El D rama D e Cristo V ive D e N uevo En La

15
E l D rama D e C risto V ive D e N uevo E n L a AÑO I Panamá, sábado, 11 de abril de 1936 No. 10 © BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Transcript of El D rama D e Cristo V ive D e N uevo En La

E l D rama D e Cristo V ive D e N uevo E n L a

AÑO I Panamá, sábado, 11 de abril de 1936 No. 10

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

S f SUICIDO DENT RO DE UNA IGLESIAUn suicida es siempre un ser,

del cual se compadecen todos, i Los más inteligentes y los que ' se la pican de intelectuales lo llaman cobarde. Otros, de no menos perspicacia y talento, lo llaman héroe u hombre fuerte porque, dicen, tiene el coraje de quitarse la vida. Sea de elloj lo que fuere nosotros opinamos que el suicida es un ser sin carácter que le tiene miedo a las grande,» luchas que sostie- j ne el hombre en este mundo plagado de contradicciones, en donde el hombre es el lobo del hombre, en donde el pez más grande se traga al más chico; en medio de una sociedad a- j narquizada compuesta de dos clases antagónicas que luchan la una contra la otra, a sangre y fuego, por su propia existen­cia como clase.

Un hombre aburrido de la vida, según dicen un humilde buhonero, ha decidido cortar- ( se con sus propias manos el hilo de su existencia y es el que nos ha permitido hacer las anteriores consideraciones. Ha buscado como lugar propicio para abandonar esta vida mi­serable la rica catedral de Co-, lón en donde se disparó en la sien derecha para dar fin a sus días.

En el lugar ‘-de los sucesosLa noticia de un suicidio en

la iglesia corrió como un ra ­yo. Nos acercamos al lugar de los sucesos. La multitud obs­truía el acceso a la iglesia. La policía, debidamente instruida por sus jefes, impidió que el pueblo llenara el lujoso salón eclasiástico con sus gritos es­tridentes .

La última excusaEntramos. Allí estaba el ca­

dáver aún caliente del suicida con la cara hacia atrás. Es un hombre moreno, como de unos 28 a 30 años, de ojos y ce­jas negras, su vestido gris bas- I tante deteriorado. El señor! Juez le ordenó a su Secretario que registrara el cadáver quien tenía en una mano un revólver, calibre 32 marca “caballito” | largo presentando, además, una herida en la sien derecha. El revólver fué examinado aten­tamente por los presentes. Un agente de policía, vestido de particular, toma en sus manos el arma y la descarga. Luego dice: “Ha rastrillado todas las cápsulas; la última lo ha muer­to!” Luego el secretario en­cuentra en un bolsillo del saco del cadáver un papelito que inmediatamente corrió de mano en mano. Nosotros podemos leerlo y copiarlo el cual decía textualmente:

“De mi consagración “Hija de María”, celebrada en el templo de Tepeyac, a los pies de la inmaculada madre. El día 16 de Diciembre de 1931. Madre mía, haced que ame siempre a mi dulce Jesús. 1881- 1931. Clara Cobar”.Lo que dice una dama religiosa

Del grupo se destaca una se­ñorita que dice que no hace mucho salió de su casa con el propósito de ayudar a los re­verendos .padres en el arreglo de la iglesia para las solemni­dades de Semana Santa. Cuan­do venía cérea de la iglesia vió que por uno de los tantos ca-

Página 2

llejpnes que hay aquí en Co­lón, salía un hombre “con u- na cara de desaforado o de ban dido”. La expresión extraña — dice la señorita que es de n a ­cionalidad costarricense y de apellido Castro — me infundió terror. Yo que he estado en el exterior, inmediatamente pen­sé que seguramente ese hom­bre era todo un GANGSTER. La visión extraña bien prontc se alejó de mi pensamiento. Entré a la iglesia y cuando es­taba cerca del altar mayor pu­de ver los ojos de espanto de una viejecita que sobresaltada me grita: ‘Se mató! Se mató!’ En ese momento sentí como que una llanta de automóvil se había roto. Era la última bala que había rastrillado el suicida y la cual había termi­nado con sus días. La viejeci­ta, horrorizada, me muestra el cuadro y cuál no sería mi espanto al ver un hombre ten­dido en la última banca de la iglesia con la sien goteándole sangre y con un revólver to­davía humeando en sus ma­nos. Noté, inmediatamente, que era el mismo hombre que había visto no hac emucho rato y el cual me había causado espan­to .”

La iglesia está profanada“Esta iglesia está profanada

hay que bendecirla nuevamen­te”, dice un cura en un circu­lo en el cual advertimos al se­ñor alcaide del distrito, don Luis F. Estenoz Jr., quien al darse cuenta de la noticia se trasladó a la iglesia. El alcal­de, apacigua a los reverendos prometiéndoles que el cadáver sería trasladado inmediatamen­te al Hospital Provincial para luego darle sepultura. No obs­tante, los curas dejan mani­festar su descontento porque consideran que el hecho ha si­do una profanación del templo el que, según su opinión, ten­dría que ser bendecido nueva­mente. Como es sabido, la ca­tedral de Colón todavía se en­cuentra en construcción. Se­gún cálculos muy conservado­res cuando se encuentre total­mente terminada costará la respetable suma de medio mi­llón de dólares.

La vícitima es desconocidaNinguno de los presentes de­

clara haberlo conocido ante­riormente. No obstante noso­tros, momentos después, nos acercamos a un círculo e n donde un agente de policía le decía a sus oyentes que lo ha­bía visto en diferentes ocasio­nes merodeando por el “barrio rojo” y que ayer no más estu­vo un largo rato parado en la esquina de calle 10. Que él es­taba conversando con un ami­go, que el suicida estuvo escu­chando su conversación y que a cada momento se sonreía.

La verdadLa verdad de todo, es que M.

Carfoonell era uno de los tan­tos que van por esas calles sin tener nada que hacer. Que no logran encontrar trabajo. Que sufren callados su propia tra­gedia que es una consecuencia de la gran tragedia de la hu­manidad explotada. Que luchan consigo mismo y con los de­más hombres infructuosamen­te. La verdad es que M. Car-

E L B O T E B IC IC L E T A .— E s te e le g an te v eh ícu lo a t r a jo p o d e ro sam e n te la a te n c ió n en la fam o sa p lay a de W ik ik i e n H o no lu lu ( I s la s H a w a i) . T iene dos h e lic es g ra n d e s que fu n c io n a n p o r u n s is te m a de p ed ales s e m e ja n te s a los de las b i­c ic le ta s p e ro que m u ltip lic a el e sfu e rzo y la p ro p u ls io n en en o rm e e sca la . E l b o te -b ic ic le ta e s n o ta b le s o b re to d o ño r la v e loc idad q u e d e sa rro lla y que le o frece g ra n p o rv e n ir com o e lem en to de d ep o rte . F

BIBLIOGRAFIADe cuantos libros, folle­

tos, revistas y demás pu­blicaciones que recibamos haremos breve reseña crí­tica.

LIBROS“EL PLAN DE HITLER”.

ERNST HENRI. EDICIONES AHORA, BUENOS AIRES.—Este libro se vierte al castellano con retraso de muchos meses. El tomo fué publicado en inglés antes del 30 de junio de 1934.Y es no obstante un libro ac­tual . Contribuye macizamente a la tarea de Iluminar las rea­lidades del fascismo. El fascis­mo logra todavía entenebrecer y desconocertar tantas mentes cuya ubicación social debería hacerlas inasequibles a este contagio precisamente por ser, en el aspecto ideológico, dema­gogia elevada a la hipérbole.Y para contrarrestar su influ­jo se necesita, en el frente teó­rico, una activa faena de es­clarecimiento. Ernst Hendí, seu dónimo de un político visible — al decir de la casa editora — consigue desmontar pieza por pieza la tramoya hitleriana. Demuestra como la insurrec­ción de las clases medias sirvió a Thyssen, el magnate finan­ciero alemán, para realizar sus planes de subyugación econó­mica y política del pueblo ale­mán. Exhibe clarísimamente la ecuación personal del triun­virato Hitler — Georiner-Goebels de cuyas relaciones depende, en no menor grado, el futuro

bonell era uno de los muchos que no logran encontrar ocu­pación, de esos a quienes todos los negocios les resultan falli­dos, de esos que por su posi­ción social ven como se les cie­rran todas las puertas y con ellas las posibilidades de ga­narse la vida honradamente. Todo esto, indudablemente, los hace enloquecer, pensar en el suicidio y, como en el caso pre­sente, dispararse un certero ti­ro que los expulse del escena­rio de la vida. posiblemente M. Carbonell estuvo varios días sin comer, sin tener en donde dormir y cansado de lu­char decidió, desesperado, ma­tarse antes de morir de ham­bre en una desolada calle y buscó la iglesia y allí le entre­gó su alma a su Dios.

(jorespoïisai0

A C C I O N

inmediato de Alemania. Des­cribe' las fases del ataque a fondo conducido por Hitler, simple estafermo de Thyssen, contra las masas proletarias, campesinas y medias del Reich, Comprueba el carácter reaccio­nario, oscurantista, feudal del fascismo que tanto en Alema­nia como en Italia va revocan­do obstinadamente las afirma­ciones de cultura que la hu­manidad ha hecho dura y he­roicamente hasta hoy. 'Señala los planes pretensiosos del, na­zismo y en las masas proleta­rias la única fuerza que puede acerlos añicos tarde que tem­prano. Deben leer este libro, “El plan de Hitler”, ciertos in­dividuos de por allí que andan haciéndose lenguas de cosas que ignoran.—D. de la R.

“THE CRISIS OF THE MID­DLE CLASS” (“LA CRISIS DE LA CLASE MEDIA”). LEWIS COREY. COVICI FRIEDE, NEW YORK. E.U.A.—De este libro prometemos para en breve una crónica espaciosa. Ahora sólo queremos mencionarlo. Obra oportuna que despeja lumino-

PROFESIONALESABOGADOS

VICTOR ROBLES V.Calle 4a., No. 36, Teléfono 1905

Ldo. JOSE M. FLORES Plaza de Francia, No. 4,

Teléfono 1546

Ldo. VIRGILIO TEJADA L. Calle la., No. 2. Tel. 344

DIDACIO SILVERA Avenida A, No. 77. Tel.

D. H. TURNER Avenida A, No. 77. Tel.

Ldo. VICTOR M. VILLALOBOS Calle 4a., No. 36. Tel. 1905

Ldo. ANGEL L. CASIS Calle 7a., No. 9-A. Tel. 36

sámente la gran incógnita de la política de nuestro tiempo: la conducta de la» clases me­dias, de la pequeña burguesía. Lewis Corey, escritor bien nu­trido que, hasta donde a no­sotros se nos alcanza, escribe muy bien su inglés, reproduce firmemente la parábola de las clases medias: aurora, cénit y tramonto. Reconoce el rol pro­gresivo que jugaron al co­mienzo de la era capitalista y afirma que para hacer honor —• qué diablos, hay que rendir­le pleitesía a la frase hecha! -— a su gran comienzo debe aho­ra convencerse de que sólo se salvará como milite al lado del proletariado. Corey describe so­briamente lo que se ha deno­minado la tragedia de las cla­ses medias. Aquella patética inevitabilidad de no poder ser­virse nunca ella misma, sino a una u otra de las dos clases fundamentales de nuestra so­ciedad. Ya volveremos sobre el libro que, por no haber sido aún vertido a nuestra lengua, so­porta una larga referencia. — D. de la R.

REVISTAS“Nueva Cultura” . Valencia

España. Rev|ista mensual pu­blicada por un conjunto de es­critores de nuestro tiempo, es decir, de vanguardia.

“Octubre”, México, D. F., Re­vista mensual de izquierda. La dirige Manuel Rodríguez. La vende en Panamá Diógenes de la Rosa.

CumpleañosCumple hoy años la primoro­

sa nenita Judith Yolanda Os- pino. La felicitamos.

ÍALLER MECANICO PANAMA

PANAMA MACHINE SHOP

Apartado No. 529 Ave. Norte No. 65 Teléfono No. 40

de

JUAN MARTINEZCONTRATOS EN GENERAL

SABADO 11 DE ABRIL DE 1936

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Æ S

LAS REVOLUCIONES- REQUISITOS IN DISPE N S ABLES- LO QUE LE FALTO A LA DEL 2

LA INICIATIVA consignada en otra sección de este periódico —sobre convocatoria a elecciones para Constituyente—es digna de patriótica consideración por parte de la ciudadanía. En la «onciencia nacional está que la flamante revolución del 2 de enero de 1931 no alcanzó los contornos de tal, reduciéndose a un vulgar COUP D’ETAT, debido, precisamente, a que carecía de la madurez necesaria para insurgir con éxito.

No fue la consecuencia de un período intelectual prepara­torio, de un movimiento de ideas nuevas, que reemplaza­sen a las vigentes a la sazón, ideas manifestadas en la pren-

plazo dentro del cual debiesen llevarse a cabo.

En cuanto al hecho materialmismo, de la toma del Poder,no existió tampoco un plan de

„ „ , , acción científicamente elabora­ba, el folleto, el libro, la en- , , . , ,.’ , , do, vale decir, un estudio co--ciclopedia; en la cátedra, elloro, la tribuna popular, en fin, por todos los medios de ex­presión; ideas de tal fuerzaque abriesen conciencia o ca­nalizasen profundamente en la comunidad.

rrelativo de la preparación existente para efectuar el golpe revolucionario y del mo­mento oportuno para iniciarlo.

Llevado éste a cabo a tontas y a locas, en vez de convocar a elecciones para Constituyen-

La falta de esta preparación ¡ te, con el objeto de llevar el

R EG A LO C O M PL E T O — In g la te r r a que h a d e fen d id o en G in e b ra no la lib e rta d del pueb lo e tío p e , • s in o la s u b y u g ac ió n de los pueb lo s a f r ic a n o s que p o d r ía a r re b a ta r le M u sso lin i si se ap o d era de A b is in ía , d e m u e s tra en la Joto a n te r io r q u a sab e h a c e r s u s co sa s c o m p le tas . G ra n B re ta ñ a e n v ía a E t io p ía m u n ic io n es . P e ro re m i.e ta m b ié n a m b u lan c ia s p a ra re co g er a los que en la s h o n d o n ad as y e sp e s u ra s e tió p ic as caen a la m a y o r g lo ria de A lb ión . 17 a m b u la n c ia s y a u to m ó v ile s de la C ru z R o ja in g le sa se v en a q u í en e sp e ra de la bend ic ión del a rzo b isp o de C a n te rb u ry q u ien a l te rm in a r la cerem o n ia m u r ­m u ró : “ id a re c o g e r c u e rp o s seg ad o s de n e g ro s , q u e D ios e s t á con n o s o tro s y con V ick ers A rm s tro n g ” . . .

CONDENADO PORRITAS A 5 DIAS DE ARRESTO

Demetrio A. Porras, jefe del cíente al partido progresivo, han \ Luego de recibidas estas de­partido socialista,, Isaías San- ¡ sido condenados por el alcalde [ claraciones el alcalde declaró,

intelectual dió origen a la falta de un repertorio de postulados ideales concretos, o sea, de una ideología o programa máximo de aspiraciones. Y esto en­gendró, a su turno, la falta de

ideario de la revolución a las chez Barnett, Urbano Gálvez y del distrito a cinco días de a-instituciones, de - dictar las nuevas normas generales de derecho público dentro de las cuales se moviese la maqui­naria del Estado, hubo un

preparación de la plataforma afán loco en "constitucionali- de demandas mínimas, que zar”—un invento de factura estableciesen nítidamente las criolla— el movimiento, y bajo

José A. Brouwer, miembros del rresto por haber hecho impri-comité central del mismo, y Elias Ramos Márquez, pertene-

mir y distribuir un manifiesto que dicho funcionario conside­ra "atentatorio a la integridad y seguridad de la república.”

La hoja suelta A fines de la semana pasa-

obras sociales, culturales, ma­teriales, etc., a realizarse, los recursos para su ejecución y el

los auspicios de la Legación Americana se concibió y puso en práctica la fórmula encon-

ELLIERE

trada.El temor reverencial al Go­

bierno de los Estado Unidos de Norte América,—que aun no *̂ a circuló en la ciudad una ho- había lanzado al mercado de & suelta continente de un ma­la política internacional su uifiesto dirigido "a los traba- mercancia del "buen trato” y Íaúores” de la república sobre

la firma

sin mayóme® razonamientos ni análisis, que la hoja es "aten­tatoria a la integridad y segu­ridad nacionales” y emitió el fallo que decimos al comienzo de esta información.

Informes recogidos por "Ac­ción” indican que en los medios socialistas existe un fuerte mo­vimiento de protesta contra la condena pues consideran que más que injusta es absurda. A- legan ellos que la diligencia conque ha actuado el alcalde debe ser dirigida contra los edir tores del Panamá-América quç últimamente han escrito ünú serie de editoriales en los cuáf les, a más de rebajar hasta abis-

del “buen vecindaje,” — fue ia Iirma ^el comité central causa a que ni el provisionala- ejecutivo del partido socialista”, to del Dr. Arias, ni el bienio I E1 escri‘‘> dclu,ndi'ba los P o ­rtel Dr. Alfaro vieran eomple- I ?ositos del s ‘>biern0 de c0« - mentarse, siquiera en parte, los ! c!onar al iurad0, nacionaI dc designios de la revolueión, eon ^ eo' ,on“ 1"va,,dando aI J“ra" el establecimiento de una Cons- d° R° gf ° Na.T?"° 10 cuaI’ Ttituyente. Pues es de lógica constituía un ataque «a las | mos insondables la dignidad del estricta que no puede erigirse pocas libertades democráticas , idioma castellano, se incita cla­im nuevo sistema político sobre que n0s restan„ contra el cual ramente a cometer actos de­una carcomida estructura jurí- debían protestar los trabajado- | lictuosos en la persona de fun- dica. Los nuevos sistemas reg dej país. Para fundamentar cionarios como los miembros quieren nuevas instituciones. su denuncio el manifiesto se del jurado nacional de eleccio-

Por eso ahora, cuando parece refería a los editoriales recien- nes, que es la más alta auto- que el mandatario se propone teniente publicados por el “Pa- ridad en materia electoral. Con practicar la revolución desde namá América” en los cuales se sideran los socialistas que el

i*'* _ ^ ^arriba,—con la postergación de incita, mediante una prosa in- ¡ procéder del alcalde ha sidolas elecciones—es oportuna ini- j fecciosa, a cometer asesinatos directamente inspirado en las ciativa como la de que nos y realizar toda suerte de vio- altas esferas presidenciales y ocupamos, para retrotraer las lencias contra los líderes del cosas al estado que tenían el 2 doctrinarismo. de enero de 1931, y dotar a la Procede el alcalderevolución, llamémosla así, de El alcalde del distrito ordenó esa fecha, de alguna de las inmediatamente que se hiciera cosas esenciales de que adole- una investigación de los edito-

que constituye por eso una va­liosa indicación de la creduli­dad que debe darse a las decla­raciones del el presidente Arias sobre sus deseos de que el de­bate electoral se efectúe sin

cío.

A C C I O NSEMANARIO ILUSTRADO

que, según dice el auto que abre el procedimiento "es atentato­ria a la integridad y seguridad nacionales”. Llamados a decla­rar los señores Porras, Sánchez,

Lo ed ita la “ C o m p añ ía N acio n a l de P ú - BrOUWer y G á lv e z S e d e c la r a - blic idad , S. A .”

P re s id e n te , D iógenes de la R osa .D irec to r, B en jam ín C aj a r .Je fe de R edacc ión , R u b én A . Ir ig o y en .G eren te , H e rm ó g en es de la R osa.R ep o r te r , J u a n A . O rtíz

res y responsables de la hoja coacción ni fraude. Parece quehay el propósito de organizar una manifestación de protesta contra la condena de Porras y sus comilitantes. .

D IR E C T IV A S : 1 : In fo rm a m o s o b je tiv a ­m e n te . P e n sam o s con au to n o m ía . —

ron responsables de la hoja co- ¡ mo miembros del comité cen- I tral socialista. El doctor F. J. Escobar, secretario de defensa legal de dicho comité, declaró no haber tenido conocimiento

2 : L ib e r tad y re sp o n sa b ilid a d de ex- _ l i . „p re s ió n a n u e s tro s co lab o rad o res recru- ^ 6 l í l llOÍH» S in O ¿ti V G llí t p U D llC ít- la re s y e v e n tu a le s — 3 : R esp o n d e- d a E j s e f t a r R a m O S M á r U U e z d e ­m os U n icam ente de n u e s tr a s n o tic ia s , . .y de n u e s tr a op in ión que d irá n los c l a r ó q u e s u ú n i c a i n t e r v e n c i ó n e d ito ria le s y la s n o ta s de red acc ió n . | , o o n n t r » P í i h í n s i d o l o d e

t o d o t r a t o e c o n ó m i c o debe a ju s - ¡ en asumo ñama SlflO l a u c ta r s e con el g e r e n t e y con q u ien es llevar la hoja a imprimir a laa u to r iz a d a m e n te lo re p re s e n te n . . , ,imprenta de Botella a pedido

IZ ^ .r p „ “ iS " c o .? '“Th,í P,nama a«l señor Brouwer.

RestauranteCumbre

DE DIA y DE NOCHE Teléfono 151

Un PHILCO, de 1936 Para Los Lectores De “Acción”SABADO 11 DE ABRIL DE 1936 A C C I O N Página 3

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

TRENTON EN TRANCE DE LOCURA

Bruno Hauptmannprimera descarga * para ver si los voltios y amperios habían hecho el efecto que les asigna la ley. Y luego sin casi mover­se, manda la segunda descarga. Este detalle agrega un detalle lúgubre a las ejecuciones de Trenton. La imaginación veía a Bruno entrando por esa puer­ta enrejada, dar siete pasos, sentarse en la silla, recibir las atenciones “preliminares” de

ÍPasa a la Pág. TRECE).

Lo que nuestro corresponsal vió y oyó allí el 31 de marzo. No había reparo para creer en el asesinato del Gobernador o en que el autor del rapto y cri­men fué un cuñado del Coro­nel Lindbergh, que viaja por mares desconocidos. La silla eléctrica de Trenton recuerda, por su ruda construcción, a la escalera que perdió a Haupt­mann.

(De nuestro corresponsal)Trenton, la vieja capital del

Estado de Nueva Jersey, ofreció a este corresponsal el 31 de marzo reciente una idea de có­mo una obsesión secundada por lo.s medios modernos de publicidad, puede desequilibrar a una potación entera. El día anterior había estallado las confesiones de Pau1 Wendell y de Gaston Means. El Gran Ju­rado se reunía exactamente seis horas antes de la ejecución de Bhuotmann para resolver si dehi'a acusar a Wendell o no del crimen imputado a Haupt­mann. eme Weudelll confesó dos vpces ñor escVto v reoudió dos veces por escrito también. Olea-

Tres poses del niño Lindberghen la Habana se habían encon­trado también dólares Lind­bergh en poder de un líder re­volucionario y que se había pro­bado que Fisch era propietario de una casa y un ingenio de azúcar en Cuba. Todo era lo

más fuerte que el Sol. Y aden­tro en la Penitenciaría todo estaba pronto para el epílogo. Cuarenta, en vez de una doce­na de asientos estaban coloca­dos frente a la silla eléctrica para los testigos de la prensa. En vez de la cuerda que gene­ralmente separa a los testigos de ,1a zona fatal, se había le­vantado una división de ta ­blas. El Alcaide Kimberling había ordenado que cada uno de los testigos fuera registrado tres veces para asegurarse de que no llevaban máquinas fo­tográficas de miniatura. Ade­más en el momento en que es­te corresponsal Visitaba la cár­cel se estaban ensayando dos inmensos -focos que proyecta­rían su luz sobre los testigos, haciemdo imposible fotografiar en dirección contraria.

Cruzados a través de la silla estaban los cables conductores, conectados uno al casco y otro al electrodo que se iba a poner en la pierna de Bruno, cerca del tobillo. Podíamos anticipar la escena. Bruno había sido

trasladado a una celda más distante de la sala; antes ocu­paba la contigua. La rutina que es fuerza linsuperable en este drama mil veces ensayado, exi­ge que el reo sea cambiado de celda a fin de que no le vaya a jugar una mala, pasada a la silla eléctrica, arrebatándolo su privilegio con algún arma o veneno escondido para el mo­mento en que desaperzea toda esperanza de escapar a la jus­ticia. A su lado estarían el Reverendo Mathiesson que pro­clama urbi et orbi su inocencia, y el capellán de la cárcel Re­verendo Goorley, luterano el primero, protestante el segundo. Elliot estará frente a la caja de cambios, el Alcaide frente a él para darle la señal. Sea Hauptmann o quien sea el hombre que marcha a la silla, debe vestirse como los que le han precedido y los que le se­guirán. Esa ropa había sido en­tregada a Bruno en la tarde poco antes de nuestra visita. Es una camiseta blanca y unos pantalones azules. La pierna

derecha del pantalón tiene u- na abertura de la pantorrilla, abajo, para que se anude por ahí el anillo con el electrodo que recibirá la corriente que Viene desde el otro puesto en la nuca.

Al caer el sol habían afeita­do la cabeza de Bruno; el pe­lo e.s un obstáculo serio para la corriente. Le ofrecieron que indicara su comida; por costo­sa que sea, el Estado la paga. Bruno rehusó: “Que se la sir­van al Dr. Condon” gritó con desconocido encono.

La sala de ejecución de Tren­ton es antigua. Parece un sub­terráneo refaccionado todo pin tado de blanco sucio, de 40 piés de largo por 24 de ancho. A diferencia de las de otros Es­tados el verdugo está a unos pocos piés, casii a la mano del reo. Me dijeron que el Mae.se Elliot varias veces sin quitar la mano de la tabla de contac­to se inclinaba para observar al condenado después de la

La señora Hauptmann y su hijodas de rumores de creciente fantasía circulaban y eran creí­dos sin mayor examen; esa sen­cilla gente estaba resignada a todo. Que se había descubierto un complot para asesinar al Gobernador Hoffman; que Bru­no había confesado todo y acu­saba como cómplice al Dr. Condon; que la mujer de Haupt mann había declarado al go­bernador que ella era la culpa­ble principal, porque en sus brazos había muerto el niño Lindbergh, que el Fiscal Wi- lentz había ordenado el arres­to de EllJIs Parker, el Sherlock Holmes que ha guiado en el mis­terio toda la actividad revisio­nista del. gobernador Hoffman; que Violeta Sharpe estaba vi­va y se había presentado al gobernador; que un telegrama del Edgard Hoover, el jefe de los G-Men de Washington, iba a suspender la ejecución de la sentencia porque se había des­cubierto en Detroit a la banda que ejecutó el rapto; que un cablegrama de Valparaiso (Chi­le) confirmaba el hallazgo allí de buena parte de los billetes del rescate en poder de un ciu­dadano de apellido alemán; que

más verosímil de las especies circulantes. Otras resucitaban viejos rumores malignos acerca de la servidumbre de la casa LindJbergh, y los mJIsterios de la familia Morrow. Una ancia­na que llevaba el coro en ple­na calzada porque ya las ace­ras no eran suficientes para j los corrillos en una ciudad en­teramente paralizada por el morbo criminológico, asegura­ba que en el fondo de todo es­taban los millones de Morrow; ella sabía de buena fuente que el autor del rapto había sido un hermano demente de la : mujer de Lindbergh y que la fuga de ella y su marido y su hijo, se debía a que ya no po­dían evitar por más tiempo y a tanto costo que se supiera la verdad; el hermano natural­mente estaba viajando por ma- j res desconocidos. Otro hablaba, I seguro, de que el hijo de Lind- j berg había sido encontrado vi­vo en México.

Una temperatura de prima­vera, después de un crudo in­vierno parecía agregar a la sen­sibilidad enfermiza de la gen­te de esta ciudad colonial. Hauptmann era slin embargo La silla eléctrica

Mande sus trajes y vestidos

para que se los laven en seco donde

TROTTEL LIMPIADOR

Llame al teléfono

4 5 3Panamá.

A C C I O NPágina 4 SABADO 11 DE ABRIL DE 1936

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

a g u i l e r a

La carta del Dr. Arias —

Alarma de la ciudada­

nía — El Jurado tiene

o no autoridad? — Un

magistrado inaceptable

— Que venga el atro­

pello !. . . — . . . El úni­

co culpable. . . ! Actitud

En las ediciones de “La Estre­lla de Panamá” y de “El Pana- má-América,, del martes 7 del presente mes, corre publicada una carta enviada por el Dr. Harmodio Arias Madrid, Presi­dente de la República a los miembros del Jurado Nacional de Elecciones Dr. Rosendo Ju­rado e Ingeniero Don Rogelio Navarro.

La carta en cuestión, por su trascendencia política ha sido conocida por todos y está demás reproducirla aquí» pero no está demás reproducir el comentario que esa esquela ha provocado en la ciudadanía.

Se pregunta e 1 ciudadano, conscientemente alarmado ante la sugerencia del Dr. Harmodio Arias: las decisiones del Jurado Nacional de Elecciones son en verdad decisiones finales o es­tán expuestas a la intervención de los intereses creados. . . . ?

La base del Dr. Harmodio Arias para pedir que se nom­bren a los magistrados jueces IMPARCIALES (y sin que esto signifique ofensa para ellos no dejamos de considerar extraña lá posición de los Magistrados que han sido nombrados por el Dr. Harmodio Arias al que le deben gratitud si no lealtad, y al conocimiento que estos tie­

nen de que él Dr. Harmodio Arias opina QUE SI debe reco­nocerse el Partido Nacional Re­volucionario por parte del Jura­do Nacional de Elecciones, y al hecho de que públicamente, en el editorial de “El Panamá-Amé- rica”, en la misma edición en dorjie se publica la carta de marras, se asegura que el Pre­sidente de la Corte Suprema de Justicia, es decir EL MAGIS­TRADO GRIMALDO que ha de presidir las sesiones, opina que SI DEBE inscribirse el Partido, opinión lanzada a requerimien­to de dirigentes de la Coalición), es la de que un sector de la ciu­dadanía está haciendo amena­zas de turbar la paz pública con revueltas armabas y a grito hi­riente propugnan por el asesi­nato de los que se oponen a sus ilegales deseos.

Si esto se hiciera, si la suge­rencia del Dr. Arias se acepta­ra, se sentaría el precedente de que sólo bastaría con gritar y amenazar con revoluciones, gol­pes de cuartel y levantamientos a granel, para hacer revocar cualquier fallo dado por los Jurados Nacionales de Eleccio­nes.

El actual Jurado Nacional de Elecciones no puede reconocer al Partido Nacional Revolucio-

PRETEXTOSEL GRANO DE MOSTAZA

La Imprenta UniversalLe ofrece a Ud, toda clase de trabajos

tipográficos

Desde una tarjeta hasta un libro

Desde una hoja volante hasta un periódico

Además:Trabajos en relieve

Libretas de facturas y recibos

Circulares, etc.

TODO A SU GUSTOCalle I No. 1 Teléfono 1836

(Frente a la Agencia Chevrolet)

EXON B U E N A V E N T U R A M A R T IN E ZE s con hondo p e sa r que c o n sig n am o s

la n o tic ia de l s en s ib le fa llec im ien to del d is tin g u id o cab a lle ro y c iu d ad an o e je m ­p la r cuyo r e t r a to p reced e a e s ta s líneas. D on B u e n a v e n tu ra M artín e z , v in cu lad o a h o n o rab le fam ilia de n u e s tr a sociedad y q u ien fa lleció de u n a ta q u e ca rd ía co en la m a d ru g a d a de l m a r te s de la sem an a que hoy te rm in a , h a desem p eñ ad o p u e s ­to s de m u ch a re sp o n sa b ilid a d e n tre noso. t ro s . H a sido N o ta rio P r im e ro de n u e s ­t r a c iu d ad c ap ita l, A lcalde y G o b e rn a ­d o r d e la P ro v in c ia de B ocas del Toro , In s p e c to r G en era l de la R e n ta de L ico res y C ap itán en la In d ep en d en c ia del Is tm o en 1903. A s u s d eudos, d oña M arce lle H . de M artín e z , G ilda M a r tín e z de L ecca, R icard o , A lsac ia , F a n n y , L u is , J o sé y M ire lle , su s h ijo s , a s í com o ta m b ié n a su h e rm a n a Del fina M artín e z , hacem os l le g a r el te s t im o n io de n u e s tro p e sa r.

nario bajo ninguna circunstan­cia, ni aunque se lo pida el Dr. Harmodio Arias, ni aunque lo amenacen con exterminarlo, ni aunque pierdan la vida a ma­nos de asesinos. Después de ha-

| ber declarado, sobre bases lega­les que tal Partido adolece de defectos que le impiden figurar en la próxima lucha electoral, es del todo imposible aunque Dios en persona se presentara al salón de sesiones» revocar el fallo anterior.

Donde quedaría la autoridad del Jurado.. . .? Dónde quelariasu moral jurídica........? Dóndequedaría la fuerza de sus deci­siones. . . . ?

Que venga el atropello de abajo o de arriba. Si de abajo, "1 pueblo que respalda la deci­sión de estos máximos jueces en cuestiones electorales sabrá hacer respetar sus de techos, aunque se hunda la República. El único culpable será el man­datario que no ha querido cas­tigar como debe, a los que a ciencia y paciencia de las auto­ridades han venido encendiendo la hoguera. Si de arribo, la Historia que n» olvida y que sabe escribir con tinta de igno­minia a los detentadores de sus libertades, sabrá grabar con ca­racteres indelebles los nombres o el nombre de los que sin im­portarles un comino con nues­tros intereses vitales, destruye­ron con su actitud las bases só­lidas sobre las que se levantó nuestra nacionalidad.

La actitud del Dr. Arias (y es­to lo decimos sinceramente, sin que medien rencillas políticas de ninguna índole) es deplora­ble. Su actitud está dando mar­gen a que todos los rumores de parcialidad política que se de­cía había iniciado, tomen cuer­po.

Ojalá se dé a tiempo cuenta de esto, y ojalá trate de pre­servar de la murmuración ciu-

j dadana la honorabilidad de su nombre......... !

Por Nacho VALDESAaí calificamos la Primera

Convención de Radio-Difusión y Prensa Aérea que acaba de clau­surar sus sesiones, en un dis­curso que tuvimos loqasión de pronunciar en su sede, en el Club Miramar.

El grano de mostaza bíblico que habrá de convertirse en el árbol frondoso, de raigambres pujantes, que habrá de conver­tir con sus ramas el universo entero.

Quizás no lo veamos nosotros, pero lo verán nuestros hijos.

Sírvanos de satisfacción el ha­ber abierto el surco primero y arrojado en él la primera se­milla.

Los vaivenes y triquiñuela^ así como las incertidumbres y ren­cores políticas; el proceso de Bruno Richard Hauptmann y otras inquietudes del momento han sido causa de que en Pa­namá no se hayan dado cuenta de la trascendencia enorme del Congreso de Radio-Difusión y Prensa Aérea que acaba de echar sus basepi en la República de Panamá, con asistencia de dele­gados de varios países hermanos.

No así en el mundo exterior, según hemos podido darnos cuenta por los intercambios que hemos tenido con otras emiso­ras del Continente Indo-Ameri­cano.

Pero abrigamos la esperanza de que Panamá, el Gobierno Pa­nameño, se dará cuenta pronto de lo que aquí acaba de suceder, como se dió cuenta el Gobierno de la República de Cuba que mandó una lucida delegación ofi­cial, y preste a la radio-difusión y a la prensa del aire mayor a- tención que la que hasta ahora ha prestado por razones que no alcanzamos aun a comprender para poder justificar.

Mientras en otros países has­ta se ¡subvenciona a las esta­ciones radio-difusor as naciona­les aparte de otras facilidades y privilegios, aquí se vé con su­ma indiferencia los esfuerzos ingentes que las nuestras tienen que hacer para poder mantener­se en pié.

No negamos que algo ha he­cho el Gobierno Panameño por

las estaciones radio-difusoras panameñas. Dió, por ejemplo au­torización para su instalación, que ya es mucho y permiso pa­ra operarlas; pero ha exonerado, pongamos por caso, los materia­les de las emisoras? No.

Y así de muchas otras facili­dades que pudo haber concedida a los que han tenido el valor y la fé de lanzarse en esta aven­tura patriótica.

Patriótica decimos porque era una vergüenza que mientras por el éter que cubre toda la esfera terráquea se entrecruzaban las ondas de todas las naciones del mundo civilizado y aun de man­datos y dominios y colonias, por ninguna parte se aca una voz panameña.

El Primer Congreso de Radio- Difusión y Prensa Aérea le ha hecho mucho bien a Panamá; muy pronto nos daremos cuenta de ello, aunque ahora lo haya­mos tomado a relajo. El árbol, para que reviente en eclosión de flores y se incline grávido bajo el peso del fruto, necesita de un proceso de germinación, gesta­ción y nutrición más o menos prolongado.

A nosotros sólo nos queda a- guardar con paciencia. Y enton­ces los nombres de los zapadores de este movimiento internacio­nal serán puestos en marco de oro, y todo el mundo mirará hacia el Istmo de Panamá, que una vez más ha hecho un es­fuerzo por hacer realidad el sue­ño de Bolívar, como acertada­mente dijo don Julio M. Argain, padre del Primer Congreso de Radio-Difusión y Prensa Aérea.

Nacho VALDES.

SALONLINDY

RestauranteCumbre

Teléfono 157 DE DIA y DE NOCHE

HAGA SUS PEDIDOS DE

HARINA DE MAIZ SEMOLA DE MAIZ AFRECHO MAIZ PILADO

ÏÀ«■V.̂ g , "MU

H Ip#?.•fS Sr ¿s. v■f *8te1 1.S. 2

A LA OFICINA DE'w í

ANGEL SEVERINOCalle “J” No. 9

Apartado 717Teléfono 278

Nuestro equipo moderno de maquinarias nos permite brin­darle los productos más puros, limpios, esterilizados,

mejor elaborados de la plaza.

A Satisfacción Completa Del Cliente. Visite Esta Casa y Quedará Conforme.

Vea El Próximo Sábado Nuestro Concurso De RegalosSABADO 11 DE ABRIL DE 1936 A C C I O N Página 5

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

L a Manera de Mejorarel Cutis

★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★

Los tratamientos que mejo­ran el cutis, por lo general, requieren un poco de pacien­cia, dado a que llevan como una hora para completar. Sin embargo, no resultan aburri­dos si se dispone del tiempo y los resultados son satisfac­torios.

La mejor hora para poner en práctica estos tratamien­tos caseros es antes de irse a la cama, para que los múscu-

I los del rostro y la piel estén I perfectamente limpios antes ¡ de que se aflojen durante las ' horas de reposo. El cutis se pone seco por exponerlo a temperaturas extremas, como son los vientos muy fríos o las habitaciones con demasiada calefacción. La mejor forma de proteger cualquier tipo de cutis es aplicando un lubri­cante que sirva de protección tanto como de cura.

,Este tratamiento se hace con aceite caliente. Mejora el cutis con una sola aplicación y no toma tanto tiempo como otros. Puede terminarse, in­cluyendo el maquillaje, en me­dia hora.

Muchos de los fabricantes de cosméticos tienen buenos aceites que son excelentes pa­ra este tratamiento, pero si se desea preparar uno en casa, la mezcla siguiente da uno bueno y sencillo :

Primero se mezcla bien el benjuí con el agua de toca­dor, luego se le agregan los dos aceites y se mezcla todo junto.

Después se calienta lenta­mente al baño de María, y mientras tanto se limpian el rostro y cuello con crema, qui­tándola luego perfectamente con una toallita de papel.

Aplique el aceite con las ye­mas de los dedos sobre el ros­tro y cuello. Ahora tome un pedazo de grasa y corte dos agujeros para los ojos y uno para la nariz. Humedezca la gasa en el aceite caliente y colóquela sobre el rostro.

Recuépitesf durante tres o cinco minutos y coloque algo­dones mojados en agua ca­liente sobre los ojos. Luego quite la máscara y use una toallita de papel para quitar el aceite del rostro y cuello.

Ahora es el momento de aplicar cualquier crema lubri­cante para hacer un poco de masaje. El masaje sobre las mejillas siempre debe hacerse con movimientos hacia arriba. Hay una serie de masajes pa­ra las mejillas, pero cuando no se dispone de mucho tiem­po, lo mejor es palmear las mejillas con golpecitos ligeros.

El masaje sobre la nariz y la boca se hace con las yemas de los dedos mayores. Se em­plean movimientos circulares alrededor de la nariz, a los costados de la boca y sobre los labios. La yema del dedo índice es la niás indicada pa­ra el masaje circular alrede­dor de los ojos: este masaje siempre debe ser muy suave.

Después del masaje quite to­da la crema con toallitas de papel y humedezca el rostro

Un Vestido de Noche hecho rápidamente

El vestido mostrado aquí está hecho de crepé ligero azul cla­ro (llamado mediterráneo) y el cristal de las cuentas para el cinturón es de un tono un poco más obscuro, más bien color za­firo. Otro color atractivo dise­ñado para este traje puéde ser crepé color lila con cuentas co­lor amatista. La cantidad de material que se necesita para un vestido como este, será dos lar­gos desde la parte de arriba del hombro al suelo, más 1 yarda.

El grabado a la izquierda dá a Ud. las medidas para hacer su, propio patrón para la bertha plisada. La blusa y falda del ves­tido puede cortarse por su pa­trón corriente de vestido aña­diendo al patrón de la falda el largo deseado. La falda no debe medir menos de 2 yardas alre­dedor del extremo final. Las pie­zas de los entrepaños deben me­dir 9 pulgadas de ancho y se enlazan debajo del centro de­lantero de la bertha y pasan por debajo del cinturón y cuelgan recto hasta tocar el suelo. Es­tos pueden hacerse añadidos debajo del cinturón, pero esto requeriría estudiarlo mucho pre­sentando todas las piezas del

patrón sobre la tela con alfile­res para que los entrepaños de la falda puedan ser cortados sin añadidos.

Los extremos rectos de la ber­tha se unen fruncidos y después en el centro delantero como se vé aquí en A. La parte de atrás de la blusa puede ser cortada con una línea de cuello alta y dándole luego forma para que se adapte a la línea del cuello de la bertha como se vé en B Cuando la bertha se una al bor­de del cuello hágasele un peque­ño recogido en los hombros.

P A R A LA V ID A N O C T U R N AL a s d am as p a re ce n no d a rs e c u e n ta de que en la s c re ac io n e s de n oche, ’o

e sen c ia l no es la te la , s ino e l c o rte de l v e s tid o . N o podem os n e g a r que el te rc io ­pelo, te la m e ta liz ad a o “ tu lle ” p ro p o rc io n a d u n a sp e c to lu jo s ís im o a l m á s sen c illo c o rte , pero u n t r a je de “ v o ile” u h o lán flo reado , p a ra cuyo tra z o se h a u tiliz ad o u n m odelo g ra c io so y e le g an te , puede m u y b ien r iv a liz a r con c u a lq u ie r m odelo lu jo so de la s te la s a n te s m e n c io n ad as .

L a c reac ió n que p re s e n ta m o s e s ta sem a n a es u n e jem p lo de c u a n to a c a b a m o s de dec ir y e s ta m o s seg u ro s que p o r su b a r a tu r a s e rá e sp e c ia lm en te del a g ra d o de los e sp o so s . D esde lu eg o que a la q u e lo s u s e le a c o n se ja m o s m u y b u e n a s jo y a s a fin de que se cu m p la el r e f r á n ta n sab io q u e d ice : “ Lo q u e no se v á en lá g r im a s , se vá en s u sp iro s .”

con algodones mojados en agua de tocador. Luego lave los ojos con cualquier preparación in­dicada para esto.

Si se advirtieran señales de cansancio en el rostro, muy común después del ma­saje, conviene descansar un rato y luego, con una toalla mojada en agua caliente, gol­pee el rostro, especialmente en las mejillas y alrededor de los labios. Repita la operación em­pleando esta vez una toallita mojada en agua fría o bien,

pase por el rostro un trocito de hielo. Se notará en segui­da que los músculos recobran su firmeza. Entonces comience el maquillaje empleando poca

porque de lo contra­rio, al dilatarse los poros se pierde en gran parte el efec­to del tratamiento seguido. Una ligera capa de polvos y los cosméticos habituales, comple­tarán el arreglo del rostro. Ob­servará entonces que con el masaje ha a|umentado tam­bién la frescura del cutis.

cosa i erema,

Muebles De Sala o De Alcoba, Le Regalará “Acción”Página 6 A C C I O N SABADO 11 DE ABRIL DE 1936

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

J U A N S I N P A N(Continuación)

«entrar un niño que sonríe en îun campo de batalla. Y cada uno querría contar su historia. Xa Liebre tradujo todo a Juan.

—Yo soy Henrich, el pobre y nací en Munich, en Alemania, dijo en alemán uno de los soD ■dados, sacándose, su grueso casco. Tengo una hijita que me espera bordando flores y que tal vez no me verá más.

—Yo soy Iván el desgraciado y nací cerca de Moscú, en Ru ­sia, dijo otro en ruso. Tengo una anciana madre que me espera llorando en mi aldea y tal vez yo no la vuelva a ver nunca más.

—Por qué? preguntó Juan, de buenas ganas hubiera man­dado a Henrich donde su hijita y a Iván donde su anciana ma­dre.

Porque me matarán.—Cómo es eso? Quién te ma­

tará, Henrich?Henrich el pobre, señala con

el dedo a Iván el desgraciado.Y quién te hará daño a tí,

Ivan?Ivan el desgraciado muestra

con su dedo a Henrich el pobre.

—De modo que sois ambos tan malos? pregunta Juan.

—Oh! no! dicen los dos al mismo tiempo. Todo lo con­trario, nos queremos mucho. Es­ta noche nos hemos^ traído re­galos en señal de amistad.

Y Juan vió que Iván sacaba de su bolsillo un gran pedazo de pan, mientras Henrich le pa­saba a Iván un bun paquete de tabaco.

Juan dice: no comprendo. Lo que veo es que ustedes son her­manos. Pero entonces cómo...?

Un murmullo sordo y triste recorre las filas de soldados.

—Es la guerra.—Pero por qué hay guerra?

pregunta Juan.Nadie responde. Los soldados

bajan la cabeza y no se atreven a mirarse...

__ Y hé aquí que Juan vuel­ve a ver la máquina que ha des­trozado a María, a los obreros que trabajaban en el aire malo­liente, al patrón gordo como chancho, al obispo que bosteza­ba como un sapo, al Ministro tonto como un asno, al gene­ral que parecía un gran buey, y el pavoroso, el horrible campo

BANCO NACIONAL DE PANAMA

Operaciones bancarias en general

Agencias en Colón, Bocas del Toro, Peno-

nomé, Aguadulce, Chitré, Los Santos, Las

Tablas, Santiago, Almirante, David y

Puerto Armuelles.

Apartado de Correos, 787 , Panamá.

Dirección telegráfica: BANCONAL.

E. de ALBA, Gerente.

de batalla.Y como los soldados continua­

ran callados preguntó:“PERO SI TODOS LOS PO­

BRES Y TODOS LOS SOLDA­DOS DEL MUNDO SE PUSIE­RAN DE ACUERDO, como esta noche?”

—Ah!, entonces todo cambia­ría! dicen los soldados.

—Es necesario que esto cam­bie, exclama Juan Sin Pan. AY üe los tramposos! Y él empuña sus manitos.

—Esto cambiará!Hé aquí que un soldado, en

ese momento, ha salido de las filas rusas y toma la palabra, oiciendo: LENIN.

Y uno de los soldados alema­nes responde: LIEBKNECHT...

Y entonan “LA INTERNA­CIONAL”. A lo largo de las trincheras resuena un grito: “ABAJO LA GUERRA!,” “Re­volución”.

Todos lloraban, reían, habla­ban de Jas mamás, de las espo­sas y de los niños. Tendían los puños en la noche hacia el lu­gar donde se divertían los ge­nerales. No había más “Bo­ches” ni “Rousski” . Sólo había hermanos.

Los bolsillos de Juan estaban henos de chocolate y de pan de los soldados. Hasta había una fcotellita de dulce de fresas.

Ahora Juan Sin Pan reía.También réía de felicidad la

luna.Los alambres se enterraban

en el sue’o, disgustados.Los viejos obuses, se hundían

en el barro.Los cañones volvían sus bocas

hacin retaguardia.Los fusiles apuntaban hacia

la retaguardia.Los fusiles apuntaban hacia el

estado mayor.Las banderas tricolores se

deshilacliaban.Ei día nacía en el oriente co­

mo una ronda y la Liebre dan­zaba en el centro, ya sobre sus patas delanteras o sobre las traseras, girando alrededor de Juan, que no dejaba de sonreír.

Me preguntarás ahora, qué fué de Juan y de la Liebre y de las Perdices y de los soldados y de los tramposos.

Sabe, pues, que la Liebre hizo venir aeroplanos para todos y fue todos los soldados instala­dos, cada uno en un regio mo­noplano que hacía 350 kilóme-

(Continuará)

LA MAGIA DE LOS NUMEROS.—Para mayor efecto, pue­de ensayar Ud. esta prueba por teléfono ,en uno de sus ami­gos. Como la mayoría de las pruebas de números, parece com­plicada al principio, pero realmente es en extremo sencilla.

Lo primero está en escoger la víctima. Luego se le dice que escriba un número de 1 a 9, inclusive, y luego que lo haya hecho, se le hacen las iguientes indicaciones:

1. —Agregue un cero a la derecha al número que escribió.2. —Sume a esto el número pensado.3. —Multiplique el resultado por 3.4. —Multiplique este resultado por 11.5. —Multiplique el resultado final por 3.6. —Dígame la última CIFRA de su total.PODRA UD. DARLE ENTONCES ¡EL RESULTADO COM­

PLETO. Es muy sencillo. En todo caso éste es de cuatro cifras.Cuando obtenga Ud. la última cifra del total, con sólo res­

tarla de 9, tendrá la SEGUNDA.La PRIMERA cifra es siempre UNO MAS que la SEGUNDA.La TERCERA es siempre NUEVE MENOS LA PRIMERA.

E J E M P L OSi la última cifra del total que dá su amigo es 4, sabe Ud.

inmediatamente que la segunda será 5, la primera 6, y la ter­cera 3; el número completo será 6534.

Para comprender mejor la prueba, estudie la tabla qu# publicamos arriba.

C uando ud.visite Pa n a m a ,compreSUS T R A J E S EN E L

"C o r t e I n g l e s ”Q uien v en d e directamente del fabricante al consumidor

.BUSQUE LAMARC/\

MARCA REGISTRADA

Fabrica yAlmacen: Panama, Av. Central nM6A S u c u r s a l e s

Colon Kingston Curacao A rubaCa l l e delFr b n t b 2 2 K in q S t r . 31 H e e r e n s tRaa t S a n Nicolas

n'6015

l i f t I M ff l f c lE J 'Fá b r ic a N a c i o n a l d e V e s t id o s T r o p ic a l e s y

OE L in o Ir l a n d é s

La m a s g r a n d e d e l M u n d o

Nuestro Próximo Número Trae Para Ud. Una LoteríaSABADO 11 DE ABRIL DE 1936 A C C I O N Página 7

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

SEGUIRA EL DR. ARIAS EN EL PODER?i- ción ficticia forjada desde el Hombre inte* V como es

el doctor Arte* comprende que no se puede ir a la dic­tadura sin repudiarla en prin-

MUESTRA INFORMACION po- En una de las entrevistas ce- cratismo del Presidente. La habría debido explicar las ra- j de su her_lítica de las semanas úl- lebradas a fines de la semana carta indica que su interés zones por las cuales designó sil on proceciimien-

timas ha merecido felicita- pasada con jefes del “doctri- radica no en que no se prive como secretario en su ga- ^ oacCión A este res-ciones que nos llegan en men- narismo unido” el doctor Arias del voto a un hipotético “sec- binete a su propio hermano, os e C<̂ CdaJ,¡0S de don j)0_sajes verbales y escritos de la había sugerido la fórmula tor considerable de ciudada- igual que su aceptación del pee o, par j a ^ jjacen a es_capital y el resto del país. Nos salvadora de constituir en nos,” sino en darle vida a un hecho de que, después de az , , , .A_satisfacen sin envanecernos j tribunal electoral a la corte partido que le permita al doc- aceptada la “candidatura e sne e , . e una S1 .esos aplausos. Indican que suprema de justicia y endo- tor Arias asegurarse unos única” de don Domingo Díaz, coopera_ q coacción cusahlc ’ Cm° ™Ui 1hemos comenzado a cumplir sarle el pleito del reconocí- cuantos diputados adictos en no moviera un dedo el doctor una que le sena an

cipio para terminar procla­mándola de hecho como úni-

nuestra misión informativa, miento del llamado partido la legislatura venidera. Con- Nos animan a continuar el nacional revolucionario. Se le viénese en que el doctor Ariasesfuerzo que venimos reali- advirtió al presidente que su ha demostrado repetidamentezando para enterar a la proposición quebranta disposi- que no le importa nada con denara, ni siquiera criticaraopinión pública de hechos de ciones concluyentes del código la candidatura Arosemena ya débilmente lo s p ro c e d im ie n to s

Arias contra el quebranta­miento de esa unidad por su hermano y de que no con-

ción con el Dr. Alfaro y el

los cuales debe estar penetra­da para ser eso: opinión pú­blica. Proseguiremos la tarea

judicial que prohíben a los que las raíces chiaristas de seguidos por su hermano pa- magistrados de la corte su- este político, hundidas más ra la inscripción de la coali- prema actuar en el sentido allá del 2 de enero, lo definen | eión. El hecho de que el

de romper el secreto conspi- que el presidente Arias desea. ■ en última instancia como el rativo e iluminar la oscuridad En una de esas entrevistas angel vengador que, cumplien­do antro en que aquí se de­baten y resuelven las cues­tiones que afectan al común destino de nuestra nación. No es posible que el pueblo siga ignorante de los enredijos de

doctor Arias aceptara la desti­tución de empleados que se negaron a abjurar del domin-llegó el doctor hasta indicar do la profecía de don Rodolfo

que para dar garantía de que Chiari en Chitré, ha de hacer guismo y no haya ejecutado no seguiría funcionando la llorar lágrimas de sangre a ningún ademán para poner maquinaria de coacción elec- todos y cada uno de las ac- coto a las persecuciones poli- toral que opera desde la se- tores del golpe de estado. Pero ticas que realizan la secretaria cretaría de obras públicas, la el partido nacional révolu- de obras pública, el comando

una política que en virtud de comandancia de policía y las cionario mueve el más in- de la policía nacional y lasciertos designios y actos su­brepticios es la más repug­nante que jamás se haya ju­gado en Panamá. Las infor­maciones que siguen, como las anteriormente publicadas

gobernaciones de provincia, timo interés del ductor Arias gobernaciones de provincia retiraría de ciertas posiciones en cuanto significa como posi- i hacen que las protestas de algunas figuras, como la de bilidad de asegurar para la democratismo del presidente su hermano, por ejemplo. Las firma “Fábrega y Cía.” una recluten la incredulidad gene- propuestas del doctor Arias no representación más o menos ral y se oigan como música lograron aceptación debido, numerosa en la próxima celestial,

por nosotros, las hemos re- entre otras razones, a que sus asamblea.cogido personalmente en los palabras parecen gozar últi- ¡ INVESTIGACION Siendo con­múltiples círculos donde a mámente de la equívoca vir- OLVIDOS Amigos del DE ORIGENES cepto gene-

tud de la ambivalencia. Es INEXPLICABLES doctor Arias ral que elpor eso por lo que resolvió come n t a n presidente Arias es hombredarlas a la estampa en carta la carta haciendo énfasis en de inteligencia excepcional, se

diario se discuten y comentan las cuestiones políticas. Son por lo tanto de una rigurosa autenticidad aunque no apa­rezca junto a ellas el nombre de las personas a quienes he- OBJECIONES

pública. “la consagración decidida y estima que los olvidos apun­tos desvelos constantes” que él tados en el párrafo anterior

En todos tos ¡ ha dedicado al servicio del es- deben tener su nacimiento enmos interrogado.LA CARTA DEL El presiden- PRESIDENTE te Arias se

ha desplaza­do del plano sombrío en que , .había venido agitándose a slones de republicanismo deL ivi aL O fin T AC

INSUPERABLES círculos se tado. Pero consideran que, | las hondas capas de las re­to confiere precisamente la gran tensión 1 acciones emocionales y no en

a la carta del presidente mental que esa consagración tos procesos intelectivos. Por Arias un significado radical-

Sr. Díaz, celebrada la semana última, el Dr. Arias se expre­sara en el mismo sentido, in­dica que la contemplación de esa perspectiva es la que mayor influencia ejerce en el ánimo del presidente. Obser­vadores sutiles que buscan la explicación de tos últimos acontecimientos en tos plie­gues de la psicología indivi­dual de ciertos personajes, nos han expresado su pres­unción de que el proyecto de

lejos de ponerle fin, haya de- | operarse un cambio radical enjado de hacerlo más arreba-ado.

UN PAIS SIN La presun- CONSTITUCION ción de que

el doc to r Arias medita una prórroga de poderes presidenciales se ha visto corroborada por expre­siones de su hermano el sec­retario de obras públicas a quien se le atribuye el dilema de “Demóstenes o Dictadura.” Y últimamente se ha exten-

el equipo ministerial presen-

una permanencia en el poder dido y encontrado explica viene torturando ha días el eiones atendibles. Otro sector espíritu del Dr. Arias. Según ellos no debe interpretarse la carta examinando su litera­tura, sino en el análisis psico­lógico de la actitud que de­

te. Quizás pudiera servir de modelo para efectuar la transformación la manera co­mo tuvo lugar la que lo llevó a él mismo al poder el 2 de enero de 1931. Nombraría un secretario de gobierno esco­gido de común acuerdo por notables de todos tos partidos legalmente reconocidos, quien, previa renuncia del titular, se encargaría del mando y for­maría un gabinete de tipo nacional. Este Gobierno pro­visional presidiría las elec-

de opinión estima que las va- j ciones, que deberían verifi- cilaciones, incongruencias y ! carse a corto plazo, bajo es- contramarchas fácilm e n t e tas o parecidas bases : constatables en la conductadel Dr. Arias no se explican

nuncia. Sitúan al presidente por él mismo, sino por las entre tos tipos introvertidos condiciones del país. El ae-que no reaccionan por efu siones de sus sentimientos, sino recatándolos, Digiriéndo­los, pos decirlo así. Es dis­tintivo común de tales ca­racteres el de expresar en términos negativos sus deci-

: siones y matizar apenas de

tual presidente no sería, nada

BASES PARA LAS la— Voto ELECCIONES libre; i-

dentific a - ción del ciudadano por memo

más ni nada menos, sino la de la cédula de identidad y manifestación personal de to- ¡ en casos extraordinarios dedo un proceso de descomposi­ción política que viene ope­rándose en el Istmo hace lar­gos años. Su incoherencia, sus tanteos, sus avances y sus re­

palabra las intenciones que pliegues reflejan las convul-con más color y fuerza obran en su espíritu. De ser cierta la prueba psicoanalítica, el Dr. Arias habría estado me­ditando seriamente la posi-

siones de una nación que vive en estado constituyente cró­nico, pero que no ha acerta­do aún a constituirse. La constitución política escrita no

....JIMENEZ, JURADO y NAVARRO: no un triángulo, sino tres flechas que hieren el mismo blanco.........

bilidad de una prolongación ha correspondido jamás a la de su presidencia. En apoyo j constitución real, mejor di­de esta tesis se indica el caos j cho, al proceso de constitu- político que ha venido desa- ción que se viene operando rrollándose en el país en pre- hace tiempo fuera de la per- sencia y en torno del doctor | cepción y la previsión de tos

acuerdo con las reglas del Derecho Civil;

2a— Libre postulación; ob­ligación únicamente de co­municarla en oportunidad al Supremo Colegio Electoral;

3a— Representación propor­cionada a la población de ca­da círculo electoral, calculada ésta según el censo vigente, más el crecimiento que cien­tíficamente acusan las esta­dísticas desde la fecha de la confección de dicho censo hasta hoy;

4a— Proporcionalidad en la representación, de modo que

. . . . lo curioso es que “las 4 alternativas” del doctor HARMODIO ARIAS pueden resolverse en un soto insuceso. .,

mente contrario a las profe-

una zona de actividad, si no , «ue esti h i l a d a . Los “coali-resuelta ni completamente ¡ «ionistas” »rocIaman en Sa"-

ta Ana y Catedral que lacarta significa que “Harmodio

I »

desembozada, por lo menos plenamente visible. La epísto­la que envió a tos señores doctor Rosendo Jurado e in­geniero Rogelio Navarro, miembros de la mayoría del jurado nacional de elecciones, ha centrado en el doctor Arias la actualidad de la semana.

CONVOCARIA UNA CONSTITUYENTE?ha sacado el machetón” y que“va a imponer de todos mo- y esos ^esvelos ’e ocasionan, eso se explica que el doctor electoral contra el secretario circunstancias

MOVIMIENTO No ha tomado ESPERADO

dos a Demóstenes y a es- le han hecho incurrir en su Arias intente buscar una pa- trangular a Dominguito.” La carta en olvidos inexplicables ,cificación de los espíritus ata- mayoría de tos ciudadanos y saltarse distraídamente he- €ando jos resultados de unque la comentan la interpre- chos de gran importancia proceso sin jr hasta sus orí- dos Y de Ios sobornados por

de obras públicas en los días en que era fácil acopiar prue-

E1 antece- Arias sin que él haya ejecu- hombres que Kan manejado odente de# ya en jgmversa- I tado ningún movimiento que, estropeado tos negocios colee-

¡ tivos. Y es así como, por unabas de tos obreros coacciona-

tan como una amenaza a la ocurridos durante el actual genes pi más lerdo de tos libertad de los comicios de debate político. Habrían de- panameños sabe hoy que la junio. Se le hacen a la epís- seado esos amigos que para intranquilidad prevaleciente

de sopresa a tola objeciones que resumimos no dejar ni un poro libre a no habría surgido si el pin- nadie la cai*ta j enseguida. No se da creduli— la acción corrosiva de la ma— toresoo político que está en la

del presidente. Era esperada, dad a las protestas de demo- ledicencia, el doctor Arias secretaría de obras públicas i reconozca un partido engen-no hubiese introducido el des- dra<1° * nackl° <le tan mala

veinticinco o cincuenta cen tavos a las puertas mismas del Concejo capitalino.) Con­sidérase que el empeño del presidente Arias en que se

swab a lfa q/j£ Ja6 Avubeó e t v caUdadU.

concierto en una situación política que aparecía definida cuando, en noviembre último, don Enrique A. Jiménez acep­tó la candidatura única del señor Díaz como la aceptaron también el presidente Arias y su propio hermano que fue en viaje de propaganda con el candidato doctrinario. No habría objeción que apuntar a las vehementes afirmaciones de democratismo que hace el Dr. Arias en su carta si qui­siera él que, antes de arbitrar la decisión legal del jurado nacional de elecciones que niega el reconocimiento de la coalición, invitara él a que personas honradas hicieran una investigación sobre tos orígenes de ese partido para constatar si es o no cierto que se trata de una agrupa-

manera, o sea con prescin dencia de todo principio de­mocrático, infiere golpe irre­parable a las confesiones de liberalismo y democracia que contiene la carta del manda­tario.

DICTADURA Generalm e n t e AD PORTAS se entiende la

carta del doctor Arias como una declaración de dictadura. Al aserto de que el presidente “no tiene ni tendrá el menor deseo de permanecer en el poder un minuto más de lo establecido en el mandato constitucional” se le adjudica un valor mera­mente diplomático. Donde nrecisa fijar la vista es en la indicación que contiene la carta sobre la posibilidad de suspender las elecciones.

EL PROBLEMA DE SELECCIONAR UNA CORBATA

-Vqueda resuelto con la famosa marca

¿REPORTER”Corbatas finas de lujo fabricadas a mano con materiales escogidos.

Cada una responde a exigencias particulares de distinción y

buen gusto.DE VENTA EN EL ALMACEN

paradógica combinación de circunstancias, el posible de­signio del doctor Arias de

todo matiz de opinión que al­cance el cuociente respectivo esté representado;

5a— Proceso electoral diri­gido y escrutinios verificados

permanecer en el poder con- P°r 1111 Supremo Colegio Elecfluye con la posibilidad, con la necesidad casi, de reor­ganizar la nación sobre bases nuevas. Ahora, es de suponer que el mandatario no querría que su prórroga de poderes fuera simplemente de hecho,

toral compuesto de tres miem­bros, elegidos: uno, por la Cámara de Comercio y la Asociación de Industriales, conjuntamente; otro, por los trabajadores organizados, y el tercero, por la Corte Suprema

sino que, al contrario, desease de Justicia; tos jurados dis­transformarla en una situa- tritales y de votaciones ten­ción de derecho. Y el camino hacia ello sería la suspensión de las elecciones para Presi­dente y Diputados, como ya parece entrar en sus cálculos, pero a base de convocar a elecciones para una conven­ción constituyente. Es posible que tal medida; encontrara resonancia simpática ert vas­tos sectores de la ciudadanía.

drían composición semejante, y todos los partidos y agru­

paciones políticas, derecho a designar representantes ante las corporaciones electorales.

Obvio es que las funciones de la Constituyente serían las de expedir la Constitución y elegir el Presidente de la Re­pública; después se tornaría en Cámara Legislativa, para tos fines consiguientes.

mejor buena fe. Solicitamos el comentario de tos estadis­tas, políticos, publicistas, pro­fesionales, corporaciones y organizaciones así públicas como privadas, sobre su opor­tunidad y viabilidad.

Contienen las precedentes líneas simples sugerencias, hi­jas de un examen madurado de la situación caótica que vivimos, medidas prácticas de progreso y buen gobierno, con­cebidas y explayadas de la

FRANCO E HIJOSSELLOS DE GOMA

CALLE 12 OESTE Teléfono 2282L

AVENIDA CENTRAL

CONSTITUYENTE Desde lue- SIN PRORROGA go, nadie

estaría a- nuente a esta convocatoria si el doctor Arias permaneciera en el poder durante el perío­do preparatorio. Habría él de abandonar la presidencia y

CAFE COCA COLAAVENIDA CENTRAL, FRENTE A “ANTONIO”

ofrece a Ud. los afamados cigarros4 J O S E L .

y además:HELADOS — REFRESCOS — MEDIAS NOCHES

DULCES — CIGARROS DE LA MEJOR CALIDAD

SANDWICHES DE TODA CLASE

“ACCION” TRAERA UNA FORTUNA A SUS LECTORES UN JUEGO DE MUEBLES LE REGALA “ACCION”© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

- P A G I N A D E C O L O N -Palpitaciones ColonensesLos diferentes partidos políti­

cos hoy en pugna — y es nece­sario tener buena memoria para poder mencionarlos — se en­cuentran a estas alturas en la escogencia no solo del que su­cederá en el poder al Dr. Har- modio Arias sino de los indivi­duos que en no muy lejano día (tendrán que formar la nueva asamblea nacional.

Ya los partidos de Provincia han lanzado su toro a la plaza.

Pero los Partidos Nacionales no lo han hecho.

Bueno es, lector, que ahora que se mencionan tantos nom­bres como candidatos para ocu­par una curul se te recuerde ciertos incidentes que todos de­bemos saber a fin de que, de manera indudable, se haga todo lo posible porque a la Asamblea Nacional vayan individuos con cierta preparación científica, con un somero conocimiento de los problemas sociales que hoy in­quietan a las masas populares de todo el mundo.

A nuestra Asamblea Nacio­nal, han ido algunos diputados que no han dicho durante el lar­go tiempo de cuatro años que es el período legislativo, ni esta boca es mía.

Ni por relajo, lectores!En cierta ocasión,, no (se si

esto es cierto, a uno de esos Honorables Diputados le ama­neció un respetable haz de yer­ba en su pupitre.

Naturalmente que su rabia fue incontenible; los periodistas par­lamentarios esa tarde calificaron el hecho como un irrespeto a uno de los poderes del Estado. Los periódicos afiliados al mis­mo partido del diputado injuria­do, al ser comparado con esos buenos y dóciles animales que soportan muy tranquilos las mas pesadas cargas, consideraron el hecho editonialmente, como una injuria. Los comentarios que se dejaron escuchar por los corri­llos parlamentarios fueron no menos dignos de ser escritos.

Pero el honorable diputado continuó mudo!

Ni el haz de yerba lo hizo ha­blar__

Cuentan que una vez un céle­bre político, en plena lucha elec­toral, salió en gira por algunos distritos en donde su influencia era decisiva.

Inmediatamente el primero

en irlo a recibir no fue otro que el señor diputado mudo. Pero ahora no se encontraba en el iluminado salón de sesiones, ahora no tenía cerca de sí la mi­rada del resto de los Diputados de la oposición que suelen des­menuzar los discursos que pro­nuncian los diputados del Go­bierno, ahora se encontraba en medio de sus amigos; a su lado estaba su compadre el Alcalde y, su sobrino el Corregidor y el hermano suyo como Secretario del Alcalde.

Fue tanta su alegría por lallegada del Don__ político quetomó más de lo necesario y en este caso el licor le despejó la lengua.

A poco rato nuestro diputado mkudo se encontraba arriba de un cajón de kerosin improvisan­do un discurso y cuentan, los que lo escucharon, que a cada momento decía;

“Señores__ por este hombrei que está aquí, por él, es que yo he pisado muchas enrules y pienso seguirlas pisando porque este hombre, este hombre que está aquí, quiere a los hombres fieles como yo”__

Y naturalmente el Alcalde, su secretario, el corregidor y toda la familia oficial aplaudió el dis­curso __

Hasta el señor Don. . . . políti­co __ !

Debemos hacer llegar a la con­ciencia de los políticos que no deben ejercer influencia para que individuos sin ninguna pre­paración merezca la representa­ción popular. Nosotros sabemos que no es el pueblo el que esco­ge a los diputados; ellos no son otros que los favoritos de los políticos y estos, por convenien­cia, escogen a los menos rebel­des, a los más fieles, a los más serviles y también a los más al­fombras. Esta práctica debe se-

L I B R E R I APRECIADOToda clase de libros y toda clase de artículos

de escritorio

Dr. Alberto NavarroMEDICO CIRUJANO

Aparato digestivo — Fiebres artificialesAVENIDA CENTRAL, No. 118

Teléfono 259

paitarse y no permitir que esa partida de ignorantes que hoy se pavonea, con orgullo, de haber pisado “muchas enrules” no vuelvan ni por pienso a la Asam­blea . Téngase presente que nues­tra débil nacionalidad tiene que luchar con fuerzas desiguales, tiene que desarrollar su perso­nalidad internacional frente al voraz expansionismo imperialis­ta . En estas condiciones no es posible pensar que hombres rús­ticos, fieles tan solo a los políti­cos, individuos alfombras nada más, sean los que en este grave minuto que transcurre puedan conducir triunfalmente a nues­tra nacionalidad por senderos firmes.

Nuestra Asamblea Nacional exige hoy más que nunca los mejores hombres de todos los partidos políticos.

Esa es nuestra humilde opi­nión que dejamos expuesta en las líneas anteriores.

Colón, Marzo 28 de 1936.Corresponsal.

E L N A CIO N A L ISM O E G IP C IO h a v u e lto a p o n e rse en p la n de lu ch a c o n tra el im p e ria lism o in g lé s que1 ta n g en e ro sa m e n te q u ie re p re s e rv a r a Etioipía c o n tra la g a rra im p e ra lis ta i ta l i a n a . . . pero que con ta n belicoso celo g u a rd a s u s p ro p ia s p o sesio n es. L os e s tu d ia n te s eg ipc io s, cabec illas del m o v im ien to n a c io n a lis ta , a p re n ­den en la s u n iv e rs id a d es , ju n to con la s v ie ja s f ilo so fía s de A le ja n d r ía , e l u so de las m á sc a ra s a n tig a se o s a s .

Sociales Colonenses★ ★ ★

El lunes de la pasada semana ajustó un año más de vida la señora doña* María Rangel, es­posa de Don Antonio Claus. Aunque tarde vayan nuestras fe­licitaciones para la buena ami­ga.

También cumplió un año más de vida el lunes de la pasada semana la inteligente niñita Ca- rolinita, hija de nuestros bue­nos amigos Felipe Salavarría Mesa y Doña Carolina P. de Sa­lavarría . Reciba tanto ella como sus amantísimos padres nuestras felicitaciones.

La señora Doña Francia de Lander, esposa de nuestro par­ticular amigo don Leandro Lan­der, cumplió sus años el día 2 de los corrientes. Aunque tarde nos -es grato felicitarla muy since­ramente .

Se encuentra hospedado en el lujoso Hotel Washington de es­ta ciudad el honorable Ministro de Méjico en Panamá, Dr. Lu’is Padilla Nervo. Para el inteligen­te representante diplomático mexicano y su bella consorte un ■saludo cordial de la sociedad co- lonense.

★ ★ ★Redactora : ¡Aminta vda. de Vilar

La señora doña Alicia vda. de Hurtado regresó de Cartago, Costa Rica, después de haber pasado una temporada de des­canso de dos meses. La saluda­mos afectuosamente.

Partió para la encantadora población de Antón a pasar las fiestas de la Semana Santa la inteligente amiguita Yeyita Te­jada, hija de Don Efraín Tejada. Le deseamos que las brisas an- toneras le sean propicias.

También partió para él interior (Penonomé) el jovencito Andrés Caries, hijo de Don Aseanio Car­ies y Doña Angela de Caries. Que Fito, como es muy conoci­do en el pequeña mundo juvenil, pase una agradable temporada al lado de sus familiares.

Parte el día 13 de los corrien­tes para los Estados Unidos de Norte América Doña Débo-ra de Patiño acompañada de su seño-

★ ★ ★rita hija Teresina Patiño. Buen éxito, y pronto regreso.

El amigo Carlols Her moche a partió acompañado de su respe­table esposa para el lugar de­nominado Gigante en donde pa­sará una agradable temporada de descanso. Que recobre fuer­zas el buen amigo.

Se encuentra bastante mejor de sus dolencias doña María vda. de Hermochea. Que silga mejo­rando.

El día 8 de los corrientes cumplió un año más de vida la encantadora chiquilla Mari- sín González, hija de Don Darío González. La felicitamos por este medio muy atentamente.

Domingo H. Turner

Abogado ̂ Oficina :

AVENIDA A, No. 77

En el -curso de esta semana celebró su cumpleaños la bella chiquitína Beatriz Agustini, hi ja del señor Rafael Agustini, a- caudalado comerciante de la pla­za. Deséamosle a Mamita, co­mo cariñosamente se le llama, larga dicha al lado de sus pa­dres que la quieren con locura.

UN PERFECTO CABALLEROva siempre cubierto con un buen sombrero. No lo olvide

y solicite los que produce la

FABRICA NACIONAL DE SOMBREROS

Radios, Muebles, Vestidos; Le Regalará a Ud. “Acción”Página 10 A C C I O N

JSABADO 11 DE ABRIL DE 1936

»

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

REFLEXIONESPor J. M. FAUNDES

El mito del patriotismo El tiempo del desprecio

Qué es en realidad el patrio­tismo? Es entregarse veleidosa­mente, con el fanatismo del cre­yente ciego, a blandir la bayo­neta y lanzar la bomba por el cielo luminoso contra los her­manos de la tierra?

Es educar a la juventud en los colegios con nociones de milicia e inculcarle el, concepto burdo y falaz “de que la patria se de­fiende con las municiones”?

Es patriotismo imitalr a los destructores de la tierra de Goethe, y a los fascios que ase­sinan la tradición de Dante, en el adiestramiento de las ar­mas y las trincheras para con­trarrestar el ataque de cualquier enemigo?

El patriotismo es un mito, porque patriotismo no significa matar, extinguir al hombre pe­leando por defender el capital de los demás; de los propieta­rios de usinas que son quiénes propugnan la guerra. El patrio­tismo es un término burgués que trata de tomar cuerpo hoy en día, haciendo de nuestra América ingenua una tierra de Hitler y “un cielo descubierto” por Mussolini. Error cree que los patriotas son aquellos que primero se lanzan a invadir el ¿territorio del enemigo para de­mostrar con esto el ‘‘patriotismo místico. ”

Hablar de patriotismo en la época actual', es engañarse uno mismo. Estamos cansados de oír hablar de un patriotismo que no es sino el camastro preparado por los que gozan de la alegría de vivir, y miran desde sus co­jines ornamentados de damasco carmesí, la extinción de los pa­

triotas engañados__ de los em­baucados; de los que luchan por defender la riqueza de los fabricantes de municiones. . . .

Esto no se refiere a la reali­dad expuesta y atisbada por los ojos Kodak de Malraux en su novela “El tiempo del desprecio”. Atañe más bien a nuestro país, poique en política, (como) en la actual que está en toda su efervescencia), la administración desprecia tiempo y hombre y se consagra con todas sus guarni­ciones a la lucha por el poder y a procurar que el futuro sea tam­bién suyo.

Nuestros gobiernos no atien­den sino a la mala política y a sus oficiantes. Quien no es “po­lítico”, por más títulos que lleve encima, no forma parte de la administración. La administra­ción significa “política” . Pero, una política descarriada. De odio y rencor; de insulto y des­pecho. De reprobación. Es el tiempo del desprecio en nuestro país. Los caracteres son débi­les y temen decir las cosas. To­do lo hacen detrás de bastido­res. El poder público se con­vierte en particular. El público, el pueblo, la masa, no sospe­cha los acontecimientos que se están desarrollando detrás de sus espaldas. Y, si protestan, ven como tergiversan las cósas y las hacen deslumbrantes__

Es el momento de tensión. Desprecio de trabajo y amor; de estudio y observación. . . .

Es el aprecio de los sucesos políticos que deben suscitarse, y cuya dependencia es la de­pendencia de los puestos__

Nuestro país es una vorágine. Y sólo los tontos caen en ella.Lc\3 májs audaces esquivafn el

CURSO DE INGLESPREPARADO ESPECIALMENTE PARA ESTA PUBLICACION

Por JUAN MARIN AGUILU

Durante quince años Instructor de Inglés, Francés y Español en las Escuelas Superiores de, Nueva York y Puerto Rico. Desde 1930 en su propia Academia de Idiomas en Nueva York.

SEGUNDA LECCIONVOCABULARY (vocab juleri)—VOCABULARIO

Escriba y lea en voz alta cada vocablo por lo menos 12 o 15 veces.a (e—antes de consonantes)—un, una Alice (ális)—Alicia and (and)—ybathroom (bázrum)—cuarto de bañobedroom (lied-rum)—dormitoriobrother (bróder)—hermanocarpenter (cárpinter)—carpinterocook (cue)—cocinero—adaughter (dóter)—hijadentist (dentist)—dentistaeconomy (ecónomi)—economíaengineer (énYiníar)—ingenierofather (fáDer)—padrehouse (jáus)—casaJohn (Yon)—Juankitchen (quíchen)—cocinalawyer (lóier)—abogadoLouise (Luis)—Luisamerchant (mérchant)—comerciantenecessary (néseseri)—necesarioparlor (párlor)—salapound (páund)—libraRalph (ralf)—RafaelRussian (róshan)—ruso—ashoemaker (shúméiquer)—zapateroson (son)—hijostore (stóar)—tiendateacher (tícher)—profesor—atheir (Déar)—su (de ellos)very (véri)—muy

Alfred (álfred)—Alfredoan (antes de vocales y h mutda)—un, unaare (ar)—son, estánbeautiful (biútiful)—hermoso—abig (big)—grandebut (bot)—pero; sinocatholic (cázolic)—católico—acosts (costs)—cuestadear (díar)—caro; queridodining-room (dáining-rum)—comedorEdward (éduard)—Eduardoessential (esénshal)—esencialfood (fud)—el alimentois (iS)—es, estáweek (uic)—semanalarge (larY)—grandeleg (legy—pierna, patamaid (méid)—criadamonth (monz)—mesnow (náu)—ahoraPeter (píter)—Pedroprotestant (protestant)—protestanterice (ráis)—el arrozshe has (shi jas)—ella tienesmall (smol)—pequeño—asore (sóar)—dolorido—asugar (shúguer)—azúcarthe (Da)—el, la, los, lasthey have (Déi jav)—ellos tienenwith (uiz)—con

ESTUDIE Compre el método de Inglés delProf. Juan Marín, sencillo, práctico

INGLES e interesante. PRECIO $2.50 oroamericano. Diríjase a:

MARIN LANGUAGE SCHOOL, 208 W. 71st St., New York,N. Y.

Transportes Aéreos

“ G E L A B E R T ”Servicio Diario a David, Puerto Armuelles,

Las Lajas,

Viajes en “Trimotor” cuya seguridad es

garantizada

Precios convencionales para viajes especiales

Oficinas :

PANAMA:—AVENIDA CENTRAL No. 80 — TELEFONO 164 DAVID:—TELEFONO No. 69

READING TEXT (riding text)—TEXTO DE LECTURA (Lea en voz alta d escriba varias veces)

Mary is a teacher. She has five (fáiv—cin co) brothers: Peter, John, Ralph, Edward and Alfred. Peter is a lawyer; John is a dentist; Ralph is a carpenter; Edward is a shoemaker and Alfred is a merchant. Their father is an engineer. They have a big and beautiful house. The parlor, the dining-room and the bedroom are large, but the kitchen is very small. Louise, the cook, is an American, and Alice, the maid, is a Russian. Louise is a protestant, and Alice

I is a catholic. The cook earns (erns—gana) $8 (eight dollars) a week, and the maid earns $25 (twenty-five dollars) a month. The cook has now a sore leg, and the maid is in the store. Food is very dear. Sugar costs eight (éit) cents a pound; rice costs seven (7) cents a pound. Economy is very essential.

QUESTIONS (cuéschons)— PREGUNTAS (Lea en voz alta y conteste en voz alta)

1. Is Mary a teacher? 2. How many (jaúmeni—cuántos) brothers has she? 3. Is John adentist? 4. Is Alfred a merchant? 5. What juat—qué) is Peter? 6. Is Ralph a shoemaker? or a carpenter? 7. What is Edward? 8. Is their father an engineer. 9. Have they a big and beautiful house? 10. Are the parlor, the dining-room and the bedrooms large? 11. Is the kitchen very small? 12. Is Louise, the cook, an American? 13. Is Alice, the maid, a Russian? 14. Has Louise a sore leg now? 15. Is the maid in the store now? 16. How much (cuánto) does sugar cost? 17. How much does rice cost? 18. Is economy very essential?

CARDINAL NUMBERS (cárdinal nómbers)—NUMEROS CARDINALES 1 one (uon), 2 two (tu), 3 three zri), 4 four), 5 five (fáiv), 6 six sics), 7 seven (séven),

8 eight (éit), 9 nine (náin), 0 zero (siro), 10 ten (diez.)

golpe y en un momento dado aparecen como unos ágüles bo­xeadores en una esquina con­traria con los puños listos a arremeter ai adversario. Los ros tros reflejan optimismo y pesi­mismo__

A quién le lanzarán la bom­ba?”, es el soliloquio general. “Yo no soy tonto; apenas oiga el golpe me lanzaré a las rodillas de mi ¡Señor a felicitarle----”

Tiempo del desprecio. . . .

PHOTO SERVICELa

Mejor Fotografía de la Ciudad

Avenida 4 de Julionúmero 1

Frank SilvestreOfrece a su numerosa clientela un rico surtido de licores finos yr l̂çjr más sabrosos macarrones

liana.

Calle J No. 10 Teléfono 1831 J

La Fortuna toca a sus puertas. Vea nuestro próximo númeroSABADO 11 DE ABRIL DE 1936 A C C I O N Página 11

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

MARCANDO EL PASOHemos visto con dolor la in- jeros según datos conservado-

consecuencia por no decir la res....... y los extranjeros, losinfamia que se comete con la pobres extranjeros que no usan cedulación de los extranjeros., lentes, ni cubilete son los más ellos vienen de enormes distan- perjudicados, se dice que en cías, atravesando, mare*, ríos, j ias horas de la tarde pero. . . . unos en lomos de caballos y si se presenta una beldad ex- otros a pie, otros a vapor, en tranjera o un sportman, cal- tren haciendo sacrifiicos sin zando guantes, chic en toda la cuento, luego comprar el papel acepción del vocablo en el acto sellado, buscar un tinterillo que es atendida. . . . Ellos los ans­ies cobra cinco balboas___ lue- tocráticos en la fila de los des-go añadamos los hoteles, la es- heredados de la ifortuna....... !tada de ellós en una urbe co- Que escándalo! mo Colón, y antes que todo a- Estas líneas nos mueve el es- bandonan sus quehaceres, sus crib irlas, la compasión que nos cortes semanales de bananos... produjo ver a unos pobres agñ-

Y luego___ Ay!___ luego no cultores extranjeros que hanse pueden cedular sino en las permanecido varios días su tur- horas de ¡la tarde, las que re- no, pero que la fila es inter- sultan insuficientes, pues todos minable....... interminable, y

evitar el mai], y que no se per­judiquen los intereses de estos hombres nacidos de vientre de mujer.

Hay firma responsable

Se llam a A n a L a H iff y e s u n a de s ie te h ijo s de un m a tr im o n io de la c la se m ed ia n eo y o rk in a . De m u c h a ch a ju g ó fo o tb a ll y b a se -b a ll con su s h e rm a n o s y h a m a n te n id o de e n to n ces su a fic ió n p o r los e je rc ic io s a l a ire lib re q u e le m a n tie n e n ese a sp e c to de sa lu d y a le g r ía q u e t r a n s p o r tó a la e sc e n a y a la p a n ta lla . J u ­g ab a y e s tu d ia b a , p e ro se d a b a tiem p o p a ra a y u d a r a su m ad re en los q u e h a c e re s d o m éstico s .

A n te s de su éx ito c lam o ro so en la p e lícu la “ D esp u és del B aile” N an cy h a b ia ten id o u n a b ril la n te c a r re ra e n el te a tro , d esd e su e s tr e n o en 1923. B ro ad w ay la c o n tab a e n tre s u s fa v o r ita s de la com edia m u s ica l, m u ch o a n te s d e que la co n ­s a g ra ra H ollyw ood.

Su p rim e r tra b a jo fjué de s e c re ta r ia en u n a o fic in a co m erc ia l en Nueva_ Y o rk ; pudo h a b e rse quedado a h í s i no h u b ie ra sido p o r su fé y a fic ió n q u e la llevó a e s ­tu d ia r y lu c h a r h a s ta que p u so u n p ié en la e scen a .

N an cy tien e o jo s m u y b r il la n te s y u n a cab e lle ra p a rd a ro jiz a q u e h ace un m arco esp lénd ido a su cara re d o n d a y a lb a . E s a le g re y g u s ta de a c o m p a s a rse de g e n te a leg re . J u e g a p in g pong , cuan d o no puede h a ce r o tro e je rc ic io a l a ire ; cocina, p a r ­t ic u la rm e n te h u ev o s, que son su a lim e n to fa v o rito .

ST A . C H O N C IT A T R E JO S

J. R. WENDEHAKECLINICA Y LABORATORIO

VIAS URINARIAS, PIEL, SIFILIS Y ENFERMEDADES VENEREAS

Avenida Central 145 ----- Teléfono 160Panamá

CONSULTAS DIA Y NOCHE^ente de la República. Esto le recordaba que efectivamente, él era, eso y lo molestaba mucho ("Cleveland Plain Dealer).

POBRECILLO costumbre de caminar para mantenerse en salud Era much^

El Vice Presidente Garnei se !a gente que lo detenía para pre­ha visto obligado a abandonar su guntarle si él era el Vice Presi-

La singular aventura que perpetuó en su

novelaRAFAEL SABATINI

SAB — DOM — LUN

Un aviador atrevido y audaz que fue víc­tima de su amor frí­volo y de la trágica jugada que le hizo a un amigo . . . y echo sobre su con­ciencia el remordi­miento que el llevó

al suicidio!

LA PERLA MUSICAL DEL

OCEANO!!UNA OLA DE

CANCIONES Y DE BAILES

VERTIGINOSOS . .

ERROLA FLYNf/ OLIVIA . DeHAVILLANO

CosmopolitanProductionFn&UNational

DUM — LtiN — MARAMERICA

SIGAMOS SAB — DOMBoris Karloff, Bela Lugosi en

EL PODER INVISIBLE Marca UniversalSTRAND

A G U I L A SHEROICASF L O T A

DOM — LUNMELODIAS DE BROADWAY

DE 1936Mero-Goldwyn-Mayer

PALACEcon JAMES CAGNEY

PAT O’BRIEN y JUNE TRAVIS

Película Warner Bros.

SAB — DOM — LUN

CECILIA & COLONSIMULTANEAMENTE RKO Radio

ESS

- Vea Los Preciosos Regalo!§ De “Acción” El 18 -Página 12 A C C I O N SABADO 11 DE ABRIL DE 1936

.© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

NUEVO TIPO DE CLUB SOCIAL

El Club Social “Los Gauchos” | ha introducido, no obstante sus j pocos días de existencia, nue­vas modalidades en la rutina de los centros de su género. No se satisfacen los energéticos “Gauchos” con bailar de vez en cuando ni reunirse infor­malmente, con mayor frecuen- ; cia, para administrarse unas cuantas copas. Procuran desa­rrollar una labor eficiente de cultura societaria. Por eso han organizado una estudiantina que ha dado ya algunas audi­ciones de radio en las cuales ha ejecutada programas escogidos de música hispanoamericana.

La inauguración oficial de las tareas culturales de “Los

Las mejores marcas de los nadadores japoneses

Gauchos” será un baile de ga­la que ofrecerán el día 2 de mayo. Para este acto se hacen cuidadosos preparativos. “LosGauchos” están resueltos a que su baile constituya una verda­dera sensación y una innova­ción radical en nuestra fiestas de sociedad. Por eso se propo­nen realizar esa noche un pro­grama especial en el cual se unirá al buen gusto artístico la distinción de maneras conque atenderán a los asistentes. “Ac­ción” se complacerá en seguir informando sobre los detalles de “Los Gauchos” y de los pre­parativos en que ahora se en­cuentran empeñados.

PLAYAS PARA NIÑOS EN CRIMEA

, L A G E N D A R M E R IA P A R IS IE N S E hizo u n a m a g n íf ic a d e m o s tra c ió n de s u s h a b ilid ad es con el g a r ro te sob re la cabeza de los m a n if e s ta n te s q u e el I I de n o v iem b re , d ía del a rm is tic io , se d ir ig ía n a la tu m b a del soldado ' desconocido p a ra p ro ­t e s t a r s u s s e n tim ie n to s a n tib e lic is ta s . De e s ta s u e r te p ro c u ra ro n la s a u to r id a d e s p a r is in a s c o n v en ce r a la s m u lti tu d e s da q u e n o e s c ie r ta laj a se rc ió n de que q u e re r la paz es lu c h a r c o n tra la g u e rra , s in o q u e deben a te n e r s e a lo que la lógica c o n s a g ra d a re s u m e e n la f r a s e la t in a : “ si v is pacem . .

Ecos De Una FiestaPor TORPEDO

El martes en la tarde asistí a una tertulia pue me alegró la testa y me quitó la abulia.^ira una fiesta alegre de esa estación de radio cuyo nombre, lectores, vuela de labio en labio y las fronteras patrias ha traspasado ya: es la estación llamada “La Voz de Panamá.”Se trataba de un ágape para los* delegados al Congreso de Radio que aquí quedó instalado y el Gran Manuel Díaz Doce se comportó a la

alturacomo en una corrida se porta un toro miura.Si yo no hubiera sido, lectores, invitado, seguro es que me hubiera sin pena allí colado, porque por algo somos (no hay que poner , testigos)Díaz Doce y el suscrito unos buenos amigos.Allí nos dimos cita todos los periodistas que acuden sin tardanza a la llamada a lista y muchos funcionarios de las altas esferas donde úno éntra paloma y se transforma en

fiera........Allí, en una palabra, habíamos gente buena capaces de engullirnos, sin miedo, una ballena, y porque de esa fiesta de recuerdos tan gratos salimos caminando, lector, como los gatos!En medio de la bulla de aquella alegre fiesta desgranaba sus notas una típica orquesta y las copas pasaban con ligereza tánta que apenas si podían tragarlas la garganta.Pero además del líquido que entona y .fortifica habían más abre-bocas que polvos en Botica y sabe bien el público que entre gente de pluma el hambre es una cosa que a todos nos abruma.

Yo estaba más alegre que una recién casada cuando pone, lectores, la cabeza en la almohada y tuve buenas ganas de hablar por el micrófono y convertirme en algo así como un gramófono, pero al saber mi intento de darles esa lata Nacho Valdes me dijo: “Vas a meter la pata,” y yo que los consejos de los más viejos sigo me mordí bien los labios y me apreté el om­

bligo.Si yo hubiera bramado aquella tarde gris hubiera de seguro cometido un desliz porque yo ante una copa de licor amatista me vuelvo, sin saberlo, un gran “metepatista.” Díaz Doce bien merece un aplauso tronante porque es un empresario que sabe echar “pa-

lante”

EntrenamientoPara Mauricio Díaz

el mar —boxeador rápido— tiene de PUN

CHINGBAG

a los barquillos inquietos.

con la toalla del viento la tarde frolta el cuerpo sudoroso del bóxer.

los edificios —fanáticos delr in g -

contemplan apiñados el gran entrenamiento.

(el muelle cuchichea con un vapor que fuma). . .

y un aplauso de ola hace empinar la torre con el reloj en mano para llevar el tiempo.

chiquillos vagabundos, los pájaros marinos se cuelan por el techo.

Kodakpara Fito Aguilera

las billeteras brindan la suer­te

desde los pies de las casas, los anuncios contemplan la ca­

lle

juegan los almacenes a la pelota con los transeúntes.

priip!el policía deH Tránsito abofetea el ambiente.

autos,peatones,

tranvías.........

el sol—jornalero rubio— está repartiendo latigazos; es su protesta airada

contra el salario mínimo.demetrio herrera s.

Los nadadores japoneses es­tablecieron en 1935 marcas que seguramente interesarán a los nadadores de todos los países del mundo. Hélas aquí:

En estilo libre sobre 100 me­tros obtuvo Yusa la marca de 57,2 segundos, 200 m Yuisa 2:11.2, 400 m Negame 4:45,2,800 m Makino 9:55,8, 1500 mIsiwarada 19:12.

E s p aida : 100 m Kiyokawá1:10, 200 m Yosida 2:35,2.

Pecho: 100 m Koike 1:13,200 m Koike 2:41,2 4x50m Wa- seda Univ. I 1:46, 4x200 m Nippon Team 8:52,2.

Las mejores marcas de las mujeres fueron:

Estilo libre : 100 m Huruta 1:14 6, 200 m Morioka 2:49,6,400 m Morioka 5:55.

Espalda: 100 m Hamabusa 1:28.

Pecho: 200m Maehata 3:03,1, 4xlOOm Kansai Team 5:10,6.

TRENTON EN TRANCE—(Viene de la Pág. CUATRO)

Maese Elliot y sus ayudantes, recibir el casco las amarras y la liga fatal al pié derecho, desaparecerle la cara bajo el paño negro, encogerse a la des­carga, desplomarse completa­mente a la segunda y pronun­ciado muerto. Luego, lo lleva­rían por esa otra puerta a la Morgue donde según se me dijo estaba ya esperándolo el ataúd, obsequio providente del Go­bierno del Estado de Nueva Jersey.

Trenton debería dotarse de un aparato * ejecutor de más calidad. La silla, recuerda de una manera extraña a esa es­calera fatídica que el propio Hauptmann declaró ningún carpintero de su calidad habría fabricado. Es ruda, de madera que ni siquiera parece bien ce­pillada ni menos barnizada. Con la idea que uno tiene de lo que debe ser una catarata de voltios y amperes sería lógico que ese viejo armatoste fuere el primero en volar deshecho.

(De “Moscow News” de Moscú)Una de las playas más bellas

de Crimea será transformada (en exclusivo recreo de los ni­ños hasta ,1a edad de 16 años. El consejo de comisarios de es­ta ciudad ha concedido los re­cursos para la construcción de cinco sanatorios modernos para menores de edad en la costa del mar Negro. Uno de esos sana­torios está destinado para los niños que sufren c'e tuberculosis

, ósea; otro para los niños reumá­ticos y el "tercero para chicos; con pulmones débiles. Para la distracción de los n ’ños se cre­ará un jardin zoológico otro bo­tánico v un gran parque de jue­gos v gimnasia. En el nuevo sa­na,torio o recreo podrán vivir si­multáneamente mas de quince mil. niños.

Un Rey en la Pista Olímpica

Por primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos, un rey tomará parte activa en una de las competencias.

Se trata del rey Pedro de Ser­via, quien será uno de los atle­tas que intervendrá en la gi­gantesca posta que, partiendo de Olimpia, llevará a Berlín la antorcha simbólica. El joven rey cumplirá un tramo cuyo trayec­to pasa cerca de la tumba de su padre, Alejandro I, ante la cual se detendrá unos instantes en­cendiendo una llama con su an­torcha olímpica y reemprendien do en seguida su carrera para entregar el testimonio al próxi-

I mo corredor.

Ledo. Angel L. CasisAbogado

Oficina:CALLE SEPTIMA No. 9-A

Teléfono 36

VEA EN NUESTRO PROXIMO NUMERO EL FORMIDABLE, UNICO, GRANDE y SENSACIONAL CONCURSO DE REGALOS, QUE, EN ASOCIO DE TRES ACREDITADAS CASAS DE COMERCIO

HARA ESTE SEMANARIO A SUS NUMEROSOS LECTORESSABADO 11 DE ABRIL DE 1936 A C C I O N Página 13

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

c u c a r g o o r e

Carlo/ M. PreteltEL COMPORTAMIENTO EN LOS ESPEC

TACULOS DEPORTIVOSA los espectáculos públicos,

corno es lógico suponer, bien se trate de una sesión de ox, de un encuentro de Base-Ball. o de una cotidiana representa­ción cinematográfica, van laspersonas en demanda de unrato de entretenimiento y so­laz.

Ese mismo hecho de que sean públicos tales espectáculos, o- bligan a quienes lo presencian a guardar ciertas normas de conducta, con respecto a los demás.

Por esta razón no debe olvi­darse que existen disposiciones acerca del comportamiento que debe guardarse en esos sitios, en los cuales los asistentes de­ben recibir el máximo de ga­rantías, con el objeto de gozar plenamente de la emoción del espectáculo.

No obstante este hecho, bien conocido de todos, existe un sector impropiamente denomi­nado (t aficionado^, que se si­túa en las graderías con el propósito de comentar en for­ma descomedida y vulgar todas las incidencias del encuentro y llenar de improperios a los ju­gadores, árbitros, etc., etc.

Dijérase que en ellos está la­

tente el deseo insano de tras­pasar los límites de la caballe­rosidad y de la decencia y ofre­ce run espectáculo deprimente y vulgar que en nada se com­pagina con la cultura deporti­va.

Y como si esto no fuera sufi­ciente, debemos agregar el fe­nómeno, sicológico del conta­gio, que lleva a los demás es- | pectadores a imitar a quienes en esa forma tan fuera de lu­gar proceden, haciéndolos co­meter los mismas y precipitar­se por la misma senda de vul­garidad e incultura.

A tal extremo hemos llegado en los hechos que se denuncian que hay funciones deportivas a las cuales no pueden asistir ; personas que por su respetabi­lidad, no pueden tolerar estos | desmanes.

Los dirigentes de nuetsras a- sociacicnes deportivas están en el imperioso deber de velar, por que se eliminen tales inciden­tes, que conspiran contra la pu­reza del deporte y disuenan completamente de la cultura que deben mantener los com­ponentes de una sociedad or­ganizada.

Se desarrolla con todo éxito la Liga Interprovincial de Base-Ball

La Liga Interprovincial de Baseball, que auspicia el Comi­té Nacional Olímpico, se lleva a cabo en un ambiente de absolu­ta cordialidad deportiva, nos ha manifestado el instructor Téc­nico señor Ismael Gómez.

El entusiasmo existente en las Provincias Centrales, es un sín­toma halagador que evidencia el entusiasmo con que nuestra juventud deportiva ha acogido la idea de que Panamá, sea se­de de los Cuartos Juegos Depor­tivos Centroamericanos y del Caribe en el año de 1938.

Nos ha dicho también “Maye- ya’’ que el aprovechamiento de sus muchachos es del todo alen­

tador, y que piensa que en un futuro no lejano, los atletas in­terioranos lucirán como atletas j de primera línea en nuestras competencias deportivas dentro y fuera del terruño.

En la actualidad va a la ca­beza del torneo pelotero, la no­vena de Chitré. sin que hasta la fecha sepa lo que es el amargo sabor de una derrota.

En los demás deportes tam­bién existe inusitado entusias­mo, y ha contribuido a aumen­tarlo el anuncio de que el C. N. O. enviará boda clase de im­plementos deportivos para estosdeportes, tal como lo ha hechocon el Baseball.

Con h o n d a sa tis fa c c ió n p re s en ta m o s a q u í, con m o tiv o de su cu m p leañ o s a l a v e n ta ja d o a le ro izq u ie rd o , H u m b e rto C h era , de d e s ta c a d a a c tu a c ió n en n u e s ­tro fú tb o l.

C hera a l p a r que u n b u en d e p o r tis ta es u n p e rfe c to cab a lle ro , que e n tie n d e el d e p o rte com o u n m ed io de o b te n e r u n cu erp o fu e r te y u n e s p ír i tu am plio .

E n e s ta p á g in a en donde se a q u ila ta n los g en u in o s v a lo re s d e p o rtiv o s , s e com ­p lace en fe lic i ta r a l d e p o r tis ta y am igo .

EL ORIGEN DEL FUTBOLEL ORIGEN DEL fútbol se

ha hecho remontar siempre al siglo XVII o XVIII. Sin em­bargo, se cree que esto no es j exacto y que el gran sport popular se practicaba en el Japón a principios del siglo 8o. antes de Jesucristo y qui­zás antes. Lo que se sabe es que el fútbol era el juego fa­vorito de los cortesanos del Palacio Imperial durante los períodos de Nara y de Heian, es decir, desde el 710 a 7710 y desde 784 a 1185.

El juego fué luego también practicado por el pueblo du­rante el reinado de Engi (901- 922) y el de Tenreki (947-956)después de Jesucristo, en quelos matches eran a menudohonrados con la presencia delemperador. El fútbol fué igualmente adoptado por la noble­za de Tokugawa Shoguns ensus propiedades de Yedo.

La pelota era de cuero, te­nía de 21 a 24 centímetros de diámetro y era inflada con aire. Los campos especialmen­te trazados para el fútbol eran espacios cuadrados cuyas me­didas variaban entre 10 me­tros 97, 14 metros 63 y 21 me­tros 94 de cada lado.

Se tenía por costumbre plantar un árbol en cada es­quina del campo: un abeto

al noroeste; un cerezo al sud­oeste, un arce al nordeste y un sauce al sudeste..

Los grandes pintores japo­neses han consagrado al fút­bol algunas de sus obras y se cita como obra maestra del género al cuadro de Chun- cho, conocido por Kichizae- mon. La escena representa trece jugadores entrando al campo para jugar un match. Uno lleva una pelota, otro u- na gran caja destinada a guardar las balls y un tercero los zapatos especiales guarne­cidos de clavos para los juga­dores.

La televisión en los Jue­gos Olímpicos

La Dirección de Correos Ale­manes, de acuerdo con el Co­mité Organizador de los Juegos Olímpicos, está haciendo ac­tualmente los prepaartivos ne­cesarios para ,que los aconteci­mientos más importantes de los Juegos Olímpicos sean trans mitidos desde Berlín por la Emisora de Televisión. Es es­ta la primera vez que en un a- contecimiento de tal enverga­dura como lo es, indudablemen­te, una Olimpíada al aire libre tengan lugar tales reportajes de televisión en gran escala.

ASEGURESE SU SALUD!Día por día¿ cada joven tiene que luchar

por su vida.

El necesita energía . . y la puede conseguir bebiéndose diariamente una botella de nuestra ¡ rica, pasteurizada leche

de vacas Holstein. Combinado con

“TODDY”se aumenta el resultado.

lise la pura y rica leche Tagarópulos

PASTEURIZADA CON MAQUINAS

CHERRY-BURRELL

Antonio TagarópulosAgente exclusivo en el Atlántico de “Toddy” .

TELEFONOS:499- 429 - 616- 496 - 447-771

V estidos, Zapatos, C orbatas, Le Regalará AcciónPágina 14 A C C I O N SABADO 11 DE ABRIL DE 1936

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

LaméntanosL o s j i n e t e s , co m o to d o s los

m o r ta l e s a t r a v ie s a n {Sor s u s m o ­m e n t o s d e g ra n lu c i d e z y s u e r ­t e y a s í m i s m o b or s u s ra ch a s d e in fo r tu n io .

H a c e ^oco q u e to d a la p r e n ­s a d e B u e n o s A ir e s s e ocu bó d e la m a la ra c h a q u e s e le v in o e n c im a a l gra n s e ñ o r d e la f u s ­ta, m a e s t r o d e j i n e t e s : e l M o ­n o” I n n e o L eg tá isa m o . Y d e c ir q u e L e g u is a m o , q u e h a c e a b e ­n a s un fiar d e añ o s fu e r a a c la ­m a d o co m o e l m e j o r ¿ m / o é o d e c a b a l lo s d e c a r r e r a s q u e h a b i ta ­b a e s t a b e l ° t a q u e d a n en l la ­m a r m u n d o y con la qu e ju e g a n f ú t b o l lo s e le m e n to s , le cayó la d e m a l a s e s d e c i r d e m a s ia d o . | E n s í n te s i s , in d i c a q u e to d o s , b u e d e n t e n e r h o ra s d e z o z o b r a . |

E n n u e s t r a Tm o d e s t a ca l ich a d e J u a n F ra n co e s t a m o s co n ­te m b la n d o un ca so a n á lo g o al d e l G r a n “M o n o ” I n n e o . E l j i ­n e t e c u m b r e d e n u e s t r a e l g ran ca lc u la d o r d e d i s ta n c ia s ; t i ld a d o b o r m u c h o s ‘ e l in g e n ie ­r o ” ; e l h o m b r e q u e fa n fa r r o ­n e a b a q u e la c a rre ra q u e no t e ­n ía un f in a l e s t r e c h o , £1e tó r ic o d e e m o c ió n , no era ca rre ra b ara él, e l q u e s e j a c ta b a d e g a n a rs e a c u a lq u ie r j i n e t e q u e l leq a ra a la b ar d e é l a la t i e r r a d e r e ­ch a ; s e v m o a b a jo . Y a no gana caxrreras. L o s ca b a l lo s m á s f i ­jo s , g u ia d o s b or ^ s u f r e n con- t r a t i e m b o s q u e a n te s e l a s d e la sE la s a b ía a d iv in a r y e s q u i ­va r . L a s f u e r t e s a tr o p e l la d a s d e a n ta ñ o q u e r e s u l ta b a n s i e m b r e lo s u f ic ie n te f i i e r t e s b ara ga n a r b o r u n a c a b e za , co m o c h a m u y a - b a e l in m o r ta l C a r h to s G a r d e l , o so n m u y b r e m a tu r a s o d e m a ­s ia d o atrasada's .

L o s b e r i° d ic o s , co m o en el c a so d e I n n e o han l le n a d o co­lu m n a s e n te r a s s o b r e e s t e b a r~ t icu la r . E l d o m in g o , s in ir m u y le jo s , t e n e m o s q u e T e r á n m o n ­tó so lo en cu a tro c o t e j o s y sin e m b a r g o lo s “h in ch a s q u e lo r e s b a ld a r o n con s u s ‘ d o lo r e s b e r d i e r o n c e rca d e B 1 3 .0 0 0 . S o ­lo e n t r e a q u e l lo s q u e ju g a r o n j s u s c a b a l lo s : C a rh n o , T id a h o lm , j S l i c k y M o a , a g a n a d o r b^ rd ie - ! ro n B \ .2 .700 y la n a b a . A e s t e | to ta l h a y qu e a g re g a r la s s u m a s a b o s t a d a s en s e g u n d o y te rce ro , b u e s só lo l legó a f ig u r a r en ter -

EN LA S C A R R ER A S de o b s tác u lo s de C o tte n h am , In g la te r r a , hu b o sensacio S te lla ap o y ad a so b re la cabeza y el cuello y con los c u a r to s t r a s e r o s a l a ire m ien j in e ’e de L ad y S te lla su fr ió g ra v e s co n tu s io n es en la c aíd a.

n a les c a íd as po r p a r tid a doble. E n p rim e r té rm in o a la iz q u ie rd a se ve a L ady t r a s que a la d e rech a H e len ’s A n sw e r t r a t a de co p ia r ig u a l p o s tu ra . R ob inson ,

R. OIGUIN VISTO POR GAUCHITO

JUEGUELOS...........................SI QUIERE

Por TINTAGEL.

No es nada nuevo el regreso a nuestro patio del simpático jünete chileno Roberto Olguín ¡ quien se encontraba en los Es-

c e r t é r m in o con C a rh n o y e s t e a b o n a s s i r e g r e s ó 2 0 c e n ié s im o s d e g a n a n c ia b or b o le to .

P e r o e l P a c o b ° d r á s o b r e b o - n e r s e a la “j e t t a ” c o m o lo h izo j I n n e o . D e s b u é s d e b a s a r e l c h a b a rró n q u e le d e d ic ó la b re n ~ sa d u r a n te s u s d ía s d e m a la s , I n n e o . so n r ió u n b u e n d ía y a g a n a r s e d is b u s o . C u a n d o los c r o n i s ta s s e d ie r o n c u e n ta s e h a b ía t i ra d o ocho, u n a d e t r á s d e la o tra , e s t a b le c i e n d o un r e ­c o r d mun<d?al.

A l j i n e t e q u e fixera c o m b a ­ñ ero d e G a r d e l en s u s d ía s d e a le g r ía en la b e l la B u e n o s A ire s , t a m b ié n lo t i ld a r o n d e v i e j o y b a s a d o y no fa l tó q u ie n en s u s c ró n ic a s d i j e r a q u e la s d ro g a s h a b ía n a c a b a d o con e l á n im o y la s f u e r z a s d e l s e ñ o r d e la h u a s ­ca.

P o d r á e l “P a c o ’ E m i h a n o s o • b r e b o n e r s e d la f a t a l i d a d que h o y b a r e c e U su ario c u e s ta a b a ­jo ?

tados Unidos contratado espe­cialmente por el conocido ca­ballero don Carlos W. Muller.

Lo que sí es elocuente es el cariño que sin duda alguna el público hípico siente por este artista del látigo. Así cuando menos lo demostró el domingo pasado al saludarlo con estruen dosos aplausos.

Robertito, como cariñosamen­te lo llaman, es acreedor a es­te cariño entre otras razones por sus actuaciones pasadas y por el respeto y cariño con que sabe portarse en su ingrata profesión.

Este reportero no conocía al N'lño. Lo había mirado de leji- tos y nada más. Lo había con­templado con cierta admira­ción cuando haciendo derro­che de cálculo, valentía y as­tucia se había impuesto en las carreras, pero nunca había he­cho nada por acercársele ni procurar conocerlo personal­mente .

0L mundo es así y es preferi­ble que las cosa® vengan so­las. La bola del mundo da vueltas y vueltas y por lo tan­to no hay por qué apurarse.

GANADOR —Gallant Star

2—Red Eagle - .3—Rosia Sweep .4—-Mentiroso5— Running Star6— Polie —7— Marabout —8— Phyllis Ann -9— Ja Jai —

10— May I —11— Viking Hill -

PLACE— Torpedo

Irlandés— Carlin©

Nellfred— Wave

Pasador Birka’s Man

ArgOmedo Ulysses

Chillary Crumplay

A CUAL DE ESTOS LE TOCO LA SUERTE A EVERARDO?

H e a q u í a u n lo te de los co m p e tid o re s del G ra n d N a tio nal a n te s , en o d e sp u é s del fam oso , p o r lo d ifíc il, s a lto de t» :» í:hers B rook , que es el m á s p e lig ro so de los ta n to s que t ie n e n q u e s a lv a r los b u rro s e n la s c u a tro m illa s del G ran d N a ­tio n a l en la p is ta de A in tre é . C ual de e s to s e s el que le tocó en s u e r te a E v e ra rd o ? S e rá ese que to m a el s a lto con ¿ a n ta n a tu ra lid a d , h ab ien d o d e jad o a su j in e te q u iz á s en el o b s tá c u lo a n te r io r? V ay a u s te d a sab e r .

ROBERTO OLGUIN

Hemos charlado con Roberto Olguín. Su acento de chileno auténtico, nos hace evocar días de alegrías infinitas que pasa­mos en la tierra araucana. ! Días, que no volverán por que nuestra juventud va al galope 1 y con ella nuestras esperanzas de regresar a Chile. Con esa agudeza del hijo de las pampas chilenas, Olguín, comenta una frase del negro Aranguiz y nos hace reír de buenas ganas. Claro, si no es el chiste apren­dido en libro, es una crítica de momento es el recuerdo de al­go que pasó en una “parranda” y que él comenta con la fra­se oportuna y picante.

Nos habla poco de caballos. Vive fuera de su profesión sus ratos libres. Respira tranquili­dad y busca la distracción en

j forma comedida y honesta es un hombre grande con senti­mientos de chiquillo.

Sobre la hípica norteameri­cana ha tenido frases justas. Hace elogios de los caballos, de la buena organización de le® hipódromos y de los buenos ji­netes que fueron sus compañe­ros por pocos días. Roberto Ol­guín, no se ha dejado dominar por el apasionamiento latino­americano y por esto puede po­ner cada cosa en su lugar. Lo felicitamos.

De nuestras observaciones de­ducimos. La bola del mundo es chica Roberto, las ilusiones son linmensas pero pasan. Los años no galopan: vuelan mar­cando record. Los públicos a- doran a los ídolos que ayuda­ron a formar para luego con­tentarse en destrozarlos. Al tantear la vida hacerlo con cuidado, no te vayas a dar vuel­ta. Cuando la carrera es lar­

ga más vale dejar que los otros se maten en la punta y ga'- narlos en atropellada en los finales.

SALON LINDY

Restaurante Cumbre

DE DIA y DE NOÉÍiE Teléfono

LonGRATIS

(Abrebocas)

Se Sirven diaria­mente en la Cantina

LACIUDAD

DEVERONA

desde las 11.39 a.m. hasta la 1 p.m.

Vinos y licores de las mejores marcas.

Formidable Concurso De Regalos De “A cción”—SABADO 11 DE ABRIL DE 1936 A C C I O N Página 15

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

1. S e n ta d o s , el D r. D em etrio A . P o r ra s , J . A. B ro u w er y U rb a n o G álvez , e in s e r to , Is a ía s S án ch ez B ., m iem b ro s to d o s del c o m ité d ire c tiv o del p a rtid o so c ia lis ta q u ien es h a n sido co ndenadosp o r e l a lca ld e del d is t r i to a cinco d ía s de a r re s to po r h a b er p u b lic ad o u n a h o ja s u e lta en que a d v e r t ía n a los t ra b a ja d o re s del p a is que ie b e ria n e s ta r l is to s “ a d e fen d er p o r c u a lq u ie r m edio la s pocas lib e r ta d e s d e m o c rá tic a s q u e nos q u e d an c o n tra su e s tra n g u la c ió n >or el gob ie rn o re a cc io n a rio .” (In fo rm a c ió n en p á g in a 3 ) . 2 . U n a s p e c to del b a n q u e te o frec id o en el c lub M ira m a r, la noche del s á ­bado p asad o , a lo s d o c to re s R icard o J . A lfa ro y N a rc iso G aray , n e g o c iad o re s del n u ev o t ra ta d o , po r la A so ciac ión de P e r io d is ta s de P a n a m á . 3. U n su ic id a en u n a ig le s ia ! P o sic ió n en q u e quedó el cada_ re r del m ex ican o M . C arb o n ell q u ien se d isp a ró u n p is to le , tazo en la C a ted ra l en c o n s tru cc ió n de la c iudad de C olón. (In fo rm ícción en p ág in a 2 ) . 4. D on M anuel D íaz D oce, fu e r te a cc io n is tade la ra d io d ifu so ra “ L a Voz de P a n a m á ” y don N acho V a ld és , c o lu m n is ta de am p lia re so n an c ia , co lab o rad o r de “ A cción” , casan a p u e s ta sob re su s c ap ac id ad es b áo u icas en la “ copa de ch am p án ” o fre ­c ida p o r el s eñ o r D íaz D oce a los de leg ad o s al re c ie n te co n g re so de e s ta c io n e s de rad io ce leb rad o en e s ta c iudad . S. L a e s tu d ia n t in a del c lub socia l “ Lo-s G au ch o s” que e je cu tó n ú m e ro s a p la u d id ís im o s en la su so d ic h a f ie s ta . 6 . C hance en c h iv a ! E l v eh ícu lo en que los sab u e so s de la p e sq u isa s o rp re n d ie ro n a un g ru p o de ch an ce ro s que p a ra h a c e r m ás e fe c tiv o su negocio decid ieron m o n ta rlo en ch iv a , el v eh ícu lo a la vez m á s d em o c rá tico y m á s a u to r i ta r io de n u e s tr a s v ía s púb licas.

H ay su ce so s en la p o lític a de u n g ra n p o d e r co n tag io so . L a d eposic ión de N i- ceto A lca lá Z am o ra p o r la s c o rte s e sp a ­ñ o la s , q u izá s h a y a s u sc ita d o en m ás de u n p o lític o de e s ta s t ie r r a s c a lien te s el deseo de r e p e t i r la h a za ñ a , tra d u c ié n d o ­la , n a tu ra lm e n te a l c rio llo . S e ría e s ta la 'eacción m e n ta l que se operó en el D r. D em etrio P o r ra s cuando am en azó con a c u s a r a l P re s id e n te A r ia s ?

SI LA L E T R A con s a n g re e n tr a , com o d ec ían los dó m in es de p a lm e ta y li bro m a n tilla , la “ c iv iliz ac ió n ” que M u sso lin i q u ie re lle v a r a E tio p ía po r boca de los cañ o n es que d e s tru y e n a ld e a s in e rm e s , no puede d e te n e rse a n te la ro ja c ru z de los h o sp ita le s y am b u la n c ia s . Q ué c a ra y : la g u e r ra es la g u e r ra ! Y p o r lo ta n to los av io n e s fa s c is ta s no p u ed en h a c e r d is t in g o s en su e v an g é lic a ta re a p a r a p o n er a cu b ie r to de su s m e n sa je s m o rt ífe ro s la s t ie n d a s de h o s p ita le s dondela c lásica c ru z e n c a m a d a ondea te m e ro s a m e n te . L a fo to m u e s t ra e sc e n as en u n h o sp ita l de la C ruz R o ja B ritá n ic a donde lo s av io n es fa s c is ta s d e ja ro n c ae r sus ta r je ta s de v is i ta y m a ta ro n a u n m édico y d iez y ocho en fe rm o s .

BEBE “RON GORGQNA”, ANEJO© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.