\"El abandono de las ciudades Puuc en el norte de Yucatán\" in \"50 Años de Estudios Americanistas...

24
Estudias Americanistas de Bann Bann Americanist Studies Volume 30 Sabine Dedenbach-Salazar Saenz, Carmen Arellano Hoffmann, Eva König, Heiko Prümers eds. 50 Afios de Estudios Americanistas en la Universidad de Bonn Nuevas contribuciones a la arqueologfa, etnohistoria, etnolingüfstica y etnografia de las Americas 50 Years Americanist Studies at the University ofBonn New contributions to the archaeology, ethnohistory, ethnolinguistics and ethnography of the Americas VERIAG ANTON SAURWEIN

Transcript of \"El abandono de las ciudades Puuc en el norte de Yucatán\" in \"50 Años de Estudios Americanistas...

~Ame!~~SChes~ Estudias Americanistas de Bann

Bann Americanist Studies

Volume 30

Sabine Dedenbach-Salazar Saenz,

Carmen Arellano Hoffmann, Eva König, Heiko Prümers

eds.

50 Afios de Estudios Americanistas

en la Universidad de Bonn

Nuevas contribuciones a la arqueologfa, etnohistoria,

etnolingüfstica y etnografia de las Americas

50 Years Americanist Studies

at the University ofBonn

New contributions to the archaeology, ethnohistory,

ethnolinguistics and ethnography of the Americas

VERIAG

ANTON SAURWEIN

L

Herausgeber:

BAS

Banner Amerikanistische Studien e.Y.

c/a Seminar fur Völkerkunde

Universität Bann

Römerstr. 164

D-53117 Bann

GermanYI Alemania

Die Deutsche Bibliothek - CIP-Einheitsaufnahme

50 Aiios de Estudios Americanistas en la Universidad

de Bonn. 50 Years Americanist Studies at the University

ofBonn I Carmen Areliano Hoffmann; Sabine Dedenbach­

Salazar Saenz; Eva König; Heiko Prümers (ed).-

Markt Schwaben: Saurwein 1998

(Bonner amerikanistische Studien; 30)

ISBN 3-931419-55-X

ISBN 3-931419-55-X

I. Auflage

Copyright 1998 by Verlag Anton Saurwein, D-85570 Markt Schwaben, Germany

Satz: Markus Eberl

Druck: Universität Bonn

Bindung: Buchbinderei Schmidkonz, Regensburg

Gedruckt auf chlorfrei gebleichtem Papier

Printed in Germany

Contenido - Contents

Introducción

Introduction

La tradición quechua en la Gniversidad de Bonn - Una retrospectiva-~

Roswith Hartmann

Contribuciones arqueológicas - Archaeological Contributions

v

1

10

17

¿Bases marítimas o desarrollo agrícola? - Duccio Bonavia 45

A painted cup from Tikal - René Dehnhardt 63

Sobrepoblación en los Andes. Un nuevo modelo de interpretación

de la fisionomía de la antigua civilización del Perú - Federico Kauffmann Doig 77

Algunas Reflexiones sobre la cronologia mochica - Peter Kaulicke 105

Análisis de los desechos de talla del Precerámico

en Tablada de Lurín (ca. 5 500 a.C.), Lima, Perú - Elmo León Canales

Los patrones cerámicos del sitio maya de K'axob

durante el Período Formativo: Espejo de un mundo

circunvecino - Sandra L. López Varela y Patricia A. McAnany

La tradición tacalshapa y la arqueologia del Cañar y Azuay

en la Sierra Sur del Ecuador. Una secuencia a base de comparaciones

con el :.\' orte del Perú - Albert Meyers

Zur Moche-Ikonographie: Pladoyer

fLir eine systematische Interpretation - Dieter Noske

Gn nuevo tipo de camisa del antiguo Perú - Heiko Prümers

El abandono de las ciudades puuc en el norte de Yucatán - J\iarkus Reindel

Camarones y Pisagua, dos casos de adaptación

al medio marítimo y su coexistencia con pueblos de extracción

129

153

169

201

217

239

altiplánica (1500-500 AC) - Mario A. Rivera y Arthur C. Aufderheide 259

Churajón, nuevos datos sobre el Período de Transición

en el Sur de Perú - józefSzykulski 291

El maíz y la desigualdad social en la América Precolombina - Hartmut Tschauner 321

VI

Contribnciones etnohistóricas - Etbnohistorical Contributions

Only a Bag of Sawdust? Historical Personalities

among 'Historyless' Peoples? - HannsJ. Prcm

"Apaches de Paz" to "Pershing's Pets". Historical Patterns of Apache Military

Cooperation with Colonial Powers (18th-20th Century) - Ingo W. Schróder

Sociedad e historia en Haití: l\' otas sobre los eventos de 1902 - Max Paul

La idolatría administrada: El "Provisorato de Indios" - Peter Dressendórfer

La jerarquía militar y las órdenes militares mexica

según las fuentes primarias - Ursula DyckerhofT

José María de Arredondo, Prefecto Imperial de Maximiliano

entre los pacíficos del sur - Inés de Castro

The Relación of Francisco de las :\'avas as Reflected

in the Work of Alonso de Zorita - Wiebke Ahmdt

La minuciosidad de la violencia y los mainas del Amazonas superior

en un manuscrito deljesuitaJuan Magnin (1742) - Maria Susana Cipolletti

Hananjurin: Reflexiones acerca de un viejo concepto dual inka

y su aplicación en el Chinchaysuyu - Carmen Arellano HofTmann

Los curacazgos de Chala y Ocoña - CatherineJ.Julien

The Intentions ofthe Author:Juan de Betanzos and the 'Suma

y :\'arración de los Incas' - Kerstin Nowack

Litigando sobre la nacionalidad: moyosmoyos y juríes

en Charcas (siglo XVI) - Kristina Angelis

345

359

375

385

397

409

419

449

473

495

513

527

VII

Contribuciones etnolingüísticas - Ethnolinguistic Contributions

Speaking Through Stones: A Quotative Particle

in Maya Hieroglyphic Inscriptions - Nikolai Grube

Die Geburt des alteren Moteuhct;oma, nachmals Herrscher von Tenochtitlan,

nach dem Bericht der Crónica Mexicayotl - Berthold Riese

A Kahuatl Christmas Sermon by Bernardino de Sahagún - Susanne Kiaus

El marco histórico-geográfico en la interacción quechua-aru -AllTedo Torero

A11 That Glitters Is l\'ot Golden: Concepts ofValue and Vitality

as They Appear in Early Quechua and Ayrnara Sources .- Lindsey Crickmay

Un documento colonial quechua de Cajamarca - Willem Adelaar yJorge Trigoso

Refranes quichuas de Saraguro,

Ecuador - Peter Nlasson y Juan Manuel Cartuche G. t

El impacto lingüístico de la migración: ¿desplazamiento,

cambio o descomposición del quechua? - Utta von Gleich

El arte de narrar de Manuela Ari - G n aporte al análisis

discursivo ayrnara - Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz

The Xixiya Myth and the Gourd and Clay Masks ofthe Piro (Yineru)

ofthe Lower Urubamba, Eastern Peru - Gerhard Baer

543

559

581

601

631

641

653

679

705

729

VIII

Contribuciones etnográficas - Etbnographic Contributions

GIS Applications in Aboriginal Claims - Research & l'\egotiations in Canada.

Prospects and Problems - MichaeJ H. Weiler

Kulturwandel bei den Mayangna (Sumu)

in Mittelamerika - Gotz Frhr. von Houwald

La (re-)conquista indígena de Otavalo urbano - Erwin H. Frank

Semana Santa en la ciudad de Lambayeque (Perú).

Continuidad y transformación de una fiesta teatral - Bemd SchmeJz

Estrategias de adaptación. Inmigrantes japoneses

en las tierras bajas de Bolivia - Eva M. Konig y Hans Dieter 01schleger

Trabajando con pueblos indígenas en las tierras bajas de Bolivia.

745

775

797

811

825

La organización no gubernamental APCOB - Jürgen Riester y GracieJa Zollezzi 847

"Salir de viaje": Producción pastoril e intercambio económico

en el noroeste argentino - Barbara Gabel 867

Abstract

EI abandono de las eiudades Puue

en el norte de Yueatan

Markus Reindel

The eomparison ofsemi-finished buildings ofthe Final Classie Period demonstrates that the site ofXkipehe and other eities of the Puue area experieneed a sudden eollapse and were abandoned by the elite. This phenomenon reminds us of the eollapse of the classie maya eities of the south­ern lowlands. The possible reasons that eould have motivated the abandonment ofthe Puue eit­ies are diseussed. It is argued that politieal ehanges in the region eaused by the hegemony of Chiehen Itza in northern Yueatan at the end ofthe Final Classie period and at the beginning of the Postclassie Period are the most probable eauses whieh led to the abandonment of the Puue cities.

Introducci6n

D uran te las exeavaeiones en los alios 1991 hasta 1997 en el sitio de Xkipehe, en la

parte oeeidental de la zona Puue, fue doeumentado detal1adamente un edifieio

euya eonstrueeion obviamente no fue terminada 1. Este edifieio, el Palaeio de

Xkipehe, no es el uni co caso de edifieios no terminados en el area Puue. Varios autores han

observado casos similares en diferentes sitios. Nuestro analisis estilistieo arquiteetonieo

demuestra una gran uniformidad en los elementos arquiteetonieos de esos edifieios 10 eual

seria un indieador de su contemporaneidad. La eoineideneia de edifieios no terminados en

varias eiudades de la zona Puue nos haee pensar que nos eneontramos an te un fenomeno de

abandono repentino de los sitios deI Puue, pareeido al eolapso de las eiudades clasieas en las

tierras bajas del sur.

EI fenomeno del colapso de las eiudades clasieas fue diseutido extensamente en un seminario

de la "Sehool of Ameriean Researeh" en el alio 1970 y los resultados fueron publieados por

T. Patriek Culbert en 1973. En 1991 Culbert presento una vision aetualizada del fenomeno

del colapso incluyendo nuevos datos resultado de una gran eantidad de estudios que habian

sido inieiados a raiz de dicho seminario. Seglin Culbert a finales de la epoea Clasiea Tarrua

(600- 830 d.C.) la poblacion maya de las tierras bajas del sur llego a su mayor expansion,

seguida por una deeadeneia rapida al final del siglo IX d.C. que se manifiesta en primer

lugar en una drastiea disminueion de la poblaeion. Apenas se siguieron elaborando

inseripeiones eon feehas despues de 830 d.C. y la eonstrueeion de edificios monumentales

eeso por eompleto.

1. EI Proyecto Arqueol6gico Xkipche es un proyecto de cooperaci6n entre la Universidad de Bonn, Alemania , y el Centro Regional de Yucatan, INAH de Mexico. Se esta realizando bajo la direcci6n del Prof. Dr. HannsJ. Prem y del Arqlgo. Alfredo Barrera Rubio. EI autor ha sido director de campo de dicho proyecto a partir del ano 1993. Desde 1991 hasta 1997 se han realizado seis temporadas de campo. Informes preliminares sobre los trabajos efectuados hasta el momento se han publicado en 1991 y 1997 (Prem/Barrera 1991, Reindei 1997).

239

Abstract

El abandono de las ciudades Puuc

en el norte de Yucatán

Markus Reindel

The companson ofsemi-finished buildings ofthe Final Classic Penod demonstrates that the site ofXkipché and other cities of the Puuc area expenenced a sudden collapse and were abandoned by the elite. This phenomenon reminds us ofthe collapse ofthe classic maya cities ofthe south­em lowlands. The possible reasons that could have motivated the abandonment ofthe Puuc cit­ies are discussed. It is argued that political changes in the region caused by the hegemony of Chichen Itzá in northem Yucatán at the end ofthe Final Classic penod and at the beginning of the Postclassic Penod are the most probable causes which led to the abandonment of the Puuc cities.

Introducción

Durante las excavaciones en los años 1991 hasta 1997 en el sitio de Xkipché, en la

parte occidental de la zona Puuc, fue documentado detalladamente un edificio

cuya construcción obviamente no fue terminada l . Este edificio, el Palacio de

Xkipché, no es el único caso de edificios no terminados en el área Puuc. Varios autores han

observado casos similares en diferentes sitios. Nuestro análisis estilístico arquitectónico

demuestra una gran uniformidad en los elementos arquitectónicos de esos edificios lo cual

seria un indicador de su contemporaneidad. La coincidencia de edificios no terminados en

varias ciudades de la zona Puuc nos hace pensar que nos encontramos ante un fenómeno de

abandono repentino de los sitios del Puuc, parecido al colapso de las ciudades clásicas en las

tierras bajas del sur.

El fenómeno del colapso de las ciudades clásicas fue discutido extensamente en un seminario

de la "School of American Research" en el año 1970 y los resultados fueron publicados por

T. Patrick Culbert en 1973. En 1991 Culbert presentó una visión actualizada del fenómeno

del colapso incluyendo nuevos datos resultado de una gran cantidad de estudios que habían

sido iniciados a raíz de dicho seminario. Según Culbert a finales de la época Clásica Tardía

(600- 830 d.C.) la población maya de las tierras bajas del sur llegó a su mayor expansión,

seguida por una decadencia rápida al final del siglo IX d.C. que se manifiesta en primer

lugar en una drástica disminución de la población. Apenas se siguieron elaborando

inscripciones con fechas después de 830 d.C. y la construcción de edificios monumentales

cesó por completo.

l. El Proyecto Arqueológico Xkipché es un proyecto de cooperación entre la Universidad de Bonn, Alemania, y el Centro Regional de Yucatán, INAH de México. Se está realizando bajo la dirección del Prof. Dr. HannsJ. Prem y del Arqlgo. Alfredo Barrera Rubio. El autor ha sido director de campo de dicho proyecto a partir del año 1993. Desde 1991 hasta 1997 se han realizado seis temporadas de campo. Informes preliminares sobre los trabajos efectuados hasta el momento se han publicado en 1991 y 1997 (premfBarrera 1991, Reindel 1997).

239

240

Peninsula de Yucatan

... Sitio arqueol6gico

o Ciudad actual

D Ws de 100 ID s. n. ID.

Markus ReindeI

.. ..... -:.: : .. :: : : -:": : . ". .~ . ... . .. .. . .. . . . . . .. - ._~ . . . . . .. ... .

Chiehen Itza ...

: : : : ~/

. . . ~ .. . . . ~ .. ~ :: ' :

o 50 100 !an ~"""""IöööZ!!!!!!~ ___ ;;;;;;;O

Fig. 1. Ubicaci6n de1 area Puuc y de1 sitio de Xkipche en la peninsula de Yucatan.

P. Rice (1986), sin embargo, sefial6 que la crisis de las ciudades en el Peten al final de la epoca

Cl:isica no debia simplificarse suponiendo una decadencia repentina y generalizada con la

consecuencia de un despoblamiento total de la regi6n. Mas bien se habria tratado de

cambios poHticos y socioculturales muy complejos que estarian acompafiados por una nu eva

ubicaci6n y distribuci6n de centros poblacionales bajo diversas influencias. Solamente bajo

estas premisas se puede entender que algunos pocos sitios quedarian fuera de este esquema,

corno por ejemplo Seibal y Altar de Sacrificios que muestran un florecimiento en la epoca

Clasica Terminal. Ademas hay numerosos sitios donde continua la ocupaci6n sin

interrupci6n hasta el Postclasico, corno por ejemplo Topoxte en el Peten 0 Lamanai en el

territorio del actual estado de Belize. Al mismo tiempo, despues del colapso de las ciudades

de las tierras bajas del sur, las tierras bajas del norte de la peninsula de Yucatan

experimentan un auge nunca logrado en epocas anteriores.

Se han discutido muchos factores que podrian haber motivado el colapso de las ciudades

clasicas del sur sin que se haya llegado con unanimidad a una conclusi6n sobre el factor

decisivo para estos procesos. Problemas demograficos combinados con la incapacidad de

intensivar la agricultura para abastecer la creciente poblaci6n parecen haber contribuido al

colapso. Otras hip6tesis sostienen que la competencia por las rutas de comercio y la perdida

del control sobre las redes de intercambio causaron la quiebra del sistema econ6mico.

Tambien se ha discutido intensamente la invasi6n de gente foranea. La mayoria de los

investigadores, sin embargo, coinciden en que son varios factores relacionados entre silos

que finalmente tuvieron corno resultado la decadencia y despues el abandono de las

240

Península de Yucatán

• Sitio arqueológico

o Ciudad actual

Gd Más de 100 ID s. n. ID.

'. , ;

. . <. . / .:. "; • . , . .... . .. ...... . '\.

Chichén ltzá

Markus Reindel

, .

.. . ........

,·t'· . , . . . . , . .

Fig. l. Ubicación del área Puuc y del sitio de Xkipché en la península de Yucatán.

P. Rice (1986), sin embargo, señaló que la crisis de las ciudades en el Petén al final de la época

Clásica no debía simplificarse suponiendo una decadencia repentina y generalizada con la

consecuencia de un despoblamiento total de la región. Más bien se habría tratado de

cambios políticos y socioculturales muy complejos que estarían acompañados por una nueva

ubicación y distribución de centros poblacionales bajo diversas influencias. Solamente bajo

estas premisas se puede entender que algunos pocos sitios quedarían fuera de este esquema,

como por ejemplo Seibal y Altar de Sacrificios que muestran un florecimiento en la época

Clásica Terminal. Además hay numerosos sitios donde continúa la ocupación sin

interrupción hasta el Postclásico, como por ejemplo Topoxté en el Petén o Lamanai en el

territorio del actual estado de Belize. Al mismo tiempo, después del colapso de las ciudades

de las tierras bajas del sur, las tierras bajas del norte de la península de Yucatán

experimentan un auge nunca logrado en épocas anteriores.

Se han discutido muchos factores que podrían haber motivado el colapso de las ciudades

clásicas del sur sin que se haya llegado con unanimidad a una conclusión sobre el factor

decisivo para estos procesos. Problemas demográficos combinados con la incapacidad de

intensivar la agricultura para abastecer la creciente población parecen haber contribuido al

colapso. Otras hipótesis sostienen que la competencia por las rutas de comercio y la pérdida

del control sobre las redes de intercambio causaron la quiebra del sistema económico.

También se ha discutido intensamente la invasión de gente foránea. La mayoría de los

investigadores, sin embargo, coinciden en que son varios factores relacionados entre sí los

que finalmente tuvieron como resultado la decadencia y después el abandono de las

EI abandono de las ciudades Puuc en cl norte de Yucatan 241

ciudades. Culbert concluye que la sobrepoblacion y el bajo rendimiento de la agricultura, al

mismo tiempo que la ocupacion de una cantidad demasiado grande de personas ocupadas

en actividades contructivas, y finalmente las numerosas guerras al final de la epoca Clasica

ocasionaron el colapso de las ciudades de la tierras bajas del sur.

Es notorio que la discusion sobre el colapso de la cultura maya gira casi exclusivamente

alrededor de las tierras bajas del sur sin incluir apenas las evidencias 0 por 10 me nos las

repercusiones de este fenomeno en la parte norte del territorio de la cultura maya. Seglin el

resurnen del desarrollo cultural en las tierras bajas del norte presentado por Fernando

Robles y Anthony P. Andrews en 1986 esta zona septentrional vivi6 una epoca auge en el

periodo Clisico Terminal (800- 1000 d.C.), es decir a continuacion 0 incluso corno

consecuencia de la decadencia de las ciudades del sur. Al final de esta epoca los grandes

centros poblacionales que poco antes habian surgido a 10 largo del territorio norte cayeron

en decadencia de la misma manera que unos cien arios antes las ciudades mas al sur.

Corno probables causas de este colapso en el norte Robles y Andrews aducen igualmente la

sobrepoblacion que habria sido el resultado del rapido crecimiento de las ciudades en la

epoca Clasica Terminal que no pudieron ser abastecidos por una agricultura basada en

tierras mucho menos favorables que las del sur y sin mayores posibilidades de intensificacion

por tecnicas apropiadas de agricultura. La competencia por los escasos recursos habria sido

el inicio de la desestabilizacion y de la quiebra de las sociedades recien establecidas. Amplios

sistemas de fortificaciones en sitios corno Cuca, Chacchob, Muna, Ake, Chunchucmil y

Uxmal demostrarian que al final de la epoca Clasica Terminal las ciudades entraron en

conflictos que finalmente habrian causado su decadencia y casi total abandono.

Gente foranea probablemente habrian jugado un rol decisivo en los cambios de esa epoca.

Elementos mexicanos y de la costa deI Golfo en sitios del Puuc serian indicios de fuertes lazos

de comercio 0 bien de incursiones militares. Con la invasion de los Itzaes en el siglo 10 d.C.

se habria establecido finalmente un nuevo poder en el norte de Yucatan que habria

extendido su dominio desde la costa occidental hasta la costa oriental de la peninsula,

dejando sin conquistar solamente un territorio reducido alrededor de la ciudad de Coba. La

capital Chiehen Itza, en el centro de la peninsula, habria absorbido la mayor cantidad de la

poblacion, centralizando todo el poder poHtico y economico (Robles/Andrews, 1986)2.

En uno de los pocos aportes sobre el fenomeno del colapso clisico maya que considera el

territorio maya en su totalidad David Freidel explica el auge y la decadencia de las

subregiones de la cultura Maya por carteles de comercio de larga distancia (Freidel, 1986).

La decadencia en las tierras bajas del sur habria sido causada por las rigidas estructuras

concentradas en la pureza de la descendencia dinastica que no permitieron una respuesta

adecuada a cambios en los sistemas de comercio. Por su organizacion politica mas flexible

las ciudades del norte se pudieron apoderar de los carteles de comercio y ampliar incluso las

redes de intercambio, 10 cual permitio a las ciudades un breve florecimiento y un

crecimiento poblacional sin precedentes. Este nuevo sistema economico solo pudo ser

superado por el sistema tributario todavia mas eficaz de los nuevos invasores. A pesar de la

2. Segu.n una interpretaci6n mas reciente Dunning y Kowalski postulan que Uxmal formaba una alianza con Chichen Itza entre los anos 850 y 925 d.C. 10 cual di6 una corta vida a un tercer dominio en el area Puuc que posteriormente cay6 bajo la dominaci6n completa de Chichen Itza (Dunningf Kowalski 1994).

El abandono de las ciudades Puuc en el norte de Yucatán 241

ciudades. Culbert concluye que la sobrepoblación y el bajo rendimiento de la agricultura, al

mismo tiempo que la ocupación de una cantidad demasiado grande de personas ocupadas

en actividades contructivas, y finalmente las numerosas guerras al final de la época Clásica

ocasionaron el colapso de las ciudades de la tierras bajas del sur.

Es notorio que la discusión sobre el colapso de la cultura maya gira casi exclusivamente

alrededor de las tierras bajas del sur sin incluir apenas las evidencias o por lo menos las

repercusiones de este fenómeno en la parte norte del territorio de la cultura maya. Según el

resumen del desarrollo cultural en las tierras bajas del norte presentado por Fernando

Robles y Anthony P. Andrews en 1986 esta zona septentrional vivió una época auge en el

período Clásico Terminal (800- 1000 d.C.), es decir a continuación o incluso como

consecuencia de la decadencia de las ciudades del sur. Al final de esta época los grandes

centros poblacionales que poco antes habían surgido a lo largo del territorio norte cayeron

en decadencia de la misma manera que unos cien años antes las ciudades más al sur.

Como probables causas de este colapso en el norte Robles y Andrews aducen igualmente la

sobrepoblación que habría sido el resultado del rápido crecimiento de las ciudades en la época Clásica Terminal que no pudieron ser abastecidos por una agricultura basada en

tierras mucho menos favorables que las del sur y sin mayores posibilidades de intensificación

por técnicas apropiadas de agricultura. La competencia por los escasos recursos habría sido

el inicio de la desestabilización y de la quiebra de las sociedades recién establecidas. Amplios

sistemas de fortificaciones en sitios como Cuca, Chacchob, Muna, Aké, Chunchucmil y

Uxmal demostrarían que al final de la época Clásica Terminal las ciudades entraron en

conflictos que finalmente habrían causado su decadencia y casi total abandono.

Gente foránea probablemente habrían jugado un rol decisivo en los cambios de esa época.

Elementos mexicanos y de la costa del Golfo en sitios del Puuc serían indicios de fuertes lazos

de comercio o bien de incursiones militares. Con la invasión de los Itzaes en el siglo 10 d.C.

se habría establecido finalmente un nuevo poder en el norte de Yucatán que habría

extendido su dominio desde la costa occidental hasta la costa oriental de la península,

dejando sin conquistar solamente un territorio reducido alrededor de la ciudad de Cobá. La

capital Chichén Itzá, en el centro de la península, habría absorbido la mayor cantidad de la

población, centralizando todo el poder político y económico (RoblesjAndrews, 1986)2.

En uno de los pocos aportes sobre el fenómeno del colapso clásico maya que considera el

territorio maya en su totalidad David Freidel explica el auge y la decadencia de las

subregiones de la cultura Maya por carteles de comercio de larga distancia (Freidel, 1986).

La decadencia en las tierras bajas del sur habría sido causada por las rígidas estructuras

concentradas en la pureza de la descendencia dinástica que no permitieron una respuesta

adecuada a cambios en los sistemas de comercio. Por su organización política más flexible

las ciudades del norte se pudieron apoderar de los carteles de comercio y ampliar incluso las

redes de intercambio, lo cual permitió a las ciudades un breve florecimiento y un

crecimiento poblacional sin precedentes. Este nuevo sistema económico sólo pudo ser

superado por el sistema tributario todavía más eficaz de los nuevos invasores. A pesar de la

2. Según una interpretación más reciente Dunning y Kowalski postulan que Uxrnal formaba una alianza con Chichén Itzá entre los años 850 y 925 d.C.lo cual dió una corta vida a un tercer dominio en el área Puuc que posteriormente cayó bajo la dominación completa de Chichén Itzá (Dunningf Kowalski 1994).

242 Markus Reindel

hipotesis sugerente lamentablemente Freidel explica su modelo solamente en terminos muy

generales y no presenta ejemplos concretos para demostrar corno se plasmaron estos

procesos en el registro arqueologico. Cabe resaltar, sin embargo, que Freidel, en contraste a

Robles y Andrews, no plantea una crisis de las ciudades del norte anterior a la llegada de los

Itzaes.

Wyllys Andrews IV en su aporte al seminario sobre el colapso cl<isico maya en 1970 incluso

va mas alla negando rotundamente un fenomeno de colapso parecido al de las ciudades del

sur para las tierras bajas del norte (Andrews, 1973:243). Al igual que Freidel Andrews

considera que 1a epoca de auge de las ciudades del norte, llamada por el la "Epoca

Floreciente", se produce precisamente por 1a caida de las ciudades del sur y por la nueva

orientacion de las rutas de comercio.

La region Puuc es un ejemplo ideal para comprobar las hipotesis sobre el desarrollo cultural

del norte ya que parece ser la zona que ha experimentado el mayor auge durante la epoca

Clasica Terminal. Seglin Rob1es y Andrews (1986) 1a zona habria sido conquistada

violentamente. Despues todo el area Puuc habria sido sometido al dominio de los Itzaes. La

pob1acion se habria concentrado en Chichen Itza 10 cual ocasiono el abandono de las

ciudades en el Puuc (Robles/Andrews, 1986:97). Seglin Freidel, en cambio, el abandono

habria sido causado por la perdida de 1a base economica que era el comercio (Freidel, 1986).

Rasta el momento el abandono de las ciudades del Puuc no ha sido investigado en detalle.

En el caso de Xkipche disponemos de un registro arqueologico detallado que nos permite

sacar conclusiones concretas. Los datos de Xkipche se complementan con observaciones en

otros sitios del area Puuc. De esta manera podemos acercarnos a la prob1ematica del

abandono de las ciudades Puuc.

En el proceso de analisis que se presenta a continuacion, se trata en primer lugar de aclarar

corno se produjo el abandono de las ciudades, que inferencias se pueden hacer a base del

registro arqueologico. Fueron abandonadas las ciudades completamente 0 solamente en

parte? Fue lento el proceso de decadencia 0 muy rapido? En segundo lugar tenemos que

comprobar si los datos arqueologicos nos proporcionan informaciones sobre las causas del

abandono de las ciudades. Se debio el abandono a fal1as internas de 1a sociedad 0 a factores

externos? Fue un colapso propiamente dicho 0 una conquista? Ray evidencias de actos

violentos 0 incluso guerra?

EI abandono de Xkipche

EI sitio de Xkipche se ubica en la parte oeste de la zona Puuc, unos diez kilometros al sur de

Uxmal (fig. 1). Las excavaciones que esta realizando la Universidad de Bonn desde 1991 se

han concentrado en el edificio mas grande del sitio que es el Palacio de Xkipche. EI Palacio

fue creciendo paulatinamente 10 cual se manifiesta en multiples superposiciones

arquitectonicas, adosamientos y remodelaciones. Los ultimos cuerpos arquitectonicos del

Palacio fueron los cuartos del segundo piso del ala este y unos cuartos que iban a cubrir la

fachada norte del Palacio (fig. 3). Ambos proyectos no fueron terminados.

En la ultima fase de ampliacion del Palacio se construyo en el segundo piso una plataforma

basal con una moldura de tres elementos, el elemento central formado por tamborcillos (fig.

3, 4). Posteriormente casi todos estos tamborcillos fueron arrancados de su sitio, pero las

242 Markus Reindel

hipótesis sugerente lamentablemente Freidel explica su modelo sólamente en términos muy

generales y no presenta ejemplos concretos para demostrar cómo se plasmaron estos

procesos en el registro arqueológico. Cabe resaltar, sin embargo, que Freidel, en contraste a

Robles y Andrews, no plantea una crisis de las ciudades del norte anterior a la llegada de los

Itzaes.

Wyllys Andrews IV en su aporte al seminario sobre el colapso clásico maya en 1970 incluso

va más allá negando rotundamente un fenómeno de colapso parecido al de las ciudades del

sur para las tierras bajas del norte (Andrews, 1973:243). Al igual que Freidel Andrews

considera que la época de auge de las ciudades del norte, llamada por él la "Época

Floreciente", se produce precisamente por la caída de las ciudades del sur y por la nueva

orientación de las rutas de comercio.

La región Puuc es un ejemplo ideal para comprobar las hipótesis sobre el desarrollo cultural

del norte ya que parece ser la zona que ha experimentado el mayor auge durante la época

Clásica Terminal. Según Robles y Andrews (1986) la zona habría sido conquistada

violentamente. Después todo el área Puuc habría sido sometido al dominio de los Itzaes. La

población se habría concentrado en Chichén Itzá lo cual ocasionó el abandono de las

ciudades en el Puuc (Rob1es/Andrews, 1986:97). Según Freidel, en cambio, el abandono

habría sido causado por la pérdida de la base económica que era el comercio (Freidel, 1986).

Hasta el momento el abandono de las ciudades del Puuc no ha sido investigado en detalle.

En el caso de Xkipché disponemos de un registro arqueológico detallado que nos permite

sacar conclusiones concretas. Los datos de Xkipché se complementan con observaciones en

otros sitios del área Puuc. De esta manera podemos acercarnos a la problemática del

abandono de las ciudades Puuc.

En el proceso de análisis que se presenta a continuación, se trata en primer lugar de aclarar

cómo se produjo el abandono de las ciudades, qué inferencias se pueden hacer a base del

registro arqueológico. Fueron abandonadas las ciudades completamente o solamente en

parte? Fue lento el proceso de decadencia o muy rápido? En segundo lugar tenemos que

comprobar si los datos arqueológicos nos proporcionan informaciones sobre las causas del

abandono de las ciudades. Se debió el abandono a fallas internas de la sociedad o a factores

externos? Fue un colapso propiamente dicho o una conquista? Hay evidencias de actos

violentos o incluso guerra?

El abandono de Xkipché

El sitio de Xkipché se ubica en la parte oeste de la zona Puuc, unos diez kilómetros al sur de

Uxmal (fig. 1). Las excavaciones que está realizando la Universidad de Bonn desde 1991 se

han concentrado en el edificio más grande del sitio que es el Palacio de Xkipché. El Palacio

fue creciendo paulatinamente lo cual se manifiesta en multiples superposiciones

arquitectónicas, adosamientos y remodelaciones. Los últimos cuerpos arquitectónicos del

Palacio fueron los cuartos del segundo piso del ala este y unos cuartos que iban a cubrir la

fachada norte del Palacio (fig. 3). Ambos proyectos no fueron terminados.

En la última fase de ampliación del Palacio se construyó en el segundo piso una plataforma

basal con una moldura de tres elementos, el elemento central formado por tamborcillos (fig.

3, 4). Posteriormente casi todos estos tamborcillos fueron arrancados de su sitio, pero las

EI abandono de las ciudades Puuc en e1 norte de Yucatan 243

N

l' o 100 200m

Fig. 2. Plano generalizado de Xkipche. Dibujo: M. Vallo.

huellas en el mortero indican todavia su emplazamiento original, corno se ve en el dibujo de

los cuartos en el extremo occidental de la plataforma.

Sobre esta moldura basal se habfan levantado en la parte central de la plataforma las

paredes de ocho cuartos (fig. 3,5, 10). Los cuartos al extremo este y oeste del complejo no

se llegaron a construir aunque ya se habfan preparado algunas de las piedras grandes para

su construcci6n corno las jambas, los dinteles y las grandes piedras de las esquinas. No se

encontr6 ni una piedra de b6veda aunque el espesor de las paredes equivale exactamente a

aquel de cuartos con b6vedas de piedra.

Uaman la atenci6n dos caracteristicas contructivas: por un lado la moldura basal con

tamborcillos, ya que en el Palacio de Xkipche en todas las fases constructivas anteriores a

esta ultima apenas se habfan utilizado elementos decorativos. Por otro lado resalta la

excelente calidad deI corte de las piedras que se diferencia marcadamente de la calidad de

las piedras de los cuerpos arquitect6nicos mas tempranos del Palacio. Las aristas de las

piedras son totalmente rectas, las superficies perfectamente planas y no ligeramente

El abandono de las ciudades Puuc en el norte de Yucatán 243

N

l' o 100 200m

Fig. 2. Plano generalizado de Xkipché. Dibujo: M. Vallo.

huellas en el mortero indican todavía su emplazamiento original, como se ve en el dibujo de

los cuartos en el extremo occidental de la plataforma.

Sobre esta moldura basal se habían levantado en la parte central de la plataforma las

paredes de ocho cuartos (fig. 3,5, 10). Los cuartos al extremo este y oeste del complejo no

se llegaron a construir aunque ya se habían preparado algunas de las piedras grandes para

su construcción como las jambas, los dinteles y las grandes piedras de las esquinas. No se

encontró ni una piedra de bóveda aunque el espesor de las paredes equivale exactamente a

aquel de cuartos con bóvedas de piedra.

Uaman la atención dos características contructivas: por un lado la moldura basal con

tamborcillos, ya que en el Palacio de Xkipché en todas las fases constructivas anteriores a

esta última apenas se habían utilizado elementos decorativos. Por otro lado resalta la

excelente calidad del corte de las piedras que se diferencia marcadamente de la calidad de

las piedras de los cuerpos arquitectónicos más tempranos del Palacio. Las aristas de las

piedras son totalmente rectas, las superficies perfectamente planas y no ligeramente

244 Markus Reindel

Fig. 3. Reconstrucci6n de los principales cuerpos arquitect6nicos del Palacio de Xkipche. En el segundo piso del ala este se ven las estructuras no terminadas. Dibujo: M. Vallo.

eonvexas eomo suele observarse en la mayoria de los edifieios del estilo Puue. Otra

partieularidad de estas construcciones tardias es el gran tamano de las piedras que forman

la primera hilera de revestimiento de las paredes.

Los cuartos y la plataforma basal fueron construidos sobre otra plataforma de una altura de

1,30 m (fig. 5). Para subir a esta plataforma se habria necesitado un acceso en forma de una

escalinata. Esta escalinata debia haberse construido en el eje central del eomplejo. Pero 10 unico que se pudo observar durante la excavaci6n en este lugar fue un vado preparado para

colocar la esealinata. Pero la escalinata misma ya no se habia construido. Es decir que esta

parte del edificio tambien qued6 sin terminar.

En la fachada norte del Palacio, que tampoco fue terminada, se encontraron las mismas

caracteristicas constructivas que en la parte no terminada del segundo piso (fig. 6): una

moldura basal de tres elementos con tamborcillos con excelente calidad de las piedras.

Solamente se habia construido la plataforma basal de los euartos, pero no se llegaron a

levantar las paredes, ni mucho menos las b6vedas.

Hasta ese momento del proceso constructivo la fachada norte del Palacio de Xkipche estaba

revestida solamente con piedras toscas. Los constructores habian previsto cubrir toda la

fachada con una 0 varias hileras de cuartos.Junto con la construeci6n del segundo piso, esta

habria sido una de las remodelaciones mas grandes que el Palacio habria experimentado.

EI Palacio no es el unico edificio en Xkipche cuya construcci6n no fue terminada. Se

identificaron otras diez estructuras no terminadas en diferentes etapas constructivas. Todas

estas construcciones muestran caracteristieas arquitect6nieas identicas 0 muy similares a las

244 Markus Reindel

Fig. 3. Reconstrucción de los principales cuerpos arquitectónicos del Palacio de Xkipché. En el segundo piso del ala este se ven las estructuras no terminadas. Dibujo: M. Vallo.

convexas como suele observarse en la mayoría de los edificios del estilo Puuc. Otra

particularidad de estas construcciones tardías es el gran tamaño de las piedras que forman

la primera hilera de revestimiento de las paredes.

Los cuartos y la plataforma basal fueron construidos sobre otra plataforma de una altura de

1,30 m (fig. 5). Para subir a esta plataforma se habría necesitado un acceso en forma de una

escalinata. Esta escalinata debía haberse construido en el eje central del complejo. Pero lo

único que se pudo observar durante la excavación en este lugar fue un vacío preparado para

colocar la escalinata. Pero la escalinata misma ya no se había construido. Es decir que esta

parte del edificio también quedó sin terminar.

En la fachada norte del Palacio, que tampoco fue terminada, se encontraron las mismas

características constructivas que en la parte no terminada del segundo piso (fig. 6): una

moldura basal de tres elementos con tamborcillos con excelente calidad de las piedras.

Solamente se había construido la plataforma basal de los cuartos, pero no se llegaron a

levantar las paredes, ni mucho menos las bóvedas.

Hasta ese momento del proceso constructivo la fachada norte del Palacio de Xkipché estaba

revestida solamente con piedras toscas. Los constructores habían previsto cubrir toda la

fachada con una o varias hileras de cuartos. Junto con la construcción del segundo piso, ésta

habría sido una de las remodelaciones más grandes que el Palacio habría experimentado.

El Palacio no es el único edificio en Xkipché cuya construcción no fue terminada. Se

identificaron otras diez estructuras no terminadas en diferentes etapas constructivas. Todas

estas construcciones muestran características arquitectónicas idénticas o muy similares a las

El abandono de las ciudades Puuc en el norte de Yucatan 245

observadas en el Palacio. La estructura B 47, por ejernplo, rnuestra restos de una plataforrna

basal de 14 rn de largo par 5 rn de ancho, con una rnoldura de tres elernentos, tarnborcillos

y piedras de buena calidad. Las jarnbas y los dinteles ast corno las piedras de las esquinas ya

. '.

+ , T

Fig. 4. Documentaci6n de dos cuartos no terminados.

Palacio de Xkipche, segundo piso, extremo oeste (cuartos 30 y 31). Dibujo: S. Schlegel.

El abandono de las ciudades Puuc en el norte de Yucatán 245

observadas en el Palacio. La estructura B 47, por ejemplo, muestra restos de una plataforma

basal de 14 m de largo por 5 m de ancho, con una moldura de tres elementos, tamborcillos

y piedras de buena calidad. Las jambas y los dinteles así como las piedras de las esquinas ya

. "

•. " :.7.

+ +

Fig. 4. Documentación de dos cuartos no terminados. Palacio de Xkipché, segundo piso, extremo oeste (cuartos 30 y 31). Dibujo: S. SchlegeJ.

246 Markus Reindel

Fig. 5. EI segundo piso sobre el ala este del Palacio de Xkipche. En la moldura de la plataforma faltan las piedras de revestimiento en ellugar donde iba a ser construida una escalinata.

se habian preparado para la construcci6n pero no se llegaron a construir las paredes. Sobre

la superficie se nota muy poco escombro y ni una sola piedra de la b6veda.

En Xkipche existen varios edificios con un cuarto terminado y otro sin terminar. En la

temporada de 1997 se excav6 uno de estos, la estructura B 39 (fig. 7). EI cuarto no terminado

muestra po co escombro, el que estaba mas avanzado y que ya tenia b6veda se construy6 con

piedras de buena calidad, pero con una moldura basal sencilla, sin tamborcillos.

EI hecho de que se hayan encontrado varios edificios no terminados nos hace pensar en un

momento de crisis 0 en un c01apso en el cua1 el sitio fue abandonado. Pero en Xkipche los

edificios del estilo Puuc Clasico que se terminadon no fueron los ultimos que se

construyeron. Despues de la evidente crisis continu6 la ocupaci6n del sitio, pero el tipo de

construcciones cambi6 radicalmente. Muchos de los edificios mas antiguos fueron

remodelados toscamente y reocupados. Los nuevos edificios que se construyeron (en el

primer plano de la fig. 7) son mucho mas sencillos, de piedras toscamente labradas 0

reutilizadas, y no tenian b6vedas de piedra sino estaban techados con material peretedero.

Este tipo de construcciones se encuentran en muchos otros sitios del Puuc corno en Uxmal

y Labna, pero en esos sitios apenas han sido registrados3.

3. En un articulo reciente Beyet al. (1997) hacen una reseiia de edificios parecidos a un edificio en forma de C de Ek Balam (estructura GS-12). Este edificio y por 10 tanto los otros edificios mencionados, especialmente aquellos deI area Puuc (Uxmal, Sayi1) corresponden tanto en sus caracteristicas arquitectonicas corno en su contexto estratigrafico a los edificios mas tardios de Xkipche (Bey et al., 1997:247ss.).

246 Markus Reindel

Fig. 5. El segundo piso sobre el ala este del Palacio de Xkipché. En la moldura de la plataforma faltan

las piedras de revestimiento en el lugar donde iba a ser construida una escalinata.

se habían preparado para la construcción pero no se llegaron a construir las paredes. Sobre

la superficie se nota muy poco escombro y ni una sola piedra de la bóveda.

En Xkipché existen varios edificios con un cuarto terminado y otro sin terminar. En la

temporada de 1997 se excavó uno de estos, la estructura B 39 (fig. 7). El cuarto no terminado

muestra poco escombro, el que estaba más avanzado y que ya tenía bóveda se construyó con

piedras de buena calidad, pero con una moldura basal sencilla, sin tamborcillos.

El hecho de que se hayan encontrado varios edificios no terminados nos hace pensar en un

momento de crisis o en un colapso en el cual el sitio fue abandonado. Pero en Xkipché los

edificios del estilo Puuc Clásico que se terminado n no fueron los últimos que se

construyeron. Después de la evidente crisis continuó la ocupación del sitio, pero el tipo de

construcciones cambió radicalmente. Muchos de los edificios más antiguos fueron

remodelados toscamente y reocupados. Los nuevos edificios que se construyeron (en el

primer plano de la fig. 7) son mucho más sencillos, de piedras toscamente labradas o

reutilizadas, y no tenían bóvedas de piedra sino estaban techados con material perecedero.

Este tipo de construcciones se encuentran en muchos otros sitios del Puuc como en Uxmal

y Labná, pero en esos sitios apenas han sido registrados3.

3. En un artículo reciente Beyet al. (1997) hacen una reseña de edificios parecidos a un edificio en forma de e de Ek Balam (estructura GS-12). Este edificio y por lo tanto los otros edificios mencionados, especialmente aquellos del área Puuc (Uxmal, Sayil) corresponden tanto en sus características arquitectónicas como en su contexto estratigráfico a los edificios más tardíos de Xkipché (Bey et al., 1997:247ss.).

/

/

EI abandono de las ciudades Puuc en cl norte de Yucatan 247

EI abandono de otras ciudades en el Puue

EI mismo fenomeno de los edificios que se abandonaron en pleno proceso de construccion

ha sido observado en varios otros sitios del area Puuc. H. E. D. Pollock fue el primero en

advertir sobre el fenomeno de los edificios no terminados pero no 10 siguio investigando

(pollock, 1980). Uno de los ejemplos mas conocidos que describe Pollock es el Palacio de

Labna. No se termino de construir el nucleo de este edificio que iba a servir de base para

mas construcciones en el segundo piso. Ademas se habia comenzado de construir una larga

hilera de cuartos, elllamado "ala noreste", que fue adosada a ese nucleo (fig. 8). Se habian

construido las paredes, pero no se habian llegado a construir las bovedas. Las caracteristicas

arquitectonicas de estas estructuras son: moldura basal de tres elementos con grupos de

tamborcillos, perfecto corte de las piedras, piedras de revestimiento muy grandes en las

primeras hiladas. Cabe mencionar ademas que el adosamiento de los cuartos al nucleo

recuerda mucho la situacion del Palacio de Xkipche donde tambien se habia interrumpido

el proceso constructivo durante el adosamiento de cuartos a un nucleo constructivo que

sirvio para la construccion de un segundo piso.

Otro sitio con caractensticas similares es Yaxche Xlabpak. Lo que Teoberto Maler (1902)

no habia registrado en su tiempo fue una plataforma basal baja que probablemente iba a

servir de base para cuartos de un segundo piso que no se termino de construir. Ademas de

las caracteristicas encontradas ya en los otros sitios citados (moldura con tamborcillo y corte

perfecto de las piedras) en Yaxche Xlabpak si se encuentra una pequefia escalinata que da

J cceso a la plataforma del segundo piso.

Dorninique Michelet y Pierre Becquelin mencionan edificios no terminados en Xcochkax

(al sur de E4-1O) y en Chunhuhub (Michelet/Becquelin, 1995; Becquelin, 1989; 1994). En

Fig. 6. Esquina noroeste del Palacio de Xkipchi. A la izquierda se ve un cuarto no terminado

/

El abandono de las ciudades Puuc en el norte de Yucatán 247

El abandono de otras ciudades en el Puuc

El mismo fenómeno de los edificios que se abandonaron en pleno proceso de construcción

ha sido observado en varios otros sitios del área Puuc. H. E. D . Pollock fue el primero en

advertir sobre el fenómeno de los edificios no terminados pero no lo siguió investigando

(pollock, 1980). U no de los ejemplos más conocidos que describe Pollock es el Palacio de

Labná. No se terminó de construir el núcleo de este edificio que iba a servir de base para

más construcciones en el segundo piso. Además se había comenzado de construir una larga

hilera de cuartos, el llamado "ala noreste", que fue adosada a ese núcleo (fig. 8). Se habían

construido las paredes, pero no se habían llegado a construir las bóvedas. Las características

arquitectónicas de estas estructuras son: moldura basal de tres elementos con grupos de

tamborcillos, perfecto corte de las piedras, piedras de revestimiento muy grandes en las

primeras hiladas. Cabe mencionar además que el adosamiento de los cuartos al núcleo

recuerda mucho la situación del Palacio de Xkipché donde también se había interrumpido

el proceso constructivo durante el adosamiento de cuartos a un núcleo constructivo que

sirvió para la construcción de un segundo piso.

Otro sitio con características similares es Yaxché Xlabpak. Lo que Teoberto Maler (1902)

no había registrado en su tiempo fue una plataforma basal baja que probablemente iba a

servir de base para cuartos de un segundo piso que no se terminó de construir. Además de

las características encontradas ya en los otros sitios citados (moldura con tamborcillo y corte

perfecto de las piedras) en Yaxché Xlabpak sí se encuentra una pequeña escalinata que da

acceso a la plataforma del segundo piso.

Dominique Michelet y Pierre Becquelin mencionan edificios no terminados en Xcochkax

(al sur de E4-1O) y en Chunhuhub (MicheletfBecquelin, 1995; Becquelin, 1989; 1994). En

Fig. 6. Esquina noroeste del Palacio de Xkipché. A la izquierda se ve un cuarto no terminado

248 Markus Reindel

Fig. 7. La estructura no terminada B 39 de Xkipche (al fondo) y Ja estructura B 38 (en primera pJana), de piedras toscas y perteneciente a una de Jas uJtimas fases de ocupaci6n del sitio.

este ultimo sitio tambien existe una plataforma basal de un edificio no terminado con las

caracteristicas conocidas. La situaci6n de un Palacio con una plataforma no terminada se

repite en el sitio de Xcanalcruz (pollock, 1980:58). Hay otros casos de edificios no

terminados en Uxmal (la Piramide de la Vieja, fig. 9), en Sayil (EI Palacio), en Kabah (Manos

Rojas) y muchos otros sitios mas, es decir casi en todos los sitios grandes del Puuc. Evitamos

una descripci6n de cada uno de estos edificios ya que sobrepasaria el marco de este trabajo.

Discusi6n

Si comparamos los datos arquitect6nicos y arqueo16gicos de las estructuras no terminadas

conocidas hasta este momente podemos hacer las siguientes observaciones:

1) En los edificios no terminados se repiten con ciertas variaciones algunas caracteristicas

arquitect6nicas que son:

un corte excelente de las piedras que se diferencia marcadamente de otros tipos de

construcciones

molduras basales de tres elementos con tamborcillos 0 grupos de tamborcillos

el uso de piedras de revestimiento muy grandes sobre la moldura basal

la preferencia por columnas 0 piedras de esquina muy grandes.

2) Si la uniformidad estilistica significa contemporaneidad, entonces los elementos estilisticos

arriba mencionados permiten la conclusi6n de que los edificios no terminados fueron

construfdos en un lapso de tiempo relativamente corto y que el abandono de las ciudades fue

un fen6meno generalizado en el Puuc.

/

248 Markus Reindel

Fig. 7. La estructura no terminada B 39 de Xkipché (al fondo) y la estructura B 38 (en primera plana), de piedras toscas y perteneciente a una de las últimas fases de ocupación del sitio.

este último sitio también existe una plataforma basal de un edificio no terminado con las

características conocidas. La situación de un Palacio con una plataforma no terminada se

repite en el sitio de Xcanalcruz (pollock, 1980:58). Hay otros casos de edificios no

terminados en Uxmal (la Pirámide de la Vieja, fig. 9), en Sayil (El Palacio), en Kabah (Manos

Rojas) y muchos otros sitios más, es decir casi en todos los sitios grandes del Puuc. Evitamos

una descripción de cada uno de estos edificios ya que sobrepasaría el marco de este trabajo.

Discusión

Si comparamos los datos arquitectónicos y arqueológicos de las estructuras no terminadas

conocidas hasta este momento podemos hacer las siguientes observaciones:

1) En los edificios no terminados se repiten con ciertas variaciones algunas características

arquitectónicas que son:

un corte excelente de las piedras que se diferencia marcadamente de otros tipos de

construcciones

molduras basales de tres elementos con tamborcillos o grupos de tamborcillo s

el uso de piedras de revestimiento muy grandes sobre la moldura basal

la preferencia por columnas o piedras de esquina muy grandes.

2) Si la uniformidad estilística significa contemporaneidad, entonces los elementos estilísticos

arriba mencionados permiten la conclusión de que los edificios no terminados fueron

construídos en un lapso de tiempo relativamente corto y que el abandono de las ciudades fue

un fenómeno generalizado en el Puuc.

/ /

EJ abandono de Jas ciudades Puuc en e1 norte de Yucatan

Fig. 8. Labna, ala noreste, donde se encuentra una hiJera de cuartos no terminados

adosada a un nuc1eo constructivo.

249

Es difieil determinar este momento en termin os de eronologia absoluta. Las inseripeiones con /

las feehas mas tardias de la regi6n Puue proeeden de Uxmal. La inseripei6n de una piedra tapa

del euarto noroeste del edifieio este en el Cuadrangulo de las Monjas llevaba la feeha de 906

d.C. Otra piedra tapa, encontrada en el edifieio Y del mismo eonjunto arquiteet6nieo llevaba

la feeha de 907 d.C. Eyno de los anillos deljuego de pelota de Uxmal se ha leido la feeha de

905 d.C. (Kowalski, Y987: 35 s.). Ray solamente euatro feehados de radioearbono publieados

del area Puuc."El mas tardio, de un dintel en el edifieio norte del Cuadrangulo de las Monjas,

~ ______ arroja una feeha ealibrada de 900 d.C. ± 130 (Kowalski, 1987:39).

Los edifieios del Cuadrangulo de las Monjas en Uxmal perteneeen al estilo Uxmal Tardio

que seglin George F. Andrews (1986) seria el ultimo en la seeueneia de los estilos

arquiteet6nieos deI Puue. Resumiendo las evideneias arquiteet6nieas, eeramieas, epigrafieas

y eseult6rieas, J eff Kowalski llega por 10 tanto a la conclusi6n de que no se han eonstruido

edifieios en el estilo Puue Clasieo mueho despues de 907 d.C. (Kowalski, 1987:51). En otra

publieaei6n el mismo autor feeha el abandono de las eiudades en el Puue entre 925 y 975

d.C. (DunningJKowalski, 1994:89). Podemos suponer, par 10 tanto que la eonstrueei6n de

edifieios de estilo Puue Clasieo debi6 finalizar poeo despues de 907 d.C.

3) Todas las evideneias arqueo16gieas indiean que la aetividad eonstruetiva se interrumpi6

de un momento a otro y el abandono se efeetu6 muy rapido, es deeir que el abandono fue

un fen6meno repentino.

4) La reoeupaei6n de los edifieios en Xkipehe, la remodelaei6n de los palaeios para

utilizarlos corno simples viviendas, y la eonstrueei6n de estrueturas domestieas despues del

abandono de las estrueturas de gran ealidad indiean que el sitio de Xkipehe fue abandonado

solamente por la elite. La gente eomun obviamente sigui6 viviendo en ellugar por un tiempo

El abandono de las ciudades Puuc en el norte de Yucatán

Fig. 8. Labná, ala noreste, donde se encuentra una hilera de cuartos no terminados

adosada a un núcleo constructivo.

249

Es dificil determinar este momento en términos de cronología absoluta. Las inscripciones con

las fechas más tardías de la región Puuc proceden de Uxmal. La inscripción de una piedra tapa

del cuarto noroeste del edificib este en el Cuadrángulo de las Monjas llevaba la fecha de 906

d.C. Otra piedra tapa, encontrada en el edificio Y del mismo conjunto arquitectónico llevaba

la fecha de 907 d. C. En uno de los anillos del juego de pelota de U xmal se ha leido la fecha de

905 d.C. (Kowalski, 1987: 35 s.). Hay solamente cuatro fechados de radio carbono publicados

del área Puuc. El más tardío, de un dintel en el edificio norte del Cuadrángulo de las Monjas,

_____ arroja una [echa calibrada de 900 d.C. ± 130 (Kowalski, 1987:39).

Los edificios del Cuadrángulo de las Monjas en Uxmal pertenecen al estilo Uxmal Tardío

que según George F. Andrews (1986) sería el último en la secuencia de los estilos

arquitectónicos del Puuc. Resumiendo las evidencias arquitectónicas, cerámicas, epigráficas

y escultóricas, J eff Kowalski llega por lo tanto a la conclusión de que no se han construido

edificios en el estilo Puuc Clásico mucho después de 907 d.C. (Kowalski, 1987:51). En otra

publicación el mismo autor fecha el abandono de las ciudades en el Puuc entre 925 y 975

d.C. (DunningjKowalski, 1994:89). Podemos suponer, por lo tanto que la construcción de

edificios de estilo Puuc Clásico debió finalizar poco después de 907 d.C.

3) Todas las evidencias arqueológicas indican que la actividad constructiva se interrumpió

de un momento a otro y el abandono se efectuó muy rápido, es decir que el abandono fue

un fenómeno repentino.

4) La reocupación de los edificios en Xkipché, la remodelación de los palacios para

utilizarlos como simples viviendas, y la construcción de estructuras domésticas después del

abandono de las estructuras de gran calidad indican que el sitio de Xkipché fue abandonado

solamente por la élite. La gente común obviamente siguió viviendo en el lugar por un tiempo

250 Markus Reindel

prolongado. No se han analizado todavia todos los eontextos arqueologieos que pudieran

dar informacion sobre la duraeion de este ultimo periodo. Pero se puede ealcular un lapso

de tiempo de aproximadamente 100 anos. En otros sitios de la region Puue este fenomeno

no se ha investigado hasta el momento.

En resurnen, estas observaeiones nos llevan al siguiente planteamiento: En la primera mitad

del siglo X d.C. las eiudades del Puue experimentaron una erisis. Corno resultado de esta

erisis la elite abandono las eiudades, mientras que las poblaeiones siguieron viviendo en las

eiudades por un lapso de tiempo todavia no definido eon exaetitud.

Frente a este panorama hay que preguntarse euales fueron las eausas de la erisis y del

abandono de las eiudades del Puue por la elite. Corno los sfntomas son pareeidos a los del

famoso eolapso de las eiudades del sur, sobre el eual se mantiene una diseusion desde haee

muehos anos, podemos apoyarnos en algunas hipotesis formuladas en el eontexto de esta

diseusion para aeerearnos al analisis de las eausas que pudieran haber llevado al abandono

de las eiudades del Puue. Estas hipotesis son:

la invasion de grupos etnieos foraneos 0 una guerra

problemas de eomereio

problemas eeologieos

eausas polftieas.

Aunque no haya evideneias direetas existe la aeeptaeion generalizada de que una de las

eausas del abandono del area Puue fue la invasion de los mayas putunes que en alglin

momento de la eonquista del norte de Yueatan se apoderaron de las eiudades de la region

Puue. Si esto fuera eierto, deberiamos eneontrar por un lado alglin vestigio de guerra 0 de

destrueeiones 0 - en el easo de una "eonquista padfiea" - por 10 menos alglin elemento

foraneo, alglin cambio en el inventario de los hallazgos reeuperados.

David Webster (1982) ha interpretado las fortifieaeiones de los sitios de Cuea, Caeehob y

Dzonot Ake corno muros defensivos y por 10 tanto corno indieios para eonflietos armados.

La atribueion eronologiea al periodo Clasieo Terminal se realizo a base de la eeramiea de

superfieie mas abundante de los sitios que generalmente se clasifieaba corno perteneeiente al

eomplejo Cehpeeh. Este feehado no es muy seguro pero puede eonsiderarse corno probable,

ya que el sitio de Caeehob estuvo oeupado solamente durante muy po co tiempo. Todos los

sitios meneionados, sin embargo, estan situados al norte de la region Puue y por 10 tanto no

tienen relevancia para 1a region Puue misma. Aun euando eonflietos armados hubieran

llevado a la eonstrueeion de muros defensivos, habria que preguntarse porque no se han

eneontrado eonstrueeiones de este tipo en todas las eiudades grandes del Puue.

EI unieo sitio en la region Puue donde se ha eneontrado un muro defensivo es Uxmal (GarzaJ

Kurjaek, 1980:65; Graham, 1992:4:83). Este muro no se ha estudiado en detalle y por 10

tanto no se puede feehar eon seguridad. Pero es probable que se haya eonstruido en una fase

muy tarrua de las eonstrueeiones monumentales dellugar ya que el muro eneierra easi todos

los edifieios grandes del eentro de Uxmal. Queda por investigar, sin embargo, si este y otros

muros defensivos en el norte de Yueatan tuvieron realmente una funeion estrategiea 0 si

sirvieron mas bien para delimitar eiertos reeintos de aeeeso restringido. La existeneia de un

solo sitio fortifieado en la region Puue es por 10 tanto un argumento muy debil para sustentar

250 Markus Reindel

prolongado. No se han analizado todavía todos los contextos arqueológicos que pudieran

dar información sobre la duración de este último período. Pero se puede calcular un lapso

de tiempo de aproximadamente 100 años. En otros sitios de la región Puuc este fenómeno

no se ha investigado hasta el momento.

En resumen, estas observaciones nos llevan al siguiente planteamiento: En la primera mitad

del siglo X d.C. las ciudades del Puuc experimentaron una crisis. Como resultado de esta

crisis la élite abandonó las ciudades, mientras que las poblaciones siguieron viviendo en las

ciudades por un lapso de tiempo todavía no definido con exactitud.

Frente a este panorama hay que preguntarse cuáles fueron las causas de la crisis y del

abandono de las ciudades del Puuc por la élite. Como los síntomas son parecidos a los del

famoso colapso de las ciudades del sur, sobre el cual se mantiene una discusión desde hace

muchos años, podemos apoyarnos en algunas hipótesis formuladas en el contexto de esta

discusión para acercarnos al análisis de las causas que pudieran haber llevado al abandono

de las ciudades del Puuc. Estas hipótesis son:

la invasión de grupos étnicos foráneos o una guerra

problemas de comercio

problemas ecológicos

causas políticas.

Aunque no haya evidencias directas existe la aceptación generalizada de que una de las

causas del abandono del área Puuc fue la invasión de los mayas putunes que en algún

momento de la conquista del norte de Yucatán se apoderaron de las ciudades de la región

Puuc. Si esto fuera cierto, deberíamos encontrar por un lado algún vestigio de guerra o de

destrucciones o - en el caso de una "conquista pacífica" - por lo menos algún elemento

foráneo, algún cambio en el inventario de los hallazgos recuperados.

David Webster (1982) ha interpretado las fortificaciones de los sitios de Cuca, Cacchob y

Dzonot Aké como muros defensivos y por lo tanto como indicios para conflictos armados.

La atribución cronológica al período Clásico Terminal se realizó a base de la cerámica de

superficie más abundante de los sitios que generalmente se clasificaba como perteneciente al

complejo Cehpech. Este fechado no es muy seguro pero puede considerarse como probable,

ya que el sitio de Cacchob estuvo ocupado solamente durante muy poco tiempo. Todos los

sitios mencionados, sin embargo, están situados al norte de la región Puuc y por lo tanto no

tienen relevancia para la región Puuc misma. Aun cuando conflictos armados hubieran

llevado a la construcción de muros defensivos, habría que preguntarse porqué no se han

encontrado construcciones de este tipo en todas las ciudades grandes del Puuc.

El único sitio en la región Puuc donde se ha encontrado un muro defensivo es Uxmal (Garzaj

Kmjack, 1980:65; Graham, 1992:4:83). Este muro no se ha estudiado en detalle y por lo

tanto no se puede fechar con seguridad. Pero es probable que se haya construido en una fase

muy tardía de las construcciones monumentales del lugar ya que el muro encierra casi todos

los edificios grandes del centro de Uxmal. Queda por investigar, sin embargo, si este y otros

muros defensivos en el norte de Yucatán tuvieron realmente una función estratégica o si

sirvieron más bien para delimitar ciertos recintos de acceso restringido. La existencia de un

solo sitio fortificado en la región Puuc es por lo tanto un argumento muy débil para sustentar

EI abandono de las ciudades Puuc en el norte de Yucatan 251

la hipotesis de intensos conflictos violentos que pudieran haber causado el abandono de las

ciudades.

Corno apenas se han publicado evidencias de excavaciones arqueologicas de otros sitios de

la region Puuc hay que buscar otros indicios de guerras en el registro arqueologico de

Xkipche mismo. Durante las seis temporadas de intensas excavaciones en Xkipche no se ha

encontrado ninguna evidencia que pudiera ser interpretada corno resultado de un acto

violento, ninglin incendio 0 alguna destruccion de un edificio claramente intencionado. Lo

que llamo la atencion y 10 que podrfa haber tenido relacion con actividades guerreras fue la

gran cantidad de puntas de proyectiles en el area deI Palacio. Pero en la distribucion de estos

objetos no se detecta ninglin patron que pudiera justificar tal hipotesis (fig. 10). Se observa

una distribucion relativamente regular sobre toda el area excavada con ciertas

concentraciones en basurales. Por su asociacion con edificios las puntas de proyectiles mas

bien se pueden relacionar con actos ceremoniales 0 actividades domesticas.

Respecto al material ceramico se observa una clara continuidad tipologica entre la ceramica

asociada a edificios de estilo Puuc y ceramica asociada a estructuras de las fases mas tardlas,

despues del abandono de una parte de la poblacion. Lo que SI se puede observar en las fases

tarmas es una disminucion de la ceramica fina. Es decir que es muy poco probable que una

Fig. 9. Uxmal, Piramide de la Vieja. En la estructura sobre la piramide se encuentran las tfpicas

caracterfsticas de los edificios no terminados: excelente corte de la

piedra y moldura basal de tres elementos con tamborcillos como elemento central.

El abandono de las ciudades Puuc en el norte de Yucatán 251

la hipótesis de intensos conflictos violentos que pudieran haber causado el abandono de las

ciudades.

Como apenas se han publicado evidencias de excavaciones arqueológicas de otros sitios de

la región Puuc hay que buscar otros indicios de guerras en el registro arqueológico de

Xkipché mismo. Durante las seis temporadas de intensas excavaciones en Xkipché no se ha

encontrado ninguna evidencia que pudiera ser interpretada como resultado de un acto

violento, ningún incendio o alguna destrucción de un edificio claramente intencionado. Lo

que llamó la atención y lo que podría haber tenido relación con actividades guerreras fue la

gran cantidad de puntas de proyectiles en el área del Palacio. Pero en la distribución de estos

objetos no se detecta ningún patrón que pudiera justificar tal hipótesis (fig. 10). Se observa

una distribución relativamente regular sobre toda el área excavada con ciertas

concentraciones en basurales. Por su asociación con edificios las puntas de proyectiles más

bien se pueden relacionar con actos ceremoniales o actividades domésticas.

Respecto al material cerámico se observa una clara continuidad tipológica entre la cerámica

asociada a edificios de estilo Puuc y cerámica asociada a estructuras de las fases más tardías,

después del abandono de una parte de la población. Lo que sí se puede observar en las fases

tardías es una disminución de la cerámica fina. Es decir que es muy poco probable que una

Fig. 9. Uxmal, Pirámide de la

Vieja. En la estructura sobre la

pirámide se encuentran las típicas características de los edificios no

terminados: excelente corte de la

piedra y moldura basal de tres elementos con tamborcillos como elemento central.

252 Markus Reindel

guerra, en la cual haya estado implicado el sitio de Xkipche 0 de la cual quedan evidencias

en el area que cubren los edificios de Xkipche, sea la causa del abandono de las ciudades de

la region.

Tambien se ha especulado que la fuente de riqueza de las ciudades deI Puuc pudiera haber

sido el resultado directo 0 indirecto de las redes de comercio que al final de la epoca clasica

fueran usurpadas por los mayas Putunes. Sin embargo, si el abandono de las ciudades fuera

el resultado de la falta de una base economica, entonces se deberia observar un proceso de

empobrecimiento lento y probablemente una adaptacion a las nuevas circunstancias.

Lo mismo cabria esperar en el caso de cambios ecologicos. Seglin la interpretacion actual de

la historiografia la zona central del Puuc fue colonizada en una epoca muy tardia para

abastecer las necesidades de regiones de creciente poblacion mas al norte (Dunning, 1992).

La agricultura habria sido par 10 tanto la fuente de riqueza de la region. En estudios

paleoclimaticos del area maya de hecho se ha detectado un proceso de reduccion en los

indices de pluviosidad en los ultimos 3600 anos que podria haber causado una situacion

critica en la region Puuc en el periodo Clasico Terminal (Dunning, 1992:27). Pero este

proceso es muy lento y seguramente la poblacion habria reaccionado con adaptaciones

adecuadas corno por ejemplo la disrninucion paulatina deI numero de ocupantes de los

asentamientos 0 con el traslado de familias a zonas mas favarecidas por el clima. No parece

probable, por 10 tanto, que un cambio climatico hubiera causado un abandono tan

repentino. Ademas, para el abandono paralelo y contemporaneo de las diferentes regiones

del Puuc habria sido necesario que en toda el area hubieran existido las mismas condiciones

clirnaticas. Las condiciones rnicroclimaticas del area Puuc, sin embargo, no permiten que en

toda el area se encuentren los mismos indices de pluviosidad. 19ualmente el proceso de

agotamiento de suelos es un proceso lento que no se presenta de un ano al otro.

Para explicar el abandono de las ciudades por la elite en el area Puuc a base de los datos

arqueologicos disponibles, el siguiente modelo deI desarrollo cultural en el norte de Yucatan

nos parece el mas adecuado: Las ciudades de la zona Puuc formaban parte de un sistema

politico con jerarquias bien establecidas, con centros de alto rango corno Uxmal, Kabah,

Sayil y otros centros mas pequenos. Xkipche debia ser un pequeno centro de rango inferior

pero con cierta importancia politica. La gran cantidad de edificios de buena calidad, con

bovedas de piedra, no corresponde a un poblado con fines meramente habitacionales. Ni

mucho menos el Palacio de Xkipche, con mas de 40 cuartos, corresponde al tamano del

asentamiento donde vivian entre 1000 Y 2000 habitantes. Lo mas probable es que Xkipche

fuera un centro regidor para toda una region adrninistrando las actividades de una entidad

politica y recaudando productos. Dentro del sistema politico de la zona Puuc Xkipche

dependeria de una entidad superior, posiblemente directarnente de Uxmal que estaba a solo

diez kilometros de Xkipche, aunque tambien hay centros rnas cercanos.

De es ta autoridad superior Xkipche recibla su legitimacion. La riqueza de los senores de

Xkipche probablemente no provenia solamente de la region que ellos administraban sino

tambien de las autoridades superiores, corno remuneracion por el servicio de la

adrninistracion de una entidad politica. En todo caso debia existir una interdependencia

politica muy fuerte.

252 Markus Reindel

guerra, en la cual haya estado implicado el sitio de Xkipché o de la cual quedan evidencias

en el área que cubren los edificios de Xkipché, sea la causa del abandono de las ciudades de

la región.

También se ha especulado que la fuente de riqueza de las ciudades del Puuc pudiera haber

sido el resultado directo o indirecto de las redes de comercio que al final de la época clásica

fueran usurpadas por los mayas Putunes. Sin embargo, si el abandono de las ciudades fuera

el resultado de la falta de una base económica, entonces se debería observar un proceso de

empobrecimiento lento y probablemente una adaptación a las nuevas circunstancias.

Lo mismo cabría esperar en el caso de cambios ecológicos. Según la interpretación actual de

la historiografia la zona central del Puuc fue colonizada en una época muy tardía para

abastecer las necesidades de regiones de creciente población más al norte (Dunning, 1992).

La agricultura habría sido por lo tanto la fuente de riqueza de la región. En estudios

paleoclimáticos del área maya de hecho se ha detectado un proceso de reducción en los

índices de pluviosidad en los últimos 3600 años que podría haber causado una situación

crítica en la región Puuc en el período Clásico Terminal (Dunning, 1992:27). Pero este

proceso es muy lento y seguramente la población habría reaccionado con adaptaciones

adecuadas como por ejemplo la disminución paulatina del número de ocupantes de los

asentamientos o con el traslado de familias a zonas más favorecidas por el clima. No parece

probable, por lo tanto, que un cambio climático hubiera causado un abandono tan

repentino. Además, para el abandono paralelo y contemporáneo de las diferentes regiones

del Puuc habría sido necesario que en toda el área hubieran existido las mismas condiciones

climáticas. Las condiciones microclimáticas del área Puuc, sin embargo, no permiten que en

toda el área se encuentren los mismos índices de pluviosidad. Igualmente el proceso de

agotamiento de suelos es un proceso lento que no se presenta de un año al otro.

Para explicar el abandono de las ciudades por la élite en el área Puuc a base de los datos

arqueológicos disponibles, el siguiente modelo del desarrollo cultural en el norte de Yucatán

nos parece el más adecuado: Las ciudades de la zona Puuc formaban parte de un sistema

político con jerarquías bien establecidas, con centros de alto rango como Uxmal, Kabah,

Sayil y otros centros más pequeños. Xkipché debía ser un pequeño centro de rango inferior

pero con cierta importancia política. La gran cantidad de edificios de buena calidad, con

bóvedas de piedra, no corresponde a un poblado con fines meramente habitacionales. Ni

mucho menos el Palacio de Xkipché, con más de 40 cuartos, corresponde al tamaño del

asentamiento donde vivían entre 1000 Y 2000 habitantes. Lo más probable es que Xkipché

fuera un centro regidor para toda una región administrando las actividades de una entidad

política y recaudando productos. Dentro del sistema político de la zona Puuc Xkipché

dependería de una entidad superior, posiblemente directamente de Uxmal que estaba a sólo

diez kilómetros de Xkipché, aunque también hay centros más cercanos.

De esta autoridad superior Xkipché recibía su legitimación. La riqueza de los señores de

Xkipché probablemente no provenía solamente de la región que ellos administraban sino

también de las autoridades superiores, como remuneración por el servicio de la

administración de una entidad política. En todo caso debía existir una interdependencia

política muy fuerte.

EI abandono de las ciudades Puuc en d norte de Yucatan

IIMIO on .!,

2050.00

20~0.O(l

2030.00

2020.00

2010.00

2000.0U

1990.00

1 9~O .OO

19;0.00

1%0.00

1910.00

o

1940.011

1000.00

i f ! !

1010.lN) iO!O.OO

, !

10

1010.00

~MUros

1030.110

1030.00

1040.00 1050.00 IOM.OO 1070.00 IO~O .OO 11l'~) . 1I0

ffi --~- .--- ..... -

1040.00 1050.00 1060.00

D AreaSde excavaci6n

ce>

1070.00 1090.00

o ChultUn

Fig. 10. Distribuci6n de puntas de proyectiles en d area dd Palacio de Xkipchi.

253

11 00.00

~OjO .UU

20·111.00

2030.00

2020.00

II)I)O.UO

19RO.00

1970.00

19&11.00

1100.00

Al final de la epoca Clasico Terminal en el norte de Yucatan ocurneron cambios muy

drasticos. Sea por una invasi6n de grupos putunes u otros grupos foraneos, despues de un

tiempo prolongado de crisis para todo el norte de Yucatan en Chiehen Itza se establece una

fuerza polftica dominante. Es muy probable que esta fuerza polftica haya concentrado todo

el poder del norte de la peninsula en ellugar de Chiehen Itza y haya creado de esta forma

un vacuum de poder en muchas otras regiones de la peninsula. Una de las regiones mas

afectadas seria la zona Puuc. Se destruye la base de poder de las ciudades y por 10 tanto toda

lajerarquia polftica. Esto debi6 ocurrir poco despues de 907 d.C.

El abandono de las ciudades Puuc en el norte de Yucatán

ImlO 110

! '

2050.00

2030.00

i ,

!

2020.00

2010.00

2000.00

1'190.00

19~0 .(l()

1970.00

I 9!>O . I~1

1910.00

o

1 9~O .OIl

1000.00

1010.fNl 1020.00 10JO.lln

, / / /

f

c::m::}l8~ /:'

/ I

! I ¡

f

./

10 10.00 1020.00 1030.00

~MUros

1040.00 1050.00

I04U.OO 1050.00 1060.00

D AreaSde excavación

1070.1111 10~O.00

1070.00 1080.00

o Chultún

i ; ¡ /

1090.00

Fig. 10. Distribución de puntas de proyectiles en el área del Palacio de Xkipché.

253

11 00 011

2050.UO

20-111.00

2030.00

2020.00

I')')U.OO

19~(lOn

1970.00

1 96u.lIO

19;0.00

1100 00

Al final de la época Clásico Terminal en el norte de Yucatán ocurneron cambios muy

drásticos. Sea por una invasión de grupos putunes u otros grupos foráneos, después de un

tiempo prolongado de crisis para todo el norte de Yucatán en Chichén Itzá se establece una

fuerza política dominante. Es muy probable que esta fuerza política haya concentrado todo

el poder del norte de la península en el lugar de Chichén Itzá y haya creado de esta forma

un vacuum de poder en muchas otras regiones de la península. Una de las regiones más

afectadas sería la zona Puuc. Se destruye la base de poder de las ciudades y por lo tanto toda

lajerarquía política. Esto debió ocurrir poco después de 907 d.C.

254 Markus Reindel

Posiblemente los mandatarios fueron forzados a trasladarse al nuevo centro de poder, a

Chiehen Itza. Otros autores incluso han planteado la hip6tesis de que una de las causas del

colapso de las ciudades mayas clasicas podria haber sido la reubicaci6n forzosa de la

poblaci6n por la gente foranea que habfa conquistado el territorio maya a inicios de la epoca

Postclasica y que se habfa asentado en Chiehen Itza (Brainerd, 1958:30; 95; Cowgill,

1964: 155). Esta hip6tesis, sin embargo, no se ha considerado mas arriba corno una de las

posibles causas del colapso, ya que carece de sustento de evidencias arqueo16gicas. Ademas

nos parece exagerada la idea de que toda la poblaci6n maya de la epoca fuera asentada en

la cercanfa de Chiehen Itza para facilitar a los nuevos gobernadores el control sobre la

poblaci6n. Pero nos parece realista la idea de que la clase politica 0 la elite de los diferentes

dominios, que constitufa solamente una pequeiia parte de la poblaci6n, fuera trasladada a la

nueva capital para poder ejercer un mejor control sobre ellos y para evitar cualquier

resistencia contra el nuevo gobierno.

De esta manera, por un cambio politico, practicamente de un ma al otro, los gobernantes de

las ciudades del Puuc pierden su base de poder y su legitimaci6n, todos los proyectos en curso

tienen que ser abandonados, y la clase gobernante de los centros de la zona del Puuc, la elite,

abandona la regi6n. Mientras tanto, la poblaci6n sigue viviendo en la regi6n y se instala en

los edificios abandonados.

Tenemos po ca informaci6n sobre el papel de Chiehen Itza al final de la epoca Clasica, el

Clasico Terminal y el Postclasico Temprano. Todos los autores coinciden en que la invasi6n

de grupos etnicos del centro de Mexico y el desarrollo de la ciudad de Chiehen Itza que

concentraba todo el poder en el centro de la penfnsula con acciones militares fueron los

factores decisivos para la decadencia de todos los demas centros polfticos del norte de

Yucatan. Pero los pormenores de estos procesos hist6ricos y especialmente su repercusi6n en

ciudades concretas corno las deI Puuc todavfa quedan por investigar. No sabemos si las

ciudades del Puuc realmente fueron conquistadas militarmente 0 si establecieron relaciones

de convivencia durante cierto tiempo despues del cual se rompieron estas alianzas

definitivamente corno 10 hacen suponer los hallazgos arqueo16gicos y las interpretaciones de

la iconografia de Uxmal (Dunning/Kowalski, 1994).

Ni siquiera tenemos una idea clara de la secuencia crono16gica de los hechos que ocurrieron

en esta epoca critica para la historia del norte de Yucatan. Mientras que en los principios de

la investigaci6n en Chiehen Itza se hab1aba de una separaci6n clara de una epoca maya de

una epoca mexicana (Tozzer, 1957; Brainerd, 1958), mas tarde a base de evidencias

arqueo16gicas de varios sitios se favoreci6 un modelo de traslape de elementos mayas y

elementos mexicanos que se manifestaba en la presencia de diferentes estilos ceramicos

(Cehpech y Sotuta) y arquitect6nicos (Ball, 1979; Lincoln, 1986). SegUn el estado actual de

la investigaci6n la coexistencia de elementos mayas y mexicanos debi6 iniciarse con las

primeras incursiones de grupos portadores de elementos foraneos en el norte de Yucamn,

probablemente putunes, a principios de la epoca Clasica Terminal. La expansi6n de estos

grupos debi6 encontrar su mayor expresi6n en el establecimiento de Chiehen Itza corno

centro absoluto, 10 cual signific6 la perdida de poder para todas las otras ciudades en la

regi6n (Sharer, 1994:407).

254 Markus Reindel

Posiblemente los mandatarios fueron forzados a trasladarse al nuevo centro de poder, a

Chichén Itzá. Otros autores incluso han planteado la hipótesis de que una de las causas del

colapso de las ciudades mayas clásicas podría haber sido la reubicación forzosa de la

población por la gente foránea que había conquistado el territorio maya a inicios de la época

Postclásica y que se había asentado en Chichén Itzá (Brainerd, 1958:30; 95; Cowgill,

1964: 155). Esta hipótesis, sin embargo, no se ha considerado más arriba como una de las

posibles causas del colapso, ya que carece de sustento de evidencias arqueológicas. Además

nos parece exagerada la idea de que toda la población maya de la época fuera asentada en

la cercanía de Chichén Itzá para facilitar a los nuevos gobernadores el control sobre la

población. Pero nos parece realista la idea de que la clase política o la élite de los diferentes

dominios, que constituía solamente una pequeña parte de la población, fuera trasladada a la

nueva capital para poder ejercer un mejor control sobre ellos y para evitar cualquier

resistencia contra el nuevo gobierno.

De esta manera, por un cambio político, prácticamente de un día al otro, los gobernantes de

las ciudades del Puuc pierden su base de podery su legitimación, todos los proyectos en curso

tienen que ser abandonados, y la clase gobernante de los centros de la zona del Puuc, la élite,

abandona la región. Mientras tanto, la población sigue viviendo en la región y se instala en

los edificios abandonados.

Tenemos poca información sobre el papel de Chichén Itzá al final de la época Clásica, el

Clásico Terminal y el Postclásico Temprano. Todos los autores coinciden en que la invasión

de grupos étnicos del centro de México y el desarrollo de la ciudad de Chichén Itzá que

concentraba todo el poder en el centro de la península con acciones militares fueron los

factores decisivos para la decadencia de todos los demás centros políticos del norte de

Yucatán. Pero los pormenores de estos procesos históricos y especialmente su repercusión en

ciudades concretas como las del Puuc todavía quedan por investigar. No sabemos si las

ciudades del Puuc realmente fueron conquistadas militarmente o si establecieron relaciones

de convivencia durante cierto tiempo después del cual se rompieron estas alianzas

definitivamente como lo hacen suponer los hallazgos arqueológicos y las interpretaciones de

la iconografia de Uxmal (DunningjKowalski, 1994).

Ni siquiera tenemos una idea clara de la secuencia cronológica de los hechos que ocurrieron

en esta época crítica para la historia del norte de Yucatán. Mientras que en los principios de

la investigación en Chichén Itzá se hablaba de una separación clara de una época maya de

una época mexicana (Tozzer, 1957; Brainerd, 1958), más tarde a base de evidencias

arqueológicas de varios sitios se favoreció un modelo de traslape de elementos mayas y

elementos mexicanos que se manifestaba en la presencia de diferentes estilos cerámicos

(Cehpech y Sotuta) y arquitectónicos (Ball, 1979; Lincoln, 1986). Según el estado actual de

la investigación la coexistencia de elementos mayas y mexicanos debió iniciarse con las

primeras incursiones de grupos portadores de elementos foráneos en el norte de Yucatán,

probablemente putunes, a principios de la época Clásica Terminal. La expansión de estos

grupos debió encontrar su mayor expresión en el establecimiento de Chichén Itzá como

centro absoluto, lo cual significó la pérdida de poder para todas las otras ciudades en la

región (Sharer, 1994:407).

EI abandono de las ciudades Puuc en el norte de Yucatan 255

Apoyandose en las evidencias de las excavaciones arqueologicas en Ek Balam y evidencias

arquitectonicas en otros sitios Bey et al. (1997) plante an un modelo de desarrollo algo

diferente: En el norte de Yucatan se habria producido una crisis generalizada, que se habria

manifestado en el final abrupto de la construccion de edificios monumentales. La epoca

siguiente habria sido caracterizada par edificaciones de una calidad inferior pero siempre

asociada a ceramica Cehpech, propia de la tradicion maya. Bey et al. (1997) proponen

aplicar el termino "Clasico Terminal" a este periodo mientras que el periodo Postclasico

Temprano se iniciaria despues, con la identificacion de la influencia de Chiehen Itza en

forma de ceramica Sotuta en el registro arqueologico. Segun este modelo la crisis de las

ciudades habria ocurrido considerablemente antes de que se hiciera notar la dominancia de

Chiehen Itza. Esto significaria que el abandono de las ciudades fue causado por 1a invasion

de grupos putunes, una hipotesis contraria a la planteada en este articulo.

Conclusiones

Volviendo a las preguntas planteadas al principio se puede constatar que con los datos

obtenidos en las excavaciones de Xkipche y su comparacion con evidencias de otros sitios

del Puuc se pueden hacer algunas inferencias sobre el fenomeno del abandono de las

ciudades en el Puuc y plantear una hipotesis sobre los procesos historicos al final de la epoca

Clasica Terminal en el norte de Yucatan. Creemos que con los datos disponibles se puede

desechar la posibilidad de que las ciudades en el Puuc y probablem ente tambien los otros

centros de las tierras bajas del norte vivieran una decadencia causada por factores internos,

e.s decir inherentes a la sociedad misma 0 factores ambientales que afectaran directamente

la subsistencia de las ciudades. La caida repentina y el hecho de que en un primer momento

evidentemente fuera afectada solamente la clase alta de los centros poblacionales, mientras

que la gente comun permaneciera durante mucho mas tiempo en las ciudades ocupando los

espacios que anteriormente habia utilizado la elite, indica mas bien que la crisis de las

ciudades fue causada por grandes cambios politicos que finalmente y mucho despues de que

se iniciara este proceso resultaron en el abandono completo de las ciudades del Puuc. Lo

mas probable es que el ac tor principal de estos desarrollos fuera el centro politico y

economico de Chiehen Itza que habria absorbido casi toda la dinamica en el norte de la

peninsula. Si Xkipche es un ejemplo representativo de estos desarrollos, el impacto del

nuevo orden establecido por Chiehen Itza debio ser extremamente fuerte y absoluto.

Al mismo tiempo queda de manifiesto que, seglin las evidencias arqueologicas disponibles

hasta el momento, el fenomeno del abandono de las ciudades en el Puuc, a pesar de mostrar

eiertos sintomas parecidos en el registro arqueologico a los que caracterizan el fenomeno del

colapso de las ciudades clasicas de las tierras bajas del sur, este parece ser de indole y de

circunstancias muy diferentes a 10 que se ha propuesto corno causantes para el colapso de

las ciudades clasicas del sur, razon por la cual en este articulo se ha tratado de evitar el uso

deI termino "colapso" para describir la decadencia y el abandono de las ciudades en la

region Puuc.

El abandono de las ciudades Puuc en el norte de Yucatán 255

Apoyándose en las evidencias de las excavaciones arqueológicas en Ek Balam y evidencias

arquitectónicas en otros sitios Bey et al. (1997) plantean un modelo de desarrollo algo

diferente: En el norte de Yucatán se habría producido una crisis generalizada, que se habría

manifestado en el final abrupto de la construcción de edificios monumentales. La época

siguiente habría sido caracterizada por edificaciones de una calidad inferior pero siempre

asociada a cerámica Cehpech, propia de la tradición maya. Bey et al. (1997) proponen

aplicar el término "Clásico Terminal" a este período mientras que el período Postclásico

Temprano se iniciaría después, con la identificación de la influencia de Chichén Itzá en

forma de cerámica Sotuta en el registro arqueológico. Según este modelo la crisis de las

ciudades habría ocurrido considerablemente antes de que se hiciera notar la dominancia de

Chichén Itzá. Esto significaría que el abandono de las ciudades fue causado por la invasión

de grupos putunes, una hipótesis contraria a la planteada en este artículo.

Conclusiones

Volviendo a las preguntas planteadas al principio se puede constatar que con los datos

obtenidos en las excavaciones de Xkipché y su comparación con evidencias de otros sitios

del Puuc se pueden hacer algunas inferencias sobre el fenómeno del abandono de las

ciudades en el Puuc y plantear una hipótesis sobre los procesos históricos al final de la época

Clásica Terminal en el norte de Yucatán. Creemos que con los datos disponibles se puede

desechar la posibilidad de que las ciudades en el Puuc y probablemente también los otros

centros de las tierras bajas del norte vivieran una decadencia causada por factores internos,

e.s decir inherentes a la sociedad misma o factores ambientales que afectaran directamente

la subsistencia de las ciudades. La caida repentina y el hecho de que en un primer momento

evidentemente fuera afectada solamente la clase alta de los centros poblacionales, mientras

que la gente común permaneciera durante mucho más tiempo en las ciudades ocupando los

espacios que anteriormente había utilizado la élite, indica más bien que la crisis de las

ciudades fue causada por grandes cambios políticos que fmalmente y mucho después de que

se iniciara este proceso resultaron en el abandono completo de las ciudades del Puuc. Lo

más probable es que el actor principal de estos desarrollos fuera el centro político y

económico de Chichén Itzá que habría absorbido casi toda la dinámica en el norte de la

península. Si Xkipché es un ejemplo representativo de estos desarrollos, el impacto del

nuevo orden establecido por Chichén Itzá debió ser extremamente fuerte y absoluto.

Al mismo tiempo queda de manifiesto que, según las evidencias arqueológicas disponibles

hasta el momento, el fenómeno del abandono de las ciudades en el Puuc, a pesar de mostrar

ciertos síntomas parecidos en el registro arqueológico a los que caracterizan el fenómeno del

colapso de las ciudades clásicas de las tierras bajas del sur, éste parece ser de índole y de

circunstancias muy diferentes a lo que se ha propuesto como causantes para el colapso de

las ciudades clásicas del sur, razón por la cual en este artículo se ha tratado de evitar el uso

del término "colapso" para describir la decadencia y el abandono de las ciudades en la

región Puuc.

256

Referencias bibliograficas

Andrews IV, E. Wyllys 1973 The development of Maya civilization

after abandonment of the southern cities. En: The classic Maya collapse. Culbert, T. Patrick (ed.), pp. 243- 265, (School o[ American Research Advanced Seminar Series.). Albuquerque.

Ball,Joseph W. 1979 Ceramics, cu1ture history, and the Puuc

tradition: some alternative possibilities. En: The Puuc: New Perspectives. Mills, Lawrence (ed.), pp. 18- 35. Pella, lowa.

Becquelin, Pierre 1989 lnvestigaciones arqueo1ogicas en la region

de Xkuloc, municipio de Hopelchen, Campeche. Cuarta temporada, febrero­marzo de 1989. En: Boletfn del Consejo de Arqueologia, 1989: 5- 8.

Becque1in, Pierre 1994 La civilizacion Puuc vista desde 1a region

de Xculoc. En: Hidden among the Hills. Maya Archaeology of the Northwest Yucatan Peninsula. First Maler Symposium. Bonn 1989. Prem, Hanns J. (ed.), pp. 59- 70. Möckmühl.

Bey, George J.lII I Hanson, Craig A I Ringle, William M . 1997 Classic to Postclassic at Ek Balam, Yuca­

tan: architectural and Ceramic evidence for defining the transition. En: Latin American Antiquity, 8, no. 3: 237- 54.

Brainerd, George W. 1958 The Archaeological Ceramics ofYucatan .

Berkeley, Cal..

Cowgill, George L. 1964 The End of Classic Maya Culture: a

review of recent evidence. En: South­western Journal o[ Anthropology, 20, no. 2: 145- 59.

Cu1bert, T. Patrick (ed.) 1973 The Classic Maya Collapse. Albuquerque.

Culbert, T. Patrick 1991 The Collapse of Classic Maya Civi­

lization. En: The Collapse of Ancient States and Civilizations, Yoffee, Norman & Cowgill, George L. (eds.), pp. 69- 10I. Tucson.

Dunning, Nicholas P. 1992 Lords o[the Hills: Ancient Maya Settlement

in the Puuc Region, Yucatan, Mexico. (Mo­nographs in World Archaeology, 15). Ma­dison, Wisc.

Markus ReindeI

Dunning, Nicholas P. &JeffKarl Kowalski 1994 Lords of the Hills: C1assic Maya Settle­

ment Patterns and Po1itical lconography in the Puuc Region, Mexico. En: Ancient Mesoamerica, 5, no. 1: 63- 95.

Freidei, David A 1986 Terminal Classic Lowland Maya: Suc­

cesses, Failures and Mtermaths. En: Late Lowland Maya Civilization. Classic to Postclassic. Sabloff,Jeremy A & Andrews V, E. Wyllys (eds.), pp. 409- 430. Albu­querque.

Garza Tarazona de Gonzales, Silvia & Kurjack, Edward B. 1980 Atlas Arqueo16gico del Estado de Yuca­

tan. Mexico.

Graham, lan 1992 CoIpus of Maya Hieroglyphic Inscrip­

tions, vol. 4, part 2. Cambridge, Mass ..

Kowalski,JeffK. 1987 The House ofthe Govemor. A Maya Palac;e

at Uxrnal, Yucatan, Mexico. Norman.

Lincoln, Charles E. 1986 The chronology of Chichen ltza: a review

of the literature. En: Late Lowland Maya Civilization: Classic to Postclassic. Sabloff, J. A & Andrews v., E. W . (eds.), pp. 141-196. Albuquerque.

Maler, Teobert 1902 Yukatekische Forschungen. En: Globus,

82, no. 13/14: 197- 230.

Michelet, Dominique; Pierre Becquelin 1995 Elementos politicos y religiosos de un

sector de la region Puuc occidental: su identificacion e interpretacion. En: Reli­gi6n y Sociedad en el Area Maya. (Publicaciones de la Sociedad Espanola de Estudios Mayistas, 3). Varela Torrecilla, C. et al. (eds.), pp. 109- 134. Madrid.

Pollock, Harry E.D. 1980 The Puuc. An Architectural Survey ofthe

Hill Country o[ Yucatan and Northern Campeche, Mexico. Cambridge, Mass ..

Prem, HannsJ.; Alfredo Barrera Rubio 1991 Proyecto arqueologico region noroeste­

central Puuc. En: Boletfn del Consejo de Arqueologia, 1991: 228- 232.

Reindei, Markus 1997 Xkipche. Eine Maya-Siedlung im nörd­

lichen Yucatan, Mexiko (Xkipche. Un Asentamiento Maya en el Norte de Yuca­tan, Mexico). En: Beiträge zur Allge­meinen und Vergleichenden Archäologie, 17: 177- 250.

256

Referencias bibliográficas

Andrews IV, E. Wyllys 1973 The development of Maya civilization

after abandonment of the southern cities. En: The classic Maya collapse. Culbert, T. Patrick (ed.), pp. 243- 265, (School of American Research Advanced Seminar Series.). Albuquerque.

Ball,joseph W. 1979 Ceramics, culture history, and the Puuc

tradition: sorne alternative possibilities. En: The Puuc: New Perspectives. Mills, Lawrence (ed.), pp. 18- 35. Pella, Iowa.

Becquelin, Pierre 1989 Investigaciones arqueológicas en la región

de Xkuloc, municipio de Hopelchén, Campeche. Cuarta temporada, febrero­marzo de 1989. En: Boletín del Consejo de Arqueología, 1989: 5- 8.

Becquelin, Pierre 1994 La civilización Puuc vista desde la región

de Xculoc. En: Hidden among the Hills. Maya Archaeology o[ the Northwest Yuca tan Península. First Maler Symposium. Bonn 1989. Prem, Hanns J. (ed.), pp. 59- 70. Mockmühl.

Bey, George j.IlI / Hanson, Craig A. / Ringle, William M. 1997 C1assic to Postclassic at Ek Balam, Yuca­

tan: architectural and Ceramic evidence [or defining the transition. En: Latín American Antiquity, 8, no. 3: 237- 54.

Brainerd, George W. 1958 The Archaeological Ceramics o[Yucatán .

Berkeley, Cal ..

Cowgill, George L. 1964 The End of Classic Maya Culture: a

review of recent evidence. En: South­westernJournal o[ Anthropology, 20, no. 2: 145- 59.

Culbert, T. Patrick (ed.) 1973 The Classic Maya Collapse. Albuquerque.

Culbert, T. Patrick 1991 The Collapse o[ Classic Maya Civi­

lization. En: The Collapse o[ Ancient States and Civilizations, Yoffee, Norman & Cowgill, George L. (eds.), pp. 69- 101. Tucson.

Dunning, Nicholas P. 1992 Lords o[the Hills: Ancient Maya Settlement

in the Puuc Region, Yucatan, Mexico. (Mo­nographs in World Archaeology, 15). Ma­dison, Wisc.

Markus Reindel

Dunning, Nicholas P. &jeffKarI Kowalski 1994 Lords of the Hills: Classic Maya Settle­

ment Patterns and Political Iconography in the Puuc Region, Mexico. En: Ancient Mesoamerica, 5, no. 1: 63- 95.

Freidel, David A. 1986 Terminal Classic Low1and Maya: Suc­

cesses, Failures and Aftermaths. En: Late Lowland Maya Civilization. Classic to Postclassic. SablofT,jeremy A. & Andrews V, E. Wyllys (eds.), pp. 409 30. Albu­querque.

Garza Tarazona de Gonzales, Silvia & Kurjack, EdwardB. 1980 Atlas Arqueológico del Estado de Yuca­

tán. México.

Graham,Ian 1992 Corpus o[ Maya Hieroglyphic Inscrip­

tions, vol. 4, part 2. Cambridge, Mass ..

Kowalski,jeífK 1987 The House orthe Governor. A Maya Palac;e

at Uxmal, Yucatan, Mexico. Norman.

Lincoln, Charles E. 1986 The chronology o[ Chichen Itza: a review

o[ the literature. En: Late Lowland Maya Civilization: Classic to Postclassic . Sabloff, j. A. & Andrews V., E. W. (eds.), pp. 141 -196. Albuquerque.

Maler, Teobert 1902 Yukatekische Forschungen. En: Globus,

82, no. 13/14: 197- 230.

Michelet, Dominique; Pierre Becque1in 1995 Elementos políticos y religiosos de un

sector de la región Puuc occidental: su identificación e interpretación. En: Reli­gión y Sociedad en el Area Maya. (publicaciones de la Sociedad Española de Estudios Mayistas, 3). Varela Torrecilla, C. et al. (eds.), pp. 109- 134. Madrid.

Pollock, Harry E.D. 1980 The Puuc. An Architectural Survey o[the

Hill Country o[ Yucatan and Northern Campeche, México. Cambridge, Mass ..

Prem, Hannsj.; Alfredo Barrera Rubio 1991 Proyecto arqueológico región noroeste­

central Puuc. En: Boletín del Consgo de Arqueología, 1991: 228- 232.

Reindel, Markus 1997 Xkipché. Eine Maya-Siedlung im nord­

lichen Yucatán, Mexiko (Xkipché. Un Asentamiento Maya en el Norte de Yuca­tán, México). En: Beitrage zur Allge­meinen und Vergleichenden Archaologie, 17: 177- 250.

EJ abandono de Jas ciudades Puuc en el norte de Yucatan 257

Rice, Prudence M. 1986 The Peten Postclassic: Perspectives from

the Central Peten Lakes. En: Late Low­land Maya Civilization. Classic to Post­classic. Sabloff,J. A. & Andrews V, E. W. (eds.), pp. 251 - 299. Albuquerque.

Robles C., Fernando & Andrews, Anthony P. 1986 A Review and Synthesis of Recent Post­

classic Archaeology in Northern Yucatan. En: Late Lowland Maya Civilization. Classic to Postclassic; Sabloff, ]eremy A.; Andrews V , E. Wyllys (eds.), pp. 53- 98. Albuquerque.

Sharer, Robert].

1994 Tbe Ancient Maya. Stanford.

Tozzer, Alfred M.

1957 Cbicben Itza and its cenote ofsacrifice: a

comparative study of contemporaneous Maya and Toltec. (Memoirs of the Pea­body Museum, 1 1 + 12). Cambridge, Mass.

Webster, David

1982 Cuca, Chacchob, Dzonot Ake. Tres sitios amurallados deI norte de Yucatan. En: Estudios de Cultura Maya, 14: 119- 143.

El abandono de las ciudades Puuc en el norte de Yucatán 257

Rice, Prudence M . 1986 The Peten Postclassic: Perspectives from

the Central Peten Lakes. En: Late Low­land Maya Civilization. Classic to Post­classic . Sabloff,j. A. & Andrews V, E. W. (eds.), pp. 251 - 299. Albuquerque.

Robles C., Fernando & Andrews, Anthony P. 1986 A Review and Synthesis of Recent Post­

classic Archaeology in Northern Yucatan. En: Late Lowland Maya Civilization. Classic to Postclassic; Sabloff, Jeremy A.; Andrews V, E. Wyllys (eds.), pp. 53- 98. Albuquerque.

Sharer, Robertj.

1994 The Ancient Maya. Stanford.

Tozzer, Alfred M.

1957 Chichen Itza and its cenote o[ sacrifice: a

comparative study o[ contemporaneous Maya and Toltec. (Memoirs of the Pea­body Museum, I 1 + 12). Cambridge, Mass.

Webster, David

1982 Cuca, Chacchob, Dzonot Aké. Tres sitios amurallados del norte de Yucatán. En: Estudios de Cultura Maya, 14: 119- 143.