Diario Oficial - de la Unión Europea - EUR-Lex

238
Diario Oficial de la Unión Europea L 115 Edición en lengua española 65. o año Legislación 13 de abril de 2022 Sumario I Actos legislativos REGLAMENTOS Reglamento (UE) 2022/612 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de abril de 2022, relativo a la itinerancia en las redes públicas de comunicaciones móviles en la Unión, (versión refundida) ( 1 ) ...................................................................................................................... 1 Reglamento (UE) 2022/613 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de abril de 2022, por el que se modifican los Reglamentos (UE) n. o 1303/2013 y (UE) n. o 223/2014 en lo que atañe al aumento de la prefinanciación procedente de los recursos REACT-UE y al establecimiento de un coste unitario ..................................................................................................................... 38 II Actos no legislativos ACUERDOS INTERNACIONALES Información relativa a la entrada en vigor del Acuerdo entre la Unión Europea y la República Democrática de Timor Oriental sobre exención de visados para estancias de corta duración ........ 42 Decisión (UE) 2022/614 del Consejo, de 11 de febrero de 2022, sobre la firma, en nombre de la Unión, y la aplicación provisional del Acuerdo en forma de Canje de Notas entre la Unión Europea y la República de Mauricio relativo a la prórroga del Protocolo por el que se fijan las posibilidades de pesca y la contrapartida financiera previstas en el Acuerdo de colaboración en el sector pesquero entre la Unión Europea y la República de Mauricio .......................................... 43 Acuerdo en forma de Canje de Notas entre la Unión Europea y la República de Mauricio relativo a la prórroga del Protocolo por el que se fijan las posibilidades de pesca y la contrapartida financiera previstas en el Acuerdo de colaboración en el sector pesquero entre la Unión Europea y la República de Mauricio ................................................................................................... 45 ES Los actos cuyos títulos van impresos en caracteres finos son actos de gestión corriente, adoptados en el marco de la política agraria, y que tienen generalmente un período de validez limitado. Los actos cuyos títulos van impresos en caracteres gruesos y precedidos de un asterisco son todos los demás actos. ( 1 ) Texto pertinente a efectos del EEE.

Transcript of Diario Oficial - de la Unión Europea - EUR-Lex

Diario Oficialde la Unión Europea

L 115

Edición en lengua española

65.o año

Legislación 13 de abril de 2022

Sumario

I Actos legislativos

REGLAMENTOS

★ Reglamento (UE) 2022/612 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de abril de 2022, relativo a la itinerancia en las redes públicas de comunicaciones móviles en la Unión, (versión refundida) (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

★ Reglamento (UE) 2022/613 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de abril de 2022, por el que se modifican los Reglamentos (UE) n.o 1303/2013 y (UE) n.o 223/2014 en lo que atañe al aumento de la prefinanciación procedente de los recursos REACT-UE y al establecimiento de un coste unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

II Actos no legislativos

ACUERDOS INTERNACIONALES

★ Información relativa a la entrada en vigor del Acuerdo entre la Unión Europea y la República Democrática de Timor Oriental sobre exención de visados para estancias de corta duración . . . . . . . . 42

★ Decisión (UE) 2022/614 del Consejo, de 11 de febrero de 2022, sobre la firma, en nombre de la Unión, y la aplicación provisional del Acuerdo en forma de Canje de Notas entre la Unión Europea y la República de Mauricio relativo a la prórroga del Protocolo por el que se fijan las posibilidades de pesca y la contrapartida financiera previstas en el Acuerdo de colaboración en el sector pesquero entre la Unión Europea y la República de Mauricio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

★ Acuerdo en forma de Canje de Notas entre la Unión Europea y la República de Mauricio relativo a la prórroga del Protocolo por el que se fijan las posibilidades de pesca y la contrapartida financiera previstas en el Acuerdo de colaboración en el sector pesquero entre la Unión Europea y la República de Mauricio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

ES Los actos cuyos títulos van impresos en caracteres finos son actos de gestión corriente, adoptados en el marco de la política agraria, y que tienen generalmente un período de validez limitado.

Los actos cuyos títulos van impresos en caracteres gruesos y precedidos de un asterisco son todos los demás actos.

(1) Texto pertinente a efectos del EEE.

REGLAMENTOS

★ Reglamento (UE, Euratom) 2022/615 del Consejo, de 5 de abril de 2022, por el que se modifica el Reglamento (UE, Euratom) n.o 609/2014 con vistas a mejorar la previsibilidad para los Estados miembros y aclarar los procedimientos de resolución de litigios a la hora de poner a disposición los recursos propios tradicionales y basados en el IVA y en la RNB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

★ Reglamento de Ejecución (UE) 2022/616 de la Comisión, de 8 de abril de 2022, por el que se aprueban modificaciones que no son de menor importancia del pliego de condiciones de una denominación inscrita en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas [«Carne de Ávila» (IGP)] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

★ Reglamento (UE) 2022/617 de la Comisión, de 12 de abril de 2022, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.o 1881/2006 en lo que respecta al contenido máximo de mercurio en el pescado y la sal (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

★ Reglamento de Ejecución (UE) 2022/618 de la Comisión, de 12 de abril de 2022, que corrige la versión francesa del Reglamento de Ejecución (UE) 2021/1533, por el que se imponen condiciones especiales a la importación de piensos y alimentos originarios de Japón, o expedidos desde este país, a raíz del accidente en la central nuclear de Fukushima (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

★ Reglamento de Ejecución (UE) 2022/619 de la Comisión, de 12 de abril de 2022, por el que se dan por concluidas las reconsideraciones con respecto a un «nuevo exportador» del Reglamento de Ejecución (UE) 2017/2230, por el que se establece un derecho antidumping definitivo sobre las importaciones de ácido tricloroisocianúrico originario de la República Popular China, con respecto a tres productores exportadores chinos, por el que se establece el derecho aplicable a las importaciones de esos productores exportadores y se da por concluido el registro de dichas importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

DECISIONES

★ Decisión (UE) 2022/620 del Consejo, de 7 de abril de 2022, por la que se nombra a un miembro del Comité de las Regiones, propuesto por la República Federal de Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

★ Decisión de Ejecución (UE) 2022/621 de la Comisión, de 7 de abril de 2022, por la que se modifica la Decisión de Ejecución (UE) 2019/436 en lo que respecta a las normas armonizadas relativas a las hormigoneras sobre camión, las grúas y otras máquinas, elaboradas en apoyo de la Directiva 2006/ 42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

★ Decisión de Ejecución (UE) 2022/622 de la Comisión, de 7 de abril de 2022, por la que se modifica la Decisión de Ejecución (UE) 2019/1326 en lo que respecta a las normas armonizadas aplicables a la compatibilidad electromagnética de los equipos de medida de la energía eléctrica y los interruptores automáticos de uso doméstico y similar (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

★ Decisión de Ejecución (UE) 2022/623 de la Comisión, de 11 de abril de 2022, por la que se modifica la Decisión de Ejecución (UE) 2021/641, sobre medidas de emergencia en relación con los brotes de gripe aviar de alta patogenicidad en determinados Estados miembros [notificada con el número C(2022) 2454] (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

★ Decisión de Ejecución (UE) 2022/624 de la Comisión, de 12 de abril de 2022, por la que se da por concluida la reconsideración provisional parcial de las medidas antidumping aplicables a las importaciones de determinados productos planos laminados en caliente de hierro, de acero sin alear o de los demás aceros aleados originarios de Rusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

(1) Texto pertinente a efectos del EEE.

Corrección de errores

★ Corrección de errores del Reglamento Delegado (UE) 2021/2268 de la Comisión, de 6 de septiembre de 2021, por el que se modifican las normas técnicas de regulación establecidas en el Reglamento Delegado (UE) 2017/653 en lo que respecta a la metodología subyacente y la presentación de los escenarios de rentabilidad, la presentación de los costes y la metodología para el cálculo de los indicadores resumidos de costes, la presentación y el contenido de la información sobre rentabilidad histórica y la presentación de los costes de los productos de inversión minorista empaquetados y productos de inversión basados en seguros (PRIIP) que ofrecen diversas opciones de inversión, así como a la adaptación de la disposición transitoria aplicable a los productores de PRIIP a que se refiere el artículo 32 del Reglamento (UE) n.o 1286/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo que ofrecen participaciones en fondos como opciones de inversión subyacentes a la disposición transitoria ampliada establecida en dicho artículo (DO L 455 I de 20.12.2021) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

★ Corrección de errores de la Decisión (PESC) 2021/1031 del Consejo, de 24 de junio de 2021, por la que se modifica la Decisión 2012/642/PESC relativa a la adopción de medidas restrictivas habida cuenta de la situación en Bielorrusia (DO L 224 I de 24.6.2021) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

★ Corrección de errores del Reglamento (UE) 2022/135 de la Comisión, de 31 de enero de 2022, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.o 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo por lo que respecta a la utilización de Methyl-N-methylanthranilate en productos cosméticos (DO L 22 de 1.2.2022) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

★ Corrección de errores del Reglamento (CE) n.o 213/2008 de la Comisión, de 28 de noviembre de 2007, que modifica el Reglamento (CE) n.o 2195/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se aprueba el Vocabulario común de contratos públicos (CPV), y las Directivas 2004/17/CE y 2004/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los procedimientos de los contratos públicos, en lo referente a la revisión del CPV (DO L 74 de 15.3.2008) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

I

(Actos legislativos)

REGLAMENTOS

REGLAMENTO (UE) 2022/612 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

de 6 de abril de 2022

relativo a la itinerancia en las redes públicas de comunicaciones móviles en la Unión

(versión refundida)

(Texto pertinente a efectos del EEE)

EL PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, y en particular su artículo 114,

Vista la propuesta de la Comisión Europea,

Previa transmisión del proyecto de acto legislativo a los Parlamentos nacionales,

Visto el dictamen del Comité Económico y Social Europeo (1),

Previa consulta al Comité de las Regiones,

De conformidad con el procedimiento legislativo ordinario (2),

Considerando lo siguiente:

(1) El Reglamento (UE) n.o 531/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo (3) ha sido modificado en varias ocasiones y de forma sustancial (4). Dado que deben hacerse nuevas modificaciones y en aras de la claridad, conviene proceder a la refundición de dicho Reglamento.

(2) En particular, el Reglamento (UE) 2015/2120 del Parlamento Europeo y el Consejo (5) modificaba el Reglamento (UE) n.o 531/2012 y exigía la supresión de los recargos por itinerancia al por menor en la Unión a partir del 15 de junio de 2017, también denominado régimen «en itinerancia como en casa» (en lo sucesivo, «régimen EICEC»), supeditado a una utilización razonable de los servicios de itinerancia y a la posibilidad de aplicar un mecanismo de excepciones para la sostenibilidad de dicha supresión. Por otra parte, la Comisión llevó a cabo una revisión del mercado mayorista de la itinerancia, con vistas a determinar las medidas necesarias para posibilitar la supresión de los recargos por itinerancia al por menor, de conformidad con el artículo 19 del Reglamento (UE) n.o 531/2012. Tras dicha revisión, se adoptó el Reglamento (UE) 2017/920 del Parlamento Europeo y del Consejo (6) con objeto de regular los mercados mayoristas nacionales de la itinerancia y poder suprimir los recargos por itinerancia al por menor a más tardar el 15 de junio de 2017, sin falsear los mercados nacionales ni los visitados.

(1) DO C 374 de 16.9.2021, p. 28.(2) Posición del Parlamento Europeo de 24 de marzo de 2022 (pendiente de publicación en el Diario Oficial) y Decisión del Consejo de

4 de abril de 2022.(3) Reglamento (UE) n.o 531/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2012, relativo a la itinerancia en las redes

públicas de comunicaciones móviles en la Unión (DO L 172 de 30.6.2012, p. 10).(4) Véase el anexo I.(5) Reglamento (UE) 2015/2120 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2015, por el que se establecen medidas en

relación con el acceso a una internet abierta y se modifica la Directiva 2002/22/CE relativa al servicio universal y los derechos de los usuarios en relación con las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas y el Reglamento (UE) n.o 531/2012 relativo a la itinerancia en las redes públicas de comunicaciones móviles en la Unión (DO L 310 de 26.11.2015, p. 1).

(6) Reglamento (UE) 2017/920 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2017, por el que se modifica el Reglamento (UE) n.o 531/2012 en lo que se refiere a las normas relativas a los mercados mayoristas de itinerancia (DO L 147 de 9.6.2017, p. 1).

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/1

(3) El 29 de noviembre de 2019, la Comisión publicó su primera revisión completa del mercado de la itinerancia (en lo sucesivo, «informe de la Comisión»), en la que se ponía de relieve que la supresión de los recargos por itinerancia al por menor había sido sumamente beneficiosa para los viajeros de toda la Unión. El uso de los servicios móviles, a saber, servicios regulados de voz, SMS o datos en itinerancia, durante los desplazamientos por la Unión ha experimentado un rápido y espectacular incremento, lo que confirma la repercusión de las normas de la Unión en materia de itinerancia. En el informe de la Comisión se concluía que, pese a los indicios que apuntan a cierta dinámica competitiva en los mercados de la itinerancia, tanto minoristas como mayoristas, las condiciones básicas subyacentes de la competencia no han cambiado ni cabe esperar que lo vayan a hacer en el futuro previsible. Por lo tanto, la regulación de los mercados minorista y mayorista sigue siendo necesaria y no debe abandonarse. En particular, en el informe de la Comisión se observaba que, en el ámbito mayorista, la drástica reducción de los límites máximos de precios había dado lugar a una mayor reducción de los precios de la itinerancia al por mayor que había beneficiado a los operadores salientes netos, es decir, a los operadores con una base de clientes que consume más servicios móviles en las redes de operadores asociados en otros Estados miembros que los consumidos por la base de clientes de los operadores asociados en su propia red.

En el informe de la Comisión se tomaba nota de la recomendación del Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas (ORECE) de reducir aún más los límites máximos de los precios de la itinerancia al por mayor. La Comisión también ha analizado y documentado la necesidad de reducir aún más los límites máximos de los precios de la itinerancia al por mayor y ha calculado el nivel de reducción que permitirá a los operadores visitados recuperar los costes derivados de la prestación de servicios de itinerancia al por mayor. En el informe de la Comisión se hace referencia al requisito, en virtud del Reglamento (UE) n.o 531/2012, de que los clientes itinerantes han de tener acceso a los mismos servicios y por el mismo precio en otros Estados miembros, siempre que tales servicios puedan prestarse en la red visitada. En el informe de la Comisión se señalaba el reciente desarrollo de nuevas formas de negociar el tráfico de itinerancia al por mayor, como las plataformas de negociación en línea, que podrían fomentar la competencia en el mercado mayorista de la itinerancia y facilitar la negociación entre operadores. Por último, se apuntaba que el mercado no había recurrido a la venta por separado de servicios de itinerancia de datos.

(4) El Reglamento (UE) n.o 531/2012 expira el 30 de junio de 2022 y el objetivo del presente Reglamento es refundirlo y, al mismo tiempo, introducir nuevas medidas destinadas a aumentar la transparencia, en particular la transparencia relativa al uso en itinerancia de servicios de valor añadido y el uso de la itinerancia en redes públicas no terrestres de comunicaciones móviles, y garantizar una auténtica experiencia de EICEC en términos de calidad del servicio y de acceso en itinerancia a los servicios de emergencia. El período de vigencia del presente Reglamento se fija en diez años, hasta 2032, con el fin de aportar seguridad al mercado y reducir al mínimo las cargas normativas. El presente Reglamento introduce la obligación de que la Comisión lleve a cabo revisiones y presente informes al Parlamento Europeo y al Consejo en 2025 y 2029, seguidos, si procede, de una propuesta legislativa de modificación del presente Reglamento, si así lo exige la evolución del mercado. En vista de la rápida evolución del mercado y la rápida aparición de nuevas tecnologías, la Comisión debe valorar, en particular, si procede presentar una propuesta legislativa para modificar el presente Reglamento cuando publique su primer informe en 2025.

(5) Las autoridades nacionales de reglamentación u otras autoridades competentes responsables de la protección y la promoción de los intereses de los clientes de telefonía móvil que residen normalmente en su territorio no pueden controlar el comportamiento de los operadores de las redes visitadas, situados en otros Estados miembros, de los que dependen estos clientes cuando utilizan los servicios de itinerancia internacional. Esta falta de control podría reducir la eficacia de las medidas adoptadas por los Estados miembros en virtud de su competencia residual para adoptar normas de protección del consumidor.

(6) El mercado de las comunicaciones móviles sigue estando fragmentado en la Unión, sin ninguna red móvil que cubra todos los Estados miembros. Como consecuencia, para prestar servicios de comunicaciones móviles a sus clientes nacionales que viajan en otros Estados miembros, los proveedores de itinerancia compran servicios de itinerancia al por mayor a los operadores de los Estados miembros visitados o intercambian con ellos tales servicios.

(7) No se puede decir que exista un mercado interior de las telecomunicaciones mientras haya diferencias entre los precios nacionales y los precios de itinerancia. Por lo tanto, deben eliminarse las diferencias entre las tarifas nacionales y las de itinerancia, con el fin de crear un mercado interior de las comunicaciones móviles.

(8) Debe utilizarse un enfoque común armonizado para garantizar que los usuarios de las redes públicas terrestres de comunicaciones móviles que se desplazan por la Unión no tengan que abonar unos precios excesivos por los servicios de itinerancia en la Unión, potenciando así la competencia relacionada con los servicios de itinerancia entre los proveedores de itinerancia, consiguiendo un elevado nivel de protección de los consumidores y manteniendo los incentivos a favor de la innovación y las posibilidades de elección de los consumidores. Dado el carácter transfronterizo de los servicios en cuestión, hace falta un enfoque común de este tipo para garantizar que los proveedores de itinerancia puedan contar con un marco regulador único y coherente basado en criterios establecidos objetivamente.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/2 13.4.2022

(9) El uso generalizado de dispositivos móviles con acceso a internet significa que la itinerancia de datos tiene una gran importancia económica. Este es un hecho pertinente tanto para los usuarios como para los proveedores de aplicaciones y contenidos. A fin de estimular el desarrollo de este mercado, las tarifas de la transmisión de datos no deben impedir el crecimiento, particularmente en vista de la previsión de que la expansión e implantación de redes y servicios de nueva generación y de alta velocidad vaya cada vez más rápido.

(10) Las Directivas 2002/19/CE (7), 2002/20/CE (8), 2002/21/CE (9), 2002/22/CE (10) y 2002/58/CE (11) del Parlamento Europeo y del Consejo tiene por objeto crear un mercado interior de las comunicaciones electrónicas en la Unión, garantizando al mismo tiempo un nivel elevado de inversión, innovación y protección de los consumidores a través de una mayor competencia. A excepción de la Directiva 2002/58/CE, dichas Directivas fueron derogadas por la Directiva (UE) 2018/1972 del Parlamento Europeo y del Consejo (12)

, que tiene por objeto estimular la inversión en redes de muy alta capacidad y facilitar la adopción de estas redes en la Unión, así como establecer nuevas normas sobre el espectro en relación con la conectividad móvil y la 5G. La Directiva (UE) 2018/1972 prevé asimismo que las autoridades nacionales de reglamentación y otras autoridades competentes, así como el ORECE, la Comisión y los Estados miembros, busquen, entre otros objetivos, el de contribuir al desarrollo del mercado interior y promover los intereses de los ciudadanos de la Unión. Dicha Directiva garantiza, entre otros aspectos, que todos los usuarios finales tengan acceso a servicios de comunicaciones asequibles, incluida la internet. Proporciona una mayor protección al consumidor y una mayor seguridad para los usuarios, además de facilitar la intervención reguladora.

(11) Los mercados mayoristas y minoristas de la itinerancia poseen características singulares que justifican medidas excepcionales que van más allá de los mecanismos normalmente disponibles con arreglo a la Directiva (UE) 2018/1972.

(12) El presente Reglamento debe permitir apartarse de las normas generalmente aplicables en virtud de la Directiva (UE) 2018/1972, a saber, que, en ausencia de peso significativo en el mercado, los precios de las ofertas de servicios deben determinarse mediante acuerdo comercial, haciendo posible así la introducción de obligaciones reglamentarias complementarias que reflejen las características específicas de los servicios de itinerancia en la Unión.

(13) Con objeto de proteger a los consumidores frente al aumento de los precios al por menor de los servicios regulados de itinerancia, a saber, servicios regulados de voz, SMS o datos en itinerancia, debido a las fluctuaciones de los tipos de cambio de referencia de las monedas que no sean el euro, un Estado miembro cuya moneda no sea el euro debe utilizar una media de varios tipos de cambio de referencia a lo largo de un cierto tiempo para determinar los recargos máximos aplicables en su moneda. Cuando las tarifas máximas no estén denominadas en euros, los valores aplicables deben denominarse en la moneda que corresponda aplicando la media de varios tipos de cambio de referencia, a lo largo de un cierto tiempo, publicados en el Diario Oficial de la Unión Europea (en lo sucesivo, «Diario Oficial») en las fechas indicadas en el presente Reglamento. Cuando no se hayan publicado dichos tipos en la fecha indicada, los tipos de cambio de referencia aplicables deben ser los publicados en el primer Diario Oficial siguiente a esa fecha que contenga tales tipos de cambio de referencia. A fin de armonizar la determinación de los valores en monedas que no sean el euro con la norma aplicada a las comunicaciones dentro de la Unión de conformidad con el Reglamento (UE) 2015/2120, las tarifas máximas en monedas que no sean el euro han de establecerse aplicando la media de los tipos de cambio de referencia publicados por el Banco Central Europeo en el Diario Oficial a 15 de enero, 15 de febrero y 15 de marzo del año civil pertinente. Las tarifas máximas calculadas para 2022 según el método expuesto deben aplicarse desde la fecha de entrada en vigor del presente Reglamento hasta el 15 de mayo de 2023.

(7) Directiva 2002/19/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de marzo de 2002, relativa al acceso a las redes de comunicaciones electrónicas y recursos asociados, y a su interconexión (Directiva acceso) (DO L 108 de 24.4.2002, p. 7).

(8) Directiva 2002/20/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de marzo de 2002, relativa a la autorización de redes y servicios de comunicaciones electrónicas (Directiva autorización) (DO L 108 de 24.4.2002, p. 21).

(9) Directiva 2002/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de marzo de 2002, relativa a un marco regulador común de las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas (Directiva marco) (DO L 108 de 24.4.2002, p. 33).

(10) Directiva 2002/22/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de marzo de 2002, relativa al servicio universal y los derechos de los usuarios en relación con las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas (Directiva servicio universal) (DO L 108 de 24.4.2002, p. 51).

(11) Directiva 2002/58/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de julio de 2002, relativa al tratamiento de los datos personales y a la protección de la intimidad en el sector de las comunicaciones electrónicas (Directiva sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas) (DO L 201 de 31.7.2002, p. 37).

(12) Directiva (UE) 2018/1972 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018, por la que se establece el Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas (DO L 321 de 17.12.2018, p. 36).

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/3

(14) Para hacer posible el desarrollo de un mercado de servicios de itinerancia más eficiente, integrado y competitivo, no deben existir restricciones que impidan a las empresas negociar eficazmente el acceso al por mayor a efectos de la prestación de servicios de itinerancia, también en el caso de las comunicaciones de máquina a máquina. Deben suprimirse los obstáculos que dificultan el acceso a estos servicios de itinerancia al por mayor, derivados de diferencias en la capacidad de negociación y en el grado de propiedad de las infraestructuras que tienen las empresas. A tal fin, los acuerdos de itinerancia al por mayor han de respetar el principio de neutralidad tecnológica y garantizar a todos los operadores las mismas oportunidades para acceder a todas las redes y las tecnologías disponibles, y han de respetar el principio de que dichos acuerdos deben negociarse de buena fe, de manera que los proveedores de itinerancia puedan ofrecer servicios de itinerancia al por menor equivalentes a los que ofrecen en el ámbito nacional. El presente Reglamento no impone a los proveedores de itinerancia la obligación de celebrar acuerdos de itinerancia al por mayor únicamente con los operadores que tengan las redes más avanzadas, siempre que se cumplan los requisitos de calidad del servicio al por menor establecidos en el presente Reglamento. Los operadores que deseen obtener acceso a la itinerancia al por mayor deben tener libertad para negociar sus acuerdos de itinerancia al por mayor en función de sus propias necesidades comerciales y del interés superior de sus usuarios finales. Por consiguiente, durante la transición hacia las redes y tecnologías de comunicaciones móviles de nueva generación, los proveedores de itinerancia deben garantizar gradualmente un acceso a la itinerancia al por mayor que permita la prestación de servicios de itinerancia al por menor en otros Estados miembros en condiciones contractuales equivalentes a las de su Estado miembro de origen, de conformidad con los objetivos del régimen EICEC. Los proveedores de itinerancia deben ofrecer servicios de itinerancia al por menor equivalentes a los servicios de comunicaciones móviles que ofrecen a nivel nacional cuando exista una cobertura amplia o cuando existan ofertas competitivas de acceso a dichas redes y tecnologías de comunicaciones móviles de nueva generación en el Estado miembro visitado, de conformidad con las directrices del ORECE para el acceso a la itinerancia al por mayor.

Los operadores de redes virtuales móviles (ORVM) y los revendedores de servicios de comunicaciones móviles que carecen de su propia infraestructura de red proporcionan, normalmente, los servicios de itinerancia gracias a los acuerdos comerciales sobre itinerancia al por mayor que han alcanzado con los operadores que albergan sus redes móviles en el mismo Estado miembro. Sin embargo, las negociaciones comerciales pueden no dejar a los ORVM y a los revendedores margen suficiente para estimular la competencia por medio de precios más bajos. Suprimir esos obstáculos y equilibrar la capacidad de negociación entre, por una parte, los ORVM o los revendedores y, por otra, los operadores de redes móviles mediante la imposición de obligaciones de acceso y de límites máximos a las tarifas al por mayor debería facilitar el desarrollo de ofertas y servicios de itinerancia alternativos e innovadores para los clientes a escala de la Unión. La Directiva (UE) 2018/1972 no prevé una solución para este problema que suponga la imposición de obligaciones a los operadores que poseen un peso significativo en el mercado.

(15) Por lo tanto, convendría establecer la obligación de satisfacer las solicitudes razonables de acceso al por mayor a las redes públicas de comunicaciones móviles a efectos de la prestación de servicios de itinerancia. Este acceso debe estar adaptado a las necesidades de las partes que solicitan el acceso. Los usuarios finales de servicios que requieren tecnologías modernas y servicios de itinerancia al por menor han de disfrutar de la misma calidad de servicio cuando se encuentren en itinerancia que cuando se encuentren en su país de origen. Por consiguiente, la obligación de acceso a la itinerancia al por mayor debe garantizar que los solicitantes de acceso puedan reproducir los servicios minoristas ofrecidos en el país de origen, salvo que los operadores de las redes visitadas a los que se solicite el acceso puedan demostrar que no es técnicamente viable. Los parámetros en virtud de los cuales el operador de la red visitada ofrece servicios móviles a sus propios clientes nacionales se consideran técnicamente viables. Sin perjuicio del correspondiente acuerdo de itinerancia al por mayor y de las obligaciones al por menor establecidas en el presente Reglamento, el operador de la red visitada debe garantizar que los clientes itinerantes de su red no estén sujetos a condiciones menos ventajosas que las que ofrece a sus clientes nacionales, por ejemplo en términos de calidad del servicio, como la velocidad disponible. El acceso solo debe poder denegarse sobre la base de criterios objetivos, tales como la viabilidad técnica y la necesidad de preservar la integridad de la red.

El operador de la red visitada no debe denegar o limitar el acceso sobre la base de consideraciones comerciales de tal manera que se restrinja la prestación de servicios de itinerancia competidores. En caso de que el acceso sea denegado, la parte perjudicada debe poder someter el asunto al procedimiento de resolución de litigios de conformidad con el presente Reglamento. A fin de garantizar la igualdad de condiciones, el acceso al por mayor a efectos de la prestación de servicios de itinerancia debe concederse de conformidad con las obligaciones establecidas en el presente Reglamento aplicables en el ámbito mayorista y teniendo en cuenta los diferentes elementos de costes necesarios para el suministro de dicho acceso. Un enfoque regulador coherente en relación con el acceso al por mayor para la prestación de servicios de itinerancia debe contribuir a evitar falseamientos entre los Estados miembros. El ORECE, en coordinación con la Comisión y en colaboración con las partes interesadas pertinentes, debe emitir directrices para el acceso al por mayor a efectos de la prestación de servicios de itinerancia.

(16) La obligación de acceso a la itinerancia al por mayor debe incluir la prestación de servicios directos de itinerancia al por mayor, así como la prestación de servicios de itinerancia al por mayor para la reventa por terceros. La obligación de acceso a la itinerancia al por mayor debe comprender también la obligación de los operadores de redes móviles de permitir a los ORVM y a los revendedores adquirir servicios regulados de itinerancia al por mayor de los agregadores

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/4 13.4.2022

mayoristas que proporcionan un solo punto de acceso y una plataforma normalizada para los acuerdos de itinerancia en todo el territorio de la Unión. A fin de asegurarse de que los operadores conceden acceso a todas las facilidades necesarias para el acceso directo a la itinerancia al por mayor y el acceso a la reventa de itinerancia al por mayor a los proveedores de itinerancia en un plazo razonable, debe publicarse una oferta de referencia que incluya las condiciones generales para el acceso directo a la itinerancia al por mayor y el acceso a la reventa de itinerancia al por mayor. La publicación de la oferta de referencia no debe impedir que el solicitante de acceso y su proveedor mantengan negociaciones comerciales sobre el nivel de precios del acuerdo final al por mayor o sobre servicios adicionales de acceso al por mayor que vayan más allá de lo que es necesario para el acceso directo a la itinerancia al por mayor y el acceso a la reventa de itinerancia al por mayor.

(17) La obligación de acceso a la itinerancia al por mayor debe cubrir el acceso a todos los elementos necesarios para hacer posible la prestación de servicios de itinerancia, tales como los siguientes: los elementos de red y las facilidades asociadas; los sistemas de software pertinentes, incluidos los sistemas de apoyo operativo; sistemas de información o bases de datos para prepedidos, suministros, pedidos, mantenimiento, solicitudes de reparación y facturación; la conversión del número de llamada o sistemas con una funcionalidad equivalente; redes móviles y servicios de redes virtuales.

(18) Si los solicitantes de acceso a la reventa de itinerancia al por mayor piden acceso a facilidades o servicios que van más allá de lo necesario para la prestación de servicios de itinerancia al por menor, los operadores de redes móviles solo deben poder cobrar unos precios justos y razonables por esas facilidades o servicios. Dichas facilidades o servicios adicionales pueden ser, entre otros, servicios de valor añadido, software y sistemas informáticos adicionales o sistemas de facturación.

(19) El artículo 109 de la Directiva (UE) 2018/1972 requiere a los Estados miembros que garanticen que todos los usuarios finales tengan acceso a los servicios de emergencia, de forma gratuita, a través de las comunicaciones de emergencia con el punto de respuesta de seguridad pública (PSAP, por sus siglas en inglés) más apropiado. La Directiva también requiere a los Estados miembros que garanticen que los usuarios finales con alguna discapacidad puedan acceder a los servicios de emergencia a través de las comunicaciones de emergencia, también al viajar dentro de la Unión, y que ese acceso sea equivalente al acceso del que disfrutan los demás usuarios finales. Tales medios de acceso podrían incluir un servicio de texto en tiempo real o un servicio de conversación total, de conformidad con la Directiva (UE) 2019/882 del Parlamento Europeo y del Consejo (13), u otros servicios de comunicación no vocal, como servicios de SMS, mensajería o vídeo, a través de aplicaciones de emergencia o servicios de retransmisión, que los Estados miembros implementen teniendo en cuenta los requisitos establecidos en el Derecho de la Unión y las capacidades y el equipamiento técnico del sistema nacional de PSAP. La implantación de los medios de acceso a servicios de emergencia disponibles para clientes itinerantes con discapacidad y la facilitación de información sobre la ubicación de la persona que efectúa la llamada deben basarse, en la mayor medida de lo posible, en normas o especificaciones europeas. La Comisión y los Estados miembros deben impulsar dichas normas en colaboración con los organismos de normalización europeos y otros organismos pertinentes.

Corresponde a los Estados miembros determinar el tipo de comunicaciones de emergencia que son técnicamente viables para garantizar el acceso de los clientes itinerantes a los servicios de emergencia. A fin de asegurar que los clientes itinerantes tengan acceso a las comunicaciones de emergencia con arreglo a las condiciones establecidas en el artículo 109 de la Directiva (UE) 2018/1972, los operadores de las redes visitadas han de incluir en la oferta de referencia información sobre qué tipos de comunicaciones de emergencia son obligatorios y técnicamente viables para garantizar el acceso de los clientes itinerantes en virtud de las normas nacionales del Estado miembro visitado. Además, los acuerdos de itinerancia al por mayor deben incluir información sobre los parámetros técnicos para garantizar el acceso a los servicios de emergencia, también por parte de los clientes itinerantes con alguna discapacidad, así como para garantizar la transmisión de la información sobre la ubicación de la persona que efectúa la llamada, incluida la información derivada del dispositivo, al PSAP más apropiado del Estado miembro visitado. Dicha información ha de permitir al proveedor de itinerancia identificar y proporcionar, de forma gratuita, la comunicación de emergencia y el servicio de transmisión de la ubicación de la persona que efectúa la llamada.

(20) Es posible incluir determinadas condiciones en las ofertas de referencia al objeto de que los operadores de redes móviles puedan impedir la itinerancia permanente o un uso anómalo o abusivo del acceso a la itinerancia al por mayor. En particular, cuando el operador de una red visitada tenga motivos razonables para creer que se está produciendo una itinerancia permanente por parte de una proporción significativa de los clientes de un proveedor de itinerancia, o un uso anómalo o abusivo del acceso a la itinerancia al por mayor, debe poder exigir al proveedor de itinerancia información, de modo agregado y observando plenamente los requisitos de la Unión y nacionales en materia de protección de datos, que permita determinar si una proporción significativa de los clientes de ese proveedor está en una situación de itinerancia permanente, o si se da un uso anómalo o abusivo del acceso a la

(13) Directiva (UE) 2019/882 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de abril de 2019, sobre los requisitos de accesibilidad de los productos y servicios (DO L 151 de 7.6.2019, p. 70).

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/5

itinerancia al por mayor, por ejemplo, información sobre la proporción de clientes cuyo consumo nacional es insignificante en comparación con el consumo en itinerancia. Por otra parte, la rescisión de acuerdos de itinerancia al por mayor con objeto de impedir la itinerancia permanente o un uso anómalo o abusivo del acceso a la itinerancia al por mayor solo debe llevarse a efecto si la situación no se ha corregido con medidas menos drásticas.

Dicha rescisión debe estar sujeta a la previa aprobación de la autoridad nacional de reglamentación del operador de la red visitada, teniendo en cuenta en la mayor medida posible el dictamen del ORECE, si ha sido consultado. Esas medidas menos drásticas podrían consistir en la fijación de tarifas al por mayor más elevadas, pero sin superar las tarifas máximas al por mayor previstas en el presente Reglamento, para los volúmenes que excedan un volumen agregado especificado en el acuerdo. Dichas tarifas al por mayor más elevadas deben fijarse por adelantado o desde el momento en que el operador de la red visitada haya constatado y comunicado al operador de la red de origen que, con arreglo a criterios objetivos, se está produciendo una itinerancia permanente por una proporción significativa de los clientes del proveedor de itinerancia o un uso anómalo o abusivo del acceso a la itinerancia al por mayor. Esas medidas menos drásticas podrían también consistir en el compromiso del operador de la red de origen de adoptar o revisar las políticas de utilización razonable que aplica a sus clientes en virtud de los actos de ejecución adoptados con arreglo al presente Reglamento, o en la posibilidad de que el operador de la red visitada solicite la revisión del acuerdo de itinerancia al por mayor. En aras de la transparencia, la autoridad nacional de reglamentación debe hacer pública la información relativa a las solicitudes de autorización para rescindir acuerdos de itinerancia al por mayor, respetando el secreto comercial.

(21) A fin de permitir el desarrollo de un mercado de servicios de itinerancia más eficiente, integrado y competitivo, cuando negocien el acceso a la itinerancia al por mayor a efectos de la prestación de servicios de itinerancia al por menor, los operadores deben disponer de la posibilidad de negociar sistemas de fijación de precios al por mayor innovadores, que no estén directamente vinculados con los volúmenes realmente consumidos, tales como los pagos a tanto alzado, los compromisos por adelantado o los acuerdos de itinerancia al por mayor basados en la capacidad, o sistemas de fijación de precios que reflejen las variaciones de la demanda a lo largo del año. Sin perjuicio de las limitaciones a la itinerancia permanente incluidas en el presente Reglamento, las comunicaciones de máquina a máquina, es decir, los servicios que impliquen una transferencia automatizada de datos e información entre dispositivos o aplicaciones de software con escasa o nula interacción humana, no se excluyen del ámbito de aplicación del presente Reglamento ni de las obligaciones de acceso a la itinerancia al por mayor pertinentes establecidas en el presente Reglamento, incluidas las disposiciones sobre la utilización razonable de los servicios de itinerancia y la posibilidad de que los operadores de redes móviles incluyan en sus ofertas de referencia condiciones para evitar el uso permanente de servicios regulados de itinerancia o el uso anómalo o abusivo del acceso a la itinerancia al por mayor. Sin embargo, la itinerancia permanente está sujeta a negociaciones comerciales y puede ser pactada por dos socios de itinerancia en un acuerdo de itinerancia al por mayor. Con miras al desarrollo de mercados más eficientes y competitivos para las comunicaciones de máquina a máquina, se espera que, cada vez en mayor medida, los operadores de redes móviles atiendan y acepten todas las solicitudes razonables de acuerdos de itinerancia al por mayor con arreglo a unas condiciones razonables y permitan explícitamente la itinerancia permanente a efectos de las comunicaciones de máquina a máquina.

Es preciso que los operadores puedan establecer acuerdos de itinerancia al por mayor flexibles que posibiliten los servicios de itinerancia al por mayor y aplicar planes de tarifas que no se basen en el volumen de datos consumidos, sino en sistemas alternativos, como el número de máquinas conectadas por mes. En ese contexto, en caso de producirse un litigio transfronterizo, las partes implicadas han de poder recurrir al procedimiento de resolución de litigios previsto en el artículo 27 de la Directiva (UE) 2018/1972. Las partes deben tener la posibilidad de convenir en no aplicar las tarifas máximas reguladas de la itinerancia al por mayor durante la vigencia de los acuerdos de itinerancia al por mayor. De este modo se excluiría la posibilidad de que cualquiera de las partes solicitase posteriormente la aplicación de tarifas máximas al por mayor basadas en el volumen en función del consumo real, según lo establecido en el presente Reglamento. Lo anterior debe entenderse sin perjuicio de las obligaciones relativas a la prestación de servicios regulados de itinerancia al por menor. Además, en el informe de la Comisión se señalaba el reciente desarrollo de nuevas formas de negociar el tráfico de itinerancia al por mayor, como las plataformas de negociación en línea, que podrían facilitar el proceso de negociación entre operadores. El uso de instrumentos similares podría contribuir a reforzar la competencia en el mercado mayorista de la itinerancia y dar lugar a que se reduzcan aún más las tarifas al por mayor efectivamente cobradas.

(22) El Reglamento (UE) n.o 531/2012 dispone que los operadores no deben impedir que los usuarios finales accedan a los servicios regulados de itinerancia de datos en una red visitada ofrecidos por un proveedor de itinerancia alternativo. No obstante, esta medida estructural, introducida a través de la obligación relativa a la venta por separado de servicios de itinerancia de datos, dejó de ser efectiva con la introducción del régimen EICEC. Además, en vista de la escasa aceptación en el mercado, esta obligación parece haber dejado de ser pertinente. Por consiguiente, deben dejar de aplicarse las disposiciones que exigen que los operadores ofrezcan la venta por separado de servicios de itinerancia de datos en el ámbito minorista.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/6 13.4.2022

(23) A fin de asegurar unas condiciones uniformes para la aplicación del presente Reglamento, deben otorgarse a la Comisión competencias de ejecución en lo que respecta el establecimiento de normas detalladas sobre la aplicación de políticas de utilización razonable y la metodología para evaluar la sostenibilidad de la prestación de servicios de itinerancia al por menor a precios nacionales, así como sobre la solicitud que deben presentar los proveedores de itinerancia a efectos de dicha evaluación. Dichas competencias deben ejercerse de conformidad con el Reglamento (UE) n.o 182/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo (14). Hasta que no se adopten las mencionadas medidas de ejecución, debe seguir aplicándose el Reglamento de Ejecución (UE) 2016/2286 de la Comisión (15).

(24) Deben imponerse obligaciones reglamentarias en lo que respecta tanto al ámbito mayorista como al ámbito minorista a fin de proteger los intereses de los clientes itinerantes, ya que la experiencia ha demostrado que la reducción de los precios al por mayor de los servicios de itinerancia en la Unión puede no reflejarse en una disminución de los precios de la itinerancia al por menor, dada la ausencia de incentivos al respecto. Por otra parte, si se toman medidas para reducir los precios al por menor sin abordar la cuestión de los costes al por mayor asociados a la prestación de tales servicios, se podría perturbar el funcionamiento ordenado del mercado interior de los servicios de itinerancia e impedir un mayor grado de competencia.

(25) La supresión de los recargos por itinerancia al por menor de conformidad con el Reglamento (UE) 2015/2120 era necesaria para establecer y facilitar el funcionamiento de un mercado único digital en toda la Unión. No obstante, dicho Reglamento no ha bastado por sí solo para garantizar el buen funcionamiento del mercado de la itinerancia. El presente Reglamento debe contribuir a que los modelos de precios en los mercados nacionales no se vean afectados por la supresión de los recargos por itinerancia al por menor.

(26) El precio nacional al por menor correspondiente debe ser igual a la tarifa nacional al por menor por unidad. No obstante, en situaciones en las que no existan precios nacionales al por menor específicos que puedan usarse como base para un servicio regulado de itinerancia al por menor (por ejemplo, en el caso de planes de tarifas nacionales ilimitados, paquetes o tarifas nacionales que no incluyan datos), debe considerarse que el precio nacional al por menor obedece al mismo mecanismo de tarifación que sería aplicable si el cliente estuviera consumiendo el plan de tarifas nacionales en su Estado miembro.

(27) Es preciso que los clientes itinerantes, cuando se encuentren en itinerancia en la Unión, puedan usar los servicios al por menor a los que estén abonados y disfrutar del mismo nivel de calidad del servicio que en su país de origen. A tal fin, y de conformidad con las obligaciones de acceso al por mayor establecidas en el presente Reglamento, los proveedores de itinerancia y los operadores de redes móviles han de tomar las medidas necesarias para garantizar que los servicios regulados de itinerancia al por menor se presten en las mismas condiciones que si esos servicios se consumieran en el país de origen. Por ejemplo, si la velocidad máxima de datos disponible de la red visitada es igual o superior a la velocidad máxima disponible ofrecida en el país de origen por el proveedor de itinerancia, este no debe ofrecer una velocidad inferior a la velocidad máxima disponible proporcionada en el país de origen. Si la velocidad máxima de datos disponible de la red visitada es inferior a la velocidad máxima disponible ofrecida en el país de origen por el proveedor de itinerancia, este no debe ofrecer una velocidad inferior a la velocidad máxima disponible de la red visitada. Cuando en la red visitada se disponga de una nueva generación o tecnología de red, el proveedor de itinerancia no debe restringir el servicio de itinerancia a una generación o tecnología de red más antigua que la ofrecida en el país de origen. Por otro lado, en particular durante la transición a las redes y tecnologías de comunicaciones móviles de nueva generación, cuando la implantación de dichas redes y tecnologías por parte del proveedor de itinerancia y el operador de la red visitada no sea comparable, el proveedor de itinerancia podrá ofrecer el servicio regulado de itinerancia al por menor con la tecnología de comunicaciones móviles existente. Deben prohibirse las consideraciones comerciales que den lugar a una reducción de la calidad de los servicios regulados de itinerancia al por menor, como la reducción del ancho de banda para reducir los volúmenes de itinerancia. Los operadores deben adoptar medidas razonables para reducir al mínimo cualquier retraso indebido en los traspasos entre redes de comunicaciones móviles, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 28 de la Directiva (UE) 2018/1972. Las administraciones y los operadores nacionales pueden celebrar acuerdos de coordinación del espectro y garantizar la cobertura, al menos a lo largo de los corredores 5G y las vías de transporte terrestre.

(28) Los proveedores de itinerancia deben poder aplicar políticas de utilización razonable al consumo de servicios regulados de itinerancia al por menor prestados a la tarifa minorista nacional aplicable. Las políticas de utilización razonable deben abordar únicamente el uso abusivo o anómalo de los servicios regulados de itinerancia al por menor por parte de los clientes itinerantes, por ejemplo, el uso de ese tipo de servicios en un Estado miembro que no sea el de su proveedor nacional para fines distintos de los viajes periódicos. Las medidas de ejecución relativas a

(14) Reglamento (UE) n.o 182/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de febrero de 2011, por el que se establecen las normas y los principios generales relativos a las modalidades de control por parte de los Estados miembros del ejercicio de las competencias de ejecución por la Comisión (DO L 55 de 28.2.2011, p. 13).

(15) Reglamento de Ejecución (UE) 2016/2286 de la Comisión, de 15 de diciembre de 2016, por el que se establecen disposiciones de aplicación relativas a la política de utilización razonable y a la metodología para evaluar la sostenibilidad de la supresión de los recargos por itinerancia al por menor, así como sobre la solicitud que debe presentar un proveedor de itinerancia a efectos de tal evaluación (DO L 344 de 17.12.2016, p. 46).

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/7

la aplicación de políticas de utilización razonable deben garantizar que los proveedores de itinerancia no eludan este objetivo para perseguir otros fines en detrimento de los clientes itinerantes que realicen cualquier tipo de viaje periódico. Cuando por causa de fuerza mayor, a raíz de circunstancias como una pandemia, un cierre temporal de fronteras o una catástrofe natural, un cliente itinerante deba ampliar involuntariamente la duración de su estancia temporal en otro Estado miembro, los proveedores de itinerancia han de ampliar la autorización de utilización razonable aplicable durante un período adecuado, previa solicitud justificada del cliente itinerante. Toda política de utilización razonable debe permitir a los clientes del proveedor de itinerancia consumir, a la tarifa minorista nacional aplicable, los volúmenes de servicios regulados de itinerancia al por menor que correspondan a sus respectivos planes de tarifas. Las medidas de ejecución relativas a la aplicación de políticas de utilización razonable deben tener en cuenta las múltiples y variadas pautas de viajes periódicos que realizan los clientes itinerantes, con el fin de garantizar que las políticas de utilización razonable no constituyan un obstáculo a una auténtica experiencia de EICEC por parte de dichos clientes.

(29) Al revisar sus actos de ejecución, la Comisión, previa consulta al ORECE, debe evaluar en qué medida las condiciones del mercado, las pautas de consumo y de viaje, la evolución y la convergencia de los precios y el riesgo observable de distorsión de la competencia permitirían una prestación sostenible de servicios de itinerancia a precios nacionales para los viajes periódicos, así como la posibilidad de limitar la aplicación y los efectos de las medidas en el marco de una política de utilización razonable a casos excepcionales.

(30) En circunstancias específicas y excepcionales en las que un proveedor de itinerancia no pueda recuperar sus costes totales, reales y previstos, por la prestación de servicios regulados de itinerancia al por menor respecto de sus ingresos totales, reales y previstos, por la prestación de dichos servicios, el proveedor de itinerancia en cuestión debe poder solicitar autorización para aplicar un recargo con vistas a garantizar la sostenibilidad de su modelo de tarificación nacional. La evaluación de la sostenibilidad del modelo de tarificación nacional deberá basarse en factores objetivos pertinentes, específicos del proveedor de itinerancia, incluidas las variaciones objetivas entre los proveedores de itinerancia en el Estado miembro de que se trate y el nivel de los precios y de los ingresos nacionales. Tal podría ser el caso, por ejemplo, de los modelos nacionales al por menor de tarifa plana de los operadores con importantes desequilibrios negativos de tráfico, cuando el precio unitario nacional implícito es bajo y los ingresos totales del operador son también bajos en relación con la carga que supone la itinerancia en términos de costes, o cuando el precio unitario implícito es bajo y el consumo real o previsto de los servicios de itinerancia es elevado. A fin de evitar que el modelo de tarificación nacional de los proveedores de itinerancia se convierta en insostenible por estos problemas de recuperación de los costes, dando así lugar a un riesgo de consecuencias apreciables sobre la evolución de los precios nacionales (el denominado efecto «cama de agua»), los proveedores de itinerancia, previa autorización de la autoridad nacional de reglamentación, deben, en las circunstancias anteriormente expuestas, poder aplicar un recargo a los servicios regulados de itinerancia al por menor solo en la medida necesaria para recuperar todos los costes correspondientes a la prestación de esos servicios.

(31) A tal fin, los costes asumidos para prestar servicios regulados de itinerancia al por menor deben determinarse por referencia a las tarifas efectivas de la itinerancia al por mayor aplicadas al tráfico en itinerancia de salida del proveedor de itinerancia del que se trate que exceda de su tráfico en itinerancia de entrada, así como teniendo en cuenta una provisión razonable para costes conjuntos y comunes. Los ingresos por servicios regulados de itinerancia al por menor deben determinarse por referencia a los ingresos a niveles de precios nacionales atribuibles al consumo de servicios regulados de itinerancia al por menor, bien basándose en el precio unitario, bien como una proporción de una tarifa plana que refleje las respectivas proporciones, reales y previstas, del consumo de servicios regulados de itinerancia al por menor por parte de los clientes dentro de la Unión y del consumo nacional. También deben tenerse en cuenta el consumo de servicios regulados de itinerancia al por menor y el consumo nacional por parte de los clientes del proveedor de itinerancia, y los niveles de competencia, precios e ingresos en el mercado nacional, así como cualquier riesgo observable de que la itinerancia a precios al por menor nacionales pudiera incidir de manera significativa en la evolución de esos precios.

(32) El Reglamento (UE) n.o 531/2012 dispone que, cuando un proveedor de itinerancia aplique un recargo por el consumo de servicios regulados de itinerancia al por menor que rebase los límites establecidos en virtud de una política de utilización razonable, la suma del precio al por menor nacional y el recargo aplicado por las llamadas en itinerancia reguladas que se efectúen, los mensajes SMS en itinerancia regulados que se envíen o los servicios regulados de itinerancia de datos que se usen no debe exceder, respectivamente, de 0,19 EUR por minuto, 0,06 EUR por mensaje SMS o 0,20 EUR por megabyte usado. Dado que las normas del régimen EICEC están efectivamente en funcionamiento desde el 15 de junio de 2017, esa disposición ha dejado de ser necesaria.

(33) De conformidad con el principio «el que llama paga», los clientes de telefonía móvil no pagan por recibir llamadas de móvil nacionales, y el coste de terminar una llamada en la red de la parte que recibe la llamada se cubre en la tarifa al por menor de la parte que realiza la llamada. La convergencia de las tarifas de terminación de llamadas a móvil entre los Estados miembros debería permitir la aplicación del mismo principio para las llamadas en itinerancia reguladas al

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/8 13.4.2022

por menor. Con arreglo al artículo 75, apartado 1, de la Directiva (UE) 2018/1972, la Comisión ha establecido, mediante el Reglamento Delegado (UE) 2021/654 de la Comisión (16), una tarifa única máxima de terminación de llamadas de voz en redes móviles a escala de la Unión con el fin de reducir la carga normativa ligada a la resolución, de forma coherente en toda la Unión, de los problemas de competencia relacionados con la terminación de llamadas de voz al por mayor. El Reglamento Delegado (UE) 2021/654 establece una reducción gradual a lo largo de tres años: las tarifas únicas máximas de terminación de llamadas de voz en redes móviles a escala de la Unión se fijan en 0,7 cents EUR en 2021, 0,55 cents EUR en 2022 y 0,4 cents EUR en 2023, para alcanzar la tarifa única máxima de terminación de llamadas de voz en redes móviles a escala de la Unión de 0,2 cents EUR a partir de 2024. En las situaciones recogidas en el presente Reglamento en las que se permite a los proveedores de itinerancia aplicar un recargo a los servicios regulados de itinerancia al por menor, el recargo aplicado a las llamadas en itinerancia reguladas recibidas no debe superar la tarifa única máxima de terminación de llamadas de voz en redes móviles a escala de la Unión establecida por la Comisión para el año correspondiente en el Reglamento Delegado (UE) 2021/654. Si la Comisión concluye posteriormente que ya no es necesario establecer una tarifa única máxima de terminación de llamadas de voz en redes móviles a escala de la Unión, todo recargo que se aplique a las llamadas en itinerancia reguladas que se reciban no debe exceder de la tarifa establecida en el último acto delegado adoptado en virtud del artículo 75 de la Directiva (UE) 2018/1972.

(34) Cuando los proveedores de servicios regulados de itinerancia a escala de la Unión hagan cambios en sus tarifas de itinerancia al por menor y en las correspondientes condiciones de uso de la itinerancia a fin de cumplir los requisitos del presente Reglamento, dichos cambios no deben otorgar a los clientes de telefonía móvil, en virtud de las leyes nacionales por las que se traspone la Directiva (UE) 2018/1972, el derecho a rescindir sus respectivos contratos minoristas.

(35) Todo contrato minorista que comprenda algún tipo de servicio regulado de itinerancia al por menor ha de especificar, de manera clara y comprensible, las características de ese servicio, incluido el nivel de calidad del servicio que cabe esperar. Aunque los proveedores de itinerancia no ejercen control sobre las redes visitadas, los servicios de itinerancia prestados están sujetos al acuerdo de itinerancia al por mayor con el operador de la red visitada. Por consiguiente, a fin de capacitar a los clientes itinerantes, los proveedores de itinerancia deben facilitar información a sus clientes en el contrato minorista, de manera clara, sobre cómo la calidad de los servicios de itinerancia puede diferir en la práctica de los servicios consumidos en el país de origen. Los proveedores de itinerancia también deben explicar, en la medida de lo posible, cómo otros factores pertinentes pueden afectar a la calidad del servicio, como la velocidad, la latencia y la disponibilidad de los servicios de itinerancia u otros servicios en el contexto de la itinerancia, debido a la disponibilidad de determinadas tecnologías, la cobertura o variación debidas a factores externos como la topografía. El contrato minorista en cuestión debe asimismo incluir información clara y comprensible sobre el procedimiento que puede seguirse para presentar reclamaciones cuando la calidad del servicio no cumpla con los términos del contrato minorista. El proveedor de itinerancia debe tramitar las reclamaciones en este sentido de manera oportuna y eficaz.

(36) A fin de garantizar que los clientes itinerantes estén adecuadamente informados sobre la calidad de su servicio de itinerancia, los proveedores de itinerancia deben publicar la información pertinente en sus páginas web. A tal fin, deben incluir información sobre las razones por las que un servicio de itinerancia podría ofrecerse en condiciones menos ventajosas que las ofrecidas en el país de origen. Dicha información debe incluir, en particular, una explicación clara y comprensible de las posibles desviaciones significativas con respecto a las velocidades máximas de carga y descarga anunciadas o estimadas que se ofrecen en el país de origen, y de la manera en que dichas desviaciones pueden afectar al servicio de itinerancia al que el cliente está abonado. La información también podría incluir una explicación clara y comprensible de cómo cualquier limitación de volumen, la velocidad, las generaciones y tecnologías de red disponibles y otros parámetros de calidad del servicio pueden, en la práctica, repercutir en el servicio de itinerancia de datos y, en particular, en el uso de contenidos, aplicaciones y servicios en el contexto de la itinerancia.

(37) En ocasiones, los clientes itinerantes y los operadores de origen incurren inconscientemente en cuantiosos gastos debido a la falta de transparencia en relación con los números usados para los servicios de valor añadido en la Unión y los precios al por mayor que se cobran por esos servicios, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 97 de la Directiva (UE) 2018/1972. La comunicación con determinados números usados para prestar servicios de valor añadido, como los números de tarificación adicional, los números de llamada gratuita o los números de pago compartido, está sujeta a condiciones de tarificación particulares a nivel nacional. El presente Reglamento no debe aplicarse a la parte de la tarifa que se cobra por la prestación de los servicios de valor añadido, sino únicamente a las tarifas correspondientes a la conexión con dichos servicios. El principio de EICEC podría llevar a los clientes itinerantes a pensar que la comunicación con esos números en el contexto de la itinerancia no acarrea ningún coste adicional en comparación con la situación en el país de origen. Sin embargo, no siempre es el caso en el contexto de

(16) Reglamento Delegado (UE) 2021/654 de la Comisión, de 18 de diciembre de 2020, por el que se complementa la Directiva (UE) 2018/1972 del Parlamento Europeo y del Consejo mediante el establecimiento de una tarifa única máxima de terminación de llamadas de voz en redes móviles a escala de la Unión y una tarifa única máxima de terminación de llamadas de voz en redes fijas a escala de la Unión (DO L 137 de 22.4.2021, p. 1).

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/9

la itinerancia. Los clientes itinerantes deben hacer frente a costes adicionales, incluso al llamar a números que en el país de origen son gratuitos. Tal situación podría llevar a los clientes a desconfiar del uso de sus teléfonos cuando se encuentren en una situación de itinerancia y dar lugar a facturas exorbitantes, lo que tendría una repercusión negativa en el disfrute de una auténtica experiencia de EICEC. En el ámbito minorista, esto se debe principalmente a la falta de transparencia respecto de los gastos adicionales en que se puede incurrir al comunicarse con números correspondientes a servicios de valor añadido. Por tanto, deben introducirse medidas para concienciar sobre el riesgo de recibir facturas elevadas y aumentar la transparencia en relación con los términos aplicables a la comunicación con números de servicios de valor añadido. A tal fin, es preciso que, a través de información en los contratos minoristas y de notificaciones y advertencias oportunas, fáciles de comprender y gratuitas, se avise a los clientes itinerantes del coste adicional que puede conllevar la comunicación en itinerancia con números de servicios de valor añadido. La facilidad para desactivar la facturación a terceros que figura en el anexo VI de la Directiva (UE) 2018/1972, si se dispone de ella, podrá aplicarse a las situaciones de itinerancia.

(38) El funcionamiento de los mercados mayoristas de la itinerancia debe permitir a los operadores recuperar todos los costes de la prestación de servicios regulados de itinerancia al por mayor, incluidos los costes conjuntos y comunes. El modelo de costes utilizado a efectos del proceso de revisión tuvo en cuenta en la mayor medida posible las inversiones realizadas por los operadores para prestar servicios móviles de itinerancia, como el coste del espectro, el coste de las inversiones en equipos e infraestructuras, así como la infraestructura desplegada por los operadores y la tecnología que se espera que domine el consumo hasta la próxima revisión. La revisión prevista para 2025 se basará en un nuevo modelo de costes, teniendo en cuenta en la mayor medida posible la evolución tecnológica observada en el período intermedio. Solo así se pueden mantener los incentivos para invertir en las redes visitadas y evitar falseamientos de la competencia nacional en los mercados visitados causados por el arbitraje regulador de los operadores que utilicen las soluciones del acceso a la itinerancia al por mayor para competir en los mercados nacionales visitados.

(39) A la luz de los objetivos del presente Reglamento para garantizar la continuidad de la competencia y la protección de los usuarios finales, el presente Reglamento debe establecer límites máximos a los precios de la itinerancia al por mayor que reflejen la evolución de los costes de los operadores por la prestación de servicios de itinerancia al por mayor. El modelo de costes utilizado a efectos del proceso de revisión y mencionado en la evaluación de impacto realizada a efectos del presente Reglamento demuestra que los costes de los operadores han disminuido progresivamente y siguen disminuyendo. Teniendo en cuenta el calendario previsto para la revisión programada de los límites máximos al por mayor sobre la base de los dos informes que la Comisión presentará al Parlamento Europeo y al Consejo a más tardar el 30 de junio de 2025 y el 30 de junio de 2029, las tarifas máximas al por mayor deben disminuir sobre la base de un descenso gradual, teniendo en cuenta las estimaciones de costes pertinentes y la evolución probable del mercado en el período comprendido entre 2022 y 2027.

(40) Las estimaciones de los costes de la prestación de servicios de itinerancia al por mayor, incluidos los costes conjuntos y comunes, se han obtenido utilizando varias fuentes. Una de las fuentes es un modelo de costes general para los servicios de itinerancia al por mayor utilizado a efectos del proceso de revisión, que estimaba los costes de un operador eficiente al prestar servicios de itinerancia al por mayor. El resultado del modelo de costes permite analizar los costes, para cada año en cada Estado miembro, en diferentes escenarios e hipótesis en los años en los que estima los costes. El modelo de costes estaba alimentado con datos presentados por los operadores y fue posteriormente confirmado por las autoridades nacionales de reglamentación pertinentes. La estacionalidad también se tuvo en cuenta para los Estados miembros que pudieron demostrar que esta afectaba al dimensionamiento de la red de los operadores. Durante el período en el que se desarrolló el modelo de costes, se consultó a los operadores, al ORECE y a las autoridades nacionales de reglamentación. La evaluación de costes también se basó en las actuales tarifas de itinerancia al por mayor en la Unión y tuvo en cuenta las previsiones relativas a la futura adopción de tecnologías de red actualizadas, en consonancia con las indicaciones recibidas del ORECE en sus dictámenes.

(41) Por lo que se refiere a las normas sobre las tarifas al por mayor, deben mantenerse las obligaciones reglamentarias a escala de la Unión, ya que cualquier medida que haga posible la oferta del régimen EICEC en toda la Unión sin abordar la cuestión del nivel de los costes mayoristas asociados a la prestación de los servicios de itinerancia al por mayor podría perturbar el mercado interior de los servicios de itinerancia y no fomentaría una mayor competencia. Si las tarifas al por mayor se sitúan en un nivel apropiado, se facilitaría una competencia sostenible, también por parte de nuevos operadores, pequeñas y medianas empresas y empresas emergentes.

(42) Las tarifas máximas al por mayor deben actuar como un nivel de salvaguardia y garantizar que los operadores puedan recuperar sus costes, incluidos los costes conjuntos y comunes. Asimismo, deben permitir la oferta sostenible y generalizada del régimen EICEC, al tiempo que se deja margen para las negociaciones comerciales entre operadores.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/10 13.4.2022

(43) La práctica de algunos operadores de redes móviles de facturar el suministro de llamadas en itinerancia al por mayor sobre la base de períodos de facturación mínimos de hasta 60 segundos, en lugar de hacerlo por segundos como sucede con la mayor parte de las tarifas de interconexión al por mayor, falsea la competencia entre esos operadores y los que aplican métodos de facturación distintos, y compromete la aplicación coherente de las tarifas máximas al por mayor establecidas en el presente Reglamento. Además, representa una carga adicional que, al incrementar los costes al por mayor, tiene efectos negativos sobre el precio de los servicios de voz en itinerancia al por menor. Por lo tanto, debe exigirse a los operadores de redes móviles que facturen por segundos el suministro al por mayor de las llamadas en itinerancia reguladas.

(44) Para garantizar que los clientes itinerantes puedan acceder de manera ininterrumpida, efectiva y gratuita a los servicios de emergencia, las redes visitadas no han de cobrar ninguna tarifa al por mayor a los proveedores de itinerancia en relación con ningún tipo de comunicaciones de emergencia.

(45) A fin de mejorar la transparencia de los precios al por menor que se aplican a los servicios de itinerancia y de ayudar a los clientes itinerantes a tomar decisiones sobre el uso de sus dispositivos móviles en el extranjero, los proveedores de servicios de comunicación móvil deben suministrar a dichos clientes información de forma gratuita sobre las tarifas de itinerancia que les son aplicables por la utilización de servicios de itinerancia en el Estado miembro visitado. Puesto que ciertos grupos de clientes podrían estar bien informados acerca de las tarifas de itinerancia, los proveedores de itinerancia deben ofrecer la posibilidad de renunciar fácilmente a recibir ese mensaje automático. Además, sería conveniente enviar a los clientes itinerantes un mensaje de texto que contenga un enlace para acceder a un sitio web gratuito establecido por el proveedor de itinerancia con información detallada sobre los tipos de servicios, a saber, llamadas y mensajes SMS, que podrían conllevar un coste adicional, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 97 de la Directiva (UE) 2018/1972. Los clientes itinerantes deben estar plenamente informados, de manera clara, de cualquier tarifa aplicable a los números de llamada gratuita en el contexto de la itinerancia. Por otra parte, los proveedores de itinerancia deben dar activamente a sus clientes, siempre que se encuentren en la Unión, previa solicitud por parte de estos y de forma gratuita, información adicional sobre las tarifas por minuto, por mensaje SMS o por megabyte, con el IVA incluido, aplicables a la realización o a la recepción de llamadas de voz y al envío o a la recepción de mensajes SMS, mensajes MMS y otros servicios de comunicación de datos en el Estado miembro visitado.

(46) Un cliente itinerante puede conectarse a una red pública no terrestre de comunicaciones móviles, como a bordo de buques (servicios de MCV, por sus siglas en inglés), tal como se definen en la Decisión 2010/166/UE de la Comisión (17), o en aeronaves (servicios de MCA, por sus siglas en inglés), tal como se definen en la Decisión 2008/294/CE de la Comisión (18), que se prestan a través de tipos de redes de radio distintos de las redes terrestres mediante dispositivos específicos montados a bordo. Tales servicios suelen ser accesibles en aguas internacionales o a bordo de aeronaves. Las tarifas aplicadas a los clientes itinerantes cuando se conectan, voluntaria o involunta­riamente, a redes no terrestres son significativamente superiores a las tarifas de los servicios regulados de itinerancia. Los clientes itinerantes están acostumbrados a beneficiarse del régimen EICEC y del uso de los servicios de itinerancia a precios nacionales. Debido a la ausencia de un enfoque coherente en materia de medidas de transparencia y salvaguardia para las conexiones a redes no terrestres, los clientes itinerantes corren un mayor riesgo de recibir facturas exorbitantes inesperadas. Por consiguiente, deben introducirse medidas de transparencia y salvaguardia adicionales aplicables a las conexiones a redes no terrestres, como en buques y aeronaves.

Los proveedores de itinerancia deben adoptar medidas razonables para aplicar dichas medidas de transparencia y salvaguardia. Tales medidas podrían consistir en medidas de funcionamiento de la red, límites financieros, un mecanismo de exclusión voluntaria o medidas equivalentes. En particular, deben introducirse medidas para garantizar que se facilite información adecuada de manera clara y comprensible, a fin de capacitar a los clientes itinerantes para evitar activamente tales casos de itinerancia involuntaria. Los proveedores de itinerancia que ofrezcan un mecanismo de exclusión voluntaria deben informar a los clientes itinerantes de las limitaciones de la inclusión o la reactivación instantáneas del servicio, como el riesgo de que, sin su conexión a la red, no puedan reactivar la conexión a una red no terrestre. Los proveedores de itinerancia deben informar a sus clientes itinerantes de la posibilidad de renunciar manual e instantáneamente a la itinerancia en su dispositivo, ya sea a través de la configuración o activando el modo de vuelo. En la medida de lo posible, al planificar y explotar sus redes, los

(17) Decisión 2010/166/UE de la Comisión, de 19 de marzo de 2010, relativa a las condiciones armonizadas de utilización del espectro radioeléctrico para los servicios de comunicaciones móviles a bordo de buques (servicios de MCV) en la Unión Europea (DO L 72 de 20.3.2010, p. 38).

(18) Decisión 2008/294/CE de la Comisión, de 7 de abril de 2008, sobre las condiciones armonizadas de utilización del espectro para el funcionamiento de los servicios de comunicaciones móviles en las aeronaves (servicios de MCA) en la Comunidad (DO L 98 de 10.4.2008, p. 19).

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/11

proveedores de itinerancia deben procurar dar prioridad a las conexiones a las redes terrestres a fin de minimizar el riesgo de conexión involuntaria a redes no terrestres. A fin de garantizar un elevado nivel de protección de los clientes itinerantes, cuando se conecten a redes públicas no terrestres de comunicaciones móviles, los proveedores de servicios de comunicaciones móviles deben facilitar a sus clientes itinerantes información sobre los recargos adicionales que se apliquen, mediante un mensaje de texto gratuito cada vez que se establezca una conexión a dicha red.

(47) El presente Reglamento debe establecer, en relación con los servicios regulados de itinerancia al por menor, requisitos específicos de transparencia adaptados a las condiciones específicas de tarifas y volumen aplicables a raíz de la supresión de los recargos por itinerancia al por menor. En particular, debe preverse el envío de una notificación fácil de comprender, con suficiente antelación y de forma gratuita, a los clientes itinerantes para informarles sobre la política de utilización razonable, cuando se consuma por completo el volumen de servicios regulados de voz, SMS o datos en itinerancia correspondiente a un uso razonable, sobre los recargos y sobre el consumo acumulado de servicios regulados de itinerancia de datos.

(48) Los clientes que viven en regiones fronterizas no deben recibir facturas innecesariamente elevadas debido a los costes de la itinerancia involuntaria. Por tanto, los proveedores de itinerancia deben tomar todas las medidas razonables para reducir al mínimo el riesgo de itinerancia involuntaria y proteger a sus clientes frente al pago de tarifas de itinerancia cuando se encuentren en su Estado miembro. Dichas medidas deben incluir límites financieros, mecanismos para renunciar a la itinerancia en una red fuera de la Unión cuando sea técnicamente viable, o medidas equivalentes. En particular, deben introducirse medidas adecuadas para facilitar información de manera clara y comprensible, a fin de capacitar a los clientes itinerantes para evitar activamente tales casos de itinerancia involuntaria. Las autoridades nacionales de reglamentación y otras autoridades competentes responsables de salvaguardar y proteger los intereses de los clientes que residen normalmente en su territorio deben mantenerse alerta ante las situaciones en que los clientes sufran problemas relacionados con el pago de tarifas de itinerancia a pesar de encontrarse en su Estado miembro y tomar medidas adecuadas para paliar el problema.

(49) Además, deben establecerse medidas que permitan garantizar la transparencia de las tarifas al por menor de todos los servicios de itinerancia de datos, también por la conexión a redes públicas no terrestres de comunicaciones móviles, en particular para eliminar el problema de las facturas exorbitantes, que constituye un obstáculo para el buen funcionamiento del mercado interior, y dotar a los clientes itinerantes de los instrumentos que necesitan para vigilar y controlar sus gastos en dichos servicios. De la misma forma, no debe haber obstáculos a aplicaciones o tecnologías que puedan ser un sustituto o una alternativa a los servicios de itinerancia, incluido, entre otros, el wifi.

(50) Además, a fin de evitar las facturas exorbitantes, los proveedores de itinerancia deben especificar uno o varios límites financieros o límites de volumen máximos para los gastos pendientes de pago por todos los servicios de itinerancia de datos, expresados en la moneda en que se factura al cliente itinerante, y que deben ofrecer gratuitamente a todos sus clientes itinerantes, enviándoles una notificación de advertencia adecuada, en un formato que permita consultas posteriores, cuando se aproximen a dicho límite. Al alcanzarse ese límite, los clientes ya no deben recibir tales servicios ni se les deben facturar, salvo que soliciten específicamente que se les sigan prestando esos servicios de acuerdo con los términos y las condiciones señalados en la notificación. En tal caso, deberán recibir una confirmación gratuitamente, en un formato que permita consultas posteriores. Debe ofrecerse a los clientes itinerantes la posibilidad de renunciar a esos límites financieros o de volumen máximos dentro de un plazo razonable o de optar por no acogerse a dichos límites. A los clientes que no se pronuncien, se les ha de aplicar un sistema de límites por defecto.

(51) Estas medidas de transparencia deben considerarse unas salvaguardias mínimas para los clientes itinerantes, y no deben impedir a los proveedores de itinerancia ofrecer a sus clientes otras alternativas que les permitan prever y controlar sus gastos en los servicios de itinerancia de datos.

(52) Los clientes con tarifas de prepago pueden padecer también el problema de las facturas exorbitantes por el uso de los servicios de itinerancia de datos. Por esa razón, las disposiciones sobre el límite de corte deben aplicarse también a esos clientes.

(53) Los consumidores no siempre distinguen entre el acceso a los servicios de comunicaciones electrónicas en itinerancia, es decir, cuando los usuarios finales acceden a dichos servicios en los Estados miembros visitados, y las comunicaciones dentro de la Unión, es decir, cuando los consumidores situados en su Estado miembro de origen efectúan llamadas o envían mensajes SMS a otro Estado miembro. Si bien la itinerancia y las comunicaciones dentro

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/12 13.4.2022

de la Unión constituyen dos mercados distintos y separados, pueden establecerse ciertos paralelismos entre ellos desde la perspectiva de los consumidores. Desde el 15 de mayo de 2019, el precio al por menor (sin IVA) que puede cobrarse a los consumidores por las comunicaciones dentro de la Unión reguladas está limitado a 0,19 EUR por minuto para las llamadas y a 0,06 EUR por mensaje SMS. Con la prórroga de las medidas del régimen EICEC introducidas por el presente Reglamento, que abordan el riesgo de desincentivar la comunicación transfronteriza y persiguen el establecimiento de un mercado interior, debe considerarse oportuno examinar el desarrollo del mercado de las comunicaciones dentro de la Unión. A tal fin, las medidas existentes deben evaluarse a la luz de la aplicación de la Directiva (UE) 2018/1972 y, en particular, de las normas sobre los servicios de comunicaciones interpersonales, y de la introducción de tarifas únicas máximas de terminación de llamadas de voz a escala de la Unión, que es un componente de la estructura de costes de las comunicaciones dentro de la Unión. La Comisión, con el apoyo del ORECE, debe evaluar los efectos de las medidas vigentes introducidas por el Reglamento (UE) 2018/1971 del Parlamento Europeo y del Consejo (19) y determinar si sigue siendo necesario reducir los límites máximos, y en qué medida, a fin de proteger a los consumidores. Dicha evaluación debe llevarse a cabo al menos un año antes de que expiren dichas medidas el 14 de mayo de 2024.

(54) Existen disparidades considerables entre las tarifas de itinerancia reguladas dentro la Unión y las tarifas de itinerancia aplicadas a los consumidores cuando viajan fuera de la Unión, que son sensiblemente superiores a los precios de la Unión, donde, a raíz de la supresión de las tarifas de itinerancia al por menor, únicamente se aplican recargos por itinerancia de manera excepcional. Debido a la falta de un planteamiento coherente en materia de medidas de transparencia y salvaguardia por lo que se refiere a la itinerancia fuera de la Unión, los consumidores no se sienten seguros de sus derechos y, por tanto, se ven disuadidos con frecuencia de usar servicios móviles en el extranjero. La facilitación de información transparente a los consumidores no solo les ayudará a tomar la decisión sobre el modo de usar sus dispositivos móviles cuando se desplazan al extranjero (tanto dentro como fuera de la Unión), sino que podrá también ayudarles a elegir entre proveedores de itinerancia. Es necesario, por tanto, abordar este problema de falta de transparencia y de protección de los consumidores mediante la aplicación de determinadas medidas de transparencia y salvaguardia también a los servicios de itinerancia prestados fuera de la Unión. Esas medidas deberían facilitar la competencia y mejorar el funcionamiento del mercado interior.

(55) Los ciudadanos de la Unión siguen enfrentándose a tarifas de itinerancia muy elevadas cuando utilizan servicios de itinerancia al por menor en terceros países. Por consiguiente, deben fomentarse las iniciativas destinadas a reducir las tarifas de itinerancia de los servicios de itinerancia entre la Unión y terceros países sobre una base de reciprocidad. En particular, los usuarios finales de las regiones fronterizas exteriores de la Unión se beneficiarían en gran medida de unas tarifas de itinerancia más bajas con los terceros países vecinos.

(56) Si el operador de la red del tercer país visitado no permite que el proveedor de itinerancia controle en tiempo real la utilización del servicio por parte de sus clientes, el proveedor de itinerancia no debe estar obligado a proporcionar los límites financieros ni de volumen máximos para proteger a los clientes.

(57) Los proveedores de itinerancia deben informar a los clientes itinerantes de la posibilidad de acceder a los servicios de emergencia de forma gratuita llamando al número único europeo de emergencia «112» y de los medios alternativos de acceso a través de las comunicaciones de emergencia cuya utilización resulte técnicamente viable para los clientes itinerantes, en especial para aquellos con discapacidad. Los medios alternativos de acceso a través de las comunicaciones de emergencia permiten a los clientes itinerantes, y en particular a aquellos con discapacidad, acceder a los servicios de emergencia por medios distintos de una llamada. Por ejemplo, esos medios alternativos de acceso pueden proporcionarse a través de aplicaciones de emergencia, mensajería, servicios de retransmisión o texto en tiempo real o conversión completa, de conformidad con el artículo 4 de la Directiva (UE) 2019/882. La información sobre los medios de acceso debe facilitarse mediante un mensaje SMS que informe al cliente itinerante de la posibilidad de acceder gratuitamente a los servicios de emergencia llamando al número único europeo de emergencia «112» y que proporcione un enlace a un sitio web específico, accesible de forma gratuita y conforme a la Directiva (UE) 2016/2102 del Parlamento Europeo y del Consejo (20), en el que se describan, de manera fácilmente comprensible, los medios alternativos de acceso a los servicios de emergencia en el Estado miembro visitado y se indiquen únicamente los medios de acceso que sean técnicamente viables para su uso por clientes itinerantes. El sitio web específico debe contener información en la lengua en la que el proveedor de itinerancia se comunica con el cliente itinerante.

(19) Reglamento (UE) 2018/1971 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018, por el que se establecen el Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas (ORECE) y la Agencia de Apoyo al ORECE (Oficina del ORECE), se modifica el Reglamento (UE) 2015/2120 y se deroga el Reglamento (CE) n.o 1211/2009 (DO L 321 de 17.12.2018, p. 1).

(20) Directiva (UE) 2016/2102 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de octubre de 2016, sobre la accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles de los organismos del sector público (DO L 327 de 2.12.2016, p. 1).

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/13

(58) El artículo 110 de la Directiva (UE) 2018/1972 exige a los Estados miembros que velen por que sus sistemas de alerta pública transmitan alertas públicas a los usuarios finales afectados, es decir, a los usuarios finales que estén situados en las zonas geográficas que puedan verse afectadas por emergencias y catástrofes graves inminentes o en curso durante el período de alerta, incluidos los usuarios finales itinerantes. Las tecnologías disponibles actualmente permiten a las autoridades nacionales enviar alertas públicas a los clientes itinerantes afectados sin necesidad de una acción previa por parte del cliente itinerante, como descargar una aplicación. Sin embargo, en algunos Estados miembros se utilizan aplicaciones móviles de alertas públicas que permiten enviar información exhaustiva a usuarios finales, a veces además de las tecnologías antes mencionadas. En los Estados miembros en los que el enlace a dicha aplicación móvil nacional de alerta pública se facilite en la base de datos de los medios de acceso a los servicios de emergencia exigidos en cada Estado miembro, establecida en virtud del presente Reglamento, los proveedores de itinerancia deben informar a los clientes itinerantes del vínculo con dicha aplicación. La información debe facilitarse en la lengua en la que el proveedor de itinerancia se comunica con el cliente itinerante. En relación con el preámbulo de la Directiva (UE) 2018/1972, la Comisión evaluará las posibilidades para que los clientes itinerantes afectados reciban alertas públicas emitidas por las autoridades nacionales competentes, también a través de una aplicación móvil cuando viajen por la Unión, a través de un sistema de alerta pública a escala de la Unión que complemente los sistemas nacionales de alerta pública.

(59) Los intervalos de numeración, incluidos los usados para los servicios de valor añadido, se establecen en los planes nacionales de numeración y no están armonizados a escala de la Unión. Por tanto, es posible que los operadores no sean capaces de reconocer por adelantado los intervalos de numeración correspondientes a los servicios de valor añadido en todos los países. Los intervalos de numeración usados para los servicios de valor añadido están sujetos a condiciones de tarificación particulares a nivel nacional, y, en muchos casos, las correspondientes tarifas de terminación no están reguladas. Aunque los proveedores de itinerancia sean conscientes de ello, es posible que las tarifas al por mayor que deban abonar sean inesperadamente elevadas. En el contexto de la itinerancia, los operadores no pueden resolver este problema debido a la falta de información sobre los intervalos de numeración usados para los servicios de valor añadido en la Unión. A fin de solucionar el problema, el ORECE debe crear y mantener una base de datos única, segura y a escala de la Unión para los intervalos de numeración de los servicios de valor añadido. La base de datos se concibe como un instrumento de transparencia que permitirá a las autoridades nacionales de reglamentación y, en su caso, a otras autoridades competentes, así como a los operadores acceder directamente a la información sobre los intervalos de numeración que pueden conllevar costes adicionales (tarifas de terminación) en todos los Estados miembros. Se trata de un paso intermedio necesario para aumentar la transparencia en el ámbito minorista, ya que podría servir para proporcionar a los clientes itinerantes información sobre los tipos de servicios que podrían acarrear un coste adicional en el contexto de la itinerancia. Con el fin de mejorar la protección de los consumidores y aumentar la transparencia, la base de datos debe poder contener información adicional, por ejemplo sobre las tarifas asociadas a los intervalos de numeración para servicios de valor añadido, como tarifas por minuto o por acto. Dicha información sobre tarifas podría estar disponible en el sitio web específico que proporciona información sobre los servicios de valor añadido. El ORECE ha de establecer los procedimientos para que las autoridades competentes proporcionen y actualicen la información en la base de datos para los intervalos de numeración de los servicios de valor añadido establecida en virtud del presente Reglamento.

(60) El ORECE debe establecer y mantener una base de datos única para toda la Unión que contenga los medios de acceso a los servicios de emergencia que son obligatorios y técnicamente viables para su uso por usuarios finales itinerantes en cada Estado miembro. La base de datos tiene por objeto ayudar a los operadores nacionales, a las autoridades nacionales de reglamentación y, en su caso, a otras autoridades competentes a ser informadas de todos estos medios de acceso a los servicios de emergencia desplegados en la Unión. Los Estados miembros deben poder actualizar la base de datos con el enlace a la aplicación móvil nacional de alerta pública, si procede. El ORECE ha de establecer los procedimientos para que las autoridades competentes proporcionen y actualicen la información solicitada en virtud del presente Reglamento.

(61) Cuando los Estados miembros asignan a autoridades competentes distintas de las autoridades nacionales de reglamentación algunas de los cometidos relacionados con la protección de los usuarios finales, por ejemplo en relación con los requisitos de información para los contratos al por menor, la transparencia o la resolución de contratos, la competencia de dichas autoridades competentes para dichos cometidos abarca todas las partes del contrato al por menor, incluidos los derechos y obligaciones relacionados con la itinerancia. Sin perjuicio de la asignación de cometidos en virtud de la Directiva (UE) 2018/1972, las autoridades nacionales de reglamentación y, en su caso, otras autoridades competentes responsables de la ejecución de cometidos en virtud de dicha Directiva deben estar facultadas para seguir, supervisar y hacer cumplir dentro de su territorio las obligaciones contenidas en el presente Reglamento. También deben llevar a cabo un seguimiento de la evolución de los precios de los servicios de voz, SMS y datos prestados a clientes itinerantes dentro de la Unión, incluyendo, cuando proceda, los costes específicos relacionados con las llamadas en itinerancia efectuadas y recibidas en las regiones ultraperiféricas de la Unión y la necesidad de garantizar que estos costes puedan recuperarse adecuadamente en el mercado mayorista y que no se utilicen técnicas de direccionamiento del tráfico para limitar las opciones en detrimento de los clientes. Deben velar por que se ponga a disposición de las partes interesadas información actualizada sobre la aplicación del presente Reglamento y por que se publiquen los resultados de dicho seguimiento. La información relativa a los clientes empresariales, de pospago y de prepago debe facilitarse por separado.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/14 13.4.2022

(62) La itinerancia nacional en las regiones ultraperiféricas de la Unión en donde las licencias de telefonía móvil sean distintas de las expedidas para el resto del territorio nacional podría beneficiarse de reducciones de las tarifas de nivel equivalente a las practicadas en el mercado interior de servicios de itinerancia. La aplicación del presente Reglamento no debe dar lugar a una práctica de precios menos favorable para los clientes que utilizan los servicios de itinerancia nacional en comparación con clientes que los utilizan a escala de la Unión. Con ese fin, las autoridades nacionales pueden tomar medidas adicionales coherentes con el Derecho de la Unión.

(63) Al mismo tiempo que se garantiza el secreto comercial, y a fin de seguir y supervisar la aplicación del presente Reglamento y la evolución de los mercados mayoristas de la itinerancia, las autoridades nacionales de reglamentación deben estar facultadas para recabar información sobre los acuerdos de itinerancia al por mayor que no prevean la aplicación de las tarifas máximas de la itinerancia al por mayor. Dichas autoridades deben también estar autorizadas a recabar información sobre la adopción y la aplicación de condiciones en los acuerdos de itinerancia al por mayor encaminadas a impedir la itinerancia permanente y cualquier uso anómalo o abusivo del acceso a la itinerancia al por mayor con fines distintos de la prestación de servicios regulados de itinerancia a los clientes de los proveedores de itinerancia que se desplazan dentro de la Unión.

(64) Cuando los proveedores de servicios móviles de la Unión consideren que los beneficios de la interoperabilidad y la conectividad de extremo a extremo pueden verse perjudicados por la rescisión o amenaza de rescisión de sus acuerdos de itinerancia con operadores de redes móviles de otro Estado miembro, o no puedan prestar a sus clientes el servicio en otro Estado miembro como consecuencia de una falta de acuerdo con al menos un proveedor de red al por mayor, las autoridades nacionales de reglamentación u otras autoridades competentes en las situaciones a que hace referencia el artículo 61, apartado 2, letras b) y c) de la Directiva (UE) 2018/1972, deben hacer uso, cuando proceda, de las facultades previstas por el artículo 61 de dicha Directiva para asegurar un acceso y una interconexión adecuados, teniendo en cuenta los objetivos establecidos en el artículo 3 de la mencionada Directiva, en particular el desarrollo del mercado interior mediante el favorecimiento del suministro, la disponibilidad y la interoperabilidad de servicios paneuropeos y la conectividad de extremo a extremo.

(65) La regulación específica de los precios de los servicios de itinerancia al por mayor implica la aplicación de un límite máximo de la Unión a un producto compuesto que también puede incluir otros insumos necesarios para el acceso a la itinerancia al por mayor y la interconexión, incluidos en particular los sujetos a regulación nacional o, en su caso, transfronteriza. A este respecto, se prevé que disminuyan las divergencias en la regulación de esos insumos en la Unión, en particular debido a las medidas adicionales adoptadas de conformidad con la Directiva (UE) 2018/1972 y encaminadas a garantizar una mayor coherencia de los enfoques reguladores. Mientras tanto, cualquier litigio entre los operadores de la red visitada y otros operadores sobre las tarifas aplicadas a los insumos regulados necesarios para la prestación de servicios de itinerancia al por mayor debe abordarse teniendo en cuenta el dictamen que emita el ORECE, cuando se le haya consultado, de conformidad con las obligaciones reglamentarias específicas aplicables a la itinerancia, así como con la Directiva (UE) 2018/1972.

(66) Es preciso llevar a cabo un seguimiento y un examen periódicos del funcionamiento de los mercados mayoristas de la itinerancia y su interrelación con los correspondientes mercados minoristas, tomando en cuenta la evolución de la tecnología y de la competencia y los flujos de tráfico. La Comisión debe presentar dos informes al Parlamento Europeo y al Consejo, seguidos, si procede, de una propuesta legislativa. En sus informes la Comisión debe evaluar, en particular, las eventuales repercusiones del régimen EICEC en la evolución de los planes de tarifas disponibles en los mercados minoristas. Se debe evaluar, por una parte, la eventual aparición de planes de tarifas que solo cubran servicios nacionales y excluyan completamente los servicios de itinerancia al por menor, lo cual sería contrario al objetivo mismo del régimen EICEC y, por otra, la eventual reducción de la disponibilidad de planes de tarifas planas, que también podría perjudicar a los consumidores e ir en contra de los objetivos del mercado único digital.

Los informes de la Comisión deben analizar, en particular, la medida en que las autoridades nacionales de reglamentación han autorizado recargos excepcionales por itinerancia al por menor, la capacidad de los operadores de las redes de origen de mantener sus modelos de tarifas nacionales y la capacidad de los operadores de las redes visitadas de recuperar los costes, en los que incurran de modo eficiente, por la prestación de servicios regulados de itinerancia al por mayor. Además, los informes de la Comisión deben evaluar: el modo en que, en el ámbito mayorista, se garantiza el acceso a las distintas tecnologías y generaciones de red; la información sobre los precios al por mayor de los servicios de datos; el nivel de uso de plataformas de negociación e instrumentos similares para negociar el tráfico en el ámbito mayorista; la evolución de la itinerancia de máquina a máquina; los problemas que persisten en el ámbito minorista en relación con los servicios de valor añadido; la aplicación de las medidas en

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/15

relación con las comunicaciones de emergencia; las medidas de transparencia sobre la itinerancia en terceros países y las redes móviles públicas no terrestres destinadas a evitar la itinerancia involuntaria; la eficacia de las obligaciones de calidad del servicio establecidas en el presente Reglamento; y la medida en que los clientes están debidamente informados en sus contratos sobre dichas obligaciones y pueden beneficiarse de una auténtica experiencia de EICEC. Además, los informes de la Comisión deben evaluar qué impacto tienen en el mercado de la itinerancia el despliegue y la implantación de nuevas tecnologías así como las pandemias y los desastres naturales. Con el fin de permitir que tales informes evalúen la adaptación de los mercados de la itinerancia a las normas del régimen EICEC, habrá que recoger datos suficientes sobre el funcionamiento de esos mercados después de la aplicación de dichas normas.

(67) A fin de evaluar la evolución de la competencia en los mercados de la itinerancia de la Unión e informar periódicamente sobre las modificaciones de las tarifas efectivas de la itinerancia al por mayor para el tráfico no compensado entre proveedores de servicios de itinerancia, el ORECE debe seguir recopilando los datos de las autoridades nacionales de reglamentación. Cuando proceda, las autoridades nacionales de reglamentación deben poder coordinarse con otras autoridades competentes. Dichos datos deben incluir las tarifas efectivamente aplicadas al tráfico compensado y no compensado respectivamente, junto con los volúmenes reales de tráfico de los servicios de itinerancia pertinentes. La recogida de datos que permitan el seguimiento y la evaluación del impacto de los cambios en el comportamiento en viajes y en los patrones de consumo, como los cambios causados por pandemias, es vital para el análisis exigido en los informes previstos en el presente Reglamento. El ORECE debe, asimismo, recopilar datos sobre los casos en que las partes de un acuerdo de itinerancia al por mayor hayan optado por no aplicar las tarifas máximas de la itinerancia al por mayor o hayan puesto en práctica medidas en el ámbito mayorista destinadas a impedir la itinerancia permanente o un uso anómalo o abusivo del acceso a la itinerancia al por mayor con fines distintos de la prestación de servicios regulados de itinerancia a los clientes de los proveedores de itinerancia durante sus desplazamientos periódicos dentro de la Unión. Sobre la base de los datos recopilados con el nivel de detalle suficiente, el ORECE debe informar periódicamente sobre la relación entre los precios al por menor, las tarifas al por mayor y los costes mayoristas de los servicios de itinerancia. A más tardar el 30 de junio de 2027, la Comisión debe presentar un informe al Parlamento Europeo y al Consejo basado en los informes periódicos del ORECE, seguido, si procede, de una propuesta legislativa. El ORECE debe asimismo recopilar los datos necesarios para el seguimiento de los elementos que han de ser evaluados por la Comisión mediante los informes previstos por el presente Reglamento.

(68) A medio plazo, debe reconocerse la facilitación de la itinerancia de máquina a máquina y de la internet de las cosas como un importante motor para digitalizar la industria de la Unión y debe basarse en políticas de la Unión en la materia en sectores como la salud, la energía, el medio ambiente y el transporte. La Comisión debe evaluar periódicamente el papel de la itinerancia en el mercado de la conectividad máquina a máquina y en el mercado de la internet de las cosas. Si procede, la Comisión también debe formular recomendaciones, previa consulta al ORECE. El ORECE también debe recopilar los datos necesarios para permitir el seguimiento de los elementos que deben evaluarse en los informes de la Comisión sobre el desarrollo de la itinerancia de máquina a máquina y los dispositivos de internet de las cosas previstos en el presente Reglamento, teniendo en cuenta las soluciones de conectividad celular basadas en el espectro libre de licencia.

(69) La Comisión, el ORECE y las autoridades nacionales de reglamentación y, en su caso, otras autoridades competentes deben garantizar plenamente el secreto comercial cuando intercambien información a efectos de revisar, seguir y supervisar la aplicación del presente Reglamento. Por tanto, la observancia de los requisitos del secreto comercial no debe impedir que las autoridades nacionales de reglamentación puedan intercambiar oportunamente información confidencial con tales fines.

(70) Dado que los objetivos del presente Reglamento, a saber, establecer un planteamiento común para garantizar que los usuarios de las redes públicas de comunicaciones móviles, en sus desplazamientos por la Unión, no paguen unos precios excesivos por los servicios de itinerancia a escala de la Unión, en comparación con unos precios nacionales competitivos, y, al mismo tiempo, ofrecer una mayor transparencia y una mejor protección de los consumidores, así como asegurar tanto la sostenibilidad de la prestación de servicios de itinerancia al por menor a precios nacionales como el disfrute de una auténtica experiencia de EICEC desde el punto de vista de la calidad del servicio y el acceso a los servicios de emergencia durante la itinerancia, no pueden ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, sino que, pueden lograrse mejor a escala de la Unión, esta puede adoptar medidas, de acuerdo con el principio de subsidiariedad establecido en el artículo 5 del Tratado de la Unión Europea. De conformidad con el principio de proporcionalidad establecido en el mismo artículo, el presente Reglamento no excede de lo necesario para alcanzar dichos objetivos.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/16 13.4.2022

(71) El presente Reglamento respeta los derechos fundamentales y observa los principios reconocidos, en particular, en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

(72) El Supervisor Europeo de Protección de Datos fue consultado de conformidad con el artículo 42, apartado 1, del Reglamento (UE) 2018/1725del Parlamento Europeo y del Consejo (21), y emitió un dictamen el 20 de abril de 2021.

HAN ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:

Artículo 1

Objeto y ámbito de aplicación

1. El presente Reglamento prevé un enfoque común a efectos de garantizar que los usuarios de las redes públicas de comunicaciones móviles que se desplazan dentro de la Unión no tengan que abonar unos precios excesivos por los servicios de itinerancia en la Unión, en comparación con unos precios nacionales competitivos, cuando efectúen y reciban llamadas, cuando envíen y reciban mensajes SMS, y cuando utilicen los servicios de comunicaciones de datos por conmutación de paquetes.

De este modo, el presente Reglamento contribuye al funcionamiento ordenado del mercado interior, al tiempo que se consigue un elevado nivel de protección de los consumidores y de protección de los datos, la privacidad y la confianza, se favorecen la competencia, la independencia y la transparencia en el mercado, y se ofrecen incentivos a favor de la innovación, las posibilidades de elección a los consumidores y la integración de las personas con discapacidad, respetando plenamente la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

El presente Reglamento fija las condiciones para el acceso mayorista a las redes públicas de comunicaciones móviles a efectos de la prestación de servicios regulados de itinerancia. Se aplica tanto a las tarifas al por mayor cobradas por los operadores de redes como a las tarifas al por menor cobradas por los proveedores de itinerancia.

2. El presente Reglamento también establece normas destinadas a incrementar la transparencia y mejorar el suministro de información sobre las tarifas a los usuarios de los servicios de itinerancia, incluidos los usuarios de servicios de itinerancia no regulados en terceros países. También aumenta la transparencia para los usuarios de servicios de itinerancia no regulados cuando se conectan a una red pública no terrestre de comunicaciones móviles, como a bordo de buques o aeronaves, cuando proceda.

3. Las tarifas máximas establecidas en el presente Reglamento se expresan en euros.

4. Cuando las tarifas máximas en virtud de los artículos 8 a 11 se expresen en monedas distintas del euro, los valores se determinarán en dichas monedas aplicando la media de los tipos de cambio de referencia publicados el 15 de enero, el 15 de febrero y el 15 de marzo del año civil pertinente por el Banco Central Europeo en el Diario Oficial de la Unión Europea. Para las tarifas máximas, los límites expresados en monedas distintas del euro se revisarán anualmente a partir de 2023.Los límites revisados anualmente en dichas monedas se aplicarán a partir del 15 de mayo.

5. El presente Reglamento se entiende sin perjuicio de la asignación de cometidos a las autoridades nacionales de reglamentación y a otras autoridades competentes en virtud de la Directiva (UE) 2018/1972, incluidas las responsabilidades de aplicación del título III de la parte III de dicha Directiva.

Artículo 2

Definiciones

1. A efectos del presente Reglamento, serán de aplicación las definiciones contenidas en el artículo 2 de la Directiva (UE) 2018/1972.

(21) Reglamento (UE) 2018/1725 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2018, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales por las instituciones, órganos y organismos de la Unión, y a la libre circulación de esos datos, y por el que se derogan el Reglamento (CE) n.o 45/2001 y la Decisión n.o 1247/2002/CE (DO L 295 de 21.11.2018, p. 39).

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/17

2. Junto a las definiciones a que se refiere el apartado 1, se entenderá por:

a) «proveedor de itinerancia»: la empresa que preste a un cliente itinerante servicios regulados de itinerancia al por menor;

b) «proveedor nacional»: la empresa que preste a un cliente itinerante servicios de comunicaciones móviles nacionales;

c) «red de origen»: una red pública de comunicaciones ubicada en el interior de un Estado miembro y utilizada por el proveedor de itinerancia para prestar servicios regulados de itinerancia al por menor a un cliente itinerante;

d) «red visitada»: una red pública terrestre de comunicaciones móviles ubicada en un Estado miembro distinto del Estado miembro del proveedor nacional del cliente itinerante que permite a un cliente itinerante efectuar o recibir llamadas, enviar o recibir mensajes SMS o usar comunicaciones de datos por conmutación de paquetes mediante acuerdos celebrados con el operador de la red de origen;

e) «itinerancia en la Unión»: el uso por un cliente itinerante de un dispositivo móvil para efectuar o recibir llamadas dentro de la Unión, para enviar o recibir mensajes SMS dentro de la Unión o para comunicar datos por conmutación de paquetes, cuando se encuentra en un Estado miembro distinto de aquel en que está ubicada la red del proveedor nacional, en virtud de acuerdos celebrados entre el operador de la red de origen y el operador de la red visitada;

f) «cliente itinerante»: el cliente de un proveedor de servicios regulados de itinerancia, prestados por medio de una red pública terrestre de comunicaciones móviles ubicada en la Unión, cuyo contrato o acuerdo con tal proveedor de itinerancia permite la itinerancia en toda la Unión;

g) «llamada en itinerancia regulada»: una llamada de telefonía vocal móvil efectuada por un cliente itinerante, que se origina en una red visitada y termina en una red pública de comunicaciones en el interior de la Unión, o una llamada de telefonía vocal móvil recibida por un cliente itinerante, que se origina en una red pública de comunicaciones en el interior de la Unión y termina en una red visitada;

h) «mensaje SMS»: un mensaje de texto del servicio de mensajes cortos, integrado principalmente por caracteres alfabéticos o numéricos, o por ambos, que puede ser enviado entre números de móvil y/o fijos asignados de conformidad con los planes nacionales de numeración;

i) «mensaje SMS en itinerancia regulado»: un mensaje SMS enviado por un cliente itinerante, que se origina en una red visitada y termina en una red pública de comunicaciones en el interior de la Unión, o recibido por un cliente itinerante, que se origina en una red pública de comunicaciones en el interior de la Unión y termina en una red visitada;

j) «servicio regulado de itinerancia de datos»: un servicio de itinerancia que permite el uso de comunicaciones de datos por conmutación de paquetes por un cliente itinerante mediante su dispositivo móvil mientras está conectado a una red visitada; se excluye la transmisión o recepción de llamadas o mensajes SMS en itinerancia regulados, pero no la transmisión y recepción de mensajes MMS;

k) «acceso a la itinerancia al por mayor»: el acceso directo a la itinerancia al por mayor o el acceso a la reventa de itinerancia al por mayor;

l) «acceso directo a la itinerancia al por mayor»: la oferta de facilidades o servicios, o de ambos, por un operador de redes móviles a otra empresa, en condiciones definidas, a efectos de la prestación por esa otra empresa de servicios regulados de itinerancia a clientes itinerantes;

m) «acceso a la reventa de itinerancia al por mayor»: la prestación de servicios de itinerancia al por mayor por un operador de redes móviles distinto del operador de la red visitada a otra empresa a efectos de la prestación por esa otra empresa de servicios regulados de itinerancia a clientes itinerantes;

n) «precio al por menor nacional»: la tarifa al por menor nacional que el proveedor de itinerancia aplica por unidad a las llamadas efectuadas y los SMS enviados, originados y terminados en distintas redes públicas de comunicaciones dentro del mismo Estado miembro, así como a los datos consumidos por un cliente.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/18 13.4.2022

En relación con el párrafo primero, letra n), cuando no exista una tarifa al por menor nacional específica por unidad, se considerará que el precio al por menor nacional es el mismo mecanismo de tarificación que el aplicado al cliente por las llamadas efectuadas y los SMS enviados, originados y terminados en distintas redes públicas de comunicaciones dentro del mismo Estado miembro, así como por los datos consumidos en el Estado miembro del cliente.

Artículo 3

Acceso a la itinerancia al por mayor

1. Los operadores de redes móviles satisfarán todas las solicitudes razonables de acceso a la itinerancia al por mayor, en particular de un modo que permita al proveedor de itinerancia reproducir los servicios móviles al por menor ofrecidos en el ámbito nacional, cuando ello sea técnicamente viable en la red visitada.

2. Los operadores de redes móviles solo podrán denegar las solicitudes de acceso a la itinerancia al por mayor sobre la base de criterios objetivos, como la viabilidad técnica y la integridad de la red. Las consideraciones comerciales no podrán justificar la denegación de solicitudes de acceso itinerante al por mayor con el fin de limitar la prestación de servicios de itinerancia competidores.

3. El acceso a la itinerancia al por mayor cubrirá el acceso a todos los elementos de red y recursos asociados, así como los servicios, programas informáticos y sistemas de información pertinentes, necesarios para la prestación a los clientes de servicios regulados de itinerancia, y cubrirá todas las tecnologías disponibles y todas las generaciones de red disponibles.

4. Las normas sobre las tarifas reguladas de la itinerancia al por mayor establecidas en los artículos 9, 10 y 11 se aplicarán a la provisión de acceso a todos los elementos del acceso a la itinerancia al por mayor mencionados en el apartado 3 del presente artículo, a menos que ambas partes del acuerdo de itinerancia al por mayor acepten expresamente que la tarifa media de la itinerancia al por mayor resultante de la aplicación del acuerdo no esté sujeta a la tarifa máxima regulada de la itinerancia al por mayor durante el período de validez del acuerdo.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo primero del presente apartado, en caso de acceso a la reventa de itinerancia al por mayor, los operadores de redes móviles podrán cobrar precios justos y razonables por elementos no comprendidos en el apartado 3.

5. Los operadores de redes móviles harán pública una oferta de referencia, que tendrá en cuenta las directrices del ORECE a las que se hace referencia en el apartado 8, y la pondrán a disposición de las empresas que soliciten el acceso a la itinerancia al por mayor. Los operadores de redes móviles proporcionarán a la empresa que solicite el acceso un proyecto de acuerdo de itinerancia al por mayor, conforme a lo dispuesto en el presente artículo, para dicho acceso en el plazo máximo de un mes a partir de la recepción inicial de la solicitud por el operador de redes móviles. Se concederá el acceso a la itinerancia al por mayor dentro de un plazo razonable que no excederá de tres meses a partir de la celebración del acuerdo de itinerancia al por mayor. Los operadores de redes móviles que reciban las solicitudes de acceso a la itinerancia al por mayor y las empresas que soliciten el acceso negociarán de buena fe.

6. La oferta de referencia a que se refiere el apartado 5 será lo suficientemente detallada e incluirá todos los elementos necesarios para el acceso itinerante al por mayor a los que se hace referencia en el apartado 3, y describirá las ofertas pertinentes para el acceso itinerante directo al por mayor y el acceso a la reventa de itinerancia al por mayor, así como los términos y las condiciones asociadas. La oferta de referencia contendrá toda la información necesaria para que el proveedor de itinerancia pueda garantizar a sus clientes, mientras usen servicios en itinerancia, el acceso gratuito, por el PSAP más apropiado, a los servicios de emergencia a través de las comunicaciones de emergencia, así como facilitar la transmisión gratuita al PSAP más apropiado de la información relativa a la ubicación de la persona que efectúa la llamada.

Dicha oferta de referencia podrá incluir condiciones destinadas a impedir la itinerancia permanente o un uso anómalo o abusivo del acceso a la itinerancia al por mayor con fines distintos de la prestación de servicios regulados de itinerancia a clientes de proveedores de itinerancia durante los desplazamientos periódicos de estos dentro de la Unión. Cuando se especifiquen en una oferta de referencia, tales condiciones incluirán las medidas concretas que el operador de la red visitada podrá adoptar para impedir la itinerancia permanente o el uso anómalo o abusivo del acceso a la itinerancia al por mayor, y los criterios objetivos sobre cuya base podrán adoptarse dichas medidas. Tales criterios podrán referirse a la información agregada sobre el tráfico de itinerancia. No se referirán a información específica relativa al tráfico individual de clientes del proveedor de itinerancia.

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/19

La oferta de referencia podrá establecer, entre otros puntos, que, cuando el operador de la red visitada tenga motivos razonables para considerar que se está produciendo la itinerancia permanente de una proporción significativa de los clientes del proveedor de itinerancia o un uso anómalo o abusivo del acceso a la itinerancia al por mayor, dicho operador de la red visitada podrá exigir al proveedor de itinerancia que facilite, sin perjuicio de los requisitos de la Unión y nacionales en materia de protección de datos, información que permita determinar si una proporción significativa de sus clientes se encuentra en situación de uso permanente de la itinerancia, o si se da un uso anómalo o abusivo del acceso a la itinerancia al por mayor en la red del operador visitado, como información sobre la proporción de clientes respecto de los cuales se haya podido constatar, sobre la base de indicadores objetivos conformes con los actos de ejecución adoptados en virtud del artículo 7 sobre políticas de utilización razonable, un riesgo de uso anómalo o abusivo de los servicios regulados de itinerancia al por menor prestados al precio al por menor nacional aplicable.

La oferta de referencia podrá establecer, como último recurso, cuando no se haya podido corregir la situación con medidas menos drásticas, la posibilidad de rescindir el acuerdo de itinerancia al por mayor si el operador de la red visitada ha constatado según criterios objetivos que se está produciendo la itinerancia permanente de una proporción significativa de los clientes del proveedor de itinerancia o un uso anómalo o abusivo del acceso a la itinerancia al por mayor, y lo ha comunicado al operador de la red de origen.

El operador de una red visitada podrá rescindir unilateralmente un acuerdo de itinerancia al por mayor por el uso permanente de la itinerancia, o por el uso anómalo o abusivo del acceso a la itinerancia al por mayor únicamente previa autorización de la autoridad nacional de reglamentación del operador de la red visitada.

En el plazo de tres meses a partir de la recepción de la solicitud presentada por el operador de la red visitada para la autorización de rescisión del acuerdo de itinerancia al por mayor, la autoridad nacional de reglamentación del operador de la red visitada deberá, tras haber consultado a la autoridad nacional de reglamentación del operador de la red de origen, decidir si concede o rechaza dicha autorización e informar a la Comisión en consecuencia.

Las autoridades nacionales de reglamentación del operador de la red visitada y del operador de la red de origen podrán solicitar por separado al ORECE que adopte un dictamen sobre las medidas que deben tomarse de conformidad con el presente Reglamento. El ORECE adoptará su dictamen en el plazo de un mes a partir de la recepción de dicha solicitud.

Si se ha consultado al ORECE, la autoridad nacional de reglamentación del operador de la red visitada esperará al dictamen del ORECE, y lo tendrá en cuenta en la máxima medida posible antes de decidir, respetando el plazo de tres meses a que se refiere el párrafo sexto, si concede o rechaza la autorización de rescisión del acuerdo de itinerancia al por mayor.

La autoridad nacional de reglamentación del operador de la red visitada hará pública la información relativa a las autorizaciones para rescindir los acuerdos de itinerancia al por mayor, respetando el secreto comercial.

Los párrafos quinto a noveno del presente apartado se entenderán sin perjuicio de las facultades de la autoridad nacional de reglamentación de exigir el cese inmediato de las infracciones de las obligaciones establecidas en el presente Reglamento de conformidad con el artículo 17, apartado 7, y del derecho del operador de la red visitada a aplicar medidas apropiadas para luchar contra el fraude.

En caso necesario, las autoridades nacionales de reglamentación impondrán modificaciones de las ofertas de referencia, también en lo que se refiere a las medidas concretas que el operador de la red visitada podrá adoptar para impedir la itinerancia permanente o el uso anómalo o abusivo del acceso a la itinerancia al por mayor, y los criterios objetivos sobre cuya base el operador de la red visitada podrá adoptar dichas medidas, a fin de dar efecto a las obligaciones establecidas en el presente artículo.

7. Cuando la empresa que solicite el acceso desee entablar relaciones comerciales a fin de incluir elementos no comprendidos en la oferta de referencia, los operadores de redes móviles responderán a dicha solicitud dentro de un plazo razonable que no podrá exceder de dos meses a partir de su recepción inicial. A los efectos de este apartado no se aplicará lo dispuesto en los apartados 2 y 5.

8. A más tardar el 5 de octubre de 2022, y a fin de contribuir a una aplicación coherente del presente artículo, el ORECE, tras consultar a los interesados y en estrecha cooperación con la Comisión, actualizará las directrices sobre el acceso a la itinerancia al por mayor establecidas de conformidad con el artículo 3, apartado 8, del Reglamento (UE) n.o 531/2012.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/20 13.4.2022

Artículo 4

Prestación de servicios regulados de itinerancia al por menor

1. Los proveedores de itinerancia no aplicarán recargo alguno respecto del precio al por menor nacional a los clientes itinerantes en ningún Estado miembro por ninguna llamada en itinerancia regulada efectuada o recibida, por ningún mensaje SMS en itinerancia regulado enviado ni por ningún servicio regulado de itinerancia de datos utilizado, ni tampoco aplicarán recargo general alguno para permitir la utilización en el extranjero del equipo terminal o servicio, sin perjuicio de los artículos 5 y 6.

2. Los proveedores de itinerancia no ofrecerán servicios regulados de itinerancia en condiciones menos ventajosas que las ofrecidas en el país de origen, en particular por lo que respecta a la calidad del servicio estipulada en el contrato minorista, si en la red visitada está disponible la misma generación de redes y tecnologías de comunicaciones móviles.

Los operadores de comunicaciones móviles evitarán retrasos injustificados en los traspasos entre redes al pasar fronteras interiores de la Unión.

3. Para contribuir a la aplicación coherente del presente artículo, a más tardar el 1 de enero de 2023, previa consulta con las partes interesadas y en estrecha colaboración con la Comisión, el ORECE actualizará sus directrices sobre la aplicación de las medidas de calidad del servicio al por menor.

Artículo 5

Utilización razonable

1. Los proveedores de itinerancia podrán aplicar, de conformidad con el presente artículo y de los actos de ejecución adoptados en virtud del artículo 7, una política de utilización razonable al consumo de servicios regulados de itinerancia al por menor que presten al precio nacional al por menor aplicable, a fin de evitar que los clientes itinerantes utilicen de forma abusiva o anómala los servicios regulados de itinerancia al por menor, por ejemplo, empleando ese tipo de servicios en un Estado miembro que no sea el de su proveedor nacional para fines distintos de los viajes periódicos.

Toda política de utilización razonable debe permitir a los clientes del proveedor de itinerancia consumir, al precio al por menor nacional aplicable, los volúmenes de servicios regulados de itinerancia al por menor que correspondan a sus respectivos planes de tarifas.

2. El artículo 8 se aplicará a los servicios regulados de itinerancia al por menor que rebasen los límites de la política de utilización razonable.

Artículo 6

Mecanismo de sostenibilidad

1. Con vistas a garantizar la sostenibilidad del modelo de tarificación nacional, en circunstancias específicas y excepcionales en las que un proveedor de itinerancia no sea capaz de recuperar sus costes totales, reales y previstos, por la prestación de servicios regulados de itinerancia al por menor de conformidad con los artículos 4 y 5, respecto de sus ingresos totales, reales y previstos, por la prestación de dichos servicios, el proveedor de itinerancia en cuestión podrá solicitar la autorización de aplicar un recargo. Dicho recargo se aplicará solo en la medida necesaria para recuperar los costes por la prestación de servicios regulados de itinerancia al por menor, tomando en consideración las tarifas máximas al por mayor aplicables.

2. Cuando un proveedor de itinerancia opte por acogerse al apartado 1 del presente artículo, lo solicitará sin demora a la autoridad nacional de reglamentación y de la misma manera le facilitará toda la información necesaria con arreglo a los actos de ejecución a los que se refiere el artículo 7. Cada 12 meses a partir de ese momento, el proveedor de itinerancia actualizará dicha información y la presentará a la autoridad nacional de reglamentación.

3. Al recibir la solicitud contemplada en el apartado 2, la autoridad nacional de reglamentación evaluará si el proveedor de itinerancia ha demostrado que no es capaz de recuperar sus costes con arreglo al apartado 1, de forma que la sostenibilidad de su modelo de tarificación nacional pudiera quedar comprometida. La evaluación de la sostenibilidad del modelo de tarificación nacional deberá basarse en factores objetivos pertinentes, específicos del proveedor de itinerancia, incluidas las variaciones objetivas entre los proveedores de itinerancia en el Estado miembro de que se trate y el nivel de los precios e ingresos nacionales. La autoridad nacional de reglamentación autorizará el recargo cuando se cumplan las condiciones contempladas en el apartado 1 y en el presente apartado.

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/21

4. En el plazo de un mes a partir de la recepción de una solicitud en virtud del apartado 2, la autoridad nacional de reglamentación autorizará el recargo a menos que estime que la solicitud es manifiestamente infundada o no facilita suficiente información. Cuando la autoridad nacional de reglamentación estime que la solicitud es manifiestamente infundada o que la información facilitada es insuficiente, adoptará en un plazo adicional de dos meses, tras haber otorgado al proveedor de itinerancia la posibilidad de ser oído, una decisión definitiva por la que autorice, modifique o deniegue el recargo.

Artículo 7

Aplicación de la política de utilización razonable y del mecanismo de sostenibilidad

1. A fin de garantizar una aplicación coherente de los artículos 5 y 6, la Comisión, previa consulta al ORECE, adoptará actos de ejecución que establezcan normas detalladas sobre lo siguiente:

a) la aplicación de políticas de utilización razonable;

b) la metodología empleada en la evaluación de la sostenibilidad de la prestación de servicios de itinerancia al por menor a precios nacionales, y

c) la solicitud que debe presentar el proveedor de itinerancia a efectos de la evaluación a que se refiere la letra b).

Los actos de ejecución a que se refiere el párrafo primero del presente apartado se adoptarán de conformidad con el procedimiento de examen contemplado en el artículo 20, apartado 2.

La Comisión, previa consulta al ORECE, revisará periódicamente los actos de ejecución a que se refiere el párrafo primero a la luz de la evolución del mercado.

2. Al adoptar los actos de ejecución que establezcan las normas detalladas de aplicación para las políticas de utilización razonable, la Comisión tomará en consideración:

a) la evolución de los precios y de las pautas de consumo en los Estados miembros;

b) el grado de convergencia de los niveles de precios nacionales en la Unión;

c) las pautas de viaje en la Unión;

d) cualquier riesgo observable de distorsión de la competencia e incentivos a la inversión en los mercados nacionales y visitados.

3. La Comisión basará los actos de ejecución a que se refiere el apartado 1, letras b) y c), en lo siguiente:

a) la determinación de los costes totales, reales y previstos, de la prestación de servicios regulados de itinerancia al por menor en relación con las tarifas efectivas de la itinerancia al por mayor para el tráfico no equilibrado y una parte razonable de los costes conjuntos y comunes necesarios para la prestación de servicios regulados de itinerancia al por menor;

b) la determinación de los ingresos totales, reales y previstos, procedentes de la prestación de servicios regulados de itinerancia al por menor;

c) el consumo de servicios regulados de itinerancia al por menor y el consumo nacional de los clientes del proveedor de itinerancia;

d) el nivel de competencia, precios e ingresos en el mercado nacional, así como cualquier riesgo observable de que la itinerancia a precios al por menor nacionales pudiera incidir de manera notable en la evolución de dichos precios.

4. La autoridad nacional de reglamentación y, cuando proceda para el ejercicio de las facultades que les confiere el Derecho nacional de transposición de la Directiva (UE) 2018/1972, otras autoridades competentes controlarán y supervisarán rigurosamente la aplicación de la política de utilización razonable. La autoridad nacional de reglamentación seguirá y supervisará rigurosamente la aplicación de las medidas relativas a la sostenibilidad de la prestación de servicios de itinerancia al por menor a precios nacionales, tomando en cuenta tanto como sea posible los factores objetivos pertinentes que sean específicos del Estado miembro del que se trate y las variaciones objetivas pertinentes entre proveedores de itinerancia. Sin perjuicio del procedimiento fijado en el artículo 6, apartado 3, la autoridad nacional de reglamentación controlará oportunamente el cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 5 y 6, así como en los actos de ejecución previstos en el apartado 2 del presente artículo. La autoridad nacional de reglamentación podrá exigir en cualquier momento al proveedor de itinerancia que modifique o ponga fin al recargo si este no se ajusta a lo dispuesto en los artículos 5 o 6.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/22 13.4.2022

Otras autoridades competentes harán cumplir los requisitos del artículo 5 y de los actos de ejecución pertinentes para el ejercicio de las facultades que les confiere el Derecho nacional de transposición de la Directiva (UE) 2018/1972, según proceda.

La autoridad nacional de reglamentación y, cuando proceda, otras autoridades competentes informarán a la Comisión anualmente de la aplicación de los artículos 5 y 6 y del presente artículo.

5. El Reglamento de Ejecución (UE) 2016/2286 seguirá siendo de aplicación hasta la fecha de aplicación de un nuevo acto de ejecución adoptado en virtud del apartado 1 del presente artículo.

Artículo 8

Aplicación excepcional de recargos al por menor por el consumo de servicios regulados de itinerancia al por menor y estipulación de tarifas alternativas

1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo tercero, cuando un proveedor de itinerancia aplique un recargo por el consumo de servicios regulados de itinerancia al por menor que exceda de los límites establecidos en virtud de la política de utilización razonable, habrá de satisfacer los requisitos siguientes, IVA excluido:

a) todo recargo que se aplique a las llamadas en itinerancia reguladas efectuadas, los mensajes SMS en itinerancia regulados enviados o los servicios regulados de itinerancia de datos no excederá de las tarifas máximas al por mayor previstas en el artículo 9, apartado 2, el artículo 10, apartado 1, y el artículo 11, apartado 1, respectivamente;

b) todo recargo que se aplique a las llamadas en itinerancia reguladas recibidas no excederá de la tarifa única máxima de terminación de llamadas de voz en redes móviles a escala de la Unión establecida de conformidad con el artículo 75, apartado 1, de la Directiva (UE) 2018/1972.

Con respecto al párrafo primero, letra b) del presente apartado, en el caso de que la Comisión, tras revisar el acto delegado adoptado en virtud del artículo 75, apartado 1, de la Directiva (UE) 2018/1972, considere que ya no es necesario establecer una tarifa de terminación de llamadas de voz a escala de la Unión y decida no imponer una tarifa máxima de terminación de llamadas de voz en redes móviles, los recargos que se apliquen por las llamadas en itinerancia reguladas recibidas no excederán de la tarifa establecida en el último acto delegado adoptado en virtud del artículo 75 de la mencionada Directiva.

Los proveedores de itinerancia no aplicarán recargo alguno a los mensajes SMS en itinerancia regulados recibidos ni a los mensajes de correo vocal en itinerancia recibidos. Ello se entenderá sin perjuicio de otras tarifas aplicables, como las correspondientes a la escucha de dichos mensajes.

Los proveedores de itinerancia facturarán por segundo las llamadas en itinerancia efectuadas y recibidas. Los proveedores de itinerancia podrán aplicar un período mínimo de tarificación inicial no superior a 30 segundos a las llamadas efectuadas. Los proveedores de itinerancia facturarán a sus clientes por kilobyte la prestación de los servicios regulados de itinerancia de datos, exceptuando los mensajes MMS, que podrán facturarse por unidad. En tal caso, la tarifa al por menor que un proveedor de itinerancia podrá aplicar a su cliente itinerante por la transmisión o recepción de un mensaje MMS en itinerancia no excederá de la tarifa máxima al por menor fijada en el párrafo primero para los servicios regulados de itinerancia de datos.

2. Los proveedores de itinerancia podrán ofrecer, y los clientes itinerantes podrán elegir deliberadamente, una tarifa de itinerancia distinta de la establecida en los artículos 4, 5 y 6 y en el apartado 1 del presente artículo, por la cual los clientes itinerantes disfruten para los servicios regulados de itinerancia de una tarifa distinta de la que se les hubiera aplicado en su defecto. El proveedor de itinerancia deberá recordar a dichos usuarios itinerantes la naturaleza de las ventajas de itinerancia que podrían perder con el cambio.

Sin perjuicio del párrafo primero, los proveedores de itinerancia aplicarán automáticamente la tarifa establecida de conformidad con los artículos 4 y 5 y el apartado 1 del presente artículo a todos los clientes itinerantes existentes y nuevos.

Todo cliente itinerante podrá solicitar en cualquier momento acogerse a la tarifa establecida de conformidad con los artículos 4, 5 y 6 y el apartado 1 del presente artículo, o abandonar dicha tarifa. Cuando un cliente itinerante decida deliberadamente acogerse a la tarifa establecida de conformidad con los artículos 4, 5 y 6 y el apartado 1 del presente artículo, o abandonar dicha tarifa, el cambio se hará dentro del día hábil siguiente a la recepción de la solicitud y de forma gratuita, sin que conlleve condiciones o restricciones correspondientes a elementos del abono distintos de la itinerancia. Los proveedores de itinerancia podrán aplazar un cambio hasta que la anterior tarifa de itinerancia se haya aplicado durante un período mínimo especificado, que no sobrepasará los dos meses.

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/23

3. Sin perjuicio de la parte III, título III, de la Directiva (UE) 2018/1972, los proveedores de itinerancia se asegurarán de que todo contrato minorista que incluya cualquier tipo de servicio regulado de itinerancia al por menor especifique las características del servicio ofrecido, en particular:

a) el plan o los planes de tarifas específicos y, para cada uno de los planes de tarifas, los tipos de servicios que se ofrecen, incluidos los volúmenes de comunicaciones;

b) cualquier restricción que se imponga al consumo de servicios regulados de itinerancia al por menor prestados al precio al por menor nacional aplicable, indicando en particular datos cuantitativos sobre cómo se aplica la política de utilización razonable en relación con los parámetros principales de tarificación, volumen u otros del servicio regulado de itinerancia al por menor de que se trate;

c) información clara y comprensible sobre las condiciones y la calidad del servicio de itinerancia en el contexto de la itinerancia en la Unión de conformidad con las directrices del ORECE a que se refiere el apartado 6.

4. Los proveedores de itinerancia se asegurarán de que todo contrato minorista que incluya cualquier tipo de servicio regulado de itinerancia al por menor contenga información sobre los tipos de servicios que pueden conllevar un incremento de las tarifas en el contexto de la itinerancia, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 97 de la Directiva (UE) 2018/1972.

5. Los proveedores de itinerancia deberán publicar la información a que hacen referencia los apartados 3 y 4.

Además, los proveedores de itinerancia publicarán información sobre las razones por las que el servicio de itinerancia pueda ofrecerse en condiciones menos ventajosas que las ofrecidas en el país de origen. Dicha información incluirá factores que puedan repercutir en la calidad del servicio de itinerancia al que se haya abonado el cliente itinerante, como generaciones y tecnologías de red disponibles para el cliente itinerante en un Estado miembro visitado.

6. A fin de garantizar la aplicación coherente del presente artículo, a más tardar el 1 de enero de 2023, previa consulta a las partes interesadas y en estrecha cooperación con la Comisión, el ORECE debe actualizar sus directrices sobre itinerancia al por menor, en particular en lo que se refiere a la aplicación del presente artículo y las medidas de transparencia a que se refieren los artículos 13, 14 y 15.

Artículo 9

Tarifas al por mayor por la realización de llamadas en itinerancia reguladas

1. La tarifa media al por mayor que el operador de una red visitada podrá aplicar al proveedor de itinerancia por el suministro de una llamada en itinerancia regulada, originada en la red visitada, incluyendo entre otras cosas los costes de su originación, tránsito y terminación, no sobrepasará un límite de salvaguardia de 0,022 EUR por minuto. Dicha tarifa máxima al por mayor se reducirá a 0,019 EUR por minuto el 1 de enero de 2025, y, sin perjuicio del artículo 21, se mantendrá en ese precio hasta el 30 de junio de 2032.

2. La tarifa media al por mayor mencionada en el apartado 1 se aplicará entre todo par de operadores y se calculará sobre un período de 12 meses o sobre el período más breve restante antes de que finalice el período de aplicación de una tarifa media máxima al por mayor, según lo establecido en el apartado 1, o antes del 30 de junio de 2032.

3. La tarifa media al por mayor a que se refiere el apartado 1 se calculará dividiendo los ingresos totales de itinerancia al por mayor percibidos entre el total de minutos de itinerancia al por mayor realmente utilizados para el suministro de llamadas en itinerancia al por mayor dentro de la Unión por el operador interesado en el período de que se trate, agregado por segundos y ajustado para tener en cuenta la posibilidad de que el operador de la red visitada aplique un período mínimo de tarificación inicial no superior a 30 segundos.

Artículo 10

Tarifas al por mayor por los mensajes SMS en itinerancia regulados

1. La tarifa media al por mayor que el operador de una red visitada podrá aplicar al proveedor de itinerancia por el suministro de un mensaje SMS en itinerancia regulado, originado en la red visitada, no sobrepasará un límite de salvaguardia de 0,004 EUR por mensaje SMS. Dicha tarifa máxima al por mayor se reducirá a 0,003 EUR por mensaje SMS el 1 de enero de 2025, y, sin perjuicio del artículo 21, se mantendrá en 0,003 EUR hasta el 30 de junio de 2032.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/24 13.4.2022

2. La tarifa media al por mayor mencionada en el apartado 1 se aplicará entre todo par de operadores y se calculará sobre un período de 12 meses o sobre el período más breve restante antes de que finalice el período de aplicación de una tarifa media máxima al por mayor, según lo establecido en el apartado 1, o antes del 30 de junio de 2032.

3. La tarifa media al por mayor a que se refiere el apartado 1 se calculará dividiendo los ingresos totales al por mayor percibidos por el operador de la red visitada o el operador de la red de origen por la originación y transmisión de mensajes SMS en itinerancia regulados dentro de la Unión durante el período pertinente entre el número total de tales mensajes SMS originados y transmitidos en nombre del correspondiente proveedor de itinerancia u operador de la red de origen durante ese período.

4. El operador de una red visitada no aplicará al proveedor de itinerancia ni al operador de la red de origen de un cliente itinerante ningún cargo, distinto de la tarifa mencionada en el apartado 1, por la terminación de un mensaje SMS en itinerancia regulado enviado a un cliente en itinerancia en su red visitada.

Artículo 11

Tarifas al por mayor por los servicios regulados de itinerancia de datos

1. La tarifa media al por mayor que el operador de una red visitada podrá aplicar al proveedor de itinerancia por el suministro de servicios regulados de itinerancia de datos por medio de la red visitada no sobrepasará un límite de salvaguardia de 2,00 EUR por gigabyte de datos transmitidos. Dicha tarifa máxima al por mayor se reducirá a 1,80 EUR por gigabyte de datos transmitidos el 1 de enero de 2023, a 1,55 EUR por gigabyte el 1 de enero de 2024, a 1,30 EUR por gigabyte el 1 de enero de 2025, a 1,10 EUR por gigabyte el 1 de enero de 2026 y a 1,00 EUR por gigabyte a más tardar el 1 de enero de 2027, tras lo cual, sin perjuicio del artículo 21, se mantendrá en 1,00 EUR por gigabyte de datos transmitidos hasta el 30 de junio de 2032.

2. La tarifa media al por mayor mencionada en el apartado 1 se aplicará entre todo par de operadores y se calculará sobre un período de 12 meses o sobre el período más breve restante antes de que finalice el período de aplicación de una tarifa media máxima al por mayor, según lo establecido en el apartado 1, o antes del 30 de junio de 2032.

3. La tarifa media al por mayor a que se refiere el apartado 1 se calculará dividiendo los ingresos totales al por mayor percibidos por el operador de la red visitada o de la red de origen por la prestación de servicios regulados de itinerancia de datos durante el período pertinente entre el número total de megabytes de datos realmente consumidos por la prestación de estos servicios durante ese período, agregado por kilobyte, en nombre del correspondiente proveedor de itinerancia u operador de la red de origen durante ese período.

Artículo 12

Tarifas al por mayor por las comunicaciones de emergencia

Sin perjuicio de los artículos 9, 10 y 11, el operador de una red visitada no aplicará al proveedor de itinerancia ninguna tarifa por las comunicaciones de emergencia de cualquier tipo iniciadas por un cliente itinerante ni por la transmisión de la información sobre la ubicación de la persona que efectúa la llamada.

Artículo 13

Transparencia de las condiciones al por menor de las llamadas y los mensajes SMS en itinerancia

1. Para advertir a los clientes itinerantes de que van a estar sujetos a tarifas de itinerancia cuando efectúen o reciban una llamada o cuando envíen un mensaje SMS, y salvo que los clientes hayan notificado al proveedor de itinerancia que no desean este servicio, cada proveedor de itinerancia facilitará a los clientes, mediante un mensaje automático, sin demoras injustificadas y de manera gratuita, cuando estos entren en un Estado miembro distinto del de su proveedor nacional, información básica personalizada sobre las tarifas de itinerancia, IVA incluido, aplicables a la realización o recepción de llamadas y al envío de mensajes SMS por dicho cliente en el Estado miembro visitado.

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/25

Dicha información básica personalizada sobre la tarificación se expresará en la moneda de la factura de origen expedida por el proveedor nacional del cliente e incluirá información sobre:

a) toda política de utilización razonable a la que esté sujeto el cliente itinerante dentro de la Unión y los recargos que pueden aplicarse por rebasar los límites con arreglo a esa política de utilización razonable, y

b) cualquier recargo aplicado de conformidad con el artículo 6.

Los proveedores de itinerancia facilitarán a los clientes itinerantes, cuando entren en un Estado miembro distinto del de su proveedor nacional, mediante un mensaje automático, sin demora indebida y gratuitamente, información sobre el posible riesgo de incremento de tarifas por el uso de servicios de valor añadido, salvo que dichos clientes hayan notificado a su proveedor de itinerancia que no desean este servicio. Dicha información incluirá un enlace para acceder gratuitamente a un sitio web específico con información actualizada sobre los tipos de servicios que pueden conllevar un incremento del coste, e información, si se dispone de ella, sobre los intervalos de numeración de los servicios de valor añadido u otra información adicional pertinente contenida en la base de datos creada en virtud del artículo 16, párrafo primero, letra a), de conformidad con el artículo 16, párrafo tercero. El sitio web incluirá información sobre las tarifas aplicables a los números de llamada gratuita en itinerancia, si procede.

La información básica personalizada sobre tarificación a que se refiere el párrafo primero del presente apartado incluirá, asimismo, el número de teléfono gratuito a que se refiere el apartado 2 para obtener información pormenorizada adicional.

Con ocasión de cada mensaje, los clientes tendrán la oportunidad de notificar al proveedor de itinerancia, de manera gratuita y sencilla, que no desean el mensaje automático. Los clientes que hayan notificado que no desean el mensaje automático tendrán derecho a solicitar a su proveedor de itinerancia, en cualquier momento y con carácter gratuito, que les vuelva a prestar el servicio.

Los proveedores de itinerancia suministrarán automáticamente a los clientes con alguna discapacidad, si lo solicitan, la información básica personalizada sobre tarificación mencionada en el párrafo primero mediante una llamada vocal gratuita.

A excepción de la referencia a cualquier política de utilización razonable y el recargo aplicado de conformidad con el artículo 6, los párrafos primero, segundo, quinto y sexto del presente apartado también serán aplicables tanto a los servicios de voz como a los de SMS en itinerancia prestados por un proveedor de itinerancia que utilicen los clientes itinerantes que se desplacen fuera de la Unión cuando se conecten a redes públicas no terrestres de comunicaciones móviles nacionales o internacionales, así como a los servicios de voz y SMS en itinerancia prestados por un proveedor de itinerancia que utilicen los clientes itinerantes que se desplacen fuera de la Unión.

2. Además de la información prevista en el apartado 1, el cliente tendrá derecho a solicitar y recibir gratuitamente, independientemente del lugar de la Unión en que se encuentre, mediante una llamada vocal móvil o por mensaje SMS, información personalizada adicional sobre las tarifas de itinerancia aplicables en la red visitada a las llamadas de voz y los mensajes SMS, así como información sobre las medidas de transparencia aplicables en virtud del presente Reglamento. Dicha solicitud se hará a un número de teléfono gratuito designado al efecto por el proveedor de itinerancia. Las obligaciones previstas en el apartado 1 no se aplicarán a los dispositivos que no dispongan de la funcionalidad SMS.

3. El proveedor de itinerancia deberá enviar una notificación al cliente itinerante cuando este consuma el total del volumen de utilización razonable establecido para los servicios regulados de voz o SMS en itinerancia, o alcance cualquier otro umbral de utilización aplicable en virtud del artículo 6. En la notificación se indicará el recargo que se aplicará al consumo adicional de servicios regulados de voz o SMS en itinerancia por el cliente itinerante. Todo cliente tendrá derecho a exigir a su proveedor de itinerancia que deje de enviarle dichas notificaciones y a exigirle, en cualquier momento y con carácter gratuito, que le vuelva a prestar el servicio.

4. Los proveedores de itinerancia facilitarán a todos los clientes en el momento de abonarse una información completa sobre las tarifas de itinerancia aplicables. Los proveedores de itinerancia proporcionarán igualmente a sus clientes itinerantes, sin demora injustificada, información actualizada sobre las tarifas de itinerancia cada vez que se produzca una modificación de estas.

Los proveedores de itinerancia enviarán posteriormente un recordatorio a intervalos razonables a todos los clientes que hayan optado por otra tarifa.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/26 13.4.2022

5. Los proveedores de itinerancia facilitarán a sus clientes información sobre el modo de evitar de forma eficaz la itinerancia involuntaria en las regiones fronterizas. Los proveedores de itinerancia adoptarán todas las medidas razonables para proteger a sus clientes frente al pago de tarifas de itinerancia por el uso involuntario de servicios de itinerancia cuando se hallen en su Estado miembro de origen.

6. Los proveedores de itinerancia adoptarán todas las medidas razonables para proteger a sus clientes frente al pago de recargos adicionales por llamadas de voz y mensajes SMS por la conexión involuntaria a redes móviles públicas no terrestres, tales como permitir a los clientes itinerantes optar por no conectarse a redes no terrestres. Cuando se ofrezca tal mecanismo de exclusión voluntaria, el cliente itinerante tendrá derecho a no utilizar redes no terrestres en cualquier momento, de forma sencilla y gratuita, y a solicitar el restablecimiento de la conexión a dichas redes.

Artículo 14

Mecanismos de transparencia y salvaguardia para los servicios de itinerancia de datos al por menor

1. Antes y después de la conclusión de un contrato minorista, los proveedores de itinerancia velarán por que sus clientes itinerantes estén adecuadamente informados de las tarifas aplicables a su uso de los servicios regulados de itinerancia de datos, de manera que puedan comprender fácilmente las consecuencias financieras de tal uso y vigilar y controlar sus gastos en los servicios regulados de itinerancia de datos de conformidad con los apartados 2 y 4.

Cuando proceda, los proveedores de itinerancia informarán a sus clientes, antes de la conclusión de un contrato minorista y posteriormente de modo periódico, del riesgo que se deriva de las conexiones y las descargas automáticas y descontroladas de datos en itinerancia. Asimismo, los proveedores de itinerancia notificarán a sus clientes, gratuitamente y de manera clara y fácilmente comprensible, cómo desactivar tales conexiones automáticas de itinerancia de datos con el fin de evitar el consumo descontrolado de servicios de itinerancia de datos.

2. El proveedor de itinerancia informará al cliente itinerante mediante un mensaje automático de que está utilizando servicios regulados de itinerancia de datos y le facilitará información básica personalizada sobre las tarifas y los recargos, en la moneda de la factura de origen expedida por el proveedor nacional del cliente, por la prestación de servicios regulados de itinerancia de datos a dicho cliente itinerante en el Estado miembro considerado, salvo si el cliente hubiera notificado al proveedor de itinerancia que no desea tal información.

Dicha información básica personalizada sobre la tarificación incluirá información sobre:

a) toda política de utilización razonable a la que esté sujeto el cliente itinerante dentro de la Unión y los recargos que pueden aplicarse por rebasar los límites con arreglo a esa política de utilización razonable, y

b) cualquier recargo aplicado de conformidad con el artículo 6.

La información se enviará directamente al dispositivo móvil del cliente itinerante, por ejemplo, mediante un mensaje SMS, un correo electrónico, un mensaje de texto o una ventana emergente en el dispositivo móvil, cada vez que el cliente entre en un Estado miembro distinto del de su proveedor nacional e inicie por primera vez un servicio de itinerancia de datos en ese Estado miembro. Dicha información se facilitará gratuitamente en el momento en que el cliente itinerante inicie un servicio regulado de itinerancia de datos, por un medio adecuado para facilitar su recepción y fácil comprensión.

El cliente que haya notificado a su proveedor de itinerancia que no desea la información automática sobre tarifas tendrá derecho a exigirle, en cualquier momento y con carácter gratuito, que le vuelva a prestar el servicio.

3. El proveedor de itinerancia deberá enviar una notificación cuando se consuma el total del volumen de utilización razonable establecido para el servicio regulado de itinerancia de datos o se alcance cualquier otro umbral de utilización aplicable de conformidad con el artículo 6. En la notificación se indicará el recargo que se aplicará al consumo adicional de servicios regulados de itinerancia de datos por el cliente itinerante. Todo cliente tendrá derecho a exigir a su proveedor de itinerancia que deje de enviarle dichas notificaciones y a exigirle, en cualquier momento y con carácter gratuito, que le vuelva a prestar el servicio.

4. Todos los proveedores de itinerancia deberán otorgar a todos sus clientes itinerantes el acceso gratuito a un mecanismo que facilite de manera oportuna información sobre el consumo acumulado, expresado en volumen o en la moneda en que se facture a dichos clientes por los servicios regulados de itinerancia de datos, y que garantice que, si no media el consentimiento explícito del cliente, el gasto acumulado en servicios regulados de itinerancia de datos a lo largo de un período establecido, con exclusión de los mensajes MMS facturados por unidades, no rebase un límite financiero determinado. Los clientes podrán notificar al proveedor de itinerancia que no necesitan el acceso a dicho mecanismo.

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/27

A tal fin, el proveedor de itinerancia pondrá a disposición uno o más límites financieros máximos para períodos determinados de uso, con la condición de que el cliente sea informado previamente de los volúmenes correspondientes. Uno de estos límites (el límite financiero por defecto) se aproximará, pero no será superior, a 50 EUR de gastos pendientes por período de facturación mensual, sin IVA.

Alternativamente, el proveedor de itinerancia podrá establecer límites expresados en volumen, con la condición de que el cliente sea informado previamente de los importes financieros correspondientes. A uno de estos límites (el límite de volumen por defecto) corresponderá un importe financiero no superior a 50 EUR de gastos pendientes por período de facturación mensual, sin IVA.

Además, el proveedor de itinerancia podrá ofrecer a sus clientes itinerantes otros límites con límites financieros máximos mensuales diferentes, esto es, superiores o inferiores.

El límite por defecto mencionado en los párrafos segundo y tercero se aplicará a todos los clientes que no hayan optado por otro límite.

Todos los proveedores de itinerancia velarán también por que se envíe una notificación apropiada directamente al dispositivo móvil del cliente itinerante, por ejemplo, mediante un mensaje SMS, un correo electrónico, un mensaje de texto o una ventana emergente en el ordenador, cuando los servicios de itinerancia de datos hayan alcanzado el 80 % del límite financiero o de volumen acordado. Todo cliente tendrá derecho a exigir a su proveedor de itinerancia que deje de enviarle dichas notificaciones y a exigirle, en cualquier momento y con carácter gratuito, que le vuelva a prestar el servicio.

Cuando se vaya a rebasar el límite financiero o de volumen, se enviará una notificación al dispositivo móvil del cliente itinerante. Cuando un cliente itinerante sujeto a un límite financiero por defecto o un límite de volumen por defecto a que se refiere el párrafo quinto consuma más de 100 EUR, sin IVA, en un período de facturación mensual se enviará una notificación adicional al dispositivo móvil de dicho cliente itinerante. Tales notificaciones indicarán el procedimiento que debe seguirse si el cliente desea continuar con la prestación de esos servicios y el coste de cada unidad adicional que se consuma. Si el cliente itinerante no responde tal como se le solicita en la notificación recibida, el proveedor de itinerancia dejará de inmediato de prestar y cargar en cuenta al cliente itinerante los servicios regulados de itinerancia de datos, a menos y hasta que este solicite la continuación o renovación de la prestación de dichos servicios.

Cuando un cliente itinerante solicite la retirada de un mecanismo de límite financiero o de volumen o su restablecimiento, el cambio se realizará el día hábil siguiente a la recepción de la solicitud, gratuitamente y sin condiciones ni restricciones con respecto a otros elementos del abono.

5. Los apartados 2 y 4 no se aplicarán a los dispositivos de comunicación de máquina a máquina que hagan uso de la comunicación móvil de datos.

6. Los proveedores de itinerancia adoptarán todas las medidas razonables para proteger a sus clientes frente al pago de tarifas de itinerancia por el uso involuntario de servicios de itinerancia cuando se hallen en su Estado miembro de origen. Ello incluirá informar a los clientes sobre el modo de evitar de forma eficaz la itinerancia involuntaria en regiones fronterizas.

7. Los proveedores de itinerancia adoptarán todas las medidas razonables para proteger a sus clientes frente al pago de recargos adicionales por servicios de datos por la conexión involuntaria a redes móviles públicas no terrestres, como permitir a los clientes itinerantes optar por no conectarse a redes no terrestres. Cuando se ofrezca tal mecanismo de exclusión voluntaria, el cliente tendrá derecho a no utilizar redes no terrestres en cualquier momento, de forma sencilla y gratuita, y a solicitar el restablecimiento de la conexión a dichas redes.

8. A excepción del apartado 2, párrafo segundo, y de los apartados 3 y 6, y a reserva de las condiciones establecidas en los párrafos segundo y tercero del presente apartado, el presente artículo también será aplicable tanto a los servicios de itinerancia de datos prestados por un proveedor de itinerancia que utilicen los clientes itinerantes cuando se conecten a redes móviles públicas no terrestres nacionales o internacionales, como a los servicios itinerantes de datos utilizados por clientes itinerantes que viajen fuera de la Unión y suministrados por un prestador de servicios de itinerancia.

En relación con el mecanismo que contempla el apartado 4, párrafo primero, los requisitos del apartado 4 no se aplicarán si el operador de la red del país visitado fuera de la Unión no permite que el proveedor de itinerancia controle en tiempo real la utilización del servicio por parte de su cliente.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/28 13.4.2022

En tal caso, se notificará al cliente mediante un mensaje SMS, en el momento de su entrada en ese país, sin demoras indebidas y de forma gratuita, que no podrá disponer de la información relativa al consumo acumulado ni de la garantía de no rebasar un límite financiero determinado.

Artículo 15

Transparencia respecto de los medios de acceso a los servicios de emergencia

Los proveedores de itinerancia se asegurarán de que sus clientes itinerantes estén debidamente informados sobre los medios de acceso a los servicios de emergencia en el Estado miembro visitado.

El proveedor de itinerancia informará al cliente itinerante, mediante un mensaje automático, de la posibilidad de acceder gratuitamente a los servicios de emergencia llamando al número único europeo de emergencia «112». Dicho mensaje también proporcionará al cliente itinerante un enlace para acceder gratuitamente a un sitio web específico, accesible para las personas con alguna discapacidad, con información sobre medios alternativos de acceso a los servicios de emergencia a través de las comunicaciones de emergencia adoptados en el Estado miembro visitado. La información se enviará al dispositivo móvil del cliente itinerante mediante un mensaje SMS o, en su caso, por un medio adecuado adaptado para facilitar su recepción y fácil comprensión cada vez que un cliente itinerante entre en un Estado miembro que no sea el de su proveedor nacional. La información se ofrecerá de manera gratuita.

En los Estados miembros en los que se implanten aplicaciones móviles de alertas públicas, si el Estado miembro visitado comunica un enlace a dicha aplicación en la base de datos establecida en virtud del artículo 16, párrafo primero, letra b), los proveedores de itinerancia incluirán en el mensaje a que se refiere el párrafo segundo del presente artículo la información que indica que se podrán recibir alertas públicas mediante una aplicación móvil de alertas públicas. En el sitio web específico mencionado en el párrafo segundo del presente artículo se facilitará un enlace a la aplicación de alertas públicas y las instrucciones para su descarga.

Artículo 16

Bases de datos de los intervalos de numeración de los servicios de valor añadido y medios de acceso a los servicios de emergencia

A más tardar el 31 de diciembre de 2022, el ORECE establecerá y, posteriormente, mantendrá lo siguiente:

a) una base de datos única a escala de la Unión que contendrá los intervalos de numeración de los servicios de valor añadido en cada Estado miembro a la que podrán acceder los operadores, las autoridades nacionales de reglamentación y, en su caso, a otras autoridades competentes, y

b) una base de datos única a escala de la Unión de los medios de acceso a los servicios de emergencia encargados en cada Estado miembro y que sean técnicamente viables para ser utilizados por los clientes itinerantes, accesible a los operadores y a las autoridades nacionales de reglamentación y, en su caso, a otras autoridades competentes.

A efectos de la creación y el mantenimiento de las bases de datos a que se refiere el párrafo primero, las autoridades nacionales de reglamentación u otras autoridades competentes facilitarán al ORECE, por medios electrónicos y sin demoras injustificadas, la información necesaria y las actualizaciones pertinentes.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 13, las bases de datos a que se refiere el párrafo primero permitirán a las autoridades nacionales de reglamentación y a otras autoridades competentes facilitar información adicional con carácter facultativo.

Artículo 17

Supervisión y control del cumplimiento

1. Las autoridades nacionales de reglamentación y, en su caso, otras autoridades competentes, seguirán y supervisarán la observancia del presente Reglamento dentro de su territorio.

Las autoridades nacionales de reglamentación seguirán y supervisarán estrictamente a los proveedores de itinerancia que se acojan a los artículos 5 y 6.

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/29

Cuando proceda, otras autoridades competentes seguirán y supervisarán el cumplimiento por parte de los operadores de las obligaciones establecidas en el presente Reglamento que sean pertinentes para el ejercicio de las facultades que les confiere el Derecho nacional de transposición de la Directiva (UE) 2018/1972.

2. Las autoridades nacionales de reglamentación y, en su caso, otras autoridades competentes y el ORECE harán pública la información actualizada relativa a la aplicación del presente Reglamento, en particular de los artículos 4, 5, 6 y 8 a 11, de tal manera que las partes interesadas puedan acceder a ella fácilmente.

3. Las autoridades nacionales de reglamentación y, en su caso, otras autoridades competentes para preparar la revisión prevista en el artículo 21 y de conformidad con sus respectivas competencias, harán un seguimiento de la evolución de las tarifas al por mayor y al por menor para la prestación a los clientes itinerantes de servicios de comunicación de voz y de datos, incluidos los SMS y MMS, también en las regiones ultraperiféricas a que se refiere el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Las autoridades nacionales de reglamentación y, en su caso, otras autoridades competentes también estarán atentas a los casos particulares de itinerancia involuntaria en las regiones fronterizas de Estados miembros vecinos y controlarán si las técnicas de direccionamiento del tráfico se utilizan en detrimento de los clientes.

Las autoridades nacionales de reglamentación y, en su caso, otras autoridades competentes controlarán la itinerancia involuntaria y recogerán información al respecto, y adoptarán las medidas apropiadas.

4. Las autoridades nacionales de reglamentación y, en su caso, otras autoridades competentes estarán facultadas para exigir a las empresas sometidas a las obligaciones en virtud del presente Reglamento que faciliten toda la información pertinente para su aplicación y su cumplimiento. Esas empresas deberán facilitar diligentemente tal información cuando se les solicite y en los plazos y con el nivel de detalle exigidos por las autoridades nacionales de reglamentación y, en su caso, otras autoridades competentes.

5. Cuando una autoridad nacional de reglamentación u otras autoridades competentes consideren confidencial una información, de conformidad con la normativa de la Unión y nacional sobre secreto comercial, la Comisión, el ORECE y cualquier otra autoridad nacional de reglamentación u otra autoridad competente correspondiente garantizarán dicha confidencialidad. El secreto comercial no impedirá el intercambio oportuno de información entre la autoridad nacional de reglamentación u otras autoridades competentes, la Comisión, el ORECE y cualquier otra autoridad nacional de reglamentación u otras autoridades competentes correspondientes a efectos de revisar, seguir y supervisar la aplicación del presente Reglamento.

6. Las autoridades nacionales de reglamentación estarán habilitadas para intervenir por propia iniciativa con el fin de garantizar la observancia del presente Reglamento. Las autoridades nacionales de reglamentación u otras autoridades competentes, en las situaciones a que se refiere el artículo 61, apartado 2, letras b) y c), de la Directiva (UE) 2018/1972, harán uso, cuando resulte necesario, de las facultades previstas por dicho artículo para asegurar un acceso y una interconexión adecuados con el fin de garantizar la conectividad de extremo a extremo y la interoperabilidad de los servicios de itinerancia, por ejemplo, cuando los clientes no puedan intercambiar mensajes SMS en itinerancia regulados con clientes de una red pública terrestre de comunicaciones móviles de otro Estado miembro debido a la ausencia de un acuerdo de itinerancia al por mayor que permita la entrega de dichos mensajes.

7. Si una autoridad nacional de reglamentación o, según proceda para el ejercicio de las facultades que les confiere el Derecho nacional de transposición de la Directiva (UE) 2018/1972, otras autoridades competentes constatan que se ha producido una infracción de las obligaciones previstas en el presente Reglamento, estará facultada para solicitar el cese inmediato de tal infracción.

Artículo 18

Resolución de litigios

1. En caso de producirse un litigio en relación con las obligaciones derivadas del presente Reglamento entre empresas que suministren redes o servicios de comunicaciones electrónicas de un Estado miembro, se aplicarán los procedimientos de resolución de litigios establecidos en los artículos 26 y 27 de la Directiva (UE) 2018/1972.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/30 13.4.2022

Los litigios entre operadores de redes visitadas y otros operadores en relación con las tarifas aplicadas a los insumos necesarios para la prestación de servicios regulados de itinerancia al por mayor podrán remitirse a la autoridad o las autoridades nacionales de reglamentación competentes con arreglo a los artículos 26 y 27 de la Directiva (UE) 2018/1972. La autoridad o las autoridades nacionales de reglamentación competentes notificarán cualquier litigio transfronterizo al ORECE con miras a su resolución coherente. Cuando se haya consultado al ORECE, la autoridad o las autoridades nacionales de reglamentación competentes esperarán al dictamen del ORECE antes de tomar medidas para resolver el litigio.

2. En caso de no resolución de un litigio que afecte a un consumidor o usuario final y se refiera a un asunto que pertenezca al ámbito de aplicación del presente Reglamento, los Estados miembros se asegurarán de facilitar los procedimientos de resolución extrajudicial de litigios previstos en el artículo 25 de la Directiva (UE) 2018/1972.

Artículo 19

Sanciones

Los Estados miembros establecerán el régimen de sanciones aplicables a cualquier infracción del presente Reglamento y adoptarán todas las medidas necesarias para garantizar su ejecución. Tales sanciones serán efectivas, proporcionadas y disuasorias. Los Estados miembros notificarán a la Comisión, sin demora, dichas normas y medidas, así como cualquier modificación posterior que les afecte.

Artículo 20

Procedimiento de comité

1. La Comisión estará asistida por el Comité de Comunicaciones establecido en virtud del artículo 118, apartado 1, de la Directiva (UE) 2018/1972. Dicho comité será un comité en el sentido del Reglamento (UE) n.o 182/2011.

2. En los casos en que se haga referencia al presente apartado, se aplicará el artículo 5 del Reglamento (UE) n.o 182/2011.

Artículo 21

Revisión

1. La Comisión presentará, previa consulta al ORECE, dos informes al Parlamento Europeo y al Consejo seguidos, si procede, de una propuesta legislativa para modificar el presente Reglamento.

El primero de esos informes se presentará a más tardar el 30 de junio de 2025, y el segundo, a más tardar el 30 de junio de 2029.

Los informes abarcarán, entre otros aspectos, la evaluación de:

a) el impacto del despliegue y la implantación de las redes y tecnologías de comunicaciones móviles de nueva generación en el mercado de itinerancia;

b) la eficacia de las obligaciones calidad del servicio en lo que respecta a los clientes itinerantes, la disponibilidad y la calidad de los servicios, incluidos los alternativos a los servicios regulados de voz, SMS y datos en itinerancia al por menor, en particular teniendo en cuenta la evolución de las tecnologías y el acceso a las distintas tecnologías y generaciones de red;

c) el grado de competencia tanto en el mercado mayorista como en el mercado minorista de la itinerancia, en particular las tarifas al por mayor efectivamente abonadas por los operadores y la situación competitiva de los operadores pequeños, independientes o nuevos y los operadores de redes móviles virtuales, incluidos los efectos en la competencia de los acuerdos de itinerancia al por mayor y del tráfico negociado en plataformas de negociación e instrumentos similares, y el nivel de interconexión entre los operadores;

d) la evolución de la itinerancia de máquina a máquina, incluida la itinerancia en los dispositivos de la internet de las cosas;

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/31

e) el grado en que la aplicación de las medidas contempladas en el artículo 3, en particular, sobre la base de la información facilitada por las autoridades nacionales de reglamentación, del procedimiento de autorización previa establecido en el artículo 3, apartado 6, ha tenido resultado a la hora de desarrollar la competencia en el mercado interior de los servicios regulados de itinerancia;

f) la evolución de los planes de tarifas al por menor ofrecidos;

g) los cambios en las pautas de consumo de datos, tanto de los servicios nacionales como de los servicios itinerantes, incluidos los cambios en las pautas de viaje de los usuarios finales europeos causados por circunstancias como pandemias, por ejemplo la pandemia de COVID-19, o catástrofes naturales;

h) la capacidad de los operadores de las redes de origen de mantener su modelo de tarificación nacional y la medida en que se han autorizado recargos excepcionales por itinerancia al por menor en virtud del artículo 6;

i) la capacidad de los operadores de las redes visitadas de recuperar los costes, en los que incurran de modo eficiente, por la prestación de servicios de itinerancia al por mayor regulados, teniendo en cuenta la información más reciente sobre el despliegue de redes, así como la evolución de las capacidades técnicas, los modelos de precios y las limitaciones de las redes, por ejemplo la posibilidad de incluir cálculos de modelos de costes basados en la capacidad y no en el consumo;

j) el efecto de la aplicación de políticas de utilización razonable por parte de los operadores, también en relación con el consumo por parte de los usuarios finales, de conformidad con los actos de ejecución adoptados en virtud del artículo 7, incluida la constatación de incoherencias en la aplicación y ejecución de dichas políticas, así como la eficacia y la proporcionalidad de su aplicación general;

k) la medida en que los clientes itinerantes y los operadores de itinerancia experimentan problemas en relación con los servicios de valor añadido y la implantación de la base de datos de intervalos de numeración para los servicios de valor añadido creada en virtud del artículo 16, párrafo primero, letra a);

l) la aplicación de las medidas del presente Reglamento y las reclamaciones relacionadas con el uso de las comunicaciones de emergencia en itinerancia;

m) las reclamaciones relacionadas con la itinerancia involuntaria.

2. A fin de evaluar la evolución de la competitividad en los mercados de la itinerancia a escala de la Unión, el ORECE recopilará periódicamente datos proporcionados por las autoridades nacionales de reglamentación sobre la evolución de las tarifas al por mayor y al por menor de los servicios regulados de voz, SMS y datos en itinerancia, incluidas las tarifas al por mayor aplicadas, respectivamente, al tráfico de itinerancia compensado y no compensado sobre el impacto del despliegue y la implantación en el mercado de redes y tecnologías de comunicaciones móviles de nueva generación, sobre el uso de plataformas de negociación e instrumentos similares, sobre la evolución de la itinerancia de los dispositivos de máquina a máquina y de la internet de las cosas, y sobre la medida en que los acuerdos de itinerancia al por mayor contemplan la calidad del servicio y prevén el acceso a distintas tecnologías y generaciones de red. Cuando proceda, las autoridades nacionales de reglamentación podrán facilitar dichos datos en coordinación con otras autoridades competentes.

El ORECE también recopilará periódicamente datos proporcionados por las autoridades nacionales de reglamentación sobre la aplicación de políticas de utilización razonable por los operadores, la evolución de las tarifas exclusivamente nacionales, la aplicación de los mecanismos de sostenibilidad y las reclamaciones en relación con la itinerancia y el cumplimiento de las obligaciones relacionadas con la calidad de los servicios. Cuando proceda, las autoridades nacionales de reglamentación se coordinarán con otras autoridades competentes y recopilarán dichos datos. El ORECE recopilará y proporcionará periódicamente información adicional sobre la transparencia, la aplicación de medidas relativas a las comunicaciones de emergencia, los servicios de valor añadido y la itinerancia en las redes públicas no terrestres de comunicaciones móviles.

Asimismo, recabará datos sobre los acuerdos de itinerancia al por mayor no sujetos a las tarifas máximas de la itinerancia al por mayor previstas en los artículos 9, 10 o 11 y sobre la aplicación de medidas contractuales en el ámbito mayorista destinadas a impedir la itinerancia permanente o un uso anómalo o abusivo del acceso a la itinerancia al por mayor con fines distintos de la prestación de servicios regulados de itinerancia a los clientes de los proveedores de itinerancia durante sus desplazamientos periódicos dentro de la Unión.

Los datos recopilados por el ORECE en virtud del presente apartado se comunicarán a la Comisión al menos una vez al año. La Comisión los hará públicos.

A más tardar el 30 de junio de 2027, la Comisión presentará al Parlamento Europeo y al Consejo un informe intermedio basado en los datos regidos por el ORECE de conformidad con el presente apartado, seguido, si procede, de una propuesta legislativa para modificar el presente Reglamento.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/32 13.4.2022

A partir de los datos recopilados de conformidad con el presente apartado, el ORECE informará periódicamente de la evolución de los precios y de las pautas de consumo en los Estados miembros, tanto para los servicios nacionales como para los servicios de itinerancia, de la evolución de las tasas efectivas al por mayor por itinerancia para el tráfico no equilibrado entre proveedores de servicios de itinerancia, y de la relación entre los precios minoristas, las tarifas al por mayor y los costes al por mayor de los servicios de itinerancia. El ORECE evaluará en qué medida dichos elementos se relacionan entre sí.

Artículo 22

Requisitos de notificación

Los Estados miembros notificarán a la Comisión la identidad de las autoridades nacionales de reglamentación y, en su caso, de otras autoridades competentes responsables de la ejecución de los cometidos previstos en el presente Reglamento.

Artículo 23

Derogación

Queda derogado el Reglamento (UE) n.o 531/2012.

Las referencias al Reglamento derogado se entenderán hechas al presente Reglamento con arreglo a la tabla de correspondencias que figura en el anexo II.

Artículo 24

Entrada en vigor y expiración

El presente Reglamento entrará en vigor el 1 de julio de 2022.

No obstante, las obligaciones de los proveedores de itinerancia de facilitar información sobre los intervalos de numeración de los servicios de valor añadido a que se refiere el artículo 13, apartado 1, párrafo tercero, y sobre los medios alternativos de acceso a los servicios de emergencia a que se refiere el artículo 15, párrafo segundo, en lo que respecta a la información de las bases de datos mencionadas en el artículo 16, se aplicarán a partir del 1 de junio de 2023.

El presente Reglamento expirará el 30 de junio de 2032.

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.

Hecho en Estrasburgo, el 6 de abril de 2022.

Por el Parlamento EuropeoLa Presidenta

R. METSOLA

Por el ConsejoEl PresidenteC. BEAUNE

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/33

ANEXO I

Reglamento derogado y lista de sus sucesivas modificaciones

Reglamento (UE) n.o 531/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo(DO L 172 de 30.6.2012, p. 10).

Reglamento (UE) 2015/2120 del Parlamento Europeo y del Consejo(DO L 310 de 26.11.2015, p. 1).

Únicamente el artículo 7

Reglamento (UE) 2017/920 del Parlamento Europeo y del Consejo(DO L 147 de 9.6.2017, p. 1).

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/34 13.4.2022

ANEXO II

Tabla de correspondencias

Reglamento (UE) n.o 531/2012 Presente Reglamento

Artículo 1, apartado 1 Artículo 1, apartado 1

Artículo 1, apartado 2 –

Artículo 1, apartado 3 Artículo 1, apartado 2

Artículo 1, apartado 4 –

Artículo 1, apartado 5 Artículo 1, apartado 3

Artículo 1, apartado 6 Artículo 1, apartado 4

Artículo 1, apartado 7 –

Artículo 2, apartado 1 Artículo 2, apartado 1

Artículo 2, apartado 2, letras a) y b) Artículo 2, apartado 2, letras a) y b)

Artículo 2, apartado 2, letra c) –

Artículo 2, apartado 2, letra d) Artículo 2, apartado 2, letra c)

Artículo 2, apartado 2, letra e) Artículo 2, apartado 2, letra d)

Artículo 2, apartado 2, letra f) Artículo 2, apartado 2, letra e)

Artículo 2, apartado 2, letra g) Artículo 2, apartado 2, letra f)

Artículo 2, apartado 2, letra h) Artículo 2, apartado 2, letra g)

Artículo 2, apartado 2, letra j) Artículo 2, apartado 2, letra h)

Artículo 2, apartado 2, letra k) Artículo 2, apartado 2, letra i)

Artículo 2, apartado 2, letra m) Artículo 2, apartado 2, letra j)

Artículo 2, apartado 2, letra o) Artículo 2, apartado 2, letra k)

Artículo 2, apartado 2, letra p) Artículo 2, apartado 2, letra l)

Artículo 2, apartado 2, letra q) Artículo 2, apartado 2, letra m)

Artículo 2, apartado 2, letra r) Artículo 2, apartado 2, letra n)

Artículo 2, apartado 2, letra s) –

Artículo 3, apartados 1 a 8 Artículo 3, apartados 1 a 8

Artículo 3, apartado 9 –

Artículo 4 –

Artículo 5 –

Artículo 6 Artículo 20

Artículo 6 bis Artículo 4, apartado 1

– Artículo 4, apartado 2

– Artículo 4, apartado 3

Artículo 6 ter Artículo 5

Artículo 6 quater Artículo 6

Artículo 6 quinquies, apartados 1, 2 y 3 Artículo 7, apartados 1, 2 y 3

Artículo 6 quinquies, apartado 4 Artículo 7, apartado 1, párrafo tercero

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/35

Artículo 6 quinquies, apartado 5 Artículo 7, apartado 4

– Artículo 7, apartado 5

Artículo 6 sexies, apartado 1, párrafo primero, frase introductoria

Artículo 8, apartado 1, párrafo primero, frase introductoria

Artículo 6 sexies, apartado 1, letra a) Artículo 8, apartado 1, letra a)

Artículo 6 sexies, apartado 1, letra b) –

Artículo 6 sexies, apartado 1, letra c) Artículo 8, apartado 1, letra b)

Artículo 6 sexies, apartado 1, párrafo segundo Artículo 8, apartado 1, párrafos segundo y tercero

Artículo 6 sexies, apartado 1, párrafo tercero Artículo 8, apartado 1, párrafo cuarto

Artículo 6 sexies, apartado 1, párrafo cuarto Artículo 8, apartado 1, párrafo segundo

Artículo 6 sexies, apartado 2 –

Artículo 6 sexies, apartado 3 Artículo 8, apartado 2

Artículo 6 sexies, apartado 4, párrafo primero, frase introductoria

Artículo 8, apartado 3, frase introductoria

Artículo 6 sexies, apartado 4, párrafo primero, letras a) y b) Artículo 8, apartado 3, letras a) y b)

– Artículo 8, apartado 3, letra c)

– Artículo 8, apartado 4

Artículo 6 sexies, apartado 4, párrafo segundo Artículo 8, apartado 5

- Artículo 8, apartado 6

Artículo 6 septies –

Artículo 7 Artículo 9

Artículo 9 Artículo 10

Artículo 11 –

Artículo 12 Artículo 11

– Artículo 12

Artículo 14, apartado 1, párrafos primero y segundo Artículo 13, apartado 1, párrafos primero y segundo

– Artículo 13, apartado 1, párrafo tercero

Artículo 14, apartado 1, párrafos tercero y cuarto Artículo 13, apartado 1, párrafos cuarto y quinto

Artículo 14, apartado 1, párrafo tercero Artículo 15, apartado 2

Artículo 14, apartado 1, párrafos quinto y sexto Artículo 13, apartado 1, párrafos sexto y séptimo

Artículo 14, apartado 2 Artículo 13, apartado 2

Artículo 14, apartado 2 bis Artículo 13, apartado 3

Artículo 14, apartado 3 Artículo 13, apartado 4

- Artículo 13, apartado 6

Artículo 14, apartado 4 Artículo 13, apartado 5

Artículo 15, apartados 1 y 2 Artículo 14, apartados 1 y 2

Artículo 15, apartado 2 bis Artículo 14, apartado 3

Artículo 15, apartado 3 Artículo 14, apartado 4

Artículo 15, apartado 4 Artículo 14, apartado 5

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/36 13.4.2022

Artículo 15, apartado 5 Artículo 14, apartado 6

– Artículo 14, apartado 7

Artículo 15, apartado 6 Artículo 14, apartado 8

– Artículo 15

– Artículo 16

Artículo 16, apartados 1 a 4 Artículo 17, apartados 1 a 4

Artículo 16, apartado 4 bis Artículo 17, apartado 5

Artículo 16, apartado 5 Artículo 17, apartado 6

Artículo 16, apartado 6 Artículo 17, apartado 7

Artículo 17 Artículo 18

Artículo 18 Artículo 19

Artículo 19, apartado 1 –

Artículo 19, apartado 2 –

Artículo 19, apartado 3, párrafo primero Artículo 21, apartado 1, párrafos primero y segundo

– Artículo 21, apartado 1, párrafo tercero, letra a)

Artículo 19, apartado 3, párrafo segundo, letras a) y b) Artículo 21, apartado 1, párrafo tercero, letras b) y c)

– Artículo 21, apartado 1, párrafo tercero, letra d)

Artículo 19, apartado 3, letra c) Artículo 21, apartado 1, párrafo tercero, letra e)

Artículo 19, apartado 3, letra d) Artículo 21, apartado 1, párrafo tercero, letra f)

Artículo 19, apartado 3, letra e) Artículo 21, apartado 1, párrafo tercero, letra g)

Artículo 19, apartado 3, letra f) Artículo 21, apartado 1, párrafo tercero, letra h)

Artículo 19, apartado 3, letra g) Artículo 21, apartado 1, párrafo tercero, letra i)

Artículo 19, apartado 3, letra h) Artículo 21, apartado 1, párrafo tercero, letra j)

– Artículo 21, apartado 1, párrafo tercero, letra k)

– Artículo 21, apartado 1, párrafo tercero, letra l)

– Artículo 21, apartado 1, párrafo tercero, letra m)

Artículo 19, apartado 4, párrafo primero Artículo 21, apartado 2, párrafos primero y tercero

Artículo 19, apartado 4, párrafo segundo Artículo 21, apartado 2, párrafo cuarto

- Artículo 21, apartado 2, párrafo quinto

Artículo 19, apartado 4, párrafo tercero Artículo 21, apartado 2, párrafo sexto

Artículo 19, apartado 4, párrafo cuarto Artículo 21, apartado 2, párrafo segundo

Artículo 20 Artículo 22

Artículo 21 Artículo 23

Artículo 22 Artículo 24

Anexo I Anexo I

Anexo II Anexo II

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/37

REGLAMENTO (UE) 2022/613 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

de 12 de abril de 2022

por el que se modifican los Reglamentos (UE) n.o 1303/2013 y (UE) n.o 223/2014 en lo que atañe al aumento de la prefinanciación procedente de los recursos REACT-UE y al establecimiento de un

coste unitario

EL PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, y en particular su artículo 175, párrafo tercero, y su artículo 177,

Vista la propuesta de la Comisión Europea,

Previa transmisión del proyecto de acto legislativo a los Parlamentos nacionales,

Previa consulta al Comité Económico y Social Europeo,

Previa consulta al Comité de las Regiones,

De conformidad con el procedimiento legislativo ordinario (1),

Considerando lo siguiente:

(1) La reciente agresión militar por parte de la Federación de Rusia contra Ucrania y el conflicto armado que está ocurriendo han cambiado radicalmente la situación en materia de seguridad en Europa. Como consecuencia de dicha agresión militar, la Unión Europea. y en particular sus regiones orientales, se enfrenta a una importante afluencia de personas. Esto supone un reto adicional para los presupuestos públicos en un momento en el que las economías de los Estados miembros todavía están recuperándose del impacto de la pandemia de COVID-19, y se corre el riesgo de que la preparación de una recuperación verde, digital y resiliente de la economía se vea debilitada.

(2) Los Estados miembros ya están en condiciones de financiar una amplia gama de inversiones para hacer frente a los retos que plantea la migración en el marco de sus programas operativos, con ayuda procedente del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD), incluso con cargo a los recursos adicionales que tienen a su disposición como Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-UE), a fin de prestar asistencia para favorecer la reparación de la crisis en el contexto de la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias sociales y para preparar una recuperación verde, digital y resiliente de la economía.

(3) Además, el Reglamento (UE) 2022/562 del Parlamento Europeo y del Consejo (2), efectuó varias modificaciones específicas de los Reglamentos (UE) n.o 1303/2013 (3) y (UE) n.o 223/2014 (4) del Parlamento Europeo y del Consejo, con el fin de facilitar a los Estados miembros el uso de las asignaciones restantes del FEDER, el FSE y el FEAD en el marco financiero plurianual 2014-2020, así como el uso de los recursos REACT-UE, para hacer frente a los retos migratorios de la manera más eficaz y rápida posible.

(4) A pesar de la flexibilidad que ofrece el Reglamento (UE) 2022/562, los Estados miembros siguen soportando una fuerte presión sobre sus presupuestos públicos derivada de los retos que plantea el elevadísimo número de personas que llegan huyendo de Ucrania. Esa presión puede socavar la capacidad de los Estados miembros para avanzar hacia una recuperación resiliente de la economía tras la pandemia de COVID-19. A fin de ayudar a los Estados miembros a

(1) Posición del Parlamento Europeo de 7 de abril de 2022 (pendiente de publicación en el Diario Oficial) y Decisión del Consejo de 12 de abril de 2022.

(2) Reglamento (UE) 2022/562 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de abril de 2022, por el que se modifican los Reglamentos (UE) n.o 1303/2013 y (UE) n.o 223/2014 en lo que atañe a la Acción de Cohesión para los Refugiados en Europa (CARE) (DO L 109 de 8.4.2022, p. 1).

(3) Reglamento (UE) n.o 1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, por el que se establecen disposiciones comunes relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión, al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, y por el que se establecen disposiciones generales relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, y se deroga el Reglamento (CE) n.o 1083/2006 del Consejo (DO L 347 de 20.12.2013, p. 320).

(4) Reglamento (UE) n.o 223/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2014, relativo al Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (DO L 72 de 12.3.2014, p. 1).

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/38 13.4.2022

hacer frente a los retos migratorios, debe, por tanto, movilizarse rápidamente la ayuda procedente del FEDER, el FSE y el FEAD aumentando para todos los Estados miembros el porcentaje de prefinanciación inicial abonado con cargo a los recursos REACT-UE. Al mismo tiempo, algunos Estados miembros se han encontrado con la llegada de un número significativo de personas procedentes de Ucrania que han necesitado una ayuda inmediata. Por consiguiente, esos Estados miembros deben beneficiarse de un aumento significativamente mayor del porcentaje de prefinanciación inicial para compensar los costes presupuestarios inmediatos y ver respaldados sus esfuerzos en la preparación de la recuperación de sus economías.

(5) Con el fin de hacer el seguimiento de la utilización de esa prefinanciación adicional, los informes finales sobre la ejecución de los programas del FEDER y del FSE que reciban prefinanciación adicional deben incluir información sobre la utilización de los importes adicionales para hacer frente a los retos migratorios resultantes de la agresión militar por parte de la Federación de Rusia, y sobre cómo esos importes adicionales hayan contribuido a la recuperación de la economía.

(6) Debe establecerse un coste unitario con el fin de simplificar el uso de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos y reducir la carga administrativa para los beneficiarios y las administraciones de los Estados miembros en el contexto de la respuesta a los retos migratorios resultantes de la agresión militar por parte de la Federación de Rusia. El coste unitario debe facilitar, en todos los Estados miembros, la financiación de las necesidades básicas de las personas a las que se haya concedido protección temporal u otra protección adecuada en el marco del Derecho nacional de conformidad con la Decisión de Ejecución (UE) 2022/382 del Consejo (5) y la Directiva 2001/55/CE del Consejo (6) por un período de trece semanas a partir de la llegada de la persona a la Unión. De conformidad con el Reglamento (UE) 2022/562, los Estados miembros también podrían aplicar un coste unitario al hacer uso de la posibilidad contemplada en el artículo 98, apartado 4, del Reglamento (UE) n.o 1303/2013 de financiar operaciones para hacer frente a los retos migratorios con cargo al FEDER o al FSE sobre la base de las normas aplicables al otro Fondo, también cuando ello implique la utilización de recursos REACT-UE. Al hacer uso del coste unitario, los Estados miembros deben asegurarse de que cuentan con las medidas necesarias para evitar la doble financiación de los mismos costes.

(7) Dado que los objetivos del presente Reglamento, a saber, ayudar a los Estados miembros a hacer frente a los retos planteados por el número excepcionalmente elevado de personas que llegan huyendo de la agresión militar por parte de la Federación de Rusia contra Ucrania y ayudar a los Estados miembros a avanzar hacia una recuperación resiliente de la economía tras la pandemia de COVID-19, no pueden ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, sino que, debido a la magnitud y los efectos de la acción propuesta, pueden lograrse mejor a escala de la Unión, esta puede adoptar medidas, de acuerdo con el principio de subsidiariedad establecido en el artículo 5 del Tratado de la Unión Europea (TUE). De conformidad con el principio de proporcionalidad establecido en el mismo artículo, el presente Reglamento no excede de lo necesario para alcanzar dichos objetivos.

(8) Por lo tanto, procede modificar los Reglamentos (UE) n.o 1303/2013 y (UE) n.o 223/2014 en consecuencia.

(9) Habida cuenta de la urgencia en proporcionar una ayuda rápida a los presupuestos públicos a fin de preservar la capacidad de los Estados miembros para financiar la recuperación de las economías tras la pandemia de COVID-19 y permitir realizar pagos adicionales sin demora a los programas operativos, conviene aplicar la excepción al plazo de ocho semanas prevista en el artículo 4 del Protocolo n.o 1, sobre el cometido de los Parlamentos nacionales en la Unión Europea, anejo al TUE, al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y al Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica.

(10) Habida cuenta de la necesidad de proporcionar una ayuda rápida a los presupuestos públicos a fin de preservar la capacidad de los Estados miembros para sostener el proceso de recuperación económica y permitir realizar pagos adicionales sin demora a los programas operativos, el presente Reglamento debe entrar en vigor con carácter de urgencia el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.

(5) Decisión de Ejecución (UE) 2022/382 del Consejo, de 4 de marzo de 2022, por la que se constata la existencia de una afluencia masiva de personas desplazadas procedentes de Ucrania en el sentido del artículo 5 de la Directiva 2001/55/CE y con el efecto de que se inicie la protección temporal (DO L 71 de 4.3.2022, p. 1).

(6) Directiva 2001/55/CE del Consejo, de 20 de julio de 2001, relativa a las normas mínimas para la concesión de protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas y a medidas de fomento de un esfuerzo equitativo entre los Estados miembros para acoger a dichas personas y asumir las consecuencias de su acogida (DO L 212 de 7.8.2001, p. 12).

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/39

HAN ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:

Artículo 1

Modificación del Reglamento (UE) n.o 1303/2013

El Reglamento (UE) n.o 1303/2013 se modifica como sigue:

1) Se inserta el artículo siguiente:

«Artículo 68 quater

Coste unitario de las operaciones para hacer frente a los retos migratorios resultantes de la agresión militar por parte de la Federación de Rusia

En relación con la ejecución de las operaciones para hacer frente a los retos migratorios resultantes de la agresión militar por parte de la Federación de Rusia, los Estados miembros podrán incluir en los gastos declarados en las solicitudes de pago un coste unitario vinculado a las necesidades básicas de las personas a las que se haya concedido protección temporal u otra protección adecuada en el marco del Derecho nacional de conformidad con la Decisión de Ejecución (UE) 2022/382 del Consejo (*) y la Directiva 2001/55/CE del Consejo (**), y a la ayuda a esas personas. Dicho coste unitario será de 40 EUR por semana por cada semana completa o parcial que la persona esté en el Estado miembro de que se trate. El coste unitario podrá utilizarse durante un máximo de trece semanas en total, a partir de la fecha de llegada de la persona a la Unión.

Los importes calculados sobre esa base se considerarán ayuda pública pagada a los beneficiarios y gasto subvencionable a efectos de la aplicación del presente Reglamento.

_____________(*) Decisión de Ejecución (UE) 2022/382 del Consejo, de 4 de marzo de 2022, por la que se constata la existencia de

una afluencia masiva de personas desplazadas procedentes de Ucrania en el sentido del artículo 5 de la Directiva 2001/55/CE y con el efecto de que se inicie la protección temporal (DO L 71 de 4.3.2022, p. 1).

(**) Directiva 2001/55/CE del Consejo, de 20 de julio de 2001, relativa a las normas mínimas para la concesión de protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas y a medidas de fomento de un esfuerzo equitativo entre los Estados miembros para acoger a dichas personas y asumir las consecuencias de su acogida (DO L 212 de 7.8.2001, p. 12).».

2) El artículo 92 ter, apartado 7, se modifica como sigue:

a) después del párrafo primero, se insertan los párrafos siguientes:

«Además de la prefinanciación inicial contemplada en el párrafo primero, la Comisión pagará el 4 % de los recursos REACT-UE asignados a los programas para el año 2021 como prefinanciación inicial adicional en 2022. En los programas de los Estados miembros a los que haya llegado un número de personas procedentes de Ucrania superior al 1 % de su población nacional entre el 24 de febrero y el 23 de marzo de 2022, ese porcentaje se incrementará hasta el 34 %.

Al presentar el informe de ejecución final exigido en el artículo 50, apartado 1, y en el artículo 111, los Estados miembros rendirán cuentas sobre la utilización de esa prefinanciación inicial adicional contemplada en el párrafo segundo del presente apartado para hacer frente a los retos migratorios resultantes de la agresión militar por parte de la Federación de Rusia y la contribución de esa prefinanciación inicial adicional a la recuperación de la economía.»;

b) el párrafo tercero se sustituye por el texto siguiente:

«Cuando la decisión de la Comisión por la que se apruebe el programa operativo o la modificación del programa operativo y por la que se asignen los recursos REACT-UE para 2021 se haya adoptado después del 31 de diciembre de 2021 y no se haya pagado la prefinanciación correspondiente, el importe de la prefinanciación inicial a que se refieren los párrafos primero y segundo del presente apartado se pagará en 2022.

El importe pagado como prefinanciación inicial a que se refieren los párrafos primero y segundo del presente apartado se liquidará totalmente de las cuentas de la Comisión a más tardar cuando se cierre el programa operativo.».

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/40 13.4.2022

3) En el artículo 131, el apartado 2 se sustituye por el texto siguiente:

«2. El gasto subvencionable incluido en una solicitud de pago estará documentado con facturas pagadas o documentos contables de valor probatorio equivalente, excepto si se trata de las formas de ayuda conforme al artículo 67, apartado 1, párrafo primero, letras b) a e), los artículos 68, 68 bis, 68 ter y 68 quater, el artículo 69, apartado 1, y el artículo 109 del presente Reglamento y conforme al artículo 14 del Reglamento del FSE. Con respecto a esas formas de ayuda, los importes incluidos en una solicitud de pago serán los costes calculados en función de la base aplicable.».

Artículo 2

Modificación del Reglamento (UE) n.o 223/2014

El artículo 6 bis, apartado 4, del Reglamento (UE) n.o 223/2014 se modifica como sigue:

1) Después del párrafo primero, se inserta el siguiente párrafo:

«Además de la prefinanciación inicial contemplada en el párrafo primero, la Comisión abonará el 4 % de los recursos REACT-UE asignados a los programas para el año 2021 como prefinanciación inicial adicional en 2022. En los programas de los Estados miembros a los que haya llegado un número de personas procedentes de Ucrania superior al 1 % de su población nacional entre el 24 de febrero y el 23 de marzo de 2022, ese porcentaje se incrementará hasta el 34 %.».

2) El párrafo segundo se sustituye por el texto siguiente:

«El anticipo abonado como prefinanciación inicial a que se refieren los párrafos primero y segundo se liquidará totalmente de las cuentas de la Comisión a más tardar cuando se cierre el programa operativo.».

Artículo 3

Entrada en vigor

El presente Reglamento entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.

Hecho en Bruselas, el 12 de abril de 2022.

Por el Parlamento EuropeoLa Presidenta

R. METSOLA

Por el ConsejoEl PresidenteC. BEAUNE

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/41

II

(Actos no legislativos)

ACUERDOS INTERNACIONALES

Información relativa a la entrada en vigor del Acuerdo entre la Unión Europea y la República Democrática de Timor Oriental sobre exención de visados para estancias de corta duración

El Acuerdo entre la Unión Europea y la República Democrática de Timor Oriental sobre exención de visados para estancias de corta duración entrará en vigor el 1 de mayo de 2022, tras haber concluido, el 23 de marzo de 2022, el procedimiento previsto en el artículo 8, apartado 1, del Acuerdo.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/42 13.4.2022

DECISIÓN (UE) 2022/614 DEL CONSEJO

de 11 de febrero de 2022

sobre la firma, en nombre de la Unión, y la aplicación provisional del Acuerdo en forma de Canje de Notas entre la Unión Europea y la República de Mauricio relativo a la prórroga del Protocolo por el que se fijan las posibilidades de pesca y la contrapartida financiera previstas en el Acuerdo de

colaboración en el sector pesquero entre la Unión Europea y la República de Mauricio

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, y en particular su artículo 43, en relación con su artículo 218, apartado 5,

Vista la propuesta de la Comisión Europea,

Considerando lo siguiente:

(1) El Acuerdo de colaboración en el sector pesquero entre la Unión Europea y la República de Mauricio (1) (en lo sucesivo, «Acuerdo»), fue aprobado en nombre de la Unión mediante la Decisión 2014/146/UE del Consejo (2) y entró en vigor el 28 de enero de 2014.

(2) La aplicación del Protocolo por el que se fijan las posibilidades de pesca y la contrapartida financiera previstas en el Acuerdo de colaboración en el sector pesquero entre la Unión Europea y la República de Mauricio (en lo sucesivo, «Protocolo») (3) comenzó el 8 de diciembre de 2017 por un período de cuatro años. El Protocolo expiró el 7 de diciembre de 2021.

(3) El 28 de septiembre de 2021, el Consejo autorizó que la Comisión entablara negociaciones con la República de Mauricio con miras a la celebración de un nuevo protocolo de aplicación del Acuerdo.

(4) A la espera de que concluyan las negociaciones para la renovación del Protocolo, la Comisión ha negociado, en nombre de la Unión, un acuerdo en forma de Canje de Notas entre la Unión y la República de Mauricio relativo a la prórroga del Protocolo por un período máximo de seis meses. Las negociaciones sobre la prórroga del Protocolo llegaron a buen puerto y el Acuerdo en forma de Canje de Notas entre la Unión Europea y la República de Mauricio relativo a la prórroga del Protocolo por el que se fijan las posibilidades de pesca y la contrapartida financiera previstas en el Acuerdo de colaboración en el sector pesquero entre la Unión Europea y la República de Mauricio (en lo sucesivo, «Acuerdo en forma de Canje de Notas») fue rubricado el 6 de diciembre de 2021.

(5) Los objetivos del Acuerdo en forma de Canje de Notas son que la Unión y la República de Mauricio puedan seguir colaborando para promover una política pesquera sostenible y la explotación responsable de los recursos pesqueros en las aguas mauricianas, y que los buques de la Unión puedan llevar a cabo sus actividades pesqueras en esas aguas.

(1) DO L 79 de 18.3.2014, p. 3.(2) Decisión 2014/146/UE del Consejo, de 28 de enero de 2014, sobre la celebración del Acuerdo de colaboración en el sector pesquero

entre la Unión Europea y la República de Mauricio (DO L 79 de 18.3.2014, p. 2).(3) DO L 279 de 28.10.2017, p. 3.

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/43

(6) Conviene aprobar el Acuerdo en forma de Canje de Notas, a reserva de su celebración en una fecha posterior.

(7) Con el fin de limitar la interrupción de las actividades pesqueras de los buques de la Unión en las aguas mauricianas, conviene aplicar el Acuerdo en forma de Canje de Notas de forma provisional, hasta tanto no se completen los procedimientos necesarios para su entrada en vigor.

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1

Se autoriza la firma, en nombre de la Unión, del Acuerdo en forma de Canje de Notas entre la Unión y la República de Mauricio relativo a la prórroga del Protocolo por el que se fijan las posibilidades de pesca y la contrapartida financiera previstas en el Acuerdo de colaboración en el sector pesquero entre la Unión Europea y la República de Mauricio, a reserva de la celebración de dicho Acuerdo (4).

Artículo 2

Se autoriza al Presidente del Consejo para que designe a la persona o personas facultadas para firmar el Acuerdo en forma de Canje de Notas en nombre de la Unión.

Artículo 3

El Acuerdo en forma de Canje de Notas será aplicable de forma provisional, de conformidad con el punto 10 del Acuerdo en forma de Canje de Notas, a partir del 1 de enero de 2022, o desde cualquier otra fecha posterior a partir de su firma, hasta tanto no se completen los procedimientos necesarios para su entrada en vigor.

Artículo 4

La presente Decisión entrará en vigor el día de su adopción.

Hecho en Bruselas, el 11 de febrero de 2022.

Por el ConsejoEl Presidente

J.-Y. LE DRIAN

(4) Véase la página 45 del presente Diario Oficial.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/44 13.4.2022

ACUERDO en forma de Canje de Notas entre la Unión Europea y la República de Mauricio relativo a la prórroga del Protocolo por el que se fijan las posibilidades de pesca y la contrapartida financiera

previstas en el Acuerdo de colaboración en el sector pesquero entre la Unión Europea y la República de Mauricio

A. Nota de la Unión Europea

Excelentísima señora, excelentísimo señor:

Tengo el honor de confirmarles que la Unión Europea y la República de Mauricio han acordado el siguiente régimen provisional para prorrogar el Protocolo por el que se fijan las posibilidades de pesca y la contrapartida financiera previstas en el Acuerdo de colaboración en el sector pesquero entre la Unión Europea y la República de Mauricio (en lo sucesivo, «Protocolo»), que se aplicó del 8 de diciembre de 2017 al 7 de diciembre de 2021, a la espera de que concluyan las negociaciones sobre la renovación del Protocolo.

En este contexto, la Unión Europea y la República de Mauricio han convenido en lo siguiente:

1) A partir del 1 de enero de 2022, o desde cualquier otra fecha posterior a partir de la firma del presente Canje de Notas, el régimen aplicable durante el último año del Protocolo se prorrogará en las mismas condiciones hasta que se acuerde y empiece a aplicarse un nuevo Protocolo, pero por un período máximo de seis meses.

2) La contrapartida financiera de la Unión Europea para que los buques tengan acceso a las aguas mauricianas en virtud del presente Canje de Notas corresponderá a la mitad del importe anual previsto en el artículo 4, apartado 2, letra a), del Protocolo, es decir, 110 000 EUR, lo que equivale a un tonelaje de referencia de 2 000 toneladas. Este pago se efectuará en un solo tramo a lo sumo tres meses después de la fecha de aplicación provisional del presente Canje de Notas. Los apartados 5 y 6 del artículo 4 del Protocolo se aplicarán mutatis mutandis.

3) En el marco del presente Canje de Notas, el apoyo a la política sectorial de la pesca de Mauricio ascenderá a 110 000 EUR y el apoyo al desarrollo de la política sectorial y la economía marítima, a 67 500 EUR. La Comisión Mixta prevista en el artículo 9 del Acuerdo de Asociación en el sector pesquero aprobará la programación relativa a este importe de conformidad con el artículo 5, apartado 1, del Protocolo, a más tardar en el plazo de tres meses a partir de la fecha de aplicación del presente Canje de Notas. La contribución financiera para el apoyo sectorial se abonará en un solo tramo sobre la base de la programación acordada.

4) Si las negociaciones para la renovación del Protocolo finalizan con la firma de un nuevo Protocolo y con su consiguiente aplicación (provisional) antes de que expire el período de seis meses establecido en el punto 1, la contrapartida financiera a la que se refieren los puntos 2 y 3 se reducirá pro rata temporis. Cuando el importe correspondiente a la reducción aplicable se haya abonado, dicho importe se deducirá de la primera contrapartida financiera pagadera en virtud del nuevo Protocolo.

5) Durante el período de aplicación del presente Canje de Notas, las autorizaciones de pesca se expedirán de conformidad con el capítulo II del anexo del Protocolo. El anticipo del canon correspondiente a los cerqueros con jareta y los palangreros equivaldrá a la mitad de los cánones, y a la mitad de las cantidades respectivas de túnidos y especies afines, establecidos en el capítulo II, punto 3, subpunto 3, letras a) a c), del anexo del Protocolo, para el último año de aplicación del Protocolo. El canon aplicable a los buques de abastecimiento equivaldrá a la mitad del canon previsto en el capítulo II, punto 4, del anexo del Protocolo, y ascenderá, por lo tanto, a 2 000 EUR.

6) Las autorizaciones de pesca expedidas en virtud del presente Canje de Notas serán válidas hasta el final de la prórroga de dicho período.

7) Por lo que se refiere a la declaración de capturas establecida en el capítulo III del anexo del Protocolo, la Unión proporcionará a Mauricio, antes de finalizar cada trimestre, los datos de capturas de cada buque de la Unión autorizado. Mauricio proporcionará trimestralmente los datos de las capturas de los buques de la Unión autorizados obtenidos a través de los cuadernos diarios de pesca.

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/45

8) Por cada cerquero y cada palangrero de superficie, la Unión enviará a Mauricio y al armador respectivo, a más tardar tres meses después del final del período de prórroga, una liquidación final de los cánones adeudados por el buque con respecto a sus actividades pesqueras durante el período de prórroga. Si la cuantía de la liquidación final es superior al anticipo del canon contemplado en el punto 5, el armador abonará el saldo pendiente a más tardar tres meses después de la recepción de la liquidación final. No se reembolsará ningún importe abonado por el anticipo del canon que exceda de la liquidación final. Por lo que se refiere al establecimiento de la liquidación final, al procedimiento que deberá seguir Mauricio una vez recibida esta y a su impugnación, se aplicará, mutatis mutandis, el capítulo III, punto 5.

9) Por lo que se refiere al embarque de marineros y conforme a lo dispuesto en el capítulo VIII del anexo del Protocolo, durante sus actividades en aguas de Mauricio, seis marineros mauricianos cualificados embarcarán en la flota de la Unión.

10) El presente Canje de Notas se aplicará con carácter provisional a partir del 1 de enero de 2022, o desde cualquier otra fecha posterior a partir de su firma, a la espera de su entrada en vigor. Entrará en vigor en la fecha en que las Partes se notifiquen que han completado los procedimientos necesarios para ello.

Les agradecería tuviesen a bien acusar recibo de la presente y confirmar el acuerdo de la República de Mauricio con su contenido.

Reciban el testimonio de mi más alta consideración.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/46 13.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/47

B. Nota de la República de Mauricio

Excelentísimos señores:

Tengo el honor de acusar recibo de su Nota con fecha de hoy, redactada en los siguientes términos:

«Tengo el honor de confirmarles que la Unión Europea y la República de Mauricio han acordado el siguiente régimen provisional para prorrogar el Protocolo por el que se fijan las posibilidades de pesca y la contrapartida financiera previstas en el Acuerdo de colaboración en el sector pesquero entre la Unión Europea y la República de Mauricio (en lo sucesivo, «Protocolo»), que se aplicó del 8 de diciembre de 2017 al 7 de diciembre de 2021, a la espera de que concluyan las negociaciones sobre la renovación del Protocolo.

En este contexto, la Unión Europea y la República de Mauricio han convenido en lo siguiente:

1) A partir del 1 de enero de 2022, o desde cualquier otra fecha posterior a partir de la firma del presente Canje de Notas, el régimen aplicable durante el último año del Protocolo se prorrogará en las mismas condiciones hasta que se acuerde y empiece a aplicarse un nuevo Protocolo, pero por un período máximo de seis meses.

2) La contrapartida financiera de la Unión Europea para que los buques tengan acceso a las aguas mauricianas en virtud del presente Canje de Notas corresponderá a la mitad del importe anual previsto en el artículo 4, apartado 2, letra a), del Protocolo, es decir, 110 000 EUR, lo que equivale a un tonelaje de referencia de 2 000 toneladas. Este pago se efectuará en un solo tramo a lo sumo tres meses después de la fecha de aplicación provisional del presente Canje de Notas. Los apartados 5 y 6 del artículo 4 del Protocolo se aplicarán mutatis mutandis.

3) En el marco del presente Canje de Notas, el apoyo a la política sectorial de la pesca de Mauricio ascenderá a 110 000 EUR y el apoyo al desarrollo de la política sectorial y la economía marítima, a 67 500 EUR. La Comisión Mixta prevista en el artículo 9 del Acuerdo de Asociación en el sector pesquero aprobará la programación relativa a este importe de conformidad con el artículo 5, apartado 1, del Protocolo, a más tardar en el plazo de tres meses a partir de la fecha de aplicación del presente Canje de Notas. La contribución financiera para el apoyo sectorial se abonará en un solo tramo sobre la base de la programación acordada.

4) Si las negociaciones para la renovación del Protocolo finalizan con la firma de un nuevo Protocolo y con su consiguiente aplicación (provisional) antes de que expire el período de seis meses establecido en el punto 1, la contrapartida financiera a la que se refieren los puntos 2 y 3 se reducirá pro rata temporis. Cuando el importe correspondiente a la reducción aplicable se haya abonado, dicho importe se deducirá de la primera contrapartida financiera pagadera en virtud del nuevo Protocolo.

5) Durante el período de aplicación del presente Canje de Notas, las autorizaciones de pesca se expedirán de conformidad con el capítulo II del anexo del Protocolo. El anticipo del canon correspondiente a los cerqueros con jareta y los palangreros equivaldrá a la mitad de los cánones, y a la mitad de las cantidades respectivas de túnidos y especies afines, establecidos en el capítulo II, punto 3, subpunto 3, letras a) a c), del anexo del Protocolo, para el último año de aplicación del Protocolo. El canon aplicable a los buques de abastecimiento equivaldrá a la mitad del canon previsto en el capítulo II, punto 4, del anexo del Protocolo, y ascenderá, por lo tanto, a 2 000 EUR.

6) Las autorizaciones de pesca expedidas en virtud del presente Canje de Notas serán válidas hasta el final de la prórroga de dicho período.

7) Por lo que se refiere a la declaración de capturas establecida en el capítulo III del anexo del Protocolo, la Unión proporcionará a Mauricio, antes de finalizar cada trimestre, los datos de capturas de cada buque de la Unión autorizado. Mauricio proporcionará trimestralmente los datos de las capturas de los buques de la Unión autorizados obtenidos a través de los cuadernos diarios de pesca.

8) Por cada cerquero y cada palangrero de superficie, la Unión enviará a Mauricio y al armador respectivo, a más tardar tres meses después del final del período de prórroga, una liquidación final de los cánones adeudados por el buque con respecto a sus actividades pesqueras durante el período de prórroga. Si la cuantía de la liquidación final es superior al anticipo del canon contemplado en el punto 5, el armador abonará el saldo pendiente a más tardar tres meses después de la recepción de la liquidación final. No se reembolsará ningún importe abonado por el anticipo del canon que exceda de la liquidación final. Por lo que se refiere al establecimiento de la liquidación final, al procedimiento que deberá seguir Mauricio una vez recibida esta y a su impugnación, se aplicará, mutatis mutandis, el capítulo III, punto 5.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/48 13.4.2022

9) Por lo que se refiere al embarque de marineros y conforme a lo dispuesto en el capítulo VIII del anexo del Protocolo, durante sus actividades en aguas de Mauricio, seis marineros mauricianos cualificados embarcarán en la flota de la Unión.

10) El presente Canje de Notas se aplicará con carácter provisional a partir del 1 de enero de 2022, o desde cualquier otra fecha posterior a partir de su firma, a la espera de su entrada en vigor. Entrará en vigor en la fecha en que las Partes se notifiquen que han completado los procedimientos necesarios para ello.

Les agradecería tuviesen a bien acusar recibo de la presente y confirmar el acuerdo de la República de Mauricio con su contenido.».

Tengo el honor de confirmarle que lo que precede es aceptable para la República de Mauricio y que su Nota y la presente Nota constituyen un Acuerdo conforme a su propuesta.

Reciban el testimonio de mi más alta consideración.

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/49

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/50 13.4.2022

REGLAMENTOS

REGLAMENTO (UE, Euratom) 2022/615 DEL CONSEJO

de 5 de abril de 2022

por el que se modifica el Reglamento (UE, Euratom) n.o 609/2014 con vistas a mejorar la previsibilidad para los Estados miembros y aclarar los procedimientos de resolución de litigios a la

hora de poner a disposición los recursos propios tradicionales y basados en el IVA y en la RNB

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, y en particular su artículo 322, apartado 2,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica, y en particular su artículo 106 bis,

Vista la propuesta de la Comisión Europea,

Visto el dictamen del Parlamento Europeo,

Visto el dictamen del Tribunal de Cuentas (1),

Considerando lo siguiente:

(1) Si bien el Reglamento (UE, Euratom) n.o 609/2014 del Consejo (2) ha proporcionado un anclaje fuerte y estable para los mecanismos de financiación de la Unión, es necesario mejorar las disposiciones sobre la puesta a disposición de recursos propios con el fin de aumentar su previsibilidad para los Estados miembros y aclarar los procedimientos de resolución de litigios.

(2) En la actualidad, solo los Estados miembros gestionan las cuentas de recursos propios abiertas a nombre de la Comisión. Reducir el número de cuentas bancarias utilizadas para la recaudación de los recursos propios resultaría más eficiente y permitiría adoptar un enfoque común para la gestión de tesorería. Con el fin de modernizar la gestión de la contabilidad de los recursos propios, la Comisión debe poder establecer una cuenta centralizada de recursos propios. Los Estados miembros deben poder elegir si utilizar la cuenta centralizada de recursos propios o una cuenta abierta a nombre de la Comisión en su Tesoro Público o banco central nacional. Para que los Estados miembros puedan tomar una decisión informada, la Comisión debe elaborar un análisis coste-beneficio detallado sobre el uso de la cuenta centralizada de recursos propios.

(3) En la actualidad, el Reglamento (UE, Euratom) n.o 609/2014 no permite a los Estados miembros efectuar pagos anticipados. Sin embargo, se han dado casos en los que determinados Estados miembros han pagado sus contribuciones nacionales por adelantado, previo acuerdo de la Comisión. En aras de la seguridad jurídica, dicho Reglamento debe prever que los Estados miembros tengan la posibilidad de efectuar pagos anticipados, en función de cada caso y siempre que informen a la Comisión. Por motivos de equidad, cuando un Estado miembro se acoja a esta posibilidad, los demás Estados miembros no deben soportar ningún coste relacionado con el pago anticipado, como intereses negativos.

(4) La fecha de pago por los Estados miembros de los ajustes de los recursos propios basados en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y en la Renta Nacional Bruta (RNB) de ejercicios anteriores debe aplazarse a marzo del ejercicio siguiente a fin de mejorar la previsibilidad para los procedimientos presupuestarios nacionales. La fecha de pago de los ajustes por los Estados miembros de los ajustes debe aplicarse también a los importes respecto de los cuales la Comisión haya facilitado información antes de la entrada en vigor del presente Reglamento.

(1) DO C 402 I de 5.10.2021, p. 1.(2) Reglamento (UE, Euratom) n.o 609/2014 del Consejo, de 26 de mayo de 2014, sobre los métodos y el procedimiento de puesta a

disposición de los recursos propios tradicionales y basados en el IVA y en la RNB y sobre las medidas para hacer frente a las necesidades de tesorería (DO L 168 de 7.6.2014, p. 39).

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/51

(5) Con el objetivo de proporcionar la estabilidad presupuestaria necesaria para financiar los objetivos estratégicos de la Unión, el procedimiento para el cálculo de los intereses debe garantizar, en particular, que los recursos propios se pongan a disposición en tiempo oportuno e integralmente.

(6) Debe adaptarse el límite actual por debajo del cual se renuncia al importe de los intereses. Por consiguiente, es necesario aumentar el importe para el que se renuncia al cobro de los intereses a fin de mejorar la relación coste- eficacia de los procedimientos de recuperación.

(7) El Reglamento (UE, Euratom) n.o 609/2014 limita a 16 puntos porcentuales el límite máximo para el aumento de los intereses por encima del tipo básico. No obstante, esta limitación a 16 puntos porcentuales se aplica únicamente a los casos que se conocieron tras la entrada en vigor del Reglamento (UE, Euratom) 2016/804 del Consejo (3). Por consiguiente, los casos que ya se conocían antes de la entrada en vigor del Reglamento (UE, Euratom) 2016/804, en los que los importes de los intereses en juego son particularmente elevados, no pueden beneficiarse de dicho límite, con independencia de que el importe de los intereses ya se haya notificado a los Estados miembros. En esos casos, los Estados miembros siguen teniendo la obligación de pagar importes de intereses no proporcionales al importe del principal adeudado. Con el fin de garantizar la proporcionalidad del sistema al tiempo que se mantiene el efecto disuasorio, el aumento por encima del tipo básico se limitará además a 14 puntos porcentuales. A fin de aclarar y simplificar las disposiciones pertinentes del Reglamento (UE, Euratom) n.o 609/2014, la limitación del aumento a 14 puntos porcentuales debe aplicarse a cualquier importe de intereses que no se haya comunicado al Estado miembro antes de la entrada en vigor del presente Reglamento.

(8) Al amparo del marco jurídico actual, la práctica ha demostrado que puede resultar difícil identificar la fecha de inicio de los intereses de demora debido a la dificultad de identificar el momento justo en el que se puede constatar que los esfuerzos de recuperación han sido insuficientes. A fin de simplificar, debe haber un «período de gracia» de cinco años tras la fecha de constatación del importe, a condición de que el importe se haya constatado, se haya consignado de manera oportuna en la contabilidad separada y se haya mantenido en la contabilidad separada de conformidad con el Reglamento (UE, Euratom) n.o 609/2014. En consecuencia, los intereses únicamente empezarán a contar a los cinco años, mientras que se mantendrá la responsabilidad por el importe principal.

(9) Con objeto de asegurar el tratamiento equitativo de los casos en los que los importes correspondientes a derechos constatados de recursos propios tradicionales sean irrecuperables, los Estados miembros deben ser eximidos de poner a disposición de la Comisión los importes correspondientes a derechos constatados de recursos propios tradicionales cuando el Estado miembro pueda demostrar que un error cometido por el Estado miembro tras la constatación de los derechos no influyó en la irrecuperabilidad del importe correspondiente a esos derechos. Algunos ejemplos del citado error son el retraso en la consignación en la contabilidad separada o las deficiencias en el procedimiento de recuperación.

(10) El Reglamento (UE, Euratom) n.o 609/2014 establece un único plazo, por el que se exige a la Comisión que comunique al Estado miembro en cuestión, en un plazo de seis meses a partir de la recepción del informe presentado por dicho Estado miembro, sus observaciones sobre los casos de cancelación de los que se haya informado a la Comisión. Con el fin de realizar un seguimiento en tiempo oportuno y más flexible de la notificación de los casos de cancelación de deuda y respaldar una evaluación rápida y totalmente transparente de la decisión del Estado miembro de no poner a disposición el importe irrecuperable de los recursos propios tradicionales, deben ajustarse los plazos de procedimiento aplicables a la Comisión y los Estados miembros.

(11) Con el fin de permitir la interrupción del período durante el cual se devengan intereses, en caso de desacuerdo entre los Estados miembros y la Comisión, han de introducirse disposiciones que reflejen la práctica actual del pago objeto de reserva en relación con importes de recursos propios adeudados al presupuesto de la Unión, que abre la posibilidad de iniciar una acción por enriquecimiento injusto contra la Comisión, de conformidad con el artículo 268 y el artículo 340, párrafo segundo, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

(3) Reglamento (UE, Euratom) 2016/804 del Consejo, de 17 de mayo de 2016, que modifica el Reglamento (UE, Euratom) n.o 609/2014 sobre los métodos y el procedimiento de puesta a disposición de los recursos propios tradicionales y basados en el IVA y en la RNB y sobre las medidas para hacer frente a las necesidades de tesorería (DO L 132 de 21.5.2016, p. 85).

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/52 13.4.2022

(12) Para los casos de desacuerdo entre los Estados miembros y la Comisión en relación con la puesta a disposición de los recursos propios tradicionales, debe establecerse en el Reglamento (UE, Euratom) n.o 609/2014 un procedimiento de revisión con el fin de mejorar la transparencia y aclarar los derechos de defensa de los Estados miembros. A petición del Estado miembro de que se trate, el resultado del procedimiento de revisión, así como la situación de los casos pendientes, deben debatirse con la Comisión en una reunión anual. Dicha reunión debe llevarse a cabo con un nivel adecuado de representación de directivos, con vistas a reconsiderar las respectivas posiciones e intentar evitar el recurso a posibles procedimientos por incumplimiento, de conformidad con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia.

(13) La Comisión debe reexaminar el funcionamiento del procedimiento de revisión en el marco de una posible revisión del Reglamento (UE, Euratom) n.o 609/2014 o, a más tardar, a finales de 2026 y, en particular, valorar las oportunidades de racionalizar el procedimiento de revisión, que, en su caso, se puede celebrar mediante una decisión de la Comisión.

(14) Procede adaptar los artículos 6 y 10 bis del Reglamento (UE, Euratom) n.o 609/2014 para suprimir la referencia a la corrección concedida al Reino Unido e incluir a Alemania como beneficiaria de las correcciones brutas, de conformidad con la Decisión (UE, Euratom) 2020/2053 del Consejo (4).

(15) En consonancia con los principios de la mejora de la legislación, la existencia paralela de Reglamentos de puesta a Disposición solo debe ser temporal y estos actos jurídicos deben fusionarse en un único Reglamento lo antes posible.

(16) Procede, por tanto, modificar el Reglamento (UE, Euratom) n.o 609/2014 en consecuencia.

HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:

Artículo 1

El Reglamento (UE, Euratom) n.o 609/2014 se modifica como sigue:

1) En el artículo 6, apartado 3, párrafo tercero, la frase introductoria se sustituye por el texto siguiente:

«No obstante, el recurso propio basado en el IVA y el recurso propio basado en la RNB, teniendo en cuenta el efecto en esos recursos de la reducción bruta concedida a Dinamarca, Alemania, los Países Bajos, Austria y Suecia, se anotarán en la contabilidad mencionada en el párrafo primero del siguiente modo:».

2) El artículo 9 se modifica como sigue:

a) el apartado 1 se sustituye por el texto siguiente:

«1. De conformidad con el procedimiento establecido en los artículos 10, 10 bis y 10 ter, cada Estado miembro consignará los recursos propios en una cuenta elegida libremente entre las siguientes:

a) una cuenta abierta a nombre de la Comisión en el Tesoro Público del Estado miembro;

b) una cuenta abierta a nombre de la Comisión en el banco central nacional, o

c) una cuenta central abierta por la Comisión a tal efecto en la institución pública financiera de su elección.

Sin perjuicio de la aplicación de los intereses negativos a que se refieren los párrafos tercero y cuarto, según proceda, solo podrán realizarse adeudos en dicha cuenta siguiendo instrucciones de la Comisión.

Las cuentas a que se refiere el párrafo primero, letras a) y b), se mantendrán en moneda nacional y no generarán gastos ni intereses. Cuando se aplique un interés negativo a esas cuentas, el Estado miembro de que se trate abonará en la cuenta el importe correspondiente a los intereses negativos aplicados, a más tardar el primer día laborable del segundo mes siguiente a la aplicación del interés negativo.

(4) Decisión (UE, Euratom) 2020/2053 del Consejo, de 14 de diciembre de 2020, sobre el sistema de recursos propios de la Unión Europea y por la que se deroga la Decisión 2014/335/UE, Euratom (DO L 424 de 15.12.2020, p. 1).

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/53

En la cuenta a que se refiere el párrafo primero, letra c), los Estados miembros abonarán los importes en su moneda nacional. Cuando se aplique un interés negativo a la cuenta central, el Estado miembro de que se trate abonará en esa cuenta el importe correspondiente a su parte de los recursos propios consignada en dicha cuenta, a más tardar el primer día laborable del segundo mes siguiente a la aplicación del interés negativo.

La Comisión realizará sus operaciones de gestión de fondos en las cuentas a que se refiere el párrafo primero, de conformidad con el artículo 14, apartado 4, párrafo primero.

La Comisión elaborará sin tardanza injustificada un análisis coste-beneficio detallado sobre el uso de la cuenta a que se refiere el párrafo primero, letra c), e informará al Consejo sobre la aplicación de la cuenta central en un plazo de tres años a partir de la entrada en vigor del presente Reglamento.»;

b) se inserta el apartado siguiente:

«2 bis. Cada mes, la Comisión trasmitirá a los Estados miembros, por vía electrónica, una previsión de las necesidades de tesorería para los cuatro meses siguientes.».

3) El artículo 10 bis se sustituye por el texto siguiente:

«Artículo 10 bis

Puesta a disposición de los recursos propios basados en el IVA y en la RNB

1. El abono del recurso propio basado en el IVA y del recurso propio basado en la RNB, teniendo en cuenta el efecto en esos recursos de la reducción bruta concedida a Dinamarca, Alemania, los Países Bajos, Austria y Suecia, se efectuará el primer día laborable de cada mes. Los importes que se abonarán serán una doceava parte de los importes totales correspondientes que figuren en el presupuesto, convertidos en moneda nacional al tipo de cambio del último día de cotización del año natural anterior al ejercicio presupuestario publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea, serie C.

2. Para la necesidad específica del pago de los gastos correspondientes al Fondo Europeo Agrícola de Garantía, de conformidad con el Reglamento (UE) n.o 1307/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo (*) y con la pertinente legislación posterior de la Unión, y en función de la situación de la tesorería de la Unión, la Comisión podrá solicitar a los Estados miembros que anticipen en hasta dos meses durante el primer trimestre del ejercicio presupuestario la consignación de una doceava parte, o de una fracción de esta, de los importes previstos en el presupuesto en concepto de recurso propio basado en el IVA y de recurso propio basado en la RNB teniendo en cuenta el efecto en esos recursos de la reducción bruta concedida a Dinamarca, Alemania, los Países Bajos, Austria y Suecia.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo tercero, para las necesidades específicas del pago de los gastos correspondientes a los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos, de conformidad con el Reglamento (UE) n.o 1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo (**) y con la pertinente legislación posterior de la Unión, y en función de la situación de la tesorería de la Unión, la Comisión podrá solicitar a los Estados miembros que anticipen, durante los primeros seis meses del ejercicio presupuestario, la consignación adicional de hasta la mitad de la doceava parte de los importes previstos en el presupuesto en concepto de recurso propio basado en el IVA y de recurso propio basado en la RNB teniendo en cuenta el efecto en esos recursos de la reducción bruta concedida a Dinamarca, Alemania, los Países Bajos, Austria y Suecia.

El importe total que la Comisión podrá solicitar que anticipen los Estados miembros en el mismo mes en virtud de lo dispuesto en los párrafos primero y segundo no superará, en ningún caso, el importe correspondiente a otras dos doceavas partes.

Después de los primeros seis meses, la consignación mensual solicitada no podrá superar la doceava parte de los recursos propios basados en el IVA y en la RNB, siempre dentro de los límites de los importes consignados por dicho concepto en el presupuesto.

La Comisión informará previamente a los Estados miembros, a más tardar, dos semanas antes de la consignación solicitada con arreglo a los párrafos primero y segundo.

La Comisión informará a los Estados miembros con suficiente antelación, y a más tardar seis semanas antes de la consignación solicitada con arreglo al párrafo segundo, de su intención de solicitar tal consignación.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/54 13.4.2022

A estas consignaciones anticipadas se les aplicarán las disposiciones del apartado 4, relativas al importe que ha de consignarse en enero de cada año, así como las disposiciones del apartado 5, aplicables en caso de que el presupuesto no se hubiere adoptado definitivamente antes de comenzar el ejercicio.

Con carácter excepcional y en casos debidamente justificados, un Estado miembro podrá solicitar a la Comisión autorización para adelantar la puesta a disposición de los recursos propios basados en el IVA y en la RNB, en particular en el contexto de los presupuestos rectificativos al final del ejercicio, teniendo en cuenta el efecto en esos recursos de la reducción bruta concedida a Dinamarca, Alemania, los Países Bajos, Austria y Suecia. Cualquier pago anticipado irá precedido de un preaviso de al menos siete días laborables y su solicitud debe ser debidamente justificado por el Estado miembro de que se trate. La Comisión evaluará la solicitud teniendo en cuenta el estado de tesorería y las necesidades de liquidez de la Comisión. El Estado miembro solo podrá ejecutar el pago anticipado previa autorización de la Comisión. Cualquier coste adicional relacionado con la puesta a disposición por adelantado de los recursos propios basados en el IVA y en la RNB correrá a cargo del Estado miembro que la solicite.

3. Cualquier modificación que se produzca en el tipo uniforme del recurso propio basado en el IVA, en el tipo del recurso propio basado en la RNB, o en la financiación de la reducción bruta concedida a Dinamarca, Alemania, los Países Bajos, Austria y Suecia requerirá la adopción definitiva de un presupuesto rectificativo y dará lugar a ajustes de las doceavas partes consignadas desde el principio del ejercicio.

Dichos ajustes se efectuarán al realizarse la primera consignación tras la aprobación definitiva del presupuesto rectificativo, siempre que esta tenga lugar antes del día dieciséis del mes. En caso contrario, dichos ajustes se efectuarán al producirse la segunda consignación después de su aprobación definitiva. No obstante lo dispuesto en el artículo 10 del Reglamento Financiero, esos ajustes serán contabilizados en el ejercicio del presupuesto rectificativo en cuestión.

4. Las doceavas partes correspondientes a la consignación del mes de enero de cada ejercicio se calcularán a partir de los importes previstos en el proyecto de presupuesto a que se refiere el artículo 314, apartado 2, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), y se convertirán en moneda nacional al tipo de cambio del primer día de cotización después del 15 de diciembre del año natural anterior al ejercicio presupuestario en cuestión. El ajuste se efectuará con la consignación correspondiente al mes siguiente.

5. Si la adopción final del presupuesto no ha tenido lugar a más tardar dos semanas antes de la consignación correspondiente a enero del ejercicio siguiente, los Estados miembros consignarán el primer día laborable de cada mes, incluido el mes de enero, una doceava parte del importe del recurso propio basado en el IVA y del recurso basado en la RNB, teniendo en cuenta el efecto en esos recursos de la reducción bruta concedida a Dinamarca, Alemania, los Países Bajos, Austria y Suecia, consignadas en el último presupuesto definitivamente aprobado. El ajuste se efectuará en la primera fecha de exigibilidad tras la aprobación definitiva del presupuesto, siempre que esta tenga lugar antes del día dieciséis del mes. De no ser así, el ajuste se efectuará en la segunda fecha de exigibilidad tras la aprobación definitiva del presupuesto.

6. La financiación de la reducción bruta concedida a Dinamarca, Alemania, los Países Bajos, Austria y Suecia no se revisará posteriormente en caso de que se modifiquen los datos de la RNB con arreglo al artículo 2, apartado 2, del Reglamento (UE) 2019/516 del Parlamento Europeo y del Consejo (***).

_____________(*) Reglamento (UE) n.o 1307/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, por el que se

establecen normas aplicables a los pagos directos a los agricultores en virtud de los regímenes de ayuda incluidos en el marco de la política agrícola común y por el que se derogan los Reglamentos (CE) n.o 637/2008 y (CE) n.o 73/2009 del Consejo (DO L 347 de 20.12.2013, p. 608).

(**) Reglamento (UE) n.o 1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, por el que se establecen disposiciones comunes relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión, al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, y por el que se establecen disposiciones generales relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, y se deroga el Reglamento (CE) n.o 1083/2006 del Consejo (DO L 347 de 20.12.2013, p. 320).

(***) Reglamento (UE) 2019/516 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de marzo de 2019, sobre la armonización de la renta nacional bruta a precios de mercado y por el que se deroga la Directiva 89/130/CEE, Euratom del Consejo y el Reglamento (CE, Euratom) n.o 1287/2003 del Consejo (“Reglamento RNB”) (DO L 91 de 29.3.2019, p. 19).».

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/55

4) En el artículo 10 ter, apartado 5, el párrafo tercero se sustituye por el texto siguiente:

«La Comisión informará a los Estados miembros de los importes resultantes de este cálculo antes del 1 de febrero del año siguiente al año en que se presentaron los datos para los ajustes. Cada Estado miembro consignará el importe neto en la cuenta mencionada en el artículo 9, apartado 1, en el primer día laborable de marzo del año siguiente a aquel en que la Comisión haya informado a los Estados miembros de los importes resultantes del cálculo.

El plazo para que los Estados miembros paguen los ajustes también se aplicará a los importes sobre los que la Comisión haya facilitado información antes del 3 de mayo de 2022.».

5) El artículo 12 se modifica como sigue:

a) en el apartado 1 se añaden los párrafos siguientes:

«En el caso de los recursos propios tradicionales a que se refiere el artículo 2, apartado 1, letra a), de la Decisión (UE, Euratom) 2020/2053 del Consejo (*), se adeudarán intereses por el período comprendido entre el momento en que el importe debiera haberse puesto a disposición y el momento en que el importe haya sido ingresado efectivamente en la cuenta de la Comisión a que se refiere el artículo 9.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 13, apartado 1, y a condición de que el importe se haya fijado con arreglo al artículo 2, se haya anotado en el plazo previsto en una contabilidad separada, de conformidad con el artículo 6, y se haya mantenido en la contabilidad separada, de conformidad con el artículo 13, apartado 2, no se aplicará ningún interés durante un período de cinco años a partir de la fecha en que se constató el importe.

En caso de recurso administrativo o judicial, el período de cinco años empezará a contar a partir de la adopción, notificación o publicación de la resolución firme. En caso de pago fraccionado, el período de cinco años que a más tardar empezará a contar a partir de la fecha del último pago efectivo siempre y cuando este último no liquide la deuda.

_____________(*) Decisión (UE, Euratom) 2020/2053 del Consejo, de 14 de diciembre de 2020, sobre el sistema de recursos

propios de la Unión Europea y por la que se deroga la Decisión 2014/335/UE, Euratom (DO L 424 de 15.12.2020, p. 1).»;

b) el apartado 3 se sustituye por el texto siguiente:

«3. Se renunciará al cobro de los importes de intereses inferiores a 1 000 EUR.»;

c) en el apartado 4, el párrafo tercero se sustituye por el texto siguiente:

«El incremento total con arreglo a los párrafos primero y segundo no superará los 14 puntos porcentuales. La limitación del aumento a 14 puntos porcentuales se aplicará a cualquier caso en el que el importe de los intereses no se haya comunicado al Estado miembro de que se trate antes del 3 de mayo de 2022. El tipo aumentado será aplicable a la totalidad del período de la demora contemplada en el apartado 1.»;

d) en el apartado 5, el párrafo tercero se sustituye por el texto siguiente:

«El incremento total con arreglo a los párrafos primero y segundo no superará los 14 puntos porcentuales. La limitación del aumento a 14 puntos porcentuales se aplicará a cualquier caso en el que el importe de los intereses no se haya comunicado al Estado miembro de que se trate antes del 3 de mayo de 2022. El tipo aumentado será aplicable a la totalidad del período de la demora contemplada en el apartado 1.».

6) El artículo 13 se modifica como sigue:

a) en el apartado 2, a continuación del párrafo primero se inserta el párrafo siguiente:

«Del mismo modo, se exime a los Estados miembros de poner a disposición de la Comisión los importes correspondientes a los derechos constatados con arreglo al artículo 2 cuando demuestren que un error cometido por el Estado miembro tras la constatación de estos derechos, como por ejemplo aquellos que provocan un retraso en la consignación en la contabilidad separada, no influyó en la irrecuperabilidad del importe correspondiente a los derechos con arreglo al artículo 2.»;

b) en el apartado 2, el párrafo quinto se sustituye por el texto siguiente:

«En caso de pago fraccionado, el período de cinco años empezará a contar a más tardar a partir del último pago efectivo siempre y cuando este último no liquide la deuda.»;

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/56 13.4.2022

c) el apartado 4 se sustituye por el texto siguiente:

«4. En un plazo de tres meses a partir de la recepción del informe contemplado en el apartado 3, la Comisión comunicará sus observaciones al Estado miembro de que se trate. La Comisión podrá ampliar dicho plazo una sola vez por otros tres meses e informará en consecuencia a dicho Estado miembro.

La Comisión podrá solicitar información adicional. En tal caso, el plazo previsto en el párrafo primero empezará a contar a partir de la fecha de recepción de la información adicional solicitada. El Estado miembro de que se trate facilitará la información adicional en un plazo de tres meses. A petición de dicho Estado miembro, dicho plazo se prorrogará una sola vez por otros tres meses.

Cuando el Estado miembro de que se trate no pueda facilitar ninguna información adicional solicitada por la Comisión, podrá notificarlo a la Comisión. La Comisión comunicará entonces sus observaciones finales en un plazo de tres meses a partir de la fecha de recepción de dicha notificación, sobre la base de la información de que disponga. La Comisión podrá ampliar ese plazo una sola vez por otros tres meses e informar en consecuencia a dicho Estado miembro.»;

d) se añade el apartado siguiente:

«5. Si el Estado miembro y la Comisión no pueden llegar a un acuerdo sobre los motivos mencionados en el apartado 2, el Estado miembro podrá solicitar a la Comisión que revise sus observaciones de conformidad con el artículo 13 ter.».

7) Se inserta el capítulo siguiente:

«CAPÍTULO III BIS

PAGO OBJETO DE RESERVA Y PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN

Artículo 13 bis

Pago objeto de reserva

1. En caso de desacuerdo entre un Estado miembro y la Comisión en relación con los importes de los recursos propios tradicionales adeudados al presupuesto de la Unión o los importes relativos al IVA sujetos a las medidas contempladas en el artículo 12, apartado 2, letra c), el Estado miembro podrá, al efectuar el pago del importe cuestionado, formular reservas con respecto a la posición de la Comisión.

En el caso de los importes relativos a los recursos propios tradicionales, los Estados miembros facilitarán información sobre esas reservas junto con el estado mensual a que se refiere el artículo 6, apartado 4, y en el caso de los importes relativos a los recursos propios basados en el IVA, junto con el estado a que se refiere el artículo 10 ter, apartado 1. Los Estados miembros notificarán a la Comisión la retirada de las reservas lo antes posible.

2. Si un desacuerdo de los mencionados en el apartado 1, se resuelve a favor del Estado miembro, la Comisión autorizará a dicho Estado miembro a deducir el importe abonado de su próximo pago, o próximos pagos, de recursos propios.

3. La consignación en la cuenta, con arreglo al artículo 9, del pago objeto de reserva interrumpirá el período durante el cual se devengan intereses, tal como se contempla en el artículo 12.

4. Cada año a finales de septiembre, la Comisión facilitará una nota informativa anual en la que se presente una visión general del importe total abonado objeto de reserva y del importe total correspondiente a las reservas retiradas durante el año anterior.

Artículo 13 ter

Procedimiento de revisión

1. En caso de desacuerdo entre un Estado miembro y la Comisión en relación con los importes de recursos propios tradicionales adeudados al presupuesto de la Unión, el Estado miembro podrá solicitar a la Comisión que revise su evaluación en un plazo de seis meses a partir de su recepción. Tal solicitud proporcionará los motivos de la revisión solicitada e incluirá los elementos y los documentos justificativos en los que se basa. La solicitud y el procedimiento consiguiente no afectarán a la obligación de los Estados miembros de poner a disposición en tiempo oportuno los recursos adeudados al presupuesto de la Unión.

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/57

2. En un plazo de tres meses a partir de la recepción de la solicitud prevista en el apartado 1, la Comisión notificará al Estado miembro de que se trate sus observaciones sobre los motivos expuestos en dicha solicitud. En casos debidamente justificados, la Comisión podrá ampliar dicho plazo una sola vez por otros tres meses e informar en consecuencia a dicho Estado miembro.

3. Cuando la Comisión considere necesario solicitar información adicional, el plazo mencionado en el apartado 2 empezará a contar a partir de la fecha de recepción de la información adicional solicitada. El Estado miembro en cuestión facilitará la información adicional en un plazo de tres meses a partir de la recepción de la solicitud de información adicional por parte de la Comisión. A petición de dicho Estado miembro, la Comisión prorrogará dicho plazo una sola vez y por otros tres meses.

4. Cuando el Estado miembro no pueda facilitar ninguna información adicional, podrá notificarlo a la Comisión. La Comisión notificará entonces sus observaciones sobre la base de la información de que disponga. En tal caso, el plazo mencionado en el apartado 2 empezará a contar a partir de la fecha de recepción de dicha notificación.

5. El procedimiento de revisión finalizará a más tardar dos años después de que el Estado miembro haya enviado la solicitud de revisión a que se refiere el apartado 1.

6. Un Estado miembro podrá, una vez al año, solicitar mantener una reunión de alto nivel con la Comisión para debatir la situación de los casos sujetos al procedimiento de revisión y examinarlos con vistas a reconsiderar las respectivas posiciones e intentar alcanzar un acuerdo.

7. En el marco de una posible revisión del presente Reglamento o, a más tardar, a finales de 2026, la Comisión evaluará el funcionamiento del procedimiento de revisión a que se refiere el presente artículo. Esta evaluación incluirá consultas con los Estados miembros y tendrá en cuenta sus conclusiones y posiciones. La Comisión presentará, si procede, propuestas destinadas a mejorar el funcionamiento del procedimiento de revisión.».

Artículo 2

El presente Reglamento entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.

Hecho en Luxemburgo, el 5 de abril de 2022.

Por el ConsejoEl Presidente

B. LE MAIRE

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/58 13.4.2022

REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2022/616 DE LA COMISIÓN

de 8 de abril de 2022

por el que se aprueban modificaciones que no son de menor importancia del pliego de condiciones de una denominación inscrita en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de

Indicaciones Geográficas Protegidas [«Carne de Ávila» (IGP)]

LA COMISIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

Visto el Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de noviembre de 2012, sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios (1), y en particular su artículo 52, apartado 2,

Considerando lo siguiente:

(1) De conformidad con el artículo 53, apartado 1, párrafo primero, del Reglamento (UE) n.o 1151/2012, la Comisión ha examinado la solicitud de España con vistas a la aprobación de una modificación del pliego de condiciones de la denominación de origen protegida «Carne de Ávila», registrada en virtud del Reglamento (CE) n.o 1107/96 de la Comisión (2), modificado por el Reglamento de Ejecución (UE) n.o 1006/2012 de la Comisión (3).

(2) Al tratarse de una modificación que no se considera de menor importancia a tenor del artículo 53, apartado 2, del Reglamento (UE) n.o 1151/2012, la Comisión publicó la solicitud de modificación en el Diario Oficial de la Unión Europea, en aplicación del artículo 50, apartado 2, letra a), del citado Reglamento (4).

(3) Al no haberse notificado a la Comisión ninguna declaración de oposición de conformidad con el artículo 51 del Reglamento (UE) n.o 1151/2012, procede aprobar la modificación del pliego de condiciones.

HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:

Artículo 1

Queda aprobada la modificación del pliego de condiciones publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea relativa al nombre «Carne de Ávila» (IGP).

Artículo 2

El presente Reglamento entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.

Hecho en Bruselas, el 8 de abril de 2022.

Por la Comisión,en nombre de la Presidenta,

Janusz WOJCIECHOWSKIMiembro de la Comisión

(1) DO L 343 de 14.12.2012, p. 1.(2) Reglamento (CE) n.o 1107/96 de la Comisión, de 12 de junio de 1996, relativo al registro de las indicaciones geográficas y de las

denominaciones de origen con arreglo al procedimiento establecido en el artículo 17 del Reglamento (CEE) n.o 2081/92 del Consejo (DO L 148 de 21.6.1996, p. 1).

(3) Reglamento de Ejecución (UE) n.o 1006/2012 de la Comisión, de 25 de octubre de 2012, por el que se aprueban modificaciones que no son de menor importancia del pliego de condiciones de una denominación inscrita en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas [Carne de Ávila (IGP)] (DO L 302 de 31.10.2012, p. 5).

(4) DO C 514 de 21.12.2021, p. 17.

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/59

REGLAMENTO (UE) 2022/617 DE LA COMISIÓN

de 12 de abril de 2022

por el que se modifica el Reglamento (CE) n.o 1881/2006 en lo que respecta al contenido máximo de mercurio en el pescado y la sal

(Texto pertinente a efectos del EEE)

LA COMISIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

Visto el Reglamento (CEE) n.o 315/93 del Consejo, de 8 de febrero de 1993, por el que se establecen procedimientos comunitarios en relación con los contaminantes presentes en los productos alimenticios (1), y en particular su artículo 2, apartado 3,

Considerando lo siguiente:

(1) El Reglamento (CE) n.o 1881/2006 de la Comisión (2) fija el contenido máximo de determinados contaminantes, incluido el mercurio, en los productos alimenticios.

(2) El 22 de noviembre de 2012, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria («la Autoridad») adoptó un dictamen sobre el mercurio y el metilmercurio en los alimentos (3). En dicho dictamen, la Autoridad estableció una ingesta semanal tolerable (IST) de mercurio inorgánico de 4 μg/kg de peso corporal y de metilmercurio de 1,3 μg/kg de peso corporal (ambos expresados como mercurio) y concluyó que el nivel de exposición alimentaria del percentil 95 está próximo o por encima de la IST para todos los grupos de edad. Los grandes consumidores de pescado, entre los que cabe incluir a las mujeres embarazadas, pueden superar la IST en aproximadamente seis veces. Los nonatos constituyen el grupo más vulnerable. En el dictamen se llegaba a la conclusión de que una exposición al metilmercurio superior a la IST es preocupante, pero se aconsejaba tener en cuenta los efectos beneficiosos del consumo de pescado si se adoptan medidas para reducir la exposición al metilmercurio.

(3) El 27 de junio de 2014, la Autoridad adoptó un dictamen sobre los beneficios para la salud del consumo de productos del mar en relación con los riesgos para la salud asociados a la exposición al metilmercurio (4). En dicho dictamen, la Autoridad examinó el papel del pescado y del marisco en las dietas europeas y evaluó los efectos beneficiosos del consumo de estos productos alimenticios en los resultados para la salud, incluidos los efectos de su consumo durante el embarazo en los resultados funcionales del desarrollo neurológico en niños y en el riesgo de enfermedades cardiovasculares en adultos. La Autoridad llegó a la conclusión de que el consumo de entre una y dos porciones de pescado y marisco semanales y de hasta tres a cuatro porciones durante el embarazo se ha asociado a mejores resultados funcionales del desarrollo neurológico en niños, en comparación con la ausencia de consumo de estos productos. Estas cantidades también se han asociado a una menor mortalidad por enfermedades coronarias en adultos.

(4) El 19 de diciembre de 2014, la Autoridad adoptó una declaración sobre los beneficios del consumo de pescado/marisco en comparación con los riesgos del metilmercurio en estos productos alimenticios (5), en la que llegaba a la conclusión de que, para lograr los beneficios del consumo de pescado asociados a entre una y cuatro raciones semanales y proteger contra la toxicidad del metilmercurio en el desarrollo neurológico, debe limitarse el consumo de especies de pescado y de marisco con un alto contenido de mercurio.

(5) A la vista de los resultados de la declaración y los dictámenes científicos de la Autoridad, es necesario revisar el contenido máximo de mercurio para reducir aún más la exposición alimentaria al mercurio en los alimentos.

(1) DO L 37 de 13.2.1993, p. 1.(2) Reglamento (CE) n.o 1881/2006 de la Comisión, de 19 de diciembre de 2006, por el que se fija el contenido máximo de determinados

contaminantes en los productos alimenticios (DO L 364 de 20.12.2006, p. 5).(3) Comisión Técnica de Contaminantes de la Cadena Alimentaria (CONTAM) de la EFSA; «Scientific Opinion on the risk for public health

related to the presence of mercury and methylmercury in food» (Dictamen científico sobre los riesgos para la salud pública relacionados con la presencia de mercurio y metilmercurio en los alimentos). EFSA Journal 2012;10(12):2985.

(4) EFSA NDA Panel [Comisión Técnica de la EFSA de Productos Dietéticos, Nutrición y Alergias], 2014. «Scientific Opinion on health benefits of seafood (fish and shellfish) consumption in relation to health risks associated with exposure to methylmercury» [Dictamen científico sobre los beneficios para la salud del consumo de productos del mar (pescado y marisco) en relación con los riesgos para la salud asociados a la exposición al metilmercurio. EFSA Journal 2014;12(7):3761.

(5) Comité Científico de la EFSA, 2015. «Statement on the benefits of fish/seafood consumption compared to the risks of methylmercury in fish/seafood» (Declaración sobre los beneficios del consumo de pescado y marisco en comparación con los riesgos del metilmercurio en el pescado/marisco). EFSA Journal 2015;13(1):3982.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/60 13.4.2022

(6) Puesto que los datos recientes muestran que habría margen para reducir el contenido máximo de mercurio en diversas especies de peces, dicho contenido máximo debe modificarse en consecuencia para esas especies de peces.

(7) Habida cuenta de las preocupaciones sanitarias conexas, el contenido de mercurio para el tiburón y el pez espada debe mantenerse en el nivel actual, a la espera de que se recojan más datos y de una evaluación científica y conocimientos adicionales sobre la eficacia de las recomendaciones de consumo para reducir la exposición.

(8) El Codex Alimentarius establece un contenido máximo de 0,1 mg/kg de mercurio en la sal (6). Conviene establecer el mismo contenido máximo en la legislación de la Unión.

(9) Procede, por tanto, modificar el Reglamento (CE) n.o 1881/2006 en consecuencia.

(10) Teniendo en cuenta que determinados productos alimenticios regulados por el presente Reglamento tienen una vida útil larga, conviene establecer un período transitorio durante el cual los productos alimenticios que no cumplan los nuevos contenidos máximos y hayan sido comercializados legalmente antes de la fecha de entrada en vigor del presente Reglamento puedan seguir comercializándose.

(11) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité Permanente de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos.

HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:

Artículo 1

El anexo del Reglamento (CE) n.o 1881/2006 se modifica de conformidad con el anexo del presente Reglamento.

Artículo 2

Los productos alimenticios enumerados en el anexo que hayan sido comercializados legalmente antes de la entrada en vigor del presente Reglamento podrán permanecer en el mercado hasta su fecha de consumo preferente o su fecha de caducidad.

Artículo 3

El presente Reglamento entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.

Hecho en Bruselas, el 12 de abril de 2022.

Por la ComisiónLa Presidenta

Ursula VON DER LEYEN

(6) Norma General del Codex para Contaminantes y Toxinas en Alimentos y Piensos. GSCTFF (CODEX STAN 193-1995).

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/61

ANEXO

El anexo del Reglamento (CE) n.o 1881/2006 se modifica como sigue:

en la sección 3: Metales, la subsección 3.3 (Mercurio) se sustituye por el texto siguiente:

«3.3 Mercurio

3.3.1. Productos de la pesca (26) y carne de pescado (24) (25), excluidas las especies enumeradas en los puntos 3.3.2 y 3.3.3. El contenido máximo para los crustáceos se aplica a la carne de los apéndices y del abdomen (44). En el caso de los cangrejos y crustáceos similares (Brachyura y Anomura), se aplica a la carne de los apéndices.

0,50

3.3.2. Carne de los siguientes pescados (24) (25):

aligote (Pagellus acarne)

sable negro (Aphanopus carbo)

besugo (Pagellus bogaraveo)

bonito (Sarda sarda)

breca (Pagellus erythrinus)

escolar negro (Lepidocybium flavobrunneum)

fletán (Hippoglossus species)

rosada del Cabo (Genypterus capensis)

marlín (Makaira species)

gallo (Lepidorhombus species)

escolar (Ruvettus pretiosus)

reloj anaranjado (Hoplostethus atlanticus)

rosada (Genypterus blacodes)

lucio (Esox species)

tasarte (Orcynopsis unicolor)

capellán (Trisopterus minutus)

salmonete de fango (Mullus barbatus barbatus)

granadero (Coryphaenoides rupestris)

pez vela (Istiophorus platypterus)

sable plateado (Lepidopus caudatus)

escolar de canal (Gempylus serpens)

esturión (Acipenser species)

salmonete de roca (Mullus surmuletus)

atún (Thunnus species, Euthynnus species, Katsuwonus pelamis)

tiburón (todas las especies)

pez espada (Xiphias gladius)

1,0

3.3.3. Cefalópodos

Gasterópodos marinos

Carne de los siguientes pescados (24) (25):

0,30

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/62 13.4.2022

anchoa (Engraulis species)abadejo de Alaska (Theraga chalcogramma)

bacalao (Gadus morhua)

arenque (Clupea harengus)

pez basa (Pangasius bocourti)

carpa (especie perteneciente a la familia Cyprinidae)

lenguadina (Limanda limanda)

caballa (Scomber species)

platija (Platichthys flesus)

solla (Pleuronectes platessa)

espadín (Sprattus sprattus)

pez gato del Mekong (Pangasianodon gigas)

abadejo (Pollachius pollachius)

carbonero (Pollachius virens)

salmón y trucha (Salmo species y Oncorhynchus species, excepto Salmo trutta)

sardina (Dussumieria species, Sardina species, Sardinella species y Sardinops species

lenguado europeo (Solea solea)

pez gato iridiscente (Pangasianodon hypothalamus)

merlán (Merlangius merlangus)

3.3.4. Complementos alimenticios (39) 0,10

3.3.5. Sal 0,10»

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/63

REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2022/618 DE LA COMISIÓN

de 12 de abril de 2022

que corrige la versión francesa del Reglamento de Ejecución (UE) 2021/1533, por el que se imponen condiciones especiales a la importación de piensos y alimentos originarios de Japón, o expedidos

desde este país, a raíz del accidente en la central nuclear de Fukushima

(Texto pertinente a efectos del EEE)

LA COMISIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

Visto el Reglamento (CE) n.o 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria (1), y en particular su artículo 53, apartado 1, letra b), inciso ii),

Visto el Reglamento (UE) 2017/625 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2017, relativo a los controles y otras actividades oficiales realizados para garantizar la aplicación de la legislación sobre alimentos y piensos, y de las normas sobre salud y bienestar de los animales, sanidad vegetal y productos fitosanitarios, y por el que se modifican los Reglamentos (CE) n.o 999/2001, (CE) n.o 396/2005, (CE) n.o 1069/2009, (CE) n.o 1107/2009, (UE) n.o 1151/2012, (UE) n.o 652/2014, (UE) 2016/429 y (UE) 2016/2031 del Parlamento Europeo y del Consejo, los Reglamentos (CE) n.o 1/2005 y (CE) n.o 1099/2009 del Consejo, y las Directivas 98/58/CE, 1999/74/CE, 2007/43/CE, 2008/119/CE y 2008/120/CE del Consejo, y por el que se derogan los Reglamentos (CE) n.o 854/2004 y (CE) n.o 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, las Directivas 89/608/CEE, 89/662/CEE, 90/425/CEE, 91/496/CEE, 96/23/CE, 96/93/CE y 97/78/CE del Consejo y la Decisión 92/438/CEE del Consejo (Reglamento sobre controles oficiales) (2), y en particular su artículo 54, apartado 4, párrafo primero, letra b), y su artículo 90, párrafo primero, letras a), c) y f),

Considerando lo siguiente:

(1) La versión francesa del Reglamento de Ejecución (UE) 2021/1533 de la Comisión (3) contiene un error en el artículo 1, apartado 2, párrafo primero, parte introductoria, que modifica el ámbito de aplicación.

(2) Procede, por tanto, corregir la versión francesa del Reglamento de Ejecución (UE) 2021/1533 en consecuencia. Esta corrección no afecta a las demás versiones lingüísticas.

(3) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité Permanente de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos.

HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:

Artículo 1

(No afecta a la versión española.)

Artículo 2

El presente Reglamento entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.

(1) DO L 31 de 1.2.2002, p. 1.(2) DO L 95 de 7.4.2017, p. 1.(3) Reglamento de Ejecución (UE) 2021/1533 de la Comisión, de 17 de septiembre de 2021, por el que se imponen condiciones especiales

a la importación de piensos y alimentos originarios de Japón, o expedidos desde este país, a raíz del accidente en la central nuclear de Fukushima, y se deroga el Reglamento de Ejecución (UE) 2016/6 (DO L 330 de 20.9.2021, p. 72).

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/64 13.4.2022

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.

Hecho en Bruselas, el 12 de abril de 2022.

Por la ComisiónLa Presidenta

Ursula VON DER LEYEN

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/65

REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2022/619 DE LA COMISIÓN

de 12 de abril de 2022

por el que se dan por concluidas las reconsideraciones con respecto a un «nuevo exportador» del Reglamento de Ejecución (UE) 2017/2230, por el que se establece un derecho antidumping definitivo sobre las importaciones de ácido tricloroisocianúrico originario de la República Popular China, con respecto a tres productores exportadores chinos, por el que se establece el derecho aplicable a las importaciones de esos productores exportadores y se da por concluido el registro de

dichas importaciones

LA COMISIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

Visto el Reglamento (UE) 2016/1036 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2016, relativo a la defensa contra las importaciones que sean objeto de dumping por parte de países no miembros de la Unión Europea (1) («el Reglamento original»), y en particular su artículo 11, apartado 4,

Considerando lo siguiente:

1. MEDIDAS VIGENTES

(1) En octubre de 2005, el Consejo estableció, mediante el Reglamento (CE) n.o 1631/2005 (2), un derecho antidumping definitivo sobre las importaciones de ácido tricloroisocianúrico («ATCC») originario de la República Popular China («China») y de los Estados Unidos de América («EE. UU.»). Los derechos antidumping impuestos a las importaciones procedentes de China oscilaban entre el 7,3 y el 40,5 % para las empresas individuales, mientras que el derecho de ámbito nacional se fijó en el 42,6 %.

(2) Mediante el Reglamento de Ejecución (UE) n.o 855/2010 (3), el Consejo redujo el tipo de derecho antidumping aplicable a un productor exportador del 14,1 al 3,2 %.

(3) A raíz de una reconsideración por expiración, el Consejo impuso, mediante el Reglamento de Ejecución (UE) n.o 1389/2011 (4), medidas antidumping definitivas consistentes en derechos individuales que iban desde el 3,2 hasta el 40,5 %, con un derecho residual del 42,6 % sobre las importaciones de ATCC originario de China.

(4) Mediante el Reglamento de Ejecución (UE) n.o 569/2014 (5), la Comisión estableció un tipo de derecho antidumping individual del 32,8 % para un nuevo productor exportador; y, mediante el Reglamento de Ejecución (UE) 2015/392 de la Comisión (6), dio por concluida la investigación con respecto a otro productor exportador.

(5) A raíz de una segunda reconsideración por expiración, de conformidad con el artículo 11, apartado 2, del Reglamento de base, la Comisión impuso, mediante el Reglamento de Ejecución (UE) 2017/2230 de la Comisión (7), medidas antidumping definitivas consistentes en derechos individuales que iban desde el 3,2 hasta el 40,5 %, con un derecho residual del 42,6 %, sobre las importaciones de ATCC originario de China.

2. INVESTIGACIÓN EN CURSO

2.1. Solicitudes para una reconsideración

(6) La Comisión recibió tres solicitudes de reconsideración con respecto a un nuevo exportador de conformidad con el artículo 11, apartado 4, del Reglamento de base. Las solicitudes fueron presentadas por Hebei Xingfei Chemical Co., Ltd (Hebei Xingfei) el 13 de julio de 2020, por Inner Mongolia Likang Bio-Tech Co., Ltd (Mongolia Likang) el 29 de julio de 2019 (actualizada el 12 de febrero de 2021) y por Shandong Lantian Disinfection Technology Co., Ltd (Shandong Lantian) el 13 de abril de 2021 («los solicitantes»), cuyas exportaciones a la Unión están sujetas a un derecho antidumping definitivo del 42,6 %.

(1) DO L 176 de 30.6.2016, p. 21(2) DO L 261 de 7.10.2005, p. 1(3) DO L 254 de 29.9.2010, p. 1(4) DO L 346 de 30.12.2011, p. 6(5) DO L 157 de 27.5.2014, p. 80(6) DO L 65 de 10.3.2015, p. 18(7) DO L 319 de 5.12.2017, p. 10

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/66 13.4.2022

(7) Los solicitantes alegaron que no exportaron ATCC a la Unión durante el período de investigación («PI») de la investigación original, es decir, del 1 de abril de 2003 al 31 de marzo de 2004.

(8) También defendieron que no estaban vinculados a ninguno de los productores exportadores de ATCC, que están sujetos a las medidas en vigor. Por último, los solicitantes declararon que habían exportado ATCC a la Unión una vez finalizado el PI de la investigación original.

2.2. Inicio de las reconsideraciones con respecto a un nuevo exportador

(9) La Comisión, después de examinar las pruebas disponibles, llegó a la conclusión de que estas bastaban para justificar el inicio de las reconsideraciones con respecto a un nuevo exportador, de conformidad con el artículo 11, apartado 4, del Reglamento de base. Después de dar a los productores de la Unión la oportunidad de presentar sus observaciones, la Comisión inició, mediante el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/1209 de la Comisión (8), tres reconsideraciones del Reglamento de Ejecución (UE) 2017/2230 en relación con los solicitantes.

2.3. Producto afectado

(10) El producto objeto de reconsideración es el ácido tricloroisocianúrico y sus preparados, también llamado «sincloseno» con arreglo a la denominación común internacional (DCI), clasificado actualmente con los códigos NC ex 2933 69 80 y ex 3808 94 20 (códigos TARIC 2933 69 80 70 y 3808 94 20 20) y originario de China («producto afectado» o ATCC).

(11) El ATCC es un producto químico que se usa como desinfectante y blanqueador organoclorado de amplio espectro, en particular para la desinfección del agua de piscinas y spas. También tiene otras aplicaciones, como el tratamiento del agua en fosas sépticas o torres de refrigeración y la limpieza de aparatos de cocina. El ATCC se vende en forma de polvo, gránulos, tabletas o pastillas. Todas las formas de ATCC y sus preparados comparten las mismas características básicas (desinfectante) y, por tanto, se consideran un único producto.

2.4. Partes interesadas

(12) La Comisión comunicó oficialmente a los solicitantes, a la industria de la Unión y a los representantes del país exportador el inicio de las reconsideraciones. Se ofreció a las partes interesadas la oportunidad de dar a conocer sus opiniones por escrito y de ser oídas.

(13) La Comisión envió a los tres solicitantes cuestionarios que también se habían publicado en línea el día que se iniciaron las reconsideraciones.

(14) A la vista de la pandemia de COVID-19 y las medidas de confinamiento adoptadas por diversos Estados miembros, así como por varios terceros países, la Comisión no pudo hacer visitas de inspección in situ con arreglo al artículo 16 del Reglamento de base. En su lugar, emprendió controles cruzados a distancia de toda la información que estimó necesaria para sus determinaciones, de conformidad con su Comunicación sobre las consecuencias del brote de COVID-19 para las investigaciones antidumping y antisubvenciones (9). La Comisión llevó a cabo los controles cruzados a distancia con los tres solicitantes y con una empresa del país análogo:

Solicitantes

— Hebei Xingfei Chemical Co., Ltd

— Shandong Lantian Disinfection Technology Co., Ltd

— Mongolia Likang Bio-Tech Co., Ltd

País análogo

— Empresa «A», Japón.

(8) DO L 263 de 23.7.2021, p. 1(9) Comunicación sobre las consecuencias del brote de COVID-19 para las investigaciones antidumping y antisubvenciones (DO C 86 de

16.3.2020, p. 6).

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/67

2.5. Período de investigación de la reconsideración

(15) La investigación de reconsideración abarcó el período comprendido entre el 1 de enero de 2019 y el 30 de junio de 2021 («período de investigación de reconsideración»).

2.6. Divulgación de la información

(16) El 25 de febrero de 2022, la Comisión comunicó a las partes interesadas su intención de dar por concluidas las investigaciones de reconsideración sin determinar márgenes de dumping individuales para los solicitantes. Se ofreció a las partes interesadas la posibilidad de presentar sus observaciones.

(17) Después de la comunicación, los solicitantes alegaron que se había vulnerado su derecho de defensa a causa de una divulgación inadecuada. En concreto, los solicitantes denunciaron que la Comisión no había comunicado información relativa al valor normal, lo que les hubiera permitido presentar observaciones adicionales en cuanto a la decisión que se había adoptado.

(18) La Comisión recordó que, de conformidad con el artículo 20, apartado 2, del Reglamento de base, tiene el deber de informar sobre los principales hechos y consideraciones en función de los cuales se haya previsto adoptar una decisión. Los resultados de las investigaciones pusieron de manifiesto que la información relativa al valor normal no era un elemento en el que la Comisión hubiera basado sus conclusiones. Por consiguiente, la divulgación de dicha información no era necesaria para permitir a los solicitantes ejercer sus derechos procesales. Así pues, se rechazaron las alegaciones.

2.7. Audiencias

(19) Después de recibir la comunicación, los solicitantes pidieron una audiencia con los servicios de la Comisión, que les fue concedida. Además, solicitaron una audiencia con el consejero auditor, que se celebró el 11 de marzo de 2022. Este consideró que se habían respetado plenamente los derechos procesales de los solicitantes.

3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Criterios relativos a un «nuevo productor exportador»

(20) De conformidad con el artículo 11, apartado 4, del Reglamento de base, los criterios que debe cumplir un nuevo productor exportador son los siguientes:

a) que no haya exportado el producto afectado a la Unión durante el período de investigación en el que se basan las medidas,

b) que no esté vinculado a ninguno de los exportadores o productores de China que están sujetos a las medidas antidumping vigentes, así como

c) que haya exportado el producto afectado a la Unión después del período de investigación original, o que haya contraído una obligación contractual irrevocable de exportar una cantidad significativa a la Unión.

(21) La investigación confirmó que ninguno de los tres solicitantes había exportado el producto afectado durante el período de investigación original y que los tres habían comenzado a exportarlo a la Unión después de dicho período.

(22) Asimismo, las conclusiones mostraron que los solicitantes no estaban vinculados a ningún productor exportador chino sujeto a las medidas antidumping en vigor relativas al producto afectado.

(23) En cuanto al criterio con arreglo al cual los solicitantes empezaron a exportar a la Unión después del período de investigación original, visto que cada solicitante solo tenía una única transacción de exportación de un volumen limitado durante el período de investigación de reconsideración («PIR»), la Comisión estudió si dicha transacción de exportación podía considerarse suficiente para reflejar con precisión la dinámica de exportación actual y futura de los solicitantes. En concreto, la Comisión analizó más a fondo, para cada solicitante: la proporción de la cantidad exportada en relación con el total de las exportaciones y la producción, los precios de venta en la UE en relación con sus precios de exportación a terceros países y los precios de venta a la UE en relación con los precios medios de otros productores exportadores chinos que exportasen volúmenes significativos a la UE durante el PIR.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/68 13.4.2022

3.1.1. Hebei Xingfei Chemical Co., Ltd.

(24) En el caso de Hebei Xingfei, la investigación constató que durante el período de investigación solo se registró una transacción de ventas a la UE, de un volumen de nueve toneladas. Durante el mismo período, esta transacción supuso el 0,09 % del volumen total de producción de la empresa y el 0,63 % de su volumen total de exportación.

(25) Por lo se refiere a los precios, la investigación demostró que, para las calidades de ATCC exportadas a la UE, el precio de exportación de la única transacción era entre un 115 y un 140 % superior al precio medio de exportación de Hebei Xingfei a países no pertenecientes a la UE durante el PIR.

(26) La Comisión también comparó los precios de exportación a la UE entre Hebei Xingfei y otros productores exportadores chinos que fueran proveedores del mercado específico de la UE (10) durante el PIR. Se constató que el precio de la transacción de Hebei Xingfei a nivel CIF era un 53 % más elevado que el precio medio de las otras exportaciones chinas. Después de añadir el derecho antidumping aplicable, el precio de la transacción de Hebei Xingfei subió un 105 %.

(27) Por las razones expuestas, se consideró que la única transacción de ventas de exportación de Hebei Xingfei a la UE durante el PIR no era lo suficientemente representativa como para reflejar de forma precisa su dinámica de exportación actual y futura.

3.1.2. Shandong Lantian Disinfection Technology Co., Ltd.

(28) En el caso de Shandong Lantian, la investigación constató que durante el período de investigación solo se registró una transacción de ventas a la UE, de un volumen de veintinueve toneladas. Durante el mismo período, esta transacción supuso el 0,07 % del volumen total de producción de la empresa y el 0,02 % de su volumen total de exportación.

(29) Por lo se refiere a los precios, la investigación demostró que, para las calidades de ATCC exportadas a la UE, el precio de exportación de la única transacción era entre un 60 y un 86 % superior al precio medio de exportación de Shandong Lantian a países no pertenecientes a la UE durante el PIR.

(30) La Comisión también comparó los precios de exportación a la UE entre Shandong Lantian y otros productores exportadores chinos que fueran proveedores del mercado específico de la UE durante el PIR. Se constató que el precio de la transacción de Shandong Lantian a nivel CIF era un 43 % más elevado que el precio medio de las otras exportaciones chinas. Después de añadir el derecho antidumping aplicable, el precio de la transacción de Shandong Lantian subió un 87 %.

(31) Por las razones expuestas, se consideró que la única transacción de ventas de exportación de Shandong Lantian a la UE durante el PIR no era lo suficientemente representativa como para reflejar de forma precisa su dinámica de exportación actual y futura.

3.1.3. Inner Mongolia Likang Bio-Tech Co., Ltd.

(32) En el caso de Mongolia Likang, la investigación constató que durante el período de investigación solo se registró una transacción de ventas a la UE, de un volumen de nueve toneladas. Durante el mismo período, esta transacción supuso el 0,10 % del volumen total de producción de la empresa y el 0,71 % de su volumen total de exportación.

(33) Por lo se refiere a los precios, la investigación demostró que, para las calidades de ATCC exportadas a la UE, el precio de exportación de la única transacción era alrededor de un 50 % superior al precio medio de exportación de Mongolia Likang a países no pertenecientes a la UE durante el PIR.

(34) La Comisión también comparó los precios de exportación a la UE entre Mongolia Likang y otros productores exportadores chinos que fueran proveedores del mercado específico de la UE durante el PIR. Se constató que el precio de la transacción de Mongolia Likang a nivel CIF era un 11 % más elevado que el precio medio de las otras exportaciones chinas. Después de añadir los derechos antidumping aplicables, el precio de la transacción de Mongolia Likang subió un 48 %.

(10) El «mercado específico de la UE» se refiere al Estado miembro en el que el solicitante exportó el producto afectado y en el que estaba establecido el cliente. La comparación entre los precios del solicitante y los de otros productores exportadores chinos se hizo a partir de la información contenida en la base de datos del artículo 14, apartado 6, con respecto a las importaciones a nivel de los Estados miembros.

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/69

(35) Por las razones expuestas, se consideró que la única transacción de ventas de exportación de Mongolia Likang a la UE durante el PIR no era lo suficientemente representativa como para reflejar de forma precisa su dinámica de exportación actual y futura.

3.2. Conclusión

(36) Durante la investigación, en respuesta a la pregunta de la Comisión sobre por qué los precios variaban según los mercados de exportación, los solicitantes mencionaron diferencias en el envasado y en la calidad, así como un suplemento de precios más elevados que los que podían obtener en el mercado de la Unión. Sin embargo, las diferencias de envasado y de calidad se veían reflejadas en el número de control del producto asignado a los productos al compararlos con otras destinaciones de exportación. Además, las comparaciones con las exportaciones de otros productores chinos durante el PIR demostraron que el mercado de la Unión no daba pie a ningún incentivo que justificara la diferencia observada.

(37) Tras la divulgación de la información, los solicitantes alegaron que las conclusiones de la Comisión carecían de base jurídica, ya que se basaban en una evaluación de la representatividad de las transacciones no prevista en el artículo 11, apartado 4, del Reglamento de base. Además, consideraron que la evaluación de la Comisión sobre la representatividad de las transacciones era incompatible con la jurisprudencia de la OMC. Se refirieron al asunto DS295 México — Medidas antidumping sobre el arroz, en el que el establecimiento de un requisito adicional para el inicio de una reconsideración, es decir, un volumen representativo, se consideró incompatible con el artículo 9.5 del Acuerdo Antidumping (ADA). La misma alegación fue presentada por un importador de la Unión.

(38) La Comisión consideró que las conclusiones del Órgano de Apelación de la OMC en el asunto DS295 no eran estrictamente pertinentes para el caso en cuestión. A fin de llegar a tal consideración se tuvieron en cuenta diferentes circunstancias, sobre todo si la disposición legal del Derecho interno de México, que limita la posibilidad de iniciar una reconsideración con respecto a un nuevo exportador porque exige la existencia de volúmenes representativos mínimos, era compatible con el ADA. Con respecto al caso tratado en el presente Reglamento, la Comisión no había aplicado ningún criterio de este tipo a efectos de decidir la apertura de las reconsideraciones relativas a exportadores actuales.

(39) Además, por lo que se refiere a la fase de investigación, la Comisión señaló que su decisión de dar por concluidas las reconsideraciones no se basaba en la falta de volúmenes representativos, sino en la consideración de si, en vista del reducido volumen de la única transacción de ventas de cada solicitante, el precio de exportación de los solicitantes era suficiente para reflejar con precisión la dinámica de exportación, tanto actual como futura, de los exportadores. Como se recuerda en el considerando (23), cada exportador hizo una única transacción de exportación durante el PIR, de modo que la Comisión tuvo que llevar a cabo un análisis completo sobre la idoneidad del precio de dicha transacción. Esto se debe a que, si se trata de una investigación de reconsideración, y en particular una relativa a un nuevo exportador, es el mismo exportador quien solicita que la reconsideración se base en transacciones que, según su conocimiento, se suelen usar para calcular el margen de dumping. Es un procedimiento diferente que cuando se trata de una investigación original de conformidad con el artículo 5 del Reglamento de base. Además, la Comisión recuerda que está obligada a garantizar la eficacia de los derechos en vigor para que no se actúe en contra del objetivo del Reglamento de base, que busca ayudar a la industria de la Unión mediante la compensación de los efectos perjudiciales de las importaciones que fueron objeto de dumping durante el período de investigación original. Sobre esta base, en el contexto de una investigación de reconsideración, si solo ha habido una única transacción durante el PIR se requieren garantías adicionales de que su precio de exportación es suficiente para concluir de forma razonablemente precisa que ha habido dumping. Eso evitaría el riesgo de que los derechos existentes se vean socavados. Por consiguiente, la Comisión decidió examinar a fondo todas las pruebas pertinentes que presentaron los solicitantes, incluidos los precios a otros mercados de exportación y las explicaciones sobre la aparente desviación de los precios en el mercado de la Unión de esas transacciones únicas. Después de examinarlas, la Comisión consideró, por las razones que se han expuesto, que los precios de exportación de las transacciones respectivas de los tres exportadores no permitían sacar una conclusión razonablemente precisa de la existencia de dumping. Por lo tanto, sobre la base de todas las pruebas obtenidas durante la investigación y con el fin de garantizar la eficacia de los derechos en vigor, la Comisión determinó que, en este caso, la aplicación del derecho residual a los solicitantes era apropiada. Así pues, se rechazaron las alegaciones.

(40) Tras la divulgación de la información, los solicitantes seguían sin estar de acuerdo con la opinión de la Comisión de que las diferencias de calidad se reflejaban en los denominados números de control del producto, utilizados en los cuestionarios, por lo que los solicitantes alegaron que las comparaciones entre los precios de exportación de los solicitantes y los precios de otros exportadores chinos eran irrelevantes.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/70 13.4.2022

(41) La Comisión recalcó que los números de control del producto utilizados en dicho caso eran los mismos que se utilizaron en la investigación original, así como en todas las investigaciones posteriores relativas al producto afectado. También señaló que los números de control del producto clasifican los diferentes tipos de productos que entran dentro de la definición del producto afectado sobre la base de sus distintas características técnicas. Esta clasificación permite comparar productos que se parecen, ya que la comparación se basa en sus características distintivas similares. Los solicitantes no demostraron que las diferencias de calidad alegadas se hubieran tenido en cuenta al fijar los precios y que por eso afectaran la comparabilidad de precios. Así pues, se rechazaron las alegaciones.

(42) Tras la divulgación de la información, los solicitantes alegaron que la comparación de sus precios de exportación a la UE con el precio medio de otros productores exportadores chinos no llevaba a conclusiones significativas, ya que 1) son el resultado de una combinación de estrategias de exportación, 2) los exportadores están sujetos a derechos diferentes que pueden afectar los precios y 3) el período considerado es demasiado largo y las fluctuaciones de los precios podrían distorsionar la evaluación. También presentaron un conjunto de datos de Eurostat relativos a las importaciones en los que, supuestamente, se observaba que los precios medios de importación del producto afectado eran más elevados que los precios del solicitante. Por consiguiente, defendían la existencia de un suplemento de precios en la UE.

(43) Sin embargo, el análisis de los precios de importación en la Unión permitió a la Comisión establecer un nivel de precios de referencia para la comercialización del producto afectado en la Unión. De este modo, pudieron valorar también si los precios de exportación a la Unión de los solicitantes se adaptaban a las condiciones del mercado de la UE. El análisis de los datos relativos a las importaciones, a nivel TARIC, mostró que la mayoría de los precios de otros productores exportadores chinos que exportaron durante el PIR, a pesar de que probablemente tenían estrategias de exportación diferentes, podían incluirse dentro de una gama específica y limitada de precios a nivel CIF, aún más reducida después de añadir el derecho aplicable. Como se ha mencionado en los considerandos (26), (30) y (34), los precios de los solicitantes se desviaban significativamente del nivel de precios de referencia establecido, considerados como precios comerciales en el mercado de la Unión. No existía ninguna explicación razonable para tal desviación. Por último, al comparar los precios del mes en que tuvo lugar la transacción, el resultado del análisis no cambió (11).

(44) En cuanto a los datos de Eurostat sobre importaciones presentados por los solicitantes, la Comisión observó que eran estadísticas elaboradas a nivel de código NC de ocho dígitos, de modo que abarcaban una gama de productos más amplia. Dentro de dicha gama, el producto afectado representaba menos del 30 % en términos de volumen y menos del 25 % en términos de valor. Sin embargo, la evaluación de la Comisión se basó en datos a nivel de código TARIC de diez dígitos, que incluía exclusivamente el producto afectado y, por lo tanto, eran una fuente de información más precisa. Así pues, se rechazaron las alegaciones.

(45) En vista de las razones expuestas, la Comisión consideró que las transacciones presentadas por los solicitantes no constituían una base suficientemente representativa y que no bastaban para reflejar de forma precisa la dinámica de tarificación de sus exportaciones actuales y futuras, para así disponer de una referencia a la hora de determinar un margen de dumping individual. Teniendo esto en cuenta, deberían darse por concluidas las investigaciones de reconsideración.

4. IMPOSICIÓN DE UN DERECHO ANTIDUMPING

(46) En vista de las conclusiones expuestas en el presente documento, la Comisión concluyó que debían darse por concluidas las reconsideraciones con respecto a las importaciones de ATCC fabricado por los solicitantes y originario de China. El derecho aplicable a «las demás empresas» conforme al artículo 1, apartado 2, del Reglamento de Ejecución (UE) 2017/2230 debe aplicarse a los productos fabricados por los solicitantes. Por consiguiente, debe darse por concluido el registro de sus importaciones y, a partir de la fecha de inicio de las presentes reconside­raciones, debe imponerse a dichas importaciones el derecho a nivel nacional aplicable a todas las demás empresas (42,6 %) establecido en el Reglamento de Ejecución (UE) 2017/2230. Esto se entiende sin perjuicio de las posibilidades de los importadores de solicitar una devolución de conformidad con el artículo 11, apartado 8, del Reglamento de base.

(11) El precio de la transacción de Mongolia Likang a nivel CIF era un 18 % más elevado que el precio medio de las exportaciones chinas a la UE durante el mes en que tuvo lugar la transacción. Después de añadir los derechos antidumping aplicables, el precio de la transacción de Mongolia Likang subió un 58 %. En el caso de Shandong Lantian, los precios a nivel CIF eran un 70 % más altos que los de otros exportadores, diferencia que aumentó al 126 % una vez se añadieron los derechos aplicables. En el caso de Hebei Xingfei, los precios a nivel CIF fueron un 78 % más altos que los de otros exportadores, diferencia que aumentó al 138 % una vez se añadieron los derechos aplicables.

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/71

(47) Las medidas previstas en el presente Reglamento son conformes al dictamen del Comité establecido por el artículo 15, apartado 1, del Reglamento (UE) 2016/1036.

HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:

Artículo 1

1. Se dan por concluidas las reconsideraciones con respecto a un nuevo exportador que se iniciaron mediante el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/1209.

2. El derecho antidumping aplicable con arreglo al artículo 1 del Reglamento de Ejecución (UE) 2017/2230 a «las demás empresas» de la República Popular China (código TARIC adicional A999) se aplica a los productos fabricados por Hebei Xingfei Chemical Co., Ltd, Inner Mongolia Likang Bio-Tech Co., Ltd (Likang) y Shandong Lantian Disinfection Technology Co., Ltd.

Artículo 2

1. Queda derogado el artículo 2 del Reglamento de Ejecución (UE) 2021/1209.

2. Se establece sobre las importaciones identificadas en el artículo 1 del Reglamento de Ejecución (UE) 2021/1209 el derecho antidumping aplicable a «las demás empresas» de la República Popular China (código TARIC adicional A999), de conformidad con el artículo 1 del Reglamento de Ejecución (UE) 2017/2230.

3. Con efecto a partir del 24 de julio de 2021, se establece el derecho antidumping mencionado en el apartado 2 sobre los productos registrados conforme al artículo 3 del Reglamento de Ejecución (UE) 2021/1209.

Artículo 3

1. Se insta a las autoridades aduaneras a que pongan fin al registro de las importaciones realizado conforme al artículo 3 del Reglamento de Ejecución (UE) 2021/1209.

2. Salvo que se disponga lo contrario, se aplicarán las disposiciones vigentes en materia de derechos arancelarios.

Artículo 4

El presente Reglamento entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en todos los Estados miembros.

Hecho en Bruselas, el 12 de abril de 2022.

Por la ComisiónLa Presidenta

Ursula VON DER LEYEN

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/72 13.4.2022

DECISIONES

DECISIÓN (UE) 2022/620 DEL CONSEJO

de 7 de abril de 2022

por la que se nombra a un miembro del Comité de las Regiones, propuesto por la República Federal de Alemania

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, y en particular su artículo 305,

Vista la Decisión (UE) 2019/852 del Consejo, de 21 de mayo de 2019, por la que se determina la composición del Comité de las Regiones (1),

Vista la propuesta del Gobierno alemán,

Considerando lo siguiente:

(1) De conformidad con el artículo 300, apartado 3, del Tratado, el Comité de las Regiones estará compuesto por representantes de los entes regionales y locales que sean titulares de un mandato electoral en un ente regional o local o que tengan responsabilidad política ante una asamblea elegida.

(2) El 10 de diciembre de 2019, el Consejo adoptó la Decisión (UE) 2019/2157 (2) por la que se nombran miembros y suplentes del Comité de las Regiones para el período comprendido entre el 26 de enero de 2020 y el 25 de enero de 2025.

(3) Ha quedado vacante un puesto de miembro del Comité de las Regiones tras la dimisión de D. Mark WEINMEISTER.

(4) El Gobierno alemán ha propuesto a D. Uwe BECKER, representante de un ente regional que tiene responsabilidad política ante una asamblea elegida, Staatssekretär für Europaangelegenheiten, politische Verantwortung gegenüber dem Hessischen Landtag (secretario de Estado de Asuntos Europeos, con responsabilidad política ante el Parlamento del Estado federado de Hesse), como miembro del Comité de las Regiones para el período restante del mandato actual, es decir, hasta el 25 de enero de 2025.

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1

Se nombra miembro del Comité de las Regiones para el período restante del mandato actual, es decir, hasta el 25 de enero de 2025, a D. Uwe BECKER, representante de un ente regional que tiene responsabilidad política ante una asamblea elegida, Staatssekretär für Europaangelegenheiten, politische Verantwortung gegenüber dem Hessischen Landtag (secretario de Estado de Asuntos Europeos, con responsabilidad política ante el Parlamento del Estado federado de Hesse).

Artículo 2

La presente Decisión entrará en vigor el día de su adopción.

(1) DO L 139 de 27.5.2019, p. 13.(2) Decisión (UE) 2019/2157 del Consejo, de 10 de diciembre de 2019, por la que se nombran miembros y suplentes del Comité de las

Regiones para el período comprendido entre el 26 de enero de 2020 y el 25 de enero de 2025 (DO L 327 de 17.12.2019, p. 78).

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/73

Hecho en Luxemburgo, el 7 de abril de 2022.

Por el ConsejoEl Presidente

J. DENORMANDIE

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/74 13.4.2022

DECISIÓN DE EJECUCIÓN (UE) 2022/621 DE LA COMISIÓN

de 7 de abril de 2022

por la que se modifica la Decisión de Ejecución (UE) 2019/436 en lo que respecta a las normas armonizadas relativas a las hormigoneras sobre camión, las grúas y otras máquinas, elaboradas en

apoyo de la Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo

(Texto pertinente a efectos del EEE)

LA COMISIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

Visto el Reglamento (UE) n.o 1025/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, sobre la normalización europea, por el que se modifican las Directivas 89/686/CEE y 93/15/CEE del Consejo y las Directivas 94/9/CE, 94/25/CE, 95/16/CE, 97/23/CE, 98/34/CE, 2004/22/CE, 2007/23/CE, 2009/23/CE y 2009/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y por el que se deroga la Decisión 87/95/CEE del Consejo y la Decisión n.o 1673/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (1), y en particular su artículo 10, apartado 6,

Vista la Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2006, relativa a las máquinas y por la que se modifica la Directiva 95/16/CE (2), y en particular su artículo 7, apartado 3,

Considerando lo siguiente:

(1) Según el artículo 7 de la Directiva 2006/42/CE, una máquina fabricada de conformidad con una norma armonizada, cuya referencia se haya publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea, ha de considerarse conforme a los requisitos esenciales de salud y seguridad contemplados por dicha norma armonizada.

(2) Mediante la carta M/396, de 19 de diciembre de 2006, la Comisión solicitó al Comité Europeo de Normalización (CEN) y al Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (Cenelec) la elaboración, revisión y finalización de los trabajos sobre las normas armonizadas en apoyo de la Directiva 2006/42/CE («la solicitud»), a fin de tener en cuenta los cambios introducidos por dicha Directiva en comparación con la Directiva 98/37/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (3).

(3) Sobre la base de la solicitud, el CEN elaboró las nuevas normas armonizadas EN 13852-3:2021, sobre grúas marítimas ligeras, EN 12385-5:2021, sobre cables de cordones para ascensores, y EN 12609:2021, sobre requisitos de seguridad para las hormigoneras sobre camión.

(4) Sobre la base de la solicitud, el CEN y el Cenelec revisaron asimismo las normas armonizadas existentes, cuyas referencias están publicadas en la serie C del Diario Oficial de la Unión Europea mediante la Comunicación 2018/C 092/01 de la Comisión (4), para adaptarlas al progreso tecnológico. Esto dio lugar a la adopción de las nuevas normas armonizadas siguientes: EN 12312-5:2021, sobre equipo para el repostaje de aeronaves; EN 13001-2:2021, sobre seguridad de las grúas; EN 1501-1:2021, sobre vehículos para la recogida de residuos de carga posterior; EN 1501-2:2021, sobre vehículos para la recogida de residuos de carga lateral; EN 1501-3:2021, sobre vehículos para la recogida de residuos de carga frontal; EN 1501-5:2021, sobre dispositivos de elevación de contenedores en vehículos para la recogida de residuos; EN 1829-1:2021, sobre máquinas por chorro de agua a alta

(1) DO L 316 de 14.11.2012, p. 12.(2) DO L 157 de 9.6.2006, p. 24.(3) Directiva 98/37/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de junio de 1998, relativa a la aproximación de legislaciones de los

Estados miembros sobre máquinas (DO L 207 de 23.7.1998, p. 1).(4) Comunicación de la Comisión en el marco de la aplicación de la Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa

a las máquinas y por la que se modifica la Directiva 95/16/CE (Publicación de títulos y referencias de normas armonizadas conforme a la legislación sobre armonización de la Unión) (DO C 92 de 9.3.2018, p. 1).

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/75

presión; EN ISO 22868:2021, sobre métodos de ingeniería para el ensayo de ruido para máquinas portátiles con motor de combustión interna; EN 303-5:2021, sobre calderas especiales para combustibles sólidos; EN ISO 11202 2010/A1:2021, sobre determinación de los niveles de presión acústica en el puesto de trabajo y en otras posiciones especificadas; EN ISO 19085-1:2021, sobre requisitos comunes para máquinas para trabajar la madera; EN ISO 1756-1:2021, sobre requisitos de seguridad para compuertas elevadoras; y EN IEC 62061:2021, sobre seguridad funcional de sistemas de mando relativos a la seguridad.

(5) Además, el CEN y el Cenelec modificaron las normas armonizadas EN 13001-3-6:2018, EN 50636-2-107:2015/ A1:2018 y EN 60335-1:2012/A13:2017, cuyas referencias se publicaron mediante la Decisión de Ejecución (UE) 2019/436 de la Comisión (5).

(6) La Comisión, junto con el CEN y el Cenelec, ha evaluado si las normas elaboradas, revisadas y modificadas por el CEN y el Cenelec se ajustan a la solicitud.

(7) Las normas armonizadas elaboradas, revisadas y modificadas por el CEN y el Cenelec sobre la base de la solicitud cumplen los requisitos de seguridad que pretenden abarcar y que establece la Directiva 2006/42/CE. Procede, por tanto, publicar las referencias de dichas normas en el Diario Oficial de la Unión Europea, junto con las referencias de cualquier norma pertinente que las modifique o corrija.

(8) La referencia de la norma armonizada EN 474-1:2006+A6:2019 se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea con una restricción mediante la Decisión de Ejecución (UE) 2021/1813 de la Comisión (6). Dicha norma sustituyó la referencia de la norma armonizada EN 474-1:2006+A5:2018 sin prever un período transitorio. A fin de que los fabricantes dispongan de tiempo suficiente para prepararse para la aplicación de la nueva norma, conviene volver a publicar excepcionalmente la referencia a la norma armonizada EN 474-1:2006+A5:2018 en el Diario Oficial de la Unión Europea por un período de tiempo limitado. Por razones de seguridad jurídica, la publicación de la referencia a la norma armonizada EN 474-1:2006+A5:2018 debe abarcar también el período anterior a la entrada en vigor de la presente Decisión.

(9) El texto de la restricción de la norma armonizada EN 474-1:2006+A6:2019 introducida por la Decisión de Ejecución (UE) 2021/1813 no es claro, ya que confunde dos deficiencias distintas detectadas en la norma armonizada.

(10) La primera deficiencia se refiere al nivel inadecuado de visibilidad determinado con la norma EN 474-1:2006 +A6:2019 cuando se aplica en combinación con los requisitos de la norma EN 474-5:2006+A3:2013 para las excavadoras hidráulicas. La norma armonizada EN 474-1:2006+A6:2019, al igual que la norma armonizada EN 474-1:2006+A5:2018, no garantiza que el conductor pueda manipular la máquina y sus herramientas en las condiciones de uso previsibles, con total seguridad para sí mismo y para las personas expuestas. Por consiguiente, la restricción establecida en la norma armonizada EN 474-1:2006+A5:2018 en relación con los requisitos esenciales de salud y seguridad 1.2.2 y 3.2.1 del anexo I de la Directiva 2006/42/CE debe mantenerse para la norma armonizada EN 474-1:2006+A6:2019.

(11) La segunda deficiencia se refiere al hecho de que el mecanismo de acoplamientos rápidos utilizado para fijar excavadoras hidráulicas y retrocargadoras a la maquinaria para movimiento de tierras no incluye un sistema activo de alerta ni un sistema activo de control para el operador cuando acopla incorrectamente la máquina con la extensión. Como tal, la norma armonizada EN 474-1:2006+A6:2019 incumple los requisitos esenciales de salud y seguridad para la integración de la seguridad y la prevención de riesgos derivados de la caída de objetos establecidos en el anexo I, punto 1.1.2, letras b) y c), y punto 1.3.3 de la Directiva 2006/42/CE. Estos puntos deben mencionarse en la restricción de la norma armonizada EN 474-1:2006+A6:2019.

(12) En aras de la claridad y la seguridad jurídica, las deficiencias detectadas deben expresarse mediante dos restricciones separadas para la norma armonizada EN 474-1:2006+A6:2019.

(5) Decisión de Ejecución (UE) 2019/436 de la Comisión, de 18 de marzo de 2019, relativa a las normas armonizadas para las máquinas establecidas en apoyo de la Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 75 de 19.3.2019, p. 108).

(6) Decisión de Ejecución (UE) 2021/1813 de la Comisión, de 14 de octubre de 2021, por la que se modifica la Decisión de Ejecución (UE) 2019/436 en lo que respecta a las normas armonizadas sobre equipos de tierra para aeronaves, grúas, herramientas para minería y otras máquinas, elaboradas en apoyo de la Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, y por la que se deroga la Decisión de Ejecución (UE) 2015/27 de la Comisión (DO L 366 de 15.10.2021, p. 109).

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/76 13.4.2022

(13) La referencia de la norma armonizada EN 60335-1:2012 se publicó por primera vez mediante la Comunicación 2012/C 159/1 de la Comisión (7). La referencia de dicha norma incluía una referencia a la corrección de errores EN 60335-1:2012/AC:2014 a partir de la publicación de dicha norma mediante la Comunicación 2016/C 14/1 de la Comisión (8). La referencia de la norma armonizada EN 60335-1:2012 se publicó en la Decisión de Ejecución (UE) 2019/436 únicamente con referencia a las modificaciones EN 60335-1:2012/A11:2014 y EN 60335-1:2012/ A13:2017. Por error, la referencia a la corrección de errores EN 60335-1:2012/AC:2014 se omitió en la publicación de la referencia de la norma armonizada EN 60335-1:2012 en la Decisión de Ejecución (UE) 2019/436. Procede, por tanto, sustituir la referencia de la norma armonizada EN 60335-1:2012 junto con las referencias de las modificaciones EN 60335-1:2012/A11:2014 y EN 60335-1:2012/A13:2017 e incluir la referencia de la corrección de errores EN 60335-1:2012/AC:2014. Por razones de seguridad jurídica, la referencia de la norma armonizada EN 60335-1:2012 modificada por la presente Decisión debe aplicarse retroactivamente.

(14) La Decisión de Ejecución (UE) 2019/436 establece en su anexo I las referencias de normas armonizadas que confieren la presunción de conformidad con la Directiva 2006/42/CE, y en su anexo II, las referencias de normas armonizadas que confieren la presunción de conformidad con restricciones. A fin de garantizar que las referencias de las normas armonizadas elaboradas en apoyo de la Directiva 2006/42/CE figuren en un único acto, las referencias de las normas que el CEN y el Cenelec sustituyan, revisen o modifiquen deben incluirse en la Decisión de Ejecución (UE) 2019/436.

(15) En el anexo III de la Decisión de Ejecución (UE) 2019/436 figuran las referencias de las normas armonizadas elaboradas en apoyo de la Directiva 2006/42/CE que se retiran de la serie C del Diario Oficial de la Unión Europea a partir de las fechas indicadas en dicho anexo.

(16) Como resultado del trabajo realizado por el CEN y el Cenelec sobre la base de la solicitud, se han sustituido, revisado o modificado las siguientes normas armonizadas publicadas en la serie C del Diario Oficial de la Unión Europea: EN 12312-5:2005+A1:2009; EN 13001-2:2014; EN 1501-1:2011+A1:2015; EN 1501-2:2005+A1:2009; EN 1501-3:2008; EN 1501-5:2011; EN 1829-1:2010; EN ISO 22868:2011; EN 303-5:2012; EN ISO 11202:2010; EN ISO 19085-1:2017; EN 1756-1:2001+A1:2008; y EN 62061:2005/A2:2015. Es necesario, por tanto, retirar las referencias de dichas normas del Diario Oficial de la Unión Europea incluyéndolas en el anexo III de la Decisión de Ejecución (UE) 2019/436.

(17) Es asimismo necesario retirar las referencias de las normas armonizadas EN 13001-3-6:2018, EN 50636-2-107 2015/A2:2020, y EN 60335-1:2012/A13:2017, publicadas por la Decisión de Ejecución (UE) 2019/436, dado que dichas normas han sido modificadas. Procede, por tanto, eliminar dichas referencias del anexo I de dicha Decisión de Ejecución.

(18) Con el fin de que los fabricantes dispongan de tiempo suficiente para prepararse para la aplicación de las normas nuevas, revisadas o modificadas, es necesario aplazar la retirada de las referencias de las siguientes normas armonizadas: EN 12312-5:2005+A1:2009; EN 13001-2:2014; EN 1501-1:2011+A1:2015; EN 1501-2:2005 +A1:2009; EN 1501-3:2008; EN 1501-5:2011; EN 1829-1:2010; EN ISO 22868:2011; EN 303-5:2012; EN ISO 11202:2010; EN ISO 19085-1:2017; EN 1756-1:2001+A1:2008; EN 62061:2005/A2:2015; EN 13001-3-6:2018, EN 50636-2-107:2015/A2:2020, y EN 60335-1:2012/A13:2017.

(19) Procede, por tanto, modificar la Decisión de Ejecución (UE) 2019/436 en consecuencia.

(20) La conformidad con una norma armonizada confiere la presunción de conformidad con los requisitos esenciales correspondientes establecidos en la legislación de armonización de la Unión a partir de la fecha de publicación de la referencia de dicha norma en el Diario Oficial de la Unión Europea. Por tanto, la presente Decisión debe entrar en vigor el día de su publicación.

(7) Comunicación de la Comisión en el marco de la aplicación de la Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2006, relativa a las máquinas y por la que se modifica la Directiva 95/16/CE (Publicación de títulos y referencias de normas armonizadas conforme a la directiva) (DO C 159 de 5.6.2012, p. 1).

(8) Comunicación de la Comisión en el marco de la aplicación de la Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2006, relativa a las máquinas y por la que se modifica la Directiva 95/16/CE (Publicación de títulos y referencias de normas armonizadas conforme a la legislación sobre armonización de la Unión) (DO C 14 de 15.1.2016, p. 1).

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/77

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1

La Decisión de Ejecución (UE) 2019/436 se modifica como sigue:

1) En el artículo 1, se añade el párrafo siguiente:

«La referencia de la norma armonizada EN 474-1:2006+A5:2018, relativa a la maquinaria para movimiento de tierras, elaborada en apoyo de la Directiva 2006/42/CE, que figura en el anexo IIA de la presente Decisión, se publica en el Diario Oficial de la Unión Europea con restricciones. Dicha referencia se considerará publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea por el período establecido en dicho anexo.»;

2) el anexo I se modifica de conformidad con el anexo I de la presente Decisión;

3) el anexo II se modifica de conformidad con el anexo II de la presente Decisión;

4) se inserta el anexo IIA, que figura en el anexo III de la presente Decisión;

5) el anexo III se modifica de conformidad con el anexo IV de la presente Decisión.

Artículo 2

La presente Decisión entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.

Los puntos 1, 4 y 6 del anexo I se aplicarán a partir del 11 de octubre de 2023.

El punto 3 del anexo I será aplicable a partir del 19 de marzo de 2019.

Hecho en Bruselas, el 7 de abril de 2022.

Por la ComisiónLa Presidenta

Ursula VON DER LEYEN

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/78 13.4.2022

ANEXO I

El anexo I se modifica como sigue:

1) se suprime la fila 12;

2) se añade la fila 12 bis siguiente:

«12 bis

EN 13001-3-6:2018+A1:2021

Grúas. Diseño general. Parte 3-6: Estados límite y prueba de aptitud de la maquinaria. Cilindros hidráulicos.

C»;

3) la fila 33 se sustituye por el texto siguiente:

«33. EN 60335-1:2012

Aparatos electrodomésticos y análogos. Seguridad. Parte 1: Requisitos generales. IEC 60335-1:2010 (modificada).

EN 60335-1:2012/AC:2014EN 60335-1:2012/A11:2014EN 60335-1:2012/A13:2017

C»;

4) se suprime la fila 33;

5) se añade la fila 33 bis siguiente:

«33 bis

EN 60335-1:2012

Aparatos electrodomésticos y análogos. Seguridad. Parte 1: Requisitos generales. IEC 60335-1:2010 (modificada).

EN 60335-1:2012/AC:2014EN 60335-1:2012/A11:2014EN 60335-1:2012/A13:2017EN 60335-1:2012/A15:2021

C»;

6) se suprime la fila 90;

7) se añade la fila 90 bis siguiente:

«90 bis

EN 50636-2-107:2015

Seguridad de los aparatos electrodomésticos y análogos. Parte 2-107: Requisitos particulares para cortadoras de césped eléctricas robotizadas alimentadas por baterías IEC 60335-2-107:2012 (modificada)

EN 50636-2-107:2015/A1:2018EN 50636-2-107:2015/A2:2020EN 50636-2-107:2015/A3:2021

C»;

8) se añaden las filas siguientes:

«119. EN ISO 11202:2010

Acústica. Ruido emitido por maquinaria y equipos. Determinación de los niveles de presión acústica en el puesto de trabajo y en otras posiciones especificadas aplicando correcciones ambientales aproximadas. (ISO 11202:2010)

EN ISO 11202:2010/A1:2021

B

120. EN 303-5:2021

Calderas de calefacción. Parte 5: Calderas especiales para combustibles sólidos, de carga manual y automática y potencial útil nominal hasta 500 kW. Terminología, requisitos, ensayos y marcado.

C

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/79

121. EN 1501-1:2021

Vehículos para la recogida de residuos. Requisitos generales y requisitos de seguridad. Parte 1: Vehículos para la recogida de residuos de carga posterior.

C

122. EN 1501-2:2021

Vehículos para la recogida de residuos. Requisitos generales y requisitos de seguridad. Parte 2: Vehículos para la recogida de residuos de carga lateral.

C

123. EN 1501-3:2021

Vehículos para la recogida de residuos. Requisitos generales y requisitos de seguridad. Parte 3: Vehículos para la recogida de residuos de carga frontal.

C

124. EN 1501-5:2021

Vehículos para la recogida de residuos. Requisitos generales y requisitos de seguridad. Parte 5: Dispositivos de elevación de contenedores en vehículos para la recogida de residuos.

C

125. EN 1756-1:2021

Compuertas elevadoras. Plataformas elevadoras para montaje sobre vehículos rodantes. Requisitos de seguridad. Parte 1: Compuertas elevadoras para mercancías.

C

126. EN 1829-1:2021

Máquinas por chorro de agua a alta presión. Requisitos de seguridad. Parte 1: Máquinas

C

127. EN 12312-5:2021

Equipos de tierra para aeronaves. Requisitos específicos. Parte 5: Equipo para el repostaje de aeronaves.

C

128. EN 12385-5:2021

Cables de acero. Seguridad. Parte 5: Cables de cordones para ascensores

C

129. EN 12609:2021

Hormigoneras sobre camión. Requisitos de seguridad.

C

130. EN 13001-2:2021

Seguridad de las grúas. Requisitos generales de diseño. Parte 2: Acciones de la carga.

C

131. EN 13852-3:2021

Grúas. Grúas marítimas. Parte 3: Grúas marítimas ligeras

C

132. EN ISO 19085-1:2021

Máquinas para trabajar la madera. Seguridad. Parte 1: Requisitos comunes. (ISO 19085-1:2021).

C

133. EN ISO 22868:2021

Maquinaria forestal y de jardinería. Código de ensayo de ruido para máquinas portátiles con motor de combustión interna. Métodos de ingeniería (grado de precisión 2) (ISO 22868: 2021)

C

134. EN IEC 62061:2021

Seguridad de las máquinas. Seguridad funcional de sistemas de mando relativos a la seguridad IEC 62061:2021

B».

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/80 13.4.2022

ANEXO II

En el anexo II, la fila 1 se sustituye por el texto siguiente:

«1. EN 474-1:2006+A6:2019

Maquinaria para movimiento de tierras. Seguridad. Parte 1: Requisitos generales.

Nota 1: La presente publicación no afecta al apartado 5.8.1, «Visibilidad. Campo de visión del operador», de esta norma, pero únicamente en relación con los requisitos de la norma EN 474-5:2006+A3:2013 para las excavadoras hidráulicas, cuya aplicación no confiere la presunción de conformidad con los requisitos esenciales de salud y seguridad de los puntos 1.2.2 y 3.2.1 del anexo I de la Directiva 2006/42/CE.

Nota 2: En lo que respecta al punto B.2, «Acoplamientos rápidos», del anexo B„ la norma armonizada EN 474-1:2006+A6:2019 no confiere la presunción de conformidad con los requisitos esenciales de salud y seguridad 1.1.2, letras b) y c), y 1.3.3 del anexo I de la Directiva 2006/42/CE cuando se aplica en combinación con los requisitos de las normas EN 474-4:2006+A2:2012, para las retrocargadoras, y EN 474-5:2006+A3:2013, para las excavadoras hidráulicas.

C»;

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/81

ANEXO III

«ANEXO IIA

N.o Referencia de la norma Tipo Desde Hasta

1. EN 474-1:2006+A5:2018

Maquinaria para movimiento de tierras. Seguridad. Parte 1: Requisitos generales.

Nota: La presente publicación no afecta al punto 5.8.1, «Visibilidad. Campo de visión del operador», de esta norma, pero únicamente en relación con los requisitos de la norma EN 474-5:2006+A3:2013 para las excavadoras hidráulicas, cuya aplicación no confiere la presunción de conformidad con los requisitos esenciales de salud y seguridad de los puntos 1.2.2 y 3.2.1 del anexo I de la Directiva 2006/42/CE.

C 15 de octubre de 2021

11 de octubre de 2022.»

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/82 13.4.2022

ANEXO IV

En el anexo III, se añaden las filas siguientes:

«114. EN 12312-5:2005+A1:2009

Equipos de tierra para aeronaves. Requisitos específicos. Parte 5: Equipo para el repostaje de aeronaves.

11 de octubre de 2023

C

115. EN 13001-2:2014

Seguridad de las grúas. Requisitos generales de diseño. Parte 2: Acciones de la carga.

11 de octubre de 2023

C

116. EN 1501-1:2011+A1:2015

Vehículos para la recogida de residuos. Requisitos generales y requisitos de seguridad. Parte 1: Vehículos para la recogida de residuos de carga posterior.

11 de octubre de 2023

C

117. EN 1501-2:2005+A1:2009

Vehículos para la recogida de residuos y sus dispositivos de elevación asociados. Requisitos generales y requisitos de seguridad. Parte 2: Vehículos para la recogida de residuos de carga lateral.

11 de octubre de 2023

C

118. EN 1501-3:2008

Vehículos para la recogida de residuos y sus dispositivos de elevación asociados. Requisitos generales y requisitos de seguridad. Parte 3: Vehículos para la recogida de residuos de carga frontal.

11 de octubre de 2023

C

119. EN 1501-5:2011

Vehículos para la recogida de residuos. Requisitos generales y requisitos de seguridad. Parte 5: Dispositivos de elevación de contenedores en vehículos para la recogida de residuos.

11 de octubre de 2023

C

120. EN 1756-1:2001+A1:2008

Compuertas elevadoras. Plataformas elevadoras para montaje sobre vehículos rodantes. Requisitos de seguridad. Parte 1: Compuertas elevadoras para mercancías.

11 de octubre de 2023

C

121. EN 1829-1:2010

Máquinas por chorro de agua a alta presión. Requisitos de seguridad. Parte 1: Máquinas

11 de octubre de 2023

C

122. EN 303-5:2012

Calderas de calefacción. Parte 5: Calderas especiales para combustibles sólidos, de carga manual y automática y potencial útil nominal hasta 500 kW. Terminología, requisitos, ensayos y marcado.

11 de octubre de 2023

C

123. EN 62061:2005

Seguridad de las máquinas. Seguridad funcional de sistemas de mando eléctricos, electrónicos y electrónicos programables relativos a la seguridad. IEC 62061:2005

EN 62061:2005/AC:2010EN 62061:2005/A1:2013EN 62061:2005/A2:2015

11 de octubre de 2023

B

124. EN ISO 11202:2010

Acústica. Ruido emitido por maquinaria y equipos. Determinación de los niveles de presión acústica en el puesto de trabajo y en otras posiciones especificadas aplicando correcciones ambientales aproximadas. (ISO 11202:2010)

11 de octubre de 2023

B

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/83

125. EN ISO 19085-1:2017

Máquinas para trabajar la madera. Seguridad. Parte 1: Requisitos comunes. (ISO 19085-1:2017).

11 de octubre de 2023

C

126. EN ISO 22868:2011

Maquinaria forestal y de jardinería. Código de ensayo de ruido para máquinas portátiles con motor de combustión interna. Métodos de ingeniería (grado de precisión 2) (ISO 22868: 2011)

11 de octubre de 2023

C»;

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/84 13.4.2022

DECISIÓN DE EJECUCIÓN (UE) 2022/622 DE LA COMISIÓN

de 7 de abril de 2022

por la que se modifica la Decisión de Ejecución (UE) 2019/1326 en lo que respecta a las normas armonizadas aplicables a la compatibilidad electromagnética de los equipos de medida de la energía

eléctrica y los interruptores automáticos de uso doméstico y similar

(Texto pertinente a efectos del EEE)

LA COMISIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

Visto el Reglamento (UE) n.o 1025/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, sobre la normalización europea, por el que se modifican las Directivas 89/686/CEE y 93/15/CEE del Consejo y las Directivas 94/9/CE, 94/25/CE, 95/16/CE, 97/23/CE, 98/34/CE, 2004/22/CE, 2007/23/CE, 2009/23/CE y 2009/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y por el que se deroga la Decisión 87/95/CEE del Consejo y la Decisión n.o 1673/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (1), y en particular su artículo 10, apartado 6,

Considerando lo siguiente:

(1) De conformidad con el artículo 13 de la Directiva 2014/30/UE del Parlamento Europeo y del Consejo (2), se presume que los equipos eléctricos que sean conformes con normas armonizadas o partes de estas cuyas referencias se hayan publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea son conformes con los requisitos esenciales establecidos en el anexo I de dicha Directiva que cubren dichas normas o partes de normas.

(2) Mediante la Decisión de Ejecución C(2016) 7641 (3), la Comisión solicitó al Comité Europeo de Normalización (CEN), al Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (Cenelec) y al Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) que elaboraran y revisaran normas armonizadas de compatibilidad electromagnética en apoyo de la Directiva 2014/30/UE.

(3) Sobre la base de la solicitud presentada en la Decisión de Ejecución C(2016) 7641, el CEN y el Cenelec elaboraron la norma armonizada EN IEC 62053-24:2021 y su modificación, EN IEC 62053-24:2021/A11:2021, sobre contadores estáticos para la componente fundamental de la energía reactiva (clases 0,5 S, 1 S, 1, 2 y 3).

(4) Con arreglo a la petición presentada en la Decisión de Ejecución C(2016) 7641, el CEN y el Cenelec revisaron las siguientes normas armonizadas, cuyas referencias se publicaron en la Comunicación de la Comisión (DO C 173 de 13.5.2016) (4): EN 62053-21:2003, EN 62053-22:2003, EN 62053-23:2003 y EN 61009-1:2012.

(5) Esto dio lugar a la adopción, respectivamente, de las siguientes normas armonizadas y de sus modificaciones: EN IEC 62053-21:2021 y EN IEC 62053-21:2021/A11:2021, sobre contadores estáticos de energía activa (clases 0,5, 1 y 2); EN IEC 62053-22:2021 y EN IEC 62053-22:2021/A11: 2021, sobre contadores estáticos de energía activa (clases 0,1 S, 0,2 S y 0,5 S); EN IEC 62053-23:2021 y EN IEC 62053-23:2021/A11:2021, sobre contadores estáticos de energía reactiva (clases 2 y 3); EN 61009-1:2012 y EN 61009-1:2012/A13:2021, sobre interruptores automáticos para actuar por corriente diferencial residual, con dispositivo de protección contra sobreintensidades incorporado, para usos domésticos y análogos.

(1) DO L 316 de 14.11.2012, p. 12.(2) Directiva 2014/30/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre la armonización de las legislaciones de

los Estados miembros en materia de compatibilidad electromagnética (DO L 96 de 29.3.2014, p. 79).(3) Decisión de Ejecución C(2016) 7641 de la Comisión, de 30 de noviembre de 2016, relativa a una solicitud de normalización al Comité

Europeo de Normalización, al Comité Europeo de Normalización Electrotécnica y al Instituto Europeo de Normas de Telecomuni­caciones por lo que respecta a normas armonizadas en apoyo de la Directiva 2014/30/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre la armonización de las legislaciones de los Estados miembros en materia de compatibilidad electromagnética.

(4) Comunicación de la Comisión en el marco de la aplicación de la Directiva 2014/30/UE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la armonización de las legislaciones de los Estados miembros en materia de compatibilidad electromagnética (Publicación de títulos y referencias de normas armonizadas conforme a la legislación sobre armonización de la Unión) (DO C 246 de 13.7.2018, p. 1).

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/85

(6) La Comisión, junto con el CEN y el Cenelec, ha evaluado si las normas armonizadas EN IEC 62053-24:2021, modificada por la norma EN IEC 62053-24:2021/A11:2021, EN IEC 62053-21:2021, modificada por la norma EN IEC 62053-21:2021/A11:2021, EN IEC 62053-22:2021, modificada por la norma EN IEC 62053-22:2021/ A11:2021, EN IEC 62053-23:2021, modificada por la norma EN IEC 62053-23:2021/A11:2021 y EN 61009-1:2012, modificada por la norma EN 61009-1:2012/A13:2021, se ajustan a la solicitud presentada en la Decisión de Ejecución C(2016) 7641.

(7) Las normas armonizadas EN IEC 62053-24:2021, modificada por la norma EN IEC 62053-24:2021/A11:2021, EN IEC 62053-21:2021, modificada por la norma EN IEC 62053-21:2021/A11:2021, EN IEC 62053-22:2021, modificada por la norma EN IEC 62053-22:2021/A11:2021, EN IEC 62053-23:2021, modificada por la norma EN IEC 62053-23:2021/A11:2021, y EN 61009-1:2012, modificada por la norma EN 61009-1:2012/A13:2021, cumplen los requisitos esenciales que pretenden cubrir y que se establecen en la Directiva 2014/30/UE. Procede, por tanto, publicar las referencias de dichas normas armonizadas, junto con las de cualquier norma que las modifique, en el Diario Oficial de la Unión Europea.

(8) En el anexo I de la Decisión de Ejecución (UE) 2019/1326 de la Comisión (5) figuran las referencias de las normas armonizadas que confieren presunción de conformidad con la Directiva 2014/30/UE. A fin de garantizar que las referencias de las normas armonizadas elaboradas en apoyo de la Directiva 2014/30/UE figuren en un solo acto, deben incluirse en ese anexo las referencias de dichas normas, junto con las de cualquier norma que las modifique.

(9) Es necesario, por tanto, retirar del Diario Oficial de la Unión Europea las referencias de las siguientes normas armonizadas publicadas en la Comunicación (DO C 173 de 13.5.2016): EN 62053-21:2003, EN 62053-22:2003, EN 62053-23:2003 y EN 61009-1:2012.

(10) En el anexo II de la Decisión de Ejecución (UE) 2019/1326 figuran las referencias de las normas armonizadas elaboradas en apoyo de la Directiva 2014/30/UE que se retiran de la serie C del Diario Oficial de la Unión Europea. Procede, por tanto, incluir dichas referencias en el mencionado anexo.

(11) A fin de que los fabricantes dispongan de tiempo suficiente para prepararse para la aplicación de las normas armonizadas EN IEC 62053-21:2021, modificada por la norma EN IEC 62053-21:2021/A11:2021, EN IEC 62053-22:2021, modificada por la norma EN IEC 62053-22:2021/A11:2021, EN IEC 62053-23:2021, modificada por la norma EN IEC 62053-23:2021/A11:2021, y EN 61009-1:2012, modificada por la norma EN 61009-1:2012/ A13:2021, es necesario aplazar la retirada de las referencias de las siguientes normas armonizadas: EN 62053-21:2003, EN 62053-22:2003, EN 62053-23:2003 y EN 61009-1:2012.

(12) Procede, por tanto, modificar la Decisión de Ejecución (UE) 2019/1326 en consecuencia.

(13) La conformidad con una norma armonizada confiere presunción de conformidad con los requisitos esenciales correspondientes establecidos en la legislación de armonización de la Unión a partir de la fecha de publicación de la referencia de dicha norma en el Diario Oficial de la Unión Europea. Por consiguiente, la presente Decisión debe entrar en vigor el día de su publicación.

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1

El anexo I de la Decisión de Ejecución (UE) 2019/1326 se modifica de conformidad con el anexo I de la presente Decisión.

Artículo 2

El anexo II de la Decisión de Ejecución (UE) 2019/1326 se modifica de conformidad con el anexo II de la presente Decisión.

(5) Decisión de Ejecución (UE) 2019/1326 de la Comisión, de 5 de agosto de 2019, relativa a las normas armonizadas aplicables a la compatibilidad electromagnética elaboradas en apoyo de la Directiva 2014/30/UE del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 206 de 6.8.2019, p. 27).

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/86 13.4.2022

Artículo 3

La presente Decisión entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.

Hecho en Bruselas, el 7 de abril de 2022.

Por la ComisiónLa Presidenta

Ursula VON DER LEYEN

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/87

ANEXO I

En el anexo I de la Decisión de Ejecución (UE) 2019/1326, se añaden las entradas siguientes:

N.o Referencia de la norma

«16. EN IEC 62053-21:2021

Equipos de medida de la energía eléctrica (c.a.). Requisitos particulares. Parte 21: Contadores estáticos de energía activa (clases 0,5, 1 y 2)

EN IEC 62053-21:2021/A11:2021

17. EN IEC 62053-22:2021

Equipos de medida de la energía eléctrica (c.a.). Requisitos particulares. Parte 22: Contadores estáticos de energía activa (clases 0,1 S, 0,2 S y 0,5 S)

EN IEC 62053-22:2022/A11:2021

18. EN IEC 62053-23:2021

Equipos de medida de la energía eléctrica (c.a.). Requisitos particulares. Parte 23: Contadores estáticos de energía reactiva (clases 2 y 3)

EN IEC 62053-23:2022/A11:2021

19. EN IEC 62053-24:2021

Equipos de medida de la energía eléctrica (c.a.). Requisitos particulares. Parte 24: Contadores estáticos para la componente fundamental de la energía reactiva (clases 0,5 S, 1 S, 1, 2 y 3)

EN IEC 62053-24:2022/A11:2021

20. EN 61009-1:2012

Interruptores automáticos para actuar por corriente diferencial residual, con dispositivo de protección contra sobreintensidades incorporado, para usos domésticos y análogos (AD). Parte 1: Reglas generales

EN 61009-1:2012/A13:2021».

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/88 13.4.2022

ANEXO II

En el anexo II de la Decisión de Ejecución (UE) 2019/1326, se añaden las entradas siguientes:

N.o Referencia de la norma Fecha de retirada

«14. EN 62053-21:2003

Equipos de medida de la energía eléctrica (c.a.). Requisitos particulares.

Parte 21: Contadores estáticos de energía activa (clases 1 y 2)

13 de octubre de 2023

15. EN 62053-22:2003

Equipos de medida de la energía eléctrica (c.a.). Requisitos particulares.

Parte 22: Contadores estáticos de energía activa (clases 0,2 S y 0,5 S)

13 de octubre de 2023

16. EN 62053-23:2003

Equipos de medida de la energía eléctrica (c.a.). Requisitos particulares.

Parte 23: Contadores estáticos de energía reactiva (clases 2 y 3)

13 de octubre de 2023

17. EN 61009-1:2012

Interruptores automáticos para actuar por corriente diferencial residual, con dispositivo de protección contra sobreintensidades incorporado, para usos domésticos y análogos (AD).

Parte 1: Reglas generales

13 de octubre de 2023».

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/89

DECISIÓN DE EJECUCIÓN (UE) 2022/623 DE LA COMISIÓN

de 11 de abril de 2022

por la que se modifica la Decisión de Ejecución (UE) 2021/641, sobre medidas de emergencia en relación con los brotes de gripe aviar de alta patogenicidad en determinados Estados miembros

[notificada con el número C(2022) 2454]

(Texto pertinente a efectos del EEE)

LA COMISIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

Visto el Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016, relativo a las enfermedades transmisibles de los animales y por el que se modifican o derogan algunos actos en materia de sanidad animal («Legislación sobre sanidad animal») (1), y en particular su artículo 259, apartado 1, letra c),

Considerando lo siguiente:

(1) La gripe aviar de alta patogenicidad (GAAP) es una enfermedad vírica contagiosa de las aves que puede tener consecuencias graves en la rentabilidad de la cría de aves de corral, de manera que el comercio dentro de la Unión y las exportaciones a terceros países se vean perturbados. Los virus de la GAAP pueden infectar a las aves migratorias, que a continuación pueden propagar estos virus a largas distancias durante sus migraciones de otoño y primavera. Por tanto, la presencia de virus de la GAAP en aves silvestres constituye una amenaza continua de introducción directa e indirecta de estos virus en explotaciones en las que se crían aves de corral u otras aves cautivas. En caso de producirse un brote de GAAP, existe el riesgo de que el agente patógeno se propague a otras explotaciones en las que se críen aves de corral u otras aves cautivas.

(2) El Reglamento (UE) 2016/429 establece un nuevo marco legislativo para la prevención y el control de las enfermedades que son transmisibles a los animales o a los seres humanos. La GAAP, que se considera una «enfermedad de la lista» según la definición que figura en dicho Reglamento, está sujeta a las normas de prevención y control de enfermedades que se establecen en él. Por otro lado, el Reglamento Delegado (UE) 2020/687 (2) de la Comisión completa el Reglamento (UE) 2016/429 en lo referente a las normas para la prevención y el control de determinadas enfermedades de la lista, incluidas las medidas de control de la GAAP.

(3) La Decisión de Ejecución (UE) 2021/641 de la Comisión (3) se adoptó en el marco del Reglamento (UE) 2016/429 y establece medidas de control de enfermedades en relación con los brotes de GAAP.

(4) Más concretamente, la Decisión de Ejecución (UE) 2021/641 dispone que las zonas de protección y de vigilancia y otras zonas restringidas establecidas por los Estados miembros a raíz de brotes de GAAP de conformidad con el Reglamento Delegado (UE) 2020/687 deben abarcar, como mínimo, las superficies que figuran como zonas de protección y de vigilancia y otras zonas restringidas en el anexo de dicha Decisión de Ejecución.

(5) El anexo de la Decisión de Ejecución (UE) 2021/641 se modificó recientemente mediante la Decisión de Ejecución (UE) 2022/522 de la Comisión (4), a raíz de la aparición de brotes de GAAP en aves de corral u otras aves cautivas en Alemania, España, Francia, Italia, Portugal y Rumanía que era necesario reflejar en dicho anexo.

(6) Desde la fecha de adopción de la Decisión de Ejecución (UE) 2022/522, Alemania, Francia, Italia y Rumanía han notificado a la Comisión nuevos brotes de GAAP en establecimientos en los que se crían aves de corral u otras aves cautivas situados dentro o fuera de las superficies que figuran en el anexo de dicha Decisión de Ejecución.

(1) DO L 84 de 31.3.2016, p. 1.(2) Reglamento Delegado (UE) 2020/687 de la Comisión, de 17 de diciembre de 2019, por el que se completa el Reglamento (UE)

2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo referente a las normas relativas a la prevención y el control de determinadas enfermedades de la lista (DO L 174 de 3.6.2020, p. 64).

(3) Decisión de Ejecución (UE) 2021/641 de la Comisión, de 16 de abril de 2021, sobre medidas de emergencia en relación con los brotes de gripe aviar de alta patogenicidad en determinados Estados miembros (DO L 134 de 20.4.2021, p. 166).

(4) Decisión de Ejecución (UE) 2022/522 de la Comisión, de 29 de marzo de 2022, por la que se modifica el anexo de la Decisión de Ejecución (UE) 2021/641, sobre medidas de emergencia en relación con los brotes de gripe aviar de alta patogenicidad en determinados Estados miembros (DO L 104 de 1.4.2022, p. 74).

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/90 13.4.2022

(7) Además, Bélgica ha notificado a la Comisión un nuevo brote de GAAP del subtipo H5N1 en un establecimiento en el que se crían aves de corral u otras aves cautivas situado en la provincia de Flandes Occidental, perteneciente a dicho Estado miembro.

(8) Por otro lado, Bulgaria ha notificado a la Comisión un nuevo brote de GAAP del subtipo H5N1 en un establecimiento en el que se crían aves de corral u otras aves cautivas situado en la provincia de Plovdiv, perteneciente a dicho Estado miembro.

(9) Dinamarca también ha notificado a la Comisión un nuevo brote de GAAP del subtipo H5N1 en un establecimiento en el que se crían aves de corral u otras aves cautivas situado en el municipio de Langeland, perteneciente a dicho Estado miembro.

(10) Las autoridades competentes de Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Alemania, Francia, Italia y Rumanía han adoptado las medidas de control de la enfermedad necesarias que se exigen de conformidad con el Reglamento Delegado (UE) 2020/687, entre ellas el establecimiento de zonas de protección y de vigilancia en torno a esos brotes.

(11) Además, la autoridad competente de Francia ha decidido establecer una nueva zona restringida, además de las zonas de protección y de vigilancia establecidas para determinados brotes, en la región de Países del Loira, perteneciente a dicho Estado miembro.

(12) La Comisión ha examinado las medidas de control de la enfermedad adoptadas por Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Alemania, Francia, Italia y Rumanía en colaboración con dichos Estados miembros y considera que los límites de las zonas de protección y de vigilancia establecidos en todos ellos por sus autoridades competentes, así como la nueva zona restringida establecida por Francia, se encuentran a una distancia suficiente de los establecimientos en los que se han confirmado los recientes brotes de GAAP.

(13) En el anexo de la Decisión de Ejecución (UE) 2021/641 no figura actualmente ninguna superficie calificada como zona de protección o de vigilancia para Bélgica y Dinamarca ni como zona de protección para Bulgaria.

(14) Al objeto de prevenir toda perturbación innecesaria del comercio en el interior de la Unión y a fin de evitar que terceros países impongan barreras injustificadas al comercio, es preciso describir rápidamente a nivel de la Unión, en colaboración con Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Alemania, Francia, Italia y Rumanía, las zonas de protección y de vigilancia establecidas por dichos Estados miembros de conformidad con el Reglamento Delegado (UE) 2020/687, así como la nueva zona restringida establecida por Francia.

(15) Por consiguiente, deben modificarse las superficies correspondientes a Bulgaria, Alemania, Francia, Italia y Rumanía que figuran en el anexo de la Decisión de Ejecución (UE) 2021/641.

(16) Además, en el anexo de la Decisión de Ejecución (UE) 2021/641 deben figurar zonas de protección y de vigilancia para Bélgica y Dinamarca y una zona de protección para Bulgaria.

(17) En consecuencia, debe modificarse el anexo de la Decisión de Ejecución (UE) 2021/641 para actualizar la regionalización a nivel de la Unión, a fin de tener en cuenta las zonas de protección y de vigilancia debidamente establecidas por Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Alemania, Francia, Italia y Rumanía y la nueva zona restringida debidamente establecida por Francia de conformidad con el Reglamento Delegado (UE) 2020/687, así como la duración de las medidas aplicables en ellas

(18) Además, con arreglo al artículo 23 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687, la autoridad competente puede conceder excepciones a las medidas que deben aplicarse en las zonas restringidas, en la medida en que sea necesario y tras realizar una evaluación del riesgo. Por consiguiente, las autoridades competentes de los Estados miembros afectados pueden autorizar los desplazamientos de partidas de aves de corral, otras aves cautivas, huevos para incubar y huevos sin gérmenes patógenos específicos desde esas zonas. Tales partidas pueden desplazarse a otros Estados miembros si van acompañadas del certificado zoosanitario o el certificado zoosanitario-oficial pertinente para las mercancías en cuestión establecido en el anexo I del Reglamento de Ejecución (UE) 2021/403 de la Comisión (5). Debe añadirse, por tanto, a dichos certificados una atestación en la que se declare que las partidas en cuestión son conformes con la Decisión de Ejecución (UE) 2021/641.

(19) Procede, por tanto, modificar la Decisión de Ejecución (UE) 2021/641 en consecuencia.

(5) Reglamento de Ejecución (UE) 2021/403 de la Comisión, de 24 de marzo de 2021, por el que se establecen normas para la aplicación de los Reglamentos (UE) 2016/429 y (UE) 2017/625 del Parlamento Europeo y del Consejo por lo que respecta a los modelos de certificados zoosanitarios y los modelos de certificados zoosanitarios-oficiales para la entrada en la Unión y los desplazamientos entre Estados miembros de las partidas de determinadas categorías de animales terrestres y sus productos reproductivos y a la certificación oficial relativa a dichos certificados, y por el que se deroga la Decisión 2010/470/UE (DO L 113 de 31.3.2021, p. 1).

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/91

(20) Dada la urgencia de la situación epidemiológica en la Unión por lo que respecta a la propagación de la GAAP, es importante que las modificaciones introducidas en la Decisión de Ejecución (UE) 2021/641 mediante la presente Decisión surtan efecto lo antes posible.

(21) Las medidas previstas en la presente Decisión se ajustan al dictamen del Comité Permanente de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos.

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1

La Decisión de Ejecución (UE) 2021/641 se modifica como sigue:

1. En el artículo 1, se añade el párrafo siguiente:

«La presente Decisión establece normas relativas a los desplazamientos de partidas de aves de corral, otras aves cautivas, huevos para incubar y huevos sin gérmenes patógenos específicos desde las nuevas zonas restringidas que figuran en la parte C del anexo de la presente Decisión, cuando se haya concedido una excepción, de conformidad con el artículo 23 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687, que permita tales desplazamientos.».

2. En el artículo 3 bis, se añade la letra c) siguiente:

«c) cuando, a raíz del resultado positivo de una evaluación del riesgo, la autoridad competente de un Estado miembro afectado haya concedido una excepción, de conformidad con el artículo 23 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687, que permita el desplazamiento de partidas de aves de corral, otras aves cautivas, huevos para incubar y huevos sin gérmenes patógenos específicos desde las nuevas zonas restringidas que figuran en la parte C del anexo de la presente Decisión a otros Estados miembros, los Estados miembros en cuestión velarán por que tales partidas vayan acompañadas del certificado zoosanitario o el certificado zoosanitario-oficial pertinente establecido en el anexo I del Reglamento de Ejecución (UE) 2021/403 de la Comisión (*), que deberá contener la atestación siguiente:

“La partida es conforme con lo dispuesto en el artículo 3 bis de la Decisión de Ejecución (UE) 2021/641 de la Comisión”.

_____________(*) Reglamento de Ejecución (UE) 2021/403 de la Comisión, de 24 de marzo de 2021, por el que se establecen normas

para la aplicación de los Reglamentos (UE) 2016/429 y (UE) 2017/625 del Parlamento Europeo y del Consejo por lo que respecta a los modelos de certificados zoosanitarios y los modelos de certificados zoosanitarios-oficiales para la entrada en la Unión y los desplazamientos entre Estados miembros de las partidas de determinadas categorías de animales terrestres y sus productos reproductivos y a la certificación oficial relativa a dichos certificados, y por el que se deroga la Decisión 2010/470/UE (DO L 113 de 31.3.2021, p. 1).».

3. El anexo de la Decisión de Ejecución (UE) 2021/641 se sustituye por el texto del anexo de la presente Decisión.

Artículo 2

Los destinatarios de la presente Decisión son los Estados miembros.

Hecho en Bruselas, el 11 de abril de 2022.

Por la ComisiónStella KYRIAKIDES

Miembro de la Comisión

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/92 13.4.2022

ANEXO

«ANEXO

Parte A

Zonas de protección en los Estados miembros afectados* tal como se contemplan en los artículos 1 y 2:

Estado miembro: Bélgica

Superficie que comprende:Fecha límite de aplicación de

conformidad con el artículo 39 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687

Province of West Flanders

Those parts of the municipalities Harelbeke, Ingelmunster, Meulebeke, Oostrozebeke and Wielsbeke contained within a circle of a radius of 3 kilometres, centered on WGS84 dec. coordinates long 3,31182, lat 50, 92488.

19.4.2022

Estado miembro: Bulgaria

Superficie que comprende:Fecha límite de aplicación de

conformidad con el artículo 39 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687

Region of Plovdiv

The folowing villages in Asenovgrad municipality: Asenovgrad, BoyantziThe folowing village in Sadovo municipality: Mominsko 10.5.2022

Estado miembro: Dinamarca

Superficie que comprende:Fecha límite de aplicación de

conformidad con el artículo 39 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687

The part of Langeland municipality that is contained within a circle of radius 3 kilometres, centred on GPS coordinates.N 55,0910; E 10,8852

20.4.2022

Estado miembro: Alemania

Superficie que comprende:Fecha límite de aplicación de

conformidad con el artículo 39 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687

BAYERN

Landkreis Main-SpessartDas Gebiet umfasstBirkenfeld und Billingshausen

8.4.2022

Landkreis Würzburg— Gemeinde Greußenheim mit der Gemarkung Greußenheim— Gemeinde Remlingen mit der Gemarkung Remlingen— Gemeinde Leinach mit den Gemarkungen Oberleinach und Unterleinach

8.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/93

Mecklenburg-Vorpommern

Landkreis Rostock

Amt Krakow am See— Gemeinde Lalendorf mit den Ortsteilen Lalendorf, Wattmannshagen (inkl.

Hohenfelde), Niegleve, Friedrichshagen, Raden und Roggow

Amt Mecklenburgische Schweiz

Gemeinde Große Roge mit dem Ortsteil Neu Rachow

16.4.2022

NIEDERSACHSEN

Landkreis Oldenburg

Ausgangspunkt der Schutzzone ist der Schnittpunkt der Stadt-/Kreisgrenze Delmenhorst/Landkreis Oldenburg und der Straße Annen in der Gemeinde Groß Ippener

— Der Straße Annen folgend, Ortholzer Weg bis Kreuzungspunkt Henstedter Weg— Weiter über die Straße Ortholz und Annenstraße ostwärts zum Dünsener Bach— Von dort dem Dünsener Bach Richtung BAB A 1 folgen bis zur Harpstedter

Straße in Groß Ippener— Harpstedter Straße, Delmenhorster Landstraße (L 776) bis zur Querverbindung,

die direkt am Waldrand Staatsforst Hasbruch zur Delme führt— Der Querverbindung folgen bis auf die Delme und der Gemeindegrenze Flecken

Harpstedt und Prinzhöfte auf die Straße Stiftenhöfter Straße— Am Windpark, Kreuzung Oldenburger Weg, gedachte Querverbindung Rich­

tung Eschenbach zum Wunderburger Weg— Anschließend auf die K 9 bis zur Straße Wunderburg; Straße Wunderburg fol­

gen bis zur BAB A1— Weiter der BAB A 1 Richtung Bremen bis zur Flachsbäke— Entlang der Flachsbäke und dem Wirtschaftsweg unmittelbar zur Gemeinde­

grenze Prinzhöfte/Dötlingen— Weiter der Gemeindegrenze Prinzhöfte/Dötlingen nördlich bis zum Uhlhorner

Zuggraben; Uhlhorner Zuggraben flussabwärts bis B 213— B 213 Richtung Delmenhorst bis Hengsterholz— Über dem Wirtschaftsweg am Rande von Hengsterholz auf den Bassumer Heer­

weg— Neustädter Straße, Heidloge, B 213/Wildeshauser Landstraße Richtung Sethe— Auf der Trahe, Sethe, Am Segelflugplatz entlang der Grenze des Standortü­

bungsplatzes über die Wiggersloger Straße bis zur Kreis- bzw. Stadtgrenze— Abschließend der Stadt-/Kreisgrenze Delmenhorst/Landkreis Oldenburg im

Uhrzeigersinn entlang zum Ausgangspunkt in der Gemeinde Groß Ippener

Die Grenze der Schutzzone verläuft hinsichtlich der genannten Straßen jeweils in der Straßenmitte, so dass die nachfolgend genannten Schutzmaßnahmen für die Schutzzone die zentrumsseitig liegenden Betriebe innerhalb des Gebietes betreffen.

28.4.2022

SACHSEN

Landkreis Bautzen

Gemarkungen/Teile von Gemarkungen:

— Grünberg vollständig— Seifersdorf vollständig— Wachau vollständig— Lomnitz:

Waldgebiet Hölle; Wiesen und Felder südlich der Ortslage Lomnitz, östlich begrenzt durch die Dittmannsdorfer Straße hinreichend bis zur Gemarkungs­grenze Kleindittmannsdorf

— Lotzdorf:Silberberg mit angrenzenden Wiesen reichend bis an die nördliche Grenze der Ortslage Lotzdorf

19.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/94 13.4.2022

— Ottendorf:Waldgebiet Schindertanne; Straße „ Am Sande“; Rohrwiesen und Oberfelder, nördlich begrenzt durch das Teichwiesenbad und die Orla

Landeshauptstadt Dresden

Ortschaft Schönborn bis:

— Gemarkungsgrenze zu Liegau-Augustusbad Kreuzung An den Folgen – Kuhsch­wanz

— Kuhschwanz – Dörnichtweg bis Verbindungsweg zur S 180 (Liegauer Straße)— 20 m westlich des Verbindungsweges Liegauer Straße zur Schönborner Straße— Schönborner Straße geradlinig über das Feld bis Roter Grabenweg— Roter Grabenweg bis Gemarkungsgrenze Grünberg

19.4.2022

SCHLESWIG- HOLSTEIN

Kreis Dithmarschen

Um den Seuchenbestand wird eine Schutzzone (früher „Sperrbezirk“) mit einem Radius von mindestens drei Kilometern festgelegt. Die Schutzzone ist in dem in der Anlage beigefügten Kartenausschnitt als rote Linie mit folgenden Grenzen dargestellt:— Gemeinde Eddelak, Gemeinde Dingen— Gemeinde St. Michaelisdonn:In Höhe Heisterbergstraße der Bahnlinie St. Michaelisdonn-Burg in südöstliche Richtung folgend bis zum Ende des Golfplatzes. Dann dem Marschweg bis zur Gemeinde Kuden folgend.— Gemeinde Kuden:Entlang des Marschweges der Hauptstraße folgend bis zur Abzweigung Saalweg, von dort in südlich Richtung bis zur Einmündung Stallhof. Von dort ostwärts um die Bebauung der Gemeinde Kuden bis zur Einmündung in die Straße Neuer Weg. Dem neuen Weg in südliche Richtung bis zur Abzweigung Lockdamm folgend. Der Straße Lockdamm in südliche Richtung bis zum Nord-Ostsee-Kanal folgend. Dem Nord-Ostsee-Kanal am nördlichen Ufer in südlicher Richtung folgend.— Gemeinde Averlak:nördlich des Nord-Ostsee-Kanals— Stadt Brunsbüttel:nördlich des Nord-Ostsee-Kanals bis zur Fähre Ostermoor. Von dort der Fritz-Stai­ger-Straße folgend bis zur Einmündung Volsenweg. Dem Volsenweg in westlicher Richtung folgen bis zum Helser–Fleth. Dem Helser–Fleth in nördlicher Richtung fol­gend.— Gemeinde Volsemenhusen:Dem Helser-Fleth bis zum Diekusener Geestweg folgend. Dem Diekhusener Geest­weg ostwärts bis zur Einmündung in die Straße Rösthusen folgend. Der Straße Röst­husen nördlich bis Einmündung Siedenfelder Weg.— Gemeinde St. Michaelisdonn:Dem Siedenfelder Weg ostwärts zur Einmündung Engenweg folgen. Dem Engenweg in östlicher Richtung bis zur Einmündung Eddelaker Straße folgen. Der Eddelaker Straße in nördliche Richtung folgend bis Kreuzung Marner Str./Kayenweg. Dem Kayenweg östlich bis zur Bahnlinie St. Michaelisdonn-Burg folgen.

13.4.2022

Kreis Steinburg

Amt Schenefeld:

Die Gemeinden— Besdorf— der nordwestlich der Gemeinde Nienbüttel gelegene Teil von Bokelrehm— Bokhorst

16.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/95

— Gribbohm— Holstenniendorf— WackenKreis Dithmarschen

— südostwärtiger Teil der Gemeinde Schafstedt

Estado miembro: España

Superficie que comprende:Fecha límite de aplicación de

conformidad con el artículo 39 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687

Las partes de la comarca de Olmedo, en la provincia de Valladolid, y la comarca de Cuéllar, en la provincia de Segovia, incluidas en un perímetro de 3 kilómetros de radio cuyo centro (UTM 30 ETRS89) tiene las coordenadas 41,3517177° N, 4,5334409° O (2022/3) y 41,3459358° N, 4,5320177° O (2022/12)

6.4.2022

Las partes de la comarca de Osuna (Campiña/Sierra sur) y Écija (La Campiña), en la provincia de Sevilla, y la comarca de Antequera, en la provincia de Málaga, incluidas en un perímetro de 3 kilómetros de radio cuyo centro (UTM 30 ETRS89) tiene las coordenadas 37,2439955° N, 4,9146003° O (2022/8); 37,2511113° N, 4,9364384° O (2022/11); 37,2584618° N, 5,0032525° O (2022/17); 37,2274386° N, 4,920941° O (2022/18); 37,1518943° N, 4,930773° O (2022/19); 37,2470687° N, 4,9251627° O (2022/20); 37,2685771° N, 5,0073646° O (2022/21); 37,3674733° N, 5,0010200° O (2022/22); 37,2232913° N, 4,9369199° O (2022/23); 37,3322909° N, 4,988847° O (2022/24); 37,3622118° N, 5,0065052° O (2022/25); 37,2235633° N, 4,9248099° O (2022/26); 37,3388061° N, 4,9929334° O (2022/28) y 37,3887229° N, 5,0037761° N (2022/29)

20.4.2022

Las partes de la comarca de Marchena (Serranía Sudoeste), en la provincia de Sevilla, incluidas en un perímetro de 3 kilómetros de radio cuyo centro (UTM 30 ETRS89) tiene las coordenadas 37,31488° N, 5,41365° O (2022/27); 37,3148891° N, 5,4103316° O (2022/30) y 37,2415319° N, 5,5219835° N (2022/31)

13.4.2022

Estado miembro: Francia

Superficie que comprende:Fecha límite de aplicación de

conformidad con el artículo 39 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687

Les communes suivantes dans le département: Cantal (15)

MAURS

QUEZAC

SAINT-ETIENNE-DE-MAURS

SAINT-JULIEN-DE-TOURSAC

11.4.2022

Les communes suivantes dans le département: Corrèze (19)

JUGEALS-NAZARETH

CHASTEAUX

BRIVE-LA-GAILLARDE

NESPOULS

NOAILLES

23.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/96 13.4.2022

Département: Côte d’Armor (22)

TREFFRIN

TREBIVAN

CARNOET-sud-ouest du ruisseau Kernabat

22.4.2022

Département: Finistère (29)

PLOUNEVEZEL-est D54 22.4.2022

Les communes suivantes dans le département: Gers (32)

AUJAN-MOURNEDE

BARS

CASTELNAU-D’ANGLES

CUELAS

DUFFORT

LAAS

LAGARDE-HACHAN

MARSEILLAN

MONCLAR-SUR-LOSSE

MONLAUR-BERNET

MONTESQUIOU

PALLANNE

PONSAN-SOUBIRAN

POUYLEBON

RIGUEPEU

SAINT CHRISTAUD

SAINT MAUR

SAINT-ARAILLES

SAINT-ELIX-THEUX

SAINT-OST

SAMARAN

SAUVIAC

TILLAC

VIOZAN

19.4.2022

AIGNAN

CASTELNAVET

MARGOUET-MEYMES

19.4.2022

Département: Ille-et-Vilaine (35)

ESSE

JANZE

LE THEIL-DE-BRETAGNE

10.4.2022

BAIN-DE-BRETAGNE

GUIPRY-MESSAC

LA NOE-BLANCHE

PLECHATEL

SAINT-MALO-DE-PHILY

18.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/97

Département: Indre (36)

FLERE-LA-RIVIERE

nord du Ruban, Moulin-Renais, sud de la Piqueterie15.4.2022

Département: Indre-et-Loire (37)

SAINT FLOVIER

nord-est de la Gauterie, des Grenouillères, des terres charles

VERNEUIL SUR INDRE

sud de la Bourdinière, sud-est de la forêt de Verneuil

15.4.2022

NOUANS-LES-FONTAINES 14.3.2022

Département: Loir-et-Cher (41)

COUR CHEVERNY

TOUR EN SOLOGNE-sud D92318.4.2022

Les communes suivantes dans le département: Loire-Atlantique (44)

ABBARETZ

AIGREFEUILLE SUR MAINE

ANCENIS

BOUSSAY

CHAUMES EN RETZ

CHAUVE

CLISSON

CORCOUE SUR LORGNE

CORDEMAIS

FROSSAY

GENESTON

GETIGNE

JOUE-SUR-ERDRE

LA BERNERIE EN RETZ

LA BOISSIERE DE DORE

LA CHEVROLIERE

LA LIMOUZINIERE

LA MARNE

LA PLAINE SUR MER

LA PLANCHE

LA ROCHE-BLANCHE

LA REGRIPPIERE

LA REMAUDIERE

LE LANDREAU

LE TEMPLE DE BRETAGNE

LEGE

LES MOUTIERS EN RETZ

LOIREAUXENCE

MACHECOUL SAINT-MEME

MAUMUSSON

23.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/98 13.4.2022

MONTBERT

NORT-SUR-ERDRE

NOZAY

PANNECE

PAULX

PORNIC

PREFAILLES

REMOUILLE

RIAILLE

SAINT AIGNAN DE GRANDLIEU

SAINT COLOMBAN

SAINT ETIENNE DE MER MORTE

SAINT ETIENNE DE MONTLUC

SAINT HILAIRE DE CHALEONS

SAINT HILAIRE DE CLISSON

SAINT LUMINE DE CLISSON

SAINT LUMINE DE COUTAIS

SAINT MARS DE COUTAIS

SAINT MICHEL CHEF CHEF

SAINT PHILBERT DE GRAND LIEU

SAINT VIAUD

SAINTE PAZANNE

TEILLE

TOUVOIS

TREFFIEUX

VAIR-SUR-LOIRE

VALLET

VIEILLEVIGNE

VIGNEUX DE BRETAGNE

VILLENEUVE EN RETZ

Département: Lot (46)

SAINT-CIRGUES-Est du ruisseau La Garinie et au nord de la route D29

SAINT-HILAIRE11.4.2022

BESSONIES

LABASTIDE-DU-HAUT-MONT

LATRONQUIERE:: au nord de la D653 et de la D29

LAURESSES au nord de la D30

SAINT-HILAIRE: au nord de Liffernet

11.4.2022

CARDAILLAC

FOURMAGNAC

LABATHUDE

SAINT-BRESSOU

11.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/99

SAINTE-COLOMBE

SOUSCEYRAC-EN-QUERCY

TEYSSIEU11.4.2022

ASSIER

ISSEPTS

LIVERNON: au Nord de la D802

REYREVIGNES

16.4.2022

CRESSENSAC

CUZANCE

GIGNAC: au sud de la D87 et à l’est de la D15

SARRAZAC: à l’ouest de la D23

20.4.2022

Département: Maine-et-Loire (49)

Beaupréau-en-Mauges

Bégrolles-en-Mauges

Bellevigne-en-Layon-Champ-sur-Layon

Bellevigne-en-Layon-Faveraye-Mâchelles

Bellevigne-en-Layon-Rablay-sur-Layon

Bellevigne-en-Layon-Thouarcé

Chalonnes-sur-Loire

Chanteloup-les-Bois

Chaudefonds-sur-Layon

Chemillé-en-Anjou

Cholet

Cléré-sur-Layon

La Romagne

La Séguinière

La Tessouale

Le May-sur-Evre

Le Puy-Saint-Bonnet

Les Cerqueux

Mauges-sur-Loire-Botz-en-Mauges

Mauges-sur-Loire-Bourgneuf en Mauges

Mauges-sur-Loire-La Chapelle-Saint-Florent

Mauges-sur-Loire-La Pommeraye

Mauges-sur-Loire-Le Marillais

Mauges-sur-Loire-Saint-Florent-le-Vieil

Mauges-sur-Loire-Saint-Laurent-de-la-Plaine

Maulévrier

Mazières-en-Mauges

Montilliers

Montrevault-sur-Evre

Nuaillé

Orée d’Anjou

20.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/100 13.4.2022

Passavant-sur-Layon

Saint-Augustin-des-Bois

Saint-Christophe-du-Bois

Saint-Georges-sur-Loire

Saint-Germain-des-Prés

Saint-Léger-de-Linières

Saint-Léger-sous-Cholet

Saint-Martin-du-Fouilloux

Saint-Sigismond-Nord de l’axe virtuel Infernet – La Coulée

Sèvremoine

Toutlemonde

Trémentines

Val d’Erdre-Auxence

La Cornuaille

Est de l’axe virtuel La Grande Fosse – La Fourrerie – Le Hutan (Le Louroux Béconnais)

Val d’Erdre-Auxence-Le Louroux Béconnais-Ouest de l’axe virtuel Le Château de Chillon – Maubusson – Le Hutan

Val d’Erdre-Auxence-Villlemoisan-Nord de l’axe virtuel Le Château de Chillon – Maubusson – Le Hutan

Val-du-Layon

Vezins

Yzernay

Département: Morbihan (56)

AMBON

BILLIERS

DAMGAN

MUZILLAC

5.4.2022

LES FOUGERETS

MALANSAC

PEILLAC

SAINT-CONGARD

SAINT-GRAVE

SAINT-MARTIN-SUR-OUST

18.4.2022

Les communes suivantes dans le département: Hautes-Pyrénées (65)

ANTIN

AUBAREDE

BERNADETS-DEBAT

BOUILH-DEVANT

BOUILH-PEREUILH

CABANAC

CAMPUZAN

19.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/101

CASTELVIEILH

CHELLE-DEBAT

COLLONGUES

COUSSAN

FONTRAILLES

GOUDON

GUIZERIX

HACHAN

HOURC

JACQUE

LALANNE-TRIE

LAMARQUE-RUSTAING

LAMEAC

LAPEYRE

LARROQUE

LOUIT

LUBRET-SAINT-LUC

LUBY-BETMONT

LUSTAR

MANSAN

MARQUERIE

MARSEILLAN

MAZEROLLES

MOUMOULOUS

MUN

OSMETS

PEYRIGUERE

PEYRUN

POUYASTRUC

PUNTOUS

PUYDARRIEUX

SADOURNIN

SAINT-SEVER-DE-RUSTAN

SENAC

SERE-RUSTAING

THUY

TOURNOUS-DARRE

TRIE-SUR-BAISE

TROULEY-LABARTHE

VIDOU

VILLEMBITS

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/102 13.4.2022

Département: Seine-Maritime (76)

BLAINVILLE-CREVON

BOISSAY

CATENAY

SAINT-AIGNAN-SUR-RY

SAINT-GERMAIN-DES-ESSOURTS

25.4.2022

Les communes suivantes dans le département: DEUX-SEVRES (79)

AIRVAULT-Nord délimitée au sud par la voie ferrée

ARDIN

ARGENTONNAY

AVAILLES-THOUARSAIS

BOUSSAIS

CHANTELOUP

COMBRAND

COULONGES-SUR-L’AUTIZE

COURLAY

GENNETON

GOURGE

GLENAY-SUD délimité par D170

LA CHAPELLE-SAINT-ETIENNE

L’ABSIE

LA FORET SUR SEVRE-est de la D938 ter

LAGEON

LARGEASSE

LE BREUIL-BERNARD

LOUIN

MAULEON

MONCOUTANT

MONTRAVERS

MOUTIERS-SOUS-CHANTEMERLE

NUEIL-LES-AUBIERS

LA PETITE-BOISSIERE

SAINT-AMAND-SUR-SEVRE

SAINT-GENEROUX

SAINT-JOUIN-DE-MILLY

SAINT-LOUP-LAMAIRE

SAINT-PAUL-EN-GATINE

SAINT-PIERRE_DES-ECHAUBROGNES

SAINT-POMPAIN

SAINT-VARENT-Est délimitée à l’Ouest par la route de

Parthenay/Riblaire puis la route de Saumur

SCILLE

23.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/103

VAL EN VIGNES

VERNOUX-EN-GATINE

VILLIERS-EN-PLAINE

Les communes suivantes dans le département: Vendée (85)

AIZENAY

ANTIGNY

APREMONT

AUBIGNY-LES-CLOUZEAUX

AUCHAY-SUR-VENDEE

BAZOGES-EN-PAILLERS

BAZOGES-EN-PAREDS

BEAUFOU

BEAULIEU-SOUS-LA ROCHE

BEAUREPAIRE

BEAUVOIR-SUR-MER

BELLEVIGNY

BENET

BESSAY

BOIS-DE-CENE

BOUFFERE

BOUIN

BOURNEAU

BOURNEZEAU

BREM-SUR-MER

CEZAIS

CHALLANS

CHAMBRETAUD

CHANTONNAY

CHATEAU D’OLONNE

CHATEAUGUIBERT

CHATEAUNEUF

CHAUCHE

CHAVAGNES-EN-PAILLERS

CHAVAGNES-LES-REDOUX

CHEFFOIS

COEX

COMMEQUIERS

CORPE

CUGAND

DOIX-LES-FONTAINES

DOMPIERRE-SUR-YON

ESSARTS-EN-BOCAGE

FALLERON

22.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/104 13.4.2022

FONTENAY-LE-COMTE

FOUGERE

FROIDFOND

GRAND’LANDES

GROSBREUIL

L’HERBERGEMENT

LA BERNARDIERE

LA BOISSIERE-DE-MONTAIGU

LA BRUFFIERE

LA CAILLERE-SAINT-HILAIRE

LA CHAIZE-LE-VICOMTE

LA CHAPELLE-HERMIER

LA CHAPELLE-PALLUAU

LA CHAPELLE-THEMER

LA CHATAIGNERAIE

LA COPECHAGNIERE

LA FERRIERE

LA GARNACHE

LA GAUBRETIERE

LA GENETOUZE

LA GUYONNIERE

LA JAUDONNIERE

LA JONCHERE

LA MEILLERAIE-TILLAY

LA MERLATIERE

LA RABATELIERE

LA REORTHE

LA ROCHE-SUR-YON

LA TAILLEE

LA TARDIERE

LA VERRIE

L’AIGUILLON-SUR-VIE

LANDERONDE

LANDEVIEILLE

LE BOUPERE

LE GIROUARD

LE GIVRE

LE LANGON

LE POIRE-SUR-VIE

LE TABLIER

LES ACHARDS

LES BROUZILS

LES EPESSES

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/105

LES HERBIERS

LES LANDES-GENUSSON

LES LUCS-SUR-BOULOGNE

LES MAGNILS-REIGNIERS

LES PINEAUX

LES VELLUIRE-SUR-VENDEE

L’HERMENAULT

L’ILE D’OLONNE

LONGEVES

LUCON

MACHE

MALLIEVRE

MAREUIL-SUR-LAY-DISSAIS

MARSAIS-SAINTE-RADEGONDE

MARTINET

MERVENT

MESNARD-LA-BAROTIERE

MONSIREIGNE

MONTOURNAIS

MONTREUIL

MONTREVERD

MORTAGNE-SUR-SEVRE

MOUCHAMPS

MOUILLERON-LE-CAPTIF

MOUILLERON-SAINT-GERMAIN

MOUTIERS-LES-MAUXFAITS

MOUTIERS-SUR-LE-LAY

MOUZEUIL-SAINT-MARTIN

NALLIERS

NESMY

PALLUAU

PEAULT

PETOSSE

PISSOTTE

POUILLE

POUZAUGES

REAUMUR

RIVE-DE-L’YON

ROCHESERVIERE

ROCHETREJOUX

ROSNAY

SAINT-ANDRE-GOULE-D’OIE

SAINT-AUBIN-DES-ORMEAUX

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/106 13.4.2022

SAINT-AUBIN-LA-PLAINE

SAINT-AVAUGOURD-DES-LANDES

SAINT-BENOIST-SUR-MER

SAINT-CHRISTOPHE-DU-LIGNERON

SAINT-CYR-DES-GATS

SAINT-CYR-EN-TALMONDAIS

SAINT-DENIS-LA-CHEVASSE

SAINTE-CECILE

SAINTE-FLAIVE-DES-LOUPS

SAINTE-FOY

SAINTE-GEMME-LA-PLAINE

SAINTE-HERMINE

SAINTE-PEXINE

SAINT-ETIENNE-DE-BRILLOUET

SAINT-ETIENNE-DU-BOIS

SAINT-FULGENT

SAINT-GEORGES-DE-MONTAIGU

SAINT-GEORGES-DE-POINTINDOUX

SAINT-GERMAIN-DE-PRINCAY

SAINT-GERVAIS

SAINT-HILAIRE-DE-LOULAY

SAINT-HILAIRE-DES-LOGES

SAINT-HILAIRE-LE-VOUHIS

SAINT-JEAN-DE-BEUGNE

SAINT-JUIRE-CHAMPGILLON

SAINT-JULIEN-DES-LANDES

SAINT-LAURENT-DE-LA-SALLE

SAINT-LAURENT-SUR-SEVRE

SAINT-MAIXENT-SUR-VIE

SAINT-MALO-DU-BOIS

SAINT-MARS-LA REORTHE

SAINT-MARTIN-DE-FRAIGNEAU

SAINT-MARTIN-DES-FONTAINES

SAINT-MARTIN-DES-NOYERS

SAINT-MARTIN-DES-TILLEULS

SAINT-MARTIN-LARS-EN-SAINTE-HERMINE

SAINT-MATHURIN

SAINT-MAURICE-DES-NOUES

SAINT-MAURICE-LE-GIRARD

SAINT-MESMIN

SAINT-PAUL-EN-PAREDS

SAINT-PAUL-MONT-PENIT

SAINT-PHILBERT-DE-BOUAINE

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/107

SAINT-PIERRE-DU-CHEMIN

SAINT PIERRE LE VIEUX

SAINT-PROUANT

SAINT-REVEREND

SAINT-SULPICE-EN-PAREDS

SAINT-URBAIN

SAINT-VALERIEN

SAINT-VINCENT-STERLANGES

SAINT-VINCENT-SUR-GRAON

SALLERTAINE

SERIGNE

SEVREMONT

SIGOURNAIS

SOULLANS

TALLUD-SAINTE-GEMME

TALMONT-SAINT-HILAIRE

THIRE

THORIGNY

THOUARSAIS-BOUILDROUX

TIFFAUGES

TREIZE SEPTIERS

TREIZE-VENTS

VAIRE

VENANSAULT

VENDRENNES

VIX

VOUILLE-LES-MARAIS

VOUVANT

Estado miembro: Italia

Superficie que comprende:Fecha límite de aplicación de

conformidad con el artículo 39 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687

Region: Toscana

The area of Toscana Region within a circle of radius of three kilometers from the following outbreak ADIS: IT-HPAI(P)-2022-00023 (WGS84 dec. coordinates N43.720196 E11.161802)

14.4.2022

Region: Emilia Romagna

The area of Emilia Romagna Region within a circle of radius of three kilometers from the following outbreak ADIS: IT-HPAI(P)-2022-00024 (WGS84 dec. coordinates N44.55135 E11.87884)

26.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/108 13.4.2022

Estado miembro: Portugal

Superficie que comprende:Fecha límite de aplicación de

conformidad con el artículo 39 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687

The part of Castro Marim municipality, that are contained within circle of 3 kilometers radius, centered on GPS coordinates 37.273632N, 7.493610W 7.4.2022

Estado miembro: Rumanía

Superficie que comprende:Fecha límite de aplicación de

conformidad con el artículo 39 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687

County: Giurgiu

Braniștea

Comasca

Oinacu

19.4.2022

Parte B

Zonas de vigilancia en los Estados miembros afectados* tal como se contemplan en los artículos 1 y 3:

Estado miembro: Bélgica

Superficie que comprende:Fecha límite de aplicación de

conformidad con el artículo 55 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687

Province of West Flanders

Those parts of the municipalities Ardooie, Deerlijk, Deinze, Dentergem, Harelbeke, Ingelmunster, Izegem, Kortrijk, Kuurne, Ledegem, Lendelede, Meulebeke, Oostrozebeke, Pittem, Roeselare, Tielt, Waregem, Wevelgem, Wielsbeke and Zulte contained within a circle of a radius of 10 kilometres, centered on WGS84 dec. coordinates long 3,31182, lat 50, 92488.

28.4.2022

Those parts of the municipalities Harelbeke, Ingelmunster, Meulebeke, Oostrozebeke and Wielsbeke contained within a circle of a radius of 3 kilometres, centered on WGS84 dec. coordinates long 3,31182, lat 50, 92488.

Del 20.4.2022 al 28.4.2022

Estado miembro: Bulgaria

Superficie que comprende:Fecha límite de aplicación de

conformidad con el artículo 55 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687

Region of Ruse

Ruse municipality:— Sandrovo— Marten

28.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/109

Region of Plovdiv

The following villages in Rodopi municipality: Krumovo, Yagodovo

The following villages in Sadovo municipality: Sadovo, Bolyartsi, Katunitsa, Karadzhovo, Kochevo

The following villages in Kuklen municipality: Kuklen, Ruen

The following villages in Asenovgrad municipality: Izbeglii, Kozanovo, Stoevo, Zlatovrah, Muldava, Lyaskovo

19.5.2022

The folowing villages in Asenovgrad municipality: Asenovgrad, Boyantzi

The folowing village in Sadovo municipality: MominskoDel 11.5.2022 al 19.5.2022

Estado miembro: Dinamarca

Superficie que comprende:Fecha límite de aplicación de

conformidad con el artículo 55 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687

The parts of Langeland and Svendborg municipalities beyond the area described in the protection zone and within the circle of a radius of 10 kilometres, centred on GPS koordinates coordinates

N 55,0910; E 10,8852

29.4.2022

The part of Langeland municipality that is contained within a circle of radius 3 kilometres, centred on GPS coordinates.

N 55,0910; E 10,8852Del 21.4.2022 al 29.4.2022

Estado miembro: Chequia

Superficie que comprende:Fecha límite de aplicación de

conformidad con el artículo 55 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687

Central Bohemian Region

Babice (600601); Březí u Říčan (613886); Břežany II (614955); Záluží u Čelákovic (619230); Černíky (620220); Český Brod (622737); Liblice u Českého Brodu (622826); Štolmíř (622818); Dobročovice (627313); Doubek (631035); Horoušany (644803); Bylany u Českého Brodu (653985); Jevany (659312); Jirny (660922); Lstiboř (666653); Kostelec nad Černými lesy (670162); Svatbín (675237); Kounice (671142); Kozojedy u Kostelce nad Černými Lesy (671886); Krupá u Kostelce nad Černými Lesy (675229); Křenice u Prahy (675814); Kšely (782815); Květnice (747751); Louňovice (687359); Mochov (698067); Mukařov u Říčan (700321); Srbín (752967); Žernovka (700339); Nehvizdy (702404); Přehvozdí (771376); Přistoupim (736279); Nová Ves II (741434); Pacov u Říčan (717207); Říčany u Prahy (745456); Říčany-Radošovice (745511); Strašín u Říčan (756237); Sibřina (747769); Stupice (747785); Sluštice (750808); Svojetice (761176); Šestajovice u Prahy (762385); Třebohostice u Škvorce (762741); Štíhlice (631221); Tehov u Říčan (765309); Tehovec (765317); Tismice (767174); Tuchoraz (771384); Tlustovousy (771414); Chotýš (782807); Vrátkov (767182); Vykáň (787558); Kozovazy (788490); Vyšehořovice (788503); Vyžlovka (789046); Zlatá (793019);

Černé Voděrady (620084) – severní část KU Černé Voděrady ohraničené na jihovýchodní straně silnicí 11318;

Doubravčice (631205) – zbývající část KU Doubravčice mimo území stanovené jako ochranné pásmo;

8.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/110 13.4.2022

Tuklaty (771422) – zbývající část KU Tuklaty mimo území stanovené jako ochranné pásmo;

Úvaly u Prahy (775738) – zbývající část KU Úvaly u Prahy mimo území stanovené jako ochranné pásmo.

Hradešín (736287); Masojedy (631213); Mrzky (767166); Přišimasy (736295); Rostoklaty (741442); Škvorec (762733); Limuzy (767158);

Doubravčice (631205) – území jihovýchodní části KU Doubravčice vymezené hranicí s KU Mrzky, Hradešín a Masojedy a jihovýchodní hranicí tvořenou ulicí Úvalskou napojující se na ulici Českobrodskou ve směru obce Mrzky;

Tuklaty (771422) – jižní část KU Tuklaty vymezené hranicí KU Úvaly u Prahy, Přišimasy, Limuzy, Roztoklaty, železniční dráha Úvaly – Český Brod;

Úvaly u Prahy (775738) – území KU Úvaly u Prahy vymezené hranicí tvořenou silnicí I/12 přecházející do ulice Dobročovická a hranicí KU Dobročovice, Škvorec, Přišimasy a Tuklaty.

Del 31.3.2022 al 8.4.2022

Capital City of Prague

Klánovice (665444); Koloděje (668508); Královice (672629); Nedvězí u Říčan (702323); Újezd nad Lesy (773778). 8.4.2022

Estado miembro: Alemania

Superficie que comprende:Fecha límite de aplicación de

conformidad con el artículo 55 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687

BAYERN

Landkreis Bad Kissingen— Stadt Münnerstadt mit der Gemarkung Bildhausen-Nordost— Stadt Münnerstadt mit der Gemarkung Bildhausen-Südwest— Stadt Münnerstadt Gemarkung Fridritt— Stadt Münnerstadt Gemarkung Kleinwenkheim— Stadt Münnerstadt Gemarkung Großwenkheim— Stadt Münnerstadt Gemarkung Brünn— Stadt Münnerstadt Gemarkung Althausen— Stadt Münnerstadt komplettes Stadtgebiet und Gemarkung ohne Flurstück Kat­

zenberg— Stadt Münnerstadt Gemarkung Wermerichshausen— Stadt Münnerstadt Gemarkung Seubrigshausen— Markt Maßbach Gemarkung Weichtungen— Markt Maßbach Gemarkung Poppenlauer— Markt Maßbach nördlicher Teil der Gemarkung Maßbach und bis zum südlichen Teil

der Gemarkung Maßbach mit den Flurstücken Schalksberg und Ebertal— Markt Maßbach Gemarkung Volkershausen nur nördlich Volkershausen mit

Flurstück Heidig— Gemeinde Thundorf i.UFr. Gemarkung Theinfeld— Gemeinde Thundorf i. UFr. Gemarkung Thundorf— Gemeinde Thundorf i. UFr. Gemarkung Rothhausen

9.4.2022

Landkreis Bad Kissingen— Stadt Münnerstadt Gemarkung Großwenkheim— Stadt Münnerstadt Gemarkung Kleinwenkheim mit Maria Bildhausen außer

Flurstück Büttertsholz— Stadt Münnerstadt Gemarkung Seubrigshausen nur nördlich Seubrigshausen

mit Flurstück Rockenbühl und entlang Wermerichshäuser Straße bis einsch­ließlich Tannenhof

Stadt Münnerstadt Gemarkung Wermerichshausen nur Teil der Gemarkung östlich von Wermerichshausen

Del 1.4.2022 al 9.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/111

Landkreis Rhön-Grabfeld

— Gemarkung Burglauer— Gemarkung Niederlauer— Gemeinde Strahlungen— Gemeinde Salz— Gemarkung Bad Neustadt— Gemarkung Herschfeld— Gemarkung Mühlbach— Gemarkung Bad Neuhaus— Gemarkung Lörieth— Gemarkung Dürrnhof— Gemeinde Rödelmaier— Gemeinde Wülfershausen— Gemeinde Heustreu— Gemeinde Hollstadt— Gemeinde Saal a. d. Saale— Gemeinde Großeibstadt— Gemarkung Bad Königshofen— Gemarkung Merkershausen— Gemarkung Althausen— Gemeinde Sulzfeld— Gemeinde Sulzfelder Forst— Gemeinde Bundorfer Forst— Gemeinde Großbardorf (ausgenommen westlicher Teil, welcher in der Schutz­

zone liegt)in den amtlichen Gemarkungs- bzw. Gemeindegrenzen

9.4.2022

Landkreis Rhön-Grabfeld

Das Gebiet umfasst

Den westlichen Teil der Gemeinde Großbardorf. Die Schutzzonengrenze verläuft wie folgt:

Beginn im Norden an der Landkreisgrenze zu Bad Kissingen im Waldgebiet Unteres Holz, der Straße in Richtung süd-osten folgend bis Struthgraben, über den Sulzenhügel, die St 2282 querend, der Straße weiter folgend über den Dorfbach zur Kriegsleite. Am östlichen Waldrand der Waldgebiete Maulersteich sowie Wolfseiche entlang bis zur Landkreisgrenze zu Bad Kissingen.

Del 1.4.2022 al 9.4.2022

Landkreis Schweinfurt

Gemarkung Oberlauringen

Gemarkung Stadtlauringen

Gemarkung Mailes

Gemarkung Wetzhausen

Gemarkung Birnfeld nordwestlich der Kreisstraße 32 sowie südlich der Kreisstraße 32 die Flurstücke der Lage Point jedoch ausgeschlossen des Ortsgebietes von Birnfeld

Gemarkung Sulzdorf

Gemarkung Altenmünster lediglich der nördliche Teil einschließlich des Ortsteils Reinhardshausen, der Flurstücke folgender Lagen: Erhardswiesen, Herbstwiesen, Mühlstadt, Furt, Reinlich, Weberberg und Kehrlach

Gemarkung Ballingshausen nordwestlich der Staatsstraße 2280 sowie nördlich der Kreisstraße 32, jedoch ausgeschlossen des Ortsgebietes von Ballingshausen

9.4.2022

Landshut Stadt:

Stadtgebiet Landshut mit den Ortsteilen Schloßberg, Siebensee, Löschenbrand, Bayerwaldsiedlung, Hascherkeller, Albinger Wehr, Lurzenhof, Schweinbach

Landkreis Landshut:

Gemeinde Ergolding, Gemarkung Ergolding, Ortsteil Stadt Ergolding

Del 8.4.2022 al 16.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/112 13.4.2022

Gemeinde Kumhausen, Gemarkung Niederkam mit den Ortsteilen Kumhausen, Kumberg, Grillberg, Seitenberg, Niederkam, Eierkam, Preisenberg

Gemeinde Kumhausen, Gemarkung Götzdorf mit den Ortsteilen Eichelberg, Altenbach, Roßberg, Untergrub, Straßgrub, Obergrub, Berndorf

Gemeinde Kumhausen, Gemarkung Hoheneggelkofen mit den Ortsteilen Oberschönbach, Weihbüchl, Dettenkofen, Allmannsdorf, Stadl, Eck a.d. Straß, Gammel, Vogen

Gemeinde Tiefenbach, Gemarkung Tiefenbach mit den Ortsteilen Obergolding, Aign, Seepoint, Binsham

Landshut Stadt

gesamtes Stadtgebiet westlich und östlich der Schutzzone

Landkreis Landshut:

Gemeinde Altdorf,

Gemeinde Furth, Gemarkung Arth mit den Ortsteilen Kolmhub, Niederarth Täublmühle, Hetzenbach nach Süden an die Gemeindegrenze Altdorf

Gemeinde Ergolding

Gemeinde Hohenthann, Gemarkung Weihenstephan mit dem Ortsteil Weihenstephan nach Süden an die Gemeindegrenze Ergolding

Gemeinde Essenbach, Gemarkung Mirskofen, Altheim, Essenbach und Ohu, mit den Ortsteilen Gaunkofen, Ginglkofen, Artlkofen, Schinderbuckel, Holzberg, Essenbach nach Osten bis zur B15n, der A92 nach Osten folgend bis zum Kraftwerk Ohu, südlich an die Gemeindegrenze der Stadt Landshut und Niederaichbach

Gemeinde Niederaichbach, Gemarkung Wolfsbach östlich ab der Kreuzung Landshuterstraße – LA31 zur Gemarkung Oberaichbach mit den Ortsteilen Egl, Kollersöd, Furtmühle, Thannenbach, Haid, Oberaichbach, Ruhmannsdorf nach Süden an die Gemeindegrenze Adlkofen.

Gemeinde Adlkofen, Gemarkungen Wolfsbach, Oberaichbach, Frauenberg, Jenkofen, Adlkofen, Dietelskirchen mit den Ortsteilen Forst, Kampfrain, Göttlkofen, Kirmbach nach Osten an die Gemeindegrenze Kumhausen

Gemeinde Geisenhausen, Gemarkung Diemannskirchen, Bergham, Holzhausen, Geisenhausen, Salksdorf nach Osten mit den Ortsteilen Helmsau, Giglberg, Stopfen, Reit, Vorrach, Grabmühle, Rebensdorf, Johannesbergham, nach Norden mit den Ortsteilen Westerbergham, Schlott, Irlach, Geisenhausen, Riembauer, Haselbach, Oberhaselbach, Floiten an die Gemeindegrenze Altfraunhofen

Gemeinde Kumhausen südlich der genannten Schutzzone

Gemeinde Altfraunhofen, Gemarkung Altfraunhofen mit den Ortsteilen Lohbauer, Kaindlhölzel, Unterschneuberg, Oetz, Guggenberg, Speck nach Norden, nach Westen der Gemeindegrenze Altfraunhofen folgend

Gemeinde Tiefenbach südlich der genannten Schutzzone

Gemeinde Vilsheim

Gemeinde Eching

Gemeinde Bruckberg, Gemarkung Bruckbergerau, Gündlkofen, Tondorf, Altenhausen mit den Ortsteilen Bruckbergerau ohne den Ort Bruckberg, Ried, Tondorf, Beutelhausen, Langmaier, Hack zur Gemeindegrenze Furth nach Osten an die Gemeindegrenze Altdorf

16.4.2022

Landkreis Main-Spessart— Gemarkung Billingshausen

— Gemarkung BirkenfeldDel 9.4.2022 al 17.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/113

Landkreis Main-Spessart

— Gemarkung Roden— Gemarkung Urspringen— Gemarkung Stadelhofen— Gemarkung Laudenbach— Gemarkung Himmelstadt— Gemarkung Markt Retzbach— Gemarkung Retzstadt— Gemarkung Zellingen— Gemarkung Duttenbrunn— Gemarkung Karbach— Gemarkung Marktheidenfeld— Gemarkung Lengfurt— Gemarkung Trennfeld— Gemarkung Erlenbach b. Marktheidenfeld— Gemarkung Tiefenthal— Gemarkung Homburg

17.4.2022

Landkreis Würzburg

— Gemeinde Greußenheim mit der Gemarkung Greußenheim— Gemeinde Leinach mit den Gemarkungen Oberleinach und Unterleinach— Gemeinde Remlingen mit der Gemarkung Remlingen

Del 9.4.2022 al 17.4.2022

Landkreis Würzburg

— Gemeinde Eisingen mit der Gemarkung Eisingen— Gemeinde Erlabrunn mit der Gemarkung Erlabrunn— Gemeinde Güntersleben mit der Gemarkung Güntersleben— Gemeinde Helmstadt mit den Gemarkungen Helmstadt und Holzkirchhausen— Gemeinde Hettstadt mit der Gemarkung Hettstadt— Gemeinde Holzkirchen mit den Gemarkungen Holzkirchen und Wüstenzell— Gemeinde Kist mit der Gemarkung Irtenberger Wald— Gemeinde Margetshöchheim mit der Gemarkung Margetshöchheim— Gemeinde Thüngserheim mit der Gemarkung Thüngersheim— Gemeinde Uettingen mit der Gemarkung Uettingen— Gemeinde Veitshöchheim mit der Gemarkung Veitshöchheim— Gemeinde Waldbüttelbrunn mit den Gemarkungen Waldbüttelbrunn und Roß­

brunn— Gemeinde Waldbrunn mit der Gemarkung Waldbrunn— Gemeinde Zell a. Main mit der Gemarkung Zell a. Main

17.4.2022

Mecklenburg-Vorpommern

Amt Krakow am See— Gemeinde Lalendorf mit den Ortsteilen und Ortschaften Schlieffenberg, Kras­

sow, Tolzin, Dreieinigkeit, Neu Zierhagen, Neu Krassow, Teerofen, Nienhagen, Gremmelin, Reinshagen, Reinshagen Ausbau, Carlsdorf, Vietgest, Klaber, Vogel­sang, Rothspalk, Lalendorf Ausbau, Nienhagener Hütte, Bansow, Dersentin, Grünenhof, Mamerow, Bergfeld und Lübsee

— Gemeinde Hoppenrade mit den Ortsteilen und Ortschaften Hoppenrade, Schwiggerow, Striggow, Augustenberg (Striggow).

— Gemeinde Kuchelmiß mit dem Ortsteil HinzenhagenAmt Güstrow-Land— Gemeinde Glasewitz mit den Ortsteilen Glasewitz, Dehmen und Kussow— Gemeinde Plaaz mit den Ortsteilen und Ortschaften Plaaz (inkl. Plaazer Bauern),

Zapkendorf, Mierendorf, Neu Mierendorf, Neu Wendorf und WendorfAmt Mecklenburgische-Schweiz— Gemeinde Dalkendorf mit den Ortsteilen und Ortschaften Dalkendorf, Bartels­

hagen, Appelhagen und Amalienhof— Gemeinde Groß Roge mit den Ortsteilen und Ortschaften Zierstorf, Rachow,

Mieckow, Klein Roge, Groß Roge und Wotrum

25.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/114 13.4.2022

— Gemeinde Groß Wokern mit den Ortsteilen und Ortschaften Waldschmidt, Abgegrabenfelde, Neu Wokern, Groß Wokern, Klein Wokern, Nienhagen und Uhlenhof

— Gemeinde Hohen Demzin mit dem Ortsteil Klein Köthel— Gemeinde Warnkenhagen mit den Ortsteilen und Ortschaften Neu Tenze, Hes­

senstein, Warnkenhagen und GottinAmt Laage— Gemeinde Laage mit den Ortsteilen und Ortschaften Diekhof-Siedlung, Striese­

now, Drölitz, Pölitzer Bauern, Lüningsdorf, Pölitz und Knegendorf— Barlachstadt Güstrow mit der Ortschaft Devwinkel (Beginn Höhe Ortsausgang

Klueß in Fahrtrichtung Devwinkel)

Stadt Teterow mit dem Ortsteil Hohes Holz

NIEDERSACHSEN

Landkreis Oldenburg

Ausgangspunkt der Schutzzone ist der Schnittpunkt der Stadt-/Kreisgrenze Delmenhorst/Landkreis Oldenburg und der Straße Annen in der Gemeinde Groß Ippener

— Der Straße Annen folgend, Ortholzer Weg bis Kreuzungspunkt Henstedter Weg— Weiter über die Straße Ortholz und Annenstraße ostwärts zum Dünsener Bach— Von dort dem Dünsener Bach Richtung BAB A 1 folgen bis zur Harpstedter

Straße in Groß Ippener— Harpstedter Straße, Delmenhorster Landstraße (L 776) bis zur Querverbindung,

die direkt am Waldrand Staatsforst Hasbruch zur Delme führt— Der Querverbindung folgen bis auf die Delme und der Gemeindegrenze Flecken

Harpstedt und Prinzhöfte auf die Straße Stiftenhöfter Straße— Am Windpark, Kreuzung Oldenburger Weg, gedachte Querverbindung Rich­

tung Eschenbach zum Wunderburger Weg— Anschließend auf die K 9 bis zur Straße Wunderburg; Straße Wunderburg fol­

gen bis zur BAB A1— Weiter der BAB A 1 Richtung Bremen bis zur Flachsbäke— Entlang der Flachsbäke und dem Wirtschaftsweg unmittelbar zur Gemeinde­

grenze Prinzhöfte/Dötlingen— Weiter der Gemeindegrenze Prinzhöfte/Dötlingen nördlich bis zum Uhlhorner

Zuggraben; Uhlhorner Zuggraben flussabwärts bis B 213— B 213 Richtung Delmenhorst bis Hengsterholz— Über dem Wirtschaftsweg am Rande von Hengsterholz auf den Bassumer Heer­

weg— Neustädter Straße, Heidloge, B 213/Wildeshauser Landstraße Richtung Sethe— Auf der Trahe, Sethe, Am Segelflugplatz entlang der Grenze des Standortü­

bungsplatzes über die Wiggersloger Straße bis zur Kreis- bzw. Stadtgrenze— Abschließend der Stadt-/Kreisgrenze Delmenhorst/Landkreis Oldenburg im

Uhrzeigersinn entlang zum Ausgangspunkt in der Gemeinde Groß Ippener

Die Grenze der Schutzzone verläuft hinsichtlich der genannten Straßen jeweils in der Straßenmitte, so dass die nachfolgend genannten Schutzmaßnahmen für die Schutzzone die zentrumsseitig liegenden Betriebe innerhalb des Gebietes betreffen.

Del 29.4.2022 al 7.5.2022

en la circunscripción de Oldenburg:

Ausgangspunkt der Überwachungszone im Süden ist der Kreuzungsbereich L 341 und K 6 (Wildeshauser Straße) in Beckeln

— Von dort der K 6 Richtung Wildeshausen folgend durch Hackfeld nach Kelling­hausen

— In Kellinghausen über die Katenbäke (flussabwärts) und die K 5 auf die K 225 in Reckum

— Weiter der K 225 Richtung Wildeshausen— Im Reckumer Kreuzungsbereich die Verbindung zur Katenbäker Straße folgend

bis zum Hubertusweg in Wildeshausen— Weiter auf Marschweg bis Huntetor, Zwischenbrücken, entlang der Hunte flus­

sabwärts Richtung Dötlingen über die BAB A1 bis zum Altarm der Hunte— Von dort aus der Querverbindung zum Heideweg/In den Badbergen folgen

Richtung Dötlingen

7.5.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/115

— Krummer Weg, Zum Sande bis zum Kreuzungspunkt Gerichtsstätte— Zu Aschenbeck auf die Aschenstedter Straße (K 237), Krim, An der Dackheide

auf die Neerstedter Straße (K 237) nach Neerstedt— In Neerstedt auf die Hauptstraße (L 872), Ortsdurchfahrt auf die Kirchhatter

Straße bis zum Rittrumer Mühlbach— Rittrumer Mühlbach flussaufwärts, Flusskreuz in Richtung Nuttel (Rhader

Nebenzug) bis zur Straße Hinterm Feld nach Nuttel— In Nuttel auf den Stedinger Weg Richtung Dingstede bis Einmündung

Dachsweg/Straße Hinterm Felde— Der Straße Hinterm Felde folgend bis Kreuzung Auf dem Varel/Alte Dorfstraße

auf die Straße Tange— Am Ohlande, Orthstraße, Welsestraße, der Welse über Almsloh und Elmeloh

folgen bis zur Kreis-/Stadtgrenze Landkreis Oldenburg/Stadt Delmenhorst— Von dort der Kreisgrenze im Uhrzeigersinn folgen bis zur Straße Zum Neuen

Lande Richtung Beckeln— Auf dem Wirtschafsweg parallel zur Stromtrasse und der L 341 in Beckeln wei­

ter bis zum Ausgangspunkt

Die Grenze der Überwachungszone verläuft hinsichtlich der genannten Straßen jeweils in der Straßenmitte, so dass die nachfolgend genannten Schutzmaßnahmen für die Überwachungszone die zentrumsseitig liegenden Betriebe innerhalb des Gebietes betreffen.

Stadt Delmenhorst

Die westliche Begrenzung verläuft ab der Stadtgrenze zum Landkreis Oldenburg entlang der Oldenburger Landstraße in östliche Richtung bis zum Schnittpunkt mit der Rudolf-Königer-Straße, entlang dieser in östliche Richtung bis zum Bismarckplatz und von diesem in südöstliche Richtung die Bismarckstraße entlang, von der Bismarckstraße weiter in die Düsternortstraße übergehend in südliche Richtung bis zur Kreuzung der Düsternortstraße mit der Straße Am Stadion, dann entlang der Straße Am Stadion bis zum Schnittpunkt mit dem Hasporter Damm, den Hasporter Damm entlang in südöstliche Richtung folgend bis zum Schnittpunkt mit der Autobahn A28, in südöstliche Richtung entlang der Autobahn A28 bis zu Stadtgrenze, weiter entlang der Stadtgrenze das gesamte südliche Stadtgebiet umfassend.

7.5.2022

Landkreis Diepholz

Die Überwachungszone umschreibt einen Teil der Gemeinden Stuhr und Bassum im nord-westlichen Kreisgebiet. Sie beginnt im Norden am Schnittpunkt der Kreisgrenze mit der Bundesstraße B 322 und verläuft von dort aus entlang der B 322 in südliche Richtung bis zur Einmündung der Bundesstraße B 439, von dort weiter südlich entlang der B 439 bis zum Schnittpunkt mit der Bundesstraße B 51. Die Grenze der Überwachungszone verläuft weiter in südliche Richtung entlang der B 51 bis zur Einmündung der Landesstraße L 340, dann weiter in westliche Richtung entlang der L 340 bis zur Kreuzung der L 340 mit dem Dünsener Bach. Von dort verläuft die Grenze der Überwachungszone weiter entlang des Dünsener Bachs in südwestliche Richtung bis zum Schnittpunkt mit der Landesstraße L 776, von dort weiter in nordwestliche Richtung bis zur Kreisgrenze. Die westliche Grenze der Überwachungszone verläuft entlang der Kreisgrenze in nördlicher, später nordöstlicher Richtung bis zum Schnittpunkt der Kreisgrenze mit der Bundesstraße B 322.

7.5.2022

SACHSEN

Landkreis Bautzen

Gemarkungen

— Arnsdorf— Böhmisch Vollung— Cunnersdorf— Friedersdorf MS— Gräfenhain— Groß- und Kleinerkmannsdorf— Groß- und Kleinokrilla

28.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/116 13.4.2022

— Groß- und Kleinröhrsdorf— Großnaundorf— Hermsdorf— Höckendorf— Kleindittmannsdorf— Kleinwolmsdorf— Laußnitz mit Glauschwitz— Leppersdorf— Lichtenberg— Lomnitz— Lotzdorf— Medingen— Mittelbach— Moritzdorf— Niederlichtenau— Oberlichtenau— Ottendorf— Pulsnitz MS— Pulsnitz OS— Radeberg— Reichenbach MS— Seeligstadt— Thiemendorf MS— Ullersdorf— Wallroda

Landkreis Bautzen

Gemarkungen/Teile von Gemarkungen:

— Grünberg vollständig— Seifersdorf vollständig— Wachau vollständig— Lomnitz:— Waldgebiet Hölle; Wiesen und Felder südlich der Ortslage Lomnitz, östlich

begrenzt durch die Dittmannsdorfer Straße hinreichend bis zur Gemarkungs­grenze Kleindittmannsdorf

— Lotzdorf:— Silberberg mit angrenzenden Wiesen reichend bis an die nördliche Grenze der

Ortslage Lotzdorf— Ottendorf:— Waldgebiet Schindertanne; Straße „ Am Sande“; Rohrwiesen und Oberfelder,

nördlich begrenzt durch das Teichwiesenbad und die Orla

Del 20.4.2022 al 28.4.2022

Landeshauptstadt Dresden

Stadtbezirke/Ortschaften:

— Weißig— Dresdner Heide (Loschwitz)— Langebrück— Klotzsche— Hellerberge— Weixdorf mit allen Ortsteilen— Hellerau, Rähnitz— Wilschdorf

28.4.2022

Landeshauptstadt Dresden

Ortschaft Schönborn bis:

— Gemarkungsgrenze zu Liegau-Augustusbad Kreuzung An den Folgen – Kuhsch­wanz

— Kuhschwanz – Dörnichtweg bis Verbindungsweg zur S 180 (Liegauer Straße)— 20 m westlich des Verbindungsweges Liegauer Straße zur Schönborner Straße

Del 20.4.2022 al 28.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/117

— Schönborner Straße geradlinig über das Feld bis Roter Grabenweg— Roter Grabenweg bis Gemarkungsgrenze Grünberg

Landkreis Meißen

Stadt Radeburg

— Gemarkungen: Großdittmannsdorf, Berbisdorf, Bärnsdorf und VolkersdorfGemeinde Thiendorf

— Gemarkung Würschnitz

28.4.2022

SCHLESWIG- HOLSTEIN

Kreis Ditmarschen

Die Überwachungszone umfasst die Gemeinden Barlt, Gudendorf, Windbergen, Frestedt, Großenrade, Brickeln, Quickborn, St. Michaelisdonn, Volsemenhusen, Trennewurth, Helse, Marne, Diekhusen-Fahrstedt, Schmedeswurth, Ramhusen, Dingen, Kuden, Buchholz, Burg, Brunsbüttel, Averlak, Eddelak und Neufeld.

Kreis Steinburg— Amt Wilstermarsch:

die Gemeinden:

Aebtissinwisch, Büttel, Ecklak, Kudensee, Landscheide,

Sankt Margarethen— Beginnend an der westlichen Kreisgrenze zum Kreis Dithmarschen am Über­

gang der Straße Vaalerfeld in die Straße Krugsdamm— Dem Krugsdamm in nordöstlicher Richtung entlang des Flurstückes Gemar­

kung Vaale, Gemarkungsnummer 2124 Flurstück 14/6 folgend— Weiter an der östlichen Grenze der Flurstücke 14/6 und 14/10 in südlicher

Richtung folgend bis zur Gemeindegrenze Vaale/Vaalermoor— Der westlichen Gemeindegrenze von Vaalermoor in südöstlicher Richtung fol­

gend bis zur Dorfstraße (L 134)— Der Dorfstraße in südlicher Richtung folgend bis zur Burger Straße.— Der Burger Straße in südöstlicher Richtung folgend— Weiter auf der Straße Krützfleth in südöstlicher, dann in südlicher Richtung fol­

gend bis zur Straße Averfleth— Der Straße Averfleth in südlicher Richtung entlang dem Gewässer „Wilster Au“

folgend bis zur Einmündung in die Straße Schotten— Weiter entlang der Straße Schotten bis zum Gewässer „Schottener Wettern“— Der Schottener Wettern folgend bis zur Gemeindegrenze von Sankt Margaret­

hen

Der Gemeindegrenze Sankt Margarethen bis zur Elbe folgend

22.4.2022

Kreis Dithmarschen

Die Überwachungszone umfasst die Gemeinden Barlt, Gudendorf, Windbergen, Frestedt, Großenrade, Brickeln, Quickborn, St. Michaelisdonn, Volsemenhusen, Trennewurth, Helse, Marne, Diekhusen-Fahrstedt, Schmedeswurth, Ramhusen, Dingen, Kuden, Buchholz, Burg, Brunsbüttel, Averlak, Eddelak und Neufeld.

Del 14.4.2022 al 22.4.2022

Kreis Steinburg:

Amt Itzehoe Land:

Die Gemeinden— Drage— Hohenaspe— Huje— Oldendorf— Ottenbüttel— Kaaks— Kleve— Krummendiek

25.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/118 13.4.2022

— Mehlbek— Moorhusen

Amt Schenefeld:

Die Gemeinden— Aasbüttel— Agethorst— der nordöstlich der Gemeinde Nienbüttel gelegene Teil von Bokelrehm— Christinenthal— Hadenfeld— Kaisborstel— Looft— Nienbüttel— Nutteln— Oldenborstel— Pöschendorf— Puls— Schenefeld— Siezbüttel— Vaale— Vaalermoor— Warringholz

Amt Wilstermarsch:

Die Gemeinden

— Aebtissinwisch— Ecklak— Neuendorf-Sachsenbande

Kreis Ditmarschen:

Teile der Gemeinden

— Buchholz— Krumstedt— Wennbüttel— Tensbüttel-Röst— Albersdorf— Süderhastedt— Quickborn— Frestedt

Die Gemeinde

— Großenrade— Eggstedt— Schafstedt— Hochdonn— BrickelnKreis Rendsburg-Eckernförde:

Gemeinden

Beldorf, Bendorf, Bornholt, Gokels, Hanerau-Hademarschen,

Steenfeld, Thaden

Kreis Steinburg

Beschreibung/Bennung der Überwachungszone (vorher Schutzzone)

Amt Schenefeld:

Die Gemeinden— Besdorf— der nordwestlich der Gemeinde Nienbüttel gelegene Teil von Bokelrehm— Bokhorst— Gribbohm

Del 17.4.2022 al 25.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/119

— Holstenniendorf— Wacken

Kreis Ditmarschen:— südostwärtiger Teil der Gemeinde Schafstedt

Landkreis Schweinfurt

Gemarkung Oberlauringen

Gemarkung Stadtlauringen

Gemarkung Mailes

Gemarkung Wetzhausen

Gemarkung Birnfeld nordwestlich der Kreisstraße 32 sowie südlich der Kreisstraße 32 die Flurstücke der Lage Point jedoch ausgeschlossen des Ortsgebietes von Birnfeld

Gemarkung Sulzdorf

Gemarkung Altenmünster lediglich der nördliche Teil einschließlich des Ortsteils Reinhardshausen, der Flurstücke folgender Lagen: Erhardswiesen, Herbstwiesen, Mühlstadt, Furt, Reinlich, Weberberg und Kehrlach

Gemarkung Ballingshausen nordwestlich der Staatsstraße 2280 sowie nördlich der Kreisstraße 32, jedoch ausgeschlossen des Ortsgebietes von Ballingshausen

9.4.2022

Landshut Stadt:

Stadtgebiet Landshut mit den Ortsteilen Schloßberg, Siebensee, Löschenbrand, Bayerwaldsiedlung, Hascherkeller, Albinger Wehr, Lurzenhof, Schweinbach

Landkreis Landshut:

Gemeinde Ergolding, Gemarkung Ergolding, Ortsteil Stadt Ergolding

Gemeinde Kumhausen, Gemarkung Niederkam mit den Ortsteilen Kumhausen, Kumberg, Grillberg, Seitenberg, Niederkam, Eierkam, Preisenberg

Gemeinde Kumhausen, Gemarkung Götzdorf mit den Ortsteilen Eichelberg, Altenbach, Roßberg, Untergrub, Straßgrub, Obergrub, Berndorf

Gemeinde Kumhausen, Gemarkung Hoheneggelkofen mit den Ortsteilen Oberschönbach, Weihbüchl, Dettenkofen, Allmannsdorf, Stadl, Eck a.d. Straß, Gammel, Vogen

Gemeinde Tiefenbach, Gemarkung Tiefenbach mit den Ortsteilen Obergolding, Aign, Seepoint, Binsham

Del 8.4.2022 al 16.4.2022

Landshut Stadt

gesamtes Stadtgebiet westlich und östlich der Schutzzone

Landkreis Landshut:

Gemeinde Altdorf,

Gemeinde Furth, Gemarkung Arth mit den Ortsteilen Kolmhub, Niederarth Täublmühle, Hetzenbach nach Süden an die Gemeindegrenze Altdorf

Gemeinde Ergolding

Gemeinde Hohenthann, Gemarkung Weihenstephan mit dem Ortsteil Weihenstephan nach Süden an die Gemeindegrenze Ergolding

Gemeinde Essenbach, Gemarkung Mirskofen, Altheim, Essenbach und Ohu, mit den Ortsteilen Gaunkofen, Ginglkofen, Artlkofen, Schinderbuckel, Holzberg, Essenbach nach Osten bis zur B15n, der A92 nach Osten folgend bis zum Kraftwerk Ohu, südlich an die Gemeindegrenze der Stadt Landshut und Niederaichbach

Gemeinde Niederaichbach, Gemarkung Wolfsbach östlich ab der Kreuzung Landshuterstraße – LA31 zur Gemarkung Oberaichbach mit den Ortsteilen Egl, Kollersöd, Furtmühle, Thannenbach, Haid, Oberaichbach, Ruhmannsdorf nach Süden an die Gemeindegrenze Adlkofen.

16.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/120 13.4.2022

Gemeinde Adlkofen, Gemarkungen Wolfsbach, Oberaichbach, Frauenberg, Jenkofen, Adlkofen, Dietelskirchen mit den Ortsteilen Forst, Kampfrain, Göttlkofen, Kirmbach nach Osten an die Gemeindegrenze Kumhausen

Gemeinde Geisenhausen, Gemarkung Diemannskirchen, Bergham, Holzhausen, Geisenhausen, Salksdorf nach Osten mit den Ortsteilen Helmsau, Giglberg, Stopfen, Reit, Vorrach, Grabmühle, Rebensdorf, Johannesbergham, nach Norden mit den Ortsteilen Westerbergham, Schlott, Irlach, Geisenhausen, Riembauer, Haselbach, Oberhaselbach, Floiten an die Gemeindegrenze Altfraunhofen

Gemeinde Kumhausen südlich der genannten Schutzzone

Gemeinde Altfraunhofen, Gemarkung Altfraunhofen mit den Ortsteilen Lohbauer, Kaindlhölzel, Unterschneuberg, Oetz, Guggenberg, Speck nach Norden, nach Westen der Gemeindegrenze Altfraunhofen folgend

Gemeinde Tiefenbach südlich der genannten Schutzzone

Gemeinde Vilsheim

Gemeinde Eching

Gemeinde Bruckberg, Gemarkung Bruckbergerau, Gündlkofen, Tondorf, Altenhausen mit den Ortsteilen Bruckbergerau ohne den Ort Bruckberg, Ried, Tondorf, Beutelhausen, Langmaier, Hack zur Gemeindegrenze Furth nach Osten an die Gemeindegrenze Altdorf

Landkreis Main-Spessart— Gemarkung Billingshausen— Gemarkung Birkenfeld

Del 9.4.2022 al 17.4.2022

Landkreis Main-Spessart— Gemarkung Roden— Gemarkung Urspringen— Gemarkung Stadelhofen— Gemarkung Laudenbach— Gemarkung Himmelstadt— Gemarkung Markt Retzbach— Gemarkung Retzstadt— Gemarkung Zellingen— Gemarkung Duttenbrunn— Gemarkung Karbach— Gemarkung Marktheidenfeld— Gemarkung Lengfurt— Gemarkung Trennfeld— Gemarkung Erlenbach b. Marktheidenfeld— Gemarkung Tiefenthal— Gemarkung Homburg

17.4.2022

Landkreis Würzburg— Gemeinde Greußenheim mit der Gemarkung Greußenheim— Gemeinde Leinach mit den Gemarkungen Oberleinach und Unterleinach— Gemeinde Remlingen mit der Gemarkung Remlingen

Del 9.4.2022 al 17.4.2022

Landkreis Würzburg— Gemeinde Eisingen mit der Gemarkung Eisingen— Gemeinde Erlabrunn mit der Gemarkung Erlabrunn— Gemeinde Güntersleben mit der Gemarkung Güntersleben— Gemeinde Helmstadt mit den Gemarkungen Helmstadt und Holzkirchhausen— Gemeinde Hettstadt mit der Gemarkung Hettstadt— Gemeinde Holzkirchen mit den Gemarkungen Holzkirchen und Wüstenzell— Gemeinde Kist mit der Gemarkung Irtenberger Wald— Gemeinde Margetshöchheim mit der Gemarkung Margetshöchheim— Gemeinde Thüngserheim mit der Gemarkung Thüngersheim— Gemeinde Uettingen mit der Gemarkung Uettingen

17.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/121

— Gemeinde Veitshöchheim mit der Gemarkung Veitshöchheim— Gemeinde Waldbüttelbrunn mit den Gemarkungen Waldbüttelbrunn und Roß­

brunn— Gemeinde Waldbrunn mit der Gemarkung Waldbrunn— Gemeinde Zell a. Main mit der Gemarkung Zell a. Main

NIEDERSACHSEN

Landkreis AmmerlandAusgangspunkt ist die Kreisgrenze Overlaher Straße (K 353). Der Overlaher Straße (K 353) in nördlicher Richtung folgend bis Hansaweg. Dem Hansaweg folgend bis zur Breslauer Straße. Der Breslauer Straße in nördlicher Richtung dem Küstenkanal überquerend, übergehend in den Bachmannsweg (K 321), folgend. Den Bachmannsweg (K 321) folgend bis Setjeweg. Diesem folgend bis Erikaweg. Dem Erikaweg folgend bis Tetjeweg. Dem Tetjeweg folgend bis Jenseits der Vehne. Jenseits der Vehne in östlicher Richtung folgend bis Kiebitzweg. Dem Kiebitzweg folgend bis Feldweg. Dem Feldweg folgend bis Wischenstraße. Der Wischenstraße (K 142) in nördlicher Richtung folgend bis zur Straße Rüsseldorf. Dieser folgend bis Scharreler Damm (K 141). Dem Scharreler Damm (K 141) in südlicher Richtung folgend bis zur Küstenkanalstraße (B 401). Die Küstenkanalstraße (B 401) überquerend bis zur Kreisgrenze. Entlang der Kreisgrenze zurück zum Ausgangspunkt Kreisgrenze Overlaher Straße (K 353).

30.3.2022

Landkreis CloppenburgIn der Gemeinde Emstek von der Kreisgrenze zum Landkreis Oldenburg der Bundesstraße 213 westlich folgend bis Kellerhöher Straße, entlang dieser bis Bether Tannen, dieser in westliche Richtung bis Kanalweg folgend, entlang diesem in nördliche Richtung bis Heidegrund, entlang diesem bis Heideweg, diesem südlich folgend bis zum Verbindungsweg zum Roggenkamp, diesem und Roggenkamp westlich folgend bis Garreler Weg, diesem südlich folgend bis Käseweg und entlang diesem in nordwestliche Richtung bis zur Waldgrenze. Dieser südwestlich in direkter Linie zur Friesoyther Straße folgend, entlang dieser in nordwestliche Richtung bis zur Gemeindegrenze Cloppenburg/Garrel, dieser westlich folgend und über die Gemeindegrenze Garrel/Molbergen bis Varrelbuscher Straße, dieser westlich folgend bis Resthauser Graben, dem Wasserverlauf westlich folgend bis Hüttekamp und diesem nordöstlich und an der Gabelung westlich folgend bis Petersfelder Weg. Entlang diesem in nördliche Richtung bis Neumühlen, dieser entlang der Waldgrenze westlich folgend, die Ferienhaussiedlung nördlich passierend, bis Große Tredde, dieser südlich folgend bis Neumühler Weg, diesem westlich folgend bis Kleine Tredde und dieser westlich folgend bis Wöstenweg. Entlang diesem in nördliche Richtung und an der Gabelung weiter in nordöstliche und sodann parallel zum Wöstenschloot nördliche Richtung bis zur Gemeindegrenze Friesoythe/Molbergen. Dieser in westliche Richtung folgend bis Dwergter Straße, entlang dieser in nördliche Richtung bis Bernhardsweg, entlang diesem bis Thülsfelder Straße, dieser westlich folgend bis Dorfstraße, dieser nördlich folgend und im weiteren Am Augustendorfer Weg bis Markhauser Weg, entlang diesem in westliche Richtung bis Igelriede, dem Wasserverlauf nördlich folgend und entlang dem Waldrand in westliche Richtung bis Morgenlandstraße, entlang dieser bis Markhauser Moorgraben, dem Wasserverlauf nördlich folgend, entlang der Waldgrenze und sodann dieser nordöstlich und nordwestlich folgend bis Vorderthüler Straße. Dieser nordöstlich durch den Wald folgend und im weiteren über Am Horstberg bis Bundesstraße 72, dieser nördlich folgend bis Ziegeldamm, entlang diesem bis Ziegelmoor, entlang dieser bis Friesoyther Straße, dieser in westlicher Richtung bis Hinter Schlingshöhe folgend, dieser nordwestlich und im Weiteren Cavens-an der Gabelung östlich-bis zum Verbindungsweg zum Kündelweg folgend, diesem und im Weiteren Kündelweg bis zum Waldrand folgend, diesem erst östlich, dann südlich und dann wieder östlich bis Am Kündelsberg und dem parallel verlaufenden Kündemoorgraben folgend, diesem beziehungsweise dem Wasserverlauf erst nördlich und dann nordwestlich bis Kündelweg folgend, diesem und im Weiteren zu den Jücken erst nordöstlich und dann nordwestlich bis Riege Wolfstange folgend, dieser in östlicher Richtung bis zur Gemeindegrenze Stadt Friesoythe/Gemeinde Bösel folgend, dieser in westlicher

30.3.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/122 13.4.2022

Richtung bis Vehnemoor Graben folgend, dem Wasserverlauf in östlicher bis Overlahe Graben folgend, dem Wasserverlauf in nördlicher und dann in östlicher Richtung bis zur Kreisgrenze zum Landkreis Ammerland folgend, dieser östlich folgend und über die Kreisgrenze zum Landkreis Oldenburg bis zum Ausgangspunkt.

Landkreis CloppenburgIn der Gemeinde Garrel von der Kreisgrenze zum Landkreis Oldenburg der Oldenburger Straße südwestlich folgend bis Beverbrucher Damm, entlang diesem bis Schuldamm, entlang diesem bis Weißdornweg, diesem nördlich folgend bis Letherfeldstraße, dieser westlich folgend bis Hinterm Esch und diesem nördlich folgend bis Hinterm Forde. Entlang dieser über Lindenweg und Grüner Weg bis Hauptstraße, Dieser östlich folgend bis Birkenmoor, entlang dieser in nördliche Richtung bis Korsorsstraße, dieser nordöstlich folgend bis Hülsberger Straße, dieser südlich entlang des Waldrandes folgend, sodann dem Waldrand – die Hülsberger Straße abknickend verlassend – südöstlich folgend und sodann in gerader Linie nordöstlich dem Waldrand bis zum Wirtschaftsweg folgend. Entlang diesem in nördliche Richtung bis Korsorsstraße, dieser nordöstlich folgend bis Lutzweg, diesem südöstlich folgend, das Restmoor Dreesberg passierend, bis zum Verbindungsweg zu An der Vehne, diesem nordöstlich folgend bis An der Vehne, dieser südlich folgend bis Wasserzug von Kartzfehn, dem Wasserverlauf östlich folgend bis Vehne, dem Wasserverlauf nördlich folgend bis zum Höhe Renkenweg östlich abgehenden Wassergraben, diesem östlich folgend bis zur Kreisgrenze zum Landkreis Oldenburg und dieser südlich folgend bis zum Ausgangspunkt.

Del 22.3.2022 al 30.3.2022

Landkreis FrieslandDie Überwachungszone beginnt bei Schillighafen entlang der Schafhauser Leide Richtung Schillighörn, dann in südlicher Richtung der Jadestraße (K325) bis Horumersiel. In Horumersiel über die Goldstraße Richtung Wiardergroden über St. Joostergroden in den Feineburger Weg bis Altebrücke. Von dort in südlicher Richtung auf die L 810, vor Hooksiel auf die L 812 über Waddewarden bis Jever, dort auf die B 210. Die B210 in westlicher Richtung folgend bis zur Kreisgrenze Friesland/Wittmund. Der B 210 bis Wittmund folgend auf die B 461, anschließend auf die L10 Richtung Burhafe. Vor Stedesdorf über die Hauptstraße (K6) nach Thunum, weiter entlang der K6 auf Margens (L 6), in nördlicher Richtung bis Neuharlingersiel (Addenhausen) ent-lang dem Badestrand mündend in die Nordsee.

2.4.2022

Landkreis FrieslandDie Schutzzone befindet sich in der Gemeinde Wangerland und beginnt am nördlichen Küstenstreifen bei Elisabethgroden, in südlicher Richtung entlang der Tengshauser Leide durch Friederikensiel. Der Küstenstraße folgend über Mederns entlang der K87 Richtung Hohenkirchen, in Hohenkirchen über die Bahnhofstraße (L 809) bis Altgarmssiel, Richtung Oesterdeich. Entlang Oesterdeich über Groß und Klein Münchhausen bis zur Kreisgrenze des Landkreises Wittmund.

Del 25.3.2022 al 2.4.2022

en la circunscripción de Oldenburg:— Ausgangspunkt ist der Schnittpunkt Kreisgrenze Landkreis Oldenburg/Landk­

reis Ammerland und die K 141 (Ammerländer Straße) am Küstenkanal in der Gemeinde Wardenburg

— Von dort der K 141 durch Achternmeer & Westerholt nach Oberlethe folgen— In Oberlethe über Tungeler Damm – übergehend in Böseler Straße – bis Abbie­

gung Wassermühlenweg— Den Wassermühlenweg folgend über die Lethe auf Litteler Straße (L 847)— L 847 Richtung Littel bis Einmündung Fladderstraße— Weiter über Fladderstraße/Grüner Weg/Oldenburger Straße (L 870)/Wikinger

Straße (K 242) auf Autobahn A 29-Anschlussstelle Wardenburg— Der A 29 Richtung Ahlhorn bis Lammerweg folgen— Von Dort über Lammerweg/Am Schmeel/Petersburg/Voßbergweg/Zum Döhler

Wehe bis Einmündung Straße Schmehl in Döhlen

22.3.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/123

— Anschließend weiter über Schmehl/Krumlander Straße/Hasselbusch auf die Straße „Im Dorf“ (L 871)

— Der L 871 Richtung Großenkneten folgend zur Bahntrasse— Weiter der Bahntrasse Richtung Osnabrück bis Sager Esch/Hauptstraße (L 871)

in Großenkneten— Von dort der L 871 nach Sage; Sager Straße/Oldenburger Straße (L 870) folgend

bis Abbiegung Feldmühlenweg in Ahlhorn— Weiter über Feldmühlenweg/Lether Schulweg auf Cloppenburger Straße— Anschließend der Cloppenburger Straße westlich folgen zur Kreisgrenze Landk­

reis Oldenburg/Landkreis Cloppenburg— Abschließend der Kreisgrenze Landkreis Oldenburg/Landkreis Cloppenburg im

Uhrzeigersinn zum Ausgangspunkt am Küstenkanal in der Gemeinde Warden­burg

Landkreis Oldenburg— Ausgangspunkt ist der Schnittpunkt der Kreis- bzw. Stadtgrenze Landkreis

Oldenburg/Stadt Oldenburg und der Gemeindegrenze Wardenburg/Hatten in Klein Bümmerstede

— Von dort der Gemeindegrenze Wardenburg/Hatten südlich bis zur Autobahn A 29 (ca. Höhe Anschlussstelle Sandkrug) folgen

— Der A 29 Richtung Ahlhorn bis Lammerweg folgen— Von dort über Lammerweg/Am Schmeel/Petersburg/Voßbergweg/Zum Döhler

Wehe bis Einmündung Straße Schmehl in Döhlen— Anschließend weiter über Schmehl auf die Krumlander Straße— Die Krumlander Straße Richtung Haschenbrok bis zum Kreuzungsbereich der

Sager Straße (L 870) folgen— Von dort der L 870 durch Sage und Regente folgend bis Abbiegung Feldmühlen­

weg in Ahlhorn— Weiter über Feldmühlenweg/Lether Schulweg auf Cloppenburger Straße— Anschließend der Cloppenburger Straße westlich folgen zur Kreisgrenze Landk­

reis Oldenburg/Landkreis Cloppenburg— Abschließend der Kreisgrenze Landkreis Oldenburg/Landkreis Cloppenburg mit

Übergang zur Kreisgrenze Landkreis Oldenburg/Landkreis Ammerland und der Kreis- bzw. Stadtgrenze Landkreis Oldenburg/Stadt Oldenburg im Uhrzeiger­sinn entlang zum Ausgangspunkt in Klein Bümmerstede

30.3.2022

Landkreis Wittmund

Die Überwachungszone beginnt ab Kreisgrenze Friesland/Wittmund kommend von der B 210 bis Wittmund folgend auf die B 461, anschließend auf die L10 Richtung Burhafe. Vor Stedesdorf über die Hauptstraße (K6) nach Thunum, weiter entlang der K6 auf Margens (L 6), in nördlicher Richtung bis Neuharlingersiel (Addenhausen) entlang dem Badestrand mündend in die Nordsee.

2.4.2022

Landkreis Wittmund

Die Schutzzone verläuft im südlichen Bereich kommend aus der Gemeinde Wangerland (Landkreis Friesland) vom Berdumer Altendeich in nördliche Richtung bis Enno-Ludwigsgroden. Westlich bis zur B 461, dann in nördliche Richtung, entlang an Neufunnixsiel Richtung Carolinensiel. Vor Carolinensiel im Kreisverkehr der Umgehungsstraße Richtung Harlesiel in dessen Verlauf weiter bis zur Nordsee.

Del 25.3.2022 al 2.4.2022

SACHSEN

Landkreis Bautzen

Gemarkungen— Arnsdorf— Böhmisch Vollung— Cunnersdorf— Friedersdorf MS— Gräfenhain— Groß- und Kleinerkmannsdorf— Groß- und Kleinokrilla— Groß- und Kleinröhrsdorf

28.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/124 13.4.2022

— Großnaundorf— Hermsdorf— Höckendorf— Kleindittmannsdorf— Kleinwolmsdorf— Laußnitz mit Glauschwitz— Leppersdorf— Lichtenberg— Lomnitz— Lotzdorf— Medingen— Mittelbach— Moritzdorf— Niederlichtenau— Oberlichtenau— Ottendorf— Pulsnitz MS— Pulsnitz OS— Radeberg— Reichenbach MS— Seeligstadt— Thiemendorf MS— Ullersdorf— Wallroda

Landkreis Bautzen

Gemarkungen/Teile von Gemarkungen:— Grünberg vollständig— Seifersdorf vollständig— Wachau vollständig— Lomnitz:— Waldgebiet Hölle; Wiesen und Felder südlich der Ortslage Lomnitz, östlich

begrenzt durch die Dittmannsdorfer Straße hinreichend bis zur Gemarkungs­grenze Kleindittmannsdorf

— Lotzdorf:— Silberberg mit angrenzenden Wiesen reichend bis an die nördliche Grenze der

Ortslage Lotzdorf— Ottendorf:— Waldgebiet Schindertanne; Straße „Am Sande“; Rohrwiesen und Oberfelder,

nördlich begrenzt durch das Teichwiesenbad und die Orla

Del 20.4.2022 al 28.4.2022

Landeshauptstadt Dresden

Stadtbezirke/Ortschaften:— Weißig— Dresdner Heide (Loschwitz)— Langebrück— Klotzsche— Hellerberge— Weixdorf mit allen Ortsteilen— Hellerau, Rähnitz— Wilschdorf

28.4.2022

Landeshauptstadt Dresden

Ortschaft Schönborn bis:— Gemarkungsgrenze zu Liegau-Augustusbad Kreuzung An den Folgen – Kuhsch­

wanz— Kuhschwanz – Dörnichtweg bis Verbindungsweg zur S 180 (Liegauer Straße)— 20 m westlich des Verbindungsweges Liegauer Straße zur Schönborner Straße— Schönborner Straße geradlinig über das Feld bis Roter Grabenweg— Roter Grabenweg bis Gemarkungsgrenze Grünberg

Del 20.4.2022 al 28.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/125

Landkreis Meißen

Stadt Radeburg— Gemarkungen: Großdittmannsdorf, Berbisdorf, Bärnsdorf und VolkersdorfGemeinde Thiendorf— Gemarkung Würschnitz

28.4.2022

SACHSEN-ANHALT

— Salzlandkreis— Stadtgebiet Staßfurt mit Ortsteilen Löbnitz (Bode), Hohenerxleben, Neundorf,

Rathmannsdorf— Ortsteil der Stadt Nienburg: Neugattersleben— Stadtgebiet Bernburg (ohne Stadtteile Dröbel und Friedenshall) mit Ortsteilen

Aderstedt und Gröna— Ortschaft Hecklingen mit Gaensefurth— Giersleben mit Strummendorf— Ilberstedt mit Cölbigk und Bullenstedt— Plötzkau mit Großwirschleben und Bründel— Stadtgebiet Aschersleben mit Ortsteilen Schackstedt, Schackenthal, Drohndorf,

Mehringen, Groß Schierstedt, Klein Schierstedt— Ortsteile der Gemeinde Könnern: Kustrena und Poplitz

28.3.2022

Stadtgebiet Güsten mit den Ortsteilen Amesdorf, Osmarsleben und Warmsdorf Del 20.3.2022 al 28.3.2022

Estado miembro: España

Superficie que comprende:Fecha límite de aplicación de

conformidad con el artículo 55 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687

Las partes de las comarcas de Olmedo y Valladolid, en la provincia de Valladolid, y las comarcas de Santa María la Real de Nieva y Cuéllar, en la provincia de Segovia, más allá del área descrita en la zona de protección e incluidas en un perímetro de 10 kilómetros de radio cuyo centro (UTM 30 ETRS89) tiene las coordenadas 41,3517177° N, 4,5334409° O (2022/3) y 41,3459358° N, 4,5320177° O (2022/12)

15.4.2022

Las partes de la comarca de Olmedo, en la provincia de Valladolid, y la comarca de Cuéllar, en la provincia de Segovia, incluidas en un perímetro de 3 kilómetros de radio cuyo centro (UTM 30 ETRS89) tiene las coordenadas 41,3517177° N, 4,5334409° O (2022/3) y 41,3459358° N, 4,5320177° O (2022/12)

Del 7.4.2022 al 15.4.2022

Las partes de la comarca de Osuna (Campiña/Sierra sur) y Écija (La Campiña), en la provincia de Sevilla, y la comarca de Antequera, en la provincia de Málaga, más allá del área descrita en la zona de protección e incluidas en un perímetro de 10 kilómetros de radio cuyo centro (UTM 30 ETRS89) tiene las coordenadas 37,2439955° N, 4,9146003° O (2022/8); 37,2511113° N, 4,9364384° O (2022/11); 37,2584618° N, 5,0032525° O (2022/17); 37,2274386° N, 4,920941° O (2022/18); 37,1518943° N, 4,930773° O (2022/19); 37,2470687° N, 4,9251627° O (2022/20); 37,2685771° N, 5,0073646° O (2022/21); 37,3674733° N, 5,0010200° O (2022/22); 37,2232913° N, 4,9369199° O (2022/23); 37,3322909° N, 4,988847° O (2022/24); 37,3622118° N, 5,0065052° O (2022/25); 37,2235633° N, 4,9248099° O (2022/26); 37,3388061° N, 4,9929334° O (2022/28) y 37,3887229° N, 5,0037761° N (2022/29)

1.5.2022

Las partes de la comarca de Osuna (Campiña/Sierra sur) y Écija (La Campiña), en la provincia de Sevilla, y la comarca de Antequera, en la provincia de Málaga, incluidas en un perímetro de 3 kilómetros de radio cuyo centro (UTM 30 ETRS89) tiene las coordenadas 37,2439955° N, 4,9146003° O (2022/8); 37,2511113° N,

Del 21.4.2022 al 1.5.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/126 13.4.2022

4,9364384° O (2022/11); 37,2584618° N, 5,0032525° O(2022/17); 37,2274386° N, 4,920941° O (2022/18); 37,1518943° N, 4,930773° O (2022/19); 37,2470687° N, 4,9251627° O (2022/20); 37,2685771° N, 5,0073646° O (2022/21); 37,3674733° N, 5,0010200° O (2022/22); 37,2232913° N, 4,9369199° O (2022/23); 37,3322909° N, 4,988847° O (2022/24); 37,3622118° N, 5,0065052° O (2022/25); 37,2235633° N, 4,9248099° O (2022/26); 37,3388061° N, 4,9929334° O (2022/28) y 37,3887229° N, 5,0037761° N (2022/29)

Las partes de la comarca de Almonte (Entorno de Doñana), en la provincia de Huelva, más allá del área descrita en la zona de protección e incluidas en un perímetro de 10 kilómetros de radio cuyo centro (UTM 30 ETRS89) tiene las coordenadas 37,273632° N, 7,493610° O (brote de Portugal)

16.4.2022

Las partes de la comarca de Marchena (Serranía Sudoeste) y Carmona (Los Arcores), en la provincia de Sevilla, más allá del área descrita en la zona de protección e incluidas en un perímetro de 10 kilómetros de radio cuyo centro (UTM 30 ETRS89) tiene las coordenadas 37,31488° N, 5,41365° O (2022/27); 37,3148891° N, 5,4103316° O (2022/30) y 37,2415319° N, 5,5219835° N (2022/31)

22.4.2022

Las partes de la comarca de Marchena (Serranía Sudoeste), en la provincia de Sevilla, incluidas en un perímetro de 3 kilómetros de radio cuyo centro (UTM 30 ETRS89) tiene las coordenadas 37,31488° N, 5,41365° O (2022/27); 37,3148891° N, 5,4103316° O (2022/30) y 37,2415319° N, 5,5219835° N (2022/31)

Del 14.4.2022 al 22.4.2022

Estado miembro: Francia

Superficie que comprende:Fecha límite de aplicación de

conformidad con el artículo 55 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687

Département: Cantal (15)

BOISSET

CAYROLS

GLENAT-coupé d’ouest en est entre St Saury et Roumegoux en suivant D220, D32, D33

LEYNHAC

PARLAN

ROUMEGOUX

ROUZIERS

SAINT-CONSTANT-FOURNOULES

SAINT-SANTIN-DE-MAURS

SAINT-SAURY

LE TRIOULOU

20.4.2022

SIRAN 23.4.2022

MAURS

QUEZAC

SAINT-ETIENNE-DE-MAURS

SAINT-JULIEN-DE-TOURSAC

Del 12.4.2022 al 20.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/127

Les communes suivantes dans le département: Charente (16)

LES ADJOTS

BERNAC

LA CHEVRERIE

LA FORET-DE-TESSE

LONDIGNY

MONTJEAN

RUFFEC

SAINT-MARTIN-DU-CLOCHER

TAIZE-AIZIE

VILLIERS-LE-ROUX

11.4.2022

Département: Charente Maritime (17)

Courçon

La Greve sur Mignon

La Ronde

Taugon

Marans

Saint-Jean-de-Liversay

Saint-Cyr-du-Doret

1.5.2022

Les communes suivantes dans le département: Corrèze (19)

MERCOEUR

CAMPS-SAINT-MATHURIN-LEOBAZEL

SAINT-JULIEN-LE-PELERIN

ALTILLAC

23.4.2022

SAINT-PANTALEON-DE-LARCHE

COSNAC

LIGNEYRAC

CHARTRIER-FERRIERE

NOAILHAC

LARCHE

DAMPNIAT

ESTIVALS

MALEMORT

SAINT-CERNIN-DE-LARCHE

SAILLAC

USSAC

COLLONGES-LA-ROUGE

VARETZ

TURENNE

LANTEUIL

LISSAC-SUR-COUZE

2.5.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/128 13.4.2022

SAINT-VIANCE

LA CHAPELLE-AUX-BROCS

JUGEALS-NAZARETH

CHASTEAUX

BRIVE-LA-GAILLARDE

NESPOULS

NOAILLES

Del 24.4.2022 al 2.5.2022

Département: Côte d’Armor (22)

LE MOUSTOIR

PLEVIN-nord ruisseau Sterlenn (route de Motreff) puis nord route Motreff et Paule

PAULE-nord route Plévin puis ouest ruisseau Paule

MAEL-CARHAIX

LOCARN

DUAULT

PLUSQUELLEC

PLOURAC’H

CARNOET-nord est ruisseau Kernabat

1.5.2022

TREFFRIN

TREBIVAN

CARNOET-sud-ouest du ruisseau Kernabat

Del 23.4.2022 al 1.5.2022

Département: Finistère (29)

CARHAIX-PLOUGUER

KERGLOFF-est rivière Aulne, jusqu’au croisement D48 (Restaulern)

MOTREFF-nord ruisseau Sterlenn

PLOUNEVEZEL-ouest D54

POULLAOUEN-est rivière Aulne

1.5.2022

PLOUNEVEZEL-est D54 Del 23.4.2022 al 1.5.2022

Les communes suivantes dans le département: Gers (32)

ARBLADE-LE-BAS

ARBLADE-LE-HAUT

AURENSAN

BARCELONNE-DU-GERS

BERNEDE

BOUZON-GELLENAVE

CAHUZAC-SUR-ADOUR

CAUMONT

CAUPENNE-D’ARMAGNAC

CORNEILLAN

FUSTEROUAU

GEE-RIVIERE

26.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/129

GOUX

LE HOUGA

IZOTGES

LABARTHETE

LANNEMAIGNAN

LANNE-SOUBIRAN

LANNUX

LAUJUZAN

LELIN-LAPUJOLLE

LUPPE-VIOLLES

MAGNAN

MAULEON-D’ARMAGNAC

MAULICHERES

MAUMUSSON LAGUIAN

MONCLAR

MONLEZUN-D’ARMAGNAC

MORMES

NOGARO

PERCHEDE

POUYDRAGUIN

PROJAN

RISCLE

SAINT-GERME

SAINT-GRIEDE

SAINT-MARTIN-D’ARMAGNAC

SAINT-MONT

SARRAGACHIES

SEGOS

SORBETS

TARSAC

TASQUE

TERMES-D’ARMAGNAC

TOUJOUSE

URGOSSE

VERGOIGNAN

VERLUS

VIELLA

CASTEX-D’ARMAGNAC

MONGUILHEM

AYZIEU

BEAUMONT

BEZOLLES

11.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/130 13.4.2022

CAZAUBON

COURRENSAN

ESTANG

FOURCES

GALIAX

GONDRIN

JU-BELLOC

JUSTIAN

LADEVEZE-RIVIERE

LADEVEZE-VILLE

LAGARDERE

LANNEPAX

LAREE

LARRESSINGLE

LARROQUE-SUR-L’OSSE

LAURAET

LIAS-D’ARMAGNAC

MARAMBAT

MARGUESTAU

MAUPAS

MOUCHAN

MOUREDE

NOULENS

PANJAS

PLAISANCE

PRECHAC-SUR-ADOUR

RAMOUZENS

ROQUES

ROZES

SAINT-AUNIX-LENGROS

SAINT-JEAN-POUTGE

SAINT-PAUL-DE-BAISE

TIESTE-URAGNOUX

BOURROUILLAN

BRETAGNE-D’ARMAGNAC

CAMPAGNE-D’ARMAGNAC

CASTELNAU D’AUZAN LABARRERE

CAZENEUVE

EAUZE

LAGRAULET-DU-GERS

MANCIET

MONTREAL

11.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/131

PRENERON

REANS

SAINTE-CHRISTIE-D’ARMAGNAC

SALLES-D’ARMAGNAC

VIC-FEZENSAC

ARMOUS-ET-CAU

ARROUEDE

AUSSOS

AUX AUSSAT

AVERON-BERGELLE

BARCUGNAN

BARRAN

BASCOUS

BASSOUES

BAZIAN

BAZUGUES

BEAUMARCHES

BELLEGARDE

BELLOC-SAINT-CLAMENS

BELMONT

BERDOUES

BETOUS

BETPLAN

BEZUES-BAJON

BIRAN

BOUZON-GELLENAVE

CABAS-LOUMASSES

CAILLAVET

CALLIAN

CASTEX

CASTILLON-DEBATS

CAZAUX-D’ANGLES

CHELAN

CLERMONT-POUYGUILLES

COULOUME-MONDEBAT

CRAVENCERES

DEMU

ESCLASSAN-LABASTIDE

ESPAS

ESTAMPES

ESTIPOUY

FUSTEROUAU

28.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/132 13.4.2022

GAZAX-ET-BACCARISSE

HAGET

IDRAC-RESPAILLES

L’ISLE-DE-NOE

LAGUIAN-MAZOUS

LAMAZERE

LASSERADE

LAVERAET

LE BROUILH-MONBERT

LOUBEDAT

LOURTIES-MONBRUN

LOUSLITGES

LOUSSOUS-DEBAT

LUPIAC

MANAS-BASTANOUS

MANENT-MONTANE

MASCARAS

MASSEUBE

MIELAN

MIRAMONT-D’ASTARAC

MIRANDE

MIRANNES

MONCASSIN

MONLEZUN

MONPARDIAC

MONT-D’ASTARAC

MONT-DE-MARRAST

MONTAUT

MONTEGUT-ARROS

MOUCHES

PANASSAC

PEYRUSSE-GRANDE

PEYRUSSE-VIEILLE

PONSAMPERE

POUYDRAGUIN

RICOURT

ROQUEBRUNE

SABAZAN

SADEILLAN

SAINT-ARROMAN

SAINT-MARTIN

SAINT-MEDARD

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/133

SAINT-MICHEL

SAINT-PIERRE-D’AUBEZIES

SAINTE-AURENCE-CAZAUX

SAINTE-DODE

SARRAGUZAN

SCIEURAC-ET-FLOURES

SEAILLES

SERE

SION

SORBETS

TASQUE

TERMES-D’ARMAGNAC

TRONCENS

TUDELLE

VILLECOMTAL-SUR-ARROS

AIGNAN

CASTELNAVET

MARGOUET-MEYMES

AUJAN-MOURNEDE

BARS

CASTELNAU-D’ANGLES

CUELAS

DUFFORT

LAAS

LAGARDE-HACHAN

MARSEILLAN

MONCLAR-SUR-LOSSE

MONLAUR-BERNET

MONTESQUIOU

PALLANNE

PONSAN-SOUBIRAN

POUYLEBON

RIGUEPEU

SAINT CHRISTAUD

SAINT MAUR

SAINT-ARAILLES

SAINT-ELIX-THEUX

SAINT-OST

SAMARAN

SAUVIAC

TILLAC

VIOZAN

Del 20.4.2022 al 28.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/134 13.4.2022

Département: Ille-et-Vilaine (35)

AMANLIS

BOISTRUDAN

LA BOSSE-DE-BRETAGNE

BRIE

CHANTELOUP

CHATEAUGIRON

COESMES

CORPS-NUDS

LA COUYERE

LALLEU

MARCILLE-ROBERT

MOULINS

NOUVOITOU

LE PETIT-FOUGERAY

PIRE-SUR-SEICHE

RETIERS

SAINT-ARMEL

SAINTE-COLOMBE

SAULNIERES

LE SEL-DE-BRETAGNE

THOURIE

TRESBOEUF

19.4.2022

ESSE

JANZE

LE THEIL-DE-BRETAGNE

Del 11.4.2022 al 19.4.2022

BAINS-SUR-OUST

BOURG-DES-COMPTES

LA DOMINELAIS

GRAND-FOUGERAY

GUICHEN

GUIGNEN

LANGON

LIEURON

LOHEAC

PANCE

PIPRIAC

POLIGNE

SAINTE-ANNE-SUR-VILAINE

SAINT-GANTON

SAINT-SENOUX

SAINT SULPICE DES LANDES

27.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/135

ERCEE EN LAMEE

TEILLAY

BAIN-DE-BRETAGNE

GUIPRY-MESSAC

LA NOE-BLANCHE

PLECHATEL

SAINT-MALO-DE-PHILY

Del 19.4.2022 al 27.4.2022

Département: Indre (36)

CHATILLON SUR INDRE-ouest du bras est de la rivière Indre

CLERE-DU-BOIS

FLERE-LA-RIVIERE-hors ZP

OBTERRE-nord de l’Aigronne

SAINT-CYRAN-DU-JAMBOT

24.4.2022

FLERE-LA-RIVIERE-nord du Ruban, Moulin-Renais, sud de la Piqueterie Del 16.4.2022 al 24.4.2022

Département: Indre-et-Loire (37)

BETZ LE CHÂTEAU

BRIDORE

PERRUSSON-sud rue des Glycines et D943

SAINT FLOVIER-hors ZP

SAINT HIPPOLYTE

SAINT JEAN SAINT GERMAIN-sud de l’Indre et sud D943

SAINT SENOCH-sud D12

VERNEUIL SUR INDRE-hors ZP

24.4.2022

SAINT FLOVIER-nord-est de la Gauterie, des Grenouillères, des terres charles

VERNEUIL SUR INDRE-sud de la Bourdinière, sud-est de la forêt de VerneuilDel 16.4.2022 al 24.4.2022

Les communes suivantes dans le département: Landes (40)

Aire-sur-l’Adour

Amou

Arboucave

Argelos

Arsague

Artassenx

Arthez-d’Armagnac

Aubagnan

Audignon

Audon

Aurice

Bahus-Soubiran

Baigts

Banos

26.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/136 13.4.2022

Bascons

Bas-Mauco

Bassercles

Bastennes

Bats

Bégaar

Benquet

Bergouey

Betbezer-d’Armagnac

Beylongue

Beyries

Bonnegarde

Bordères-et-Lamensans

Bougue

Bourdalat

Brassempouy

Bretagne-de-Marsan

Buanes

Campagne

Campet-et-Lamolère

Carcarès-Sainte-Croix

Carcen-Ponson

Cassen

Castaignos-Souslens

Castandet

Castelnau-Chalosse

Castelnau-Tursan

Castelner

Castel-Sarrazin

Cauna

Caupenne

Cazalis

Cazères-sur-l’Adour

Classun

Clèdes

Clermont

Coudures

Doazit

Donzacq

Duhort-Bachen

Dumes

Estibeaux

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/137

Eugénie-les-Bains

Eyres-Moncube

Fargues

Le Frêche

Gamarde-les-Bains

Garrey

Gaujacq

Geaune

Gibret

Goos

Gousse

Gouts

Grenade-sur-l’Adour

Habas

Hagetmau

Hauriet

Haut-Mauco

Hinx

Hontanx

Horsarrieu

Labastide-Chalosse

Labastide-d’Armagnac

Labatut

Lacajunte

Lacquy

Lacrabe

Laglorieuse

Lahosse

Lamothe

Larbey

Larrivière-Saint-Savin

Latrille

Laurède

Lauret

Le Leuy

Louer

Lourquen

Lussagnet

Mant

Marpaps

Mauries

Maurrin

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/138 13.4.2022

Mauvezin-d’Armagnac

Maylis

Meilhan

Mimbaste

Miramont-Sensacq

Misson

Momuy

Monget

Monségur

Montaut

Montégut

Montfort-en-Chalosse

Montgaillard

Montsoué

Morganx

Mouscardès

Mugron

Nassiet

Nerbis

Nousse

Onard

Ossages

Ousse-Suzan

Ozourt

Payros-Cazautets

Pécorade

Perquie

Peyre

Philondenx

Pimbo

Pomarez

Poudenx

Pouillon

Poyanne

Poyartin

Préchacq-les-Bains

Pujo-le-Plan

Puyol-Cazalet

Renung

Saint-Agnet

Saint-Aubin

Sainte-Colombe

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/139

Saint-Cricq-Chalosse

Saint-Cricq-du-Gave

Saint-Cricq-Villeneuve

Saint-Gein

Saint-Geours-d’Auribat

Saint-Jean-de-Lier

Saint-Justin

Saint-Loubouer

Saint-Martin-d’Oney

Saint-Maurice-sur-Adour

Saint-Perdon

Saint-Sever

Saint-Yaguen

Samadet

Sarraziet

Sarron

Serres-Gaston

Serreslous-et-Arribans

Sorbets

Sort-en-Chalosse

Souprosse

Tartas

Tilh

Toulouzette

Urgons

Vicq-d’Auribat

Vielle-Tursan

Le Vignau

Villeneuve-de-Marsan

Département: Loir-et-Cher (41)

BAUZY

BRACIEUX

CELLETTES-est de l’allée Seur

CHAMBORD-sud D33

CHEVERNY

CHITENAY

CONTRES-nord D122 et D7

CORMERAY

COURMENIN-ouest D63 jusqu’à Courmenin et route de Courmenin à Vaulien

FEINGS-nord est de la route de Fresnes à Favras et nord de la commune lmité par D52 et route du Peu

27.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/140 13.4.2022

FONTAINES-EN-SOLOGNE

FRESNES-nord est de la D7 jusqu’à Fresnes et route entre Fresnes et Favras

HUISSEAU-SUR-COSSON-sud de la D33

MONT-PRES-CHAMBORD

MUR-DE-SOLOGNE-nord ouest de la commune entre D122 et D63

NEUVY

SAINT-GERVAIS-LA-FORET-est de l’allée de Seur et de la D956

SOINGS EN SOLOGNE-nord de la D122

VINEUIL-est de la D956 et au sud de la D33

COUR CHEVERNY

TOUR EN SOLOGNE-sud D923Del 19.4.2022 al 27.4.2022

Les communes suivantes dans le département: Loire-Atlantique (44)

BASSE GOULAINE

BESNE

BLAIN

BOUAYE

BOUEE

BOUGUENAIS

BOUVRON

BRAINS

CAMPBON

CARQUEFOU

CASSON

CHATEAU THEBAUD

CHEIX EN RETZ

CONQUEREUIL

CORSEPT

COUERON

COUFFE

DERVAL

DIVATTE SUR LOIRE

DONGES

ERBRAY

FAY DE BRETAGNE

GORGES

GRAND AUVERNE

GRAND CHAMPS DES FONTAINES

GUEMENE PENFAO

HAUTE GOULAINE

HERIC

INDRE

2.5.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/141

ISSE

JANS

LA CHAPELLE HEULIN

LA CHAPELLE-GLAIN

LA CHAPELLE-LAUNAY

LA CHAPELLE SUR ERDRE

CHATEAUBRIAND

LA CHEVALERAIS

LA GRIGONNAIS

LA HAIE FOUASSIERE

LA MEILLERAYE-DE-BRETAGNE

MOISDON-LA-RIVIERE

LA MONTAGNE

LAVAU-SUR-LOIRE

LE BIGNON

LE CELLIER

LE GAVRE

LE LOROUX BOTTEREAU

LE PELLERIN

LE PIN

LES SORINIERES

LES TOUCHES

LIGNE

LOUISFERT

LUSANGER

MAISDON SUR SEVRE

MALVILLE

MARSAC-SUR-DON

MAUVES-SUR-LOIRE

MESANGER

MONNIERES

MONTOIR-DE-BRETAGNE

MONTRELAIS

MOUAIS

MOUZEIL

MOUZILLON

NANTES

NOTRE DAME DES LANDES

ORVAULT

OUDON

PAIMBOEUF

PALLET

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/142 13.4.2022

PETIT-AUVERNE

PETIT MARS

PIERRIC

PONT SAINT MARTIN

PORT SAINT PERE

POUILLE-LES-COTEAUX

PRINQUIAU

PUCEUL

REZE

ROUANS

ROUGE

RUFFIGNE

SAFFRE

SAINT AUBIN LES CHATEAUX

SAINT BREVIN LES PINS

SAINT FIACRE SUR MAINE

SAINT JEAN DE BOISEAU

SAINT JULIEN DE CONCELLES

SAINT-JULIEN-DE-VOUVANTES

SAINT LEGER LES VIGNES

SAINT SEBASTIEN SUR LOIRE

SAINT-GEREON

SAINT-HERBLAIN

SAINT-MARS-DU-DESERT

SAINT-NAZAIRE

SAINT PERE EN RETZ

SAINT-VINCENT-DES-LANDES

SAINTE-LUCE-SUR-LOIRE

SAUTRON

SAVENAY

SION LES MINES

SUCE-SUR-ERDRE

THOUARE-SUR-LOIRE

TRANS-SUR-ERDRE

TRELLIERES

TRIGNAC

VALLONS DE L’ERDRE

VAY

VERTOU

VUE

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/143

ABBARETZ

AIGREFEUILLE SUR MAINE

ANCENIS

BOUSSAY

CHAUMES EN RETZ

CHAUVE

CLISSON

CORCOUE SUR LORGNE

CORDEMAIS

FROSSAY

GENESTON

GETIGNE

JOUE-SUR-ERDRE

LA BERNERIE EN RETZ

LA BOISSIERE DE DORE

LA CHEVROLIERE

LA LIMOUZINIERE

LA MARNE

LA PLAINE SUR MER

LA PLANCHE

LA ROCHE-BLANCHE

LA REGRIPPIERE

LA REMAUDIERE

LE LANDREAU

LE TEMPLE DE BRETAGNE

LEGE

LES MOUTIERS EN RETZ

LOIREAUXENCE

MACHECOUL SAINT-MEME

MAUMUSSON

MONTBERT

NORT-SUR-ERDRE

NOZAY

PANNECE

PAULX

PORNIC

PREFAILLES

REMOUILLE

RIAILLE

SAINT AIGNAN DE GRANDLIEU

SAINT COLOMBAN

SAINT ETIENNE DE MER MORTE

Del 24.4.2022 al 2.5.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/144 13.4.2022

SAINT ETIENNE DE MONTLUC

SAINT HILAIRE DE CHALEONS

SAINT HILAIRE DE CLISSON

SAINT LUMINE DE CLISSON

SAINT LUMINE DE COUTAIS

SAINT MARS DE COUTAIS

SAINT MICHEL CHEF CHEF

SAINT PHILBERT DE GRAND LIEU

SAINT VIAUD

SAINTE PAZANNE

TEILLE

TOUVOIS

TREFFIEUX

VAIR-SUR-LOIRE

VALLET

VIEILLEVIGNE

VIGNEUX DE BRETAGNE

VILLENEUVE EN RETZ

Département: Lot (46)

BAGNAC-SUR-CELE-Nord de la N122

PRENDEIGNES20.4.2022

SAINT-CIRGUES-Est du ruisseau La Garinie et au nord de la route D29

SAINT-HILAIREDel 12.4.2022 al 20.4.2022

LAURESSES:sud de la D30

LINAC

MONTET-ET-BOUXAL

SABADEL-LATRONQUIERE

SAINT-CIRGUES-hors zp

SAINT-HILAIRE: au sud de Liffernet

SAINT-MEDARD-NICOURBY

SENAILLAC-LATRONQUIERE

20.4.2022

BESSONIES

LAURESSES au nord de la D30

SAINT-HILAIRE: au nord de Liffernet

Del 12.4.2022 al 20.4.2022

ESPEYROUX

FIGEAC

FONS

MOLIERES

PLANIOLES

PRENDEIGNES

20.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/145

SAINT-PERDOUX

TERROU

VIAZAC

CARDAILLAC

FOURMAGNAC

LABATHUDE

SAINT-BRESSOU

SAINTE-COLOMBE

Del 12.4.2022 al 20.4.2022

BELMONT-BRETENOUX

BIARS SUR CERE

CAHUS

CORNAC

ESTAL

FRAYSSINHES

GAGNAC SUR CERE

GLANES

GORSES

LABASTIDE-DU-HAUT-MONT

LADIRAT

LATOUILLE-LENTILLAC

LATRONQUIERE

LAVAL-DE-CERE

SAINT-CERE

SAINT-LAURENT-LES-TOURS

SAINT-PAUL-DE-VERN

SAINT-VINCENT-DU-PENDIT

SENAILLAC-LATRONQUIERE

23.4.2022

SOUSCEYRAC-EN-QUERCY

TEYSSIEUDel 15.4.2022 al 23.4.2022

ANGLARS

BOUSSAC

BRENGUES

CAMBES

CAMBOULIT

CAMBURAT

CARDAILLAC

CORN

DURBANS

ESPAGNAC-SAINTE-EULALIE

ESPEDAILLAC

FLAUJAC-GARE

25.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/146 13.4.2022

FONS

GREZES

LACAPELLE-MARIVAL

LE BOURG

LE BOUYSSOU

LISSAC-ET-MOURET

LIVERNON:au sud de la D802

RUDELLE

RUEYRES

SAINT-MAURICE-EN-QUERCY

SAINT-SIMON

SONAC

THEMINES

THEMINETTES

ASSIER

ISSEPTS

LIVERNON: au Nord de la D802

REYREVIGNES

Del 17.4.2022 al 25.4.2022

BALADOU

CAVAGNAC

CAZILLAC

GIGNAC: au nord de la D87 et à l’ouest de la D15

LACHAPELLE-AUZAC

MARTEL

LES QUATRE-ROUTES-DU-LOT

SARRAZAC: à l’est de la D23

SOUILLAC

STRENQUELS

MAYRAC

29.4.2022

CRESSENSAC

CUZANCE

GIGNAC: au sud de la D87 et à l’est de la D15

SARRAZAC: à l’ouest de la D23

Del 21.4.2022 al 29.4.2022

Les communes suivantes dans le département: Lot-et-Garonne (47)

SAINTE-MAURE-DE-PEYRAC

SAINT-PE-SAINT-SIMON11.4.2022

MEZIN

POUDENAS

SOS

11.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/147

Département: Maine-et-Loire (49)

Angers

Angrie

Aubigné-sur-Layon

Avrillé

Beaucouzé

Beaulieu-sur-Layon

Bécon-les-Granits

Béhuard

Bellevigne-en-Layon-hors zp

Bouchemaine

Brissac-Loire-Aubance-Brissac-Quincé

Brissac-Loire-Aubance-Charcé-Saint-Ellier-sur-Aubance

Brissac Loire Aubance-Chemellier

Brissac-Loire-Aubance-Les Alleuds

Brissac-Loire-Aubance-Luigné

Brissac-Loire-Aubance-Saint-Saturnin-sur-Loire

Brissac-Loire-Aubance-Saulgé-l’Hôpital

Brissac-Loire-Aubance-Vauchrétien

Candé

Cantenay-Épinard

Cernusson

Challain-la-Potherie

Champtocé-sur-Loire

Chazé-sur-Argos

Coron

Denée

Doué-en-Anjou-Concourson-sur-Layon

Doué-en-Anjou-Doué-la-Fontaine

Doué-en-Anjou-Les Verchers-sur-Layon

Doué-en-Anjou-Saint-Georges-sur-Layon

Erdre-en-Anjou

Feneu

Gennes-Val-de-Loire-Grézillé

Grez-Neuville

Ingrandes-Le Fresne sur Loire

La Plaine

La Possonnière

La Séguinière

Le Lion-d’Angers

Le Puy-Notre-Dame

Les Garennes sur Loire

29.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/148 13.4.2022

Les Ponts-de-Cé

Loiré

Longuenée-en-Anjou-La Meignanne

Louresse-Rochemenier

Lys-Haut-Layon

Mauges-sur-Loire-hors zp

Montreuil-Juigné

Mozé-sur-Louet

Mûrs-Erigné

Ombrée d’Anjou-Le Tremblay

Rochefort-sur-Loire

Saint-Barthélémy-d’Anjou

Saint-Christophe-du-Bois

Saint-Clément-de-la-Place

Saint-Jean-de-la-Croix

Saint-Lambert-la-Potherie

Saint-Macaire-du-Bois

Saint-Mélaine-sur-Aubance

Saint-Paul-du-Bois

Saint-Sigismond-hors zp

Sainte-Gemmes-sur-Loire

Savennières

Sceaux-d’Anjou

Segré-en-Anjou Bleu-La Chapelle-sur-Oudon

Segré-en-Anjou Bleu-Le Bourg d’Iré

Segré-en-Anjou Bleu-Marans

Segré-en-Anjou Bleu-Sainte-Gemmes-d’Andigné

Somloire

Soulaines-sur-Aubance

Terranjou

Trélazé

Tuffalun

Val d’Erdre-Auxence-hors zp

Vaudelnay

Beaupréau-en-Mauges

Bégrolles-en-Mauges

Bellevigne-en-Layon-Champ-sur-Layon

Bellevigne-en-Layon-Faveraye-Mâchelles

Bellevigne-en-Layon-Rablay-sur-Layon

Bellevigne-en-Layon-Thouarcé

Chalonnes-sur-Loire

Del 21.4.2022 al 29.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/149

Chanteloup-les-Bois

Chaudefonds-sur-Layon

Chemillé-en-Anjou

Cholet

Cléré-sur-Layon

La Romagne

La Séguinière

La Tessouale

Le May-sur-Evre

Le Puy-Saint-Bonnet

Les Cerqueux

Mauges-sur-Loire-Botz-en-Mauges

Mauges-sur-Loire-Bourgneuf en Mauges

Mauges-sur-Loire-La Chapelle-Saint-Florent

Mauges-sur-Loire-La Pommeraye

Mauges-sur-Loire-Le Marillais

Mauges-sur-Loire-Saint-Florent-le-Vieil

Mauges-sur-Loire-Saint-Laurent-de-la-Plaine

Maulévrier

Mazières-en-Mauges

Montilliers

Montrevault-sur-Evre

Nuaillé

Orée d’Anjou

Passavant-sur-Layon

Saint-Augustin-des-Bois

Saint-Christophe-du-Bois

Saint-Georges-sur-Loire

Saint-Germain-des-Prés

Saint-Léger-de-Linières

Saint-Léger-sous-Cholet

Saint-Martin-du-Fouilloux

Saint-Sigismond-Nord de l’axe virtuel Infernet – La Coulée

Sèvremoine

Toutlemonde

Trémentines

Val d’Erdre-Auxence-La Cornuaille-Est de l’axe virtuel La Grande Fosse – La Fourrerie – Le Hutan (Le Louroux Béconnais)

Val d’Erdre-Auxence-Le Louroux Béconnais-Ouest de l’axe virtuel Le Château de Chillon – Maubusson – Le Hutan

Val d’Erdre-Auxence-Villlemoisan-Nord de l’axe virtuel Le Château de Chillon – Maubusson – Le Hutan

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/150 13.4.2022

Val-du-Layon

Vezins

Yzernay

Département: Morbihan (56)

ARZAL

BERRIC

CAMOEL

LA TRINITE-SURZUR

LAUZACH

LE GUERNO

LE TOUR-DU-PARC

MARZAN

NOYAL-MUZILLAC

PENESTIN

SULNIAC

SURZUR

THEIX-NOYALO

14.4.2022

AMBON

BILLIERS

DAMGAN

MUZILLAC

Del 6.4.2022 al 14.4.2022

ALLAIRE

CADEN

CARENTOIR

COURNON

LA GACILLY

LIMERZEL

PLEUCADEUC

PLUHERLIN

ROCHEFORT-EN-TERRE

RUFFIAC

SAINT-GORGON

SAINT-JACUT-LES-PINS

SAINT-LAURENT-SUR-OUST

SAINT-NICOLAS-DU-TERTRE

SAINT-PERREUX

SAINT-VINCENT-SUR-OUST

TREAL

27.4.2022

LES FOUGERETS

MALANSAC

PEILLAC

Del 19.4.2022 al 27.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/151

SAINT-CONGARD

SAINT-GRAVE

SAINT-MARTIN-SUR-OUST

Les communes suivantes dans le département: Pyrénées-Atlantiques (64)

ARGET

ARZACQ-ARRAZIGUET

BAIGTS-DE-BEARN

BALIRACQ-MAUMUSSON

BONNUT

BOUEILH-BOUEILHO-LASQUE

CABIDOS

CASTEIDE-CANDAU

CASTETPUGON

COUBLUCQ

DIUSSE

GARLIN

HAGETAUBIN

LABEYRIE

LACADÉE

LAHONTAN

MALAUSSANNE

MONCLA

MONTAGUT

MORLANNE

ORTHEZ

PIETS-PLASENCE-MOUSTROU

PORTET

POURSIUGUES-BOUCOUE

PUYOO

RAMOUS

RIBARROUY

SAINT-BOES

SAINT-GIRONS-EN-BEARN

SAINT-MEDARD

SALLESPISSE

SAULT-DE-NAVAILLES

TARON-SADIRAC-VIELLENAVE

26.4.2022

ANDREIN

ARAUJUZON

ARAUX

AUDAUX

8.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/152 13.4.2022

BARRAUTE-CAMU

BASTANES

BUGNEIN

CASTETNAU-CAMBLONG

ESPIUTE

GESTAS

JASSES

LAAS

LAGOR

MERITEIN

MONTFORT

NABAS

NARP

NAVARRENX

ORION

ORRIULE

OSSENX

RIVEHAUTE

SAINT-GLADIE-ARRIVE-MUNEIN

SAUVELADE

SUS

SUSMIOU

TABAILLE-USQUAIN

VIELLENAVE-DE-NAVARRENX

VIELLESEGURE

ABITAIN

AICIRITS-CAMOU-SUHAST

ANOS

ARBOUET-SUSSAUTE

ARGELOS

ASTIS

ATHOS-ASPIS

AUGA

AURIAC

AUTEVIELLE-SAINT-MARTIN-BIDEREN

BARINQUE

BERNADETS

BURGARONNE

CARRERE

CARRESSE-CASSABER

CASTAGNEDE

22.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/153

CLARACQ

COSLEDAA-LUBE-BOAST

DOUMY

ESCOS

GABASTON

GABAT

GUINARTHE-PARENTIES

HIGUERES-SOUYE

ILHARRE

LABASTIDE-VILLEFRANCHE

LABETS-BISCAY

LALONQUETTE

LANNECAUBE

LASCLAVERIES

LEME

MIOSSENS-LANUSSE

MOUHOUS

NAVAILLES-ANGOS

ORAAS

OSSERAIN-RIVAREYTE

RIUPEYROUS

SAINT-ARMOU

SAINT-CASTIN

SAINT-JAMMES

SAINT-LAURENT-BRETAGNE

SALIES-DE-BEARN

SAUVETERRE-DE-BEARN

SEBY

SEVIGNACQ

THEZE

VIVEN

ABERE

ABIDOS

AMENDEUIX-ONEIX

ANDOINS

ANGAIS

ANGOUS

ANOYE

ARANCOU

ARBERATS-SILLEGUE

AREN

11.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/154 13.4.2022

ARESSY

ARGAGNON

ARRAST-LARREBIEU

ARRAUTE-CHARRITTE

ARRICAU-BORDES

ARRIEN

ARROS-DE-NAY

ARTHEZ-D’ASSON

ARTIGUELOUTAN

ASSAT

ASSON

AUBIN

AUTERRIVE

BALEIX

BALIROS

BARZUN

BAUDREIX

BEDEILLE

BEGUIOS

BEHASQUE-LAPISTE

BELLOCQ

BENEJACQ

BERENX

BERGOUEY-VIELLENAVE

BERROGAIN-LARUNS

BEUSTE

BEYRIE-SUR-JOYEUSE

BIRON

BIZANOS

BOEIL-BEZING

BORDERES

BORDES

BOSDARROS

BOURDETTES

BOURNOS

BRUGES-CAPBIS-MIFAGET

BUROS

BUROSSE-MENDOUSSE

CADILLON

CAME

CASTETBON

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/155

CASTETNER

CASTILLON (CANTON DE LEMBEYE)

CAUBIOS-LOOS

CHARRE

CHERAUTE

COARRAZE

CONCHEZ-DE-BEARN

DOGNEN

DOMEZAIN-BERRAUTE

ESCOUBES

ESLOURENTIES-DABAN

ESPECHEDE

ESPOEY

ETCHARRY

FICHOUS-RIUMAYOU

GAN

GARLEDE-MONDEBAT

GAROS

GARRIS

GAYON

GELOS

GER

GERDEREST

GEUS-D’OLORON

GOMER

GURS

HAUT-DE-BOSDARROS

HOURS

IDRON

IGON

L’HOPITAL-D’ORION

L’HOPITAL-SAINT-BLAISE

LAA-MONDRANS

LABATMALE

LAGOS

LAHOURCADE

LALONGUE

LANNEPLAA

LARREULE

LAY-LAMIDOU

LEE

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/156 13.4.2022

LEREN

LESCAR

LESPIELLE

LESPOURCY

LESTELLE-BETHARRAM

LICHOS

LIMENDOUS

LIVRON

LOMBIA

LONCON

LONS

LOUBIENG

LOURENTIES

LOUVIE-JUZON

LOUVIGNY

LUCGARIER

LUSSAGNET-LUSSON

LUXE-SUMBERRAUTE

LYS

MASCARAAS-HARON

MASLACQ

MASPARRAUTE

MASPIE-LALONQUERE-JUILLACQ

MAUCOR

MAZERES-LEZONS

MAZEROLLES

MÉHARIN

MEILLON

MERACQ

MIALOS

MIREPEIX

MOMAS

MOMY

MONASSUT-AUDIRACQ

MONCAYOLLE-LARRORY-MENDIBIEU

MONT

MONTARDON

MONTAUT

MORLAAS

MOURENX

NARCASTET

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/157

NAY

NOUSTY

OS-MARSILLON

OUILLON

OUSSE

OZENX-MONTESTRUCQ

PARDIES-PIETAT

PAU

PONTACQ

POULIACQ

PRECHACQ-JOSBAIG

PRECHACQ-NAVARRENX

REBENACQ

RONTIGNON

SAINT-ABIT

SAINT-DOS

SAINT-GOIN

SAINT-JEAN-POUDGE

SAINT-PALAIS

SAINT-PE-DE-LEREN

SAINT-VINCENT

SAINTE-COLOME

SALLES-MONGISCARD

SARPOURENX

SAUBOLE

SAUCEDE

SAUVAGNON

SEDZE-MAUBECQ

SEDZERE

SENDETS

SERRES-CASTET

SERRES-MORLAAS

SEVIGNACQ-MEYRACQ

SIMACOURBE

SOUMOULOU

TADOUSSE-USSAU

UROST

UZEIN

UZOS

VIALER

VIGNES

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/158 13.4.2022

Les communes suivantes dans le département: Hautes-Pyrénées (65)

CASTELNAU-RIVIERE-BASSE

SAINT-LANNE26.4.2022

ANGOS

ARIES-ESPENAN

AUREILHAN

AURENSAN

BARBAZAN-DEBAT

BARTHE

BAZET

BAZILLAC

BERNADETS-DESSUS

BETBEZE

BETPOUY

BONNEFONT

BORDERES-SUR-L’ECHEZ

BORDES

BOULIN

BOURS

BUGARD

BURG

CALAVANTE

CASTELNAU-MAGNOAC

CASTERA-LOU

CASTERETS

CAUBOUS

CHIS

CIZOS

CLARAC

DEVEZE

DOURS

ESCONDEAUX

ESTAMPURES

FRECHEDE

GALAN

GAUSSAN

GONEZ

LACASSAGNE

LANSAC

LARAN

LASLADES

28.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/159

LESCURRY

LESPOUEY

LHEZ

LIBAROS

LIZOS

MASCARAS

MINGOT

MONLEON-MAGNOAC

MONTASTRUC

MONTIGNAC

MOULEDOUS

OLEAC-DEBAT

ORGAN

ORIEUX

ORLEIX

PEYRAUBE

PEYRET-SAINT-ANDRE

RABASTENS-DE-BIGORRE

RECURT

SABALOS

SABARROS

SARIAC-MAGNOAC

SARNIGUET

SARRIAC-BIGORRE

SARROUILLES

SEGALAS

SEMEAC

SENTOUS

SINZOS

SOREAC

SOUYEAUX

TARBES

THERMES-MAGNOAC

TOSTAT

TOURNAY

TOURNOUS-DEVANT

UGNOUAS

VIEUZOS

VILLEMUR

GARDERES

LUQUET11.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/160 13.4.2022

ANTIN

AUBAREDE

BERNADETS-DEBAT

BOUILH-DEVANT

BOUILH-PEREUILH

CABANAC

CAMPUZAN

CASTELVIEILH

CHELLE-DEBAT

COLLONGUES

COUSSAN

FONTRAILLES

GOUDON

GUIZERIX

HACHAN

HOURC

JACQUE

LALANNE-TRIE

LAMARQUE-RUSTAING

LAMEAC

LAPEYRE

LARROQUE

LOUIT

LUBRET-SAINT-LUC

LUBY-BETMONT

LUSTAR

MANSAN

MARQUERIE

MARSEILLAN

MAZEROLLES

MOUMOULOUS

MUN

OSMETS

PEYRIGUERE

PEYRUN

POUYASTRUC

PUNTOUS

PUYDARRIEUX

SADOURNIN

SAINT-SEVER-DE-RUSTAN

SENAC

Del 20.4.2022 al 28.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/161

SERE-RUSTAING

THUY

TOURNOUS-DARRE

TRIE-SUR-BAISE

TROULEY-LABARTHE

VIDOU

VILLEMBITS

Département: Seine-Maritime (76) + Eure (27)

LETTEGUIVES

PERRUEL

VASCŒUIL

4.5.2022

AUZOUVILLE-SUR-RY

BIERVILLE

BOIS-D’ENNEBOURG

BOIS-GUILLEBERT

BOIS-HÉROULT

BOIS-L’ÉVÊQUE

BUCHY

CAILLY

LA CHAPELLE-SAINT-OUEN

CROISY-SUR-ANDELLE

ELBEUF-SUR-ANDELLE

ERNEMONT-SUR-BUCHY

GRAINVILLE-SUR-RY

LE HÉRON

HÉRONCHELLES

LONGUERUE

MARTAINVILLE-ÉPREVILLE

MORGNY-LA-POMMERAYE

MORVILLE-SUR-ANDELLE

PIERREVAL

PRÉAUX

QUINCAMPOIX

REBETS

LA RUE-SAINT-PIERRE

RY

SAINT-ANDRÉ-SUR-CAILLY

SAINTE-CROIX-SUR-BUCHY

SAINT-DENIS-LE-THIBOULT

SAINT-GEORGES-SUR-FONTAINE

SAINT-GERMAIN-SOUS-CAILLY

4.5.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/162 13.4.2022

SAINT-LUCIEN

SERVAVILLE-SALMONVILLE

VIEUX-MANOIR

LA VIEUX-RUE

YQUEBEUF

BLAINVILLE-CREVON

BOISSAY

CATENAY

SAINT-AIGNAN-SUR-RY

SAINT-GERMAIN-DES-ESSOURTS

Del 26.4.2022 al 4.5.2022

Les communes suivantes dans le département: DEUX-SEVRES (79)

CAUNAY

LA CHAPELLE-POUILLOUX

LORIGNE

MAIRE-LEVESCAULT

PLIBOUX

SAUZE-VAUSSAIS

VANZAY

11.4.2022

LIMALONGES

MONTALEMBERTDel 29.3.2022 al 11.4.2022

ALLONE

ADILLY

AIFFRES

AIRVAULT-Sud

AMAILLOUX

AMURE

ARCAIS

ARGENTON-L’EGLISE

ASSAIS-LES-JUMEAUX

AUBIGNY

AUGE

AZAY-LE-BRULE

AZAY-SUR-THOUET

BEAULIEU-SOUS-PARTHENAY

BECELEUF

BESSINES

BOISME

LA BOISSIERE-EN-GATINE

BOUILLE-LORETZ

BRESSUIRE

BRETIGNOLLES

2.5.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/163

BRIE

BRION-PRES-THOUET

CERIZAY

CHAMPDENIERS-SAINT-DENIS

CHANTECORPS

CHATILLON-SUR-THOUET

CHAURAY

CHERVEUX

CHICHE

CIRIERES

CLAVE

CLESSE

COULON

COULONGES-THOUARSAIS

COURS

ECHIRE

EPANNES

EXIREUIL

FAYE-L’ABBESSE

FAYE-SUR-ARDIN

FENERY

FENIOUX

FORS

FRANCOIS

FRONTENAY-ROHAN-ROHAN

GEAY

GERMOND-ROUVRE

GLENAY-Nord délimité par sud D170

IRAIS

LA CHAPELLE-BATON

LA CHAPELLE-BERTRAND

LA CHAPELLE-SAINT-LAURENT

LA CHAPELLE-THIREUIL

LA CRECHE

LA FERRIERE-EN-PARTHENAY

LA FORET-SUR-SEVRE-ouest de la D938 ter

LES GROSEILLERS

LA PEYRATTE

LE CHILLOU

LHOUMOIS

LE BEUGNON

LE BOURDET

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/164 13.4.2022

LE BUSSEAU

LE PIN

LE TALLUD

LE RETAIL

LE VANNEAU-IRLEAU

LOUZY

LUCHE-THOUARSAIS

LUZAY

MAGNE

MAISONTIERS

MARNES

MAUZE-THOUARSAIS

MAZIERES-EN-GATINE

MISSE

OIRON

OROUX

PAS-DE-JEU

SAINT-AMAND-SUR-SEVRE

NEUVY-BOUIN

NIORT

PAMPLIE

PARTHENAY

PIERREFITTE

POMPAIRE

POUGNE-HERISSON

PRESSIGNY

PRIN-DEYRANCON

PUGNY

PUIHARDY

REFFANNES

SAINT-ANDRE-SUR-SEVRE

SAINT-AUBIN-DU-PLAIN

SAINT-AUBIN-LE-CLOUD

SAINT-CHRISTOPHE-SUR-ROC

SAINT-CYR-LA-LANDE

SAINT-GELAIS

SAINT-GEORGES-DE-NOISNE

SAINT-GEORGES-DE-REX

SAINT-GERMAIN-DE-LONGUE-CHAUME

SAINT-HILAIRE-LA-PALUD

SAINT-JACQUES-DE-THOUARS

SAINT-JEAN-DE-THOUARS

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/165

SAINT-JOUIN-DE-MARNES

SAINT-LAURS

SAINT-LEGER-DE-MONTBRUN

SAINT-LIN

SAINT-MARC-LA-LANDE

SAINT-MAURICE-ETUSSON

SAINT-MAIXENT-DE-BEUGNE

SAINT-MAIXENT-L’ECOLE

SAINT-MARTIN-DE-MACON

SAINT-MARTIN-DE-SANZAY

SAINT-MARTIN-DU-FOUILLOUX

SAINT-MAXIRE

SAINT-PARDOUX

SAINT-REMY

SAINT-SYMPHORIEN

SAINT-VARENT-ouest

SAINTE-GEMME

SAINTE-OUENNE

SAINTE-RADEGONDE

SAINTE-VERGE

SAIVRES

SANSAIS

SAURAIS

SCIECQ

SECONDIGNY

SOUTIERS

SURIN

TAIZE-MAULAIS

TESSONNIERE

THENEZAY

THOUARS

TOURTENAY

TRAYES

VALLANS

VAUSSEROUX

VAUTEBIS

VERRUYES

VIENNAY

VOUHE

VOUILLE

VOULMENTIN

XAINTRAY

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/166 13.4.2022

AIRVAULT-Nord délimitée au sud par la voie ferrée

ARDIN

ARGENTONNAY

AVAILLES-THOUARSAIS

BOUSSAIS

CHANTELOUP

COMBRAND

COULONGES-SUR-L’AUTIZE

COURLAY

GENNETON

GOURGE

GLENAY-SUD délimité par D170

LA CHAPELLE-SAINT-ETIENNE

L’ABSIE

LA FORET SUR SEVRE-est de la D938 ter

LAGEON

LARGEASSE

LE BREUIL-BERNARD

LOUIN

MAULEON

MONCOUTANT

MONTRAVERS

MOUTIERS-SOUS-CHANTEMERLE

NUEIL-LES-AUBIERS

LA PETITE-BOISSIERE

SAINT-AMAND-SUR-SEVRE

SAINT-GENEROUX

SAINT-JOUIN-DE-MILLY

SAINT-LOUP-LAMAIRE

SAINT-PAUL-EN-GATINE

SAINT-PIERRE_DES-ECHAUBROGNES

SAINT-POMPAIN

SAINT-VARENT-Est délimitée à l’Ouest par la route de Parthenay/Riblaire puis la route de Saumur

SCILLE

VAL EN VIGNES

VERNOUX-EN-GATINE

VILLIERS-EN-PLAINE

Del 24.4.2022 al 2.5.2022

Les communes suivantes dans le département: Vendée (85)

All towns in Vendée which are not in ZP 1.5.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/167

AIZENAY

ANTIGNY

APREMONT

AUBIGNY-LES-CLOUZEAUX

AUCHAY-SUR-VENDEE

BAZOGES-EN-PAILLERS

BAZOGES-EN-PAREDS

BEAUFOU

BEAULIEU-SOUS-LA ROCHE

BEAUREPAIRE

BEAUVOIR-SUR-MER

BELLEVIGNY

BENET

BESSAY

BOIS-DE-CENE

BOUFFERE

BOUIN

BOURNEAU

BOURNEZEAU

BREM-SUR-MER

CEZAIS

CHALLANS

CHAMBRETAUD

CHANTONNAY

CHATEAU D’OLONNE

CHATEAUGUIBERT

CHATEAUNEUF

CHAUCHE

CHAVAGNES-EN-PAILLERS

CHAVAGNES-LES-REDOUX

CHEFFOIS

COEX

COMMEQUIERS

CORPE

CUGAND

DOIX-LES-FONTAINES

DOMPIERRE-SUR-YON

ESSARTS-EN-BOCAGE

FALLERON

FONTENAY-LE-COMTE

FOUGERE

Del 23.4.2022 al 1.5.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/168 13.4.2022

FROIDFOND

GRAND’LANDES

GROSBREUIL

L’HERBERGEMENT

LA BERNARDIERE

LA BOISSIERE-DE-MONTAIGU

LA BRUFFIERE

LA CAILLERE-SAINT-HILAIRE

LA CHAIZE-LE-VICOMTE

LA CHAPELLE-HERMIER

LA CHAPELLE-PALLUAU

LA CHAPELLE-THEMER

LA CHATAIGNERAIE

LA COPECHAGNIERE

LA FERRIERE

LA GARNACHE

LA GAUBRETIERE

LA GENETOUZE

LA GUYONNIERE

LA JAUDONNIERE

LA JONCHERE

LA MEILLERAIE-TILLAY

LA MERLATIERE

LA RABATELIERE

LA REORTHE

LA ROCHE-SUR-YON

LA TAILLEE

LA TARDIERE

LA VERRIE

L’AIGUILLON-SUR-VIE

LANDERONDE

LANDEVIEILLE

LE BOUPERE

LE GIROUARD

LE GIVRE

LE LANGON

LE POIRE-SUR-VIE

LE TABLIER

LES ACHARDS

LES BROUZILS

LES EPESSES

LES HERBIERS

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/169

LES LANDES-GENUSSON

LES LUCS-SUR-BOULOGNE

LES MAGNILS-REIGNIERS

LES PINEAUX

LES VELLUIRE-SUR-VENDEE

L’HERMENAULT

L’ILE D’OLONNE

LONGEVES

LUCON

MACHE

MALLIEVRE

MAREUIL-SUR-LAY-DISSAIS

MARSAIS-SAINTE-RADEGONDE

MARTINET

MERVENT

MESNARD-LA-BAROTIERE

MONSIREIGNE

MONTOURNAIS

MONTREUIL

MONTREVERD

MORTAGNE-SUR-SEVRE

MOUCHAMPS

MOUILLERON-LE-CAPTIF

MOUILLERON-SAINT-GERMAIN

MOUTIERS-LES-MAUXFAITS

MOUTIERS-SUR-LE-LAY

MOUZEUIL-SAINT-MARTIN

NALLIERS

NESMY

PALLUAU

PEAULT

PETOSSE

PISSOTTE

POUILLE

POUZAUGES

REAUMUR

RIVE-DE-L’YON

ROCHESERVIERE

ROCHETREJOUX

ROSNAY

SAINT-ANDRE-GOULE-D’OIE

SAINT-AUBIN-DES-ORMEAUX

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/170 13.4.2022

SAINT-AUBIN-LA-PLAINE

SAINT-AVAUGOURD-DES-LANDES

SAINT-BENOIST-SUR-MER

SAINT-CHRISTOPHE-DU-LIGNERON

SAINT-CYR-DES-GATS

SAINT-CYR-EN-TALMONDAIS

SAINT-DENIS-LA-CHEVASSE

SAINTE-CECILE

SAINTE-FLAIVE-DES-LOUPS

SAINTE-FOY

SAINTE-GEMME-LA-PLAINE

SAINTE-HERMINE

SAINTE-PEXINE

SAINT-ETIENNE-DE-BRILLOUET

SAINT-ETIENNE-DU-BOIS

SAINT-FULGENT

SAINT-GEORGES-DE-MONTAIGU

SAINT-GEORGES-DE-POINTINDOUX

SAINT-GERMAIN-DE-PRINCAY

SAINT-GERVAIS

SAINT-HILAIRE-DE-LOULAY

SAINT-HILAIRE-DES-LOGES

SAINT-HILAIRE-LE-VOUHIS

SAINT-JEAN-DE-BEUGNE

SAINT-JUIRE-CHAMPGILLON

SAINT-JULIEN-DES-LANDES

SAINT-LAURENT-DE-LA-SALLE

SAINT-LAURENT-SUR-SEVRE

SAINT-MAIXENT-SUR-VIE

SAINT-MALO-DU-BOIS

SAINT-MARS-LA REORTHE

SAINT-MARTIN-DE-FRAIGNEAU

SAINT-MARTIN-DES-FONTAINES

SAINT-MARTIN-DES-NOYERS

SAINT-MARTIN-DES-TILLEULS

SAINT-MARTIN-LARS-EN-SAINTE-HERMINE

SAINT-MATHURIN

SAINT-MAURICE-DES-NOUES

SAINT-MAURICE-LE-GIRARD

SAINT-MESMIN

SAINT-PAUL-EN-PAREDS

SAINT-PAUL-MONT-PENIT

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/171

SAINT-PHILBERT-DE-BOUAINE

SAINT-PIERRE-DU-CHEMIN

SAINT PIERRE LE VIEUX

SAINT-PROUANT

SAINT-REVEREND

SAINT-SULPICE-EN-PAREDS

SAINT-URBAIN

SAINT-VALERIEN

SAINT-VINCENT-STERLANGES

SAINT-VINCENT-SUR-GRAON

SALLERTAINE

SERIGNE

SEVREMONT

SIGOURNAIS

SOULLANS

TALLUD-SAINTE-GEMME

TALMONT-SAINT-HILAIRE

THIRE

THORIGNY

THOUARSAIS-BOUILDROUX

TIFFAUGES

TREIZE SEPTIERS

TREIZE-VENTS

VAIRE

VENANSAULT

VENDRENNES

VIX

VOUILLE-LES-MARAIS

VOUVANT

Les communes suivantes dans le département: Vienne (86)

LINAZAY

SAINT-MACOUX

SAINT-SAVIOL

Del 29.3.2022 al 11.4.2022

CHAUNAY

SAINT-PIERRE-D’EXIDEUIL

SAVIGNE

LIZANT

VOULEME

SAINT-GAUDENT

BLANZAY

BRUX

11.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/172 13.4.2022

CHAMPAGNE-LE-SEC

GENOUILLE

CIVRAY

ANGLIERS

ARCAY

AULNAY

BERRIE

CHALAIS

CRAON

CURCAY-SUR-DIVE

GLENOUZE

LA CHAUSSEE

LA GRIMAUDIERE

MARTAIZE

MASSOGNES

MAZEUIL

MONCONTOUR

MOUTERRE-SILLY

RANTON

SAINT-CLAIR

SAINT-JEAN-DE-SAUVES

SAINT-LAON

TERNAY

CHALANDRAY

CHERVES

MAISONNEUVE

28.4.2022

Estado miembro: Italia

Superficie que comprende:Fecha límite de aplicación de

conformidad con el artículo 55 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687

Region: Toscana

The area of Toscana Region extending beyond the area described in the protection zone and within the circle of a radius of ten kilometers from the following outbreak ADIS: IT-HPAI(P)-2022-00023 (WGS84 dec. coordinates N43.720196 E11.161802)

23.4.2022

The area of Toscana Region within a circle of radius of three kilometers from the following outbreak ADIS: IT-HPAI(P)-2022-00023 (WGS84 dec. coordinates N43.720196 E11.161802)

Del 15.4.2022 al 23.4.2022

Region: Emilia Romagna

The area of Toscana Region extending beyond the area described in the protection zone and within the circle of a radius of ten kilometers from the following outbreak ADIS: IT-HPAI(P)-2022-00024 (WGS84 dec. coordinates N44.55135 E11.87884)

5.5.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/173

The area of Emilia Romagna Region within a circle of radius of three kilometers from the following outbreak ADIS: IT-HPAI(P)-2022-00024 (WGS84 dec. coordinates N44.55135 E11.87884)

Del 27.4.2022 al 5.5.2022

Estado miembro: Países Bajos

Superficie que comprende:Fecha límite de aplicación de

conformidad con el artículo 55 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687

Municipality Hekendorp, province Utrecht

1. Vanaf de kruising van de N207 en de N11, de N11 volgend in oostzuidelijke richting tot aan de spoorlaan.

2. De spoorlaan volgend in oostelijke richting tot aan de Rijksstraatweg.

3. De Rijksstraatweg volgend in zuidelijke richting tot aan de Kerklaan.

4. De Kerklaan volgend in oostelijke richting overgaand in de Verloostraat tot aan Buitendijk.

5. De Buitendijk volgen in zuidelijke richting tot aan Kerkweg.

6. De Kerkweg volgend in oostelijke richting overgaand in Meije tot aan Hazekade.

7. De Hazekade volgend in zuidelijke richting tot aan Hoofdweg

8. Hoofdweg volgen in zuidelijke richting tot aan de ‘s-Gravensloot.

9. De ‘s-Gravensloot volgend in oostelijke richting tot aan Oudelandseweg.

10. De Oudelandseweg volgend in noordelijke richting tot aan de Geestdorp.

11. De Geestdorp volgend in oostelijke richting tot aan de N198.

12. De N198 volgend in oostelijke richting overgaand in zuidelijke richting overgaand in oostelijke richting overgaand in zuidelijke richting tot aan de Strijkviertel.

13. De Strijkviertel volgend in zuidelijke richting tot aan de A12.

14. De A12 volgend in oostelijke richting tot aan de A2.

15. De A2 volgend in zuidelijke richting tot aan de N210.

16. De N210 volgend in zuidelijke richting overgaand in westelijke richting overgaand in zuidelijke richting tot aan de SL van Alterenstraat.

17. SL van Alterenstraat volgend in zuidelijke richting tot aan de rivier de Lek.

18. De rivier de Lek volgend in westelijke richting tot aan de Bonevlietweg.

19. De Bonevlietweg volgend in zuidelijke richting tot aan de Melkweg.

20. De Melkweg volgend in zuidelijke richting overgaand in de Peppelweg tot aan de Essenweg.

21. De Essenweg volgend in noordelijke richting overgaand in de Graafland tot aan de Irenestraat.

22. Irenestraat volgend in westelijke richting tot aan de Beatrixstraat.

7.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/174 13.4.2022

23. De Beatrixstraat volgend in noordelijke richting tot aan de Voorstraat.

24. De Voorstraat volgend in westelijke richting overgaand in Sluis, overgaand in de Opperstok overgaand, in de Bergstoep tot aan de veerpont Bergambacht- Groot Ammers.

25. De Veerpont volgend in noordelijke richting tot aan de Veerweg.

26. De Veerweg volgend in noordelijke richting tot aan de N210.

27. De N210 volgend in westelijke richting tot aan de Zuidbroekse Opweg.

28. De Zuidbroekse Opweg volgend in noordelijke richting tot aan de Oosteinde.

29. De Oosteinde volgend in westelijke richting tot aan de Kerkweg.

30. De Kerkweg volgend in westelijke richting tot aan de Graafkade.

31. De Graafkade volgend in oosteliijke richting tot aan de Wellepoort.

32. De Wellepoort volgend in noordwestelijke richting overgaand in de Schaapjeshaven tot aan de Kattendijk.

33. De Kattendijk volgend in oostelijke richting tot aan de veerpont over de Hollandsche IJssel.

34. De veerpont volgend in noordelijke richting tot aan de Veerpad.

35. Het Veerpad volgend in noordelijke richting overgaand in de Kerklaan overgaand in de Middelweg tot aan de N456

36. De N456 volgend in noordelijke richting tot aan de N207.

37. De N207 volgend in noordelijke richting tot aan de N11.

Those parts of the municipality Oudewater contained within a circle of a radius of 3 kilometres, centered on WGS84 dec. coordinates long 4.81873 lat 52.01719 Del 29.3.2022 al 7.4.2022

Municipality Lunteren, province Gelderland

1. Vanaf de kruising N226/Scherpenzeelseweg, Scherpenzeelseweg volgen in noordelijke richting A12 overstekend overgaand in Griftdijk tot aan Maarsbergseweg.

2. Maarsbergseweg volgen in noordelijke richting overgaand in Geeresteinlaan overgaand in Arnhemseweg tot aan Leusbroekerweg.

3. Leusbroekerweg volgen in oostelijke richting tot aan Valleikanaal.

4. Valleikanaal volgen in noordelijke richting tot aan Hessenweg.

5. Hessenweg volgen in noordelijke richting overgaand in Emelaarsweg tot aan Barneveldsche Beek.

6. Barneveldschebeek volgen in oostelijke richting tot aan Stoutenburgweg.

7. Stoutenburgweg volgen in noordelijke richting tot aan Hoevelakenseweg.

8. Hoevelakenseweg volgen in oostelijke richting tot aan Leemweg.

9. Leemweg volgen in noordelijke richting tot aan Westerveldseweg.

10. Westerveldseweg volgen in oostelijke richting tot aan Rijksweg.

11. Rijksweg volgen in oostelijke richting tot aan De Voortse Ring.

12. De Voortste Ring volgen in zuidelijke richting overgaand in Baron van Nagelstraat tot aan A1.

11.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/175

13. A1 volgen in oostelijke richting tot aan Garderbroekerweg.

14. Garderbroekerweg volgen in zuidelijke richting tot aan Drienhuizerweg.

15. Drieenhuizerweg volgen in zuidelijke richting tot aan Veluweweg.

16. Veluweweg volgen in westelijke richting tot aan Essenerweg.

17. Essenerweg volgen in zuidelijke richting tot aan Dwarsgraafweg.

18. Dwarsgraafweg volgen in westelijke richting tot aan Westerhuisweg.

19. Westerhuisweg volgen in zuidelijke richting tot aan Westenengseweg.

20. Westenengseweg volgen in westelijke richting tot aan Schiphorsterbeek.

21. Schiphorsterbeek volgen in westelijke richting tot aan N801.

22. N801 volgen in zuidelijke richting tot aan Laar of Werfbeek.

23. Laar of Werfbeek volgen in oostelijke richting tot aan Willinkhuizersteeg.

24. Willinkhuizersteeg volgen in westelijke richting tot aan Lage Valkseweg.

25. Lage Valkseweg volgen in zuidelijke richting tot aan Edeseweg.

26. Edeseweg volgen in westelijke richting tot aan Beek en Bultpad.

27. Beek en Bultpad volgen in zuidelijke richting tot aan Wekeromseweg.

28. Wekeromseweg volgen in westelijke richting tot aan Roekelseweg.

29. Roekelseweg volgen in zuidelijke richting tot aan Apeldoornseweg.

30. Apeldoornseweg volgen in zuidelijke richting tot aan Planken Wambuisweg.

31. Planken Wambuisweg volgen in zuidelijke richting tot aan Kreelseweg.

32. Kreelseweg volgen in westelijke richting tot aan Hessenweg.

33. Hessenweg volgen in zuidelijke richting tot aan Verlengde Arnhemseweg.

34. Verlengde Arnhemseweg volgen in westelijke richting tot aan Nieuwe Kazernelaan.

35. Nieuwe Kazernelaan volgen in zuidelijke richting tot aan Klinkenbergerweg.

36. Klinkenbergerweg volgen in zuidelijke richting overgaand in Edeseweg tot aan A12.

37. A12 volgen in westelijke richting tot aan N781.

38. N781 volgen in zuidelijke richting tot aan Krommesteeg.

39. Krommesteeg volgen in westelijkeke richting tot aan Dijkgraaf.

40. Dijkgraaf volgen in zuidelijke richting tot aan Dickenseweg.

41. Dickenseweg volgen in westelijke richting tot aan Harsloweg.

42. Harsloweg volgen in zuidelijke richting tot aan Weerdjesweg.

43. Weerdjesweg volgen in westelijke richting tot aan Slagsteeg.

44. Slagsteeg volgen in noordelijke richting tot aan Heuvelweg.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/176 13.4.2022

45. Heuvelweg volgen in westeelijke richting tot aan Veensteeg.

46. Veensteeg volgen in noordelijke richting tot aan Werftweg.

47. Werftweg volgen in westelijke richting overgaand in ZuidelijkeMeentsweg tot aan Cuneraweg.

48. Cuneraweg volgen in noordelijke richting tot aan Veenendaalsestraatweg.

49. Veenendaalsestraatweg volgen in zuidelijke richting tot aan Rijksstraatweg (N225)

50. N225 volgen in westelijke richting overgaand in N226 tot aan Scherpenzeelseweg.

Those parts of the municipality Oudewater contained within a circle of a radius of 3 kilometres, centered on WGS84 dec. coordinates long 4.81873 lat 52.01719 Del 3.4.2022 al 11.4.2022

Estado miembro: Polonia

Superficie que comprende:Fecha límite de aplicación de

conformidad con el artículo 55 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687

Województwo wielkopolskie:

1) w powiecie grodziskim, w gminie Rakoniewice, miejscowości: Błońsko, Komorówko, Kuźnica Zbąska, Głodno, Rostarzewo, Stodolsko, Cegielsko;

2) w powiecie nowotomyskim,a) w gminie Zbąszyń, miejscowości: Perzyny, Zakrzewko, Stefanowo, Stefanowice;3) w powiecie wolsztyńskim,a) w gminie Wolsztyn, miejscowości: Wola Dąbrowiecka, Barłożnia Wolsztyńska,

Barłożnia Gościeszyńska, Nowy Młyn, Nowe Tłoki, Wolsztyn, Adamowo, Karpicko, Berzyna, Niałek Wielki, Komorowo, Tłoki, Stary Widzim, Obra;

b) w powiecie wolsztyńskim, w gminie Siedlec, miejscowości: Nowa Tuchorza, Boruja, Kiełkowo, Żodyń, Nieborza, Wojciechowo, Karna, Godziszewo, Zakrzewo, Belęcin, Mariankowo, Jażyniec, Jaromierz, Chobienice, Grójec Mały.

13.4.2022

1 w powiecie wolsztyńskim,a) w gminie Wolsztyn, miejscowości: Chorzemin, Powodowo;b) w powiecie wolsztyńskim, w gminie Siedlec, miejscowości: Tuchorza, Stara

Tuchorza, Reklin, Reklinek, Kiełpiny, Siedlec.

Del 5.4.2022 al 13.4.2022

Estado miembro: Portugal

Superficie que comprende:Fecha límite de aplicación de

conformidad con el artículo 55 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687

The parts of Castro Marim, Tavira and Vila Real de Santo Anónio municipalities, that are beyond the areas described in the protection zone, and are contained within circle of 10 kilometers radius, centered on GPS coordinates 37.273632N, 7.493610W

16.4.2022

The part of Castro Marim municipality, that are contained within circle of 3 kilometers radius, centered on GPS coordinates 37.273632N, 7.493610W Del 8.4.2022 al 16.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/177

Estado miembro: Rumanía

Superficie que comprende:Fecha límite de aplicación de

conformidad con el artículo 55 del Reglamento Delegado (UE) 2020/687

County: Giurgiu

Braniștea

Comasca

Oinacu

Del 20.4.2022 al 28.4.2022

Băneasa

Frasinu

Plopșoru

Daita

Bălănoaia

Sfântu Gheorghe

Daia

Frățești

Cetatea

Remuș

Giurgiu

Gostinu

28.4.2022

Parte C

Otras zonas restringidas en los Estados miembros afectados* tal como se contemplan en los artículos 1 y 3 bis:

Estado miembro: Italia

Superficie que comprende: Fecha límite de aplicación de conformidad con el artículo 3 bis

Region: Lombardia

— Municipality of Acquafredda (BS)— Municipality of Alfianello (BS) East of A21— Municipality of Bassano Bresciano (BS) East of A21— Municipality of Calvisano (BS)— Municipality of Carpenedolo (BS)— Municipality of Cigole (BS)— Municipality of Desenzano del Garda (BS) South of A4— Municipality of Fiesse (BS)— Municipality of Gambara (BS)— Municipality of Ghedi (BS)— Municipality of Gottolengo (BS)— Municipality of Isorella (BS)— Municipality of Leno (BS) East of A21— Municipality of Lonato del Garda (BS) South of A4— Municipality of Manerbio (BS) East of A21— Municipality of Milzano (BS)— Municipality of Montichiari (BS)— Municipality of Pavone del Mella (BS)

30.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/178 13.4.2022

— Municipality of Pontevico (BS) East of A21— Municipality of Pozzolengo (BS) South of A4— Municipality of Pralboino (BS)— Municipality of Remedello (BS)— Municipality of San Gervasio Bresciano (BS) East of A21— Municipality of Seniga (BS)— Municipality of Visano (BS)— Municipality of Acquanegra sul Chiese (MN)— Municipality of Asola (MN)— Municipality of Canneto sull’Oglio (MN)— Municipality of Casalmoro (MN)— Municipality of Casaloldo (MN)— Municipality of Casalromano (MN)— Municipality of Castel Goffredo (MN)— Municipality of Castelbelforte (MN)— Municipality of Castellucchio (MN) North of SP64 ex SS10— Municipality of Castiglione delle Stiviere (MN)— Municipality of Cavriana (MN)— Municipality of Ceresara (MN)— Municipality of Curtatone (MN) North of SP64 ex SS10— Municipality of Gazoldo degli Ippoliti (MN)— Municipality of Goito (MN)— Municipality of Guidizzolo (MN)— Municipality of Mantova (MN) North of SP64 ex SS10— Municipality of Marcaria (MN) North of SP64 ex SS10— Municipality of Mariana Mantovana (MN)— Municipality of Marmirolo (MN)— Municipality of Medole (MN)— Municipality of Monzambano (MN)— Municipality of Piubega (MN)— Municipality of Ponti sul Mincio (MN)— Municipality of Porto Mantovano (MN)— Municipality of Redondesco (MN)— Municipality of Rodigo (MN)— Municipality of Roverbella (MN)— Municipality of San Giorgio Bigarello (MN) North of SP64 ex SS10— Municipality of Solferino (MN)— Municipality of Volta Mantovana (MN)

Region: Veneto

— Municipality of Arquá Petrarca (PD)— Municipality of Baone (PD)— Municipality of Barbona (PD)— Municipality of Borgo Veneto (PD)— Municipality of Carceri (PD)— Municipality of Casale di Scodosia (PD)— Municipality of Castelbaldo (PD)— Municipality of Cervarese Santa Croce (PD)— Municipality of Cinto Euganeo (PD)— Municipality of Este (PD)— Municipality of Galzignano Terme (PD)— Municipality of Granze (PD)— Municipality of Lozzo Atestino (PD)— Municipality of Masi (PD)— Municipality of Megliadino San Vitale (PD)— Municipality of Merlara (PD)— Municipality of Mestrino (PD) South of A4— Municipality of Monselice (PD) West of A13— Municipality of Montagnana (PD)— Municipality of Ospedaletto Euganeo (PD)— Municipality of Piacenza d’Adige (PD)— Municipality of Ponso (PD)

30.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/179

— Municipality of Pozzonovo (PD) West of A13— Municipality of Rovolon (PD)— Municipality of Rubano (PD) South of A4— Municipality of Saccolongo (PD)— Municipality of Sant’Elena (PD)— Municipality of Sant’Urbano (PD)— Municipality of Solesino (PD) West of A13— Municipality of Stanghella (PD) West of A13— Municipality of Teolo (PD)— Municipality of Torreglia (PD)— Municipality of Urbana (PD)— Municipality of Veggiano (PD)— Municipality of Vescovana (PD) West of A13— Municipality of Vighizzolo d’Este (PD)— Municipality of Villa Estense (PD)— Municipality of Villafranca Padovana (PD) South of A4— Municipality of Vo’ (PD)— Municipality of Albaredo d’Adige (VR)— Municipality of Angiari (VR)— Municipality of Arcole (VR)— Municipality of Belfiore (VR)— Municipality of Bevilacqua (VR)— Municipality of Bonavigo (VR)— Municipality of Boschi Sant’Anna (VR)— Municipality of Bovolone (VR)— Municipality of Buttapietra (VR)— Municipality of Caldiero (VR) South of A4— Municipality of Casaleone (VR)— Municipality of Castagnaro (VR)— Municipality of Castel d’Azzano (VR)— Municipality of Castelnuovo del Garda (VR) South of A4— Municipality of Cerea (VR)— Municipality of Cologna Veneta (VR)— Municipality of Colognola ai Colli (VR) South of A4— Municipality of Concamarise (VR)— Municipality of Erbè (VR)— Municipality of Gazzo Veronese (VR)— Municipality of Isola della Scala (VR)— Municipality of Isola Rizza (VR)— Municipality of Lavagno (VR) South of A4— Municipality of Legnago (VR)— Municipality of Minerbe (VR)— Municipality of Monteforte d’Alpone (VR) South of A4— Municipality of Mozzecane (VR)— Municipality of Nogara (VR)— Municipality of Nogarole Rocca (VR)— Municipality of Oppeano (VR)— Municipality of Palù (VR)— Municipality of Peschiera del Garda (VR) South of A4— Municipality of Povegliano Veronese (VR)— Municipality of Pressana (VR)— Municipality of Ronco all’Adige (VR)— Municipality of Roverchiara (VR)— Municipality of Roveredo di Guá (VR)— Municipality of Salizzole (VR)— Municipality of San Bonifacio (VR) South of A4— Municipality of San Giovanni Lupatoto (VR) South of A4— Municipality of San Martino Buon Albergo (VR) South of A4— Municipality of San Pietro di Morubio (VR)— Municipality of Sanguinetto (VR)— Municipality of Soave (VR) South of A4

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/180 13.4.2022

— Municipality of Sommacampagna (VR) South of A4— Municipality of Sona (VR) South of A4— Municipality of Sorgá (VR)— Municipality of Terrazzo (VR)— Municipality of Trevenzuolo (VR)— Municipality of Valeggio sul Mincio (VR)— Municipality of Verona (VR) South of A4— Municipality of Veronella (VR)— Municipality of Vigasio (VR)— Municipality of Villa Bartolomea (VR)— Municipality of Villafranca di Verona (VR)— Municipality of Zevio (VR)— Municipality of Zimella (VR)— Municipality of Agugliaro (VI)— Municipality of Albettone (VI)— Municipality of Alonte (VI)— Municipality of Altavilla Vicentina (VI) South of A4— Municipality of Arcugnano (VI) South of A4— Municipality of Asigliano Veneto (VI)— Municipality of Barbarano Mossano (VI)— Municipality of Brendola (VI) East of A4— Municipality of Campiglia dei Berici (VI)— Municipality of Castegnero (VI)— Municipality of Gambellara (VI) South of A4— Municipality of Grisignano di Zocco (VI) South of A4— Municipality of Grumolo delle Abbadesse (VI) South of A4— Municipality of Longare (VI)— Municipality of Lonigo (VI)— Municipality of Montebello Vicentino (VI) East of A4— Municipality of Montecchio Maggiore (VI) East of A4— Municipality of Montegalda (VI)— Municipality of Montegaldella (VI)— Municipality of Nanto (VI)— Municipality of Noventa Vicentina (VI)— Municipality of Orgiano (VI)— Municipality of Pojana Maggiore (VI)— Municipality of Sarego (VI)— Municipality of Sossano (VI)— Municipality of Torri di Quartesolo (VI) South of A4— Municipality of Val Liona (VI)— Municipality of Vicenza (VI) South of A4— Municipality of Villaga (VI)— Municipality of Zovencedo (VI)

Estado miembro: Francia

Superficie que comprende: Fecha límite de aplicación de conformidad con el artículo 3 bis

Les communes suivantes dans le département: Gers (32)

BECCAS

BETCAVE-AGUIN

BLOUSSON-SERIAN

CAZAUX-VILLECOMTAL

DURBAN

FAGET-ABBATIAL

5.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/181

LABARTHE

LABEJAN

LAMAGUERE

LOUBERSAN

MALABAT

MEILHAN

MONCORNEIL-GRAZAN

MONFERRAN-PLAVES

MONTIES

ORBESSAN

ORNEZAN

POUY-LOUBRIN

SAINT-JEAN-LE-COMTAL

SAINT-JUSTIN

SANSAN

SEISSAN

SEMBOUES

TACHOIRES

TRAVERSERES

Les communes suivantes dans le département: Loire-Atlantique (44)

ASSERAC

AVESSAC

BATZ-SUR-MER

LA CHAPELLE-DES-MARAIS

CROSSAC

DREFFEAC

LA BAULE-ESCOUBLAC

FEGREAC

FERCE

GUENROUET

GUERANDE

HERBIGNAC

JUIGNE-DES-MOUTIERS

MASSERAC

MESQUER

MISSILLAC

NOYAL-SUR-BRUTZ

PIRIAC-SUR-MER

PLESSE

PONTCHATEAU

PORNICHET

LE POULIGUEN

10.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/182 13.4.2022

QUILLY

SAINT-ANDRE-DES-EAUX

SAINTE-ANNE-SUR-BRIVET

SAINT-GILDAS-DES-BOIS

SAINT-JOACHIM

SAINT-LYPHARD

SAINT-MALO-DE-GUERSAC

SAINT-MOLF

SAINT-NICOLAS-DE-REDON

SAINTE-REINE-DE-BRETAGNE

SEVERAC

SOUDAN

SOULVACHE

LE TEMPLE-DE-BRETAGNE

LA TURBALLE

VILLEPOT

Département: Maine-et-Loire (49)

TUFFALUN

ARMAILLE

BLAISON-SAINT-SULPICE

BOUILLE-MENARD

BOURG-L’EVEQUE

BRIOLLAY

BRISSAC LOIRE AUBANCE

CANTENAY-EPINARD

CARBAY

CHAMBELLAY

CHENILLE-CHAMPTEUSSE

LES HAUTS-D’ANJOU

CHEFFES

CORZE

ECOUFLANT

ECUILLE

FENEU

LA JAILLE-YVON

JUVARDEIL

MONTREUIL-SUR-MAINE

LE PLESSIS-GRAMMOIRE

LES PONTS-DE-CE

OMBREE D’ANJOU

GENNES-VAL-DE-LOIRE

ROU-MARSON

10.4.2022

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/183

LOIRE-AUTHION

VERRIERES-EN-ANJOU

SARRIGNE

SCEAUX-D’ANJOU

SEGRE-EN-ANJOU BLEU

SOULAIRE-ET-BOURG

THORIGNE-D’ANJOU

TIERCE

VERRIE

RIVES-DU-LOIR-EN-ANJOU

* De conformidad con el Acuerdo sobre la retirada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de la Unión Europea y de la Comunidad Europea de la Energía Atómica, y en particular con el artículo 5, apartado 4, del Protocolo sobre Irlanda/Irlanda del Norte, en relación con el anexo 2 de dicho Protocolo, a efectos del presente anexo, las referencias hechas a los Estados miembros incluyen al Reino Unido en lo que respecta a Irlanda del Norte.»

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/184 13.4.2022

DECISIÓN DE EJECUCIÓN (UE) 2022/624 DE LA COMISIÓN

de 12 de abril de 2022

por la que se da por concluida la reconsideración provisional parcial de las medidas antidumping aplicables a las importaciones de determinados productos planos laminados en caliente de hierro, de

acero sin alear o de los demás aceros aleados originarios de Rusia

LA COMISIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

Visto el Reglamento (UE) 2016/1036 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2016, relativo a la defensa contra las importaciones que sean objeto de dumping por parte de países no miembros de la Unión Europea (1), y en particular su artículo 9, apartado 1,

Considerando lo siguiente:

1. PROCEDIMIENTO

1.1. Medidas en vigor

(1) Mediante el Reglamento de Ejecución (UE) 2017/1795 (2) («el Reglamento original»), la Comisión Europea («la Comisión») impuso un derecho antidumping definitivo sobre las importaciones de determinados productos planos laminados de hierro, de acero sin alear o de los demás aceros aleados, enrollados o sin enrollar (incluidos los productos «cortados a medida» y «de franja estrecha»), simplemente laminados en caliente, sin chapar, revestir ni recubrir, originarios de, entre otros países, Rusia.

1.2. Solicitud de reconsideración

(2) La Comisión recibió una solicitud de reconsideración provisional parcial de conformidad con el artículo 11, apartado 3, del Reglamento (UE) 2016/1036 («el Reglamento de base»). La solicitud de reconsideración fue presentada, en nombre de los productores de la Unión, por Eurofer («el solicitante»), y su alcance se limitó al examen del dumping en lo concerniente a un productor exportador ruso, PAO Severstal («Severstal»).

(3) El derecho que impuso el Reglamento original es un derecho fijo sobre las importaciones de determinados productores exportadores rusos mencionados expresamente en él y que oscila entre los 17,6 EUR/tonelada y los 96,5 EUR/tonelada, con un tipo de derecho residual de 96,5 EUR/tonelada sobre las importaciones de todas las demás empresas rusas. El derecho antidumping definitivo establecido sobre las importaciones procedentes de Severstal asciende a 17,6 EUR/tonelada.

1.3. Inicio de una reconsideración provisional parcial

(4) La Comisión decidió iniciar una reconsideración provisional parcial, de conformidad con el artículo 11, apartado 3, del Reglamento de base, limitada al examen del dumping en lo que respectaba a Severstal. El 18 de enero de 2021, la Comisión publicó un anuncio de inicio en el Diario Oficial de la Unión Europea (3) («el anuncio de inicio»).

(5) El período de investigación de la reconsideración fue el comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020.

(1) DO L 176 de 30.6.2016, p. 21.(2) Reglamento de Ejecución (UE) 2017/1795 de la Comisión, de 5 de octubre de 2017, por el que se establece un derecho antidumping

definitivo sobre las importaciones de determinados productos planos laminados en caliente de hierro, de acero sin alear o de los demás aceros aleados, originarios de Brasil, Irán, Rusia y Ucrania y se da por concluida la investigación en relación con las importaciones de determinados productos planos laminados en caliente de hierro, de acero sin alear o de los demás aceros aleados originarios de Serbia (DO L 258 de 6.10.2017, p. 24).

(3) DO C 18 de 18.1.2021, p. 36.

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/185

1.4. Partes interesadas

(6) En el anuncio de inicio, la Comisión invitó a Severstal y a sus empresas vinculadas a enviar una respuesta al cuestionario en un plazo determinado. Informó específicamente al solicitante y a las autoridades del país exportador del inicio de la investigación y los invitó a participar en ella. La Comisión invitó asimismo a otras partes a darse a conocer y a exponer sus puntos de vista, a condición de que existiera un nexo objetivo entre sus actividades y el producto objeto de reconsideración.

2. RETIRADA DE LA SOLICITUD Y CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO

(7) El 18 de marzo de 2022, el solicitante informó a la Comisión de que retiraba su solicitud de reconsideración provisional parcial.

(8) De conformidad con el artículo 9, apartado 1, del Reglamento de base, los procedimientos pueden darse por concluidos si se retira la solicitud, a menos que dicha conclusión no convenga a los intereses de la Unión.

(9) La investigación no aportó argumentos que demostraran que la conclusión de la investigación de reconsideración pudiera ser contraria a los intereses de la Unión.

(10) La Comisión concluyó que la reconsideración provisional parcial limitada al examen del dumping en lo que respectaba a Severstal debía darse por concluida sin modificar las medidas en vigor.

3. COMUNICACIÓN

(11) La Comisión informó a las partes interesadas de su intención de dar por concluida la investigación debido a la retirada de la solicitud e invitó a las partes interesadas a presentar sus observaciones. Ninguna de las partes interesadas se opuso a la conclusión de la investigación.

(12) La presente Decisión se ajusta al dictamen del Comité creado en virtud del artículo 15, apartado 1, del Reglamento de base.

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1

Se da por concluida la reconsideración provisional parcial del derecho antidumping aplicable a las importaciones de determinados productos laminados planos de hierro, de acero sin alear o de los demás aceros aleados, enrollados o sin enrollar (incluidos los productos «cortados a medida» y «de franja estrecha»), simplemente laminados en caliente, sin chapar, revestir ni recubrir, clasificados actualmente en los códigos NC 7208 10 00, 7208 25 00, 7208 26 00, 7208 27 00, 7208 36 00, 7208 37 00, 7208 38 00, 7208 39 00, 7208 40 00, 7208 52 10, 7208 52 99, 7208 53 10, 7208 53 90, 7208 54 00, 7211 13 00, 7211 14 00, 7211 19 00, ex 7225 19 10 (código TARIC 7225 19 10 90), 7225 30 90, ex 7225 40 60 (código TARIC 7225 40 60 90), 7225 40 90, ex 7226 19 10 (códigos TARIC 7226 19 10 91 y 7226 19 10 95), 7226 91 91 y 7226 91 99, originarios de Rusia.

Artículo 2

La presente Decisión entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.

Hecho en Bruselas, el 12 de abril de 2022.

Por la ComisiónLa Presidenta

Ursula VON DER LEYEN

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/186 13.4.2022

CORRECCIÓN DE ERRORES

Corrección de errores del Reglamento Delegado (UE) 2021/2268 de la Comisión, de 6 de septiembre de 2021, por el que se modifican las normas técnicas de regulación establecidas en el Reglamento Delegado (UE) 2017/653 en lo que respecta a la metodología subyacente y la presentación de los escenarios de rentabilidad, la presentación de los costes y la metodología para el cálculo de los indicadores resumidos de costes, la presentación y el contenido de la información sobre rentabilidad histórica y la presentación de los costes de los productos de inversión minorista empaquetados y productos de inversión basados en seguros (PRIIP) que ofrecen diversas opciones de inversión, así como a la adaptación de la disposición transitoria aplicable a los productores de PRIIP a que se refiere el artículo 32 del Reglamento (UE) n.o 1286/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo que ofrecen participaciones en fondos como opciones de inversión subyacentes a la disposición

transitoria ampliada establecida en dicho artículo

(Diario Oficial de la Unión Europea L 455 I de 20 de diciembre de 2021)

En la página 1, el Reglamento Delegado (UE) 2021/2268 se sustituye por el texto siguiente:

REGLAMENTO DELEGADO (UE) 2021/… DE LA COMISIÓN

de 6 de septiembre de 2021

por el que se modifican las normas técnicas de regulación establecidas en el Reglamento Delegado (UE) 2017/653 en lo que respecta a la metodología subyacente y la presentación de los escenarios de rentabilidad, la presentación de los costes y la metodología para el cálculo de los indicadores resumidos de costes, la presentación y el contenido de la información sobre rentabilidad histórica y la presentación de los costes de los productos de inversión minorista empaquetados y productos de inversión basados en seguros (PRIIP) que ofrecen diversas opciones de inversión, así como a la adaptación de la disposición transitoria aplicable a los productores de PRIIP a que se refiere el artículo 32 del Reglamento (UE) n.o 1286/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo que ofrecen participaciones en fondos como opciones de inversión subyacentes a la disposición transitoria

ampliada establecida en dicho artículo

(Texto pertinente a efectos del EEE)

LA COMISIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

Visto el Reglamento (UE) n.o 1286/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de noviembre de 2014, sobre los documentos de datos fundamentales relativos a los productos de inversión minorista empaquetados y los productos de inversión basados en seguros (1), y en particular su artículo 8, apartado 5, y su artículo 10, apartado 2,

Considerando lo siguiente:

(1) La experiencia adquirida durante los primeros años de aplicación del Reglamento Delegado (UE) 2017/653 de la Comisión (2) ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar determinados elementos de la presentación y el contenido de los documentos de datos fundamentales. Dicha revisión es necesaria para garantizar que los inversores minoristas sigan recibiendo información adecuada sobre todos los diferentes tipos de productos de inversión minorista empaquetados y productos de inversión basados en seguros (PRIIP), con independencia de las circunstancias específicas del mercado, en particular tras un período sostenido de rendimiento positivo del mercado.

(2) A fin de proporcionar a los inversores minoristas información comprensible, no engañosa y pertinente para los diferentes tipos de PRIIP, los escenarios de rentabilidad mostrados en los documentos de datos fundamentales no deben ofrecer perspectivas excesivamente positivas en cuanto a los posibles rendimientos futuros. La rentabilidad de las inversiones subyacentes y la rentabilidad de los fondos de inversión no estructurados y otros PRIIP similares están directamente vinculadas. Por lo tanto, debe adaptarse la metodología subyacente para la presentación de los

(1) DO L 352 de 9.12.2014, p. 1.(2) Reglamento Delegado (UE) 2017/653 de la Comisión, de 8 de marzo de 2017, por el que se completa el Reglamento (UE)

n.o 1286/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los documentos de datos fundamentales relativos a los productos de inversión minorista empaquetados y los productos de inversión basados en seguros, mediante el establecimiento de normas técnicas de regulación respecto a la presentación, el contenido, el examen y la revisión de los documentos de datos fundamentales y las condiciones para cumplir el requisito de suministro de dichos documentos (DO L 100 de 12.4.2017, p. 1).

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/187

escenarios de rentabilidad con objeto de no depender de un método estadístico que produzca escenarios de rentabilidad que puedan amplificar los rendimientos observados. La metodología subyacente para la presentación de los escenarios de rentabilidad también debe adaptarse para garantizar que dichos escenarios se basen en un período más largo de rendimientos observados, que integre tanto períodos de crecimiento positivo como negativo, proporcionando así escenarios de rentabilidad más estables a lo largo del tiempo y minimizando los resultados procíclicos. La capacidad para proporcionar estimaciones prospectivas adecuadas de la metodología de presentación de escenarios de rentabilidad se ha demostrado mediante pruebas retrospectivas en las que se han comparado los resultados de dicha metodología con la rentabilidad real observada de los PRIIP.

(3) A fin de evitar que los escenarios de rentabilidad se consideren previsiones que brindan la mejor estimación, es necesario imponer advertencias más visibles sobre dichos escenarios. La divulgación, en términos sencillos, de detalles adicionales sobre las hipótesis en las que se basan dichos escenarios también debería reducir el riesgo de que se generen expectativas inadecuadas en cuanto a los posibles rendimientos futuros.

(4) La información sobre los costes es importante para los inversores minoristas al comparar diferentes PRIIP. Con objeto de que dichos inversores minoristas puedan comprender mejor los diferentes tipos de estructuras de costes de los distintos PRIIP y la pertinencia de tales estructuras para sus circunstancias individuales, la información acerca de los costes contenida en los documentos de datos fundamentales debe incluir una descripción de los principales elementos de coste. Además, para facilitar el asesoramiento sobre los PRIIP y su venta, los indicadores de los elementos de coste individuales deben ajustarse a la información divulgada en virtud de la legislación sectorial de la Unión, en particular la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo (3) y la Directiva (UE) 2016/97 del Parlamento Europeo y del Consejo (4). Al mismo tiempo, es necesario garantizar la comparabilidad entre todos los tipos de PRIIP en lo que respecta a los costes totales. Resulta oportuno aclarar el significado de los indicadores resumidos de costes en los documentos de datos fundamentales, de modo que los inversores minoristas puedan entender mejor dichos indicadores.

(5) A fin de tener más en cuenta las características económicas de determinadas clases de activos y de aquellos PRIIP que no generan suficientes operaciones para eliminar los movimientos del mercado con la suficiente certeza estadística, la metodología revisada para el cálculo de los costes de operación debe utilizar un enfoque más diferenciado y proporcionado. Dicha metodología también debe eliminar los eventuales costes de operación negativos para evitar el riesgo de confusión entre los inversores minoristas.

(6) En el caso de los PRIIP que ofrezcan diversas opciones de inversión, debe establecerse una presentación ajustada de la información sobre costes para permitir a los inversores minoristas entender mejor las implicaciones de esas diferentes opciones de inversión en términos de costes.

(7) Con objeto de que los inversores minoristas puedan observar, comprender y comparar la volatilidad de los rendimientos de los PRIIP lineales y las opciones de inversión subyacentes lineales, así como la rentabilidad anterior en determinadas circunstancias de mercado, es necesario establecer en el Reglamento Delegado (UE) 2017/653 determinados requisitos sobre el contenido y la presentación normalizados de la rentabilidad histórica, incorporando y adaptando ciertas normas establecidas en el Reglamento (UE) n.o 583/2010 de la Comisión (5). El contenido y la presentación normalizados de la rentabilidad histórica deben complementar la información proporcionada por los escenarios de rentabilidad. Los documentos de datos fundamentales relativos a esos PRIIP lineales y opciones de inversión subyacentes lineales deben remitir en la sección titulada «Otros datos de interés» a otros documentos o sitios web que contengan información sobre la rentabilidad histórica.

(3) Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, relativa a los mercados de instrumentos financieros y por la que se modifican la Directiva 2002/92/CE y la Directiva 2011/61/UE (DO L 173 de 12.6.2014, p. 349).

(4) Directiva (UE) 2016/97 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de enero de 2016, sobre la distribución de seguros (DO L 26 de 2.2.2016, p. 19).

(5) Reglamento (UE) n.o 583/2010 de la Comisión, de 1 de julio de 2010, por el que se establecen disposiciones de aplicación de la Directiva 2009/65/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que atañe a los datos fundamentales para el inversor y a las condiciones que deben cumplirse al facilitarse esos datos o el folleto en un soporte duradero distinto del papel o a través de un sitio web (DO L 176 de 10.7.2010, p. 1).

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/188 13.4.2022

(8) De conformidad con el artículo 32, apartado 1, del Reglamento (UE) n.o 1286/2014, las sociedades de gestión, las sociedades de inversión y las personas que asesoran sobre las participaciones en OICVM o las venden están exentas de las obligaciones establecidas en dicho Reglamento hasta el 31 de diciembre de 2021. Cuando un Estado miembro aplique las normas sobre el formato y el contenido del documento de datos fundamentales establecidas en los artículos 78 a 81 de la Directiva 2009/65/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (6) a los fondos que no sean OICVM ofrecidos a inversores minoristas, la exención establecida en el artículo 32, apartado 1, del Reglamento (UE) n.o 1286/2014 se aplica a las sociedades de gestión, las sociedades de inversión y las personas que asesoran a inversores minoristas sobre las participaciones en dichos fondos o que se las venden. Con el fin de dotar a esos fondos de un régimen jurídico transitorio coherente, el artículo 14, apartado 2, del Reglamento Delegado (UE) 2017/653, que, con arreglo a su artículo 18, es aplicable hasta el 31 de diciembre de 2021, permite a los productores de productos de inversión minorista empaquetados y productos de inversión basados en seguros (en lo sucesivo «productores de PRIIP») continuar usando los documentos elaborados de conformidad con los artículos 78 a 81 de la Directiva 2009/65/CE, cuando al menos una de las opciones de inversión subyacentes sea un fondo OICVM o un fondo no OICVM. La propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se modifica el Reglamento (UE) n.o 1286/2014 presentada por la Comisión (7) prevé que se prorroguen las disposiciones transitorias a que se refiere su artículo 32 hasta el 30 de junio de 2022. Es necesario permitir a los productores de PRIIP continuar usando los documentos elaborados de conformidad con los artículos 78 a 81 de la Directiva 2009/65/CE mientras estén vigentes dichas disposiciones transitorias.

(9) Procede, por tanto, modificar el Reglamento Delegado (UE) 2017/653 en consecuencia.

(10) El presente Reglamento se basa en los proyectos de normas técnicas de regulación presentados a la Comisión por la Autoridad Bancaria Europea, la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación y la Autoridad Europea de Valores y Mercados (en lo sucesivo «lAutoridades Europeas de Supervisión»).

(11) Las Autoridades Europeas de Supervisión han llevado a cabo consultas públicas abiertas sobre los proyectos de normas técnicas de regulación en que se basa el presente Reglamento, han analizado los costes y beneficios potenciales conexos y han recabado sendos dictámenes del Grupo de Partes Interesadas del Sector Bancario, creado de conformidad con el artículo 37 del Reglamento (UE) n.o 1093/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo (8), del Grupo de Partes Interesadas del Sector de Seguros y de Reaseguros, creado de conformidad con el artículo 37 del Reglamento (UE) n.o 1094/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo (9), y del Grupo de Partes Interesadas del Sector de los Valores y Mercados, creado de conformidad con el artículo 37 del Reglamento (UE) n.o 1095/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo (10).

(12) Al estar las normas técnicas de regulación estrechamente vinculadas y en aras de una total coherencia de los requisitos que introducen, procede adoptar un único acto jurídico por el que se modifiquen las normas técnicas de regulación establecidas en el Reglamento Delegado (UE) 2017/653.

(13) Con objeto de que los productores de PRIIP y las personas que asesoran sobre ellos o los venden dispongan de tiempo suficiente para prepararse a cumplir la obligación de elaborar un documento de datos fundamentales de conformidad con los nuevos requisitos, el presente Reglamento debe aplicarse a partir del 1 de julio de 2022.

(6) Directiva 2009/65/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de julio de 2009, por la que se coordinan las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas sobre determinados organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios (OICVM) (versión refundida) (DO L 302 de 17.11.2009, p. 32).

(7) COM(2021) 397.(8) Reglamento (UE) n.o 1093/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre de 2010, por el que se crea una Autoridad

Europea de Supervisión (Autoridad Bancaria Europea), se modifica la Decisión n.o 716/2009/CE y se deroga la Decisión 2009/78/CE de la Comisión (DO L 331 de 15.12.2010, p. 12).

(9) Reglamento (UE) n.o 1094/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre de 2010, por el que se crea una Autoridad Europea de Supervisión (Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación), se modifica la Decisión n.o 716/2009/CE y se deroga la Decisión 2009/79/CE de la Comisión (DO L 331 de 15.12.2010, p. 48).

(10) Reglamento (UE) n.o 1095/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre de 2010, por el que se crea una Autoridad Europea de Supervisión (Autoridad Europea de Valores y Mercados), se modifica la Decisión n.o 716/2009/CE y se deroga la Decisión 2009/77/CE de la Comisión (DO L 331 de 15.12.2010, p. 84).

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/189

HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:

Artículo 1

El Reglamento Delegado (UE) 2017/653 se modifica como sigue:

1) El artículo 1 se modifica como sigue:

a) en el párrafo primero se añaden las siguientes letras f) a i):

«f) cuando proceda, en aquellos casos en que el productor del PRIIP forme parte de un grupo de sociedades a efectos jurídicos, administrativos o comerciales, el nombre del grupo;

g) cuando el PRIIP adopte la forma de un organismo de inversión colectiva en valores mobiliarios (OICVM) o de un fondo de inversión alternativo (FIA), la identificación del OICVM o FIA, incluida la clase de acciones o el compartimento de inversión del mismo, indicada de forma destacada;

h) cuando proceda, los datos referentes a la autorización;

i) cuando el PRIIP adopte la forma de un OICVM o un FIA, y en los casos en que el OICVM esté gestionado por una sociedad de gestión tal como se define en el artículo 2, apartado 1, letra b), de la Directiva 2009/65/CE o sea una sociedad de inversión contemplada en el artículo 27 de dicha Directiva (colectivamente denominadas «sociedad de gestión de OICVM») que ejerza con respecto a dicho OICVM los derechos previstos en el artículo 16 de dicha Directiva, o en los casos en que el FIA esté gestionado por un gestor de fondos de inversión alternativos (GFIA) que ejerza con respecto a dicho FIA los derechos previstos en los artículos 31, 32 y 33 de la Directiva 2011/61/UE del Parlamento Europeo y del Consejo*, una declaración adicional acerca de ese hecho. (*)

_____________(*) Directiva 2011/61/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2011, relativa a los gestores de

fondos de inversión alternativos y por la que se modifican las Directivas 2003/41/CE y 2009/65/CE y los Reglamentos (CE) n.o 1060/2009 y (UE) n.o 1095/2010 (DO L 174 de 1.7.2011, p. 1).»;

b) se añade el párrafo siguiente:

«A efectos del párrafo primero, letra g), en el caso de un compartimento de inversión o una clase de acciones, el nombre del OICVM o del FIA seguirá al del compartimento o la clase de acciones. Cuando exista un número de código de identificación del OICVM o el FIA, el compartimento de inversión o la clase de acciones, tal número formará parte de la identificación del OICVM o el FIA.».

2) El artículo 2 se modifica como sigue:

a) se añaden los apartados 2 bis, 2 ter y 2 quater siguientes:

«2 bis. Cuando el PRIIP adopte la forma de un OICVM o un FIA, la información que constará en la sección titulada «¿Qué es este producto?» del documento de datos fundamentales abarcará las características esenciales del OICVM o FIA sobre las que deba estar informado un inversor minorista, aun cuando dichas características no formen parte de la descripción de los objetivos y la política de inversión que figure en el folleto del OICVM a que se refiere el artículo 68 de la Directiva 2009/65/CE o de la descripción de la estrategia y los objetivos de inversión del FIA a que se refiere el artículo 23, apartado 1, letra a), de la Directiva 2011/61/UE, incluidas las siguientes:

a) las principales categorías de instrumentos financieros aptos para inversión en los cuales se invierte;

b) la posibilidad para el inversor minorista de obtener, previa solicitud, el reembolso de sus participaciones en el OICVM o el FIA, añadiendo una indicación de la frecuencia de la negociación de participaciones, o, cuando proceda, la mención de que no es posible obtener el reembolso de las participaciones previa solicitud;

c) si el OICVM o el FIA persigue algún objetivo particular en relación con sectores industriales, geográficos, u otros sectores del mercado, o con clases específicas de activos;

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/190 13.4.2022

d) si el OICVM o el FIA permite elegir discrecionalmente las inversiones concretas que vayan a realizarse, y si este planteamiento remite explícita o implícitamente a un valor de referencia y, en su caso, indicación del mismo;

e) si los ingresos por dividendos se distribuyen o reinvierten.

A efectos de lo dispuesto en el párrafo primero, letra d), cuando exista remisión implícita a un valor de referencia, se indicará el margen de libertad existente en relación con dicho valor, y, cuando el OICVM o el FIA persiga el objetivo de replicar un índice, se mencionará este extremo.

2 ter. La información a que se refiere el apartado 2 bis incluirá, cuando proceda, lo siguiente:

a) cuando el OICVM o el FIA invierta en valores de renta fija, una indicación de si dichos valores son emitidos por sociedades, Estados u otras entidades, y, cuando proceda, los requisitos mínimos de calificación crediticia;

b) cuando el OICVM o el FIA sea un fondo de inversión estructurado, una explicación sencilla de todos los elementos necesarios para la correcta comprensión de la remuneración y de los factores que vayan, previsiblemente, a determinar la rentabilidad, con referencias, en su caso, a los pormenores del algoritmo y de su funcionamiento que figuran en el folleto del OICVM o la descripción de la estrategia y los objetivos de inversión del FIA;

c) cuando la elección de los activos se base en criterios específicos, una explicación de dichos criterios (por ejemplo, “crecimiento”, “valor” o “dividendos elevados”);

d) cuando se utilicen técnicas específicas de gestión de activos —entre las que pueden incluirse la cobertura, el arbitraje o el apalancamiento—, una explicación sencilla de los factores que se prevean determinantes para la rentabilidad del OICVM o del FIA.

2 quater. La información a que se refieren los apartados 2 bis y 2 ter hará una distinción entre las categorías generales de inversiones especificadas en el apartado 2 bis, letras a) y c), y en el apartado 2 ter, letra a), y el planteamiento de inversión que vaya a adoptar la sociedad de gestión del OICVM o el GFIA según lo especificado en el apartado 2 bis, letra d), y en el apartado 2 ter, letras b), c) y d).

La sección titulada “¿Qué es este producto?” del documento de datos fundamentales podrá contener elementos distintos de los enumerados en los apartados 2 bis y 2 ter, en particular la descripción de la estrategia de inversión del OICVM o del FIA, cuando tales elementos resulten necesarios para describir adecuadamente los objetivos y la política de inversión del OICVM o del FIA.»;

b) se añaden los apartados 6 y 7 siguientes:

«6. Cuando el PRIIP adopte la forma de un OICVM o un FIA, la determinación y explicación de los riesgos a que se refieren los anexos II y III del presente Reglamento será coherente con el procedimiento interno de determinación, medición, gestión y control del riesgo adoptado por la sociedad de gestión del OICVM de conformidad con la Directiva 2009/65/CE o por el GFIA de conformidad con la Directiva 2011/61/UE. Cuando una sociedad de gestión gestione más de un OICVM o cuando un GFIA gestione más de un FIA, los riesgos se determinarán y explicarán de manera coherente.

7. Cuando el PRIIP adopte la forma de un OICVM o un FIA, la sección titulada “¿Qué es este producto?” del documento de datos fundamentales contendrá la siguiente información en relación con cada Estado miembro en el que se comercialice el OICVM o el FIA:

a) nombre del depositario;

b) dónde y cómo obtener mayor información acerca del OICVM o del FIA, ejemplares del folleto del OICVM o copia de la descripción de la estrategia y los objetivos de inversión del FIA, y el último informe anual y, en su caso, el posterior informe semestral del OICVM con arreglo al artículo 68, apartado 1, letras b) y c), de la Directiva 2009/65/CE, o el último informe anual del FIA con arreglo al artículo 22 de la Directiva 2011/61/UE, indicando en qué lengua o lenguas están disponibles dichos documentos y la posibilidad de obtenerlos gratuitamente;

c) dónde y cómo obtener otra información práctica, en particular dónde encontrar los precios más recientes de las participaciones.».

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/191

3) El artículo 5 se modifica como sigue:

a) en el apartado 2, se añade el párrafo siguiente:

«Cuando proceda, se añadirá de forma destacada una advertencia en cuanto a los costes adicionales que puedan cobrar las personas que asesoren sobre el PRIIP o lo vendan.»;

b) el apartado 3 se sustituye por el texto siguiente:

«3. En el cuadro “Composición de los costes” de la sección titulada “¿Cuáles son los costes?” del documento de datos fundamentales, los productores de PRIIP deberán especificar indicadores resumidos de los siguientes tipos de costes:

a) los costes únicos, como los costes de entrada y salida;

b) los costes recurrentes, separando los costes de operaciones de cartera y otros costes recurrentes;

c) los costes accesorios, tales como comisiones de rendimiento o participaciones en cuenta.»;

c) el apartado 4 se sustituye por el texto siguiente:

«4. Los productores de PRIIP deberán describir cada uno de los diferentes costes incluidos en el cuadro “Composición de los costes” de la sección titulada “¿Cuáles son los costes?” del documento de datos fundamentales, de conformidad con el anexo VII, y especificar cómo y cuándo esos costes pueden diferir de los costes reales que puede soportar el inversor minorista, y cómo y cuándo esos costes pueden depender de que el inversor minorista ejercite o no determinadas opciones.».

4) En el artículo 8 se añade el apartado 3 siguiente:

«3. En el caso de los OICVM definidos en el punto 1, letra a), del anexo VIII, los FIA definidos en el punto 1, letra b), de dicho anexo, o los productos de inversión basados en seguros vinculados a fondos de inversión definidos en el punto 1, letra c), de dicho anexo, la sección titulada «Otros datos de interés» del documento de datos fundamentales incluirá:

a) un enlace al sitio web, o una referencia a un documento, en los que pueda hallarse la información sobre la rentabilidad histórica publicada por el productor del PRIIP de conformidad con el anexo VIII;

b) la indicación del número de años en relación con los cuales se presenten datos sobre la rentabilidad histórica.

En el caso de los PRIIP a que se refiere la parte 1, punto 5, del anexo II y que sean fondos abiertos u otros PRIIP abiertos a suscripción, los cálculos de los escenarios de rentabilidad anterior se publicarán mensualmente y en la sección titulada «Otros datos de interés» se indicará dónde pueden encontrarse esos cálculos.».

5) El título del capítulo II se sustituye por el texto siguiente:

«CAPÍTULO II

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS RELATIVAS AL DOCUMENTO DE DATOS FUNDAMENTALES DE LOS PRIIP QUE OFRECEN DIVERSAS OPCIONES DE INVERSIÓN».

6) En el artículo 10, las letras a) y b) se sustituyen por el texto siguiente:

«a) un documento de datos fundamentales por cada opción de inversión subyacente del PRIIP, de conformidad con el capítulo I, que incluya información sobre el PRIIP en su conjunto y que refleje el caso de que el inversor minorista invierta en una sola opción de inversión;

b) un documento de datos fundamentales genérico que describa el PRIIP de conformidad con el capítulo I, salvo que se especifique lo contrario en los artículos 11 a 14, y en el que se indique dónde puede encontrarse la información específica sobre cada opción de inversión subyacente.».

7) En el artículo 11 se suprime la letra c).

8) El artículo 12 se modifica como sigue:

a) en el apartado 1 se suprime la letra d);

b) se suprime el apartado 2.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/192 13.4.2022

9) Los artículos 13 y 14 se sustituyen por el texto siguiente:

«Artículo 13

Sección titulada “¿Cuáles son los costes?” del documento de datos fundamentales genérico

No obstante lo dispuesto en el artículo 5, apartado 1, letra b), en la sección titulada “¿Cuáles son los costes?”, los productores de PRIIP deberán incluir lo siguiente:

a) cuando los costes del PRIIP distintos de los correspondientes a la opción de inversión subyacente no puedan plasmarse en una sola cifra, en particular cuando dichos costes varíen en función de la opción de inversión subyacente seleccionada:

i) los diversos costes conexos al PRIIP que figuran en los cuadros “Costes a lo largo del tiempo” y “Composición de los costes” establecidos en el anexo VII;

ii) una declaración que indique que los costes para el inversor minorista varían en función de las opciones de inversión subyacentes;

b) cuando los costes del PRIIP distintos de los correspondientes a la opción de inversión subyacente puedan plasmarse en una sola cifra:

i) esos costes, separadamente de los diversos costes conexos a las opciones de inversión subyacentes ofrecidas por el PRIIP que figuran en los cuadros “Costes a lo largo del tiempo” y “Composición de los costes” establecidos en el anexo VII;

ii) una declaración que indique que los costes totales para el inversor minorista consisten en la suma de los costes correspondientes a las opciones de inversión subyacentes elegidas y otros costes del PRIIP y varían en función de las opciones de inversión subyacentes.

Artículo 14

Información específica sobre cada opción de inversión subyacente

La información específica sobre cada opción de inversión subyacente a que se refiere el artículo 10, letra b), se facilitará en un documento específico que complementará el documento de datos fundamentales genérico. Los productores de PRIIP incluirán, en relación con cada opción de inversión subyacente, todos los datos siguientes:

a) una advertencia en cuanto a su comprensibilidad, cuando proceda;

b) los objetivos de inversión, los medios para lograrlos y el mercado destinatario previsto de conformidad con el artículo 2, apartados 2 y 3;

c) un indicador resumido de riesgo y un texto explicativo, así como los escenarios de rentabilidad, de conformidad con el artículo 3;

d) una presentación de los costes, de conformidad con el artículo 5, junto con la indicación de si dichos costes incluyen o no todos los costes del PRIIP en caso de que el inversor minorista invierta únicamente en esa opción de inversión específica;

e) cuando las opciones de inversión subyacentes sean OICVM definidos en el punto 1, letra a), del anexo VIII, FIA definidos en el punto 1, letra b), de dicho anexo, o productos de inversión basados en seguros vinculados a fondos de inversión definidos en el punto 1, letra c), de dicho anexo, información sobre la rentabilidad histórica de conformidad con el artículo 8, apartado 3.

La información a que se refieren las letras a) a e) del presente apartado seguirá la estructura de las correspondientes partes del modelo establecido en el anexo I.».

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/193

10) Se inserta el capítulo II bis siguiente:

«CAPÍTULO II BIS

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS SOBRE LOS DOCUMENTOS DE DATOS FUNDAMENTALES DE CIERTOS OICVM Y FIA

Artículo 14 bis

Compartimentos de inversión de los OICVM o los FIA

1. Cuando un OICVM o un FIA esté integrado por dos o más compartimentos de inversión, se elaborará un documento de datos fundamentales independiente por cada uno de los compartimentos.

2. Cada documento de datos fundamentales mencionado en el apartado 1 contendrá, en la sección titulada “¿Qué es este producto?”, la siguiente información:

a) la indicación de que el documento de datos fundamentales describe un compartimento de un OICVM o un FIA y, cuando proceda, de que el folleto del OICVM o la descripción de la estrategia y los objetivos de inversión del FIA, así como los informes periódicos, se refieren al conjunto del OICVM o del FIA mencionado al principio del documento de datos fundamentales;

b) si el patrimonio, activo y pasivo, de cada compartimento está segregado por ley y de qué manera puede ello afectar al inversor;

c) si el inversor minorista tiene derecho o no a canjear su inversión en participaciones de un compartimento por participaciones de otro compartimento y, en caso afirmativo, dónde obtener información acerca del ejercicio de tal derecho.

3. En caso de que la sociedad de gestión del OICVM o el GFIA perciba del inversor minorista comisiones por el canje de su inversión, con arreglo a lo dispuesto en el apartado 2, letra c), y de que dichas comisiones difieran de las comisiones habituales de suscripción o reembolso de participaciones, las citadas comisiones se indicarán por separado en la sección titulada “¿Cuáles son los costes?” del documento de datos fundamentales.

Artículo 14 ter

Clases de acciones de los OICVM o los FIA

1. Cuando un OICVM o un FIA esté constituido por más de una clase de participaciones o acciones, se elaborará un documento de datos fundamentales independiente por cada una de las clases de participaciones o acciones.

2. Los documentos de datos fundamentales pertinentes para dos o más clases de un mismo OICVM o FIA podrán agruparse en un único documento de datos fundamentales, siempre y cuando el documento resultante satisfaga plenamente todos los requisitos relativos a la extensión, la lengua y la presentación del documento de datos fundamentales.

3. La sociedad de gestión del OICVM o el GFIA podrá seleccionar una clase como clase representativa de una o varias otras clases del OICVM o del FIA, siempre que la selección sea imparcial, clara y no engañosa para los inversores minoristas potenciales en esas otras clases. En tales casos, la sección titulada “¿Qué riesgos corro y qué podría obtener a cambio?” del documento de datos fundamentales incluirá la explicación de los riesgos significativos aplicable a cualquiera de las demás clases representadas. Podrá facilitarse a los inversores minoristas en las demás clases un documento de datos fundamentales basado en la clase representativa.

4. No se agruparán en una clase representativa compuesta según lo previsto en el apartado 3 clases que sean diferentes.

5. La sociedad de gestión del OICVM o el GFIA llevará un registro de todas las clases representadas por la clase representativa a que se refiere el apartado 3 y de los motivos que justifican su selección.

6. Cuando proceda, la sección titulada “¿Qué es este producto?” del documento de datos fundamentales se completará con una indicación de la clase seleccionada como representativa, utilizando el término mediante el que se designe esa clase en el folleto del OICVM o en la descripción de la estrategia y los objetivos de inversión del FIA.

7. La referida sección indicará asimismo el lugar donde los inversores minoristas puedan obtener información acerca de las demás clases de acciones del OICVM o FIA que se comercialicen en su Estado miembro.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/194 13.4.2022

Artículo 14 quater

OICVM o FIA que sean fondos de fondos

1. Cuando un OICVM invierta una parte importante de sus activos en otros OICVM u otros organismos de inversión colectiva de los previstos en el artículo 50, apartado 1, letra e), de la Directiva 2009/65/CE, la descripción de los objetivos y la política de inversión de ese OICVM que figure en el documento de datos fundamentales incluirá una sucinta explicación de la manera en que vayan a seleccionarse de forma continua los demás organismos de inversión colectiva. Cuando el OICVM sea un fondo de fondos de inversión libre, el documento de datos fundamentales incluirá información sobre la adquisición de FIA de fuera de la UE que no estén sujetos a supervisión.

2. Cuando el FIA invierta una parte importante de sus activos en otros OICVM o FIA, se aplicarán, mutatis mutandis, los apartados 1 y 2.

Artículo 14 quinquies

OICVM subordinados

1. En el caso de los OICVM subordinados, tal como se definen en el artículo 58 de la Directiva 2009/65/CE, el documento de datos fundamentales contendrá, en la sección titulada “¿Qué es este producto?”, la siguiente información específica del OICVM subordinado:

a) una declaración en la que se indique que aquellos inversores minoristas del OICVM subordinado que lo soliciten podrán obtener el folleto, el documento de datos fundamentales y los informes y cuentas periódicos del OICVM principal, así como la manera de obtenerlos y la lengua o lenguas en las que estén disponibles;

b) la indicación de si los documentos a que se refiere la letra a) del presente apartado están disponibles exclusivamente en papel o asimismo en otros soportes duraderos, y si debe abonarse algún importe por los documentos que no deban facilitarse gratuitamente con arreglo a lo dispuesto en el artículo 63, apartado 5, de la Directiva 2009/65/CE;

c) en caso de que el OICVM principal esté establecido en un Estado miembro distinto de aquel donde esté radicado el OICVM subordinado, y de que tal situación pueda afectar al régimen de tributación de este último, una declaración en este sentido;

d) información sobre la proporción de los activos del OICVM subordinado invertida en el OICVM principal;

e) una descripción de los objetivos y la política de inversión del OICVM principal, completada, según proceda, con:

i) una indicación de que los rendimientos de la inversión del OICVM subordinado serán muy similares a los del OICVM principal, o

ii) una explicación de las diferencias que podría haber entre los rendimientos de la inversión del OICVM subordinado y el OICVM principal y de los motivos de tales diferencias.

2. Cuando el perfil de riesgo y remuneración del OICVM subordinado difiera en algún aspecto significativo del OICVM principal, se explicará este hecho y se expondrán los motivos del mismo en la sección titulada “¿Qué riesgos corro y qué podría obtener a cambio?” del documento de datos fundamentales.

3. La sección titulada “¿Qué riesgos corro y qué podría obtener a cambio?” del documento de datos fundamentales explicará todo posible riesgo de liquidez, así como la relación entre los acuerdos de suscripción y reembolso del OICVM principal y del subordinado

Artículo 14 sexies

OICVM o FIA estructurados

Serán fondos de inversión estructurados aquellos OICVM o FIA que proporcionen a los inversores minoristas, en fechas predeterminadas, remuneraciones calculadas con arreglo a un algoritmo y vinculadas a la evolución de activos financieros, índices o carteras de referencia, o a la materialización, en relación con dichos activos, índices o carteras de referencia, de variaciones de precios o de otras condiciones, o los OICVM o FIA de características similares.».

11) En el artículo 15, apartado 2, se añade la letra d) siguiente:

«d) cuando los escenarios de rentabilidad se basen en valores de referencia o sustitutivos adecuados, la coherencia del valor de referencia o sustitutivo con los objetivos del PRIIP.».

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/195

12) Se inserta el capítulo IV bis siguiente:

«CAPÍTULO IV BIS

REMISIONES

Artículo 17 bis

Remisiones a otras fuentes de información

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 6 del Reglamento (UE) n.o 1286/2014, el documento de datos fundamentales podrá remitir a otras fuentes de información, tales como el folleto y los informes anuales o semestrales, siempre y cuando toda la información imprescindible para la comprensión por el inversor minorista de los elementos esenciales de la inversión esté contenida en el documento de datos fundamentales.

Se permitirán las remisiones al sitio web del PRIIP o del productor del PRIIP, en particular a la parte de dicho sitio web donde figuren el folleto y los informes periódicos.

Las remisiones a que se refiere el párrafo primero dirigirán al inversor minorista a la sección concreta de la correspondiente fuente de información. El documento de datos fundamentales podrá contener diversas remisiones, si bien estas deberán reducirse al mínimo.».

13) En el artículo 18, el párrafo tercero se sustituye por el texto siguiente: «El artículo 14, apartado 2, será aplicable hasta el 30 de junio de 2022.».

14) El anexo I se sustituye por el texto que figura en el anexo I del presente Reglamento.

15) El anexo II se modifica de conformidad con el anexo II del presente Reglamento.

16) El anexo III se modifica de conformidad con el anexo III del presente Reglamento.

17) El anexo IV se sustituye por el texto que figura en el anexo IV del presente Reglamento.

18) El anexo V se sustituye por el texto que figura en el anexo V del presente Reglamento.

19) El anexo VI se modifica de conformidad con el anexo VI del presente Reglamento.

20) El anexo VII se sustituye por el texto que figura en el anexo VII del presente Reglamento.

21) Se añade como anexo VIII el texto que figura en el anexo VIII del presente Reglamento.

Artículo 2

El presente Reglamento entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.

Será aplicable a partir del 1 de julio de 2022. No obstante, el artículo 1, apartado 13, se aplicará a partir del 1 de enero de 2022.

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.

Hecho en Bruselas, el 6 de septiembre de 2021.

Por la ComisiónLa Presidenta

Ursula VON DER LEYEN

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/196 13.4.2022

ANEXO I

«ANEXO I

MODELO PARA EL DOCUMENTO DE DATOS FUNDAMENTALES

Los productores de PRIIP deberán ajustarse al orden de las secciones y los títulos que figuran en el modelo, el cual, sin embargo, no fija parámetros en lo que se refiere a la extensión de cada una de las secciones y la colocación de los cortes de página, y no podrá tener más de tres páginas de tamaño A4 una vez impreso.

Documento de Datos Fundamentales

FinalidadEste documento le proporciona información fundamental que debe conocer sobre este producto de inversión. No se trata de material comercial. Es una información exigida por ley para ayudarle a comprender la naturaleza, los riesgos, los costes y los beneficios y pérdidas potenciales de este producto y para ayudarle a compararlo con otros productos.

Producto[Denominación del producto][Nombre del productor del PRIIP](en su caso) [ISIN o UPI][sitio web del productor del PRIIP][Para más información, llame al [número de teléfono]][[Nombre de la autoridad competente] es responsable de la supervisión de [nombre del productor del PRIIP] en relación con este documento de datos fundamentales](si procede) [Este PRIIP está autorizado en [nombre del Estado miembro]](si procede) [[Nombre de la sociedad de gestión del OICVM] está autorizado/a en [nombre del Estado miembro] y está regulado/a por [identidad de la autoridad competente](si procede) [Nombre del GFIA] está autorizado/a en [nombre del Estado miembro] y está regulado/a por [identidad de la autoridad competente][fecha de elaboración del documento de datos fundamentales]

[Advertencia (si procede) Está a punto de adquirir un producto que no es sencillo y que puede ser difícil de comprender]

¿Qué es este producto?TipoPlazoObjetivosInversor minorista al que va dirigido[Prestaciones de seguro y costes]

¿Qué riesgos corro y qué podría obtener a cambio?

Indicador de Descripción del perfil de riesgo/remuneración

riesgo Indicador resumido de riesgo (IRR)Modelo de IRR y texto explicativo según lo establecido en el anexo III, con indicación de la máxima pérdida posible: ¿puedo perder la totalidad del capital invertido? ¿Corro el riesgo de asumir obligaciones o compromisos financieros adicionales? ¿Existe una protección del capital contra el riesgo de mercado?

Escenarios Modelos de los escenarios de rentabilidad y textos explicativos según lo establecido en el anexo V.

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/197

de rentabilidad Los escenarios incluirán, cuando proceda, información sobre las condiciones a que están sujetos los resultados de los inversores minoristas o sobre los rendimientos máximos predefinidos, y una declaración de que la legislación tributaria del Estado miembro del domicilio del inversor minorista puede repercutir en el rendimiento efectivamente abonado.

¿Qué pasa si [nombre del productor del PRIIP] no puede pagar?Información acerca de si existe un régimen de garantía, nombre del garante o el operador del régimen de compensación para los inversores, incluyendo los riesgos cubiertos y no cubiertos.

¿Cuáles son los costes?Texto explicativo sobre la información que debe incluirse acerca de los otros costes de distribución

Costes a lo largo del tiempo Modelo y textos explicativos del anexo VII

Composición de los costes Modelo y textos explicativos del anexo VI

¿Cuánto tiempo debo mantener la inversión, y puedo retirar dinero de manera anticipada?

Período de mantenimiento [mínimo exigido] recomendado: [x]

Información sobre si se puede desinvertir antes del vencimiento, las condiciones para ello y las comisiones y penalizaciones aplicables, en su caso. Información sobre las consecuencias potenciales de la salida antes del vencimiento o antes de que concluya el período de mantenimiento recomendado.

¿Cómo puedo reclamar?

Otros datos de interésCuando proceda, breve descripción de la información publicada sobre la rentabilidad histórica»

.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/198 13.4.2022

ANEXO II

El anexo II del Reglamento Delegado (UE) 2017/653 se modifica como sigue:

1) La parte 1 se modifica como sigue:

a) el punto 2 se sustituye por el texto siguiente:

«2. Al PRIIP se le asignará una clase de PRM con arreglo al cuadro siguiente:

Clase de PRM Volatilidad equivalente al valor en riesgo (VEV)

1 < 0,5 %

2 ≥ 0,5 % y < 5,0 %

3 ≥ 5,0 % y < 12 %

4 ≥ 12 % y < 20 %

5 ≥ 20 % y < 30 %

6 ≥ 30 % y < 80 %

7 ≥ 80 %»;

b) el punto 13 se sustituye por el texto siguiente:

«13. La VEV viene dada por la fórmula siguiente:

donde T es la duración del período de mantenimiento recomendado en años.»;

c) el punto 17 se sustituye por el texto siguiente:

«17. La VEV viene dada por la fórmula siguiente:

donde T es la duración del período de mantenimiento recomendado en años. Solo en los casos en los que el producto se recompre o se cancele antes de que finalice el período de mantenimiento recomendado, según la simulación, se utilizará en el cálculo el período en años hasta la recompra o cancelación.»;

d) en el punto 23, letra a), el inciso ix) se sustituye por el texto siguiente:

«ix) proyectando los rendimientos a los tres autovectores principales calculados en el paso anterior multiplicando la matriz de rendimientos NxM obtenida en el inciso v) por la matriz de los autovectores Mx3 obtenida en el inciso viii);».

2) En la parte 3, se inserta el punto 52 bis siguiente:

«52 bis. Cuando el productor del PRIIP considere que el número del indicador resumido de riesgo asignado a raíz de la agregación de los riesgos de mercado y de crédito de conformidad con el punto 52 no refleja adecuadamente los riesgos del PRIIP, podrá decidir aumentar ese número. El proceso decisorio de dicho aumento deberá documentarse.».

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/199

ANEXO III

El anexo III del Reglamento Delegado (UE) 2017/653 se modifica como sigue:

1) El punto 1 se sustituye por el texto siguiente:

«1. Los productores de PRIIP deberán utilizar el formato siguiente para la presentación del IRR en el documento de datos fundamentales. El número correspondiente se pondrá de relieve como se indica, en función del IRR para el PRIIP.

»

2) El punto 3 se sustituye por el texto siguiente:

«3. Inmediatamente debajo del IRR deberá indicarse la duración del período de mantenimiento recomendado. Además, deberá incluirse directamente debajo del IRR una advertencia con arreglo al modelo anterior en los siguientes casos:

a) si el riesgo del PRIIP se considera muy superior en caso de que el período de mantenimiento sea diferente;

b) si se considera que el PRIIP tiene un riesgo de liquidez de importancia significativa, ya sea en términos contractuales o no contractuales;

c) si se considera que el PRIIP carece de liquidez, ya sea en términos contractuales o no contractuales.».

3) Se inserta el punto 6 bis siguiente:

«6bis. En el caso de los PRIIP de categoría 1, tal como se definen en el punto 4, letra b), del anexo II, la terminología empleada en los textos explicativos que acompañen al IRR se ajustará, cuando proceda, para reflejar las características específicas del PRIIP, tales como la ausencia de un importe de inversión inicial.».

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/200 13.4.2022

ANEXO IV

«ANEXO IV

ESCENARIOS DE RENTABILIDAD

Número de escenarios

1. Los escenarios de rentabilidad contemplados en el presente Reglamento, que deberán mostrar una serie de posibles rendimientos, serán los siguientes:

a) un escenario favorable;

b) un escenario moderado;

c) un escenario desfavorable;

d) un escenario de tensión.

2. El escenario de tensión indicará los efectos desfavorables significativos del PRIIP no cubiertos en el escenario desfavorable mencionado en el punto 1, letra c), del presente anexo. El escenario de tensión mostrará los períodos intermedios en caso de que dichos períodos se muestren para los escenarios de rentabilidad contemplados en el punto 1, letras a) a c), del presente anexo.

3. Un escenario adicional para los productos de inversión basados en seguros se basará en el escenario moderado mencionado en el punto 1, letra b), del presente anexo, cuando la rentabilidad sea relevante para el rendimiento de la inversión.

4. Se mostrará igualmente el rendimiento mínimo de la inversión sin tener en cuenta la eventualidad de que el productor del PRIIP o la parte obligada a efectuar, directa o indirectamente, los correspondientes pagos al inversor minorista se halle en la imposibilidad de realizarlos.

Cálculo de los valores de los escenarios desfavorable, moderado y favorable en relación con el período de mantenimiento recomendado para los PRIIP de categoría 2

Caso 1: PRIIP a que se refiere el punto 1 del anexo VIII con datos históricos suficientes

5. Se aplicarán a los PRIIP a que se refiere el punto 1 del anexo VIII las normas que se indican a continuación, cuando, en el momento del cálculo, se cumplan los siguientes criterios en relación con la extensión temporal de los valores históricos anuales consecutivos correspondientes al PRIIP:

a) cuando sea superior a diez;

b) cuando sea cinco años superior a la duración del período de mantenimiento recomendado del PRIIP.

6. En el supuesto de que el período de mantenimiento recomendado sea inferior o igual a cinco años, los escenarios desfavorable, moderado y favorable se calcularán sobre la base de los diez últimos años anteriores al momento en que se efectúe el cálculo. En el supuesto de que el período de mantenimiento recomendado sea superior a cinco años, los escenarios desfavorable, moderado y favorable se calcularán sobre la base de un período de tiempo igual al período de mantenimiento recomendado más cinco años, contado desde el momento en que se efectúe el cálculo.

7. El cálculo de los escenarios desfavorable, moderado y favorable incluirá los siguientes pasos:

a) en el período de tiempo especificado en el punto 6 del presente anexo, determinación de todos los subintervalos que se solapen, que sean individualmente iguales en extensión a la duración del período de mantenimiento recomendado y que comiencen o terminen en cada uno de los meses, o en cada una de las fechas de valoración de los PRIIP con una frecuencia de valoración mensual, que estén contenidos en dicho período;

b) en el caso de los PRIIP con un período de mantenimiento recomendado superior a un año, determinación de todos los subintervalos que se solapen, que sean individualmente iguales o inferiores en extensión a la duración del período de mantenimiento recomendado, pero iguales o superiores a un año, y que terminen al final del período indicado en el punto 6 del presente anexo;

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/201

c) en relación con cada subintervalo mencionado en las letras a) y b), cálculo de la rentabilidad del PRIIP de conformidad con lo siguiente:

i) sobre la base de la rentabilidad del PRIIP durante la duración exacta de cada subintervalo;

ii) neta de todos los costes aplicables;

iii) partiendo del supuesto de que todo rendimiento distribuible del PRIIP ha sido reinvertido;

iv) utilizando una transformación lineal para obtener la rentabilidad en subintervalos más cortos que el período de mantenimiento recomendado, a fin de que todos los subintervalos tengan una extensión comparable;

d) clasificación de los subintervalos definidos de conformidad con la letra a) en función de la rentabilidad calculada de conformidad con la letra c), a fin de determinar dentro de esos subintervalos el mediano y el mejor en términos de rentabilidad;

e) clasificación del conjunto de los subintervalos definidos de conformidad con las letras a) y b) en función de la rentabilidad calculada de conformidad con la letra c), a fin de determinar dentro de esos subintervalos el peor en términos de rentabilidad.

8. El escenario desfavorable representará la peor evolución del valor del PRIIP de conformidad con el punto 7, letra e), del presente anexo.

9. El escenario moderado representará la evolución mediana del valor del PRIIP de conformidad con el punto 7, letra d), del presente anexo.

10. El escenario favorable representará la mejor evolución del valor del PRIIP de conformidad con el punto 7, letra d), del presente anexo.

11. Los escenarios se calcularán, como mínimo, mensualmente.

Caso 2: PRIIP a que se refiere el punto 1 del anexo VIII sin datos históricos suficientes y con la posibilidad de utilizar un valor de referencia

12. En el caso de los PRIIP a que se refiere el punto 1 del anexo VIII, los escenarios desfavorable, moderado y favorable se calcularán tal como se especifica en los puntos 6 a 11 del presente anexo, utilizando los datos de un valor de referencia para complementar los valores del PRIIP menos todos los costes aplicables, cuando:

a) la extensión temporal de los valores del PRIIP no cumpla los criterios establecidos en el punto 5 del presente anexo;

b) el valor de referencia sea adecuado para la estimación de los escenarios de rentabilidad de conformidad con los criterios especificados en el punto 16 del presente anexo, y

c) existan datos históricos en relación con el valor de referencia que cumplan los criterios establecidos en el punto 5 del presente anexo.

Si la información sobre los objetivos del PRIIP alude a un valor de referencia, se utilizará este valor de referencia, siempre que se cumplan las condiciones del párrafo primero.

Caso 3: PRIIP a que se refiere el punto 1 del anexo VIII sin datos históricos suficientes ni valor de referencia, o con un valor de referencia sin datos históricos suficientes, o cualquier otro PRIIP de categoría 2

13. En el caso de los PRIIP a que se refiere el punto 1 del anexo VIII y que no correspondan ni al caso 1 ni al caso 2 o de cualquier otro PRIIP de categoría 2, los escenarios desfavorable, moderado y favorable se calcularán tal como se especifica en los puntos 6 a 11 del presente anexo utilizando índices de referencia regulados por el Reglamento (UE) 2016/1011 del Parlamento Europeo y del Consejo (11). Dichos índices de referencia representan las clases de activos en las que invierte el PRIIP o las inversiones subyacentes a las que está expuesto, a fin de complementar los valores del PRIIP o el valor de referencia a que se refiere el punto 12 del presente anexo. Se considerarán todas las clases de activos en las que el PRIIP pueda invertir más del 25 % de sus activos o las inversiones subyacentes que representen más del 25 % de la exposición. Cuando no exista tal índice de referencia, se utilizará un valor sustitutivo adecuado.

(11) Reglamento (UE) 2016/1011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2016, sobre los índices utilizados como referencia en los instrumentos financieros y en los contratos financieros o para medir la rentabilidad de los fondos de inversión, y por el que se modifican las Directivas 2008/48/CE y 2014/17/UE y el Reglamento (UE) n.o 596/2014 (DO L 171 de 29.6.2016, p. 1).

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/202 13.4.2022

14. Si el PRIIP invierte en diferentes tipos de activos o presenta una exposición a diferentes tipos de inversiones subyacentes y se ha identificado más de un índice de referencia de los contemplados en el punto 13 del presente anexo, los escenarios se calcularán utilizando un «valor de referencia compuesto», teniendo en cuenta la ponderación de la inversión estimada en cada tipo de activos o inversiones subyacentes.

15. Cuando se trate de PRIIP de categoría 2 para los que no exista un valor de referencia o sustitutivo adecuado con suficientes datos históricos que cumpla los criterios establecidos en el punto 5 del presente anexo en relación con el PRIIP, los escenarios de rentabilidad se calcularán de conformidad con los puntos 21 a 27 del presente anexo, utilizando quince años de rendimientos históricos del PRIIP o un valor de referencia o sustitutivo adecuado.

Casos 2 y 3: Utilización de valores de referencia o sustitutivos adecuados

16. A fin de evaluar si el uso de un valor de referencia o sustitutivo concreto es adecuado para calcular los escenarios de rentabilidad, los productores de PRIIP aplicarán los siguientes criterios, siempre que estos sean coherentes con los objetivos del PRIIP y con el tipo de activos en los que invierta el PRIIP o las inversiones subyacentes a las que el PRIIP presente una exposición, y sean pertinentes para el PRIIP:

a) perfil de riesgo/remuneración, cuando el valor de referencia o sustitutivo y el PRIIP pertenezcan a la misma categoría de IRR y/o de volatilidad y rendimiento esperado;

b) rendimiento esperado;

c) composición de la asignación de activos (cuando la composición de los activos del PRIIP refleje un índice compuesto, el valor de referencia o sustitutivo a efectos del cálculo de los escenarios de rentabilidad reflejará sistemáticamente las ponderaciones del índice compuesto);

d) activos potenciales en los que invierta el PRIIP, de forma coherente con la política de inversión;

e) exposición a las clases de activos subyacentes;

f) exposiciones geográficas;

g) exposiciones sectoriales;

h) distribución de ingresos del PRIIP;

i) medidas de liquidez (por ejemplo, volúmenes diarios de negociación, diferenciales entre precios comprador y vendedor, etc.);

j) duración;

k) categoría de calificación crediticia;

l) volatilidad o volatilidad histórica, o ambas.

Los productores de PRIIP podrán utilizar criterios adicionales a los enumerados en el párrafo primero, siempre que demuestren que dichos criterios adicionales son pertinentes desde la óptica de los objetivos del PRIIP y del tipo de activos en los que invierte o del tipo de inversiones subyacentes a las que el PRIIP presenta una exposición.

17. Los productores de PRIIP deberán poder demostrar la coherencia de los valores de referencia con los objetivos del PRIIP y documentarán su decisión, incluyendo una justificación clara del valor de referencia utilizado.

Cálculo del escenario de tensión para los PRIIP de categoría 2

18. Para los PRIIP de categoría 2, el cálculo del escenario de tensión deberá seguir los pasos siguientes:

a) Identificar un subintervalo de extensión w que corresponda a los siguientes intervalos:

1 año > 1 año

Precios diarios 21 63

Precios semanales 8 16

Precios mensuales 6 12

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/203

b) Identificar, con respecto a cada intervalo de extensión w, los rendimientos históricos log-normal rt, donde t = t1, t2, …, tw.

c) Medir la volatilidad sobre la base de la fórmula siguiente desde ti = t1 hasta ti = t–+1 donde H es el número de observaciones históricas en el período:

Donde Mw es el cómputo del número de observaciones en el subintervalo es la media de todos los rendimientos históricos log normal en el subintervalo correspondiente.

d) Deducir el valor correspondiente al percentil 99 para un año y el percentil 95 para los demás períodos de

mantenimiento; este valor será la volatilidad en condiciones de tensión .

19. En el caso de los PRIIP de categoría 2, los valores previstos al final del período de mantenimiento recomendado en el escenario de tensión serán los siguientes:

Donde:

a) N es el número de períodos de negociación dentro del período de mantenimiento recomendado, y los demás términos se definen en el punto 12 del anexo II;

b) zα es un valor seleccionado adecuado del PRIIP en el percentil extremo que corresponde al 1 % para un año y al 5 % para los demás períodos de mantenimiento.

20. El valor del escenario de tensión indicado no será mejor que el valor del escenario desfavorable.

Cálculo de los valores de los escenarios para el período de mantenimiento recomendado en relación con determinados PRIIP de categoría 1, PRIIP de categoría 3 y PRIIP de categoría 4

21. El escenario favorable será el valor del PRIIP en el percentil 90 de una distribución estimada de los resultados a lo largo del período de mantenimiento recomendado menos todos los costes aplicables.

22. El escenario moderado será el valor del PRIIP en el percentil 50 de una distribución estimada de los resultados a lo largo del período de mantenimiento recomendado menos todos los costes aplicables.

23. El escenario desfavorable será el valor del PRIIP en el percentil 10 de una distribución estimada de los resultados a lo largo del período de mantenimiento recomendado menos todos los costes aplicables.

24. Cuando el productor del PRIIP considere que existe un riesgo significativo de que estos escenarios generen en los inversores minoristas expectativas inadecuadas sobre los posibles rendimientos que pueden recibir, podrá utilizar percentiles inferiores a los especificados en los puntos 21, 22 y 23 del presente anexo.

25. En el caso de los PRIIP de categoría 3, el método para obtener la distribución estimada de los resultados del PRIIP a lo largo del período de mantenimiento recomendado será idéntico al método especificado en los puntos 19 a 23 del anexo II. No obstante, el rendimiento previsto de cada activo será el rendimiento observado durante el período calculado sin actualizar la rentabilidad prevista mediante el factor de descuento libre de riesgo previsto.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/204 13.4.2022

26. En el caso de los PRIIP de categoría 3, se harán los siguientes ajustes para el cálculo del escenario de tensión en comparación con el cálculo correspondiente a los PRIIP de categoría 2:

a) Deducir la volatilidad en condiciones de tensión a partir del método definido en el punto 18, letras a) y c), del presente anexo.

b) Reajustar los rendimientos históricos rt, sobre la base de la siguiente fórmula:

c) Realizar bootstrapping sobre tal como se describe en el punto 22 del anexo II

d) Calcular el rendimiento de cada contrato mediante la suma de los rendimientos de los períodos seleccionados y la corrección de estos para garantizar que el rendimiento esperado, medido a partir de la distribución simulada de rendimientos, sea el siguiente:

donde E*[rbootstrapped] es la nueva media simulada.

27. En el caso de los PRIIP de categoría 3, el escenario de tensión será el valor del PRIIP en el percentil extremo zα, tal como se define en el punto 19 del presente anexo, de la distribución simulada conforme a lo indicado en el punto 26 del presente anexo.

28. En el caso de los PRIIP de categoría 4, se utilizará el método establecido en el punto 27 del anexo II para aquellos factores no observados en el mercado, combinándolo en caso necesario con el método aplicable a los PRIIP de categoría 3. En el supuesto de que el PRIIP combine diferentes componentes, se utilizarán, en relación con los correspondientes componentes, los métodos pertinentes para los PRIIP de categoría 2 contemplados en los puntos 5 a 20 del presente anexo y los métodos pertinentes para los PRIIP de categoría 3 contemplados en los puntos 21 a 27 del presente anexo. Los escenarios de rentabilidad serán una media ponderada de los correspondientes componentes. Las características del producto y las garantías de capital se tendrán en cuenta al calcular la rentabilidad.

29. En el caso de los PRIIP de categoría 1 definidos en el punto 4, letra a), del anexo II, y los PRIIP de categoría 1 definidos en el punto 4, letra b), del anexo II que no se negocien en un mercado regulado o en un mercado de un tercer país considerado equivalente a un mercado regulado de conformidad con el artículo 28 del Reglamento (UE) n.o 600/2014, los escenarios de rentabilidad se calcularán con arreglo a los puntos 21 a 27 del presente anexo.

Cálculo de los valores de los escenarios para el período de mantenimiento recomendado en relación con los demás tipos de PRIIP de categoría 1

30. En el caso de los PRIIP de categoría 1 que sean contratos de futuros, opciones de compra y opciones de venta negociados en un mercado regulado o en un mercado de un tercer país considerado equivalente a un mercado regulado de conformidad con el artículo 28 del Reglamento (UE) n.o 600/2014, los escenarios de rentabilidad se mostrarán en forma de gráficos de estructura de pagos. Se incluirá un gráfico para mostrar la rentabilidad en todos los escenarios para los diferentes niveles del valor subyacente. El eje de abscisas del gráfico mostrará los distintos precios posibles del valor subyacente y el eje de ordenadas, las ganancias o pérdidas a los diferentes precios del valor subyacente. Para cada precio del valor subyacente, el gráfico mostrará las ganancias o pérdidas resultantes y el precio del valor subyacente en el que no se obtienen ganancias ni pérdidas.

31. Para los PRIIP de categoría 1 definidos en el punto 4, letra c), del anexo II se ofrecerá una mejor estimación razonable y conservadora de los valores previstos en los escenarios de rentabilidad establecidos en el punto 1, letras a), b) y c), del presente anexo al final del período de mantenimiento recomendado.

Los escenarios seleccionados y mostrados deberán ser coherentes con el resto de la información contenida en el documento de datos fundamentales, incluido el perfil general de riesgo del PRIIP, y complementarla. El productor del PRIIP deberá garantizar la coherencia de los escenarios con las conclusiones de la gobernanza interna del producto, incluidas, entre otras cosas, cualesquiera pruebas de resistencia realizadas por el productor para el PRIIP, y los datos y análisis utilizados para elaborar el resto de la información contenida en el documento de datos fundamentales.

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/205

Los escenarios deberán seleccionarse para ofrecer una presentación equilibrada de los posibles resultados del PRIIP en condiciones tanto favorables como desfavorables, pero únicamente se mostrarán aquellos escenarios que quepa razonablemente esperar. Los escenarios no deberán seleccionarse de tal modo que destaquen los resultados favorables en detrimento de los desfavorables.

Cálculo de los valores de los escenarios para períodos de mantenimiento intermedios

32. En el caso de los PRIIP con un período de mantenimiento recomendado de entre uno y diez años se mostrará la rentabilidad en dos períodos de mantenimiento diferentes: al final del primer año y al final del período de mantenimiento recomendado.

33. En el caso de los PRIIP con un período de mantenimiento recomendado superior o igual a diez años se mostrará la rentabilidad en tres períodos de mantenimiento: al final del primer año, después de la mitad del período de mantenimiento recomendado, redondeada al final del año más próximo, y al final del período de mantenimiento recomendado.

34. En el caso de los PRIIP con un período de mantenimiento recomendado de un año o menos, no se mostrarán escenarios de rentabilidad correspondientes a períodos de mantenimiento intermedios.

35. En el caso de los PRIIP de categoría 2, los valores correspondientes a los períodos intermedios que se mostrarán en los escenarios desfavorable, moderado y favorable se calcularán de conformidad con los puntos 5 a 14 del presente anexo, utilizando el período de tiempo especificado en el punto 6, pero sobre la base de los resultados obtenidos durante el período de mantenimiento intermedio.

36. En el caso de los PRIIP de categoría 2, los valores correspondientes a los períodos intermedios que se mostrarán en el escenario de tensión se calcularán utilizando las fórmulas contempladas en los puntos 18 y 19 del presente anexo, en las que N es el número de períodos de negociación desde la fecha de inicio hasta la fecha final del período intermedio. El punto 20 del presente anexo se aplicará también a los períodos intermedios.

37. En el caso de los PRIIP a que se refieren los puntos 15 y 29 del presente anexo, los PRIIP de categoría 3 y los PRIIP de categoría 4, y salvo que sea de aplicación el punto 38 del presente anexo, el productor del PRIIP estimará los valores de los escenarios que mostrará en relación con el período de mantenimiento intermedio de manera coherente con la estimación al final del período de mantenimiento recomendado.

38. En el caso de los PRIIP de categoría 1 que sean contratos de futuros, opciones de compra y opciones de venta negociados en un mercado regulado o en un mercado de un tercer país considerado equivalente a un mercado regulado de conformidad con el artículo 28 del Reglamento (UE) n.o 600/2014, o de los PRIIP a que se refiere el punto 90, letra d), del anexo VI, únicamente podrán mostrarse escenarios de rentabilidad al final del período de mantenimiento recomendado.

Requisitos generales

39. Los escenarios de rentabilidad del PRIIP se calcularán una vez deducidos todos los costes aplicables, de conformidad con el anexo VI, al escenario y período de mantenimiento que se presenten.

40. Los escenarios de rentabilidad se calcularán utilizando importes coherentes con los utilizados para el cálculo de los costes según lo especificado en los puntos 90 y 91 del anexo VI.

41. En el caso de los PRIIP que sean contratos a plazo, contratos de futuros, contratos por diferencias o permutas financieras, para calcular los escenarios de rentabilidad se partirá del supuesto de que el importe especificado en el punto 40 es el importe nocional.

42. Los escenarios de rentabilidad se presentarán en unidades monetarias. Las cifras se redondearán por defecto a la decena más cercana en euros o en la moneda correspondiente, a menos que existan condiciones específicas de pago debido a las cuales resulte engañoso redondear las cifras a la decena en euros más cercana, en cuyo caso el productor del PRIIP podrá presentar las cifras redondeadas al euro más cercano. Sin perjuicio de lo dispuesto en el punto 7 del presente anexo, las cifras monetarias indicarán la suma de los importes que recibiría el inversor minorista (netos de costes) durante el período de mantenimiento, que comprenderán:

a) los pagos adeudados al final del período de mantenimiento, incluido el capital reembolsado;

b) los cupones u otros importes recibidos antes del final del período de mantenimiento, suponiendo que esos importes no se reinviertan.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/206 13.4.2022

43. En el caso de los PRIIP que sean contratos a plazo, contratos de futuros, contratos por diferencias o permutas financieras, los escenarios de rentabilidad en unidades monetarias mostrarán la ganancia o pérdida obtenida en el período de mantenimiento.

44. Los escenarios de rentabilidad se presentarán igualmente en términos porcentuales, como rendimiento medio anual de la inversión. Esta cifra se calculará tomando como numerador el valor del escenario y como denominador el importe de la inversión inicial o el precio pagado, de acuerdo con la siguiente fórmula:

(valor del escenario/inversión inicial)^(1/T) – 1, si T > 1, donde T es la duración en años del período de mantenimiento.

45. Cuando los períodos de mantenimiento recomendados sean inferiores a un año, los escenarios de rentabilidad en términos porcentuales reflejarán el rendimiento previsto durante ese período, no anualizado.

46. En el caso de los PRIIP que sean contratos a plazo, contratos de futuros, contratos por diferencias o permutas financieras, el rendimiento en porcentaje se calculará teniendo en cuenta el valor nocional del contrato y se añadirá una nota a pie de página para explicar dicho cálculo. La fórmula de cálculo será la siguiente:

(Ganancia o pérdida neta/Importe nocional)^(1/T) -1, si T> 1.

La nota a pie de página indicará que el rendimiento potencial se calcula como porcentaje del importe nocional.

47. En el caso de los productos de inversión basados en seguros, aparte de los métodos antes mencionados, incluido el contemplado en el punto 28 del presente anexo, al calcular los escenarios de rentabilidad de la inversión, se aplicará lo siguiente:

a) Se tendrá en cuenta la participación en los beneficios futuros.

b) Las hipótesis sobre la participación en los beneficios futuros serán coherentes con la hipótesis sobre las tasas anuales de rendimiento de los activos subyacentes.

c) Las hipótesis sobre el reparto de los beneficios futuros entre el productor del PRIIP y el inversor minorista y otras hipótesis sobre el reparto de los beneficios futuros serán realistas y estarán en consonancia con la estrategia y prácticas empresariales actuales del productor del PRIIP. Si existen pruebas suficientes de que la empresa va a modificar sus prácticas o estrategia, las hipótesis sobre el reparto de los beneficios futuros serán coherentes con dicho cambio de prácticas o estrategia. Para las empresas de seguros de vida incluidas en el ámbito de aplicación de la Directiva 2009/138/CE, estas hipótesis deberán ser coherentes con las hipótesis sobre futuras decisiones de gestión utilizadas para la valoración de las provisiones técnicas en el balance conforme a la Directiva Solvencia II.

d) Cuando un componente de la rentabilidad se refiera a una participación en los beneficios concedida con carácter discrecional, este componente solo figurará en los escenarios de rentabilidad favorables.

e) Los escenarios de rentabilidad se calcularán sobre la base de los importes de inversión establecidos en el punto 40 del presente anexo.».

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/207

ANEXO V

«ANEXO V

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE RENTABILIDAD

PARTE 1

Especificaciones relativas a la presentación general

1. Los escenarios de rentabilidad se presentarán de forma exacta, imparcial, clara y no engañosa, y de modo que puedan ser entendidos por un inversor minorista medio.

2. En todos los casos, se incluirán los textos explicativos contenidos en la parte 2 del presente anexo que se indican a continuación:

a) elemento A;

b) elemento B, que figurará de forma destacada encima del cuadro o gráfico del escenario de rentabilidad.

3. Para todos los PRIIP, excepto los de categoría 1 contemplados en el punto 30 del anexo IV:

a) El elemento C de la parte 2 del presente anexo figurará de forma destacada encima del cuadro del escenario de rentabilidad.

b) La información sobre el rendimiento mínimo de la inversión figurará dentro del cuadro del escenario de rentabilidad y, cuando proceda, se incluirá el elemento G de la parte 2 del presente anexo. Cuando se garantice un rendimiento mínimo, este se indicará en forma de importe monetario en relación con los períodos de mantenimiento a los que se aplique la garantía. Cuando no se garantice un rendimiento mínimo, o cuando la garantía solo sea aplicable a algunos períodos de mantenimiento, pero no a todos, se incluirá un texto explicativo en relación con los períodos de mantenimiento pertinentes en el que se señale que los inversores minoristas pueden perder parte o la totalidad del importe invertido o, cuando proceda, que los inversores minoristas pueden perder más de lo invertido, con arreglo a lo establecido en la parte 3 del presente anexo.

4. Cuando se muestre un escenario de tensión, se incluirá el texto explicativo que figura como elemento D en la parte 2 del presente anexo.

5. En el caso de los PRIIP de categoría 2, excepto los contemplados en el punto 15 del anexo IV, se incluirán textos explicativos en relación con los escenarios desfavorable, moderado y favorable utilizando el elemento E que figura en la parte 2 del presente anexo.

6. En el caso de los PRIIP de categoría 1, excepto los contemplados en el punto 30 del anexo IV, de los PRIIP de categoría 2 a que se refiere el punto 15 del anexo IV, de los PRIIP de categoría 3 y de los PRIIP de categoría 4, se incluirá una breve explicación de los escenarios mostrados en lenguaje sencillo que contendrá un máximo de 300 caracteres.

7. En el caso de los PRIIP de categoría 1 a que se refiere el punto 30 del anexo IV, se incluirán, asimismo, los elementos H, I, J y K de la parte 2 del presente anexo.

8. Los períodos de mantenimiento intermedios se mostrarán de conformidad con los puntos 32, 33 y 34 del anexo IV. Los períodos intermedios podrán diferir en función de la duración del período de mantenimiento recomendado.

9. En el caso de los PRIIP que no muestren escenarios de rentabilidad en períodos de mantenimiento intermedios, se incluirá, cuando proceda, el texto explicativo que figura como elemento F en la parte 2 del presente anexo.

10. Salvo que se especifique lo contrario, en relación con todos los PRIIP, excepto los de categoría 1 contemplados en el punto 30 del anexo IV, los productores de PRIIP utilizarán los modelos que figuran en la parte 3 del presente anexo para presentar los escenarios de rentabilidad, según se trate de un PRIIP de inversión o prima únicas, de un PRIIP de pago o prima periódicos, o de un PRIIP de los contemplados en el punto 76 quater del anexo VI.

11. El término «salida» se utilizará en el cuadro del escenario de rentabilidad para reflejar el final de la inversión, a menos que ese término pueda resultar engañoso para determinados tipos de PRIIP, en cuyo caso podrá utilizarse un término alternativo, como “terminación” o “rescate”.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/208 13.4.2022

12. En el caso de los PRIIP de categoría 1, tal como se definen en el punto 4, letra b), del anexo II, la terminología empleada se ajustará, cuando proceda, para reflejar las características específicas del PRIIP, por ejemplo para referirse a su importe nocional.

13. En el caso de los productos de inversión basados en seguros, se incluirán filas adicionales con respecto a la prima de riesgo biométrico y un escenario relativo a las prestaciones de seguro, tal como se ilustra en los modelos A y B de la parte 3 del presente anexo. Los rendimientos de ese escenario solo se mostrarán en términos monetarios.

14. En el caso de los PRIIP que impliquen pagos o primas periódicos, los modelos incluirán también información sobre el importe acumulado de la inversión y, en su caso, la prima acumulada de riesgo biométrico, tal como se ilustra en el modelo B de la parte 3 del presente anexo.

15. En el caso de los PRIIP destinados a ser mantenidos de por vida, el período de mantenimiento recomendado señalado en los escenarios de rentabilidad podrá indicar que el PRIIP está destinado a ser mantenido de por vida y precisar el número de años que se ha utilizado como ejemplo para el cálculo.

16. En el caso de los PRIIP que sean rentas inmediatas u otros PRIIP cuyos pagos únicamente vayan a percibirse en el momento en que se produzca el evento asegurado, el cuadro del escenario de rentabilidad reflejará lo siguiente, según proceda:

a) los escenarios de supervivencia en el período de mantenimiento recomendado reflejarán el importe acumulado de los pagos realizados al inversor minorista;

b) cuando se incluyan escenarios de supervivencia intermedios, estos reflejarán los valores de rescate y el importe acumulado de los pagos realizados al inversor minorista en ese momento;

c) los escenarios de eventos asegurados, como el caso de fallecimiento, mostrarán el pago de una cantidad única recibido por los beneficiarios en ese momento.

17. Cuando el PRIIP se recompre o cancele antes de que finalice el período de mantenimiento recomendado, según la simulación, la presentación de los escenarios de rentabilidad se ajustará en consecuencia, tal como se ilustra en el modelo C de la parte 3 del presente anexo, y se añadirán notas explicativas, de manera que quede claro si un determinado escenario incluye una recompra o cancelación anticipada y que no se ha aplicado ninguna hipótesis de reinversión. En los escenarios en que el PRIIP se recompre o cancele automáticamente, las cifras se consignarán en la columna «En caso de salida por recompra o al vencimiento» del modelo C que figura en la parte 3 del presente anexo. Los períodos mostrados en relación con los períodos de mantenimiento intermedios serán los mismos para los diferentes escenarios de rentabilidad y se basarán en el período de mantenimiento recomendado si no se recompra el PRIIP, que previsiblemente estará en consonancia con su vencimiento. Las cifras correspondientes a los períodos de mantenimiento intermedios solo se mostrarán para los escenarios en los que el PRIIP aún no haya sido recomprado o cancelado al final de dicho período intermedio o antes, e incluirán los posibles costes de salida aplicables en ese momento. En el supuesto de que el PRIIP haya sido recomprado al final de ese período de mantenimiento intermedio o antes según la simulación, no se presentarán cifras en ese período.

PARTE 2

Elementos explicativos prescritos

[Elemento A] Las cifras presentadas incluyen todos los costes del producto propiamente dicho, (en su caso) [pero es posible que no incluyan todos los costes que usted deba pagar a su asesor o distribuidor/e incluyen los costes de su asesor o distribuidor]. Las cifras no tienen en cuenta su situación fiscal personal, que también puede influir en la cantidad que reciba.

[Elemento B] Lo que obtenga de este producto dependerá de la evolución futura del mercado, la cual es incierta y no puede predecirse con exactitud.

[Elemento C] [Los escenarios desfavorable, moderado y favorable que se muestran son ilustraciones basadas en la rentabilidad más baja, media y más alta [del producto/de un valor de referencia adecuado] durante los últimos [x] años.] (para los PRIIP de categoría 2, excepto los contemplados en el punto 15 del anexo IV) [Los escenarios que se muestran son ilustraciones basadas en resultados pasados y en determinadas hipótesis] (para los demás tipos de PRIIP). Los mercados podrían evolucionar de manera muy distinta en el futuro.

[Elemento D] El escenario de tensión muestra lo que usted podría recibir en circunstancias extremas de los mercados.

[Elemento E] Este tipo de escenario se produjo para una inversión [añadir indicación del valor de referencia cuando proceda] entre [añadir fechas en años].

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/209

[Elemento F] Este producto no puede hacerse efectivo [fácilmente]. Si opta por salirse de la inversión antes de que transcurra el período de mantenimiento recomendado, [no dispone de ninguna garantía] (cuando solo haya una garantía en el período de mantenimiento recomendado) [y] [[tendrá/podría tener] que pagar costes adicionales] (cuando se apliquen costes de salida).

[Elemento G] El rendimiento solo está garantizado si usted [descríbanse las condiciones pertinentes o remítase al lugar en que se describen estas condiciones en el documento de datos fundamentales, por ejemplo a las explicaciones facilitadas de conformidad con el anexo III].

[Elemento H] Este gráfico ilustra la rentabilidad que podría obtener su inversión. Puede compararlo con los gráficos de pago de otros derivados.

[Elemento I] El gráfico presenta una serie de posibles resultados y no es una indicación exacta de lo que puede recibir. Lo que reciba variará en función de la evolución del subyacente. El gráfico muestra la ganancia o pérdida del producto para cada valor del subyacente. El eje de abscisas muestra los diversos precios posibles del valor subyacente en la fecha de expiración y el eje de ordenadas, la ganancia o pérdida.

[Elemento J] La compra de este producto presupone que usted piensa que el precio del subyacente [aumentará/disminuirá].

[Elemento K] Su pérdida máxima sería la de toda su inversión (prima pagada).

PARTE 3

Modelos

Modelo A: Pago de una inversión o prima única

Período de mantenimiento recomendado: []

Ejemplo de inversión: [10 000 EUR]

(Si procede) Prima de seguro: [importe monetario]

En caso de [salida] después de 1 año

En caso de [salida] después de []

En caso de [salida] después de

(si procede) (si procede)[período de mantenimiento recomendado]

Escenarios [en caso de supervivencia]

Mínimo [Importe monetario] o [No hay un rendimiento mínimo garantizado [en caso de [salida] antes de [... años/meses/días]] (si procede). Podría perder parte o la totalidad de su inversión [o tener que realizar pagos adicionales para cubrir pérdidas] (si procede)]

Tensión Lo que podría recibir tras deducir los costes [] EUR [] EUR [] EUR

Rendimiento medio cada año [] % [] % [] %

Desfavorable Lo que podría recibir tras deducir los costes [] EUR [] EUR [] EUR

Rendimiento medio cada año [] % [] % [] %

Moderado Lo que podría recibir tras deducir los costes [] EUR [] EUR [] EUR

Rendimiento medio cada año [] % [] % [] %

Favorable Lo que podría recibir tras deducir los costes [] EUR [] EUR [] EUR

Rendimiento medio cada año [] % [] % [] %

(Si procede) Escenario [en caso de fallecimiento]

[Evento asegurado] Lo que podrían recibir sus beneficiarios tras deducir los costes

[] EUR [] EUR [] EUR

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/210 13.4.2022

Modelo B: Pago de inversiones o primas periódicas

Período de mantenimiento recomendado: []

Ejemplo de inversión: [1 000 EUR] al año

(Si procede) Prima de seguro: [importe monetario] al año

En caso de [salida] después de 1 año

En caso de [salida] después de []

En caso de [salida] después de

(si procede) (si procede)[período de mantenimiento recomendado]

Escenarios [en caso de supervivencia]

Mínimo [Importe monetario] o [No hay un rendimiento mínimo garantizado [en caso de [salida] antes de [... años/meses/días]] (si procede). Podría perder parte o la totalidad de su inversión [o tener que realizar pagos adicionales para cubrir pérdidas] (si procede)]

Tensión Lo que podría recibir tras deducir los costes [] EUR [] EUR [] EUR

Rendimiento medio cada año [] % [] % [] %

Desfavorable Lo que podría recibir tras deducir los costes [] EUR [] EUR [] EUR

Rendimiento medio cada año [] % [] % [] %

Moderado Lo que podría recibir tras deducir los costes [] EUR [] EUR [] EUR

Rendimiento medio cada año [] % [] % [] %

Favorable Lo que podría recibir tras deducir los costes [] EUR [] EUR [] EUR

Rendimiento medio cada año [] % [] % [] %

Importe invertido a lo largo del tiempo [] EUR [] EUR [] EUR

(Si procede) Escenario [en caso de fallecimiento]

[Evento asegurado] Lo que podrían recibir sus beneficiarios tras deducir los costes

[] EUR [] EUR [] EUR

Prima de seguro cobrada a lo largo del tiempo [] EUR [] EUR [] EUR

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/211

Modelo C: PRIIP a que se refiere el punto 76 quater del anexo VI (autocancelables)

Período de mantenimiento recomendado:Hasta la recompra o el vencimiento del productoPuede ser diferente en cada escenario y se indica en el cuadro.

Ejemplo de inversión: [10 000 EUR]

En caso de [salida] después de 1 año

En caso de [salida] después de []

En caso de [salida] por recompra o al vencimiento

(si procede) (si procede)

Escenarios

Mínimo [Importe monetario] o [No hay un rendimiento mínimo garantizado [en caso de [salida] antes de [... años/meses/días]] (si procede). Podría perder parte o la totalidad de su inversión [o tener que realizar pagos adicionales para cubrir pérdidas] (si procede)]

Tensión Lo que podría recibir tras deducir los costes [] EUR [] EUR [] EUR

(fin del producto después de [])

Rendimiento medio cada año [] % [] % [] %

Desfavorable Lo que podría recibir tras deducir los costes [] EUR [] EUR [] EUR

(fin del producto después de [])

Rendimiento medio cada año [] % [] % [] %

Moderado Lo que podría recibir tras deducir los costes [] EUR [] EUR [] EUR

(fin del producto después de [])

Rendimiento medio cada año [] % [] % [] %

Favorable Lo que podría recibir tras deducir los costes [] EUR [] EUR [] EUR

(fin del producto después de [])

Rendimiento medio cada año [] % [] % [] %»

.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/212 13.4.2022

ANEXO VI

El anexo VI del Reglamento Delegado (UE) 2017/653 se modifica como sigue:

1) En el punto 3, la letra a) se sustituye por el texto siguiente:

«a) la comisión de distribución, en la medida en que el importe sea conocido por la sociedad de gestión del OICVM o el GFIA; si la sociedad de gestión del OICVM o el GFIA desconoce el importe real, se mostrará el importe máximo de los posibles costes de distribución conocidos para el PRIIP de que se trate;».

2) El punto 5 se modifica como sigue:

a) en la letra a), el inciso i) se sustituye por el texto siguiente:

«i) la sociedad de gestión del OICVM o el GFIA;»;

b) la letra g) se sustituye por el texto siguiente:

«g) los costes de distribución o comercialización, en la medida en que la sociedad de gestión del OICVM o el GFIA conozca su importe; si la sociedad de gestión del OICVM o el GFIA desconoce el importe real, se mostrará el importe máximo de los posibles costes de distribución conocidos para el PRIIP de que se trate;»;

c) las letras j) y k) se sustituyen por el texto siguiente:

«j) los pagos a terceros para hacer frente a costes necesariamente incurridos para la adquisición o enajenación de un activo de la cartera del fondo (incluidos los costes de operación mencionados en los puntos 7 a 23 quater del presente anexo);

k) el valor de los bienes o servicios recibidos por la sociedad de gestión del OICVM o el GFIA, o por cualquier persona relacionada, por la colocación de las órdenes de negociación;»;

d) en la letra l), el inciso i) se sustituye por el texto siguiente:

«i) si el subyacente es un OICVM o un FIA, deberá utilizarse la cifra de su indicador resumido de costes más reciente de que se disponga, ajustada cuando sea necesario para mostrar la comisión de distribución real a pagar; esa cifra se basará, bien en la publicada por el OICVM o FIA, su operador, o la sociedad de gestión del OICVM o el GFIA, bien en una cifra calculada por una fuente externa fiable si está más actualizada que la cifra publicada;»;

e) en la letra m), el inciso i) se sustituye por el texto siguiente:

«i) el indicador resumido de costes más reciente disponible del PRIIP subyacente se incluirá en el cálculo y, en caso necesario, se ajustará para mostrar la comisión de entrada real a pagar;»;

f) la letra q) se sustituye por el texto siguiente:

«q) los costes implícitos de los fondos de inversión estructurados mencionados en la sección II del presente anexo, y en particular en sus puntos 36 a 46;».

3) En el punto 6, la letra a) se sustituye por el texto siguiente:

«a) las comisiones en función del rendimiento pagaderas a la sociedad de gestión del OICVM o el GFIA o a cualquier asesor de inversiones, incluidas las comisiones de rendimiento mencionadas en el punto 24 del presente anexo;».

4) Los puntos 7 y 8 se sustituyen por el texto siguiente:

«7. Los costes de operación se calcularán de forma anualizada sobre la base de una media de los costes de operación soportados por el PRIIP durante los tres años anteriores calculada a partir de la totalidad de las operaciones. Si el PRIIP opera desde hace menos de tres años, los costes de operación se calcularán utilizando la metodología contemplada en los puntos 21, 22 y 23 del presente anexo.

8. El total de los costes de operación de un PRIIP será la suma de los costes de operación calculados de conformidad con los puntos 8 bis a 23 bis del presente anexo, en la moneda de base del PRIIP para cada una de las operaciones realizadas por el PRIIP en el período especificado. Esta suma se convertirá en porcentaje dividiéndola entre la media de los activos netos del PRIIP durante el mismo período.».

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/213

5) Se inserta el punto 8 bis siguiente:

«8 bis. Se indicará un valor mínimo de los costes explícitos de operación a que se refiere el punto 11 bis del presente anexo.».

6) El punto 10 se sustituye por el texto siguiente:

«10. Para las inversiones en otros instrumentos o activos, deberán utilizarse estimaciones de los costes de operación que empleen la metodología descrita en los puntos 19 y 20 del presente anexo. Los costes de operación asociados a activos no financieros se calcularán de conformidad con el punto 20 bis del presente anexo.».

7) En el punto 11, se añade la letra c) siguiente:

«c) el beneficio antidilución solo se tendrá en cuenta en la medida en que no haga descender los costes totales de operación por debajo de los costes de operación explícitos.».

8) Se insertan los puntos 11 bis y 11 ter siguientes:

«11 bis. Los costes explícitos incluirán los costes y gastos soportados por el PRIIP, y pagados con cargo a la inversión financiera de los inversores minoristas en el PRIIP, con el fin de adquirir o enajenar los activos subyacentes del PRIIP, tales como, entre otros, las comisiones pagadas a corredores de bolsa u otros intermediarios, los derechos de timbre o impuestos del mercado, las comisiones por contratos y las comisiones de ejecución para los derivados extrabursátiles, cuando proceda.

11ter. Los costes explícitos agregados serán iguales a la suma de los costes de ese tipo que se deriven de todas las operaciones realizadas por el PRIIP durante los tres años anteriores. Esta suma se convertirá en porcentaje dividiéndola entre la media de los activos netos del PRIIP durante el mismo período. Los costes explícitos mínimos que deberán indicarse se calcularán de forma anualizada sobre la base de una media de los costes explícitos soportados por el PRIIP durante los tres años anteriores calculada a partir de la totalidad de las operaciones.».

9) Los puntos 14 y 15 se sustituyen por el texto siguiente:

«14. El precio de llegada será el precio medio de mercado de la inversión en el momento en que la orden de la operación se transmite a otra persona. En el caso de las órdenes que no se ejecuten en la fecha en que fueron transmitidas originalmente a otra persona, el precio de llegada será el precio de apertura de la inversión el día de la operación o, si no se dispone de un precio de apertura, el precio de cierre anterior. Si el precio no está disponible en el momento en que la orden de la operación se transmite a otra persona, el precio de llegada será el precio más reciente disponible o, si no se dispone de un precio reciente, un precio independiente justificable o, cuando no se disponga de un precio independiente justificable, el precio de apertura el día de la operación o, si no se dispone del precio de apertura, el precio de cierre anterior. Si una orden se ejecuta sin haber sido transmitida a otra persona, el precio de llegada será el precio medio de mercado de la inversión en el momento en que se haya efectuado la operación.

15. Si no se dispone de información (o no se dispone de información suficientemente precisa) sobre el momento en el que la orden de la operación se transmitió a otra persona, o si no se dispone de información sobre el precio en ese momento, se podrá usar como precio de llegada un precio independiente justificable o, si no se dispone de un precio independiente justificable, el precio de apertura de la inversión el día de la operación o, si no se dispone del precio de apertura, el precio de cierre anterior.».

10) El punto 18 se sustituye por el texto siguiente:

«18. Al calcular los costes asociados a las órdenes inicialmente introducidas en una subasta, el precio de llegada será el precio medio inmediatamente anterior a la subasta. Al calcular los costes asociados a las órdenes ejecutadas en un momento predeterminado, el precio de llegada se calculará en ese momento predeterminado, aun cuando la orden se haya transmitido para su ejecución antes de ese momento.».

11) Tras el punto 18, se insertan el siguiente encabezamiento y el siguiente punto 18 bis:

«Operaciones ejecutadas en mercados no organizados

18bis. No obstante lo dispuesto en los puntos 12 a 16 del presente anexo, en lo que respecta a las operaciones ejecutadas en mercados no organizados, los costes reales de operación se calcularán de la siguiente manera:

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/214 13.4.2022

a) Si la operación se ejecuta después de haber obtenido de varias contrapartes potenciales los precios compradores y vendedores, el precio de llegada vendrá determinado por:

i) el punto medio entre el mejor precio comprador y el mejor precio vendedor, cuando el mejor precio comprador sea inferior al mejor precio vendedor;

ii) el mejor precio comprador si se trata de una venta o el mejor precio vendedor si se trata de una compra, cuando el mejor precio comprador sea superior al mejor precio vendedor;

b) Si la operación se ejecuta sin haber obtenido los precios compradores y los precios vendedores, el coste de la operación se calculará multiplicando el número de unidades negociadas por la mitad del valor del diferencial entre el precio comprador y el precio vendedor del instrumento, y el valor de dicho diferencial se calculará como sigue:

i) a partir de un conjunto de cotizaciones compradoras/vendedoras de mercado en vivo, cuando estén disponibles;

ii) cuando no se disponga de cotizaciones compradoras/vendedoras de mercado en vivo, estas se obtendrán por referencia a los diferenciales a partir de:

— operaciones anteriores con activos de características (duración, vencimiento, cupón, con opción de compra/venta incorporada) y liquidez similares, utilizando operaciones anteriormente ejecutadas por el productor del PRIIP; o

— datos verificados por un tercero independiente o una valoración de activos efectuada por un tercero independiente.».

12) Se inserta el punto 20 bis siguiente:

«20bis. Al calcular los costes asociados a activos no financieros, los costes de operación serán iguales a la suma de los costes reales directamente asociados a dicha operación, incluidos todos los gastos, comisiones, impuestos y otros pagos (como los gravámenes de protección contra la dilución), cuando dichos activos provengan de los activos del PRIIP. En caso de amortización de costes durante un período especificado en las políticas contables del PRIIP, los costes reales serán iguales a los importes de los costes amortizados durante los tres últimos años.».

13) Tras el punto 23, se insertan el siguiente encabezamiento y el siguiente punto 23 bis:

«Número reducido de operaciones y otros casos similares

23 bis. No obstante lo dispuesto en los puntos 12 a 18 bis del presente anexo, los costes de operación podrán calcularse mediante el método establecido en el punto 21, letra b), del presente anexo cuando se cumpla una o varias de las condiciones siguientes:

a) que el número de operaciones realizadas por el PRIIP durante los tres años anteriores sea muy bajo;

b) que el valor total de todas las operaciones realizadas durante los tres años anteriores represente un porcentaje muy bajo del valor liquidativo del PRIIP;

c) que la estimación de los costes totales de operación no sea significativa en comparación con la estimación de los costes totales.».

14) Tras el punto 23 bis, se insertan el siguiente encabezamiento y los siguientes puntos 23 ter y 23 quater:

«Utilización de datos antes del 31 de diciembre de 2024»

23 ter. Hasta el 31 de diciembre de 2024, y en el caso de los PRIIP que sean OICVM o FIA a los que un Estado miembro aplicase, a 31 de diciembre de 2021, normas sobre el formato y contenido del documento de datos fundamentales acordes con lo dispuesto en los artículos 78 a 81 de la Directiva 2009/65/CE, los costes de operación podrán calcularse mediante el método establecido en el punto 21 del presente anexo.

23quater. Hasta el 31 de diciembre de 2024, cuando un producto de inversión basado en seguros invierta en un OICVM o un FIA de los contemplados en el punto 23 ter del presente anexo, los costes de operación de esas inversiones podrán calcularse mediante el método establecido en el punto 21 del presente anexo.».

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/215

15) El título I de la parte 2 se sustituye por el texto siguiente:

«I. CIFRAS AGREGADAS DE COSTES QUE DEBEN INCLUIRSE EN EL CUADRO 1 “COSTES A LO LARGO DEL TIEMPO”».

16) Los puntos 61 y 62 se sustituyen por el texto siguiente:

«61. Los costes totales serán todos los costes conocidos por el productor del PRIIP, incluidos, en su caso, los costes de salida, que correspondan al período de mantenimiento pertinente, y se calcularán como sigue:

a) en el caso de los fondos de inversión, la suma de los costes mencionados en los puntos 1 y 2 del presente anexo más la suma de los costes mencionados en los puntos 4 y 6 del presente anexo;

b) en el caso de los PRIP que no sean fondos de inversión, excepto los PRIIP a que se refiere el punto 30 del anexo IV, la suma de los costes mencionados en los puntos 27 y 28 del presente anexo más la suma de los costes mencionados en los puntos 31 y 32 del presente anexo;

c) en el caso de los PRIIP contemplados en el punto 30 del anexo IV, la suma de los costes mencionados en los puntos 34 y 35 del presente anexo;

d) en el caso de los productos de inversión basados en seguros, la suma de los costes mencionados en los puntos 47 y 48 más la suma de los costes mencionados en los puntos 50 y 51 del presente anexo.

62. El cuadro “Costes a lo largo del tiempo” también incluirá indicadores resumidos de costes agregados del PRIIP calculados como la reducción del rendimiento debida a los costes totales calculada con arreglo a los puntos 70, 71 y 72 del presente anexo.».

17) Se suprime el encabezamiento que figura tras el punto 62.

18) El punto 63 se sustituye por el texto siguiente:

«63. Cuando se requiera una hipótesis sobre la rentabilidad del PRIIP para el cálculo de las cifras de costes (para las cifras en términos monetarios o porcentuales), la rentabilidad del PRIIP utilizada en el cálculo se determinará de conformidad con el punto 71 del presente anexo.».

19) Tras el punto 63, se insertan el título II de la parte 2 y el subencabezamiento siguientes:

«II. INDICADORES RESUMIDOS DE COSTES POR TIPO DE COSTE QUE DEBEN INCLUIRSE EN EL CUADRO 2 “COMPOSICIÓN DE LOS COSTES”

Costes únicos e indicadores de costes únicos».

20) El punto 64 se sustituye por el texto siguiente:

«64. Para calcular los indicadores de costes de entrada y salida, los costes que se tendrán en cuenta serán los identificados como costes de entrada o salida de conformidad con la parte 1 del presente anexo. En el caso de los productos de inversión basados en seguros, los indicadores de costes de entrada y salida del PRIIP serán la reducción del rendimiento anual debida a los costes de entrada y salida, suponiendo que el PRIIP se mantiene hasta el final del período de mantenimiento recomendado, calculada de conformidad con los puntos 70, 71 y 72 del presente anexo. En el caso de los PRIP, los indicadores de costes de entrada y salida serán los costes en unidades monetarias si el producto se mantiene durante un año (o durante el período de mantenimiento recomendado si fuera más breve), que se calcularán partiendo de una rentabilidad neta del 0 %.».

21) El encabezamiento que figura tras el punto 64 y los puntos 65, 66 y 67 se sustituyen por el texto siguiente:

«Indicadores de costes recurrentes: costes de operación y otros costes recurrentes

65. Los indicadores de costes recurrentes del PRIIP se calcularán como sigue:

a) en el caso de los productos de inversión basados en seguros, como la reducción del rendimiento anual debida a dichos costes, suponiendo que el PRIIP se mantiene hasta el final del período de mantenimiento recomendado, calculada de conformidad con los puntos 70, 71 y 72 del presente anexo;

b) en el caso de los PRIP, como el importe de los costes corrientes en unidades monetarias si el producto se mantiene durante un año (o durante el período de mantenimiento recomendado si fuera más breve), que se calculará partiendo de una rentabilidad neta del 0 %.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/216 13.4.2022

66. A efectos del cálculo del indicador de costes de operación, se tendrán en cuenta los costes siguientes:

a) en el caso de los fondos de inversión, los costes de operación a que se refieren los puntos 7 a 23 quater del presente anexo;

b) en el caso de los PRIP que no sean fondos de inversión, excepto los PRIIP a que se refiere el punto 30 del anexo IV, los costes mencionados en el punto 29, letra c), del presente anexo;

c) en el caso de los productos de inversión basados en seguros, los costes mencionados en el punto 52, letra h), del presente anexo.

67. Para el cálculo del indicador de los demás costes recurrentes (denominados en el anexo VII “comisiones de gestión y otros costes administrativos o de funcionamiento”), los costes que deben tenerse en cuenta serán la diferencia entre los costes totales con arreglo al punto 61 del presente anexo y la suma del indicador de costes únicos, de conformidad con el punto 64 del presente anexo, más el indicador de costes de operación, de conformidad con el punto 66 del presente anexo, más los indicadores de costes accesorios, de conformidad con los puntos 68 y 69 del presente anexo.».

22) El encabezamiento que figura tras el punto 67 y los puntos 68 y 69 se sustituyen por el texto siguiente:

«Costes accesorios e indicadores de costes accesorios (comisiones de rendimiento y participaciones en cuenta)

68. Los indicadores de costes accesorios del PRIIP se calcularán como sigue:

a) en el caso de los productos de inversión basados en seguros, como la reducción del rendimiento anual debida a las comisiones de rendimiento o las participaciones en cuenta, o a ambos conceptos, suponiendo que el PRIIP se mantiene hasta el final del período de mantenimiento recomendado, calculada de conformidad con los puntos 70, 71 y 72 del presente anexo;

b) en el caso de los PRIP, como el importe de esos costes en unidades monetarias si el PRIIP se mantiene durante un año (o durante el período de mantenimiento recomendado si fuera más breve), que se calculará partiendo de una rentabilidad neta del 0 %.

69. A efectos del cálculo de las comisiones de rendimiento, se tendrán en cuenta los costes con arreglo al punto 6, letra a), del presente anexo para los fondos de inversión. A efectos del cálculo de las participaciones en cuenta, se tendrán en cuenta los costes con arreglo al punto 6, letra b), del presente anexo para los fondos de inversión.».

23) Tras el punto 69, se añade el título siguiente:

«III. CÁLCULO DE LAS CIFRAS DE COSTES».

24) Los puntos 70 y 71 se sustituyen por el texto siguiente:

«70. La reducción del rendimiento mencionada en las partes I y II del presente anexo se calculará utilizando importes coherentes con los especificados en los puntos 90 y 91 del presente anexo. Será igual a la diferencia entre dos porcentajes, i y r, donde r es la tasa interna de rendimiento anual en relación con los pagos brutos efectuados por el inversor minorista y los pagos de prestaciones estimados efectuados al inversor minorista durante el período de mantenimiento pertinente, e i es la tasa interna de rendimiento anual del correspondiente escenario sin costes.

71. La estimación de los futuros pagos de prestaciones para el cálculo de los costes con arreglo al punto 70 del presente anexo se basará en las hipótesis siguientes:

a) en el caso de los PRIIP a que se refiere el punto 30 del anexo IV, y de todos los PRIIP cuando los indicadores de costes muestren el caso de que el PRIIP se mantenga durante un año o menos, se partirá de la hipótesis de una rentabilidad neta normalizada del 0 %;

b) salvo que sea de aplicación la letra a), la rentabilidad del PRIIP se calculará aplicando la metodología y las hipótesis subyacentes utilizadas para la estimación del escenario moderado que figure en la sección de escenarios de rentabilidad del documento de datos fundamentales;

c) los pagos de prestaciones se estimarán partiendo del supuesto de que se deducen todos los costes incluidos en los costes totales con arreglo al punto 61 del presente anexo.».

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/217

25) Tras el punto 75, se añade el encabezamiento siguiente:

«Requisitos específicos aplicables a los PRIIP con un período de mantenimiento recomendado inferior a un año».

26) Tras el punto 76, se suprime el encabezamiento «Cálculo de los coeficientes».

27) Se inserta el punto 76 bis siguiente:

«76 bis. Los indicadores de costes en porcentaje se calcularán tomando el coste agregado del período y dividiéndolo por el importe de la inversión y se añadirá una nota a pie de página para explicar dicho cálculo y advertir de la falta de comparabilidad con los indicadores de costes anuales en porcentaje mostrados para otros PRIIP.».

28) Tras el punto 76 bis, se insertan el encabezamiento y el punto 76 ter siguientes:

«Requisitos específicos aplicables a los PRIIP que sean contratos a plazo, contratos de futuros, contratos por diferencias o permutas financieras

76 ter. Los indicadores de costes en porcentaje se calcularán tomando el importe nocional del contrato y se añadirá una nota a pie de página para explicar dicho cálculo.».

29) Tras el punto 76 ter, se insertan el encabezamiento y el punto 76 quater siguientes:

«Requisitos específicos aplicables a los PRIIP que puedan ser recomprados o cancelados automáticamente antes del final del período de mantenimiento recomendado si se cumplen determinadas condiciones predefinidas

76 quater. Las cifras de costes se mostrarán partiendo de dos supuestos diferentes:

a) El PRIIP se recompra en la primera fecha posible.

b) El PRIIP llega a su vencimiento.

Las cifras de costes se calcularán partiendo de una rentabilidad que resulte coherente con cada uno de los supuestos.».

(30) Los puntos 78, 79 y 80 se sustituyen por el texto siguiente:

«78. Las cifras de costes expresadas en importes monetarios se redondearán al euro más próximo. Los indicadores de costes en porcentaje se expresarán con un decimal.

79. Las cifras de costes se calcularán al menos una vez al año.

80. Las cifras de costes se basarán en los cálculos de costes más recientes determinados por el productor del PRIIP. Sin perjuicio de lo dispuesto en el punto 77 del presente anexo, los costes incluirán todos los impuestos.

En el caso de los fondos de inversión se aplicará lo siguiente:

a) se realizará un cálculo para cada clase de acciones, pero si las participaciones de dos o más clases tienen el mismo orden de prelación, se podrá efectuar un solo cálculo para ellas;

b) en el caso de los fondos de inversión por compartimentos (paraguas), cada compartimento o subfondo se tratará por separado a efectos de la aplicación del presente anexo, pero los gastos imputables al fondo en su conjunto se repartirán entre todos los subfondos de una forma que sea equitativa para todos los inversores.».

31) El punto 82 se sustituye por el texto siguiente:

«82. Las cifras ex post se basarán en cálculos de costes recientes que el productor del PRIIP haya considerado adecuados a tal fin por motivos razonables. Las cifras podrán basarse en los costes que figuran en la cuenta de resultados del PRIIP publicada en su último informe anual o semestral, si dicha cuenta es suficientemente reciente. Si no lo es, se usará en su lugar un cálculo comparable basado en los costes cobrados durante un período de doce meses más reciente.».

32) El punto 84 se sustituye por el texto siguiente:

«84. En caso de que los costes imputables a un OICVM o FIA subyacente deban tenerse en cuenta, se aplicará lo siguiente:

a) el indicador de costes de cada OICVM o FIA subyacente se dividirá proporcionalmente de acuerdo con el porcentaje del valor liquidativo del PRIIP que represente dicho OICVM o FIA en la fecha de que se trate, es decir, la fecha en que se consignan las cifras del PRIIP;

b) todas las cifras prorrateadas se añadirán a la cifra del coste total del PRIIP que efectúa la inversión, presentando de este modo un único total.».

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/218 13.4.2022

33) Se suprime el título II de la parte 2.

34) El punto 90 se sustituye por el texto siguiente:

«90. Los cuadros a que se refiere el artículo 5 contendrán una indicación de los costes conocidos por el productor del PRIIP en términos monetarios y porcentuales en caso de que el inversor minorista invierta 10 000 EUR en el PRIIP (para todos los PRIIP, excepto los productos de prima o pago periódicos) o 1 000 EUR anuales (para los PRIIP de prima o pago periódicos), respectivamente. Las cifras de costes se mostrarán en relación con distintos períodos de mantenimiento, incluido el período de mantenimiento recomendado, como sigue:

a) en lo que respecta a los PRIIP con un período de mantenimiento recomendado de un año o menos, solo se mostrarán los costes en caso de salida al final del período de mantenimiento recomendado;

b) en lo que respecta a los PRIIP con un período de mantenimiento recomendado superior a un año e inferior a 10 años, se mostrarán los costes suponiendo que la salida se produzca al final del primer año y al final del período de mantenimiento recomendado;

c) en lo que respecta a los PRIIP con un período de mantenimiento recomendado de 10 años o más, se mostrará un período de mantenimiento adicional, indicando las cifras de costes en caso de salida a la mitad del período de mantenimiento recomendado redondeada al final del año más próximo;

d) cuando el PRIIP no permita la salida antes del final del período de mantenimiento recomendado, o se considere que el PRIIP no tiene una línea de liquidez alternativa promovida por el productor del PRIIP o un tercero, o no existan acuerdos de liquidez, o en el caso de los PRIIP mencionados en el punto 30 del anexo IV, los costes podrán mostrarse al final del período de mantenimiento recomendado únicamente.».

35) Se suprimen los puntos 92, 93 y 94.

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/219

ANEXO VII

«ANEXO VII

PRESENTACIÓN DE LOS COSTES

Inmediatamente después del encabezamiento de la sección titulada “¿Cuáles son los costes?”, se incluirá la siguiente advertencia, a menos que el productor del PRIIP sepa que la persona que asesore sobre el PRIIP o lo venda no cobrará costes adicionales:

“La persona que le asesore sobre este producto o se lo venda puede cobrarle otros costes. En tal caso, esa persona le facilitará información acerca de estos costes y de la incidencia que tienen en su inversión.”

En los cuadros de costes que figuran a continuación, se utilizará el término “salida” para designar el final de la inversión. En el supuesto de que este término pueda resultar engañoso con respecto a determinados tipos de PRIIP, podrá utilizarse un término alternativo, como “terminación” o “rescate”.

Cuadro 1 para todos los PRIIP, excepto los contemplados en el artículo 13, letra b), y en el punto 76 quater del anexo VI (autocancelables)

El productor del PRIIP incluirá los siguientes encabezamientos y textos explicativos, así como el cuadro 1 que figura a continuación y que muestra las cifras de costes agregados, en términos monetarios y porcentuales, especificadas en los puntos 61 y 62 del anexo VI con los períodos de mantenimiento a que se refiere el punto 90 de dicho anexo:

“Costes a lo largo del tiempo

Los cuadros muestran los importes que se detraen de su inversión para cubrir diferentes tipos de costes. Estos importes dependen de cuánto invierte, de cuánto tiempo mantiene el producto [y de lo buenos que sean los resultados del producto (si procede)]. Los importes indicados aquí ilustran un ejemplo de inversión de una determinada cuantía durante diferentes períodos de inversión posibles.

Hemos partido de los siguientes supuestos:

— [El primer año] recuperaría usted el importe invertido (rendimiento anual del 0 %). [En relación con los demás períodos de mantenimiento, hemos supuesto que el producto evoluciona tal como muestra el escenario moderado.]

— Se invierten [10 000 EUR/1 000 EUR anuales]”

En caso de [salida] después de 1 año(si procede)

En caso de [salida] después de [1/2 período de mantenimiento recomendado](si procede)

En caso de [salida] después de [período de mantenimiento recomendado]

Costes totales [] EUR [] EUR [] EUR

Incidencia anual de los costes (*)

[] % [] % cada año [] % cada año

(*) “Refleja la medida en que los costes reducen su rendimiento cada año a lo largo del período de mantenimiento. Por ejemplo, muestra que, en caso de salida al término del período de mantenimiento recomendado, el rendimiento medio que se prevé que obtendrá cada año será del [] % antes de deducir los costes y del [] % después de deducir los costes.”

(Si procede): “Es posible que compartamos parte de los costes con la persona que le vende el producto para cubrir los servicios que le presta. (Si procede) [El importe le será comunicado].”

(Si procede): “Estas cifras incluyen la comisión de distribución máxima que puede cobrar la persona que le vende el producto ([] % del importe invertido/[] EUR). Esta persona le informará de la comisión de distribución real.”

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/220 13.4.2022

Cuadro 1 para los PRIIP contemplados en el artículo 13, letra b)

El productor del PRIIP incluirá los siguientes encabezamientos y textos explicativos, así como el cuadro 1 que figura a continuación y que muestra las cifras de costes agregados, en términos monetarios y porcentuales, especificadas en los puntos 61 y 62 del anexo VI con los períodos de mantenimiento a que se refiere el punto 90 de dicho anexo, y facilita un desglose entre los costes del PRIIP distintos de los costes de las opciones de inversión subyacentes (“contrato de seguro”) y la serie de costes de las opciones de inversión subyacentes (“opciones de inversión”):

“Costes a lo largo del tiempo

Los cuadros muestran los importes que se detraen de su inversión para cubrir diferentes tipos de costes. Estos importes dependen de cuánto invierte, de cuánto tiempo mantiene el producto [y de lo buenos que sean los resultados del producto (si procede)]. Los importes indicados aquí ilustran un ejemplo de inversión de una determinada cuantía durante diferentes períodos de inversión posibles.

Hemos partido de los siguientes supuestos:

— El primer año recuperaría usted el importe invertido (rendimiento anual del 0 %). En relación con los demás períodos de mantenimiento, hemos supuesto que el producto evoluciona tal como muestra el escenario moderado.

— Se invierten [10 000 EUR/1 000 EUR anuales]

[Declaración que indique que los costes totales para el inversor minorista consisten en la suma de los costes del PRIIP distintos de los costes de las opciones de inversión subyacentes y los costes de la inversión subyacente y varían en función de las opciones de inversión subyacentes]”

En caso de [salida] después de 1 año(si procede)

En caso de [salida] después de [1/2 período de mantenimiento recomendado](si procede)

En caso de [salida] después de [período de mantenimiento recomendado]

Costes totales

— Contrato de seguro— Opciones de inversión

[] EUR[] – [] EUR

[] EUR[] – [] EUR

[] EUR[] – [] EUR

Incidencia anual de los costes (*)

— Contrato de seguro— Opciones de inversión

[] %[] – [] %

[] % cada año[] – [] % cada año

[] % cada año[] – [] % cada año

(*) “Refleja la medida en que los costes reducen su rendimiento cada año a lo largo del período de mantenimiento. Por ejemplo, muestra que, en caso de salida al término del período de mantenimiento recomendado, el rendimiento medio que se prevé que obtendrá cada año será del [] % antes de deducir los costes y del [] % después de deducir los costes.”

(Si procede): “Es posible que compartamos parte de los costes con la persona que le vende el producto para cubrir los servicios que le presta. (Si procede) [El importe le será comunicado].”

(Si procede): “Estas cifras incluyen la comisión de distribución máxima que puede cobrar la persona que le vende el producto ([] % del importe invertido/[] EUR). Esta persona le informará de la comisión de distribución real.”

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/221

Cuadro 1 para los PRIIP contemplados en el punto 76 quater del anexo VI (autocancelables)

En el caso de los PRIIP contemplados en el punto 76 quater del anexo VI, el encabezamiento, el texto explicativo y el cuadro 1 “Costes a lo largo del tiempo” serán los siguientes:

“Costes a lo largo del tiempo

Los cuadros muestran los importes que se detraen de su inversión para cubrir diferentes tipos de costes. Estos importes dependen de cuánto invierte, de cuánto tiempo mantiene el producto [y de lo buenos que sean los resultados del producto (si procede)]. Los importes indicados aquí ilustran un ejemplo de inversión de una determinada cuantía durante diferentes períodos de inversión.

La duración de este producto es incierta, ya que puede concluir en diferentes momentos dependiendo de cómo evolucione el mercado. Los importes que se muestran aquí tienen en cuenta dos escenarios diferentes (recompra anticipada y vencimiento). En caso de que decida salir antes del final del producto, podrán aplicarse costes de salida, además de los importes indicados aquí.

Hemos partido de los siguientes supuestos:

— Se invierten [10 000 EUR/1 000 EUR anuales]

— Un rendimiento del producto que es coherente con cada uno de los períodos de mantenimiento indicados.”

Si el PRIIP se recompra en la primera fecha posible [] Si el PRIIP llega a vencimiento

Costes totales [] EUR [] EUR

Incidencia anual de los costes (*) [] % [] % cada año

(*) “Refleja la medida en que los costes reducen su rendimiento cada año a lo largo del período de mantenimiento. Por ejemplo, muestra que, en caso de salida al vencimiento, el rendimiento medio que se prevé que obtendrá cada año será del [] % antes de deducir los costes y del [] % después de deducir los costes.” (Si procede): “Es posible que compartamos parte de los costes con la persona que le vende el producto para cubrir los servicios que le presta. (Si procede) [El importe le será comunicado].”

(Si procede): “Estas cifras incluyen la comisión de distribución máxima que puede cobrar la persona que le vende el producto ([] % del importe invertido/[] EUR). Esta persona le informará de la comisión de distribución real.”

(Si procede): “Se aplican costes diferentes en función del importe de la inversión [explíquense las circunstancias o facilítese un ejemplo en un máximo de 150 caracteres]”

Cuadro 2 para todos los PRIIP, excepto los contemplados en el artículo 13, letra b)

El productor del PRIIP incluirá un desglose de los costes con arreglo a la clasificación a que se refieren los puntos 64 a 69 del anexo VI, utilizando los encabezamientos y el cuadro 2 que figuran a continuación.

Se hará una descripción muy breve de la naturaleza de cada tipo de costes, que incluirá un indicador numérico (importe monetario o porcentaje) y la base utilizada para el cálculo cuando pueda presentarse en términos sencillos que puedan ser entendidos por el tipo de inversor minorista al que se pretende vender el PRIIP. La descripción se basará en uno o varios de los ejemplos incluidos en el cuadro que figura a continuación, a menos que estos no sean aplicables.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/222 13.4.2022

“Composición de los costes

Costes únicos de entrada o salida

(PRIP): En caso de [salida] después de [1 año/período de mantenimiento recomendado (si es inferior a 1 año)]

Costes de entrada [Descríbase su naturaleza en un máximo de 300 caracteres. Ejemplos:— “[] % del importe que pagará usted al realizar esta inversión”— “[] % de las [] primeras primas que pagará usted”— “Estos costes ya están incluidos en [el precio/las primas] que

paga”— “Se incluyen costes de distribución [del [] % del importe

invertido/de [] EUR]. [Se trata de la cantidad máxima que se le cobrará]. [La persona que le venda el producto le comuni­cará cuánto se le cobrará realmente]»

— “No cobramos comisión de entrada»]

[Hasta] [] EUR (PRIP) o [] % (productos de inversión basados en seguros)

Costes de salida [Descríbase su naturaleza en un máximo de 300 caracteres. Ejemplos:— “[] % de su inversión antes de que se le pague”— “No cobramos una comisión de salida por este producto,

[pero es posible que la persona que se lo venda sí lo haga]»(Cuando se apliquen costes de salida solo en circunstancias específicas) — “Estos costes solo se aplican si (explíquense las circunstancias o facilítese un ejemplo en un máximo de 200 caracteres)”En el caso de los productos de inversión basados en seguros por los que solo se cobren costes de salida si la salida tiene lugar antes de que finalice el período de mantenimiento recomendado, en la columna de la derecha se indicará “n. a.” y en esta columna se incluirá la siguiente declaración, además de las descripciones anteriores: «Los costes de salida se indican como «n. a.» en la columna siguiente, ya que no se aplican si conserva el producto hasta el final del período de mantenimiento recomendado”

[] EUR (PRIP) o [] % (productos de inversión basados en seguros)

Costes corrientes [detraídos cada año]

Comisiones de gestión y otros costes administrativos o de funcionamiento

[Descríbase la base en un máximo de 150 caracteres. Ejemplo:“[] % del valor de su inversión al año”].Se trata de una estimación basada en los costes reales del último año.

[] EUR (PRIP) o [] % (productos de inversión basados en seguros)

Costes de operación [] % del valor de su inversión al año. Se trata de una estimación de los costes en que incurrimos al comprar y vender las inversiones subyacentes del producto. El importe real variará en función de la cantidad que compremos y vendamos.

[] EUR (PRIP) o [] % (productos de inversión basados en seguros)

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/223

Costes accesorios detraídos en condiciones específicas

Comisiones de rendimiento [y participaciones en cuenta]

[[Descríbanse en un máximo de 300 caracteres]. El importe real variará en función de lo buenos que sean los resultados de su inversión. La estimación de los costes agregados anterior incluye la media de los últimos 5 años.] o [No se aplica ninguna comisión de rendimiento a este producto].

[] EUR (PRIP) o [] % (productos de inversión basados en seguros)

(Productos de inversión basados en seguros): Incidencia anual de los costes en caso de [salida] después de [período de mantenimiento recomendado]

En el caso de los PRIIP que ofrezcan diversas opciones de inversión, los productores de PRIIP utilizarán los cuadros 1 y 2 del presente anexo aplicables a todos los PRIIP, excepto los contemplados en el artículo 13, letra b), y en el punto 76 quater del anexo VI, para la presentación de los costes, mostrando para las cifras de cada cuadro, según proceda, la serie de costes.

En el caso de los PRIIP con un período de mantenimiento recomendado inferior a un año, en lugar de “Incidencia anual de los costes”, la denominación de la ratio de costes en términos porcentuales en los cuadros 1 y 2 será “Incidencia de los costes” y en la nota a pie de página bajo el cuadro 1 se indicará lo siguiente: “Refleja el efecto de los costes durante un período de mantenimiento inferior a un año. Este porcentaje no puede compararse directamente con las cifras de incidencia de los costes facilitadas para otros PRIIP”.

En el caso de los PRIIP en relación con los cuales las ratios de costes en porcentaje se calculen a partir del valor nocional, se añadirá la siguiente nota a pie de página bajo el cuadro: “Refleja los costes en relación con el valor nocional del PRIIP”.

Cuadro 2 para los PRIIP contemplados en el artículo 13, letra b)

El productor del PRIIP incluirá un desglose de los costes con arreglo a la clasificación a que se refieren los puntos 64 a 69 del anexo VI, utilizando los encabezamientos y el cuadro 2 que figuran a continuación. Cuando resulte procedente para el tipo de coste de que se trate, se presentará un desglose entre los costes del PRIIP distintos de los costes de las opciones de inversión subyacentes (“contrato de seguro”) y la serie de costes de las opciones de inversión (“opciones de inversión”).

Se hará una descripción muy breve de la naturaleza de cada tipo de costes, que incluirá un indicador numérico (importe fijo o porcentaje) y la base utilizada para el cálculo cuando pueda presentarse en términos sencillos que puedan ser entendidos por el tipo de inversor minorista al que se pretende vender el PRIIP. La descripción se basará en uno o varios de los ejemplos incluidos en el cuadro que figura a continuación, a menos que estos no sean aplicables.

“Composición de los costes

Costes únicos de entrada o salida

Incidencia anual de los costes en caso de [salida] después de [período de mantenimiento recomendado]

Costes de entrada [Descríbase su naturaleza en un máximo de 300 caracteres. Ejemplos:— “[] % del importe que pagará usted al realizar esta inversión”— “[] % de las [] primeras primas que pagará usted”— “Estos costes ya están incluidos en [el precio/las primas] que

paga”— “Se incluyen costes de distribución [del [] % del importe

invertido/de [] EUR]. [Se trata de la cantidad máxima que se le cobrará]. [La persona que le venda el producto le comuni­cará cuánto se le cobrará realmente]”

— “No cobramos comisión de entrada”]

“[] %” o “Contrato de seguro [] % Opción de inversión [] – [] %”

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/224 13.4.2022

Costes de salida [Descríbase su naturaleza en un máximo de 300 caracteres. Ejemplos:— “[] % de su inversión antes de que se le pague”.— “No cobramos una comisión de salida por este producto,

[pero es posible que la persona que se lo venda sí lo haga].”(Cuando se apliquen costes de salida solo en circunstancias específicas) — «Estos costes solo se aplican si (explíquense las circunstancias o facilítese un ejemplo en un máximo de 200 caracteres)”En el caso de los productos de inversión basados en seguros por los que solo se cobren costes de salida si la salida tiene lugar antes de que finalice el período de mantenimiento recomendado, en la columna de la derecha se indicará “n. a.” y en esta columna se incluirá la siguiente declaración, además de las descripciones anteriores: “Los costes de salida se indican como «n. a.» en la columna siguiente, ya que no se aplican si conserva el producto hasta el final del período de mantenimiento recomendado.”

“[] %” o “Contrato de seguro [] % Opción de inversión [] – [] %”

Costes corrientes detraídos cada año

Comisiones de gestión y otros costes administrativos o de funcionamiento

[Descríbase la base en un máximo de 150 caracteres. Ejemplo:“[] % del valor de su inversión al año”].Se trata de una estimación basada en los costes reales del último año.

“[] %” o “Contrato de seguro [] % Opción de inversión [] – [] %”

Costes de operación [] % del valor de su inversión al año. Se trata de una estimación de los costes en que incurrimos al comprar y vender las inversiones subyacentes del producto. El importe real variará en función de la cantidad que compremos y vendamos.

“[] %” o “Contrato de seguro [] % Opción de inversión [] – [] %”

Costes accesorios detraídos en condiciones específicas

Comisiones de rendimiento [y participaciones en cuenta]

[[Descríbanse en un máximo de 300 caracteres]. El importe real variará en función de lo buenos que sean los resultados de su inversión. La estimación de los costes agregados anterior incluye la media de los últimos 5 años.] o [No se aplica ninguna comisión de rendimiento a este producto].

“[] %” o “Contrato de seguro [] % Opción de inversión [] – [] %»””

(Si procede): «Se aplican costes diferentes en función del importe de la inversión [explíquense las circunstancias o facilítese un ejemplo en un máximo de 150 caracteres].»

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/225

ANEXO VIII

«ANEXO VIII

CONTENIDO Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE LA RENTABILIDAD HISTÓRICA

Definiciones

1. A efectos de la presentación de información sobre la rentabilidad histórica, se entenderá por:

a) “OICVM”: un OICVM autorizado de conformidad con el artículo 5 de la Directiva 2009/65/CE que:

i) sea un PRIIP de categoría 2 según lo establecido en el punto 5 del anexo II; y

ii) no proporcione a los inversores minoristas, en fechas predeterminadas, remuneraciones calculadas con arreglo a un algoritmo y vinculadas a la evolución de activos financieros, índices o carteras de referencia, o a la materialización, en relación con dichos activos, índices o carteras de referencia, de variaciones de precios o de otras condiciones, ni posea características similares;

b) “FIA”: un FIA tal como se define en el artículo 4, apartado 1, letra a), de la Directiva 2011/61/UE que:

i) sea un PRIIP de categoría 2 según lo establecido en el punto 5 del anexo II;

ii) sea un FIA abierto con arreglo al artículo 1, apartado 2, del Reglamento Delegado (UE) n.o 694/2014 de la Comisión (12), y

iii) no proporcione a los inversores minoristas, en fechas predeterminadas, remuneraciones calculadas con arreglo a un algoritmo y vinculadas a la evolución de activos financieros, índices o carteras de referencia, o a la materialización, en relación con dichos activos, índices o carteras de referencia, de variaciones de precios o de otras condiciones, ni posea características similares;

c) “producto de inversión basado en seguros vinculado a fondos de inversión”: un producto de inversión basado en seguros vinculado a fondos de inversión que:

i) sea un PRIIP de categoría 2 según lo establecido en el punto 5 del anexo II;

ii) ofrezca posibilidades de salida anticipada o de rescate antes del final del período de mantenimiento recomendado que no estén sujetas a limitaciones significativas;

iii) proporcione prestaciones directamente vinculadas al valor de los activos divididos en participaciones, y

iv) no proporcione a los inversores minoristas, en fechas predeterminadas, remuneraciones calculadas con arreglo a un algoritmo y vinculadas a la evolución de activos financieros, índices o carteras de referencia, o a la materialización, en relación con dichos activos, índices o carteras de referencia, de variaciones de precios o de otras condiciones, ni posea características similares.

Cálculo de la rentabilidad histórica de los OICVM o los FIA

2. El cálculo de la rentabilidad histórica se basará en el valor liquidativo del OICVM o del FIA, y partirá del supuesto de que todo rendimiento distribuible del fondo se ha reinvertido.

Utilización de simulaciones de rentabilidad histórica para los OICVM o los FIA

3. La presentación de una rentabilidad histórica simulada respecto del período anterior a aquel sobre el que se dispone de datos solo se permitirá, siempre que su utilización sea imparcial, clara y no engañosa, en los supuestos que se describen a continuación:

a) podrá simularse la rentabilidad histórica de una nueva clase de acciones de un OICVM, FIA o compartimento de inversión existente a partir de la rentabilidad de otra clase de acciones, siempre y cuando no existan diferencias significativas entre ambas clases de acciones en cuanto a la proporción de los activos del OICVM o del FIA que representan;

(12) Reglamento Delegado (UE) n.o 694/2014 de la Comisión, de 17 de diciembre de 2013, por el que se complementa la Directiva 2011/61/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a las normas técnicas de regulación que determinan los tipos de gestores de fondos de inversión alternativos (DO L 183 de 24.6.2014, p. 18).

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/226 13.4.2022

b) un OICVM o FIA subordinado podrá simular su rentabilidad a partir de la de su OICVM o FIA principal, siempre que se cumpla una de las siguientes condiciones:

i) que el OICVM o FIA subordinado no pueda, con arreglo a su estrategia y objetivos, poseer activos que no sean participaciones del OICVM o FIA principal o activos líquidos accesorios,

ii) que las características del OICVM o FIA subordinado no difieran significativamente de las del OICVM o FIA principal.

Cálculo de la rentabilidad histórica de los productos de inversión basados en seguros vinculados a fondos de inversión

4. El cálculo de la rentabilidad histórica descrito en el punto 2 del presente anexo se aplicará, mutatis mutandis, a los productos de inversión basados en seguros vinculados a fondos de inversión. El cálculo deberá ser coherente con la explicación del impacto de la prima de riesgo biométrico o la parte del coste de la prima de riesgo biométrico sobre el rendimiento de la inversión a que se refiere el artículo 2, apartado 4.

Presentación de la rentabilidad histórica de los OICVM o los FIA

5. La información sobre la rentabilidad histórica del OICVM o del FIA se presentará en un diagrama de barras que ilustre la rentabilidad del OICVM o FIA durante los últimos diez años. El tamaño del diagrama de barras deberá permitir su fácil lectura.

6. Aquellos OICVM o FIA que dispongan de resultados respecto de un período inferior a cinco años naturales completos solo incluirán en su presentación los últimos cinco años.

7. Cuando no se disponga de datos respecto de algún año, se mostrará el espacio en blanco, sin otra indicación que la fecha.

8. En caso de que un OICVM o FIA no disponga aún de resultados respecto de un año natural completo, se incluirá una declaración en la que se explique que los datos disponibles son insuficientes para proporcionar a los inversores minoristas una indicación de la rentabilidad histórica que resulte de utilidad.

9. La presentación en forma de diagrama de barras se completará con las siguientes declaraciones, que figurarán en lugar destacado:

a) Una advertencia sobre el valor limitado de la rentabilidad histórica como indicación de la futura rentabilidad, utilizando la siguiente declaración en negrita:

“La rentabilidad histórica no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. Los mercados podrían evolucionar de manera muy distinta en el futuro.

Puede ayudarle a evaluar cómo se ha gestionado el fondo en el pasado”.

b) Un texto explicativo de lo que se muestra, que figurará encima del diagrama de barras y que indicará en negrita:

“Este diagrama muestra la rentabilidad del fondo como pérdida o ganancia porcentual anual durante los últimos [x] años.”.

c) Si procede, una advertencia referida específicamente al producto sobre la falta de representatividad del pasado de acuerdo con el punto 15 del presente anexo o, en su caso, por otros motivos, redactada en lenguaje sencillo y de un máximo de 150 caracteres.

d) Una breve explicación de qué gastos y comisiones se han incluido en el cálculo de la rentabilidad histórica o excluido de él, cuando proceda. Esto no se aplicará a los OICVM o los FIA que no cobren gastos de entrada o salida. [Ejemplo de texto explicativo:

“De la rentabilidad que se presenta se han deducido los gastos corrientes. Se excluyen del cálculo todos los gastos de entrada y salida.”].

e) Una indicación del año de creación del fondo, el compartimento o la clase de acciones.

f) Si procede, una indicación de la moneda en la que se ha calculado la rentabilidad histórica.

10. La información no contendrá indicación alguna de rentabilidad histórica respecto de ninguna parte del año natural en curso.

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/227

Utilización de un valor de referencia junto con la rentabilidad histórica

11. Cuando la sección titulada “¿Qué es este producto?” del documento de datos fundamentales remita a un valor de referencia, se incluirá en el diagrama, junto a cada una de las barras indicativas de la rentabilidad histórica del OICVM o del FIA, otra barra que muestre la evolución de dicho valor de referencia. Esto se aplicará a los OICVM o los FIA que repliquen un valor de referencia, así como a los gestionados en relación con un valor de referencia. Se considerará que un OICVM o un FIA se gestiona en relación con un valor de referencia cuando el índice de referencia desempeñe una función en la gestión del OICVM o del FIA, por ejemplo en lo que respecta a la composición de la cartera o a la medición de la rentabilidad.

12. En el caso de OICVM o FIA que no dispongan de datos sobre rentabilidad histórica respecto de los cinco o diez años preceptivos, no se mostrará el valor de referencia respecto de aquellos años en los que el OICVM o el FIA no existiera.

13. Si el OICVM o el FIA se gestiona en relación con un valor de referencia con arreglo a lo señalado en el punto 11 del presente anexo, los textos explicativos previstos en el punto 9 del presente anexo se complementarán como sigue en negrita:

“Este diagrama muestra la rentabilidad del fondo como pérdida o ganancia porcentual anual durante los últimos [x] años frente a su valor de referencia.”

“Puede ayudarle a evaluar cómo se ha gestionado el fondo en el pasado y a compararlo con su valor de referencia.”

Presentación del diagrama de barras

14. El diagrama de barras que presenta la rentabilidad histórica satisfará los siguientes requisitos:

a) la escala del eje Y del diagrama será lineal, no logarítmica;

b) la escala se adaptará al tamaño de las barras y estas no se comprimirán de modo que resulte más difícil distinguir las fluctuaciones de rendimientos;

c) el eje X partirá de un nivel de rentabilidad del 0 %;

d) junto a cada barra figurará una indicación del rendimiento obtenido, en porcentaje;

e) las cifras de rentabilidad histórica se redondearán al primer decimal.

Incidencia y tratamiento de las modificaciones significativas

15. En caso de que se produzca una modificación significativa de los objetivos o la política de inversión del OICVM o del FIA durante el período indicado en el diagrama de barras a que se refieren los puntos 5 a 10 del presente anexo, seguirá mostrándose la rentabilidad histórica del OICVM o del FIA obtenida con anterioridad a la citada modificación.

16. El período anterior a la modificación significativa a que se refiere el punto 15 del presente anexo se indicará en el diagrama de barras e irá acompañado de una advertencia que señale claramente que las circunstancias en que se obtuvo la mencionada rentabilidad han dejado de existir.

Utilización de simulaciones de rentabilidad histórica

17. En todos aquellos casos en que se haya simulado la rentabilidad de conformidad con el punto 3 del presente anexo, se indicará este extremo de manera bien visible en el diagrama de barras.

18. Los OICVM o los FIA que modifiquen su condición jurídica pero permanezcan establecidos en el mismo Estado miembro solo conservarán su historial de rentabilidad si la autoridad competente de ese Estado miembro estima razonablemente que la modificación de la condición jurídica no afectará a la rentabilidad del OICVM o del FIA.

19. En el caso de las fusiones a que se refiere el artículo 2, apartado 1, letra p), incisos i) y iii), de la Directiva 2009/65/CE, únicamente se mantendrá la rentabilidad histórica del OICVM beneficiario.

20. El punto 19 del presente anexo se aplicará mutatis mutandis en el caso de las fusiones de FIA.

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/228 13.4.2022

Presentación de la rentabilidad histórica de los OICVM o los FIA subordinados

21. La presentación de la rentabilidad histórica del OICVM o del FIA subordinado se referirá específicamente al OICVM o FIA subordinado y no reproducirá el historial de rentabilidad del OICVM o FIA principal.

22. El punto 21 del presente anexo no se aplicará cuando:

a) el OICVM o el FIA subordinado muestre la rentabilidad histórica de su OICVM o FIA principal como valor de referencia; o

b) el OICVM o el FIA subordinado haya comenzado a funcionar como tal en una fecha posterior al OICVM o el FIA principal, si se satisfacen las condiciones establecidas en el punto 3 del presente anexo, y si además se presenta una simulación de la rentabilidad correspondiente a los años anteriores a la existencia del OICVM o del FIA subordinado basada en la rentabilidad histórica del OICVM o del FIA principal; o

c) el OICVM subordinado cuente con un historial de rentabilidad anterior a la fecha en la que comenzase a funcionar como OICVM subordinado y muestre en el diagrama de barras su propio historial correspondiente a los años considerados, indicando la modificación significativa que ha tenido lugar conforme a lo dispuesto en el punto 16 del presente anexo.

Presentación de la rentabilidad histórica de los productos de inversión basados en seguros vinculados a fondos de inversión

23. Los puntos 5 a 16 del presente anexo se aplicarán mutatis mutandis a los productos de inversión basados en seguros vinculados a fondos de inversión. La presentación deberá ser coherente con la descripción del impacto de la prima de riesgo biométrico o la parte del coste de la prima de riesgo biométrico sobre el rendimiento de la inversión a que se refiere el artículo 2, apartado 4.».

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/229

Corrección de errores de la Decisión (PESC) 2021/1031 del Consejo, de 24 de junio de 2021, por la que se modifica la Decisión 2012/642/PESC relativa a la adopción de medidas restrictivas habida

cuenta de la situación en Bielorrusia

(Diario Oficial de la Unión Europea L 224 I de 24 de junio de 2021)

En la página 16, en el artículo 1 (modificación de la Decisión 2012/642/PESC), punto 2, inserción del artículo 2 ter, apartado 2, párrafo segundo:

donde dice: «El Estado miembro de que se trate informará a los demás Estados miembros y a la Comisión de cualquier autorización concedida en virtud del presente apartado, en el plazo máximo de cuatro semanas a partir de la autorización.»,

debe decir: «El Estado miembro de que se trate informará a los demás Estados miembros y a la Comisión de cualquier autorización concedida en virtud del presente apartado, en el plazo máximo de dos semanas a partir de la autorización.».

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/230 13.4.2022

Corrección de errores del Reglamento (UE) 2022/135 de la Comisión, de 31 de enero de 2022, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.o 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo por lo que

respecta a la utilización de Methyl-N-methylanthranilate en productos cosméticos

(Diario Oficial de la Unión Europea L 22 de 1 de febrero de 2022)

En la página 4, en el anexo, por el que se añade la entrada con número de referencia 323 en el cuadro del anexo III del Reglamento (CE) n.o 1223/2009, en la nota a pie de página, segunda frase:

donde dice: «A partir del 21 de noviembre de 2022, no se introducirán en el mercado de la Unión los productos cosméticos que contengan esa sustancia y no cumplan las restricciones.»,

debe decir: «A partir del 21 de noviembre de 2022, no se comercializarán en la Unión los productos cosméticos que contengan esa sustancia y no cumplan las restricciones.».

ES Diario Oficial de la Unión Europea 13.4.2022 L 115/231

Corrección de errores del Reglamento (CE) n.o 213/2008 de la Comisión, de 28 de noviembre de 2007, que modifica el Reglamento (CE) n.o 2195/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se aprueba el Vocabulario común de contratos públicos (CPV), y las Directivas 2004/17/CE y 2004/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los procedimientos de los contratos

públicos, en lo referente a la revisión del CPV

(Diario Oficial de la Unión Europea L 74 de 15 de marzo de 2008)

En la página 70, en el anexo I, por el que se sustituye el anexo I del Reglamento (CE) n.o 2195/2002, en el cuadro «Vocabulario principal», entrada correspondiente al código CPV 33193224-5, columna «Descripción»:

donde dice: «Instrumentos y aparatos de transfusión e infusión»,

debe decir: «Ruedas para sillas de ruedas».

En la página 71, en el anexo I, por el que se sustituye el anexo I del Reglamento (CE) n.o 2195/2002, en el cuadro «Vocabulario principal», entrada correspondiente al código CPV 33193225-2, columna «Descripción»:

donde dice: «Instrumentos y aparatos para infusión»,

debe decir: «Neumáticos para sillas de ruedas».

ES Diario Oficial de la Unión Europea L 115/232 13.4.2022

ES

ISSN 1977-0685 (edición electrónica) ISSN 1725-2512 (edición papel)