DINÁMICA DE LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Formulación y breve evaluación

41
DINÁMI CA DE LAS POLÍTIC AS DE IGUALDA D DE OPORTUN IDADES Formulación y breve evaluación Carmen Llorens Moltó 73101064A

Transcript of DINÁMICA DE LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Formulación y breve evaluación

DINÁMICA DE LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADESFormulación

y breve evaluación

Carmen Llorens Moltó 73101064A

16

ÍNDICE

I. Introducción……………………………………………………..…3

II. Orígenes del feminismo………………………………….............4

III. Definición de Igualdad de Género……………………………....7

a. Igualdad………………………………………………………..…7

b. Equidad…………………………………………………………...8

IV. Qué son las políticas públicas de igualdad……………………..8

V. Como se ha introducido la igualdad de género en las agendas públicas………………………………………………………….....8

a. Creación del Instituto de la Mujer………………..…………………..11

16

VI. Fundamentación de la política………………………………....13

a. Contexto Internacional…………………………………………13

b. Contexto Nacional……………………………………………...14

VII. Plan de Igualdad de Oportunidades 2008 – 2011……………15

a. Definición………………………………………………………..16

b. Por qué un plan?..................................................................16

c. Principios inspiradores y rectores……………………………17

d. Ejes del plan……………………………………………………19

e. Análisis de los datos…………………………………………..20

f. Propuestas para mejorar el plan……………………………..22

VIII. Avanzando hasta 2013…………………………………………23

IX. Plan de igualdad de Oportunidades 2014 – 2016……………25

X. Conclusiones ……………………………………………………26

XI. Bibliografía……………………………………………………….27

16

DINÁMICA DE LAS POLÍTICASDE IGUALDAD HASTA LA

16

APARICIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD“Ser civilizado significa – en palabras del premio

Príncipe de Asturias Tzbetan Todorov humanidad de los otros, aunque tengan rostros y hábitos distintos a los nuestros; saber ponerse en su lugar y mirarnos a nosotros.

INTRODUCCIÓN

Durante más de un siglo, el movimiento feminista ha luchado por eliminar las desigualdades existentes en todoslos ámbitos. El concepto de género es introducido por estea mediados del siglo XX para explicar las diferencias que existen entre mujeres y hombres. Partimos del hecho de quemujeres y hombres somos sexualmente diferentes, pero esto es una cuestión biológica.

Lo que no es biológico es el proceso de construcción de valores y de roles que se van atribuyendo a las personas por el simple hecho de pertenecer a uno u otro sexo.

Este análisis ha permitido señalar cómo la construcción de la identidad femenina y la identidad masculina no son realidades naturales o biológicas, sino meras construcciones culturales. Por consiguiente, el género muestra la construcción de las diferencias sociales que sedan entre mujeres y hombres y cómo se relacionan de acuerdo con una dinámica estructural.

La igualdad de oportunidades en la tradición liberal clásica implica que todos los individuos han de tener las mismas oportunidades y que las desigualdades que se produzcan deberán resultar de los distintos méritos que tienen las personas. Lo importante es que el Estado garantice que todos tengan las mismas oportunidades. Si

16

esto es así, entonces las diferencias que aparezcan no pueden ser consideradas como desigualdades, puesto que todos han podido utilizar las mismas oportunidades. Lo quegenera desigualdad son esas diferencias individuales y no la falta de oportunidades de algunos respecto de otros. Laestrategia de igualdad de oportunidades surgió en el mundoanglosajón, porque el ordenamiento político y jurídico de estos países legitima este tipo de actuación política. La importancia del liberalismo político decimonónico en el desarrollo del Estado moderno es el origen de este enfoquede política pública. Sin embargo, en el siglo XX la estrategia de la igualdad de oportunidades se extendió también como estrategia predominante en el resto de los países occidentales, aunque no tuvieran esta misma tradición política. Es por ello que también ha sido un tipo de intervención política central en las políticas para eliminar la discriminación de las mujeres.

ORÍGENES DEL FEMINISMO

En el Antiguo Régimen la desigualdad jurídica de los miembros de la sociedad era la norma. Nobles y clérigos gozaban de privilegios (exención fiscal, monopolio de los altos cargos públicos, leyes y tribunales especiales) vedados a la gran mayoría de la población (el tercer estado o estado llano). La ausencia de derechos políticos (voto) y libertades (expresión, reunión, religión) era otra característica clave del Antiguo Régimen.

En el caso de las mujeres, la mitad de la población, a todo lo anterior se le debía unir su función social circunscrita a lo doméstico, a las labores de la casa, de la procreación y del cuidado de los hijos; y su subordinación legal al hombre, padre o esposo.

En el siglo XVIII surgió el feminismo, siendo un movimiento social, político y filosófico cuyo objetivo consiste en alcanzar la igualdad de derechos entre hombres

16

y mujeres, momento en el que las ideas ilustradas acerca de la igualdad entre todos los seres humanos calaron en las mentes de algunas mujeres, las cuales comenzaron a reivindicar sus derechos.

En 1791, la literata francesa Olympe de Gouges escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana al considerar que la Declaración de Derechos delHombre y del Ciudadano proclamada por la Revolución Francesa no amparaba a la mitad de la humanidad, es decir,a las mujeres.

El primero de los diecisiete artículos que componen su declaración afirma lo siguiente: La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común. Desafortunadamente, las palabras de Olympe de Gouges tardaron mucho tiempo en ser tenidas en cuenta, pues su autora fue ajusticiada en el cadalso por apoyar la causa de los girondinos. No obstante, en la actualidad su declaración es considerada como uno de los grandes alegatos escritos a favor de las mujeres.

En 1792, la filósofa y escritora inglesa Mary Wollstonecraft publicó su obra Vindicación de los derechosde la mujer, en respuesta a los escritos en los que Rousseau afirmaba que las mujeres debían recibir una educación diferente a la de los varones, pues ellas estaban hechas para agradar. En su obra Wollstonecraft defendía que las mujeres recibieran una educación de la misma calidad y extensión que la de hombres.

De modo general, las mujeres del siglo XVIII reivindicaron el derecho a la educación, el derecho al trabajo, los derechos matrimoniales y el derecho al voto. Sin embargo, con el advenimiento del Código de Napoleón, las mujeres fueron de nuevo obligadas a obedecer a sus maridos sin poder ejercer una profesión. Al siglo XVIII sele denomina "la primera ola" del feminismo.

16

La segunda ola del feminismo comenzó en el siglo XIX y finalizó a mediados del siglo XX. Uno de sus objetivos principales fue la reivindicación del derecho alvoto, llevada a cabo por las sufragistas. Las sufragistas eran unas mujeres norteamericanas que ya tenían experiencia política, ya que habían defendido la aboliciónde la esclavitud y que después vindicaron el sufragio femenino. En 1848 sesenta y ocho mujeres y treinta hombresfirmaron la Declaración de Seneca Falls o Declaración de sentimientos en la que se reivindicaban los derechos de las mujeres. Este texto es considerado uno de los primerosprogramas políticos feministas. Gracias a él, Wyoming se convirtió en el primer estado de los EEUU que reconoció elvoto a las mujeres. Fue en 1869, veintiún años después de la declaración de Seneca Falls.

Otro de los objetivos del feminismo de la segunda ola fueron los derechos laborales. Las mujeres cobraban unsueldo inferior al de los varones y no se veía con buenos ojos que desempeñasen tareas fuera del hogar. Entre las autoras que defendieron los derechos laborales de las mujeres destacan Flora Tristán y Rosa Luxemburgo. Ahora bien, las mujeres socialistas encontraron cierta resistencia en los varones obreros, los cuales defendían la igualdad de derechos de los obreros pero no tenían tan asumida la necesaria igualdad de las mujeres. Para convencerles, Flora Tristán redactó las siguientes palabras: A vosotros obreros, que sois las víctimas de la desigualdad de hecho y de la injusticia, a vosotros os toca establecer, al fin, sobre la tierra el reino de la justicia y de la igualdad absoluta entre el hombre y la mujer.

Entre el final de la segunda ola del feminismo y el comienzo de la tercera se publicó una obra filosófica que supuso toda una revolución en el modo en el que las mujeres se concebían a sí mismas. Dicha obra se titula El

16

segundo sexo y fue escrita por la filósofa existencialistaSimone de Beauvoir en 1950.

En su obra, Beauvoir analizó pormenorizadamente y a través de diversas disciplinas, cómo era la vida de las mujeres. Llegó a la conclusión de que gran parte de los rasgos que la sociedad consideraba femeninos no era más que una convención social, de manera que la subordinación a la que se veían abocadas las mujeres no tenía una causa biológica fundamentada sino una causa cultural. Esta tesisse resume en su famosa frase No se nace mujer, se llega a serlo.

Traducido a numerosos idiomas, el libro de Beauvoir inspiró la tercera ola del feminismo, la cual se extiende hasta la actualidad. El feminismo de la tercera ola se caracteriza por la investigación, la reflexión y lapublicación de obras emblemáticas como La mística de la feminidad de Betty Friedan y Política sexual de Kate Millet. A partir de los años 70, el feminismo se ha diversificado en diferentes corrientes de pensamiento, dando lugar a: el feminismo de la igualdad, el feminismo de la diferencia, el cyberfeminismo, el ecofeminismo y la teoría queer. En conclusión, actualmente no existe un único "feminismo" sino que hay distintos "feminismos" cuyas teorías no son coincidentes, aunque todos ellos tienen un único objetivo en común: lograr la igualdad entre hombres y mujeres.

Pero en España, donde tal desarrollo no había tenido lugar, la naciente burguesía industrial se alió con las clases del país más retrógradas y reaccionarias, y ello condicionó la formación de un feminismo consciente y solidario. Pese a que se dan casos de gran inteligencia (Emilia Pardo Bazán o Concepción Arenal) y pese a la existencia de algunas organizaciones de mujeres, lo ciertoes que el feminismo inicial español se convirtió en un

16

movimiento moderado y acomplejado en sus postulados y en su acción pública.

Así, no fue tanto su lucha como los cambios producidos en la Segunda República lo que llevó a la mujer española asu nivel más alto de emancipación. Después de crueles debates parlamentarios y constantes ataques antifeministasen la prensa, la mujer española obtuvo su derecho al voto en 1931.

Aunque tardía, la Constitución republicana llegó a ser una de las más avanzadas en leyes como la del divorcio. Sellevó a cabo la reforma del Código Civil: la mujer casada podía conservar su nacionalidad; tendría personalidad jurídica completa; poseería idéntica autoridad sobre los hijos que el padre; la administración matrimonial sería llevada conjuntamente por ambos componentes del matrimonio, etc. Se introdujeron, además, leyes que protegían a las madres trabajadoras y que garantizaban la igualdad laboral entre ambos sexos (aunque, esto último, lo aseguraba sobre el papel).

La vida de la Segunda República fue demasiado corta paraque se desarrollase una ciencia feminista. Si los partidospolíticos se interesaban por la causa de la mujer era porque resultaba una manera de atraer su voto; nunca demostraron una preocupación real por las raíces más profundas de la dominación femenina. A pesar de los cambios políticos y las reformas de la legislación, permanecían en las raíces de la sociedad española los viejos tabúes y los valores Civil (1936−1939) representó un revulsivo para la toma de conciencia de muchas mujeres,cuya voz se escuchó en los mítines, en las reuniones y a través de periódicos y revistas. Su actividad durante aquellos años fue asombrosa, y hubiera sido elevadamente productiva para el futuro de haber podido seguir el país la vía democrática iniciada morales tradicionales que discriminan y dominan, en la práctica, a la mujer.

16

DEFINICIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO

Al definir políticas que afronten el problema de la desigualdad entre mujeres y hombres se establece una controversia entre utilizar los términos sexo o género. Dentro de este ámbito de trabajo se entiende que las diferencias de género, al contrario que las diferencias desexo, no obedecen a rasgos biológicos, sino a construcciones sociales y culturales elaboradas a lo largode los años. Así, por género se entiende una construcción simbólica que alude al conjunto de atributos socioculturales asignados a las personas a partir del sexoy que convierten la diferencia sexual en desigualdad social. Por lo tanto, sexo no es equivalente a género: el primero se refiere a una categoría biológica y el segundo a una categoría sociológica.

El análisis de género pone de manifiesto que tomando como base la diferencia sexual de ser hombre o mujer, la sociedad construye todo un sistema de desigualdades. Así se imponen socialmente los roles, responsabilidades, expectativas, aptitudes y posibles conductas de uno u otrosexo (feminidad y masculinidad) otorgando un valor diferente a las oportunidades, posibilidades y aportaciones que mujeres y hombres disfrutan y ofrecen a la sociedad. Por tanto, nos inclinaremos a usar el términogénero, ya que lo que pretendemos es modificar ese sistemade desigualdades construido social e históricamente.

IgualdadExisten también distintas tendencias que se decantan por

usar los términos equidad o igualdad de género.

La igualdad de género supone que los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de las mujeresy los hombres se consideren, valoren y promuevan de igual manera. Ello no significa que mujeres y hombres deban

16

convertirse en iguales, no significa negar la existencia de las diferencias biológicas existentes sino que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no dependan desi han nacido hombres o mujeres. Por eso se habla de igualdad de oportunidades, es decir, que mujeres y hombrestengan las mismas oportunidades en todas las situaciones yen todos los ámbitos de la sociedad, que sean libres para desarrollar sus capacidades personales y para tomar decisiones.

EquidadEquidad no debe confundirse con igualdad, porque en la

mayoría de los contextos, la capacidad de acceso a los recursos, las oportunidades de desarrollar las propias capacidades, no son las mismas para mujeres y hombres, el punto del que parten en el ejercicio de sus derechos es desigual. La equidad de género lo que se presupone es un tratamiento diferenciado a mujeres y hombres de acuerdo a las desigualdades existentes con el objetivo de alcanzar una igualdad real en materia de oportunidades, capacidades, acceso y control sobre los recursos, entre otras cosas.

Por tanto, la equidad es el medio para lograr la igualdad. Hablamos de equidad al referirnos a las medidas que se pretendan adoptar en función de las necesidades respectivas de mujeres y hombres y hablaremos de igualdad de género al descubrir los resultados a obtener y el fin últimos de esta política.

QUE SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD?

Las políticas públicas de igualdad de género se pueden definir como “el conjunto de intenciones y decisiones, objetivos y medidas adoptadas por los poderes públicos en

16

torno a la promoción de la situación de la mujer y de la igualdad de género entre mujeres y hombres” (Bustelo, 2004)1. A través de las mismas se desarrollan una serie de medidas compensatorias con el objetivo de eliminar las discriminaciones por razón de sexo que limitan las oportunidades de mujeres y hombres para acceder y desarrollarse en igualdad de condiciones en los ámbitos político, social, económico, cultural, afectivo, educativo, etc.

¿CÓMO SE HA INTRODUCIDO LA DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LAS AGENDAS POLÍTICAS?

Desde la disciplina del análisis de políticas públicas, se considera que el proceso de elaboración de una políticapública comienza cuando ciertos problemas o cuestiones llegan a llamar la atención seria de las instituciones, como posibles asuntos de política, incorporándose de este modo a la agenda pública.

En un primer momento, esta formulación se planteó a nivel internacional a demanda del movimiento feminista de las décadas 60 y 70 del pasado siglo. Siguiendo a Judith Astelarra (2005)2, las demandas políticas realizadas ante las instituciones internacionales, fueron:

Reivindicar el cumplimiento en la práctica los derechos políticos y sociales de las mujeres y extenderlos a campos donde aún no existían (por ejemplo derechos reproductivos o derechos del cuidado).

Repensar la política de forma que se incluyan las relaciones entre el ámbito privado y el ámbito público.

1 Evaluación de las políticas de género de España. Bustelo Ruesta, María. 2004

2 20 años de políticas de Igualdad. Astelarra, Judith. 2005

16

Una de las primeras respuestas de los poderes públicos fue la creación de diferentes estructuras gubernamentales u organismos específicos de igualdad para comenzar a desarrollar las políticas públicas de género.

En este sentido, el impulso dado por las Naciones Unidasa la igualdad ha sido clave, ya que provocó la atención sobre la desigualdad de género a otras organizaciones internacionales como la Unión Europea, y llevó a los países que forman parte de estas organizaciones a implementar políticas de género. Por tanto muchos Estados,Entidades Regionales y Locales, fue determinante el hecho de que existiera un marco normativo internacional auto discriminatorio, para que la igualdad de género se incluyera en sus agendas y se considerase problema público.

El origen de las políticas públicas de igualdad de género radica en el reconocimiento de que el Estado y los poderes públicos tienen la responsabilidad de eliminar lasdesigualdades de género y enfrentar la discriminación de las mujeres, y para ello definen un marco que describe cómo se debe operativizar tal compromiso en el quehacer institucional.

Se parte de la premisa de que las políticas públicas no son neutrales al género y por tanto generan impactos diferenciados sobre mujeres y hombres. Esta afirmación hace que se vuelva necesario diagnosticar las consecuencias que tienen las relaciones y desigualdades degénero en los análisis socio-económicos y políticos, para evitar los sesgos discriminatorios de las políticas.

El Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer de las Naciones Unidas (CEDAW) en su recomendación General 23, dispone:

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida

16

política y pública del país y, en particular, garantizarána las mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres,el derecho a:

Votar en todas las elecciones y referéndums públicos yser elegibles para todos los organismos cuyos miembrossean objeto de elecciones públicas;

Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicasen todos los planos gubernamentales;

Participar en organizaciones no gubernamentales y asociaciones que se ocupen de la vida pública y política del país.

En todo el mundo y desde los movimientos feministas, se han formulado tres reivindicaciones básicas 2 en el plano político:

El derecho al voto. La democracia paritaria. El diálogo civil entre los poderes públicos y las

organizaciones de mujeres.

Respecto al derecho al voto, los argumentos dados en su día por la diputada Clara Campoamor en 1931 siguen vigentes: sin las mujeres no hay democracia. Aún hoy existe un déficit en cuanto a la participación de las mujeres en los órganos de representación popular y de tomade decisiones.

En la práctica, aunque las mujeres intervienen de maneraactiva en la vida pública, su presencia en las cámaras de representación es aún inferior a la de los hombres. Esta situación supone un déficit para la democracia, como sistema político, tal y como ya se señaló en la Conferencia “Mujeres al poder”, celebrada en Atenas en 1992, donde además se acuñó la expresión democracia paritaria.

16

Con el concepto democracia paritaria, se define una representación equilibrada de mujeres y hombres, de forma que ninguno de los dos sexos tenga una presencia mayor al 60% ni menor al 40%.

Este principio, que se ha ido consolidando, está siendo adoptado por algunos Estados, lo cual supone la reforma delos sistemas electorales.

El primer gobierno socialista, a partir de 1982, empiezaa desarrollar una política basada en la profundización de la democracia y consciente de la desigualdad existente entre hombres y mujeres, crea en el año 1983 el Instituto de la Mujer como organismo autónomo.

La creación del instituto supone el inicio de la puesta en marcha de las políticas de igualdad y las medidas de acción positiva. Se aumenta el rango político administrativo de las estructuras gubernamentales dedicadas a la mujer, se dispone de un presupuesto propio y es entonces cuando las políticas públicas de igualdad degénero empiezan a formar parte de las políticas de gobierno.

Desde entonces las mujeres han conseguido grandes avances en el camino hacia la igualdad de oportunidades. Se han cambiado leyes, se han puesto en marcha acciones positivas que equilibran desigualdades y todo ello orientado a garantizar la igualdad de oportunidades en el empleo, a favor de la conciliación de la vida laboral y familiar, a favor de la participación política de las mujeres y en la protección de las mujeres víctimas de violencia de género.

Así en España, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (BOE de 23 de marzo de 2007) recoge, en su disposición adicional primera, el principio de la presencia o composición equilibrada. Ello ha supuesto la modificación de la Ley

16

Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.

Respecto al diálogo civil entre los poderes públicos y las organizaciones de mujeres, se parte de un reconocimiento de la utilidad pública de las ONGs y, en particular, de las organizaciones de mujeres, como expresión de la ciudadanía así como su papel en intervención en materias o con grupos sociales, a los que el Estado les cuesta llegar o incluso no llega a 4.

El ámbito local no es ajeno a estas reivindicaciones. Elcamino para la consecución de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres ya lleva un amplio recorrido, por lo quese ha acumulado suficiente experiencia respecto a la puesta en marcha de distintas medidas, entre las que se destacan la constitución de Consejos Municipales de las Mujeres y la elaboración y puesta en marcha de Planes de Igualdad.

Para poder llegar a comprender la importancia de los Planes de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres como estrategia municipal de igualdad, vamos a comenzar analizando los distintos instrumentos que han servido para avanzar en la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Instituto de la mujer

El reconocimiento de que las mujeres deben tener los mismos derechos y oportunidades que los hombres para educarse, trabajar, formar núcleos familiares y participaren las decisiones políticas y económicas, es un hecho social que se ha ido conquistando a lo largo del siglo XX gracias al desarrollo de los principios democráticos de justicia, libertad e igualdad y de las demandas de las propias mujeres.

16

La promulgación de la Constitución española, el 6 de diciembre de 1978, supuso la afirmación legal de la igualdad entre las mujeres y los hombres y la no discriminación por razones de raza, sexo o religión, y su reconocimiento como principios inspiradores del ordenamiento jurídico de nuestro país.

Sin embargo, la práctica evidenciaba que, para que las mujeres accedieran a la igualdad de oportunidades, no era suficiente con los cambios de leyes. Era preciso cambiar las actitudes y comportamientos, las formas de vida y las estructuras sociales que son una barrera para el pleno desarrollo de las mujeres como personas con derecho a participar activamente en la cultura, el trabajo y la política de un país.

Conscientes de esta necesidad, un grupo de mujeres progresistas y feministas impulsó la creación de un organismo dentro de la Administración española, similar alque existía en otros países de Europa y del mundo, responsable de elaborar políticas de igualdad, proponérselas al Gobierno y coordinar las acciones de los diferentes ministerios en este ámbito.

Esta demanda dio como resultado la elaboración del proyecto de ley de creación del Instituto.

Nace el Instituto de la Mujer

Por Ley 16/1983, de 24 de octubre, publicada en el Boletín del Estado el día 26 de octubre, se crea el Instituto de la Mujer, como organismo autónomo adscrito alMinisterio de Cultura, y con la finalidad primordial, en cumplimiento y desarrollo de los principios constitucionales recogidos en los artículos 9.2 y 14, de promover y fomentar las condiciones que posibiliten la igualdad social de ambos sexos y la participación de las mujeres en la vida política, cultural, económica y social.

16

Se establecieron dos líneas de actuación bien diferenciadas: la primera para impulsar la creación de servicios de información y de atención y el desarrollo de programas de formación a las mujeres. Y la segunda dirigida al fomento de actuaciones para promover y coordinar políticas específicas dirigidas a las mujeres desde la Administración.

El trabajo del Instituto en sus inicios se centró en la realización de campañas de información sobre los derechos de las mujeres y para difundir los cambios que se habían producido en el ordenamiento jurídico, fundamentales para que las mujeres pudieran ejercer y reivindicar esos derechos que muchas todavía no conocían. También sacó a laluz el problema de los malos tratos y realizó estudios sobre la situación de las mujeres en España, cuyos resultados fueron difundidos.

Pronto esas acciones se vieron complementadas con una importante actividad internacional, reforzada, sin duda, por la adhesión de España a la Comunidad Europea.

FUNDAMENTACIÓN DE LA POLÍTICA

Contexto internacional

La igualdad entre mujeres y hombres o igualdad de géneroes un concepto ampliamente reconocido, al menos en el discurso político y social de tratados y políticas internacionales. Pero al afrontar situaciones concretas nos enfrentamos con un salto enorme entre el discurso y lapráctica, que hace que aún hoy la situación de discriminación y desigualdad que sufren las mujeres en muchos ámbitos de su vida, las situé en una situación de vulnerabilidad mucho mayor que a los hombres.

16

En los últimos años, hablar de lucha contra las causas estructurales de la pobreza ha supuesto tomar en consideración la importancia de la igualdad de género:

En la Conferencia sobre Derechos Humanos que tuvo lugar en Viena en 1993 se reafirmó la universalidad y función central de los derechos humanos. Se expresa explícitamenteen el documento la “preocupación por las diversas formas de discriminación y violencia a que siguen expuestas las mujeres en todo el mundo” y ha supuesto el reconocimiento explícito de que “los derechos humanos de las mujeres y las niñas son parte inalienable, integrante e indivisible,de los derechos humanos universales”.

En la Conferencia Mundial sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994) se acordó avanzar en la equidad de género, eliminar la violencia contra las mujeres y asegurarla habilidad de estas para controlar su propia fertilidad, como piedras angulares de las políticasde población y desarrollo. Las metas concretas se centraron en conseguirla universalización de la educación y en el cuidado a la salud reproductiva, incluyendo la planificación familiar, así como en reducir la mortalidad maternal e infantil.

La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague,1995) se llevó a cabo con el fin de dar más peso la cooperación internacional y promover la cooperación de los Estados y la participación de otros agentes del desarrollo. En ella se reconoce que son más las mujeres que los hombres quienes sufren la pobreza absoluta y que sobre ellas recaen con más fuerza los problemas derivados de esta situación. Así mismo declara que “no se puede lograr un desarrollo social y económico sostenible sin la plena participación y que la igualdad y la equidad entre la mujer y el hombre constituyen una prioridad internacional”.

16

Mención especial merece la Plataforma de Acción de Beijing, el documento final de la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer (Beijing, 1995) que representa el compromiso de 189 naciones para apoyar el empoderamiento, garantizar los derechos humanos de las mujeres y lograr la igualdad de género. Esta Conferencia supuso el reconocimiento a nivel internacionalde que la igualdad de género, además de un derecho humano fundamental, es indispensable para la lucha contra las causas estructurales de la pobreza. La Plataforma creada en esta conferencia, estaba encaminada a eliminar los obstáculos a la participación de las mujeres en todas las esferas de la vida pública y privada.

Contexto nacional

• Primer Plan: 1988-1990

Presentado al Consejo de Ministros en septiembre de 1987, suponía una estrategia política para mejorar la situación social de las mujeres a través de 120 medidas agrupadas en seis áreas: Igualdad en el ordenamiento jurídico; Familia y protección social; Educación y cultura; Empleo y relaciones laborales; Salud; Cooperacióninternacional y asociacionismo.

Este primer plan se confeccionó siguiendo el modelo de los programas para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres de la Comunidad Europea, a la que Españase había incorporado recientemente.

• Segundo Plan: 1993-1995

Tuvo como finalidad básica la adopción de medidas para avanzar desde la igualdad formal hacia la igualdad real, es decir, la promoción y el desarrollo de medidas de acción positiva, principalmente, en los ámbitos de la educación, la formación y el empleo. Contenía 172 actuaciones específicas dirigidas a favorecer a las

16

mujeres su libre desarrollo, y su participación activa en el mundo de la cultura, del trabajo y de la política.

• Tercer Plan: 1997-2000

Supuso la introducción del principio de igualdad en todas las políticas del Gobierno y la promoción de la participación de las mujeres en todas las esferas de la vida social, con el fin de que se convirtieran en agentes copartícipes de la toma de decisiones. En este Plan se asumen los compromisos adquiridos de la Plataforma de Acción aprobada en la IV Conferencia Mundial de las Mujeres de Beijing, así como las orientaciones del IV Programa de Acción Comunitario.

• Cuarto Plan: 2003-2006

Se basó en las directrices marcadas por la Estrategia Marco Comunitaria sobre la Igualdad entre Hombres y Mujeres (2001-2005), y buscaba potenciar el mainstream de género, promoviendo, en aquellas áreas donde fuera necesario, políticas positivas de igualdad de oportunidades.

• Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2008-2011

En la VIII Legislatura el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero creó la Secretaría General de Políticasde Igualdad dentro del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a la que se adscribió el instituto de la Mujer.

La Secretaría General de Políticas de Igualdad fue el organismo que, junto con el Instituto de la Mujer, impulsóla aprobación de las dos leyes más significativas de esta legislatura:

• La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidasde Protección Integral contra la violencia de Género

16

• La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para hacer efectiva la igualdad de mujeres y hombres (LOIEMH).6

Ambas leyes han sido las de mayor alcance en el desarrollo del derecho a la igualdad de trato y oportunidades de las mujeres en España hasta este momento,dado que establecen de forma general la introducción del principio de igualdad de trato de mujeres y hombres en todas las estructuras de la sociedad.

La aprobación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo,para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, ha supuesto un antes y un después en la elaboración de políticas activas sobre el principio de igualdad. Con estaley orgánica se pusieron en marcha todo tipo de acciones dirigidas a potenciar la igualdad real entre mujeres y hombres y a combatir las manifestaciones aún subsistentes de discriminación directa o indirecta, por razón de sexo.

A tales efectos, la LOI establece una serie de principios y medidas de actuación orientados a corregir y eliminar las desigualdades en los distintos ámbitos de la vida social, regulando asimismo derechos y deberes de las personas físicas y jurídicas, tanto públicas como privadas.

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 2008-2011

Todo lo anterior previsto, nos lleva hacia la elaboración de dos importante planes más concretos sobre la igualdad de oportunidades.

16

Qué es el plan de Igualdad de Oportunidades?

Los Planes de Igualdad de Oportunidades son un tipo particular de políticas de género cuyo propósito es atacarlas distintas dimensiones de la discriminación y desigualdad de género: las estructurales (derivadas de la división sexual, espacios y trabajos) y las culturales, derivadas de la imposición de determinados patrones de interpretación de la realidad social (roles y estereotipos).

Jurídicamente son un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación,tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo” (Art. 46 Ley Orgánica 3/2007).

Por qué un plan?

La igualdad entre mujeres y hombres conforma en la actualidad uno de los valores sociales y democráticos esenciales. La defensa y promoción de unos mismos derechosy oportunidades para mujeres y hombres, hacia la consecución de la igualdad efectiva, forma parte de los objetivos a alcanzar en las sociedades más avanzadas. Cuestión que no sólo se plantea como mero objetivo de justicia social, sino también y cada vez más como estrategia de crecimiento y desarrollo económico hacia el aprovechamiento y reconocimiento pleno de las capacidades y contribuciones del conjunto de la sociedad, de mujeres yde hombres.

En Diciembre de 1978, la promulgación de la ConstituciónEspañola supuso el reconocimiento de la igualdad ante la ley de hombres y mujeres como uno de los principios inspiradores de nuestro ordenamiento jurídico.

16

Sin embargo, la práctica evidenciaba que, para que las mujeres accedan a la igualdad de oportunidades, no era suficiente con los cambios de leyes. Conscientes de la necesidad de promover políticas activas de igualdad, un grupo de mujeres de la izquierda política, y del movimiento feminista se movilizó para exigir un organismo dentro de la Administración española, similar al que ya existía en otros países, responsable de elaborar políticasde igualdad, de proponérselas al Gobierno y de coordinar las acciones de los diferentes ministerios en este ámbito.La insistencia de estas mujeres dio como resultado la elaboración del proyecto de ley de creación del Instituto.

El Instituto de la Mujer se creó por Ley 16/1983, de 24 de octubre, con la finalidad primordial, en cumplimiento ydesarrollo de los principios constitucionales recogidos enlos artículos 9.2 y 14 de promover y fomentar las condiciones que posibiliten la igualdad social de ambos sexos y la participación de las mujeres en la vida política, cultural, económica y social.

La política institucional para la igualdad de oportunidades surgida tras la creación del Instituto de laMujer se concretó en sucesivos Planes para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres (PIOM), encaminados a eliminar las diferencias por razones de sexo y a favorecerque las mujeres no fueran discriminadas en la sociedad.

La Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres se inscribe en este segundo modelo y avanza propuestas en esta dirección: los planes de igualdad en las empresas o los permisos de paternidad exclusivos abrenla puerta a ese cambio hacia un modelo más igualitario y marcan, junto a las acciones positivas y la transversalidad, un marco normativo distinto a las políticas específicas, sólo para mujeres.

El proceso es difícil y será largo porque los cambios culturales necesitan de décadas. Los datos tan frustrantes

16

de la violencia doméstica explican, mejor que nada, el durísimo precio de la libertad. Pero es muy importante quelos cimientos de la arquitectura política que debe propiciar los cambios sean sólidos. Y lo son. Están bien diseñados. Este Plan no está solo.

Multitud de iniciativas legislativas y propuestas del Gobierno entroncan con la Ley de Igualdad: la de Dependencia, el Plan Concilia en la Administración Pública, las 54 Medidas para la Igualdad, la Ley de Violencia de Género, el Plan de Ciudadanía e Integración....éstas y muchas otras herramientas que son necesarias para trabajar en el área empresarial y en la Administración, integrando a las mujeres y cambiando y mejorando la calidad de nuestra Administración y de nuestras empresas, en el reforzamiento de las políticas deapoyo a las familias y a las personas.

Y, por último, es importante seguir apoyando las medidas que hagan posible la presencia de mujeres en los espacios donde se toman las decisiones, hasta ahora copados por los hombres, y tener en cuenta a los colectivos excluidos, tanto por la sinrazón del modelo tradicional, como por los problemas asociados al cambio.

Principios inspiradores y rectores

• Inspiradores

El Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades persigue o se inspira en dos principios básicos: no discriminación e igualdad. La actuación de los poderes públicos debe plantearse desde esta doble perspectiva:

ƒ No Discriminación: Aunque la actuación de los poderes públicos en materia de igualdad ha perseguido tradicionalmente principios de justicia social, las situaciones de discriminación por razón de sexo son una realidad cotidiana. En consecuencia, es necesario realizar

16

acciones reparadoras que mejoren la posición social de lasmujeres.

ƒ Igualdad: La igualdad debe ser considerada como un valor en sí mismo. Las mujeres constituyen, al menos, el 50% de la población. No se trata, por tanto, de un colectivo. Ninguna sociedad puede permitirse el lujo de prescindir de la mitad de su potencial intelectual y humano. Desde esta perspectiva, lo importante no es sólo reparar situaciones de discriminación, sino recuperar el valor de la incorporación de las mujeres en paridad para el crecimiento económico y la modernización social.

• Rectores

El Plan Estratégico desarrolla, asimismo, cuatro principios rectores: Ciudadanía, Empoderamiento, Transversalidad e Innovación, que están, además, relacionados entre sí.

1. La redefinición del modelo de ciudadanía en concordancia con la igualdad de género, que entiende la igualdad más allá de la equiparación de lo femenino con lomasculino y considera lo femenino como riqueza; que afirmala libertad femenina y atiende a la singularidad y pluralidad de las mujeres, de modo que no se las contemplecomo “lo colectivo femenino”.

2. El empoderamiento de las mujeres, en el sentido de valorar y fortalecer sus formas de hacer, de ejercer el poder y de relacionarse. El concepto de empoderamiento posee una doble vertiente. Por una parte, se refiere a la capacidad de las mujeres para acceder a aquellos puestos donde se toman decisiones. Por otra, a la revalorización de la aportación de las mujeres.

3. La transversalidad de la perspectiva de género, como herramienta que busca modificar las formas actuales de la política, de modo que se tomen como referencia las experiencias, las aportaciones de las mujeres, su modo de

16

estar en el mundo y su conocimiento. La transversalidad, término acuñado en la Conferencia Mundial de la Mujer de Pekín de 1995, alude a la necesidad de que los poderes públicos se impliquen de forma integral para incorporar ladimensión de género en todas sus actuaciones.

4. La innovación científica y tecnológica, como una de las principales fuerzas de cambio social. Aunque su dominio confiere un enorme poder, ya que quien controla latecnología controla el futuro, las mujeres han estado excluidas de dichos ámbitos por medio de barreras formalese informales.

Ejes del plan

Eje 1. El Diagnóstico recoge datos, desagregados en función del variable sexo, para conocer la situación previa existente y analizar el estado actual del principio de igualdad entre mujeres y hombres, que permita identificar si existe desigualdad o discriminación, utilizando como fuente el Registro Central de Personal.

Para ello se han seleccionado siete áreas, respecto de las cuales el Plan aporta conclusiones: Acceso al empleo, Carrera profesional, Formación, Conciliación de la vida personal, familiar y laboral, Situaciones de especial protección, Retribuciones, y Estructuras funcionales y organizativas de la Administración General del Estado.

Eje 2. Los objetivos específicos más importantes a destacar en el Plan son:

Garantizar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en el empleo público y en las condiciones de trabajo. Conseguir una representación equilibrada de las mujeres y hombres.

16

Promover y mejorar las posibilidades de acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad. Realizar acciones formativas y de sensibilización sobre igualdad de trato y oportunidades. Elaborar un Protocolo de Actuación que regule el acoso sexual y el acoso por razón del sexo, incluyendo un procedimiento de prevención y actuación.

Las Unidades de Recursos Humanos, en el plazo de un año,en cada Mesa Delegada de la Mesa General elaborarán el correspondiente diagnóstico de situación de acuerdo con los instrumentos incluidos en el presente plan, con la colaboración de las Unidades de Igualdad.

Eje 3. El Plan se dirige a la consecución de los objetivos apuntados, para lo cual se articula en tornoa siete Ejes de actuación que suponen la recomendaciónde medidas en las áreas seleccionadas:

Acceso al empleo público: Con Inclusión de las materias de políticas de igualdad y contra la violencia de género en los programas de los distintos procesos selectivos. Igualdad en el desarrollo de la carrera profesional. Formación en la igualdad entre mujeres y hombres.

Ordenación del tiempo de trabajo, corresponsabilidad y medidas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral. (Analizar la posible viabilidad de una estructurade las condiciones de trabajo: ordenación de la jornada laboral, posibilidades del teletrabajo, cumplimiento de objetivos, etc.).

Situaciones de especial protección: Elaboración de un protocolo de actuación de la

Administración General del Estado en el supuesto de acoso sexual y acoso por razón de sexo.

Retribuciones. Estudio de las cuantías retributivas de los complementos variables que perciben las empleadas y empleados públicos.

16

Medidas relativas a la Igualdad en las estructuras funcionales y organizativas de la

Administración General del Estado: Fomentar e incrementar las redes internas

Eje 4. Se establece el seguimiento del Plan que se realizará por la Comisión Técnica de Igualdad de la Mesa General, y que la Secretaría de Estado para la Administración Pública con la colaboración de la Secretaría de Estado para la Igualdad, determinará losprocedimientos, instrucciones o recomendaciones que sean necesarias para el correcto desarrollo del plan.

Análisis de los datos

El informe recoge, con carácter general y antes de entrar a analizar cada uno de los ocho ejes referidos, la distribución por sexos en el ámbito de la AGE, a 31 de diciembre de 2012, según información disponible en el Registro Central de Personal.

• Del total de efectivos de la Administración General del Estado, el 51,4% son mujeres y el 48,6% son hombres.

• Por clases de personal, los datos ofrecen unos resultados inversos, pues en el caso de personal funcionario, la presencia de mujeres es de 52,8% y la de hombres es de 47,2%, mientras que en el caso de personal laboral, la presencia de mujeres es de 47,2% y la de hombres del 52,8%.

Aunque no se trata de un ámbito expresamente incluido enel Plan de Igualdad, se incluyen también – a fin de completar el análisis de situación en relación con la igualdad de oportunidades - los datos de distribución por sexos de altos cargos de la AGE, facilitados por la Oficina de Conflictos de Intereses de Altos Cargos, y de presencia de mujeres en los Consejos de Administración de

16

las Empresas Públicas de la Administración General del Estado.

Los datos de altos cargos reflejan que no se ha alcanzado aún una representación equilibrada entre mujeresy hombres en los términos de la LOI, siendo los mayores porcentajes de presencia de mujeres los correspondientes aMinistros y asimilados, Subsecretarios y asimilados y directores generales y asimilados, si bien en todos los casos es superior el número de hombres al de mujeres:

MUJERES%

MUJERES

HOMBRES%

HOMBRES

MINISTROS Y ASIMILADOS

28,57%

4

71,43%

10SECRETARIOS

DE ESTADO Y ASIMILADOS

24,14%

7

75,86%

22

SUBSECRETARIOS Y ASIMILADOS

28.33%

17

71,67%

43DIRECTORES

GENERALES Y ASIMILADOS

27,39%

43

72,61%

114EMBAJADORES

13,64%

18

86,36%

114TOTAL

22,70%

89

77,30%

303

En lo que respecta a la composición de los Consejos de Administración de las principales entidades públicas (empresas públicas, sociedades anónimas, entes empresariales, etc.

16

Agrupadas en Entidades del grupo Patrimonio, Empresas públicas de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, SEPI y otras entidades públicas) se observa,en general, un aumento progresivo de la presencia de mujeres en los Consejos de Administración de las entidadespúblicas, que pasan de representar el 17,60% del total en 2004 al 24,87% en el año 2009, el 29,81% en 2011 y el 31,07% en 2013.

Según informa la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad:

• Un 33% de las entidades ha alcanzado el principio de presencia equilibrada al contar con un porcentaje de consejeras igual o superior al 40%.

• Entre 2004 y 2013 un 76% de las entidades experimenta un avance positivo en la proporción de mujeres frente a un11% que experimenta un retroceso. Un 4% permanece igual.

En materia laboral también podemos ver que la brecha salarial entre hombres y mujeres aumenta e impide la igualdad económica entre mujeres y hombres, conscientes deesta situación la Comisión Europea reguló en el año 1995 la necesidad de disponer de datos que analicen las distintas variables que influyen en las diferencias de lossalarios que perciben mujeres y hombres.

La fuente oficial que facilita datos sobre discriminación salarial a nivel estatal es el Instituto Nacional de Estadística (INE). La Encuesta de Estructura Salarial (EES, en adelante) que elabora el INE, con carácter cuatrienal, analiza la ganancia bruta anual, en relación a una serie de variables, como la jornada, tipo de contrato, edad, antigüedad, composición del salario. Para los años que no se realiza esta encuesta puede recurrirse a la Encuesta Anual de Estructura Salarial, queanaliza un número menor de variables. De las ediciones existentes de la EES (1995, 2002, 2006 y 2010), este

16

informe analiza la EES-10 por ser la última, al tiempo quela más completa.

Si analizamos las diferencias obtenidas como resultado de las encuestas cuatrienales, la brecha salarial va en descenso constante. No manifiestan el mismo comportamientolos salarios medios percibidos en los mismos períodos de referencia, mientras que los salarios medios de las mujeres han ido aumentando progresivamente, en los cortes seleccionados (1995,2002, 2006, 2010), podemos observar que el salario de los hombres iba en aumento, para descender ligeramente de 2002 (22.169,16) a 2006 (22.051,88) y recuperarse de nuevo en 2010 (25.479,74). Ello provocó un ligero descenso en los salarios medios delaño 2006.

PROPUESTAS PARA MEJORAR EL PLAN

• Mejorar su coherencia, procurando formular objetivos claros, acciones que den respuesta a esos objetivos y resultados esperados.

• Definir indicadores y herramientas de recogida de información para el seguimiento y evaluación del Plan

• Asignar más claramente las responsabilidades de los departamentos ministeriales, instituciones y organismos públicos implicados en el desarrollo del Plan.

16

• Impulsar la implantación del Plan en el conjunto de los Departamentos y Organismos, procurando una ejecución más generalizada de sus medidas en cada uno de ellos.

• Mejorar la incardinación de las acciones con los procedimientos e instrumentos propios de la AdministraciónGeneral del Estado, con el fin de garantizar su desarrolloe implicación de las estructuras administrativas.

AVANZANDO HASTA 2013

En este marco, 2013 es un año resaltable por los recortes y retrocesos que se ha producido en materia de igualdad en España y que denuncian las organizaciones sociales y feministas de nuestro país.

Referente a los recortes presupuestarios, según denunciala Plataforma Impacto de Género Ya, “las políticas de igualdad se recortan en un 24% respecto a 2012, casi el triple de la media de los ministerios (8,9%), y la lucha contra la violencia de género el 7%, sin contar el IPC del3,4%. Si se compara con 2011, el recorte es del 39 y 27%. Son el 0,017% de los Presupuestos Generales del Estado”.

Con referencia a las instituciones se ha eliminado el Ministerio de Igualdad, el Instituto de la Mujer ahora no depende del Ministerio sino de una Dirección General y delConsejo de Participación de la Mujer. No se ha aprobado sureglamento ni puesto en funcionamiento.

Se ha sufrido un estancamiento de planes y políticas y aplicación de leyes. No se han aprobado a partir de 2012: Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades y Plan Integral de Lucha contra la Trata de Seres Humanos con fines de explotación sexual pese a que el art. 17 de la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres yhombres obliga a hacerlo. Además, no hay Informe del Observatorio de la Imagen de las Mujeres en 2011 ni 2012.

16

Por otro lado, ya no hay paridad en el Gobierno. Hay 10 hombres y 4 mujeres.

Retrocesos legislativos en:

• Salud.

Han quedado fuera del sistema público de salud aquellas personas que se encuentran en situación irregular debido al Real Decreto Ley 16/2012 y la falta de su desarrollo reglamentario ha provocado que el personal de administración de salud no permita la atención a mujeres ymenores de edad (ni embarazadas) que sí estarían protegidas.

• Mecanismos Institucionales.

Se plantea la eliminación del artículo 28 de la Ley 7/1985 de Bases del Régimen Local que supondría privar a los ayuntamientos y demás entidades locales de la competencia en promoción de la igualdad cuando la Convención por la Eliminación de toda forma de discriminación contra las mujeres (CEDAW) de Naciones Unidas es vinculante para todos los poderes públicos incluyendo los autonómicos y locales.

• Derechos Sexuales y Reproductivos.

Amenaza de reforma de la Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva produciendo un retroceso de más de 20 años en los derechos de las mujeres y las niñas.

• Violencia de Género.

Debido a las Reformas del Código Penal se coloca en una situación de indefensión, todavía mayor, a las mujeres quehan sufrido violencia de género ya que, según la Ley de Tasas, se elimina la falta por “vejaciones injustas” que suele ser el primer paso en los casos de maltrato, se sugiere la mediación en los casos de violencia de género. Esto pondría en riesgo a la víctima y se solicita que la

16

condena del agresor sea una multa cuando está prohibido enla Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género

• Derechos Económicos.

La reforma laboral del Real Decreto Ley 3/2012, que motivó una huelga general, debilita el poder vinculante delos Planes de Igualdad y se han eliminado ayudas a las mujeres autónomas que vayan a ser madres. Por otro lado, no se ha extendido la obligación de negociar planes de igualdad a las PYMES, y hay poco seguimiento de la aprobación en las empresas de más de 250 trabajadores/as.

• Violencia Sexual.

Es necesario incluir en la legislación, protección integral específica para las mujeres y las niñas víctimas de violencia sexual en otros ámbitos (prostitución, acoso laboral, abuso sexual, agresión sexual fuera del entorno de la pareja o ex pareja), más datos y estadísticas recientes, campañas de sensibilización y prevención de la violencia sexual de género específicas desde el Estado o administraciones públicas especialmente en el ámbito escolar y recursos de referencia para la reparación de lasvíctimas de violencia sexual de género: Según los estándares debe de existir al menos un centro de atención integral a víctimas de violencia sexual de género por cada200.000 habitantes, España dispone de sólo 27 en total.

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 2014-2016

El Plan cuenta entre sus objetivos principales la reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres, fomentar la conciliación entre la vida familiar y laboral con medidas basadas en la racionalización de horarios y lalucha contra la lacra de la violencia de género.

16

Integra todas las políticas en materia de igualdad y cuenta con una dotación de 3.127 millones de euros para los tres años e incluye más de 200 medidas.

El 70% de este presupuesto se va a dedicar al empleo y ala conciliación y, por primera vez, incorpora un programa de evaluación de resultados para comprobar el grado de cumplimiento al año y medio de su puesta en marcha.

En cuanto a las medidas que favorecen la conciliación familiar a través de la flexibilización de turnos se facilitará que los padres pueden tener un horario que posibilite un seguimiento escolar de sus hijos para que puedan acudir a sus tutorías.

En el ámbito del empleo público, el Plan prevé la creación de una "bolsa de horas" que permitirá a los funcionarios tener flexibilidad horaria en determinados periodos y por motivos relacionados con la conciliación, la jornada semanal, recuperándose el tiempo en las jornadas siguientes.

Facilitar el empleo a las mujeres que han sufrido maltrato

La lucha contra la violencia de género será otro de los ejes del plan, facilitando en el caso de las funcionarias víctimas su movilidad dentro del territorio nacional, comoasí estaba establecido en la estrategia nacional para la erradicación de esta lacra.

El plan asegura un mínimo de presencia femenina en las Fuerzas de Seguridad del Estado, fomenta la coordinación para proteger a las víctimas del Sistema de Seguimiento Integral en los Casos de Violencia de Genero (VIOGEN) y seguirá facilitando el acceso de las víctimas a un puesto de trabajo a través de la Red de Empresas por una SociedadLibre de Violencia de Género.

16

Para avanzar en el objetivo de que mujeres y hombres puedan hacer compatible su trabajo con su familia, se destinarán 1.529 millones de euros y se incluyen medidas como la ampliación del derecho a la reducción de jornada de los padres de niños con cáncer o enfermedades graves, para cubrir lagunas como las que afectan a familia de acogida.

Asimismo, ha recordado que está trabajando en un Plan deApoyo a la Maternidad, que contendrá medidas como la mejora de las deducciones fiscales para las familias con hijos.

En este sentido, el Plan de Igualdad de Oportunidades contempla la creación de un sistema de información con todas las ayudas estatales, autonómicas y locales, así de recursos públicos y privados, que se desarrollarán en el plan integral de apoyo a la familia, que será presentado en los próximos meses.

Para conseguir la igualdad de oportunidades en el ámbitolaboral y luchar contra la discriminación salarial, el Plan cuenta con más de 650 millones de euros, si se suman las partidas para formación y promoción de la participación de las mujeres.

Necesitamos todo el talento de hombres y mujeres, solo así lograremos una economía más fuerte, basada en un crecimiento inteligente", ha dicho la ministra.

Facilitar la incorporación al trabajo de las mujeres tras un período de inactividad por cuidado de hijos u otros familiares, y la puesta en marcha de iniciativas para promover el acceso y permanencia en el empleo de mujeres especialmente vulnerables, con itinerarios personalizados y medidas de acompañamiento, son algunas delas prioridades.

Asimismo, el Plan quiere fomentar el emprendimiento femenino, con apoyo técnico y acceso a líneas de

16

financiación y microfinanciación, especialmente en sectores innovadores vinculados con las tecnologías.

Refuerza la vigilancia para asegurar que se cumple la normativa sobre la igualdad salarial y, en materia de educación, se prevé la realización de campañas para que los jóvenes elijan sus estudios o profesión basándose únicamente en sus capacidades y expectativas, y no en roles de género.

Además, el plan incluye medidas para favorecer la presencia de mujeres en las tecnologías y el ámbito digital y potenciar el protagonismo femenino en la creación de empresas y en puestos de decisión.

CONCLUSIONES

A lo largo del trabajo se ha comprobado cuán larga es lahistoria del feminismo y la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres.

Sus principios han sido de reclama de derechos inherentes a las personas como la libertad, la independencia… así como el derecho al voto entre otras cosas.

Más adelante ya se incluyó la igualdad en el trabajo, enla vida pública, este último concepto más moderno.

En los últimos 30 años se han logrado muchos avances pero no había políticas públicas que de verdad hicieran efectiva esta igualdad de forma plena.

Por eso en la última década se han servido leyes como ladel 2007 para la efectiva igualdad de hombres y mujeres y los posteriores Planes de Igualdad de Oportunidades que sitrazan un camino efectivo para la igualdad.

Anteriormente hemos visto una gráfica donde podíamos comprobar que la representación de las mujeres en los

16

cargos públicos relevantes aún sigue siendo baja con una representación del 22,70% de las mujeres frente a un 77,30%.

Así como la brecha salarial entre hombres y mujeres que ha subido 1,7 puntos desde 2008 a 2012, según los últimos datos llegados desde Bruselas, hasta situarse en el 17,8% por encima de la media comunitaria del 16,4%.

Esto puede suceder por la falta de exactitud en los planes y políticas públicas así como la posterior evaluación que no se realiza correctamente y la falta de mecanismos para hacer cumplir a rajatabla dichos planes y medidas.

Otra de las conclusiones es que no se le da a importancia en cuanto a la aplicación de estas políticas alas Pymes ni las Micropymes que es donde resulta una mayorpresencia de mujeres.

En general, podemos comprobar que la evolución de las políticas públicas en España y en general en Europa es favorable para hacer efectiva la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos.

Por último nos ha quedado claro que sexo y género no sonlo mismo y que la desigualdad viene acompañada por el género masculino y femenino y por los estereotipos de épocas pasadas.

Ya lo decía Aristóteles, es tan injusto tratar de maneradesigual a los iguales como el tratar de manera igual a los desiguales.

BIBLIOGRAFÍA

Evaluación de las políticas de género en España. BusteloRuesta, María. (2004)

Feminizing Politics. Lovenduski (2005)

16

La política de las mujeres. Varcácel, Amelia. (1997)

La evaluación de las políticas de igualdad de género de los gobiernos central y autonómico en España. Bustelo Ruesta, María. (1995-1999)

20 años de Políticas de Igualdad. Astelarra, Judith. (2005)

Otros

Federación estatal de organizaciones feministas. Artículo de Ana Lydia Fernández (4 Marzo 2003)

Informe ejecutivo sobre el seguimiento realizado al “i plan de igualdad entre mujeres y hombres en la administración general del estado y en sus organismos públicos. Ministerio de Hacienda y Organismos Públicos.

Plan de Igualdad de Oportunidades 2008-2011

Plan de Igualdad de Oportunidades 2014-2016

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

www.historiasiglo20.org

www.inmujer.es. Instituto de la mujer.

www.msssi.gob.es Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.