DIMENSION 4 EXAMEN SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

57
DIMENSION 4 Un subdirector/director que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad.

Transcript of DIMENSION 4 EXAMEN SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

DIMENSION 4Un subdirector/director que

asume y promueve los principios legales y éticos

inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación

de calidad.

BIBLIOGRAFIA 1

Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

ART. 1

Todas las personas gozarán de los Derechos Humanos reconocidos en esta Constitución y Tratados Internacionales, y la Autoridad tiene la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar en conformidad con los principios de Universalidad, Interdependencia, Indivisibilidad y Progresividad y que debe prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a estos, queda prohibida la discriminación por origen étnico, género, por edad, Discapacidad, condición social, salud, religión, preferencias sexuales y estado civil.

ART. 2

La Nación Mexicana es única e indivisible, se reconoce la Nación con una composición pluricultural, reconoce y garantiza los derechos de los pueblos y comunidad indígenas a la libre determinación y autonomía para decidir su convivencia y organización social, económica, política y cultural. Promover y abatir las carencias y rezagos que afecten a los pueblos y comunidades indigenas.

ART. 3

Todo individuo tiene derecho a recibir educación, la Federación, Estados, DF y Municipios impartirán educación preescolar, primaria, secundaria y media superior que conforman la educación básica y son obligatorias.

La educación tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos, y la conciencia de solidaridad internacional, en la independencia y la injusticia.

Esta educación debe ser de calidad, laica, orientada al proceso cientifico, contra la ignorancia y sus efectos, la servidumbres, los fanatismos y los prejuicios y será democrática, nacional, contribuirá a la mejor convivencia humana y será de calidad y gratuita.ART-. 4Derechos de hombre y mujer, estos son iguales ante la Ley y puede decidir el número y espacio de hijos y derecho a: alimentación, protección de la salud, un medio ambiente sano, acceso y saneamiento de agua, identidad y ser registrado acceso a la cultura y a la cultura física y práctica del deporte.

BIBLIOGRAFIA 2

Ley General de Educación

LEY GENERAL DE EDUCACION

Art. 2Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad, la educación es medio fundamental para adquirir, transmitir, y acrecentar la cultura, es proceso que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y factor para la adquisición de conocimientos para formar mujeres y hombres con sentido de solidaridad social, y debe privilegiar la participación de educandos, padres de familia y docentes.

Art. 4Es obligación de los mexicanos que sus hijos menores de edad cursen la educación primaria, secundaria, y media superior.

Art. 6La educación que imparta el estado sera gratuita, las donaciones o cuotas voluntarias en ningún caso se entenderá como prestaciones del servicio educativo y la autoridad educativa establecerá los mecanismos de regulación, destino, aplicación, transparencia y vigilancia de estas. En ningún caso se podrá condicionar la inscripción, acceso, aplicación de evaluaciones, entrega de documentos o afectar el sentido de igualdad en el trato alos alumnos, al pago de contraprestación alguna.

Art. 7La educación que imparta el Estado, además de los fines del articulo 3º. Constitucional lo siguiente: contribuir al desarrollo integral, favorecer el desarrollo de facultades, fortalecer la conciencia de la nacionalidad y soberanía, promover el respeto al derecho de la lengua de los pueblos indígenas, infundir el conocimiento y la practica de la democracia, promover el valor de la justicia y de la igualdad, estimular la investigación e innovación científica y tecnológica, impulsar la educación artística y los bienes y valores universales, fomentar la educación en nutrición y estimular la educación física y el deporte, actitudes solidarias y preservación de la salud, inculcar principios de la ciencia ambiental y desarrollo sustentable, fomentar actitudes positivas al ahorro, el trabajo, el bienestar general, valores, cooperativismo, cultura de transparencia y rendición de cuentas, la lectura y los libros y difundir los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.

Art. 8El criterio que orientará al a educación que se imparte, deberá buscar el progres científico. Luchar contra la ignorancia, y será democrática, nacional, mejorar la convivencia humana y la calidad.

BIBLIOGRAFIA 3

Ley General de Niños, Niñas y Adolescentes

Art. 1Esta Ley es de orden publico, interés social y observancia general en el territorio nacional, y tiene por objeto:1) Reconocer en los niños, niñas y adolescentes como titulares de derechos.2) Garantizar el pleno ejercicio, respeto, promoción y protección de sus derechos humanos, 3) Crear y regular el sistema de protección integral de sus derechos,4) Establecer la política nacional en ¿materia derechos, facultades y competencias.

El interés superior de la niñez debe considerarse de manera primordial en la toma de decisiones sobre cuestiones que los involucren .

Son niños menores de 12 y adolescentes de 12 a 18 años.

Titulo 2º Derechos de los niños • A la vida• A la identidad• A vivir en familia• A la igualdad sustantiva• A no ser discriminado• A vivir en condiciones de bienestar y sano desarrollo integral.• una vida libre de violencia e integridad nacional• Protección de la salud y seguridad social.

Inclusión de niños con discapacidad• A la educación• Al descanso y esparcimiento• A la libertad de convicciones ética, pensamiento, conciencia,

religión y cultura. • A la libertad de expresión y acceso a la información• Derecho de participación, de asociación y reunión.• A la intimidad.• A la seguridad jurídica y debido proceso.

Derechos de migrantes• Derecho de acceso de las TIC• A los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones• Derecho de priortidad.

BIBLIOGRAFIA 4

ONU Declaración Universal de los Derechos

Humanos

La Asamblea General proclamó la declaración universal de los derechos humanos como:Ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, su reconocimiento y aplicación universal y efectiva .

Art. 1 «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos»Art 2. «Toda persona tiene derechos y libertades proclamadas en esta declaración, sin distinción de raza, sexo, color, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica y nacimiento»Art. 3 «Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y seguridad se su persona»Art. 4 «La esclavitud esta prohibida en todas sus formas»Art. 5 «Nadie será sometido a tortura, penas, tratos crueles, inhumanos o degradantes»Art. 6 «Todo humano tiene derecho a su reconocimiento de su personalidad jurídica»Art. 7 «Todos son iguales ante la Ley y sin distinción tienen derecho a igual protección»Art. 8 «Toda persona tiene derecho a recursos efectivo ante los tribunales»Art. 26 «Toda persona tiene derecho a una educación gratuita y tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad, humana, al fortalecimiento del respeto del los derechos humanos y favorecerá la comprensión la tolerancia y la amistad.

BIBLIOGRAFIA 5

Red por los Derechos de la

Infancia de México

¿Qué tipo de violencia puede generarse en las escuelas?Físicas (Son acciones corporales, visibles y dejan huellas) y Psicologicas (Son acciones imperceptibles, no deja marcas y son acciones que manipulan someten y dañan emocionalmente a otra persona)

¿Cómo saber si un niño o niña esta siendo victima de violencia en la escuela?Por síntomas físicos, (marcas corporales). Síntomas emocionales (temores y cambios emocionales)

¿Qué puedo hacer para proteger a un niño que esta siendo victima de violencia en su escuela?

Identificar el problema, comunicación efectiva, brindar confianza, conservar la calma, realizar acciones para frenar y sancionar

¿Qué hacer si eres padre de un niño violentado?1. Saber cómo, cuando y dónde sucedió.2. Si la violencia es física 3. Acudir de inmediato al Ministerio Público4. Si la violencia no es considerada un delito acude a las autoridades

directivas del plantel.

Soy el niño victima de violencia escolar ¿qué puedo hacer?• Rompe el silencio• Cuéntale a tus papas• Rompe el círculo de violencia.

Soy el profesor o autoridad educativa en donde asiste el estudiante victima de violencia• Salvaguardar la salud de niño victima de violencia• Notificar a las autoridades superiores y a los padres del niño.• Llevar a cabo una investigación minuciosa• Elaborar un acta de hechos• Hacer la investigación correspondiente

¿Qué es el bullying?Se emplea para denominar al acosa entre iguales, es la violencia escolar que ejercen unos alumnos contra otros. Es la intimidación y las agresiones entre los alumnos en forma repetida generalmente fuera de la mirada de los adultos, con la intención de someter o humillar a otro alumno que se encuentre en una situación de desventaja frente a sus agresores. Las peleas o las malas relaciones entre alumnos no se consideran violencia entre pares. Para que se considere bullying debe existir una situación de ventaja del alumno agresor sobre el alumno que es victima de la violencia. El acoso o violencia entre pares no es un delito y los alumnos que la ejercen no deben ser tratados como delincuentes, por el contrario requieren apoyo porque regularmente reproducen la violencia que les ha tocado vivir,

¿Qué se debe hacer en caso de violencia?

1. Hay que identificar la situación de violencia.2. Hay que comunicarse con la victima de violencia de manera positiva y

efectiva.

¿Qué no se debe hacer en caso de violencia?

• Confrontar y hostigar al niño• Culparlo de la situación• Recomendarle que responda o se defienda con violencia.• Hacer escándalos para hacer más visible la situación.• Sobreproteger al niño victima• Negar o normalizar el problema.• Enseñar al niño a huir del problema.

¿Qué hacer para frenar una situación de vilencia?

• Hacerlo de reconocimiento del maestro o quien se encuentre a cargo del niño para encontrar estrategias que lo fortalezcan.

¿Cuándo y cómo interponer una queja? (Padres de familia)

• Cuando exista violencia de parte de un profesor, personal administrativa o autoridad directiva de la institución, también se puede interponer cuando las autoridades no hallan puesto medidas necesarias para frenar este problema y la puede interponer toda persona física o moral que la presencia o resulte afectada directa o indirectamente. Se puede hacer de manera escrita.

• Las sanciones pueden ser:1. Amonestaciones publicas o privadas2. Suspensión y/o destitución del puesto3. Inhabilitación.4. Sanciones económicas.

¿Cómo pueden anteponer una denuncia?

• Ante el MP antes de 72 horas.• Narrar en orden cronológico los hechos del delito y sólo de aquellos

que te consten y tengas pruebas y evidencias.• Ante DERECHOS HUMANOS de debe presentar queja por escrito.

BIBLIOGRAFIA 6Liderazgo Profesional (Características clave de las escuelas efectivas)

FACTORES CLAVE DE EFECTIVIDAD PROFESIONAL IDENTIFICADOS

1. Liderazgo profesional • (Firme y dirigido= con propósitos. • Enfoque participativo = Compartir responsabilidades de liderazgo ,

involucrarloe en la toma de decisiones; • Profesionista sobresaliente=Que se involucren en el aula, y conoce

lo que sucede en el aula, incluye curriculum y estrategias de enseñanza, y seguimiento al proceso de alumnos

2. Visión y objetivos compartidos• Unidad de propósitos• Consistencia en la práctica• Colaboración y trabajo colegiado3. Ambiente de aprendizaje• Atmósfera ordenada• Ambiente de trabajo atractivo.4. La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar.• Optimización del tiempo de aprendizaje• Énfasis académico• Enfoque en el aprovechamiento.

5. Enseñanza con propósitos.• Organización eficiente • Claridad de propósitos• Lecciones estructuradas• Práctica adaptable6. Expectativas elevadas.• Expectativas globales elevadas• Comunicación de expectativas• Desafío intelectual7. Reforzamiento positivo,• Disciplina clara y justa• Retroalimentación8. Seguimiento de los avances.• Seguimiento del desempeño del alumno• Evaluación del funcionamiento de la escuela9. Derechos y responsabilidades de los alumnos• Elevar la autoestima del alumno• Posiciones de responsabilidad• Control del trabajo

10. Colaboración hogar-escuela.• Participación de los padres en el aprendizaje de sus hijos.11. Una organización para el aprendizaje.• Formación y actualización del personal académico basadas en la

escuela.

BIBLIOGRAFIA 7

SchmelkesHacia una

Mejor Calidad en Nuestras

Escuelas

LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA

Objetivos: La actividad educativa no tendría sentido sino fuera por sus objetivos respecto a la sociedad en la que se encuentra inserta. Es el objetivo externo de la educación la que le da significado a toda empresa que educa. El perder de visto esto sucede que educamos más para la escuela que para la vida y esta no es la intención del curriculum ni de la organización escolar, el origen de todo programa y normatividad educativa es la preocupación por el logro de la función social, sin embargo no se le puede atribuir a la educación la capacidad de transformar la sociedad en la que se actúa por tanto el objetivo externo del quehacer educativo, y por tanto lo que le da sentido al mismo, es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida - actual y futura – de los educandos y, de esta manera a la calidad de los procesos de desarrollo de la sociedad.

LOS BENEFICIARIOS DE LA EDUCACIÓN

Quizá la premisa fundamental de la filosofía de la calidad total sea el central los procesos en la satisfacción de los beneficiarios, que sin duda alguna el principal es el alumno, es él quien mejorará cualitativamente como resultado de procesos educativos mejorados y por lo tanto es el beneficiario en lo inmediato y en lo mediato también los padres de familia son beneficiarios de ellos depende que los alumnos asistan a la escuela, lleguen puntuales, cuenten con lo necesario y reciban el apoyo extraescolar para el logro de los objetivos,

Otro beneficiario son las escuelas de nivel educativo superior, que reciben a nuestros egresados.

Por lo tanto son beneficiarios de la acción de la escuela:• El alumno de hoy• Ese mismo alumno mañana• Los padres de familia• La escuela que los recibe como egresado• La persona u organización que le de empleo• La comunidad en la que vive• La sociedad en la que se desarrolla social, económica, cultural y

políticamente.

El proceso de mejoramiento de la calidad de nuestra escuela deberá centrarse en satisfacer cada vez mejor a estos beneficiarios.

LA CALIDAD REQUIERE LIDERAZGO

• El director debe ser líder, debe apoyar y estimular• El director debe buscar que el docente este orgulloso de su trabajo,• Un director se preocupa por investigar• Un director se preocupa por la formación en el trabajo.

• El director tiene dos responsabilidades: mantener y mejorar.• El director tiene dos funciones. La función estimulante y de apoyo, y la

función de control.• El director de una escuela es el elemento clave en búsqueda de la

calidad. Si este no esta no esta involucrada y comprometida con el propósito de mejorar la calidad es difícil que se mejore.

• El director debe convertirse en un lider que impulsa y estimula un proceso de mejoramiento continua.

• Para un director lo más importante son las personas.• Procura que el trabajador se sienta orgulloso de su trabajo.• El director debe asegurarse que el proceso de mejoramiento de la

calidad sea un proceso de formación en el trabajo.• El director tiene 2 responsabilidades : a) del mantenimiento que

implica establecer reglas claras y procurar que se cumplan y b) la de mejoramiento a la que debe dedicar la mitad de su tiempo, implica mejorar los niveles de logro alcanzados.

• El director tiene 2 funciones: a) La estimulación y apoyo que se refiere a cuidar los procesos y b) la de control que se refiere a monitorear los resultados.

LA CALIDAD CONDUCE AL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS

Una persona que no esta orgullosa del trabajo que realiza se ausenta, llega tarde, cambia de trabajo o de escuela frecuentemente. La filosofía dela calidad supone que esto sucede como consecuencia de una mala supervisión y de una mala gestión de la organización.

• Los problemas no son de docente sino del sistema:• Lo importante de la calidad es la calidad de las personas.• Lo más importante es la posibilidad de vivir los valores del

compromiso, la responsabilidad y la solidaridad • Si nos desarrollamos como personas podremos formar integralmente a

tus alumnos y para ello debemos vivir en forma congruente al participar en un proceso de mejoramiento de la calidad y los valores de: • Identidad que debemos considerarla de al menos 3 tipos:

• La participación creativa• La diversidad• La autoestima

• La libertad, la responsabilidad, y el respeto al bien común• La equidad y la justicia• La solidaridad y el compromiso• La congruencia

Entonces los problemas de la calidad de la educación no son de los docentes, sino del sistema. Sin embargo, la solución a los problemas de la calidad, si reside en el equipo de docentes, encabezados por su director.

En la calidad, lo más importante es la calidad de las personas. La filosofía de la calidad total, considera que lo importante no son las cosas que hace el hombre, sino el hombre que hace las cosas, y se propone desarrollar integralmente a las personas.

En el proceso de desarrollo integral de las personas lo más importante son sus valores. La búsqueda de la calidad abre los espacios para vivir, en forma congruente, los valores fundamentales de solidaridad, responsabilidad y compromiso.

El permitirnos, como docentes, vivir congruente con los valores de solidaridad, responsabilidad y compromiso, la búsqueda de la calidad nos pone en condiciones de proponernos formar integralmente a nuestros alumnos y quizás también a sus familias, en los valores de identidad, libertad y compromiso, equidad y justicia, solidaridad y congruencia.

BIBLIOGRAFIA 8

Acuerdo 696 por que se establecen Normas

Generales para la Evaluación,

Acreditación, Promoción y

Certificación de la Educación Básica.

Art. 1 Tiene por objeto regular la evaluación, acreditación y certificación.Art. 2 Estas disposiciones son aplicables a todas las instituciones públicas y particulares en los ámbitos municipal, estatal y federal, en educación preescolar, primaria y secundaria, indígena, especial, migrantes y adultos. Art. 3 La valoración se basará en el desempeño de los alumnos en relación a los aprendizajes esperados y las actitudes que se favorecen en congruencia con los enfoque didácticos, tomando en cuenta la diversidad, social, lingüística, e intelectual. Art. 4 Definiciones. Art. 5 Establecimiento del documento que avala oficialmente la acreditación (reporte de evaluación)Art. 6 Contenido del reporte de evaluación. Datos del alumno, identificación dela escuela, asignaturas del plan de estudios, calificaciones.Art. 8 Escala de calificación y momentos para informar a alumnos y padres de familia, Art. 10 Promedio final de la asignaturaArt. 11 Promedio final del grado escolarArt. 12 Alertas y estrategias de intervenciónArt. 13 Exámenes de recuperación en nivel secundariaArt. 15 Acreditación de la asignatura (6.0)Art. 18 Acreditación y promoción anticipada alumnos sobresalientesArt. 20 Certificado de educación secundariaArt. 21 Normas de control escolar

BIBLIOGRAFIA 9La Ruta de Mejora Escolar Guía de Trabajo.

EL RETO DE TRANSFORMAR LAS ESCUELAS ES UNA PREMISA PARA TODOS.

Contar con una escuela que brinde servicio de calidad, es un mandato constitucional que obliga a todo el sistema educativo a establecer condiciones para que todos nuestros alumnos logren aprendizajes que les permitan aprender a aprender y aprender a convivir, para lo que contamos con sus sistema básico de mejora.

¿QUE ES UNA RUTA DE MEJORA?

Es un proyecto, bajo una visión común con colaboración, comunicación y participación efectiva entre docentes y directivos, padres de familia y alumnos con el objeto de diseñar los mejores caminos para lograr sus propósitos.

Priorizando la Autonomía de Gestión, la cual debe entenderse como la capacidad de la escuela para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio que ofrece. Esto es, que la escuela centra su actividad en el logro de aprendizajes de todos y cada uno de los estudiantes que atiende y tiene por objeto que en cada escuela se constituya una comunidad escolar con un proyecto de trabajo donde prevalezca una visión común, comunicación, coordinación y colaboración efectivas entre directivos, docentes, alumnos, padres de familia y autoridades en torno al propósito de mejorar continuamente el servicio educativo y establecer los mejores caminos para hacerlo, favorecer la igualdad y evitar la exclusión.

A partir del ciclo escolar 2013-2014 se impulsa el sistema básico de mejora, que atiende 4 prioridades, y 4 condiciones:

PROCESOS DE MEJORA ESCOLAR

PROCESO EN LA RUTA DE MEJORA.

1. Autoevaluación: 2. Hacia donde vamos como escuela3. Los objetivos: ¿qué queremos lograr? y ¿qué queremos hacer?4. Las metas: ¿Cuánto? ¿De qué manera? Y ¿Cuándo?5. Acciones y compromisos: ¿Cómo lo vamos a lograr?

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN : ¿Cómo SABER CUANTO HEMOS AVANZADO?

La implementación, el segundo proceso de nuestra ruta escolar.Para que la planeación cumpla con sus objetivos hay que llevarla a la práctica, y ésta es la base que orienta a la ruta con mayores posibilidades de lograr los objetivos planteados.

La implementación es la realización de lo establecido en la planeación.El seguimiento y evaluación son el medio para asegurarse que las cosas marchan según lo previsto.

BIBLIOGRAFIA 10PACE

Proyecto a Favor de la

Convivencia Escolar

¿QUÉ ES EL PACE?Es un Proyecto educativo, de carácter preventivo y formativo que consiste en la elaboración de materiales didácticos para apoyar el trabajo académico que maestros y alumnos realizan en el salón de clase. Forma parte de una extensión curricular de la asignatura de Formación Cívica y Ética.En dichos materiales se proponen una serie de actividades que abordan temas de trabajo basados en el fortalecimiento de los valores para el desarrollo de habilidades emocionales y sociales de los estudiantes, y junto con ello, otras acciones que las Autoridades Educativas Estatales en coordinación con el equipo Responsable de las Escuelas de Tiempo Completo (ETC) establezcan para favorecer la participación y el apoyo de la familia y la comunidad, en favor de laconvivencia.Asimismo, se inscribe en la ruta de mejora de las Escuelas de Tiempo Completo para una convivencia sana y pacífica.

Su propósito:Contribuir al fortalecimiento de una convivencia inclusiva, democrática y pacífica y de los derechos y valores de los alumnos, mediante el diálogo y la búsqueda de acuerdos a fin de mantener mejores relaciones de convivencia dentro y fuera de la escuela.De esta manera apoya las políticas públicas que impulsa la Subsecretaría de Educación Básica para mejorar la convivencia escolar, al propiciar desde los primeros años de la educación básica, que las niñas y niños reconozcan su propia valía, aprendan a respetarse a sí mismos y a los demás, a expresar sus emociones e ideas, así como a manejar y resolver conflictos.En su primera etapa en el ciclo escolar 2014-2015, el PACE está dirigido a los docentes y alumnos de tercer grado de primaria incorporadas al Programa Escuelas de Tiempo Completo.A partir del siguiente ciclo escolar 2015-2016, éste se extenderá a los alumnos de 3er grado de Preescolar y a los estudiantes de todos los grados de secundaria y primaria en Escuelas de Tiempo Completo.

MARCO CONCEPTUAL

EL PACE (Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar), se sustenta en el Artículo 3° Constitucional, fracción II, artículos 7° y 8°de la Ley General de Educación, en el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 de mejorar la convivencia escolar; en los principios pedagógicos y el enfoque que sustenta el Plan y Programas deestudio de la Educación Básica vigente.Se relaciona con las asignaturas del campo formativo Desarrollo personal y para la convivencia, particularmente con Formación Cívica y Ética. Las acciones del PACE se articulan con su enfoque didáctico y ejes formativos.

El PACE promueve desde su eje formativo, el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, el fortalecimiento de la autoestima, el manejo asertivo de las emociones, el aprecio de la diversidad, el respeto a las reglas, la toma de acuerdos y decisiones, la resolución pacífica de conflictos y el ejercicio de valores para la convivencia a través de los temas de:

I. Autoestima. Me conozco y me quiero como soyII. Reconozco y manejo mis emocionesIII. Conviviendo y respetando a los demásIV. Las reglas, acuerdos de convivenciaV. Manejo y resolución de conflictosVI. Familias: todas las familias son importantes

BIBLIOGRAFIA 11

Clasificación de la Violencias en el Ámbito

Escolar

Sin embargo la escuela como organización puede desarrollar distintas acciones para disminuir el riesgo y la incidencia de estas situaciones, y se dice que la violencia puede incrementarse o disminuir dependiendo de la organización y las prácticas escolares. Existen variables que influyen para que exista un ambiente de violencia dentro del aula y la escuela.• Prácticas inequitativas, excluyentes y discriminatorias, en las que se

promueve la competencia entre el alumnado y se valora el logro individual más que la colaboración.

• Brecha entre alumnos de bajo y alto rendimiento.• Disciplina rígida, punitiva, inconsistente, o percibida como injusta por

los alumnos.• Tendencia a los docentes a no involucrarse en los problemas de

convivencia.• Desorganización escolar, a partir de ello se habla de dos tipos de

estrategias para enfrentar los problemas de violencia: 1) Las estrategias de carácter restringido, se refieren a las acciones de tolerancia cero o mano dura contra la violencia que promueven las acciones, los castigos y la expulsión. Estas tienen resultados remediales o mediáticos y los resuelven por un periodo corto e incluso ineficaces a largo plazo, 2) Las estrategias de carácter amplio reconoce la complejidad de las relaciones multiculturales, institucionales, sociales, este enfoque enfatiza las relaciones entre docentes y alumnos con el compromiso sobre la enseñanza de contenidos que promueven una cultura de paz, el aprendizaje y el trabajo académico y de las violencias más presentadas en el ámbito escolar es el llamado acoso escolar o bullying (VIOLENCIA ENTRE PARES).

UNA MIRADA A LA CONVIVENCIA ESCOLAR

«Esta la entendemos como todas aquellas acciones que permiten que los individuos puedan vivir juntos a través del diálogo, el respeto mutuo, la reciprocidad y la puesta en práctica de valores democráticos y una cultura de paz»

La convivencia es una herramienta fundamental para «aprender a aprender» y al mismo tiempo aprender a convivir, y ella permite el reconocimiento de la diversidad y la disminución de las brechas e desigualdad,

La convivencia puede ser abordada a través de tres dimensiones generales e interrelacionadas entre sí: La inclusiva, la democrática y la pacífica. 1. Convivencia inclusiva: Esta reconoce el derecho a la dignidad de las

personas por el simple hecho de serlo. Sin importar religión, etnia, nacionalidad, condición social, edad, género, preferencia sexual, discapacidad, salud, et.

2. Convivencia democrática: Implica la participación y la corresponsabilidad en la construcción y seguimiento de los acuerdos que regulan la vida colectiva.

3. Convivencia Pacífica: Fortalecer y practicar la relación pacifica mediante el diálogo.

BIBLIOGRAFIA 12

UNESCOLa educación inclusiva el

camino hacia el futuro

¿Por qué hablamos de inclusión en la educación?

Por que hoy en día la exclusión educativa y social son fenómenos crecientes tanto en los países desarrollados como en desarrollo y es una tendencia el aumento de las desigualdades, la segmentación espacial y la fragmentación cultural de la población Por ello se necesita incrementar el novel de formación de la nuevas generaciones y el nivel de aprendizaje efectivo y actualizado de toda la población para romper el circuito de reproducción intergeneracional de la desigualdad y se puede constatar que la educación contribuye a incrementar la segmentación social y cultural. La calidad y equidad de la educación son aun asignaturas pendientes y la exclusión en la educación es un fenómeno de gran magnitud que no seilimita a quienes están afuera de la escuela, porque nunca han accedido a ella o la abandonan debido a la repetición, la falta de pertinencia de la educación, los obstáculos económicos o las circunstancias de vida de los estudiantes

¿Qué ENTENDEMOS POR EDUCACIÓN INCLUSIVA?

La UNESCO la define como un proceso orientado a responder a la diversidad delos estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación. Esta relacionada con la presencia, la participación, y los logros de todos los alumnos con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados.

La inclusión centra su atención en (la transformación de los sistemas educativos y de las escuelas, para que sean capaces de atender la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado que son fruto de su procedencia social y cultural y de sus características individuales en cuento a sus motivaciones, capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje.

La inclusión se caracteriza por los siguientes aspectos:• Implica la razón diferente de la educación, basada en la diversidad y no

en la homogeneidad.• Se preocupa de identificar y minimizar las barreras que enfrentan los

estudiantes ara acceder y permanecer en la escuela, participar y aprender,

• Es un proceso que nunca esta acabado del todo, porque implica un cambio profundo de los sistemas educativos y de la cultura escolar.

• Sistemas de apoyo que colaboren con los docentes en la atención de la diversidad del alumnado, prestando principal atención a aquellos que necesitan más ayuda para optimizar su desarrollo y avanzar en su aprendizaje.

¿Por qué ES IMPORTANTE LA EDUCACION INCLUSIVA?

Porque se fundamenta en principios éticos, sociales, educativos y económicos.

Y porque es un medio para hacer efectivo el derecho a una educación de calidad sin discriminaciones y e igualdad de oportunidades.

La educación es un bien común y un derecho humano fundamental del quien nadie puede estar excluido.

• Es un medio para avanzar hacia sociedades más justas y democráticas.

• Es un medio para mejorar la calidad de la educación y el desarrollo profesional de los docentes

• Es un medio para aprender a vivir juntos y construir la propia identidad.

• Es un medio para mejorar la eficiencia y la relación costo beneficio de los sistemas educativos.

• Se requieren varias medidas para lograr la inclusión para todos.• Se deben atender las necesidades de todos los estudiantes.• Se debe abordar la disparidad e género, y la educación y aprendizaje

se deben adaptar a las necesidades, intereses y expectativas de todos.

• Se debe combatir las discriminaciones de todo tipo.• Se deben articular e integrar orgánicamente el aprendizaje a los

diferentes niveles del sistema educativo.• Se deben integrar todas las formas, tipos y estilos de aprendizaje

EL DERECHO A LA EDUCACION

Es un derecho humano fundamental, ocupa un lugar central de los derechos humanos, el derecho a la educación se encuentra consagrado en una gran cantidad de documentos internacionales, por tanto el logro del derecho a la educación para todos, es uno de los más grandes retos morales de nuestro tiempo, por lo que el Estado tiene obligaciones en torno a este derecho y éstas se identifican en cuatro dimensiones:1. Disponibilidad. Instituciones y programas de enseñanza en cantidad

suficiente.2. Accesibilidad. A partir de 3 dimensiones: a) No discriminación, b)

accesibilidad material y c) Accesibilidad económica.3. Aceptabilidad. La forma y fondo de la educación deben ser aceptables.

(Pertinentes, adecuados y de calidad)4. Adaptabilidad. Flexible y adaptable a las necesidades de sociedades

con contextos culturales y sociales variados.

Además un enfoque basado en el derecho a la educación, incluye 3 dimensiones diferentes pero interrelacionadas:

a) El derecho a la educación.- todos, b) Los derechos en la educación.- respeto en el entorno de aprendizaje

reflejado en los currículos, los materiales y las metodologías. c) Los derechos a través de la educación.

Implicaciones para el sistema educativo para avanzar en la inclusión se requiere una amplia reforma del sistema escolar incluyendo la modificación de políticas y garantías institucionales, los currículos, los sistemas de formación docente, los materiales, los entornos de aprendizaje, las metodologías y la asignación de los recursos.

1. Formulación de políticas.- dirigidas a tratar la educación y la desigualdad, además de promover prácticas de aprendizaje inclusivas, respaldados por currículos inclusivos, capacitación docente y gestión,

2. Desarrollo/Diseño curricular.- EL currículo es una de las herramientas más poderosas a disposición de la autoridad para determinar el contenido y el alcance de la educación.

3. Formación docente.- Los docentes son el factor más importante en el proceso de hacer un sistema educativo más inclusivo. Tienen la tarea de traducir marcos de referencias, políticas y directivas en las prácticas cotidianas salvaguardando los intereses de los niños.

4.- Desarrollo de materiales.- Los materiales de aprendizaje deben ser accesibles para todos los estudiantes y su contenido debe ser relevante para la situación de cada uno de ellos.

5.- Actitudes, metodologías de enseñanza y pedagogías.- Para lograr un sistema educativo inclusivo se requiere un cambio de paradigma hacia metodologías centradas en el alumno y basadas en los principios de Derechos Humanos de la No Discriminación, Igualdad y los Intereses de los Niños.

6.- Desarrollo de escuelas basadas en los derechos y centradas en los intereses de los niños.- Que refleje y ayude a los niños a efectivizar sus derechos académicos y protegiendo sus intereses y su salud.

La aplicación de un enfoque holístico para reforma educativa es la única solución sostenible para lograr un Sistema Escolar basado en los Derechos, en donde todos tengan acceso a una educación de calidad, es decir, un sistema escolar y escuelas individuales que se basen en los principios de la no discriminación y la inclusión.