EL espiritu del Capitalismo

25
Calendarización Texto a estudiar semana 1 Agosto Martes 12 Presentación del curso. Viernes 15 1a: R. Nisbet. semana 2 Martes 19 R. Nisbet Viernes 22 2a: J.J Rousseau semana 3 Martes 26 Viernes 29 3a y 3b: Karl Marx semana 4 Sept Martes 2 3a y 3b: Karl Marx Viernes 5 4a, 4b y 4c: M.Weber semana 5 Martes 9 4a, 4b y 4c: M.Weber Viernes 12 5a y 5b: E. Durkheim semana 6 Martes 16 Viernes 19 5a y 5b: E. Durkheim semana 7 Martes 22 Viernes 26 Examen Nº 1 semana 8 Martes 30 Anexos. Metodología Oct Viernes 3 Anexos. Comprender semana 9 Martes 7 Viernes 10 6a y 6b: N. Elias semana 10 Martes 14 Viernes 17 7a T. Parsons semana 11 Martes 21 8a E. Goffman Viernes 24 semana 12 Martes 27 Viernes 31 9a, 9b y 9c: P. Bourdieu semana 13 Nov Martes 4 P. Bourdieu Viernes 7 semana 14 Martes 11 Viernes 14 Examen No. 2 acumulativo (N semana 15 Martes 18 Viernes 21 semana 16 Martes 25 Programa Agosto - Diciembre 2014. Sociología Titular: Dra. Anne Fouquet 2c: Auguste Comte Y 2b: A. De Tocqueville Prese

Transcript of EL espiritu del Capitalismo

Calendarización Texto a estudiar

semana 1

Agosto

Martes 12 Presentación del curso.Viernes 15 1a: R. Nisbet.

semana 2 Martes 19 R. NisbetViernes 22 2a: J.J Rousseau

semana 3 Martes 26Viernes 29 3a y 3b: Karl Marx

semana 4

Sept

Martes 2 3a y 3b: Karl MarxViernes 5 4a, 4b y 4c: M.Weber

semana 5Martes 9 4a, 4b y 4c: M.WeberViernes 12 5a y 5b: E. Durkheim

semana 6 Martes 16Viernes 19 5a y 5b: E. Durkheim

semana 7 Martes 22 RepasoViernes 26 Examen Nº 1 (R. Nisbet, J.J. Rousseau, A. Comte, K. Marx, M. Weber y E. Durkheim)

semana 8Martes 30 Anexos. Metodología

Oct

Viernes 3 Anexos. Comprender

semana 9 Martes 7 No hay clase (Reposición del trabajo de observación)Viernes 10 6a y 6b: N. Elias

semana 10 Martes 14Viernes 17 7a T. Parsons

semana 11 Martes 21 8a E. GoffmanViernes 24

semana 12 Martes 27Viernes 31 9a, 9b y 9c: P. Bourdieu

semana 13

Nov

Martes 4 P. BourdieuViernes 7

semana 14 Martes 11Viernes 14 Examen No. 2 acumulativo (N. Nisbet, J.J. Rousseau, A. Comte, K. Marx, M. Weber, E. Durkheim, N. Elias, T. Parsons, E. Goffman y P. Bourdieu)

semana 15Martes 18

Viernes 21 Presentación de los trabajos finales

semana 16Martes 25 Presentación trabajos finales

Programa Agosto - Diciembre 2014. SociologíaTitular: Dra. Anne Fouquet

2c: Auguste Comte Y 2b: A. De Tocqueville

Presentación de los avances del trabajo final en el salón de clase.

semana 16

Nov

Viernes 28

Semana 17 Dic Martes 2 Examen Final

Dinámica de la clase

Exposición docente: Dra. Anne Fouquet

Exposición docente: Mtro. Carlos ReyesExposición docente: Dra. Anne FouquetExposición docente: Mtro. Carlos ReyesExposición docente: Mtro. Carlos ReyesExposición docente: Mtro. Carlos Reyes

Exposición docente: Dra. Anne FouquetASUETO

Exposición docente: Dra. Anne FouquetRepaso

Examen Nº 1 (R. Nisbet, J.J. Rousseau, A. Comte, K. Marx, M. Weber y E. Durkheim)

No hay clase (Reposición del trabajo de observación)Exposición docente: Dra. Anne FouquetExposición docente: Dra. Anne FouquetExposición docente: Mtro. Carlos ReyesExposición docente: Mtro. Carlos ReyesTrabajo final Asesoría

Exposición docente: Dra. Anne FouquetExposición docente: Dra. Anne Fouquet

Trabajo final AsesoríaRepaso final

Examen No. 2 acumulativo (N. Nisbet, J.J. Rousseau, A. Comte, K. Marx, M. Weber, E. Durkheim, N. Elias, T. Parsons, E. Goffman y P. Bourdieu)

Presentación de los trabajos finalesPresentación trabajos finales

Presentación del programa y dinámica del curso. Exposición docente: Dra. Anne Fouquet

Exposición docente / Temas días de observación

Metodología para el reporte de observación y para el trabajo finalDefinición de los temas del trabajo final

Presentación de los avances del trabajo final en el salón de clase.

Presentación trabajos finales

Examen Final

Tareas por entregar

Leer la segunda mitad de la lectura 1aLeer la lectura 2a

Control de lectura 3a y 3b

Control de lectura 4a, 4b y 4c

Control de lectura 5a y 5bRepaso

Examen Nº 1 (R. Nisbet, J.J. Rousseau, A. Comte, K. Marx, M. Weber y E. Durkheim)

No hay clase (Reposición del trabajo de observación)

Control de lectura 8aRevisión y corrección en grupos de Avance 1

Control de lectura 9a, 9b y 9c

Examen No. 2 acumulativo (N. Nisbet, J.J. Rousseau, A. Comte, K. Marx, M. Weber, E. Durkheim, N. Elias, T. Parsons, E. Goffman y P. Bourdieu)

Presentación de los trabajos finalesPresentación trabajos finales

Leer la primera mitad de la lectura 1a / Referencias de la Revolución Industrial

Control de lectura 2b y 2c

Entrega del reporte de observación + Control de lectura 6a y 6b

Control de lectura 7a Entrega Avance 1 Trabajo final

Presentación de los avances del trabajo final en el salón de clase.

Entrega Avance 2 del trabajo final

Entrega Avance 3 trabajo final

Examen Final

Formato para los controles de lectura

Nombre: Ana Sofía Guerrero VarelaFecha: 9

Datos generalesNombre del autor:Max Weber Núm. lectura:4b

Nombre del texto:El espíritu del Capitalismo

I. Síntesis. Síntesis del texto (Entre 15 y 20 renglones). Debe contener las ideas más importantes de la

lectura. Weber habla de cómo el desarrollo del capitalista se llevo de acuerdo a sus necesidades,tranformando su estructura social y la organización de la población, según weber una se las relaciones causales, era donde el individuo católico comenzaca como obrero y este mismo terminaba como maestro artesanal, en cambio los individuos protestantes principalmente estaban en las tareas que necesitaba varía función industrial. Para la unión del lado capitalista y del protestanismo no es por el materialismo si no, por los rasgos católicos,para esto debe de tener un objeto o sujeto, a esto se le denominó "Espíritu del capitalismo" donde se piensa que el hombre es el que tiene que dominar, el satisfacer sus necesidades por medio del dinero con el fin de que su patrimonio aumente. Se podría decir que el tradicionalismo es el que le impide al espíritu del capitalismo ser. El tradicionalismo en donde el hombre vive conforme con lo que tiene en el presente,no goza plenamente de su capital, el obrero tiene como motivación a trabajar el saber que va a tener lo justo e indispensable para vivir,ya que se le hace menos el ganar dinero que la satisfacción de su trabajo.Weber nos da a entender que tradicionalismo es consecuencia de la educación religiosa, y se busca extenderlo por medio de la educación, y se hacer del trabajo una profesión. Por parte del racionalismo se entiende que de este depende del estilo de vida del individuo. La palabra profesión tiene diferente significado para el catolicismo y el protestantismo, es decir, esta palabra viene de sentido religioso la entienden como tarea que Dios impone, pero el protestantismo le dió otro giro a esta palabra donde el cumplimiento de la profesión es un deber, y el cumplimiento de esta es el agradar a dios.

II. Vocabulario

III. Aprendizaje

IV. Aplicación de la teoría

Definiciones de los conceptos aprendidos en el texto, principalmente de aquellos introducidos por el autor.* Turpitudo: Torpeza

*Crematístico: Interés pecuniario de un negocio.*Parsimonia: Lentitud y sosiego en el modo de hablar o de obrar; flema, frialdad de ánimo. -Diccionario Real Academia Española - ww.rae.es

Desarrolla, con tus propias palabras, 5 ideas sobre qué aprendiste o qué fue lo que más te llamó la antención1.- Como en los tiempos de Weber importaba más el que trabajaba, y

2.La religión dependia mucho de cómo sería el futuro de una persona 3.Al igual que ahora, antes se pensaba que la persona tiene que La unión entre capitalistas y protestantistas se debió por sus 5.El tradicionalismo nos hace conformarnos con lo que hay, y weber lo que quiere que es que se extienda para que la gente entienda que es más que eso que el trabajo hay que considerarlo como mucho.

¿Cómo se pueden aplicar las principales teorías, ideas o conceptos del autor a un evento cotidiano (el fútbol)?El trabajador es el único que dispone y puede cumplir con sus

necesidades, al igual que aquí en el fútbol un jugador llega tan lejos como el quiera, con esfuerzo y todo, un jugador puede ser reconocido y puede valor su trabajo que es el juego como algo que el mismo gana con su propio esfuerzo.

Avance # 1 del trabajo final

Tema de trabajo final:1. 2.

Preguntas de investigación:Formulen cinco preguntas en relación a su tema de investigación

1.

2.

3.

4.

5.

Hipótesis de su investigación

Justificación: Relevancia del tema para la sociedad

Métodos de investigación

Cuestionarios

Integrantes del equipo:

experimentación posterior podrá validarla o refutarla. (Pueden establecer una hipótesis general y otras más específicas si así lo desean)

Describan (entre 10 y 15 renglones) por qué escogieron el tema, por qué consideran que es importante su estudio, particularmente para entender a la sociedad mexicana

¿Qué métodos de investigación van a usar para contestar sus preguntas y por qué?. Justificar el uso de el/los método(s) que escogieron. Consulten en su antología la lectura de A. Giddens sobre

Metodología en Ciencias sociales que se encuentra ubicada en la parte de lecturas complementarias

Cuestionarios

Entrevistas

Observación participante

Otros

Calendario de actividad del equipoEntregar

Semana 8Semana 9

Semana 10

Semana 11

Semana 12

Semana 13

Semana 14

Semana 15 Presentación trabajo en clase

Pueden utilizar este formato o apoyarse de una Carta Gantt.

Avance # 1 del trabajo final

3. 4.

Preguntas de investigación:Formulen cinco preguntas en relación a su tema de investigación

1.

2.

3.

4.

5.

Hipótesis de su investigación

Justificación: Relevancia del tema para la sociedad

Métodos de investigación

Regreso

experimentación posterior podrá validarla o refutarla. (Pueden establecer una hipótesis general y otras más específicas si así lo desean)

Describan (entre 10 y 15 renglones) por qué escogieron el tema, por qué consideran que es importante su estudio, particularmente para entender a la sociedad mexicana

¿Qué métodos de investigación van a usar para contestar sus preguntas y por qué?. Justificar el uso de el/los método(s) que escogieron. Consulten en su antología la lectura de A. Giddens sobre

Metodología en Ciencias sociales que se encuentra ubicada en la parte de lecturas complementarias

Calendario de actividad del equipoHacer Trabajo de campo

Presentación trabajo en clase

Avance # 2 del Trabajo final

Para desarrollar su marco teórico, se sugieren los siguientes pasos:

Requisitos mínimos del marco teórico a fines del presente curso:

3. Las citas no deben exceder el 40% del contenido del marco teórico

Este segundo reporte del trabajo final se centra en su marco teórico. Para todo trabajo de investigación es de suma importancia la búsqueda de referencias en los LIBROS y ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS para conocer lo que

se ha escrito sobre el tema que están investigando.

1. Identificar, con base en la literatura vista en clase y otra literatura pertinente al tema del trabajo final, cuáles son las principales teorías y lo que se discute al respecto.2. Identificar los conceptos principales de modo que se pueda generar una discusión sobre los mismos con base en distintos autores para poder llegar a una elaboración propia o tomar la de un autor argumentando los beneficios de ésta3. Identificar y desarrollar, del mismo modo que en los puntos anteriores, las principales categorías de su análisis o indicadores (para ello pueden apoyarse en lo que establecieron en las preguntas de investigación)4. Mencionar aquello que se ha encontrado con base en otras investigaciones similares, a qué conclusiones han llegado, qué les hace falta responder, en qué les pueden servir esos resultados a ustedes5. Recordar en todo momento que el marco teórico-conceptual no es un glosario, es una discusión que ustedes van guiando a través de diferentes autores y teorías, de modo que al final ustedes tengan elementos teóricos o conceptuales sobre los cuales parten para hacer su investigación

1. Deberá tener referenciado mínimo 15 fuentes. Es deseable la siguiente distribución: 5 libros, 5 artículos de revistas especializadas (Sociología/Ciencias Sociales) y 5 sitios de internet. 2. Deberá utilizar el formato APA tanto para las referencias (no textuales) como para las citas (textuales) y para la bibliografía (al final del texto)

Se sugiere revisar los sitios: http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/identificar/como/formatosAPA.htmPara profundizar en las diferencias entre las citas (dentro del texto) y la bibliografía (al final del texto) se recomienda consultar: http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf

4. El marco teórico debe ser una redacción original; las fuentes son únicamente de apoyo. Las citas textuales que no tengan referencia serán consideradas plagio y puede ser considerado motivo de D.A.fuente Times/Arial 12

Avance # 2 del Trabajo final

Para desarrollar su marco teórico, se sugieren los siguientes pasos:

Requisitos mínimos del marco teórico a fines del presente curso:

3. Las citas no deben exceder el 40% del contenido del marco teórico

Regreso

Este segundo reporte del trabajo final se centra en su marco teórico. Para todo trabajo de investigación es de suma importancia la búsqueda de referencias en los LIBROS y ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS para conocer lo que

se ha escrito sobre el tema que están investigando.

1. Identificar, con base en la literatura vista en clase y otra literatura pertinente al tema del trabajo final, cuáles son las principales teorías y lo que se discute al respecto.2. Identificar los conceptos principales de modo que se pueda generar una discusión sobre los mismos con base en distintos autores para poder llegar a una elaboración propia o tomar la de un autor argumentando los beneficios de ésta3. Identificar y desarrollar, del mismo modo que en los puntos anteriores, las principales categorías de su análisis o indicadores (para ello pueden apoyarse en lo que establecieron en las 4. Mencionar aquello que se ha encontrado con base en otras investigaciones similares, a qué conclusiones han llegado, qué les hace falta responder, en qué les pueden servir esos resultados

5. Recordar en todo momento que el marco teórico-conceptual no es un glosario, es una discusión que ustedes van guiando a través de diferentes autores y teorías, de modo que al final ustedes tengan elementos teóricos o conceptuales sobre los cuales parten para hacer su investigación

1. Deberá tener referenciado mínimo 15 fuentes. Es deseable la siguiente distribución: 5 libros, 5 artículos de revistas especializadas (Sociología/Ciencias Sociales) y 5 sitios de internet. 2. Deberá utilizar el formato APA tanto para las referencias (no textuales) como para las citas (textuales) y para la bibliografía (al final del texto)

Se sugiere revisar los sitios: http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/identificar/como/formatosAPA.htmPara profundizar en las diferencias entre las citas (dentro del texto) y la bibliografía (al final del texto) se recomienda consultar: http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf

4. El marco teórico debe ser una redacción original; las fuentes son únicamente de apoyo. Las citas textuales que no tengan referencia serán consideradas plagio y puede ser considerado motivo

Avance # 3 del Trabajo final

PRIMERA PARTE: Marco metodológico y teórico

I. El tema de trabajo

I.3 La hipótesis. Cuál es su hipótesis. Qué quieren demostrar con ese estudio.II. La metodología.

II.2 Justificación de se elección de las técnias. ¿Por qué las encuestas, entrevistas o la observaciII.3 Descripción del Universo y Muestra. II.4 Presentación del cuestionario en blanco o de la guía de observación.III. El marco teóricoIII.1 ¿Cuál es su marco teórico? A qué autores de se van a referir y por quéIII.2 Uso de los autores estudiados en clase

SEGUNDA PARTE: Presentación de su estudio

I. Descripción de su estudio y de su investigación. ¿A dónde fueron y que hicieron?I. 1 El campo estudiado. Descripción detallada del campo y el contexto donde se lleva a cabo la inveI. 2 ¿Cómo se organizaron?II. Presentación de los datos.

II.2 Presentación de las guías de observaciones con sus comentarios respectivos.

TERCERA PARTE: las conclusiones de su trabajo

I.1 Análisis con los autores seleccionados.I.2 Análisis con los Durkheim, Weber o otros de los autores vistos en clase.II. Conclusiones y evaluación personal de cada miembro del equipo. II.1 Conclusiones generales del trabajo.II.2 Conclusiones personales de cada persona del equipo sobre lo que se aprendió durante su trabajo.

En este último reporte presentarán el índice detallado de su trabajo bajo el siguiente modelo. Los títulos sólo son indicativos por lo que los pueden cambiar, pero el orden de las tres partes debe

ser el mismo.

En esa primera parte se expone el tema del trabajo, el interés de éste y las preguntas de investigación. También se presentan los métodos utilizados (encuesta, guía de observación,

investigación bibliografía, etc,). Y por fin se expone el marco teórico al cual se van a referir.

I.1 Justificación del tema. Por qué escogieron ese tema. ¿Qué esperaban encontrar al principio antes de empezar la investigación?I.2. Preguntas de investigación. Presentarán cada una de las preguntas de investigación. Procuren justificarlas explicando qué desean obtener de cada una de ellas.

II.1 Presentación del marco metodológico. Expongan los autores y métodos que eligieron para llevar a cabo su investigación.

En esa parte presentarán sus resultados así como los diferentes pasos que tuvieron que seguir para poder alcanzarlos.

respectivos.

En esa última parte deberán presentar a manera de reflexión lo que aprendieron sobre el tema y de que manera su tema de investigación contribuye a entender mejor la sociedad mexicana actual.I. Análisis de los datos en relación al marco teórico.

FORMATO DEL TRABAJO ESCRITO:

El trabajo deberá constar de :

El trabajo final de investigación deberá ser restituido de manera escrita bajo el siguiente formato. Es importante que respeten las tres partes mencionadas, así como las subpartes. Pueden cambiar los títulos de las partes pero no el orden de presentación.ü            El trabajo deberá contar con una extensión mínima de 20 paginas y una máxima de 25. ü            El formato para las citas debe ser el mismo a lo largo del trabajo. (Formato APA)ü            Las páginas tendrán que ser numeradas.ü            El trabajo deberá ser escrito en Times o Arial 12, con un espacio de 1.5.

Ø            Una portada con el título del trabajo, el nombre y matrpicula de las y los integrantes del equipoØ            El índice del trabajo con los números de paginas correspondiente a cada parteØ            Una introducción general del trabajo.Ø            El cuerpo del trabajo con sus tres partes respectivas (los títulos de las diferentes partes deben de ser integrados en el trabajo escrito)Ø            Una conclusión general del trabajo.Ø            Conclusiones personalesØ            La bibliografíaØ            Anexos conformados de las encuestas, entrevistas y/o guías de observaciónØ            Se pueden añadir fotos u otro material visual siempre y cuando aporta algo a su trabajo.

Avance # 3 del Trabajo final

PRIMERA PARTE: Marco metodológico y teórico

I. El tema de trabajo

I.3 La hipótesis. Cuál es su hipótesis. Qué quieren demostrar con ese estudio.II. La metodología.

II.2 Justificación de se elección de las técnias. ¿Por qué las encuestas, entrevistas o la observaci

II.4 Presentación del cuestionario en blanco o de la guía de observación.III. El marco teóricoIII.1 ¿Cuál es su marco teórico? A qué autores de se van a referir y por qué

SEGUNDA PARTE: Presentación de su estudio

I. Descripción de su estudio y de su investigación. ¿A dónde fueron y que hicieron?I. 1 El campo estudiado. Descripción detallada del campo y el contexto donde se lleva a cabo la inveI. 2 ¿Cómo se organizaron?II. Presentación de los datos.

II.2 Presentación de las guías de observaciones con sus comentarios respectivos.

TERCERA PARTE: las conclusiones de su trabajo

I.1 Análisis con los autores seleccionados.I.2 Análisis con los Durkheim, Weber o otros de los autores vistos en clase.II. Conclusiones y evaluación personal de cada miembro del equipo.

II.2 Conclusiones personales de cada persona del equipo sobre lo que se aprendió durante su trabajo.

RegresarEn este último reporte presentarán el índice detallado de su trabajo bajo el siguiente modelo. Los títulos sólo son indicativos por lo que los pueden cambiar, pero el orden de las tres partes debe

ser el mismo.

En esa primera parte se expone el tema del trabajo, el interés de éste y las preguntas de investigación. También se presentan los métodos utilizados (encuesta, guía de observación,

investigación bibliografía, etc,). Y por fin se expone el marco teórico al cual se van a referir.

I.1 Justificación del tema. Por qué escogieron ese tema. ¿Qué esperaban encontrar al principio

I.2. Preguntas de investigación. Presentarán cada una de las preguntas de investigación. Procuren justificarlas explicando qué desean obtener de cada una de ellas.

II.1 Presentación del marco metodológico. Expongan los autores y métodos que eligieron para llevar

En esa parte presentarán sus resultados así como los diferentes pasos que tuvieron que seguir para poder alcanzarlos.

En esa última parte deberán presentar a manera de reflexión lo que aprendieron sobre el tema y de que manera su tema de investigación contribuye a entender mejor la sociedad mexicana actual.

Análisis de los datos en relación al marco teórico.

FORMATO DEL TRABAJO ESCRITO:

El trabajo deberá constar de :

El trabajo final de investigación deberá ser restituido de manera escrita bajo el siguiente formato. Es importante que respeten las tres partes mencionadas, así como las subpartes. Pueden cambiar los títulos de las partes pero no el orden de presentación.

El trabajo deberá contar con una extensión mínima de 20 paginas y una máxima de 25. El formato para las citas debe ser el mismo a lo largo del trabajo. (Formato APA)Las páginas tendrán que ser numeradas.El trabajo deberá ser escrito en Times o Arial 12, con un espacio de 1.5.

Una portada con el título del trabajo, el nombre y matrpicula de las y los integrantes del equipoEl índice del trabajo con los números de paginas correspondiente a cada parteUna introducción general del trabajo.El cuerpo del trabajo con sus tres partes respectivas (los títulos de las diferentes

partes deben de ser integrados en el trabajo escrito)

Anexos conformados de las encuestas, entrevistas y/o guías de observación.Se pueden añadir fotos u otro material visual siempre y cuando aporta algo a su trabajo.

Guía para el reporte de observación

Introducción.Presentar detalladamente el lugar que observaron.1. Presentar y justificar sus variables de observación2. Presentar sus resultados.3. Utilizar a Durkheim y Weber para su análisis.Conclusiones generales.Conclusiones personales: que aprendí con este trabajo, cuál fue mi experiencia observando.

El reporte de observación se entregará respetando los siguientes puntos. Extensión máxima: 10 páginas.

Conclusiones personales: que aprendí con este trabajo, cuál fue mi experiencia observando.

Regresar

Guía para la primera presentación en clase del trabajo finalTiempo: 5 minutos

1. Presentar el tema y las preguntas de investigación.2. ¿Qué van a hacer para contestar las preguntas?2.1. ¿Con qué metodología?2.1. ¿Con qué autores?

Guía para la presentación final en clase del trabajo final

Introducción donde presentan la lógica de su presentación.1. Presentar el tema y las preguntas de investigación.2. Exponer la metodología que siguieron para poder contestar las preguntas.3. Presentar sus resultados.4. Exponer sus conclusiones.

Para la presentación de los resultados de su trabajo final se pueden apoyar en varios medios (película, fotos etc..) pero es importante que respeten el tiempo de

15 minutos y que los siguientes puntos aparezcan de manera clara.

Regresar

Equipo nº ( ):

Evaluación del grupo Excelente Bueno20 --16 15 --11

Conocimiento del tema

Formato de presentación

Integración grupalCalificación sobre 100:

Comentarios:

Desempeño oral (convencen, persuaden)Apoyos visuales facilitan la comprensión

Regular Deficiente Pésimo10 --7 6--4 3--0

Calificación sobre 100:

Regresar