Dirección General de Acreditación y Certificación, DIGEACE

30
Dirección General de Acreditación y Certificación, DIGEACE Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional –PEI– de entidades dedicadas al abrigo de niños, niñas y adolescentes Guatemala, 2021

Transcript of Dirección General de Acreditación y Certificación, DIGEACE

Dirección General de Acreditación

y Certificación,

DIGEACE

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo

Institucional –PEI– de entidades dedicadas al

abrigo de niños, niñas y adolescentes

Guatemala, 2021

© DIGEACE, Dirección General de Acreditación y Certificación

6ª calle 1-87 zona 10, Ministerio de Educación, Guatemala, C.A. 01010

PBX: (502) 24119595

www.mineduc.gob.gt

[email protected]

Segunda edición

Guatemala, febrero 2021

Ministerio de Educación de Guatemala. Dirección General de Acreditación y Certifición. © Digeace 2019

todos los derechos reservados. Se permite la reproducción de este documento total o parcial, siempre que

se cite la fuente, no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición, y su reproducción sea

únicamente con fines educativos. Queda prohibido el uso de este material, reproducción o traducción con

fines comerciales.

Para efectos de auditoría, este material está sujeto a caducidad.

Disponible en red: www.mineduc.gob.gt/digeace

Ministerio de Educación

Claudia Ruíz Casasola de Estrada

Ministra de Educación

Erick Fernando Mazariegos Salas

Viceministro Administrativo de Educación

Zaida Lorena Aragón Ayala de Argueta

Viceministra Técnico de Educación

María del Rosario Balcarcel Minchez

Viceministra de Educación Extraescolar y Alternativa

Luisa Eugenia Morales Modenesi

Directora General de Acreditación y Certificación

Lesly Carmelina Xiquin Aguilar

Subdirectora de Acreditación y Certificación de Instituciones

Ana Karina Pineda Sánchez

Profesional a cargo del Departamento de Procesos

Institucionales y Programas Especiales

Comisión Técnica

Dora Regina Lémus Crúz

Maribel Carrillo Vallejos

Diseño y diagramación

Melanie Martínez Portillo

Contenido

Presentación .................................................................................................................7

Entidades dedicadas al cuidado de niños, niñas y adolescentes............................8

Registro de las entidades privadas ........................................................................8

Obligaciones de las entidades privadas ...............................................................9

¿Qué es el PEI? ........................................................................................................... 10

¿Qué características tiene el PEI? ............................................................................ 11

¿Para qué sirve el PEI? ............................................................................................... 12

Propósitos del PEI ................................................................................................ 12

Componentes del PEI para entidades dedicadas al cuidado

de niños, niñas y adolescentes ............................................................................... 13

Lineamientos para desarrollar los componentes .................................................. 14

1. Equipo de gestion de calidad, EGC ............................................................... 14

2. Datos generales de la casa de abrigo ........................................................... 15

3. Identidad institucional .................................................................................. 16

4. Enfoque curricular ......................................................................................... 19

5. Diagnóstico y planes de mejora .................................................................... 22

Procedimiento para la presentación del PEI ........................................................... 26

Para la implementación del PEI en la casa de abrigo ............................................ 28

Glosario ...................................................................................................................... 29

Bibliografía ................................................................................................................. 30

Estimados miembros de las Comunidades Educativas dedicadas al cuidado de niños, niñas

y adolescentes.

El Ministerio de Educación, por medio de una de las Direcciones Generales cuya función

sustantiva es el aseguramiento de la Calidad Educativa, busca la transformación de los

sistemas educativos dentro de los cuales se encuentran las entidades privadas y oficiales

que se dedican al abrigo de niños, niñas y adolescentes para garantizar que tengan acceso

a programas pertinentes y de calidad.

En ese sentido y atendiendo la misión del Ministerio de Educación y de DIGEACE y, en el

marco de lo que establece la legislación vigente, ustedes deberán elaborar sus Proyectos

Educativos Institucionales -PEI- para contar con un instrumento técnico pedagógico de

planificación y gestión que exprese esa propuesta de cambio. Por ser esta población alta-

mente vulnerable y con muchas carencias deberán ser atendidos de tal forma que cuando

sean dados en adopción, o en el caso de los adolescentes, se inserten al mundo laboral,

hayan desarrollado competencias básicas para la vida y puedan adaptarse a sus hogares y

a la sociedad en general.

Para nosotros como Ministerio de Educación es una oportunidad de coordinar con otras

instituciones del Estado la autorización del funcionamiento de estas entidades y que la

atención de los niños, niñas y adolescentes entre en una nueva etapa y contribuyamos al

desarrollo humano y económico de nuestra querida Guatemala.

Presentación

7Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional -PEI-

de entidades dedicadas al abrigo de niños, niñas y adolescentes

Entidades dedicadas al cuidado de niños, niñas y adolescentes

La Constitución Política de la República en su artículo 72, establece que la Educación tiene

como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana.

En atención al derecho de niños y niñas y adolescentes guatemaltecas de pertenecer a una

familia, se crea la normativa para el proceso de adopción por medio de la Ley de Adopcio-

nes, Decreto 77-2007 de fecha 11 de diciembre de 2007, en el que se establece la creación

del Consejo Nacional de Adopciones, que dentro de sus funciones está la de velar porque

los niños en estado de adaptabilidad, quienes previa autorización judicial a solicitud de

la Autoridad Central podrán ingresar a entidades de abrigo privadas que se encuentren

debidamente registradas y autorizadas (artículos 17 y 23).

Registro de las entidades privadasLas entidades privadas que tengan a su cargo el cuidado de niños, niñas y adolescentes,

además de cumplir los requisitos legales, deberán registrarse en el Consejo Nacional de

Adopciones; indicando la dirección del lugar donde se encuentran los niños sujetos a su

cuidado, así como informe detallado de la infraestructura de los centros, capacidad instala-

da, tipo de población atendida, programas específicos de atención, adjuntando fotocopia

legalizada de los siguientes documentos:

a. documento de constitución debidamente registrado

b. nombramiento del representante legal

c. certificación Renas (Registro Nacional de Agresores Sexuales)

d. nómina de empleados y cargos desempeñados

e. dictámenes favorables de funcionamiento emitidos por el Ministerio de Salud Pública

y Asistencia Social y por el Ministerio de Educación

f. otros contenidos en el reglamento de la presente ley. (Ley de Adopciones Decreto

Número 77-2007, Artículo 31)

Dirección General de Acreditación y Certificación, DIGEACE8

Obligaciones de las entidades privadasLas entidades privadas que se dediquen al cuidado de niños, niñas y adolescentes están

obligadas a velar y asegurar su desarrollo integral; deberán garantizarles como mínimo:

a. su debida atención, alimentación, educación y cuidado

b. su salud física, mental y social

c. el mantenimiento de las condiciones higiénicas adecuadas de las insta-

laciones establecidas en el reglamento de la presente ley

d. remitir en forma periódica al Consejo Nacional de Adopciones, los lista-

dos y datos de los niños, niñas y adolescentes que tengan a su cargo

e. otros contenidos en el reglamento de la presente Ley (Ley de Adopcio-

nes Decreto Número 77-200, Art. 32)

En atención a lo anterior, la entidad privada dedicada al cuidado de niños, niñas y ado-

lescentes implementa el Proyecto Educativo Institucional, como una herramienta que le

permite integrar las acciones para garantizar el cuidado y educaciones integrales de niños

niñas y adolescentes.

9Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional -PEI-

de entidades dedicadas al abrigo de niños, niñas y adolescentes

¿Qué es el PEI?

El Proyecto Educativo Institucional -PEI-, puede definirse como una herramienta de trabajo,

que orienta todas las acciones necesarias para que mejore la entidad en todos los aspec-

tos, a mediano y largo plazo, respondiendo así a las expectativas de todos los miembros de

la comunidad educativa.

El PEI se construye sobre la base de la reflexión comunitaria a partir de la realidad analizan-

do la trayectoria de cada entidad.

Se convierte en un documento

referencial para el proceso de evaluación

(autoevaluación y evaluación externa)

El PEI permite el logro

de objetivos y metas, a corto,

mediano y largo plazo

El proyecto educativo institucional PEI es un instrumento técnico

pedagógico de gestión, que expresa una propuesta de cambio

para desarrollar integralmente la entidad con visión prospectiva.

Dirección General de Acreditación y Certificación, DIGEACE10

¿Qué características tiene el PEI?

3 Sistematiza la propuesta de la entidad para formar a niños, niñas y ado-

lescentes.

3 Responde a las necesidades de la comunidad a la que sirve, en el marco

de las políticas educativas y del Currículo Nacional Base.

3 Establece el marco de referencia dentro del cual se proyectan, articu-

lan, ejecutan y evalúan integradamente, las decisiones y acciones de la

entidad.

3 Tiene carácter prospectivo de corto, mediano y largo plazo (3, 5 a 10

años).

3 Proporciona los criterios que guían la práctica educativa, en función de

las competencias a desarrollar en las y los niños, niñas y adolescentes

(desarrollo curricular de la entidad).

3 Resume las convicciones y principios de la entidad (identidad).

3 Nace de acuerdos porque se elabora y aplica de manera participativa y

democrática.

3 Es realista y práctico (factible).

3 Es particular de cada entidad (original).

3 Constituye una oportunidad de cambio.

3 Involucra a todos los miembros de la Comunidad.

3 Potencia y desarrolla valores.

Es una herramienta de trabajo, que define los planes de acción necesarios para

que mejore la entidad en todos los ámbitos: infraestructura, organización y

funcionamiento, monitoreo, supervisión, desempeño docente, la metodología,

el rendimiento de los niños, niñas y adolescentes, evolución de los programas

de apoyo, reglamentos, las actividades cívico culturales, los programas de pro-

yección social, etc

11Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional -PEI-

de entidades dedicadas al abrigo de niños, niñas y adolescentes

¿Para qué sirve el PEI?

Proyecto Educativo Institucional, permite el establecimiento de la planificación estratégi-

ca, para que la comunidad educativa, busque en forma autónoma el desarrollo de la casa

de abrigo.

Es un instrumento de gestión institucional y pedagógica a través del cual se buscan alter-

nativas y soluciones a los desafíos que plantea una educación con equidad, intercultural e

inclusiva. (Ministerio de Educación, 2017)

Propósitos del PEI:

• Orientar las acciones necesarias para el desarrollo, fortalecimiento y mejora de la

casa de abrigo.

• Facilitar la participación de la comunidad educativa en los procesos administrativos

y pedagógicos, desde el ámbito en que cada quién incide.

• Fortalecer la identidad institucional.

• Autoevaluar a la casa de abrigo e identificar las fortalezas y debilidades.

• Propiciar la evaluación constante y mejora continua de la casa de abrigo.

• Favorecer la consolidación de información en cuanto a la forma en que se implemen-

ta el currículo para el logro de los aprendizajes pertinentes y relevantes.

• Proyectarse a la comunidad donde se desenvuelve.

Dirección General de Acreditación y Certificación, DIGEACE12

Componentes del PEI para entidades dedicadas al cuidado de niños, niñas y adolescentes

Equipo de gestión de la calidad:

Indica el nombre y el rol de las personas que lideran el

proceso de gestión de la calidad del centro educativo,

es representativo de los distintos sectores de la

comunidad educativa.

1.

Enfoque curricular:

Describe brevemente la forma en que la casa

de abrigo lleva a cabo la concreción curricular

alineada a la implementación del Currículo

Nacional Base, CNB y disposiciones legales

establecidas.

4.

Datos generales:

Lista los datos informativos de

la casa de abrigo, que permitan

identificarla.

2.

Identidad institucional:

Describe brevemente los

subcomponentes que

sustentan la filosofía de la casa

de abrigo.

3.

Diagnóstico y planes de

mejora:

El diagnóstico es la

evaluación interna que

se hace en la casa de

abrigo, tomando en

cuenta los ámbitos que

forman parte del mismo.

Los planes de mejora

surgen del diagnóstico,

esencialmente de las

debilidades priorizadas que

se identificaron.

5.

13Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional -PEI-

de entidades dedicadas al abrigo de niños, niñas y adolescentes

Lineamientos para desarrollar los componentes

1. Equipo de gestión de calidad, EGCEl Equipo de Gestión de la Calidad es un grupo representativo de los distintos sectores de

la comunidad educativa (director, personal docente, administrativo, estudiantes, padres

de familia, líderes de la comunidad, otras instituciones del Estado, Codede, Comude, Co-

code, ONG, entre otros), que lidera el proceso de gestión de la calidad de la casa de abrigo.

Para empezar a trabajar el PEI es necesario que el equipo de gestión pueda tomar como

referencia las siguientes preguntas:

• ¿Qué conocemos sobre el PEI?

• ¿Qué significa el PEI para la casa de abrigo?

• ¿Con qué recursos contamos para su construcción?

• ¿Qué nos hace falta?

Características del EGC

• Sus miembros tienen habilidad para participar en diálogos y llegar a acuerdos y

compromisos.

• Conoce los procesos que realiza la casa de abrigo.

• Conoce las necesidades y fortalezas de la casa de abrigo.

• Posee conocimiento del contexto.

• Permite a toda la comunidad trabajar en una misma dirección para alcanzar los

objetivos, y brinda un espacio democrático de participación.

• Tiene capacidad de liderazgo para coordinar la ejecución de las mejoras de la casa

de abrigo.

Dirección General de Acreditación y Certificación, DIGEACE14

Funciones del EGC

• Programar las actividades de elaboración del PEI.

• Organizar comisiones para recolectar insumos para la elaboración del PEI.

• Participar en reuniones periódicas para seguimiento del PEI.

• Socializar el PEI con la comunidad educativa.

• Gestionar las acciones que permitirán alcanzar los objetivos propuestos en los

planes de mejora.

• Evaluar periódicamente el PEI, (tomar en cuenta quiénes lo harán, los instrumen-

tos, programación, entre otros).

• Actualizar el PEI de acuerdo a las necesidades.

El rol del director es muy importante, ya que es quien permite y propicia la

formación del EGC, su liderazgo marca el paso hacia la mejora continua de la

casa de abrigo, por medio de la implementación del PEI.

2. Datos generales de la casa de abrigoPara identificar con claridad la casa de abrigo es importante registrar los datos solicitados.

Incluyan dentro del documento del PEI la tabla informativa que se solicita a continuación:

1. Nombre y razón social

2. Dirección geográfica

3. Municipio

4. Departamento

5. Dirección electronica

6. Números de teléfonos

7. Número y fecha del documento legal que autoriza el

funcionamiento de la casa de abrigo

8. Nombre del representante legal

Número telefónico

Dirección electrónica

9. Nombre del representante legal

Número telefónico

Dirección electrónica

10. Registro de personal que labora en la casa de abrigo

15Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional -PEI-

de entidades dedicadas al abrigo de niños, niñas y adolescentes

3. Identidad institucional: Define el enfoque de la casa de abrigo conforme a lo que es y desea ser, desarrollando así

el marco filosófico que sustenta el quehacer educativo. Para dar rumbo a la institución y

dirigir los esfuerzos hacia un fin determinado y obtener mejores resultados, se crea los

siguientes subcomponentes:

3.1 Visión

3.2 Misión

3.3 Valores propios de la casa de abrigo

3.4 Perfil de ingreso y egreso de los niños, niñas y adolescentes

3.5 Perfil del personal que labora en la casa de abrigo

Para este subcomponente es necesario tomar en cuenta el concepto de calidad incluido en

la Ley de Educación Nacional, Artículo 66 Calidad de la Educación, en el que indica que “la

calidad de la educación radica en que la misma es científica, crítica, participativa, democrá-

tica y dinámica.” 1 Por lo tanto para elaborar este componente, que identifica a la casa de

abrigo, se tomará en cuenta la cultura y diversidad de cada uno de los cuatro pueblos, la

participación equitativa de hombres y mujeres, la inclusión de los grupos diversos, el buen

cuidado de los recursos, entre otros aspectos que se consideren importantes.

3.1 Visión

La visión es la representación del futuro ideal de la casa de abrigo, las aspiraciones, los

sueños y las metas de la comunidad educativa. Toda casa de abrigo debe saber qué es lo

que quiere para orientarse hacia dónde ir.

¿Cómo elaborar la visión?

Para su elaboración se propone reflexionar con base a las preguntas siguientes:

• ¿A dónde nos gustaría llegar?

• ¿Cómo queremos ver a nuestra casa de abrigo en el futuro?

• ¿Cuáles son los sueños con los que contamos?

Para elaborar la visión de la casa de abrigo es necesario tomar en cuenta que es la repre-

sentación del futuro ideal, es imaginable y realizable a partir de los sueños, aspiraciones y

objetivos esperados por la comunidad educativa. La visión puede replantearse cada cierto

tiempo, de acuerdo a los cambios y los logros que se den en la casa de abrigo.

1 Congreso de la República (1991) Decreto Legislativo 12-91 Ley de Educación Nacional

Dirección General de Acreditación y Certificación, DIGEACE16

Generalmente inicia con el verbo: Ser…

Ejemplo

“Ser una casa de abrigo que promueve la formación integral y la transformación de los

niños, niñas y adolescentes brindándoles una educación de calidad desde un aprendizaje

significativo para el desarrollo de sus habilidades y destrezas, fomentando la práctica de

valores y principios para fortalecer la iniciativa de una educación para la paz.”

Ahora es momento de incluir dentro del PEI de la casa de abrigo, la visión que

marcará la meta que pretenden alcanzar.

3.2 Misión

La misión es un enunciado que indica lo que estamos haciendo en la casa de abrigo para

alcanzar la visión en un tiempo determinado. Debe basarse en los valores, principios, perfi-

les y promover un ambiente de efectividad. Expresa la razón principal de ser de la casa de

abrigo.

Para plasmar la misión es necesario ordenar las ideas y tomar en cuenta que debe definir

quiénes son como casa de abrigo, qué hacen, por qué la casa de abrigo es diferente a los

demás, en qué se distinguen; debe ser clara, comprensible, realista, reflejar los valores,

principios y la filosofía.

De la misma forma que se trabajó la misión las preguntas siguientes permitirán reflexionar

sobre lo que hacemos como casa de abrigo para alcanzar la visión planteada:

• ¿Quiénes somos?

• ¿Qué hacemos?

• ¿Por qué y cómo lo hacemos?

• ¿Cuál es la razón de ser de nuestra casa de abrigo?

• ¿En qué nos distinguimos como casa de abrigo?

Generalmente inicia con el verbo: Somos…

Ejemplo

“Somos una casa de abrigo incluyente, innovadora y proactiva, comprometida en la forma-

ción integral de niños, niñas y adolescentes, que brinda educación de calidad con igualdad

de oportunidades, contribuyendo al desarrollo de la Comunidad y a la construcción

de la convivencia pacífica en Guatemala.”

17Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional -PEI-

de entidades dedicadas al abrigo de niños, niñas y adolescentes

Procedan a incluir dentro del PEI de la casa de abrigo, la misión, lo que hace-

mos hoy como una casa de abrigo para alcanzar la visión propuesta.

3.3 Valores que se fomentan en la casa abrigo

Se indican algunos valores a fomentar en las acciones de formación que realiza la casa de

abrigo.

Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera

de ser y orientan su conducta.

Debemos recordar que los valores son prácticas que hacen realidad la misión y visión de la

casa de abrigo y que contribuyen al clima institucional.

Valores

Honestidad

Dignidad

Lealtad

Tolerancia

Empatía

Respeto

3.4 Perfil de ingreso y egreso de los niños, niñas y adolescentes

Hogar Casa de Esperanza/ Gente para Misiones

Dirección General de Acreditación y Certificación, DIGEACE18

En este subcomponente incluirá lo que según el CNB integra, tomando como referencia el

perfil macro que establece por el nivel que presta, además las características propias de la

casa de abrigo. Los perfiles que se deben indicar son los siguientes:

Perfil de ingreso: conjunto de características que el niño o niña y adolescente posee y que

son la razón del programa o del servicio que presta la casa de abrigo.

Perfil de egreso: conjunto de habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes o compe-

tencias adquiridas durante funcionamiento el programa o el servicio que se presta en la

casa de abrigo.

3.5 Perfil de las personas que laboran en la casa de abrigo.

Este subcomponente describe las características idóneas, tanto actitudinales como

académicas a tomar en cuenta para ocupar y desarrollar funciones dentro de la casa de

abrigo y además identificando las capacidades pedagógicas, emocionales y laborales

deseadas.

Para redactar el perfil de las personas que laboran en la casa de abrigo se pueden tomar en

cuenta los puntos clave de la visión y misión.

4. Enfoque curricularEn una casa de abrigo el enfoque curricular es la propuesta educativa y formativa local que

se desarrolla de acuerdo a las necesidades, intereses y oportunidades de los niños, niñas

y adolescentes que se atienden; tomando como referencia el Currículum Nacional Base

-CNB-, que da lineamientos generales de la formación para los ciudadanos.

No. Casa de abrigo con: Currículum Nacional Base -CNB-

1. Niños y niñas de 0 a 3 años 1º. Nivel de educación inicial

2. Niños y niñas de 4 a 6 años

2º.Nivel de educación preprimaria

(párvulos 1, 2 y 3)

3. Niños y niñas de 7 a 12 años

3º. Nivel de educación primaria (de 1º. A

6º. Grados)

4. Con adolescentes

4º.Nivel de educación media (ciclo

básico y diversificado)

Este componente tiene como propósito definir la forma en que la casa de abrigo hace

operativo el currículo en el ámbito local; considerando el contexto de la comunidad, la in-

clusión, equidad, la pertinencia cultural y lingüística, así como las necesidades de los niños,

19Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional -PEI-

de entidades dedicadas al abrigo de niños, niñas y adolescentes

niñas y adolescentes, tomando en cuenta que el objetivo principal debe ser la formación de

ciudadanos conscientes de su realidad.

Además el enfoque curricular debe estar ligado a la identidad institucional: visión, misión,

objetivos, valores, perfil de ingreso y egreso de los niños, niñas y adolescentes y perfil del

personal que labora en la casa de abrigo.

La integración del enfoque curricular en el Proyecto Educativo Institucional, PEI se debe

desarrollar en tres subcomponentes:

• Estrategias de enseñanza y aprendizaje

• Planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje

• Evaluación de los aprendizajes

• Programas complementarios de formación

Sin embargo antes debe describir una breve caracterización o descripción de la casa de

abrigo, tomando en cuenta cuál es el contexto en el que se desarrolla, así como la población

que atiende, esto con la finalidad de tener presente hacia quién va enfocado el quehacer

educativo. Para este apartado pueden apoyarse en las preguntas que se le presentan a

continuación: ¿En qué comunidad se encuentra establecida la casa de abrigo? ¿Cuál es

el contexto cultural y lingüístico de la comunidad en la que se encuentra la casa abrigo?

¿Cuáles servicios brinda? ¿Cuántos niños, niñas y adolescentes atienden?

Importante: no se trata de responder individualmente las preguntas sino hacer una des-

cripción con claridad y precisión.

Con base en esta caracterización y el marco filosófico de la casa de abrigo, ahora describa

los subcomponentes:

Dirección General de Acreditación y Certificación, DIGEACE20

4.1 Estrategias de enseñanza y aprendizaje

En este apartado se describe la metodología que se utiliza para el desarrollo de los apren-

dizajes, no se trata de responder individualmente las preguntas sino hacer una descripción

con claridad y precisión.

¿Cómo se desarrollan los aprendizajes de

manera que den cumplimiento a los ejes

transversales del CNB?

¿Cómo integran en su metodología los

principios contenidos en el CNB?

¿Qué aprenderán los niños, niñas y

adolescentes?

¿Cómo lo aprenderán?

¿Cómo facilitamos ese aprendizaje? ¿Qué estrategias, metodologías,

innovadoras usamos?

Importante: La labor realizada por casas de abrigo está vinculada con los

ejes transversales del CNB, ya que apoyan directamente la educación y for-

mación integral los niños, niñas y adolescentes bajo su protección.

De los nueve ejes del CNB se trabajan los tres prioritarios, Multiculturalidad e Intercultu-

ralidad, Equidad de género, etnia y social y Educación en valores, sin embargo se puede

seleccionar e incluir otros ejes del Curriculum que considere pertinentes de acuerdo al

contexto.

Para el desarrollo de este apartado se recomienda leer en el CNB la descripción y los sub-

componentes de cada uno, luego realizar una descripción e integración de acuerdo a las

necesidades del contexto donde se desarrolla la vida cotidiana de la casa de abrigo.

Seguidamente indicar la forma como se trabaja el eje en la entidad y comportamientos

esperados que evidencian los aprendizajes para la vida y la convivencia social

4.2 Planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje

En este apartado se describe el proceso de planificación que utiliza para el desarrollo de los

aprendizajes:

¿Qué elementos tomamos en

cuenta para planificar?

¿De qué forma planificamos?

¿Cada cuánto lo hacemos? ¿Para qué lo hacemos?

Importante: no se trata de responder individualmente las preguntas sino

hacer una descripción con claridad y precisión.

21Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional -PEI-

de entidades dedicadas al abrigo de niños, niñas y adolescentes

4.3 Evaluación de los aprendizaje

En este apartado se describe el proceso de evaluación que utiliza para el desarrollo de los

aprendizajes:

¿Qué evaluamos? ¿Cada cuánto lo hacemos? ¿Quiénes evalúan?

¿Cómo lo evaluamos? ¿Qué instrumentos o

metodología usamos para

evaluar?

¿Qué medidas se utilizan para

fortalecer el aprendizaje de los

niños, niñas y adolescentes que

necesitan mayor tiempo para el

alcance de las competencias?

Importante: no se trata de responder individualmente las preguntas sino

hacer una descripción con claridad y precisión.

4.4 Programas complementarios de formación

En este apartado se describen los programas complementarios de formación para el desa-

rrollo integral de los niños, niñas y adolescentes que pueden implementarse en el área de

expresión artística y subáreas.

Ejemplo:

1. Apoyo académico Describir como es el apoyo cognitivo y afectivo del

aprendizaje que brinda la casa de abrigo a los niños, niñas

y adolescentes en tareas o actividades educativas que

fomentarán su capacidad crítica y rendimiento académico

para incidir positivamente en su evolución social y personal.

2.

5. Diagnóstico y planes de mejoraDiagnóstico

El diagnóstico es la información obtenida después de un proceso de reflexión y autoeva-

luación de la realidad de una casa de abrigo, con la finalidad de identificar las fortalezas y

también las debilidades que se convertirán en áreas de oportunidad para la mejora.

Dirección General de Acreditación y Certificación, DIGEACE22

Para realizarlo es importante tomar en cuenta lo siguiente:

• Involucrar a la comunidad educativa, con el objetivo de generar la reflexión sobre

la realidad de una casa de abrigo desde diferentes puntos de vista.

• Identificar los aspectos internos o fortalezas con las que cuenta y que benefician a

los niños, niñas y adolescentes, es decir lo bueno que se tiene y se está haciendo.

• Identificar las necesidades, debilidades o situaciones que necesiten mejorarse y

que deben ser atendidas para procurar la mejora en todos sus aspectos.

• Priorizar las debilidades resultado del diagnóstico para establecer los planes de

mejora.

Para llevar a cabo el diagnóstico de la casa de abrigo, el EGC puede utilizar diferentes téc-

nicas, como por ejemplo: el árbol de problemas y objetivos, tabla de doble entrada FODA

(fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), y otras.

Se sugiere diseñar un esquema como el siguiente, identifique las fortalezas y las oportuni-

dades de mejora de las áreas de calidad; luego, prioricemos las oportunidades de mejora.

Para realizar el diagnostico deben tomar en cuenta las siguientes áreas:

5.1 Gestión administrativa

5.2 Entrega de servicio

5.3 Talento humano

5.4 Relación con la comunidad

Áreas

Fortalezas Oportunidades de

mejoras

Oportunidades

de mejora (ya

priorizadas)

Sí No

5.1 Gestión administrativa

Presentar copia del documento

legal que autoriza el

funcionamiento de la casa de

abrigo

Presentar copia del documento

legal que nombra al

Representante legal de la casa

de abrigo

Organigrama

Manual de funciones

Contamos con

documento

legal y vigente

que autoriza el

funcionamiento de

la casa de abrigo.

Hace falta

actualizar el

organigrama de

la casa de abrigo,

por movilidad del

personal.

Organigrama

actualizado.

23Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional -PEI-

de entidades dedicadas al abrigo de niños, niñas y adolescentes

Áreas

Fortalezas Oportunidades de

mejoras

Oportunidades

de mejora (ya

priorizadas)

Sí No

5.2 Entrega de servicio

Manual de convivencia

Plan de seguridad en caso de

emergencia

Cantidad de niños, niñas y

adolescentes que atienden la

casa de abrigo.

El edificio reúne como mínimo

las siguientes condiciones:

• Adecuado para la

cantidad de niños, niñas y

adolescentes que atiende

• Ventilado, iluminación,

• Ambiente limpio y

ordenado

• Servicios sanitarios

higiénicos

Estrategia que utiliza la casa

de abrigo para atender a

niños, niñas y adolescentes

con inconvenientes de

salubridad.

Contamos con

espacio adecuado

para atender a los

niños, así como

iluminación y

ventilación.

Ejemplo:

No contamos

con manual de

convivencia que

fortalezca un

ambiente seguro,

equitativo y pacífico.

Es necesaria la

implementación

de estrategias y

protocolos de salud

para evitar contagio

de enfermedades

.

Contar con

un manual de

convivencia, propio

de la casa de abrigo

elaborado con

la participación

de todos los

involucrados.

Adaptación de

protocolos de salud

para la prevención

de enfermedades

.

5.3 Talento humano

Experiencia de los profesionales

que trabajan en la casa de

abrigo.

Evaluaciones de desempeño

que se realizan a todo el

personal de la casa de abrigo.

Los profesionales

que laboran en la

institución tienen

experiencia en el

trato con niños.

Los resultados de

las evaluaciones

del desempeño

no se toman en

consideración

para el plan de

formación continua

Elaboración de un

instrumento que

permita llevar a cabo

el análisis de los

resultados para la

toma de decisiones

5.4 Relación con la comunidad

Programación de actividades

cívicas y culturales en la casa

de abrigo.

Programas de comunicación

con actores locales (líderes,

autoridades municipales,

Cocodes, asociaciones,

empresas, gremiales y otros. (Si

aplica)

Se realizan diversas

actividades

que permiten la

socialización con

los miembros de

la comunidad

educativa.

No aplica

Dirección General de Acreditación y Certificación, DIGEACE24

Planes de mejora

Los planes de mejora son el producto del resultado de la aplicación de un diagnóstico en la

casa de abrigo. Este permite identificar aquellos aspectos que, como su nombre lo indica,

son susceptibles de mejora y a los cuales se prestará especial atención para fortalecer los

procesos educativos

Un plan de mejora es un conjunto de medidas de cambio que se toman en una casa de

abrigo para establecer un proceso de mejora permanente. Permite identificar y organizar

las posibles respuestas a las debilidades encontradas. En este sentido, es fundamental

enfocarse en los aprendizajes de los niños, niñas y adolescentes y contar con fortalezas.

Formato sugerido para elaborar el plan de mejora

Continuando con el ejemplo observamos que en el diagnóstico priorizamos la elaboración

del manual de convivencia, de esta priorización elaboramos el plan de mejora. Se recomien-

da que puedan desarrollarse tres planes de mejora con varias acciones como mínimo en el

transcurso de cada año, se sugiere utilizar un cuadro como el siguiente:

Áreas Objetivos del plan Acciones para realizar

Entrega del servicio Elaborar el manual de

convivencia, con la

participación de repre-

sentantes de todos

los involucrados en el

proceso educativo,

Organización de comisiones para su realiza-

ción.

Definición del formato del manual.

Programación de las reuniones de trabajo.

Elaboración, revisión y aprobación del manual.

Diagramación y publicación del manual.

Implementación del manual.

Reuniones de actualización del manual

(mínimo cada año)

Responsables Tiempos de ejecución Recursos Resultados esperados

Equipo de gestión

de la calidad y

comisiones

De enero a marzo Insumos de oficina Manual de convivencia

elaborado, aprobado

publicado y en

ejecución

Nota: En el PEI se incluyen los planes de mejora para desarrollarlos durante un

año, recuerde que al final de cada año debe revisarlos y actualizarlos.

25Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional -PEI-

de entidades dedicadas al abrigo de niños, niñas y adolescentes

Procedimiento para la presentación del PEI

Para la presentación del Proyecto Educativo Institucional tome en consideración lo siguiente:

• Carátula

• Índice

• Equipo de gestión de la calidad

• Datos generales de la casa de

abrigo

• Identidad institucional

• Visión

• Misión

• Objetivos de la casa de abrigo

• Valores

• Perfil de ingreso y egreso de

los niños, niñas y adolescentes

• Acciones que mejoran el perfil

de los facilitadores e instruc-

tores

• Enfoque curricular de la casa

de abrigo

• Planes de mejora

La carátula del PEI contendrá la información siguiente:

Nombre de la casa de abrigo y el logotipo, escudo o monograma que lo identifi-

que (Si lo tuviera)

En la parte interior agregará el siguiente texto de derechos reservados, para la protección

de derechos de autor del PEI de la casa de abrigo, ya que cada PEI referencia su propia

realidad.

“Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de la

obra. Arts. Const. 24,42 y 63; Dto. 33-98 22/01/98 y su reforma Dto. 56-2000

01/11/00”

Dirección General de Acreditación y Certificación, DIGEACE26

Para la presentación del documento del Proyecto Educativo Institu-

cional, se sugiere tomar en cuenta lo siguiente:

• Escribir el texto con el mismo tipo de letra

• Utilizar fuente legible no menor de 11 puntos

• Espaciado 1.5

• Resaltar títulos con negrita

• El texto debe estar justificado donde aplique

• Revisar ortografía y redacción

• Numerar las páginas

• Elaborar carátula e índice

• Presentar los componentes en el orden numérico que están

organizados

Nota: El PEI no es un elemento estático, debe ser compartido con la comunidad

educativa además evaluarlo periódicamente.

Se recomienda revisar el PEI al final o inicio de cada curso para verificar los

resultados logrados y proponerse nuevos planes de mejora.

27Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional -PEI-

de entidades dedicadas al abrigo de niños, niñas y adolescentes

Para la implementación del PEI en la casa de abrigo

Al tener la aprobación del Proyecto Educativo, la casa de abrigo realizan acciones y activida-

des propuestas en los planes de mejora y continúa implementando su propuesta curricular.

Se sugiere ir evidenciado todas aquellas acciones y actividades que sean realizadas en la

implementación del proyecto educativo y que se registren por medio de fotografías de

procesos, listados de asistencia de actividades, productos intelectuales, documentos u

otros que evidencien el desarrollo de los planes de mejora.

Este registro permite a la casa de abrigo visualizar un plan de mejora de tiempo el avance

para alcanzar la visión propuesta.

Dirección General de Acreditación y Certificación, DIGEACE28

Glosario

Certificación: Es avalar el grado de cumplimiento de las mejoras para alcanzar la calidad en

la prestación de servicios educativos

Acreditación: Es el reconocimiento de la competencia técnica de la institución para la

realización del quehacer educativo.

Acuerdo Ministerial: Es el documento por medio del cual el Despacho Superior del Minis-

terio resuelve o acuerda la resolución de un asunto. Es firmado y autorizado por el Ministro

y refrendado por un Viceministro.

Calidad Educativa: Es una política en el área de transformación curricular conformada

por estrategias que combinan iniciativas orientadas a la cobertura, permanencia y com-

ponentes básicos que permiten acciones pedagógicas efectivas. Para asegurar la calidad

y efectividad de los insumos que las modalidades de entrega deben cumplir se desarrollan

proceso de acreditación y certificación.

Dictamen: Documento elaborado por un perito o técnico en la materia, por medio del cual

se emite una opinión con respecto a un punto que ha sido sometido a consideración.

Dirección Departamental de Educación –DIDEDUC- : Órgano encargado de planificar,

dirigir, coordinar y ejecutar las acciones educativas de los diferentes departamentos de la

República.

Dirección General de Acreditación y Certificación -DIGEACE-: Dependencia del Ministerio

de Educación responsable de acreditar y certificar los procesos educativos institucionales

e individuales.

Formulario de solicitud “Recepción PEI”: Formulario que contiene información general de

la entidad, requiere el conocimiento previo y aprobación de la Autoridad Central.

Lista de cotejo de verificación: Instrumento de evaluación empleado para verificar la pre-

sencia de los componentes solicitados en el PEI.

Proyecto Educativo Institucional –PEI-: Es un instrumento técnico-pedagógico de ges-

tión, que expresa una propuesta de cambio para desarrollar integralmente a la casa de

abrigo con visión prospectiva.

Resolución: Documento en el cual consta la decisión de una autoridad derivada de una

solicitud, dependiendo del caso concreto.

29Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional -PEI-

de entidades dedicadas al abrigo de niños, niñas y adolescentes

Bibliografía

Constitución Política de la República de Guatemala.

Ley de Adopciones, Decreto 77-2007 de fecha 11 de diciembre de 2007. Ministerio de

Educación. Curriculum nacional Base Nivel Inicial, 2008.

Manual para la elaboración del PEI, para entidades dedicadas al abrigo de niñas, niños y

adolescentes, versión No. 1 del año 2012, Dirección General de Acreditación y

Certificación, Digeace.

Manual para la elaboración del Proyecto Educativos Institucionales, PEI, de la versión No. 8 del

año 2018, Dirección General de Acreditación y Certificación, Digeace.

Manual para la elaboración del Proyecto Educativos Institucionales, PEI, para las instituciones

que brindan los servicios de cursos libres, versión No. 2 del año 2017, Dirección

General de Acreditación y Certificación, Digeace.

Ministerio de Educación. Normativa de Convivencia Pacífica y Disciplina. Acuerdo Ministerial

01-2011 de fecha 03 de enero de 2011.

CONRED, Ministerio de Educación. Organización del Comité Escolar de Gestión para la

Reducción del Riesgo.

Dirección General de Acreditación y Certificación, DIGEACE30