El comportamiento climático como un desafío para la Ciudad de San José del Cabo

14
Climatología 2 San José del Cabo, BC Díaz Díaz Álvaro Grupo: 001 1 El comportamiento climático como un desafío para la Ciudad de San José del Cabo, Los Cabos, Baja California Sur Introducción Las zonas costeras presentan uno de los ambientes más dinámicos y complejos por la igual gran variedad de elementos que en ella interactúan (oleaje, viento, humedales, corrientes marinas y superficiales, sedimentación, etc.); aunado a esto, el comportamiento del clima, su variabilidad y cambio, tienen repercusiones en la naturaleza propia de cada uno de los demás factores mencionados ya que forman parte de un sistema cuya tendencia es global pero de influencia local diferente en cada lugar del mundo en menor o mayor medida en todos los ámbitos, sean naturales o sociales. Los procesos llevados a cabo en las costas se desarrollan a diferentes velocidades según la preponderancia de sus factores. Las magnitudes de relevancia de cada elemento se manifiestan, principalmente, a partir de componentes que forman el complejo del entorno: el clima y la geología, ambos estructuran una estabilidad en el ambiente que conjuga todos los factores que de ellos provienen (relieve, precipitación, temperatura, hidrografía, vegetación, mantos acuíferos, flora y fauna); en un medio terrestre éstos siempre están presentes pero no son los únicos ya que en este caso de estudio se agrega otro muy importante: los mares y océanos. La situación geográfica de Los Cabos hace que convivan todos estos factores en un clima cuyas características poseen una mayor sensibilidad ante eventos de poca probabilidad, además relacionada con la condición social que en este territorio se encuentra. El clima desértico que la mayoría de la península de Baja California posee, su geología, por ende su orografía, dan lugar a pequeñas cuencas donde principalmente hay arroyos y riachuelos que discurren debido a la propia condición hidrográfica por luvisoles, pero los suelos poco evolucionados (litosol, leptosol, regosol, arenosol) son los que dominan en la península, suelos que tienen buen drenaje, aunque a tal grado que corren el riesgo de erosionarse en caso de alguna lluvia intensa por su baja cohesividad y profundidad. La condición geológica y

Transcript of El comportamiento climático como un desafío para la Ciudad de San José del Cabo

Climatología 2 San José del Cabo, BC Díaz Díaz Álvaro

Grupo: 001 1

El comportamiento climático como un desafío para la Ciudad

de San José del Cabo, Los Cabos, Baja California Sur

Introducción

Las zonas costeras presentan uno de los ambientes más dinámicos y complejos por

la igual gran variedad de elementos que en ella interactúan (oleaje, viento,

humedales, corrientes marinas y superficiales, sedimentación, etc.); aunado a esto,

el comportamiento del clima, su variabilidad y cambio, tienen repercusiones en la

naturaleza propia de cada uno de los demás factores mencionados ya que forman

parte de un sistema cuya tendencia es global pero de influencia local diferente en

cada lugar del mundo en menor o mayor medida en todos los ámbitos, sean

naturales o sociales.

Los procesos llevados a cabo en las costas se desarrollan a diferentes velocidades

según la preponderancia de sus factores. Las magnitudes de relevancia de cada

elemento se manifiestan, principalmente, a partir de componentes que forman el

complejo del entorno: el clima y la geología, ambos estructuran una estabilidad en

el ambiente que conjuga todos los factores que de ellos provienen (relieve,

precipitación, temperatura, hidrografía, vegetación, mantos acuíferos, flora y fauna);

en un medio terrestre éstos siempre están presentes pero no son los únicos ya que

en este caso de estudio se agrega otro muy importante: los mares y océanos.

La situación geográfica de Los Cabos hace que convivan todos estos factores en

un clima cuyas características poseen una mayor sensibilidad ante eventos de poca

probabilidad, además relacionada con la condición social que en este territorio se

encuentra. El clima desértico que la mayoría de la península de Baja California

posee, su geología, por ende su orografía, dan lugar a pequeñas cuencas donde

principalmente hay arroyos y riachuelos que discurren debido a la propia condición

hidrográfica por luvisoles, pero los suelos poco evolucionados (litosol, leptosol,

regosol, arenosol) son los que dominan en la península, suelos que tienen buen

drenaje, aunque a tal grado que corren el riesgo de erosionarse en caso de alguna

lluvia intensa por su baja cohesividad y profundidad. La condición geológica y

Climatología 2 San José del Cabo, BC Díaz Díaz Álvaro

Grupo: 001 2

edáfica, a la cual se anexa aquella del litoral en la que intervienen procesos de

erosión y de acreción por marea, oleaje y vientos, se ven como condiciones no

favorables o susceptibles a intensificarse en caso de algún fenómeno meteorológico

extraordinario.

Las precipitaciones extremas ocasionadas por los ciclones tropicales de diferente

grado, como los huracanes, siempre generan inestabilidad en el medio físico que

se reflejan en procesos hidrográficos (desbordamiento de ríos) y geomorfológicos

(aludes de tierra) que afectan a la sociedad. Los Cabos es uno de estos casos con

una alta vulnerabilidad por las amenazas a las que está expuesta su sociedad, que

se desarrolla principalmente en un contexto económico turístico.

En este trabajo se realiza una revisión, procesamiento y análisis de datos la estación

meteorológica de la cabecera municipal de Los Cabos que ayuden a esclarecer

todos estos temas relativos al clima y la sociedad en dicho lugar.

Objetivo general

Enfatizar la relevancia de realizar estadística climatológica, en este caso de la

estación 3056 “San José del Cabo”, la cual puede ayudar a explicar la naturaleza

del clima para su análisis en pro de decisiones de intervención en ámbitos sociales.

Objetivos particulares

Clasificar y analizar el clima del municipio de San José del Cabo.

Conocer el comportamiento histórico del clima con base en el registro meteorológico

de la estación meteorológica correspondiente a San José del Cabo, la cabecera

municipal de Los Cabos.

Identificar, exponer y explicar los riesgos bajo los cuales es vulnerable la población,

al igual que las posibles medidas de adaptación para la sociedad en San José del

Cabo.

Climatología 2 San José del Cabo, BC Díaz Díaz Álvaro

Grupo: 001 3

Resultados de los métodos aplicados

Clasificación del Clima

A través del uso de la clasificación climática de Köppen modificada por García se

obtuvieron los tipos de clima de la estación del municipio de San José del Cabo,

datos proporcionados por el sistema de estaciones del CLICOM. Se calculó la

normal de las variables de temperatura y precipitación de toda la serie histórica de

datos de la estación 3056 “San José del Cabo” que cumple con el número mínimo

de años (30 años), los cuales son necesarios para la clasificación, esta estación

tiene datos de 1933 a 2010 (76 años) registrados de cada una de las dos variables,

la cual resultó:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

T 18.89 19.29 20.07 22.04 24.07 26.50 28.43 28.75 28.19 26.17 23.24 20.20 23.82

P 13.69 5.12 1.01 0.81 0.21 1.01 23.27 47.93 120.11 35.28 22.25 13.85 261.54

Clima: BW(h')we, Seco desértico con régimen termal semicálido extremoso con

lluvias en verano

Temperatura del mes más cálido 28.75 °

Temperatura del mes más frío 18.89 °

Precipitación del mes más

lluvioso 120.11 mm

Precipitación del mes más seco 0.21 mm

% de lluvia invernal 7.0%

Precipitación entre temperatura 11.94

Oscilación termal 9.86

Climatología 2 San José del Cabo, BC Díaz Díaz Álvaro

Grupo: 001 4

Explicación y análisis del clima

El clima seco desértico de San José del Cabo se debe, entre sus diversos factores,

a que los vientos alisios soplan hacia el suroeste y llegan al ecuador, suben hacia

la estratosfera y regresan hacia las latitudes extratropicales donde vuelven a

descender como aire seco, en estas latitudes se presentan los desiertos del mundo,

lo que corresponde a la franja latitudinal donde los vientos alisios se mueven en la

conocida célula de Hadley; otro factor de este clima es la corriente marina fría de

California que transporta aguas frías desde Alaska hasta el sur de la península de

Baja California, esto provoca que la evaporación sea menor a aquella que hay en

los trópicos, por lo tanto hay menor condensación y menor precipitación.

La fisiografía de la península de Baja California, a diferencia de la península de

Yucatán, sí tiene cadenas montañosas, en las cuales se producen lluvias

Mapa 1: Estado de Baja California Sur

Climas del Estado de

Baja California Sur

Climas en el municipio de Los Cabos

Mapa 2. Climas

Climatología 2 San José del Cabo, BC Díaz Díaz Álvaro

Grupo: 001 5

orográficas cuando se acumula la humedad remanente suficiente procedente de las

lluvias ciclónicas que se dan en la época cálida-húmeda del año, que es en verano.

Estas captaciones de lluvia por parte de la Sierra de la Laguna, que es la cadena

montañosa del sur de la península, dan condiciones de clima seco estepario laderas

arriba e inclusive templado subhúmedo, y no desértico como lo es en San José del

Cabo.

La explicación del clima puede justificar el por qué la mayor frecuencia de los

quintiles recae en el primero, pues el clima seco desértico tiene una muy poca

precipitación, por lo que la precipitación más frecuentada en los registros sea una

cantidad baja como el primer rango de quintiles (menor de 186 mm) pero la normal

de San José del Cabo, 261 mm al año, entra en el segundo rango de los quintiles

que va de 187-372 mm.

Exposición de los riesgos

La ubicación de San José del Cabo es como su nombre lo dice la parte final del

territorio peninsular, por lo tanto esta frente al mar en la parte baja de las cuencas

de los arroyos provenientes de las sierras que hay tierra adentro. Esto conlleva a

ser proclive al contacto directo con tormentas tropicales, que conforme se

aproximan a la costa es más fuerte el viento y la precipitación. Los eventos

hidrometeorológicos que dan origen a las lluvias en el sur de BCS son fenómenos

0

5

10

15

20

25

30

35

1er quintil 2do quintil 3er quintil 4to quintil 5to quintil

Fre

cue

nci

a

Quintiles de precipitación de la estación 3056 "San José del Cabo, BCS"

Figura 1

Climatología 2 San José del Cabo, BC Díaz Díaz Álvaro

Grupo: 001 6

normales pero la anomalía de la temperatura influye en el grado de intensidad en

que se presentan éstos año con año.

Es cuando los ciclones tropicales, aún si no son de categoría huracán, tienen

cercanía suficiente como para llegar a chocar con la costa que se vuelven un riesgo

para la sociedad ya que son una amenaza para la infraestructura, las actividades

económicas, y claro las vidas humanas. Es decir no existen riesgos naturales y

riesgos debidos a la actividad humana, sino que existe una mala adaptación del

hombre a la naturaleza.

El Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. se ha encargado de medir el índice

de vulnerabilidad climática de las ciudades mexicanas, el índice es bajo si es menor

a 50; es medio si está entre 50 y 60; y es alto si es mayor a 60, que en lo que

respecta a la ciudad de San José del Cabo se obtuvo que en la parte social y

climática la ciudad sufre de una alta vulnerabilidad a los fenómenos meteorológicos

antes citados.

Social (alto) Infraestructura (bajo)

61.03 26.72 (bajo)

Climática (alto) General (media)

64.91 54.39

Mapa 3.San José del Cabo, playas más vulnerables

Figura 2. Índice de Vulnerabilidad

Climatología 2 San José del Cabo, BC Díaz Díaz Álvaro

Grupo: 001 7

Comportamiento histórico del clima

En la figura 3 se aprecian los años húmedos (aquellos que sobresalen de la media),

y su aumento de incidencia de precipitaciones extremas desde finales de la década

de los 80’s que han sido las mayores precipitaciones registradas en toda la serie

histórica, llegando a superar los 900 mm en el año de 1993, números preocupantes

por las condiciones físicas del medio en San José del Cabo que no están

preparados ni los suelos ni los cauces para soportar tanta agua ya que estas lluvias

no se presentan homogéneas a lo largo del año si no se dan un periodo corto en los

meses más lluviosos (de julio a octubre) pero principalmente en septiembre.

Para notar mejor estos pequeños pero devastadores cambios en la temperatura y

precipitación se ha divido la serie histórica con el fin de conocer los cambios en

estas variables en San José del Cabo. La serie se partió en los períodos de 1939-

1968, primer periodo, y 1969-2010, segundo periodo.

1er P. Ene Feb Mar Abr May Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

T 19.27 19.79 20.09 22.20 24.37 26.57 28.25 28.58 28.10 26.04 23.42 23.94

P 16.89 3.51 0.98 1.48 0.00 1.15 23.76 33.96 107.07 36.73 12.62 253.72

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

193

3

193

5

193

8

194

0

194

2

194

4

194

6

194

8

195

0

195

2

195

4

195

6

195

8

196

0

196

2

196

4

196

6

196

8

197

0

197

2

197

4

197

6

197

8

198

0

198

2

198

4

198

6

198

8

199

0

199

2

199

4

199

6

199

8

200

0

200

3

200

5

200

7

200

9

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Años

Serie Anual de precipitación de la estación 3056 "San José del Cabo, BCS"

LluviaAnual

Media

Figura 3. Precipitación histórica

Tabla 2. Normales de temperatura y precipitación, periodo 1939-1968

Climatología 2 San José del Cabo, BC Díaz Díaz Álvaro

Grupo: 001 8

Datos de las normales Periodo

1939-1968 Periodo

1969-2010

Temperatura del mes más cálido 28.58 28.88

Temperatura del mes más frío 19.27 18.57

Precipitación del mes más húmedo 107.07 125.94

Precipitación del mes menos húmedo 0.00 0.36

% de lluvia invernal 8.4% 6.1%

Precipitación entre temperatura 10.5972627 13.0150118

Oscilación termal 9.31 10.31

En las normales de anuales se ve una muy ligera disminución en la temperatura,

0.22 °C, que parece contradictorio pues no aumentó pero en las medias mensuales

el mes más cálido, septiembre, aumentó en 0.33 °C y el mes más frío una

disminución de 0.7 °C, lo que significa que hay una mayor oscilación en decurso del

año del clima actual (1969-2010) en comparación con el clima del primer periodo

(1939-1968), esta oscilación pasó de 9.31 en el primer periodo a 10.31 en el

segundo, por lo que la temperatura incrementó en un 1 °C.

Este grado significó las estaciones más marcadas: el invierno aún más seco y frío,

y el verano aún más húmedo y cálido, cambios que son muy notorios en un clima

desértico que está en la costa. La mayor temperatura en verano crea más

evaporación que provoca una formación mayor de nubes que tienen más posibilidad

de avanzar hacia los trópicos y rebasarlos hasta alcanzar latitudes como a la que

está San José del Cabo (23° 04’ N, 109° 42’ W), que es de los primeros lugares en

resentir de manera más fuerte los efectos por recibir directamente estos fenómenos

una que vez que llegan a la costa. En las siguientes gráficas se muestran los

cambios en estos periodos.

2do P. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

T 18.57 18.89 20.03 21.89 23.96 26.51 28.58 28.88 28.26 26.19 23.03 19.80 23.72

P 11.75 5.82 1.11 0.36 0.39 0.95 23.47 57.95 125.94 37.78 32.27 10.88 308.66

Tabla 3. Normales de temperatura y precipitación, periodo 1969-2010

Tabla 4. Tabla de comparación de datos de ambos periodos

Climatología 2 San José del Cabo, BC Díaz Díaz Álvaro

Grupo: 001 9

Figura 4. Gráfica de precipitación de los dos periodos

Figura 5. Gráfica de temperatura de los dos periodos

En ambas gráficas se aprecian las diferencias de aumento y disminución en las

temporadas del año en cuanto a las dos variables en los dos periodos. En términos

numéricos los cambios no son muy evidentes, y aunque con las gráficas son más

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

110.00

120.00

130.00

Ene Feb Mar May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Normal de la precipitación de la estación 3056 en dos períodos

1939-1968

1969-2010

15.00

17.00

19.00

21.00

23.00

25.00

27.00

29.00

Ene Feb Mar May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tem

pe

ratu

ra (

°C)

Normal de temperatura de la estación 3056 en dos períodos

1939-1968

1969-2010

Climatología 2 San José del Cabo, BC Díaz Díaz Álvaro

Grupo: 001 10

claras las diferencias, se requiere de otra para mostrar el movimiento errático que

en tiempo y espacio tiene la precipitación por su variabilidad de un año a otro en

esta ciudad que se encuentra entre el Mar de Cortés y el océano Pacífico: es la

gráfica de anomalía de la precipitación anual y del mes más cálido-húmedo

(septiembre) que a continuación se ve.

Figura 6. Anomalía de precipitación anual

Figura 7. Anomalía de precipitación del mes más lluvioso

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

700

19

33

19

36

19

40

19

43

19

46

19

49

19

52

19

55

19

58

19

61

19

64

19

67

19

70

19

73

19

76

19

79

19

82

19

85

19

88

19

91

19

94

19

97

20

00

20

04

20

07

20

10

An

om

alía

(m

m)

Año

Serie por año de anomalía anual

-150

-50

50

150

250

350

450

550

19

33

19

36

19

40

19

43

19

46

19

49

19

52

19

55

19

58

19

61

19

64

19

67

19

70

19

73

19

76

19

79

19

82

19

85

19

88

19

91

19

94

19

97

20

00

20

04

20

07

20

10

An

om

alía

(m

m)

Año

Serie por año de la anomalía del mes de septiembre

Climatología 2 San José del Cabo, BC Díaz Díaz Álvaro

Grupo: 001 11

Conclusiones

Los cambios en el clima son un hecho, sean a través de una escala geológica

natural o acelerado por el hombre. En este trabajo se han señalado los variables

rangos de modificaciones en el comportamiento climático cuyos cambios no se han

percatado tanto por la sociedad como aquellos que en el centro del país sí como

son los terremotos, que en un instante suceden y se notan mucho más rápido por

la sociedad, debido a que el clima se manifiesta a través del tiempo por las

condiciones atmosféricas, por lo que es un cambio constante en el que la sociedad

está envuelta lo que hace difícil su percepción a largo plazo.

Es con otros fenómenos que cuando afectan en menor tiempo un área territorial

considerable es percibido socialmente, y los cambios a lo largo del tiempo en el

clima tienden a preparar paulatinamente manifestaciones que no siempre es capaz

de receptar la sociedad. Entre estas manifestaciones están los fenómenos

hidrometeorológicos en mayor cuantía y fuerza como son las tormentas tropicales

que se vuelven huracanes que por su mayor intensidad tienen la posibilidad de

explayar su trayectoria: tal es la experiencia que tuvo el 14 de septiembre de 2014

el Estado de Baja California Sur con el ciclón “Odile” que tocó tierra siendo huracán

de categoría 4, el cual afectó todo el estado provocando mayores afectaciones en

el municipio de Los Cabos.

Los daños fueron en todos los aspectos (infraestructura, viviendas, personas,

comercios) pero que van más allá pues las tormentas, ciclones o huracanes

Marea de tormenta

Mapa 4. Áreas de inundación en rojo y naranja

Climatología 2 San José del Cabo, BC Díaz Díaz Álvaro

Grupo: 001 12

desencadenan desde antes de tocar tierra efectos negativos en el ambiente socio-

territorial: lluvias y vientos intensos, marea de tormenta que aumenta el nivel del

mar y genera erosión de las playas así como inundaciones.

Medidas de adaptación

La adaptación son las medidas y ajustes en el sistema humano o natural, como

respuesta a estímulos climáticos, proyectados o reales, o sus efectos, que pueden

moderar el daño, o aprovechar sus aspectos beneficiosos (DOF, 2012).

Ya que la condición climática adversa de la península, que es principalmente

desértica, no puede tener una accesibilidad y disponibilidad amplia en cuanto a

cuestiones hídricas superficiales, la población está sujeta a centros de

abastecimiento por pozos, por tanto, su residencia y el mantenimiento que implica

es una obligación a cargo de la gubernamentabilidad en las escalas tanto federales,

estatales como municipales. De esta manera es igual, por consiguiente, las medidas

de adaptación deben estar a cargo del gobierno ya que su población no tiene la

Trayectoria del Huracán Odile, en el que se observa la amplia trayectoria hasta el norte del país,

incluso por en medio de la península de BC.

Mapa 5. Trayectoria de Odile

Climatología 2 San José del Cabo, BC Díaz Díaz Álvaro

Grupo: 001 13

capacidad de acción al respecto, estas medidas de adaptación son por lo tanto

estructurales.

Otra razón por la cual la población no puede actuar es debido a que la percepción

del fenómeno tiene un seguimiento indetectable desde el punto que será afectado,

al contrario depende de las diversas herramientas en investigación y tecnología que

se deben articular por medio de la comunicación para dar origen a alertas que den

ventaja en tiempo para aplicar acciones de respuesta a estos fenómenos. El Estado

debe ser capaz de reaccionar una vez que se haya activado el modo de alerta de

las secretarías encargadas, CONAGUA y Sistema Meteorológico Nacional, además

de considerar que sin importar de haber detectado al fenómeno es imposible

detener el proceso de su desarrollo. La principal ayuda que puede proporcionar el

gobierno es el crear una infraestructura eficiente y resistente para el caso de la

necesidad de evacuación de su población, o de construcción en viviendas para

poder recibir los impactos sin correr riesgos de destruir o perder el patrimonio de las

personas y sin afectar físicamente a las mismas por permanecer en su hogar

durante el evento extremo.

Por parte de la población es importante que estén conscientes de su estado de

vulnerabilidad, las cuales se comprueban cada vez más con experiencias vividas

que a pesar de tener malos recuerdos dejan una concepción de aquello a lo cual

están expuestos, y ello funge de retroalimentación para ayudar a concientizar y

preparar a la sociedad para cooperar en las medidas políticas como aquellas

solidarias que siempre se han demostrado en los desastres que ha sufrido el país.

Aun sí los hidrometeoros extraordinarios son vistos como un mal para el bien de la

sociedad, el hombre también ha podido crear obras ingenieriles de las cuales el

individuo no piensa en el suceso de estos fenómenos: las presas, que regulan las

avenidas de los ríos y aprovechan las lluvias extras que dejan éstos almacenando

el agua que tan necesaria es para satisfacer la gran demanda de la sociedad de

cualquier lugar, y más en un lugar desértico; además de aportar infiltración al suelo

para la recarga de los mantos acuíferos, la principal fuente de agua de Baja

California Sur.

Climatología 2 San José del Cabo, BC Díaz Díaz Álvaro

Grupo: 001 14

El Estado de Baja California Sur tiene cinco presas:

Bibliografía

CENAPRED, (2001). Programa Especial de Prevención y Mitigación del Riesgo de

Desastres 2001-2006. Secretaría de Gobernación. México.

http://vulnerabilidadclimatica.org.mx/

http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/09/SECCION-V.-LOS-

CABOS.pdf

http://www.um.es/geograf/clima/tema12.pdf

http://www2.inecc.gob.mx/sistemas/peacc/

http://pacmun.org.mx/

http://www.pincc.unam.mx/congresonacional2012/sis_admin_pres/archivos_2012/

pacmun_octubre_2012.pdf

http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/bcs.aspx?tema=M

http://unpuntocircular.blogspot.mx/2013/04/por-que-la-tierra-tiene-desiertos.html

http://www2.inecc.gob.mx/cclimatico/edo_sector/estados/bcs.html

Figura 9. Presas de BCS (consultado: 22/08/2014, CONAGUA)