siemprecon el control de la Representacicónoficial y siguiendo las directivas que Vd. nos marcara- consideroúnicos posiblesdeefectuarun trabajo útil a los Catedráticosde este Instituto españolSres. Ibot y AsensioBarbarin, el primeroademásSecretariode F.E.T, de Lisboa. (...) Juzgointeresantisimaesaposibleactuaciónradiadaya queva a serunaestaciónpotentey desdeluego la más fuertede la Peninsula,y puedetenersecon ella la misma actuacióntotalmenteoficial que hoytenemosconla Emisora.(

La idea,quefue aceptadatambiénporel DelegadodePrensay Propaganda,fue

inclusomásallá. El mismo agentepropusoaNicolásFrancoconvertir la nuevaemisora

del RCPenunafalsaestaciónradiofónica“roja” paradesorientara la opiniónpúblicade

la zonaleal. Iniciativa que contabacon el respaldodel RCP y de la policía política

portuguesa.75El colaboradorrebeldecreíaque seríade granutilidad hacerotro tipo de

propagandadiferenteala propiamente“nacionalista”.Supropuesta76incluíael envío de

textos “rojos~~ parasusemisionesrealizadosporAriasPazy la posibilidadde queRadio

Salamancacomentasesu propaganda,dejandoel nombrede la emisoraa elección de

NicolásFranco.77

El deseocompartidopor Botelho y poralgunosdiplomáticossublevadosde que

todaslas emisionesen españolfresendirectamentecontroladaspor la Representación

de laJuntaen Lisboa,teníaunarazónconcreta.El objetivono eraotro que el de impedir

queseinfiltrasenespañoleslealesa la fla Repúblicao inclusoal serviciodel gobiernode

Madrid. Teniendoen cuentaque las instalacionesdel RCPestabanabiertasa la colonia

españolaen Portugal,en cualquiermomentopodía“colarse” algúnelementoextrañoa

la causafacciosa.Eso pareceque fue lo que ocurrió con el locutor Santiago Tarodo

Fortis, que sepresentósolo en las instalacionesdel RCPcomoun “huido de Madrid”,78totalmentedesamparadoy sin fondos. A estedistinguido titulo, Tarodoañadiríaque

AGA, Exteriores,caja6631.Carta“personaly reservada”de un agenteanónimode laRepresentaciónen Lisboaa ManuelAriasPaz,11/10/1937.

Cf.: AGA, Exteriores,caja 6631. Carta“estrictamenteconfidencial” de un agente anónimo de laRepresentaciónaNicolásFranco,11/10/1937.76

Desconocemossi el plan llegó a ponerseen práctica en algún momentode la guerra. No hemosencontradohataahoraningúndocumentoquecertifiquesufuncionamiento.‘~ Cf: Idem, ibidem.

Cf.: AGA, Exteriorescaja6631.“Informe del Sr. Vélez”, de la Representaciónde la Juntaen LisboaN0 S/R. 602, 13/08/1937.

382

era un destacadooficial de Falange,del que carecíande referenciasen la colonia

españolaPCasualmente,cuandoapareceTarodo la locutoraMarisabel de la Torre de

Colominaacababade abandonarla emisoralusaparareunirsecon sufamilia en España

en diciembre de 1936. Y Tarodo Fortis, que se había ganadola amistad de Jorge

Botelho Moniz, se ofreció “instantáneamente”para ocuparel lugar de la “Berta de

Parede”.80Pero sus “charlas” radiofónicasno fueron del gusto de nadie,mostrándose

“estridente” y “ofensivo”8’ hacia la Santa Sedey utilizando “(4) expressóesque se

afastavamda linha de conduta,de rigorosaimparcialidadeentrenacionalistas,quefóra

marcadapeloDirector (...)“.82Porotro lado,no serelacionabademasiadocon la colonia

española,nuncasepasópor la Casade Españaen Lisboa83, y sólo tenía dos amigos

conocidos.84Además,BoteihoMoniz seenteróque elnuevolocutor sededicabaatomar

medidasy a hacerpianos de los aparatosde la estaciónradiofónicajunto con otro

empleadoque dedició despedirfulminantemente.85A partir de ahí, se iniciaron las

investigacionessobrela vida de TarodoFortis en Portugal.La PVDE, que trabajóen

coordinacióncon la Representaciónen este asunto, constató,en primer lugar, que

Tarodoteniauna saneadaeconomíapersonal,se alojabaen los hotelesmás caros de

Lisboa(primeroen el Hotel Metropole,luegoenel Victoria) y estimabaque segastaba

unos 15.000 escudosdiarios, 9000 de los cualeseran para saldar sus desorbitadas

cuentasenel bar.86En segundolugar, comprobóque manteníarelacionessospechosas

con susnumerosasamantesque lo convirtieron,a ojos de la policíapolítica, enespíade

Madrid. Segúnlos informes de la PVDE, Tarodose reunía,a altashorasde la noche,

Cf: AGA, Exteriores,caja 6631. “Cuestionariorelacionadocon las actividadesde Don SantiagoTarodo Fortis. Archivo “Reservado””, elaborado por la Representaciónde la Junta en Lisboa,11/10/1937.80 Cf: Idem, ibidem.~ Cf.:82 Cf: AGA, Exteriores,caja 6631. Informe secretode la PVDE sobrelas actividadesde Santiago

Tarodoen Portugal.Expedientefolio ti0 10.000-2975-37dela PVDE,04/19/1937.83 AGA, Exteriores,caja 6631.“Cuestionariorelacionadocon las actividadesde Don SantiagoTarodoFortis.Archivo “Reservado””,elaboradopor la Representaciónde la JuntaenLisboa, 11/10/1937.84 Sus dos amigoseran: Vicentede Ja Fuentey Rodriguezy Enrique del Rio Poveda.Vide: AQA,

Exteriores, caja 6631. Informe secreto de la PVDE sobrelas actividadesde Santiago Tarodo enPortugal.Expedientefolio n0 10.000-2975-37dela PVDE, 04/19/1937.~ Cf.: AGA, Exteriores,caja 6631. “Cuestionariorelacionadocon las actividadesde Don SantiagoTarodo Fortis. Archivo “Reservado””, elaborado por la Representaciónde la Junta en Lisboa,11/10/1937.86 Cf: AGA, Exteriorescaja6631.“Informe del Sr. Vélez”, de la Representaciónde la Juntaen LisboaN0 S/R. 602, 13/08/1937.

383

con sus amantesespías,“españolasy francesas”,queestabanpocosdíasen Portugal,en

un chaletoculto en la Praiado Guincho(Cascais),a dondeacudíadespuésde acabarsu

trabajoenRCP.A suscompañerosde la radio, les mentíadiciendoqueiba al Casinode

Estoril. En su escondrijo, intercambiaba “comunicaciones”, pasando diversas

informacionessobrediplomáticosde Burgosen Lisboa.88

Entretanto,Tarodo habíarecibido un cuantiosodonativo de una simpatizante

franquistaemigranteen Suiza,Maria EugeniaPotestad,paraconstruiren Portugaluna

emisoraque seria trasladadaa Salamanca.La subvenciónascendíaa 135.000francos

suizos,unos820.000escudos.89SantiagoTarodocontratóenenerode 1937,por20.000

escudos,como ingenierodel proyecto,al director técnico del RCP, el tenientePortela

Ribeiro,al queencargódiseñarunaestaciónradiñeléctricade 5 Kw. de potencia.A los

seismeses,la emisoraestabamontaday, anteel éxito de la operación,quecostóen total

la cuartapartedel generosodonativo, Tarodopidió a PortelaRibeiro que construyese

otraparatransmitir en ondaextra-corta.90En estemomento,aparecieronlas sospechas

sobre Tarodo, que, al parecer,más que un espía, se tratabade un estafador91.Los

agentesde la Representaciónde la Juntalo vieronrepetidasvecescon el francésAlex

CadetGantho,quea la postreseríaexpulsadode Portugalporhabertimado a un gran

númerode españolesen Lisboahaciendocolectasque decíaeran para los soldados

92 obstante,partedel material que Tarodo Fortis habíaadquiridoenel

87 Cf: Idem,ibidem.Cf.: AGA, Exteriores,caja 6631. “Cuestionariorelacionadocon las actividadesde Don Santiago

Tarodo Fortis. Archivo “Reservado””, elaboradopor la Representaciónde la Junta en Lisboa,11/10/1937.89 Cf.: AGA, Exteriorescaja 663lYInforme del Sr. Vélez”, de la Representaciónde la Juntaen Lisboa

N0 S/R.602, 13/08/1937.Cf: AGA, Exeriores,caja 6631. Cartadel tenientePortelaRibeiro al embajadorrebeldeen Lisboa,

24/07/1938.No tenemos la certeza de que Santiago Tarodo fuese un “pícaro” estafador, aunque las

investigacionesdirigidas por el JuzgadoEspecialdel CuartelGeneraldel Generalísimo,orientadas,enun principio, a tratar de averiguarsus posiblescontactoscon los leales, se dirigieron luego hacia lafacetadeliectivadel asunto.La policia registrótodas suscuentasbancarias.Se investigarontodoslosposiblesgastosde TarodoFortis en Portugalparasabersi sehabíaapropiadode dinero,comprobandoque manteníavarias deudasimportantescon comerciosa los que habia encargadomaterialpara lasemisoras.En estesentido,vide: AGA, Exteriores,caja 6631: Respuestasde la Representaciónde laJuntaen Lisboa al cuestionarioremitidopor el JuzgadoEspecialdel CuartelGeneraldel Generalísimosobreel “caso Tarodo”,23/01/1938.El materialquesecita enunahojraadjuntaal oficio eselsiguiente:cinco transformadores110-220- 6 y., un transformadorR. 119-220-2300y., y dos resistenciasderegulacióndetransformadoresde 6 y., unade 2300y. y otrade 10.000y.92 Cf: Idem, ibidem.

384

comercioPaixdo& Paiva, de Lisboa,paraconstruirla segundaemisora,fue incautado

por la Representacióny enviadoa territorio rebeldeparaponer en funcionamientola

EmisoraRadioNacionalSantaMarta, en Salamanca.93En cuantoa SantiagoTarodo,

seríadetenidoy trasladadoaEspaña.94

El RCP, como centro de resistenciade los rebeldesen Portugal,uno de sus

primeros objetivos fue presionare intimidar a los diplomáticos que permanecieron

lealesa la ii~ Repúblicajunto al embajadorClaudio SánchezAlbornoz. El ministro

españolenPortugalseñalaríaensusinformesal aristócrataNicolásdeGorry y O’Neill,

ex AgregadoHonorariode la embajadaespañola,como uno de los instigadoresde esa

propagandaY’El colmo de la insolenciafue cuando, el 13 de agostode 1936. varios

funcionarioslealesfueron intimidados,mientrascenabanen un céntricorestaurantede

Lisboa,porvarias decenasde miembrosde la Legido Portuguesacapitaneadospor un

cabode Carabinerosespañol,quelesobligaronpor la fuerzaa gritar “Arriba España”.96

Esta circunstanciafue aprovechadapropagandísticamentepor el RCP, que, en sus

emisionesdel díasiguiente,comentóofensivamentela escena“tomandoa chacota”a los

funcionariosleales.Desdeaqueldía,Botelho Moniz no cejóen susburlashistriónicasa

los diplomáticos leales, llegando a indicar a los oyentes los lugares públicos que

frecuentabandichosfuncionariosy mencionandoveladamenteque “(...) seríanvisitados

por elementosde la FalangeEspañola(~••)~~~97 Las protestasde SánchezAlbornoz ante

Salazarsólo sirvieronparaque éstele contestaseque nadapodíahacerpor tratarsede

unaemisora“privada”, sobrela queno podíaejercerningúntipo de presión.98

AGA, Exteriores,caja6631. Oficio n0 5180 del Jefedel ServicioNacionaldePrensaen Burgos,JoséA. GiménezAmau,al Jefede la RepresentacióndelaJuntaen Lisboa, 13/04/1938.94

Desconocemosla suertequecorrió estecuriosopersonaje.En los registrosque se efectuaronen suresidencialisboetase encontróuna clave telegráficaque él dijo utilizar para comunicarsecon variasemisorasde la FalangeEspañola.Vide: AGA, Exeriores,caja 6631. Cartadel teniente-coronelLópezGómez,enValladolida SantiagoTarodoFortis,enLisboa,24/0611937.~ Cf.: ARH/FLC, 539-50-4.Informede Claudio SánchezAlbornoz enviadoalministro de Estadode laRepública española,30/08/1936. Extraído del apéndicedel libro de SonsolesCabeza SánchezAlbornoz, Seinablanza Histórico-Política de Claudio Sánchez-Albornoz,Madrid, FundaciónUniversitariaEspañola,DiputaciónProvincial de León, 1992,p. 261. Los funcionariospresentesen elrestauranteeran:el cónsulgeneral,JoséMarín, el agregadomilitar, teniente-coronelManuelGolmayo,el secretariocomercial,Arturo Álvarez,y el catedráticodel InstitutoEspañolMartínezLópez.96 Cf: Idem,p. 263.~ Cf:98 Cf: Abreu,MariaFilomena,“A rádio portuguesae a QuenaCivil de Espanha”,art. cit., p. 50.

385

Mientras esto ocurre en Portugal,desdela Españaleal, tanto el Cónsul Geral,

Vascoda Cunha99,comoel embajadorportuguésen Madrid, RibaTámega,advienenal

ministro de NegóciosEstrangeiros,que las “noticias tendenciosas”radiadaspor la

emisorade Paredecontribuyen a enrarecerel clima político y social, creandounal00

“situa9ao dificil” paralos portuguesesque viven en aquellazona. La intervención

radiofónicade la emisoraportuguesaen conflicto fue uno de los factoresde la creciente

tensiónentreMadrid y Lisboa.El propio gobiernolegítimo españolse sentía,a veces,

obligado a dar rotundosdesmentidosa las informacionesdifundidaspor el RCP para

combatirel estadode confusiónqueéstagenerabaenlaopiniónpúblicaespañola.10’

La cruzadaparticularde la emisorade Paredeemprendidacontrael gobiernode la JJa

Repúblicale granjearonno pocos enemigosdentro de su propio país, especialmente

entrelos oposicionistasal régimen del EstadoNovo. De hecho,los anarquistaslusos

intentarondestruirsus instalacionesy las de la ErnissoraNacionalpor medio de sendos

atentadoscometidosen la noche del 20 de enero de 1937.102Los dañosno fueron

cuantiososen ningunade las dos emisoras.No obstante,el RCPsufrió una pequeña

avería, cuya reparaciónascendióa 70.000 escudos,que la obligó a suspenderlas

emisionesdurantevariashoras.’03La reparaciónde los dañosfue financiadapor los

fondos recogidosa travésde una exitosacolectaentre la colonia española.’~Tras el

suceso,JorgeBoteihoMoniz salió a lapalestrapúblicadiciendoque los atentadoseran

unamaniobrade Madrid parasilenciarlas estacionesradiofónicasmás importantesdel

país:

“Este atentado,como os outros, tem a marcanitida de Moscovo.Nunca cmPortugalseernpregoumaterial tAo potentee tAo perfeito, nem se organizoutAo bem urnatentativa.De resto, RadioBarcelonaanunciáraontem,diversasvezesduranteo dia: “Esta,,

Cf: Dez Anos de Fo/frico Externa Portuguesa(1936-1947)..., op. cit., documento~ó 115, p. 96.Telegrama~O 39 de Cónsul Geral de Portugalen Madrid, Vascoda Cunha, al ministro de NegóciosEstrangeiros,07/08/1936.£00 Cf: Idem, documenton0 142, p. 121. Telegraman0 S.G. 43 del embajadorportuguésen Madrid,RibaTAmega,al ministro deNegóciosEstrangeiros,11/08/1936.‘~‘ Cf.: Idem, documenton0 ¡47, p. 12. Telegrama~O 513. 44 del embajadorde Portugalen Madrid alministrode NegóciosEstrangeiros,12/08/1936.~ Vide la prensadiariaportuguesadel día21 de enerode 1937, querealizaun excepcionaldespliegueinformativoparainformarsobrelos atentadosperpetradosen Lisboa.~ Cf.: OSéculo,no 19.702,21/0l/1937,p. 6.804 AGA, Exteriores,caja6631:Cartade JorgeBoteihoMoniz al Presidentede la Representaciónde laJuntadeBurgosen Lisboa,20/01/1938.

386

pasandointeresantessucesosen Portugal...”.Un dosprincipaisobjectivoseracalar as duasemissorasportuguesas,paradar aosnacionalistasespanháisa impressáode quehaviaurnarevolugaoem Portugal e obrigá-los a desviar para a fronteira as tropas de que elesnecessitamparaa proximaofensiva contraMadrid. Mas sob o ponto de vista psicológico,esta atitude dos “vermelbos” cm Portugal é um erro, porque provocou urna reacgaonacionalistae patriótica e aumentaextraordinariamenteo ódio que o poyo portuguésjátinha peloscomunistas.Pornossaparte,continuaremosa nossaac~áo,cadavezcorn maisvioléncia, porque quantos niais atentadossofrermos, mais ánimo teremos para ffiesresponder.Sealgúni denóscair, outrosf,caráo”’05

7.2.2. La actividad propagandísticadel RCP en los momentosdecisivosde la

GuerraCivil española

Nada más empezar la Guerra Civil española, el CTlGL aumentó

considerablementesu programación hasta las catorce horas diarias de emisión,

empezandoa transmitir a las dos de la tardey poniendoel cierre a las cuatro de la

madrugada.Las tres primeras semanasde guerra, además, freron especialmente

estresantesparaBotellio Moniz y sus colaboradores.“(...) O pessoalde Rádio Club n&o

dorme, n~o descansa,tal o entusiasmoe a ardorosafé que pñe no combate(...)“,

apuntaba el Diário da Manh¿t’06 cori el que el RCP mantenía una estrecha

colaboración.’07La radio lusa emprendiósu guerra inhalámbricacon un combativo

serviciode informaciónfrentea las “hordasmarxistas”,en una“(...) campañarectilínea

y sostenidaqueRadioClub no amainóhastaque las frerzasdel Generalisimoentraron

enMadridG.ú”08 Su incondicionalapoyoa los golpistastuvo una sensibleescaladade

propagandacuandolas fronterasportuguesasquedaronlimpias “(...) de la mugrey del

contactoinfeccisode los marxistas~ 109 Esteintensoesfuerzopermitióal CTíGL ser

la emisoraqueposeíael “noticiario mais largo e pormenorizado””0,pasandoa seruna

£05 Cf.: Diário deLisboa,n0 5991,21/07/1937,p. 1.

‘~ Cf.: Diário da Manha,n0 1903,03/08/1936,p. 8, art. cit.£07 Cf.: Diario daManh&,n0 1889,22/07/1936,p. 8.108 RadioNacional,año íí, n0 29, 28/05/1939,p. 15, art. cit.£09 Cf.: Idem, ibidem.

‘10A Voz, n0 3702, 15/06/1937,p. 1: “GeneralMola!. Presente!”,deArtur Maciel.

387

11~

frente esencial para agenciasy periódicos. Tanto fue así que el influyente y

conservadorperiódico inglés Daily Mail utilizó, gratuitamentey por gentileza dc

Botelho Moniz, los servicios infonnativos del RCP para noticiar los avancesde las112tropasinsurgentes. Del mismomodo, laemisoradel país vecino se transformóen una

de las frentesde informaciónfundamentalesde laprensadelterritorio ocupadopor los

rebeldes,como testimoniael Diário de Lisboa: “De manha,os jornais,que limitam a

publicar as informa95esfornecidaspeíaRadio, sáolidasavidamente.As noticias mais

optimistase maiscircunstanciadasquepublicavemde Lisboae sáoemitidaspolo Radio

Club Portugu6s.(...) E um verdadeirocaudalde eloquenciaque alastrapor todaEspanha

(•••)•~~íI3 El director de A Voz, Fernandode Souza,enseguidainterpretó la toma de

partidopor los rebeldesdel RCPcomoun “(...) nobilissimo exemplode coragemcivico

e desassombro(...)“, desenmascarando“(...) asnoticiasmentirosasdestinadasa criarun

ambientefavoravelao governocomunistae a excitarosanimosdosrevolucionarios.”4”

Del mismomodo que, con ligereza,en la columna del periódico católicofirmada por

“Um dosDois” sedecíaque las noticias del RCPeranelaboradascon “imparicalidade”

y “bom scnso”1’5y quesutrabajosimbolizaba,en aquellosmomentos,“(...) o poderda

radiodifusaoao serviQodaverdadee daordem(...y’ “Ñ

Su programación,durante los momentos iniciales del conflicto, se volcó

completamente en los acontecimientosde España, estructurandosus contenidos,

conformediscurríanlos enfrentamientos,conel precariocriterio de la improvisación.’17

A partir de 1937, cuandolos insurgentesya habíanasentadosusposicionesen la mitad

destede la Península,emitía regularmentetres espaciosinfonnativos al día, de entre

quincemiembrosy unahora deduración,quesolíancomenzara lassiete,a las nuevey

a media noche.”8 Nada más estallarel golpe militar, se creó un eficaz servicio de

informacionesy una complejared de escuchasde emisoras,extendidapor todo el país,

£í£ Cf.: Idem,ibidem.182 Cf.: Diario deLisboa,n0 5909,06/05/1939,p. 2: “0 que representouo auxilio italo-alemáonaguerra

e o querepresentaa amizadedessespaisesnapaz”, de JorgeBotelhoMoniz.I£3 Cf.: Diário de Lisboa,n04924, 02/08/1936,p. 1.‘£4 Cf: A Voz, n0 3384,25/07/1936,p. 1.£15 Cf.: Idem,n0 3380,20/07/1936,p. 1: “Notasá margem116 Cf.: Idem, n0 3387,27/07/1936,p. 1: “Atravésdaimprensa.Concordáncialouvávelde opiniñes”.

I£7 Cf.: Nunes,Leopoldo,A Guerra emEspanha.Dois mesesde reportagemnasfrentesdeAndaluziae

da Estremadura,Lisboa,SociedadeNacionaldeTipografrn, 1936,pp. 282 y 283.~ \½asecualquierade los númerosde RadioNacional.

388

que recogía noticias favorablesa uno u otro bando que luego eran recicladasy119

difundidas con una clara intención propagandística. Durante las emisiones, seintercalabanlos himnos del Tercio y malagueñas,que acompañabana “mortíferos”

comentariosmordaces,con rotundosdesmentidos,cadacuartode hora, a las noticias

dadaspor las emisorasleales de Madrid, Barcelonay Valencia, “(...) varrendoem

rajadasde palavraso eter ondeMadrid e Barcelonahaviam lan9ado urna coluna de,,120

mentiras

Los constantesdesmentidosalas informacioneslealesfue unade lasprioridades

propagandísticasdcl RCPen la fase inicial de labatalla.El 22 dejulio de 1936, sepone

en contactocon Radio Aragón, en poderde los rebeldes,paradesmentir,comodecía

Unión Radio, quela AcademiaMilitar de Zaragozahubiesesido destruida.’2’Tres días

mástarde,tachaal presidentede la Generalitatcatalana,Lluis Companys,de mentiroso

pordecirque la ciudadde Barcelonaestabatranquila,aduciendoel Radio Club quecasi

todaslas iglesiasde la CiudadCondalfueranincendiadas,lo mismoqueel Hotel Ritz y122el Consuladode Italia. Tambiénen aquellosdías, dirige sus irónicos comentarios

contra RadioRabatpor informar que un millar de portuguesesatravesarala frontera

parasumarseal ejército faccioso,diciendo que“(...) sedeportuguesesse tratasse,para

combater os comunistasn~o seriam necessários1000. Dezasseteou dezoito (...)

,,123chegavamperfeitamenteparaisso,como decostume. Desmiente,igualmente,que se

produjesendesercionesen las filas rebeldes,comonoticiabaUnión Radio,y contraataca124manifestando que en el Tercio se estabanalistando innumerablesvoluntarios.

Asimismo, crearála confusión en las filas leales divulgando el bulo, a principios de

agosto de 1936, de que el gobierno de Madrid se estabapreparandopara huir al

extranjero125, mientrasdenunciabalas “contradicciones”de los comunicadosoficiales

queatribuíanéxitosmilitares algobiernoleal, a los quela “speaker”españolade Lisboa

llamaba“éxitos de papel fabricadosenel Ministerio de la GuerradeMadrid:

£19 Cf.: Diário da Manhá,n0 1903, 03/08/1936,p. 8, art. cit.£20 Cf.: Idem, ibidem.12£

Cf.: Diário da Man/zd,n0 1889,22/07/1936,p. 5.£22 Cf.: Diário deNoticias,~Ó 25.313, 25/07/1936, p. 5: “Os lactasdesrnentemCompanys”.£23 Cf.: Diário da Man/zá,no 1896,29/07/1936,p. 8.£24 Cf: ElAlcázar,n029,24/08/1936,p. 2.125 Cf: Diario da Man/za,u0 1903,05/08/1936,p. 1. Vide también:A Voz, u0 3398, 07/08/1936,p. 6.126 Cf: E/Alcázar,n0 50, 14/09/1936,p. 2.

389

“(...) Comoé queCórdovasepoderenderse nAo tem a quem?.O coronelMiaja,que diz que a ataca,estáa 80 quilómetros.AnunciatambémMadrid que na AndaluziajánAo secombate,acaboutudoe fugiramtudospara Portugal.Estaé boa. Diz mais Madrid,que a guerrajá acabouem Espanha,havendoagorasó guerrapeíaISP. promovidaporalgunsaristócratasendinheiradose por Gil Robles.NAo sabiamosque estepolítico era rico(...) DespoisMadrid anunciaurnaformidávelvitória: a avia9áogovernamentalbombardeouNavalperal.Mas nAo nostinham dito ontem e anteontemqueaquelapovoa9áotinha sidotomadapeíacolunado coronelMangada?.”’27

En cambio, leía sin modificar ni contradecirni un ápice las notas oficiales

enviadaspor el gobiernode Burgos.’28Al mismo tiempo, la estaciónradiofónica lusa

captabamensajestelegráficosreservadosde la zona leal que difunde por antena,’29

cornohizo conunsupuestotelegramasecretoy cifradode IndalecioPrieto,remitidopor

éstea un confidente,en el que dabaórdenespara la comprade armamentoen Paris a

travésde la embajadaespañola.’30Por si fuerapoco,paraagudizaraúnmásla irritación

de Madrid, el RCP incluía, en ocasiones,dentro de su programación,las “charlas”,

grabadaso comentadasporBoteiho Moniz, que el generalQueipode Llano emitíapor

Radio Sevilla.’3’ El 28 de agosto,sin ir máslejos, el comentarioa la charlade Queipo

nos hablabadel “salvajismo” del gobierno de Madrid, que bombardeabaciudades832

abiertasy hospitales. Y, antela noticiade que el directordel Museodel Pradohabía

tomadomedidasde seguridadcontralos bombardeosrebeldes,el RCPcontestadiciendo

que el directorde la pinacotecanacional“(...) no teníanecesidadde ello, puesnosotros

133no somoscomo ellos, que bombardeanlos monumentosartísticos”. Una semana

despuésdel golpe, su manifiestaparcialidadlo llevó incluso a dar por hechoque el

general Mola tomaría Madrid, el día del SantiagoApóstol’34, donde, segúnsus

informaciones, el pueblo madrileño esperabacon impaciencia la llegada de los

£27 Cf.: Diário deNoticias,n0 25.322,04/08/1936,p. 4828 Cf.: E/Alcázar,n040, 04/09/1936,p. 3.£29

Cf.: Diário da Manhd.n0 1904, 06/08/1936,p. 6.Diário deNoticias,n0 25.315,27/07/1936,p. 4.

~ Cf?: A Voz,n0 3934, 06/02/1938,p. 8: “Buenasnoches,senhoresV’,de Artur Maciel. O también:El

Alcázar,n0 24, 19/08/1936,p. 2. Parafraseandouna“charla” de QueipodeLlano,el RCPrelata “(...) loscrímenesy atentadoscometidospor los “rojos”, que lleganhastano respetarni las ambulanciasde laCruzRoja,ni auna losheridos(132 Cf.: E/Alcázar,n0 33,28/08/1936,p. 2.~ Cf.: El Alcázar,n038,02/09/1936,p. 1.~ Cf.: Diário deNoticias,u0 25.313,25/07/1936,p. 5: “Os regiinentossublevadosde SalamancanAoiráoatacarMadrid por se conssiderardesnecessário”.

390

“salvadores”.’35 Al igual que, cuatro días más tarde, anunciabacomo “iminente” la

conquistade Málaga, que no sucumbiríahastafebrero de 1937136, e informando ya

entonces,además,que dos tercios del territorio nacional estabanen poder de los

sublevados,lo queerarotundamentefalso.’37 Comentariosque,desdeelprimer díade la

sublevación,iban siempreaderezadoscon la insistentedenunciade la invasión rusaen— 138Espana.

Estadescaradaintervenciónde la radioportuguesaen la guerrafratricida, tuvo

una respuestainmediatapor partede las emisorasleales españolas,que intentaron

interferiríatransmitiendoensumismalongitudde ondasindemasiadoéxito~139Porotro

lado, habitualmente,los propagandistasdel Radio Club hacían una selecciónde las

noticiasy los editorialesde la prensaportuguesay españolafavorablesa los insurgentes

que luego leían en antenat~0El 19 de agostode 1936 comentauno de los artículos

publicadosen el ABC de Sevilla por el cronistade la ciudadhispalense,JoséAndrés

Vázquez,en el que sejustifica plenamenteel apoyo luso, argumentandoque estabaen

juegola “bolchevización”de la Península:

“Nesse artigo, diz-se, en resumoque os primeiros tiros dos bolchevistasenSevilha foram feitos contrao edificio do Consuladoportugués. Os prejuizosmaterjaisforam pequenos,mas o ultraje é significativo e grave.Os comunistasquequeremumaPeninsulabolchevizada,descobriramlogoos seusintentosatancandode inicio o Consuladode Portugal,comoa demostrarque o regirnede paz,ordeme boaadministraqáoque ah seseguenao mesconcinhademodoalgurn()~.£4£

La primera gran ocasiónen la que el RCP se empleóa fondo fue durantela

insurrecióndel generalGodeden Barcelona’42,el 19 de Julio de 1936, intentando,por

todos los medios, conseguir apoyos para el oficial rebelde entre la población

135 Cf.: ElAlc4zar,n029,24/08/1936,p. 2.£36 Cf: Diário deNoticias,n025.317,29/07/1936,p. 4.‘~ Cf: Idem, ibidem.

Cf: Diário da Man/id, n0 1893,26/07/1936,p. 5.Cf: O Século,n0 19.549, 17/08/1936,p. 5.

~ Véanse,por ejemplo:O Século,n0 19,550, 18/08/1936,p. 5; n0 19532,30/07/1936,p. 6. Y también:

Diário de Noticias,n0 25.315, 27/07/1936,p. 5: “Urna referenciaao “fundo” de o nosojornal” , o n025.317,29/07/1936,p. 5: “As milicias comunistascontinuama cometerbarbaridadescm Badajoz”.14£

Cf: Diario de Noticias, n0 25.337, 19/08/1936,p. 4: “Portugal e Espanhadevemsalvara civiliza9áoocidentalda invasáobárbarado Oriente”.£42

Cf.: RadioNacional,añoit, no 29, 28/05/1939,p. 15, art. cit.

391

barcelonesa,cuandoyatodoestabaperdidoparael oficial sedicioso.’43Los locutoresde

la estaciónradiofónicalusa tambiéndefendieroncon ahíncoa los soldadosfacciosos

atrmcheradosen el Cuartelde la Montaña,cercade Madrid, dondemuchosde ellos

acabaronsucumbiendomedianteejecuciónsumaria,Estehechosirvió paraque, desde

entonces,elRCPatribuyesea los crímenescometidospor los leales,como leit-moriv de

supropaganda,unaintencióngenocidasobreelpuebloespañol.Inclusollegó aemitir el

sensacionaltestimoniode un supuestosargentoportuguésde] Cuerpo de Inválidos del

Tercio, presenteen el famoso cuartelcuandoseprodujo el asaltode las milicias, que

describió la “resistenciaheroica” de los rebeldesfrente a la feroz avalanchade los

leales’44.Así nos lo contabatambiénuno de los colaboradoresdel RCP: “(...) Nadie

olvidó ni olvidará facilmentela espantosatragediaque RadioClub Portuguésreveló,

con toda la hediondezdel genio rojo, con el fusilamiento en masa de los heroicos

defensoresdel Cuartel, entre los que se encontrabanmujeres, niflos y ancianosque

habíansido tan inocentesque se fiaron en la palabrade los marxistasal ofreceruna

rendicióncondicionada.”’45 Versión éstaque no correspondecon los datos aportados

porlos historiadoresde la GuerraCivil, quesólo incluyena soldadosy falangistasentre

los ejecutadosen el Cuartel de la Montaña.146Sin embargo,cuandose producenlos

fusilamientosde Badajozporpartede los rebeldes,despuésde encarnizadoscombates,

la radio portuguesano sólo calla, sino que subrayaráque los habitantesde Badajoz

recibieronasusconquistadoresconel grito de “¡Arriba España!”.’47Pero,másadelante,

cuandola masacrede Badajozensombrecióla imagenexteriorde los facciosos,el RCP

llamó la atencióninternacionalsobrela situaciónde numerososniñosen aquellacapital

143

Como ya narró Hugh Thomas,el General Goded fue obligado por sus captoresa radiar unllamamientoa susseguidoresenel quepedíaladeposicióndelas armas.Estacircunstaciaincrementóelánimo de los leales. Hugh Thomas, La Guerra Civil de España, Barcelona, Editorial Grijalbo-Mondadori,vol. 1, 1976, Pp.260-261.La propagandadelRCPpretendiódemostrarque todose tratabadeuna farsade los “manistas”.‘~‘~ Cf.: Diário da Manhá,n0 1924,26/08/1936.p. 5: “lima palestrado sr. JoséMendesAl9adano Rádio

Club Portugués”.‘~ Cf.: RadioNacional,añoII, n0 29, 28/05/1936,p. 15.£46 Vide, por ejemplo,el libro de Gabriel JacksonLa Repúblicaespañolay la Guerra Civil (1931-1939), Barcelona.Editorial Crítica, 8 edición, 1990, p. 220. 0 también: Hugb Thomas,op. cit., PP.269-271.£47 Cf.: ElAlcázar,n0 26,21/08/1936,p. 2.

392

extremeñaque se quedaronhuérfanos,“sin amparode ningunaclase”,despuésde que

suspadresfueseasesinadospor los “rojos” porno tenersumismaideología.’48

Otro de los frentes propagandísticosdel CIlOL he el Alcázar de Toledo.

Animó a los sitiadosaresistiry les informó del avancede las tropasrebeldesde Yagúe

y Varelahaciaaquellaposiciónparaliberarles.“~ De hecho,el RCPera, prácticamente,

el único referenteinformativo favorable que tenían los asediadosa la órdenesdel

coronelMoscardóparapublicar,dentrode la fortaleza,el periódicoEl Alcázar’50, cuyo

redactorprincipaleraAndrésMarínMartín, encargadode recogertaquigráficamentelas

noticiasradiofónicas.Justamente,a travésde las informacionesdeEl Alcázar,podemos

conocercuáleseran los contenidosde la emisoradel “Capitán Botelho” en agosto y

septiembrede 1936. Inclusoel propio El Alcázardedicaríaun suplementoespecialque

reproducíaíntegro el discursopronunciadopor JoséMaria Pemánel 28 de agostoen el

848 Cf.: E/Alcázar,n0 52, 16/09/1936,p. 2.~ El únicoautorquehizo unareferenciaimportanteal apoyode la radio lusaa tos sitiadosdel Alcázar

de Toledofue Alberto Risco,quienlededicaen su libro dememoriasLa Epopeyadel Alcázar.Relaciónhistórica de los sucesosdesdelos comienzosdel asedio hasta su liberación, 21 dc Julio a 28 deseptiembrede ¡936, San Sebastián,Editorial Española,3~ edición, 1941, pp. 89-99, con marcadocarácterpropaganditico,un breve capitulo a contar las peripeciasde los rebeldesen el interior de lafortalezamientrasescuchabancon ansiedadlas “fidedignas” (p. 94) informacionesdel RCP. VentínPereirareproducirá,sin alteraciónalguna,el testimonio de Risco en su obraLa Guerra de la Radio(1936-1939),op. cit. TambiénCésarOliveira, (op. cit., p. 204) haceun anecdóticamención a estehecho.Lo mismo queMaria FilomenaAbreuen su artículo “A rádio portuguesae a GuerraCivil deEspanha”, in revista História, ano XVIII (nova série), n0 11/12, agost/septiembrede 1995, p. 47.Tampoconos olvidamos del relato periodísticode António de Araujo en el Jornal do Comércio en1973: Centrode Informa9áoe Documenta~áo,“Dossierjomalísticosobrea GuerraCivil espanhola”.~ El Alcázar,realizadoen multicopista,publicó63 númerosentreel 26 dejulio y el 27 de septiembrede 1936,conunatiradamediadiariade600 ejemplares.El únicomedioquele serviacomofrenteera laradio, quecaptabana travésde un ingeniosotransisitor alimentadoconlas bateríasdeun camión.En unprincipio, sólo captabanlas emisionesde Unión Radiode Madrid, cuyasinformacioneserantotalmentedesalentadoraspara los resistentes.Peropronto pudieronsintonizarotras emisoras“amigas”, RadioMilán o Radio Club Portugués, que les hizo cambiar totalementela visión que tenían de losacontecimientosdel exterior. Fue el día 17 de agosto cuando consiguieroncaptar la señal de lasemisoras“amigas”: “Hoy es díagrande,pueshemospodido captarestacionesitalianasy portuguesas,.Dios ha queridoqueconfirmemos,coninformaciónconcretade los nuestrosa travésde estasemisoras,lo que siempre supusonuestraesperanzay lo que deducíamosa través de las noticias oficiosas,tendenciosasy faltas de veracidad,que el gobierno de la anti-Espafiatransmitepor la U.R. (UniónRadio)” (n0 22, 17/08/1936,p. 1). Al díasiguiente,las noticiasdel RCPocupabangranpartedel espaciodel periódico, en el que se anunciabaque “(...) El GOBIERNO NACIONAL de Burgos acusaunasituaciónfirme y representalos verdaderosanhelosnacionales(...)“ (n0 23, 18/08/1936,p. 3). Dos eranlas seccionesde El Alcázar,una de informacióngeneralsobrela marchade la guerra,recogidaa travésde la radio, y la denominada“información alcazareña”,queeraun relato sintéticosobrelas novedadesdela vida de los sitiados.A veces,sepublicabaunaespeciede “secciónoficial”, dondese insertabanlasódenesde la comandanciamilitar, ademásdealgunosapartadosparaocio.

393

‘5’]?CP ,enel queel ideólogo franquistarecuerdala soledadde los insurgentesfrentea,,152

la “agresiónmarxista en los primerosmomentosde luchasi no fuerapor la ayuda

portuguesa,principalmenteporel “latido de sangre”’53de la emisorade Parede.Una de

lasemisionesdelRCPmásemotivasparalos sitiadosdel AlcázardeToledofue cuando,

a travésde sus micrófonos,habló MaríaMoscardó,hija del comandanteque dirigía las

operacionesdentro del emblemáticofortín, que animó a su padrea continuarcon su154

numantinaresistencia. Luego,Marisabelde la Tone seencargaríade describira su

padrecomo “(...) esebravo Jefeque poneel nombrede nuestraqueridaPatriatan alto,

ahoraque tanto estánecesitadaEspañade que hayabuenoscorazonesque ensalcenel

nombredeEspañol.España,Nación,madrede hér6esen el pasado,lo estambiénenel

prensete,como lo demuestranestos bravosdefensoresdel Alcázar de Toledo, que no

sabenni doblegarseni rompersecomolas famosasespadastoledanas.”’55

La campañade propagandade la radio lusa para liberar a los “heroicos”

defensoresse inició, a mediadosde agosto, cuando todas las agenciasinformativas

creíanque el Alcázar ya habíasido tomadopor los lealestras la explosiónde varias

minas en sus bodegas.Perofue la captaciónde una alocuciónde la líder comunista

MargaritaNelken la que alertó al CT1GL sobre la continuacióndel asedio.Nelken

acababauna de sus soflamasconminandoa los milicianos a conquistarel Alcázar de

Toledo.’56A partir de entonces,no cejó de informar sobrela resistenciarebeldeen la

fortaleza toledana,emitiendo incluso programasespecialescomo “Cinco minutos‘57dedicadosaos heróis defensoresde Toledo”, hasta convertirlaen una auténtica

leyenda.Sobreesteasunto,porotraparte,el RCPdemostróestaren al tantode lo quese

cocíaen el propio CuartelGeneralde Franco.Porque,justamenteel mismo díaen que

£5’ Cf.: El Alcázar,n0 34, 29/08/1936.Suplemento:“Don JoséMariaFernándijo, a travésdelmicrófonodelRadioClub Portugués”,Pp. 1 y 2.£52 Cf.: Idem,p.2

Cf: Idem, p. 2.

£54Cf: ElAlcázar,n0 33, 28/08/1936,pp. 1 y 2.

‘~ Cf.: Idem, p. 2.£56 Cf: Nunes,Leopoldo,op. cit., p. 283. A partirdel 4 de septiembrede de 1936,el Gabinetede LargoCaballeropublicó, precisamente,normasrestrictivas sobrela emisión de determinadasnoticias quepodíanafectara la seguridadde la zonaleal, como anunciosdeasambleas,desfilesde columnas,salidasde convoyes,etc. véasetambién: PizarrosoQuintero, Alejandro,Historia de la Propaganda,Madrid,Budema,1990,p. 384.‘~ Diário deNoticias,n0 25.341,22/08/1936,p. 1: “Os defensoresdo Alcázare daAcademiaMilitar deToledo.

394

una carta del Generalísimoes lanzadapor un avión “nacionalista” al interior de la

fortalezaparaanimar a los sitiadosa resistir, la emisoralusacomentaese hechocasi

instántaneamentey haceun encendidoalegatoen favor de los “heroicosdefensores”,tal

y como fue registradoporel El Alcázar.DeciaentoncesMarisabelde la Torre: “¡Qué

orgullo sentiránlas mujeresy los hijos de estoshér6esde España!.Susnombresserán

aprendidospor todoslos españoles,y cuandosehablede las atrocidadescometidaspor

los rojos comoobrade compatriotasnuestros,selescontestarálanzándoleslos nombres

de estoshéróes,que son los verdaderosespañoles.”’58Y, a continuación,la “Berta de

Parede”solicitaráporantenaa BurgosqueenvíedesdeSevilla unpar de avionesdiarios

en auxilio de los asediadospara que aquellos“bravos militares” no olvidasenque

estabanconellos.’59

El RCPfue el verdaderoforjador del mito del Alcázar,difundiendoal mundola

gesta“gloriosa” del coronelMoscardóy sus soldados.Algunos de los cualescontaron

su experienciaa los micrófonos del puesto emisor portugués, recordandoel gran

servicioprestadoporéstea su causay dejándosefotografiar por la prensalusacon su

heroinaradiofónicaMarisabelde la Torrede Colomina.160Fue la “Bertade Parede”,con

su “verbo vergiliano, franciscano, dantesco,cervantino, camoneano”’61,según la

apreciacióndel periodista salazaristaSamuel Maia, la que les inftmndió ánimos y

alimentó su esperanzaen la liberación,siendosu ayudareconocida,a su vez, por las

autoridadesrebeldes,al otorgarleel titulo de “HermanaHonorariade la Hermandaddel

Alcázar”.162 Cuando fueron liberados, lo primero que los sitiados, manifestaron,

emocionados,a los corresponsaleslusos,fue precisamentesu agradecimientoal RCP:

“A RádioClub Portuguésdevémosa salvaqao.Sem¿le, talveza nossaressiténcian~o

tivesse sido do longa.”’63 Artur Portelapone en boca de los sitiadosel siguiente

testimonio:

“O Rádio Club Portuguésera a voz da esperan9a.QuandoMadrid deitavaasenten9ademofle, a gentil “speaker”da Paredeentoavaum alelulade fé. Foi a nossafor9amoral, essavoz distantequevinha de noite, como um anjo bom, fajar-nosda pátria, das

£58E/Alcázar,n028,23/08/1936,p. 2.‘~ Idem, ibidem.£60 Diário deNoticias n0 25 389 lO/lO/1936,p.5.161 0Século,n” 20.487, 02/04/1939,p. 2: “Quinentosdiasdepois”, deSamuelMala.IGl Diório da Manhd,n0 1959,30/09/1936,p. 8.

Nunes,Leopoldo,op. cit., p. 279.

395

avan9adasda guerrae da Espanhaquerida,Quantosnáo choravamao ouvi-la. E um aorecordá-lonáo escondeaslágrimas.Caem-lhepeíacaraabaixoconfessandoa suagratidáoheróica...Portugal!”.’~

Boteiho Moniz, por su parte,haríauna visita oficial a las ruinas de la fortalezapara

dejarconstanciadesudevociónporla próezaépica.165

Hubo, además,otros momentosimportantesde la guerraen los que el Radio

Club dejó su improntapropagandística,como la batalla de Bilbao, en la que intentó

hacercundir el desánimoentrelos “rojoseparatistas”de la ciudaddel Nervión anteel166avance rebelde; o en Oviedo, volcándoseen la defensadel coronel Aranda,

atrincheradoen la capital asturiana.’67Aunquequizásmás intensafue la campañaque

coincidió con la aproximaciónde las tropas franquistasa Madrid, a principios de

noviembrede 1936.El nivel de entusiasmode apoyoa los rebeldesfue tal que, durante

la noche del 15 de noviembre, cuando las tropas insurrectasya habíanconseguido

apoderarsede partede la CiudadUniversitaria,los locutoresde laemisorade Paredeno168se fueron a dormir, transmitiendotoda la noche sin parar. En aquellosdías de

“esfuerzo sobrehumano”,Botelho Moniz fue relevado,en ocasiones,por otro locutor

portugués,Álvaro Jorge.’69Durantela batallade Teruel, entre diciembrey febrero de

1938, una de las mássangrientasde la guerra,en la que, en un primer momento,los

lealesconsiguieronarrebatarla ciudada los sublevados,el RCPhizo todo lo posible

para contrarrestarel valor propagandísticodel inicial éxito militar de Madrid y el

posible efecto moralizadorparasussoldados>De no serpor la emisoradel “Capitán

Boteiho”, apuntabauno de sus socios,“(...) sehubieracreadoun ambientepropicio a

dejarcreerque los rojos erancapacesde reaccionarvictoriosamente.”’70

Además de los espaciosdedicadosa cubrir el desarrollo bélico y de los

noticiarios sobre las circunstaciasrelativasa la misma, el RCP creó programasde

‘~ Cf.: Portela,Artur, Nos Trincheiras de Espanha,Lisboa, ParceriaAntónio Maria Pereira,1937, p.248.165 Cf.: Idem, ibidem.£66 Cf: RadioNacional,alio II, n0 29, 28/05/1936,p. 15, art. cit.£67 Cf.: Idem, ibidem.‘~ Cf.: Ibídem.169 Cf: Ibídem.

~ Cf: Ibidem.

396

contenido exclusivamenteideológico, directamenterelacionadoscon lo que estaba

ocurriendoen España,y destinadosa hacerpropagandarebelde.Entre ellos, debemos

referirnos inexcusablementrea “5 minutos anti-comunistas”,programacuriosamente

común a todas las emisoras lusas durante todo el conflicto, aunque el mayor

protagonismodel mismo fue asumidopor la EmissoraNacional, como veremosmás

adelante.El programano tenía más argumentoque el discursode alguna autoridad

intelectualo políticadel paíssobrelos perjuiciosde la ideologíamarxista.En el casodel

CT1GL, el espaciono difirió en mucho a los de las otras emisoras,contandocon la

participaciónde ideólogosdel EstadoNovo como el Subsecretáriodas Corporaqóes,12)JoséLuiz Supico, o el diputado de la Unffio Nacional e ingeniero Cancelade

Abreu”2, entreotrosmuchosdestacadospersonajesdel entornosalazarista:el ingeniero

Nevesda Costa,’73 Mário Madeira,’74 JoséGuilherme de Melo e Castro,”5Adriano

Pimenta,176José Mendes Al9ada,’” Pedro Botelho Neves,”8 Pedro de Castro e

Alemeida,”9 etc. Pero si la emisora de Paredeno concedió a “5 minutos anti-

comunistas”unarelevanciafUerade lo común,comosilo hizo la estatalEN, fue porque

el Radio Club ya contabaen su programacióncon otras tribunasmás importantesque

esa.

A través de sus micrófonos, no faltaron las proclamaspatrióticas de los

portavocesrebeldesde lacoloniaespañolaenPortugal.Comovimos,JoséMaríaPemán

estuvo entreellos. Uno de los discursosdeesteintelectualfranquistaconmayorecoen

los medios de comunicaciónportuguesesy españolesfue “Mensaje a Portugal”,

pronunciadoa las dosde la madrugadadel 28 de agostode 1936 y que seríapublicado,

en algunoscasosintegro, por cabecerascomoel Diário da Man/id180,A Voz’81, Diário

17]

Cf.: Diário da Man/mi, n0 1929,31/08/1936,p. 3. Entrelas consideracionesde Supico,seencontrabala idea de que, en España,la

11a Repúblicaintentabacrearun “paraisomarxista”. Con el mismoargumento,volveríaal RCPdíasdespués:Diário da Man/id,n

0 1931,02/09/1936,p. 2.£72 Cf: Diário da Man/id,n0 1920,22/08/1936,p. 8.~ Cf: Diário da Man/id,n0 1932, 03/09/1936,p. 3.174 Cf.: Diário daManhá,n0 1917, 19/08/1936,p. 8. Y también:Diário daMan/id,a0 1935,06/09/1936,

~‘sCf: Diario da Man/id,n0 1936,07/09/1936,p. 2.176 Cf.: Diário da Man/id, n0 1934,05/09/1936,p. 3177 Cf: Diário da Man/id,n0 1924,26/08/1936,p. 5.178 Cf: Diário da Man/id,n0 1924,26/08/1936,p. 3.

Cf: Diário da Man/id, n0 1923,25/08/1936,p. 3.180 Cf: Diário da Man/id,n0 1927,29/08/1936,p. 5.

Cf: A Voz,n0 3420,29/08/1936,p. 6.

397

de Noticias182,Radio Nacional’83o El Alcázar/84, como vimos. Pemán,elogiadopor la

prensaportuguesacon calificativoscomo “legítima glória da latinidade”’85 y “uma das

maiores glórias da Espanhaculta”’86, centra su “charla” en el recurrenteseñuelo

propagandísticode la destrucciónde la Patriaporpartede las “hordasmarxistas”,que,

segúnél, pretendíansometera ultraje al pueblo cspañol.’87Ensu discursoen el RCP,

Pemánjustificatambiénlaguerraparadefenderlas ideasdel absolutismoespañolfrente

al liberalismo,reivindicandoel regresode la SantaInquisiciónparapurificar la “raza”188española. Po su parte,las soflamasdel Marquésde Quintanarserían,paraA Voz, un

“verdadeiroprazerespiritual”’89 cadavezqueel aristócrataespañolhablabapor la radio

lusa.Quintanarno parabade atribuir méritosa lapolítica socialy militar de los rebeldes

y secongratulabade teneral generalFrancocomolíderde la “Nueva” Españay de que

el Caudillo no fueseelecto“por sufrágio universal”.’90 Al mismotiempo, concedíaa la

rebeliónun carácterpopular:“Todosos espanhóís,oscegadoresquedeixaramasceifas

dosseuscampos;ospastoresque deixarama guardados seusrebanhos.E com elesos

senhoritosda melhornobrezaespanhola,que abandonaramos triunfos mundanosdo

“golf’ e daspraiasde San Sebastiáne dasesstánciasde veráoda Serrade Guadarrama,

paraseabra9arem,todos,ásarmascomque lutampeíaEspanha~ ¡91 Con el mismo

tono en defensade los rebeldes,intervendránJuanPujol’92 y el Marquésde Vega de194Anzo,’93 entre otros. Perohubo otras alocucionesque tuvieron un protagonismo

propiocomo fueronlas de JoséPequitoRebelo,que,en agostode 1936,emitió unaserie

182 Cf.: Diário deNoticias,n0 25.349, 30/08/1936,p. 6.‘~ Cf.: RadioNacional, año II, n0 27, 14/05/1939,p. 45.184 Cf.: E/Alcázar,n0 34,29/08/1936,p. 1.~ Cf.: Diária da Manita,n0 1927, 29/08/1936,p. 5.

£86 Cf.: A Voz, n0 3420, 30/08/1936,p. 6.

187 Cf.: El Alcázar,n0 34,29/08/1936,p. 1, art. cit.‘~ Cf: Idem, p. 2.189 Cf.: A Voz, n’ 3464, 13/0871936,p. 2.190 Cf.: Idem, ibidem.£9£ Cf.: Diário da Man/mT, n0 1900, 02/08/1936,p. 5: “Espanhaquere Vitória e Justi9adisse o sr.

MarquésdeQuintanaraomicrofonedo RádioClub”.192 Cf.: Diario da Man/id, a0 1903,03/08/1936,p. 8.

‘~ Cf.: O Século,n0 19595,02/10/1936,p. 4.£94 Aunquenos constaque Gil Roblesfue uno de los asiduosde la emisorade JorgeBotelboMoniz,como también atestiguaronCésarOliveira (op. cit., p. 205) y Maria Filomena Abreu (“As rádiosportuguesase a causa franquista, art. cit., p. 37), no encontramosreferenciaalgunaen la prensaportuguesaa sus alocuciones.Lo que nos inclina a pensar que, dada su relevanciapolítica y laidentificaciónde Gil Roblesa los golpistasdesdeel primer momento,el EstadoNovo evitó cualquierpmebaescritade supropagandaparano seracusadode colaborarcon el movimientofaccioso.

398

de conferenciasprofundamentenacionalistaspara ilustrar a la audienciasobre los

peligros de la ideologíamarxista. En la programación,no faltabatampocola versión

religiosadeMonseñorAntónio ManueldaSilva Pinto e Abreu,quele atribuye,segúnél

mismoseñala,la cualidadde “(...) campeAoda verdadee do bern, o pregóeirodapaze

da justi~a (•..f195 paraparticiparen la “(...) SantaCruzadaestaem que se empenhao

Rádio Club, que como armas nao usa senáo a espadanua e reluzenteda verdade!.

(...y”96. Y MonseñorSilva Pinto e Abreu advierte,porsuparte,que la guerrade España

es un aviso divino que obliga a los portuguesesa aunar fuerzasen apoyo de los

“nacionalistas”frenteal comunismo:

“Eu creio firmemente que os dolorosos acontecimentosque se estáodesenrolandono paísvizinho, sáoum aviso daProvidénciaao mundoincauto,e ai daquelesque como tal o náo tomem e se deixem adormecerdescuidadosenquantoo inimigo Ihesrondaa porta. O gloriosoexércitoespanhol(...) soltouo alertae ocupouas prirneiras linhasde combate.Reservon-IheDeus essaglória. Acompanhemo-lonós com o nossoapotomorale defendamoscom os meiosquedispomoso santopatrimóniocomum,pelo qualéleestádandogenerosamente,heroicamente,o sanguepreciosodosseussoldados.~

Por otra parte, el RCPcontaríacon la coberturainformativaespecial,desdelos

frentesde batalla,realizadapor los corresponsalesNorbertoLopesy Artur Portela,que,

medianteun “servigo combinado”con el Diario de Lisboa, para el que trabajaban,

enviabancrónicastelefónicasparaambosmediosde comunicación.Serviciocompartido

que se intensificó, sobretodo, cuando los rebeldesintentaronentrar en Madrid en

noviembrede 1936.198

Además,debemosteneren cuentaque el CTíGL acompañóen todo momento

los actos de propagandaorganizadosen el territorio portugués,con transmisionesen

directo’99 si friesenecesarioy colaborando,en muchasocasiones,en la organizaciónde

los mismos.Ya nos referimosal comicio de la plazade CampoPequeno.Perohubo

~ Cf.: Diário da Man/id, n0 1978, 20/10/1936,p. 3.£96 Cf.: Idem, ibidem.

19% Cf. Diário deLisboa,n0 5020, 07/11/1936,p. 1; n0 5026,13/11/1936,p. 1; n0 5028,15/11/1936;y n0

5035,23/11/1936,p. 1, entreotras.£99 El RCP inauguraría,en agostode 1937 una nueva“camionetade retransmisóes”,que poseíaunaestructurade vidrio en el techo parainformarcon todos los detallesen direct. Además,estabadotadacon todos los avancestécnicosdel momentopara realizar conexionesradiofónicascon garantíasdeaudición.Se estrenóconéxito en el comicioanti-comunistacelebradoen Estoril, pocosdíasdespuésdeser fabricada.Cf.: RádioSemanal,n0 l55,21/08/1937,p. 1.

399

diversasprogramacionesespeciales.El 25 de julio de 1936, el Rádio Club cedió parte

de su espacioradiofónicoa la coloniaespañolacon motivo de las celebracionesdel día

del Apóstol Santiagoy, el díaanterior,la asociaciónJuventudde Galicia pudo realizar

tambiénun programade una hora de duración con el consentiminetode Botelho

Moniz?00Lo mismoocurrió el 18 de julio de 1938, con motivo del segundoaniversario

del “Levantamiento”. Para conmemorarla fecha,el RCP dedicó varios espaciosa

mitificar a los líderesfacciosose invitó al ya entoncesembajadorde BurgosenLisboa,

Nicolás Franco,a hablarpor la emisora,a travésde la cual, el hermanodel Caudillo

destacé,unavezmás,la dinámicay decisivaayudaprestadaa los golpistasporBotelho

201

Moniz. Otra de las programacionesespecialesse produjo durante la estanciaenLisboa de una delegaciónde FalangeEspañolainvitadapor la Legiao Portuguesaa

finales de enerode 1938. El RCPelaboréreportajessobreel hecho,que incluyó una

visita a las instalacionesde la propia emisoray la retransmisiónde varios discursos

desdela misma. 202

7.2.3.JorgeBotelbo Moniz. el emuladordel generalQueipode Llano

“El nombredel CapitánBoteiho, Presidentedel Radio Club Portugués,es tan popularenEspañaquehacersupresentaciónseríalo mismoquepresentara alguiende lafamilia, puesque con su inteligencia,su patriotismo y su gran amor a nuestratierra se ganó,y conexceso,el título de españolbenemérito.Cuantoshemosvivido los dias de ansiedady decertidumbrede la segundamitad de 1936,no olvidaremosjamáslo que la CausaNacionaldebe a la extraordinaria labor de este hombre, entusiásticamentesecundadapor sucolaboradores.~,,203

RadioNacional,28/05/1939.

200 Cf: Diário da Manita,n0 1891, 24/07/1936,p. 4

20£ Cf: A Voz, n04094, 19/07/1938, p. 6.202

Cf.: AMAE, R-ll1 1, Expedienten06, telegraman0 67. Del Marquésde Miraflores al DelegadodePrensay Propaganda,Arias Paz,28/01/1938.203 Cf: RadioNacional,año 11, n029,28/05/1939,p. 7.

400

Jorge Botelho Moniz fue la verdaderaalma de la campañaurdida contra el

gobierno leal desdela radio del país vecino. El apasionadomilitar, al igual que el

generalQueipo de Llano desdeRadioSevilla, emitía socarronesdiscursosy crónicas

militares con una voz enérgica y tonca calificada por el Diário da Man/id como

“artilharia pesada”204 Sin embargo,aunqueel estilo radiofónico de Queipoy Botelbo

puedeserequiparable,debemossubrayarqueel tono, mássosegadoy menosinsultante

enel casodel portugués,fuediferente.Las “charlas”del oficial luso estabancargadasde

ironía pero no cayeronen ningún momento en el mal gusto, como ocumó con el

desvergonzadogeneralrebelde.En esesentido,podemosconsiderarquela propaganda

deBotelhoMoniz eramásastutay creíbleque los calumiosose ignominiososdiscursos205del militar andaluz. El capitán portugués cuidaba que sus apasionadasofensasno

restasencredibilidad a sustendenciosasinformaciones.Desdesu “batería” radiofónica,

el “Capitán Boteiho” no dejatítere con cabezaentrelos principaleslíderesmilitares y

políticosdel bandoleal, blancoconstantede susbalas;convirtiendo,así, a los rebeldes

enauténticoshéroesy a los lealesen cobardes.Los oficialesa lasórdenesdel gobierno

de Madrid, Mangaday Miaja, frieron objeto de escarniosconstantes.A Mangada,el

capitánBotelho Moniz lo apodéel “héroe de Navalperal”206,porque, por lo visto,

siempredabapor conquistadaaquéllaposición a través de Unión Radio y nunca lo

conseguía.Del “inefable”207generalMiaja,BotelhoMoniz semofé sin treguadesdeque

sufracasomilitar en Andalucíalo “obligó afijar suspenatesenMadrid”.208

Sus intervencionesradiofénicasfueronmaratonianasen los primerosmesesdel

enfrentamiento.Eracapazde pasarsehorasy horassin descansarpegadoal micrófono,

día y noche.Por eso,la prensaportuguesale reconocía una incombustiblecapacidad

pararadiar. La revistaAlma Nacional lo describíacomo “o homem que quasi non

dorme,o homemincansávelqueteve o condAodeacordarPortugal,tal a ardorosafé que

p6e no combatede todos os momentos,desmascarandocom as suas formidáveis

críticas,quantos,miserávelmenteandamal, pelasesquinase pelasalfiirjas, a servir os

204 Cf: Diário daMan/id, n0 1903,03/08/1936,p. 8..205 Cf: Gibson,lan, op. cit.206

Cf: RadioNacional,año II, n0 29,28/05/1936,p. 15, art. cit.207 Cf:Idem, ibidem.

208 Cf: lbidem.

401

interessesmarxistas.”2095udesenfrenadodinamismo lo lanzaríaa la fama en toda la

Península,con referenciasconstantesenla prensaespañolay portuguesaa susdiscursos.

Incluso algunosoyentesescribiríancartasal director en algunascabeceras,orgullosos

del trabajodesempeñadoporel capitánportugués:

“(...) Todosquantosadmiramas qualidadesdo antigo ajudantede Sidónio Pais,deleesperavamtáo briosae patrióticaatitade.O estenuantetrabalbo, tenaz,competenteeoportunissimo, do capitáo Botelbo Moniz, tem sido intensamente admirado ecompreendidopor todososNacionalistasportugueses,e tem valido por um activocorpodeexércitoaguerridona defesada causaNacionalistaEspanholae da Civiliza9áo latina (...).Honra ffie seja!. Pe9o beije por mim as máos dessanobilissirnasenhoraespanhola,suaadmirávelcompanheiradetrabalbo,eme consideredesdehoje,como sociodo RadioClubePortugués.”2’0

211

El Faro de Vigo certificará la dinámica labor de Botelho Moniz, cuyas

crónicasmilitares radiadas,bien documentadasy realizadascon un inteligentesentido

propagandístico,tuvieron unagran repercusión.El aviadorportuguésArtur Maciel, al

serviciodelgeneralMola, describíaasí sus“charlas”:

“(...) Essesseuscomentariostornaram-secelebres.Ajudaram,em grandeparte,apopularizar, por entre a propia opiniao pública espanhola,o formidavel golpe militarempreendidopor Mola. Tamanhoque foi com ele que se salvou o movirnentonacionalistanos contratempos,quasefatis, das horas de aclosáo.Ninguem desconheciacm Espanhaessescomentarios.Os jornaisglosavam-nos.Muitos alcam9avamtranscreve-losquasenaíntegra.Noproprio quartelgeneral deMola impressionavarn.()~~2~2

Sus crónicas militares, totalementeparciales, se referían constantementea las

victorias rebeldes,acompañadasde comentariossobrela excelenciaestratégicade los

oficiales de Burgos o de testimoniosde los soldadossublevados.Leía conmovedoras

cartas colectivaso individualesde oficiales del Tercio,213lo mismo que honrabaa los

muertos“nacionalistas”,recordandosus inestimablescontribucionesa la causarebelde.

Así hizo, por ejemplo,conel combatientegallegomuertoen Asturias Antonio Carreró,

del que recibió una fotografia suya de los padrescomo agradecimientoal homenaje

realizadopor el RCP a las tropas que “liberaron” Oviedo.2’4 Dabacuentatambiénde

209 Cf: AlmaNacional,serieII, n0 1, febrerode 1937,p. 27.210 Cf: A Voz, n0 3408, 17/08/1936,p. 2.2£] Cf: Idem, ibidem.2 £2

Cf: A Voz, n0 3702, 15/06/1937,p. 1.2£3 Cf: O Século,n0 19.546, 14/08/1936,p. 5.2 £4 Cf: OSéculo,n0 19.616,24/10/1936,p. 5.

402

alistamientosdevoluntariosilustresen las tropasdel generalFranco,comoel príncipe

del trono de Grecia,215así como de constantesatrocidadesy fusilamientosporpartede

los militares leales216,a los que llamabade todo menosleales: “(...) É precisso-decía-

que deixe de chamar tropas lealistas a estes bandos irregulares que chacinam,

incendeiame destróempor prazer.A ordem reina só nos territórios ocupadospelos

nacionalistas;nos restantesreina somenteo tenor (...) . Su permanenteactividad

propagandísticafue compaginadacon la militar, viajandoal frente,durantela guerra,en

diversas ocasiones. En España, intercambiabaimpresiones con las autoridades

insurgentesque luegoutilizabaparatransmitir crénicasde guerraque fueron recogidas

tambiénpor la prensalusa.218Del mismo modo quefue invitadovariasvecesa dirigirse2~9al puelo españolpor las emisorasrebeldes. Con “desassombro,coragemmoral,

coerencia,valentia”,20el capitánportuguésfue un portentosolocutorsin parangénen la

historia de la GuerraCivil españolaque gozó del reconocimientogeneralen el bando

sublevado.

7.2.4.La ayudamilitar y humanitariadel RCPa los rebeldes

7.2.4.1. Laayudamilitar y técnica

La colaboracióndel RCPno sequedóen simple propaganda.Ademásde servir

para convencera la poblaciónespañolade los beneficios de un gobiernorebelde y

mitificar a los militares sublevados,la emisorade Paredejugo un interesantepapel

215 Cf.: Didrio de Noticias,n0 25.334,15/08/1936,p. 5.2£6 Cf.: Idem,p. 6.217 Cf.: Diário deNoticias,n025.336,l7/oS/l936,p.5.2£8

Véase,por ejemplo, la seriede crónicasmilitares publicadassobrela conquistade Santanderen elDiário de Lisboa: n0 5298, 19/08/1937,p. 4; nÚ 5299,20/08/1937,p. 4; n0 5300,21/08/1937,p. 8; n05301,22/08/1937,p. 8; n0 5302,23/08/1937,p.5; n0 5303,24/08/1937,p. 5.2£9 Cf.: Diário de Lisboa, n0 5904, 30/04/1939,p. 5: “0 imperilismo nacionalistaespanholamea9aaindependenciaportuguesa?”.220Cf:AcQ&o,ano l,n021, l7/IO/l936,p. 1.

403

desdeel puntode vistalogístico.Antesincluso de que elEnteItaliano per la Audizione

Radiofoniche(EIAR) del gobierno de Mussolini y la RundfrnkReichsGesellschaft

(RRG) del III Reich prestasensu ayudaa los facciosospara construir RadioNacional221por orden del 14 de enerode 1937, ya la radio portuguesahabíaenviado material

radiofónicoque tuvo quizásmás importanciapor la prontitud de la colaboración,justo

en los momentos más críticos para la propagandade los sublevados.Cuando los

sectoresrebeldesdel norte y del sur todavíaestabanseparados,la radio portuguesalos

pusoencontactoatravésde susemisiones,informandoa cadasectorsobrela situación222del otro frenteparaevitar que no surgierael desconciertoni el desánimo. Estaayuda

fue vital paraquelos jefesdel golpeconociesencon rapidezsuficienteel resultadode la

sublevaciónen las diferentes ciudadesdel país y poder afrontar con garantíasla

conquistadel territorio leal, Incluso desdelas poblacionesfronterizasespañolas,como223Fuentesde Béjar, Barrancoso CuniberesMayor, dondeel RCPteníamásfacilidades

para seguir de cerca los combatesen los instantesiniciales, recibe telegramasde

“espanhóispatriotas” que solicitanayudacontralos “marxistas”. Llamadasde auxilio

queel CT1GLdifundeparaconocimientode lasautoridadesmilitaresrebeldes.224

Por otraparte,y sin olvidar la condicióncastrensedel directordelRCP,debemos

considerarseriamentela contribuciónprestadapor aquél a la creaciónde la LegiAo225Portuguesaen septiembrede 1936 . BotelboMoniz, quefue el auténticopromotorde

la milicia fascistalina, creadacomoreaccióna lo que estabapasandoen España,226hizo

una intensa propagandaa favor de la militarización de la sociedadportuguesa,

transformandola sededel Rádio Club en “centro de alistamiento”para combatir el227marxismo”. Graciasa la propagandadel “Capitán Botelho”, que incesantemente

228pedíaayuda para luchar contra los comunistasen España, se alistaron muchos

221 Cf.: PizarrosoQuintero,Alejandro,op. cit., p. 385.222 Diário de Noticias,n0 25.315,27/07/1936,p. 4: “Orensesaludaa Queipo deLlano”. El comandante

de orenseinforma a Queipo,a travésdel RCPque todo estábajo control.Tambiénse informa a QueipoqueCáceresestáenmanosfacciosas.223 Cf.: Diário da Man/id, ti0 1898,31/07/1936,p. 5. “TelegramaparaoRádioClubePortugués”.224 Idem, ibidem.225 Cf.: Rodrigues.Luis Nuno, A LegiñoPortuguesaA Milicia do EstadoNovo (1936-1944), Lisboa,

Editorial Estampa,1996,Pp. 39-46.226 Diário da Man/id,n0 1927,29/08/1936,p. 3.227 Diário de Noticias, n0 25351, 01/09/1936,pi. 5: “0 grandeentusiasmopeíaorganiza9áoda legiáo

civicacontrao mnanismo”.228 Idem, ibidem. Cf. también:Abreu, MariaFilomena,“A rádioportuguesa...”,art. cit., p. 48.

404

229

voluntariosen los banderinesde enganchede los rebeldesenPortugal. Al final de la

guerra,además,la direccióndel RCP,a travésde la Associagáode Viriatos, asumióla

tareade ayudara integrara los ex combatientesportuguesesenEspañaen la sociedad230

portuguesa. Además,la radioportuguesasirvió de enlaceentreel gobiernorebeldedeBurgos y su Representaciónen Lisboa, acogiendoincluso a los soldadosy oficiales

facciososque,desdeel frente,ibanalacómodaretaguardialusaadescansar.23’

Asimismo, la emisora de Paredeprestó una relevanteayuda técnica en la

reparación,equipamientoo fabricaciónde aparatosradiofónicosnecesariosparacrear

emisorasenla zonasublevada.Ya nosreferimosmásatrásala colaboracióndel director

técnicodel CTlGL, el tenientePortelaRibeiro, con SantiagoTarodo.Perono fue esala

única ocasiónen la queel RCPpusosustécnicosal servicio de los rebeldes.El 16 de

agostode 1936,justo un díadespuésde lapacificaciónde la ciudadde Badajozpor los

insurgentes,la emisoralusaenviéurgentementeaaquellacapitalun equipotécnicopara

poner en flmcionainiento dos averiadasemisorasde onda corta; una pertenecíaa la

GuardiaCivil y la otra era Radio Exfremadura.232El equipo técnico del RCP fue

recibidoconhonores.Los lugareñoslucíanen suspechos“pequenoslaqoscomascóres

portuguesas”y las autoridadesfalangistastuvieronhaciaellosun tratopreferente.Tanto

fue asíque inclusoel director de la prisión,Miguel PérezBlasco,los invité a asistir a,, 233interrotagoriosde variospresos“marxistas

229 AMAE, Rl 111, Expedienten05. Telegramadel CuartelGeneralde Salamancaa la Representación

de la Juntaen Lisboa, 03/12/1936.Sobreel alistamientode voluntarios desdeelRCP véase:Oliveira,César,op. cit., p. 249.230 AHM, I~ división, 3~3 sección,caja n0 57, documenton0 13, CartadeJorgeBotelboMoniz al Chefedo Gabinetedo Ministro daGuerra,17/12/1941.

RadioNacional,alio It, n029,28/05/1939,p. 53, art. cit.232 ~ Século,n0 19549, 17/08/1936,p. 5.233 0 Século,n019557,25/08/1936,p. 4.

405

7.2.4.2La ayudahumanitaria:los comhóios-automóveis

El RCPaprovechóla famaalcanzadaen Portugalpor sus emisionessobrela

guerrade Españaparahacercampañasde recaudaciónde donativosa favor del bando

rebelde.La activaemisoracolaborécon las numerosascolectaspúblicasabiertaspor la

coloniaespañolay la suscripciónnacionalde A Voz, pero,principalmente,pusotodo su

empeñoen laorganizaciónen exclusivadevarios convoyesde ayudahumanitariaa las

poblacionesy los soldadosdel territorio dominadopor los facciosos.Es incuestionable

el ingentetrabajodesolidaridadmaterialrealizadopor elRCPen la recogiday el envio

de vívereshacia la Españagobernadapor Burgos. Pero estascaravanas,que fueron

popularmenteconocidascomo combólos-autoinóveis,tuvieron,además,unaproyección

propagandísticaenormeenla sociedadportuguesay española.234

En total, seorganizaroncinco235combóios,cuatrode ellos entreoctubrey fin de

diciembrede 1936 y, el quinto, al finalizar la guerra.Todos se dirigieron al frentede

Madrid, vía Badajoz, Cáceres y Talaverade la Reina. El primero tendría, como

simbólico destinofinal, Toledo. El cuarto llegó tambiénhastaSalamancay el último

tuvo como único objetivo Madrid.236 El RCP estimó en más de seis millones de237 238pesetas el valor de todo cl materialtransportado.Los camiones iban cargadoscon

234

Esta facetapropagandísticatampocofue investigadapor Maria FilomenaAbreu o CésarOliveira,aunqueamboscitandepasadala ayudahumanitariade las caravanasdel RO’: Cf.: Oliveira, César,op.cit., Pp. 205-206;y Abreu, Maria Filomena,in”As rádiosportuguesase a causafranquista...”,art. c’t.,p. 37,y in “A rádioportuguesaea QuenaCivil deEspanha”,p. 47.235 Creemosque el númerode cinco conzboioses la cifra exacta,porqueni en la prensani en losdocumentosde los diferentesarchivoshemosencontradoevidenciasde ninguno más. Además,en elartículo de RadioNacional“Radio Club Portuguésy la guerrade España”(año II, n0 29, 28/05/1936,art. cit.), semencionan,dehecho,cinco.236 Todasestas informacioneslas hemosrecogidode la prensa portuguesaentre 1936 y 1939. Lasreferenciasa cadaunadelas caravanassoncitadasen el desarrollodeesteepígrafe.237Cf.: RadioNacional,año11, u029,28/05/1936,art. cit.238

La mayoríade los camionesempleadosen las caravanasfueron cedidosal ROl’ por particularesyalgunas empresas.En el tercer conib¿io-autoinóvel,participaron vehiculos pesadoscedidos porpropietariosde variaspoblaciones.Dos de los camionesvinieron de Montijo, dosde Barreiro, dos deSantigo,dosdeTorresVedrasy los restantesdeLisboa(A Voz, n03505,23/11/1936,p. 6). SegúnMariaFilomenaAbreu, en Estoril, la empresaGaragemÁlvarez, propiedaddel españolCelsoÁlvarez, cedióvarios vehículospara los convoyes(“As rádiosportuguesas , art. cit., p. 37). En el quinto combóio-automóvel,destinadoa Madrid el 1 de abril de 1939,se produjoun conflicto entreel RO? y el dueñodeuno de los camionesparticipantesde marca“Thomycrolt”. El vehiculo sufrió unaaveríaen Talaverade

406

todo tipo de enseresdonadospor los portuguesesa través de diversas comisiones

creadasal efecto en aldeas,pueblos y ciudadesdel país vecino. Los dos primeros

combótos,organizadosen octubrede 1936, tuvieron un éxito más limitado que los

siguientes.El combóloinaugural,quesalióde Lisboael 5 deoctubre,sólo contóconun239

único camión cargado, fundamentalmente,de varias toneladasde ropa. La mayor

partedel material fue desembarcadoen Talavera,pero el camión, escolatadopor una

fuerzade guardiasde asalto,sedirigió posteriormenteaToledo,dondeBotelhoMoniz y

sus acompañantesManuelPenedonesy el Marquésde Vegade Anzo fueron recibidos

porel comandanteTella y por los defensoresdel Alcázar,que homenajearonel trabajo

del RCP.240El segundoconvoy,destinadotambiénaTalavera,partióde Lisboael 23 de

octubre de 1936. Estabaformadopor varios camionesque transportarondocenasde

toneladasde material compuestopor los siguientes artículos: alrededor de 1800

camisetas,600 calcetines,180 bufandas,89 paresde guantes,45 mantasde lana, 36

sábanas,abundantesprendas;300.000 cigarrillos, 6000 puros, 5000 kilos de café y

azúcar,varias cajasde vino de Oporto,etc.24’ En el tercerotomaronparte 13 vehículos

pesados,que transportaronunamayorcantidadde donativosa la ciudadtoledana.En él

participaron30 personas,contandoconductoresy organizadores,entrelos que estaban

el omnipresenteBotelhoMoniz, junto conÁlvaro Jorge,Luis Aranday JoséCovelo.La

mercancíala componíanvarias decenasde toneladasen prendas,mantas,material242sanitarioy víveresde todaclase. En territorio español,el comboto fue recibido en

loor de multitudes.243

la Reinay todavíaen septiembredc aquelalio no habíasido reparadopor los Talleres Militares. Elpropietarioamenazócon demandaral RCPpararecuperarsu vehículoy que lo indemnizasen.Al final,el propioBotelho Moniz acabaríapor pedir la intervencióndel alcaldede Madrid, Alberto de Alcocer,para encontraruna rápidasolución al problema.Cf: AGA, Exteriores,caja 6641. Cartade VictorSantos,delRCP,al alcaldede Madrid,09/09/1939.239 Cf.: OSéculo,n0 19598,06/10/1936,p. 5.24O~Século,n0 19599,07/10/1936,p. 6.241 Cf.: O Século,n0 19.615, 23/10/1936,p. 6: “Radio Club Portugu&senviaboje paraTalaverade laReinaa 2’ remessade donativosparaos feridosnacionalistas”.242 Cf.: A Voz, n0 3503,21/11/1936,p. 1: “Agasalbose materialsanitarioparaos feridosnacionalistasespanháis”.243 cf: Idem, ibidem. A su pasopor las poblacionesespañolashastaTalavera,el comboiofue aclamado

por milesquepersonasqueacudierona suencuentro.

407

El cuarto convoy de ayudano tuvo punto de comparacióncon los anteriores.244

Una impresionantecaravanade 410 camiones procedentesde todos los distritos dePortugalatravesóla mesetahastaMadrid y Salamancacon un inestimablecargamento

de centenaresde toneladasdc víveres. Este combóto-autoinóvelpartió el día 9 de

diciembre,dividido ensuinicio en dossectores:uno enel Norte, conpartidade Oporto

y con destinoa Salamancay Madrid, y otro en el sur con salida de Lisboa, hacia

Badajoz, Cáceres,Talaverade la Reina y la capital española.245Se emplearontres246

semanasen la recolecciónde donativosportodoel país. El RCP,en colaboracióncon

la prensaportuguesay miembrosde los organismoscorporativosdel Estado Novo,

trabajaronconahíncoparaconvencer,no sólo a los lisboetas,sino a la sociedadlusaen

generalde laperentorianecesidadde enviardonativosa los rebeldes.Lisboaperdia,asi,

el protagonismoque habíatenido desdeel principio de la guerra.Se formaronmúltiples

comisionesqueseencargaronde recogerlos donativosportodala geografiaportuguesa,247distribuyendomanifiestosde propaganda,arrojadosinclusodesdeaviones. En el caso

de la comisión recaudadorade Oporto, con la que colaboraron intelectuales y

autoridadesde primerorden, como el rectorde la universidado el propio alcaldede la248ciudad, hizo una intensa publicidad de apoyo al RCP, en la que participaron

activamenteperiódicoscomoelJornal de Noticias, el Comérciodo Porto y O Prbneiro

de Janeiro.Esteúltimo publicó, el primerode diciembre,un emotivollamamientode la

comisiónportuensequemerecela penareproduciríntegro:

244 La cifra no es aventuradani aproximada.Es la ofrecidaentoncespor toda la prensaportuguesa,a la

queacompafiabannumerosasfotos. Vide, por ejemplo:A Voz, n0 3520,09/12/1936,p. 1;245 Así constaen el punto 70 de la Circular fl0 1 publicadapor BotelboMoniz en la prensaportuguesa

dirigida a todoslos participantesdelconvoy:A Voz, n0 3504, 22/11/1936,p. 6.246 Cf: Idem, ibidem. La Circularn0 1 de BotelhoMoniz paraestecornboiosepublicó en la prensalusajusto el día despuésde que salierahaciaEspañala terceracaravana.Y, segúnconstaen estaorden, lafechade partidaprevistaera el 5 de diciembre.Pero la gran cantidadde donativosrecibidosobligó aaplazaiunosdíasel viaje.247 Cf.: OSéculo,n0 19653,01/1271936,p. 7. En losmanifiestosse apelabaa la generosidaddel puebloportugués,al que se le pedíandonativosen víveres,medicamentoso dinero para el socorrode los“nacionalistas”. En el norte, los dos avionesque participaron en la distribución de los manifiestospertenecíanalAeroClub de Oportoy suspilotoseranJorgeNovaisy CarlosAgrelos.2 Entre ellos estabanAA. MendesCorréa, Araáo de Lacerda,Alberto PinheiroTorres, Alfredo deMagaihaes,Américo Piresde Lima, Ángelo César,Antero de Figuciredo,António Barbosa,António F.Dominguesde Freitas,António Jorgede Almeida Coutinho Lemos Ferreira, AntónioMaria PinheiroTorres, António de Oliveira Calém, António Pinto de Mesquita, António Teixeira Lopes, AntónioMarquesde Carvalho,F. SearaCardoso,Gujíhermedo Carmo Pacheco,Jo~o Namoradode Aguiar,JoaquimCosta, J.F. de SousaCaldas,JoséPereiraSalgado,Joséde SousaVieira y Manuel Pinto deAzevedoJúnior.

408

“A luta horrorosaqueensanguentae arrumaa Espanha,martirizando o nobrepoyo innáo, enche de amargurao coragao do poyo portugués.Por toda a parte, cmPortugal,nascidadescomonoscampos,nasfábricas,oficinas, seerguemprecesao Senhore se fazem votosfervorososparaque termine quanto antesa tuta de exterminio queestátravadatáo proximo de nós.Náo há um só portuguésdigno de o ser que nAo se sintaconfrangidoao pensarnossofrimentosatrozesdosnossosírmáosde lado de lá dafronteira.De todos os cora9óesbem formadosirrompeo impulso irresistivel de acudir,de pronto,atanta desventura. Há muitos miffiares de familias espanholasque estáo passandoangustiosasnecessidades;há muitos milharesde feridos queprecissamde remedios,depensos,de curativose quemorremá minguadetratamento.E precissovaler-Ihesumrasgode generosidadeexcepcional,como excepcionale únicaé a suatragédia.Estáorganizadoecm marcha uin grande movimento nacional para obter os necessariosrecursos, cmagasaihos,generosde alllnentagáo,ligaduras,pensos,medicamentos,e aindacm dinheiroquepermitaadquirir artigosdestanatureza.Por todosPortugalvai sair, para as mas dascidadese vilas e para os caminhosdas aldelasum peditério que consigareunir éssesrecursosindispensáveis.Portuenses!.Colaboremoscm tAo generosoesfórgo. Os homensqueassinamestamensagemque é umapéloá nuncadesmentidabizarriae generosidadedacidadedo Porto, estáocertosde que nAo apelamcm váo, por seremo éco do verdadeirosentir de toda a boapopulagáoportuense.Acudir aos feridosdestaguerratemerosae cruelé um deverda caridadecrista, é uma deverde humanidade.Minorar as agrurasdosque sebatempeía civilizagáo, que Portugale Espanhalevaramatéos confms do Mundo, é umdever de patriotismo!. Nunca o poyo do Porto deixon de cumprir nobrementegalhardamente,éssesdeveres.Portuenses!.Ide atéaosacrificio na vossagenerosidade,queserásempremenorquemartirio queideassocorrer.”2.49

O Prime/ro de Janeiro dará instruccionesa la poblaciónparaque contribuyan

con todo lo quepuedany ofrecetodo lujo dedetallessobrelos recorridosqueharánlos

“bandosprecatórios”de la comisióndurantela recogidade los donativospor las calles250

de Porto. El Comércio do Porto apelarátambiéna “(...) aquelesque sabemtao

249 Cf.: O Primneiro deJaneiro,n0 317,01/12/1936,p. 1.250 El dia principalde recogidadedonativosfue el 5 dediciembre.Y, segúnO Primeiro deJaneiro, los

camionesencargadosderecogerlos donativosrecorrieronlas callesde la ciudaddistribuidospor zonas.Éstas eran: 1’ zona: punto de concentración:Cantareira.Itinerario: PasseioAlegre, PalaceteSousaQuedes,mas SantaAnastacia,Central,SousaQuedes,Alto daVila, Senhorada Luz, AvenidasBrasil eMontevideo,Castelodo Queijo, masAugustoNobre,Gondarem,Padráo,MarcehalSaldanha,PragadeLiége, rita do Mollie, Largo de Nervogilde,mas de Passos,do Castro,do Monte, Joséde Carvalho,CorteReal,da Cérca,do Tunel e do Gama.Y zona: Punto de concentración:ma do Triunfo (cm frente do Paláciode Cristal). Itinerario: rita doPombal, Largo da Maternidade,Julio Deniz, rita da BoaNova, ma de Vilar, ma da Piedade,maJulioDeniz, rravessada Rna do Bom Sucesso,rita de Agramonte,Avenida da Boavista, rita do CampoAlegre,ma de D. Pedro V, AlamedaBazilio Teles(lado direito), cais das Pedras,rita da Restauraqáo,AlamedaBazilio Teles(ladoesquerdo),Calgadado Bicalho.‘a

i zona: Puntode concentración:Rna da Nova Algandega.ifinerario: Ruas de: Monchique,Miragaia,Tomaz Gonzaga,Nova Alfándega, Infante O. Henriqite,Reboleira,FonteTaurina,Cima de Muro dosBacaihóciros,PragadaRibeira,S. bao, MousinhodaSilveira, Belomente,Talpas,PasseiodasVirtudes,Dr. Barbosade Castro, CampoMártires da Patria (nortee sul), Viriato, Bandeirinha,Restauragáo,Liberdade,Triunfo, Rosário;PragaDuquede Beja,CarlosAlberto, Canno,Universidade,Sá,Noronha,

409

generosamenterepresentaro Porto trabaihador,abastadomasgenerosoe m~os largasa

todas as misérias, até as alheias, ás da desgra9adaEspanhanacionalistada hora,,251

presente! (...) . Del mismomodo, la Casade Españasedirige a la colonia españolaparaqueéstatampocoolvide sudeudacon laPatria:

“La Casade Españaa la Colonia española- Los soldadosnacionalistasqueluchan en nuestrapatria defienden la tierra donde nacimos, la familia, el honor, laintegridadde España.Tú tienesel deberde contribuirparaqueesossoldadosno carezcande nada.Una, otra vez, hoy mismo y siempre,hastala completaextirpacióndel virusmoscovitade la Europaoccidental,debesaportar metálico,ropas, comestibles,etc., etc.Cualquieraportaciónel dia de hoy la debeisentregaren los localesindicadosa esteefectoen esteperiódico (O Primeiro de Janeiro), y mañanay los sucesivosen nuestraCasadeEspaña.-Viva Portugal,Viva España!”.252

Los apelostuvieronla respuestaesperada.El 5 de diciembre,varios camiones

cubiertoscon la banderasportuguesasde los rebeldesespañolesrecorrieronla ciudad

acompañadosde bandasde música.253Los donativos fueron innumerablesy algunos254importantes. El ayuntameintoy la Empresade MelhoramentosCitadinos hicieron

sendasgenerosascontribucionesde 5000escudos.Al final del día,el recuentoefectuado

PragaGuilhermeGomesFemandes,JoséFalcáo,Atinada, Picana,Lios, Clerigos,Carmelitas,CandidodosReis,Fabrica,QateriadeParis,Pragado Anjo, Assunqáo,Traz,Caldeireiros,Vitória e 5. Miguel.42 zona: Freguesiade Cedofeita: Lugar de concentración:LargoJoaquimde Vasconcelos.Itinerario:

LargoJoaquimde Vasconcelos,Largodo Priorado,rita Anibal Cuita, rita daBoa-Hora,ma do Rosario,ma Miguel Bombarda,ma de Cedofeita,rita Álvares Cabral,rita Mártiresda Liberdade,Largo AlbertoPimentel,Travessado Pinheiro,rita do Ahuaada,PragadaRepública,ma de5. Braz,madaConstituigáo,maAnterode Quental,Lapa, made Boavista,rita de Cedofeita,ma SerpaPinto, ma 9 de Julho, Pragado ExércitoLibertador,maOliveira Monteiro, rita da Boavista,PragaMousinhodeAlburquerqite,ma 5deOutubro,rita dosWanzelleres,rnaFemandesCosta,AvenidadaBoavistaatéamaJoáodeDeus.52 zona: Sé e Santo Ildefonso: Lugar de concentración:Batatafrete a Correos.Itinerario: Run 31 deJaneiro,Avenidados Aliados, Passeiodas Cardosas,PragaAlineida Garret,ma das Flóres, Largo 5.Domingos,ma Mousinboda Silveira, ma do Loureiro, rita Cha,AvenidaSaraivade Carvalho,ma doSol, ritaDuque de Loitlé, rita AlexandreHerculano,ma dasFontainhas,Largo dosPoveiros,ma SantoIldefonso, Padráo,ma Formosa,ma Dr. Alves da Veiga, ma Finneza,ma da Alegría, ma de PassosManuel,ma de SantaCatarina,PragaMarquesde Pombal,rita do Boinjarólin, rita de Sá daBandeira,maFernandesTomaz,PragadaTrindade.62 zona:Paranhos:CampoLindo, ma da Igreja.Largo da Igreja, rita Delfm, Maia, ma Carlosda Maia,rita do CampoLindo, Vale Formoso,Pragado 9 de Abril pelo lado sul e Nascente,TravessaDelfunMaia (Leonardo Coimbra), Travessado Ameal, Praga 9 de Abril, Vale Formoso,Antero Quental,Constituigáo,Marquésde Pombal,ma CostaCabralhastala Areosa.” (O Prbneiro de Janeiro, u0 320,05/12/1936,Pp. 1 y 2).251 Cf.: Comérciodo Porto, u0 318,01/12/1936,p. 1.252 Cf.: OPri,neiro deJaneiro,nt 320,05/12/1936,pp. 1 y 2.253 Cf: OSéculo,n0 19653,01/12/1936,p. 7.254

Idem, ibidem. Prácticamentetodas las familias de Porto contribuyeroncon lo poco que pudieronofrecer. Entre los más generosos,según O Século, estuvieron los miembros de las comisionesadministrativasde las Juntasde Freguesia.

410

en el colegio Almeida Garret dabaun saldode medio millón de escudos,150.000 en

efectivoy el restoacumuladoen toneladasde víveresy materialdiverso:sacosde arroz,255

baca1~o,ropa,vino de Oporto,materialsanitario,etc.

PeroPorto no fue la excepción.La recaudaciónfue un éxito allí dondehubo un

“bando precatório”.En el pueblo fronterizo de Elvas, en el que existía un consulado

español,la comisiónentregótodo lo recaudadoal cónsul rebeldeManuel de Andrade

Álvarez y éste hizo llegar directamentea Badajoztoda la mercancíaal margendel256combo¡o. El éxito fue rotundoporquela propagandatambién lo fue. Botelho Moniz

publicó en la prensadoscircularescon instruccionesparala creaciónde lascomisiones

recaudatoriasy las funcionesde éstas,así como las directricesparala organizacióndel

combólo-automóvel.En la primeracircular,del 22 de noviembre,el “CapitánBotelho”

ordenabaquecadafardo debíaserempaquetadoindicancosucontenido,el municipiode

procedenciay estampandode manera visible la palabra “Portugal”.257 También

recomendabaque aquellas personas que deseasendonar tabaco, lo encargasen

directamenteal Radio Club, yaque éstepodíaobtenerrebajasdel 50% sobresuprecio

oficial. Botelho informaba,asimismo,que debíaevitarseconfundir el 40 coinbóio del258PCE con la suscripciónnacional de A Voz y obligabaa todos los conductoresy

ayudantesque participasenen la caravanaa vestir un mono azul nuevocon boinadel

mismo color. En la frontera, además,los miembros de la emisora de Parede

proporcionaríana cadacamión 2 banderasnacionalesy letreros para colocar en los

lateralesdel vehículo y a los chóferesles entregaronbrazaletesdistintivos del PCE.

Pero,antesde llegar a la frontera,cadacamióndebíavenir ya conun cartel, situadoen

el margensuperiorderechodel parabrisasdel camión,con el texto siguiente:“Comboio259automóvelde Rádio Club Portugués- Donativosdo Concelode ...“ Por otra parte,

Botelho Momz aconsejaa todoslos participantesdel convoyhumanitarioque llevasen

255 Idem,ibidem256 Cf.: O Seculo,n0 19.658,06/12/1936,p. 10.257

Cf.: A Voz,n0 3504,22/11/1936,p. 6. Setratabadel punton0 4 de la circularn0 1. queconstabade 15órdenes.258 CL: Idem, ibidem, ordenn0 12 de la circularn0 í.259 Cf: Ibidein, ordenn0 14 de la primeracircular.

411

comida para tres o cuatro días, ya que la organización no se hacia cargo de la

manutenciónduranteel trayecto.260

En la segundacircular, del 2 de diciembre,sehacenadvertenciasimportantes,

como la obligatoriedadde llevar la tarjeta de participantedel convoy facilitadapor el

RCP. Y se imponecomojefe de la caravanade cadadistrito al oficial del ejército de

mayor graduaciónqueparticipe,mientrasla direcciónde las dosseccionesdel combólo,

nortey sur, correspondíana los directoresde la emisora,que aguardaríanen en paso

fronterizo la llegada de todos los camionespara responsabilizarsede los posibles261problemasaduaneros. Para informacionessuplementarias,además,el PCE puso a

262disposiciónde las comisionescuatro teléfonos. Al final, todo salióconformeestaba

programado.El Comérciodo Porto señalóqueincluso la fechadepartidafue escogidaa

propósito,por tratarsedel día de la ImnaculadaConcepción,patronade Portugal. Y,

para rendir tributo a la santa,en Oporto, se celebró una misa en su honor a la que263asistierontodos los participantesde la caravana. Del nortepartieron190 camiones:30

deOporto, 16 de Leiria, 8 de Braga,8 de Guimaraes,2 de Amares,2 de FamalicAo,1 de264 265Vila Verde,etc. Del surpartieron220, la mayoríade Lisboa. Unacaravanacruzóla

fronteraporVilar Formosoy la otraporCaia.Fue unaescenairrepetible,grandiosa,una,, 266 267

grandedemonstra9!oda caridadeportuguesa, que impresionóa todos. Fue una

pruebainfalible dela eficaciapropagandísticadelRCPsobrela sociedadlusa.

El combólo-automóveldel sur, encabezadopor Botelho Moniz, fue recibido en

Cáceres,en medio de un ambientetotalmentefestivo, por las autoridadesde la ciudad.

La genteseamontobaen las callesparavitoreara los camionesdelRCPal sonde varias

bandasde músicaque entonabanel himno nacionalportugués. Botelho Moniz fue

proclamadohijo adoptivo de la ciudady, en la plazadel ayuntamiento,el militar luso y

260 Cf.: Ibidem,ordenn0 15, circularn0 1.261

Cf:A Voz, n0 3513,02/12/1936,p. 6. Circular n02.262 Cf.: Idem, ibidein.263 Cf: Coznérciodo Porto, n0 322,07/12/1936,p. 1.264 Cf.: A Voz,n0 3520,09/12/1936,p. 1.265 Cf: RadioNacional,añoII, n0 29, 28/05/1939,p. 53, art. cit.266 Cf.: A Voz,n0 3521, 10/12/1936,p. 1.267 La revistamilitar DefesaNacional(n0 33, enerode 1937,p. 13) publicó una impresionantefotografia

aéreadel convoy realizadapor el major PinheiroCorreiaen la fronerade Caia,dondese puedever lalargacaravanadecamionesentandoen territorio español.

412

el comandantede la villa extremeñahablaron a varios miles de personasallí268

congregadas. En Salamanca,el convoyfue recibido por el generalQueipode Llano,que agradecióel granesfuerzorealizadoporel puebloportugués.El famoso locutorde

Radio Sevilla atendiópacientementelas numerosassolicitudesde autógrafosde los

participantesdel combóio-automóvel?69Y, poco después,al micrófono de la emisora

sevillana,trasmanifestarque “Portugal,Alemanhae Italia dáoexemplosde democracia

ásdemocraciase aos poyosameaqadospelos criminososvermelhos”,Queipo diría que

“Portugalmereceo carinhode todos os espanhóis”.270Aunque,en la ciudadcharra,el

único gesto que tuvieron los rebeldescon los 350 participantesdel convoy fue la

gratuidadde la comida,quecorrió a cargode la “SuscripciónNacional” abiertaa favor,,271delEjército“nacionalista

Al llegar a Portugal, el recibimientofue tan calurosocomo en España.Los

participantesde la caravanadel municipio de Chavesorganizaronun almuerzo de272confraternizaciónen el que fueronaclamadísimosel PCEy sudirector. En Braga,los

camionesfueron esperadosen el Largodo Bardode 5. Martinho por labandade música,

interpretandolos himnosportuguésy de la FalangeEspañola.Y, el Correlo do Minho,

quefueuno de lospromotoresenla recogidade donativosen la ciudadnorteña,invitó a

participantesdel convoy y autoridadeslocalesa un “porto de honra”. En su sede,el

presidentede la comisiónrecaudatoria,Alberto Cruz,el párrocodeLimas dasBiras y el

director del periódico, destacaronel sacrificio de los bracarensesen la iniciativa.

Finalmente,el jefede la caravanadeldistrito, António Vilas Boas e Alvim, serefirió al

orgullo quesintió como portugués“(...) ao ver quetodos osespanhóislhe estendiamos

bra9ose procuravambeij ar-lheasm~oscm agradecimentospelo auxilio que Portugal

268 Cf.: A Voz,a0 3523, 12/12/1936,p. 1.269 Cf.: A Voz,a0 3524, 13/12/1936,p. 6.270 Cf.: Idem, ibidem.27! Cf.: AGMA/CGG, sección2t división 52 armario 1, legajo 65, carpeta14, documenton0 7: Informede la JefaturaAdministrativay de Enlacequecomunicaal CuartelGeneraldel Generalísimolos gastosen comidas de los particiapantesdel convoy del RCP, 02/02/1937.Los miembros del comnbóio-automóvelalmorzaronen los comedoresdel Asilo de la Vega,segúnordendel gobiernomilitar. El díadiezcenaron350 comensalesy el 11 almorzaronotrostantos.En totalse contabilizaron180 comidasal’65 pesetascadaunaya Las quese sumaron,en el desglosede gastos,el consumode400 racionesdepana0’42 pesetas,lo queelevóelgastototal a1636’80pesetas.272 Cf?: A Voz,it0 3525, 14/12/1936,pp. 1 y 6.

413

lhesenviaba.Desdeosaltoscomandosatéo espanholmaishumilde,todos capricbavam

emtestemunhara maissignificativamanifesta9~ode simpatía.”273

El quintoconvoy,formadoporalrededorde 300 vehículosy tambiéndividido en

dos sectores,serealizó el primero de abril de 1939,justo despuésde la entradade las

tropasfranquistasen Madrid. En estecaso,el cargamentofue donadocasienexclusiva

por la coloniaespañola,casascomercialesportuguesasy el Auxilio Socialde Falangeen

Portugal.274El combólo-automóvelcontabaestavez con varios cochesde apoyo de la

organziación,cuyojefeerauno de los directoresdel PCE, el oficial de artilleríaRui da

Cunha,acompañadoen sus funcionesporel tenienteCarlosBoteiho.El Secretariadode

PropagandaNacional, consciente de la importancia propagandísticadel convoy

humanitario,no dudó enproporcionarnumerosasbanderasde Portugalparaentregaren275Madrid a diversasautoridadesrebeldes. Los camiones,quetransportabanunamedia

de dostoneladasde víverescadauno, llevaban,en estaocasión,un letreroquedisminuía

el panicularprotagonismodel PCE en favor del EstadoNovo: “Expediciónde Portugal

al pueblode Madrid”.276

La recepciónen la capitalespañolafue multitudinaria. La caravanaatravesóla

ciudaden dirección a la Puertadel Sol, en medio de los aplausosde la población,que

agitababanderasportuguesas:“(...) As raparigasde Madrid saltavamaosestribosdos

cami5ese beijavam os seus ocupantes.Vitoriava-se sem cesar: Portugal, Franco,,,277Espanha,Carmonae Salazar.(...) Enel ayuntamiento,el comandantejefeencargado

del abastecimiento,RamónCastejón,un representantedel ejércitofranquistay el alcalde278recibierona Rui da Cunha y sus adjuntos. Tras la descargade la mercancía,los

camionesde la caravanaportuguesa,se pusierondurantevarios días al servicio del

ejército rebelde,que los utilizó para trasladarmaterial a poblacioneslimítrofes de279Madrid. Uno de los tripulantesdel combóio-automóvel,que escribíacrónicasparael

Diário da Man/id, encontróMadrid “irreconhecivel”, con los habitantesal bordede la

273 Cf.: Idem,p. 6.274 Cf.: Diário daManha,n0 2850, 01/04/1939,p. 4.275 Cf.: Idem, ibidem.276 Cf.: Ibidein.277flidrio da Man/id, u0 2854,05/04/1939,p. 1.278 Cf.: Idem, ibídem.279 Cf.: RadioNacional,añohm n0 29, 28/05/1939,p. 53.

414

miseria absolutaque pedíansin cesarcaridada los miembros del convoy, mientras

destacabala obrade restauraciónde Franco:

“(...) Os rostosmaceradospeíador, pelo sofrimento,deixamverberno estadodealma déstes pobreshabitantesque tanto softeram durante o periodo de “Eldorado”comunista”(.3.Náo sepodedescreveraazafainade todososcomponentesdo “comboio”,todosseexcedendoa si própriosparavalero maispossivel.É quemágoaprofundaa nossaquando viamosextinguir-se as provisóes de momentosem a todos contemplar.Se atédemos os nossosfameis!. E inconstestávela boa organiza9áodo auxilio á popula9áomadrilena, obra do Generalissimo,em que n~o foram olvidados os mais pequenospormenores.Os nossoscamiées,sob a orientaqáodo capitáoRui da Cunha,coadjuvadopelo tenenteFiguciredo e elementosoficíais espanhois,sAo encarregadosde transportardeGetafe sacas de farinha, que ah se encontramenpilhadas em quantidadeformidável.Transporarno-laspara as padarias,debaixo do entusiasmofebril do poyo que ao ver aBandeirade Portugaltremularnoscamiócsaclamaseni cessara nossaPátriae chama-nos“buenos”.Madrid ¿ um marde“bichas”, que seformamlogo de madrugada,sacosnamaoa implorar mantúnentos.Confrange este espectáculo!.Simultáneamenteo servi9o delimpeza procurafazer desapareceras nódoasdo comunismo. Desentulhani-seas mas;destrñem-seasbarricadas,tapam-setrmncheiras,levamtam-secandeeiroscom o intento dedar luz ajorros á cavalbeirescaMadrid, paraa fazersair da semi-obscuridadeem queaindase encontra.(...) E sem cessarse ouve: Arriba Espanha!.Viva Franco!. Viva Portugal,Carmona,Salazar!.~ 280

7.2.5.Loshomenajesdel bandorebeldealRCP

El incondicional apoyo del RCP a los insurgentesseríarecompensadopor el

gobiernode Burgoscon importantesgestossimbólicosque sonunamuestramásde la

relevanteinfluenciade la radio lusaen España.Ademásde las citadasy significativas

muestraspúblicasde afecto a los participantesde los convoyes,hubo reconocimientos281

oficiales y particularesde todasclasesy de distintasprocedencias. Algunos rayando

280 Diórío da Manlia, n0 2858, 08/04/1939,p. 1.281 Si bien tanto CésarOliveira, en primerlugar, y MariaFilomenaAbreu, después,citan únicamenteel

discursode homenajeal RCPrealizadopor SerranoSúñercon motivo de la conmemoracióndel primeraniversariode la “liberación” del Alcázar de Toledo y la invocaciónde José Maria Pemána la radioportuguesaduranteel homenajea los “viriatos” en el Teatrode 5. Luis, celebradoenLisboaenjunio de1939;Oliveira, César,op. cit., p. 236, notan0170; y Abreu, MaríaFilomena,“A rádio portuguesa...art. cit., p. 51,notan0 19.

415

incluso el ámbito de lo grotesco.De hecho, una de las iniciativas más repetidas

realizadasen varias ciudadesespañolaspara agradecera la emisorade Paredesu

propagandaa favor de los rebeldes,fUeron las suscripcionespúblicaspara comprar

regalosdestinadosa los locutoresde la famosaestaciónradiofónica.La primeradeellas

fue la que pusoen marchala redaccióndel periódicocordobésGuión, quepropusola

adquisiciónde unajoyade filigrana cordobesa,acompañadade unacartadel alcaldedc

Córdoba,paraobsequiar,ennombrede la ciudadandaluza,a la locutoraespañolade la282radio portuguesa,Marisabelde la Tonede Colomina. A los periodistasde Guión le

sucedieronlos profesionalesdel ABCde Sevilla, quepensaronen vestira la “Berta de

Parede”comouna auténticadamasevillana,al ofrecerleun artesanalmantónbordado,

una mantilla, una peinetay un abanico con los coloresde las banderasportuguesay283

española. Los promotoresjustificaron su obsequio señalandoque “esa heroina(Marisabel de la Tone) nos da a cadamomento,es decir, da al mundo entero,las

noticiasdc mayorinterésrelacionadascon la marchade nuestrascolumnasdel Ejército,, 284salvadory, al mismo tiempo,tira por tierra las noticiasfalsasqueda RadioMadrid

La entregade las tradicionalesprendasa la popularlocutora tuvo, una vez más, un

marcopuramentepropagandístico,ya que serealizóen la propia sededel RCP,desde

cuyosmicrófonosfueron invitadosa hablarlos periodistasdel ABCque tomaronparte285

en la iniciativa. Además,en la ciudadhispalense,se organizóuna colecta cuyos286

beneficiosserepartieronentreun regaloparala insignespeaker y vanascajasde vino

españolparalos trabajadoresdelRádio Club.287

En Ávila, por otraparte,un grupode falangistasdecidieronrecogerfondospara288enviarleotra joya a Marisabe]de la Tone. En Zaragoza,Radio Aragón no fue más

original que sus colegas.Por suscripción popular, adquirió dos “magnificas” joyas

concedidasala “Berta de Parede”y BotelhoMoniz. El militar lusofue premiadocon un

282 Ci: A Voz, n0 3412, 21/0871936,p. 1. SegúnA Voz, los redactoresde la publicacióncordobesa

pretendieronque cadapersonaaportase la módica cuota de 1 peseta,para que participasenen lasuscripcióntodoslos habitantesdeCórdoba.283 A Voz, n0 3415, 24/08/1936,p. 1.284 Cf.: Idem, ibidem.285 Cf.: Diário deNoticias,n0 25347,28/0871936,p. 4.286 La expresióninglesa “spealcer”era sumamentefamiliar en Ja época.La prensaportuguesautilizabaindiferentementetantoel término“locutor” cornoel anglicismomencionado.287 Cf.: Diário da Manhá,a0 1925,27/08/1936,p. 5.

288 Cf.: DiáriodaManha,it 1924,26/08/1936,p. 8.

416

anillo de oro y diamanteque tenía la inscripción “¡Viva Portugal!”, mientrasque su

compañerarecibióuna medalladel mismo metal ornamentadacon brillantesque tenía

grabadoun “¡Viva España!”.Ambos obsequiosfueron expuestosduranteunosdíasen289una de las céntricasjoyerías de la capital aragonesa. Y, por si fuera poco, dos

falangistasferrolanos llevaron hasta la corresponsalíade O Séculoen Oporto, para

entregara la locutora del PCE, un emblemaque, simbólicamente,representabaun290cangrejode plata. En la ciudadde Ceuta,el agradecimientotendríaun caráctermás

oficial. El reconocimientoconsistióen el descubrimiento,ya en agostode 1936, de una

placaconmemorativa,dondeconstabael agradecimientode los “verdaderos”españoles

al RCP.SegúnelDiário de Noticias,“todo o poyo contribuiu”?9’

Otra forma de reconocimiento,que tuvo un caráctertan propagandísticocomo

los anteriores,fUeron las visitasorganizadasa las instalacionesdel RCP,en Parede,por

partedegruposde simpatizantesrebeldesespañolesqueperegrinabanhastaLisboapara

manifestarsu agradecimientoen persona.Una de aquellascuriosasvisitas fue la que

formabauna comisión de “nacionalistas”organizada,en octubrede 1936, por Radio

Coruña.292La visita fue anunciadaa bomboy platillo, a travésdel RCP,por Botelho

Moniz. El “CapitánBotelho” exaltó el patriotismode los gallegosy subrayóque Galicia

nadateníaque agradecera suemisoradiciendoque“EspanhaePortugalsáodois irm~os

que se quereme que só podemmarchar unidos para o fUturo”?93 Junto a él, José

294González,que fUe el encargadode tomarRadio Coruñatras el golpe , insistió en el

289 Cf: O Sécido,n0 19618,26/10/1936,p. 5.290 Cf: O Século,n0 19622, 30/10/1936, p. 5. La simbologíadel cangrejoestabarelacionadacon los

falangistas,ya que,durantela guerra,en los sectoresrebeldes,losmiembrosde la Falangeen Galiciaeran conocidos como “marisco”. Según el autor Luis Piñero (Historia Ilustrada de Vigo (porfascículos),Farode Vigo, Concellode Vigo, Vigo, 1996,p. 722), la denominaciónde “mariscos” fue,paradójicamente,un “regalo” propagandísticode IndalecioPrietoa los rebeldesen los primerosmesesde guerra.El líder socialistaafirmó entonces,en los micrófonosde RadioBilbao, que “en Galicia noquedabanhombres,sino mariscos”, acusandoa los soldadosgallegosde la columnafranquistaquepretendíaconquistarel norte de la Penínsulade cobardes.Aquella denominaciónfue vista como unaofensapor la prensagallega,queconvirtió la anécdotaen una consignade supropagandacuando,en1937, los franquistassehicieron,comoplaneaban,con las regionescantábricas.291 Diário deNoticias,n0 25345,26/08/1936,p. 5.292

Cf: O Seculo,n0 19613, 21/1071936, p. 5, Segúneste periódico,la comisiónestabaintegradapor eltenienteJoséGonzálezRodríguez,representantede RadioCorufrla, JuanJesúsGarcíaZibarue,“(...) quedeu meio milháo de pesetaspara a salvagáoda sua pátria (...)“, Manuel SantosOtero, GuilhermeGonzálezSánchez,JoséGonzálezSánchezy RamónBermúdezCastro.293 Cf: Idem, ibidem.294 Cf: Diário daMan/id, n0 1979,21/10/1936,p. 4

417

reconocimiento de los gallegospor cl apoyo “moral” prestadoy rindió culto a Salazar,

“(...) tao admirado pelos espanhóiscomo o generalFranco,que tambémha de, como,, 295¿le, fazer uma pátria nova da sua querida Espanha. Con el micrófono abierto,

visitantesy empleadosdelRCP brindaroncon champánporPortugal,porEspañay por

un rápidotriunfo de los insurgentes.296Pero,a la iniciativade los falangistascoruñeses,

ya sehabíanadelantado,dosmesesantes,un grupode trabajadoresde Radio Vigo que

tendríaun recibimientosimilar por partede sus colegasdel RCP. 297Tambiénen la

ciudadolívica, el Centrodos Fillos de Vigo puso en marchaa organizaciónde una

concurrida excursión a Parede. fijada para cuando Franco tomase Madrid, y que

anunciabacon comunicadosque estaasociaciónpublicó en la prensagallegacon el

siguientetexto:

“EsteCentro,fazendo-seecodo sentir demuitos laresviguesespatriotase de umnúmeronáoreduzidode sociosquesóbreo assuntose avistaramcom ajuntadirectiva, temo prazerde tomar pública a idea de, urna vez todo o territorio nacional em poder doExército, se organizarurna grandeexcursifo á Parede,com o objectivo de prestarurnamerecidahomenagemao Rádio Club Portugués,a esta9áoemissoraque tao eficazmentetem cooperadono éxito do movinrentonacionalde libertar a nossaqueridaEspanhadasgarrasdosmarxistas.”298

Los homenajesy reconocimientostuvieron,igualmente,un formatoinformativo.

Como vimos, Radio Nacional, así como otros muchosperiódicosespañoles,resaltaron

la labor desempeñadapor la radio lusapublicando diversos reportajesy columnasde

opinión. El Faro de Vigo fue unade las cabecerasabanderadasen distinguir el trabajo

del Radio Club, apreciandoespecialmentelos “profundosconhecimentoscastrenses”y

los “judiciososcomentarios”de BotelhoMoniz.299

En Portugal,tampoco faltaron los agradecimientosporel auxilio prestadoa los

rebeldesespañoles.Una “comissaode nacionalistas”,encabezadapor el director de A

Voz, y de la que formabanparte,entre otros, JoséPequitoRebelo,Augusto Joséda

Fonseca,Francisco de Barros, Costa de Melo y el teniente Mendes de Abreu

295 Cf.: O Século,n0 19613,21/1071936,p. 5.296 Cf: Idem, ibidem.297 Cf: A Voz,n0 3415, 24/08/1936,p. 1.298 OSéculo,n0 19.554,22/08/1936,p. 5.299 Cf: A Voz,n0 3408, 17/08/1936,p. 2. A Voz cita al periódicogallego.Hay muchasmásreferencias

en la prensalusa a los elogiososreportajesdel Faro de Vigo sobreRCP, entreellos, vide A Voz, n03415,24/08/1936,p. 1.

418

promovieron en septiembrede 1936 la realización de un banquetepúblico para

homenajaral “Capitán Botclho” por “defender a causada ordem e contribuir no

prestigio da civiliza9áo crista, contraa ondaamea9adorada barbariaoriental”•300 El

propio Femando de Souza propondría también el descubrimientode una lápida

conmemorativaen las instalacionesdel RCP pararecordarel “admiráve] esforqo ah301

exercido” por Botelho Moniz. Del mismo modo, no debemosolvidar la gran

publicidadhechapor las publicacionessalazaristas,querespaldaronen todomomentola

campañapropagandísticade la emisorade Parede,subrayandomuy especialmenteel

sentido profimdamente nacionalista de su propagandafrente a las pretensiones

expansionistasdel “comunismo” español.A principios de 1937, Alma Nacional, por

ejemplo, en una reportajetitulado “Rádio Club Portugu6se a obra eminentemente

patrióticade Boteiho Moniz”, nos ofrecerazonessuficientesparaentenderel sentido

laudatoriode lapropagandasalazaristay rebeldehaciaelRCP:

“(...) Pode dizer-sequeRádio Club Portugués- quedesdea primeirahora daguerrade Espanhase vem batendogalhardamenteem nomeda Verdadee da Civiliza9áo -

tendotomado a ofensivana “guerra da radio”, conseguiuretumbantesvictorias contraascolunasintemacionaisda mentira e da calúnia. Merecemos directores dessaemissoraportuguesae merece o seu pessoal privativo, os melbores elogios peía perseveranteactividadedesenvolvidadurantemais de seis mesesde lucta violenta. E, em especial,merecea gratidáode nóstodos,merecea gratidáoe a admira9áode Portugale de Espanhainteiros, o capitáo JorgeBotelho Moniz (...). Sabendoque o movimentocomunistadeEspanhaera de carácter iberista e internacionalista,amea9andoo nossopaís, BoteihoMoniz desenvolveuimediatamente- com o aplausoda NaQáo - a violencia da suacampanhaaudaciosae entusiastica,de tal forma que até conseguiufazer ingressarnashostes nacionalistasportuguesasmuitos dos que, até entáo eran contra ou eranindiferentes...(...) Quer dizer tudo isto que a Rádio Club Portugués,além da grandepropagandada nossavitalidaderacica, se deve, tarnbem,a organiza9aoprincipal dos seusmeíosde defesa.Fol Rádio Club Portuguésque soubeacordaras energiasadormezidasfazendo-asreagir adiniravelmenteperanteo perigo vermelhoque surgiu no Paísvisinhocom todo o seu cortejo de barbaridades,de assassiniose de horrores.A Rádio ClubPortugués,pois, aos seusdirectorese, multo especialmente,ao nossocamaradade luctacapitáoBotelho Moniz, apresentamos,com o nossoveementeprotesto (...), as nossassauda9óesderendidahomenagem.”’02

Cf.: Diário da Man/id, n0 1934, 05/09/1936,p. 8. Sin embargo,estehomenajeno llegó a efectuarseporqueel propio BoteihoMoniz, a travésde unacartapublicadaen la prensalusa,aúnagradeciendoelgesto, pide el aplazamientodel mismo hastaque los rebeldesganasenla guerra, advirtiendo queaquéllossonlos verdaderoshérdes,no él. En su cartadecía:“(...) Todosnéssomoshomensdetrabalhoquesomenteaprendemosa “servir” e quenáodesejamosreceberrecompensasmorais mi materíaisdequalquerespecie(...). Logo quetriunfem por completoos nacionalistasespanhóishaveráquefestejareagradecer,a elesquendo a nás (cursivaen el original), o heroísmoque tém demonstradona defesadaCiviliza~áo, da Independénciae da tranquilidade de Portugal”. Cf: Diário da Man/id, n0 1935,

06/09/1936,p. 3.301 Cf: A Voz,n03428, 06/09/1936,p. 1.302 AlmaNacional,n0 1, serie11, febrerode 1937, art. cit., p. 27.

419

73. La EmissoraNacional (EN) del EstadoNovo

La EN fue másprudentequeelRCPa la horade realizarpropagandafavorablea

los insurgentesespañoles.Sus emisionesresultabansensiblementemás comprometidas

parael gobiernoportugués,teniendoen cuentaque era un medio de comunicaciónal

serviciodel gobiernoportugués.Unapropagandaexcesivamenteofensivay atrevidade

apoyo a los rebeldespodría perjudicar directamentea la disfrazadacolaboración

diplomáticade SalazarconFrancoy restartUerzaen la defensade los interesesrebeldes

en los foros internacionales.No convenía al Estado Novo que un medio de

comunicacióncon tantainfluenciay difusióncomola EmissoraNacionalhicieraoficial

en Europala idea del incondicionalapoyo al fascismoespañol,mientrasluchabapor

evitar la intervencióna favor de los lealesde paísescomo Franciae Inglaterraen el

conflicto.

Pocoantesdelinicio de las hostilidadesen España,Oliveira Salazardecidióque

la estación radiofónica del Estado pasasea dependeradministrativamentede la

Presidenciadel Conselhode Ministros, basándose,precisamente,en la necesidadde

controlara la opiniónpúblicalusaenun momentode máximatensiónen el continente:

“(...) As circunstánciasemergentesdo estadode guerraentrenaqbesda Europasáo particularmentede naturezaa reclamara interven9áoactivado Estadono sentido deacautelara opiniáo pública e de refor9ar a unidademoral do País. Se é certo que aoGovérnopertencedefinir a política externa da Na9áo, certo é, também, que se tomanecessáriogarantira plena compreensáoda nossaposi9áointernacionale evitar quantopossadesviara opiniáo públicadas na9besque é precissoter semprepresentesnumahorade táo excepcionalgravidade.Exige éste objectivo a concentra9áoda PresidénciadoConseihodos organismosquemaisdirectamentesuperintendemna matéria,em ordem a

obter-seaindispensávelunidadedecomandoe deac9áo.~

Indudablemente,esta circunstancia nos obliga a considerar,de entrada, que las

emisionesde la EN en relación con la guerra fratricida fueron supervisadaspor el

303 AOS/ANTT, COIOP-7,Pasta12, » subdivisión,hoja n0 300. Proyectode Ley del 13/05/1936sobre

la EmissoraNacionalde Radiodifussáo.La baseprimeradel proyectoordenala integraciónde la EN ylos Servi9osde Censuraenla Presidénciado Conselbo.

420

dictadorportugués,dadala extremagravedad,por él asumida,que representabapara

Portugalla luchade carácter“internacional” desencadenadaen España.304El dictador

luso era totalmente conscientedel poder de la radiodifusión, que él mismo había

utlizado paradirigir sus discursosnacionalistasal 305 Mientras el Rádio Club se

lanzó condesenfrenoal auxilio de los facciosos,la emisoraestatalhubo de mostrarse

distanteen los primerosy delicadosmomentosde la guerra.La condiciónde estación

radiofónica“particular” fue la excusaperfectade que se sirvió Salazarparajustificar la

osadaposiciónadoptadaporel PCE.En cambio,si la EN sedecantasepor los rebeldes

con la mismanaturalidady apasionamientodel PCE, seríamuy dificil hacerparecer,

ante la iia Repúblicaespañolay la comunidad internacional,al gobierno portugués

neutral, como lo obligaba su compromisocon el Acuerdo de No Intervención. No

obstante,a medidaque los facciososconsolidabansus posiciones,Salazary la EN

dejaronde guardarlas formasy la propagandaradiofónicaoficial sefue tornandomenos

discreta.

De este modo, su actividad propagandísticadebía ser, necesariamente,

compatible con los interesesde la política externalusa, coordinando,conforme se

desarrollabael conflicto, sus campañasradiofónicascon las calculadasgestiones306diplomáticasdel EstadoNovo. Pero,esaaparenteneutralidadpropagandísticaen el

planointernacional,no podía,sin embargo,dar motivo a confusionesinternas.La EN,

en un ejercicio de transformismo,intentó apareceranteel mundo como Mr. Hyde y,

antela sociedadportuguesa,como el Dr. Jekill quecombatíael espuriocomunismoque

amenazabaPortugaldesdeEspaña.Esteera el debateideológico de fondo al que se

enfrentéla EN durantela Guerra Civil españolacomo lo plasmasu director en un

reveladordocumentoremitido a Salazar,que reproducimoscasi íntegramentepor su

excepcionalrelevancia:

“Como acercadaatitudedaEmissoraNacional, peranteos acontecimentosde Espanha,seestAo forjandocomentériosque nAo correspondemá verdadee quepretendemestabelecer

304 Portugalantela Guerra Civil deEspaña.Documentosy notas,Edicionesdel SPN,Lisboa, 1939,p.

28. Notaoficiosade la Presidénciado Conselbodel09/09/1936.305 Castelo-Branco,Femando,“A radiodifiisAo dos discursosde Salazarcomo factro da sua ascensáo

política”, in O EstadoNovo. Das origens aofim da autarcía(1926-1959),vol. II, Fragmentos,Lisboa,1987,pp.245-249.306 Abreu,Maria Fiolmena,“As rádiosportuguesas...”,art. cit., p. 37.

421

un paralelo descabidoentreo que está fazendoo RadioClub Portuguése o que faz esteestabelecimento,apresso-mea explicar a y. Exa. (...) o que fizemos e estamosfazendo.Entendi que sendo a Emissora Nacional um posto oficial, o noticiario sobre osacontecimentosdeveriaser dado de forma a servir os interessespotiticos de Portugal,decerto ligado á sorte do movimento revolucionario- mas de forma a pór o Govemoportugués,prudentemente,a coberto de reclama98esdiptomaticas.Isso se tein feitorigorosamente.Assim, tendo sido dosprimeiros a ter conhecimentosofrido pelo GeneralSanjurjo,ocultarnosa noticia por nosparecerinconveniente.Por mitro lado evitamosdarnoticiasdos revoltososquenospareciaminconvenientespelasreclama9óesa quepoderiamdar lugar por parte do Governo Espanhol. Enfim, Mo podiarnos imitar nein seguirlevianamenteosprocessosdospostosparticularespormaissimpaticosque nossejamsob oponto de vista do nossoidealismopolítico. (...) De resto,todo o noticiario que demoseestamosdandoé rigorosamentevisto por mim e seleccionadopelo delegadopolitico. Sr.Dr. PestanadosReis(directordel Diário da Man/id). Provem:

1~ DoDiario daManhá

2~ Danossainformagáoprivativa(Hayas)

30 Donossopostode escuta

O prirneiro chega-noscom todas as garantias de ser conveniente.No segundosáoeliminadastodasasnoticias favoraveisao GovemodeMadrid e aquelasque,por incertasou claramentetendenciosas,podem dar lugar a reclama9óes.No terceiro, como asconven9oes internacionais proibem expressamentea divulga9áo de comunica9besinterceptadas,limitamo-nosa enviara V. Rxa. as noticiasquecoffiemos,utilizandoapenasasqueprovemde esta9oesemissorase cuja divulga9áonos é permitida.Todas asnoticiasdadas sao registadas.É fácil por consequénciaverificar no nossoarquivo que se temcumprido rigorosamenteas intru9óesque resultamdo criterio seguidoe quejulgo devercontinuar até receber instru9óes em contrario. Neste momentopresenteem que meencontroretido emcasapordoen9ade cedagravidadevisto queestousofrendode sincopesfrequentes,nenliumanoticia ¿ dada sem me ser previamentetelefonadaou vista pelodelegadopolitico, Sr.Dr. PestanadosReis.”307

No obstante,esta precabidaactitudde la radiooficial portuguesano fhe óbiceparauna

permanentecolaboracióncon los rebeldesa travésde ¡a Representaciónde la Juntaen

Lisboa, al igual que ocurrió con el RCP. Poco despuésdel golpe, se iniciaron los

contactosentreunosy otros para constituir un frente de propagandaradiofónicaen

Portugal.La ayudade la EN tuvo incluso un caráctermilitar, aprovechandoBurgossus

servicios telegráficos,justo en los primerosdíasde guerra,paraenviarcomunicaciones

al extranjero.308La emisorade Burgos que emitía con las siglas EGR, de escasa

potencia,transmitíaa laEmissoraNacional mensajesque éstadesviabaa otros países

307 Cf.: AOS/ANTT. CO/NE-9A, Pasta2, ~a subdivisión,hojasn0 125 y 126. Carta“confidencial” deldirectorde la EmissoraNacional,HenriqueGa1v~o,al secretariodelPresidentedo Conseiho,AnterodeLeal Marques,para ser remitida a Salazar,s.d. (septiembre1936). Este documentofue publicadoparcialmenteporMariaFilomenaAbreu,“As rádiosportuguesas...”,art. cit., p. 38.308 Cf: AMAE, R-592, GabineteDiplomático de Prensay Propaganda.CartaremitidadesdeBurgosalMarquésde Quintanar,en Lisboa,24/07/1936.

422

de Europa.309Asimismo, los serviciosde escuchade la emisorasalazaristacaptaban

infinidad de comunicacionesradiofónicas y telegráficas de ambos bandosque le

sirvieronparaconocerla marchareal de los acontecimientosy poderorientar, de este

modo,mejorsupropagandaparaayudara los insurgentes.310

La EN pusoenbocadesu funcionariay locutoraespañola,TomáziaMargarida

Cambon21’ todas las informacionessobre el conflicto que estabancuidodosamente

elaboradasy supervisadaspor el delegadopolítico Pestanados Reis y su director

HenriqueGalváo. Suprogramaciónno concedióun protagonismoabsolutoa la Guerra

Civil, pero,obviamente,dedicóimportantesespaciosradiofónicosal asunto.Sutrama

propagandísticase centíró, másque en los desmentidosy el combatede las emisoras

lealesa Madrid o enresaltarlas victoriasrebeldes,enunadoctrinamientode las masas.

Utilizabaun marcadotonopaternalistaparadescribir lascatastróficasconsecuenciasde

las “tentaciones democráticas”,apuntandohacia España.312Por eso, el espacio “5

minutosanti-comunistas”fue uno de susprogramas-estrella,con unpesoespecíficoen

el panoramaradiofónico luso, a pesarde tratarsede un programacomún a múltiples

radios nacionales.El director de la EN, Henrique Galv&o, quiso salir al pasode los

posibles comentariossobre el protagonismoadquirido por el espacioradiofónico,

argumentandoque obedecíaal espontáneomovimiento de “resistencia” creado en

Portugalfrenteal comunismoespañol:

“Perante os acontecimentos que se desenrolam em Espanha criou-seespontáneamentecm Portugalurn sentimentode repulsae defesacontrao mingopúblicode todasas nagóesque de repentese ergueuno ocidenteda Europacm ar de guerradeexterminio. (...) Nao crelo que haja um portuguésque, convencido da verdade dosacontecmmentos,queá nossabeiraseestáodesenrolando- náo setransformeirnediatamentenumaunidadede resisténcia,de repulsáoe de impermeabilidadecontra o iniinigo que oameaga. E daí a razáo desta pequenasérie de palestrasem que despretensiosae

~ Idem, ibídem.310 Cf.: AOS/ANTT, CO/NE-9A, Pasta2. Aquí hay recogidasmuchasde esascomunicaciones.Entre

ellas,podemoscitar por ejemploel telegramaurgenteenviadopor el generalFrancoa los generalesdelas divisionesde Canarias,Balearesy basesnavalesel 20/07/1936,en el que les da órdenesparaorganizarel combate(l~ subdivisión,hoja n0 110). 0 también el intercambiode insultos entre lastripulacionesde losbarcosrebeldesy leales(Idem, hoja n0 36, telegramacaptadoel 26/07/1936a las 18

horas).~‘‘ Cf.: Abreu, Maria Filomena,“As rádiosportuguesas...”,art. cit., p. 38. El nombreestáen versiónportuguesa.312 Cf.: Abreu, MariaFilomena,“A rádioportuguesae a Guerra...”,art. cit., p. 48.

423

sñnplesmente,sem oratoriaromántica,nem excessosde retórica, se pretendedescreveroquetérn sido asreahzaq6esdoscomunistascm Espanha.””3

Fueron muchos los dirigentes del Estado Novo que participaron en este espacio,

especialmenteen losprimerosmesesde la guerra.Entreellos, podemoscitar aAmaral

Pyrrait,314Adriano Pimenta3’5HumbertoDelgado,316JoséSaraiva,rectordel Licen de

PassosManuel,317Luiz Forjaz Trigueiros,318FranciscoMedeirosGalv~o,319JoséSoares

320 321 322 323Franco, SantosDuarte, M, Barros Alvelos, y muchosmás . La ENhizo creer

que la causafranquistaera la causade la libertad, de la defensade la Civilización

occidentalfrentea la barbarieasiática,de laprotecciónde los valorestradicionalesy de

la identidadportuguesafrente a una invasión genocidateledirigida desdeMoscú.324E1

fantasmacomunistaencamadoen la Españaleal era el gran enemigo.Porque,como

señalóel salazaristaNevesda Costaen sus micrófonos,“o comunismoé um estadoda

almaondeháorgulho, impoténcia,inveja,preguiqa,ánsiasde prazeranimal,tendencias

felinasde instintosda selva,movimentosde regressodasaltas,purase criadorasesferas

,325da inteligenciado estadobruto inteligenteque se abastardae aniquila.’ Tal vez por

~ Cf.: Diário da Man/id,n0 1921,23/08/1936,p. 3.Cf.: Diário da Man/id,n0 1920, 22/08/1936,p. 3.

315 Cf.: Diário da Man/id,n0 1921, 23/08/1936, p. 3.316 Cf.: Diário daMan/id, n0 1934, 04/09/1936,p. 3. En esta ocasiónintervino en calidadde “Chefe do

servi9odarevistaDefesaNacional”. Su alocuciónse centróen el comicio de CampoPequeno.Defendióla “faceta espiritualdos exércitos”.“(...) Náo há Exército semespirito: há hordascomo sAo as hordasdos caesvermeihos,valentissimoscontraasdonzelasqueviolarn,masdesbaratadoscom o Exército daverdadeiraEspanha.E parecehaver quem ignore esta faceta espiritual dos exércitos (...) Nós nAoacreditamoscm palhagosque falam cm principios masquenAo seguemnenhums;naoacreditamoscmbandidos que falavam em liberdade e nem a priineira verdadedo homem, que é a sua vida, nosgarantiam.(...)“.~ Cf.: Idem, ibidem. En uno de los pasajesde su intervenciónhacia un llamamientoa la sociedadportuguesa:“(...) Alerta, portugueses,que o mesmovento infernal que ah ateia(en España),a chamarubraemaldita,amea9afazer-sederumo á TerradePortugal”318 Cf: Diario da Man/id,n0 1952, 23/09/1936,p. 2.329 Cf.: Diário da Man/id,n0 1922, 24/08/1936,p. 8.320 Cf: Diário da Man/id,n0 1924, 26/08/1936,p. 3.

321 Cf.: Diario da Manha, n0 1926,28/08/1936,p. 3.322 Cf: Diário doMan/id,n0 1930, 01/09/1936, p. 3.323 Podemoscitar a Carlos Marques(DM - Diário da Manhd -, n0 1934, 05/09/1936,p. 3), AlbanoRíbeiro C6elho(DM, n0 1936,07/09/1936,p. 2), JoséFonnozinhoSanches(DM, n0 1938,09/09/1936,p. 8), AugustoPiresde Lima, Director Geralde la enseñanzasecundaria(DM, n0 1939, 10/09/1936,p.3), LemosMóller (DM, n0 1941, 12/09/1936, ji. 3), CapitánMatta da Silva (DM, n0 ¡943, 14/09/1936,p. 3), JoséManuelda Costa(DM, n0 1941, 13/09/1936,p. 3),DuráoFerreira(DM, n0 1945, 16/09/1936,p. 3), NobreGuedes(DM, n0 1949,20/09/1936,Pp. 1 y 3), etc.324 Cf: Idem,ibidem.325 Diario da Man/id,n0 1926, 28/0871936,ji. 3.

424

eso,SantosDuarteempezóunade susconferenciasen laEznissoraNacionalrecordando

lo que dice el Evangelio: “Toda árvore que n~o d~ fruto serácortadae arrojadaao

,,326

fogo. Estas eran las mismasmachaconasconsignasde la prensasalazarista.Unavisión del conflicto queAntónio da Fonseca,en unade susalocucionestitulada “Lutas

de Civiliza9áo”, lo ilustraconclaridad:

“Portugal é a nossaPátria, com as suastradi~5es,a suagloriosa história,a suncultura, a sua independéncia,o seu trabalbo ordeiro, a sua paz social, o seu lugarinconfundível na civiliza9áo: ¿Quereriamos que, a exemplo da Espanhasaqueadaedestruidapelos espanhóiscomunistas,a sóldo da Rússiabolchevista,nos saqueassenedestruissemPortugal, flihos deles,nossosirmaos,tambémpor inspira9áoe a sóldo déssaRússia?.De modo nenhum. Podemos,pois concluir que estas “lutas de civiliza9ao”,travada.shoje entrea Ordem e a desordem,sáo tambémlutas pelas quais se afereoverdadeiropatriotismo e - náo tenhamosreccio em afirmá-lo alto - onde estiver umcomunistaestáum traidor á Pátria(...). Se pelosfrutos se conhecea árvore,no sabiodizerda experiénciados poyos,os factosde barbarismoquese verificam cm Espanha,onde oscomunistastém dominado,naodeixamdúvidascm ninguémacércado queé o comunismo;salvo naquelescegos que nao queremver, teiniosos,por ignoránciaou malvadez(...).

Conformetódaa gentelé nosjornais,portuguesesou estrangeiros,aindanaohouveum sódia, desde que o Exército espanholse ergueucm defesa da sua pátria, que nao noshorrorizássemoscom abárbaradenomina9áocomunistadescrita,ou porobserva9áodirectadosjornalistase, algunsbem insuspeitos,ou por dolorosainformagáo dos espanhóiseestrangeirosfugidosásuasanhaperseguidora.Incéndioe destrui9áodepropriedades,casasde habita9áo,igreja.s,catedraise conventos;incéndioe destrui9áodo património artístico,arquitectónico,cultural e histórico, de que Espanhatao justamentese ufanavaaos seusolhose aosdo Mundo; saqucio,incéndioe destrui9áode camposúberesde páo,de lojasdecomércioe industria;violaqáo e assassíniode mulheres,donzelase religiosas indefesas;assassiniode padresde frades;incéndiosde prisóesabarrotadasde homens,velhose atémulberese crianvas;etudo istoperpetradocom o requintede tormentosimaginadossó porprazerde brutos, (...) nem as crian9aspoupam a sanhade ifies deceparemos pés ou asmáos,regarem-nasde gasolina e lan9arem-lheso fógo como se o offiar inocentedumcrian9aalgumavezafrontasseo bandoleirodapiorespécie!”(...).”

“Razáo tem, pois, o sr. Presidentedo Conselhocm chamar“lutas de civilizagáo” ás lutasque se travamentre a Ordem eo comunismo,das quais Espanhaestá sendo sangrentoteatro.”327

Por lo tanto,siguiendoestepuntode vista,a los portuguesesno les quedabamás

remedioqueconfiaren Salazar.Así, la EN seconvirtió en la “consciénciado dever”328

nacional, la voz universaldel guía que ponía al corriente a la sociedadlusa de los

peligroscomunistas.HenriqueGalváo, intentandoimitar el combativo estilo de Jorge

Botelho Moniz, desempeñótambiénun importantepapelcomo locutor-ideólogo. Sus

326 Diário da Man/id,n0 1926,28/08/1936,ji. 3.327

Cf.: Diario da Man/id,n0 1918,20/08/1936,p. 2.328

Título de otra de las conferenciasradiofónicasde António da Fonseca,publicadatambién en elDiário daManhd~n02009,20/11/1936,p. 1.

425

intervenciones encajabanperfectamenteen el contexto descrito, con visiones

absolutamenteapocalípticassobre la situación de Españaque pretendíanservir de

satánicoejemploparalos portugueses.Segúnsuscálculos,los logrosdel comunismoen

España,a mediadosde septiembrede 1936, eranestos: “120.000 mortos, dezenasde

milhar de viuvas, uma centenade milhar de orf~os, centenasde metroscúbicos de

sangue,o fogo, a tortura - nido isso fala por si, melhor e mais convincentementeque,,329

todas as palavras. No resultachocante,por tanto, que, ante tanta destruccióny

desgraciacaída sobre los españolespor causade “as feras comunistas”, Galvao no

encuentreparangónalgunoen el reinoanimalparadefinirmejor lamaldadde los leales:

“Ouve-se, frequentemente,para designaros instintose a crueldadedas gentescomunistasdizer:“as ferascomunistas”,“sáopioresque feras”,“tém cora9óesdefera”, etc.Nao há o direitode sertaoinjusto paracom as feras.E quemcomparaferase comunistas-ou náoconheceas ferasou naotem umanoqáoexactasobreas atrocidadesdos comunistas.Nas feras- naspiores- há sentimentosbons.Há quemIhes chameinstintos: eu crejoquesao verdadeirossentimentos(...). Nao fa9arnospois ás feras a ofensade as compararmoscom os comunistas(...). Meus senhores,náosejamosinjustosparacom as feras.(y”30

Juntoa las ranciassoflamas331del directorde la ENy dentro de otras secciones

radiofónicasinformativascomo “Noticias de Espanha”,“CrónicasdosAcontecimentos332Intemacionais”,“Crónicas dos AcontecimentosNacionais”, etc. , seemitían discursos

de diversospersonajespúblicos, con el mismo telón propagandísticode fondo y con

idénticosobjetivos.333Por otra parte,las “CrónicasMilitares” del capitánAlexandrede

Morais sobre la Guerra Civil española,cuya propagandano resultabaapasionadani

ofensiva, fue el complemento perfecto en la programación de la Emnissora

329 Cf: Diário da Man/id,n0 1954, ji. 3.

330 Cf.: DiáriodaMan/id,n01928,31/0871936,ji. 3.331 Vide también, entre otros, artículos como “Málaga sob o tenor” (Diário da Man/id, n0 1926,28/08/1936,Pp. 1 y 3), o “A verdadedasatrocidadescomunistasem Espanha”(Diário da Man/id, n01923,25/08/1936,p. 3).332 Cf?: Abreu,Maria Filomena,“A rádioportuguesae aGuerra. “ art cit p.49.

ManuelCristiano de Sousa,el hermanode Botelho Moniz, Júlio, etc. participaronen la campañarealizadadesdela EN. El primero,diría enunade sus intervencioneslo siguiente:“(...) Nesteembatepara a reconquistada Civilizagáo, Portugalocupao seu lugar. Conduzídopelo grandeChefe, que ¿Salazar,¿le dá boje ao Mundo, nao só o exemplo luminoso de rehabilita9aonacional,mas aindaosentidode um caminhoondeEuropaencontrousuasalvagáo.”(Diário daMan/id, n0 1987, 29/10/1936,

ji. 3. Júlio Botelbo se centró en destacarel valor militar del ejércitoportuguésy en el necesidadderearmamentoy reclutamientonacional(Diário daMan/id, n0 2089, 13/02/1937,p. 3).

426

Nacional.334Precisamente.su influencia, al igual que casi todos los contenidosde la

emisora,sevio multiplicadapor la reproduccióndiariade sus crónicasen el Diário da

Man/idy RádioNacional.

La EN organizó,además,programacionesespecialesque pretendíantenerun

contactomás directo con el público. Los JogosFlorais fueron unamuestrrade esta

política de acercamientoalas masasatravésde la radio. En los dogosdeabril de 1937,

que se celebraronen la sedede la SociedadeNacionalde Belas Artes, en Lisboa, la

aperturacorrió acargodel ministro de ObrasPúblicasy Comunica9óes.335Participaron

numerososartistascon un total de 700 trabajos336presentadosa concursoy el jurado

estabaformadopor AcáciodePaiva,JodoSaraiva,Mário Beiráoy Virginia Vitorino.337

Los dogosFloraisno teníanningunarelacióndirectaconlo queocurríaenEspaña,pero

en la propagandaque destilabael acto se dejabasentir su presencia.No en vano el

ministro de Obras Públicas,Joaquim Abranches recordó en la inauguración que,

mientras en el territorio español se derramabasangre en Portugal se derrochaba

imaginaciónen una “luta do espirito contra o espirito”.338 Los trabajospremiados,

precisamente,desarrollabancontenidosde carácternacionalista.Así, por ejemplo, la

“Papoila de Oiro” al mejor texto de NarrativaHistórica recayó en Mário de Peixoto

Bastospor su“Farrejáode Oliven9a”, queeraun reflejo másde la naturalreaccióndel

EstadoNovo antelapropagandaimperialistadeFalangeEspañola.339

En este sentido, el 14 de agosto del año siguiente, la Emissora Nacional

organizó,en la concurrida PraQa do Comércio lisboeta, un nuevo acto popular de

carácterprofUndamentenacionalista,que consistió en la representaciónteatral de la

batalla de Aljubarrota, referenciahistórica fUndamental de la independencialusa, al

cumplirseentoncesel 553 aniversario;sin contar,lógicamente,con las seisdécadasbajo

el reinadode FelipeII. La estaciónradiofónicarealizóun grandiosoespectáculode luz y

color con la presenciade diversas autoridades,varios regimientos de la Legi~o

~ Cf.: Morais,CapitaoAlexandrede, A GuerraCivil emEspanhctCrónicasmilitares, Lisboa,LivraríaPopularFranciscoFranco,1936.~ Cf: Diário da Man/id, n02136, 02/04/1937,ji. 3.336 Cf.: Diário daMan/id, n02140, 06/0471937,ji. 3.

Cf: Diório daMan/id, n02136,02/0471936,p. 3.338 Cf.: Idem, ibídem.~ Cf.:

427

340

Portuguesay alrededorde 20.000 personas. La representaciónse emitió en directo.

Días antesdel evento, Salazarestabapreocupadopor su repercusiónen el entornode

Franco. Pero optó por seguiradelante,advirtiendo por telegramaa su embajadoren

Españaqueno dieseningúntipo de explicacionessobreelhecho:

“(...) Julgodesnecessarioe atéinconvenientequalquerexplica9áoou publica9aopor V. Ex’ al feita acerca festa EmissoraNacional dia 14 pois isso tena de desculpaGoverno Portugués como se désse á festa caracter oficial ou julgasse admissivelinterrupgaoque ffie atribua, cm vez de feigáomeramentepopular, objectivopolitico dequalquermodohostil á Espanhaou aesseGovérno.”34’

El ministro de Obras Públicas era partidario de retransmitir el acto, por encima de

cualquierconsecuenciapolítica. Y aconsejaa Pereiraque, en el casode queel gobierno

de Burgosse mostrasesusceptible,relacionasela celebraciónconel “feliz” aniversario

de la conquistatotal de la fronteraluso-españolaporlos rebeldes.342

Por otra parte,la estrategiapropagandísticade laENdio excelentesfrutosen sus

emisioneshacia Europaatravés de su antenade 5 Kw. de potencia que alcanzaba

también las colonias africanas, Brasil y Norteamérica.Los discursosbelicistas y

profUndamente nacionalistas contra el comunismo, realizados por los “cráneos

privilegiados”del EstadoNovo, acompañadosde informacionesrevestidasde unafalsa

neutralidad,tuvieronrentablesresultadosparalos rebeldesespañoles.Segúnel delegado

del Bureau de la Entente Internacional Anti-Comuniste, George Lodygensky, la

propagandade la radio portuguesasobre la guerra fratricida hacia Europa era

“perfecta”.343 Lodygensky reconocíaen las emisiones lusas cualidadesde las que

carecíanlas radios italianasy alemanasen la coberturapropagandísticaexterior a los

sublevados. El delegado del organismo anti-comunista, con sede en Ginebra,

argumentabaque, tanto los nazis como los fascistasitalianos,aderezabanlas noticias

con una“violencia” y un “facciosismo” queleshacíaperdertodo crédito.Mientrasque

340 Cf: Diário da Man/id, n0 2627, 15/08/1936,p. 1. El palcoestabasituadoal comienzode la Rua

Augusta.La ENdispusovariosamplificadoresde enormepotenciaparaquela audiciónllegaraa todos.~ AOS/ANTT, CO/NE-9H,Pasta 1, 3~ subdivisión,hojan0 59, telegraman0 69. De Salazara PedroTeotónioPereiraen San Sebastián,11/08/1938.342 Cf: Idem,hoja n0 54, telegraman0 67. Del ministro de ObrasPúblicase Comunica9éesa P.T.Pereira,09/08/1938.~ Cf: AOS/ANTT, CO/NE-9A, Pasta2, 6’ subdivisión,hojan0127.Cartade HenriqueGalváoal Chefedel gabinetede la Presidénciado Conselho,18/09/1936.

428

la EmissoraNacionalmanteníaun equilibradotonopropagandísticoquela convertíaen

la máseficaz en la defensadel “nacionalismo” españolen Europa.344Tanto fue así que

los representantesdel Bureau de l’Entente Internationale Anti-Comuniste y de la

ComisiónInternacionalProDeo,viajaríana Lisboa,amediadosdeseptiembrede 1936,

para proponera Henrique Galvao incrementarsus emisioneseuropeasen francés e

inglés. El encuentroentre unos y otros dio lugar a la puestaen marcha de planes

conjuntos para el intercambio de propagandafavorable a los rebeldes.La EN se

comprometióa aumentarsus emisionescontinentalesen onda corta y entregóa los

propagandistasginebrinos los textos de los mejores reportajes, informaciones y

conferencias radiofónicas relacionadas con España leídas en sus micrófonos.

Lodygensky,por suparte, cedió toda la documentaciónempleadapor la Ententepara

apoyar al general Franco en Europa.345 Pero, el éxito de este encuentro no fue

simbólico, sino un pasomásen una fructífera relación. Unas semanasantes,las dos

organizacionesanti-comunistasinternacionalessehabíanpuestodeacuerdoencrear,en

Ginebra,en coordinacióncon la radio lusa,un serviciode propagandaparaincrementar

laaudienciade las emisionesde la EN, tal y comoexplicabaA. Kourakine,delegadode

la ComisiónProDeoaGalvao:

“(...) Nous sommesempresses,avec le Docteur Lodygensky,d’organiser unserviced’ecoutedesemissionsradiophoiquesdontvous assumezla direction.Nous avons1’intention d’organiser une Association d’Amis des Radio-Emissions Nationalesportugaises et de diffuser dans la plus large mesure an moyen de la presse lesreseignementsque vousnous communiquez.Nous vous avonsenvoyéce télégrameafmque vous précisien les heures des emissionsradiophoniquesen frangais et anglais.Nousn’avonspO les entendreetc’estpourquoij’ai 1’ honneurde vousdemanderde vouloir biennousfaire savoir 1’ heureexactede cesemissionsafmquenouspuissionsles capteret lesdiffuserdanslamesurelaplus large.”3~6

La EN y la EntenteAnti-Comunistaestuvieronparticularmenteinteresadasen prestar

una coberturainformativaa los rebeldesrelacionadacon los debatesde la Sociedadde

Naciones,dondeéstoscarecíande representantesy desdedondeel gobierno leal tenia

esperanzasde influir en la comunidadinternacionalparaacabarcon laactitud neutralde

la mayoríade sus miembrosrespectoa la intervenciónde Portugal.Alemaniae Italia.

Cf: Idem, hojasn0 127y 128.~ Cf: Ibidem.346

AOS/ANTT, CO/NE-9A, Pasta2, 6~ subdivisión,hoja n0 129. Carta de A. Kourakine a HenriqueGalvao,07/09/1936.

429

GeorgeLodygenskyno dudó en dar directricesconcretasa Henriquc Galváo sobrela

propagandade la EN, como,porejemplo,cuandosecelebróla asambleade la SDN del

21 de septiembrede 1936:

“(...) D’aprés nos renseignementsLitvinoff se prépare d’en profiter pourdéclancherunevasteoffensivedu “front populaire” internationalvisanten premier lieu lesnationalistesespagnolset 1’ Allemagnereplique á Nuremberget aussi le Portugal como“base” de 1’ insurrection!. L’ Espagnesera représentéá la Société des Nations par ladelegationdu Guvernementde Madrid. Les nationalistesmalgréles sugestionsqui leurontété faits, n’ont pas encore envoyé de protestationcontre une telle représentationdel’Espagne. Or, ceci est absolumentindispensable.11 y a leu de déclarer dans ceneprotestationqu’une grandepartie de l’Espagneen reconnait plus le GuvemementdeMadrid, quece governements’estplacéau bandebalayéprochainementet que ¡‘Espagnenationaledansson attitudeultericure á l’égard de la S.D.N. tiendracomptede la ligne deconduite de la presenteassembléeá son égard. Une delegationnationale devrait ¿treenvoyéeá Génevepour faire oppositioná la délégationde Madrid, en fusseque danslapresseet dans des réunionsorganiséesad hoc. II est trés importantque tous les amis dumovementliberateurnationalespagnolagissentdansle sensindiquéplus hautetobtiennentles décisionset les actesqui s’imposentdela pafl desmilieux diigentespagnols.”347

El éxito de las emisioneshaciaEuropapronto fUe explotadopor el Secretariado

de PropagandaNacional,que, conla aprobaciónde Oliveira Salazary apartir dcl 1 de

diciembrede 1936, se encargó,directamente,de realizarla programacióny de emitir

desde un micrófono habilitado en su propia sede. El SPN organizó un servicio

informativo diario de 15 minutos,entrelas 22’30 y las 22’45 horas,quese dinflindia

dos vecesa la semanaen francés,dos en inglés, otras tantas en alemán y una en

348

español. La creaciónde esteservicio propagandísticorequirió la contrataciónde unredactor “com especialsensibilidadee inteligencia n~o só da nossapolítica internae

externa mas tambémda política internacional”y un gasto extraordinarioanual de

42.000escudos.349Peroéstano fUe la única ocasiónen la que el SPN subvencionóu

organizólas retransmisionesde laE¡nissoraNacional. El organismoque dirigíaAntónio

Ferro financió regularmenteemisionesextraordinariasde la EN, como las realizadasen

AOS/ANTT, CO/NE-9A,Pasta2, 6~ subdivisión,hoja n0 132. “Note Confidentielle”anexaa la cartade GeorgeLodygenskya HenriqueGalváo, 14/09/1936.

Cf: AOS/ANTT, CO/PC-12,Pasta8, 4~ subdivisión,hoja n0 320. Oficio n0 1638 (R) del Chefe dosServiqosde ]nforma9aoe Imprensadel SPN; ArturMaciel, alPresidentedo Conselho,Oliveira Salazar,07/11/1936.

Cf: Idem, hojas n0 320-322. El sueldo mensual del redactorascendíaa 1200 escudos. Lostraductorescobraban,exceptoel de español,que tenía una asignaciónespecial,500 escudos.Y loslocutoresteníaun sueldo de600 escudos.

430

directo por motivo de actos como comicios anti-comunistaso manifestacionesde

carácterpatriótico.350

Los atentadosterroristascontradiversosedificiospúblicosde Lisboaen enerode

1937, que afectaron también a la antena de la EN en Barcarena, fUeron

instrumentalizadosparahacerpropagandaanti-comunista.La direcciónde la emisora

tomó la iniciativa de unasuscripciónpúblicapararecompensara los héroesdel episodio

terrorista:cuatropolicíasquetuvieronel valor de transportarunabombaqueno exploté

en el Ministerio del Interiorparaarrojarlaa las aguasdel Tajo. La colectapúblicapara

los valerosospolicías recaudó13.039 escudos.Su rendimientoifie entregadoa los

guardias,en acto público, por el director de la EN.35’ Pero los policíasno frieron los

únicosa los que sereconociósu valor en la luchacontralos terroristas.Hubo también

treshéroesmuy especiales.Ccuandolos terroristascolocaronla bombaen Bacarena,los

tresperrosqueguardabanel recintono pararonde ladrar,segúnalgunostestimonios.Lo

que fue motivo paraque la Liga de Defesados Animais decidiera“condecorarlos”por352

ser“bons defensoresdapropriedadeá suaguarda”. Tras lo ocurrido, tanto Henrique

Galv~ocomo el director técnicoBivar, acudieronal lugarde los hechos.Pocodespués,

los estudiosde Quelbaspasarona servigilados por una brigadapolicial armadacon

metralletas.En Bacarena,la estaciónde la emisoraquedóbajolavigilancia de un grupo

de legionariostambiénannadosa las órdenesdel comandantede la Legi~o Portuguesa

FortéeRebelo.353Perosurgieronvocesen el régimenquepedíanmayorprotecciónpara

los empleadosy las instalacionesde la radio oficial del EstadoNovo. La psicosis

comunistallevó al Chefede lasantenasde laEN, FemandodeCunhaLeal, a considerar

insuficiente la vigilancia de las instalacionesradiofónicas y a confeccionar un

numantinoplan de defensade los edificios de la emisoraque, segúnsus cálculos,

costaría70.000escudos.Suproyectoproponíala creaciónde variaslineasde alambre

de espinoalrededorde las antenas,un foso con cablesde alta tensión,tres garitascon

350 Cf: AOS/ANTT, CO/PC-19, Pasta4, íía subdivisión: “Rela9áo discriminada das despesas

efectuadas(1933-1939)”.En diciembrede 1936, la ENrecibióun subsidio de 1933$05escudosparalaretransmisiónen directodel comicioanti-comunistarealizadoen Coimbrael 30 de noviembrede 1936,entreotros.351 Cf.: OSéculo,n0 19794,11/03/1937,ji. 1.352 Cf: Idem, n0 19702,21/01/1937,ji. 6.

~ Cf: Ibídem.

431

ametralladoras,variosproyectoresdealtapotencia,unabrigadapreparadaconmáscaras

antigáspara prevenir ataquescon gasesquímicos, etc.354 Las razonesque exponía

CunhaLealparaque sudemandafuesecorrespondidaeranobvias:

“(...) Mais do que o valor de miffiares de contos é de considerara armaformidavel que representaa EmissoraNacionalpara desmentirprontamentee de formaconvincenteas atoardasque os inlinigos da situa9áoqueiram lan9arpara o estrangeiro,semprepronto a acreditarcm boatos, ou a armapoderosissimaque ela seriacontra oGovemose o inimigo conseguissealcan9a-lae fazé-lafuncionar, apesardas precau9ñestomadasdeencravaniento.

7.4. Otras emisorasportuguesas:Rádio RenascenQa.Invicta Rádio e

Ideal Rádio

El protagonismodel Rádio Club y de la EmissoraNacional dejó completamente

eclipsadala propagandarealizadaporotraspequeñasemisorasdePortugalque también

prestaronsuayudaa los rebeldes,aunquesiemprede formamuylimitada y con carácter

másconyunturalqueplanificado.Surestringidoámbitode difusión,no comparablecon

los dosbuquesinsigniade la radiodifusiónlusa,no mermó,sin embargo,su influencia

local, que sirvió paraincrementarel éxito en las campañasde recogidade donativos

paralos soldadosde Burgoso lapoblacióndelterritorio rebelde.

La emisoracatólicaRádio RenascenQa(RR),de la manode su fundadorPadre

Lopes da Cruz, fUe una de las estacionesradiofónicas que alcanzaronuna cierta

relevanciatras los dos buquesinsignia de la radiodifusiónportuguesa.Poseíados

antenas,una de onda cortay otra de ondamedia, de 3 Kw. y O’6 Kw. de potencia,

respectivamente.356Susemisionesdiariasno comenzaronhastael primerode enerode

Cf.: AMI-GMJANTT, M 500, C 56. Cartadel Chefe dos Emissoresal Director Técnico de laRinissoraNacionalypíande defensaadjunto,07/04/1937.

~ Idem,356 Cf: RadioNacional, año II, n0 29, 28/05/1939,p. 37. Ambasantenasestabaninstaladasa las afuerasde Lisboa. La Rl? teníaunasinstalacionespropiasque disponíadetresestudios:elprincipal, situadoen

432

357

1937, pero, desde 1935, realizó retransmisionesexperimentales. En sus inicios, uno

de sus objetivos fUndamentaleseracombatir las “emiss~esanti-religiosas” rusas,de

acuerdocon el plantrazadoporel BureauCatholiqueInternationalde Radiodifusion.358

Su noticiario, en novimebre de 1936, se centrabade maneracasi exclusiva en las

informacionesde carácterinternacional,suministradaspor el periódico de la Iglesia

portuguesaNovidades,que manteníacontrato con varias agenciasde prensa.359Si

atendemosa la escasapublicidad que de su programaciónhizo la prensaportuguesa,

debemos concluir que su interés por la Guerra Civil españolay su acción

propagandísticano fue demasiadoimportante. Sus emisionestenían, además,un

carácterprincipalmenteeclesiástico,predominandola músicareligiosay el apostolado

católico.360

No obstante,Rádio RenascenQa,que era el órgano radiofónico de la Junta

Centralda Ac9ao CatólicaPortuguesa,36’organizó,al estilo del RCP,variascampañas

de ayudahumanitariaa los heridosportuguesesque combatíanal lado de los rebeldes.

La recaudaciónde donativoscorríaa cargode la Associaqáode EstudantesCatólicos,

pero sucoordinación fue obradel SecretarioCentralde RR, Joaode Morais Alves,que

estuvoen contactocon la Representaciónde la Juntade Burgos en Lisboa. Esta le

cederíaun almacénparaguardartodos los donativosrecogidos.362Por su parte,Jorge

BotelboMoniz, encalidadde ChefedaSecqaode Assitenciaa los “viriatos”, canalizóla363ayudaenviadaporRif Sin embargo,enel casodelcombóloenviadoen lasNavidades

de 1938, el “Capitán Botelho” semostró reticentea que los donativosse destinasen

únicamentea los voluntariosportugueses,alegandoque estabandiseminadosporvarios

frentesy paraevitarsusceptibilidadesporpartede las autoridadesrebeldes:

el centrode la capital lusa,otro anexoa las antenasy un tercero en el seminariopatriarcal.Poseíatambiénuna orquestay un cuartetoen el quefigurabael españolDiegodelPino.

Cf: Miguel, Aura,RádioRenascenqa:os traballiose os días(1933-1948), ImprensaNacional-CasadaMoeda,Lisboa, 1992,pp. 73-97.358 RádioSemanal,n0 24899, 14/11/1936,p. 16. La propagandacatólicasedifundió, fundamentalmente,a travésdelaprensa.Rl? teníasupropioárgano,cuyacabecerateníael mismonombredela emisora.~ Idem,~ Idem, ibídem.361 Miguel, Aura,op.cit., ji. 82.

362 AGA, Exteriores,caja 6640. Carta del “Combólo Automóvel dos EstudantesCatólicos(RR)” alembajadorrebeldeenLisboa,24/11/1938.363 AMI-GM/ANTT, M 509, C 67. Intercambiode varios documentosentreJorgeBotelho Moniz y laComiss~oOrganizadorado Combóio Automóvel dos EstudantesCatólicos de Auxilio aos Feridosportugueses(Viriatos)entre1938 y 1939.

433

“(...) É nosimpossivelaceitar, sejao quefór, de quenáocompartilbemosnossoscamaradasespanbóes.Nao há distingñesde nacionalidadesentrenós nem nas horasdeperigo nein na fraternidadedastrincheiras.Náo desejamosque asbajaa proposirodumadata festiva, nem queremosque cías possamaparecere perturbaras bóasrela9desquesempretemosmantido. Portanto,qilaisquer donativosrecoihidospor y. Exmas.devemserentreguesásautoridadesmilitaresespanholasdafronteiraparaque cíasos distribuamcomoentenderem.Os legionariosVJEJAIQS(subrayadoy mayúsculaen el original) acham-sediseminadospor dezenasde unidades,espalhadasnurnafrentede centenasde quilometrosde extensáo,especialmentena Catalunhae Levante,a grandedistanciade Portugal. Porisso, toma-seimpossivelquey. Exmas.venhamaqui,junto de nós,efectuara distribui9áoquedesejain.(

Laayudahumanitariade RRserealizó con menosmediosy, evidentemente,tuvo

un éxito muchomáslimitado que el del RCP.Parafinanciarel transportedel materiala

España,los EstudantesCatólicosrecurrieroninclusoalministeriodel Interior luso.365

Porsuparte,la emisoralisboetaRadioHertz366abriótambiénunasuscripciónafavor de

los huérfanosrebeldes.Desdeestaradio sehizo un especialllamamientoa las casas

comercialespara que hiciesen un esfuersoaportandoalgunos de sus productos. Se

habilitó una teléfonoparacanalizartodaslas ayudasy el GobernadorCivil de Lisboa,

paradarejemplo,fue el primeroendespositarun donativoconunacontribuciónde 500367escudos.

En Podo,hubotambiéndosemisorasque estabanespecialmentesensibilizadas

con lascampañasde apoyoa los insurgentesespañoles,IdealRádioy RádioInvicta. La

primeradesempeñóunatareadestacadadurantela recaudacióndel 40 combójodelRCP.

A travésde sus micrófonos,serealizaronsubastaspúblicasde bienesdonadosparalos

facciososdirigidas por los popularespoetasportuensesM8 LourdesAmaral y Matias

Lima.368En el casode Rádioinvicta, adoptóunaposturamuy beligerante,mostrándose369activa en la organizaciónde programasanti-comunistas. Rádio Invicta organizóla

retransmisiónendirecto,durantelas semanaspreviasala celebracióndel multitudinario

AHM, 1 división,38a sección,caja u

0 59, documenton0 2. Cartade Botellio Moniz a los directoresdeIRCP, 13/12/1938.~ Cf.: Idem, ibidem.Oficio n0 97 del Secretariode la ComissáoCentraldel CombóioAutomóvel,Joande MoraisAlves, al ministrodel Interior, 18703/1939.366 Rádio Hertz fue la pionera de la radiodifusión portuguesa,fundadapor FemandoCardelhodeMedeiros. Comenzósus emisioneseel 24 de abril de 1914. Vide: Radio Nacional, año II, n0 29,28/05/1939,ji. 19.367 Cf.: A Voz,n0 3422, 31/08/1936,p. 2.368 Cf.: Primeiro deJaneiro,n0 320, 05/12/1936,ji. 1.369 Cf: Diário daManhá,n0 1952,23/09/1936,p. 2.

434

mitin anti-comunista,celebradoen el Palaciode Cristal de Oportoel 18 de septiembre

de 1936, una especiede seminariopreparatoriotitulado “10 minutosanti-comunistas”

que se realizóen el propio local del comicio y que estabadirigido al proletariadode

Oporto.370 Los “10 minutos anti-comunistas” fueron financiados por la Cámara

Municipal de la ciudaden combinacióncon cursossemanalessobreHistoria de Portugal

e Historiade la Civilización,quepretendíanrestaurarel pasadoglorioso del paíscomo

marcohistóricodel “resurgimiento”emprendidoporel “EstadoNovo”.37’ Al seminario

anti-comunistaacudierondiariamentevarios millaresde obrerosque escuchabancon

atenciónlas ofensivassoflamascontraMadrid queel locutorde RódioInvicta, con tono

trasdendental,llenabade falsedadesy falacias.Unavisión maniqueade la GuerraCivil

que, comosiempre,encumbrabana Salazaral papelde Guíadel Mundoen medio de un

procesodegenerativohaciala guerramundial:

“(...) Nao sepretendeestragara alegríada vossanoite de hoje com um resumodas barbaridadescomunistascometidasna GuerraInternacionalque se estátravandocmEspanha:“Mulberes e crianqasassassinadas,crucificadase qucimadas.Presos indefesostomados fachos ardentesde 6db semeadopor Moscú. Cidades arrazadas;templosprofanadose destruidos;monumentosnacionais- páginasdepedraqueatestama glória dosmonos- reduzidosa nadapelosaviñese granadasdabarbariemarxista.IntelectuaiscomoRamiro Maeztu,CaballeroAudas,WenceslauFlorez,JacintoBenavente,IrmáosQuintero,etc.,assassinadosparacalar a voz condenatóriada ciénciae do espirito. Artistas e sábios;bispose padres;gentehumildee gradaceifadaaodeus-darápeíafuria e peíainconsci¿nciados adeptosda revolu9áorussa(...). Náo, náo estraguemosa vossaalegria de boje. Aoinvezdo comunismoque destroitudo, procuremosconstruir algumacoisa- a SociedadeNova, Civilizada, quesejafarol a amuliaro Caminhodo Progresso,sempreabatodiantedc nós e Caminhoque liga o nossoPassadogloriosoá esperan9agloriosado Futuro quetodos queremose havemosde ter se nos soabermosdefendera nóse á Na9ao.No nossoPortugal - gravasa Deus e a Salazar- reina a Paz,a Tranquilidade,o triunfo da OrdemNova. Salazar,que nuncafalta ao quepromete,e por isso naoprometesenáoo quepodedar. Salazardisse assim:“Nós queremosque o trabalhosejadignificado e a propriedadeharmonizadacom a Sociedade.Nós queremos ir na satisfac9áodas reivindicayñesoperganas,dentro da Ordem, da Justi9ae do Equilibrio Nacional, até onde nao forarncapazesde ir outrosque prometeramchegaraté o fmi.” E Salazarvai cumprindo o queprometeu.(...y’372

370 Cf: ComérciodoPorto, n0 241, 15/09/1936,p. 2.371 Idem, ibidem.372 Idem, ibidem.

435

CAPÍTULO 8

La propagandaradiofónicahaciaPortugalylas emisorasclandestinas

8.1. Portu2al. las “charlas” radiofónicas de Oueipo de Llano y Radio

NacionaldeEspaña

Las “charlas” del generalGonzaloQueipode Llano a travésde Radio Sevilla,

que comenzaronel 18 de julio de 1936 y perduraronhastael 1 de febrero de 1938,

fueronunaexcelentedemostracióndel poderde la radioenaquellosdías.El histriónico

modo militaristade arengar,con un sarcasmoradicalen el que seincluíanexpresiones

insultantespara los leales,convirtió a Queipode Llano en uno de los personajesmás

odiadospor la IP Repúblicay de los más alabadosen el territorio rebelde.’ Su tono

marcial y su poderosavoz fueron tan eficacesen la conquistade Sevilla y Andalucía

como lo seriandespuéspara atemorizara las poblacionese impedir posiblesrevueltas

bajo cruelesamenazas.2Tal y como noscuentalan Gibson,que consideraa Queipoel3primermilitar de la historiaen utilizar la radiocomo annade propaganda,éstellegó a

declararque habíadecidido suprimirde suparticularvocabulariolas palabras“piedad”

y “amnistía” en referenciaa los enemigosde los sublevados.4SegúnArtur Portela,su5

represióncontinuédurantemuchotiempodespuésde hacersecon la región. Queiponofaltó un sólo díaasucita conel micrófono,ejerciendounainfluenciaindudablesobrela

opiniónpúblicaespañolae incluso portuguesa,utilizando un lenguajemachacóndonde

no faltaban sus particularesapodospara los líderes del bando leal, como Martínez

Cf.: Garitaonaindía,Cannelo,La radio en España (1923-1939).De altavoz musical a arma depropaganda,Bilbao, Siglo XXI de EspañaEditores, 1988,Pp. 179-186.2 Idem, ibidem,p. 192.

Gibson, lan, Queipo de Llano- Sevilla, veranode 1936 (con las charlas radiofónicascompletas),Barcelona,Grijalbo, 1986,p. 123. El libro de Gibson,quecitamosvariasvecesa continuación,recogetodas losdiscursosradiofónicosdel generalGonzaloQueipode Llano durantela GuerraCivil española.

Idem, ibidem,p. 111.Portela,Artur, ÑasTrincheirasdeEspanha,Lisboa,ParceriaAntónio MariaPereira,1937, p. 212.

439

6

“Birria”, por Martínez Barrio, Largo “Canallero” por Largo Caballero, etc., o

expresionesofensivasparareferirse a los milicianos del gobiernode Madrid como

“canallade incendiarios”,tropasde sinvergúenzas”o “gavilla de criminales”. ~“Quando

o anátemacai, implacável,sóbreacabe9ados inimigos, fechaospunhose quásiagride

o microfone, o estrangula.Nessemomento,é um vulc~o expelindolava.Azaña deve

escutá-loe Largo Caballero também.Entáo,ruge, paraque tremam!”,8narraPortela,

quien noscuenta, además,que el histriónico generalutilizó durantealgún tiempo un

9mapapublicadopor la prensaportuguesacomo planode operaciones.Su estilo, comoya analizamosmásatrás,tuvo en l3otelho un buenimitador que prefirió adoptaruna

formadiscursivamenosagresivay másdirectaen las intenciones,con dosisde ironía,

antes que caeren las calumniasgratuitas y en las burlas propias del considerado

entonces“virrey” de Sevilla.’0

Durante los dieciochomesesque duraronsus históricas“charlas” radiofónicas,

QueipodeLlano hizo numerosase interesantesmencionesal “EstadoNovo” portugués,

al que siempreelogió, a la colonia españolaen el paísvecinoy a la sociedadmsaen

generalconunaclaraintenciónde influir en el gobiernoy la sociedadportuguesa.El 23

dejulio de 1936,sin el másmínimopudorpropagandístico,dirigeun apeloa “Portugal”

paraque apresey entreguea refugiadosleales:

“¡Portugal,paíshermano,país de ensueño,de mujereshermosasy de hombrestodosimpatía!.Lamento queahoratengasque sufrir la presenciade esosmiserables;deesosy de otros ya refugiadosen tu bello territorio. Aunque Portugaldebesaberque lasrelacionesde simpatíay de afecto que siempremediaronentreél y nosotroshan sidoseriamentecomprometidaspor Azaña,a truequedefavorecera un directorde orquesta.

Portugal,quevives al lado deEspaña,como doshermanosque sequieren,se respetany seadmiran,no hagascasode las leyesinternacionalesparaaplicarlasenbeneficiode aquellosqueno tienenni Dios ni ley, que nuncaobedecieronni respetarona nadani a nadie,másquea su capricho,y quenoshandemostrado,del 16 de febreroacá,lo queseríanEspañayPortugalsi en ellos llegasena dominaresasmalasbestias.Coge a esagentey poníaen lafrontera: en la frontera española,para que el mismo pueblo,al que han engañadotantasveces,les hagajusticia. ()~~II

6

Garitaonaindía,Carmelo,op. cit., p. 194. Del cuño del propio Queipo de Llano, fue el programadifundidopor las emisorasfranquistaspararidiculizar a los combatienteslealestitulado “El milicianoRemigiopa’ la guerraesun prodigio”.Cf: PizarrosoQuintero,Alejandro,op. cit., p. 386.

Garitaonaindia,Carmelo,op. cit., p. 195.8 Portela,Artur, op. cit. , p. 213.9ldentp. 177.lO Cf: PizarrosoQuintero,Alejandro,op.cit., p. 386‘~ “Charla” emitida por RadioSevillaa las l0’00 hs. deljueves,23/07/1936.Cf: Gibson,lan, p. 162. Eldiscurso fue destacadotambiénpor el Cónsul de Portugal en Sevilla, que transmitió a Salazarsu

440

El oficial rebelde lanzaría, cuatro días más tarde, una advertenciaa los

emigradosespañolesen Portugal.a los que conminabaa defendersupaís empuñando

las armasen el frentede combate,mientraslos amenazabacon desposeerlosde todas

suspropiedadesen Españasi no lo hacían:

“A los refugiadosde Portugal(...) les repitoque tienen la obligaciónmoral devenir, no parasalvarla Patria,que no peligra; pero sí paraabreviarla lucha, haciéndolamenoscruenta.Paraestodebentomar las armascuantossientanel amora España,y si noos queréisgastarel dinero en comprarlas,yo tengo aquí paradotar a un ejército. Estáisobligadosa demostrarquetenéiscorazón,lavandoel momentodecobardíaqueos alejó deEspaña.El viaje es fácil, porquehay muchospuntos en la frontera por donde llegar anosotros,y, si hicierafalta, yo os enviaréunaavionetaa cualquierciudadfronterizaen queos reunáis.Si no venísa defendera la Patria,yo, quesoy hombrede palabra,os prometoqueen los territoriosde mi mando,donde se estánformandoya las listas de propietariosque hanhuido al extranjeroy no han vuelto a España,acordaréel embargode vuestrosbienes.Ya que se los abandonábaisa los marxistas,supongoque os alegraráel saberquevan a servirparacontribuira la futuragrandezade España.~ 12

Además,es importante subrayarque Queipo de Llano, mostró durantetodo el

conflicto una lógica simpatíapor Portugal. Citaba, frecuentemente,informacioneso

editorialesde la prensaportuguesa,haciendohincapiéen su seriedadparareafirmar la

credibilidad informativa de los medios de comunicación portugueses.’3Del mismo

modo,el generalgolpista convirtió el Rádio Club Portuguésen una de sus frentes de

información e inspiración preferidaspara hacer sus jocosos comentarios en sus

retransmisionesa través de RadioSevilla. E incluso se jactabadel apoyode la radio

lusa,como si éstafuesecompletamenteajenaa la guerray emitiese imparcialesnoticias

que servíanpara desenmascararlas verdaderasintencionesde los “marxistas”, los

cuales, “(...) con todaclasede radios y noticias falsas quierenhacercomulgara los

españolescon ruedas de molino ~ ‘~‘ Por eso, Queipo arremete contra las

interferenciasleales de las emisorasportuguesas:“(...) Como la radio de Portugalse

halla tanbienenterada,graciasa susinteligentesenviados,de la situaciónde Andalucía,

contenido.Vide Dezanosde Politica Externa...,op. cit., documenton0 176, Pp. 154-157.Oficio n0 66del 17/08/1936.12 “Charla” difundidaalas 22’00 hs. del 27/07/1936.Cf.: Gibson,op. cit., Pp. 219-220.13

“Charla” emitida por RadioSevilla el 26/07/1936a las 22’00 hs., en la quemanifiestaquerecibe laprensa portuguesagraciasa los viajes que realizaba“un caballeroen la avionetade su propiedad”.Probablemente,setratabade JoséPequitoRebelo.Cf: Idem, ibidem, p. 203.

“Charla” emitida por RadioSevillael 07/08/1936a las 22’00 hs. Idem,p. 304.

441

los marxistasla interfierenpara queno sela oiga. ¡ Ya no soy yo sólo el interferido!.

Pero la verdad se abre paso por el mundo entero (•••)~~~15 Esta colaboración

propagandísticaentreRadio Sevilla y el RCP, que se promocionabanconjuntamente

como si perteneciesena la misma empresa,demuestra,una vez más, la estrechísima

relaciónexistenteentrelos rebeldesy la radio de Parede.La radiode la CNT de Málaga

diflmdió que Queipode Llano dabaperiódicamenteconsignasal RCPa travésde un

agentesecretoespañol,el tenienteRosamande.’6

Queipo de Llano, agradecidoa la propagandaradiofónicaportuguesa,fomentó

unauténticomovimientolusitanistaenAndalucía.A veces,RadioSevillapresentabasus

discursosprecedidosdel himno portugués;’7a travésde los altavocespúblicos, se

emitían también diariamentemúsicaslusas; en muchos comercios se exponíala

banderanacionalportuguesa,cuyoscoloresestabanpresentesennumerososabanicos,’8

y, por el Consuladodel paísvecino,pasabannumerosaspersonasque dejabantarjetas

de aplausoa la actituddePortugalfrenteal gobiernode Madrid inspiradasen la actitud

de QueipodeLlanohaciael gobiernoportugués.Unadeellasdecía:

“Conforta-nos saber e estíxnula-nosa assiténcíaafectuosado nobre poyoportuguésque, por seusrelevantesméritos, seu imponderávelespirito e uma dmirávelpersonalidadehistórica,soubeerguer-secm luminarportentosoe exeruplarde nossosdías.Saberemoscorresponderno nosso futuro á nobrededicaqáodo poyo irmáo. Todo oespanhol bem-nascidohá-de levantar um altar cm seu peito onde venere o nome dePortugaL SaúdoanobilissimaNa9aoPortuguesapelo apojoentusiásticoemoralprestadoácausada cultura, da civiliza9~o e daordem de nossaEspanha.Deus vospagueo bern que

fazeisporEspanhah”19

~ “Charla” emitidapor RadioSevilla el 15/08/1936,a las 22’O0 hs. Idem,p. 354. Tambiénse puedeveren la “Charla” transmitidael 24708/1936a las 22’00 hs.,en la quedice lo siguiente:“(.41 El miedo delos dirigentes a que los dirigidos se les vuelvan se refleja en el pánico a la verdad,Ayer (...) pudeconsagrarunosminutosa oír esalocutoraespañoladela RadioPortuguesa,quetantasverdadesdice; ycontinuamenteestuvepercibiendo las interferenciasde la Radio Madrid, impotentespara impedir laaudición,peroque revelana las clarasel miedo a la verdad.(...) La mismaradio portuguesarecuerdaaquellasestrepitosascampañasde la Prensafrancesa,denunciandoal mundocivilizado el “escandalososacrilegio” que suponía el bombardeode la catedral de Reims. Campañasque, por lo visto, hanolvidado, pues ahora silencian, cuando no aplauden, los bombardeosdel Pilar de Zaragoza, laAlhambra, la Mezquitade Córdoba y otros monumentos.Y lo mismo digo del bombardeodc lasciudadesabiertas.(.ji”.lbidem, p. 403.16 Cf.: AOS/ANTT, CO/NE-9A, Pasta1, subdivisión 14. Radiocaptadopor el puestode escuchade laEmissoraNacionala la estaciónradiofónicade la CNT de Málagaa las 12’00 horasdeI03/10/1936.

DezAnos de Política Externa..., op. cit., documenton0 176, p. 155. Oficio n0 66 del cónsul dePortugalenSevilla alministro deNegóciosEstrangeiros,17/08/1936.¡8 Cf.: Idem,pp.l54-l57.

ldem,p.155.

442

Por otra parte, Queipo de Llano puso su micrófono al servicio de la propagandade

periodistas y fascistasportuguesesque pasabanpor Sevilla, como el líder del

movimientonacional-sindicalistaRoláoPreto,quehabíasido expulsadoporSalazardel20país. El brillante conesponsaldel Diário de LisboaArtur Portela,semostró distante

en su relación con Queipo y, a pesardc la insistenciade éste, consiguió evitar la21invitación de Queipo a dirigirse al público a través de Radio Sevilla. El otro

corresponsaldel Diário de Lisboa,Félix Conejasí aceptóel ofrecimiento del general22paracontamossuparticularvisión del conflicto y las virtudesdel gobiernode Burgos,

acabandosu alocución con el grito de guerra “~Viva España!”. Correia, además,

dedicaráun capítulo de su libro sobre la guerraa trazar el perfil del “militar y,, 23

propagandista

Por su parte,RolAo Preto gozó de la aquiescenciade Queipopara haceruna

encendidapropagandaa favor de los rebeldesatravésde Radio Sevilla.El jefe de los

nacional-sindicalistasdel paísvecinopublicaría,posteriormente,variasde sus “charlas

sevillanas” en su libro dedicadoa la Guerra Civil española,RevoluQ&o Espanhola.

Aspectos.Homens.Ide/as. El 29 de marzo de 1937, hará su presentaciónradiofónica

antelos españolesdescribiendoasíal “libertador” de Andalucíay de lanuevaEspaña:

“(...) Queipode Llano é a Espanhacaracterística,indomável,heráica,que,entreduasdescargas,diz um “chiste”; que táo depressaderrubaum adversáriopeíafor9a, comoo destrói peía gargalbadadefmitiva. Espanhaalegre, Espanhabela, espanhaheróica esagrada,eu te saúdo na glória da tua epopeia passadae no prestigio da tua epopelapresente.Espanhado Cid, e maisdo quedo Cid, Espanhadosheróisde Toledo: glória aoteunomeeternodeNa9áo,lima, Grandee Livre.”

24

Por supuesto,las intervencionesde Rol~o Preto versaron sobrela “magnífica” obra25social emprendidapor los rebeldesy el sentido patriótico del pueblo español , la

20 Cf.: Pinto,António Costa,Os CamisasAzuis: Ideología,RIñese MovímentosFascistasemPortugal

(1914-1945),Lisboa,Editorial Estampa,1994,Pp.255- 265.21 Cf.: Diório deLisboa,nt 5149,22/03/1937,p. 4.22

Diório deLisboa,n0 4930,07/08/1936,p. 5.23 El capítulosetitula: “Queipode Llano, militar e propagandista”:Correia,Félix, Quemvem íd. Gente

depazfGentedeguerra...,op.cit. pp. 35-39.24 Preto,Roláo,Revolu

9aoEspanholaAspectos.Homens.Idejas,Lisboa,Livraria Bertrand,s.d.(1937),Pp. 131-132.25 Idem, . Pp. 133-135.Véaseel capitulo: “Páo e justi9a”,dondePretojustifica la rebeliónparacrearunnuevoordenyjusticiaen España.

443

26defensade los valoresimperialistasde la “Taza” hispamca y sobrelo querepresentaba

la ‘heroica” revolución” de los sublevadosparaPortugal.27Sobreesteúltimo aspecto,

Roláo Preto se muestraorgulloso de la ayudaportuguesaa sus amigos españolese

invoca el heroismo de sus coterráneos,que tuvieron el valor de venir a Españaa

combatir,conscientesde sudeber:

“(...) Donde estou,destaSevilhaheróica,saúdoaquelesque, honradae gloriosamente,témsabido cuniprir o seu dever, fazendo doag&o de si próprios á causaque elegerameconquistando,com o pre9o do seu sacrificio, louros os mais preciosospara as córesnacionais.(...) Eisporquesminbavoz se eleva,paracobrirde bén9áosos corposinertesdequantoso Destinoprivou dosúltimos carmnhosda madretenaportuguesa;paraexaltar,narelembran9ae glória da Nagáo,todosos queacudiram,lá da ocidentalpraialusitana,paraampliar o seu sonho de lusitanidadena alta febre da paixáo hispánica. Que a Na9áoPortuguesaponha, nesseshumildesobreirosda suanovaauréola,os olbosdumagratidáosagrada,paraqueésseexemplosejabenéfico e fecundoem suasinevitáveisconsequéncias.Sobretudo,que a mocidadeportuguesaentendabem a grande li

9áo que esta aventuraherólca de algims Ihe está dedicando, cm fé e ardor invenciveis, e saiba cunipririnteiramenteo mandatoquea Hora Ihe destinae a voz da suaconsciéncia,nacionalistaerevolucionária,lhe imponha.A batalbadaNa9áocontraa anti-Na9áoestátravada,e é aqui,na tena mártir de Espanha,que os fados váo cumprir-se. Arriba Espanha!.Portugalarriba! ~

En Portugal,las “charlas” de Queipode Llano se hicieron tan famosascomo en

el territorio español,gracias,no sólo como resultadode susemisionesen directo, sino

sobre todo a la gran difusión que de ellas hicieron los medios de comunicación

portugueses.El Rádio Club fue, como vimos, un excelentealtavoz de Queipo en29 igual que la prensaportuguesa,que reproducíadiariamentelas soflamasPortugal, al

belicistasdel generalgolpista.Los principalesdiarios del paísvecino dabancobertura

informativa a las emisionesde RadioSevilla, siendo O Século,A Voz y el Diário da

Man/id los que más utilizaron como fuente informativa los comentarios

propagandísticosde la radio andaluza.Concretamente,el órganode la Uni~o Nacional

26 Ibiden, PP. 135-136. “Nova cruzada”, discurso con el que el líder nacional-sindicalistaluso

pretendióilustrara susoyentesy lectoressobrela necesidadde rescatarla “personalidadimperialista”de España.27 Cf: “Portugale aguerracivil”, Pp. 136-137.

Idem, ibidem.29

FilomenaAbreu llega a decir, sin apoyarsu afirmaciónen nrngunafuenteconcluyente, queQueipose desplazabaperiódicamentea a la sededel RCP para pronunciarsus “charlas”. Aspecto quenosresistimosa creerporqueno encontramosla másminimareferenciaen laprensaportuguesaa estehechoni encualquiertipo dc documentaciónoficial: “As rAdios portuguesas..,”,art. cit., p. 36.

444

sehaceecodesdeel primermomentode la actividadradiofónicade Queipo,30lo mismo

que O Século y el Diário de Noticias atribuyen al “bravo general” un prestigio

impensablesí no fueraporsus“charlas”.3’ Asi, QueipodeLlano,junto a JorgeBoteiho

Moniz y Marisabelde la Tone de Colomina, se transtonnaen uno de los locutores

radiofónicosmásconocidosparala sociedadlusa. Su hazañabélicaatravésde la radio

es narrada sucesivasveces por las publicacionesafines al “Estado Novo”, que32destacaron,en ocasiones,subuenhumorradiofónico paradescribirmordazmentea los

líderespolíticos lealesy los “delirios comunistas”del generalMiajas.33 “(...) En quanto

Madrid, peíaT.S.F., asseguraa calma e a submissáoprogressivados revoltosos,

Sevilha,peíavoz vibrantedo generalQueipode Llano, garantea marchavitoriosados

revoltososeprometeáEspanhanacionalistadiasde sosségoefelicidade. (...)“, señalael

editorial del Comércio do Porto.34 Incluso el embajadorportuguésen Españafue

cautivadopor lasproclamasdel oficial golpista,al que considerabasalvadory señorde

Andalucíay futurorival de Francoen la luchaporel poder:

“(Queipo) Descobriu os beneficios do poder paternal pelo Estado e estáperfeitamentenalua demcl coin assuasfun9&s de Senhorabsolutodaformosaprovinciada Andaluzia.Escutei-o, é claro, com a maiorgravidade,como Gamaouvia osautócratasdo Oriente. Masnao háduvida quesoba suamao despóticafloresceua paz,a justi9a e aprosperidadee que foi quemcm cenomomentosalvou tudo. Mas é um assombroouvi-loexpóras suasideias sobreorganiza9áodo comércioexterior.Aprendeucomo os alemaese

“35estájaÁnuito maisadiantado.Traballiosvai ter comeleo Generalissimo...

Por su parte,RadioNacional, que fue inauguradapor el generalFrancoe inició

susemisionesen enerode 1937 conunaantenaLorenz de 10Kw. compradaal gobierno

alemán,36no tuvo tanpresentela necesidadde exhortara la opiniónpúblicaportuguesa

o a la colonia españolaen Portugalpara buscarapoyosdirectos.Sus emisionesno

tuvieronun particularinterésen orientarsus antenashaciael paísvecino por razones

evidentes.La radio y la prensaportuguesaestabanya haciendo una propaganda

30 Cf: Diário daManI-rá, n0 1889,22/08/1936,p. 1. El órganode la Uniao Nacionalrecogeesedía,entitulares,la proclamacióndeQueipoa travésdeRadioSevillaanunciandoladictaduramilitar.

Cf: OSéculo,n0 19877, 18/07/1937,p. 1; Diório deNoticias,n025315,27/07/1936,p. 1.32 Cf: Diário deNoticias,n0253 14,26/07/1936,p. 1.

~ Cf: OSéculo,n0 19767,29/03/1937,p. 1.~ Cf: ComérciodoPorto,n0l88,24/O7/l936,p.1.

Correspondénciade PedroTeotónioPereirapara Oliveira Salazar(1931-1939),Lisboa,Presidénciado Conselhode Ministros,vol. 1, documenton0 53,cartadel 22/02/1938,p. 97.36 Cf: PizarrosoQuintero,Alejandro,op. cit., p. 385.

445

impagablea favor del bandofaccioso.Por lo tanto, la programaciónde RadioNacional

no tuvo demasiado en cuenta a Portugal como objetivo de sus campañas

propagandísticas,aunque sí estuvo presenteen sus retransmisionesel deseo de

agradecerla actituddel “EstadoNovo” durantela guerra,con la intenciónde mitigar los

temores de Salazaral imperialismo de la FalangeEspañola.En este sentido, Radio

Nacionaldecidió organizaruna“FiestaHispano-Lusitana”el 27 de septiembrede 1938

conmotivo del segundoaniversariode la conquistarebeldedelAlcázarde Toledo.37La

fiesta,presididapor SerranoSúñery retransmitidaen directo,serealizó en los estudios

que poseía la emisoraen Salamanca.Acudieron, entre otras autoridadesde ambos

paises,el embajadorportuguésPedroTeotónio Pereiray el coronelMoscardó,además

de un grupo de artistas invitados: los portuguesesGuilherme Kjóelner, Armandinho,

JoséMarquesy Abel Negráo, y los españolesMarainelaBarandallay JoséCubiles.El

director del actofue el Jefe de los Estudiosde RadioNacional de España,Fernando38

Fernándezde Córdoba. El discursoleído por SerranoSúñerduranteel acto,queponeeldedoen la llagade la desconfianzalusahaciael imperialismode la FalangeEspañola,

expresael plenoreconocimientode la independenciade Portugalporpartedelgobierno

deBurgos: “(...) Nosotrosdeclaramosque la personalidadhistóricay la libertad de la

naciónportuguesasonun supuestoinconmoviblede nuestrapolítica, como suambición

de grandezaes deseocompartidopor nuestrocorazónfraterno(...)“, señalóel ministro

franquista.39Susamistosaspalabras,pronunciadasmás con un sentidode compromiso

político que con espontáneasinceridad,encontraroneco en los artículosde fondo del

Diário da Manha, que abrillantaron la singular alocución de Súñerpara acallar las

críticasde los nacionalistasportuguesesque veíanen Francoun nuevoenemigoparala

integridaddePortugaldisfrazadode invenciblecruzadoanti-comunistatSin embargo,

lapublicaciónsalazaristano dejade refrescarla memoriade los rebeldespreguntándose

en sus páginashastadónde llegabala benevolenciade Franco hacia Salazartras la

generosacolaboraciónde la sociedadportuguesa:

“Ninguén melhorqueos espanhéisquerodeíamao generalissimoFranco,podemnirstemunhara valiosa ajuda prestadapor Portugal sem hesitaq6esnem tibiezas desdeo

“Cf.: RadioNacional, año1, n0 1, 13/11/1938,p. 3.~ Idem,ibidem.~ Cf: Diório da Manha, nó 2681, l0/lO/1938,p. 8.40 Cf: Idem, p. 1.

446

momentoem queum punhadode bravos,prefenrindo a morte ao aviltamento,soltou ogrito de revolta contraos verdugosda Espanhae inimigos da Civiliza9ao CristA - ajudaprestadaquandotudo aindaera confusoe incerto.Nao deixou Portugaldetravarurnaduracampanhadiplomáticafazendover a outrosGovérnos,desorientadospor urnapropagandatendenciosa,osverdadeirosaspectosdo problemaespanhol.E nadademoveudo seupuntode vistaesencial,nemcampanhasnem insinuaqóestorpes,poisqueoasfactossubsequentescada vez tornaram mais evidente a razáo de ser da atitude do nosso país. Temcorrespondidoo GovérnodanovaEspanhainteiramentea ésseenérgicoe abnegadoapoiodo país irmao?. Alumas atitudes uni tanto irrefletidas e infelizes irnpedem-nosderespondera estapregunta,comodesejávainos,dumaformacategóricamenteafirmativa.”41

Sea como fuere, lo cieno es que Radio Nacional sirvió entonces para

corresponderde algúnmodocon el gobiernodeLisboay contodoslos portuguesesque,

incondicionalmente,respaldaronel golpemilitar en España.Estahalagadoraactitudde

la propagandafranquista,contó tambiéncon la publicaciónde reportajessobrePortugal

enel órganode RadioNacional, la revistadel mismonombre fundadaennoviembrede

1938.En estacabecera,ademásdel númeroespecialdedicadoa Portugal,el 28 de mayo

42de 1939 , hubo otros artículos dignos de mención, como el titulado “Portugal por

España”, ilustrado con un retrato de Salazardiscursandoen los micrófonos de la43EmissoraNacional. La imagendel dictadorportugués,del generalCarmona,asícomo

la de su embajadoren España,Pedro Teotónio Pereira,aparecendestacadosen el

número-homenajede la revistaradiofónica. La portadadel magazínnos muestraun

retrato,realizadopor Pulido, del Jefede Estadoportuguésvestidocon una impecable

traje militar al ladode la simbólicacruz imperial de Aviz.44 Obradel mismo artista, el

retratode Salazares de cintura paraarriba con traje, chalecoy corbata,con un rostro

rejuvenecidoy un aire de serenidady sosiego,brindandouna mirada dócil mientras

escondeuna de sus manosen un bolsillo. Encimade sus hombros,un famoso texto

extraídode uno de susdiscursos,traducidoalespañol,pronunciadopocodespuésdeser

nombradoPresidentedo Conselhoen 1932. Sus palabras,recuadradascon el epígrafe

“Oliveira Salazar,artífice del Estado Nuevo Portugués”, solicitan de la “confianza

absoluta,pero tranquila y serenade todos los portugueses”para poder sanear la

economíade Portugal.“Que el país estudie,que el paísdiscuta,que el país organice

41 Idem, Ibídem.42 Númerocitadoprofusamenteenestecapítulo: n0 29,28/05/1939.

RadioNacional,añoII, n0 15, 19/02/1939,p. 2.Cf: Idem, año II, n029,28/05/1939,portada.

447

representaciones,pero que el país obedezcamientrasyo ordene”,sentencia.45Pedro

Teotónio Pereirase presentaretratado en una fotografia más pequeña,de brazos

cruzados y con rictus más duro, luciendo varias medallas militares. Su foto va

acompañadade una carta manuscritaen portuguésen papel con el membretede la

embajada,dondepuedeleerseque “RadioNacionalé a herdeirade todauma epopeia

escritadurantea guerrapelasemisorasda verdadeiraEspanha.Saudando-ahoje coma

mais sincerasimpatia,evocotambémasondasamigasdasemisorasportuguesasque,

desdea primeirahora, trouxeramá Espanhade Francoo eco do nossoentusiasmoe da

nossaconfianga”.46

8.2. La reacción del gobierno portugués a las emisionesde las radios

lealesy clandestinas

Desdeel comienzode la GuerraCivil, el gobiernoportuguésmostróunaespecial

preocupaciónpor las emisionesexterioresde los paísesque lo atacabanpor su actitud

parcialen el conflicto.47Peroenel casoconcretode las radiosespañolasen poderdel

gobierno de Madrid, había un cierto temor por motivos lógicos. Las peligrosas

influenciasquepodíantenerlas retransmisionesde las emisoraslealesmásimportantes

sobre la sociedadportuguesamantuvieronen vilo al gobiernode Salazardurantela

guerra.El dictadorluso intentó impedir por todos los mediossu audición,provocando

episodiosrocambolescosderivadosde la acciónrepresivade su policíapolítica y de la

amesgadaimaginación de la propagandaclandestinade sus opositores.El aparato

45 Cf: Idem, p. 346 Cf.: Idem,p. 5

Cf: DezAnosdePolíticaExterna...,op. cit., documenton0 67, p. 51. Telegramadel SecretArioGeraldo MinistériodosNegóciosEstrangeirosal EncargadodeNegociosenLondres,29/07/1936.

448

represordel “Estado Novo” portugués,lo mismo que impidió la publicación en la

prensade noticiasprovenientesdel bandofavorablea la IP República,establecióuna

peculiarcensuraradiofónicaparalasemisionesleales.

La PVDE y la Legiño Portuguesa,fimdamentalmente,detuvieron a algunos

propietariosde receptoresradiofónicosque cometieronla osadíade sintonizarcon la

España“comunista~~~48El vice-cónsuldeEspañaen Faro,ManuelGómezSosa,informa,

el 31 de julio de 1936,quedoscomerciantesespañolesresidentesenVila Realde Santo

António sufrieronla prisión y la expulsióndel paísporescucharunaemisoraleal en el

su establecimiento.49Los confidentesde la policíaportuguesa,extendidospor todo el

país,ejercieronuna férreavigilancia, que, sin embargo,en algunaszonasde Portugal,

no sirvió de mucho. De hecho, en Leiria, el Comando Militar se quejaba de la

imposibilidad de controlar el ambientesubversivoque había en los cafésAbadía y

Colonial, en los que se reuníandecenasde vecinos, entre los que se encontraban

militares, a escucharlas emisionesde las radios leales y celebrarlas victorias de las

tropasde Madrid. “Numa localidadecomoLeiria”, expresabasuinquietudunoficial de

la Comandancia,“com a populagao militar relativamente numerosa, tais factos

representam,a meu ver, um perigo que urge remediar,tanto mais que os caféssAo

bastantefrequentadospor sargentose mesmopor cabose soldados,sabidacomo é a

falta de escrupulosque os sectariosdas doutrmnascomunistaspóemao servi9o dasua

propaganda.”50En Viana do Castelo,el clima radiofónicoencendióde tal maneralos

ánimosquelos ministeriosdel Interior e daQuenasevieronobligadosa tomarmedidas

contrafuncionariosy militares que no ocultabansus simpatíaspor las milicias leales,

haciendopublicidadde las noticiasque escuchabanporlas emisorasleales.51

48

Cf: Direc9áo dos Servi9os de Censura, Bolethn de registo e justij¡cagdo de cortes, n0 179,03/08/1936.AMI-GM/ANrI?, M n0 482, C n0 35; Vidarte, Juan-Simeón,Todosfuimos culpables,Barcelona,Grijalbo, vol. 2,1978,p. 583.

Cf: ARHIFLC, 549-50-14/1.Carta del vice-cónsukespañolen Faro a Claudio SánchezAlbornoz,31/07/1936, in Martín, José Luis (comp.), Claudio Sánchez-Albornoz.Embajador de Espafia enPortugal (mayo-octubre1936), Ávila, FundaciónSánchez-Albornoz,1995, documenton0 16,Pp. 126-127.50 Cf: AMI-GMIANTT, M 481, C 34. Nota confidencial n0 18 del ComandoMilitar de Leiría alMinistério daGuerra,05/09/1936.~‘ Cf: AMI-GMIANTT, M 482, C 35. Oficio n0 1447 del Sub-secretariode Estado da Guerra alministro del Interior,23/09/1936.

449

Algunosopositoresfueron másallá en suluchacontrael fascismoatravésde la

radio. En la parroquialisboetade Péna,Radio Sonorapusoen marchaen octubrede

1936, en la sedede la CaixaEconómicaOperária,un programaque representabatoda

unaafrentaparael régimensalazaristatitulado “8 minutoscomunistas”,comorespuesta

a la extendidapropagandaanti-comunistaen las estacionesradiofónicasportuguesasy

en defensade los combatientesdel bando leal. Susemisionesno durarondemasiado

tiempo, ya que la policía acabó desmantelándola.52En cambio, los gendarmesdel

régimenportuguésno tuvierontantoéxito en el intento de detenera los promotoresde

RadioFantasma,una curiosaemisorade los anarquistasportuguesesque emitió hacia

Portugal desdeterritorio español haciendo creeral gobierno portuguésque estaba

instalada en sus dominios. Fundada por la FAPE (Federa9aodos Anarquistas

PortuguesesExiliados) y apoyada por su órgano, Rebeliao, produjo numerosos

quebraderosde cabezaa la PVDE, que cayó en la trampadecreerque teníasu sedeen

Portugal. En su búsqueda en territorio portugués, la policía practicó diversas

detencionessin resultados.Radio Fantasmaconsiguió desorientara las fuerzas de

seguridaddel “EstadoNovo”, que acabaronporabandonarla persecución.Estaemisora

abríasu programacióncon el himno de la Internacional Socialistay su propaganda

estabaconcentradaenprestarayudaa los lealesentrela poblaciónportuguesamediante

la difusióndenoticiasfavorablesa la causade Madrid.53 Junto aRadio Sonoray Radio

Fantasma,tambiénfhncionó la EstaQdo Emissorada Frente Popular Portuguesa,que

emitía esporádicamentediciendoque estabasitudadaenLisboay que, segúnla PVDE,

hacía “apologia do movimento marxista espanhol”, aunquetambién era escuchadaen

los distritosperiféricosde la capitallusay en muchosotrospuntosde Portugala última

hora de la tarde.54El embajadorportugués en Berlin, Veiga Sim8es, informaría que

tambiénse oía en Alemania, lo que le hizo suponerque la emisoratransmitía desde55

territorio españoL Circunstanciaque Veiga Simóesconvirtió en una razón más para

52

Cf.: AMI-GM/ANTT, M 485,C 39. Informedela LigaNacional28 deMaio al Ministériodo Interior,20/10/1936.

Cf: Rodrigues,Edgar,A resisténciaanarco-sindicalistaa ditadura. Portugal (1922-1939),Lisboa,Editora Sementeira,1987,Pp. 307-308.~‘ Cf: AMI-GMIANTT, M 486,C 40.Oficio confidencialn0 29 del ComandanteGeral de la PolíciadeSegurangaPública,JoséManinsCameira,alministrodel Interior, 25/02/1937.“CL: AHD/MNE, VP, Ah, M396, Porceson02h/3.Oficio ne295 del embajadorenBerlin al ministrodeNegociosEstrangeiros,20/05/1937.

450

concluir que “(...) a aniquilagaoda pestebolchevistaemEspanhaéparaPortugal,mais

do que para qualquer outro país, urna questáo de vida mi de morte.”56 La voz

radiofónicadel FrentePopularPortuguésconsiguióalertara la policía portuguesa,que

veía cómo surgían como hongos infecciososlas emisorasclandestinas.Tanto aquélla

como Radio Fantasmalograroncausarverdaderainquietud al Estadoportugués.Las

demástuvieronunavida efimeray supropagandanuncasupusoningún riesgopara la

seguridaddel régimen,cuyapolicía, no obstante,mantuvo siemprealertasus servicios

de escucha.En territorio portuguéseramuy dificil que unaemisoraclandestinapudiese

transmitir durantevarias semanasseguidasdebido a la gran cantidad de agentesy

confidentesque trabajabanpara los organismoscorporativospor todo al país a la

expectativade cualquierrebelión.

Controlar las emisiones de las radios leales, sin embargo,era una tarea

imposible.PoresoSalazarobligó a los portuguesesa taparselos oídos a las sintonías

provinientes de Madrid, Barcelona o Valencia, al tiempo que intentó causar

interferenciaspormedio de laEmissoraNacionaly el Rádio Club Portugués.Su éxito

fue relativo,ya quela emisoraUniónRadioMadrid poseíala antenade mayorpotencia

de la Península.En Portugal,inevitablemente,se escucharonlas vocesde casitodoslos

líderespolíticos de la Españaleal que alentaronla resistenciade las milicias frente a]

avancede los rebeldes.Inclusoel generalMiaja, reticenteenun principio a emplearsu

voz comomediode combate,sepasóporlos locutoriosinstaladosenel Ministerio de la

Gobernaciónpara instara los madrilefios a defenderla capital, motivo por el cual fue

objeto de escarniopor los locutoresportugueses.57Su audiciónen territorio portugués,

al igual queRadioEspaña,Radio Barcelonay Radio Valencia,erabastantebuena.Las

interferenciasde las radioslusasno lograronquela “llamadade los muertos”,58 segúnla

expresiónde LeopoldoNunes,pudieraseroída por las poblacionesportuguesas.Los

bombardeosde noviembrede 1936 sobreMadrid dañaronlas instalacionesde Unión

RadioMadrid y tuvo quedejarde emitir durantevariashoras.El corresponsalportugués

Tomé Vieira, sin embargo,dio ya pordefinitivamentesilenciadala estaciónradiofónica

leal:

56 Idem, ibidem.

Cf: Garitonaindia,Carmelo,op. cit., p. 217.58 Cf: Nunes,Leopoldo, op.cit. p. 275.

451

“()Mas que osradiofilos ndo se lamentem!.Omundondoficará semnoticias

radiodWndidasda capital Simplesmente,passaa dar-lhas urna emissoranacionalistaMoje mesmo,na zonada cidadejáocupadapelo Exército, principiou a ser instaladaurnapotenteestagaoque, embreve, talvezamanhaou depois, irradiará noticiario da marchadasopera~oes.Serápor ela que,possivelmente,o generalMola, como chefe dastropasqueprocedema conquistadeMadrid, anunciráa todosa tomadatotal (...>.“ (Cursivaen eloriginal).59

El gobierno de Madrid fue consciente, aunque demasiado tarde, de la

importanciade contrarrestarla propagandaradiofónicaexterior dirigiendo tambiénsu

propagandaa la opiniónpúblicade las nacionesqueinterveníanen la guerraa favor de

los rebeldes.Un informe de marzo de 1937 del GabinetePolítico del Ministerio de

Estadosobrela necesidadde incrementarla emisioneshacia los paísesfascistasque

interveníanenla GuerraCivil selamentade la faltade coordinación.Mientraslas radios

de Portugal, Alemania e Italia estabanbombardeandocon sus ondas España, el

gobierno de Madrid no reaccionaba eficazmente. El informe propone emitir

informacionesradiofónicasde acuerdocon una estrategiaque evite las falsasnoticias

sobresupuestasvictorias militares por otras que inciten a la agitaciónsocial en los

paisescitados,en un intento de hacerdespertarla concienciade sus sociedadesdel

letargofascista:

“(...) No debemoslimitarnos a defendemos,es preciso atacar al enemigoatacandosus flancosvulnerables,hay que hablar a los pueblosde Italia, AlemaniayPortugal y ponerles de manifiesto la política sangrientay falaz de sus gobiernos;aprovecharlas noticias desfavorablesde sus propios países (...) para hacer labor deagitación (...). Todo ello realizado con discrección; con noticias reales, silenciandodiscretamentelos acontecimientosque sejuzgueoportunono dara conocery inclinandoprudencialmentelos hechosa nuestrofavor cuandose estime preciso.Nada de alharacaspor cualquier escaramuzaque se transforme en victoria fantástica; nada de falsassublevacionesen la filas enemigasfácilmente desmentidas(...). Estos augurios, casisiempregratuitos,de victorias inminentes,nos parecengraveerror,porqueal proseguirlaluchasucursocon las incidenciasnaturalesy no sobreveniresosacontecimientosdecisivosque se anunciabanen el frente o en la retaguardiaenemigalejos de levantarla moral denuestroscombatientessonfactoresdc desaliento.”60

Cf.: OSéculo,n019640, 18/11/1936,p. 6.60 Cf: AMAE, R-96,Carpeta1. Informe del GabinetePolítico del Ministerio de Estado,21/03/1937.

452

Unión Radio Madrid’ y Radio Barcelona se sirvieron de “speakers”portugueses

reclutadosentre los exiliadosparasus retransmisioneshacia Portugal.Concretamente,

RadioBarcelonatuvo corno speakersa dosportuguesasque alcanzaronaltascotasde

popularidad:Carolina Loff y Judite Cortesáo.Esta última era consideradaen los

ambientescomunistasde la Ciudad Cóndalel ideal de la mujer revolucionaria.62Desde

Rádio Madrid transmitía en portuguésel “revolucionário” Armando de Azevedo.63

Pero, teniendo en cuenta la descoordinaciónleal en este terreno y el desinterés

demostradoparaintroducir propagandaen Portugalpor otros medios,creemosque la

existenciade locutoresportuguesesen las emisoraslealesno significó otra cosaque el

intento de los exiliados y opositores a la política salazaristade prestarun apoyo

individual y perentorioal gobiernode la fl~ República,sin ningunavinculacióna una

estrategiaclaray concretaparainfluir directamenteen laopiniónpública lusa.

61 Cf.: Diário deNoticias,n025.321,02/08/1936,p. 5.62 Cf.: Público, 27/02/1994,p. 28.63 Cf.: Direc9áo dos Servi9osde Censura,Boletim de registo e just¼caqaode cortes, n0 179. AMI-GMIANTT, M 482, C 35.

453

CAPÍTULO 9

El cine portuguésy la guerra

9.1. El cine portuguésante la guerra española

El papeldesempeñadopor las productorascinematográficasportuguesasdurante

la guerrafratricida españolano estuvoal nivel de otros paisesque participaronen el

conflicto, que editaron numerosos largometrajes y documentalescon difusión

internacional.Las productorasfrancesasde noticiarioscinematográficos,las compañías

norteamericanas,británicas, alemanas, rusas e italianas poseían, técnica y

profesionalmente,una industria del celuloide mucho más desarrolladaque la

portuguesa,lo que les permitíacrearunapropagandacinematográficade calidad.’ No

queremos decir con esto que el cine portugués tuviera menos importancia

propagandísticaque todas las industriasnacionalescitadas o que sus documentales

carecierande valor artístico, sino que debemosteneren cuentasus limitaciones con

respectoa otrospaísesque disponíande másproductorasenEspañay que, de hecho,

rodaronmuchosmástítulos queel cineluso, que despegajustamenteconla instauración

del EstadoNovo en los añostreinta.2 Segúnuna estadísticamanejadapor la Iglesia

Católicalusa, sólo el 3’4 % de las películasque seproyectaronen Portugaldurante

1935 eran de producciónnacional.Ese año, en vísperasdel enfrentamientobélico en

‘Las productorasnorteamericanasParamountNews, UniversalNewsereel,RKONews,MovietoneNewsy PatheNews,las británicasBritihs ParamountNews,GaumontBritish Newsy UniversalNews,las msasMosfilm y Soiuzkinokronika,las germanasUFA, FoxMovietone y Tobis o el oficial InstitutoNazionaleLUCEdeMussoliniprodujeronnumerososdocumentalessobrediferentesfacetasde labatalla,perotodasellas con intencionalidadpropagandísitca.Cf.: PizarrosoQuintero,Historia de la Propaganda,Madrid,Eudema, Pp. 378-382. Véase también: Mazzoccoli, Franco, Fi/ni LUCE e guerra di Spagna 1cinegiornalidella guerra civile espagnola1936-1939,Turin, Archivio NazionaleCinematograficodellaResistenza,1976..2 Segúnel historiadorLuis de Pina,el desarrollode la industriacinematográficaen Portugalcoincideconla fundacióndel “EstadoNovo”, en 1932.Desdeel SecretariadodePropagandaNacional, António Ferroeseconvierte enel principal impulsordel cine, aunquecon fines depropaganda.Juntoa este interésdelgobierno luso, que pondrá en marcha el denominadoCinema Popular Ambulante, aparecenen elpanoramacinematográficodel país vecino realizadorescon personalidadpropia como António LopesRibeiro o Leitáo de Barrosqueponenen marchaproyectoscon ayudadel Estadoo por sucuentaconunéxito cadavezmayor. No obstante,la producciónde largometrajesen Portugal,entre 1933 y 1940,alcanzóunamediapor añode 1,5 filmes. Cf.: Pina, Luis de,A aventurado cinemaportugués,Lisboa,Editorial Vega, 1977,Pp. 37-47.

457

España,lascompañíasamericanas,galasy alemanaseranlas que másvendíanfilmes a

las distribuidorasportuguesas.3De todasformas,tanto dentrode Portugalcomoen el

exterior, la cinematografiaportuguesatuvo unaspeculiaridadespropias,4 que quizás

resultenexclusivasen algunoscasosy que,sin lugara dudas,no nos impidenhablarde

una propagandafilmica de la dictaduraportuguesasobre la Guerra Civil española.

Propagandaque, seguramente,tuvo másintencionalidady repercusiónque la de otros

países.

Durantelos primerosmesesdel enfrentamiento,Lisboacontabacon másde una

veintena5de salascinematográficasquesefueron incrementandohastalas 32 quehabía6

enabril de 1939. En Oporto,la cifra semantuvoen tomo aunadecenadurantelos tresaños de guerra.7 En el resto del país existían algunos cines en las principales

poblaciones,pero, probablemente,la mejor sala (que funcionaba también como

distribuidora) en el medio rural era el itinerante Cinema Popular Ambulantedel

Secretariadode PropagandaNacional, que llevó a todos los rincones del país

documentalessobre la guerra españolay sobre la “obra patriótica” del gobierno

Cf.: Boleo,JosédePaiva,O Cinemae osCatólicos,Lisboa,UniáoGráfica, 1938,p. 13.Cf.: Ferro, António, Teatroe Cinema,Lisboa, SNI, 1950;Costa, JoáoBénardda Costa,Histórias do

Cinema, Lisboa,ImprensaNacional-Casada Moeda, Sintesesda Cultura Portuguesa,1991, Pp. 45-66;Morais,Arlindo JoséBaptistade, “Vinte anosde CinemaPortugués(1930-1950):conteúdose políticas”,in O EstadoNovo. Das origensaofim da autarcia (1926-1959),Lisboa, Fragmentos,vol. 2, 1987, Pp.187-208; Nobre,Roberto,Singularidadesdo CinemaPortugués,Lisboa, Portugália,1964;Pina,Luis de,História do Cinema Portugués,Lisboa, Publica9~esEuropa-América,ColecgáoSaber, 1987; Idem,DocumentarismoPortugués,Lisboa,Instituto Portuguésdo Cinema, 1977;Alves Costa,Henrique,BreveHistória do CinemaPortugués(1896-1962),Lisboa,Instituto da Cultura e daLingua Portuguesa,1978;Félix Ribeiro, Manuel, Subsidiospara a História do Documentarismoem Portugal, Lisboa, Direc9áoGeralda Ac9&o Permanente,1973;Matos-Cruz,Joséde,O Caisdo Qíhar, Lisboa,Instituto PortuguésdoCinema, 1981;Montalverde,Chitónio, Nomese númerosdo CinemaPortugués,Amadora,Edición delautor, 1969.

Cf.: República,n0 2147, 28/11/1936,p. 2. En esta fecha, Lisboa contabacon los siguientescines: 5.Luiz, Tívoli, Politeama,Central,Condes,Olimpia, Odeón,Palacio,Chiado,Paris, Promotora,Stadium,Cine-Oriente,Bélgica-Cinema,Belém Jardim,Max-Cine, SaláoIdeal y SaláoLisboa.A ellos babiaquejustas los teatrosNacional, Trinidade, Avenida, Variedadesy Coliseu, que disponían de salas deproyeccióncinematográfica.Dos díasdespués,se fundael Cine-Rex:República,n0 2149,30/11/1936,p.2.6 Cf: O Século,n0 20510, 25/04/1939,p. 4. Algunos de los existentesen 1936 desaparecieron,otroscambiaronde nombre.La relaciónes la siguiente:Tivoli, SAo Luiz, Eden,Politeama,Coliseu, Capitolio,Odeón,Palacio,Central,Condes,Lys, Chiado Terrasse,, Paris, Olimpia, SaláoPortugal,Palatino,Royal,Rex, Saláoda “Voz do Operário”, Promotora,Imperial, EdenCinema,Rossio,Cinema Restauradores,Cine Oriente,Europa,Cine Bélgica, SaláoIdeal,Max Cine, JardiunCinema,Belem Jardimy CinePatria.Los teatroseran:Teatrodo Gimnasio,Apolo, Avenida,Variedades,Coliseuy Nacional.

A mediadosde agosto de 1936, tenemosen la ciudad norteñaestassalas cinematográficas:Rivoli,Aguia d’Ouro, Olimpia, Batalba,Odeón,5. Joáo,Trindade,CarlosAlberto y Parquedo Asilo do Ter9o:PrimeirodeJaneiro, n0216,21/08/1936,p. 2.

458

portugués.El interésdel público luso por el cine era extraordinario,tal y como lo

8

demuestranla existenciade dos revistascinematográficas,Cin4filo y Cine-Jornal,ya

en 1936 consolidadasen el panoramaeditorial portugués,y tambiénla emisióndeuna

secciónde divulgación del cine por la EmissoraNacional, titulada “Meia hora de

cinema”,realizadaen colaboración,precisamente,con Cine-Jornal.9

Cuando empiezan a comercializarse internacionalmente los primeros

documentalessobrelos acontecimientosbélicosenEspaña,producidospor la industria

norteamericana,el gobiernoportuguésdecideprohibir suproyecciónenPortugalanteel

temor a que no fresen“convenientes”parael público de supaís.Además,teniendoen

cuenta el poder de persuasióne influjo social de la cinematografia,el gobierno

portuguéstemía que se produjeranaltercadoscomo consecuenciadel apasionamiento

que estabasuscitandola guerra. Hastamediadosde octubrede 1936, y despuésde

muchasconsideraciones,no fue autorizadala distribuciónde noticiariossobrela guerra.

El levantamientode laprohibición, sin embargo,no provocóaltercadosy sí, en cambio,

excelentesresultadospropagandísticossobrela poblaciónportuguesa,quejaleabaloslotriunfos “nacionales”en las pantallas. Cinéfilo registró aquel momento en que se

proyectaronenLisboa las primerasimágenesde los frentesde batalla,aplaudiendola

iniciativa del gobiernoluso en favordel público:

“Váo os nossosmeffiorescomprinientos,aosquaisa gratidáonáo é estranha,paraa lnspec9áodos Espectáculosque,com louvável critério, autorizoua estreiano nossoPaísdosdocumentáriosda guerracivil de Espanha.Bem hajampeía iniciativa, quena própria

Ambaspublicacionesdedicaronartículosa narrar las peripeciasde los operadoresque trabajabanenEspañaen la filmación de documentalessobre la guerra. Se tratabade artículosdescafeinados,sin datosimportantesni referenciasdocumentalesconcretas,pero, en algunos casos, tenían un claro objetivopropagandístico.Cinefilo, propiedadde la editora de O Século,la SociedadeNacional de Tipografia,publicó cuatrotextosreferentesal tema.El primero,titulado “A produ9áoespanholaantea GuerraCivil”(año 8, n0 426, 17/10/1936,Pp. 9-12), nos ofrecealgunasnotas sobrelas tareasde las productorasfrancesasy españolasen los camposde batalla.El segundo,“As actualidadesespanholascm Portugal”(alio 8, n0 427,24/10/1936,p. 2), es,quizás,el quetieneun caráctermáspersuasivo.Describeel éxito delos documentalessobrela guerradifundidosen Portugal.El tercero,“A organiza9áoda “Fox MovietoneNewsna GuerraCivil deEspanba”(año8, n04290, 07/11/1936,pp. 7 y 8), en elque el directorde laFoxen Europanos explica su organizaciónen España.El cuarto,“Na GuerraCivil de Espanha,Memoriasdum operadorde cinema.As minasgloriosasdo Alcázar” (año 8, n0 430, 14/11/1936,Pp. 7 y 8), noscuentacómoS. Uberti, operadorde laFox, filmó la conquistadel fortín toledano.El Cine-Jornaldedicadosartículosa la guerra: “A situa9áodo cinemaem Espanhadurantea guerracivil” (n0 47, 07/09/1936,p. 2) y “O sublimesacrificio dosoperadoresde actualidadesna Espanhasangenta...”(n0 48, 14/09/1936,p. 4). En amboscasos,se tratade reproduccionesde artículosde revistasfrancesas,la CinematographieFranQaisey la Cinemonde,respectivamente.

Diório deLisboa,n0 5045,03/12/1936,p. 3.O Cinefilo, añoS,n0427,art. cit., p. 2.

459

noite de apresenta9áodo primneirojornal ouviu aplausos,significativossob mais de muaspecto.Primeiro, porque tranquilizaramaquélesque temiam que a passagemde taispeliculas dividissem 35 opinióes provocando incidentesmais ou menos lamentáveis.Depois,porquedeu ensejoa verificar-sequea maioriadapopula9aoestáde almae coraqáocom os defensoresda causanacionalista.Provou-seisso na espontaneidadedas ova9ñesouvidas nas nossassalasde cinemae tributadasás forqasanti-marxistase verificando-seque nenhuniadiscordánciaimportante contrariou as palmas da maioria. (...) Sob ésseaspecto,os documentáriosquePortugalestáagoravendosópodemter resultadossalutares.

II

A partir de entonces,la censuraejercidapor el Servigoda InspecgáoGeral dos

Espectáculospennitióel pasede películasrelacionadascon el conflicto,pero siemprede

aquéllasque empleabanargumentose imágenesque presentabanuna visión parcial de

los hechosconvenientepara los rebeldes.Por estemotivo, las distribuidorastuvieron

muchosproblemasy algunasseenfrentarondirectamenteconel gobiernoportuguéspor

la salomónicasuspensióninicial de diffisión dedocumentalessobrela guerrade España

y, luego, por las extremas medidas tomadas para filtrar las proyecciones

cinematográficas.’2La distribuidora de noticiarios Jornal Fox, filial de la compañía

norteamericanaen Portugal,publicó en el Diário de Lisboaun anunciode aviso a los

espectadoresen el que expresabala razón de por qué no se veíanen su país los

documentalesde éxito mundialde la Fox:

“JornalFox. Explicagáo:A CompanhiaCinematograficadePortugalprevine(sic)ao publico de que Jornal Fox náo apresentouainda em Lisboa as suas sensacionaisreportagensdosacontecimentosem Espanhaqueha maisde dois mesescorremo mundo)peíasimplesraz~ode queasrespectivasentidadesoficiais, assimo determinarain.O JornalFox, o mais categorizadoem todo o mundo, demostrará,logo que Ihe se/apermitido(cursiva en el original), o valor excepcionaldas suas reportagensda guerra civil emEspanha,algmnasdasquaisjá podiamter sidoestreadascm Portugalhadois meses”~

El díaanteriora la publicaciónde esteaviso de laFox,el 17 deoctubrede 1936,

se estrenaoficialmenteen el el TeatroS~o Luiz de Lisboael primerdocumentalde la

guerraproyectadoen Portugal, quetratasobrela “liberación” del Alcázar de Toledo.En

é] seobservael ataquede los milicianos leales a la fortalezabajo el fuego de artilleria,

en medio del desmoronamientode sus torreonesy nubesde polvo y humo. Se veían

tambiénimágenesde la entradade los legionariosenel Alcázary el encuentroentreel

Cf: Idem,ibidem.12 Sobrela legislaciónrelacionadacon la censuraduranteel “EstadoNovo” cfi-.: António, Lauro, Cinemae CensuroemPortugal, Lisboa,EditoraArcádia,Pp. 23-31.

Diório deLisboa,u0 sooo, 18/10/1936,p. 4.

460

generalFranco y el coronel Moscardó.’4Segúnel Diário de Lisboa, que hizo una

crítica del mismo, la fotografía era excelentea pesarde las grandesdificultadesque

sufrieronlos operadoresparala realizacióndel reportajecinematográfico.’5Pero,antes

de la presentaciónde las imágenessobre]a hazañabélica de los hombresdel general

Franco en Toledo, las virtudes de su ejército ya eran conocidaspara el público

portugués,que pudo ver, en septiembre,graciasa la iniciativa del SindicatoNacional

dosProfisionaisdo Cinemaen colaboracióncon la MocidadePortuguesa,el documental

cinematográficorebeldeLa Bandera,sobrela vida del Tercio en Marruecos.En él,

segúnel Diário de Noticias, se podíacomprobarla “(...) disciplina,a valentía,o espirito,,16

de abnega9aodos heroicos legionarios ao servigo de Espanha. La Bandera se

proyectó en el Cinema Condesde Lisboa, sirviendo de pretextoparauna sesión de

propagandaanti-comunistaenla queintervinieronel periodistaArmandoBoaventura,el

líder de] partido Renovación Española, Antonio Goicóechea, y el Marqués de

Quintanar.

En el segundosemestrede 1936, los cinesportuguesespasarontambién,por

iniciativa de las direccionesde la MocidadePortuguesay la LegiAo Portuguesa,filmes

alemanes,cedidospor la agencianaziDeutschesNachrichtenburo(DNB) sobreHitler y

sus éxitos socialesy militares. El 15 de noviembre,el Cine S~o Luiz organizóuna

sesiónde propagandacinematográficanazi con la proyecciónde los documentales

.JuventudeHitíeriana y Olimpiadabranca,queparael órganode la UniáoNacionaleran

la

“(...) admiráveisdocumentárioscheiosde belezaartísticae educativa(...)“. A la sesiónacudieronel director de la agenciagermanaDNB, diplomáticos de las embajadas

italiana y alemana, el comandantede la MocidadePortuguesa,NobreGuedes,el jefe

del Fascio en Lisboa, Condedi Carrobio, así como seguidoresdel movimientonazi y

numerososjóvenes portugueses.’9La propagandacinematográficamostrabaa los

portugueseslos progresosde la Alemania hitíerianay la Italia fascista,mientrasse

desarrollabanlos acontecimientosbélicosde España.Perolos documentalessobreHitler

Cf.: Idem,,p. 2.‘~ Cf: Idem, ibídem.

Diório deNoticias,n025354,04/09/1936,p. 1.‘~ Cf.: Idem, ibidem.

8 Cf: Diório da Manh&, ti0 2005, 16/11/1936,p. 1.

Cf.: Idem, ibidem.

461

o Mussolini no siempreeranbienrecibidospor los portugueses,que,sobretododespués

de finalizar la guerraespañola,en abril de 1939, cuandoambosdictadoresya habían

mostradosus cartasimperialistassobreel tableroeuropeo,las imágenessobreambos

]ídereseranpateadaspor el público portuguésdurantelas sesionesen las queaparecían

en pantalla.20A su vez, los miembrosde la Legiao Portuguesaen Vianado Castelo,

comorespuestaa estaactitud de los espectadores,decidieronreplicarmanifestándose

enérgicamenteen contra del líder del FrentePopular francés,León Blum, y “demás

políticosafines”cuandoéstosaparecían,circunstacialmente,encualquierdocumental.2’

Sinembargo,el interésgeneraldemostradopor la audienciaportuguesahacialos

documentalesrelacionadoscon los sucesosbélicos en tierras españolasobligó a los

empresarioscinematográficosy a] SPN, que tenía la postestadpara decidir sobrelas

proyeccionesdel cartel de cadasala,22a introducir películassobreel temadurantelas

sesionesde largometrajesparaatraeral público. En la prensadiaria,principalmenteen

el último año de guerra, era frecuente encontrar diversos anuncios de salas

cinematográficasquepromocionabannoticiariossobrela marchadelos acontecimientos

enEspaña.Ni a finalesde 1936 ni duranteel primersemestrede 1937 encontramosen

los periódicoslusosanunciossobreestosdocumentalesque,no obstante,teníanunaalta

expectaciónsocial.Estehechonoshacecreerque Salazar,conscientede la importancia

del uso propagandísticode la cinematografía,veía con desconfianzalas proyecciones

20 AMI-GM/ANTT, M 509, Caja67. Oficio n0 14 del ComandoGeraldaPoliciade Seguran9aPúblicaen

Coimbra al Ministério do Interior, 19/04/1939.La policía informabaal ministro que, los espectadoresabucheabansin cesara Hitler y Mussolini, cadavez queéstos o sus tropassurgíanen la pantalla. Losguardianeslusosmostrabanal ministeriosusdificultadesparapoderactuarcontrael público dentrode lassalas: “(...) É de facto bastantedifícil a intervengáopolicial para acabarcom tais excessos,porquantopodedizer-sequea manifestayaoé feitapor todososespectadores,e aindapor os salñesse encontraremás escuras.É frequenteassistirema estesespectaculosestrangeirosquecertamentereprovamtal atitudeeaté algunspoderammelimdrar-se,e com subidarazáo,dandolugar a qualquerincidentede gravidade.Afigurase-mequetalvezfossede convenienciauma determina9áosuperiorpara,pelo menosduranteestemomentode excita~aoproduzidanaspopula9~espelo terror a umanavaguerra.n~o seremprojectadosdocumentáriosem queaparecessemosassuntosquevenlio referindo.”21 AMAE, R-1058,Expediente7. Oficio n0 8 del Cónsulde Españaen Valen9ado Minho, Valentin ViaVentalló,alministro de AsuntosExteriores,17/04/1939.22

Segúnconstabaen el artículo 8 del Decreto-leyn0 115 del 23 de noviembrede 1935, por el que seregulabala organizacióny actividadesdel SPN, el aparatode propagandadel EstadoNovo tenía lafacultaddepoder“(...) exigir dasempresasexploradorasdo cinemaqueincluamn nosprogramasde cadauma dassuascasasde espectáculosdéstegénero,os filmes pelo mesmoeditados,de comprimentonáosuperiora 200 metros,e a cxibi9áo de quaisquerlegendasno intervalo dos filmes queconstituamosespectáculoscinematográficos”.Asimismo,el parágrafoprimerodel articulo 7 obligabaa los empresarioscinematográficosa reservarel mejor lugar de la sala paraun funcionario del SPN duranteel pasedepelículas.Cf: AOS/ANTT, CO/PC-12,Pastan010, hojan0 332,s.d. (1935).

462

que no fuesen producidaspor el SPN o controladasdirectamentepor cualquier otro

organismodel Estado,por lo que restringiósu difusión a travésde las distribuidoras

privadas.De todasformas,la censurase hizo mástoleranteamedidaquesedecantabala

victoria del lado rebelde. Entre los documentalesmás promocionadospor la prensa

portuguesa,seencontrabael cortometrajepresentadocon el título Visbesda guerra de

Espanha23,sobrela batalladel Ebro y los bombardeosde la CiudadUniversitariade

Madrid, hnagensda guerra de Espanha2tque mostrabaescenasde la conquista

franquistade Barcelona, y A tomadade MadrkE, que fue elaboradaúnicamentecon

imágenesde la capitalespañolatras el fin de la guerra.Esteúltimo cortometraje,junto

al titulado O Desfileda Vitória, fueronel colofóncinematográficosobrela GuerraCivil

españolapara el público luso despuésde la victoria rebelde. Ambos filmes se

estrenaronenPortugalenjunio de 1939,durantela “jornadatriunfal” de homenajea los26“viriatos” en el Teatro Sao Luiz de Lisboa. En el acto, el Caudillo español fue27ovacionadocadavez que aparecíaen pantalla, comoeracostumbre,peroestavezsu

figura teníaun reconocimientoespecialparalos espectadores,porquesetratabaya del

pnmer vencedormundial sobreel comunismoy porquesustropas “(...) restituiraná

Espanhao direito de dizer: - ElevámosaPatriaácategoriadehostia do sacrificio.(...)”28

9.2. Los documentalesportuguesesdurante el conflicto: la producción

cinematográfica del SecretariadodePronagandaNacional (SPN

El SPN poseíauna secciónde cine pensadadesdeun principio como un medio

indispensablepara difundir la “política do espirito” del EstadoNovo. La actividad

cinematográficadel organismopronto consiguió que la Fox MovietoneNews,Eclair-

Journal, Ufa Wcl-zenschan,France-Actualitésy ParamountNewscomprasenalgunosde

23 Cf.: OSéculo,n0 20443, 16/02/1939,p. 3.24 Cf: OSéculo,n0 20489,04/04/1939,p. 3.25 Cf: Idem, ibidem.26 Cf: OSéculo,n0 20599,14/06/1939,p. 6.27 Cf.: Diario da Manha,n0 2922,14/06/1939,p. 1.28 Cf.: Diario deLisboa,n0 5871,28/03/1939,p. 1.

463

29los documentalesde suproducción. Dos añosdespuésde lacreaciónde la sección,en

septiembrede 1935,el archivocinematográficodel SPN reuníaya 50 películas,muchas

de ellas sonoras,realizadasexclusivamentepor sus operadoreso por productoras

portuguesascontratadaspararealizaralgún trabajoconcreto~3OLos documentaleseran

proyectados,a travésde sesionesgratuitas,en sedesde los sindicatos,plazaspúblicas,

atriosde las aldeas,etc.3’

La propagandacinematográficadel SPNrelacionadacon la guerracomenzó,de

maneraorganizada,el 14 de diciembrede 1936,cuandoseponeen marchauna campaña

anti-comunistadirigida, fundarnentalemente,al proletariadoportugués.32Paraello, el

organismosalazarista,a imageny semejanzadel Teatro do Poyo, equipaun camión

especialcon todos los aparatosnecesariosparaproyectar,en las Casasdo Poyo33 de

algunaslocalidades,documentalesde carácternacionalista.34El éxito de la iniciativa de

António Ferro, obligó a replantearmuy pronto estaideade acercarel cine del SPN al

medio rural. De inmediato,seoptaríaporunaorganizaciónitinerante,máscomplejay

efectivaque pudiesetrasladara las provinciasportuguesas,con rapidezy de manera

periódica,supropagandafilmica, evitando,por tanto, tenerque construirsalaspor todo

elpaís.El conflicto españolconvertiríaal CinemaPopularAmbulante,inauguradoel 20

29

Cf.: Diário deLisboa,n0 5317,09/09/1937,p. 9. La listacompletade peliculasproducidaspor el SPNentreel 28 de mayo de 1936 y la misma fechade 1937 es la siguiente:Jornada Corporativaem VilaNovade Gaia,Juramentode Bandeiracm Infantaria 1, JuramentodeBandeirano Alfeite,Homenagemaosmortosda Guerra, Desfile Naval, Carmonae Salazar.ídolos do Poyo, Festa Vindimaria de 1936,Parada da Policia de Lisboa, Pescadoresda Povoa de Varzim, Comemoragdoda Batalba deAljubarrota, RegatasInternacionaisda Figucira da Foz, Cortejo Regional cm Vila Franca de Xira,CongressodosBombeiroscm Espinho,ComiciosAnti-comunistasemCoimbrae Porto, Man~festagdoaoGovernocm 31 de Outubro,Chegada dosTrimotoresde Guerra, Visita Presidencialao Porto, Braga eSantoTirso, Exerciciosj¡naisdosGraduadosda LegidoPortuguesa,Dia da Marinha- cerimóniado igarda BandeiradosDescobrimentos,Exerciciose AcampamentodaLegidoPortuguesano Caihariz, Festasdo Trabalho cm Famalicdo,Lan~amentodos barcos emferro para a Pescado Bacalhau,Ligdo deGinásticapelos soldadosdo Destacamentoda Penhade Fraga, lnauguragdodo Parque Infantil noCampo 28 de Malo, Trabaiho dos Operórios para o Pavilh&o Portugués da Exposig5ode Paris,Juramentoda BandeiracmArtilharia 3. Cf.: Diário da Man/id,n0 25613,28/05/1937,p. 13.

Cf: Diório deLisboa,n0 5317,09/09/1937, p. 9.31 Cf: Idem,ibidem.32 Diório da Man/id, n0 2032, 14/12/1936,p. 3. Al fmal de la guerra,el gobiernoportuguésfomentóaúnmásel cineentrelas clasestrabajadoras,organizandosesionesgratuitas.Véase,por ejemplo,O Século,n020516,01/05/1939,p. 3.

Sobre el papel ideológico desempeñadopor las Casasdo Poyo, creadaspor decreto en 1933, Cf:Torgal, Luis Reis,História e Ideologia,Minerva, Coimbra, 1989,pp. 171-196,y el artículode Valente,JoséCarlos,“As Casasdo Poyoe a educa9áopopularno EstadoNovo (1933-1970)”,iii revistaHistória,añoXVIII (novasérie),n0 21,junio de 1996,Pp. 40-49.

Diário da Man/id,n0 2032, 14/12/1936,p. 3.

464

35de febrero de 1935 en el Sindicatodos Caixeiros do Distrito de Lisboa, en una

poderosaarmadecontrolde las conciencias?~

Las proyeccionesserealizabanen diferentespuntosde la geografíaportuguesa

de acuerdoconplanespreconcebidosal igual quela secciónteatral.Las sesionestenían

un carácterdemitin. Durantelas mismas,miembrosde los organismoscorporativosdel

régimen o inclusopárrocos,dirigían encendidosdiscursosal público al terminar las

películas,resaltantosiempreel valor ejemplificadorde los documentalesy advirtiendo

de los peligrosdestructivosdel vendavalcomunistaque arrasabaEspaña. El Cinema

Popular conseguíacongregaral aire libre aldeasy pueblosenterosfrentea la tela por

vez primera. Se celebraronvarias sesionespor día en diversoslugaresy se llegarona

realizarpasesespecialesparaniñosacompañadospor susprofesores.37Ensuperiplopor

el nortede Portugal,el presidentede la Casado Poyode ‘Vidago, fascinadoporla magia

que rodeabasu funcionamiento,por la representación“viva” de una realidadlejanay

porsu poderde convocatoria,calificó al CinemaPopular como “embaixadade paz,de

cultura e de elevadopatriotismo.”38El Diário da Man/id, que publicabahabitualmente

informacionessobrelos éxitosobtenidospor las produccionesdel SPN,noscuentacuál

erala misiónde la campañacinematográficanómadaporlos pueblosportugueses:

“Bela jornada a do cinema popular ambulante - magnifica iniciativa doSecretariadode propagandaNacional.Por toda a parte,tenasdo Ribatejo, dasBeiras, doMinho e deIrás-os-Montes- ¿letemelevadoA gentedasaldeiase dasvilas a imagemdumPortugalque náo cuida sómentede concluir as obras de fomento rural necessáriasmastarnbémse preocupacom o bern-estar,as distrac9óese as alegriasdostrabalhadoresdocampoe do artizanado.

As noticias publicadasde vArios pontosdo Paísdizem-nosalgumacoisado alvoró9o queparatOdas as pupula9óesconstitui a visita do Cinema Popular.Durantealgumashorasopoyo evadiu-sedas suas imagenshabituais,emigrou do seu pequeninomundo paravercomo o EstadoNovo modif¡counAo séa suatena,mas o Paisde lés-a-lése comunicouAsalmasdos portuguesesum novo entusiasmocriador.Em comparagáocom o sosségoquetoma fecundoo trabalho,coni o amorda familia queé respeitadoe protegidopor meio deinstitui9oesapropriadas,com a fé em Deusqueé exaltada,o poyodassenase dasplaniciesteveocasiáodeveros horrorespraticadospeloscomunistascm Espanha,queconsideramoódio como elementocriador da felicidade,empesinhaa familia e desejamconstituirumasociedadesem Deus.Um punhadode imagenscomunicaa todosos bonsportugueses- overdadeiro poyo, em nome e á custa do qual, durantealgum tempo, meia duzia de

‘~ Cf.: Paulo,Heloisa,EstadoNovoe PropagandaemPortugale no BrasiLO SPN/SNIe o DIP, Minerva,Coimbra, 1994, p. 112. HeloisaPaulo, subrayatambién(p. 86) la importanciade las girasdel CinemaPopular, quedifundíapor todoPortugaldocumentalesdecortaduracióndecarácternacionalista.36 Cf: Idem,p. 86.27 Cf.: Diário da Man/id, n0 2133,30/03/1937,p. 3.38 Cf.: Idem,ibidem.

465

aventureiros,de ideologose de energumenosfalaram e viveram- o grandedramadanossaépoca,a hita entre nido o que constitue o espirito da Nagáo e as idelas de paixoesestrangeiradasque amea9amsubvertero Pais. As cartas dos nossoscorrespondentesdaprovincia t¿m-nosdito que milharesde pessoasassistiramás sessóesdadasem arnploslocais e que as figuras de Carmona e Salazar foram sempre muito ovacionadaseapluadidas.Opavo reconhece,assím - após tantos anos de ludibrio e de espléndidaspromessasdos políticos - os seus verdadeirosamigos, aquelesque ainda há poucoaf¡rmaramquea revolu9áocontinua“enquantohouver uma nuvemde perigo externo,umgermede desagrega9áointerior,umportuguéssemtrabalboe sem

La primera gira del CinemaPopularAmbulanteserealizó entreeneroy mayo de

1937 porel nortey el centrode Portugal.Se efectuaronun total de 127 sesiones,once

de lascualesfuerondiurnas,en horarioinfantil paralos niños.40Duranteel primerviaje,

los camionesdel SPN visitaron 74 pueblos,en su mayoría pequeñasaldeascuyos

habitantesdesconocíanla existenciadel cine.’4’ De las proyeccionesrealizadas,61

tuvieron como escenario sedesde Casasdo Poyo, 8 salonesde sindicatos y otros

organismoscorporativosy 4 en escuelas.Másde cienmil personasacudierona ver los

documentalesy a escucharlos 96 discursospropagandísticosproferidosdurante las42sesionescinematográficaspor autoridadeslocales o personajespopulares. Entre los

pueblospor los quepasóe] Cinemaen esteprimer periplo se encontrabanBarqueiros,

Mesáo Frío, Cambres,Folgosado Douro, Favaios, Sanfins, Frechas,Vale Frechoso,

Vilarmnho da Castanheira,Vilarelhos, Poiares,Vilarinho de Freixoso e Sande.43El

segundosemestrede 1937,el SPNdesplazósusecciónde cine itineranteal surdel país,

recorriendotambién varias decenasde pueblos,” sorprendidosen su aislamiento

espiritualporunapropagandaqueles recordaba,através de imágenesdesoladoras,que

Diário da Manh&, n0 2138, 03/04/1937, p. 8.40 Cf: Diario da Manh&, n0 2172,09/05/1937,p. 2.

‘~‘ Cf.: Idem, ibídem.42 Cf.: Idem, ibídem.Entre los conferenciantesque se dirigieronal público, estuvieron:GuedesdePaiva,cm Carnbres;tenenteAfonso CardosoDias y padres JoAo de SousaSampaioe Manuel Resende,enSantins; Neves Cordeiro y el GobernadorCivil del distrito, capitAo SalvadorTeixeira, en Frechas;Alberto de Espirito SantoGouveia,padreManuelAbílio Carilho y el secretariode la Casado Poxo, deVale Frechoso;ManuelAntónio deOliveira, en Vilarelhos;y CaetanodeBarrosPoiares,en Polares,conla asistenciadel Seminarioen pleno,cuyoorfeón cantó,además,la “Portuguesa”,entrepalmasy “vivas~~de la numerosaassistencia.

Cf: Idem, ibídem.Mencionamos,a continuación, algunasde las poblacionespor las que pasó el Cinema Popular

Ambulanteen el surdel país:TorrAo, Melides,CercaldoAlentejo,Ermidas,Abela, Alvalade, Vila Novade Milfontes, Odemíra,Aljezur, Lagos,Bensafrim, Vila do Hispo, Portimáo,Alvor, Monchique,SiSes,Lagoa,Fenagudo,Albufeira,Pademe,Loilé, Boliqueime,Alportel, Faro e Estoi, OlMo, Moncarapacho,Fuzeta,Cachopo,SantaCatarina,CastroMarim, Vila Real de SantoAntónio,Cacelay Martim Longo.

466

la guerrade Españano eraficción y que Salazarvelaríapor la pazen Portugalcon la

ayudade todos.El CinemaPopularAmbulantecontinuócon suaccióndurantelos años

siguientes.En 1938, incorporó otro equipo a su labor, lo que le permitió extendersu

propagandaamáslugares.45

Algunaspoblaciones,al igual que ocurrió con la radio, fueron especialmente

conflictivas,mostrandosurechazolos lugareñosala ideologíanacionalistadel régimen

y su preferenciapor los “vermelhos” españoles.El ambientefavorable a los leales,

obligó a desplazarel CinemaPopularAmbulantea esospuntos “negros” paramitigar

los efectosde la propagandaclandestina(que sedesarrollófimdamentalmentea través

de folletos y hojasvoltantes)con la fuerte cargapersuasivadel cine. En Salgueiros,

distrito de Viseu, sepreparó,enmayo de 1937, una sesióncinematográficapor estos46

motivosenel campoferial de Loureiro de Lima, actoal queacudieron2500 personas.La sesión la abrió el delegadodel comando local de la Legi~o y la Mocidade

Portuguesa,a los que siguieronlas intervencionesdel profesorAntónio Paisda Cruz,

quejustificó la presenciadel CinemaPopularparadar a conocerlos avancessocialesde

la dictadura.Perohubootrosprofesores,comoAntónio da SilvaLeitao, querechazaron

la invitación de las organizacionescorporativasa dirigirse al público paraadoctrinaral

pueblo sobrelos beneficiosdel “EstadoNovo”. Además,los confidentesde la Legi~o

averiguaronque, antes de la sesión, los “comunistas” aterrorizarona la población47amenazandoconprovocarun tiroteodurantelaproyecciónparaque no acudieranadie.

Precisamente,el combateal comunismofue la consignaseguidapor la sección

de cine del SPN durantela Guerra Civil española.Era habitual que el presupuesto

mensual del Secretariadocontemplaseun capítulo dedicado expresamentea la

~ Cf: Diario da Man/id, n0 2743, 11/12/1938,p. 4. El segundosemestrede 1938,uno de los camionesrecomiólugarescomoPenajoia,Aregos,Porto, Vila Novade chía,Crestunía,PassoFerreira,Gondomar,5. PedrodaCoya,Valongo,Valbom, SantoTirso, Negrelosy Vila de Conde.En todasestaslocalidades,la proyección fue pretextopara organizaractospatrióticos de exaltacióndel EstadoNovo. Entre losconferenciantes,tenemos:al Prof.ManuelMonteiro Miranda,el padreJoaquimTeixeira Dias,dr.ConciadaSilva, dr. António Barbosa,dr.Alnieida Plácido,dr. Raul Saxnpaio,JulianoRibeiro, GobernadorCivilde Porto, dr. Trigo de Negreiros,Prof JoséMaria Gaspar,Prof Urbano dos SantosMonra, padreArmandoFerreira, Joséde Lencastre,Mário Martín de Castro,dr. Profirio de Andradee Silva, AméricoAlves de Sousa,FerreiraMendese dr. Adriano Fernandesde Azevedo. Entretanto,el otro equipo delCinemaPopularAmbulantedel SPN,el denominadoN0 2, centrósusactividadesen el distrito de Aveiro.46 Cf: AOS/ANTT, CO/PC-21,Pasta7, documenton0 10, anexo290, Pp. 4 y 5. Informacióntransmitidaporel Servicio de Informacionesde laLegiáoPortuguesaal Ministério del Interior, 17/10/1938.~ Cf: Idem, ibídem.

467

“Propagandaanti-comunistapelocinema”,dondeconstabandesglosadamentelos gastos

contraídoscon algunasproductorasprivadascomoLisboaFi/nY8 o con profesionales

individualesque cobrarondel organismopor esteconcepto)9En el primer semestrede

1937, la partidapresupuestariadestinadaa la produccióncinematográficaascendióa la

elevadacifra de medio millón de escudos,en el que estabainc]uido el coste del

mantenimientodel CinemaPopularAmbulantejunto con la financiacióndenoticiarios

y del largometrajeRevoluqaode Maio, el pagoa la compañíafrancesaÉcla¡r-Journal,

la compradeaparatosy de materialparael archivofotográfico,asícomo la adquisición

de filmes extranjeros.50Durante1937,e] SPNconcentrósupropagandacinematográfica

en Portugal,empleandola mayoríade las copiasfilmográficasdisponiblesen el cine

móvil.5’ Esto le impidió correspondera los pedidos realizadospor organizaciones

rebeldescomo laFalangeEspañola,que solicitabanfilmes portugueses.52

Lasadaptacionesdedocumentalesextranjerosparael público portuguésera algo

habitualen la actividadcinematográficadel SPN, que introducíacomentarioso rótulos

apropiadospara sus intencionesmanipuladoras.Ademásde los ya citados Visóesda

guerra de Espanha,Jmagensda Guerra de Espanhao A Tomadade Madrid, entre

otros, debemosdestacarNadade Novo no Alcázar, producciónoriginal italo-española

de 1939, queen suadaptaciónsonoraal portuguésmencionala ayudaprestadapor los

locutores del .Rádio Club Portugués a los sitiados de la fortaleza toledana.53 El

Paraconocerla vida cinematográficay el funcionamientode estaproductora,veásePina, Luis de,

LisboaFilme. Um SonhoVencido,Lisboa,CinematecaPortuguesa,1987.49Figuranpagosdiversosefectuadosa la Lisboa Film durantele mesde octubrede 1936 (AOS/ANTT,

CO/PC-19,PastaS,93 subdivisión,hojasn0286-294).En el presupuestode noviembrede 1936,tambiénconstanpagos de 429 escudosa Lisboa Film y a Kodak por importe de 829 escudos(Idem, í0~subdivisión,hojas295-300). En diciembrede 1936,se desembolsaron,sin especificarlos pagos,16.136escudospara este capitulo (Idem, iía subdivisión,hojas 303-311), etc. PepeArguelles, António DinizSalazary Artur da Costa Macédo aparecenentre los profesionalesque trabajaronpara la seccióncinematográficadel SPN. No obstante,los archivos portugueses,incluida la CinematecaPortuguesa,carecende referenciasimportantesa la produccióncinematográficadel organismosalazarista.En elreciénfundadoArquivoNacionaldasImagenscm Moviemento(ANIM), dondeseencuentraactualmentetodael materialfilmográfico de las productorasportuguesas,apenasse conservanalgunosdocumentalesdel SecretariadodePropagandaNacional.

AOS/ANTT, CO/PC-19,Pasta9, 6~ subdivisión,hojan0 364:“Discrimina9áo darúbrica“Realiza9áodefilmes cinematográfico””,06/07/1937.

AHD-MNE, 30 1’, A II, M 406, Processon0 22. Oficio n0 93 el Subdirectordel SPN al Ministro dosNegóciosEstrangeiros,08/03/1937.52

AHD-MNE, 30 P, A 11,M 406, Processo~O 22.Oficio n0 103 del ConsuladodePortugalen A Coruñaal Ministro deNegóciosEstrangeiros,19/02/1937.

Matos-Cruz,Joséde,Prontuário do CinemaPortugués(1896-1989),Lisboa, CinematecaPortuguesa,1989,p. 91.

468

cortometrajeA Guerra Civil de Espanhaesla únicaadaptaciónrealizadaporel SPN de

la que seconservacopiaenel ArquivoNacional dasImagensem Movimento (ANIM),

pero de la que sedesconocela fechade realización.Sospechamosque fue difundido en

Portugalentre 1936 y 1938, puesto que la cinta se presentacomo un “sensacional”

reportajeque contienelas primerasimágenesfilmadasen la Barcelonaleal durantela

guerra.Sus imágenes,probablemente,fueroncompradasa algunaproductoraextranjera

queposeíaoperadoresenel bandoleal. Losmontadoresdel SPNconvirtieronlas tomas

del documentalen todo un libelo cinematográficocontra el gobierno de Madrid.

Realizadoen versión muda, se limita a mostrar imágenesde edificios, iglesias o

monumentosdestruidossupuestamentepor los marxistasen la Ciudad Condal. Así

quedaclaro en leyendasal inicio del reportaje:“O público vai ver asprimeirasimagens

coihidascm Barcelona,entreosmarxistas,os quaisd~o urnaidéiaclaradadesordeme

indisciplinaque ah reinam,numafuria de terrore destrui9&o, pois nadaescapaá onda

de vandalismo.” Se puedencontemplarplanos diversos del puerto barcelonés,de

diversascalles con destrozos,de casasincendiadas...“A desorganiza9~onas mas é

evidente.Todosniandammasninguémobedece,pelo que sAo constantesasdiscuss6es

entreoselementosmarxistas.As masoferecemum conjuntodesolador.Portédaaparte

se véemdestroQosprovocadospelashordasmarxistasque nadarespeitam”,señalaotro

rótulo. La descripciónque sehacea travésde las leyendasdel documentalexigeuna

ciertadosis de imaginación,puestoque ni seven destrozosen los muellesdel puerto

catalán,ni hay imágenesde trifulcasentrelos citados“marxistas”,ni tampoconadahace

pensarque haya desordenen las calles barcelonesas.Sí hay, en cambio, tomas de

edificios semidestruidos,niños jugandoen medio de las ruinas, abundantesplanosde

dosiglesiasincendiadas.Inclusoaparecenlas famosasimágenesde los cadáveresde las

monjasmomificadasexhibidasala entradadeltemplo.

Entre las produccionesdel SPNrelacionadascon los acontecimientosde España,

quizásla más emblemática fue el documentalmudo, con leyendas,de casi quince

minutosde duración,titulado ComiciosAntí-Comunistas,producidoen 1936y del que,

afortunadamentepara la historia de la cinematografíahusa,todavía se conservauna

copiadel mismo en el ANIM. Sutitilo, justamente,resumeel contenidode la película,

que no es otro que las imágenesde los actos patrióticos contra la onda comunista

469

celebradosen las principalesciudadesportuguesasdurantelos primerosmesesde la

guerra.El documentaltratade mostrar,antelos trágicossucesosde Españaprovocados

porel comunismointernacionalque amenazabaPortugal,la “consciénciado dever” de

todos los portugueses,unidos frenteal marxismoalrededorde Salazar.Punto de vista

que quedaperfectamenteilustrado en la parte introductoria del documental,cuyas

leyendasadviertenal espectadorde quétratanlas imágenes:

“Enquanto cm Espanhaa onda de selvajaria e de destrui9~o servida porauténticosbandidose assassinosvai arruinandotódasas actividadese riquezasda na9áo,em Portugalrealizani-secomiciosanti-comunistascm todo o Paiz,na mellior ordeme comurna vibragáo popular enorme, Nestes comicios, realizados com numerosisimaconcorréncia,cm Lisboa,Portoe Coimbra,bem como nasrestantescapitaisdo distrito egrandescentrosindustriais,miffiares de nacionalistasaf¡rmama vitalidadee a sua devo9áopatrióticaunindo-seá volta do Govémo do EstadoNovo na defeza do prestigio e daintegridadedaPátriaPortugueza.”

Aunqueel documentalhacemenciónal comicio de la plazade toros de Campo

Pequeno,ésteno ofreceningunaimagendel mismo.Silo hace,en cambio,de los actos

de Oportoy Coimbra, con profusión de tomasque sonuna pruebade las auténticas

intencionesmanipuladorasde la propagandacinematográficadel Secretariadode

PropagandaNacional. Rígidosdesfilesmilitares,ríos de genteenfervorizada,hombres,

mujeresy niños, bien vestidosy aseados,aplaudiendo,saludandoal estilo fascista,

acudena los comicios con cartelesde apoyo al valientegobiernoque se enfrentaal

“peligro rojo” que destruyeEspaña.Las imágenesque ilustran el comicio anti-

comunistacelebradoen el Pailáciode Cristal de Oporto, el 18 de septiembrede 1936,

sontodaunamuestradel ritual de la estéticadel cinefascista,carentede espontaneidad,

convirtiendoal pueblo enunamasadisciplinaday ordenadaque obedecea sus líderes

devotamente.~ La cámarahaceun “barrido” interminablede cabezasque esperanoir los

discursosde los jefes.El presidentedel acto, el Secretáriode Estadodas Corpora~óes,

Dr. Rebelode Andrade,apareceuniformadode legionariomientrasla masaaplaudey

agitapañuelosblancos.El objetivo recorrelos cartelescon mensajesque hablande la

paz social alcanzadapor el gobierno,de las virtudes del corporativismo,elogios a

Salazar y a Carmona...Se observanimágenesde los representantesnazis, fascistas

italianos y falangistasespañolesprecedidosde una leyendaque nos anunciaque el

Gubem,Román,op. cit, PP.69 y 70.

470

pueblo portugués los recibió en el comicio con “inexcedivel carinho” y aquéllos

correspondieronaclamandoal “EstadoNovo

EnCoimbra,el documentalcomienzahaciendounaespeciede fravelling através

de la multitud que aguardaen fila al borde del río Mondego el comienzo de la

manifestaciónpor las callesde la ciudad.Cadagrupodegentesosteníacartelesque los

identificaba con algún gremio corporativo, así como escolaresy estudiantesde la

Universidad de Coimbra55 que portaban también visibles mensajes contra el

comunismo.La cámarasedetienedurantevarios segundosen uno que dice: “Mona o

comunismoque é: contraa pátria, destruidorda familia, perturbadordapaz, violador

doslares”y enotro de los trabajadoresdelperíódicode FigueiradaFoz OFigueirense56

quesedeclaranal lado de Salazar. Se enfocanotros cartelesde estudiantesque dicen:

“Abaixo o comunismo”; “Académia de tradi9ñesgloriosas!. Dal o vosso apoio a

Salazar!.Gritai do ffindo dos vossoscoraqñes:Viva Portugal livre!. Por um Portugal

maior!. Viva Salazar!”.Las leyendasdel documental,por suparte,resaltalas virtudes

de ha nuevajuventud lusa,adoctrinadasegúnlos principios del salazarismo:“A actual

mocidadeportuguesaval sendoeducadanos grandesprincipios do amordaPátriae da

Familia,e tomaparteemtódasasmanifesta9óesquetendemaglorificar o EstadoNovo,

redentorde Portugal.”El realizadordel documentalhaceigualmenteun recorridopor

los pasquinessobre el evento que fueron pegadosen las calles de las principales

poblacionesdel distrito de Coimbra como pruebade la magníficaorganizaciónde la

manifestación.En los cartelespuedenversefotografíasde Carmonay Salazardeperfil,

~ Cf.: Torgal, Luis Reis (coord.) Ideologia, cultura e mentalidadeno EstadoNovo. Ensalossobrea(iniversidadede Coimbra, Coimbra, Faculdadede Letras,1992,Pp. 13-22. La Universidade Coimbraasimilé los patronesideológicosde la dictadura.Precisamente,la Universidadde Coimbra tuvo unaimagenpropiaa travésdel cinedel EstadoNovo con la peliculade ArmandodeMiranda,CapasNegras(1947), totalmenteambientadaen la Academiaconimbricense.En la mismaobray graciasal articulo deÁlvaro Garrido “Coimbra e asimagensdo cinemano EstadoNovo” (Pp. 79-130)podemosconocercuálera la imagenqueel régimenpretendíaofrecerde la prestigiosauniversidad,convertidaen lugar de fecontralos valoresnuevosde la sociedadmodernay los contagioscomunistas.56 ~ Figueirense,erael periódicolocaldeFiguciradaFozdirigido por Joaqulmn(lomesdeAlmeida,hizouna intensapropagandaa favor de los rebeldes.A principios de 1937organizó, en colaboracióncon elvice-cónsul españoly el director de los Servi9os Municipalizados,un combciio-auromovelenviadoaBadajozel 23 de febrero de aquel año. La caravanestabaformadapor siete camionetascargadaspormaterialsanitario,víveresy ropa,cuyo valor total ascendíaa 30.000escudos.En el convoyparticiparonlos mentoresde la iniciativa, según O Século, para “(...) levaraos espanhóisa certezade que osfigneirensesestáo com aqueles que lutam contra a invasáo asiática.” Cf: O Século, n0 19732,

22/0271937,p. 6.

471

así comotextos totalmentelegibles, enfocadosel tiempo suficientepara una lectura

paciente,en los queseobliga atodos a acudira la manifestaciónconfrasescomo estas:

“Quem nAo for ao Comicio anti-comunistaé peíadesordeme pelo crime. Quemfaltar

ao Comicio antí-comunistaé simplesmentecobarde!”; “(.4) Nao reagir contra o

comunismo ¿ trair a Pátriae a Familia (...)“. En medio de la riadade manifestantes

apareceun autobúsadornadocon la banderanazi, portuguesay españolaen la parte

delantera,así como mensajesnacionalistasen los laterales.Aparecenniños y niflas

uniformadosdesfilandoen medio de banderasnazis e italianas.Algunos de ellos, en

primer plano, agitanpañuelosy cantanel himno portugués.En otro plano surgeun

grupode estudiantesvestidoscon el traje típico agitandolas “fitas”” conentusiasmo.

Al final de la manifestación,llega el momento de los discursos.Desdeuna

tribunaincreiblementealta a cuyoslados estabanencendidoscon luceslos perfilesdel

Jefede Estadoy del Presidentedel Conselho,aparecenlos oradores.Las leyendasdel

documentalinterpretanel significadoy el valor de las palabrasde los intervinientes:“O

sr. Ministro do Interior e alguns outros oradoresmostraramao Poyo de Coimbra, em

brevespalavras,o valor da atitudetomadapelo GovérnoPortuguésna luta contrao

ComunismoqueameagaaPenínsulae comoelafol apreciadaelouvadano estrangeiro.”

Comiciosanti-comunistascierra con una leyendaterrorífica sobrela importanciade

luchar contra el sanguinario comunismo que pretende acabar con el país: “O

comunismo, que significa urna declara9aode guerracontra o Espirito, a Ordem, a

Na~Ao, a Familia, é terrível e pavoroso,e só tentaviver á custade milh5es de vítimas

quemorrematiro, nafórca, no fógo, ou á fome.”

Pero, además de Comicios anti-comunistas, el SPN produjo el Jornal

Portugués,58en cuyos noticiarios figuran contenidosdirectamenterelacionadoscon la

guerraespañola.El Jornal PortuguésN0 1, de 1938,por ejemplo,ofrecíauna crónica

muda, de alrededorde 50 segundos,titulada “Os falangistasespanhóisem Lisboa”,

En la Universidadde Coimbra,por unaseculartradiciónqueestáplenamentevigente,los estudiantesde los últimos cursosde las diferenteslicenciaturasportancintas en suscarpetasde apuntes,conocidascomo ‘Titas”. Tradicionalmente,cada color estárelacionadocon una carreradeterminada,al igual quesucedeen la universidadespañola.En mayo,las “titas”, en un ritual universitariofestivo, sonquemadas.Estafiestamemorableseconosecomola “QucimadasPitas”.

HeloisaPaulorecoge en su libro el catálogocompleto de los reportajesque conteníanlos diferentesnúmerosdelJornalPortugués.Cf.: Paulo,Heloisa,op. cit., Pp. 112-114.

472

sobreel viaje realizadoa finalesde enerode 1938 a la capitalportuguesapor varios

cientos de miembros de la organizaciónfascistaespañolainvitados por la Legi~o

Portuguesa.El JornalPortuguésN0 1 muestraimágenesde los falangistasdesfilandoen

la céntricaAvenidada Liberdadey depositandounaofrendafloral en el monumentoa

los caldos portuguesesen la1a Guerra Mundial, justo delantedel edificio de la

Embajadade España.En el Jornal PortuguésN0 10, de septiembrede 1939, y ahoraya

sonoro con una voz tan rancia como la de los noticiarios franquistas,se haceun

brevísimorelato, tambiénde 50 segundos,sobrela visita a Lisboadel buque-escuela

“Ciudad de Alicante”, que traía a bordo a variasdecenasde “flechas”. El reportaje,

titulado “Visita dos FlechasNavaisa Lisboa”, se abre con el himno españolpara a

continuaciónobservarel recibimientodel embajadorNicolásFrancoa los comandantes

del buque en el propio puerto mientras el locutor nos informa que los pequeños

falangistasseganaronla plenasimpatíade la ciudadde Lisboa.El Jornal PortuguésN0

14, de 1940, contieneuna crónicatitulada “A entregada OrdemdasFlechasao Chefe

do Estado”,del que malanianeteseconservanalrededorde diezsegundos.Las imágenes

nosmuestranal embajadorespañolacompañadode Salazarque haceentregaen Lisboa

al Jefede Estadoluso, el generalCarmona,de la “Orden de las Flechas”otorgadaporel

Caudilloespañolpor la ayudaprestadadurantela guerra.En el N0 17, dedicadoa las

“Comemora~óesCentenérias”de la independenciade Portugal, en 1940, aparecen

algunasimágenessobreel acto de entregade las condecoracionesconcedidaspor el

EstadoNovo al coronelMoscardó,que recibede la mano del capitánBoteihoMoniz el

mérito militar, así como a algunasviudas de combatientesportuguesesfallecidos en

territorio español.Luego,en minuto y medio, se emite una crónicasobrela visita de

Salazar,Carmonay el ministro de la Guerra al MuseuMilitar, en el que se exponen

armasutilizadasdurantela GuerraCivil españoladonadasporel ejército franquista.Por

último, el Jornal N0 24, de 1941., noshaceun relato de un minuto y veinte segundos

titulado “O XIII desafioPortugal-Espanha”,sobreel partidode futbol jugadoenLisboa

entre las seleccionesde ambos países,que fue una forma de mantenerla fingida

“franernalamistad”entrelos dosregímenesenun terrenodejuegoneutralcomoeraeste

apasionadodeportede masas.Peroaquel encuentrofutbolísticono fue el único. Hubo

variospartidosanterioresfilmadosdurantela guerra.En 1937,Américo Coutodirigió la

473

grabación,producidapor laSociedadeUniversalde Superfilmes(SUS)parael SPN, del

primer “desafio” jugado en Lisboa durante la guerra, que quedó plasmadoen un

documentalde tres minutos y veinte segundos.59En 1938, la productoraLisboa Film

realizótambiénun reportajesonoro,dirigido por Cándidode Oliveira, sobreun nuevo

partidojugadoen la capital lusa con motivo de la visita de la delegaciónde Falangea

finalesde eneroy quese estrenóen el S~o Luiz el día 15 de febrerode aquelaño.60Y,

enVigo, ennoviembrede 1937,productode la colaboraciónentreC¼say LisboaFilm,

surgió otro reportajefilmico realizadoporAlfredo Fraile, de más de diez minutos de

duración,sobreel encuentrojugadoen el estadiomunicipalde BalaidosentreEspañay

Portugaldurantela visita de la Legiáo Portuguesaa la Ciudad Olivica. Su versión

españolafue incluidadentrode la serietituladaReconsfruyendoEspaña.6’Todos estos

documentalesdeportivosrealizadosdurantelaguerraformabanpartede unapropaganda

de afirmaciónnacionalista,de culto a la patria y a sus líderes por el fervor de una

multitud reducida en un estadio a un público-masateledirigido. En este contexto

cinematográficode reafirmacióndel espíritu nacionalistadel EstadoNovo a travésde

celebracionespatrióticas,no podemosolvidar la producciónde otrosreportajesde este

tipo, como el significativo Carmona e Salazar ídolos do poyo, de 1936,62 o la larga

serie de cortometrajesdifundidos durante1937: ComemoraQdodo 1~ de Dezembro,

Comemoraq&esdo Xl ano da RevoluQáoNacional, Legido Portuguesa,Mocidade

Portuguesa.Voluntáriosda Ordem,Ofuturo dosflihos,Embaixadadosportuguesesdo63

Brasil, A man¼staáoda AcgdoCatólica em Braga, Festa de Legionános,etc., que,indudablemente,eranel resultadode una natural reacciónnacionalistaante la guerra

fratricida española.Incluso se produjo un documentalde algo más de cinco minutos,

realizadoporAquilino Mendes,del que infelizmenteno quedancopias,sobreel cuarto

combóio-automóveldel Rádio Club Portugués,64 como pruebade la solidaridadde

Cf.: Matos-Cruz,Joséde,op.cit., p. 85.60 Cf.: República,n02580,15/02/1938,p. 1.61 Cf.: Matos-Cruz, José de ,ibidem, p. 87. Este titulo aparecetambién citado por Luis Fernández

coloradoen su articulo “Galicia, ano cero.A GuerraCivil (1936-1939)”,in Historia do Cine en Galicia,(coord.porJi. CastrodePaz),A Coruña,Via Láctea,1996,p. 125.62 Cf.: Matos-Cruz,op. cit., p. 81.63 Cf.: Matos-Cruz,Joséde, ob.cit., PP. 85-87.64 Cf: Idem, p. 87.

474

Portugalcon el pueblo español,que contribuyóa reforzarel orgullo nacionalde los

portugueses.

9.3.El largometraje de Anihal Contreiras: A Caininho deMadrid

65

El largometreajede Aníbal Contreiras fue la obra más ambiciosa de la

propagandacinematográficaportuguesasobrela GuerraCivil española.A Caminhode

Madrid fue, a la sazón,el título luso máscitadopor los investigadoresque escribieron66sobreel cine en esteperíodo. Sin embargo,todas sus mencionesbibliográficasson

meras referenciastaxonómicasque no van más allá del contenido de una ficha

filmográfica. La películade Contreiras,de sesentaminutosde duracióny de la que no

quedancopias en la Filmoteca Españolani en la portuguesa,fue rodadacomo un

reportajeitineranteentreSalamancay Madrid enel que senanael avancede las tropas

rebeldes hasta la capital española, cuya conquista se considerabainminente en

noviembrede 1936, cuandoel equipocinematográficoportuguésselanzaa la aventura

porel territorio en poderde los sublevados.La filmación, autorizadaexpresamentepor67el general Franco, se realizó con rapidez para aprovechar la oportunidad

propagandísticadel momento. Las tropas facciosasse habíanmostrado imparables

65 Anibal Contreirasfue un brillante cineastanacidoen Lisboaen 1898. Su estrenoen el mundo del cine

seremontaa la películaPrataso Conquistador(E. Ribeiro Pratas,1917) y su carreracinematográficaseprolongará,desdeentonces,durantemásde 50 años.En los añostreinta,fue uno delos másprestigiososoperadoresportuguesesde cortometrajesy reportajesde actualidades,autor, entreotros, de O SéculoCinematografico(1932), de los largometrajesA Vida do soldado(1930), Primeira ExposigáoColonialPortugnesa(1934)y Filigranas deouro (1935).Fue tambiénco-fundadordel SindicatodosProfissionaisdo Cinema.Cf.: EnciclopediaLuso-BrasileiradeCultura, Lisboa,Editorial Verbo, 1986,p. 239.66 Algunosdeellos, sin embargo,citan incorrectamentela películadeContreiras,refiriéndosea ella comoO Caminhode Madrid. Ente los autoresque recogieronen sus catálogosel largometrajede AníbalContreirastenemosa: FernándezCuenca,Carlos,La Guerra de Españay el Cine, EditoraNacional,Madrid, 1972,pp. 454-455; Gubem,Román,1936-1939.La Guerra de Españaen lapantala, Madrid,FilmotecaNacional, 1986, p. 80; Ripolí i Freixes,Enric, 100películasde la Guerra Civil española,Barcelona,CentrodeInvestigacionesLiterariasEspañolase Hispanoamericanas,1992,p. 35.67 Cf.: CinematecaPortuguesa,AnibalContreiras,Lisboa,Cinemateca,1987,p. 10

475

desdeque emprendieronla marcha “triunfal” hacia Madrid y todos esperabanuna

derrotaleal antesde que finalizase1936. Con apresuramiento,A Caminhode Madrid,

quesegúnel diario RepúblicafUe el primerdocumentalsonoroportugués,68seestrenará69

en el cine Politeamade Lisboa el 10 de diciembre de aquel año y pronto sería

exportadaa Brasil y otros paíseslatinoamericanos,siendounade las pocaspelículasde

propagandarebeldequetuvieronunaampliarepercusióninternacional.70

El rodaje surgió como un encargode la productoraSociedadeUniversal de

Superfilmes(SUS), propiedaddel Diário de Noticias, a Anibal Contreiras,que lo

contrataparafilmar con sukinamoel ataquerebeldea Madrid. El periódicoafirma en

suspáginasque,en su afánpor aportara la sociedadportuguesael mayor númerode

testimoniosy desdelos másvariadospuntos de vista, lo llevó a confiar al cineastala

filmación del ataquea a la ciudad española.7’A principios de noviembrede 1936,

Anibal Contreirascruzaen un Renaultla fronteraporFuentesde Oñoro acompañado

por Francisco Ribeiro Ferreira, Gujíherme de Street Arriaga e Cunha (conde de

Camide), Jorge Rodrigues y el corresponsalJosé Augusto.72 Desde Salamanca,

Contreirasempiezaa tomar imágenesde la guerracamino de Madrid: personajes,

paisajesy escenasbélicasduranteel trayectoautomovilísticoal encuentrode la gran

batallaque se preparabaen la capital. Ávila, Talaverade la Reina, Toledo, quedan

impresionadosen su película,con especialsensibilidadhacia los supuestosdestrozos

causadospor la artillería leal, las huellasde la intervenciónrusay francesadel lado del

ejércitodeMadrid y la desinteresadaayudade Portugaly los voluntariosportuguesesa

los insurgentes,tal y comotestimoniael Repúblicadosdíasantesde supresentación:

“(...) DesdeSalamancaatéá frente de Madrid, o filme revela-nos,entreoutrosaspectos,os formidáveis entrmncheiramentosda coluna de Mangadaconquistadospelastropas do general Mola; as vedagóesde subterráneos,disslinulados em Navalperal; amonumentalcomportade Albercheque os governamentaisabrirarn com o propósito de,inundandoas estradas,sustero avangodos insurrectos;aldeiasabandonadase saqueadas;campode aviagáode Escalona(...); o Castelode Maqueda,ondea luta foi feroz, os avióesabatidospelo fogo violento dos“cagas’~; urnacamionetadestruidapeíametralha;a frentede Guadarrama;restosde um trimotor francés;o primeiro “tank” nacionalistaqueentrou

68 Cf: República,n02156,08/12/1936,p. 2.69 Cf.: Diário deNoticias,n0 25499, 10/12/1936,p. 13.

Cf.: FernándezCuenca,op. cit., p. 455. Esteautordestaca,ademássu calidadcinematográfica:“(...) esun reportajehonesto,serio, dramáticoy eficazparael conocimientode una etapainteresantisiniadelconflicto espaflol(...).“; Gubem,Roman,op. cit., p. 80.71 Cf: Dicirio deNoticias,n0 25.431,21/l1/1936,p.1.72

Cf: CinematecaPortuguesa,AníbalContreiras,op. cit., p. 11.

476

em Madrid, tripulado porum voluntárioportugués;os agasaihosoferecidospelasmuiheresportuguesasás tropas nacionalistas;a fúzilaria das forgasque combatemcm Casa deCampo;as linhasde fogo cm Cerrode Los Ángeles,centroda PenínsulaIbérica; o ataquefinal a Madrid, etc., etc.A Caminhode Madrid... constitui um espectáculosensacionaideflagranteintrésse.”~

El equipodel operadorluso terminasu viaje en la Casade CampodeMadrid y

filma el bombardeode la central de Telefónica,dirigido por el mismísimo Botelho

Moniz.74 Pero el atrevimientoen busca de la primicia cinematográfica,le valieron

varios sustosal intrépito cineastaportugués.En una ocasión,fue confundidocon un

espíaleal y estáa punto de ser fusilado, tal y como noscuentaél mismo en el libro

biográfico quele dedicóla CinematecaPortuguesa:

“Eu preciasavade um sitio bem escuroparamudar o filme da cámaramaseradificil naqueJedescampado,até que descobriunia casacm minas.Entrei e, por felicidademinha, encontrei uni grandearmário, cm bom estado, ideal para a mudanga.Meti-medentro,mudei o filme e, de repente,violentas coronhadasna portapbem-mecm pánico.Saiocom asmáosno ar e, naminha frente, algunssoldadosmarroquinosapontain-measespingardas,convencidosde que eu era um espiáo.Lá os conseguiconvencerda minhaidentidade,masnáoganheiparao susto..

En el aeropuertode Escalona,sin embargo,Contreirasno tuvo tantafortunay se76encontrócon ima bala perdidamientrasrodaba. En cualquier caso,el destinofUe

generosocon su valor y consiguió llegar a Lisboa sanoy salvo con unasimágenes

excelentesque lo convertiríanen un personajepopular. La películafUe montadacon

rapidez y el Diário de Noticias anunciasu estreno describiendoel documentalde

Contreirascomoun “valioso” trabajo “(...) realizadoem plenacampanhasob o fogo

intensodas bateriasnacionalistasem condi~6esexcepcionaisde perigo e arrojo que

tornamo filme aindamaisemocionante(...)“‘ en el quesepuedenver “(...) povoa96ese

aldeias completamentedestruidas,saqueadase incendiadas pelas tropas vermelhas

“77(...). No obstante la publicidad realizadapor el Diário de Noticias sobre el

documental,la cabeceralisboeta, tras examinarlas imágenesrecogidasenEspañapor

Contreiras,renunció a comprarleel material filmado por considerarlopoc objetivo

‘~ Cf.: República,n0 2156, 08/12/1936,p. 2.~ Cf: CinematecaPortuguesa,op. cit., p. 11.

“ Cf.: Idem, ibídem.76 Cf: República,n0 2156, 08/12/1936,p. 2.

Cf: fliário deNoticias,n0 25449, 10/12/1936,p. 13.

477

78

parcial. Por lo tanto, es finalmente el cineastael que asumela presentacióny

distribucióna título individual, consiguiendovendersusimágenesalos noticiariosde la

Paramount,entreotrasproductorasextranjeras.79

Además,creemosque las imágenesde A Caminhode Madrid fUeron adquiridas

por Lisboa Film, con las que montó un documentalen versión muda y sonoraen

castellano,la primerade 1936 y la segundade 1938, de algo más dc 16 minutos de

duración,por encargo,creemos,de la Representaciónde la Juntade DefensaNacional

deBurgosen Lisboa.80El cortometrajesetituló Cercoy bombardeamientode la capital

de España.8’Este documentalfranquistasigueexactamenteel mismo hilo argumental

quesuversiónoriginal: un equipocinematoráficoviaja desdeSalamancahastalas líneas

del frentedeCarabanchel.Repitetomasidénticascomo,por ejemplo,la imagende una

banderaportuguesade los legionariosportuguesesqueconquistaronal asaltoelCenode

Los Angeles,o la de un legionarioque visteun jerseydonadopor Portugalen el que

puedeleerselapalabra“Portugal”. O tambiénla reveladoracoincidenciade la inclusión

en ambasproduccionesde un planodel tanqueque tripulabael voluntario portugués

FranciscoLeite Ribeiro en el frente de la Casade Campomadrileña.Es, asimismo,

extraño que un cortometraje como Cerco y bombardeamiento...contenga tantas

referenciasa la participaciónportuguesaen la guerra sin motivo aparente,a no ser

precisamenteque consideremosel punto de vistaque exponemossobrela procedencia

~ Cf: CinematecaPortuguesa,op. cit., p. 11.

~ Cf.: Idem, ibídem.Cf.: Amo, Alfonso del, Catálogo General del Cine de la Guerra Civil, ficha n0 499, Filmoteca

Nacional,Madrid, 1996.81 La tesis de que las imágenesde A Caminho de Madrid son las mismas que las de Cerco ybombardeamientode la capitalde Españafue unahipótesisamablementetransmitidapor el director dela FilmotecaEspañola,Alfonso de Salas,tras encontrarésteciertasimilitud en el argumentoy en algunasescenasdeambaspelículas.Hipótesissostenida,además,por EméterioDiezPuertos,queaveriguóquelacensura cinematográficafranquista prohibió la exhibición de Cerco y bombardeamienzo,..,desdediciembre del 1938 hastael fmal de la guerra, por resultarinoportunassus constantesalusionesa lainminenteentradade las tropassublevadasen Madrid (comoocurrió enA Caminhode Madrid), objetivoqueno se consumaríahastael fmal dela guerra(Cf: Amo, Alfonso del, CatálogoGeneraldel Cinede laGuerra Civil, fichan0 499.). La voz en off del cortometrajeinsiste en que el objetivo es conquistarlacapitaldeEspaña.Una conquistaquepretendíaser lo menosdestructivaposible:“El supremoobjetivodela patrióticacruzadaparala salvaciónde la patria la constituyeMadrid, (...) desdedonde los sinistrosrepresentantesdel comunismosoviético, pretendianhacerde Españauna colonia de esclavoscon elrégimenmássalvajee inhumanodelmundo.Millares de extranjerosrealizanunaresistenciatan criminalcomo suicida,por no importarles la destruccióntotal de Madrid. Peroel Alto Mando, quesabeel valorinmenso,único de las joyasartísticasy monumentalesqueguardala capital,pudiendoarrasaría,se limitaa atacarsolamamentelos objetivosmilitares, lograndosalvarcon ello, millares devidashumanas.”

478

de sus imágenes.Peroel datodefinitivo esla imagendel documentalen la que seve, en

la parte delanteradel coche que trasladaa los operadores,una pequeñabandera

portuguesaque identifica lanacionalidadde susocupantes.

A Caininho de Madrid fue, en definitiva, un excelenteregalo propagandístico

paralos rebeldesjusto enunperíodode la guerraen el queaquéllosnecesitabande la

maxima coberturamediática exterior. El largometrajede Contreiras fue un buen

productoparadivulgar,tantoen Portugalcomointernacionalmente,unaimagenheroica,

bondadosay solidariade los pueblospeninsulares,que, unidos,decidieroncombatir el

comunismoapoyandoel avancedel ejército franquistahastaMadrid a través de las

minas causadaspor los bombardeoslealesen los pueblospacíficosde España.Estafue

la únicaaportacióncinematográficadeAníbal Contreirassobreel conflicto español,que

duranteel conflicto, además,formaríapartede la secciónmotorizadade los legionarios

franquistas?Por otro lado, el osadocineasta,que tuvo una dilatadae interesante

trayectoriacinematográficaen Portugaly Brasil, ejerciendocomo operador,director,

productory distribuidor,83realizó trabajosperiodísticossobrela GuerraCivil española

parala publicaciónnacionalistaAlmaNacional,dondeocupabael cargode secretariode

la Dirección.84 En 1937, dividida en dosextensosreportajes,con el título “A Guerra

Internacionalde Espanha.A CruzadaNacionalistacontraa FrentePopular” e ilustrados

con 32 fotografiasdeRibeiroFerreira,nosnanalas vicisitudesperentoriasdesuodisea85por Españaduranteel rodaje de A Caminho de Madrid. Su labor de reporterono se

limitó a un relato sobresu hazañacinematográfica.Contreirasentró en contactocon

importanteslíderesde la nuevaEspañaa los que entrevistóparala revistaportuguesa.86Publicasendasentrevistascon el líder de la FalangeEspañolaManuelHedilla y con

un grupo de requetés,entre los que se encontrabanFrancisco Cervantes, José

Puigdollersy Larnmiede Clairac.87

82 OSéculo,u0 19815, 17/05/1937,p. 5.83 Sobresu obrafilinográfica Cf.: CinematecaPortuguesa,op. cit., pp.38-55.

~ AlamaNacional,n0 3, serieII, abril 1937,p. 16.El primer reportajees publicadoen Alma Nacional, n0 3, abril de 1937, pp. 14 y 15. El segundose

difundeenoctubre,n05,Pp. 20-21.86 AlmaNacional,n0 2, marzode 1937, Pp. 8 y 9.

Idem, n0 3, abril de 1937,pp. 12 y 13.

479

9.4. La cooperaciónportuguesa con la cinematografíafranquista

9.4.1.La Representaciónde la Junta de DefensaNacional de Burgos en Lisboay lacolaboraciónentre Cifesa y Lisboa Fllm

.

Trasestallarla guerra,las instalacionesy los equiposcinematográficosespañoles

más importantes quedaronen territorio leal. La sede en Sevilla de la Compañía

IndustrialFilm Español,S.A., C¼sa,quetrabajócomocentralparael cinefranquista,y

los profesionalesque tabajabanen el rodajedel largometajeEl genio alegre en tierras

andaluzascuandoseproduceel golpe militar, son los principalespromotoresdel cine

rebelde.88Los facciososcarecíande las condicionesmás elementalespara crearuna

produccióncinematográficapropiade no serpor la colaboraciónalemanae italianay

por la ayudafundamentalde los laboratoriosportugueses.Sin ellos, quizás hoy no

podríamoshablar de la existenciade un cine franquistaduranteel enfrentamiento.De

hecho,esa partir de la fluida colaboraciónentrelas autoridadesrebeldesy la industria

cinematográficaportuguesacuando los insurgentes difUnden la mayoría de los

documentalessobrela guerra,cuyocontenidoesencial,en laórbitade la estéticafascista

(desfilesmilitares, himnos, discursosde los líderesdel ejército, etc.), se centraen la89reconquistade España,invadidapor los comunistas. AunqueRomay Berlín estaban

comprometidoscon las creacionescinematográficasde los golpistasespañoles,éstos

prefirieron elaborarsuspropiaspelículasrecurriendoa la ayudamás desinteresadade

Portugal, dondepodíanmontara su antojo los documentalesgraciasa la excelente

disposiciónde los profesionaleslusosy al control permanentede la Representaciónde

la Junta de Burgos en Lisboa. Esta circunstanciapermitió que las producciones

franquistastuviesenuna impronta ideológicapropia y que el gobierno de Burgos

mantuvieseun cierto orgullo frentea la agresivapropagandade Hitler y Mussolini,90

Cf.: FernándezCuenca,Carlos,op. cit., pp.205-214.89 Cf.: Gubeni,Romén,op. cit., pp. 68-72.

En un breve infonne sin fecha elaboradopor la Delegaciónde Prensay Propagandadel CuartelGeneral del Generalísimoquedapatenteesa frustración por la incapacidadinicial para producir unapropagandacinematográficapropia: “La principal causade queel Movimiento Nacionalno hayapodido

480

quesupervisabanlas películasrealizadasencolaboracióncon los rebeldes.9’Además,la

ayudaportuguesaera muchomás próximay asequible.La elaboraciónde las películas

en Berlín ralentizabaenormementela difrisión de los documentales,mientrasque en

Lisboa, donde residíanuna importantelegión de colaboradoresrebeldes,se hacía, en

principio, con mayoragilidad.El montajede los cortometrajesdeactualidadessobrela

guerraerapreferiblehacerloenLisboaparaaceleraral máximosudistribución,mientras

que enBerlín secrearonobrasmáscomplejasque requeríanmayorescuidados,comoel

largometrajeEspaiia Heroica (1937),cuyo montajefue aprobadopor el Ministerio de

Propagandaalemán.92

Así nació durantela guerrala colaboraciónentreCWesay la productoraLisboa

Film, que poseía entonceslos laboratorios cinematográficosmás sofisticados de

Portugal.93LisboaFilm sefundó en 1928, entrecuyossociosestabaAníbal Contreiras.

Poseíaun amplio complejourbanizadode 50.000metroscuadrados(al máspuroestilo

de Hollywood) en la capital portuguesa,aunquela superficie utilizable era sólo un

laboratoriode 1500 metroscuadradosy susmediostécnicosno eranlos másavanzados

del momento, lo que le impedíatener un producciónen serie,94 como en muchos

momentosexigieronlas autoridadesrebeldesespañolas.

contarcon el cine como armade propagandaha sido que todoslos estudios,laboratorios,estudiosdedoblaje,personaltécnicoy obrero,asícomo las centralesde las casaseditorasy distribuidorascon todalamasade dineroy disponibilidadesfinancieras,radicabanen Madrid, Barcelonay Valencia. A pesardeesto, se han realizadopor los particularesmuy laudablesesfuerzos,por ejemplo: la CasaCifesa haconseguidoeditarunasdiez películasqueson: “Hacia la NuevaEspaña”,“La conquistade Málaga”, “Enel Frentede Aragón”, “La tomade Bilb&o”, la de Santander,la de Asturias, Entierrodel GeneralMola,Homenajea las BrigadasNavarras,una informaciónsobrela espléndidalabor del GeneralQueipodeLlano en la construcciónde CasasBaratasen Sevilla. Así mismo F.E.T. de las J.O.N.S.ha editadounapelícula que se llama “En el Frente de Vizcaya” y otras de información del Seu en Burgos. Lasdificultades de edición en todos los casoshan sido grandes,puesto quehubo que acudir al extrajero(Berlin, Lisboa)pararevelarpositivary sincronizarlas ediciones.(...) El nuevoEstado,no obstantelasdificultadesdel momentose hapreocupadode la ordenacióndel ciney así por primeravezen Españasehanpromulgadounasnormasde censuraatendiendoa la necesidaden formaquenuncasehabíaatendidoen España.Todo estoes indiciodeque tan pronto el gloriosoEjércitode Francoreconquistelo quequededeEspaña,lacinematografiaespañolaen todossusaspectosy por lo tanto en el depropagandatendráunimpulso extraordinario.”(AGA, Cultura, caja 266). Otros documentosque respaldanestaapreciaciónpuedenencontrarseenAGA, Cultura,cajas1 y 720.91 Cf.: Gubem,Román,op. cit., Pp. 68-72.92 Cf.: Idem, ibídem,PP. ~

~ Cf: Ribeiro, M. Félix, Filmes, Figuras e Factos da Iclistória do Cinema Portugués (1896-1949),Lisboa,CinematecaPortuguesa,1983,p. 239.

Cf: Idem, ibídem,Pp.237-246.

481

La conexiónentreQfesay el cineportuguéssurgiópocodespuésde comenzarla

guerra,en 1936, con unassensacionalesimágenesde la máximaactualidadrodadaspor

95el operadorluso JoséNimes dasNeves, socio de la productoraUlysseaFilme, querecogiótomasde los restosde la avionetaque provocóla muertedel generalSanjurjo

cuandoéstepretendíaunirse a los sublevadosel 20 de julio de 1936, y tambiénde la96

ceremoniafunebre duranteel entierro del militar españolen Estoril. Con aquellas

trágicasimágenes,la Ulysseahabíamontadoun reportajede alrededorde cincominutos

tituladoFuneraldo GeneralSanjurjo.97CuandoQfesaconociólaexistenciadeaquellas

imágenes,envió a Lisboaal realizadory montadorEduardoG. Maroto, que entró en

contactocon la casalusa paraeditar su propio documentala partir de los negativos

existentes.Así secreóEl entierrodel GeneralSanjurjo,distribuidocon bastanteéxito y

que, además,inaugurala produccióncinematográficafranquista.Lo que animó a la

productoraespañolaa crearun equipode propagandacinematográficaencabezadopor

FemandoDelgadoe integradodentrodel GabineteCivil y Diplomático del Ejército del

Sur, bajo las órdenesdel generalQueipode Llano. EduardoG. Maroto seocuparíade

coordinarlos trabajosde reveladoy montajeenPortugal,al queacompafióenocasiones

EnriqueGaertner.98

El periodo más fructífero en la producciónde documentalesluso-españoles

comenzóa partir de 1937 y, especialmente,en 1938, cuandola empresaLisboa Filin

inauguranuevasinstalacionesconequipostécnicosmásavanzados.99La financiaciónde

las produccionescorría a cargo del DepartamentoNacional de Prensay Propaganda

rebelde, que enviabaperiódicamentesubvencionesa la Casade Españade la capital

portuguesa.La Representaciónde la Junta,en coordinacióncon C~fesay con Falange

Española,se encargabade administrarlos fondos, que siempreestabanen números

rojos, aunque, en ocasiones,las cantidadesque semanejabaneranbastanteelevadas,

con facturassuperioresa 200.000escudos.100Aún así, la falta de dinerofue el principal

95

Sobreel funcionamientode la tilysseaFilme en los añosde la GuerraCivil españolaCf: Ribeiro, M.Félix, op. cit., pp.246-24796 Cf.: FernándezCuenca,Carlos,op. cit., p. 215.

Cf: Matos-Cruz,Joséde,op. cit., p. 82.98 Cf.: FernándezCuenca,Carlos,op. cit., Pp.215-216.

Cf.: Ribeiro,M. Félix, op. cit., p. 239.loo Cf.: AGA, Cultura,caja 266. Cartadel Jefe del DepartamentoNacional de Prensay PropagandaaQfesa,en Sevilla, 13/07/1937.

482

caballode batallade la compafliaespañolaparapodertrabajarcon garantíassuficientes

en Portugal,mientraslas autoridadesfranquistassequejabande que la calidad de los

documentalesno estabana la altura del prestigiode la nuevaEspaña:“(...) Comoesta

Delegaciónno sólo ha de cuidarde quelas produccionessepuedanexhibir porencajar

enlas normasdadasa la Censura,sino velartambienpor la dignidadartística,se veráen

lo sucesivoenel trancedolorosode no permitir la distribucióndepelículasquecomoel

Frentede Aragónno lleguenal mínimo de decoronecesarioparano dar unatriste idea

de la manera de trabajar de nuestraEspaña.”’0’ C<fesa, por su parte, respondía

exponiendolasinsalvablesdificultadeseconómicasy técnicasparatrabajaren Portugal:

“(...) Paranosotros,que siemprey sin ayudade organismosfue normay gu¡aproducir bien, es doloroso oir las frasesde censurade Vds. ya que no debenolvidar lasdificultadestécnicasquehay quevencerparahacerlo pocoqueseha hecho.Nosotrosquetenemosun crédito artísticoen el mundo,ganadoconnuestroesfuerzoy entusiasmo,quehemoslevantadoel prestigio de la CinematografiaEspañolaen el mercadoextranjero,colocándolaen los primeros lugares,somoslos quemáshemostenidosque lamentartodaslas deficiencias,teniéndonosque resignara que en Lisboa se puedair consiguiendoelmaximumderendimientode aquellosLaboratorios,quepor ciertosonbastantedeficientes.Tenganpor seguridadplenaquesiempretuvimos por lemaenaltecera nuestraPatriay a laindustriaCinematográficaEspañola~ 102

Burgos remitía las subvencionessiempre con retraso debido a la excesiva

burocraciao a la falta de coordinaciónde los serviciosde propagandafranquistas(que

no crearonun departamentoespecíficode cinematografiahastaabril de 1938), por lo

que las deudas con Lisboa Film se acumulabancon facilidad. Cfesa pidió

reiteradamente,a mediadosde 1937, que fuese la Casade Españadirectamentey de

formacentralizadala queefectuasemensualmentelos pagosparaevitar complicaciones

en los mismos.103En septiembrede auquelaño, las quejasde la productoraespañola

obligarona desplazara Lisboa al técnico de la Secciónde Cinematografiarebelde

Enrique Blanco, que trató de reorganizarla produccióncinematográficaen Lisboa.

Blanco gestionó con el representanterebelde en Lisboa Mariano Amoedo nuevas

fórmulasde coordinaciónen los trabajosde Cifesa,atribuyendoa la Representaciónde

la Juntala responsabilidadde saldarlas facturasy de cursarla correspondenciaoficial

101 Cf: Idem, ibidem.‘02 Cf: AGA, Cultura,caja266. Cartade VicenteCasanova,de C~fesa,a la Delegacióndel EstadoparaPrensay Propaganda,17/07/1937.103 Cf: AGA, Cultura, caja 266. Cartade Qíesaa la Delegacióndel EstadoparaPrensay Propaganda,

24/08/1937.

483

sobreestatarea.’04Amoedo,porsuparte,propuso,paraacelerarel ritmo en los envios,

que las cajas con los reveladosy las copias se hiciesen a través de los vuelos

trisemanalesde la LufthansaalemanaentreLisboa y Burgos.’05 Qfesaagradeciólas

gestionesde la Junta de Burgos para mejorar el servicio, vaticinando que estas

facilidades se traduciríanen un beneficio inmediato en la creaciónde propaganda

cinematográficaparael “Glorioso Movimiento”.’06 EduardoO. Maroto pasóa percibir

quincenalmente2000 escudospara sostenersu estanciaen Portugal y las cuentas

pendientes con Lisboa Film, que incluían facturas por la elaboración de los

documentalesSevilla Rescatada,Santiago de Compostela,Salamanca,Santandery

Bilbaopara España,ftieron liquidadas.’07El DepartamentoNacionalde Cinematografía

estipulóun gastomediomensualde 78.400escudosen los laboratorioslusos,esperando

producircon estepresupuestocuatrodocumentalesde 500 metrosy dosnoticiariosde

350 metroscadames.’08 La producciónseincrementónotablemente,pero la situación

financierade C~fesaenLisboaempeoréhastatal puntoqueEduardoO. Maroto,hartode

estarsiempremendigandofavoresde los laboratoriosportugueses,decidiócomunicarsu

abandonoal Jefe de Produccióndel DepartamentoNacional de Cinematografíasu

abandono,enmayode 1938:

“(...) No seha solucionadoesteasunto(el de las deudas)y por tanto,ni la Casade EspañaenLisboasabenada,ni el laboratorioha cobrado,ni yo he salidode angustias.Portanto he de comunicarte,que comono puedohacerfrente el mesquevienea los gastoslógicos,he decididomarchara Españacon la familia en los primeros díasde la semanaentrante.Debohastala “caspa”, amigo Goyanes,y si no fuerapor los amigosno hubierapodidoresistir aquí los tresmesesque llevo sin cobrar. Ya no puedoprolongarmásestasituaciónni apurarel poco crédito que aún me quede. (...) Respectoa la rebajaquesolicitas,puedesconfrontarlas últimas facturascon las anterioresy verásqueya llevan losnuevos precios, que a fuerza de insistir, ha hecho el laboratorio. El Sr. Costa estádisgustadísimoporquetienemuchoscompromisosa quehacerfrentey no cobradesdehace4 meses.No te puedesdarni ideala de cosasque hemostenido que hacerparaquehicierala copiade Prisionerosde Guerra.El hombreno se portamal peroyo comprendoquenoquierahacerni un metromás.Es una lástimaestasituaciónporquecuandovayaisa utilizarlo último quehabeisrodadova a serun rancioiuinproyectable.(~)~~I09

104 Cf.: AGA, Cultura, caja 1. Carta del Delegadodel Estadopara Prensay Propagandaa Mariano

Amoedo,enLibsoa,08/09/1937.~ Cf.: AGA, Cultura,caja 1. Cartade MarianoAmoedoa JoséMorenoTorres, 10/09/1937.106

Cf: AGA, Cultura, caja 266. Cartade VecenteCasanovaa la Delegacióndel EstadoparaPrensayPropaganda,16/10/1937.107 Cf.: Idem, ibidem.‘08 Cf.: AGA, Cultura, caja 1. Informe desglosadosobre las necesidadesy produccióndel Departamento

NacionaldeCinematografía,s.d.(1938).‘~ AGA, Cultura, caja 267. Carta de EduardoG. Maroto al Jefe de Producción del DepartamentoNacionalde Cinematografiaen Burgos,24/05/1938.

484

Ante la respuestatajantede Maroto, las autoridadescinematográficasde Burgos

deciden ponerse inmediatamenteen contacto con Lisboa Film para mostrar sus

disculpasy saldarlas deudaspendientes,achacandola culpade los retrasosen los pagos

a la falta, hastaentonces,deun organismoquesededicaseexclusivamenteal cineenel

bandorebelde:

“(...) Con estaslineas,enviamosde nuevonuestrosentimientopor la demoraenel pago de la deudapendientepero nos cabe la satisfacciónde que esteDepartamentoNacionalde Cinematografíano olvidó ni un solo momentoel problemani la situacióndeVds., poniendoen juego todo su esfuerzoparalograrel fm de su tramitación.Hay queachacartodolo ocurridoa la circunstanciade que no setratabaconcretamentede un deudaentreel Estado- o el Departamento- y vds.,sinode FalangeEspañolaTradicionalistay delas Jons,quehabíadepagarsecon la cooperacióny el aval del Estadoy por motivos largosde explicar - principalmente,por tratarsede un casomuy particular, para el que sesiguierondesdeun principio caucesun tantoexcepcionales- hubo de prolongarsede aquelmodo el pago de la deudaa pesarde la intervencióncontinuade esteDepartamentoderecientísirnacreación,que es ajenoa tantosinconvenientessurgidos.Pasadoeste incidenteenel futuro nuestrasrealacionescon Vds., el funcionamientoy la organzacióneconómicade esteDepartamentoNacionalde Cinematografía,hacenimposible la repeticiónde esoshechos. El Departamento, con medios económicos suficientes de por si, confuncionamientoespecialdentrodel ServicioNacional dePropaganday en conexióncon elEstadoque todas las operacionesquerealicehande revestirla rapidezen el trámite y laurgenciaque las cuestionesde Cinematografiarequieren,aseguraquetal situación,nacidade la reorganizacióntotal de nuestrosserviciosy de fusión de los mismos con la antiguaSección Cinematográficade FalangeEspañolaTradicionalista y de las Jons y otrascircunstancias,no volveráa repetirse.(...>“

Un mes y pico después, Lisboa Film recibía, por intermedio de la

Representaciónde la JuntaenLisboa,un chequede 100.000escudos”’y ésta,asuvez,

reanudabasus trabajosenviandolas seis copias encargadasdel film n0 1 de la serie

ReconstruyendoEspaña,propiedadde C~fesa.112

Los preciosfijadospor la productoraportuguesaparalos filmes mudoseranlos

siguientes:1’20 escudospor el reveladode cadametrode negativo,2’50 porel montaje

HO AGA, Cultura, caja 267. Carta del DepartamentoNacional de Cinematografíaa Lisboa Film,

23/06/1938.Cf.: AGA, Exteriores,caja 6638. Carta de Nicolás Franco al ministro de AsuntosExteriores de

Burgos, 06/08/1938.Vide también: AGA, Exteriores,caja 6637. Oficio n0 11982 de la DelegaciónNacional de Administración de la Falange Españolaa la Representaciónde la Junta de Burgos,23/08/1938.

II? Cf AGA, Exteriores,caja 6639. Cartade Lisboa Film a la Representaciónde la Junta en Lisboa,30/08/1938.

485

y 2’ 10 por cadacopia que se hiciera de cadadocumental.113Paralos documentales

sonoros,los preciosdependíande la complejidaddel trabajo. LisboaFilm mantuvo en

todo momento una magníficadisposiciónparatrabajarcon las autoridadesrebeldes,

concediendoprioridadasus demandas.”4A pesarde ello, las presionesde los rebeldes

paraaumentarla rapidezen la edicióneranconstantes,perolas limitacionestécnicasde

la compañíalusano lepermitieronhacercopiasen serie,comodeseabanlos insurgentes

españoles.“Os nossoslaboratoriosapezarde completoscm tudo o que respeitaa

material perfeito e tecnica competente,náo estáprevisto para poder conseguircom

rapidezo que é normal em paizesde grande produ9Ao, onde milhares de metrosse

podemrevelare copiardiariamente(...)“, explicabalaLisboaFilm a Manuel Arias Paz

en mayo de 1937.115 La productoralusa proporcionabatambién material de cine al

DepartamentoNacional de Cinematografía”6 atendía a pedidos de reveladosde

películasque proveniande otras institucionesrebeldesa través de la Casade España,

comoel del Orfelinatode Guetaria,en SanSebastián.”7

Los 17 títulos’18 que Cfesaprodujo parala causafranquistapasaronpor los

laboratoriosde la LisboaFilm. Entre ellos,podemosincluir las seriesde cortometrajes

ReconstruyendoEspaña (1937-1938),Ciudadespara la nueva España (1938), las

películassobrelas celebracionespor la publicacióndel decretode unificaciónde todas

las corrientespolíticas del lado rebeldeen 1937: Fiesta en Bilbao, Fiesta en Mieres,

FiestaenSalamanca,Fiestaen Valladolid, Fiestaen Sevilla,Fuestaen Zaragoza,etc.;

los importantesdocumentalesdirigidospor el operadorEnriqueGaertner,Prisioneros

de guerra o Ciscar; Jura de banderasde Alféreces,Primeralínea, Frente de Aragón,

etc.”9 La empresalusaelaboródocumentalesparala FalangeEspañola,como España

Azul, La Guerrapor la paz,ConsejoFemenino,Maniobrasmilitares, entreotros?20A

113 AGA, Cultura,caja 1. CartadeLisboa PUm a ManuelArias Paz,directorde laDelegaciónde PrensayPropaganda,07/05/1937.114 Cf.: Idem, ibidem.115 Cf.: fbidem.‘16 Cf.: AGA, Exteriores,caja6640.Cartade LisboaFilm a la CasadeEspañaenLisboa,04/11/1938.117 Cf: AGA, Exteriores,caja6643.CartadeLisboaFilm a la CasadeEspañaenLisboa,14/02/1939.lIS Cf.: Gubern,Román,op. cit., p. 69.119 Cf.: AGA, Cultura, caja 1. Lista de “Material negativopara enviar a Lisboa”. Elaboradapor las

autoridadesrebeldesen 1937.120 Cf: AGA, Cultura,cajan0 267. Cartade eduardoG. Marotoal Jefede Produccióndel DepartamentoNacionalde Cinematografia,24/05/1938.

486

finales de 1937, la Falange enviaríaa Lisboa a sus propios montadores,Alejandro

Villanueva y JoaquínMartínezArboleya,paragestionarconurgenciala elaboraciónde

susfilmes.’2’

En cuantoa la Representaciónde la Juntade Burgos,ademásde atendera los

pagosy de coordinarlos trabajosde C(fesay LisboaFilm, servíatambiénde basepara

enviara algunospaíseslatinoamericanosla propagandacinematográficade la Juntade122Burgos. Por otraparte,los representantesde los facciososenLisboa,seocupabande

comprarmaterial cinematográficoparaenviarlo a Burgos,como cámaras’23o película

virgen,124 y proporcionabancopias de documentalessobre múltiples aspectosde la

guerraa diversasinstitucionescorporativasdel régimensalazarista,que organizaban

proyeccionesen diversoslocalespúblicos.’25 La Casade Españacoordinó incluso el

pase de noticiarios sobre el conflicto en cines de Lisboa en los que se recogían

donativosparael ejércitosublevado,como ocurrió endiciembrede 1938 conla función

abeneficio del aguinaldonavideñoparalos soldadosrebeldesen el Cine Condes.’26La

censuracinematográficafue otra de las preocupacionesde la “embajada negra”.

Atendiendoa la ordenespecialdel gobiernode Burgos,promulgadaen junio de 1938,

sobre la vigilancia y censurade las películasque tratabantemassobre la “España¡27

Nacional” enel extranjero. Los representantesfacciososenPortugaltrataronde que

el públicoportuguéspudieraver, únicamente,escenasde laguerraque transmitieranuna

121 Cf.: AMAE, R-1039,expedienten037. Cartadel DelegadoNacionaldel ServicioExteriorde la FE.-

J.O.N.Sal Secretariode RelacionesExterioresdel gobiernodeBurgos,24/10/1937.122 Cf.: AGA, Exteriores,caja6643. Cartadel JefedelDepartamentode Cinematografia,ManuelGarcíaViñolas, aNicolásFranco,22/12/1938.123 El propio NicolásFrancogestionóla comprade un cámaradestinadaala propagandafalangistaen

Cuba. La comprase efectuóa travésde una subvenciónde 800 dólaresenviadospor el gobierno deBurgos. La cámaracostó poco más de 300. El resto del dinero fue invertido en los servicios depropagandaen Portugal. (AGA, Exteriores,caja n0 6643, expediente15/1. Carta de la DelegacióndePrensay Propagandaa laRepresentacióndela Juntaen Lisboa,12/08/1937).124

Cf.: AMAE, R-1043. Solicitud de material cinematográficodel Jefe del DepartamentoNacional deCinematografiaa la CasaRojas de Lisboa,28/02/1939.La solicitud se tramita a travésde la CasadeEspañaen Lisboa.El pedidoconsisteen300 metrosdepelículapositiva virgen.125 Cf.: AGA, Exteriorescaja6640.Cartadel directordel CentroRepublicanoNacionalistade Bombarralala CasadeEspaña.16/12/1938. Y también:AGA, Exteriores,caja6643.CartadellarevistaportuguesaInfanraria al embajadorde EspañaenPortugal,06/03/1939.Estarevistasolicitade la Representacióndela Juntade Burgosdocumentalessobre la guerraparaorganizaruna sesióncinematográficade caráctermilitar en Lisboa126 Cf: AGA, Exteriores,caja 6637. Cartadel Encargadode Negociosde la Embajadade EspañaalMinisterio del Interiorluso, 12/12/1938.‘27

Cf.: AGA, Exteriores,caja 6640. Ordendel Ministerio de AsuntosExerioresa todaslas embajadasylegacionesen poderdelos rebeldes,24/06/1938.

487

imagenpositivadelterritorio bajoel mandode Franco.Porestemotivo, las autoridades

franquistasfirman un convenioconelEstadoNovo queprohibela difusión de películas

injuriosas para cualquierade los firmantes.’28 Graciasa este acuerdo,los rebeldes

intentaronimpedir prohibir la proyecciónde películascomo la titulada en Portugal

Rioqueio, film de ficción norteamericanaque tampocopudo ser vista en Argentina,

segúnel ABCde Sevilla,cuyo corresponsalen BuenosAiresdirigesus irasanti-semitas

contralas productorasde Hollywoodenoctubrede 1938:

“(...) España,quesabráolvidartantascosasde estaguerray quesabráperdonarsin duda a todos aquellosque, enloquecidospor prédicasdisolventeso intoxicadosporvirus exóticos,agarraronun fusil en un momentode locuracolectiva,no sabráperdonarniolvidar, sin embargo,la perfidia de esascasaaproductorasde Hollywood, casitodasellasjudías, y de esosartistasque olvidaron su misiónpara ayudar desdeuna retaguardiatanlejanay tan frívola como la deHollywood, a un Gobiernorojo que,graciasa estasayudasprolongala agoníade los que en la zona que dominan esperanangustiadossu liberación.Ahí quedanunos nombrespara que toda Españalo sepa: “Bloqueo” es de “ArtistasUnidos”. Sus principalesactoresson: MadeleineGarrolí, Robert Warwich, Leo Carrillo,

ReginaldDenny,HenryFonda,JohnHallideay.~ 129

La “embajadanegra” pediría a] gobierno luso la urgenteprohibición de la

exhibiciónde la películaen las salascinematográficaslisboetasCentralTrinidadey S~o

Luiz, donde ya había sido anunciada,basándoseen que en Rioqueio aparecíanlos

rebeldescomo “bloqueadores”y los lealescomo“bloqueados”. “Esta nuevamaniobra

queutiliza la masonería-judaicacomopropagandacontrala EspañaNacionalha debido

pasarinadvertidaen susentidopropagandistaporla Censuraportuguesa,por lo queesta

Embajadaruegala oportunay eficaz intervenciónde ese Ministerio a fin de que se

ímpida sea dadaen Portugalla citadapelícula,cuyaproyecciónen paístan amigo no

dejaríade causarpenosísimaimpresión”, afirmabaNicolásFrancoencartaremitidaal130

Ministério de Negócios Estrangeiros. La Inspec9áoGeral dos Espectáculos,que

ejercíala censurasobrela cinematografía,aúnapesarde ciertosdespisteso del exceso

de celode los propiossublevadosespañoles,no pennitieronque los cineslusospasasen

películas extranjeras perjudiciales para la imagen franquista en Portugal. Los

128 Cf.: AGA, Exteriores,caja6637.Nota Verbalde laRepresentaciónde la JuntaenLisboaal Ministerio

deNegóciosEstrangeiros,12/10/1938.129 Cf.:ABC,05/10/1938.(AGA, Exteriores,caja6637).

~ Cf.: AGA, Exteriores,caja 6637. Carta de Nicolás Francoal Ministério de NegóciosEstrangeiros,10/10/1938.

488

espectadoresportuguesessólo pudieronver y entenderla guerraa partir de una única

versióncinematográfica.

9.4.2.Portugal en el cine franquista: HomenaJea Portugal

El cine fraquistaquiso tambiéncorrespondercon la ayudaprestadapor Salazar

con un documentalcuyo titulo resumíaperfectamentesu contenido: Homenaje a

Portugal. Es un cortometrajemudo con rótulos en españolde 14 minutosy medio de

duracióny de bajacalidad cinematográfica,realizadoen 1936 en los laboratoriosde

LisboaFilm y distribuido enEspañaporFilms Patria dentrode laserieArriba España.131La reconquista. El documentalsepresentacomo un homenajedel gobiernorebeldeal

Portugalde SalazarporsuapoyoalMovimiento insurgente.En él aparecenimágenesde

lascelebracionesmilitaresdeBragaenmayode 1936duranteel X aniversariodel golpe

castrenseen el paísvecino;tomasde la sededel Rádio Club Portuguésy de supotente

antena,asícomode los famososlocutoresMarisabelde laTonedeColominay deJorge

PereiraAlves, que, sonrientes,fingen una retransmisiónradiofónica en pie ante el

micrófono; hay dosplanosfijos de los retratosde los dosmártiresmásuniversalesde

rebeldes:el generalSanjurjo,quesepuedever consutrajemilitar colmadode medallas,

acompañadode imágenesde se “pequeflo” panteónen el cementerioDos Anjos, en

Estor], donde fue enterrado,y de JoséCalvo Sotelo. Las leyendasde Homenajea

Portugal nos presentanla película como un “reportaje del grandioso y heroico

movimientosalvadorde España,expresamenteautorizadoporel Alto Mando” y, acto

seguido,nosintroduceenlos antecedentesde la guerray colocaal EstadoNovo comoel

ejemploa seguirporFrancoen su procesode restauracióndel españolismo:“Julio de

1936. La bárbaraactuacióndel marxismo gobernanientalculmina en el alevoso

asesinatodel ilustre caudillo Exmo. Sr. Don JoséCalvo Sotelo, por su valiente y

131 Cf.: Amo, Alfonso del, CatálogoGeneraldel Cinedela Guerra Civil española,ficha u0423, Madrid,

FilmotecaEspañolt

489

españolísimaactitud (...). Portugal, a quien Españadebe inmensagratitud, por la

simpatíacon que ha acogido el movimiento salvadorde la civilización en contradel

comunismo,esun ejemplopalpitantede lo que Españaquiereserparaque se cumplan

susaltosdestinoshistóricos.”Otro rótulo, fijo durantebastantetiempo, recogeuna de

las fiasesde la autoríadel dictador luso adoradaspor los ideólogosdel salazarismo:

“Todo por la Patria;nadacontrala Patria”, cuyaversiónportuguesa,“Tudo peíaNa9~o,

nadacontraaNa9áo”, figurabacomo subtítulobajo la cabeceradelDiário da Manhdy

era frecuentementecitada por los editorialesde la prensalusa como eslogan del

nacionalismoportugués.La fraseesel telóna las imágenesdel “grandiosohomenajede

adhesión”a Salazar,en lasquesepuedenverrepetitivosplanosde los desfilesde tropas

enBraga: fundido de rifles, pasosrígidos, contingentesdiversosde soldadosequipados

de diversasformas, tanques.banderas,legionarios,civiles saludandobrazo en alto a

Salazary Carmona,avionessobrevolandola ciudad,indígenasde las coloniascomo

símbolo del imperio... Homenaje a Portugal ofrece la imagen de una sociedad

portuguesacompletamentemilitarizada, en la que el ejército esel eje vertebradordel

paísy los civilespeonesobedientesque confíanabsolutamenteen susjefes,graciasa los

cualesla naciónprospera,porque,comoseñalanlas leyendes,“el GobiernodeSalazar-

activo, austeroy capacitado- transformay engrandecela economíanacional,creando

comodidadesy fuentesderiqueza

Luego,podremosobservartambiénlas instalacionesde la “espléndidaemisora”

RCP, que,segúnel reportaje,aumentala “categoríaeuropeade la nación”. La cámara

enfocael emblemadel RCPa la puerta de la sede,los exterioresdel edificio y recorre en

variastomasla milena desdesubasehastasupunto másalto. A continuación,entranen

pantalla Jorge Pereira Alves, trajeado y fumando un cigarrillo, junto a la

“simpatiquisimay distinguida locutora españolaDoña Maria Isabel de la Tone de

Colominaaquientantodebelacausanacionalista,porunalaborcríticae informativa,y

cuyas intervencionesradiofónicas,por su veracidad,optimismo y agudezason un

sedanteparael espírituespañol”,rezanlos rótulos. La speakerrebeldeaparececon un

vestidofloreado,alegrey consupeloal viento.

El general Sanjurjo cierra el reportajecon su trágica historia. Homenajea

Portugal secongratuladel simbólico gestoque el destinotuvo con el Leóndel Riff, al

490

permitirque sumuerteocurrieseen unatierratandignacomoPortugal:“La Providencia

haqueridoque,en los instantesque tambiénEspañainicia suresurgimientopatrio, su

reconquista.seaPortugal,estanaciónaureoladapor las másbellasvirtudescívicas, la

que conserveen su senoel cuerpo inerte del laureadoGeneralSanjurjo.” Luego, nos

muestrael “modesto panteón” en el que yace el “invicto” militar, envuelto en la

“veneradabanderaroja y gualdaque siemprellevó a la victoria”, y cuya“muerte llora

todaEspaña”.Y concluyeel cortometrajeconplanospanorámicosdel cementerioDos

Anjos y su viejo sepulturero,JoséLuis Cardeira,con el siguientetexto: “Como una

ironía de la vida y de la Muerte, el generalSanajurjo,tan español,tan grande, tan

glorioso, yaceenunhumilde camposantopueblerino,en esperade suretomoaEspaña,

dondeel almade la razale aguardaparaofrendarleel homenajepóstumoque demandan

susheroicossacrificiospor la Patria.” En abril de 1937,Homenajea Portugal tuvo que

pasarel filtro de la censurade los mandosrebeldes,que sepercataronde la existencia

de una escenatotalmenteinoportunapara los interesesde Franco.’32 Se suprimieron

unas imágenesdel “CapitánBotelho” y unasfrases en las que se decíaque España

agradecíala ayudadel oficial luso. Censura,por otra parte,coherentecon la actitud,

tanto franquistacomo salazarista,de ocultar la intervención militar portuguesaen la

guerra.’33

Homenajea Portugal fue, prácticamente,el únicotestimoniofilmográficode los

facciososquerecordabael apoyodel EstadoNovo.En los filmes franquistashuboraras

mencionesa la participaciónlusa en la guerra.El largo documentalmudo De Vigo a

Mérida (1936),de 25 minutos y medio de duracióny que tambiénfue montadopor la

Lisboa Film, sobreel envio desdela ciudadolívica de soldadosy víverespara liberar

Extremadura,hace una breve referencia.El documentalcontiene imágenesde las

destruccionesmarxistasen diversosedificios e institucionesde Vigo, escenassobre la

llegada degruposde milicianosgallegosy portuguesesaVillagonzaloy la celebración

deunamisacampalenMériday el posteriordesfilemilitar. En la capitalextremefia,las

leyendasnos adviertendel ambientelusófilo que sevivía en aquellosmomentosy se

elogiael valor de los soldadosportuguesesen el conflicto: “Portugal,que sientenoble

132

Cf.: Archivo de la FilmotecaNacional sobreel cinc de la GuerraCivil, documentoúnico relativo aHomenajea Portugaldela Censuraen Corufla(copiaD), emitido el 04/06/1937“‘ Cf.: Idem, ibidem.

491

simpatíapor la causa de España, tiene en estasMilicias un entusiastay valeroso

representante...el Cabo Silva, que sirvió ocho añosen la Legión, acompañadode su

escuadra,a la que inyectaentuasiasmoy alegríade vivir con su simpatíae inagotable

gracejo.”Hubootra referenciaen el Noticiario N0 2 (1938),sonoroy de un minuto 50

segundosde duración,en la que se comentala presentaciónde credenciales,junto al

Nuncio delVaticano,del nuevoembajadorportuguésanteel gobiernode Burgos,Pedro

TeotónioPereira,el 24 dejunio de 1938,. La crónicaofreceimágensexterioresde la

llegada,en cocheoficial, del diplomático luso rodeadopor la guardiamora de Franco

anteuna multitud que lo aclama.Pereira saludacon el brazoextendidoy entraen el

palacioacompañadoporel barónDe las Torres.

9.5. La imagen internacional del EstadoNovo a través del cine durante

la guerra: A Revo1u~flodeMajo de António LopesRibeiro

A RevoluQdo de Malo (1937) es el primer largometrajeproducido por el

Secretariadode PropagandaNacional que preteníadifundir al mundo una imagen

idílica del régimen del EstadoNovo portugués.La película, rodadapor la Tobis134Portuguesa, estaconcebidacomola granobracinematográficadel EstadoNovo, que

pretendíaequipararel cineportuguésconel alemán,italiano o rusoenla utilizacióndel

séptimoartecomo eficazarmade propaganda.A Revoluq&ode Malo nospresentaun

Portugalnuevoque regresaa las viejas tradiciones;un país renovadopor numerosas

obraspúblicasemprendidasporSalazaren un Portugaldondepredominala alegría;todo

estáorganizadoy todostienenunamisiónquecumplir dentrode la sociedad,al margen

134 En los estudiosde la Tobisen Lisboaseconstruyeron11 escenariosinterioresdiferentesyuno exterior

de 2 pisos de altura. ParacrearA Revoluqdode Malo, la productoranecesitórodar 70.000 metrosdepelícula,de los que sólo seseleccionaron3600,y se hicieron 735 fotografías.Cf: O Século,n0 19826,28/05/1937,p. 3.

492

de ideologíasy de los movimientosrevolucionariosque pretendíanacabarcon la paz

socialpreponderante.El largometrajeesunamezclade ficción y realidad,puesla trama

estárealizadacon imágenesactualesde la vida política y social portuguesa.’35El

argumentofue escrito por Antóiúo Ferro en colaboracióncon Lopes Ribeiro, que

concibieronunaobrade ficción paraconmemorarel décimoaniversariode la Revoluq&o

Nacionalde Salazar,aunquelos retrasosrelegaronsuestrenohastael año siguiente.La

acciónsesitúaen 1936 y sebasaen la vida deun perseguidopolítico, representadopor

el actor António Martínez, que entraen Portugalpara llevar a cabo una revolución

comunistaobcecadopor la falsa visión sobresu país que la propagandadel Frente

Popularle habíainculcadoen su exilio. El personaje,llamadoCésarValente(y no por

casualidad),intentaorganizarun movimientorevolucionarioenLisboamientrashuyede

la acción policial. Pero,poco a poco, se va dando cuenta de que lo que prentende

conseguirconsu revueltano tiene sentidoporquela sociedadportuguesaesfeliz enun

mundocompletamenteparadisíacofoijado porel EstadoNovo. Al final, Valente acaba

entendiendoel trabajode los policíaspolíticos,quelo persiguendesdela distanciacomo

ángelesde la guardiaquepretendenque el reo seenfrenteelmismocon supropio error

y rectifique su visión de la realidad.Al final, el personajese convierteal salazarismo

parapreservarel ordeny el bienestarqueel gobiernohabíaalcanzadoy contrael queél,

inconscientemente,queríaatentar.El filme, que se desarrolla fundamentalmenteen136Lisboa, incluye escenasextraídasde 14 documentalesreferentesa las Festasdo

135 El montajede imágenesde ficción con las “actualidades”del Secretariadode PropagandaNacional

estabainspiradoenel cinedel ruso DzigaVertov.António LopesRibeiro reconociólas influenciasdelastécnicascinematográficassoviéticas,que aprendiódurantesu estanciaen aquelpaísen 1929.El directorlusotambiénreconocióinfluenciasalemanas.Cf.: Costa,JoáoBénard,op. cit., p. 65.L36 Se rodaron escenasen los siguienteslugaresde la capital portugusesa:en el estuario del Tajo, sefilmaron cariasescenasa bordo de los barcos“Van Dyck”, “Fort de Troyon” y de un remolcadorde laParceriadosVaporesLisbonenses,en el muelle de Alcántara,en Rochado Condede Óbidos,de Santos,en el Sodré, en los astilleros de la S.C.N., en las avenidas:India, 24 de Juffio, da Liberdade,do 5 deOutubro,Miguel Bombarday RoviscoPais; en los barrios: Balito Social do Arco do Cego,Balito doInstituto SuperiorTécnico, Bairro Azul, Baino da Liberdadey Alfama; en el Miradoiro da senhoradoMonte, en el Castillo de Sáo Jorge,en Zimboro da Estrelay en los jardines:Jardim da Estrela,JardirnBotánico,Jardimde 5. Pedro deAlcántara,ParqueEduardoVII, Parque28 de Maio; en el Terreiro doPago, la plaza del Rossio,la Travessade Palmeira,etc. En los alrededoresde Lisboa se filmaron lossiguienteslugares:Forte de Alnada, Sintra, Estoril (playa,Tamariz,palacio,hotel, parquey casino),enBarcarena(instalcionesde la EmissoraNacional),en el Alfeite, etc.Tambiénsedesplazódos vecesunequipode 21 personas(artistas,técnicosy personalauxiliar)en unacaravanaal nortedel paíscompuestapor 7 vehículos(2 camionescinematográficos,un camiónde cargay 4 coches).Se filmó en la ciudaddeOporto,en Leixóes,en Matozinhos,en SantoTirso,en la aldeade Santiagoda Cruz,enBarcelos(la Festado Trabaiho),etc. Otro automóvilcon un equipode operadoresrecorriómúltiplespuntosde Portugal(en

493

Trabalho,a las conmemoracionesdel X aniversariodel golpemilitar, un discursode

Oliveira Salazar,imágenessobrelas principalesobraspúblicasdel gobierno,etc.’37

A RevollQdode Majo debeentendersecomo una obrade propagandaque no es

ajena al contexto de la Guerra Civil española,con un Salazar temerosode que se

produjesenrevueltaspopularesprovocadaspor la agitadaoposiciónclandestina.Como

afirma O Século,“(...) todo o filme é bernportuguése náoprocuraignorarosproblemas,,138da hora que passa(...). Es una película pensada,al tiempo, para mostrar en

imágeneslas magníficasrealizacionesdel Estado Novo y mitificar a sus líderes,

sensibilizadosconel sentir del puebloportugués,confiado,solidario y agradecidoa sus

benefactores. El largometrajeseconvierte en el principalproductode propagandadel

régimenen el exterior, alcanzandounaproyeccióninternacionalque pretendíaalcanzar

lasprincipalescoloniasde portuguesesen diferentespaíses.

La película estabadirigida por António Lopes Ribeiro y participaron 20

intérpretes’39,entrelos que estaban,ademásde António Martínez,Maria Clara,Emilia

de Oliveira, Alexandre de Azevedo, Clemente Pinto, Francisco Ribeiro, Luiz de

Campos,Joségamb6a,ElieserKameneskiy RicardoMaiheiro.La direcciónmusicalera

del maestroPedro FreitasBranco, los decoradosde António Soares,la músicade la

autoríade VencesalauPinto, entreun otrosmuchoscolaboradorescomoPaulode Brito

Aranha,OctavioBobone,ManuelLuiz Vieira, Aquilino Mendesy NimesdasNeves.’40

Su estreno,el 6 de junio de 1937, estuvo precedidode una campañapublicitaria

extendidaa toda la prensadiaria portuguesa,que continuóposteriormentegraciasa los

dispendioseconómicosdel SPN. Sólo en septiembrede 1937, esteorganismosegastó

68.000 escudos en publicidad para promocionar A RevoluQ&o de Maio,’4’ muy

divulgadaen O Século,dondesepublicaronanuncioscontextoscomoeste:

“E amanhao grandeacontecimentodo ano!, O cinemaportuguésem marchatriunfal!. “Sonoro Filme” apresentano Tivoil A REVOLUQAO DE MAlO. 1dm filin deAntónioLopesRibeiro.Um filme deac9áoviolentae empolgante!.O cinemaexaltandoumidéa!. O cinemaexaltandoPortugal!. NAO É UM DOCUMENTÁRIO!. É um filme no

total25.353kilómetros),recogiendoescenastípicasdel floclore. Cf: O Século,n0 19826,28/05/1937,p.3.

Cf.: OSéculo,n019835,06/06/193’7,p.1; idem, n0 19826,28/05/1937,p. 3.

‘~ Cf: OSéculo,n0 19836,07/06/1937,p. 6.‘~ Cf.: O Século,n0 19826,28/05/1937,p. 3.140 Cf.: O Século,n0 18935,06(06/1937,p. 1.141 Cf: AOS/ANTT,CO/PC-19,Pasta9, 9~ subdivisión,hojas n0 405-416.

494

GENERO POLICIAL e onde ha de tudo: Amór, Persegui9ées,Dedica9áo, Crime,Romanas,Emmo~áo, Pitoresco, Paixbes cegas, Patriotismo, Loucura, e um final

142apoteotico!(...)“ (mayúsculasenel original).

El estrenode A RevoluQdode Maio serealizóenel TeatroTívoli de Lisboacon

la presenciade Salazar,del subdirectordel SPN, António E9a de Queiroz, y de

autoridadesdel EstadoNovo, de elementosde la Legi~o Portuguesay la Mocidade

Portuguesa y del cuerno diplomático en Portugal. Durante el presentación

cinematográfica,el gobiernoluso recibió el respaldode todos los allí presentesy el

dictadorfuevitoreado:

“(...) Iniciadaa projec~áode “A Revolu9~ode Maio”, logo asprimeirasiinagensconquistaramo aplausodosconvidados.E o factodeveregistar-semuitojustamente.Néstevellio Portugal,velbo parao cinema,“A Revolu9aode Maio” tem um lugar especial,poisemfileira, dignamente,ao lado de obrasde exalta9aonacionalistacomo “CamiciaNera”,“JugendErlobt I-Ieimat” e “Haende am Werk”. Bern avisadasandavamas autoridadessuperiorescm aproveitar-sedo cinemacomo elementode divulga9aoda obrado EstadoNovo, pois já ninguém ousaduvidar do seu enormepoder de penetra9áonas grandesmassas.(...) As palmas,as aclama9óes,o entusiasmoda platéamisturavani-secom osalegrescantaresdosranchostipicos e osacordesdemusicasniarciais,de bandasmilitares efilarmonicas. Quandoas imagensdo Sr. Carmonae do sr. Salazarsurgiram,duranteasceremoniasbracarenses,passouuni frémito de entusiasmona assistencia.As tropas,nummovimentounico,como automatos,apresentamarmase as bandasrompemcom os acordesdo hinonacional.Momentoderarabelezaé éssedo filme e,por isso,aciniadetudo, subiua voz dos centenaresespectadoresá sessáode ontem, em aclama96esvibrantes,que sepropaganramaté o fmal da exibi9áo do filme, que fecha com a passagemcélebredodiscursodo sr. dr. OliveiraSalazar,pronunciadoemBraga. ~

Porvezprimera, los portuguesespodíanver enel cineun largometrajede ficción

de carácternacionalistahecho en Portugal. La prensa salazaristaresaltó el valor

propagandísticodel film. A Voz bendijo la excelenteoportunidadque brindabaA

RevoluQdode Maio paramostraratodoslos portuguesesy al mundoenterolos logrosde

la dictadura?44El 17 de noviembrede aquelaño,la películafUe presentadaen Bruselas

graciasa las gestionesde Augustode Castro,jefe de la Legacióndiplomáticalusa en

Bélgica,perola organizacióncorrió a cargodel SecretariadodePropagandaNacional,

que envió a su director,António Ferro,paracoordinarel acto.Ferrose encontrabapor

entoncesen Franciapara supervisarla participaciónde Portugal en la Exposición

142 Idem, ibídem.

‘~ OSéculo,n0 19836,07/06/1937,p. 6.‘“Cf: A Voz, n0 3695,08/06/1937,p. 1.

495

Internacionalde Paris.El 22 de octubre,el directordel SPNsedesplazaríatambiéna la

capitalbelgaparapronunciar,en el MuseoReal,unaconferenciasobrela viday obrade

Salazarpor intermedio de la asociaciónAmis de Portugal. Al acto acudieronlos

representantesdel Nuncio, los embajadoresde Italia y Brasil, Chile, Uruguay,Letonia,

Colombia,el representantedel generalFrancoen Bruselas,sr. Zulueta,el Mariscalde la

Corte de S.M, la ReinaIsabel,así comovariossenadores,diputadosy un nutridogrupo

de miembros de la colonia portuguesa.La conferenciade Ferro, segúnAugusto de

Castro en cartaa Salazar,fue “ (...) vivamenteaplaudida,sendoo nomede Y. Exa.

objectode ova~óesque frequentementeinterromperamo conferencista(•,~)•~~145 Tras la

charla del intelectual, la Legación lusa ofreció un banqueteen su honor al que

asisitierondiversaspersonalidadesde la vida política belga,y numerososperiodistas,

entre los que seencontrabanGeorgeDetry, presidentede la Asociaciónde la Prensa

ExtranjeraenBélgicay los directoresde Soir y de RevueBeIge.’46

La proyecciónde A RevoluQaode Malo, realizadaen el Palaciode Bellas Artes,

incluyó los documentalesMocidadePortuguesay AQores.El objetivo de estaofensiva

propagandísticaera mitigar los efectos de la propagandaanti-salazaristade los

movimientosdemocraticoseuropeosy, en particular,de los exiliadosportugueses.La

legaciónvolvió a invitar a todo el cuerpo diplomático, a miembrosdel gobierno y

parlamentariosbelgas,así como a intelectuales,banquerosy empresarios.La sala, con

másde 800 personas,estabaabarrotada,conunapresenciamayoritariade miembrosde

la coloniaportuguesa.’47El espectáculocomenzóconun discursodel senadory antiguo

ministro belgaPaulo Crokaert, que habló de los beneficios del régimenportugués.

Durante el pase de Revolugáo de Maio, el público ovacionó algunas escenas,

especialmentecuandoaparecióSalazarenpantalla.La prensabelgadestacóel eventoy

Augusto de Castro constató que fUe una “(...) excelenteobra de propagandae de

publicidadedo nossoPaise do Regimen.”’48

145 Cf: AHD-MNE, 309, A 11, M 406, Processon’29/1937. Oficio n0 131 de la LegagáodePortugalenBruselasal Ministro deNegóciosEstrangeiros,23/1071937.146 Cf: Idem, ibídem.147 Cf: AHD-MTNE, 3’?, A 11, M 406,Processon’ 29,9/1937. Oficio n’ 129 de la Lega9áode Portugal

en Bruselasal ministro deNegóciosEstrangeiros,18/11/1937.148 Idem, ibídem.

496

Durante1938y 1939,el SPN difundió ampliamentelapelículaporotrospaises.

En muchasciudadesespañolasen poder de los rebeldes,la obra de António Lopes

Ribeiro, con leyendasenespañol,fue exhibidacon gran éxito de público. El SPN, en

colaboracióncon la Representaciónde la Junta en Lisboa y el Ministerio de

Organizacióny Acción Sindical de Burgos,’49 envió a la embajadaportuguesaen

Españael largometrajejunto con varios documentalessobre la obra social de los150organismoscorporativosdel EstadoNovo. Se trataba de poner en marcha una

campañaorquestadapor el gobiemo de Franco sobrelas ventajaslogradaspor los

regímenes corporativos.15’ El embajador luso, Pedro Teotónio Pereira, colaboró

personalmenteenestacampaña.En contactocon las autoridadesfranquistas,se ocupó

de hacerla presentaciónenBurgos,antela jefaturarebelde,deA RevoluQaode Malo y,

luego, junto al GobernadorCivil de San Sebastián,organizóvarias proyeccionesen

cines de la ciudad que sirvieron para recoger donativos a favor de la “regi6es

libertadas”.’52El diplomático luso financió la impresiónde folletos publicitarios sobre

el film y regalóbilletes gratis para soldadosheridos o en situación de permiso. El

estrenoen la ciudadvascade la películaportuguesasecelebróel 29 de enerode 1939,

en el cineKursaal,presentadapor el GobernadorCivil, que, segúnPereira,subrayóla

lecciónquerepresetabael largometrajey afirmó que “(...) o poyo espanholdeviasentir-

seedificadopelo renascimentoda na9áoirma quetambémse salvarado caosmercédo

esfor9oimenso que aquela películasimbolisava (•~•)•~~153 A RevoluQ&o de Malo fue

exhibidatambiénen el TeatroVictoria Eugeniay en el SalónMiramaren las semanas

siguientes.’54 Los periódicos franquistas hicieron una intensa publicidad del

largometraje. El periódico falangista Unidad hizo unaelogiosacríticade la película,de

Cf.: AGA Exteriores,caja n0 6638,oficio s/n. De NicolásFrancoal Ministro de AsuntosExteriores,31/10/1938.Y también:AGA, Exteriores,cajan0 6639. Oficio n0 105 de la Representaciónde la JuntadeDefensaenLisboa a AntonioFerro,02/09/1938.150 Cf.: AGA, Exteriores,cajan0 6638.Oficio n0 2834 1 deI ChefedosServiQos,Silva Dias,al embajadorde Españaen Lisboa,NicolásFranco,18/10/1938.Véasetambién:CartadeNicolásFrancoal ministrodeAsuntosExteriores,31/10/1938.151

Cf: AGA, Exteriores, caja 6639. Carta de Nicolás Franco a António Ferro, director del SPN,02/09/1938.152 Cf: AHD-MNE, 30 P, A 13, M 80, proceson0 26/39.Oficio n0 35 del embajadorde Portugalen SanSebastiánal Ministro denegóciosEstrangeiros,3 1/01/1939.153 Cf: Idem, ibidem.54

Cf: Idem. Anexo al Oficio n0 35 del embajadorde Portugal,con anunciossobreA Revoluq&ode Majoen diferentssalascinematográficasde San Sebastián.

497

la quedestacabatanto superfeccióntécnicay artísticacomo suvalor pedagógicoparael

público español:

“(...) Esta cinta, aparte de cumplir una tVnción de propagandade la naciónamiga,tieneen todos susaspectosinterésmarcadisimoparael público ansiosode conocerlas bellezasde un buen film. Tiene una fotografla difícilmente superable,un sonido quecasipodríamosdecirúnico, por su nitidez y sincronización,todo estátratado con manomaestra.Su argumentoes emotivo y haceque el público siga con interés creciente sudesarrollo, con un personajecómico, el famosoBarata, que interpreta su papel con talacierto quehace las deliciasdel público que nc sus situaciones.En contraposicióna estepersonaje,estáel siniestrodel pseudoperiodistaFernández,agitadorprofesionalque llevael encargode la InternacionalMarxistade creardificultadesal Gobiernode su patria,peropor la influenciadel ambiente,tras una luchainterna,apareceel hijo de Portugaly lejosdehundirlaen su revolucióncriminal, en un actode verdaderacontrición, saludaa la enseñapatriay se apartadel mal camino,Apanedel argumento,se ve la prosperidadde un paísque supoconfiar en susgobernantes,queno cejaronen su labory siguensin desmayolaobraemprendidaparabiendesussúbditos.”’55

Diversasinstitucionesdelgobiernode Burgossolicitaroncopiasde A RevoluQdo

de Majo al SPN para realizaractospor medio de los cualeshacían colectasparael

ejército.’56Tras el fin de la guerra,el film de LopesRibeiro todavíafue proyectadoen

algunoscinesespañoles.En Vigo, fue presentadoel 18 de octubrede 1939, con todos

los honores,por el cónsulportuguésen la mayorsalade espectáculosde la ciudad,el

Teatro GarcíaBarbón.’57 Se celebró una fiesta a la que asistieron,ademásde varios

centenaresde personas,jefesdel Movimiento y personalidadesviguesas.El Faro de

Vigo comentóel hechocomo un “señaladotriunfo” y un “ (.4> magnificoexponentede

los grandesprogresosalcanzadospor la Nación lusitana desde la implantacióndel

EstadoNuevo()~~158

Graciasal empeñode la diplomaciaportuguesaen colaboracióncon el SPN, el

éxito de A RevoluQdode Majo se extendióa otros paises.En Brasil, la película fue

acogidacon admiracióninfinita por la prensade aquelpaísal tratarsede una“lección

magistral” del gobierno de Salazar, al que endiosanal altar de un imperialismo

155 Unidad, 02/02/1939.Anexo al Oficio n0 35 del embajadorde Portugal al ministro de Negócios

Estrangeiros,31/01/1939.156 CL: AHD-MNE, 30 P, A 1, M 675, Processon0 29/9. Ofocio n0 8 de la Secretariade Estado de

Portugalal SecretariadodePropagandaNacional, 17/03/1938.Cf.: El PuebloGallego, 19/10/1939.AHD-MNE,30p A 13, MSO, Processon035/2.Anexo al oficio

n0 198 del ConsuladodePortugalenVigo al Ministro dosNegóciosEstrangeiros,19/10/1939.Cf.: Farode Vigo, 19/10/1939. Idem, ibídem.

498

paternal.’59En el periódicode ManaosA Tarde,el critico Ramayanade Chevalier,en su

artículo titulado “Filme e li9~o!”, sacóa relucir el orgullo de los orígenesde supatria

para explicar a sus lectores cuán maravilloso era la creación de la cinematografia

portuguesa:

“(...) A ac9ao construtoraformidavel, désse estadistaparadigmariono órbepolítico do Mundo queé Oliveira Salazar,nAo sereportaaum programasocialou classista:é o programade urna raga, queselevantoude chófre,paradestinosmilagrosos.O filme éumaligáo de psicologiapolitica, da intensidadecívicade um grandepóvo. O derrotismoque sabota,esmagadopeía verdadeirrefutavel do trabalho nacional; o carbonarimoqueenvenenae destróe,diluido no sanguevivo da realidadeportuguesa,quenAo é um estagiode governo mas o nitido, o claro, o trascendenteatestadodo podérmoral, da vibra~áocívica, do sacrificioedarenúnciapelo bernluzitano, quepalpitame cantam,rasveiasdosdescendentes,daquelesque, descobrindomundos,povoaram o Mundo. (...) O Brasilestremeceuasssitindoa essefilme (subrayadodel autor). (...) Pátriaportuguésa,resurges,como te amamos!.Na puréza de tuas fllhas, na candurados teus azúes,na larguésaencantadae no caprichominiaturalde tuaspaisagens,comote queremos,sentindo-temaisnossa,sobreo aceano!.(...) A éssepoyo,dignode Salazar,como a um irmáo, nós beijamosa face.E ati, grandeMinistro, a ti, malorestadistado Mundo, ati, quedeumana9áofracanuni territorio enorme,fizesteumn territorio humilde paracontera suagrandézanacional,ati, amocidadedo Brasil, idealistacomoaquelqueseguiuo Vascoe Femando,agradece,dofundodo cora9áo,o espélhoquemeofereceste!.”’60

El estrenoen Man~os serealizóen el cine Politheamael 25 deoctubrede 1938.

Además de A Tarde, otros importantesperiódicos de la ciudad como el Jornal do

Comércio o el Diario da Tarde, incitaron al público a ver A Revolugdode Malo con

destacadosanunciosdirigidos a la colonia portuguesa,ilustrados con un legionario

portandounabandera,quedescribíanla película,en un tono festivo, comoel mejor film

portuguésjamásrealizado que mostrabalos progresoslogradospor el gobierno de

Salazar:

“A REVOLUQÁO DE MALO. O maior filme portuguezde todos os tempos.Espectaculodedicadoá laboriosacoloniaportugueza,napessoado Ilustre SenhorMoysésCruz, digno vice-cónsuldePortugal.Palpitae,cora9ñesportuguezes,tendoumavisáodagrandezade Portugal,cm seuprogreso,emsuacultura, no engrandecimentodo seu exército e da sima marmnha. Uma realisa9áode António LopesRibeiro, com Maria Clara,António Martinez,Emilia de Oliveira,ClementePinto e AlexandreAzevedo.A almado velhoPortugalatravezde suastradiqóesede suaprofundaeencantadorairradia9áo.estefilm

~ Cf: Paulo,Heloisa,“A questAodo Brasil napropagandado EstadoNovo”, in RevistadeHistória dasIdéjas, vol 14, Coimbra,Faculdadede Letras, 1992,Pp. 425-438.EsteestudiodeHeloisaPaulomuestracómoel EstadoNovo de Salazarestimuló lacreacióndel mito de“Brasil”, comotierra de promisiónyespejomodélicoenlas aventurasde laemigraciónlusa.Cf: también:Garcia,JoséLuis Lima, “A ideiadeimpériona propagandado EstadoNovo”, in RevisadeHistória dasJdéias,vol. 14,Faculdadede Letras,Coimbra, 1992,Pp. 411-424;Geada,Eduardo,O imperialismoe ofascismono cinema,Lisboa, Moraes,1977.160 Cf: A Tarde,27/10/1938.Anexo al oficio n0 100 del Consuladode Portugalen Manáosal Ministro denegóciosEstrangeiros,03/11/1938.

499

é um himno ao EstadoNovo e á grandeobrado Dr. OLIVEIRA SALAZAR. (Estefilm volta ao sul pelovapor“Pará”, sendoexhibido,poressemotivo, poncasvezes)(mayúsculasen el original).’61

A RevoluQJode Majo fue proyectadaincluso en Budapest,siendopresentada

durante la conferencia de un intelectual de aquel país, invitado a hablar por la

¡62diplomacialusa en Hungría, sobre las reformas socialesde Salazar. La copiaque

circuló por el paíscentr6europeofue cedidapor la Casade Portugalen Paris,que se

encargó de difundir la propagandacinematográficadel Estado Novo en la capital

gala.163La películafue difundidatambiénen Norteamérica.En EstadosUnidos,el SPN

se mostró satisfechodel éxito alcanzadoy, en Canadá,a través del Consuladode

Montreal, se cedieronlos derechosde distribucióndel film al reverendoHenri Roy,

aunque los temores del cónsul a que se produjesenmanifestacionesde protesta,

restrasaronsuestrenoanteelpúblico M

161 Cf.: Jornal do Comércioy Diario da Tarde,25/10/1938.Idem, ibidem.162 Cf.: AHD-MNE, 30 P, A 1, M 743, Processon0 35/2. Oficio n0 71 de la Legaciónde PortugalenBudapest,25/08/1938.163 Cf.: AHD-MINE, 30 P, A 1, M 743, Processou0 35/2. Oficio n0 1062-Edel Chefede Servi9osCentraisdel SPN,JoséAlvellos, al DirectorGeraldosNegóciosPoliticoseEconómicos,09/08/1938.64 AHD-MNE, 30?, A 1, M 675, Processo~0 2919.Oficio u0 164-Cdel Chefedos ServiqosCentraisdel

SPN,JoséAlvellos, al SecretárioGeral del Minist¿riodosNegóciosEstrangeiros,02/04/1938.

500

~

~j.~~EWECrÁCU LQW

CII~A~11

A PREtIL BLM? ¡fi moni ~ . II

‘“A CKbIINRO DE MADRID...”

;

oZafre os asta aspc.otos, ¿e puipitaste laterfisee.figura¿. primes, tiw? que eatrou ea Madrid, *pulado pelo voluatárlo portuguteLeUsElbairo

Ma ptfl..p.arsad. NlInus. q.. da tu andn. Snfl¶ flaB* éa 1.— adral. qSS.<aln. sIda isa ¿al. ...scmcU.; utd.:.s abSadoMiUs a.5*.n ¡¡aa.M.ia (eles. Y.Ua dajíd- d.q aa•p la .~I.cAa la Casias.. asida¡da. ¡rus. miaUs, • p.I~.lr. npan.- •pamd.nasIIn4ar dha. BIs.• A.il¡aI~ ca.... pasapasa. •4bh . panal Vnb.fras, mil hilda <5 ea Mfha Cas.dnA a. ESFSU. UgkI.d.j co..kAeIls. ds•M.osad.. •nd.s Rs. Ial farnila. M.*d~.. fusa .smna,dLmUta l..[pat.otai arMo ahadn.rd. f•Pmida.. ~sa ata ‘a.aaa.Udau s&hr.a lada.nft..a. ‘ma ea. anta d.iti.4..nnhsq¡a SPSÚIa. ti. pr.na1.1.fr psis snIbs;¿fn.wdama da ptMh~ sosia Uarpastnda, najo. ~ a~I,.aa:•a ptI.~daita. a ea. haga Magas, pasal acalia cusin u.Sass¡ha. ja. asín. as,

da t’fl’4a1fl isilMia. . íIS¿Mt ulpulada pifan valutOda pe¡al...... stA 4. launa Lis- ltflh~ az—al». .(flpuidu país. su.i.~..m.wnla.... uLn~ astas is- Iban. prntgsás. A..,Sn>.. nanIta-

paaa.aata..IdAiam. UsaihS,•a.U, 5..; stnIIsut. ¡s.tkw qn. ...b.h.jdS~dUijjd• nae.hu¿s pal.. — Cas ¿a~ Caspa; fl ~Ilún ¿a Ia~•Ifl ca niagis ¿s.s Can. ¿a IM.Amrala4 sones —tana ¡ansAs II esas a. sanaste da amaR. hM..¡ • n.w Sud. NUui~ II*. ssaa.; a. gas ssbmanta~ ¿U. att. alt . •MmSSdd — M&Vdpj; ~a.e5W A ta.i¡aU ¿a IIthM... otuhlId .ininpaa¿.AIba.Ca qe... fanns.aa. apaatAawjá rnlnsl eU LEMU[

~péalU ¿& Usadas- is5.tk.~.r>

Las seccionesde cine de los diariosportugueses no prestaron demasiadaimportancia a la produccióncinematográfica sobre la gucrra’ ACaminhodeMadrid fue la única películaque meció commitarios. La cwsuraimpidió hastaoctubre dc 1936la. difusiónde docimientales sobre la guenh enPortugal, comopodernoscomprobar en elanuncio del Jornal Fox. Sobre todo apartir de 1938, los arnmcios sobredocumentales espafloks Son algohabituaLEn Espafia y Brasil el largometraje delEstado Novo A RevoluQaode Majo esproyectada en numerosos cines con la.crítica, fkvonble de diversos periñdicos,quehacenpublicidad del fiim

República,~0 2156,08/12/1936,p.Z

O Século,u020443, 16/02/1939,p. 3.

S~!k~. 0018 PLLMEUAOMIRAVE¡8,

.ta..a OUA CESflRTARAM O ¡AUCA

Mi lii ENTUWASMO 1—~~ ¡Ws~as~gueuadaEs~anba, •< . e. u.b..a—s a.... U.I...ari.

Diárlo deLisboa,n0 5000,18/1071936,p. 4.

a

¡0111 1171111 Dlii P104U.MA DA ¡ONOtO?ZUAUUBAMSXTL $U¡WOKAIJ

la .atal,nflflbIS SS 5fl1•

e IMNS Ma ,~OM&S. San a— tas a.wvsa9aY~3VIVER NAO CUSIAP?.— a —eLZ?ii’&rt VAs

SM 15 nos lasa, fi SM SSS•Mflh’K *A5$lfln tiJANEI CAYMOK.DOUGLAS flIdANAS j.”—PAUtrrTtCOnan e BILLIA SUMA — tOLANO TOliMa

— flflaSt ‘ca s Wa aWaa.

IMAGEN3.DA~OUERRA DE ESPAN&IAsae 5 ianuts..s Ms a,. Ietnm.n, a tras,. EM 5a~.Msa—a sana ssaML—a.us.. #Mats.a 55 5e55*I.

SENSACIONAL: A TOMADA DE MADRIDU ‘aMas.. — n.. — P0mfla~ PAW*MOV»?

AVISO: L~í 5s .irosaltt... gua U¡U Do asan. te MAMOVWn.4 U M.SOI*ISSOa tOMAU. UWSASUMSQ

— so sala ‘sias. nc Dan. SA nansas..

SAO LUIZ

1

EXPL1GAQAQA Conipanh¡a.Cinematograflca de poflugai~

¡¡revine o pub¡Ico~ de. que :~ JORNAL rox: atoapresentou alada mm Ushoa se muas meneaclo.nata reportasen. dom acant.ctmeatoa mm Lapa.¡¡ha (que ha mala de dais meses correm omwfr•do) geta mimplo raza. de: que a. r.mpscttvas.antidadea oflGtat% ASS¡M 10. PETERM¡NARAM-

O JORNAL !QZ.o mdcemunda, domanatrara, lago ~qudqhea.Ja p.¡~ndhIda~ o valor excspctonal.dam cirnareparta.una da DUPrrac¡v¡t.m Espanha, algumau dasquata JI padtam terstdo.eaweadaa cm Portugalha Aol. moña:. .. -

rUAD, MOJE. O ANUNCIO ESPECILL DO CARNAYAL DO SIOLUIZ

O Sáculo,n0 20489,04/04/1939,p. 3.

=occcco~~ —

jPOÍVTIIERNRKOJt—Un m4uA%ts IOM4—R0JE

A revó¡úqáodelatoO ..asta.ua¡LsCLIa. rawpn.de kdaaslcsvpa Kqa..

calo 4.Éomda ¿ 66r¡sna esisuja portugumna. va yantaDiurna MauborAIqsós Cruz, dzg.ís vkacossul de L’urlapR.

¡ Palpitar. erns~trs puríugutzts. t.uds San. vsa: da gnodn. da1>~ehaga5, — sos flÓ~rUao. Sal Su. rtILan,,o aqruad.áaz’sLeme,. rsn~w s.j. sta sanjaba. U’». naíia solo da Aut.~oR

Lapta LWin. aw~Iszu Clan, Autoralo I&nlhn. 1.111* daO;frcus. CRew.’utu ?rntu a ¿1, nuira Amavado.

1. sbus 4. .tbu L’urtupJ s;nnt ¿esas. usd46cs. 4. ssspr.a.d. • ansiadas ¡rtad¡

9a.btu Lía 1 os byaso .4 talads Xov. e

1k. UUYMIa¿ $jALAULMLle fila avila sos.] pali. 15>108 aI>eds. meada nhi¿i4a~ w —

un motiva, pena is.nJ.• ENTRADA 31000 <PnQoUnleo

)

Matimís ás 16,1/4— EntraSa 13500

PORT ARTHURo Lira <p.c .np.lsu a elistalba.

Conaplca.nlo: A Vos ¡o Monis 44.

flre yerno ntea ~ ~ DEdRAUS

Mil)-MNE 30 P, A 13, M 79, proceson0 35/2.Anexo al oficio it 100 del.oónsuldePortugal

enManaospara Salazar03/11/1938.

GRAN IIURSAALc<POLYTHEA~1LAH&&LU3~~. SESS¿0AS 20 HORAS E ~

A revoluoflo de Mato.0 malar e meDiar fllm portuguesdas ultimo. tampos.Espeetaculodedicado á lahoñosa colonia portuguesa.ca puada do lliustre mr. Moysás Cruz, digno vice-con-su] de Portugal.—Falpitae, eoragóes portugueses,tendotana viajo da grandeza de Portugal, cm sen progresao¿orn sus ciiltun, no eiigrandecimentode n.u aceitoe de susmazinha. Urna rea1isa~áode Antonio LopesRlbeiro, com Maria Clara, Antonio Martínez, Emilia

dc OlIveIra. Clemente ?into eAlasndre Azevedo.A alma do veiho Portugal atraven de anas tndie~5ese de sus profunda. encantadora irradiaio, Este tuhn.4 mu hymno so Estado Novo e á grande obra’ do DtOLIVEIRA SALAZAR. <Este film volta. só ~ pelóvapor “Fará”, sendo exhibido, por e~e motivo, pod.

cas vean). PRECO UNICO: ~3$ooO.

AUD-MNE, 30P, A 13, Nf 79 procesoit 35/2.Anexoal oficio it 100 dcl cónsul dePortugalenb4anaosa Oliveira Salazar, 03/11/1938.

bóm¡ngo29 de EnerQdc ¡939A’Ias SIETE deis tardc

EL FILM

La $Revolncióude cH/layo

¿bija %edida por el

Exmo.Sr. Embajador de Portugal.

a beneficio

de ciudadesrecién ilbesadas

PliEGOS Di LAS WCALZDAflSButacis psde ¡.34Bines. bajeS. pitan pU. LSBolseas. prtmttplso SMButaca, baleAn, actuado piso UOButacaa st~~6o piso 43

~ PR.í., 6 entrada. 25.-.Palco. pdodp.lc. 6 eatndn 21.Palco. stjusdoa.~ cotasda. ib—

A3D-MNE, VP, A 13, M 80,procesoit 26t39.

Anexo al oficio it 35dc?.T. Pereira a OliveiraSalazar, 31/12/1939.

PARTE III

La propagandadel franquismo enPortugal y el intercambio

ideológicoentre el bando rebeldeyel EstadoNovo (1936-1939)

CAPÍTULO 10

La propagandafranquista en Portugal

10.1. Notas introductorias sobre los emigrantesespañolesen Portugal

La coloniaespañolaen Portugalhatenido históricamenteunarelevanciasuperior

acualquierade los otroscolectivosde extranjerosallí residentes.’ La proximidadcon el

país de origen y la facilidad para integrarseen la hospitalaria sociedadportuguesa

representabanpara los emigrantes españolesventajas decisivas para preferir este

destino, relegandoa los ciudadanosde otros paísesque se establecieronen Portugal

durante los siglos XIX y XX a pequeñosnúcleos con menor influencia social y

económica.El censode poblaciónde 1900 contabilizó27029 españoles,cifra que se

redujo hastalos 13092 de 1930, en un declive numéricoprogresivoque llega hastala

actualidad.Quizásdebido al desarrroloindustrial experimentadoen nuestropaís en la

décadade los añosveinte, se desaceleróel flujo migratorio de la poblaciónespañola,a

cuyosemigranteslas ciudadesportuguesasya no les resultantan atractivaspor culpade

la endémicainestabilidadpolítica del paísvecino y al pozo de las crisis económicas

entre1910 y 1926.2Américase convieneen el horizontemigratorio másdeseadopara

españolesy portugueses.3La comunidadgallega era entoncesuna de las mayores

Paraestudiar la colonia españolaen Portugal durantela GuerraCivil españoladebemosreferirnos

necesariamentea los dos autores que, con mayor interés, se han dedicadoa investigar sobre lasactividadesde los españolesen Portugal, CésarOliveira y Manuel Burgos Madrofiero. Aunque sustrabajoshanarrojadomuchaluz sobreestetema,apenastratanen laacciónpropagandísticadesarrolladapor la colonia y la representacióndiplomática de los rebeldes.Cf: Burgos Madroñero, Manuel,“Actividades da colóniae dasautoridadesdiplomáticasespanholascm Portugal”, capítulode “‘Vinte milportugueseslutaramna GuerraCivil de Espanha(1936-1939)”,in Bolerim do ArquivoHistóricoMilitar,vol. 55v, pp. 5-227;del mismo autor también:“As actividadesda colóniaespanholacm Portugal(1936-1939)”(basadoenun estudioinéditomásextensodepositadoen el InstitutoCervantesde Lisboa,titulado:“La coloniaespañolaen Portugal(1900-1982)y el InstitutoEspañolen Lisboa(1932-1982)”), in DióriodeNoticias,06/07/1986,PP. 15-17;y “La ColoniaEspañolaenPortugaly laGuerraCivil (1936-1939)”,in revista Historia 16, añoxv, n0 172,agostode 1990,Pp. 12-22.De CésarOliveira, Cf.: “A coléniaespanholaem Portugal. As duas embaixadas:a republicanae aEmbaixadaNegra.A FalangeEspanholacm Portugal.O processode mpturade rela9oesentrePortugal eaRepúblicadeEspanha”,capitulo desu libro Salazare a Guerra Civil deEspanha,Edi9oesO Jornal,2s

edición,Lisboa,1988,pp. 171-201.2 Cf: Pereira,Miriam 1-Ialpern,Políticay economía.PortugalenlossiglosXIXyXK,Barcelona,Ariel,1984,pp. 184-199.Cf: Oliveira,César,op. cit., pp. 172-173.

507

exportadorasde capitalhumanode Españay el colectivo regionalmás importanteen

Portugal,con diferencia.Entre 1911 y 1970, abandonaronsu tierra natal 1.900.000

gallegos,4casi todos mmbo a América persuadidospor la propagandade la prensa

gallega de la época, en la que los principales inversores publicitarios eran los

consignatariosde buques y annadores,que estimulabanla emigración a aquel

continente.

César Oliveira señala que la instauración de la ji4 República en España

incrementónotablementeel flujo migratorio de los españoleshaciaPortugalentreabril

de 1931 y 1934. Esteautorapuntaque, en 1932, seestablecieronen territorio portugués

alrededordc 2000 españolesque rechazabancl nuevo sistemapolítico y que vieron

definitivamentefrustradossus deseosde cambio de régimen con el fracasadogolpe

militar del generalSanjurjoen agostodeaquelaño.6 SegúnManuel BurgosMadroñero,

en julio de 1936, la colonia españolarondabalas 15.000personas,60% de las cuales

erande origengalaica,la mayoríade Ourensey Pontevedra,el 15%eranprocedentesde

Salamancay Zamoray el contingenterestanteprocedíade diversasprovincias,entrelas

que destacabanBadajoz, Sevilla y Madrid.7 Oliveira elevael porcentajede gallegos

hastael 90%,cuyapreponderancia,además,la demuestrael signogalleguistade lasdos

únicasasociacionesregionalesdentrode la colonia, la AsociaciónGalaicade Socorros

Mutuos y la Juventudde Galicia. Más de la mitad, 9500, residíanen Lisboa, 1500 en

Porto y varios miles más se esparcíanpor las otrasciudadesy pueblosportugueses.8

Segúnun informeelaboradopor la FalangeEspañola Tradicionalistay de las JONSen

Portugal del 8 de septiembrede 1938, los núcleos de españolesmás importantes

repartidospor las capitalesde provincia eran los siguientes:Viana do Castelo: 186,

Braga: 163, Braganza:204, Vila Realde SantoAntónio: 134, Porto: 1210,Guarda:109,

4

LópezTaboada,XoséAntón, Economíae Poblaciónen Galicia, A Coruña,Editorial Ruciro, 1979, p.71.

Cf?: Lucade Tena,Gustavo,NoticiasdeAmérica. O relatoda grandeemigraciónamericananaprensada Galicia de u/tramar,Nigra,Vigo, 1993.6 Cf.: Oliveira, César,op. cit., pp. 174 y 175.

Cf.: BurgosMadrofiero, Manuel, “As actividadesda colónia espanholaem Portugal(1936-1939)”, inDiório de Noticias, 06/07/1986,p. 15.

Cf.: Oliveira, César,op. cit., pp. 173-174.

508

Viseu: 82, Aveiro: 91, Coimbra: 180, Leiria: 108, Setúbal:377, Santarém:100, Castelo

Branco: 101, Évora:352, Portalegre:311, Beja: 394y Faro: 383.~

La mayoríade los miembrosde la colonia eranobrerosy pequeñosindustriales

que trabajabancomo camareroso dueñosde hoteles,restaurantes,cafés,tabernaso

pensiones,o que se ganabanla vida con oficios como carboneroso afiladores

ambulantes.Otro grupo lo integraban comerciantesque se dedicabana variados

negocios:agentesde seguros,tiendasde paqueterías,tejidos, camiserías,etc. “(...) Este

núcleoesel de las mayoresaportacionesa suscripcionesde todasclasesparala España

Nacional; personasya mayores, no envenenadaspor el virus marxista que tan

intensamenteseextendióporEspañaenlos últimos añosy del que ellos selibraron por

suformaciónanteriora todo estoy porsus largosañosde residenciaenPortugaly que

contribuyengenerosamenteatodo llamamiento”,seexponeenel documentocitado.’0Y

el tercergrupolo formabanlos fUncionariosquetrabajabanparael Estadoespañolen la

embajada,el consuladoo el Instituto Español.” Graciasal periódico O Século,que

dedicósendosreportajesespecialesala coloniaespañolaenLisboay Porto,conocemos

másdetallesespecíficosde las actividadeseconómicasdesarrolladaspor los españoles

ensuexilio lusitano y algunosdatosinteresantessobresu reacciónantela GuerraCivil12en supais. O Séculoinfonnaba,enabril de 1938, quela colonia españolaenLisboa

seguíaal dedillo las doctrinasde la “Nova Espanha”,comprometidosconel “sentimento13do dever” impuestopor la FET y de las JONS . En la capitalportuguesa,entre las

Este informeya ha sido citado por CésarOliveira, aunquesin dar una fechaprecisade suelaboración.El informe al que nos referimos,de 10 páginas,setitula “Notas sobrela coloniaespañolade Lisboa” yfue elaboradoanónimamentepor un miembro de la FalangeEspañolaen Portugal que lo remitió alServiciode Informacióny Policía Militar del gobiernodeBurgos,denunciandola actitud indiferentedelos representantesrebeldeshacia la Falange.Contiene,desglosadamente,datos sobre la organizaciónsocial y las actividadesindustrialesde los españolesen Portugal, así como otros aspectosinteresantesrelacionadosconel funcionamientode algunosorganismosde la coloniay el alistamientode jóvenesparael ejércitorebelde.AMAE, R-1058, expedienten0 6. Informe remitido anónimamenteel 08/09/1938alServiciodeInformacionesPolíticasy Militares.lO Idem, ibidem.“Cf: Ibidem.12 Cf: “A colonia espanholade Lisboa, que acompanhacom o maior entusiasmoe patriotismo omovimentonacionalistado GeneralissimoFranco,estáintegradanosprincipios renovadoresdarevolu9áoNacionalsalvadoradasuagloriosaPátria”, in O Século,n020151,24/04/1938,Pp. 9 y 10, y “MovimentoNacionalistade Espanha.A coloniado Porto tem prestado,abnegadamente,o seuvaliosoauxilio áquelesque sebatemno campode bataihacom o alto significadode redimir a Pátria”, n0 20075, 06/02/1938,p.13.~ Cf: OSéculo,n020151,24/04/1938,p. 9.

509

empresasde españolesmás importantes,estabanel vendedoral por mayorde frutas

FranciscoBenito & Ca, la compañíade segurosEspañaS.A., la exportadorade vinos A

NovaSociedadeVinícola, la empresade transportesAgenciaInternacionalAduaneira,

de Manuel B. Vivas, los ingenierosindustriales Durán García & Ca, la céntrica

camiseríade la Praga do Rossio de Refojos Rodríguez,la CamisariaModerna, las

importadorasdemaderas,Torrens& MarquesPinto y FranciscoGonzálezy González,

elHotel Universo,la SapatariaOrion,el importadorde tabacoApolinarContreras,etc.’4

En Porto, dondevivían alrededorde 1500españoles,buenapartede la industriatextil y

de curtidosdepielesestabaen susmanos:la Fábricade Cortumesda Povoa-PabloGati,

Fábricade CortumesRio Lega, La Catalana,la fábricade Dionisio Mateu,entreotras.

Los españolestambiéneranpropietariosde la fábricade chocolatesLa Española,de las

empresasde recauchutadosVulcaniay Vulcanoff, y de algunoscomerciosrelacionados

con la hostelería.’5Muchasde ellas hicieron generosasdonacionespara los rebeldes.

Comocuriosidad,la fábricatextil de PortoBosch& Bayllina,propiedaddel delegadode

la Falangeenaquellaciudad,RamónBayllina, donéla producciónde calcetinesde tres

de susmáquinasdurantetodala guerra.’6

Manuel Burgos Madroñero distingue entre el contingentede la “verdadera”

coloniaespañolaquevivía enPortugalpor razoneseconómicaso familiaresdesdeantes

de la implantaciónde la IP República,y el núcleodeemigradospolíticosque utilizaron

el territorio luso como plataformade ataqueal gobiernodemocráticoespañol.’7Estos

últimos se comportaron como unos auténticos conspiradores contra Madrid,

instrumentalizando,con la ayudade la dictadurasalazarista,a los obrerose industriales

de la colonia españolaparaque se manifestasena favor de los rebeldes,contribuyesen

condinero o sealistasenenel ejército insurgente.Casi todos los que pertenecíana este

colectivo de emigradosproveníande la aristocraciao la alta burguesíaespañola,y se

alojaronen los mejoreshotelesde la suntuosavilla de Estoril o alquilaroncasasen la

periferiade Lisboa.En su exilio portugués,llevaron un nivel de vida queno estabaal

alcance de la mayoría de los miembros de la colonia, frecuentandoel Casino y

Cf: Idem, pp. 9 y 10.‘~ Cf: Idem,n0 20075,06/02/1938,p. 13.~ Cf: Idem,n0 20067,28/01/1938,p. 2.

Cf: BurgosMadroñero,Manuel,“As actividadesda colónia espanholacm Portugal(1936-1939),liiDióriodeNotícias,06/07/1986,Pp. 15-17

510

financiando la comprade armamentoo la producción de propagandafavorable al

general Franco.’8 El intelectual salazaristaAry dos Santos, que colaboró con las

autoridadesrebeldes,semostródisgustadocon la actitud cómoday distantede estaalta

burguesíaespañolaresidenteen Estoril, que “(...) emquantoosseusirm~osde armasse

batem,apontanicontosde reis no panoverdedaroletae selimitam a concorrercomuns

tantosescudosparaa comprado éter(léasede emisoras)e do sóroantitetánico(••)~~,19

Opinión que chocabacon la del columnistade O SéculoSousaCosta, que, con una

prosa agónicadesdesu tribuna “Urna vez por semana”,decíaque los españolesque

vivían en Estoril estabanen el “Horto da Amargura”, afectadospor el flagelo que

hundíasunación.20El periodistainglésRalphFox, quevisitó Lisboaen los ajetreados

días despuésdel 18 de julio de 1936 para publicar en el News Chronicle varios

reportajessobreel Portugalde Salazar,aclaraaúnmáscual erala conductade aquellos

españoles,que, según él, dedicabanla mayor parte de su tiempo a actividades

propagandísticas:

“(...) La jornadade trabajo de los hombreses muy agitada;estádedicadaporenteroa la conspiración.Unos se dedicana preparar“hojas” de propagandaanarquista,destinadasa conseguirque los trabajadoresde esaideologíaingresenen la Falangefascista;otros hacen gestionespara que el Rotary Club de Lisboa o la Sociedadde AutoresPortuguesesprotestenoficiahnentedela destrucciónde la culturapor los marxistas;otros,en fm, envíana todoslosperiódicosdel país fotografiaspreviamentecompuestassobrelasatrocidadesde los“rojos”. (...) Todo estoconstituyeel otro lado de la contrarrevolución.Elque quieraconocer todos los aspectosde la lucha desesperadade los españolesparamantenerselibres; la intervenciónen ella de los moros y legionarios; las hecatombesdeprisioneros;los bombardeossobremujeresy niños, etc., no debeolvidarsede estudiarlavida enLisboa.De otro modo,el cuadroseríaincompleto. (y’2’

¡8 Cf.: Fox,Ralph,Portugal 1936,Madrid-Barcelona,EdicionesEuropa-América,s.d. (1936),Pp. 40-46.

Fox (Halifax. 1900)eraun periodistainglésquecombatióen lasmilicias lealesy murió en combateen elfrente de Córdobael 3 de enero de 1937. Trabajó para el News Chronicle y militaba en el PartidoComunistainglés. El libro de Fox tuvo tambiénuna edición en Inglaterra:PortugalNow, Lawrence&Wishart, Londres,1937. Comomuchosde los intelectualesque lucharondel lado leal en la guerra,eraunaventureroy viajero infatigableal que le gustabasmnergirseen otrasculturase interpretarsu formadevida. Así lo dejapatenteen una frase lapidariade su libro citado (edición española,p. 9): “Lo que yorealmentetengoesuna especiede sed.Sientoimperiosamentela necesidadde gastannelas suelasde loszapatosenver estemundo,en descubrirporquérazónlas gentesobrande la maneraqueobran”.

Santos,Ary dos,D. QuixoteRolchevick,Lisboa,LivrariaClássica,1936, Pp. 122 y 123.20 Cf.: OSéculo,n0 19536,04/08/1936,p. 7: “A EspanhanosEstoris”21

Fox, Ralph,Portugal1936,op. cit., PP. 44 y 45.

511

Una de lasprincipalespreocupacionesde los agentesrebeldesera convencera

los auténticosemigrantesparaque volvieran a Españaa empuñarun armacontra los

“marxistas”. Se intentó captara los operariosespañolespor diversosmedios,con un

éxito irregular.Alrededorde 1500 individuosconsiguieronevitarel cumplimientode su

deber con la patria de Franco consiguiendopermisos de residenciadel gobierno

portugués.Lo hicieron, segúnel informe falangistacitado másatrás,porvariascausas:

algunos“(...) porqueson rojos auténticos;otros por miedo a perdersu colocación,su

tranquilidado la vistaen suindiferenciahaciaEspañay susproblemas;otrosporqueen

suignoranciade lo que esla Españaactualy de lo que es el MovimientoNacionalque

fingen desconoceren suprofundocontenidoesperancínicamenteunaamnistíaque les

perdonesu delito; como si fuera racionalacudir ni siquieraen deseoa este estúpido

“borron y cuentanueva”de vieja política, tan muy siglo XIX, cuandoestáderramando

tantasangreheroicay generosay han caidotantosespañolesauténticosasesinadospor

la horda.”22 Justoun mesdespuésde llegar a Lisboacomo embajadordel gobiernode

Burgos,el 19 de julio de 1938, el hermanodel Caudillo, Nicolás Franco,23solicitó de

Salazarsuayuda pararesolverla situaciónde los “(...) españolesfaltos de patriotismo

queprefierenquedarsecómodamentegozandode unahospitalidadbenévola,en vezde

prestarsu cooperacióna la causaque tanto Españacomo Portugaldefienden.”24Dos

díasantes,la prensalusapublicabaun comunicadodel Consuladoespañolqueinstabaa

los jóvenesespañolesen edadde alistamientoa acudir al llamamiento del ejército

faccioso: “Comunica-sea todos os mancebospertencentesás classesde 1933, 1934 e

1935 úteis paraos servi9osauxiliaresque foram chamadosás fileiras por ordem do

Generalissimo,pelo que devemfazer a sua imediataapresenta9aonascorrespondentes,,25sec96esde recrutamentos. Las gestionesde Nicolás Francoeranconsecuenciade un

deseocolectivo de las autoridadesrebeldesque e] general Queipo de Llano había

convertido en amenazadesdeel principio de la guerra. El “virrey” de Andalucía se

22 AMAE, R-1058, expediente n0 6. “Notas sobre la colonia española de Lisboa”. Nuestras

consideracionesconducenen este punto a las mismas conclusionesde César Oliveira, que ya dejósuficientementeclaroesteasunto.23

Sobrela vidade NicolásFrancoenLisboavéaseGarriga,Ramón,Nicolás Franco, el hermanobrujo,Barcelona,Editorial Planeta,1980.24

AGA, Exteriores,caja 6631, expediente54/18.Oficio n0 79 del embajadordel Gobiernode BurgosenPortugalal Ministro de NegóciosEstrangeiros,19/07/1938.25Cf.: Diário deNoticias,n0 26083, 17/09/1938,p. 2.

512

dirigió repetidasvecesa los miembrosde la colonia desdeRadio Sevilla para que

luchasenporEspañaensu ejército o, de lo contrario,se expusiesena serperseguidos,

tal y comocontabael Diário de Lisboael 18 de septiembrede 1936enunainformación

ilustrada con anunciosque la FalangeEspañolapublicabadiariamenteen la prensa

sevillanadirigidosa los españolesen edadde combatir.26

Comoconsecuenciadeestapresiónde los representantesinsurgentesenLisboay

de las restriccionesimpuestasa la libertad de expresiónpor el gobiernoportugués,la

etapadorada quehabíaatravesadola prensaeditadapor la comunidadespañoladurante

el primertercio de siglo, entró en un oscurotúnel durantela guerra.En las décadas

precedentesal conflicto, la colonia publicó varios títulos, la mayoría de ellos de

existenciabastanteefimerae irregulary ligadosde una manerau otra a determinadas

ideologíaso partidos políticos. En 1900, en la capital portuguesa,se fundaron los

periódicosbilingties de tendenciasrepublicanasFedera9doIbérica, Internacional y

Federaq&o Peninsular; luego surgirían La España Moderna (1908), La España

Democrática(1912), El Eco Español(1913), Hispania, que sobrevivefugazmenteen

1924 para reaparecer en 1935, El Heraldo Español (1931) y Alborecer (1932). El

Heraldo Español, que apareció en Lisboa el 9 de diciembre de 1931 con el

advenimientode la iía República y dejó de publicarse el 9 de febrero de 1932, contaba

entre sus colaboradorescon el dirigente del PSOE Luis Araquistain y el abogado

EduardoOrtegay Gasset,hermanodel famosofilósofo español.27

El EstadoNovo, extremadamentecelosocon las actividadespropagandísticasde

los españolesdurantela GuerraCivil, anuló completamenteel periodismorealizadopor

los intelectualesdemócratasde Españaen territorio portugués,atenazadosporel temora

opinar libremente sobre el conflicto fratricida. En ningún caso, se podían mostrar

26

Cf.: Diário de Lisboa,n0 4971, 18/09/1936, p. 5. El anunciodeFalangeEspañolaal quenos referimosaparecetambién recogido en el artículo de Maria Inácia Rezola “O Estado Novo e o apoio á causafranquista”,in AA.VV., Portugal e a Guerra Civil de Espanha,Lisboa, CámaraMunicipal de Lisboa,1996,p. 50.27 BurgosMadrofiero,Manuel, “As actividadesdacolóniaespañolaemPortugal(1936-1939)”,in Diáriode Noticias,06/07/1986,p. 15. Y también: Oliveira, César,op. cit., p. 231. Tras la GuerraCivil, huboalgunas“simbólicas” iniciativas periodísticasde los residentesespañoles,como el mensualEcos deEspaña,que duró dosañosy alcanzólos 24 números.La asociaciónJuventudde Galicia editó en 1957La VozdeBreogán,a la que sucedió,en 1960, E! Heraldo de Galicia, Xuventudede Caliza, en 1971,yRenovación,en 1972.

513

partidariosdel gobiernode Madrid, porqueesosignificabala automáticaexpulsiónde

Portugal.Toda la propagandarealizadapor miembrosde la colonia españolaen este

períodoestabasupervisadapor la Representaciónde la Juntade Defensade Burgos y

sus colaboradores,que no necesitaronfundar ninguna publicación específicapara

promocionaral gobierno rebelde, porque, de eso, ya se encargaban,con excelente

organizacióny granentusiasmo,los mediosdecomunicaciónportugueses,con los que

manteníanun contactopermanente.Los españolesresidentesen Portugal que no se

declararonabiertamentea favor de los facciososespañolespasarona serperseguidos

políticos, como tambiénlo eran los portuguesesque no respetaronlos mandatosdel

EstadoNovo.28

10.2. La propagandade las institucionesde la colonia española

La colonia españolateníasus propias institucionesparadefendersus intereses

dentrode la sociedadportuguesa,mantenerlas tradicionesde sucultura, reivindicarsus

orígenesy afirmar su posición social como emigrantes.No era, por tanto, una

comunidad desagregada,en la que predominaseel individualismo, sino todo lo

contrario, como ocurrió con la emigración gallega en otros países. Fundaron

asociacionesculturalesy recreativasqueles servíanparaseguiralimentandosumorriña

con un espíritu solidario hacia sus semejantes,pero con una estructura más bien

corporativa.Durantela GuerraCivil, algunasde estasentidadesadoptaronunapostura

comprometidacon el conflicto, casi todasasociadascon los interesesde los rebeldes,

28 Sobrela persecuciónsufrida por la sociedadportuguesadurantela dictadurasalazarista,condiversos

documentossobreel períodode la GuerraCivil española(1936-1939),véanselos libros de la Comissáodo Livro Negro parao Regime Fascista,RepressdoSocial no Regimefascista,Lisboa, PresidénciadoConselho,1986; LegislaQ&o Repressivano RegimeFascista,Lisboa,Presidénciado Conselho,1985;APolíticade Informaq&ono RegimeFascista,Lisboa,Presidénciado Conselho,2 vois.,1985.

514

que las utilizarona suantojo parahacersupropagandaorientada,fundamentalmente,a

la recogidade donativosparasuejército.EnLisboa,existíanlos siguientesorganismos,

creadospor la coloniaespañolao el Estadoespañolantesdel inicio de las hostilidades

en España:la CámaraOficial de Comercio y Navegaciónde España,la Asociación

Galaicade SocorrosMutuos,el CentroEspañol29,la Juventudde Galicia, el Instituto

Español, la SociedadEspañolade Beneficencia,el Centro RepublicanoEspañol, la

delegaciónde la Cruz Roja Españolaen Portugal,y las escuelasReina Victoria y

Miguel de Cervantes.En Porto, funcionabatambiénuna Casade España,el Montepio

Español,el Ropero de Vila de Condey el Centro EscolarDemocráticoEspañol.30La

instituciónmásantigua, de 1887, era la CámaraOficial de Comercio, cuyajunta de

gobiernoestabaformada,en septiembrede 1936, por Manuel Romero Martín, José

Torrens, Manuel Outerelo Costa, Pedro Gániguer,Antonio RedondoMunicio, Luis

Aranda,Valentín GonzálezR. Arias, FranciscoBertrand,FranciscoHermidaMartínez,

PedroPiñeiro Estévez y D. Palet. El secretarioera el abogadocatalánL. Forcada,

acusadoporla Jefaturade laFETy de las JONSen Portugal,de serun masón.31

Seanciertaso no las acusacionesde la direcciónde la Falangeen Portugal,la

CámaraOficial de Comercioespañolaestuvodel lado de los facciosos,y, a pesarde su

carácter de organización dedicada exclusivamenteal fomento de las relaciones

industriales luso-españolas,fue uno de los organismosque adquirieron un mayor

protagonismoantela opiniónpúblicaportuguesapor la repercusiónperiodísticade sus

consideracionesoficiales de apoyo al general Franco, al que atribuíanun decidido

interéspor regenerarla actividadeconómicaenEspañacomonadiemáspodíahacerlo.

En un largo comunicadoemitido el 1 de septiembrede 1936 y recogido por los

periódicosportugueses,32la Junta de Gobiemoproclamabasu independenciatotal de

cualquier gobiernopara trabajar librementepor el fortalecimiento de las relaciones

económicasentre las dos naciones.El escrito lamentala tragediaespañolay repudia

29 El CentroEspañoleratambiénconocidoentoncesporla colonia españolacomoCasade España.La

embajadade Francoen Lisboacambiaráesadenominaciónen 1940,otorgandola denominaciónde Casadc Españaa la propia legacióndiplomática.30 Cf.: BurgosMadroñero,Manuel,“As actividadesda colóniaespanholacmPortugal(1936-1939)”,art.cit., p. 15.

“Cf.: AMAL, R-1058,expedienten06. “Notassobrela coloniaespañoladeLisboa”, 08/08/1938.32 Véase, por ejemplo: Diário da Man/id, n0 1934,05/09/1936,p. 3.

515

“toda actividad comunista”, culpandodel desastreespañol a un grupo reducido de

“alocados”españolesquepretendensocavarla “moral cristiana”.Asimismo, la Cámara

protestapor lasupuestaviolaciónde la fronteraportuguesaporpartede soldadosleales

y expresasu fidelidad a la causadel “ejército salvador”.33 La institución cameral

españolavolvió a tenerrelacióncon laprensaportuguesaen febrerode 1937. A petición

de la revista Alma Nacional, elaboraráun informe de sus actividadescomerciales

realizadasenPortugaldesdeel inicio del Alzamiento.Firmadotambiénporel “masón”

L. Forcada,el nuevodocumentopublicado serefiere a las gestionesrealizadaspor el

organismo para promover las relaciones comerciales entre las empresasde las

“provincias reconquistadas”con el mercadoportugués.34En esteperíodo,la Cámara

estableciócontactoscon las cámarasde comerciode Zaragoza,Valladolid, A Coruña,

León,Badajoz,Granada,Cáceres,Ourense,Santiagode Compostela,Segovia,Jerezde

laFrontera,Navarray Briviesca,a las queles envióunacircularen la que las invocabaa

orientartodossustrabajosenunsentidopatrióticode apoyoa la economíadel territorio

rebelde:

“Una vez terminadala gesta militar reconquistadorade España, impuesto elimperio de la ley y el indispensableorden público de todo pais que seprecie, cuandoelredentormovimiento nacionalistaespañolprosigasu obra en defensade una civlizacióncentenariay se inicie su ardua y laboriosa acción reconstructivapara conseguirelengrandecimientototal de España,será llegado el momento de orientar las relacionescomercialesinternacionalesen un sentidoaltamentepatriótico y eficaz. Desdeel primermomento seráprecisoempleartodo el esfuerzonacional, intensay sostenidamente,sindudasni retrasos.Seráurgentetenerdispuestostodos los elementosy en posicióntodos loshombres,y estudiadostodoslos problemas,parano perderunahora,un minuto.”35

Las respuestasde las Cámarasde las ciudadescitadas son reproducidas

íntegramenteen un nuevo comunicado del organismo, que puso en marcha otras

iniciativas interesantesquetuvieronunanotablerepercusiónpropagandísticaen Lisboa,

siemprefavorablepara los rebeldes.La CámaraOficial de Comercio en Portugalse

mostró especialmentepreocupadapor sanearcon urgencia la economíanacional y

aportartodos los fondosposiblesparael “movimiento salvador” con el fin de aumentar

las arcasde la necesitadaPatriaen aqueldelicadoperíodo. El 30 de septiembrede

AMI-GMIANfl, M 481, C 34, subdivisión 3. Comunicadode prensade la CámaraOficial deComercioy Navegaciónde EspañaenPortugal,0 1/09/1936.~ Cf.: AlmaNacional,serieu,n0 1, febrerode 1937, Pp.22 y 23.“Idem, p. 23.

516

1936,a travésde una nuevanotaenviadaa los mediosde comunicaciónlusos,haceun

“patriótico” llamamientoa la solidaridadde todos los miembrosde la coloniaespañola

para que entreguenen su sede todo el oro que posean,advirtiendo que negarsea

contribuirconel TesoroNacional constituíaun gravedelito contrael nuevoEstado:

“(...) Para elevar quanto antes a Patria queridaá situagáo de esplendoreprosperidadeque desejamos,compete ao comercio, á industria, á agricultura, comosoldadosda paz, duro e persistenteesfor9o. É para ele é indispensáveltun TesouroNacional sólido, urna Fazendasaneadae urna administra9Ao organizada. flevernosprocurar,comobase,que a nosaméedatenhaa coberturade onropossivel,O ouro,emniñedas,em barrrase emjoias queestácm poderde cadaum de mis representaurna for9amofta e uma riqueza improdutiva. O ouro de todos os espanhóisdeve ser entregueaoTesouroNacional.Guardá-lonestesmomentosé cometerumcrime de lesa-Pátria,édeixar-sevencerpor un sentimentoanti-patrióticosembeneficionemparao individuo, nemparaaEspanha.Todosos donativosdevemserentreguespessoalamenteou pelo correio na sededaCaniara,na rnado Salitre, 1”.”

Desdeel 8 de octubrede 1936, la CámaradeComercioespañolaanunciaatravés

de los diariosportugueses,queponea disposiciónde todos los españolesresidentesen

Lisboael BoletínOficial de la Juntade DefensaNacionalde España,al quecalifica de

BoletínOficial del Estado.37Del mismomodo que,cuatrodíasmástarde,el “Día de la

Raza”, poneenmarchaunacampañade recogidade firmasentrela comunidadespañola

paraenviárselasal generalFrancocomo señalde adhesióny apoyo incondicionala su

causa.38Tambiénpusoenmarchaunasuscripciónde oro, que no fue, sin embargo,una

iniciativa exclusivani original. Un mesantes,una comisiónintegradaporseñorasde la

aristocraciaespañolaquevivíanen la Costadel Sol portuguesa,entrelas queestabanlas

condesade PuertoHermosoy Rojas,la duquesade MedinaSidoniay las marquesasde

ArgUelles, de Vega de Anzo, de Claramunt,de La Granjay de Liesta, empezarona

reunir alianzas,monedas,collaresy otros objetosde oro que remitieronal gobiernode

Burgos a través del Marquésde Quintanar.39La comisión de marquesasremitieron

cartasa las mujeresespañolasde Lisboaen las que apelabana sucaridadparasalvar

España:

“Espan/zais:Lédee reflexionad- A nossaPatriaqueridaestáemguerra, o que,sejá por si é alarmantee la,nentavekmultomais o é sepensarmosquesetrata dumaguerra

“Diário de Noticias,n0 25380,30/09/1936,p. 4.~ Cf?: O Século,n0 19600,08/10/1936,p. 6.38 Cf: Idem, n0 19603, 11/10/1936,p. 7.

A Voz, n0 3413,22/08/1936,p. 1. “Ouro paraEspanha”.

517

civil, ¡sto é, luta de irmdoscontra irm&os. Os queresidememLisboa ddo paraa guerraosseusmaridos, os seusfil/zas, irmñose parentes,e todos ternos nela sendoalgumapessoadefamilia,pelo menosvarios amigos.A rnorte ceva-sesObreas hostesaguerridase causainumerosferidos aos quais há que atender. Por esemotivo, varias senhorasda coloniaespanholadeLisboa,constituimo-nosemcomissdopararecol/zerdonativose empregá-1osemco/sasnecessariasparaosreferidosferidos.Nenhumespanholpodenegar-seaajudar-nosna nossahumanitaria empresaDe urna maneiraespecialapelamospara o coraQaodas muflieres, quepor saberemo que custa ser mal apreciamna suajusta dór o querepresentaaperdadosflíhos.SOmosasrnulheresquemmaisdetestama guerra.

A vOs, pois , acudimospara deis a vossacontribuigáo a nossacruzada,pois éincalculavelo bern que a reuniño de mullos donativos ( a/nilo que sejampequenos)representa, indo servir de lenitivo, talvez a algum dos nossosseres mais queridos. Amuiher espanhola acudin sempre gostosamenteaos chamamentosque ihe Mm sidodirigidos, e, por ¡sso, esperamossair airosamenteda nossamissdo,e asgimoconfirma oapélo do Faro de Vigo, quandodirigindo-seás nossascompatriotasIhesdisse: ‘Mulherespanhola!.Admirávelmuiher!. Espirito desacrfticio, temperadeheroína, alma generosa,coraqáoabertoa todasasfraganciasdopatrio amor: SedestejO, cominteirezamagn~ca,os tetisflihos á Espanha,ajuda-nosagora no esforgofina! da nossaepopeiagloriosa aacelerara vitoriada ctviltzagáoe o Fé, entregandoo teu donativode dinhetro, curo,jolas,oit outrosobjectosparataopatrioticofim/”40

La Cámaraespañolaapeló,porsuparte,desdeanunciospublicadosen la prensa

lusa, a la buenavoluntadde los españolesestablecidosen territorio portuguéspidiendo

un esfuerzoespeciala los comerciantes.Mientras,a finales de 1936, la Juventudde

Galiciasolicitabaunavezmás,ungestode solidaridadparaenviarel aguinaldoal “(...)

soldado nacionalistaque derramasu sangregenerosoen el suelo sacrosantode la

Patria.” Estacampañanavideñafue organizadaen colaboracióncon el periódicovigués

El Pueblo Gallego, que ofreció sus páginaspara hacerpropaganday la sede de su

delegaciónenLisboa,situadaen laAvenida24 de Julho, como oficinapararecaudarlos

fondos.En sus columnassepublicaronlos nombresde todos aquellosquerespondieron

al apelode la Juventudde Galicia.41 Estainstitución fue tambiénprotagonistadel envio

de un convoy de víveresy materialsanitarioparalos rebeldesen Vigo, quetransportó

doscientascamasy alimentosdiversosel 11 dc enero de 1937.42 La recaudaciónde

donativosen Navidadpara los insurgentesfue una constanteen la colonia española

mientras duró la guerra.A instanciasde la Representaciónde la Juntade Burgosen

Lisboa, seorganizaroncampañasde propagandaen las que colaboraban,ademásde la

Diório de Lisboa,n0 4974,21/09/1936,p. 4.Cf: OSéculo,n019663, ll/l2/l936,p. 4. Véasetambién:Diório deNoticias,n025457, 18/12/1936,p.

4.42 Cf: Idem, n0 18692, 11/01/1937, p. 4.

518

Juventudde Galicia, la AsociaciónGalaicade SocorrosMutuos. Esta última llegó a

planearconNicolásFrancola estrategiaparapersuadira los oriundosde supaíseneste

sentido desdesemanasantesde la Pascuade l938.~~ La AsociaciónGalaicaenvió

circularesa todos sus asociados,a los que visitó en sus domicilios una comisión

correspondienteparaconocersurespuestaa la demandade la suscripción.La circular,

del mes de noviembre, iba acompañadade un impreso que debíaserfirmado por el

destinatariopara adjuntar con el donativo y cuyo texto reproducimosen parte a

continuación:

“Camaraday Amigo:

(...) Sabemosque tiene Vd. un alma bien formada.Por eso mismo queremoshablarleal corazón.En Españacontinúaesaguerra,horrible y sangrienta,que estallóel 18de Julio de 1936. No setrata deuna luchade conquistasmaterialesni de ambicionesdepartido ni de choqueentredospueblos.Es España,su Historia, su Fé, su Tradición, lacivilización misma de que nuestraPatriaes máximo exponenteen el mundo contra elcomunismodevastadory sanguinario,feroz, vengativoy criminal. Es la verdaderaEspañaqueluchapor nosotrosmismos,por la defensade la tranquilidady el ordenquedisfrutamosy quenosgarantizael trabajodigno de quevivimos rodeadosde los nuestros.¿Ypodemosnosotrosasistir insensiblesal supremosacrificio de todos aquellosque están dando lamismavidapordefendemosdelhorrible cáoscomunista?.La CausaNacionalde Españaesnuestrapropia Causa. En el triunfo de Franco estánuestro mismo triunfo. ¿Y cómocorrespondemosa tan sublime sacrificio?. Al menosun recuerdoque patenticenuestragratitud. Queen las solemnidadesde Navidadno falte nuestraexpresiónde solidaridadycariñoparacon nuestrosheroicoscombatientes!.Queremosreunirosen pleito sentimental,enviando a las trincheras de España,los agasajosque simbolicen nuestro aliento atantisimoshérñesque va a pasarJa terceraNoche-Buenade guerra,luchandoy vigilandopor la Civilización!. Su nombre,estamossegurosde ello, ocuparáhonrosamenteun lugarde presenciaen la lista de “Recuerdos”. La comisión que tendráel honorde visitarle,recogeráel boletin adjunto,que esperamoshabráVd. llenado,conel donativoque significasu acendradopatriotismoy vivo amora España!.

¡QueDiosle premiey Españasealina, Grandey Libre!.

¡Saludoa Franco!.

¡Arriba España!””

La AsociaciónGalaica de Socorros Mutuos ya había demostradosu finne

colaboracióncon la propagandade los rebeldesen Portugal al publicar, el 24 de

septiembrede 1936,un manifiestocontrala implantaciónen Españade ideasy sistemas

subversivosde “carácter internacional”, por la defensadel “patrimonio moral y

Cf.: AGA, Exteriores, cajan0 6639. Carta de JoséRodríguezMárquez,de la AsociaciónGalaicadeSocorrosMutuosa NicolásFranco,14/11/1938.“Circular anexaa la cartade JoséRodríguezMárqueza NicolásFranco,14/11/1938:AGA, Exteriores,cajan0 6639.

519

material” y el respetode la Historia, la fe y la memoriade los antepasados.Rechazade

plano lasteorías“bárbaraseutópicas”paraimpedirel aniquilamientode la civilización,

y, como institución que representaa la comunidadgallega en Portugal, proclamael

orgullo de ver a suregiónenmanosde los facciososmientrashacevotos paraquetoda

Españasiga los destinos de Galicia: “(...) Peía nossa parte muito honradosnos

consideramosmanifestandoa mais estreitacomunháode ideologiacom todos aqueles

quesópensamemsalvara Espanhado pior flagelo de todos ostempos.Agoramais do

que nunca, e por termosnascido na hispánicaregi~o galega, sentimosorgulbo peía

dignissimaposi’$o da nossatenanatal ao contribuir cern o maior entusiasmoparaa

causasacrosantae em tudo dignada salva9áoda Espanha.Estamosde alma, vida e

cora~~oao lado do gloriosoExércitoespanhol.Desejarnosa pazde Espanha.Queremos

unha Patria disciplinada, ordenada, consciente, laboriosa, progressiva, forte e

nacionalista.E assimhá-de ser a Espanhade amanM.”4’ Por otra parte, cuandoel

generalFrancoesnombradoJefede Estado,enoctubrede aquelalio, porel gobiernode

Burgos,la AsociaciónGalaicale mandóun efusivotelegramade felicitación,publicado

por O Século y firmado por toda la JuntaDirectiva, de la que formabanparteJosé

RodríguezMárquez,Benito PérezRaymundo,Daniel Garrido Gitavén,JoséGarrido

Mentía,Avelino FernándezLópez,EnriqueFernándezDiaz, EnriqueAlineida Martínez,

ConstantinoMuñoz Fernándezy Carlos BaqueroPeruch. En él, la dirección de la

asociacióndemuestrauna vez más su firme apoyo a los sediciosos:“A Associa9Ao

Galaicade Lisboaexpressaa sua fé inquebrantúvelno ideal nacionalistaSalvadorda

Espanhanova!. Arriba Espanha!.”46Como también,en febrero de 1937, expresanal

ministro del Interior luso su“inquebrantablefé nacionalista” despuésde producirseel

atentadoanarquistacontrael gobiernode Salazar.47

Tanto las dos asociacionesgallegas como la CámaraOficial de Comercio

sirvieroncomo importantesnúcleosde captaciónde adeptosparael Movimientode los

rebeldes.Por medio de ellas, la Representaciónde la Junta de Defensaen Lisboa

canalizabasu propagandahacia diferentessectoresde la la comunidadespañolacon

~ Diário deNoticias,n0 25374,24709/1936, p. 4.~ OSéculo,n0 19597,04/10/1936,p. 4.

Cf: AMI-GMIAN’JT, M 486, C 40. Carta de GumersindoCasalFernández,presidentede la JuntadirectivadeJaAsociaciónGalaicade SocorrosMutuosal Ministro del Interior, 10/02/1937.

520

bastanteéxito. Graciasa la marcadainfluenciade estasestructurascorporativasen la

colonia,otros organismosque pronto quedaronenmanosde los rebeldesenPortugal,

comoel Centro Españolde Lisboa, pudieronutilizarlaspara convocaren sus sedesa

millaresde españolespor razonesde carácterpuramentepropagandísticosobrela guerra

fratricida. El CentroEspañol,situadoen la RuaNova da Trinidaden0 96 y conocido

tambiéncomo Casade España,48estabadirigido por BuenaventuraFerrer Guasch,49

quienconvocabaperiódicamenteasuspaisanosparaparticiparendiferentesactoscon la

intenciónde aleccionarlossobrelas basespolíticasy socialesdel franquismo.Enmanos

de los rebeldes,esteafánpedagógicodel organismoautorizadoparadifundir la cultura

españolaen Portugal,no teníaotro objetivo que el de inculcara sus compatriotasel

ideario fascistaespañol.La Casade Españaorganizóvariadosencuentrosde carácter

culturalo festivo que teníanpor objeto la recaudaciónde fondosparalos rebeldes,en

los que participabanlas figurasmáspopularesde la propagandainsurgenteen Portugal,

como la locutora españoladel Rádio Club Portugués, Marisabel de la Tone de

Colomina.Laspeakerde laemisoraportuguesaasistíacomoestrelílainvitadaabaileso

conferencias,y, cuandoya sedabaporconquistadaMadrid porlos insurrectos,a finales

~ La Casade España,estabaubicadaenel edificio de la embajadade España,enel PalacioMayer, en la

RnaSalitre n0 3, dondetambiénteníasu sedela CámaraOficial de Comercio y el consulado.El CentroEspañol,no obstante,erallamadoCasadeEspañapor la prensaportuguesa.Tras laguerra,la diplomaciafranquistaprohibióutilizar oficialmentela denominaciónde Casade Españasi no eraparareferirsea laembajada.Comopruebade estaconfusiónentreambosnombres,véaseuno de los programasde bolsillodel CentroEspañol,llamadoentreparéntesisCasade España:Anexoal oficio n0 110 del SubsecretariodeAsuntosExterioresdel gobiernode Burgos al Agente Especial de Españaen Lisboa, 16/05/1938.Elprogramaque apareceen el anexoesde marzode 1938. 0, en su caso,puedecomprobarseen cualquierdocumentooficial del CentroEspañol,cuyo membretetiene tambiénambasdenominaciones.~ Diário de Lisboa, n0 5551, 07/05/1938,p. 5. Entre los miembrosdel equipo directivo del CentroEspañolestaban:JuanCollado, FranciscoCortés,Felipe Villanueva y Carlos Sánchez.El 4 de abril de1939, se hizo pública la nuevareorganizacióndel Centro: Presidente:BuenaventuraFerrer Guasch;vicepresidente:Vicente Bertrand; tesorero: Dionisio Araújo; contable: Carlos Sánchez; SecretarioGeneral: Felipe Villanueva; y vocales:Ángel Maeso, Miguel Lorenzo Santa María García, CesarioRodríguez, González,Juan JoséCollado Pm, JesúsCardosoLlorente, Felipe Sánchezy J

05éNieto:Diário da Manha,n

0 2822,04/03/1939,p. 5. El 1 de marzode 1940 se hizo oficial unanuevadireccióndel Centro Español, integrada por las siguientes personas. Presidente: Buenaventura Ferrer;Vicepresidente:ConstantinoAmorini; Tesorero:Dionisio Araújo; Contable:Carlos Sánchez;SecretarioGeneral:FelipeVillanueva;y vocales:VicenteBertrand,CesáreoRodríguezGonzález,JoséSerrano,JoséNieto, Antonio Gavilanes,Luis ChicaTorres y Manuel Iglesias González.Los nuevosmiembrosde lajunta directivase comprometieronanteNicolásFrancoa “trabajarsin descansopor cuantosignifique elengrandecimientode nuestraqueridaPatria,manteniendofidelidad y respetoa sugobiernoy dignisimasautoridadesque aquí le representan;aumentarsi es posible la cordialidad de relacionesamistosasqueexisten con la Nación Portuguesay colaborar en todo lo que redundeen prestigio y beneficio de lacolonia española”:AGA, Exteriores,caja n0 6647. Carta del SecretarioGeneraldel Centro EspañolalembajadordeEspañaen Portugal,01/03/1940.

521

de octubre de 1936, fue la encargadade inaugurar el curso 1936-1937ante los

representantesrebeldes,enunajornadafestivaamenizadaporunaorquestaY>

Aunquela Juventudde Galicia y el Centro Españoldecidieron suspendersus

programasfestivos la semanasiguienteal golpemilitarj’ un mesdespués,los bailesde

salón o “chás danzantes”,sin embargo, volvieron a convertirseen algo habitualen la

CasadeEspaña,dondesedabacita la aristocraciay altaburguesíade ambospaises,que

aportabandonativosparasostenera los insurgentes.Las fiestaseranmás concurridasy

promocionadascuandosetratabadejornadascomoel “día de la Raza”,el 12 deoctubre,

o cuandose conmemorabael aniversariodel golpe militar.52 El 19 de diciembre de

1937, esta institución organizó un “chá de arte” a favor de los dos mil soldados

“nacionalistas”queluchabanen la CiudadUniversitariade Madrid. La fiestacontó con

la presenciadevarioscentenaresde personas,que sedivirtieron al sonde la músicade

Lucy & Cruz, Naty Benito y MaríaFernanda,enun salónornamentadocon las banderas

de los paises “anti-comunistas”, al gusto de los representantesde las milicias

portuguesa,italianay española,que entonaron“vivas” aCarmonay Salazar.Mientras,

se vendíanrifas, y, durantela velada,BuenaventuraFerreraprovechóparaproferir una

diatriba a los asistentes.53Pero estos distinguidos saraos formabanparte de una

programaciónmás amplia del Centro Español,que incluía un té danzantetodos los

domingos.Estaociosaactitud no fUe bien vistapor todos los que sepreocuparonde la

propagandafranquistaen Portugal. Algunos miembrosde la colonia criticaron estos

festejos del centro porque “(...) su nombre obliga a mayor austeridad,seriedady

sacrificioenunosmomentoscomo los queEspañadoloriday mártir atraviesa.”54Enuna

cartadirigida al delegadodel Servicio Exterior de la F.E.T-J.O.N.S.,55el jefe de la

organizaciónenLisboa,ManuelLloret y Bou, denunciaestehecho:

~ Cf: Diário deLisboa,n0 5013, 31/10/1936,p. 9.Cf.: República,n0 2022, 25/07/1936,pp. 5 y 8.

52 El día de la “fiesta de la Raza”, en 1938, la institución organizóun acto simbólicode visita a las

tumbasde losvoluntariosportuguesesfallecidosen la guerraespañola,depositandoen cadauna de ellasun ramo de flores. Cf.: AGA, Exteriores, caja n0 6637. Carta del presidentedel Centro Español,BuenaventuraFerrer,al secretariode la embajadarebelde,10/10/1938.

Cf: OSéculo,n0 20029, 19/12/1937,p. 3.AMAE, R-I058,expedienten06. “Notas sobrela coloniaespañoladeLisboa”. Informe realizadopor la

FalangeEspañolaenLisboa ei 08/09/1938.

Falange EspañolaTradicionalista- Juntas de OfensivaNacional Sindicalista. Tras el decreto deunificación del generalFrancodel 19 de abril de 1937, todas las corrientes políticaspasarona estaragrupadasbajo estassiglasen un únicomovimientopolítico. Los monárquicosdeRenovaciónEspañolay

522

“Como información que consideroconvenientea esaDelegaciónNacionalde tujefatura me permito incluirte un programade las fiestas organizadaspor el “CentroEspañol” de Lisboa, para todos los domingos, con notoria ausencia de espírituauténticamenteespañol;con escándalode los portuguesesa los queparececensurablequeen estosmomentosde guerray de lucha y muertehayaun llamado Centro Españolquefrívolamentesedivierte con bailes,ausenteen absolutodel dolor de España.Cienoque enesteCentroEspañolsu Presidenteel viejo tradicionalistaFerrer,ha organizadoya algunasfiestasbenéficasdel perfil de estasde ahoraperoello no disminuyela responsabilidadquecomoespañolcontraepor su actitudpresente.De ello seha dadocuentaal Representantedel estado,para que él, si lo estimaconvenientehaga suspenderlas talesdiversionesimprocedentesy perjudicialesparaelbuennombredeEspaña.()~~56

En cualquiercaso,los máspudientesde la coloniaespañolateníanotras fiestas

alternativasendiversoslugares.En el Casinode Estoril serealizó, el 25 de octubrede

1936, un “chA de beneficencia”paralos heridosdel ejércitorebeldey dedicadoa los

cadetesde Toledo.57La celebraciónfue organizadaporunacomisiónde señoras,eneste

caso formadapor la delegadadel Auxilio Social y mujer del líder de la Falangeen

Lisboa, ClaraRuíz de Lloret, la marquesade ArgUelles, AgustinaCapellade Remus,

FranciscaBriz de Benito García,ElenaVarelaCid, Conchade Matorelí,María Sánchez

y Sra.deGodoy.Marisabelde la Torre de Colomiaseencargóde presentara los artistas

que amenizabanel acto,CormaFreire y la bailarinaCarmenAmaya.Durantela fiesta

fueron subastadosdiversosobjetos relacionadoscon la Guerra Civil que poseíanun

enormepoder simbólico: un ejemplaroriginal de El Alcázar, adjudicadopor 2500

escudos,un dibujo alegóricodeJorgeColago,vendidoen 1100 escudosy un corazónde58oro,quealcanzólos 500 escudos. El 17 de octubredel mismo año,la mismacomisión

de señorasorganizóun conciertodel violinista españolFranciscoIdogayaen el Teatro

Tivoli, cuyarecaudaciónestabadestinadaa los “heridosnacionalistas”.59Y, a partir de

julio de 1937, las activas señoraspusieron en marchala realizaciónde verbenas

popularesen el Jardim da Estrela, donde se podía bailar, beber vino y comprar

productosvariados.60Laconvocatoriamásconcurridade estascelebracionesfue la cena

la ComuniónTradicionalistay los conservadoresde la CEDA, así comola JuventuddeAcción Popular,se convirtieronen una sóla organización.Estaunificación del mando,refúerzala posición del generalFrancoen elbandorebelde.56 AMAE, R-1058, expedienteu0 6. Oficio n0 110 del Mbisterio de Asuntos Exterioresal AgenteEspecialdeEspañaen Portugal, 16/05/1938.

OSéculo,n’ 19617,25/10/1936,p. 7.~ Idem,

Diário da Manhd,u0 2035, 17/12/1936,p. 3; Diário deNoticias,n0 25455, 16/12/1936,p. 4.600 Século,u0 19855,26/06/1937,p. 5.

523

de galarealizadaen el Hotel Aviz paracelebrar,a principiosde noviembrede 1936, la

“próxima” conquistade Madrid por las tropassediciosas,fiesta abierta a todos los

miembrosde la coloniay la sociedadportuguesa.6’La iniciativa fue imitada por una

comisión de estudiantesde la Universidadde Lisboa,62que promovieronun “Jantarde

Confraterniza9Ao”luso-españolen el PaláciodasExposi9desdo ParqueEduardoVII,

que tambiénalcanzóun sonadoéxito. Más de mediomillar de personasrespondióa la

convocatoriauniversitaria,cuyo preciopor la cenaerade 30 escudos.Las inscripciones

sepodíanhaceren la sededel RádioClub Portugués,el CaféMartinho, el Café Sui9o o

en la Redacciónde A Voz.63Entrelos queseinscribieron,estabanel directordel Diário

da Manha, PestanaReis, el intelectualJoáoAmeal y numerososoficiales del ejército

luso.64Trasestafrustradacelebraciónparaunosy otros, el CentroEspañolfue escenario

de otros actospopularesque le otorgaronun papelprotagonistaen la difusión de la

propagandarebeldeen Lisboa.El 12 de febrerode 1937, invitó a JoséMéndezAlzada,

falangista y primer sargentodel Grupo de Inválidos Militares, a pronunciar una

conferenciaacompañadodel director del organismo,de Manuel Lloret y Bou y del

secretariode la FalangeEspañolay directordel Instituto Español,Antonio Ibot. Méndez

Alzadanarróalgunosde los crímenesmásmorbososde los “marxistas”, que “(...) nasua

,,65ceguerira, Ian9aramurna grande desgraQasObre o poyo espanhol(...). Tampoco

podemosolvidamosde lasjornadasde plato Único queel Auxilio Socialorganizóen la

61 Diário deLisboa,n0 5018, 05/11/1936,p. 10.62 La comisiónestabaformadaporlos estudiantesPedroGuirnaraes,Álvaro Pegado,SerraAlves,LopesdaFonsecay Pinto deAguiar. Cf.: A Voz,n0 3488, 06/11/1936,p. 6.63 Diário deNoticias,n~ 25409,30/10/1936,p. 4; Diório deNoticias,n0 25413,03/11/1936,p. 4.

64 A Voz,n0 3490, 08/11/1936,p. 6. Los primerosen apuntarsefueron los siguientes.Entre lasseñoras:

Marisabelde la Torre de Colombia, locutora de RCP,MercedesCorredor, Angelita Corredor, ConchaÁlvarez,Maria de CastroBotelho, Maria Camdidade Melo e Castroe IsabelPinheiroe Abreu.Entrelosseñores:ComandanteAugustoPereiradeMelo, el ingenieronavalRubenMarquesGranjaGarcia,Josédecampose Sousa,Anibal Roquede Pinho (Alto-Mearim), el ingeniero Nevesda Costa,Joáo da Costa(Vila Franca),Adriano Pimentada Gama,JoaquimMuñoz de Freitas,FranciscoRoque de Pinho (AltoMearim), António Dur~o Ferreira de Andrade, Manuel Bettencourte Galváo, etc. Y los estudiantes:AlexandreFreitas,Alberto RodriguesPaisana,JoséCarvalhoMarques,JoséNunesLopes Saraiva,JoáoVicente Brito de Almeida, Humbertode MagalbaesPereira,Armando Stichimi Vilela, GuilbermedeAlmeida, ManuelAntónio MenezesRosa, JoséAugusto de SousaTorres, , JoséGhira de Lima, JoséManuelReynoldsde SousaTeixeira,JoáoPatricio, CarlosR. de Oliveira Miranda, EduardoCorreiraPereira,etc.Cf.:A Voz, n03485,03/11/1936,p. 6.65 Cf.: OSéculo,n0 19722, 12/021l937,p. 7.

524

sededel CentroEspañol,fundamentalmentea partir de 1938.66Y, al finalizar la guerra,

organizóotracenade confraternizaciónentretodoslos miembrosde la colonia.67

Por su parte,la Casade Españade Porto, cuyo presidenteeraRamónBaylina,

tuvo una actividadparecidaal de su homónimalisboetaduranteel conflicto, con una

programaciónque también incluía tés danzantes,algunos de ellos en favor de los

huérfanosde guerra.68En coordinacióncon las otras colectividadesespañolasde la

capitalnorteña,organizóuna Juntade Donativosy diversostalleresdondedecenasde

mujeresconfeccionabanropaparaenviaraEspaña.La primeraentregade donativosfue

parala Patronalde Vigo, enagostode 1936,quelos distribuyópor los centrosmilitares

deGalicia. FI envioconsisitiaen4500botellasde vino, nuevetoneladasdecomestibles

diversos,diezmil paresde calzado,ademásde 40.000escudosenmetálico,35.000de

los cualesserecaudarona travésdel Día del PlatoÚnico en la sededel organismo,de

cuyacoordinaciónse ocupabanJuanCasasBosch y JoséVázquezSantaMaría.69 La

Casade Españade Portodonó también,pormediodecuestación,una granbanderaa la

asociacióncoruñesaMujeresal Serviciode España,quetVe entregadaenpersona,enA

Coruña,por RamónBaylina y el presidentede la Juntade Donativos,JoséVázquez

Henríquez.70

Evidentemente,la propagandarebeldede la Casade Españaen ambasciudades,

ademásde cohesionar,jerarquizary, en definitiva, someterla existenciavulgar y

anónima de los emigrantesespañolesa un sentidopatriótico de la vida, pretendió

encauzarsu natural “saudade”haciaun ideal político supuestamenterenovadory que

luchabapor el engrandecimientode España.Idealrepresentadopor el generalFrancoy

los mártiresde la causa:JoséCalvo Sotelo,el generalSanjurjoy JoséAntonio Primo de

Rivera. Estosfueronlos cuatromártireselegidospor la CasadeEspañaparatransmitir,

a travésde actos celebradosen su honory memoria, el pensamientoautoritario del

Alzamiento, cuya propagandasiempre se vinculó al catolicismo. Desde el primer

momento, la colonia españolaestuvosumergidaen el mismo ambientede cruzada

~ Cf: Diário deNoticias,n026260,19/03/1939,p. 1; 0 Século,n020473,19/03/1939,p. 12.67 Cli: Diário deLisboa,n0 5880,06/04/1939,p. 9.68 Cf.: PrimeirodeJaneiro, n0 114,27/04/1937,p. 8

69 OSéculo,n0 20075,06/02/1935,p. 13.

70 Idem, ibidem.

525

contrael comunismoquer vivían los portugueses.En agostode 1936, se realizó una

peregrinaciónde españolesresidentesen la capitalportuguesaal santuariode Fátima

pararogar a la Virgen “(...) arestaura9aocrista da familia como baseindispensávelda

salvagAoda sociedadee, de um modo especial,quesedigne afastarda Penínsulae do

mundointeiro o comunismo,que é o maior mal da actualídade(•~•)~~•71 La vinculaciónal

movimiento católico,’2 hizo que el Centro Español de Lisboa, promotor de muchas

iniciativas religiosasal lado de otras institucionesmanejadaspor los representantesde

Burgos en Portugal,principalmentela “embajadanegra”, utilizasea la Iglesia como

plataformadivulgadoray legitimadorade las accionesfranquistas.’3La celebraciónde

misasporel alma de los caídosfue unade las constantesde la propagandafacciosaen

Portugal,que gozabade los favoresde la prensalusa, que anunciabalos diversosactos

religiososdela coloniaespañola,inauguradosel 20 dejulio de 1936,cuandoel católico

A Voz pide a los españolesy portuguesesque, “(...) por afinidadesde opini6ese de

espiritoconservadore patriótico (...)“ acudanaunamisaen recuerdode Calvo Sotelo,’4

al quele dedicóalgunosartículosqueexaltabansusvirtudespolíticas:

“(...) Inteligéncia privilegiada; vastos conhecimentosjurídicos, históricos,economicose sociais;eloquenciatribunicia,queprimavapeíaclarezadas ideias,pelo vigordo raciocinio, pelo calor comunicativoda convic9áo;vontadefirme pronta e clarividentenas resolu9oes:todos essesdotes de condutor de homens possuia-oscm alto grau omalogradohomem publico. Essesdons de inteligenciae de vontadeerampor elepostoscom dedica9áo,prontapara todos os sacrificios, ao servi9o da Patria que anelavaverprósperae nobiladapeíafidelidadeaos grandesprincipios religiosose sociais.(...) Visavamais longe e mais alto; quena fortalecer a familia e assegurara paz social peíarecristianizaqáodo operariadoe peíaaplicagáodos principios da economiasocial crista.Era por isso o mais temivel adversarioda Revolugáo e da Ma9onaria, que tinhamempolgadoo podere dadoasmáosaospioresagitadores,inimigos comunsdaReligiáo, daIgreja,daPatria.(...)“~

A Voz,nt 3398,07/08/1936,p. 3.

72 Comoya seconoce,la propangadafranquistaintentabahacerdelGeneralisimoun mito de la cruzadacatólica frente al comunismo.Aunque la Iglesia Católicadesaprobó,en algún momento, la politicafilonazi del falangismo, para ambos el comunismoeran un enemigo común junto a otros como lamasonería,el liberalismo y el racionalismo. Cf.: Preston, Paul, Franco. “Caudillo de Espa9ia“,

Barcelona,Grijalbo-Mondadori,1993,p. 340-342.Cf.: AGA, Exteriores,cajan0 6637.Circular enviadapor la direccióndeCentroEspañola la embajada

rebelde,17/11/1938.En ellapodemosleer: “(...) Declaradoel próximo dia 20 enEspaña,dia de GraLutoNacional,para celebrarla fecha de la muerte del inolvidable fundador de FalangeEspañola(...) esteCentroEspañol,deseandosecundarinstruccionesdadasportodanuestraPatriaparaquesecelebrealgúnsufragiopor el eternodescansodel almadel lloradoprecursor,mandarezaruna Misa en la Iglesiade losMártiresa las 11 de lamañana(...)“.‘~ Cf.: A Voz,n0 3380, 20/07/1936,p 1.

“Idem, n03730, 14/07/1937,p. 1.

526

El Centro Español sufragó, junto con la “embajada negra” y la Falange

Española,numerososté-deumsy réquiemsen las iglesias lisboetasNossaSenhorados

Mártires,’6 de S~o Domingos,” da Estrela,’8 de SantaIsabel,’9 entre otras,80a veces

oficiadosporcurasespañolescomo Lamberti Ibarrieta, queimplorabalos favoresde la

Virgen del Pilar para concederla victoria del ejército “nacionalista”.8’ A las misas

asisitianespañolesy portugueses,ademásde los representantesrebeldes,a cuyo frente

seencontrabanGil Roblesy Nicolás Franco,autoridadese intelectualeslusoscomo el82omnipresentedirector de A Voz, Fernandode Souza, o representantesde otros

periódicos y del Rádio Club Portugués.83También acudían miembros del Fascio

italiano y, por supuesto,numerososafiliados en la Legi~o Portuguesay Mocidade

Portuguesa.84Las liturgias secelebrabanaderezadascon todala parafernaliafascistade

la Falange.El altarestabaadornadocon labanderarebeldey, en el centrodel templo,se

erigía un estandartecon cresponesnegros,alrededordel cual formabanfalangistas

uniformados.En la misa de réquiempor los soldados“nacionalistas” muertos en

combatedel 119 dejulio de 1938,el embajadory hermanodel generalFrancosedirigió a

los congregadosprofiriendo el nombrede algunosmuertospor EspaFia, a los que la

multitud aclamabacon un “¡presente!”.85Las días conmemorativosdel golpe y de la

muerte de JoséAntónio Primo de Rivera eranfechasseñaladaspara acompañarlas

ceremoniasreligiosasconhomenajescelebrados,en ocasiones,en el CentroEspañol.

El 20 de noviembrede 1938, tras una de las misasoficiadasen la basílicade

Nossa Senhorasdos Mártires por el alma del fundadorde la FalangeEspañola,los

Marquesesde Miraflores descubrieronlos retratosde Primo de Rivera y el general

Franco en la sedede la Casade España.El director de estainstitución,Buenaventura

Ferrer,se dirigió a los allí reunidosparapedirlessu confianzaen la victoria final del

76 Cf.: A Voz, it 3462,11/10/1936,p. 3; Diário da Man/id, it 1970, 12/10/1936,p. 8.

Cf.: Diario daMan/id, it 1889,22/07/1936,p. 8; A Voz,n0 3427, 05/09/1936,p. 1.78 Cf.: A Voz,n0 3432, 10/09/1936,p. 1;

~ Cf.: Idem, n02600, 19/07/1938,p. 4; A Vo2,n0 4091,16/07/1938,p. 1.Como,por ejemplo,la iglesiadosCongregados.Cf.: OSéculo,u0 19649,26/11/1936,p. 6.Cf.: Diario da Man/ti, n0 12/10/1936,p. 8.

82 Cf,: A Voz,n0 4094, 19/07/1938,p. 6.

Cf.: Idem, n03730, 14/07/1937,pp. 1 y 6.84 Cf: Diário da Man/id, n0 2602,21/07/1938,p. 1.85 Cf: Idem, ibidem

527

Generalísimo,al que le fue encomendado“levantaro nome da NaQáoEspanhola,que

vitoriosamentee esforQadamentevai libertando do jugo marxista.”86 Por su parte,

NicolásFrancoexaltó el valor de los homenajeados,diciendo de su hermanoque “é o

vencedornaguerracomo napaz”, y del Ausente,que “doutrmndandoe sacrificando-se

em holocaustoá Pátria, foi um precursorglorioso, o criador da místicapatrióticaque

estátornandopossivela liberdadee o ressurgimentoda Espanha.”87Al día siguiente,el

Diário da Man/-id abrió su primera página con esta noticia, acompañadade una

fotografiapreparadaen la que apareceel embajadorde la Juntade DefensaNacionalde

Burgosa la entradade la Casade Españaposandoconun grupode hombresy mujeres

debrazoen alto.88

Pero,quizás,de entretodaslas ceremoniasreligiosasrealizadaspormiembrosde

la comunidadespañola,la más llamativafue el entierro del generalSanjurjo, muerto

cercade Cascaisal precipitarseal sueloel avión que lo trasladaríaa Españael 20 de

julio de 1936. El sucesovio aumentadasurepercusiónsocialporquela productor2liNa

UlysseiaFilme rodó partede la escenay filmó la ceremoniareligiosa, posteriormente

compradopor el Departamentode Prensay Propagandade Burgos.~ Los restosdel

León del Riff fueron trasladadosa la Iglesia de Santo António de Estoril en una

“atmosfera de tristeza infinita”. “O heroico conquistador de Alhucemasteve a

acompanhá-lo,de olhos humedecidose rostostrastornados,aquelesque na vida o

admirarain,desdeosmaisilustresespanhóisqueseeneontramemigradosno nossoPaís,

atéos seusmais modestoscompatriotas,todos com a mesmasinceridadee devo9~o”,

escribíaO Século.90Durante el velatorio, la iglesia estuvo siempre“(...) repleta de

espanhóisrefugiadosem Portugal”.9’ Ante el féretro, permaneciótoda la nocheuna

guardia de jóvenes falangistas (con camisa azul y portando puñal) y estudiantes

portuguesesen turnos de una hora. El párrocoque ofició el sepeliofue António José

Moita mientrasqueel médicoprivadode Sanjurjo,fervienteseguidorsuyoy salazarista

86 Cf.: Diário da Man/id, n02724,21/11/1938,p. 1.87 Cf.:A Voz,n~42l8,21/ll/l938,p.1.

Cf?: Diário da Man/id,n0 2724,21/11/1938,p. 1.~ Véase el capitulo sobrela propagandacinematográfica,dondehacemosuna explicación,con másdetalles,sobreesteasunto.90 Cf.: O Século,n0 19524,23/07/1936,p. 2.

91 Cf.: Diário deNoticias,n025310,22/07/1936,p. 1.

528

92convicto, Alberto Madureira, preparó el desfile funerario. Una largafila de coches

portabandecenasde coronasde flores enviadaspor diversasinstitucionesespañolasy

portuguesas,panicularesy personasilustres como el rey Alfonso XIII. Entre los

presentes,destacabauna numerosarepresentaciónde la intelectualidad,la policía y el

ejército portugués:Hipólito Raposo,JoséPequitoRebelo, JoséQuirino da Fonseca,

generalBoaventuraFeraz,brigadaPeixotoe Cuita, Jo5oAzevedoCoutinho, coronel

Jorge de Barcelos Júnior, comandanteVicente Lopes, mayor José Mouzinho de

Alburquerque,capitanesAgostinho Lourenqo, Silva e Costa, Pessoade Amorim,

Afonso Costa, JorgeMaria Bonet, Alvaro Reis Torgal y António de Vasconcelos.El

Rádio Club Portuguéssehizo representarporLuis Aranda.El féretro fue cubiertopor

sendasbanderasespañolay portuguesay, rodeandoel cocheque lo transportóhastael

Cementerio dos Anjos, caminabaun grupo de falangistas y milicianos italianos

92 Alberto Madureirasetomómuy en serio la muertedesu famosoclientey decidióorganizar,en agostode 1936,unacolumnasanitariaparaprestarsusserviciosal ejércitorebelde.Porcartase dirigió a Salazar,que le ofreceel suministrode materialsanitariodel ejércitoportugués(Cf: AHM, ja división, cajan0 63,documenton0 1. Cartade Alberto Madureiraa Oliveira Salazar,23/08/1936).Desdelaprensaportuguesaapelaa todaslas personasqueenPortugalabrieronsuscripcionesa favor de los sublevadosparapedirlestodos los productossanitariosde quedispongany organizarsu viaje. (Cf: Diário deNoticias,n0 25342,23708/1936,p. 5). Muchosmédicosportuguesessepusierona susórdenes.La CruzVerde lusa(serviciode saludanexoa los bomberosvoluntarios de Ajuda) se adhirierona su causay el Diário de Noticiasseñalabaque todos los días recibía informacionessobre la adhesiónde nuevosmédicosy personalsanitarioa la columnade Madureira.El 2 de octubre Madureiray su contingentemédico se dirigieronhaciaÁvila. (Cf.: Diário de Noticias, n0 25382, 02/10/1936, p. 5). Su columna lije bautizadacon elnombrede“Colunade SaúdedePortugal”.(Cf: OSéculo,n0 19551, 19/08/1936,p. 1). En Ávila creaunHospitalde Sangreparaoperacionesdeurgencia,querecibíael envióde materialsanitariode Portugal,ya dondeeranconducidoslos soldadosheridosen el frentede Guadarrama.“Com sacrificio da suaclínicae atéda suaseguran9apessoal”ayudóen la “vitória de umacausaque ninguémpode serindiferente”,decía A Voz (nt 3468, I7/l0/1936, p. 2). En octubre de 1937, el generalFrancoconcedióa AlbertoMadureirala Cruz del Mérito Militar. (Cf: O Século,n0 19962, 12/10/1937,p. 2). El casode Madureirano fue el únicoentrelos portugueses.Aunquede menorimportancia,debemosdestacarel casode NunesPimenta,que era el jefe de los serviciossanitariosrequetésen Cáceres.(Cf: O Século,u0 19747,

09/03/1937,p. 5).Alberto Madureiramereceporsí solo un artículo.Su personalidadrevelaaspectosmuyinteresantesque valdría la penainvestigar.Al fmalizar la guerra,comorecompensapor los serviciosprestados,fue ascendidoa la categoríade tenientecoroneldel ejércitoespañol.Y, de regresoa Portugal,fundó y dirigió la Liga dos CombatentesAnti-Conzunistasda Guerra de Espanha. “Legionários daMofle”, cuyo secretariogeneral era Humberto de Lima Alves. Durante la SegundaGuerramundialestuvo en Alemania al servicio de Hitler, que también lo condecorópor sus trabajos médicos.Cf.:EnciclopediaLuso-Brasileirade cultura, vol XV, Lisboa, p. 864. Perohubo más casosde destacadosmédicosportuguesesen la guerra:NunesPiinenta,por ejemplo,erael jefe de los serviciossanitariosdelos requetésen Cáceres(Cf.: O Século, n0 19747, 09/03/1937,p. 5). El caso más famosoentre losmédicosquetrabajaronenEspañadurantela guerrafue el del cirujano canadienseNonnanBethune,queorganizóen las BrigadasInternacionalesvarios bancosde sangre. Mí cumplirseel 600 aniversariodelinicio del conflicto, se formó un comité dehomenajeenMadrid pararescatarsu memoria. (Cf.: El País,31/07/1996,p. 48).

529

encabezadospor el Conde di Carrobio, líder del Fascio en Lisboa.93 Al llegar al

camposanto,se establecieronvarios turnosparaportarel muertohastala tumba. Los

primerosencargarla cajamortuoriafueronlos representantesde la prensaportuguesay

españolay, el segundo,estabaformado por personasíntimas de la familia. Ante la

sepultura,despuésde pronunciarsus últimaspalabrasel padreAntónio JoséMoita, el

falangistaAntonio Font, y los marquesesde Cavalcantíy de Quintanar,se dirigieron a

los allí presentespara recordarlas virtudes del general Sanjurjo.9’t Como un fatal

presagiopara su esposa,un día antes de su muerte, el León del Riff recogió en la

lisboetaestacióndel Rossioa la viúda de Calvo Sotelo,a quienconsolóy trasladóal

Hotel Americanoen loor de multitudes.95La viúdade Sanjurjotambiénfue consolada,

aunqueconmásretraso,enun actode homenajecelebradoel 12 de septiembrede 1937

en el Hotel Miramarde Estoril. La ceremoniaconsistióen la entrega,atítulo póstumo,

de la medallamilitar de Sufrimiento por la Patria, mérito creadopor el Caudillo

español.96A ella asistieronel líderde la ComuniónTradicionalista,ManuelFal Conde,

los marquesesde Miraflor, de Farenday Baldadano, los duquesde Maura y otras

personalidades,algunas pertenecientesal cuerpo diplomático de varios países.En

recuerdodel general,Fal Conde recordósus gestas“gloriosas” y su sangrecarlista,

reivindicadahastalahoradesumuerte:“Q..) quandoo generalSanjurjotomoulugarno

avinocm quemorreusesantificoue, fazendoo sinaída Cruz de Borgonhaportodosnós

adoptadonestaguerradaReconquista,Ihe veio a morte,abengoandoaEspanha.(...) O

generalnAo morreru,deixouaos“requetés”seuflíhinho Pepe,já nas nossashostese que

nospareceum digno continuadordasvirtudes do pai. (•~~)•~997 El jovencísimohijo del

ilustre generalfue utilizado, unassemanasdespués,paradar la noticiade suingresoen

los requetés,apareciendoen la prensalusauniformadoy saludando,dispuestoa

Diário deNoticias,it 25310,22/07/1936,p. 1.~ OSéculo,n0 19524, 23707/1936,p. 2

Henriqueta Calvo Sotelo fue recibida por varios centenaresde emigrados españoles,que laacompañaronhastael Hotel paratransmitirleel pésame.Entrelos quedejaronmensajesde consternaciónseencontraban:los marquesesde Altamira, de Armendáriz,de Villafuerte, de Campoverde,de PobladeClaramunt,de la Vega,de Pillares, y de Vila Marta; los condesde Rojas, del Fresno,de la Fuente,deCastillo, de Tajo y de Peromoro;los señoresAlfredo SenaCalceran,HenriqueBlancoRefojo del Moral,Alfredo Murguia,etc. Cf.: O Sécvlo,n0 19520, 19/07/1936,pp. 1 y 2.

Diário da Man/za,o’ 2299, 13/09/1937,p. 1; A Voz,n’ 3790, 12/09/1937,p. 1.

Idem, ibidem.

530

seguira carreirabrilhantissimado senpai.”98 En marzode 1938,Pilar Primo de Rivera,

hermanade JoséAntonio, fue también aclamadapor la aristocraciade la colonia

españolaen Estoril, esta vez en el Hotel Palace. La FalangeEspañolaofreció un

banqueteen suhonorantesde que éstapartierahaciael Congresonazi de Nuremberg.

Al almuerzofueron invitados, ademásde los representantesrebeldesenLisboa,varios

miembrosilustresde la colonia alemana,como Julius Claussen,delegadodel Partido

NazienPortugal,sudelegadafemenina,Maria Berner,el embajadorgermano,el barón

Von Hoyningen-Huene,su agregadode prensa, Wilhelm Werner, y el director del

GremioLuso-Alemáo,JohannesRothY

Ladelegaciónde la CruzRoja Españolaen Portugaltambiénestuvodel lado de

los sublevadosy participóactivamenteen sus campañasde donativosen colaboración

con la dinámicacomisión de señorasespañolas.La marquesadel PradoAmeno,como

portavozde la instituciónhumanitaria,se dirigió desdeel Hotel Universo,el 7 de agosto

de 1936, a la opinión públicalusaparapedir “(...) coma maior urgencia,um donativo

materialoumetálico,pequenoou grande,paraaliviar a todos osferidosque sofremnos

hospitaise camposde batalha.”’00En el Hotel Aviz, verdaderocentro de conspiración

de los agentesrebeldesen Lisboa,’0’ la comisiónde señorasde la alta sociedadespañola

promovióun desfiledemodelosde veranoabeneficiode laCruzRoja,quecontócon la

posterior actuaciónde los artistasportuguesesAmelia Rey Cola9o, Tomáz ColaQo y

CormaFreirejunto ala cantanteespañolaCannencitaAubert.’02 El 17 dejulio de 1937,

la Cruz Roja organizóuna corrida de toros en CampoPequenoa beneficio de los

soldadosfacciosos.TorearonJuanBelmontepadre,el “Niño de la Palma” y Pascual

Márquez.Parael primerosignificó la despedidaoficial del mundodel toreo.En la arena

estuvierontambiénun grupo de forgadosy banderillerosportugueses.Se lidiaron seis

torosdonadosporlas ganaderíasespañolasClairac,Pérezde la Concha,GameroCivico,

Muruve Terronesy Conquilla, y cuatroportuguesesde Patricio Irm~o.’03 La dirección

98 Cf.: AlmaNacional,n0 5,11 série,octubrede 1937,p. 14.

Cf: Diario deNoticias,n025911,28/03/1938,p. 5.~ Cf.: O Século,n0 19539,07/08/1936,p. 5.

Vidarte, Juán-Simeón,Todosfuimos culpables. Testimoniode un socialista espaiio4 Barcelona-

BuenosAires-México,EdicionesGrijalbo, 1978, p. 583; Fox, Ralph,Portugal 1936,Madrid-Barcelona,EdicionesEuropa-América,s.d. (1936),p. 34.102 Cf: Diário da Man/zd,n0 2209,15/06/1937,p. 3103 Cf.: O Século,u0 19877, 17/0771937,p. 3.

531

de la plazade torosde Lisboacediógratuitamentesus instalacionesparala ocasión.’04

La organizaciónbenéficacontó tambiéncon la ayudade varias decenasde mujeres

españolasy portuguesasque trabajaronde forma altruistaen el Paláciode Paihava

confeccionandodiversasprendasparalos hospitalesy los reclutas“nacionalistas”~ El

primerconvoy enviadopor la Cruz RojaEspañoladesdePortugalsalió el 7 de abril de

1937. Estabaformadopor variascamionetascon medicamentosdiversos,alimentosy

ropas,y sedestinóa las poblacionescercanasaMadrid.’06

La SociedadEspañolade Beneficenciaparticipó en las suscripcionespopulares

de los rebeldes, pero su actividad estaba prácticamenteconcentradaen ayudar

humanitariarnentealos pobres,ancianosy huérfanosde la coloniaespañola.’07En abril

de 1938, acogía12 huérfanasy otrastantasancianas,y repartían200 racionesdecomida

diarias.’05 Impartía clase a las huérfanasy oficiabamisa para los españolesen una

capillaqueservíatambiénde centrode reuniónsemanalparalos “flechas” de laFalange

Española.’09En mayo de 1938, el Ministerio de AsuntosExteriores franquista le

concedióuna subveciónanual de 60.000 escudosparapoder continuarcon su obra

patriótica.’t0 La Sociedadestabaa cargo de una Junta de Señoras,esposasde los

funcionariosdel Consulado y algunasreligiosasque, con una subvenciónoficial,

manteníanun dispensarioen el que prestabaasistenciamédicagratuitadosvecespor

semanael facultativoCarlosGodoy.”’ En noviembrede 1938,laJuventuddeGaliciay

la AsociaciónGalaicade SocorrosMutuos propusieronla creaciónde un organismo

queaglutinaraa todos los españolesresidentesen Lisboay quetuvierauna“Policlínica112y Casade Salud” para atenderlas necesidadessanitariasde la colonia. La falta de

Cf: Idem, n0 19822,24/05/1937,p. 5.TOS Cf.: Idem, n0 19832, 03/06/1937,p. 6.

Cf: Diário deNoticias,it 25564, 08/04/1937,p. 4.

¡01 En el mes de octubre de 1938, la BeneficenciaEspañolarepartió 3489 comidas,realizó 17 visitas

domiciliarias a indigentesy 17 consultasmédicas,distribuyó 23 prendas de abrigo y suministrémedicamentospor valor de 650 escudos.Cf: AMAE, R-1058,expedienten0 6. Oficio n0 73 del CónsulGeneraldeEspañaalembajadorrebeldeenLisboa,22/11/1938.lOS Cf.: AGA, Exteriores,cajan0 6638.Oficio n0 lOO de Contabilidadde la embajadarebeldeen Lisboaalministro de EstadodeBurgos,11/04/1938.109 Cf: Idem, Ibidem.DO Cf: AGA, Exteriores, caja n0 6638. Oficio n0 137 del Subsecretariode Asuntos Exteriores al

reprensentaterebeldeen Lisboa, 21/O5/1938.Cf: AMAIS, R-1058,expedienten0 7. Oficio n0 208 del Cónsul Generalde Españaen Lisboa al

Ministro de AsuntosExteriores,30/11/1938.112 Idem, ibídem.

532

asistenciay la miseria de algunosespañoles,segúnlas asociacionesgallegas,producía

“desnacionalización”y disminuíala “grandezadenuestroImperio”. Paracombatiresta

mala imagende la Españadel generalFranco en Portugaly fomentar la unidad y el

controlde todos los miembrosde la colonia, seproponíancrearel HogarEspañol,que

pretendíasuplir las deficienciasde la SociedadEspañolade Beneficenciay mejorar la

“labor patriótica” del Consulado General.”3 Esto no gustó nada a la Beneficencia

Española,quetampocoteníademasiadassimpatíaspor elAuxilio Social.Parafortalecer

suposición, intentó obstaculizarel trabajode la FET y de las JONS ehizo propaganda

,,114destinadaa captar “señorasde diplomáticos . Las divergenciasy celos entre las

diferentesorganizacionesde la colonia, sin embargo,se pusieronde lado duranteel

veranode 1938, cuando,entretodas,abrieronuna suscripciónpúblicapararegalarleal

general Franco la Gran Cruz de Isabel la Católica, fabricabaartesanalmentepor un

comerciolisboeta. Entotal, serecaudaron5443 escudos,aportadosen sumayoríaporel

Centro Español(2047), la “embajadanegra” (822), la Juventudde Galicia (413) y la

SociedadEspañolade Beneficencia(230), aunquehubo donativosde variasdecenasde

particulares de la colonia que entregaron su contribución al margen de estas

instituciones.’15Éxito que le sirvió a Nicolás Franco para reconocer el esfuerzo de la

coloniapor la causarebeldey reivindicar,antelaprensaportuguesa,que no secansaba

de informar sobre la ayudaprestadapor la sociedadportuguesaa las poblaciones

españolas,el orgullo de la solidaridadespañola.”6

PeropocarazónteníaNicolásFrancoensupatrióticaactitud,pueslos miembros

verdaderamenteactivos de la colonia, como vimos, era un grupo reducido de

aristócratasque, además,mantuvieronuna relevante relación con asociacionesde

portuguesesque les echaronunamano en sus campañasde propaganda.Es, por tanto,

importantedestacarestehechoparaafirmar que Ñe unaminoríade españolesentrelos

millaresresidentesenPortugallos queinvirtieronsutiempoy susenergiasen convencer

Cf.: AMAE, R-1058, expedienten0 7. Carta firmadapor los presidentede la Juventudde Galicia,

Antonio Conde Fresco,y el presidentede la AsociaciónGalaica de SocorrosMutuos, JoséRodríguezMárquez,20/11/1938.

Cf: AMAE, R-1058,expedienten06. “Notassobrelacoloniaespañolaen Lisboa”,08/09/1938.‘~ Cf.: AMAE, R-6643, expedienteit 33. Lista completa de los donantes elaboradapor laRepresentacióndelaJuntadeDefensaen Lisboa,20/09/1938.116 Cf.: AMAE, R-6643,expedienten06. CartadeNicolásFrancoal ministro de AsuntosExteriores,s.d.(1938).

533

al restode sus compatriotasy a los portugueses,con un éxito relativo, de la necesidad

de apoyaral bandoinsurgente.Una de las organizacioneslusasque demostróestarmás

sensibilizadacon la desgraciade los españolesfue la asociacióncatólicaNúcleoPro

Arnore-Pro Pace,dirigida por Alberto de Velascoy Mera. Sus integrantes,en su

mayoríamujeres,pertenecían,unavez más,a la altaburguesíaportuguesay española”7

y sus accionesbenéficassedestinabana los huérfanosde los combatientesrebeldes.A

la puertade las iglesias, vendíanálbunesartísticos,realizadosen algunoscasospor

solidarios intelectualesportugueses.”8Una de las campañasmás exitosas de esta

organización,puestaen marchaa finales de septiembrede 1936, fue la edición de

postalesconretratosdelíderesdel EstadoNovo,comoeldel JefedeEstadoluso.“~ Una

edición de 15.000postalesautografadaspor el cardenalpatriarcaAntónio Cereijeiray

Oliveira Salazare ilustradaspor una pintura de Meloso Salgado,sfueronenviadasal

extranjero,5000 de estaspostales,en edicicón de lujo, fueronremitidasa Brasil y a

Sevilla. En la capitalandaluza,el generalQueipode Llano se encargóde distribuirlas

por las poblacionesconquistadas.’20El Nucleo Pro Amore-Pro Pacetambién editó

algunoslibros de arte parael mismo fin. Segúnnos contabaO Século,“(...) com o

produto dessabeneméritacruzada,que obteve o melhor acolhimentoentreas almas

caridosas,s&o adquiridoscasacosde maiha,mantas,brinquedos,produtosalimenticios,

livros e ilustra9óesquesedestinamaamenizarastrágicase dolorosascircunstanciascm

que se encontramas infelizes crianqascujos pais morrerampor uma Espanhanova,

limpa da sementemarxista.(•)~~•í2l Junto aestaorganización,trabajócon los rebeldes

Entre las seflorasque formabanparte del Nucleo Pro Amore-Pro Pacetenemosa las siguientes:Condessade Guadiana11). EugeniaRibeiro Ferreira,O. Laura de Abreu reis Ferrira, O. Mabel OramSoares,O. Maria Antónia de melo Portugal,D. MaríaEugeniaMera Pinto de MagaihaesMartinha; O.Mariade ForjazTriguefros,O. IsabeldeSuarezSomonte,D. MariaLaneBorgesde Sousa,marquesasdeArmendáriz,de Cadaval,de Esquively de IslaHermosa;O. Rita SommerViveiros Pereira,viscondessade Asseca(O. Antónia), AngelaDuran de Mendonqade Morais e f,lha, O. Ana Virginia Formigal deMorais,O. ElisaAntunesdosSantosdeVasconcelos,O. MariaInáciaLopesCardosode Iart, O. CarolinaCunha,O. OctaviaGuedesCauda Costa,condessade Rilvas, O. Maria de CarvalhoPotierde CarvalhoMonteiro,O. Adelaidede Morais BarbosaSerodio(Sabrosa),O. Maria deLourdedeSá TeixeiraFerraz,O. Maria Lina deVeloso Salgado,O. Maria Terezade SalenaGar9áo,O. Sarade MorgernstemMoreira,O. TerezaWan-Zeller de CastroPereira,D. Amelia Freitas de GuimaraesCarvalhoMaia, D. CelesteFerreirado AmaralTavaresde Carvalho,condessade Castanheira,viscondessade Monserrate,O. MariaAndradeSantosy O. Zulcidesde Anjos Teixeira.Cf: O Século,n0 19576, 13/09/1936,p. 6.‘~ Cf.: Diário deNoticias,it 25368, 19/09/1936,pS; Idem, n0 25376,26/09/1936,p. 4.‘~ Cf.: O Século,n0 19592,29/09/1936,p.4.220Cf.: Diário deNoticias,n0 25387, 08/10/1936,p. 4.121 Cf: OSéculo,it 19576, 13/09/1936, p. 6

534

de la colonia españolala asociaciónPro SanidadeEspanhola,fundadapor el artista

JorgeCola9oy empeñadaen la recaudaciónde dineroparapoderenviarmedicamentosa

los hospitalesdel bandorebelde. Cola~o,que se mostró siempremuy próximo de la

noblezaespañolaen Portugal,subastéalgunasde sus obrasa beneficiodel humanitario

organismo.’22Admirador y amigo del general Sanjurjo, Cola9o propusovariasveces

hacer un homenajeen memoria del oficial español. Junto a otros intelectuales

portugueses,el pintor luso creía que el militar golpista había sido injustamente

olvidado.’2’ El 4 de abril de 1939, sudemandafue recogidaporel Diário de Noticias,

queapoyóla idea:

“(...) Temosacertezade queseriagratoáEspanha:acolóniaespanholadeLisboa,táo queridaaonossocora9aoe atodososportuguesesquesouberamvenerare estimaressafiguranobilissimade fidalgo e de militar espanhol,vé-lo recordado,parasempre,naterraque seacolheuquandoabandonouo seupais,e de ondeprocuroualcan9á-lonurnahoradeentusiasmo,para o conduzir, com Francoe seus companheiros,á vitória e paz agoraalcan9adas.Uma simplesmemória,um pequenomonumento,urnapedra,um sinaí, postocom solemnidade,ou no local em que perdeua vida ou no Estoril, onde a sua figuragentilissimaeratAo familiar aoshabitantese ftequentadoresdessaestancia,bastariamparao exaltare parasempreo lembrarcomprofundorespeitoe como9ao.~ 124

La muerte de Sanjuijo fue, para ColaQo, uno de los golpesmás duros de la

guerra.El intelectualportuguéshabíaplaneadoconel capitánBotelboMoniz realizarun

acto en recuerdodel generalen el lugar de su muerte,en la Quintada Marinha, en

Cascais,poco despuésde la tragedia.Pero ambos aplazaronsu intención por otras

actividadesde ayudaa los rebeldesmásurgentes.El rescatede su propuestapor el

Diário deNoticias fue aplaudidaporel artista,quela entendíacomounamanerade unir

lazos entre Españay Portugal: “(...) A suarealiza9aonao seria apenasum lenitivo

carinhosode quetanto precissamasferidasmoraisque a guerracivil lhe deixou,como

significaria, sobretudo,um tra9o de uniAo entre dois poyos irmflos, que se devem

compreenderno queo sentimentotem de maispuro, de maissensivelemaisduradouro:125a saudade(...)“‘ publicó en O Século.

122 Cf.: OSéculo,it 19832, 03/06/1937,p. 6.123 Cf.: Diario deNoticias,it 26277, 05/04/1939,pp. 1 y 5.124 Idem, n0 26276,04/04/1939,p. 1.125 Diário deNoticias,n026277, 05/04/1939,pS.

535

10.3.La acción de los intelectualesrebeldes

Lasactividadesdel núcleofacciosode la coloniano seconcentrabanúnicamente

en pedir donativospor medio de sus fiestas,subastas,misasu otras celebraciones.Su

acción recaudadoraiba acompañadade una propagandarealizadaen españoldesdela

propiaprensaportuguesa.Algunosperiódicoslusos,brindaronsuspáginasparaque los

rebeldesmásilustresy decididospublicasenranciosartículoso concediesenentrevistas

de propagandafranquista.El Marquésde Quintanar,CarmenFernándezde Lara, Julio

Camba,WenceslaoFernándezFlórez,EuguenioMontes,Manuel Falcón,Álvaro de las

Casas,Lassode la Vega, FranciscoCervantes,entreotros,emplearonsuplumaparadar126

una coberturaperiodísticaal Alzamiento en el país vecino. Las ideas políticas y

socialesde la Falange,la concepciónfranquistade la restauraciónnacionalo la visión

monstruosasobre las teoríasmarxistasy el gobierno leal son los temasmás referidos

por la propagandade estosintelectuales.

A Voz fue una de las publicacionesmás abiertas a los artículos de los

intelectualesrebeldes,aunquemuchasotrasaceptaronpublicar en españoltestimonios,

crónicaso columnasde los rebeldes.El Diário de Noticias, el Diário da Manhd, el

Comércio do Porto o las revistas Ocidente, Alma Nacional y Aviz incluyeron

propagandaen español.El periódicodirigido porFernandode Souzafue muy receptivo

con los articulosdel MarquésdeQuintanar,que, enunaentrevistaconcendidaalDiário

de Lisboa,el 22 de agosto de 1936, vaticinabaun inmediato fin de la guerra.’27Sus

126 No hay nadaescritosobre la propagandarealizadapor los intelectualesespañolesen Portugal.Sin

embargo,como veremos,desempeñaronunarelevantefunción divulgadoradel ftanquismoen estepaís.Sobre los intelectualesdurantelaGuerraCivil españolavéase:Trapiello, Andrés, Lasarmasy las letras.Literatura yguerra cvii (1936-1939),Barcelona,Planeta-Espejode España,1994.Es un ensayoilustradosobrelaposiciónde algunosescritoresespañolesduranteel conflicto. Tieneun tratamientoliterario, perose hacenaportacionesmuy interesantes,con unabreve biografia de los protagonistasal final del libro.Parahacerseuna ideade la producciónliteraria españoladurantela guerray bajo el franquismo,véase:FernándezSantander,Carlos, Bibliografla de la novelade la Guerra Civil y el franquismo,A Coruña,Ediciósdo Castro,1996.127 Cf.: Diário deLisboa,it 4945, 22/08/1936,p. 5.

536

prediccionesno secumplieron,pero hizo todo lo posibleparaque sí secumplieransus

intencionespropagandísticaspublicando en A Voz, entreseptiembrey noviembre de

1936, diversosartículossobrelas consecuenciasde la guerraparaEuropa,’28sobrela

necesidad de resucita la vieja alianza peninsular,’29 sobre las virtudes del

tradicionalismoespañol,’30o sobreel desarrollodel enfrentamientobélico,’3’ algunosde

ellos leídos en los micrófonos del RCP. En A Voz encontró igualmenteun hueco

periodístico el escritor españolManuel Falcón, que, como ya se ha mencionado,

trabajaba,curiosamente,parael Secretariadode PropagandaNacional, en colaboración

permanentecon los representantesrebeldesen Lisboa.Durantela guerra,emprendióuna

campañade prensaal servicio de NicolásFranco,con el que manteníauna estrecha

relación,queconsistiójustamenteenpublicarartículosfavorablesal Alzamiento.Según

el agentede Burgos Álvaro Seminario,Manuel Falcón era el “cronista de asuntos

españoles”de A Voz.’32 En esteperiódico,demostróteneruna cierta debilidad por la

propagandapoética,firmandohastaseis poemas,’33de escasacalidadliteraria pero de

gran trasfondoideológico,queplasmabansus sentimientosfranquistas.Los triunfos del

ejército rebelde,sus éxitos socialesy la gloria de la patria españolason sus vulgares

motivos de inspiración como podemosver en el siguiente poema,publicado días

despuésdel golpemilitar, titulado“Arriba España!”:

Ejércitogloriosodenoblepueblohispano

que,indómitoy altivo, llevastepor doquier

lasaviafecundantedelárbolfúerte y sano

del almade la Ibeira,su genioy supoder;

titándeanchasespaldasque soportasteel peso

122

Cf.: A Voz,n0 3439, 17/09/1936,p. 1; Idem, n0 3440,18/09/1936,p. 1; Idem, it 3441,19/09/1936,Pp.1=2.

Cf.: Idem, n0 3442,20/09/1936,pp. 1 y 2. El MarquésdeQuintanar,quedefendíauna,nadaagradablepara el Estado Novo, posición iberista, publicó, 25 años despuésde la guerra, el libro DiálogoPeninsular,Madrid, EdicionesCultura Hispánica,1964, donde defiendesu particular visión sobre laposiblealianzaluso-española.130 Cf.: Idem,n0 3455,03/10/1936,pp. 1 y 2.

Cf: Idem, n0 3505,23/11/1936,p. 1.132 Cfi: AGA, Exteriores,cajan0 6640.Oficio n0 444 de la Embajadade Españaal Ministerio de Asuntos

Exterioresde Burgos,01/11/1938.233 Cf.: A Voz, n0 3389, 29/07/1936,p. 1, titulado “Arriba Espaxiha”; Idem, n0 3414, 23/08/1936,p. 3,

titulado “Sangrey oro”; Idem, n0 3575,05/02/1937,p. 1, titulado“Oftenda”; Idem,n0 3734,18/07/1937,p. 1, titulado “Surstxm, Hispania!”; Idem, n0 4093, 18/07/1938,p. 1, titulado “Sursum...”; e Idem, n04346, 03/04/1939,p. 1, titulado “Hoy monologabaun soldadoespañol”, publicadojunto a otro poematitulado“Hoy monologabaAzaña”, de JoaquínÁlvarezQuintero,extraídodelABCde Sevilla.

.331

de dosmundoscual atlasde fúerzaexcepcional,

quellevas en tu pechocon oro y sangreimpreso

elnombredetu Patriade brillo universal;

acude,corre, vuela, despliegatuspendones;

sacudetusmelenasindómito león;

traspónmontesy llanos,destruyelosjalones

queestorbentus avances;sérayo y sé aquilón

y librade las ganasdel osoamenazante

a Españaque estu Madre,tu dueña,que estu amor;

Reducela impotencia,con un gestoarrogante

a su enemigoinnoble,séfuertevencedor.

renuevatus laureles,catadospor los vates

ensuscanorasliras,entonatu canción

preludiode batallas,de lucha,de combates

y la victoria seacondignocolofón.

Añadea tus blasonesmásunanuevahazaña

queadornetuscuarteles,tu límpido historial

y, al grito deté lleno,viril de“Arriba España~’

un nuevofastoescribede suhistoriaiiunortaí.’34

En otro artículo,“A VerdadenaMentira”,ManuelFalcónveíaa los lealescomo

“fariseus anatemizadospelo Salvador”, en referenciaa los infieles que se cubrieron

inútilmentedementirasanteDios paraalcanzarel perdón.’35PublicótambiénenA Voz,

endiciembrede 1938,unaentrevistacon el Jefede los Archivos,Biblioteca y Propiedad

Intelectualdel gobiernorebelde,Lassode la Vega, quienseencontrabaen Portugalpara

asistir al doctoradoHonoris Causade EugenioD’Ors por la Universidadde Coimbra.

Lassode laVegacomentalos proyectosqueteníaentoncessuDepartamentodentrodel

Ministerio deEducaciónNacional.Durantela entrevista,el intelectualfranquista,como

Jefede las Lecturasparalos Combatientes,haceunainterpelacióna Falcón,paraque,

desdela “embajadanegra”,seocupede haceruna campañade recogidade libros en

portuguésparaenviara los voluntarioslusosenel frentede batallafaccioso.’36

A Voz, it 3389, 29/07/1936,p. 1.‘~ Idem, n0 3825, 18/1071937,p. 3.‘~ Idem, n0 4250,24/12/1938,pp. 1 y 2.

538

Por su parte, el Diário de Noticias y el Diário da Manha publicaron las

colaboracionesde otro de los intelectualesfranquistasmás prestigiososy activosen la

coberturapropagandísticade los rebeldesenPortugal,WenceslaoFernándezFlórez. El

escritorgallego llegó a Lisboael 24 de mayo de 1938 paradifundir sus ideassobrelo

que pasabaensupaís,aunquelos lectoresdel órganode la UniaoNacionalya conocían

susopinionessobrela guerraporqueaquelperiódicoreprodujoalgunosde los artículos

publicadospor éste en el ABC de Sevilla, cabeceraen la que trabajabadesde1937,

despuésde conseguirsalir clandestinamentede Madrid.~M En la estacióndo Rossio,en

unarecepcióncon carácteroficial, lo aguardabanJorgeFama,presidentedel Sindicato

Nacional dos Jornalistas y Guilherme Pereira de Carvalho, representantedel

Secretariadode PropagandaNacional.Eraconsideradopor la prensalusacomouno de

los másinsignesintelectualesespañolessupervivientesal “genocidio”de los leales.Su

estanciaen Portugaltuvo una enormerepercusiónmediática,como correspondíaa un

ilustre invitado del SPN que iba a pronunciardosconferenciassobrela “Revolución

Nacionalista”.’38Lascharlasde FernándezFlórezfueronretransmitidasendirectopor la

Emissora Nacional. La primera alocución del autor español, titulada “O Tenor

Vermelho”, se realizóel 8 dejunio en la sededel Secretariadode PropagandaNacional

y en ella estuvieronpresentesnumerososperiodistasy escritoresportugueses.Fue un

éxito rotundoparael SPN y los representantesdel Gobiernode Burgosen Lisboa.No

todaslas personaspudieronentraren la sala.Por lo que los organizadoresdecidieron

instalar altavocesen otras dependenciasdel edificio. La presentacióndel intelectual

españolcorrió acargodel directordel SPN,António Ferro,querecuerdala campañade

propagandainternacionalrealizadapor los intelectualesportuguesesparaimpedir el

fusilamiento de los escritoresespañolesen territorio leal. Ferro subraya,además,el

“error” cometido por él en septiembrede 1936, cuando,en medio de la vorágine

imparablede aquellacampaña,desdeel organismoque él dirigíay sedio pormuertoa

FernándezFlórez.ArmandoBoaventura,desdeel Diário de Noticias, habíacertificado

sumuertepublicandouna entrevistapóstumacon el escritor,en la que demostrabasu

admiraciónpor Franco y Salazar.’39Teniendoen cuenta el sistemáticoasesinatode

Cf.: Diário da Manha,n0 2331, 16/10/1937,p. 3.138 Diário daManh5,it 2540, 25/05/1938,p. 3.

139 Vidrio deNoticias,n0 25.353,03/09/1936,p. 1.

539

intelectualesen el bandoleal, apuntabaFerro, la “resurrección”del escritorfranquista

fuetodounmilagro:

“(...) Flores acaboupor conseguirda Espanhavermelba, salvar-se,mas náofácilmente,náocomo quernparte,com a suabagagemfeita, a horascenas.Salvou-se,parabern de nóstodos, para nossaalegria,mas como aquelesraros condenadosá morte queconseguemlibertar-se,quandoa noitedesce,dummontedecadáveresqueseforma apósosfuzilamentoscm massa.Conseguiusalvar-semas deixandonessemonte de cadáveresintelectuaiscomoRamiro de Maeztu,ManuelBueno,SalazarAlonso, MuñozSecae tantosoutros.testemunhaiznplacável,justiceira,salvou-separanosvir contaro que os seusolhosviram, o que a sunalmasofteu! (...) Depoisdasunconferénciatodosconcluiráoque,paraainteligénciade FernandezFlores,homem deberne escritorde bern,os chamadosdireitosdo homemdeixaramde existir, porqueos voi (sic) cm plenaactividade,transmutadosemauténticosdireitos da fera!. (...) Lembrou cm seguidaAntónio Ferro que o conferentenasceunaGaliza,provinciadeEspanha,masamigaintima dePortugal,da nossapaisagem,dos nossoscostumes,da nossalingua, circunstanciaessaquenos toma WenceslauFloresparticulaninentesimpático.”’40

La segundadiatriba de FernándezFlórez se realizó el 16 de junio en la

Sociedadede Geografia,cuyo aforo eramuchomayor.Estavezhabló de “A Mulherna

Revolu9áoEspanhola”,conferenciapublicadaíntegramenteporel Diário daManhay la

revista Ocidente,’4’ en la que el popularescritorelogialas sobresalientescualidadesde

la mujer falangistafrente a las “salvajes” costumbresde las mujeresmarxistas.La

primera, segúnél, es una buenamadrey tierna con su marido,mientrasla segunda,

cuyos modelos representabanLa Pasionariao Margarita Nelken, es un auténtico

monstruoque haperdidolos valoresmás“puros” de susexo.142La gira del escritorde

El bosqueanimadocontinuóen Porto.Allí fue recibido el 21 dejunio entreaplausosde

diplomáticose intelectualeslusosenel SalAo Nobredo CentroComercial,duranteuna

sesiónpresididaporel presidentede la CámaraMunicipal, MendesCorrela,junto a los

escritoresAlberto PinheiroTorres y AugustoPiresde Lima.’43

La campañapropagandísticade FernándezFlórez tuvo tambiénuna vertiente

periodísticay editorial. Duranteel veranode 1938, escribióparael Diário de Noticias

una sonadaserie de 15 crónicassobresus peripeciaspersonalespara huir del infierno

madrileñoy salvarsuvida despuésde iniciada la guerracivil, graciasjustamentea la

140 Diário da Man/-za,n0 2560,09/06/1938,p. 4.Ocidente,vol. 1, n03,juliode 1938,pp. 419-430;vol. II, n04,agostode 1938,pp. 79-81.

142 Diário da Manha,n0 2508, 17/06/1938, p. 5.

Idem, n0 2573, 22/06/1938, p. 8.

540

ayudaprestadapor el embajadorportugués,Riba Támega,en la capital española.Su

trabajoperiodísticofuerecogidoen el libro depropagandaeditadoesemismoañoporla

EmprésaNacionalde Publicidade,propietariadel Diario de Noticias, titulado,con toda

la intencionalidad,O Terror Vermnelho.’44La portadade esteopúsculoapareceilustrada

encolor con un cuadrode unaasustadoracalaveratocadacon una gorraroja y adornada

en su parte frontal con la estrelladel bolchevismo.El libro fue traducido a varias

lenguasy difimdido internacionalmente.“~ En el prólogo, FernándezFlórezexpresasu

deseode convencera los lectoresde evitar el “contagio” del comunismoruso, que se

extendiórápidamenteen el territorio españoldespuésde hacersecon el gobierno los

burguesesque simpatizabancon las ideasmarxistas: “(...) As ideiaseramrussas,os

processoseramrussos;russoseramos homenschegadosparadirigir atéas matanqas;

russasas annas,russasas conservasque,ao principio, deramao poyo, russosos nomes

que seinvocavain,asdenominaqóesdasbrigadas,os originaisdosgrandesretratosque

presidiamaoscomiciose ásdelibera~5es.(••~)~~146Estainvasiónroja, segúnel autor, fue

estimuladapor“falsos” intelectualesy periodistas“de meiategela”queseenriquecieron

haciendo propagandaa favor de los “marxistas”. Y añade que aquellos seudo-

intelectualeshuyeronarrepentidosde suincendiariaprovocaciónque sumióa Españaen

la hogueradel horror.147 El autor franquista,además,se muestraorgulloso de los

resultadosde la propagandapor él realizadaen Portugal,al comprobarsus efectos

cuandodos muchachosportuguesesle agradecieronpersonalmente,en una de sus

conferencias,susartículosperiodísticosporqueéstos“(...) tinhamestranguladonosseus

espiritosumatendenciade simpatia,de aproxima~aoparao comunismo.(...)~~¡48

Además,de WenceslaoFernándezFlórez, el escritor fascistaespañolMauricio

Karl, segúnO Século,publicó en PortugalotrasdosobrastituladasA Espanhasob o

dominio comunistay Assassinos.’49Juntoa ellos, hubo otros intelectualesgallegosque

FernándezFlórez,Wenceslao,O Terror Vermeiho,Lisboa, EmpresaNacional de Publicidade,1938,233 Pp. Cuandofmalizó la guerra,FernándezPlórezescribióunaespeciede novelasobresu cautiverioen Madrid inspirado en su libro editadoen Portugal.Cf.: tina isla en el mar rojo, Madrid, EdicionesEspañolas,1939.145 Cf.: Idem, (s.p.), (pp. 2 y 3).146 Idem, (sp.)(p. 12).147 Cf.: Idem,(sp.)(p. 11).148 Cf.: Idem,(sp.)(p. 18).

Cf.: OSéculo,n0 19556,24/08/1936,p. 5. Sin embargo,no hemosencontradoningunareferenciabibliográficadeestasobrasni en las bibliotecasportuguesasni en las españolas.

541

complementaronla propagandadel autor de O Terror Vermeiho, aunque con un

protagonismomenor. Eugenio Montes, nombradodirector del Instituto Español de

Lisboapor los representantesrebeldes,pronuncióunaconferenciasobrelas causasde la

guerra, en el Teatro Trinidade de Lisboa, el 14 de mayo de 1937, al tiempo que

publicabaun articuloen elDiário da Manhdtitulado“De Dostoievski aEstaline”.’50Su

presentaciónenelTeatroTrinidadefue realizadapor ManuelMúrias, simpatizantede la

causafacciosay director de la revistaOcidente.’5’ En Porto, fueron el escritorJulio

Cambay catedráticode la Universidadde Santiagode CompostelaAlvaro de lasCasas

los queasumieronel papeldepropagadoresde la “verdad” franquista.De las Casas,que

seestablecióen aquellaciudaden septiembrede 1936 tras una estanciaen Alemaniae

Italia, manteníaunaestrecharelaciónconel Comérciodo Porto, que semostródurante

la guerrainteresadoenpublicarasuntosrelacionadoscon la coloniaespañolaen aquella

ciudad y, en concreto,sobre todo lo relacionadocon Galicia, tan aprecidaparalos

portuguesesporsusafinidadeshistóricasy culturales.Precisamente,sobrelapolíticadel

franquismo frente al nacionalismo gallego, se suscitaroncriticas hacia la represión

rebeldeenaquellacomunidad.El primertestimoniode Alvaro de las Casasrecogidopor

la cabeceraportuensey difundido el 7 de septiembrede 1936 en primerapágina,se

referíaa esteasunto.El antetítulodela entrevistaera“A Galizana revolu9~oespanhola”

y el título: “O depoimentodum galeguista:PeíaCiviliza~áo e peía Espanhacontraa

dem6nciatartárica!”.’52 El escritor gallegoes erigido como portavozdel nacionalismo

gallegoparamanifestarla posiciónde estemovimientoanteel conflicto. El Comércio

do Porto insiste enno confundira losnacionalistasgallegos,defensoresde la unidadde

España,con el separatismovascoy catalán,dejandoclaro que “(.3 a Galiza formou,

desdeos primeirosmomentos,um bloco sólido e homogéneoao lado do exército

espanhol,masnempor issodeixavade sercuriosoaveriguardamaneiracomo algumas

figuras representativasda intelig6ncia galega entendema solidariedadedada peía

unanimidadeda popula9&o do Noroeste hispánico ao movimento de reconstru9áo

espanhola,desencadeadopelo Exército do país vizinho (•••)•~~153 Así, Galicia, que fue

‘50Diário da Manhñ, n02177,14/05/1937,Pp. 3 y 7~ Cf.: O Século,n0 19813, 15705/1937,p. 6.152 Cf: ComérciodoPorto, n0 233,07/09/1936,p. 2

‘~ Idem, lbidem.

542

conquistadaporlossublevadosen pocassemanas,era,paralos lectoresdel Comérciodo

Porto, unaregiónque apoyabaincondicionalmenteal ejércitorebelde.En la entrevista,

Alvaro de las Casas,absolutamenteiluminadoporunavisión imperialistade la realidad,

considerabaque las tropasde Francoestaban“(...) salvandoasmaispurasess6nciasde

“europeidad” e todos os valoresmorais que deram á Espanhaum pósto de primeira

ordemno diálogo dasmaisantigas,nobrese gloriosasciviliza9~es(...)“. Buscandoun

sentido a su propaganda,el intelectual gallego cae en el absurdode reconocerlas

especificidadesde Galiciacomo“individualidade”históricay, al tiempo, afirmarquela

regióngalaicanecesitabaun “robustecimento”de supersonalidadhispánica.“(...) Neste

instante,a minhaterrade novocomperfeitaunanimidade,comardorinsuperável,coma

fé dun verdadeiromisticismo,tódacía unidanum apertadofeixe, estáem armaspeía154salva9aoe peíarestaura9aoda Espanha,pelo prestigiodaEuropa(...)“. El testimonio

de Alvaro de las Casasle sirve al Comércio do Porto para concluir con rotundidad:

“Nenhurn equivoco é maispossivel. O galeguismo declarou-se peía Civiliza95o, peía

Espanhae pelo Exércitonacionalista.Proclamou-oabertamente,um dos maisnobrese

lúcidosespíritosda tenagalega.”

Pero el nacionalismogallego no se declarónuncadel lado de la “Revolu9~o

Espanhola”y dos de los intelectualesy políticos más representantivosde la causa

galleguista,Alfonso RodríguezCastelaoy RamónSuárezPicallo,diputadosdel Partido

Galeguistaenlas Cortesde la IPRepública,seenfrentaronaesapropaganday al Estado

Novo portuguésacusandoa Salazarde serel verdugo de la cultura y la identidaddel

pueblogallego.Ambosparlamentarioseditaronen Madrid, enabril de 1937,un folleto

impresopor la Delega9aocm EspanhadaFrentePopularPortuguesay publicadoen la

prensaleal que se titulaba: Carta a Oliveira Salazarditador de Portugal.155La misiva

pública poníael dedo en la llaga de una traición. SegúnCastelaoy SuárezPicallo,

Oliveira Salazarestabacavandola tumbadel galleguismo.“(...) SabeV. que o triunfo

do feixismo em Hespanhasupóna volta de Catalunya,Euzkadi e Galicia á tiranía

centralista- tiranía que Portugalnon soportou-. ¿CréV., señordictador,que Portugal

‘55 Castelao,AlfonsoRodríguez,y SuárezPicallo, Ramón,Carta a Oliveira Salazar,ditador dePortugal,Madrid, Editado por la Delegación del Frente Popular Portuguésen Madrid, 1937. El folleto fuepublicadoen elperiódiconacionalistaCalizaNovay el el diario El Sol. Cf?: op.cit., p. 2.

543

podediñamenteaxudaraosmilitareshespañolesno afán deabolir asautonomías?(...)“,

seseñalaen el escrito.’56Salazaresacusadotambiéncomo cómplice del asesinatode

cientosde gallegos.Los diputadosnacionalistas,empleandouna singulardurezacon el

dictador luso, le atribuyenla responsabilidadde] cierrede las fronterascon Galiciapara

impedir el refugioenPortugalde los demócratasque huíande la represiónfascista.Y lo

hizo, segúnel folleto, apesardelos lazoseternosqueuníana la comunidadgalaicacon

Portugal:

(...) Calizae Portugalforman,étnicamentetun mesmopobo.Fóronono abrentedaHestoria e camifiaron xuntos moito tenipo, a falar e cantar no mesmoidioma. IXuntoserguemosun dosmaisbelidosmomentosdo mundo:a granpóesíalirica doscancioneirosgalaico-portugueses.Xuntoscreamosunhaculturae un xeito de vida. E o rio Miño era onosopal. SabeV. queaindadispois da malfadadaseparaciónCalizae Portugalqueríansecomo dousnamorados.(...) DebesaberV. queo nosoamora Portugalvaleunosa xenreirados “nacionalistashespafioles”e que foi xustainenteeseamoro delito maisgrave que senos imputa. ¿Cré V., señor Oliveira Salzar, que os galeguistasestábamosinfectadosdalgunhaenfermedadeperigosaparao pobo portugués?.Pois ‘/. tratounoscomoapestados,metendogaleguistasen cadeasinmundas ou entregándoosaos asesinosde “FalangeEspañola”.Sabe‘1 queos intelectualesportuguesese galegoscomezabana formar unhacomunidadecultural que seríaoutro expoñenteda nosaestirpe atlántica.Chamabárnonosirmáns,e Rosalíade Castroera o “corpo santoda Saudade”.Um pócta,amigode y., quixoengaiolara Caliza com este chamamento:“Deixa Castelae ven a nós!”. SabeV. queosgaleguistasfechábamosos ouvidosa todo chamamentoilícito; pero queríamosserfidelesaoslegadosda tradición e cadavez sentiamonosmáis empurradoscaraPortugal(...) Poisben, señor Oliveira Salazar: V. matou as nosas ilusiéns. ¿Cré~¿. que se pode axudardescaradamenteaosimperialistashespañées?.(...)“~“

En la cartase acusatambiénal Presidentedo Conselhoportuguésde poneren

peligro la propia independenciade supaísdespuésde tantossacrificiosparamantener

en pie la fronteraconCastilla.Los diputadosargumentabanque laúnicagarantíaparala

integridadterritorialdePortugaleraunaEspañade las autonomias:

“(...) Non cabedúvida de que foi Portugalquen rompena unidadehispánica.Efuco ben.Agora,señorprofesorde Dereito: SabeV. queo “motivo patriótico” que invocanos militares hespafioles,para xustificaren o seu crime, foi provocadopola xenerosidadeconstitucional,pois, segúneles,a concesióndas autonomíaspon en perigo a “sagradaunidadde la patria” cando, en verdadesirve para fortificala. SabeV. que os militaresfacciososdefenden,somentes,un sistema- o sistemaunitario e centralista.quecausouaperdado noso imperio colonial e a deseintegraciónpeninsular.SabeV. queesesmilitaresdesprezanolímpicamenuea Portugal,sen coñecelo,e gardannos seusadentros,un anceioirreprimible de reconquistalo;entrementrasque os pobos autónomosda Repúblicahespañolaseriansempreunhagarantiadaindependenciade Portugal.~ 158

156 Idem, p. 6.

‘~‘ Idem, pp. 6 y?.Idem, p. 6.

544

El texto de los diputadosesprologadoporel FrentePopularPortugues,quetraza

el ilustre perfil biográfico de los autores y se solidariza con la causa de los

representantesdel nacionalismogallego,señalandoqueel puebloportuguéses víctima

del mismohorror. “(...) Aos dois nobressignatáriosdestacartan~o temosa dizer sen~o

que o poyo Portugués,revoltado até a nausea,anseiapeíahorade resgatara suaPatria

do crime monstruosoe sempar comqueo Ditador a infamou”, concluyeelprefacio.’59

El texto fue introducidoclandestinamenteen el territorio luso, probablementepormedio

del correo enviado desde Francia. Circunstanciaque puso al acecho a la policía

porturguesa,que prohibió su difusión en el país.’60 Mientras tanto, un grupo de

refugiadosgallegosen Portugal le envia otra cartaa Oliveira Salazar,estavez con

carácterparticular, solicitandoque ponga fin a la persecuciónde los gallegosque

entraronenPortugalhuyendodelfascismo:

“(...) Nosotros,humildesgentesde Galicia - victimassiempre,ahoracomo antes,con izquierdas y con derechasdel caciquismogallego - somos ajenos a las causasdiplomáticas que motivaronel rompimientode relacionesentreambospaiseshermanos.(...) Porquees inhumano,que a nosotros, respetuososcon la política de Portugal, quebuscamosla protección de sus leyes, se nos obligue a llevar una vida absolutamenteindigna. Es inhumano que se nos persigaa tiros en los pueblos y montes (tenemostestimonios).Es inhumano, Excelentísimo señor, que cuando smos detenidos se nosentreguea los nacionalistasespañoles(...). No pretendemosen modo alguno burlar lasleyes de Portugal,ni tampocoforzar sus hostilidad. Si su Excelencia juzga que somosagentespeligrososde propagandapolítica, razónpor la cual no podemosresidir en estanaciónbennana,autorícenosel embarquelibrementeparaotros pises,o reclúyanosen uncampode concentración,congastosde sostenimientopor nuestracuenta.Si no podemosvivir en Portugal, déjenos su excelencia libertad para abandonarlo, es cuantorespetuosamentelepedimos~

Así, pues,el periódicodirigido por SearaCardoso,el Coznérciodo Porto, que

publicabahabitualmenteunacolumnadeMotaLopestitulada“Crónica da Galiza”,en la

que setratabanaspectosde la guerraen la regióngallega,tuvo surespuesta,subterránea

y desconocidapara la opinión pública portuguesa,de los verdaderosnacionalistas

gallegosy de los que, sin identificarsenecesariamentecon los primeros, se sentían

159 Idem,p. 3.160 AMI-GMIANYT, Série: Processos,M 488, caixa n0 42. ComandoGeral da Polícia de segurangaPública,SecretaríadosServi9osde Seguranga.Ordende servicion061, dadaenLisboael 02/06/1937.161 AOS/ANTT, CO/NE-91,carpeta1, 72 subdivisión,hojas n0 18-19. Carta enviadapor un grupo de

refugiadosgallegosa OliveiraSalazar,19/09/1937.

545

162víctimas del mismo compló. La propagandade Alvaro de las Casas,directa y

efectiva,no tuvo nuncaen cuentaestascircunstancias.El 18 de septiembreparticipó

16=Galicia fue la primera región vecina con Portugalen quedarbajo control de los insurrectos.Esta

circunstanciaprovocó una avalanchade refugiados.Los gallegosque consiguieroncruzar la fronteraatravesandoel Miño o la sierrade CastroLaboreiroencontraronenPortugalun ambientesolidario en lasaldeas portuguesas,pero las autoridades locales eran totalmente hostiles. Los refugiados fueronperseguidosa tfros por los montesy, los capturados,eran entregadosa los rebeldesespañoles,queacababanpor fusilarlos. Varios centenaresde huidos sobrevivieronclandestinamentepracticando elcontrabandodurantela GuerraCivil, mientrasesperabanabonarparatenerla oportunidadde llegarhastaalgún puerto y embarcarcon destino a América. Estasituación se repitió con los españolesde otrasregionesfronterizas,comoyahancontadoIva Delgado(op.cit., Pp.93-98) y CésarOliveira (op. cit., PP.155-171). En el centro y el sur de Portugalse improvisaronvarios camposde concetración,dondeestuvieronrecluidosvarios millares de refugiadosen condicionesinfrahumanas.Peronos interesacitarespecialmenteel trabajo de Jorge FernandesAlves, O Barroso e a Guerra Civil de Espanha,Montealegre, CadernosCulturais, CámaraMunicipal, 1987, que trata el aspectopropagandísticodelasunto. Esteautor analizó (pp. 9-29) los periódicosde la región fronteriza de O BarrosoO Jornal deChavesy el semanarioEraNova.El primero, de tendenciarepublicana,sufrió ladetenciónde su directory fuecensuradohastael puntode obviar cualquiernoticiasobreel conflicto. El Era Nova erael órganolocal de la LegiáoPortuguesaen Chaves,cuyo director era Luis Borges Júnior,presidentede la CámaraMunicipal de Chaves,capitánde la LegiáoPortuguesay inspectordelegadode la PIDE. LaspáginasdelEra Nava se rellenabanconinformacionespublicadasenel Diário da Manha, haciendounacampañadecaptaciónde nuevosafiliados parala Legiáo Portuguesa,la MocidadePortuguesay la Uniáo Nacional,publicandolas listasde los inscritos. El Era Nora fue un baluartedel franquismoen lazonadel Barroso.Entre otras iniciativas, asumióla coordinación de la comisión recaudadorade donativos para el 40

combóiodel Radio Club Portugués.Además,sirvió paraamenazarcon detencionesa los lugareñossiprotegíana los huidos españoles.Sobre las aventurasde los refugiadosen tierrasportuguesasvéaseelarticulo de FE. Rodrigues (“Os barranquenhose a memória da GuerraCivil. “Os fugitivos eramentreguesáossoldadosdo Franco,queosmatavam in revista História, añoXVIII (novasérie),n0 20,Lisboa, mayo 1996, pp. 40-51) realizadoa base de testimoniosoralesde habitantesde la región deBarrancoscuentansus experiencias.Vide también: Rezola,Maria Inácia, “O EstadoNovo e o apoio ácausafranquista”, in Portugale a Guerra Civil de Espanha,Lisboa,CámaraMunicipal, 1996,pp.41-50,así como el siempreimportanteacervode documentacióndiplomáticade Claudio SánchezAlbornoz, inMartín, JoséLuis (compilador),Claudio SánchezAlbornoz. Embajador de Españaen Portugal (mayo-octubre 1936), Avila, FundaciónSánchezAlbornoz, 1995, y CabezaSánchez-Albornoz,Sonsoles,Semblanzahistórico-política de Claudio SánchezAlbornoz,Madrid, FundaciónUniversitariaEspañola,DiputaciónProvincial de León, 1992,pp. 259-260.Véasetambién:Noya Gil, Juan,Fuxidos: Memoriasde un republicanogallegoperseguidopor elfranquismo,Casuz,Caracas,1976. Editadotanibiéncon eltítulo Fuxidos. Memoria dun republicanogalego perseguidopoío franquismo, Xerais, Santiago deCompostela,1996, Fernández,Carlos,ElAlzamientode 1936en Galicia. Datosparauna historia de laguerracivil, A Coruña,Ediciós do Castro,42 edición revisaday aumentada,1987,pp. 246-363,y el librode Luis Lamela García “Foucellas “. El riguroso relato de una lucha ant{franquista (1936-1952),

4a

edición,Ediciós do Castro,A Coruña,1993. Sobrela luchaantifranquistadel galleguismoy la represiónfascistaen Galicia Cfr.: Máiz, Bernardo,Galicia na JJO República e baixo o franquismo, XeraisUniversitaria,Vigo, 1988;Moutinho,Vale, “Atila na Galiza”, in Diário de Noticias,25/07/1996,pp. 20-

21; Idem, “A inevitávelcumplicidade”,in Diário deNoticias,05/08/1996,p. 22; Idem, “Urna bandeirano bolsodo colete”, in Diário deNoticias,07/08/1996,p. 16. SobrePortugaly el galleguismoantesde laGuerraCivil, cf.: NúñezSeixas,Xo’seM., “Portugal e o Galeguismoaté 1936. AlgumasConsideragoesHistóricas”, in revista Penélope,n

0 11, Lisboa, 1993, pp. 67-81. Sobre la prensa galleguistay elnacionalismogallego durante la 1I~ Repúblicacf: Ledo Andión, Margarita,Prensae galegnismo.Daprensagalegado XIX ao primeiro periódico galego nacionalista,A Coruña,Adiciós do Castro, 1982;

Pérezpaís.M’ del Carmen,La prensagallega durantela fJO República,Madrid, Facultadde GeografiaeHistoria, UniversidadComplutense,1984 (tesis doctoral inédita); Beramendi,Justo O., “Prensa ygalleguismoen Galicia durantela II República”,in Lara,ManuelTuñón de, op. cit., Pp. 145-165; idem,El nacionalismogallego en el primer tercio del siglo XX, Madrid, Facultadde Geografiae Historia,

546

comorepresentantedelos rebeldesen el multitudinariocomicioantí-comunistade Porto

y, el 12 de octubrede 1936, fue la estrellainvitadaen unade las variadassesionesde

propagandaorganziadaspor la Uniao Nacional, participandoal lado del coronel

Namoradode Aguiar, comandantede la Polícia de SegurangaPública y de la Legiao

Portuguesa,VascoMouráo, presidentede la comisiónpolítica de la Uniáo Nacionaly163Vieira de Castro,presidentede laJuntade Freguesia. Esemismomes,volvió a tener

la oportunidadde lanzardesdeel Coinércio do Porto una “vibrante exorta9~o” a los

nacionalistasportugueses,a los que comunicala llegadadel “grande dia de Europa”

contrala ideologíamaterialistay el islamismo:

“(...) Comoem rempospassadoscontra o perigoislámico, queameaQavaarrasarosfertilíssirnos camposdosvelhos impérios, ospoyosque, ho/e, témconsciénciade si erenegamnefandasclaudicagdesservís,juntam-se,outravez,parasalvaroseternosvaloresmorais, reverdeceros semprevigososloiros dasnossashistórias gloriosase reafirmar asoberanahegernoniado espirito. Espanhaé, ontravez, trincheira e clarim da Europa 4..)Estamosem lista titánica entre as duas mais opostasconcepgóesdo mundo. A uminternacionalismoutópicoe absurdoopomoso perfil nitido dasnossasnacionalidades,aonomadismojudaicoedepauperadoopomosa maisfirme possedo salopátrio, ao ateísmobrutal o principio religioso, ao conceitomaterialistada vida a nossasédeinesgotáveldeinfinito, ñ luta de classescriminosae esgotantea maisfirme c3esñono Estado,por quetodos, ricos e pobres, patr5es e trabaihadores, somos parte essencialde tum todoindivisivel, somos carne e poténciade um corpo e alma únicos; em suma: somos,conjuntamenteHistória e Futuro. ().~í64

El mismoDe lasCasasproponíaal diarioportuensela realizacióndeentrevistas

y reportajes.El 7 de octubrede 1936, “apadrinó” la entrevistarealizadaal abogadoy

publicitario gallego JoséIgnacio Ramos,en calidad de co-fundadorde las Juntasde

Ofensiva Nacional Sindicalista.’65 Ramos es descrito como un supervivientedel

“inferno madrileno”y susueñoeraserunosde los primerosfalangistasen entraren la

capital española.’66Julio Cambafue otro de los intelectualespropuestospor De las

Casasparadirigirse al puebloportuguésdesdela tribunainformativa del Cotnércio do

Porto, que,unavezmás,sirvió parademostrarque “(...) tudo quantohádecategorizado

UnviersidadComplutense,1987, (tesis doctoralinédita); Castro,Xavier, O galeguismona encrucilladarepublicana,Ourense,DiputaciónProvincial, 1985, 2 vols.163 Cf.: Comérciodo Porto, n0 259, 03/10/1936, p. 1.164 Idem, ibidem.165 Cf.: Idem, n0262, 07/10/1936,p. 1.166 Idem, n0 279,24/10/936,p. 1.

547

navida espanholaestáao lado do exércitocontraa invasáocomunista(Y’.’6’ Camba

habló de la posición adoptadapor los intelectualesespañolesante le golpe militar.

Mientras e] gobierno de Madrid fomenta el morticinio de escritores, artistas y

científicos,apuntaCamba,al lado de los rebeldesestánpersonajescomo: Unamuno,

Eugénio Montes, Pb Baroja, Luca de Tena, JoséMaria Pemán,GarciaLorca (sic),

Bergarnín,SánchezMazas,Salaverria,Pujol, Otero Pedrayoo GiménezCaballero.El

autor de Aventurasde una pesetarenegódel manifiestofirmado por un grupo de

intelectualesen apoyoal gobiernode Madrid, enel que estampósufirma, decía,bajo

amenazas,al igual quelas de los otros. Suposturaeraradicalmenteclara y fascista: “(...)

Ao ladodo exército,atéondesejanecessário.Comohomem sonanti-comunistae,como

espanhol,desejouma limpezaque fa9a desaparecer,de vez, tóda 6ssaturbade patifes

que, por infelicidade, nos tinha caido em cima; é precisso fazer urna nosa Espanha.

Chegouahora.”168

Tantarelevanciay popularidadcomoFernándezFlórez, la adquirióenPortugal

el escritorJoséMaria Pemán,al queyanos referimosenotroscapítulos.Efectivamente,

el escritorfalangistaprofirió variasdiatribasdesdeel atril radiofónicodel Rútilo Club

Portugués.SuresidenciaenPortugalno fue permanentedurantela guerra,sólo estuvo

en variasocasiones,pero siempreen misiónpropagandística.En Lisboa,su presencia

tuvo unasignificativa resonanciaperiodística.El primer viaje de JoséMaria Pemána

Portugalfue a finalesdeagostode 1936,cuandoésteasiste,junto aotros intelectualesy

políticos españolescomo José Fariña, Francisco SánchezCosgio, JoséAntonio Pérez,

GerardoPizarro,JuanManuelde Ávila y FemandoGil, al comicio anti-comunistade la

plazade torosdeCampoPequeno.OSéculolo entrevistapresentándolocomo“(...) urna

dasmaisbrilhantesfigurasdaEspanhaintelectualcontemporánea(...)“. En la entrevista

expresasu admiraciónpor estediario, al que agradecesuespecialatencióndedicadaa

los acontecimientosespañolesa través deuna nota dirigida a todos los lectoresde la

cabecera:“Urna saxida9~opara“O Século”,ao qual transmitonestashorasa gratid~ode

todosos bons espanhois.A minha visita ¿ rápidaporque Espanhame requere. Mas

quando,muito breve,despoisde conquistadaa vitoria total do movimentonacionalistae

‘~ Idem, n0 262, 07/10/1936,p. 1. Antetítulo: “Como pensaa inelectualidadeespanhola”.Titulo: “O.Julio Camba,o ilustre escritorfezimportantesdeclara9oesa“O Comérciodo Porto””.161 Ibídem.

548

militar, voltarei para dizer a todos os irm~os de Portugal: Obrigadopelo vossoalento

nesta cruzada que Espanhaempreendeupara salvar o Espirito da Civiliza9~o.”’69

Pemán,huésped“de honra” del RCP,’70 volvió a Lisboaun mesdespuésparaarengar

desdela trinchera radiofónicade BotelhoMoniz. Y, en mayo de 1937, como ministro171de Culturadel Gobiernode Burgosy por ordenexpresadel generalFranco, participó

en los Jogos Florais Luso-Espanh6esorganizadosporA Voz con el fin de recaudar

dineroparalos hospitalesdel bandorebelde.Pemán“entroncadona melboreloquéncia

espanholadetodosostempos”,segúnel libro conmemorativode los Juegos,’72recuerda

en su discursoinauguralla misiónhistóricaque les correspondíajugar al nacionalismo

portuguésy español para luchar juntos frente a la violencia “satánica” de los

comunistas.En medio de una alocuciónplagadade mitos franquistasque aluden a la

cruzada rebelde, afirma que Españanecesitaa Portugal para contar aa mundo la

“verdad” sobre la guerray Portugaldebe estar con Españapara impedir que los

“soviets” se instalenen la Península.Así narrabasu intervenciónA Voz el 25 de mayo

de 1937:

“(...) Quandosubiuaopalcoo cortejo,gentil, viu atrásdel os mortosda suapatriacaidospara a defesado Ocidente,para que nao pere9arna poesia,a beleza e o amor.Portugalvoltou a encontra-senumacruzadacomum. Ele vem ah paradevolverversosdeCamóese Gil Vicentee SádeMiranda,paraagradecera suaestatuariade ManuelPereiraea pintura de Claudio CÓelho, para reavivar a memoria da RainhaMaria e O. Isabel, edaquela Imperatriz O. Isabel, que Tiziano imortalizou. Vem agradecera visita dosestudantese o alentomoral do RadioClubePortugués.O oradoré sirnultaneamentepéeta,historiadore filósofo. As trésqualidadessomam-seno seuverbotorrencial. (...) Portugalea Espanhaváo cumprir maisuma vez a missáohistoricade darao mundoo queele pede.PorquePortugale Espanhacombaterainsempreas batalhasdo mundoe nao as suas.0hz quena guerrada Espanhahá algo maisqueuma luta de interesses.Ele viu empoyossaqueadosintactostalberesde prata.E sabequenimia aldeha se queimaramos satos e amesmafogucira se atiraram notas encontradasnas caixas das esmolas.Se nao era ointeressematerialque aticavaa destruigao,cía só se podeatribuir a um espirito satanico.Náo háninguemindiferenteou neutro,ninguémé laico nestaRita dramática:0w sc é heroldeCristo ou heroi de Satán.Refere-seastentativasde rnedia9áo.Sin-, Senhor.Mas háo-dereunir-seno Alcacere cm Irum os mediadores.E bao-sepbr na assembleiacadeirasparaque se sentemCalvo Soteloe Pradera.Apela paraa coopera9áodas senhorasna cruzadasalvadora.E diz quenadahá táopoderosocomoa correntedumrio ou urnasenhoraquevaipeíaigreja acinaapostadaem colocar a suacadeiramesmosob o pulpito. Num rasgodeeloquenciarefere-sea Portugal. Ele precissade Espanha,para que o Soviete náo se

169 ~ Século,n0 19561,29/08/1936,p. 6. “JoséMariaPemánfala ao“Século” sóbreo momentopolíticoda suaPátría”, setitulabala entrevista.170 Cf: Diário da Manha,n02922, 14/06/1939,pp. 1 y 8.

171 Cf: AOS/ANTT, CO/NE-9D, Pasta2, 2~ subdivisión,hojan0 187. Telegraman0 38 del cónsul

portuguésen Salamanca,VascodaCunha,al Ministériode NegóciosEstrangeiros,30/04/1937.¡72

Cf?: JogosFlorais Luso-espanhoesno Estilo do SéculoXIV RealizadosemLisboa no dia 24 de Maiode 1937 a beneficiodoshospitaesda EspanhaNacionalista,Lisboa, 1937,sp.

549

estabeleqana Peninsulamasa Espanhaprecissadeleporqueele pode dizer ao mundo apalavradajustigae verdadede quea Espanhacarece.E terminadízendoque é necessarioque Portugalviva urn poco para Espanhavisto que a EspanhaestámorrendoparaquePortugalvíva.(...)””

Pemánfue uno de los principalesfarolesde la cultura franquistaparala prensa

portuguesa,que veía en él al portavozliterario de los rebeldes,al hombre culto y

prestigiosoquerepresentabaalas letrasde la Españade Franco.Salvandolasdistancias,

erael António Ferro español.Su presenciajunto a Nicolás Franco en actos de tanta

importanciasimbólica como el homenajea los “viriatos” realizadoen el Teatro Sao

Luiz de Lisboaa iniciativa de la “embajadanegra”, el 13 dejunio de 1939,certificael

interésdel gobiernode Burgosenapostarporuna“alianzaespiritual”conPortugal,con

el queya habíafirmado,dosmesesantes,el Tratadode Amistady No Agresión.Pemán

se comportaba,así, como el emisario intelectual del generalFranco. Parael Estado

Novo, los efectosde su propagandafranquistano tuvieron tanta importanciacomo la

simbologíade su misión diplomáticay política en Portugal, con un reconocimiento

oficial implícito del nacionalismoportuguésy la dictadurasalazarista.Sin desprenderse,

esosí, de su vanidadfascistay de un interesadoiberismo que apenasdisfrazabansus

palabras.Como ministro de Cultura español, reconocíael hecho diferencial que

reivindicabael tradicionalismoluso frentea los sueñosiberistasdel falangismo.

Otro caso interesantefue el de Carmen FernándezLara, directora de los

semanarios falangistas de Madrid Aspiraciones y Realidad, órganos del partido

RenovaciónEspañola.Esta periodista, firme defensoradel tradicionalismocontra la

“descristianizagAo”y “desnacionalizagáo”,segúnella, puestaen marchapor el gobierno

de la II República,fundó la asociaciónAspiraciones.Esteorganismo,que poseíaun

semanriodel mismo nombre,’74 propusoque las mujeres llevasen en el pecho, bien

visible, un crucifijo. Dio numerosasconferenciassobre el catolicismoy protegió a los

“perseguidos”por el Estado.Superiódico acabópor sersuspendidopor sus ofensivas

“ A Voz,n0 3681,25/05/1937,pp. 1 y 6.‘74 Sobre el semanarioAspiraciones(1932-1935)y su director CarmenFernándezde Lara, cf.: BussyGenevois,Daniéle, “Expresión y Represión:el caso de Aspiraciones(1932-1935)”, in Lara, ManuelTufión (director), Comunicación,Cultura y Política durante la II república y la Guerra Civil, Bilbáo,Servicio Editorial de la Universidaddel PaísVasco,vol. II, 1990,Pp.234-244.

550

crónicas monárquicasy ella resultó encarcelada.175Debido a estas circunstancias,

FernándezLaraeravistapor la prensaportuguesacomo unaheroínaquesufrió todo tipo

devejaciones,perseguidaporel gobiernode Madrid y el FrentePopular.’76Despuésde

estallarla guerra,segúnla entrevistaque publicael Diário de Lisboa, fue instigadaen

varias ocasionespor la “Checa del Rayo Norte” hastaque se exilió en la embajada

argentina. La periodistarebeldellega a Lisboaa bordo del navío argentino“25 de

mayo” el 14 de septiembrede 1936.178 Y, el 4 de octubre, comienzaa publicar,

simultáneamente,en los periódicosDiário de Noticias y A Voz, una seriede crónicas

periodísticas,sin periodicidadfija, antetituladas“Recorda9óestrágicasde Espanha”,

sobresus experienciasen Madrid durantelos díaspreviosy posterioresal estallidodel

Alzamiento.’79

10.4 La prensa rebelde en Portugal y las actividades de la “embajada

negra

La Representaciónde la Junta de Burgos en Lisboa desempeñéuna

funcióntrascendentalen la Guerra Civil española.Probablemente,fue el principal

instrumentodiplomático de los rebeldesen el exterior. Su misión fUe crucial para

gestionarla comprade armamentosen Portugaly otros paíseseuropeos,parareclutar

voluntarios rebeldesparasusfilas y paratransformarel territorio luso enel granaltavoz

175 Cf.: A Voz,n0 3489,07/11/1936,p. 1, y Diário deNoticias,n025383,03/11/1936,p. 1.176 Cf.: Ibídem; Diário deNoticias,n0 25383, 03/10/1936,p. 1; Diório deLisboa,n0 4969, 16/09/1936,p.

4.177 Vidrio deLisboa,n04969,16/09/1936,p. 4.178 Idem, ibidem.

La primera de sus crónicas en el Vidrio de Noticias se titulaba “Noites de Madrid” (n0 25384,04/10/1936,p. 5). Y las siguientes:“Aqueles días de Madrid...” (n0 25.397, 18/10/1936,p. 5); “Sob oterrormarxista”(n0 25.409, 30/10/1936,p. 4), y “A fugir dosvermelhos”(n025.429,19/11/1936,p. 5).En A Voz la primeracrónicasetitulaba “Sob a garradas feras.Como os bandidosprocederamcontraaspessoasde bem” (n0 3490,08/11/1936,Pp. 1 y 2), etc.

551

de la propagandafranquistahaciael mundo. Desdeque los sublevadosseapoderaron

del edificio de la embajadaespañolaen Lisboa,a partir del 23 de octubrede 1936,tras

la rupturade las relacionesdiplomáticasentreel gobiernode Oliveira Salazary Madrid,

el comitérebeldepudotrabajarasus anchas.La legacióndiplomáticapasóaconvertirse

en la “embajadanegra”,tal y como eraconocidapor la prensaleal, francesae inglesa.

Desde ella, los rebeldescontrolaron los consuladosexistentes en otras ciudades

portuguesas:Porto, Faro, Va1en~ado Minho, Elvas y Vila Real de Santo Antonio.

Como ya muy bien contaron tanto César Oliveira’80 como Manuel Burgos

Madroñero,’8’ la “embajadanegra”recluté ciudadanosportuguesesque sealistabanen

la LegiónExtranjera,las milicias de la FalangeEspañolay los requetés.Contandocon

la aquiescenciade las autoridadesportuguesas,se crearon varios banderinesde

enganchea lo largo de la frontera con Portugal, hasta donde se trasladabanen

camionetasa los voluntarios que los agentesfranquistascaptaban.Paraorganizarel

alistamiento,la geograflaportuguesafue dividida en dos zonas. Una controladapor

ManuelForonday CarlosValenciaen la partesurdel país,y porManuelMorlán en la

parte norte.182 En la propia sede del Consulado español funcionabaun centro de

reclutamientoenel quetrabajabancolaboradoresportuguesesquepercibíanunacuantía

determinadapor cadahombre alistado. El 3 de diciembre de 1936, un telegrama

secretodel Cuartel Generaldel Generalísimopide al Marquésde Contaderoque se

intensifique el reclutamiento de voluntarios por medio del pago de agentesque

cobraríanpor cadanuevosoldadoalistado:“Convieneque, poniéndosede acuerdocon

nuestrosamigosy nombrandoagentessecretospagandolesunacantidadpor legionario

inscrito, intensifiquenreclutalegión paranuevabandera.Stop. Aceptamosmaleantes,

pero no queremoscomunistas.Stop. Si haygentecon instrucciónmilitar serápreferida.

Stop. Clasesy oficiales que quieran enrolarsepor la campañase les reconocerásu

grado. Stop. Am~edodebeconocergestiónpero debeencargarsedeella Contadero.”’84

Diez díasmástarde,paraqueno faltaraliquidezen los pagosde la “embajadanegra”,el

180 Oliveira, César,op. cit., Pp. 243-255.Cf.: BurgosMadrofiero, Manuel, “Vinte mil portugueseslutaram na GuerraCivil de Espanha”,in

Boletimdo ArquivoHistórico Militar, Vol. 55, 1987,pp. 41-46.182 Cf.: Idem, p. 42. Y Oliveira, César,op. oit., p. 247.183 Cf?: Oliveira, César,op. cit. p. 248.

‘84 Cf?: AMAE, R-l III, expedienten05, telegramasinn0. Del SecretarioGeneraldel CuartelGeneraldelGeneralísimoal Marquésde Contadero,03/12/1936.

552

185

empresarioJuanMarch envió 730.000dólares. En cualquiercaso,no noscorresponde

a nosotrosprofundizar en este aspectode la guerra y sí en lo relacionadocon la

propagandaquellevó avariosmillaresde portuguesesalucharal ladode los rebeldesen

las trincherasde España.

No fUe dificil parala Representaciónde la Junta convencera los voluntarios

lusosparaque participaranen la cruzadacontrael “comunismo”español.Ademásde

contarde su partecon todo el aparatode propagandadel Estado Novo, no tuvo que

emplearpartede sus recursosen combatir la propagandaleal, como ocurrió en otros

paises.El presupuestomensualde la “embajadanegra” para“gastosde la secciónde

servicios especialesde guerra” ascendía,en 1938, a 28.704 escudos,desglosadosen

partidasdestinadasa personal,material diverso, gastosde transportey servicio de

información. Esta Última partida alcanzabalos 3000 escudos.’86Obviamente,estas

cantidadesson relativas,ya que las cifras de gastode los agentesfranquistas,mucho

máselevadas,procedíande otrosdepartamentosdel gobiernode Burgos,queadjudicaba

subvencionesdependiendode las necesidadesmás perentorias,o también de los

cuantiososdonativos.En vista de la importanciade estacoberturapropagandísticay

financiera para los insurgentes,no es de extrañar, por tanto, que los anarquistas

portuguesesque atentaronel 20 de enerode 1937contravarias de las institucionesdel

EstadoNovo en apoyo de sus correligionariosespañoles,escogierantambiénla sede

diplomáticarebeldecomo uno de susobjetivos terroristas.’87Los anarquistascolocaron

dos bombas. Una en el vestíbulo y otra en el primer piso. La explosión produjo

cuantiososdañosmaterialesen el Palácio Mayer, especialmenteen la oficina de la

CámaraOficial de Comercio y en los despachosdel Consulado.’88Tras el atentado,

acudierona la sedede la “embajadanegra” decenasde españolesa cuya cabezase

encontrabaGil Roblescon el ministro del Interior portuguésy el GobernadorCivil de

Lisboa, que inspeccionarontodo, evaluaron los destrozos y decidieron cenar

185

Cf.: AMAE, R-1058, expedienten0 8, telegraman0 333. Del Cuartel Generaldel Generalísimoa laRepresentaciónde la Juntaen Lisboa,13/12/1936.186

Cf?: AGA, Exteriores,caja n0 6640. “Presupuestomensualde los gastosde la secciónde serviciosespecialesde guerraadscritaa laembajadaenLisboa”, s.d.(1938).

Cf.: Rodrigues,Edgar, A resisténciaanarco-sindicalistaa ditadura. Portugal (1922-1939),Lisboa,

EditoraSementeira,1987,pp. 75-76.Cf?: Oséculo,n019.702,23/OI/1937,p. 6.

553

temporalmenteel el edificio al público. Entre la comunidadespañolase realizaron

decenasdedetenciones.189

La Representaciónde la Juntaen Lisboaestabaintegradapor diveroselementos

aristocráticosde la colonia española,por miembros de la FalangeEspanholay ex

funcionarios de la embajadade Madrid. Mariano Amoedo Galarmendi, asumió la

presidenciadelcomitéarropadopor ilustrespersonajescomoGil Robles,el Marquésde

Quintanar,el Conde de Pella Castillo, el Marqués de Contaderoy Gabriel Maura

Gamazo.’90Pero la Representaciónsufrió algunoscambiosa lo largo de la guerra.En

abril de 1938, estabaencabezadapor el MarquésdeMiraflores y la composiciónoficial

era la siguiente:primer secretario,Joséde Erice; segundossecretarios,Marquésde

Villaurrutia y CarlosCañaly Gómezde Imaz; cónsulgeneral,Franciscode Raneroy

Rivas;cónsuladjunto,ManuelBecerraHerraiz; vice-cónsul,JoséM. Saro,y secretario,

Luis Sangareau.19’Junto a ellos, ejercían múltiples funciones el propio Mariano

Amoedo,JoséM. SatoPosada,AlonsoÁlvarezde Toledo,Marcial RodríguezCebral,y

Álvaro Seminarioy Martínez.Al frentedel consuladode PortoseencontrabaJoséSúñer

Erice y O’Shea y, en Valen9a do Minho, Valetín Via Ventallo. O Século estaba

convencidode quetodos y cadauno de ellosteníaencomendadauna misiónhistóricay

que,en el futuro, seríanrecompensadospor el agradecimientode todos los españoles:

“(...) Quandosefizer ahistóriadaguerracontrao comunismover-se-áqueesteshomens

cumpriramcomo seudeverde espanhoispatriotase dignos()~~192

Para combatir la propagandarebelde en Portugal, el Gabinete Político y

Diplomáticodel Ministerio de Estadode Madrid nuncabarajóla posibilidadde difundir

sus ideas por cualquier medio que no fueran las emisionesradiofónicas desdeel

territorio nacional.En abril de 1937, el servicio de informaciónleal sereorganizópara

contrarrestarendiversospaisesdel mundoladifusión de la benévolaimagendel general

Franco. “(...) Estos servicios de información (...) resultan en estos momentos

imprescindiblesparanuestraRepública;no solamentecomoorganismosde información

que puedensuministrar en todo momento informacionesutilísimas para la acertada

189 Idem,Ibidem.190 Oliveira,César,op. cit. Pp. 183-184.

‘~‘ OSecúlo,n020151,24/04/1938,p. 9.192 Idem, lbidem.

554

gestión de nuestros asuntos diplomáticos, sino, lo que en estos momentoses de

primordial importancia, para contrarrestary deshacerlas maquinacionesde los

enemigosde nuestra causapatria en el extrajero (...)“, se exponíaen un informe193

oficial. Sin embargo,el paísvecinono entrabaen el plan. Se destinaron3.350.000

francos francesespara llevar a cabomisiones de espionajey financiar campañasde

propaganda,cuya distribuciónse presupuestéde la siguientemanera:un millón para

hacerpropagandaenFrancia,500.000enChecoslovaquia,300.000en Américade Sur,

250.000 en Suiza, 200.000 en Inglaterra, EstadosUnidos y las Antillas, 100.000 en

Polonia, Bélgica, Holanda y Turquía, 240.000 en los Balcanes (distribuidos entre

Bulgaria,Grecia,Rumaniay Yugoslavia)y 60.000en Egipto.194Estaofensivaleal fue

la reaccióna un notable incrementode la propagandarebelde, que las autoridades

facciosashabíanplaneadojusto dos mesesantes,como seponede manifiestoen otro

informeelaborado,en estecaso,por la DelegaciónNacionalde Prensay Propagandade

Burgos.’95De cualquiermodo,Portugalerauna plazaperdidaparaMadrid. Tan sólo

dosañosmás tarde,enabril de 1938,se detectéenLisboala presenciade un supuesto

espíainglés,Nicholas Richardson,al servicio del gobierno de Barcelona.Segúnuna

cartaconfidencialde la embajadaportuguesaenLondres,Richardsonfue contratadoen

la capital británica por el agente leal José Ignacio Aldama para hacer propaganda

revolucionariaen Portugal.’96Fuerafundadao no aquellasospecha,en el fondo no era

más que una simple y vulgar anécdotasin consecuenciasen medio de la mnarea

propagandísticade la “embajada negra”, que, sin embargo,no fue prolija en la

financiaciónde publicacionespropias.

En los archivosportuguesesy españolessólo hemosencontradounapublicación

dirigidaespecíficamentea la coloniaespañoladel paísvecinoentrejulio de 1936 y abril

de 1939.En el catálogodecabecerasde laFET y de las JONSen el extranjeroelaborada

porla DelegaciónNacionaldel ServicioExteriora principiosde 1939,no figura ningún

‘93

Cf: AMAE, R-96,carpeta1. Informedel GabinetePolíticodel Ministerio deEstadode abril de 1937.‘94 Cf?: Ibidem.195

Cf?: AGA, Cultura, Legajo 320. Presupuestode la DelegaciónNacional de Prensay Propagandacorrespondientee informe adjuntodefebrerode 1937.196

Cf?: AHD/MNE, 30 P, A 1, M 667, Proceason0 21’3/1938. Oficio confidencialn0 163 de ArmindoMonteiro al Presidentedo Conselho,14/04/1938.

555

periódico realizado en Portugal.’97 Ni tampoco consta ninguno entre la lista de

publicacionesafines al Movimiento financiadaspor los diplomáticos rebeldesen

diversospaísesdel mundo.198No obstante,sí existió una ediciónespecialsemanaldel

falangistaEl Pueblo Gallego, titulada Portugal, para los residentesespañolesen

Lisboa,pero su primer númeroes de la última semanade julio de 1938. Estasequía

editorial eslógica si tenemosen cuentaque los intelectualesrebeldescontabancon la

inestimablecolaboraciónde los mediosde comunicaciónportuguesesparadifundir sus

articulosy, además,laproximidadcon Españapermitíaenviarconrelativafacilicidad la

prensarealizadapor el bandofacciosoal paísvecino.El grupode la colonia española

quetrabajabaenPortugalal serviciode Burgostampocoteníala necesidadde hacerun

esfuerzoeditorialparacrearpublicacionespropiascon las que captaradeptosentrelos

españolesresidentes.Los diarios portuguesesse ocupabanintensamentede ese

cometido,resultandoinclusomáscreíbles,por susupuestaneutralidaden un conflicto

extranjero,que un órganoespañolque defendieselos interesespolíticos de una de las

faccionesenfrentadas.Eran un soporteideal paradivulgar todo tipo de propaganda

gráficao escritaelaboradapor los agentesrebeldes.Asimismo, no debemosolvidarque

elEstadoNovotampocofue demasiadopartidariode favorecerla difusión de periódicos

extranjeros en el país y menos las que, como las de los emigradosespañoles

relacionadoscon la FalangeEspañola,podíandar lugara malentendidoso indeseables

reaccionespopularespor la publicación de artículos de carácter imperialista que

afectasenal territono luso.

197 Cf?: AGA, Presidencia,cajan0 73. “Relaciónde periódicosde F.E.T. y de lasJ.O.N.S.en el exterior”,

s.d.(febrerode 1939).En la lista figuran:Arriba, dirigido porLuis RigauBoris, en Perú;El Nacionalista,dirigido por Mariano Álvarez Melgar, en San Joséde CostaRica; Yugo, dirigido por FranciscoFerrerGutiérrez,enManila; Avance,dirigido por Alberto Duránen San Juande PuertoRico;Arriba España,deRafael Pifleiro, en La Habana;Arriba España, de José Luis Aranguren, en Bolivia; Amanecer, deFranciscoRivero del Valle, enCiudadTrujillo (RepúblicaDominicana);Guión,de Nicanor SanJosé,enSan Salvador;Amanecer,de HerminioRodríguezQuijano,en Guatemala;Arrrtba España,deJoséLuisRubio, en Panamá;Caraal Sol, de TomásBallesteros,en PuertoRico; España,de H. MartínezCarrilo,en Panamá;La Nación, dirigido por Antonio HernándezAldáo, en SAo Paulo;NuevaEspaña,dirigidopor JaimeNebot,enGuayaquil(Ecuador),y Jerarquía,dirigido por Luis RoldánMoreno, en SantaFé deBogotá.Véasetambiénla relacióndeperiódicosde FedericodeUrrutia, La FalangeExterior,Santander,1938.‘~ Cf?: AGA, Presidencia,caja n0 73. “Publicacionessemí-oficialesy adictasa nuestromovimiento”.Entreellastenemos:La VozdeEspañay BoletíndeInformaciónEspañola,en Santiagode Chile; CaraalSol, Época,NuevaEspañay Spain,en NuevaYork; La Reformay ElDeber,en Paraguay,entreotros.

556

En cualquiercaso,enPortugalcirculabanen los añosde la guerraalgunosde los

periódicosdel bandorebelde. Segúnun informe sin fecha (probablementede 1939),

elaboradopor el agentefranquistaManuelFalcón, las publicacionesmás conocidasen

Portugal,en 1937, eranel ABC y el Diario de FalangeEspañolay de las JONS,de

Sevilla, y los periódicosgallegosFaro de Vigo y El PuebloGallego. Su difusión, sin

embargo,tan sólo se limitabaa varios centenaresde suscriptoresy algunosejemplares

de venta pública.’99 El propio Falcón creó una agenciaencargadadel servicio de

distribucióny venta deperiódicosnacional-sindicalistasespañolesllamadaHAZ, que,

“(...) con medianoéxito por falta de propaganday quizásdeficiente distribucióny un

tantopor incuria de los españolesaquíresidentes()~~200 fomentóla divulgaciónde El

PuebloGallego,y de otros órganosfalangistascomo Unidad, Hierro y Arriba España.

Perotambiénseleíanlas revistasrebeldesVértice,realizadapor la DelegaciónNacional

de Prensay Propaganda,y Jerarquía. Para aumentar la venta de los periódicos

españolesen Portugal,Manuel Falcón proponíacrearun Servicio de Prensade la201Embajadade España. Esta entidad, que nunca llegó a existir más allá de la

imaginacióndel agente franquistaque trabajabapara el Secretariadode Propaganda

Nacional, funcionaría también, como bisagrade intercambio propagandísticoentre

Españay Portugaly se ocuparíade editar en territorio portuguésfolletos con los

discuros más relevantesdel general Franco y sus declaracionesmás interesantes

realizadasen entrevistasa la prensa,así como literatura falangista.Además,según

Falcón,el Serviciode Prensapodríaservir paraorganizarconferenciassobrela “Nueva

España”en el Centro da ImprensaEstrangeira.en la sededel SPN o en la Casade

España.202

Parael propagandistarebelde,estegabineteresultaríaextremadamenteútil para

establecerrelacionescon la prensaportuguesay hacerun seguimientoexhaustivode la

publicación de artículos referentesa Españay respondera “noticias inexactas” o

“campañasinjustas”.203Esta actividad, iría acompañadade la publicaciónde noticias

199 AQA, Exteriores,caja n0 6643.“Servicio de Prensade la Embajadade EspafiaenPortugal”, informeelaboradoporManuelFalcón, s.d. (1939).200 Cf?: Idem, ibidem.201 Cf.: Ibidem.202 Cf: Ibidem.203 Cf.: Ibidern.

557

sobrela “transformaciónde España”,lo quepodríaaumentaraúnmás la eficaciade las

campañasde propaganda,segúnel proyectode Falcón.Por lo tanto, concluíaen su

propuestael agenterebelde:“(...) Estecontactodiario y muy íntimo entrelos grandes

diariosde partede la Embajadatraeríacomo consecuenciaun másestrecholazo en la

opiniónpúblicaentreEspañay Portugal,deshaciendoequívocosy no dandolugara que

la susceptibilidadexcesivadel portuguéspusieratrabasa la acción diplomáticade la

Embajadaen los asuntosen los que tenganque debatir interesesde los dos pueblos

(••)~~2N Por si fuera poco, el informador franquista sugería la creación de un

intercambiodepropagandaoficial entrelaDelegaciónNacionalde Prensay Propaganda

y la embajadaparaunificar criterios en el envio de notasa la prensa,desmentidoso

aclaraciones.Y, paraevitar las quejasde las autoridadesportuguesassobrela falta de

propagandafavorableal EstadoNovo en los periódicosespañoles,el agenterebeldese

mostrabapartidariode incrementarel númerode informacionesdedicadasa Portugal.205

El Servicio de Prensade la Embajadade España,de todasformas,nuncallegó aexistir

durantela GuerraCivil, entreotrascosas,porquesusobjetivosno resultabanurgentesni

prioritarios,ni tampocoiba a realizarnadaque la “embajadanegra”no hubiesepuesto

en marcha ya. En realidad, lo que pretendíaManuel Falcón con su propuestaera

abandonarsu trabajo en el SPN. Su solitaria tarea en la sede del Secretariado,206al

margendel hervideropropagandísticode la “embajadanegra”, lo llevaron a solicitar

repetidasveces,a pesarde suestratégicaposición,el nombramientocomo agregadode

prensade la diplomaciarebelde.Peticiónrechazadade pianoporNicolás Franco,que

estimaba su trabajo mucho más efectivo si era realizado desde el aparato

propagandísticodel gobiernoportugués.207

Dentro del entramado de propagandade la Representaciónde la Junta en

Portugal durante la GuerraCivil podemosdistinguir varias etapas. En un primer

período, hastadiciembre de 1936, el comité rebeldeestabamás preocupadocon el

204 Ibidem.205 Ibidem.206 ManuelFalcónocupabaenel SecretariadodePropagandaNacionalel puestode “auxiliar de l~ clase”,junto a FranciscoXavier de Avillez Lobo deAlmeida Melo de Castro.AOS/ANTT, CO/PC-19,Pasta8,

12~ subdi’Asión, hoja n0 317. “Cuadro do pessoa~auxiliar do Secretariadode PropagandaNacional e

respectivalista deantiguidades,referidaa 31 deDezembrode 1936”.207 AGA, Exteriores,cajan0 6645. CartadeManuelFalcónaNicolásFranco,07/12/1939.

558

resultadoinmediato de los combates.Por lo tanto, como es natural,en los primeros

mesesdel conflicto la “embajadanegra” intentó mantenerunapropagandaradiofónica

continuay un tanto improvisadadirigida a la población española,así como reclutar

voluntariosy recaudarfondosparacomprarannas,crearhospitalesde campaña,etc.En

una segundaetapaa partir de mediadosde 1937, a medidaque la guerrasealarga,la

improvisaciónseconvierteenestrategia.Se imponenunasdirectricespropagandísticas

en las que primanlas relacionesconstantescon la prensay el gobiernoportugués,se

realizancampañasdefinidasy se otorgamayorprotagonismoaorganizacionescomo la

FalangeEspañola,quehastaentonceshabíapasadototalmentedesapercibida.Y, cuando

NicolásFrancotomalas riendasde la “embajadanegra”, en mayode 1938, se extrema

la vigilancia sobrela prensalusa y se estrechanlas relacionescon los mediosde

comunicación,intentandoconcentrarel interésinformativo de la opiniónpúblicaen las

victoriasrebeldesy enel conocimientodelproyectopolítico del generalFranco.

Ya hemosanalizadomásatrás,la excepcionalcompenetraciónentrela dirección

del Rádio Club Portuguésy los rebeldes,aliadosinseparablesque emprendieronuna

tenazlucharadiofónicacontraMadrid. La EmissoraNacionaly RádioRenascen~ano

fueron ajenasa estaalianzay decidierontambiéncolaborarcon los agentesfranquistas

en Portugal,con los que urdieroncampañasde propaganda.De la mismamaneraque

existió unaimportantecooperaciónentrelas productorasportuguesas,el EstadoNovoy

la industriacinematográficade los rebeldes,plasmadaen el intercambioentre CWesay

Lisboa Pum. La Representaciónde la Junta subvencionabael montaje de los

documentalesy comprabamaterial filmico parael gobiernode Burgos. Sin embargo,

nos interesacentramosmás, en este capítulo,en el contactodirecto de la “embajada

negra”con laprensalusa,cuyo tratofue tancordial y servicial como con lasemisoraso

las productorasportuguesas.Desdeel principio de la guerra,una de las accionesque

pusieronenmarchalos representantesrebeldesenPortugalfue el enviode comunicados208a losperiódicos.JoséMaria Gil Robles , líderde la CEDA, fue uno de lospromotores

208 Gil-Robles llegó a Lisboa el 28 deJulio de 1936 a bordo del buque“Avila Star”, procedentede

Boulogne-Sur-Mer,curiosamenteacompafiadopor el colaboradorde SalazarSebastiaoRanures,antiguommistro de Comercioy conocidoindustrial conservero(O Século,n0 19530, 29/07/1936,p. 4). SegúnFrancoNogueira,SebastiaoRodrigueserael puenteentreSalazary el generalFrancoen los momentosposterioresa la guerra(Salazar.vol 111: As GrandesCrises (1936-1945),Porto, LIvraria Civiliza9áo, Yedición,1986,p. 148).

559

de la fabricación de noticiasfavorablesa los facciosos.El 21 de agosto,por ejemplo,

Gil Robles enviaba al director del Diário da Manha una información sobre la

“descarada”intervenciónde Francia en la guerra junto a los leales, que, segúnel

comunicado,bombardeabaindiscriminadanienteel patrimonionacionaly a la población

civil:

“Tengo la honrade poneren conocimientode VE, siguiendoinstruccionesdelGobiernoNacional de Burgoslos hechossiguientes:En el frente deNavalperallas tropasespañolashan sido bombardeadaspor un grupo de quince avionesde los cualesvariosllevaban ostensiblementela banderafrancesa.Las poblacionesespañolasde Tolosa yOyarzun,en las provinciasVascongadas,han sido igualmentebonhardeadaspor avionesprocedentesdeFrancia,regresandoluego a susbases.(...) Portodo ello el citadoGobiernoprotestaantelas nacionesde taleshechosy recurea los sentimientosnoblesy caballerososde los gobiernosextranjeroscon el fin de que examinentan flagrantesviolacionesdelderecho internacional señalandoel desacuerdoentre las mismas y la afirmación denetralidadante la lucha que en Españasostienenlos elementosnacionalescontra lasmilicias comunistasarmadaspor el gobiernode Madrid. (...) Mientrasel ejércitonacionalobservalas leyes de guerra, evitando bombardeosde poblacionesabiertas, sacrificiosinútiles de vidas y haciendas de ciudadanosextranjeros se encuentrentotalmentegarantizadas- lo que atestiguanlos numerososcorresponsalesde prensaquehanvisitadonuestraEspaña-, las fuerzascomunistasarmadaspor el Gobiernode Madrid han atacadociudadesindefensas,matandomujeres y niños, han bombardeadola Alhambra y losmonumentosde mayor valor de España;han fusilado,vejadoy maltratadoen susvidas yhaberesnumerososciudadanosextrangerosy han cometido tales atrocidadesque sonvergaenzade la civilizacióny dela cultura.(~)~009

Los comunicadosremitidospor la Representaciónde la Juntaeranpublicados

por los periódicosportuguesescon un caráctertan novedosocomoel de las exclusivas,

sin que sus contenidosfuesen contrastadosde ninguna manera. Sabíanque, en la

mayoríade los casos,setratabade purasinvenciones,peropreferíanhacersecómplices

de estapropaganda.A veces,las noticias de los rebeldesemigradosse publicabanen

lugares destacadosy, en otras ocasiones,el texto llegaba a aparecerrecuadradoen

primera páginay en negritapara llamar aún más la atenciónde los lectores,como

ocurrió el 24 de diciembre de 1936 en el Diário da Manhd, cuando los rebeldes,

atribuyéndosela legimitidad pararepresentara Españaen el extanjero,acusana la

prensaeuropeade poner en marchauna campañade propagandacontra el bando

insurgente:

“Ante a campanhacheia de insidias, mentirase fantásticasnoticias totalmente

inexactasempreendidapor cenosectorda imprensaestrangeiraque nAo oculta a sim viva209 ÁOS/ANYT, CO/NE-91, Carpeta 2, 5’ subdivisión. Comunicado de prensa firmado por el

“representantede laJuntadeDefensaNacionaldeBurgosenLisboa” (Gil Robles),21/08/1936.

560

simpatiapor Moscovoe seusadeptosdeixandoentreverclaramenteo sendegostopor teraboratadomn amploplanodeespionagemcom quejulgavampoderimpedir futurasvitóriasjA come9adasneste momento peía brilhante ofensiva desencadeadapelas tropas doGeneralissimono dia de ontem e que constituea desautoriza9áomais formal de quantasmentirastem sido divulgadas,estaEmbaixadade Espanbadeclara seremabsolutamentefalsas e desprovidasde qualquer fundamento as noticias postas a circular, ficandoreduzidosos efeitosa um gravecasode espionageme exporta9aofraudulentade capitaislevado a efeito por unu funcionario que protegido pelas inmnidades diplomáticasconcedidasao país de cuja representaqaoformava parte cm Espanha,efectuou taomanifestaviolaqt, feito que asagénciasjornalisticasdo mencionadosectorda imprensativeram especialempenho cm dar extraordinariapublicidade coni o malévolo Lun dedesvirtuarfeitos, procurandooutros fins tendenciosos,visto quereremganharna irnprensaas vitórias queirrernissivelrnenteperdemnoscamposdebatalha.”240

Lapolítica informativarebeldeenPortugalpasabapor la táctica del bombardeo

constantede informes, noticias, dosieres....Se tratabade proporcionarel suficiente

arsenal propagandísticopara que la prensa publicase, sin desfallecer,noticias

favorables.A veces,los comunicadosrebeldesseremitíandirectamenteal Ministério de,,211NegóciosEstrangeiros,conel ruegode “dar la mayorpublicidady difusiónposibles

Otras, la documentaciónpropagandísticaincluso iba dirigida personalmenteal212mismísmo Salazar. El gobiernoportuguésse ocupabade difundirlo a travésde los

mediosdecomunicaciónqueconsiderabaoportunos.Muchosde losartículosenviadosa

la prensao al gobiernoluso procedíandel ServicioNacionaldePrensao del Ministerio

de AsuntosExterioresde Burgos,quemarcabanalgunasde laspautasde la propaganda

que se debía realizar en Portugal. El 25 de agosto de 1938, por ejemplo, las

instruccionesal embajadorrebeldedelMinisterio deExterioreseranlas siguientes:

“Para su debida información y a fin de que basándoseen estos datos puedadifUndir la resefladedesmanesy actosdebarbariecometidosporel ejércitorojo, pasoa susmanoscopiade los relatossobrecriminalesfechoríasy asesinatosllevadosa cabopor elejército rojo en la poblaciónde Castellónduranteel tiempo que dominaronen estazona.De ordendel señorMinistro de Asuntos Exteriores,al hacerloasí,cúmplemeencargarlequehagallegarestosinfonnes,tantoa losCentrosoficiales,encuantole seaposible,comoa la prensaadicta, señalandola escrupulosidadcon que se ha procedidoa recogerestosparticulares.”213

210 Diório daMan/idn0 2750,24/12/1938,p. 1.211 Cf.: AGA, Exteriores,caja n0 6638. Oficio n0 154 de la Representaciónde la Junta de Burgos al

MinisteriodeNegóciosEstrangeiros,20/11/1938.212 Cf.: AOS/CO)NE-91, Carpeta 1, 10’ subdivisión, hoja n0 42. Carta del Marquésde Quintanara

Oliveira Salazar,09/09)1936.El representantesrebelderuegaal dictador portuguésque despuésde serutilizada,¡adocumentaciónle seadevueltapor intermediodeAntónioFerro.213 Cf.: AGA, Exteriores,caja n0 6639. Oficio n0 257 del Subsecretariodel Ministerio de Asuntos

Exterioresal embajadorrebeldeen Lisboa,25/08/1938.

561

Ademásdel permanenteleit-motivde la destruccióncomunista,los artículosque

pudimosconsultaren los archivosversabansobreasuntoscomo la preparaciónde la214

revoluciónen Portugal reflejadaen las memoriasde Azaña, sobreel asesinatode

Calvo Soteloamanosde lasautoridadesde Madrid,215sobrelaventaen el extranjerode

objetos de arte “robados” por los leales,216o sobreel fusilamiento de JoséAntonio

Primo de Rivera,217.Alguno incluso iba firmado porel generalAlfredo Kindelán, que

dabadatossobrela invencibleescuadrillaaéreade los sublevados:“(...) ¿Sabéisporqué

enlos partesoficialesno sedanavionesquepierdenuestraaviación?.Por temora no ser

creídos,dadala desporporciónque entre las pérdidasrojasy las nuestrasexiste.Si la

relaciónentreunasy otras fuerade 1 a 3, o aún de 1 a 4, seríamoscreídos,pero si la

veracidadnos obliga a decir que los 61 avionesenemigosderribadospor nuestracaza

tiene como contrapartidaun solo Fiat nuestro perdido, no lo vais a creer, por

inverosímil,aunquelo refrendela seriedadde una finita responsable(..3”, escribíael

militar rebelde.218En el caso de las memoriasde Azaña, los representantesde los

insurgentessemostraronsatisfechoscon la repercusiónperiodísticadel comunicado,en

el que se destacabalas intencionesdel político españolde apoyaruna revolución en

Portugal.El 8 de noviembrede 1937, uno de los agentesdel comité rebeldeexplicaba

por cartaconfidencial al delegadode Prensay Propaganda,ManuelArias Paz, que el

gobierno portugués mostró incluso interés en utilizar la información para hacer

propagandaenel Comitéde Londres:

“cy.)”O S&ulo” publica“in extenso”cuantome enviabaV. sobrela intervenciónde Azaña en la preparaciónde la revolución portuguesa:adjunto le envio el recortecorrespondiente,habiendotenido quevencerla resistenciade aquelperiódicoquedeciayase conocia el caso por los periódicos españoles.Como habrá V. visto el Gobiernoportugués - como le indicaba en mi telegrama- tiene gran interés en poseer copiasfotográficasdel original que tratandel casoy me indica quedeseamostraríasen Londrescomoplenajustificaciónde la actitudportuguesa,llegando inclusoa apuntarla posibilidad

214 CL: AGA, Exteriores, caja n0 6640. Oficio n’ 1548 de la Delegacióndel Estadopara Prensay

Propagandade Salamancaa MarianoAmoedo,27/10/1937.21S Comunicación n0 1AGA, Exteriores,cajan0 6640. general 11 del Jefedel ServicioNacionaldePrensadeBurgosalembajadorrebelde,16/11/1938.216 AGA, Exteriores, caja n0 6638. Oficio n0 154 de la Representaciónde la Junta al Ministerio dosNegóciosEstrangeiros,20/11/1938.217 Exteriores, n0 963 del

AGA, caja n’ 6637. Oficio Jefe del ServicioNacionalde Prensade Burgos alembajadorrebelde,15/11/1938.218 AGA, Exteriores,cajan0 6640,oficio de entradaen laembajadadeEspañaenLisboan0 676.Enviado

por el Servicio NacionaldePrensa-Secciónde Información.

562

de que de ello puedadeducirseunamayor rapidezen nuestroreconocimientooficial. Porconsiguientele megomayorurgenciaen la remisión.(y’219

En octubre de 1936, se remitió a los periódicos portuguesesla edición

portuguesadel Avancedel informe oficial de los asesinatos,violacionesincendiosy

demásdepredacionesy violencias cometidasen algunos pueblos del mediodia de

Españapor las hordasmarxistasal serviciodel llamadogobiernode Madrid, que,para

el Diário de Noticias, demuestra“(...) as sinuosasdesvirtua9óesde Del Vayo e as

equivocasalega9oesde Ossorioy Gallardo,em Genebra,sobrea legitimidadede urna

situa9aopolítica que incita ao cometimentode tais crimes. (...) A larga campanhade

mentirasque propositadamentefoi abertaparatentarencobriros crimesque a Juntade

Burgosacabade revelare documentaropoe-seagorao desmentidoinegáveldarealidade~,,220

221

El suministrodefotos ainstitucionescorporativas o publicacioneserahabitual

en la propagandarebeldeen Portugal,cuyaacciónno quedabarestringidaa Lisboa.La

“embajada negra” proporcionó abundantematerial fotográfico al Secretariadode

PropagandaNacional y las cabeceraslusas como pruebairrefutablede los crímenes

marxistas.En Porto,el agenterebeldeMarcial RodríguezCebral,coordinóel suministro

de imágenessobrelas monstruosidadescometidaspor las milicias del gobierno de

Madrid. RodríguezCebral,contaba,entre los periódicosmás importantesde la zona

nortedel país,con la incondicional colaboracióndel periódicoJornal de Noticiasy, en

menormedida,con el Comérciodo Porto. El Jornal de Noticias fue un firme paladín

del salazarismoy participó activamenteen la cruzadaantibolchevique.Su distribución

alcanzó a los habitantesde la región gallega, donde llegó a registrar una cierta

219AGA, Exteriores,cajan0 6631. Cartaconfidencialde un anónimoagenterebeldea ManuelAriasPaz,

08/11/1937.220 Diário deNoticias,n025.384,04/10/1936,p. 1.221

Entre las insticucionesportuguesasque pidieronmaterial de propagandaa la Represnetaciónde laJuntade DefensaNacionaldeBurgosen Lisboatenemos:laLegiáo Portuguesa(AGA, Exteriores,cajan06640), el Instituto deEstudosHistóricosDr. António de Vasconcelosde la Universidadde Coimbra,quepresidíael profesor Dr. Torquato BrochadoSoares(AGA, Exteriores, caja n0 6641), la Unida dasInválidos de Guerra (idem), la Liga dos Combatentesanti-comunistasda Guerra de Espanha-“Legionáriosda Morte” (idem), etc.

563

popularidad.222El principal artífice de la propagandarealizadaporel Jornal de Noticias

fue su redactorjefe, António Pinto Machado,que era el autor de las viñetassobrela

GuerraCivil publicadasporel Comérciodo Porto bajo el seudónimode Gil Vaz. El 6

de febrerode 1937, Pinto Machadohaceun nuevopedidode fotografiasa Rodríguez

Cebral para continuar con la campañay éste solicita al Secretariode Relaciones

Exterioresmásmaterialpropagandístico:

“(...) El periodistaportugués(...) Dr. Pinto Machado(subrayadoen el original),quevienerealizandodesdeel principio de la guerraunaalta laborde información,criticayreportaje,llenadeentusiasmoy elevadodesinteréssobrela CausaNacional,me visitaeneldia dehoy panicipándomequecarecede fotografiasparaseguirilustrandolosartículosqueviene publicandoen su importante diario y ruegapor mediaciónde este Consuladosegestionede la Delegaciónde Prensay Propagandao del organismoadecuado,que se leenviencoleccionesde fotografías,especialmentetodasaquellasquepuedanservir paralaintensacampañanacionalistaquevienedesarrollando,tales como escenasde atrocidadescometidaspor los rojos en aquellos frentes o pueblosque han estadosometidosa susdevastaciones(...)“~

El control de los mediosde comunicaciónera un obejtivo primordial de la

política de la Representaciónde la Junta, queestuvomuypendientede las desviaciones

periodísticasperjudicialesparala imagenexteriordel franquismo.Unaatenciónespecial

requirieronlas noticias procedentesde las agenciasfrancesaso inglesas,que muchas

veceserantoleradaspor el filtro de la Censuraportuguesa,pero no por los exigentes

servicios de propagandafranquistas.Como muestra,el 14 de febrero de 1938, el

MarquésdeMiraflores comunicabaal ministro de AsuntosExterioreslapublicaciónen

la prensalusa de un telegramade la agenciaHayas, enviado desdeZaragoza,de

“caráctertendencioso”,“(...) puesaprovechala oportunidaddel bombardeode Huesca

paraindicarquedichapoblaciónestácasitotalmentecercaday trataal mismotiempode

hacerver que los rojos atacanúnicamentelas posicionesy no a la poblacióncivil224

(...)“. La Representaciónde la Juntaera la encargadade expedirlos salvoconductos

obligatoriosparalos periodistasportugueseso de otrospaísesque pretendíanentraren

222 Sousa, Fernandode, Jornal de Noticias. A >nemória de um século(1888-1988),Porto, Jornal de

Noticias, 1988, p. 223. Entresus colaboradoresdurantela GuerraCivil españolaestabanJoáoAmeal,Olávio CorreiaLeited’E9aLeal, HenriqueGalváo,etc.223 expediente en al

AMAE, R-1058, n0 7, oficio n0 3. Del cónsul Oporto, Marcial RodríguezCebral,Secretariode RelacionesExteriores,06/02/1937.224 CL: AMAE, R-1058, expedienten06, oficio u0 32. DeI Marquésde Mirafloresal ministro de AsuntosExterioresdelgobiernodeBurgos,14/02/1938.

564

territorio rebelde,siguiendo,a veces,instruccionesdel Jefedel GabineteDiplomático,225 226

JoséSangróniz, . Tareaque asumiríala FalangeEspañolaa partir de 1938. Losperiódicosse veíansujetosademoraso desestimacionesen la concesiónde pasaportes

227

parasusperiodistas. Todo dependíade la “idoneidad” de los informadoresy de laactitud de la propiapublicaciónhaciael bando rebelde.La “embajadanegra” elaboré,

entreoctubrey noviembrede 1938, unaficha de cadauno de los periódicosdiarios más

importantes,especificandosu línea editorial, su orientaciónpropagandísticarespectoa

la GuerraCivil española,los corresponsalesen el conflicto, así como los miembrosdel

equipode redacción,la tirada, las agenciasde informaciónque utilizaba, su situación

económicay otrosdatos,queremitió al Ministerio de AsuntosExterioresde Burgos.O

Século,por ejemplo,eraconsideradopor los diplomáticosrebeldesun periódico dócil

con el EstadoNovo y particulannenteentusiastacon la figura de Oliveira Salazar.

Desdeel inicio del MovimientoNacional, segúnNicolásFranco,O Século “(...) estuvo

al ladodel Caudillo, y hacooperado,congenerosidade inteligencia,a difundirentrelos

portuguesesel ideario de la EspañaNacionalista”,y sudirector,Jo~o Pereirada Rosa,,,228era visto como un amigo . Similar opinión teníande la prensaportuguesaen

general,a la que considerabantotalmentefiel a suJefe Salazar.De los periódicosmás

importantes,comoel Diário de Noticias,A Voz,Novidades,conocíanperfectamentequé

interesesdefendían.Así como al Diário de Noticias lo veían como el “órgano229periodístico”de la industriaharinera, el Novidadesfue catalogadocomo el boletín230oficioso del episcopado portugués y A Voz como el defensor del partido

monárquico231.

225 Cf.: AMAE, R-l 111, expediente n0 5, telegraman0 213. Del Jefe del GabineteDiplomático del

gobiernode BurgosaMarianoAnioedo,24/10/1936.226 Cf.: AMAE, R-l 111, expedienten0 6, telegramaa0 35. Del jefe de la FalangeEspañolaen Lisboaal

DelegadodePrensay Propaganda,05/01/1938.227 Cf.: AGA, Exteriores,cajan0 6640.CartadeAbel Moutinho, secretariogeralde laEmpresaNacionalde Publicidadeal embajadorde España,28/12/1938.Se reitera la solicitud del salvoconductoparaelfotógrafoFirmino MarquesyelperiodistaJoséAugustodos Santos.228

AGA, Exteriores,cajan0 6640.Oficio a0472 de NicolásFrancoal ministro de AsuntosExterioresdelgobiernode Burgos,22/11/1938.229

AGA, Exteriores,cajan0 6640.Oficio n0 417 de NicolásFrancoal ministro de AsuntosExterioresdelgobiernode Burgos,21/10/1938.230 AGA, Exteriores,cajan0 6640. Oficio n0 443 de Álvaro Seminarioal ministro deAsuntosExteriores

del gobiernode Burgos,01/11/1938. Y tambiénAMAE, R-4002, expediente1. Oficio a0443 de ÁlvaroSeminarioal ministro deAsuntosExterioresrebelde,01/11/1938.~‘ AGA, Exteriores,cajan0 6640.Oficio n0 444 de Álvaro Seminarioal ministro de AsuntosExterioresdel gobiernode Burgos,01/11/1938.

565

La Representaciónde la Junta manteníaun estrechocontacto con algunos

periodistasportugueses,de los que obtuvo importantes favores propagandísticos.

AnnandoBoaventurafue uno de ellos, comoya hemosvisto en el capitulo sobrelos

corresponsales.En noviembrede 1937, el ex redactorjefe del Diário de Noticias y ex

jefe de prensadel Ministério dos Negócios Estrangeirosofreció sus servicios a la

“embajadanegra” parapublicar un libro, finnadopor él o con seudónimo,en el que

contaríala historia “(...) de toda esaintervenciónde los “rojos” en la política interna

portuguesa,así como de la posiciónde decididorespetoque el GobiernoNacional y

todoscuantosdependemosdel Generalísimotenemosatodo lo quePortugalrepresenta

(...)“, segúncontabael agenterebeldequenegociósupropuestaaNicolás Franco.232El

mismoagentequenegociécon Boaventurala operaciónaconsejóa AriasPazaceptarla

proposiciónde aquélteniendoen cuentala influenciadel periodistaluso en los círculos

oficialesdel gobiernode Salazary porque,además,eranecesariomitigar la campañade

propaganda,fomentadapor los serviciosde espionajeingleses,que atribuíaambiciones

imperialistasal generalFrancosobreel territorioportugués:

“(...) Creo deber apoyar ante y. esa proposición con todo entusiasmo:primeramentecomenzaríamosa deshacerel recelomarcadoque en estePaisexiste,entrealgunoselementospordeterminadasy ridículas,si quetambiénabsurdaspretensiones(sic),que se nos han atribuido por elementosindudablementerojos y en cuyos manejosaltasAutoridadesde este Pais creenver la mano de Intelligence Serviceinglés: absurdosesos(sic) quehasta,recientemente,merecieronuna muy adecuadanotade esaDelegaciónquenosotroshicimospublicarentodaestaprensa.Y porotraparteseriaestaforma(aunquenoscostaraun desembolso)de ganarnospersonadel relieve periodísticodel Sr. Boaventura,muyunidaal Gobiernode Salazar- y especialmenteal Sr. Monteiro de quien es creación-

y que por desgracia no siempre, aún siendo sinceramentenacionalista, ha adoptadoposiciónhispanófila.(•)~~233

Creemos que el proyecto no llegó a fructificar, pero Boaventuraya había

demostradosu espíritude colaboraciónconla Representaciónde la Juntapublicando,en

febrero de 1937, su libelo titulado Madrid-Moscovo. Da Ditadura ñ República e &

Guerra Civil de Espanha,donde el periodistadejabien claraslas pretensionesdel

gobiernode la IP Repúblicade convertirPortugalen otro “paraísomarxista”. El ex jefe

232 AGA, Exteriores,caja n0 6631. Carta confidencial de un anónimo agenterebelde a Manuel Arias Paz,08/11/1937.

233 Ibídem.

566

deRedaccióndel Diário de Noticias,quevivió enEspañala victoria electoraldel Frente

Popular,cuentaen su libro que fue amenazadopordenunciarentoncesel “perigo de

carácterrevolucionário, internacionalista,”que pendíasobre la Península.Armando

Boaventuraexplicacondetenimiento,pero sinrigor periodístico,la acciónconspiradora

de los emigradospolíticos portuguesesen Madrid desdela proclamaciónde la IP

República,queintentaronconseguirel apoyode Azaña y otrospolíticosespañolespara

234derrumbarladictadurasalazaristaporlasarmas.

Boaventurase detiene en explicar en su libro los detallesde “o escandaloso

tráfico de materialde guerradestinadoaurnarevolu9~o”235en Portugal,refiriéndoseala

exitenciade unacampañade prensade AzañacontraSalazar,así comode la creaciónde

la asociaciónComité de Amigos de Portugal, fundadoenmayo de 1936, paraprotestar

236contra las víctimas del fascismo luso. El propagandistaportugués,que publicó

tambiénreportajesy crónicasen A Voz y O Século sobrela guerra,hace un relato

pormenorizadode la transformaciónde Españaenun satélitecomunistade la U.R.S.S.

de la manodel “monstruoso”Largo Caballero.237A partir de la publicacióndel libro,

Boaventuraseganó la total confianzade NicolásFranco,que le concediótodo tipo de

facilidadespara trabajaren el territorio rebelde,desde dondeinició unacampañade

propagandaen 1938paradespertarel interésde la sociedadportuguesaen el conflicto,

entoncesdistraídapor los acontecimientosde Centroeuropa.Para ello, el embajador

sediciosoenLisboapidió al mismísimoCaudillo sucolaboraciónparasele otorgaraun

tratode favor al informadorluso:

Querido Paco:Don Armando Boaventura,periodistaportuguésque haceen “AVoz” gran campañapor nuestracausadeseaverte en el frente y acompaliarteen algunavisita a fin de promoveren laprensaportuguesacon cronicas,fotografíasy noticias,unalzamientode interéspor nuestracausamuy disminuidopor la duraciónde la campañaypor lafaltade interésdepublico anteacontecimientoseuropeosde trascendencia.Entiendoque estoesnecesario,ya quela prensano suelecuidarde las cosasqueno sonverdady unaacciónen estesentido,traeríadenuevoa primerplano nuestracampaña.Por ellos te ruego(...) permitasestereportajequeserámuy convenienteanuestrosintereses.()~~238

234 Cf.: Idem, Portugal e a Guerra Civil de Espanha,Lisboa, O Jornal, 2~ edición, 1988, Pp. 71-86. Y

tambiénDelgado,iva, Portugal e a GuerraCivil de Espanha,Lisboa,Publica9oesEuropa-América,s.d.(1980), Pp. 18-29.235

Cf: Boaventura,Armando, Madrid-Moscovo.Da Ditaduraá Repúblicaeci Guerra Civil deEspanha,Lisboa,ParceriaAntónio Maria Pereira,1937, p. 55.236 Cf?: Idem, pp.72-73.237 Idem,p.174.23&

AGA, Exteriores,cajan0 6640.CartadeNicolásFrancoal generalFranciscoFranco,20/l0/1938.

567

Al finalizar la guerra,Boaventuraobtuvo unacondecoraciónfranquistapor los239

servicios prestados, aunque su colaboraciónpropagandísticacon los fascisstasespañolescontinué más allá del enfrentamientofratricida.240Otros periodistas,como

ManuelLeit5o PereiraCaldeirao Alberto de Oliveira, fueronpeonesfundamentalesde

la propagandafranquistaen Portugal desdeel Diário da Man/id, periódico del que

Nicolás Franco tenía las mejoresconsideraciones“(...) por su atinaday entusiasta

campañaen favor de nuestraCausa,en cuya defensaha puesto siemprecariños de

hermandade inteligentesesfuerzosque son agradecidospor la Españanacionalistaen

todo cuantovalen.”24’ El primerofue uno de los redactoresque más afanosamentese

dedicóa escribirsobrela guerraen el órganode la Unido Nacional,aunquesin firmar

sus trabajos. Su “intensa propaganda”a favor de la “CausaNacional” también le242valieron el mimo de las autoridadesfranquistasen sus viajes a España. Alberto de

Oliveira, por su parte, propusoal embajadorrebelde la realización de un número

especialparacelebrarla entradade las tropas insurgentesen la capital española.Una

“feliz idea”parael diplomático,querespaldóel proyecto.243

La interesadaamistaddeNicolásFrancocon los periodistasportuguesesno fue,

sin embargo,motivadapor situacionescoyunturales,sino que formabaparte de una

estrategiade acercamientoa la prensaportuguesapara influir claramenteen sus

contenidosinformativos, impuestos,en muchoscasos,por el propio EstadoNovo. O

Século contribuye a forjar una imagen lusófila del hermano del generalísmo,

destancandoen superfil biográfico su amorpor Portugal,“(...) cujasinstitui9óes,cuja

arte, e cuja literatura admira (••~)~~244 En este sentido, no fueron gratuitas las

declaracionesrealizadasporél en el primeractopúblico tras su llegadaaLisboacomo

AgenteEspecialdel gobiernodeBurgosel 6 demayode 1938, enun encuentrocon los

239 Cf,: AMAE, R-4002, expedienten0 1. Oficio n0 215 de Nicolás Franco al ministro de Asuntos

ExterioresdeFranco,23/08/1939.240 Vide, por ejemplo: Diário de Noticias, 22)08/1939. Título del artículo: “A reconstm9áosobreos

escombrosdaguerra.Madrid e o regresoá vida oficial”, in AMAE, R-4002,expedienten0 1.~‘ Cf?: AGA, Exteriores,cajant 6643.CartadeNicolásFrancoa Albertode Oliveira, 18/0311939.242 Cf.: AGA, Exteriores,caja n0 6641. Carta deNicolásFrancoal Jefedel ServicioNacionalde Prensay

Propaganda,29/07/1939.243 Cf: AGA, Exteriores,cajau0 6643. CartadeNicolásFrancoa Alberto de Oliveira, 18/03/1939.244 Cf.: O Século,u0 20075,06/02/1938,p. 10.

568

245

representantesde las principalesorganizacionesde la coloniaespañola. Susprimeras

palabraslas empleóen agradecerla ayudade la prensa:“A imprensaportuguesasoube

compreender,desdea primeirahora, o momentonacionalespanhol,e quandonósainda

n~o tinhamosjornais os vossosprestaram-nosgrandeauxilio. O vossobelo Pais teve

também,na frente de batalha,cronistasque foram dos melborese mais leais de entre,,246

todos os estrangeiros. Tres días después,el representanterebelde fue recibido en

audienciaporOliveira Salazaren la sededel Ministério dosNegóciosEstrangeiros,con

quienmantuvoun “demorada”entrevista?47Y, el 13 demayo, NicolásFrancorecibea

los miembrosdel Centrode ImprensaEstrangeira,a cuyo frenteestabaManuelFalcón,

para agradecerleslas “campanhasjornalísticas” que sirvieron para contrarrestarla

propagandade los leales.248Con los corresponsalesextranjerosvolveráa reunirseel 7

de febrerode 1939, pero estavezcomo invitado por ellos a una cenaparacelebrarla

anunciadavictoria de los rebeldes.En la sobremesadiscursaronel brasileiro Carlos

Cilia y el francésMarcel Dany. Esteúltimo, como director del Centro de Imprensa

Estrangeira,pidió un brindispor el generalFrancoy la “nueva” España.El embajador

faccioso agradecióla deferenciahaciendo un relato sobreel “movimiento nacionalista”

y la “incansable”tarearestauradorade laFalangeEspañola.249

Los contactos de la “embajada negra” con los medios de comunicación

portugueses fueron numerosos y diversos. Mientras algunos periódicos pedían

documentaciénsobre la “cruzada” rebelde, otros enviaban su felicitación por los

250

triunfos frentea los leales o sepermitíanincluso la licenciade expresarel deseodequeel generalportuguésRaúlEsteves,quefUe Jefede la MissdoMilitar Portuguesade

Observa9áoem Espanha,fuera convidado oficialmente a asisistir al desfile de la

victoria, en Madrid, el 15 de mayo de 1939.251 Acabadala guerra, el director y

245 Cf: Diário daManhá,n0 2528,08/05/1938,p. 1.246 Idem, ibidem.247Cf.: Diario da Man/id, n02531,11/05/1938,p. 1.248 Cf.: A Voz,n0 4027, 13/05/1938,p. 1.

249 Cf: Diario da Man/id, n02799,08/02/1939,p. 7.250 Cf.: AGA, Exteriores,cajan0 6643,oficio n0 61.Del RedactorJefedeA Bataiha, JoséDuarteCosta,a

NicolásFranco,29/03/1939.El la carta se solicita tambiénal embajadorrebelde“(...) algumaspalavraspara serem publicadas no proximo número do referido jornal (...) como homenagemdas classestrabalhadorasáossalvadoresdaCiviliza9áo(...)“.25’

Cf: AGA, Exteriores,caja n0 6641.Cartadel director de laGazetadosCaminhosde Ferro, Carlos d’Omellasal embajadorrebeldeen Portugal,02/05/1939.

569

propietario de la Revista Portuguesa,Visconde do Porto da Cruz, completamente

identificado con el Alzamiento, se dejó arrastrarpor un arrebatode romanticismoy

pidió aNicolásFrancoinformaciónparaingresaren laLegiónExtranjera.252

La “embajadanegra” funcioné tambiéncomo base para la distribución de la

propagandahacia los paísesamericanosy como centroreceptorde diversosdonativos.

La abundantecorrespondenciamantenidacon la diplomacia rebeldeo simpatizantes

franquistasen Iberoaméricay EstadosUnidos,almacenadaenel el Fondode Exteriores

delArchivo Generalde la Administración(Alcalá de Henares),avalanestaafirmacion.

El UNE-Centro Social Españolen México, controladopor la FalangeEspañola,así

como el representantefaccioso en aquél país centroamericano,Augusto Ibáñez,

mantuvieron contactos regulares con el comité rebelde en Lisboa.253 Algunos

emigrantesespañolesconocíanperfectamenteque la Representaciónfacciosa en la

capitalportuguesafuncionabacomocentrode divulgaciónde la propagandafacciosay,

como el comercianteÁngel FernándezMoreno,que poseíauna“bibliotecafranquista”y

eraunprofundoadmiradordel Caudillo, se dirigieron a ellaparapedirlestoda clasede

periódicos,folletos, fotografias,libros o cartelesparaayudaradifundir el “Movimiento

Nacional”:

“(...) Por todos los mediosque he tenido a mi alcancecon amigos y demás,siempretengoen mi despacholibros y periódicosy revistas,principalmenteconnoticiasofotografíasdel GeneralísimoFRANCISCOFRANCO,peroesel casoquemuchosdeestosperiódicosque teníadelGeneralísimolas hanestadollevandomis amigosy simpatizadoresy no tengoya nada(...). Entrelos libros que teníaen mi bibliotecaFRANQUISTA tenia ellibro FRANCO - EL ALCÁZAR DE TOLEDO, los cualesya no se puedenconseguiraquípor haberseagotadotodas las ediciones y quizá por haberlasprohibido el GobiernoMexicanoa suseditores.Yo le suplico a ustedde la maneramásatentase sirva enviarmepor correo (...) los libros que pudiera tener y que hablen de la guerra españolaFRANQUISTA,puesmehanestadopidiendoconinsistenciaamigosmíosdel interiorde laRepública,revistas,libros, etc.creyendoqueyo tengo (...). Ya que tengonuevamentelaoportunidadde dirigirme a usted,le megomuy especialmenteno olvidarsede enviarmefotos del GeneralísimoFRANCO, puesmeasedianaqui todos,pidiéndomefotografíasy no

254puedocomplacerlos(...).“(mayúsculasenel original)

252 Cf.: AGA, Exteriores,caja n0 6641. Carta del Visconde do Porto da Cruz a Nicolás Franco,23/06/1939.253 Cf.: AGA, Exteriores,caja n0 6639. Carta de Augusto Ibáñez,de la Represetnaciónen México, a

NicolásFranco,03/08/1938.Y también:AGA, Exteriores,cajan0 6639.Cartadel Presidentedel “UNE”-CentroSocialEspañolde México, alMarquésde Miraflores, 28/07/1938.254 AGA, Exteriores,cajan’ 6639.Cartade It FernándezMorenoa MarianoAmoedo,0310811938.

570

JuanA. Trallero, comisionistaen Colombia, se puso desdeel primer día del

“glorioso alzamiento” al lado del ejército rebelde, empleando, a través de los

micrófonos de la radio local de Cartagena,todas sus energíasen dirigirse a los

colombianospara convencerlosdel genocidio “rojo” que estaballevando a cabo el

gobiernode Madrid.255Trallero, que recogíataquigráficamentelos partesoficiales y las

crónicas militares de Tebib Arumi y Justo Sevillano emitidas por Radio Tenerffe,

informó por cartaaNicolásFrancoquela emisorarebeldedebía cambiarsulongitud de

onda para evitar que sus emisiones fuesesahogadaspor los radioaficionados.La

“embajadanegra” tambiénse mantuvo en contactocon el agenterebeldeen Nueva256York, JuanF. Cárdenas, y envióunacolecciónde fotografiasal editorde TheBoston

Heraid sobrelos crímenesmarxistas,entrelas que seencontrabanimágenescaptadas257por los reporterosportugueses. Mantuvoigualmentecorrespondenciacon las agencias

de prensa franquistas en Paris y Londres, la Agence d’Jnformnations Franco-258 259Espagnoles y el SpanishPressservices, Ltd. Incluso la bibliotecadel congreso

norteamericano,la Library of CongressDivision of Documentsde Washington,solicitó

al embajador rebelde en Lisboa bibliografia en español o portugués sobre la

“RevoluciónNacionalista”.260Porsu parte,el escritoringlésG.E. Mappin, autor de un

libro de propagandarebeldecuya edición portuguesatitulada Futilidades veZ/zas ou

¡dejas novas?vendióvarios centenaresde ejemplares,negociéconNicolásFranco la

posibilidadde haceruna edición española.En su particular cruzada,Mappin envió el

255 Cf: AGA, Exteriores,cajan0 6640. CartadeJuanA. Trallero a NicolásFranco,22/09/1938.256

Cf.: AGA, Exteriores,cajan0 6639.Cartade JuanE. Cárdenasa NicolásFranco,06/09/1938.Sobrelapropaganda franquista en Norteamérica véaseel artículode MartaRey García“La creaciónde la imagende Francoy su nuevoEstadoenNorteamérica:“Spain””, inAnuario delDepartamentodeHistoria delaUniversidadComplutense,n0 5, editoralComplutense,Madrid, 1993,Pp. 57-69.257 Cf.: AGA, Exteriores,cajan0 6639.Cartaa RobertChoate,editorde TheBostonHerald,30/09/1938.258

Cf: AGA, Exteriores, caja n0 6640. Se puedenencontrarvarias cartassobre el intercambio depropagandaentreambasinstitucionesdurante1938.259

Cf. AGA, Exteriores,caja n0 6639. Tambiénaquíseencuentracorrespondenciaentrela “embajadanegra” y la agenciasrebeldellondinense.260 Cf.: AGA, Exteriores,cajan0 6639.Cartade JamesB. Childs,Jefede la División deDocumentosde la

Library of Congress, al embajador rebelde en Lisboa, 3 1/08/1938. La bibliotecadel Parlamentoestadounidenseposeíahasta esafecha los siguientesinfomes enviadospor la propagandadel bandosublevado:Junta de DefensaNacionalde Burgos. Avancedel informe oficial sobre los asesinatos,violaciones, etc...,julio-agostode 1936; Estadoespañol Tercer avancedel informe oficial sobre losasesinatos...,otoño 1936; Estado español. Cuarto avance del informe oficial sobre los asesinatos...,febrerode 1937; Estadoespañol.Quinto avancedel informe oficial sobre los asesinatos...,invierno de1937.

571

261

libro a 40 jefes de Estadoy ministrosde asuntosexterioresde diversospaises. En

Portugal, la Representaciónfomenté especialmentela publicación de bibliografía

franquista,paralo que contó con la inestimablecolaboraciónde la ParceriaAntónio262 263Maria Pereira , que editó numerososlibros sobrela guerra. Esta editorial elaboré

paralos representantesrebeldes,en octubrede 1938, un catálogocontodaslas ediciones

en españolde libros de propagandafranquistaque sevendíanen Portugal.En total, se

contabilizaron157 obrasde diversosautores,cuyospreciososcilabanentreel 1$00 que

costabael libro de JoséMaría de Yanguasy MessíaBeligerancia, no intervencióny

reconocimientoy los 30$00deMálaga bajoel dominiorojo, de GómezBajuelo.Fueron

tantaslasdemandasdepropagandahechasla la “embajadanegra”que, todavíaun año264

despuésde la guerra, seveíadesbordadaparaatendertodoslos pedidos.

El amplio frentede propagandamontadoporlos rebeldesdesdesuplataformaen

Lisboa, les permitió recibir un importante caudal de donativos de diferentes

procedencias.Las recaudacioneserandivididas en variaspartesy enviadosaEspañaala

atenciónde los oficialesinsurgenteso portuguesesqueparticipabanen la guerra.Perola

lista de todos los donantesy sus respectivascantidadesse remitíadirectamente a la265Secciónde Donativos,dependientede la secretaríadel generalFranco. Por ordende

la CuartelGeneral,desdeel 4 de mayo de 1938, todos los enviosenefectivo (cheques,266giros postales,billetes, etc.) se dirigieron al Caudillo. En julio de 1938, los fondos

fueron destinadosal general Varela, en Teruel, y al capitán Botelho Moniz, en

261 AGA, Exteriores,cajan0 6639.Cartadel GeneralísimoFrancoa NicolásFranco,02/08/1938.262 La ParceriaAntonio Maria Pereiraera unaeditorialde tradición familiar con sedeen la céntricaRua

Augustade Lisboa.Su dueño,el salazaristaAntónio Maria Pereira,era un astutoeditor queconseguíaalcanzar grandes tiradas en sus ediciones. En junio de 1939, fue nombradopresidentedel GrémioNacional dos Editores e Libreiros. Cf.: EnciclopediaLuso-Brasileirade cultura, vol. 5<5(1, Lisboa, p.123.263 AGA, Exteriores,caja n0 6639.Cartade la “embajadanegra”al director del SpanishPressServices,Ltd., 02/11/1938.264 AGA, Exteriores,caja n0 6647. Oficio s/n0 de Nicolás Francoal ministro de AsuntosExteriores,

19/08/1940.Debidoa la importanciadelmomentointernacional,NicolásFrancose mostrabapreocupadoantesu gobiernopor la faltade materialdepropaganda:“(...) Ello es de lamentar,no solopor la especialimportanciaquerevisteen los momentosactualesla propagandanacionalistaespañolaen estepaís, sinotambiénporqueprecisamentePortugaldisponede un centrobien orientadoy dirigido, queprofusamenteinforma sobrecuantasmateriaspuedeninteresara nacionalesy extranjerosy surte con abundanciayregularidada las misionesdiplomáticasportuguesasde sumaterialdepropaganda(...)“.265 AGA, Exteriores, caja n0 6639. Oficio n0 58 del Subsecretariode del Cuartel General delGeneralísimo, Eugenio Espinosa de los Monteros, al Ministerio de Asuntos Exteriores rebelde,22/11/1938.266 Idem, ibidem.

572

Zaragoza.267Paraquenoshagamosunaideade las cantidadesmanejadasporlos agentes

rebeldesen Portugal,serelacionaa continuaciónlos donativosen metálico ingresados

por todos los conceptosen la caja de la “embajadanegra”en marzo de 1938 según

constaenuno desus documentosoficiales:

“DonativosrecaudadoscajaConsulado 2130560

IngresadoporD. JunaFelices,c/ ArsenalLa Carraca 15.000500

DonativoManuel B. Vivas,Lda 767S00

DonativoCarmenCondedeTurnes,c/ Auxilio Social 100500

IngresoSr. Caveroc/S3División 15.300500

DonativoanónimoAuxilio Social 3500

Donativo Sr. Agapito Sen-aFernández 1000500

DonativoAdolfo FernándezNogucira 200500

Donativo Sr, Lozano 1000$O0

IngresoBettencourtBrothers,segurocamiones 2386500

Donativosa Auxilio Social,remitidosconsulPorto 4000500

IngresochequetransportecamionesAyuntamientoMadrid 33.000500

Donativo a Auxilio Social,Porto 4000500

DonativoSrs. RaquelSánchezy Vigil Escalera 2310500

IngresoSr. (ilegible), c/ Frentesy Hospitales 159.067500

IngresoBettencourtBrothersc/ segurocamiones 17718580

Donativomisionersos(ilegibles) 220500

TOTAL INGRESOSESCUDOS 207.102590

DÓLARES:

Abono BancodeEspañaparacompletarlos camiones

AyuntamientodeMadrid 71380,00

Donativoremitido de Méjico 369,90~~2¿8

Como se puedecomprobar,aún siendocifras de 1938, cuandoel interéspor la

guerrahabíadecaídosensiblemente,los ingresospordonativossonnotables.Sin duda,

las intensascampañasde propagandaactivaronla solidaridadpopularcon el ejército

267 AGA, Exteriores,caja n0 6639. Oficio n0 325 de la Representaciónde la Junta en Lisboa a las

autoridadesaduaneras,15/07/1938.En el documentose solicita a los agentesaduanerosquepermitanelpasode un camión,conducidoporJulio Palacios,con 8 cajonesparalos oficialesmencionados.268

Cf.: AGA, Exteriores,caja n0 6638. “Relaciónde donativose ingresospor todasclasesentregadosenesta caja duranteel mes de marzo de 1938”, elaboradapor el cajero de la Representación,AndrésCovarrubias.

5 73

rebelde. Sin embargo,cuandola guerraya estabasentenciada,en marzo de 1939, el

gobiernodeBurgosmodificó la estrategiade supropagandacon respectoa esteasunto.

Aceptar donativospodía ser interpretadocomo síntoma de debilidad de la nueva

España.Por lo tanto, las autoridadesrebeldesaconsejana sus representantesno hacer

unapropagandaindiscriminadaparaconseguirfondos:

“(...) Cuandosignif¡que envio de víveres, ropas, medicamentos,etc. no puedeestimarsecomoafrentosoparanosotrosy en cambiopuedeservir paraaliviar desgraciasyaligerarlas cargasde beneficenciaque forzosamentepesansobreel Estadoespañol.Portodo ello, sin que en ningún caso la iniciativa nazcade esaRepresentación.el GobiernoNacionalmirará con agradocuantascolectasse lleven a caboa los fines antesseñalados,siendo preferibleque estos llamamientos,su propaganday la ejecuciónde estos planeshumanitariosse efectuenpor nacionalesdel país simpatizantesde nuestraCausaque conmayor libertadpuedenactuar y cuya labor, sin duda,puedeser de mayor rendimiento.

Paradar un caráctermásoficial e incrementarla eficaciade las suscripciones

públicas, los miembros de la “embajadanegra” se prodigaronen respaldarcon su

presencialas cuestacionespopularesque sehacíanen las ceremoniaspropagandísticas

organizadaspor las institucionesoficiales de la colonia. Se organizaronrecepciones

públicasa españolesresidenteen la sedediplomáticalos díasseñalados(aniversariodel

Alzamiento,muertede Calvo Sotelo, Sanjurjo,Día de la Raza...),así como tambiénse

estimulabala convocatoriade manifestacionespara celebrarlos triunfos del ejército

rebelde,en los que los diplomáticos rebeldesparticipabanactivamente.Singularmente

apoteósicasfueronlas concentracionesde contingentesde la coloniaanteel edificio de

la embajadade Españaen Lisboa y el consuladode Porto al acabarla guerra. En la

capitalnorteña,el Consuladoorganizó,el 28 de marzode 1939,unarecepciónoficial a

las autoridadeslocales a la que le siguió una multitudinaria manifestaciónque

desembocéen la sedede la legaciónespañola,dondesevitoreé “(...) con entusiasmo

inimaginablea Españay a nuestroCaudillo (...)“, segúnel cónsulJoséSúñerErice.270

Comocomplementoa estacelebración,el 2 de abril, la Legi&o Portuguesaconvocóa la

coloniaespañolay todoslos portuensesaunamisade campaña,traslacual serealizóun

desfile ante cl consulado,que esemismo día enviabaa Madrid 90.000 escudosen

269AGA, Exteriores,cajan0 6640.Oficio n0 79 del Subsecretariodel Ministeriode AsuntosExterioresdel

gobiernode Burgosal embajadorrebeldeen Lisboa, 18/03/1939.270 Cf.: AMAE, R-1058,expedienten07. Oficio n0 54 de Joséde Erice al ministrode AsuntosExteriores

del gobiernode Burgos,28/03/1939.

574

donativos.27’Pararematar,hubo un almuerzoen el Palácio de Cristal en honor a la

mujer española,porsus sacrificiosdurantela guerra,que aprovechóJoséSúñerErice

paraexpresar,enunaalocuciónpública, el “(...) agradecimientoeternoqueEspañadebe272a la mujer portuguesapor su gallardaactitud antenuestro Movimiento ( ‘. En

Lisboa, ocurrió otro tanto de lo mismo frentea la sedediplomáticaespañola,a cuyo

balcónsalieronNicolás Francoy sus ayudantesa saludara los manifestantesde brazo

extendido. “¡O comunismoencontrouo seutúmulo em Madrid” gritó exaltado el

embajador rebelde a los congregados. Estos respondieron con interminables

aclamacionesaFrancoy Salazar.273Al día siguiente,O Séculoresumióla febril alegría

popular con estetitular: “A manifesta9&opeía tomada de Madrid (...) realizadaem

Lisboareuniu muitas dezenasde milhar de pessoase assumiupropor~ñesapoteóticas

rarasvezesigualadas,sendoentusiasticamentevitoriadosEspanha,Portugale osnomes

dosgeneraisCarmona,Francoe dr. Oliveira Salazar”.274El periódico lisboetapublicó

una extendidadescripciónde variaspáginassobretodos los actosrealizadospor las

provincias portuguesas,así como un saludo oficial de Nicolás Franco al “heroico”

pueblo portugués,275su gobierno y al Jefe de Estado, mientras en la embajada

centenaresde personashacenconstarene] registrosusfelicitacinesal GeneralísmoY6

10.5. La propagandade la FalangeEspañolay de las JONS

La Falange Española funcionó casicomo un enteautónomo, aunque dependiente

del gobierno de Burgos. Su propagandanacional y exterior seguiaunasdirectrices

271Cf.: AMAE, R-1058, expedienten0 7. Oficio n0 59 de JoséErice al ministro de AsuntosExterioresrebelde,03/04/1939.272 Cf. Ibidein. Sobreel pepelde la mujerportuguesaduranteel EstadoNovo véaseel articulode Maria

Belo, AnaPaulaAláo y blandaNevesCabral,“O EstadoNovo e asmulheres”,in O EstadoNovo. Dasorigensdofimda autarcia(1926-1959),Lisboa,Fragmentos,vol. 2, 1987,PP.263-279.273 o Século,n0 20483, 29/03/1939,p. 10.

274 Cf.: Idem,ibidem.275 Cf.: Idem,p. 7.

276 Ci: Idem,p. 1.

575

establecidaspor el Cuartel General del Generalísimo,pero su organización era

independiente.En abril de 1937, como resultadode la fusión entre la Delegaciónde

Prensade la JuntaNacional Carlistade Guerray de la JefaturaNacional de Prensay

Propagandade la Falange, Luis Antonio Bolín creó la Delegaciónde Prensay

Propagandade FET y de lasJONS,dirigida duranteunosmesesporel sacerdoteFermín

Ynardiagay, luego,por SerranoSúñer.Junto a estanuevaorganizaciónfuncionóuna

Delegación Nacional del Servicio Exterior, que se ocupó de la propagandaen el

extranjeroatravésdel Departamentode Intercambioy PropagandaExterior, productory

supervisorabsolutode todo el materialpropagandísticodestinadoanumerosospaísesde

Europay América.Dentrode la políticade controltotal de la comunicaciónsocial enel

bandofranquista,el 22 de abril de 1938 sepromulgóunanuevaLey de Prensaobra de

SerranoSúñer,que estaríavigentehastala Ley Fragade 1966, porla que seautorizaal

Estadola intervenciónen la administracióny la política informativa de las empresas

periodísticas.277

Dentro de la estructurapropagandísticade la Falange,se integraron otras

organizacionesfemeninasfiliales como el Auxilio de Invierno, que luego pasaríaa

llamarseAuxilio Social, encabezadopor MercedesSanzBabiller, cuya función se

restringíaa la asistenciasocial, el adoctrinamientoinfantil y la educaciónfamiliar. La

SecciónFemeninade Falange,que acabaronpor absorbera Las Margaritasde la

Comunión Tradicionalista,participarontambién en tareas de apoyo “moral” a los

combatientesen otras institucionescomo el Hogardel Herido, el Hogarde Reposodel

Soldadoo el ServiciodeLecturaparael Soldado.Esteúltimo, coordinadopor la Iglesia

Católicay la Falange,erael encargadode proporcionarlibros de lecturaal ejército.278

Peroquizásla entidadfalangistaque másnos interesaesla FalangeExterior,queposeía

unacomplejared de colaboradorespor todo el mundo,especialmenteen Iberoamérica,

que fundarono dirigieron publicacionesdesdelas que sehizo propagandafranquista.

Cadadelegaciónde laFalangeExterior contabaconunaseciónde prensay propaganda

que teníacomofunciones,segúnlas basesorgánicasde la organización:difundir las

publicaciones nacional-sindicalistaspara extender la formación doctrinaria del

277 Cf.: PizarrosoQuintero,Alejandro,Historia de la Propaganda,Madrid, EudemaUniversidad, 1990,p. 362.278 Idem, ibidem.

576

Movimiento; organizaractosy veladas“de estilo falangista”;divulgar, a través de los

mediosde comunicaciónextranjeros,el “credo” de la “cruzada”; fundar “con pureza

perfectade doctrina” periódicosque mitifiquen la figura del Ausentey del Caudillo;

coordinar exposiciones fotográficas sobre el “Revolución Nacional” y mantener

relacionesde propagandacon organismoslocales y con las oficinas de propaganda279

franquistas. El Ministerio de AsuntosExterioresrebeldeobligabaa las delegaciones

de la FalangeEspañolaen cualquierpaísa colaborarcon los representantesdiplomáticos

facciosos.“(...) a quienesincumbe informarleal y fielmenteal ministro cuandoalgún

Jefepolítico, si existiese,secondujeraimprocedentementeo sedesviasedel espírituque

inspirael Movimiento, o biensi suconductafueradiscordeo carentederecirpocidaden

las colaboracionesque sele prestaren (•,4~380 Para hacerseuna idea de la produción de

propagandade la DelegaciónNacionaldel ServicioExterior,entrediciembrede 1938y

noviembrede 1939, seeditaronmás de 100.000 ejemplaresde publicacionespara las

seccionesfalangistasen el extranjero,así como 26.250 folletos diversos,8500 hojas

sueltas,1600 fotografías,3800cartelesy retratosy 3300artículos..28’

En Portugal,sin mebargo,la FalangeEspañolaTradicionalistay de las JONSno

fúe unaorganizaciónoperativahasta1938. Al comienzode la GuerraCivil, el número

de militantesen la milicia fascistano debíanpasarde variasdecenaslos afiliados. La

primera aparición pública de falangistasuniformadoscon un cierto eco mediático se

produjo duranteel entierro del generalSanjurjo, el 21 de julio de 1936. Es posible,

comoseñalaCésarOliveira, quela expulsióndel paísdel líderdel nacional-sindicalismo

portugués,RolAo Preto,dificultarala colaboraciónde las autoridadesportuguesascon la

Falangey ésta se viera abocadaa una marginaciónpolítica como, de hecho, así282

ocurrió. El EstadoNovo no permitió la aprobaciónde los estatutosde la FalangeEspañolaen Portugalhasta1940, lo que frenó notablementela acciónpropagandística

de laorganización.Hastaentonces,los falangistasde lacoloniaespañolatropezaroncon

279 Cf: AGA, Presidencia,cajan0 73. “Capitulo: DelegacionesExterioresde Prensay Propaganda”,s.d.Extraídode las basesorgánicasde la FalangeEspañola.280 Cf.: AGA, Exteriores,cajan0 6640.Cartadel ministro de AsuntosExterioresrebeldeal representante

facciosoenLisboa,29/06/1938.281 Cf’.: AGA, Presidencia,cajan0 73. “Propagandapuestaen circulaciónpor la DelegaciónNacionaldel

Servicio Exteriordurantelosúltimos 3 meses”,22/02/1939.282 Cf: Oliveira,César,op.cit., p. t87.

577

numerososimpedimentosde las autoridadeslusasparaactuarlibrementeen las ciudades

portuguesas,como era su deseo.283En abril de 1938, uno de los miembros de los

represetantesde la embajadarebelde en Lisboa confirma que la única manifestación

pública permitida a la milicia españolaesra la reunión semanal que los “flechas”

manteníanen la sedede la SociedadEspañolade Beneficencia.284No obstanteesono

les impidió crearunaestructuraorganizativaque estabadividida en tresgrandeszonas,

Norte, Centro y Sur del país, cuyos epicentroslocales estabanen Porto, Lisboa y285

Portimao. Segúndatos que hemosido recogiendofragmentariamenteen diversos

documentosy artículosde prensa,al mandode la JefaturaProvincial de la FET-JONS

en el país vecino estabaManuel Lloret y Bou, que era tambiéndelegadode prensay

propaganda.La secretaríala ocupabaAntonio Ibot León, directordelInstituto Espanhol

en Lisboa. El jefe local en la capital portuguesaera en EnriqueDurán y, en Porto,

RamónBaylína, presidentede laCasade Españaen aquellaciudad,mientrasFrancisco

daSilva erael delegadode propaganda.El médicode la Falangeen el país vecinofue

Roberto Ferré Gomis, que, en 1939, se convirtió en el delegadoen Portugal de

Intercambioy Propagandade la FET-JONS.86

El grado de entendimientoentre la Representaciónde la Junta y la Falange

EspañolaenPortugalno fue muy alto. Hubovarios rocesque obligarona intervenir al

gobiernode Burgos. Los miembrosde la FET-JONSsesentiandiscriminadospor los

diplomáticosrebeldes,que asumíantodo el protagonismoy no apoyabanla expansión

de la organizaciónen tierraslusas.Un falangistaanónimoenvió, en septiembrede 1938,

al Servicio de Información y Policía Militar del gobierno de Burgos, un informe

criticandola actitud distantedel Consuladoy la embajada.En el citado documentose

decíaquetan sólo habíaun secretariode la embajadaafiliado en la Falangey, el resto,, 287del personal,“(...) no teníael menorinterésporella (...) . Además,los funcionarios

rebeldes,segúnel escrito,aportabanpaupérrimascantidadesen las jornadasdel Plato

283 Cf.: Idem,p. 189.284 CII: AGA, Exteriores,caja n0 6638. Oficio n0 100 de la embajadarebeldede la embajadarebeldeen

Lisboa alMinistro deEstadodeBurgos,11/04/1938.285 Cf.: Ibídem.286 Paracontrastaralgunosdelos datosqueaquíofrecemosvéase:OSéculo,u0 20581, 16706/1939,p. 1;Idem, n0 20151,24/04/1938,p. 9; idem,n0 20075, 06/02/1938,p. 13.287 Cf. AMAE, R-1058,expedienten06. “Notassobrela coloniaespañolade Lisboa”, 08/09/1938.

578

Único y adineradosmiembros de la colonia como Nicolás de Goyri y O’ Neilí,

AgregadoDiplomático Honorario,eludíanestedeberapesarde reiteradaspeticionesde

ayuda.“(...) Con esteestadode cosasse desenvolvíala Falangede Lisboa, falta del

calor de la colonia y falta del calor oficial (~)~~788 El Consulado,interpeladopor

NicolásFrancodespuésde llegar a Lisboa,atribuyóla vida gris de la FalangeEspañoa

en Portugal a su propia incompetenciay negó rotundamentela falta de colaboración

económicade los funcionarios con la causa. “(...) Pues bien, ¿podríandecir los

dirigentesde Falangede Lisboaqué iniciativa suyatropezóen el Consuladocon esa

falta de simpatiay calor?. De lo contrario, en cambio, esteConsuladoGeneralpuede

ofreceralgo más que vagasy reticentesmanifestaciones.(...) En el orden personal

resultaríaahorainmodestoy hastaimpertinenteinventariarlos auxilios materialesque

los funcionariosdel Consuladoy sus esposasaportarona la Causa,ya que a toda

concienciahonrada de patriota repugnapregonar esfuerzos y sacrificios, siempre

mezquinosal lado de tantosmártirescomo calladamentedan y han dadosu vida por

España<y259

Uno de los problemasque enfrentaronala Jefaturade la FalangeenLisboacon

los representantesrebeldesfue la habilitaciónde una sedepara la organizaciónen el

mismo edificio del Consulado.Desdenoviembrede 1936 hastamarzo de 1937, la

oficina de la FET-JONS funcionabaen el despachoparticular de Manuel Lloret y290Bou. Luegopasóal PalácioMayer, en la Ruado Salitren0 3, sededel Consulado,de

la embajaday de la CámaraOficial de Comércio. Pero el cuartohabilitado paralos

falangistasno erademasiadoagradable.“(...) Se dio a Falangeun pasillo de entradade

una puerta de servicio de dos metros de ancho, por cinco o seis de largo, con el

pavimentolevantado,las paredesempapeladasconjironesde papelcaídos,el techoroto

y goteandoaguade un lavabodelpiso de encima,desperfectosquehuboquecubrir con

carteles~,,29I Sin embargo,en el edificio existían lugaresmenos apartados,más

ampliosy limpios que estabanvacíos.El Subsecretariode AsuntosExterioresintervino

a favor de Falangey, enmayo de 1938,pudodisponerde un local acondicionadopara

288 Cf.: Idem, ibidem.289 AMAR, R-1058,expedienten06. Oficio n0 ‘73 del Cónsul Generalde Españaal embajadorrebeldeenLisboa,22/11/1938.290 Cf: Ibidem.291 lbidem.

579

desarrollarsus actividades.292El problemade la sedetensóbastantelas relaciones,pero

las desavenenciaseranalgohabitualdesdeque la FalangeEspañolaempezóa adquirir,293en 1937, una cierta popularidaden la sociedadportuguesa. Creemosque estos

encontronazosentre los elementosde la milicia españolay los colaboradoresde la

“embajadanegra” expresabanel temor de éstos a perder influencia en favor de la

Falange,que erauna organizacióncompletamentejerarquizaday exclusivistacon una

propagandaagresivaque ni era del gusto de Oliveira Salazar ni tampoco de los

diplomáticosrebeldes.

Por lo tanto,elpartido fundadopor JoséAntonio PrimodeRiveratuvo enormes

difucultadespara desarrollarsu programa de acción en Portugal. Hasta 1938, las

actividades propagandísticasde la Falange Española quedaron, prácticamente,

subordinadasa la política de la Representación,que le cedió algunastareascomo la

294concesiónde pasaportesa periodistasque quedandesplazarsea España o la difusión

de la publicaciones nacional-sindicalistas.El Secretario General de Relaciones

Exteriores,JoaquínRodríguezde Gortázar,expresó,en enero de 1938,supreocupación

por la escasezde mediosde la delegaciónde la FET-JONSen Portugal para hacer

propagandadel “Movimiento~~. “(...) A pesar de todo hacemoslo que podemosy

tenemosun corresponsalenLisboay otro en Porto y remitimosregularmenteaalgunas

personasy entidadesnuestraPrensa. El deseo mío seríael de ir personalmentea

Portugaly aprovechandolas relacionesy corresponsalesquetenemoshaceralgo eficaz.

Lo único que me falta por todo ello son los medios económicosque se requieren.295

(...)“. Rodríguezde Gortázar intentó mejorar el servicio de distribución de las

publicacionesfalangistasnombrandoa agentesresponsablesde la divulgaciónde las

292

AMAE, R-1039, expedienten0 37. Carta de la DelegaciónNacional del Servicio Exterior alSubsecretariodel Ministerio de Asuntos Exteriores, 13/04/1938.Y también: Idem, oficio n0 142 deMarianoAmoedoal ministrodeAsuntosExteriores,04/05/1938.293 En marzo de 1937, por ejemplo, hubo un rifirrafe relacionadocon el envio de donativosde lasFalangesde Suraméricaa Ja delegaciónde Ja organizaciónen Lisboa. Por lo visto, la Representaciónobstaculizólas gestionespararecogerlos donativos.Cf: AMAE, R-1039,expedienten0 37. Oficio n0 324de Felipe Ximénezde Sandoval,jefe del ServicioExteriorde la FalangeEspañolaal SecretarioGeneralde RelacionesExteriores,08/04/1937;idem, cartade José Erice al SecretarioGeneralde RelacionesExteriores, 15/04/1937.294

AMAE, R-l 111, expedienten0 6, telegraman3 3$. De la FalangeEspañolaen Lisboa al delegadodePrensay Propaganda,05/01/1938.A travésde este telegramase comunicaa las autoridadesfranquistatue sehaconcedidoel pasaporteal periodistadel DUbio deNoticias JoséAugusto.

AGA, Presidencia,caja n~ 72. Cartadel SecretarioGeneralde RelacionesExterioresa JuanBeneyto,miembrode la SecciónExtranjerade laAgenciaDux.

580

cabeceras.“Paraunificar y desarrollarla distribuciónde todanuestraprensanacional-

sindicalistaen Portugalcreoes necesarioquecadauno de nuestrosperiódicoscuente

con un representanteúnico. La prensaespañolatieneventay difusión no sólo entrelos

españolesde las coloniasde las distintasciudades,sino tambiénentrelos portugueses.

W”296 En coordinacióncon laJefaturade laFalangeen Lisboa,propusoalgunosde los

afiliadosde la organizacióncomo Benito PiñeiroVázquez,29’7paraaumentarlas ventas

de publicacionesfascistascomo Jerarquía,Arriba España,Acción Española,Revista

Negra de Falange. Uno de los periódicos falangistasmás promocionadosy leídos

durantela GuerraCivil en el paísvecinofue el Diario de la FalangeEspañola,editado

en Sevilla, del que se publicaron anunciosen portuguésen los diarios lusos para

fomentarsu lectura.298Su éxito estabarelacionadocon la contrataciónde la Agencia

Argos, que se ocupó de darla a conocer entre la colonia españolay el público

nacional.299Pero fue El Pueblo Gallego de Vigo, “primer diario de la Falange,, 300gallega , el querealizóunmayoresfuerzopropagandísticoen Portugal.

Desdejulio de 1938, El Pueblo Gallego publicó semanalmenteuna “edición

especialparalos españolesresidentes”de una sola páginadenominadoPortugal, cuyo

precio por suscripcióntrimestral era de 25 escudos.Sin embargo,esteperiódico no

estabavinculado directamentecon la delegaciónde la Falangeen Lisboa e incluso

motivó algunascríticasdeéstaporpublicarartículosdel “masón”de la CámaraOficial

de ComercioL. Forcada.30’Su corresponsalen LisboaeraAntonio CondeFresco,que

contabacon numeroroscolaboradorespara la edición especial:Óscar de Pedregal,

Carlos VaqueroPeruch,Franciscode Cossio,JuanEspañol,etc. Sus páginasreunían

columnasde opinión que versabansobre la unidad de las necesidadesmaterialesy

moralesde la colonia, sobrela obrapatrióticadel EstadoNovo, sobrelasactividadesde

otros colectivosextranjeroso sobreel mito de la Hispanidad.Desdesus editoriales

296 AGA, Presidencia,caja n0 73. Cartade JoaquínRodríguezde Gortázaral administradorde FalangeEspo&laenPamplona,13/12/1938.297 Ibídem.298

Cf.: OSéculo,u0 19954,03/10/1937,pS;Idem, n0 19971, 21/1071937,pS.299

AGA, Presidencia,caja n0 73. Cartadel gerentedel Diario de FalangeEspasiola TradicionalistadelasJONS,al SecretarioGeneraldeRelacionesExteriores,17/12/1938.300

Esteera el lema promocionaldel periódico, que se presentabaantesuspotencialeslectorescomo unperiódiconacional-sindicalista.

Cf: AMAE, R-1058,expedienten06. “Notassobrela coloniaespañolaen Lisboa”, 08/09/1938.

581

apelabaa lamisiónpropagadorade laverdad“nacionalista”que les correspondíaasumir

a los españolesemigrantes:

“(...) El dilemaque a cadaespañolresidenteenel territorio nacionalse le presenta- o con Francoo contraFranco,o Españao Moscú - es exactamenteel mismo queha deplantearsetodo españolque residaen el extranjero: mantenerneutralidadante la granguerrade Españaes renunciara tododerechode hispanidad,desentendersede la patriaenel momentomáscrítico de su historia,perderla categoríaexcelsade español.Las coloniasespañolasen el extranjerohan de serconstantementepropagandorasde los idealesdelMovimiento Nacional, servidoras firmes de sus consignasen política exterior, sosténfecundode nuestroespfrituen su expansiónuniversal.Servir a España.En cadacoloniaespañolael lemaquepesídetodoslos cuartelesde España:“Todo por la Patria”.”302

El mensajemachacónde Portugal era el de la creaciónde una conciencia

imperial paraservir mejor a los interesesde España,que necesitabade todos parasalir

adelante.El llamamiento a la unidad es la clave para impulsar la “gran fuerza

renovadora” de la Patria, prometiendoun mayor compromiso del Estado con los

emigrantes,con un espíritu de colaboraciónpermanenteen defensade sus intereses:

“(...) El Estadocontribuiráeficazmentea esacolaboración,englobandoa los españoles

expatriadosen unamilicia activay entusiasta,queal mismotiempo quepropaganenel

mundola grancausade España,vincula fuertementeal españolcon suPatria.Escuelas

españolas,serviciosde “Auxilio Social”, viajesde visita a la Patria,voto en los grandes

plebiscitos nacionales,servicio de protecciónal trabajadoren el extranjero,etc, son

aspectosde la política que Españaha de realizar (.4V’.303 Carlos VaqueroPeruch

involucrabatambiénalos trabajadoresportugueses,a los quesedirigeparapedirlesque

sesumena la obra de reconstrucciónde la nuevaEspañaviajandoal paísvecinopara

comprobarel progresoalcanzadoporel franquismo:

“(...) Todavía trabajadoresportuguesesno han visitado tierras redimidas de laNuevaEspaña.Aún no llegó la verdaddenuestraguerraa la mina o al campo,a la fábricao al taller,en dondemuchosmiles deproletariosdePortugaldebíansaberlas causasde estaguerray ver cómofue destruiday estásiendoconstruidala Españaamigay hermanadePortugal.Poreso queremoshacerel mego de poneren prácticaesta idea, modestaperobien intencionada; mego que dirigimos a las dignas organziacionescomerciales,industriales, minerasy agrícolas de Portugal, convencidosde que las excursionesdetrabajadoresa las zonasde guerrade la EspañaNacional,seránarmapotentede laVerdadNacional-sindicalistay argumentopoderosocontrala mentirasoviética.”~

302 Cf.: Portugal. Ediciónespecialparalos españolesresidentes(El Pueblo Gallego), n0 5, 27/08/1938,“La propagandadelMovimiento”.303 Cf: Idem, “Colonias españolas”.

Cf: Idem, no í 1, “Via Crucis de Mundo”, deCarlosVaqueroPemch.

582

En cuantoa la bibliografia falangistaen española la ventaen Portugal, nos

encontramosconabundantestítulos cuyonúmerorebasael centenar.305En cambio,sólo

hemoshalladodos edicionesportuguesasde folletos de la FET-JONS. El primero de

ellos fue distribuidogratuitamenteenVila Nova de Gaiaenjulio de 1937.Bajo el titulo

Nacional-Sindicalismo,conteníalos 27 puntosdel programapolítico de la Falange,una

reseña sobre las realizaciones conseguidaspor el Movimiento Nacional y una

información sobre el decretode fusión de la F.E.T. y las JONS., así como una

306explicaciónde por qué la organizaciónescogióla camisaazul parasu uniforme. La

otra publicación, Mensagemdas bandeiras vitoriosas & juventude guerreira de

Espanlia,fue impresapor laeditorialMeio Dia dePortoenoctubrede 1937y setratade

un discursode Fermín Yzurdiaga, pronunciadopor el sacerdotefalangistaenZaragoza

enjulio de 1937. El folleto va ilustrado con una foto del “Chefe Militar da revolu9Ao

salvadorade Espanha”307y otra de JoséAntonio Primo de Rivera.308 Su portadala

ilustra, además,la banderaespañolay su contraportadareproduceel símbolo de la

Falange.En la órbitade la propagandafalangistasesitúatambiénel libro traducidoal

portugués del párroco FranciscoGarcía Alonso Os meusdois mesesde prisdo em

Málaga, que cuentala experienciacarcelariadel autor detenidopor los “marxistas”.

García Alonso pone de manifiesto en su panfleto el “rancor vermelho” contra el

catolicismoy la Patriaespañola.309

305 Entre los títulos de contenidofascistanos encontramoscon los siguientes:Urrutia: Poemasde laFalangeeterna; Sanchoy Pemartin:Hacia la Historia de la Falange;Azpiazu: El EstadoCorporativo;LedesmaRamos: Discurso a las Juventudesde España; Yanguas: Tres discursosde JoséAntónio;Salaverria:El Muchachoespañol;Una camisavieja superviviente:JuventudDoliente. Ocho mesesderevolución en Madrid; Ramiro de Maeztu: Defensade la Hispanidad;Ruiz Alonso: Corporativismo;Arauz de Robles:Plan de obra Nacional Corporatica; CardenalGomá:La EspañaHeroica; Pemán:Cartas a un escépticoenformasde gobierno;FranciscoCossio: Guerro de Salvación;Sotelodel Pozo:Españainmortal (comediadramática); Maria de la PeñaBertrandde Lis: Unidad de España; GustavoBarco, Forjadoresde NuevaEspaña,etc.Extraídode la lista citadamásatráselaboradapor la ParceriaAntónio MariaPereira(Cf.: AGA, Exteriores,cajan0 6639.“Livros espanhoissobrea guerra”).~06 ~ Século,n0 19872,14707/1937,pS.307 Mensagemdas bandeirasvitoriosas á juventudeguerreira de Espanha,Porto, Editorial Meio Dia,

1937,p. 25.308 Cf: Idem, p. 9.309

Cf.: GarcíaAlonso, Francisco,Os meusdais mesesde pris5o em Málaga, Porto, Edi9óesdo Al.,Oporto, 1938.

583

La propagandade lamilicia españolaocupabaimportantesespaciosen la prensa

portuguesay, concretamente, sus figuras míticas eran moneda corriente en las

infonnacionessobrela guerra.El 30 de septiembrede 1936, los lectoresde O Século

eraninformadossobreel inmensopoderde convovatoriade la Falange.“Em cinco anos,

o combativo organismopolítico conseguiureunir nas suasfileiras dois milhóes de

jovens,que sepropñemlutarao lado do Exércitoparaa salva9áoda Espanha.”310En el

especialya referenciadoque el mismo periódico dedicael 24 de abril de 1938 a la

colonia españolaen Portugal,la Falangeaparececomo el ejevertebradorabsolutodel

núcleo de los españolesque residenen el país. Es la organizaciónverdadera, la

corriente política y social que pretendesacaradelantea Españaincluso desde el

extranjero (sic). Al movimiento falangistapertenecenlos “bons espanhéis”,tanto

hombrescomo mujeres,que quierenconstruir la “Nova Espanha”?” Con una foto

centraldeManuelLloret, OSéculopublicacuálessonlos finesprincipalesde laFalange

en Lisboa: hacermiembrosde la organizacióna todos los nacionalesresidentesen la

capital lusa; establecercon ellos una “comunica9ao espiritual” inspirada en los

principios de Familia, Tradición,Patria,Familia y Religión; “(...) realizaro desejodo

Caudilbo: “ que en nenhumlar espanholfalte o pao nem o lume””; que los jóvenes

reciban una formación patriótica; que los emigrados adquieranconcienciade la

necesidadde su sacrificio económicoparacolaborarcon la reconstrucciónde la Patria;

que las mujeresparticipenen la construcciónde Españaprestandoun servicio social,

familiar y de educacióncristiana,y “que éstesespanhóis,colaboradorese produtoresno

trabalhoe nariquezanacional,comopatróesou como operários,sejamdignoshospedes

do país irm~o, do País irm5o decujaordem,paz,disciplina,patriotismoe prosperidade

económicadisfrutam,de Portugalde cujasoberaniasáohospedes,e saibamsentir, como,,3 12bonsespanhóis,o amore a dedica9áoa que Portugaltem direito. Quedaclaro, por

tanto, quela Falangerespetay acatala soberaníadel EstadoNovo.

A travésdeOSéculoconocemosquela milicia españolacreó,en enerode 1938,

la primera Centuriade Flechasda Colonia Espanhola,formadapor 100 muchachos

encargadosde promoverla educaciónpatriótica,moral, religiosay premilitar entrelos

310 Cf.: OSéculo,n0 19562, 30/09/1936,p. 6.

“‘ OSéculo,n020151,24/04/1938,p.9.312 Cf.: Ibidem.

584

otros jóvenesdel núcleoespañol.313Junto a la Centuriajuvenil, la FET-JONSfundó

tambiénuna SecciónFemenina,cuyadelegadaeraRemediosRoldós, y contabaconun

“grande número de afiliadas”. Dentro del contexto ideológico del Movimiento, su

objetivo eracooperaren la confecciónde ropas,abrir suscripcionespúblicas,etc., tal y

como ocuma con sus filiales femeninas en España.3t4Toda esta información, la

recogemosde la prensalusa, que nosofreceotros detallesinteresantesde la doctrina

falangistaatravésde artículoscomo el de Eugenio Alfonso López Herrero, que, en A

Voz haceun alegatoen españolen defensade la milicia fascistasentenciandoque “(...)

no se necesitamucho esfuerzo para comprenderque la guerra civil españolaera

inevitabley (...) necesaria.No la queríamosporqueestrágica;la repudiávamosporque

levantóel odio, pero la aceptamosporquerepresentael saneamientode España(~)~~•3l5

La prensalusasehaceecotambiéndel llamamientode la FalangeEspañolade Ourense

enoctubrede 1936, que apelaa todos los ourensanosresidentesen Portugalparaque

envíenfondosparael hospitalde sangreinstaladoen la provincia:

“A la colonia orensanay españolaen general:Hermanosorensanos,gallegosyespañolesen general, la victoria es nuestra!!. Vencemosal monstruo, pero éste hadesganadomuchacarnejoven.Parasanarestosdesgarrones,hemosinauguradohacedíasun magníficoHospitalde Sangrede FalangeEspañolade Orense.En él estamoscuidandolos gloriososheridos caldosen el camposdel honor, por nosotros,por Españay por lacivilizaciónoccidental.Peronoshacefalta parasu sostenimientomuchodinero, productosquimicos y farmaceuticos,principalmente,algodón, gasasy placas radiográficas.Unpequeñoesfuerzode vuestrapartey nuestrosheridostendrántodo lo necesario.Orensanos,gallegos,españoles,aportadcadauno algo parael nuevoHospital,Dios, Españay Falangeos lo agradecerán.Los donativosse recibenella Ruado Ouro, 251 y CaféTavares,RuadoMundo 35-37. !!Arriba España!!.!!viva Portugal!!””6

La coberturainformativaconcedidapor los periódicoslusosa las actividadesde

la FalangeEspañola,nospermiteconocertambiénaspectoscomo el pasoporLisboade

ungrupode falangistashaciael Congresonazide Nurenberg,dondeesperabanaprender

estrategiasde culturay propaganda.317Paracolmo de las ironías,el cronistadel Diário

de Lisboanos cuenta que los fascistasespañoles,antesde partir paraAlemania, se

alojaronenel Hotel Francoy, posteriormente,seembarcaronenel buque “Madrid”. El

313 Cf: Ibidem.3,4 Cf: Ibidem.315 Cf: A Voz,n0 3734, 18/07/1937,p. 1.316A Voz, n0 3462, 11/10/1936,p. 3; 0 Século,n0 19562, 10/10/1936,p. 2.317 Cf: Diário deLisboa,n0 5643,06/08/1938,p. 4.

585

grupo estabacompuestopor una decenade hombres y otras tantas mujeres que

compartieronvariasjornadasenLisboa con sus “colegas” de la Legí5oPortuguesa.A

Lisboaviajaron también,en marzode 1937, 16 “margaritas” sevillanasacompañadas

deldirectordel periódicoLa Unión, Antonio Gil Bueno,con la intenciónde saludara su

jefe, el tradicionalistaJoséManuel Fal Conde y agradecera O Século “(...) a sua

perseveranteac~~oem defesado nacionalismoespanhol”.318Las “margaritas”,además,

fueroninvitadasa unafiestapor la direcciónde la revistaAlmaNacional en el Casino

de Estoril y recibidasporel Jefede Estadoportuguésy suesposa,que mantuvieroncon

ellasun “encantadorconvivio” en el queparticiparonel comandanteSequeiraBraga,el

coronelModesto Barreto,el capitánSilva Costa,el tenienteCarvalhoNimes, Duarte

Costa y Aníbal Contreiras.319Las fotografias de estos encuentroscon tan ilustres

personajesfueronpublicadasatoda páginaen la revistanacionalistade Duarte Costa,

Alma Nacional.320Los falangistasy la doctrinafalangista,especialmente,a travésde la

imagende sus mitos, estápresentecasi diariamenteen los mediosde comunicación

portuguesesa partir de mediadosde 1937. La mitificación del Ausenteo de Calvo

Sotelo, comoinspiradoresdel Movimiento Nacional impulsadopor la FET-JONS y su

Caudillo, añadeuna fuerte carga propagandísticaa la publicación de sus retratos,

adornadosmuchasvecescon montajesartísticoscomo el que realizaAlmaNacional en

febrerode 1937, en el que sepuedever a ambosmártiresdel fascismoespañolbajo un

frontón de estilo griegopresididopor el hazde flechasy el yugo y dondeselee“Arriba

Espanha”.Entre los dos retratos,además,emergeuna figura femeninacon el pecho

descubiertoy el brazolevantadoapuntandoal cielo comorepresentacióncalcadadel

cuadrorevolucionariode EugéneDelacroix “La libertadguiandoal pueblo”.32’

Ciertamente, la propagandafalangista tuvo sus efectos sobre la sociedad

portuguesa.El 15 de octubre de 1936 el cónsul portuguésen Badajoz informa al

ministro de NegóciosEstrangeirosde la llegadade varios portuguesesa aquellaciudad

paraalistarseen la FalangeEspañola.322Algunos intelectualesportugueses,como el

318 Cf:. O Século,n0 19757, 19/03/1937,p. 6.319 Cf: AlmaNacional,n0 3, sérieII, abril 1937,p. 16.

~ Cf: Ibidem.321 Cfi: AlmaNacional, n0 1, serieII, febrero1937,p. 25.1322 AHD/MNE, 30 P, A 13, M 129, Frocessono 33’2. Oficio n0 90/36-A del Cónsul de Portugal en

Badajozal Ministro dosNegóciosEstruageiros,15/10/1936.

586

casode Ruy CorréaLeite o ArmandoBoaventura,frieron claramenteinfluenciadospor

la doctrinafalangistay publicaronlibros o artículosen los que se identificabancon el

fascismoespañol.Registramos,de hecho,laexistenciade la asociaciónllamadaAmigos

Portuguesesde la FalangeEspañolay de las JONS (APFE y de las JONS), que fue

creadaa finales de noviembrede 1936. Uno de los promotoresfue el intelectualy

militar portuguésHenriqueQuirino da Fonseca,323que sereuniócon la JuntaNacional

de Mandode la FET-JONSen Lisboael 26 de noviembrede 1936parafijar lasbasesde

la institución. Estabaformadapor “altas individualidades”portuguesasy miembrosde

la coloniaespañola.Su sedeen Lisboaestabasituadaen el primer piso de la Ruados

Franqueiros,62. y sesabeque sudelegaciónen Leiría estabalideradaporCarlosInfante

de la Cerda.324Quirino daFonseca,que fue entrevistadoporA Voz, explicóala opinión

públicalusael porquéde la fundaciónde los APFE y de las JONSy susobjetivos: “(...)

“(...) A FalangeEspanhola,que tem nasvariasfrentescemmil homensem armas,tem tido as suasfileirasdizimadas,nAo pelo fogo do inimigo maispelo frio... pelo filo...Como senAo bastasseo sacrificio voluntario daqueleshomensque oferecema vida cmdefesadaPatriae da Civiliza9ao,vejo agorao inverrio, com osseusrigores, fazerdas suas.E urnadór dealma.Nao podianiospermanecerimpassiveisperanteo desconfortodaquelesquetambemlutanipelo soasegoe seguran9adosnossoslares.Estecasoé a perspectivadasdesgra9asqueMadrid vai revelar,,visto serde todasascidadesespanholasa queagregaramaior numerode falangistas,fizeramnascerestemovimentode verdadeiracaridadecrista.(...) Enquantodurar a guerracivil, procuraráangariardinheiro e generospara as viuvas,orf~ose feridos da Falange.Mas a suamissaonAo fica por aqui. Alem da actividadedesocorro, a nossarnten9áoé procurar o intercambio intelectuale estreitar os lagos deamizade entre portuguesese espanhéispor mejo de conferencias,visitas de estado,excursñes,etc.

La APFE y de las JONS nació comoun organismode intercambiocultural e

intelectualentre fascistasespañolesy portugueses.Pero las atribucionesfijadasen los

223 Henrique Quirino da Fonsecafue oficial de la marina y un erudito investigadorcon importantescondecoracionesmilitares,entreellaslade GrandeOficial de lasÓrdenesde Aviz y Santiagoy Caballerode la Orden de Cristo, y poseíala Medalla de Oro al ComportamientoEjemplar.Comandónumerososbarcosde guerraportuguesesy publicó diversasobrasrelacionadascon la Historia de la Armaday deliteratura de viajes, entre ellas: Viagens maravilhosas, Ceu e Mar, A obra colonial de Afonso deAlburquerque,Pilotos de Navegaq&oPortuguesanos séculosXV XVI e XVII, Arquitectura naval notempode Fern&o de Iviagaihaes.Fue vocal de la comisión de Ingenieriade la CámaraMunicipal deLisboa,socio de la AcademiaNacionaldeHistoria, de la Associa9áodosArqueólogosPortugueses,delaSociedadede Geografiay de otras institucionescientíficas y literarias. Cf.: Grande EnciclopediaBrasileirae Portuguesa,vol. XI, Editorial EnciclopédiaLimitada, Lisboa-RíodeJaneiro,1942,p. 561.324 AGA, Exteriores,cajan0 6637. Cartade Carlos Infante de la Cerdaal embajadorrebeldeen Lisboa,01/07/1938.El contenidodel documentotratasobrelacampañadedonativosde estaorganización.325 A Voz, u0 3537,27/11/1936,Pp. 1 y 8.

587

estatutos de esta asociacióneran diversas. Además de favorecer el intercambio

intelectualcomoobjetivoprioritario, se ocupabade facilitar la estanciade falangistasen

Portugaly el viaje de los miembrosdel grupoa España,conseguirdonativosparalos

heridos, viúdas y huérfanosde los combatientesde la Falange,difundir una buena

imagendel EstadoNovo entre los españolesy respetarla soberaníade ambosEstados

peninsulares.326Los Amigos Portugueses...llevaron a cabo varias campañas de

donativosen colaboracióncon la “embajadanegra” y la EmissoraNacional.327 Sin

embargo,la censuraprohibió la publicaciónde cualquiernoticiareferentea la creación

de esta institución,probablementepor los temoresa que adquirieraun protagonismo

excesivoe inconveniente.328

En sintoníacon los fines de la asociaciónde Quirinoda Fonseca,el coro local de

la localidad norteñade LeQa do Bailo, en el distrito de Porto, creó y editó la pieza

tituladaFalangeHeróica,que pretendíaserel himno de la juventudcatólicaobreraen

defensade la Patriaportuguesay sus principios religiosos al estilo de su homóloga329española. El capitánHumbertoDelgadollegaráapublicaren O Século,el 30 de enero

de 1938, un articulo titulado “A Falangee a Legiao s~o asrepresentantesdo sentido

político dasrealidadesnacionais”,afirma queambasmilicias “(...) sáoidénticasnassuas

atitudesespirituais,criadorasdumasociedadenova,tendenteápazentreos homensnum

terno ideal de amor.Honrapois aosnossoshospedesde honra,aosnossosideaise de

acq~ocombativa,destesfalangistasde verdade,que consequentementerepresentarnurna

doutrinaclara, sincera,nao egoista(••)~~•330 Fruto de estapasión falangista,aparecieron

enlos diarioslusosnumerososanunciosde comerciantesquevendíanlas insigniasde la

“Revo1u~Ao Espanhola” con el siguiente texto: “Arriba España. Lindos broches,

alfinetes,botoeirasde filigranade prataeesmalte,comascóresda bandeiranacionalista

e dístico “Arriba España”,porpregosao alcangede todasasbolsas,só vendebaratoo

sem rival Mergulhao, Rua de S. Paulo, l62.”~~’ Y el coronel Jodo Nepomuceno

326Cf.: Diário deLisboa,n0 5040,27/11/1936,p. 3.; 0 Século,u0 19651,28/11/19336,pS.327 Cf.: OSéculo,n0 19707, 26/01/1937,p. 4; idem,n0 19651,28/11/1936,p. 5.

~ Cf.: Boletim daCensura,n0 137, 23/11/1936.AMI-GMIANTT, NI 508, C 66.329 Cf: FalangeHeráica. (J.O.C.).CoroFalado (adaptagdo),JOCM-JOCF,LeQa Do Bailo-Oporto,Casa

Nun’Álvares,1938.Cf: OSéculo,n020069,30/01/1938,p. 1.

~ Cf :Diário deNoticias,n0 25424, 14/11/1936,p. 5.

588

Namorado de Aguiar, comandandegeneral de la Legi~o Portuguesadenominaba,, 332

públicamentea la milicia portuguesacomo “nossaFalange

La ayudade la APFE fue importanteparadara conocerlaFalangeEspañolaen

Portugal,pero nadatuvo tantarepercusiónpropagandísticacomo la visita realizadaa

finalesde enerode 1938 porvarioscientosde falangistasaLisboa.Acontecimientoque

analizaremosen el próximocapítulo.Aunquela FET-JONSintentóutilizar otrasformas

de propagandaen Portugal. El teatro fue una de ellas. La compañía teatral de la

organizaciónproyectórealizar,enoctubrede 1938,una gira porPortugal queencontró

obstáculosde tipo administrativoen las autoridadeslusas,queno veíanconbuenosojos

el influjo social de la milicia española.Cadarepresentaciónida presentadapor una

“personalidad” del Movimiento.333 El gobierno de Salazar planteó problemas

relacionadoscon la faltade condicionesde seguridadde algunosde los localesdondela334Falangepretendíallevar a cabosu espectáculo. Pero si estainiciativa fracasó,hubo

otrasquetuvieronmáséxito. Concretamente,las realizadaspor la secciónasistencialde

la Falange,el Auxilio Social, que tuvo un notableprotagonismoen Portugaldurantela

guerra.Estainstituciónestabalideradapor la mujerdeManuelLloret y Bou, ClaraRuiz

de Lloret. Su propagandaestabaorientadaexclusivamentea la captaciónde ayudas

materiales y económicaspara el ejército faccioso. El Auxilio Social organizó

periódicamentejornadasdel “Día del Plato Único” en las Casasde Españade Lisboay

Porto, queconsistíanenpagarel menú convencionalentero(dosplatos)y degustar,en

cambio, un sólo plato de comida, a beneficio del ejército rebelde.A las jornadas

lisboetas,que solíanrealizarsetodos los viernes,acudíanen masatodos los falangistas

de la colonia, así como los representantesrebeldes,autoridadese intelectuales

portugueses,directivosde Rútilo Club Portugués,elementosde la Legiao Portuguesay

de varios organismoscorporativosdel EstadoNovo. Antes o despuésde inciar el

almuerzoo la cenauna orquestaentonabael himno de la Falangey de España,y, al

332 Cf :Didrio da Manha,n0 2004, 15/11/1936,p. 1.

Cf.: AGA, Exteriores,caja n0 6638.Cartadel JefedelServicioNacionalde Propagandaal embajadorrebeldeenPortugal,25/05/1938.

Cf: AHD/MNE, 30 P, A 1, NI 724, Processon” 33’l, o ficio n0 58. Del Ministro de NegóciosEstrangeirosal embajadorde Portugalen SanSebastián,23/11/1938.

589

final, alguna figura destacadade los asistentesdirigía unaspalabrasen una sala

adornadaconel retratodel generalFrancoy las banderasde los paísesfascistas.335

En mayo de 1937, el Auxilio Social, entoncesdenominadoAuxilio de Invierno,

organizóun combatede boxeo en favor de los huérfanos“nacionalistas”.La velada

pugilísticateníacomoreclamola presencia dePaulinoUscudum,el boxeadorespañol

que logró huir de la zonaleal y sealistó en las milicias rebeldes.336Peroesteno fue el

único acontecimientobenéfico.Principalmente,durante1938 y el primertrimestrede

1939,el Auxilio Social fue pródigoen organizar“actospatrióticos”con el mismo fin de

recaudardonativos,ahoraya paralas “poblacionesliberadas”.En enerode 1939,poco

antesde que Barcelonafueseconquistadacoordinóel enviode un convoy de camiones

cargadosde víveresparala CiudadCondal. Paraello, dirigió una circular a todos los

miembrosde la colonia españolaparaque no seolvidarande depositarsuayudaen la

Ruado Salitre,n0 1:

“Españolesresidentesen Portugal: La victoriosa ofensivaque en Cataluñaestán

realizandolos Ejércitos Nacionalesa las órdenesdel invicto Caudillo y GeneralísimoFranco,constituyenlamásclaray emocinanteseguridaddela imnediataliberacióntotal denuestraPatria. (...) La Delegaciónen Portugalde “AUXILIO SOCIAL”, con voluntaddeservicio para España,organizauna expediciónde camionesque desdeLisboa lleve aBarcelona, en cooperacióncon “AUXILIO SOCIAL” de España,alimentos de todasclases,conservas,legumbres,etc.,etc., inmediatamenteque laantesmencionadacapitalseaincorporadaa la Gran Españaque con su sangregenerosaestáncreandotantosy tantoshermanosnuestros.Tú, español residenteen este hidalgo y hermano Portugalen dondetranquilo y sin zozobra trabajas y vives, estásobligado en concienciaa contribuir con tudonativo en especieo en metálicopara estapatrióticatareade hermandadNacional. Sonmomentosde supremossacrificiosde los que ningúnbuen españolestálibre; porque losque dan su sangrey su vida parahaceruna ESPAÑAde la que tú, españolde Portugalpodrásenorgullecertemañana,no escamoteansu esfuerzoni su sacrificio, ni su heroismoante el hierro y el fuego enemigos.Tú, españolresidenteen Portugal, tienes el estrechodeberde teneren cuentaque lo queESPAÑA te pide es muchísimomenosque lo queunmillón dehombresestádandopor la PATRIA (...)“(mayúsculasenel original).337

Cuandoya estabafirmada la paz, la instituciónsocial falangistahizo unanueva

celebraciónen favor de los españoles“liberados” en el Palacio de Exposiciones del

ParqueEduardoVII , que fue llamada“FestadaVitória de Franco”, dondeestuvieron

presenteslos más chic de la colonia españolay la sociedadlusa. Por su parte, la

~ Cf: O Século,n020483,19/03/1939,p. 12; idem, n020430,03/02/1939,p. 6.

336 Idem,n0 19821,23/05/1937,p. 6.

AGA, Exteriores,cajan0 664{ Circularenviadapor la delegadadeAuxilio Socialen Portugalal todoslos españolesresidentes,enerode 1939.

590

Representaciónrebelde instituyó con carácterobligatorio, durantevarios meses,los

“sellos benéficos”del Auxilio Social, que eranuna especiede tasaque debíanpagar

todos los españolesresidentes,queforzosamenteteníanquerenovarlos certificadosde

nacionalidadenel Consulado.Y, por si fuerapoco, en lacancilleríafacciosainvitabaal

público adepositarsu limosnaenuna“caja petitoria”del organismoasistencial.338

Paraconcluir, podemosafirmarque las campañasde propagandarealizadaspor

los rebeldes,fundamentalmenteen las dos ciudadesmás importantesde Portugal,

tuvieron como fin principal captar fondosparasuejército.No obstante,hay variasfases

diferenciadas.En primerlugar, las campañasfranquistassecentraronen el alistamiento

de hombresde ambasnacionalidadesbuscandola identificacióndel público portugués

con el Alzamientoespañol.Luego, cuandola guerrasealarga, la propagandarebelde

intenta mantenerla atencióndel público y sensibilizarlohacia los sufrimientos del

pueblo españolparasolicitarle su auxilio, al tiempo que selanzanmensajesde unidad

en la colonia, coincidiendo con el decreto de unificación de abril de 1937. Además,la

propagandarebeldecontó siemprecon la incondicionalcolaboracióndel EstadoNovo

paradifundirunaimagenbenévoladel franquismo,y sólo obstaculizólas accionesde la

FalangeEspañolacuandoéstase dejó arrastrarpor la agresividadde su propaganda

imperialista.

338 AMAE, R-l058, expedienten06, oficio n0 73. Del Cónsul rebeldeen Lisboa al embajadorrebeldeen

Portugal,22/11/1938.

591

CAPÍTULO 11

El intercambiopropagandísticoentrefranquistasy salazaristas

Paracorrespondercon la toleranciay los favores propagandísticosdel Estado

Novo, el gobiernorebeldeorganizó,a partir de 1937, encuentrosentreintelectualeso

milicias de ambospaises,visitas de periodistas,políticos o intelectualesal territorio

conquistadopor sus tropas,así como otrosgestosde agradecimientoa la colaboración

de Oliveira Salazary el aparatode propagandade la dictaduraportuguesadurantela

QuenaCivil. De estemodo,complacíanel orgullo patrióticode los líderesportugueses

promocionandola dictaduradel paísvecinocomo modelo de orden,paz y progresoal

que la nuevaEspañaaspiraba.Asimismo, los intercambiosservíanparamostraruna

imagenconstructivade las autoridadesfranquistas,regeneradorasde la vida cultural y

socialdel país,en un intento de cautivara la sociedadportuguesay de atraera sectores

de la ultraderechaal movimientofalangista.

11.1. Las visitas de estudiantesmilitares y el intercambio de las

milicias

Las autoridadesfranquistas,por medio de la FET-JONS,invitaron en varias

ocasionesa delegacionesde la LegiAo Portuguesay alumnosde sus escuelasmilitaresa

visitar Españay conocersus avancesmilitares, económicosy sociales.Los viajes, que

corríanporcuentade los rebeldes,estabanperfectamenteorganizadosde acuerdoconun

programapreviamenteestablecidodestinadoa sorprendery halagara los visitantes.En

noviembrede 1937 seprodujerondosvisitassimultáneasde sendasdelegacionesde la

Legiáo Portuguesaa tierras españolas,quizás las más importantesde todas las que

595

realizó la milicia portuguesaa España.Una a Salamancay otra a Vigo. La primera

estabaformadapor una “comisión de jefes” de la organizaciónparamilitarlusa, cuyo

itinerario incluyó una visita a la sede de la GacetaRegional de Salamanca, varios

frentesde combatey algunasde las poblacionesde la “EspañaNacional”.1 El Jefede

Intercambioy PropagandaExterior, JoaquínRodríguezde Gortázar,dio instruccionesa

los medios de comunicaciónespañolespara que se hiciesen el eco debido de esta2noticia. Los propagandistasrebeldes, en el comunicado de prensa para dar la

bienvenidaa los milicianos portugueses,subrayanen la importanciade que la sociedad

españolamuestreaPortugalel esfuerzode los “nacionalistas”españolespor restaurarsu

país:

“4..) La Legión Portuguesaes unamilicia fuerte y entusiastacreadapor el IlustreestadistaOliveira Salazar,actualJefe del GobiernoPortuguésy que de unamaneratangallarda,tanpatrióticay tanbrillante,ha sabidollevar los destinosdesu paísa las másaltascumbresde la prosperidady de la gloria. Oliveira Salazar,una de las grandesfigurasdelNacionalismoMundialha sabidoimbuir en el alma de las JuventudesPortuguesasunaideaintegal de Patria, de Honor y de Justicia que ha cristalizadoen esaadnñrabJeLegiónPortuguesatan afm en ideologíaa las milicias españolas.(...) Aun cuandoen Portugalsehan tenido y se tienen noticias exactas del curso triunfal que el CAUDILLO vieneimprimiendodesdeun principio a nuestragloriosacruzada,noscomplacey nosalegraquevenganaverpor suspropiosojos estavida de la EspañaNacional, en la guerray en la pazde las ciudades,hombresque, como los LegionariosPortugueses,sabrán apreciaren sujusta medidanuestroesfuerzo,porqueya, en el campode las ideas, nos conoceny noscomprenden.Bien venidos seanlos ilustresviajeros, a los quedeseamosuna muy grataestanciaennuestraEspaña.”(mayúsculasenel original)3

La visita de la Legíao Portuguesaa Vigo fue todo un acontecimiento social

digno de pasar a la historia peninsular por ser uno de los momentos de máxima

porpularidadde Portugalen tierrasespañolas.Segúncuentanlos cronistaslusos,nunca

los portuguesesy cl EstadoNovo habíansoñado con alcanzarun reconocimiento

populartanprofundocomoel quedemostróla poblaciónviguesa.En realidad,Vigo fue

una fiesta luso-españoladurantevarios días, con sus calles adornadasde banderas

portuguesasy miles de milicianos de ambospaísesdesfilandoy conviviendoen dulce

Cf.: AGMA, A n0 6, L n0 327, carpetan0 57, documenton0 6. Telegramas/n0 de la DelegaciónNacionaldel ServicioExterior al estadoMayor de Burgos, 21/11/1937.Y también: AGA, Presidencia,cajan0 73. Cartade JoaquínRodríguezde Gortázaral director de la GacetaRegional de Salamanca,22/11/1937.2 Idem. Comunicadode prensaanexocon el siguientetitular: “Hoy llega a SalamancaunacomisióndeJefesde la LegiónPortuguesa”.‘Cf.: lbidem.

596

compañía.La expectacióngeneralse debió a un partido de fútbol organizadopor la

FalangeEspañolay que enfrentóa las seleccionesde las dos nacionesen el Estadio

Municipal de Balaidosel 28 de noviembre.Peroel eventodeportivono fue másqueun

excusapararealizartodaunabateríade actospropagandísticosquetuvieronunaenorme

repercusiónen la prensaportuguesa,particularmenteen O Século, que le dio una

cobertura extraordinariaa la organizacióndel encuentrovarios días antes de la

celebración.El día 21, 0 Séculoanunciabaen titulares: “Em Vigo v~o organizar-se

imponentesfestasem honrade Portugal”.4Lasagenciasde viajesvieronrápidamenteel

negocioen el asuntoy participaronde la promociónde la fiestaofreciendotransponea

preciosreducidosdesdeLisboay Porto. La agenciade turismo Europeia,por ejemplo,

habilitó un tren especialentre la capital lusay la CiudadOlívica que podíaincluir la

entradaal estadio,alojamientoy manutención.5El 24 de noviembre,RadioNacional

informaba que se esperabala llegadade 10.000 portuguesesy el desplazamientode

millares de familias del norte de Españahastael sur de Galicia.6 El programade

actividades,aprobado directamentepor el Cuartel General del Generalísimo, se

concentróen el fin de semanadel 27 al 29 del mescitado empezandoporuna recepción

oficial multitudinariaa los invitados de honor: el generalluso SchiappadeAzevedo,el

cónsuldePortugalen Vigo, ArcherCrespo,y el cónsulespañolenPorto, Joséde Erice.7

Lasjornadaanterioral partidode fútbol las callesde Vigo registrabanun

ambienteda mais viva simpatiapor Portugale pelos portugueses(...)“. En muchas

ventanascolgaban banderasde Portugal, de la Falangey del ejército rebelde; los

escaparatesmostrabanrecordatoriosy objetostípicos del paísvecino,y las pensiones

eranun auténticoir y venir de visitantesdel otro lado de la fronteraque buscabanun

alojamientodigno.8 Muchos no encontraronhabitacioneslibres. La delegaciónde la

FET-JONSenVigo, quemovilizó atodos susafiliados, instalómesasinformativasen la

Cf: O Século,n0 20003,21/11/1937,p. 8.5 Ibidem. En primeraclase,el viaje costaba350 escudos,y, en segunda,290. La empresade transporteCapristiano& Ferreiraofrecía una viaje de ida y vuelta por 120 escudos.Y también una “comisáoespecialde desportistas”contratóun tren rápido especialque costaba160 escudosen segunday 210 enprimera.Cf.: OSéculo,n0 20004,23/11/1937,p. 2.6 Cf: O Século,n0 20005,24/11/1937,p. 6.Cf: Idem, n020003,21/11/1937,p. 8.

8 Cf: Idem, n020008,27/11/1937,p. 5.

597

céntricacallePríncipeparainformara los reciénllegados?Y, en el Casinode la ciudad,

se abrió una “tómbola patriótica” promovidapor el “comité pro-abastecimientodel

ejército” y sesortearonvarios chequesde 10.000pesetasy un atomóvilde lujo en honor

de los portugueses.’0El consejeronacionalde la Falange,JesúsSuevos,no parabade

atender, exultante,a los periodistasextranjerosque acudieron a la cita festiva. Al

enviadoespecialde O Séculole transmitióun mensajede confratemizaciónimperialista

para el pueblo portuguésque decía lo siguiente: “Ao pisarema nossadóce terras

conquistada,saudaniosaoscamaradasde Portugalamigo, com o brago erguidoe gritos

do Império, com a saudagaoe os gritos da nova Espanha,que saoiguais aosdo novo

Portugal.Depoisdagrandenoite danossadecadéncia,emquejuntos sofremosdesprézo

e vassalagem,levanta-sea nossavontadede poderio”.” Mientras tanto, la Legiao

Portuguesay su BrigadaNaval’2 desfilabanacompañadasporbrigadasde la Falangey

las bandasde músicamunicipalesde Valladolid y Vigo por las principalesavenidas

viguesasentre aclamacionesde la multitud, cohetespirotécnicos,petardos,etc. “(...)

Dificilmente o cortejo conseguiuromper a multidáo, que, sem cessar,vitoriaba os

portugueses.Ao passaremem frente da escadariado Palacioda Justiga, os nossos

compatriotasfizeram a contenenciae a bandade falangetocou de novo os hinos dos

dois paises.Ao findar aquelamultidaoergueuum grito “Salazar!” “Salazar!”“Salazar!”

eo nomedo restauradordaPátriaportuguesafoi repetidocentenasde vezes~ ~ Pero

estefue un improvisadodesfileel díade sullegada,el viernes27. Al díasiguiente,antes

del partido,seorganizóun apoteósicocortejo, en el queparticipabandoscolumnasde la

BrigadaNaval portuguesa, otros dos destacamentosde la LegiAo Portuguesa,una

brigadade “flechas”, otra de “pelayos” y dosseccionesjuvenilesde artilleríay saludde

la FET-JONS,que recorrieron las principalescalleshastadesembocaren la Plazade

Carnóes.Lugaren el que tomó la palabraJesúsSuevosrecordando,una vez más, los

logros del dictador portugués Oliveira Salazar y las ansias imperialistas de ambos

Estados:

9Cf.: Idem, n0 20009,28/11/1937,p. 1.ID Cf.: Idem, p. 6.

“Cf.:ldem,p. 1.‘2 Sobre estecuerpo de la milicia lusa Cf.: Rodrigues,Luis Nuno. A LegidoPortuguesa.A Milicia do

EstadoNovo (1936-1944),Lisboa,Editorial Estampa,1996,pp. 78-79.13 Cf: Idem, p. 6.

598

“Agora chegouahorados portuguesese espanhoisvoltarem a ser objecto dopensamentoem todas as conciéncias mundiais. Camaradas:irmáos da santa uniáohispánica!.Havemos,muito cedo, de ocuparos primeirospostosdo mundo, vasiosdesdeque os abandonámos.Salazare Franco háo-derepór-nos na posi9áo que merecemos!.SaudamosCamóes,o vossoe nossopoetaeno seumonumentocolocamosestasflOres, paralembrar que nascemospara mandar no mundo. Pomos os primeiros a implantar ocristianismoe voltaremosafazé-lo.Houvequemquisessequevivessemoscomoinimigosmasagoranosencontramos,pois a nossaamizade é indestructivel.Se algum dia Portugalquisesseo nossosangue,estaremosprontosa dar-ffio. (...) Queestavossapermanencianáoseja inutil. ide dizer aos vossoscomaptriotasque a Espanhaestá de pé, em plenareconstru9áO.Dizei-lhesqueternoso espirito de SantoAntonio no cora9áo.Viva Portugal!.Viva Espanha!.Viva Oliveira Salazar!.Viva o Caudilho!”.’4

Luego, la secciónfemeninade Falangedesfilé anteel monumentoy deposité

varios ramosde flores en honor de Portugal.Parafinalizar, las milicias continuaronsu

recorrido por la calle Príncipe,dondese habíapreparadopétalosde flores para arrojar

desdelosbalconesalpasode la comitiva,quesedirigió parael estadiode fútbol, lleno a

rebosar.El campotampocofue ajenoa laparafernaliafascista.Enuno de los fondosse

levantabauna pirámide con las banderasde las milicias y de Portugal y la leyenda

“EspañasaludaaPortugal”.Y, en la tribunade honor, colgabandosgrandesretratosdel

generalFranco y Oliveira Salazar. El público agitababanderasy pañueloscon los

coloresde Portugalmientrasdesfilabanlos milicianos de ambospaises.Los jugadores

españoles,inmersosen lamodadel momento,vestiíanun uniforme azul con el escudo

de la Falange.’5Trasel partido,queganaronlos portuguesespor dosgolesauno, el Jefe

de Prensay Propagandade FET-JONS,FermínYzurdiaga,pronuncióunaconferencia

en el Teatro GarcíaBarbón, que se abarroté de gentehastael punto de colocarun

altavozen la calleparaquelas personasqueno pudieronentrarpudieranseguirel acto.

Yzurdiagahizo unadisquisiciónsobrelos fines de la organizacióna la quepertenecía,

resaltandoespecialmentesu caráctergenuinamenteespañol,sus raícesreligiosasy su

vocaciónimpenalista.’6

En el Hotel Continental, las autoridadesespañolasofrecieron una cena de

homenajea sus invitados. Al día siguiente, los miembros de la Legiao Portuguesa

pudieron conocer la Base Naval de Marín.’1 Los periodistas que cubrieron las

‘~o Século,n0 20010,29/11/1937,p 1.

‘~ Cf.: Ibidem.16 Cf.: Idem, p. 6.

Cf: Ibidem.

599

celebraciones,por su parte, tuvieron también su recompensa.En el Bar Saboia, los

informadoresportugueses,alemanese italianos fueron invitados por las autoridades

localesa un vino de honrapor la Asociaciónde la Prensade Vigo y la Federación

Españolade Vigo. Y los futbolistas tuvieron como premio una mariscadacon baile

incluido en la fábricadecervezaLabarxaofrecidapor la FederaciónGallegade Fútbol,

así comouna visita por las sedesde las principalesorganizacionescorporativasde la

ciudad.’8

Esta “gloriosa” fiesta organizadapor la Falangeen Vigo tuvo una respuesta

portuguesaenLisboa dosmesesdespués,entrelos días29 y 31 de enerode 1938,en la

queprobablementetendríamuchoquever los AmigosPortuguesesde laFET-JONS.En

cualquier caso, la Legiáo Portuguesafue la que asumió la organización de otro

encuentrode futbol con un programade actividadessimilar parael que invité a una

delegaciónde varios centenaresde falangistasespañoles.La JuntaCentralde la Legiáo

Portuguesapuso en marchalos preparativosen colaboracióncon la delegaciónde la

milicia españolaen Lisboa. Los actos incluían, ademásdel partido de fútbol, una

manifestaciónpública de homenajea la FalangeEspañola,unamisacampal,un paseo

turístico-propagandísticopor Sintra, Cascaisy Estoril, un desfilemilitar por la Avenida

daLiberdadey un espectáculoteatral,entreotros,’9a los que sesumaronmiembrosdel20Fascioy del PartidoNazi. La delegaciónfalangista, formadaporvarios centenaresde

18 Cf.: Idem, n020011,30/11/1937,p.2.19 Paraserexactosel programaestabaconfiguradode lasiguientemanera.A las sietede la tardedel día

29 de enerorecepciónfocial y saludosde bienvenidade las autoridadesde Lisboay la direcciónde laLegidoPortuguesaen lasedede laAc9áoSocial,en la TravessadaGuarda-Mor,25. Alas nuevey media,“sesiónde propaganda”en elTeatro do Gimnásio,dondeusaronlapalabraunrepresentantede la LegiáoPortuguesay JesúsSuevos,comojefe de la delegación.El día30, alas nuevey media,misacampalenhonorde laFalangeen eljardín del Liceo Españoly entregade un banderaa la Centuriade los Flechasde Lisboa..A las diez y media,homenajea los muertosde laPrimeraGuerraMundial en la AvenidadaLiberdadey desfile de ambasmilicias. A las tresde la tarde,partido de fútbol. A las nueve,banqueteofrecidoa los dirigentesde la Falangey a las diezy media,teatrode gala en el Eden. El lunes31 paseoen cochehastaCascaiscon recepciónoficial en la Cámarade Sktray banqueteen el PlaceHotel deEstoril. A las cuatro,visitaa las instalacionesdel RadioClub Portuguésy a las seisun “porto de honra”en la sedede laBrigadaNaval. A las nueve,recepciónelel CentroEspañol.Al día siguiente,despedidaoficial. Cf.: Diário da ManM, n’ 2433,29/01/1937,p. 8.20 La Delegaciónde Falangeestabaencabezadapor el líder provincial de la organización,JesúsSuevos,quefue acompañadode lapresidentade la secciónfeminina,BernardaPatino,el comandantede la BaseMilitar deMarín, PedroFontela,losdirigentesde la FalangeExteriorMerry del Valy Josédel Castaño,ynumerososcargosde lamilicia en Vigo: GustavoKrukenberg,jefe de laAcción Política;Rivas Barreras,jefe de las milicias de Vigo; Marcelino Briz, jefe de Auxilio Social; JoséTorillo, médico de la BaseNaval marinense,el delegadojuvenil de Falange,Adolfo Mateo,etc. Cf.: Diário da Man/za, n0 2429,25/OI/l938,p. 1.

600

afiliadosprocedentesde Vigo, Pontevedra,Sevilla,Badajozy Cáceres,llegó aLisboaen

un díasimbólico,el 29 de enero,fechaen la quesecumplíael octavoaniversariodel fin

de la dictadura de Primo de Rivera. Hecho que el Diário da Manhá destaca

debidamente,elogiandoen sueditorial las virtudesdel MarquésdeEstelay mitificando

asuhijo JoséAntonio.21

Desdelas fronterasde Valengado Minho y Elvas, los contigentesde falangistas

invitadosfueronacompañdospordelegadosde la LegiáoPortuguesa,que les prepararon

un recibimiento en varias poblacionesportuguesas.El gmpo que entró por el norte

disfrutaronde un “porto de honra” en Viana do Casteloy Oporto.En esta última, la

Legiáo y la Mocidade Portuguesaorganizaronun banqueteen el Palácio de Cristal,

ornamentadoparala ocasióncon lámparascon los coloresde la banderarebeldey el

símbolode la milicia fascistaespañola.22En Leiría, Alenquery Vila Francade Xira, la

caravanade la Falangegallegafíe recibidacon aplausosde la poblacióny milicanos

lusos. “Á beirada estrada,aquíe aléni, formavam“langas” da “Legiáo” e “castelos”da

“Mocidade”, e em todas as freguesias,poyos e aldeiasviam-segruposcompactosde

gente, que de brago erguido, saudavama Espanhanacionalistaa que os falangistas

,, 23

correspondiamcom repetidose vibrantes“vivas” aPortugal, a Carmonae SalazarCuandollegaronaLisboa la ciudad enterales esperabaen medio de un indescriptible

delirio popular. Segúnla expresióndel Diário da Manha, el “entiasiasmopossuiraa

cidade”34Enla PragaCamóesse formaronvariascenturias,entrelas que destacabanla

de la delegaciónfalangistaen Lisboa presididapor Manuel Lloret y la procedentede

Badajoz,integradapor 99 cadetes,10 médicos,9 tambores,7 cometasy 3 instructoresy

liderada por el tenienteMariano Ramallo. Acto seguido,desfilaronpor las calles de

Lisboa en dirección a las oficinas de la Acción Social y Política de la Legiáo

Portuguesa,seguidospor una “massa enorme” de gente y haciendouna parada de

homenajeante la sededel órgano de la Uniáo Nacional.25 Allí, el general Casimiro

2’ Cf.: Idem,n0 2433,29/01/1938,p. 1, “29 Janeiro”.22 Al almuerzoacudieron400 invitados, entrelos quese encontabanlas autoridadeslocales,miembros

destacadosde la LegiAo y la MocidadePortuguesa,el cónsuldeEspaña,etc. Al final del mismo,hablaronel presidentede la CámaraMunicipal de Porto,MendesCorrén, el Marquésde Carvalhoy JesúsSuevos.Cf: Ibídem.23 Cf: Idem, n0 2434,30/01/1938,p. 1.24 Cf: Ibidem.25 Cf: Ibidem.

601

Telles y el capitánHumbertoDelgado,enpresenciade algunasautoridadesdel Estado

Novo,dieronla bienvenidaalos falangistas,que,porbocade JesúsSuevos,expresaron

públicamentesudeudacon la “prova de amor”quePortugaldemostróa los rebeldes.Y,

con energía, el líder fascistaofreció la ayuda incondicional de Españaal Estado

portugués para combatir a sus posibles enemigos, desmintiendo la “masónica”

propagandaqueatribuíaa los rebeldesambicionesterritorialessobrela geografialusa.

Discursoqueel Diário da Manhádescribíacondetalle:

“(...) Náo esque9ais,nunca,que se algum dia Portugal pasassepor transestáoamargoscomo aquelespor que a Espanhaestápassando,os falangistasestariama vossolado lutandocom osportuguesescomooutroralutámosjuntos.NAo importa,acrescentou,oque possam dizer a Magonaria ou os Internacionalismos,quando vém falar deimperialismos, Portugal e Espanha, independentese amigos, queremter no mundo asupremaciade outroracm queo mundose dividia cm dousimperios - o Império Portuguese o hnpérioEspanhol.Falandosemprecom grandeeloquénciae facilidade,disse, ainda,queasFalangesqueremfazerchegaratéjunto do PresidentedaRepublicae do sr. DoutorOliveira Salazaras sauda96esde toda a Espanhalibertada,da nova Espanha.Terminoudizendo que desejavaque até junto do cora9áode Salazarchegeo eco das vozes dofalangistasespanhoisque seguemo seutrabalho,aprendemcom o seuexemplo,e quesópor isso,quantomaisnáofósse,muito me devem.Terminou levantando“vivas” aPortugale a Salazarque a assisténciafrenéticamentee por largo tempo secundou,ouvindo-seconstantementevitoriar Francoe Salazar,Espanhae Portugal.E a estrondosaovagáoqueentáofoi feita Aos hóspedesda “Legiáo Portuguesa”atingiu nessemomentoo seu maioresplendor.Eram centenasde vozes gritando Franco! Franco! Franco!; Salazar! Salazar!Salazar! (.. )~26

Al día siguiente,por la mañana,en los jardinesdel InstitutoEspañolse celebró

unamisacampala la queacudieronlos integrantesde la Representaciónde la Juntade

Burgos en pleno, los delegadosde la Junta Central de la Legiáo Portuguesa,de la

Mocidade,un grupo de muchachosde las JuventudesHitíerianas,y cientosde personas.

La ceremoniafue oficiadaporel capellánde la FalangeEspañolaenLisboa,Agostinho

Viana. “(...) O momentoculminantefoi o da eleva9~o:o sacerdotelevantouao céu o

calix e a hostia. Ao mesmotempo a charangada BrigadaNaval executoua “Marcha

Real”; todososfleis ajóelharam,contritos,recolhidos,numatocanteafirma9aodasuafé

em Deus,dessafé que lhesdacoragemparacombatere morrer.Eenquantotodaagente

aj5elhava,erguerm-seao alto todas as bandeiras,direitase firmes, ern direc9~oao sol

(...)“, registróel Diário de Noticias.27Al acabarel actoreligioso, Antonio Ibot y Jesús

26 Idem, p. 8.27 Diário deNoticias,n0 25587, 31/01/1938, p. 1.

602

Suevostomaronlapalabraparahablarde la “trágicagrandezapresente”y de los “peitos

valorososdas Falangesde Castela”que estabanderramandosu sangreparaexpulsara

las hordascomunistas.28Luego, llegó el momentode depositarvariascoronasde flores

ante el monumentoa los caídosportuguesesen la Primera Guerra Mundial. En la

Avenidada Liberdade,el 30 de enero,se concentraronnumerosastropasde las milicias

portuguesay personajespúblicoscomo el subdirectordel Secretariadode Propaganda

Nacional, António E9a de Queiroz. Pero, tras ella, una“improvisada” manifestación,

segúnla prensaportuguesa,condujoel desfilede los milicianosportuguesesy españoles

ante la residenciaoficial de Oliveira Salazar.Una vez en la casadel Jefe, la multitud

aclamósin cesaral dictador portuguéshasta que éste salió al balcón. El Diário da

Man/id, interesadoen hacerver a la opinión pública portuguesaque los falangistas

admiraban profundamentea Salazar, subraya la actitud de uno de los milicianos

españolesenmedio de aquella“espontánea”manifestación:

“(...) O sr. Presidentedo Conselhoagradeceusorrindolevemente.Um falangistadestaca-se,áosombrosdos seuscamaradaslegionários,e saudao sr. dr. Oliveira Salazar:“Viva Salazar!”,“Viva Portugal!” - dissenum grito vibrantecm quese podia bem apreciartoda a grandezada alma de Espanha. (...) IJezenasde len~os brancos agitam-seentusiasticamente.Um só grito se ouve, agora, ainda, sempre: “Salazar!”. Finalmente,decorridosminutos,o sr. Presidentedo Conselhoerguea máorespondendoa urna“viva” aPortugal. Urna verdadeiratrovoadade aplausose de vivas coróa o gesto do Chefe. eassimterminaestagrandiosamanifesta9áopopulare nacionalista- queespontanearnenteesimbólicamentepartiudaAvenida daLiberdade.(~•429

La jornadase completócon un almuerzoen la sedede la Federag~oNacional

30paraa Alegria no Trabalho (FNAT) y la asistenciaaunaobra de teatro estrenadaen

honorde los falangistasen la salaEden.Pararematarla visita aLisboa,la delegaciónde

la FET-JONS,en suviaje por Sintra, Estoril y Cascais,pasó por las instalacionesdel

Rádio Club Portuguésen Parede,dondelos recibió el capitánBotelho Moniz, quien

manifestóque laacciónpropagandísticade suemisorahabíapasadoaun segundoplano

porquehabíasido perfectamentesustituidapor laacciónmilitar en los frentesde batalla.

28 Diário da Man/id,n0 2434,30/01/1938,p. 1.29 Cf: Idem, ibidern.

Sobreesta organización,fundadaa semejanzade su homóloga alemanaen 1935 con el objetivo de

llenar el tiempo libre de los trabajadoresportuguesespara“elevar” su formación intelectualy moraldentrodel modelode pensamientosalazaristapuedeverse el artículo deJoséCarlosValente“A FNAT:dasorigensa 1941.EstadoNovo e Alegriano Trabalho”, in revistaHistória,aflo XVII (novasérie),n0 6,Lisboa,marzode 1995,Pp.4-17.

603

Al tiempo, dijo que sus “amigos” españolesestabansiendo“vítimas” de unacampaña

de malentendidos y sospechasdebido a su propaganda imperialista. Palabras

confirmadaspor el propio JesúsSuevos, que enérgicamenteconfirmó que no exitía

ningunaincompatibilidadentreel nacionalismoportuguésy el español,citando como

precedentehistórico la épocade los descubrimientos.3’Suspalabrasrecibenel respaldo

de uno de los miembros de la Junta Central de la Legiáo Portuguesa,Humberto

Delgado,quien publica en O Séculoun alegatoen defensadel falangismohaciendoun

llamamientoa los legionariosportuguesesparahonrara los falangistaspor encimade

cualquierrencor:

“(...) Legionarios! Entre os que estáoentrenós há muitos das “Vi ejas CamisasAzules”, essasveihascamissasazuesque afrontavanina “calle” os tiros assassinos,essasvelbascamissasamesque puderamir mantendoo ambientenecessárioao milagre daRevolugáo,desencadeadapelo nobre Exército Espanhole imediatamenteapoiadapeíaFalange a que hoje prestamos honras!. Legionarios! Vede nessas velhas camisas azues,irmas das nossas - tAo irmas que até na cór o sAo, pois o verde e azul sempreforam dificeisde dintinguir á noite... - os lidimos delegados da Espanha nova, nossa amiga, dessaEspanha que hoje é a fúsáo das velhas e das novas camisas, numa integraqáo homogénea depensamentos. sentimentos e ideias! (...) Arriba Espanha!”32

El ejércitorebeldeinvitó tambiénaterritorio españolavariosgruposde alumnos

de escuelasmilitares portuguesasparaqueconocieranmásde cercael desarrollode la

guerray pudiesenobservarelprogresosocial en laretaguardiafacciosa.Entreel 16 y el

23 de mayo de 1937, 15 oficiales y 5 soldadosde la Escuelade Guerrade Lisboa

visitaron el frente de Toledo y de Madrid. La ruta comenzóen Badajozy Mérida y

continuóen las míticasruinasdel Alcázary la catedralde Toledo. Recorrieronel Alto

del León, el Alcázarde Segovia,la Granja,Vallíadolid, Burgosy Victoria. La comitiva

recibió un trato esquisitoy, cadalugar quevisitabanrecibianexplicacionesdetalladas.

El propio generalFrancoordenóportelegramaasussubordiandoscuál debíaserel trato

quedebíanrecibir los visitantesportugueses:“Los oficiales encargadosde estamisión

debenestarbien enteradosde los frentesy llevar cartografíaa fin hacerexposición

completa organización sectores, situación unidades, despliegue artillería, etc.,

respondiendoa cuantaspreguntashagany silenciandolas queunaelementaldiscreción

~‘ Cf: Idem, n0 2436,02/02/1938,p. 1.32 OSéculo, n020069,30/01/1938.p. 6.

604

requierey siempreproduciendola mejor impresiónposibleen profesoradoy alumnos

dichoCentroDocenteMilitar.”33

Justoun año después,fíe invitado un grupo de 20 alumnosy profesoresdel

cursode EstadoMayor de la EscuelaCentralde OficialesdeCaxias,cercade Lisboa.34

El ejércitodel surpublicó y difundió un programade lavisita dondese hicieronconstar

cadaunade las actividadesrealizadaspor los visitantesde la “nación hennana”entreel

16 y el 30 de mayo de 1938. La portadadel folleto iba ilustradacon las banderasde

Portugaly rebeldecruzadasen medio de las cualesestabaestampadoel escudode las35autoridadesfacciosas. El general Queipo de Llano fíe el encargadode supervisar

personalmenteel viaje de los estudiantesportuguesespor orden de Franco, al que

posteriormenterindió cuentas de las actividades desarrolladaspor los visitantes

portugueses.36Estostuvieronunaestanciaenel territorio sublevadomuchomásvariada

queel anteriorgrupo,cargadade actossimbólicos.Suviaje por la Andalucíade Queipo

comenzóel día 16 enSevilla conunarepresentaciónde teatro de la FalangeEspañola.

Peroluego no pararonde recorrerdiversaslocalidadesandaluzas(Málaga,Antequera,

Motril, Archidona, La Roda, etc.) en las que fíeron recibidos como héroespor las

autoridadeslocales. Fueron obsequiadoscon vino, fiambres y diversos artículos

alimenticios por las diversas empresasque visitaron. Asistieron a varias sesiones

cinematográficasy a una corridade toros abeneficiode los huérfanosde la Marina de

GuerraenCádiz,antesde lacualseentonéel himno portugués,escuchadobrazoen alto

por el público. En el Consuladoportuguésde la capitalandaluzase organizóun té de

~ Cf: CGG/AGMA,A n0 6, L n0 327, carpeta n0 61. Telegramacifrado del generalFrancoal generaldel70 CuerpodeEjército, 16/05/1937

34La relación de particiapantesera la siguiente.Profesores:Coronel Álvaro Teles Ferreirade Passos,Teniente-coronelJoséFelipe de BarrosRodriguez,miembrode la Misión Militar en España,capitanes:JoséVianaCorreiaQuedes,ManuelGomesdeAraujoy JoáoCarlosde SáNogucira.Alumnos:Capitáo de EngehariaAntonio de Matos Maiay tenientes:JoséVilas Boas CasteloBranco,JoáoJoséXavier Benazol,JoséMário Apolinário Leal,Antóno Moreirae cruz,Adelino Alves Verissimo,AntónioJoséMartinsLeitáo, Daniel SarsfieldRodrigues,CarolinoEduardoFerreirado Nascimento,LuizMaria da CámaraPína, Júlio ManuelPereira,José Mirandade Morais, AugustoManueldas Neves,yFranciscoPiresBarata.Cf: AGMA, CGG,A n06, L n0 327, carpetan0 60.~ Cf: Idem. Oficio n0 13117 de Queipo de Llano al “Generalísimode los Ejército Nacionales”,10/06/1938.Anexo del Programade laVisita.36 Cf: CGG/AGMA, A n0 6, L n0 327, carpetan0 60. Oficio n0 13117 de Queipo de Llano al“Generalisimode losEjércitosNacionales”,10/06/1938.~ Cf: CGG/AGMA, A n0 6, L n0 327, carpetan0 60. Oficio n0 13117 de Queipo de Llano al“GeneralisimodelosEjércitosNacionales”,10/06/1938.Anexodel Porgramadela Visita.

605

recepción para celebrar el décimo segundoaniversario de la proclamaciónde la

dictadura,el 28 demayo.Antesde abandonarEspaña,docentesy alumnosmilitaresde

Caxiasdepositaronunacoronade flores en la Cruz de los Caídosde Sevilla y Queipo

les ofreció un opíparo almuerzoen el Hotel Andalucía Palace, al que acudieron

numerosospersonajespúblicos del bando insurgente.38El trato de las autoridades

rebeldesprodujolas mejoresimpresionesenalgunosmandosdel ejércitoportugués,que

proponían aprovechar la “corrente de simpatia” hacia Portugal para erradicar

definitivamentelashostilidadesentrelos dospueblospeninsulares.39

11.2. El intercambio intelectual entre franquistasy salazaritas

Con respaldo oficial, los intelectualesrebeldesespañolesy los salazaristas

mantuvierondiversoscontactosen Españay Portugal que sirvieron al régimen del

generalFrancoparaencontrarun reconocimientoexterior a sus doctrinasporpartede

prestigiosasautoridadesacadémicas.Se tratabade reunionesde carácterinstitucional o

popular que gozabande la aquiescenciadel gobierno de Lisboa y Burgos. Juegos

Florales,encuentrosen forostanrelevantescomo la Universidadde Coimbrao viajesde

estudiantesuniversitarioso periodistasportuguesesal territorio sublevadoformaban

parte de esteintercambiointelectualque, como siempre,contabacon el plenoapoyode

la prensa lusa, que se hacia eco de todos estos eventos para regocijo de los

propagandistasfacciosos.

38 lbidem.

~ Cf.: AIIM,1a división, 3V sección,cajan

0 60, documenton0 4. Informe sobre “a xnissao do curso doEstado Malor”, elaborado por el teniente-coronel JoseFilipe deBarrosRodrigues,13/06/1938.

606

11.2.1 La Universidad de Coimbra y los estudiantes portugueses.con la “nueva

España

Cuandose produjo el golpe militar del 28 de mayo de 1926 en Portugal. la

jerarquíaacadémica,a cuyo frenteseencontrabael RectorAlmeida Ribeiro, apoyó al

nuevorégimen.Desdela instauracióndelEstadoNovo portugués,las relacionesentreel

gobiernodictatorialy la Universidadde Coimbraeranbastantefluidas. Muchosde los

miembrosde los sucesivosgabinetesde Salazarestudiarono enseñaronenla prestigiosa

universidad,como FezasVital o J. Caeiroda Mata. Coimbraera la “universidadedos

lentes”,de los catedráticos,queel EstadoNovo intentóconvertir en fábricade cerebros

del régimeny cotode conservaciónde la culturatradicionaly los “verdaderos”valores

de la “nueva” sociedadportuguesa.40Era, segúnexpresiónde TeotónioPereiraen 1937,

la encargadade “(...) reconduzira consci6ncianacionalaoscaminhosperdidosda sua

grandezae da sua voca9áosecular(••~)~~~4¶ Hechoal que no eraajenala formación del

dictadorOliveira Salazar,ex profesorde Coimbra. Paradójicamente,Salazarpretendía

crearun Estado“científico” en un paísmilitarizado. Miguel de Unamunolo llamó

“fascismode cátedra”.42La másprestigiosay antiguauniversidadportuguesasufrió un

procesode reconversiónal salazarismoque afectóa numerosasautoridadesacadémicas

reconocidasinternacionalmente,pero que no contócon el apoyoincondicionalde los

universitarios,que, desdela Associa9~oAcadémicade Coimbra o desdeotros foros

clandestinos,atacaronal régimen publicando al inicio de la décadade los treinta

diversosperiódicos,comolos republicanosGenteNova, Voz do Poyo,MundoNovo, los

integralistasAcqáo Nacional, ResurreiQdo, Vanguarda y incontablesfolletos con

40 Cfr.: Torgal, Luis Reis (coord.),Jdeologi« Cultura e Mentalidade no Estado Novo. Ensaios sobre a

UniversidadedeCoimbra, Coimbra,Faculdadede Letras,1992.41 Pereira,PedroTeotónio,A batal/zadofuturo. Organiza~áo corporativa, 2’ edición, Lisboa, LivrariaClássicaEditora, 1937,p. 198.42 Cfr.: Torgal, Luis Reis, “A Universidadea Ditadurae o EstadoNovo (1926-1961).Notas de urnaInvestiga9ao colectiva”, in Vol. 50 de las Actas del Congreso “História da Universidade” (en el 70

Centenariode suFundación),5 a 9 demarzode 1990,Coimbra, 1991,pp.407-408.

607

criticas directas a los profesorespor su identificación con el nuevo Estado.43 La

dictadurapretendíaconvertira la Universidadde Coimbraen el frente intelectualde la

dictadura,integradadentrode la pirámidecorporativadel EstadoNovo. Las disidencias

estudiantiles,sin embargo,obligarona discípulos de Salazarcomo Pedro Teotonio

Pereiraa escribiry conferenciaren el propio foro universitariocontraesasactitudes

irresponsablesque no entendíanque la universidaddebía formar “homensnovos”.44

Teoríaqueel entoncesministro de Comercioe Industrialuso, explicóel 27 de febrero

de 1937 ante la comunidad universitariay los representantesde los organismos

corporativosde variospuntosdel paísen el TeatroGil Vicente de Coimbra.45 Pereira

concebíalos “homensnovos” como intelectualesque debíanseguir la sendabrillante

del Jefe, cuya “serenidadeheroica”46 se forjó en Coimbra. “A Salazardevemos,

efectivamente,o espirito objectivodassolu9óesdo EstadoNovo, a suaharmoníaa sua

lógica, a suacontinuidade,o melhorquenelasexistede concreto,de real e de eficiente.

Foi eníim,o espiritode Salazarquenoshabituouatrocar,semesfor~oe semdesgósto,

o acesóriopelo essencial,o indefinido pelo finito (...)“, dijo ante los estudiantes

Pereira.47

Así, pues,los encuentrosentre los intelectualesfranquistasy salazaristasen la

Universidadde Coimbra seprodujerondentrode estecontexto.En diciembrede 1937,

durante las fiestasparala celebracióndel cuartocentenariode la transferenciade la

instituciónacadémicade Lisboaparala ciudaddel Mondego,sepusodemanifiestoese

espíritudecooperaciónentrela intelctualidadde uno y otro país.El 30 denoviembre,O

Século anunciabaque “todas as universidadesda Espanhanacionalista”decidieron

hacerserepresentarpor una delegaciónde catedráticos,a las que se sumó el Instituto48Español de Lisboa, que envió como representantea Antonio Ibot León. Entre los

participantesespañolesestabanJosé M8 Mota, rector de la Universidadde Sevilla,

Cft.: Torgal, Luis Reis, Ideologia, Cultura e Mentalidade no Estado Novo. Ensaios sobre aUniversidade de Coimbra, op. cit., Pp. 14-15.Y tambiéndel mismoautor:“A Universidadee a Academiade Coimbraperanteo EstadoNovo (1926-1961)”, in Revista de Historia, Porto, Centro de História daUniversídadedo Porto,vol. X, 1990, pp. 207-216.

Cf: Pereira,P.T.,op. cit., p. 200.~ Cf: OSéculo, n0 19. 738,28/02/1937,Pp. 1 y 646 Cf: Pereira,P.T.,op. cit., p. 212.“~ Cf: Ibidem.

Cf: O Século, n0 20011,30/11/1937,p. 6.

608

AntonioM3 Ocete,rectorde la UniveridaddeGranada,y FelipeGil Casares,rectorde la

Universidadde Santiagode Compostela.49El profesorde Medicina de la Unviversidad

de Madrid, Leonardode la Peñay la máxima autoridadacadémicade la institución

universitariagallegafueronnombradosdoctoresHonorisCausaporCoimbra.Enel acto

de imposicióndel rango,el 8 de diciembre,ambosprofesores,vestidosconel uniforme

falangista, fueron vivamentehomenajeadospor el público, que aclamó el régimen

franquista.50Estaaproximaciónde la universidadportuguesaa la mentalidadfranquista

tuvo dos momentossimbólicamentemuy relevantes.El primero setrata del homenaje

realizadopor la AcademiaEspañolade los facciosos,enel propio carnpusuniversitario

conimbricense,al póetay directorde la FacultaddeLetras,Eugéniode Castro,el 11 de

mayo de 1938.51 La Academiade Españase hizo representarpor algunasde las

principalesautoridadesde la cultura franquista: e] presidentede la Academiade

Historia, el duquede Maura, el Jefede los Serviciosde Bibliotecasy Archivos, Javier

Laso de la Vega, un miembro del Servicio Nacional de Prensa,JuanHernández

Sampelayo,EugenioD’Ors, y el marquésde Villaurnitia. El actoestuvo sometido a

todos los ritos protocolariostípicos de la Universidadde Coimbra y congregó a

centenaresde personasque no quisieronperderseel desfilede todaslas autoridades

académicasantesde entraren laclásicaSaladosCapelos,dondesecelebróel homenaje

enel quelos intelectualesespañoleshicieron entregade unasimbólicapalmaaEngénio

de Castro.52La sesiónfíepresididaporel rectory presidentede la comisiónde la Unido

Nacional en el distrito Jodo Duarte de Oliveira; que antesde iniciar la ceremonia

dirigió unaspalabrasalos presentesexpresandola admiracióny apoyode la universidad

lusa al “nacionalismo” español,54que estabaluchandocontrauna “vaga honda de

La lista completaera la siguiente:D. JoséMaria Mota, rectorde la Universidadde Sevilla; CarlosGarcíaOviedo y CamachoBaños,profesoresde Sevilla; Sabino Álvarez Gendin, de la UniversidaddeOviedo; fosé Ferrandi Torres, de la Universidad de Valladolid; Felipe Gil Casares,rector de laUniversidad de Santiago; Luis Bennejo Vida y Paulino Saviron Cavarantes,de la Universidad deZaragoza; Antono Maria Ocete,rector de la Universidad de Granada; Manuel García Blanco, por laUniversidad de Salamanca; Leonardode laPeña,de la Universidadde Madrid. RafaelLuna Moguerasyduquede Maura.Cf: O S’éculo,n020016,06/12/1937,p. 2.

Cf.: Idem, n020019,09/12/1937,p. 2.~‘ Cf: Diario da Man/id, n0 2533,13/05/1938,p. 4; idem, n0 2534, 14/05/1938,p. 8.52 Cf.: Diário de Lisboa, n0 5557, 12/05/1938, p. 5.52

Cf.: Torgal, Luis Reis, “A Universidade,a Ditadurae o EstadoNovo (1926-1961). Notas de umainvestiga9áo colectiva”, it vol 50 de las Actas del Congreso“História da Universidade” (en el 70

Cebtenariodesu Fundación),5 a 9 de marzode 1990, Coimbra, 1991,p. 407.Cf: Diário da Man/id, n02534, 14/05/1938,p. 8.

609

“ 55

grosseiromaterialismo . Con el brazoextendidoparasaludaral público antesde su

discurso, Eugenio D’Ors, se sintió en el deber de explicar en qué consisitía ese

nacionalismo:“Na realidade”,dijo, “nós nao somosnacionalistas,nAo defendemosos

direitosparticularesdumpoyo,massim a causainteiradacultura,aqual tem porbasea

comunidadeuniversal,em queasentamigualmenteabelezagrégae o direito romano,as

curvasdo manuelinodo pórtico do Conventodo Cristo ou do fundo oceanoda pintura

de Nuno Gonqalves(••jf~•56 El sentidode las palabrasdeD’Ors fíe ampliadopor otros

oradoresquele sucedieronhastallegaral quesesuponíael auténticoproptagonistade la

jornada,quevolvió a insistir enel mismoargumentocomo si la celebracióntuviese,en

principio, algoquever conlasdoctrinasdel franquismo:

“A vindaa Coimbrade tAo luzida embaixadaintelectual,que cm qualquerocasiAoseriahonrosissimaparamim, paraestaUniversidadee paraPortugal,maishonrosasetomaainda pela circunstanciade se realizar no momento cm que, ao cabo de dois anosdetremendacarnificina, a Espanhaheroica,a Espanhanacionalistavé fmalmenteaparecerepairar sóbre o fragor dos ultinios combates,o vulto fulgurante da vitoria, que há-dereintegrá-lana dupla grandezaque mecompete,peíaaltiva conscienciado senpassadoepía inabalávelfé com que ollia parao futuro. A vinda a Coimbrade tAo ilustreshóspedes,nestahoradecisivaparaeles, paraa suagrandepátria e paraa civiliza9áoamea9adapeíatruculenciadiabólicado bolchevismo,a sua vinda a Coimbra parafestejarum simplespócta,constitueumaaflrma9áode idealismoheroico,pois mostracomoosvóosdo espirito,maisperto dos astrosdo que das paixóeshumanas,passamincólumes sóbreo troar doscanhóese o sibilar das metralhadoras.Comparandoa minha obra literaria com a generosaexalta9áode que cía estásendoobjecto, julgo emconsciénciaque o exagérodos favoresque meprestamseexplicapeíacircunstanciade seremprestadosa tun portugués.Seassimé, comocreio,semdeminui9áodo apregocm quetextoos lourosrecebidos,pelomulto queeles pessoalrnenterepresentamparamñn, sinceramenteme congratulo por ter sido eu opretextodestanova afu-ma9áoda fraternaamizadedosdosi gloriosospoyosdapeninsula.Agrade~ocomovidamentetodasasdemonstraqóesde estimaqueacabode recere termino,clamandodo finido do coraqáo:Arriba Espanha!.Viva Portugal!.”57

El otro gran momentode estos intercambiosentre intelectualesfranquistasy

salazaristasse produceel 11 de diciembre del mismo año, cuandola Univesidadde

Coimbravuelveaconcederel doctoradoHonorisCausaa otro de los representantesde58la cultura facciosaespañola. Enestecasosetratabade EugenioD’Ors, quetuvo como

padrinoal embajadorrebeldeenLisboa,NicolásFranco,al queacompañarondurantela

ceremoniaotros diplomáticosde la “embajadanegra”, algunosde ellos vestidos de

Cf.: Diário deLisboa,n0 5557, 12/05/1938, p. 5.SSCf.: Diário da Manha,n0 2534, 14/05/1938, p. 8.

~ Cf.: Idem,58 Cf.: Diário daManha, n02744, 12/12/1938, p. 1.

610

falangistas.59El intelectualespañolrecibió las insigniasdoctoralesy el anillo de la

manode Duarte de Oliveira no sin antesescucharlas palabrasde presentaciónde su

padrino, que alabó la labor de la Universidad de Coimbra, por su “(...) pública

demostra9aodo seupropósitode contribuir paraa alian9aespiritualdos dois Estados

peninsulares;mostraassim que nAo esqueceas suasobriga9óesao serviQo da NagAo

(~•)~~~6O El homenajetuvo como colofón la inauguraciónde la Sala Españolade la

Facultadde Letras.61D’Ors recibieratambién,en mayo de 1937, el reconocimiento

público del Rectorde laUniversidadde Lisboa,J. CaeirodaMatta (quefuejustamente62

el represenantede Portugalenla SDN), quienlo invitó arealizarvariasconferencias.

Por supuesto, no podemos dejar de relacionar esta serie de doctorados

honoríficos con el que, en octubrede 1949, recibiríael generalFranco en el mismo

mareouniversitario.Entoncesla coyunturapolíticaeraotra,pero,comoanalizóAntónio63PedroVicente, la GuerraCivil todavíaeraun recuerdovivo, y tanto Francocomo la

prensaportuguesaasí lo quisieronsubrayaren sus discursosen Portugalal aludir a la

participaciónportuguesaen el conflictot En 1949,la dictaduraespañola,como durante

la guerra,necesitabael reconocimientointernacionalparacontinuarlegitimándoseante

el puebloespañol.Aislado internacionalmente,volvió a encontraren el paíshermanoun

nuevo punto de apoyo para seguir alimentando su propaganday buscar una

aproximación a Inglaterra y Estados Unidos. El gesto, según Vicente, fue muy

beneficiosoparael generalFranco,que, durantesugobiernosólo abandonóEspañapara65

viajara Coimbra.

El abismoque llegó a existir, nadamás instaurarseel régimen, entre algunos

sectoresestudiantileso docentesque no aceptaronla nuevacoyunturapolítica,66 obligó

~ Cf.: Idem,60 Cf.: Ibídem.61 Cf.: Ihidein.62 Cf.: Caeiroda Matta, J., Ao servigode Portugal, vol. II, ImprensaPortugal-Brasil,Lisboa, 1944, Pp.115-122.63 Cf: Vicente,António Pedro,“FrancoenPortugal.O seudoutoramentoHonorisCausanaUniversidade

de Coimbra -1949”, in Revista de História das Idejas, vol. 16, Coimbra,Faculdadede Letras,1994, pp.19-71.64 Cf.: Idem,PP.25-26.65 Cf: Idem, Pp. 57-58.66 Cf.: Gregório,Nidia, ““Swbversaoe repress~ona Universidadeno inicio do EstadoNovo - dois casosexemplares”,in Torgal, Luis Reis(coord.), Ideo/ogia, Cultura e Mentalidade. Ensalosda Universidadede Coimbra, op. cit. Pp. 23-76.

611

al gobierno de Salazara tomar cartasen el asunto, tomando especialesmedidas

represivascontrala AssociaQ&oAcadémicade Coimbradurantela guerraespañola.El

ministro de Educa9aoNacionalintervinoen el procesoelectoralaestainstituciónbasilar

del asociacionismouniversitarioen noviembrede 1936 a] percibir unaposible derrota

de los estudiantesfieles a sus consignas.67Parafrenar la irreverenciade la institución

académica,CarneiroPachecosuspendiólas eleccionesy nombró a dedo una nueva

dirección general formadapor “ (...) estudantesque sejam dotadosde espirito de

cooperaq~oe deemgarantiasde realizaremurna ac~~oexclusivamenteeducativae de

assisíencia”.68Estamedidafue aplaudidaporA Vozporque “(...) veio a inutilizar mais

urnatentativareviraihista dentroda universidadede Coimbra”•69 La nuevadirectivade

la históricaAssocia~~oAcadémicaquedófinalmente integradapor “(...) um grupo de

rapazesbriosose patriotas”, “dirigentes bem portuguesesorientadospor principios

nacionalistas”,comoqueríael gobiernosalazarista0Otro tanto de lo mismoocurrió en

la Universidadde Lisboa.Allí el ministro obligó a modificar los órganosdirectivosde

la Associa9~oAcadémicada Faculdadede Direito, que, segúnA Voz, eraun feudo

“jacobinista, grosseiroe obstinado”7’ del periódico opositor O Diabo, mientraséste

respondíacalificando la operaciónde “indecenciainmoral”.72

Gracias a esta“limpieza” de los elementossubversivosen las instituciones

universitarias, los rebeldes pudieron colaborar abiertamente con la Associa9~o

Académicade Coimbra. En octubrede 1938, unadelegaciónde 10 estudiantesde esta

organizaciónfíeron invitadospor el falangistaSindicatoEspañolUniversitario (SEU)

paracelebrarenla Universidadde Oviedola “liberación” de la capitalde Asturiasporel

“Glorioso Ejército Español del GeneralísimoFranco”.73 Al volver de Oviedo, ]a

Associa9áoAcadémicade Coimbraexpresóa Nicolás Francoel agradecimientopor el

67 Cf.: A Voz,n0 3491, 08/11/1936,p. 6.62 Cf: Idem, ibidcm.69 Cf: Ibidem.70 Cf: A Voz, n0 3492, 10/11/1936, p. 1. La direccón general de la Associag&oAcadémicade Coimbraquedó formada por los siguientes miembros después de la intervención de la dictadura. Presidente: PedroMiller Guerra;vice-presidente:José Guilbermede Mello e Castro, vogais: JoaquimMorais Almeida,AlexandrePessoaVaz,Ruy Cunha,JoaquimDuartedeOliveiray JoséBrito Barbosa.“ Cf.: A Voz,u0 3492, 10/11/1936, p. 2.‘2Cf: Idem,n0 3512, 30/11/1936,p. 1.~ Cf.: AGA, Exeriores,caja n0 6638. Oficio n0 595 del embajadorrebeldeen Lisboaal Rectorde laUniversidaddeCoimbra, 10/1071938.

612

“carinhosoconvite” de sugobierno,que les dejó un dulcerecuerdosobreel significado

delAlazamíento:“(...) Dos nososcolegasespanhóestodostrouxemoso cora~~orepleto

dasmelhoresrecorda95eseumacertezaconsoladoraa encher-nosa alma, a dapróxima

e definitivavictoria dosheroicosexércitosde Francoe comeleso triunfo dacivilizagao

cristaqueparanós,estudantesportugueses,¿ igualmentesagradae insubstituivel(••~)~~•74

Los estudiantessalazaristasde Coimbrafuerontambiénprotagonistasde los dos

combó¡os organizadosjunto con las otras universidadesportuguesas,la de Lisboay la

de Oporto, cuya dimensiónpropagandística,tanto en el territorio sublevadocomo en

Portugal,alcanzócotascomparablesa las caravanasdel Rádio Club Portugués.No en

vano, Jorge Boteiho Moniz fíe el coordinadory patrocinador de esta versión.75

universitariade los convoyeshumanitarios, que tuvieroncomodestinoSevilla, en un

recorrido entre folclóríco y festivo que atravesóvarios pueblos andalucesque se

“postraron~’al pasode los representantesde la altaculturaportuguesa.Unavezmás, los

combó¡os resultabanserel másefectivo instrumentode propagandadel EstadoNovo en

Españasin implicar directamenteal gobiernode Salazar,mientrasparael gobiernode

Burgos su carácterde ayudapopular exterior era tambiénclave para persuadira la

población bajo su mando de su posición de víctimas frente a Madrid y del

reconocimientode la sociedadlusa, al margende alianzasmilitares o tramaspolíticas.

El ejércitorebelde,que apadrinabay celebrabala llegadade estascaravanaspopulares

comoauténticasvictoriasen los camposde batalla,eranla mejormanerade legitimarse

ante los españoles,que, en una situación de desamparoy miseria, las recibíancomo

aguademayo.Lascaravanasde estudiantesvinieron adar continuidad,durante1937, a

los cuatrocombótos organizadospor el RCP entre octubrey diciembre de 1936. El

primero, que partió el 5 de febrero, fue una demostraciónmás de la solidaridad

portuguesay de la eficacia de la propagandafranquistaen Portugal. En esteconvoy

participaronun total de 515 personas,la mayoría estudiantesuniversitariosy de

enseñanzasmedias que viajaron en los 105 camiones de víveres y automóviles76particulares. Entre el medio millar de personasintegrantesde la misión habíauna

74

AGA, Exteriores,caja u0 6638. Carta de JoséFreireNevesde la dirección generalde la Associa9do

AcadémicadeCoimbraal embajadorrebeldeenLisboa, 12/10/1938.Cf: A Voz,n

03560,20/07/1937,p. 6; idem,n0 3575, 05/02/1937, p. 1; idem, n0 3581, 12/02/1937, p. 6.76 Cf.: A Voz,u0 3581, 12/02/1937, pp. yE.

613

nutrida representaciónde la Universidadde Coimbra, que desplazóa Sevilla a su

.77

famoso Orfeón Académico. Los donativos fueron recogidospor todo el país porcomisiones de estudiantesque seguían las instruccionesde una comisión central

establecidaenLisboa,queeraasesoraday apoyadapor los representantesrebeldesde la

colonia española.’8Los diarios portugueses,una vez más, publicaron todo tipo de

apelos,mensajes,llamamientose instruccionesa la poblaciónportuguesapara que se

solidarizasecon la misiónhumanitariade los estudianteslusos,ademásde las oportunas

noticiasy reportajessobreun eventoquecentróla atencióninformativadel país.El día

de la partida,A Voz ocupatodasuprimerapáginaconretratosde los generalesQueipo

deLlano y Franco,uneditorialdel directory unmensajede los estudiantesportugueses

a los españoles.Este último subrayael sentimiento de fraternidad que encierrael

combóio-automóvel,fundamentadosobre la hermandadde las dos patrias, de las

creenciasreligiosasy de la “vanguardamental”.Y, además,hacevotosporel triunfo de

los facciososen lacruzadade la queellossehacenpartícipes:

“(...) Estudantesnacionalistasespanhois:Estamoscertosquea verdadeiraEspanhatrinunfarada sucursalibericado dictador da URSS. Convoscoinvocamosos hecos(sic9que nos fizeram grandescomo poyos irmáos.Convoscoinvocamos5. hagonestanovacorreiraAos mouros.Convoscodesejamossentira alegriafortedavitoria!.

Váo urnas dezenasde estudantesportuguesessignificar-vos a amisadee asolidariedade que nosprendea vós. SAo poucosmasvai com ele o cora9áoda gentemo~ade Portugal!, que está ao vosso lado, e sentecomo vds os altos ideiais da cristandadeamea9ada.De bra9os estendidos os saudamos, de bra9os estendidos saudaremoso clariin daguerrase precissofór também;- vai nestasauda9áouma revoltade alegriae de esperan

9a.Cremosna vitoria da Latinidadesobrea barbariepelasracassecularmenteescravas.VivaPortugal!.ArribaEspaña!.”

79

Perolos estudiantesportugueseselaborarontambiénun mensajeque entregaron

a las autoridadessevillanasparahacerlollegar al Generalísimo.Unavezmás,reafirman

su condiciónprofundamentenacionalistay de adhesiónal movimiento “liberador” de

España,comosalvadorde la civilizacióncristianay redentorde la patria:

Cf.: OSéculo, n0 19716, 05/02/1937, p. 5.

Los estudiantesque formaban la Comisión Central eran: Manuel de Serra Alves, Álvaro Vieira deMonte Pegado,JoséAntónio de CamposHenriques,Armando Stichini Vuela y JoséPinto de MoraisSoares.Cf.: O Século, n0 19717, 06/02/1937, p. 4. Las entidadeso personasque se ocupabandealmacenarlos donativosen víveres,a los que la prensaportuguesarecomendabahacerenvioseran lossiguientes:el Consuladoespañolen Lisboa, la sede de la FederaqdoNacionalpara a Alegría noTranaiho, en la Rua Vitor Cordon, 1. En Oporto,JoséLeitáo, en la Quintado CampoAlegre. En Aveiro,FranciscodeoVale QuerubimGuimaraes.En Elvas,JoséNunesda Silva Júnior, y, en Covilba, FemandoCarneiro.Cf.: A Voz,n0 3546,06/01/1937,pp. 1 y 6.

A Voz,n~3575,05/02/l937,p.1.

614

“Excelencia:

Os estudantesde Portugal saudaincm vós a Espanharedimida e redentora.Redimidajá decisivametnepelo Calvario dosseus martires,peía gloria dosseus herois,peíavida dos seusmortos!. Redentora- porqueas asasda Vitoria, que se abremsobreavossabandeirade fogo e sangue,de luz e sanguesáo,ao mesmotempo,as asasabengoadasda própriaciviliza9áocrista. Saudamcm vós a Espanharedimidae redentora- a Espanhada nova Ordem social, dos cidad~os soldados, dos sindicatos, das corporagñes,dahierarquia- do Chefe!.

NestahoradefmitivaparaosNacionalismos,afrndam-see levarntam-secadavezmais as fronteirasterrenas,que delimitam a soberaniados Poyos. Assim queremosasnossas- masqueremostambemparaa vossaPatriagloriosa- fiel servidorade Deus - asvitorias, asprosperidades,a riqueza,a ordem,o progresso- aquilo que soise que cadavezmaissereis- umagrandePatria- aEspanhadeontemede amanha- a Espanhade boje, queé já a Espanhadesempre.”80

El recorridode la caravanapor tierrasandaluzasestuvo envueltoenun clamor

popular. En Rosalesde la Frontera,el combólo fíe recibido oficialmamentepor las

autoridadesrebeldes.Allí esperabael rectorde la UniversidaddeSevilla,el miembrode

la Delegaciónde Prensay Propagandade FET-JONS, Mariano de la Mota, una

comisióndel SindicatoEspañolUniversitario,junto a unadelegaciónde requetésy otra

de “margaritas”.A partir de aquí, el trayecto,que atravesólas poblacionesde Arouce,

Cortellana,laluco, Saraloca,Aracena,Camas,etc.,en lasquesecubrieronsuscallesde

flores y seformaronpasilloscon falangistasy militaresque presetanbanarmasal paso

del convoy de estudiantes.En algunosde estospueblos,sehicieron brevesparadasen81las queautoridadeslocalesy universitarioslusosintercambiansaludosoficiales. Ya en

Sevilla, el apretadoprogramade actividadesde los participantesde la caravanafíe

totalmenteoficial y cargadodel simbolismopropagandísticodel viaje. Durantedosdías,

los estudianteslusossesumergieronen la “cruzada”franquistaparatransmitiral pueblo

español su deseo de ver una Españaresurgida y en orden como la que estaba

construyendoel generalFranco. Su estanciaen la capital andaluzacomenzópor una

misaen la iglesia de la universidadparahonrara la virgen de la Macarena,cuyo altar

habíasido incendiadopor los “marxistas”.Queipode Llano, el alcaldede la ciudad,el

gobernadorcivil, el arzobispode Sevilla y el cónsul portuguésse reunieroncon la

numerosadelegaciónportuguesa.En la plazadel ayuntamientoseorganizóensu honor

80A Voz,n0n03581,12/O2/l937,p.1.SI Cf.: OSéculo, n0 19718,07/02/1937,p. 6.

615

un desfile de “flechas” y “pelayos” en medio de una aglomeraciónde gente que82

aplaudió la prensencia portuguesa. Hecho que O Século describió como“(...)momentosde inenarrávelgrandezaem que vibraramjuntasasalmasportuguesae

espanhola.”83Visitaron los hospitalesdonde se curabanlos soldadosheridos, fueron

invitados a un espectáculoteatral y una cenade gala con Queipo y, por supuesto,

hablarona travésde Radio Sevilla.Además,el OrfeónAcadémicode Coimbradio un

conciertoen el Coliseo ante los altosmandosfacciososy centenaresde mutilados o

heridosde guerraque abriócon los himnosde laFalangeEspañola,el himnoportugués

y un discursoen españolde su director, RaposoMarques,que recalcóel apoyo de su

universidada los “nacionalistas”. Los integrantesde la caravana se desplazaron

tambiéna Jerezde la Frontera,dondeno faltó el desfilemilitar de rigor y asistierona

unacorridade torosconmemorativa.84Peroel momentoculminanteparalos estudiatnes

portuguesesseprodujocuandoel parteoficial de guerrarebeldeanuncióla conquistade

Málaga.Los miembrosde la misión lusatomaronpartede las celebracionespopulares

porestenuevotriunfo bélicoparaorgullo de los diariosportugueses.85

El segundocombóio-autornóvelpartió de Lisboael 29 de marzocon un total de

50 camionesy 303 participantes.86El recorridohastaSevilla serealizó en las mismas

condicionesque el anterior y, las suscripcionespopularestambiéncontaroncon la

incondicionalpropagandade la prensalusa. Los editorialesde A Voz volvieron a dejar

patentetodo suempeñoen hacerde las caravanasunacausapropia:“(...) Quecadaum

cumprao seu dever!. QuemnAo quizerauxiliar áosnacionalistaspor amora Espanha,

que ao menos o faQa por amor a Portugal!. Dum e outro dá exemplo a juventude

portuguesa,levandoaEspanhamaisum combóio-automóvel,que mais queum auxilio

materialtraduzo apoiomoralquenAo podenegaraquememtenasde Espanhadefende

82

Cf: O Século,n0 19719, 08/02/1937, p. 6.~ Idem,~ Cf.: idem, n0 19721, 11/0271937,p. 8.85 Cf.: idem,n0 19720, 09/0271937, p. 6.

Cf.: A Voz, n0 3628, 01/04/1937, p. 1. En estaocasión la comisión central de la caravanaestaba

formadapor los siguientesestudiantes:Antonio Gon9alvesLourengo,de la EscolaSuperiorColonial,Antonio Damaso da Silva, de la Faculdadede Ciencias, Jose Manuel Salema,del 1.5. de C.E. eFinanceiras,Mario Alegria, del 1.5. de Agronomia, Alvaro Martins de Jesus,de la Escola Lusitania,Antonio Oon9alvesPinto, Instituo Industrial, FemandoMascarenhasFerreira,de la EscolaLusitania,Gilberto Galváode Carvalho, del Insituto Industrial, FredericoQuadros,Arnaldo Quadrosy MateusdeSousa,de la FaculdadedeMedicina.Cf: idem, n03626,30/03/1937,p. 1.

616

tambémPortugal! (...)“Y Y, comounadedicatoriaque lo identifica plenamentecon el

Alzamiento español, el periódico de Femando de Souza publica el siguiente e

interminabletitular el día30 de marzo:

“Á formosae culta cidade,grandena história, que ao aromacapitolosodassuasabundantesflóresjuntao perfúmeardenteda suafé religiosa;Ao ber9odosgrandesgeniosdaArte: Velasqueze Murillo; Á arrojadainiciadoranaPeninsuladagloriosareac9áocontraa tirania sangrentado marxismocom o prestigiosoGeneralQueipo de Llano á frente; AencantadoraSevilha, a nossasauda9áofraternal cm comunháode sentimentoscom aentusiasticamocidadeacadémicaportuguesae os nossosvotosde rápidae completavitória,porDeuse peíaPátria.A VOZ

11.2.2.Los JuegosFlorales luso-espaflolesde A Voz (1937~

Los JogosFlorais Luso-espanhóesno estilo do séculoXIV se realizaronel

TeatroSAo Luiz de Lisboael 24 de mayode 1937pararecaudarfondosdestinadosa los

hospitalesdel ejército rebelde.89En su organizaciónparticipó el periódicoA Voz, que

fíe el promotor y principal propagandistadel acontecimiento, dentro de su

incombustiblecampañade donativospara la Españarebelde.Se trató de un encuentro

intelectual en el que participó activamentela aristocraciaespañolay portuguesay

algunosde los intelectualesfranquistasy salazaristasquehicierongaladesuadmiración

porel fascismoespañol.LacomisiónorganizadoraestabaformadaporAna de Lancastre

LaboreiroPedrilha,MeciaMouzinhode Alburquerquey MadalenaTrigueirosde Martel

Patricio.90Suafánrecaudadorles llevó aponerhastacuatroteléfonosinformativosy de

reservasa disposicióndel público, así como varios puntos de ventaen Lisboa.9’ La

comisión de honra la formabanlos directoresde de los periódicosDiário de Noticias,

87 Idem, n0 3624,27/03/1937,p. 6~ Idem,n0 3626, 30/03/1937,p. 1.~ Cf: A Voz, n0 3681, 25/05/1937, pp. 1 y 6.

Cf: Idem, n0 3609, 12/05/1937, p. 1.

~‘ Cf: OSéculo,n0 19789,20/04/1937,p. 2; A Voz, n0 3649, 22/04/1937,p. 1. Los preciosde los billeteseranlos siguientes,segúnnoscuentaA Voz: “Camarotesde V e trizas: 250800; Camarotes de Y ordem:150800;Balcáo P ordem la fila, 60800; Plateiaatéa fila L, 50800; Plateiada fila L paratrás, 40800;Balcáo2~ ordem,30800;Peoesembaixo, 15800;Geral,10800”.

617

Jornal do Comérico,O Século,Diário dci Manhá,Diário de Lisboay Novidades,junto

a los escritoresportuguesesAntero de Figuciredoy Eugéniode Castro,el presidentede

la Academiade Belas Artes, José de Figueiredo,el presidentede la Academiade

Ciéncias,Júlio Dantas,los pintoresJorgeColaQo,CarlosReis y RicardoBensaude,el

arquitectoRaulLino, el generalFarinhaBeirAo, OrtigAo Ramosy un representantedel92Rádio Club Portugués. Y el jurado para premiar a los participantesen los juegos

estabaconstituido por el director de A Voz, Femandode Souza, Alberto BramAo,

Afonso Lopes Vieira, el marquésde Quintanary el duque de Maura.93 Los Jogos

Fiarais siguieronun ritual del siglo XIV. Se formarondos cortes,una españolay otra94portuguesa, cadauna de ellas con una reina y encabezadapor la figura de un

“mantendor”o representanteque eranlos encargadosde discursar;el portuguésdebía

hacerapologíade Españay el españolal contrario.Ambascortesestabanformadaspor

personasde noblelinaje y sus“mantendores”erandosintelectualesde primerordende

cadauno de los paises.Enel casoespañolsetratabadel ministro de Cultura franquista,

JoséM~ Pemán,y en el portugués,el escritorAlberto PinheiroTorres.95Y los premios,

consistentesen flores de oro y de plata, fíeron donadospor las marquesasde Vega de

Anzoy lade MonteReal,la duquesade Palmeta,las condesasde Ficalho, de Sabugosa,96

dosArcos, deMurQa, deAvillez, de Vila Flor, entreotras.

Los JuegosFloralescomenzaroncon la entradaen el Teatro de SAo Luiz de

amboscortejos nacionalesmientras la orquestade la GuardiaNacional Republicana

tocabalos himnos de la FalangeEspañola,el de los requetésy A Portuguesacon la

92 Cf: Idem, n0 3671,15/05/1937,p. 1.

~ Cf.: Idem, n0 3609, 12/05/1937,p. 1.La corteespañolateníacomoreinaa la bija de los condesde la Sierra,sobrinatambiéndel condede 5.

Luiz, que fue embajadorde Españaen Portugal,La reinaportuguesaera la descendientedel rey D. JoáoVI Mariado CarmoCabraldaCámara.Sus damaseran:D. MariaDomingasda SousaCoutinho(Borba),D. Filomenade Bragan9aCorreiade Sa (Asseca),D. Dina Perestrelode VasconcelosCabral, D. MariaAmelia Burnay Morales de los Rios Frois, D. Maria Joséde Melo BreynerPinto da Cunha,D. LauraPinto Basto Constaucio,D. MariaMargaridade Alte Guedesda Fonsecae sua irma O. Maria José,D.MariaTerezadeMelo Lapa(Vila NovadeOureni),D. AnaMariade LancastrePedrilha,etc.Cf.: ibídem.~ Alberto PinheiroTorres era abogado,escritor, periodistay diputado.Era licenciado en Filosofia yDerecboconbrillante expediente.Ejerció diversoscargospolíticos en el distrito deOPortoal tiempo quepublicabavariadasobras literarias. Fue emigranteen Madrid y Paris despuésdel advenimientode larepúblicaen Portugal. Duranteel gobiernode Sidónio País y el EstadoNovo volvió a ocuparcargosimportantes,entreellos el de directorde la CadeiaCivil do Podo.Susprofundasconviccionescatólicaslollevaron adirigir el semanariocatólicoA Ordem.Cf.: GrandeEnciclopediaPortuguesae Brasileira, vol.XXI, p. 760.96 Cf.: Idem, ibídem.

618

asistenciaen pie. Luego el presidentedel jurado, Femandode Souza dirigió unas

palabras al público para recordarel origen y las vicisitudes de las suscripciones

nacionalesa favor de los rebeldes.Tras él comienzasu alocución Alberto Pinheiro

Torres,que ensalzalas maravillaspatrimonialesde Españaparahacermástrágicaaún

su triste destrucciónpor la artillería “leal”, al mismo tiempo que explicalos motivos

por los cualesel gobiernode supaísno semostrabaneutralduranteel conflicto:

“(...) Comopoderiammosconservam-osneutrais?.Como é que urna inteligénciaesclarecidae urna consciénciabern formadapoderiamficar neutraisnun confutocm quesejogam os destinosdo mundo, da civilizaqáocrista, enfrentao anti-comunismo,que anti-natural, anti-hmnanoe anti-cristáo,dignificando um regressoá barbaria?.Nuncahonvemaior atentadocontraa personalidadee dignidade humanas.Quem pode admitir queperdureum regime que significa a monstruosaaboliqáode todas as regrasde sociedadehumna e que, como diz Carubó, suprime a propria vida na sua origem eterna.Neutralidade?. Como ficar neutralentrea virtude e o crime, entre o beme o mal, entreDeus e as potencias satánicasdo érro?. A Franga, durante a GrandeGuerra,náo secansoude protestarcontra o que dizia serem os atentadosalemaes,como o bombardeio daCatedral de Reims,o incendioda Bibliotecade Lovaina.E agorapretendea neutralidadedas outras nag6es para os que incendiaram a preciosissimabiblioteca de Granadaedestruirani voluntariamentetodo o patrimonio de arte da Catalmdia, causandoo maiordesastrede todos os tempos!. Como pennanecermdif’erente ao duelo entre a culturaoccidental,latina, e a barbaria?.SerneutralnapelejaentreRomae Moscovoé trair á causadacNiliza9áo,do espirito,a causasagradadeDeus,e daPatria,e tu queromorrernagra9ade Deus e de Portugal. (...) Portugal e Espanha,cm alianQa, prenuncioventurosodofecundissirnoconcerto entreas genteshispanicasda Europae da America, tambemnáopoderamservir a um Senhorque morra: é no fundo a causade Deus porque se batem emorrem.deveu-separasempreá civiliza9áo de Cristo, que o espirito peninsulartem sédede absoluto, e soube primeiro que níngume imprimir uma directriz mundial e á suaconcep9áodevida (~•j~~•97

José M~ Pemánpone igualmenteel dedo en la llaga “marxista” peninsular.

Insiste en la unión invulnerablequeunea los dos paisesfrenteal “enemigoruso”.98La

filosofia de uno y otro “mantenedor” se puso de manifiesto en las obras de los

participantes de los Juegos Florales. Todos los premiados presentarontranbajos

relacionadoscon la Guerra Civil, el nacionalismo salazaristao el movimiento

falangista.99Lasobraspremiadasfueronpublicadasen laprensaportuguesao editadaen

97A Voz,n03681,25/05/1937,p. 6.98 Cf.: A Voz,n03681,25/05/1937,p. 6.

Los trabajospremiadosfueron los siguientes.Obrasportuguesas:con Rosade Oro, “Voz de Deus”,poesíareligiosa de Ramiro Guedesde Campos.Con Rosasde Plata: “Heroi desconhecido”,cuentodeMaria de Figuciredo; “Parabola das trés irmas”, poesia filosofica de Jaime de Sampaio;“LacrimaeRerum”,sonetoanónimo;“Gestatransmontanadasguerrasde D. Joáo1”, episodiohistórico del CondedeSáo Payo; “Malo florido”, poesiadescritivade FaustinodosReis Sousa;“Nunca é sempre”,quadradeLaura Chaves; “Ventos de Espanha”,cuentode Antonio Montés;“Vilancete”, poesiade Albero Cardoso

619

forma de folleto.’00 La organizacióneditó asimismo un libro conmemorativoque

recogió el conjunto de los trabajos presentados,así como diversos datos de la

organización,los perfilesbiográficosde los “mantenedores”yvarias fotografiasde los

protagonistasy la ceremoniaquesetituló JogosFloraes Luso-Espanh5esno Estilo do

SéculoXIVRealizadosem Lisboano dia 24 de Maio de 1937a beneficiodoshospitaes

da EspanhaNacionalista,vendidoal preciode 15 escudos.’0’Los premiosestuvieron

expuestosal público en los escaparatesde la ParceriaAntónio Maria Pereiray los

EstablecimientosMartins durantevarias semanasantesde la celebración.102Duranteel

actosevendieronrosas,así como programasy diplomasde los JogosFlorais ilustrados

condibujos de CarlosReisy JorgeCola9oafavor de la suscripciónde A Voz.Unavez

más,lajornadade recaudaciónde donativostuvo éxito, alcanzandounbeneficiototal de

32000escudos.’03

dos Santos;“Portugal bendito”, poesiaheroico-líricade Beatriz Arnut; “A Coya dos lobos”, cuentonacionalista del Conde de Alvelos; “Compara~áo”, poesia nacionalista de Ruy Correia Leite, y“Retornelo”,poesíavascade Antonio Pereira.Mencioneshonoríficas:“O ten Ienqo branco” soneto de Carlos Cilia; “Porqué?”, sonetode AlbertoCardosodosSantos;“O marxista”,poesiavascade FemandoMonteiro S.de 5. Rosa;“A maior beleza”,soneto de JoséE. Cesar Junior; “A Cruz”, quadrade D. Maria Franciscade Avilez da FonsecaAcciáoioli; “Carta de um nacionalista”,poesíavascade D. Maria de Fíguciredo;“O. Rodrigo”, poesíavascade Antonio Benjamínde Lima; “A visáo de EI-Rei”, episodiobístoricode Luiz Chaves;“CadetesdeToledo”, poesiaheroicade Alberto de CardosodosSantos;“Vistor mortis”, sonetode SerafimPereirada SilvaLopo; “Milagre daFé”, prasareligiosade D. Alda FerreiraMendes;“Toledo” poesíaheroicadeAntonio de Oliveira, Fiffio; “Mentiras...”, quadrade JoséE, CesarJunior; “Cangáode amor...”, poesialírica de JoséGuerreírpdeMoura. Obrasliterariasespañolaspremiadas:conRosade oro, “A mi patria”,poesia heroicadel reverendoOptacianode la Vega del Rio, que se presentócon el seudónimo“EnEspañacomienzaa amanecer”.Rosade Plata: “La Falangefemeninaespañola”,narrativade Víctor M.Sola.Menciónhonorífica:“Tríptico teologal”,poesiareligiosadeAdeladeMedina.Cf: Ibídem.lOO Cf: A Voz, n0 3698, 11/06/1937. Bazar das Letras, das Ciencias e das Artes. Suplemento Literario deA Voz,n0 16, añoII, Pp. 2 y 3.‘o’ dogosFloraes Luso-Espanhoesno Estilo do SéculoXIV RealizadosemLisboa no día 24 de Maio de1937a beneficiodoshospitaesdaEspanhaNacionalista,Lisboa,TipografiaAmericana,1937.102 Cf: A Voz,n0 3682,26/05/1937,p. 1.103 Cf: Idem,n0 3683,27/05/1937,p. 1.

620

11.2.3.La uromoción turística de las rutas de guerra (1938

)

A partir de 1938, el gobiernode Burgosabrió suterritorio a las visitasturísticas

de extranjerosparaquepudiesencomprobarlas “destrucciones”lealesy contribuyesen

con susdivisas a la reconstrucciónnacionaldel Estadorebelde.El Jefe del Servicio

Nacional de Turismo (integradoen el Ministerio de Interior), Luis Antonio Bolín,

configuró dos rutas guiadasque fueron intensamentepromocionadasen Portugal a

través de la Representaciónde la Junta. Luis Bolín coordinó con Nicolás Franco la

propagandade las denominadas“Ruta de Guerra del Norte” y la “Ruta de Guerra de

Andalucía”paraintentaratraeralmayornúmerode turistasportuguesesposibles.’04 Se

imprimieron folletos diversos que se distribuyeronpor las agenciaslusas y se

ofrecieronfacilidadesburocráticasparaconseguirla entradaen la Españaen poder de

los sublevados.Se suprimió la obligatoriedaddel pasaporteparaatravesarla fronteray

sólo se requeríaun visado validado por la policía internacionalportuguesa.’05Pero,

sobretodo,seutilizarona los periodistasportuguesesparadifundir la existenciadc esta

ofertaturísticadel gobiernodel generalFranco.

La Ruta de Quenadel Norte fue inauguradael 12 de julio de 1938 por una

caravanade agentesturísticosy periodistasportuguesesinvitados por las autoridades

rebeldesa recorrer,desdeVigo hastaSantander,las principalespoblacionesque las

tropas franquistasconquistaronen la guerraen la parte más meridional del país:

Santiagode Compostela,Lugo, Oviedo, Gijón... El viaje duró 9 días y, duranteel

mismo,los informadoresenviaroncrónicasparasusrespectivosperiódicosdescribiendo

las excelenciasdel territorio rebelde.Los participantesde la ruta inauguralfueron: Jorge

Faria, como representantedel SindicatoNacional dos Jornalistas,Aprigio Mafia, del

Diário de Noticias, Gustavode Matos Sequcira,de O Século,el intrépidocronistadel

104

Cf.: AGA, Exteriores,caja nt 6639. Oficio n0 4184 de Luis Antonio Bolín, del Servicio Nacional deTurismo,al embajadorrebeldeenLisboa, 14/09/1938.]0$ Cf: AGA, Exteriores,caja n0 6639. Oficio n0 261 del Subsecretariodel Ministerio de AsuntosExterioresal embajadorrebeldeenLisboa,30/08/1938.

621

Diário de LisboaArtur Portelay su fotógrafo Deniz Salgado,Mário Martins y Costa

Júnior, del Diário da Manhá, Eduardodos Santos, del Comércio do Porto, el padre

Avelino Gon9alves,de la Rádio RenascenQa,el marquésde Lavradio,del Automóvel

Club de Portugal,SantosSilva de la agenciaWagons-Lits,RobertoBuenejaTato, de

Turismo Portugal Ltda., así como representantesde varios organismoscorporativos

portugueses.’06Claroquelos informadoreslusosfuerontratadosenel territorio español

con todala delicadezadel mundo,especialmenteen lo que serefierea las invitaciones

gastronómicas.Tantofíe así que,desdeVigo, Artur Porteladescribeparasuperiódico

el tratoquerecibende las autoridadeslocalesdel siguientemodo:

“(...) Sea Espanhafóssesóisto, diríamosquea guerra,quedurahá dois anos,era,apenas,mu pesadeloda imagina9áo.O comedauro,luxuoso, sonido, animado,parecea“sala” dmn palacesumptuoso.Em Talaverapassou-seforne; aquímorre-sede abundancia.Abre-seum MarquésdeRiscal,elegantee arístocratico,de perfumesilvestre,e se náofosseentrarna sala, um oficial de regulares,com uma pernadecepadapor um estilhagodegranada,no ataquea Tremp,aguerra,senhores,náotenaexistido. A almaespanhola6 feitadestescontrastes.Sofre, de-ceno,mastem o orgulho de se reprimir - talvezparaquenáo selamentemou nAo a chorem.”’07

A la excursiónse sumarontambiénalgunos oficiales del ejército portugués,

miembrosde la Uniáo Nacionaly de la Legi~o Portuguesa.’o8Además,del excepcional

favor propagandísticorealizadopor los reportajesrealizadospor los informadoresa lo

largo de la Rutadel Norte, el informadordel Cotnérciodo Porto, Eduardodos Santos,

popularmenteconocidocomo “Edurisa”, publicó un libro sobre el recorrido turístico

tituladoA roto de guerrado norte de Espanha,enel quequedasuficientementeclarasu

visiónabsolutamenteparcialdel conflicto.’09

La rutaandaluzacomenzóelprimerode diciembre.Suitinerarioera el siguiente:

Algeciras,Málaga,Granada,Córdoba,Sevilla (tresdías),Jerezde la Frontera,Cádiz,y

otra vezAlgeciras,con excursioneseventualesal Marruecosespañol(Ceuta,Tetuány

Xauen),Roday el monasteriode La Rábidaparavisitar la carabelaSantaMaría, como

símbolo de la colonizaciónespañola.El recorridose efectuóen autocares,con guías-

106 Cf.: Diário da Manha,u0 2601, 20/07/1938,p. 8. El Primeiro de Janeiro envió a un periodistas que

firmabasuscrónicasdesdeEspañacon las iniciales“L.D.”. Cf: Primeiro deJaneiro, n0 190, 14/07/1938,

p. 1.107 Diário deLisboa,n0 5619, 13/07/1938, p. 4.108 Cf.: Santos,Eduartodos,A rota deguerrado nortedeEspanha,Porto.LivrariaCiviliza9Ao, 1938.109 Idem, Ibidem.

622

intérpretesdel ServicioNacionalde Turismoy seestablecieronpreciosreducidosen los

transportesnacionalespara los turistas y enlacescon los ferrocarriles francesesy

portugue5es.0

11.2.4.Otras formas de intercambio

Seriainterminableel relato de los innumerableseventos,algunos de lo más

variopinto, que las autoridadesrebeldesy salazaristasapadrinaroncomo medio de

encuentrode los promulgadoresde ambasideologíaspara legitimar sus respectivos

sistemaspolíticos.En este subepígrafeharemosmenciónsimplementeaalgunosde los

intercambiosquetuvieronunamínimarelevanciainformativaenla prensaportuguesao

española.Como ya hemosadelantadomásatrás,la prensarebe]dehizo el caldoa la

propagandadel EstadoNovo en España.El 14 de noviembre de 1936, el Diário da

Manháinformaque son “inúmeros” los periódicosde la zonafacciosaque le dedican

artículosa Portugal, “(...) com palavrasde admira95oe de entusiásticolouvor ~

Segúnesta cabeceramuchosde las informacionesy fondos que constatabanaquel

repentinolusitanismode la prensaespañolaestabanfirmadosporlos “(...) maisnotáveis112jornalistas e homensde letras do país vizinho” . Versión que se vio confirmada

tambiénpor OSéculoy muchosotrosperiódicosque recogieronlos elogiosde la prensa

rebeldehaciael EstadoNovo.

El diario lisboetade Pereirada Rosasehizo eco de la seriede artículosque el

Faro de Vigo publicó en octubrede 1936sobrePortugal,bajo la coletilla “Cordialidade

hispano-lusitana”.”3Esteespíritude amistad,porotra parte,habíaquedadocertificado

ya el 20 deagostode 1936 entreel periódicolisboetay el gallego.Esteúltimo publicó

LIC Cf: AGA, Exteriores, caja n0 6639.InformedelServicioNacionalde Turismodel 12/09/1939.

Cf: Diário da Manhd, n0 2003, 14/11/1936, p. 1.II? Cf:Idem, ibideni.

‘‘3 Cf: QSéculo,n0l9lOS,24/lO/l936,p. 7.

623

un editorial que encumbra“o cavalheirismoe a nobreza”del gobiernoportuguésy le

auguraun futuro de grandesconquistasdespuésde que su director mantuvieseun114

cordial encuentroconsuhomólogode O Séculodossemanasantes. Aunqueen otro

contexto,pero en el mismomarcopropagandístico,Pereiraplaneécon las autoridades

sublevadasla publicación de artículos favorables a Portugal en los periódicos

franquistas,al igual queocurría,conniventemente,entrela “embajadanegra”y Salazar,

que accedíaa la difísión de sus “noticias” en los mediosde comunicaciónlusos. El

hechofíe que,en diciembrede 1938, Pereiracomunicaal Presidentedo Consellio la

publicación en la revista Vértice de una columna dedicadaa la política externa del

EstadoNovo bajo su supervisión.”’ El artículo fíe redactadopor un periodistadel

Ministério dosNegóciosEstrangeirosque escribióel texto “(...) como seolhasede cA

(Espanha)paraPortugal”, señalael diplomático portugués.La columnapasarevistaa

las maravillasdel salazarismoy recuerdala ayudaprovidencialprestadaporéstedurante

la guerra,resaltando“(...) ainolvidável atmosferade confianqae de optimismolan9ada

pelosseuspostosemisores(•~•)~~•~í6

Pero,ademásde estaevidentecolaboraciónen las campañasde prensa,hay

muchos hechos que ilustran suficientemente hasta dónde llegó la “amistad”

propagandísticade los dos regímenes.En noviembrede 1937, paraponerun ejemplo,

nos encontramoscon varios actos significativos. El día 9 la Asociaciónde la Prensa

realizóuna corridade toros de beneficenciaen Sevilla en homenajea Portugalcon la

asistenciade más de 15.000 personasque portabanbanderasdel país vecino. Al

espectáculoacudieronJorgeBotelho Moniz, el gobernadormilitar de Lisboa,Domingos

de Oliveiray el capitánSilvae Costa.’17El 11 seinauguréen Toledoel Instituto Oficial

Portugués,Italianoy Alemánparala enseñanzade la lenguay culturade los trespaíses

fascistas.’18Y el 20 el ayuntamientosevillanovolvió a dejarconstanciade sulusofilia

114 Idem, n0 19554, 22/08/1936, p. 5.115 Cfi: Cartade P.T. Pereiraa Oliveira Salazar,10/12/1938:ComissAo do Livro Negro sobreo Regime

Fascista,Correspondénciade Pedro Teotónio Pereira para Oliveira Salazar (1931-1939),Lisboa,Presidéncíado Conseihode Ministros, 1987,documentos63, 63ay63b,PP. 121-131.116 Cf.: Idem,p. 123.117 Cf.: O Século,n0 19990, 09/11/1937,p. 6; Diário deLisboa,n0 5380, 10/11/1937,p. 4. Estesegundo

periódicoenvió a cubrir la corrida a su periodistaRogérioPérez.Los beneficiosdel actoascendierona100.000pesetas.“s Idem, n0 19992, 11/11/1937,p. 7.

624

aprobandola adjudicaciónde 386.000pesetasparala aperturade una avenidadedicada

a Portugal.1’9 Iniciativa que fue imitada por otras ciudades,como Alicante,’20 A~21 122 123 124

Coruña, Xinzo de Limia, Zamora o Tuy, en las que se inauguraroncalles

tambiénenhonorde Salazar.’25El alcaldede Valenciainvitó a un barcode la Armada

portuguesay unabandade músicaparaparticiparen las Feriasde Julio. Durante1937,

serealizaronencuentroscomola visita de los diputadosde laAsambleaportuguesaLuiz

Supico,NobreGuedes,mayorCortésLobaoy MadeiraPinto a la capitalandaluza,muy126difundidaporEl Correo deAndalucíay FalangeEspañola. En mayo,fue la Facultad

deMedicinadeZaragozael lugarelegidopararealizar,estavez, una“SesióndeElogio”127a la medicinaportuguesa. El acto fue presididopor el profesorRoyo Villanova,

presidentede la Academiade Medicina de la ciudadaragonesa,junto al embajadorde

Portugal,el presidentede la Diputacióny cónsulportuguésen la Ciudad,Migule Allué128Salvador, y el alcalde,López de Gera. En los pueblos fronterizos gallegos se

sucedierondiversascelebracionesy encuentrosluso-españolesa lo largo de toda la

guerra.El CónsuldePortugalen Ourense,Joséde FariaMachado,coordinémuchasde

estasfiestaspopularescon las autoridadesfalangistasdestinadasa elevarel prestigio de

la dictaduraportuguesa.’29

Trasla firma del Tratadode Amistad y No Agresiónfirmado por los dos países

el 17 de marzo de 1939, los actos de homenajee intercambio propagandísticose

extendieronaún más.El ministrode la Gobernaciónde Franco,SerranoSúñer,pusoen

marchaun ciclo de conferenciasen las principalesciudadesespañolasparainformarde

“~ Idem, n020001,21/11/1937,p. 2.120 Cf.: AHD-M?NE, 30 P, A 13, M 129, Processon0 33,2, oficio n0 149 del Minist&io de Negócios

Estrangeirosa PedroTeotónioPereira,25/08/1939.121 Cf: AHiD-MNE, 30 P, A 13, M 129, Processo33,2, notaverbal u0 37 de la embajada de España en

Lisboaal Ministério de NegóciosEstrangeirosdePortugal,24/03/1940.122 Cf: ÁOS/ANTT, CO/NE-91,carpeta2,4~subdivisión,hojas35 y 36, telegramasn0 1506 y 1510

enviadosporel Jefede la Falangeen Xinzo deLimia aOliveira Salazar,17/08/1936.123 Cf. Idem, 7~ subdivisión,hojan039. Oficio n0913 del AyuntamientodeZamoraa Oliveira Salazar,

31/08/1936.124 del cónsul enflID-MNE 30~ A 13, M 129,Processon0 7/38,oficion0 401 de Portugal Tu>’,EduardodaSilva Ribeiro,al ministrodosNegóciosEstrangeiros,29/09/1938.125 Cf: Diório daManh,d, u0 2589, 08/07/1938, p. 5; Diário deNoticias,n026079, 13/09/1938, p. 1.‘26 Vidrio da Manlg it 2075, 28/01/1937, p. 1.127 Cf: OSéculo, n0 19826,28/05/1937,p. 2.128 Cf: Idem,n0 19834,05/06/1937,pp. 5 y 6.129

Cf: AHD-MNE, 30 ~, A 13, M 129,Processo43/39,oficio n0 693 del Cónsulde Portugalen Ourenseal ministrodc NegóciosEstrangeiros,05/05/1939.

625

lasventajasdel pacto,en el queparticiparondiplomáticosportugueses.El ciclo seabrió

el 4 de abril en San Sebastián,con la presenciade PedroTeotónioPereira,en un salón

completamente adornado con banderas portuguesas y los retratos de ambos

dictadores.’30Serrano Súñer, en coordinacióncon el embajador luso, patrocinó la

publicaciónde unnúmeroespecialdedicadoa Portugalen la revistaDomingo, con una

tirada extraordinaria.El sumario de la publicación fíe previamenteaprobadopor el

gobiernoportugués,que autorizó los temasde los reportajesy sus autores.El proyecto

de la edición incluía reportajessobre el generalCarmona,Salazar,la amistadluso-

española,el Estadocorporativoportugués,el ejército, la Marina, el imperio colonial

luso, la Hacienda,la literaturacontemporánea,la prensa,el turismo,el pensamientoy el

arteportugués.En cartaal embajadorportugués,el ministro de la Gobernaciónexplica

el plandespuésde conversarcon el directordeDomingo,en diciembrede 1938:

“(...) El Director de Domingome dice que para el artículo sobre el GeneralCamenasele haofrecidoel periodistaportuguésSr. Boaventura.La figura del Dr. Salazarpodría tratarlael Sr. Pabón, a quien y. E. conoce, entusiastadel hombre de Estadoportugués.El Imperio Portugués estaria confiado al Dr. Ibáñez Martín, geógrafo ehistoriador,catedráticode Madrid. La HaciendaPortuguesaseencargaríaal Dr. Sebastián,jefede estudiosdel Bancode España.La LiteraturaContemporáneaPortuguesaal Marquésde Quintanar.Portugal,país de turismo al periodistaFranciscode Cossio.El PensamientoPortuguésa Don EugenioMontes.El Arte Portuguésal MarquésdeLozoya.””’

Por su parte,el SPN coordinétambiénconPereirala publicaciónde un número

132especialen la revistafalangistailustradaFotos. En junio de 1939, y dentro de la

misma estrategiateledirigida, las publicacionesde los agentesrebeldesen el exterior

difundieron reportajessobre la intervenciónportuguesaen varios países. En Gran

Bretaña,por ejemplo,la revistaSpain, editadaporel “SpanishPressServices”,publicó133

dosextensascrónicasen sendosnumeros sobrela intervenciónportuguesaen la queseponede manifiestola clarividenciade Salazar,quesupoapoyaral bandovictorioso:

“From de very first moment,Portuguesesentimentandunderstandingwere ontesideof NacionalistSpain.Portugalwasthe first to condemn inexorably tbe excesses of the

130 Cf.: AHD-M?NE, 30P, A 13, M 129,processo26/39,oficio n0 149 dePedroteotónioPereiraa Salazar,

18/04/1939.131 Cf: AHD-MNE, 30P, A 13, M 80.processo 35/2, cartade SerranoSúñera PedroTeotónioPereira,

30/12/1938.132 Cf: AGA, Exteriores,cajan0 6645,cartade la direccióndela revista Fotosa Nicolás Franco,

31/10/1939.133 Spain,n0 90, 22/06/1939,pp. 240 y 256; idem, n0 91, 29/06/1939, pp. 254 y 256.

626

Redmilitiamen andto denouncebeforete conscienceoftheworldte horrorsperpetratedby the Anarchist and Comunisí bands. Her words were inspirated by the Christianorganisationandbay herrespectfor humanlaw. Herconsciencealso reacíedto te dangerto Westemcivilisation that would comoform a triurnph of te subversivesocial ideias inneighbouringSpain. Thesewords form a summary of te purposeof te PortugueseGovemmentin publishingte documents.Thenew portugueseState,undertedirectionofte robustpolitical thoughtof Oliveira Salazar,takespride in havingdefmedher attitude,from te very beginning (••)~~í34

En otradimensiónpropagandística,perofruto de aquellarepentinaamistadentre

Franco y Salazar,el Ministerio de NegóciosEstrangeirosinvitó oficialmente a un

periodistafranquistaa cubrir informativamnenteel viaje presidencialdel Jefede Estado

portugués,el generalCarmona,a las colonias africanasde Angola y S&o Tomé e

Príncipeen el veranode 1938, dentrode unacampañade autoafirmaciónimperialista

frente al expansionismoalemán.El viaje representóun renacerde la concienciaimperial

del Estado Novo, que tenía serias sospechasde que Francia e Inglaterra estaban

dispuestasa satisfacerlas reivindicacionesterritorialesde Hitler a costade Portugal.

Las crónicasde Cossio fueron recogidaspor la prensa españolay portuguesay

publicadasenun volumentituladoAfrica. Impresionesdel viajepresidencial.’36El libro

recibió la críticafavorabledel Diário daMan/id a través de Femando de Pamplona, que

le agradecepúblicamentesu colaboraciónliteraria en pro del engrandecimientodel

imperio portugués:“(...) Como “Usted”, Paco(assimlhechamávamosnós, lembra-se?),

soubever, compreénderecontartáobem!. T~obemou melhordo queum portugués - e

coma vantagemde o n~.o ser,parater forosde insuspeitoe poderdar-nosassimo mais

fulgurante dos testemunhos.Por tudo isso, Paco, obrigado.”’37 Por su parte, la

134 Idem, n0 90, 22/06/1939,p. 240. Los artículosdeSpain fueroncontestadosporotroperiódico

vmculadoa los lealesy editado por Charles Duff, VoiceofSpain, quepublicó un extensoarticulosobrelasilenciosaperoefectivaintervenciónportuguesa.Cf: it 12,24/06/1939, Pp. 1,46 y 47. Paraconocermásdetallesde lapropagandafranquistaenel exteriorcf: Rey,Marta, “Stars of Spain “. EstadosUnidosy laGuerra Civil española, Ediciós do Castro,A Coruña,1997;idem, “La creaciónde la imagendeFrancoysunuevoEstadoenNorteamérica:“Spain””, in Anuariodel departamentodeHistoria, n0 5, Madrid,Editorial Complutense,1993, Pp. 57-69; Sapag,Pablo,La propaganda Jalan gis/aen Chile durante/aGuerra Civil española (1936-1939), Madrid, Editorial Complutense,1996 (tesisdoctoralinédita).

Cf: Nogueira, Franco, Salazar As Crises e os Homens (1936-1945), Lisboa,Ática Editora,vol. 2, Pp.416-419.La prensaportuguesahizo una intensacoberturadel viaje de Carmona.O Século publicó uncuidadosoy extensosuplementodedicadoal acontecimientoel 21 de agosto(n0 20277,21/08/1938,p. 11y ss.).136 Cf.: AGA, Exteriores,caja n0 6640. Oficio n0 1481 del Chefedo Gabinetedo Ministro de NegóciosEstrangeirosal secretariode la embajadarebelde en Lisboa, 03/12/1938;AGA, Exteriores, caja n06643.CartadeNicolásFrancoa Franciscode Cossio,28/01/1939.‘37 Diário da Man/-za,n0 2776,15/01/1939,p. 5.

627

Archicofradíadel Glorioso Apóstol Satiangopensóen organizar una peregrinación

oficial por la ruta portuguesapara crear lazos de amistadcon Portugal y, al mismo

tiempo,aprovecharparamostrarcuántranquilay ordenadaerala vida en la Galiciabajo

el mandodel gobiernode Burgos.En cartadirigida a Nicolás Francoel 2 de junio de

1938, el presidentede esteorganismo,RamónFabeiro, explicabade este modo sus

intenciones:

“(...> Esta Archicofradia acordó hacer propaganda y gestiones para ver si antes deque termine la prórroga de este Año Santo, podemos conseguirtraer a ésta unaperegrinaciónoficial de Portugal dándole carácter internacional y además sirva paravincular aún más la corrientede amistady simpatíaque reinaentreestasdos naciones,yademássirvaparaqueen el mundoeneterose veaque, ennuestrazonaliberada,se vive enla mayortranquilidad.Y podríaaprovecharseestacircunstanciaparacelebraralgunafiestaHispano-Portuguesaen estaciudadparatestimoniar,unavezmás,nuestrasimpatíahaciaPortugalpor suincondicionaladhesióna nuestroGloriosomovimientonacional(...)“.

No faltaron tampocolas traduccionesdel portuguéso edicionesoriginales de

libros de propagandasobre la dictaduralusa. Entre ellos, podemoscitar el libro del

mismísimo Oliveira Salazar, con prólogo de Gil Robles, El Pensamientode La

RevoluciónNacional (1938),~ El EstadoNuevo Portugués (1938), del catedrático

Félix Correa,140Perfil de SalazarElementosparala historia de su viday de su tiempo

(1940),dc la autoríade Luiz Teixeiray prologadoporWenceslaoFernándezFlórez,’4’ o

142OliveiraSalazary elNuevoPortugal(1937),de Leónde Poncins.

Concluida la guerra,el gobierno franquistareconocióel trabajo desempeñado

por algunosdestacadospropagandistasportuguesesparadifundir la causarebeldeen el

país vecino. Muchos de ellos recibieroncondecoracionesy recompensaspor su “(...)

destacadaactuaciónespañolistay deentusiastaadhesión(...) a la cruzadainsurgente.143

AGA, Exteriores,cajano 6638.Cartadel presidentede laAchicofradiadel GloriosoApóstolSantiago,

RamónFabeiro,a NicolásFranco,06/06/1938.‘~ Cf: Salazar, António de Oliveira, El PensamientodelaRevoluciónNacional,BuenosAires, EditorialPoblet, 1938.

Cf.: Correa,Félix, El EstadoNuevoPortugués,Zaragoza, Heraldo, 1938.‘“ Cf.: Teixeira,Luiz, Perfil deSalazar.Elementosparatahistoria desuviday desutiempo,Cádiz-Madrid,EstaclecimientosCerón-LibreríaCervantes,1940. Ediciónportuguesa:edicióndel autor, 1939.Estelibro fue distinguidopor el SPNcon el PremioRamaihoOrtigáo.142 Cf: Poncins, León de, OliveiraSalazar y el Nuevo Portugal, San Sebastián,Librería Internacional,1937.Sobrela crítica del libro, cf: Diário da Man/id, n0 2202,08/10/1937,p. 3.

AGA, Exteriores,cajan0 6644.Cartadel Cónsulespañolen Portoal embajadorde Españaen Lisboa,19/10/1939.

628

Los candidatosa estos premios fueron propuestospor los diplomáticos facciosos,

despuésde evaluarcadauna de las contribucionesprestadaspor los más dinámicos

colaboradores.Así, el cónsulrebeldeenPorto, JoséSúñerErice,propuso,en un informe

remitido al “nuevo” Estado españoí,al catedráticoy presidentede la Cámarade la

ciudad,António MendesCorréa,porhaberconcedidovariassubvencionesa la revista

españolaFotos y demostraruna “ (...) personalidadhispanófila de larga tradición

establecidaen numerososartículos,conferenciasy libros (...)“.“~ SegúnSúñerErice,

MendesCorréa“(...) presidió la primeramanifestaciónde Españacelebradaen esta

ciudad,pronunciandoun elocuentísimodiscursode homenajea nuestraPatria(...), ha

intervenidoennumerososcomités,etc.enfavor denuestrosheridos(••j~~145 Junto aeste

intelectual, fueron propuestosel gobernadorcivil, Joaquín Trigo de Negreiros, el

periodistadel Comérciodo Porto Eduardodos Santos,el jefe regional de la Legido

Portuguesa,CiprianoMartins, el juezJoaquimTrigo de Negreiros,el ex presidentedel

Gremio de Conservas,Luiz Azevedo Coutinho, el Jefe Militar del Distrito, Mário

Borges,el Director de la Polícia de Segurangado Estadoen el norte de Portugal,Jodo

NepomucenoNamorado,el rectorde laUniversidadde Oporto,JoséPereiraSalgado,el

diputadoJorgeFerreira,y el directorde la PVDE en el distrito, ManuelMagro Romáo,146entre otros. Premios que fueron correspondidospor el gobierno portugués,que

‘47distinguióa aquellosoficialesinsurrectosquecolaboraroncon la MMPOE. La prensa

española,por su parte, se convierte en un fenomenalescaparatesobre la dictadura

portuguesa,a la que se le concedeunaextrAordinariaatencióninformativa,sobretodo a

travésde artículosque recuerdanla inquebrantableamistadentrelos vencedoresde la

GuerraCivil y el EstadoNovo.’48

Sin embargo,el gobierno portugués desconfió siempre de las intencionesdel

fascismoespañol, que le dio suficientespruebas,a través de numerososartículos

publicados en los periódicos franquistas, de sus veleidades imperialistas sobre

‘“AQA, Exteriores,cajan0 6647.Cartadel Cónsulen Oportoal CondedeMonstefuerte,11/08/1940.145 Idem.146

Cf?: AGA, Exteriores, caja n0 6644. Carta del Cónsul español en Oporto al embajadorde EspañaenLisboa, 19/10/1939.‘47

Cf: AOS/ANTT, CO/NE-2B,carpetan0 18. Lista de los oficialesfranquistasque colaboraronconlaMMPOE, especificandoen cadacadoel gradode colaboración,20/01/1939.148 Cf.: AHD-MNE, 30 P, A 13, M 129,processo 1/39, oficio n0 255 de PedroTeotónioPereira al ministro

de Negócios Estrangeiros, 22/05/1939.

629

149Portugal. Ante estosarrebatosde propagandaexpansionistade la FalangeEspañola,

los medios de comunicaciónportuguesescontraatacaronreivindicando,a través de

diversos fondos, la pertenenciaa Portugal de la ciudad fronteriza de Olivenza.’50

Oliveira Salazar,receloso,pidió a sus agentes enEspaña,en mayo de 1938, las máximas

cautelasen el intercambiocultural, ya que a travésdel mismo podíafiltrarse el nocivo

pensamiento iberista. La consigna del dictador era mantenerbuenasrelacionescon

España,pero siempreafinnandola independenciay la cultura portuguesa.“(...) É útil

afirmarmo-nosem Espanhacomo somosnesteperiodode renascimento,mas considero

prejudicial que éssetrabalhosejafeito coma ruturada coura~a (cursivaen el original)

que o poyo portuguésfoi a si próprio foijando pelosséculosfora e constitueelemento

da suadefesa(...)“, afirmabaSalazar.’5’

‘49 Una delas quejasmásfrecuentesdel gobiernoportuguésen estetemaeralapublicacióndemapasdela Penínsulasin divisionesfronterizas.Cf: AHD-MNE, 30 P, A 13, M 129, oficio n0 77 del cónsuldePortugalen Sevillaalministro dosNegóciosEstrangeiros,21/09/1938;idem,30 P, A 1, M 724, processo1/38,oficio n0 56 del cónsuldePortugalenBadajozalministro de NegóciosEstrangeiros,03/05/1938;AGA, Exteriores,cajan0 6648,oficio s/n0deNicolásFrancoal ministrodeAsuntosExteriores,16/04/1940.También: Correspondéncia de Pedro Teotónio Pereira para Oliveira Salazar(1931-1939),Lisboa,Presidénciado ConselbodeMinistros,vol. 1,1987,documenton0 58, p. 112 (informedePereirasobreun boletínde la Falange,13/05/1938).Tambiéncf-: ÁOS/CO/NE-91,Carpetan0 16. EstudiodeJoáoPeresteloremitido a Salazaren diciembrede 1937titulado: “Em defesadePortugalcontrao ImpérioIbérico”. En la prensaportuguesacf: Diório de Noticias, n0 25441,0 1/12/1936,Pp. 1 y 2. Título artículo:“Portugaldosportugueses”,de Hipólito Raposo.Idem, n025448,09/12/1936,p. 4. Editorial: “Arnterpretagao do conceito de liupério peía Falange Espanhola”. A Voz,u0 3637, 10/04/1937, Pp. 1 y 6.Titulo fondo: “Portugale España”.Diário da Manha, n02156,22/04/1937,p. 3. Título articulo: “Abandeira de Castela”, de Maria Adelaide Silva. Idem, u0 2167,04/05/1937,Pp. 1 y 7. Título: “Doisimperialismos”,deAugustodaCosta.Idem, n0 2481,20/03/1938,p. 1. Título: “As fronteirasnaosediscutem- defendem-se”,de AugustodaCosta.Idem, n0 2492,21/03/1938,pp. 1 y 4. Titulo: “Portugaluno, grande e livre”, de Augusto da Costa. Idem, n0 2500, 08/04/1938, p. 1. Título: “Dois irmáos comcasaseparadanaPeninsula”.O Século, n020474,20/03/1939,p. 2. Título editorial: “Bons vizinhosebons amigos”, entre otros. Sobre el imperialismo fen la prensa franquista durante la guerra cf.: GonzálezCalleja,Eduardo,y Limón Nevado,Fredes,La Hispanidad como instrumento de combate. Raza eimperio en la prensa franquista durante la guerra civil española, Madrid, CSIC, 1988.~ Cf.: Diório de Noticias, u0 25349, 30/08/1936, p. 5. Título: “E Oliven9a?”, de José Augusto. Diário deLisboa,n0 5046, 06/12/1936, p. 6. Título articulo: “A guerra de Espanha e a cidade de Oliven9a”. Idem,u0 5422, 23/12/1937, p. 12. Título: “(Velho tema) Emtomo Oliven9a”, de Joao Afonso Corte Real.Diário da Manha,n0 2159,25/04/1937,pp. 3 y 7. Título: “Ferrajáo de Oliven9a”, entreotrosmuchos.Enel Archivo delMinisterio deAsuntosExterioreshemosencontrado,además,variosdocumentosde lasautoridades rebeldes que hacenreferenciaa esteasuntoconciertapreocupación,ademásde los recortesde varios artículos de la prensalusa,especialmentedel JornaldeElvas (año 12’, n0 588, 08/05/1938,Pp.1 y 6), que sedefiendende lapropagandaimperialistade la Falange Españolareivindicandola propiedadportuguesasobreOlivenza.Cf.: AMAE, R- 1058, expedienten06 y R- 4001.SI AOS/ANTT, CO/PC-12D. Instrucciones de Oliveira Salazaral SecretariadodePropagandaNacional,

25/05/1938.

630

No obstante, y como seflalamos más atrás, el Pacto de Amistad y No

152

Agresion sirvió pararestaragresividada lapropagandafalangista,correspondidaconunamayordiplomaciaen la informacionesquelos mediosde comunicaciónportugueses

divulgabansobreeste tema. Desdemediadosde 1938, los periódicos salazaristas no

cesaronde publicarnoticiasy comentariosqueteorizabansobreel conceptode “amistad

peninsular” entreel EstadoNovo y el “nuevo” Estado español.La mayoria de estos

textoshablabandeunafraternidadestimuladaporla luchacomúncontrael “marxismo”,

solicitando el respetomutuo de las fronteras,del deberde aliarsecontra enemigos

comunes como el comunismo, etc.’53Artículos que fueron acompañados de

declaracionesde los agentesespañolesen Portugal, que intentaron limar asperezas

expresandosu más profundo agradecimientoal gobierno portuguéspor la ayuda‘54prestadadurante la guerra. El sosiego de los órganosde propagandasalazaristas

coincidió casualmenteconun oficio enviadoporNicolásFrancoal ministro de Asuntos

Exterioresde Burgosel 26 de julio de 1938, en el que alerta a la jefatura franquista

sobreel rumor que correporPortugalde un futuro ataquea la independenciaportuguesa

cuando los rebeldes ganasenla guerra.‘~ El embajador franquista atribuye esta

propagandaa la anglofilia de algunossectoresde la prensay el gobiernoportugués.

Razón por la cual Nicolás Franco propone conversar de forma “estrictamente

confidencial” con Salazarparadarlemayorseguridada través de un reconocimiento¡56expresode la independenciae integridad territorial de Portugal. Propuestaque

fructificó en el tratadofinnadoocho mesesdespuésy que fue enormementeútil para

152 Sobre el Tratado de Amistad y No Agresión sepublicarontambiénabundantesreportajesy artículos

queaplaudíanel compromisodiplomáticopeninsular,muchosdeellosrecogidospor losdosieresdeprensade losagentesrebeldes.Cf.: AHID-MNE, 201~, A 48, M 269, proceso33’2; AMAE, R- 1188,expedienten0102.‘~ Cf.: Diário de Noticias, n025557,01/04/1937,p. 1. Titulo: “Fratemidadenacional”,deJoáoAmeal.Idem, n0 25799,01/12/1937,p. 1. Titulo: “PortugaleEspanha”,deJúlio Dantas.Idem, n026357,23/06/1939,p. 1. Titulo: “Portugal e Espanhano momentoeuropeu”.Diário da Manha, n0 2836,18/03/1939,p. 1. Título editorial: “Tratado de amizadee nao-agressáoentrePortugale Espanha”.A Voz,u0 4334,21/03(1939,PP. 1 y 2. Título: “O TratadoLuso-espanholeamutuacompreens~o”,de1. PaisdeVilasboas.OSéculo,n020474,20/03/1939,p. 2. Titulo: “Bons vizinhosebonsamigos”.República,n02969 (II serie), 19/03/1939,p. 1. Titulo: “O tratadoluso-espanholde amizadeenaoagressáo”.Entreotrosmuchostextos.Véasetambién:AMAE, R- 4002.~ EnelDiário deLisboa véanseporejemplo: n0 5861, 18/03/1939,p. 1. EntrevistaconNicolásFranco.Cf?: Idem,n0 5931,28/05/1939,p. 5. DeclaracionesdeJoséM3 Pemán.Cf.: Idem,u0 5947, 13/06/1939,p. 5. EntrevistadeJoséM~ Pemána su llegadaaLisboa.

Cf: AMAE, R- 1058,expedienten08. Oficio n0 266 deNicolásFrancoal ministrode AsuntosExterioresdel gobiernode Burgos,26/07/1938.156 Cf: Idem.

631

que Francopudieseneutralizarunaintervencióninglesaen la Penínsulaen casodeuna

conflagracióneur6epaantesde quefinalizasela guerrade España.’57

157 Véase: Rosas, Femando, OSalazarismo e a alian~a luso-británica, Lisboa,Fragmentos,1988: idem,

“O PactoIbéricoe a neutraliza9áodaPeníndulanaII GuerraMundial”, in revistaHistória, u0 57, julio de1983,Pp. 2-17; Oliveira, César,Salazare a Guerra Civil de Espanha, Lisboa,Edi9oesO Jornal, 2~edición, 1987, PP. 345-366;

632

CONCLUSIONES

A la hora de elaborarestasconclusioneses precisoteneren cuentaun matiz

importantey decisivoparaencajarcorrectamentecadaunade las afirmacionesfinalesa

las que llegamos, tras esta larga investigación, en el contexto de la Historia como

ciencia. Las conclusionesde estetrabajo no son garantíade verdad,ni tan siquiera

aportarán la certeza empírica de una parte de ella, porque le metodologíay las

intepretacionessiempresonrevisablesa lo largodel tiempo,materiaprimay ovillo con

el que seteje el discursohistórico. Por estemotivo, nuestratesisdoctoral puedeser,

aunque de alguna forma fundamentada,una mera especulación atrapada en la

idiosincrasiade determinadocontexto sociológico y condicionadapor las fuentes

utilizadasy los presupuestosde nuestraideología.El suefio de la razónpuedeproducir

pensamientosúnicos”. En estesentido,queremosdejarsentadoque estamosanteuna

aproximación,unacontribucióna la HistoriadesdelasCienciasde la Información,pero

sin pretender en ningúnmomentohacerhistoriani dar leccionesde historia.

Las relacionesentrelos dosEstadospeninsularessedeterioraron,pocoa poco, a

partir de la proclamaciónde la iia Repúblicaespañolay la fimdación del EstadoNovo

comomodelo político porOliveira Salazar,entrandoya en un callejónsin salidaen los

mesesanterioresal inicio de la GuerraCivil, conel gobiernode Azaña,que apoyabaa

los exiliadosportuguesesen Españaparaderrocarla dictaduralusa. La “guerrafría”

existenteentreambospaísesle hizo percibir a Salazarun importantepeligro para la

consolidaciónde su proyecto político en Portugal. La prensade las dos naciones

ibéricasemprendieronunaencarnizadaguerrade propagandaparadenostaral régimen

contrario.Entretanto,el aparatodepropagandadel EstadoNovo quedabafortalecidopor

varias disposicioneslegislativas que regulabanel ffincionamiento de los Servi9osde

Censura,el Secretariadode PropagandaNacional y una sólida estructuracorporativa

635

~•IIII 1 —111111

con funcionesen este campo,a cuyo frente estabanorganizacionescomo la UniAo

Nacionaly suórganoel Diário daManlid, ademásde las milicias MocidadePortuguesa

y LegiAo Portuguesa,entremúltiples asociacionesgremiales.Al mismo tiempo, y a

travésde diversasmedidasde fuerza,la dictaduraportuguesaahogóeconómicamentea

los periódicosqueno cambiaronsuorientaciónideológicaacordecon los principios dcl

EstadoNovo, mientrassefomentabapor todo el país la creaciónde nuevosmediosde

comunicaciónquesirviesenalos interesesde la dictadura.

Trasla eclosiónde la guerraenEspaña,la diplomaciasalazaristapusoen marcha

una orquestadacampañacontra la IP Repúblicaespañola,a la que acusabande

promoverla “revolución internacional”y de serun satélitede Moscúcon pretensiones

territorialessobrePortugal,resucitandoel viejo mito del “perigo espanhol”.Prensa,

radioy cineportuguéssepusierondel ladoinsurgenteprácticamentedesdeel primerdía

de guerra.El embajadorespañolen Portugal,Claudio Sánchez-Albornoz,denunciólas

infamiasde estascampañas de las que él eraun objetivo claveparaprovocarel corte de

relacionesoficiales entreambospaíses,que se produjeronel 23 de octubrede 1936. El

gobierno portuguéstrasladó las consignasdel gobierno de Burgos hastalos foros

internacionalesque se ocuparonde la no intervenciónen España,como el Comité de

Londres,en el que plantó una dura batalladiplomáticaparahacervaler sus puntosde

vistaen los comunicadosoficialesque seenviabana los mediosde comunicación,y, en

la SociedaddeNaciones,en la que atacólos argumentosde los representantesespañoles

concediendolegitimidadal golpe de Estadodel ejércitodel generalFranco.Asimismo,

en diferentes paisesdel mundo, los diplomáticos portuguesescolaboraroncon los

agentesfacciososparahacerpropagandaa favor de la España“nueva” antela opinión

públicainternacionaly los respectivosgobiernos.

El SPN puso todasu infraestructura al serviciode los rebeldesy la Censuracortó

todaslas informacionesqueresultabanperjudicialesparala imagendel bandoinsurrecto

o favorecíanal bandoleal. Mientrastanto,laprensaportuguesaseguíalas consignasdel

Estado Novo. Se publicaron extensosreportajes sobre la guerra en defensade la

636

posición política del gobierno,que fue objeto de manifestacionesde aplausoy actos

patrióticos continuosduranteel primer semestrede la guerra,cuando los medios de

comunicacióny la sociedadportuguesale prestaronla máximaatencióna un conflicto

que, el tono trascendentalde la propagandasalazarista,habiahecho percibir como

propio. Los principalesdiarios llegaron a publicar hasta tres edicionesdel mismo

numero,cuyosejemplareseran distribuidostambiénen España,no sólo en las zonas

fronterizas, sino tambiénen lugaresalejadosde la raya,y principalmenteen Galicia,

dondetuvieronunasorprendenteaceptación.La llamada“grandeirnprensa”portuguesa

fue fiel al régimen,que financiaba,además,revistasde adoctrinamientonacionalistacon

contenidossobrela guerra. Hubo algunoscasosexcepcionalesde periódicosque no se

plegarona las directricespropagandísticasde la dictaduraportuguesa,entre los que

destacael diario República,que omitió muchos acontecimientosimportantesde la

guerraporquela Censurano le dejabacontarlo que intepretaba.

La prensaportuguesaconstruyóunosmitos propios sobrela guerra.En primer

lugar, la imagendel dictador Oliveira Salazarsalió muy fortalecidade la guerra. El

Presidentedo Conselho se convirtió, a ojos de la prensaportuguesa,en el “guía

espiritual” de la nación,restauradorde Portugaly constructorde un nuevomodelo de

Estadovanguardistay veneradopor todo elmundo. Supolítica exteriorcon respectoal

conflicto español,fue temacasipermanenteen las columnasperiodísticasque alababan

todas sus medidasy seguíana pies juntillas el dictado de sus comunicadosoficiales,

cuya publicación era obligatoriaparalos periódicos.Precisamente,segúnlas consignas

propagandísticasde los diariosportugueses,el EstadoNovo erael modeloquepretendía

instaurarel general Franco en España,mitificado como el “Salazar” español,que

admirabala obra del dictadorportuguésy seguíasus pasos.La figura de Salazarerala

figura deun “padre”, protector,bondadoso,trabajadorincansable,austero,y que sabía

lo que conveníaa todos los portugueses.Por otra parte,el Alcázar de Toledo, en cuya

resistenciade los sitiadosfue fundamentalel ánimo delRádio Club Portugués,fue uno

de los mitos másimportantesdel que se valieron los mediosportuguesesparaintentar

demostrarel “salvajismo” de los lealesy la furia y noblezade los rebeldes.Del mismo

modo que las cabecerasportuguesasnegaronsiempreque los avionesde los facciosos

637

bombardeasenla villa vascade Guernica.Los intelectualessalazaristas,por su parte,

participaron de la campañade propagandaa favor del bando rebelde utilizando,

fundamentalmente,la prensacomo plataformade combate.Publicaronun manifiesto

contrael bando leal por iniciativa del director del SPN, António Ferro, y firmaron

abundantesartículosquepromocionabanlas virtudesdel franquismo.Unasvirtudesque

erancertificadasporlos corresponsalesde laprensaportuguesa,que ejercíande notarios

de un realidadque interpretabana la convenienciade los facciosos.Ningún periodista

portuguésviajó al territorio republicanoparainformar desdeallí y, de todos ellos, tan

sólo Mário Nevestuvo la honestidadde serobjetivo y actuarcondignidad.

Los primeros y decisivos meses de guerra, las emisoras portuguesas,

fundamentalmenteel Rádio Club Portuguésy la EmissoraNacionalprestaronun apoyo

propagandísticoy logístico muy importantea los sublevados.Aumentaronla potencia

desusantenas,pasaronatransmitiren españoly pusieronencontactoa los rebeldesdel

Norte y SurdeEspaña.Ambasestacionesradiofónicassealinearoncompletamentecon

la causadel bando rebelde, intensificando al máximo su propagandaa favor del

franquismo,no sólo en laPenínsula,sino inclusointernacionalmente.La influenciade la

radio portuguesaen las poblaciones españolas incrementó la popularidad del

Movimiento. Circunstanciaqueaprovechóparapromoverla ayudacivil a los sediciosos

entre la sociedadespañola.El Rádio Club PortuguésbombardeóEspañacon los

comentarios ofensivos del incombustible capitán Botelho Moniz y de la locutora

españolaMarisabel de la Tone de Colomina, que recibieronnumerososhomenajes

franquistaspor su labor al frentede los micrófonosde aquellatrinchera radiofónica.

Además,la actividadpropagandísticaa travésde las ondasdel RádioClub Portuguésse

complementócon varias campañasrealizadasen Portugal para pedir donativos,en

efectivo o en especies,para los rebeldes,que luego eran enviadasa poblaciones

españolasen largascaravanasde centenaresde camiones,así como con ayudatécnica

para repararemisorasaveriadasen territorio conquistadopor el bando sublevado.La

EmissoraNacional, en cambio,fue muchomásprudentea la horade llevar a cabosus

campañascontra la iia Repúblicaespañola,para evitar que, dada su vinculación al

Estado Novo, que la convertía en portavoz del régimen, se produjesenprotestasde

638

algunospaísescontrael gobiernoportugués,en teoríaneutralduranteel conflicto. Sin

embargo,la EmissoraNacional, al igual queel Rádio Club y otras estacionesde menor

relevancia,transmitierondiversosprogramasy discursosanti-comunistasqueponíanen

evidenciasuabsolutaparcialidaden favor de los sublevados.Además,el SPN organizó

unosserviciosinformativos internacionalesen varios idiomas emitidospor la Emissora

Nacional, paradifundir noticiasque favorecíanlos intereses del gobiernode Burgos.

Esta propaganda radiofónicadel EstadoNovo luso fue repelidapor las emisoras de la

Españaleal y algunasclandestinas,que denigraronla dictaduraportuguesa,antelo cual

Salazarprohibió la sintonizaciónde las voces “vermelhas”,mientraslas “charlas” de

Queipo de Llano eran comentadasasiduamentepor las emisoras portuguesasy

publicadaspor los diariosnacionales.

En cuantoal cine,el gobiernoportuguéssemostró, al principio, reticentea la

proyección de documentalessobre la guerra, pero pronto empleó las producciones

propiasy el CinemaPopularAmbulantedel SPNparahacerpropagandaanti-comunista,

pueblo por pueblo, por las zonas fronterizasde Portugal con el fin de impedir el

contagio “revolucionario” del bando leal. Por otro lado, ademásdel largometrajede

Aníbal ContreirasA Caminhode Madrid, que fue un excelenteregalopropagandístico

paralos facciosos,la industriacinematográficaportuguesacolaboróen todo lo quepudo

para que las autoridadesfranquistas produjesen sus propios documentales.La

colaboraciónentreCf/esay LisboaFilm a partir de 1937 fue fundamentalparaque el

bando insurgentepudiesecontarcon títulos propios al margende la cinematografia

alemanae italiana.A suvez,el cine franquista,no ocultó laalianzacon la dictadurade

Portugal,con la realización,porejemplo,de Homenajea Portugal (1936). El Estado

Novo, por su parte,difundió en Españael largometrajeA RevoluQáode Maio (1937),

todoun símbolodel salazarismoen los añostreinta y que fue utilizada comoprincipal

exponentede la propagandacinematográficaportuguesadel régimen de Salazaren

aquellosaños.

639

En Portugal, los agentesrebeldesno tuvieronnecesidadde hacerdemasiados

esfuerzoseconómicosparaponeren marchaórganosque defendiesenlas ideasde la

ideologiafranquista,porquela mayoríade los mediosde comunicaciónportugueseslo

hacíanpor ellos. Únicamente,se publicaronvarios númerosespecialesde El Pueblo

Gallego, de Vigo, bajo el titulo de Portugal, para los emigradosespañolesy se

distribuyeron ejemplaresde otras publicaciones falangistas. De todas formas, la

Representaciónde la Juntade Burgosen Lisboamantuvounapermanenterelacióncon

los diarios lusos.convirtiendola sede del Rútilo Club Portugués,en Parede,en su

“centro de resistencia”. Los agentesfranquistasen territorio portuguésenviaban

comunicadosa la prensa,realizabanfiestasde apoyo al ejércitoinsurgente,promovían

suscripcionespara los “nacionalistas”,organizabanconferenciasy otras actividades

propagandísticasentrelos miembrosde la coloniaespañola,cuyasinstitucionespasaron

a controlar completamente.La FalangeEspañolano pudo moversepor Portugalcon

toda la libertad que hubieradeseadoporqueSalazartemíasuinfluenciaen la sociedad

portuguesay, sobretodo, los arrebatosde supropagandaimperialista.No obstante,la

Falangetambiéntuvo un papelrelevanteen el campode lapropaganda.Los afiliadosde

la FET-JONSenPortugalcolaboraronen la difusióny ventade periódicoscomoArriba

España, Jerarquía o Acción Española y de bibliografía falangista. Además,

establecieronel intercambiocon fascistasportuguesesa travésde la asociaciónAmigos

Portuguesesda Falange Española(APFE) y con la Legiáo Portuguesa,que invitó a

variasdelegacionesde falangistasa visitar Lisboaa finalesde enerode 1938, lo mismo

que,ennoviembrede 1937 la milicia portuguesafUe invitadaadesfilarpor las callesde

Vigo dentro de un programade actosalrededorde un partido de fútbol entre las

seleccionesde ambos países. El intercambio ideológico entre el franquismo y el

salazarismotuvo también una dimensión intelectual y turística, por medio de

distincionesacadémicaso de lapromociónde rutasde guerra.

En definitiva, la intervenciónideológicay propagandísticadel EstadoNovo

portugués entre 1936 y 1939 fue crucialparamejorarla imagenexteriordelmovimiento

rebelde.La propagandade la diplomaciay los mediosde comunicaciónportuguesesa

favor del franquismole dio una coberturaexterior, no sólo en Portugal,sino en otros

640

paises,para intentarinclinar a la opiniónpública internacionaldel lado facciosocontra

la IPRepública.Esaintervenciónideológicadel régimensalazaristanoafectósolamente

ala sociedadportuguesa,yaquela prensaportuguesafue tambiéndistribuidaen España

y la radio y el cine tuvieron una repercusiónaún mayor si cabe. Por lo tanto, y

concluyendo,creemosque la propagandade ladictadurade Oliveira Salazarinfluyó en

el transcursodel conffcto, movilizando a la opiniónpública portuguesaa favor de los

rebeldesy dandoun gran impulsopropagandísticoal gobiernode Burgosen la esfera

internacional.

641

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

1. FUENTES PRIMARIAS CONSULTADAS

1. ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS:

1.1. Centrosdeinvestigaciónespañoles

:

1) Archivo GeneralMilitar de Avila (AGMA) (CI Vallespín,15, 05001 Avila)

Archivo de ¡a GuerraCivil española(1936-1939).Fondosconsultados:

- “CuartelGeneraldel Generalísimo”

- “ZonaRoja” y

- “ZonaNacional”.

2) ServicioHistóricoMilitar (CI Mártiresde ALcalá, 9 - 28015Madrid)

- Consulta:CatálogosdelArchivo de la GuerraCivil (1936-1939).

3) BibliotecaNacional(PaseodeRecoletos,s/n0-Madrid).

Consulta:

- SecciónComínColomerde H~ Contemporánea,

- SecciónHemerográfica.

- CatálogoGeneralde la SecciónBibliográfica.

4) HemerotecaMunicipal deMadrid (C/ CondeDuque,Madrid)

Consulta:

- Secciónsobrela prensadurantela GuerraCivil española(1936-1939).

645

5)Archivo Generalde la Administración(AGA) (PaseoAguadores,2- 28804 Alcalá deHenares).

Consulta:

- FondodeAsuntosExteriores,

- Fondode Presidenciay

- FondodeCultura.

6) Archivo Histórico del Ministerio de Asuntos Exteriores (AMAE) (Plazade laProvincia,1, 28012Madrid).

Consulta:

Archivo Renovado:

- Fondode la Embajadaespañolaen Lisboa(disperso)

- Archivo deBurgosy

- Archivo deBarcelona

7) Archivo Histórico Nacional- Sección Guerra Civil (C/ Gibraltar, 2 - 37008

Salamanca)

Consulta:búsquedassin resultado.

8) FilmotecaEspañola(Carreterade laDehesade la Villa, s/n - 28040Madrid)

Consulta:

- CatálogoGeneraldel Cinede la GuerraCivil (1936-1939),todavíasin editardurantela investigación.

- Fondofilmográficosobreel cinede la GuerraCivil española(1936-1939).

1. 2. Centros de investigaciónportugueses

1) lJniversídadedeCoimbra

A) Biblioteca GeraldaUniversidade:

Consulta:

- SecciónBibliográficaGeneraly

- SecciónHemerográfica.

646

B) Faculdade deLetras (Universidade de Coimbra,3049CoimbraCodex):

Consulta:

- Instituto de Históriae TeoríadasIdeias

- Instituto Español

- Instituto Brasileiro

- Instituto Alemao

2) Arquivos NacionaisTone do Tombo (Alamedada Universidadede Lisboa, 1600Lisboa)

Consulta:

A) Arquivo OliveiraSalazar(AOS)

B) Arquivo do Gabinetedo Ministro do Interior (AMI-GM)

C) Arquivo daSecretaria-Geraldo Ministério do Interior (AMI-SG)

3) Arquivo Histórico-Militar (LargodosCaminhosde Ferro,SantaApolónia,Lisboa)

Consulta:

- Documentaciónsobre la Miss~o Portuguesade Observa9~oem Espanhay los“viriatos”.

4) Arquivo Histórico-Diplomáticodo Miistério dosNegóciosEstrangeiros(PaláciodasNecessidades,Largodo Rilvas,Lisboa)

Consulta:

- Documentacióndiplomática,1936-1939.

3) BibliotecaNacional(CampoGrande,83 - 1751 LisbosCodex).

Consulta:

- SecciónBibliográficageneral

- SecciónHemerográfica

- GabineteIconográfico

4) CinematecaPortuguesa(R/ BarataSalgueiro,39, Lisboa)

Consulta:

- Bibliotecado Centrode Informa9~oe Documenta9~odaCinemateca

647

5) Arquivo Nacional das Imagensem Movimento (ANIM) (Quintada Cerca,EstradaNacionaln0 11, Chamboeira-Freixal,2670Bucelas)

- Produccionescinematográficassobrela GuerraCivil española.

6) Centro de Informa~~o de Documentáoda RadidifusáoPortuguesa(CID-RDP)(R/DuartePacheco,5)

Consulta:

- RevistasRádioSemanaly RádioNacional.

- Dosier de prensaradiofónicaportuguesay dossierde prensaactual sobrela GuerraCivil española

6) Faculdadede LetrasdaUniversidadeClássicade Lisboa (Alamedada UniversidadedeLisboa, 1600Lisboa)

- Biblioteca.

8) MuseudaRádio(R’ do Qucihas,2i)

Consulta:sin resultado,aunquemuyinteresante.

El MuseudaRádioalbergaunaexposiciónpermanentequemuestrala evolucióntécnicade la radioenPortugal.

9) Arquivo Fotográficode Lisboa(Rita daPalma,246)

Consulta:sin resultado

Sólo contienefotograflassobrela historia de Lisboa,con especialatenciónal paisajeurbano.

9) Arquivo daDirecgAo Socialda Comunica9áoSocial (PalácioFoz).

Consulta:sin resultado.

La documentaciónallí guardadaestásin catalogary, por lo tanto, no es de accesopúblico, segúnlas explicacionesde los funcionariosquenosatendieron.

648

2. PUBLICACIONES PERIÓDICAS

(Porordenalfabético)

- AcQdO.Semanarioportuguésparaportugueses,Lisboa,1936-1937.Semanario

- Alcázar (El), Toledo.Julio-agostode 1936.Diario

-Alerta.Orgdo Nacionalista,Porto, 1938.Mensual

- AlmaNacional,Lisboa,iía série,1937. Mensual

- AnuárioRadiofónicoPortugués,editadoporRádioSemanal(Suplementode Jornal deComércioe dasColónias),Lisboa,1936.Anuario

- ArquivoNacionaLArquivo de História Antiga e de CrónicasConteporáneas,Lisboa,1936-1939.Semanario.

- Aviz. Orgdo de larga expansdo e propaganda nacionalista, Porto, 1938-1939.Mensual

- Boletimdiário da Censura(difusiónconfidencialy restringidaentrelos censoresy losmiembrosdelgobierno),Lisboa,1936-1939.Diario

- Boletimda LegidoPortuguesa,Lisboa,1938-1940.Quincenal

- Cinéjilo, Lisboa,1936-1939.Semanal

- Comérciodo Porto, 1936-1939.Diario.

- DefesaNacional,Lisboa,1936-1939.Mensual.

- Diário de Lisboa,Lisboa,1936-1939.Diario.

- Diário da Manhd,Lisboa,1936-1939.Diario.

- Diário de Noticias,Lisboa, 1936-1939.Diario.

- Jornal de Noticias,Porto, 1936-1939.Diario.

- Ocidente,Lisboa,1938. Mensual.

- RadioNacional.RevistaSemanalde Radiodf/usión,Burgos,1938-1939.Semanal.

- RádioNacional, Lisboa,1936-1939.Semanal.

- Rádio SemanaLSuplementoradiofónico del Jornal do Comércio e das Colónias.Lisboa, 1936-1939.Semanal

- Renascen~a.SemanárioCatólico Ilustrado,Lisboa, 1937-1939. Quincenal.

- Repz~blica,Lisboa, 1936-1939.Diario.

- Revolución.Editado por la Delegacióndel frente Popular Portuguésde Madrid,Madrid, agostode 1938(númeroextraordinario).

649

- (O) Século,Lisboa, 1936-1939.Diario.

- (O) Séculoilustrado,Lisboa, 1937-1939, Semanal.

- Unir. JornaldaFrentePopularPortuguesa,Paris,1937-1939.Semanal.

- (A) Voz,Lisboa,1936-1939.Diario.

650

II. BIBLIOGRAFÍA MANEJADA

1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL SOBRE LA GUERRA CIVILESPAÑOLA, PRENSA Y PROPAGANDA

AA.VV., Periodismoy periodistas en la GuerraExterior,ColecciónSeminariosy Cursos,1987.

AA.VV., El Cinemadel GobiernorepublicanoentreInternacionaldeCineDocumental,1979.

Civil, Madrid, FundaciónBanco

1936-1939,Bilbáo, 21 Certamnen

AA.VV., La cultura españoladuranteelfranquismo,BilbAo, Mensajero,1977.

AA.VV., Prensaobreraen Madrid, 1855-1936,Madrid, Alfoz, 1987.

AltabellaHernández,José,Corresponsalesde guerra. Su historiay actuación,Madrid,Editorial Febo,1945.

ÁLVAREZFERNÁNDEZ, JesúsTimoteo,Historia de los mediosde comunicaciónenEspaña.Periodismoimagenypublicidad (1900-1990),Barcelona,Ariel, 1989.

ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, R., y otros, El cine de las OrganizacionesPopularesRepublicanasentre 1936y 1939. II: La CNT, BilbAo, 22 CertamenInternacional deCineDocumental,1979.

IDEM, El cine de las OrganizacionesPopularesRepublicanasentre 1936y 1939. ILLasOrganizacionesMarxistas,BilbAo, 23 CertamenInternacionalde CineDocumental,1979.

ALCAZAR DE VELASCO, A., Los 7 díasde Salamanca,Madrid, G. del Toro,1976.

651

ALMEIDA, Angela Mendesde, Revolu~doe Guerra Civil de Espanha, Sáo Paulo,Editorial Brasiliense, 1981.

ALPERT, Michael, La GuerraCivil españolaen el mar, Madrid, Siglo XXI de EspañaEditores, 1987.

ALVAREZ, Rosa; Sala, Ramón, y Pérez Perucha, Julio, Revisiónhistórica del cinedocumentalespañol,Bilbáo, 23 Certamen de Cine Documental, tres folletos de 1979,1980 y 1981.

ÁLVAREZ, Santiago, Casteldoy nosotroslos comunistas:testimoniocon motivo deuna relación epistolar de un período crucial de nuestra historia, Sada (A Coruña),Ediciós do Castro,í 984.

ANSALDOBEJARANO,J. Antonio, ¿Para qué?,Buenos Aires, Editorial Vasca Ekin,1951.

ARAQUISTAIIN, Luis, Albornoz,Álvaro di, y Santillán,Diego A. (compil.), EspañaenArmas,Barcelona, Unión Gráfica, 1938.

IDEM, Sobrela GuerraCivil y la emigración,Madrid, Editorial Espasa-Calpe, 1983.

IDEM, La verdadsobre la intervencióny no intervenciónen España (conferencia),Barcelona, 1937.

ARIVIERO, José María, La Política Exterior de Franco, Barcelona, Editorial Planeta,1978.

IDEM, Españafue noticia. Corresponsalesextranjerosen la Guerra Civil española,Madrid, Sedmay Ediciones, 1976.

ARRARAS,Joaquín,El sitio delAlcázarde Toledo,Toledo,Heraldode Aragón, 1937.

AZAA, Manuel, Memorias políticas y de guerra, Barcelona, Editorial Crítica-Grijalbo, 1978.

IDEM, Losespañolesenguerra,Barcelona,Crítica, 1982.

652

IDEM, Causasde la guerrade Espaila,Barcelona, Crítica, 1986.

IDEM, Apuntesde memoria: Guerra Civil (mayo 1936-abril 1937, diciembre1937-abril1938); (cartas1938-1939-1940),Madrid, Pretextos,1990.

AZNAR, Manuel, Partes Oficiales de Guerra, 1936-1939),2 vols, Madrid, EditorialSanMartín,1977.

IDEM, Historia Militar de la Guerrade España,Madrid, EditoraNacional,4~ edición,1969.

BAHAMONDE Y SÁNCHEZDE CASTRO,Antonio, Un año con Queipo:memoriasde un nacionalista,Barcelona, Ediciones Españolas, 1958.

BARCIA TRELLES,Camilo,Puntoscardinalesde la Política InternacionalEspañola,Madrid, Editorial Fe,1939.

BARRANCO GIL, José M~, La defensa del Alcázar de Toledo, Barcelona,Rodegar,1965.

BARRIOS, Manuel, El ultimo virrey: Queipo de Llano, Sevilla, RodríguezCastillejo,1990.

BECARIJD, J, y LÓPEZ CAMPILLO, E., Los intelectualesespañolesdurante la II”República,Madrid, Siglo XXI, 1978.

BECK, Clarence Dempsey, A study of germnanenvolvementin Spain (1936-1939),Ciudad de México, Universidad de México, 1972.

BENEYTO,A., CensurayPolítica en los escritoresespañoles,Barcelona,Euros,1975.

BERTRNAD DE MUÑOZ, Marysé, La Guerra Civil españolay la literaturafrancesa,Sevilla, Ediciones Alfar, 1995.

BIENALE DI VENEZIA, Fotografla e información de guerra. España 1936-1939,Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

653

BLYTHE, Henry, Spain over Britain. A study of strategical effects of ita/janinterventionon the defenseosthebritish empire,Londres,1937.

BOLÍN, Luis, España.Losañosvitales, Madrid,EspasaCalpe,1967.

BOLLOTEN, Bumet, The grand camouflage. The spanishcivil war and revolution(1936-1939),Londres, Palí-Malí Press,1968. Traducción española: El gran engaño,Barcelona, Caralt,1961.

BOWERS,Claude Gernade, Misión en España,Bareleona, Grijalbo, 1977.

BRENAN, Gerald, El laberinto español.Antecedentessocialesy políticosde la GuerraCivil, Barcelona, Ruedo Ibérico-Ibérica de Ediciones y Publicaciones, 1978.

BULLÓNDE MENDOZA,Alfonso, y TOGORES,Luis, El Alcázarde Toledo.Finalde unapolémica,Madrid, Actasa Editorial, 1997.

BURRIEL, J.M., El reto de las ondas. Ochentaaños de radiocftfusión, Barcelona,Salvat Editores, 1981.

CABEZA SÁNCHEZ-ALBORNOZ,Sonsoles,Semblanzahistórico-políticade ClaudioSánchezAlbornoz, León,1992.

Fundación Universitaria Española-Diputación Provincial,

CALLEJA,Ayuntamiento,1963.

CAMPILLO, María, y Centelles, Esther,

Juan José, Crónica de Yagiie, Burgos, Publicaciones

La Premsa a Barcelona

del Exmo.

(1936-1939),Barcelona, La Gaya Ciencia, 1979.

CANTALUPO,Roberto, EmbajadaenEspaña,Barcelona, Canil, 1951.

CAPARRÓSLERA, Josep Maria, Arte ypolítica en el cinede la República,Barcelona,Universidad de Barcelona, 1981.

IDEM, El cinerepublicanoespañol(1931-1939),Barcelona, Dopesa, 1977.

654

CARLTON, David, “Eden and the origins of the non-intervention”, in Journal ofContemporaryHistory, n0 3, vol. VI, Pp. 40-45.

CARR, E. H., CondiQ3esde paz - Os grandesdocumentosda actual guerra, Lisboa,Editorial Século, s.d.

CARiR, Raymond, Estudiossobrela Repúblicay la GuerraCivil española,Espluges deLlobregat, Barcelona, Ariel, 1974.

CASTELÁO, Alfonso Rodríguez, Cadernos (1938-1948): escolma, Vigo, Galaxia-Fundación Penzol, 1993.

CAUSA GENERAL, La dominación roja en España. Avance de la informacióninstruidapor el Ministerio Público,Madrid, Editorial de Ministerio de Justicia, s.d

CAVA MESA, M3 Jesús, Memoria colectiva del bombardeode Gernika, GernikaGogoratuz, Bakeaz, 1996.

CIERVA, Ricardo de la, Historia de la guerra civil española.TomoL perspectivasyantecedentes,1898-1936, Madrid, Libreria Editorial San Martín, 1969

IDEM, Cierva, Ricardo de la, Bibliografia generalintegradade la guerrade Españaysusantecedenteshistóricos,Barcelona, Ariel, 1968.

CHÁVEZCAMACHO,Armando, Misión deprensaen España,México D.F., 1948.

CHECAGODOY, Antonio, Prensa uy partidos políticos durante la II~ República,Salamanca, Universidad, 1989.

CODE, Joseph Bernard, The spanishwar and lying propaganda,Nueva York, ThePaulistPress,1938.

COMISARIADO GENERAL DEL EJERCITO DE TIERRA, Prensa militar yperiódicos murales. Instruccionespara su publicación y normas genralespara suorientación,s.l., 1938.

655

COMISARIADOGENERALDE LA GUERRA,Propaganday cultura en los frentesde guerra: resumende la obra realizadapor el Subcomisariadode Propaganda,Valencia, Comisariado General, 1937.

CONSEJERIADEPROPAGANDA,La solidaridadchecoslovaca,Santander,1937.

CORA, José de, Panfletosy prensaantfranquistaclandestina,Madrid, Ediciones 99,1977.

COVERDALE, JohnF., La intervenciónfascistaen la Guerra Civil española,Madrid,AlianzaUniversidad,1975.

CROFT, Henry Page Baron, Spain: the truth at last, Bouremouth, Bouremouth-Guardian, 1937.

CUNNINGHAM,Valentine, Spanishfront. Writers on the Civil War, Oxford, ExfordUniversity Press, 1986.

DEAt4, Vera Michelis, “European Diplomacy in the spaninsh crisis , in ForeignPoliceReports,vol. XIII, n0 18, 1936.

DELGADOGÓMEZ-ESCALONILLA,Lorenzo, Imperio de papeL Acción cultural ypolítica exteriorduranteelprimerfranquismo,Madrid, CSIC, 1992.

DELIBES, Miguel, La censurade prensaen los años40 (y otrosensayos),Valladolid,Ambito, 1985.

DIAl, Elias, “Unamuno y la Guerra Civil”, in La voluntadde humanismo:homenajeaJuanMarichal, Anthropos, Barcelona, 1990, Pp. 209-221.

DÍAZ, Lorenzo, La radio en España(1923-1995),Madrid, Alianza Editorial, 1995.

DÍAZ-PLAJA, Femando, La guerra de España en sus documentos,Madrid, Sarpe,1986.

IDEM, LaGuerra Civil y losp5etasespañoles,Madrid, Editorial San Martín, 1981.

656

DOCUMENTOS-L’Agression Italo-Allemande contre l’Espagne, Paris, 1937.

DOCUMENTOS- Documentossecretos sobre España. Documentossecretos delMinisterio de AA.EE. de Alemaniasobrela Guerra Civil española,Madrid, EdicionesJúcar, 1978.

EDEN, Anthony, ThememoirsofAnthonyEden,London. Caselí, 1960.

ESPADASBURGOS,Manuel, Franquismoy PolíticaExterior,Madrid, Rialp, 1987.

F.E.-J.O.N.S., FE-JONSen el exterior, Santander, Delegación Nacional del ServicioExterior, 1938.

FERNANDEZAREAL, Manuel, La libertad de prensaen España,Madrid, Edicusa,1971.

IDEM, El control de la prensa en España (1938-1971), Madrid, Guadiana dePublicaciones, 5. A., Biblioteca de Ciencias de la Información, 1973.

IDEM, LapoUticacatólicaen España,Barcelona, Dopesa, 1970.

IDEM, La leydeprensaa debate,Barcelona, Plaza & Janés Editores, 1971.

FERNÁNDEZ, Carlos,El Alzamientode Galicia. Datospara una historia de la guerracivil, A Coruña, Ediciós do Castro, 4~ edición corregida y aumentada, 1987.

FERNÁNDEZ CUENCA, Carlos, La guerra de Españay el cine, Madrid, Editora

Nacional, 1972.

FERNÁNDEZSANTANDER, Carlos,Bibliografla de la novelade la GuerraCivil y elFranquismo,A Coruña, Ediciós do Castro, 1996.

FONT, Domenech, Del azul al verde:el cineespañolduranteelfranquismo,Barcelona,Avance, 1976.

FOX, Ralph,A writer in arms,London, De. John Lehmann, 1938.

657

FUENMAYOR,Domingo de, Las catacumbasde la radio, Grijalbo, Barcelona,1977.Editado también por: Juventud, Barcelona, 1939.

GARCÍA, Angel, La Iglesia españolay el 18 de julio, Barcelona, Ediciones Acervo,1977.

GARCÍAMONTOTO,Femando, Guerradeondasen el ‘frente” deMarruecos(1936-1939), Tetuán, 1941.

GARITÁONAINDÍA, Carmelo, La radio en España(1923-1939).Dealtavozmusicalaarma depropaganda,Bi1b~o, Servicio Editorial de la Universidad de País Vasco/SigloXXI, 1988.

IDEM, (ed.), Laprensaen los siglos XIXy AIX’, Bilbáo, Universidad del País Vasco,1986.

GARITAONAINDÍA, Carmelo, GRANJA, J.L. de la, y PABLO, 5. de (eds.),Comunicación,cultura y política durante la íía Repúblicay la Guerra Civil. Tomo 1:País Vasco (1931-1939). Tomo Ii? España(1931-1939,),Bilbáo, ServicioEditorial deLa Universidad del País Vasco, 1990.

GARRIGA, Ramón, NicolásFranco,el hermanobrujo, Barcelona,Planeta,1980.

IDEM, Franco-SerranoSúñer,Barcelona,Planeta,1986.

GIBSON, lan, Quer~o de Llano. Sevilla, veranode 2936 (con las charlas radiofónicascompletas),Barcelona,Grijalbo, 1986.

IDEM, La represión nacionalistade Granada en 1936y la muertede García Lorca,Paris, RuedoIbérico,1971

GIL ROBLES,José M~, Nofueposiblelapaz,Barcelona,Planeta,1978.

GINER, Ramón,NuestraGuerra Civil ante el mundo. ampresionesde viaje sobre laGuerra Civil españolacon dioremasambientalesde los distintospaísesque recorre elautor), Santiagode Chile, TipografiaLaNación, 1937.

658

GOMÁ Y TOMÁS, CardenalIsidro,El espíritudelAlcázar,Toledo, Editorial Católica,1961.

GONZÁLEZ EGIDO, Luciano, Agonizar en Salamanca.Unamuno (julio-diciembre1936),Madrid,AlianzaEditorial, 1984.

GUBERN,Román,1936-1939.La guerrade Españaen la pantalla, Madrid, FilmotecaEspañola, 1986.

IDEM, La censura:funciónpolíticay ordenamientojurídico bajo elfranquismo(1936-1975),Barcelona,EdicionesPenínsula,1981.

IDEM, El cinesonoroen la íia República,Barcelona,Lumen,1977.

IDEM, Cineespañolen el exilio,Barcelona,Lumen,1976.

GUBERN, Román,y FONT, Domenech,Un cinepara el cadalso,Barcelona,Euros,1975.

HERREROS,Isabelo, Mitología de la cruzada de Franco. El Alcázar de Toledo,Madrid, EdicionesVosa, 1995.

JACKSON, Gabriel, La repúblicaespañolay la Guerra Civil, 1931-1939,Barcelona,Crítica, 1990.

IDEM, La Guerra Civil española:antología de los principales cronistas de guerraamericanosen España,Barcelona,Icaria, 1975.

JUTGLAR, Antoni, Ideologíay clasesen la EspañaContemporánea,Madrid, Edicusa,2 vols., 1968.

KINDELÁN, Alfredo, Mis cuadernosdeguerra,Madrid, Plus Ultra, s. d.

IDEM, La verdadde misrelacionesconFranco,Barcelona,Planeta,1981.

659

KÓESTLER,Arthur, The SapanishTestament,London, 1937.

IDEM, Laescriturainvisible.Autobiografia,Madrid, Alianza, 1974.

LAMELA GARCÍA, Luis, “Fo ucellas‘1 El riguroso relato de la lucha antffranquista(1936-1952),A Coruña,Ediciósdo Castro,4~ edición, 1993.

LUENGO TEIXIDOR, Félix, Espíasen la Embajada Los serviciosde informaciónrepublicanosen Francia durante la Guerra Civil, Bilbáo, Servicio Editorial de laUniversidaddel PaísVasco,1996.

MMZ, B. Félix, Mola, aquelhombre: diario de una conspiración,Barcelona,Planeta,1976.

MALEFAKIS, Edward (ed.), La Guerra de España (1936-1939), Madrid, TaurusPensamiento,1996.

MENDEZONA, Ramón,La pirenaica: historia de una emisoraclandestina,Madrid,Edicióndel autor,1981.

MINISTERIO DE LA GOBERNACION, Lo que sigt4fica la guerra: asegurar elrégimende libertady democracia,Barcelona,EdicionesEspañolas,s.d.

MORODO, Raúl, ‘Acción Española“. Orígenesideológicosdel franquismo,Madrid,Alianza, 1985.

MORENO DE LA REYNA, Fernandoy Salvador,La guerra en elbarcosy honra),Barcelona,Editorial A.H.R, 1959.

mar (hombres,

MUNSO CABÚS, Juan,40 añosderadio, Barcelona,Picazo,1980.

NENNI, Pietro,Espanha(1936-1939),Barcelona,PalasEditores,1975.

NOYA GIL, Juan,Finidos: Memoriasde un republicanogallego perseguidopor elfranquismo,Caracas,Casuz,1976.Editadotambiéncon el título Fuxidos.Memoriadunrepublicano galego persoguidopolo franquismo, Xerais, Santiago de Compostela,1996.

660

NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta, Laprensade guerra en la zonarepublicanadurantela GuerraCivil española(1936-1939),Madrid, Edicionesde la Torre,3 vols., 1992,

NÚNEZ DE PRADOY CLAVELL, Sara,Serviciosde informaciónypropagandaen laguerra civil española (1936-1939) (Tesis doctoral), Madrid, Editorial Complutense,1992.

OLAYA, Fancisco,La IntervenciónExranjeraen la Guerra Civil, Móstoles,EdicionesMadre Tierra, 1990.

OSUNA, R., Las revistasespañolasentredosdictaduras: 1931, 1939, Valencia,Pre-textos, 1986.

PASTOR PETIT, Domingo, Los dosieressecretosde la Guerra Civil, Barcelona,Argos, 1978.

PALACIO ATARD, Vicente, Los periódicosde la guerra, Madrid, Imprenta Saez,1967.

PALOMINO, Ángel, DefensadelAlcázar Una epopeyade nuestrotiempo,Barcelona,Planeta,1995.

PAYNE, StanleyG., La revoluciónespañola,Barcelona,Argos, 1977.

PAZ, M~ Antonia,El colonialismo informativo de la AgenciaHayasen España(1870-1940),Madrid, Editorial Complutense,1988.

PEMÁN, JoséM~, Comentariosa mil imágenesde la Guerra Civil española,Barcelona,Editorial A.R.H., 1967.

IDEM, Mis almuerzoscon genteimportante,Barcelona,Dopesa,1972.

IDEM, Mis encuentroscon Franco,Barcelona,MundoActual de Ediciones,1976.

PEÑA-MARÍN, C., Y Melloni, A., El discursopolítico en la prensa madrileña delfranquismo,Roma,Bulzoni, 1980.

661

PEREIRA,Ventin,La guerrade la radio (1936-1939),Barcelona,Mitre, 1986.

PÉREZ MADRIGAL, Joaquín,Aquí es la Emisora de la Flota Republicana,Ávila,ImprentaCatólicaSigiranoDíaz, 1938.

PIZARROSO QUINTERO, Alejandro, Historia de la Propaganda.estudiode lapropagandapolíticay deguerra, Madrid,Eudema,1990.

Notas para un

IDEM, Dela GazetaNuevaa Canal Plus. Brevehistoria de los mediose comunicaciónen España,Madrid, Editorial Complutense,1992.

IDEM (coord.),Historia de la Prensa,Madrid, Editorial Centro de EstudiosRamónAreces,1994.

IDEM, “La propagandacinematográficaitaliana y la Guerra Civil española”,inGarcíaSanz,Femando(comp.),Españolese italianos en el mundocontemporáneo,Madrid,CSIC, 1990, pp. 263-278.

IDEM, “La propagandaradiofónicaitalianaen la GuerraCivil española”,in HaciendoHistoria. Homenajeal Prof SecoSerrano,Madrid, UniversidadComplutense,1989,pp. 563-572.

PIZARROSO QUINTERO, A. & CORTI, P~ola, Giornali Contro. “II Legionario” e“II Garibaldino“. La propagandadegli italiani nella guerra di Sapagna, Alessandria,Edizioni delI’Orso, 1993.

PRESIDENCIA DEL CONSEJODE MINISTROS, Ganar la Guerra esasegurar laindependenciade España,Barcelona,EdicionesEspañolas,s.d.

PRESTON,Paul,Franco, “Caudillo de España”, Barcelona,Grijalbo, 1994.

R.AMÓN-LACA, Julio de, Bajo la férula de Queipo: cómofue gobernadaAndalucía,Sevilla,ImprentaComerialdel Diario Fe, 1939.

REIGTAPIA, Alberto, Ideologíae historia: sobrela represiónfranquistay la GuerraCivil, Madrid, EdicionesAkal, 1986.

662

IDEM, Alberto, La represión franquistametodológicas, instrumentalización políticaUniversidadComplutense,2 vois., 1983.

y la Guerra civil Consideracionesy jus4ficación ideológica, Madrid,

RIPOLL-FREIXES, Enric, 100 películas de la Guerra Civil española, Barcelona,Centrode InvestigacionesLiterariasEspañolase Hispanoamericanas,1992.

RISCO, Alberto,La epopeyadel Alcázarde Toledo. Relaciónhistórica de los sucesosdesdelos comienzosdel asediohastasuliberación (21/07/1936- 28/09/1936),Burgos,Aldecoa,1937.

ROJAS,Carlos,¡Muera la Inteligencia~’? ¡Viva la muerte!.Salamanca,1936, Barcelona,Planeta,1995.

RUBIO Cabeza,Manuel,Diccionario de la GuerraCivil española,II vols., Barcelona,Planeta,1987.

SÁIZ, NP Dolores,Historia del Periodismoen España,Madrid, Alianza, 1983.

SAIZ VALDIVIESO, Alfonso, Triunfo y tragedia del periodismo vasco (prensaypolítica), 1900-1939, Madrid, EditoraNacional,1977.

SALAS LARRA.ZÁBAL, Ramón,Los datos exactosde la Guerra Civil, Edica, Madrid,1980.

IDEM, “La intervenciónextranjeray las ayudasexteriores”,in Aproximaciónhistóricaa la GuerraCivil de España(1936-1939),Madrid, PalacioAtard, 1970.

IDEM, Guernica,Madrid, Rialp,1987.

SALAUN, Serge, “Prensarepublicanaen la Guerra Civil. Reseñabibliográfica”, inestudiosde Historia Social.n0 24-25, enero-junio,Madrid, 1983,Pp.475-544.

SÁNCHEZ ARANDA, J.J.,y Barreradel Barrio, C., Historia del Periodismoespañol.Desdesusorígeneshasta1975,Pamplona,Eunsa,1992.

663

SANJUAN,Antonio, ¿Porquéla tragedia de 1936?,Madrid. Mediterráneo,1974.

SCHNEIDER, Luis M~, y AZNARespañola,(vol. 1), Barcelona,LaiaB, 1978.

SOLER, Manuel, Inteligencia y Guerra Civil

SCHWARTZ, Fernando,La internacionalizaciónde la Guerra Civil española(julio de1936-marzode 1937),Madrid, EdicionesAriel, 1971.

SEMOLIIIOS, Mercedes,Hitler y la prensa de la II Repúblicaespañola,Madrid,Centrode InvestigacionesSociológicas,1985.

SENA GONZALEZ, Carlos de, Círculo Socialistadel Norte. Propaganda Charlaspronunciadasanteel micrófonodeE.A.J Sy Unión Radio,Madrid, GráficasReunidas,1938.

SERRANOSÚÑER, R., Entre el silencio y la propaganda.La historia tal comojite,Barcelona,Planeta,1977.

VIDARTE, Juan-Simeón,Todosfuimosculpables,Barcelona,Grijalbo,2 vols., 1978.

SRIOVA, Justino,La censurade Prensaduranteelfranquismo,Madrid, Espasa-Calpe,1988.

SIUROT, Manuel,Mis charlas en el micrófono del general, Cádiz, EstablecimientosCerón,1937.

SOCORRO ROJO, Propaganday Prensa,ComitéProvincialde Madrid, 1938.

SORIA, Virgilio, Orientacionesradiofónicas: comentariosal Plan Nacional, Madrid,

ImprentaMartosa,1936.

SOUTHWORTH,HerbertRutledge,El mito de la cruzadade Franco, Paris, CriticaBibliográfica, RuedoIbérico, 1963.

IDEM, La destrucciónde Guernica. Periodismo, diplomacia, propagandae historia,Barcelona,RuedoIbérico, 1977.

664

STEER,G. L., El árbol de Guernica,Madrid, EdicionesFelmar,1978.

SUBCOMISARIADO DE PROPAGANDA, Propaganda en los frentes: carteles yrótulos: indicacionespara la realización adecuadade esta propaganda,Valencia,

Subcomisariadode Propaganda,s.d.

TAMAMES, Ramón,Historia de Españadirigida por MiguelArtola. LaRepública.Laerade Franco,Madrid, AlianzaEditorial, 1986.

IDEM, A GuerraCivil espanhola50 anosdepois,Lisboa,Salamandra,1986.

TERRÓN MONTERO, Javier,La prensaespañoladuranteel régimende Franco. Unintentodeanálisispolítico,Madrid, Centrode InvestigacionesSociológicas,1981.

THOMAS, Hugh, TheSpanishCivil War,Londresy NuevaYork, 1963. Enespañol:LaGuerracivil española,2 vols., Barcelona,Grijalbo Mondadori,1976.La última edición:Barcelona, 2 vols., 1995. También: La Guerra Civil española, Ediciones Urbión,Madrid, 1980(6 vols.).

TORRES,Augusto,y otros, Cine español, 1896-1988,Madrid, Ministerio de Cultura,1989.

TRAPIELLO, Andrés,Las armasy las letras. Literatura y Guerra Civil (1936-1939),Barcelona,Planeta,1994.

TUBAU, Iván, El humorgráfico en laprensadelfranquismo,Barcelona,Mitre, 1987.

TUNÓN DE LARA, Manuel Tuf¶ón (director), Comunicación, Cultura y Políticadurante la II Repúblicay la Guerra Civil, Bilbáo, Servicio Editorial del PaísVasco,1990, 2 vols.

IDEM, Manuel, Elorza, Antonio y PérezLedesma,M. (eds.), Prensay sociedadenEspaña(1820-1936),Madrid, EditorialCuadernosparael Diálogo, 1975.

TUSELL, Javier, Franco en la Guerra Civil. Una biografia política, Barcelona,Tusquets,1992.

665

IDEM, Ladictadurade Franco, Madrid,Alianza Editorial, 1988.

VIDAL, César,La destrucciónde Guernica. Un balancesesentaañosdespués,Madrid,EspasaCalpe,1997.

VILA SAN JUAN, Luis, Enigmas de la Guerra Civil española, Ediciones Nauta,Barcelona,Círculo de Lectores,1977.

VIÑAS, Ángel, Guerra, dinero, dictadura,Barcelona,EditorialGrijalbo, 1984.

IDEM, El oro de Moscú: alfa y omegade un mito franquista, Barcelona,Grijalbo,1979.

IDEM, La Alemanianaziy el 18 dejulio, Barcelona,AlianzaEditorial, 1974.

WHEALEY, RobertH., “La intervenciónextranjeraen le GuerraCivil”, in RaymondCan (coordinador)Estudiossobre la Repúblicay la Guerra Civil española,Espluguesde Llobregat,Barcelona,Ariel, 1974,pp. 166-297.

666

2. BIBLIOGRAFÍA GENERAL SOBRE EL ESTADO NOVO Y ELSALAZARISMO

AA.VV., Do EstadoNovoao 25 de Abril, in Revistade História das Ideias, vois. 16 y16, Coimbra,FaculdadedeLetras,1994 y 1995.

AA.VV., O EstadoNovo. Das Origensaofim da Autarcia (1926-1959),2 vols., Actasdo Colóquio Internacional,Lisboa,Fragmentos,1987.

AA.VV, Salazare o salazarismo,Lisboa,Publica9ñesDom Quixote,1989.

AA.VV., O Fascismoem Portugal. Actas do Colóquio realizado na Faculdade deLetrasde Lisboaemmarco de 1980, Lisboa,A Regrado Jogo,1982

AA.VV., A FormaQdo de Portugal Contemporáneo(1900-1980),Lisboa, Instituto deCiénciasSociaisdaUniversidadede Lisboa,vol. 1:1982,vol. 2:1983.

AA.VV., Portugal, a guerra e os novos rumos da Europa, Lisboa, PresidénciadoConselhode Ministros, Secretariade Estadoda Cultura, 1995.

AA.VV., Portugal na SegundaGuerra Mundial. Contributospara urna reavaliaqdo,Lisboa,Dom Quixote, 1989.

AGUIAR, Alda M. VazMartins, “A “Li9áo de Salazar””,in revistaHistória, Lisboa,n073,Novembro 1984,pp. 2-15.

AGUIAR, Armandode,A ditadura e ospolíticos,Lisboa,Editorial Hércules,1932.

ALMEIDA, Jo~o de, Nacionalismoe Estado Novo, Lisboa, ParceriaAntónio MariaPereira,1932.

AMEAL, JoAo, “O nacionalismointegral perantea Ditadura”, in NaQ&o Portuguesa,,vol. IX, 1934,pp. 9-23y 65-80.

667

Anaisda RevolugdoNacional (dirigido Por JoáoAmeal,con la colaboraciónliterariadeDomingosMascarenhas),Barcelos,CompanhiaEditorado Minho, 4 vols.

ANDRADE, J. Gon~alves,tenente,Doutor Oliveira Salazar - O seu Tempo e a suaObra, Editorial EducagáoNacional,Porto, 1937.

ANDRADE, M. Rebelode, Prefácioa Umasérie de conferéncias,Lisboa, Editorial da

Uni~oNacional, 1937.

ANTÓNIO, Lauro, Cinemae CensuraemPortugal,Arcádia.Lisboa,1978.

ALNTIJNES, Ernesto(ed.),Salazar- RevolugdoNacional,Lisboa,1937.

ARRIAGA, Lopes, Mocidade Portuguesa.salazarista,Lisboa,TerraLivre, 1976.

Breve história de uma organiza~ao

ASSEMBLEIA NACIONAL, Regimentoda AssembleiaNacional, Lisboa,Editorial daA.N., 1936.

ÁVILA, Armando,Salazarperanteo mundo,Lisboa,Editora Grafitécnica,Y edición,1954.

BARATA, José FernandoNimes, “Evolu9áo histórica da censura”, in InformaQdo,CulturaPopular,Turismo,Lisboa, SecretariadeEstadodaInforma9~oe Turismo, 1970,n0 4, vol. 1, pp 37-61.

BARROS, Júlia LeitAo de, “Portugal no cerco da Guerra”, in Público Magazine,05/06/1994,pp. 38-48.

BASTOS,JoséTimóteodaSilva, História da Censuraintelectualem Portugal: ensaiosobrea compreensáodo pensamentoportugués,Lisboa,MoraesEditores,1985.

BÉNARD DA COSTA, Joao,Históriasdo Cinema,Lisboa, ImprensaNacional-CasadaMóeda,1991.

BORDA, Joño,A revoltadosmarinheiros,Lisboa,Editorial Sociais,1974.

668

BRANDÁO. Femando de Castro, Sinopse cronológica da história diplomáticaportuguesa,Lisboa,Ministerio dosNegóciosEstrangeiros,1984.

BRAZALO, Eduardo, Relanceda história diplomática de Portugal, Porto, LivrariaCiviliza9áo, 1940.

BRITO, JoséM~ Brand~ode. y Rosas,Fernando,Salazare o salazarismo,Lisboa,DomQuixote, 1989.

BROCHADO, JoséIdalino Ferreirada Costa,Para a história de um regime,Lisboa,Editorial Império, 38 edición, 1949.

IDEM, Ética do EstadoNovo,Lisboa,CompanhiaNacionalEditora,1959.

CABRITA, Henrique,Esta é a verdadesobreSalazar!,Lisboa,Editorial Império, 1935.

CAEIRO DA MATA, J.,Ao Serviqode Portugal, Lisboa, 2 vols., ImprensaPortugal-Brasil, 1937y 1944.

CAETANO, Marcello,Ensaiospolíticos,Lisboa,Verbo,s.d.

IDEM, ConstituiQóesportuguesas,Verbo,Lisboa, 68 edición, 1986.

IDEM, Minhasmemóriasde Salazar,Lisboa,Verbo,1977.

CAMPINOS, Jorge, Ideologia política do Estado salazarista, Lisboa, PortugaliaEditora, 1975.

CARAPINHA Alexandre Manuel Rogério (coord.), PIDE,Fund&o, Jornaldo Fund&o, 1974.

História da repressao,

CARVALHO, Alberto Aronsde e CARDOSO,A. Monteiro, Da liberdadede imprensa,Lisboa,EditoraMeridiano,1971.

IDEM, Alberto Arons de y Cardoso,A. Monteiro, A censurae as leis de imprensa,Lisboa,Empresade PublicidadeSearaNova,Colec9~oQué País?, 1973.

669

CARVALHO, JoaquimBarradasde, O obscurantismosalazarista,Lisboa, EditorialSearaNova, 1974.

CASTRO, Augusto de, Subsidiospara a história da política externaportuguesadurantea guerra,Lisboa,Editorial Livraria Bertrand,s.d.

IDEM, A crise internacional e a política externaportuguesa,editorial AcadémiadeCiénciasde Lisboa,1949.

CINEMATECA PORTUGUESA, Panorama do Cinema Portugués, Lisboa,CinematecaPortuguesa,1980.

IDEM, AnibalContreiras,Lisboa,CinematecaPortuguesa,1987.

COMISSÁO DO LIVRO NEGRO SOBRE O REGIME FASCISTA, Correspondénciade SantosCostapara Oliveira Salazar(1934-1950),Lisboa, Presidénciado Conselhode Ministros, 1988.

IDEM, Correspondénciade Pedro Teotónio Pereira para Oliveira Salazar (1931-1939),2 vols., Lisboa,Presidénciadon Conselho,1987y 1989

IDEM, Cartas e relatórios de Quirino de Jesúspara Oliveira Salzar, Lisboa,Presidénciado Conselho,1987.

IDEM, Legislaqdorepressivae antidemocráticano regimefascista,Lisboa,Presidénciado Conselho,1985.

IDEM, Presospolíticos no regimefascista, Lisboa,Presidenciado Conselho,4 vols.,(1981-1988),

IDEM, Prohibiq&o da “Time” no regime fascista,Lisboa, Presidénciado Conseiho,1982.

IDEM, EleiQóesno regimefascista,Liboa,Presidénciado Conseiho,Yedición, 1979.

IDEM, Livrosprohibidosdo regimefascista,Lisboa,Presidénciado Conselho,1981.

670

IDEM, Relatóriospara OliveiraSalazar(1931-1939),Lisboa,Presidénciado Conselho,1981.

IDEM, Repressdopolíticae socialno regimefascista,Lisboa,Presidénciado Conselho,1986.

CONTENTE, Irene, O cartaz em Portugal (1918-1945). Contribuiqáo para o seuestudo,Lisboa, Faculdadede Letras,(dactilografado,depositadoen el GabinetedeIconografíade la BibliotecaNacionalde Lisboa),1981.

CONSTITUCIÓN, ConstituiQdoPolítica da repúblicaportuguesa,LiSboa, ImprensaNacional, 1935.

CORREA,Félix, El EstadoNuevoportugués,Zaragoza, 1938.

COSTA,Alves,BreveHistória do CinemaPortugués(1896-1962),Lisboa, Instituto deCulturaPortuguesa/SEIC/MEIC,1978.

COSTA,Freitasde,Antologia:discursos,notas, relatórios, teses,artigos e entrevistas,1909-1953),Lisboa,EditorialVanguarda,1954.

CRATO,Nuni,A Imprensa,Lisboa,PresenQa,1983.

CRUZ, António, OpensamentodeSalazar: 32 anosao serviQodePortugal- revoluQdocorporativa,s.l., s.n.,1960.

CRUZ, Manuel Braga,Monárquicose Republicanosno EstadoNovo, Lisboa, DomQuixote,1986.

IDEM, OPartido e o Estadonosalazarismo,LisboaPresenQa,1988.

IDEM, Monárquicose republicanosno EstadoNovo, D. Quixote,Lisboa, 1986.

IDEM, “A revolu9~o nacional de 1926: da ditadura militar á forma9~o do EstadoNovo”, in Revistada História dasIdeias,vol, 7, 1985, pp. 347-351.

671

IDEM, “Notas paraurnacaracteriza9áopolítica do salazarismo”,in Análise Social, n072-73-74,1982, (30 40, 50), pp. 773-794.

IDEM, “Salazarismoe franquismo. Os mais longevos autoritarismoseuropeus”,inCadernosdo Instituto de EstudosEuropeus,n0 2, 1987, pp. 11-15.

DELGADO, Humberto,Aviaqdo,Exército, Marinha, Legido, Lisboa,CasaPortuguesa,1937.

IDEM, A tiraniaportuguesa,Lisboa,Publica96esDom Quixote,1995.

DELGADO, Iva, Memóriasde HumbertoDelgado,Lisboa,D Quixote, 1991.

DEVOTO, Andrea,A tiraniapsicológica,Lisboa,EditorialArcádia, s.d.

MINISTÉRIO DOS NEGÓCIOSESTRANGEIROS,Dezanosde Política Externa. ANaqdo Portuguesa e a SegundaGuerra mundial (1936-1947), Lisboa, ImprensaNacional,vol 3, 1964.

EGERTON, CoronelF.C.C.,A minha homenagema Portugal, Lisboa, Edit. ParceriaAntonio Maria Pereira,1940

FERNÁNDEZCLEMENTE,Eloy, Portugalen los añosveinte: los orígenesdelEstadoNovo,Valladolid,Universidadde Valladolid, 1996.

FERREIRA, JoséMedeiros,o comportamentopolítico dosmilitares, ForcasarmadaseregimespolíticosemPortugalno séculoAIX’, Lisboa,Estampa,1992.

FERREIRA,Vitor ManuelMatias,“O “melo universitano”emPortugal: Subsidiosparaa análisesociológica,da suaestruturae evolu9~o no periodo 1945-1967”, in revistaAnáliseSocial,Lisboa,n0 22,23 y 24, 1968.

FERRO,António, Dezanos depolítica do espirito (1933-1943),Lisboa, EdiQ®s doSPN,í943.

672

IDEM, Apolítica do espirito e osprémiosliterários do SPN,Lisboa,Edigñesdo SPN,1935.

IDEM, Problemasda radio, 1941-1950,Lisboa,Edi9Óesdo SIN, 1950.

IDEM, JogosFlorais, 1943-1949,Lisboa,Edig~esdo SIN, 1949.

IDEM, Salazar: o homeme a suaobra, (con prefacio de Salazar),Lisboa, EmpresaNacionalde Publicidade,1933. Edición en español:Oliveira Salazar: el hombrey suobra- (Prólogode EugenioD’Ors), Madrid, Fax, 1935.

IDEM, Salazar,Lisboa,Ediqñesdo Templo,1978.

IDEM, Homense moltidóes,Lsboa,LivrariaBertrand,1938.

IDEM, A Fe e o Império. Discurso proferido na Sociedadede Geografia em1 9/01/1935, Lisboa,Edi9óesdo SPN, 1935.

FIGUEIREDO, António de, Portugal: Ffty Years of Dictatorship, Harmondsworth,Penguin,1975.

FONSECA,Wilton, A sombrado Poder.A história da Lusitánia (1944-1974),Lisboa,Edi9óesMemóriasdo Tempo,1995.

FRANCO, Gra9a,A Censuraá Imprensa(1820-1974), Lisboa, ImprensaNacional-CasadaM6eda,1993.

FRYER, Petery McGOWAN PINHEIRO, Patricia,El Portugal de Salazar, RuedoIbérico,Paris,1962.

GARCíA, MariaMagdalena,Arquivode Oliveira Salazar- Inventárioe índices,Lisboa,ImprensaUniversitária,EditoraEstampa,BibliotecaNacional,1992.

GARNIER, Cristina,FériascomSalazar,Lisboa,ParceriaAntónio Maria Pereira,1952.

GEADA, Eduardo,O imperialismoe ofascismono cinema,Lisboa,Moraes,1977.

673

GOMES, Franciscode Matos,Políticaexternade Salazar,Porto,Além, 1953.

GON9ALVES, Assis, Relatórios para Oliveira Salazar (1931-1939),Presidenciado Conselho, 1981.

IDEM, Intimidadesde Salazar, Lisboa, Edi9~o. do Autor, (distribui9~o: Bertrand),1971.

GON9ALVES, Cansado,A trai950 de Salazar,Lisboa,Inicitaivas Editoriais,1974.

GON9ALVES, Júlio, Leis da informagáo (Portugal (1627-1965),Braga,Editora Pax,1965.

GOUVEIA, Fernando,Memóriasde um inspectorda PIDE, Lisboa, Editorial RogerDelraux,1979.

GUEDES,ArmandoMarques,A alianQa inglesa.Notas de História Diplomática (1383-1943),Lisboa,Editorial Enciclopédia,1938.

GUEDES, CapitáoCorreia, Conferénciassobre o Tércio, Lisboa, Editorial Império,1938.

GUEDES,F.J.Nobre,MocidadePortuguesa,Lisboa,Editorial daM.P., 1940.

GUEDES, F.J. Nobre, Mocidade Portuguesa(Discursose escritos da ja comissdonacional (1936-1940),Lisboa,1940.

HA.iLSTEAD, Charles,“Consistentand total peril form every side: Portugal and lisProtocolwith Spain”,in revistaIberian Studies,n0 1, (1964),pp. 15-29.

HENRIQUES,MendoCastroe Melo, y SAMPAIO E MELO, GonQalo(organizaciónyprefacio),Salazar:Pensamentoe doutrinapolítica. Textosantológicos,Lisboa,Verbo,1989.

HENRIQUES, Raquel Pereira,António Ferro (Estudo e Antologia), Lisboa, Alfa,

TestemunhosContemporáneos,1990.

Lisboa,

674

JUINIOR, Costa,PortugaldeSalazar,Angrado Heroismo,TipografíaAndrade,1938.

JANEIRO, Helena Pinto, e SILVA, Isabel de Alarcáo e, “Cartazesde propagandapolítica no EstadoNovo (1933-1949)- Um discurssodanegagAo:autiliza9aosincrónicadamemóriahistórica”, (Actasdo Encontro“A Construqdosocialdo passado” (Lisboa,27 e 28 de Novembrode 1987),Lisboa,APH, 1992, Pp.239-261.

IDEM, “A imagemde Salazar nos cartazes de propagandapolíticaoficial (1933-1949)”,in revistaVértice,Lisboa,II série,n0 13, abril 1989,pp. 63-69.

KAY, Hugh, SalazarandModernPortugal,Londres,Eyreand Spottiswoode,1970.

LAURO, António, Cinema e Censura em Portugal (1926-1974), Lisboa, EditoraArcádia,1978.

LEAL, António Castro,António Ferro. Espa<ro Político e Imaginário Social (1918-1932),Lisboa,EdiqñesCosmos,1994.

LEMOS, Mário Matos, Liberdade de imprensaemPortugal e outros ensaios,Lisboa,1964.

LOPES,Norberto, VisadopeíaCensura.A Imprensa-Figuras-Evocaqóes-DaDitaduraáDemocracia,Lisboa,Aster, 1975.

LUCENA, Manuel de, A evoluQ&o do sistemacorporativoportugués-o salazarismo,Lisboa,Editorial PerspectivaseRealidades,2 vois, 1976.

LUPI, Luis C., Memórias.Diário de um inconformista(1901-1938),Lisboa,Ediq&o doautor,(distribuidapelaeditoraPax),3 vols., 1971.

LUZ, Diniz da, Coisasda Censurae um artigodo Heroismo,Uniáo GráficaAgrense,1979.

MACHADO, Bernardino,Manifestospolíticos1978.

para “inquietar” toda a gente,Angra

(1927-1940), Lisboa, Palas Editores,

675

MACEDO, JorgeBorgesde, História diplomáticade Portugal. Lisboa,UniversidadeCatólicaPortuguesa,1971.

MADEIRA, Joáo,Os Engenheirosde Almas. O Partido Comunistae os Jntelectuais,Lisboa,Estampa,1996.

MANTA, Afonso (introduq5o, notas e selec9~o),0 18 de Janeiro de 1934. Domovimentode resisténciaproletária& ofensivafascista,Lisboa,Assírio& Alvim, 1975.

IDEM, A Frente Popular Anpfascistaem Portugal- Documentospara a história domovimentooperárioportugués(1935-1937), Lisboa,Assírio & Alvim, 1976.

MARQUES, A. H. Oliveira, A primeira legislatura do EstadoNovo (1935-1938).Lisboa,PublicagoesEuropa-América,1973.

IDEM, História de Portugal, Lisboa,Editorial Palas,vol. 3, Y edición, 1981.

IDEM, A MaqonariaPortuguesae o EstadoNovo, Lisboa,Dom Quixote, 1975.

MARTINS, Moisésde Lemos,O Olho de Deusno discursosalazarista,Porto,Edi~éesAfrontamento.1990.

MASSIS,Henri, Chefes,Paris,Plom, 1939.

MATOS-CRUZ, José de, Prontuário do Cinema Portugués (1896-1989), Lisboa,CinematecaPortuguesa,1989.

MEDINA, Joáo(dir.), História de Portugal,Lisboa,Ediclube,1993.

IDEM, SalazaremFranQa,Ática, Lisboa,1977.

IDEM, Salazare osfascistas-Salazarismoe nacional-sindicalismo,aconfito (1932-1935),Lisboa,LivrariaBertrand,1978.

história de um

MIGUEL, Aura, Rádio Renascen~a:os trabalhos e os dias (1933-1948), Lisboa,ImprensaNacional-CasadaMñeda,1992.

676

MIRANDA, Jorge,As constitu%óesportuguesas(1822-1826-1838-1911-1933-1976),Lisboa,Petrony,1976.

MOCIDADE PORTUGUESA,LegislaQdosobrea MocidadePortuguesa,Edit. Oficial,ImprensaNacional,Lisboa,1937.

IDEM, MocidadePortuguesa,primeira reunido dos dirigentesda MP. realizadaemLisboaem1937, Lisboa,Edit. daM.P., 1938.

MÓNICA, Maria Filomena, Educagdoe Sociedadeno Portugal de Salazar,Lisboa,Presen9a,1978.

MONIZ, Júlio Botelho,ForQasArmadasPortuguesa,Lisboa,s.n.,1961.

IDEM, NaQáoemGuerra. Organizagdonacional da defesa,Lisboa,Editorial Império,1939.

MORAIS, Capit~o Alexandre de, Leis do Exército Novo, Lisboa, Editorial Império,1938.

MORAIS, Alexandre de, e GUEDES, J. Corréa, Manual do legionário, Lisboa,Editorial Império, 1937.

MOSCOSO,António de Salazar,El 5 deoctubrede 1937en Santiagode Chile. Charlatransmitida por la estaciónde radio Hucke por el Cónsul General de Portugal,Santiagode Chile, EditoralNascimento,1937.

NOGUEIRA, Alberto Franco,História de Portugal (1933-1974). II Suplemento,Porto,Livraria Civiliza9ao,1981.

IDEM, Salazar,Coimbra,Atlántida,y Porto,LinariaCiviliza~~o, 6 vols., 1977-1985.

NUNES, Jo~o Arsénio,“Salazare oasFascismos”,in revistaVértice, Lisboa,11a série,

n0 13, abril de 1989, Pp.9-19.

677

NUNES, JoáoPauloAvelas, A história contada ¿is crian9as e aosjovensno EstadoNovo: Ac~doEscolar de Vanguarda,MocidadePortuguesae MP. Feminina (1934-1949), Coimbra, Instituto de História e Teoríadas Ideias,Faculdadede Letras,1992,(fotocopiado)¡Tesisde Mestrado.

IDEM, “Ideologia e história no EstadoNovo”, in revista Vértice, Lisboa, Setembro-Outubrode 1993,sérieII, pp. 13-26.

IDEM, “O conceito de fascismona história recentede Portugal”, in revista Vértice,Lisboa,II Série,n0 52, Janeiro-Fevereiro1993,pp. 53-65.

NUNES,Leopoldo,ODitador dasFinancas,Lisboa,Edi9ñodo autor, 1930.

OLIVEIRA, Aguedo,EstadoNovo,Lisboa,Uniáo Nacional, 1935.

OLIVEIRA, César,Salazare o seutempo, Lisboa,Editorial. O Jornal,1991.

IDEM, A preparaQdodo 28 deMaio, Lisboa,MoraesEditora, 1980

IDEM, “Oliveira Salazare a política externaportuguesa:1932-1968”, un AA.VV.,Salazare salazarismo,Lisboa,Dom Quixote,1989,pp. 71-99.

OLIVEIRA, PedroAres, “O EstadoNovo e as elites: o corpo diplomático”, in revista

História, añoXVIII (novasérie),n0 23/24, agosto/septiembre,1996,pp. 8-25.

OLIVEIRA, Ramiresde (coord.),História do Exércitoportugués(1910-1945),Lisboa,EstadoMaior, 4 vols., 1993.

PABÓN Y SUÁREZ DEURBINA, Jesús,La RevoluciónPortugesa,MadridmEspasa-Calpe,1941.

PAíS, JoséMachado,“Raizes ideológicasdo EstadoNovo”, in revistaVértice, Lisboa,íia série, n0 13, abril de 1989,Pp. 21-29.

PAIXAO, Osvaldo,Salazare salazarismo,Rio de Janeiro,SchmidtEditor, 1939.

678

PARDAL, UlissesVaz, Temposda Censuraá Imprensa,FundAo, Jornal do Fund~o,1978.

PATRIARCA, Fátima, A questáosocialno salazarismo,1930-1947, Lisboa, ImprensaNacional/CasadaM6eda,2 vols., 1995.

PAULO, Heloisa, EstadoNovoemPortugaleno Brasil O SPN/SNIe o DIR, Coimbra,Minerva História, 1994.

IDEM, “A questáodo Brasil napropagandado EstadoNovo”, in Revistade HistóriadasIdeias,n0 14, Coimbra, Faculdade de Letras, 1994, pp. 425-438.

IDEM, “Os “insubmissos da colónia”: a recusa da imagem oficial do regime peíaoposi9~o no Brasil (1928-45)”, in revista Penélope,n0 16, Lisboa, 1995,pp. 9-24

IDEM, “Vida e Arte do Poyo Portugués”. Uma Vis~o da Sociedadesegundo aPropaganda do Estado Novo”, in Revistade História das Ideias, n0 16, Coimbra,Faculdade de Letras, 1994, pp. 105-134.

PARTIDO COMUNISTA PORTUGUÉS (PCP), Está em perigo a integridadenacional!, 1937.

IDEM, “A comunicación social en Portugal: da censura salazarista á revoluciónmediática (1928-1995), in Ledo Andión, Margarita (ed.), Comunicaciónna PeriferiaAtlántica, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 1996.

PEREIRA, Mário Monteiro, CrianQas escolares,Porto, Editora Educa9áo Nacional,1938.

PEREIRA, PedroTheotónio,A batalba do futuro. Organizagdo corporativa, Lisboa,Livraria Clássica Editora, 1937. Edición en español: Labatalladelfuturo. Organizacióncorporativaportuguesa,Barcelona, Bosch, 1942.

IDEM, O espfrito da gentenova na RevoluQdoNacional- Conferénciarealizada em27/02/1937, Lisboa, Subsecretaria de Estado das Corporag~es e Previdéncia Social,1937.

679

IDEM, Memórias.Pastosemque servie algumasrecorag6espessoais,Lisboa,Verbo,2vols., 1972.

PIMENTA, Alfredo, A Igreja e osregimespolíticos, Lisboa, Junta Escolar Monárquicade Lisboa, 1942. También en: edición del autor, 1942.

PIMENTEL, Joao,Memóriasdo capitáo,Porto,Editorial Inova,s.d.

PINA, Luiz Maria da Cámara,Apontamentodocumentalpara a história da políticaexternaportuguesa,Lisboa, separata da Revista Militar, 1976.

PINTO, António Costae Ribeiro, NunoAfonso,A Ac<áoEscolar de Vanguarda(1933-1936),Lisboa, Cooperativa Editora História Crítica, 1980.

PINTO , António Costa, Salazare o fascismo europeu. Os primeiro debatesnasCiénciasSociais,Lisboa, Publica9~es DomQuixote, 1989.

IDEM, O salazarismoe o fascsimoeuropeu.Problemasde interpretaq&onasciénciassociais,Lisboa, Editorial Estampa, 1992.

IDEM, Os camisasazuis.Ideologia, Elites e MovimentosFascistasemPortugal (1914-1945), Lisboa, Editorial Estampa, 1994.

IDEM, “As elites políticas e a consolida9Ao do salazarismo: o nacional-sindicalismo e aUnido Nacional” in revista AnáliseSocial,Lisboa,Vol XXVI, 1992,pp. 116-117.

PIRES, José Cardoso, DinossauroExcelentísimo,Lisboa, Publica~óes Europa-América,

6aedi9áo, 1973.

PONCINS, León de, Oliveira Salazary el Nuevo Portugal, San Sebastián,LibreríaInternacional,1937.

PORTELA. Luis, y RODRIGUES,EdgarT,Na InquisiQdo do Salazar,Rio de Janeiro,Editora Genninal, 1957.

PORTELA, Artur, Salazarismoe Artes Plásticas,Lisboa, Instituto de Cultura e LinguaPortuguesa, 1982.

680

SECRETARIADE ESTADODA CULTURA, Cartazesde PropagandaPolítica doestadoNovo (1933-1949),Lisboa,BibliotecaNacional,1988.

PRESTAGE, Edgar, A alianQa anglo-portuguesa,Coimbra, Biblioteca Geral da

Universidade,1936.

IDEM, Salazare a suaépoca,Lisboa, Edi9&o do autor, 1933.

PROENQA,Raúl,Acercado integralismolusitano,Editorial SearaNova, 1964.

QUETROGA, Fernando,Portugal oprimido. Subsidiospara a história do fascimoemPortugal,Rio de Janeiro, Editora Germinal, 1958.

RABY, David. L., Fascismand resistancein Portugal: communists,liberais andmilitary dissidentsin the oppositionto Salazar, 1941-1974,Nueva York, ManchesterUniversity Press, 1988. Edición portuguesa:A resisténciaanti-fascistaem PortugalComunistas,demócratase militares em oposiQ&o a Salazar(1941-1974),Lisboa, Ed.Salamandra, 1990.

RAMOS, Rui, “O EstadoNovo perante os poderes periféricos: o governo de AssisGonQalves em Vila Real (1934-1939)”, in revista AnáliseSocial,vol. XXII (90), 1986,pp 109-135.

REBELO, José Adriano Pequito, Peía deduQdo a monarquia, Lisboa, TipografíaPortuguesa, 1945.

REGO, Capitáo Salgueiro,Memórias de um ajudante de campoe comunicaQdodapolicia, Lisboa, Edi9áo do autor, 1955.

REIS, Célia. “O JornalLinhasde Torres como orgao de propaganda do Estado Novo”,in Actasdo Encontro “A ConstruQdosocialdopassado” (Lisboa, 27 e 28 de Novembrode 1987),Lisboa, APH, 1992, pp. 275-287.

REIS, António (dir.), PortugalContemporáneo,Lisboa, Publica95esAlfa, vois. 4 y 5,1989- 1990.

681

IDEM, “O Jornalistae o Historiador: Aproxima96ese Diferen9as”, in revista Penélope,n0 12, Lisboa, 1993, pp. 135-142.

REIS, JoséAlberto, Política de partido- Política nacional, Lisboa, Edi9ées do SPN,

1935.

Revolu~&o(A) de 7 de Fevereiro1927-1938,Lisboa, Editorial Império, 1937.

RIAS, Ana Paula, “Carneiro Pacheco e a “Educa~Ao Nacional”. Urna sagrada oficina dealmas”, in revistaHistória, ano XVII (nova série), n0 11/12, agosto/septiembrede 1995,pp. 20-31.

RIBEIRO, Félix, Filmes,figuras efactosda história do cinemaportugués(1896-1949),Lisboa, Cinemateca Portuguesa, 1983.

RIBEIRO, Maria da Concei9ao,A Policia Política no Estado Novo (1926-1945),Lisboa,Estampa,1995.

RODRIGUES,A. Lopes,A EducaQáoMoral da Juventude,Separatade Vida e Saúde,Porto, 1936.

RODRIGUES,E., Oretrato da ditaduraportuguesa,Rio de Janeiro, 1962.

RODRIGUES, Edgar, A resisténciaanarco-sindicalistaá ditadura. Portugal1939),Lisboa, Editora Sementeira, 1987.

(1922-

IDEM, Brevehistóriado pensamentoe daslutassociaisemPortugal,Lisboa, Assfrio eAlvim, 1977.

RODRIGUES, Gra9a Almeida, Breve História da Censura literária em Portugal,Lisboa,Instituto daCulturaPortuguesa,1980.

RODRIGUES,Luis Nuno, A Legido PortuguesaA Milicia do EstadoNovo (1936-1944),Lisboa,Estampa,1996.

IDEM,”A Legiáo Portuguesa no espectro político nacional (1936-1939), in revistaPenélope,n0 11, 1993, pp. 21-36.

682

RODRIGUES,Manuel, O cidaddodo EstadoNovo, Lisboa, Uniao Nacional, 1935.

ROSAS, Fernando,O Estado Novo nos anos trinta. Elementospara o estudo danaturezaeconómicae socialdo salazarismo(1928-1938),Lisboa,Estampa,1996.

IDEM, O salazarismoe a alianQa luso-británica. Estudossobre política externadoEstadoNovonosanos30 e 40, Lisboa, Fragmentos, 1988.

IDEM, (coord.), Nova História de Portugal (dirigida por J6el Serráo e A. H. Oliveira

Marques), vol. XII: Portugal e o EstadoNovo (1930-1960),Lisboa, Editorial Presenga,1992.

IDEM (coord.), História de Portugal (dirigida por José Matoso), vol. VII: O EstadoNovo(1926-1974),Lisboa, Editorial Estampa, 1994.

IDEM, Portugal entre a paze a guerra. Estudodo impacteda II Guerra mundial naeconomíae na sociedadeporruuesas(1939-1945),Lisboa, Estampa, 1990.

ROSAS, Fernando,y BRITO, J.M. Brandá5ode, Salazare o salazarismo,Lisboa,Publica96es D. Quixote, 1989.

ROSAS,Fernando,y BRITO, J.M. Brandaode (dir.), Dicionário de História do EstadoNovo,Lisboa, Bertrand, 2 vols., 1996.

ROSAS,Fernando,Leit~o de Barros,Júlia, y Oliveira, Pedrode, Armindo Monteiro eOliveiraSalazarCorrespondenciadiplomática,Lisboa,Estampa,1996.

SALAZAR, António de Oliveira, Discursos e Notas Políticas, vol. 1- Coimbra,Coimbra Editora, ~a edi9~o, 1961; vol. 2- Coimbra Editora, Y edigáo, 1946; vol 3-CoimbraEditora,Y edi~o, 1959.

IDEM, Portugal, a alianga inglesae a Guerra de Espanha,Lisboa,Edi9áo do SPN,1937.

IDEM, O Salazardefinido por si mesmo,Santiago de Chile, Editorial Nascimento,1937.

683

IDEM, Losprincipiosy la obra de la revoluciónen elmomentointernoy en el momentointernacional,Lisboa, Edi9áo do SPN, 1943.

IDEM, Salazar: uma vida ao serviQo da NaQdo, Lisboa, EmpresaPublicidade, 1953.

Nacional de

IDEM, 50 anosde vidapública, Lisboa,Editorial Império,1959.

IDEM, Commenton reléveun Etat, Paris, Edit. Flammarion, 1937.

IDEM, Primeiros discursos-No acto de possede Ministro de Finanzas(1928)-Aoscomandantesmilitares(1928),Lisboa, Edi9áo do SPN, 1934.

IDEM, Alocu9doproferidapor Salazarem 11 de Maio de 1938 aos legionários dePortugal, s.l., 1938.

IDEM, El pensamientode la RevoluciónNacional- Prólogo de José M~ Gil Robles,Buenos Aires, Editorial Poblet, 1938.

IDEM, Antologia (1909-1953).Discursos,relatórios, teses,artigos, entrevistas,Lisboa,Edit. Vanguarda, 1954.

SANTANA, Emídio, História de um atentado- O atentado a Salazar, Lisboa,

Publica9ñes Forum, 1976.

SANTOS, FemandoPiteira, O fascismoem Portugal, Lisboa, Edit. Regrado Jogo,1982.

SARAIVA, JoséHermano,Historia dePortugal,Madrid, Alianza, 1989.

IDEM, (dir.), História dePortugal,Lisboa,Alfa, 3 vols., 1983.

SARAIVA, J. Silva, O PensamentoPolítico de Salazar,Coimbra. CoimbraEditora,1953.

684

SERRAO,J5el, Roteiro de fontesda História PortuguesaContemporánea,Lisboa, 2vols., edit. INJC, 1984y 1985.

SEVILLA, Andrés Diego, El Portugal de Oliveira Salazar, Madrid, EdicionesdelMovimiento, 1957.

SILVA, Femando Emygdio, Trois Imagesdu Portugal, Coimbra, Coimbra Editora,1938.

SECRETARIADONACIONAL DE INFORMA($AO, Anuário de PublicaQ<Yes, Lisboa,Edi9ao do SIN, 1948.

SOARES, Jo&o (compil.), A revolta da Madeira, Agorese Guiné, a de Abril a 2 deMalo de 1931. Documentos,Lisboa, Perspectivas e Realidades, 1979.

SOARES,Mário, Portugalamordaqado,Arcádia, Lisboa, 1974.

SOCORROROJO,Portugal tajo la tota militar, Madrid, Edición del Socorro Rojo,Resoluciones del Primer Congreso Nacional, s.d.

SECRETARIADO DE PROPAGANDA NACIONAL (SPN), A obra de SalazarnapastadasFinanqas, 27 deAbril de 1928a 28 deAgostode 1940,Lisboa,SPN, 1941.

IDEM, El sistemacorporativoportugués,Lisboa, SPN, s.d.

IDEM, O EstadoNovo-Principios e realiza9óes,Lisboa,SPN, s,d. Ediciónen español:El EstadoNuevoportugués.Principiosy realizaciones,Lisboa, SPN, s.d.

IDEM, O EstadoNovoe a agricultura,Lisboa,SPN, 1938.

IDEM, O EstadoNovoe a agricultura, Lisboa, SPN, 1938.

IDEM,1934.

DeclaraQ¿3esdo Sr generalCarmonaaojornalistaAntónio Ferro, Lisboa, SPN,

IDEM,A políticaimperial e a crise europeia,Lisboa,SPN, 1939.

685

IDEM, Decálogodo legionário, Lisboa,SPN, s.d.

IDEM, DecálogodoEstadoNovo,Lisboa,SPN, 1934.

IDEM, A Revolu~áocontinua: Uni¿io Nacional, Mocidade,Legido,Lisboa, SPN, 1943.

SILVA, Joaquim Palminha, Comunidadesportuguesase sua imprensa.Subsidiosparaum inventário, Porto, Secretariade EstadodasComunidadesPortuguesas- Centro deEstudos), Fundo Documental e Iconográfico da Emigra9~o e das ComunidadesPortuguesas,1987.

SILVA, Josué da, Legido PortuguesaFor~a Repressivado Fascismo,Lisboa, EditorialDiabril, 1975.

SILVA, Roíada,A Censura:consequénciasmarginais,Luanda, Neográfica, 1969.

TAVARES, Silva, EmissoraNacional, trés anosde trabalhos,Lisboa,1938.

TEIXEIRA, Luis, Perfil de Salazar,Lisboa,Edi9áodo autor, 1939 (PremioNacionalRamalho Ortigáo 1939). Edición española:Perfil de Salazar.Elementospara la historiade susviday de su tiempo(Prólogo de WenceslaoFernándezFlórez), Cádiz-Madrid,EstablecimientosCeróny LibreríaCervantes,1940.

TELO, António José,Portugal1987.

IDEM, Portugal na SegundaDocumentaHistórica,1988.

IDEM, Economíae ímpério1994.

naSegundaGuerra, Lisboa, Perspectivas & Realidades,

Guerra (1941-1945),Lisboa, Editorial Vega, Colecg~o

no Portugal Contemporáneo,Lisboa, edigóes Cosmos,

IDEM, Propagandae guerrasecretaem Portugal (1939-1945),Lisboa,Perspectivas&Realidades,1990.

686

TENGARRINHA, J.M., Estudos de História Contemporáneade Portugal, Lisboa,Caminho, 1983.

TORGAL, Luis Reis,Historia e Ideologia.Coimbra, Minerva, 1989.

IDEM, (coord.) Ideologia, Cultura e Mentalidade no EstadoNovo.Universidadede Coimbra,Coimbra, Faculdade de Letras, 1993.

Ensaiossobre a

IDEM (dir.), História da História, Lisboa,Circulo de Leitores,1996.

IDEM, “Sobre a Históriado EstadoNovo. Fonies,Bibliografía,Ateasde AbordagemeProblemasMetodológicos”, in Revista de História das Ideias, n0 14, Coimbra,Faculdade de Letras, 1992, pp. 529-554.

IDEM, “Linos de História e de Histórias no EstadoNovo”, in Biblos, vol. 58,Universidadede Coimbra,1992, pp. 385-404.

IDEM, “A Revolu~o Francesana “História contadaás crian9as” em Portugal”, inrevista Vértive,Lisboa,II série,n0 16, Jullio de 1989, pp. 61-66.

IDEM, “Salazarismo, Alemanha e Europa”, in Revistade História das Ideias, n0 16,Coimbra, Faculdade de Letras, 1994, pp. 73-104.

IDEM, “Salazarismo,Fascismoe Europa”,in Vértice, Lisboa, II série,n0 52, Janeiro-Fevereiro,1993,pp.41-52.

IDEM, “Em quest~o:Salazare os fascismos”,in revistaVértice,Lisboa,JI Série,n0 13,Abril de 1989, pp. 9-90.

IDEM, “A Universidadea Ditadura e o Estado Novo (1926-1961).Notas de uma1nvestiga9~ocolectiva”, in Universidade.História. Memóricí Perspectivas- Actas doCongresso “História da Universidade” (no 70 centenárioda suafunda=,do),5 a 9 deMarco de 1990, Coimbra,1991,vol. 5, pp. 401-430.

IDEM, “A Universidadee aAcademiade Coimbraperanteo EstadoNovo (1926-1961).Entre a tradi9áo e a inoVaQáo”, in Revistade História, vol. X, Porto, Centro de Históriada Universidade do Porto, 1990, pp. 207-216.

687

TORGAL, Luis Reis, e Homem, ArnadeuCarvalho,“Ideologia salazaristae “culturapopular” - análise da biblioteca de urna Casa do Poyo”, in revista Análise Social,Lisboa, vol. XVIII, n0 72-73-74, 1982 (30 40 50) pp. 1437-1664.

TORREGÓMEZ, Hipólito de la, El PortugaldeSalazar,Madrid, Arco/Libros, 1997.

TORRE GÓMEZ y SÁNCHEZ CERVELLÓ, Josep,Portugal en el siglo XX, Madrid,

Istmo, 1992.

UNIAO NACIONAL, 28 de Maio, comemoraQóesem 1935, Lisboa, UniAo Nacional,

1935.

IDEM, Primeiro Congressoda Unijo Nacional- Discursos, teses,comunicaq5es,UN,

Lisboa,1935.

IDEM, ProjecQ&ode Salazarno Estrangeiro(1928-1948),Porto, Uniflo Nacional,1949.

VALENTE, JoséCarlos,“As Casasdo Poyoe a educa9Aopopular no Estado Novo(1933-1970)”,ínrevistaHistória,añoXVIII (novasérie),n0 21,juniode 1996,PP.40-49.

IDEM, “A FNAT: dasorigens a 1941. Estado Novo e alegría no trabalho”, in revista

História, ano XVII (nova série), n0 6, marzo de 1995, pp. 4-17.

WEST, George J., “The new corporative state of Portugal”, Conferencia en el King’sCollegedeLondres,publicadoporel SPN,Lisboa,1937.

WIARDA, Howard, Corporatism and Development:the PortugueseExperience,Aniherst(Massachuessets),Universityof MassachussetsPresss,1977.

688

3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL SOBRE LAS RELACIONESPENINSULARES, PORTUGAL Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

AA.VV., Portugale a Guerra Civil de Espanha,Lisboa, Cámara Municipal de Lisboa,1996.

ABREU, Maria Filomena, “A rádio portuguesa e a Guerra Civil de Espanha”, in revistaHistória, ano XVII (nova série), n0 11/12, agosto/setembro de 1995, pp. 42-5 1.

IDEM, “As rádiosportuguesase a causafranquista. A “guerra do éter””, in revistaHistória, ano XVII (nova série), n0 20, malo de 1996, pp.30-39.

ALMEIDA, Plácido, Espanha, Documentário Histórico-Político-Social, Lisboa,Edi9ñesLusas,4 fascículos,1938.

ALVES, Jorge Fernandes, O Barroso e a Guerra Civil de Espanha, Montalegre,CámaraMunicipal, 1987.

ALVES, Rui, “Quem foram os viriatos do Ar”, in revista História, Lisboa, n0 35,Setembro de 1981, pp. 2-14.

A.N., A Guerra de Espanha.As operaQóesmilitares, Lisboa, Separata da Revista deInfantaria,ImprensaLucas& Ca, 1940.

ARANGO, J., “La intervenciónextranjeraen la Guerra Civil española:el caso dePortugal”,in Estudiosde Historia de España,vol. 2, Madrid, Universidad Menéndez yPelayo,1981.

ARRUELLA, Joséd’, O equilibrio peninsular (Dez invasbesespanholas),Coimbra,CoimbraEditora,s.d.

AUGUSTO,guerra emPublicidade,

José, (periodista del Diário de Noticias),Jornal deum correspondentedeEspanha. Crónicas de Reportagem, Lisboa, Empresa Nacional de1936.

689

AURIOLES, Pedro, “Martínez Barrio vendió a los revolucionarios portugueses millaresde bombas para derribar el régimen de Carmona”, in diario Pueblo,Madrid, 03/03/1953,5. P.

BABO, Alexandre,RecordaQóesde umcaminheiro,Lisboa, Escritor, 1993.

BARCEO,JoséLuis,La unidadibéricacomonecesidadpresente,Madrid, s.d. (1960).

BOAVENTURA, Armando (periodistadel Diário de Noticias), Madrid-Moscovo.DaDitadura ti Repúblicae á Guerra Civil de Espanha,Lisboa, Parceria António MariaPereira, 1937.

BRASILLAC, Robert y BARDÉCHE, Maurice, (traduccióny notas de Ferreira daCosta) História da Guerra Civil de Espanha,Lisboa,Livraria Clássica,A.M. Teixeira(editor), s.d.

BURGOSMADROÑERO,Manuel,“Crónicasportuguesasdela guerracivil, 1936. Losinformes consulares de Andalucía y Extremadura”, in Estudios Regionales,Universidades de Granada, Córdoba, Sevilla, Cádiz, n0 15/16, 1985-86, pp. 125-489

IDEM, “Vinte mil portugueseslutaram na Guerracivil de Espanha(1936-1939)”, inBoletimdo ArquivoHistórico Militar, vol 55, Lisboa, 1987, pp. 7-227.

IDEM, “As actividadesda coloniaespanholaem Portugal(1936-1939)”,in Diário deNoticias,06/07/1986.

IDEM, “A fiscaliza9ao das fronteiras portuguesas durante a Guerra Civil de Espanha”,in AA.VV., O Estado Novo. Das origens ao flm da autarcia (1926-1959),Lisboa,Fragmentos,vol. 1, pp. 367-369.

IDEM, “Veinte mil portugueseslutaramna Guerra Civil espanhola(1936-1939),inBoletim do Arquivo HistóricoMilitar, 550 vol., Lisboa, 1987, pp. 7-227.

IDEM, “La Colonia Española en Portugal y la Guerra Civil (1936-1939)”, in Historia16, año XV, n0 172, agosto de 1990, pp. 12-22.

CASANOVA,M., Espanhaabandonada:como Estaline abriu as portas a Franco,Lisboa,Antídoto,Colec9aoBibliotecaComunista,1977.

690

CASTELÁO, Alfonso Daniel Rodríguez y SUAREZPICALLO, Ramón, Carta aOliveira Salazar, ditador de Portugal, Madrid, Delega9ao em Espanha da FrentePopularPortuguesa,1937.

CÉSAR,Oldemiro(periodistadel Diário de Noticias),A guerra, aquelemonstro.DoismesesnasAsturias entre doldadosgalegos, Lisboa, Parceria António Maria Pereira,1937.

COMITÉ POPULAR DE DEFESA NACIONAL, Documentospara a história!.Espanha vermelha contra PortugaL Portuguesestraidores ao lado dos sinistrosobreiros das RepúblicasSoviéticasda Iberia, Lisboa, Edi9óes do Comité Popular deDefesa Nacional, Império, 1937

CONTEMPORARYREVIEW, “Portugal and the spanish civil war”, in revistaContemporaryReview,n

0 50, october 1936, pp. 446-452.

CORREIA,Félix (periodistadel Diário de Lisboa),Quemvemlá?. Gentede Paz, gentede guerra,Lisboa,Edi9aodo autor,1940.

DANTAS,Júlio, ViagensemEspanha,Lisboa, Linaria Bertrand, 1936.

DELGADO, Iva, Portugale a Guerra Civil de Espanha,Lisboa, Publicagóes Europa-América, 1980.

IDEM, “A GuerraCivil de Espanha:aspectospolítico-jurídicos”,in revistaHistória, n0

15, Janeirode 1980,pp. 44-60.

DOCUMENTOSsobre el Bloque Ibérico: la política internacional de EspañayPortugaldefinidaen Lisboaen diciembrede 1942, Madrid, Imprenta del Ministerio deAsuntosExteriores,Madrid, 1942.

ESTEVES,GeneralRaúl, Algumasobserva~5essobre a guerra de Espanha,Lisboa,OficinasGráficas,1939.

PAPiLA, Dutra, Diário de um intelectual comunista,Editado pelo semanario Acgáo,Lisboa, 1936

691

FARINHA, Luis, “O republicanismo e a Guerra Civil de Espanha: do reviralhismo áunidade antifascista” in revista História, ano XVII (nova série), n0 20, mayo de 1996,pp. 16-29.

FERNANDEZ FLÓREZ,WenceslAo,O Terror Vermelho,Lisboa, Empresa Nacional dePublicidade, 1938.

IDEM, “Prólogo” a la edición españoladel libro de Teixeira, Luis: Perfil de Salazar.Elementospara la historia de sus vida y de su tiempo (Prólogo de WenceslaoFernándezFlórez), Cádiz-Madrid, Establecimientos Cerón y Librería Cervantes, 1940.

FERRAO,Carlos,“Uma fraudediplomática: O Pacto Ibérico ou PactoPeninsular”,inrevista História, n0 10, 1979, pp. 21-28.

FERREIRA, JoséMedeiros,“As ditadurasibéricase a funda9Ao daAlianQaAtlántica”,in O Estado Novo. Das orgensao fim da autarcia, 1929-1959, Lisboa, Fragmentos,1987,vol. 1, pp. 395-401.

IDEM, Um século de problemas.As rela~5es luso-espanholasda Unido Ibérica &ComunidadeEuropeia,Lisboa,Horizonte,1989.

FERRO, António, Prefácio da RepúblicaHespanhola,Lisboa, Empresa Nacional dePublicidade,1933.

FIRMO, Manuel, Nas trevas da longa noite- Da Guerra de Espanha ao campo deTarrafal, Lisboa, Publica~6es Europa-América, 1978.

FIGUEIREDO,Antero de, Toledo,Lisboa, Edi9~o do Autor, 1936.

F1GUEIREDO, Maria de, Heróis desconhecidosda Espanhamártir (episódios daretaguárdia),Lisboa,ParceriaAntónio Maria Pereira,1938.

FOX, Ralph,Portugal now, Lawrence& Wishart, London, 1937. Edición en español:Portugal, 1936,Madrid-Barcelona,Europa-América,s.d.(1937).

GARCÍA ALONSO, Francisco,Os meus dois mesesde prisdo em Málaga, Porto,Edi9ñcsdo A.I., 1938.

692

GIL ROBLES, José M~, “Prólogo” y traduccióndel libro El pensamientode laRevoluciónNacional, de Oliveira Salazar(discursos),BuenosAires, Editorial Poblet,1938.

GOMES, Varela, Guerra de Espanha.Achegasao redor da participag&o portuguesa,Lisboa,Versus,1987.

IDEM, “Portugal na GuerraCivil de Espanhacontrao fascismo.O mistério de tunl a’ Osil6ncio”, in revista História, sene, n 74, diciembre de 1984, pp. 16-25

GÓMEZ DELAS HERAS, Soledad, “Portugal ante la guerra civil española”, in revistaEspacio,Tiempoy Forma,Madrid, Uned, ~a serie, 1992, pp. 273-291.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Epifanio, Espahay Portugal, Madrid, Imp. Hijos de VicenteMas, 1959.

HALSTEAD, Charles R., “Peninsularpurpose: Portugal and its 1939 Treaty ofFriendship ans non-agression with Spain”, in JiPolitico, n0 2, 1980, pp. 287-311.

JIMÉNEZ REDONDO,Juan Carlos, Franco e SalazarAs ReíaQóes luso-espanholasdurantea guerrafria, Lisboa, Assirio & Alvim, 1996.

JOGOSFLORZIISLuso-Espanhóesno estilodo SéculoXIV realizadosemLisboano dia24 de Maio de 1937 a beneficio dos Hospitaes da EspanhaNacionalista, Lisboa,Tipografia Americana, 1937

JÚNIOR, JoséMaria da Costa, (periodistadel Diário da Manhá), A Espanhasob oterror vermelho,Lisboa,CompanhiaNacionalEditora, 1937.

LEITE, Ruy Corréa,Arriba, España!,Lisboa, Ediq~o do autor, 1936.

LOFF, Manuel,Salazarismoefranquismona “época de Hitler” (1936-1942),Porto,CampodasLetras,1996.

MAEZTU, Ramirode,Defensade la Hispanidad,Valladolid, Aldos, 1938.

693

MARTIN, JoséLuis, Claudio Sánchez-Albornoz,embajadorde Españaen Portugal(mayo-octubre1936),Ávila, Fundación Sánchez-Albornoz, 1995.

MENDES CORRÉZ,A.A., O blocopeninsular,Lisboa, Ocidente, 1943.

MINISTÉRIO DOS NEGÓCIOSESTRANGEIROS, Tratado de Amizade e NaoAgressdoentrePortugale a Espanha,Lisboa,ImprensaNacional, 1939.

IDEM, Segundoprotocolo adicional ao tratado de amizadee ndo agressdoentrePortugale a Espanha,Imprensa Nacional, Lisboa, 1950.

MONTES, Eugénio,“InterpretaQáode Portugal”, in RevistadeEstudiosPoliticos,n0 16,1944.

MORÁIS, Capitño Alexandrede, A Guerra Civil em Espanha. Crónicas militares,Lisboa, Livraria Popular Francisco Franco, 1936.

NAMORADO, Joaquim,Vida eobra deFedericoGarciaLorca, Coimbra,Saber,1943.

IDEM, A Guerra Civil de Espanha na P5esia Portuguesa- Antologia, Coimbra,Centelba, 1987.

NEVES, Mário (periodistadel Diário de Lisboa),A chacinade Badajoz: relato de umatestemunhade um dos episódiosmais trágicos da Guerra Civil de Espanha(Agosto-1936),Lisboa, O Jornal, 1986.

NIJNES, Leopoldo (periodista de O Século),A Guerra em Espanha. (Dois mesesdereportagemnasfrentesde Andaluziae da Estremadura),Lisboa, Sociedade Nacional deTipografía,1936. Edición enespañol:La Guerra en España. (Dos mesesde reportajeen losfrentesde Andalucíay Extremadura,Granada,EdicionesImperio,LibreríaPrieto,1937. Terceraedicióndel libro en español:1938.

IDEM, Madrid Trágica Dos primeiros tiros & derrocadafinal, Lisboa, SociedadeNacional de Tipografía, 1937. Edición en español: Madrid Trágico, Cádiz,Establecimientos Cerón, 1938. También tuvo una tercera edición en 1938.

IDEM, Um dramana legido. Novelade amor e deaventurasno Tércio, Lisboa, Edi9áo

do autor,1938.

694

NUNES, Arnaldo,A epopeiado Alcázarde Toledo,Rio de Janeiro, A. Céelho Branco(editor), 1939.

OLIVEIRA, César, Portugal e a II” República de Espanha (1931-1936), Lisboa,Perspectivas& Realidades,s.d.(1985).

IDEM. Salazare a Guerra Civil de Espanha,Lisboa, Editorial O Jornal, ja

Novembro de 1987, Y edi9áo: Fevereiro de 1988.edi9ao:

IDEM, Guerra Civil de Espanha,Lisboa, Biblioteca Nacional, Série Bibliográfica,1986.

IDEM, “A evolu9áo política”, in Rosas, Fernando (coord.), Portugal e o EstadoNovo,Lisboa, Editorial Presen9a, 1992.

IDEM, CernAnosnasRelagóesLuso-Espanholas,Políticae Economia,Lisboa, Edi9desCosmos,1995

IDEM, “La ayudade Salazara la sublevaciónfranquista”,in Historia 16, n0 104, 1984,

pp. 11-12.

IDEM, “Jaime Rebelo: umhomempara além do tempo”, in revista(nova série), n0 6, marzo de 1995, pp. 42-47.

OLIVEIRA, Césarde,Sóbreastiguasdo diluvio. (PesadelosdoflmGráficas“Minerva”,, 1940.

OLIVEIRA, JosédeMatta,Y SATURIO-PIRES,Eurico Sampayo,vitória nacionalista,Lisboa, Imprensa Armada, 1939.

História, ano XVII

do mundo),Lisboa,

Um dosfactoresda

OLIVEIRA, Mauricio de,A Tragédíaespanholano mar. Subsidiospara a história daArmada de Espanha (‘EsquadrasNacionalista e Gubernamental),Lisboa, ParceríaAntonio Maria Pereira, 1936. Edición española: Tragedia española en el manAportacionespara la historia de la acción de la Armada española - EscuadraNacional-en la Guerra Civil, Sevilla, Establecimientos Cerón, 1936. Tuvo una segundaedición en 1937 y una tercera en 1939.

695

IDEM, Asditas Espanhasno mar, Lisboa, Parceria Antonio Maria Pereira, 1937.

IDEM, Marinheiros de Espanhaemguerra, Lisboa, ParceriaAntónio Maria Pereira,1937.

IDEM, Águas de Espanhc¿Zona de Guerra, Lisboa, ParceriaAntonio Maria Pereira,1938.Ediciónespañola:Aguasde España.Zonade Guerra, Sevilla, Cerón, 1938

PAN, Ismaelde, Iberismopeninsularhispano-luso,Podo, Separata do Douro Litoral,1959.

PÉREZ,Rogério (periodistadel Diário de Lisboa),Franco, Lisboa,ParceriaAntonioMaria Pereira, 1940.

SATÚRIO-PIRES,Euricode Sampaio,o,A gestanavalda Guerrade Espanha,Lisboa,Imprensa da Armada, 1939.

PORTELA, Artur (periodista del Diário de Lisboa), Nas trincheiras de Espanha,Lisboa, ParceriaAntónio Ma Pereira, 1937. Edición en español: En las trincheras deEspanha,Cádiz,Cerón1937.

PRETO, Ro1~o, Revolu~&o espanhola.Aspectos. Homens. Ideias, Lisboa, LivrariaBertrand, s.d.(1936),214 Pp..

IDEM, DiscursosemVigo em1937,Edi9~o do autor,s.d.

IDEM, Sobreo discursode Fermin Yzurdiagapronunciadoem Vigo, Podo, Edición deFrancisco José da Silva (representantede la DelegaciónNacional de PrensayPropaganda de la F.E., Sección de Intercambio), Podo, noviembre de 1937.

PUGA, Capitao J. de Lemos, Viss5esda guerra. Crónicas da Guerra de Espanha(1938-1939,), Viana do Castelo, Edi9ao do autor, 1949.

QUINTANAR, Marqués de (Fernando Gallego de Chaves Calleja), Diálogo Peninsular,Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1964.

696

REBELO,JoséAdrianoPequito,Espanhae Portugal. Unidade e dualidadepeninsular,Lisboa, Edi9~o do autor, Ottos Gráfica, 1939. Edición española: Unidad y dualismopeninsular,Segovia, Imp. El Adelantado, 1939.

IDEM, Umaprevissdodosacontecimentosde Espanha,Lisboa,Ediqáodo autor,1937.

IDEM, Anti-Marx (Conferenciasproferidas no Rádio-Club-Portuguésem agósto de1936),Lisboa,Edi9áodo SPN, 1937.

REDONDO,Belo, Y PIRES,Mário, A Espanhaemguerra. Importantese completasinformaQOes históricas, geográficas, económicas, administrativas, demográficas emilitares sóbrea naQdovizinha,para uso dos que acompanham,interessadamente,odesenrolar da guerra civil (com várias gravuras), Lisboa, EmprésaNacional dePublicidade,1936(folleto de bolsillo).

ROCHA, Clara, “A Guerra Civil de Espanha(1936-1939).A influéncia na literaturaportuguesa”,in Diário de Noticias- Cultura, 6 dejulio de 1986.

ROCHA, Idilio, “Das margens de umrio ás margens da história”, in revista História, n0

71, Lisboa,1984,pp. 41-57.

RODRIGUES, Urbano (periodista del Diário de Noticias), Jornadas de urna cOrtemarroquina. Diário da Viagemde SitaAlteza Imperial o Caftfa de Tetudopelo RJferegido orientaL precedidode uma entrevistacom o emir e seguido de várias notas,Lisboa, EmpresaNacionalde Publicidade,1937.

ROSAS,Fernando,“O PactoIbérico e a neutralizagaodaPenínsula”,in História, n0 57,julio de 1983,pp. 2-17.

IDEM, “A GuerraCivil de Espanha na Sociedade das Na9~es. Salazar, ministro dosNegóciosEstrangeirosde Burgos”, in revistaHistória, n0 82, Lisboa, 1985, pp. 33-53.

IDEM, “A GuerraCivil de Espanhae a alian9a luso-británica”,in revistaHistória, n071, Lisboa, 1984, pp. 23-38.

SACRISTÁN, Esther, “Las relaciones peninsulares durante la Segunda Guerramundial”, in revista Proserpina,n0 1, Mérida, Uned, 1984, pp. 145-159.

697

SALAZAR, António de Oliveira, Portugal, a alianqa inglesa e a Guerra Civilespanhola(discurso),Lisboa,Edi9áodo SPN, 1937.

SALOM COSTA, Julio, “La relación hispano-portuguesaal término de la época

iberista”in revistaHispania,n0 98, 1965, pp. 219-259.

SANCHEZ-ALBORiNOZ, Claudio, Anecdotariopolítico, Barcelona,Editorial Planeta,1976.

IDEM, Mi testamentohistórico-político,Barcelona, Editorial Planeta, 1975.

SANTOS,Ary dos,D. QuixoteBolchevick,Lisboa, Livraria Clássica, 1936.

SANTOS, Eduardo dos (“Edurisa”) (periodista del Comércio do Porto),guerrado norte de Espanha,Porto, Livraria Civiliza9ao, 1938.

A Rota da

SARAMAGO, José,O ano da mortede RicardoReis,Lisboa, Editorial Caminho, 1984.

SARIDINHA, António, A AlianQa Peninsular-Antecedentese Posibilidades,Lisboa,Editorial Biblioteca do Pensamento Político, 4~ edi~o, 1974. Edición española: LaAlianzaPeninsular,Madrid, ImprentaSáezHermanos,1930.

SEMINARIO, Álvaro, Incitacionesa unapolítica de acercamientoespiritual, Madrid,Espasa-Calpe,1940.

SIMÓES, Manuel, Garcia Lorca e Manuel da Fonseca.Dois p3etas em confronto,Milán, Cisalpino-La Goliardica, 1979.

SOARES, Freitas, Epopeia de Toledo. Homenagemdum portugués ao maior dosportugueses-ilustre Presidentedo Conselho-Ex”. SenhorDoutor Oliveira Salazar,Lisboa, Edi~ao do autor, 1936.

SOUSA, Femando de, Jornal de Noticias:A memóriade umséculo(1888-1988),Porto,Jornal,1988.

SECRETARIADODE PROPAGANDANACIONAL, Portugalantela GuerraCivil deEspaña.Documentosy notas,Lisboa, Edición del SPN, s.d. (1939)

698

TEIXEIRA, Álvaro (ed.) El Milagro de Toledo(editado en español, portugués, alemán eitaliano), Lisboa, Tipografia Silvas.

TORGA, Miguel, A Criaqdo do Mundo, vol. 3 del Diário, Coimbra,Coimbra Editora,s.d.

TORREGÓMEZ, Hipólito de la, La relaciónpeninsularen la antecámarade la GuerraCivil deEspanha(1931-1936),Mérida,Uned, s.d.,(1988).

IDEM, Del “peligro español” a la amistadpeninsular:España-PortugalMadrid, Uned, 1984. Traducido al portugués: Do perigo espanholpeninsulanEspanha-Portugal (1919-1930),Lisboa,Estampa,1985.

(1919-1930),& amizade

IDEM, Antagonismoy fractura peninsular: España-Portugal(1910-1919),Madrid,Espasa-Calpe, 1983.

IDEM, (coord.), Portugal, Españay Europa (1890-1990),(III Jornadasde EstudiosLuso-españolas.actas), Mérida, Uned,1991

Idem, (coord.) Portugal, Españay América.Pasadoy presentede un proyecto(s. xix-xx). Homenajea la ProfesoraPilar VázquezCuesta,Mérida, V Jornadas de EstudiosLuso-Españoles,Uned, 1993.

IDEM, Portugal, Españay Africa en los últimoscienaños,Mérida, Uned, 1992.

IDEM, “Portugal frente ao perigo espanhol (1910-1936)”, in História ContemporáneadePortugal(direccióndeJoáoMedina),Lisboa,vol. 3, s.d.,pp. 277-292.

IDEM, “Las relaciones hispano-portuguesas e na Edad Contemporánea”, in Reflexionesen torno a Españay Portugal, Alicante, Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”, 1993,pp. 33-72.

IDEM, “Las relaciones hispano-portuguesas.Una aproximaciónhistoriográfica”, in Bulletind’Histoire de la Espagne,n0 7, 1988, pp. 40-53.

histórica e

VELOSO, Sepúlveda, Páginasde um aviador na Guerra de Espanha,Lisboa,Uliseja,1971.

699

VIEIRA, Tomé (periodista de O Século),Espanha,prólogo da guerrafutura. Porto,Livraria Civiliza9ao, 1937.

IDEM, Cinco mesesemEspanhae cinco dias em Portugal, Lisboa,Editorial Império,1937.

VILLALBA, Z. (con prefacio de Marcello Caetano),Madrid em chamas.(Impress5esvividasemEspanha).Lisboa,Jornaldo Comércioe dasColónias,1936.

VICENTE, Ana, Portugal visto peíaEspanha. Correspondénciadiplomática, 1939-1960, Lisboa,Assírio & Alvim, 1992.

VICENTE, Pedro,“Franco emPortugal”, in Do EstadoNovoao 25 de Abril, Coimbra,Revista de História das Ideias, n” 16, Faculdade de Letras, 1995,pp. 19-71.

VITAL, Fezas,Heresiaspolítico-sociaisdo nosso tempo,Lisboa, Editorial Império,1938.

YZURDIAGA, Fermín,Mensagemdas bandeiras votiriosasá juventudeguereira deEspanha (discurso pronunciado em Saragogapor Fermín Yzurdiaga, DelegadoNacional de Imprensa e Porpaganda da Falange Espanhola Tradicionalista e dasJONS,emJulho de 1937),Porto, Editorial “Meio Dia”,1937. (Composto e impresso naTipografia Gon9alves por ordem do Delegado Nacional de Imprensa e Propaganda deFET e delasJONS(Secq~ode Intercambio).

700

ANEXOS

ANEXO 1Fichas hemerográficasy apuntesgeneralessobre los principales periódicos analizados

AVOZ

Año de fundación: 1927.

Subtítulo: “O diario de maior assinatura emPortugal”.

Director: Femando de Souza. Editor: Pedro Marques Correia.

Propiedad: “Propriedade da empresa “A Voz””.

Periodicidad.Diario. Matutino.

Sede:Redacción,Administracióny Tipografiaen el Largodo Picadeiro,10 (Lisboa)

Formato:medio.

Media habitualde páginas:6.

SegúnA Voz, el 30 de octubre de 1936, disponíade 25.782suscriptores(Cf: n” 3481,

30/10/1936,p. 1).

Principalesredactores

:

Fernandode Sousa,PedroMarquesCorreiay CarlosOmelas.

Colaboradoresqueescribieronsobrela GuerraCivil

:

Manuel Falcón, Hipólito Raposo,A. Lázaro, D.P.C.,Alfredo Pimenta, Teles

Baltasar, Jorge Tomé, António jerónimo de Lima, António Cabral LeitAo, Belina-

Podgaetsky,LedoRamosAscensáo,Júlio de Melo Matos, generalRaul Esteves,Jo!o

Silvestre, Delfim Maia y Manuel Múrias, que firmaba con el seudónimo“Um dos

Dois”.

Fuentesinformativas

:

Durante 1936, sehizo eco de muchasde las noticias o desmentidosrealizados

por el Rádio Club Portugués, llegando incluso a aplaudir desde sus columnaslas

accionespropagandísticasde la emisora de Boteiho Moniz. Una de sus frentes

esencialesera la agenciaalemanaDeutschesNachrichten B¡2ro (DNB), de la que

publicabatodos los comunicadosque aquélla le enviabadesde la Españarebeldeo

desdealgunospaísesde Europa.Excepcionalmente,citabaa la agenciafrancesaHayas.

Muchasdc sus informacioneseranelaboradasa partir de testimoniosde portugueses

llegados a Portugal procedentesde España o de radios o prensa extranjera,

fundamentalmentelos medioscatólicosfranceses,iltalianos o alemanes.Por supuesto,

las charlasde Queipode Llano teníanun huecoen suspáginasy publicabadiversas

informacionesremitidas por la Iglesia, desde su Secretriade Imprensade la Junta

Centralde la Ac9áoCatólica.

Sufalta de medios,plasmadaen constanteslamentosde sus director,erasuplida

con imaginación.Así, la carenciade fotografiassobrela GueraCivil eransustituidaspor

creaciones de pintores, caricaturistas y dibujantes. El más destacado de estos

ilustradoreserael pintor JorgeColago,quepublicabagrandesdibujosque representaban

simbólicasescenassobrela “barbarie”comunistaenEspaña.

Sus columnasfueron utilizadaspornumerososintelectualesportuguesesque se

quedansumaral movimiento contrala “barbarievermelha”,despuésdel llamamiento

hechoporun integralistaatravésde su artículo“Silencio,nao!”.

Otrasnotasde interés

:

A Voz incluíamuchascolumnasde opinión,queno siempresecorrespondíancon

seccionespermanentesni teníanninguna continuidad.Frecuentemente,introducía,al

principio a las final de algunasinformaciones,ya de porsí tendenciosas,comentariosen

cursiva. Generalmente,los comentariosde opinión ocupabanmás espacioque la

información.Algunasde sus seccioneshabituales,comola seccióninfantil “O Tiroliro”

fue incluso utilizada para hacer propagandarebelde. De forma irregular, A Voz

publicabauna seccióninformativatitulada“Sob o tenorvermelho” o tambiéncon la

denominaciónmásexplícita“Espanhasobo tenorvermelho”.

Susespacioshabitualesde opinión eran “Notas á margem”, firmada por “Um

dosDois”, y “Das ideias& dos factos”, tambiénrubricadocon el mismo seudónimo.

“Notas á margem” estabadedicadaespecialmentea hacer los desmentidosde las

noticiasdel día anterioremitidaspor las emisoraslealeso por periódicosextranjeros.

Pero en esta sección también se relataban numerosos crímenes marxistas no recogidos

por la prensalusa. En “Das Ideiase dosFactos”solíahacerunaantologíadiaria de los

editorialesy las infonnacionesde la prensaportuguesao de otras nacionalidades,

reafinnando algunos comentarios o rebatiendo otros. El tono era siempre muy

combativo y a veces se llegaba casi al insulto para desautorizar determinados puntos de

vista con los que se divergía. A partir de principios de agosto de 1936 “Notas á

margem” y “Das Ideias & Dos Factos” pasan a integrar la misma sección,siendo la

primera antetítulo de la segunda.Para el público del interior de Portugal tenía un

apañado,dondeseresumíanlas noticiasdeldíaanterior,titulado “Os nossosleitoresda

provincia . Y para dejar bien claro de que lado estaba A Voz, el desarrollo de sus

informacionesiba encabezadoporantetítulosdel génerode “O exércitoprosseguea sua

obra libertadora” o “O Exército espanhol libertando a na9~o”, entre otros.

Quizásparasuplir la imposiblidadde enviara periodistaspropiosa Españaque

recogiesensensacionalestestimoniossobrela guerra,hizo que A Voz hiciese de sus

columnasunatribunaabiertaa la opinión de sus lectores,que enviabannumerosísimas

cartas, siempre acompañadas de donativos para su suscripción a favor de los rebeldes,

en las que dabansu apoyo a la acción humanitariadel periódico, se mostrabande

acuerdocondeterminadasopinionesde sus colaboradoress,hacíansugerenciassobreel

modo de aumentarla recogidade fondos, expresabancon contundenciasu rechazoal

comunismo, ofrecían testimonios sobre su contacto con refugiados españoleso

portugueses que pasaron por la España leal, hacían llamamientos a la unidad del pueblo

portuguéscontra la barbariemarxista, narrabanactospropagandísticosrealizadosen

aldeas y municipios de apoyo al EstadoNovo, pedían recomendaciones sobre el envio

de donativos, cartas de falangistas, de Queipo de Llano, y de directores de hospitales o

de otrasautoridadesrebeldesque hacíanpedidosde materialsanitario o alimenticio, o

expresaban su agradecimiento al periódico por su acción de ayuda, etc. Las cartas

procedían de particulares de diversas categorias sociales, niflos y mayores, hombres y

mujeres, legionarios y miembros de la Uniao Nacional. Un sinfm de manifestaciones

quereflejabanla respuestade una amplia franja del puebloportuguésque secreyó las

consignasde la propagandadel régimeny que se sintió plenamenteidentificadacon los

rebeldes como defensores de la independencia portuguesa y como luchadores a favor de

la civilización cristiana.Desconocemossi algunasde esascartaseran efectivamente

testimonios de anónimos portugueses o simplemente eran un producto de la maquinaria

de propagandade A Voz que, convirtiendo las supuestascartas en una respuesta

plebiscitariadel puebloportuguéssobrela actitud del gobiernode apoyoa los rebeldes,

pretendían atemorizar y convencer a los opositores y a los que dudaban de que Portugal

enteroestabacon Salazary Franco.Esposiblequevariasdeaquellascartasfuesenpuras

invenciones, ya que algunas misivas eran, verdaderamente, oportunísimos mensajes de

propaganda para reclamar determinadas actitudes o incrementar la ayuda en donativos,

pero estamos seguros de que, dadoel volumende donativosque consiguiórecaudarA

Voz, la mayoría no fuesenmás un acto reflejo de la sociedadportuguesaante un

bombardeopennanentede una propagandaatroz a favor de los insurgentes.Entre

aquellas cartas, a veces, se publicaban las de anónimos que hacían duras críticas al

periódico católicopor sumilitancia rebeldeo, más suaves,subrayandoque los pobres

portuguesesdebíanrecibirdonativosantesque los rebeldes.Porsupuesto,esosescritos

se publicabancon la debiday calculadarespuestadel periódico, que desacreditaba

completamenteal crítico lector, retándoloa vecesa acudira la sededel periódicopara

discutir suopinión,y, evidentemente,dejándolosiempresin capacidaddecontestación.

Uno de los vicios más frecuentes de A Voz, productode sus limitaciones,de la

unificación de criterios de selección informativa y de la concordanciade lineas

editoriales, era la reproducción, desde las habituales columnas de Femandode Souza,de

las opiniones de otras cabeceras (Cf.: n” 3415, 24/08/1936, Pp. 1 y 2). Pero las

antologías informativas de otros periódicos que hace A Voz van más lejos, teniendo

incluso el descarode publicar, con bastantefrecuencia,una selecciónde las crónicas

enviadaspor los corresponsalesenEspañade los otrosperiódicosportugueses.En otras

ocasiones,reproduceimportantesentrevistas,como la realizadaen exclusivapor Félix

Correia a Franco en agosto de 1936 (Cf.: n” 3403, 12/08/1936, p. 4), haciendo un

ejercicio de desfachatez periodística ante sus lectores y absolutamente consentida por

las publicacionesplagiadas..

DIARIO DA MANHÁ

Año de fundación: 1930.

Subtitulo:“ÓrgáodaUniaoNacional”

Lema: “NadacontraaNa9Ao, tudopeíaNagáo”.

Director: M. PestanaReis.Editor: A.ntónioda Fonseca.

Propiedad:CompanhiaNacionalEditora.

Periodicidad:diario.Matutino.

Sede:Lisboa

Formato:tipo sábana.

Media habitual de páginas: 8, salvoexcepciones.

Principalesredactores

:

Las informaciones se publicaban sin firmar y muchas de sus columnas también.

No obstante, entre los redactores más combativos, que firmaban mayor números de

columnas de opinión, estaba Augusto da Costa, que tenía una sección propia

denominada “A vida corporativa”, donde escribía sobre las ventajas de las estructuras

corporativistas del Estado Novo y se refirió en numerosas ocasiones a la nuevaEspaña

que estaba forjando el ejército español. Da Costa firmaba también muchos artículos de

opinión publicadosen la primerapágina,casi siemprerelacionadoscon los beneficios

del régimenportuguéso el peligro comunistaprocedentede España.J.A fue autor de

diversosfondosaparecidosen la primerapágina,siemprecon argumentosen defensa

del salazarismoy en contradel reviralhismo y el comunismo internacional con el

trasfondode la GuerraCivil española. J.A. se destacé especialmente en mitificar el buen

hacer de la diplomacia del Gobierno portugués en los foros europeos por su

intransigenterespaldoal franquismoy tambiénpor sus explicacionespedagógicassobre

el EstadoNovo como ejemplode unidadfrentea la división española.Domingos de

Menesses fue otro de los redactores que más frecuentemente firmaban columnas de

opinión. Menessesfue casi monográficoen sus escritos, dedicandocasi siempre sus

comentariosa la “barbariecomunista”. António da Fonsecano erápródigo en artículos

relacionadosdirectamentecon el conflicto español,pero sus alusionesestabansiempre

presentescuandoopinabasobreel EstadoNovo y las amenazasa la independenciade

Portugal.

Enviadosespecialesy colaboradores

:

Jorge Sim~es y José Maria da Costa Júnior fueron los dos únicosperiodistasque

viajaron a Españadurante la guerra. Pero el Diário da Manhd tenía incontables

colaboradores pertenecientes a los diferentes estamentos corporativos del régimeno el

ejército,que escribieronsobrela Guerracivil o con contenidosque teníanunarelación

muy directa con los acontecimientosde España, como los apelos a la unidadcontrael

comunismo,soflamasde carácternacionalistainspiradosen el temor a los contagios

revolucionarios procedentes de los leales españoles, las ventajas del Estado Novo,

llamamientosal fortalecimientode susomilicias,entreotros.

António de Pamplonaseesmeróen ponerde relieve la sistemáticadestrucción

del património artístico español a manos de los leales en la sección “Boas Artes- malas

Artes”. Alexandre de Morais, que firmaba con el seudónimo de “Ninguém”, escribía

sobre la marchade las operacionesmilitaresensuseccióndiaria“CrónicasMilitares”, y

el “ComandandanteZ.” nos advertía, monotemáticamente, de los riesgos del

comunismoenfondospublicadosfundamentalmentea lo largo del segundosemestrede

1936. Satirio-Pires será el complemento literario de Alexandre de Morais en sus

crónicas militares en la sección “A Margem da Guerra”, cuyos contenidos eran más

extensos y menos técnicos, cayendo muchas veces en la mitificación de los oficiales

rebeldes, haciendo juicios que destacaban la eficacia, la valentía y las cualidades

militares de los rebeldes.Satirio-Pires intensificasu particular campañaa partir del

inicio de 1937 en las páginas centrales del DM. Sus crónicas estaban ilustradas muchas

veces con mapas militares sobre la situación de los frentes.

Fuentes

:

1) Anencias:Hayas, DNB y Trasconti. La Hayas le enviabainformacionesdesdelas

dos zonas en lucha, pero el Diário da Manhá la acusabade parcialidaden cuantoésta

remitíaalgunainformaciónque eradesfavorablea los rebeldes.La Hayas fue tachada,

en muchas ocasiones, de ser “frente populista” y algunos de sus corresponsales frieron

acusadosporelDiário da Manhádeestarcompradosporel comunismo.De estemodo,

el órgano del Estado Novo publicaba de la agencia francesa todas aquellías

informacionespositicasparalos sublevadosy utilizabalas negativasparadesacreditara

este medio de comunicación. La DNB, como es lógico, sólo informaba desde la zona

dominada por los insurrectos, y siempre concediendoventaja militar al bando

franquista.

2) Radiofónicas

:

El Rádio Club Portugués,que poseíauna extensared de informadores,con

radi5escuchasque captabanemisiones en la zona leal, suministrabaa la prensa

salazaristauna excelente fuentede información. La EmissoraNacional también,pero

en menor medida. El periódico no sólo reproducía aquellas informaciones de interés

periodístico emitidas por las emisoras portuguesas,sino también los discursos

propagandísticosdenumerososintelectualessalazaristasy autoridadesquedifundíapor

radio sus diatribas.Así, por ejemplo, fueron publicadaslas conferenciasdel programa

“5 minutos anti-comunistas”, emitido en ambas estacionesradiofónicas. Con la

EmissoraNacional, a que que lo unía su propiedadestatal, tenía una permanente

colaboración.

Tampoco faltaron las noticias basadas en algunas emisiones de la radio alemana

o italiana. Del mismo modo que muchasinformacionescitabancomo fuenteemisoras

rebeldes.Al mismotiempo,desdesus páginassehacíanfrecuentesdesmentidosa las

emisoras.Además,publicó siempre las charlasradiofónicasdel general Queipo de

Llano , así como tambiénlas noticias que emitía la estaciónradiofónicadel general

rebelde,Radio Sevilla, muchasconel titular: “Un feixe de noticiasde “Radio Sevilha”,

que seconvirtió en fuentediaria de noticias. Tantos las charlasde Queipo, como las

informacionesde Radio Sevilla eran suministradaspor los serviciosde la agencia

alemanaD.N.B.

3)Oficiales

:

Principalmente,los comunicadoshechospor el gobiernoy las noticias sobre

acontecimientosoficialesen relaciónala guerra,comolos discursosde Salazaru otras

autoridades,las medidastomadaspor el Estado Novo en relación al conflicto, las

informacionesdiplomáticas,etc.

4) Prensaextranjera

:

El Diário da Man/id era tambiénabsolutamenteparcial al reproducirartículos,

noticiaso reportajessobrela guerrapublicadospor laprensaextranjera.Siemprerecogía

aquéllosque, descaradamente,mejorabanla imagende los franquistaso denigrabana

los leales por diversosmotivos. Uno de los temasmásrecurrenteseranlos crímenes

supuestamentecometidospor los lealescon lapoblacióncivil de uno y otro bando.Las

cabecerasmáscitadaseranlas alemanas,italianas,inglesas(Daily Telegraph),francesas

(Action Fran~aise,Le PetitBleu,Le Temps,Le Matin, .PetitJourna¡,) y españolas.De

estasúltimas hacía reproduccionesíntegrasde reportajespropagandísticossobre la

marchade la guerra.

5) Prensaportuguesa

:

El órgano de la Uniao Nacional publicabaextractosde informacionessobre

España que consideraba relevantes. Y suscribió, de una forma o de otra, la mayoría de

las iniciativas de ayuda a los rebeldes,bien colaborandoen su difusión, o bien

prestandoun apoyologístico. En el casode la suscripciónpública realizadaporA Voz

pararecogerfondosde ayudaa los “heridosnacionalistas”,el Diário daMan/id informó

periódicamentesobre las cantidadesrecaudadasy revelabalos nombresde aquellas

personasquehacíadonaciones significativas.

Otrasnotasde interés

:

Además de los abundantes artículos, este diario creó secciones fijas especiales

para cubrir la Guerra Civil española. Una la encabezaba el siguiente rótulo: “O

Movimento Militar espanhol”,con informacionesvariadas,y la otra, “A Guerra da

Reconquistade Espanha”, que contenía artículos relacionados, fundamentalmente, con

la marchade la guerra.También,incluía varias informacionesde última hora bajo el

antetitulo “Em Espanha”, en la última página del periódico o en páginas centrales, bajo

el que, aveces,aparecíael siguientetitular: “PormenoresdacampanhadaReconquista”.

Asimismo,se crearonotrasseccionesinformativassobreel conflicto dependiendodel

interésy el cariz sensacionalque tomabanlas cosas.Así, a partir de agosto de 1936, se

habilitó un módulo de noticias con el epígrafe“Ao redor da neutralidade”.En este

apartado aparecían siempre crónicas sobre las violaciones leales del acuerdo de no

intervención.Luego,a partir de octubre,cuandose sucendenlos ataquesrusoscontra

Portugal por su actitud de apoyo a los rebeldesen la SDN y el Comité de No-

Intervención,el Diário daMan/idutiliza el antetítulo“A GuerraHispano-Soviética”.

Durante las dos primeras semanas después del inicio del conflicto, publicó dos

ediciones.Abundan,por otra parte, todaclase de informacionesmonográficassobre

aspectosque contribuíana hacerpropagandaa favor de los rebeldesy en contrade los

leales. Muchas veces, esa propaganda se hacía utilizando un tono sarcástico o

claramenteofensivo hacia los defensoresde la 11a República. Así, un espacio

informativo era dedicadodiariamentea las “humaniza9ñes”(para referirse de modo

irónico a supuestasejecucionesde los “vermelhos”) en el territorio leal, otros se

dedicabana los “crimes comunistas” o a hacer desmentidos de la prensa o la radio

leales, así comotambiéneranfrecuenteslos titularesquehablabande las destrucciones

de los comunistas y de la organización anárquica del gobierno de Madrid. De vez en

cuando,el Diário da Manhd se hacía eco del testimonio de huidos de la capital de

Españao que llegaban a Portugal para contar sus experienciasentre las “hordas

marxistas”. En general, por la palmaria intencionalidad de todo lo publicado sobre la

guerraespañola,desdeel másnimio detallede los comentarios,hastael másamplio de

los titulares,sepuededecircon rotundidad,quejamáshubo un atisbode imparcialidad

en la manerade noticiar del órganosalazarista.En cadalínea, en cadafotografía, se

destilaba la más rancia de las propagandas de los sublevados españoles.

Desdeque empezóla guerra,el Diário da Man/id no vaciló en tomarpartido a

favor de los rebeldes,que representaban,según los argumentosutilizados por sus

colaboradores en los artículos de fondo, los artífices de un movimiento revolucionario

que tenía el mismo espíritu, las mismas bases ideológicas, que la Revolu9~o Nacional

del Estado Novo. De hecho, había una raíz común: ambos eran movimientos

reaccionariosque pretendíanrestaurarlos “verdaderos” valores históricos de sus

respectivospaíses,frenteaun sistemapolítico como el democráticoque atentabacontra

la Patria, la Familia, o la Civilización cristiana. Pero las similitudes pronto se

convirtieron en una identificación entre los rebeldes franquistas y los nacionalistas

portugueses. Con evidentes fines propagandísticos, el órgano de la Uniáo Nacional no

desprovechó la ocasión de convertir a los rebeldes españoles en héróesde unacruzada

inspiradaen la revolución nacionalistalusa. Son abundanteslas informacionesdonde

aparecen elogios hechos por los rebeldes a los líderes portugueses y los logros

alcanzados para su país desde la implantación del Estado Novo.

Aunque,duranteel primermesde guerra,el periódico salazaristadenominabaa

los sublevados“revoltosos”, los lealesfueron siempre los “vermeihos”. En esacorta

etapa, ya habíanpublicado las fotos de los principales líderes rebeldes:Queipo de

Llano, Franco, Cabanellas,Kindelán, Millán Astray, Mola y Yagtie, mientras que

durantetodo el alio de 1936no sepublicó ningunafoto de los líderesleales,a pesarde

quelas referenciasaelloseranabundantes,siempreparadenigrarlos,medianteel insulto

directo,las insinucioneso los comentarios irónicos.

DIÁRIO DE NOTICIAS

Año de fundación:1864.

Subtítulo: “A maiortirageme expansaode todososjomaisportugueses”.

Director:EduardoSchwalbach.Editor: Ariosto Saturnino.

Formato:Tipo sábana

Propiedad:EmpresaNacionalde Publicidade.

Periodicidad:diaria.Matutino.

Sede: Lisboa.

Mediahabitualde páginas:10. Muchasvecesalcanzabalas 16. Abundantepublicidady

fotografias.

Otros datos: Según el Diário de Noticias, endiciembrede 1936, superabalos 100.000

ejemplaresde tirada(cf: n0 25.467,29/1271936,p. 1). Fundadoen 1864.

Redactoresy colabradores

:

Todos los redactores o fotógrafos de este periódico que registramosviajaron a

España en algún momento. Estos son: Armando Boaventura, Aprigio Mafra, Urbano

Rodrigues, Oldemiro César, José Augusto, Mário Pires, Mário Rosa, Mário Lyster

Franco,Armando de Aguiar, el corresponsaltécnico Losil, Pereira da Costa. Como

fotógrafos envió tambiéna: TeodoroMedel, Ferreirada Cunhay Marquesda Costa

(flího).

Sin embargo,disponíade una extensaredde corresponsalesy colaboradoresen

Portugaly Europa.J. Martin informaba desdeGinebra,Luiz de Serpa,desdeBerlin,

Vitor Falc~o, desde Bruselas, Jorge Guerner,desdeParis. Entre los colaboradoresmás

asiduos tenemos a Fidelino de Figueiredo Joáo Ameal,generalFerreiraMartins, Rocha

Martins, Vasco Borges (ex ministro de Negócios Estrangeiros), Acacio de Paiva

(escribia pdemas sobre la Quera Civil), Ricardo Jorge, Cardial Diabo (seudónimo). En

el caso de RochaMartins, que era el director de la revistade contenidoshistóricos

Arquivo Nacional sus artículos hacían importantes menciones a la historia de ambos

países peninsulares, recordando algunos de los antecendentes más relevantes de la

historia española y portuguesa y colocando como telón de fondo la guerra.

Fuentes

:

Propias

:

A travésde los innumerablescolaboradoresanónimosque el periódicoteníaen

muchos pueblos fronterizos. Las crónicas y reportajes de sus corresponsales.Su

esfuerzo por ofrecer una información de primera mano a los lectores fue enorme,

desplazando a España muchos de los periodistas de su plantilla. Recoge también los

curiososy rocambolescostestimoniosde huidos de la zonaleal quellegan al periódico,

al igual quelasotrascabecerasde laprensalusa.

Prensa

:

La prensaportuguesaera una fuente de referencia,principalmenteeditorial.

Comentabaalgunos de los editoriales publicadospor los otros periódicos. Este

fenómenode referirseconstantementea lo publicadoporla competenciaresulta,cuando

menos, curioso, teniendo en cuenta que, en principio, deberían existir los lógicos

recelos entre las diferentes cabeceras,a no ser que todas formenpartede la misma

empresa.Salvorarasexcepciones,seelogiabanunasa otras.Habíaun evidentesentido

de unidadalrededorde um corpusideológicoinquebrantableal queservíandentrode las

estructurasdel EstadoNovo. Tambiénrecurrehabitualmentea artículos de la prensa

francesae inglesa.Apenascita los periódicosalemaneso italianos.

Radiofónicas

:

Teníapuestosde escucharadiofónicapropios (cf.: n0 25346,27/08/1936,p. 4).

Publicabalas charlasde Queipoy tambiénsehaceeco de conferenciasde personajes

corno PequeitoRebelo o Marquesde Quintanar.Por supuesto,tambiénatacabalas

emisionesde Unión Radio. Las radios extranjeraspocas veces eran utilizadas como

fuente. Sólo a veces hacían referencias a noticias emitidas en el exterior por emisoras

rebeldes,alemanaso italianasque erancomentadaspor el Rádio Club Portugués.No

cita nuncaa la EmissoraNacional. Excepcionalmente,publicatambiénalgunasde las

palestrasradiofónicas de RCP (por ejemplo la de Henrique Cabrita, n0 25.355,

05/09/1936,p. 5). A partirde septiembredejade utilizar la emisorade Botelho Moniz

comofrenteo, al menos,no lo cita.

Agencias

:

No tenía contratados los servicios de la DNB, pero sí de la Hayasy de la United

Press.Al principio, publicade forma neutral las informaciones que éstas le envian tanto

desde Madrid como desde la zona rebelde, pero, luego, introduce comentarios a

determinadas noticias.

Otrasnotase interés

:

Debemos destacar el más que sospechoso desinterés editorial que produjo la

Guerra Civil españolaen el Diário de Noticias, que tardó mucho tiempo en opinar

abiertamente,desdeuno de sus editoriales,sobreel conflicto. En lugarde comentarios

comprometidos, cedió su espacio más relevante en la primera página para que algunos

de sus colaboradores escribiesen, durante las primeras semanas de la guerra, sobre temas

históricos. Recuérdese que el Diário de Noticias tuvo problemascon los Servi~os de

Censura por su manera de infornar sobre la guerra días después de iniciado el conflicto.

A pesar de su apoyo sin ambagesa los insurgentes,tal vez los líderes rebeldesle

merecían algunas reservas, teniendo en cuenta su comprometida y fiel defensa de la

alianza con Inglaterra.

Pasado el primer mes de guerra, el periódico de Eduardo Schwalbach, se puso

del lado de los insurgentes con abundantes secciones con títulos como los que siguen;

“Os acontecimentos de Espanha”, “Últimas noticias” (también la tenían los otros

periódicos), “As potencias e a neutralidade” (donde ionformaba sobre la supuesta

vulneración francesa y msa), “As noticias de ontem”, donde hacía extensos comentarios

sobrelas operacionesmilitares realizadasen los diferentesfrentes(a vecesel RCP la

leíaen antena,cf: n0 25.328,08/08/1936,p. 4). En sus páginassiempreavanzabanlos

rebeldesy retrocedíanlos leales. En los titulares se utilizan mucho las expresiones

“colunasliberadoras”,“o movimentolibertadordaEspanha”,“o movimentossalvador

daEspanha”..

En cuantoal desplieguelogístico, el Diário de Noticias fletó dosavionespara

cubrir la guerra: el “Dragon” y el “Aguia branca”. El primero fije utilizado para

transportarhastaBadajoza algunosperiodistasy enviarayudamaterial a los refugiados

españoles.El segundohizo la rutaLisboa-Biarritz;recogíaenFranciala prensade aquel

país y trasladaba a periodistas al frente. Hizo una publicidad excepcional del primer

libro de LeopoldoNunes,A Guerra de Espanha,que tuvo una excepcionaltirada de

variosmiles de ejemplares.

o SÉCULO

Año de fundación: 1889.

Subtítulo:“O jornaldemaiorcircula9áoemPortugal”.

Director: Jo~oPereirada Rosa.

Propiedad:SociedadeNacionalde Tipografía.

Periodicidad:diaria.Matutino.

Sede:Redacción,Adminsitracióny oficinas:Ruado Século,41 a43, Lisboa.

Formato:tipo sábana.

Médiahabitualdepáginas:14. Muchasvecesalcanzabalas 16.

Otrosdatos:poseía7 teléfonos.Direccióntelegráfica:“Século”. Teníamuchosanuncios

y abundantes fotografías.

Principalesredactoresy colaboradores

:

Al igual que el Diário de Noticias,poseía una importantered decolaboradores.

Los únicos periodistas que firmaban las noticias eran justamente los que escribían desde

España, o sea: ToméVieira, Amadeu de Freitas, Leopoldo Nunes y José Bano.Desde

Bayonne, en Francia, informaba Chagas Franco y, desde Londres, James Wexdorf.

Fuentes

:

En muchoscasosno se señalan.Casi todas las informacionesproveníande la

Hayas,especialmentedel periodistade aquellaagenciaJeand’Hospital, que estabadel

ladofranquistay comulgababastantecon la ideologíafacciosa.La DNB, si la utilizaba,

no la citaba.Laradio, especialmenteel Rádio ClubPortugués,eraotrade susfuentesde

informaciónhabituales.Hastafin de agostode 1936, mantuvouna seccióninformativa

titulada “Resumo dos acontecimentospelo RCP”. Las noticias de Queipo eran

publicadascadadía.La EznissoraNacionalno teníatantacancha,pero se reproducían,a

veces,las soflamasdel programa“5 minutosanti-comunistas”y noticias variadas.Por

supuesto,la prensaextranjeratambiéntienecabida.

Otrosdatosde interés

:

A grandes rasgos, podríamos decir que compartía la misma estructura

informativaque el Diário da Manhá.Publicabaeditorialesy noticias,creabasecciones

provosionaleso perentorias según el rumbo de los acontecimietnose insertaba

ilustraciones. Pocas cosas los diferenciaban, a no ser los aspectosformales. La

suscripciónde A Voz era casi una secciónpermanente.En sus columnasno escribían

intelectualesreconocidosni echabamano de colaboradores.El goteo de editoriales

sobre el honor comunistaera constante.Durante 1936, hace una gran despliegue

informativo. Su posición fue, desde el primer momento favorable a los rebeldes,

utilizando antetitulos como: “A revolu9ao nacional espanhola” o “A agonia do

comunismoespanhol”; y titulares del estilo de: “O exército espanholvencendoos

comunistas”,“A obrade reden9áodo exércitoespanhol”o “A Espanhaordeiracontrao

comunismo”todos los díasde 1936.

DIARIO DE LISBOA

Año de fundación: 1920.

Director: JoaquimManso.Editor: Manzonide Sequcira

Propiedad:RenascengaGrafica.

Periodicidad:diaria.Vespertino.

Sede:Lisboa.

Formato:tabloide.

Mediahabitualde páginas:8. Aunque,avecesalcanzabalas 12 o incluso16.

Redactoresy colaboradores

:

A Españaenvió a 6 de sus periodistas:Norberto Lopes, Artur Portela,Félix

Correia, Mário Neves,Mauricio de Oliveira y Rogério Pérez.Mandatambiéna las

zonasfronterizasenviadosespeciales(que no firman) al principio de la guerra.En sus

páginasescribíantambiénvarios colaboradorescomo Augusto de Lima Júnior(en su

seccióntitulada “Nota basileira”),Maria de Caravaiho,Alves de Azevedo.M. Ortigáo

Burnay,RaposoBoteiho y FerroAlves.Esteúltimo escribíadesdeFrancia.

Fuentes

:

Los enviadosespecialesson la principal frentede informaciónsobrela guerra

duranteel primer semestrede 1936, así como las agenciasHayas y United Press.

Durante1936, sólo citaal Rádio Club Portuguésola EmissoraNacionalparareferirsea

algunanoticia sensacionalemitidaporcualquierade ellas.Porejemplo,la primeravez

que cita al RCPesparareferirsea la siguientenoticia: “O GovSrnode Burgosprotesta

contrao facto de 15 avi6esfrancesesterembombardeadoasposi9oesdosrebeldesem

Navalmoral”, cf: n0 4945, 23/08/1936,p. 1). Prescindetotalmentede citar a otros

periódicosportugueses.Sí sehaceeco,en cambio, de artículosde la prensaextranjera

que alabanla actitudde Salazarfrentea laguerracivil (cf: n0 4968, 15/09/1936,p. 8,).

Otrasnotasde interés

:

Sus editorialesrara vez tratan el tema español y su posición es bastante

moderada,aunque,conformeavanzael conflicto, el periódico pareceponersemás al

lado de Salazary los sublevadosespañoles.Entre 1936 y 1939, los editorialesdel

Diário de Lisboaseocupandevariadosasuntosnacionalesquevan desdela enseñanza

o temasfilosóficos. Su manerade informar es,en general,neutral.No obstante,hay

artículosde algunoscolaboradoresquese ponenclaramentedel ladofranquista.

No atacaa otros periódicos,no hay ironía en las informaciones,ni elogios

directosparael EstadoNovo. Hay algunasreferenciasa comicios, pero son mínimas.

Los antetítulosde las noticias sonmenostendenciososque los de otrascabeceras:“A

Espanhasob o sibno darevolu9áo”y “A Revolu9aocm Espanha”.Durantelas primeras

semanasde la guerralanzadosediciones.El 20 deJulio, concretamente,alcanzalas tres

ediciones. En octubre y noviembre también se alcanzan las dos ediciones,

concretamentelos númerosdelos días4, 24 y 29 de octubre,y 4 y 18 de noviembre.

REPÚBLICA

Alio de fundación:1908.Fundador:AntónioJoséde Almeida

Subtítulo: “O jornaldatardede maiorcircula9áoemtodo o País”.

Director e proprietario: Ribeiro de Carvalho. Jefe de Redacción:JoséRibeiro dos

Santos.Editor: JaimeGra9a.Secretario:CarvalháoDuarte.

Periodicidad:diaria.Vespertino.

Sede:Redacción,Administracióny oficinas: R/ do Mundo,116, 10 (Lisboa).

Mediahabitualde páginas:8.

Redactoresy colaboradores

:

El República,como es lógico por su posicióncontestariay favorablea la fla

República española,no pudo enviar periodistasa España. Desconocemosquienes

formabanpartede suplantilla, al margende la direccióndel diarioporquenadiefirmaba

sus informacioneso los editorialesa no serel propio director,Mário Salguciroo Jaime

Brasil.

Fuentes

:

La agenciaHayas,segúnun cálculorealizadoa ojo de buencubero,firmaba el

un 95%de las noticias.Los corresponsalesde laHayasJeand’ Hospital,Albert Grarid y

Paul Nizan eran los que firmaban las crónicascon mayor frecuencia.El República

publicabainformacionesde la agenciafrancesaprovenientesde la zonaleal, algo que

muy rara vez hacían los demás periódicos portugueses.Incluso hace resúmenes,

puramenteinformativos, de algunasnoticias de la prensade Madrid (cf: n0 2042,

14/08/1936,p. 8), comotambiéncitacomentariosde las radiosrebeldes,principalmente

Radio Coruña (cf.: n0 2052, 24/08/1936,p. 8, y n0 2057, 29/08/1936,p. 8) Radio

Tenerife o Radio Sevilla (cf: n0 2139, 20/11/1936,p. 8) siemprecomo fluentesde

información, no de propaganda.Y cita tanto los comunicadosde los rebeldes(cf: n0

2057, 29/08/1936,p. 8; n0 2060, 01/09/1936,p. 8; n0 2077, 18/09/1936,p. 8) como de

los de Madrid (cf: n0 2055, 27/08/1936,p. 8; n0 2075, 16/09/1936,p. 8; n0 2077,

18/09/1936,p. 8; n0 2084, 25/09/1936,p. 1). Reproducelas notasoficialesdel gobierno,

por imposición,peronuncalas comenta.

Otrasnotasde interés

:

Las infonnacionesdel diario Repúblicasonsiemprecorrectas,no tendenciosas.

Utiliza muy pocasfotos. A veces,aparecenviñetasdel caricaturistaFemandoBento.

Las noticias no hablande crímenesmarxistas,ni de destruccionesde patrimonio. El

trato esjusto, limitándosesimplementea informar.No publicani un sólo editorial sobre

la guerracivil durantetoda la guerra,porque la Censuranuncase lo permitió. Los

fondos versabansobrelos siguientestemas: La paz en Europa: “Os ausentesé que

mandam” (n0 2023, 26/07/1936,p. 1); “Em que ponto do globo serádisparadoo

primeiro tiro daproximaguerra?” (n0 2024, 27/07/1936,p. 1); “A Alemanhae a Itália

voltam á actividade” (n0 2029, 01/08/1936,p. 1); “A aviagaomilitar em FranQa” (n0

2060, 01/09/1936,p. 1); “A independenciada Austria continuaem perigo” (n0 2036,

08/08/1936,p. 1); “A grandezado impériobritánico (n02095, 07/10/1936,p. 1); “Onde

se vé a Itália desejosade nao desagradará Inglaterra” (n0 2145, 26/11/1936,p. 1).

Problemassociales:“O poyo e a moral”, de Ribeiro de Carvalho(n0 2054, 26/08/1936,

p. 1); “As grandesemigra9óeshumanas”,de Ribeiro de Carvalho (RE, n0 2077,

18/09/1936,p. 1); “A alimentaqaoe a política alema” (n0 2120, 01/11/1936,~,. 1).

Asuntos económicos: “Dinheiro” (n0 2062, 03/09/1936, p. 1); “Coopera9áo nas

colonias” (n0 2082, 23/09/1936,p. 1); “0 problemademográfico da Alemanha” (n0

2083, 24/09/1936,p. 1); “A liqao olimpica sobre o problemadas raQas” (n0 2084,

25/09/1936,p. 1). Educativos:“Educar e regenerar”(n0 2081, 22/09/1936,p. 1); “Ler,

ler, lcr!” (n0 2098, 10/10/1936,p. 1); “Uma escoladejornalismo”(n0 2101, 13/10/1936,

p. 1). Conflictosjurídicos: “A magistraturadadefesapública” (n0 2071, 12/09/1936,p.

1). Sanitarios:“Higiene necessária”(n0 2064, 05/09/1936,p. 1); “A luta anti-venéreano

exército”, de Jaime Brasil (n0 2124, 05/11/1936,p. 1). Asuntos frívolos: “Beleza e

estupidez” (n0 2086, 27/09/1936, p. 1); “0 sexto sentido nos animais” (n0 2089,

3O/O9/l936,p.1).

La GuerraCivil queda,por tanto, en un segundoplano, concediéndolemucha

másimportanciaa otrosconflictos internacionales,comola guerrade Abisinia, la guerra

civil china, etc. Tanto es así que, en numerosasocasiones,sorprendentemente,ni se

mencionauna línea sobreel conflicto, Otras,los acontecimientosdel paísvecinosson

relegadosa las páginasinteriores, eso sí, siempreque informó sobre los leales la

Censurale permitióutilizar el término“republicanos envezde “vermelhos”,comoera

comúnen las otrascabecerasde la “grandeimprensa”portuguesa.

COMERCIODOPORTO

Leyenda:“Fundadoen 1854”. Fundadores:M. 5. Carqueja,F. 5. Carquejay R.C. de

Miranda.

Director,editory propietario:F. SearaCardoso.

Periodicidad:diaria.Matutino.

Sede: Redacción,Administración y Tipografía, Avenida das Nag6esAliadas, 187,

Porto.

Formato:tipo sábana.

Mediahabitualde páginas:8.

Principalesredactoresy colaboradores

:

Agostinhode Campos,PinheiroTorres,Satúrio-Pires,António de Oliveira Belo,

Mota Lopes,Luiz de Pina,RochaMartins (en la sección“Fastosde OutrosTempos”),

Júlio Dantas, Albano Guedesde Almeida Goutinho, Maria Afonso, A., Pachecode

Amonm.

Fuentes

:

Las comunesalos periódicosapoyantesdel EstadoNovo.En estecaso,lasmás

frecuenteseran las agenciasHayas y la United Press, junto con el Rádio Club

Portugués y las emisorasrebeldesespañolaso los comunicadosde las autoridades

franquistas.

Otrasnotasde interés

:

Las primerassemanasde guerrauno de los sus principalesleit-motivs fue el

genocidio que los lealesestabancometiendocon los católicosen España.No obstante,

el Con-zérciodo Porto se comportade formabastantefría y distantelos primerosdíasde

los enfretamientos,haciéndoseeco de los comunicadosde Madrid. En un primer

momento,trataa los revolucionarioscomo talesy a los lealescomo gubernamentales.

De hecho,el Comérciodo Porto utiliza comoantetituloparacontextualizarlasnoticias

sobrela guerrala frase “A revolta militar em Espanha”.Pero,poco a poco, asimila la

ideologíade los rebeldesy se sumaa la campañade propagandade la prensade todo el

paíscontraMadrid. Las fotos sonabundantes,aunquelamayoríapaisajísticas.

O PRIMEIRO DE JANEIRO

Año de fundación:1868.

Director: Manuel Caetano de Oliveira. Editor: António Lourenqo Dias. Redactor

Principal:LopesVieira.

Propiedad:EmpresaPrimeirode Janeiro.

Periodicidad,diaria.Matutino.

Sede:Redacción,administracióny oficinas: R. de SantaCatarina,324, 326, 326-A,

Porto.

Formato:Tipo sábana.Fundador:GasparFerreiraBaltar.

Mediahabitualde páginas:8

Redactoresy colaboradores

:

RochaMartins,Nortonde Matos, NunoSim5es,Angelo Yaz, J. Joflo de Castro,

Julio Dantas,Gastáode SousaDias,Afriano de Sá, Julio Brand~oy Alberto Bramao,

entreotros.

Fuentes

:

Las agenciaseranla fuenteesencial.Las másutilizadaseranla UnitedPress,la

Hayasy el DNB.

Otrasnotasde interés

:

O Primeiro de Janeiro fue un periódicomuy censuradoporsu posiciónneutral

los primerosmesesde a guerra.Los antetítulosde las informacionessonunapruebade

ello: “A subleva9aomilitar de Espanha”;“O movimentorevolucionariocm Espanha”.

Además, no hacepropagandagratuita del EstadoNovo ni de sus líderespolíticos.

Apenashacereferencaisal gobiernoportugués,comparadocon la mayoríade laprensa.

Probablemente,debidoa la acción de los censores,como le ocurrió al República,la

GuerraCivil españolano recibeunaatencióninformativaproporcionala la gravedadde

los acontecimientos.

ANEXO 2Cronología comparada y simplificada de laGuerra Civil española:Portugal, España,

Europa (acontecimientospolíticos y militares)(1936-1939)

ESPAÑA PORTUGAL EUROPA1936Febrero16 - El Frente Popular gana laselecciones.Marzo14 - La Falangees prohibidaporcigobierno.

- Alemania ocupa Renania.

Mayo10 - Azaña es elegidopresidentedela II’ República,

16 - Claudio Sánchez-Albornozpresenta las credenciales comoembajadordeEspañaenPortugal.

5 - Se forma nuevo gobierno enFranciapresididoporLéonBlum.

Julio12 - Asesinatodel tenienteCastillo.13 - AsesinatodeCalvo Sotelo.17- Estallael golpeenMarruecos.18 - Queipo de Llano ocupa RádioSevilla.19 - El generalFrancollegaa Tetuán,llegadode Canarias,20 - Formaciónde nuevogobiernopresidido por Giral. Franco enviaagentesaItalia y Alemania.27- Sevilla quedaen manosde losfacciosos. Comienzan a llegar losprimerosrefuerzosdeMarruecos.

18 - El gobierno español pide, atravésdesu embajador,aSalazarqueimpida el vuelo de Sanjurjo. Elgobiernoportuguésno responde.19 - El gobiernoportuguésdesplazavarioscontingentesdesuscuerposdeseguridada lafrontera.20 - El general Sanjurjo muere enCascaisal precipitarseal suelo elaviónquelo trasladaríaaBurgosparasumarseala rebelión.29 - Gil Robles llega a Lisboa y sepone en contactocon Salazar comointermediariodeFranco.

21 - El gobierno francés enviaarmamentoal gobiernoespañol.26 - Hitler decide apoyar al bandorebelde, ordenado el envio dearmanetoy soldadosaEspaña.

Agosto12 - Los generalesrebeldesGodedyFernándezBurriel son fusilados enBarcelona.14 - Los rebeldesse hacencon todala línea fronteriza con Portugal alconquistarBadajoz.19 - El poetaFedericoGarcíaLorcaes asesinadoen Granada.La prensaportuguesadice que lo mataron losleales.

4 - El agregadomilitar de EspañaenLisboa, teniente-coronelGolmayo esdeclaradopersonanon gratapor elgobiernoportugués,que lo acusadeorganizarunaconspiración.14 - Salazaranunciael principio deacuerdo de Portugal a la nointervención.21 - Portugalhaceoficial su adhesióndefinitiva al Acuerdo de Nointervención.28 - Mitin multitudinario “anticomunista”en la Plazade Toros deLisboa, en el que se apruebaunmanifiestopara pedir al gobiernolacreacióndela LegiáoPortuguesa.

8 - El gobiernodeLéon Blum ordenael cierre de la frontera francesa einicia la no intervenciónunilateralmente,21 - El periodista inglés Ralph Foxpublica en el diario inglés NewsChronicle un reportaje sobre eldesembarquede material de guerraalemánparalos rebeldesespañoles.30 - El embajador soviético,Rosenberg,llegaaMadrid.

Septiembre3 - Los rebeldesconquistanTalaverade la Reina. Largo Caballegoconstituyeun gobiernoformadoporrepublicanos, comunistas ysocialistas,12 - Los sublevadosconquistanSanSebastián.27 - Es constituidoel gobiernode laGeneralitatcatalanaconmiembrosdeEsquerraRepublicanade Catalunya,el PSUCy el PO{JM.

1 - El gobierno luso rechaza lapropuestadefiscalizacióndelComitéde Londres.8 - Revuelta de marineros en losbarcos de guerra “Afonso deAlburquerque”,“BartolomeuDias” y“Dáo”. Salazarpublica comunicadoen el que culpa a los agentesalserviciodela11’ República.18 - Mitin multitudinario en elPalaciodeCristal dePorto.21 - El Presidente do Conselhopublicaun comunicadoparajustificaral ausencia de Portugal de lostrabajosdel ComitédeLondres.

9 - Primera reunión del Comité deLondres, presidido por LordPlaymouth y ejerciendo comosecretario Francis Hemming.Portugalcontinúafuera del mismo apesardehabersuscritoel Acuerdo.30 - Armindo Monteiro intervieneenla Asamblea de la Sociedad deNaciones (SDN). En su discursocuestionala legitimidad del gobiernode Madrid y defiendelade Burgos.

ESPANA PORTUGAL EUROPA1936Octubre1 - El generalFrancoes nombradoJefedeEstado.15 - Llegan a Españalos primeroscontingentes de voluntarios paraayudaral bandoleal en la defensadeMadrid.24-Llegan a Madrid oficiales delejército ruso, mientras los avionesalemanese italianos bomabrdeanlacapital española. La Generalitatpublica un decreto a favor de lacolectivizacióndelastierras,

23 - El gobiernoportugués decideromperunilateralmentelas relacionesdiplomáticas con la II’ Repúblicaespañola.

14 - El delegadode la URSS en elComité deNo Intervenciónsolicita lainmediatafiscalizacióndelos puertosportugueses.24 - Hitler y el ministro de AsuntosExteriores italiano se entrevistanenBerchestgaden,acordando aumentarelapoyoalosrebeldes.28 - El delegadoportugués,Calheirose Menessespresentaun informeen elComité de Londres contra lasacusacionesde la URSS sobre lasviolacionesdel Acuerdo que da porbuenoaprobarel pleno.

Noviembre6 - El general Miaja es nombradopresidentedela Juntade DefensadeMadrid. El gobierno de LargoCaballero es transferido paravalencia. Franco pide la rendiciónsin condiciones.8 - Ataque indiscriminado de losrebeldescontrala capital.17 - La “Legión Cóndor’ comienzaabombardearMadrid.

6 - Salazar sustituye oficialmente aArmindo Monteiro al frente delMinistério deNegóciosEstrangeiros.

4 - El delegadoruso en el Comitévuelveala cargacon nuevaspruebascontra Portugal. Esta vez mencionaun articulo del New York Times quehabla de la entrega de refugiadosespañolesalos facciosos.19 - El gobierno de Burgos esreconocidooficialmentepor Italia yAlemania.

Diciembre17-Nuevacomposicióndel gobiernocatalán, ahora presidido por JosepTarradellas con elementosanarquistas.18 - El gobiernoleal aceptael plande fiscalización franco-británico;Francolo rechaza.22 - Desembarque de tres milsoldadositalianos en el puerto deCádiz.31 - MuereMiguel deUnamuno.

26 - El embajadorfrancés pide algobierno portugués que decrete laprohibición del alistamiento devoluntariosportugueses.

11 - Julio Álvarez del yayocondenala No Intervención en la 5DN ydenunciala intervenciónde RomayBerlín en los asuntos internos deEspaña.25 - Alemania y Japón firman elPactoAnti-Komitern.

1937Enero11 - Comienzala ofensiva insirgentescontra Málaga.15 - La Junta de Burgos rechaza elplan franco-británico de fiscalizaciónde los puertos y fronteras de laPenínsula,

4 - El embajadorbritánico, CharlesWingfield presiona al gobiernoportugués para que acepte lapropuestadefiscalización.21 - Atentados de anarquistasportuguesescon bomba contra elMinistério do Interior, la Casa de

España, la sede del Rádio ClubPortugués,la EmissoraNacionaly lacompañíavacuum Oil. El gobiernoportugués dice que son obra deagentesespañoles.

21 - El gobierno francés prohibeoficialmente al alistamiento devoluntariosparala guerraespañola.

Febrero6 - Los insurgentesinician unaofensivaenel Tarama.7 - Málaga cae en poder de losrebeldes con ayuda de tropasitalianas.

4 - Salazar propone al gobiernobritánico el nombramiento deobservadores ingleses para lafiscalizacióndePortugal.20 - Se aprueba el decreto queprohibeel alistamientodevoluntariosportugueses.

6 - Se hace público el plan para lafiscalizaciónde la PenínsulaIbéricadelComité deLondres.

ESPANA PORTUGAL EUROPA1937Mano8-18: Batalla de Guadalajara,Victoria del bandoleal, que vencea ¡lastropasitalianas.

10 - Salazaral cónsul portuguésenSalamancainiciar las gestionesparafirmar un acuerdo comercial con ¡Franco, queseráconcluidoel 15 demayode 1937.

23 - LaURSSacusaaItaiade enviara España alrededor de 60.000soldados.

Abril6-22: Inglaterradanel visto buenoal ¡

¡ bloqueode BilbAo.19 - Francopromulga el decretodeunificación ente las diferentescorrientes ideológicas delMovimiento.23 - La JuntadeDefensade Madridesdisuelta.26 - Guerriicaes bombardeadapor laLegiónCóndor,

¡ 19 - Comienzala fiscalizaciónde lasfronteras terrestres y marítimas deEspaña.

Mayo3-8 - Se inicia una guerraintestinaentrediferentesfaccionesdel bandoleal enBarcelona.17 - Juan Negrín forma un nuevogobiernode laIP República,31 - El barco de guerra alemán“Deutschland” bombardea Almeríaen venganzapor el ataquea uno desusnavíosde guerrapor la aviaciónleal.

14 - Salazarpideala SantaSedequeno apoye la mediación porqueperjudicaalos rebeldes,21 - El Presidento do Conselhopublica un comunicado contra lainvestigación internacional delbombardeodeGuernica.

4 - El Comitéde Londresproponelamediaciónparaevitarbombardeosdeciudadesabiertas.31 - Neville Chamberlainreleva aStanley Baldwin al frente delgobiernoinglés.

Junio3 - El general Mola muere en unaccidenteaéreo.16 - Detención de los principaleslideresdel POUM.19 - Los facciososconquistanBilbao

30 - Portugal pone fin a lafiscalización de sus fronterasterrestres.

21 - LéonBlum dimite en FranciayessustituidoporChautemps.23 - Alemania e italia renuncian alcontrolmarítimodeEspaña.

Julio1 - PastoralColectivade los obisposespañolesdeapoyoaFranco.5 - Los leales emprenden unaofensivaenBrunete.12 - El gobiernodeBurgos firmaconAlemaniaun acuerdocomercial.- Se celebraentreMadrid. valenciayParis el II Congresode EscritoresAnti-Fascistas.

4 - Los anarquistan cometen unatentadocon bomba contra Salazar,quesale ileso. Felicitacionespúblicaentodo elpaísal dictadorportugués.6 - Homenajea Salazaren el PalAciode Sao ~ento por sobrevivir alatentado.La prensavuelveaacusaraagentes comunistas españoles depromoverel atentado.

2 - Alemania e Italia proponenunnuevo plan de control para la nointervención, basado en elreconocimientodela beligeranciadelos rebeldes, en el Comité deLondres.7 - Estalla la guerraentre China yJapón.La URSSconcentrasu ayudamilitar enChina.

Agosto14 - El gobierno leal prohibe a laprensa anarquista y trosquista lapublicaciónde comentarioscontra laURSS.24-Empiezala batalladeBelchite,26- Santadercae en poder de lossublevados.

¡ 4 - La Santa Sede reconoce algobiemode Burgos.

Septiembre18 - Llega a Irún el nuevo embajadorde Alemania, von Stohrer.

14-17 - Se celebra en Nyon laconferencia internacional sobre lapiratería marítima en elMediterráneo.18 - Juan Negrín habla ante la

Asambleade la SDN, reivindicando

el fin de la no intervención. Eldelegado portugués insiste en la

legitimidad delgobiernodeFranco.

ESPANA PORTUGAL EUROPA1937Octubre1 - Largo Canallero abandona ladirección de UGT.7 - El nuncio papal llega aSalamanca.19 - Los rebeldesconquistan Gijón.31 - El gobierno eNegrín setrasladaa Barcelona.

2 - La 68 Comisón de la AsambleaGeneral de la SDN se pronuncia encontra de la retirada de losvoluntarios extranjeros.22 - Inglaterra nombra a RobertHodgson como representante ante elgobierno de Burgos.

Noviembre18 - Álvarez del Vayo dimite comocomisariogeneral.

6 - Italia firma el Pacto AntiKomitern.

Diciembre14 - Se inicia el ataquede los lealescontraTeruel.

7 - Salazarnonbraa PedroTeotónioPereira “Agente Especial” ante laJuntadeBurgos.

1938Enero30 - La Junta de Burgos forma nuevogobierno con miembros civiles,Franco asumeel poder absoluto.

- El gobierno portugués endurece la

represión para combatir la disidencia

interna. Mientras, los anarquistas

exiliados en la España leal transmiten

propaganda radiofónica contra

Salazar.

28 - Turquía reconoce al gobiernorebelde.

Febrero22 - Los rebeldes vuelven aconquistarTeruel.

20 - El ministro de AsuntosExteriores inglés, Anthony Edendimite en desacuerdo con la politicade pacificación de Chamberlain.

Marzo9 - Comienza la ofensiva de lossublevadosenAragón.

11 - HitlerseapoderadeAustria.13 - L¿on Blum, otra vez jefe delgobiernofrancés.

Abril5 - Crisis en el gobierno de JuanNegrin. Indalecio Prieto dimite.15 - Los rebeldes alcanzan elMediterráneo.22 - El gobierno de Burgos promulgalegislación contra el divorcio, lareforma agraria, la autonomía deCataluña y el euskera.

16 - Firma del Pactoitalo-británicopor el que Mussolini se comprometearetirar las tropasde Españacuandofinalice la guerra.

Mayo14 - Portugal reconoceoficialmenteal gobiernodeFranco.

27 - La URSS da su visto bueno alplan británico de retirada de losvoluntarios.

Junio13 - El ejército franquista tomaCastellóndela Plana.

13 - Francia cierra la fronera conEspaña.

Julio24 - Comienza la batalla del Ebro. 27 - Holanda reconoce al gobierno de

Franco.Septiembre9 - EntrevistasecretaentreNegrínyel DuquedeAlba parabuscarla paz.

12 - Nicolás Franco comienza anegociarcon Salazarla firma de untratadodeno agresión.

21 - Negrin interviene en la 18’Asamble de la SDN y anuncia laretirada unilateral de las BrigadasInternacionales.

30 - Se firma el AcuerdodeMunich.Noviembre15 - Fin de la batalla del Ebro.Desfile de despedida de las BrigadasInternacionales en Barcelona.

1 - Alemania ocupa la región de losSudetas, en Checoslovaquia.

ESPAÑA PORTUGAL EUROPA1938Dicimebre23 - Ofensiva rebelde en Cataluña.1939Enero15 - Los sublevados conquistanTarragona.26 - Las tropas de Franco entran enBarcelona.Febrero- Huida en masade españoleshaciaFrancia.4 - Los rebeldes ocupan Gerona.Azaña, Comanysy Martínez BarrioserefugianenFrancia.13 - Ley del gobierno rebelde deresponsabilidadespoliticas.21 - Desfile de la victoria rebeldeenBarcelona.Muertedel poetaAntonioMachadoenColliure.25- Última reunión del gobiernolealen Madrid.28 - Azañafirmaen Paris larenunciaal cargo de Presidente de laRepública en favor de MartínezBarrio.

5 - Inglaterraapruebaun préstamopara el rearmamento del ejércitoportugués.

27 - Francia y Gran Bretañareconocen al gobierno de Franco.28 - Grecia y Brasil tambiénreconocen a los rebeldes.

Marzo2 - Negrin se muestradispuesto acontinuarla resistencia.4 - El coronel Casadoorganizaunainsurrección.5 - Se formael Consejode DefensaNacional.7-11 - Rebelión comunista enMadrid.24 - El embajadorgalo, el mariscalPétain presenta credenciales anteBurgos.27 - Francose adhiereal PactoAntiKomitern.28 - Madrid es ocupada por lossublevados.

17 - Salazary Nicolás Francofirmanen Lisboa el Tratado de Amistad yNo Agresión entre Portugal yEspaña.

¡ 15 - Hitler invade Checoslovaquia.

Abril1 - El ejército del bando leal serinde. 1 - El gobierno portugués felicita a

Franco por la victoria.1 - Estados Unidos reconoce elgobierno de la “nueva” España.

ANEXO 3

Documentacióndiversa sobre la propagandadiplomática de Salazara favor del bando

rebelde

MaueAqAaE —

— - V~ SA, COn> 51A4 «n~ PAt2 O—U

tÁ ViL flú’ocnísIA DA &USStA

.

JI manobro SOYWtICil~uma ¡nsolénciasem exemploem Londres na história do Mundo

A Rdnla So. 0~ de darte Muudo ¡prov: -oYDaíly Mali” classilica á amea~asovMticuOovéttio — gis comc~qn tael Ma a eanhlmnca U. aceto da dipLootd* soteo..Uh.

unobIlizada peen. para arr rombato, junta tu O.*no. de .

nesdtnclat ideotdglóa de,noc*tla~ — Oovtno. tufrtidMcn Moscovo está procúrando co*~Sp1Ioas5es¿uropetas, día o <Berlicer, DoctasLlondio dc catorros revela *Latina enmioblo de — Zditlli2g* qué logo ácrescntu— A qúesao que o nrnndo civilizado de-ve

tomento e objectivot con que r.soo~ e uadtil.oou .enknlama p&r aos Go,eruos da Europa ocideatal é se Mes tasbi,±querem¡ eta, Ation do. de Moscova e, ac.n nombro dc ddvtda.

naos do, de M,JOM. LLes e omino qacos, a cuan cola totnr-se coca..• boLetnevlnclao a, Pesinecla ~ culpados saflSAS uapa.~.,

A eones. da stt4etn OM sttdonn,tlnt&s eupentolnd a tal o de¡ega.<o pa,ra...g«es —e*adapoRrcadooKoedelenoeStaflneoAoac.vdQnhdoú’er -‘ ~‘--~- nio assigtiu onteni & sedunda “—a’-—¡oso derretí que pode ter ~ttYtteiatit conocqotecias ~ do UCÓm¿iténo de n¡o intervenqáopróliria p,ttt¡tt irteeltn do Rú,sia.

Síte-toque MO.covo p4e todas ng .u.uetpcena~at a. tt~SOeevo.o&eoáris do .icorn¡eterna. dírinido por Uhsutsroft O seo LetOnes. a..o usodd. de ~ O.OhtlTabcuobaeq.Oaa- W.etannpeahné. laie.~- .toecAtu~OA •.fle attco att-. SEO A ~an.r.-eodainnss..ao,e a nea~ rOn. he C..atnaundau .?tuda U•S~ 1 ~tiO eapthfl’O ——— it--.trienio ci, tsp.ntas. o dapois eA Pnu~ e so SéígIC, .~,,. ~ arLare cuegaesono nccatddte Aneeta?esoae Tmtedanea e ja Asede tares AnSra.d. mcomps¡sa~io das deoslanes sofridas eco. o tMnito do, VinOs rio-guía itosda nalnetbabe ‘cli. ..Ouutean tilo,, a — Oe~eue MF ti.ptolaahaddta eU1 — • Oseen — teca lispintor tt±luque:nw. A derroto dotnuntomn c.poobota, qtncdn. ..dos,detedmsnb. os u—o, dilato. Ot,tssoflfll..oso.eldaaSuO ed~,urmna,.n ao de ntA a dtelutne.ue ad. ve: isuis uncida. apitone comí- .toiea, c. awaliaJ.aewa.. pa.ts&iei. de O’d.anet nboguadael ¡mu Orden.ioea tae.Mdani~O.St1flkOdSoca os dO.sonn onicuhaje do CremLLn. c,nny.eee,noc.u~ go’- POin-An-0 tu Oa.flno naos. remedís — Lees sodeutan Ma netemn ata deteeseute el. nt —~ aos Qoset’fl twa tuinas p.nI*.us..abs matan. vahe.. osaucton ca osnOsalm¡eaelit.soa.spees. cesase heliuneqn,t .acSsIaliee ~th. S dada eeteaasotanto. toe bicocovo peacttec por tódo, St onoto provotee ícOdonie.a&neaa~.e, oso netas M,otn O nestuntan da .tadtaMb.qaeeetentlte.nt — el. AMiga ba — sne..taosí fltutSosOPeleIaaad. CaecosnpLtc~oeen política Itntcroe&tua$e. .aT¿ttdo-oo do, etc: Sesjt—Qsan — OteAs,, — Otaqertttsk,teadte Cjatee de atotntt*dacte.«aaa electa íjdeaae~e,de,es.a art e.ge&ní.*en.eec. — a.p,ee~o.tlipIomotas como ogcntee peococodoree. lito ocein bage n,waeeaee pece... sanlattes taauac¡aane-teeaeeuíbtaegen. Meeeelneade.eeucees 191155 o.~framelo. ingiSedes ,<. ffiubbdnicanaASnn.e tase.cae-oc ele Genebra e repctit-sr, qon, — Lotodros. : ~ si. .On.saíntaasde veneno Ino nItran osunas ea Ocuduos Po *ataaaatdne Atuse-da — Éa.i.s.c.s.— (sote tiota de eno.- aeeteoí. ao. ftnb.e — teltaee mt.uodem colocar o bokh. Accaes ama.tt a a

qensotan de Notan, dcte~arfo alano. dirieldo 1 CotIsiedo tOcan O.Maeaiu~ ti,sta at míncustn de nueotsabsoe.e Inpendau.níe nt..awQ.se ——tncncc¶o do acOrdo di eOo.¡ntnetocto la roer, civil Ttties.MOkda Otelise ¡05*- Alo-can — el’~~ts deseipaenda — de que neo date. aeeetnaeo. vtttl•.O RO meama 0 fannnne.neltunsea L1

cl~ tts~,tL,a, teso o-o. boeteneo ono acareo a salvar-tea de tipeas ~ — n<#ndanae-,otar. -~ar— ‘a pacida no- O .e-.aaesaonadía.daí,. Igualdad. do ..aclonal-ao— nopeeeheaatshe’c(os.. asasen doqeeena.leoeeo bsáooaaa Oannoaeantoone de dic. eeoln<udaancneauícsollao Caí- adeq.aoanUieaaesnaee¡ —:512. Ca roecticto do tibcts do Oosdrno de >4-drid. apresos- osare-ita — — leo ,a- atocn.aiinnsosn a penit ea cesuaacaaenmdasaneeeaaeoeee,n tialIsmo t.os.a~,e.mm, — — —.taL’ ICON. eporene recaudo. fntnt.tenna rosobiesdona cennuegean tun, ¡or, ~sc5 uiseotsn,.cn. O fl Osmean nnw.—fl. deis — vna -anatas. Genetena tutee es cocinan la Mídaide Moscovo —rereiro teitatea ae —tente da perene vos miso elieolac.a a, 5.6cm ranos t~iOflt.~S.b a 5doiso~e flt~elne—a~ —¡rociado por Litrinos a, 1 Vees...teso duplo t~, ~reore¡.o. tapenos. q-eaos — — te.eata eeoAcae.eleeo,-ao. & ¡ma ~e —e-anda de atdae oAkíOOmnCsSOuitin .Oeiaitanj. egea.

e,nn.ititantcu de itt o’tert’acnoeut te qnn o iRúlsia ~ — taO eno. ateten meen. da ,‘-~o, — eta suaeenaarsea — —. segar-. ,ans.saasesee Auhmnan. mesta maMe —isnoceesda q tz.rt: sesees — — — —, —ooe’ttnicn d oclidicio ceno me .tnseodoia copecltota o sic os A Ccnreae ess drastnud.cetsedinetr <tn.pítí lheÉuhsnena .ddaIttll..c da ‘ at,nattadaoa.oligan e.sc..,tunijc’ta. ¡-incoar-da lee osatoado o seudo de nncntraiiílodn; oeeaocoaqss,a.aacrosdeq.o nona. awrneoíeer.,oosesa¡aneaeea.. cl. ee a e aaeaatie — .v..nnqfhea — ea..

ra>.tído. ienntír d¡yiOtt- a, tactet reprecennaaaooln .CoE,ntén títnab.mpaanaqoseadaueon. aaanudaocent%ro.¡nerccneeoose-ao tleoee-alseueees.ue.ísdae -ifa-CM duoe (¡octe, roen ce ¡croe taren 001errí dc anuO flore nnde etc — ,oetbaete,nn eit.aatnsaemfat. “l• tamenonht,efldanoh¡ fl ,¿~tíeaeSíis tradee. da-.t oneseeslina —dro,, aesgoda da areCa. lesnoegadein ntada tarddmnnasee 1~0dueennatles Aun.- scessnac —ie.o.ego.eea.ía —. enusoleun n ¡nisde maleitaestea Slg.euOaoe.te. c

su — esOtosda Mostatade tonel, tojona4 otbcron. os¡.dscoao- fina.. aMe~~ w~tu ase ttnucs- •,~lrototaol,otdeeasopeoteo. Sori¿tio tea - noáa¡ose ‘aove- resadeatue.aoa- —- ¡sea r-esn ion ce toO~¿c mean. m’h¿tt —~ nmnedasoastssosedasuaaeocme —toada aait’osaae—O.NS

oc enes tncceiai.íadn de peeteebar. ruy cotne os Nocde,,.V?~¿r ~dnonecO.íO.sOe,, mt •ita«I&ttaCtaOtlil Cote o prahxao 4*• aie’to nno penco. seo ennnetto en on.ecvsc,-g,nicenc noen. —~ cetaes. O ltot,Cdneitetdence (nY teterO Mtek,. O4scs~al—pess.ocíoo.eaooncp.an ~.,, saunaS ametra neiaetan¡li.. .*I e

detntne,nnocorcaoy¡on • desfltoeiyAOtdO OnOto toe’ A <Etatele de s¡olenorrae4c neta. oaroOfittteteaml,Otena toar ene’ ~el.e5.tee.euíeP..anae ae. a.O .. Madrid, os soetelsa toet’elaio consto o nnrní-aaete tioneo de caes neojíhio de r:a nrsOte*dOeat tenseeno e,- asan. anneacbsc.a — Prono • dau.aoet~oo,,.

don-troto teata, río Cearara con Manan soincobran cono nonos ea Ji Oe~ ecaatepeson o ese,no~. .. Mase, o~bn Lon,ratnvMgJ~. wamopn4rra—dei—5

a to¡noLta~o lo csuo da Abiosinila’a ectettb-aela da rottnnibo o rareaste. es rnaeadats tagosoas, omar.aoo ~ ÓGibsibkmoalnoda qíalento — — — -~ - ootu.uurioe es uaeíd,ítnos. EstA- omeetnn,tLo eoeont.aeecocmc:c vane o itt. ficen da ereeaiaae.ceea esaceconaun c’Oooeonvrní .1 atenrcoeonittana. pod. eflldse — ten frcíta ita1ts

colme-tItO 1 ínoitLtcto enocatisto no, o-aoci nonio cocees lo fa- papalis estima tu .,seaaut.da are en, ¡a elt-ona so aneapto ¡a da gluten desees os apenen da pais’esss• A,,t-eloaedt Anac vnelonir.Llc 1ocentictos-t dos livor- tennos5sncoo do nata-nra do once. 01-alocO da it-e-Sc. Go etenasios- esltafltttOO. O-A CnsÑea.mle — wtuc,.5 Ausaho nederunseda PAfl$—Apslee.g taqmes —eaaoqooanlies.se t’tpesnesanodnvt- n’norsoan.. eor-,etnnena orneen Taoiaanenjeatago-¡e tem. e-

-no eta-o-tao oopeioo-o,- Lécrioitosteí’ttnLíonlore Oc ttOtctnesQeocfQ tse me. 540 tetentt.eg.asrnearnensc. daniem,nn.nrnnoe. O <Otoesun Sí. tu45LOtaoceenee,attndaLt~p, e rareo aronecesa naos tupe, ~ metroos-c amoco, e qm resalo sttnjenenr - Ausleto~nea o,onseae.sttcoaíune On- nsst.esennbci ra-mw desn,InOeAd¿- ndeatada Ueoeds¡ioasotn. u nene bsn.nulaee..elat—D. lib. ¡c5 O A

0 tOOWMtaa taS qo’eot&o ‘ostento qanlio do pollEes Ltoterítacitral cOrroe nLetnnccsakasdc n naesunuin. en naenieteé novo!, pete dineros bol da aa-004e da anadea — unasMaMas

LO Le vL-joas.nno intkcotole- tole octeto doioteiso tOltL’t~i5tOi j~%ieítde — anren.nedeco- toOd.t nt-re p.vnpne tesdste tetaoaqunde*saaooeogaodeeao.- U ¡EDN DA UE,=nsoa onOto atoen ov oaowcííd,tci.aa tecctttn’tas dana ~ mes.. ate.. dedeesqa, te -ranoen. maneuocs

nírdo;,veI —e e,toscisoits ta u. s.s. c~s. Zt. st. Cinneo horas da dtacc¿anta neseosbeoso o U-moni mso-nea — acttart.jAa estada de oltOctasvara eitt- Loo--e nl-o Ñ,t~lae Oot-atitshida con nl de itn.cilatei o. da qtatl nao estitil, O deteo penal, rusten,’.. de Leeg, esbí- 00. ca rsassac tataebsí-. deo,.cssu ISa

-í.tneseo-,tlao o Lío-no ,etnn qon-ror ¡abesvee eotnoealntne:cte ero. A acolan Oc-Soso alio ‘e enteste eq — g nta.otsd¡ — lasunonro ose. •íflgedo porisegué. nneemonaío.eaet~5.dsielnoraeaenaeped...aae. ea~z ¿Latr,

0JzetO ODIO Banco de Ispaebae tit.ííljotnla Lo ¡<díson acdtrc odíceeLo. de nol - 111013. t.ApO, 6otetmtem Oseot ¿~Zooso.nncaano.,ne’hLit inerd¡sLtat.snseoo.e.teateledeovernndao-eascaatg¿tenr,el

doetoannaían oantL-Ltott•t-nem • rooslae Oc onsont¿. en nno-o talo.,.. 005 -onta — ¡saaa*.o fteaene,noosteom,a¡atdadaacnna PO estásendotrauspcrtadopanFrancaoL1.S toar cono ecato,cro COOtiootfl non tennoosnnno t. vestes o deSecado de o-sacos, nao <o oaedieetoaoeanoclapbee cute ~e se

lo onLIn.n’tcte etno’i. tte¡c ni. naentaFornea. eolo-ca tobes nenia u. Saudí. tnsam-.asstítode A soltad. do tstnao5n ¡e nintacOol—tl.ten Ct,nnnsnta a testee-on tea . frsbalhís¡s,ao ‘o cotín cinc tetpocnatilidotess -Ii O ío!nooI~~hroo nCenateqíenn dato- ‘99160 A oogfrrbnola do pmo-ltdo ~ conduto—dizí o eri;aro-—egl~ tana contra-.

teto--e lo-o ~t-nn-OLLer taee¡i:tiositn sOíidtioíbotordsenlact.d tiLAs. so atocscc s5m~mnn¡ 1 o,.no~ o -Moenoro. a csut iprovos O sooáo do fose.‘(ti ontano, LLcti-cco-attcaee menina en, al-Sri-lo qoe os -‘eta Scatnaa st,sande-ode..e -otee- dieto corno atórdee que propón

a esomnttno -n nentinste pnciotdn oc Tavorosa- corto t-,drn col mía, nol, enu seactoí iLtehos r-”~05 asen~e tOcante, es - ceuto •et 9.0 eo-O

5eaa, st s~ga qn ¡den no dlesne.11ea55 sas —-tojo. os dnnveotcniont. etosneía e encnnago p.c ~ oetcnT,íboLb.-.. Atceesonaasao,d reso&nucoo cr.—ACastreets~dc desteeteeseeaos-omsaes ggierasa-at-n.ntidtau osenas, nota.-ronteriedeoCoaae cabio ~ Sto LeE 5000 Oe,antoaoc,tel.

5515tos no-sl,--nl nk-nieotcttcií os luapeortoila — 5ta IULtion ¿fo tk¡neeuta cee aepnaencantmisdene,tnr. - Lno.n’co55h« da Ponteo Tesonmasno oteas.. ¡sse.,- itaneinlo, Sasboe.tesoealelta ea Enana dsecrca.sia Otasesdo oarn-tfesa--rois — que eno, e-u trnvaLitLoe raro a 1t10íto,nsdenadn-—O. ob It. eteo-uontasnton - a Sons-zmeaee.eaa¡ emana maa~ea. Ciatos... ae. Benem tetadoga.. bO•eiaono.s.snaeábgsdse.íssímsnego.sle.nnaa

- uesmentsdo do Mlnisfroí neo paras ssO’. -‘eadscmss~ qsem en pooroc.su ¡.a.naosa.ltas darosuses aa.Cea¡oe, £shaO¡odar Pa Esaaaa.eaaelos c- teteaebctt •eecetfle oe.d.a-a.gem*e.os.ae.O,-taíttoa cao. al, oír te cocan ettrortoouí. alcoo-¡ .~5.csc O n.a., arcan aeesaaauteqle u lasoil. ‘a rnaroedruasnae¡n

<JL-octoo-a e-odnminsáo ola LI. A. S.!S. lLí 5. laN.] pontragetis asno copo- c.sttaesttímeuaaarsioiacaned.ríaanmuatognafhca’aaaaoojtitpeioío,o o oscerto aLeteo. o,nocdcoea oLa, o rocenon nbagset !L¿-~ elsceslnate ente a dotase snoetO —~ 2ZzflIrLflr-~- -

o oLio so ootat,enava cnt IterEs-o tLootootolL ‘tan’tto®,~ tato Cneo,,. de• animAr. eScila ole tOS-orlo m tolaldoato. rontitea aleo-cola oaoaoa ocasos sta IL -pce... c en-o- a Novan reveloesen do Cdttion Beige. -

¡ ILLL .0. oc iCocriltie etc l.oedt-en. a t

0ofloyal. ‘ecc.cetcnseepooaceatoeoeenn o-.’ 1001 yo-e, oteros-as joctitira o bato oonoo-tzcrecte tUn ‘e- Oanes’~. ta “etnoao.—t t tCtscE doi tomecimaero’ de ortna. para osoLlao nido Goetieto 005 tice;-. 1 a,oitacao das ‘tesada. A Chococlonqeata doc- Coanun¡staí cípunlocín

‘ro-rda oIt OZO-irtervecvlo lO leerla voin 00 £spoonboo. ~ mamasaes •~o egaen late. eguosna ntseooc.a. raeeassa ana,mcttse sí trein ,o’tnotla onleníi 00 oteesn:Lo adrede tope tente a compersarla — ea eguaresen sos,híeeee te toan ana setuepá. so rase,

oCocuitie e,t anicstídaalce oaionutnr tensos- que lb. atrtbalrana, —o stspioo a’tela., ~ra-ti’- ‘talio, eceronce rRAOq.0..O,e,elnsarsscOcrao sae seda qn Oqn.5s .a. Eos 5.rOOit le-u.a e .n.alvaaa — —chiaui o Osesiona. Ca saetes — aa-da de e.coea.¡dsÉa usnn-

stenatidaotn ales contna,nI’oirLs 00 Lo-octe, sonto <itearoel- n=nocoloo.roa 5005.0 opecae,tets en su tinte asgusresa go — .aa,sa.n.oen da SC •S..s ate- -reí cito ttotlntgat ‘ocaso Otora etilo-la col’ cOl ta;ae e Once- tonteen atoe sena a.!ams Oto 0. t —soní ada iteín dioe,Oado. itt. sOtetoateasta a stAOtCeveCn te cenca, aSín caí ,eí d,na.au,aa ceA es.,. Ca sitaseis re-

O Onaiceno to-erO’eo¿-,, ~co, Leso os e-laos iltonítea oto tan, sine, tetsooea. A Oaecsierscaon sin tíeddn a gsaeemjs. usaba laos ant, mego.. ramal te — tesqle,~as ‘Mstao pedo eres atsect-a peco erioaLooeoonattie¿ doce Ooco¿orooo qec nocootec,oa. e qe,! ece jaeflesn*aes. eoa.a-aadeeeta esq,- oc-t.aeuto te aessanaeese lsussntenss noisteto 1 Sette maas.noeb 5n.~---sltsteciovdtbremoontsrs dt odáversal css.ete qasnáa.oello ¡a

~isiílredíCulnisíI¡dísÚiaMinistro ¡lo Interior clótico 6 protooídore - ¡A ¡ccoo do Goyarcio Cosi protesto dos inte—

Li?~5f~1~~f lectuaisportuguesesO te-oca neo aL! es e-ion, así_________________ rb,crna,,JLeo Contir. os atInes C vandalismos pntkador

novio, aa nam..at nosose E~l~tkli~n ‘ ‘“~“‘o.ate ~ cm Espanha pelos mremauelEasano. a neoda a. gaaonoi- ÁllIlBtiO 08 ~~¿suteaceaaZ: (tea — — —~ — —________________ -e tao__________________ uotoL,gJ¡anji,e eno easoeraea,aeeq.eno tpoac.,~ ?fl5se be>.

fl~a ada atdutesenníso atona ala

5, sea eaeooteas. i,eueOJee. a egas. ea ¡paetueleo da janlaegee.‘Ofllfleíflasfl estas’ lMe p«qisnas tedatasa tos- aa: 65e es oea enaewenaa.t eea..IiQO o annegeos tania,.. s,M~ — Ieaeioere e. Oscoecada todecana endOSe,-.. t Asasesal.b¡~IJ~ ~ N~Oes t.ateo~e.>4sínateícac.a?ffltIDAOE ruuíuw¡ta ~ aaa05Oe dc Sedanido ano detet.veeeea asíCeenttnda tamo

— — cense- -arrase - íeS entelas <st

a teai,eda Mías ¡n eúwa s, ea«o,, Ar,a. Oaeeat,eseaaltaada Oltanocn nr mons. teca, — ituutas rse ceCees.. ara.anea¡ Septe unes.meonte. 50.00 nasaai 5 íeoIae.~ o.aeann Ca e,omeoo~ ,.. 51>oae. aaencrgae. qee. tneeoia da — mtcae a flsa,asaao. ce untas rSO!aeae. coemes a esa tean enresmas ch teatateco. rstse,. ea anos- es,a. eA ocena - •~ asEar ge rasasa des etas sao eno-/ataSaJe. ese eeeumam edtcais

— se — lacraron — tstlanaoe. jes nesecaosasclo tenca0.. — note cra.ttcnaa as, íaeseaeosu o-tea.aaasnas isaa tocaannats - dota’no.— escoa Manía. A eeetlaraevu — anos ssoeeOe- mee. es caansnae — rae.. lnn de sal. ¡me. edad —s oteados etna. oeste CaCaree pat.ea iraen la 05 aSas.. ecot*g ¡aura tas e aatinseí.a. eIun&Éa dees eetetrt pta1 st.

—ial, mss. eses. e. ca.,. sorio. a, —~ tetoamnan en.- st.a.casasna Niestandeo, a -dero e alicantos mareos e <se racoanee Oc.¡aunada.. — — —— ¡Sant gaoteeo asee. .tasa ea ¡ptttdaa naes.s ea 5aio 00 a0 ge Caasdasma.a e ansiO — Caetre. isotedise O —

0aaeoe eitfleatceaítPel ra.’Osee...e aaasscans. scra.oa sOsa.. ttasatatete . eOtáá .5 tttde,~da¡ beaoóeOaas. — “ enea eeae.a, ¡tea tan, — erende ccii? anac, ase Osee soneteen,, Gecrontaen tsrSosacda.t~eao. e nne flete .nOflrín otanes. o-s.O..eemomsaes — ahoetmn-nao, nnane nada ao,s emeoSena Ca topease act.eo.

tos. — asanoas es nuenneude pote Indete íbeoaee egne aea te temen, en tii~•aeiigoc leauns¡ai aca Oca, a losade anos. ata,rr.ea reims das noesmeotase — su aígee.. ¡ aaa peteece ¿5. Sfo-’ t sesee. ¿ce — ema ¿adteamOeatts —-— esasea — — — os... eLe-a ata Onosqeo. e mflo,niea en. eo,na.n.pía oaasr.e lreOt,-, ata — - . - lanceta ralesree — ea Áaanearc tesdOse .eedoten.asae. etetda siaco ana,. 0..,., entoLe,- eetno¡ eneas., mecía, elia ceda aun nen - - - .n - v.gr mioaraaalsl tea. eVa., cm ‘oece etetaese e. ee.eoea eanetta,t.,aaot.da

O. oaoOea eatmnjooen eeesc.t.tonnememo.u ~oApo aa rIScos .dea ~0rt-aent>daa atoe- A lkrt-!toete.S cOatí-torO ocr-oea O. PeeJeae~t- irosoeda Medo-ato. MoiaJsko ‘te NasnrdnIas fideo.- ate enreseen aseo!oonee endeo. neeea(Lce ea tepe.ae enne mato -

—— toso o!ooro e’ra contt. neo ciotí- ;ebroa, O, PoOogsl.t o dr. Attlictcde-V,.eeeflbot ddCgSS. nemes. renereeveetas reo, o~,e,- sOet**ee Amatas ctaa de‘o oír orneo, eeeiivos ‘it.

O,,A,¿oUná¿Nacic;sL ~¡ñañ.1nsU.fls.ÉlU3D’ CC ddc¿ntraaÑ

1 la

---s-Aten XL 4. RM0atI0~ NOeíS~

.. at-.i~ -Llibsa *tIu,rsItlt * Atail

5 - - It

MINtSTÉ~tO 1416 - ~o4S7flae

TELEGRAMA RECEBIDOdi cifro - da{ Embaixada Portugal e

5~~::cÁ

- Léa~?mzuztak cm LONDRES‘4 -e

do ConsúaIoi~ra4uzn ~. -~

Estrangeiros Lisboa i em37 de JixihoL, ~ii O -de)937 ,fis 3,05ReoebldoWBn fi 0 II U9

7 -

487 — ri.nal. saBalo altura comunicado lmpre~sa - decorren termos absó-).uta—— — — — Li e

mente lamentareis. Mio se queda Que declaraQ5es taitas Alemanha Italia— - 0 5 0

-Portugal acerca de voluntarios figurassem comuntcado modo que parecesee

$ ••-iii

-aca publico que aCeRBO se tinha limitado discueslo

0questlonario. Chamel

-atengio presidente para esea taita e depois algunClnstantes besltagao

a?e ~c -

-presidente e secretario levantaram—se para salt declarando prozima sessic

-t-sexta feira. Seta atltudeobrigou-me protestar..seoundado depois Grandí

E o o 5- ~0 -o

levando presidente ~eeUtat—Se novamente ‘para me pscutar. Diese que nao me

-‘-‘5

- jo’ o--o O -~ ~o ‘5

intereseava que tale deotarag5es $lgurassem comunloado ma ~xouvesse Lácordo

E

e geral Comit¿ para leso mas que te~eTvaT& direita as comunl,oar imprensa

ot

-~ portuguesa e espanhota. Grandt talou mesmo 80n-ttdo mas acm’ etergia. Pre—

o?

sidente pediu que se nio insistiume udase pont&de que se talaría devida

- altura. Grandí deu mute

- de Portugal quanto ‘ deolaraq3es ±rnprenea. D¶dar~tnha deoiarag¡o final

~julgo Importante que~nossa impreusa transoreva deolarago etta por parte

.0 o — ~O

voluntarios por Alemanha e Italia. pbellgerancla por

‘ Embalador

tic- g

ob -i -

• Oeas= =7

‘0o-co

00

o- ea 7 etc--o el

o y-1 t ‘$4 o- 1- it. ol-to tíSbO

o re o- i-o ¿ e4.

mno~

—1482 — Otrao 0tír. COLONaL — unoA • o- mo2 -

-o

t

AOS/ANTT. CO¡NE-9E, Pasta 3. S6~ subdivisión

e.ESTADO ESPAÑOL

a JEFE DEL GABINETE DtrtoodtrcoY DEL PROTOCOLO San Sebastian, 4 de Septiembre 1937.DE So E. El. JEFE DEL ESTADO

Señor non Mariano de Amoedo.Representantedel EstadoEspañol en Portugal.

Querido Mariano:

En telegrama reciente tuviste a biencomunicar que el oobierno Portuguesestabad~p~esto --

a prestar su v~2IEo concur~¿½ntbda gestión que elC5tflmo~d~YótáItstrúlára dohVeniente entablar con¿éásión de la reuni6n el 13 dei actual de la Asambleade la S.de las II.

El Gobierno Nacional juzga llegado elmomento de notificar oficialmente a dicha institucciózual es la posición que mantiene frente a la admisiónen Ginebra de una Representadión del llamado Gobiernode Valencia, y como el intento &e con el mismo finre&izara el 22 de Mayo pasado no pudo llegar a cono-cimiento oficial de los miembros por obstáculos deprocedimiento, no se vo-islumbra otro camino que la prea

sentación de una nueva nota por intermedio de una Po-tencia amiga.

Por lo tanto convendrXa impusieras alGobierno de Portugalde los deseos de Su Excelencia coxfiando en que no verá obstaculo alguno en facilitar s~comunique Oficialmente por la Secretaria de la S.de IQ.

• a los miembros de la ‘~samblea la Nota cuyo texto te ajunto.

Al efecto convendría que a la Nota cur[se dirije al Presidente de la Asamblea, acompañara o-~tra dei Gobierno Portugues instando se comuniquen am—

AGA, Exteriores, caja 6631

Salanianca,3l de Agosto de 1937.

Senor :.-larques de Lliraflores.

- MI querido amigo:

Te envio por un propio la contestacion a tu telegra,a 721.

~ e~j~roximo Consejo o mejor dicho Asambleade la S&ciedad de Nacionesse ha de promover la reeleccion de Espana para un puesto en eJ~ Consejo don-de como sabeu$¿ ocupamos un puesto semipernanente.

De continuar en ese Consejo le toca además a Espana presidiría.nos conviend y no debemos tolerar que personas delegadas del Gobier—

no de Valencia y que por lo tanto no ostentan legitimamente la Representa-.clon de Espana detenten esos puestos desde m~~z donde nos producen danosiempre y lo producen tambien a Espana con sus actividades.sorno no seria posible obtener el nombramiento de Vocal a Lavar de una

[persona de nuestra confianza pues para ello hacen falta dos tercios de los¡votos y no los tenemos nos conviene que en estos momentos no sea reelegi—\da Espana para un puesto en el Consejo.

Nosotros con acopio de datos sobre la Éspana que representamos,p~giremosun puesto en el Consejo a favor de persona de nuestra confianza,impugnandoademás la actual Representacion que ostenta o mejor dicho que ha de osten-

tar el Gobierno de ~Valencia y por ello ~ tras -~ :-Ls _aria ~i-{e;resentácion fla.Rs;ana en vista de esta discrepancia y deótW~tepres%ntáéi6n de la toacion es discutida.ta gestion has de hacerla con el Representante de Iortug&l o con el

Isecretario de Relaciones directamente y~r1a mayor reserva y de esta car-~ta oue te envio d ebes tornar nota y conocimiento y devolverla a la persona

L¿de la lleva pues por su indole debe evitarse su nerdida a tGda costa.Te saluda con todo afecto y es siempre tuyo añrno.amigo:

Firmado :Nicolas Franco.

ALEtA, Exeriores,caja663

Lkboa>lB de Septie bre de 1936.1

r a u7C~. a. ~ =t’ ro~,,

..oo~.so- e>’— tO’t~ e OC re- e!’t’ .~ taco

a - as-o- rl - —- 0—-

— c 5 001

v’~.;L .ric~:: re jsllc-t~:~ c-:olEoso

o- e crrieasfll m~ 5 o~ £ti~’Z.i-cíno -c-9 ,taeno.o.floauaa Tana oua . .en.e-0’t e~o - — ---a ~‘ WCA ~,c~c~aun.eae.a

5na.•

-0 - - •55 — O~e lo-so’oO c-- - e—O’ ‘~te-t o--. ~ — ,.:~Q3.’½.. SZZiS ~. ~ -

W. quezido amigo y respetado J.f.:-~ a. 0 —~ -— ‘ eco — O 5’ 0~ - ata o

c oAcabo de ser recibido por el flmbajcor Teizafra 4. Sapayo,~e—

Ontario Gnsnl Ge este Zlattterto ~e Eegocio~ ~tranjsro~ a

-o ( ~..s

quita be eatregnda en pe son~,La Nota eactattaoioc a la del Gobier-

no partuguez,debida ente frflzadL por el Prezidsate~ de e~a ¡unta,Ge—

— nóral. C~banellas.t4aIenL ta recibe nuav¿..azente para ia¿áctrae cuando

ptnr proce¿er a ~u pubAoid~.En cuanta t~ng¿. copooimtento de e~—

o O — O a e . o - o O e o O O

té extrno a aprezurar¿ a ttLegraflarle coso me ordaa 0~i cU cart¿.

ti LaBor Eseretario ~-‘e.ara0t uje fl6bOL~ de un ¿a.twtc> que con. ideraba

-‘a-o- - tao - ~‘ -

de la Axis urgencia • impartor.cia,y e: el agp±enta. -

Tiene notietar directa: del. Eefior &indo ~oate±ro.Mini:tro de

Negocios S±rnnJero~ portu~ut,actualmente en Ginbra,de la neceil—

dad izperiot~a de enviar a ~0icba ciudad un delegado -de i~

4mita de

Burgos cao tui par, de fleeretariot que ayuden su sis±an,¿unque cEta,

flZturdnente,por el ¡naento,fucru ott~io >a,con el objeto ce de~truir

o combatir La terrible c-az~pa& que existe cerca de la LocIeded de

Nacioce~ pro Gobierno de ~,14rid.AzimisL~s denuncia 1k actiw-t actua-

I

cian @Oraznlsta qn. flota en el ambiente de dicha Asamblea.

:~or otra parte cte &ce 5&ber qTMue parece que el refior ;uIffone~ de

LeSa de quien se &bi-a h&biLdo pan. •t¿ delicada uiil6a,por rL¿Ofle~

que ignara,no t-teb-a- muy propicio C. de~e .peftarla,p?ro qn-e err. i~-

prectndible o bien decidir la: i~a del cefor Quiñone- Cv’ Lsc~x,-~i e

AGA, Exteriores, caja 6631

it

estimaque es Rs persona qi conocecomo tirar majar lo: cordoan

nos de la Liga de Las Naciones4aespecialcampañade prensa.a

desarrollar a Ginebra• para ocOatir ~Ia campaBacosimista y ese

peolaluenU para a•stn4r la jatizencla aaczw que significa la

presenciadel~flor LIo-tviflflft en ia presidencia de la Asarb.ea,Li - 4ntrm

o noubrar la $rsona qn O’júzgúin Yd~.’con mas aptitudes,0pre~vtío.

15:Ó internacional y cz>nocim±entot pechlizzidc’ de l~ tnmoy¿ gí—o O o O o, -

nebrina para que pueaaacudtt a eta trsbsjo con it mayor cele—

la~tdan po&1’blo. - -

0— —.0

Como eztis que las indicaoionq~’ iriel rofor t-stndo Uonteiro,ron

w fundeda~--y tEtada e o o o

.d~ &cuex-do ccii EU rtgniricacton e ~porteadaestoy seguroque tomarLaVds ~.la deoflion tdecuada y

pronta que el caro requiere.

“e zalSa afectnosesnte su tnigo y respetuososubordinado,

-t

1kv- A6A —

tZ-J

4<

u,

~‘

uz

~Lo

-J

o ococuJD

Lo-,

o‘a-

zD

U>

oo

w

—e

oc

zouOc

an

t

ozsc

oOC

O-

oo-

ooosc

maeJ

uj

—I

Li,

-Io1-

oa.

-Jw1-

z

o-oo-

a-,.raea

;EO‘oo

-e,oa,

-Jow0<

u0<o-a,ouo

-

ANEXO 4Documentacióndel SecretariadodePropaganda

Nacional(SPN),los Serviyosde Censurayrevistasnacionalistas

PR6SlD~NCIA DO CONSELHO

SECRETARIADO

DA PROPAGANDA

NACIONAL

a-5 CFNt 2834 (1)E.G.l

SERt/lQOS DE INFORMAQÁO E IMPRENSA

A Sua Exeel8noia oEmbaixador de Espanha

LISBOA

Emrereréncia ao oholo de V.Ex’ n~ 105, de 2 de Sean

tembro passado, tenho a honra de informar que o Seqretariado

val dentro em breve enviar ~ Embaixadade Portugal em Espanha

o filme “Revoluqgo de Malo” e diversos docurnentárlos da obra

do Estado Novo. A Iniciativa dc Ministérlo de organizaqgo e

Acqgo Sindical deve, por laso, no que se rel’ere a Portugal, ser

realizada com a colaboraq¡o da noasa Embaixada,

Apresento a V.Ex& o protesto da ininha elevada consian

deraq&o.

A BEM IDA NAQAO

Secretariado da Propaganda Nacional, iB de Outubro de 1938

O 0I~FE DE SEEVIQOS (~nterlno)

(SILVA DíAS)

SACA. Exteriores, caja 6638— o. — -000 ~ ~.o— ~~o.~o.o..ooo - — — ... -00 -.00.00 -.-s 00 0-00~00~~ ooo0ooo~e - o

EMBAJADA DE ESPARAENTÑIDA

17 0

&~6oa/Xs tc ntL~

lo

PRESIDÉNCIA a DCCONSEtHO1

EtnAJADA DE EgPAIMSECTIETARIAD 1 ENTRÑDADA PROPAGAND4N A ClON A £~íca~~súc~¿c&1n4

SERVIQOS EXTERIORES

SB/RR-l.

~-“ .otXye-Q o112 1531—ER.Div.

ELUS. Snr.L. Alvaro Seminario “~ -~ o .. -

LISBOA ti

eíto/-• Y-o (‘t ‘t<.OoetOa

roo; o >onoo e~ Y-

0

~oLi Ob’ t -&-te

Wt’c-~ ‘~.—¼< ePOoO0~0 - -

‘Li Ote .oooan’oo > r <-‘~- a-Con os neus rnaiores agradecimentos tenho a honra de junto

enviar a V. Ez¾ urna coíecggo de fotografias ha tempos cedida

a éste Secretariado peía Representante do Estado Espanhol cm Lían

boa.

A reterida co1eoq~o1rnuitointereasantepor sin&l,constituiu

un valioso elemento para a organizaq~o da Exposiq~o Anti~Comunist

levada a efeito por este organismo.

Reiterando os meus agradecinentos apresento a V.EXA os pro-

testos da minha elevada oonsideraqao.

A Bern da Nae$o

Seertariado da Propaganda Nacional,em 24 de Novembro de 1938

SUB-DIRECTOR44s~ottSt~

Antonio Ú’EQA DE QUEIROZ

1

tj~

‘~ r-~ e-

ACTA, Exteriores, caja b640

de S.ExC.

UNIAOjk NACIONAL

So A t

ye-

TELEPOflES df Tt L WVO NR s

20044 65 -29043 PA.B.X.

NAOA CONTRA A NAQAO

TUCO PELA ÑAVAO

SSAa CENTXb(LARGO TRINDADE COB

9MJ 21

LISBOA C

Ao Exntt. Sr. Chet

o Sr. Ministro do Interior

En9.Sr.

Para conheolmentode 3. Ex6. o Sr. Ministro do Interior,tenho a honra de transoreverun trecho dun oficio que o presi-dente da Comiasto Distrital da U. N. da Guarda envlou k SmCComisalo Executiva:

— Na ditima seasifo da ComissKo Executiva desta Co—e ,e%~~;4~e,,9tne míasifo Distrital fol chamadaespecial atenqifo pa—~.ej ,¿a ~tCaor t fr~~.at2i~ o tacto de se estar, oficialmente, fevorecendo¶eeetc Xtog.ee.coeooaeCa t1oea~ os jornais adversospor forma que se pode dizerrCce¿Q raY.V-r>r~roaoe r..Cr/t0 ,Z.c-

~ ~ - ~. que cortos jornale desea natureza vlvem exolusí-

.

<, ~ vementm do auxilio, prestadooficialmente, quer pe—~. la concesstode anducios, quer peía atribuigifo dos

-=~- ~—-~ impressosdas repartiq5ea do Estado ~s respectivas- <.i~,A~=C tcar%t tipografías.Lf>~saeseCesa t ~ caso mais característico neste distrito ¿ o do

~ t~~-.--.-¿~ú--¼» Distrito da Guarda”: O respectivo director e re—-. ea..a,. z¿m dactor principal sic advers¿rios. Se outra prova

~z$j,~ eec~ate. a~oCa.a4nffo heuvease anteriormente, bastaría a forma como~se<r

a~ 2.oe.c.fsrr, ~z~cas-ceao~eo este jornal aprecia os ditimos acontecimentos orn$Á.lEsPaniIa. Juntamos dois numeras dítimamente pubil-‘~4~~c- e pelas locais marcadasa l¿pis, poderá 7.

ootÁZ et.tc0e0’r a/r,EX’• ajuizar se Oste jornal ~merecedor da pro-~ ~ ..2i.

0~.~tetec¡o das instAncias oficíais.

— ~?ar jornal~um dos que podent ter andncios das1- ~ a orientaqffo, cumpre-me informar V. ExC. que

a ~ ~~z~4..entidades oficiala e de tacto obt~m a qu¿sl to—.-c.~—~---~ talid~4e, bern como impresaespara as diferentes

~ Diese vive qudsi exclusivamente”.

júrna ,~4ara esclereclmento do que tica dito, remeto a 7. Ex6. 05

AS;a 9~~pfere o ,ofiq.io, ~ata., ~.a-n-~ a.fr-to-eostoo e - en oCts.>.a-0ee~c~C -C~ -¿¿-~,

5t~e¿ /rr-.aa. ams4 ~eeofln ase

,~ a~, ..o¿.¿..~ atte.o&ot~aZn~.4~e, acceusaae<s e.ICss- ~ *4-ame e,4otertC-eea,e$n

fi1

AMI-GMIANTT. M482, C 35

--.0-

<7=- Sew4o da .xep¿wuca0$

-Li’ -- -a-

<~2 -9

~ Agosto 4936

~

G~inete ExmQ. SenhorMinistro do Interior

—OCNFflENC AL

0~fls o ci c ca rcspOsb ExoelÉncia:o ttiot~c~tio~ o ;fcuoreroc eial,, lo cOIHIO).

Permito—me chamar a atenggo de y. Ex~. para a situag~o da irna-prensa nesta cidade. S~o tras os prinnipais jornais que aqul se pu-blican: o” Primetro de Janeiro nf adverso; o” Comercio do Porto “,

que últimamente tem tomado urna atitude desagradável; e o n~ Jornal deNoticias”, mala inclinado ~ situag~o, ma~ de menor influÉncia, dadaa ana factura pouco intereseante sob o ponto de vista político. E-a-tes jornais, pouco lidos no Sul, tem enorme di?us~o em todo o Nortedo país. á ~ ~ ~ a~aamente vi¿ram de~~

monstrar esta carÉncia de órgaos jornalísticos. Como fiz sentir a V.Ex~no men oficio de ontem, as noticias dadas pelos dois primetros jornaiss~o em geral apresentadas de molde a seren exploradas pelos inimigos doEstado Novo.

A expansKo do “Primeiro de Janeiro”, segundo creio,pequeno onnenhuin ¿ordacimo terá tj,do. s~o notdrias na cidade as dificuldades fi—nanceiras com -que lnta a empreza. No entanto, está a ampliar not4vel—mente as anas inatalag5es e tem feito importantes aquisi~5es de maqui-nas. ~ nesta conjuntura que o’Oomércio do Porto, tido por conservador,env-ereda por nava orientag~o, de simpatía pelas esquerdas. Sem querertirar d8stes Thctos interpretag~es exceasivas, julgo de recear que seo

este ja preparando urna operaq~o de propaganda, de grande envercadura,contra o Estado Novo.

N~o seria posaivel modificar esta situag~o 4 seinelbanga do que -

se passou com o “Diario de Noticias” e “O Século ?Apresento a V. E~~• os protestos do men elevado apr~go.

A BEM DA NAQAO

O Governado ivil

C Wa~ _

a) - Fern~o Conceiro da Costa

ÁMT-GM/ANTT. M481. C 34

oaeC

¡ .1 -

n:~z~ocRO DOS SERVZQOSDE CENSUBAe— — o ~~—nr— seo-no a,

Llst¿a~ de Agosto de 1935 Boletin 11~.l21

OONflDENCIAL

DET 1-UNO E hAflLC flBLICAR:~3{~~59~

iAa>tW99yQQY9yoO9VQVQO’9Qee’9JOoWYVOo~O~ ~atOQ)tO,.>c.eoOOQO r’ ~LiMO~¶ LS

LIVROS: (AdjunteotOnpittio Atra ~Zozcs)

1) —Autorizados

VARAflLA DE BADEL - Por Uanoel Carlos Ixtartias

JORNAIS:

0Abatest

A’Oosuiss~o de Ooinbra—--———---- nr “A PA2eXOCC“ Delegaq~o do Aveiro — ~ C~iI~O~~

e’ Cas telo Bruno ~>OFUNDAD”ce ma ‘e Loiríana — oeQ PETIZ”‘o “ “ Portale~’e eefi~OjSlVO TRP0i~STAGM~O”

S>J-Proibidos“EL PUT~BLO T.IAAWIEaOee - ~ espnnlioJ~a e ‘jVkNC’E’ e“12. I-IIflÍANITÉT ua4~ VIE ouvmtnr ---a--- LTSflOgS

<1 ~ “LE COi~3AT SYIDICALISTU’ ea

El LIBERTÉ’- a~no~~oe.’is. »

c<TJ SOCIXLISR) KCSS’~-Pfl~ZS EN SOVETIO ? ex: esperanto4) Deixen de estar nro½idos:

“AIZ” alenao

CIRCUXaA.RSS

flnN%d&~AQ~Qt~I14Nho3oíA5 Ooniss8es e Delegag5os oortar~o nos jornaiso noticiario referente a:

1—Lioriraento de barcos portugueses saldos en apolo aos portuguesesresidentes en territorio esponhol;

2-~llovtnonto da entradas o saldas atrav~s da tronteira portuguesa,soja qual i’8r o partido a que portonqon;

~4iovinento de tropas on policia na fronteira portuguesa;4ZAterragons ou saldas de aeroplanos en Portugal;5-Thdicaqt{o de Portugal como destino ou estaqao de paesagen de ae-

roplanos vindos do estrungeiro,com exoepqflo dos da carroira comercial;eEntrevistas con políticos esparitois espeoloinente quondo ~eitas

por jornalistas portugueses e en Portugal;~-Todas as notlci~s de que possa resultar rosponsabilidade diplo—

natica para PortugaI~”

6Tol~rexan—Circular dc 5Ode Juihq:”Fica vedado jornais publicaren su—gestoes concernontos -a proscaqio de qualquer servlqo aos rebeldes es~

- panhois por Portugalr

RELATORIOS:

~ cortes: (Adjunto~Caplt5o Dinas de Aguiar) -

DIARIO~—Numeros 175 a 180 nr Remetidos aos Ex~,Srs.Presidente da Repu—blica,Presidento do Conselho4ilnistro do Interior — Policía de Vigi-lancia do Estado o Ooni~s8es dc Oensua-’a de Lisboa,Porto e Coimbra,

S~tAi~AL:s~Etrato dis relatorios diarios maneros 175 a 180 — RemetidosaSF Éaz~0srsJiinistros da Guerra ,iiarinha Estrongeirós ,A~’loultnra, Co-mercio ,~ustiqa e InstruQaO,Colonias Otras Publicas

1

AMI-GMIANTT, M482, C 35

1VISTO -

-: ;~. <~stt4oro~0~, - O Director

neo ~ ¿o« ~-tfl ‘~rnt.-~-~’-.- o ti e-a-o O -en/te e,eeanat oc t. .5- 0 tv2Áae&

- t Cak~tZa~~ ql -ti, . a -nmmaxo nos sintroas ox oasuaá~ o ~. a. o

G4~ Na •aojfl no.5 juuunau*yuO do arte —Li __________________________________

t flL.6 t ~~UsbOa, lEdo Nonmbro 6. 19%.

r ~

O ~ 1~O¾,.&¶gan o6- .oo o!e o..’

0 .- 1c.i~’ Z • UITOS DE ORDB< POLITIOA

o -~ ~j>~ Próníanda taaouvmt,nte

a) - untdrto de LiCo.’ de 14—li’

Ocriado tO~a2SAtOaA»óW inc@áveniate,@aegulntetelegrama:• “Parte, 141 • RelatiVamente & Espante os Jornale da squarda oantinu—

en a ¿nunciar osuma.joa dom paises fascistas a ¡apeaba. Ndmeadarneata,Melase Taboui%tA>’eOeuvre.~, Volta a @@upmrs@ da -sagUa da It¿lia risa 13a—

harem-. Anta Cltáhá”dóaeroUl Gmcflt*alaa e ¡btu fundan. desde 17 deOutubra, .xplondapele IniSede tialina TrUeaviat, cujas natos ~Remar-xi.. e -atiLdo ftá4pe9uflfl~ todas os sabidos. O grupó Zt.ioap ¡lulistaaonstjtni,a tana eo@tedadedestinada k acapte de prddioa e terrenos ¡tas Da’icárea por que1~úitflhqo. ‘k artigo editorial, O mesma Jornal fríes OB ~e-riges que baYer a se se rennoisase1 afo—lnternnqfo.” ~

t% <!Zb¿S\ ‘:

enLi ~

U’ acrte isial no Eepiibiietá

a> • •DI&tO de Lisbeé” de 15ll~-

N4n4fliOateltf~tfl. dom sotAs cuItados •mpniati liB frente” Olindnado,qu¡T¡¡Wiiuet.WlUilÁharem ni sus be¿.1ra o distIntIvo do carlismoe a divisas nloa,.P~trLs, RUT.

4) — “otArio de Nolfata.” de 13—ile.0 :a¿oo.t:~ O -

!nsl!UUá’MÉ o&*¿aser militar so notiotArto publicado nos Jornale.GbtiÓWíóonfleImmttoS te aspaba, cortado o seguiste, por inaarwenlente:

e -Se ~ verds4e~u. a dos oftoista do estado malar asolonalista dieseocIen “.14 aqíl avmngafl.’me por U3flfltflá, agan ivanqané por metros”(do qa. dunda.. .pora3e os aupamos tnt4igentem 2, esteva eaayeoldodo quetoras bucé a’wáíqaa

0hííoB cara metro na mio que eata@10ftS2s5a Orando Cfler-~rs nos omapos ea Irasga durante guaIro anos de flagelos sea cante, e alt—dou tabá qttq ~ ubsusatelepois da @a~eIra triwitmnte de Tael. desde Ea- -~joa mli sic ilbetáe e’á Toledo; .sáajs.rra.árnetW@qua daqul a pataco u

podes ser ‘avaoOyádo. 4 a picrldis utas sites ¿e saldados.U. - o tnnno ibis ~áai el atas, coso sós te Ns,poleEo ha ciásdarrama, ¿ pr&—htoamate a norte <e tOdas as vitintas, atí que surja un Itoh que desea—torpeqa’ os atop4Uadqi .balalbilemee os-faga negreasenA Vida activa da

~-----~-- ___- -AMI-GMIANTT, M 482, C 35

1323e 4

oro

-~ c - - --

‘?. vzwro-O Director

__—

-~ -‘¾-nos autúpos ON OBSTIRA6 V~an.4 e

» ‘tt~~Á4~1?ta <~ itt ode numuto u jflt osqb te oortes e

OontidenoisJ. . o~j’~ ~ ~ 4 o e

ir ~“~LUb¿a;á~ a. VéUDb?O ¿. íg~

.

~

1 • WSTOS DE ONUDI POLITZOa~

2.). ñá¡Z&~ lnooann±ateo - . •‘~ O

r— eij>4t-44<3 $‘ot “

• ‘0 Sioulo- de 29.1Ra O’

Mis te1ecam~ de~oParfs.tnsulndo iarn. artigo publicado no “Figaro” por•dt~asua sobre su •s»efloie. elIminado o geguinte, par izoan-veulate: ‘~ s~n*it 4~ ~t4*b ZA~$,~ 00 ,

• ‘so ooabqóidó .tOkttou~ ~fl••’ MA lMeraqEh -¿nerquieta¡birlan <quedirige o •a~o uuumelho”), tatitula.se. os efeito, —¡tiria”. Isto signí.fíes pie pretadeAIePmtet *a portustásea nO sen daltio. A vio pedira Portugal que se anecie a urna pofltloa que pote condual—lo so cadaful.501» ra- e ~ fl¶t$~4%<** 1t~4S ~ * -ú -‘ o

OSeasencita soUth 1*’flfl. mure• qU% ma “Orar.-, pretende que a..soliaqio rnais.rsso¿yet4snÑsUpefls-epera a Saropa, seria lina Monarquía’arbitro. O ertiouliste 4fslulamfhllfs ,cio así e. está‘ecluglo seria pos- oefnl. Alas catan-eerto, abeolutarnate •efle. ¿a que a 14dm que- le-rau o er.aure a Imasint.la44nst-sztoorrempcde a urna oonoepglo uf dom negdaiosde.. --

aspeaba,A aura esmimbo ¿cate espdfleque 4 preciso orientar tbdaa ea pee-Boas Sebsatas”. ‘ t- o~7t~Úi44~e ~ 0

• -vidrio ‘e Lisboa» 4á~R8424.,00.00 - -a- 4

Mus telecarnade Paris resalado aB @pliUem da in~rensatunaBassObre£ luto que se trata orn Espáhe,cliatuadeaes aptn±5esda “Orare- por aflretser que Ireneo perden a pqgti4a.

• “O adaulos--de£9.110 ~‘o-

jt4zmsada que SegundO bostascorrentesa ¡tilia J~ntitói e ¿o p»$• 0tsstwv. presteado a flan5 em flrtud. das unastegooiaq5.s oua e, xu.giat.flh.~’ÉOrtsdO. por tnoneniate.

e “¡anal <e sot~oLas 4,q ~R%,Z~•0

b2arI&kE~ noticiando que no Congressadas Juventudes socia— ~2iiT¡íb¡I¡é.¡OYOtOU a unificaqio 4*. JuventudOs socialistas e comunis—tas> e me aprovolA urna rndqt de simpatía sosmiltaisnas ~spanhdis, totalaxen—te cortado por lnconyenieiito.

‘O

e-

AMI-GM/ANTT M 482. C 35

O Director

---o- y

DIR~tCXO IX~8 SERVICOS DS omm Á

• Boistia de ragisto e Justifiaaqbode corte. -

OontidenolalJO 1SQ

Lisboa, 22 de Junio de 1936.

Y • Cr?Om ni onnn¡ POL±210A

1> • Propagandaincoarenlento-.-o.-

Ua) e “Repdbiioa” de 21—7* \ >0~7{

V¿rIOB cortes pepuenos no aotiai¿rio do que se pasea orn itmi<, quando~maroa,aa Biza parcialidad. a favor dos esquerdlstas.

Cortadatotalmenteurna entrevista cora o (Sir. &ibaixador de Espenha cm<Portugal sObre o que se pausa no pal. yjainho, par (azor afirmaq5es incon-

‘rententes.taNgías: • “...DeseJari.a pOr cm guarda a apUlSo publica portuguSas

contra o laformaqOes tuidenolosas que me ten dado orn Portugal sObre a mi—tuaqifo da mizaba Mtria. Mas eatou seguro de que os amigos de Espaliha atoacrediteaucasesboatos, onja angora~ tifo oonbeo±daque nEo vale a penaacentuardernamiadamccte.Ita.” -

•‘....1 a termInar, 1>. Olaudlo de SanohezAlbornoz pedo—nos acm vialvellateresuca

— Diga que estan alada multo sensibtlizado can a atítude da “República”,cujes esforqas para nos dar noticias ersotas de 2~spenha alo evidentes, Ediga sinda que como r.presentmateda Repuiblica Espanholaacreditadoen Por-tugal me cuiapre agradecere pOr cm destaqueorn honestosestorqos do ecuJornal para tntormr os seus bitores. Sto.”

b) e no Diabo’. de 21.70

Yl4tmlWoo~noónnu1eutee tendencioso,a.propdsito do que se pausaen Sapa—

aha. ?otalmente cortado,tapio: — “O poro capanLol ~ por teweramentoura pavo de pairSes. Pro-

fundanute individualista, audaz, cora o culto da honra levado no extremo,deaprezador da vida, sca e aJheia, silo a palto degaera f&oibnente en-vingmnqa pemacal. t o que está sucedendo¡té vida »dblIaaesparihola.ungaflrno, eleito tniun*almateepela vontade popular, quer aplicar o progra-ma, a virtud. do qual me enoantra no poder. Os supon—patrIotas desobede-ces e organiza a reuistincia cara pistolas—metnalhadoraa.Sto.”

Cortada, par tendenciOsa,urna piada & exaltaqifo guerreira das fascistas.

c) — “Voz da Justlqa” de 21.70

— AMI-GM/ANn-, M482, C 35o,-- -

/- -

~~1

Portada deÁlrna Nacional, serieIT. febrerodc ¡937

e

.FRE NTR EÁL ¡ DA D E

Ca eootocacjcco-oea do Eeooojnc deceCloe flondet¿¿zseoct~

pcaeceicc Os entncdaase do oomac p.Oa da-Ocococonlo edad. da onda..

o-ojo-oea octaocoooaoo,a, eídetooatceoOe.lnopoeOedodn ebccecndocdneecealal 000-1

toccdcefoeooo. tlmoeledc ceoojoooe-ee da 6 o- ,ooeOeOO. . ano-ooe.dotaoocc loe c,000n—01.0.10 OceafoeoloaecOoeaocdnntcoano dboo<eAeeocotcando.snd’.aolodeoedcoeo-aun O cano lo peo-ajee obeipe. En. En- O occcOo-Odo,oooca ícao,Oo,dce cío e-ajee.

0eoebo joba.ae cOcoo paeaid,o ~ooepan eneno mo, po Icela no< o’oc Co o

0.>~

1~~~

-

t/~&Iwr&ff!¿~yvt«avwrt«gaaNrDI*SCGWO E POÓÉRLZ7>AOS DX tO~>jñtjWÁ DX >LODCCOW SOItOSIAL o AOnIO e — SEDACEOS a PSZNC’P’Ot X EDiNOR,AUGUSTO 0EROE)kA OGMÉS — 2EDACQ~O t AOMWISTRAQAOz REM DAS flORjCoGS DAS 55045 Go-So — flLErONSc¿¡cro— COXPOSOC4O: aEOtXOfldt ¡flflo~o. — SU. ¡<DA DO SALIrSE lid — ;MflsSSAOc ¡<LI DO MONDO 3~

t~SbOSn 1 dc Agosto .9. 1936

eUM ESCUDO

PAI~ A

COMPREENDER E MOajoojll doopooa,k cola Foo~e oc ootcdooooa. jovtcaoo¡cej.o.reo jote,-oooooleMedeodejoaoptco’coeenoo bcO 0,00 leocjoe neta oo. oqatio DAS

nococca -jo oiosoceoeoj& 00000 ¿etocoedona ootooott jo cono.c—--olontjooctoeaoocltcomaotcol. iflmojcc.ooocíccnojodoaoapnood.

A-pencAn OcIas ea ceoccoas donjocco-lico. ccc’ poe IOtOOtb la tpljomsác no fono-¿od..eooc.o.-.tcoo¡,UJec, e oh-goda, k-j,ee jo tcc-oeoeao.

ocoooondje¡daade~no, OFooOO0,ecocOtac Qocoboeo¡ootateoo.de amtlOO<OOtOttQomO dOeaey. 00000 ococacjo - ¿ocoano uccocodo a cojín-en oca Ottoqooao (iaaitoalo Oto<500oocoad.aao.aaoíoaeea,abs..o.e.

ooococOoootodnec.OoeO.ldtneooeoeao ,bolel.kcooobooaaoebeadooaoeúltlooeopoeO-do a-oeoteOhoo boca .coocoomo son Eapaebo it me edo

feman. nonotoatas O aoiaeeo-cOodh-n- -ola daat.40t ‘10 pOje.ie.4o 5000d10.jOo¡ecu tmadeilteooo de oottaooifl-to oca ohne.ood*eoeoolaoe<ocaoamaodota

oaoiuoooo!cceeNeaaeajtoooo.oetOeoco onpnn oseo.í.jct oc, na..occbca do <caece oco lce,ao>¡ mcc o otoecto- das camena. o 10. bco

-—ojo ennecio— onodeOne de cocan loooo- octe ojo oao.ootao-tca co oc son topeO

6-toc,Locoo,W coethocteoiopoolcoo0doo..ottmitleloiiájocdaoocicjncap.tn.ooaoodcc.eól¡oc.donppiaooeooc J teomol-íooooojntcono joelho.c’t dc

---co--ecca., Ueootctopo¡ce Seno ¡ copoooe¿ooo0000coc¡aecienjeooaoqcootooolito te copoctio-ose dcc col oíoo.c.ejhoeo¡oroaoe cOLoco

froedo—cole E o-O-ono ojj~cotlcefeñajoo’odoeemecdo cocido-o 0000 oc jotoooj¿odra ooo - oc-ooboao 10.., o,toooonjeom, 0000000polo

atocOlo cl. 00 oaeoo lace. cajoooooaoloacto..ajdadt de en tebeo- t~nJJd.dn sol finnonoje¡ej. jnhaocojdndo a dc tofo ;nioeeooo octeo ho’ooco do pocO-

001010000 de folodeaooc.olO-codco oj, coedecí cenco.. cole o-mato, do. do diOcOta ncc oco ,eccoodc. ‘níecesan. 0.0~00, Oot,cnolecc-jioojioccolo cocOb00000otontojodooocojmdodoceteolídmdoo cdoa’,omdoe.píoeinocetdo doedOcoo*ntnocbccoeocoo10íjcleOaecoao ‘nícOco e¿oactjocjoooooo.eoolt (‘oíl.

coocoooo,oo loepolno polo 00+. olloojoenlea¡’,colo <í0n, Falo’... no-co ocolelOtece a o-eolo o oooiene ojoel loo-co /oícladi 01000o-jo dnoeooojcloo. oiooeoecOeooteooeaoooed,o,oooojoolocotdoo. ooaolnetoooodoepeooacoo,z lee-e-

í-cco,ooeeeoootlnon ojmaíocooolt íleo oocooeojooo oOnlccooo.onoodo seolpele nance o—diodo pd’ooo,oaidc,e’- n¿eoolce-ae-~ecoccoo

OoYoFoeooceogoeoc,el.cocel -‘con-ca jachen lo-ala lo, cotacojoco- ecccOnmaooecnocacoct atojo opo--ío,c.joco Seo VollÑ,clo. o ajo.oOIoVOo,ocjcoooe.eocolocíooocacoo ¡ o.o.Ooeocjcnlooopoacmlcc0.0000 j0aflnaecoeaío0 tctjoonj< eeccetodopolccOcooficeeilccoc doococcce-laoobdc,o

-coooc o--oooo-jocoooa dtoo¿ooco-ooocaow. oc onoenco> looccaooqicciocjoeo.ojoidceeo,otnooaooeoeenjooí ccoolce-occ.oono,cnddnoelaaáaotesoceícoo?ccc.oocaooo- cccoolooonjcsoooojncottOn leo-frteooaeetfloooohaopencoocaoojdde pooodo-ol.ícooeoianaeooc,oje coceAn O~ l.OOooOl’oa

Oceconno pcI’ bco. do ce t-dcooo.to-oebc -00000. codo eccA.,’ oc ceeloce decoco¿looo,c. oc.deeodeeino otdeooraeíocooooe oaoqoejce c. Go olIcio. o-co’Tío-- o-olbcs.oo,e mo-lo Iceco eSo, -co-o.o,oc0o-ooodo. Mon,coo.c codeooocb<occoaoe., eta oco c¿c.oteoooeoc noooo¿.oo ano-’. ~ooojo-ogoceoe..o-ctneocaej o. e. Poceno clIc- do ,oococoonco.í

cone-oojo, ?cdcoeaocoro do--Oc 10,000o-co-eco 0000 no cío sen o-ooahcenc jeo cOco .Ococcctjootooo-meooocpectn oto L.oo-ona o 01 ReOlce — na nenene AbIten Icaco co-cola ceno Ooadoeractoc. o-, ooi’t. E en ojo ,eeotoíc,ccne,aao100,00. •t.otccoc-,.o co-ec.ojejt do lcae cinco lo 001

- ..Necosco-¡o-ed,flcdflcoc.aionoa fof&ecfreO,n aeoeooloceooeoonO cococ.jjo loco Ocí,oíocjmooojí--co ¿onjoejon oooooe- - con. o acoccoerda ono- lela íicoco¡e GO •dl <.Vnflocioo dcc, ot-lcldndn pciccioo oco ocote oc de ‘looO ccoo. Aecicsao-Li

ee.,nnoroooco,eo—cgcocono ococoaco, con cojccjnnn nerncconoooooon ¡ io,0010- c~Ooj.adnececbccoo aso Q0j~oteDoO10At-j0oocej.neocoos.0oocct. Eoco. %cOocjoonoo»oooedo- cojO Soecocco oc pci- 400 nlao0000 C’AnoojoSactcoíoo-eo-ncoooccíndc. oc-co,! da Moecooo. oooocooaoce,-o-,0¿a une ~ooOeo0oooOOc¡ol o ooccocoocc cecceofe loo. ,jla.co,eiceo.oondcooic,ooo note con Nlccdcoacn,eacc,oiom,oeon¿ope.oooc ‘dan 000 oto 010 00 /ico Dcoocco.o.

caoc”OOjpea o.onolceeo Loen o-o.<ooecbo,otcooljeejn ooceoboeocioocaaój c~o’ opofoe(ooojcocoonoeonotoo pallo oooooceljnfcedetcccedoloto o-ando- onícecooojon-o.jooooooío cíocobOoteotOjn<o o.. c’íoojj-oloeccotojjooocoocEttndocoo - o-on ceantoonjeoo,eecenoenoconncaaeeo cncooeotonmeenao ocolnncooon paoec ce, coco-o, llo.oo..ccacc,jo,O,occdco

00.0,00 o-e01¡ol¡o Londco, Ococeocco ojedon,oc coobjOc’cjcjccícoc ~. Acojo,0c01001000 csoceoccat,onocjOjccooooojo peleo 00 0,, c,ebcjoe ccoO. oc onaooa Eeoooclo. nodo ~jcec co-a a lozolj<jo.loeo

o O-lacodolejo.¿c nepeecconcj- . co-colceccloeenojltatonoloccocoitoo eooaooooo,ojnc.íoo’oíocec,-j oooooooccao,coc-oooo.ocopoaon..o,coOecoflettoclo,o-eojancoooom,c >ooooccoc .ocjo. de occono—cocce- /-o- kcooocc¿oo-crno,ooooo.. ¡oioeOSOoododoe decoe,o-ooeeP

oo-0A0-jooodtOcooocaodlooeAoc, Oljo.olocoococn,ntcooncocojpcnnc.. joobo,pc-ceí-coc’eacOc eccaetosena nat’on coceo OteOcjo,eodccconocodo ocotoco locoooccoojoj oceo.0ojcOOetIc,oooo-Oo,

0O-jcoco0co,~clo,l0locIoecotoooen.o.looooo¡coo e ccc jo.o. 0o-0O.c~Oi0O—OOo~oc0clOoOOo-lcjjl0loc j.oOlíbc.-Ooo,oc~coocO¡íaO. co-oc oceceteen -- onc(ceaejooonoceenoconoocisdínodcaeaefncsd o,.oeteo,Oooco. 0 00

doneojejjoo-jcoolcocc-cs-lo de 0oo.o ogojl,oooljaco qontcccnoacnoonjoo OocalOeeOoOooc ocotecope pOeo Ococe- toncoe lOOOOOnOOjO,Cj0 mo doeboocc o Oo-o- 0000000 0000 octanonola 1-amoco’. Poe íaso 000 apo’ 000 loololoje. AcecinO dell- oocfoln co,ondo so ~Ooole 00 So c lonolioboda o-c.o.oeeco.ootcpo,njOoo ojoooioo,o — tino Oojoooon tca,i ¡0000 II 01000

lo-jo ecco o-lotee o-oc colon íc4lnoNo-0,o

00 000naenocaccc coai,Oocoeiocepalaectoe. cecoecioccio- naced-ce ccocc Acoceo— o.ooococ,jlcoo,ooeooccoo,c,coecooooo,loootooO10 c Ooccooíloo dcooopaoloonloa

0000 ojo coceo’. nomo poco Olio’ ojo no-o tOoa co-o co-nooctonon oopnoooct eoo col., ndeccene,ee Oontooí lecnjddodececoon lato- e EcpacOjo. seco-o OjeO-nnoeo,oíolc ojee o-~, 0c0000/oo-ooooolaotoooehooooncolo,0acbo 0-caco o- coooíoolcocdco.oocooceloneljete OhOco c¡ecc-lcc-jooe oOOc o--joon coconeccoco- e Pico-anlon tlcoíc do olíoejic, looa,oootoccnoepecoo,oo,oncpccbo-Oce pncécoc. ¿‘no ccoo pco’ oodaíoeee-Oe no’ oo.vo

o.hoOocecdcoool.oceocejo,eo occiocon oooc,oodoo,e oad,eoooo do Ean.oho-A lleoseoocOeoeooemoaOeeíco-ooona ncc oOnofcaonoo’.ont.lanoenndoo.Oeeocclo río-O oOojoooeeo-,ooccoond’jn-Joc,eeco- oo-ecoeteecoosooooo eolo -oot,t,occen oc. docoo’oee,cootpco-laocc cdode,ecaoonno,cecoaooo/jo,coc eacpooeo ccedeo-aoec,cackoA ~,,- coo,,-oc,ooce.otooooodoa leeaeno’onan oc 0o,ooeeclcooo

jo<o-ccOo-ícoocojc mOo’coclococo o<odoe- o,eomococeeO conoccie,. dc,neeec,.elaeonoockclaeooc.eno,cc. loco eneldo ojooaoocodaeocooeticoocn oco+jolcc,co eoc,-coocdln.o joo- oooo,oomnaocl.0¡oOoo o-oojon,acaccdepn

lol+’no,.L’ cíe. tone-ccoo occoda jo 000000l(cooalio-,ool-0

00000100 dccodneeeoo.olocotmccoo.. Ofoonoteotooao,. to-ordeeooo-eolclceooeseoo,ooobo 1coo-jo0ojoco0,.~co,ch-o,conj,old¡~ccc tooubolocc,jc,jodo oOjooo.ioctoo, PO-joooococotoo-ooocojs.coceocde djeoL.jlocc.co qo.ohooeccoondleodlnooolc¿oec. Lonjeo loooojcteoOae-o-o jOjccj. de-cojeo- o-jo¿oojn o ‘ oc occoeco obO-joo-joc,oltoo 00000000 decooco--ooíeoolccoooeoocleeeco 0.0.00 oanoec,,loosdnoecesojojeeao,- Ooldoaoíet Oootconosdcc cc,coolcscooaco loc<eocno,cedoeoo cíjoOoje-jotoyacon Foolojooo-la.looo. 100-jo loooooonnc

Ocojoo 09 0100 100000010000 -jo0001’ ocOeocjo- oioolcolo’o-ococn.. .oOdejo cbcot cojoo ‘-.eooo-ocono-0o~c O~~

t~- 0’OO~

0je 000 eco-ccoo 0000 -o 1000 cojo Oo,-ocoooo--o .-o0 ~oooo.-o.o.oc o, e-otdlcloOlo,to,eOOc le boj- o.oeeoeeocco.daooolooomo-eoooooeee,d¿on5í ¡o-oocíonol .o-~cco0olo.p.o,oooojcichoojeoo.ochooo,cbooc. lleac.0o-oco OeOooeonbocOo-c.OooOo,.‘nado mococean iOoo-je dc.enoooe.Ojaco.ocao ¡ccococooooeoocodoociocodccoceooccotooco ejo,ooocauácc ,oo,ocooc,ícoo-oloooo-O-o Incoclo cPo00o~

ea pode 0010010, —qooalbjc co-joco.’. joOaccloooo ¡No-o lo cocino-o,

¡ - o osolonloooocOociooo-o0.OooooOcdOcdO 00-Eno OQa.. en 00•00000<cano p0cam ¡ cocnoíoo,c,oocboo-cLooi

¡0íí loípíooio- ooe’.Pjlolodo codA. n dtjoce--eooeeo¿oloo-o,-c ¡coco Ocdccee do ,ecollOjo,o~oOo coco jo oce 00<0odooce eoljoO nojccecoccoelo,col do, oletetile.

HO, eno ooc lodo, oc eo-nojeoadcoedono lootae’o,ro lo-oOccootdaoeeloodo

• coleelo cooeo.oIn /oo.o’aí, oto coeOjco, ccc flren.eoejoofoaj,ooc-ecooejooljojlondccOeonadc000.e-no dc eeocoooeeocncc nodo aoe oooooAcoo,o - A coojcOo 10 ocIo, onjojol oo-ceatccoe

‘coco- [ocosonoco c eco ¡¡jOjo-lco,ccoajnjene.oo,cccieceaneedctpoi- onodo rosatoeco ojonooeooo,Oooon .0-lo

mojen, loe aoje ojcneeocj<joelje iodjoidcnljdo-E Ojeo poo- oooccc todo, tono noileno ¿. lm. da Ojtoeecjoto 00000 OlosOn. Ncc ato-

-codo-o-nc +ccolcoloaaneojefle coeloco.. ?onooodopcoeOooocOoOecctoo

io,too,eooo-ats fa coje o concejo- cato das.’ occoeoodcoe..onaatcmOocoOooodi co-o-cojo

0 —oeoo,oaeloe-OtefecencdoeoAoeeo-ncsoo ccocc colgo-oco Ocaljo.loco-clo.co,oo,e ‘mo¡ (cccccdle-ot bco 000nco. cocodocoloteepncídeatnoeccooienstnaOoeco- potcoeocnc loo ono ca—po. ¿naln o-co.ano o. ncotoc ocodo eco-ObOe. en co,c¿coonOj ecOO o-Ono,

Calaojceeo’, cío lee ebococo dc a-Po-s

ane- Moceo, io0lcocde,5001<ocOcoOtoinIo

.te/oní ceo-co obí ocelo ocIso lOc.¼eca~Coco I.cjedo noocotioccCo,coceddaoo,o deaetoooojmeío loto ocde Icaaneooeaoo- Qccjo.cc. Ojeteo linnecaleo GooOlomnonm do

Aj/jcoodc,Peeo-cjcoojcee Ae coca cocojlOto. e Solo Cnnepco tjoo<ct- eo,oíjaoOOcono, -

____________________________ o jo ennoco de nolao-o,cncíonoadopciefcoeceeeodceooeccoao

ooos—e- - ojo dos o-botica osad ojo>

0, elelbjdcao, o- /- j do co,,coa ato-de camelo pcdno-o

0o cat,o=oo0,0,

do pe-ctaotalocbrdeeole(eceieco

ipiji” ~ moceo ~odgnAcocaco-ccoo. <ocde oc-foaseccopndiedeonenaeodoene ccoo-cc-~lo, de enAnco e no pencada do ejodioc«o

o 00 cen/ceocoooaeee cena o peanlanapln de(dc GRIPdílÓORE> enco o-ep*ljoo co--Odian dc. Sedonso

cc-o.- 10. ,o0 010O~jo de’o,do -

Ojo-o Ñooc Oc ,oc<n<e o o‘-o o-cco,í, -.cojeajoco, 10c10ocooOoo o

ooooo.OcooOoe.ncioo.tooococejcc

rOoooOe ocoooocojocnjto,s doo,coooonojcoiho ccc,

el-o O-conoce joo-cal coceico- boce oo-oc-’,alon lonjee oeodonnaeooeee

eco- lo ceo-tocboní e de Weoocoj acoco o

Ocl00ecjnoooaneojeccataeooo Somatoloco lo oetccbeoac, oconcoo,c de coImA.o

oía .OacOOoAo de oca loo ce-te ¿en !johoae-jo00000 cceenneoaooeooc ncneasa. o-co.

conOne 1 tono ojncjoao-ooooo ¿¡-nono o-jo.

Cocce ma Icocoecan ccnOooae cocheo deeoece,djodc con loo-ea ootccbojce e

Odoeoonconlcooooaco do eno- n~01c.1000 nno. cOsacA.. gano-codo con jo-boaco-~toeo0oqfcelo-ole Poe. peoojaceoodjbcc, cío dedo- pelo-den e jtcoeototAiccjo

Conoenon codeo- c a Aeaoodecoo Ojeeccooja-m nIceno. e tota e—sesma oc

co—so-cOca dom ojo-omelon 1

ieeopooOncl do doto oto do ecleesola

o 00000 1. ‘.00 oc pal> codo Ojeo-cocoonodicea. anos joecaceaccea. teodíncon

p<0e.ncoonaonptecoo <desojo<loto lota me ocbmn do enetoalo-

Dcpolo de ceje no eoacoeec’OeObcloOdc

tnolee¿o,o ce- eceodeo Pl. ebacododo, —- pacato peeadcoo qoe loe o-lo-lotee nocooem,edeljob. dc 01001,11 le /dej0 ojncoendlco-

ca ja nc e.- ÑO-ce occ o-c/jo.e ¿cloe ocmI 4Sovood

4jote odctjtocleo cnojo,cioc oOon nojoce 00nenacO pecbce de ejem ccoo 0000000 OcocO,.-o-noceda do coto-ben paceeao 1$a..cco >05

o dc. acnooedcooofos de Eaeoto..On,

AflO 1 MUM. 10

E~ ~10 0~ e lo 01<001

.lo,aojoccccojco ccc0000 deccaoajjo-c Oboe. no

ocoocl.Oocaocoiooooeoto-oclalosodas ncc joolclloocooc ono- canício 00<00

<dm00 joo.íoa o-ccoo.O Ok,cojZtO~t~cco c,ooooccccococ jora.O0000000-nj .0000000 jOooolo,eoOolaoaos-

~eS O la—o oo,oc placodc OOlcoo ocooojocoa<Oo doocco-onnoooc.coon lo, lOcctúocOoo oo OcIo-col

0lo5oeoccjcooco jo joroYocojíc doOj~a9o-netniadacedoc<do.Eetoanttocooocco- -Ano-. -

-- - blacedaeeccocianooja.nnecocenodco SoO<loa<oo.o-oilClo, doeoo<clloooa.daíolo-bopdejcooojtaoíooe-ao jncoolo

¡ojo ojccondoc.poo-jc focoecoboojnnodo onceo1000

odOpoja Oc neleo. anocono 0o-o,10e vatecojdecOododt.ceo- ooiaoojo-o-cc ¿oto-íd,, Oc onocodo, oo jj Ijocíja doo ¿o loco-ocene

Ooocdo se.o-ocedonoc,cctcoccaoo-cdc os cIado Ococj¿lco0endccemandoc-mo cco,ojocndojoo Ojdmo jeto ~- cocdjol, o-loojo,doo-oaOoo,-joooe’jono-eíe-eooo—o-oooce- o en co-ooooto o loso. - o-400lOt’ da-o oíooío celo’ jcjlo oooooa no.eeoolediao,tlc ¡ -

oo-cojeoodc—co lecjooo-ocee.O0000 ejoooo-o-oocodonéo-.otcoo-coo-scoc5.ojo ccoo0 cl, e-loba cnscaooodc. cojeo ccclcol oc 100

:cozt:~zro ~an o-jo,. ~ 00

dne-o<co lOlOcoe, ololooolac cjoncoo-ncdo lnool~ocoo0cctilojpoc

0ccoeoc0O-~.c nonjojtacca.. doceceo occlo<ccooootooocolholcct.

o coco-do~ -no oc o4fcj,-c. no, .Onjecoa Oc, enotoío~alo—dopo-co-o..eo~,.c,cccC-c~nojjoíoooceccoojjojo 0000

.dojoOcllocoAoljccdodo0tocooo-cl~oecoocl¡ojfldqcceejo<oool Oljcjlodocidoo-.

¿0000 dc 000,1 dc o-..cclgo-coOeocc loo

cojo oLoctcejccoooOcL¡ooolOiOo lo Oceo- acto, cdcc ¿choco

~¡ ‘coto menopo lonoo Ocotooolo-eo oca o-ojo

00O Ojo.j dc 000001+0 cIto oocjjo ~00cae ¿jo-

o-o--o-o--o-ooojoocojMojoooo-cjoco,,n-jcoonccOeo

loj-ícco’dc

01íjoo,-.ccoooolocjoojoo,

oloo.ojcaeojco,oOcoc..-jo,looOcn 1,0000.00000 ..ooo~—í ococooooec. —0 Ooojooo —loe no>

¡ refrQ%%~~~

DISTINGUIR

A talonEen deACQSO ele-24 #ceolft0 Por <alo 1íccO-de

do té m8. tota quejo secenocte-. por-

qno eolo tolatonel lo,tto por,4 loAfl.

O Irobolho repele oto Ioco¡os de Moccovo

DEFESA NACIONALPublicag~o mensal subsidiada peía Presidéncía do Conseiho

(Secretariado da Propaganda Nacional),Ministério das Colónias e Estado Major do Exército

eFundadores — José Soares de Oliveira e Francisco Peixoto O-medas

Director — José Soares de OliveiraChefe dos ServiQos de Propaganda e Editor: Humberto Delgado

Administrador: ludio de Oliveira Barbosa — Redactor principal: Jorge Valadas

eSede — RUA TEIXEIRA, 6, 3. — LISBOA — Telefone 2 1411

A Direcgáo da revista OODEFESA NACIONAL’ convida todos que se interessam por questóesmilitares (terrestes, navais ou aereas) a colaborar no trabaiho de difus~o dos assuntos relaciona-dos com a defesa da Pátria e com a dignificagio do Exercifo e da Armada. u Salicita que os orí-ginais ou fraduqóes sejam escritos á máquina ou em caligrafia legível e Bern assim que asfotografias e desenhos que acompanhem o texto náo venham intercaladas, mas corn urna numeran9ao Bern estabelecida. u A responsabilidade da matéria exposta nos arligos pertence exclusiva-mente aos seus autores~ e a Direcq~o da revista, náa se tornando solidária com as opiniáesneles expostas, reserva o direifo de recusar a publicaq¡o dos que forem julgados inconvenientes.

CONDIQOES DE ASSINATURA (pagamento adiantado

)

Continente e libas Adjacentes Co 16 n las d. Africa India. T¡nnor, Macao e EstrangeiroCada Número . .. 2500 Cada Número ... 2550 Cada Número 3500Seis Números ... 11500 Seis Números 14500 Seis Núnteros . .... 16500Dcxc Números. - - 21500 Dome Núnneros. - - - 27500 fleme Números. . - . . 31500

Con, o N.c 26 da Defesa NacionaL foi distribuido, aos respectivos assinantes. o lA Exernplar da 2~ Série dos

UNIFORMES DO EXERCITO E DA ARMADAatravés as diferentes épocas da História Pátria

0 2.0 Exerecplar será distribuido com o N.~ 28

Ma sede da Revista continuam a receber-se ¡nscri;GesSérie de 6 exemplares — Mefm-~pole 7300. Colánias e Esfrangeiro 8350.

Composta e impresso na Tipografia da CASA PORTUGUESA — Rua da Mundo, 139 — LISBOA

VISADO PELA COMISSÁO DE CENSURA

Mancheta deDefesaNacional, agosto de 1936

Defesa NacionaL termina. comn a separata que acompanha éste exeniptar, a publiea9io das conferéncias pertencentes

ao 19 ciclo4e propaganda.

0 2.0 ciclo abrange as confer&nc¡as realizadas ~ 1935e durante a i.~ Semana Militara. A sua publica9io paré,..cm vie-tude da exfraordinária import5ncia e da fLagrante aclualidade das conferéncias realizadas durante a 2M SemanaMilitar; que consfituem o 3~O ciclo de propaganda. vai ficar retardada para dar preferéncia ao aparecimenfo destas.

Os noasos Ex)”05 Astinantes, náo ajo desta forma prejudicados. o

—a-

u

¡

-a~~aoI

FE

PORTUGUESAe’

—O--o

‘9

50’

4-JAC9AO SOCIAL E POLÍTICA

• u

r

bol

AP

fi

¡5

-4

1

Portadadel BLPO i0 3. 15 de marzo de 1938

ANEXO 5Los mitos de la guerraen la prensaportuguesa:la accióndelos “viriatos”, el AlcázardeToledo

y las figurasdeFrancoy Salazar

“VIRIATOS”Ane Loeel*eo.n quse nao. terreo da Espanles.Jm meeo.es.mee..o Ida p.Ia Cin¡jíe.sI@

~a; gigantesca; sombras haheete ¡Jal; be tcrais e marinl;eirae,ergucose¡Jiriuto, entre o; liriuteiro;,— ;ñbmo, guerreiro, 4eroi, pastor> soibobo! —

~¡empofege mas o aher súgraheudc sc atiu~uc na tota has poitteirost~xbenos cotpos forte; e titigneiro;has geracfies qur surgen¡, tabo a tabo!

2irbor que berruboumarca, ita I!spa¡¡baA1a~a que se reneun

romano £ :1151roItGtIft, 11111 (¡(¡0 b

00t0,

eternamente!

— ~LLú¡los UitLatos triuufantestgtmbrancabum jiassaho be gígaí¡tespro jertúba ¡¡a; fóqa; tío presente!(InéDito)

A

—o-e~-.n- -~

Qivacicttc ~VQI1CO

Y)

Éroo o,

DefesaNacional, n0 54, octubre de 1938, p 159

7-

>00

‘o.

oc

Lo.-

r

>41

//k—

¡ ¿1

‘oc

‘Oi/

Diário da~phásitj eec

Ir «NadacontraaNacao ‘ TudopetaNa »< •~ ~SIBIL %9 u 939 ______________

—- -- -~ --o.- e- -. __- ——0PREQO $40 o. tZOOOSOto .aooencoe 5 secooe.s ~o •OOjoOa 0O0C.O~40tMAís 0000050 flEgOo.$40E~t5Mfl55~OOL50~-O - den e. meaemeonaa,e. ncaeo>0~M c~ nene-em. careno oanccecooen. 000000

oaooo-omepÉetoceaaa.ooecloe

Os gloriosos cowbatentes ~íYiriatls”¡Ii¡n~~Iuuli-lien eqamelone-so cts ‘essnoa¡aoe esnodan <caenChosberlalta a Boleos.citen,. L Une O o ensetadaseioram rocebidos orn triunfo no sen rsgresso a Portugal

ocote LOdo íeOna*omannceoaOe tesobobos taceanpn stceaeoaao etano

0505 ceSen ea enenceaseenee-oca. os-mee —— O — de

~naoooenieOeaoitcee~onOcceamo —s e-encane amen naos a0000 —

otaceonccOloOoa 0.00000 ceínas-teme-mm -

fi v¡Iha forte di TelUrio

y -

/t ¿7 >~ ,Lz40a-j- eieyaiZZ~

Á 8RUEM F11~WEIll~Mil SEIIYI¡0 hilÁ ~Á~ÁI

conoce no oieoOameo etocaco-emal, 05 Peneoeo .0 000000

O ‘ o’ no enmteceodo-PaOnbc op. noseelcelce Acono-cneo-la o acQnto JO cOlono. totoSocco-sete onreoclonOnenetmo- denote te ennnanoac me Indo- eneloeccaca peal

- caneco Oscoo dc ‘cono de tonO o 0010. dodltt-ltoOO O a

goante ecaeecjmoo’no-ncc etotea coco eceno> cje noje pcctco>oeoncte

ca pcotao-neo do tíO e 40)0 Ola. atA penco ponco. 00000 de Osoacece_______________________________ do >00000 en 0000005 0 tese Pote doce-oc oce Popa O

eeedc<oo co-cte eco-Co omon coenoeteo

Inneacio consecan-aco i, ceno oloanocona, 000000.0o00000ta-. ejo iooccoaotooíoOo do 000000> 00 OtOa. e 000

faO antsee esimagan en Ceibo0 o-aa ceo- enonoceoco-caní enmajejen la ecosoc nc ceoe loo once&tojijooo eme nona anoaloeno

tao oaeOO>ono me e. occaleeaoo Alces da. eaaOljoo peo jada anea 00000 neoe.oOcLon. ecco-sle Lacio- oc 00 o-oepoehn le te-, a nieeoo-enceoe do >0000.0 en oOotemaceceo

ata. oscocneoc cnoojea ~. ono,. at,. loa cejenoses anaceeces. oc connoto aaaoaanao loe 0000 etoOlOOcma> toco-cien- ene nenoedeecca. otO -nl oc’O Orante ca toeeaoobo- 000 eenca ca-

e oc saco eaoeoo-ccoo lo00 ocIooooao OaOaeee-ce<-octaonoe-.aan-ocoo 0.0 Peodo<Oi eceenbacceo neme o

o-ce naos ea eníeco oeeaaoa O~ soeoecleoeaoeoclnctooo-.ao- aoe-ocseona..jo cbceo-peteoco nola en

jano oc oao-o no-mOco occOeeOteen. e. otoeneo cctnneoc enea 0000>0ion ccc nesoco -ca laecco DOeOnjOOO0S o.seeaocneote noecatOdo pele díelo

no nocas ejílco o>tOjcOOeOOOo-toidO SocIa cenas coIto le sondonc nonono coceo dcc coceo eooo ocelo )-o!coo-enlcn enea

0>- e0 000.0 ideoitcota anotoo nono nc canolanacono nec a nenonanmo e.

0. oo,eec.,o 000000 cecacao non no 0000000 en bo-jajelena cetIna dna -toano-OSce -cae ccoo Eelioc cano ccOo.oneea loo i000 olOtlo-Oos 000.1000. tonel peen

o- ant.- ele-ene o eocaojoc 0<00 dc acectoados najeel ccc e-necee-ceca O0

0>0 oo.¡eeocooaeoacn>a de Pnmneje-c no-coceo olooaenc tono-o- 0e íc OsoseelOoPOlsnte eco

lo- d-~ capa—nl> con o aove OlonseilEM ESTOCOLMO0-peno no ocejenoconemno- pon a occenocao ía neto-ion ciNes-

Ce-coco- tao mío cano ioncoeotceocoeaeloflOoo, deenOn dOojoo

Kcncaos gea’ a ~mee,omncao0O-OMOoci coso o-beco ceacneaaeej onceno,. aooccojO>o,ejoo00 Tjenseeteomo-nooaaoocc do naoeoacooet loisoenleo o o-o-ea.

e a.s.azar cl Lome- ocoon lloseoono- tcocccolloo o-tocen-o-a oc ecO inOelO conío-i-ceee.a solo

ao-ooooo.cncccleCítotelenaacoooOOolono copeneéoOc oceocooac coceensc, ooecaocenoc ca. oooacoance Oc 0010000 o-Ono ccmeoeecaoooqo—ojocecnonlleooccoenEoac cocí.ooceoaaeaaoooco.Ocooatí.c 00- oc-cono soac cole Oto-Oohenene encones oLe-lo o-cocee econeocco

‘0100 0050 CaO eloco>. - -otocdeaocon>cco-denaettpecooiímeoí10000nn.oolctjdo

o Aoctlncetojotoaecoce¡cecc—ocaLnocceacO-oiLocos—. ceneneonMinistro do Interiorkocoensocíc dceotdmce ocníaeneooieb.aOít0. bote-tao. Ococcana

00 enneoccon

000000. 0 o-a.

Ma eePatjo do £n*esoesco.naonato focas ce lesrelaes

ccaalantcaetens clamadoso ~ .~nj o~¿ <- - perebe-ca de _________________

a peno- colee 5 a

0000

0coe

o-Cote oe-ntao.o-o00.nojo ‘o §e-o-ca OoO

‘QeSt J; ,~<a- -~o-~ Áz

4 - -~

ea—co--’

o- Y ~ ___________

Vot y rodeno oonoogeeM do a>, c.epddo Jorge BcO-Ven Meona:e-menatonncneheo ceoe. op eejetae ec —VIeja tota cae perenne- le-ca Ojon cinco-o 0000

Ono onda — cOco-ja do eco otneanáeen mocO—enes’. LotOooscaaeeotentanesotLloOaosne0ncoe-taaOooeecccdeeeacneeij~ O

actoatoenee. sejobanen sjOnoeeo le ensenas toettoocmo beneoenoeeeOhe donenetseennen. £aeannteeceac.t, toooencceeeciao~oí A Ocon e o-bale ocde moenoacecan eoonoeseenatanídeo. o con don ee-acjao ¡ aCocbn0~.nC5 piasO

te cao ceocéte 00 talco 00 Oentacoocoa da Ooeoeleeac. ita-OC naco, ge eno mac Scnts,e no Olo>no Oaelejt. ie-da 010000 0000 enocedO j 000.00.4 0000010005—Oooeeteeo,ia tota.

noneeiaaomeoonoeoloeeaoOceoOjoeOtaeOnse ceaooe.enecabooo- ¿jo-oco eeaosojo.bnnooeceeocoeotan ceje a.tsso e pOmO eoeo00o — 05.0 eOto cedo calo. oocoOonnoce Sc 000000 dna. caonnonojconcse.sneojnnee adelootoasecaaoe-no neo-cje.snoaesoaeaeaoeceoeoaenjnoneeflnoanccoenFannaioCtneneOhoan seseo-ecco- non ___________ _______

noSoneooceeOeocaonoojbo-eom¿1000a.ceíannc ¡

oíEccsoceOO. 500 TreO, Loin ecaeccon te clecoece oto ceno - n~c psesnge e’ ceno Saete loes co--oecelato-O eco do Onmeoao antonIno en otía. a eno-ecoco. caeceicana o 000.10 COOOOba Dan ooo-ceo’í o-ososo amo--mc -enojen ecooc caías.

— o nenetiotos neja cesen. con te 00-no taOet10000 te anecio. nc oooool ceo emolo iooec.ecseaofrneja~toeneae.enotojoee-oee0e!cooeetoeseo O

.0 oOt Oc seoeaeenocetjotooeeodestocoectdeco-Oec, e-ceíc:<eo 0.0 A CITEGADAoolaoo-eeOocáeom.eocoO-oadoajeooon - A LISBOA

etc lo.oeecceeieioo,onjo50000000o,OcCioao e

o-o ooo- encone enea. do 00.40- ncecc - Queremose——o—o e-o cteOnaoamenecajnocoaoco,oecoenncoeoceoonooooocoooalooo o ¡ lo 1 —~

o-ateo0 000000 oneeoiooo o-, 0 00

000 ~

e-oc~0oc~0cnonjiLoacecoa— aoí.ojooor~

000o-00 jj-o-oíooo--o-oc M~l an ~flOSoceoco enocOsoL o-le astacon de Cooanbra dAstray,

coaotecoo% COco TOcO 00e- olee a es tco-;e-eeoee O

no-cocía eeOoac o-Inico o-cono, ono -l 1a eCocOoccocc O O

A partida de Salannnc0 e a Mico.-- !xlnccoooj-

entrada cm Portugal

DEPOIS DA VITORIA

a paz quepermita ser forte5

Co nao a paz que nos torne escraío-os—.firmnou.no banquete do Palacio Voten, Serrano Suúer.que tarbeoi dosse Os ocoasos laqos comunaspertaram e unos canopOs do- bae-aIIea da Espanlos.Rogo a flema que o fotuto permita sos nosgos

dúos poyos partolhareno do mesmo destino

o-co eccaeío oteo-o-o-no ‘0lo-~, ojo.O-co-e- dr -onosO-a0. Lo oc OcoO.e,.Lecooito ooocceectoconoteeeectjaoe000000000 da oooaOo 000 no cascada o.— nc.elOi ono. oc leco- jecitea O 05000500oto- looocOo-00000 cco-

o-—o .00 odbojoc ioíec’ 0000 o-incoes a—o oC—clac ion oto,. e-eooe. o

,eesaoao lno costal eOsnntloo aooí o-coco Dsoteaeqaeao asti-go [ o oso-a

ono n ccecsecdnott de sUerte o- oso noeconeon 0055000

100000 ~~Ptu ¡ nAmeeje Oso.enO. cío eso-o o-

t o O caía aco 00 001000 O ,00íooUenn dccl dnatcee-se dcAm e en. a ene0 cm ~,otoen

‘te eoceno-cm A soetoeren [ ncc- ~o-coí se--occateo-o- mío-e soo.000e 00 o.o-o o-ocote 12-000 Isozcísde. loo

do ~e~Oocoo0mcce.c*LmoeooOomoeceeo¡— 01000 ion oaen e o te o —o. co-o 0

es ~ o-oaiseooeo.0s¡ cesce ccoo-a- .~ 5,. cejo oca e 000

O0005 -

o oa.o-.ono ron onoto-a ~&O lo Madrid eno e e 000 lO. cocnciolon osas o-lejos tao onnee ci nc

- Oeoocnoconeoncse o

o-clac Oto ocoeooa ancaS soneonos sobO—is ooe. 00 00.000 tcccceootte cao-Ooeasce o-cesto a ea o-o-o-o-o oc Pconcc 000 o-o-O- -o--ion o-co 0005 octOlon

>ecmocoonsOctao,onocooeosnnnneo-eo.OaaItccooeod*SscOe.soosnbo eacsoea -Os anac 00b —ceoe tein 000.00 aOjo canoa ¡ oneaonnOc—n. eje—a. ocn.ocn — 000>00 0 000.0—— cci 05 0000~maocaoníct.iaaoncneLcaíno.ooa>*01eíto0>onaomanOo-o0leí e oso e eso o-acta aSeso-a ocoita aOcendo-c 0000 cieno So. e-noncatocea ocie

so-e. Odas-etc — aceanne oojoOaj.csseansanoeaoc es-coj, o-so-son ccc oc o 10-cono-e -necaeco oanna a-~ on o-do en cm,oOe loenca.adtctoa oc Otceeooo ecco e es-e-eta ato cotoccemee e coco. ose sea ocot os ccaaiaoio- o. ci.a e ten o e ono oc 1 e ee e en. o o --

nance o~V~n~ Opersocó ma ~i lampees e-sea asocca ocie-e-a ea Os - -

sca. sos-o a ono-, osenmocaco al-cOO*Ooo o—-oc o-eolo cci me Lejano— ~cocooncoc.i-cV=~to so ce-jo O-con coco Otto. oeno,co-Occcíí o-as cOatí-se

Coso e-tas cote ono- - neanoca de eO ________.--oieltcjeca.lcsecm~o

Sesee <ci recáido pele {t fro-¿00e~a~so{ooonloo-~Osao-oPóntitneo;cetaaíc.oseic.coa • t~?~o ceo-ea,.

cl 0—ceso o-nLconejoo sean,— O a oc.0000. acepeosan cas*tj-eOsOatoceesas .0-oc 0>cca toanesíno e-ase o-Ojos nosanlo. nO

e-.o-o’.o-moeecOssonoao.ía,’ocoreima-too-.0ao.aoocnoemcsec.oeetanonkceeeeeaocnahaeacs. mato- loooflieeoctaoolcnnnoenoooeo-. o-Ose-o-co-o-eco o-eooonceleaeíoc.0tc.ttlooeeoce-oaoenoaninojo-.aoooosecoosesOntomecosco-ocnoOePcoocococcoccocooooecoceococ CeOoíH coto -ocdcjco- Lo tnoctcocatao-d,clooa¡ coco baco-tono

1Aspecto de cone,c. A escupen da BostEo pan a Boa do Otro

o — isocoyi¿o- enO-’íe joaoooo. oc o 000

POMINCO 3 DE ¡IRMa [ciE 1938

eOiaro ÓQtit*od

~STS NUTÉMO. FO’ ViSaDO PSLASOM.SSaOOL,CwwsunA

a——

A GUEPRA CIVIL EM ESPANHA

Os «vh~atos»combatem a 3~OOO metros de alturaft bravura cou que repeliram e ¡nimbo valene-Ihes DI leuver henrosiss¡me de ~eí¡eraIFrance

rnflersDA CATALUlI HA Iconho— ~e-A 16 do contente, o teatral Lokha.t. ¿-It, o~ tco.

-comandante do Cosyo de fleccito dc o. - ‘Y - ~eo-Nao-- Ita, recebla o seninto telegra-so-a do genoriiinimo: O ?o- nclo-~ O - o-

oc-¿AcOcíooOOj.O.&

¿Sin-ueste traecnehdimr es fciOcdto0n o... o~icoc~oancada cestusdnticas cas of ltd .5. no &O7F0

00 Oo~a-o$Ú.o - Y - o

genIo’ e sotdaeot qede costeases dc ~43Y~ctt~oí o-cc o-o-te - O e~operar fíe briifcsatenntoee-te a ve-Eco dro Oto-ca e Oto-fletan. bofandocanoa dtfda-coidadcs de todos a OoJese.qode sontercca acecine coceo ra-timo eeOlo es,lrlta- OoeeecedOasítnies o 0)54 soniaesollúao- cooecilee pee cases opere roen.Este telera enea deve seo Odio cinc - Proce-a fino-oc.

Cote jeitos motivo-van recotuplonsatao tan. once Peco so-ensero oía unida-des o cose ten o-ido do-da deode o no-ne~o da, omotoerra, eoncr peía rapidez daocnecaa&o?

Todos os o-a-gcflaoneotoe mUlcaredas varia, incOen do mIando determienaso ovo-, pasa vio-lcr eficacia e nlO-rindO do preonila, este cieve seivis--leImedlameo-te so 1-acto que o soation. Vms noedaiha daja a tempo tezmaure.. Dá origen Cesfipre. a npvos-actos heroicos ror ~nrte qojoer de qowa recate qtacr dos ecos coo,oanhelrroide .055&

Mano cm Zapeo-ha o nivel de heroís-mo anda tao toco e Sa accdes val-croosas el-o ib vutíares ene nOmos e fo--cris uno ratjlta.r dlttEoUrase eSos dc-mateo- Boa comboncees todos oto días A-braven, e habil-tiade eskateain. apericia t~ctlea -ornsarano-ce ivoedecorreole.

Por lato, cao ¿—oso-dm aa-oc resoulo.Qn ad t&cciamest, o receben. anotesque Cm c3volon.co- noatro palis do ninocidoenohcriaso¡ paginan dc jornalo.

Cine zoilo jo-vol equeda excepoaot

Doce cunases qnoo-d 4coenelsivrds do cílfenno pbro perfOren os ooer,nelhoes00 casaSte de rrenetp, senda repelo--ojos peía jj- taesictre da Lepido tIenteanaqueles ocede loteo-a os eocriotoo-o. anac se enananilo-avo sin conrado e

eo.loto-do- lo ceravcarn

de tunEe. a concentrado-o. Seon cejo-o 00baten. deooto de ano-sobo- Cuero Ir terter -ordena. coemonlos pan a reCto oroco ele- So tia,o tose dá ,Wton Etilo dotoso-idee IocaUnvAo do tdiimlgo. Wde Oooo-ldil.. ¡apolo de urteilsaria e ariEte e pro- <4 medico, habituado o- matar ledio-~Cipitaece cono’ a atoo- gente nos Propor- Latina. cortIto. encoljieln oc entras eoto de nona contra acon, sobre o grao-lo fis-tse a vontade.da cclloiie. Una baleri, do grupo do O — cine Pjelosttjg taron-Ihe o- ter’-

1moteo-ha de l0o-SO oilde tamtern da. a-peen -loo tranibnthaec. deesoatisus of seto-ti nvtniatosa, loa-se—1 cezoniclras e dc-o priraqaes- Nl-o ce abs- -o termo—á cuate de trabo-lIso titeo-O- lanaus ca días oeca comer, o foto ter-co a enijoses juico-dos lno-cesoovets par-a oto-el. ma Seesnisdes de alpIostata- a-a-acoLite era o esa fago. Mas oc clac- t¿Ua«O como san jeto, a- fol o-aiIm queeteosa horneas do eSteres o--aSo esico-- gastoso a snedacbo- militar.mm o socorro do cuacan. Atlraseo-o-e * * * odenodacitinentee e md nao-u bosetranbaoodoca e ecplngac’lan so-ten o cono-baote. Avo-aqaca. mitos eles e o jo-halo-oha usos poate. Cloezaens p?ozlmnon.deseen -de eseantilbbo pesca monteo,trcoo-eoan. co-ea. so-dices de roldio. co-tio prestes a .lcan$-k. qonsado urnacaploceo soedoados encina o vele, dettinceo e Ocena. fleteo-Urs a co-aya pro-os

o-ande para coitar o-o nooooinIcaoOonMac0 10.0 que voltoca a vloibiiidadí.~4~Oc que a escale ente Ove cl

que os verenditono tcatactSio,amenote fallaba mr. Von o-argen-to ¿virIato, cono anclo- Oveja de lIco-Ladas ni sobre Cies. dizijoso--os. paco-ae cooucgicc. coca a oua alo-dacia e aOOs tapíden. eviiar e deaneolcio. a-oc-Igatanto este.. so aviso oporadion ¿O

Uire. e aotelinsta e a arLo-~¡n idIlIobmdadedacsa o-con debo-osco os Joteo-zjs-tas que. flbsirneate regeor. etna debal’dacia. deoola do-detrolteenso ltorsnitteo-o-.snoao-e.rcm sedo e baocndiern-nco ‘1 no-ma. ‘it retirada. o

* **

o- -oto *

otoooiilo o-o que. cm Oiaaucnsem ostra-tegíca. te edeSDIS os vaho- dos Cinca edo Cklqoi.t. 0*0 — mootaiiltoaa eno-perorcmas doc Pirieieus0 caen toese nospe-floreas 3000 oetro onda costeo jo-

- cha e lleves eternas nace-alo escnoicsdolados.

Meo-Se LI. Conforme KO czPjtetsioo-o-otra croo-lea, a a

5 dio-ito reune O- íIIo- que se dejo-att enfloivor o-ei~o- 00

maniteateo- assoiada o-a f?oflblc ir-o toececesa acm poeletea coo-siaen<as lo-ex-o ngnav’h a m.~ de can cos5ouncoros

Cm ilotas tedio-o on a trancen -porvetado-a dt cabrito. * tetartntde daEno-te ioaatonaltsta do-, Oso-o-incIsa.

-Toete btaul- que a aoa resloal aciallo- ate dottitnoa.. todoa 1 Clccnflltoe — mal, terriveis ¿II Icutonó o cj

— va o-enes-it Potn teso. e seo-curial- terL. - olSo 4106 de e.foccoé obre Inc

snol taeeflus psa «topera, si.

- de

Séaeroeoa.o ta. cloe.- e den oficIalatras -fc~secs ‘evútatoca torcal cesodci so sena; dlcdletogceldos - e. ai~c Ostro s4drn ¿vOn-tos faro- fdrliodas 0-peevote~ <-1o-Olvtdoalo- da y.- O,’a ofeniciva vO,’eTha Contra Trciscxcom*nha .-o-,cbenn 01 soefliteo- mbo ?fo tcoltai dc Baro-Eoi~a. oaidc sc cojolitar coictí,. - , o o tomtaya. iibEc 00’ entro ferido mo’

0o- * * * - recenté, que. cina bandelta. a 570.

00 - s.tbar pavo- a-boleo- cje a-teisa, Choco

- A estro-da - de Riel.. o- froateira, usos o noedico:!reclceta calmo-a, pelada de. topes —Uo’ctor:eucro atoe.Vflneclioas -retlssd&- alabares de - —Afl~ Botad dbldol Mocáis itos oborneos. Una alteres enfriado, eno-e go ferido- ateo-la.Sd~nt* como-o — petoto. avl*nd —A miaba bacodelo a Volta. Cono-

Para atibaren cao placeros nevados.kadns casso cerdas. debajo-o de fugo,00 lesIonado, tiversosí de abandonar ¡todos oc Ilesos mostela. Skttnift-ic parbasIfeIs. a 3.000 lucIros dc cititonde eloa, sontos gosole entizo de seco. so-o-santas, ce osesarotee, os nauta de aLtose os toasnain cuon o ancha frío. Leva-ro-co apenas censo-leo armas e moni-dOto- AV 001k 5to-a podlo-us deltjroesneno dos-cucar por cauto. da falta deabrIgas. Acendían fagocitas cose Sor--clan de al-ro so adnyruarlo. Cosoeto-o-So-o-izo-e, eno- redor deles. anb Ural-radie de batas:

—Antes ensero moro-cc daso tiro queo-oes-en. — fo-loO

fi como oc ranchelros. 00 fin dedala días, oso sostecinon coro a corosí-da. Oca-ptvo-laram nacos CSocCAO piteotecas a dio-sr mo-al deles.

Vada cocí. ara socolo-o de terso-lInda. Saquojito viern ean5cieclabile5eanac llalonas, foso-e.. —t o-. 2.

a enasiersecala Clasie-PetasROMAO 2—O embaindor d lo-alo--

terca o-esto- capital LaPO PeatOs. ralbana avistar-se esta co-salol o o con-dí Cieno. sc - odias ltsdlstdnlSOidOdiescon,ferssiejao-mm dcinoradaasoecite cobreo qoceatio empanhoba- -

Am dsalara.s de Chaaabsrlah,esacearada satisfacia seno ¡OLla

ROMA 1. — A declaradas jeito- —

Chímborlaino con Seelterine 1 respeitode torobleboito cíasoshiol e tlstetramenteapelada peinse dírigenstee fascistas. Ammpresosa regleta cosio nilo-fIcto acon?iroo-acit do que o asbisocte inglesno-o aceito terror o tinco dono-a guerrapal no-ud da defeco- dos nao-los jo-erocantes Ongleteo que reabastecen ospartos eo-lssiolooLs vernoicllsol e o-oste-reno locros toplotos. VerifIco-se que.00 0011 conlntito os pasitos de o-iotaexpostos bac Chanlaerialso a relpeitoda nio-lcuteneacbo ponen díferenodat emitidvo peía Imprenta ilsllacos.Os Somalí exaltan norsio-eatp o elfotachismo poíltttoa do prineiro o-l~caíais-o inglis e relteto-soijhe os buyo-o-cc nne aloe tasen trcqueatemmste.porque Chaozobcraalndiaem.é O go-ro-o-tea da panítina bo-Itanica de osCo—longo-reunía no nonflíco, etnflahoL~.CHavo-o>.~IeOIeen France eiattooncncnome esas e

no-le-letra dcl ÉatrasetslaeesBURGOS. 3—eCliPsan aqesl o entes-

redor de Espanto- cm Portugíl. Sr.NIcol—os flanco. que tío-e no-nc impar.no-ate noiofcrcncla nonos o mIau-cro dosLatro-agelo-os, conde de Jordana a qoentnfatno,s dat facilidades e geatlicaeaCan ove o Goverico e Sc aiotoridedcopai-tugoerno o dtstizisnolram cinas-nataa tono- corta estedía cm Portugel Oreferido dlrelamata descreo-con tao-bena forma trlltasate. atoihedora e Co-ti-onbocas casona a Impresos. portugsseomalmídiso- e entrega dat ansas credenelaisso presidente Co-rraon: e so relevoque os jortaito deo-saco ca aconocelsaen-tao ltd crin-ns lamben. nos mo-ls cio-tuslanticos terso-cc á desbnsotstro-ostc omo-cosifico- recerco-a que o Cisefe daaoves-o-a portueca ce. dr. Ollo-chalo-atusar. deon recenteonente so Carpodisalamaiteo. no canteto de Aimoszros.

Stteomo- Ps-atoro o-eo-o-esoo- a portugaldentro do patinas dítí. accnospsesfcaeode sun fasiuilio-.

Detasa da ¡acieejsanonlo arslellea abateo-loo de Eapmnha

VITORIA. O—No tlalalstcrta da Edn-caobo Nacional. resnllal.ae a direcqtodía Ocias Ates. po-ra siomeer a te-st,’tlo ececarregado- - ole o-caso peloTetttteaaia arIlo-rica e loictonco do Es-po-otto-. Ente comísveo ficen naln,constituIdo-:

COooidaabelo Genl. Pedro Mio-oreaba;ant-coso-iseo-rIo flarqosa de loo-vn:coinsoarlos: da Ernst Ocídatál. Ole-o-tael ~rderiss: da oraa fo-uáiso-ioo-.Lucas stodriviea del Manejo- — ie-suade zona. tenssrsL Leona de VISo-o-oc-va — sosia do So-nata, - Jecé Mo-rio-Manita: dc Medo-Insta Octd¿lsda5, Pee

dra Paecro dom CatUlo e da oriental.Antonio Osles’ ~ttjel.

O comuatanio ja primeira zona cenetraS, o-So fol atudo- ciamado.

lennflsstul*• oscesesniciaBURGOS. ‘—O nalsatítro das 55-a

tmataeirol.- cosido de Jordana, recatea o-leo-la do lo-tendente Ocio-Ido erccito o-ro Parlo-es. eoov Otieca tao-e flGenerada coateo-elicla Lobee asavatosdo- ‘naico- lntcpoo-tsisdlo- pera a ¡tierrade Z,eoslsa.

A acaraba des 000.000BURGOS, 3—Aa Jo-foimisCOco- oficiaSe

da Ono-de - QIsartel no Gesaorallaalaooo<Vb co,últcO.scdo sic pateas cellini>

u~cn

1ANO 182 N. 5609

1‘o

¡¡1

11

1

‘O

¡¡¡¡

1

nf’a

31

lo-

o-

ULTIMA~ NOTICIAS

23-5-938 ~íario 6. l4ubóa 8

-~ Oaa,cseoomctost oncoOcoedol

ACOLo-MC 1PAPEL DE CARTA E rocea icono pee te, conoces

¡ 50 Folhas 50 enveleMo 1 Supersc—~~• 3S5O ¡¡5SSORAd.~1 ftepeedeclo 5.0 dc aedos no ases

IíOm?almtitt liS—WUOI Reas dscenc.l;aas o-e.n.e

- A GUERPA CIVIL EM ESPANÍ-JA

O sistema defensivo a norde8te de Teruel fol roduzido

DE-OSODAR <Taro-acto, ansio Aí 043 mora coas, o 4.imiga fltOO¡-nulo — que onao - ~= por urna brillante ac9áo militar de Garc¡aEscarnez o

naess<el5sttla. ande có loa -- eetriaooea — ‘sede. raSlsooe-e pan

e ,ssiorls dom aoldadoa da Emeelelsa mbamndessacnde O ansataroalbniefra dc cas-oeca do combate da La- 5seatns. O sVlIc dom flo-OIeeflhl5~ fongo$o nouof~tr2da - Por ¿vIs-latosa yo- das qeolleenaet,cs o- eso-desta — tonto--frotarnos psis asese acro-teo >‘~o- <O- Lo-se e des o-e sean. ana dfrectn de Enceteo-o-nt It tirocooo-Idon cocal a cabos e o-sr- ebe. Ea a¡ds qasa fi* o-moteada hero-osos -por nato-la de- goena- it angaipe dIo-a eeltoeisvt-ee arr. cern-

Todos oc oflo-lo-ls etacaisols da bazo-o •leanenste domsaaba- Perece qone edeis-a de cenco- no-tao-o, canso eneesnalsb— leslasiOga >6 e ab~toeooe-—(Heo-o-a).nno. o- o-bnegacSc ca. ovtrtatOss o- ~neeus Oo- oflslabs me nsateen.5 aco-netItancomando-ss- Atore o seo-no-oc tanta onano-Aa se cao-saco- o-o --o pedir es ~ — seno-lOe de S5,Eclenabo-adeiras. caSo entres-o cede-tas qno-no- SAROAOOCAO 23—OflOuso ene-Ido ca- -do clac 5to-ras re4sLsotJn. - loeciol do liso-sSo —00 sc-o-cIeno nao-lo-

Os acopo-los lelgos (en cateas nanita- no-lo día os legno-cotes esrío-rceonentosres eooo-preen,dem a dojasosa da cero-feo P.. aoCn.nada o-co--lo de scolOlo- aol ps-Oriol-non ‘tacase. Horas e horas onceno-do ni po-So o-heces roto-os toce dnoono,aeatsanoonno-ro toepeejero de aso. s~,re o-ce -no- jo-

5~ cucados co-o- o-ita comando no- Espo-alsale-a,- aunas sin-o-taro- lorcalrível job - repostlleona.Id: o-pero-luna que no o-neo-co cloegeon a O coronel do estado-reseíor OotalIetoct,pastar dc 00 raes cenotiersdae. o tripla- cosa da reposto-edo de ser intel-lcnntetas-ate dos carro, soto-e o-s01 locro-a It- ~o5~ os 404 tos- co-so no-os motOsos-es oir-dala o-ositas e nao-o-it- Man o-sial-a tente ana- SJ arrodeo do gocorno da BarceO--ana. Dirj-

sopee otio- o- fartaleto- mobil not. ca actas.- ‘4 .,., ..;-. tíos a ojo-asico- no no-So As-agio eCOmnoaIo-porto eono-tlooai abrigo no-rs oc mantos - - do- o-s-ioeabmber.oe no-sosa nl:o-bo-So no- co-enteeso-o-ma e ‘icos os ¡ao-s-Iro o-o-nt PIPOs-lo- toen, arcano de Io¿icaonrioe co-Irlafose cee-o mises cArro blnndade aproandido o-a, de Tos-osco. Teoso cono-a o-oso-tilo-e o Co-

- alo nc¿ijs tertlrcls e-tic co-a do- Infanta- ao-io-tidaOOtc Dcl Barro. 5%tlCí etlo-po-egs-río- ecco-e no re frsn~ da Chbo-¡u,,ha e, ceso Barcelasol. ceno. o qoal- si ceO

Ésta guerro-. opesar de L< 0.-no-Mo o-fra ve. mlslinrani-es no-am a. suhosejas te os nono-ls lIgnItos abrIgos ~o terreno se dio-, teno tilo varias íltes-co-o-Oes.<soeldade do etasib naso,- OOo-~o-diliCo-~ babia. ~ ~,o, ~o-»o-o-~ja o-,o~o-4oto ~o-Os-oo-~o- ~o-s-o-o, ocso-~ní do ~o- ~ corOno-O Sao-a Efíriocitels ManoteOs-inanes o-nao-do sot o ponto de victo- nam ~4o-o-5o-etraioo-adorfl A o- o-e- icloosjrars sargento dc escajo-ría, dooteo-a o-o. velo toroo-ar Que as onceltds- kd~o-da — ~ mo-, ~ o-dreno-o 36 tea o-o-a o-intec~ ~ exc-reilo esas-lelo-, censando- lina dio-Oe

COas anda- ja nao so-o oto-tos-re, co-o o-It nro-os tieso-. edo de lnfsontan.lo-den detemoslo-ss do- es-apa dc aros ecUs meato otee a nioto- asocledo-de eco-asida- des- E entro eles lo-a cvín.iatoíe. Qosa-os- luso-loa. al frente da Cato-nosufla áquens — oaeco-nsjdadtc do-o- rs medavado. ano-tIrado -enano-tea, des- toas nosisegutrto dentar? - a nono aassts Pandar, pero-ti esosgaaetitOcc. CO tintIno escyndlastno dc «e-~cj~ cavas po-aso-soda o-aiea. o-renio oc o- o- tos-o-it leo-coco e que, actuado lisIoo-usi*-

- Cas-ron culeca tOmadOs ana vcroneiIsoe sabine a podes-aso- siete de titeo- Meto-col no-os etoensia. teoso-la o-lo-e 500- ~ etuidas cItrigin os trabsilon das(mmii Ce ceno-o e do-atienta desde o tOs chelo-aa ~sseOtees fol índico-do- canso dan. de poalceo lito o-.eoiw o Que ~ caro-Lfteao-&es ¿e CInco-, esta o-cttonmman-meo-o dc. tesOro-O Po-OYe o- Set ~5~o-o-~Ot~ab)enllvo. pto-tau depain. Mas o-o o-alt da tItos-de, te ene Vaiceonie. ande dirige os Oraba-titilad,- ppeoar da fago SOSmatito todas oc iemmisoado o nonosbo-te. co-frente ~o-tue lOo-oc de

A tso-Ig peflscrao-te. a artemio-río- de ansiase caes-as aicss,camo o obícetlvo. coanoo-eo-tsio- de enolo-incee eso-rose, todas o- día ot-tWcseOrs que ssoneoobcas 155sss o canoso-o aatJ-tmo-k e aso-o-rafeo- Mo-a ~s. meo-aisles recebes-sus o-clareos. aaagisioo. o-ie,o-ss svsríedaa e rebeca- malar loo-~ortanclí.de líQudo o-tramo-nl no-a et toOoS~o A o-ono- externas-sa e ce o-seos norreorce, sos pesas ono-ras pacas por ato o-o-~~ ~ tencnte-coconet To-tartaatt 4 o

lele ofensiva da gecoen-al Varela. no- tania a caLinoso e laos o-tto-rlo- ncc~o- nao-Ca, a tadeo-cc do cs.pttae O. ésto-os ched e do de~osistao-oenta cesto-ii de laus-<rente de Tenses. i*v~a ocsslao do o~o- ~ ecU ajo-~~ ~o-~ej,to-j ~e- Que ~- vide hoelano o-~ ~ o tobo-CO de no-tete e 1501 empttialsio-en-PrOo-eOnio-r esa das ososis lIando-o aceCes Iran de íIsoA¡o~io- <~ o-gg~ veo-o~0ico-~n acare os ps-aproes ~ns-s-~ ~ le a o-en CSoítO e dlStrlbtllCAO donaste-teo-Iho-das caen canos dc rate: a lisos eco espingardas nana balas peo-tos- o — cia tragcfiooo atodase os no-Jo-aadina do-a coranesaebias leo-lanarias que o-antes o-sao-mss seco; deccasaso sobre os dabas oc nos-loo-. meo otal prOo-eaticae do- Romo-la.Pise 511 fas-seo d.t*emdss Que o-es-- naonoandanlet O teaette-coroaei Rosen Es-anis 6 0oseasto-os de o-va. A Lelaa nao a canso os trabo-o5 chele IntotreotOr do-a fao-co-a de eso-alariao-em ono-o- dIc cOen de Go-reja Velino e esos doc ato-sos lssootjlsa-se. Quita. Do-atUsen os ultioco-is ~ do- republinsoas. Ef o-o-ss bao- anclo-ls de Co--

osarnos jano, o-etoate mo-e no-o oeoonaeoa a

000esao seu-o-analista. ~o-rlo- acamo-oc aonnooo-So dIrigido pelo proprio romfladinoe 1 eoearanauhlw otease lito- noerdo-rlcocra.fino-o-su. pero-sote Yo-co-e cao-so-— ~o-o-~o-s-~o- ~>o-o-c-~~E O ~ ~ aca Z~oevos o- aSo-o-so atarte son de laSto- dc energía paraste o oeS--fisco-alt pardeo-a da co-asco-soto-, lo-caro- só

-do-ate ces-si do- Safo-o. so Oso-roisosa de balo-. • ~ o-t ~ 5as)5~5 ~s- ~ ~e~o-o-~~o-~s-~

0o- ~ o-~ ~ micodas gn~o-o-l~cs ~ ~5~45oo-5o-o-5flo-t5efl ~ ante a dejas e cj~ nwwrn n<am~ A onoalorla das oficlo-la cnbaites-o-on

o-nasos ono co-cA cao Epanbo- coatí-a * * toaralfohaja do atiente e - prectpoit-ee, <lo das bo-esdeirís: o-nido- por tecteicos de cato-os do cene-te. do bato-Lot o mios oeoro5o nno-se paro- reaMo-a; uno’ learntota hsoo-~to-. bate e de o-do-cta. Vio-cm o-no-al todos

olos-leosí o-e 1,0pta eaeiaoailato-s a mIer- Cal les-ida lzaedieto-menle. Logo dio-tOe No-dic -n el Tercio relees agoas-te oSos ofIdio-Oc rapntillao-aoc capa-rompes-o-o- o avio-o peonellios so lo-loBA- o- o-cEo-s:r. lose asgus o exenswba. tanto qaclan cro- o-o-ecl Is-gacasoría ararais. a qso-am dereeaess. No tocanteso lon<4niceeo4e no-o- poano-Oca so-art on- o-O o-ajar romo sos mofle. Suoeselve- taco acedas y ts-oso;es-atta o-o material ro-eno, os lo-aeíooaiíaes~de. nio alias satceedenlcc. faro- res-celle meo-Se, monis trés, de embae os co-atoe —- eranteono a seguonse atetcciSa: os cas-so oO A alpha cuto-a Tuel-Marelka npae. po-odedece da mene fas-otto- e o-Se Pece— Visada das carro, eco- ales-cosa on o-lo-- de conato-te. oc so-loes e dettím<fldóo-o eome5os da atasajo-o- de Vas-cia. for- erados pelo nico leo-lelia. Do. ocio- loo- eta do.ceu too-ooetaa, a co-Dosis o-po-- Olpo de asseto-o-Jiso-doraa — bosas miste-etna e go-abc tosca oí0 .hlJara. cita neo-a do-a eisabo-ieóta doc dais .taiae reen’se¶os sso- meicoso- nínoadó: - o-ial A Rlfola o-miden LOS so-cro-iesbias>nraaa<omoo-*a o-~ tea Casio-nieta- nao o-meto- osas—o’, pomeo-o-e no-loo tenor co-peo-hale todo o otock> dc centro-lbs-ram-so eco-o-o-aa de o-o-So-arce os o-nilo- Gemas tetes ha ato-el lalpioltata o-~~~o-- soy orn novia de lo- o-necee doro-o- toaste que oc nUdos Uco-donmetros o-so-bosados de terreno. oto ro-ate mo-do par 05- oaac. leal cono~al5ira,. (Ro-vn), oempero e ro-cato-alo-amo qe-. tantee o-sto. 1aM rnors-na, co-talo-no-de. o o-no !.a uno-o-se eso Co-ca Itoerte lose foroneteno- denote o- antecto- Civil —De toda o- lo-Oviedo- dc Zcro-ot talo-a piteo Ceo teenococe Fo- essatcLs, Pto - o-o-. c7~ t - -o-oto-o-a flhantsr o cano-al e — da la ceaWo- e ciesa breo-oro-o Cono ceoe. ei- — - ós ~ea.n.paro-belo de More do Rabí. ia. Mo-a -5e- lis,’ ahiwles Oco-loisartos e,lryttnt... meíí¡eo-~ec apeo-agio milite, ~a-~ge- n—raceeoda toteno-alda o- perageus censada peto- Lo-copa A loto-bato-rio- o-mo-go- alada veas loaseo-eL lot- que s~r nonos-sa -o- a Ss-anis uso-a cano-cta. o-o-sao-sr, as-ato-e soa ,a ~ geanocal Carel. £mecn.og — o-lo-a. ca nro~ac goo-eeoaraenea*o- ateas- ote manita. - pirIta de .o-sclllnio e peo-meo-osco-o-eso-a SARAGOCle U.—iOOj esto-isdO ro-ns oto-teso-, eso- lorqa loas aROS pm~

To-da a as-telMo-la e o-áa “abono-o-0 dos elento-,. SObo-e o- tghsdoetrt seo-fe pastal da Mo-Vis) Seso ileflana afaneel- neja e Gasto-aa a estrada de Ro-As-

een preciso-seto. deesonadeo- o- neceftane Isis isa ja diac~ cas-sae eata4ldoo e Pa- Cd o- an.<desta dc Teaan4 náe* lgn~ so-sar a tao-aso-O. a o-ial cfloe ea leni~a o

-10. A X bao-teisa de eno-as, cosnaeta- ro-doc. - Nio-a- lascas foto, o-Ss-cal .q’so - o. o-e-nt. ao-apavlcr. * ele-taro- do- lene qube da toca. da rio Nococra FaLLeren. st-do- -pelo esclSo empealsol C. - s-cc*e tripeo-anta cateo asiortoo- oes rareada- prategt -altee. - fas e.dsozlflo eosteese sidra — o-Oiltetto PQ~ lato 4 so md o-

oneeo da o-vaneas-a precodee o- jafas~ te leo-Mac. O llobstiga nanita-oso-ca a pdo- eno-se tunjo- o-sql. culat, ~ a~ de Soe~ a o-cío cero-frisio tan Sonta-talio- noca — 5to-sAe para alteo- os pt lito- dc me usados-as- dtleoi ande os ¡lo- o-ita dc Ga&aLo--EmciaseL a qesal tan Ttops — pIsas nianstasibo-. Alo-le — o,

lileelOn- - - - eno-dio-o-, o - - - ~t — enromo, da encía A epance o-~e-ia 50 saetar te BeJasnaen, ea icto-sas -o--- - Das o-sisase- siso-a> do- cotoaseabia, Nt.. Que juiesvsntoa ten - vito actos pta. reaSífl — fiase — ajiaco-sl e - - goo-emnitasaesoto-5S ceo-o iao-Iaiaslso- so

e Oste o-So ljOe~o tao,adoo- sc. o-wac- da loo-so-oro- lakso-lsiao-el5 etjai nl ea- etanOs a lo-eses Leve. es sisee- C* lamo-a da caso, da Sso-o-son a Co-o-ss-

o--o —son ocio-bates satcdorce La o-casi Lo-o a oei so-cao-o- da que o-sic o empis ratel. saraflo- a feo-tWco-l Ap&to-aea octe isa a trusoxtasa. esmalto-l 1o,- ledas to- flas ates a psecga~io iSla lactonas-lo: A en snos

5, vio-re de- eS o-lancine Sa aliente Os*o-clceto-¶es. O~eaen tIteo-SeteS4 o- necee. Iflaecee.. o-cacos e mt- meaba so-o-o-tea e deto-flnsaae das sfo-~ das cal 1n~L5eeaa pa Laocet.iska ad 004Ca E,fl cate- ocao-a fono-o e ato os maloca. o-neo-aso- Meato-a caciosammntas: - o o-eteiisarcise.en2Vpatíncass aa.c do- de So-Iseo-oto- Cenco-arta fleo- ase-

— e nao-lo- o-bero-eelros, — fodnocodo- ¿o- geoseulo-Cea dc o-teatro-. e cal- afle¡nemna -1~ee das eantstanchelsas Geactea — ola Seo-re. O ato-qo ¿sotaStWni*OISX*ae- -- - - - Eo-oe&io o-Osco lacia - - seSo-oc, te-le betas, o-ate-ande no- frete Sos .rjlacni o-nos * 1~S4

~0 Os o-oRce o-Sos e nico-esta los caz- Corra.-- co-cm. seo-ansas-se, po-ro-as. oea te auet . a coSes — sien o eses- pelea olce iPsilastse .c Seco,- 8eedo

— naco-. o — c~eido ezsIa lo-neo-ce-ce o-o ao. o-oitesla a raisaren ka ni jdntseet. o carpo a carpe — abÉso- ao5idiac~ ci ecicro-OCas — ono-o o--te 45 , a a metro-to-dcca qc o-sso- mates — aaflw. Meso-alIsto- Sl>ISSone ecos sca teca - Wseao-m visodessasao-ot&—(Biefl5)e

O heroísmo da bandeira ¡tobiana de carros de conilate

moteo

0

cd

e-

F

ir-

ecco

a

‘o-<el

o-’

oto

4úi~o-~A/O= ~t-.rt: . o-

<o n~o oo

o’ — o (4,0 fleto

— oto. a __ 1—isaoooO~t0Ojo-Oodcc~ i í,erae—traoo~

tno~oo~$N¡oo - O - 40. oOoO o-

co

~s

ojo

-e

oO

o-o

co

-so

.O

o-Oo-

o~

lIto

o-o

Ct

~fa

z00

ee

Eo-

-~

oO

O.4

2o

OE

cf

t~Oo-

Ss

cf0

,

fo-o

o

oo

—o-

ca

os

o-no-

0

5-o

lio

~C

~>

o0

0<

05

-

o-e

Co

Q0

0t-~

14

0E-

Qn

oooQn

cf)w(0Lu

ca

\

U‘is

o

Ls.-o

a

reo

H-4¡Jo

“—

e

-a,-

---

roo-qn

ro<‘O-Io‘a

,

a’

ouenz

O.-ej

Ion

—~

1r—E

—,

qn‘45uzwo‘uo

sMI

(54C~—

,’~

uE

o—

loase

uso-

so.1(oc

-

ote5

seo-ocao¿

2

o-e

-o)oe00

are(aAe’

--to

k.

Jel

Z1

*~

siI

oit

atm$

rI

Ino-

ci,

taj7on

o

14loo

7o(-3

(oc)-o-:SS7-o(o)

taj

oo-c

aE-

7-cE-

tao)

7talooo

-

Do’eo~

ee,eeo

to-o

¡so

-

-o-

1’e

O,’

‘1‘e-t

oc—aani

e-

-~1‘o

1tao

$UE

-‘o-

—o-e.

—3¿‘o

o-So-

u

a-o.

r~4.o

-o-t’r..

o~~

aooog*ceo.oooo<.io

.oo

¿zo

-:o-.&

ís-tW

so

wa

#,.o-&o-5

~o

-XT

o-o.

e~ro- tc>so-”(-t o~ So- ~o~0.oo-cO~ ~0/.o. c-cNs.~ec

MISSJ -HITAR PORTUGUÉSA Lisboa 3 de Julfio dc 1939DE ÓKtaWAQAO EM ESPOÚNHA

StCCAO Of ASSISTENCIA

A LEGIONARIOS

EocenoS,.Embaixador de EsDanha orn

LTSBOA

.i~ 28? M -~

Permita—me IT. Ex~5 ane venha agradecer todas as

inolvidaveis provas ataprece e estima que se dignon dis-

pensar aos componentesda Missa5 Militar PortuguesaornEspanha,desdemxc estos regressarama Portugal. Dentre todas estas manifestaq5es d’estima nelos cembatentes poro-tu—gueses,destaca—se a brilhantíssirna e distinta festa quevo-Ez~•,no día 23 de Jursho ultimo,tao carínhosamente raro~moven no fteatro de S• Lu-tz

5em beneficio das familias dos“Viriatas» mortes em combate.

Ab d-ia 29 de Junto ultimo,teue V.Ez«~ a gentí—loza de me entregar,em suc. oasa,a quantía de TRTMt4 ETRES MIL SEYSCEZIPOS CTACOEM’Á4 E DO?S ESCUDOS P ~ifl

5Z orn-rAyOS. (33.652s20)o- rerulirnento daquela inolvidavel festa

5Rendímento t3o avultado domo~stra n3o so a gran

de simpatía ano do publico merecena ahtruista e genero-sa £nicíatWa de V•E.x~•,mas tamberuz o cuidado e desveladointeressse aue V.Ex~• ~oz na organisac3o-oda .fes-ta,corn aamzal bern pretendenreal can a fraternal amizade cus existeentre Portugal o Espanha5

Em neme dos “Viriatos» en raenovo os agradecí—montos peía gentilesa de Vo-Ex~••

Sabe V5Exa. que est~o a findar os trabaihos daMiss5o Militar Portuguesa e nos-sa oor~forinidade.ncra se nodora nrolongar a obra de assistencia as familias dos”V~”~atos” constituin—se arto OOmíSaO d’Ofioiois ene combatero-amnorn Espanha e que tomen sob~’c sí o encargo d’aauela obra.Os ofiolais ano constttue’n a oornissdo .s5o os seguintos:Crzoít5o de Cavala”ia 2 — Ln-íz da Costa Tvens FerrazCao.do Pea5Artg•Qost~ 9— Auco-nsto Dantas Pirnenta Sorio-go

Faría PereiraTenantede ArtS.4o 050.A.—Gosnar-Ma”ta ChavesMarques de

s<S barrio iraAirones de Cavalania—Antonio de Sonsafleistein Bock

— ( Marquez do Papal)Ent”eguei fleje a,rater~da comXss~na fghncntancia a anoatraz alndo,como rocebida de V.tx~.Tambern4 convznimxei a Suc Fxt o t9nistro dc Guerreea reoeocao d’aauela ouantii-i a o destino ene Dio toi dado.

AGA, FondoExteriores, caja 6644—aren>4o -00o;. -O o 0 0 o O O <oO~ 0000

~o-.c 7oooor ?.s oitO.coq0.¶aee(eac.4o-s o-oo-t-~~o o’-)<c,~sre o- Ñ4o-*,o-(c*4OZo t,SaooL$e(~---00u0.Zo1os-t5¿0 oc -cocas-co-o - ecOt S~OLVOerOo-c.ooO*OXOt0(oScOo-c#0.o-O ckc~- cuatro-e

- R.

MISSAC ILITAR PORTUGUÉSA

DE OBSeo-aNACAO EM ESPANHÁ

Represecote~Sa de Zora9ozo.

SECCIO QE ASSISTENCIA

A LEGIONARIOS

Ex.wo Sr.

Termino,Exm~. Sir. Ernbaízador,renovan4o:a expresosifo do men -maíor agradecimentomor todas as atonq3esporV•Eza. disncnsadas aos “ Viniatos » e ano tomarnos comoDrova de grande apreco non Pnrtngo.l, guo sinceramentere-tribuimos com os d.esojos das mai&ros prosperidadesnato-ao grandePaiz amigo mxc e a E-soanhae das maxímasfelici-dados para V~Ex-~•.

Acaite V•Ex~• os protestos da minha ‘nais elevadacorridorac3.o e estima.

<) Che/e da Miss5o

£21~a-

altz~

Anacleto Domo:n~sdosSantosCaro rw1

o7eooC~-nr. \.oeo O00or 00. cao e )o. 0000rQe$oo-.oco.<ocooccofleo ser o~— ~

LIGA DOS COMBATENTES Ami-COMUNISTAS DA GUERRA DE ESPANHA

•0LEGIONARIOS DA MaRTE’5 ___________

1 -~o 0 14

-o o..o~>.

A Sus Z%ceIenCZe

a- -\ -!si

OrIca. O~s < .~ÁOtf¶eQ ½

10s.->úslXEúor ae Zsr-sThis en Listc<~.

.1-o -¡ o) o C- ~

~xceo.~ncia:

~±ec-mande—SC

nc Teatro - -o e -CO z1’D:ESRC~ 5

02na eduez§s oraros -ncr-~jq.;55~s

o-nflm croo a-. a- o9fl o-ka- n—o~r-4-o-~-- .seoo o-C —~ o4J oae(ooo-jcocc¿eoatcc

1Thite cas ocirirtos,

no-o-. ——-o-ro ti -SL-—--

cvooa- _ _ oooocoactooooo-oanoao.oOoo->czoo-ot.. Va-cOcO> oLo ;n.ooc.

00o&S~ os-rl-o-:... —c--.-o oe00~ cco.cOotocc se —

.4- -la-o 00 — .oa-~O 00 oaoO(~o.OO OOOoOOcOoOOoOocaoco~o.~ Ose e-¡<0,o-c00.~c< 5r0 c-.-o .000000 oo-.oc\C000oco ?—coo.occoso o00000000000000:30

SoDoca. -ooc--c~o o- — o-o-oc nt Y cao>

len-OSte ~.tro -‘o

07~oa-~c -00-oc-;-

o-. o-ooc.ooco.cooo~ ~r.--.r Os--a- o--~ccC - a- 0000000-O--o--o—a-cc ,flaoco 0050> :-n1COrj~ a

o.ctoocoocococoa- -~ a-oc .oo.—oc~o~~ CO.-? e a-LIC LI? 7 SOl0re

000 o- 0.00 oc. 00 —: — o- —

- o-o —oo<.~c¿ o- toa-

o- - <0. 0

AGAo- FondoExteriores0 caja 6641

o co-o

-“o

1~

1

toe oc

.0 a- 0000 00 0 Oor c 0. so a-

-o

R. ANCHIETA. 29, 2.0 Eso.

LIS E OA

/ 0005 <;- ,Yo.(oc.co< //?-‘;

ct

a- e ~ -~ ~00

0000.000 00

Glória aos heróicosCadetes de

Glória aoGeneral

A Espanhavolta a viver asgrandesjornadasdo Cid Campeador,revendo-sena glo-riosa e homéricadefésado Alcá§ar deToledo. paláciaofortalésaque sentiu, na

erade seiscentosdentro dos seuspanasde muraiha,palpitar o temperamentoardentede um dos mao-oresconquistadoresdos temposhodiernos— o imperadorCarlosV.

Um punhado de oficiais e cadétesda nobreAcademiade Infantaría. congregandocm seu der-redoros esfor9osde algumascentenasde bansespa-uhois, saubemostrar ás hordasrepelentesde bandi-dos5cm fé nem ¡ci. que os atacaramcom muSaresde bombasde avi~o e de granadasde artilbaria,alémdas torpesminas de dinamite e das jactas in-cendiáriosde gasolina, que a honra daquélesquesabemenvergarurna tardanáo ¿causaque se des-prezefácilmentemesmoquandoa vida periga

Entera com o seucora9áede Pai cruelmenteatingido, essagrande figura do Exército Espanholque é o general0 JoséMoscardó,seubeaaorga-nizar com tanta energía e decisáoa defésadasquese abrigavamdentro do Alcá9ar — escrevercern a

sua espadalendáriaurna refulgentepáginade aurano eLivro de Glériaoo- da EspanhaImortal!

Cadétesdo Alcá9ar Símbolosde heroisniae deabnega9áa;almasmo~a~ de fina á~o comoas lámi-nas famosasda histórica fábrica que testemnunhonavassaepapeiade bravura!

Vds fosteis bern es soldados dignos da vossograndeChefe.

Honra vos seja!

BIBLIOGRAF ¡AOo-eoOreheada al Reo-nito — oto baso-ocreiceO des caséso. Lo- o-o4dodooe noesna4jrao-o-So.

00 Oo-t. 0927. Po j8sDeeatrctaeo-áe s> oteo en toajonenes. Piayoiobo-eie. Tosioologle — Po-otcttbo-r

Tio-¿eapentiqeee Mo-oso-o-. Po-ros. 1933.Deaoatrelso-o-de IL.> al Ea- flumooao-8n o— eLe peohl8eooc 0102 naoesonsao óeo-lioai 8

la aopoobo-oiora o-jo--ile potoiveo Ges d0 o-o-nIal, iseo-viro- egis-

to-mctttrelsaasde (lOO) oNeointoalio-oo ola sta So-ajases et vistoso- do pto-asgo- dolo-nr espín-it. Cao de co-nabal. Mal sgoa-s-

bo-o-atrsheao-¿e 112 — os-loo-de expdsisoesoosbe des cético-es dieheittsooo. BoíL Ucd.Reo-cejo de Médecio-o de Beigiqoe. se Dio-embre o-gv. 5. 608.

Dmsooc-cleseo-de (L.) — A propos de iénaooo-héilé des no-asocies ‘o-spiraloio-osa.Ano-o-ejes de Pho-coiologio. Vi, PP. ~a8-~a. agys.

0aoon-ebeaa,¡e (14 -— etas co-loo-ogro eaapis-nbo-íreo-o. Po-o-la. 1932.

Oaeete-eho-na. (LO> — aSo-irLa o-u gano-o. Éoljtjo-so dc lo croix-Ro-Oo-go- de Bo-igiqee.0933.

t5aute-y — eRspport sor Iaironaeotiqooo ereero-toerode fnn.~aioeo o jotoro-otí OHio-leído 17 Jeevier 5929.

Do-o-te Mao-en-lee Le— sEt eoceno den-os les tooléodc pabnocorroo Pto-colDo-o-Isa cl Ollolerimt Ooygrao Toorrapya. Rdjoboen-gh. Mcd. Josero.. 32. 225,

o-gea. ci 5-aso-nt 2 Mal 0925c Po 908.

Oo-vlao- lii. W.5, Ho-o-o-ano II It.) esod Fnamtley 10. 0.> — os-loe espoaoat lon-no-piro-tary cesisotaecea museo-o- oc Physbeíoe>-a. LIII, 1909,

DOtiotol 1W.) — oio-ilocioritt f. Ro-ojieno u. infce&l-Knnkh-. 109. 5929. POn-. 485.Oto-siM (E.) — -Ro-anifisatioea osonro-ooo-lirao-o-Ie-o de libadastie de greesovo. P- 151- 5~2c

Debo-seso-e dlii., Po-ojo. 0932.

Z G mpilada pela Dr. Marques da Mata)(Coniinua~áo nAo no- 30>

O lamo-, Oit 0005 dc io-o-be digesto &o-ao- 5 lirtto-zicooio-e Toso- les to-s dcgo-aers-r--. Titéoo. Pasos, ono-.

Delcoine ¡SO) — Izo —lo-ono. leod. Hygioo-co. vol. It. íCv.DOlasio-egnee -.c-Onooiboteoo A litado de la scbrrrttlooe poioo,ano-ire-. TIO~O de

Po-ojo. 0926-0927. Anoto-o. 84.Veleieo a-- -Do Vacilo-o- de lyp&od Oc sor la prso~ Ccmpanisooo 00000 leo-tieso de

la oblorovieoo-oldio-iobo-rao-sjae dro vleocaníoo, des oaoonioueo-. TOo&r de do-o-lorano-o nican-CO saco- Vetes lOan-e.

Peesolte — --Protrclio-o des popoloticoto dv-leo co-o-Ore la guerro o-loirsoiquoa. Reo.- lo-o, do- ia Co-ca-Ro-oto- so. os). Scpnem sn-o 0951. o-Ap. 720-729: 5~ 034.

Ocobro loso, PP. 8024o-~.Demolía — o-Lo- mo-sqo-o de proteo-ojota o-escs-e loto-cdc de oon-lcao-ea, Resobo- Ial.

dc la Cro-ls-Rengo. tioccoebro- 59~1c PP. 0048-0055.Denoesegin OP.> — oiaaLoso-sptbo-n des gas en des so-pro-ro- no-as lo- o-losaban o-o-tic

el 1e reí dúo-liceo Mimo-dei des prao-do-co-. e. XXV. íqss-o-g33. PP. 08-90.Oteo-ono-o-leo Statleeoicur PA — OlaCo- 1010. dabscrptbo-so el boso- apptio-acObo-o- no-aso

o-loo-o-lotos po-as- eoaaoqorsa. Go-a do- Cooooloao JuSto-o 0955.

Drolso-neen - Los lioio-o-s taeseisin-es provogodes pan- les pa-o. Ro-ppoo-t se Congo-Ssde Médo-o-ooo, ti do- Pleo-sotaecie. idilio, do lIrOjOelies, 0020. p. 03.Oto-lo-da — oPro)ci5 dc o-lo-etolo- a¡osio--sisoeo- Patio. 1920.Deo-ireío Lo-bat ec Chelo-ea a-- -os-sabeO do coteje tuslyt4eee. 2932-Denois oc--E-O — --Poieo-oooas-y fibro-o-is o-loen- gooobo-ga. Mo-dio-sl Jo-o-nací 78 Anoto--

La. oo-o Noto. 0009,

DennlseosenBureen- — --Linflo-eao-o- dos lo-o-o-es sin-jo-no-es soso- Os moSloioe de Osmor--- Joernosí o-O 0)00 l(oyci Co-oled Seo-vio-e loolitution. Aoút ,gy.

DefesaNacional, no 31- noviembrede 1936, p. 15

11

¿~A0.e~’ Ñe%s’os

1114i

c04

aa o. deaR>o- pTo9Xoo-92aaSW5o-oJOo014?co~0a.osoa-a-

o ——c—s—-croa---~- ~ús~I teOtoTijOAte. Teros-ioa)ro-.20 .loSatoo,oOor-,dcIo-Ai

ti—de ai e’•o-íoooaleo-elot 6 II pniosApos

•o-,elaie~Io os 05800 so-ob loo) a~t~taa .OZ)ftéeieaesnoflífl leo-o-bern oplardé., onlteonfln-ta honre.1—coatíes dIelilo e psoe1 050 fl5ret,tOo-si-o J rcosnando co-o Sonza

OootCO oo.W.sdO0.cJ.0 E> .10otace 00.5050 o 051101 elIot PEo- O Ooo-o-btao-tA OoAROAOES /t&S3n-OIOO*S a-aa— o-asía, — ,o-o--~ o-co-o o acsce.ace-ee o 00-ca / toalla e -n o-oc .0. -0000 0

o pIOflPtBNtO NACrONALrsTAo-EX~g!!!LA

PORMENORES DA TOMADA DE TOLEDOo-

fi ualentia e o heroismo das kr~as nacionalistasOs marxts:0 cm debandadana frente de Toledo— A hita mt fi-ente (la Biscala prossegue

com v-aíowgem para os nacionalistas— Lais generaisexecubdos pelos -anarquistas

A. liq~>o daEspanha Suhsu’~c~a fi~WI DrOWWJid~ w t¡~iea ne.aOdO 000 5o- Oooee5o 005.0 eelteee.

oc rable •OOO0 000000 5000o-tOOOdO 00.0 DrDDa~ sDiho~D3 ll~IuflosDsedecacaotacoOoSeesSte a dcOOObOlOOo-00000500 Iavír E cridas~aExercila na/sííll csIa!íbMso-cJooodo oaaooebcOe 000000000050 ehsn000000000

co- ka 000000 >0000 5>0 gaaosoCo- acesOl 000 00+0 oOOeOOcea oo-s~e.o-loo-co-aa o-Oteo

aoO&ooaOooocoosoWo-o-osera oohaooo-OOeo-- asctt.aedo atasco-o-o00 005050. oo-Maae.Os 0000 0>0 loo-Sao 40 soca.-

toCO-CO 005 5005005 eaoeo-oss o-e. tnaaúo-oo- o da e oaleone eco-os caos 0o-taoseoc toeo-so-aearcataeokosceo 00 codo--

000000000 0005\O5 ~soo-¡00ooo0 00000 ~0OOO00001

lo Oooeao 00005000 050 aao-o-o-ao-0000.Oc 000.000 —o-05005 05 tOe 500 0000000 0000 -o oSo-toco o- oes

no-aoo400—OaocaoaOoecOOoOs aOao-oes 0000000 000 e 05050000000. Oc octoosoooaoooceeOoo-o-ao-Cozae>aOssrcfloe £eootOeooeooaoeoor cesooocooa.o

0ooo0ooo0cooso.o 5

eeocejaocoo saoocebooa-oo.o000500s 0000 0 oooo+ocoo-OoOo-o-0soca ociO e—JO 0000 000 00000000 .000>00 505

£oo-Ourtn-bob cotí o-11

0a0500Pes 0>000500 0>o-Ooooo 0005>0

00000000 ca-o O-o-o A 0o-o>oOcs 00-51,00000+00.000

~ eO~ZO,fl cOreo-Inico Aboco, 005000 00 00>000-no-O obo- 00.0-a-o 00000

caoooos Oc ooaeaooea0seacao-oo- 0000 -ocEonca 0050 0055 50000 0005 oes>s bOdoeo ce oco-cee onae0eocc0eoee cno¿ecoetseelol: o-rOto-co-a

0o-COdeque o-o- fo-Ocio caloelo OOtcoo 00.050 oo-00a 00005 0000.0 000oecooooeoot 05 00.00 000000 ocsAbodOOooc aoeobo-occeOoaOoo- O> cosceejeo- os, -o-so-et, oeo-o íoeaOc.-soc cepeaococ o o-n- des es ¿e ctialdeo ceo lo-es ectooooaoe cao niocodo 0o-o-aro 040000000A0500 012 cao-ato 0000 00 000000500

Coco-a. Ooaoo o oboO,oosreoooOoOOcao-o000oaeCEOe. e >co-es 00 000 0000 0000500 ea ab 0000000c otrnoeOc Ial edboOocOn 510 510 -00000 edn oto-la o-o-,agoos edo cao-ce solo-no-o-- No accho, oc ter~ 00005 0000 000 00saeoosooO>0 o-aeoeOo qOaeoe o-sao-o oOateesoeo 0boa~>0 00> os oaso-s CflOOáVft o-O~~c t<>00002U

5eL

0500000»,0>00efl.o-Mo-no-t Sf040000 o-l)oscToledaefroelr ccoo-U- ce co-.0oeoo-cceco.sc-ooo.ooeeoo-otuaseoetec/eOso-o-oe oesaoeado-eOOO noteateas aseo- <50000 ecOsnetne íleo lOoo-eaeonooda osco 20 000000 0>000>00000000 dro-o-e-ooo-íeeooooaoaooaooae-ceoaoeac.eooolo.eeto lOecaoosotLt.oeaeieIeaAOc eeroecdsa obeso 00 bedeéeoseoeoeo-e--o- ea )e ~ ~o cosaco- loo-sto- dr ría.- Joo-eooocoooe-aae 000

0000 O~o-~ 000000>0< 4 00000000 000oaaoc40• 100001005 000000 00>00 0000500025 050050000000o-cco-reL ccOo OOfl<0is<5<400 o o 2050000 00>0 osco rolo caso-resol-o-co 000 tOlloa oses—ose tao-o- 0500005500. 000000 o ncc oo-aeoeoos o-aloe ebOho. 00 5000 gea ‘e ¡.~ 0<00000. cncoonoeecc-o-e o-o-Ot0o-a ensosoco o,o- oo-onceeee codeso-e o-lío-de- V loo-O o-oslo-o 1 Ero- 01810900

do 0>00000o-aa. s e esto ooobo-o 5550-0-o oao-0 0500000000 00 -nato- ¿ea~cecn. seos dedeoe 0000.-o. vaso-le lo-yac-se o-ono ídolo- Loa eA Veas ole ti de OOOOoOOOc se~ 0t.ono-coco- 0005e50005 0400000 lacaoao- 00000.0 0100000 1 00000.0

0—e .0 oa. o-sao atos o-co o000-00 OoOoeéaaocoaO005 —oso OOOOnLOCOOOOOOOO5tOca

tc 0-tonal <ojeo-e ao-dno o-escoce- Caso- 116r[t o-oíl— í tino-a/o- seo-cta. dco-cds so-beso-e doto- 0000000 000 0000000 dootaooooo atoo- cao-o--a-cao 0100 >0 Joocao-oc 00OOaoeooOO 00000 tOe o-sao tas o-ooeeosaooeaoobeeooooodo 0000, Oso-OSO bo-onOeo-00000e00 001000-o-ce olicoclo do orlo oeoOoaOosooa000000000.0o-0a0

1o-0sao ocecoeoteootOSO oo- ohole o. alo osee 040 20snooasOo>Ooe2 o geoeco-e 00000000500500 0-Talado guardo- 00500000 0000000oae o-Oteo-a. ooodoO 505000 Oslo oc oos,t5V5000o-000000000 Ose-nr aeoooOocn ‘o-oSado. Lasa -- 00 ocote cedo O.?—, o-aao-t0o-oosooeldl. íoeaaoo ooaoeoeoeo-atoe paa.eoooco Loao,ocaocoe o

eslocsotoao--soc ooooe 0chcOO0o-OccO ookoan 0000400 0500—o 0000 o- :o-~ loasa-Ooo. aaoo-ooe so a00000nc a00. 000000 0efl.0~o- octee <.005to- ooseaago-eeooc ~o-o. MAnto-O0 >o-o-n dro-~o- ~o-o-~o- 0.00 00000. ooaaoaoodcsos 000 000 o-Ocao40005> conoce-oc-o-00, ~ lacio A, Ho-- uíviíío-íUo-lms lib Gí loObo-ocoo bco CabeetO -lo o-o o-A Ma ojs-g~o-o~.<o-0<.o-0 a~~~ea¶ZW ~ ~?~~eC00occe co-opeo-cío-o o A o-o-~ to-otoogeOs eso-torcí A 5’- ¡¡5 cíiqnio-tum Millo- IplOo boo-lo-oOlt 80 Alboo-opo-o-igo-sIoot0~ft.00000000.40 tosrcossnooeoo egeocceea ~lt¡9lli

~coose eco >o~eo-o-o->0O0002ZhOORo-OO 0055000100005 00000 cco-neoocO. 000000 loo-o-es ea lo-oslo do Teno- sornoeco ooaoe 0000.00 0000.00 o-a,aoOee. Co-esOS 000000. doncoco roo-os o-neo-seo--. o-lloraeOo- Al- Oo-a

0d&o con-le do-. de Po-o-tao-dl00001. nosesesato 00 500; Oso-co- — Lo Osas—o neo> 050000005. >00 dIO is-4~oo-so o-sso o-reuos ro-boldo-o ~eell-espicho do- ajo-ono Albea-SA

00.- O. 300 do 000000050 Lake- 000>0000 o,.050000000000000 00000 000000050. o-/o- e 000000.00>00

0000050 00000500 ra-crasas-os oca estro-da Mo- Oro-ojo Ma SSo-calo-o- lote o-oro no o-OtdooOOa. 0050 >a->~ ~o- .ca~loco-e caoeoooaeOodoC,ab.rno,ms 0000 enteco dci osas peonia o-oto- loooil,os sc Nosmce ocelo no-clon- - It forhilirer, 00 50>00000.00000 aoo-bdoe. >000000 oslo -o0 OO0s>-cOoo. toe 000 b.000000 00

- DL ¡u lene osoancoen rtoebrdO des coco-oree drldo-Eenedo5 o- o-oc o-o cuí- reslseoo- ceceo-e cede. Oo eesooo-ac ocaotooucaas ooooaooeaooaoocoOejooOhaOOotl oodaao 000 00050400 000000000.oeoeosoO. ao Oc 5000000 es cao-ancuas 400< once o- oso>- Oso-o-no- bruno-lo- 5001cm cotOs 000 0> 0000 00000 o- caobaotoooiejco-OSooo-ooobolooalooA L,RltUO¶4L 00000 o-e0000000005 >0000 cldedc.Ero-Loop:o-nloo-L o-o-.o-~ ~‘C~tOo-o-so-o-seso-o- Poo-lgíco. ooo0úti050auoe00<

0100000 ~ so-~t0~-soecsoeoo- o-eso-sca -Ocatoas neo fieoOaq mío o-lOso-o-o- leo-beco- Perdido-. ~/~0~— o2o-oj Jo00 0o-.o-c00.0 Uoíalleí tobo-

e 05o-o.0 oo-soo-eoao oo <o.eeoo-e 00000. Nc 0000 aCOceo-oc frcoecccroetbo-tcttat. ao o-eso-o e Estos Co-a-orn Po-a. ho-di •oeo¿o~so.0o-oossaooa atoo ho-ono tcoaaooa. oc obcosooo- oco-ocoso- 0040000000000-0000>000>00 ea oc0.o-etstoe 00,00000 0000 co-cOleo <CoistOJo 0000 <0 5150 corso-Soa des loo-el P<0l~ «p0ll5e o-o-y’ ~o e o aoboOo ocoooOoca oso oso-. Oc. 00000000000000000000000 0005 toca o-ea 0o.oO .onsOono Ooasodao nebo-edeeo-ao-.eoos-cc O 0000000+ 0oo-oooco-caoeocnso-cocaolc da aeo.Oabo-oec<0 40 .0000i0000000a>e coco-e es no.OeOOoScc de o-o-ooeedoeebe oo>-o,. Italo- horneo- dloíosle&eo ;5;¿

10tcrso-o- des Asiento- aaooocoo >0 00 Co 050. c000>. C 0002000oseo-oaaadseoeo,,ocos.->eoeca ro-oteo o-loo; Oco-oceeco-, cnaonoooco,ccoo-o,aoo-o ceecaoa— 05000 iso-c¡eoetoonirese o-tOs Go-llaresol-oo-ooo coao-ooecacooo oo ocaso- booolooeoko 00-o-roo Oo.eo-s. 050OoroccsO&lOaOsctsaOOOecrno 0-eec

sse o o-ooooo oc 9000 CeLeo Ce Sesoo-seoeoco ccoo. fleo-o cae deoonoen-on 0000 ce So-Oo’- giro- Os lo’oa-o- 5to-o- o-o-o ro-a es o- seo-eco- aóleo-e ttoao-osocaa 005000 seo be tao- cae <00 ekrccao>s aoocoao-oooobo-otoue. eooeeo-es0005o-dOMots>eao-o-caoooo cooae-aoeo-cea Oseebeoeeeeeoooe- o-longo-a- *stoo-oroí ísro-aoo-cos reblec o-redo~sn o-padreo-do- 00000000 oloo-o-o-oo-o-00.a Oso o-dos- Ua~oV

o-O o- 0500000005 000 o-. <000005. o eeoc.,eceasoseoca o.000 o-oc-aC /oo os/Se, co-oc ceaeo-o-co--ae ~.. do osarrcao- dio-lis dr lic- 000 oaoOoo-oe eco-aso o-jo’.oes es0o-soOo-oaces.oec oeeooloal ecetee 0a,OOotec cao 00000 00000 000 o-ceo-cO 00051000. caceecto- o- o-O o-O 5050 ¡o-has ‘O accoce loe ato-hm ce-o- ea tede ato loo toe Oto- 0OoOOOo-OO0 0>ae 5 o-

onooaooa hos.sooeoocooeoooaeo. ge. Oeeccaeooeec,s ceeco--> oaco

0>co-!eoee osdoe ¡o- el-so-Co eso toas sí do cerro- ~ 0oeo0altelo~0 00004 000000005 aOOí otoo-ocsoo- a. Ono- e0fl.000000004-oaOoo a.eaoe . aOoooe-co 0o500¿sseo-oo eoo <ataco do bojo o-oso-lot 51 Presbu—a-. co-esos ataca. A o-o-so>

o-eso. o-noaoc.o-055o o 00o-o*0s 0.000000 00 ~eoa ~flble <O00~o 0 00900>0000o- ~ -oso-eec qer dhiptehae dr 00010 de _____________________________________________

70 ‘ -acooo-ooaocno,c~~~ ~ ooao-oranboluo-ee lo-oiedc o-ce ososo-loo loiro-eo-seeoho-F~ t—ro-r <000005L00 o o- a-boce da toree lo-ls aj o-lose lo. -Cea-raeteíoo fl0eOcen~olaodaceo-oa 000 00000 flP¡

0,scotocedo no-seOdnn Oeo-eeeeooíe de cta-O, dasA 0 000 o-a-o-sO tirio- e el-o- boro-sSo so ssrooho-o-ssO LI 0<000100000*ccOMose 00: :e:vo-i.:ot ~ fo- lo-río de Silbee. LI-lIlIA DE DESPEDIDA

So-e cecee oso 5000. ocreasdeo- Ollero Tel o-ira-o- (Snos OS 8o 00000,1 AOS PORTUGUESES (lA CALIFORmI.—.dOOtoOOCtee.00050 e ooOtoe de coree o-o-meo-e 05o-f Ososo. ESTE MOMERO 000 4050000

PiLA 000013005 (30 SENNOR CARDIAL PATRIARCAliii, II? 61911 df <1096; po-la DE USBOAihrtuo-íí dii bídetísdí To-ledí o-o-oreo 000000> 00 >0> 0. 50 o-Oc 0000010o-O0 400 <jianOc ro-cojo

o-a- o cflOo< 500 tocoeee cco-ite,SoAoo-o-ooaosaoolco-ao-OocfrooOO jotec<o-co«.slIso o-oto-e. 0005 se atohoeco os so-oea do fleco-e. ceflsc eco-eobcos,oocOcaoOo Oca toe. e00. 00Cleú o-e. lonoro. o cetoisosa 00 000o 00<000.0.0 lobos Ocelado e 0-. Cerdos Oeo-oo-e> o. Poco-ccoo. kscooe-ooo-e e-o 00000 ccOo-ocMceee 5 00000 000. odeca Ida ee.o-o-o-oobooo. aoseoeot so. ella ce 510000400 — neode 010astadee Mao-eco to,e,doo,. <eco-o-> 000000 Ñocas-e o-lo-Ceooo--drneeoo00eoo o-so e totdoea 0000000. de o-o-teo-

Ooo-eo-eOeeosooaoeoe oseoOaso-oscOd.p caoacaec.nsíO40odoonoa.so-ooo- o-s.oaenooleco-o ~ UnctoOedteOo-mleaoOdcctOdgo-000 Lo eo-0000.sccoacOgebcíee<o

400A [-toco.e 000000 soaso-ese sca ocais .0 00o ko-edo O leo 030 O> Seo-cao do tocoja. 000 o-cesase do roen-e. te doso-neabao> >eoo-oo-o d 000/ddoseoooeacoeo>

cionoce e/sao- ee,ccOsc, 1 <00c-o.c¡o0s

0c0Sa 0<004000 oOeOa<Jaco.o-c a0.o i OOtleeesscoaoooloeooos 501 o-cao o-e-o O iaoso- 000>0 Oadoao OcIOsos o~0le0oo beoeeooso-ceoeteflce<0500100t<o-o-000504 000 o-cO o-o-co-oesaeseeOcosocc

ceo- 0>0000-0— ________________________________________________________________ Ocaonco>.ocsdoe <eccoeeds Ojera.00<000 Jo-Oso. 0000 n—oo-cO-oo-eceao ssessnoo-e o. seannbeo oSotosocOo.slsoeeo. ore- —~ Wfl Caría CZt co-odeoco 00 oOo-OOOOrae aseso- co-o>

E%7~E~eJ o~tt

0. edo-ea O 00000 .00 - ~ Ifl O s3fl00O0O¡~ a POcoédo5000 do toeeecbe oaoobesa.osoto.cn solo 00000000 doeOoOO — st-e 000 <000500 eco-o-o-co

A 0, 1 ~ ~cat9~?00a oo-¡~ -~-.c00O0teca,•0soee0acesol ecos eToso-co Ooooo-o-s sae seo-a Os o-de Sesasobre enifode ~ ~tc~oo-oso 0000004ce o, so-co-e*0 ?o-0?t0-05?0’~?~7?5o- SOcone seo 0ti00000.000oOS boo-0005o-se 0osl00sItssn~ atosno-oshote a scOcssbilldsíi Os lo55 000 tesolo- o-sote oc o-o- oss no-sss OOOío-sOOseaosOo00ceoe<.00cioo~csFoeoeO.o oJrnsOdOaOe. Ce edo-oleo aso o-cocino-o- coCeo- eoo oeossoo-aosse/a. 0550005 ¡o-leo 00000./so ~0.~ os. .00.0-e ojee Osee OOdsaOs o,ostoo 1e loo- roraíooOer o-o- oteo-Ma do Leso-no-, eso- q05 o-o-eno-o a lo-o 00000000. 000oso-soaso eso-o-oes ao seboso a. — oocesee. oesens. 00.00 tsooesdeeoosatolo cao-~e .~0000o-~ ~ fleetose sesnsrseideo-dale-cando neotos sosa de so-as aeoo-a,naao-sie seo Peoco-o dososolte seisboo otoaoeeo-o osbon co-toaosoooc /, cso-seJeeeaoa 0eo¿~0o eo-osostosbo-s e Iosobao,ssso-aole. san-oro frocadal seso-O os Ocote~o cEcoalca. 00000 0055000 015500,0

solo<lfao-0o snle-e 5- edoOOee. OOOcO>een coso 00 lee es io¿o-o-o s.toocosoe — n-ao-~o-. o Muden eOOtOeOercS — o-oc Soso-soso — 000000000000050000500 0000000 000-00 000000. ecfln<.eoo-co sse. e,<o,daoo.e.oeeee.ÑoetoeedS cooOted.de00o-ea~o0oe Oaoosco-oasíOoejo Os 00~0000 O00000coaosooe o-b~ 0000 0000.0Ocdo Oc Osases

fOOOOOooo>eoo-Os onsooocsae 000000 o—oece a. -ana 050000s00 loo-do. co-no-o nsoao-oo-ld,s Osoros deudas. Po-o- sosO 00d0~0 peto-O 00015 aso-eooaOoe 000.00 000 0000000 r0000eato-ooonnotoeooos.ce jo

0Xsnoaeo>os 50500 Aseo 0.00 olorne o-eo cneo-. >itco-e00000 o-.0aoeeo oosecosoaoscsoeoaOde Fosco-Joan, 5 losoceeoeo-ltol de 0200000. .eauo.seoo-e elíelelcocla oso Ooo.Orí se so- MIso. .aso-eoaseso-Oer,a —00 0505 o-ocosco e-o cao tOso-ocIes Eclresieso-ca aoo-,ero-s sdopo-sdss OsOso- do-- “oso-ko oo-- 0000. Coco- do o-o<ooo Ocosoo osoe 005>00>0 ojeteo o-ose .o

0e.sOeáole eO 0000.000. ¿aoteo-.$o-ofl. oee<>oOeccesssoeed.ieo-o.eoosoo¿ecoooe.o l~ i0=s ao-Osa lOe éOnaateftttdesoíOeoObeIOosss500o.50

105o-esOoooOoso.,o-o.005o- so o do- 0000 o- o ~5o 000000 boseolto d-seo-o-coco-Ooes

0 saca <efrOo<0a0 e.u. OOeeo O es eso-edo o-dCeeoaokooo oooo0<0¿ooo55O OSO nos 0o-oe do a-e 000,01 o-oc o- S.0oo o-00 o-o- So-Occo e de/soso ecos., do role ola.otOta900s 000>5, 050 Oso-o-a-o seo risoocoadOs 0500a0.0.n 00. snos 000000000000 00co-00%0~~~— t~00>o ocaeteese ceooesooees. o-o-oboe.

roeooleoesa.4o-o-.otseo-ecao-. ~o- ízt~v oc*ooooccoLosecoo-a.ao-oo-aoe ~ ~ o-atole- ¡00.10 o-apo-esoo-tssh. so- s-o-~s-oo-o-loeseco-OceO odote 00500 o-So-0o-cc,ac00o~Ooeoaotea soso-oaeeaao-eo so-osoo-nos o-co ~os e-no-coas neon4oos eco o-o-se 0eo-oo- ecrtsanofie5 cao-e tao os joOcso00ao. >00 Os0o- tosca roo-o.

oooaaoe oaeobao.aea. Os ocosno ARRIBA ES[eAÑ4 o seso do 25 0. So-o-seo atarla so ososo doafe-Sshocoaegef 00, t~!~oZ~oa7aoet 00 o-o-o-nco-s4,ss.occs.oOaOoareeo-soooo5O~e000e0.es0.0ca.o eeOflooaso--eceo-oosos00000 eaeOcoOeeaolcOteo.o.oe.oo> o Oselsbsssqoo alo-oS. 00010.00 a.~o-OO.flC0 doI~ dooeseoso-o- Lesta-oaoo-Oeo 5000 so-oioisce

eOoat ei— 00050>05 00>00000 o- soaas o o Gloso. 500 004.000 005 siso-eec el snlaeoeooOeoaoo-nc tolmo eqee toso-sas e so-socoso- lo-leles 0o0Oo505o- 5 kseadsdo o

0ensaeeOao 00so-os sen. o-coco oc neoeaoteo-osoa a.. 05 a. 5 Aa 0Oo¡Mco 000 bese 0500000lOcOOdse4doo e — o

5- 00~ ca e ~si~oo-- .o-0000000. oscO hd~¿o o-o-— —0-o-lb 00000 fobtbcooooo50540aZo/ 000000 0100 ~.C-< -o ‘0<> s005~

neta0 o-e-o-o-m~ ‘

f~iégio de J-áoO jornal ous-urero- o-doca ea. oc ríe

tOaOOOqoo 454e -f demalor ~ UOjo- OK o-tora o-- o-sales

jJsool?eoooceoocasae _ __Icio-las reabres o-O dio U dhíahrl citcuIaQ&o ~ íIz-leIso-sesto-es o- itOcOTCOOOO00050100 e. o- ~o-o-5o-— toaoOoorsono-O o-oo-osco o

e9ooso-gJ~o-o-o-co-esao- em Portugal ¡ —i 1S26 1o e. jo rose, <a-o-e ________________ ‘5se —e,000000 o-o-Saete ea

t.ooomanOaoooaoOisoo-¡to-ot o-no-o-o-eso- o-o-o-a o-aoo-t,feanno-550oo-eo-n <oso oooeooo- -oaaacoo. es ooo,oso-c,to laoo,noelosao-nalllolcoolleero-too-sno-o-o-oe to-o-se—aeness o-octe o-cm-o- o-nboToO~llobOo

~!ic~a ~RrIR~8B3FInquantooschelesnacionalistasKa diacussáa~Iaspropulsepreparam - — sób,e a desvalorizaQio do franco

opera9óesdeenvergaduracoseo-nadires franceses exig!r~oco-noca-oc coco. a-o a- qo-e seja ¡nantida a ordeno socialr -~ nao- o-e esto-so-Indo a hipo-e--se do- queda»eoooro.oo>c-occc o-O<O~<~lflflSo1idam nosigoes em diversas ‘o-frentes” e que ternolio-le a OCo-o-pe~Ao- das 5to-leo-o-o-

5

f~r;o-bo-ertoooaOo-/eo-oOoOafleo-osco-caos oto seo-aJEes ao’.ernocte Madrid set-de que val soar do gabinete

ahora decisiva e a.~ suas milicias, ~ee~~co-ososo-o- o- eanoeacando-ascomo-ayLoacaOaso-o- o eoesoeeoeoocseaelocaeood4 IZO ~o- k,Soo-oo>lbJoco-OcOsoSedoobonel*0000

<jo- roce ecaOOoOOO — o-o- o-seso-o- soso nenooeo..ooooo-cnea.ossaos—oe- 055 oesteS oseao-no-oO coecaa-oactosoono-ao-ooo-SuOoooocioo-n situa~~o da do-o- ¿atoo orn a-o-a<c eaaoao-~ os eeeea.o5,sseo-ciOcMo-JsO~Oe a maJ5.ta, Capitodetí as tropas eoo.eseoeoeceseaSeocso.000004 da toeo~ o. Oca esotelaeo-oeeetac-n-ooacao-e- e-Seno- .essesoeaeoosccaeeeo-ceoo.libertadorasestána ocuparvariaslinhasdepenetra9ao ~rr”o->0<c-

Oceo-o-rleceofleoso-oosPcsj~~~~ alia im~~ortancia astrateo-4ca a¿~neS4l es, cOtOso-eso- oce-?o-~W~¿ec o-o-teac~S

0oO o-.para o ..na. 000 o-oea. Se Ceseis a —r o-co r~e-o-o-~o- eso- sso-teso no-en-e co-Ostoe Jo-to o-necee eseeca co-a o-> o-s meso-O sakaaetosoeooa~~reo a coco looeesoae e-oo-seocolaso-k~5oosOoSe o-cOno-oesboa05Onso cae Mr o-naoao-eo-~ seco-ceo- o-se o

en ottoo-r IB r1z.—rt o--~o oes eo-sanoe.laeo ososo Seo se. Río. o-e asesase o oescsa O eeocaaces eeslosaso-o- oeeoneesece ea sceeeedlo-¿a 00, os oece-

ca -aSelo-cas e-o eco-o-Ono-ojo-sao Letoco oao-ao-osdoo-ooe o-O, o-Se o-o-ocasos 000 o- o-o-ss <e- eh000 eo-ctoeesooeo- esaece nosuOsoto-ceo Ooeo-tOto-o-ss elas.ogatoíeoOscáes o-ese—a

— sc so-so-e do, Os sisOdea-so o-ce Oo-OO550co-o-Oo do- nígatoooooo-ooo- oesaOooOca a> Ilbeo-afeceso- a seto-e rl- solo- 050055. — te—e do- Deseeedc. o-c

1ce ~so 500preso-lOt 00 te rielo co-o- oeo-o-o ea-eoseo-co-to eaooesom.OCeooOccaseoalds o-i,~ros~o-Z<C~oLo~o corLo-te ca osoo-ceoOco- ose e roo-sacaSe oea--ceo- 00>0 00 cototo> o-ea Seco-o-o- o o-eseao. no

ca-s. os o-o- ts co-So-o-OC de eeeedotoacoeao-Or ~

o-.ocoo-occo-oslccaSdo-obo-J/ooo- sea, etoso-oco aceecceos cae cecas-cta aleo-o- o-ale aso-a

o co-eso- oso-ceo-o-Ososo o acoco-o-sas la-Oco oca de oeo-ea, O o-~OSeo-. sao-o oooo-o-o. (Loa- OeflloOso-t¡o no. 5- o-¿o~o-~~00 o-ooo-oOjodoOteLCOnOo-coSa. _____________

oc-o-o- sc — te o-l

e. o ooo-o-ooceoooo- o-o-a-o-. ranorrnieo5eio-cc v.acaoo-eso-cosdoer~ n o-upo-,suuouuu internacional ‘d guerra

e-toen. toco o-o-.j Se o- mao-orlo- de Oso- poo-O Co *295 cío- peo-So-) de Yo-e-co o-os caceo-o-o oJÑ¡ dodolo-erono-he o-eFcs-eo-.nbo-lbvo so nieto-so- comí—o-

o-ocaooo-eaooleeoea.oeooo-<,ooo-.o orn govÉrmo podo -ost, ser tobsldernc’o. o-Indo-,

~oo~~c goo-Oo-o-o lcglllmo?ocepr•gsomloso- o-a so-. Amollo-do Odione

Oce neo- aeo-01 o-so- o ~ cee oc ooo-eoo-oeoceeltoe- OFNflfl. .0. —00<. te sonSee ilsesacee Mees — o-e oOaCddo-oc olboeteo Seso-jo-jo ~ o-seca. co-sae — Osdaso-no- tosco-No e. eso seo-osorno> o-olio-o-, o /o-doc e

ncc os, soda oto Ooo-o- do o-. o-- 00. Ceo-seo-o-o ~c /eo-cm dom 001.05 0». eso-ceoe n5>o- so-o-seso eao- scoooo-cobo-r o-a-Ok5 co-o- ott-.

01bo rocadas do o-o-a so-Odflo-OO O oso-oc eOeooceo-d>oese sao-ISeocaeooeoo-ooo-O-o o o o- doc o-o-seo-Oea o-acoceoeCoe Ca <eno-cea —sae os~ ces o eco co-cao-cc aso. o-o-eco so-cO a a- so-Oo-~ - ~e-~\ 00 sacase- <o-o-o o-seo-co odo-o-oee solo, o-Oca la0Otdadcao- ceceo- a bo-ea-eado —

0occdoeo so-cocal o- o?, o-~ t - 515101 deeOesOCoo. de 050 Orada os 000 asee. o-oo. ssoo-o-aceo- 00 ~ O eso-don- nodo-aid seo-alas — o-case, e acto-o- o-cas o-oodea do-o-o- oes.co--os toare o-o- >00 ~o-tOOscao

5oo-onts~O o-leso- O bescoecoe e a eeso-eoo — o-deo-<o-Oeo-odeaa..ooo- >oo-neoooe o)

2o-.oe~too-se sese o/seo-co. oo-oOtnoae 51 Ooaeoeo do oSee oc ose ono-oc tonoses. Oo-o- lo-OC docoeaooecodoz—t¿e aooO~ • o—e—~o,e~eOsNo-b e/So-sas o-o-a e esa 0o-o-.9ee /ses-se ssto-Oeeo-occ 0 0>000,0 doco-.

i%a-~o-::Zo-to-:2o-~ o-o; , ~-o Oo-~¿oc Oes So-Oto-edo Mosto-o- caece, es. oneo-b o dOOtrOb eno-loo-o-o doo-ro-toco-eco-o ooosoe. ls~~o- loo-deles Ido-de 5100 so-o-tco-oe. o-ceo-o ero--se cesno- d fe -51 so-e corco-o- dse<cac

15 osco-oc Ooo-oro-oceo> o o- <o-e> ~0sc do o-talco,> do co-so. ceo> aseo-es co-sCa cncoeo-aecoo de edo-ss tojoco- o- eJJOo>-o-o¶c o-o-ca -¡o-ro o-o-no-ca roces do seco-eso- o-seat. cosaco-co o-no-oc laboesone o-Oc oso. Cefreo. Seo-so-osee, co-a todo- Osoo-okoeeJ

0500 -o-CIato se 005 o-o-OaOooo o-cIesa so soro-COco do- Teodo A odo-Od o-de 000 nodo O o-co-o croo-os O 00 so-o-o-o-o> da 00 5000500Sflo- co-ero-ceo, de seo-cO- *0000 OcOn dc sss o-Ono- o- o eco toe no-ese de so-cdcdeao-aeso-lo- c.To-eero-oe-500.00 o- so-so-e o-os o-ea-oses Oso-eessooo- do o-aseo-e dst loo oso o-o-o-o- o-o-o-o- ¡No-las c~oa-cOco--oc-o- o Oo-eeo- do- 000.00 Oosco-oao, o- o- oc de o-Lo--sos o-o-o- a-o-seo-o-o-> os o- co-o socoaso o-o-OtÉoo-oea<j oso <edo- aso- sccaescao- nao-o-lOo-co —fo-eco- Os o-o-edo-Co-. so-sesee oc o-nao- o anoco-occo. go-coSo- Oc to--seccee

oca-e. 00000 o-o-o-ceo- 0100too-iaeooo-o-o-coe. 0 001000 la-o-o- osohteO So-o-o-seco o-edo- trío- Roo-So en o-~Oo-oo o-COO 55 o-o-Ono-e etde acode. soco- osco eec /lc oso-o-do-edoo- 0 o-o-o-o,, ccoo-co-o O-doea /e eoaOoao-OSaa ce 000 eco-o-o-o- o-o--codo- .040 50 000 0 00 do-teno-Ono o co-seo-e teoso atollo-e 1000050 aovas o-o-OsOsas enoesocecbo- O. eno-bao-o-o o dc sano-ceoe co-o-Loo-e e o-o-amo-a cnoedcoe

oo-joo-co.. O. o- ¡co-O. o o000.-Co-Ocdo-c15 055 000*900 bo-nlooosoo-c.oo>-ao-o-0Se o-o- do-Oseen o- ano-o- oo- o-o-otcooOo- -______________________—jo- oc oso 0050.o oc ‘o- lcoco>ocookSo-ooo-. co-o o-o-So o cc-o-Ceoe Co-oece. tolcokc- o- nr ceo-o-o0esooo-~o-o- 050 >00 peso-mo-Ol ato-. ooso-sooo-eqo-c 0000 e> o-aso-soso

\ coo-o-o-ecco-Lo-ee¿-ocseo-o-OoccO.neteoeOooccoccro o- ___________________________ ____________________mOcoso-o-o escote ruco-o--o- serseo-csLoO o-o-s

o-o- o.4 o-o- e e no-oco o-o-oo.c-oOOlodo.d-oooeroeo-oOtcloscooaaeoooe Ao.: o-o-o o o eo-o-coo-oo-ro-coa-soo.-a-o-toatetaso-o.oocto-odoo- e nOso ~o- ~ horas_tragicas_de Toledoo o- o- teno- ca o- o o-.

0o-o-co 050 o O’- Cooo-oOOo-o-o- o-/co-a se ono-eco-, seos teso-oJO co-koso-0o-~00 o-o/oto-O oCa,-o-o0100.aco-oo-o-o-L

o-s..code/oo-c5.Oo-s Oooouocoo, s.s o-sao 550000

o-0.0000-jOo-o-0 I~No. o- o- o o ~o- scoo-os0 ce no-o-o-o-o oes qoea-aío-co o-e o-j 001 <>nel Moscatdóo- <3hefe da gh>r~osa resistencia

o-. Y$-tZ0 Wo-~o-~Zo-Z~ ?o-o-o-o do %dcazar, fala ao enviado especial do “Secula”

o-o oc ~ ¡ o- oro-Co-ca Co-oía-DO o-o-o-ocr csao-i¡o ebonoaso do Otbo-oocao- 5000000 teanno- oOeoolo-o-o-o-oao-Ceoo eo-ecocso-o-o/oso-o-cao-osc tko-o-.ao-. oco-.. so-a. Oc00 o - - 000054 o-coo-oseo- aosco-s-,o-so- ooo-as so-o loolo-O0o- o-ca/alba 900000 ooaoooao-o- ooeeo<soo eco- do-o-oc Oc toso-ca-a-cocos o>. o-o-c.c.o- o-o soso-cac o-oc,a-elaoas Ooo-oo-005O o-o-o OaoOcco-jaOoocreo-oco-r.—o-cOeca-oosoc.eeo-o.-o-ocerosen-c0-o-asoooc. L.o-co-coooo

o- \o ooooo-o-o>ooo-ooooccÑooo ~ ococosaceeso.o-o-octroo-acacan-o-loclaso-o- aro-oc, o50,seoo.— 0.oaooOo- .0000-o- o-o 0.0500 0-0 o--oo.oocoo-Oo-ooo-o-sooo.eo-cecooso-ooo-co-soo.oo-caonod.o-c-o-o-ooo-oeseceelsto-bs .OOooiOsoseoOíe.teooo-Oceocoo-or.o-ooo-Sao

o O Lo- -cao- -.o-caoo-ocoooebo-o-o-sso-Tooo-o-o. 0001000 a-oo-jo>-so.Ooso-oo-octeoTo-obo-0 000000000oc esel 5O5o-o-dOOo-to-0e5o-tctoOOdcOOOo-5000tOtOOeoeeeo-SeoOo-o-loo-dco-sorOoso-o o- oSUa-lcooslo-oooosao.sos do-o-o-ecoosro-ocao-o e.oo-0000co-oo-o-o-o-o-l 0000c005

000000scoo-oOo-lbcoool505000o-ooecOacrsoeoo-oa,o-oOos.enao-oemccaceo-ocse,coseooo-o-osoooo-,o-cao ooao-:o-o-oocc.oo.oo-sotcoo loo ooo-oooeo-o-os.s-OOO..coosaoo-o-roc¡o-o-e ncc-o-o-. caero-OoeoosOeeo-o taaoeodeo-oo-csoCcOca-to-.coc,coo—o-osOso- ooocoo--.o-sooo. o-toOOlOoOcao-cooso-o o-eoo-ooe0000000.aooo-toseao-o-caeooo-a.cooo so-os Co-o

o- o- OcaOa-o-so-O?Oa->o-sodoo-o-oo-o-o-o co-o-oo-Ocjooeo-co ~a- e 00900>000 o-o-do- o-no-ono: e ico-o-co-oo o-e o-oea-o-so. o-o- o-sso-

o-o-o- u- fl 1 seo- ooco-o-a o-ccoo-ceo-aa- oc 00500 de 50550 aosee te ee».-cc lo-so-o-werno ¡ btcoOCdo-COo-soo-toOOlosO? a-albo. Cdo-floaocbswao-nd.o-osoo.

a- o define - - o-oso. o-so-seso- neseeo- toso- .0o-5 oon o-oso-sso-o- se e-o-OJO1 0>co-0 Ooo-oolOoo-o c>o- o-o-o<OO o Toaceo. ej 5 5--o o-o tocad-O o-e so soso ps-o

a-o-e 000 soeo-<Oo-s0.o-5005e-0oa-a- beco-o- ceso- so-aa taco-o, oeca Osco-,. o-e¡ .. eo-.o-s eoosoo- Ooo-o-ec a- 0000 dc o-o-jO Obaeo-s es o-o-sc loes <sOcoleo-sn íciOSa o-o ooocaooeoa Ososco-ro-oso- 00s0,o ecc o-o-o-e a.500o-od. ada/so-do

d oo-heoln9Ao Oso-o-o-o Ocr co-te-os. oso-a-jo-ceo-tosco-osco.o-o-o-kL 0200 oo-deto-osoole oqo- soN

oleo-o-ce- o, o-o- 0 ¡0,00 ebo-o-eoto-eso-o-o-o o-o-ro-soeo-eoeo-ao — Oca-. o atoo deslocoal. no tese.o. .o- pero- o osloedo -o--o-o-. o-o-cnee.soooo-oo- ¿ea

- o-o-Lo-o-o-C, o- 1 o ~ do-o- o-o.o-ro-ooeao ~o-uo-osasoo- nao-o-co, o-co oso-o-o- ~¡~

1io-~r, o-uitt:

Coso-o-lOo-o ob osooino-to-o-o, usoso-co- dooao-osoo- ~ o-oaso os/oso-o-ao-o-so-ooo-o jo- te, ceo-.ocdeoe-00dao-o-000o-oodoooe0»o-oo-o-Iebo-o-o-on.o-¡ des bo-deotrísis

o-re o Cososorcín Eolo-roo0 o jo-loa o-apI o-lo ole o-c~ c0005 oleo ¡toco. issooo-c.5550000000 000000 lo-O o-o-e-

a-oc/o-o-oc j ecos. 000—c-ea.o-o.-o-o-O-o?as-eo ooo-o-O00000toOcoo-OOsaosot eCo-o-so-roo oc s laceo-ss no-rio-o-nl 0o-,eco-0000o-e .00-o-le o-toso ro-o-o o-coco-o-o- o.o o.. oo-a o-oso>.coco—sca ca-o-co-coleo 000 Oc 0,000 aooOdo-o-sj. aa-ccoo-so- o-o-o- 5000

oco-a-oOo-ao-eoeoooo.ooeooo-sceca.Poo-soo-ootosoro-o-co-ecro-osa-loesoos ooo-t,o-ca4.lo-o-o-ea. o-o-no-o-o 0500-sc /o-esleeo-coo- eso-Poco

ose seda-ojo eboalo- eceel-So-o- oc so-os 00> rUco-dolo-O Qoceco- tono-o-o Poe 000100000.o o-co o-eco-ecoso a> Coba0 oco-ctoo-oo-o-roo-ooco-oso—ooaoeo o-so- croo-!

cao o-co-Soca o-o cOo-?bOoo o-o o-Ola-seca o-oc o-~a-lo,-co0-o-. o-o-o-¡ o-Leo-o -o- so soo eseCeo- co-do-Leo. o-co o-leo-le atoo-fr o-005000o- o-o 0000.000

0e0 - o-o-lOo-oo —~ sp o-o- oso-oSo-ocao-0o-o-o-Oe ceo-coseD. eo-coso-Oo-ooo-akcao-a seo-sto a- ooeeso ccoo-o-o-O o-Oso-osLo. o-eno-codo- sedo- tedoeo-0co-5-0da a-o-arcar o-aoo-.tjc ea-ooo-eo-Ooccaoaoco-a-c-lcOo-ssoscnceo-o-oOoo-oo-o-o-o-occ.o-coso-oo-o-soaoo-o-c

a no o-e so oso Oo- coo-nouo-¡stíí leo-o-o-am do- Catedral o-titeo-o- qo-c-o-o 000000 o-o-lcr, tao-solos o-aiIIoaes

oVo o-o-oo- o-o- o-o-o-O,io-OO sto- 000.00 cooco-o-o-a-.

Os o-ooo-O0¡o-o- leo-loa 0o- cooooo-o-oo- o,oo-000 o-o. O o-

—no-o-a

o-nr ,o-mneoase.<o a o- esoetoosoc o-CotOto-o o-so, no-esaoooeiaoeoece.dSet 0o-reo-ooo-sa.ieSi Po-no-so- — kaeo-

os~ — ___

-o- sosos 0000-o-De,tOoS»e00000s.+o-o-Oo-o-We., .0.020+ 0 c000oo-o-s a- ~0 o-- Co oc-.. es . ovo-co-

Oso-

oso

2.2

ZO

—~~ab~

24>

no-—

2e

vo

.e~

-a~

s~

o-~

0<deo

-AjO

o=

0

20

~a—

~o-co

z

u~

Co-

evoosuoo

s

111

oooE

o-oe-c00odi

-ooo

o-

ooo0<—oz5<

~

od

ioo

~o.e

o-ls00<

t55

~a

jO<e,

o—0

uo

—o

le.ot

dio

0<

-se

at

——

u~Lo-a

di1D

~O

o—

oo

~’

o-s

eso

di

o0evoOs)

evoca

tAJ

00

oev4-e

Oev

o-

‘3o

za—

y,

4>O

Iea

~o

-

O-=

O

oo-essao-o-

o-o-

Id~o-Z

W~

o~

o

“-o

o-o-~

i~

03

evoo

J-o-’

0~

.15o->ev

OwOzOIdona

siseocdo2a’

2sos2Dooe’seo2o0o-o-

a’o‘o-Ole-

e0343

eve>003D

O

-~03

00

O-

03

00

—03

00

so

00

3~

03ct0

0co-a

4>

sa

ca

ncta-~

DO

4>D

O

so0=

DO

Oo

-;~

zD

O03----eev

y,

DO

so

=

att

tAj

—4515

-o

4)

>003o

y,a

‘E)sa54

3ooo-fljíci.0l00lbo-O~o-Oo-OVeooOo-o..oco-o-AoOcao-

o-oo95-s

1.o

Oo

-tsa

o-oc¿

VO

75

o-/o

-i,t.o-./.X

i/tCo

.cSs3

0~

5o

-fl*000

aa

o-o

Cza

o-o

l,z~

o-c

co

o¶;o

o:<

*s/tt~

/olt2

h~

/too

o<

co

..,,~V

so

so

-<o

’0o

cb

0.<

o-,lIo

¿

o

—~

Ost

It

Dta

sso-o

-

zy

ot

/V~

¿

II1\W

SW

N<

&1

K4

W~

r

o-o-osco-o.

o-loso-O/,>o-co-o>co-.

so--9~~5o-o-

Ieo-o-lbsroeo-y

000o

*9O

lrs—

,5~¼an~o-o-lo-o-90jc,

‘o-fl

o--o

-A

o—

-ji

o~

~o

-’yJy

suo->te

so

->

e~

o

o-o-‘o

oO

Fe

-<‘o

otfl

oo’

dao

430

s<—

002

Esi

aea

-0<2o-st

Oa

se

o-

osSo-

o-a~o

oc<

t-o

oOc

O~50

eE

en

Eo

-CE

-;<1

~o-cc~

o-O~

0<

os-o-o-a-~

~o-

5o

-

oo-

1o-

O

~~

Eo-

ECe

E>:

o-s¿

u0<

O2

.~

oo

--

o-joo-~E

00<‘~

Z~

~0<

-

o,0

<~

0<~

0<~t

0<o-jo-

OD

Oo-eo

Co>

0caS

o-oc

Ce

o-O~

Oti

Co

0c2

.eo¿o-t~

/a.roo~no.ar0»oLec

o-o-‘

o-;oo’0otoobo#coscao-co-o--o-a-ocea0o-o-o-.cc,oo-o-oc

‘4to

eo/so

/‘o

o--o-

So-~§tlbo;s

O~4o/ol?5o-S4o-.ooa.a-o-o-o-soo-o-s.

‘oso-oea-o-o-eso-O

o-OFa-

5000

Na hora do resgafeCABOU a Guerrade Espanha.A Franco vencen

0cono-o era natural, a últimaveteldadede resisténciados cíveraneihoseo,tradu-rida, no reina-te da

tiste cono,édia da ojun-~ de teleta>,.., que neina própria dignidade dossena mala categorizadosarembros oi, chelessoubedefender-

Francovencen.Venceno sentido nacional, o sen-tiznealtO nacionalista. cono-fra as desvairadasrnassasmanobradas por meneo-srsintern&ciotOaiso- co-o-:minosa-mente arrastadascia coro-renteinternacionalista,ano-o-nadase sustentadas0mo-ral e práticarneto-te, porooo-troso- cegos mi intereso-sados nos torvos negóciosen que as democraciasII-hernio-atasse atolamo- guia-daspelas fór~as ocultasdama~onaria e da judiadaapatrias.

Francovencen.Vencenpoio-~e foi ono-, verdadefrochele, o Chele dc que aEspanha precisava, paraseuresgatee sa-lva~o.Mas.~Jvando a Espanha, sal-Vou algo -o-nula: safo-bu,neste ocidenteextremo daEuropa.a civiina~o aist~e latina que os novos bár-barosdo oriente sonhararnsubrerter.Francosalvon aEspanhae a Península.

Já aqul mesmo o diso-Semos: quail seda.qual te-siso- sido a noasasorteo- quetriste destino nos estadareservadose o comunismoSe fivease implantado enEspanhae (como era suaflatural e lógica ambi®051 nec~j~4~ vital) tivesse

trágica aventura,por esan

irradiado pata PortugalA Espanha, á idela que Franco eso-car-nou, prestaran,

valioso auxilio e apolo <amigos ~ ~ hora incefla) aAleo-tan-ha e a Itália, que-por laso arcanmcorn as másvon-

1Gloria a Franco!

tadesde que todos nos lembramosainda. Mas a. nós queo-nnos tena acudido ou auxiliado. corno se faria mister?

Franco vencew Salvou a Espanha.salvon a latinádadea nóso- yo-ato como os seusexércitos

loran realmenteas -nossaso-o-tropas de coberturao-í,peo-ranteessaofensivade Mos-con. Sejamosgratos (quenada custae sé noshonrani-lo) aosnoasosirm~os es-paro-hola. E lentrexnce-nossemprede queestaGuerrade Espanha,queagoraaca-ha, deve marcar o ínicioduma non era de frater-nal amnisade-peninsular,sen sombrade nial-enten-didos. sen,manchade cia-me..0 o-ra comu,oháo idea-lista don, nacionalismoidénticoo- paralisado cmidénticas aspi-ra~óespolitio-co-soejais, nulo-o-a mesmacreo-iva e nulo-o-a mesmafé.

Franco vencen,toman-do, fazendo a Espanhavencedora.Para a vitóriada EspanhaNova derainomasar esfór~o e o sen o-neo--Ihor sangvo-e a Alenianhaea Itália novas.

Portugal renovadocon--to-ibuin tambén, con ossenaoVirlatosí paraa cru-zada do reagateocidental.E o sango-seportugués,comque semprese escreverannpáginasde História, escre-ven o-o-o-ala urna agora.

Contra Franco, contrao nacionalismo espanhol,contra a civilizaváo latinae crst~ tstiverao-n, posta-ram, empenharain-se<até..á an-te-vésperada vitónia)o deo-no-liberalismodosmo—demoscartagineses,aliadoscertosdeMoscan.

Fa9asnospor esqoiccer.anatahorade glóriaésaespobresvencidos, nAco- os vencidosanna~osmasos vencidosanna-dores,para sérecordarnose satidarmosos vencedores.

3-E.

Arriba Espan ha!

e salvon-nostambéno

DEfl5A NACIONOL

NÚMERO Sí 7

o o... o .50 OalOo.OOeOo-io-.,

GAROU-RADJ&0 jornal MAo-uo-E Lo- () SECULO (5550 ~oircula9áo Do-mío-so-

- ~ o-o-co- eo-o-í,a.í o-nico-orn ca. orn Portugal s 3a o-oslo-leo. nalU—!o-lsn-ose aso-o: OOkWote5VTOD.o-o-.~OoiOOa5.OOOt5.OOOos. — laso o-oreo-ca do-Roso- o-oo-o-o-o-so-o,o-sesoeo-o-e (o-seo-neo-c o-nos. oeo-eso-o- so-o so-o o-—eso- oc o-eosOno-o -_____________

o-saO o e. co-o OooOoolooso-kloooo!Oo-o-o-oo010beeel—nseo-ocoo-OOeo-o- csoseeeso 55 sosebtoe-.e eso-oso-eL so o-o-o-cao- oto-ok ooOo—005050000005005050000a0555005110j5 — ______________________________

O generalisaimoFranco0a¡m¡ranteo-chefr~”A FRANCA—

1da esquadrafrances -

declaron ao receb¡~ontem quere a vitóriaenviado esflecial do “Século Chefe Estado de Barcelona____________________________ prestan hornenagem _______________

“Portugal Yoi o prirneiro ~ERA Nofll 90. :?AclN& ~ nós queremosapaís no ocidente europeu ‘Atona de Franco!”

DISSE MUSSOLINI NOa reivindicar para si o d¡reito0 DISCURSO it GENOVA

e ACRCSCE’JTOI-’

:

‘As directrizos dL nossa politkada civilizaiMo crista sob um para clara g~;ie;~% ~ que.

regirne de ordem” OUTRA FRASE

:

A ESPANHA SEGUE-IHE O EXEMPIO o ¿Ma que excluir que os preSo-lisas gao-odes

¡ VENCENDO HA LUTA DURA E SANGRENTAt po-saooo-o-e le ss~!o-oea aseo- e o-o-otro- o-o-s~ao £s2o-~Zo-~ guerra deco-Meo- o-o-~o- o-~oado-o o-sato-e oaAoao-Oo-eao-se saber—se que os £sto-dos totallario,

bloco e marcl,ao-AÓ ~té o fimo-ESTE INIMIGO COMUM—---O B0LCHEVISMOK~o-Z: OSLo- o- jaro-O o-seo-o-

o Uirigiffo por ¡ A niorte o-~t~o-T oCarmona para os chefes

_______________ o-o-,da revolla -e Salazar, -.

tondo-o á volta Getulio Vargas o-~$o-» o

- ¡reufihtí o governo e -o

Exeroito, ‘1‘e tomou medidasPortugalserá PARA A APUCA~iD

um Paísdo-e DA PENA CAPITAL

sseasoooo-o-oo-sapo-Ossoo-e o-o-o-o-ordeme AOS UIRWENTES o-o-o-o- 50o-c 55o-seo-05 Oeo-o-5000200n505o- o-co-Oso-Os —

do-e progresso” o-~ ~o-1TLMA SEO~ o CORPO :tíeo-s~t~¶~i o-ti Sete pescadoreso-o-oso-o-o-ej DOREI —

COENIZ 1 _______‘o-Nao esque~o 0 ~ue1am paraNCONTRA SE LINOS .o-lcco- toco-lo- ca-~ Séculeo- IM COFSEo-VAO ¡ a Tena Nava

o-o- te ce NO So-U TOJo-AOL.e e OS OOIVEOAScuja atitude fol -~

—~ lnram arrebatadosinalteravel: ¡ ce eso- eco-lObo-a o-o- do-ss o-osee o-o..o- leo-oso-so- 00005 eo-co-o-o-oooo-aío-s~saube informar tao-o- o-o- o-o-oootseoco-neco-cocso- ~orurna vaga e

e fez-ríos justkao-o- o-o-o-aso-eOceeoo-c o-o-o-so-cloo-o-esso~o so-o-ao-lo-OdesSo-o-5o-5o» so-do - eíocoo-o-ooso-o-ro o--co. mor;erarn aíogaúso-o- o- o-~.o-o’o-o-Oo.,o-5lo- o-o-o- ooíclleo-o-ooeO o o-lo-o-o O o-O o- ro

o-Oso 0,00, Oc OOotoo.o,Ot0o-o-ooo-oOO o-a-5o-sloOoO 00

o-o-— aoco.ao-a-oo-o-ooooojoao-.oo-o000000co-o 0o 050 a-o- — 00 o-oseooseosooco-a¡ ro-o. -oC’ o-seo-o- o-o-sea

-o-cceooo-osfdoosa2co-o-oezbo-a?o ll.5o-ooo-L-aoo-soeo o-.apao-ooollOL.o-o-co-ro-,sasoo-oesaaco-tossl o-o--e..c.occao-escncnooeanco. o-o-ao¡ío-.o-ío-o-co-o ooo oooo-soo- socooo-laoo co.ocaeo-oco 00 o-a oro-o-9 o--o-o-ea cosossos o- o-o stoeo-s¡c.o.e

<o Y’ co- ct o-o-’.» ssooo-ooooCoco-ooseoocao>aseueoocoo-occo

o oo-0-$co-o.o-o- o-o-oc. oo--S-o-o-ja- c~—ttoao-co¿CCo->oO00o-oo 0005 o-o-o-o- Iseo- so

o-ecco-O aa-seo-> co-no-loses // ~ 2 «o- lUn o-oelosoo-elbo- es o-c o-o-o-o-el o-o-o-~ o-e

a-<s~- ÉXICO- ~ --~~ <o- ~o-~’COBTOU ASRELAtúES~

A OI?LUMATICAS o-

Xc to-o--’o-’ o-to-o-o-~ ‘Oc c&..Occo-ao-o-ooo-o o- oc-So-o- 0< COM A INGLATERRAo?,-a>.oo-oOo-Oo-o-o-o- o-< ~«~o-o-o-Z ~‘ o-ko. <»a-o- o~d

¡ ¿00

a-o o- o~o:. {oCo-o-&ywceo-4.

o- >Y0cOÁo-7/Z§»o-” N -co-O-

o Y r-ko-o-~-,o-o-o-¡o-ss oOoso-O de —— acoco-a cc-cros alo o- o--o-co-uo O —o-

boso-o- c>o-losssSel o-o- ~o- o-o.o-eo- celo-o-ceo-o-ce oso-eco-o-o-oo--o so-os o-cceooooo-oooselscccbo-o-o-eoccscoo-o-oo-ooo-eoooaso-.&o-caco-s -e-—o-co-e loco-se o-o-o-ocsaeOeno-lseeo-coo-Os — -ecro leo-OOo-Oo--oo-o-aoo-so-ooo-eho-o-.os o-sooooso-Osaooo-051055o-oss 5055

¡ o-..-o.~aoo-~~~-o- oJo caoo-ss ,.o-o-o-o-.o-o- í~ ocsoaco-asco-oeao-aOe cío-toe o-o- o-o-o-o-o-o-o. ¡co-so-oleo-o o-o-eo-ee~o-eo-sos.cooe o-o-o-lo- os o-eec.. IoTo-lescola a íLeo tosoecaseo o-sT o-ceseS so-es-so-e.

:o-2~ilo-~ooo- so- >~o o- o-o- ceo-o-~o- ~OOOo-oo-O-Seo- ~ -‘o-~o-~o-rc~ o-o-o- ~c>~

ANOzo-— NUMERO3724

-rogo-al, IT —Chato- o- Oo-rrOíoe¡o-ia cao-se-raao-pro-j o-lo-as o-aao-tdorCCOlo- no- o- o-pío- co-neo-o-al- o-o- pro-o-oto-lo- do- Keo-í

1seoo- perIs lo-Toqo-jo-. día-lo- sao-o- do-al o-co-vda do- lerro-aso,qal so-rpraíndo o- alo-ano- apurarla o. Ja o-o- reo-liranone 22 merlo-so- Gro-o-de no-moro- do- o-o-o--po-sto-os otero-ro-o- o-logado- o-. Ilma so-co-lsafro-Oto- o-o-loo-lo- so-o- po-rip o-arosa crío-nao-a.

~ELEGO o-ox— Ojo-loo- o--Sitj. ajo-mIo-o-

o OIARSO O~ No-Ajo-lun ASIflATUSA El%it OrLlOAo-o-o- Dei-bco. o-a al, Jo-bao cíe 10137

A o-w~r o--ro-o- ao-~ LO afl¡a15.1l—lílao. o-col ob-.. Polaca 01:00

~PS Sfl o O o- o-co-cOco-Oc tío- roo-so- sí Pcacioo¡:ola oo Co-arocía

- -t ->Jooe c;roOo-o- o-so-ls loo- o-tío-o-ko-e ile Salol—. So-.y Z;?>¡coo-0o-~oí¡íínobia ho-mojado coco co-orlo-o-g -i Oc deiírolio-eadcco-o-o-o-bl obo-o-oío-lao- lorO o-o. A lo--

ro-ni ollo-ca caja lo-o- laico-o- o lo-o- — eco-collo

-3Direotor — J. Fo-o-ornando de Sonza o-o-bberoco-.o-Oo-oeoDo-lBo-

leo-o-o-o-a- cOcso-oeo-eo-o-eao-co-osoe Co-Osco/o- o-o-SolAd o-lcr o-oo-cceoeo-o-eo-.o-s.oo.o.oa o-o-o- / oso-oro-o-J VIo-ORO contad.MAkQtEa ¡ o-ceo.o-aocoo-o-ca--o-ereo-o e- dkLLo-ol.QLAo-oo-o-coa roo--oc o-o osco--ceoooao-esn.o-o-o-t o o

PI 551 liGUE O PRIIIIEIRO RRWEISHIO DO HEROICO WUVI¡TIEII!ORRtIOhI1b15T1,UBE EWPREE~OEU fi LIBERTI~fiO DR ESPRIIHDR heroic: Espaohn crista ______________

S~io Tiago a proteja!Cae o-ooa oe o- o-5000000 o-o

lo alo-eco o-coL o-o-jnjo-doo-eescoo-f50-So-a-as eco-o-e de oso-co-o-de eaocOco-sceo-e.

a 0000 do- o-do-o- co-o-seo--Ojo

a-e-o jo-o-no-o-o-o-O cao-lodos• o-Oo-O Sca

o-o- lOso- Co-Ose.tese Co-ono 5oo-joosoOo-o-a so-o-lo-easo-so-eco-o-o- eo ceo-o-o-a oso-os Oc eo-eo-o-o-oes cIato-O eo-súoo-o-.sotseoseo-oe.edo- escasee seseo-ea oc co-o- oo-da, a oco-noeeo-o-Oeeo-eOOo-5000. so osco-o-- <o-o-a do- co-o-oc

o-So-o-~o-~o- o-beso-Se do no-edoo00t0 o-Oso-.~s~aee eso-cJe aecoatodo so- o-so-co-edo so-o-codo-do-rOseto-OCo- e <o-o-OSOs co-o-ao-o- 55 o--e%oe&1o004k ce co-dolo-o- o-o-~

o-aa o-o-aSo ce oleoso-o-ea eo-lo-o. ososo-oeca oo-esocooo-o-adoOoJLono-s.oeeodelhoOo-tto-5 o OOo-o-0$o-cose. o-o-coso-eSo- etolo, o-oso-sejo- eno-o-o-eec da o-~oo-scc Lo-o-o-hes—~ so- o-os o-co-o-o- o-coso-e-tao-ono-aso-soda ca o-oesoor sao-o- o- eolo-Oto-

dorso-o-ccoo Go-o-o-O o-o-jo- Co-o-dedesalo-as os co-o- o-o-o-ya-co-sl O 50.. 00

o-tío-o-o- do eao-eseose o-lsoo-a~o-o- o-

— o-o-o-co-eoSeo-oo-oOO5oo-e~

~ ?ceoseo-o- o-eo- a a o o-eij~ o-o-o-e -co-e. ateeeoo-eOslsenocccoobe .0000

A— o- o-o-te. w0o-O so-so-o-o-o-cG- eoseseoo-atco-o-Oo-ODO

tao-da o-e lo-o-eso-Sss o-lOSO o-lo-a-oo-os dc s0o-jo-OOOOOOOOOc oto-o-o-eoda-o-albo-SO 00 eco-co- o-o-to-cas soto-o-no-o o-o-eco- nlosao-oeoo-O o- o-o-Ss.

so-o-o- seo-o-o-sa o-o- o-so-o-osoo-co-da so-e o-ko-ca e

co-do-So t Ono-a-ea-

secos so-sn Oso-oOo-coseno-sjo-4o o

el.

A GUERRI EM ESPANHA EL DIEZ Y OCHO DE JULIOu me~iihs Ra(iellaIllhts do ho¡ hliadi unu ~iouaweit~:50 lSo-:~o-1o-co- o-,

ata!adasnieselnwo¡hs,lilia !I(DarDI seh e teIle c~s~o-?~t~o-eeooísoao-

J ,sdIto-llssJoo-o-o-aa — •ssao-o-¡eos ele mo-OS o-o-dOo-cOo-Ocobo-00005000coo-oloc o-os,ambi,no-Ia -o-os o-o- o-o-So-o Inuluinaun DI hhhI¡¡¿IIdI¡Hld~ fi iiIo-AIIAIIA Ij~ ¡o-so-o- oc Co-leso-co-cao atoe soca

BID MII II No-o-~o-o-o-o-o-~ o-o-’~ co o-ca .eco-ao-o.ooo-o o-o o-o cocoles o-o-o.o-o- o-o-neo-oca co-oacoce

o-so-o lea-sa o-oooo-c¡daes o-O 0000-O o-cole

Os mo-¡ic¡aníssofreram perd3s sensiveis, ficando mu¡tospríso-oneo-rnsl~:o-t :Seoo-oro-o-o-o-loo-e loo

ful -e, tigo-, dirail, di ¡iii ~eo-¿o-o-4

náemtílso-d¡doIhiIg Cli l4úrfd o-~¿~¿Za o-o-o-eso-. ee»clo/aco.O o- O ro- e la o- O so-O o- o- o-oc o-e O O e so-oc o eo.yo-aTo-AOo NO Ollao-o-o- so-o-o-Eco O—o-co-o oo-o-eo-ocaoo-eo o-o- cao oc coco-o-eso-osee da to-o-Wo-Ooo- cao- o-co-oso-e o- o-oea oo-oOeco-oo-o-dsbo-os o-lo ceo o-o-eesoolo-.oo-oro-o ce oOsaoeeo-scOe dnaoo-cco--ato-ío-o.oo-eOe eoooós.akso-Oa-esjo-caeo-oaaoSOcae do- lOo-cc, o-eosbo- saooooío- oloco-os tooao-Ooeoce o-Oeco-codo-o- o-o-o-cojo-a oeoraooeeeo o-o- - o-o-o-co- o oOOOOO5. do-sor so- sao-eolo-o-co-sco-o- o-o- coobeo-o-o-aoo-oa o-o- Lo-ca-o-eenoeooo-eocoaa-oco-oo-eoo-Coolootao-osoojocao-so-co- Load—o- o-oído-o-o- o-co-SOo- Ao-o-o-t-co-acoo-, o-se Oc co-orco- Co o-o-o-o-oo-o-o-a-oca. o-stco-o-eo-oeacCo-sda-o-occoooca.o-osOoso-Lo-o-o-eoo-ccíooeaesíalaso-se ceo- Se-o-o-cnt do-o-o-co-o-ea, ko-Lo-o-coco-ajo- o-cao-e oca-co-oeeeo-c00s4o-C500cO.Lo-do Fettooo-ro-co- co-o-o- occcetcoco-sco- o-cacao-Os

o--loo--co so-so-caso-o- o-lo-cocío-. co-coso-So-o-o-aatocO ooaao- ceo-ro-ceo-o-o-o- coco-o- o acceo -co-ooeado-do-so- alo-o-cO

ro-o-o-o-coces o-o-o o-o-ceo o-oc do-Lo -o-alío-o-eco-o-oca- o-o-o-eco- sclo-O aso---creeooo-eo-Oolos 0000 so-ko-o-..

so Oc Co-co-o-o-Oro- 0000 o-Ojo-Oc, o-ob .500.

A Ansio- do- Cid ¡tm~aator o-o-~ ~ o-eposaao-o-ec o-so-oreo-oto-cabo-lo-o- o-so Loo--gro-ra gas fo-sito do- agio-rol- coco so- o-o-o-o-~o-

oOo,o-lao- o-o-rolo-o-o 00500lo-o-o-o-Ojoco-o-necaoooso-lscoeoracoae o-o-o- so-ko- rrio- dí ro-viluysoStAcAbacA lo- o-Eo- o-o-co-O o-seco o-o- co-o -nao-oo-lo-co-e sso-co- o-o-o lo

o-aa eso-OOaOat-o-o-eora cao- Lo~o-l o-o oaaeobo-aoccoo-ato-co-- io-c.ao-co-seboe o-oc a-Oso-Se aleo-o-e o-e o-jalo-ss Ñoo-iloesocooo-o-COo-onCecaaCo-o-eeco-oo-o-o-ate ea Coso-acto o-seo- o--o-o-o-ele o-o-o-Caías esoe co-o ~co-sOcosase-

~0o-¶o-tCejo-ea ao-o--oo-o-oSc.a so-o-o- oso-o- o-es sso-o- ~Oo- co-Coceo-Co ~o-

a o o-aiío-doE.aoao-oscooao-acaoatca- Oo-eso-oeo-o-cobsso-cso-ooo00ea.,~g co-amo-rumí: da IIOhI!o-~ o-oaooebcsoo-coocalco-esao-o-c o-aseos de o-acoso- rolo-oo-oo-eo-o- ello-cae 055

daaeo-so ocaaeoc.cto-o-eoo-aeo-t.o-oCsaco-rio-o-ti maulmaulanícisulio-lí o-~~o-o-o-~ eo-o-eo-aeo-eco- o-o-o el bo-ec Qo-eeoo-eodo-saecala.o-coco-o-o eolo.eco-ho/sao no-Osco-o e. o-o-co-OS o-ooeoo-eeccitsees-55oko-o- aro-o-eooaeco- o-co-so-bo-eesosaceodcec

0o-0ao-000o-co-o- seo ce eso-o-. o-o- o-lo-o-Jo.dCIíTIV¡W CIII mio-ls cítio- ~o-o--o-o- o-ocios eso-o o-o-05 o-so- eco-alo-ej odaejoaco-¿ojos bolle sso-o-codo-cao lo- ato

o-oeca o-o-lío-sa do Lo-ceo-onsi o-so o-o-o- seso-caos o-o- osíno o- (~5O~5 o-o- so-o- po-o-o-seo

DAS IDEIAS & óos FACTOSco-o-pOco-ca os baío- o ea

¿j is o-ato-sos o-o-e eno-o-e(Imano ÓeluI Co-o-so-e ¡co-nos co-o-oeeo-uoíeroo-Ods o-o-leo-

Pcsío-o-eeao- cao-ho-dedo Ceo-jo-a -o-o-o-orato-o-o-ejsoacojsto.o-o-e o-e oepodo-o-codo- es leo-o-e Neo-o. o-srso-o lo-rilo o-o-o- , jo-ooo-oeecdj- ro-acojo-so o-o-so-sso-Jo-o-ss no-co-o-seco Cee o-cr o-o-o-oso-o- o-so-Sao-o- Seo-aa--o-oc o-o leo-cao beodo-e loo-alt—o-o seo-jo- do- Iso-ocdjCeda de o-o-co-oc Coco-OCcado, o-st o-eo-piieiCedo- Cao-o-o-lles do pode. Oc itJjlo-cnoca c¿oíotco-coso-e da o-lo-o-o-al o-beato-da do- yeoeo loo-o-sl

u laco-o-o-o-ce cOsto-o-Co-o- roe o- el<oo-jtcsao-toocjra ole Ocaso-ese Nao-o-o o- so-lacar so o-so-cao- de Ordesa o- so-edso-o-coo-o- lo dSo--o-io0ejo- eao-seo-co-eco-o- bco-so-o-o-da Roo-o-bo-e50. Os cnt-o-e o-copeo-lea co- eco-cc ej -aldeas. o-o-o- o podo-o- deaeso-s po-o-oleo-o- seo- a eco-o- o-o-loo-o-o-da eco-oto ocos o-o-o-goo-o-plaoedo- o-loo-jo-o-o-o do ledo-sao-o-o-do-o-o- o-electo-a. o-lascaso-oboe pca-o-ato-dos o-acocar o-o-o-o-e boso-oca no-jo-be do-Calo-o Ocosíeo -lo-ceo-Sco- coco polo Úo-cca o-meso-le ceo-o- o-OlabeCeío-o te, 00-so-naos o-jaleo-es <o-o-o o-eo-oo-kogoso segoedoda o-cío-o-do o-seo-so-o-ceo-Os do-no-asa de o-Koeealflooo- o-eso-ceo-e o-so- o--o-Neo-de o-o-ego o-sas o-o-ogo-eo-soObOclso-Oae pco-sjpoOoo-o no-ro-so-ide o- o-o-os o-o-woo-íalee ao-oso-ceo-e o-Oso-o-o-Ca ko-alelo-co o- o-ato-se so-o-del- do- Co-no-po o-o- po-o-So-lo-edo- o-o-o-e do-no-o-so-sed, so-lo-Iseo-de o-beL Meo- Eco-eno-o- loo-eco-so-e o-o-co-ls o- do-o-o-leda, o-o-o-conos Coesea como-tío-do o-co-e suo-o-seo-ce ceca de Neo-ce aseo-roo- O so-ko. e seo-ceo- o bco-bao-O dao-do-po- elre o-bese o-5cao0o-o- o-causeo-e do-JO seo-Cas plo-tolo-cao- A <ecco-o- o-o-poso-o-dIdo polo lo-so-o-he peo-cases o-tecleo-o ce

toco o-co-e o-o-nt e nodo-lo-o seco-co-o. cao-so-o-o c leo-o- ocoel se o- co-eco-co-o-

o-sl-o-o-tío- os—Do-e eso-cdc seso-beldo tao-o-o-e

do- Po-—o- —ssaeort¶s o-o-o-o-o-o-o-o- seco-ecase —o-ío-o-ecaco (Oo-o-eso-o-Oodsosaco-adoco-o-fso-nee,o-eodeo-Cco-ee,caa o-o-o-c-o-eso. Otro- o-da o-o-o-cee o-o-o- o-roo-oc odo-o-de do- oeCoc de teo-josiosee ecooSo-ecco-o- os co-osbío-sao-o-o o-eso-o-rico-o- So-c do- o-o-eles. o-Sto-oso-ea-oece Wseo-co-o-o-doosooeo-slo-ooo-oo-so-o-oo- —saLace, lasco- co-no- sao-o-o o o-o-bo-o-o- o-íoo-o- eco-o-beodo Oso-o- osestoedoesa co-o-ceso-so-o co-eeceSo-ilia-enea eceeno-ecaeoat-so- nato-so-o-o o-a Oto-seo-co- eso-o-o- -1o-ao-oo-oo-o-o-o-eoo-ncoso-o. Oca-o-o- o~Aoco-asSeao-o-osaco-s~rcobo o-Co-o-o- cotoceo- do-o-eseeo-seeso-oo-o-&;eo-o- obíeoeo-eo co-eso-seo-so o-o-koooh,ea*o-aioo-COPo-O do- o-leso-so- po-co-a-s ato-ro.Ooeo-esaoeaee beso-o- o--o-saes coco-o-o-teso-o-o-o-o-esa Fa-oslo- o-jo-ccoo-ada do

jepo-Oco-la It o- sooaaoaeo A o-o-ko-o-leseo-o-aso-do-ca lo- o-eo-eo o-o-o-co-o-o-,o-o-o-tale~flo-~Seen00oc

tOco-ro- -ato-ocoedo ce so-o-codo- o-leseo.

o-o-o-e.—SOAYAo,Dci; ¡tus o-trullas ¡hilda: ~

ca fo--cutí dc belio-Ji, co-o-joalto-OS LS lAOerscao-Eo-to-ss o-o-o-o-do- coco-seo -do-

A co-ho-Se oo-nseco,o-ocSO, o-L5e1 C-reelaoeo-oo--dccscso- o-da a do-o-o-sce Oc9loebts#o-ado-Oo- ~o-co-.lo-ao-o o-o-o-o-codo-esA o-cao e do-o-o-o--o-so-o- seo- o sao-o-o- estco-soo- O -co-so-e acoco-el Vaso-ce— — ,0500o-e do-o-ocSocio o-o- Solio-tela ceocc?Sco-So-o-o-Os so-seo-se ecsoso-o-sco-adco-Olyo-eo 0.0 o-o-o-cas o-o- Mo-So-íd - . o sao-o-nsíocs, o, — O aseo-o-o-.o-co-co-Loo-a. 5o osto-edocOs o-ceo-es o-o-- ¿ca sao-ce oOo-eco-eoo-o-os dc o-co-aseo--tea do-leo-o- do-toe so-o-eco o-o-Cooo-o-eo- o- Mccobrts o-o-o- ~o-o-~.o-o-~o-¡¡sc o-baco-do-o-osos o-o-aseo-seso-Oso-

e o-o-eco-lo-ce co-o-oso-sc cesecceeco-o- o-beso, lo sOcas OOe taOoOdo o-o-o-co-edo- o-o- cas cao-cacao-a o-toco-oso-

500atOOo-bo-55cho-sOo-Qi Lo-ej o-Da oso-Oc o-seo--o-Al o-o- sc aL o-o-so-lo eo-ae¿neo-sicato- o-lo--o-—co-os so-o-ecco-eses. o-o-Co-Col celSo- os f~¿o-t~ de tnigU So-oslo-e o-e otee o- o-do-bCo-o--ss ob-o-caso- ~Zí o-o-o-o-oc no-ao-o-oes aso-o-e o-ester

-—o-o- 50o-o-o-o-ko-eceooo o- no-eco- a¶o- o-de o-o-e o-eh o- sf0 seso-os 5 o-eco-eso-e ososo-o- o-eco-seo-o--o-seo-o-o-do. Aedo-oseeo-o — Co-o-o-e. ce sao-doMe deseo-aa-o-O eso-o-seo- sso-co-o- o-So do-no-o •o~ co-o-So- lo-o-o-o- o-iseo seo-ose sco-so-o-so-- ~ o-Ce, co-o-o o-o-ose sato-o c o-es eco-o-eec co-sedo-sl so-a o-e. do- o~¶el~o-o-o-sOo-O

Oo-o-docdedao- lo-o- co-ce eco-o salo-o o-. Uso-o-e o-o-o-o-

Oso-erín: uímpaflo entre ulla o-o- fo-, Peno-o-co--e seo-a Lío-so- o-o-o-o-eo-o-e.s o-ceso-no- co-o-co-o-o- o-o-eseeo-o-o-rer o-o-o-o-o- cato- o-o-o-o-o-el o-aolso-o-ao- Ocote doso-Oco-Oseso-ro-IlmIumnuihís do-coro-ccde?oaesss~eesodo o-o-o- seo-co-o-o-e.

soeo-eo-o-íodede taco-cío e seseo-e o-osos o- ~ o-o-Osos bao-tse Asedo- ceslocOo-,o sto-OSo-rio-bM o-o- tez o-no--Co-co-se t to-o-~:?oco-Cso-o- re co-Ono-as tose. eo-beo-rto-ocottieo-et____________ ____________ nwo-o-edoecsaso-seco-ce o-=o-lgrrto-o-o-So-o5o-le_____________________________ _______________________________ ceo- co-sce o-ido-o-o- coto-oseas o-do-- eco-o-o-a loo-cae. Lo- celo-co-o-O o-o- o-o-acoco- o-co-do-o-e o-o-ecoedc o-lOo- o-Oc o-catce.o--oeo- o-ee o-o-bao-cesa-o- (¡fo-e ce lA peo-lo-o-)oea o-o-esas osco-o-o-o lerldo-o-o-cdo&Oc ato-o-o-ea o o-co-os—mo-a

O LíO nrr-LOLo-f ATICO

baichevistas declerarn que o plano britanica relativoA nío-inteIo-ven~tu é inaceitavel

o-cOso-Me - seo-e o-o-ccoo- po-o-o-o-toLdo-- seso-case so-o-do- o-o-sai.

5o- caseoso-o~ dooa--btao-o-s cooo-stc~besso do- o-do-o-SSo-se eco-o-o-ce

so-e ecaceolo-odo O5~ 0flo-ffet Os o- ho-Lo-o- - sic qaoro-~ ~-

5:o-~¶~.r~; o-o-o-~ o-o-o-—s o-e—So- cacao-oso- — te eco-o-

a-o-o-o- cecee — —— o-seos.

aso-o-o-o-aso-seco- o-a soeoo-4~oda o-oso-» cpl.ío-ohrilsnbo-a ro-o-seo-o- so-o-no eso-o-o-o-es oca-eSje) deseo-leso-o- O co-eo-ose%o-0o-c as.o- aL-sto- --o-o-a o-o- 21 —04-oo- o teeno-seceo- o-Lo-seca de

o o-o-o-o- oc o-fld~ ssao-o-o-odeo-edeo-so-se o-So-o-o-e-ao-~,o-<o.j •ot~,ahcefloo-oo-6le

la o--o- o-- prao-soIs bWteaict o 001.Pro-sas Orto-go-o-a -

e ao-Osoo- o-o-o-o-o-e o

1o-o- o-sosas o—1.4

OoenoOdo-eso- o-o- do- o jo-o-sesee osea coso-sIse -o-o-o-e oso-o-o-snennnOo-estoeeeo-eao-eooe.eetuceco.eseo-s¡co-aseoaejfloetaocteosaa eoo-o-ecossjoMcOrOo Sesera-o-ceo-e o-Oteo- o-oeS. de bes. 00, ato e aseo-os de o-o-salo-e.o-nsseesOCoee Oes

~o-

0o-o-o-~o-o-o-”o-~sso-o-o-o-e ko-so-o-o- <So-asneo BAndee>Osco-o-osco-e o-o-ntloOateelo - So-!

de Oso-so-o-ose seo-o- o- o-Oece o-o-o ¿ 0o-deo-odos o-ce o aoaeso-Oaeeso ociO—o-bo-teso-eo--oeodeseooeoatso-o-s pcoo-

0

4o-teso/eeeoo-o-eOceoo-oea

loedeesate. o-ce no-o-oea leo-ere o-o- o-la-co-co o-co-a es oco~ecee O loalosOelCocho-saab. o-o-tíos oslo-e aso-eco o-tecao-o- Isacocaese ce lo-o-o-o-o-o-laso-o lo-eodal.cboecacdo-&O Oc

SURSUN, HISPANIA 1leo-o aso-dio-sos o-ogdcolo-o-do-ls alo-roso- lato-jobjo-pdo-jo-e o-o-yo- o- jo-leo-o-edro-bao-e, o- pleca laco

yo-o- 00o o-o- e 500 00 0 o-oh o-ode so-a tao-leo- so-po-Oco-cleeSao- lee o-jo-lo-o oslo-do-o- o-o-saco-o~soso- o-aa caco-a lo- o-o-Ok.

o-lasCec s$aota~o-¡ etaesolo-co-cae o-o-o-lb0 oto-o-en laho-lealeo

o-o~o eojo-aoslo reo-oteJo- sto- lesee, eco-e d o--Sl.

lo-ocelo-, ceo-calo-o. paco-o-nno- le o-co-o-o-¿e o-os jo-ecca. Coleo-Lo-.- Ocos esa Ocoebde a os - OSO

cal frío-alo rl ltdo o-roo-caL

>w~í>o-so- POLo--Sí

o-jo-’

ío-1

ti

ti

si

Lo-leo- o-eno-hes—EM COo-lA—noo-o-o- do-e so-do-Oto- de lo-seo-se ore o Co-so-so-e Qo-beso-toco- o-no-o-e- seo-seo- o-so ejc le loo-ecco-u deseoso po-eso-e Jo- o-o-ejj .... lo-edo- oo-eec-o-¡ceo-lo-OMSdoeo-ese*eo-OS.tJoo-Adgoo.s -Dsdeddo-o-o-o-edeo-deco-d-Oee o- Oceso-de.5mo-cOo-beeeeao- o o-ea o-oso-Oteo ocio-o-.Mo-oece es teoseel o-cdc, ato-so-e escoce oceesetead ocqOoAo-o lo-saco-e o-o-o-flo-seo-oo-CassAo O — ose o- ¿Mo-ibo- co-e-o-dos ces pío-e

o-/loses no-o- deso-seo seto-de (o-o-o-so-Coge Seo co-o nco-b*dsj Seso-o-cess—psde so-dOato-co 5o- o-oso- o- St no-ls -

o-ls —

\aaeao-o-so- o-oosseo-o-d~o-in o-o-ecdseOeo-beaeo o-o-ono-eno-rWo-o- o-o- too-o-o-~~o-Z

Din¿lar do- A1anc~- lictis

o- - o- o- - orn ?onluplr~S~rflm~o-o-o- Ososo- tao-esIasaJhcesCehSeo--U,Co-a-neds Oca do-egeo- so-eco- ceo-o-el-

o?io-~—o-lL-o-Lo-~T~o-t o-teebo-eopco- ternento-o-’s(dcsee beso eso-o-ceo-se oedeo-o-a<o-Cpo-o--O co-o ro-o ceo-no-a Oc cerdo-ce denso-eno- eco- ceo-os de lo-sebo-Oso- eco-

o-so-nIco-so- seo-scgo-toe ea-—a o-o-tío-o-o- aC,MnOeo-Oc Oo no-o-o- ~s • Lo-T0to-o- cao-neto-o-o- o-oca a-ceo-onecao- o-oc a-so-o-o-ceso-asee co-eno ceo-o-

no-o-o-ea - - - o-addeNo- so-o- o-oteo-loso-

a-o-o-o--a-a-Co-ro- oeso-o-coslso-o- 9.o-esflo- r o-~o- o-o-..-o-o-qo-o-io-o-coo-o-o-o-co-eo-o- c,cooo-co-oOscs.c- cao-co-ca -o-. 0—0 a- o o,o-o-~o-~

co-o-o-co-so-o-o-o-o-o- o-o45~ o-ooo-o-s~o-¡c,~,o-o-o-o-o-o-

o- ‘o-o-o-

-5 —0 00 /0

‘o- o-

o-~o-Ia- -

o-Loa rígidos po-incipios que von ooriotiotor nuestro labor camón expreo-sao-o- lo firme y decid¡do voluntad deregulorizor de uno vez poro siempre

lo vido fo-o co-ero y económica de lo

noción., Poro cumplir con mi deberno-co-o-¡so lo confienso obo-ocuto perotranquilo y so-reo-o-o-o de todos Loo- por-

o-ee~Oo-o- quío-ra y o dónde Yayo- Focilitoré al

p~ís todos los elementoo- de juicioporo que en todo momento conozcosu situación. Que o-o- polco- estudie, que

el pojo dio-cuto, que el polo oo-gon¡cerepreíentociono-o-o- pero que o-o- polo-

obedezco mío-no-roo-ya lo ardo-roo-o-

¡

o-co — o

o-co-o-o- o-o-

o ‘y

so-

‘o

o-/a-. o

co-o-’

o- ¡cd —

3

o--o--o-o-o--o

Oliveira SolazarArtífice del Estado Nuevo Portugués

‘o-

~s-s-5e

Ns

ir

RadioNacional,año U, n0 29o- 28/05/1939o-Po- ~

PÓRTO-ABRIL-1938Po-COl Río-go-o-o-A Ro-O

Manuel ioaquim BarbosaDíRo-CIcOR E o-Co-)o-aOR

Francisco Qarcia flcrcjaIo

No-smo-teeo-to- ayo-liso •$óO

fiso-gño de laso-aa erpao-o-sao e progaqaso-da nacionalista

-Na roo-ca }IaSsoLVao- mo-eno-vino-o-o-o-o- o- jo-ro-sao-atso-ro-anco-o-ío-to- grio-veo- o-ao-baio- e

dio-tao-leo- da obliga 1Ioo-io-o-o-rsiiIoo-oiopo-aro- o so-oía mo-o-lo-sto- gabinete do-tfo-lso-cao-ho. Ceo-o-o-o oto-sato-e go-o-o-lo-oía o-o-go- justctslo-o-ío-teo- grande fo-aiea, Asso-cao o-prelo-o-o-eo-. o-o-co-rae ¡o-o-o-o-sao- -ledio-co-so po-cío-cita o o-lo-rIsa icito-ftívo-ceno-so- feitas o-sil dio-sarao-so-so o-bo-vao-loí.

no-O !o- o- jitmo-OroSq teeqrte do tpo-econcísio- de lico-gicaceeno- so-bo--iaaio-eo-o-t oelegio-nte o- co-cao- cobreo-a. o-

Na Iiittária do- o-gol ¡o-ostdado-senos no-ancho- a pida o-laste lo-orneo-eera o-o-ocie lo-LI-; tao-o-O jo-ro-leso-Oc co-no-oeducador Leve o-chipre o-o-nt méritoIt ho-o lío-tu-

Ter So-lazar coo-o-ío- pro-fo-o-secrol urdo-a olcrigo-o-o-$o sapo-alo- cao trae-

o- lo- Lito-o COalscoOaaLOo- a o-es-LOo-o-c de ¡co-eco-So- lo-aserio- possilo-ilido-ilo- do- lío-di-lo-rio o-¡oeo- o-o-o prastor o-o-loo-o-o-o-o-o- cío>acto-o- so-o lo-o-no do- ao-ío

0 salvo-o-ss o-aso-álicas da cabIo-lico- gíer vio’ do-o- lo-a-biLio-laileso- Mas ter Salazar co-no-o-¡o-ro-fo-asir bo-o-i so-so-o-pro to-oabéto-o lo-nlpeo-bar d¿ Ieoso-docde o-o-a Co-reo-oc alas-pleo de interrogar o-lot lo-o- pratocioeqo-ao-valeo-o-te o-id esfar9o diapo-nasao-loño-e o-co-so-do cecas o múbo-iso- pa-lo-o-co-ko-

o- Ele aco-lbio-a co-ls bco-o-o-volvo-cia e boaro-notaile o- aluno- que co-o-o-it—rio-o-a-mo-o-o-ho so- lIso- dirigiao- emboto o3 reconslo-o-cio-to-esto da so-a ro-go-o-ebro-o-o-to-tio-el retido-lo-o- mío-ls alo-o-lo-o- do o-píe oasp~tofrío- e o-o-reo-lo dio-ma o-síctcíí-i-dailo- duro-o- arro-dasco-o- dcl— a o-pro-o-xima~alo cateo-o-ada e fo-o-gasa daníecidada, Porécio o- co-lo-tao-os o-o-otro- osadnniraobo-o-eoo sincero-o- o- agr.o-deci-dio- os discipo-atos e eco- sibio-itos o-leo-o-oto-da aínotabeo- reojo-cO o-o-so-o- o-aLio-o-aa,

13o-to-í loo-o- lo- oícco-ao-cp o-os r o-a alo-loo-

co-acato e o-o-o co-o-íporto-aso-o-o-to-too- nabí to-o-o-ovo o-ohio-o-cío- o-o-o <olotigio día costo--do-o-o-. Soll-o-zollo- o-o-co- no-o- jico-ao-o-~ cebo-o-lococo- o taaO po-rano-anteo- danoo vello-o,siso-o-das do o-ea jo-o-o-tao- leraí-aioo--iío-

o-a

A po-to-deo-aoo-oto0 a ro-de-o-tiJa co-oído-o-tao- aos io-olo--o-o- velo-o-co lo-riso-o-o-cío- Le o-lo-c o-loo-o-a

o-oco-o-abílido-de garro-o- íao- boíl lco-ío loo- i loo-pío lo- so-as a tío-co- no- o-o-eo-o- lo-o-o-o- veo-rucio-aa >11

contloto-íoo-a, E o-co-o- ioíl ce altec lo-lo-Os 05 silo-o- iray u aq o-lelo- loo-o-o--cocí lo-co-co o- sao-ce ceiocío-uo-o-lís o-o- respo-ibo- aleo- todas o o-o-o too-otipoe ojo o-o-tbo-io de gotlsio-eto- so-lo-o-o-o-o-o-jopo-ros os no-o-jo- ato--do-ano- e altos jo-ralo-leo-co-aso- o-o-o--aico-ío-o-aco-osdo- o-o-cc reo-ti-lato do polo-

NUMERO 2

1? do-o-co-Oc o- Adío-so-ni o-a59o-e

RUO& 00 ALMADA, 111-2o-o-lo-loto-neo- 6~,6

Co-o-p o loo-po- no- Top. Reo-loo-so Teatro-O

Ro-a do- Ceo-lo-co- ls—PORTO

Visado po-la Como-isosa cJe Censura

bUbi nmn~nMII LUIIIN U H

rio po-o-oc o-o-o-o-co-cío- Lo-a. sao-ss alio-o-o- it o-caso-o- no- o- lo-o-, e térrea o-o-es-dado- por desconlo-a—loo-oo-r a so-o-da riocí e trágica o-o-oso- so-o-es ampo-zas o- laercio-no-oso- reno-úío-ci?o-s e no-isé-o-o-las, deo-f-aloooo-io-o-íeso-to-os e via-too-lo-to- Na so-ro -os-go-libo-samodestia, nao-Lis acto-lío-co-temo- Co-ole go--o-no-de laoo-o-o-eooío- noca ¡o-areolatallo-o-do po-o--a o- co-oo-o-o-irdncia doslitres o-a jo-a a po- o-lio-ciplio-oo-i. do o-o-todo-o-

Qo-aao-ío-do a sitoaQadpolitica co--cada paro- ro-dato-cao do- plena, o-o-o-o- 28cíe Malo0 o-seo-lo o-xéa-citoo- fol loso-o-o-nr A vetustaUciversidado- o- ensio-eiotaírofo-scbr

4o- lico-ancas o- o arralo-can do reníanqo- feliz e so-cegadodo co-o-o-go-lo-iaío-to- e o-o-~cgistério- paro sc rtspeao-sabili&o-cdesa atribuo-o-~Co-o do polaco-

o-cinglo-dIn do-vio-lo-u go-o- o-leo-Croo-tato-do- de o-stalailidLde go-verlo-a—lico-o- o o-atEo- proolo-o-ziooe o-Frasalvado-ra a co-o-digno-a do- seo-

- eoao--no-iosinao-o o-alar. Poréto-so- di-go-o--se de cero-ladeo- filo-e qno-ásigo-ro-Imante se Ibe etriblala o-papel do- colaborrcdbo-r o-todito- o-precio-So — ña go-em sonSeaseo-o-o-o-do-o-o-ir co-no- o-fleteo-cia políticaas aso-ultipo-asdes-o-airado-ae cima

bipo-esdo-o lío-meno-. oFol firmando-secorno- a

no-o-lot fÓo-

9s moro-sl do no-cieno-1551-so que Se reo-o-loo-a atoo- placo-a

í e fo-Igo-aranteluz a facetamacípeo-lera» deste excepciono-1 ao-osonabroo-o- caractero- galo-asti-o-ando- ando- o- e todo-so- cenqio-is-to-ao-do- almas e o-oro-go-eso- do-aper-taro-do o-a indiferengas—Salazar¿ eso-a magnifico- cao-o-dotar do-heno-o-so-o- um grandeesto-diotal

Aqo-ela iííd¡Cerenca sc—bracceirso- o-go-o-la alIo-eso-aseo-Segraveo- o-ram apeno-a a suparfi-dal apaleo-cia duma no-Lis co-ii-dada e nno-tico-slosa o-tito-ada deobserva~5o-o-dum o-o-ido- espIrito-do o-o-Alise. Po-o-o para o-o-dm dos¡¡o-o-ro-o o so-u olbar penetro-natao-calmo-o- refiectido ¡nfatigáío-dlo-o--quadrito-hodoro- doao-icaao--a asaco-aco-no-po de esclarecidainvestigo-.

a o-ido- humanadesdeo so-co-lo-lico-it o-o tbrjaeo- o

So-no-do umo ro-velo-cao- egénolo o-lo- extrao-rdio-ário esta-dista era o-o o-o-tonto-o- digo-neo-oso-logicameso-te pF05o-ímOVo-l no-ceso-romo- inteligente e pro-fundode tao- cono-plexo- e exuberantepero-onalidado-. Porénio- co-o-Ceo-so-o-alo-o-o- ca peostio- o-nno-a acisel poso-sto-el que Salo-zar fo-sse o-o-o-o-o- di-pío-mata—o-de ano-is a o-oaio o-lo-a

c —

Lo,ajo-—i. o/o-o-o-o- o

os

0 o-

$

‘1-

caos o-5t

00~

o-OSl o-~ o o

oc o-o-

o-ssccsacú~

1o-o- 0o-o-~-’t~o-o-o-

—o-loo-4cl-4o- O~o-o-=’Oo-O o- o

ti— perkltoo- cao-o ib cooío-pietoo- cm Lo-o grande diplotoata como- ele so- reo-e-lo-a o- lío-o-pal ao o-alOllolo- ico-teirol

oit o¶io-so-oro-iOccia é o- o-o-ro-o-o perfetea da aocialo-¡lidada o rogo-tinte dao-ono-o- ¡ réao-oo-i-ao- o o-o-o-o-ioo-tov oso-co-cia do- expíriao-o-o-Áada vida. Co-cao-o- esporo-y ficeo ro-o-troo-í-lo o- lciaOo-o-alo-o-o- neo-troj co-imbr-Ao fo-ose nne diplomo-o-tal

o-

o-

Ano-o-natura anuo-

1 íO$OOPo-abIica~áo Me,csal

enu fllflb4HLHLHII

No-o co-co- Lioso-o-po cao-loo- Lente do- Co-ilo-obros tio-olía a Snos loo-íío-lo-. flusde aco-rico-tío-ra até A o-o-o-o-gesto-do-a--o-do- saber o co-palo ino-jírio-sia it líislo-o-llíoticeico-géilo-la o-ii treo-isLa da esto-doo-ítada a aclmiraao-lso por uno- tipo- o-ui—geeo-er¡o.Palacio-lo Mo-rosco e Soaso a infatigaoo-el e go-ande dio-taLio-o co-mo-con acorrer tío- romatotico- burgo- que o-o-cao- no-ro igualmente biso-nabo-o- igo-o-o-o-o-nentedo-tota-lo- o-a trabo-iSeo- lío-o- lío-nIAra a catedro—o-ra Salazaro-

No- o-cObo-o yo-aSOcio dos OrCo-so- calmo-o- frio-0 retro-ido-o- qo-coisi o-em coco-vio-

vencía apego--lo ao-o- lo-o-ros uno- rapaz alto- e seco- llaerlo-va cm .conipoo-o-lo-io-dIC figura iííoio-ío-o-aícto- e jol o-o-o-tío- chcia do- brillo-o- do- Po-o- Colocolo-es Co-rejo-ira.

ANDE

cl

o- co-ro-o-.o-oo-o-o--o--o-o-,o-so-c a-o-o-o-o-sao-o- co-o-a-o-o- oo-o-o-o•o-o-o.coa-o-o-clo-s eco-oc co-o

Diário da Kanhá0pta. JaUníaeNacdensI «Nada aNardo6?4Tudo ~o-r o--lo-o- lo- do Aas*ft.co-.o-

o- 21 ~ MarP • is 193? o. o -o-coite’ Llús¡ * Umu! 2125 * fiss~o-sso-o-sao- aso-co-aso-no-o-As o- co-loo-e.

aso- so o-o-o-eec. o-o Olso-edas o- No- lo-aTOO o-ns naco o-o- o-baso-,. o-oso-o-o-. eeso-05fo-o-o-so- easr.o — o-o-o-o

SALAZAR?

promovidopelaEmissoraNacional,de colabo;a~áocoma co-Diário da Manhk»

Q UAL A MELHOR—FRASEDE

2OMEQA HOJE O GRANDE C&ÑCURSOo-fo- um Concurso diferente de todos os outros Concuro-~os

Centenasde prémiosPrémiosgerais

ato-ecos do-Oto-So-Os co-co-cao- cecees- co-eolo-o-o- o--co-o-o-o--o-o--Oco-So-o-o-o- o- o-Go-o-o-do- o-o-o-o-o-

so-co-o-o- Nao-o-co-cío- o-o-o-5o-ce Co-co-o-cao-So-o-o-o-o-o-O lo-rOOo-Oo-o-o-o-co-o-o-o-o -ao o-o-o-o-cío- eco-o-o-o-o-o-o-O o-o-lo-o- oioobcOoOcdbeo-Ces ,c0o-olC-eo-o-bOsoo-loo-o-o- o-o-

leo-oo-o-ca o- o-lco-o-oo-ío-o-roso-joco-eo-eco-o-co-o o-coco-do- Oco-soasosdo-, o-o- a -o-o-oo-o-o-o-o-co-o co-o-o-o-o-co-o-o- So- co-o-o-lo- 00 o-co-o-co-

co-o-o-as o- ero-o-o-o-o-o-— Oeo-5o-o-os.o-o-edo-Oeo-ascao-Oco-c-o-

co-ono- o-o-no-o-so-o- lo-so-o-o-o-so-o-o- 00* o-bo-ceoaeleo- di-o-o-o-o o-o-lo-o-as o-co-oc-leo-o-e o-o-o-o- o-o-o-o-O o-o-o-cao-co o-o-o- So-tío-o-o- — eolo-o- o-lo-lo- lo-o-lOo-Lo-o-o- o-o-o-o-co-ce Se o-o-lico-o-o-e o- o-boaco- o-ceno-do- o-o-o-o-o-o-o- do- Lo-o- nao-lo-jO o-Oo--.leo- o-o-o-lo leo-O a va- o-o-no- o-o-o-o-o-o-o-o-o o-o-lico-co- ro-o-~coo-edssco-o-o-¿5elo-o-o-o-o-o-o-o- oo-olcbo-dso-lo-o-o-So-e o-o5oo-o-o-oeeo-loco-o-e —

So-o-o-se. o-o-o-ea icono- cOdo-SOo-o-o-a-o-o-ceo o-o-eco-o-o-sí o-o-o- o-o-lo-tOo-0o-eo- bo-o-o-ico-do-bo-eo-sno-oo-o-oo-eecoo-acbeo-dsio-do-oo-o-o-eo-o-oo-.co-05o-sOSo-e o-iroo-oOScoceSco-oecacOo-o-ao-

o o-o-o-o-lo- o-co- o-en o-o-o-Oso- oso-o-- co-o-o-es so-o-e co-o-o-bo-cOo-o-o-o-oo- — ro-co-So-o-o-o-o-cco-o-o-o-cío-o- cío-o-o-o-o-o e oocfa-o--co-no-eo — ea-o-o-loto- co-o-o-cao-

ceo-coOo-o--o-o-o-Olo-o-o-o-eo-oo-o-o-Soo-soo-o-oaco-o-.ccqo- aso-o-o-oc

eo-íaO..toaOloco-a-dsOOcOhOl co-e o-o-o-O o-oso-o-coca o-o-o-íLeo-o- cío-o- caco-o- celo-o caso-o-o-loo-o- Oo-o-~o-a-o- Lo-o-o-o-o-ao-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- ca-col o-o-o- Mo--

o o-o-o-o- o-o-do- iOa-oOOOcoo-o- o- o-loo-co, o-o- cace, o-co-o-o--o-o- o-co-o ccoo-so-o- o cooOco-o-o o-o- o-o-o- o- o-o-co-ocio-, o-o- o-co-cío

o-o-co- so o- csco-OOo- o-o-o- o o- o-o- o-

cao-o-o--o-o-—o-o-e o-Oso-lo-o-a o-co-co-o-o-o-o-o-o- o- o ca

o-~o-a-o-o-co-o-o-o-o-o-co-o-Qseo- o-o-co- eco-o-co-o- o-;

lo- — Co-claco- lo-o-o-o- lOo-o- Sc-co-o-o- cío- co-cOlcaoío-o-csico-odo-co- íoo.o-.-eo-eo-s lo-so-o-ls o-eco-o-oo-,ooioo-cocO-cco-co-o-o-Oa

o-co-o-lo-So o-o-o-o-o- Palo-o-o-so-o-o-can o-os do-o-lo-O o- — Co-o-bcce/o-aco-roo-o-cOOo o-o

e-o o-o-lo-,soso-ooo-o-osia- O.~5o,eOo-Oeo-o-oeCo-ocOooo-coo- coco- eco--o-eo lo-o-co- o-lo-o-ccoo-oso-lo-o-ca-a-a-o-oo-o-o-o-e So-co-o-o-ea- o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o cao-o-a-lo-o-leteo o2o-JcoOo- o-eco-ls. o-oslo-o-

to-dos o-lot Odas o-ea o-o-no-o-ej co-o-o-o-co- oea so- leo-eecSSosseo-oi- o- o o-oso-o-o-So-lso- o- o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-coco- o-o-o-o-lo- co-o-o o-o-e a-, ca-ío-lo-o- o-o- :ca o-o-o-o-o-o- o-o o-o-o-co-o-

to-—o-o- deto-o-eo-deo-o-Ooo-o-o-o-eco- o-o-o-o-a-o-o-o-So-o-o-o-o-o-co-o-cco-co-o-

Ocaso-, o-co-dno-o-coo-bOeoaeeaOOcacdo-o-o-o-o-o-o-aoo-oo-eo-loo-. ,o-OOeo-o-o-o-o-o-la o-OScOOOre.

o-o-o-co-ono-o- o-co-o-o-no-a-o- o-lo-o-o-o-o-o-So- 50 rOo-Oo-OOo-,sdno-co-oo-o-o-o-o-o-co-e- o-o- ro-o-o-o-o-o-eSo-o a-la-o-co-o- o-o-O o-o-o-o-o-o-lo-

o-o-o-so-o-o-o-o-o-co- cono- so--o- o-ho-o-o-o-o-o-o-e lo-o-eeo-co-oo-r,o-co-o-o-o-co-iOcoobcooto-o-o-o-i0o-

Prénilos o-de seJec9áo

prérnioo-o-l carro “Fiat”, mod#k> 500, últíjaprodu9áodestaatamodamarca italiana

5eis IÉQSOS DfÉffl¡OS ÉParaa frasemais o-iotada1 seguro contra acidentes, aterecido pelo-aCompantiade SegurosLA PRESEROVATRILJEo- no valor deEso. looo-ooo$oo

VAlso-DO POR Co-SACO ANOS

Paradonasde casaDina má4o-nna ole costura o-Msao-idloss

Oteo-lo- de o-lo- ABno- Oc O —Ro-o- do- Po-o-me, o-se

Para empregados de escritórioUora n&iuina de escrevertRoyal-

Ono-o-o-o- So- S.o-o-o-odade Co-aso-so-kl tao-o-Amaso-do-co-a.Ro-o- ¿o- Po-so-so- 045

o- Co-neta e lapiseira o-Pelikano-Oto-do- do- Mí o-lelo-co- Oo-o-o-o-rio-e. Fo-o-ho; Ro-a Jo-o-A

Fo-o-o-jo-o- Jo--so-—PORTOParaestio-dantesMatricule, 11v-roso- propinasde uno- ano

o- lectivo en qualquercursoOSo-ríe dc Ro-o-o-so-o-o- No-so-o-o-sl o- ¿o- o-Dido-o-o do- Mo-o-has

Van tato <ompletodecapae batinaOleo-o-o- o-lo- OndEo-o-lo-edo-Ro-o- Ao-5o-o-lo-o- o-o-o-

co-. pc-ss-oo-o-o-o-co-ose Sao-co-co-o-lo o-eno-Oo-o-o-o-, o-co-acoSo- o-o-o-5Oleo-OO,

lo- — ro-lo-- o-o-o- o-o-o-do-co-co-o- no- oo-o-o-io-lcOco-cOo-

o-co-cedo-lo-te .OOecMo- o-o o-e Co-o-o oto-e Neo-lo-ceo-.

o-o o- 5 o-Ce oc o-

o-o- — so-caobo- co-o- lo-co-e coceo-o-o-o-o- o-ene

o-o-Osco- 0Olio-lbo-.o eo-o-o-O.o- o-o-o- o-o-o- o- no-o-

a.- — roo-o-o-eec o-so e o-o-co-o-lo- o-o- o-eta- o-o-o-o-oao-o-ocoo-c.Oloo-½o-o-o-o-co-o-ooo-a.o—o-o-o-eo-ovpccbee,ceoco-cbo-o-o-coeo-cSooo-o-a-ecaoo-cco-o-eo-ocecoa-cSo-Oo-eoo-o-eo-e,o-ccdo-to-cco-oo-eo- o-o-o --o--co-o-co-o-ceo-O

ce o-co-o-o-o-o--o-o-o-o- Sc o-o-o-eso-lo-o- cOCo-o-o-o-o- Cabo-oaso-clic oso-co-o-, ro-o-a ro-co-o- o-oeca, ceo-o- o-

co-o-o-o-o-co-. o-o-do-o-o--co-case o-co-o--o oto-o-o-lo-o-o-

o-so-lo-o-, a -o-o-o-so-oco-o-co-o-o-o-o- lo-co-o- o-o-o-lOco- So- so--Oso-o-o-lo-o ccOo- co-o-oeca-o-e- o-

o-o-lo-o-o- o-o-o-o- oo- rso-io-o-a-. o-

ccoo-o- o-o- O-cliocOco- o-Oceo-o- o-o-lo- o-o- oc o-co-lío-o- lo-alo-,,,

Oc. co-o-o-co-o-o-acoco- o-o-cao-o- o- o-crOo-o-O e

Vm segurode vida do capitalde Esa.5o-oooooo- da Coo-npao-sbia de Seguros

sOamércio o-~ ¡o-dúo-tao-inc

Parafuncionáriospúblicos18 dias no PálaceHotelde Vidago mano Hotel Aveto-meso- das PedrasSalga-

das,epagato-o- respco-ctin passagernOb-do- do- o-o-o-po-o-Ido-o- Lepo-o-o-a

Zo-o-¿eo-r2rC~<SeeZ.oo-U

o- o-o-o-lo-

o o- o-

El

o-o-

o-o- ji

O número de hojeo

-

DO

«DiArio daManhá

»

Fo- DE

GRANDECONCURSO

NAOo- ONAL

CUPI4O Mo- a

ono-ro- o- ro-oir

o-a

oocccoo-oo--o-o-o o-o cAo-OSE co-o-o-ecoAo-oet o-o co-Mo-DÉ cao-cro-o-so aoAClOio-Ao-o- Oo-E 501 Atl~o-o-co-o, o-LI o-cío o-o-dio, Larva o-O o-o-o- lo-do-ls DC EDUARDO Moco-A o-nao- SC REVELo-e,

o-o-do-o o-SSS lo-Cío- Co-o-e ero-So-o-no- Alo-SS o-Tao-

a--co-o-o-o-ni roo-Aa-o- o-o-So-ccOoDOS eSO Orceo-lodí DA Loo-OOAA;Lc eccnoao-ALo-o- o-o-o a-co-cro co-or neo-o-no- Asco-o ercoSecto-Co OoACo-Oieo-sL

!iIIs~otOlltllrSOo--(Dan~a1nenIos ~o concorrenle Exempliuíca-sea maneiracomo o concorrentco- ficahabilitado a trés prém~os

Po-..o- aseroder...o- po-tIlo-o-sso- DOMESTICA.Eo-lo-oo-o-aoo-oc¡ogeco-tpsdo-o-A o-o-o-roo- o-o-ao-o-teIo-o-ao-ro-so-o-o-so-sses dolo-co-o-

po-sIsrído o- o-o-o-o-o-o-co-o- olida, ce so-no-lo do- so-Iqo-iso- do- o-o-o-ra -o-SAco-jo-o-o-o-

Fo-o-o-o. so-ca-o-do-o- eo-o. po-o-íleo-Se ESTS~AOtTEOR.frasso-so-o-o-o-io-reo-o-loedo-o-á so-so-o-o-o -o-eo-o-o-o-o-lo- o-o-o-o-o- sao-sto-o-o-aedo- lo-o-o-o-

o-no-seuo- e no-co-o--o-ss o-o-o-oo-e — o-o-no-o-o-. dc mono-o-oto- o- so-o-po-o-o-o do-o-o- o-o-e o-so-lío-o-so- qaelqo-so- o-aro-o-o- do- So-se do- o-apsobssieso-

o-o-e so-o-o-do-a-o-o-o-, po-so-so-do-. EMPRECADO be Ro-CRo-rOo-o- 50.Eso-o-o- o-o- eso-isla go-rata podo-rl o-so-ro-o- o-a eco-o-o-co-co-sa-o- o-o- wssao-to-t do- So-o-o-o-

po-sIso-dOs o- o-so-o-ano-so- o-o-o-do-o-eco-o-o-so-o- So- m¿qo-Oo-s do- o-o-so-so-so- a Ro-val acedo-o-o-o-so-Sa o- o-apio-cío-a seo-so-lo-o-o-o-o-o-

o-ea-o-O co-so-o-. ro-fleo-co-o- OPERo-ARtO.Ro-Sa-so-. o-ea-o-so-a ono-eta ~teno- o-o-seo-o- os esno-le o-o-o-o-o- o-a o-sso-so-co o-lo- ‘o-sss

po-o-o-o-o-O dsao-o-o-o-eo-o-o- o-co- do-o- o-a so-o-So-lo- jo- o-o-o-o-e do- o-o-Jo- do-sao-o-el lo- lo-o-o-o-s0o-eOsooo- do- Ceo-o-o-ceo-o-lo da So- gano-e o-ceo-do-ele o- o-o-denso-bo-,

ilo-o-cej

(No-o-o-o-o-o- ro-o-. —

05 pmo-o-ro o-Yo-ato-o- 1500

lo-o-o- o-o-lOo-o- o- ato-e po-o-*o-

o-flo-,ri$i~s- 5o-o-o-ceo to-ot=dOOa-~Ro-ío- o-o-no-o-So-

ro-o- __________________ o- -a - ___

o- Ecqscdo-olbo-o-s dr o-o-jo-o-o- do-ono-o-o-o o-o-oo-sra,o-o&bro- o-co-a lo-roo- jo-o-o-Oso-o-o- o-co-

o- cao-do- nno-cío-o-ccOo-o-o-

o to-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-500o-o-o- o-dso-o-eo-io-o-s co-o- o-o- o-o-o-so-o- cole ~o-o-co-do- co-~oeo-

o jornal MAlO

de mo-br 211) SECIJLO E --co-rOUIaQOcO So-bid, o-o-Oso- so-ends So. enblí Portugal ~

o o-o-o- o-o-cbo-oOo-o-oico-co-o-ccio-ceiso-00o- ~a -s a. o-sOWo-o- o-o-eco-o-el te - e aao-as1S

VIVE E TRABÁLIIÁ O SR. DR. SALAZÉRQuinzehoras

da vidado cidadñodiscretoe sereno

que reside num predio silenciosoDo-A RUA BERNARDO LIMAo-o-.

Se epopularidadeo-¿ simpatiado povo—essa temo-sta

o dro- Oliveira Salazar,porque o poyo simpatiza

com a modestia do seu viver

-o- O

44

k_

-Onz-No--’— —

E o-Jo-o-o-A o-o-OCA DA bo-IcOsueaDo- O 55 DR So-Lo-ZAR TRASALo--lA

0010

1

Otto-o-o-o-o-co-o-tosca ~o-

O o-o-o-o- OS. OUYtIRA SALAZAR QIJOIs SOMPRo- OÉ~Oi5 o-AS fl HORAS. Seo-5105A A !ASUAO,A

Lo-. PtQ~EtliNA o-MARIA DA cOseOÉncAOo -So-JAPROIIOIDA

MU o-Oc lo-so-easso-o- oo-ctcolCo-seocsso-edo-o- ao-o-baeasSo-c Os co-o o- o-do-o- no-o- o-so-do-o-o-o-co do- lo-o-So- O o-do-O o-o-eco- o-o- o-so-seseo-o- o-so-o-o-o-no-o-o-co-oso-o- o-o-co-do-So- o- lo-o-o-e o-co-so- o-o-o-o-do-o-e O siso-o-o-Oso- o-o-5o-Oeqdo-o- o-o-sc o-do o-lo ser.—. —

o-eOoo-o-aOseccdso-dcecbals o-o-So-oo-o-Ondo-o-o-io-tdOSco-oleascceo -—oo-Oto-bObso-OOncO o-o-Oeo-so-aao-s so-o-o-o-Oc lo- o-do-o-o-eco-co- OSco-o-o- do- o-do- o-id so-o-ce, o- o-o-lo-Ido-e — Co-o-o-o — o-te das ho-sso-se do-o-. co-eo-o-sca 005 o-aSo-o-lo-e o-aso-so-so-Sal aso-o-aso-o- o-o-o-o-o-lo so-o-So- o-o-e o-o- o-o-o-o- so- neo-o-o — o-Ono-O 50~~”~ o- — o-o-o-o-#o-5o- o-o-o-—seo-o- o-so- o-o-es cedo- e o-o-so-o-o-eo-o-dod4 o-e o-easssOo-o-o- o-caso-O do-o-o-do-o teo-o- o-o -ci saco-do- abo-o-e.o-dedl o- —‘ a4eo-a os co-o-aso-o- — des o-Oso-so-o-o- So-eco-se o-co-tao-o- o- co-egeo-o- o-seseo-ceo-do-o- tao-Co- no-o-o -— no-so-eto-eo-o-es — — o-o-o-o-o-ces — ce o-o-o-o-aafleOo-c o- —— co-io-bso-o-o o-So-Si — o-as acodo-o- do-o-o-o-o-o-o-o- o- o-o-o-o-o-lo-o-o-o- o-o-o-o- do o-o-o-o-— o-o-o-e o-o-o-es 50 o- o-o-o -o-o-o-Ono-o-oeaasco-o-ceo- o-o-fo-o- a o-

o-o- lo-sc, 5 o-alo-co-a o-o-Olas o-o-o-o-o-o-5o- o-co- so-o- o-e o-o-oes o ceno da o-ose o-siso-o-o-Oes -o-as o-so-. a so-o-o- o. o- o-adío-do do- set o-lo-sn o-o-o-o-o-no-eso-o-o-do-do — so-o- o-o-eco-o-o- 5000 o-o-o-eo-o-Obio-o-es o-so-oso-o- ro- -o-lo-o-o-eso-o- o-o-e c,o-so-co-soo-Oso-lOco- ho-o-o-o- O o-OSOSOS seo-o-Sos os o-lo-o-o-o-~eo- o-o-cao-o-o- do-o-oc. o-o-ceo- soso- co-co-ceo-o-o-o. o-so- so-co- o-lo-o-o- O o-o-o-o-a o- o-o-dO o-o-o-o-o-co o-So-o- ho-o-o-o-o- o- o-o-o-o- o-o-do- o-o-o-oc o-o-o- a lo-o-o-o-o-so-o-o-o- so-oc do-oo-5b55000155o- de no-o-do-o-se o-o-o-o-ko o-o- o-o-o-o-o -so-o-o-so-o- — o-o-o- o-o-o-o o- o-ceo-o-so-o- o-seo-o- no-o- tao-so-o a-sc o-Po-edo-o-co- o- cao-o-o-to-o-lOo-o-o, o-

0n555500o-05lo-O5o-l o-eco-o-so o-o-o-o-o- o-so-ecco- eno-o-co-oleo-o- e-o -co-o-505 no-o-o-eco- o-seo-o- co-o-stdeío-c do-o-o- o-o-ce o-so-so-dOO seco-o-o-o-o-Oo-eec lo-o-o-edo-o -oleo-ceo- so-o-o-doc no- o-co-al o-o- so-o-no-o-do- Usos. 04, oíl Sao-o-o-o- seo- scno-co-sdso- e o-as sIto-o- o-o-amo o- o-sao-o-o-o-o-—o- -no-co-o-o-co-csdooo-o-eoo- o- o- o o-o-OS o-o-tío- o-.o-o-o-sneoa-laao-as o-

o-o o-o-o-seo- o-co-o-o-o o-o-o- o-Os o-no-o-5o- 00 o-co- seo- o-lo-o-o-OSe o-do-o -seo-ro-Co- do-o- o-o-o-o-sto-o- — — - o-co- o- o-o-dado- - so- —o-ao-o-o-o-o-o-eo-o-500

0e50o-o- o-o-cisio-o-o-o-blo-ao- so-o-eíso-o-o-csísdo-o-ecoo-eno -o-oc o-o-ea Mo-naos o-bo-555o-lSo-o- — — o-o- o-o-o-so-o-e o-o-a-So-o-o-o-o-5to-o-o-ea ocaso- o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o- co-eso-o-ca o-o -co-so-co-ko-o-aso-o — o-co-o -o-So-~o-OOo- o-o-o-co-so-do- o-Ono-n cao-aso-a o-so-o-o- o-Oso-as do- so-co-lo-s.l — o-dno-o-asIdado o-o-os o-o-o-lot o-o-o-o-o-o-lo o-o-o- o-se — do-eno-loo-so-so-lo-Ono- o-O5o-5o- — o- co-jo-o-e — —

o-o-o-sto-o-lo- o-cOo-o-Oco-o-eOOOo- 5 o-o-so-o-nS o-co-o-lo-lo do-o- Ño-o-do-o- o-o -o-o-eso-o-a cío-o-o- o--o-o-o-e co-e daso-aeo-ho-O o-o- o-o-seo-o-o- o-co-aso doto-o-o-o- o do-po-so- o- o-o-o- ro-o-so-o-o- ce o-ea o-o-nade

0 do-o- o-co-o-loo- o-so-o-o-o- no-o-a salo fro-l co-se — o- — — a — o-o-o-o o-o-o-II co-O Mo-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- So-a sdo-o-ao-O500a sto-co-o-so- soo-o-o-eao-o-seo-leo-ee (co-o-o- o-Oflo-bo-o-tco-q acoso-aa-o- o-Lo-loo-)o-o-o-o-o-o-ls do- Mo-siso-o-o-o o-co-de o-aso-no-do-o-s o-o-o-o-o-o- ío-o-o-o-o-o-o-as noca o-o-do-o-

,X0o-~~o-~o-,1o-~o- ~ o-o-o- 2 PiAMOS OC UflblANo-ZACÁO

NO Co-O o-lITE OC Tao-BAo-o-HO DO PALACIO OES. SESTO. COMO So-o-o- o-o-o-o-seo-o-no-rs 09DE LISBOA o- CObO O ~R o-o-o-o-O o-o-cRo-TAo-nO o-o-A onío-RRÁo-

a-o- o-o-o so-ro-o-la-so-o-o- o -o-o-o-~o-Q00$ o-OVOs OUSRTS5S

o-o-so-ro*o-roto-¿so-o-t o-o-o-a ~

o- QU04n?Ao-o-EIRX- O SECULO Go-BAo-ls fl—79J9 5

A Liqáo dc SalazarJá forani colocadoscm todasasescolasdo País,por ordern do sr. ministro

da Educa~áoNacional,84o-OOO exemplaresdossetequatíroscm queosartistasRaquelRoqueGameiroOtolini, Martins Baratae EméricoNimessintetizararn,por maneirasimplese prática, a grandeobrarealizada,apósdez anosde constantetraballio, íxlo sro- Presidentedo Conselbo

r~o-2. ceo-eco-o-se sea o-o-so

o-o-o-o-o-o-o-o- ea~o-

o-¶o-t

o-so-a o-e o-— seo-do-o- o-Oso- o-o-— so-o-seo-o o- o-o-o-ea - so- o-o-o-o-

os o-o-o-co-se ea o-so-o-, co-o-e, co-o-

o-o-aso- o fl -asneo o-o- o-o-o-o- o-do— — OC — o- o-ea

ano-o-o-o-o- o- nseeOasadiso-o-ae-- o-o-eeC eeao-o-o-o-c,o-o-o-e o-o-Ono- O o-so-o-o-e o-eno-co-cee

o-o- — o-o — o-o-o-do- o-o-o- o-

o-o-aso-o-o- cao-o- ceseo-— o-o-so o-Oc o-o-c- o-a o

r

o-- o-50Mlo, —

— — o-o -— -ea-sco-er. eso-so-aso-fleco-so--

— a —- — tas — —Ono-Ono-cao- 00d5o-o-o-o- o-

— - o- — a-o-—o-—o-—

as do- o-o-do-o-

seroso-Oea o-o-o-eObo-OOseo-Co-o-o-50o-o-ce o-o-o-oc o-o- o-o-o-so-o-o- o-o-o-cc

co-cOso o-o-ccOo- o-o-o-o-o- do-o-o-o-o-to.

ero- o-do o- sacecca es eco- sc ea~ o-

o-o-o-so-o- eso-o-o-, o-o-o-Oc o- o-co-o-o-o-o o- seoNo- o- o-as a O o a o- o O eco-o o -o-o-Osco-o- o- so-e

o-o-coco-o-o-o-ca o- o-o-eso- oso-o-o-o-o-

ac.ossooo-o-o-soo-o-ecoo-cai-o-o-

— — e - o- o-

— — - —o-Caen

o-sea o-eco-o-Ono- ca e o-o-tcaasa

— - son - eco-o-o-o a

fo- o- o-—

1

s~o-o-o-~ ;4 DE SAUZAL

itt

o-o-O o- o- sc o o o- o-o-o-ccoo-o-o-o- ce

Go-co-co- o- so-coceo coto-o-o-co-o- so- o-—so-o- o-o-cao- o-a oo-asoso-o-oo -o-o-o- o-o-a o-so-Co-e o-a- o-o-o- co-o-o-o-o-o o-o-cao-eco- lOso-So-so-o-oso-o o-co-o-. os so-oea-o-o-cO-oca- scocao-so- o-o-st o o-o-o-co 4 Go-lioo-co-o--o- Oo-Oo-o-o-o-o-soso-o-o-o- 0ico-ao-o-Ooo-ciero-o-o-ooa- o-osado- ero-—co—o-o-

o-o-so-cosoo---o-o-o-oso-acoo-oo-o-coo-osoo-ieeo-o-o- kco-ao-ceo-eeaJo-o-eo-so-o-cío-o- co-o-co-oses ceo-o-Oso-ca os cace no-, o-o-co-, seo-seo-o o

o- o-o-o-o- so, o-so o-o- o- co-ca

o-o-so-o o-o-oc, o- so-o-es-o-o- o-.o-acoo-o--oo-a o-o-o-se do-o-so-o co-o-~~o-- oco-o-o Oc co-o-co-o o-o-oea cose o- co-o-o-seo-eec o-o-e oso-o- o-co-o-o-

ca o-o- o-ccoo- cío- o-o- so-co-ceo-~co co-l o-co-ceo-o-o-coco-o- o-oso-eco ce o-a se ceo-a co-o-o-oos o-sao-o-o-do- Oc o-,

ALUNAS FASES DA CERA DE SAo- DHo- OLIVEIRA SAUZAl— nrC’o-e,n co-o-o-co-o-o- so-se-n.a so-es o-so-o-o-A LICAO o-c~o-co-ttnnoos iascoo-cero-o-seo-csose-seao-eco-o-seo-o-o-o--o-ao-o-oeao-o-el o-o-Ose o-so- socosoo-Oo -o-o-o-o-o-cdc acero-o-las Oc ono-o-Co-o o-so-o-o co-o o -cco-

sao-lo-co- o-aOo-o-o-oo-,o-Oti 5555— o-o-

— o-seo-eco -so-eOlo-eso- - O Co-o- 50. co-e o-. lo-e

celo-o-Co-cc coho-sodoco- — o-o-o-a -so-e CO os — O o-o-~s 051

o-ea ea o-o-so-ctsosOo-..,o¿~o-o-o-o-cccaadceo-oo-eo-eo-esdo-o-o-co eso-oes

o-oea co-eolo-o co-o- o-o osco-e, o-eco-aseo-o-se o-o-o- o-co- os eso-o-o-o-o o-o-ee,oo-aso-oeso-eeo-eo-Ooo-sao-o-sceoso-o-o-asOnso-OOCo-o-s55eao-eloao-aso-o

o- o- o o-o-o- o-co. o-o-o- — o-o-o-so-o-coso-e o-o-5500ec o-seo-aso- ea

coco- o-o-o-ceo-o-ea ce o-seo- O o- —— ee o- e — o-o-co-oso-o-o- o o-o-o-o-o-o-o-o-ce — e sc. o-o-o--o-o-o-a o-o-o-o-o- ce oso-ca

o-cao-¿bo-o-co-o-o-ao-eco —ea e. ceo-os o-co. co-o-o-. O o-O, o-o-os o- o- Co-se o-o-

o-o-o-o--o-o- lo-o-o-o-so-Os. e co-co-ele co-o- 500, aWeo-5o-o-o-caOo asco- o-o-acoso-so-o- oeco-cío-o-o-o-so-o-sso-oo-cbo-olo o-císso-o-o-asbo- so-co-o-o-loo -cao-os

ANEXO 6

Ejemplossobrela propagandadelosintelectualesportugueses

atg

o-,,2

-jo

-o-

o-o-o-

a.o-o--o-eao-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-

asa

lo-o

io-o

-o-a

I~o

-o-Jo

-5o

-o-o

-o-o

-o-a

osa

s5

5so-

o-o-o-o-o-o-Jo-o-o-o-So-ho-

Jo

-o-

ao-o-o-

o-o

-o-.,

So

-o-so

-—so-

-o-o

c

-o-)

Co

t—cdoo>o•—

‘-‘so-lo-o-

eo-Oo-,C

o)

o1-0a0co--

O)o-ce=a)tA

DeO

)

oOIto-O)

ceDC

0Do-o-Itceo-O

)

oo-ceaO

)

eno

Co

o

ceo-~io-

o-,,E

0o

-~

~o

-g0

~_

_0

ace

bo

Q)

Iseo

-o-o

-0

ce

0o--o-

~O

)a—

Oso

-oo

-

~ao

~

o-O)

o-e0

—o

toQ

aa

o-o-)ce

o)

a-o

--o-b

oj

co

toQ

Q~

oE

~ev

O)o-

o-O)

cece

EIt

yo

-O)

o-O)

oo

-go

-~

O)

oo-ce

ce~

zo-D

CC

)

O

0It~

~a

oo

-~ce

?=co-o-

o-

0ci

o-~

o-O)

0o-)~

-ceco-’

O)It

ce~

ev

o73

-~~

-~o-o-o-,

o0

o-cece

aca)

Za

o-o-o-o-

o-O

~o

-Lo-

o-ce

o-o

-o-o

-o-~

ce

a-

ce

;Zk~

ice

~E

E~

~

Eo

-~O

)E0

o-c

eO

))O

Ito-flO

)c>

o~

Oce

o-o-a

o-tce

O)

6—

~<~o

cece

o-—

ae

)o-

o-~

oAz

o-Q

O)

=o

DC

sce

00)—

o-o-Seo-o-o-)o

-aE

9o

-2

E~

too-o-o-

ao-~

Ita

o-a.ce

aen

=o

co

-tE

Ece

e)

ceO

aIt

~ev

o-)a-

——

O)

cea

o-t

00

0ca

co

oe

ce

~o-o-

teO

)o

o-cece

o-.E

aco

oce

Qe

0O

)Go

~a

‘o-c

ece

o-~

~o-o-

cece

co

Sco

e)O

Za

C)

O

co-o-o-O

~~

ceo-

cece

~o-o-

O)

o-o-o-ce

-~~

oo

o-~

o-o-a

cece

o-o0

ao-ea

o-o-o

ceo

-ce0

o-o

-~

Qa

o-z

oo

O~

O)

O)C

—.9

Oo

-~-

o-O

oe)

cea

e)

o-o-o-o

-o-o-—

oo

-o-o

-~O

—e

a00)

-‘o-,

o-o

-o-—

Eo

-o-c

Éce

~ce

ce~

O)

o-o-o-o-o-

—Ito

ce

ce

ot

_

o-o-o-00

Co

-~co--afro-o-

-a)

0o

O))O

)It

cece

ceo--o-

lo-o-ev

ce~

o-o-6a.

Oo

co

->Oa

E-o

-.co-o-

o-o)O

)ce

=0

’-a

cece

=a

ooE

=o--JO

o-o-o-o-ce

oos)

o-~

=ao-o-o)

O)

O)

ce

®ce

O~o-It

-o-o-

~Eceo-o-

ceo-o-o-

lo-sG

o—

ce

0O

)

cece

It-~

Ito

o-—

o--O

)0

co

~o

-o-Q

o-o-ece

Qo

-O))

o-so-E

E~

ce

~Utc

e

O)o

c,

o-o-o-o-o-o--

ao

-

O)

os)ce

ce=

—a

ceO

)a-

~ce

o-o

-co-)

U,

—O

)O

)

—o

-oo

ece

os-—

o-o--

oCo)a

ceo

-~ce

—ce

ce

co-o-~

cece

~o

-ce

lo-o

-QQ

—o-ce

—se

Qe

ao

~o-o-o-~

oce

ce

0—

~<

Go-)—

O)

00)0~o-ce0~

Eo-ce

ceo-o-o-)-

ceo-o

ce=

lo-o-o

co-o-a

ceCo-)

~‘

oD

C))

do->-~

00

)-o--o

-o-o-

aO)¿

oo-o-t

ceO)

O)

O)

>CO

cao-o-Co-o-

O)

ao-O

$o-o-E

o-O

ce00

e-,ceo>os

o-saceCo-)

&o-o-c’

QCo

ohHz-o

caeceG

o

Oo-)

EO)

ceO)

0oevo00)

Oe)

-e=ceDO

=O)

OceOce0o-)aoItace

at0

ce

oE

EO

) 0

a~

ceo-esce

~t

aO)

ceo

Qo-ce

o-—o-O

-—0

oce

oo--o-

lo-o-a

cece

o~

ql

00

e)

o-—OO

o-o-o-Lo-e

)E

zo-a

O)

oEO)

cece

o--Jo-

no-o-a

cece

o--o-o

-o-lo

-o-

ceo-O)

Oo

-~O

o-ce—

cece

o-o->ce0

0E

Eo-o-o-

Olea

Go-o-te

o-o

-toce

toO

)toO

o-oce

cece

Go

o-~

o-O)

o-o

-fl0

ceO

)oo

o-a

o-o-a

ece

ce

toO

ace

ce

oce

ce—-

Co)

0o-o-

O)

oo-o-

ro-o-o-Ñ

O

Co

Zo-ce

o-o-o-o-e)

ao

O)

lo-—

o-1-o-

5a

-~

=O

o--O

)o

-~o

co-,ce

oO)

C)~

cez

O)

aev

~Q

cC

o-

~

0~

{E0

1)

Ce

—Go

ceO

)e

)O)

lo-a

e~

o-S

$O)

~C

OC

eo-o-o-

a

o-co-o-o-

oo-cee

vceevo-o-)oEoOq

l

oe)ql

e)-oq

lceO)

o-,0eao-ceoOceo--o-y‘se

o

O)avo

-

Go

O)oceOItc

eO)

acece<o-o-

Oo-o-)

OQQ

O)

o0oce2)

o-,O)Ito

0:0

ao

~

6a

o~

DO

O)o-o-

00

~ce

Itt~

00

4>

E0

0lo

-ce

evce

ovo

-

ce

o~

ce

Oo

O)o-

‘o-

Ce

cece

=lo-

O)

oce

O)

oo

-oC

Oa

o-o-)O

)q

lO

o-o-o-—

oe

)co

-o-’

-to

e

~ce

2

o-C

o--J

a

oev

ce-~

o-~

ceO

ql

o-—o-

o0

00

OIt

-do-ato

ece

,o-o

-o-$

Po

(to-

eco-o-o-~

40

*n

t15)00

o-os.,~o-o-

--2<-o

C~

.aa

o-a

ao

-aso

-eo

-o-o

-ae

so-sssja

o-o-o-o-o-o-o-o

-o-

—so-sao-os

asa

s-o

-O

so-

o-a

so-so

-ae

o-5

a~

o-o

-evo

-o-a

o-eo-o-o-o-o-o-o-so-o-—

o-sa~o-o-so-

%a

sso-

o-o-o-e~o-o-o-so-a.

so-o-o-

o-—

oo>

~=

evrio-

se

ya

Oo

-GO

o-—

ceo-O

-ce

o-o-o-.o

-O)

e-

o-o-G

o“o

ce.9

It—

ce

-o

-—

oce

ce—

O

cece

o-)cro

-Do

-O-ce

ce

—o-o-o--ce

~U

,~

ceQ

e

o)—

e) 0

o-)o-so

O‘O

to-o

-o-

oo-~

e)o

--o-

—o-oe

ceG

ro

)lo-O:c

eo

-co

-o-O

-oo-o-

DC

.oce

O)o-ce

ace

oeaceG

o

a-.9

0te

It

-QCD

o-o-o--ce

—ce

o-e-o

-=

ce

Oo-ceG

ro-o

-Os

oceÑ

—o

-p

ce

o

ej

-o-

=‘a

0o

-~

00

U,

OQ

Q

66

-O))

ceE=0

O))

0=

o-ce

o--o--

o-o-o-)O

)G

oDo-o-

ce

~

“It

—O

o—

—Q

~ss~

ceG

o

oOce

Co

-o-sca

o-)

ce

ce

ato

oo

-o

0ceo

ce

a

2It

‘ait)

Vo

-¿C

e

ceD

Co-o-’

0

o-c

eb

o1

)toO

)

~It

o-oo

-—O-

Eo

3ce

o-cece

0=

Oso

-ce

ca

o-o

-Ce

O)

1-eo

-o-—

o-ceU

,‘a

O)

“1

)

O)—

ceo-e

0o

-~o-ce

Go

-ce

-o-ca

Oo-o

-CO

o--o-)

ceO)

—CGo-o-

—Do-

~O

ItU,

O)0

0o

-ce

sce

o-o-ET

1 w206 481 m

211 481 lSB

T

oE

o-~

Ce

o>

U,

-9o

o-”

~o-ce

o-q

~e)

o-ceo.,

ttoO

e)—

o-—

O

O)~

bo

zo-to

o-o--—

ce

oevo-—

ceo

-o-G

o-o-

o-ce=

O)

Qto

~—

Co-e—

C)

o-)loo-

—o-e

o‘a

oc)

U,

o-ec

Co)

ce—

‘aU

,—

zO

).0

O)o

-¿o--o-

-ceo-—O

o--e

)ce

Eto

oo

-o--

0=

=0

0a

-o-o-o-

a-o)ceU,

ceo

-oceOceaCoso-DCe)ceU

,U

,

0o-o)

Co)

o-cao-)

0Itoe

).ce:

CD

C)

—Co-ce

ce

--yo-

ceace

—a

Go

o-—o>

o-ecco)0

00

)e)

O)

It=

o>

--o--

0)

ce

O)

Co

-DC=

Eceo--o

o-calo-o-

—ce

o-)‘a

o-0

=lo-o

o-)os-o-

U,

ce

~C

o)o-o-cc

Oa

It~ace

Goce

‘a

cece

O)—

Cso

-~

—so

~o-~

n

~E

aO

)to”

o-cece

o-oo-o-o-e

Ob

oce

tO

asca

0o>

lo-eC

o)yo

-

o0

=

O)

ca

o-

Go

o-,~0

oce

It

o-c

eO

)oo

a~

ceo-—

—o

--ce

<o)ce

a1

)0-

ce

to~

Oe-o-

CDce

~ce&

oo-ce

oo)

ceo-o-)

OC

o-o-

CC

ZO

)5

CD

C)

ItIt

co-eo-—

Do-o-ce

OE

o-E

cece

ce

o-ce

~o-It

00)oo

to‘s

o-O

Do

-o-a

lo-o

ceo-ce

Go

ce

oce

73

“ca

o-

~to

ceo->.

Go

o-ea

Co)

o>

O)

O”

bo

CD

ce

-a--

so

qllo)

ceo-oIt

QO

)cg

Eo

-E

O)’a

Ce

Oo

-

CG

Oo

-o--G

o

Co)

o-~

o-o-OD

C~

CD3b

oE

ce

E1

)a

cece

o-o-o-—

ce

oIt

0=

ce1

)ce

o-~

ce‘o

-

Ea

~cece

It=73

ceo-.oo-o

-o-~ce

ceo-~

0=

o-o)o-..

ceceO

)o

a-

—G

o

o-ceo

--ceo

~It

O)—

co

-eO

tto

ca)ce

a~

O)o

cace

o>

ce1-o-

It~

o-

CO)o

--o-

0C

o-?

t~~It00

U,

‘$ce

0t0

~

—E

o-5

ce

Itce

ce

?o

-~

~E

—O

cece

oO

~~

o-~E

cece

Eo

ce~

~—

cece

Oo

-o-o-

oo

7~

1to

Ito-ceo-

CD«

o-

5v-so)E

~—

ql

1)-O

-ece

o-o-C

e=

ceO

)ce

o-ce1--

o--cao-j

o-ce

O)o-o-O

1-o-C

O-O

e)—

ceC

o-a

-o-

QQ

toce

ro-o-o-o

-cao-Ñ

1)0

>ce

5o-so-

~O

o-o-o-C

)ce

—o

—O

)ce

o-ece

~.2

o-)to

~o

-~U

,

;o

AL?

ce

~—

~o-o-Ito

-.~

tO)

00

0

—ce

en

o-—

-—

-a--O

x

—o

-o-G

rOU

,

o-o->~

o-o-ce

ceceo

o-o)

e)o

-e)

o-)o

-o-jo

-o-

o-U

,‘a

ce4‘aDo

O)

ceo

)o-o

-o-o

)o

-~-S

o—

co-1-o-

ro-~-

o-s

ca

U,

o-o)O

O)=

ql~

ceco-’

Q-t

o-~

a

~~

EE

ro-o

-

o-U

,=

ceCo-)

cea

~o-o-40o-

-do-ace

o-e

So-so-ce

~e)

o-o

--o-c

ro-

05oo-o-o--Jo-fo-

o-e

)

OO

)—

~o-o-

OU

,o

-GoG

oce

Go

cece

o—

~o-

co-)lo

.o

-o-o

-Go

00

E‘a

—o-o-

oceo-)o

-o-o

-o-O

o-o-o-

ev-o

-o-ca‘a

-o-ro-d

o-o

-)=

1-o-o-,

o-o-‘-o

--O

)ca-

co-o-o-o-o-a-

-C‘a

o-~o-o-o-—

ce=

o-o-o

--o-o-o-o-coce

ceo-o-

—-~

o-o-Go

yo

-o-c

e

o-ce—

o-o->

ceceU

,O

-o-

toco

)

o-o--—

ceIto-o-O

-00~

—cece

ce

jEo

CDto

co

--

e)‘aU

,ce

oa-

-o-

e)o-o-ca

—G

rceo-o-

Go0

0<-o-

0o

-

o-o

-e)ce

o-o-o-lo-o-

02

DO

—ceo

-ce o-o-lo)

Oo

~ev

ZO)

-~

lo-oO

ceO

Co-ce

Ze

v—

ceO

cece

a-Q

Ce

OO

o-~o-jce

00>

e)

ace

‘aD

Ca

cece

ce—

ceo

-yce

—o

o-ceO

)o-~

1-o-ce

o-

1-)

~G

r—

Co-)o-o)

ce-

Itce

o-jo

)

Oo-,

o-o-e

~o-o-

ce

ce

,-

o

U,

o-=

~—

O_

—o

-—o

-U,

o-o

-)1-o-

ceG

oo

-~-~

ceo

-~ce

~o

-o-~

Oes

to~

o-o-ce

.95

5s

~G

rce

~E

o-ce

ccc)ce

_

~0

=7

3ce

ceU

,o-ce

o>a

to—

o>o-e

--ko

-CD

O)~

o-s

aO

))—

EO

DC

cea

2—

o-Z

Oo-ea

to-~

o-o-sclO

o-o

-ce

——

O)U

,”o)

Co-o-sO

~en

ce

~~

>o

-~o

-o-o

-

2ce

0=

0Z

Co)ce

~Co-o-o-o-

0=

boG

o

ce~

0o-o-

c-o-O

ceo

-E

~O

Z~

o-~ce

——

ceo-ece

o-,o-O

Qo

-Dce

o-ce—

~O

)—

=ce

cec,o-

o-cjo-a,

o--Jo

-o-o

)ce

~ce

~o-o-

—o-

o-1-o-

‘aC

Do

)ce

0o-o

-o--’o-o-o-

ooto-

o-o

e)-’

o)

o)

Qo--o-

Oce

ceo-

o-0

Eo

-~2

~o

-.

o-o-ce

ace

ao-o)

Go

uo

-oO

ceo

-o-~

o-c

e—

—o-o-o-o-o-o-o-

=.~

o-roZ

Co-a

—.;<

-~-~

~r-

-o-—

ea

o-s

o-O

00

cece

o-o-G

oO

)yo

-o-e

o-’=

—O

yo

-

~—q

l—

Co

-ato

ce

ceo->

oo-—

O)

o-?

o-o-o-o-o-)

DO

o-o

-o-o

-o-

O)

sco-o-o-

0=

0~

oo-O

a-o-ao

--eC

eCD

Go

o-o-ceC

o)CD

OOa

o-~

~G

oce)

Qo-

o-o-o-

o—

o-~ev

-eno

-O)

o-o-0o-e)

oo-o-:’o-o-

ceo-o-o-ce

lo-o-co-ce-O

LtrD

oce

cece

Oo-o-:

U,

—G

ro-o-o-

a--

Go

OO

)ce

losc

toce

o--

~~

~o-

ceCD

ceo

-o-o

--—

~:

¡a

Ito

=co-c

a-ceo

-—e

)o

o-OCao-o-

lo-—

a-c

o-to

~o

-O

)o

-ca

0)p

o-

ce

~1

-o-E

Syo

-o--O

ceo

~o

-:o-~

o-~

~-~

e-

O)

o-O

)yo

-y

ceo-o-o-

yo

-—

te

oce

o-~O

)It

o-so-O

))a

o-ceev

~C

eO

ce

o-o

-¿

Cf)~

lo-o-Q

50

o-o-)

ce

0cca

o-O

ce-o-Co)

Eo-o)

ceo/cao-

_-~

—ce

0o

--o-

‘aco-o-

locao-.

®o

-o-o-ca0

o-o-o-o-D

o-o-o-c~

o-o--o-o-O)

eO

-0o

-o-

o-o->a

--o-2

ceGo

o~

o-o

-1>

o-~

cece

=o-cao-

ceo-o-o-

o-o-o-—

o-

ce~

o-o-o-o

o-o-o--o-o

-2‘a

ceo--o-

o-so-o-o-O

o-o--

o-,-~<-o-

o-o-)

ccco-/o-—

ceto-

o-

~,

cco-o

—o-o->

o-~ca~

o-—

Go

o-Z

No

-o-o

-ce

‘a-~

o-o-o-E

ceO

o-o-G

o‘a

ItO

Eo

-~

o-~—

o-o--

Oo

o--

o-co-o-o-

-ej

o-—

o--o-o-ca

o-o-o-

‘a‘a

~‘a

o-o-o--e

ceOCDD

o--

U,

O)oO)

ceteoce

E

o- of

CC *~fflflLfflLU<&Y IwI’tLf#<L tP IuxI&L/W#&ZgLL&PÚ

O CLIMA DE

GENEBRÁlo- o- o

o-o-o-o-do-oso-o-Oc o-o- o-o-o-o-c.o-o-coc o-lo- lo- o-co-o-o-Oc o-o-o-o-o-o-o-o-

co-Oc No-o-o-co-o- o-oco-bo-co.bo-o-co- o-co-o-SC

co-o-o-o-to- o-o- o-o-co-o-o-o- so-o-o-o--o-o--o-o-o- o-o-o-o-o S.o-o-o-o-o-So- o-co -co-o-o-cc coco- o-co-co-o-c

o-codo-o-o- coco-co-o-o bco-Ooo-icoo-co-o-co-Oso-o-co-So-o-.

co-.o-o-o-oo-oo-oco-cc obo-o-ocoo-o-o-coso-o-o-o-o--o-o-o-Oc lOo-o-o-o- cao- o-o-

o-o-co- o-o-o-o-o-o-o-do- Gloso- o-o-o-o-co-c

lo- o-cao-o-o-o-o- ccoo-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-co-o- o-o- o-o-o-Oc

cao-o-o-a o-o-o-aa o-co-o-o-o- o-o- o-o- o-o- co-o-co-

o-o-o-o- o-eco-do o-o-o-co- So- ceo-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-

o-o- Ocio-o- co-oOo-Oco-5o- o, co-co-no-o- o-o-co-co-oc do--oSo-o-So-lo-o-o-o- co-o-o-co-o o-co-aco-o-Oc o-o-do-oso -o-o-o o o-o o- o-o-o-o-o- 00 -- o-o-o-o-oc o

oSaoco-o-Oo-o--o-o-o-0cio-do -o-ococo-Ss So-

No-o-o-Ocio-o-Oc

o-oc o-cío- o-o-jo-- o-o-

o-O o o-ccoo-o-o-o-o-o-

o-a-coObo-iOo-o---o-so-Oo-do- a-lo-o-o-co-o -co-o-o-So-no-cío-o-o -o-co-o-1-o-

do-o- co-o- o-o- o-o- o-O o so- So- so-CO oc lo- o- o-o-O o-

O o-o-o-o- cOdeSo- o-co-o-co-o-o-Oco-po-oco-co-Oco o-o-o-o-o-o-a o-o- o-lo-O o-o- Fo-OoOdcO

o-o-o- o-o-o-o-—o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o- lo-o-o-o-o-Oo-co-o- o-O O o o-o-o-

Go-o-loo-fc So- Fo-lo-co-o- lo-lío-o-o- o-lo-o-o-o-o- o-

Co-lo-o-o-o-O o-Oo- acoco-o-cObo-o-

lo-o o-o-o-o-Oa-ao-OOO o-o- lo-eco- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o- o o-co-o-o- co-o- o- o-o-o- o o-o-

leo-o-o-o-o- do- o-o-cco--oco-o-oo-cdo- o-aedo-o

lo-o sao-ccoo-os o-co-Loco-o-o- do-o-o- o-o-lo-o-o--

o-loo- eso-o- o-o-o-co-o- So-co-

o-o-o-co-o-o-o- o-Oc año -So-o-o-cío-o-o-o-o-o- o-lo-ro-o-o-o-o-o-o-o- co-o-o-io-oo-o-o- e co-o-coco-do-

d o- o-co-

o- o- o-l

ca ioo-bio-o-so- O o-o- o-o- o-lo-o-o- o-o- o- co-o-o- o-co-co-o- ca-

lío-co-o-. o-so-Oc, o-o-o-co-o- o-aso-o- o-eco-o-oslo- o-o-co-o-lo-co-o-o-

o-o-teo- co-o-eco- eco-o-co- o-o-o-o- Ocio-ño-

o-o-o-o- o-o-o-o-o-ocio-do- o- lo-o-. o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-oo-o-Oo-eso-.L’do-c— o--o-bco-oo-o-coio-o-co-oco- So-co-o-o-o-o-o-o-o-o- oo-oo-o-o-o-cs o-o- o-o-o--o-o-o-o-o- o-lo- o-o-o-Oo-o-o-o-o- so-o- No-o-lo-o-. o-o-o-o-o-o-co-o-o-Ooco-co-, ccOO o-criN - No-o-o-o- o-o-o-o-

ro-o-o-o-o-o-o-o-o-do- o-o- o-o- o-o-co- o-o-o- o-o-o-o-o-o-

ca co-o-- o-o- o-o-o- o-aa o-o- lo-e o-os o-o- o-o-o-co- o

0000 o-o-o-o-o-o-o-. OSo o-. o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- e o-co-lo-co-o-lo-o- sso-o lo-Oía 05 o-ooOo-oo-soo-o-o-o-, cao-o-o-d.ao- o-o- o-co-eco-. o-co-la

co-o-so-o-o-lo- So-o- do-sOlo-Oco-o-ca. So-o- Aco-lo-o-o-o-os

o-o-co-so-o-o-co-eco-coeoo-o-olo-coo-o-o-íio-o-deiío-caolcOo-co -po-o-o-eseo-o-o-co- o-o-o-o-co-o-

caO so-ele o-o-o-o-o-o-o-o- So- o-o-so-o-o-o

o-o- o-co-o- o-o-o-o-o-o-lOso-o-o-o-

o-Oc o- o ceo-o-o-o-co-O Occoicoedo

o--eco-o- do -o-o-coo-do-co-o-co-o- oiioo-eo-o-so-io-o-oo-o-a-o-o-bc

acodo-so-o-fo-do-o- o-o-o-oo-o-dbo-.s-o-o-o-oo--cOo-o-o-o-o-o-o -o-co-o-o-o-o-o-o-o- o-lo- aao-o- o-so-o-o-o-o-o- do-o-o-o-o-c lo--rio- do-o-o-o-o-c.c do-o-o-lo-co-o-o-n

o-o-o- Go-co-doc o-bco-o-o-co-cc o-co- o-o-So-o-o-obS.o-o-oo-ooo-o-oo-cso-o-o- cooao-o-eo-oc.odo-o-lo-o-lo o-O o-o-o-o-o- o-o-bObo-o-o-be. co-o-o-oc>

o-o- o--o-o-co- o-o-ccoo-o-o-O, o-o-o-o-o-Lo-o- o-o-o o-o-o-o-o-o- es o-o-o-do-o-os.

o-o-o oOoo-o-ceo-ño o-codo-OSO loo-o-o-o-o-o-oo-cocOcco-bo--o-Oo-occo-o-o-so-do-ceo-o-o-o-e-o-

.0 jo-o-o o-oo-o-eiOao-O o-o-So-o-o-do- co-ceo-o-

O.c-o-o-o-o-o-Go-o-OO do- o-o-o-o-Oc alto-a- lo-o--

o-o--o-o-o- o -So-o-o-co-co-e ceo-o-do- o-e Moco-de___ co-lo-ccoo -so-o-o-go-Oo-oo- oc so-o- do- co-Oc-

co-Oso-do- oo-bo-o-o-s.oo-oSo-o-bo-eo-o-o-o-o-o-co-o-o- o--—co-o-o-e. se coco-o-O o-o-orto-o-o- lío-o-o-o-o-

o-o- -co-socolo-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-cco-o-o-o-bo-do-

o-a--o- o-ceo-ro-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-So-o- o-o-o-So--o-o--do-So- Sesoo-o-oo-o-io-solo-o-o-,saoo-oOo-o-o--co-o-o- o-o-o- o- o-o-o-e o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-eo—o- e

o-o-o-o-o-o-o-co- o-o- Fo-o-o-o-o-o-o-o- do-o-co-.So-o-o-sao- o-o-oca- o-o- oc ceo-o-eco-os o-o-

so-o-btfo-So-o-o-co-o-o-bo-do-o-o-So- o-o-o-lo-o-c

o-o- So-o-o-lo-lo-o-o- o-o-o-So- o-o-So-o- o-o-o-o-o-c a.o-o-do-o-do-o-o-

o-oca co-o-o-o- do -o-o o-o-o-o-o-so-o-Ooo-Oo- alo-co-o o-o- co-o- o-Co- lo-o- o- o-o-o -o-o-o- o- so-o- o-so-cco-o-o-co-o-o-o-o-o- o-o-So-co-o-o -o-o-a-po-o-o-ccoo--o- o-o o-oso-o-o-Sa o-o-lo-

o-o-o-co-e OSo-SCo-OO.o-O co-oSoto-o o-o-oso-co-o-eco-o-. cco-

o-lo-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-co-o-do-o-. do-oco-o-o-.o-co- o-o-Loo o-o- o-oleo- icoccoo-o-to-dOo- cco

o-lo-o- so-co- o-o-o-

Fo-lo-o Scoo-OOoOoo-Gco-o-o-.

o-o-o-o-o- o-Oc eco-ohio- co-co-Oo-o-O oio-oicOoiOOOO, o- cco-o-co-co-o- co-o-o-o-o- loco-lo-o do-o-o-o-o-o-o-Oo- co-o -o-oco-o-o-o-o-o-o-

o- o-o-o-co-o-o- o-o-o-Oo-o-c o- oLsOo-OSOo-o-o-5odo-loo-o-So- do- o-o-o-o- do- o-do-o- o-o- do- o-o-todo-o-

do-SiSo-o-Oso -0000o-o-co-o-o- lo-lo-eo-co--c-co-o-o-o-o- o-o-o-o-co-o-co-o-o- cocedO co-co-o-lo-o-o

o-o-co-co-o- do- 50cso-o-o-o o-oc o-o-o- o-o-o-o- o-lo-o-co- oso-o- po-osiSbbo-Sedo- o-o co-Oc 0555 o-co-o-

So-o-o-o-Oto- o-o-o-o-o- o-o-o-So-o-oes o-o-o-o-o-o-oooo lo-o-o--co-o—o-o-o-- o-o-eco-o- co-o-o- Ooíoo-o-o-Oo-o-cS o-ceo- co-cOco- o- co-co-o-o- oso-o-o-a o-co-o co-o-o- o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- do- o-o-co-Oo-o-o-eo-o-o-o-bo-s o-co-do-o- coco-o-o-Oso- o-o-o-o o-o-o-o-fo-eco-o-, o-o- co-o-co-os o-co-o-o-o-co-o o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-

-o-o-o-o-co-o o-o-opo-oao-ao-o -o-o-lo-o-o-soSo-o-oo-o-o-o-co-o-

o o-o-o-o-o-so-o lo-o-o co-o-o-cocho- do--o- o-o-o-o- o-o-o-o-lo-o-ero- o-o-o-o-o- o-o-So-tOco-o- o-lo-o-o-OtSo- ato-o o-oc—o-o-o-o-o-o-o-o- co-o-o--o-’ o-o-Oo-o-o-átleo-eso-Sbiio-s do-o-o-disto-chaSaLs

o-o-Sc ro-o-so-ho-. das o-o-co-dcco-o-.o-s1o-oc,o-o-o-co-co-ero-seo-nc o-occiso-o-, sao-o-o-Of Ao-ao-o-aSo-5 o-so-oso-o-o-do-o- o-o-o-o-o-o--

iao-o-o-o-do-o-o-cío-o-o-o-o-ao-o-o-o-o-c-cbo-o-o-1o- o-do-oo-o-o-o-no-eo-oSo-o-o-co-e, o-o-so-co-o-o-o-o-o-o-a-o-o-o- o-o-o-o-o-Sos do- o-o-o-o-O0o-. o-o- o-lo-

0o-so-o-o-rio-o-o-o- ero-o-o-lo-co-o-o-co-o -o-o-o- o-oto-o-o

o-co-o- &ceo-ao-oOo-o-o-cpo-o-o-o-.o-ce o-lo- o-íocsacso-o-lo-o-eco-eOSo-o-oco-o so- lo-o-Oo-So-o-lo-o o to-oo-o-bo-oo-co- o-o-o-o-o-lo-o-o- o-o-lo-- so-o-o-o-silo-lo-o-o-o- o-teno-o-o-oea o-o-o-o-o-o-co-co-o-lo- co-as o- o-o-o-o-o-o-o- o- cao-o-OOOo-o-cc toe lo-o-dolo-o-o-o- do- o-o-o-o-o-eco-o-lo-o-o-o-o-o-o-co- o-o- o-o-o-o-

5o- o-o-o-nao-o-o-do-o- o- leo-o-o-o- A dIo-loa-seo-o 5, o-o-ciOIo-o-ceo-co-o-o-o-o-do-e co-Ono- o-o-o-o-es, co-o-o--o-o-do- o-o-o-o-o-so-soso-o-o- o-Ono-o-o-,

o-o-co- o-o-c do-o-o-o-co-o-co-o-o-o-o-o-o- co-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-co-o--oc o-o- o-o-do-o-o-Lo-)— o-o-o-o o-o-co-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-- o-o- o-oo-ccao-o-coo-O.o-bo-o-o-o-o-o-o- 10 o-co-o-o-O,LoLo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-acacMo-o-blOo-o-o-Ao-ho-co-o-co-co-o-lo-o-o-o-o-jo-oco-o-íj>Oo-so-coco-o-o-do- ao-oo-o-o-ao->

5o--ao-.o-oo--co-O--s-> o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so- o-co-o-o-o- o-co-o, o-cc,O-cso-o-o-co-o-. o-co-o-cOl. o-o-o-o-o-o-eco-e —co-o-co-o-

IJM o-SCUDO Lisboa0 3 dc Ouo-o-jbro dc 1936

o-Oo-o- ESCRITOR

ANTONIO FERROm q d o-o-o Sg

de protestar contra os crimes do comunismo

Go o-o-bo-Oo-o-o-o-o-o-o-bco-o-o-o-oeco-o-o-o-o-oo-oo-o-o-- -obo-bo-o-o-o-o-lo-eco-o-o-cOeo-o-o-o-doo-oco-elo-o--c-o-io-o-So-dido-o-o-o-o-oceo-o-o-a- Idíao-OSSo-ce o-o-co-co-So-o-o o-o--o-cOd-so-

o-o-ca-e dc ,o-o-o-Oño-o-o-to-ado-o-bo-o-o-o-o-o-oOoo-oo-o- do-Cco-o-olbo-o-Oo-o-So-oo-<co-o-o-o-do-ccbo-clacc.

ceo-Co-lo-co-o So-o-o-co-O o-o-cío-o-O-o- alo-so--o-o -co-o-to-o-o-o-co-o-o- co-co-coco-clOde o-o-o-o-co- cío-do-o-ccoo- do-o-cao-e o-eolo-o-o-o-do-o-o-o- loo- Ocio-Seda o-o-co-o-o-e o-o-o- o-O-ro- o-lo- o-o-o-o-o-o-o-o-Su

o- o-o-o-co-ca-o-o- o-lo- o-co- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- co-o-o-o o o-o-o-o-o-So- co-Ocio- o-o-o-o- co-o-do-o-o-o- o-co-o-o-oeco-o-o-o-o-o-o-eo-co-o-o-o-co-io-co-eo-o-oo-o-o-o-o-oo-co-oo-o-0cío-o-eo-o-o--o-

1000000 o-o-o-o-co-leo-o-colo-o- o-o- lo-o-co-o-o- lISo-o-co-o-, o- lo-lo- o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-í~o-o- cco-o- o-o-o-o- o-o-o- co-o-ce o-lo-

o-o-o-o-Scco-o--o-o-,o- o-ooeo-o-o-o-eo-onco-o-o-síco-co-cao-do>o-do-íSo-jo-o¿os No-co-cOño-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-Meo-o- o- o-no-oso-o- o-co-o- lo-oS ca-co-co-o-o-o-o- o-o-co-o- co-o- bo-o-c-cio-.o.oO co-oo-ldo-.lho-ío->o-o -o-o-so-so-o-o-,o-o-o-5o-o-í,o-o- So- o-o-o-o-o-ño-o-o-lso-o-lioo-eo-lco-o-oco-o-eo-a-odeo-bbo-cio-co-bo-c o- cose o-lo o-

jo-o-jo- joo-oo-o-5000o-ooo-oooo-co-o-co-ioi o- e o- A 5

o-co-o- o-o-lo-o-o-o-o-. 5so-o-o-bo-oeco-cOo-o-oo-o-o-íOo-o-o-lao-do-eSo- M e o- e

o-oo-.o-ao-oo-o-Oo-oo-ao-ío-oísbo-do-o--o- ~o- o- o-N

o-o-o-a loo-co-o- o-o-o- o-eOío-o- o-o-fo-o-o-co-o- o-ccoo- osdo-octo- o-ce o-o-o-do-o-co-co- o-o-o-co-o-o-co o-So o-o-o-o- dIo-as o-o-lo- ocio-o-o-, o co-o-o-o o-eco-o-lo- do-eco- o-

o-o-o-eso-oso-o-, o-So- o-o-o-o-jo-co-o- o-o-co-o- co-o-So-co- Po-o-co-F.d ro-Co-So-lo o-o- So-o-o-c-o-oo-o-cído- So-o- o-o-o ca

o-Po-o-o-o-o-o-ceo-o- co-Ooo-Oooo-o-co- co-o-e o-co- o-o--co-cco-o-o-o-cseo- Do-cco-o-o-u o-o-o-o-o-o o-o- co-o- o- o-o 0o-o-OO000 o-oo—bo-io-ca-o- o-o-co- o- do-o-ccOo-cío-

o-eco-do-oc—-o-co- o-o-c o-o-o-o-o-o- o-co-o-o-o-o--o- o- o-ldíoSco-o-o-ocObo-o-o-o-o-co-o- o-o-o-lo-o-o-o-o-o- co-Oc o-co-o-o-o-o-co-co-do- o-o-o-o- o-o-oc co-o-o-Oso-co- co-o-o-o-o-cco-

o-lo cao-ce, oOo-eo-Lo-o-co-o- o-o o-o-o-o~o-o-——do- dOo-co-Oo-o-, o-o- o- o-o-o-- o-o-o-o-o-o--o-o--o- loo-o-o--o-coco--o-o-co-o-o-o- íd o

o-o-co-o-o-o-co-o-o- doo-o-o-o-So-bcCoo-io- a-o-Soo-o-o-o-co-o-co-co-o- o-o-aiao--o-o-o-co-o-o-O o-o-o-ocio-o-o-o- do-so-o-o- oC-o- do-o-co- o-a-o-ío-o-o-do--o-o-o -o-o-o-So-o-o-o-co-o-o-o- bo-o-oc,- o-o-odo-o-csíoo-ebcSo-o-o-Oc do- loo-o-O o-co-do- o-o-o-o-o-do-o- lo-lo-lo-o o-o-lo- jo-o-o-co-o-So-o-o- co-o-o-o-o-co- o-co-co-cío-o-o

o- o- o-

o-o-

do-o o-

o-o-co-lO oo-l.s o-sco-ccoo -co-so-cc—

o- o- o-aL

a cío-o- o- o-o-co- o- eco -o-o-cOl o-o- o-e co-o- o-Oo-.co o- ¡o- o-

¡coco> do-co-ido-o-cco-o- o-o-coco-Lo-o-o-o-o- co-c

o-co-.

JEROME THÁRÁUDverifico com olegrio n5c estor Lisboa orn chamas! o

o-lo- o-o-o- o-o-o-bo-o-o-o-o-o-o-co-o-o-.o-oSo-o-o-o-o- -oo--o-cccco-o-o-ooo--c.co-cco-co-d-íc-oo- o-o-o-o- -o-o--o-o--Oo-o-o-co-o-o- clo-oo.lolo-o-oco-o-o-o-o-o-o-o-oo-o-o-o- — o—o-Xo-Oo-No-o-o-o-o-o-do-Go->oo-co-o-o-o--co- W o 5 o-o-o-oo-do-do--o-o-oOo-ccco-o-o-o-o- do-o-coco-o-o-o- o-o-o- o- o- o-oo-o-o-do-o-coco- bco-cdc o-caco-o-co-o- o-o-o-o- co-o- o-Oc OSo-o- o-o-lo-O coco- lo-o-co-do-o- o-o- Oco-oo-o-o-do-io-o-o-Ocoo-oo-ío-Oo-, -a-oSo-o-o-doco-oo-o-lo-cciOo-qoo-idc Jo- o-o- o-o- Lo-

o-lo-o-o- do-ccoo-o-o-co o Lo-o-o-o-o- o-o Oc oo-o-co-o-o- co-o- do- 01—o-o-do

0 co-o- do-o-cc o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-loo-o-o-o- o-o-o-o-co-o-o-oo-e, eo-o-o-o-eo-lecao-cso--lldo-o- o-Do-co-co-o-o o-o-o-lo-lo-o-e 5 5o-o-ío-o-ícco-o-o-o-oo-No-ooo-cco-o-o- do-o-o-o-- o-o-o-o-co-cro-cco-o-co-o-io-o-o-o-ootco-Oo-ooo-o-o-co-cocco-o-o-so-o-po-o-oo-o-o-seOcl Ma- o-lo-o-o- o-lo-o-o -o-o-o-oclo-o-o-SSo-o-o-o- o- o-lo-o o-o-o-o-o-o-bOdo-o-o-o-o- So-ob—o-o--o-o--o-Mo-le oo-eo-o-o-OsObido-co-o-jo-cTh cao- o-cío-So-o-do-o- hco-o-o-o-so-o-o-ocodClo-o-o- co-o-Sco-oocío-dio-io-o-o-ec o-o-o-o-oOoo-o-o-o-o-lco-o-o-o-o-.oo-o-o-o-oo-ía-co-co-do-So-o-co-

loco dOlso-.osoo-o-co-o-oso-co-o-e.oo-oho-o-o-o-eo-So-oo-o-eSesso-o-o-oo-o-o-o-jo-o-o-o-o-o-o-o-oo-do-soso-oo-o-bo-o-o-o-o-oo-o-o-b.c o-co-o-o- o-o-o-o-o-o-o-cco-.oio-o-.co-co-o-loooc.o-oo-o-o-o-o-Oo-o-c-cco-o-o- cl.cbcao-co-o-o-o-o-o-ce o-o-o-o-o-o-o-o- Jo-o-o-o-o-o- o-o-co-o-o-o- o-o-lico-o-ce o-o-o-o-coco-o-o-o- po-o-do-co-o o-o-o-o-o-o-o-eo-o-o-co-o-ceo-o-o-o-o-po-o-do-o-oo- —

eANO 1 NUMo- 19

Nao qo-o-rsmcl—o-ccío no-do-cío-o—eco-o o-co-co- a o-coco-o-o-f6o-;co- o coco-o do-o-lo-co-Soo- a o-o-Ollo- o-opio-o-o-o do- o-oo-rif o-o- ao-

Mcc lo-eco- o dio-o-o-so o-odo-ocr do- fao-cc dio-o-o-loo- do-o-ciar o-o-ccoo- do-o feo-co- co-fo.

Sobeo- mo-o-sao- po-o- do-meo-O AC~AO o- So- o-o-do po-o ofez o-cocer So-do o po-o- o-o--o-ho-co-cc po-o-o do-o-o-mo-o-o-ho-lo-cao -o-o-ococo-o-fico o-o-o-o-o-,po-o-o-ctípeo-3o-o- do- o-do o o-o--do-ono-

Parpo-élo-bpo-cao, po-o-po-o- o-o-leo--

do-mcc co-o-oc oto-le podo-o-ja-mos o-eco-o o- Pacfcgcl o-

lo-o-So co-Seo-co decenio-o-dao- soso-o- oo-co-peo-ídidcoo-

So-mp! o-o-mo-co-e o- o- o-

...Ao-oo-zo-o lo-o-o-o-o- o-o-o--lodo- do- po-o-go-o-ion o-o-o- o-o-o-o o-o- lóro-o o-o-no- o-o-do- po-o-lcdce o-o-cpo-o-so-dido o-o--ceo-co-cdc o- ojo-dedo. E, So-o-o-zoco- lo-cao-co-o-o- o-o-do- do-o-o-o-peo-do-o- o-loo-o-o-o- o-So-o-

o-eje so-éso- caco o-o-ro- cco-o-co- oid ando- ceo-fo-o- poc-tao-ti o-ro-

Do-polo-o- do-polo-- o- o-

Mao-o- do-paico- o-lo- o-o-leo-

‘Claco- O poo- o-o-o-eno-co-oo-go,..

egeo-o-o- o-o- oc gro-loVeo-Oea o o-oid

-o- co-o-o-o-co -ccoo-o-o-o

co-5oo--ccdo-GocOOoo-o-

o-o-o-o-o-loo- So-o-o-o-co- o-lo-o-ao-l do -Lo-o-o-co-co- O o-o-o- o-ídco-

o-co-o-ceo-co-So-o-do- co-o-o-co- -o-o-o-co-oso-o-cajo Socco- o-co- o-o-o-o-o-o- o-o- So-o-o-o-

o-o-o-so-o-o-o- o- o-o- SIlo-co-o- jaco- do-cco-co-o-o-o ío-o-o-o-o-so-jo-co-o-

o dc cao-o-co- o-o-co-co-o-o-o-o-lo-o o-o-o-o-o- So- lodo- co-co-o-ca.

o-o-co-o-Mío o-co-oto-o-cao-co-o-o-o- co-o-lo-o-o-o- co-o-o-o-se o-cío-o-o-o- o-no- Do- Jose o-co-ceo-co-o- Cao-cío-oto

o-o-cao-doc do- o-o-eco- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-co- So-hI-

co-o-o-o-o-o-. o-o- so-o-o-o- lo-do-co-cdc do-do- o-o-o-o-o-o-o-o-loo-o- Ile o-Go-o-O So-o-o- do-o- lo-o-cío-,o-o-o-o-o-o-o-o- loco-do-o- Cao-oslo-e So-coco-o-ScaCo-o-o- lo-o-o-

o-—o- o-ioco-o-.ooo-lo-o- di cao-o-lo -o-lo-o-o-o-o

ato-co-o-o- Jo-cao ho-o-o-os o-ho- Mo-o-a ho-o-o-o-o-o-o-o- co-do-oo- co-cc So-ss o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-.oo-o-co- alo-o-co-O íOcOo-o-coo-o-co- o-o-S o-o- o-

o-OS G O

o-O

o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-cío-o-o- co-o-o- o-o- co--o-o-So-co lo-o-so-o- o- Sc Co-OL

lo-o-o-O it Mo-So-o-o-o- o-o-o-O-o-cc lío-o-co-Lo-o-co- So-co-o-do- Sa-o- o-do-o-ceo- So-o-o-o-o-o-o-o-c-o-o- o-Oo Ocio-o-o- So-o-co-o-o-o-co-co-o-o- lo-Oc.

o-o-o-o- Alo-lo-o- o-o-o-o -loco-Ojo-o--

o-o-O í—o-o-coo-iidco -lo-cío-o o-o-o-

lo-co-co-Mo-o- do- coco-co o-ccoo-o-o-o-o-o- co-o-lcdo-o-o-o-co-o-o-So- o- o- o- cac

o-o-ccoo-loo- do-o -co-o-o-co-o-co-o o-o-o- o-o-Oc So-Mío-o- cío- lo-o-o- o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-do- Go-oso-o-o-o- o-sr lOo- o-Occ.ccca-

o-co-o- aSo-o-o-o-o-o-o-o-o-o- lo-cao-co-o- Go-o-Oo-o-o-Oo-Oco-o- o-o-so-O

o-os o-o-o-cc o-seo-do- lo-o- o-o-ño-Oc-o o-o-. o-Oc o-cO.lío- Jo-lo-o- do- lo-o-o-o-o-o- o-o-cioccoc o-o-o-o-o-o- co-do-o-o- lo-co So-o-o-o-o-dho-ca C0o--

(Se o Co-o-o-o-go- co-o- o-)

Alo-U x—NUMQfl03390 O diario de *i&&Xoio- L?io-so-fho-Ao-tñta 6~iQflmo tAn rial

dro-o-Aso- o-—o- seso-o-o-O o-co-lo-o- O dii 4o-o-o-o-o o-co- po-o-o-tos o-o o-o-co-so-ecsiebo-115sso-o-co-ieieOo-ho do- o-o- co-lico-sai copo-do-o-

ro-o-o-OSo-it”-ET1 w51 732 m75 732 lSBTo-o-o-o-o-o-cío- o-le do-so-o-o- o-o-o- o-o-soso-a-o- o-eso-o-leo- lío-co-o-o-la lío-o-. Os o-lo-dIo-o-So-o- dho co-saio-o-o-pjdo- o-o-ho-o-co-o-o- Co-o- o-o- so-ío-5f4o-do-o- lo-o-so-oc_________________________ 550 lío- Odo-lsOo-Oo-o-bo-o -tío-o-so-o-o-o-Do-lector — Jo- Feto-jo-ando de Seuza a-o-o-co-o-o-o-ls dc Go-o-o-o-o-o-a o-o- o-cío-

o-o-o- leo-o-o-o-o-o- tío-II Lo-ceo- ~ Pto-o-ollo-o o-o húGlo- u-do-o- o- o-o-sc—Po-dro- ceo-o-o-o-o- o-A o-o-o-o-o-o- icoco-ero-oco- co-o-o- co-o-o-o-o-co- oc

Silencio,O o-do-o-o- o-co-o- o-o-o-o-co-o-o- o-o-o-o-o-e o-o-o--

o-o-do- o-o-Oso- So-o- o-ío-o-o-Oo- eco-lo-Oso--co-o-co- Obcso-c o-o- o-o-o-so-o-o- o-o-o-o-o-o-o-O o-o-Oslo-o- 5o-5 o-o-o-o-o-co -o-o-co-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-oo-o-o-o- o-co-o-o- Cco-

o-o-lo-. o-o-o- 50 .Oo-Oo-OOo-OOO 00 o-o-o-lo-o-o-ca-ceo- o-o-o-o-o-o-o-codo- o-o -co-o-o-o-o-co-o-o-eo-o-o-o-o-o-do-Po-o-ecco-o-oo-o-oc ceo-o-o-o-o-o-o- o- o-o-o- co-mo-Co-o-o-o

o-eco-o-ca o-ecco-e o-o- ro-o-co-o-ce o-o-,

eco-Oo-o-o- so-o-o-o-OS co-o-o-co-o -o-o-o-o-co-

o-ceo-o-o-o-lo-, ea-oc-co-o-e eo-o-o-o-oo-c.o-a-.o-. co-o-o-o-o-coceo-o-o-cío-Oo-o-, o-o-eco-o-dOSOOco-OaOco-o-o-lo-co-cc .o-bo-SeOo-CO.OCfo-Odo-o-o-o-o-o- o-O o-o- o

o- e o-o- o-eco o-ce o-o-o-o- co-o-o-o- o- eco- o-eo-coo-Oo-o-o-o-eo-eooo-Mo Ayos

Ucino-o--lo-lo-o-o- o- ca So-o-o-lo- dc o-o-SG

lo-co-o-o-o-o-o- a —o Ole o-o-o-o-. co-co-lo-co-co-cc co-o--co-o do- 010 o-o-o-o-o-o-o-l

o-o- o-o-o-o-os o-o-o-o-o-o-o-So-o- o-o- lo-o-lo-o-co-. lo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- 005to-lo-o-So-o-. Lo-o lo-o-o-o-o- cdo--o-o-o--o-o-.o-co Saco-o-do-co-o-o-so-o -o-co-o-o-o-o-o-ooo-co-.ff

fo-o-o-o-

HO I~UAR1R !IEliML REVOLU~WHARIO E HEnÍOES vizm~shurtar o país do comun¡~moso-so-o- o-o-co-o-Sso-oso-co-o- ho-o-Oo-íbOo-;~ u.

o-o-o-o-, o-o-OSdcc lo-o- o-o-co-O o-seos o-cOco-o-lo-o-o-o-o-o-o-o- o-do-o-o-o -o-mc oleo-o-o-co- o-cío-o-o-o-co-o-o-o-o- o-o-

o-o-o-o-o- lo-o-co-o o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-o-o-o- o-o-? o-o-Y co-o-do-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-lo-o-o- os principias da autorio-reconstruir o EsIar~ segundoo-cao-co-o-o-o- o-o-so- o-o o-o-o-oso-coo-Mo-lo-Llino-o-o-o-llOo-o o-o-o-co-co-o-o-o- o-o-Os un lo- —.

o-o-o- Ocio-o- o-o-o-o o- o-o-o-o-So- ccoo-o- a o-5mo-o-o-s — o-aseaso-o-o-o-o-o-o-ocoo-o-codbo-o-io-o-o-a-o-osco-iio-o-o-Sí0so-sídt o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o--o-o- u ¡¡íuí¡

o-o-o-o-o-o-o-so-os Oc ,o- o-ido- i-o-a-o-ao-bo-o-o-o- oío-OOcdceo- MMUM 34-SI UIVI4o-o -o-o-o- o-oc o-eco-o-o-o- coao-5 o-o-o-o-o-seOOOSo-OCo-o-leo-o-o-o- o--coloco-o-o-so- !WWo-MIo-o- loo co-o- o-o- o-Co-o-o-500o-o-o- o-o- do-no-o--co o-co-o-o-o-ocio-co oc 5co-o-o-b0N o-~o-o-o-eseo-o-o-o-...o-o-o-o-o-o-o-

o-o-eo-o-cño-o-.o-soo-o-Scoo-o-o-o-eeho-o -o-o-o-so-o-o-doo-o-ososOo-o-co-o--ceo-lo-o-o-o-o- o-o-o-o-co-o-o-oc o-o-o-o-o-o- o-Oc- o-so-do-o-osCo-eco-lloito- Oo- odio-o-o-c

o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o--eco- o-co-So-o-o- oes 00 lo-o-cío-o-o- o-o-oo-o-ai,.oso-o-í.o-o-o-sOedbo-Oco-o-iodo-ao-o-)o-C~o-o-o~o-dccOco->ío-o-tZor A populaqáo de Saragoqa está indignadissima com

o-o-o-o-o-o-o-o-o-;o-¿~o-~o-o-io-tt o sacrilego atentado marxista a Noesa Senhora do Pifaro-o- co-o-o-o-o- o-o-o o-o-co-cao-o-o- o-o-o- eco-so-o-.

o-o-o-cocí-co-o o-o- íooc-ío-íoíooo- lo- o-o-o-o-o-o- o-o-o--o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-o- do- o-o-co-o-o-o- oooo-oo-cao- o-o-o- So-o-o-o-o- ío-p

1o-o-lio- o-o-o-lic o-o-o-Oída o-sa-o- o-o-o- o-o-o- co-iSbo-o-cco o-o- OO-cco-co- o-Ole cao-; o-o-o-o-co- co-o-cao o- o-o- o-o-o-coco-o- co-o-o-ño-o-e o-o-o-Ocote o-o-o-o-o-so-o- o-codo-lo O o-o-o-o-ccOo-o-o- o-e so-o- o-o-o-o-o-o-co-o-o- Oo-oo-io-aao-eOso- eadcc o-a. 500 eOlo-o-o-o-CO OSlo-o-o-eco o-o- o-o-Coso -sao-co-do-o-so-co-so-o-o-co-o- o-cdc o-cío-o-fo o o-ceo-o-o-ccoo- o-o- do-o-co-o- o-ccoo-o-llo- no-o-o-o-co-Lo-o-o-hL o-co-e o-o-o -o-o-o-o- co-o-o-o-o-o- o-oso-o-co-eso-o -oo-o-o-o-o-o-oío-lao-.co-o-o-o-co-cao- o-o- coso-ca-co- o-co-o- o-o-o- o-o-

-Oc o-eñ-O.cco-o-O o-o-o-co-o-o-o-o o-o-o-io-oo-to-sío-o-ao-ío-o-oo-o-cco- o-co-o-o-o-ao-o-ío-~o-aOgo-o-o- o-So-co-o-lo- c~o-~~cao-o-o-o-a-o-Oc o-o- o-o-o-o-.loo-o-eco- o-o-o-o-co-o- o-o-so-o-co-, d.co-co-o-do-, o-aa o-o-o-o-so-o-o-o- o-leo-seca- o-oc-o-o-o-o-o cco-o-oo-os o-o-o-O oslo-o-lo- o-o-loo-cOco- o-ceo- o-co-o- o-o-o-o-co-A o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o--o-o-o caco- o-ea iíeaoo-o-o- do-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-e ico-o-o-o-o-o-oeo- o -o-o-o-co-oslo-lo- o-o-lo- o-loo-o- o-o-o- o-co-o- o-o-co-oio-o-o-o- o-o- o-a, o-o- o-cdaco-co-oolio-o-oo-oo-o-o-o-o-Oaío-o-edo-o-o a-o-o- co-Co-co-o-o-

o-o-o-loo-o-Oc o-o-do-o- o-ceo-o-Oc so-o-ce o-- eso-o-eec o-o-o-o- o-do-coco-o-lía o-o-o-o-Oc o-o-o-o-o-co-o-o- Co- Lo-co-o-o-o-Oto-,o-so-o-so-odno-co-ceocelecOco-o-oso-o-o-so-oso-eco-eo-eoseo-o-o-o-d;o-co-co-Ao-rtío-o-o- o-o %o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-clo-So-o-o-Co-o-o-4o-o-o-o-o-o-o-o- --o-o--o-o-o--

Co- do- o-o- So-o-o-o-ono- o--o- o-osicOOao-o-o-co-eOo-ooe Oco-Oo o-o-o-o-OS o-o-coco-o- Lo-so-o-o-lo- o-o- o-a-o-o-o-o-o- o-ao-o-OCOo-o-o-o-o-o-o-o-o-s- o-o-e- co-o- co-o-a-co-o-rio-o-So-o-o-o- o-o-o-o .co-eo-o-bo-o-o- So-o- oleo-co-o-o- o-cío-Seo- o-o- o-No-do-o-o-o- la o-o-ero- o-o-seo-o-o-o- o-o-o -o-sco-o-ceo-leo-o- o-lo-o-o -o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o-o- cío-o-a o-o- o-co-

o-co-o-o-o-as doo-o-o-o-sodo-o-o-o-o-o-nío-o-o-o-o-o-bbo-o-o-o-leao-co-o o-sOpSloco-clo-tso-a o-eo-o-oso-o-o-o-o-o-Oso-o-edcaioo -co-a-o-so-Oc.Oo-o-o-o-a-co-o-Oc o-caeo-Oeo-o-eco-o-oo-o-Oo-ao-o-o-o-o-o-Ooo-o-cbo-o-o-oo-o-Occo-o-o-o-o-o-Oo-Oo-o-5o-o-o-Oo-o-o- o-o-lo-oso-o-o-co- o-o-cao-sao- co-oo-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-do-o-o-o-Oo-o-co-o-o-5o-o-o-io-o-o-o-o-o-neo- ________________________ o- no-cco-o-ca o-a- coso-o- o-o-o-a eolo-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o- o-co o-o-o-o-o- o-o-o-5o-o-~o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o--o-o-o-o- o-o-ceo-do-o-o-o-o-leo- o-co- -o-o-ea-— o-co-so-o-o-o-lo-; o-o-o o-ea-lo- co-o-aso-o-lo-o- o-o-o-o-iseo-lo-ano- ro--so-o-o-o-, tao-co-o-o- 555 .0 — o- o-o-o-LSOo-o-o-OOo-o-o-, ceroso-o-o-o-o-o-o-co-o-oso-o-co-ceo- dio-no- co-o-o o-so-o-o- o-o-so-o- JUbL4 uOo-ajco- lo-loo-em u 9-sino-IR nl t-RitRRfll co-o o-o-o- o--o-cío-o-o-o- o-o-cao-co-o- oco-o-o-cito-o- o-o-o-co-o-o-. lo-osoco-olee o-so-co- o- O so-aso-asno-s o-so-o- o-Uso-o-o-Ojo- so-no-co-o-oso-o- es o-o-o-ca- o-o-do- LOo-co-o-o-o-o-o-o-o--o-o-o-o-o-o-—o-o-o-So- o-lo-o-a o-o-o-o-o-o-o-oc o-o-o -tIJIlIllo-lEl ¡fl¡ so-iio-o-w¡íii¡ o-co-o-o-co-calo-o coco- o-o-o- o-o-co-ea- co-io-o-o-o-cco-o-a-o-celoc o-o-l

o-o lo-o o-o-o-ecco-o-. o o-o-so-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-co-o o-a-ecco-so-o- o-lo-o-o- o-o-o-o-o- o-so-do-co- o-o-o-o- o-o-o-o-o -o-o-cao-o-o-¡o- o-o-o-o -coso-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-eo-co-ccoo-o- So-so-seos do- Co-lo-oslo-o- o-o-o-o-ceo-ro- o-o-o-o-o-o- co-o-o-o-do-do- lo-oto-coso-eco- o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-co-lo-o-o- lo-o-o- o- o-. o

-

o-lo-eco-o--o-o-o- eso-o-o-o-o-o-CC o-oca ío-rso-do-.t551do-do-Mo-t” o-a-o-o-o- o-o- co-o-co-o- o-o-o- Oto-oCte. Los o-o-o-o-o- o-o- o-o-o- o-so-o-O- o-o-o-O o-o-o-o--o-o-co-o-So-no-o-o-o--o-o -o-cao-o-cdc o- o-o-co-o-eec co-o-jo-o-o-o-: o-so-o-o-do-o-ls Msso-aito- do- Go-o-o-o-o-nl o-e~.dg o- dro- Do- lío-go-as M:ssja o-o-o-o- o-o- o-o-o- do-o- o-sCeao-aabcscsc o-o-o- ca So- o-o-co-o..o-cocao- cao- o-o-o-o-o-.o-o-o-..oco-o-o-ao-o-o-iso-occcaco-o-o-ono-o-so-s ñ.o-o-co-o-co-.caco-o-Oo-o-o-o- So-o-eaio-a—Sbco-o-o-sdcao-o-o-o-oceOc.o-o-lo- o-o-o-o-o-fo-o-o-Nro-o-c oo-oo-iao-eo-o-o-o-o-eosío-o-o-oco-co-e Use-o-o-o-So-o-o-ca o-o-o-o-oo-o-osco-oo-o-o- eco-so-st o-sao-o-cíe- o-o-o-o-. —-cleo-o-o--o-o- so-o-co-co-cao-o-co-coso- ~eco-o-o-co-co-o-o-o-o-o-o-

Go-o-o-o-o-oc C.o-coco-o-o- do-o-co-o- coco-o- Oo-o-acesedndsaOldOSo-do-o-o-aOo-o-o- o-ato-Oto-o-- o-o-o-o-co-So-o-co-o-o-bo-CC-o-calo-Oo-—cOo-o-o-co-Oo-.deco o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-ccoo-do -cosco-ko-Co-o-o-co-oo-o-No-o-o-co-o-Cleao-cosc~o-o-o- o-o-cco-o-o-o-so-co-o-e do-o-seco-o-o-o-o-o-io- o-o-o-o-o-o-co-o-o-.o-o-o-La-o-t cío-o-o-o-o- o-o -eo-eo-coo-o-oo-o-o-o-o- o-o-o-o-o-co-co -o-Oo-o-o-cao- lo-co-co-a o-o-o- co-o--.

o-o-o-o-o-o- so-lo-lea do- o-!bOo-o- do-o-lo- ~o-o-o-eco -leo-o-o-o-co-Go-o-o-o-o-o-co-, co-o- oo-o-CNo-o-Oeco-o-o-o-eca lo-o-co- o-.o-ico-o-csde~o-o-cio-o-ao-o-o-o-o-o-eo-o-oo-scto-o-o-co-o-rio-o-.oco-Oo-o-o-do-o-o-Mo-cato-~ o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-Oso--o- o-o-o-o-o-o-o-caco-o-co-co -5-o-o-.o-o-~eco- o-cos acato-o- o-o-, o-co-o-es o-. lo-sa o-o-te—o- o-cao-o-o-o-o-o-o-, o- co-o-o-e ceo-e co-e o-o-o-o-edo- o-o-o-no-o-oc o-o-O leo-e- o-o-ecco-o-o-o- o-o-o- co-o-a co-o- o-o-o-so-o-ccoo- o-o-co-o-o- o-cío-o-co-o-o- o--o-o-o-do-co-o-o-o-aol dacIo- doo-oo-Odo-o-o-o- o-o-o-lo-o- o-ccoo-o-co- o-ceo-o-o-o-o-o-oca, o-o-o-icaco-Sco-o-o-oso -o-o-o-eSo-a-o-s,so-dao-ao-o-eo-Oo-ea-o-eeeo-o-o-o-~cateo-o-o-o-o-o-oso-.so-o-oo-o- o-o-o-o-o-o-oso-do-o-~o-o-esco-o-o-o-o-o-co-o-o-os~o- co-o-o-O~ bo-o-~o-co-elecao- o-o-o-o-o-o- ~o-o-o-o-o-o-co-o-o.o-o-OceOo-Oo-o-d o-o-o-co-jo- o-ccío-oio-oo-o-o-qo-o-oo-o-o-ao-oso-o-ceo-o-sao-.o-o-o-ío-o-o-o-5o-oo-eco-oso-ico-esco-so-o-co-o-lo-o-do-o-c o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-easctOo-(ScCo-o-o-fo-o-Oo-dco-odo-o-oo-co-o-o-lo-o-sOo-bbOc lo- ~o-o-5Oo-o-o-o--o-o-o--o-co-ca~o-co- o-o-o-co-o-sto-so --o-o-o-loo-, o -o-o-iaOeOo-sceo-osejo-o-o-o-eicoo-o-o-loo-o-to-o-o-o-cco-deS..csOo-aooo-cdaEo-o-soo-co-O o-o-o-o- o-oea o-o-o--o-co-o-o-o-o-o-o- o-co-oeco-cao-o-co-oo-c o-co po-o-o-talco-ocao-o-oc o-o-co- o-o-cía o-co-

o-o-o-o-o-o-Dro-Oh saatoskoso-co-o-~o-~lCo-o-o-o-OSo-eo-~ o-co-o-co-Ooao-cío-o-o-Oo-o-o-o-Occo- o-co- o- ceo-o-o-o-oleo-eso-leosbleo-oo-o-o-ooo-o-o-o- o-Ao-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-d—o-o-OO o-cdc so-co-o-o- o-o-a-o-a-co-o-o- o-acoco-o-o- o-o- o-do-o co-o-o-o-o-o-lo -so-o-o-go-o-o-o-o-o-o-co-io-o-co-co-co-bo-o-o-o-a-o-o-o- o-o-oso-o-aao-eo-o- o o-caco-o-o-O ccoo-ce~~ o-jo-o-o-o-o-o- osco-o-o-o-o- o-o-o-e o- o-o-o- a-o-o-o-o-o-o-o-o- Meso-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- oo-co-asoOceo-co- o-ado-.lo-o-o-o-dcd co-o-o-o-o- o-oso-cao-o-o- bo-Odo-o-cao-ícoo-o-co-o-do-ol o-alo-o-ls o-LI so-o-o-o-ccoo-o-A ¿o- o-o-e. co-o-co-cao- Icaco-o-so- do-o-o-o-o-o-o-o-o-bo-o-oco- o-o-co-o- o-eo-o-io-o-ceoo-a o-se. — dc o-o-o-o-o- Acto-co- o-o-o-o-o-o-o- ~o-o-tero-o-o- o-o-o-o--o-o-o- o-o-coco co-o-co OL-so-so-aco-so- o-~o-o-~o-o-lco-o-o-cít-o-o-oo-—ao-~--o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-~o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-osco-o-.oecclso-o-ee eo-cbOo-o-o-ao-o- eeo-o-oso-oso-co-o-ciec o-oso-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-lo-o-o-o-o- o-So-, o-o-co- o-o-cco-o-o-co-o- o- o-o-co-o-cao -o-o-o-o-o-o-o-co-co-o- co-o-o-o-o-o- o-Lo-so-co-do-o-o-co-- lo-no-ea ao-o-ieado-oo-co-o-o-do-cclo-o-ccaoso-csSo-o-o-occOo-a o-o-co-o-o-o-o-oelclo-cceo-o-Oico -eo-ío-o-so-io-o-sbo-co-oo-oseoso-oco-o-co-o-o-o-o- oco-o-co-o-co-o-o-o-cco-o-co-o-co-eo-co-co-o- o-o-Occoo-íao-o-o-o-o-cco-o-o-o-~ldo-o-Occo-oso-o-—o-oo-o-o-lo-o o-o-o-caeo-.—o-o-o-o-eso-es~o-co-o-o-s o-o-o-o-e o-o-so-eo-o-o-seno-co-o-o-ccso- o -o-osEsio-co-jodo-ceo Po-no-So-o-ce do- oo-oo-o-o-o-so-o-bo-o-o--oo-dc o-o-ccoo- co-co-A o-Odao-o-o-S o-o-o-o-o-o- o-cco-eo-o-cLoo-o-o-ño-bo-o-aOícO oo-caooco-io-bo-o-co-oo- o-o-o- o-o o-o-o-o-o- o-o-o-a-o-o-o-o-co-so-o-o-calo- scaecbo-o-o-o-cso-co-o-ao- so-cco-eco-aaao-.aaaso-o-ao-o-ec....o-eo-o-so-dedo-o-doo-oeo-e400o-o-o-o-o-co-So-io-o-io -o-o-o-o-co-o-o-co-o-o-oo-o-o-lo-o-co-cca o-lo- o-io-aosco-cao-ico-lco-coo o-lo-Lo- o-o-so-o- a-o-Ilcaloo-cío- o-o-ob-o-o-o-o -s~No-o-o-so-o-o-o-so-o-co-o- o-o-o-eco seo- so-o-o- o- o-aso-o-o- o- o- o-edo-Ro-o-no- hedo-coseoso o-o-o-ecdo-o-Oo-o-.seo-o-lo-occo-bo -toso-o-ceo-o-o- o-lío-o-o-oso-o-o-o-o-o- So-o-o-o- o-o-coaoso-OOO doto-e leo-o-eco-so-o-o-o-o-o-o-ceo -o-o-o-o-o-o~o- co-oa-do-~oso-co-o-o-no-o-o-o- o-o leda o-e- Co-o-o- Veo-rao-o-ca o-A o-o-flo-o-o-o-o-t o-o-o-o- Seco-co-do- o-eco-o-o-o-lo- ce o-o-o--o-eco-o o-o- Lo-te5~OOo- e o-co-o-o -—Oca-o-co Ge- bo-o-o-o-o-o-ato-o- o-o-s o-e o- o-o--~ lOo-Ob-o-o-o- do-o-c-aso-o-a do-co-o- o-. o-do-o-oc- So-o-o-o-o-o-ca Ao-o-o-o-o-o-o-do-o-o-o-o-o-o-o-o-Oo-o- o-o-coco-co-o-o-co- no-eco-o-co-o- lo-pco-ooOcso-o-Oeo-o-oo-osO.oo-es o-o-o-o-o-Oo-o- o-o-o- ec o-o-o-en lo-o-o-o-loo-o-o-o- o- ~ Oso-o-. o-o-co O neo-Cele so-o-o- soi~oo-ci~o. ~ce~o- o- o-o-o-lo Co-co-do-o-s1o-o-Jo- o-o- o-o-o-co-o-ccoo- do- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-.o- ~s~o- o-o- ~o-o-o-~o-o-o-o- co-n,no-o-o o-o-o-ea oc o-e. o-o-o-co-oso-o- o-o-o-o-e lelo-cao o-Co-o-alaco- o-o-oído-se o- ño- o-o-co-o -e cesio-co-o-o-o---o-o-—o-o- o- ceo-lo-se Meo-so-o-o-no-o-bco--laso-o-lo-, loo-Oso- so-o- ero-o-o-o-o-o-co-o-o-o- o-o-seso- o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-so- - o- o-o-o-c- o-o-o-o-o- o-o- o- o-o-dedo-, ososo-o-o-Soco-ojo-o-o- so- Oso -o-o-o-o-o-do-o-o-o-o-o-o-o-o -saeo-o- o-o-o-o-, co-o-o-o-o- Loco-o-o--co- dosco-ca o-a-no-o-o-o- a-leso-o-oo-ao-so ea so-o-o- o- seo- lo-e- o-. lo-o -(o-lo-o-cco-o-o-lo-o- lo-dg sso-o-a lo-o-o-fleo-o-ces o-o-do-eolo-le o-o- o-ceo-o-o-Oc o-o-o-o-o-do-o-o-o- o-leo- o-se Ceo-o- o-o-lo-o -o-co-o-co-o-Mio- o-o-co-o-

to-e lo- o-o-OOeao-o-o-c o-o-o- o-o-o-o-o-oso-o-o- o-o- o-o-o-co-o-o-o-o

-

o-ceo-o-o--co- o-o-o- o-o-ero-co-ac o-e ceo-o-o-oso- seo-ceo-a. o-o-e o- eso-o-o-ato oso-o-o-oso- co-o-o-oo-o-o-n- o-co-oea. Do-o -o-eslo-lo-o-o-o-e o-o-lo-o-o-o-o-o- o-o-co-aa co-o-o-o-o-o-co-o- o-o-o-o-o-Oo-Oo-o-o- do-o-o- o-o- o-o- ado-eo-eeo-ao-o- dio-o-Mo-o- o-o- lo-o-lo-o-o-o-o-o- o-o-so-o-o-o-o-o-o- o-e o-c so-co- o-o-So-co-lo-o-o-la-o- o-o-o—o-o-os, e oso-o-sc o-aseo-o-atoo-o-o- A o-o-ososo- o-a o-o-o-co-o-o-o-o- coso- o-o-o-os o-o-o- lo-o-o-o-’ o-o-po-o-o-o-no-cae o-o-o-o- ocio--o- Un No-o-op-o- Lo-~ o-es oc OBRAS QE CARIDADE SILAMANCA. so-edo-II o-lo-o- o-So-o-ho-o-co- o-o-ido- oso-alo--, o- o-o-oso-coco-o-o-o- o-o-co- o-o-o-o-o-o- ~cola-.

O t o-o-o- io-ao-o-co-djo-o-o-o- o-o- o-co-sao- o-o-ido-do-o-o- o-o-o-~o- o-o-eccoso-o-o-o-o-o-occao-o-o-o- o-co-o-co-o-o- o-o-o-o-~ o-o-o-eao-o-o-o-o-o-eco-o-seoo-eo-o-co-do-o- o-o-co-o-o-Ocao-o-oo-o-co-o do- So-o-ososo-ca e-co- ca-oc o-cao-o-ca o- lo-ea o-OC do- o- pírtisultro-o-o-o-o-o-sao-o- o-o- coso-o-o-ea do-o-co-o-o- o-o- o-o- no-o-seo- po-bco-O co-o- o-o -o-o-c-o-Mo-o-acto-o- co-tena eco-o-co-o-o-co-eseo-~ o-o-o- o-o-do-o- lo- o-co-o-sas o-o-o-o-o-o- o-o-o-eo-o-o- o-al ido-o-loo-foco- Co-o-loo-o-o- so-oso-ico-do- o-co-o-da-seo-o-seo-o-o -co-Veo- o -o -a lo-O o-o-o-o-co-o-c,0 oso-o-o-o o-o-o-o- lo-lo-lo- eco-o- eco o-o-o-o -cS~eoio-o-o- ío- o-o-o-o-o-leato-o-o-o-o- hOeo-o-o-oscboecco-o-eaco-.o-no-o-o-o-o-rao-o-o-odeo-o-o-o-o-sto-o-- eeo-o-to-Olli>. o-o-loo-o-ecdo-o-Oco-co-eao-os(o-o-e o--o-o-e-o- o-leo-co loo- o-o-osco-o co-o-cío-

so-es o-o-o-el o-o -— o-o-do- o-o-do-So -lo-o-o-do-o-o-lo o-o-Ocio-o do- oleo-no -loo- o-o-o- o-o-do-o-5. o-o-o-o-o-o-do- 00—5 coso-o-o lo-seos o-o-o-o-co-o- do-No-o-lo- o-o-a- o- do-Go-o-o-o-co- Acaso-o- o-o-do-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- oc o-co-o-o-co-o-o-o-o-lo-o-o-o- eo-~ttZ~ fo-o-o-eses co-Toca o-Co-o-o-de íleo-o-o- oc lo- o-o-Mo- o-co-o-co-o-o- o-o-o-ca o-fo-o-oo-o-dtoo-oso-o-o- o- o-o-~-o-o- o-no- o- o-o- o-o-o- o-so-o- Olioso-o-e tao-co-o o-seo-ro-osase so- loo-o- so-o-It .tcOflo-o-o-co-ItS o- o-o-o-o-o-co-o- oc o-o-o- o-o-o-leo-o- o-o-o-oso- A eolo-o- o-íao-o-o- o-Oo-o-o-o-cao-o- o-edo-o- o-so-o- o-o-o-Mo-sooo-ao--co- eco-e Fo-co-o-o-o-do-o-o-o-o- o-o-edo-o- o-o-caco-do--o-co o-co-o-oso-seo- o-eOca-eco-fleo-—o-~~eo- o-jo-o-lo-o-o- o-do-o-do-o-o- co-lo-o- o-o-ea, eso-O o-O no-o-o-co-o-sea Co-no-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o- do- o-o-o-o- o-—o-ioso-o-~o-o- o-o-o-o-o- do- o-co-leo~~o-~-o- o- co-o-o- o-o-o-saco- o-co-o-co-o-e o-co-o-oc-

Oto-o-o- o-o o ko-co-o-o-o- lo-to-so-o-o-do- se ro-o- o -o- eco-Go-o-o-o -o-o-so-do-o-do-o- es ca o-oso-o- do- o-o-o- loso-e-oso-o-o-aleo-o-o- Oc Lo-o-- o-ceo- o o-o-t o-~o-Co-~o-o-co-o-o-~o-o-A saso-~pjo- Asroaco-ne o-o-¡jo-tosco-. Oso-o-o-sao- Po-o-o-o-o- o-o--cao-do-ca-So-o-so-eco--o- o-o-o-o-o-o-e coco-o-o- o-o-o-cdco-o-no-a co-o- eco-o-o- o-o-Co-o-o- o-ato-do-o-o-o-o-o- ea o-co-o-O e-o-o- caso-o-alo-e o-o- ¡ o-o-o- de o-so-co-o-e aco- do-loo- o-~. o-o-o- eso-o-co-o-co-oc

— o- o-o- co-o-e o-o o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-OOo-o-o-o- o-so-o-co-— o-sndsdo-co-o-o-oo-o-Oo-dsSOOOdOo-b, eco-o-o-o- seo-o-leo do-ecco-o-tieso- o-o- ccoo-e so-o-o-co-a o-o -seo-laico- ¡odio-o-o-dio-si~ r ~o-i aos o- o-o-a-o-so-so-seo-o-o o-o-o- o-co o-oo-o-o-o-o-eso-o-Socno-caoOaCO so-o-o-o-co- lo-o-o-o-leo-co -o-o-o-oSo-co-o-o co-cc o-o-co-sí ~ o-co-o-£1 N o-so-o-o-o-o-o-as-co-o-o -o-o-co-o-o-o-o-sso-o-o-o- o-a-o-o-o-o 1 ~Suho-talo-5 o-o- eco-o-o-o-co-o-o-o-o-o- o-o- co-co-o- o-o-o-o-o-o-o-o-tío-o- co-o-o-o-osee- o-io-o-co-o-o-o-,eo-eoo-o-oo-o-o-o-oc •oo-i~o-o-do-¡o-o- edo-o -í. lo-o-o-cc o-Icaco- es o-o-co-o--o-o co-o-o-o- o-ceceo- o-co- o-eco-o-o-o- o-coso- oso-o -do- o-o-Oo-o-o-o-o-ocdo-o-O5050o-o-o-o-o--coo-o-Oo- o-ecndcedcaNo -o-LoCOdo.o-—o-o-eo-cecco-o-o-o-osao-o-do-o-co- o-—do-o-o-o-o-o-o-o-So-ao-o-o-o-o-c

co-o-o-eo-o-oio-eo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-~os o- (o-co-seo-sc so-Mao-eo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-aao-o- aUo-bool.o-— O co-co-co-cal koala, o-o-seo-o-o-, o-o-o-so-.o-o-seo-o-o-aa o-o-cOOo-co-o-o-e o-Ro-o-o-oc Ccoo-o- o-co-co-o-o-o-o-o-o-o-o-to-o-o-cao-o-o-seo-sa — o-o-o-o-o-o- so- o-lo o-o- o-so-o-co-o-o-o-a- o-o-o-eco- o-o-co-so-oso-o- osco-o- o-co cío-o-o-o-o-o-coco- o-o Nono-o- do- o-co-o-lo-o-o- o- o-co-o-o-o-e o-o-o-do--cao-o-o- o-o-ono o-oeco-ecsca-l o-o-o-so-coCo-seo-o-o- o-o-o-sca-o-o- o-o-o o-o-ecCo-co-o -ao-o-eft-c co-jo-la (o-po-o-ho-, da-o-co-o- o-oc o-co-seo-o-o-o-- o-eco-o-e o-e co-lo- ro-o-~t ~o- o-o--%eo-o-o- o-edo-o-o-o-o- o-o-o-o-o-el o-o-o-co-o-o-o-er

o-o-o-o- o- o-o-o-o-o- celo-o-o-o-, o-o-o-o -co-Sao-o-o-o-ceso-o- o-No-o o- o-o-sic do-o-o-o- go-o-po- o---lo-o-eno -~o-o-o-o-~o-~o-baco-o-so-co-o-o- o o-o-SO o-o-OSo- co-o-o-cio-o- o-o-o-c Jo-o-o-o-o-eso-o-o-o- o-o-So- o-Oc o-lo-o-o-oteo-o- eco- o-o-o-o-balo- o-o-o-o-di o-ico-o-do--o-ct o-o-~o-o-o-o- aco-lo- do-o-o-o- o-o-o-do-o-co-o-o-

5o- o-o-o -o-o-o-o-eelo-o-oo-o-o-o-,o -A eao-o-Oo-so-e do-o-oo-Co-o-o-o-ieo-o-oo-eo- o-o-o-co-o- a-o-o-SOgco-so-o-o-o-o-o-o-o-o- o- o-o-o-aso-o-s o-cao-o-Co- OS o-aso-o- co-o-so-Ca-o-o-o-o-o- o-Oo-as do- loo-o- o-o-o-caso-o-caso-o-Oca co-o-so- o-coso-o-o-os co-coco-o-. ccoo-o-do-so-o- do- o-lo-O o-o-aso-co- cao-lo-o- o-o- taco-co- o-o- to-co-do- o-co- co-o-o-o-o-o-oc co-o- OC So-o-a o-o-o-o-os lo- o-co-leo- o-eo-oocadco-oo,sO coco-o-lo-O o-o-o-o-o-o-o-a- do- iotcs-.o-o-o-aao-Ssio-o-lío-o-co-o-o-co-o-o- o-o-~o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-alo-eco-o-5 o- co-o- o-o- o- o-o- o-sc o-o- o-co- o- o-o -o-o-

do-o-o-o-iseo-o-o- Icaco- o-o-oleo-~ o-o-o-o-o-~o-o-o-o- o-o-o- o-o-- o-Lilao-o- o-o- o-pecio-do-o- eo-ao-oogcío-aoi so-no-o-o- oc o-o-o-o-o-co-o-o- o- lo-ISis GrdauizíIIo- po-lis

o- lo-no-o-o-so co-co-co-o- o-co-o-o -eello-o-e lo-nao- o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-~o-. co-o-o-o- lo-bao-o- o-o-so-o-o-co- o-o-o-o-5o-~o-o- fi ~o-.iario-o-tutu de Cl ¡¡a co-uumni:Ia: c,ulr¿ a deja00. dccc o-o-o-o-o-eco-O, do-o- o-o-eso-o-o- do- o- o-o- o-o-o-o-no--a o-o-co-o-o-oso-o- o-o- o-co-o-o -mo-do-o-lamoso-o-do-o-apeo-todo-o- o-e ro-a-¡ceo-o-o-o-O o-sa o-ero-oc o-o-o-ero-o-o-o- o-o- ceo-seo-dL o-o-ce o -o-Oslo-Odo- so-o-o-c co-o-o-e fe o-o-o-o- o-o-co-e. do-co-de o-o- o-o-lo- jo-co- ¡o-o-o-So- Po-o-caco-o- E U jIh¡tj¡flS

o-o-o-no-e.to-o-eoo-ero-eNo-caOcle- o-seo-o-co--doto-de lo-o-edo o-o-o-lo-o -1aco-co- o-o- o-Oc do-o-o-o-So-e Mo-o-o-O Po-o -so-o-5,b-55 so-co-o-so-o-o-o-o-

5o-o-co-o-eo-aco- o-o- o-co-so-o- o-o-o-co o-o-so- o-o-o-o-o-do-o-o-CO o-o- oslo-co-o-edO o- loo-Lo-U. o-o--lo- o-o-o-cc o-lo-o-da o-Follas

o-co-mo-o- o-o-o-toso-o-o-ño-o-o-o-o- o-co-o-o-o- aseo-a- o-o-do-o-Pdo- laco-o o-oso- loo-o-o- frs USo-lObA o-o-Sso-o-eco- oeco-ao- o-o-o-¼o-ceooa-.íao-o-o-co-o-o-o-eco- o-lo-so-co-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-oo-o-o-o-o-o-o-hc so-o-o-o- o-cao--o-o-o-a o-so-ole o-o-o- o-o-o- o-o- o-so-o-o- o-o-o-o- aoci—o-o- a o-cc coso-o-o--co-o-o-o-o-o-o- co-celo- oo-eco-aso-o- o-ceo-o-cao-cao-oste. o-o-o- o-Oc. o-o-o-so -o-o-o-o-o-O o-o-co-o-co-o-do- o-o-seo-aosco-oo-co-io- o-ceso-o-o-so-o-so- o-o-o-o-o-o-, o-o- ero-o -o-o-o-o-edo-so-o-o-o-el ido- asno-o-o-o-o-o- o-o- do-so-o- oco-alcio- o-o -o-o-o-cío-o-o-o-o-co-o- o -(o-no-o-— lo-o- po-go-o-o-)dello-do-o- o-o- o-o-o-o-iaco-o-daao- lo-o-o-o-ceo-ce. o- o

a-o-O ca ceo-o- o-oso-io-bo-o-o-o-o-o- 5 cao-loO o-o- o-lelo-) o-o- Yo-co-o-o-o o-o-o-co-o- co-o- o-e o-o-o-o -o-o-o-o-ca o- o-o-o-o-o- o-o-loo- o-so-o- o- o-o-c

o-o- O0o-bOo-sao- o- o-co-o-so-o-o-o-o-o- co-o-o-o-- o-o-do-o-co-o-a díso-occo-,do-o- co-seo-o-o- Lo-o-o-oc lo-do-o-do-o-do-o-s

o-Osos o-O. o-o-o-bao-o- a o- asoco-oco- so-o-seseo-o o-o-eco-o- lo-ado-co-nel o-do-o-o-5o-cbo-o-o-o-seo-so-IIlío-o-o -o-o-o-o-Olo- do-co-o-o-o-Me do-o-o-o-es do- bao-so-Mo-. o-So-o-o- soo-odeo-o-.ío-co -o-o-

c o-o-o-o-o-oc—o-ceo- loo-o-o- o-o-o-o- o-- (o-aso-so-Loo-o-o- do-aoco-apo-o-o-o-ea o-So-, o-o- o-o-sa — so-sallo-o-o- cao-o-ceo-o -aecao-o-~a-Oco-o-o-lo-co- bo-o-o- do-cao- lo-o-co-So-Oc o-aso-o-o-cío-so-soceo-o-o, o-o-o-co- co-o-o-o- co-co-co-co-co-sao- loo-o —

E do-ocelo-o- o-o-o- o-o-o-o-o-o-, o-o-Oso-o-o- o-o- so-o-co-o-o- o-oseas o-o- o-aso-eco-o- Ca,o-Sao o-occco-oco-o-o-o-seo-o o-o-ososo-co-o-o-

o-bao-o-alo-o-o- so-o-o- o-o-o-o-o-o-co o-o-o- leo-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o-o-ledo- so-co-o-o- o-o-esSo-oso- — o-o-o-o- — eao-eaOaaeeOo-- sto-e o-o-cao-o-o-A o-co-acodo- eso- oleo-o-o-co- e so- ero-leo- o-o- o-o- o-lOo- o-o-o-Lo-o- o-o-o-o- so-a- o-coco-o o-do-o-o-o-Oea co- lo-o-ollo- o-acoto-o- oco o-eco-cas o-o-o-o-o-o-co-o-o-ea aso- o-o-o-o- o-cao--o-o-o-o-o-eo-o-Leeo-o-o-ío-o-co- fo-seas- lo-o- da o-o-Co -dolo-oíeo-o-Uo-o-solo-Co-o- o-o-o-o-o-o- Oca-o-o-o-o-o- o-ko -loo-o-o-ecco-o-loco-o-o-e do- co-o-bac o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- AIdo-o-o. ososo ea do-o-a-o-os Lo-o-o-coto- —o-ío- o-oc--, coSco-fío-o-o-o- o-eOlo-o-Do-ko-o-eao-so-ccsbo-o-,o-o-o-o-ccso- Co- oo-oo-o-cño-co-o-co-o-o- o-o-o-o-so-o-coco-o-osco-o-eco-o- o- o-o-oo-o-cañco-o- Acoso-o- o- Leo-o-o- seo-o-

so-bo-o-eco-lo-o-o-o-ea so-o-o-co-co- o-oc o-so-co-ea So-o-o- o-co-o-o-a co-o-o-o-co-o-o-o-o-o--o-ceo-toco-o- o-so-o-o-o- o-eco-oea cbo-co-oececoo-sío-o-c- o-descalco- o-o-o-ño-cocotoo-o-o-.Mo-cc4o-o-áoo-.do-o-oco-o-So-Co-, o-o-Co-o-o-c co-o-oso-Mo-co-co-o-Co-o- co-o-osso-aoso-o-oo-o-o-eo- o-Mo -o- o-o-o-oso-o-o-so-co- co-o-OS o-o-Sao- o-co-o- o-o-o-o- o-o-lo- lo-a-o-o-o-cao- Lío-o-o-o-o- o-co-o -o- — ea-se oso-O. co-o-so-o-o-o-o-o- O-co-o-a o-o-o-o-O eco-o-do-o-o-o-o-o-o-el o-o-co-as o-so-codo- de Oo-o-o-í o-so-a- dc Oo-o-o-So- o-o-co-ii o-o- o-o-co-so-Ccoo- ce

lo-o-o- codo-o-o-O lo-o-da oco o- o-o- o-so- o-o-sao-ño- o- o-o- o-o-loo-eso-o Ceo-o- o-o-o--oc o- ceo-o-o-o- lo- o-do-o--o- Yo-o-o-o-o- Mo-o-co- o-eco-o- o-o o-a- do-o- o-ico-eo--o-o-aedco--o-o-o o-eco-o-o-eao-o- o-so-o-ss co-o-sco-io-o-o-o-iceco-iiilOcOno-o-co-o-o- eco-caCo-OCo-a Lo-coso- o-o-Oc o-o-dedo-o-o-Oc, lío- o-o-e o-eeao- o-o-o-o-o- tao-o-o- - eco-o-

o-o-o-o-oco-co-o-so-o-o-tsco-o-o- ccoo-o- (o-o-aOo-lo-o-o-soCo-o- do-o-o-Oo-o-.o-do-

deo- o-o-Oto-o-so- O So-o-do-leo lo-co-o-eco-o-o-o o-a o- — So-o- -o-o- eco-o- o-Os do- laco-o-o-o-co-o-o-ea odo-eco-co-seo- ce e osOblco-co- o-Oso-o-o-o- o-o-oo-o-edbo-o-co-o- o-tosto-co-oocao-o-o- osco-o-co-o-o-o-o-o-So-o- co-lo-o-o-o-o-o-o- o-o-se

flo-=:danterrdo-~on so-,. o-o-:- o-o-o-o-o- o-o- lo-o-so-aso-o- o-ca do- o-co- eh o-o-o- o-o-co-o- o-o-o-ea o-so-o-o- lo-o- o-o-o-ls ~e.~o-o-o- ~o- o-so-o-o- o-o-do- o-o-o- o-OOo-a co-o-o-o-oso-o- - do-aso- o-o-o- o-do-o-o-so-po-o-o-lo-o- o-o-o-o-o- o-o-do- co-oso- o- o-o-o-se cco-

o-o-o-eco-o- aedo-o-o -so-o-¿o-o-dos1 eo-o-o-e lo-no-o- o-Oo-o-o-cco-o-o-ec o- ao-s edo-o docto- o- o-o-o-, o-o-o- eolo-oso. e o-o-Ceo-o- o-o-o- o-so-lo-edo-o- o-o-o-o-o-sa-de co-ro-o- o-o-o- Po-fleo-o-no-a o-o-al o-eco-ej o-o-o-o -so- do-o-sono-o- so-o-o-o

so-o-o-co- do-do so- o-o-o-o-o- o-o- 1-o-o-so. so- co-to-dOco-eceo-.da laceo-o- o- o-o-es o-so-4

0o-o-o- 01CM o-o-o-o- Oso-Oto-co- o-o-o-a o-aso-o-o-o-o- o-O o-o-o- so-o-o-o-o-sc como-o o-o-o-o- o-co-o eco- o-o-acoso-o-o- e’o-o-o-eo-so-se o-o-o-o-o-<?flo-

5 o-o-o-doso-co-o o-o-o-cobo- co-e aedo- o-co-cao-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-co-o-o- oc o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-ledo-de o-o--o-ocie o-o-o- o-o-o-o-ro-o-. o-,o-o-o-o-o-o-~o-. o-do-o-o-o-o-cM o-o-o-.o-~o- o-o-o-o-o- o- o-co-o-o-co-o-oc o-eco-o-o-o- o-o-o-o- o- o-so-no-ecco-o-do-o-o-o-o-nc o-ceo-cc — oso-do-o-o-

to-o-co-o-do Oo-o-o- o-o-co-o-do- o-o-o-cao- co-ego-o-o-a o-o o-o-o- do o-oso-o -pace (SI—, o-e lo-o- o-co-o-so-> o-o-o-o- o-cc o-co-eco- o-o -Moco-o-o-,o-co-o-co-sco-Seco-o- o-o-o-o- so-o-do-eso-o-coco-do- o- o-o-o-Sca o-o-o-o-o-ca o-o-sto-o-co- o-o-o- sos eco-seo-o -o-o- co-o-o-o- o-co o-cc o-a leso- o-o-o- o- o-co-so-co-o-o-edo- o-so-o-o-o-ceso -oo-eco- o-o-o- o-o- o-o-o-o-lo- Lo-co- asoco- do- o-co-o-o-5o-o-

Ro-o-o-o-o-o-o-co-do-so-o- o-o- Peo-o- co-o- o-o-do-o-o-e o-o-o-o-ele o-o-so-loo-o- o-o- ¿eco-o-- uaru¡a¡ o-vo-enaas beta o-o-o-o- o-o-~-o-o-o-o- o-o Co-o-elio-o-o -o-do-go-seo-. o-e co-o-o-so-ho-o- dO Oleo-o- <o- ceo-o-co -¡o-o-do-So- o-co-o-o-ea— o-so-o-o-a o-o-

Reo-o-co-S o- o-leo-o-o-o-o-o- o Sso-do-o- e o-o-dos lea Po-05o-So-o-o-o- o-lo-o-5<o- o-o-! lo- co-o-do-o-dos o-o-o-salo-o-cao-o-eso- o-o-o- ceo-o- o-o-o- — lo-o-do-o-o-Occiso-oíl o-co-jo-o- de o-o-oc-o-o- lo-Oto-o-co-seo- o-o-ceo-lo-ea co-o-o-o- cco-oo-o- oso-o-o-o-o-celo-bco-o-o-o-so o-o-o-cc do- o-o- lo-o-a-peto-o-o-O o-o-¶o-Oo-~o-o -deaso-o-cao- o-so-ceMeto-o-o-o- ‘o-o-o-o-o-o-o-o-o o-o-co-o-o-coco- Xo-o-o-o-Loso-o-do-o-o-eo-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-oco-o-soeo-.sso-o-o-o-eo-o-eo-o-o-o-lo-Oo-o-eo-soco -so-o-—o-o-oo-o-o-co-oc,Oso-o-lo- SOSO o- no-o-o-o-co- seo-. (o-do-o-o- Sso-co-o-o-o-o-o- o- o-o-e o-o-o-co-o-o-co o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-co- o- o-co-

po-co- ceo-e do- —c o-s lo so-o- o-o-o-o-o-o-do-o- o-o-do-o- o-o-o-o- eco-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o- o-co-o-o-o do- o-co-o-o- taso-o-o- o-o-o-o- o-o-o- o- o-o-o-o-o-o-o- o-sc-o-o—o-o-o- o- (eco-co- o-o-o-o-seo e- o-o-o- o-a-o-o-o-o-o- o-o-~ co-so- o-so-eso-co- os lado-o-co-o-ca o-o o-so-o-o- Leo-o-o-oea Oso-o-o-o-o-o-o- o- o--o-cee o-o-sac-o-o-o-o-o- ecCo-o-o-e o-ose o-o-o-cc co-ea o-o-eco-fco-o-o- lo-o-o-o-as co-sc o-aso- do-o-o-o-o- o-lo-po- — nade o- o-o-o- co-o-o-o o-co-o-o-o-0o-co-o-o-o-o-o-o-o- o-lo-de eco-o-co o-co-o-a o-lo- o-o-o-o-dc¡ o-o-o-o-o- jo-o-O o-o- cae--o--o-— co-o-o-o-o-a eco-Co-sto-o-o- So-a-uo-o-ceo-eo- o-o-o-co-eco-oOoo-ao- oso-se co-sso-o-oso-o-o-o-. jo-STo- No-MORO Fol o-o-o-Ño-o o-ceo-co-o-a- lo-o-o-o- í*so-OecnS-

o-o-o-So-ko-o-o-o- o-o-PFLAo-o-QtIdliJR___ o-Ose-o-o--o-

A RE?ERCUS$AO DOS ACONTECIMENTOS NO ESTRANJEIaO

nen brhnh ~tiIaun ponshs !rainrn nrae uíIe ¡le ieeh’¡Iidade el fao da Fouiflie

Alo-mío-ho- exíqe que o- RUGS~ o-ls mt—raso-o-ha sss cían! pío-meo-o-tos —Mussofoo-o-ifico-o- de ro-o-pender ás o-sesmo-a pro-pastas

LONDRES. 4—O geo-droS alo-o-o-o- do-o -iio-ooso-o-o-o-o-o-Co-o-o-o- o-o-o-Cío- 01 o-o-o--co-o-o o-o- ccoo-mo- co-cí o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-ho-SI—bo-Oco- ho-o-lo-o-o- o-o- lso-pso-t.o- i o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-hdo-o-o-o- cobo-o-idoto-ado- o-e o- do-co-o-o-pIco-Co-o-e o- o-o-eco o-o-o- Lo-atoo-co-- o-o-o-o-no-co-o-co- po-sa e echo-do dbo-Ceo-o-as!cd-la o-co-o-leso-nc o-o-o-o- o-o-o- oc alo-o-cao- co-o-o-o-o- o-so-o-Ccoo-

eno-o-o-o-io-do-o-l o-a o-o-o-so-o- da o-o-lo-el o-o-o-o-o-o- loso-oo-o-a o-o-co-o eco-o- Mo-eco-o -do-o-o-o-o-no-so- o-co-o-o-co-do-co-ea o-o-o-o-¡os co-o- o- tIro-o-o-o-cro-o-ro- o-o-ob o-o-peo-ho-o-o-o-o-o-lío-co- o-duelo-ideo- o-o- rro-o-o-o-o- O cío-co-o- o-lo- ro-o-po-o-~er o-o-o-o- o-oro-o-ido- o-do-tUfo-. o-—Oso-sao-o- So-o bco-o-so-o-sIdo-o-o- o-o- o-teístas o-o-po-o-loo-o- da o-ocho--so o-ro-eco-o- o-o- eco-o-o- o-lo-so-o-ca o-beco-o-o- ero co-o-co-

Po-o-o-o -do-O o-No-o-o-ss o-o-o-o-o-o-e eso- o-o-o-MA, o--o-o- o-o-o-Mo-o-o-o- o-o- Sos o-co -o-o-o-,Ojo-o-o-o-o- sao-So-o- o-e o-o-co-e o-alo-co-o-o-lo-jo-co-o-o-o-o-o-o-o-o- o-do-o-7do- co-o-o-de. co-oo-co-íeo-o-ceo-oo-ceo-eeco-o-ebso-So-o-o-ea o-o-bíao-o-o-o-o-o-catcbo-o-o-o-o-o-o-,o-o-íeo-o-o-o-o-íosebcsbco-clo-

o-do-o-o-o-o- ¿o-o-o-mc o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- 0 Co-do- Co-o-o-o neo-o-ko-o- Olio-o-- co-o- o-so-ero-do-do-o- lo-co-tííaí pro-so-co-o-Ce o-edo- leo-cc uSo-co-Oso- co-o-o-co- o-o- bao-sao-se o-o- ro-o-sc, qee o-o-o-ho-o-o-so-o -o-o-ro-o-o-o-o-jo-o-o- co-o-jo- o-

o-lo-o-o-o-o-o- o-o-o-id o-So-o-o-o-so-o-eeo-co-o-o-o-o-Po-o-o-o- lo-o-o-Oso-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- lo-sosso-ecco-o-so-o-o-o-OSo- lo-lío- do- Po-o-le so-o-o- o-o-o-dco-o-slc mía-o- o- Fo-o-o-co-. ho-ko-o- o-o-o- o-regido-o- lo-lo-neo-so<o-o-so-o-oc o- lo-po-o-Oc, o-cao-o-o- eso-o-cedo- o-o-laico-a o-cc O So- do- o-o-o-o- o-ío-í,,. co-ao-o-o-o-co-ao-o-o- cao-o-o- do-edo e -co-neo- so-o- lo-o-co-co-o- cesio-sAO ocelo o-o-lo-lo-ido- o-o- o-o-Co -o-o-o-o-eceo-o-o- o-ocao-as o-o-o-o-lo-o-o- deicso-o-tao-o-Oo-do o-e da o-so-o-o- o-do-o- peso-caco O o-lo -Lo-o-o-o-,cas co -o-o-cao-cao-a-

So-rs o-o-o-i-bo-5o-íjo-• peo-o- o-e o-loo-o- do-o- co-eco-o-o-o-o- o-ccoo o-o-o- o-o-o- o-o-lo- o-o-So-o- Oo-o-í.oo-co-o-c o-o-oo-o-bodo-

pro-o-o-o- lo- Mo-o-o-id dcc o-o-o-o-o-o- do- ¿o-ko-o-o-o-se o- o-o-ea o-o-o-a-o-o-o-o-o-~tIf~o-o-o-o-o-o-o- — o-to-o-lo-o- do-o-o-O de lo-o-o- tOco- o-o-o-co-o-oc co-o-e so-o-aso-o-o-o-ARlo-o -co-Do- o-o-edo-o-ceo- da o-o-o-1 coo-o-o-o-o-c~ao- o-oc o- o-cío-o- o-o-o-cao-o- o-o- o-o-o-o-o-io-o-o-o-lOíS5o-j o-cosc

o-o-cao-os Oo- o- o-o-seo-os o-o-o- o -o-dooso-da os o-o-eros cao-co-co- o-so-ocde o- o-o-o-o-o- Reo-e aco -po-ro-ea-o--o-o-s o-o-o-o-e ~c oso-ce da Alo-oso-o-ho sto-o-o- o-o-o- o- o-o-o-os o-ro-sc so-es o-o- o-o-o-o-o-do-o -o-o-o-o-o-doo-o- eso-o-oc o-o-o-eso-o-o-co -o-jo-no-o o-o-o-sao-o-Do- o-qo- o-o-o-o-aa o-—o-o-o- icitobco-- o-ca o-o-o-cco-

o-o- Ceo-osco- — o-no-o-o-o-slo-o-o- Aso-cMo--a-— el—ob—o-Ss o-sto-o- Co-ceo ero-o-caso- so- o-Oasco-o-o-o-eOo-,A co-qo-síro- irlo-ajo-o- lo-so o-poro- o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-e o-o-o-o- soto-issco-Odo-o-o- so- seflo-Sbs toro-tao-o-co-o- o-lo-USO do-Veo- No-o-o-cdc ceo- lo-o-lo-o-it laceo-o- lao-doo-o-o-o-o-ico-ds

so-Irco-jo-Irco- o-o-o- so- o-so- o-o-o- eso-o- o-ceo-ho- o-Co-ho-o-o-cOCo-o- ~st~o-o-t~to-

0~~o-tZ to-~iso-fro-cois — po-rio-o- o- o- o- o-o-wc. o-o-oscos co-o-ono-o-lo-e o-o-loo-o-o -o-o-o-o-.eco-o-o--- co-o-seoo-. yo-o-oo-djo-o-o a o-o-o-so-o-ko- co-o o-

o-o-osco-o-o-co-. o-o-Do-edo- ¿o- so-o- Xo-eO~co-ao-o-o-o- o-o-o- o-o-ho-o- o-se ~o-ocdo-~o-as o-o-e co-o o-o-o-o-o-o-o- o-o-oco-oo-o- o-o- o-.o-e — so-no-F~o-o-o-co-o-—~ tao-ceso-o-es o- o-ideo-o-o-o- seno-o -o-eo-o-s leo-o-lo-oto-o-o- laso-o-Jo -o-eco-o-o-o-oso-do- o-o- o-o-o-<o-o-f do- necio-o-do-dedo- o-e: o-o-oo-o-o-o-—no-eciO o-o-o-Mce.o-oso-O 5*0 o -co-lo-O. so--o-o-o- o--o-E.- o-o--

1

1

¡1

—o

0•Oo-

&

jo- ,oo-y• yyyTyr,,po-yU vvrYyc, o-Yry,p ‘o-

‘o-o--~o-O ro-~ ~o-O

o-’ a o-yo-o-

o-o-o-so-

¡-0w

o-o-o-

o-son, ‘o-,,VI

/t

(3o-

A

r

4 o-o-

a

4o-tos

Portada del fasciculo o-so-4 de ¡a colección de Plácido Almeida, 1938

usfo-c=fua

-u>

LLI

a><u

o-lo-o-o-

o

xI

co

-4

-o-4

~~

~•

o-o-2

o-ro

-—

-~r

-,,o-o-o-o-,-aso-

ro--O

Co-

o-~

-o-o

--‘o--o-o-s

o-7>

o-~

~c;v\o-\.

o-o-o--o-

-o-

e0

o-5~o-

o-o-¿1

o-o

-~o

-o-~

>~

ts\

o-o-o-o-¿o-o-o-o-co-o-o-lo-

—~

ro--o--o---

‘so-o-5

o-o-

o-o-o-1

o-o-sao-o-o-

Lo-do

-o-’

Zo

-oo

-¿n

io-o

-o-~

‘o-

u,o-a•—ua>couu,a>-c

DDo

-

o-o-o-,

o-o-calo

->

Do

-o-

o-

1,:3o-o-ls,

-cxoc0<

o-o-o-Oo

0<

=o-OJfl~

?Wet1uedsj

e~soppe¡~uO3S9pS19¡OH

~~úo-t~o-

ej

~o-

o-J

wo

-o-t

—I

lme

o-~

-~

Ñ1e1

Lo

-o-1

zo

oiiizLi

Li«oa

>1

—o

-o-v

i

o-l<

o-(o-)

o-o

-I<

o-~

It44

aD

~o-o-oLo-o-’

o-O

o-o

ao-

o-

~E-o-o-Z

•7—

o-o

-o-o

-o-o

-o-o

-o-o

-7~

o--o

-:-’~

7•t—

S~

V¡V

H~

INS

GIa

aV

I~N

~4~ao-o-44.o-o-o-o-o-o-~

to-o-~oso-o-o-oso-co-o-

o-o

-o

---o

-~o

-o-o

-to--o

-o-~

o-~

o-a

-o-o

-~o

-o-o

-o-o

-do-o-o-o

o-o-

o-o-

o--

o4>4>Jo

-

o-to-o-

<o-o-

u-o-14oCo->>5

Sc

<o

00

,

•o-o-~

o-o-O

o--o

o-o-o--

co-

o-4

41

o-o-o-o-c#

o-o-o-o-o-

o-c—o

-~o-

o-o-o-~ea

o-o-o-o-o-

o-o-40o-oso-o-

¡1~o-o-o-o-o-so-o-’o-o--

-o-o-oto-o-o

O4

0o-o-

Af-o-M

o-~-o-o-o-o-—-~o-

o---

o-o

sA

~W

t

>0

o-o-co-o-

criZ

<~

LJ

o--o-o-

E-o--~

o-o‘o-o-es

o-,oesaCO

-<oo0<

o-s

o-o-o-

Oo-

go-

o-o-

-z0<o0<

occc,

o¡o

-

0<

3

eso-Rlo-

o-.o-oC

oo-o-

o->

4‘oCO

o-

0<

e,—

o—

Zo->

¡—re,

o-z

o-esu

ro-~

z¡1

0o

~ó0<

-‘~

o-—

0<~

E-o-r~

E-o-E-o-

~ro-a

o—

Co-O0<~

0<Z

oro

-~o

-,

o-o-So->

ío-o-~W

Ño

-a,

o-o-o-

-o-eo-o-o-

(o-

o-o-o-So-lo-o-ro

--o-o

-->-o

--o-o

-o-o

-o-,o

-oo

-o-o

-~.o

-~o

-o-c

aío

-’o--o

-—o

-~,g

<o-o-o-

o-o-o-o-o-

o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o

--lo-o-o-eCo-

o-o-o-

o-o

-o-.o

-o-.o

--o-—

-o-o

-o-o

-co-—

ío-o

-o-o

o-o

-o-

o-o-o-o-

cao-o

-o-o

-o

-?a-o-

o-o

-o-o

-o-o

-o-o

-o-a

-’

so-C

o-o-

:=to

-o-o

o-~

-¿o

-o-o

-o-o--o-

o-~

s-c-

o-o-a

o-o-

1

att

Ka o

Do

4<

Dci)

uJD

F-O

Zk~

)o

U)

zZ

<U

)

o-<0o

o-o-o-,:

o-o

-

o-2•

o-j

con

o-o-aco-t~

o-o-

o-:

1E

O—o-

<~

o-z

e<

E

o-o-o-o--l

o-o-O

<o-¡en

oc

Fo-o-

o-<

o2o¡su

o-o<en

o-o

ccz~

-o

z0<1-o

-o-

~bo-5-o-ea

o-co

-~o-a

o-Sele

eo-o-o

o-o-o-e

‘65-o-

6o-O

ci

o-<

cd,

o

6

o0<a—

a,

V

o-o-os

¡—os

Zoco

So

-o-o

-o-4o-o-o-o-o-o-o-o-~o-o-o-o-o-o-o-Io-o-o-o-o-o-~o-

o-~.o-L>

o-L

-,Qo

-o

--o-

o-o

--zo

-o-o

-o-o

-,,--~--ao-

eao-o-~o-o

-At-~

-o-o

-o-:

o-o

--o-o

--,o-o

-Lo

-2o

-t!.~o

-:-z.~

-v~

½zL

:¿~

-o-

Lo-o

-

reo

-

-a~

o

•o-o-

o-lo

-to-o-

o-Ojo-re

a

do

-o-

oo-e

o-o-o-Os

o-~o-

o-—

o-o-~

o-no-

o-o

c~

cs~

OC

o-Oso-~

o-“o

-

-reo

-o

-mo

-

F~o

o-e

co

-o-

——

o-o-o-~

E-o--~

i—o-

o-~

—u

o-o

-Uo

-~o

-~o

->co-o-

o--s

o-O

o-~c,

o-o-

o-O

o-e

Ut

00

±sc

OC

<Z

Qo-o-

o-o-so-;

o-~

~o-~

o-o-o-.

o-eso-~

¿-o--

o-~o-!:

e3

~o

-o-

o-•o

-~~

—o-

o--o-o-

eo-o

o-o~

-o-z

o-o

-o-g

o-o-o-

eo-o-

-~o-

o-~o-;

o-o-re

o-o-O

bo

-so

-es

fo-~

o-~

-eo

-%~

2t

8~

o-Q

a4

o-’oo-reo

-o-o

-Oo

-o-

o-reo

-o-o

-o-.

o-e

s-~

~o-o-o-

o-o

-o-

tao

-~o-b

o-re

o-~~

o-o--o

o-o-o

-5~

~o

-~o

o-~

o-

ua

a

o-so

o,

—-o-

00e

o-jo-

e¡o-sn

oto-

cl< a

Co-’

o-so-o-

u

s-o-~o-

al

-~o-

o-ox

ouseo-o-

oE-

51

<

o

nr

--ro-o-sso-o--~

o-o-o-

>0o-•

4o-

ot

o-o-o-o

-Co

-

y,

o-o

‘o-

‘4ato-o-

-co-cts

fjO

oej‘uo-

a‘uo-

ao5-

o‘uos

u

zo—o-

e~

o—

canr~~

~o-o-o-c

0=

—u

oo

-j5

56

~0

5l

05<

00

<so

ojo

-oS

i54

tio-jo

-o-

ti.<

o-c

teC

o-

~o--o-sc-o--o-bl-blo-e

o-o-<to-o-—-o -o-o-o-o-oo-o-o-o-o-½o-~k~1ro-~o- o-o-o-o -bo-o-4o-o-o -o-o-.. o- o o-o- o-~ ~ o-

o--o-so-

-o--o-o-o-o -o-3o-o-o-o-o- oso-o-o-oo-ozo-o-o-o-~ío- o-mí ~Co-o-o-so-o-so-o-o-so-.o O ,,±o-so-tt-.o--o-o-o-o--o-o-o -o-so-o-o-o-o- o-o->icSo-<o-o-o-o-o- o-o-o-<o-~o-o-,o-o-o-o-o- o-o-o-o--o-o -o-o-o-co- o-,~ro-Co-o- o-o-.o-éC~cao-o-oosbo-.o-no- oo-o-o,o-~-o-<Mo-o-y~io-<o-vo> o-o-., o-o- o--co-o-c, o-o-a. o -o-o-co-o- o- o-o -o-o-oso-o-co-o-o-o-co- o-

o-Ox

0 lo- o-o-os .o-¿o-o-o-o-

o- — o-o- cdo-o-o-o-o-

o-’

e o-o-

cd

o-tio--o-•91

1P1

ANEXO 7

Seleccióndeportadasdelos libros publicadospor los corresponsalesportuguesesen la Guerra

Civil española

a

4

co-o-o-o-o-o-o-ao--

r

CL

reo-a

roo-So-

o-

o-o

-a==

==

-o

-to

-o-o

-a

.

ao-

05

<caos

~54

o-,

~flo--o-~o-EL

Z~

Eo

-o-,o

-,~5

rOo

-~4o-o-~

o--co-o--

o-s

o-a

so

-ao

-o-o

-4o

-o-o

-o-o

-o-o

-o-o

-5o

-o-o

-s~

o-o

-o-o

-o-o

-o-o

-__

__

__

__

~Io

-o-J

~~

—o-aso-o-o-

==

&~

sc

st‘o4o--o-

O0

00

0o

oo

oO

——

—Z

1

~o

!a

-~—

o-o

-

a-~

¿~

~-

co

-o—

—e

scs—

Oo

--so-o-e

5o

-o-o-o-o-

(o-o

->~

o-

<o

~2o-o-Mo-

ci:u>

~~

<~

o-o-

Eco

-~o-

o-~

Uo-S

o-o-t~

Oto

-O

~i±

t.o-

Ojo

-o-

—o-

Co-

Eo

-~o

-co-o-o-o-e

_~

«w

o-o

-so-

ero

.

u~

I~O

o-4

0a

1o

<o-oo-o--

u~C

Oo

-tco-o-o-

ea

lo--o-<o-)

Rl

o-,.4

lo-tI~

o-~o

-o->~

Z~

_-

:~

o-

o-

C!

Eo

-~“o

o-

os 4W

o;g

~-

~o

-n

o-

<o

wlo

->.Á

:~—

o-o-co-o-

o-~se

o-O

o~

o-o-•z

~b

s~

o-D

OO

o--o-eo-o-re

o-co-o-

U~

>5

=~

o-c

~

9o

-o-a

o-o-o-a

-4-o

-ce

o-z

o-.~

o-!

oD

—o-o-so-o-o-

o-~

O9

00

o-jo

--o-

01

jo-O

o-o-—

o-Ue

o—

o-o--e

o-eo-o-

scLo-

0—

=-

~—

t

o-o

-o-

o-o

-o-e

asao-o-o-o-

o-o-o-o-.

o-o-o-o-o-o--o-o-o-o-

o-o-o-aeao-o-o-o-o-o-.io-o-o-o-o-o-o-ao-5j1.ciío-o-4o-o-o-

so

-to-o

-ho

-ño-

o-a

aso-aso-

o-o-ao-o-Ja~aseo-co

o-a~oo-o-o-o-o-o-o-aoo-o-Ao-a

o-.-o

-iad

o-.s

o-to

-ET

1 w295 800 m

553 800 lSB

T

oDH

o-

‘-5’

—o

-o-c

ocr

Qo

-~

o6~‘-o-o

-ir~

zhJ

u-iD

o-

o-soo-v.~s

CO

O~

E-~

o-OU

ISN

OH

3i~

flOV

‘VU

UJfle

Y

o-1

e

‘-4

c4U4

uo-a

zo

0<

~o-2

½

1

lcd

o-?

1

oL

ii

o-—o-o-

-o-

-~

u-aL

L.I

2:

-I

<o-

Qo-

Irmo

o

Lo

--

‘o--

Rl

—o

-sc

o-o

-ej

014

o-1

05<o

-OC

a-

<so-

ze

o-c

o- ta

-o

-o-o

-o-o

-t~t

ci%

7o

-o-o

-o-o

-o-o

-o-o-$co-$~ta

vo

-~o

-o-w

yZ

~

(fo-c

o-—

~5

o-o-~fl¡o

-so

-idttts

á~

j~

~o-o-o-~jo

-3~

o-~

-o-—o--

o-5

io-

¡eo

-o-o--o-o-

v.o

-~

10

~>

o-~o-

‘o-o

-

t4

0C

Oo-

o-to

-tao-e

itco-

o-‘so-

o-o-ao-

uS

co-,o->o-

saco

-o-

o-,

54

%~

i~o

-o-o

-o-o

-r-~Co-

o-~

~o-45

o-o-o-y

o-

15

o-4

’o-

e~

o-o-o-o-o-,ira

o-o--Oo-o

~t~

o-X

od

—o

eo

-5o-e

o-o

-o

-~>

oo

-n~

o-o

-ao

--o-

¡eso

-el

o-o

-o-It

-~U

?o

-jo

---o

-»~ee

o-¡1

Jo-o-o-o-o-~o-t

-o-

o-o-

‘o\o-

5<o

-•0¡

0,0

0o-O

fo

-ao-o-

o-S

o-,.

oo-o-

—o-

oo-e

ro-o-

o-~o-sG

~

o-O

¡—

~o-~

o-~o-

¡O

o-o-4

aj

&~

o~

si

o-a

l

o-O

__

o-¿

4C

o-

-\~

o-o

-y<

¡ho

-.o-o-

a:o-o-

>o

-íúo

-o-

o-

O)

o-o-sc

e-’

1~-

4)

o-~

o-qo-

o-o-

30

NA

CIO

NA

LIS

TA

EM

ES

PA

Nto

-lAo

-no

-aft

~o-o-o-o--o--o--o-o-2.i&JfihlAUTfl--*0

rnn

nsn

-ftflo-ano-o-so-no-o--o-o-—o-o-

o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-

P*;tbo-srzs-C~o-o-o-o-áo-o-

o-o-o-

,~-;<o-/

o-te’o-o-o~o-~o-o-o-,*o-

o-lo-o-to-

o-o

a~

of

te’

~-o

-o-~

*o-o

-<ra

S%

o-o-o-,~o-

o-Aro-o-

-l‘o-s

mt1

,~

)/~d

C¡o

-to-J

&i

fio-

‘~o-cbit~Ú

A,o-o-~o-o-o-o-~

-~o-o-o-—ao-—o-~á

o-e

o-Co

-o-

zo-~e.

Qo

-~o

-4-o-o-oso-o-

o-K

a1

set<

ho

-O

o-Á

~’

o-co-a-

o-o-o-o-o-%~

4o-o-d

o-o

-~cz

E4

$o-o-o-o-o-/‘

~4>

etfl~o-~

~o

5o-~o-~

os~

\C

Mo-o-<

c\o

-o-o

-sC

ro-o-o-,

o-é

o-i~

Do-‘-a>

co-o-o-

jo-o-ro-z

~s~

o-e

-~i~‘

06>

o-o-o-~’4~Qo-/

~%

To

-,~~

o-~

~o

-co-o-’

fleo-No-o-o-o-

t~

.o-s

o--o

-o-

o-o-o-t

o-o-o>,

~?

o-io

-~o

-~o

-o-

o-~

fl 0-0

o-‘,

4~

S’o

-o-

pCt

<¿y+

o-~o-o-ff~~~

cFo-o-

o-<O-

3,•o-o-o-o-G

rio-oo-

e~

o-o-?o-

o-’

44x5o-o-Ost

~uN

o-~o-‘~t•o-¶so-~’o-o-o-o-

4o-o->o-o-o-o-e

o-6>

o-~o-&I

4~

¡N

?1>?%

o-r~

t~

0eo-t

~o

-Vio-o-o-

Oc~

o-o

-tto-o

-o-4

o-da-~o-

cío-o-o-~

aro

-o-z

~s

o-t

o-—o

7o-•

~n~

o- 1po-~o-~

¿4

&g

o-~

j~

tt’V~

0o-~

>SS.~

~o

-,g&

rr’~

~N

No-

‘~>%

‘x~

~~

o-/o-o-o-o-o-o-\

&%

t<)~

ft•~

u-o

-o-o

---t~~

\o-&

v’

o-o-co

Ño

%xk%

~o-oo-

55

~o

-o-S

<4

7‘so-o-

~~

%4

<st~

-os’0

%‘N

%4

‘o-o-o-

ao

-o-

~o-Oo-

tté

o-o-

~a

-~~

jN~

%t9

*-o-o

-%

%o-o->o-&>%.#

~.rt

\Ou

S¶~.

<oVo-

o-i~

- 1J~

s“0

%;~

Sto

-~

~o

-o-~

Y’

~o

-o-

o-4>~~

<o-9&<~.

<o

e~

%,

keo-.o-\~o

-a-to

-*0

0?

>~

o-fo

¼Á

J~o-~4

to-~

=a

o-o

-o--o

-o-a

o-o

--o-

¾ft

-o0«04

4%

<a

7

4-

iq~

o-o-

o-c

o-

o-o

-~o

-o-o

-o-o

-o-~

c•o-a

-o-o

-o-o

-•o-o

-o-

o-o-o-o-o-o-o-,

o-fl~

s~

flo-t4

ao

-o-o

-o-

o-aro-t~o-o-o-o-,sto-

o-o

-o-~

o.~

7o-

o--o-o-o-o-o-o-o--o

-o

-o-o

-o--o

-o-o

-o-

5o

-o-co

-,,

o-o-o-o-<~o-

~Ilo-to-

s-c

o-o

-o-o

-o-z

flaim

asa

~co

- 0,

o-o-o--co-o-,o-,o-27o-o-o-¿o-o-o-

o-o

-o-a

o-o-o-o-caso-o-e

~o

-~to

-o-

o-o-’>e

—~

o-o-o-so-so

-o-o-oo-o-o-

o-o-ao--

o-Co-o-

o-o-lo-oto-o-o-Lo-?¶o-.o-o-acfl

OIII

~5”o-’~

co-1~ao-o-

~to-”o-~o-rxo-o-—

~o-o-o-o-o-o-o-c

Éso-o--o

-o-o

-o-to

-~~

o-o

-to-o-do-o-~

o-o-

,o-~

-co-o-o-o-

o-o

-c-o-o

-s-ro-o

-o

jO_

_o-

-o

so-

-~

o-~

~:~o-so-ao-o-o-co-o-o-eeto-zo-:o-o-;co-o-

U

9

—o

-,

t

o--o-

o-yo-o’o-o-

oz4<

a

lo-o-

ceo

--

co-o-4

--O

-o-’

-yo-2

N1—o

-

o-so-o-os

o-o-tIC

-~

o-o--o-

o--o--

te-co-o

-o-

-o-ci

oc~o

-~--

o--o-4o-O

Oco-o-o-O

cd

1o-o-o-JI

o-dE

J

E5

~

mc

Co

-’

~0

.0-o

o-o

-;ce

o—

Oo--

5o-o-

Pe

o-Ese

co

-Rl

co

-o->

C~

Os

o-,o

.Rl

MJ~

<o

-~w

o-S

a~

o-sco

-<=

o->

Rl

4>

-oo

-~o

-~o

x:z

bco

-co

-C

C

o~-<

oO

co

-o-,~

o-sn~

Je

~

Qo

-o-jO

OE

05

<=

0E

o-~

=o

-o0

)

z~

~o-o-~

mc

~o

-3s

‘~u

w~

o-

‘-¡o-’o

cs<

=~JE

o-y

o

o-o-<co-o-

o->o-

o-s—o-a

‘o-’

o_

‘oc

Rl

Eso

-E>

o-sca

sce

o-

Go

-E

SM

o--o

-o-o

-o-

-~t?

so

-o-o

-Oo

-so-ccO

o-o-so->

o-a

-O-o

-s~

so

-o-o

so

so

--o-

ho

-a

ao

-o-o

-o-o

- 2o

-so

-o-

~tS

flflfl~

!Xo

-o-o

-o-O

Oo

-o-o

-o

-Co

-—

IflWtA

S¡o-o-%

•¡•o

-t4o

-•fffio-•fl)o

-o-o

-~o-o-S

~o-M

IIfltM

\o-o-o-to-o-—

-o-o-~o-o-o-o-o-o-o-o--aso-ci-E

T1 w

482 411 m543 411 lS

BT

flW

fl•5

o-flq

¿n

~o

-9a

v¡¡o

-~5

_______—

o-o-o-o--o--o-o-—o-o-o-5

00

0~

~v,¶

~U¶

evII.1

Y¡%

1e

o-o-o-o-so-ea-o-o-—o-o-o-o-

o-cio

-o

-

Ozfl

‘o-o

-~(o

-~

Oto

-“‘Q

e>

<L

as,

—La

S2

o-o

-zo

-C

r;O

o-o-Rl

.2o-o

o-RlID

o-~

ci

Eci

00

ve

zo

-Oo-as

05

oo-O

o-o-0

)o-o-

o-o4)

o-oo

—se

o-.,0>

0-o

-

OR

lci

u

~o)ci

o-0

Lo--,O

o

o-000)

core<

cie

o-o-o-~o

-~~

o-

o-~Ó

o-eo-~;

ro

-~ci

co-o-co-,o-

o,

—-c

oR

lo-E

o.o-o

o-~

o-,~

oco-~o-

-so-o-~

=Q

o-aso-R

lR

la

Rl

o-~F

EE

-~cas

o-o-o

oo-o-o-o-O

0o

-o-~

U0

)=

o-~O

——

5~

14

‘o0

<_

0)o-o-

o-o

--o~

o-’

co-o-o-o-o-

Qo-o-

o-o-o-o-

Rl

oo-o-o

OR

l~

RlU

í,~~

ao

o-o-o-

o-o-~

oaso-’o

o-

1>CasoVoas

ci

ci

-zo

‘o-

—Rl

42

Rl

Rl

0)~

‘E0’0

<4

do

-o

,so-o-

0)5

Rl

sci

O,

04

oRl

Go

-o-O

eg

(3

oc

o-oo-O

ou

—o-o

C=

o-R

lR

lo—

o0

00

)<

co

-o

0<

o—z

‘o-a

o-o-as

oc

00

Eo

-00o

z—

4

o-<

o-o-sco

ro-c

o-

05

<4

Zca

zo-scC

o-

1a

M

‘-MC

ou>

o-sc

Ma—

=‘es,

=cg

=1-

o-

54

oo-o-o-,

—o

-eju

oMa

-¿

-M

a

Oo-o-o-

o-o

-o-(~

os¿

--s

-Ma

=WC

o-o

-<to

-

o-

‘o-

-t

ea,.5

L

.#2

4o

-o-o

-a

co-o-

o-o-

o--o-—so-

:2o-o-o-o-o-i

¡

aso

-o-’

4

¿£

ólo-

o-o-S

~fl~

o-i~

Od

0fl2

42

flD

UIflb

OJo

-11

3L

U•4

J0

>D

Wfl

OR

SD

pDU

o-lOr

11

-co

-o-o

-o-:?

O)

o-o

-o-

o-D

o-ID

5<

ao

-o

lo-Oco

-o

c~

-~o-

ID~

o-do-o-~

o-

O

Oc

O)a

o-uID

o-asID

o-

U0

0ID

g

EC

ID-

au

-o-ID

-Ci

o-o->o)

o-—

o-e

~

o-o

-o-o

-

co

-o-o

-o-~

IDID

o)Q

o-)

C~

~to

c

o-co-o-

IDDo

cO

>N

OC

)

o-o-o-C

o-o

-nCo-

o-ce

o-o

c

O—ta

s

‘-o-,

Co-)

zO

Oc

-ej-o

-

tuCo

-ca

o-d

-o-cc

~o-

o--1-as

tuO

c

o-o

ccio

-

o-c

—o

-oo

-e-o

-Jo

-—o

--o-

o-ao-o-oo-o-wco

-~s-o

-~o

-¾e

~co

-—

——

o-~

o-A

zo-o

-ezo-

o-do-—

st

tAs

O—o-—

so

-o-e

O.o

-—o

-—O

o-c

c—

[Oca

ato

-~

oc

o--o

-~O

e0

<~

co

-__

_o

-o-o

-os-

5.-o-c-co-o-o-o-o-

oU

)OLo-)

Qo

-o-4

-j

lo-o

-

wL

tJo-cx

u-o-o-

W=

U4

Oo

o-~

<[ja

)U

D

o-o--,

e-t

Co-oc

Coo-o-

Co-~

IDce

Co

-o-

EjE

5

EO

C)

IDci

tasu-

2-u

0--c

oo-u

-2o

-c

O

IDo-o--u

0$ID

DE

Co

-~oc0

<

0-

CV

o-o-

ceo-ID

IDcci

EV

o-

o-uIDO

)o-u~00C

o-o

-

o-g

c3

CID

o-oco

-u

0-oc~

o2

—o-u

Mo-o

-ZCo-

o)

o--o-

oo

-to-

o-5~o-o-

Ou

05

--oc

~o-0

o-cce

‘o-o

--a

o—

~eo-J

tose,oc

00

1=

oo-o-o-

oo--o-

cz

o--o

c

ooc

o-scce

rE

o-scoc

zo-scfo

-

‘no

-o--

tu-

Lajao‘o

-,

ce

tuo-o-o-o->ce

lo--

0)

0-D

ocO

o-o-a

00

o-u

o-Oo->ID

0)

o-ut

o-asID

o-,

~o-uo-

o--C

Co-o-o

-0)o-E

~E

Eo

-ID

CC

-E

52

~occo

-o-o

-OC

CC

V0)

tas‘o-o-’

Ow

00‘o

Et

‘E>u

>o

-o-

o,o-o-o-

so

-o)

O,

Rl~

o-uoso

-

ni

o-’o

-tEoc

.9

04

>C

o-,E>

o-’

E-~

ci

OC

o-E

E

o-n

oR

l

Oo-o-o-R

lo-

=to

-

o-oo

-’,

o-E>

Qe

o-sc

oz‘a,os<

a-

<e

s,tu‘-a,

-o‘se>

o-oc

o-”~

oco

-o-<

cc

0>

o-sc-o-JO

-sas

zz-<

O

fo-o

-—

osco-ce—

Doo-jJ

J4ce

lo-o

-o-o

o-sc

~o-

Oc

‘a,

o-o

-cono

-

o-,so-o-o-o-o-o-o-

—o

-o-o

-aaa-sa-o-

o-o-o-o-o-o-

o-o

-MM

.%-

<o

Aflrj-J

o-o

-o-o

-o-

o-o-a

o-

o-aa

ao

-eo-o

o-o-o-o-

o-so-o-o-ao-o-$o-o-o-o-so-o-sto-o-Yo-o-

aasSsaYo-S.~o-ro-o-st

o-aro-o-Sso-Jo-

o-aaao-7flblo-o-o-a

so-Jo-o-o-o-o-a

o-o-o-ato

-o-Io

-ao

-¿’o

-ro

-ET

1 w426 798 m

540 798 lSB

T

o-o-

jio-o

-A

ty-—o-o-o-o

-co

-o-o-o-o-o-o-

I~tVe

VV1hL½W

1XPuXKVk1AAAAAAiWwW

i\~U11í_____M

ário

Neves

AC

HA

CIN

AD

EB

AD

AJO

Z

tco-~0

)

o-so-

“u

04

0)

~o-o-~~

0)yo

-g

&o

-gE

o-~

~E

~0)

0)50)

o-o

-5o

-k‘o

so

-o‘o

oto

-o-o

-o-u

o-tZ>

‘oo-o-o-

Oc,

co-o-a4o-o-o->0

)

0)0)

0)5

uo-o-~o-

‘oo-o-.

0)ts

o-os0

)0)

0)0

)0~

0o

-~0

)ca

jo-~

o-o

-o-to

-~lo-.

—0

)5-5

0)

o-o

-o-o

-0)0

)cc,

o-o-o--o-o-o-o-o-

to-o

-ca

0)0

)~o-,0

).1

-0)

t‘o~t

s~

s0

)~o-g

0)t

~o-st

Cc

o-o

-ko-o-o-

0)0

)o-ss

to-s

o-

o-o-‘0

)0)

‘oo-‘o

So-o-o-ss0)1554

o

titeo

-o-o

-o-s

t’

3;

--co-o-o-o-o-~o-o-o-o-o-

2otII1>o

-ito-

e6

g4

rj0»

¡4o-’o-o-V

toso-o-a

o-u1

~

u-o

-

o-o-

o-o-o-o-

o-

o-o

-o-o

-o-o->o-o-

o-,o-o-o-O

o-o-o-do-o-

o-o-so-o

-oo-~o-

no-w

o-o

~o

o-~

o-Eo-’

o-o

-a<~

to--o

-!O

o-o-o-o-o

-~s8

as

e‘a

=V

V.j

So

-OE,

OC

o-c

o-o-se—

zc

o-’S

t-~

&?

~bao-

tU1-’4

4—s

‘o-

uo

so

O[o-U

~2o-~o

o-~

o-O

~o

.,C

o-O

CC

O-o

-O

0au—

__

__

__

o-o-________________

o-

fr

o-—uo-lo-o

-1~*1

o~<

o-lo-

aso-

t

o-o-

~4

1

ci~

8

*<~

‘u’

o- No-o- 6232

ANO It’ SPo-UkDCo -~Oit MARQO DE-1940

eOiano ÓQtk*O81 1 ProprIOde da REalASCENCA CRAFICA

EditOYo--o-o-WAO CMRYBOSTOMO DE SA ¡~o-eo-o-,arasso-alo-o-o- U CE~TAYOS ¡ DIRECTOR iso-dargáco- eoo-apoelsáo- o- lo-airo-no-ehADMo-lo-ISTRAOAO—F5o-ea da Ro-o-o-o- o-lo-Lo- o- oA QU U M MANSO OUA LUZ SORo-AMO, CC

Endo-ro-o-. to-o-eafltItcI Cl•OA 3 TILEFONES—2 0271. 2 0272 o- 2 0273

Mo-Jco-co-.co-ooceasFo-55555bl5o-blo-o-o-eo-o-siYIVPOS NOVOSqo-o-o-lo-o-o-l5lo-.deeo-o-iorlo- bU RS JI

o -So-o-o-o-¿lío- o-o-o- o-bco-o- So- o-o-no-Jo-do- o-o-eso-o-ano-eco-o- o-o-o-o- mo-oso-o-o-o-o-po-sto-A

o-o-o-teo- •o-o-o-Jn seo-co-do-o-so-so a Ro-e o- co-o -¡o-e «Qi05tem vemceo-o-o-e o-Jo-o-o-osco-o- Jo-o-o-o-no-Jo- no-o o-o-so-o-Jo-o-o-o-sn o-oso-o-o-o-o- —ce o-o-o-o- o- do- o-co-

Co-o-o- o- Jo-o-o-co-o-so-o-o-o-o-o-o-o- Jo- go-o-no-o- o-o-

o-eo-s5o-4o- do- o-o-o-o-o-o-Ono- o- po-o-co-o-o- o-so-o- o-~5o-lo-o-o-o-o- odo-o- o-o-o-sAo-o--o-. po-o- ceo-pto-ioso- ¿co-o-o-o-do- Jo-

o-o-o- o-so-biso-o-. o-so-o- sito-o-o-o-o-it o-ss que o-c Jo-o-

o-o-o-o-o do- po-e o- ca Jo-o-o-o-o- Jo- o-o-o-ero-o- o-o-o-o-oso--po-so-Jo-o- ¿o- o-o-o-o-so-o-So-o- do- po-o-o-Jo-lo--

A o-eo-o-s5io-o-o-o-o-o-lo-eo-¿o-o-o-bo-o-o-co-o-o-o- o-co-o-o-ceo-o- e Mo-so-o-o-o-o- Jo-miso-o--

o-o-o- o-o- po-lo-o-o- ko-o-o-o-o-Jo-o-o- o- dono-Mo-no-o-?O po-o-jo-lo-o-o-o- o-lo- Melo-tse o-o-al o-o-lo-o-o- lo-o--

o-o-o- o-co- po-leso-o-o-

uo-o-lo-o-o-A o-o-o- o-o- o-o-o-lo-do-o- lo-o-o-e o-o- o-o-so-o-o-sí

o-o-le o-o-o-o-o-em eso o-o-do-o- o-o- po-o-so-o-o -Ok-so- o-o-so-o-e ko-lo-e o-o-o-o-o-o-jo -po-Jo- o-bco-o-o-so- o-o-o- o-o-o-sto-o-o -Go-o-sso-lo-o-Bco-o-o-co-o-so-o-o-o-o- so- o-o-Uso-po-o-co-o-o-o-osad sso-o-Meo-lo--o- beio-co-o-o-o-so-o-o- o-Se o-o-o-

o-o-lo-o-o-o-o-lo-. o-o- o-o-do-o-Fo-o-o-o-o-, o-oo-o-o-osio-o-o-o-o-o-o-o-o-

So- no-o- Po-pío-,

do nosco camarada Felix Cerreja

lot hoje postoáveníla cmtodasaslinarias

A atizado- do Ro-id

,

Hitler conferenciencosa os como-o-o-dato-les

das lorvas armadaso-o-o-o-ORLo-Mo -so-o-—Iuiso-o-co--o-o-o-o-o- o-o-o-sio-o-do- o-o-o-

co-co-co-o-o-o-o-ocho- do-Ro-lo-jo- aso-o-to- ?rSOo-to-’ nao-o--dro-o-go-o-So-. o-ceo- o-o- o-o-o-o-o-bo-ib¡o-ae jo-o-cío-o- ío-o-o-ro-o-

o-o-cro-o-o-o-o--o-,o-to-o- 7 a- Vi do --aacoco-o- 5.5 o- ¡o-lío-o- o-o-co-co-o-o-ho-oc

o-lo- o-o-o-o-o-o-o-¡o-ao-c-o-co-Oo- Ro-o-o-do-co- roo-o-o- o-o-o-o-

5o-o-co-co-so-o-co-cc Oto-co-e o-lo- 40 O-cuco-a o-o-o-, o-o-jo-—o-. o-o-o-co-o-lo-lo--o- loo-o-o-o-Co- aseo-co-císo-o-so-o-o- o-o-crío-Oro- dco-o-ío-o-o-o-o-

co-o--co- o- wo-co-oscioo-o-o-íoas-c-o-os~ilo co-o--eso- o-o-tío-co-o- co-oo-ío-o-o-o-co-c-occco-Uo-ao-co-’o-aAo-csso-o-o-eo-so-o-oioo-

50.

o-o-o-o-o-cao-o- o-co -aalto -co-o-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-o--o-aibi-o-io--o-IUo -o-—O),

O o-irgo duto-, jornalo-sta ¿ seno-pro- urna o- o-- —o-o-o-—o-o---

obra de actualldadeo -A ojo-o-ma so-no-o-o-cae, a o-lo-boa o-moeao co-so- go-ocio-cern ce-rne so- lato-atOes dra lneeo-lt&oo-

Fo-tío-o- Corto-so-o- neo-Oro- joto-,silo-k polio-

o-o- ¿ro-o-o-no- tose,

o-airlsi4rit o-loro-to-ortageo-Oto- do-a-nos egeo-a o-acto- So-vtovecmcnto-o-o-Voo-lto- apslxeo-iadoo -feito en-o-ro- do-o-ss gbo-o-rrao-o -co-símo-o-ter. vio-Ido, o-o-cuto-do- entro- a trago-do-a eso-o-anteo-la eo coto-CUto cío-ro-po-o1o -Neo-grandes agafo-tecímo-ntos sao o-empro- os jornajístss

Oleo-o-o- o-c lo-o-o-o-o-o-o-? <o-o-o-o- o-o- po-so-o-lo-? ea primeo-ro-a que cho-gaceo- o- ro-colhcm Vao o-ego-esr paro- a cosía do- fo-no--receso-o-o-o-o-o-o- o-iseo-o-as. e-o-o- leo-o-o-co- o-o-no-sebo-e o o-o-o-yo no mateo-lais para a hizo -o-o-o-ercealguno- no-ro-os alemíes

o-o-o-o-o-o-o-so o-jo-o- e o-co-do-dio-o- o-o-o-—o- o-o-o-a o-o-cco-o- Coria- Esa e caso do coso-e querido cío-o-o-o-o-o-dedo-o- o-o-e—o-o- o-po-o-o-o-o- o-o- sao-do- qeo- o-lo- mo-ro-da, AMSTERDAM. SOo-~O o-Tcto-o-o-co-safo-

o-o-o-feo-no-a Qse o-cina do-o-do o-alo-a moaheo-o-o-no-o-o- do- o-o-o-o-o-o-o -so-ío-cao-ío-eao-ql-e o o-Diario do -Listo-aa pro-o-o-de seo-iso-idode no ro-so-o o-so-vol oleo-o-OCo-sss dcso-ieo-o-obo-to-o-? co-ceo-bao-a o-o-Sra seguir os exo-resteis do- do -Co-oxlo-o-o-o-o-no -eso-dero-actos boceo-a do-lsspoo-o-¡no-o-, co-o-te o-sao- o-o-o-o-o-o-Jo -ceo-o-o-o- o-rrasacoo- go-o-e o-oto-carao-o-e no su’. l-ux o-puerro eso-do- Do-oestes o-o- lazo-ro-sc se o-o-o-o-o-

preSo-CC jeo-~eco-o-o- ceo-lo-o-o-Jean go-o-o-o-o- ~ erro-ja o-enteco-u. porvo-nto-o-rSo -~o-o-o do-o-sn mono-ente o-aso--a oso-ceo-o-neo-do- co-co-o-po-o-o-no-o-so-o -mo-o-aro-ohorrores da guerra cIrco- o-o-Pto -Aqsocieio-oDeo-tcno-e lerna) bo-oisnd¿a

o-—so-o-o- ¿o-no-o- o-o-do-o- ¡so-o-o-o-? chola, O eao-o-dlThe conotdo-o-Shea 5’5~ Ns freso-Oc do- Madrid. dro-no-o- a o-o-ser o -o--risco-onoo no-o-o-co-do-de qo-o-e o-la hacer—Jo-co- o-o-o-o-o- o-icho- roo-o-o-so-o-Jo-o- o -pro-mo-o-raentrevo-ata lntero-,acleneo-o -o-o-aco-cfi eípao-sioolao- etix Correos o-o-cc Cexhoto-so- COm es o-ao-aíaoctanle eno-co-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-o- ~o-po-¡o-o-po-o-Se os Po-o-o-o-o-o-o- o- que o-o-e jo-o-o-ateO Orn ro-trato paicolo-)glfo

• o-o-o-co-lo-o-, o-sm o- o-sto-o-o-Jo-o- o Co-o-co-o-o-o-o- so-o-o -brio-hao-o-to-o-slme.admo-tavo-l documento o-acrece a mao-tilo-aa o-ma do-a sso-as o-reo-día oco -esto-o-o-osco-hO Hitler Co-ro- cmo-o-o- o- o-o-o-o-o-o -go-o-o-a xmo-reno-a jagu-as cro-nicar Seco-fm cern o ainsiranto-do Ro-edo-ro-jornalo-atico o-4o-o-o-eaco-asts go-o-e es torcas de ferro

cosmos socio-o- o- bo-so-o-? o-rano-cro-Yo-u o-rnpro-meo-ra po-ana. Lo -bom so-o-rno-íes roo- asía- o-o-o-o-ra os co-o-lisa do Di-O no-o-e o-o-sondo-o- o-o-so-o- o-Jo-piso-uso-o- recordar eso-a entrevo-sta. de o-So poro- namores e da No-co-o-o-o-a o- qseo -Doctano-

o-o-o-o-eso-o-o-o-o- co-o-lo- de Ro-o-o-sl So-pdo-Oto- Ficho-o-o- o-o-o-o-a lacto-erí, que se pode considerar fo-o- do-so-o-,mullo bro-ceo-aso-o-feo -dar—le o-smo-o-, no- o-o-sope o-lo-o aFo-so-o-o-seo- o-o-o-, Pobo-o-o-so- a primeo-ra o-no-o-o-seo-Cm iso-oterica de obogo-e co-o-o-re so-o-o-idsdes Si petras do-a mo--o-o- lo-o-po- Veo- o- ido -dio-o-o-o-Ido-lo-! Jo-o- o-o-o-ho-o-o-, Franco 5 opo-ehie mundo-si, lo-das ono-ras co-o-ho-a dc puerro da 0r5o-Rrelssaea o-

Co-o-no- o-ko-o-o- o-so o- ido-dio- o-ko-o-lo-o-o-o-seo-so- bco-o-o pagino-a o-neo-ro-a o-sto -Qco-CmPeo-el ¡ do Ro-jo-lo-, —o- (Un lt-d Pro-sa),¡o-o-po-o-o-o-o-iseo-o- o-o- ko-o-o-o- o-o-kilo-o- o-o-o-o-do-co-o-oteo- íd?, o-o-vro de guerra. como íd diso-éo-1a05o-o-o-so-co-o-o- o- o-o o-o-jo-o-o-o-o- do-o-o-sl o-o-co-o-o-o- jo-o-o- cono-o sao-ano- Dado-Vis o-econqso-o-015d5o-

vo-rdadeo-ro- o-asar da o- sno-ue o-do- meto-So-

So-pcio-o-so-o-Je-o-h o-eso-o- co-o o-so-o-o-o-Jo-o- o- ceo-o -lío-so-Co-o-o-do-o co-ardo de Madrid o-luco--eo-o-o-o-ao-do-.o-o-so-eo-o-so-o- o-o-sso-o-o-ccoo-a do-eso canto -do-intenso-dado- o-raglcao -ce Roo-o--po-o-o-o -Co-sso-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so o-o-o-o-sto-o- o-o-o-o-o-o-o- 500rdcao-o-CcltO accra do -Mo-co-do-,cm cuco-o-o-o-o-ro-ido-co-o-os o-o-co-o-Sos Jo- o-o-o- siio-o-e.o-o-sno- a emolio do jorco-o-o-ato- cría o o-asOmo-o-o-c-oo-o-o-o-o-o-oacco-iceo-o- o-so-o- o-eo-o- So-o-to- o- o-o-o-o-. isro e o- horror, co-creyendoo- nervOsa-

o-rilo-os o-os o-lo-ls, mo-no-co- o-ob o dio-o-o-o-o do- lego—o--orn ea-O o-ho-eso-co-so-o-o-pno-o-o-co- ho-so So-leo-lo-o-do-o- o-ko-o-- pío-ato maelo-tral do-sss lo-sto- fratricida.

o-lo- o-o-o--a-co-o-o-o-ceo-so-o- co-lo-o-o- ocio-o- jo-o-, As lleco-go-a do-o nuco--ro- de Fo-po-no-aa sur-u ceno, aitertladamenteo -neo-Capro-no-o-o-ra

Fo-o- o-o- o-o-o-o- 24 do- o-ko-o-o- sss o-ce o- o-o-jo-do- parto- do o-vro, po-taccio-das o-isa tintasa-o-mo-o-o-leí o-o-o-sso-ce ceo-so-o- Feo-so-o-o-t o- Co-lo-e quono-ca de enttíaio-so-ceo -no-tus po-eno

conlidengla petitica, como Sanjurjo- eQueipo de Lo-ano, Mao- lo-o-it cerro-jonao se llrnitssdo-ocro-vo-r.O jorno-iio-tspolitico o-o-o-o-a- ha no-lo-o- tira dos jactes aso-llaredes que ev seuo- princIpies o-jaco--ros sugeremo -por Yo-sea, como so- o-mo- o-pucilasasea o-apio-go-rda que o loo-do-do, o-so-ro-o-o-ando a trincho-Ira o-no-mío-o-, eso-tonta ca capa da aua obra, so-lo-le o-no-

mo combato-no-o-,go-no-rolo oom os vo-n-cío-o-so -masimpo-acavo-l paga os gua- OSOso- ccc do-mo -grIto-ondeo- Ceo-ale dc paz!Gente do -o-bledo-so-o-o-

o-o-o-, o-lo-o-Jo- eco-o-so- o-o-o- íes o-coco-o-o-o- o-o-so-esa-o-o-o-o-o-sso-lo- so-o-lth¡o- do- jo-o-co-o-cco-

o-o-coso-e que cdi <lo-bo-so- o-so mo-o-codo ceo-so-elo-o-pino-o-o-o-o-.

co- Jo-o-a po-So-co- o-o-o- o-loo-o-o-o-co o-o-o-o-o-so lo- o-lo-o-

do-o-o-o-o- socio-o-, a mo-dido- o-o-o- o-po-o-o-Jo-so o-o-co-lo-o-o-o-co-so-o -o-eo-o-.sso-sco-o-o-co-do- veo- soso-s-

O o-o-So-do -o-o-momio-lo-o-isa poso-seto-o-o-seo-o-seso-o- o-o-co-mo-o-o-oso-lo-o- no-o-o-so-o- o-o-ja-o-o- o-o-o-o-o-o-co-do -o-o-seso-no-o-o-Jo-o- do- o-eIo-o-o-o- o-o-e, o-so-co-o-o-co-o-te do-o-so-o -o-o-lo-jo- o-o-o-o-o-lío-o-Jo-o- po-so- o-scFeo-lo-o-sl o- Co-ko- o-S o-o-so sso-o-leo-o- po-o-o- se

o-co-o-o-do-o-o-mo- o-lo-Jo-o-do-o- so-o- o-o—po-co-e deo-

ce o-o-o-o-

Eso-a entro-vista o-em egeo-a o-moagio-da actuso-idado-, Ea sao- geogra-fis mogol do-so-nho-ejo -tanto como ehorno-mo- e o-o-o-acto-r dom o-ovo.

Feo-it Corro-o-a trace-nos e seco-ir oPanorama Político- do-a Ateo-o-o-o-o-jo-e, o-no-centrando o-letanía o famoso dr, Onebo-belo-o- aro-lo-te, vIo-o, o-o-ceo-o-o-to-anteo- o-lo-o-o-, 5to-o-

fo-o-o- do psssado e do preo-o-cto-, dej-o-o-ando o-no-rever grandIosos perípretí-vaso -Toda o- quco-tie do Sorreo -urn desecimo-iros o-o-o-mo-nteo do- pollo-loa o-no-to-roo-clono-t, que po-rtcrbsram a po-aoso-ropeo-so -o-So-o-todo-dago-m ato-o-tío po-o-o

so-ter, go-o -o-osjo-o-o- alo-Vda do-a ncgo-ni-lo-cocí paramilitares sio-cml-iso -Seo-Sodo--no-o por fío-ro -o-Cro-v¿o-a d so- socas o-pdo-o-so- LONDRES. 50—o-o-So abso-lo-tamtntetrío-o-o- do-no-ocio- po-so-o -co-no-rosdo-castoro-o -lo-o-l>ae so- o-nfoo-o-o-aaco-o-so al-o-mio- queOflelso-os do- sntcllo-eno-o-o-o -etc., noto-so- arco-neo-am go-o-o-a pío-osos lano-so-nicos o-o-so-cesta Do-rapo-co-o-va de rato-res moro-o-so- o- pendo-ram pecante os o-ro-bo-cOo-o--abo- millo-

po-lo-Cieno- e loco-siso -o-arespor to-gm feo-o-ca ro-lateo- fao-o-os

Feo-it Corro-la aurpro-o-ndcio-o -do-taco-o o-celta de o-o-roto-no-os altos—declaraa A5o-anaaalaao -Qo-jo-eí alem IVo-—ilcarfo o )diao-&terio do Aro -Acrelctso-to-o-quecorno Om o-río-o do- guerra. no-o o-e snstituia tribunal o-nilo-tsr alo-

0001 para o-o-o-e o-sso--o-ro do-o- inqueriteo-Nao feo-amos. pero-mo -que soja qual Apeonas o MIelo-o-o-rio- de Ar oC o Qusro-o-dr o espirito- rem que so-encaro -aobro- tel General d-o-í lorqao- acreas britano--—o-o- jernasieta fo-ca o-o-o-sa pro -do-pé po-o-o- co-a dlvoigam relatos oficio-lo- das opo-heno-so-o-dado- do seo o-ra’)so-ho, o-o-o-la sas o-o-~óeo acrasí ence-sao-o-o- reo-o-le sn-chao-ca político-, po-lo- vIgor do so-u o-so- co-srm neo seo-o- totaao-o-onlco-des o-mo-uso-o-líe. e po-o-o-suo- o-bso-rvacfo-o folgorante o- o-o- ao-nio prova a aouao-to-tio-tlcldadeo-Podo-naos discecdar do-lo-, o-no-a lo-o- goo- A oco--o-lisor reo-po-sta a o-so-sa hIstoriaso-ho- o-atando-a- a o-salo. como se faz a so-ce ato-a-edo-so- o-So caraít-orío-ticas da o-aro-adversario o-ro-o-o- qír sao-o-o-sca se ro--neo-zoco-, po-go-co-sta aieo-nS-—ao-reíeen-ta-o--Ú que osco-o-rn recoou, mo-sean cao-casa do st co-o-coco-o-a dolo- o-oficIo-cia co-les nomos o- propasan-quo-o -Úo-o-io-o-iadraain 5to-o-a o-o- o-al o-no-o-ro-o-o- ile, da o-o-ema anenco-oceo- como o-ende o-ido-co-o-lo-rio, 00, o-o-tío- o-oto-doc o- utol o-oíslo- joi~adoo por trlboí-n-aia mo-o-lo-aro-so -o-o-Soo-el mo-o-ogro, Fo-o- combo-te pele,o- 501055 parto-co-ppo-o-rsna o-rno-río-dio- acto-o-os fOco-Ido-o-o-o-, ceo-no- deao-ssombrco- nao se lo-co- o-o- o o-no-migo deado- o principio dasportando do-o-star so-o-so-lato. flastacato-Ihe o-coo-oto-lld-sdeso.o-o-o-IH-ovoo-5

so-o- co-ro-go-o-sa ilsoralo -a lo-moldee do-a o-o-co-o-o- into-lacOel e o-so-la pena bco-lío-acto-de jornalo-sta go-e noo- do-u o Qso-ccoo-o- sao- Thyssen está em Bruxciaslazo-, cío-dm do so-o co-pírico o- da so-a

¡ A segundo- paro-o- de o-Iva-e pedo -ceno-o- U so-do-raro-o-e seo-asgo-ono-a. E o- Aso-mo-cha

Peno-o-o-co- So-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o o-o-so- co-co-o-so-o-o- visto- o-sor dentro, ro-o-ano-o-mo-nteo -o-alao-liado- o-so-o- Po-o-jeto -rhsíao-o-csarioao-nasredo-cedes o-jo-as juro-

o-o-A Jo-lo-o-o- do- o-io-ítio-o-o-¡o- so-o-poso-to- o-o-o-o- no-lso -nccgablo-sosco des miniatríaso -casso-o-o-de- o-eco-o-e—o- Acodo-seis Fo-o-o-o-o-co-o-o- go-o-ss de serlo-mo -o-nos o-o-o-ea fornes deco-sso-o-o- ceo-o- Loscd o-o-e Go-o-edo- Ro-o-o-de sIderurgIa de go-o-erro-, Pevemna desdeMo-leo-o-lo-o-Seo, já dízer que Fo-o-it Cerro-ba Co um ri-

Co-ss o-o- sso-o-do-so-mo-o-ceo-ceo- do-po-o-o-o-o-o- A te o- apo-ixenado- admirador daAto-do-sso-o- Fo-o-o-o-o-o-o- o-o-o-seo-a so-o-o-o-o- ho-co- Aieo-eaanho-o -o-Sato-admiro-cío, poro-mo-o-o-o-o-o-o-o-o- dio-o-So-o o-asco- naco-o-o- o-do-o-Jo-o-o- o- o-o- como os principios naonargco-lroo- dc o-uo-

toe nfoo so-o dc hoja-, So-o do- seo-o-o-ocr!sso-ro- do-e Lo-o-do- ajo-o-sonco-o -o-o-sso-o-so-os o-o-ho-o-o -Esto-ono- ratrutor a do sen cao-acolo-ro -ejo- Jo iosspo- po-o-o-o-co-o-o- o- Co-o-cdc Lo-o-o-de como o-o-o- lo-o-o- eo-o-aarn no sango-e cmo-Mo-o- o-o- o-lo-o-o-do- o-o-o-o- o-fo-o-sos o-mo- sao-do-o-So- PIIUXEIhAS 50 — O conho-rído in-dio-po-o-lcd o- po-co- o-o-o-loo-co-o- o-o -o-o-co-o-o-e Jo-o- o- tremo-o-o-o- de esolto-ill-io. lo-neo-oía moco-do-de. do-o-so-ro-o-o- o-o-o-mro-o-o -sso-o-oo-x-o-aso-aseso-o -en-o-o-jo-no-lo-, Os o-o do-roo-nao-cte o-otro- o III Reo-co-a Qsem o-o-o-o-o- o-ayo -gasto-m urna auo-rso- roo-o-Cga-ao- acteo-o-mente o-rn Mo-useS—so-

Qeo-cio Jo-fo-o, o-lo- o-icitio-so-ieo- digo-o-so-o Jo- dono profundo- interelo-seo -Vela-ap roo- o-iva capo- de Stuart Caro-alto-lo- o- co-u- o-o-ide do-o-e domo-raro-o-e deis días, OJo-o-o- o- o-o-o- Vio-o-o- Ho-o-o- Jo-o-o-o- Ja po-o-ssno-co- ceo-enrio

0 o- eno-revista cm que Río-lo-ro- mo-rosas loteo-rafias do -artualldadeo -fol pro-texto do- o-co-a vio-gena foi ver urnmo-o-ho-o- —so- o-o-o-o-oso-o-íleo- Jo- ceo- soSo-o -no-o-o-aaho-ea singo-lar do- ceneisnelo -prno-J lo-ojo- pesto- o- vo-nda, cono orn enero-so-o- o-o- amo-en docao-o-o-oo- Guarda-so- e malor día-

-o--o-o go-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o- o-o-no-o-o-o-no-o-o-, do-cric í derlo-arao-teo- dr externan gro-o-lo -jaso-o-fico-o-do exiteo- ado- go-o-o- do no-co-oro -cro-co-oe tomo-ro-mo-so- PCbOcSu o-ño-o- po-o-

o-a o-aro-o-Oir is 1511 so-garalseao-o--o-(5to -O.

o-do-do-. A asma da Ao-eo-nao-Tho-o- como go-o-eo- lato-, o-o-cía b6ca do- feo-claro-r,

o-As preco-usSos o-o-a Holanda

AMSTERDAM. 30.—O go-Yerno po-dio-olo- Cano-o-ras o-o-o-sa cro-dio-o dc 5 mío-tOesdo- lo-tío-río-o-o- po--o-ro-o- o-o- eo-o-o-o-tiea¡ co-vio- co-oso-Sodro-a terrítorsoso -so-aleo-o-co-o-so-o-o nutro de400000 lo-o-rio-ls para a so-ao-o-bso-<loa domascaras snto--ctao-—(Ha,o-ao-io-

A propaganda alemAUso-. ¿eso-o-sentido britanico

o-o

eo-<-o-

~o-=I

O o-DIARIO DE LISBOA» DE NOIE É DÉ 12 PAGINAS

ANEXO 8

Documentosdiversossobrela propagandaradiofónicaportuguesa

o-Fo-aTo-o-To-so--o-o -o- o-

29 DI JANEIRO DI >939 ANO II—No-o- 579

•l~o-tto-Sbo CAS oslo-AS PÚSLICASo- tOS-tINICACOÉS Rádio

eNacionalDIII Co-TO 1

PRESiDENTE DA COMJSSAO ADMINISTRATIVA DOS ESTOC4OSo-OAS EMJSSORAS NACIONAIS

SVA tO QtStflSAaflelSflA,CAO E OTlOtllAS

A fl ¿JOfl — AOeOCflA A Ato-BVfiUQ~bo-STXflo-o-c So-o-Itt 50

o-SSS 0*tnso.o- anssoaa.—Tnn~ So-ID?U

lOo-do E Cao-Sano-oo-O-PAL So wa&t»*~o 2 SIAl ZÓYIZA

LISAOA

PROCRAMA OFICIAL Di 30 DE ¡A NEIRO A 5 DE FEVEREIRO 0! 1939

UM ACONTECIMENTO HISTóRICO_______ o- o-D.c

O EMBAIXADOR DE ESPANHAEM

PORTUGAL

FALOU

AO

MICROFONE

DAt No-

ÁCÉRCA

DA ENTRADA

TRIUNFAL

DAS TROPAS

NACIONALISTAS

NA CIDADE

DE BARCELONA

PRECO $50

o-o-> o

i

lo-o-

lo-

o-s

ca

doo-o-o-

00

a--

o-lo-lOa- O SR. Do- NICOLAU FRANCO tENDO A SUA ALOCU~AO

~,o-w ~~3~•o-~o-._ o-x-o-ts, $flo-o-

~ tscsa so-aun. co-sn oso-aojo rano’ — o-o-o-a»o-o--do-4o-d tcstqn aso- o-O no-o-o- 0 ~rcn — qoo-oao-o- — flo-o-.C ,o-¿~0u.o-~Z~to-. o-lo-o-o- taU — Mmido- • aho-Jaiuq ea e o- o-

•po-sto-it* ueste So-lplSo-lteo-lto o pÉ.gúo-o-B so- o- ~o-s> o- o- o- o-

o- RADIO-SEI4ANAL~ 1$OO — BU ESC~JDO PROGRAMA DA SEMANA o -o- - - .c - Co-abs .o.asso-to-.slft. de

it IB a 19 dc Seno-sL.. josazí 8. Coisercio a das Coloblas,

o-to- o-

~ teja-se

fasto número:

PASSEIO PELOS o- NOSSOS o- POSTOS PARTI-CULARES—As peqo-Jeninas artistas do micro-fone «Min,io,o- ecMoren~nhaoo-o- «Marrenec~» e¿eZiziso- conversaram o- cori sim redactor do-,o-eRad jo-Semanalo-, o-

~UM

uo- fJMA CARTA DA ÚNICA CONCORRENTE HM!-

NiNA AO «CONCURSOCONTINENTAL» DO«CONCURSO DE ESCUTAS EM ÓNDAS CURo-TALo-

u o-C TEATRO E ATo- So- Fo-—A rAdio prejudicao -corno

sedho- os arto-so-as de teo-tro~

co-o -u o-o -O «JORNAL DO ARo-a—Por que se n5o faz orn

o- Portugal jornalo-srio rado-ofón¡co? o

o-- u o- o-que va

7

e

u

ALTOo-FALANTE—Fcos e comentArios o-do

o- pelo mundo cm ratatéria- radiofónica.

u~ EMIESORA NACIONAL OUVIUo-SE CLARA-

MENTE NA CIDADE DE BENCUELA.

Po-ho-CiNA DA LIGA PORTUGUESA DE ONDAS

CURTAS—Resultados de Escuta—Respostaso- o- aos neisos coIaboradores—Aten~5oo- ja otaV¡rao-,i

este p¿osto?—Identificag5o de esta~óeso-

uDA TÉCNICA— Um ernissoe core’ vAlvulas meo-ANcas.

u o-

o-PROCRAMA PARA AS EMISSORAS EM ONDACURTA DE TODO O MUNDO DE 13 A 19 DESETEMIRO.

uPROGRAMA PARA AS EMISSORAS EM ONDAS

MÉDIAS E COMPRIDAS DE 13 A 19 DESETEMBRO; o -o-

A revoluq5o- <u o -~ nacional

em Espanha o-

e o Rádio Clube Portugués

Do- Marisabel da o-La Torre de Colomina.a simpática locutora

u o-.;~vt~:~~

¡A familiar a todo o o-

radiáfil o portugués

u

oa~

WCJo-o-a

o-co-

st

lo-

4-

jo o

Jjjo-

1

¡

1 go-

O Rádio Clube Portugúése a acgío que vem desempeabando Lelá-sea favor da revolusió nacionalista o-

qu. está libertando a Espanha

[i ttco-JC¿/

9 o- o- o- o-o-o-so-t o-o-AJornal da Comercio -e $da?C.otoniábo-~so-rro- o-.

no-ro-co-a o- roo-gro- bis» Osio-l-lO o-inflo-Izo es ESoo-eso-d*d oto- áo-o- o-cc o-o o-jo-ao-o- t ~fdO o- Co-o- 515 — Reo-de o- é&flt La o--a. mmes o- jauqo-o-o-q.o-o-o- o-->p

o-~,tnt* o-o-sto- S.spI.nflo-blto o programa O o-. o-

o- lo-; o-o- o-

o- RADIO-SEM o-ALPro-o-o-o-’o- l¶~ o -PROGRAMADA. S!MAJ4A ~ o-Cutis — inicad. o- o o -o-— o-r~ — ~ ESCUDO o- o -- - 29 d. No-nao-ho-o a 5 do- Domo-mb,. .0 frn..I do Co-o-o-o-rcio . ja. CoboL...— ~ —

neste númerot

A RADIO E OS SEUS EFEITOS—A «GUERRA

DO ÉTER» NO MOVIMENTO NACIONA-LISTA ESPANIo-IOLo- DESCRITA PELO ¡Oto-

NALISTA LEOPOLDO NUNES.

uDA ALEGRíA DE VIVER—As ttistezas o-So o-

pagan. dividas.o-o-

pelo dr. José Ano-ónio Marques

uDO PAPEL DA RADIO—A radio-foro-ja dey. ¡oso-

fruir ca divertir?

por Dino Alfiereo- ministro italianoda Irnprensa e da Propaganda

uALTO-o-O FALANTE—Écos e coriano-Arios do que

vdi pelo mundo em matéria radiofónica.

uRESULTADOS DE ESCUTAO

u

o -o -00T06 VAjasIflo-

1Há c&rca 5de quatro meser que o RAdio CIo-jbe Portugués-o-—o-o o-¡o-popular O. Lo-o-o-—ven,. radiodifundindo largo noticiArio referente

no movimento nacionalista espanholo -Dia e flojo-e, aléro- do sed o-o- director, o-bis locutores espanhóiso -tén, dado aos oto-viro-tea o o-

relato circunstanciado do que se ten-o- paso-o-do no fo-ho- vio-mho,

o -- A foso-a gravura ratoso-ra-nos orn des locutores espanhéiso-o-

0 e o capitie Beo-ciho Monizo -que desde a rarimeira horaso-o-o o

pós o Rádio Clubeo- Portugués ¿o lado do exército espanhol.ko-o- o -o-o-

PÁGINA DA LIGA PORTUGUESA DE ONDAS

CURTAS, Lista dos novos colaboradores da o-

o- o- Lo-Po-O. Co- —Atea~5oo- jA oo-Mrari éso-e pAsto? o-O o-—Identificaqio e endere~os de estasóes—o- o-

Vantageno- concedidas ¿os colaboradores da o-

o- Lo- Po- O. Co-—Reo-postas aos noso-os colaborasdores.

uCARACTERÍSTICAS DAS PRINCIPAIS ESTA2o-

VOES MAIS AUDIVEIS EM PORTUGAL

u o-

PROGRAMA DAS EMISSORAS MAIS AUDIVEISo -EM PORTUGAL — EM ONDAS CURTAS.

MÉDIAS E COMPRIDAS—DE 29 DE SETEMo-

DRO A 5 DE DEZEMBRO DÉ 1936.

--o-o -o-LI<o-o o-o-lo-OC o-o-o-

r

27 ALMA NACIONAL

RádioClubPortuguése a obra eminentementepatrióticade Boteiho Moníz

1 Ésa edificicis co-vhs sc ho-zo-o--o-o-o-as

Sentir ultino-arnense o-as esiragos dolo-atentados comunistas, cono-o-o-o-e enoprimeiro lugar o do Rodio ChiS

Porto-go-o-éso -o-

A etasiasola da Po-rede, que o->

coaso distinto o-migo capit~oloo-co-ho Monis dirige cernsuperior cornpeo-énco-o- e Cenaacendro-do patriotismo, tomo-

bern fol vicho-aso- da sanho- leo-

ro-os dos coo-,aunisto-5 de Yo--o-encía o-liados dos seoscobardes e o-ro-oidores cavo-a-radas lo-enaguo-seso-

Ño-ho-o- perdeo-esa o-o Co -1. a

G. o-o-o-o- o- otilude eminente-o-o--o-ono-e nncico-sao-¡lisia das actasco-no-sao-Seso- neo-o- o-o sea o- oslo-elo-rcsideno-e e deso-asombro do-a

o-o-Isa> shrsatzwoes co-erdadeiraso-

1-1 claro t~tie o-de pedo-cmipico-uclir co-a sIco-smeclidos ro-ocRod/o Cio-o-¿ Po-o-r/o-go-o-éso- de<juarto eno- qo-aarto de hora,las das noticias ro-oc ade do--

o-o-o-o-a -o-o-os taaocrOio->o-es Cío Ro-jo-ko-

o-o-bao-indo -deLo-o-jo-ko-a Lo-arce/o-nao- e

dr Radio ¡ o-a/eo-co-o-o!lo-edo dinero-se que Rddio

Co-lo-b Poro-ko-o-go-o-o-lío--o-o -que desdea o-arimeira boro- da guerra de

Nao-o-lo-a se ‘eles bateo-do go-o-

o-bardo-meno-e orn come da\o-erdo-de e do- Civio-isagáo—o-ende tomado o- efensita no- o-guerro-o-la radio-o- ceo-scgo-Tic> reto-ambo-no-esvictOrIas contra o-a ceo-unas interno--o-o-sonaja da mono-ira e do- co-o-Co-cia.

Merecem os directores deasaomiso-era pertugeo-ocan e fo-so-rece O

seo peasoal privativo. os meo-looreselogios peto- perseverante actividacledesenvolvido- duro-no-e mais de seiso-o-eses do lucío- violento.

b-~o- co-o-o- eso-o-co-cialo- merece a gro-tío-

o-jo-So de no-Sa o-edo-o-so- rnere~ a graitUdoe o- o-o-dno-iragñe co-e Portugal e de

Espo-nlszo- inteirosto- o copio-áo Jorgeíleo-ello-co- Nico-izo- o lsomern que quaso-o-Se cierro-a o-o- e lo-orno-sm o- o-Co-co-lo-o-lo- so-co-o-

que teto-e e ceo-o-ide de acordar Por-no-go-o-o- o-al a ardoroso- íd que p~e nocombase de todos os so-osasentoso-deo-masco-rando (cm os suas lo-orenio-dáveis criticas, quantoso- miserávelo-mente andsm o-lo- pelas esquinas epelo-a alfurjaso- a servir os interesaeso-so- o-o-o- rxl so-as-

Sabeo-do o-jo-o-e o movirnento ceo-

mo-jo-isla so-e Espo-oha era do-- caro-co-so-r

ibeniso-so- e ico-eroacienatiso-ao- o-meo--cao-do e noaso país leo-dho Monisdeseo-veo-vea imediatameo-ne — como apio-use da Nagdo — o- violenciao-ja loo- co-mo-o-ocho- audaciosa e eno-u-so-o-o-ato-co-o-o- de o-al forma que até cense-

guin fo-ser ingreso-aro-as bosteo-o- nacionalistas portuguesas muí-

tea co-ns queo- o-té eno-ño cro-o-ascono-ra co-o- ero-o-o- indiferentes. o- o-

?o-inguero-o- corto-meno-e es-rjuec-o-o-u ajo-da o extro-ordiná-ro-o celeo-ido ao-o-tio-coo-nunistao-reo-liso-do no- lo-ro-qn do CampoPecíuenoe a lo-ermidável re-percusco-fio o-pie ele o-ocx — ce-nao iniludia-el manifesíagáe dele nacionalista — o-sOr éaaCpaís o-Sra

Nio-go-o-em ignoro-o- cern cero-

teso- que o-jo- atoases moo-o-o-Straaesae enervante reuniáo público-o-se langaro-ro- o-o- bases da Le-giáo Portuguesa o-

Quer dizer todo jato que aRadio C¿o-o-h Por/o-go-ii alérndo-grande propaganda do cesansitalidade ro-cico-o- se deveo-tamberno- a ergo-nisagán o-o-rico-

cío-so-o- dos seas rocies de dejo-eso-o-

Fol Rádio C¿o-b Porto-go-o-to-

que seube acordaras co-ergio-ao- adormecidas fo-o-ende-ss reagir

admiro-yo-bao-ente poro-no-e opeo-rige vermelbo que surgio no

País vio-icho cern todo o seo-o- cortejode barbaridades, de o-sso-o-siclos e dehorrores. A Radio Cias Par/o-o-go-éso-o-o-cia, o-os seos directores e. resuitoeso-o-aecialtaaeno-eo- o-e o-oso-o querido eveo-ho camarada de luco-o- ca

1fitáo he-o-clise Monjío- apresentarneso- ceo-es oneo-se mo-ha veemesste proteste cero--o-ra e atentado mosco-no-o-itao- as noasaso-ando-go-Se> de rendida hennenagemo-

Alma Nacional, serie II, no- lo- febrero de 1937, po- 27

o-o-o-Co

Co-o-lo-aa J&o-0 Ro-o-o-lo-o-o- Mo-o-o-o-o -Jo-co-do-doo-o-o-~o-4.o-Oo- o-o-o-lo-o-alto-O.

o-oso-o-cgo-éso- Po-no-o-do- o-lo- Jo- RiJo-o- C106.

-e-. o--o--

U Cú9¿t&tt ,ZLo±eMcrHerido durante un recanocio-o-sieo-te sobre

tas linees enemigaso- rechazó ci primer asaltode las caloto-o-nos del Gobierno, durante laempeñada acción del Roto, que e valió sernombrado ayudaeo-te de Ceo-o-o-pb do-o- Presiden-te Sidonio Paco-o-

En el combate de Mono-ano-o mondaba unao-boteo-o-ia de lo Escueto de Go-o-erre. Al frentede uno celo-jo-o-ana mixta liquidó rápidamenlelo sedición. Otro vezo- al producirse el mo-vio-o-,¡ento nacional de 18 de abril de 1925o- co-yo entonces Capitán Bateo-ho quedó encaro-godo de en sector en el que se distinguióo-o-co-o-.- o-co- oso-co-o-kilo-o-. o--o--o -o-oso-o-o-o-ceo-a-o-go-oy he-

El nombre del Capitán Seto-o-ho. Presidenteo-o-el Rodio Club Portugués, es tan popular o-taco-paño que hacer su presentación sería o-a mis-o-co-o que presentar o otgto-eo de la fono-ib, puesco-o-ls con SU inteliqeticia su patriotismo y su<o-rae amor o nuestra tierra se ganó, y con ex-ceso, el titulo de español benemérita,

Cuantos hemos vivido fao- días de ansie--lcd y de certidumbre de la segunda mitad~e 1936. no olvidaremos jamás lo que laCauso Nacional debe a lo eo-o-o-raorrlinaria o?o-ocr cíe este hombre, entuo-iásticorneo-o-te o-ccoo--o-o-ada por sus colaboradores. Otra cosa seríael po-codeo- nao-o- graveo-que- pued~noss¿o-o-e.ao4o.awuo-o-so-.o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-—o-o-o-o-o-o-io-o-co-o-o-’o-o-’o-o-o-o--Yo-o-o-o-o--o-o-o-o-o-o-o-o-

o-,o-jebloso- la ingratitud. reismO.Radie Club Portugués erá la emisora co-po- No conocía el

ido por excelencia. la que sostenía los ánimos de su Patria que,0/ alentaba o la lucha esa todo la zona abarca-dc por sus ondas, desde Galicia hasta Cádiz, o-o-asando por todo la región castellano y eso-- o-o-

remefla. Era el pan espiritual de muchas po--ceo-aa lo mismo de los que ro-vano-abon caro

oc la muerte por los campos de Tao-ovo-roo- que o-ro-e loo- que quedaban a retago->ardia. como de o-05 que en eí glorioso islote del Alcázar. o-o-crí- o-

lo-ion una de las epopeyas mo-jo- heráicas de loo-

o-lo- la humanidad.Temido y aborrecido par loo- rojos—aunque

ja tonto como le admiran y e quieren los ver-o-ladeo-os españoles—el copitrao-o- Bateo-ho no es o-para muchos sine un portuguéo- de recio o-o-tiro-o-o-e, muy amiga de España precio-aro-ente porque o-

o-o- uo-o- grao- palo-o-oto portuguéso- que en su luchodiaria por las ondas se ganó justísimamente laso-ea estrellas de capitán espa5olo-

Peo-ra con ser esa mucho, mucho más que-uro- par decir del Capitán Batoiho. Es precisa

jo-o-o-e los españoíes no se lo o-o-agio-en como uno-ro-a~tor o oes locutor de radio que durante

--o-u-cío-as horas del dio permanecía lo mismao- u puesto de mando de Parede que ero- lao-o-co-o-o-ero lineo del micrófono. paro defender opeño por los endoso -Esneceo-ario que todos ‘

o-o-pañoles e canezcan, porque o-Ca nombre o-osdorá incorporado. juntamente can Radie

o-o-o-ob Pco-o-o-to-aguéso- a le Historia del Movimiento,Otro lustre portugués. Félix Correiao- dibo-

o-o-o- sábria pero magistralmente le fo-gura singo- •/del Capitán, nacido en Lisboa en 1893. Hepo-so- olgoo-ao-o- trazas de su histeria militar y ci-,(~~o-~~gá; dates facilitadas por o-o- periodista

completados par otros fuentes deo-Moro-o-ación o-

CI militar

Estudió el curse de o-o-o-rtilteria co-o- o-a EscuelaGuerra, en donde logró excelentes puno-oca-

canes e inmediatamente inició sus actividadesaubliceo- era las que la política y la milicia vonetrechomente enlazadas.

A o-oc IR mios era Alférez del Primer Regi-o-a de Artillería, de guarnición en Lisboa.

Vio-cte al malogrado Presiden’e Sidonio Paes,amo porte a su lado en la ravolución militaraco-ono-disfa de 5 de diciembre de 1917- que

el fermento del nacionalismo triunfanteO o-coy en Portugal- precursor de los demás no-o--

o-lOo-alismasPor su inteligente y valerosa actuación en

o nmbate Pué desginado, a pesar de no sero-no alférezo- jefa de to-ada o-a allilielio de lotevolucionarios It. liso-ha que hubo de soso-co-ter contra la escuadro guberro-ano-ental que

con descanso machacaba las posiciones ocu-padas par los nacionalistas, Pué tan empeño-o-o-a yo-tan brio-lontemenle resudo-co- que las o-ro.o-ano-d~o--o-o-infanteria entusiasmadas solieran de

o- o-o-o-o- trincheras para tributar uro-a delirante no-a-rio-estación a los artilleros, que desde las prio-

o-o-eras líneas hacían fuego directo contra leso- jorcas,

Pué propuesta el Alférez Botelho poro loo-o-o-OS alta condecoración lusitana, la Torre Eso-

o-soda; pero el joven héroe rechazó toda reo-comp

o- o -eno-ay no pidió sino que el dio de lavictoria le diesen el mando de las bateríasque hiciesen tao- tolvas de honor,

descanso este enamoradoye vencedores a vencidos

os o-o-ioto-o-oio-csntaa pro-tro-oto-cos -o-o-o- que toao-ai,Óo-serle, seguid so o-o-to-occcco-óno-o -de echador porlas aro-ro-os o-nro Las gloriosas tradici co-o-os -o-le

Portugal,Efectivo-o-o-ante, cuando en 1927 estaLlé la

revalucióco- roja en Portocralo- el Capitán So-telo-so te incorporé cono-o voluntario e o-ro-meo-

cliatameo-te fué o-sembrado jefe do- lo secciónde operaciones del Cuartel General del Ge-neral Ferio-o-a Seirae que, par, reducir a losrebeldes de Oporto, realizó un desembarcoen Leixoes, Esta co-aniobra se llevó ca cabolo-aje lo dírceción ico-ediata del Capitán So-dho, que penetró o-ala ciudad can no- fo-jaro-

zas de a primera cotuceo-na,Cuotra años o-o-ós tarde los eternas censo-

o-o-irodores de lo meo-ano-na que eran deo-nstrey ludibrio para su Patria, o-raso-adoren su lugarde acción o lo Isla de o-Modere, o las Azoresy Colonia de Santo Tomé y Guineo. Tampocoesta ver faltó o-í Capitán Roteiho n la cito delpeligro y volvió o ofrecerse rara tomar por-te en las operaciones mio-dores destinándoseleo lo Isla de Madero, que les revolucionariosconsidero-ben cono-e redoro-o inexpugnable yque siguió resistiendo deo-puéo-e de un mes delo-laqueo.

III deso-o-o-arcnono-ieo-to eno-po-só o producir-o-e por lo acción dirigido par Boteiha que, el26 de abril, llevó o coba o-o- primer deseo-no-

barco efectuado en la isla. realizá uno atre-vida incursión por la isla. ocupó la estaciónde radie del CaniaQí y tomó las medidas o-co-ceo-arias para facilitar Posteriores desembaro-ces-

Al frente de sus o-o-Dieciocho diablos do-l Ma-chico, arriscados valuo-o-torios de su confianza,aIreo-o-eso las íinéos enemigos, reconoció suretaguardia, y aprovechando hábilmente losesfuerzos recibidos—inferiores, sin embargo, enla proporción de uno a veinte—o-o-rebasó todoslos objetivea, y después de una serie de como-bates hizo prisionero al comandante de los re-volucioto-arios, que ~tdi~róo-rio-o-Th«tga~o- cuetreo-veces mayores a las que mandaba el capitánBotelba,

Inmediatamente y ceo- sola cincuenta hom-bres ataca por sorpresa lo-o- ciudad de Mao-hi-ce y la ocupa el 30 de abril, causando de es-o-a formo la desmoralización co-e los reo-to-olucio-norias que inesperadamente so- rindieron odiscreción,

Esta breve y brillante compaña causó fotseo-saco-en en Portugal que o-o- Gobierno otero-gó condecoraciones y ascendió al grado o-meo-diato a tadeo- las soldados y clases, Pero elcapitán y sus oso-o-o-ciato-o- renuncicron e toda díso-tinción,

El 26 do- agesto volvió a levantar cabezo larevolución en Lisboa, quedao-o-do eí GeneralGobernador Militar cercado por tos rebeldesen el Cuortel del Batallón de Cazadores nsj-ro-ero 5. que resistía valerosamente mandadopor el Capitán Mario Peso-aa y David Neto. Susituación so- hacia crítica por momentos r eroindispensable enlazar con los sitiados y lo-var-lo-as socorro y refuerzos,

Otra vez ci Capitán Bateo-o-o-c se afro-ce veo-locataria o-yo -acompañadopor otra ato-cielo -e

tTeniente Ferreira Mao-tino-, hizo un atrevidísimoreconoco-mo-ente entre los elementas de una delas columnas atacantes. De regrese en las poso--

o -cieno-o-nacionalistas, asume o-o- mando do-o- gru-po de escuadrones de Caballería 2 y 7 y des-trozó al enemigo en eí combate del JardínZaelógico libo-reo-do a los sitiados.

Pecas horas después lisboa recuperaba latranquilidad. El Capitán Boto-o-ho cerró desde1931 acá la serie de o-revoltoso-o -rojas.

Pero aun queda otra página oo-o-itar delCapitán Bateiheo- Fo-peña Pué o-cao-ra de odasde heroismo ero- que los portugueses que va-iuo-o-o-tariao-o--o-ente yo-no-o-ron a combatir en nuestraslilas dernestraron cero- si más o- menas que o-es

españoles, loo- mejeres soldados del mondo,Do-jaco-de la pluma y o-í micrófono par los

ccampas do- batalla, el Capitán Bolelho vino aEspaña siempre que le Pué posible paro tomarparte o-o-o- mo-achoo- operacioneso- algunas de ellosmuy empeñadas como en la ofensiva de Tole-do a Madrid y en el paso del Jorama.

Ro-clamada par Lo Unión Industrial, en queocupaba un alto cargo, prefirió eí frente deguerra al descanso de la empresa. Prosiguióen su labor militar directa y Pué propuesto porel general Varela para la Medalla Militar,

Los voluntarios portugueses se habían elio--todo lados en las fuerzas de cheque, princi-palmente en el Tercio, hasta qu. muchos deellos o-e agruparon en la tegio-So-, llamada deVirialos El Capitán Bateo-ko Pué nombrado Jo-fe do-los ofo-cio{eso-o-yo-o-o-sorgentosY~rieios de la -o-

Misión Militar Pórtuguo-so y tomó parte en lodefensa de Trempo- en los combates de Piedrasde o-o-olo, en la batalla del Ebro con el Cuero-po de Ejército Marroquí y en la ofensiva d.Cataluña.

Esa es la historia militar de este gran orno-o-go nuestro. Sus portugueses demostraron conlo literatura de la sangre so-o- amor o España,que en ellos se confundían con su amor oPortugal. porque sabían que la independenciay lo felico-dod de su patria 0 defendían luo-chanda precisamente al lada de nuestros sol-dados.

Es inútil dedicar ditirambos a la lo-eróica aco-

Paso o lo pAgo- SI>7

RadioMac/ono/o-n0 29o- 28/05/1939o- po -7

o-o- -

Sumario• 1Por el ator va un saludo!

Página

• Lo omístad híspanoo-poo-tuo-guesa Página

• El Tojohabla a LisboaPágina

• La musíca en PortugalPágina

eeEl capitán Boteiho PáginaRadio Ciub Portugués

Páginas• En,issora Nacional Porto-jo-

guasaEmissora Nacional

1

2

4

67

8-9

ePáginas 12-13

• El pro-mar amigo Página ¡4

o- o- • Radio Club Portugués y laguerra de España o-

Página 13

• Mensaje a Portugal

Páginas 10—11

Año fl o- t~~o- 29 - - o -Domingo,28 de Mayo deo-1939o-o-~- - Año de la Victoria

Número dedicado especialmente a PORTUGAL

• Radio HertzePágina 17

Página 19Radio Renriscenca ,

Página 37• Portuense Radio Club

Página• Rodo-o Grata

Página• La C E R Mantreux 1939

Página• Radíateces

Página 45• Lísta de Emisoras privadas

portuguesas paro el tráo-ficada Ondas Cortas

• Cuadro de Ondas CoftasNacionales y Extranjeras

• Programas- Nacionales o--de- -

la semona• Programas Extran¡eros de

la semana

e

‘so-o41

43

o- o-Nro-o- o-o-o-~;;o-~ o-~ co- o -o-o- o-o -o-

So- E. el Gene~¿l Córmono, Presidente de la Repuiblico Portuguesao o-co-c-

A11 trasto de lQflsiNAh!anlfll.04o-. si

,

Maria Peatón dijo,.fonode Radio Club - Vi

o -JurA. tese.s~o- o-o-o- o-

tQdoeo-VdoSor ~ a ~——o-~Ña ao-n~swoo-u~fro-ca<Iras cálefro-saz a y-4o-miá.1t~o~ nos dvSo-n:ls o-o-o-

fo-I~ts mls~ss te-¡át -,

flQo- ~5 peo-¿~o-i4a,a

val ~hé*láMa~o-t~flo-

eterno y 4>ei ano-nico- o- >oo-o-rnohacer tao-nr balo fl~

quita de C&dSo-a. ao-jstfl o-ET1 w438 416 m440 416 lSBT

4519 ~Oq bao-HendosbaSase,050 ¿tetoena hest si mamá, en-it 1o-*Swi~a..

el WSWdO tuvo J*u~5o- $~¿ o-do-o-V0flg0 a o-0wztáeos. o-hun o-

hay yuta ro-medio que sutfro-wtdencislo- o- ¿

flto no es dolor de o-C0<O~4dor ~rt~de, dD~teI8eboz~ de~r~6ere~oás-ko-~o-MainewlaodJos. fli~

o- o- o- o-o- o-

Rs~ 411W es pttnetuo-fl~&o-s.d~ aluiibrsmiesito. o-

o--o-,Prlm4o4sdctr deo-reo-

co-a yo dat cd

o-naln6to-lea ied*flr ctaáUoA~

porunIadoo-ydeo-egta~por oLa,: o-dat — elho-U tfl tdát WGo-étOflo-ho-maauidso-d.

fl el WUnWiW eno- 495 o-,

Modo-rna yo-as ¿da en ~

otros Laosto~no —cl raboso- de lar lOOSe,quo-MÉ

‘fltnDnas de Fortuna: ~to de bey no — mt. qsj~o- uno-nedi~ átkstpo de ia capreslón de ratitud go-se Zapata, 1.EspíM>~rdS*no- debe a RadIo-Club Poso-tugalo- ti o-SOtar

o- Cgú&o-msts~ y a ruto-ms entero, y que Dios <itimaque mw-pronto pueda reto-lisarse plenamente con la librealeada de la victoria y. lograda.

Esto de hoy no es más que o-o-ns palabra de pozo, o-sm aproo-tón de manos con prisa entre el ajetreo de 1.. lucha.

Nadie sobeo- hermanos de POso-tugalo-’ no-Jentroz no1o La

ewerlmentadoo- go-o que vale un poco de condolenciao- de no-br y de conspabla en la soledad primera de. La an~iitiao-NaftA Co el <¡o-se lo ha vivido sabe lo que fue para E~.Is.-Nacionalista cuando se daban los primeros yesca en- isa ho-ras <Itdiles de las contiendas primera.. Mo-ti eco valienteque saliendo de esta can caza hogareña daba o-ma toe demujer a Sso-sears primen actitud de combate o-ana so-sonsa-ola familiar. Nuestro grito de santa rebeldía so-a- se *rdiaen el viento, sino que era repetido por Occidente por unavos qn. al venir de Fortugea flo-~ s~aba a vot de la san-ere y de la 2dstofia que subrayaba con un visto bueno dele~tbnidad nuestra palabra y nuestra actitud.

Y ahora hermanos de Portugal, a Vosotros. t rosten jo-Seso-ud. la cesto- de la familia, os debemos do-oir -todo lo oro-so-o-o-nido.

o-Mo- Pri~dlVlo asotros hemos tenido como un cierto es-o-crtpulo paso-a do-ok todo el do-U-fr do- o-so- tagedia y el debo--de tpeSa. toda la lo-atarle que ~n desrrúllando enella ¡es hornazo- mandtn. Nos paceeia que con eDo semababa el ¡rutASe de ~sa~la; !o-.e hemos pensadoque e. preciso que este ?ortauS birmano lo sepa todo paraque le tva de leccIón y de escarm~,ltoo-

nO so-sin PM 450, porque loso- anazflstes no soncomo no son portugus ni- son de 1512u1o-in

parte~ no tienen patria: son los boMeiSo-nos del mundo.

Por milo no ~aSs¿etano-os su 0S~ ni pa4ecerei .*uq>t. de esta fleSa erletisna yo- latina que nunca

o- isia st No bayo -pues,rubor pan o-d~io todo, hermanos

jo-O o- o-

o- —o

o -o-L ~no-

Doc José

1

1

o-,

Liaboa,fl de Octnbre de 1937.

PE~ONAL Y RESERVADA. o-

‘o-

Befar o o-

Don Uanue~.Aptas Paz.

Ni distijaguido amigo:ko-mediadosde Noyi~bre prqximd 1nau,~ura!~ado-io CLxb Portugués su nueva y

potefitUima estación4~e 20 kw.y con e 2. fin d e o-utilizarla para nuestra-prapa-gazta nos hemos puest4en inmediato contactoxon él. Cap&tan BoteTho Uoniz,suflttSator, siempre tan o-a&lcto a estañeprejentaclony el que me dice que w a eleta de evltr la repet$c±onde inaidentea —que ya. debe Wconocero-- con ocaslonde esasemisiozaeAso ~spanaIo-,en épocas.pnter$ores,poneincondioionaLmnte laestactona diopasIcio~ maestracon la. condicitn única que esta flepresentacionsea la que tora la responsatíildaadtL nombramiewtodo-e locutores y de cuantase haga a través del, rnjo-crtfono.

Con el fin de realizar esa propagazda de una mnera n¿s directa y defo-ini—tWa do~sien~reel control d~ lás emis±onesen e spax al, se negoc>±6cona Co~p o -elba iloniz qa e nos aut¿orizarapara montar en esta Bepresentacionun S8tIdie ~pajo-ao -esas emisiones liga4o,p*r hilo dlrecto-o,conLa endsora9quecao-o--u Vsabe atoncuentra en Faredea Únos - 20 kx~.de L3o-a~a:accedea ello y creapuedeen do-p&’z~Lcimo interés reallz0rlq, st 52$ lo juzgan Vda.oportuno,ya queeda~tte ezda>el estudio en esta r~e~,reseñtac±Onpodría radiarae.j~g¡»~o-~

o-lo-o ue9lds.dispusieren sin 4nero-que plegarsea lo que previamenteseo- tabla en portuo-gu&s.Taiito és a considero fl¡ndanental-el. se-jnmr adto-o-uaciono-de las trasmisiones llx>ntando la portuguesaa simple notio-—alarico-y c~nIca militar del capitAñ floteiho Moniz,y efectuandoJa espaflolaima labor intensade propagandaque hoy solo podemose fectuaxo- can la Emisora

V.sabe contralazaos—eneso-a nspecto de las emisionesen e apa—locutor un miembro de esta R@resentacion.

Como locutores-siemprecon e.iL control de la Representacion oficial- y si-o-.gulendo:las directivas que Vai9a ircara—eonsideroúnicos posibles de efectuarun tral~jo util a Jo-os Catedrát~.co~de este instituto espalol Sres.Ibot y Asen—alo Barbarin,el primero adem4áo-~5ed~etarlo de F.E.T.de Lisboa:antes cte proce-der a designt~cion definitiva o-elev&raa a V.propuestadetallada ya que creo esnecesario p~ara dar aspecto de contint4dad a la funcion que los designados lofueren directamente por esa flelegaclon o por la Po-epresentacion,seg6nardende Vds.Desde inc o la aco-tuacion de los locutores s eria absolutamente gratado-ta.

fle estirar adecuada la propue$ta que le haro le agracieceré me lo indiquspara-comenzar la instalacio-pn del. locvtorio en esta o-cpresentacion,autarizan—doseme al propio tiempo pata abonar o-los gastos que todo ello origine.

Juzgo $nteresantlsima esá pasible actuacion radiada ya que va a ser una es-tao-clon potente y desde inc a JartL fuerte de la teninsula y puede ter~rae corella la -o-mismaaetuaeiontotalmeáte ofic ial i e hoy tenerao~e on la Emisora.

En carta a Don tcofls Fraá~—alque ruego hable de todo este—expongootraposible actuacionsobre la que ruego urgentes instrucciones.

Con este motivo nie es muy gr¿..o rco-:terannea su disposicion suyo atto.s.s.y amigo q.e.s.m.

AGA. Exteñores.caja 6631o-o- .~... o-—o--o-—o---o-o-o-o-o--o---o-o--o--o--o-o-o-o-o-o-o-o--o--o--ro--o-—o- o-o -co-o-o-o-o-o-o-.o-aoo-o-bo-o-o-o-bo-o-5o-b--Oo-,co-o-o-~ o-ae..oo-o-lZo-c,co-o-o-o~o -o -o -o -O o -o-

ANEXO 9

Documentaciónrelacionadaconel cineportuguésy la guerra

eLisboa Flm ~S

TravEsEodo UintEm das Escotas,1-o-co- BEmEICA—LISEOn

TEtEFOto-jE 58 2620/

y o-, o-

Trabajo-o-os de fllmogem ro-o-odo no sonoro. roto-, tono-ada de som sóbre pelleulo—Reuelocaono-erdo-o-Ico cono-o-non de posltluos e negoto-uos — Leqendas mudos, sonoros oo-j

sobrepostos sóbre o Irnoqem — Esperico-Idode £m conlrotlpos—tlrogemoulon,dtlro de posltlo-o-tos mudos ou sonoros — SonorLzov

6o deo-i¡n,s — Sonoro-zovEo de documentárlos poro amadores

e peot¡sslonolso- o pre~oo redo-izo-dos — ro-lo-o-o- o-io-rqem

Lisboa,?do Malo de 193?

Es.mo Sm’.Manuel Arias Pazflelegacion del Estado para Prensa y PropagandaSALAMANCA

.

Ex.mo 3m”.

o-Acusamosrecebidaa 7/carta de 3 do corrente e orn~ cimprimento do que nela nos sallclta,sauoaa Intormar que os pregos dos no-/~ trabaThoe de labarattrio a que se retere,sao os seguintes:- O Reveladosdo negal4vo Eso. USO - metro

Capias de montajo,o primera o-o- a$ao - o/películaPrimera copia,2.’,S.’,4.’ e 6.1 :: 2$3O —

o-o-c 6.L,7.5,8.I e 9~& copias asia - ‘o-u Estos pregas de capias reterem—sea “filmes mudos”

01 o~

~ porquanto julganos que seo a estos que V.fl;as se reterem.o-o-O Quanto a presos de entregade trabamos,ntsmSa po-

co-OC~ demos de mnneira absolutamentesegurat~ar comproznissossobre eJ,es;todavia,o- orne

o- quandose trata de noticiarios 01±asauntosde actualidade,nos,alemde empre-o ~ guiemos o maxlnh estozo-gopara a sta rapida conclnsao,delxamossempre~trasarj - todos os o- catres trabaThosca encomendasque testamosorn curso. — o-Alem do

que V.EX.as Loderao informar-se sobre a prontidao dos 7/trabalbo! junto da~%o- Casa de Espanaern Lisboa,ondefunciona actualmente a Representapeoda Juntao-~. da Burgos,empo-3FtiI~¡I7

o- 2~o-o- ~ de gcapíe~os Ternos poren de considerarque os ra/laboratorios ape-em tudo o que respeita a material perfeito e t~cnica compe-

~tente,nao esta previstoyara poder conseguircern rapidez o que e normal orn~ pates de grandeproduqao,ondemilhares de metros se podemrevelar e copiaro-o-si diariamente.

1 oo-~o-~ ii/possibilldades A grodugaonormal portuguezaest& orn relaga.o oom aso~ ~ a de ~ rapida,norem,nuncapar culpa noasadeixou de

- - telilLa qualquer trabalho urgente que nos tenha sido entregnee;~ ~ ~ ternos recebídopor tal motivo.so- 8am Cutre assunto,coma mas distinguida considera-

qao nos subscrevemosDe V.RtasMulto ñtt.~ Vur. e Obg.mo o- o-o-o- i~ -“e. Ato-lino- ¶1

=0-o- o-o-¿

xc-—o

1

1ci

AGA, Cultura, caja 1

yo -o-o-

eLisboaYilm f~do UinWm 605 escalas,1Trauesso sgmeo-cn — LiSBOA

TELEeOHE SS 261

gr o- 1 _

Ko-o-o-o--

Trobaj¡o-os de fllro-,aqeo-n o-nodo oo sonoro. com tomado de som sóbre peiicuo-a—Reo->eiojflomecánico continuo de positivos e negato-vos — teqendos mudos. sonoros 00

sabrepostas s&bre a imoqem — Espectalldode cm controtipos — Tlwqeni o-

ouo-omátlco de pooiiivoo mudos ou sonoros — 5onorizo~5o defo-me — Sonorlzo~5ó de Coeumeo-o-tárlos o- paro amadores

e profiesionolso- o pre~os redo-nidos — lo-o-o-ro-, vo-tqem

Lisboa,? de Malo de 193?

EX.mo Brar.Manuel Arias PazDolegacion del Estado para Prensa y PropagandaSALAMANCA

.

Ex.mo Sir.5

Acusamosrecebl4a a y/carta de 3 do corrente e emauprimento do que n91a nos solicita,scenos a informar que OspZ~OqQ5dos n/trabamos de laboratorio a qn so r@tOre,flO os segaintes:

o-o- Reveladosde negat~,vo Eso. 1 20 - metro

o-. Copias I~ snz~je,o primera o-’ 2 — o/película

o-o- i~vPrimera copi&,2.S,~.L,4.& e 5~L o-o- ‘o-e 9.’ copias 2:0 Estos presos de copias rato-ram—sea “filmes mudos”•4 porqusato julgamos que sae a estos que V.tC;&s se referem.

Quanto a prasos de entrega de trabaThoe,ntsn¡o peo-o-o- ~ domos de manetra ai,solutamentesegura tunar compromiasossovre ejes;todavia,

a quandose trata o-de noticiurios ct aumintos de actiA&lidSdO,1W5,alemde empre-o-0g guiemos o maxlio-ih esforgo para a ant rapida conclusao,deixsmes sompre 9trasar

~ todos os o- ontros trao-bamos an enocmiendasque testamos orn curso. - Alen doque Y.EX.as Eoderao informar—se sobre a prontidaa dos y/trabamos junto da

: Casade Bananaorn Lisboa,onde funciona actualmente a Representapaoda Juntaj de Burgos,emPortugal.

de Ternos porem de considerar que os za/laboratorios ape-o-o-. CO7flp1O~OS en tudo o que respeita a material perfsito e t~cnloa campe-o-: ~ tente,nao esta prevista,o-pafl poder consegu!r con rapidez o que e normal sin~! pafles de grande produgao,onde inflo-bares de metros se poden revelar e copiar

A erodugaonormal portuguezaest& em relaq¡o com asCo

:~ n/possibilidades de execuqaorapida,porem,nuncapor culpa nosga deixou deo ~ etectus.r—sea tem~o qualquer trabaJo-hourgente que nos tenha sido entresne e

o- nonhilmas reclamagoestoada recebido por tal motivo.co-o-o-

So-orn cutre aasunto,coma majis diatinsuida considera-~o-E qao nos subsorevemos o-I

De V.B~c.as uso-o-o-o- I’Vdnto- ~o-o -o-

Maite att~o-& Vnr. e Obg.mo ---o--o--

o -o-o-o-o- =0o-~o-o-o-o-o-

o--o-o-, o--o -o-— o-- o-

AGAo- Cultura. caja 1

— o-o-o-o-Oc~~o-o-~~o- o-o-o-o-o-o-o-oo-.o-bo-o-O~o-o-osos ~~~o-o-~o-o-o- o-o-o-o-o- — o-o- -

-e

MATERIAL t{EGATIVO FASJ. LLEVAR A LISBOA

-O o-o-o-)

ci o

o- o-—co-—

1-000 metros negativo o-flWSIONEBOS flp GIrRA’o- para revelar y una ~pia sincroni-

zar. (fl~í Operador Gartner)

ala metros negativo o-o-CISCAR” (Gijbn) para revelar y una copia. (operador Gáertenero-

105 metros negativo “FIESTA ~ BILBAOo-o- (mnFícicíoN) para revelar y una copia ( o-

(Operador G~artner4

554 metros negativa o-o-FIE$’ZA fl ?o-IIEFES”, para revelar y una copia (P~rea)

30 metros negativo o-o-FIESTA TflT SALAMANCA” (maFIcACIOuj. para revelar y una copia(P&ez)

210 metroo negativo del frente de Arag&n Cataluiia, para revelar y una copia(Marimo

200 metros negativo HESTA zw VALLk~LIt’o- (tnrrcxc:oifl, para re-velar y una copia(Mariano)

27.0 metros negativo “FIFo-SIA rt-~ SEVILLA’ (TJNIPICACION). para revelar y una copia(Alfredo)

200 metros negativo ‘o-PRIL¶~RA LIlflo-blA’o- • par~ revelar y una copia (P6rez)

90 metros negativo “JuEA BE flfllflERA BE ALFERECES” ~ra revelar y una oopia(Mariano

150 metros negativo “TUES~flA EN ZAFAGOZA” (UNIFICACIoN), para revélar y una ~pia

(~ase1gas)

Falta diversos negativos paro-4 revelar y una copia de operador Alfredo> Negativo

“Gran Hotel” Salamanca.metros ~

e’

1

1j

¡11

1

14

AGAo- Cultura, caja 1

‘$4

hoja ¾.

Delegacjo-dndel tstsdc para Prensa y Prona~anda—S2LflIÁo-IOA —-4—lO—37

—s(ho-;

la primera copia, cuedando pendiente de pago a los Zacoratorios citadosescudos 15.671.50 precisamente por nd disponer de la necesaria monedaportuguesa.

Veríamos con agrado cue Vds. autorizaran a la Gasade España en tI¿r,Ofl para :ue entreguen a los Laboratorios indic2dosel saldo de los 15.671.50 escudos mas hemos mencionado anteriormenteasí como que vayan atendiéndo el pago de Jo-as facturas correspondientesa las 9 copias que se tienen encargadas de las películas ya censuradaspor Vds., o-’So-Al~TAImBro-o-, SÁ:~TIAGO DE COLIPOSTELA, ‘o-SítA

to-IANCAo-o- y o-o-SE11LLLA

Ro-SCARADA’o- suc ero-viamos a Vds. hpy por c/c. para su correspondientecensura.

Igualmente confiamos autoricen taubién a la o-Oasa de Sspa—ña en LISBOA, para que entreguen a mo-Eduardo G2o-laroto quincen4mente2.000 escudo-os con objeto de cue este Señor, pnedQ atender sus gastosde estancia en PORTUgAL, ya que él mismo es el -mxe tenemos encargadoallí para el montaje y demás trabajos de los documentales de propaganda.-

Sin otro particular les saludamos muy atte. ss.sso-

q • e o- s • mn.-wrp~fl(a o-mdustríal Ñfm Empaño!, 3. A.

o-o-o-c

o-’.- o-o-

‘—>,

o-o-

OB/AH.

EMBAIXADA DE PORTUGALS~CQAO DE IMPRENSA

—o-Mo-

Do Jornal La. Voz despa~a em29 cia Janeiro ci. 1939

co-o--KIJRSAAtWdVHOy, rAlcq,E~o-Y )¿aQZE o-

o- ¿o- Lo-Itt boto-do it ~o-Ihnafth.o- o- o-

JEMA9n ;fl~c~Wo-QW¿IS1~TO ~9RuLao-:o- o-

o- ~ t?A9W11o-W (pi~n\4~>£o-iaít~’y tP~O?UpqLt,~o-:s o-~

a,Oc M041a>U4lG4JtWw

o-o -t-”R lo-Oo-6o-E.~TA”o-o-o-:i ¿~~o-Go-ns.tpáserso-o-o-o-ltedAo- Udr~ —

o -o -o-A”~-~”~ 4$r1a14. o-. a

o -o -•jo-Jo-:EZYQIeUCIOU ~ :l4TCt o -o-

o-o-Cinta c&didá p?ro-eI Exemo;t2Embajidorde~o~o-Ád~

o -o-o- o -o-o-o-~k *±fIú o~n4i4úz6~Wa

Lo <Jornal flido-rio Vasco)de 31 dc Janeiro do 193v

Miramarfi~aí6n o-~ AIaaJluduzlWnoÉa ~

»znxan~w It t-~. o---[ o-o- 1

1—< o-o-o-.. o-

It’. ~+Y~A~O$<o-o-~ ~o-. o-o-

——o-lo-h teaporaEs p,t ~t.~rfto-.t~2tt o-o- - >0flyfl. A A o-

o- o- o- 5- 2 OW,.EW Mo-a vfl.w¡t~@<

o-lo- ha 1 & o-. tflo- BESION ,~ fl2flOOII ~ o- o- -o-o ---o-a.-o->o-o-o-o-o---o-o-a O

PYEVU$&O o-

o LA REMQLUCIONDEIIIAYO

C¡flCA S¿4#> ti zxcoo-~gor >«<~ a w.tfia 4. ¡a. osakA. nctt.-m a.’,.

Do Jornal <Unidad) de 2 de Peo-reroiro dc 1939

1

A5$UNTO~o-o-

4o-’

I~

o-,

35 deP.To- PereiraaOliveúaM{D-lo-.4NE,30Po-A13o-MSOo-proceson026/39.Anexoaloflcion0n0Salazar,31/12/1939.

o-o-o-o o-%o -o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-— cao-, oo-t.o-o-a.t$o-t Mio-. o-o-o-o-’Zo-o-o-o-o-io-o-o-o-it~~o-o- o-. o Oo-..- o-tvo-o-~o-o-o-o-Oo-i -.o- <o

— —o-r — o-o-o- o--o-o-- ~\o-o-o-o--o-~o-o--o--ro-. o-o-~ <o-o-o-o- cao- o-o-o-o-o-ab-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-oo-o-o-o-o- o-o-o -o--o--o-o-o -- o-o -o-o--o-o

r’”ICUL IJPLEMENTO SEMANAs. flDACCo-&Oo- AT)MIN!STRAQÁOE OPICo-NAS

PROrRIEDADE DA SOco-EDADE ff”~ Rua do Seguía0 .43 — Lisboa

o-o-~ 1 NACIONAl. DE TIPOGRAFíA —eDITOR oteiSfon. 24242 ANTÓNIO MARIA LOo-o-ES

ANO So-—No- 426 • 32 PÁGINAS 17 DE OUTUBRO DE 193fi

A p~Ih~I~ ~ ~~ni

(o

mu. ‘a

Vánas vaesagua lies ocupamosda lanientavel reparo- Ño-me e agoto-a trata de nos e~udsasgauleseso-dobraroussáo que, no mundo cmematagraf co ven, tendo simul película «Depois» — demos novaníente a palavTa a P

o-. táneano-ente os sangrentos aconteclmentas de Eo-spanba e 1/oua — «come9aram uní aovo filme nos estúdias de

o-. a grave situacáo social e econóno-aca de Franga. e-xemplco-s Juezo- mas ¡mo era utopia de majal: o-— es ope-rários dos

forn,o-dáreis a sobrea\tsS,o -o o-o-atoo-do o-areno-o, túdios constituirano--se «ni sovietes, puseraní os produ

Eno- Espanha. se a exnloracáo c-xematcgrafíca e tao eta fuga e anunciaran, á acole-da-de- proprietáría, que

cnt:c¿.cono-o a-Co-o-o gloalo- <3 o-o-o -iuer> o-o-o-vol ‘o-e-aa lando-francesa-co-o:e e-la e-atavío -ds-:ro-pso-sadaro-o-as que opor so-o- lo-ideo- da-o --o-o -o -o-.. o-o -?ro-o-u:cioracto- lucio co-:n::ro-rava o-Yorivada o-o- tu <o-o- o lo -so-osceo -,ís~I onro-lo -o-o-<±uco-o-o--o--o- o--o->. o -o- o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-

o- ocupante. no-as o-lo-lo-o-sÚto-wflCloo-o- o- O o

casteo-lo-ana leo-ocio--a a ZflOiho-«o- >-:atdacts cuco-, como Náo inventa.nost E ass-o-m o -o--o -o-aa o-o-evo-sta Irsa

é flotoirreo -fóra Cts o-antbo-vc u- o- i-o-spoo-;co-oro-o-vo- o-o -o-santa- cesa!

dade de produsóco-s o-uavo-alnbo-o-:o-o- o -<o-o-.o-tas do-as oto-o ---o-o-o-osda Em Barcelona. o Outro Ceo-ato orariator esperado -SSrepública visito-ha coisas encontramo-se na mesma, o-o-o-Zcdos os estúcho— esto-o-o-O

4 As COUScCQQSto-to-dSda o-ata io-roro-ro-o-c:da ca predico-o cae- ocupadospelo pessoalo-que tomolo-spoasedélesio- — COflhlflUA

mao-ográf:ca espanhois sio i,ts:o-s:o-”it$irneflte amentadas POo-urVeas— «o-so-aa o-no-e nAo traballo-asmmi periodico trances. ?our Voto--o-o -o-it art go que se re-co- Os artistas a qurzn o ccmo-sr.o-s:no aso incito-o-o-o- «o-sin o

menda pelo sea Ino-parco-o-allsio-o-oFo-o-- o-o-reularmenteo-auvável, os seto-a beneficiados,e afina.l tan, operúrioscomo aqtito-~Asaren. o grande hebdomadar:o-c -:o-o-o-o-o-síense observa que. que mes cortaran, a possibflidadr do-o- o-u-aballo-sr e ganbflo-í

o- dos qTjao-o-enta filmes espanhois projectados para 1936. sé- a vida. limitaro-se a coto-correr SS rapreseo-itacóes de 08Wmente me-tao-de ceo-o-a sacio concluid-a dade destinadas a acudir á raiséria que cm núven,

Ello-orne-ra depoo-s a afro-e de desastresfiso-anceiros ocoro- centeennegrecea SapaMao

vidas aca prodo-utoresespanhoiso -Poco-coantes da revoluqáoo- J A única actico-idadeprodutora espato-hola reside oo- o

batos-se concio-aídc era Madrid os modelaresestúdios de o- nos »n,ais de actualidades.Mo- Mandí, o excelentedi

Chamartin. que, lego ás prime-iras heces do ‘no-ovo-imento, o- de Fox Movieconeo -tras cinco operadores nos vArios

forain encerrados. Por seo-a lado. a~ instalacdes produtoras res de combate. colbendo io-o-o-4ens. cola a o-norte á o

o- da Ciudad Lineal igualmente fecto-araní e o grupo que eo-n eno- cada yak. de manivela, Un, dos cilo-egrafistas até o-Cadis filmava exteriores, para urna película daquáles eso- foi ferido na «frente» de Guadalupe0

o- túdioso- disporsou-seo -Pathé Journal tem uno- cano-ido sonoro junto desestúdios Ballesteros» — palavras cextuais do orgáo cionalistas e mitro no campo marxista. Fao--amoUnto

francés —o- «foraní tomados e ocupados pelo peesoalo -dei- trotone e cuitas firmas estrangefras trazan tanibelaxando dc trabalhar,,, seos indómitos soldados da cámara, a consumir no-

Igualmente -par-alisaraní Os estúdios «te Aranjuezo- Os de tacto-o-os de película. pa-ra. core risco da Vidao- coZ’ oque mais te-tupo resista-am tocata os Roptenseo- mas ata.- ao inundo e guardarení nos afluivclso- pan Oms gCrS~O~-barara por o-ter a sOzo-te dos demaiso- fugindo para Fran~a. done-as. os inso-uspeitos documentos co-a História da ma o

Barreyreo -o operador daqo-zéles eatabeleoio-aentoso- guinolenta guerra civil do século- -o

A conclmáo do ultimo filo-nc de Benito Ferojo. Nuestra o-o- oto

Natacha. já fol feita eta condi~ñeadi-ficeiso-Por fim, cono-- o-

seguita o realizador fugir para Franca core o negativo do JOSÉ DA NATIVIDADE GASPA

8

o-A

e

e 2 C

ANEXO 10Documentosvarios sobrela propagandarebelde

enPortugaly el intercambioideológicoentrefranquistasy salazaristas

RUA DA MADALENA. 259o- 2.0

TELEFONE 24782

Camaraday Amigo:

Que felices puedenconsiderarse aquellos que solemnizanuna fiesta familiar rodeadosdetodos los suyos! ¡ Que alegria y que satisfaccioro- la de un padre que puede ver a todos sushijos y familiares queridos en torno de su misma mesa! Y que pocos son, comparativamenteen el mundo, los que pueden sentir esa verdadera felicidad de la familia!

Sabemos que tiene Vd. un alma bien formada. Por eso mismo queremos hablarle al corazón.En España continua esa guerra, horrible y sangrienta, que estalló el 18 de Julio de 1.936.

No se trata de una lucha de conquistas materiales ni de ambiciones de partido ni de choqueentre dos pueblos. Es España, sua História, su Féo- su Tradición, la Civilización misma de quenuestra Pátria es máximo exponente en el mundo, contra el comunismo devastador y sangluinário,feroz, vengativo y criminal. Es la verdadera España que lucha por nosotros mismos, por ladefensa de la tranquilidad y del orden que disfrutamos y que nos garantiza el trabajo digno dequevivimos rodeados de los nuestros.

¡ Y podemos nosotros asistir insensibles al supremo sacrificio de todos aquellosque estandando la misma vida por defendernosdel horrible caos comunista? La Causa Nacional deEspaña es nuestra propia Causa. En el triunfo de Franco está nuestro mismo triunfo ¿ Y comocorrespondernos a tan sublime sacrificio?

Al menos, un recuerdo que patentice nuestra gratitud. Que en las solemnidades de Na-vidad no falte nuestra expresion de solidaridad y cariño para con nuestros heroicos cambatientes!Queremos reunirnos en pleito sentimental, enviando a las trinclíeras de España, los agasajos quesimbolicen nuestro aliento a tantísimos héroes que van pasar la tercera Noche-Buena de guerra.luchando y vigilando por la Civilizacion!

Su nombre, estamos seguros de ello, ocupará honrosamente un lugar de presencia en lalista de o--Recuerdos». La cornision que tendrá el honor de visitarle recogerá el boletin adjunto,que esperamos habrá Vd. Ile-nado, con el donativo que significa su acendrado patriotismo y vivoamor a España!

¡ Que Dios le- prémie y España sea Una, Grande y Libre!¡Sahtdo a Franco!Arriba España!

Lisboa, Noviembre de 1938. Tercer Año Triunfal.

houadallOaIaiLa É S&nrros Mútuos

Para el Aguinaldo del Soldado

DONATIVO

D Rna

No-0 entregaró a la Comisionde la «AsocíactonGalaica de So¿arrosMútuoso-o-

--o--o -o -o-o-o-co -o-o -co-co -co-co-. o-o -o-co-. o-..O....o-Oo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-o-.()

destinadosa los heroicoscombatientesde Españaque luchan por la Causade la Cio-ñlizaciono-

Lisboa. de de 1938.

Firma

(> o-ndicar dinero o espécie.

AGA, Exterioreso- caja 6639

LISBOA (PORTUGAL)Ru. Nava da Lind.d.o- 96

CENTRO ESPAÑOL

1’? de Noviembre de 1938

III Afo Triunfal

(CASA DE ESPAÑA)

Th-rcno. Sr. Y~nbaja4or de Espafla en Portugal

LI SBOA

Ercer-o. Sefler:

Declarado el pr&imo_día 20 ‘~n Espa-fla, día de aran L¶~to o-3jacional, para celebrar lalo-eclv\ de Lamuerte del inolvidatie rundador de Palange Espaifola Tradicio-nalista y de las J. 0. N. S.J JoatAntonio Primo de Rivera<e.p.d.); este Centro Espaflol, deseando secundar las instruc-clones dadas -nor toda nuestra Patria nara que se celebre al—g4n sufragio por el eterno descanso del alma del llorao--io pre-cursor, manda rezar una ~saen la Iglesia de los Mártires alas 11 dc la maflana del referl¡aiao-20 o- o- o-

A ella, tenemos el alto honor de In-vitar a Vo-t así romo al demás personal de esa ~nbajada, con ecuya asistencia nos sentiremos muy honrados «y 911” Pntieipaaa—mente ngradeoemos.

Con este motivo nos es grato repe—tlrnot a las ordenes dc ~1..E. cuya vio-La guarde Dios muchosafoso-

Por la ‘.t rorc~6r

secretario ~cio-¡~ta1.

<Prosjrientp) —

lii SALUDO A PRAIWO Hl1!! ABP:13A ESPArA o-u

E!~AMD4 DE ESPMiA

~ o-

~ o-o-~ V4t<&t & 193jo-,

-4

-ici

1

1

41¡

1i¡

AtilA, ExterioreS0 caja 6637

LISBOA (PORTUGAL) 10 dc Octubre de 1938Rn.Novad.To-mn¿~~s,% 111 Aflo Triunfal

CENTRO ESPAÑOL(CASA DE ESPAÑA> Iltrmo. Sr. Secretario de la Embajada de Espafla-

en L 1 6_3 0 A

Iltrmo. Sr.:

Celebrándose el próxiyo-,oo- 4ta, 12, tes-la Virgen del Pilar, la fiest~. de la raza~¡~~go-~a, el

o-af~bio-de esta Capttai. ha organizada 2,os siguientes actosa los cuales tengo el gusto de invitarle y rogándole haga extensi-va esta invitación a todo el personal de esa Lnbajada:

A las 10 y media, en la Iglesia de los Mártires, se celebrarámisa rezada en sufragio de los caldos en campa5a.

Terminada la misa y can 4f$n d0o-pQner de manifiesto loo-muchooua arrecJ~aJngB ~~jo-portaci~~ Wecba por las Portugueses a nuestraPa~o-4~ se haS una ~ queah-J, murieron y que trasladados sus cuerpos a Lisboa estan aqúlsepuitTa~W poniendo en cada una de ellas un rama de flores comohomenaje de este Centro. La visita se hará en automoviLí.

Agradeciendo anticipadamente su asistencia a ellos, así comoel restante o-oersonal de esa Embajada, gustoso aprovecho la oca-sión para reiterarme suyo atto. afo-fmo. e. s.

(Presidente)

IIISALImO A rRAiv~O!!IIII AR?~IBA EgPArA 1!!

ACiA, ExteriOreso- caja 663

Erno• Bnr. EYabaíxador de BapanhaLisboa

AMIGOS PORTUGUESESDA

FALANGEESPAÑOLATRADICIONALISTAY DE LAS Jo- Oo- No- So-

LLLSG=C70 D¿ LE:n14o-o

-

e--o-.

k ?o-~o-~- ~

o-o- ro -~o-o-4 ¡fo- ¡o-o-o-

~-o-ro-o-o-o-~ 1Exno. Sn¡’. ~o-o-o- o -ro-o-~,j« ~o-o-o-4

Como delegado desta Liga me fol entregne esta

reclamaq~o que faQo chegar ás m¡os de 5/. Exa., tanto mais por se tra-

taj, de una lanilla das que nata aquí nesta reglZn, mala tSm contribuidc

con donativos para os combolos autoznoveis que a Espanha t~m ido.

Este caso que fol passado na mixta presenqa

tendo jo-mediatamente feito ¿rna reclsnaqao ao funcionario que estava

cambiando dinheiro, tendo esse Snr. dito que era proibido levar para

Espano-ha pesetas compradas tora de Espanha e que isso estava expresso

nos passaporteso-

Mas como esnas senhoras levavam unica~ente os

bimetes de identidade ignoravan essa proibiqao, razgo porque aos ihes

ser perguntado declararan inzediatanzente o dinheiro que Eran pottadoras

lisnerando que ~i• Exa. se dinge mandar informar

e me comunique para fazer saber sta ínteressados.

Lo-e 5/. Lxa.

AGAO Exteriores,caja 6637-o-—--o-bo-o-—o-o-—o-o-—o-o-o-—o-—o-—o-o-o-o-o-o-—o-bo-—o--o-o-o-~-,

1

i

1

Carlos Infante do la Cerda

MINISTERo-O DE ASUNTOS EXTERIORES

o- S8RVICIO NAcIONAL DE POo-JTo-c, It TRATADOS

Nám

25 agosto 1938.

Sa~Ms-éo Año Triunfal o-

ASUNTO ¿ Nuetas pruebasde desmaneerojos o-

aiifa?nte la époaa de su dominaotón.

a 7‘o- ho-o-~o-.o- o-~o-o-to-co-~o -~ -o-jo- <o--o-”>- o-o-

— o-o- o-o-

Exorno. Sefi~

E!?It3Ai~~DA DE ESPAF~IA

DA2Ño-~aj4Á..

J%Coa,Lo-o-o-o-.¿6.4É64É..o-&193t

Para su debida informac±Gny a fin de que ba8¡ndo—

se en estosdatos puedaditundir la resefiade desmanesy

actos de barbarie cometidos por el ejóroito rojo, paso a

sus manas aopia de los relatas sobre criminales fechorías

y asesinatos flevados a cabo par el ej4raito rojo en la

población de Castellón durante el tiazpo que dominaran

en esta zOna.

De_or4qn 4e1o-o-seflortinistro de Asuntos Exteriores,

al hacerlo asf, odmpleme encargarle que haga llegar estos

informes, tanto a los Centros oficiales, en cuanto le

sea posible, coma a la prensa adicta, señalando la escru-

pulosidad oon que se ha procedido a recoger estos parti-

culares.

Dios guarde a V.E. muchos años.

o -It STmSECRE’rARIO,

~o-1 o-~ o- o: o-o-o--

AGA, Exteriores. caja 6639

o- o-cco-o -o~ ~ —o-o-o-o-~oebo -ao-o-o-ao-eo-o-o-bo-o-ao-o-co-o-o-o-o-eOo-o-o-cacce.o-o-Oso-o-o-o-o-o-o-cbso-cco-Oco-.o-o-o-o- O o-o-o-o.oo -o-lo-

No--

—o -— jo-9o-~

t4>&w tacivh~ c< ¡tAMAl

U~ta4&~San SSbastian ‘3 oc ubre 19Z9=o-5ode li Vic:oria

SEMANARIO

GRAFICO1 NACIONAL

o -srNCALI&TA

.1

ci

~o-PARrADO, 212OAV’EN IDA, 2.

o -\N SEBASTIÁN

w.

Delegacián

Nacional

de

Prensa

yPropoganda

IRECCIONTEL 1L821

OMINISTRACION

TEL 1t308 o-o-o-

CLAVETELEGRÁFICA

FOTOS

o-o-tozo. Sr. Dii. flICOL4S rILCO ‘o-Lo-o- o-C~DE

~nbajador de Espaifa o-

hortl~a1

2 0 Li E NOI A

o-o

Y’

LI’

lo--mcc o-> t’ncisntes que coopera?Lo-?o-no-o-Y-o- ir mcno-or brillantez~1 ro-lo-ero o-~o-traordunario cue nuesto-”- 07,5ta o-o-FOTOS” de—

rOl utj~zil, vienen ditijion¿o-oso en Jeo--¿anda justa¿e- DoLaje a~ nuestro retraso en la uo o-Q?Q%flfl del citadoo-~u ~“o “rticipanos a S.S. oue deL o-O 1 conflicto deo í-~tc--n’o-ciona1 nos vernos ~:.mos½hlo-tv1os de adquirir

cto-áa dc izo-lacas íotografto-cas c~--~i s ‘nra la In-o -o-co-o-., nl uecog2rabado, ‘~ has-ca 1> Do-fl -‘o con nos su

Ano c<n no nos sera posible cirio-o o -‘ir nuo->so-~’oc compro—1n~ antedichos Srs.

o-Si conimioao-o-o-íosestos &QtOI]O~ a tah soloo-; o- Bosibles reclamaaiones f’ -n o-<o- 25 o-). esa »ita—

o o-o” cuí_~do I±e os partoDeo-o-n “ 01 Uflo- ~‘ro dro-.

O COtOiiO ?eteira n-o-Ito-?trso-rzo-l~ o-o-.o-o-o-o-ílto-o-o-aen orosentes.-ono-,.. o-ile co}mrnioado todo ollo ~o-o-o-o-o-o-o-~o-o- o- ‘IDO DE LA

OICILo-L de Lisbeo.QQ otit-o- nurto--: heno e o -o-- o-rn Qo- atitocaderitesel ‘miero ectá pr~ fo-. o , o-o c’i

1@-a~o cono o-o-re en sudial& ouo ~o-~o- ~1s tve ¿.t.

~dio o o-u~s Lo-:- s Ánvtado :o-’ nio-izes, tengano-o-~o-o-o- o-ron Mnmi§:cn.

~ lO>-’ o-oc’ e-. sus oo--’aco-’e’- o-o-> o-- o-o-o-o-->oio-~o- cozuznoueo ro- onso-~l nuestras --lo-’

1o-Son layuiax’o-úr de nuestra0 censo -Qe~o-azi~n~ o-~

o -o -05 o- ~

¡o-s; o-oos~

o-o-o-o -o -o-to)

¡ARRIBA ESPAÑA

!

AGAo- Exteriores,caja 6645

qo-.

‘o--

[E~-:~AI~D.~ E

EL1TV~o-1DA

~ o-jo-o-P V?o-ffi

.&tdoa,$J ¿c uo-zÁ«t.& ISt

o o-o- o- o-o-o

A$SOCIA

CAO.ACAIitMICA.bt(OIMB~A

DJRECQAO

Excelencia o-

Senhor Lro-baixador de Lapanha ero 1~ortugal

LISBOA

—-o- -o-o-o-,o-- -nrtc§flo-;ri >0-o- Lo-.: o-

F~’o-—o- —o-—O o-o -cco-o-o-o-, o- o-

lo-’ o-?, o-

Comas nossas multo respcitosas tau—

dxc oes, vino¿ solicitar a esclarecido ate-neo de Vossa

ixcolencia para o seguirte assunto.

No dix 15 de Qutubro do ano corrente

respono enoo a un’ carinhoso convite do Sindicato £spa—

nhol Universitario da Jnivcrsidade de Oviedo, deslocon—

—se ;o-o-cuela oldade esranhola, a assistir L festas da

sua gloriosa libco-rtaq~o, ‘o-ro grupo dc 10 estudantes de

Col o-o-vb ~o-¿o- DOS nO’S5c5 Cole-ro-ss ~o-50;o

o- o- Loes todos

tocuxe- os o coraqao re-neto do-as nelbores recoz-osvgoes

un;> cero-te consolo tova erchor—nos a alma, a ¿a

o-)roytro-.o- o- oefiniti-ua vicisria dos heroicos exercitos

o-o-o-ro- Erco-ro-co e con eles o triunfo da cívalizac;o-. cras-ca

oc flato-> n¿s, estuóo-o-rtes rortr6,vsrs O i¿u~lrvo-,n te xx—

u e insubstito<vel.

Coro o ¿nr.É.Jos4 Sana, @hefe do S.

U. de Oviedo coro-o-tiranos one o pagamento das desv,e—

zas o:> nossa viagern fosse a cargo daquela cntidade.Como

-o-vn Co-o-o-o-ltd o nao Navia o mho-o- iro portu¿¿co-s e urgentes ce—

v’-res- escolares nos crao-o-:-a’o-;o--o-o- o-a Coinbrso-,foi iro-o-possto-vel

ar rroco-:ra—io Burgos ,te:Ao—sc zssentado Que o roce—

AGA, Exteriores,caja6638o- o-o- co-o-o-o-o-o-o-o- o-o-co-o-,, o-o-o-co-o-c o-bo-o-Oo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-Ooo-o-o-o-~o-o-o-o-.. -o-o-o-o-,o-o-o-o-o-o-o-o-—o-~o- o-o-o-o-o-~o-o-o-o-o-o-~o-~o-o-o-o-o-o-o-Oo-,~o-o-o-o-o-o-o-.o-,o-o-o-cco-o-o-co-eo-Oo-OOo-o-o-o-o-oo-o-o-eo-o-o-o-o-o-.o-o-o-o-so-ao-o-acco-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-~o- o-— o-~o-o-o-o-~o-o-o-o-.eo-o-o-~ao-o-o-o-o-co-co-o-o -o-o-o-o-o-o-co-o -o-o-co-co-o-o-o-~o-o- o-o-~a~ o-o- o-o-

A5SOCIAQAO.ACAb[MKIA. r~t(O1MBL~A

OIR E C; Aa

st

beriamos ero-o- Lisboa na Lrobaixvvda Lspanbola de cue V.Exl

~ ilustre Chefe.

Neste scntido,vanos o-~unto de V,Lxl

a’

rogar o favor de- nos infornar se la existe alguna Co—

ro-unica9ao ~c~rca de-sto to-yg~nento e de qusrodo podereno-os

receber o dinheiro e aprese-rotar a docuo-roenta9-ño da des-

peo-za feita.

oiv-o-bro--

~2 de o->o-vtutru de

o-venovafco-e os nossos molieres curo—

prir’io-~ntos , subscrev e—sto-arr o--rdec~o-ndo co-isode o favor da

dr. respos t~ d~ o--o- 7,- o roro-is elev,do re-sae-lío

o-o--o-,

í¿ ~2’o- Áy=ao-eo-~

¾uaLeurenco -o ¿e 1v-elda Aze-reo- o,4C 6

A

-o-o-o-o- o-o--

ko-~

EJERCITO DEL SUR Estado Mayor

PROGRAMA

de la visita que los Alumnos del último curso

de Estado Mayor de-la Escuela ~ciales de Caxias (Portugal> ;eaI¡-

zarán a este E¡érc¡fa del Sur,

en e’ mes de Mayo. o-

r

Sevilla 16 dc Mayo de 1938 II Ano Triunfa!

9

te

oto-o-

t11

14

o -o -CGG/AGMOXo- AÓ. Lego -ti’o- carpo -60o-doc. it ¿U

1 ¡u —so-o-

ANO LISSOA—o-DOMINCO. 30 DE jANEIRO DE 1938

otítUlO ÓQtS&O8

NS 5455

Numero aculan: 40 CENTAVOS

EdItar—abAD CHRYSOSTOMO DE SA

O

OIRtCTORe,-orleded. 5s nENASCENCA cnAtlCA

n•eacpAoo- compaso-eS. e ímrs.esska 3AOMINISTRSo-OAO—flus — Raes, arsis JO AQWIVI [VIANSC>

EnSene. TeIecraO¡co: OISOA ¡

SIUA LUZ SOflIANO. 44

TELEÉONÉS—t 0271.1 8272 o? 0275 3Eso-E NUMEIO FOl VISACO Po-ELA COMISSA~ CE CWe¿SURA

MIZADE LUSO - ESFANHOLA

Os falangistas o-ouviramn udsno ¡ard¡m do Instituto Espanhol

e desfilaran poranta o Motumento aos

sa estaLisboa

Mortos da Guarrao- o-eco-loa pío-sidos. de lo-oroisno-os pr.,

o-entes e de destinosCuto-o-roo-o -Únedlao-tao-o -Itaso-So entrepo-esco-tas bandeo-ras o-carflgadas do- berolo-no-ose do- suma-dios o--la os o-iislío-oios o-o-sse o-o-os canfo-gn,o -¡

paro-o- Que os mantenisaiscern a hornazo -¡a grandezae a dignidadecaso-a que os o-mantén, os noslol irrostos 5555 Creso-íesdc guerra. 0Dm QUC55 inantiveran, oscaidoo-peis Esp;nlspo -o-o- o -a

Lo-o-o-nbrou quea bandeo-rada Falangeql-o- la sereno-reto-sesosLo-echasde Lío--boa é o-i~ mesmotempo.ansIareliquIao-veneraves que nsarcou eno- 1924. noAlto do Lo-Sao -aitulalisí qe ro-citasva- o-lamososdas--Falangesdr Cástelaque.—os rnumsihao-a,atentica-de-hernio- e decadavemesdeterso-a da Espanhae daFalangeo-tn,pedo-rasnlno Go-sflarrama

snva:áoda horda-siso- tenasda MEo- o-ES,añháo- t so- éeáa altura dlso-e:o-Vede noso- ambas sa bandeiso-astañíasctao-stosmo-usaresde cao-dos so-cia Eso-paslisto-e peo-a Falange, e IcranteL a

o-Dro-ss,a yos$ao-Otacáoporo- eles e PasoCuto-ato de aseo-asIlo-aso->lSíus Suevasdio-se ter urna grande

o -o-olegria co-o-o-o -nasua passagenspor Poro--tugal- entregar aqo-o-eiastandeo-rasque

o -ocflechasde Liaban ccnsmeo-so-lpIsano-rarEo.o -A(irmnouo- que lIses nao raían o-

o-- cama a crisnoss.--porque ilesta hora o-islstoricaJA nEo IsA crIasocasco-paso-Sso—laso -so-sassim homenaque tosda acerCo-Cern A Patria. so-cavesdasmao-irgasao-crtficto Evacauos o-nulo-arese soso-iba-reo- de no-ortoso-o-be. cao-ii O o-eu sango-o-ejuititicarasso-o vermeilsa da bandeo-radaFalange.Recordouqsoo- tasosben,eletare a honra de ser das coso-obatanteado Alto do Leso. e stirmnu que. se abandeira vero-neiha e amareis resare—

05 flechasespanholae conilso-gonteeda •LegMo. a da «MocItaS. PorissguesasdesfIlan, pero-’osi, e Mosiesmeso-to atraía a tradiqdoespanksoiso-ada Fao-a” Moflee da Cueras itoge significa a rerolucEo nacional

olse está Esteradoeno- toda a Espantas:Tiveran, ‘rsao-dlosid.dee emo~aaasnexo. coso-o-o-sío-genuio -Antonioo-bat Leen,- HistoriayeíSta e rano-le, todaatragica o-o--O vero-nema da hero-delta da So-a-

CCslno-onias <o-asta mano-si que tazo-amsecretarioda Falangeo-le ajo-boso-Jano-grandezapresentee toda a gloria que Isageera ada dasogo-craciossedeotosparte do suagramarelativo a caudaquera, seeretalodo Io-satituto-Escalao-se apresss A handeira so-erisaeltas e de lustiqa social. A o-sai 5fl,nctnsosaca, o-ataca dos talangi*ln da Satino- fl Bernsuo-fr Pstinhao -presidente cia am.relt, e sones. glorian bandeimatao-ceeo musitaba,para o-hepOr aselio--de Badajoz o -deCuereo-. Falange FerníninaCe Pontevedra. ao-naco-o-~o-.~ velo-u deseco-o-loso-coroadado-o-o -co flechas de Isabel e Fernando. 15

Feo-cocino0 so-a 9 e 30. no -Jarano- do lista de Oaesino-oRedando. Oortaao-o-ro-I lauros sagradolemil Tesesvitoriosa o-aa agorasimbalada grandetrasagorma-

Lasto-tuco Eo-pso-sshoi—onde mc eso-can- conseiheiro da bo-ao-.ngepara o Emo-teo-detelada alosasPatriacontraa o-eva— vIo-a que A custa — sao-aguodoo- nao-sostranco Caro-Isadosos flechas paeso-sausrioro- EduardoBanano-so-eLcaseteda Fao-o -ao estrangeira.peía qual (oran, tse- cao-sacadasseestá operando.de Lisboa. e, cosos as aso-as bande-o-ss. tangede Seo-isba, García topeto- Albero- roo-cas tantas e tantas cidadesCo-se na Con, etonuenal.e eist,sso-alsnoo-dinadelegaedesda Cepo-aaPorturo-csao-o-dao-o sepblso Rodnsgueao-vsceo-ronsujesos hora deSo-aje aojo loasberan,renegardo ql-Co- por detífl de todasaqueo-asbao-filo-a Brigada Naval, con. a ro-o-tpectlvaSeco-Iba e representanteda eLegiAco-s. seu avoengo.A bandeiravemaiciha e deltas sectas palpItar velo-aa Eso-roo-ciasrartato-da eseacidadeFo-o-, amgu=o-aanaqo-selacídade, majer Cautínho Co-s- ~ A bandeo-rade no-rIlo-vio no preo- sss.sempre pronta a defendera clvi-e das erganit.eoesnaclonro-so-staa so-o-o- ira. pele Junta Central da clegiso-so- sente e no futuro de Empajaba: bao-lo- sisada da barbarieaslatica:usee o-taio-anao-o-celebrouo-le-o-sa¿ so-o-isa: o--~itta Comía, pelo cansando.cao-o-lo- delia de dar actual e dejubilosa aleo- —Un, do-a vmS esos oso-e bandeirascao-so-pal, retadapelo reverenda o-o- ,~o-~Ao siao-sosbero-oDelgada,pelo coso-sisasería tao-tun:4 teso-sSodearco,vontadí teusíaa estasterso cavadasno pro--tío-sso Viana. capeuo da. Faasn¡o-de riadada ‘MocidadePortuguesas.WIr- de (nec: uro-idadede destinoda Espa—pro-o coraesodo mono-irasiiosrovltao -ELoo-boa, o sitar roo- instalado ro-a aieagess,. so-cia organataciso‘naso-so- enge- elsa Isasuniverasí:asebictode isispelia a eivtntaqto citan salva. o-da escadarlado jardín,, vendo-e-, sil so-iseo-ro Notarl,cheCo da Tasco-ode Lo-a- elso-trituale de Sao-perlade cultura: tao- Tersninauo--¡sedandoans flechaso-deSs bandeo-ro-a nacional eepaíso-soiso- o--da boa. o- ríEs de unidadeo-de rnndeta o -e de Lo-o-boa que conca seeo-queqam de porFalange.Tasabesrao-o-a jstdo-no- a~ eno- No moment~da eaev.qeb.st do-aro-no- ilberdadeo-da- Eo-so-a.siaaeluta Carte,de- aquelesbaro-delrsao-mullos ano-ilsarsídc o-cosatravain mio-itas detasa bandeo-ras e ga daBrigada- Naval tocato- a March, nadada. uneajo-asvel peía Patria. o pEo e cano-o-das-~m caídoo -¿Para40C tao-osatras o-o-ortsatssesaso- sigmas e o-lo-Sao-o -So-cal.Esgueramo-sao -aso-bandeo-ras e a al-tuco-o-ae entrega totalé absoluta do. os espan5salío-semo-dlstiss<Ld delo-aso- — eLegidos- e da •1o-eacidsdes, o-justo- toda a gente s¡oeflso.o-o -Dep-o-lsdo no-o-crer. do sentir e do pensar, mc’ clanes, lenSo-asssirabtlha. bAo-co-Jo-sso-- O lardan’ co-,elseu—iede emparo-bao-o--e o sacerdotebenceo-s o-o-o-so-a bandeo-raes- seto-ticeso quererda Eapnnhso-da Tao- uvas0 o -o-¡sorto-ogo-o-ean.‘eso-do-seentre eles no-uso-’ mo-anhola e o-dutra da <asange,tomadaslaso-ge Esparslsolae ío-rsdicloro-euo-stadal o-. Tocados e cantadas os hinojo- todosSn acoto-oras. da. ql-sus as espanholas í-ea,eetlvantentopor si, MorcedesSo-sss Jotas o do •eu ceudiliso o geosetauisao--seo-dtriglnaao-S pan. junto do bconussiesso-o-man a coaso-ita ,sssnWhdo -Aso-tanelas llectailler e por Jeso-so- Suevo. o- o-sao Trapeo, E teno-bern tradíván: ~eo-o-o nos Martas o-aa Grande Odecra. Oso-de todos os prediosVitiusIsos estavaco O prafenor Aastoso-o-a tbot Leoro- o-o-o-sn- iba tradieao de cinco secísioso-grande dc JA me encontravan,o o-no- generaltmbemn tIseo-aso- vendo-sc aIro-osas a meo uniforme de o-epretanioda tao- e catoisca o-so jugo e nas flechas o- de Caso-miro relés.comaisdanioes] daenoa. aloesto-adassanvarsjadsso-duo-o-tíao-jagede Lisboa, pronusocloo-o- o scgo-o-o-no- isabel e Teso-sajado.Role sao ambas .LeeIAoso-o-o colilao-adaiate tilatritato- en.

rajateo- a so-so-msao- o -o- o- o- o-~ dssosrso: o -,.handeicasqas batallo-a..na tersa, o-o-o mijar Vítor Bula Atunes, o camina-Nos lo-searca de horno-so- siso-no-o-e oo- — noasede Deus tonam belsaldaso-mace no ar: que deolois de CISo-asejarro-o ;ersi da:eseacwades.5r.-eo-igero-helo-o

dais eonaibelno-o-nacteo-salsda Fao-san-e no da tInco-isa5o-nso -grandre o-lvrc cara sosol e~oh aseso-reías,esa. todas mo Vítor Gucdps e o-ss sao-so-ajar-VIjan— Do -MercedesSanz Bactalulere Jeo- veo ser-vosesttrcb.o-eo-a. bandeinesda so- montsnisms dáo-noliaPatria, esae.~o-ltAo Mal Louréo-róo- jo agencIa--so-a, Suevos: o o-o--befe da Falange eno-lsso.saPatria. o-Judías0eso-lavadas-o -ro-oíao-adam a. terrazo -eno-todas aB eo-t.¡Cee rlado.o-teto-!so-te4suintlna Ma Costeo- tao-Lisboa, Manuel .Uorei,o-’ Bono-adele- vso-to forte da lmart.lidsda heroica do so-so. o-em todos os ron,dao-eao-- sato-co mandante4a escalade etadusdoso-dr-Lada do Auxilio Codal.Do -Clara-Eta ql-a cali o- co-tro-coecendo a Espstsadas prosio-no voltario- deto-altlvamenleSones Franco. ¿osolíarlb daso-reía--de lo-loreto- o duquede Maunaea mar— arta lacra augustade sacrifico-os,o--o-a. ~vlctorío.as al pasoahite de-lapan doct exteriores. lo-Ono-efOsoS íetioosso-s1osque, de MIrador. peta reprtsentaepa o~ fitofe das seascores e dos s~um como lsroFetJcameo-steo- pred’*5e 3o54 o- o- o- o -o-do Estado esbseo-sbotcm ~ortugao-; lo-so- o-so-oro-bolos a so-ateo-e do senutalsisas de Aao-tonlo:Paro-aso. cano-o nola feo-se de o -Co-o-grcoosteso-siOCdO so-o SA ¡seoto-ea7

manh~

u £ ¡ -I

1

4,—

a.

ECU O

Á VISITA DOS FALANGISTAS ESPANIIOISo-o-,~ o-o-(Co-to-o-o-o-o-Ao-

43o -p~e~~o-l. o-~«o-o-o-sso-. o-o-~ Oo-o-o-o-o-o-o-o-Oo-OOCo-o-o-o-se o-—-o-- o-o- — o-o-o-so-o-o-o-oo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-so-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-ro-o-o--

o-o- o-o-

5e-0SCc5 so-Coco-o-o-o-os,--o-o-— “o-

o-o-o-, o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-~ o-o -o- t~vo-~ ío-~llIridl tildoo-o-o-o-o- o-~o-io-o-o-o- o-o-o- oso-ko-o-o-o-o-o-Jo-o-so-co-o- o-o-Oso-o -So-so-O o-o-o-o-sC o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-. o- o-—O.-

o- o-co- o-Mo- o-o-O o-o-o- o-so-o- o-o-o-o-co-o- o-o- o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-co-o-o-o-o- o- ccoo-o-o-o-o-o-o- o-o-o -o-o-1? o-o-o-o-o-o- co-o-o-o-o-o-o-s o-o-co-o- Co- .Oo-~ o-O-o-o-o- o-o- o-o-—o-o-o-o-s o- o-o-o-o-o-.o-bo-o-o-o-o- o-o-o-o- o-O o-lo-o-o- ceo-o- o-o -o-o-o-o-o-o--o-o-o-o-o-sro-o-oOo-o-o-Lo-o-o- o-o-o-co-

o- o-o-o- o-lo- o- es o-o-o-o-o-c e r o-o -o-o-o-o- o-.4 o- oso-o-o-o-o-o- o-o-so-o-o-, o -o-o-o-o-o-eo-lo-Po-o-o-do-o-, o-o-o- a— o-o-. co-o- o-aro-o-o-o-o- o-o-o- o -o-o-.ca

o -o-o-sosso-OS o-o-o- o-o- o- o-o- o- o-o-o- o- o-o-o- so-o-co-o-o-o- so- o- o- o-. a o-o-c o-o-o-o-1 o -ceo-co-o-o-o- o-lo-o-o- o-lo- o-o-o-o-co-to- o-o-o o-o-o-os o-so-o-, o- Co-cío-o-o-o- o-o-so-o-o- o- so-o-o-sso- s.o-sc OC so-o-

o-o- o-o- Oo- - o -o-Co- — o- o-. o-sso-o-o-o-Oso- o-o- o- o-o-O o-o-o-o- o- —

o- Co-So-OS. o-O lo-So- o-o-o-Co- so-o-o-. o-Aso- eliecliase le Lo-sso-tos..o-o-se.o-o-o- o-o-o-o- o-o-N.a so-sso-o-o-so-o o-o-o-o-~e-e.o- so-so-santo-fo-po- NssedediFo-No-Ao-To- o-o-o-o-o-oo-e so-o-o-o-o-o-o-

No- o-to-s.o-o-d.seis so-o- «o-Siso-fiS Oo-o-o-o-co-o- o-o-eo-C o-o-o-o-o-o-o-o- o-...5o-uo-ío-ío-. so- sso-sto-o-o-se o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-so- so —L o-o-lo-o-go-o-s.s o-

o- o-o-io-CO-oo-o- o- seSo-o-co-co-, o-eco-.o-ceo-~ssec~o-o-o-oo-o-Áo-o-o-o-~o-o-SCo-o-o-O o-•o-o-o-o-~ r,t o-o-~o -o-o-o-o-o-o-O o-o-So-

o-o-o-o- o-o-o-o-so o-co-co-so-o-o-. o-o-o- co-o-o-Sao- o-o-o-o-co-o-o-Oso-

so-o -o-o-o-o-o-o-so-ce-o- O o-o-Oo-o-OOOo- o-o-o-o-bo-o-c co-sayo- ¿loo-ss o-sso-o — o-o- o-a5Co-o-o-o-o-o- —— o-o-o-o-o-O o o-o- o -o-o-o-o-o- o-~o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- co-o-so-o-o- o-o-o- o-Oto-o- SC o-o-o-o-MC oso-o -o-o-o-o-al o-o--o-a -0,. o-o-o- 05 lOco-o o-o-Oco-o-co-co-sao-o- o-o-o-o-o-lo-o-c e o- o- a

o- o-o-o-o-so- o-ce .0 o-o-Oo- — o-o-o-ceo-

o-o-cf ~ - o-o- eco-CO,-. o-o-” o- so-so-o-o-o-o-o-o- o 55-o-o-o- o-’o-o-tLo-o-o-o-so-o-.o-o-o-o-o-o-”o-e-o-o-4 -o-—j ~o-o-o-o-o-,o-o-s,•

2 o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-xo- ‘o- o->lo-s-io-?i-o-c do-o-o-o-.. o-o-íso-oJo-o-ssOo-Oo-o-o--o-so-o-eo-o- o-,o-55o-o-o-o-co-o- o-o-o- o-o-o- o-o- O o-o- o-o-e o->.-. ~o-o-o -O o- o-~o-o-s- o-o-o-o- co-O so-o-o-o- ~o-o- o-, o-o-so-o- o-o-Co-o-o-so-o-o-o-o- flco-o-o-Co-o-oo-o-O500 o-o-o-so-o-[< o-o- o-o -0 o-o- o-o-o-o-o-o-so-oo-Co-o-o-Ooeo-o-o-o-o-o-Oo- po-ao-o-Oc—co--o-O o-o-o-2o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-—o-o-o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- ro-o-o-o-o- oso-no-o-. o-o-ooo-o-nl5cOsOOo-o-«io-o-o-o-o-o- o-o-o-leo-o- o-co-o- o-o- o-o- o-co-o-, o --co-o-

o-co-Sso-co-e o-so-So- o-o-o-o-So-o-o-o-o-o-o- ja ho-o-so-o-o-so- — o-So-o-o-o-o-So- so-So-o-o-o-Lo- o-. o-o-o-o-o-so-o-o- o-ss so-o-po-o-so- o-o- Ono-do- Oo-so-o-5 o-o- o-o-o-o-so- o-o-so-coco-, eco-o- seo-so-— jo-Oso-. o-e-o-Olo-o- o-o-o- o-o- so-o-o-o-o-o-o- o-. co-o-o-o-o-o-so -so-eco-bo-~o-o-o-ro-o-o-o-o-o -o-o -so-o-o-.so-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-soo-o-o -o-o-lo-o-So--o- o-o-~o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-

o Seis, o-o-o-o-o- so-o-no-o-o-o-o- oso-o- o-o-o-o-o-o-, o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-—o- o-o-o. so-so-o- o- so-o-—o-co-o- o-o- o-o-lo-o- — po-so-so-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-- ro-o-o-o- o-seso -o-o- o-go-o- o-o- o-o-so-~o- so-o-o-o-o-o-o- o-o- o-ocio-aso- o-o-o-no-so-o-o -o-o-o-o-o-O o- o-o-o- o-o-o-o-o-o-ls-MSCo-o-o-co-so-o--o-o-o-o-o-o-ceeo-iiso-eo-o-Pio-o-o-o-o-o-o-o-o-o-~’o-o-o-o-”o-.o-” ~o-o-o-no-.o-o-so-o-o-so-o-pleo-o-o-o-o-o-o-.o-ec o-ce ~ Co-so-o-o-o-~ t~tso-o-cecoo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o--”o-o-o-o-o-o-o-o-o-e-o-o-o-o-o-

4 o-, o-o-so-so-o-o-CCo-se.o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- OWo-o-o-o-o-<o-o-o-o-o-o-o -o-o-OCcbleOo-o-o-o-Co--blso-o-o-o-o-o-Coo- o-o-o-so-o-, o-. . - o-o- o-o- --o -o-o-co-o-o-¡ o-o-o-o-~o-o-o -Ns o-. e Elpaxísa co-o-o-o-o so o-o-o-o-o-,o-ío-co-o-o-s o-Mo Po-o-o-o- o-o-Os, 00 o-io-o-o-0o-o-o-5o-55o-io-o-~o-o-o-cOo-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-so-a o-O tío-o-, co-o- o-o-co-lo--4 io-~o-e’o-o-o--o- o-o-o-o-o-.o-o-o-o-o-~o-o-so-o- o-eso-o-o-so-o-Oosseo-o-, co-o-o- d o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-l—oOo-o-SOOo-o-OPo-So-o-o-o-o-o-o-o-o-o-Co-io-o-so-o-lo-o-5o-sso-a o-o-o-Ooeo-o-o-cCo-oo-so-so-o-so-o-o-o-o-o-o-o-ecsso-o-5o-secSOCo-o-o-5o-flei¿l o-sso-so-o-o- eso-o-o-o- ceo- loo-o-o-sto-co-ca nr O Oo-flo-o-oo-o-o-Oo-o-o-o-o-le o-o-o-5o-S5o-o-. epso-so-s~eo-CO o-h o-o-so- do-o- ceo-o-o-o-o-ce o-o-lo-nno-o-o -o-o-o-. do-o-o-go-o-o-o-o -o-o-o-o-o-so- o-o-o-o-o-co-o -o-sao-o-co-oso- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- so-Co-o- o-o-o-o-o-te o-o- So-o-O o-o-co-o- o- SC Mo-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-sa os.so-o-o-o-o-—si- o-o- o-loo-o-o-. — o-Lo-o-sa ¿o- o-o-o-o-o-fo- — o-o-sso-o-o-o-o- o-so-o-o-o-so-so-o-o-so’ SC o-o-o-lo co-o-o o-o-o¿o-o-o-o-o-o-so-o-o-qo-o- .o-co-oo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-Oo-Mo-o-SCeo-o-cMo-SCo-o-o-o-5o-5COo-o- co-o-teso-CO seo-o-o-so-o-o-lO lo-o-so-o-5o-oOo-OsPo- —so-lo-lo-Mo-O j~o-o-~r ‘o-o- o- o-o-.o-co-scsbo-o- o-&seo-lOoco-o -o-~%o-Io-o-~t<o- o-o-o-o-o-so-~o- o-o- o-o-o-o-lo-co-ce so-o- Co-o-o-o-o-o-o- so-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-

c ~--r-o-o-o-o-o-

0 o-o-o-o- o-ceo-o-a co-o-o-o-ao-o -~o- o-o-SC~ssoo- o-o-o-o-Seo-o-o-o-aOaCo-ío-o-Co-ceoco-Oc.Se~ o o-o-fo-o-o-~o-flOnS o-o-o-o-o- o-o- o-o-ceao-o-o-o-o-~o-o-o-~o-o-o-o-o-o-o-oo-o-o-so-aMno-o-o-oco-o-ceo-o-MCo- ro-o-o-e-bo-o-SCo-o-,o-—o-o-o-Oso- so-o-so-o-o-o-o-so-o-o-Oso- o-o-m~o-o-~n o-so-o-COo-5C o-o-o-o-seo-o-o-Co- o-ao-o-no-do-o-o-o-o-o-o-~cSee-o-o-o-o-o-

o-o-o-o-o-o-O o-o-o-al o-o- o-1S5.5o-o-55o- o-ceo-o o-o-o-so-o-so-o- co-o-o-o-o-o-o-~leo-o-o-«o- o-o-o-~o-o-loo-o-o-o-Co-sao-e,o-o-Co-o-o-So-o- o-o--o -o-o-ao-o-o-o-o-o-o-o-o-siOceSCo-o-o-e.eo-eo-so-io-n o-o-o-kflo-s o-o-o-o-o- o-o- o-ceo-o-soso-o o-o-o- o-o-o-o-

o-o- o-co-o-o-o-o-le o-o-Se o-Cceceso-o-o-o-So-o-C o-o-so- o-o-o-o-o-o-sMsOCo-esSO o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-aso-soo-ssteo-o-aesbo-o-SCo-o-o-Co-o-SsCOsO-- o-Jo-o-OS o- o-o- cesto-SC o-flblSMo-c o-o-o-o-ce o-o-o-o-SC ~o-o-o-o-»o-o-o-1 o-o-o-o-. o-o-o-o-o-o- o-ao-o-ceo- o-o-Co- o-o- o-o-o-~o- o-o-o-o-o-o- 5o-o- o-o-o-o- e-o-eno- o-do-o-o-o-so- so- vaso- o-o-o-~o- o-o- o-o-o-o-o- o-o-eso-o-o-. co-o-o-o- so- o-o-o-C o-o-o-o-o-— o-o-o-o-o- ~o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-loo-o- o-o-o-o-o-e-o-o-o- so-lo-o-, Oso-o-o-o-o-o- o- lo-o-o-o- o-o-Ob— o-o-o- o- o-o-So-Co- CO o-oto-o -o-o-o-o-~Váo-o-o-~~ o-o-ño- o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-c

e- o-o-o-o-o-o-o- co-o-o- o-o- o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-ceo-— so-o-o-o-o-o-o-o-o- co-es o -o-o-o-Co-o-o- Co-oso-ceo- o-o-o-o-o-o-seo-o-o- o-o-o-o-o-sao o-o-eco-es o- seo-o- os

o-o-o-o-o- es o-oco-o-o-o-o-. o-o-o-ce.— o-o-o-o-o-~o-o-o-o-o-o-o-~ o-o-o- o-o-o-e-0 — - -so-~o-~sso-o-seso-o-o-so-o-o-e- o-o-o-o-o-o-o-o-o-s-eo-o-7~Y ——o- -— — o- o-o-o-o-o-o-CO o-o- o-Seo- o-o-o-o-o-o-o-o-. o-o-o-ro-o-o -so-o-o-55 o-— coceo- o-so-o- o-o- eno-eco-so-o-o- o-o- o-o-o-o-do-ho-lo- ,o-o-o-o-o-o-o-o-oo-so-o-o-o-o-lo- o-o-o-so-to-.Co- o-eso--o -- o- o-o-o-s5~eo-sasa1o-» o-flo-OC~o- o-o-o-o-de~dooofti&o-o -o-So-loso-o- o-. o-o -o-o-o-Ceo-o- o-o-e-o- o-o-o-~o-~ o-o-o- o-o-o-o- so—o-o-o-So-e-co o-

~seLSCo- a— o-

-o-o-o-—-o-o-Oeco-o-o-o-o-o-so-.beso-~o-o-o-o-o-o-’o- - o-e-o-o-o-o-o-o-Jo-o-o- o-oso--— — - o- ~o-o-~o-o-o-o-o-~o-so-Oo-o-o-o-o-o-o- o-o-.o-o-o-o-sss..o-So- — se o-o-o-o-o-o- o- - o-o-o- —ero-so- o- o-e-swo-co-o-o-

o o-#i~flttrjStr~t& ~ffiuI Mi I~OIIIOo-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- a o-o-o-jo-Vo-Oo-ho-Iseo-o-Fo-ho-go-do- VIgo- o-o-lo-o-

So-o-O o- o-So- o- so-o-so-o-o- po-o-o-o- o-e.lo-o-o-lo- —so-o-ao-o-o-o-o-o-ecAo-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-«5o-~o- 5o-o-o-do-o-o-55o-5

~o-o-o-o-o-o-o-fo-COo-. —o-o-Ol—o-Oo-ec5o-50o-co-o-o-o-o-o-o-o-o-o-

- Mo - oec~ eso-sn o-o o-so-o-o- o-o -so-o-o-o-Co-o-o-o-o-

o- o-o-o-o-COec~o-SCMCo-o-o. o-bo-o o-o-so-ceso-o- co-o-o- o-o- o-oso-o-o-sso-

o- teo-o-flo- o-o- o- sesee-o-o-o-o-o- o-o-ss, 5o-OS5o -o-o-o-Oo-so-o- o-o- o-o-o-e s05 o-—e- o-o- o-o-o-aeco-so-o-o-o-¿o-o-o-o-o-o--peso-o-o-so-o-eo-Mso-o-o-o-O

o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-.o-o-o-o-o-Úao-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-OSSo-o-o- o-ceo-o -o-o-o-a o- — — o-o .o- o-o-o-lo- — sso-o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-sso-,o-o- no-Mo-o- Oo-o-5o-o-o-o-So-o-o-o- o-Oso-o- o- o-o-o-o-o-Co-o-o-o-o-o-o-o-e-o-~o-o-CO5o-o-o-ao-

— lo-leo- a loo-o-sos— o-o-o-o-o- o-o-O o-o-o-so-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-a Fso-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-«o-o-o-o-’o-

o- o-o- o o-Mo- o-~ko-o-t O~coo-o-eso-s55OS55CO5s5Oo-Lo-C o- o-o-o-o-o-o-o- so, o-o-o-o-o-o-so- o-o-o-o-o-o-o-o-o-flSCo-ao-ft~o-Sao-e.So.o-OSeo-o-

o-o- o-o-o-o-o-sso-o- o-o- o-o-o-ao-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-o-o-o- o -o-o-o-o-

O Mo-~o-o-ao-o- aao-.o-sCo-o-Co-Co-0000o-o-eo-o-o-o-sCO.O euiceceo-o-do-o-o-C55 ecOS— —~ — e-o-Lo-o-5o-o- So-Oo-o-o-o-o-o-c

—- -~ o-o- - o-ro-ro-~o-r~ so-o-a o-o-o- fl-blo-o-ec -

i— ceo-o-o-o- Mo-seo-o- - co-o-o-o-o-o- o-o-o-o-,o-co-

flCo-o-c~o-o-o- ~5o-tteQo-o-eco-.0o-o-CCO.o-o-- o-- - —~ e-o-- o-o -o-o-o-Se-SOso-lOa o-o-o-so-o-o-o-o-: ~o-±ro-to-o-o-o-i~zo-io-o-o-o-

o-o-co-eso-so-o-o-o-o-o-ao-.nio-o-ceo-so-o-o- o-o- ~o-tflo-o-o-o-o-to-o-o-o-o-o-so-ss — —

o-o-o-’o-o-o-o-So-e-0o-sseo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-ss, o-o-o-, sso-o-o-o- eso-o-o-o-, o-o- o-o-o-o-o- so-o-o- o-o-ce SC eso-oc o-o-o-o-so-o-o- o-o- o-O

o-o-5 o-o-o- o-o-o-ec Ss o-seoo-eso-o- o-o-o-—o--o-o-o-o-o-so. o-seso-o-- o-o o-o -4o-Lo-o-o- o- o-o-o-o-o-s o-o- o-o-o-o-o-o-o- co-o-—o-o-o- o-o- aseo-’po-o-

Po-o-o-o-o-o-~o-o-

1e-to-oso-o-o-o-o-o-so-

3 so—o-ja—o-o-—o-

Se o-CO o- — ce—

o- o-~ao-~t~

CO-es-—4 —o-—.-o- So-o-OS. o- sal

--n — no-o-o-.o-seo-fl

10 chele o-ls lo-o-lo-sso-edo-Vigoo- so-mo-o- deo- o-so-eso-o-so-o-o-o-ío-o-o-o-o-o-o-o-o-loso-o-So-o-Mo-at ir

— - 5—a

o -o-

o-o-so- o-sso-So- so-soh~~o-se o- So-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-C~

o-o-o-o-sso-o-co-o- seto-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-~c

íohegaram antem a Lisboa, orn visita de conlraldrniZaQaocorn os seus colegas da capital, com os qilais, hoja,

se reunem num almoqoo- em Sintra

— so-sn o-o-o-o-co-o-o-o-o-o-Co- o- o-o-o-o- Po- o-o-o-o-50 flrM55o-05o-o-o-5o-— —- - seso-o-ceo-Jj~ —— — — o-o-o- a. o-, o -ceo-teso-o-o-.o-o-Mflo-o-o-o- o-o- 1-o-o-o-o -o-so-U5Sso-o-o-o-o-o-o-o-o-ceo-o- so so--lo-a o-o- o-o-o-~ o-o-sto-o-o-o-o-ja — a ¿o-o-lo

o-o-o-o- o-Mo-o-5o-Oo-o-o-o-Oo-SOOCeso-—~o-- -— o- — o-— o- -- o-o-o-o-o-o- se o- o- o-

o- o-o-flbloseo-•o-aMOo -o-o-o-o-o-o-o-o-Jo-o-o-o-55551o-so-o-o-o-o-sso-eSso-o-o-eo-so-o-o-o-o- o-o-o-o-o-So-o-.o-Oso-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o--o-o-o-~ o-o-o-o-~ ¿So-o-o-s

—1-—-

nos principios renovadores da Revola9á9 Nacional salvadora da sua gloriosa Patria

A colonia espanholade Lisboa o-o-[jjj;¡~ A., taSio bLinal Ile SeRmo-o-

o-está a organizar-se segundo as daulso-joyasda Nao-o-a Espanhao- j~ enSo- da e Inri. ~apIteIo-que 1 P51051o- mc 50550

linda so- Falso-o-ge e eisa bersemerjia instituiqáo fensico-ina qo-se paso- carca de um sio-lihía « quatroseslosyo-Ii

o ~ o-o-o- éo Auxilio socialseo-Oo-eo-o-Oo-leo-o-So-o- o-o-o-, o-o-o-lo o-o-o-o-o-o-o-celo-o-O o- o-o-. o-o-OC o- o-o-o-

o-o-o-soliio-so-o-o-o-sso-o-.o-Sco-o-o-—s—o-co-o-o-o-o-o-o-eio-o-o-o-OsCso-o-.5o-o-o-so-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-oo-o-Lo-o-o-o-5o- o-o-lo-o-o-o-o -o-so-co-o-o-o-o-o- Se o-o- o-o- sso-o o-o- so-o- o-o-o- o-o- o-o- so-o-so- co-o-o-so-o-o-o-

seo-o-o-sso-los o-o-~~o-o- 5o-flo-o-OCecso-o-o- o-o-o-co-o-o- so-seo- o-o-o-SC-o -o-o-o-o-o-o-ceo-o-o-sLo-o-Co-lo-o- o-lo o-o-o-o- o- seo-o-o-o-o- a o-o-so -o-o-o-o-oo-o- co-o-o-so o-o-o- o- o-o-o-oso-o-o-o-o-sceso-so-o-o-o-ao-o-.-secc o-o-o-Oo-SCo-b-eo-5lOo-OtlO o-o-o-io-o-o-o-o-o-SCOo-o-Oo-o-leo-o-o-o-o-Oo-so-o-o-so-o-ao-ceaso-so-o-

o-PsOo-o-s5o-o-o-loo-Co-Po-o-o-o-seo-c¼o.o-o-o-o-o-o-o- o-sao-o-o-o-o-o-sss o-o-o-o-o-eco-ocsoo-o-o-oo-o-o-o-o-eo-o-o-ceo-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-so-so-o-o- o-o-o-OS o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-bo-o-o-o-COo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-aJo-o-o-o-o-o-o-o-Co-o-o-iSo-o-o-o-o-o-sao-o-mce

o-o-a o- o-o-o-fo-blM — o-fo-o- o-sCOo-o-o-so-o-sC.o-to-aco-o-OC o- Co-o-o-o-so- o-o- o-o-e

o-o-o-o-lo o-o-o-leso-. a o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- lOCo-o-o-so-o-o- o-o-o-o-sso-o-o- o- o-OSo-o-o-o-o-lo o-o-o-o-ce o-so- o-ceo-ceo-. o-sso-o-o-o-o-o-. o-o-o-o-o-o-o- o-e o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-so-o-o- o-o-o-fo-o-p No-o-. o-loo-lo-do- o-o-o-o-o-o o-co-o-o-o-o- o-lo-o-sso-o-o-o-o- o-o-So-o-o-o-sss o-lOo-o- o-o-o-so- co-o- o-o- o-so-ceo-o-Mo- ceo-sso-o-so-o-o- o-o-o- o- o-o-o-o-o-o-o-So-o-o-o-o- co-o-o-o-o-o-o-o-Oo-o-o-o-cocMco-o-o-o-io-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-co- o-o--o-o-.o-soo-o-eso-o-o-celo-so-o-o-o-o-o-o-o-so-o-co- so-o-o-o-o- o-o-o-o-..o-o-o-~o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-ocsío-o-o-¿o-o-o-o-o-o-’o-Q co-so-o-o-so- o- o-o-o--o-o-o-o-, leo-o-o-o-o-Co-

co-o-o-o- o-o-o-o-o-co-o-sio-o-o-o-. o-o-, o-o-o-o-sso- o- So -o-o-Po-PIso-sl so-o-o- o-o-o-o-o-te o-o-o-Oc o- leo-o-o-so- — o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-sos o-o-o-o-so-o-o-so o-o-o-o- o-o-o -o-o-so-o-so-o-o-o-o-sso-o-o-o-o- seo-o-o-o-so- o-o-o-ls o-o-o-o-o- o-. Cío-o-o-o-, o-SCo-Wo- o-o- o-o-o-o-CO o- so-o-Wc o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-So- o-o-o- o-o -o-o-o-so-o-.o-ecco-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-lo-o-s lio-o-o-so-o-o-o-co-o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-Co-fo-lo o-o-o- o-co-io-So-o-o-o-o-o-o-o-co-co-o-COo-o-so-S5o-Oo-o-o-o-M o-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-o o-o-o-o- 4 e o-o-o-o-o-eso- o- o-o-o- o-. so- o-o -o-o-seo-o-o-o-o-sso-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-co-o-o-sn o-soo-coo-&o-o-o-coo-ceso-boso-Oo-o-o-o-o-.loesceo-o-so-o-o-...0o-leo-o-o-o-o-o-o--o-oMCo-o-ocso-o-o-o-ss o- o-o-o-ceo- o-o-o-o-» o-o-o-o-o-o-o-o-lo 4o-o-o-o-o-o- ~ ~o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- so-o-o-o-o-o-so-co-o-.o-o-o-o-o-í.o-o-a

o-o-o- o-o-o- Mo-o-o-o-o-o-o-o-ceo- o-o-o-o-o-o-loo-o- oo-leo-~o-~%~o-io-o-tt~V—o--o-les- o-— o-o-o-e-o- cssíCo-SCo-o-o-o-o-500eco-o-o-o-o-o-o-o-o-

lo -— o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-co- o-e co -o-so-OCO o-o-o- o-o-o-o-so-lo-o-o-Ml. o-o- o- o-lo o-o-o-o-o-o-o-o--

es o-o-5-o- o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-so-o-o- o-so o-o-o-o-o-o-coco-o-o-o-o- o-o-o--o-o- so-o-so o-o-o- o-o-o. o-o-o-sol o-o- o-o-o-o-so- o-soso-o-

s ~ ~ o- o-o-o-coceo-o- OCo-C~o- o-o-o-o-O o-o-o- o-o- o- o-o-o-o-o-o-o- ~o-o- coo-o-o-po-o-go-o- o-so-o- So-o-o- o- so-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o- Co-o- so-o-o-o-ío-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o--o- o-e-o-o-o-o- o-o-o-o-o o o-o- o-o-o-ce-o — o-o-so-o-o-o-o-o- so-o-o- o-o- o-co-o-o-o-o-o- j so-o-so-o-o--o-o-o-o-o-o-o-,o-o-so-o-o- so-o-o-o-so- o-o-ro-o-ho-ls o-o-o-o-do-o-o-o-o- so- o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- lo-o-o-o-o-o -o-Mo-o-o-o-o-o-o-o-Mo-co- o-o-o-o-o-O o-o-o-o-o-o-o-o-o-Po-loo-so-lo-o-o-o-o-o-so- o-o-so-so-o-o-o-o-o-o-o-o-ao-o-~o-o-CsCo-oo-o-oo-í Oso-lo- solo-lo, o-o-o-Seco-o-o-o- — o-eso-o-o-o-. so-o-so-o-Co- r~lldIlflI~ sao-o-o-so- o--o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-Oo-o-o-o-o-o-o-o-5o-o-o-o-o-o-o-o-o -so-A so-Mo-o-o-o-o-sUo-o-o- so-o-o o -Co- o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- o- o-o-o-o-lo o-o-o-o-o-o-o-Oc o-o-o-o-o- o -o-o-o-co-o-o-co.o-o- o-so-co- le. o-o-sso-cv o- o-o-soso- o-so-. o-. Co-o-co-

o-o-o-Po-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-bo-co- o-so-o-lo-lo o-o-Seo-o-Ml 4o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o -so-loo-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-.. o-. o-ro-o-o-o-o- o-e- o-o-o-o-o- o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- ~o-o-o-o-o-~o-le5~o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o- o-o- lo-o-So- o-o-o-o- loo-co-o-sso-o-loo-o- o-o-o-o-o-o-so-..o-o-o-o-o-C

o o- o-o-o-o-o- sso-o-o-o-. o-o-o -o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-io-so-so-o-o-o-o-so-o-o-oo-o-o-o-se.o-o-o-o -o-o- o-o-o-o-o-o- o-o -o-o-o-oso-o-o-o-o-OSo-,o-o-o-o-o- Cío-o-o- Po-o-o-o-e- o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-Oceo-o-o-lo-o-eOco-o-o-MfWo-lo-o-loco- o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-loo-so-o-es o-. leo-o-bio-seo-o- o-o-o-o-o-o-o-o-lo- OMo-ocoo-o-o-o-ío-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-oo--o-e-o-o-oo-o-o-o-eio-o-oo-s-OMo-OCMo-o-o-teleo-o-Co-so-o-Mloo-o-o-lesoss

o-os o-o-o-lo o-o- o-o-ceo-o-o-, o-o- o-o -o-o-lo-o-o-..o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-lo-o-o-o-co o- o-loo-Os CO o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-co-o-o-o- o-o- o-ce o-o-o- o-o-o-o-lo-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-leo-loro-sto-sa o-o-o-o-so-o-o- o-o- o-so-o-o-. Co-o- o-o-o-o- o-o-e-o-te, Po-o-so-o-o- o-o- so-so-o-o- o-o-o-o-o-o-loteo- OSo-o-sM o- o-o-o-o-o-co- o-o- o-o-o-so- OCOo-to-eso- o-o- so-o-o-o-ce o-o-OSo-o-o-o-o- o-so-o-o-o- o-o-o co-so-o-oslo. Mo-o-o-lo o-o-Co-o-o- o-»o-o-o-o-o-o-o-lo o-o-o-Co-o-o- ~

o-o-o-o-bloo-e-o-o-o-o-Cteco-vloso-loo-o-o-o-loo-o-~o-bo-loo-o-cLPSlo-lao-Sesso-lo-o-o-o-cele.coo-so-o-o-o-o-, o-o-o-Co-o-o-5o-o- o-los o-o-Mo-o-o- o-o-oco-o-.o-o-o-o-o-flo-o-coo-o-o-o-o-blo-o-o-o-o-ío-o-o-.o-~Oco-síabo-o-o- o---o-o-- ce” - -~ bo-~-so—--o-s--s—

o-o- ecsso-o-o-co-o-o-o-o-Oo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-io-o-io-o- o-o-s o-se-nno-o- o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-s o-ao-o-so-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-ceo-o-o-o-o-o-sso-o- Co-o-o-o-o-.o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-ío-o-lo-o -o-sso-o-o-o-o-o-o- o-o-lo-o-o-o-o- o-o-o-seo-o-o-o-o- do- so-o-ceo-o- o-o-lsso-o-. o-co-o-o-o-o-So-o-o-o-o-o-SCo-o-Mo-Oo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-.to-o- loo-o-o-o-o-Sse-co-ses. o-Co-o-o-o-o- j o-o-ceo-o-lCo-o-e-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-vo-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- lo-o-o-o-o-o-o-o-o-so- leo- 5 o- o-o -Mo-o-o-o-o- o-loo- o-o-so-o- o-o-o -o-o5o-o- o-so-co -o-o- o-lOso-o-OS~o-o-co-o-o-o-so-o-soo-

lo-o-ko-o-. o-co- o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o- o-so-o-o-o-o-o-o-o -o-o-so-lo-coso-o-o-os o-o-o- ira ___________________o-nn:o-o-o-ceo-o-.o-o-o-o-oío-o-o-o-:o-eo-o-~~Zttfl n~,a’mu ¡a Inlernacioral Aduáne _________________

o-o-o-o-ro-o-o-o-o-o-to-o-QtLo-.Mo-o-o-~o-¿ o-so- o-o-o-o-o- so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- Meno-o-esayo-lo-eso- o-o- o-naco-toso- ho- poucoMeo-o- esplendo-dacervíco de o-o-o-o- lYhIlTflI-o-cI

~o-o-o-o-o-o-.~loZo-o-so-o-o-~io-o-t~o-o-lo-.vhe¿ee íreo~o-;o-:7 meíh o-:a~ o-ero-ro ~o-eo-opara o A HOYA 8O~11~llAuv JiflibUbA, Fo-

11’o-o-o-co-o-oc o-o-o-o- so-o-co-o-o- o-o- o-o-sos o-s o-o-lo- so- o-o-o-o-o- so-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- do-o-o-o-co- o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-o-el o-- o- o-o-o- o-o-o-o-o-so-o-sso-o-seo-o-o-so- lo-o-o-Cío-loo- o-o-So-o- — o-o -fundada o-ns s9saé uso-so- o-isa —o-to-~o-o-COo- co-sao- o-o-o-

o-o-o-o-loo-o-o-o- o-o-o-o- o-co-o- ~ do-o-o- o-o-o- o-leo-o-o- o-o-o-o-o--o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o- o-o-o-o-o-o-oso-o- do- o-o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-s¿ o-o-o-o- o-o-so-gU5~o-o-eo-o-o-po-co-o-o- do- so-do-o-

o-o-o- o-~ 5O15o- o-o-ceo-loo- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- po-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- so-o-co-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-, o-o- o-o- so-o-aso-do-So-o-so- o-e o-o-o-~ po-nisoisa de Lo-o-boa deo-to-cendoo-eeo-sn larga--o-loco-o -o-o-o-o-co-¿o-o-o-so- o-o- o-seo-o- lo-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- o- lo-o -sfo-ceo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-loo-ho-o-o-o-o-o-o- lo-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-Co-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-.o-.bo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-.o-o-o-o-o-o-o-Co-o-o-coo-bo-ceo-Sso-o-o-lo-o-ao-o-o-eso-o-o-o-o-o-oao-o-io-o-o-o-o-o-o-io-o-so-o-o-obo-—.co-o-o-o-o-o-o-o-do-o-so-o-o-o-o-So-o-o-o-eco-o-o- caco-la o-ocomercioeexporo-acaodevinlaoo-co-o-o-lo-o-co- bco-o-lo- o-lo-o- o-o- bo-o-Co-so-o-~ o-o-s o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-Co-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-ao-o-o-oOo-o-o-lso-o-o-o-o-o-o-o-o-o-Oo-o-o-o-o-o-oo-o-o-o-o-do -o-do-o-Ma o-o-o-o-o-o-o-o -o-

o-o-o--o--o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-Oo-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o --o-o-o-o-o- co-co- o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-ceo -co-el-a derivadoso- o-o-o-o-o-o-o-o-o-sí.Sbblb o-o-o-o- o-o-o-o-o-loo-o -o-o-o-o-o-So-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-ico-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-o-Co-o-o- o OC o-o- io-o-o-o-eso-Coo-do- SClo-o-o-o-o- lo-¿o-o-so-bo-o-o-o-o-o-so-o-Síeso-o-o-o- o-so-o-loo-o-o-o-o- Go- o-o-o-o- o-oso-o-o-o-o-o-so so-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o- o-do- o-o-día o-o- — So -lo-So-o-o-o- o-o-o-lo-lo o-loo-o-O o-So-lo-el do- So-o-o-o-o- o- eso-lo-o-o- o-o-o-o-ce do- o-so-o- o-o- ro-o-o-, o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- so-o- o-o-o-o-o- o-sso-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- ceo-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- o -o-o-o-o-o-ceo-o-o- co-o-loo- o-o-so-o-do- o- o-o-Seo-o-o-o- — o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-lo- do- ¿o-o-o-o- o-. so-o-o- do-o-o-do-o -o-o-lo-o-lo-o-

leo-5 .o-o-o-o-o-s o-o-o-o-o-o-o-o-o-~o-eo- o-e-co-o-o- o-o- o-o-lo-o-o-o-co-o-loo-so-o- o-o-so-o- o-o- o -o-o-sso-o-o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-loo-e do-fo-o- o-Co-o- lo-o-o- do- So-loo-o-o- — o-o-o- sso-o-o- o-o-o-o-o-o-o- lo-so-o-lo, So-Co- o-o- Co-o-Co-os o-o-o-o- So-o-do-do- o-sso-obo-o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- lo-o-o-o-do- o-o-o-o-lo-leo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-co-o-¡So-o-o-o-co-o-o o-o-o- o-o-lo o-to-o-o-o-o-o-o-o-o-o-Os 51—o-o-o-o- o-o-o- o-o-lo-o- lo-o- o-Co-o- o-o-o-lo-o-o-o-ce o- seo-o-o-o-o- o- o-ce Co- fleo-o- So-Oc o- o-o-o -o-do-so-o-o-o-o-so-o-o-o-o- o-o-o-o-o-so-o- o-o-o- o-o- o-o-o- o- o- o-sso-o-c o- o-o-o- o-o -Oo-co-so-o-tío-co-o-Co-o- o-o-o-o-o-o-o-, o-o-o-o-o-nnO loo-do-do-o-, o-se, lo-o-, leo-o-o-o-o-o- o-o-co- ¿5 o-lo-o-e SO o-Cío- o-o-o-o-o-o-o- o-os so-o-o-o-o-o-o-o-o-lo- o-o-

o-o-o- o- o-o-to-o -o-o-so-se lo-o-o-o- o-o-so-so- o-o-o-do-o- o- o-lo- o-sss o-o- o-so-o-o-so-do-o- o-o-o-o- o-co-o-o-do-o- o- o-o-o-o-o-o -loo-o-o-o-o-fo-o -o-sso-o-do-o-o-o-o-o-loo-o-o-o-o-lo o-oc e- o-o-o-e o-so-o-. O o-o- eso-o-ce o- o- o-o-o-o-o- o- o-o-o- loso-o-o-o- do-po-loo-o- so-o-., o-o -do-o-o-o-CC o-o- do- o-o-o-o-o-o-Co- o-so-o-o-o-o-lo lo o-o-o-o- co-lo-o-o-o-o-—o-so- so-o-do-o-Mes te-o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-so -o-o-o-o-o-o-Cía. o-ss o-o-o- o-o-o-o-eco-o-o- so-o-o-sto- o -sso-o-

o-o-o-o-so-o-so- co-o-so- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-ho-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- co-o- o-lo -o-eco-o- so- o-o-o-o- o-o-c o-o-o- lo-ceo- o-leo-o-o-o-o-o-o-o- — o-~o-o-o- o-o-o-o-lo- o-o-Sso- o-o-io-o-leloS.o-oco-o-o-o-o-losCo- o-o- o-o-PJ..o-o-so-o-do-o-scsoo-o-o-so-co-o-, eso-o-o-o-o-o- so-sao-o-lMo-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-5 o-o- Mo-- o-o-o-o- o- eOlo-.o so- so-o-o-o-o- ¿o-COo- eco-. so-lo-o- o-o-o-No-o- o- o-o- o-o-lIllo-o-o- o-o-o-COCo- o-o-o-do- o-o-P5o-o-o-ddo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-osco-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-leo-o-o-o-o-o-o-co-o-eS o-o -o-o-co-o-so-o-o-o-o-o-do- o-o-o-o-ro-o-o- o- o-o-so-o-o-lo- o-o- po-o-co-do-o-e do-o--5so-do-lo-o-o-ceo-o-o-o-CP. o- Fo-o- o-o-so-o-o-o-lo-o-o-o-lo-o- o-o-o- co-o-o-Cao-o-o-so-o-. o-lo-o-o-do-o-

o-o-o- leo-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-c o-o-o-c o-o- o--o-o-o-lo-o- o-o- o-o-o-o- o-o- o-o-o-ro-o-o-o- so-o- o -o-o-o-SClo -e-o-o-o-o-o-to-co-o-o-o-o-lo-o-o-o-o-o-o- o-o-o- so-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-,o-o-o-o-o-o-so-te do- o -o-o-o-so-o- o-o-o-o- o-o- o-o- o-o-o-t,o-o-o -o-lo-o-lo -o-o-So-o-o-so-nno- co-o-do-~o-~ce-o-.o-lSe lo-sOCo-so-co- do-o-o-o-o -o-s lo-o-SO o-o- o-o-o-o- o-e-o- o-o-o-as tesos 5sso-do-do-~

so teo- do-leo-o-o-o-o- ceo-o-o-o-o-o-o-o-o -lo-o-o-o-o-o- ro-so-o- lo-Scgo-do- o-o-o- o-so-ole o- o-o-o-o-o-o-, o- o-o-o-o- o-o-do- o-lco-o-5o-o- o-o-o-o-o-o- o-o- Sí—o-So-l o-o-o-lo-no-o -Mo-o-o-so-o-o-So-do-, o-Jo-o -e- o-o-o-o- do- ~o--.o-lo-o-do- o-o-o-o- o-

o-o-o-le o-o-o- —O o-o-o-o-o- o-o-o-do-O COdo-o-o-o- So-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o- t.o-So-c o-So-o-, o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o-so--o-c o-o-o-o--o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-f so-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- do- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- Go-o-o-jo -lo-o-o-ko-o-o-o-o-o- OSo-. do-o-o- o-o-o- o-o-o-o-o- — éso-o- o-o-o- o-to-o-oo- co-ssslo-So-o-o-ko -Wo-o-no-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-lo-co-o-o- o-o-lo-o-o-o-o-c ro-o-c-o- o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- lo-o- lo-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-Fo-so co-so-o o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-eno-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-

2o-o-o-o-o-¿o-o-.do-o-so-o-o-o-o-yOo-í5o-o-¿o-o-o-lo-lo-o-ko- so-ro-o-o-o-ro-íd so-o-o-o-o-o-co- Go-o-do-o-lo o-o-Co-o-o-o-o-o-, o-o-o-o-o- o-co- o-o-o-o- seco-o-o-o-o-o-o-so-o-sso-o-o-o-o-Co-o-o-o-lb-o-o-o-ceo--o- o-o-o-so-o-so- ¿so-o-o-o- ~o-o-o-o-o-o- o-o-o-ro-o-o-o-o-o-o-o-o -o-cio-o-o-so-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-co-o-eco-so-o-o--o- o-o-o-o-o-o-o-, o-o-o-o-o-co o- o-o-o-o-o-o-co-o-. o-ceo-se o-sl o-o-so-o-o-, o-tel- Co-o-o-lo-o-s o-o-o-o-o-o-o-o- o-lo-o-o-o-. Po-o-o- ko-o-o- o-o-seo-do- o-o-o-o-o-o -Po-o-o-o-sro-eco-do-o-So-o-seo-o-o-So-o-

o-do-co of o-o-o-loo-o-o- o-do- lo-o-o-o-ceo- lo-o-Co-o-o-O o-do-So-o-leo- o-o-do- o-lo-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o- o-o-—o-o-o-o-ko -o-o-o-o-o-o-so-,o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-u lo-o-Mo-o-o -So-o-o-e o- o-o-fo-o-o-o -o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-do-o-Co- o-o-o o-o-o-o-o- o-o-o -o-so-o-o-o-o-o-o-so-oco- o-so o-o-o-o-o-, o-o-. o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o- o-o-ceo-lo-o-o-o-o-o-o-o-. o-co-o-co-o-o-o- co-o- OC so o-o-o-o- lo-o-to-o-o-SC o-o- o-o- o-o-leo- o-o- So- o-o-o -o -tI orlo-o-do-o-ss ceo-o-do- o-iCío-o-o-o-o-o-. o-o- co-o-o-o-o- o-o-o- so-o-o-o-o-oto- o-o- alo-o-o-o -o-a es e-o-so- ¿o- so-so-o- so-o-o-o-o-

so-o- o-lo-o- o-o-o- leo-do-o-o-o-o-Mo-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o -—Po-o-o-o-o-o-lo-o-o-teOo-. o-oso-leo-o-o-o- 1 o-o- o-o-o-ro-o-o-o-o-o-o -o-~so-o-So-o-o- ceo-so- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-... o-o-o -o--Co-do- o-o- o-o-o-o-to-o- do-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o -o-po-o-do-do-o-o- o-o-o- lo o-o-o-ko- o-so-o-o-o- A So-o-o- So-o-do-do- o-o-e-o-o-o-, o-do-o- o-co-e-o-o-o- ¿a o-seo-o-o-o-o-do-se -o-o-o-So-o-

c-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-lo- do- o-o-o- ceo-o-o-o-o- o-lo-Co- o-o-o-o- o-lo--o-o-o- lo-o-o-o-o-Co- lo-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o- lo-o-o-o-o-o-o-o-Mo-o-O o-o-o-o- 5 ¿o-o-lOo-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-Ss. o-o-s

o-o-o-o-co-o-o-o-o- o-ce ~o-%o-o-~ o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-~ o-o-o- cerko-o-~2~o-o-o-o-lo- o-o-o-o-o-o-~ ~o-o-o- o- ce-o -o-o-o-o-c, o-o-o-loo- o-Jo- So- o-o-seo-o-o- teso-o-o-o -o-o-o- do-o-Co-o- do- o-o-Co-lo-, fo- Jo-do-o-o- 0 do-eso-o-o-o-o-o- do- o-o-oo-o-o-o-Co-o-oOo-o-o-o-o-5o-lo-o-¡Po- o-o-o-Po-~o-,o-o-o-o-o-to-o-o-o-o-o-o-o-Co-s o-o-o-o-—ño-o-o- Co- o-o- leo-o-do-o- o-o-o-o-o-o-o- sSo-Jo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-—o-o-o-oco-o-esco-

o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-! so-o-o-o-o-so-o-o-o- o-o-cCo-o-lodo-o-o-bo-o-o-co-o-bo-co-o-ssco-o-o-seo-o-No-s o-o-o-co-o-o-o-o- o-o-CISC o-o-o-o-o-o- ,o-o-do-o-o-5o-o-o-o-o-Oo-o-o-o-o-lo-o-o-o-do-o-o-o-o-

o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o- o- o-o-cco-o- o-o -loo-ceo-o-o-o-o-o- o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-. Uo-o- o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-.o-o-o-o-o-o-o-o-o-/o-o-o-o-o-o-~ o-o-o- o- o-o-o-o-o-o-lo o-o-o-o- &]~o-¿o-o-o-o-o-~o-o-o-o-o-o-o-o-o-soto -o-o-o-o-o-go-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-S co-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- ~05 o-o- loo-o -o-o-co-ET1 w539 266 m546 266 lSBTo-o o-o-o-o-o- o-co-o-co-lo o- o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-, o-o-o-o-o-o-o-o-o-el o-o-co-leo-o-o- Os o-o-so-o-o-o- o-do- o-o-o-o-o-~cS o-o-o-No-o- ________________________________________________________

loo-o- co-o-o-o-o-o-e-so-o-o- o-o-o-o-fo-o-o-o-o--o- oJalo-, bbo-o-bo-o-o-o-loo-o-o-o-o-o-o- o-eco-o- ao-ao-o-o-So-o-o-o-so-o-o--.po-o-a Aro-o-o-o-o-o-lo-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-lo- so-o-o-o-o-o-o- o-

o-o-o-o-o-o-o-co-o -o-o-o-oc so-o-o-o-o-o-o-o- --lo-o-o-o- o-o -o-o-le o-o-o-Ao-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-bo-o-o-o-o5o-o-do-o-o-o-o-o-o-ro-o-o-lo-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-~o-o- o -Barcia&Co- A CMISARIA !OflERJfAo-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o- o-b—o- o-lodo- Co-lo-o-o-o-o-o- o- o-o-leo-o-o--o-. o-o-o- o-o-o-o-55o-11050o-. ss o-o -~ldo-o-o-ro-o-o-o- 5 o-o- o-so- o-o- o-o-o- o-o- o-o-’ o-o- -o--o-o--o-o-o- o-o-o-so-o- o-o-co-Oc do- So-o-o-leo-o- o-o-co-o-o-sloo-.o-o-o-o -o-o-o-o-Tao-lo- o-o- ho-o-o-so- so-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o-o-s

o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- co-o- .co-¡ Po-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o- o-o-lo-Mo-o -o-so-o-o-o-o-o-Mo-o- ¿o-o-o-o-o-o-.- o-o-o-o-o-o-o-o -do-o-o-lo-o-o-o-o-o-o-o-o-ioo-o- o-lo-o-co-o- o- sobo-clo-soslo- o-do-o-o-o flfl~j~o5 1 so-loo-Ss do- so-o-o-o-o-o-o-o- o-lo-loSo-o-co-Co-o-o-leo- o-o-ceo-o- o-o- o-o-CO o-.o-~ o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- eco-o-cleo-so-o-o-Co-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-o-o-sdso-o-ta o-so-o-o-o-so-co-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-sso-lo-o-o-

O o-o- o-o- o-o-o-o-c o- o-so- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-o-o-o-o-o- o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o -o-so-o-o-o-o-o-o-o-o- o- o-co-o-o-o- o-o- o-co-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-co-o- o-o-o-o-c lo-tío-o-o-o-, o- o-o-o-o-o-cío- Co-o-o-o-o-o-o- o-o- eso-o-o- o-lo-. so-o--o-o-po-o-o-o-o-5o-. o-o- o-o-o-o-o-sí so-o-o-o -o-so-ces-o-o- o-o-o-os, o-o-o-. o-o- o- lo-o---so-o-o- o -o-loo-o-5o-bo-o-o-o-o-o-so-so-so -o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-o- o- o-o-o-o-o-o-o-— o-so-sí. o-o-«o-o-ceo-o- loo-o-o-o-o -lo-o-oco-o-o-o-lo-os o -o -o-o-o-so-.o-o-co-o-o-o-o-o- do- Úo-to-o-o-o-o-oo-o-o-oo -o-o-o-o-do-o-o-eco- o-o-o-o-o-sso-o-o-o- o-o-Po-o-o-o-o-o-o- so-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-, o-o-o-o- so-o-o-o-o-o-to-o-clo-o-osso-o-o-o-o-co-co-o- oo-o-cflo-o-o-Go-o-o-o-so-o-o-tsloo-do-o-oo-o-o-o-o-o-o-o-sloido-o-so-Oo-o-o-eso-lelo-o-o-o-o-co-o-o-cco- ho-Seo-o- •o-ío-slo-o-.o-o-o-o-so-o-o-o-l cceo-o-eso-o-o-.o-s.

o-o-o- ce co-o-o-o-o-o- o-co o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-so-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-ro-o-o-o--o-o- o-o-o-o-os o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- ceo-o- Mo- o-o-so -o-oco-lo-o-o-so-o- o-o-o- o-no-eco-o- o-, o-o-o-o -do-o-o-so-o-o-o-ceo-o-lo-jo-o-o-o-Seo-o- o-so-o-o-o-o-o-o-, o- co-o-o-o-o-co- 5so*55o-o-lo-o- o-o-o-o-o-o-so-. lo-o- o-o-, o-

o-o-Go-o-loo-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- Co-loo-o-o-o-so-leo-o-o-do-o-o-o -o-o-le do-lo-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-o-o-o-o-o-to-loo-50o-o-o-o-o-so-o-soo-vo-eso- o-o-o-o-. o-co-o-o-o-o-o-o-o-o-cco-o-lo-so-o-o-sso-o-co-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-So-o-o-o-o-o-o-.o -o o-o-o-leo-o-o-o- to-o-o-o-o-o-o-o-o-do-o-o-o-ao-o-o-o-cso-sso-o-o-o-so-eo-o-o-so-o-o-o-lo-o-o-o-.o-o-o-o-o-o-ISCo-o-o-to-o-o-o-o-iso-o-o-o-Aso-eo-So-o-o-o-o-o-o-.o-o-o-o-.s o-Co-o-o-o- o-Mo-o-o-o-o-o-fo-eo-o-o-o-o-clo-lo-coo-o-o-io- o-Co-csseco-o-o-o-o-so-o-o-sso-o-o-o-o-o-o-o-o-o-losSo-o-o-co-o-Co-o-o-o-o-o-loo-o-o-o-o-o-o-sso-so-o-o-s.o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-

o-do-o-o-co-o-fcoosie-o-.o-o-o-o-o-o-o-o-o-lso -o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-sso- o-o- co-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-leseco-o-coloo-o-o-o-o-o-4o-o-o-o-sto-o-o-o-o-o-o-. o-o-o-loo- o-o-o-e-o-isoo-o-o-o-o-o-o-io-o-leOCO Co-o-o-o- lo-co-o-o-o-o-o- o-o-o-,,. o-o-o-o-o-so-o-do-o-o-so-o-o-o-o-o-so-o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-no-o-o-ss o-o-o-o-o-o-o-o-o-.o-oo-c-.o-o-o-do-o-io-n o-o- SC,o-o-o-o-csso-o-o-o-o-o-o- o-o-o-Co- o-o-Co-o-o-loo-o-o-loo-o-o- o-o-o-o-o- o-o- leo-o-o-o-O,. o-o -o-o-o-o-o-oso-lo-o-o-co-o-o- o-oc lo-o-o-o-o-o-o-o-io-o-o-do-í.o-leo-o-o-o--o-o- o-o-o-o-o-o-o- ¡o-sso-o- o-o- Co-o-e-o-o-lo -o-o-o- o-o-o-o- ir~Oo-~rr loo-Mo- o- o-o-o-o-o-, o-o- o-o-o- o-o-o-

leo-tI o-o-o-o-o-co-o-sso-.o-o-o-o-o- o-o -Go-o-o-o-loo-o-o-o-o-o-so-io-o-o-o-o-o-bío-o-o-o-o--o-o-o-o-o-o-o-o-o-Oo-o-o-o-o-oCo-o-o-o-o-.o-o-o-o-loo-o-o-C o-o-o-o-o- o-sso-o-o-o-SC o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-so-o-o-o-o- o-o-leso- loo-lo-O

A O bo-o-o-o-lo-o-co-..o-leno-o-o-Co-o-o-o-o-ío-lo-do-o-Oo-o-o-oo-Co-&o-o-o-loo-o-o-o-hOo-Ono-o-o-o-so-o- o-Oo-o-o-o-o-o-o-s.o-.o-o-o-l o-so-o-o-so-o-ltso-o-o-o-o-o-o-o-bo-o-o-o-o-e-e-o-.o-o-o-Gsn¡ínhao- Franciscoaenao ‘o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o- o-o--o-o-o-o-co-o-o-o -no- ¿o-co-o- o-o- o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-ec o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o- eco-o-o-o- o-o-. o-o-o-bOo-o-blo-o-5so-o-o-o- o-do-o- o-o ______________________________ o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-sso-ho-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-eso- o-o-o-co-. no-o-o-o-o-o- o-o-o- a o- Go-o-o-lo-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- ___________ o-o-o-co-o-co-o-o-o-co-5o-o-o-o-o-lo-do-o-C o-o-o-o-—Co-o-o-o-loo-o-o-o-o-o-o-o-Mo-

o-So- o-o-ii o-o-o-o- so-o-ho-so- [o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-oo-o-o-o-o-o- o-o -o -o-o-o-o-o--o-o-o- &C Ld so-o-o-o-o-o-o- ro-o-o-o-o-o-o-ro -o-o-o-o-So- o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-¿o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-sao-o-o-o-so-do- o-o-o-o-o- o-o-o- A o-o-6-ipro-Jss» ia rus Antonio Haro o-o-o-o-o- o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-so-o-o- o-o-o-o-

o- o-o-o-o- o-lo-o-o-do- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-5o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- El-~eco-o-íO dos o-o-do- o-íco-so-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-. o- o-o-ro-Lo-o-» o-o-o-o-o-o-o- o-sao-o-o-o-, ho-sao-o-o- so- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- Ssntos so-o-o-o -o-.o-bce — Co-ko-o- o-o-co-o-co -co-so-o- ~5-.o-l5 o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-, o-o-o- o-o-o -o-o-o-o-o-o-. o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-sso- lo-cOPo-o-o-o-o- o -o-so-o-o-o-o-o-o-co-loo- sos o-o-o- loCo-o-o-so- lo-o- o-o- o-o-o-do-o-

. o-, ~o-o-o-o-o-o-o-o- o-~~~o-o-o-4 Mo-o-o- spCaso-so-o-o-S o-o- o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-c¿.o-o-o-o- o-o o-o-o-o-o-o-o-o-o- .bo-o-o-o-o-bo-o-o-o-o- o-o-o-o- ho-o-o- o-o-sso-o-so o- uso-o-co- o-e- o-o-o-. o-o-o-o-o-o-o-5 o-o-o-o-o-o-o-o- ro-rení & Marqueso-so-o- jo-o-co-o-o -b-o-to-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-Zo-o-

Mo-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-~o-o-o -o-loo-o-o-o-o-o-o- Pinto. Ldco-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-lo-o -o-o-o-o-o-lo-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-o -Mo-o-o-s o-co-co -o-o-o-o-o-o- o-o- o -o-so-o-o-oso-o-o-ss o-o-co-o- o-Po-o-o-o-do-o-o-o- do- o-pdo-o-o-o-o-o- Co-o-o -o-o-o-o-o- o-o-o -o-o-o-o-,o-o-o-o-o- o-o-o-, o- o-o-so-o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-ío- o- o- o-o-co- o- o-o- o-o- o-—o-o-o- ho-o-o-o-s¿o-o-so-so-o-so-o-o-o-o-do-So- o-o-o-so-o-so-po-o-o-o-o-o-o-so-o-o-i Oo-o-~o-o-o- o- o- o-lo-o-o-lo-o- o-o-o-o-lo-o-co-o-o- o-Ns o-o-o-so-o-o-o-o-o-do-o-o-o-o- so-o-OSo-lo-o-o-id o-o-so-o-o-so-o- o-o-o o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-

o-o -o-o-o-o-~o-o-o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-jo-o- o-o-o-lo-o-il o-o- o-no-o -o-ro-o-o-o- o-o- e-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-so So- o- co-SS lo-o-o-o-o- o-loo-

o-o -o-so-o-o-co- Co- o-co-Co-o-Jo-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o -o-o-o-o-o-” o-ceo-so- so-o-seo-o-o- .o-o-o-o-io-o-o-o-.o-o-o -o-o-o-sto-o-

o- o- o-oo-o-o-. o-o-o-cío-o- o-o-o-o-o-o-Ma 1 o-o-o-co-o- o-e-o-ro-o-o-o- o-lo- o -o-o-o- o-. o- o-co- o -o-o-o-o-o-o-so-o- o-o-o -o- eco- o- o-So- o- e-ccoo-o-o-o-o-o-o- so- o-loo-o-lo-o- o-so-o-o- o- lo-lo-o -o-—o-— co-o-so-o-o-o-o-o-o-o-ceo-a so-o-o-o-o- o-o-o-sso-o-o-loo- o-o-

o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- lo o-lIto-o-o- o- o-o -o-o-cio-o-o-o- o-—o-o-—So- o-o-o -o-o-o-o-o-o-o- o-k o-o-o-o- o-o- o-o-o-, o- o-o o- o -o-o-o-o- o -o-.Oo-so-eco- o-Co-o o-o- o-loo- a o-o- o-seo-OC lo o-o-sso-o-o -o- o-o-so-o-o -o-loo-o-co o-o-co-O o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o- e-eco-

o-o-o-o-o-o-o-a co-o-o-o-o-o-o- o-loo-co-so- o-o- o-so-o-o- o-o-o-o- o-co- o-o-o-o-o-o-o-o- o-loo-o-o-o-o-so-o-o- o- o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o- lo-o-Co-. o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-so-o-o-o-o-o-, lo-o-lo-o- o- o-:l.:1zo-o-o-~o-o-o-~o-o-~:ro-o-o-¿o-o-o-to-o-o-o-o-o-o-o-o-so-5o-o-so-o-o-Oo-ko-o-o-o-o-o-o-oo-o-o-o-o-o-o-co-so-so-o-so-o-o-o-so-bo--o-o-o-o-o-o-so-ao-o-o-.~o-o-o-o-o-o- o-co-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o-o--o-o-o-o--,o-o-o-o-o-l

o-o-co- co-o- o-bo-boo-to- o -o- o-o-. Oo-loo-o-o-o-o-o-o-o-o-~o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-ao-Co-o-Mo-oo-o-o-o-so-—o-o-o-o- o-o- o-o-c o-co- o-co-o-o-lo- o-o-o- o-o-lo-o-o-co-o-o-o-o-o- o-o-o-o -o-so-o-o-o-íc o-co-o-o-co-a o- o-o- o-o-o-o-cío- fo-o-o- o-o-o-o-o -o-o-o-o-lo-o-.,o-o-o-o- o-o-o-o-c o-co-o-o-rco-o- o- co-co-o-o-co-o-a o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o- o- o-o-o- o-co-o- o-o- o-c o-o-co-o-co-so-o-o- o-o-Mo- do -o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-co-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-M, so-o-o-o-o-o-.co-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- lo-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-So-o-o-sloo-o-o-oo-leo-o-o-bbo-o-io-o-o-co-o-. o-So-o-Io-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-e-o-co-so-o-o-o-o-o- o-sc.... o-o -co-o-lo--o--o--o-c-o-co-o- co-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-.o-Oo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-fo-o-o-o-o-oso-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-loo-o-oo-o-o-o-so-o-ao-so-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-MOCo-o-o-o-o- o-o -e Co-o -o-o-o-loo-o-o-o-o-so-o-o-o-o-lo-o-o-o- o-so-se o-o-o-so-ce o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-.o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-loco- o-o-o-o-o-so-o-o-ío-o-o-o-o-o-o- o-o-o o-o-o-o-. co-o-b—o-. o-.íío-o-o-o-síío-. o-o-o-o-o-so o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-ss o-sso-o-o-co- o -o-o-OSo-o-2o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-ío-o-r [o-o- lo-o o-o- o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-co- o-o-o- ce. co-o-no-o-o-o-o-o-o-ce o-o- o-.o-o-o-o-o-o-o-o-o-io-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-sso-íío-o-o-o-lo-o-oo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-eso-o-o-o-o-o-o-«o-o-o-o-o-o-o-o-~o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-loo o-ko-o- o-So-o-o-lo- loo-o-so-po-o- Mo-o- o-so-o-o-o- o- o-o-o-Co- o-o- so-lo-so-coco-o-, o-o-o-o- o- o-o-o-o-o- o-o-o-, o-lo-o- o-lo-o-ce o-o-o-e-loo- o- MC lo-o-

1

e

o -o-o-o-o-o- o-co-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-so-o- bo-C-o-o-sm-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-eno-o-o-eso-o-o-o-o-o-bo-o-o-co-o-o-o-o-so-o-o- o-o-o-ccoo-o-o-o-o-o-so-o-O loo- o-o-o-o-o-o- o-o-- o-o- o-o-o-. o--o-co-

U o-o- o-4o-o-o-o-o-so-o-o-~co-rlo-o-o-~ -o--yo -o-go-o-o-o-o-o-o- o -ao-jo-o- o-o-:o-o-o-¿ c~;.o-o-o -o-5g c<to-o -o-~o-o-o-o-o-So-o-co-zo-co- o-o- o-tf o-o-o-Oío-dí-

o -fo-qlo-o- ~o-ClllSmWWCOo-jC~flECUio-O~1o-E0f(WE¡Roo -do-o-flS ‘~o- o-p

Movimento Naciónalistade EspanhaA colonia do Porto fsm prestado, abnegadamflflteo- O seu o- valioso auxilie áqueles que se batem no campo

de bataiha com o aito significado de redimir a PAtriao-o- 5• CC

go-o-Fío- vo-ío-o -o-ro-co-o-e o-o- dio-so-lo- Fabrica Aa’o-o- Rio tao-o-o-o-o-” de ~~o-o- o-jo- lico-o- liTo- Ro-ho-lo-o-o-o-o-o-o-o-o--~~o-o-o- o-o- do-o-lo-o-o- o-o-po-o -A.importante o-< ~o-o-o-io-o-OTtU!T1~S o-o-o-o-roo- ‘o-o-o-o-o-ii ¡g~flfl~ ¡no-o -W~í¡í-~ lo-o-A Io-o-Aio-o-1Io-o-IIIo-ASo-o-do-o- po-o-o-o- do-o-o-o-o-o- eco-lo-o -o-Ollo -It OUo-Co-o-U~ loo-o-o- o-5o-to-o-o-o-sto-J o-o-o-o -Vo-o-o-to-o-5A5CUr o- o-o- o-. o-.. no-eco-,o-o-o-go-o-o-o-o -co-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-eo-o- :o-. o-o- 0no-o- el Do--o-o-4 <o-o-sco-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o--o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- e propríetar o-o-o-o- o-o- o-o-o-o- o-o-o-so-o-o- Dd1Jtl~tC Ovo-o-o-o-o- o-o-

5o-o-o-o-o-o-o- é o-spo-císio-zsds o-es mso-o-ufíeto-ra ds o-eisa e po-o-o-go-o-o-o-o-ho-lo- o-o-o-o-o-o-o-o-to-o-. o-o-do-po-o-o- A lo-so-o- de orroniho o -de sédo- e do- fía de so-occis

o-o-Ido-dio- so-elsio-o-Sebdo- o-o-o -urn justoo-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o- o-o- peo-o-o-o -o-o-o-o-lo-o-o-o- o-o- oiOJu motivo b para a íno- ro-o-o-o-o- o-So-lo-o-lo- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-do-lso-o-o-o-51o-o-o-o-o-o-l do-o-o-o-Co-o-o- o-o-o-o-lido-o- do- sso-o-o-So-o-do- do-ro-o-co-o-o -do-o- o-o-o-o-o-o-co-o do -o-o-o-o-.do-o-o-o-o-o-ale o-o-as seo-o-o-o- o-so- o-o-o-so-o- o-o-so-e- o-o-o- o-co-o-o-so-sl o-o-o-Co--o-o- o-o-o-o-o-do-, o-o-o-o-o-o- o-o-- rio-cedriA nnrtisrYtiesa o-o-o-o-o-o-o-o-ceo-o-o-o-o-o-o-co- co-o-o -o-eso-o-o-o-o-o-o-loo-do-so-do-o- o-o- o-o-o- o-o-o-o-

o-o-o-aa-— po-o-so-

TMo-o-% Oso-o-o -o-Ollo-O55b15P05o-dOlo o-o-o-o-o-so- so-o-Mo-o-o-do-o- so-lo o-o-o-o-o-o-o-O loiso- do- o-o-o-o-al do-do-o- so-o-o-o- o-o- o-o-o-ído-lo-o- ceo-So-o-Ss, o-sso- o-ii o-o-lo-o-o- do- o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-lo-o-o- o-o- go-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-,. o- o-o -o-o-o-—o-o-o-~o- o- o-so-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-So- o-o-o-o--o-o-o- —o-o-o- o- o-o-o-so-o-o -do-o-do-o-s

o-o- o- o-o-o-o-do- o-o-o-o- so-o-o-o-do- o- o-dido-o- co-o- o -o-o-o-o-o-so-lo-o-sl. toso- o-o-o-o-o-o-o-, o-o-o- o-o-do-so-lo o-o-Cío-so- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o--fo-Co -do-lo-lo-o-o-o-o-o-o-o-lo-o- do- o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o- o-o-~o-o-, o-go-co -o-o- o-o-o-’ do- o-o-Oleo- o-o-o-o-o-o-So- o-o- Cío-o-o-lío-o-o-o-. lo-lo-o-o-sS o-so-o-o-o-o-o-o- o- go-o-o-o-so-o-o -Lo- dio-So-Sss o-po-o-lo-o-o- do-o-Cao- o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-lo-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-so-o-o-dio- o- o-o-o-o-o- JS.dOdí so-o-do-lo-do-So-o-o-, o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o o-o-o-so -o-o-co-.~o-c o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- so-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-so-o- do-eco-lo-do- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-co-¿o- o-o- o-Po-o-So- lo-so-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o- sto-ces, o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o- o- loo-o- o-o-ro- o-o-o- o- o-o-o-o-o-o- so-no-o- o-o-so-o-o- o-o- o-ceo- no-siso- so-o-o-o-o-o-o-o- o-o-so- o-o-po-o-so-

lo-so-o-o-So-sc do- o-lo-o-se o-sto-o-o-o-o -o- o-o-o-lo- o-o-o-o-lo —o-o-lo-o- o-o-ido-o-ceo -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-do- o-o-co-o-o-o-so-o-o-o-pto-lo o-do-o-o-lo-o- o- o-o-o-o-~ o-o- o-o-o-o-so-ss o- o-o-sto- do-o-o-o-o- o- o--o-so-ho- do- o-o-, o-o-o- sso-o-o-o-o-, o-s —o-c o-Csoo- do- Lo-sso-o-o -o-o-o-o-o-lo-ssdo- so-so-o-, sso-o- o- o-co-o-o- Co-o-co- o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-~o-o-o-Mdo-fo-o-o-do- do-o-So-o- po-o-ño-o-ko-e o- o- o-o-o-o- o- o-o-No- o-o- seo -o-o-o-so-o-o-o-o-so-o- o-o-o-o-•o-o-o-,o-o-o-o-~

o- o-oto-Ao-do-o-lo- o-do-o-o-o-o-o- o-cf o-o-so-o-leo-o- lo- o-o-ido-o-o-o-o-, o-o-o- o-o-so-o-do- o-o-o-o-o-o-co-lo o-íl o-o-~j5I9 o-o-o-o- o-o-o-Sa ro-o-o-so- lo so-o-o-ce so-co-o-—o -o.o-o-o-o-o-so-o-o- co-o-No-o-loo- Ro-do-lo-so-o- Co-So-o- -o-Mo-o-o-o-o-o-o-o- o-no-go- o-o- go-o-o-so-o- o- o-o-o-o-so- PCI o-o-o-co- o-o-do-o-o-o-Oo-l eco- o- oso-o-lo-lo o-o-so-lo-o-o-o- o-o-o-so-so -o-o-co-o-co-.o. dceso-Osco-sslo-ao-Co-lo-ao-o-o-so-o-so-o-sso-o-o-o-o-co- o- o-o-o-o-lo- lo lo-lo-Oso- o-co- * o-o -o-o-o-o-o-o-sedo- o-o-o-loo-o-o- do- o-o-lo-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-so-so-o- o-o-o- o-o-o--o-o- o-co-o-~o-o-5f~¡ >0 o-o-no-so-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-so-so-do-o- o-o-o-o-ÉIMsOo-o-Oo-sco-co-sCo-o- do-No-so-o-o-o-esSo-o-o-o-o-o-o-so- o-ICo-o-o-o-ho-s.co-o-o-so-o-o-bO—o-¿o-o-o-esso-o-o-o-sso-.o-o-o-o-do-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-;4o -o- o-o-o- o-o-, o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-ae- o-o-o-o-o-o-o-o-

o-o- o-o-o-o-o-lo- o-o-o-ho-lo- o-o- o-so-o-o-o- do-o-ro- o- o-o-o-loo-o -do-fo-fo-o-Oc o-o- o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-— — o- o- o- .Á~ loo-o-o-Cío-o-o-O o-o-o-Mo-o-o-o- o-so-so-o-o -o-o -o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-so- do- o-o-o-cc do- o-loco-so -o-o-to-o-dlo-o-o-o-o-o-co-ssco-eío-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-.so-o-seo-, dio-o-to-o-ss o-o-So-Sto- lo-dIo-loo-o-o -do- o-o-ho-o- o- o--do-o-to- o-lo- o-o-lo o-o-co -o-lo-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-Lo-co-Co-o-co-o-— o-o-so-o-o-o-o-o- o-

o-o-—so -Aso-o-o-o-o-do- o-Co- o-o-o-so-o- o-so- ce-o- ~o-3o-po-ceo-o-o-o-e o-o- lo-so-lo-o-o-o-o-o- o-o-e ce-o-o- lo-lo-o-so-o-o-o-o -do-o-o-o-o-o-o-o-o-So- o-o-o-o-o-o-o-sso- a o-o-sse-o-o-o-o-o-o- o-o-loo-so- lo- Co-o-co-o-

?01do- alo-o-Sso- Mo-Mo-o-o-lo- loso-o-o-o-o- o-o-do- po-o-Po-co-o-ce po-o-o- o-o-so- o-o-o-do-o-o-o-o- go-o-co-ho-, o- o-co-so-a o-o-o-Ido-so- o-o-Sso- o-o- — o-o- so-o- o-o- co-o-o-o- o-No-po-o- so-o-o-o-loo-po-o-o- -O. o-.sedo-o-o-so-éo-cclasMSso-5o-L5o-o-s o-00 o-o- Po-o-o-o- coloso-fo-po- o- — o- Seco-o- — o- ~o- o-o-e-o-o-co-o-o-o-loo- o-Co-o-o-lo o-o- o-o-o-o-So-o -o-o-o-o-o-co- o-~o-o-S55 es o-o-o-o- e- o-sso-lío- o-OS leo-so-oSoco-o-o-lo- o- o-lo- o- o-o-So-o-o-o-o- do- go-ro-o-ho-. o-o-o-o-o-— o- o- — o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-, o-o- o-so-o-o-o-o-so-a o-Aso-cío-o-o- o- o-o-o-o- o-o- o-so-o-ho-o-do- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-do -o-o-o-o-o-Mo-o-o-o-do-lo-so-o-o- o-o-lo-

o-o-so- o-o- do-o-o-o-o-o- o-o-o-co-do-o- ido-o-o- — so-o-so-ss ¿a o-o-so-o- o-o- o-o-co-o-, o-lidIo-do-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-Cío-o-o-o-so- Jo-loo-do-o- co-so- o-o-o- o-no-o-o-o-, o-aso-o- o-o-o-co-o- o-o-o-o-o- sso-o-e- o-se -cepo-o- o-o-o-o-o-o-o-co-o- o-o-o-so-Cío- lo-c

o-co-o-o-o- lo- o-do- o- o-o-o- o-o-ho -o-o-o So-o-o-lo- 5 o-o-o-So-o-o-o- so- loo-o- o- o-o-o-o-do- do-Sis o- o-So-o-o-o-ida do- o-.Lo-po-o-o-o-o-o -o-o-o-o-do-So-Oo-o-o-o-so-co- Jo-o-o- so-o-, o-o-Co-o-so-o-o-, o-do- o-o-o-ido-so-o-o-o- lo-o-o-o- o-ido- sbo-Co-Clo-o-o-o-io-5lo o-do-lo-— po-o-o-So- o- o-o-o-so-o-OSo-o-Mo-o-o-o-o-4o-sdso-so-Mo-o-do- ~o-o-5So-.o-o- o-o-o- eco-o-so- o-o-O o- — o-Cío-o-o-o- o- o-o-lo-o-o- sso-o-o-o- go-o-o-do- o-o-o-o-o-o-o-o-lo-o-o-o- o-o-o- o- o-o- ro-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-, po-o-o-o-o- so-o-OS o-Lo- co-seo-o-o-so-o-5—o-o-o-o- o-o-o-. o-o-no-o-co- co-o- So-o-o-o-A So-fo-Co-o--o-sOo-do-o-o-io-do-o- o-o-o-o-so-o-o-o-o- do- po-o-U, o-o-o-a o-o-o- so-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o- o-o-o-, a o- so-o-so-o -o-o-nno-aso-o-o-o-o-o-o-o- al so-o-o-do- o- o-o-so- o-o- So-o-o-o- o-o- o-o-soso-o-o- o-lo-o-o-lo o-so-o-o-o- ¿cedo-o-o-o- o- o- ro-o-o- o- o-o-o-o-o-bo-o-eco-o-o-o-o-o-o-o-o -co-.o-o-o-c~o-o-o-

0ro-o-o- o-o-o- o- o-so-, so-o-co-o- o-o- o-o-o-o-so o-o-o- eco-o-sso- o-o-

Co-loo-, CC, o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-co-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o-do- o-o-o-o- ¿ o-o-o-o- o-o-co-o-o-o-o- o-co-o-o o-o-o- o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-los o- Fo-o-o-lo 1 4 o-o-o-o-o-Co-o-o- do- go-o-o-o-o-o -o-o-Po-do-o-co-lo- o-! ~o-~o-o- o-o -o-o-o- o-~ do-o-o-o- o-o-lo- lo-o-o-lo-o-o-o- no-o- o- o- no-lo- alo-o-o-o -o-Mo-o-Co-o -o-.M o- o-o-do-o- o- so-o-co-o-o-o-o-o- lo-do-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o -o-so- o-co-o-o- po-o-o-o-do-o-Oso-lo-,o-lo go-o-o-Go-o-, o-co-o-o-o- o-o- o-so -o-o-o -j o-sso-o-o-o-o-o- do- so-o-o-o-o-o-o-o-o- o-so-o- o-o-o- o- o-o-o-o- o-o- o-ro-o-Pc lo-o-o- soso- loo -do-o-o-o-o-o-o-Po-lo o-Mo-o-o-o-Liso- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o- o-o-o-o-o-o-o-c lo- o-o-o-o- o-sso-o-o -Go-o-co-o-o- o-o-o-o-o- o-o- o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o -da po-o-o-o- o-Vto- lo-so-o-o- seo-o-lo-o-o-o- o-o-o- o-o-o-lo-o- do-do-o- o-sso-soso-o-o-do-o-o- es o-Sso-Jo-o-Oo-so- sco-o-So-o-so-Oso-5Oo- o-o-o-o-c do-o-ceo -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o -o-o-o- o- nsío-ío-o-o-o-co-o- o- o-OS o-o-o-co-seo- so-o-fo-o-o-o- co-o-o-o-do-o-o- So-o- So-lo- da po-o-o-liso- o-o- o-o-o-o-co-o- o-o-e-o-ho-o-o- ¿o-o-o-o-lo-o- o- o-So-so-So-o- o-Ileso-o-o- do- o-o-o-o-o-o-o-o-o-Lso-o-o-co-o-so-o-o-So-so-o-o-sbo-o-¿ao-o- ~~o-~o-o-Zo-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o -¡lo- sso-lo-t do- Go-So- o- Co-o-o-o-lo ro-o- o-so-so-o- o-to-o-o- o-o- eso-o-so-o-o- o- o-o-o-o- o-o- eso-o-o- o-o-o- eso-o-so-co-o-o- o-o-so so-o-lo-o -o-o-o-o-o-o-o-o- Po-o-o-so-lo o- o-o-o-loo-o- o-o-o-so-o-o-o-

o-o-o-lo-o-rio- do- o-o-o-sso- o-o-o-o- o- o-co-o- o-o-o-Co-o-so-o- o-o- seo-esí o-o-o-o-so-o-o- o-fo-o -slceo-o-o-o-o-o-o-dso-o-o-o-5o-so-o-«lo-loo-co-o-do-o- o-ro-o-o-o-o-o-, o-o-o-o-o-o-o- so- ho-o-o-o- o- i o- co-loo-do o-o-o-o-do-o- o-o-o-o-lo-o-o-o-. go -o-lo-o-So-lo-o-loo -o- o- o-o-o-o- o-o-o-o- so-o-o-ss o-o-o-o-co-o-o-o-o- sido- o-o- o-o-o-o-o-sso-lo o-o- o-o-co- so-, So- o-o-o-o-cc. o-o-o-co-o-o-o-o-o-o-seo- o-co-o-o-o--

o -Es do-o-lo- do- lo-So-, o-o-o--so-o- o-fío- o-o-o-o-o-o-o-so-do- lo o-o-o- So-o-o- o-. aso-ido-, o-o -o-o-o-co--lo-o- sso-Co-o- o-o- o-o- o-jo- o- ¿a o-o-o-o-, o-so-o-o-do-, o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-so-o- so-o-so-So-o- — o-o- o-o-o-o- o-so-co-do-do- lo- Mo-bo-dio- o-o-o-o- sso-o-sC do- go-po-o-o-o- o- o-o- o-o-po-o -ro-lo-o-o-o-Co-lo-o-o-o-o-o-o-o-o-co-so- o-o- ro-o-o-o-ss o-o- o-o-So-o-s So- o-o-o-so- o- o-lío-o-o-o- a o-o-lo-o-S o-o-o-o-o-o- co-e o-o-o- o- o-o-o- ro-o-lido-SO da Co-o- o-o- ro-so-ho- o-do- eso-le-o-lo, o- o-o-loso- o- o-o lo-o-o-Lo-o-o-o -isio- o-o-o-o- o-o-o- o- o-o-o-o- o-o-o- o-o-. Mo-o-o-o-o- o-o-o-o-Oc sao -o-o-co-o-es o-id Mo- o-o-sdw

Ho -Ro-o-co-lo-o-laso- o- o-o- o-o-po-o-o- ~~o-lo- do- o-s5to-o-o-O o-o-- ~ so- o-o-so-o-o-o- o-o-o-lic io-o- o-o-o-o-o- a o-o-Sso- o-o-o-ro-aFo-loCo- ¿a Co-o-o-o-o-o-o-co-so- loo-o-o-o- oo- 5. o-do-eco-do- o-do-o-o-, o-o-o-So-o- do- Po-os o-o-o-o-o -loo-abdico- oso-o-Oo-s-5do-Éo -o-o-o-o-o-o- o- o- o-o-, o-co-o-lo ¿a o-o-o-a go-so-o-o- Oso-lo-o-o-o-o- a o-So-lío-do- o-o-o-j A lo-o-loo- o-Lo- o-o-o-lo-do-o- o-OS o-vaco-o-o- Ho-fleo-loo -po-o-o-o-do-o-o-o-.o-o- o-o-o-o-lo- ¿a o-o-o-o-o- — so-o-o- —o-o- o-o- lo-do- o- o- do- o-o-o-o-o-, o- o-o-o-So- o-co- do-o-Oso-o-co-o- o- Sido-o-o-o-o- o-o-o-¡5o-o-o-o-Co-o- so-o-o-ceo-ho- eco-o-o-o -So-o-o-o-o-o-so-o-sso- no-lo-o -o-o-o-o-te o-o-o-o-. a o-o-o-o-so-sso-o- o-sso- o- o-so- so-o- fo-o-o-o- So-o-Cío-o -SC ko-so- po-o-o-o-o-— o-o -o-so-o-po-o-oso-o- o- So-~o- o-o-o-o-o-so-o-o-do-o -Fo-o-o-lo-o-o-o-o-o-do-o-

co-iIo-o-co-o-io-o -o-o-o-eso-o-o-o-co-o-o-po-o-o -o-o-sso-o-o- o-so-o-o- o- loo-o-o- o-o-o-o-SC o-do-o-o-o- — o-o-o-o- se do-o-o- o-co-o- O o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o- o-o-o-o-o-o-do-eso-o-o-í so-o-o- o-lo-o- o -fo- o-o- o-Sso -o-o-Sfo-o-o-o- o-o- Do-o-o-so-o-o-o-o -o-Co -o-Po-ido-o-lo- o-o-loo-o- o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-sl eso- co-ido- o- o-o-o-lo- o-So-Siso-do- — o- o-o-so- o- o- o-o- do-o- sso-o-o-, so-a so- o-o-sse- — so-lo- o-o-o-o-So-o-do-O ne

o-o- o-o-o- 55to- o-o-o-go-do- o-o- o-o-o-U-o-o-o--o-o-o-o- —o- o-ro-o-o-o-o-, o-o-o-o- . o-Lo- o-o-o-o-o-o-o- o- o-o-o-so-o- o-o- — o-o-ceo-, o- — co-o-o- o- po-lo-o-lo-o -— o-o-aso-o-lo-o-o-. o-o-o o-o-o-o -o-o-o -o-to-o-o-o-o-o-o-o-~ o- o-o-o-o-o-

7171 o-o-so- o- o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-sc Mio- do-o-So-o-o-, go -So-lo-o-o-o-a o-so- seo-o-ceo- o- o-o-o-o-o-co-o-o-o -o-o-o-o-oslo-co-so- So-o-Sss — & loo-o-o- o-a o-o-o-o-o-o-aid. eo-o-ce- o-o-o-o-o-o-, o-lo-o- o-o- o- o-dl o-o-. o-o-o-o-o-o- o- o -‘o- o -o-o-o-o-o-o-.o- o-o-o-o-o- 1 o-o-o-o-o-o-o-o- — o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-so-o-, no-sn o-o-o-o-so- o-o- o-o-lo-o-aso-ceceo- it —o-o-Sso- do- o-o-seso- o-o- po-o-go-o -po-o-o-o-o-o-o -o-o-o-b-o-~t0 o-o-o -o-o-so-o-o-o-o-lo o-so-o- o- — o-o-o-aso-o -o-so-o-co-o-o-o-icco-co-so-ido -o-

o-id A po-o-o-o-o-o-Id leo-do- jo-o-o-o -po-o-ío -o-o-o-o- 4~4i o- o-o-o-~ o- d o-o-XIo-o-o-o-o-ro-o- se o-lo-o-so- do- o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-lo-o-so-o- o-o-o-o- o-o-o-so-lo-o-o-o- o-o- Co-id o-o- o-o-jo-o-o-o-o- ‘o-o- o -Ito-co-io-o-lco-o-o-o-o-o-o-lo-, o-o-loo-o-o-do- no- o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o -o-So-o-o-o-o-o-o- Lo- o-o-o- — Oso- o-o-o-sso-ato-o-lo-o-

Po-o-o-Mo -do-o-o-Ido-lo o-o-o-o-lo- o-o- ~o-~o- A ~ o-lo-o-o-o-so-lo- seso-lo-síso- o-lo o-o- o-llo-o-o-o-o-o-o-Sssso-o-ido- o-o-o-o-o-o-c.

1~o-o-o-co-o-o-o-o-o -O. Jo -o-o-Co-o-o- o-o-, alo o-o-o-co-o- o-do-o-o-idi o-o-o- o-o- po-o-o-o-o- ¿a o-o-o-o-o-o-do- So-o- So-alto-lo o-o-o-o-o-o-o- da — o-o-co-So-lo o-o-so-o-o-leo-, po-aso-o-o- o- o-o-o-o-o-o-do-o-o-” o-o-e-. casa o-o-o- o-o-o-o-sa 555 o-o-C- o-o-o- o- o-o-o-o- Veo-sso- o-o-o-lo- Mio-Ii o -o-o-do-o-o-olo-o-o-ida ~SIo--=O o-o- o-o-o-o-o- o-o-co-o-loo -o-o-— o-o-o-o-o-o-o- — —o- o- o- so- Mo-Co-o-o- o-o-o-o-o-Co-di — o-o-o -__________________________________________

so-so- So-lo-o-o-o-o-Cío-po-o -wfo-ablse po-o-, so-alio-o-o-o-o -O- loo-do-SO o-o-o-.o-o-do-.Sio-flo-flo-A fabrica de nialinhas de senhora,

carteiras para homem e de outrosfo-ir artigcis ecu pelé de que é proprieo-‘o-Iafiftw ____________

____________ -tarjo o sro- Dionisio- Maten, é o-a

A o-o-o-o- frodoQio de po-iss • cao-noso-coma so-o-rnadi cínica que. ecu Portugal, executagarantíao-Corno-ls-,toro-o- jo-o-sta po-elereo-sois fechos de correr

o-ho- o- o-seis o-po-loo-o-o- Mci a o-. o-o-o-o- Go-O o-so- o-o-o--do-o-o-o-o-o-1 o-~o-o-o-~, ~o-<o- so-- o- -o-o -o-o-o-o-e-o- o-dio-o-o-o-o- do-o -o-o-o- o -o-jo-o-o-o-a fo-o-o- o-o- ~o-aCo-o- o-o- oto-o-sic los Os so-o-o -o-;o-o-o-o-o-;;o-o-o-o-o-

o-co-SM o-o-o-.io-o- o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-, o-eso-o-o-o-sOso-o- Mo- Po-lo- o-o-o-es o- o-ho-di i so-do-, o-o- dio-o-o- do- o- Mo-o- So-o-o-o-o- loCo-seo-co -— — di o-o-roso-dido- o-o-o-o-tía o-ss o-o- so-o-o- 5so-Mo-o-o-íido-o- o-ro-a ¿a eso-o-e o-o- po-o-o-o- o-~ o-o-o- o-o-o-so-o- Sto-so-o-o- — o-o- o-lo-o-o- o-o-o-do- o-la o-a — o-o-ho-o- o- po-o-to- ¿a Co-no- o-lo Zapo-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- so-o-lo-so-o -o-o-tío-e o-o-o- ¿a o-eco- o-o-so-ido-o o-loo-o-di cao- do- o-o-o-o-o-o-a o- o-o-o-o-o- o- fo-loo-o- o- o-cedo-o-o-dio-o- lo-loo-o- o-o-o- o-loo-es o-o-so- o-o-sso- o -Octo-so-Iso-o-o-o-siso-o-o- Seso--o -o-o-o-o-o-o-o o-o -po-o-also-o-o-a — — loco-co-on o-o- a o-o- —o- o-loo-o-lo-o- — o-co-so-ss o- — o-o -o-o-Mo-o- 50~ So-o-o-Cío-loco-lo-o-Aso-—o-eso-o-a — so-o-~ o-o-o-o-o -a o-o-o-o- o-o-o-o- o-Jo-Co-o-o-diPo- o-— o-o-o-lo o-ceo-o-lo- loo- — o-o- o-o-Co-o- o- o-o- o-So-tío-o- o-s¡o-o-o-, o-aso- o- o-o-. — o-no-o-o- so-o- po-o-o-so- o-o-

~o-o-o -a o-o-a lo seo-o-o-o-o- o--o-o-a 5 o-co-lo-o-so-o-o-o- o- co-o-Oso-, o-lo-o-o-o-do- lodo-o-siso- o- so-on o-o-o-sso-o-o- o-o-o-o- — o-so-o-co-o- o- — o-o-o-o- o-o- lío-do- o-o- o-o-yo-o-lo-o-lo, o- o-o- o- o-Os 5co-o-o- loo-go- o- o- o-o-o-;o-l; o-. o -eso-ss so-Fo-o- o-o-o-o-o-o-o- o- o-loo- o-o- o-o-a so-o-o -Mo-o-

o-o-sso-o -loo-o-o-o-.o-o- o-o-o-so -o-o-o-o- o- o-o- no- o-o-o-go-o- sasso-so- o-so-do- o- sso-o-o-o-ce o-o-L~o-o-o-o-~t~ o-o-sso-sso-. — — so — ~o-ro-~o-o-o-o- o-o- o-o-o-o- o-o-no-o-o-as so-o-so- o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-a es. o-o-o-o- o-do-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- —o-so-o-o-o-o- o-a —o-seno- o-o-sso-o-o- —o-o-—o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o- o-o-dic ¿a o-o- o-e-o-. — indio-o-la — o-o-o-o- o-o-o- a o-o-o-o-se loso-ido- o-o-o-so- ~o-o-o-o-o- o-o-

o-o- o- o-o-sto-o- es o-o-o-o-So- — o-O jo-o-Mio-o- o-o-o-o-o- se o-co-o-o- o-so- o-o -o-o-o-o-O~i~o-O o-o-U o~o-o-o- o-so-o-~M ~o-l-o- o -o-o-o-o -o -o-o-o-o-Lo-o-o-o-o-o-o-o-o-do-o-o-o-o-o-

5~ dio-son o- fo- o- o-so-o-o- co-o-o- So-loo-o-o-o- o-So--o-o-o-o-o-Zo-o-to-Zt~~Lo-o-o-so-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-as o- o-o-aso-o-o-o -o-o-o -¿aco-o-o- so-o-o-¶~~o-o-o-o- o-o- plIso-o- — o- o- o-~o-o-o-o-o- o-o- o- o-o-os o-co-o- o-lo so-o-o-o- o-aso-di o-co-o- o-o-e-o- dio-o-o-o-o-o- lIso-o-si,

Sse-o-—o- — o-o-o- o- o-o-o-o- Co-o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-e o-oo- o- — ?da so-dIo-do -o-Sto-Co-Co-o-o-o-ío- <aseSo- o-o-vio-o-lo-o-o- o- o-o- — dsso-o-o-o-o-o- o-Cío-o-o-o-o- o- o-oso-o-o- o-— —

5M— o-o -sido-o-a o- — o-o- — — o-o-o-a — — — —o-ssno- — o- o-o-al So-o-o-so-li so-o- o-o-o-e-o-o- o- o-loo-o-o-o-o- o-o- o-o-loo- o-do- — dio-o-—loo- o- lo o-o- — — o-do-o-— o-o-o-o-o- o- — Co-o-o-o- o- o-o-o-o-o- o- o-o-Ose fon sso-o- o-so-o-o-o-o- o- co-o-o- mo- o-o-sso- ~o- teo-aL o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-do-cas o-o- d o-o- o- Oc-da o-iso-o-o-a o- — o-soso-so -o- o- MCSo- ¿aso-o- o-o-dlo-o-o- so-o -o-Cío-o-o-o-o-o-Oses

so-o-o-o-iso-o- o-o-o-o-Cío- o- o-loo- —o-o-lco-Oso-o- o- — alo-o-o-o- a — aso-o-o-o-o- o-ceo- o-sao-o- do- — o-sOL dio-Idi o- o-o-sto-o- o- o- — a —a o-o- — a o-o-idOo- o- ca, ~~o-o-o-fo-o-o-o-o- o-o-o- o-o-loo-o- to-~jo-o-o- di o-o -So-lo-ceo- o- o- o-o-so-So-. o-o- .o-so-a o-o- aMo- Mo-o-o-o-o -as<Oso-di Mo-o-. — o-o-a o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- — o-o-o-so-o- o-a o- o-o-o-nt o-o-o-o-o-o-o- — So-co- o- — di o-o-o -o-o-o-o-no-o-o- o-o-so-o-o-o-o-So-o-o-o-o- — o- so- o-nno- Oso-no-o-a o-o-do-o-ao-o-o-o- — o-ceo -o-o-o-o-Sso- o-o-o-o- o-o-O o-o-e-ajo- o- — o--o-o-o-o-o- So-aSo- ~o-o-o-o-o-o-o-o- e- ~o-so-so-so-o-o-o- o-o-o-o-Mo- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-so-o-o- o-o-o-o- o-co- so-o-o-—‘o-Oso-o-cao-di co-o-o-o-Ss aOc~o-o -o-o-o-o- o-o-o-o- o- —— o- «o-ces o-o- ~o- cao-o-o -o-lo-o-o- o-ido-o-No- o- o-jo- o- o-sao-o- caso- fo-Ido-o -¿aso- o-Co-co-lo- o-so-o-o -ío-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-s,o-o-o-o-o-o-, a o-o-o-o-o-o-o-o- aso-o- <A! ¿a .o-o- o-o- So-lo-o -so-~ o-o-sS~o-o-~U1~o-o-o- So-o-o-As

o-o-o- o-o-e-o- o-do- o-o- o-’ o- o-sso- di o- o-o-no-o-o-o -o-o-o-o-o-So-o-o-so-o-, so-di No-o-o- o-SsSMo-o-o-o-5o- o-o-so- o-do-tío-o- Viso- o- o-sil siso-So-o-Cío- o-o-o-o-di o-so-no-so -Sifo-so-so-o-lo- o -o-o-o- o-o-do-o- dio-o -So-o-o-ido-so-o-lo-o-o -eso-do-— lo-o-o- seSo- o-o-o- so-o-o-— o- - — o- —za——o- -Jsto-o-o-a, o- edro-a — -o-- ~:o-o--4cj — Co-o-o- — o-o-lo-o-o-so- o- —o-o-eso-di to-o-o-do-sOsc oso-o-o-o- o-co -o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-e-o-o-o-o-o- o- o-o-o-o-s

o-o-o-o-a o-o-o-o-o-o-~o-~o-~~ ~ o-aro-o-o- o-o-o-o-o-o-o-as ~o-~o-o-o-tWo-o- o-o -o-o-o--.- -1 ro-o-o-o-o-o-—o- — — o-o-o-edo- — o-ro-o-—— — o-o-o- o- o-o-o- Lo-. ——— o-o- o-o-o-o- o- ro-o-Oso-o-o- o-o-o-o-o-o-a ~o-o-o-. o-to-o-o-lo-o-±o-:o-o-o-o-lo-o-o-t~o-o-o-o-o-L

o-o-e-o-o-aso- So- — — o-o-o- A ido-loto-dico-lo-So-o- o-o- o-o-o-o-o- o-sso-o- o-sos o-do-so- — o- Vio-o-o- — di no-o-o-o- da— o-o-o-o-15o- — po-ido- Oo-o-o-. loe co-o-o-o-o-o- -o-o- — o-o- o-51o-5o-s o -— Co-o-lo-o-o-o- Alo- So-o-o- o-o-o- loa — o-o-o-o-ko- o-o- no-o-o- o-rio-. o-o-o-o-o-o-so-o-—o-- so-o-o-aa — o-—o- o-— — a o-o-o-a —o o-. so-So-a o-o-ss aso-o- — eso-didi o- — o-o-o-o- e--o-o-o-o-o-o-___________ o-o-o-o-o-o-o- — o-o-sao- o-o- go-so- o- — í o-co-o-o-o-fl —.o-eso-o-so-o-o-o-sao- Mo-o-ro-o- —o-o-— bat so-ate

co-so-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o- o-o-o- o- 0P• ____________________________~o-no-o-o-o-o -o-o-o-loo-o-o-5o-o-o- o-di ro-diMeo- Isate ~o-i~— o- o-o-o-o- ~o-o-~ o- isía Nm A ~ dc o- o-o-o-o-o- o-~o-o- Ose —loMo-nao- ~o-¿o- o-o- — 1zo-ro-o-o-o-o-o-o-o-I-o-~ — ¡so-Mo-o-o- So-o-sía o-o-di — o-do-o-Se-o-o- o- o-so- o-loo- 5 Retso-lth.tafta o-a

so-o-o-o- o-e o-sa. o o-o- o-e-o-o-o-o-o- o-o-o-eso- o- eceo- en fasto-ls o-o-o-o-o-o-o-o-o -so-idoedaso-o-do- o-o-so-lo-o- sso-o-o- so-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-a o- — o- — o-o-~po -a- — — - —¿a o-nido-sn o-—o- o-o-lo o-o -o-o- — aso-o- loo-o-o-o-o-o-to- o-go-o-do-loto- lobo-So-o- ¿a o-ano-lo-- o-o-o- o-o-o-o-o-ciado-o-o-So- aa.io-o-o- o-a o-o-o- o-o-o-o-st SSo-o-o -o-o-o-o-do- Sso-o-o-o-o -o-co-o-so-o-go-o-sSo-o-o-o-so-o-— lo-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-o- ~ fttssso- de Pices Víleso-sa e Vilo- o-o-o-o-so-o- so-ato-o- o-o-o-co-. — o-

o-o- o-so- o-co-o-o-o-o- o-o-o-alda o-o-o-. o-do- ¿asa do-o-o-So-co-. so-loo- r o- o-o-So-o-o-o- o-siso-o-lo-aso-o- flilito- o-o-o-o-~o-o-e.o-~o-o-o-o-______________________________________________________________ o- lo-alo -—o-o-so-e o- o-loo-ido- o- — o-o-o-o-no-sso -jo-e-Co-oldo-blso- o-eco-o-o-So-di eco-po-o- — alo-o-o- sso-so-ho-as. o-psi o--o- o-o-o-o-o-o- triso-o- o-o- o--o- o-cao ¿a o-leso-o-o- O Grande Ho-tel da Po-o-fiEspleadid.Rutaersate ‘Exoelsior Cafés ~o-o-~o-~o-o-~o-t = — o-o- o-ss — o-o- — — o- o-so-o- o- po-ss nss~o- — o-~ vo-~á Ho-teL de Lisboa

O po-o-o- o-aa o-loo- so- o-no-o- mo-o-o -so- dio- o-ceso-. jo- o-o-o-o-so-o- ¿a o-sc o- o-o-po-co-o-A-lo o-o- o- o-o- o-o-o-o-o-o-la So-- o-o- o-o-o-o-o-o-o- So-o-o-lo — o-o-o-ns o-o-o-sas, o- sso-o-o-SMo- o-do-, o- o-o- pto-o- o-lo o- o-o-o- — o-ido-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-esas po-o-o-, o- so-no- so-isonso-ceo-o-a o-o-— o-o-o-sso-o- o-- — a o-o-so- aso-o-o-lo- o-o- — — o-o- o-o -— o-o- o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-So-o-a o-o-o-5bo-Io-o-¡o-o-5#o-o-¿aso-sso-o-o-o-o-sea,o-e- so-o-Os o- 55ca co-sido- o-o- o-o-o- o-o- o-o-so-o-lo-do- o-o-o- o-o-o-sao- o-o-lo-o-o-. — sido-o-o- so-o- o-o-o-o-o-do- cl o-ho-o-lo-o-o-loo-o- o-o- loo-o-sso-o-o-do-o- dio-o-Oc o-dio- o- — ¿a o-sso-o- — amo--o-o- — o-o-o-So-a o-Co-o-o-o-o- o-o- Si ,5 o-eso- o-o-o- o-o-sao-s.l o-o-sss a So-o- — o-o-o -¡lo-ao-o-o-o-o-dio -o-lo-o-,o-so -o-o-o-o-o-o-o-o-loo-o-o-no- So-o-o-o-o-, o-o-o-o-So-Co-ssse Mo-o-so- yo-o-o-Mo-o- sosloeso-Seo- a es o- o-o- o-o- o- o-o-o-o-« o-o-o-o-o-o-o-o-esto-sso-o-o-o-o-o-o- — o- o-so-o-o-sJ~S o-o-o-o- o-o-o-o-. o-Mo-lo-o-o-o-o- o-o-di Aso-—o-s. o- o-o-o-o-do- o-o-pa ho-o-o-Sc— o- — o- o-o-o- — — a o-co-o-lo-So-o- — o-o -— — a — —

o-o- So- o-o-o-o- eo-o-o-flo-blo-o-o-o-o-lo-. o-o-o-o-a o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-Ms Oc o-o-o-o-lo- So-a — — — o- — a o-o-o-o-o-o-.5o-o-o-ao-o-o-o-8ido-No- o-so-sdssso-o-so-o-o-o-o-o-o-so-.o-o-o-o- o-o-so-do- o-o-o-o-o-io-o-o-o-Oo-o-P51—do- Po-o-Sso-o-o- o- o-lo-hio -¡o-o-o-o-o-so-o-o-o- 5l5 Ostdi loo-aso-o-o-so-as Os so- es a — o-o-o- o-a o-o-o-o -so-o-o-so-o-ceo- o-o-o -so-so-So-díSo-aso- o-o- o- o-o-aso-o-o-o-o-o-o-o-o-acaso-~ o-o- o-~o-o-o-o- o-o-o- Vis o-Os a o-sí o-o-e-so-o-o-o-so-ce a o-o-o-o-lo o-o-o-o-o- o-o-do-o-o- o- Mo-so-o- o-o- o-o-o-so-o- o-o-o-o-o- sso-o-o -o-o-sso-o-

— o- o-o-o-o-lo — o-. o-o-o-o-es o--o-o- o-o-so-o- o-o-o-So-o- o-o-o-ls o-aso-o-o- o-o-So-o-do-o- o-o-— o- o- Oso-o-o-o- 5to-o-o- do- po-o-o-o-o-Sí o-—o-o- o- — o- — Cao-o-a J a o-o-o- o- — aso- o-o-o-o-o- o-o- — eno-o-o-o- — —— o-ss o-so-o-o- o- o-o-o-ho-o-o-o-o-o-so-da o-So-ido-do-Oc o-o-Oso- o-o- — s4o-hisaO. es 5% —o-o- o-o-jo-o-o-so- lo-o-o- o-a — — — o-. — o- mss o-o-do- o- So-Co-o- — o-o -do-o-o-seo-a o-di — o- o-o -o-o-o-o-o-o- — — o-ao-o-o-o-o-o-s

o- ?o-o- o-o-~o-~o- -o- o-o-o-. o--o- p o-cao-, o- o-casa o-o-o-o-o-o- So-o-so- o-o- so-o-o-o-o-t o -o-o-o-o-o-e-o- o-a o- so-o-o-o-so-sto- Co- o- o-fl~o -— o-o-o- o-o-o-o-So-o-o -— — loso-o-o-Mo-a so-o- 55>5 o-no-o -o-do-o-a— Sn o-o-o-o-so-a o-o-o-,o-ro-aso-o-o-o- o-So-o-o-sao- o-loo-o -So-o-, do-so-do- o- o-o -Saso-o-o-o-o-, o- — o-o-o- o- o-Sso-o-o-o- o- o-aso-o -o-OS

— — — o-o-o-to-o-ido-di o-so- a- — o- — o-po-o-o-Mida o- — o- — ano-, es — — o-no -— o- — — Lo- OsVIDAL & COHSTAR?lNO ~1ta o- o-o- - o-o-r~í — o- o-o-o-o-o-loo-, Po-ss o-o- — — o-o-e-lis. So-o-o-o-ko-o-vo- — ¿a— — o-a o-so-o- o- so-o-do-ss o- o-o-lo-a, o- o- o-so-so- o-o- lo-o-o-do- Sito- So-eso-o- <o-paso-o-o- o-o- do-o-o-o- so-po-so-di o -— — —

— sao- 5o-o-di o- o-dOs o- o- o-5loo-o-o-o-loo-o-sa— — -o-So- Seo -do-o-Sso-.— o-o- — o-o- o-lo. so- — loo-So-o-o- o- — jo-o-Id o-id—— — so-so-r o-o-~o-o-~ro-o- o-co- o-sa o- 5. o-sso- it — o-o-o-Sso-o-o- —~ o- SI-o- 5 So-lo- . resno-o-ttnuSiflte ro-rio-fao- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-eo-o-o-o-o-~o-o--o- aso-sao- o-ano-o-o-o-o- eco-Co-o- o-o-o- o-po-o-o-o -o-o-o-o-o-so- So-o-o-o-— o-o-o-o- — So-o-o-o-o-o-o- — o-o- ro-los. o-o-o-eco-o-lo — — o-po-o-o-da os o-o-o-o-no- no-Mo-o-o- o- o-o-o-o-o-, co-o-so-

aSo- st o-—o-a o-o-o-2o-o-o-o-— o-o-o-o-o- ~o-o-o-o-o-o-, a o- — —— — o-o-o- i Jidtte Masis & co-o- o -o -~o-o-o-o-o-o-o- — — o- —so-seo -o-o-o-o- eso-o-,o-Lo-o- — o-so-co- o-U So-so-—o -— — o- o-o-o-do-o-o-o-1 o-loo- lo-o-o- o-o-o-o- aao-o- o-o-o-co- o-o-o-o -o- lo-lo-o-so-o-o- do-o-Mo-o-o- — o-o-o-o-o-o- o-o-dio-o-o-o-o- OSfl la o- o- o- ss bio-o-S

di so-o-o-Sl. o- — o- o-o-sí aso-o-Os.— dio-o- do-o-o-o- o-o- so-o-o-jo-as — o-o-o-o-o-o-¿a — o- — lo-o- co-o-o-o- o-o-o-ss o-o-o- o- so-o-o-o -o-o-o-o-lodi so-o-o-o-o-Co- o-Uso-o-lo co-Aa Fo-o-lo-o-o- o-o-o- o-o-o-Mo-o- do- — — saco-o -o-o-Sso-

o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- ro-o-Sso-o-o-O o -o-loo-o-so- a o- 11 o- Ido- Ladi o-o-o-lo ¿amo-o-o-o- o- o-. o -o-o-o-o-no-o- — o-o- o-o- o-o-o- so-, o-o-o- o-o-a aSo-di o- o-lo, o- o- o-o-nao-o- so- ea o-—o-o- so-do- es so-o-a o- o-ho-Maílo-so-so- o-o-So-o- do-o-o-Co- o-o-o-o-o- ¿a o-So-Sso- o-o- o- o- o-ceo- so-o-o- o-o-io-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-eso-o-o -o -laso- 5o-ho-o -— — o-o-o-cao -o-ase o- o-wc lo o-o-o-, — o-o-loo- lo sasio- lo no-co-o- o-o-o-o-das ido-o-Sso-o- ¿a o-o-do-o- eno-esos o-ss o-o-o- o- Po-o-o-o -— — o-o-alMo-o- — 5 o- o-Sees o-lidio- o-o-o- o-Oo-o- o-caso- o-Sao-do- - o-o-o- o-aso- o-o-o-so-co- o-Sso-o-do- lío-o- o -o-

5

15o-o-a o-o-o-dio -o-do-o-o-loo-Ose So-o-o-. o-o-o-o- o- do-o-o- o-So- seo-o-o-o-o-do- — o-o-iMbrico -o-o-ho-o- o-o-o- sss o- o-o-o-o -al sC so-o-, o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o- o-o-o-so-laso- eso-o -o-o-o-o-o-lo fo-o- o-srio-So- so- sMo- o-o-as, o-s— So- ceso-o-o-alo- o-o-e o-o-ao -o-o-o-o-o-—o- — o-o-o-o-seo- So- o-o -o-o-o-aso-o-o-a Po-o-o- o-sss o- o-ceS o -— — o- o-o-o- — o-loso-lo-o-so-o-o-o-o- o-o-o-o- o-tZo-o-Lo-o-o-b-o-o- o-o-co-o-o -o-Sno-~

o-o-o- o-o-o-o-o-a co-o-o- o- o-o-o-o- o-o-o-o-o- no-o-o-eo-o- ho-so-o- o- tío-o-so-sISo-o--o-o- o-o-o-so-ido- o- sao-o- o- o-o-o- Sso-Id — po-lo lo-Sto-o-rico- Mo-o- no -íd Co-Mo-ea o- — 155 o-ss~bo- aso- ato-o-loo-o-fo-o-Sl No-o-o-ido-o- o -o-o--o-o-Mo-,a ido-¿aen — loss di Co-o-o-lo o- o-so-o-o-o- o-.. o -o -o-ro-so-so-isa. o- o-reo-o- o- o-sso-o-o -o-o- o-ido- 5

¡1o-

leo- so-stt ~.o-o- ‘o- o-o--~ go-o-o- o-.o-o-o-o-~t’o-

DiArio da MarthAOo-r4,¿o-Uno-d.No-cIoo-o-i o -<fo-~~~ confra a Nardo Tao-do p da N«~o-d4C Aso-o- o-o-o-Uds Ro-o-o-4sr~o-floo-o-o-oo-o-d VIII

huno-mo-Ita o- 31 te ¡sto-Sn • do-MB o-o- t~o-hia o-# •tmo-ral-724

.

o- o-o-o-o-o-co-o- o-o-o-o-o-o-o-o-tío- so-nao-o-o- o-~ o -o-o-o-o-so- o-o-o-o-, o-o-o-do-a o-o-o-o-o-o- PREQoo-S40o-o- ?Zo-Z?o-o-o-o-?o-o- o-o-o- o-o-o- o-es o-co-ao-o-o-o- o-o- sto-o-o-o- o -u.puro-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-, o-no-o-o- o-o- o-o-so-o-o- o-o-o-so-o-go-ro-o-, o-o-o-o-a

Á ~ERflM1EIII~UOENIÁ AOQo-&O OflOLICA ~ Óe Óeputa~os~atúIi~aozo-tea oiks ¡so-a o-o- I-rvo-is o-o-o-o- o-o-o-so-o-o- o-o-o-o-o-Mo-co- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-lo-o-o-o-o-

o-o-o-o-so-o-ss o-o-ido-o- 5o-o-Mo-o- o- o-o-ss co-o- -o-se

o-o-o-as Juyentode Escolar ~~o-o-o-•o- ~o- Lo-o- o-SenhorCardo-alPatriarcapresido-uo-octeTo-so- a o-o-o- o- o-o- o-o- o-ss O lo-Sto- Os 5 o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o- o- po-o-lo-o-o- so-o-o-o-o-o- o-o-o-o-bf~ o-o-o-o-o-seo- do novo o-no o-le trabaldeor. o-so-o-o-o- o-o-o-o-, o- o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o- o-o-o- o- o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-To-o-o- o-o-o-o- so- o-sca o-o-o-so-o-o-so-o- o-o-. oc-so- no-co-o- o-so-o- o-o-c o-o-oíso-o- o-o-loo-o-lo-o-o-o-o-o-o- o-Mo- do-o- o-o-o- o-o-do-o- o-o-o-o-o-o-ssio-o-io-o-o-so-do-o-co-o- o-so-so-do- ~sseo-o-o-o-do-~o- o-o-o-o- o-so- o- lo-o-o-o-o-co- o-o-o-o- o-o-o-o-o-sso-o-o-o-o-o-o- cco-o-o -o-o-o-o-o-o-o- o-o- sso-o-o- o-o- o-o-o-o-o- o-o-so- do-lo-loo- o-o-lo-o-o- o-o-o-o-o-o- lo- o-o-so-so-. So-so-o- o-o-Sido-o-ce o-nsdo-o-o-o-o-so- o- o-so-o-o-o-o-so- o-seo-sm o- o-o-lo-o-o-o-o- do-o-o-lo-so-a o-o-o- o-o-o-o-o-o-so-o-o- o-o- so-lo-o-o-o -o-o-o-o-o-,, o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o- o-o-o- o-o- o-no-o-

o- do-lo-Ido- 555 o-So-so- o-o-o- o-o-o- o-o-o- — so-o- o-o-o-o-o-o- o-o- o-o- so-o-o-o-o-o- o- do-o -— o-o-o-o-o-o-o--o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-do-lo- o-o-o-o- tío-sso-o-o-do- o-. o--o-o-so-o-o-o- o-o-do- loo-o-o-o-do -o-o-o-o-st do- o-o- Po-o-Oso-so-o-o- o-ss o- o-o-o-o-o- do- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-so-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-co-o-o-o- o-o- do-o-ose o-o-o- o-o-o-dIo-o- co-o-o-o-o-o-sso-o-loo-o-lo-o- o- Mo-l, o-o-o- o-o-o-o-o-o-co- o-o-o-o-So- o-o-o- o-. so-o-o- o-so-O a o-o-lo -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-tío-o-o-o-Co-o-o-——o-co- o-o-no-no-o-o- soso-o-o-o-Cío- lo-o-o-o- o-o-o-o-, o- lo-lo-o-o- o-a o-o-o-o-o-o-o- se. o-co-o-sso-o-co-o-o-o-o- o-so- o-o-, o-o-o-o -seo-co-o-o-sl so-o- o-o- o-o-so-o-o-o-, po-o-o-co-o- So-o-o-o-o-o-. o-lo-o- dio-o-o-o-o- o-so-o-o-a o- o-o-o-o-o-o-o- Oc o-o-so-o-do-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-Oso-o-o-o-o-o-o-o-o -lo-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-sso-o-o-so-o-o-o- do-o- o-o-o-o- o-o-o-SdaOo-o- o- o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-,o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-So-o- o-o-o-o-o-o- o-lo-o-o- o- o-Sso-o- o-o-o-o-lo- o-o-o-o-o-so-aso-o-o-o-o-o-o- lo-o- o-o- so-o-o-o-so-o-n o-o-o-so- 53o-Obesso-o-o-o-o-, o-Jo- o-o-o-o-o-o-o-o-o- ro-o-o-o-o-o- o- o- so-o-o-o- lo-o-o-o-o-. sao-o-. o- o-o-o-o-do- do-so-o-Po-lío- do-o- Po-o-o- o-co-lo-o- co-OS o-o-o-o-do- o-o-o -o-o- o-

o- o-o-o-o-So-SIP o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-do-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o--M o-o-dido -so-di, so-o-o- o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- sso-o-o-o-o-

o-do-o- o-o-o -9o-o-co-o-o-zo-lo-o-o- o-o-so-so-o-o-o-o-doo-bo-o- o-o- o-o-o-so-o- o-o- o-o-o--o-o- loo-o-o--o-o-~o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-so-o- o-o-so-o-o-~o- o-o-o- o-o-lo-o-~ilat O o-o-o-o-o-o-o-do-o-o- so-ce so-ceo-o- o-o-o-o- o- o-o-o -o-o-o-ro-o-o--o- o-o-o-, o- o-o-o-o-do-lo- o-o- o-o-o- o-o-o-0 o--o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o- o-o-o- o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o--o -fo-ceo-o- seo -o-o-So-o-o-o-o-so-. o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-so-o-o- o-o-co- o- o-o-o-o -o-o-o-o- o-o -So- o-o-o-o-co-o-o-o-o-o-s.o-o-o-so-o-’o-o- o-So-o-o- o-o-. o-So-o-o-o-o-o- o- lo-o-o-o-o- o-

o- o-o-o-o-O o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o.o-o-o-o- o-o-o-o-o-so- o-o-- o-o-to-o-o-o-o-sso-o-oo-o-.. o-o-o-o-so-o-o- -o -o-o-o-o -o-o-lío-o-co-o- o-o- o-o-o-o-o-So-o- o-

o-o-o-o- o-1d9 APBII ODIIAflPflV o-co-.o-so-ío-ío-o-o-o-o-o-.o-ao-o-o-,ao-o-o-,o-o-s.o-o-o-¡;o-o-silo-o-o-o-o-o-. o- So-o-co-o- o-o-o- o-o-o-¡¡¡¡jQj~jj WUIJUIIUiUII ~o-o-~o-o-o-o-Io-S~go-o-5fldflUhSlo-o-o-o-o-Élo- 1ro-o-lo-lo- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-cdc-o-o-o-

1o-o- guao-lo-a lío- esno-o-duo-ihdiLo-ahi-lo-o-o-o-e-- o-íOoso-o-o-o-Oo-sío-o- o-so-o-So- o- co-o -o-o-co-o- ¡o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-oa ~ mao-llROrIBpIdbl o-o- ro-so-o-o-.o-o-o-o-o--o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- ro-o-o-ro-o-- parir Na¡~~o-co-o-. o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-ko-o-o- o-So- [UIIIIII 6o-o o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- bo-o-o-o-o-o-o-o-io-o-l o-Oo-ll3o-ibo -o-o-o-o-Alo-o-o-o-o- tío-o-Jo-o-o-o-<.o-o-o-ío-.io-o-o-o-so-o-So-loJdo-lo-lbo-o-o-o-o-bo-to-o-o-o-o-o-o-o-o-Oo-o-o-5555o-. ccoo-o--o- fio-fo-o-so-bo-to-o-o-o-o-so-o-co-o- o-o-o- o-o-o-o-o-o-co-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o- o-o-ato-o- go-no-ro- jo- o-lo o-o-E,- o-

o-co-o-o-o-o-o-ro-o-O o-o-iso-iOcio-o-i so-so-o-o-Jo- o-o- o-~o-o-o- aso-o-o-o-o- co-o-do-o-o- So-o-o-o-o-o-o-o-o- sso-ro-ro- po--o-o- o-mo-co-o-e-e o-o-o-o-o-jo-go-o-eco- o-o- o-o-co-o- ro-lo-o- o-o-o-o-o-po-o- co-o-o so-o-so-o-o-o-dIo-ho- o-o-o- pro-o-c, o-o-o-- o-o-o-—jo-So-r.

o- A o-so-so-o-ro-o- so-jo so- No-o- o-o-o-o-o-o-o- o- o-~o-o-o -o-o-o-o- o-o- so- ho-o-o- o-co-o-o-o-o-so-o-o-o- o-so-o-o-o-sso-ho-o- o-o-o- o-o-Mo-o- o-o-o-o- Seo-o-ho-o- o-Io-ego-r o- Mo-ro- o-. o-o-o- o -o- o-co- o-o- lo-o- o-lo-o--so- Mo-Jo- o- so-cio-so-do-o- Lo-o- o- o--so- o-Ido- o-oso- do-o- o -o- lo-sdMo-o-o-o-o- loo-o-o-Mo-o-o-o-o- o-lo-loo-o- po-o-So-o-o- o-co- o-o-o-o-co-o-so-o-o- ro-o-o- sso-o-o-so--o-o-ido- o-Ido-o- o-lo-o-o-o-o-o-o- o-loo-o- o-So- so-o-o-o-igo-o-o-co-o- o-o-o-o-o do- ]o-o -o-o-lo-So-o-co-So- Co-loMo-o-, o- o-o-o-ido- o-o- o-o-o-o-go-o- o-o- ro-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-—o-so -o- o-o-o o-ío-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o -<o-so-o-o--o-o- o-o-o-o- o-lo- ~o-o-o-o-so-o-co-o-io-lsso-o-o-o-o-o-o-o-o-oo-lo-o- o-o-bo-o-o-o-o-o-o-sseo-loo-o-o-lSlso-o-ao-ao-Mo-o -o-o-o-o-ho-lo-cro-o-lo-o-o- o -IOIDSoo-J4o-o-bo-o-oo-o-ío-o-o-o-o-co-o-o-o-co-o- Jo-o-o-o-lo- o-o-tío-o-o-o-o-

. o-lio-o--o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-cío-o-o -co-o-co-o-co-do-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-JSo-o-o-o-o-o-o-o- lo-so-o-o-o-o-o- o- ro-.o-o-so-o-Jo-o-nlo-o-o-o-o-ío-srbo-o-o -lo-o-co-do-sSo-o-o-So-o-do- Co-o-o-o-o-so- o-o-o-- o-o-o-o-o-o-o-o-o-~o-Lo-~~o-o-ao- o-o-lío-o-o- o-o-c.o-so-o-bo-o-o-o-o-o-o-io-lo-o-ío-so-o-oo-oo-o-o-o-o--o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-5to-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-So-o-o-o-Co-o-o-o- lo-o-o-o-o-co-o-- o o-o-lo-o-ío-o-o-bo-d co-ro-o-Co-lo-to-co-Oo-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-so-o-lo-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-bSqo-o- So-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-J

o- o-~ o--o-o-o- o o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-do-do- o-ido-o-co-ro-lo o-lo- bío-o-o-¡o-o-o-so-o-to-o-o-so-o-so-o- so-ao-o-,o-ícds o-o-o-so-silo-so-o- Oco-~o-o-o-o-o-o-ao-o-o-do->5o-e-o-o-sso-o-o-lo-o-co-o-o-o-o-tíso-iseo-o-o-clo o-o-co- o-so-o-o-o- o-So-o-o-o-1o-o- o-o-o-o-o-oto-o- ~o-o-~o-o-~o-Jo-o-o-o--lo-o-o- o-Co-o-o-o-o-o-Oo-ío-o-o-o-o- o-lo-do- o-o-o -fo-o-Co-o-o-o-o-o-So- So-o-cho-o- o-o-o- o-o-o-o-so-sl Lo-co-o-o-o-o- Co-o-o-so-o-o-o- ces Mo-o-sso- po-jlo-o-o-oco-ío-o-o-no-o-bo- s-co-jo-so-o-ío-o-o-do-o- Oo-o-o-o-o-o-o-o-lo-o-o-o-co-

-O o-o-o-o-o- o-o--o-o- <o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o-~o-o -co-so-o-o-o-o-o-o-o- o-bo-ljo-o-ibo-o -Dco-lo-o-o-o-Go-o-ro-o-o-o-o-Co-o-o-bo-bo-o-o-o-o-o-o-o-.o-o-o-sílo-bo-so --o-o-to-o-o-o-ao-iss~o-o-~o-o-o-o-s~o-~o-lo-o-o-rso-ao-o-o-o-o-do-o-5o-o-M—o-o -lo-o-o-o-So-so-Lo-o-o-co -Ao-o-o-o-o-o-o-co-o-o-lo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-cSo-o-s o-o-o-o-o-o-o-o-oto- o- o-o-Jso-o-co-o-o-sro-so-o-o-o-o-o-sso-o-.o-o-o-o-o-o-o-o-o-Oeo-o-io-ílio-co-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-seo-co-

- o-o- o-o- o-co-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-do-o- -o-o--o-o -o-o-o-o-o-. sso-o-o-o-o-o-o-coco- o-o- lo-Co-O,, lo-o-o- o-so- o-alo-o-o-o-so-o-jo-o-o-o-o-o-o-~o-Co-o-o-lo-o-Oso-o-o-o-o- Jo-o- lo-o-o-o- o-o-o-o-o-o-sl o-Jo- o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-lo-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-c-o-o-o-o-, o-o-o-o-o-o-Lío -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-lío-So-o- cJo-so-o-o-o-o-ceo-o-o-do-o-o-o-o-o-loo-to-o-o -o -loo-o-o-o-o-o-, o-

o --o-co -o-o-o-o-o-o-o-o-co-so-o-o-o-o-so-o- o-ceo--lo-o-o-o-o- lo-o-o- o-o -o-o-o-o-o-o- o-o- do-~o-o-o-o-o-o -Jo-o-o-~o- o-o-o- o-o-~o- o-lo-o-o-so--se po-o-o- ro-o-eso- 5, íl-cSo-cSdo-Co-o-so-l ío-o-bio-o-o-o- o-o-o-b o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-co-o-o-o- o-o-seo-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-cl o o-o-o-- o-o-o-o-o-loo-o-o-o-o- o- o-o-o-so-co-jo-o-, ro-o-o-~o-o-o-k4o- o-o- o-o-so- o-o-o-loo- Co-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-co-o-no- -¡lo-o- o-o-o-lo- o-o-o-o-o-lo-o-li o-o-o-o-o-so-So-o-o-o-o -EsII fo-o-o-jEo- o atUso o-

~ o-o-o- o-o-co-o- o-o-o-o-o-o- o-o-co- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o -o-o-o- o-o- o-o-o-cho-so-o- o-o-o-

o--vto-o-, ~ o-o-o-.o-Wo-o-o-o-o-o-~o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- do go-o-So-o-IDo-v~Io-o-o- .0 o-o-f o-o-o-~loo-o-o-Co-o-o-o-o-o-~o-o-o-o-o-~so-o-o-o-o-o- so-o-o-lo-o-cao-o-o-o- o-o--o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-so-o-sil o-O Mlo-o--slo-dso-o-So-o-Co-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-Jo- lo-o- lo-o- do-o-o-o- río--o-no- ¡o-o-o o-l-ic o-o-o-o-o-o-O o-lo-

o-o-o-o fo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-. o- co-o-o-o-o- ro-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-co-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- lo-o- o-o-o-o-~o-o-o-o- o-o-o-o-o- l~o-o-o- ASo-o-o-o-o- st Co-jo-o- o-o-o-o -o-so-o-o-o-o-o-o-o-no-o-o-o- So-o-o-o-sl, al So-o-laS..- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-lo-o- o-o-o-o- o- O o-o-o-o-o-.o-o-.o-o-.o-o-.o-o- o-so-o-Po-o- to-o-4o-.o-o-o-.o-*5o-.o-o-t.o-so-.o-to-...o-.o-o-o-to-o-,o-o- o-o-o-o-co- o-o- o-ho-o-id o-Co- o-o-o- So-lo- 5o-o-¡

-o-co-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o- Po-o-c¡~o- o-o-o-o--ao-o-ro- ro-o- CRONICÁ SELNÁJO DE DNNCIIWGS JNTEliNÁ~IDNLIS o- so-o-o-o-o-o-Oso-lo- o-o-o-o-o-lo loo- ho-o-o-o-dl do- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o---o-jo-o- ~o-o-o-o-o-o-o-o-o-~o-o-o-o-o-o-o- o- o- o-lo- o-lo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-bo-o-bíOo-o-ío-o-cdo-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-.--,- o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-so-o-co-co- o-o-o o-cco-o-o-~ Lo-o-dro-o- ______________________ o-Mo-ic íso-.o-lo-co-ío-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-.

o-o-o- lo- o-o-co-o-co-oo-ll loo-no-oIl o-lio -‘o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-sco-o-o-o-o-o-so-o-o-loo-o-so-o-o-llo -o-o -o-o-o-o-o-

o-ccoO- o-co-o-o- o-o-o-ro- o-so-o-o-o-o-o-o-s o-to-o-o- o-o-O nsnt•o-•n

o--o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-.o-o-.o-o-o-o-o-ío-o-o-.o-o-so-o-o-oo-o-o-o-o-ssio-o-o-o- II das Iioo-o-o-o-o-o-go-o-so-o-o-o-o-o-o-.o-ório-o-o-so-o-o-o-o- do-o-o-o- Lo-o-jo-o-o-o- uicim¡a ‘o-o-4JJy¡¡¡ o-o- c;o-o-o-¡o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- so-o-. o-o-o-o-o-o-Qo-o-o-,o- seo-o-o-o-o- o-] o- o- lo-SL SI Oo-rCtssflpblo-o-o- o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-

c-o-o-o-o-o-o- o-o-o -o-o-o-o-o-o-No-o-o-. Lo-o-o-jo-o-Ti 1 o-o-o-co-o- o-o-o-o-~o-o-o-o-o-o-o-~o-o-o-o-o- o-o- lo-o-o-o-o--lo-o-o-o-o- o-o- lo-o- o-lo-o-o-o-o- o-o- o-lo-o-o-o-o-do o-o-o-h—o-o-o-o -co-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-o-do-o-o-bo-o-o-bo-o-o-o-o-o-o-cjslOo-o-o-ldo-o-o-o-o-do-co-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-ío-o-o-o-o-o-s¿~ o-o-o-o-lo-o-o-o-o-so-o-o-

o- o-Al o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o -ii--o-o--o-co-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-OMo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-- o-Go-o-do-o-o- o-o-o- o-o-do-o-o-o-o-o-o-o-o-co-o-o-o-o-o- o-o-o-oo-o-o-.liso-o-o-.lso-o-o-lo-o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o- o-fo-Co-o-o-o-o-o-o-o-bo-bo-o-o-To-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- ro-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-io-o- lo-o-o-o-o-bo-o-o-bo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-oo-do-o-o-o-o-so-oo-,jcSto-o-o-loo-o-o-o-o-iCo-o-o-o-o-

__________________________________ [5o-o-o- o-oo-oo-o-,.sjc o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-to-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-ls o-o-So-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-mo-o-o-o-o-o--o--o-do-so-o-o-o-o-o-o-fol —o-o-so-—lo- o-o-. o-o-co-co-o-o- o-o-L

o-o-o--o-o-o-o- o-o-o-o-O o-o-o-o-. —Aso- a O-o-o-o-o-o- o-o -o-o-o-o-seo-o-

1insé Prima o-sin ljfl?ttflmfl g•fl o-o-Oso-o-o- o-o-lo-o-o-o-Co-

íao-o-o-o-o-o-o-o-o-. o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- tAniaco-o- flUí Io-UIIIU ¡ID o-o-o-o-o--o-o-o-o-o-co--o-o-o-o-o-o-o-o-o-Rive :o-~o-o-o-o- ra Corporativa

o-no-o-o-lo-o- o-o-Olido-o-o-o-o-o- -9 Centro Espaí.Io-csl o-so-ao-sdoío- ontoslo- rezar odio-sa por alo-o-o-a o- o-o- o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-fo-o-o-o-o-fo-o -EIeo-;.o o-lo representante o-las Fe Iers~oes ¿esporo-

o-o-o so-sio-doso fundador da Falange e descerroso- osco-o-retrato o-co-o-o-o-o-o-co-o- o-o-cío-o-so-o-o-o-o-o-o- t¡v*5 nacloasa-s

o--co-o-. codo Generah¡ss;ío-ao Franco o-c-co-o-o-

L yo--o -to-s, o- o- o- o-so-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-o-o-co- o-Oíl

o-io-o-o- o-o-co-o-o-o -o-o-lío- o-o -o-o-s

o--o- o-o-o-o -o-o---o-o--o-o-o-

o-o- lo-o- o-o-o-o- co-lo-co-

o-o-o--o-o- do-lo-ir o-o-o-Olio- o-o-o-

o- o- o-o-o-o o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-Oo-o-o-o-o-o-io- lo-o-o-c

11 o-lIO o-o -Ido-o-o-o-o-frío-o-o-o- vo- o-o-o-o-o-o-o-o-o-to-o-o-eo- o-o-o- tedo-ro-ro-n dro-o-o-o-o-Mo-o-o- o-o-do-o-o-jo- ro-o-o-do-o- co-o-do-o-o -Lío-ro-o-o-o-do-,o-o-o-o- no-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o -Co-o-o-o-do- do-jo-Mo-o--o-o-, o-o-o-o- o-oo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-oo-lo-do-o-. jo- io-o-o-o-o-o-Oo-.o-o-o-lo-o-io-dido-o-o-o-o-Edo-o-o-o -o-o-o-o-so-o-co-o- Vo-iso-o-o-o-o-lo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-

lo-ho-o-o-o-o-so-o- o-o-o-o-o-O o-o-lo-o-o-o-o- o-o-so- jo-lo-so-o-o- so-o-si Ido-o-o- o-o-o-o-o-ss ro-o-o-o-o-loo-lo-o- Ao-o- o-So-o- lo-o-o-o-o-o-o-OS o--o-o-o-o- o-jo-o-o-o-o- jo- o-o-o-lío-Sl o-o- lo-to-o-o-o-<s o-lo-lo- o-o- o-o-o-íd o-o-o- do- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-siso-co-o- o- o- o-o--siso-o- o-o-o-o-

o-o-so-o-o- o-o-o-Z:Zo-o-~to-o-o-to-o-o-~o-==o- o-o-o- o-o-o- o-so-o-o-o-o-ro-o-co- o-o-o-o-o-o-o- o-o-%o- ~~,o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-hco-o-o-rso-co-o-o-o-bOo-o-ao-o-o -o-o-o-ro-o-o-o-So-o-lío- jo- .o-o-o-pOlio-sco-o- o-o-col

o o -o-o-o-o-o-o-o-o-O o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-ío-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-— o-o- o-o-o-o-o-seo-o-so-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-2\’o-o-o-o-~o-o- loo-o-ro-o-o-Sl o-o-o-lotj o-o-o-o-o-o-o-di o-o-o-o-o-s. o-so-o- so-o-co- o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o- co-so-o-o-o-o- ii-o-o-o-o-o-o-o-o-o- Co-o-o-o-o-s Co-o-o-o-o-Lo-o-. ja So-ho- o-o-o-o-o- lo-loo-o-c do-loo-jo-o- o-o-o -fo-o-o-ko-o-o-o-co-Oso-o-lo-o-o-o-o- do- ro-o-o-

Ilo-o-o- o-o-o-o-o- go-o-o-o-sido -o--o-o-o-o-o-o-so-o-o-o- o-o-so-o-o-o-. o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o- ao-oo-o-o-o-o-o-o- o- o-o-so-sío-o-Oo-o-o-.o-o-o-o-o-i.o-o-edo-o-o-io-o- ro-o-o-o- Lo-o-o-. lo-1o-o-o-o-o-o-ao-o-Ihso-o- ro-o-Oro-so-ii3~o-s o-o- co-o-o-o-o- do- Mo-o-o-o-o-o-o-o-ce do Norte e Mmno-icórdlas o-o-,o-o-o-o-so-! Pío-o-o-o-o-co-so- o-o- o-o-o-o- o- o-o-o-do-o-o-o- o-o-lo-o-o-o-o-

so-so-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- río-o-o- o-o-o-o-, o-o- o- o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-o -Elek¡o o-los doso-o-lo -o-,.o-o-o-o-ío-o-o-o-o-So-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-Co-o-lOo-o- o-SOso-Os o-so-co-Co- o- o-o- o-Ollo-o -reo-sresent,utes

o-o- lo-go-lo-o-Ido- o-o-o-o-o-o-tío-o- So-o- o-o-o-o-rclo- o-M.o-cso-o-co-so-o- O So-o-o-So- o-lo-o-o-o-o- o-ch o- o--

o-co-o-o-Co- so-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-c.o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-so-e ido-o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o- o-o-aso-o-

o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- co-o-so-íso-o-o-o-o-tso-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-s so-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o- o-o-o -Lo-o-o-sao-o-. o-o-o-o-o-bo-o-o-so-o- o-so-o-o- o-sieso-o-o-o -o-o-o-o-so-o-o-o-co-o-ss o-o-o-o-o-o-o-o-lo-o-o- o-Ms o-o-o-o-o-o-o-lo-lo-o-o- o-o-o-o-jo-o-do-e o-. o-o-o-o- fo-o-aol ro-o-o-o-o-o-lo o-o-o-o-o-o-o- o-o- o- o-o-o- & o-o-lo-fo-o-o-o-o- do-so-so-Icipios no-o-o-s

o-o-o-so- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-lo- o-o-o-si5o-oo-o-id,o-o-o-o-o-o-o-co-o-o-o-Co-o-so-o-o-bo-o-o-o-ío-o-o-so-o-dso-o -oo-o-o-o- o-o- o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o- co-o-o-co-o-co- lo-o-o-do- o- o-o-o-o-o-o-o- o-o- o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- do- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-co- do-loo-so-o-o-o- o- fo-o-o- do-, Aso-o-o-o- o- Lo-o-o-o-o-li o-seo-Cío -o-lo-tel. lo-o-o- o- do- So-’

¶ o-no-o-o-o- — o-o- Sso-o-o- so-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-so-o- lo-o-o-o-ko-o- o-o-o-o-lío-o-o- o-o- Co-o-o-o-do- o-sso-o- Oo-o-to-sso-io-co-o-o-so-lo-o-Ao-iseco-o-. o-o- ro--oso- 1.—o-co-o-di o-o-o- lo-lo-o- o-o-o-o-o-o-o- o-So-o-o-o-o- o-o-o-o-do-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o- o-o-o-o-o-o-lo-o-o-o-o- do-o-lo-So-SSo- o-o- o-o-o- o -o-teo-.o-o-co-ss-o-o-o- ro-o- se. o-o-o-o- o-o-sco-o-ss o-o-o-o-o- o -o-o-o-o-o-o-lo o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-so-o-so-e —Oso-lo- o-o-o-o-o-co- o-o-o-so-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- Lo-o-o-o-o-o-o-o-o-O-o- o-o-fo-o-o-o-o-o-o-do-o-o-o- si iMso-o-io-lsto-o-ho-o o-o-o-o-o-jo-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-o-ro-o- Oso-o-o- do- So-o- o-o- o-o-o-o-s

So- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-co-o- o-Co-so-o-o-o- o-e o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-sso-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-do- lo-o-o-o-o- jo-, o-o-o-c o-co-~ Ido-o-o- o-c-o-cmo- o-so-, o-o-, o-lo-ro-lo o-o-ro-so- So-o -o-jo-o-lo-o-o-liso-o-Co-o-o-ro-sso-o-so- o-o-o-o-sso-o-so-o-o-o-o-o- o-o-so-so-o- o-o-o-o-o-o-o- o- o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-do- ~o-o-o-o-o-o-co-o-o-o-io-o-o-c~o-lo-lo-o-o-o-eso-o-o-o-o-~so-o-o-so-o- o-o-so-o-o-no-o-So-la Co-o-o-o-o-o-o-lo-o- O-o-o-o-co-o -o-o-o-o-o-slo-o-Cbco-o-o-o-o-o-o-co-io-o-o-o-o-o-o-eco-

So-a o-so-o-o-o-o- o-o -o-oo-o-o-co-o- bco-co- o-o-o-o-o-o-o-o-o-O. o-o-lo-o-o- Po-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- So- o-o-o-leo-ío-o-o-o-so-kdo-o-o- so-o--o-o-o-o-o-o- so-o-o-o-o-o-o-o-o- Lo-o-o-co-O, o-o-o-o-o-o-o-o-to-co-o -— o-co-o o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- so-co-o-o-o-o-o- bo-íco-o-so-o-o-so-o-o-o-s o-o-o o-jo-ío-o-o-lo-o-o-o-o- o-So-o-VIo-o-o- o-o- o-o -o-o-o-o-So-o-o-

o--o-

o-o-o-o-ssoo-co-o-slo-—o-o-o-o-o-o-o-o- so-so- o-o-o--o-o- o-o- o-o- so-o-no-o-o-o-o-tío-So-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-tío-o-So-o-Sl wo-o-ro-o-ao-~o-o-ssr—sso-co-,o-sdo-o-o-o-o-o-So-o-o-o-o-o-o- -o-o-o-- o-o- o-o-

.o-o-S¾

S~o-o-o-o-~o-ro-lo-ro-o-o-c~ro-oo-ro-

o-—so-

o-—o

-o-o-o-o-o-o-o

-ce

‘o-yo-ato-

.o-

o-d

o--o

—o

-—

o-so-o-o-

o-o-

o-

itt>

ao-cf

o-

l~o-4

o-o-o-‘o--o-lso

-o-0

4

o-o-o-o-o-o-

o-

<-so--o-~o-

<o

-VIo

-o-o

-o-

o-o-o-o-o-

o-1

-‘y-o-o-o-o-

50,-eo-o

-o-.4

Oc

o-o-o-.o-o-~

o-o-o-o-sao-o-o-o-~2o-

~

o-C

o-o

-±o

-o-~

o-~

o-c

e,o

-.-

>o-o-o-o-o-o-;-

-o-o-;-o-o-zo-o-o-o-o-—o-o-o--o-o-o-o-o

-o-—

v--o

-o-o

-~ro

-~tro

-~o

-o-

o--o-o-o-o-

o-o-o

o-o--o

-¼o

-o-o-o-o-

o-o

o-o

-o-4

to-

A

o-o

-o-no

-o-o-o-o-o-,

__

__

__

__

so

-e-

o-~S

r~o-

o-o

-~fr-c

o-~

o---o

-—----o

-—i¡1

firrnii

mr

o-s

lo-o

-o-o-o-o-o-o-o-o-o-

-o-

o-sso-

o-o-o-ih

~o

-o-o-o-co-o-o-o-o-o-o-fr

o-o-o-o--o-o-o

-_______

o--s

ao

-ao

-o-o-o-o-o-o-o-

o-o

-o-o

-o--o

—o-—

o-o-—o-

o--,.

o-ro-~

/7o

-o-o

-rE

ÑN

¿—

‘so-o-o-)í~

o

o-o—

o-a

No

o-ca

po-o-o-o-Jo-”

bo

-

oo-ti

zo-d

o-’

o-o-o-~~

o-o-Io-4o

o-st

z0<

o-4

o-o

-O~zo-

o-o-o-eo-<O

o-<o

-o

ao-,

Uo-o-

o-o

-L4

4C

4‘o-,

Do

zt,to

-o-~

o-t~

-S-<

o--~

ro-o-al

O

ro-n

cao-o-

uso-ii

zca

o-ro-o--n

o- 1

¿o-o-a

o-o

-=.zi.o-r>o

-o-i

osso-o-o-

o=

izo-ozo-o-o-

so

o-o-¡

-cdo

o-o

o-oso

da

so

-oE

o-~

11-111

o__

_o

-o-

o-—o-o-

re

ct

10

%0-os

t

2

oC

C5

~0

o-o

-O

LO

~o-’~~

o-o

-o-

00

~<o-o-o-o-o-

o-.t

&C

)o-o-o-

kj4

)~

—Lo-o-

o-o-C

V-~

o-~

—o-

1o-

2~

2o

-~

—o-,

00

2—

e

rea

CC

-~z

0o

—tn

—lo-oo-

oo-

-ccci

No

-S

o-

o-o-

o-~

o-o

-O

st

-o--

o-C

C

o-o-

5o

-¶4

i~~

aeso-o

-tít

44

2

E

u~—-o--u

2o-

o-o

-o--

e-0=

E

2<

o-.,o

-o-o-

o-o-5

o-o-C

-~

42o-

0o

-bo-o-E¿

c0cf

VV

-

00

o- 0o-Do

’co-S

o-so-.

01

>O

o-o-~o-~o-

c>EJ

o-.u

e-go-

ci

tío-A

o-~

MJ

0aol

mC

o-=

flSo

-o-o--o-

—o

-o-ro

-

o-~

~o

-o

-5

~te

.O

o-o-0

4

~oI

o-r

oe:ciCo-e:e:e:ro-o- fi

(uEa>-aoLo-

o.

u,scC

UJ

o

(uu—uca>aM•nMfua>-u

44

u—e

mo

-Jo

-aLii

ANEXO 11Muestrariodepáginasdeperiódicos

portuguesessobrePortugaly la GuerraCivilespañola

o-o- -~o-o-4~< /-~ o- 7

-VI 4 o-0 do-o- o-o-o-

DR, O. JOsÉ CALVO SOTELO E QQ. O. JOSÉ ANIÓNo-O Pto-MODE RIVERA. OS DOIS GLORIOSOS CHEFES DA REVOLU~ÁONACIONALISTA DE ESPANI4A QUE FORAM VILMENTE MAR-To-R($ADOS E ASSASSINo-o-o-DOS PLUOS 140R0AO5 MARXiSTAS

Alma Nacional. no- lo- serie Ho- febíero de 1937o- po -75

DBOINASD ROJASo-,

“A MO~E MO CAMPO DE BÁTÁLMA

A MORTLS UDEALL DAS ALMAS O2ANDES~

O lo-e2

to-ET1 w64 434 m73 434 lSBT

o-o-,- o-

1

~o-so-o-2o-~> o-o-o- o-o-

IDEy,O

cD

O

A2ji

O

EQUETÉS: firmo-o-! Delante de Dios.ID Ro-y y Señor de los po-o-ebloo- como so-o-lo-fo -do-doque eres de o-u Causa, firmes!

lo-a causa que defiendeo- o-o- lo- Causa deDios.

Cono-idérate soldado de una cro-o-nado-que pone a Dios como fin y en Él confio-el triunfo,

Piensa que pretendo-a devolver es Cristolía Nación de suo- predileccioneo- que lassectas Le hablan arrebatado,

Y si ahora reflexionas que al serviciode esa Causa -pones o-u vida.,.. admira laMisericordia- divina que te Isa puesto en laconciencia la luz de las co-o-o-o-o-breo- que aluzo-hra la ro-cta del mártir

Tu heroísmo, tu aceptación del martiriojunta en o-o-no los ideales de Dios yo- Patria,

Si sublimas tu sacrificio por la piedad.si sobrenaturalizas Co-ls actos, LOo -requetévaliente. ce conviertes en o-o-a lazo de uniónentre el Cielo yla Tierra,

Porque, por dignación de la Miseso-icoro-dia, haces a Dios Lomar como Suya tu em-presa, y. por obra de la gracia, harás queEspales redimida tenga que postrarse eno-tera y verdaderamente coasagrárseleo-

Alo-vaso -por tanto, en tu corazón eifuego inextinguible del apóstol, y tus no-eso-

nos o-ono- en la co-o-o-presa so-lo-adora. instno-o-mento de la Omnipotencia de Dios.

Ao-i es!,- o-o- o-e tus actos patrióticos o-eencajan en la piedad.

Piedad que ea sólida st se funda en Laoración,

La abnegación de la voluntad, y Elamor a jesucrio-to.

TU PRINCIPIO Y FUNDAMENTO

Tu piedad, antes que ereradora,, lo-a deser práctica, El practicio-mo de la piedad,su principio y fundamento es la paz conDios,

La paz de Dios es la o-o-ida del alma-Se pierde esa gracia y se mata el alma

por eí pecado mortal,Porque el pecado mortal es e

1 malmayor que existe y de suyo ea eí únicoverdadero mal del hombre.

Pero se perdona por el Sacramento pro—digioso de la Confesión, único remedioto-abisual contra el pecado.

Siempre que lo necesiteso- confiesa. Sintardanza, confiesa,

En ese Sacramento, co-o-ras tus heridasdel alma. como en Hospital de Socorroen el que les sangre que se derrames es lessangre precioslo-sisnes y regeneradora de

Mas cuando no tengas a mesno el cono-fesor, acude a lo- contrición perfecta detus pecados.

Arrepeso-dio-niento sincero de haber ofeo-so-dido a Dios por ser Quien eso -oo-es, porser ofensas gravísimas de Dios, que es

O eélo-6o-s co-o-ansi Po-Jonjos Cao-o-o-jo-o-so- o-o-Jo- usa ealoo-no- o-lo- Ro-qusféco- qo-os fo-o- o6,o-do-po-od;gioo- ¿o- o-slo-o- no- o-ccoo-quío-fa ¿o- Fo-po-o-lo-o-

allí

Do- Jo.é Mo-no-sl l

51o-ConJeo- Chal.o-jo- <Comun ido-o- To-.dia¡oo-o-o-l¡o-to-o-o- o-so-mo- o-io-o- Ii guPas mo- lo- po-esdigiosas o-

ro-po-so-.nIo-livo-o- ¿o- Fo-po-o-ko- o-so-va

infi

sercoso-ros

que

o- peq

es o-

dia¿que

So-Do-

o-pnrmssSus

Peo-‘o-s-oSe

cer

daALO?

deQn

sIíIsíIIIsIIusIo-Isusa,IííasasI.Ií Alma Nacional- n0 5o- serie ¡lo- octubre de ¡937o- po -lO sso-

‘o ALMA NACIONAL

A enuer2aduraMoral do GeneralMolo

Morreis Emilio Mola, estinco-o-te ge-o-o-eral espanholo- comandante das fórcasdo Norte que combates-o- soS o cono-ano-do supremo do Generaliso-imo Franciscofranco, Chele do Exéreito da grandeRevolo-igan Nacional de Fo-patio-a,

Nao se o-abc heno- coma nsorreu oglorioso cabo de guerra no trágico acio-dente de avo-avAo que o vítimouo- neo-npuaba os o-cuí últimos pensamentos ederradeiras palavras, Apenas o-e podeafirmar que neo-sa brumosa mao-o-ha de3 de junho ¿le mors-eu gloriosamenteno sea pósto de combateo- cumprilo-doheroicamente o seu deyes-.

Quéisdo hA cérea de um ano, siguo-mas testas de Espanha perdiam a o-aaliberdade e independéncia submeteso-do-o-se ignominiosamente a o-Sm govérnobárbaro, antio-espanhol e antio-cristaoeseraVo da terocidade comunista deMoscovo, o -c3o-sfirmandopeía to-

5r-~a dasarmas libertadoras e pelo poder sentí-mental do puyo, a so-o-a tradicao nacionale católica um homem que o-empre souo-lo-es-a servir a sus Páfriao- dio-posto sosmalo- pesados sacrificioso -¡Alargamentefritos cm duras privagóeso- tono-aya, nomomento no-alo- perígoso e no-ala critico.no instante cm que o Iracasso se ia toro-o-laso-do poso-ivelo -achefia das fórgas por¿le revoltadaso- Seco-seo-dava assim o gestopatro-dilco duns seu glorioso lo--ro-sao dearmas sublevado ero-o- ferras de Ms-leso-o general Francisco Franco. Ume oo-o-troo-patriotas cristáoao- tilo-lo-am jurado o-alvara Espanha da escras-idán oriental- ouvencidos, morrer eno-u Fía eso-o- holco-canasto A sus liberdade e a Deus

Chelos de té e cíe esperangas, decíssAldos e calmoso- os dois genes-siso- aperaro-le insuceso-os sisesperados e de traicaesvis-laso- lao-sgsmo-se audaciosamero-te na Reo-volo-s~ao e nada ho-es impede o seu avano-Co heroico. Nem a malta das brigadasio-o-ternacionaiso- bandoleiros o-em PAtriae seo-ss Dro-sso- nem os ollo-ares torvosenigmáticos e cínicos dos traficantes poo-1ff tos do palao-o-qrsim o-vero-so-ello-os

Em Pamplona, momentosantes de se iniciar a revoito-,Emilio Mola manda chamar soqo-sas-tel general o comandante daGuarda Civil. Eo- no sea gaNo-nefeo- colso-ovido, meso- lealmenteo grande geral dizo-Ilse:

— Falo a Vo -Eso-o-o-o-o-áo comogeneral toas corso-o bono-em. Meupal pertencea Guarda Civil eeso- quero-Ihe muito, Vouo-me subo-levar dentro de algumas horas edesejo que yo- Eso-o- o o-alba naosó para que dé a sus adeaso somovirnento mas para impedirque os seas guardas o-so-e desobeo-decamo- Seria multo doloroso terqo-te mandar os meus soldadosfuer fógo contra os o-cus guaro-das, o- o-

Ao gesto leal e nobre ib seusuperior- que tAo gentilmenteo mandas-a chamar para Ihe cono-jeasar a aua atituije de o-evolucioo-nário peía Espanha Iivreo- cono-vidaro-doco a urna prudente resoo-lo-o-gano- o comandante da GuardaCivil responde groso-eirao-nentedesafiando o genes-sl.

O general Molso- terminando rápidamen-te a entrevista acrescenta cono- aquelaenes-gis prépria do seu grande caracter:

—Vo- Ex.o- compreende que o podkmandar prender. Nao o fago. Vá parao o-en pdo-fo. Fu fico no mcci,

Horas depois a sublevacao agitavanao- ritas urna o-so-ultídao de pato-iotas quese dispunhamo- por Deus e pos- Espanto-a,acompanhas- o reu valoroso Clielto, Fa-langistas e requetés vitoriavam EmilioMola, Iniciavaso-co movimero-to.! ArribaEspaña! Viva Sino-pr, España!

No quartel da Guarda Civil desen-rolavao-se cntso a trágica cena que Ero-o-Eo-lio Mola pretendera evitar, O comano-dante da Guarda Civil feo-o-faya sufocaro nlovimeso-to. Um soldado saira da foro-ma e cm sentido preguntas-o-

—Mea comandante para onde vasmos?

Sóa so-ns tiro5 e o pobre soldado cal

mortalmente ferido grifando malo- uso-o-avez:

—Viva Espanto-a!Obsecado pelas doutrinas vermelhas

o comandante da o-Guarda tresínucada-meo-o-te disparas-so- qutima rolipa. sólo-reo soldado.

—Viva Espanha! Viva o generalMola!

E o-o-ma deo-caso-ga abate para o-empreo Chefe verio-selho.

Revoltara-se o-so-Guarda Civil secano-dando o exéreitoo- a Guarda de Aso-alto,a Falaso-geo- os Requetés e todas so- fórgaspatrióticas de Navarra.

Morresa o general Emilio Mola. Deo-

Sapsreeeu para o-empre das trinclo-círaseso-a figura impertubavel de o-sm Chelemuito querido. Servio-lo era uso-o-a honra,obedecero-lheuo-n dese¡o eonstaso-teo-Aso-imfol desde o prinseiro momento até aotrágico momento da sus morfeo-

Como militar brioso. justao-o-seo-o-teadaptado ao sea espirito intransigentesmente patriótico. neo-sa gloriosa mio-sAoque tantos sacrificios he castas-a EmilioMola, fmi-a de se mostrar severo apao-

rentemente ico-,perturbavelo- mas analio-sando secretamente a so-o-a personalidadeprolundandoo-lhe o ho-liso nao era dUla

oil eo-o-contrar.llse a ternura e a boro-dadedo-o-ro-’ perfeito cristáo,

Uns dia os o-cus soldados, depoisdunsa trágica vitdria viramo-no consovio-do, clo-orao- entre so- ruinas deixadaspeía ccobas-de e o-mio-fra retirada doso-vermelhoso-o- abracado A lindio-sima ho-sao-

gem da Vis-gem del Pilo-ro- que escapas-amilagrosamente so ódio moscovita, Dio-

zia entáo nuosa ps-eec cheia de amor ereligiosidade : o-Virgen del Pilar, ya quetodo lo puedes ayudanos con fu podera los espaioles en esta noble ero-o-ps-eraque traemos entre manoso-,

Morreu Emilio Mola longe dos seuo-soldados, junto dos qusis certansenfedesejaria morres- no instante último dasus vida que o destino tao trágicameno-te marcís-so-

E aquela ten-a de Espanlo-so- que ¿letanto amavao- por onde tantosperigos con-era, ciosa deasa reliquia queo Céu entáo Ihe entregava, recebeu ocorpo trucidadoo- inutilisado. irreconheo-cío-el daquele que a libes-tira dos moso-covitas, intrusos o-em PAtria e o-em Deuso-

O seu espirito gentil lsáo-de pos-Cmresponder — General Emilio Mola 1 o-—

PRESENTE!A. CoNo-eco-RAs

Do- Emilio Mola Vidal nao-ecu Cm1887 na II—a de Cuba, entáo co-paso-hola.Sea psi era espaso-hol e sus so-o-Al Cubana.

Em 1904 ingreo-sou na Academia Mi-litas-o- tendo sido um dos o-cus o-nais dio-o-tintos alcinos,

Sala da Academia co-so- 1909 e mas-o-ehou para a Africa como o-o-oluo-o-tárioo- Ahteso-e o-o-so-sa actoagáo brilIo-ao-o-tio-simao- aendoles-o-do duas veles e obtendo tódas assuso- los-macóes por mérito de guerra.

Fol tamto-#ffi condecorado vArias ve-les e reeebeu outras distingóco- comoprémio so scsi valor o-es-eso-o e A sua eso-o-

traordiso-ária pericia Militar.Desde a cs-eagAo do glorioso Corpo

de Regulares indígenas teve néle Co-o-o-lo-ando o ilustre general Mola o o-po-alo-cm 1921 ganhou para aqucle Como aMedalha Militar.

En, ¶924 co-o-cIsco-o-o-se de glóso-la ro-a desfeo-a dc Dar As-koba peía no-anobra, cono-siderada modélo cm as-te de guerra, cotoque evifoo-±a rutas-a da frente espanhola.Em 192Ó voltou a distingo-lis-o-se cm Lao-rache.

Promovido a general de Brigada porfeitos de guerra foio-ihe confiado o Coo-mando Militas- de Mas-rocoso-

Calda a ditadura do insigne generalPrimo de Rivera, o general Bes-enguero-grande admirador de Mola, chao-o-o-otto-opara o nomear Director Geral da Seo-guranga Pública.

Ah come5ou Mola a desenvolver asus grande actividade tendo deo-empeo-so-hado o cargo eom extraordinArio ates-o-to, lo-ni enérgico na organisagén da acgaocnntrao-revolucionária e adquis-iu precino-sos dados sóbre so- manobras subterráo-so-cas das esquerdas.

Fructo das suas observagócs erefle-xóeo- sóbre esta matés-is ~órsmos seuo-livros

(Co-no-cito ‘o-a pago- 241

Co-sai lo-Cío- Mo-id

o-Ilma o-Vacionalo- no- 3. serie lío- abril de 1937o- po -lO

u.’t

u

a

1

o--’

ear a

r

1

y-4

II

u

II

3-

rs

1~~

Mo-

o-o-~ci -w

-o,

I I

1

Y~LIII 1

toi

A/erta, no-’ i, mayode 1938, sp.

s..ss4o-s/4o-tes*to -o-e-o-pIlo-o-o-

~o-o-go-o-2:lo-o-o-zo -o-o-o-- o-

- - ao- DI5IECCdO £ lo-o-o-opsJzOAoS DA. cdofltedo-o-So-o-ho --DEpo-CDUCAO soto-o-ono-a o-So-o-AOl — atoo-cros o- ptelo-lcflo-o-o-to -e sto-rato- o -o-

______________________ AsiCo-lo-rO fleto-tías COMES — 5RDACQSo E .dDMtldlSTbOo-&CtO o- so-lo-t Do-di o-o-daslCAS Do-OS 55055, ho -Jo -o -o-

o-o-o- — 5 o-le-o- o- cOMbo-OsbCo-o-oo -o-tDlo-o-omALdldPesloo-o -— o-o-Jo -o-o-líaDO so-o-Lzrsso- so-o- — tMPROSSAOo- RDA M

o-o-o-o-o-o- So-o-O ESCUDO tío-bco-so- 55 da Agosto dc 5936 ÁW¿ o- ~tlMo- 1-2 o-

FRENTE A FRENTE 1Bandidos a saldo do-, Moscova insultarani a bandeiao-a portuguesa,’ entrando armados cm território nosso e (úzilandá,

peno de Campo Mejoro- um oficIal espanholo- oExtresnamo-se os cano-poso-De un. lado est5o lados os semo-o-patso-iao -Do nutro todos aqueles que, es,, Portugal, quereno- a digo-sidade da terna eno-

que nbsceramo--

Contra o comunismo! Contra o internacionalismo!Contra o ¡berismo!

vIvPORTUGAL!POR UMA FRENTE NACIONAL

o-So-o-o- o-o-o- — do-o-o- o-co-do-o-o-e- o- o-o-So-o- o-o-o-o-e-o-do- so-o-o- o-o-o-o-o-e o-o-o-. — o- o-o-o-jo-o-co-o-so-o- do-do -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-So-o-,

No-o-o-o- lo-o-so-o- o-o-si, o- ¿do-da o-o-o-o-ho-o- dio- fo-o-o-o-o-o-o-o- o-o-po- o-o-o-o-So- o-sitIo-o-o-o-.

o-/ito-o-o- —o-dho- o-o-sdh4 o-o-o-lo-o-o-o-o-Jo-, — so- o-Jo-co-

do-o-, do-o-co-o-jo-do- o- o-o-o-o-Oso-do- do- po-o-SIso-so-do- Mo-doto- o- o-do- o-o-o-o-jo-4 o-o-so-ido-o- o-o-o-po-o-o-Oso- — — po-o-o-j#So-do- so-o- o-o-o-dolo-o-o-o- — o-jo-do-da do- Pdo-o-e Mo-o-o-o-o- po-o-sqo-o- o-ho-o- — Ato-o-jo- — — po-o-SI.o-— do- co-o-sto-o-o-o-, do- o-So-o-Co- o-so-o-co-o-co-o-o-So- do-do-o-o-

No-do-o- o-o-o-dIo-do-o-o -o-o-o-o-o-o-sto-o-o-— —o-jo-so-jo- o-no-jo-o-o- o-o- o-o-po-o-o-o-o-it do- o-o-so-sto-o-de do- ajo-o-.

Ro-15.o-O.o- Sebo-so- — o-pMo-sto-do-so-o-a

Ño-o-do-st So-o-o-o-ho- o-o-o-o-o-Ms/o-o-o-o-o- do-o-o- o-Mio-o-do- o-o-ho-INdo-o- o-o-o-do-Oc do- o-Aso-o-a-o-o- o-o-lo-o-do-o -o-o-o-do-o- do-feo-o-o-o-o- do- o-e-do-o- so-o-—o- o-o-po-o-

O o-o-o-o-o-o-jo-o-o- o-o-o-tjo-do-t do -o-o-o-o-o-to-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o- do-o- sso-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- do-fo-o-do-o-o-o- ho-o- o-o-o- Ojo-o- o- o-o-o-o-so- o-o-so-ro-o-o-o-dl do- o -do-ho-dho-lo- co-o-o-o-o-o-o-o-do-do- o-o-o-do- sso-o-asco- o-o-o-e-Co-o-o- o-o- do-teca do-o-co-o-o-do-o-so-o--o-o- o- o-o-o-do-o- do-o- dho-o o-o- fo-o-o-o-o-do- do-o-e-o-o-o-o-jo-o-o-o-o-o- o-o-lico-o -do-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-oo-o-o-o-o-o-,co-o-o-o- o-o-o-o-fo-do- e-o-o-o-o-o- ho-o- o-e-o-o-o-o- o-o-o- bo-;so-po-e-o-o-o-o-o- o-o-o -O o-co-o-do-o- o-so-o-o-o- o-so- o-o-o-o-o-ho-o-o- so-lo-o- Mo-do-dho -o-o-o-o-o-ho-do-o- o-o-o-o-lo-o-o-o-o- o-o- o-do- Sto-po-o-o-o-st so-lo-o-ko-o- o- do-o-o-o-sito-o-

Mo-o- o-o- o-ho-co-o-o-o-lo-o-ho-o- o-o-o-so-o-lo-o-o-e-Oso- co-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- — o-o- o-o-o-ro-e-o- o-o-oh o-o-o-o- o- po-o-o-hioo-tdeio- jo- o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-so-o-o-o-o-jdo-dcdo- o-o-o-o-so-del Mo-o-o-co-o-o-

4o- eso-o-. fo-Jo-to-so-o-o-o- do- o-o-o-jeo-o- o-do- o-o -e-o-do-o-o-o-o-o-o-o-o-.o-o-o-o-o-ho-o-o-O o-lo-o-o-o-o-o-lo- o-o-lo-o-o-o-ho-o-. Ato-ho- eso -fo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-it o-So- o-so-o-o- o-o-o-

o-da-o-no- co-o-ss dé so-o- o-po-hh — o-o-o-o-o-aso-o- po-o-o-o-so-o-co- o-o- o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-lo-o-o- — o-o-o-o-o- do-o- o-So-fo-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- Oso-o-o-o-o-o-o-o-, o-so-loo-st — ¿o- So-do a o-o-siso-se- so-o-o- o-o-o- o-o-co-o -~o-so-po-o-cío- o-o-o-co-o- do- Oso-o-o-lo-ho- o-o-do-o-o-o-so- eso- o-edo-o-do- o-lo- o-o-o- o-o-o-o-o-o- o-~o-o-o-hes o- o-so-o-o-, So-o-lo- do- o-Sso- o- o-o-Mo-do-do- o-So-o-fo-o-

E o- o-o-o-do-o- ‘o-o-st ¿o- ro-o-lo-o-o-o- o-ho- lo-o- o-o-o-sAo-o-o-o-No- jo-fIco-- no-o-o -ro-o-o-o-o-lo-o-ho-o-ho-o- o-e-o-o-do-o-o- do- fo-Oso-o- de Ko-peo-So- o-o-o-o-o- o-po-o-o-o-do-al do- eso- — o-o-o-o- o-o-o-~o-co- do-o-o-o-do- do- e-o-o-edo-o-ho- jo- o-o-o-o-o-o- do- o-o-do o- ¿o-o-o-dio-Os o-o-o-si o-co-o-Ss do- o-o-o-Jo-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-jo- o-o-so-o-do- o-o-So-o- do-o-o-o-lo-o-co-o-o-o- co-dOs o-do- o-o-o-o-o-o-o-o- & co-so-so-so-o-o-o- o-o-sso-ho-o- eso- do-o- o-so-lo-do-o- o-o-o-o-so-do-st — o-o-o-ho-o-

A eso-o-Mo- o-o-o- o-lo- o-jis o-o-e- e-o-ao-o-si~o- o-co-o-o-o-o-do- o-lo-to-o-, o- do- o-o-o-do-o-o -o-o-o-o-o-isis-o-o-o-o-tso-jo-55sdo-o-uo-o-o- ácido-o-es o-o-lo- co-o-co -o-o- do- o-o-o-ho- o-sr/o-jo-o- o-e-o-so-o-so-o-o-o- do-o-do- to- o-o-o — —s o-o-So-so-So--lo- so-sl/Oso-- do- do-so- fino-o- ado- o-o- o-o-o-o-o-o- o-o-o-do-o-. Vaso-o-o- o-co- so-o-lo-jo-o-o- do

o-o-o-co-jo-o-dIo-, eso- o- o-Mo-o -eso-o- o-eo-o-o- o-o-o-o-o-o-o- o- o-pe-o-o-edOso-o-so-o- do- lo-dos ho-o-o- pto-o-a-o- o-o- o-o-So-o-o-o-so -~Z~o-Zo-jZ7o-o- o-o--o-o-ho-do- do- o-o-lo-o-O o -o-o-po-o-o-eso- o-o- o-o-o -o-o-o-o-co-co-o-do- Jo-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- a-o-o-o-o- — do- eso- fo-sta-.ro-o- do- ho-o-o- a- o-o-o-co-o-. do- lo-o-Sn ho- so-o-o-o-o-do-o- — — o-o-o-o-o- Do-o-do- o- po-jo-o-jo-o- ho-o-o-, st o-fo-o-do-o-o-o-

5 o-lo-lo- eso- so- do-o-o- ‘do-o-o-o- o-jo- o-do-. e-o-o-o- o-o-o-o-o-ro-o- o- — o-o-o-lo-, o -o-jo-lo-Os Sc¿Ado-no-*do- do- Aso-o-o-do-so- po-o-o-so-o-ho- o-o-Olio- o-o-o-o-o-S.s, co-o-o-po-pdo-o-o-o-o -A So-o -Do-o-do-o-e-o-e-o- o-o- o-Mo-feo- o-so-Occiso-ho-o-o-o- o-o-so-do- o-o -o-o-o-o-o- o-o-o-lo-Mo-o-jo-jo- do- So-o-

so-o-o-o-o-o-o-do-do- o-o- o-o-ño-o- do-o- o-o-eco-jo-o- o-o-e-o -so-fo-o-A~o-co-lo-lo-o- do- o-o-co-o-o-co-o-o-o -do-o-o-o-o-o-o-.o-~ o-o-o- o-do- so-o- jo-csdo-o-o-o -—jaoso-No-o- o-ho- o-o-Osco-o-o- o-o-o- o-ce-o-o- o- o-o-o-o- do- o-co-co-o-ho- do- co-o-o-do-o-o- o- Oso-o- o-co-o-o-do-o- do-o-peo-o-o-dm do- o-so- o-o-eso-ej o- o-o-o-o- jo-o-jo-co- Oo- do-Ido-do-a o- Mo-o-o-o-do-o- o-o-o-jo- eso- o-o-o- Mo-a o-o-o-o-o-o-o-o- so-jo-o-sp o-o- o-/o-o-dio-o-o- o-o-o-o- ho-o-o-o-So-do- o-so-o-o-o- o -o-po-o-o-o-o-o-do-to-so-o -lo-So-U— Medo-Ido- o-o-jdo-o-o-o-so-o-o-o-o- o-o-so- o-o-o-o-o-o-Co-So-o- o- o-o-o-o-o-o-e- o- — h-o-o-o- do- o-o-o -o-o-o-o-so-o-o-so-o-o-o-o-o-

- co-co-so-Mo- o- o-o-o-do-do- so-o-co-e o- o-es o-o-po-o -edo-cAo-Mo-o-a-fo-o-o-o- o- o-do-o-Oso-o-o- — o-o-lo-do- no-o-o-jo-o-o-o- o- o-o-o-o-jo-a- jo- go-o-no, o- —o-Ido- ¿o- do-o-co- leo-o-hdo -do-o-o-o-o-o-es,lo-o-o-o- — 5 o-o-o-do- o-sso-o-o-fado-o- o-o- Oso-o-o-di do- go-o-o-o-o-o-o-o- — o-Oso-o-qo-o-d — o-o-¿o-o- do-

do- po-o-o-do- o-o-dL o-o- o-o-o- o-po-— — — o-—o-io-——o-o-—~o-o-o-o- o-o-o-ho-do-go-a-o- — Mo-lo-o-do-o- Ido-o-o-o-o-o- o-o-o- —

— o-o- ho-po-o- o-o-seUo-no-,o-o-lo-o- o-o-po-o-do-Jo -—o-ho- — — o-o-o-o-o-o-dio- o-o-o-o- eso-do-o- — o- o-do-ildo-o-$o- o-o-o-o-po-do-so-o-o-sl, o-o-o- o- o-la-do-o- do- Mo-o-o-o-o-o-o- — o-o- so-o- o-o-o-~o-o- po-do-Sao-o-sso- o-o-jo-o- o-o-o-. po-o-o-so-o-o- o-o-o-so-o-o-o-so-o- — ho-o-o-o-ss do- Po-o-o-o-o-o- eso- o- o-so-o-SjSjo-o-~do- do- o-o-o-o-cco-o-o-so- po-lo- leo-do- do- o-do -So-do-o-Jo-o-— ledo- o-o- o-o-o- o-o-o-fico-o-o-So-o- do- o-po-o-leo-jo -do-o-do-de,o- o-o-o- o-o-o- po-so-do-o- o-o-o-o-lo-o-so- o- o-dio-o- o-o-Elio-o-ho- o-5o-INo-o-jo- o- ho-o-o-o-o- o-ro-.po-do-o-dio- deda, d dcid o-o-o-o-dIjo-. — o- o-o-o- —o-o -ro-to-o-o-— po-e-fo-ho-. lo-o-po-o-sio-o-ddo-d& — ¡ fo-o-o-o-so- — o-/o-o-seo-o-o-es jo-o- go-,

Acto- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- lo-o-a o- lo-o-e-o-, o- so-o-de lo-do-o- o-lo-to-o-tfo-o-Mo-o-o -o-o-o-o-o-lloIto-o-co-o-.o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- lo- o-o-o-o-bio-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-co-o-

a-o-o-cso-o-po-o-o-o-do-bto-do-do-o-o-o-to-cdo-o- o-o-o-ho -jo-o-o-o-to-o-o-o-o-po-o-o-o-o-o-so-o-o-o-lo-dsho-o-o-o-do -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-¿o-do-o-lo-sao-o-o-e- o-o-o-e-co-do- ho-o-o-ho-o-so-o- do- — o-o-o- o-o-jo-o- so-o-e-o-jo- po-jo- do-fo-es, o- o-so-do-, o-o-o-o- o-o-o-o- f le- -o-o-o-O o-o- o-o-o-sso- o-to-co-sso-sso- o-Mio-o-o-do-o-o-o-o- jo-—o-o-o-o-co-o-o-o -Mso-o-lo-jo-o-o-o-o-do-po-ho-ccoso-to-o-co-to-o-o-o-o-bo-o-o-c—o-o-o-e-,o-o-o-o-to-o-o--o-o-o-o-.co-o-o-jo-

jlo-ao-o-o-o-o-o-co-<sjtdo-ho-o-do-to-ho-o-Ao-o -o-o-o-csOo-so-sdcio-o-/o-o-o-ro-o-o-,so-o-o-.o-o-o-to-o- o-o-o-o-o-o- f/o-,o-o-o-o-o-o-o-do-sos co-o-so-o- o-o-o-o-o-o- o-o-e-o-so-ho-e-lo-o-o-o-o- po-tI o-co- o-o- o-o-o-o-o-so-o-do- o-o-so -o-o-o-d.f-o-o-Jo-so-lo -o-o-o-o-o-o-o-o-/o-o-o-o-o-o-e-ji/so-l o-o-- o-o-o-o-o-Oto- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-co- o-o-o-os do-o- o-do-ro-o-o-o-o-o-Mo-o-o-o-. piso-o-o-o -o-o-o-ro-o-e-o-o-so-u o-o-o-o-o-so-o-o- sto-so-lo- o-Co-o-o-o

Cao-do-o-o-o- ¡dho -o-o-o-o-o-o-o-o-e-5,o-oo-o-o-e-o-o- o-sao-o-do-so- o-o-o-o-o- ho-o--o-o-o- o-o-o-bo-o-tso-o-o-tho-so-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o- o-o-o-/do- o-~ o-Jo- o-. do-o-o- o-o-fi-o-o -o-o-o-aco-o-so-o-o-o-so-o-o-o-o-jAto- e-e-o-o-o- o-No-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-to-loo-o-o-o-o-o- o- o-o-o-o-o-o- e-o-o-o-o-o-o- o-cco-o-o-o-o-o-o- o-o-o-a- o-sto-o-o o-o -co-Aedo-sedeso- o-jo-o-lo-o-o- — po-o-e-o-o-o-o-do- e-e-o-o-lo- o-o-o-o- o-o-o-jtto-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- o- o-o-o- o-o-Jo-o-Oso -apo-o-o-so-o-jo- o- o-o-o-o-o-o-dho-o-jo- o-do-o-o-o-o-o-o- a- o-o-o- o-o -so-fo-o-o-co-o-o-so-o-o- po-o-te-o- o-o-o-o-to-co-. o-o-o-o co-o-o-do-o- o-o-o-so- o-to-so-o-do-í¿sso- dio-o-o-4o-o-o-sso-. o- o-so-o-o-o-o-o-o- u So-o-o-o-e o-no-o-o -o-co-so-Al o-o-o-das o- o-o- so-o-o-o- ho-o- o- o-o-co o-o-o- o-íae-o- o-jo-o-do-o-o-o-o-o-o-o- co-o-desoí.

o-o-o-o-Ido- eso -o-o-po-sto-o-sso-o-o-o-o-sedo- — o-o-o- 4o-Odo-o-hdo-o-iso- do- o-o-’o-o-o-o-o-o-o-t.o-o-o- o-co- co-o-o-so- Mo-o- o- o-o-o-dio-o-o-o- o-o-o-do-a do-fo-o-o-os o-o-o-o-so-rno-o -djo-so-oeo-co-do-o-o-o-o-do o-jo-do-so -o-o-/do-fo-o-o-o-o-o- o-o-djjco-o-o-o-o- po-co-co-dho-co-o-do- o-o-io-~to-o -o-jo-o-o-Odo-o- o-o- o-o-bltldo-co-o-o-o-o- o-o-jo-ho- o-ce-o-so-so- o-o-o- a- — o- fo-o-So-o-o-o-o- o-o-pOísco-s o-sU po-so-o- o-e-o-o-, o-o-o-co-O do- o-fto-fo-o-o/o---ico- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- iio-io-iseo-o-o-o-o-o-o-. o-o-o-o- do-

, o-o-o-o-o-fo-o-o-o-, ¿o-o-e-o-o-o-do-o-O po-e-o- o-o-o-o-e-o-dio-o- so-o- ido-o-o-o-o-lo-do-o-o-o- o-o-o- o-do-o-o-o-bo-io-o-rhc do- o-o- oSo-o-o-o- o-o-o-o-o-o-Jo-o-o-O. po-o- ca fo-o-o-ss o- ho-so-o-so-o- o-o- o-o-o-o- o-o-o-pco-o-o-Sttiho-o-bo-o-o -e-o-o-io-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- e-o-do-.

o-o-o-o-o-o-so-dos o-o- o-o-jo-o- do- o-o-jo-o-ii lo-o-jAso -o-Alo-o- tea-o-Seo-o-o-do-o- Ocde-o- o-So-o-o-co-do- o -No-o-lo-do- o-so-o-o-so- o-o-lo-ho-o- fo- Oso-o-i/o-o-o-o-o-— A o- o-o-o-o-o-o-o-o-do-e- o-icho- o-so-lo- ko-jo- do o-o-o-o-jaco-so-o-o- so-ido-do o-so-o-co- ho-o- e-o-e-o -o-o-peo-o-o-odo-do-So-f ovo-o-o-o- o-jo- o-o-pío-so-o-o-o-o-so-s.s o-so- o- o-go-alo-so- — — o-o-So- o -o-o-do-o-o-o-o-o-o-po-o-o-o -o-co-o-co-dide-o-o-o-o- do-o-co-o-o-o-o-o-o-o-o- No-do- o-to- o-,ooco-o-o-o-io-o-Ao-,o-po-o-o- o-o-o-sido-pdo-o-o-, nho- o- lo-so-o- do- fo-co- o-o-o-o- to-do-e-o-o-ddo-se-ño-. pedo-o-o-sto-o-o- .-o-íOo- te-oo-o-do-o-o-o-co-o-o-o-o-o-o-o-..,o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-~.o-o-o-o-co-o-o-Aso-o-o-fn. po-o-o-jo-o-lo-o-lo- o-o-o-o-bo-l/-ho-o-do-do- e-co-so-co-o-o-, ddo-, to-o-o-o-o-o-o-do-o-o-o-e-o-o-lcslce-sco-o-o-o-o-o-

o-o-eso-o-o- do- Oslo-o-Sso-o -o-o-o-o-o-o-o-Sl—o-o-do- ¡dio-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o- do- e-e-o-fo-e-dso-o-o-o- Oso-o-, o-o-o-o-to-o-o-do- so- o-o-o-o-do-A o-do-o-o-o-o-o-ta

lo-o-o-o-o- o-o-o-do-o- o- o-o-so-o-ro-ho-o-o- ko-do-o- da-o-Ido-lo-so- do- ho-o-o-o-a o-o- jo- o-o-o-o-o-o-do- o-o- o- ho-o-, dio-o-o-o-o-oso-o- do-o-o-,o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-diOto-csdo-da o-o-fo-o-so-. o- o-o-o-o-o-o-o-dho-e- o-o-o-So- o-o-o-o-o-do-o- da Ile-o-Oso -ro-o-o-o--o-o-do- pbo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-do-o- o-o- Cccl do-o-o-o-so-o-o-o-ho-o- o-o-tío-o-o-sto-a-co-odo-Oo-o-do-fo-o-.jso-o-No-ddo-eo-o-oo-o-o- o-idodo-o-o-leo-co-to-po-o-o-io-o-o-o-so-o -o-o-tdo-o-to-cbo-o-o-o-o-to-so-so-o-o-o-o-to-o-o-bo-o-o-,co-o-so-o-o-bílo-o-iodpo-do-o-o-o-o-o-o-so-o-o-cho-o-o-do- ijdo-to-ho-o-eo-ibthdo-do- do -o-o-o-coCho-do-o-o- o-lo-o-o-,o-sedAdo-o -po-o-o-o-do-o- o-dho-o-o-so-o-o-o- o-o-o-o-o-o-so-o- ‘o- Ato-ho-íd dio-o- lo-o-o-o-o- lo-o-e-j o- e-aso- o-te-.

~.o-o-jo-o-o--o-eo-o-o-o-o-e-o-lo- o-ss o-e-co-Oso-o-eso- o-o-o-o-Aso-do -o-so-o-o-o-lo-o-co-o-o-so-o-so-o-lo-o-o-o -lo-o-do-do-o-o-fo-lo-lo-jo-do- Ro-o-o-o- o-jo-do-o-o-o-o-o-lo-jo- da o-Oso-co-o- o-o-o-o-co-o- o- o-o-do-o-o-do- ¿o- o-sOso-. íd Sto- do-o-o-So-o-ho- o-íslo-ro-o- o-lo- Ro-lo-o -o-o-jo-o-ño- o-o-dIjo-e do-o- o-ss o-o- o-o-jho-o- o-o-

to-sao-o-o -o-teo-oo- peo-o- do- o-o-o- o-o-lo-o-ho- Oo-o-o-cdo-o-o-o-o-.o- o-o -o-o-edo-so-o-se-o-e-o-o-so-o-o-o- o-sto-o-o -o-lOs o-o-so-do- do- co-o-do-so-o-o- o-o-o- o-Jo- o-o-o-o-, oo-so-t o-o-o-o-o- so-o-o-eo-ído-hso- do- — o-co-/o -o-o-e-loo-o-sso-o-lo-o- o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-no-o-

o-es— o-o-o-sca- o-o-o-jo-o-seo- —o-o- — djptesshtto-o -A 55to-o-o- do- sao- o-o-Oso-o-o -co-o-o-do-o-o-o-o-o-o-co-o-o-fo-o-o- do- Pc#lo-o-4

peso-o-ano-o-. — o-o-o-o-o- a- — o-o-o-, o-co-o-jo -o- do- o-co-o- o-o-o-So-o-do- co-lsd/o-o- ro-o-o- “o- o-o-so-o-o-edo-do- o-o- o-o-sto-o-do- fI-do-co-Mo-— o-o-o-cjdo-o-di, dIo-o-Jo- rio-do-Iho- so-e-do-o-o-o- o- po-o-co- o-o-Po-o -o-ho-o-o-Aso-o-o-o- o-o- peo-o-o- po-ss o-o- sto-o-o- o-

do-o-o- — pe-As*io-o-o -la, o- o-o-do-e- do- o-o-fo-ro-o-si d# o- so-o-jo-o- uAcre!Ido-co -so-o-o-o-o-o -o-po-loo-o-o-o- o-Jo-o-o-o- do- o-o-o-So-So-jo- fo-o-lo- jo-Oso- -ho-o- so-o-lo-o-o-o-

Aco-Sol fco-o-o- co-co-o-o-lo-sato-o-o-si o-o-o-o-o-, po-o-o- — oto-sio-, jo-o-o-o-o-sed, o-o-o- to-s.o-o-o-o-o-So- o-o-/o-o-o-—— o-o- do-o-o-o-eno-o-to-o-o-e fo-o-o-oso-o-o- ro-so-do-edo-jo- do- ño-e so-o-o~ o-sso- do-o-o-do-edo-o- So-o-o-o-o-o-o- o-seto-o-o-Oso-o- o-So-Oso-o-jo- o-lo-o -po-o-o-O/o-o-jo-do- Po-sOso-o-L¡no-o-pa- o-lo- Fo-oto-e-o-lo-o- o-jo-o-o-o-o-o-

00. o- o-o-o-dedo- leso- o-so-o-Oso- o-do-lo-o- o-o-o -do-o-do-o-So-o-o-st do-o-lo-o-

o- o-te-o-

~/?nnaPu&4y ,wflu n~rpra~ ,rws&¡guar~f

-o-c--e

PREQO DA ASo-INAIURAo- o-o-o-o

co-o-so-o-aao-o-siSo-o-o-ro-o-o-o-so-ao- o-o-o-o- o-o-o-Jo-o-o-o-o-o-o-o-o- o-Oso-o-o-e-o-o-o-o-o- no-lo-co-o-o-o-

o- So- Vo-o-jo-o- so- ro-o-o- a e-o- o-o-o- o-o- o-o- Aso-ido- oso-sao-o-o-

Mo-o-so-ho-o-ss o- o-o-o-So-o-

O

¡ o- so-o- o-o- o -do-o-o~ Ud 1 o-.o- o-o-o-es o-no-o-o-o-no-a LvAaALLia o-1 o

-

Di e3 -lo-do- j 5o-o-o-o-o-o-so-o-o-555 o-o-o-o-

YDIIoS 5oldad~eoc~eios

Moilgloriosos

o-o-.r/to-o-wro-As/o-o-o-o-4>o-/o-/S/o-o-o- o-o- —o--

-se-o--. A o-o-o-o -o-o-o-o-Ato-o-Ao-It o-fro-o-o-o-o-ro-o-o-

o-Guer¿ulijspano

so-o-o-o-o-o- ~ ¡MAS NOTICIASo-o- o- o- NRO 110330

o-o-o-tao- jo-so-o- Oho-o-ho-o-lo-lo- o-o- o-o-o-’ 7II 5~1 so-o-o-o-

cm Poe-so- co-o-o-o-o-eo-o-~lo-o-o-o-do -o-o-lss~tor~ ~ Ño-o- Co-o-o-o -lico-o- o-o-o-o -lo-lo-o-Oo-o-o-o-o-o-o-o-sso-o-o-o-o-o-o-co-so-o-aoo-o-o-do-o-o-o-a o- o-~ [tU IIIIIU Lo-o-No -o-so-co-o-co-o-do-o-le so-sIlo-Mio-o- do- qco- o- lo- Úo-bí-o-o-o-se o-o-, r,¿l13. o-O o-o-o-o-o-o-lo-o -o-o- to-o-bo-o-ro-o-:l,Sí.—Clo-o-Sbslo-/o-i e-o-o-o-o-[1 11W o- o- o-o-.o-~o-~~ro-~. ~o-o-~ o-co-4o-’

o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- ~o-o-o-o-lado-do-o-o-o -ill~ ~ o- o- lo-o-O lo- o-o-o co-o- lo-o-so-o-o-o-o-o-o-ss ho-o-eso-so-o-o-o-o -o-o-poo-¡c&ecdo-o- o- cro-sico-co-os o-co-no-o-ubmclco-o-o-cc, o-o-o-o-o- o-c-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-s o-o-o-o-o-o-co-o- o-o- o-peo-o-o-o-o- co-lo-o- so-o-o-lo-

A eo-o-ígo-o-o-o-o-bo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- Jo-do-o- o-o-

o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o--o-o-o-o-o-o-o- o- ,iOOtfltoo -o-o-Lo-que-ccdos o5o-o-5o-i505

o-. o-o-Oso- o-o-o- o- o-o-o-o-o-o-jo-lo-o-So-o-o-le o-o-o-o-o-Jo-ho- -o-So-o-o-o-So-so-o-o-o-so-o-e-o-o-o- &4L.-5o-o-o-A.~Co-4 o -¡5 o-o-e-o-to- o-o- o-o -o-to-lo-pto-fe- Qo-o-o-do-lo-lsio-o-o-o-o-o-o-bblo-o- o-o-u o-o-o- co-o-So-ho- o-So-o-so-o-So-o-Id —o-lo-

So-fo-o-e-o-o- lo- 20 ko-.o-.-o-l 5 o-o-o-o-o-fo- o- o -ríe-do-tIre-o-co-fo-o-> Co-e o-coco- eno-no-o-o-sto- coco-o-tío-si o-o-o-o-o-o-o- o-co-o-toco-o- so-lo-o-o-o- o -oCao-ro-sn o-en co-o-Ame o-o-o-ojo- o-o-o-jaso- dos o-yo--o- o-o-ho- o-o- mo-nc o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-oo-so-.o-wssio- o-

o mo-fo-oso- e-te-ti do-se-e-o-lo- o-/o-oto-o-: o-o -Afro-o-co-Oco-rco-lo-o-fo-o-o-o-o-tto-o-/o-o-o-2t de ro-gcro-io co-o-o- Sato- ro-o-o-o-o-o-o-o- o-co- e-sso-o-o-o-o- o-o-o-o-o-oto-o-o- so-o-o-55i’o-to-o-51o-o-

ho-lo-o-o-o-o- ~o- o-o-o-o-o-o- jo-co-o-lIsio-o-o-o-o-F~Jo-d no- it-dro-o-loa o-o-.- Eo-dre-o-dd do- (ko-lo-o-—Fe-e-o o-c fe Arco-o-o- so-o-re-e-ro-/do-o-o-o- o- o-o-o-o -o-Lo-o-o- o-~o- o- o-o- o-~ o-o-o-o-o- pdo-o-o- tio-o-o-oSo-o-So-o- o-o- o-o-So-o-o- o-o-o- o- o-o-o-Jito-to-, o-o-o-o-Of So- lo-o- cco-so-cco-o- co-o-o-a so-o-o-o-o-o- cts do-o-o-o-ko-—4 o-o-o-o-o-o-o-o-Ao-o-eo-so-o-o-ldo-ho-bss •o-tde-íso-o-o-ao-h.o-c do-o-o-o-o- .o-o-o-lgJllo-bOClo-íro-o-o-o-A o-so-o-o-o-so-o-o-o-sio-Sío-0500555t5S555o-o-o-o- ko-Jaco-o -So-co-so-ño- o-o-o-o-o-o-ro-e-o- lo- o-o-x o-lo- de-o-ío-So-o-bo-to-o-o-o-o-o- o-o-o-so-o-o-o-o-o-e- o-o-ío-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-5o-Oo-o- o-No-lo-

o- o-o-o-do- do- o-o-o-o-o- lo-o- o-o-o-o- o- o-o-o-o- o-o-o- o- e-fl o- o-e o-o-o-dl o-lso-o-de-o-l o-po-o-lo- o-o-o-o-o-ls-o- o-o- it- :o-~o- o-o- o-oíl o-. o -o-do-o-o-o-o-so-o-o-o-lo- o-JO so-o-o-o-o-o-dl o-o-o-o-o-o- o-o- o-dho-o-o- o-co-do-o-e-o-o-o-e-so-o-o-es o-o- Oso-o-o-o- o-o-So-lio-o-Jo-o-. o-o-o- o-o-o -Eco-o-o-o-Os24 o-e-o-o-o-o-o-o-o-o-do-do- tus o-o- o-ro-. o-o -o-o-o-o-Oo-o-co-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o -o-o-o-o -fl¡~jo-fl20 COIDIL~1II

o-o-o-So-o- o-sbo-o-o-o-o-bo-S do-o-o-ío-o-.o-o-o-o-O Fe-o-o-o-o- do- Aso-do-íd.- Aso-o-o-o-o-o-o- fo-rbo-e-o-o-blo-o-Oo-bldo-e-o-e-do- o-o- o

o-o-o Mío-o-o-o-lo -so-lo-o-o-o-o-o-o-5do-o-do- o-o-o-o-o-o-o-o-> o-lo-o- o-sto-o-o-o-o-—dio-o-o -Mo-lo-ho-a-peo-o-o-o-do-o-o-o-o -o-o-o-o-5o-o-o-o-o-o-o-e-o-ho-ra- lo-tllo-so-o-o-o-o-o-o- de-O o-o-do-It O o- o-- o-ho- ritrtj/o-e-o-o-o- do-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- Co--o-o-o-o-o-ío-o-o-5o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- so-to-do-ado- o-So-o- ¿o- o-o-so-o-o-o-lo-o-o-Sss lo-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-oJo-o-o--o- o-o-~ o-o-o-o-o-o-o-o-sse. o-o- o-o-so-o -do-o-o-o-o-o-sc ro-ro-o-o-o- do-go-o-o-o- o-lo-o-o- o-o-e-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-cc-o-o -o-o-o-oto-o-05O, o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- Ero-o-lo-o- do-so-o-e-o-o-o-o-to-o-lo-o-o-o-o-o-o-o-o- Jo- o-o-o-o-o-o-clio-o-oo-o-o-o-o-o-so--o-o-so-e-o-oo- o-teso-go-o-do-

o-o-fo-o-lo-do-o-o- ro-o-o-o-lo- jo- Te-jo-o -Eo-o-o-o-o-o-e-o-o-t<o-o-o-o-o-o-o-o-e-o-o-o-~o-e-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-~o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-,o-o-o-o-o-o-o-o-e-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-fllOio-o-o-A, bo-.—o-o-o-o-o-o-o-ao-o-o-o-so-do-o- do- o-so o-o-co-shccoo-.o-bo-flo-o- o-o-e-e-ho-o-e-o-o-o-o-to-igo-o- e-o-o-o-o-~o-o-e-o-o-o-o-,o-o-o-o-o-o-o-o-o-,o-e-de-o-e-fo-o-~o-,o-o-o-o-o -lo-o-o-o-o-o-so-o-Lío-o-co-o-o-o- Jo-ho-Po-o-o-o-o-iAsLb5o-tbo-o-o-o-bo-so-o-o-so-So-do-so-ro-a o-suc Co-so-o-o-o-o- so-Co- o-o-tío-o- co-do-so-o-o- cío-o-o- do-o- iio-iOio-o-o- o-co-o-so-o-o-o- do-o-o-O, o-o-o-o-so-o-co-o- so-oo-o-o-o-o-fo-siflo- cd? o-edo-o-o-ro-o- o-o-o-lre-o-b. o-o-te-lo-cc co-o-o-o-o-o-o-o-bo-o-o-nd.ío-blo-o-oo-o- o-o-so-o-o-o-o- ~o-o-sOho-~o-es co-so- o-telo-o- o-o-o-so-o-o-o- o-o-do-so-o-u os o-o-co- o-o-pto-go-o-dI-

o-o-do-o-o- seso-o-o- o-o-o-o-o-co- o-so-, A o-o-lo-- Lo-fe-o-/do- do- So-l~To-e-o-o-¡ho-e-Co-o-~do-o-e-o-/o -o-o-tltítb-íl o-o-o-Fe-le-o-o- So-o-o- o-o-so-o- o-o-lio-o-o-o-o-o-o-o -o -o-o-o-o-co-o-o-o-o-so- so-no-nt o-o-flaco-o- o-ceso- -o-so-o- fo-so-o-o- o-o-o-o-o-Jo-o-o- o-do-ho-o- o-o-cío-o- co-o-dro-o-o-so- ff ka Rl sio-o-o- o-o-o-eo-:o-o-o-co-eo- o-o-o-o- o-o-oso-o-o- o- co-o- do- o-o-So-so-U lo-o-so-o-

o-o-o-o-aso-o-o-o- go-o-so-o-o-so-sí-o- so-o-so-o- _____________ o-o-o-co-co-so-o-o-co-o- re-o-o-o-o- so-o- o-u u o-o-so-a o-jo-o-oc so-o-o-o-o-o- o- o-o-so-o- o-.o-co-uro-so-o-o- o-o-o- o-o-o-so-o-so-o- do-So-o-lo -o-o-e-o-o-o-o-o-o-o-o-co-do-- o-sso-o-o- o-o- lo-o-tío-o-o-o-o-do- dé so-co-Ssso-do-o-o—lo- ,4, ovo-o-Oto- nacíoflblsctlo- o- o-o-o-o-o-so-do-do-bo-o-co-o-to- o- o-o-o-o-o-o-o- Ateo-o-o-ho- o-o-lo-o-liso-o-o-o-o- o-o-do-do-olto-ro-m o- luncionso- continuo- o-indo o o-Jomio-CIo-o-o-sío- loo-cío-adío-it o-o-o-so- Lo-o-o-o-o-o-.o-o--o-Oo-o-o- o-o- o- o-o-.5o-cco-sío-es,o-) o-so-o-to-o-lo-o-bo-so-io-

o-o-o- o-líos tornos o-o-o-o do-o-o- ¡ co-o- Cci lo-o-o-so-o-a sum lo-o-. Ao-o-cao-o-o-So-o-bto-slo-o-oo-o-o-o-do-o-o-o-o-o-o-o-so-so-o-o-o-o-o-o-o-o-teo-oso-o-o-o-o-lo-o-o-o- o-o-tío-o-o-so-o-o-sso- o-o- o-o-o-do-o-luí ho-o-o -o-o-o-o-lo-o-o- o-lo-o- 05 oso-do-o- do- so-do-o-o-no-o-o-su. o—os o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-bo-o-o-o- e-ao-o-o-ro-SDzMo-o-oo-bjo -o-o--O o-o-co-o-loo crco-íOtdro-oo- do-so-Obten to-o-sco- o-o-o- sso-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-e-o-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-o-o-o-o-o-o-o-Sí-o-o-o-o-

lo-o-so co-o-o-o-o-o-5o-o-o-5o-ho-o-o-o-o-Co-5o-o-o-o-o-o-o-o-o-cdo-o-o-o-ao-o-o-o-AZ o-co-o-o-o-bio-~ MOlo-o-co-.o-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-o-o-o-se-so-o-o-o-so-so-o- o-IFo-o-o-o-o-.o-555o-o-o-oo-bo-o-do-do-s o-o-o-islo-so-co-jdse Jo- o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-oslo-o-» o-o-ce-o-dOo-tO o-lo -dao-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o--o-o-o-o-o-o-o-o-o-—o-o-o-o-o-o-, o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-e-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-sso-.o-so-te- o-o-o-o-sa o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-do-o-so-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-e-o- o -eso-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-o- o-o-bo-o-o-o-o-o-to-o-o-e-o-o-o-o-o -~íí, o-o-sío-o-l,o-~~o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-do- so-o- o- so-o- o-o-o-o-uso-o- o-o-o- o-vo-o-o-o-o-o-o-o-jo-O cío-o-o-o- o-lo-o-- lo-o- o-o-o-o o-o-tío-o-o-o-o- o-o-o-o-lo-o-o-lo-o- cío-o-o- o-o-o-.o-o-o-o-to-5155o-o-o-d5 o-o-co-í-ío-eo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-o-osío-o-to-lo-o-e-o-o-o-o-So-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-O Crido do Cidso-oo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-. do-o-~o-

~ o-o-So-o-o- o-o- o-so-lo-o-o- so-.~tL Mo-o-so-o-o, o-o-Do-esos Ssno-ns provino-o-o- o-o-o-o-lio-o-o-no-o-Oso-o-o-o- o-so-so-o-ojo-o- o-so-, So-sso-sOL VJIo-o -ts-csnhporto-o-do por o-Co-o-o-o-o-lo-o-o-so-o -o-lo-cco-o-o-co-o-lo-1 de Murcia o- o-o-o-o-o- o-~o-o-o- o-o-o-css~io-o-o-o-so-o-Io-~o-o-o-’o-do-o-so-~~o-ao-ñues Franco lo-so-o-o-ocuo-so-o-o-uo-o-s~ e-Zco-ao-~o-o-. Jo-o-o-o-so-o- o-o-lo-o-

o- So- oto-Jo-. A o-o-o-o-lo- o-o-o-o-oo-o-o-bo-o-o-o-o-o-o-5o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- peo-o-o-o-o- o-so-o-o-.sao-o-o-ir lo-so-o- Do- Luz. lo-o-—co-o-o-lo- o-lo-do-o- o-o-o-o-o-o-rs o-do-o- o-lbs so-CAro-o-No-Co-o -sl—U o-o-lo- o-o-o-O., l~o-Z~o- o-¶co-so-o-o-s.o- o-o -o-o-o-o-do- Co-o-así Alo-o-edo- Xdido-lso-‘o-o-o-o-o- so- o-o-o-c-o-o- do- 5o-o-~o-o-o-~o-o -o~o-~o-o-~o-o-o-o-~o-o-o-e- o-o-o-o-o-o- rejo-o-u-o-o-o-o-o -o-do-o-o-o-o-do-o-po-o-o- o-o-o-o -o-lOo-So-o-ko-o-Calo- o-dio-o-o-o-o-co-o-co- o-bo-~o-;do-o-sio-c~o-so-~M.o- loo-o-o-o-o-o-o-co-o-o-o-o-o-sso-so-co-5o-So-do-o--o -do-oso-o-o-o-ío-o-do-o-o-sOío-Oso-o-o-so- ee.so-eo-lo-o-ao-o-So-o-o-o-so-o-o-o---o-o-o-o-ocso-o-o-io-o-o-5o-,o-o-o-o-o-o-o-

¿o-o-to-.o-o-o-o-gso-edo- o-o-o- cao-o-o-o-o-do-o-so-o-o-o-Aso-o-o-o-o-o-o-o-o-515o-o-flo-o -o-o-o-o-o-o-O lo-So-lo-o- o-o-o-o-o-So.o-lío-o-uo-o-o-Cdc~o-o-do-o-e-o-o-.o-lo-o-ko-o-o-Do -lo-o-lo- o-o-sc e-o-lo- o-o-ho- o-es o-o-~o-s qo-to-so-so- do-o-t~ o-ídM~o-uo-o--o-o- o-o-o-o-iqnezas da su ¡Vio-o-,

o- ~ eseo-goto-ro-o-CesPdo -o-sco-íísSo-o-o-5o-o-o-5o-5o-o-o -o-o-o-o -~~o-o-o-o-~o-o-o-o-o-o-o-o-o-~o- o-o- o-o-o-jo-o-o-o-to- o-o- e-sl/o-o-o-—o-lo -noVar¡tdatcacundo- do Chile so-o-o-o-o-o-o-o-o -A-o-lío-o-o-o-o-o- ho-o-so- do-o-o-o-o-o- eso-o-o-sso-OS o-o-o-edo-o-o-co-o-o-o-co-co-o-o-Mo-ito-oo Do oto-o-o-- o-o-—o-o- o-o- cso-o-.do-o-ibo-o- so-o-oso-o-io-sl. o-eco-o-s o-o-ro-o-sso-o- do- HomenagslSl o- Queipo o-o-o-.~~o-o- o-o-o-o -o-so-o-o-o-o-so- o-o-o-o-o-so-pe

o-dde-o- o -co-o-o-o-o-o-- o-o-o-o-lo- o-o-o-o-o- so-so-o-se-o-o- ro-o-o-o-o-o-o-o-o-o -¿e Lo-Sao-o-o olio-Oto- so-o-o-o-o- o-o-c o-ho-o-o-Jo-o-o o-o-co-o-co-o-o-o-o- lo- o-o-So-o-ho- do- lo-o-o-o-o-eco- o-o- o-So-- o-leo-po-o-o-o-sio-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-sijo-ao-o -o-so-co-o-o-so-o-500o-s,OJo-5c5o--,5o-o-diso-o-o-s o-o-o-o-o-o- So- o-o-o-So-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-so-ícso-sec.o-o-so-o-o-o- o-o-eso-o-o-o-o-o- o-o- o-so-o-ío-o-o-o-o-o-aJo-co-CAIso-o-1510do-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-tJo-i5dé555 o-o-o-o-lo-o-o-o-o-a O. o-o--o-o-o-o-o-o-so-o-o-o-o- o-o-o-o-scso-o-o-to-o-o-o-eso- o-sao-so-siso-o-o-lo-o-co- so-o-o-o-o o-o-o-o-o-o-o-o- Io-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o -o-Lo-o-o-jo-o-o-,o-o-o-o-Po-o-o-co- o-o- lco-o-o-o-o-o-o-o-ho-lo-do- do- Lo-o-o- do- fo-o-o-o-o-, o-o-e-do-o- ho-o-o-cCo-o-seo-do-o-o-o- jo-uso- so-o-so- o-o-o-so- o -no-o-o- o-o- o-o-o-o-o-s ro-so-o-so -oro- o-o-co-o- o-o-o- loso-cco-Co-o-o-co-to-o-cio-so-o-ro-co-iesteo-o-o-o-o-lo- eso-ss Jo-o- o-lo- ASo-o-o-o- o-o-o-o-ho-o-o-

o-~o-o-o-;o-~iEYo-1Fo-o-~ teto- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- Aguo-ro-o- o-oc ro-cebo-o- -o-o-- so-o-o--so- Auo-coo-o- o-baso- ojo-o-o-sso-o-o- o-o-o-o-o-so-o-Lío-o-st o-st Ao-~io-o-s o-ss o-o- po-troco- o-o-co-o-co- u aso-o-, o-o-o-o-lo-o- o-o-o-lo-o- do-so-co-o-o-po-o-o- do-o-so-o-o -o-o-o-so-o-o-o-o-lo-o- &o-no-o-do-o-o-o- o-o-o-, o-peo-o-do-o-ro-o -eso-o-o-Lo-o-o-o-o-lo-cío- do-o-o- dos o-lOito-o-do-o-ko-o-o- o -ho-o-o-sdso-o-o-o-ho-so-so-lo-co-so-o-o-o-o-o-o-o-e-co-o-do-do- o- o-ho-o-o- do- o-Veo-lo-ho-o- o-o-c

sso-o-es eo-o-o-c- flfl o-o-o-o-o-o-uco-o-o-o-o-o--

ESBO~ DE HIsToRIM;:ro-o-noo-o-o-o-o-.o-o-o-ae-ao-o-o-o-o-~o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-zo-o-

0o-o-o-n¿o-o- o-co-do-o-so-

o-o-o-o-o-o-o-o-aso- ruso-o-No-do-o-o-o-lo-di o-o-~o-. o- o-o-o-o-o-a e-o-o-o-o-o- Lo-lo-o-ko- lOto-o- co-o-jo- lo-o-id lo-’ do-o-co-lo-Co- ~o-o-~o-2o-o-o-4o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-eso-o-o-o-o-ro-o- co-so-o-jo-dto-o-o-o-bo-o-o-Qo- 0 5 -O$o- o-o-o- o-o-o-o-o-

ojo-o-o-o-ro-, Ro-o- do-5. 0e-o-o-jo- lo-o-so-o- eso-o-o-íleo-o- o-Jo-o-o-o-o-o- o-o- lo-o- a So-So-sc o-o-o-lo-o- lo-o-Lo-ro-o- o-o-o- 5. o-o-s.l1 flo-55o-s5i5

1o- 5 sso-o-no-JO Cono-o- o- o-o-o-co-hes o-o-o- o-o-o-o -o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-

o- o-o-so-o- co-o-o-lo-sto-o-o- o-o-o-o-o-.o-o-o-o-o-o-o-Ro-ho-lo-o. o-o-sc o-o-ho-Mis do- o- o- o-lEo-Oto-o-so- So- o-ss o-o-jo-o- o-o-o-o-e-o-o-lo-o-ho-e so- o-o- o- ro-o- o -o-so-o-o-o-It:o-

o ~ o-o-7pen o-o-o-o- o-o-e-seco-o-no-siso-lo-mo-o-o-o- dc Co-o-: lo-o-o-o-Oc do- so-lo- o- o-lo-so-o-o-o-sdo-to-o-lso- o-o-no-o-o- Co-o-o-o-Po- o-/o-o- o-jo-o-, o- lo-so-o- co-lo-o- sso-o- e--so-o-o-o-o-o-o- he-o--5 & nl So- o-— o- So-o- o-so-lo- o-do-o- Jo-solo-o- o-o-o-o-So-ho- aao-o-bOo-o-Sso-5o-o-o-o-o-o-o-íso-co-seso- o-, o-co-so-o-o- No-do- o-o- o- o-o-o-- o-o-o- o-.o o -— o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-~4~j¿L;:o-sl’o-:o-~o-o-o-:o-o-o-o-

0 so-o-lo-lo-o- o-so-o- so-o- o-lo-lo-o-co-ko-o-o-o-o -o-o-o-o-Co-O

o- o-o-o-co-o-lo-ido-eso-do-o- o- o-o- no-jo-o- o-so-o-o-o-o- do-o-Ido-do- o-o-o-o-5s~o-a o-o-co- —

o-o-o -so-to-ases— o-lo- medíGo- lo-.

o- si o-o- so-el —

o-o-o-o-ao-o- .o-o-so-Zqo-o-o-o-o-o-o-flo-sqo-o-~o-o- r

voseo-o-ko-So-so-; • EPiSo-S

o-lo-o-So- o-Oo-o-o. o— o-co-o-o-o-o- — Dho-o-o-es

o-o-so-o- o-o- Aso- o-ho-o-o-o-o- o-o-o-o- o-

- — — —o- o-o-fio-~to-co-do- — So-o- o--lo-cío o-o-alo-ho-e- o-o-o-

o -o- lo-~o-o- do- seco-o-o-ss cm So-o-o-lo-o-o- o-C o-o-o -o-o-ss0 - o-jo-~o-~jo-o-o-o-o- o-Jo- lico-Sto-— so-leo- o- So-o-edo- go-, o o-o-o-ao-o-~o- .JMMlllImlu~4ao-2o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-~o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- eso-o-o-e-o-o- kas jciio-,Ojo-Fo- o- lo-o-o-o- 10545, lo-do-o-Sí ¿5 seto-. o -o -‘o-ro-o- o-o-So-so-o-o-Aso-o-o-o-.

do hierra

nba

.5 o-o-o- 5o--

ro-o- o-o-o-o--o-o-C o-o--o-s.L-o-—

O- DIÉP~ON _____

Libo-da * ~ de A0aztw • o- 0 o- <~~-~??udoPe1a.Wacab$.t’-- -o ---

o-o-do-o-o- o-a o-o-so-n o -o-o-Po-tEja—aro-

PR~5o—$3o o-o-o-ato-hA o-lo-o-So-o-Cato-do-~o-» o- •o-o-o-o-jo-o- o-o-o- ~~•5 5=; o-o-ceo-o-L,.ío-.o-~ o-

o -manifestaramo-se,ontem ern Lisboa.o- miiitoa milharesde portuguesesO- País inteiro vibrou de entusiasmo ao cuvir, pela Rédio, tio calorosa o-maniftso-,o-

tá~¡a de. f¿o -nacionalistarsdo-o-ro-o-o- lo-o-ijo-sslo-o-o-o-o-o-co-do-j.e-ío-lo-o-o-jo- o-o-o-o-o-tfesdédo- so-sdo-o-ao-o-o-Oo-o-lo-o-o-do-do-s o-o-s.l

‘o-o-o-o-o- ceo-o-do- o-eo-bo-o-o-o-íco-o-o-o-o- do-o- o-o-o-so-o-o-o- o-o-o-co-o-o-o-o-o-o-so- o-o-do-do-, o- e-so-Aso-o-o- e-o-o- o-esa o-o-o-so-o-loo-. o-o-o-o-o-o-o-o- po-o-fo-e-o-so-o- o-o-o-do-o-o-o-So-o-o-do-o-o-so-o-cao-o -o-o-o-o- o-o-o-o-o- do-o-o-o-o-o- 5o-o-eco- ro-o-o-Fo-o-o- o-o-o-Oo-o-o-o-so-o-o-o-bíso-o-e-o-do-so-o-o-o-o-o-o-5o-o-o-to-o-o-o-í/o-o-o-o-o- Oo-o-llo-o-eo-o-peo-o-o-o- ho-go-o- o-o-aSo-o-lo-o-o-o-do- lo-o- so-so -o-e-o-o-o-so-o -o-o-o-te-ao-o-o-o-.o-do-o-o-o- dc Oso-lico-o-e-o-do- o-o-o- o-so-no-o- o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-so-o- o-o-o- .o-to-o-to-o-lo-o- No-o-co-o-o-o-o-o -o-ido-o-so-o-o-do-co-do- o-O e-o-o-o-so-o-o- do-o-o-o-Ial Do-o-o- No-so-o-o- o-lo-o-o-o-o-o- o-o-o-e- o -o-o-e-o-o-o-o-o-o-do-sso-o- o- o-o-o-Co- o-o- o-o-o- o-o-so-o-co-shdo-o-o- o- -o-o-o-o- o-o-o-o-o-ho-o-o- do-lo-o-o-ho-a o-o-o-o-so- lo-o-

o -o-o-o-o-o-so-o-o-o- o-o-lo-o-o-o-o-so-o-o-o- o-e-o-o-So-sdo-e-o-o-o-o-SSo-o-lo-so-o-o- Ko-o-lo-o-o-ho-o -eso-Aso-o-o-o-,Se-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- fo-co-o-o-o-o-O, do-o-o-so-o-o-lo-bo-o-o-o- o-le o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-e-o-o -Do-So-capelo-o-o- o-o-lsoso-Olio-o-so-o-ho-

o-o-so-o-o-o-o-e-o-o-o-o- o-o- so-o-leo- o-o-o-o-o-o-o-o--o -o-oc o-o-Ko-o-o-o-o-o-o-o- so-o-o-so-o-o-o-o-o-o- o-o-o-ho-o-o-, o-Oíslo-co-se • e-o-o-o-o-o-o-o- o-co-o-o-o- po-o-so-o-o-e-o-o-io-o-o-o-s do-So-lo-o-o-o-o-o-o-o-do-do- No-do-so-lo- fleo-jo-o-o-o- o-Jo- o-O Co-o-es No-o-o-. o- Po-o-o-o-o-a o-o-so-o-o-so- o-o-so-o-o- o-o-o-o- so-o-o-o- o-o-o-o-e-do-co-l- so-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-o-o-o-o-e-loo-s do-do-o-do-dlaOSS. co-co-so-so-iso-so-so -o-o-o-o-o-so-o-o- o-o -co-o-o-o-o-do- do- o-Ido-o- lo- jo-o-so-do-o-o-a o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-ho-o- o-o-o -o-sso-jo-jo-jo-o-o-o-so-o-o-o-o- o- o-o-o-co- do-o-o-o-o-o-o-, o-o-o- o-siSo-o-o-sl Po-o-o-o- oo-o-co-o-o-o-a ho-o-e-o-, o-o-o-e-o-o-do-o-o-o- o-o-o-so- co-o-o-o-o-o-o- do- e-o-o-o-ho-o- o-sso- o-o-o-o-o-o- o- — o-so-o-o-ss lo- o-do-o-so-so-

o-o-e-o-o-lo- o-o-o-o-lo-o-o- o-o-o-iíeOo-o-o-o -po-jo-Ido-do- o-Ko-o-o-o-o-e-o-o-o-o-o-oo- 5o-5155bo-o-o-tssjo-o-o-so-so-Oso-io-lo-co-o-o-o-o-o-o-o-o-o o-Oo-o-lho-o-o-ho- do-o- o-o-o-o- do-o-jo-so-o-o- o-o- o-so-o-o-o-o-o-dolo-o- o-o-o-so-o-o-do- o-o-. Co-tosco-o-so-o-’ sso-ho-co-o- o-e o-o-o-o-ojdo-o- o-o-o-do-e-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- do-o-o-e-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-Oso- co-o-o-o- o-o-Odio-o-o-o-o- o- asido-o- o-o- o-o-o-e o-Fo-o-o-o- No-o-o-o-o-o-.

o o-o-o-o-o-o-o-, do-o-o-lo-o-, e-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-eo-o-o-o-so-jo-o-lo-o-o-o-sso-o-o-o-o-o-o -Víbo-o-o-b.so-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-—o-o-o-ao-Co-o-co- so-de-co- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-co-co-o-so-o-o-lo-o-o-o- so-o-o-co-o-o-do-o-o-o- o-lo-o- biso-o-o-co-o-o-o-do -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-soso-o-o-o-jo-sdo-o-o-o-o-e-o-o-o-o-o-ío- Vacío-o- ~ oo-o-o- o-o-o-o- o-o-o- .o-aío-eco-o-o-o-o-o-e-o-o-o-o-o-e-o-jo-o-o-o-e-o-o-koo-o-o-o-sco-o-ldo-o-o-so-do-o-o-o-c l5o-So-o-o-o-o-o-so-o-o-se-eoo-o-so-l

•o-o-o-o- o-o-o- e-o-lo-o-o-o-o- o-o-o-o-o-oio-o-o-Oío-o-e-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-bOo-o-lcto-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-so-so- e-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o- o-o-toe-o- o-o-eo-cco-o-o-o-o-oo-o-o-o-o-l o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-so-l. do-o-o-o-o-o-e-e-o- o-o- Oto-o-o- So- o-o-o-o-o- o-o-o- o-o -FEo-o-co-o-o- Do-o- e-o-o-o-o-lo-e, o-o-e No-so-o-o-do- o-o-o-o-o-s

__________________ -o-do-o-o-o-o-o-o-o-so-o- o-o-o-deco-.-o-o-o-o-o-o-so-bso-o-

O go-endioso-o -de-o-o-lo-co-do o-o-o- o-o-o-do-o-o-o-o-o-, o-ro-o- lo-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-, lo-o- lo-—Oso-o-do-o- o-o-o-o-o- o- o-so-e-oso- Po-o-o--Jo-o-o-o-o- íisso-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-lo- peo-o-co-silo-o-

Terso-ciro do Pío-o o-o o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o -Oo-55o-o-o-o-o-o-o-g/o-o-o-o-scdo-o-o-o-o-o-o-so-o-da

Campo ~e4o-o-o-n0 o-o-o-o-o-So-o-co-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-sío-o-o-o-. o-o-o- o-o-so-o-o-o-o-, o-o-o-o-o-ssso-o-o-o-o-o-o-oo-o-o-o-o-o-o-o-do-o-o-o -sso-so-o-o-lo-sso-do-o-o-o-o- o-o-o- co-so-o-e o-

o-ca 09 si-o-o- co-o-o-o-o-o-o-o -o-co-o-o-o-o-- o-o-ro-o-o-o-o -o-o-o-o-o-ho-o-o- o-o-o-co-o-co- e-o-o- ro-o-siso-, sso-o-o-o-lo-ho- Oceso-. o -o-ldso-o-5Oo-o-ío-o-o-so-í55o-o-s co-dolo-.o-o-o-o-o-do-lo-o-o-o-o-to- oto-o-o-o-lOt o-o -o-bo-lEo-o-o-o-cío-o-o-co, o-o-co-Lo-o- oto-co-o-o-o-o- o-so-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-so-o-sso-o-ecltao-eso-o- co-So-Oto-lo-o- do-o-o-lo-o-jo-o-o- So-o- to-o-ctilo-o-o-sNOo-o-o-o-o-so-s. so-o-o-co-o- e-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o -jo-o-o-ro-o-ceo-o- o-o-o-o-o- o- o- o- o

o-o-5500o-ío-/o-so-o-loo-o-.bo-odl po-o-ísí-o-5 obo-¿o-o- o-o- lo-o-lo-o -lo-o-co-ob .lo-5d0t5o- oo-o-io-o-o-o-o-.o-o-iio-oío-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-sio-o-o-so -o-o-íso-o-o-o-o-o-o-ío-o-o-o-co-o-o-o-sco-e-o-o-o-e-do-o-o -No-lo-o-o-jo-o-e-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o -do-lcdo-o-o-o-o-o-o-co-o- o-o- ko-o-o-o-do-o-o- So-do--o-o-o-o-o-o-~o-o-o -Sso-o-o-o-Sso-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- .ssaiiio-o-o-o-so-o-o-co-o- o-so-co-o-eco-o- o-o-o-

íslo-o- co-o-so-lo-co-o-o-o-o- o-o- co-o- o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-,o-o-o-e-lo-o-so-o-o-o-o-do-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o --so-o--o--o--o-o-o-o-do -do-Lo-o-co-o-o-o-o-o-o- co-o-o-o-o-o-o- ooo-o-o-o-o-o-o-co-o-o-o-o-o-o-co-.o-o-o-o-o-o-o-o-o-ío-o-o-o-do-o-o-o-o-so- o-o-o-o-ío-o-o-Oo-co-o-o- o-o-. o- o-ciclo -o-Oso-o-o-, o-co-o-o-o-so-. o- o-

o-o-o-o-o-o-o-e-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-lico-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-clo-o-o-o-o-o-o-so-o-sco-o-, o-o-o-o-o-o-jo-o- o-o-~o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-oo-do-o-o-o-o-sí o-o- o-o-o-o-o-

o-o-o-o-o-o-o-o-o-, o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- so-o-o-o-, do-o- Ño-lo-o-co-o- o-o- Lo-cAo-o-o -&o-o- lío-o-o-o-o-o-o-o- o-co- o-o-o-no-o- o-o- ii-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-sso-o-o-o-co-o- o-o-o-o-o-o-o-o- O o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-ho-o-o-o- o-o-o- o-o-so-o- o-co-e o- do-o-o-o-eco- do- o-o-o-co-o-so-o-o-o-o-o-o-eo-o-o-o-o-o-lro-o-o-o-o-o-sco-o- co-o-o-o- o-o-o-o-Oato-o-so-so-iío-o-o- o-o-o- e-So-o-o-o-co-co-o-o-o-o-o-o-slo-ío-so-o-.do-o-co-bo-o-o-lo-o-ido-o-o-o-

o-o-o-o-o-o-o-o-lo-o- o- o-do-so-o-do-115c0o-o-o-o-o-do- Co-o-o-o-do-o- o-o- eso-o-o-o-o-o-o-do- lo-o-o-o-o-o-co-o-o-o-So-o-o-o-o-o-do-o-sss o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- bo-~o-co-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-sEo-o-o-o-o-so-o-do- No- o-co-o-o-o-so-o-So-o- o-o-Po-o-o-sal o-o-ss

Aso-o-so-L o-o- soso-o-co-o- o-o- lo-o-co- o-do- 5o-o-o-sídoso-o-o-ss dho- o-Co-o-o-o-o- o-eco-so-o-o-o-o- eso-co-o-s o-o- So-o-do-o- o-o- Uso-o-so-o-ao-lSo-o-o-o-, o- ro-o-o-o-As. o-o-lo-co-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o--Oso- eso-o- o-o- o-o-o-o-o-o- — o- Oíl

o-eso-o-o-teo-o-o-io-o-o-o-do- do-o-so-o-o- so-o-jobo-o- fo-o-o-blo-o-o-o-do-o- o -— o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- lo-o-do-o-o-o-o- do-o- o-o-o-o-o-lo- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-. o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-~o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-fljj~ o-..o-two-.ico-o-r&o-hecc&~ o-o-o-o-o-o-o- o-o- so-o- o- — o-o-o-o-o-so-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-so-o-o-o-sí o-o-so-o-o-o-o-o-co-o-o- o-o-o- Co-o-o-o-Aso-o-s So- No-so-o-sso-o-. o-o-o- o-loo- eso-do-o-jo-o- do -—o-o-s lo-o-do- sí o-so-o-o- o -o-o -o -o-o-o-o-,o-o-.

do-o-lo-o-Sao-o-ss No-o-o-o-o-so-o-o- lo-co-o-o-co- li—o- o-o-o- co-o-o-o-o-o- Oo-o-o-e.soo-id«o-s do-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-eso-so-Jo-o- o-o-o- o-Lo-o-o-So-o- ~o-o-o-o-o-o-o-s,co-o-o-o-eso- o-o-o-o-beso-o- o-so-so-o-o-o-o--ajo-o-o- o-o 5o-o-o -oo-o-o-sso-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o- Sso-co-o-o- — a o-o-sso-~o-o-eseo-o-o-o-o-o-o-eo-5o-o-o-esso-s No-o-o-co-o-o-o-sí o-lo-do-eso- do- Aso-o-o-o -o-o-o-tI- o- o-o-o- toco-o- Osdo-se-o-sOco-o-sco -ho-o-co-o-reo-. o- o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-co-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so- o-sí- o-So-so-lo-o-. o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-.o- So-o-o-st o-o -o-o-o-o-o-jo-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- do -o-o-o-seso-o-c e.o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-es o- Co-co-ho-o-s, o-o- tío-oso-o--o- do- o-o-o-o-o-o-o-o-, — o-o-o- e-seso-ss o-o- Sto-o -o-o-o-so-Do-o-o-o- do- o-o-o-ko-o- o-o -oso-o-o-o-o-o- eso-o-o-o-o-e. o- eco-o-o- o-o-o-o-o-o- o -o-o-o-o-o-o-o-co-sí, o- no-o-so-.— So-so-o-o- o- o-o- o-so-o-o-o-o-o- o-o-o-jo- — So-sso-o-o-o-so-o-o-o-o-o-so-o-, so-o-o-o-co-o-o- so-o -o-jo-so-o-lo-o-o-o-sso-seso-Oto-o-s Co-o-co-. so-o-ho-do-, Ano-o-o-o-do- Oso-o-co-o -o-peso-o-o-Oso-o-o-o-o-o-o-o-o-so-so-o-o-co-—— o-o-o- o-o-as o-o- o-so-o-o- Co-o-so-o-o-o-do-, o-o- o-do- o- jas yo-o-o-o-o-so-o-o- so- o-o-o -ho-o-o-o-o-o-o-o-o-o- Oso- jo-sobo- o-o-o-sl o-o-o -o-o-o-a o- eso-o-o -es o-so-o-o-o-o-. o-ho- so-o-o-o-o- sc so-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o- o -o-eso-o-o-, 50 o-o-o-so-o- O o-so-o-soo-s o- o-o-o -o-5o-o-o- —so-o-o- o-o-o-o-peo-o- o-o-do-e-o-o-lo -suicco-so- o-o-so-o-o-o-o-o-o-o- ro-so-ato-o-o-o-o-o- o-o- Aso-o-so -o-o-so-o-o-o-Oso-No-o-o-o-e. a Edo-si No-co- o- o- o-o-o-o- Oto-o-o-o-o- co-o- o-o-o-o-o-o-, o-o-So-lo-o-o-o-o-o-o-o -o-o-— o-so- o-o-o-so -So-So-o-o-so- — o-o-jo-o-o-o-scco-e-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-casdo-o-o-o-bo-o-ssso-o-NOoO.Lo-o-o-*so-islOsldlo-o-.eso-o-tI5o-o-o-co-o-po-o-o-so-o-o-o-,o-co-bo-o-cto- co-o-o-o-o-o-o-ho-So-o-o-o-co-o-o-o-co-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-asco-o-o-o-so-o-s-o-o-o-so-o-ho-o-o-o-o-sbo-o-ího-so-o-o-o-.o-o-o-o-o-o-o-o-eo-o-o-o-cso-o-co-síño-o-o-o-o-.o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-*-o-aío-io-o-o-so-co-so-o-so-o-o-o-o-o-ssí o-o-o-Ido- o-o-o- so-bo-11o-o-bo-sí o-co-ss so-o-o- o-o-obo-so-o-o-o-o-ío-t o-oo-o-cOo-o-o-sso-o-o-o -esso-o-o- o-co-o-o-o-o-o-o-o-o- o-seso-eso- o-o- co-o-o-o-o- so-o-eso-o-, o-o -o-so-o-so-ao-oeído-So-co-ío-o-o-o-o-o-o-o-o-.o-o-o-o-o-o-.o-,o-o-o-si o-o-o- o-o-o-o-o-o- lo-Oso-o- o-o-o- Oso-o-o-co-o-aho-co-o- o o-lo-o-o -o-jo-o-o-o-o-o-o--o-es o-o-o-s o-o-o-o-o-o--o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-so-edo- o-ls o-co-o-o- sso -o-o-e o-o-o-o-so-—o-o- o-o-o-ch o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o- o-o-o-o-o-o-o-do-o -o-o-.5o-o-o-o-so-So-o-o-o-o-o-o-o-Sído-so-oo-o-i.o-o-

o- Alo-o- so-o-o-o-so-o-do-o-o-to-.o-o-o-o-o-o-o-o-o- Dío-o-ío-o-do-Lo-o-So-o-o-o-o-o-* sto-Po-si- do-o-o-lico-do-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-jo-e-o-o-o-o-lo- o-o- o- o-o-o-o-ho-o-a o-o-o-o-Sao-o-o-ho- o-o-lo-eso-eso-o- o-o-ído-es o-o- o-o-co-ceo-o- o- o-o-o-o-o-o-o-o- no-o-o-o-sso-o-s.o-so-o-o- o- co-so-o- o-so-o-o-o- o- o-o-o-o-, o- o-o-o-o-,po-o-sso-lo-o- lo-co-so-o- so- o-o-o-o-o-co- o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-/o- dio-o-o-o-o-o-o-o-lo-do-Oo-o- icaco-o-o- o-so- o-o-o-o-o-o-o-o-Do-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o -oo-tío-o-o -so-o-o-o-Oto-o-o-lo-o- o-o-o-lo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-. o-o-o-o-o-, o-co-o-o- o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-so- o-o-o-o-o-o-ío-o-o-, o-o- o-o-o-o-o-o-do-o-o-o-o-o-jo-O o-o-o- aso-lo-o-so-o-o -tpL.o-bo-co-o-o-l5l-o-o-o-o-o- lEo-o-o-o-o-o-o-So-o- Eo-o-o-o-o-Co-sso-o-o-eso-o-lo-o-o-e-lsí o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o- o-o -o-o-so-o-o- o-o-o-o-o-o-o-sío- Po -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-o-so-í- o-o- o-o-o-o-so- o-o-o-o-o-ao-o-o-o-o-o-o-o-o-o-ao-o-o-o-, ho-o-o-o-es — o-so-o-o-, río-o-So- o-o-o-o-

o- o-lo-o-cío-o-o-o-o-o- o-o-so-o-o-o-o-o-adío-o-o-Jo-o -o-o-o-o-o-o-o-o-sí o-o-o-e-Oso-jo- do-o- Eo-o-o-po- o-o-jo- o-ho-o-o- eso-o-o-, o-o- o-Do-o-o-o- do-o-o-o-so-o-o-o-jo-o-so- o-so-o-co-o- o-o-o-seo-a o-o- eso-o -o-o-o- eso-o-o- so-o-o-o-o-o-o-o-o- po-do-o-si o-o-o-o -o-o-—o-o-o- so- o- o-so-o-o-o- o-o- o-o-e o-ho-o-o-o-o-o-o-o-dl bulo-Jo-o-o-o-o-o -o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-. o-o- o-so-o-ceo-o-o-o-o- o-o-o-no-o-so- o-o- do-o- OSo- lo- So-so-o-o-do- o-o-so-o-o-o- o-loto-o-o- so-o-eso-o-sí o-o-so-sso-o- o- o-o-o-eco-o-, so-o- o-co-o-o-o-. co-o-sso- — o-lo-o-o-o-o- o- o-o-, co-o-o-o- — o-o-o-o-o-sí o-o- o-o-o-So- eso-o- o-o-o-o-o-o-o- o- o-o-o-do-o- — cao-ollo-o- o- do-o-o-o-o-o- o- o-o-o-o-oído-o-o-o-o- o-o-Oído-o-o-o-o- o-co- Lo-o-so-o-o-o-sí o-o- TI, o-o- o-o-aso- o-o- o-o- o-so-i~ho-do- o-o- Co-o-o-o- e-o-o-o-o-o-, o-o-o-o-o-o- o-e-o-o-o-o- o-co-o- o-o-o- eco-o-o-o- o-o- o- so-o-co- eco-o-o- o-so-o-o-so-o- o- o-o -o-o-o-o-sso-o -no-o-ls o-o-o-o-o- — o-so-s o- o-o-o-co-o-o-o- so-o- — o-o-o-co-so-peo-o-o-o-o-o-rl o-so-o-o-So-o-s o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-eo-rssso-l5o-o-o-o-o-o-o-s o-o-ho-so-o-sso-O ao-o-blo-leso-,bo-o-o-o- o-o-o-o-—— o -o-o-o-co-.no-o-o-o-o- o-So- so-o-o-o-o-o- o-cao-o-o- so-o- sso -o-o-So-.Sco-o- o- —o-o -a~o-eo-o-ao-Ssso-so-Co-o-o-Oo-Nco-p, ~ o-o-o-o-. co-so-o-o-ceso-o-o- o-o-es o-o-o- o-o- o-o-co-o- sso-o-o-o-o-o-o- a o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o- —o- so-o-co-o-o-o -so-co-so-aso-o-o-o -co-—o-o-o- —o-o-o -o-~o -Lo-co-so-o-o-o-o-o-o-pbo-o-o-o-o-o-o-ssids o-co-o-o-dio-o-o-o-o-o-o-do- e-o-o-o-ceo-, e-o- co-cío-co-Oto-o- o-so-o-o-so -bo-~e-lo-o-o-o-e.o-o-ío-o-o-o-o-cto-o-e-o-o-o-o-sío-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-~o-o- Malo-do- cocopo- o-o-cosoo-o-~ o- o-o- o-eso-o -5o-Oc5llo-es :o-o-ho-o-5 lo-ss so- o- so-o-es o-o-o- o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-.o-cc..o-o-o-o-do- le-o- ceso- o- o-so-o-o-, o-o-o- o-asco-po- eco-o-íd eso-o-o-o- sso-o-slo- so-o-*o-oio-so-o-oo-o-o-So-o-l/o-o-osso-idsr.o-5o-o-dío-o-o-síe-oo-o-to-do-o-dso-bOso-o-o-o-o-i55d5to-b o-yo-sto- Pro-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o o-o-o-o-s,o-o-clo-o-so-o-o-o-iao-o-o-o-o-o-o-o-sí-ídSo-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-aeso-ío-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-.o-o-o-fo-o-co-o-Oso- o-o- o-o- lo-o-o-Ce-o- o-o-o-o-o-fo-o- o- aso-o-o-sí o-oso- le o- o-o-o- o-so-o-o-o-sho-o-co-o-o- o-o- — o-so-o- o- o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- — o-o-, o-o-o-o- o- o-o-o-o- o-o-co-o-oso- o-o-o-o-o-o-—o- o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- — o-o- — o- o-ao- o- o-o-o-o-a o-o-o-o-seo -o-so-o-o-o-o-o-o- e-o-co-co-co- o-o-ho-o-o-o-po-o- Po-o-so-sí eso- o-do- o-o-o-o- do-co-o-po-o-so-o- ondo- o-o-o- río-Uso-o-o-o- o Oso-o-o-o-o-o- o-o- o-—o-o- o-o-o-o-o-o-sso-o-o-o-o-o-o-íd o-o-o-o-o-o-o-co- o-o-so-o-o-o-o--o- o-o-o- 1 — o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- a o-So-co- o-.o-Ot.e-o-o-.oo-o-o-o-ií-o-o-o-o-bo-o-o-o-bo-lo-o-lo-looo-o-)o-o-o-so-o-o-o-o-lsdo-o-o-o-so-No-.o-o-o-o-o-o-so-o- coso-siclo o-o-o-o-o- o-o-o-co-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-—o-so-o-o-so o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-so-o-o-55o-ao-so-so-o-o-esso-o-o-So-o-o-o-oo-o-o-so-lo-o- o -o-o-o-o-o-Ollo-o-dsc-o-o-o-o-o-lo-o-jo-o-o-o-o-o-lo-o- o-o-o-o-o-co-o-o-o-

Oso-o-cío-ko-o- so-o -Co-co-oo-o-o-o-o-o-Cdo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-Lcpo-o-o-cdo-io-co-bd.sdo-o-o-15o-o-o-o-5o-o-ss o-sso-so- o-so-o- o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- so-o-o-o-o-o-o-sso-o-o-o-seo-o-co-o-o-o- sso-so-cío-o-o-o-o-o-o-o-sso-o-o-a o-o-o-o-o-o-.so-o-o-o-o-o-o-o-o-seo-odo-o-o-o-o-o- o-o-o-oo-íso-o-o-o-o-o-o-o-tSso-o-o-ío-oí-o-ego-o-do-o-so-o-ío-o-o-o-o-ts o-os o-o-o-o-o-éso-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-ho-o-o- o-o- o-o- o-so-o-lío-o-lo-o-o-o- o-o-o- o-so-lo-o-Eco-o-co- o-o-o-o-co-o-o-o-o-so-ío-so-so-o-o-o-o-s. o-o-ío-o-o-o-co-o-o-o-o-.o-o-o-o-o-o-o-o-o-.j o-o- o-so- so-so-o-o-o-, so-o- o-o-o-slo-o-do-Oso-co-O so-oso-no-o-sí o-o- o-o-o-o-o-o-Neo- Ccoo-o-o-sse o-o-o- o-o-Jo-o-c do-o- o-o-o-o-o-no-o- o-o-o-o- o-o-o-o-a o-o- o-o-oso- o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o- o-co-o-o-ído-o-o-o-eso- lo-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- lo-o-o-ces — so-o-o-, o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-es o-o-o-o-o-so-so-so-o- o-o-o-o-o-o-o-co-o-o-o- o- Asco-o-o-o- o- 5o-o-so-a o-o- o-o-sto-o-o- o-So-o-o-o-o -o-o-o-uso-so-o-es ho-o-le- o- o-o-o- fo-o-. o-o-o-o-o-, co-o-o-o-Sao-o-o-o- o-o-o-o-o -o-eso-eso-o-, o-o-o-o-o-o -o-o-o -o-o--So-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-seo-o-o-so-—o-o-jo-o-o-o-o- o-o- sso-o- o- es o-o-o-o-lo-- o-o-o- 1555o-o- o-sso-o-o-o-o- — so-o-ss

o- oo-po-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-dssío-o-o-oo-o-so-lo-o-o-o-o-Lbsoo-o-o -o-o-o-o-o-eco-bo-o-o-íso-o-—o-o-o-Oo- o-o-o-o-eso- o-o-o-co-o- lo-O o-o-o--o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-Oo-o-o-o-o-o-o-o-o- ido-o-so-o-o-co-o-o-o-o -so-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-oo-o-o-o-do-s o-es Sso-o-so-o- 5-so- o-so-o-o-o-do-o-o-o-o-o-o-, o-o-. o-isa ho-O, o-o-o-COI.co-csso-o-bo-o-o-o-o-so-sCo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-ho-. o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o->o-o-o-o-o-o- lo-es o- o-co-o-o-so- Oso-o-o-o-o- o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-e o-o-o-eco-o-o-o-o-sL o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-sso- o-o- o-o-o-o-o-, o-o-, o-o -.o-o-flqo-o-po-so-o-o-Oo-o-ío-o-o-Otado-ddo-so-o-o-o-h-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- co-o-o-so-o-o- o-o-so-o-sso-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-sco-o-o-o-o-o-o-e-.-o-o-o-o-o-o-o-o-o-ucso-o-o-so-o-o-o-co-o-.o-o-o-o-. o-sseo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-ío-o-o-o-o-ío-co-bo-o-o-5o-o-o-o-o-o-OsOo-o-o-lo-o-o-so-sío-o-o-o-o-d.o-so-o-o-so-o-o-o- o-o-o-:o-o-o-o-o-o-so-o-co-dío-50o-5co-do-Oo-o-o-o-o-sJílo-551o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-cío-co-o-o-o-o-o-o-co-so-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-j o-o-o-no-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-o-so-ao-fl~o-lo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-sío-o-o-

o-o-o-o-o-o-o-o- Ño-so-o-do- do-o-sí o-sss Do-o- Po-o-o-sido-o-o-Oto-Aso-o-o -tao-o-o-o-o-o-o-o-eso-o- o-o-o-o-o-o-o- So- o-o-o-o- co-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o- o -leso-o- o-o-o-sso-o- — o-o-eso- o-o-o-o-, o-fi so-co-co-o-so-o-es 50o-—o-o-o-so- o-o-o-o-so-o-o-a o- sso-o-o-o-seo-o-o-so-, o-o-o-o-o-so-o-o-co- so-o -so-o-esso-silo-, o-o-o-o-. o-o- so -o-o-so-o-aso-o-o- o- o-o-o-eso-o -o-so-so-íd55 o-o-o-o-ho-o- do- o-o-do -Oso-so-o-Sao-So-o-o-o-so-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- — o- o-o-o-o-o- o- so-o-o-o- o- o- o -o-—o-o-o-o-o-o-o-So-no- — —

o-Ro-o-o-o-e-o-o-o- o-o- o- testo- e-o-o-so-o- alio-o-o-- o-oto-o-o -o-o-Co-o-o-o-o- Lo-do-. o-o- -o- o-o-co- o- o-o-o-o- es-o-o-o- o- o-o-o- co-o- co-o-, so-so-o-o-o-so-cc o-o-do- o-co- o-o-o-eso-o- o-íd o-o-o-o-o- o-o-Mo- sc o-po-o- o-o -o-o-o-so-o-lo-o-o-o-o-o-o-o-do- o- so-o-o- o- o-Oo-o-o-o- o-o-o-o-o- So-o-o-o-o- o-- — o-— - — -Soso-o-o-o-o-o-o-o-. o-o-o-jlo-o-lo-o-o-o-o-slo-Oo-o- e-o-o-o-o-lo- o-o-o-clo-o-o-o-o-ío-o-o-o-Sao-so- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-í-o-o-s..o-so-o-eo-eo-so-o-o-So-o-Sío-o-o-co-sbo-co-o-%o-o-o-o-o-o-o-So-Oo-slSao-o-h5o-o-no-o-do-o-o-o-o-SsOd o-so-o-o-o-o-o-o-So-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-*o- Eso-o-o-o-so- do- No-o- do-o-o-o-O do- cío-o-so- o-lo- o-oto-o-o-lío-tic o-lOo-ho-o- lico-po-sso- — he o-o-o-o-so-o-e o-o-o-o-so-os o-o- o-sso-o-o-so- so-o- o-o-o-o-o-o-o- so-sso-o-o--o-o- ío-5o-o- eso-o- o-o-o-so-. o-o-so-o-ho-. o- — esa no-o-o- o- — o-so--sso-o-o-o-o -dpbso-o-o-. co-o-o- o-, a o-o-lío-o-o-o-o-o- o-o-Lo-o- o-o-o-Co-io-o-o-so-, o-o-o-o-o-o-o-o-o-, o-o-o-co-co-o- o-o-o-e-o- o-o- so-se o-o-o-o-o- — oo-o-, o-o-o- o-o-o-co-o-o-co- o-As o-a — — o-o- o-o-o-o-o- o -o-o-o-o-o-bo-so-o-o-o-o-jco-eso-sVOo-s Po-o-o-o-o-o-o--o- o-o-o-se too-o-o-o-lco-so-o-o-/o-o- o-o-o-o-o-o-do-o-co- o-o-o-o-o-o-o-co-co- o-o- o-co-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-so -So-o-do-ido-o- o-co-o-sido- o-o-sco- o-co-o-- o- bco-o-Oso-o-co-o-so- íd o-o-lo-Os Oso- o-ce-sso-o-o-o- o-o-o -pi o- o-o- •o-o-o-~o-Co-o-o-o-sso-o -o-Vo-s-lo-o-co-o-o-, o-o-íes o-co-cc o -o-so-o-o-do- Lo-o-o-A ho-o-o-o- o-o-o-co-o-o-lo-o- o-o-o- so-o-o-o-o-o- o-o-o-so-o-, o-es o-o-o- so-o-seo- o-co-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o- o-o- co-o-o- o-o-aso-o-o-o -o-E o-o- o-do-o-íd — do-o-o-o-o-o-o-oo-o-o-o-co- o- o-o-o-o-o -eso-o-.í o -5o-o-sio-ss

o-o-s o-o-- to- ¡ —— J’o-

o --o-o

-

No-o- o-o-cAso-o-sí da Po-ecco- o-go-ho-pce-emo-o-~ o-o- o-ho-o-o-o- ho-o-o-po-o-so-o-o-o-no-o-o- do-o- Sdo-djo-ode-o- No-do-no-jo-

Diário daManháGo-o-jodo- Uo-tjo-No-eioo-o- 1 - Lo-o-ro-WIo-’o-. o- o -o -o-Aso-Xl da Ro-oolo-o-o-o- ffo-o-o-~o-o-o-o- o- o-

To--Ith o-l3 U Mala o- ~I~7 «Alada contra a Nacáo¿rnTudopelak¿vacao» * o-o--o-o -o -IIIIITJ2181 * ¡so-; Vil

o--o--o -—o-o--- Sn, _ -o--______Olio-seo-o- o- 55, OSo-MU o-nso- so- . 42. o-o-o-st o- . So-

o-to-ho-CA o-so--o--o-o-—o-o- o-o-eso-o-o-o-o-o- o-o- o-o-lOO, o-o-

- lo- o-so-e-o-o- o-o-o-o-o-o-sí o-siseo--í=-o-- So-o-o-o-co- co-no-e o-o- o-o-eso-o-o-o-

liii discurso GUERRA_HISPANOo-SOVIETICA

te MussoliniOsnacwnalistas conhflhiarawDA COSTA

O

a ~¡~sceI¡Nilitirt o-o-. o-o-do-o-eso- o-o-o-o-o-o-po- o-o-o-c

o-o-o-o- o-o-o-o-eco-o-es o-o- do-o-o-o-o- so-Ko-So-o -sito-lo-o-o-o-o- o-lo-o-o-o-o-o-o-o-o-

o-o-o-o-o-sao-o-So-o- so-o-o-co-o-lo-sso-o-cIo-o-o- so-so-o-seso-o- o-o-solo-o-o-o-o-o- o-o-o-s-o-o- o-o-Sjn

05 o-o-Ms o-o-lo-o- no-lo-o-o-o-So- so-o-o-o-dio- o-o-o-o-o-o- lo-o-so-o- Do-o-so-o-o-o- lo-ro-o-si, 5 o-si So-so-idíaJa o- a-o-o-o-o-o-Eo-o-o-lo-o- A, no-tI o-Oso-o- Aso-o-o-o-o-o-

o- o-o-o-lo-o-o-o-o-o-o-o-o- do- So-eso-o- do- So-o-o-so-o-o- essso-bsio-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-e-o-o-So-o-o-sc o-íd—o-o-o- e-o-o-o-do-o-o- lo- 5 ho-o-os so-co-so -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o-o-fi do- — o-o- Sso-so-o-o-o- so-o-co-o-o-

Co-o-ro-o-tu o-o-do-o-ío-o-o-do-to-e-o-o-o- o-do-o-eso- o-seso-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-do-lo-o-o-o-o- lo-so-o-, o-o-do-o-o-o-o-o-o-o-o- so-o-oso-.o- eso-no-o- so-o- o-o- o-o-o-eso-o-, oso-ho-o-o-o -o-o-o-o- do-alo-o-o-o-o -se-co-o-o-ílo-o-co-e-o--o- o-lo- lo-o- = o-o-lo-o- o-o- do-o-oc so-o-o-o-s o-to-o-o-rcbledo- ho-o-o-ho- o-o- o-o-son o-o-o-o- se-o-o-po-o-o-o- o-o- o-o-o-co-o- o-o-lo- o-o-o-o-lo-so-o-o- o-o- o- o-o-o-o-o-sic do-Oso-do-o-so-co-

sco-o-o-o-o-o-o-esco-o-o-o-o-o-o-o-o-sí Qo-EIco- slsio-e-ío-csio-o- eso-o-o-co-o-o-o-so- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-co-o-o-~sio-o-5ho-o-o-o-~~ Oo-,o-lo-bo-dcC.ho- o-To-co-Jo-o- o-o-o-do-do-o-o- o-o-o-o-Po-o-o-o-o-o-o- o-o-Oc o-lío-o-So-o- So- do-o- o-o-o-o-io-o-o-o-e-so-o- o-Ss-o-o-se o-so-o- o-o-s, po-o- lo-o-o-o-o-o-lo-do-o-do-o-o-o-

o-o -sso-o-eso-o-so-co-o-o-isdo-o- jo-so-lo-o-o-o-li o- o-o- o-so-cc o-o-o-Mo-o-o-c o-dsodítpo-o-do-o- lo-eo-o-so-o-o-o-d o-col so-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-e- o-o- o-o-o-o-o-so-o-to-o-o-o-do-o-o-o-o-o-o- o-o- o- o-

1do- II sso-o-o-o-o-o-o- o-o-so-so-o-o-o-o-o-, o-o- o-o-o-o-lo-a Aso-o-o- o-o-o-o-o-o-oid e-o-Aso- o-cso-dsío-o-o-.o-sl5o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-e-~

o-o-o-o-o-, o o-o-o- o-o-o- ío-o-o-lo-o--o-o- o-o- o-ho-o-so-o-o- do-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o- lo- ho-o-o-o- o-o-o-Oc o-o-o-co-íído-o-lso-o-, o-lo-o-si-o-lo-o- o-se-o-Oso- o-o- o-o-o-o-ro-o-o-o-o-o-o- sso-so- o-o-so-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- po-o-o-so-do- do-o-o-o-o-o- o-o-so-o -o-uo-o-do-o- 55 o-o-o-o -o-co-o-o-o-o-o-lo-ho-o-li beso-so -o-o- Ceso-o-o-do- lo-o-o- o-o-o- o-o- o-co-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-e-

pedo-o-o-o-o -o-o-o-do-o-so- o-o-o-o-o-. lioso-ollo-o -o-o-o-— o-ro-co-o-ho-o-lo-o-so-o-o-eso-o- o-Aso-o- so-o-to-o- o-dIc o-o-o-o-eso-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-lo- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-sso-sso-o-co-Mo-lo- ss¡e-o-o-o-o-o-o- o-So-o-jo-o-o-o- o-lo-o-o-o-o-o- e-o-o-so-o-so- o-o-o-ko-o-.do-co-So- o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-es o- o-o-o-o-seo--Ña o-co-co-o- eso-o-o-so-o-o-o-o- o-o- so-o-do- o-o-So- o-o-o- o-o-o-o-o- do-o-o-o-o-o-í -Po-lo-o-co-o-o-o-o-o-SCo-So-o-o-i so-o-jo-o-Os o-so-ho-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- co-o-o-e- o- o-sso-o-o-o-o-do-o-sco-o-sdo- o-no-so-o- o-o-o-o-o-. o-o- o-o-o-o-o-sso- o-o-o-o-do- o-o-o-o-o-o-o-o-

io-ss~o-Eo-~o-o-oo~no-o-~t r:’—o-o-o-o-o-o-bo-’ o-o-so- Po-o-o- íl.Jejso-o-o-o-o-o-o-o-io-o-o-io-so-jo-o-o-co-Eo-o- o -o-o-o-o-o-o-o-e-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-o-.oso-o-o-o-co-ío-oo-sso-c o-o-o-o-o-o-sso-o-. o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-¡dcso-o-ao-so-o-o-so-o-so-o-o-o-o-o-o-?aído-íco-o-ÑIo-e-o-o-ío-o-o-o-e-o-o- o-o-so-o-o-o-o-o-o- o-o-o- so-o-o-o-o-o-o-SdcSo-Oo-Ooo-EEo-o-Ao-o-o-o-so-o-lo-oisio-o-o-o-sso-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-cc o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-e-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o--o- lo-o-o- o-o-so-so-o-eo-cáo-o-o-nio-o-o-o-o-, o-o-o-o-o-co-o- ho-peo-o-peo-o-o- o-so-o-co- no-e- o- o-o-o-o-~o-o- o-jo-o-o- o-so-lo-, o- o-o-o-o-o-o-o- o- o-o -So- po-o-o-o-o- o-do-le-o- e-o-lo-o-

o-o-o-o-e-o-o- e-o-o-o-o- sso-o-leo-o- do-co-o-o-o- o-sc’ :o- o-eso-o- po-o-o-o-o- o-o- o-e-o-o-FEo-o-o- o-o-o-o-ldo-o-e-so-fi<-heo- o-lo- ¿so- po-o-o-o- oObo-o-o-o-UI, i?o-o-lo-o-co-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-co-o-o- o-o-o- o-o-o- o-o- Ño-o-co-o-s so-o-o-o-o-o-o-o-o- do-o-o-so-ca o-o-o-o-o- o-o-o-so-o-o--o-e-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- lo-o-o-o-o-co-so- o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o--o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o-do-O

co-co-o-se-o-o-Scldao-o-o-o -lo-o-o-o-do -o-o-o-so-o- o-o-o-vo-co-Ño-.o-. o-o-o-o-o- o-o-e-n o-co-tpo-o-- silo-cío-o- do-o-o-o-o-o-co-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-do-l o- to-IRDIAL PATRIARCA

o-o-o-o-cso-sísso-o-o-o-o--oo-o- so- o-e-sso-Sto-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- —o--—o-o-o-o- bo-o-o-eesscsso-o-o-o-o- o-co-no-o- dés o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-e-o-o-o- 5o-o-o-55o-o-o-oo-o-o-o-, res-o-o- o-o-o-o-o-lico-o-o-o-o-o- o- o-o-lo-o- o-o-o- o-o-o-o-o- Oo-o-o-o-So-pCo-po-o-o-o- e-o-o- ro-o-o-o-o-o-

o-o-o-E do-No-o-o-o- o-o-co-, o-do-o- do-o- o-do-osos o-o-o-so-o-o-o-o-o -o-o-o-o-so-o-o-c o-o-co-o-o-o-o-o- o-co-o-o-yo-Seo-o- u so-o--o-o-o-o -eso-o-o-,o-so-o- fo-o-so-so-o-o-o-o-o-o-o-no-o- o-o-co-sco-Ño- — o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o- o-éso-o-o- so-e-si-do-o- bschcio-o-do-lJcoo-o-o-o-o-o- o-lo-o-o sido-o-o-o-ho-o-cao- o-e-o-o-o-so-lo-o-o-o-o- lo-Eo-o--.o-o-o-o-o-o-sí o-es o-o-o-o- o- o-do- do-lo-o- si. o- Sso-o-o-o--So -o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- do-Po-o-o-o-o-o- o-o-o-eso-o-o -o-o-o-o-o-o-o-e-o-o-o-sso-so-o-o-so-sso-5jo-o-o- so-o-o-o-o-o-o-—dl. o-o-o-o-o -ido-o-o-So-o-no-o-o-o-o-.Oc o-o-o-o-o- o -o-o-o-o-o-o-o-o-eso-o-

Oso-o-se-co- lo- o-o-o- o-o-o-o-eso-si o-so-o-o-o--o- e-o-o-o- o-o-o-o-o- o-. do-o-o-o-co-o- o-o-o-o-o-o -jo-o-o-o-e-o-o-o- o-5o-vo-o-Sso-o- so-o- o-lo-o-So-Oto- peo-o- o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o- do-- o-silo- o-o- o-do-o-o-ro-o-o-o-ceso-o-o-o-silo-o -o-lo- o-o-o- so-so-so-o-o-id o-o-o-o-o-o-o-o-o-

o-o-o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-É -o-o-o-o-o-o-o-oo-~ — o-o- o- o-o-o-o-o- o-~o-coo-o -no-o-ro-o-o-o-o-o-o-o-o-tpo-o-o-o-o -~¡m¿o-íaiIS eSI~Éí~o-o-s Eolio-lo-—o-o-o-ho- ‘o-o-co-o-Ao-o-io-o-bo-

lo-o-o-o-co -So- o-o-do-o- o-. o-o-o-o-o-lo-o- o-silo-o-o -‘o-o- 5 As/54o-Io-o-#yo-5o-b*o4o-5o-o-Sio-o- cío-lsso-o-o-o- o-o-lío-aso-o-o-o -o-Eo-o-o- o-So -do-o-II o-do-o-

•o-o-o-o-o-o-o -o -Oo-o-so-ho-o-o-uo-do-o-o-o-o-o-o-o--Ido-o-o-o-o-o- o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-do-o-o-o-o- so-jo-co -o-o-*?~o-o-n o-: do- Loo-o-o- do- Lo-o-o-o-o-co-o-o-o-o-o-o-o-~¡¡ So-o-o-o-o-Co- o-liJo-o-o-o-

So-lo-o-do-o-o- io-dlo-dO.o-o-bOo- —s~caco-o-o-o-vo-~ o-o-o- o-4o-o--o- t Mo-ro-o-o-c

Co- o-o-o-ro-o-p50 acaro-o-co-o- o-o--o -o-o-o-ea so- o-o-ero-co-o-seo-eo-oro-o- flo-u, co-o-o-co- o-o-o- so-o-o-o-o-o-o-

cIo-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o-sso-

So-do- o-e- e-o-

O o-o-o-o- o-o-o- o-o -So-o-o-o- o-o-o-o-o-o-sc o-o-o-o-o-o- o-eso-So--o-o--o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-

— o-so-o-o- co-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-c

o-- o- o-o-s

sio- o-es o-o-so-o-o-co- o-o-o-o-o-

o-o-o-o-o- a

o- ji zro-o-o-o- - o-o-o-~ o-

jo-o o-o-ET1 w473 280 m481 280 lSBT

CulerfÉu¡ imiÉl k¶~íu‘o-o- so-co-o-o- o-lo-do-o- do- o-o-So-ss o-ho-

lo-o-seo-o-o- o-asco-co- o-co- lo-o-o- OtIlo-o -o-o-o--o- o-jo-o-o-o-o- o-do-o-lo-o- dé o-co-o-o-o-o-o-o- 1<lso-o-o-s.o-o-o-co-o-tso-do-sso-e-o-lo-.,

Io-o-.rn.lo-o-o-o-ao-Mn,o-

ÑOo-o-ceo-o-o-o-co-o- So-o-o-o-se-Jo-.

so- jo-o-lo-, o-o-lo-sse- o IIIMo-e-co-o-o-o-o- co-o- Co-o-So-o-o-o-

— o-Ao-l. co-o- o--so-sido-, sío-Jo-o-o-o-o-o-o- o-o-o- so-so-o-so-. o-Oso-ss o- o-o--o-

o-o-o-o-o-sso-o- eco-So-e-o-o-o-o--o-o-o-o-e-o-do-lo-o-o-do-o-o- e-eso-o-o-co-o- 15-1

r~’o-o-o-~- o-o-o-aro-so-o-, o-co-o- o- o-o-o-o-o-o-o-o-seo- o-o-li o-o -o-do-co-o-o-o-So-o-o-o-o-o-o-o-

o-o-o-o-o-o- o-o-o- co-o-o-o-o--o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-—o- o-o -o-o-,c-o -o-o-Sse-o- o-o-o -o-o-o-o-o-o-lo- o- o-o-o -o-o-o-lo- So-ro-’o-o-o-o-o-

o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o--~o-o- ~co-4% o-

so-o- o-o-o-o-o-So-o -o-o-o-o-Soo-~o-oQo- o-o-o-, o-.o- o-o -co-o--

o-o-ao-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-~o- o-o-o-e-o- o-o-

o-o-o-o-o-dl—o- ~to-cOo-ble o-Oslo-o-o-o- so-eso-o-do- o-o- o-o-oro-o-o-o-o- o-o -o-o-o-o-o-o-sc5o-ío-o-do-co-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o-o-lo-o-o o-o-o-

o- o-o-o-o-o-co- o-o-o-o-do-, So-co-.o-o-co-o-o-o-so-o -do-o-o-lo-o-

o- o-o-o- o-o -o-o-o-o-E o-lo-o- o-o-o-lo-o- o-o-o-o-o-o-o-Oto-o-so-o-o-o-

o-o-o-co-o-o- — o-o-o-o-o-o-o-o-

o-o-o-co-o-o-lo-ho-o- O Eco-cdco-Seso-do- e-o-o-o-aso-co-o- o-o- co-o-pío-o-o-o-o-o- o-o-o- o- o-o-o -o-o-so-o-o- o-o-o- o-o-sc o-o-o-o-o-o-do- e-e-o-yo-o-o-o-So-l e- do- o-e-o-lo-o-lo- o-s

o-o-o-o- o-o-co -o-.-jo- o-o-o-eso-co- o-cdo-so-e-o-o-so-

o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-o-o-o-o- o-o- o-lío-o-o-o-o-o- o-o- do-c o--o-o-s 5 AP o-it o-o-o-o-

o-o- o-lo-o-co-o-do-ro-o-o-o-o-co- o-o-

Po--o-o-o-o-o-o-o-o-

o-o-o-co

o-co-.o-- o-o-o-o-4o-o-o-o-o-o-o-c,

co-cc o-o- e-o-o-do-do- o-o-e-o- o-o -o-o-o-o-‘1$. o-

~~o-o- o-o-o-o- o-o--o-o-~~

7 o-ccoo-o-o-, co-o-o-Jo-o- co-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o -o-no-o-o-o-

o-tao- o-o-cldo-eo-o-o-o-sso-o-o o-i-o-o-co-551o-o-o-o-o-o-cdo-o-so-o- os o- o-o-o-ca o-o- o- o-o -o-o-o-o-e-o-o-o-o- o- o-ao-~co-l lo-o-do- do-o-o-so-o-o- o-o-o- o-o-o-o-,o-o-~ o-o-o-do-o-o-e-co-o-o-o-o- o--o-so-so-o-eso-o-do-so-so-

o-o- o -o- o-o-o-o-o-o-o-o-o -o-.o-o-o-:se ,t,o-~.1i,- o-,,,,.=o-~ o-o-le-. Ssno-o-lo-So-o-o-o-jo-o-o-o-cc lo-o-so-o-o-o-o- peo-ido-o -so-o-o-iio-o-So-qo-o-o-so-o-lo-o-o-o-do-o- o-o-o-d

o- ko-o- o-o-o-o-e-o-o-he-o o-o-o-o-o-o-fo-doc o-o- o-o-po-o-lo-o-o- do- o-o-co-o-id o-o-do-es o-o-Oo-Pio-iisso-qu o-o-sco- cao-o-o- o-o-o-o-ho- o-

o-o-o- o-o- Jto-o-o-o-e-o-—oo-e-o-o-o-oo-o-o->o io-,o-o-o-o--,o-o-o-, o-o-o- Mo-o-do o-o-o be-fe-ho-so-/o-o-o o-o-os o-o-o-o- loo-o-co-do- ‘o-o- ~~o-5co-o-o-o-o- de So-o-o-Ido- o- so- co-o-o-o-o-o-, o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-so- eo-so-o-o-o-o-so- o-co-O

to-po-o-lo-,o-o-o--o-o- o-o-o-sio-eio-o-o-o-o-o-o-so-íssso-o-ssoo-cco-o-o-o-sso-e-o-Co-o-o-eo-o-o-o-o-o-o-o-o-íco-o-o-o-.bo-5lo-o-o-oo-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-se-o-o- o-o-o-o-íoo-lo-o-o-lo-oo-o-o-o-o-Co-o-o-o-Oo-o-o -o-o-o-o-co-do-o-o-co-so-co-o-so-so- o-o- o-o-o-o-o-o-o-sio-o-hOo-o-o-o-jo-o-o-o-so-o-o-cl5o-o-.o-e-do-bbo-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-co-co-o-o- so- do-o- o-o-o-co-o- o-o- o-o-so-ho-o-cío-a o-Zo-ho-co-lo-Oso-o-o -o-o-o-o- o- o-o-co-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o--o-e-o -co-Po-o-o- o-co-o-o-

so- o-o-eíddcOo-so-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o -oso-so-do-ho-tío-o-o-o o-o-o-eso-o-so- o-o-o-o-o-o- so- o-o-co-o-se o-o- o-so-o-sso-o-o-o- o-so- so-o-ko-o-o-o-o-ssCso-o-o-o-o-co-o -o-o-SOso-o-o-o-u- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-- co-So- o-o-co-o- soo-o-ío-So-o-, o-o-o- eso-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-, o-o-o-o-o-o-o-o-So-o-o- o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-Fo-o-o-o-o-o -o-lo-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-O Ello-Po-So- o -dio-lo-o-lo-o-o-do- o-o-o-o -o-o-

-co-o -o-o -o-o-o- o-o-o-o--o-e-o-o-o- co-o-o-o-so-o-o-o-o-o- o-So-o-o-lo-o-íd o-o-o-do- o-o- ‘o-o-o-o-o-o- o- o-o-o-o-o-o-so-—o-- o-o-ido-o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-So o-o-o-o-o-sí o--o- -o-o-Qe-o-fo- o-o-_______________________________________________________ o-o- o-o-o-o-o-o- do- o-o-o--o-o-o-o-o-o- loo-co-, o-o-o- o-o-ces o-

o-o- Po-o-o-lo- o-jo-o-sí- o-o-

INICIATIVA EM MARCHA ceso-co-o-so-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-llo-o-co-o-o-to-o-o-o-o-o-o-so-so-SO o-co- o-o-o-ko-o- o--o-o-

Pno-o-nnnnn 1 o-o-o-e-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o- o-o-o-io-¡IiIi;lliNIi N~lfiiñW~ 1 ~~o--~~o-o-o-.o-o-lo-o-o-o-o-o-o-o-o-o--o-do-¿o-co-o-ío-.o-I~QULUflU jo-o-o-o-ldo-o-llo-o-o-o-o-lo -5~1íRll~~ a o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-~do-5to-o-o-o-o-.jo-o-o-co-lo- lodo-so--o-o-o-o- o-o-o-o-o-c-.o- e-o-so-o-o-

A. inc¡o-o-tiva no-o-uncí-o-do- ono-en» alcanrocl tao o-o-o-co-o-o-do-o-o-o- o-o-o-o-o-ioo-o-o-o-o- o-so-o-o-o-o-

1Crínde ~XOCD, co-ue lo-Yo-

. o-o-do’ os co-o-o-coro-o-o-nteo- lo-o-o-o-o

IciJo-o-o-o-,o-o-OOo- o-o-o -¡co-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-

o-o-co-o-o-so-o- o-.o-lo-o-o-cliio-o-o-co-io- o-o-o-o--o-o-o-o-o-¡o-o-o-o-o-o-o-o-o-cco-so-o-.o-o-o-bo-o-o-o-o-o-o-ao-o- í¡o-rdso-o-o-co -o-Co-so-lído-o-o-sco-so-dbo-o-o-o-o-o-o-o--o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-so-edo-o-

so-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-. o-o-co-o-se o--o-o-o-o-Hs5o-o-o-o-o-o-o-o-o-to-o-o-e-o-o-5o- o-co-e-o-o-o-cío-e-o- o-lio-o-í,o-o-o-o- o-o-o-o-o-co- o-co- o-o -o-o-o-o-

o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-Uo-o-o-o-o-<o-o-~o- o-to-o-o-o-o-o-o-o-o- o-~o-o-~o-~o -se o-o-o-o- o-e-s-~o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- AcRIruuíR~ o-o-o-o-o-o-o-o-~o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-~ o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-se o-o-o-o-o-jo-o-~o-t¿¿o-o-R%o- o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-!

o-o-Jo-Oh o-o-co- o-o-c o-o-so-o-lo-so-. o- lo-, o-o-o-o -o-o-o-o-so-.lo-o-o-o-lo-o-o-o-o- o-o o-no-o-o-o-o-o-o-o-o -o-fo--o-o o-o-o-o-So- o -o-

NIIIISTRO fil o-o-o-o-o-o-o-tdso-so-o-co-o-o-cío-o- o-o-o-o-o-co-o-o-co-so-o-e-o-o-o-o- o-o-o-ss

1 o- o-co- o-o-o-co-o-o-o-o-o-o- jo- o-o-o- do-o -do-do-o -o-o-o-co-o-sí o-o- o-o-o-o-o-o-o-o -o- o -o-o-o-o-o-co-o-do-o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-e-o-Oto-o-cco-o-o- o-o- o-o-o- o-e. o-o-o- o -so-o-s

o-o-o- lo-o-o- o-o -ho-o-o-o-o-o-o-o-o- so-o-o-o-so-o--o- o-e- o-

o- o-

o- o- e- o- o-o-o- o-seo-o-o-o-o- o-o- o-o-co-o-o-so- dudo-o-o-,o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o o-o -o-o-es o-h

o-co-

t ~lfleÓ~ o-o-ii o- GRAN» o-o-o-,o-

o-o -CONCo-o-JRs o-lis lo-o-Ro-o-o-oso-o-so- do- o-Os o-lo- o-o-co-o -o-.

no-o-do-o- o-ho-o-SS o-o- ro-o-o-so- o -o- NACo-ONNo-piso-slc,-o-o-co-o-o-o-o-o- o-o-o-cole- do-co-e-o-o -o -o- <o-o-so-o lico-o-o-e-o-o-co-oso-es- o- oo-o-o-o-o-Oo-o-so-o-o-o- o- o-so-e-e-o-o-o-o-o-lo- lo- co-o-o-po- o -o-o-o-o--o-o -o-o-o-o-o-so-o-co-o-o-lo-

o-o-o-pdo-o-o-o-o---o-o-o-o- o-o-o-o- e-o-nOto-o-ce-do- o-o-o-o-o-o-o-o-, o- o-o-o-o-o- o-o-ro-

o-o-. o- Coso-o-o-o -o-o-o-o-o- liddo-o-o--- o- o- o- oso-So-o- o-o-o-o-so-ps o-o- o-o-co-o-o- o- o-o-o-lo-co- do-o-itjo-o-.o- o-Eco-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o- o-~

4o-o-~ o-o-co-o-o- o-a o-o-o-lo-o-o-o-o-o- o-co-o-o-co-o-o-o-o- o- o- o-So-So-5o- co-

co-o-o-o- o-o-o-bo-o-o-o-o-.o o-o-co-o- e-do-o-o-o-o-o-o- co--co-o-o- lo-o- o-o-o-o-o-co-o-o-o-o -o- o-o- o-o-seo-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-sío-o-S Co-o-o-

[14[OHOREo-ko-lo- Co-le-o-o-jo-o-jo- Vro -o-o--o-o-o-o-..t, do-o-ído-le-o- o-

o-lo-o -.o-bbíio-ihío-o-o-o-o- ce-o-o- o- go-oto-,do- o-ido--o-o- co-o-o-So-o-o-o-o-co- co-o-o-o--o-

o-o-o-lo- o-e o-o-o-o- o-

o-VII fo-A o-ko- o-o-to-o-do- o- o-o-o-o-o- o-o-do- do-o- Sato-o-co-o-o-o -o-co-e-o- o-,o- e-o-o-lo-e-o-ido--o-o-e-o-So-- he Jo- o-oto-o-so-o-o-o-o-o- o--.-

lo-ce,

a oeste da estrada de Durango a Guerdca e cm dírecQ~oda cetrada de Plexo-ciaa Mo-no-guja

o-CentenArio

.4

¡1

1

o-o-

o--—

ps o-o-

Alda fo- al/o-o-o-go 4141 0 Co-ano-o CE No-~o-0~ ,ao--3so-o-o-daro-JnA ~o-vo-peonrco-o-oao-o- oso-no--o-o-o-po-o -o-o-0o- Aso-so-o- so-o- o-o-So-o-ET1 w499 780 m531 780 lSBT

1 SEYRUT!o- fl — Do-po-ajo- do- 1 —so- Do-moscoo-. mo-o-nro-ono-. o-ido-o- SAo-nl osEe- sc o-o-o-) Cao-- o-o- do- do- Ao-o-p odeo-¡ud go-o-ev. dio-o- Vio-o-co-o-eso-veo- arcobispo o-

AL VOZ _de- po-o-oSo-so-o cono-ro- o- o-o-oh-o-ceo- ~e Quobeo-so- to¡ nomeo-dó o-fo-o-nc4o-o no Sirio-o- Ao-ep fol Lo-gado Poncio-c.c esa co-ro-o -o-o-o-co-po-do-o- o-o-o-a moo-,hSo- peo-o-o- o-o-jonias dc Doso-sréo-o-o-yo- co-o-, 4lo-opeco- fo-oncécos.—oso-o-po-o- co-e J5o-o-,tio.—o-o-iesvíso-

o-lo-o — Jo- FESNANDÓ DE SOl/ZA

jo-lo o-íd o-o-o-ose o -o-o-o-o-o-o-o- o-o--o-o- o-o-o-o-, o- ; o-o- pino-O costo- a So-A Oil o- o-to-co-” o-o-o-li Oo-o-co-í5ldso- Lo-No-o-loo-

-o -- ARRIBA !SSPANMA’

MADRID VOLTOII A SER ESPANHOLA

!

A popula9do madrilena, veriÑcaclo o hin do pesadelo,saw zara a rua a aclamar os tropas libertadoras

Os elementos <la iu~ta de Defesa, wrn uxcep~io de Besteiro, seguiram para Valenda

Cenas comoventes depois da entrada das for~as nacionalistaso-o-o-lo o- so-o-s5de-o-~ — o-o-o-o-o- o- o-o-No-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-ceo-o-.doc so-o -seo-o-o-o-o -o-o-do-o-o-o-o-do-o-o-o--o- o-o- co-o-o-co-o-eso- co-o-lo-lo-

•quo -o-c.Sdao-o-c ro-o-do-cao o-sijo- ot.to-o-o-o-o-o-o-o-o-~ o-so-o-o-o-do- o-o-lo-so-—~ aW55~i • o-e-ao-o-4o-o-o-o-eo- -o-do-o-o-lo-o-o-o-o-

Medo-o-d ceso-e e o-o-o-ss oro- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o -do-o-o-o-o-o-o-o-o-o-e o- o-e-lSo- de o-edo-o-o-aa. o-o-so-beso- o-e-o-o-se-o- fo-o-o--o-o-so-e-o-do- o-o-c o-o-do-o-o-o-o-o- o-no-be o-o-o- mo-o-toso- o-~o-s o-o-o-o-dro-o-o-o-O ce o-o-o- o-o-co-o-o-o-o-o-cco-o-o- Mo-do-o-cC po-o-o-Sso-o-e-o-

do-o-ocho -o-o-o-so-o- o-so-to-o- do-o-o-o-O co-o-o-sonso-

o-o-o-o-o-o-es do- o-o-o-o-dero- o-eso-o-o-o

o-seo-o-e coso-do-eo-o-<o- o-o-o- o-Mo- 05 da Muloo-so-edo-bo-eo-oo-o- hola coso-o-oGo-o-o-o-o-o- o -o-Aso-o-ORe-o-o-do-o-o-u

ho-o-do-do- ceo-o-o- do- o-o-coco-o-o- o-o-wonhoSo-o- — e- o-o-o-co-a alo- o-o- o-sso-so -¡

o-o-sao-~oo -co-lo-seo-o-o-o-ss Jo-Co-o -o-lo-o-o-o-o- do-o-o-ído- o- so-o-o- lo o-o-Sao-no-Sr no-aso-o- o-co-co-sso-o -o-o-o-do-o-jo-eso- o-e-o- o-

do-so-STO — ho-o-y. o-o-peo-o-fl

0o- o-Sso-li co-o- o-o-o-o-o-o-so-o-lo-co-o-o- ¡o-o-Ondeo -yo-o-o-o -El».- Co-o- 5 o-o-do-o-o-Aso- pdo-o- o-lo-o- o-:o-. o -•o-o-~o-o-~ o-jo-do-o-o-o- o-po-jo-coco-Ss do- do-~

o -.o-o-o-dlo-o-so-o-o-o-. o-do-o-co-o-o- o-o-o-o-o -cío-o-o- o-So-do-o -o-o-do-o-o-do-o- do-o-o-o-o -ftdlo-c o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-ho-o- o-do-o-le-o- do-o-so-o-, oso-lo-e lo-o- o-o- o-sao-do- o -o-o-o-So-o-o-Aso-o-o-o-o-do-o-o-lo-o-sn — Aso- 55o-o-o-so-o-o- o-o- o-o-o-o- co-o-es o-Pce- o-o-jo- o-o-Ido-

o-o-No-o-sIlo-o-o -o-o-co- o-o-o-o- o-o-Oso -o-o-o-o-o-so-o-o-o-co- o-

o-o-o-o-o-so- — o-o-so-do- o-co-o-o-do-o-o- o-o-o-o- do-o-eso-o-o- o-do-ido -o-o-ceo-do-o- o-o--so-ho-o-o-co- no-do-ss sc do-o-do-o -o-o-o-do-o-o- o-So-lo-o- o-o-so-o-sssto-o-co-o- — o- o-o- o-o-o-o-o-o- Jo-arolee mo-o- o-o-o-o-o-jo- eso-o-o-o-So-o- o--

GENERAL FRANCO o -o-o-o- o 4o- o-o-o-jo- o-o-o-no-pi o-ko-che--So-Mo-o-llo-o- So-—do- o-o-o-o-o-o-o-o-o-es o-o-o- o-lo-o-o-o- o-co-o-o-O do- o-co-o-do- hao-cldlo-o-o-o-o-do-cse o-o-fo-o-co-o -o-o-o-l~o-o-i5 ho-o- do- piso-o-le-e-o-o-lOo-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-ho-o-o-lo-o-o-o-o-o-o- So- lo-o-o-o-ho- o-o-O e-o-o-to-o-o-o-o-o o-pho-o-”o-o-~r¡o- ~ZIo- o-o-d

o- Mo-o-ab, so-o-*o-do-4 o-o-o-do-o-eo-o-~So-o-de e- o-1o-o-o- o-o-do-ss teto- o-o-o-o-ro-o- oo-o-o-o-o-fo-co-e-o-o-o-o-co-f Alo-o-, Do- o- o-o-NO así-co-o-o-o-o-So-o- de-o-o-lo-jo- eso-o-o-o--¡po-o- do- o-do-o-do-o-o- o-— o-—o- o- o-so- o-ho-o-o-o- do- o-o-o-o-o-lo- do- Co-o-o-o-o-, do-o-co-o-, o-so-o-o-o-leo- o-o-sn. do- o-co-o-Sso-

: ro- o-L Po-o-do-o- ,o-o-o--o-&o-do- ~o- o-o-— o-o-o-o-o-o- o-o-o-to-.o-to-e?o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-do-o- o-o-o-o-o-Oc so-o-do-o-Ido-o-jo- dedo- — Co-gOdo-o- Sr 5o-o-5o-o- — ~sfll o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- — do-o-o-o- o-o-o-o-o-fo-o-o-- o-so-so-a o-o-o-o-o-o- lo-lo-o-o- o-o-Cao- 55¡ So-o-Oso-o- aso-Oso- do-o-o-o-o-o- o- *Pho-o-to-o-55 PSI hsído-so-cFo-o-co-o-o-o-o-sco-do-o- o-o-lo-do-o-be- o-sso-so-o- o-o- o-o-so-o-escs lo-o-o-esho-o-o-o-lo-Aso- — o-o-o-o- Ido-do-o-o-so- do-Eo-~sss o-o-o-o-Os- o-o -do-o-so-o-so-o-o-lo-sí o- lo-o-so-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-so-o- o- o-o-lo-o-

so-o-o-de. o-~o- ~o-o-~o-~o-o-d~o-o-o-sc So--ho-o-o-o--A o-o-o-Os o-si o-o-ido-o-o-Ido- o-o-o-o- convida os Oso-o-o-o-o-do-ls- o-o-co- So-o-o-o-o-o-o-e-o-o-o- o-o- o-o-jo- o-o-5& — o-o-o- 55 — o-o-o- o-ttflsl~ o-o -o-o-o-,o-o-so-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-í o-eso-o- o-o-o-o-o- do do- o-o-ho- Co--o-o-o-so- ho- so-po-co-o- o-sso-o-o-.qo-so-doo- naaro-o-enos es acto-o- ho-ro-o-o-lo- o-o-o-o-o-o- o- —o-o-silo -o-o-o-> So-co-a o-o-Lo-o-o-o-o-o-no-o-o-o-cts o- so-o-dio-so-o-o- o-so-co-Jo-e- tao-am A rOfldo-00 o-o-o- fo-o-o- o-o- o-no-o-o-o- o-Oso- eso-o-o-

p — so-bao- o-Oso-o-o-o -o,o- do-o-ho-lo-li co-o-les o-o-o-do-o-o- co-so-

so- o-o-po-o. so-s Z~t~ Man¡festao-s6es de regosijo em-Lisboao-so-co-o- o-.o-o- o- o-—o-o- Jo-co-o- Ido-do-o-o-o- t~ro-o-~o- ~ o-o-o-o-aso-o- dr No -Co-o-o-de Eo-pen~o- o-o-o-So-o-o-o-o-o- 7o-o-o-o-to- o-o- So-o-eso-tseo-So-o- o-c o-o-o-o-so-o- dc ____ o-o-o-o- ~o-o-o-~o-o-o-o-o- — co-co- o-o- o-o-o-o-o-o- No-o-o- o-o-do- no-o-o-o-o-o- So-lo-Ato- do- lo-o-Co-. Co-o-o-co-o-o- do- o-o-o-

o-meeo-eo-o-oeso- o-jo-o-ges o o-o-~e-Zo-~o-7o-o-o-4o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-so-o- o-co--o-a So-o-o-sto-o-o-o- e-o-o-so-ss o-o-. ft nio-o-~e-~o-tZja •o-o-~ o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-— o-lo-o-sso-o-o- lo- o-so-nt- o-o-ce-s, e-o-o-o-. o-o-o-o-5o-o-o-o-o-o-o-ío-Asclco-a do- o-lo-o-o-do- o- o-o-o-o-o- lo-o-o-o-o-o- o-o-o-eco-o-sso-e o-o-o- coso-o- o-o-o-o- o-o-o-ído-déo-o-e-o-alo- o- o-so-so-o- qo-o-s 501 o-o-o-o-o- do-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-». lo-o-do- jo- ño-co-o-so- o-o-o-o-o-o-o-

o-co- o-o-#o-o- o-o-o-do-o -o-lo-o- do- —lo-o- o-e-o- o-o- o-o-o-o-o-o-b— o-o-o-o- o-o-o-dl do- So-o-o-dl. e-o-sce ASco-se Oso-o-o-o- So-o-so-Mo-o- So-so-So-o- sso-o-o-nt o-o-tpo- sso-saco-o- o-o-o-o-dé — o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-lo-o-o- o-o-o eso-o-o-ss do- o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o- Ido-o-o-do- ho-o-lo-o- o-o- do-o-

s e,4o -—Oo-»o-o-Oo- o-o-o- Aso-so-So-do-o- o-o-e so-eco-o -do-Eco-ho-o-co-do o-do- Co-e-o -co-so-o-do-a o-o-o-o- o- o-o-loco -o-lo-o-o.so-o-o-so-eso -5 so-so-o- o-o-o- o-o-o-co-, o-o-co- . o-o-o-o- o-o-o- o- o-o-do-o-, o- o-si o-o- So-o-o-o- ao-o-o- Psso-o-1o-o-so- ‘o-do-tes o-o-eco-e- jo-no-so-o-5 Mo-o-o-O o-—o-o- o-o-o- o- o-o-, o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-so-o-o-co-ss o- o-o-mido-lo- o-o-so-o- o-so-o-o-o- Co-o-o-o- o-co-so-o-, o-o-o-o-o-o-eso- co-c.e. o-co-o-go-o- o-o-sito- fro-tes-o- co-es o-o-o-o-lo-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o- do- -o-o-o-o-sc — o-o-eso-o-o-o- lo-o-o-o- jo- o-o-o-o- o-o-o-so-o- o-o-o-o-sso-ss o-o-. Co-o-o-do- o-o-o-o-So- — Sso-o-o- o-SAO.o-seo-do-o-: o-o- so-so-lo-do-o-o-o-o-. E o-o-o -jo-o-o-do- sso-o-a o-o-o-o-s o-lo-o-Ido -o-

qo-so-do-de o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-do- o-eso-o- o-o-o-o-o-, o-cao-o-o-es o-do-o-o-o-o-o- o-o-so- o-o- Ido- jo- o-o-ajo-o- Co-o-o-o-a Co-o-o-o- o-ido-o-o-— qo-so- ego-rs so-o-ho-do-o- o-o- loto-o-o-seo-es o-o-o- o-o-o-o-a o-o- o-o- Go-o-o-o -Jo-o-o-Mo-o-o-o- — o-o-o-o-o-so-A 555 So-o- o-o-sao-o-o- o-o-o-lo-o-o-o- o- o-o-o-cAco-o-sí o-o-o- o-o -eco-a o-o-o- o-o-so-as o-o- o-o-o-co-o-o- o-o-so-so-o-o- o-o-co- o-so-o-o- co-o-o-o-.• so-o-jerA. tondo-so-go-o- do- ido-oso- Aso-o-ho-sí o-o-o-lo-Ss5o-o- o-o- — — lo-o-o-sco-o-o -siso-o-o-o-o-co- o-o-o-

o-eso- eno-vo-do- o-o-e o-dde o-e o-o-o-o- o- o-o-lo-co-o- o-lo-o-o-o-o-o- >o- o-o-o-o-o-o-o-o-ceo-o-o-lb de ho-no- o-no-o-’. o- o-o-o-o-o -o -0 o-. -o-o-o-loo- no-o-co- — Po-sso-leo- 55 o- o-o-

o-o-assdo-so-o so-o o-o-So-U o-Oto-e fl o-o-o- o -o-o- o-beo-o-C.o-o-.r do- tdo-t Lo -o- o-o- sé o o -o-

1o-o- o-o-o-o-o-o-o-ajo-o- Do-o-id qn o -o-o-,o-o-Ono- o-o- .eo-po-o-o-heo-o- do- o- o -o -o-o--sc o-o o -o-. o-o-ao-eJ.o-~eo-eo-o-o-ro-do-o-o-4pso-ie o-o-o-o- o-o-o-: o-lio-o-o-ctli~o-;;o-o ---o-~o-o-t~g~~o-v--- --o-r~§o-te o-aso-o-o-ceo- ron o-o- o-o- o- o-o-o-o-o-

Co-flO ETILO o -o-o-o-o-dg.ho-o-li ~s h Jso-o-jo- ho-o-ho-o- o-o-o-o-o-Mo- o-o-o-e-lo-li0 o-so- o-o- o-o- co-o-so-o-o-o-ii o-o-o- o-o-o- o- o-eso-Oso-do- o-ao-o-e~7 Iso-d o-do-o-o-amo-______________ o -o--o-.

-Vm telegráma do nono directarLoc o- Geno-erauissima Franco

O So-o-o-o- jo-co-do-po -lo-lo-o-o- o-ho-~o-o-o-o-o-o-o -so-o-o-o-o-co-o- eso-o-do- do- o-o-o-do-o-o-ejlo- Ido-jo-do- o- o-—So- 1

suRcoso- Co-o-o-o-eso- fo-o-do-o-ho- o-o-o-do-o-lo- o-fo-e, do-do- o-o-lo-o-o-o- lo-o-o- o-o-o-teso-o-o-Sc o-

co-o-o- o-¿o-o-o-ho- do-lb-o-o-Vto -o-o-ido-o-o-o-no-o- o-o-o-o-le o-o-, Co-o-do-o-o- o- — o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-do-. o-

— — o-o -o ->o-o-o-~o-d~t —

So-o-co-o-do- o-A o-o-o-o-o-

o-so-dIo-lo-o-o-o-o-e-, o-o-o- o-o -o-o-o-o-o-o-o-o- no-o-o- o-o-o-so-fo-o-o- o-o-o-o-lo-o-o-o-o o-

o-cEo-o-o-o-coco-o-o- So-o-o-o- o-co-o-co-co-le-o-.do-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o- o--o-o-o-o-o-to-o -o-o-o-o-lo-o-5-Jo-to-lo-Uso-peo-Sso-o-o- Mo-do-do-o-co-o- o- o- o-o-.o-o-o-do-o-o-lo-o-o-o-o-o-o-o- o-o-do-o-o-o-o-fo-lo-o-Jo-lo-o-.5sco-e-o-dso-o-bo-. o-co-do-o-so-o-o-o-o- o-co-o- o-o-lo- lío- o-co-o-o-o- Oo-o-so-o-so-so-

so-o-o-o-o-o-o-o-cío- o- o-o-o-no-o- o-o-o-,o-sso-do-o- o-o-o-o- o-o-e- o-o-co-o-pdo-o- o-o -ho-co-o-o-o-do-e- o- o-o-o-o-do- des so-o-o-o-o- o-o-lo-Oslo-o-o-ido-.Oo-o-o-o-ko- o-lo-o-o-do- — o-o-lo-lío-o-o-

so-o-o-o-o-o-JOo-Vdo-ho-o-do-o -do-o-o-o-seo-o-o-o-o-o-lo-o-o-lo-o-lo- o-so-So-o-o- o-O o-o-eso o-o-o-o-o-o-do-o- de- e-o-do-o-o- o- o-o-o-o-o-po-sso -o-co-o-o-o-o-e-o-o-o-roo-o-sso-o-o- do-Mo-o-to-o-to-o-o- bo-o-dbOo-o-cleo-so-o-o-o-o-o-do-oo-a o-do-o-o-o-

se-co-o-o-o-o-o- do-o-oo-sho-oo-o-co-to-se o-o-o-o- se-o- o-e-tse-lo- fo-do-o-o-o-o-o-o- o-dl. o-o-o-e-Oc o-

o-fo-o-o-o-so-o- -o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-lado-o-o-sso-jo-so-o-sso-o- oso-o-o-ho-lo- o-o-o-o-o-o- o-o-so-o-lo- so-do- o-co-so-o-jo-do-o- oce-to-o-bo-jo- co-o-o-o-o-o-o-so-do-

A o-o-so-Neto sao-co- para.o-no-. aol geles dao-o-~o-tSba Espao-o-bao-hño-o-do- qo-so-UsIso- Uso-lo

so-seo-So-o- o- o-o-dIo-o-no- o- po-o-aso-o-to-e Aso-o-tIc — o-o-o-o-o- o-o-Oto-o-deo-o-lo-so-o-do-o-o-o-co- o-sso-o-so-o-sso-o-

-Mo-ho- Eso-o-lo- o- ño-o-jo-o-o- do-o-

o-o-o-o-o- o-so-sesdo-.o-pedo-o-o-o-o-:~ o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o -o-o-o-Lo-o-

go-so-do- o -o-o-o-o- so-o-do-o-jo-o-o-o-o-o-ho-o-co-o-o-o-o-o -—o-So-o do- lo-do-o-o- o-do-o-o-o-o- o-lo- o-o-o-do- lo- o-o-se Lo-ro-o-So-so-o-o-o-co- SIlgo-lo-o -Oo-o-o-esSeo-o-o-o -so-o-o-loo- — o-o-o-le jo-So-so-o-o- po-o-lo-o-, lo-o- o-o-o-o-o-o-o- o-lo-o-o- o- So-o-o-S

o-o- o-o-seo-o-o- ho-o-jo-o-o-o-a o-o-co-o-o- ceo-o- o-o-co-so- o- o-o-o- o-o-o-o-o- Po-pdo-o- o-so- o-Aso- o-o-o-o-o-o- o-o- pido-o-o-Oo-o-o-Jo-Sso- o-o-o- o-o-o-e-o-so-o-o- A e-o-o -ho-o-jo-do-o-ho-o-att Mao- o-o-o-o-o-o-o-e-o- o-o-o- cto--o-co-o-o-o-í o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o -o-o-co-o-o-do-o-o-o-o-po-o-o-o-As Co-l sso-sido-do- o- o-o-yo-o- o-do-lo-o-lo-o- po-so-o-o-o-e o-o-o-edo-o- o- so-o-ho-o- lo-so-o-o-o-. Ss lo-so-o-o o-o-lo-o-o-o-ido-.o-so- ho-o-o-Ib-so- ho-o-o-o-a o-o -o-co-mo-so-o-, co-o-jo-so-So- lo-do- •bo-o-so-po-o-cio-o-sllo-o-lo -o-o-do-Oso-,O po-o-lo-do-do-lo-- Eco-o-o-o-do-lo-o- o-o-o-o-o-o-do-es o-ho-o- o-o-o-o-o -o-o-~o-l-o-do-o-o-o-lAcE o-o-o-o-o-ho-o-

so- o-o-s¿o-o- o-do- o-lo-o -seo-co-o-o-o-so-. lo-o- loo- o-o-o-o-o-o-no- o-o-jo- o- co-do-lo- So-o-lo-o- o-seo-o-do-Ileso-o- o-do-ho-dos o-ido-o-do- o-o-o-do-co-o- lo-o-o-Jo-o-o-

1~o-ho-o-dde-o-Cc o-co-o-o-o- do- o-o-o-leo- so-cleo-sIo-so-co-. — so-o-o-o-o-o -o-o-o-o-co-o-o-po-o- o-do-o-o-o-co-o-. to-co-co-o-a po-o-so- seo-o-o- o-o-no-e o-o-o-o -So-o-jo-o-o-o-o-lo-ajes to-cIío-o-fl o- — o-o-llo-do- o-o-Ido-st o-o--o-o- o-eso-Lo-o-so-sl — co-o-o-do-o- ho-lo-o- o-jo-oso-co -Apo-o-o-Jo-o-so- — o-o-o -o-So-o-o-jo-o- o-o-o-o-o-o-ho-adela ho-co-o-ho- o-o- o-o-o-o-o-ho-, o- o-o-ho-o- o-o-do- o-ss o-o-lo- o-o- o-o-o-o- Sao-o-so-éso- o-o-sic o-o-o-o-o- Sidsso-io-ces o-so-o-Siso- o-o-o-o-Co-Lo-o-o-o-o-co-o-o- jo- No-o-do-o- o-So-ho-Oso-o-o-do- no- o-o-o-o-o-co-o -Uso-do-o-o-o-o- co-o-o-o- so-o-o-

¿2 “o- o-o- ho-o- o-o-alo-o -~-~?t~o-Zt ~ so-ro-so-co-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-oso-o- o-o-o-~o-o-lo-lo-do- o-o-lo-lo-o-so-o-o- o-íd so-o-o-o-o-o-o-o-Jo-o-o-o-eOhco-o- o-eso-o-o-do- co-o- o-so-A. guerra eco-o-boso-o- —

o-o-Oso- o-o-o-o- o-o-o- do-o-do- o-o-so-o-So-so-o-so- do-o- J.o-so-.o-o- gritas.. co-lo- Po-o-adrbdA o-o-o-do-lo ceo-o-o-da o-o-o-o-o-so-o- ~o-o-o-o-~o-o-o-A o-lo-o-o-o- o-o-lo-o-do-o-

o-lo-lo- o- o-o-lo-o-do-o -do-o-so-Ido-do-o-o-ho-do- po-e-Aso- So-o-o-co- o-o-o-co-o- o-o-o-o-o-tPo-lo-do-st o-oso-de-, o-.o-55o-blo-o-o-o-o-o-o- o-so-do-o-o- so-tso-ceso- o-do-o-o-jo- ño-eso-o- o-oto-o-o-o- — o-o-Sso-loo-o-o-o-o-o-o- do-o- o-o- seo-lo-o-lo-do-o-o-o- o-o-o-o-o-so-no- o- Caceo-ho-rno-de — dIo-do-. O o-co-o- o-So-Mo-0dd50 ja Po-lo-o-ge- —— o- — lo-So-o-o-lo-Sao- e— Po-o--do-o-do- A lo-sao-o- o-QsSOdo- o-o-lo-o-o-o-o-,o-qo-añao-o-u o-eso- o-o-o-So-leto-o- o -meo-so-o-o-o-o-o-so-o-o-Co-o-so-o-ho- — o-o-o-o-ddo-o-o-o-eo-—— seo-o-o- — o-o-chao-o-o-

o-So-o-o-eo-o-o-o-o-o-—Uso-o-a sSdro-o-o-a~Ao e.

o -Basto-So-Olo-o-ro-o-a ro--octo-do-So-lo- o-o-o-o-o-o- o-So-siso-o-Jo- do- o-sso-o-o- o-slo-o-o-o -O

o-so-so -do-o-o-ido-o-— — o-o-o- o-o-o-Z¶

so-so-o-o-o- o-A siso- o- ao-o-so-o- o-lo-ET1 w419 202 m468 202 lSBT

úá~o-o-ñ ñIáa—nula

lanDo- Mho-Aso-do- — Co-Aso-do- o-co-o-o-río-o-~e-n —

— do- piso-so-o-o-do-a

o-555 o-o-~to-o-o-o-o-o-o-o-— o--ho-o- o-o-o-a-— o- o-eso-o-ho-o-do -al

O — o-As o- —— no- a so-o-So-o-o-o-

o- o-alno-— o-co-po-do-.— o-lo-—o-

o-so-o-o-Aso-Ss o-lío-o-o-o- o- Aseo-cc, o-sido-o-o-o- So-ho- o-o-co-aso-

o-—lo-o- — o- —o-o-h~o-o-o -o-loo-o-o-a— — —

o-do-o-So-o-

o-o-o- o-as

o-o-Lo-c~ tro-to-so- o-o-cao-o-

o-sao-o- o-o -o

o-jOSé ANo-oslo-O o-o-o-MO o-o-o-do-so- o-ss o-o-sss o- co- o-se- o- ho-o- lo- jo- Fo-

o-~o-to-o-~o-o- o-o-so- o-Oso-o-o-o-

o- sito- o-ido-o-o- o-o-Ido-so-o- o-o-—o-o-o-o-o-55-55 sso- o-o- o-o-So-do-so- pdo-o- pedo-o-o-o-lo-o-so-so-So-so-o- o-co-o-o-o-co-o-o-o-o-, o-o-jo-

~o-to-o-o-o-o-o-o-o-a o-o-o -o-leso-o-o- o-o- o-so-o-o-a So- — o-o-oo-o-So-o-o-o-o-o--co-co-e. Uso-o-o-u o-o-.o-o-do-so-co-o-o-o-so- aso-aso-o- o-. so-o

o-ido-o -o-o-o-o-o-siso-o-o-o-so-o-o-..do-o-o-o-a o-co-o-o- o-o-o-o-co-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-íd Siso-o-o-co-o-So-o- o -sso-peso-lo-o-,do-se-o-.

Icho-o-eso-co-o-dolo- do- co-o-o-o-o-o-co-o-lo-o-o-o-seso-o- so-sido- lo-lo-sí Po-co-ss

o-o-o-o-o-o-o- o-o-~o-Zo-o-o- o-o- ido-do-.o-o-o-o-o-o-o-o-do- ido-o-o-o-co-o-o-sso-o-si do-o-aso-o-O e-o-o-o-sso-o-o-o-a

o-o-o-so-o- so- Po-s o-jo-lo-o-)

q

-o-

¿

¶cci

1

1~ o-o-o-no- o-o- asilo- o- o-o- wo-o-~o-o->o-so-. o-o-o-o- o-o-o-o-co- o-o- o-o- o-so-. Aso-o-o-lo-s

o- o-o-o-o-o-o-lo-o-o-o-o-o-o-so-o- o -o-

Ka

ANO XI— NUMERO 357

SAN FRANCISCOo- 4o- 40,000 o-o-o-rio-So-jo-río- o- ce-lo-o-o-lo-o- o-lo- o-o-o-ro-o- o-la o-o- o-o-o- o-o-ido-o- o-o-’

o-o-no-ho-ro-o-o- o-o-ro-jo-o-o- o- o-Po-ro- o-íd do-o-o-o- o-o-Jo-co-jo-o- o- qal o-o-o-lío- 686 o-si o-So-o-o- do- do-lo-o-o- o-.o- o-ro-so- o-o-sso-ho-lizo-o- 2301 so-o-o-o-o-.—DNS.

o o nno-o o-’~ o-yo-A O~ o-oo-sso-o-’dAreo-o-o-rdao- Co-o-li o-o-o nruo~o-o-o- ro-o-xto-o-o-o-o-rso-b o-o-o-o- o-o-vo-o-o-ro--lo- o-OIP

A. ~VOZo-~o-«iio-o-tflireotor —~ o-Y o -o-o-;o-ernaflclo do Soo-=a

-Co-E0tlo-o-o-io-l VOZ—o-o-o-o-loa o- o-CL Zx 1 o-o-co-o o-o-o-,o-o-o-o-co-;-o-o-ee- 1 IrIso-o- ro-bo-líl o-o-o-o-o--o- o-o-zno-IOZ- Coo-o-o-o-zo-.o-, lo-AOo-QUFA ,o- o-o-...o-o-,íco-o- o-o-c o-

Levando a Seo-rjiha umcombojo de soc¿rros aos feridos nacionalistasespanhois,os estudantesdas Universidadese Escalasportuguesasquco-

rem, no-~o apero-asauxiliar os que peía causa da civilizaQo-to erist~ travamnon generoso e valoroso combate, no--as dar testemunho duma solidariedadeespiritual que ño-o-o-nana a alma de Espanhae a almade Portugal,quandob~que retomar de y—ivo a cruzada peía fé e peía cultura crista contra as Lo-oro-

&aEo -sinistras que descemaos povoados a do-3strnir, a incendiar e a matar.ARRIBA HSPASA! VIVA PORTUGAL!

Vko-o-OROSO Co-EFE 00 lo-Oto-Mo-NIOLo-SÉRTADOR 01 Eo-PIIIHI

IDEALISMOS ANTAGON¡COS7iromagem dos novosrrnOBEFE

ISIENSAGEMOnENflLo-o-o-lo-sis.o-lo-o-so-so- o-o-o-o-o- so-o-o- o-o-í o-o-ho-o-:o- o-o-s**Aso-do-o-o-Id*o-to-lo-o-bcl

~o-o-o-o-o-o-o-o-o- o -lo-so--o-o-o-o-o-so-o- o-jo-o-do-o-o-so-o-5o-ao-Csso-o- blo-o-o -so-o-o-o-o-so-o-o-o-

to-o-o- fleo-o-so- o-eso-so-o-, o-do- ero-do-o-o-o- o-o- o-o-o-o-~~ o--o-o-o-o-, Aso-o-o-Ato-aso-o-dio-o-do-o-lo-o-no-o-lo-~ lo-o-Ido-o-So-o-o- o-Id lo-o-lo- hao-o-o-lo-o-o-o-o-o- 5o-o- o-o-

so-a so- o-o-co- o-o-o-po-o sso-o-o-o- o-o-o- Lo-o-e-o-o-o-ho-o-o- o-o-o-o-o- o -o-o-o-co-o-cío-o-o-o-hrnslc ho-mo-jo- o-o-o-o- o-o-o- o-lid 555* 5 lo-o-SI o-ido-lo-o-o-

~ so-co-o-do-o-.o-¡ o-o-co-o-do-o-o-o- o-o-So-o-co-o-, o-lo o-si o-o-o- o-do-o-o- o-jo- so-o-o-fl do-to-e-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-seso-do-o-o-o-o- o-o-o-ceo-so-o-o-re-o- o-o-o- o-lo- o- o-do-sn sso-o-so-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o- ~ ho-o- o-o- co-o- sao-o-o-

so-o-o-o-o-seo-co-o-o-o-o-o-do -o-o-o-o-co-o-o-o-co-o-o-o- co-ss o-o-o-hlo-o- o-po-do-o-o-lo-o-o-o-s o -o-o-so-A o-o-o-o-o-o-o-o- o-o -o-o-o-o-Hlido-o-suso-e po-Jo-o-o -lo-o-o-o-o-o-so-

(o-o-o-o-hds.so- so- o-o-o-o-o- o-jo-o-o-o-o- [lo-o-o-o-so-o-sso-o- o-o-o-so-so-o-eso- seo-o-to-e-o-o-o-o-o-co-o-o-o- o-co-o-o-o-o-o-o--o-o-o- co-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-Oo-cco-o-oo-o-o-co-o-o-S SSo-o-eso-o-o-o-fi e-o-ldgo-lo-o-se-o-pl.o-o-ceo-ho-o-do-o- o-o-ido-loo- o-o-o-o-o-sí o-o-o-o- o-ho-ho-o-mo-o-o-o-o-ho- o-Spido-IdnW

o-cmero-o-o-o-o-o-d.so-o-scco-o-d o-o -o-o- o-sso-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-cc do-ido--o-sido- o-o-scdo-co-sco-o-ao-o-o -o-se4o-o-o-io-o-o-o-o-o-o-o-do-do-o-o- do- o-o-o-o-o-po-o- so-o-so-o-o-o- ho-o-o-o-o-o-so-o-do- ¡ o-o-e-o-o-o-o-o-lo-o-o-e o-Aso-Sao-o-o-o- lo-o-o-o-

o-o- o-o-o- .o-> o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-~ no-sic o-o-o-o-lo-o-o-o-o- do-o- o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-lo- o-o-o-o-lo-o-cao-o-o-o-o- o- o-o- o-o-do-. —o- So-tao-Itdo-o-lío-o- o-o-o -o-o-o-o-do-lo-o-o-lo-o-o-o-o-Oc lo-so-dho-o- o-

Eo-o-o-o-o-o-cco-o-o-.o-so-o-o-o-jo-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-jho-4o-o-o-s.o-o-o-o-o-do-o-so- ho-, o- lo-o-o- -o-lSo-o-so-to-Éso-o-o -•e-o-o-lo-o-o-o-hlao-bo-jo-o-as o-o-o- o-Jo-o-o-So-o- o-o-o-o-o-o-lo-eso-sc Aso-o-MS o-

o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-Sso-o-o- o-o-o-cío- o-~ (Uso-o-e o-o- o-o-o -po-do-o-) o-o-ao-o-co-o-o-do-o-io-sd lo-o-o-do-

o-&&o-Eo-T~A ESPAnA!o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-so-o-o-o--o-o-o-o- o-o-o-o-co-o-o-o-o-e-o-o-o--o-o-o-

o- o-o-o-co-co-o-o- Sso-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-

o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- o- o-o-o-o-o-o- so-o-o-o- co-o-o-o-o-o-co-o-o- o-o-o-o-o-o-co- o-o-o-o- o-so-o-so- o-o-o-o- so-bo-o-lo-o-o-o-o-o-o-o -o- po-o-o- o-o-o--o--o-o-o-o-o-o-o-o- o-o -o-o-o-

to-o-o-o- o- o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-co-o-o- tlo-Sso-o-eo-o-o-o-o-o- o-o-o-o-co-o -o-o-o-o-o-co-o-o-o-so-co-co-o -o-o-o-o-o-o-o-lo-o-o-o-o-o-o-o- bo-o-o-o-o-sio-.o-o-o-o-o-o-o-o-o-io-o-o-o-o -E o-o-co-o- o-o-o-o-o-o-o- o--o--

o-o-o-do-o-, lo- Eso-o-co-o-o-o- o-o-o-po-o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o -o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o--o-o-o-o-o- o-o -o-o-o-o--o-o-o-o-co-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-sso-o-lto-seoso-o-lo-o-o-o-oo-o-o-o-doo-o-clo-o-o-o-o-o-o-so-o-o-o- o-o-o- so-Eco-o- o-So-o-So-o-o-o-o- po-o- lo-o-o-o- o-o- o-co-o-o-a, o-co-o- o- o-o-o-o-¡ o-o-o-o-dio-. o-so-o-o-o-o-o-o- e o-e-o-o-o-o-o-lo- co-co-co- o-o-o-o-se jo-o--o-o-o-o-o-o -o-o-o-

-o-o-o-o- o-o-o-e-o-lo-o-o-e, O-o-o-o-o- o-o-o-Ido-do- do-o-o-o-Eco-co-ii so-o-co- do -lo-co-o-lo-o-o-o-o-o-o-o-~o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-do-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-lo-o-o- o-o-o-o-o- coso-o-

so-o- o-o-o- o-o-jo-o-o-o-o-o-o- o-c o-o-o-lo-o-o- Co-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-co--o-slo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-ldilo-o-o-o-co-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-o-o-o-o-o-c o-o-o-o-co-o-o--lo-co-o-o-

o- Co-o-lo-o-o-o-o-o- o-o- o-o-seo- -o-o-o- co-o-o-co- o-lo- o-co-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-seo-o-o-o-o-seo-o-so-o-o-o-o-o- lo-o-o-o-o-o-o-o-,o-.o-o-oo-o-o-do-cío-co-o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-co-o-seo-co-o- o-o-dado-o-o- o- -, o- to-o-vco-o-o-io- o-o-o- o-co-o-o-co- o-o-o-co-o-o-o-o-o- o-lucío-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-so-o-o- o-o- o- o-o-seco Lo-o-o-cidpcoo-o-o-e-lo-o-o-o-o-io-o-o-o-o-do-o-o-o-o-o-lo-o-co-o-o-o-o-o-o-ío-p Go-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-o-o-co-o-o-o-eo-o-o-so-o-sío-o-o-o-seo-o--o-o-o-o-o-o-co-o-o-o-o-o-o-do-ONo-o-so- no-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o- o-co-o-o-o-o-, o- o-o-o-o-o-o-. o-o-o-o-o-co-o-íío-co- do-co- o-o-o-o- o-lo-o-co-o-o-o- o-po-o-o-o-o-o-

. o-, So-o-o-o-o-o-o-o-o-o-se-o-o-o- o-o-o-o-so-o-o-ss tao-o-sco-o-,Eo-ios soo-o-o-o-o-o-o-,o-o-o -o-o-o-So-o-o-o-o-o-o-o-eo-o-c.o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-,o-co-o-co-o-o- o-o-o- so-o- o-seto-so-o-so -o-o-o-o-o-o-o- o-so-co-o-e o-so-o-o-lo-o-o-o-co -o-o-o-o-o-o-co-lo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-,

Jo- o-o-o-o-Ojo-o- lo-o- o-o-o-o-sso-o-o-co-o-o-o -lo-co-o-o-do-do-se-o-o-lo-o-lo- o-o-o-o- o- o-Eo-o-o-o-o-o-o-o-íso-Slo-o-o-o-sco-o-o-co-o-o- Eso-o- e-co-o-co-o-o-o-o-o-o -do- co-lo-co-lo-olo-o-po- lo-o- e-o-o- co-so-o-o-lo-o-o-o-o-o-o-o- o-o-So-o- Sso-o- o -o-o-o-ko-o-o-sso-o-o-o-o-o- co-o-lo- o- sao-o-o-o-jo-o-555o-o-o-io- o-co-co-o- do-o-so-o-o-o-o-o-o-o-ido-o-lo-o- lo- o-o-do-o-o-ao-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- ho-o-o-o-o-o- o-to- o-o-o- o-o-o- lío-o-o-o-lo-o-So-o- o-do-do- o-co-o- o-o-o-so- co-o-o-llo-lo-o-co-. o-o-o-lo-o-co-do- o-o-o-o-o-pto-o- o-o-o-o-o-o-o-edo- o-o-So-o- po-o-o-ído-o-o- csco-coo-o-o-do-o-o-o- do-lo-o-Oso-o-o-so-o-o-ao-o-.o-o-lo-o-o-o-o-o-o-o-lo- o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-sso-o-o- eso-sso-so-o- o-o-so-co-o--o- o-o- Po-O o-o-o-o-o-o-o-o-So-o- So-o-o-o- o-o- o-lo- le-

Vo-ío-o-o-o- o-o-o-o- o-o- seo-o-o-o- o- eso-o-o-o-o-o- o-o-co-o-o-o- o- o-oso-co-o- co-a o- o-po-o-o-o-o-o-o- o-o o-so-o- do-o- lo-so-o-ccOo-,lo- lo-o-o-o- o-o-o-o-o- do-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- do-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o- o-Jo-o-o-so-co-o-o-o-o-to-lo-o-o-dl o-o-o-o-oo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- lo-o-o-OSo-o-So-o-o- lo-o-¿ llco-o-scSo-ío-Eo-o-cbo-do-o-o-co-cdo-o-o-ío-o-o-o-o-o-lo-o-so-o- o-o-o-o-sso-o-o-o-o-po-lo-o-co-o-o-o-o- So-o-o- o-co-o-o-o-o-o-o- o-lo-o-o-o- o-o-o-o-o-o-co-so-o-o-so-o- o-o-o-so-o-o -o-o-o-o-lo-o-co-o-de-do-o-o-o-o-o-l-o-lo- o-o-lío-do-o-o-o-o-co- o-o-o-so-o-ab. o-o- o-so-o-o- do -do-o-o-o-o-rlo-o- lo-o-o-o-o-o-jo-so-o-so -o-o-o-lo-lo-So-o-o-o-o- o- o-o-o-o-o-Co-o-o-o-o-o -o-Alo-o-y, o-o- o-o-do-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-go-o- o-s o-o-o-sl pilo-o-o-o-so- o-o-o-o-o-o-co-co- o-o-o-o-do- o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-lo-do-o-so-o-co- o-cIo-so-eco- o-o-lo- o-o-o-o-seto-se o-o-o-o-o-o- do-po-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-do-o- lo-do-e-o- o-o-so-o- jo-e o-lo-o-

o-co- o-o-o-o-o-o-o-o- so-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-la sso-o-o-o- o-o- co-lo-oso-o o-o-o-o-o-No-o-o- o- Oo- do-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-ido-o-o-o-o-o-co-o-o-o-o-bo-o-o-o -o-e-.o-o-lo-o-o-o-o-o-ido-o-o- o-o-o-lo-o-o-o-o- o-o- o-o-lo-o-seio-5o-lo-IEo-o-o-o-o-so--o-o-o-o-o-Occo-o-lo-o-to-e-o-o-o-o-sto-o- o-o-o-~co-~o-o-o-o-o-o-o-o- jo-o-o-o-po-do-o-o-co-co-o-do-o-o-o-o-o-So-o-o-o-o- -o-o-o-So-o-o-co-o--seo-. o-o-cso-ao-O~o- o-o-alo-o- o-o-o -do-j~oo-o-o-o-o-o-ooso-o-o-o-o-o-o-o-Ss5~o-o-o-o-o-o-o-o-bco-o-Ss.so-o-o-o- o-o-o-o-o- o-~o-—o-se o-so-o-o- o-o-o- o-o-o-o- o-o-so-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o- o-o-o-o- o-~co-sao-o-o-o-o-o-o-o-o-sso-~o-co-o-o-o-ido so-o -o-do-o-o-do-do-o- o-nc o-o-c-abo-o-o-lo- co-o- o-o-s.l.

~sso--o-o- co-o-o-o- ~ o-o-o-co- II o-so-o-o-alo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-co-o-o-so- o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-co-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-, o-o-o-

Se-o-do-o- o-o-o-So-o-o- o-o-o -To-ceso-o-o-o-o-o-do-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-so-o-o-~o-o-~lsco-o-5lo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-oso-o-o-o-o-sese ~ o-o-o-o -~loco- o-so-o--~-o-o-o-o-sc-o- o-o-o-lo- o-o-o- o-o-o-o-o-o-seo-o- o-co-id 5 o-o-co-e o-o -o-o-o-lo-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o--co-o-co-o-o- lo-o-o-co- lo-o-o-o-o-colo-ido-sOo-ooo-o-do-co-e-o-hso-c o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-sído-ido-o-o-o-o -o-csaso-co-to-o-o-o-Oo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-do-o-o-o-o- ho-o -~o-o-o-o-o-o-o-o-~o-o-o-o-o-o-~o-o-o-o-o-o-o-~o-o-o-o-o-oho-o-o-so-o-.o-co-lo-co- co-o. o-o-ob—o-le 0-o-o- o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o -o-o- o-o-o-o-o-o-o- co-o-o-o-o- o-o-o-o-o- lo-so-o-cío-o- o-o-o-o-so-o-so-o-so-lo-So-co-o-o-o-~o-o-o-o-o-~ o-o-o-so-o-o-o-cío-o-do-o-o-o-Sto-o- Lo-o- o-o-o-o- do- o-o-o-o- o-o-lo- co-o-do-, so-sí o-o-o-o-o-so-o-o-co-.

o-o-o--~-~lo-o-o-io-seo-~o-scSs~o-Sllo-o-bldo-so-o-.o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- seo-bío-o-bio-,o-o-o-o-io-co-o-o-oo-o-oso-c o-o-e-o-eo-o-o-o-o- o-to-sco-o-So-o-so-o-sio-O o-o-o- o-o-o-ii o-o- o-o-o-o- o-o- o-

o-o-o-o-o-~o-o- o-o -o-o-o-o-So-sí o-o-o-co-o-o-so-o- o-o-o-o-o-o- o-po-o- cco-o-o-o-co-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-~o-o-so-o-co-~o-o-o-o-o- o- o o-e-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-co-o- do- o-o-o-o-o- o-co-o-o-do- seo- o-o-o-~o-

o-o-lo-o-o-Ho-o-o-o-o-o-o-o-~ o-o-o-o-o-o-o-o- o-co-o-o-o-o-co-o-o-o-Co- o-o-o-o-o- o-o-o-co-o- o- o-o-o-so- o-o-co-o-o-o-dso-o-o-o-o-Eo-o-o-vco-o-o-so-o-oco-seo-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-ceo-o- so-o- o-o- seo-o-o-co-o -o-~o-c~o-o-~o-o-o-o-o-.o-o-o-~o-o-o-o-o-o-~

o- co-o -o-o-o--o-o-o-o- o-lo-o- o- o-o-o-O o-so-mo-o-o-o-o- -Lo-o-o- o-o-o-o-Iseo-lo-o-o- o-ho-o-o-o-o-o- o-o- o-o-lo o-o-o-o-o-o -so-o-o-so-o-co-lo-o-o-o-o-o-~o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-lío-o-o-o-cao-seo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-.

ro-o-o-o-o-o-sso-cío-o-o-o-o-lo-o-co-co-o -o-o-lo-o-mes seo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-o-o-bo-cco-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-so-o-o-co-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-co-o-co- o-cío-o-o-jo-co- o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o--o-co-o-o- o-o-o--o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-se o-o-o-o-o-o-ido-o-~o-o-co-o-se o-o-o- o-o-o-o- o-o- o-oo-Oo-oo-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-ce-So-o- ‘o-o- o-o-co-o-so-,

o-o-o-o-o- o-o-o-o-laco-o-o-so-e co-o- o- o-o-po-co-o-lo- o-o-o-so-o-o-loco-o- o-o-co-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o -o-o-o-o-o -o-o-o-so-&o- o- —

o-o-o-o- po -o-o-o-o-so-o-Oc o-o-o-~o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-e-o -So-Co-SL NL 4.o- o-Ato-do-A

o-o-o-o-o-o- ¿0 Go-o-o-cro-o- o-o-ro-no-o-ET1 w487 519 m555 519 lSBT

4o-o- o-o-o-o-cco-o-o-o-o-o-c o-o-o-cl jo- o-o-co-o-o- o-o-o- co--o-

o-cco-o- o-o-o-o-o-co-o-o-o-o- o-o- o- o-

o-o- Co-e-o-o- do-o-o-o-o-o-o-o- ro-o-o---

o-o-o-o-o- do- o-o-o-e-o-o-o-o-co-o-c

o-o-o-o-o-Jo-ho-do-o-o-o-o-o-o-o-o-

o-o-o-o-o-o -lo-o-o-o-po-oso-o-o- o-

o-o-o-So-o-o- o-o-o- o-o-co-o-lo-, o-o-o-o-o-ho-OSo-o- o-o-o- o-o-o-o- o-co-co-o- So-o-o-o-o-o-o-co-o-o-o- -o-lo- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-seo-o-lo-do-seo-o-o- do-jo-toe-o-Sse Do-o-po-co-es o- o-o-o-co-o-o-

o-o-lo-o-lo-o-o-o -o-so-o-o-o-do-o- o-o- o-o-co- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-pe-lo- o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-

o-o-o- o-ko-o-o-o-o- So-so-o-o-co-co- Lo-o-do

o-o-o-e-o-o- o-e-o-o- o-o-o-co-o-o- o-lo-o-o-o-o-o-co-o- o-o-o-o-o-o-cio-o-o-o-o- o-o- o-o-Co-o-o-

O podír lo-ocrcino-o-lor o-o-Franco

o-o- o-o-o-o-o-co- )co-o-o-o- o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-ho-o -o-o-o-so-o-so-o-o-do-o-o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-po-o-o-o-o-o-o-o- seo-o-o-o-o-o-o-co-o-co-o-o- o-o-o-o-seo-o-co-o- o-o-o-o-o-o-e- o-o-o-.

o-o-do-o-lo-ato-o -o-o-o-o-o-o-o-o- o-co- o -hbo-o-flo- o-o-o -o-c

o-o-o-co-o- do-o-o-do-lo-lo-o-o-o-

o-o-o-c o-o- lo-o-o-so-o-o-o- o- o-o- o-do-o-o-co-o- o-

o-tPo-so- ko-do-Ido-o-o-o-o-o-lo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-, o -o-o-o- o-o-sio-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o- o-o-o- co-o-o -o-o-oso-

o- o-o-co-o-o- o-o-o- o-o-co-o-o-o- o-o-Jo-o-es

ido-o-o-co-o-do-do-o-o-o- o-o-o- o-seo -o-o-o-1

o-po-o- o-o-so- o-o-, co-o-o-o-o-o-o- tío-o-o-o- o-o-o-o-o- o-seso-o-o-So-o- o-Ss o-So-do-o-eso-o-o-o-co-Oco-o-o-o-e c co-o-so-o -o-o-o-co-o-do-o -o-o-o-o-o-o-t

Co-no-o-o- o-o- o-o- po-o-o-o-o-)

-o-o-o--o-vo-o-o-o-o-ro-o--o-o-o--

CEHEJIAL FRAHCO

o-sl

11

jo-

41

4.4

o-o-

-o-o-o-s

o-’

1o’

o-so -o-o-

o-c~tkii

o-o-O o-o-too-o-o- t~o- ;zr3dcjo -o-o-e-o- o-o-

Emquao-o-to O laco-ono-lista obo-do-co- so o-do-nl o-o-no-bollo-Ido no-o-ms beso-ideo-ro-o- ono- co-pilo-fo- o-bedo-o- tao-ss o-ko-seto- no- d co-o-ioído-o-sn mío-co-no-rio

o-to-so-So-o-o-o-jse-o-o- ~o-io-o-o-l

O combojo ~osesluóao[ese-o-o-o-o-o-o-, so-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- so-o-so-so--o- o-o-o-o-o-o-o- o-o- cao-o-o-e o-so-

so-co-o-lo-o-o-co- sso-ido-o- o- o-o-o-so-o- o-o-o-ato-do- o-co- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o- o-ido-o-o-o-do-o-o-o-ceao-o-o-aSco-o-so-tlo-o-o-o-sso-co-o-co-ao-co-,esso-o-po-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-lo- o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-so-so-co-Aso-lo-eo-c co-o-bao-o-o-o-o-o- o-so-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-Aso-o-o-o-o-co-o-cdo-co-o-o-do-do-o-co-o- cao-o-o-o- o-o-o-o-ao-o-co-o-o-o-so-co-o-a o-eo-ao-i.o-sco-co-o-o-o-o-o-seo-o-o-o-o- o-o-co-co-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-.o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-—— o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-oo-o-so-eo-o-o-o-o-o-hcso-o-o-ee-o-co-dso-aao-o-o-eo-So-o- o-o-o-o-o-o-so-ío-eo-o-o-o-o-co-o-oo-o-o-o-o-o-o-o-¡o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-o-

o-o-so-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-Asco-o- o-o- o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-sco-.o-eo-o-,ío-o-o-o-s o-o-so-o-eso-— id sso-o-nco-a - - o-o- o-

o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-lo-o-o-o-o-o-o-o-o- o-edo-o-o- do-o-o-o-Slo-o-o-o-o- so-o-co- o-o-o- o-ho-o-o-do- o-lo -o-cco-o-o-o-o-o-so-o-o-co-o- o-da o-o-o-o-o-o- do-o- o-do-o-o-o-o-o-o-so-o- o-o-eeo-so-o-o-o-o-o-o-o-o-co-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-síOS o-o-do-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-aso-do-jo- sso-Aseo-o-o-o-aa do-o-o-o-o-o -do-Lo-o-lo-,o- o-id o-— e o-so-do- o-ido- o-lo-o-o-aso-o- o-o-o-o-o-so-co-o-. a o-o-o-o-o- o- Lo-o-o-o-o-sco-o-do-o- Co-o-o- o-o-o-o-o-lo-o- do-o-eso- o-o-o-do- o-sSo-o-Ido-Id, so-ido-o-bao- —o-o-o-So-o-o-e, o-o-lo- o-o- o-o-o-o-saco-o-o-o-o -ao-do- — o-so-o-so-o-o-Seo- o-o-e o-o-o-o-siso-do-o- o-o-o-ho-e síseo-sal. o-as Ido-o- o-o- o-o-do-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- 5o-b o-o-lo-o-o-o- do- o-o-o-o-lo-o-o-o- o-o-do- dedo- lo -o-o-o-lo-o-,o-so-So-do-o- do- so-sso-sí o-o-o-o-o-

o- o-o-do-do- o-o- o-o-dho-o-So-sí do-o-vo-o-o-o-o-o- o-So-ldSso-o-ho- o- o-o-o-so-o- o-o-o--o-— jo-o-o-o-o-o-o- o-do- Mo-o-o- o-o-lo-

o-Ido-o- o-o-so-, o-o-o- do-o-o-o-lo-o-o-o- So- sso-ido-o-o-o-co-o- o-o-o-dIo-o-lo- o-o-o -o-o-o-sso-o-so- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- jo- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- — o -o-aso-so-do-o-o-o- so-o- — o-o-o-o- o-o-so-o-o-o-o- e”o-o-o-eo-co-es o- o-eso-o-o ido-o-a — o-o-o -o-o-o-o-o-alo-o-o-so-lo-lo-o-o-dsí

Co-seco-aa o-o-o-o-o-o-o-o-Id So-o-o- o-co-so-o-o-ho-o- o-o-o-sí-o-o-lo-o-o-o-sseo-eo-sdo-o-eo-o-ido-o-.o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-jOo-o-o- o-Co-o-lo-do -e-o-o-o-

so- sao-o-o-caco- so-o-o-o-o-o-o-o-s jo- o-o-so-o-, o-o -Lo-o-o-o-o-So-ao-o-do-o-o-Ocsío-o-sío-o-o-do-o-o-o-o-co-o-o-o-o-o-o-o-

so-Sso-do-o-o-o- o-. jo-o-o- so-sc. o- o-o-o-so- o-do-so-o-o-sí o-o-o -o-sedo-o-a o- o-o-ho-o-co-o-o-jo-o-o- o-o-ida do-o-o-55o-o-ho-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-co-o-o-so-o-o-eeo-seo-o-o-o- o-

o-o-es co-o-o-flec

J

‘-o-~o-o-:)o-o-~%Qo -o-

O o-o-lo-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- lo- Eco-o-o-o-o-o- jo- o-o-o- o-o-o-so-o-o-do- o-eso- o-o-o-o-o- s2o-.o-o-o-o-co-co-o-o-o-o-e-o-. Mo-o-o- lo-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-sso-seso-o-o-co-o-o- o-o-so- o-o-o-o-o-o-

o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- co-o-o-— o- o- o-o-o-o-o- — o-o- o-o-o-

-e—————

o-\NO X!o-o-NUMEI?,O Seo-O— o-o-o-

FAo-UDS, ~9o-flo- Rímbo-sergIco -Co-mo-ooatcanm o-lo o-Po-ro-o- Mido-o- quo Jo-lo-po-o- Mango-ro -Campeo-aolímpICo.bo-tio-oco -co-o-o-o-4~O quiloso- o ro-Co-o-o-Oí

do muro-do do- po-o-oo- po-o-o-dOn dc o-o-o-o-ejá Co-U do-o-o-atoro- c,m 420 ql-u—o-.

O Do-ARo-O DE o-o-o-llAo-sOR A Issco-o-dAo-o-o-CJ~A Eo-VS ido-O~5o-UOtseLo- Terca-Ocio-o-o- 33 dc Mo--o-o--co o-lo-r 1007

A. o-o-ONo-=ESo- 20 —c o-o-o-ufllso-o-lo-í o-lo

No-va Do-Do-o-o-dIo-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o-do-no-o-O o-co-o -o-o-o-

o-vo- o-lo- Bco-Izo -do-seo-o-o-o-jo-lico-o- o do-Ido-; o-so-o-Do-o-o-dio-o- o-o-lo-o-o-u o-o-no- so-o-brío-o-co co-o-o-co-o-o-ro-o-jo-a o-o-co-o- o-lo-o- lo-Oto- o-o-o-o-loo-o -o-o-lo-ccso-o-o-sto-o-o-o- o-co-o-o- o- o-o-caro-lo- o-o-lo-o-co-co-o-o-co-o-

co-o- o-o-o-co-co-o- o-, / o-o-lo-llSdO to-bo-—íd bco-lb—o-o--o -ro-o-o-lo-ccoo-

vozni. o- e*nr— J ro-o- o-rral\ndo de Soo-aza

o-o-Ro-o-Go -o-OCo- Oto-soho- o-o-o-o- ao-o- e-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- ~o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-/ o-o-o-co-vro-do-e o-Uo-*o-o-t Do-o-O Gofo-ODIA IdAo-o-Qrrs /

formosae culta cidade,grandena o-iistória, que ao aroma capitoso das suasabundantestlt5res junta o perfumecirdente da sto-o-a fé religiosa; Ao ber9o dasgrandesgéniosda Arte: Velasqueze Mu;o-o-illo;A’ arrojada iniciadora no PenínsuSo-o-da gloriora reac~docontraa ho-ranic¡ sangrentado marxismocomo prestigiosoGeneralQueipo do-? Lico-no á frente; A’ encantadora Sevilha, a nossasauda9áofraternalem comunhcio de sentimentoscom a entusiastica ;nocidade académicaporwo-o-

guesae os noscosvotos de rápida e completa vitória, por Deus e peía Pátr?ao-AI/OZ

Rcud~ ás criancin~asIPerto do Almene A GUERRAEM ESPANHAOs na~ionaIistas ohtém exitosCo-mayeo-lea~aIo da So-mo- Po-o-lo-fo-ce aco- Vio-qnlo-no-a

o-o-o- lo-o-co-co-do- e--o- OIL o-o-o-o-co -do-deeso-o-o-o-o- o-lo-lo-o-o-do- o-o-lo- o-o- ew todas as frenteso-o-o-o-o-o-o-o- o-o-,- o-o-cdo-so-o-o-smo-o-do- Ido- sseso-o-o-o-o-o-o-eo-eo-lo-o-o-oo-co-o-

o-o-o-o-o- o- o- o-o-Sto-o-ido- o-e-o-o-o-Mo- o-o-o-o-o- o-so-o-o-lo- o-o- jo-e-e-o-o-, se-o-o -ce-o-o-o-o-o- o-o- o-so-o-o-o-o-o- o-So-co-o-o-so-do -do-o-po-do-o-sSo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-ipo-o- o- o-eso-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-co-o-o- o-o--o-o-o-o-o- — o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-So-o- o-o-o-o- o-o-o- o- o-o-so- e-o-o-o-o- o- o -o-

o-o -lo-lo-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- jo- Co-o-dso-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-lcsso-o-o-o-do-o-o-o-o-, sto-o-o-o-o-jo-o-o- Mo-es. lo-o-seo- ti so-llio -bo-bUulo- OIU ~rí~slaEhJf0u~Ioo-o-co-o-seo-o -o-o-o-o-o-so-o-co-o-o- o-o-So-a e ho-o-o-o- to-s. o-o-lo-o-o- sc—po-co-o-So- o- o-o-o-o-o-so-o-o-o- o-o-o-jo- o-o-o-sto- co-so-seo-o-o-o-o-o-s

nso-ío-o-o-o-o-o-see-o-o-o-o-ío-o-so-o-o-s so-o-co-o-o-o-io-o-oco-o-ías o- Ita o-o-o-ro-lo-o-o-e-s o-eso-lo-lo-so-o-o-o- o-o-so-o-do-do- o-o-o-o-o-o- e-s.s o-So-o- o-o- o- o-o-o-o-o-o-o-o-co-. o-o -lo-it

o-lo-o- -lo-o-o-o-o-o-o-co- o -o-o-o-so-eso-do-Lo-o-o-lo- o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-to-o-o-o- po-do-o-o -ia¡Ionhli~taso isa ¡o-lPilbila ~ ¡¡noso-o -co-o-o-so-o-cao-o-o- o-so-so-o-o- po-o-peo-o-co-o- o-o-o-so-o-o- o-no-o-o-o-po- 1 ________ ríos Wara~o-~o narUiU

po-o- o-o-o-o-o-lo- lo-o-o-sto-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-so-o- do- o-so-Ido-o-o- do- o-.o-o-sco-o ¡ _________ o-sCo -o-o-o-o-o-o-o-o- so-sso-o-o-so-o-o-s. e-o-o-o-o-o- o- o-o-jo-o-co-o- do- o-so- o-o-o-So-o-ss o-o-o-o-o-o-,o-o-o-o-o-o-e o-co- el o-c o-o-c o-o-~o-s.co-so-o-o-o-o-so- so-o-o-o- o-o- o-o-o-po-oso-o-co- o-o- co-o- so-o-o-o- o-o-co-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-, o- Oo-o-0555o-tOo-o-o-o-o-eo-o-ao-o-o-eo-so-o-o-o-

boso-ideo-o-o-so-o-o- o-o-o- <rento do -SOo-o-o-o-aso-jo-ro-o-Eo -o -o-o-o-o-o-ao-co-do- o- o-o-o- o -o-o-o-o-sto-pseo-o-o-o-o-do- so-Do-o-o-. o-o-o-e-o-o-do-o-o-

sso-o-co-o-co-Oco-o-o--o-o-dlSo-o-o-o-o-o-eo-eo- o -o- SXLAIIIcDo-o-Co-o-o- lo- o-o-o-o-o-o-~o-¡fl~ efectivos manist o-ss o- aireo--o-lo-o- do-so-o-o-o-jo-o- o-o-o- o-o-o- o-o-o-, o-o-o- o-do-o- jo-o-so-o-o-eso-o-e- e-o-so-co-o-o-o-o- o-

o-o-o-o-o-, lo-o-o-e o-o-o-o-o- lo-so- o-lo-o-o-. o-So-o-o-o -o-o-o-lo-o-o- o-o-o-o-o-o- co-o-o-o-o-o- co-o-o- o-o- lo-lo-o-o-o-ido -o-o-o-lo-dolo-o-o-o- o-o-o- o- o-co-so-o-o-o- o-o-o-o-o-ho-o-Co-o-co-o- o-o-o-o-po-o-o-eso -O)o-~~~ o-o-, o-o-o-o-o- lo-o-o-o-llo-Oso- do-o-o-o-cajo-seo-o-o-o- o-o-- o- te Ih o-so-tajo-rao-so-ccoo- o-so-o-o-o-co- o- o-o-po-do-o- o-o-o-o- o- o-o-o-o-sc o-o-o-co- o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-! o-o-o-o-tro-co-o-o-o-o- o-o- lo-o-sto- do- T o-lo-o- uso-lo-co-do-do- o-o-o-o-co-so-lo-o-o- do- o-lo-o-o-o- o-o-o-o-Sido- ío- o-po-do-do- o-co-o-o-o-os o- 0 o-o-o-o- o-o-po-o-co-sío-ío-o-o-o-o-o-o-o-o-po-o-o- o-o-o-o-o-seo-o-o-so-o- o-o-po-so-o-o-o- alo-o-o-o- ro-o-o-o- o-o-o-o-e-o-o-o-o-mo so-o-o-o-o- o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-oo--o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-o-o-o-co-o- aseso-o- o-o- o-o-o-o-sí Co-o-o-lo-o-o-o- o-o -o-o-o-e-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-co-o-o-o-o-- po-o-o-o-o-

o-lo-o-o-o-o-o-o-es —co-o- po-do-o-o-o-o- o-o-o-lo-o- o-o- o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-lo- o-o-o-o-o-o- o-o- po-o-o- o-o- o-o-loo-o-o-no- o- o e-o-o-- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- e-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o--so-o- o-o- o-o-no-o-o-do- o-e-o-o-o-o- o-lo-o-o-o-jo- ho-o-Sso-o-o-o- e-o-o-o- o-o- jo-lo-o-igo-. o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-e-o-o-o- o-o-

o -Oo-o-lo-dto-so-e-plo- o- Oc o-o-o-so-o-o-o-o- o-o-o-seo-o-o-o- o-o-o- Co-o-jo-Oo-o-o-o-o- o-Lo-o-o-Op o-ro- o-o-Me-o-o-o-o- o-ro-o-o-o-o-o- o-po-o-o-o-o- o-o-o-o-o-e-o-o-o-o-,o-o-Oto-lo-se o-do-o-so-o-o-so. lílso-iSo o-lo-o-o-o-o-lo-o- o-so-o-o-o-o-o-o-o-o- so-o-o-o-o- lo-o-

Co-o-so-So-lo- o-o- o-ao-l o-o-o-o-o- o-so-o-o- o-o-o-co-o- o- So-o-o- e-o-o-o-o-o-e-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-os So-o-o-o-o- eso-o-o-lo-o-o-so-o-o-o-o-o- o-eso-o-o- o-co- lo-co- o-o-o-ido-o-o- so-o-So-o-o-o-s So-o- — o-o-so -colOco-o-o- no-o-o-lo o-me-oro-o-o-si o-o-o-o-cro-o-o- e-o-o-o-e-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-sic do-o-go-o-o- —

so-o-o- o-o-o-o-o-e-o-o-o- o-o-í o- o-o-o-o-lo-o-o-o-o-o-o- o-o-o-e-o-o-po-o-o-so-o- o- se-o-so-o- so-o-o-o-o-o-o-o-o-ío-ao-o-o-. so-o-o-o-o-sí o-o-do- Río-ro-lo- Oc o-o-o-o-lbo-, bOD~b, do-o-o-ave-o-So-o-

es o-o-o-o-o-o-o-do- o-o-o- seo-o-o-co-o-o- co-o-o-o-o-o-o-o-, o-o-e o- So-o-do-do- do- o-, Iseo-o-oc do -o-jo-seo-o- o-o-o-o- o-o- o-do-e-o-o-o- o-o-o-o- so-o-o-o-a o-cao-o-o-co-sao- o-o- o-o-o-o-o-o- o-o-oca o- o- Jo-o-o-o-o-o- o-o-o- o-alo-o-do-ca o-o- lo-do-sto- do- Do-o-lo- do-o- e-o-So-do-o-o- o-o-o-sea o-so-o-o-o-o-,no-o-o-o-o-o- o-o-o-co-co-o- do- o-o- Co-o-o-s lo -co-o-o-sio-co-o-o-o-o-o-o-co-o- o-o-sso-o-co-co-co-o-o- oído- fo-romo- o-o-e-o-lo-o-cc no-o-, Lo-lo- Sso-es o- o- o-o-o-sso-lo- e-o-o-so-o-lo- Fo-o-dido-o o-o-o-o -e-co-o-o-o-o-o-o- o-o-e-o-o-co-o-oc e-o-o-o-o-co-

- 15co-o-so-o-lo-spo-rlo-o-o-sco-o-o-o-o-smlo- o-o-So-o -o- o-o-o- nao-o-o-o-oso-o-o-, o-o-o-o-o-o- o- o-o-o-o- o-— o-o- o-o-so-o-o- o-o-seo- o-o- o-co-o-cao- o- eso-so-o-o-co- o-el Co-o-o-o-le-o- o-o-o-do-o- do- o-o-o-o- o- o-o-so-o--po-o-o- lo-so- lo-o-co-o- o-siso-o-o- lo-o-o-o-o-o-o- o- o-des o-o- o-co- ___________ o- OS do-so-uso- o-o-o- lo-o-o-e-o-. o-o-o-.

o-o-o-co-o-co- o-o-o-seo-a o-so- o-o-o-o-o- o-o-siso-o- o- co-o- o-o-o-co- o-o-o-o-no-se seco-o-o-o-o- o-lo-o-o- do-o-sao-o-o-o-ro-o-o- o-o-o- mo-o-o- ro-o-o- silo-o-o-o, o-e--o- o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-o-so-o-o-o-, o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- •o-o-t o-o-o-ho-e do-Co-o-lío-o-o- e-o-o-o-o lo-do-eso-lo-OSo-ho-e-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- do-a. o- o-o-o- o-o-o-o-do-ro-o- o-o- lío-o-do-So- o-o-o- do-o-o- o-o-po-sto-o-o-o-o- o-o-.o-yo-o-o-o-o-~=o-o-o-o- Oro-Ijo- ko-o-o-o-o- lo-o-o-e o-o-e-elio- o-o-o-o-o-o-o-e-o-o-o -Oo-o-o-o-dbso-o-o-o-o-o-o-o-o-o-—~ c-o- ‘-o---o--o--do-o-o- o-o-o-co- o-o-o- do-o- o-o-co-o-o-o-o-sí do-do-o- ro-o-o-o-o-. o--o-o-—-o-o-o- o-leo-go-o-o-no-o-o-o- o-o-o-o-oso-o- o-o- o-o -so-to-Ijo-do-o-ho- o-se-co-go-o-jo-o- e-co-o-o-o-

mo-no-o-o-eso- o-nado-o- o-o-o-o-o-o- o- o-o- o-o- o-e-ído -o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-

— O o-so-fi 55oio-se~o-eo-so-río-o- ro-o-lo-Sl Mo-o-lo-o-o-o-lo-o-, o-ch lo- o-o-o-o-so-o- So-e-lío-so-o- o-o-Id o- o-o-o- o-o-lo- o-o-so-e-o-sí e-o-ro-o—o-o-o mí

SECRETARIA 01 STATQ ur so-JA SAurio-rA mo-Jo-o-sfl—So-o-so-o-do-bl po-co-so-o-o-so-r o-o-so-o-o-o-o- do-o-o-o-do-e do-o- po-o-ho-so- o-lo-no-o-so- o-o- o-co-o-o- o-o-so-cío-o-o-o-, o-o-o-e-o-e-o-o -o-Cono-Sso-o-o-o- do- o-ro-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- so-co-o-e-o-o-o- cado-o- o- lo-o-o -lo-o-o-o-do-o-o-o-do-ne- po-sgo-o- ro-o-eso-o-o -ro-o-Fo-so-o-do-o- o-o- o-o-o-o-o -fi, tao-o-lIjo-o-o- do- Pozo- loo-ano-o- o-o-o-o-o-o-do-o- o-o-o-e-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-

do-lo-o-eo-o-o-o-o-o-o-lo-sdo-lto-o-so-o-o-o-o-o-do-o-o-o-do-Pco-~ Marchan a Sevilla estudiantes p~rtuguases o-:o-~o-~o-.~o-e- o-o- o-o-o- lo-o-ho-o-o- lo-o- o-o-o- osco-o-o-o- ~ o-~ o-o-ho-o-o-o-e-sí lo- o-o-o- o-o-o-o-o-.o-lo-o-, o- o-e-o-o-ce— — o-do-Os fleo-o-Mo- o-do-lo- o-o-o- So-OcIo- e-e-o-o-o-do-o- re-so-o-o-o- o-o-o-ko-o-do-o -o-o-ído-o- o-co- o- o-o-o-o -o-o-do-c

llso-o-o-o- o-o-o-, e-ido-o-o-alo-o-o-do-o-o-o- o-sso-o-o- o- o-o-oc.0 ~ so- o-o-~ o-o- o-co- o-o-So-so-siso-o-o-o-e-, o-o-o-o-so-o-sso-o-o-o -o-so-o-o-o-o- so-o-o-so- lo-lo- lo- o-o- do-o- o-o-o-lo-o-co- o-o-o-co-o-o-ando-o-so- o-o-o- So-po-lo-, dde-go-o-o-Ido-o- pe-lo-o-o-o-o-ido- e-o-o-llo- o-so-o-o-o-o-do- 5o- do-do-o-o-Jo -o-o-o-o-o-co-o- o-o- jo-o-o- Oblo-co-Odo-do- o-—o-o-so-seseo-o- do-o- o-o-o-co-o-o -o-o-lcdo-o-o-o-so- se-so-o-o-o-o-si o-do-lo-o-o-o-o-o-o-o-o-do-alo-so-So-o-o-do-o- o-cc o-. o-Sm loío-sdj Ido- o-o- co-o-o- lo-o-lo- o-o- Aso-o- o-lo-de-a o-o-o- o- o-o-o-co- o- o-o-o-o-o-So-Po-do-o-o-o- o-o-do- lo-o- o-o-o- o-o- so-sso-o-so- do-o-a co-o-o-o-ido-o- do-o-o-o-o-o-o-o- o o-no-o-o-o- ho-o-o- do-o-o-o-e-e-o-go-o-o- o-o- o-o-o- ce-o-loo-so-o-o-o- e-a—o-o-no-o- o-o-o- so-o-jo- o-so- o-o-o-, o-o-e-So-o- o-o-o-o-so-o-o-o-so-o-o- o-co-o-do- o- o-o-, so-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-. o-o- lo-o- sp o- do-o-o-o-so-o- do- lo- o-o-o-o-o --o-po-lo-o-o-o-o-so-o-do-o- o-o-o-o-. o-co-o- o- o-o-o-do- o-o-o-lo-o-silo-ca o-oo-o-o-o -o-o-o-o-do-po-o-go-o-

o-o-so-o-eso- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-, o-no-o-do-o-o-so-ho-o-do- o-co-o -o-sdo-o-o -lo-lo-co-o-o-leo-o-sto-o-silo-o -o-o-o-o-55 o-o-o-o-o-dcco-lo-co-so -o-o-sao-eso-o-o-Lo-o-o-o-o-o-o-o-o-ss o-co-o-co -co-o-so-co-so-o-o-o-to-o- es sso-o-o-o-o-so- o-o-o-o-do-o -o-co-ato-o-so- o-. o-o-o- o-o- o-o- o-o-o-?o-o-fl~ o-o-sm o-o-o-o-o-o-o-o-o- ‘o-o-o-ro-o-o-o-o-so-o- ido-o-o-So-do-o-o- bolo-so-o-o- o-Mo-o-o-Id.o-5fo- ro-o- co-o-o-o-ko-so- so-co-o-— o-o-o-o-so- o-o-o-o- o-o-o-o- lo-o-o-no-mo- So-ío-o-co-o -o-o-o-o-o-o-Ido-a o-o-eso-cío-Sso-o- o-o-o-o -o-so-o-o-po-So-o-o-o-o-o-o -o-o-sto-o-Po-o-o-o- lo-o- o-DIo-o-o-o -5to-o-o-o-—o-- 5.5 o-o-Mo-o-s

o-o- o-o-o-eso- o-o-o- o-so-, o-o-o-o-o-o-o-o- o- o-o-o-ss o- o-o-o-o-o- o-o-o- o-co-o-o-o- do-o-o-o-o- o-o-o- lo-o- o-o- do- o-o-o- e- o-o-o-o-o-o- so-o-o-o-o -o-so-o-o-o-—o-o-so-o-o- lo-o-do- o-o-o-o-o-co- o-íl o-o-o-, o-o-o- o- o-o-do- o-o-o-o- o-co- lo- do- o-o-o-o-o-o- o ceso-o-o- o-o-o- o-o-do-o-o- o-So-o-co-o-, o-o-co-o-o-. o-So-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o-o -o-o-so-jo-. —o--o-o-o-o-eses o-o- ~flo-ddso-o-ViNo-do-o- o-o-o-so-. o-o-seo-o-o-o-iso-o-o-o-o-o-Ss~o-to-o-o-o-o-o-o-o- ro-o-o- ido-o-o-cho-o-o-o-o-o- L

o-o-o-o-o-no-o-,. o-o- ó;~o-~ o- o-o- Mo-o-o-o- do- o-o-o-o-o- a o-o-o-do-o-o-o -sso-o-o-eso- o-So-co-li so-o- lo-o-se o-o- o-Fo-o -o-o-o-o-jo-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-so- y o-o-o-so-o- o-seso-o- o-o-so-co- bo-o-o-so-idcdo-o-o-o-do-eso-o-o-s.o-o-o-o-e-o-o-o-o-o-c £o-císSo-.eo-co-o-o-o-o-ocejo-s o-co-. o-o-co-o-o-o-lo-o-o-o-,

sso-o-o- do-o- o-o-o- 51 co-o-o-o-salo-o-o-o-.o-o-o-o-i o-o-o-o-o-id e-o-e-ío-o-o-o-o-~o-o-o-o-o- o-o-o- 3 o-co-o-po- «o- o-o-so-o-, o-o-o-jo- o-o-so-o-co-o-o-c o-o-so-o-So-o- co-sso-do- o-o-so-o- o-Lo- Co-o-Ido-o- y o-o-o- Oso-o-nlo-o-o-o-o-o-do-o- o-co- lo-o-o-o-, o-o-o-o-o-o- sso-o-co- o-co- o-o-do- lo -o-o-o-o-so-o-o-eslo-o-eso-o-oo-des o-o-o-o-o-o-ao-o-bo-go-o-o-o-o-o-o-o-o-o-po-o-o-o-o- o-so-o-o-o- o-o-

le-o-o-o-o- —o-re-o-o-o- o-o-o- sscsao-co-ecso-o-ao- o-o-o-o-do-o- o-iseo-o-o-o-si o-o-ho--o-se -o-o-o-go-o-o o-o-o-o-o-o-so-o-o-ío-o-e-oo-o-co-o-o-o-o-lo-o-o-o-o-o-oo-o- sso-o-o- Oiddi o-o-, o -o-o-o-o-lo-o-o- so-lo-a lo-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-e-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so- lo- co-o-dIo-do-o- siso-o-o-o-co-o-So-o-o-o-cco-o- o-o-eso--

o-o-o-o-o-o-o- 1 lo-o-no-do-o-do- o-co-o- o-o-o-o-o-o-o- yo-cío-o-o-o-lso-o-o-o-o-o-o-o-tlo-aco-o-o-cco-o-o-o-o-o-o-e-o-o-o-o-po-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o- cco-o-dido-o- o-o- o-o- lo-o-o- no-so-so-o-o-co-co-so-o-o-So-o-so-co-o-o-o-seo-o-co-o-mo-so-o-so-o-s so-o-o-so-o-o-

o-o-lo-o-o-o-o- do-o-lo- cq o-o-e-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o- to-io-o-o-o-o-o-o-o-oco-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-so-o-se o-o-o-o-o- o-Ido-o- o-o-o-o-o-o-o-so-jo-do-Oso- o-o-o-o-o- o-o-

Ido-o-o-o-do-o- o-fi PflMiOCifo-

o-—o-Ii‘o-o-o-si o-o-o-o-o-VZÍ4IRU,o-rs¡NIZAD§Ra DO COMBOIOo- o-o-co-o-so-lo-lo-o-o -o-it o-to- no-o-

o-o-~o-~Z~ ~ Eso-o-o-o-o-o-o- o- ~o-o-~o-o-o-‘o-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-. o-o-~~~o-o-o- - o -o-o-o-o-o -í4 o-o-eso-o-, o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-/o-so-o-o-o-so-o- o -— do-o- o-so-s 0

o- o-o-o-o-o- o-o-o-ido-o-o-o-o- ~Ádst to- o-o-lo-o-o-o-o- o-o-do-o-o-o-o-o- do- o-o-e-po-o-o-o-o- o-do-o-o-o-o-o-so-o-e o -lo-do-o-o-o-— o-co-o-o-o-o-o- ¡ e-o-o-o-o-o-o-e- o-o-o-eso-o-c

o-o-o-e-ss pro-o-o- —o-o- o-o-lo-o-. o-o-o-o-o-st Cao-O, e-Aro-Lo-o- o-do-o-o-o-o-o- dido-o-o- $do-Do-o- o-,.. o-o- o-ido-sto-o-esta

o-o-o-c lo-o-lo-Lo-so-o-o-do- ¡o-—o-

o-ano- lo-o-o-o-e 1o-o- Lo-co-o-o-o-

o-o-sso-o-so- jo-do-o-hl

o-Lo-o-a o-o-o-ho-Mo-o- o-lo-o-sismo-o- o-o-o-o-ido-o-o-o -o-o-’o-o-o-o-o-o-o-o-o-,o-o-Fo-o-jo

o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-sso-o- do-o-lo- o-o-lo-o-co-o-o-o-o-aaSslo-o-o-lco-o-do- o-o-o-o-o-lo- a lo-o-ido-o-o-o-no- ~so- do- o-!o-o-o-¶o-o-o-o- -~ - o-o-o-o-o- o-~esc5o -o-

o-id o-o- o-do-o-o-o-o-sto-o- o- o-—o-o-o-se so-o-o-seo-o-o- so-o-o-o-o-so-o-Oo-o-o-o-.o-co -o-o-o-o- o-o-e-so-o-do-o -o-o-cíes so-o-Ollo-o- o-o-do- o-o-o-o-o- o-do- o-Oc o-o-o-o-ho-o-o- o-o- o-o-o-o-co-

co-do- — a o -o-o-o-o- o-Fo-o-o-so-o-llo-o- lo-o- o-edo-do- o-ro-o-so-. o- o-o-o-o-o- o-o-go- o- o- o-o-eso-o- So-o-o-o- o- o-o-o-ido-lo-e- o-e o-

—o-do-co-o- so- lo-no-o-o-o-o-lo- o-o-o- s«o-o-do-idc o- o-o-o-lo- o- lo-o-o-o-o-o- ro-do-o-o-lo- ao-éso-o-o- o- o- o-o-o-lo-esa o-— o-o-o-o-o-o-o-o-o- — so-o- — o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- -1 o-o-o-la Mo-jo-o-no- o-o- o-o-ro-o- jo-no-o- o-lo-Seo-o-do- o-jo-o-o-o-o-o- — o-o-e-o-o-o-alto- o- do-o-o-o-o-o-o-o-e-o-s o-o- o-o- o-So-o-o-o- a o-o-o-o-do-, o-o- o-lo-o-o-o-o- o-o- o- o-o-o-o-eso-o- — o-o- o-o-o-o-lo-, o-o-o-do- o- -o-o-o-o-o-o-o-o-co-o-o- eso-o-o- o- o-o-aso- * ido-o-so- o-o-o-o-o-lo-o-o- o-o-lo- o- do-o-o-o-ao- — o-o-o-

o-o-o-o- o-o-o- so-o-o-so- o-o-o-o-o- o-no-co-o-o- o-o-so-o-o-fo-so- o-o-o-o-o-o-o- o-o- fi o-o-o-o-o-o- o-lo-So-o- o-5 o-eso-o-o-o-co-o-o-o- o-o-co-.o-o-o-do-o-o-o- o-o-o- o-sso-o-co-o-do-o-a, o-o-o-o-o- o-sao-o- o-do-o-o- so- o-o-o-o-o-o-o o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-seso-o-o-o-dhdo-o-o-o-o-o-o-esso-o-o-o- ¡Alo-o-o- o-lo-o-ltdo- So-so- o-o-o-o-o- ido-no-o-o-o- —~ Zo-,¿¿o-o-t =to-o-o- o- o-o-—

.o--p—o-o-e. — o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-o-o- o-o-o-o-o-o-, o -o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-sao- o-o-o-lo-So-o- Oso- jo-o-jo-o -Eso-co-Lo-dudo-

So-o- o-o-co-do-o-o-so- o-o-do- o-o-a o-o-o-o-e- o-o-o-o-o-o- o-o-do-o-co-o-o- o- o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-do-o-o- SSo-o- o-o-o-o-o- o- o-o--o- o-o- e-o-eso-o-o- o-o-so-o-o -o-e-so-o-o- so-o-eso-o- e-o- o-o-o-o-o-os

o- No-te aL ajo-ej

po-o-do-o-ido- Qo-o-do-so-

a- —

o-So-lo-o-do-So-o-Os o-o-sao-ss

o -o-o-o-o-o-es e-o-o-do- o-o-o-do-co-o-o- lo- & Co-o- do- So-o-do-o- po-do-o-o- do-Mo-o-o-o-o-o-o-o-A so-aso-o-o-.n.es lo- So-o-do- So-sso-o-o- — <o-eso-sa 5to-o-o-do- Mo-o-o-o-o-o-o- o-co-

l — do-o-lodo- ho-e-o-o-la 4do-e-tdo-,o-o-o-io-o-o--

¡ 1o-o-o-o-a o- o- o- o -o- o-o -o- o-o- o-o-te-2Z,o-o-o -o-o-o-o-o-.

cl -‘

No-lo-o-o-o-o-to-lodo-No-o-o-sS -o-ho-oro- do- jo-~ NT ro- o-o-so-

~ ~~o-o-~o-~o-o- o-o-o-o- Vio-so- do Co-o-lelo-o -•I¡o-o- O loro-ial taIARQO 1___o —o-. o- jo-o-o-o-o- o-o-o-so- o-o-lío-o-Sl. eso-o-o-o-o-do oes —o- de mao-nr 29

___ Su L __o-o-tse-so-o-do e lo-o-o-do- oo-Úo lo-o-Ido, U jo-o-) o-o-o-~o-jj\ CIrCUIaQIO OsMIo-o-hitao-o-so-So-fi o-o-do-ido- - eo-~ o-o-o- o-o-o-o-o-ao-o- o-o-~ o-o-o-o-?o- no-o-. o-o-o-o-sso-o- so-o-o- ho-To-o-o-c~& o-- ~ ~ 193920co-es o-so--o- do- o-lo-o-isa o- — o- o-o-o-éso-, o-

~Madrid rnndeu-se, ontem, ao vitorioso Exárcito nacionalistao-o--

o- A CÁFItllLÁ~ÁB fBI O IESFEflilO ~ÁD~SMBRÁbI~Á~ÁO ‘¶ERMELIIKo-o-osro-Pres¡dente§ConcursojI provocada pelasofensivasnacionalistasviza~rqnedOSSonhos

poisunidadescompletastinbam-sepassadoparao ladoo-deBurgos e Cabo Verde 1o-; O poyo mado-rileno, liberto do pesadeloNO M~s DE jUNiO o-e-o-o-ome~ta no día

So-co--o-o-o-co-— o-o-o-o-ano-o-o-sl AJso -o-a ssdo-o-o-¡

o- 1 o-eto- o-acolheuas tropasuum delirantes ~o- laso-o-co- o-o-Os do-o-es

manifestaqaes,e tóda a Espanha vibra5 Ao-CD1~ ABRILOo-co-o-Oo-o-o-o-o-o-o-5lsao-5o-do-do-e entusiasmo e de comovida alegnarQo-~~yo-~ j o-o-¡¡ esta

fl~ Crnéo Nacional de Belesapareceque apenasBesten:~:eS-o-o-z~o-~o-~r2. Itsmo-o-o-o- o-o-o-o-.¡o-o-o -o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-

lien u capital Gildeo- mo sabido, entrojo-A o generaliss¡mo-o-o-o-ZZo-o-o-o- o-ZtZo-o-o-o-o-o- o-o-o-— o-o-o-o-o-o-o-o- so-o-so- — o-o-eo-o-o- ho-o-o-o-o-So-o-dSo-o-ao-So-o-o-o-o-co-o-o-o-co-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- avo-aoo-oso-so-o-do-o-o-cco-o-o-o-o-to-o-o-o-o-o- sso-o-o-o-do-o- o-o-o- so-o-o- do- cío-so-, o-sso-o-o-o-o-bo-o-o-mo-o-o-so-co-o-so-

co-o-co-o-do-flo-o-o-o-o-o-co-o-o-o-o-do-o-o-scí o-co-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-o-so-so-o-o-o-o-o-o-o-o-co-o-slo-o-o-ío-so-o-o-o-so-o-so-co- Lo-o-ao-o-id~eso-o-s o-o-51o-o-o-S.555d.o-ddo-o-o --o-

o- ‘o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-~ Enrimo- liberlos’, ko-o-co-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-ao-sío-o-o-o-o-o-o-o-co-o-so-o-o-o-o-o-o-ze-o-:o-o-o-seo-o-o-o-eo- Umo-o-o- A o-o-o-o-o-ls o-o-o-o-lo-o-o-o-o- eso-o-o-o- o-o-o- o-o-co-o-o-o-o-o- o- do-sa o-o- o-o- o-o-o-o- do- 5-o-o-o- so-o-o- — o-o-o- so-so-o-o-s~5o-o-io-o-o-doo-o-4e do-so-o-o-o-o-o- no-o- o -o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- a so-eo-o-o- o-o-~Xl o-o -e -ho-ndeo-no- bno-o-c o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- Mo-o-’ Mo-o-o-cc Co-o-o-do- do-o-o-o-o- jo-o-o-o-o-o- ~ o-o-~o- • o-o-o -Cincoautco-.ro-lovei?o-o-o-e-o-o-o-o-o-o-o- o-oo-o-o-o-o-o-Oso-o-.O. Co-o-o-o-So-o-o-do-lo- So-ido-o- o-o-e -De:oro-sOlo-A o-o-pesas 05 o-o-o-co-so-o-lo- o-o-o-o-o- o- o-o-o-o-o-o- ¡ 0o-o-.so-~seso- o-o-o-o-o-o- o-o-~s o-o-,o-o-o- o-~o- so-o-o- o-o -Lo-o-o-jo-o-ro-o-o- ~ o-o-o-o-

tH o-o-do-o- no-. o-~co-4co-o-o-o-o-o-«; Duas~aso- ío-eo-~; ro -so-o-dosvso-cedons So-o- o-o-lo-o-o- o-o -o-o-o-oco-o-o-o-o-so-lo-lo- o-co-SS se o-ho-so-ss. o-o-o-o- co-o-co- ~o-o-o -o-o-— o-o-o-o-o- —o-o- o-leso-eso -l-l1Oo-o-o-o-I.o-IS-o-so-o-o-o- o-o-o- o- ho-o- o-o-o- o-o- o-so-o-o-co-o-o-o-o-o-so-so-e-o-o-o-So-o- o-o-a — o-lo-lo-no- o-o-o-o- o- o-so-o-o-o-co- o-o- co-o-co-o-o- po-o-

,o->o- do-o-ID o-o--o- o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o- o-~o- o-o-o-so- — o- — o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o -o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- so-o-o- o-so-o-sí ro-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o -Cinquentabici-lo- ro-bcdo-~co-o-o-o- o-o-o-o-o- o-’o-o- o-e-~o-o-o-o-o-o-o-~ o- o-lo-o-o- so-o- o- o-lo-o-o-o-o-so-o-o-co-o-o- o-o- o-co-co- o-so-o-o- o-o-o- co-so-o-o-o-o-co- o-o-o-o-o-o-o -no-o-so-o- o-o- o-o- — 5o-5o- o-o-so-se o-co-o-o- — —

o-Sl jo- o-o-o-o-o-o- o-lo-o- o- alo-do-o-o- o-Mo-o-o-o-o- o-o-o-o-co-o-o- o- o-o-o-o-o-o-o- _________________ do-taso- - o- o- -~ a o- o-o-o-co- o-o- o-si co-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o- o- lo-lo- do- o-dSoco- do-o-o- so-—o-o-o-o-o-c o-o-o-o-e- o- — o-so-co-o- o- o-So-o-o-o-flo-o-o-o-o -o-lo-o-sso-o-o-

o-Io-j ~ o-o- — aso-o-o- o-o-aa SR. DE. OilVE~ SALAZAR- Motocicleta1

eo eso-ibso-zador Vo-ite l2cCo-o-o-ONSo-sr~ embaixador de Espanha de España o-o-o-

o-o-~o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-~o-~~ ¡‘edlu so “Báculo” soc,os nono~Rtos ¿e T & EbO CENTRO asno-no-nLo-o-o-o-e-ps po-o- o- o-o-e -so-o- ~sso-cdo-o-o-sao-o-alid5o-sc¡ e nnno-o-o-o-o-o-o-, So-lío- o-o -jo-do-o-o-o-o-o-o- do-o-o-o-o- o-o- co-o-o-o-o-o-o-o-o-o -queo-es,,o-o-u forne, o-neo-te dia 15o o-Meneo-o-o- o-o-o-o-o-o-~t~ o-o-~o-~o-o-o-o- O d,sqstsO o-o-so-o-o-cc-o-o-o-o- Po-o-o-o -So-o-lo-do- co-o-so-o-o- seo-o- o-o-o-o-o-co-o-o-o-o -do-o-o-o-o-o- o-o- —~ o-o- Lo- o-o-o- Oo-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-~o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-— o-o-o-o- o-sea co-o-So-o- o-ao-o-o-o-e o o-o-o-Oo--oo-cO o-OVO o-o-Oo- o-o-o-o-U<sBURGOS. 28-o-o-Go-o-o-o-o- ho-jo-lo-e-o-o-do- o-e-o-o-do-de-o-o-do- o-o-’ — X~o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-a ___ o- o--o-o-

to-e-o-o- o-de- o- ho-co-o- do- o-o-o-o-e-o- o-o-e dZo-o-o-o-o-o-o- o- po-o-o- o- Ho-de-Id o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- gco-4o-no ilustre do Esto-doo--,t~o-o-~o-~o-o-o-o-o- o-o-e-o-o-o-o- prémioso- o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o-o-po-o-o-ho- o-o-e- o-o-~o-o -o-o- o-po-o-o- o-o-o- do-u. o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-. o-Mo-do- o o-eu e o Chefe o-o- o-o-o-so-o-o-o-eso-o- o-o- o-o-o-o-o-o-.o-o-o-o-so-ho-co- o-ho-o- o-o-o-o- o-o-o-so-o-o-o-o-sso-o-do-co-u. —— e-o-co-o-so-o-o-o-do-o-so- o-sa o-o -co-cío-o-— — aso-do-o-o-lo- o-o- o-o-o-o- o-eso-so-o-o-5o-o-o- o-Ao- o-So-e-o-sí a o-jo-Ido- Ro-do-, do-o-seo-o-po-4o-do- o-o-o-íd~ o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-« u II II r~rno-to-o--o-o-o-=o-o-~t.o-to-o- o-o-~ztto- no va¡or de

o-o-o-o-do-do-o-So- do- Co-o-rato-o- do- Co-o-o-e-o-o -do-o-so-o-o-jo-~o- o-o-o-o-o-o-o-o- go-jo-so-o- o-o-co-o-o-, o-d — o-o-se — o- o-o-o-o-o-o-o-e- — o-o -o-co-o-se co-o-so-o-o-o-lo-o-o-o- - o-o-o-o--o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-. o-o-co-

Po-o-do-, No-o- o-o-do-o-o-do-o-ido-e do-o-o-a o-o-o-o-o-lo-o-ido-o-o, o-o-o-si o-o-o-o-Q Chele do Estado o-co- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-9 <4fl~fo-so-o-o-eo-bto-.o-o-do-e-o-o-o-o-o-so-o-o- o-o-o-lo-ho-o- ho-do-hsco-e-o-o-o-o-o-o- 1 o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o--o-o-o-o-o-o-o- lo-MSA>o-do-o-o-o-o- o- do-lo-o-e-o-o- o-o-o-o-o-sIlo-o-o- do- o-o-o-e-o-lo-So- do- o-o-o-o-de-o-do -do-e-o-Co-o-jo-o-co-no-o-s(o-o -15 o-o-o- o-o-sí o-o-o- o-o-o-e o- Po-o-o-al aso-o-s

o-to- o-o-o-- o-do- do -alo-o-dio-lo-o-o-o-o-o -o-o-o-o-no- sso-do-o-. o-o- o-lo-so-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-ho-lo-o-o-o-o- do-o-o-o-e-o-o-o-

4e-o-o-da reo-dio-l, o-o-o-o-o- o-co-o-o- ob-o-co-so- o-o-o-o-o- mo-lOo-urOlo-so- eso-so-co-dio-o-o-o-co- ~~do-so-o-lo- o-o- o-o-~o-o-do -o-o-do-o- o-o-lo-o-o-do- o-o-j15j5o-U5lieso-do-o-lo-do-lo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-a ho-o-o-, No-c o-o-o-o-so-o-o-o-eso-do-o-o-o-aho-o-o -o-ido-o-o- ~:o-tÉ 2~&~1~?M~1o-o-o-o-o- ::o-o-Go~orBkTB cantas!o-lo-o-lo -o-lo-o-eso-o-o-lo-o-So-o-o- o-.bo-o-ho-o-o-e- o-o- po-so-o-do-o-o- Co-o-po-o-Sto-o- o- o-o-o-o-o-o- so-o-o-lo-o- o- o-o-o-o-o-o-o- o-o -—o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-,o-o-o-o-o-o- lo-o- o-so-o-o- so-o-o-o-o-o-o-o- o-Oses o-o-o-o-jo-o-o- dsteftfro-o-o- po-o-so-o-o-cco-o-o-o-o-o- o-o-do-o-o-o-o-o-o-oso- o-o- Co-e-os do- do-o- Alo-o-le-o-, o-o- So-o- de- ho-lo-o- o-o-o-o- ca o-o-o- o-o-o-o-o-o-e o- o-o-o-o-o- po-o-o-o-o-e-o-so- o-o-o-o-o-o-o-o- — peo-o-o- — o-o-ss sao-o-o-o-o- o-o-o-o-oo-5mOs — o-o-o-mo-ro- —

o-o-o-sSsda o-o-o-o-o-o- neo-o-o- — o-so-rO.o-o-o- o- —do-Id- Go-lo-o -o-o-so-o-síso-go-o-ho-o- de o-o-so-co-wc o-te-o-o-, o-o-o-o-o-o-o-o-loo-o- o-o-o-p o- o-o-o-- o-o-o -so-o-o-e-o-o-o-o- a — co-so-o-o- o-o-o-o-o-o-es o-sao- —~ — o- so-o-o-ho-o- frIo-ado-Ucco o-Fo-lo-Sao-Co-do-do- Uslco-o-seio-o-oo-co -o-o-o-o-o-lo-o-o- do-o-o-o-ho-o-o-o-o-ho- o-o-co-e- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- so-o- o-o-s~o-o-so- o-o-o-o-SS o-o-co-o-o- o-o-

lo-o -Ono- —o--o- do -sto- o-.o-o-o-o-o-o-so-o-ko- Apo-sso-o-ío-o-o-cc.o-o- o-o-o-do-ho-o- o-o-o-o-po-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-es do-o-o-o-ss eso-o-o- o-o-o-o-so-o-o-co-o -o-ho-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-l-o-o- e so-o-o-o-o-cc o- cSo-5

o-o-e-o-o-o-o-so-o-o-o-co- o-o-o-o-o-o-Sso-ssso-l lo-po-o-lo-o-do- ‘o-o-o-o- 5 o-o -co-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- ¡o-so-. 55 So-o-o-id o- o- co-co-O o-o-o- o-tao-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-ls o-o-co-so-o-no-o-so-o-o-ph o-o-o- o-o-, alo-O — — o-o-eso- o-o-o-o-o-o-o-o-o-oc o-o-alo-o-o-o- o-del-o-o-o- Oso-do-o-So- 05551501d ido -o-o- no-o-yo-o- o- fo-tos eo-o- be-o-co-o- o-o-o-o-o- e-o-co-o- o-o-o-e-o- o-o-o-o-o-o- e-o-o-sí o-o-o-o-o-cío-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-go-o-o-o-uso-o-fr’o o- o -o-o- o-o- o- o- o- o-Ao-o- fo-o-So -o-o-Jo-o-do- Ro-dio- Mo-o-do-o-o- o-o-sí No-ho-o-d so-o-ho-e-o- ro-o-o-o-o-o-o-Ss o- o-o-o-o-o- o- lo-o-o-o-. 1% o-o-sso-o -o-o-o-o-o-o-co-o-o-o- es o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-scbco-o-o-eso- o- So- o- o-salo-so-o-. — o-lWrna mo-do-o-

o-lo-o-o-o -o-, o- o-o-o- co-ls o-o-í~do- o-o- o-o-lo-o-o-o-e- do- ho-o-o-o- do- o-o-so-e-o-o-lo-Mo-o- Fo-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o- o- ~So-~o-o-~o-o-o-o-o -— o-o-o- o- o-o-o-o-e- o-co-co-. no- fo-o-eso-o- o- so-o-o- jo-o-o-o-o- o-so-o-so-.. o-o-ho-o-o-o-sse-o-e-o-ss no-o- o-o-lo-o-lo- o-ss o-co-o-o-. A e-o-o-so-o-pdo- co-o-o-o- bíso-dto-o-o-o-o-o-lo-lo-~ o-se sc~o -o-o-. ¡o-o-o-o- o-o-L~to-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-ls.ro-coo-o-o-o- Co-frecé Po-o-o-So-o-o-o- o-o- o-co-o-, o-o-a o-o-o-o-o-ho- o-Vto-o- Po-o-o-o-o-o -sAe-o-o-ho-Eso-o-o-ho-sí ¡o-o-o-zo-o-o-o-ro-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- e-o-o-o-o-o-o-~ seZ~o-,o-o-t?o-t~t~ZOo-r o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-co-. lo-o-o-o- lOSOSOso- co-o-o-o-do-

__________ so-co-deso-po-sas o-o-o-o-o-o-o- o-o-a~’do-o-o-o-o-o-o-o-o- o-es o-o-o-o-eso- o-o-co-o-o-coco- o-o-o-o- o-o-o-co-o- o-o-so-o- o-o- o-~ o- o-o-o-o-o-o-o -beso-o-o.casapo-sSaso- o-o-esaA rendi;¡o ~o-recí ter o-ido decido-da Peo- iuiián ;XPo-OSAOItIJIo-lo- FAo-Ro-CAo- ~ o-tpo- co-o-so- co-so-ho-o-ss — o-So-

Beo-lo-lo-o e pelo o-oronel Prada, en, face Go- ARMAS Otto: co-o-, o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-a o-o-scco-s o-es o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o- o-tLo-o-~to- o-cc o-o-o- — o-sePan o-lo-lo-o-o-so-o-e- so-o-o-o- o-so-o-o-o- — —

o-o- — o-o- o- o-so-o-o- t o-o-o-o-o- o-o-so-cío-o-o-jo- o-do-o-o- o-co-o-o-o- alo- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-. cao-o- o -o-o-o-so-o-o-— o-o-o- — o-o-o-b.o-o-So-o — o-o-o-o-es.5o-o-da deo-rneraliza<o-io ocresl ?~o-o-o-o-a •a o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o- o-do-co-o-o-co-o-co-o-o-o-es o-o-o-o-o- o-o-o-o-. o-o-o-o-o-o-s.s o-o-o-o-o-o-o-o-o- ?o-o-o-? ro-o-o-o-o-o- o-o-o-sí o-o-o-o-o-o-o- so-so-o-o-o- — sso- o-o-ss Sr o-ro- a yo-cao-o- yo-o-o-O o-co-o-lo-Ido- o-o-o-o-po-o-o-co-o-eso- Fo-o-so-o o-o-o-o-o-lo-o-o -sío-o-So-io-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o- o-o-o- o-so- o-—o-o- o-o-co-o-o-o-o-o-io-io- o-o-o-o-o-o-o- o-o- salo-oc mo-o-o-o-o-o- o-o-o-o- o- o-co-so-o-co- a o-o-o-ho-be —

lto-o-o- o-o-o- o-Oso-o-o-Id o-so-ho- o-o- o-so-o-~o-o-~o-l Mo-d~d 1 o- o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o-co-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-so-dr—o- Po-o-o-o-o-s o-o-Co-o-o-vo-o-o- o-Écpssho-i o-e-o-o-ho- o-o-po-o-ho-lo- o-o-o-o-o-o- do-. o-o-o-o-o- o-o-o- e-o-o- o-o-o-o-, o-o-o-o-o-o-o- o-o-o -o-o-o-,o-o-o-o- o-o- __ a bao-o-o- o-o-so- Acaso-o-a

_______ ro-co-o-o-o-o-seo-o-so-o-o-oc o-o-co-o-so- o-o-o- o-o -o-so-o-o-o-o-o-io-o-o-o-o-o-o-o-jo-o-o-co-o-co-o-seo-o-seo-o- ~o-~o-o -o-o-o-o-o-e-o-o-o-o-o-o-. 5r~o-o- o-S.s — o-o-o-as lo-e-o-nro-o-

s o- o-o-so-o- o- po-so-o-e-o- o-o- o- o-o-o-o-o-o-o- o- o-o-o-so-o-co -o-so-o-so-o-o-— co-o-o-o-o-o- o-o-o-o-c •Wo-. — Po-o- o-o-o-o-o-o-o- Useso-o-o-Oo- o-o--o-o-,o-o-o-o-o-so-o-o-o-bío- o-so- o-o-o-o- o-o-Co-ocio-o-o-o-o- lo-Sr o-o-o- 2-o- o-o-6<í o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o- —o-o -o-so-o-o-. ILSo- o-eso-So-o-do- 5.2-o- e-jo-o-o-o-, o-o-o-lo-Jo-so co-o-o-o-o-So- po-rs

o- o ale-aso edo-o-oro-sí o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o- o- o-o-so-o-o-o -o-~ o-o-s o-o-o-o-o-o-o-co- ro-o-~o-~ro-o-o-!o-7o-so-=o-jrn enfrea o-no-o setos o-o-

o-o-~~o-o- o-sCo-51ao-o-so-. po-A-A Exposiqio do L¡vro co-o-mo-o-o-. sed -r----o-——o-----o-o-o--- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- .o-o-o-Xo-o-Z zs:o-~o-o- uses o-o-so-o- o-mo-ro-o-c o-o-o-o-o- o-SS o- po-o-o-o- ro-o-so-quo-o-St5o-o- o-o-ro-no-o--Portugués, em Berlimo-70o-o- ~ o -o-o-o-o-o-o-so- o-o-ro-o- sso-mo-o-o-.o- o-o-so-so-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-e o-no-o-so-so-o-o- o-o-Sn es

Codo-tos gro-Gis do- Lo-da lo o -qo-so-o-o-o- o-o-o-o-sso-o-. terco-co-lo-Ial.

o-lo-lo-o do- Nno-o-So- o-aro-So-.Sbo-o-o-ao-oo-so- o-o-lo-

o- so-o-o-o- o-sso-o-o-o-e-o-o-o-o-lo do- No-o-o-o-Mo-o-ho-sto-do-o- do- o-o-o-ro-o- o-o-o-o- po-rs a tamo-So-o- o- os

mio-o-Ideo-sn o-o- CIato- do- do-bal o-o-o-so-mo-, o-o-o-o- o-o-jo- o-o- So-o-s

o-o-s o- o-o-so-Sao-o- o-o--o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-ano-ao--o- sso-e sc~o-seo-o-eso- seso-Peo- o-o-o- so-o-o-do- o-o-o-o- o-o-o-co-o- o-o-co- o-o-o-o-so-o- ¡>$~jo-o-o-~ ma lodos

o-o- o-o-o-a o-o-o-loco- o- o-o-o-o-o-o-o-o- o- 5o-o- o- o-sso-o-o-o-o-o-oc - o-o-o-o-o- eso- o-co-, o-aso-co-o-o-o-o-siso-o -o-o- o-o-so-o-o-co-”o-o-o-o-ccsío-o-eo-o-ceso-o-o-ssso-o-.«do-o-o-o-o-o-also-so-so-o-o-o-o-,o-o-so-ío-o-o-o-o-o-bsiSo-o-o-o-so-o-eoco-o-o-o-o-o-o-o-ao-o-o-o-o-o-o-o-co-o-o-e-So-o-o-& sso-o-o-sido-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-osi

o-o-o-o-so-ss o-o-o-o-o-, o-o-o-o-o-o- o-o-ca o-o-o-o-¡o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o- o-o-o-o-e-cío-o-sco-s o-o- ddo-o-e-so-o-o-S o-o-po-o-so- o-So-o-ao-o-o-o-o-hso-do-o-o-o-o-o-o- sso-o-so-sso- o-o-o-o-do-e- o-o-o-do-do-o-a o-o-o-o-o-o-o-ludes tudasa: inflisieso- o-o--o-co-o-o- do -o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-.o-o-o -o- o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o--o-,o-o-o-o-o-o-o-.e-o- o-o-o-o-o-o-so-o-sso-o-o-o-so-do-o-o-di o- o-

ro-o-o--o--o- o-o-—o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-’

Qí ipo-choiho-sías io-o-gl¿o-es o-co-

o- Cto-sOro-¶o-,o-lC de o-o-ovo a o-do-ripa o-,o-m o-Fo-eno-e Popo-o-Jaro-o-o-o-o-o- o-so-.c....co-co-icco-o-o-bo-oo-o-o-oao-—o-o-cae— o-

co-o-sí o-o- o-o-o- o-o- o- do-o-o- o-o-o- o- o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o- o- o-o-o- o-o o-o-o-o-seo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- so-co-po- o-lo- o-F

~O9.SECULUSo-so- Sso-o-co -o-55o-5o-o-o-o-o-o-o-o-oo-o-

o-o -o-o-ío-• o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-¿o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- O o-o-do-o-o- do- Ro-es 5 o-o-o-o-no-o- o-o -o-o-o-o-,o-o-o-o-lso-vdo-o-eco-o- o-

1 ABI~IL.

o -Ojornal o-Co-O masor j 2S~

o- Oo-foUlaQáO o- So-ifo-o-felo-1—orn Portugal

o-o-o-o-o-o-o-o-io- o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-do-o-o- o-o- o-io-o-co-o-~o-o- o-o-o-es o-o-o-ao-o-o-o-o-eso-o-o-o-o-o-eso-o-o-o-o-o- o-sao- o- -o- o-o-o-so-o- o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-do-o-o-o-o-o -o-—co-o-o -o-o-o-o-o-so-o- o-o-so-se, o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-

Portugal reconh ececm breve o go’vtrno de Francocomo o unico legal da Lispanlia

declarouo-o,ontem, o sro- Presidentedo Conseihono discurso de encerramentodo periodo Ieg~sIativoO Chofe da Cavérno •o-J o-qj3o-o-j

anunciouQQ! VAl PROSSEGUIR fl o-o-, zno- o-~

a reur~aniza~¡& o-o-o-—o-—o-o-o-o-o-o-o-o-• 41!UfWi¡:o-í

da Marínha de Guería; ~~o-o-o-o-o-o-o-~o-o-~o-o-’o-o-o--o-o-o-o-o-o-—-o-o- — o-o-o-o-,jo-

que o ~rohleniada navega~ia comercialpaia as colaniis será

SOLUCIONADO

o -UEPOISDE EVIDENCIAR O PROPOSITO DE INICIARUMA INTENSA FASE GE POLÍTICA SOCIAL EDE MAIOR ORCANIZA~O CORPORATIVA, O SRo-

ORo -DUVEIRASALAZAR FEZ A SEGUINTE AFIRMA~ÁO:o-o-Tendoo-o-ios revouado contra urna fafsa burguesía

parasitaria e gozadora5 nAo querernoscaminlíar para urna crescente e gerálproletarizacáo, pois nAo nos causarra

-O aro- dro-OliveiraSalazar

responde-~ A MUSSOLINI

o-o- o-o-o-o-o-o- o- o-o-o-do-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o- 5 do-o-ce-Po-o-o-o-o-

o-o -o-co-o- o- o- o-o-o-o-o- o -o- o-o-o-o-o- o-o-e-

<o- o- o-ko-po-o-so-o-to -o-o-o-o-do-o-o-o-o-o-o- o-e-o-o-o-So-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o- o-o-o-oc o-o-o- o-o -So-o-o-o-o-

o-o-lo-lo-lo- o- lo-o- o-o-o-o-o-so-so- o-

o-lo-o-lo-o-o-o-so-so-o-lo-jo- —o-o- Ceso-o-o-o-o- o- o-po-o-aso- o-So- do- o- o-o- o-ss de so-o-o- o- so-,

o- o-o-o-o-o-o- o-co-o-o-o-co- so-o-o-o-o- o-oso- o-co- 1

liMA GRANDe Ef-FAo-lo Parque Eduardo VII

¡ini campeaude 10 anos

toma parte naprova dc tiro

(ARMANDO MURTAMLo-cIA cON

PAIPEIRIO DO o-SÉCIjljjs EDI1OANIIADA PELO

SPORT USA E DElici

inte-eja urna alagAn cm que sé o Estado fósse rico”o- o- o o- o-o-co-o- íoo-co-o-o-<o-o-o-o-seo-o-osesíd.o-o-co-o-c o-p

o- o- lo-lío-kl o-e-o-o-o-o-o-lIs

o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o -promovidaporo-o-o- o-o-eio-o-o-~eso-o-o-co-

loe- so-lOo-o-o-o- o-o-co- o-, o -o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-Modas & Bordados»

o-o es ‘o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-oOo-cco-o-o-o-o-o--o-o-o- o-sso-o-o-o-eso -co-o-o-o-o-o-o- o- o- o -o-o-Oo-o-o-o-o -o-c

o- o- o- o-o- o-io-o-o-o-ío-o-io-o-o-o-o-lio- po-co-o-o-ss. o-co-o-o- o- o -o-o-o-o-o-co-o-o-o-so-o-o-o-sao-—o-- o-Osco- o- o- o-o-o-o-co-o-oo-íoo-o-co-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- lo-o-so-o-o-.o-so-o-eso-co-o-o-o-oo-o-o-o-W -o-o-o-o-o-No-

o--o-o-o-~o-o-r—o--o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-

___ o-o- o-o -lo-o-o-o-o-o-o-blo-o-seo- o-o-~o-o-o-o-o-o- o-o- o-o- o-o-o -Co--o-o-o-o-o-o-o-ho-o-o- o-o-co-so- o-o-o- siso-o-so-II co-o-o-so-o-o-o- o-so-sso-o- o-o-o-o-oso-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o- o -o-o-o-o-o-lo- peo- do- do- o-So-sso-o- o-lo-o-o-o-o-o-

o-~ecumoo- o- o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-to-o-o-. o-—o- o-o-o-ho-o- eo-o- 1 lo-eso-SOso-eso- o-o-o-o- o-o-lo- cao-o- so-o-o-o-o- So-o- o-o-o-o-So- pía o- lo-ce -o-o-lo-o- o-o- o-o-o-o-o- o-o-~ o- o- o- so-co-o-es. o-o-lo-o-o-o-ls o-o-o-o-o-o-o-o-o- o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-•o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-do-o-o-o-o-Iso-so-oo-o-o-do-o-o-o-c1 No domino o o- tibie o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-5o-c~o-o-o-o-o-o-o-

o- o-o-o-o-alo-st o-ok o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o -o-a o-o-o- co-o-o- o-co-o- o-o- ceso-. ~~o-Ao-—o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o--, o-o-ho-. o-o- o-ho-o-o-o-o- o-ares o-o-e-sso-o-o--o-seo-o-O o -Alo-o-o-o-o-co-o-o-o-o- o-o- so-o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o- lo-jo-so-to-so- o-,lo-o-co-5o-sco-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-eo-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-co- co-o-o-, o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-e-do-o-o-o-co-o-Ollo-o- o-dio-o- e- o-o-o-o-o-o-o-o -so-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-seo-o-o-..o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-aho-flsasdo-o-o-o-o-o-mo-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-es o-do- ho-o-d5l50o-o-ío-o-5co-o-o-o-o-o-.o-co-o-o-o-o-o-— o-o -po-sso-o-o-o-o-o-ío-o-o-sSo-o-o-alo-o- o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-do-o-o-o-o-o- o-co-o -o-o-o-o-o-so-o -o-o-so-sso-iso-o-loo-co-o-o-o io-Oo-o-o-jo-so-eo -o-o-o-o- — siso-o-í—o-o-o-sc oc o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-

_________________________________________________________ o-o-o-o-lo-o-o-o -o-o-o-lo-o-o-do-o -o-so-o-So-do-o- o-Os o-o-o-lo- o-o -o-o-o-o-o-o-o- o- o- o-o-o-o-co-e-o- o-o- so-o-o-so-o-o- dho-o-o- o-so-o-o-o -o-o-o-o-55 o-o-lo-so-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-co-o-o-sepo-o-o-o-silo-So-o-o-o-o- o -o-o-o-o-o-o-so-o-so-so-.o-o-o-o-eo-o-do-o-o-o-o-o-o-lo-o-o-o-o-o-sso-sao-o-so-o-o-o-co-o-o-o-Sco-o--náeo-do o-o- co-o -o-,o-io-o-o-o-o-co-o-o-o-o-o-o-- o-o- o-o-o-o- o-o-o-le-o-o-o-o-Sso-e-o-o-o-. se-o-so-i55 o- o-o-o-o-~ co-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- co-eso- o-o-o-o-o-o-

o-o-jo-o-co-do- o-o-. o-o-o-o-o-o-o- o-H o-o-o-o- o-o- o-o-o- o-~o-o-o-o-~ Acodo-o-o-o-o-a das Úi¿o-o-o-io-o-o- so-so-o-co-o-o-o- o-o-ho-o-o-eso- o-o- o-o-a.o-o-c lo- o-o-o o-co-e- o-o-po-o-lo-So-o-o -o- o-o-o-o-o-o- o-o--o-o-o-o-ro- o- o-o-o-o-o-o-e- o-sso-o-

ses co-o-o-o- o-o- o-o-o -o-o-o-do-o-o-o-e-o-o-o-. Ss fo-o-o-tto-Co-o-o-o-dl COPS o-o-o-o-o-o- o-lo-o-o- o-lo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-idbcho-1o-o-o-o-o-<o-eo-o-o-o-o-o-e-o-o-o-o -o-o-o-fo-o-o-o-o-o-o-. o-o-o-co-o-so-lo-o-osOso-o -o-o-o-e-o-o-o-o-no-ro- Co-ILo-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-do-SS

o-e-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-e-o-o-o-o-o-o-o-o-,o-o-o-o-,e-o-ío-o-o-o-o-o-o-o-o- O o-o-o-o-o- o-o-o-to-o-~?o- o-o-o-o-o-coco-o-o -o-ojo-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-ho-o-o-o-o-. o-o-o-o-o-o-o-&o-o-.-o-o-o-o-o-o-o-o-e-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-5o-o-o-o-o-~ es lo-So-do-do-slo-o-o-o-o-o-o-o-o-sso-cídao-o-io-o-o-o-ío-o-Oso-o-o-o-o-e-so-o-o-o-o-sío-o-.o-o-io-c4o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-~si~ses~ao-o-o-ko-o-.o-eo-so-o-o-cso-o-o-ao-co-o-o-o-o-siso-o-.o- o-o-o-

so-o-io-Oso-o-bo-o-o-o-e-soo-o-o-o-co-o-lo-co-o-o-o-o-si o-Ssio-o-o-o-o-alo-o-o-o-tzo-Zto-o-o-o-o-lo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- ‘o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-po-so-o-o-o-o-o-o-o-o-jo-o- o-o-o-o- o-o-o-o- o- si o-e- a o- so-co-o-c co-so-o- o-o -sso-o-o-o-o-o- o-o-so-o-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o- ~o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-¡ o-o-o-o-so-o-o- da ?uherchIeseo-ko-o-co-o-o-o-e-o-o-po- ¡ Lo-o-o-o--o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o--o-o-o-o- o-o-o -o-o-o-o-co-so-o-peo-o-co-o-.o-o-so-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o -o-e o- o-o-o-o-o-o-o-o -o-po-o-o-o-o-o-o-sco-co- o-o-o-po-o-co-so-o-o-io-o-o-o-sío-o-o-.o-. o-o-o-o-o-ro-o-o-o-o-o-o- o-o-o-c-o-o-o o- o-o-o-o-o-o- o-ss o- o-o-o-o-o- lo-o- o- o-o-co-o- o- o-o-lo- do- so-o-o-o-o-o-o-o- e-o-o-o- o-o-o-o-o-sco-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-dío-lo-o-o-ío-co-o-o-o-o-o-o-o-ssbo-alco-o-o-o-o-o- o-

o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- —5— sso-o- o-o-o-o-o-, o- o-o-o-o-o- o-o-o-, o-O55o-o-o-o-o-o-so-seso-Oso-o-o-o-o-o-o-o -co-so-o-o-cio-o-so- se 5.5. O5o-so-o-o-o-o-lo-o-o-o- o-o- o-o-o- co-sso-o-sse o--o- sido- o-o-so- o-jo- o-o-o-o-o- o-o-e- o-o -o-lo-o-o-o-o- o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-e -o-o-o-o-o-lo-o-o-o-o-o-e-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-) o-o-o-o-o-o- o-o-ceo-o-es, o-o-o-o-o-—~o-eso-o-o-.o-o-o-o-o-so-o-o-o-o-o-o-o -o-o -o-o-alPo-eso-o-ss o-o- o-o-o- o-o-so-o--o-o-- o-do- o-o-o-o- o-so-o-o- o-o-o- o-—o- sso-o-o-se o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-co-o-hbo -ido-o-cco-o-co-o-o-o-o-o-sso-o-o-eso-o-sio-o-o-~. co-o-o-o- o-o-o-o-o-eso-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- Oo-so-soe-o-o-.o-o-o- o-co-o- oc o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-cc o-o-o-iio-o-o-o-o-so-o-.o-o- o-o-o-o-o-o-o-co -o-o-o-o-co-o-o-sso-o-o-. — o-o-o-o-o-o- o- o-jo-do-o -o-do-o-o-o-o-lo- o-so-o-OSlo-So-o-o- lo-lo-lo-o-. o-o-o-o-o-o-es,

o-111118E E PENSAo-SE NO MUNDO

o--lo-Oíd o-So loo -o-lo-o-o-o-o-o-do- po-o- o-jo-o-cdo- ro-po-o- o-sc Eso-o-o-e.

o-A o-o-do- o- o- sso-o-ls do o-o-o-o-o-ho-o- No-yo-o-

o-O o-lodo sto-o-bolo- o-lo-so-lo-o- do-o-o-do-o-o-o-o-o-o-O Zo-oo-bozoo- o gí~o-o-bo- do- o-4bo-io-o-

o-o-o-o-lo- ro-o-lo-,

uo- o-

o-l

1

4

1

o- o-

:1

o-o- qm a fissemhleía Na~innale a C¿no-ara Gar~raflra o-~ a

sotrerao rnodifiea9Óes o-o-o-o-o- o-o-e-o-o-o-o- o-o- o-o-lo- o-o- Aso-sso-o-o-o-do-o- o-do-o-lo-o-o-o- o-so- e-o-so-so-do-o-Sso-o-o- oso-o- o-o-e-o- sso-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- eo-o-o-so-o-o-o-co-so-o-o- o-o-o-so-e-o- o-o-o-o-o- o-o-5o-o-bo-o-55o-o-o-o-o-O do-o-o-o-o-o-o-o-. o-o-o- o-o-dho-o-o-o- o-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-

pto-~,too- o t~etño-O jVEfbo-ú—,,3s

1 o-o- o-o- o-o-o- o-o-o-o-É o-~

oDOIS ANOS DE GUERRAcm defesada verdadeira Espanha contra os marxistas o glorioso

Exercito nacionalistasó tem conhecidovitoriaso-o-o- o-o-o-sso-pr o- o-do- do- o-co-do-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-ss o- ab—o-o- o-o -no-o-o-o-co-o-o-so-&o-o-ío-o-5jo -o-lo-o-so-o-o-, lo-o-s-c~ o-o-ovno

o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-sí o- e-o-co-o- o- no-o-o- o-o-o-o-do- o- o-o-o- o-o- o-o-o-o- o- o-o-o-co- o-o- lo-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o- do-o-o-lo-o-o- o-o-o- o-o-o-o-so-o-alo-o- o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-co-o-o-o-o-, o-o- ro-o-o-siso-o-, o-o-so-o-o-eso- o-po-e-o-o- o-co-o-o-co--o-o- o-o-o- Co-o-o-o-o-oso-o- o-o- o-o-o-o-o-o- o- o-o-o-so- o-o-o-II 0o--eo- o-o- o-o- e-so-o-Sso-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o- Co-o-o-o- o-o- o-eco-o-o -o-—o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-— o-lo-o-o-o-o- o-o-Co-o-o-so-o-o-

so- sso-o-o- o- so-o-o-o-ls o-o- o-so-o-o- lo-o-o-lo -o-lío-o-lo-o-o-o-si, o-o-o-o-do-o-o- o-o-si o-o-o-o-~>o-o-o-a do-Co-so-o-o- lo- Oso-lo-So-lo-o-e-o- o-o-o- 554 o- Sso-so-o-o- o-so-so-o-loo-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-lo-o-o-o-o-o-ho- o- o- o-o-o-o-o-o-ro-o-o-o-so- do- oso-o-o-o-, o-so-o-o-o-o-o- o-o- o-o- — ~o-o-o-ro-o- o- o-o- o-o-o-o-o-o-de- o-o- Oso-o-o-o- o- o-o-so-o-a, o-o- co-o-ns sso-so-lo-jo- o-o-o-o-co-o- do-o- o-So, o-o-lo-o- o-lo-o-o-ss So-o-o-o- o-o- lo-o-o-o- o-lo- so-so-oh co-o-o-lo-Oso-o-o-co-o- o-co-o-so-, o-co-o-o-o-o-Id o-o- o-o-o-o- o-o- do- o-o-o-so-fr lo-ro-o-o-o-o-o-o- o-o-Jo-o-o- o-So-o-o-es o-o- o-o-o-o-o-jo-do-o- jo-do-do-lo-o- — co-o-do-o -o-o-o-o-o-so-sso-e- o-o-o-o-o-, o-,o-eco-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o- o-o-no-

do-o-o-o-do-o -21- o-o-o-o-o-o- o-o- o-Sso-o-do- Te-lo- o- o-o-o-o-o-o-o- do- o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-—o-o-e o-o- -o-so- o-o-o-o-o-o-es, o- o-o-o-do- o- o-o-eso-o-o-o-o- o- o-co-o-o-o- o-so-o-- —lo-as o-o-o-lo- co-o-o-o- o- o-o-o-o-e-e so-o-o -o-e- 5o-o- -o-o-o-o-o-o-o-O o-o-lo- o- o-o -o-o-o-lo-, o- o-o-o-o-co-o- o-o- o-o-o- o-o-o-o-so-o- a o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-so- sc sso-o-o-o-o-o-o- co-So-

-o-o-—e o-o-o-o-o-so- o-es ido-o-o- o-o- o-o-o-o-so-o-o-o- o-lo-lo- do- sso-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-lo- do-o-lo-lo-, o-o-o-o-o-co-o-o-o- o- o-o- o-lo-co-o-o- o-o- o-seso-o-o- o-o-so-A o-lo-lo-o- o-o- o-o-o-o-o-,o-So- do- o-o-li o-o -e-o-o-o-o-o-o-o-o-co-o-so-o- nso-

1o-s o-no-o-eso-lo-o- jo- o-siso-so-o-o- o- lo- Po-co- o-go-no-no o-o-o- co-o-o-o-o- o-o- oco-o-o-o-o-o- o- o-Cao- o-o-o -o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-lo-o-o-o- do- o-o-so-o-o-llo-o-o- so-mo-co-so-e-lS — o-o-o-so-o-o-co- o-o-o- ro-o-o-o-o- o-o-o- so-o-o-o-co-o- clo-o—o-, o-o-o-so- o-o- o-o-co-o-leo-o- so- so-o-o-do-o- o-o- o-o-O o-so-ss,o- co-co-do-ho- o-o- o-dio-o-, Os o-o-o-sl o-o- do-o-o-o-o- o- o-o-o-o-o-o-o-co- o-o- o-o-o-o-o-sí Co-o-- e o-Co-o-o-o-so- o-o- o-lOdo-o-o-o- o- o-o- o-sso-o-o-o-o-o-, So-o-o-o-co-eso-ss o-co-o-o-Oo- o-o-o-o-o- o-o-e- o-co-o-o-co-. — o-o-o-o-A o-e-o-o-o- o-o- o-o-o-do-o-o-o -ho-o-o-o-,o-o-o-o-o-o- jo- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- do- Co-o-dio- o-o-o- o-so-o-ca o-sss o-So-e-o- o-o- o- no-OSOo-o-o-o-co-o-o- o-so- o-sso-o-o-so- o-o-o-o-o-o- o-o-do- o-So-o-o-so-o-o -talio-o-ls o-o- o-o-o-o-o-, o-o-o- o-o-co-o-o-o-o-eso- do-o-o-o-o-o-jo-o-o-o-o-o-o-o-o-o-do-o-Co-o-o-Oso-o-o-ss o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-Co-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- so-o-o-o-a

o- o-so-o-o-o-o- o- o-po-o- o-o- so-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-so-o-o-o- so-o-co-ho- o-o- o-e-o-o-o-o-o- o-o-o-Sso- o-o- o-o-do-o-o-o- o-o-o-o-o-o-eso- do- ‘o-leo- o-o -o-o-so-o-o-o-o-o-co-o-o- so-o-o-o-o-o-co-, o-o-o- ro-—o-—o-o-o- o-o-o-o-o-so- eso-o-co-o-o- o-o-lo-o- o-o-o-o-o- o- So-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-Oo-o-o-Co-o-lo- o-o- Co-o-o-o-o-o-o-do- e-o-oso-o- do- Lo- So-ha. o-o-o-so-o-o-o-o-co- o- — o-o-o- o- Yo-o-leo-o-o- o-co-Co-co-o-do- do- 555- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-cco-

o- o-o- o-o- jo-o-o-o- o-o- o-sso-o- a o-o-o-o-so- o-o- o- a lo-o-o-o-co-sí o-So-o-o-eso- o-o-o-fo-o-ro-o- o-o- o-o-co-o-o- o-o-co-o-o-o-o-so-o- o-o- o-eso-o- o-o- o-o- o-o-o-o-a. o-seso-o- Ceo-o-co-co- o-o-o- o- o-o-o- o-o- co-o-o-o- o-eso-o-o -po-co-leo-o-So-o-o-o- o-o-o- co-o-o-o-o-o-o-lO o-o- o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-.o-o- po-o-o-o-o-o-o-o-o- Osco-eso-o-o- co-o-o-Sso-so- o-o- po-o- o-o-o-o-o-o-o-so-o-oso-o-sc o-o-o- lo-eso-o- o- do-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o- Co-oso-o-o-o- ho-o-o-ho-o-o-o-o- o- so-lo-lo- o-o-o- o- o-o-o-so- do- o-so-do-o-o-sp, do- o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o- o-o-o- co-o-o-o-lo- o-o- ro-o-o-o- lo-

o- o-o-o- o-o-o-No-d, o-o-o-o-~ co-o-sc o-o-o-o-o-o- do- Ollo-. co-o-co-so-o-o- co-o- o-o-o-sso-o -o-o-no-Oso-o-so-so-o- o-o-o-o-o-o-, co-o-sso-o- o- o-o-o-so-o- o-o- o-o-Co-o-o-o-o-o-o-o- o-do-o-o-o- o-aol— so-so -o-o-o-o-Sso-.o o-o-o-o-so- so-o-siso-o-o- o-o-lelo-o- Po-o-o-o-o- o-o-o-o-do-o- lo-o-do- o-o-o-o- o-o- o- coceo-o cso-o-lco- o-so-o -o-o-o-o- o-o-o-o-o-do- do- o-lo-o-o-o -o- o-o-o-o-o-o-o-dio- do- tao-o-do-. Oso- o-Seso-o-o-o- do- o-do-o-o-lo-, o- o-Co-o-e-o-e-de- jo-

se-o- o-o-Co-e-o-o-o-co- do- sso-so-a o-o- o-o-o-o-co-o-co-do- pjo-4o-5do-cso-o-sdo-o-o-o- yo-so-o-do-o-o-o-o-o-o- lo-Mo-o-o- o-o-co-o-o-o-o-do-o-o- o-o-So-o-ho-o- o-lo-o- lo-o-So-po-Oc o-o-o- sso-o-do-co-o- o-o-o-co-sso-o-o-o- — e-co-o-o-o- Coso-o-o- o-o-o-o-lo- 5115 o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- do-o-o-o-do-o-o -o-o-ho-o-o-o- so-e-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o- alo-o-do- — o-o-o-o- co-e-o-o-o-o-co-o- ro-o-co-o-o o-o-o-Ir: o-Co-o-o-o-o-o- dc co-o-o-o-so- o-a-so-o-o-co-o-o-o-o- o-—eso-o-o-O so-o- o- o-o-o-, o-o-o-o- o-do-o-o-o-o- o-o- o-do-, o-o-o-o-so- o-o-o-So- o-o -o-cco-o-o-cao-eo-o-o-o-o-Mo-o--o-o-o-o- o-so-o-o-o-o-a, o-e-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- a o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-co-o- loo-so-do-o -lío-So- lo-o-o-so- o-o-o-o-o-co-o-o-o-o-o-a o-o- o-o-lO. o-o-o-co-o-o-sso-

o-sso-o-o-o-do- o-o-o-o-o-o- do-o-o-o- o-so-do-o-o- — o-oc ro--o-o-o -o o- e-o-o-o-es o- o- & sso-o- o-o- o-o-o-e-o-sí o- o-sc do-o- o-o-o-. do-o- o-do-so-o-o- o-o- o-o-sso-ss o-nno-no-o- ca o- o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-so-o- o- o-o-o-o-o-o- -o- o-o-co- — o-co-co-de-, o-o-o-o- Sso-o-o-o-o-o-o no-co-o-co- a Lo-o-o-s. seo-o-co-o-o- o-o- po-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o-. o-o-o-o-o- o-tao- so-o-o-o-o-o-s. eso-Ceo- o-o-e-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-cc co-eso-o-o-so- o-co-so- o-oo-o-e o- o-do-o-o-o-o- — o-o-o-co-sso-a o-o-o-aso-o- o-o-o- o-o- So-do-o- o- o-o-o-e-o-o-o-o- o-o--o-o-so-e-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-so-o- do- o-co-o-.o-do-ho-o-tI o- o-s,o-o-o- eso- o-o- o-o-no-o- o-o-do- so-o-o- do- o-o-o-o- o-o- Co-alo-, sso-o-o- o-o- o-o-o-o- — o-o- o-o-tao-o-so- so- o-o -o-lo-lo-o-o-o-co-o-o-o -so-o-co-o-o-o-o-o-o-do- So-Co-o-o-o-o- o-o- Mo-co-co-o -o-sso-o-o-o -— o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o- o-o-sao- o-o-o----lo-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-, so-o-o-o-o-o- o-es Mo-o-o-co- o-Co-e-o-o-o-o- do- o-o-dio-o-o-. o-o-co-so-o-o-do-o- so-o-o-lo-o-o- o-co- o-so-eso-jo- o-o-lo- o-So-o-lo-o-o- o-o-o-ceso-o-o-o -o-Co-o-e-so-o-o-o-o -o-Co-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-ho-o-o-o-sj.Oo-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o- jo- o-o-o-o-o- o-o-o- e o-dio-So-o- sso-co-o-o-o-o- do -o-o-So-po-o-o-so- do- o-o-o-e-o-o-do-o- o-o-do- - lo-jo- o-o-o-o-o-o- o-o-lo-o- Cco-o-o-se o-do-Co-o-seo-o- sso-o-o- sc o- o-o-o-o-do- o-o- o-o-o-o-o-o-o-o -o-lo-do-o- o-o-yo -o-o-o-o- o-eso-o-o- o-so-so-o-o-o-o- o-o-o-o-o-lo-cc. o -o-ro-o-o-o-So-o-ro-o-o- — o-o-lo-o- o- Do-o-o-So-o-s. TIlo-o- do- 4 o- o-o- 1 o- — o -l2ce{C1515o- — —~ o-o-o-o-o-jo-jo- o-o-o- o-o-o-co-o-o-co-o- o-si, o- o-Caso-o-o-o- do- do-o-o-.co-o-co-o-o -5co-o-o-o-o-o-o-, o-o-o-o--o-o- o-o-o-o-o-o-o -So-o-5o-Oo-l5o-5o-so-o-o- o-o-co-o-o-o-co-so- o-o- co-o-eso-o-o- —

So-do-o-o-o-o- o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-lo- o-o-o-o-o-o-o-o- o-e-o-Oo-o-o-o-cpo-o- de -Mo-o- o-so-o-o-do- o-o-o- do-o-o-o-o-o-o- o-o- — o-so-o- o-co-o-lo-e-, o-aso-o-o-o-o- o-do-o-so- e -o-o-o-o-seso-o-so- o-co-o-o-o-o-so-o-o- eso-o--o- o- ido-So- &o- o-o-o-o-o-o-o-ío-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- — o-o-o-o-o -o-o-o-lo-Cao-o-o-o- o-o- o-o-no-o-, So-o-lo-o-o-o-o- o-o-e-so-o-o-o- o-o-co-o-o-o- o-o- cío-o-o-o-co-o-o- co-o-sso-o-o-so-o-ho-o-o-o-o- Oo-tao-o-o-o-o-o-Oo-o-o-o-o-o- ro-eso-So- o-lío-o-o-o- o-o-Aso-o-o-o-so-o-o-le do-lo-o -— o-eso-o-co-o- no-ro-o-so- o-o- e-lío-o-o-o-o- o-o-so-co-o-o-o- o-o-o- o-Oso-lo- o-o-o-o-o-e-o-o-o-o-o- So-o-o-o- o-o-ap o-o-o- o-so-o-o-jío-o-co-o-o-oo-o-o-o- co-so-o lo-ho-o-o-o-o- So-o- o-o-o-o-o- 555 o-Po-o-o-o-o- o-o- o-o- do-o-o-so-so- o-o-o-o-so-o- do- o-do-o -o-o-sao- o-o-o- co-o-o-o-o- o- o-o-do- o-o-o-o- o- o-o-so-o- o-o-o-o-ro-o-o- o-

o-do-ro-coo-so-o-o- Co-o-o-o-do-o- do- o-o-o-o-o-o- o-e-o-o-o-e-o- o-o-o-o-oc o- o-o-o-o-o-o- o-o-no-e- Co-o-o-o-o-o- o-o- oso-o-o-. So-o-o-Co-so-o-eso-o- o-o- o-o-o-o-do- o-do-o-o-o-o-jo- o-o-Sso-lo-o-o- o-o-o- o-o-do- Alo-o-co-o-o-o- co-o- Leso-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-co- o-o- o-o-lo-o-jo-o- o- o-o-Co-o-o-lo-so-LCo- o-o-lo-o- o-o-co-es so-o-e-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o- o-o-o-co-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o-, aso-o-o- so-so-o-, so-o-Ceso-o-lío- o-o- o-o-o-o-It o-le-o- o-o-o-Ce-cc- o-o-o- o-o- co-o-so-o-, o-o-le-co-o-o-o-o-o-o -o-esco-o-o-do-o-o-So-o-. o-o- o-so-so-o-o-o-so-o-o- o-o-o-ss o-o-o-o -so-so-co-o-sano-o-o-o

o-’o-o-do-lo-o- o-o-so-so-o-o-o-o-o- co-o-o-o-e-so- jo- so-do-do-o-o- o-lo-o-o-o-o-o- o-o-tao-o- o-o-o-o-cOdo-cío-o-o-se jo-o- Ro-o-do-lo- lo-o-o-o-, Mo-o-o-, do-lo-jo- Po-do-do-o -do-o-o-o-o-o-o-o-no-Ido-cro-o- no- o-o-b-o-bo-o-o-, do-o-o-o-o- o-o- o-o-do-o-o-o-e o-o- do-o-o-co- ‘o-lo-o-o-o-ro-o-o-o- Oso-o-o-o-co- do- o-o-Co-o-, SOpdOo-j5o-5 o-o-Ro-Co-o-o-o-coco- do- o-o-o-lo- o-o-o-si, o-o-o- so-e-do- dd o-o- o-o-o-Co- o- o-o-o-o-o-o- 4 o-so-o- o-o-o- Po-o- do-o-o-o-o-es o-o-o-o-o-cc o-o-o-o-so- so-o-o-do- eso-o-o-o- no-o-So- o-o-o-O o-co-o -Co-o-o-o-aso-o-so-o-co-o-o- do- tío-sto-o-eso-o-o-o-lea Co-o-o-o-o-o- o-e-o-so-lío-o- co-eso-so-o- o-o- co-o-alo-o-loo-so-o- o-o- o-o- o-o- o-o-o-o-o- seo-o-o-o-o- o -o-lo-o-íao-dbo-bo-o-o-o-o-edio-o-o-bSso-o-mo-lo-o-O Cao-o-o-si do-so-o-o-sso-o-do-o-o-co-o-o-o-o-o-e-o-o- no-o-o-o-o- o-o-o-so-o-o-o-, o-o-o-so-o- so-o-o-o-íso-o-o-o-o-o-¡ o-o-o-o-so -o -—o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o- o- — co-o-o-o-o-o-o-eno-o-c o-o-o-e-o-o-e-o-o- o-o-po-o-sso-o- o- o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-4o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-cc o-o-so-o-no-o- o- o-o-o-ído-o-o-o-o-o- o- o-o-do-o- o-o-o-o-so-so-o-o-o- o-o-o-o-o-o -o- o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-O o-o-o-o-o -So-o-o-o-o-o-Co-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-po-o-o-o- — co-o-o-ho-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-, o- po-tío-o-so-o- o- po-o-o- o-o- o-so- o-o-o-o-o-so-o-o-, no-o-o-so-a so-o-sss o-o -o-o-o-o-e-o -ro-o-o-o-o--o-es o-so-o-so-o-o-o-tao-o- o- lo -So-o-o-o-o-co-o- e-do-o-o--o- eso-o- o- Co-co-po- co-o- so-po-o- — lo-o-do- o-O o-o-o-o- o- o-o-o-o-o- o-o-o-o- o -o-o-o-o-o-o- o-o-lo-o- Do-sso-o-o-lo-. o-o-lo-co--o-o- o-o-o-o- o-o-o-cío-o-o -o- eso-o-co- a o-o-o-o-dio -o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-so-o-o- o-o-o- so-o-o- o-o-o-so-o-o-ls O o-sso-eso- so- o-Co-o-do-So-o-e o-o-e- o-o- o-o-o-o-do- o-o- o-o-o-o-o- o-co- o-o-e-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o-o-sso- ro-o-So-o-o- o-o- 4 ~o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-sao-o-e- o-o-o-o-o-, o-o-so-o-co-o -o- o -o-o-o-o-o-o-o-o-do- ko-o-o-o-o-, do-Co-o- o-o-o-o- o-o- o-lo-o-so- o-so-o-rio-l-o- o-o-po-co-o-o- al o-o-o-o-o-o-o-o-o-e-lio- o-o-o-o-o-o-Oso- o-o-o- sso-o-seo-o- o-o-o- eo-so-o-o-o-so-o-po-o-so-so-o- a Oso-o-o-o-o-o -o-do-o- Co-lo-So-o- o- Alo-o -o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-do-o- —o-o-o-ho-o-o- do- o-lo-o Os o-No-o-so-do- o-o- o- o-o-sco--o- o- co-o-sCo-do-o-. O o-eso-e-o-o- No-o-o- o-o-o- o -o-o-o-jo-o-o-o-sao- o-o -Co-e-o-o-es e-o-o-o-. Co-o-o-al o-o-o-so- o-o-o-o-o-o-o-ío-o-eso-o-o-o- o-o- o- o-no-o-- o-e-o-sS e o-o-ro-o-o-o- do- o-o- Co-alo-o- lo- o-o-So- o-o-o-, o-o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- o-o-o-o- o-lo-do-sso-o-o-o- o-o- ro-o-o-e-o-si So-se-o-o-o-o- o -o-so-o-o-o- lo-o-so- e Co-te-o-o-o -o-so-co-no-Sso-o-ho- o-o- Po-o-o-o- o-o- Do-o-o-o-o-o-o -o-o-Co-o- o-Co-o-co-o-, o-’ o-do-o-o-o- o-o-o-o-o-o -veo-o-fo-o-co-lo-o-sso-o- o-o- lo-o-o-co-o- o-o-sto-o-o- o-o-do- Oso-do-lo-es o-o-o o-e-o-oso -o-oso-co-o-o-jo-so- — sso-o-o-o- o- o-o- o-o-ce-o-o-o-no- o-o-o-o-o-o- so-o-so-o- o- -o-o-o-o-o-o-o- do-o-o-o-o-, o-so-Co-o-o-o-o-ceo-o- o-o-e leso-o-se fo -o-o-seo-o-o-o-o-co-o-o-loo- o -o- ío-o-do-o-o-lsJbo-.o-o-o-o-c—o-o-o-o-o-o-o-do-eo-o-o-o-o-o-o-so- 5o-o-o-do-.o-so-o-o-o-o-o-o-eo-o-í co-o- o-Go-o-o-o-o-, o- Sso-o-o- dc o-Co-o-e-o-sso-o- o-co-íe- o- o-o-o-o- o-Os o-o-o-o-o-o-ido-o-le jo-o-cc do-o-o- do- e-o-lo-o-, o-o-o-pro-eso-o-tao-o-o- No-o-so-o-o- o -So-do-o- — o-o-o-o-o- o-o- o-o-A o-o-eso- Id o-—o-o-o- o- o-o-sto- o-co-o-ls o-o-o- o--o-o-o-li o- sso-o-lo- o-o-co-o-o-o-do-o-o- o-o-o-f o-o-so-o-dedo-o-o-o- o- Co-do-o- o-o- sso-o-o-o-o-. o-o-o-o-o-o-~ o-Sso-o- o-o-o-co-o- sc Mo-o-o-so-o-o- o- do- o-so-o-o-o-do-o- o-ho-o-o-o-o-o- lo- o-ko-o-o-o-e-, le-cío-

- do- o-so-so-o-o-do- o- a Fo-o-o-. o-o-0So-o- — so- so- o-o-o-o-o-o-o-

VALDESPINO Sherry y BrEndyJEREZ (Espana)

~O~¡EUA~E~?Á~6LKDEn

PiOdDdOS DaIoffiuIi[o~DOIsOMIA Aislantes t~rnikos de o-ROS

lo-o-lo-do- ro-lcdo- o- o-o-o-o-o-o-o-o-co-o- o-ko-o-so-o- Magnesia plástica85 o-/o- AmOS MAGNESIANOS

Fo-o-o- to-do- oto-o-o- dc to-llo-o-jimio UaÉrt~OIiWU

El — ro-o-o-

bi&GELA C&LCINAOASantander

Mo-o-o-lo-o-o- Of Ce-o-O

co-o-Sso-cIto- N,do-o-dto-Oo-Ao-o-E tío-ORo-do-o-

o-.

CO»Sdco-o-co-ioo-o-o-s Nao-o-o-les

Corcho ~rt~~s

Tío-biso-as Ilidro-o-o-o-itas

So- o-i\~ o- bo-o-o-o-:o-:~%:ta do-po-do-o-— o-o-o-o-o-o-

* úo-#~Iíi StandardEléctrica,~S. Ao-~

Fabrica de Cables Telefonicos. o-Pelegraiicoso- É o- o-o-o-

Hilos5 Alambres y CordonesSOLDADURAS So-Ido-do-ro- o-to- Alo-a do- Ro-o-to-a o-jo-loa po-ra BobLo-ho-

o -o-to-do-cío-o-o- d~ Cío-do-o-do-o-co- Tel—foso-co-o- ¡o-o-o-o-o-o-o-o-o--”o-i

CASA EN LISBOA: Praqados RestauraOo,o-es,47, lo-’

So~¡gil~iI IBdust¡hI Ast~¡~u~ “SANIA BÁ~ARA”Fábricas de MOREDA lo-’ <IlION

o-jo-o-o-o-o- do- ho-re-o- o-o-o-So-o- o-do-o-Sc e- co-o-o-o-o- Lo-e-o So-o-o-o-st Mo-Seo- — o-o-do-o- o-o-eso-o-o-o-o-o-o- Ido-o-o-o-o-o- o-e- o-co-o-co-So-o-lo-o-o-so- e- pelo-so-so-o-lío-o-No-o-o-o-ss o-o-o-o-o-so-o-las o-o-o-o-o-o-eo-o-5aso-do-o-o-o- o-o -No-o-o-o-o-o-e- o-sso-o-.o-Yo-go-o- o-o-o-ho- U y o-o-ro-o-o-o-o- .o-so-o-So-o-o-o-o- ho-So-lo-o-seo-o- o-o-o-o-o-lo-o-o-o- o o-o-o-o-o-So-o-o-o-o-o- o-o-se-o-o-o-doLo--to-$so- co-lo-o-lo-lo-lo-o- Po-so-o-o- da Po-o-la.

co-o-o-o- o-o- ío-gso-o-o-sdo-do-o-cdo -y po-o-o-o-o- dio-lo-o-o-so- o-o- Do-o-o-o-o-o-o- o-o-o- Fo-So-o-o-co- o-o- Mo-sEnA , ociópo-.o- Co-IÓN (Ao-do-do-4 Asco-o-do-do o-o-o-o-o-o-o-co-o-eso-o-o- Mo-o-o-do-.

o -Fábricade METALES de LUQONESCo-ho-so-co-lo-o-o-, o- Co-he-o- co-o-de-o-o-lo-leo-o-o- do-o-o-o-so- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-sso-o-o- o-So-o-o-o- o-o- o-dho-o- o- lo-SIN —o-o-dos o- o-o-o-o-o-o- — o-o-ho-o- e- so-ño-, — tao-ño- Mudo-o-o- o- o-o-o-o-do -—Oohío-o- o-o- lIco-o-ceo-o-

MINAS de CARBÓN en ALLER (Moreda)o- tse-o-o-o-o-o- o-o- o-do-oo-ro-o-ílo-o-e-o-dco- o-o-o-o-o-co-do-Os po-o- do-o-o-oo-oo-e-o-ttao- yho-o-o-o--So-o-d.so-poo, do-do-o-o-o-o- o-

Pce-o- o-o- ío-o-do-e-$o-o-o-sdo-o-o-o-o-do-o-te-o-o-o-IDo-o-o-o-o-sr-Co-e-o-no-o-do-o-o- So-cío-do-o- lo-do-o-o-do-o- Aso-o-no-o-o-o- o-SAMIo-A BAR~ARAo-

Ao-o-o-o-o-o-dd o-’. o-~o-e-loro-e-o-co- ‘o- do-Se-lo-co-e-o-o-o-o tAflWRa

-o-

1

SANTANDERBabo- o-o- Eo-o-o-o-o-I o-das TeIéfoo-,os.3928 y 3929 Fo- misto-o-La

¡ 1 5 ¡

A1~O- XXV! Yo-debo-o-o-o- Qudv;ao-IoLroo -29 do-Abril to-193-7 o-Ñoso-o-2fl4 o-n Serlo-l

lo- ——

‘Lizaso- hl “Senhoao-a doslil

o- o- o-o- 1Anjos epuviwc¿Os iripo-ulanfes do- lugreo- o- o-o -Senho-ra dos Anjos o-o-o- qUe 1

salo-o-a de Lisboa cern cargapara cs Á~6res o- nso-ifrogOU o-fzíndadori orn frente o-a vila da Pavía- o-~5ao- mo- ¡lisa de So- Miguel, ~ro-4»tonio o-me de lime/daajo-oco-taraeso- ono-emo- ~ tardo,Ao-so-.o-e:abo-calidade o-parao-e-o-da o-f

o -flo-o-igadro-cl, Mulo-so-lista Mo-o- _____________________________________________________________________________________ 1o- Seo-no-o-no- O do-o-ero-ada o-o-o-o- ~onta o-Direelor e prapr¡e~a’io: Ribeiro ¿o- Caro-’eAo-~ o- ro-no-sao- o-o-o- co-,o- etáo-o-ia do lugre. o-se <íalio-bdOlh,3 pro-estar a neo- O jornal da barde de malor cireulao-~aO cus todo o País

assiSt~no-,a o--O-Oc-——— o-— o-—

Co-o-Urs ~rn~o-=-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- no-o-o-o-o-o-o-o -o-o-eso-so-sso-o-o-o-o- o- o-o-eOC o-no-: ro-o-mo-o- do-o- MF, ato-qL o-~o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-Oc o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- ~& do- o-sdo-o-o-4o-vdOSÉ Ro-o-o-o-Ro-o -Co-OSSo-o-TOS :o-o- o-Co- o-tse-loo, o-Sso -o-.o--.Lo-So-Oo-o-l.POo-o-2 o-o-1 o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-~o-o-o -o-o-o-________________

o- no-lo-O o- no-o-neo-e-o-so-o-o- o- o-lo-o-o- Co-o-—o-Ao- Gto-ERflAo- flE flSPAZ~EA o -e-cco-co-o- o-o-no- o-o-o-o-~o- o-

o-o-o-o-o-o-cc o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-e- o-o-o-o- o-o-o-o-o-co-o-o-o-o-o-o-oco-o- lo-Io-n o-lo-lo-o-o-o-o- mo-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o- ve-—o- o-o-lo-lOo-o-o-o-o -o-a norte o-lo-mío-

.4

ro-o

1

11

o-’

1acl

Prossegue a ofensiva no A navegao-~o-opaSo-a Bilbao-U

anunoiandoo-sequo-e as tropas do-o geo- o-o-o-sco-o-o-o-o- o-o-o-o-.o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-

no-eral Mola ultrapassaram Durango o- o- o-o-o- o-c, o-o-o-o-o- o-o-lo-o- o-o-o-o-o- o-o-do-o-lo-o- o-o-o-o-o-o-c o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-o-o-lo-o-o-o-o-o-’o-o-rlo-r.o-o-o-Tr o-no-o- o-o-o-o-co-o- o- ra—o- o-lo-o- ulIl o-Oíl—o- do-o-o- Co-o-o-orno-o-a lo- e-o-o-o- o-o-cío-o- o-lo- lIllo-le í~í Plo-lCo-o- o- o-o-o--o-o-o-lo-o-co-O. o-o- o-o-o-o-o-o-o- o-o-., o--o-o-o-o-o-o-lo -o-le

e-o-co-po-o- o-o- o-o-o-so-o-so-o-o-sl o- o-e-o-o-o-e-o- o-lío-o-la o-o-lo co-o-Ce-o- no-ro-co-o-o- o-o-o-o-no- Dí o-o-lo-o-o-o-o-o-o- ío-co-íoo-sco-.co- o- o-o-o- o-o-o-o-o-,o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o- o-o-o-o-río-

go-co-o-so-ls no o-o-o-o- o-o-o-o-o-o-o, o-o-cío-o-co-o- o-o-lo-o-o- no-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-o- ro-so-o-o-ico-lo-o-o-o-c so-o-o-So- o-o-o- o-f 1-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- co-o-ro-o-ceo-o -o- lio-o-o-co-o-o-..o -o-o-do -co-ecío-o-o-o-o-o-o- o-co- o-ro- o-o-e o-o-o-o-o-co-, o-o-o-o- So-o-o-o-do-o-So-o-o-o- no-o-caco-o-o-co-o-co-o- o-o-o- o-co-o-ram o-o- ohIo-rIo-- o-o-o-o- o-o-o-o-o- o-o-o-co-o-e-red oro-o- o-o-no-do-o-o- se o-o-o-lo-o-ro-lo- o-Ono-o- o-o- o-o-o-o-o-o- o- o-ro-o-o-o- lo-o-o-co -o-o-o-o-oo-o-biSloo-o- o-o-a-o-o- o o-o-siso-o-o-so-no-e o-o-o- no-so-o-lo-o- loo-o-rIco-o-o- lcíclo-o-o-o-cíi o-di etano-o-o-o-Co, A o-o-ho-o-o-a o-o-cao-jo-alo -o- Ido-tejo -¡o-e, o-o-no-o- o -so-co-o-o-ro-pci o-so-o-o- lo-o-o-os o-o- o-o-o-e-o-o-o-o-o- so-do o-oo-o-lto-Oo-—dOl o-o-o-lO o-o-o-no-o-o-o-ía no-o-lo- cío- o- o-o-po-o-lo-no- o-co-o-o-o o-o- o-)oso-ío--o-co -—o- j ql-o-o- d~ limo-Co-, 1o-o-o- co-o-o-o -o-o-o-o-o-‘o-o-Ode o-o-o-erro-o -o-o-.o-e-o-Llbo-o-5lo-tal cío-o-o-o-o-o-o- loo-o-no o-o-so- o-o-so-o-o-o-o- do-o-do-o- o-o-Id tUl—GOl, o-~ o- Do-o-dic ro-o-o-o--jo-o-— o-ono-o-o-o-o-o- o- ro-o-o-o-o-o-e o-loo-lo-o-o -o-o-o-o-o- A o-co-o-o-o-o-o -o-o-Lo--o-ro-. <o-o-o-o-o-o-lo-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-lo-o-o-o- ro-o-o-o-o-ro-o-lo-o-o-o-o- o-lo-o-o-o-o- lo-e-do-lo-o-ii o- lo-o-el lo-alo-Y o- o-o-o-o- o -o-o-o-o-o-o-o-co-o -do-o-o-o-lo- o-o- o-asaco-ro- do- o-o-de-o-o-o- o -o-nl-o-o -o-Oso-o-o-lo-o-lo- o-o-o- o-o-o-so-o -o-co-o-co-o-o-o-.o -co-so-~o -o-o-o--co-oo-ro-so-o- o-o-o-o- o-so-lo-o- o-do-rilo-no-o-o- o- lo-cí

o-o-do-jo- do-o- o-o-o-ío-ro-o-lOo-o-e-So -A o-do-o-o-no- o- o-; o-lo- ro-o--do-o-o-o-o-o-a do- Guipo-seo-o-o-o-o -o-o-cío-o- co-o-o-o-o- o-o-loo-o-ro-o-o- ~u~’ o-no-re -o-o-o-o-ro-o-cío-o- no-zo-Po-o-l fo-o-o-o-o-o- o-o-co-o- Mo-o--qo-2o-o-o-, o-cío-o-oil- .o-o-o-Yo-o-o-o-o-io-o- e o- o-o-o -poclor o-lo-o- roo-o-c4o-li ro-o-do- o-o-o-o-o-no-o-o-o-ra no- o -o-o-so-aso-o- enrohco-ro-so-allo- o-o-o-o-o-o-so-o- Co- e o-o-o-o-u do-o-o-o-, o- gov¿ro-lo- logo-o-o- jo- o-o-o-lo-

lo-o-no- a o-o-doto-o-e -Co-nno-o-o-o-no-no lOpe co-o o-no-o-a o-Ir o-o-ro-no. o-co-o-o-lo-o- ~o-xbo-o-o-o-co-o-do- o- o- mo-o-o-. — o-lo-ro-o-, no-o-o-o-o-le o-o-o-co- o-cile-o-~ o-~o-~o-o-~o-o- o-cío-o-slo-o-nt. Oigo -AS eolo-o-o-o-o-o- o-lo-o-o-lo- o-ínpío-o-í o-o-o-o- o-o- Ono- o-o-o-o-o- co-o-o-E o-lo-o- o-ISpo-co-o -o-o-caro-co-o -o-o-~ o- co-o-o- o-o-ibo-o-o-i ¡o-o-o-cío-o-l racel-lo- o-o-ro-bo-bo-u-o-co-o- no-o-o-o-o-ir o-po-o-o-lo-mo-a mo-o-eo-lo- Go-lo-e-o -(no-o -dc o-o-o-o-o- o-o-so-o-o-e o-o--so-o-o-o-co-o- o-o-o-lo- co-mío-o- o- SALo-o-o-Lo-o-o-Co-SAo -o-OSo- IDo- o-Orn o-o-o-o-o--co -o-!U-o-ro- lo- o -o-co-o-o-co-co-o-o-o-o-go-cao- o-- o-o o-co-o-jo-a o-o--Mo-loo-o-o-so-, o-o- 50 o-o-sdjo-o-io-o-lo-icOo- o- o-no-río- do-o-o-o-raíles, o-o-o-o-so-o-o- e-o-pdo-jal o-o-a o-So-o-o-~so-o-o-o-o Qo-larído- Go-o- o-o-o-r ono-o- o- o-o-o-o-jo-o -o-o-o-o--o-o-o-o-~o- o-o- peo-o-o-do-u

o-do- o-lo-o-ro-no-o-o- go-o-o-o- tollo-Co-al o-orno-o-o-o-lio-o-o- MADUSO, — o- o-co-ro-o- o-o-o-o-o-So-o Sn o-o -fo-lslo-lo-o-lo- o-o- o-’ o-tio-o-o-o-o-o-o-o-d o--o-siso-o-o- .1 o-o-o o--e-o-o-o-o-ro- o- o-o-ro- o-o-o--o o-no- prOle-o-lo-o-amo-o-so-ro-o -o-lo-o-o-co-o-o-asealo-o-o-ro-o-o- ro-ro-orlo-o-o-o-o-o-, o-do-o-os o-o-o-o-o-o-co-lo-o -o-no-o-o-o- de- prosideo-sio- o-o-a cío-po-o-do-o-ea o-lo go-o-o-cao-lo- lo- o-so- oSo-o -o-o-o-o-o-so-o-o- lo-o-lo- do-o-o- o-o--o-o-o-o- o-So-o-

o-ono-o-o-lo- do-cao-o-o-o-o-o- o-o-sas o-o-ido-lo-o-o -o-o-o-o-ro-o-o- o-o-o-so-lo- a jo-o-o-e-o-o-jo-o -o-roso-o-o-o-o-lo-o- o-se-o-cío- o-o -o-o-o-o-o-o-e- <íco-o-ro-o-io-o-, Co-o-o- ~oo-~arde-o-dl. Co-lOo-jo-o-o-o-o-ro- co-lo-o-Ono-So-o-Os o-o-o-o -Oro-o-co-lío-o-li-ro-o-o-o-

eco-o-o-o- a do- No-ono-o- Cavo-o-pa, Apo-llo- dc o-no- do- o-o-o-e- dio-pco-o-o-o-o-o- co-os o-io-o-o-do-roo- o- o-o-o-o-o-lo-o-o-o-o-a o-co-loo- o-co-o- o-o-jo-o-co-o-lo-o-~o-o-. Al~ m o-lío-o-o-o-o co-lío- os o- co-o--o co-o-o-so-o-o-o-so-o-o-o-ro-alo-co-o- o-sno-so-o-ni o-pdo co-o o-orno-Co-lo-ajo o-lloro- o no-o-o-ro-e- Dio-o-o-o-o-o-ceo -A ,o-o-dléío-Cio-l o- lo-o-bco-so- o-no-oro-o- o-o-o- asilo-lo no-o-o-oo-ío-ljo-ll- o-o-o-co so-OCIo- ocde-lo-o-o do- o-rio-o-o-o-do-dl leseo-co- ocnldilo-l,o -o-loo-lo- Que o- o-ido-de coo-o-tinuo- o-no- ocIo-dr do-o-o-o-Ler loo-o-lado-o- bo-íoo-o-&lj-55 Co-o- do-o-mo-o-o-o-no-o-o- no-o-do-o-o-o- o- o-o-do-lío-o-o-o- do o-o-o-SrIo-o o-o-ro-o-aro-lo-O

o-o-o-o-o-o- o-no-o- nno-o peo-o-o-no-So-CId Lo-co-arLo-no-. o-o-so-o-o-ao-o-ego-o-ro-r-ll o-o-cc batí lo-do-o- <o-e o-ro-tordo-o-o -o-o-sto-co-o-o-sosdo-o-o-ls o-lo-o- ro-mho-o-o-o- o-ras o-. co-o-o- o- o-o-o-o-o-nido-o-o- lo-o- o-o-o-mo-ro-o-lO ro-lOS e-e-do-o-o-o-o- o co-o-mo-o-co-o -da o-lo-~o-iso-no -ro-lo-, o-o-o-o- de-s jo-iflano-to- o- dja o-No-o- seo-o-lo-o-o-o- o-lo- o- o-no-mio-lado -Yo-nno-o-oo-o-o-jcladoo- o-o-o- e-no-ro-o-o- o -o-o-cío-o-o-o-o-no- -lo-o- 0o-o-o-Po-e-o-o-o-o-o-lla a o-so- o-o- do--do-de-lo- o-o-o-o-e-no-e-. ro-~o- o-e-o-o-o-bono-o-co- o-o-o- Do-o-- o-mo-r o- lío-o-tío-o-o-a o-o- o-o- o-o-o-o- o-so- o-lo-o-rn o-o-o-to-ro-o-de- o-. -~o-o -o-o-loalonoelíco-

co-o-lío-o- lo-o-o-o- o- o-cro-o- o-lo-o -o-lillo-o-o-ibo-o-so-U o-o-cSao-co- o-o-o-so o- o-o-lo-ro-o-o-o- lcwo-o-o- O o-tao-o-nao- lo-o-o-o-’o-o-nío-o-iso-o-o-eo- o-o-o-o-o-o-o-go- o- o-o-o-o- co-o-o- Vio-do-o-a a Co-jo-o-o-sirio -o-cm lb-lO o- do-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-loo-o-o-o-ls o-lara do-em o- o-oo-o- ceo-ollo-ido po-e-do-o-o-e- ser o-me-o-co-co -rolo- Duro-ro-to dro-o- O o-o-o- o-co-o-o-ro-Ls, o-ono-o- o-o-o-o-nro-o-no-o-o-so-asno- o-o- o-ro-no-so -o-o-eco-o-o-o- o -co-o-rco-o-oo-o o-o-o-o mao-o -mo-no-jo-o-Ir o-edo-o-lo-o-

o- o-o--o- o- o- Co- te-II sido o-o-río-do- lo-o-o-o-o-o-o-no-al or o-o-no-o-o- Co -e~éo-río-oo-o-paro-lío-o-no -o-jo-do-o-sno-o-lío-jo-o- o-o-o-o ao-o-ro-o-ram Cd Co--ono-dm, noii-o -o-cacioo-o-aliCo-l5co-Ido-am o-o- ~V&Suv o-o-.o-l-íICo-o-bo-o -o-o-o-jo-o-jo-o-o-o-da o-o-o-e-o-ra o-o-o-ido-co-no-mo-o-o-o-o-o-, ro-o-o-e-o-o- o-o- so-o- sso-o-oro-o-o-rs o-o -o-o-Reo-wiáodo govérnoe-o-mo-ido o- o -fo-po-o-c-o -o-o-o-como-o-po-o-npno-o- de o- o-o-so-o-o-o-o-o-ío-coio-io-o-o-o-co-o- o-o-o-o- o-o-’ co-ccjo-o-o-o-ie-lo-e--o-o- e o co-o-co-mo-go- o-sí o-o-o-da o-o-o-la o-o-e-o-o-o-no-o- o-o-o-co-o-o-lo-lado o-o-e -o-Co-ro-o-o-o-o-oo-o-iccgo-o-o -o-no-ale-mo-o-o- po-o-o-; so-so-cío-co- Co-o-, ssno-o-o-o-o- o-o-o- o-o-) ro-se-rlo o-aso-o- o-o- co-o-o-o-o-co- o-co-Co-a do-o-lo- o-lo-ro-no-co-lOo -o-dio-mo-cm o-o-o-do-o-lo-ira o-ero-Go-o-, so-o-de-ra ro-lo-alo- o-o-lo-o- no-o-ro-o- ,o-so-do-o-IIOo-e-o-o-Oo-o-oo -No-ro-ono-o-o-o- nico- ono-o-nl o-lo- de- ho-mo-, e-o-o-o-o-o-o- o-o-a re-o-o- lo-o-no-o-o-o -o-~o-e-.e-o-o- o-so-co-o-o- o-o-o-o-so-do-, o-o-o-o-o-dl

ano-e-o- de o-jo-bato- o-o -floreo-o- Aso-so. re-o-o-o-o-o- o-o-o-tco-o-lo-io-lo-ico-ue-o -o-río-loo-lavo-o-lo nc-as o- cono-o-o-o-o-co-ro- ore-o-río-alo- o-o-o-o- o -o-o-o-o-so-olío- lío-o- so-o-o-co-o-o-o-a o-o-loo-jo-seo- o-Sl o-ro-a-o-o-nao- lizo-jo-o- o-ano-o-en lo-o-o-o- lo-lo-bario-Y 51-o-II

o-o-nro-o-o-rn nro -CIrCo-o-o-A,o- o-o- o-lo-e- íím o-o-o- o-llllíFo-ío- o-o-o-o-o- o- o-po-o-o-el lo-o-o- o-o-- o-o-o-lo-o-o- o-o-o- o-o -b-lo-íío-o-o-o-o-io-o-o-b-o- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-seo-río-Co-e-so-o-jo-o-lo-o- e-o-o-o-o-o-o-o-jo-lo- o-o-o -co-o-o-o-o-o-o-o-lo-o-AS o-ro-— o-mo-o-nno-lo-o-o-no- lo-o-o- co-o-o- o-o-o- o-o-o-lo-o-o-so-o- o-o- lo-Lo-.; co-o-o-o- o-do o-o-o- o-o-o-o-o-o-lo-so o-lo-o- o-o-o-o-o-o-5o-o-o-o- o-loo-o-o- o-o-o -o-o-o-,o-o-o-~o-oo-o-o-o- o-o-o-co-o-o--o-o- o -o-o-o-o-o-o-o-lío-o-lo-dro-so-so-o-o-o- o-co- ro-no-o-o-Co -o-o-o-o-Icono-o-fi no-o-íd do- Co-o--o-Co-o- do-o-o- no-so-lío-- o-o-s o-o-o-o-o-as reo-o-lo-o-o-o-o-o-o- da o-o-o-ío-o-ceo- o- o-o-o- o-leso-o-o-o-o-a o-o-co- o-o-co-ro-o-o-io-o-eo-o-o-oo-o-.ro-o-loo-o-o-o-o- o-o-o-lo-o-o-o- ro-po-ls2o-no-o- ao- no-rio o-¡o-lo-ao-ci o-oro-o-lo-o-o-no-o- o-o-no-des ea o-o-re-do-- Saco- Lo-o-o-o-o-o- do-lo-o-o-So-o-Y o-b o-nao-el, o-no-ro-o- o -o-seo-o-o-o-o-go-co- o-o-re-o-o-sao-o-lo- no-o- o-co-o-o- da o-o-daro-o- dc Os ro-nro-o- so-de es ro-po-aloico-nos go-uro-Os no-rIco-o-apio-laS o-o-o- ío-o~o-jhavo-ru lío-, o-Ido-o-cg.o-o-o-o- so-ss o-jo-o-seno-ro-do- o-o- -o-o-o-o-o-mao- o-Sso-o-o-, cm dorlito-racdo-o-, No o-retor exo-ero-Or o-o-o- Miaja o-Ovo-pdo, Lo-ro-lo-o-Co-rl o-o- Grao-jo- lo-so-ar.lo-o-o-o -Oque dízro-pro-o-o-o-o-o-o-.,; o-leo- o-Co-ro-a do- te-do-o- lo-o-no-o-o-o-ae fo- o-o-o-o-o-ko-o- o-o-e-o-o-o-o-aso-o- brío-eco-o-o- do- no-ano-o-o-o- o-o-e do-so-ko- do- o-o-loo-o-o-iris o- o-o-o-sno-ilo-ado-o-o- O reno-o-o-o- o-finjo- do-o-sIn 1 o- asno-SS, So -o-Do- o-o-o-o-o-o-osnla o-dm 5So-o- o-dm lo-so-o-o-lazo-o-o-o-o- so-e o-o-ccoo- de Uo-o-o-o-

05o-o-tDIo-Wo -~o -o-o- arlo-Ido-ro-o- o-lo- o-ro-o-so-o o-o-o-o-So-ono-oso- cío-co-o-o- o-. o-o-do-o-o-o-jaro-no-so- o-o-ovino-o-no-os de trío-o-o-s roo- so-o- jo-mo-lío-laso- o-A ero-o-o-sso- do-o -o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-mo-co-lacIo que o-o- go-ve-o-neo- da Yo-do-cano-nico-o -o-amo-no-o-sao-o-As o-o-Ño-a •o-2w o-o-atklndllo-o-o-s, As bco-ario-o- ro-oto-lo-o-lo-o-co- co-lo o-o-cío-aso-lo-la o- Co-o-o-o-o-o-so-ro- no-o-o-o-ro-o-o -o-índlSo-to-o-llo-o-ko-tío-am o- Comiso-o-o do- sso-o-o-o-no-co-ls fo-ro-e-o- o- o-omm aco-o-o-tído-s o-o-o-e. o-OS no-o-asto-OcIo-o-. An ‘o- e -o-jo-o-o-o- o-seo-o-o-o- oc o-o-o-o-o- bco-o- o-am m fo-go o-Obro- o-o-al, a co-co-e ro-do-o-no-o-o- o-jío-Olo-o-ceo-o-5oo-o-io- de- no-o-lo, o-Os ro-o-o-o-lo-o-o-o- o-o-o-, .o-sio-so-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-Oo-ls 5o-o-o-pbOSfllo-lbo -o-o-sio-o-o-e- o-o-~So-

o-o-mo-os o-o-o-o-lo-roo-o- o-lo-ro-o- o-o-ro-id—o-so- no-o-o-o-a balo-o-o-o-a lo-o-o-uro-co-loo-o- o-ceo-co-o-o-do--o-o- o-o-o-aro-mo-so-o -o-ro-no-o-o-o-te-o-Irlo-o-o-o- o-o-jo-o-o-o-io-ie-co-o-co- o-co- o-o-o- o-o- o-o-ro-i o-o-o- no-no-nr o-o- so-o-o-o-o-Lo-o-ca o-Lo- o-ido-no-o-o-cío- e o-o-o-o-a a o-no-do-o-sl,, o-s no-o- ~ do-o-do-o o-do- lo-o-o-a o- o-o-yo- o-o- o- fico-o-o-o -oo-o-po-rilo- do- o-o-von-o-o-o-e o-no-o-o- acto-ns o-lo-o-o-o- no-yo-o-o- so-e -ro-o-erro-dso- o-o-o-o-lo-O o-o-o-o-lo-do-

do-so-do o-o o-o-o-O o-e-lo-seo-Ab o-o-o-Ano-neo- u. — Co-nno-o-ro-o-cao-co- lo-o-reo-, A do-sto-lo-icacO do-a o-o-o-o-co-o-seo-co-o-o -o-o-o-o-o-o-o-o-o -o-o-ii-li—o-o-ro-o-o-o-o-jo-jo-o-Ajo-Fo-SisISlo-l o-c*cse-enIo-Smo- o -do-o-to-o-o-Cro -o-jo-o-eo-ra o-o- o-fo-o-o-bojo o-o-o- bo-,o-sio-no-o-slielnbl o--ns. po-e-ano-o-, bceo-o-o-o-o-bio-Ioo- o-jo- Ido-do-o-lo do- o-jo-es-o-Sao- o-no-o-o-o- oo-o-o-Coo--áSo-co-s o-o-ro- nao-o-so-no- o-o-loo- do-a o-dro-do -Se-ro-o-o-o-de- Co-iso-o-cc*lc5 o- o-lo- loro-e- o-le o-loo-o-ro-no-lo-, o-nIco-o-cro-o-o-lo- lío-lo-o- lizo-o- osilo-roro-iro-loo-o-Lo-e- o-po-lo- rjge- po-o-a SS-

haro--so-e-o-o- o-o-a o-ro-e-o-o-o-o-ro-a o-le- lno-o-o-o-o-.o-.iio-o -o-o-co-o-so-so-o-jo-o- Nno-lo- lo-o-do- .5 o-so-lo-o-o-o-lo-o-- No-n o-o-ioio-o-iio- o-e-o-o-o-o-oc o-o-o-lio-lo-o-o- lo-o-o-co-id o-o- o-o-o-o-e-o-o-o-o-o- o-o-so-o-o-o-a o-co-o-o-o-o-so-o-Ido-o-nl cd bao-o-ese o-o-o-ío-nbcnledficto-Sae o-o-lo- leo-O. o-o-o-o-o-sg lío-lía -o-o-o-O o-o-o-lo -o-o-o-do-o-o-o-o- so-o-roo-Inc do-so-ero-no- e-sto-o-o-o-o-o-o-o-so- o-rio-o- CIro-Seo-o-o- ro-no-ir no-o 1-o-o-Ir o-o-o-lío-O o-

o -o-o-o-lo-o-te-o-o-o-lo-o-o-lo-o- o-o-o-o-o- no-no-e a-o-ls lo-Cía. lo-o-migro -o-Indasdí o -o-o-o-iIjo-o-o-o- so- do-rio-en para o-o- parlo-o- co-ro-bco-Ollo-So-e -lo-- rppso-bllo-anOn o-jo-lo-am Y’ So o-o- peo -— o-o-o- o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o- o-o-o-o-o- o-o-o o-o-o-co-e- reno-lío-o-sí frío- no- ro-co- Sto- o-orn Óseo-o-o-o-do-o-o-o- o-o-so-o-GsCbo-nno-o- a ter-

do-- — JIto-mo-o-dm fltso- o- o-o-o-o-o-o-o-SOn scso-o-lo-so-o-o- arlo-do -o- — o-o- Sao as caves do o-Caléde-o-íd do- o-o-e-o-o-o-o- A o- 15e50o-o-o-o-o-o-o-cc mo-o-mo-o- ruIIo-.. o-o -o-o-o-o-lo-ho-~ co-nso-ao-olo-o-so-o-o- o-o- o-ro-ro-no- dc~ %o-o-’o-LUFJ ¿aI~iJu~o- Lío-boa naAvezsida da 1 so -JOAO ero -LUZ. o-So-o-Qo-o-ao-ro- caro-Nao-o-aro-o-o -jo-o-no-o-o-Mao-po-o- o-o-so-o-o-A o-so- o- o- oso-o-o-Jano-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-ro-so-le-ano- o- poco-e o- po-o- 1 Libeo-o-4a~e e Travessa do Salitre, wide o público se divo-vto o-o-o-e-o-o-o-o- lo-o-alo-o-os o-aro-o-o-ala do- co-eso-o-. o-oo-nneo-ro-o-o-mo- e-o-do-o-eo-iíio-o-ano-o-no-o-o- o-o-o- Os o-o-o-o-o-o-,, - o-o-do-o- o-o- <o-o-os o-po-do-do-So -o-o-eno-o-ro-ro-nl-A o-o-tpo-dr, do- nilo-o-cío- o-o-o-di o-ro-o-o-o- sebo-o-ro-o- o -o -~o-o-o-~orn qualquer Club o-em o po-ko-e-o- o-o-ra o-jo-bao-o -o-po-po-o--slo-So-Oo-co- o-o-ao-lo-no-o-io-o-o-o-o -Aso-Indo-o-vso-caco-o o-o-o-o-so- o -o-a.qlio-opdiilo-o-s o-e- co-o-cbolso-do -o- jeto-Ojo-o-co- do-o-e-no- o-o-o-o- o no- o-o-ero-o-o-o-dios- do-o-o-sao-o-o-o-o- ~o -<so- .a~a~o-o ao- Co-naooñferéncla do-, ~

lodo-o- o-o- o-o-o-o-o-o-o -e-nsOo-co-o-o-o-o-o-5 O Ce-lo- ~o-jo-o-¡o-o->o-o-~o-io-o-¡N — o-o-tj~o-o-s~t o- .roo-o-o-jo-o-o-o- o-o-o-baso-so-lo-o-o-o- o-o-o-o-o-swo-nío-o-o -o-o-so-o-o-n,o- o-o-rmo-~o-_o -Leonidia libo-jo-o-o

O O o-o-o-ro-o-o-o-o- dro-o-do-jo-o- o-o-, o-o-r, o-o-o-so-o- lo-o-o-o-,nhtaonuelbe o- o -o-~ SABADOI lo-o- DE MAID o-o-o-o-o-o-o- o-o-o-o-isa jo-po-o-o- o-o- o-mosco-o-nt o-o -o-yDfiemo-lbe o -dereuo-o-o-o-o -o-o-051 o- iaao-o-scrsgEs so-o- CliSo- (do-o-o-go-no-o-o- do-o- 1’ •5 dO Iseo-o-o- o-o-o-so-o -no- o-o-o-tito-o-ls do- o-o-so-o- le-lío-o- o--o- cao-o-

CERVEJA 1 o- jo-o-o-o-reo- cenco-ro-o-o- do-. 20 t. 21 boro-o- o-o-nao- eco-fo-séso-lí e-o-o- o-lo- o-po-o-o-lo-so- 55

st o-o-o o-o-OLo-jOo- Do-nos-sg do-o-so-o-s dc 1 h~o-s do- mo-mho- o- 5o-ro-bo-slCo-o-o- o-so cío-co-ml o-o- so-o-o-o-o-o-lo-o-o-ero-o-o-ET1 w399 117 m502 117 lSBT

bIFE? 1 OpIo-o-o- o-o-po-lo-o- do- Ro-o-o-o-o-.o-o-o-Pe o-Sso-

- só o-so o-o-~tbo-~ o-o- o- o-o-no-o-o-o- lo-ho-o-o-so-o-o- o-o-o-o-o-jo-do- so-Sé do-a cante-Ra— S OSSZC. 64— ~fl~o-Vo-o-~o-Co-o-SS LC~So-Ao-S O mefl,or ro-econstituinte

POBTO-BOCAo-GE

I I

O ~oraaJ da tarde de maloscfrco-uIa~o orn todo o PaIso-~o- so-o-o-e-o-o-

~* do-o-o-do-o-o-o-o-o- o-co-It so-ato-so o-os to-o-,o-reeSo-o-o-do-o-o-a ClRVo-o-o-ll~O uso-o-Inc So-o-so-o-o o-lo-do-e o-PACA

5 1

o-o-jo-o-o-o-: o-o-o-o-o-te-o-o-)

o- A expIoraqáo~dos Andes~

ROMAo -/oo-o-o-bo-o-<go-o- o-o-ado,o- Aiberio o-

de Agostico-i o-.o-o-o-i paso-tít

¿o- o-o-Ir-genio-ño-so- a fim de como-pie/aso -osseo-o-sesto-o-dos

o-~

nos Andes. Fo- sen o-no-

ten/o a/cangar picos~ at~ lo-cje udo eo- doso-—Ao- xplorao-

o-o-JA no o-o-o-,o-~gy~o-,o¿o-o-o- lo-o-do-o-o-o-o- o- Oleo-o-o-le-o-Lo-o-o-o-o- —ro-o-o-Eno-o-o-ro- o- o-o-o-o-

o-A GUSHEA EM ESPANHA

Dep ois da tomada de málagaa armadaso-o sexo-viqo de Francoprosseguiuno bombardeamento

do litoral levantinoSo-o-o-o-lo-o-MAo -So-—A o-lUdo-o Seo--o-lo-So-o-o- o-co-o-o-o-o-

o-ja o-nc o-o- o-ro-o-o-cOco-o-o-o -o-aclo-o-o-ajto-.l-o-so-Al-no-lo-o-cío- Co-ro-o-o-jo-so- o- o-o-o-o-leo-reo-o- b’o-o-,o-o-bso--de-o-am o-no-o-o-o- o- no-dio- htoÚll 1 Mro-o-co-Ito- Ho-o-o-o-.

Eeno-bardeanuo-ntode MotrilALo-o-Eno-Ao- 9o- (Do o-o-so-o-Mo- o-co-o-o-cíaS

da so-o-o-roo-so-lo-o-o o-no-o-co-o-o-o- nno-Loo-o-ajo-o-ls-Mo-o-co-o-co-o-o Cao-ro-o-o-o- bonro-beoo-o-o -o-

o-seto-o- po-&o-ado-o- a o-o-Usa. de M4Jo-o-- &

AScsscto-4, Co-iro-in go-cao-dos cm Ajo-o-no -o-o-o-to-adn 20 <so-Jdsno-tco- so o-o-al do- Mao-dAs,

A to-515ebo- no-co-do-es bo-o-nbo-idCblj

o-Seo-o-li nno-o-o-no-o-do- nso-mnasdo- VIo-o-o-o-o-as o-o-apo-o-do-lo-o-lo o-o-vIs, o- Hato-os.

aC~~i~ o-se epIrota a entrad

o -o -ornMálagaASVo-to-IIA, 9. o-o-A o-o-so-o-o-dIo do o-o-mo-do-o-

do- alo-o-o-go-, o- ro-aedo do- Ro-do-o So-o-gb-so -lo-co-roo-o-no- so-o-o-o- o- o-o-ho-o-sa do- So-nota o-oso-o-o-o-o-om o-o-oc o-ro-oleo-co- do- lo-SO, ASO o-do-ro-o-ato-so-so-apa o- o-o-o Oso-o- do-Oo-ooln~ o-o-o-o-o-So-o-o-nado ko-o-o-d~to-o-o-o-snlo- o-o o-o-o-no-So de o-lo-do-do-. o-po-o-sr o-ja ro-e-Sol o-a eco-oso-e o-o-Jo-o-tovo-enazo-eo-nlo-bo- no-a ro-ss lo-o-rto-tbco-do- o-.

Aa 14 lo-oro-o- o-o-o-uso-o- co-n grao-de darte o-

do o-copes o-o- o-o-neto da tieso-la do-Ido-So-sto-.da pcpnso-acae, Vcrtflo-ooo-o-o- p~ cifro Sedo o-o-o-o-o- o-siso do-sto--o-o-lo-st o-So-o- o-o- Icreleo-, brdlflo-o-o-tos o-panbo-o-iraco-Oo- lo-o-giro-co-o- o-o loo-so -o-

o-o-o- da o-oso-a A o-o-o-o-celo-o o-o-o o-oso-cro-o-o- loo -o-

o-nao. o -sé sumo-o- o-se. wcdoa rOo-o-o-Sa o-5neo-lo- ododeo- 10 mo-So-o-íes de cco-ijo-o-jo-o-so- Fono-o-nlOco-o-dos frdo- o-oc o-¡rso-llqo-po-]o-Jo--o-o- no- o-o-ono-

o-lo-, no- o-o-do, o-o- o-o-sto-tas ko-eso-o-e mo-do-co- o-o-no-o- VISo-jo-a o-o-o-o- no-o-o-nr-o-o-e o-o-as n~a5Mito-so-o- MaSe Sr-o-So-pa Solano-neo o-o-o-o-o-o-o-doo-slaeo-ao-lOo-.ahis do- eno-o-en consto-loo-o-o- o-o-o-o-ago-sso-do- o-o-o-lo-co-la po-ro- a £o-o-o-csha o- Co-o-Mo-o-o-mo-o-o. o- “co-sso-

A evaouaqáoALNo-Efio-A 9-o- Wo vkdo .,>~Oda sIiao-o-o-ss>,o-—,As 5*15o-Sa o-jeto-p

o-no-o-o- o-fo-do-o-o- o-do-i—o-—dn — Mo-SCSIeno- o-o- o-o-o-reo-o-frno- o-o-so- s5oyo- do-~o-o-o-ado- Mo-no-o. san mo-do-da dIo- ceo-o-sao- ro-so-o-o-dio do- o-no-o-Jo-o-ms. o-sto-o-el. o- o-lo-

o-so-so- Os Sso-o-a ‘tMdo&o- so-o-ro- de o--o-te o-no- o-Oso-So-so- do-o-no-o ‘co-ir 5o-r.’e A. novas autoridades o-o-o-o- o- o-jo-o-jo- o-o-de so-ío-abso-o-o-o-,o-o-O tomo-o-o-sss podado-e do- eoo-cao-Io-oofio-o- O go-o-a- —o-S~e- co-nt 4Cto- o-o-o-o oc o-fleo-loe a aliaga o-o-o-o-o-o- o-o o-o-o-o-o-o- o- o-po-o-o-o-ro-e. o-o-o-o-o-do-no-o-o-o-a o-o-o-4ao-o-o-C>o-o-tc.o-o- A reglo-a do-Alo-o-o-nl. set-so- Lo-MOlo-ES, So-De AlgIeltíl o-Seo-lo-o-nno- o-,o-ac-ío-lo-o-o-il-s-o-Vo-o-o-neo-so-o o-o-loro-o- o-o-o o-o-co-oro-o-to o-. o-o-no-ss Os o-lo-no-o-do-do-o-o- So- o-o-so- o- so-So-so-lo-o-o- o-o-o-o-O O do-o-Oso-O dc Seo-e-o-o-jo-a, o-o-o- o-o-co- lo-o-ícl.o-,ilo- o-so-o-o-co-o co-ro-o- co-o- fo-o-aleles

aseo lo-o-sr ..ro-sd se-so-eles wo-o- do-o-lano-o-o-o-ao-nío-ao-co-o-o-co-o-o-lo- do-e o-roo-o-o- o-o-o-o-o-o-ro-o-o-nao- de 51,iCillicli5o-o-ii o-O soso- o-lo-o-o-o-o-o- o- nno-o-o- fa-o-.o-¿ o-co-1o-jo-e-o-o-o-o-o-to- po-o-o- a do-no-ko- Alo-alo-o-o-o -col o-saco-*eo-loo -o-ove-ro-o-o-o-loo-o-o-o-o-o-o-- lo-i-llo-lacío-o- o-lo-co-o-o-o-o-o- o- o-o-o-o-o-se-o-o-, So- e-o-o-a no-o-

to-*.mo-d*ja o-o-o- excelso-so-o- ~nrr lo-o-o-de Mo-o-o-so-o- a o-¿ÓMo- o-o-o-o-co-ro-o-Ieo- o- o-o-o-o o-o-so-o-co -o-o-o-o-o-ho-o-o-o-no-o-a InI-so-co-o-o. tao- o-dr-o-te o-sa o-o-opo-.otso-Soo- o -O e-o-o-o-Mao Cero-o-a Mio-sso -co-o-o-Leo-lo-o- do-o-lo-o- o-co-o-o-a. o-So-o- do-lo-o- ceo- o -se-co-o-o-le-Se-o-o-o-o-oro-a do-o-o-

O 5to-o-o-dOr o-o-alt do- o-o-dio-o-qn lo-o-loro- co-oso -toeno-mo-no-o o-o-o-o-mo-do-o- o-lo-lo-o -roo- o-cro- o-so- o-Ir o-o-o-e-ebro-o- o--lo-e-rso-seo-o--co-o-ao-o-jo-ddSo-mean- o-e leo-o-o-o-Sso-s e-o-so- dio-o-o-o-o-o-o- edasdo- oto-o-co co-do-o -o s-o-o-co-o-o-sici o-lo- o-sso-so-o-o-o-o-o-o- Se- o-o-o-o-lo o-o-río-o-sso- o-co-o-co-o-o-dr o-o-o-lo-sso-oso -o-o-laco- o -dono-do-o-so.o-edo-so-u — Mo-o-o-o-. o-so- nro -Mo-o-go-o-Co-Sso-Ido-do-o-neo-o- Gibo-nl-o- o-ro -do-lo-o-po-co-o-o-e o-o--po-do-e-o- o-o-o-e so-ed¿no-o-ln.o-o-o-o-Ido-o-o- to-¿5on-lando !5o- reto-so-o-o-o-o-Oso- o-alo- o-o- ro-do-o-glsrt lo-o- ejCisisas SSo-o-o-o-o-o-so -o-lo-o-o-o-o-adao-o-co- o-soIs lío-os, jiS o-alo o-o-laraMa ddo-o-ro-a Os So- e-aslI6eo-o-o-Iros o- o-o-o -OIgo-oiddo-rIge-e-. a Mo-laso-o-o -a tordo- do- ~ río-o-o-da1ro-ch o-ave yo-pIsto- le so-o-o-o- o-o-o-e lo-o- -do-o-lo-o-yoro- ho-dIo-ojeo- o-Ido-olio-So-o- o-ato-a po-o. ro -eveluqledo. o-o-ro-o-a e- o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-roo-o-cM 6 e-o-e tenogbo-o-o-so-&o-pt Cederlo-o-cr o- aso- o-o-o-muro eso-o- —o-o- a o-o-o-II lo-o-o-mo-Mo o-Obre a o-do-o-nIlo o- g.ooo-steolmentes Co-nbo-o-o-no-o e o-o- so-o-o- seo-do-ss so-o o-talo-o-sao-o-lOo-fo-— Bao-aso- CLo-o-o-o-ao-ao-, — Ho-tao-o-, SA o-o-o-o-po-o-o-o-as de o-seo-o-so-o- o-o-o-o-o-o- Do-ro-o-lo-o-sn, o-o-o-o-solo- do-o-o-o-o-o-o- )o-s5

Lo,4DIWZo- o-o-o-o-o-o-o-o-o-dso-o-zco- o- o-lío-o-o-lo eroS-alo- Sao do-o-,o o- 0* dirIgentes de Nálaga Me dado-so-leo-a a o-dido-l, de MeSero-o- dio-so-seto o-so-do-co-so-o-o-o-o-alo- no. o-o-lío-no-o-a o-lo-o-o- o-o-os po-o-fICO de vitimas .-conseo-o-o-o-lSo-anI fo-seo-o-Ir? loo- do-vo-Ide ea aso-xmo no-asno-der, o-roo-e o-o-o-e o-lo- no-o-Ja pode e-o-o-nao-o-do-o- —tOMDo-sfl go- — Do- fblk osso-o-,1e5jo-l co-o-o- o-r o-o-neo-so-a da o-po-lío- lo-o-o-Iseo a SO-Oal-co-o- no-o-lo-o-o-o-do-so-as do- co-le-roo-o- 5 o-o-o-o-sirIa siso-alo-o-

50 o-15e4y o-lo-lo- e-so-o- o loto-a de o-o-orto- su So-APIS. o-o-o-D tao-ido-e, como-lo-adío-sa o-la do-o-o-o- o-o-daro-o-o- o-o-Jo-o-lo-o-

Yo-SAfO Po-U Co-Mo-o-SAO DE cnaun o-

8.000 moflesefondosnadefeas,de Málaga?

lo-ONI>jiESo -do-o- So-e di lb-ro-Sor como-o-nl-o-no-o- d sao-o-Mo-o-o- eso-e o-o-o-o-a lo-o-o-lo digo-o-o- do-so-o--o-o-liso dro-do-o-ma o-o-o-o-o- — po-o-do-, ges-o-ro-o-co-

no-oso-o-no-o- o-o-o-o-, do-lo-o-o- o-le alo-o-o-sa sa o-lo-yo-lo-o -c-o-o-o mo-o- o-o-o-oro-ro o- le-ro-o-tos, o-o- des lo-o--o-o-o-o -eco-o-o-loo-o-o-o-o- do- lo-o-ce-o-o-das o- so-aneo-Celio-so-— Mao-o-o-.

aSo-o-) o-o-seo-o-o-o- o-o-o- Lo-lo-o-ca o-o-o-Zoco-lo-o -o-otro-o-NOdc reveo-o-o-o-o do- 5037

o-—

“‘flepáblicareo-o-dodar o -o-

YrAntonioo-/nt de1/meo-o-da o-

~¿nefore propfleo-ario:Rite/ro de tarva/ho

to-

o-o -lo-

of

o-s

so-

4

4

o-o-o-lo-

o-o- o-

111-1%to-i~

o-=s o-

1

o -o- co -o- Lo-sn aspo-o-do do-o- co-dado- dt Udbaga o -o- o

o-fo-ero- 6 do fo-lo-do -o-ccoíste-o Lo-do o- so 4do-o-5jo-ao- — o-e o-lo-o-vio-a o-lo- so-o-era (del O o-o-lcdo- Te-leo-reo-o-lo-o -fisco-eno-o-o-o-edo-o-o-e-o-o-o-o-o-o-o -loro-Sto-dtZqnlO, o-Sao-o-ro-lo Iso-Yoo-o-o-so- ohoo-o-o-$do-jso- o-do-sao-lo-Ole ko-do-o-rs o-~o-~o-o-lo[io-r -io-o-Plío-ficislbo -do-lo-o-lIto-o-ao-o-o reo-sao-dado- o-lo-e-lo-o- e-o-o-o-o- re-o-o-ter de o-Ao-Ic.o-o-$do -so-o-e-o-o-o-o-o-po-ro-o- o-uso -neo-jo-vo-o-,nedo-o .o-oso-ko-Oo-. a-co-o-o-ro-o- Ose o-o-o-o-o--o-o-onaio-o-o-o-aba Cío-o-nro-o- o-ro--lo-os o-no-lo-sao-ram es ho-meo-o-o do- o-rolo-so-o- o-e-o- bordo- do- o-un o-fleo-lo-no- do-o--o-o--so-o- o -po-o-lo-imo-oro-ao-sno-o- ro-o- co-se-o-Jo-Leo-o-o-o-co- o-o-o-do 54- o-o-o-o-Lijo so-edo-o-,o- o-emmo-isla, o-o-o- o-lo-rs lavo-o-o-o- tío-sIr do o-iáj mo-o-o do-o-o-o- o-ecco-o-do- o-o-o-o-o-o-o-len-filo-oc. leso-. do-o-Sn os o-o--o-o-do-o- o-o-oo-o-ne-ao-o-eo-o-o-o-so-tso -o caro- o-eco-o- So-lo-roo-oc. nro-sa nos-o- o-o-o-o-se-o- o-o-S

o-o-no-tao- o-debo-ro- císe o-eo-o-o-o-to-o-ao-o-ndo- po-do--o- o-o-no-lo-o-so-liso-co- po-o-lo-o-o-o- no-o-cío- ;o-léno-io-o-o-o- ele Medo-Id o-o-ra o-o-meo-o-o-dr o- do-Yo-o-ao-o-o So-jo-edo-o- o- o-o-eso-o-o-, o-

o -o-Og~-o- ci

u

o-iR9Ao-FEWAo -28 ElE MARCO bE 3939Ato-lO lío-o-

0tiarmo ÓQt¡sboaSu

ftMflW anlw.o- U CENTAVOS

Eddtoo-o-o-—iCAO OMRYSOSTeMO CE SA ~ CIMCTOR

o-o

11

5 pro-o-no-do-E. 4, BKNASCEN9A CIIAá’IC&aeeao-gaoo -o-o-o-o-o-co-o-o-téo- o-uo-o-o-reo-óo

3

3

AOMSNISTItLOAO—RI do- Aso-to- ¡lo- Lo-InWo-o-~o To-o-o-nbllo-oo- co-BOA

UOAQIZJ IM MAo-N so 4to-A l-tl~ Sno-o-lANeo- o-o-TUo-o-lOMfl—s nno-, o- o-ns o- o- 0275

o-c,

— o

O o-o-lo-o-mo o-o-trato- do- Fo-o-o-so-o finteeda o-o- o-so-do-va o-

o -do-to-te.Fo-osco- eno-o-pa depoir vio-se ¡pal-po-o-so-it o-so-o-sa grao-de bao-dejo-o- bicolor no-ao-o-ao-hao-ccco- do- o-Teletecsk.so-

o -itt Ef o- 20 1-1 ¡co-dé o- bao-deko nado--co-al — yo-e-ando prio-o-cjpal de MScsdlteIo 40ho-reo-jo-ro- Po-o-o-co antes fóra alt¡cada a Loo--

o-dejo-a ko-casto. flor reno-Mes o-do-Pdo, po-o-o-¿o-ko-o-e aso-fo-do-co- O fo-of.

Eo-d .gfo-~d are e o-o-o

-

e-oc-ls 4s~ae ¿o- .o-aa ,eo-doo-~o-s

ASo- W t¡o-~ eselsed. fldtet*t ezrzr-~rtz—”ceo-so-ko- uso-o-a o-osco ao-ilo-wIo. irgo-do- co-ono-o-nto-akao-o-o-o- o; asco-dar do-e o-po-o-el lo-eso-ene-no-o-do ceo-ss paso-o-o- branes das Ño-o-dato-

A mo-sitido-ie o-go-o-so-do- oo-o-áo-soniertoo- o o-o-.-o-o-o-Me do-o-o- salo-lados de Fraseo o-o-o-, eLijo-dro-

tal7e talo-Oc co-oto- o-kaMo-ko- O in

)oiao-o-glo-fco- que pero-eSo- elfo-atoo-o o-Quío-sto colmo-o-o-o-, o- que rio-aso-oso- o-po-la radio- o-o-doc es metros do-o-jo-deCeo-o-o-ello-o peso frro-ediaSoo-o-o-eo-o-5o- teno-o-ro-o-rscao-e-o-So do no-o-.sk#o-do-do-o-tdo-

Libo-rIso-Sa do- 9r po-o-Sto-o-so- o-

O nao-e-e alcalde den oro-feo-o-o- poro que so-sjo-ro-o- po-co-o-o- o-o-ss libo-edo-de lodos os pretorpo-Ide-eec o-ce se ro-o-coco-lo-o-vaso- o-sc pelo-ño-o-:— o-o-So-o-O o-do-o-leo-o-o- So-o -so-basadase<o-Res eo-deao-sgo-iso-” de que podio-sso-o -igualo-o-atase. do-Sso-sr so-So-o- todos oso-o-ho-co-o-des queno-lo-u Se o-o-sceo-o-dliSo-o-ao-ro- o-o co-cede ordeno-o-o- sao-o-do-no-o- po-la o-Miooes ¡do-o-o-go-so-as go-o-o- ceo-o-sco-o-nhsáo-o- a aQo-do-claCo-Iseo-so-so- que so- roo-o-ceo-o-lo-o-o-o-o-o- — Calle So-ro-e-aso-oc 86. oo-idc o-redo-u o paso-do-alo-e da ero-o-~ao-o-ltso-doo-Jo-si Ano-eco-Jo Fríe-o-o-o dc Riso-co-Mo- so-fo-sn 4 o-pc-eslordo-o-o- >so-o-so-o-o-o-nem A o-o-o-o-o-so-o-odIo- do- seo-o- chdo-lo-o-—to-Untfo-d Preso-e flaco-o-—),

Uso-o- o-o-lo-fo-o-o-eso-o-a do- o-so-lelojuego- So-eso-ho Meo-o-ir

fo-o-ele. o-now*set~ da jo-o-o-do-o -o-te-o-, lo-o-o-neo-o-<eo-eOo-I ¡co-E Cao-o-las Roo-o-tAo Meo-o-so-o-go- so-O do ho-Mce o-o-pItEo ¡orn po-lo-;¿no Ko-e-o-izo- co-.o-eo-o-andeo-o-to- ¿de o-o-o-tco-jetod.o-

o-o-o-io-*~o-o- 4 e-to-~t — fideo-

beo-o-o-o-o-. dei 50 lUso-e- Miso-o-o-do- o-te lo-Oo-isa. estrené — Moteo -ostia o o-o-isisaso-o-so da o-,essio-5ec4o- a-u to-desc.o-dto-tseo-o-

A LIQUIDAo-;Ao-o DA GUERRA DE ESPANHA

Madrid rendeu-se esta manháAco- ser conhecidaa noticia, a multidáoenchen as mas da cidade, viteriande France

MADRID, 28— Madrid -rendeusee hojeo- A nosticia foi transmitida ñ popuIa~ic pela Unioo-o- Rasdio de Madrid, que a emitiu As 11 e 45o-—(Havas)o-

Casado saío-o- de Madrid, mas Besteiro flcouMACIllO. 2Lo-o-o-Oo-vo-o-s — t o-sto-do no Qoto-lel Go-no-o-o-uo -o o-o-roo-so-o-

Casado to-odoso-aso- Mato-Wc o-o-o-So- o-a — esoo-o-o-vo- SuSo-so-o- Bo-co-to-1o-o-o.—04o-)o-A Junta reuneso-se cm Valencia

VA5IVJDIAO ftto-C>o-o-o-ssao- a ho-aseado- ce o-o-o-ano-bc-os jo -Jo-.o-fSjo- 0t-teso-a No-so-co-ujo -qo- o-o- reo-asflso-o- o-ceo-o- o — pro-o-Ideo-o-te, go-sato- IAWo-o-.45-o-es, do-raso- — o-o-lo-ko-o-o-o- pero-so-so-sn o-obro- o momento aedo-o-tlo-—tl4te-d5e)o-

o -A ocupa9ie oficial da cidadeLONDRESo- 28o-—Inioo-o-mao-s~ d. Madrid 6 Reo-o-ter qo-se

a cco-o-pa~5o cUco-sl de Madrid ccmo-gao-o-A ás 17 hora.—(flavas) o-

Mo-o-M DRo-Do -28.o-o-Mao-te-hireo-o-o-leo-o--o-e ¿o-o-oo-e-o-o-o-o-ho- poco- o-rOdo erbcbeleco-Wo o-se oco-o-o-o-o-rol Fado ceo-o-so-o-o-o-do-o-re o-heo-’e &stxo-,eio-os do Ceo-co-ro, e ¡o-lIno -E..o-eo-i,o-o-coco-o-do-o-o-rio do-o-o- Sarao-o-go-ko-o- do-e- fo-e-no-o--No-o--oleo-id de Do-leso. A o-o-ello-fa /oo- ceo-o-o-, o--o-ddelego de o-o-sao-Ini. no-a jo-o- no-o- o-ido cornac.,-

o-’~ ha algo-o-e-so-a, lo-oc-a. qo-o-oo-o-do ceo-o- seo-asno-o-a o-wi/ko-o-o-sd- ,re-o-o-lio-o-sco-s o-sco-dais rin o-ao-jo-o-sSeo-lOo-o-o-o-

Do-o-ro-o-sse loo-ko- a co-o-do-o-ego-o-o-la o-o-o-o-o-o-o-o-o-elido-o- — copo-o-o-o-do- ¡e-so-a o-ro-o-o-qe-olido-de o-o-co-o-.-/Sco-jio-o-eo -SoL— lo-o-a, cssegíuifio-eo- qo-r ho--nAo-no-a o co-dad,. eSo-ce-fo-so-no- peía ro-o-os po-o-o-o-lo-so-fha, de o-o-io-o-7o-so-sde so -o-Cgo-o-e-o-aso-o-idio-ddo-o-o-o -1Cospe, de toldo-do-o-o-o -seo-o-o-o-no-o-es. e co-e-o-o-fo-co-zio-o-do o-pdo-loe- algo-o-no- albo-o-lAos. o-o-o-edbOo-P5no, rondo-o-o-o-e-a do, eno-o-o- o-o-de os o-roo-ps-poro-o-no-sn Paso-OS bco-ro-oc Ctlsíraiso-

Usas proeNo-no-qio de Sesto-lo-o-

~4~sO horas a Uo-o-io-o-o-o- Rojo-So o-nsao-éioo- o-o-a,o-do-~&o so-o-o- croe-oleo de Oto-o-o--o-o- Mee-e taro-de. do- ¡2 e 15. ¡So-lo-o-aa Reo-o-dro, ceo-no-narro-dos Eno-o-sn ceo-ros da ¡o-mo-a Nacional o-o-eDd/ao-t fez o argo-ko-se po--o-do-no-co-o-ño oc o-o-o-o-o-aselo-e-se de Po-o-o-o-o-O poso-o:

o-Mo-do-d-ebsoel Co-o-o-go-u o- o-o-so-o-o-so-o-sto o-feo-o-ato-. sonso pTo-4o-o-sgo-o-o-o-eato- jano-o-o-qso-o- ato-o-go-o- ha o-mo-o-io-n e no-eso- qo-derso-Jo-tpo-h, o- ..lo-o- e dio-so- 4o-o-o-o-o-nso-o-stodo- l~uo- mo-St Sto-So-o- O o-roto-o-mo-aa o-~o-t, o- o- ~ po-o-o-o-se. a e. usC ato-

n a teso-. —• o-o-tan —tino-. ano-e— seo -to-ro-no-to-o -Bu to-t5so-o-e o-o-o- — o-tete

pao-a o bao-uso-nr do- togo-e — o-”.-o -Iso-sa05-515 que todo- os o-o-o-o-co-ho-Se de

loo-se So-alo- co-cnso-rto-co-deo-o-do- o- pasMad.

o-o- no-anteo-so-o-o-o-o-o- o-o-eso-oto-o-o-o-no-o-o- aso-o-no-e-•to-quo-o-oe,csdo- o-o-alteo-u a Po-e-o-do-- o-cta do- Mo-drld o-no-so-o o- o-sso-o-ho-e o-sso-o-o- do-o-o-leo-o-ho- o-so-o-ho-ea seo- o-o-o-be qo-co- o-o-neo-o-ce

o-o-nnfieo- o-o-o-sdrflo-o-o-o.o-o-emiso-o-ro-o-o-o- po--o-toro-o-s so-o-so-o- sta o-Sto-mo-o -do-rendo-o-o-

o-Teo-o-Sso o-Seo-o-o- so-o-o-lo-so-o-go- o-o-Sl no-o-. o-o- o-o-o-so-Mro-o-o-o-o-co-o- tojo- o-o-o-o-o-o- o-o-mo-o-o-, e-o-o- o-o-o-o-Co-o-

o-rlo o-oeste lo-o-o-o-ladee o-Sto-dio-e o-~jo-o -uno-so-ro- loo-ano- o -o-o-o-so-o-ho-o-o-o- o-ego-so-sl oleo-o-o-lo- tomarlo- auto-o-Meo- qco-o- po-o-o-er, o-o-o-co-lo-o-lar o-nco-Io-o- sso-o-o- do-o-nro — o-o-re o-o- o-no-o-ro-o-te no- so-do-do-. VIvo- a ko-o-o-so-o-ho-o-o-o-

~dio-o-o-e-o-he 00 no-ko-so-! ene o- ceo-o-, e-elflojo, o-So-efe do o-seo-tifo do Cee-o-o-ro-, o-o-o- e-o-o-no-so- po-edo-no- dlseolso-ce-o-eso-plo-íao-rao- po-Sa¡el bro-o-scono-eo-sfe subo-lito-o-ido po-o-- — roo-o-co-nao-irlo-o- go-o-e dejo- o-o mico-o/ene so-o-o-os o-e-Co-alo-co- e o-e-o-o-o-do-co- o-lcr deno-co-o- de o-nomo-cfo-o- a hopeo- o-o-do-o-So-o-o-o-ls ee-o-fro-o--io-eo-o- o-o-o- o-o-o-‘ho-de.

o -Co-o-o-stde mo-o-lío-Co- o-sao- rio-eso- o -No-nono-Ile O te-o-o-do-a Ro-dIo o-o-o-o-o-no-Jo-co- e

rendko-o-oo- o- poeo-ilaco-bo- o-fo-o-so-adieo- — ro-eso-ro-Mo-ide o-o-em ao-ro-o,dJo-o-wio o-o-o-eo--osie-e-o-o-o:

o -o -—Ao-o-lbc&peflo/ Arriba LpoIlatOno-pos 4, ge’t,o- apede,eda>s de ro-o-o-

4ro-co-o-Socio-o- o -choco-no-o- o-o-bco-o-o-cao-o-o--seo -no o-neo-ede o-io-o-do-xo-lfleelo -o-leo-rda. o-Oso-ro, bljóo-o-o- a

o -peIno-ko,Sondo-ko ,o-ctano-tho-~~o-o-o-es e-alo-a sao-o-

to-o-o-o- O Pdo-cié da lo-o-spo-ensqo-o-fo-¿ de, o-Irleo-Ido-So-o-O, alo-de So-o-orean o- boso-deis-co- do o-te-o--

No-o- 5871

.11

ci

4

a

1

Co-

Do-o-so-po-o-o--o-e a to-eriveo- o-opreso-lo — Madrid ro-radeco--seo -Aluta feo-

o-o, entre o- ro-o-co-o-no-lío-mo- e o- jo-to-o-nsco-oro-aliso-o-ao termo-o-bu co-o-ns otriunfo de Franco o-o-o-cc o-neo-ro-oua alo-o-sa do- Cid. o-a grandeza e esa o-o-idpo-o-reza.

A Fspanha qus yo-u a o-un o-oro-e ego-da ceo-no-do- a o-o-co-do-dio- do-o- o-so-o-Ser cdi so-a co-eo-seiee-ncia o-co-paco-eec lo-eje do-so- fo-o-entadoo- ergo-o-I}o-osao- so--go-o-o-o-o-de o-o- e dio-po-ato- o- co-o-no-lo-o-o-o-o- a o-co-a miso-So sino-o-rico-o- co-o-primo-o-do-liao-o--eo-o-seso-tc o- e-co-atado de o-sto-alo- do-o- vio-oro-e oque cío- eso-co-o-ro- de o-no-o-So-o-aso-—a justo-cao-

o -o-o-o-ato-o-o-o-po-gas-So pro-ro-o-meto-te

5 o-o-o-srs co-n ollao-o- so-o-o-sa do-o-o- co-o-ss~o-ao-a lso-uagn ño-o-sto-as edo- ho-la — o-sae sigo-raes e-so-ns beso-so-tsr. so-o-

wo~o o-ceo-nno- dao-~o de lnvtde .8. reo-dio. As to-o-p.s do- Frascoo-ts$to-o-irseso- 6 Epro-ha o do-reo-te dc dio-no-

o -— Ele-vio-nos a Po-o-o-la Icategoro-sa de hostia do so-ico-ifo-cio-.o-A, o-dro-a lo-o-o-o-o-a o-po-ero-do-u. entre o-o-o-tras coto-o-so- pc-tieso-so- o-sao-o-

o-o-uno-o-do o-o-no-a ideo-a o-obre o-o-os o-o-le-o-o-o- e alo-e-ato-o- devésnae seo-vio-la atéo- á no-o-o-te. Ns era do no-ato-ro-alio-me e do-o- plutocracias o -lo-o-seseo-ano-aso-ao- Sapo-o-o-Sso- ro-ño hesito-u ero-o- o-re-o-o-caro-o-o-o- o-o culto- do-ss hitos do-veo-o-es, bro-

o- — lo-o-o- acm temor contra os que o--sse- ~eo-demo -po-ro-ado Yero-a-pío!

O Co-57o-o-o-do-¡o-o-550 o-o-o-le o-o-o-ego-o-seo-o- Sflto-qo-5tC5o-o-S5 Co-Od lo-o-ns OpIo-Sa So-e-o-par fo-o- abrigado- a declaro-ro-o-evencido, co-o-o-so- o-o- lábo-, queo- paro-o-teo-o- tebeo-o-hes beni do-ko-elides, do-o-o-o-leen o-de o-sae-o-o- o-o-les os colo-so-iltso-sfo-mio-tos.

Portugal, go-scan a uso-as viso-o des acontecio-o--sco-,to-s que o-o-o-o-o-ceo-o-o-o-leo-o- o- o-co-o-ido de algo-.oro-tao- chanceo-ario-o-o- peo-cabo-so-o -desdee principio-o-o dcslec?o-o do do-o-rs-so-o- o-do-o o-ro-eso-o-o ro-nipa que, o-ero-a o-ero-o-o-y ro-em hesitíro-aso-uro-lo- a ato-tesela logo-ca e clara oue o-cabo-o-o- po-o- coo-o-o-uio-o-o-nro o-po-auloe o so-sentiso-sento genl- o-fo-ro-o-o-oes co-o-o-o- raro bco-lIno a o-un co-o-lo-Peo-o-cia dero-agio lo-ro-e, ko-a o-o-o-o seco-lo-o- apoinda eno-o- pdo-o-cipo-o-o- de digo-o-ido-de, do-lo-o-o-o-ra e de fideo-ido-de o-os compromiso-as tomado-a,

A liberte~io dc Madrid é urna o-br. bco-o-lo-a e lo-uro-o-ana ce-o-o- queco-tabo-ram so- o-

6o--cao- de torre e so- do ceo-o-. Po-rIto-gal coo-o-o-psro-ilhao-ao-po-ro-so-o- pRo- o-o-la o-o-o o-O o-o- suso- espero-o-sao- co-sto o- pro-po-o-e laengo-se do-o-Seo-so- tlIhoso- o--

Sao-neo- mo-o-o-a lo-ojo- o- exilo- iro-rjo-so-to-o-tao-o--o-l durso-. polític, que o-multo,, eqo-jlo-o-oco-dso--no-o-to-o -paro-ceo-co-ntípo-ada a ¡no-o-o-Ceso-a estro-o-o-do-o-o.O ho-o-o-seo-o-o- o-o-a o-jo o-O vC no-so- prcvl o-o-o-so-ca avallo-o, acoo-o-tecirnee,teapo-o- po-reo-lo-so -soltando-oso-o-eno- dos 00 1ro-So- porque o-o- sbra~a o-a so-ca te-

o- talo-dado-o- coso-o-o- urna viva o-ria~io o-loto-o-so-poe do co-pitio-o,Madrid, vio-o-o- ojo-do de Peo--o-o-o-gal, reveo-te lo-ojeo- o-pOs o-o-aso- trés

o-e-o-es de tribo-sla~6eo-o -o aspecto- do fo-o-o-o-ideo-el aparo-9ioo- so-ido- do-isis

o -ero-as-o-pcpeo-adébo-, ero- que se eqo-o-¡libra a genio- duo-~a ra4a e a amblo-5o do-o-e-o-o- mo-o-Me po-n tardo- en’ aso-o-gis- do Lro-o-be,

1

-o-o-o-o- o-so-o-O o- —

DOMIHCO. 37 DE VLHO DC 7938 o -No-o- 5637: -otkw¡o ÓQttt*OO

1o-o-so-

¡¡o¡

o-e ~o-0~o-o-~o-~o-7o-o-o-o-o-o-o-o-o-

Zdito-s—JOAo co-enYsoSTOMo oro-A-•OMo-leo-so-rnAQAOo--o-o-o-so-a— Ro-o-so- o-lo-to-

o- indo-ro-o-e teso-go-o-lo-o-o-: Do-BOA

0 o-o -o

DltrcTot o

J~ AQWIM MANSO

o

-o -pro-río-dado- de 5IOSASCINGA onaro-ca

-Redaaoo- so-oseseo-gia o- So-o-o-pro-sS

o-o -o-o-o-o-ALUZ o-o-ACAb-o5 es

-TÉtE~Ob-ES o-o-o- o-no-., ct’o- e o- o-tas

o -~STS HuAta-MO VOl %qSAOO ra-o-o-A o-COAtlSScblC Co-E, CeeSURA

¡ detesa heroica de Teruel, a cidade manire o sacrificio de Camilio Rey, acusado de tra¡qáo

o -rRstlT2 DE Vn 7S.o-$AOUNVe ¡o-o-o-o-o-o-•o-o- a

lo-o-tse. Po-o-O o-o-go-o-no-to- yo-o- do-neo-ado-S-o-o -testo-oSe de Po-o-o-o-seo-, so- o-rj o-Ceso-so-o-oc o-~o-o-o -o-o-o-o- e o- o-o-o -o-o-ho-no-o-o embalzo-dor do- Po-arto-o-ro-lo- yo--o -_

o -so-tamo-o-a eo-do-do--martlro- go-o- grao-o-o- o- O,o-co-o-o-ío -o-o-tero-la o- a Soleo-siga, do-izo-o-so- de- ser o-o- o -o-o-o-, o-o -o-o-o-o-edo- ro-cro-a, 1 o-

A o-estro-co-vAco- do- Meo-ecl dc Toledo.es eso-es tea de Ho-leo-ca e da Oviedo-o -eentamo-no-o de Sso-co-nito-o- ti ro-co-no-a do-lo-o-o-no -do-Ocio-o-Mce. o-o-o- do-oto-sapo-voco-o-o-o-o- de Zapeo-o-tao- o-o-so-n” delio-o-ro-nsborro-rIso-des e como-vides. lo-asilo-o-o-s ‘o--o---., o-o-&o- o-o-]

o-eno-o-do po-ana go-jo-o-o-do po-recato-tosPo-o-o-a ho-o-jo- o-so-o bo-a os o-o-o-lo-a Co-So-

o-o-¾o-o-o-to-“o-’lo-tao-U: ceno-o-o-o-es dc pro-daes foto-. lo-o-lo-ro-o-mo-o-nt- ro-o-slveo-lzo-dea 1-k cipo-o-o-te o-do- o-no-do-as. do- granase o- arteRo-arto- 00de bembas do- So-lo-viO. Roo- so-las o-o--Co-rato-os coo-o-tlo-o-o-a soteo-ndos millo-a-

do-ro-s neo-o-o-o-yo-o-ra o- eno-o-o-o-tse, limpam o-e-ET1 w163 442 m169 442 lSBTro-o- do-o -co-do-yero-o-o-Do-o-do-o- pro-melo-o do-o-to- Siberto-cAoo -bateo-bOado- trabo-Do-o — o-o-o-o-o-o-o-to-e.-o-o -ro-so-o-e remlhio-o-o-o-o-ratoseeo-o-o-IXOo-o-o- do-O o-o-o-o-bao-o-o-don de Portugal, dr, ro-oteo-o-Lo- Po-o-Sino-o- do-o-tanto- o- o-o-ce yo-elba e Taro-o-o-o-

Dho-ho-o- co-tpo-a mo-ro-o-lico-doc o-O dco-treo- o-Leo- do-o-Mo-rs Jo-sra do-o- fort do- Veo-o-no-o- o-go-o-o-jo-ron, o-sss rulo-. Ceno-peo-o- al ovadeo-o -Mao-o-de deo-a o-o-ño- ro-cíbejo-so-on ~ Se Co-sollo- Ro-y saco-otro-sse o-o-no- do-fo-so-o- o-ltflo- acta o-ls trago-o-leo- o-A o-Ido-do- o-So-so-i*o-o-o-tcr. o-fo-o-So- o-o-o-o- ocio-eco- o-o-o-atoo- o-o-o- ~o-~o-o,o-5 peo-so-avo-oseo-: o-o-va so-o-nada de o-ao-btsnro-to-o-o-o- o-ano- sao-o-no-o-ro-ns o-o-e e pico-o-cts do-a prto-looeio -o-Ago-oc airo-o-o-a, so-o-ceso-o-vsi para cci o-o-go-so- o-ulroa o-eo-strao-sdoa po-la no-toso-o-o-o-o-o-dato-erro- o-a pocha o- o-o-o-o--o-o-o- o-te, toe po-yo-so -o-o-o-bino-e o-o-ero-fao o-o-a Sfl:lCesiUa a so-tacto. ro-o-li loo- o-ho-dr co-mci-~ anta no-o-fo-so-o- paro-go-o-o- o-onaidero-m no-o-arto entro-o-no-lo -A baisiha

Do-lo-o- o-o-o-te co-evado- a cateo-o-Meo-o- o-aro-etilo-o- debo-Axo-do-ao-d5f1o-o-oso- no-o-vena do- o-O, éaso-stjmoo- co-o-o-odio- o-go-o-It do- bco-cío -o-ocupo-doc po-lo-o- rao-cloro-cllato-s: o-eso-o-ti-¡ romeo-Sodas o-o-tino-o- Co so-mio-arle. Co-no-o-lo Roo-o-, por se tea dlalo-sno-tdo-¡tuians a srm. po-lo-o-co-ansI do-o- vo-o-ro-,co-itOo-

Cada po-Sso go-e se o-yo-o-co-va. o-o-do- co-ro -o-o-dio-o-as de Ho-o-mo-s, fOro-o- anca-negado- o-que. delíheeado-no-eso-io-o -o-o-orttic¡svo-o-nao -o-PO gui se ero-centravn. de como-o-daro- o -do-Teo-uco-. Ato-co-do o-Ido-do- o- o-o-o-o- Irlo-o-lo- o-fo-meo-e,Po-o- mo-o-o-o tamo-o-o- go-o- .lysscoao- o-mo-o- po-o- o-sSo- ceo-pca do- eno-co-lo veo-mello-aso -O corpo- de cro-rollo- de Vareo-o-. go-o-eo -earo-o-o- o-o-irá da río-en, o- vio-So co-so-o-o- esno-Isgo-do peo-a aupo-río-o-ido-do- no-nno-rio -ayo-no-aro-denodado-nno-o-vto- o-té Mío-liso- loro- dio-ni o-o-obre seo-o-:ad>io-o- sbo-o-thso-o-o-eo -cao-pto-a ro-o-aldea de o-o-o-o-no-ho-a do- o-o-la- do- terno-o-co -eco-o-ento-avo-seo- termo-os

canteo-co-do-o -o-o-o-tajado -o-o-so-reo-o-o- as-vto- so- do- o-naso-y o-rano-es galo- o-o- do-o-o-go-o-o- yo-uso-o- o-no-o- oco -e-:mlino-o-a o-to-cts do-o- peo-o-co-o-sgo-o- o-vio-no, e nno-o-go-mesala do- co-ro- obro-tao-lo- a ceder terreno no-a so-sao- 1,’ So-o-ro -no-o-lo.orado- Cao-o-alio- Ro-y reo-o-e-ro-o-, no-o-a go-o-e coso-to-cavo-on a ro-lo-o-ls fisco-es o- a o-ido-do- fo-o-o-u eínyo-ivldao-o- tía. A o-o-ave lelo-o-ro-o-no-po-o- co-onasco-cacOeso-po-cao, po-e tao-ro do- -o-o-o-seo-o-das do- 5,-o-lo- Go-ono-tío-, tao-rezo- o- Co-co- dc dividir o-o- Varela o-lo-ha o-a Sosa tau-co-a do-pOftsa Pedo-o-o- o-xso-lalo-o-o-o-té o-o-o- so-o- Pesto de o-o-o-o-a larvas -cm gro-o-poe o-o-lado-o-, co-da o-o-so- co-o-o-tao-o- co-nl os lo-ancas no o-e do-vIo-<‘ardo-o- tIto-o-o- o-o-a reatos do-o-ma — do-o- o-o-o-o-o- formero -o-mo-redo-o-le ono- do o-e atraso lo-evitavel do-Arando-o-Cers, o-o-o- cao-o-lo do- edo-fo-Mo- onda o- So-aro- co-o-o-ea cdlfiebo-o- cci bairros do- Terso-el, vero-o-o-o-ho-oc bo-vIo-on so-saldado- bito-o-o-

loro-o-co-do-ro- do -o-o-íeso-Mnv.aas o- o-o-o -Verla o-ida pro-taxiveo- o-po-o-ro-llar o:do-a <Obro- btigadte- o-m todo- o- sector.¡ po-o-o-go-rda Lo-, Do-no-Isa. a aspo-o-o-So- do-so-no- fo-cta do- toda aano-voscio- o-star o-do-lo-ea- do-co-do-des o- o-vilo-o- o- todo e co-sto a lío-

¡ das o-o-do-nt lo-o-no-go-a,o -Do-o-so-o-fo-so-re, de lo-o-bito-ato-o- o- do-teno- do-a no-ns nno-no-e, e fo-acre do-teso o-o-o-o- o-se-o -eaco-o co-o-te os o-rito-sto-os de-fro-asora do-

o -o-oresdo- Verse-o- peo-roo- o-o-eaoo-o-o-o-eo-no -dor do-o-a o-co- ves do- a o- azer o-o-ato-tao- Terno-o-o- e aguo-no-a o-o-e so-o-o-dio-o-o-o-o- e o-o-o-rlor o-o-o-ro--o-eso -* * *o -Do-o-o-esmao-o-o- o-o-o-de eoo-aeesiIrsoa co-o- Mo-o-a o-o-bao-o-o-, o-sor o-cono, o-e neo-o-o- no-o-oc Caco-ile Ro-y tío-o-So-a co-o-o-sigo- tejo-o-no-o-a

Ono-o-sr o-t o-lo-ko-o-o-~ o-sao-io-o-oo-ilo-to-so -o->~o-mo-oto o-o-o-lo- alada o-roo-o-a basto-o-o-le para dc o-so-o-o-So-eres o- co-o-so-o-o-aso- VIvo-am o-o-o-lo-o-o- Ao pssao-trarsrn no- bco-pto-si de sao-so- o -o-o--o-lo-o- o-o- r~o-o-~n o- fo-ram avo-co-so-loa o-o-o-nato-lo-o-jo- o-o-o-a lo-ch. go-o-tr.fo-co-asero-teravo-}o-nnenbo-o- so-Irlo-ns lo-ono-ro-e, fo-mo-. go-e dc Teno-so-o-. 55 tropas de Aro-o-Aa o-So -o-peo-ce veo-teto-o-o- Quiso- o-ada o-o- Co-te, co-o-o-tino-a o-o- pelo mo-no- mo-o-o-tao-o-ceo-o-lo- o-o-lo-lo-. do-o-o-co-a. ferio-o-seso-tao-o -A to-sio-do-- o-o-o-o-leo-no-so- os feo-ido-o- o-acíesco-lifltAso-afloras dato-o-o-o-tea o-o-no- o-o- t~o-~ ceo-o-Unoa n o-o-ilírIca de Taro-o-o-o- de cono-sto-no-e coco- go-e o-sao-rayo-no-o- o -do-Os co-do-yero-o- do-seo-Seo-tadeo- lo-o-estro-Do-.o-o-Dro-me da hero-lamo, ro-o-so-o-arcan o-o- Os nato-ro-o-taso -go-eco-oto-o- o-co- tanto-o-o-, o-afano-o-lo po-ra co-so-nata, o- ro-bco-star de cito-o-o- des o-nUblos fo-ro-o-o-seo-o-tos po-ao-cdoo-sao-dio-Aa e cocso-ro-55ro-m o-trovo-o-saz o-oso-ceno-sido o-o- o-so-o-o-ho-o- de sua gato-o- neo-Ss mio-SS. les Oo-o-o-o-io-o-o-o-scer meo-o-o-a a o-laso- do. o-o-Ovo-o- tito-o- veo-mo-iboo-. Ha-bao-ro-o-go-no- ho-so-alo-tea. salte o-o-vro-loa — o-—o--o- o- _____________po-liso- Tedeo- asno-o-a aIro-’ o-eso-o-co -o-o-so- o -o -o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o--o-o- o--o-o-e-e vía fo-ro-do-o- o-e bco-pIUlo- o-lo-ato o-to- o-o-SoObdo-s po-o-dro-am o-o-no-o-o- go-no-do-a o-todo-o- o -o -o-o-o-o-o-o- 1 ro-do-r o-o-Oit Rao-tao-oo- eon o-o-dos o-o- o-o-lo-uno-no- o-o- o-o-os o-o-reo- do-ano-o-co-o-, do-o-.,-- o-o- — o-o->o-’o-o-o--o -o-leo-oco-o-a~nadoo-o -AS ato-laso-salro-so- o-o-dileo-lot o-no-o-o-o-o-o-dogo -o-o-o-o-’~so-o-o-o-o -

2t7«~4,, o-o-Lo- o-o-o-o-Uo-eo-o- o-o-tío-tsr o-seo-sollo-o- o-o-o-loto-o--FIito-s lo-o-talo-as do-so-po-reo-sri o-o-o- Lo-o-o--o-o-o-o-o -o-o- .o-*4o-o-;o-o-o -o -rateo-o-o- po-aro-ns do-no-o- pasa o-o-o-o-o-cg

Do-lo- o-So-Opto-, o-o-Iras. de o-no-nao-o- era o- Lo-to-o-a.e- o-o-o- po-o-as ro-o-o-, co-o-o-re o-sraivcdas do- balo-ao- do-o-a no-o-alo-tao-o- gua so-ada ro-o-po-tlsvo-nno-

o-o-o-e o-o-no- alo-mo-so- redmidos o -o-o-o-o-o-o-ro- ría o -a. feo-em o-o-so-co-o qo-o-s~ todo-po-do-o-e. o o-—Meo-o- psis. o-o-Izo-ho- o-o-nilo-o-co- e mo-o-e Retan o-O Oto -o-no-ntdo- o-o-fra o-o-o- o-so-

lo-o-hes mo-fleo-o-o-o- o-no- To-ro-o-o-l—dtsla-o-o-oo- so-o-o-o- Ho-ono-o-a ho-ro-icaco-no-leo -Fo-ceo-ocias

o -o-mo-ro-o-o-to-a Clvii, Qo-antos ,so-meo-to-cn os leso-o-o-o- Tal so-manada cosa, eles. Oo-li: do- iaalo-r aso-ro- o-o-so- vio-tao-? o -aso-Co-o-po eao-oeo-o-to-tno-o-o-be o-o-Oso- so lado

o -lo-lo-lo-o-lo -o -o -o-o-des dro-o-o-te. A ajo-as o-alt o-em Do-o-o-. Oo-o-o-no-o-, es lío-vez o-o-eso-em o- o-albo- so-o-o-- A da o-o-Cedo- o-o-trío-leo-da ha

de fo-sdt-o-o-o-o-mo-do-ao-o-o-o-bao-yo-spoco-o- o-co- o -rs o- o-o-Co- veo-sin o- o-o-qo-ecéo-loo -Nao- o-loo-o-seo-lo-a eo-o-sso-o-o-o-o-o-pso-vo-o-io-o-o-o-qo -flo-~o-crto -o-odio-o-ero-mo- A gro-o-o-do- go-o-o-ifa o-loro-CtsLInos e o-o-vro-o-, so-- go-o-o-so-sao- do-o- o-o-le o -ceo asno-lo-so- Co-yo-o-co -A go-ene do- mo-pi-reo-so-pío-leo- ~taao -Peso-treo-go-e o-o-isa o-o-ceo-o-do- o-o--o-o-,deo-io-o-o-o-scno-o- OS o-o-OSsto-go -como-alo-o-o-o-eo-o-o-mar ~ ~o-,~o-o- lo-o-ro-la o-o -go-no-Ial vetes, maltro-ta-osligo-o- reo-lo-o-Ido- da o-o-o-nao-So- o-e teso- o-o- taso-o-ro-o-OS.doto- do-o-o-vado -o-do-o-tele de o-o-ato-nr so-o- o- .0 o-o-o-mo- do-o-sa mo-ho-co- a go-o-em o-mo-wo-o-o-o-no-o-Uaeo-o-o-o-o-uo-ro-sao-kAseo-o-dio-bo-o-o-io -o o-

o -Ponto-o-go-sSsio-o-aSisno-o-ro-lao- go-e yo-ce o-Srollo-o-o-e redo-te o-Ile o -o-ho-o-. rntavo-,o -o-a: o -So-tun do-a po-ansio-a por Teno-o-o-, o-o-so-ro-lo-o-so- o-indo-o-arlo-o-vro-a -do Bembo-o-rIo-o-Qo-ondo SS Pío-o-Of- mo-o-o- aro-go-so-sto o-o-o- o -o-vale ~o-o-m co-silo- arto-o-so-mm es o-edo-’vIo-mao- loo-o-o-ter Co-o-nIlo-o o-lo-yo- cao- o-o-o -Uso--o-aspo-o-lo- Jio-ipr~o-.o-o-ante o-. yo-ro-o- cao- ldeo-íto-tieal e lanco- o-Otra clso-tenso-o- dalsar do- ro-cortar o- do-o-o-rio-So- o-o-ro-o-o-o-o-tse o-e-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o- o-se o-o-o-o-Seseo-s do- to-,o-41o-o-o-PWde’Tero-o-ao-o-o-de te no-o- so-ma flor o-teto-o-o-da A tafeniselrc do-o-o-o-o-o-o-seo-gseleteo-o-o-Sa co-ero-o-sa o-o-o- uso-o-So- das vegas coo-o-)o-ectda. o-, o-o--o--o-5k11o-soroo-o- de fleo-o-o-o-o- Bordeo-o-non o-ra o -o-o -no-mo-So-o-o-o-o-o-o-o-o- o-o-o- -o-o-- o- o -o-, o- o -Ro-Yo- to-

A GUERRA CIVIL EM ESPANto-LA

do-o-sa- Aa o-lino- do- o-co-o-o-ano-o- de recio-te-no-cío-a, ro-oso-o-o-o-do da edo-jo-cío ~á dro-o-no-idepara o-do-fo-do- cuí la ser desuno-o-do do-o-o--troco-lo-po-no-co. Co-o-no-lo o-ley po-o-o-lo-u o-ro-no-do- parte do- ano-o- go-no-o-e vto- o-bo-to-ro-o-o-o-o-o-. Lo-so-ca e- ono-o-ahoco-o-te-o- go-así ledo-o-o-o-o-o-o-loo- o-ho- recto-yo-o-sn-

Quío- talvá-Ito- a o-lo-o-? Quío- so-So-o-o- o-vida o- a o-o-o-o-no-a do-o-o-a linda o-o-oso-ita,o-o-ca fío-o-o-nao -osco-o-o-e- o-dora e go-o-e o- seo-o-o-o-po-chao-o-a? Do-o-o-o-po-ro-u Peo- ver go-o-e o-o-tro-co-so- no-o-lo-o-o-alio-o-aa. o-po-o-sr do- tíoo-ro-río-o-nao-o- no-o cono-eguto-So-in o-yo-o-o-o-mrmao-lo-o-

fleco-bco-a o-o- do-ligado-o- da Cro-o-o- Viro-no-co-ho- Io-nteo-o-o-acloo-o-o-L heredo-o-o-u o-o-aso-so-o-o- po-opto-lo-o- e po-orneo-sao- o-oleo-neo-o-Besito-u, Ceo-o-o-o-lío-u o-o-o-o-, Do-líes de osco-vo-o-r osco-ros Por fío-so-o- reo-o-o-veo-co-o-o-, Como--nico-u so- o-o-o o-o-o-tío-o-o-o po-o-o-sIso-tío de hero-o-o-que eso-aya do-o-o-dido- o- e-no-retar—o-o-—o- acntetflo-Jo-o-o-

Uní aseo-taro-o-o-o-o -o-o-treo- reato-o-o-o-no-no-mo-o- o-xo-oloo-So- dc no-va. o-o-tío so-o-o-do--tanino- no- genco-eo-5da4o- do-o- nno-ro-cío-o-o-so-Corso-po-eeo-o-diaao- o-o-o-o- o-leo- o-o- go-co-o-o-o-o-exibír o-o ro-uso-de o-o-mo prova do- go-o-o-dada cídadeo -Sato-aso-o-que, de go-o-teso-o-ro-o-o-ma o-erío-o-o-a vito-o-o-o-o-so -Po-o-leo-taro-so-o-,Ro-oso-ollao-doc peo-o- so-o- pato-o-o-lío-so-o-o- ato-tate, o-lo-rabo-lo-o- go-ero-caco- da So-o-ano-nso-calo- glorío-o-a do- o-edo-a o-o- teso-o-peo-o -pro--fo-o-tío-o-o- a mo-o-te o-srta a ro-treo-nito- dro-e co-o-o-o-o-do-ro-ro-o-o-o- vino-o-do-o-o-

.Aoo- grites do- o-Aro-Iba Espeo-¶s!o- rs--peo-o-tao-o-o- a Ido-a do- reso-dio-Aco -Qsciío-lo-eno-loo- horno-no- o- o-no-o-o-lo-ero-e do-o-idLxso-o-o- ero-río-cao- tI-do- peo- tao-do-o -Atírsrao-o-o-o-ae-o-deo-o-tite, po-o- o-o-ato-e- o-o-o-eso-lo-o-e de ano-ro-o- otra-vfl dho- o-cao-has veo-meo-ho-o- e aIro-vto- deo-o-so-rio-, ro-ram o-o-nrtro-o-hados bo-o-ero-rsro-io-mente. afo-o-o-ndarao-o-so-o-í-o-o-o- o--lo. eno-eno-ramo-se o-o-a no-veo -o-o-o-aso-o-feo-Ido-so- ono-aso-o-son o-o-oto -eo-o-,8ao-o-ono-cAo-o-o-non po-o-o-Oo-nata de no-o-lado- o-ono-ego-ñu o-ho-tsr so

lo-so-lio-so-so-ca o- co-so-Iho-rco- go-e o-o-fro-to-o-o-a

Iattí-o-o-co-o-ne bAo de deixar de despresaro- ho-o-o-con go-o-o -deo-solo-de o-ir hero-o-o -po-o-o-ro-rin o- captjyeiro-?

-e

ci

4

lo-

o-~ío-

~o-o-

LI so-o-

ro-o-

-o-o-’o-o-o--.-~Mo-a

ANO o-So-o-

111

1

11

1

¡

uo-tíario o-So JJsbóa

¡MAGEIS DA GUERRA DE ESPANHAPto-blicao-,so-o- ho¡e o-o-o-o-cio-

algurno-as fo-o-o-gro-fo-as daguerra do- Espo-ro-ha o-— feo-

lizo-neo-Ce ji tero-no-ino-dao -e

que o-o -si ter o-co-o-o- fo-o-lo-co o-po-tacto-Co-o- co-ro-o- o- o- no-rada de

Fo-ano-o- co-o-o- Mo-o-de- .4.

As Cí~s pro-o-ocio--as o-Aa do-/o-o-oso-o-o Po-rejo-a do-o- Cao-vs-lo-o-o- que no-o-o-a lo-o-o-o-o-o-mo -co--

o-o-o-o- o-ns o-o-jo-ro-o- fo-o-o-o-o- ds lo-e

ror luía, coso-dao-rio-j o o-o-o-lo--

rio-veo- do o-Do-ario do- lo-o-o-o-

jo-oso-, coso-o- o-o- ro-Oso-OS o-ro-vo-z-

do-o- especiaiso- No-lan so-‘o-ko-no- a peo--o -do-lo-cepo-co-osbélicos e uro-o-a o-río-go-ns doMo-do-id dc fo-o-ja que voleo-c

o- o-tsr «alegre e coso-fiado-o-o-o- ainda o-so-o-it do- que o-So-:

o-ntuo-iao-tico- o- co-peo-aso-co-seo-o-ssnro o-o- futuro da Fo-po--o-o-lo-a oso-de — co-no-o o-e diao--o-o lo-o-no da Fao-aro-ge —

«empiezo- a ao-so-aflo-o-caro-o-

-o-o-o-o-

___ o -o-ji

¡111

p

1

1

1

1

so-o Po-ro-o-co- 45 Oísteo- o-o-o-o- Mo-Oid, yo-o-o-o- to-to-co-zls do-eno- — o-vio-o-o- o-Paflgs’o- Mo-e-o-o-so-

Arto-So-o-arto- o-o-eso-d, so-o- Po-o-fto-o- o- !eo-o-o-so-o-o-o- o-o-o-o- fro-esto- * Palo-cío- do- Ono-o-sto- Ro-po-so-no- o-o-0io-o-o-o-n o-o-o-o-do-o-o-do- — o-tldo-o- fl Fo-o-no-o-

o-rio-o-o-o o-po-en do-so -* perla 4c o-Po-o-seo-o- do-o- Co-o-o-do-o-o-so- so-o-s no-sIso- — o-ro-do-o-o-- Use no-sa lo-to-po-o-o-eo-Ieo-ao-t. — Medo-fr — fMso-o-gIo-Io- pro-o-o-pMo-o- rsto-Sto-o-o-lo-o-e do o-so-o-ro-el, o-o- pitio-o- — — po-o-o-o- — lo-una po-lee so-aSo-o-o-alo-stso-o- MUo-o-lfl — peo-te

A

ISVESPERAS DO ANIVERSÁRI,~ GUERRA CIVIL DE ESPANH

O CAMPO DAS LLITAS INTERNACIONAISO programa do general Franco e o de Largo Caballero—Marte de Sanjurjo Gov6rno de Madrjd e de Valéncia

—o-Onda do “Lenine espanhol’ &PRE9O: 1 ESCL-JDO o-O

o-’

irtigo nestenáifiero)& >

:o-”o-áo-

mho-’ so-s.s.s

‘ro- o-o-

y ~~o-’

[

so-o- o-o -o

o -ío -o-rSo-o--~

c~o-¡o-o-

-kit o-o- o- Odo-

;>. o-o- o

-o-o -o o-x ~ss o -<~c o-

e,

Ío-~~JrÍ u 1

Ao-o-

o-r

4~4 o-o-o-

vra ao-o-~s- o -o--o-~~o-o-o-O

.

o-’

(¿

3-‘co-o-

cl;

o-:

14

11

Aspecto de o-o-ma trágica fase da go-o-co-ra civil de Ls~o-aío-lna

‘1A

epecios modernosda EspanhaguerreiraAs ¿guias de Carlos V no bondeird dos «Requetés»

Significado desta falange tradicionalista—Os antepassados dosactuais combatentes dessa legi5o—-Os hinos, os can95es, a pmo-

pagando Páginas para a h¡stdricj

o artigo ueste número)

UnaTatúaUn

A~i.tn. ae Carian r

L

o-aves,

exo-so-

ca do

lo-oc o-o-j1

ji¡‘alo-a

¡cío,

cébca

j po-Ho-o-

tado a

~deeiro

Sao-o-o-a,

41(15: 0

3o-o-o-a do

tío- ¡cío-o-Caro-

No-0 266

11

4ces go-o-

‘ Isoesdinár

para-cfamilias

cbasti~o

~L¡1o-eeco-

da conf-4~o-LlO SO

tic idacapresen

~¿ a yo-Ceo-

o-o-o-