diagnostico socioeconomico de municipio

78
Proyecto de investigación: Diagnostico socio-económico del municipio de El Cerro de Andévalo. Asignatura : Prácticas de Investigación Tutora : M. Mar Gallego Durán Alumna : Petra Márquez Gento 1

Transcript of diagnostico socioeconomico de municipio

Proyecto de investigación: Diagnostico socio-económico

del municipio de El Cerro de Andévalo.

Asignatura: Prácticas de Investigación

Tutora: M. Mar Gallego Durán

Alumna: Petra Márquez Gento

1

Índice de contenido

1. Introducción...............................................................................................................3

2. Objetivos del proyecto ..............................................................................................5

3. Contextualización .....................................................................................................5

4. Análisis de situación actual ......................................................................................7

4.1. Población............................................................................................................74.2. Estructura Económica.......................................................................................134.3. Calidad de vida.................................................................................................194.4. Cultura, ocio y deporte ....................................................................................224.5. Transporte e Infraestructuras ...........................................................................244.6. Urbanismo........................................................................................................254.7. Gobernanza ......................................................................................................32

5. Metodología ............................................................................................................35

6.1. Variables demográficas.....................................................................................376.2. Variables Socio-económicas ............................................................................486.3. Variables socioculturales..................................................................................54

7. Resultados................................................................................................................74

8. Consideraciones finales...........................................................................................78

9. Bibliografía .............................................................................................................80

10. Anexo.....................................................................................................................82

2

1. Introducción

La importancia de un diagnóstico permite conocer alguna problemática existente y la potencialidad

de un municipio, aspectos que sirven de base para la elaboración de actuaciones concretas. Realizar

un diagnóstico socio-económico de un municipio conlleva un conocimiento de las principales

carencias y dónde se ha de priorizar si se quieren llevar a cabo algunas actuaciones. Desde el

Ayuntamiento se plantea realizar un proyecto de diagnóstico socio-económico de la comunidad

dentro del plan de desarrollo, la escala del proyecto es a nivel local.

La realización del estudio exige determinar con carácter previo los ámbitos objeto de análisis. Los

aspectos que se han analizado y que condicionan la capacidad de competir de cualquier territorio

son:

- El entorno económico presente en el municipio con respecto a la facilidad para realizar los

negocios y a la gobernanza de gasto del propio Ayuntamiento.

- Las principales características socio demográficas, el empleo y capacitación de la población.

- La calidad de vida que ofrece el territorio a sus ciudadanos y visitantes mediante su medio

ambiente, sus servicios públicos, oferta cultural, deportiva, principales características urbanas, etc.

- La conectividad externa e interna, es decir, sus infraestructuras ferroviarias, terrestres y de

telecomunicaciones.

La realización del proyecto ha permitido obtener una completa visión de la situación actual del

municipio y sus factores de apoyo. El análisis ha estado centrado en los siguientes aspectos:

- Población

- Estructura económica

- Educación y empleo

- Calidad de vida

- Cultura, Ocio y deporte

- Transporte e infraestructuras

3

- Urbanismo

- Gobernanza

Para este análisis se ha desarrollado una metodología apoyado en sistemas cuantitativos, basado en

el estudio de datos, lo cual proporciona una visión objetiva al estudio.

2. Objetivos del proyecto

El principal objetivo del proyecto es determinar las características del perfil socioeconómico del

municipio del Cerro de Andévalo que permita conocer los factores diferenciadores del pueblo, es

decir, sus puntos fuertes y sus carencias que serán el soporte del desarrollo futuro del municipio. Se

identificarán las variables demográficas y socioeconómicas de la población del municipio para

recabar información relevante a las condiciones sociales y actividades económicas del área.

3. Contextualización La comarca natural del Andévalo Occidental se encuentra situada en la zona oeste del centro

geográfico de la provincia de Huelva. Al norte limita con la comarca de la Sierra de Aracena y Picos

de Aroche, al este por la comarca de la Cuenca Minera, al oeste con la raya de Portugal, teniendo

como frontera natural el río Guadiana y la ribera del Chanza, y al sur con la franja litoral occidental

de la costa onubense.

El municipio de El Cerro de Andévalo perteneciente a la zona de actuación del Andévalo

Occidental, está constituido por varias localidades: El Cerro de Andévalo, Lomero, Montes de San

Benito, Pajarito y otros diseminados. Sus coordenadas geográficas son 37º 44' N, 6º 56' O. Se

encuentra situado a una altitud de 296 metros, siendo la distancia que separa el término municipal

de la capital de 80 km. La población del término municipal en el año 2011 ascendía a 2.439

personas, siendo la superficie municipal de 287 km², lo que nos arroja una densidad poblacional en

dicho año de 8,99 hab/km².

4

Núcleos que conforman el municipio. Año 2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

HISTORIA 1

El 15 de junio de 1251, Fernando III concedió a la ciudad Sevilla, tras su conquista a los/as árabes,

el privilegio de posesión sobre grandes extensiones de tierras y lugares, entre las que se encontraban

Zufre, Aracena, Almonaster, Cortegana, Aroche, Mora, Serpa, Ayamonte, Alfayat de la Peña,

Andévalo, Sotiel, Tejada. Dos años después, en 1253, Alfonso X confirmaría el privilegio de su

padre concediendo a Sevilla estos lugares y sus términos y todos sus derechos, excepto el de

almojarifazgo.

En 1309, Juan García, el repartidor del rey, delimitó una dehesa boyal para uso de nuevos

pobladores en la puebla de Cabeza de Andévalo. Esta dehesa respetaba las tierras de pan sembrar

que Julián Pérez y sus hermanos, Miguel y Antonio, habían roturado como pioneros de estos

lugares, por juro de heredad.

En el siglo XVI iniciarán los cerreños y cerreñas una larga lucha judicial por ampliar su término

municipal, a la par que van consolidando sus formas de vida, sabiendo quienes y cuántos/as son,

luchando por la administración de las tierras realengas, intentando la construcción de un pósito que

les ayude a evitar calamidades, pagando sus tributos, disfrutando de un territorio colmenero a la par

que construyen su parroquial, se constituyen en hermandades religiosas, crean capellanías, levantan

hospital para enfermos/as y son gobernados/as conforme a las ordenanzas sevillanas y a los

acuerdos de cabildo... y los/as escribanos/as públicos dan fe de sus noticias. Hasta fueron capaces

de enviar a sus hijos y hijas a estudiar a la universidad de Salamanca.

1 Basado en Rico Romero, J. (2002): El Cerro de Andévalo: territorio y población.

5

En la centuria siguiente, la guerra con Portugal marcó unos años de considerable dificultad en el

desarrollo económico y demográfico de El Cerro, pero al paso del tiempo la comunidad se

autorregulaba y crecía y se dispensaba las oportunidades para hacer la vida más llevadera y justa,

pues los acuerdos generales del cabildo son documentos significativos de ese intento de regulación

y crecimiento y dejan ver con palmaria claridad el devenir diario de la sociedad que conforma El

Cerro, donde el número de pobres y jornaleros/as duplica al de agricultores/as y ganaderos/as,

fijando límites, estableciendo conductas de aprovechamiento y tributos, imponiendo penas.

Durante el siglo XVIII, los cerreños y las cerreñas ampliaron, en dos ocasiones, la parroquial N.ª

S.ª de Gracia, se autorregulan su vida civil con sus propias ordenanzas municipales, crean dos

Escuelas de Gramática y una Cátedra de Latinidad.

Los primeros años de la siguiente centuria estuvieron mediatizados por la presencia de las tropas

francesas y españolas en el propio casco urbano, causando grandes destrozos las primeras y

cuantiosos gastos de guerra las segundas.

Poco después El Cerro se constituiría en Partido Judicial de la provincia de Huelva y un particular

crea una extensa obra de beneficencia. Se llevó a efecto la desamortización de los bienes civiles y

eclesiásticos y comenzó a desarrollarse la fiebre minera que Deligny había contagiado, llegando a

denunciarse casi 600 minas en la segunda mitad del siglo.

En la primera mitad del siglo XX, los cerreños y cerreñas siguen dotándose de elementos

comunitarios que posibiliten mejores formas de vida y, así, se construyen una plaza de abastos,

habilitan una casa cuartel para el uso de la Guardia Civil, se instala una estación radioeléctrica y

compañía de electricidad. Se crea una Academia de Música, un Círculo Recreativo... y comienza a

jugarse al foot-ball.

4. Análisis de situación actual 2

4.1. Población

En el año 2013, la población del Cerro de Andévalo, según las cifras oficiales del padrón municipal

publicado por el INE, es de 2.400 habitantes. Tal y como se puede observar en el gráfico, la

población del Cerro de Andévalo ha evolucionado de manera irregular a lo largo del pasado

2 Basado en la ficha municipal de Caja España de Inversiones, Salamanca y Soria, C.A.M.P.-Obra social (2012): DatosEconómicos y Sociales de El Cerro de Andévalo.

6

quinquenio, habiendo disminuido.

Análisis demográfico del Cerro de Andévalo (1999-2013)

Fuente: Cifras oficiales del padrón municipal

La población ha seguido una evolución descendente en los últimos 15 años, pasando de casi 2.800

habitantes censados en 1.999, a los anteriormente mencionados 2.439 habitantes censados en 2011,

lo que implica una pérdida de personas, que supone menos población que 11 años atrás.

7

Pirámide poblacional El Cerro de Andévalo 2013

Fuente: Gráfico elaborado por FORO-CIUDAD.COM

Por otro lado, tal y como muestra la pirámide de población del municipio de El Cerro de Andévalo,

una de sus características demográficas principales es el reflejo del envejecimiento al que está

sometida la población: La población mayor de 65 años supone un gran peso del total, lo que nos

indica un elevado porcentaje de envejecimiento del municipio. La población entre 35 y 54 años es

muy importante en el municipio, podemos considerar un equilibrio entre hombres y mujeres en el

municipio en éstas edades.

Existe la tendencia de bajas tasas de natalidad y envejecimiento de la población. Esta compleja

realidad demográfica de la población se ve claramente reflejada en el gráfico adjunto, que analiza el

crecimiento natural de la población a lo largo del periodo 2006-2010 y en el que se puede observar

como la tasa de mortalidad (21,1%) es mayor que la tasa de natalidad (6,9%), dando lugar a un

crecimiento natural de signo negativo.

8

Movimiento natural de la población del Cerro Andévalo en la última década (2006-2010)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

En relación con el sexo del conjunto de la población cerreña, la población masculina representa un

48% y la femenina el 51%, siendo por tanto la sociedad bastante equilibrada respecto a su

distribución por sexo de la población.

Por otra parte, a continuación se presentan las principales tasas demográficas: (maternidad,

envejecimiento, dependencia y reemplazo), que permiten conocer la realidad demográfica del

territorio:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

9

La tasa de maternidad, entendida como la población entre 0 y 4 años entre el número de mujeres de

15 a 49 años, del municipio El Cerro de Andévalo es muy baja, situándose en el 15,4%, un ratio

bastante similar al conjunto de la Comunidad, si bien ambas se sitúan muy por debajo de la tasa

española que es del 21%. Tal y como se ha comentado anteriormente, la población se encuentra

muy envejecida, encontrándose su tasa de envejecimiento en el 25,7%, estando muy por encima de

la media española (17,2%). Si se define la tasa de dependencia como la relación existente entre la

población dependiente (menor de 15 y mayor de 64) y la población productiva, El Cerro de

Andévalo tiene una tasa del 54,8% siendo mayor que en el conjunto de la región (46,0%). La tasa

de reemplazo (Pob 20 a 29 / Pob 55 a 64) es del 99,0%, mucho más baja que en el conjunto de

España 114,3%, donde el remplazo generacional encuentra mayores garantías.

Por otra parte, hablar hoy en día de la población de un territorio, requiere necesariamente analizar

los flujos migratorios:

Población Extranjera por Nacionalidad (Principales nacionalidades) 2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Con el objetivo de caracterizar mejor a la población extranjera que habita en el municipio El Cerro

de Andévalo, se analizará su procedencia geográfica. El colectivo más representativo es el

procedente de la Unión Europea, con un 82,2% sobre el total de extranjeros/as. En este conjunto,

destacan por su representatividad Rumanía (35%). El siguiente grupo de población extranjera con

10

mayor presencia en el municipio es el de América del Sur, siendo el más representativo Ecuador

(17%). Es decir, la inmigración supone el 0,7% de la población que habita en el término municipal.

4.2. Estructura Económica

La actividad económica principal es la agricultura y la ganadería. La minería, antaño muy

importante en la zona, ha pasado por una gran crisis tras el cierre de varias minas del entorno.

Actualmente este sector está cobrando importancia de nuevo tras la apertura de la mina de Aguas

Teñidas en el término municipal de Almonaster la Real, que linda con el territorio de El Cerro de

Andévalo.

Por tanto, si se analiza la contribución de los diferentes sectores productivos, el sector agricultura es

el que más destaca, actividades derivadas de la industria agroalimentaria (industrias cárnicas

derivadas del cerdo ibérico). El segundo sector en importancia, si se valora el número de

trabajadores/as, es el de servicios, con un 35,3% de éstos/as. El peso relativo de sus empresas en el

Servicios (47,1%) ocupa una actividad principal. Respecto al sector de la construcción ocupa el al

13 % de los y las trabajadores/as y agrupa igualmente al 17 % de las empresas. Finalmente, la

industria, cuenta con un 3,7% de los/as trabajadores/as y a un 5,9 % de las empresas.

Trabajadores/as y empresas por sector de actividad ( 2011)

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tesorería general de la Seguridad Social

A modo de ejemplo, especificar que dentro de la agricultura, los cultivos herbáceos y leñosos son

11

los más significativos como se muestra en el siguiente gráfico:

Agricultura. Año 2012

AgriculturaCultivos herbáceos. Año 2012 Cultivos leñosos. Año 2012

Superficie 93 Superficie 517

Principal cultivo de regadío

Patata mediaestación

Principal cultivo de regadío Naranjo

Principal cultivo de regadío: Has

2 Principal cultivo de regadío: Has 170

Principal cultivo de secano

Triticale Principal cultivo de secanoOlivar

aceituna deaceite

Principal cultivo de secano: Has

35 Principal cultivo de secano: Has 206

Fuente: Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA)

En el sector servicios, datos pertenecientes a los años 2010-2011:

Fuente: SIMA

12

Hay en un año de diferencia una caída en el comercio al por menor de alimentación, bebidas y

tabaco y de productos no alimenticios. En cambio en 2011 sube 5 puntos el comercio al por menor

mixto y otros.

Educación y Empleo

En el presente epígrafe se analiza por un lado la oferta y la demanda educativa del municipio y por

otro lado, el empleo en el pueblo.

Educación: Enseñanza no universitaria

Cuenta con una oferta educativa en Régimen General de 1 Centro Educativo de titularidad pública.

Así, en 2010 había 22 profesores/as y 190 alumnos/as.

Fuente: Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA)

Los niveles de enseñanza por centros educativos:

– 1 Guardería: Educación infantil 0-3 años– 1 Centro de Infantil ( 3-6 años) y Primaria (7-13 años)– 1 Centro de Educación de adultos

13

Gráfico de Sociedad 2010

Fuente: Diputación de Huelva

El mercado laboral

Así, si observamos el grado de afiliación a la Seguridad Social de esta población activa, vemos que

es bastante alarmante el no poseer datos. Con los últimos datos disponibles publicados por el SEPE

2011 el número de parados era de 251 personas. Así, tal y como se puede observar en el gráfico

desde 2008 el paro ha incrementado.

14

Paro registrado y afiliados/as a la Seguridad Social (2006-2011)

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social (SEPE)

Según datos del SEPE el total de parados y paradas es de 251 habitantes. Datos que no se

corresponden con los datos de la fuente SIMA, que refleja un total aproximado de 500 personas, sin

contar a los y las jóvenes que buscan su primer empleo.

Población parada que reside viviendas familiares por sexo. Año 2011

Sexo

Hombres Mujeres Ambos sexos

Relación con la actividad Relación con la actividad Relación con la actividad

TerritorioParado que ha trabajadoantes

Parada buscando su primer empleo

Parada que ha trabajadoantes

Parado buscando su primer empleo

Parado que ha trabajadoantes

Parado buscando su primer empleo

Cerro de Andévalo (El)

227 * 239 * 465 112

Fuente: SIMA

Existe un cierto equilibrio entre ambos sexos en situación de desempleo o parados/as: 227 hombres

y 239 mujeres.

15

Trabajadores/as afiliados/as en alta laboral. Año 2011

Territorio Nº de trabajadores afiliados en alta labor

Cerro de Andévalo (El) 503,4

Fuente: SIMA

Existe una tendencia en la población que podríamos generalizar así: alrededor de 500 personas están

en paro y 500 en alta laboral.

4.3. Calidad de vida

La calidad de vida que ofrece un pueblo y que reciben sus ciudadanos/as, viene influenciada por

una serie de factores entre los que se encuentran los niveles de sanidad, el grado de seguridad y el

nivel de vida.

Sanidad

Actualmente, en el pueblo El Cerro de Andévalo, atendiendo a la información proporcionada por el

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, existen 2 centros de salud.

Recursos de atención primaria. Año 2012

Tipo de centro de atención primaria

Centro de saludConsultorio local

Consultorio auxiliar TOTAL

TerritorioNúmerode centros

Número de centrosNúmero de centros

Número de centros

Cerro de Andévalo (El) - 1 1 2

Fuente: SIMA

Un centro de salud en el Cerro de Andévalo y otro en Montes de San Benito.

16

Número de Farmacias . Año 2013

Territorio Número de farmacias

Cerro de Andévalo (El) 2

Fuente: SIMA

Hay un total de 2 farmacias: una en El Cerro de Andévalo y otra en Montes de San Benito.

Servicios sociales

Desde el Ayuntamiento de El Cerro de Andévalo, se viene realizando un esfuerzo por fomentar los

servicios sociales del municipio para prestar de este modo unos mejores servicios a los/as

ciudadanos/as y conseguir mejorar su calidad de vida. Los principales servicios sociales que se

prestan son los siguientes:

- Servicios de Información y Orientación, tanto a nivel informativo como de ayudas económicas.

- Servicio de Familia y Convivencia: ayudas a domicilio, teleasistencia, apoyo a familias,

intervención familiar, etc.

- Servicio de Animación y Desarrollo Comunitario: talleres ocupacionales, apoyo escolar, educación

adultos/as, etc.

Seguridad

El pueblo cuenta con un Cuartel de la Guardia civil y policía local.

– Guardia civil: Dirección postal: Cta. A-488, km.6,900

– Policía Local: Dirección: Ayuntamiento El Cerro Andévalo

Nivel de vida

Se observa que el gasto por habitante es de 391 euro y la inversion por habitante es de 537 euros.

17

Indicadores presupuestarios (euros/habitante) Años 2007-2009

Fuente: SEPE

Ingresos y gastos por habitante. Año 2012

Territorio Ingresos por habitante Gastos por habitante

Cerro de Andévalo (El) 1.067,63 600,75

Fuente: SIMA

Los gastos por habitante ascienden a 600 euros al mes y los ingresos por habitante son de alrededor

de 1.000 euros. Se observa que el porcentaje de ingreso no corresponde a profesiones liberales o

trabajadores/as de la Administración. Se deduce de ello que es un municipio rural donde

predominan las explotaciones ganaderas y la agricultura y al sector servicios o comercios.

4.4. Cultura, ocio y deporte

Cultura

La cultura ocupa un lugar importante tanto en cuanto influye en la calidad de vida, enriquece el

conocimiento de las personas y puede ser considerara como una alternativa de ocio. Algunas de las

infraestructuras culturales de índole pública más importantes de El Cerro de Andévalo son:

• Biblioteca pública municipal

• Museo etnográfico: recoge la presencia de la figura de San Benito, su culto y diversos

elementos de su romería, como la jamuga, las bandas, las cuernas de aguardiente, atuendos e

instrumentos musicales. Además de participar en algunas actividades culturales, el visitante

puede conocer la economía tradicional de la comarca y los ciclos vitales relacionados con la

agricultura, la siega o la apicultura.

• Conservatorio de Música

• Centro de personas mayores

18

Asimismo, se debe reseñar que el municipio cuenta con una fuerte competencia cultural en el

entorno en fiestas, romerías,etc.

Ocio y tiempo libre

Según los datos municipales, en el año 2011, había un total de:

Infraestructuras Cine y otras 2010-2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Cuenta con 2 restaurantes, 20 bares, 2 cajas de ahorros y una casa rural para el posible turismo y

ningún cine o sala de cine.

Deporte

El Cerro de Andévalo cuenta con la siguiente oferta de instalaciones deportivas: un campo de

fútbol, una piscina al aire libre, 3 pistas polideportivas, 1 sala y 4 espacios complementarios.

19

Instalaciones deportivas. Año 2005

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo de población y vivienda

4.5. Transporte e Infraestructuras 3

En cuanto a su jerarquía, las carreteras andaluzas se integran en dos categorías: la Red Principal,

dividida en Red de Carreteras del Estado, Red Básica de la Junta de Andalucía y Red Intercomarcal,

también en potestad de la Comunidad Autónoma; y la Red Secundaria, compuesta por las redes

comarcales y locales, y que son mayoritariamente de competencia de las Diputaciones Provinciales

y otros organismos.

El Andévalo Occidental no presenta una arteria que sirva de corredor para sus flujos. Dentro de la

Red de Interés General del Estado, sólo la N-435, en el extremo oriental, atraviesa el municipio de

Valverde del Camino.

En cuanto a la Red Básica y con relación con el ámbito andevaleño, destacan la A-495 en su tramo

de Rosal de la Frontera a Cabezas Rubias y la A-493 desde esta última localidad, pasando por

Calañas y Valverde del Camino, a La Palma del Condado, para proseguir, ya como A-483, hacia

Almonte y Matalascañas.

En cuanto a la Red intercomarcal de la Junta de Andalucía, el Andévalo presenta el siguiente viario:

3 Basado en Márquez, J.A. (2002): Plan Estratégico de Desarrollo para El Andévalo Occidental.

20

– La A-470, entre Cabezas Rubias y El Cerro de Andévalo, y que prosigue en dirección a la

Sierra, hasta encontrarse con la N-435, también en mal estado.

– La A-485, entre El Cerro de Andévalo y Calañas y que las acerca a Valverde del Camino.

Red de carreteras Andévalo 2013

Fuente: Diputación de Huelva

También destacar que la zona del Andévalo se encuentra atravesada de Sur a Norte por una única

vía ferroviaria convencional correspondiente a la línea Huelva-Zafra (con conexiones a Mérida y

Madrid).

El servicio de transporte de viajeros en autobús es deficitario, hecho que está vinculado al

monopolio de una única empresa (DAMAS), que establece las rutas y frecuencia de sus autobuses

sin adaptarse a las necesidades reales de la comarca.

4.6. Urbanismo

A lo largo del presente apartado se va a realizar un análisis de las principales características

urbanísticas del municipio, haciendo primero alusión al suelo y al tipo de edificación del pueblo.

Suelo

21

Según la información proporcionada por la Dirección General del Catastro, del Ministerio de

Economía y Hacienda, la superficie catastral del municipio es de 28.660 hectáreas. Del total del

suelo, un 99,9% es de carácter rústico y el 0,1% de carácter urbano.

Superficie catastral. Año 2010

Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Dirección General del Catastro. Datos de 2010.

22

Tipos de suelo. Año 2010

Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Dirección General del Catastro. Datos de 2010.

La mayor parte del suelo rústico, unas 28.626 Ha, se corresponde con las huertas y fincas de

cultivo. Cabe destacar que dentro de estas hectáreas, un 11,4 % son destinadas a labores de secano,

otro 40,2% son pastos, un 0,6% a labores de regadío y el restante se corresponde con otros cultivos.

Análisis de la edificación

Se describen las principales tipologías de edificaciones existentes:

23

Tipos de edificios. Año 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo de población y vivienda 2010.

Los edificios de carácter familiar son los más representativos de la ciudad con un 86,3% de peso

sobre el total.

Hogares en régimen de vivienda. Año 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo de población y vivienda 2010.

La propiedad de la vivienda destaca entre la población, ya sea en régimen de compra o por herencia.

En cambio, un porcentaje bajo aparecen como en alquiler.

En cuanto a la distribución por categorías de los locales, destacan los locales comerciales y oficinas.

24

Tipos de locales. Año 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo de población y vivienda 2010

4.7. Gobernanza

La administración local se convierte en la impulsora de los nuevos modelos del pueblo, con el foco

puesto en los/as ciudadanos/as, teniendo en cuenta la realidad social, cultural y económica de sus

municipios. Se muestra a continuación los ingresos y gastos del Ayuntamiento de El Cerro de

Andévalo en el ejercicio 2013. Los datos son obtenidos de la pagina web del propio Ayuntamiento,

concretamente de los presupuestos.

Ingresos año 2013

25

Gastos año 2013

Clasificación por áreas y categorías económicas del presupuesto de gastos. Año 2013

26

El presupuesto del ayuntamiento para el ejercicio económico de 2013, se eleva a 1.348.142,37 € en

ingresos. Los gastos importan un total de 1.338.769,40 € lo que supone un superávit inicial de

9.372,97 €, dado que el presupuesto del año anterior ascendió a 1.862.083,85 € en ingresos, el

presente supone una disminución de 513.941,48 € ( 27,60%). El presupuesto de gastos del año

anterior fue de 1.857.656,04 €, por lo que este ejercicio se reduce en 518.886,64 €, un 27,93%.

Los ingresos corrientes ascienden a la cantidad de 1.309.565,37 € y los gastos corrientes ascienden

a un total de 1.197.192,40 €, por lo que el ahorro neto o autofinanciación estimado a falta de

liquidación del ejercicio 2.012 es de 112.372,97 euros. Por lo tanto, se trata de un Ayuntamiento

más empobrecido que en anteriores años.

5. Metodología

i) Tipo de estudio

El estudio de las características del perfil socioeconómico realizado es de tipo descriptivo, orientado

a caracterizar los diversos aspectos de la población, apoyado en información cuantitativa. El análisis

cuantitativo fue realizado con el apoyo del programa SPSS el cual permitió describir y comparar los

datos de algunas variables objeto del estudio e interrelacionarlas.

El cuestionario comprendió 66 preguntas estructuradas con respuestas cerradas en casi totalidad. Un

primer grupo de preguntas se refirió a las variables socio-demográficas básicas: edad, sexo, estado

civil y nivel educativo. Un segundo grupo se dirigió a determinar el nivel socio-económico de la

población del municipio: vivienda, afiliación a seguridad social, obra social, ingresos percibidos,

empleo/desempleo, inmigración/emigración, sector económico. Un tercer grupo de preguntas tuvo

como objetivo, conocer las ideas personales acerca de su entorno natural: educación, medio

ambiente, Administración.

Atendiendo a los objetivos de la investigación, se definió como universo o población objetivo a toda

la población que habita en el municipio, un total de 330 personas.

ii) Fases de análisis que se desarrollaron para la caracterización del perfil socio económico :

a) Identificación de las variables objeto del estudio

27

- Diseño de la encuesta

- Aplicación de la encuesta

b) Caracterización socioeconómica

- Procesamiento de los datos de la encuesta

- Caracterización de las variables

c) Análisis de las variables

- Análisis de los resultados de la encuesta

- Estudio de la relación entre variables

iii) Población y muestra

El total de la población está conformada 330 personas elegidas al azar del municipio de El Cerro de

Andévalo.4

6. Análisis con SPSS y características del perfil socio-demográfico/económico

6.1. Variables demográficas

Tabla 1:Distribución de la población por edad. Año 2014

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 0 2 ,6 ,6 ,6

10-19 años 51 15,5 15,5 16,1

20-24 años 57 17,3 17,3 33,3

25-55 años 140 42,4 42,4 75,8

más de 55 años 80 24,2 24,2 100,0

Total 330 100,0 100,0

4 La encuesta está basada en material procedente de la Universidad de Huelva, concretamente pertenece a Paco Cruz,Departamento de Sociología. (Ver Anexo 1). Este material forma parte de la asignatura Métodos y técnicas cuantitativasde investigación social. Basándose en su trabajo, no se ha pretendido reproducir ni infringir los derechos de autor. Al serun trabajo de investigación para memoria de prácticas, se ha hecho una referencia a determinados elementos de dichaasignatura.

28

El 42% de la población encuestada se establece entre los 25 y 55 años de edad. El 24% tiene más

de 55 años, el 17% posee entre 20 y 24 años y un 15% se sitúa entre 10-19 años. Se trata de una

población en edad adulta, una población activa y también un alto porcentaje de envejecimiento.

Tabla 2:Distribución de la población por sexo (género). Año 2014

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 0 4 1,2 1,2 1,2

hombre 157 47,6 47,6 48,8

mujer 169 51,2 51,2 100,0

Total 330 100,0 100,0

29

El 51,2% corresponde al género femenino mientras que el 47,6% es de género masculino. Es decir,

habitan más mujeres que hombres, aunque la diferencia no es desproporcionada.

Tabla 3: Distribución de la población por estado civil. Año 2014

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 0 2 ,6 ,6 ,6

Soltero/a 140 42,4 42,4 43,0

Casado/a 160 48,5 48,5 91,5

viudo/a 23 7,0 7,0 98,5

divor/separado/a 5 1,5 1,5 100,0

Total 330 100,0 100,0

30

De entre la muestra de 330 personas aparecen: 140 solteros/as, 160 casados/as, 23 viudos/as y 5

divorciados/as-separados/as. Por lo tanto, hay un mayor porcentaje de casados/as.

Tabla 4:Distribución de la población por edad y género. Año 2014

31

Se observa que en general existe más población femenina que masculina, excepto en los tramos de

edad de más de 55 años, en los que predomina la masculina.

Tabla 5: Distribución de la población por estado civil y sexo. Año 2014

Se da un predominio de más mujeres solteras mientras que existe un predominio de hombres

casados. También hay más mujeres viudas que hombres viudos.

32

Tabla 6: Distribución de la población por nivel estudios. Año 2014

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 0 3 ,9 ,9 ,9

ninguno 72 21,8 21,8 22,7

EGB 124 37,6 37,6 60,3

BUP-FP 89 27,0 27,0 87,3

Diplomatura 20 6,1 6,1 93,3

licenciatura 22 6,7 6,7 100,0

Total 330 100,0 100,0

Se evidencia una gran población con el título de la EGB o estudios primarios, en menor medida con

el título de BUP/FP, también un porcentaje elevado de analfabetismo y porcentajes menores con

títulos de Diplomaturas o Licenciaturas.

33

Tabla 6.A.: Distribución de la población por nacionalidad. Año 2014

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 0 3 ,9 ,9 ,9

1. De aquí 215 65,2 65,3 66,3

2. De esta comarca 26 7,9 7,9 74,2

3. De otra comarca de la

provincia

45 13,6 13,7 87,8

4. De otra comarca de

Andalucia

22 6,7 6,7 94,5

5. De otra española 16 4,8 4,9 99,4

6. Extranjero/a 2 ,6 ,6 100,0

Total 329 99,7 100,0

Perdidos Sistema 1 0,3

Total 330 100,0

El 65% es del municipio El Cerro de Andévalo, un 13,6% de otra comarca de la provincia, el 7,9 de

la comarca, un 6,7 de otra comarca de Andalucía, un 4,8 de otra provincia española y el 0,6 es

extranjero/a. Abundan personas nacidas en el mismo municipio.

34

Tabla 7: Distribución de la población por gasto en educación. Año 2014

Interpreto de los datos que el gasto en educación es mayoritariamente escaso, por lo que se trata de

un sistema de educación pública y gratuita, por lo que el gasto en materiales o desplazamientos es

gratuito, recayendo en el Estado.

De tal modo, observando estos datos, se analiza a continuación la pregunta: Si pudiera, ¿elegiría

para su hijo/a un centro privado de enseñanza? ¿Cuál de estas razones considera que tiene más peso

a la hora de elegir un centro privado para la educación de sus hijos/as?.

35

Tabla 8: Relación educación privada y razones. Año 2014

De modo general se observa una negativa ante la educación privada. De entre los y las que eligen la

educación privada como alternativa, destaca entre sus argumentos el de una mejor calidad de la

enseñanza. Es significativo que la razón del control sobre el alumnado tenga una misma visión entre

ambas opciones.

6.2. Variables Socio-económicas

Los tipos de familia son, en general, los formados por un matrimonio con hijos/as o solo.

36

Tabla 9: Distribución de la población por tipo de familia. Año 2014

Destacar que dentro de la familia, los matrimonios con hijos/as o parientes o los matrimonios solos

son los que tienen un mayor porcentaje. Son familias tradicionales, casadas y con hijos.

37

Tabla 10: Relación entre familia y número de personas que conviven. Año 2014

Se puede apreciar que el número de personas que conviven en una misma casa ronda la media de 3

a 5 personas como puede observarse en el gráfico anterior, correspondiendo a los matrimonios con

hijos/as y parientes.

En cuanto a la familia ideal, se realiza la pregunta ¿Cuál cree que es el tamaño ideal de la familia?:

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 0 4 1,2 1,2 1,2

1. Matrimonio sin hijos/as 1 ,3 ,3 1,5

2. Con un sólo hijo/a 17 5,2 5,2 6,7

3. Con dos hijos/as 198 60,0 60,0 66,7

4. Con tres hijos/as 83 25,2 25,2 91,8

5. Con más de tres hijos/as 27 8,2 8,2 100,0

Total 330 100,0 100,0

Un 60% de los y las encuestados/as piensan que la familia ideal es de dos hijos/as, un 25,2%

38

considera que lo ideal son 3 hijos/as, un 8,2% que lo ideal es tener más de tres hijos/as y un 5,2%

opina como ideal un único hijo/a.

Se analizarán a continuación factores económicos y relacionados con ello.

Tabla 11: Distribución de la población por ingresos. Año 2014

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 0 19 5,8 5,8 5,8

1. Menos de 150 euros 3 ,9 ,9 6,7

2. De 150 a 300 euros 45 13,6 13,7 20,4

3. De 300 euros a 600

euros

82 24,8 24,9 45,3

4. De 600 a 900 euros 109 33,0 33,1 78,4

5. De 900 a 1200 euros 40 12,1 12,2 90,6

6. Más de 1200 euros 31 9,4 9,4 100,0

Total 329 99,7 100,0

Perdidos Sistema 1 ,3

Total 330 100,0

El 33% afirma que sus ingresos son de 600 a 900 euros, un 24% de 300 a 600 euros, el 13% de 150

a 300 euros, el 12% de 900 a 1200 euros, el 9% más de 1200 euros y un 0,9% menos de 150 euros

al mes. El 21% de la población recibe más de 900 euros, por lo tanto, es una sociedad empobrecida.

Tabla 12: Distribución de la población por situación laboral. Año 2014

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 0 3 ,9 ,9 ,9

trabaja 146 44,2 44,4 45,3

sus labores 53 16,1 16,1 61,4

parado/a 27 8,2 8,2 69,6

estudia 56 17,0 17,0 86,6

pensionista 44 13,3 13,4 100,0

Total 329 99,7 100,0

Perdidos Sistema 1 ,3

Total 330 100

39

La situación laboral de la población es: 44,2% trabaja y 54,2% no trabaja. De entre éste 54,2% que

no trabaja, un 17% estudia, un 13% es pensionista, un 16% sus labores y un 8,2% están

desempleados/as. Por lo tanto, la mayoría de la población no trabaja, no percibe ingresos, existen

niveles altos de empobrecimiento, es de destacar que un 16% de la población encuestada afirma ser

mujer y no trabajar.

Tabla 13: Tabla de frecuencias por profesiones. Año 2014

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 0 107 32,4 34,6 34,6

1. Empresario/a con

asalariados/as

8 2,4 2,6 37,2

2. Empresario/a sin

asalariados /as fijos

14 4,2 4,5 41,7

3. Profesionales liberales 8 2,4 2,6 44,3

40

4. Trabajadores/as

independientes,

autónomos/as o

artesanos/as

15 4,5 4,9 49,2

5. Gerentes y

directores/as de grandes

empresas.

12 3,6 3,9 53,1

6. Funcionarios/as 28 8,5 9,1 62,1

7. Comercio, venta,

auxiliar empresa,

capataz,

33 10,0 10,7 72,8

8. Soldados, Guardia

Civil, Policía, Conserje

19 5,8 6,1 79,0

9. Peones /as y

jornaleros/as sin

especializar, del campo y

eventuales

65 19,7 21,0 100,0

Total 309 93,6 100,0

Perdidos Sistema 21 6,4

Total 330 100,0

Destaca la actividad de peones/as y jornaleros/as sin especializar, propio de la zona rural. La

segunda actividad que destaca es el comercio, ventas, auxiliar de empresa con un 10% y con un

8,5% corresponde a los funcionarios. El 4,2 de la población es trabajador/a autónomo/a.

41

Tabla 14: Distribución de la población por relación profesión y género. Año 2014

El único sector en el cual la mujer aventaja al hombre es en el ámbito del comercio y ventas. Entre

las profesiones liberales existe un abismo entre ambos sexos. Igualmente de destacable es el mayor

porcentaje entre la población tanto de hombres como de mujeres en profesiones de jornaleros y

peones sin especializar, del campo o eventuales. Se puede observar que también la mujer ocupa un

mayor número de puestos como gerentes y directoras de grandes empresas. Se interpreta que ello

responde a ser ellas las propietarias de explotaciones ganaderas y agrícolas.

6.3. Variables socioculturales

Lo que piensa la población del municipio del Cerro de Andévalo acerca de cuestiones relacionadas

con la calidad de vida de su propia localidad. Ante las preguntas: ¿Cómo han evolucionado los

siguientes problemas de su municipio?:

42

Tabla 15: Opiniones acerca de la escuela. Año 2014

escuelas

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 0 14 4,2 4,3 4,3

1. Empeora 38 11,5 11,7 16,0

2. Se mantiene 99 30,0 30,5 46,5

3. Mejora 174 52,7 53,5 100,0

Total 325 98,5 100,0

Perdidos Sistema 5 1,5

Total 330 100,0

Un 52,7% opina que mejora, el 30,0% que se mantiene y un 11,5% que empeora. La escuela como

institución es vista como una mejora o se mantiene el status de sus creencias que esta igual.

Recordemos que se trata de una escuela pública.

43

Tabla 16: Opiniones acerca de la educación juvenil. Año 2014

ejuvenil

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 0 7 2,1 2,1 2,1

1. Empeora 125 37,9 38,0 40,1

2. Se mantiene 101 30,6 30,7 70,8

3. Mejora 96 29,1 29,2 100,0

Total 329 99,7 100,0

Perdidos Sistema 1 ,3

Total 330 100,0

El 37,9 % opina que empeora, un 30,6% que se mantiene y el 29,1 que mejora. Los y las jóvenes

abandonan sus estudios antes de tener el título de la ESO.

44

Tabla 17: Opiniones acerca del estado de las carreteras. Año 2014

carreter

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 0 5 1,5 1,5 1,5

1. Empeora 94 28,5 28,7 30,2

2. Se mantiene 72 21,8 22,0 52,1

3. Mejora 157 47,6 47,9 100,0

Total 328 99,4 100,0

Perdidos Sistema 2 ,6

Total 330 100,0

Según las encuestas, el 47,6% afirma que mejora, el 28,5% empeora y el 21,8% dice que se

mantiene. Se debe tener en cuenta que al tratarse de pueblos aislados, el estado de las carreteras es

un tema importante, pues, supone una mejor comunicación con el exterior.

45

Tabla 18: Opiniones acerca del estado de la sanidad. Año 2014sanidad

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 0 4 1,2 1,2 1,2

1. Empeora 126 38,2 38,3 39,5

2. Se mantiene 102 30,9 31,0 70,5

3. Mejora 96 29,1 29,2 99,7

4 1 ,3 ,3 100,0

Total 329 99,7 100,0

Perdidos Sistema 1 ,3

Total 330 100,0

Para el 38,2 % de la población la sanidad empeora, para el 30,9 % se mantiene y para el 29,1%

mejora. Se interpreta que con los recortes que últimamente se han producido en las políticas de

Sanidad, esto es una evidencia de la realidad.

46

Tabla 19: Opiniones acerca de la limpieza. Año 2014

limpieza

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 0 3 ,9 ,9 ,9

1. Empeora 62 18,8 18,8 19,7

2. Se mantiene 121 36,7 36,7 56,4

3. Mejora 144 43,6 43,6 100,0

Total 330 100,0 100,0

Cómo perciben su municipio referido a la limpieza: un 43,6% afirma mejorar, un 36,7% se

mantiene igual y un 18,8% afirma que empeora.

47

Tabla 20: Opiniones acerca de la vivienda. Año 2014

vivienda

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 0 8 2,4 2,4 2,4

1. Empeora 88 26,7 26,8 29,3

2. Se mantiene 85 25,8 25,9 55,2

3. Mejora 147 44,5 44,8 100,0

Total 328 99,4 100,0

Perdidos Sistema 2 ,6

Total 330 100,0

El 44,5% dice que hay mejora, el 26,7% empeora y el 25,8% se mantiene. Otro tema que

últimamente está de actualidad con el gobierno de Rajoy son las expropiaciones de viviendas por

parte de los bancos, hecho que en dicho municipio no se observa.

48

Tabla 21: Opiniones acerca de la seguridad. Año 2014

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 0 4 1,2 1,2 1,2

1. Empeora 186 56,4 56,7 57,9

2. Se mantiene 92 27,9 28,0 86,0

3. Mejora 46 13,9 14,0 100,0

Total 328 99,4 100,0

Perdidos Sistema 2 ,6

Total 330 100,0

La población opina que: Empeora 56,4%, se mantiene 279,%, mejora 13,9%. Los niveles de

criminalidad en el municipio no son altos y casi inexistentes, algún robo a comercios o bares.

49

Tabla 22: Opiniones acerca del medio ambiente. Año 2014

ambiente

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 0 13 3,9 4,0 4,0

1. Empeora 138 41,8 42,1 46,0

2. Se mantiene 112 33,9 34,1 80,2

3. Mejora 65 19,7 19,8 100,0

Total 328 99,4 100,0

Perdidos Sistema 2 ,6

Total 330 100,0

Se observa que el 41,8% opina que empeora, el 33,9% se mantiene y el 19,7% que mejora. El

respeto al medio ambiente es considerado de empeoramiento, producto del capitalismo atroz.

50

Cultura y Ocio

Se analizarán en este apartado la vida cotidiana de los y las habitantes del municipio, a qué dedican

su tiempo de ocio para conocer su grado de cultura, para ello,observaremos sus lecturas y la

relación con los medios de comunicación.

Tabla 23: Distribución de la población por relación cantidad de libros leídos al año y el tipo delibros. Año 2014

Se observa que una gran mayoría lee de 2 a 4 libros al año, seguido por otro grupo que afirma leer

de entre 5 y más de 8 al año. Asimismo, el tipo de lecturas corresponden al tipo novelas en su gran

mayoría, y científica. La ciencia ficción, la poesía y la religión tienen niveles bajos de preferencia.

51

Tabla 24: Distribución de la población por relación frecuencia en leer periódicos y cuál. Año 2014

Una gran mayoría de la población dice leer diariamente periódicos, en menor grado los/as que dicen

leerlos alguna vez a la semana. En cuanto a cuales periódicos son más leídos destacan: Huelva

Información, ABC y El País.

52

Tabla 25: Distribución de la población por la relación la frecuencia en escuchar la radio y cuálemisora. Año 2014

Resalta entre la población aquellos y aquellas que escuchan la radio diariamente y las emisoras

preferidas son: la Ser con un 59% de oyentes, seguido por mayor preferencia por RNE y COPE, un

22% escuchan alguna radio local.

53

Tabla 26: Distribución de la población por relación frecuencia en ver televisión y cuál canal. Año 2014

La población consume televisión diariamente y sus canales preferidos son: TVE1 y Canal Sur.

Papel de la mujer

Asimismo para hacernos una idea general del tipo de ideología de las personas se le hacen unas

preguntas relacionadas con los roles femeninos y masculinos, con la intención de descubrir si

ciertas ideas patriarcales existen muy marcadas por tratarse de poblaciones un tanto aisladas y

tradicionales, tratar de averiguar el papel de la mujer.

54

Tabla 27: Distribución de la población ante la pregunta: ¿En cuanto a las faenas de la casa es

la mujer la única responsable?. Año 2014

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 0 2 ,6 ,6 ,6

1. De acuerdo 105 31,8 31,8 32,4

2. En desacuerdo 223 67,6 67,6 100,0

Total 330 100,0 100,0

Un 67% opina que las faenas de la casa no pertenecen solamente a la mujer sino a ambos sexos y un

31% opina que las faenas están asignadas a la mujer. En la encuesta no se considera exactamente

quién las realiza, suponemos que estas actividades recaen en las mujeres.

Tabla 28: Distribución de la población ante la pregunta: ¿El cuidado y crianza de los niños y

niñas es exclusivo de las mujeres?. Año 2014

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 0 4 1,2 1,2 1,2

1. De acuerdo 60 18,2 18,2 19,4

2. En desacuerdo 266 80,6 80,6 100,0

Total 330 100,0 100,0

El 80% de la población esta en desacuerdo con la afirmación de que el cuidado de los niños y niñas

es para las mujeres, en cambio, el 18% opina que sí. Igualmente, estas actividades las realizan

principalmente las mujeres, aunque las opiniones no lo muestren.

55

Tabla 29:Distribución de la población ante la afirmación: La mujer no debe tener actividades

fuera del hogar, sin permiso del marido. Año 2014

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 0 3 ,9 ,9 ,9

De acuerdo 118 35,8 35,8 36,7

En desacuerdo 208 63,0 63,0 99,7

1 ,3 ,3 100,0

Total 330 100,0 100,0

La mujer no debe tener actividades fuera del hogar, sin permiso del marido, El 63% esta en

desacuerdo y el 35% de acuerdo.

Se puede interpretar de las encuestas que el papel de la mujer no se corresponde con el rol

tradicional de ser la mujer la que cuida de las niñas y niños y realiza las faenas de casa,

exclusivamente. Parece ser que no existe, por lo menos en los discursos, un machismo marcado.

56

Recordemos que la igualdad de género es ante todo un discurso y una utopía, las opiniones no son

hechos.

Por último haremos referencia al ámbito político. En la encuesta realizada se le pregunta: En una

escala ideológica de 1 a 10, en la que 1 es la extrema izquierda y el 10 la extrema derecha, ¿en qué

punto se situaría?:

Tabla 30: Distribución de población por ideología política. Año 2014

Frecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Válidos 0 35 10,6 10,9 10,9

1 11 3,3 3,4 14,4

2 9 2,7 2,8 17,2

3 43 13,0 13,4 30,6

4 63 19,1 19,7 50,3

5 68 20,6 21,3 71,6

6 43 13,0 13,4 85,0

7 21 6,4 6,6 91,6

8 22 6,7 6,9 98,4

9 3 ,9 ,9 99,4

10 2 ,6 ,6 100,0

Total 320 97,0 100,0Perdidos Sistema 10 3,0Total 330 100,0

57

Observamos que el mayor porcentaje se encuentra en el numero 5 de la escala, esto significa que un

20,6% de la población no radicaliza su postura. Igualmente otros porcentajes significativos giran

alrededor del centro, un 38% se sitúa más a la izquierda de la escala y un 27,6% de la población

encuestada se sitúa en la derecha de la escala. Por lo tanto, predomina una ideología de izquierdas.

También se ha querido comprobar las intenciones de los y las votantes, en el supuesto siguiente: Si

mañana fueran las elecciones andaluzas ¿puede decirme a qué partido votaría?. Hemos querido

investigar cuales son las intenciones de voto separado por género:

Tabla de contingencia sexo * andaluza.

Recuento

andaluza Total

0 1. PSOE 2. PP 3. IU-CA 4. PA 5. PODEMOS 6. Otro

7. No votaría,

abstendría

8. Está

indeciso/a

sexo 0 2 1 0 0 1 0 0 0 0 4

hombre 10 37 28 17 18 2 2 20 21 155

mujer 10 38 28 12 18 1 5 25 25 162

Total 22 76 56 29 37 3 7 45 46 321

58

Entre las mujeres existe un consenso generalizado por el partido político del PSOE que supone un

38%, seguido por el PP, que alcanzaría un 28%. Destacar que el 50% de las mujeres afirma que está

indecisa o no votaría.

Entre los hombres también se prefiere el PSOE,con un porcentaje del 37%, seguido por el PP, con

un 28%, también entre ellos se destaca un alto número que opina que está indeciso o que no votaría.

7. Resultados

Características socio-demográficas

Composición por edades: Del total encuestado, un 42,4% de la población tiene entre 25 y 55 años,

un 24,2% tiene más de 55 años de edad y un 32% corresponde al intervalo de 10-24 años de edad

(Tabla 1). Todo ello indica la presencia de una población adulta que no está muy bien definida por

comprender los intervalos de tiempo de grandes rasgos.

Composición por sexo (género): La población esta compuesta por un equilibrio entre hombres

(47,6%) y mujeres (51,2%), existiendo un mayor número de féminas, pero no un número

59

significativo (Tabla 2).

La Tabla 4 estudia la relación entre la edad poblacional encuestada y el sexo o género, se observa

que en general existe más población femenina que masculina, excepto en los tramos de edad de

más de 55 años, en los que predomina la masculina. Es decir, hay más mujeres jóvenes y en edad

adulta y más hombres mayores.

Estado civil: El 48,5% de la población esta casada, la población soltera constituye el 42,4% del

total. El alto porcentaje de casados/as podría explicarse por la edad promedio de la población (25-55

años) (Tabla 3).

Igualmente en la Tabla 5 se relaciona el estado civil y el sexo, la cual evidencia un predominio de

más mujeres solteras, viudas y divorciadas que de hombres.

Nivel educacional: Se caracteriza con precisión el nivel educativo de la población, analizando su

distribución según el nivel de instrucción, es decir, el nivel alcanzado en el sistema educativo

formal.

Del total de la población del municipio del Cerro de Andévalo encuestada, el 37,6% completó los

estudios primarios (EGB), el 27% estudios Secundarios (BUP-FP). A mi entender, un alto

porcentaje, 21,8% son analfabetos/as, no han concluido los estudios primarios. Por último, un bajo

porcentaje posee títulos universitarios (Tabla 6).

La tabla 8 revela la relación que supone el elegir una educación pública o privada y las razones por

las que se eligen alguna de ellas. Se demuestra que entre la población opta por la educación pública

y las razones a las que aluden es por el control del alumnado.

Conviene resaltar en este punto que en el pueblo no existe apenas inmigración extranjera, tan sólo

supone un 0,6% del total de la población; en cuanto a la inmigración interior es de 4,6% de

Andalucia y 6,8% de otros lugares de España. Por lo tanto, la estructura poblacional está

conformada por una población cultural y socialmente homogénea.

Características socio-económicas

Vivienda: En cuanto a la estructura familiar, el núcleo mayoritario es el formado por una pareja con

hijos, familia nuclear: casadas con hijos/as. El numero de ocupantes por vivienda es de 3 a 5

miembros, siendo un indicador de una baja calidad de vida (Tablas 9 y 10), ya que podría

considerarse como hacinamiento, aunque es destacable que la mayoría de viviendas son de su

60

propiedad.

Ingresos: El 33% consigue ingresos de 600 a 900 euros, El 24% de 300 a 600 euros, el 13% de 150

a 300 euros, el 12% de 900 a 1200 euros, el 9% más de 1200 euros y un 0,9% menos de 150 euros

al mes (Tabla 11). Se trata de una población muy empobrecida, ya que el casi 50% de la población

recibe menos de 600 euros al mes.

La situación laboral de la población es: 44,2% trabaja y 54,2% no trabaja. De entre éste 54,2% que

no trabaja, un 17% estudia, un 13% es pensionista, un 16% sus labores y un 8,2 están desempleados

(Tabla 12). Teniendo en cuenta que casi el 55% de las personas no trabajan, es lógico pensar que el

municipio no cuenta con un desarrollo económico importante, carece de industrias, no hay futuro

para la juventud.

Tipo profesiones: Destaca la actividad de peones/as y jornaleros/as sin especializar, propio de la

zona rural. La segunda actividad que destaca es el comercio, ventas, auxiliar de empresa con un

10% y con un 8,5% corresponde a los funcionarios (Tabla 13).

Si atendemos a la tabla donde se relaciona profesión y género (Tabla 14), encontramos que el único

sector en el cual la mujer aventaja al hombre es en el ámbito del comercio y ventas. Entre las

profesiones liberales existe un abismo entre ambos sexos, la mujer ocupa un porcentaje pequeño.

Asimismo, las mujeres ocupan puestos directivos, esto es, se interpreta que son dueñas de sus

negocios en comercio, ventas o explotaciones ganaderas.

Calidad de vida del municipio: Ante una serie de preguntas directas acerca de la percepción de

algunos aspectos del municipio las respuestas son las siguientes:

– La institución escolar (Tabla 15): Mejoramiento

– Educación juvenil (Tabla 16): empeoramiento

– Estado de las carreteras (Tabla 17): Mejoramiento

– Estado de la sanidad (Tabla 18): Empeoramiento

– Limpieza del Municipio (Tabla 19): Mejoramiento

– Estado de la vivienda (Tabla 20): Mejoramiento

– Estado de la seguridad (Tabla 21): Empeoramiento

61

– Estado del Medio Ambiente (Tabla 22): Empeoramiento

Una gran escasez de servicios y equipamiento social y cultural. Dicha escasez es cada vez menor,

debido principalmente a la toma de conciencia de los habitantes del medio rural que se resisten a ser

tratados como ciudadanos de segunda.

Tiempo libre:

La tabla 23 muestra la relación que existe entre la lectura de libros por año y qué tipo de lecturas

son las preferidas. Se concluye que se leen de 2 a 4 libros al año, dominando el tipo novela.

La Tabla 24 muestra la relación existente entre la frecuencia de leer periódicos y el tipo de

periódicos, concluyendo que de los/as que leen diariamente periódicos prefieren el ABC y

aquellos/as que leen alguna vez eligen Huelva Información.

La Tabla 25 recoge los resultados de la relación entre frecuencia de escuchar radio y emisora

elegida, siendo un hecho diario el escucharla y prefiriendo las emisoras SER y COPE.

La Tabla 26 ilustra la relación entre la frecuencia en ver televisión y preferencias de canal. Se

concluye que la televisión es vista diariamente y especialmente se prefiere TVE1.

El papel de la mujer: En cuanto a las faenas de la casa: En la tabla 27, se observa que un 67% opina

que las faenas de la casa no pertenecen solamente a la mujer sino a ambos sexos y un 31% opina

que las faenas están asignadas a la mujer. En la tabla 28 se aprecia que el 80% de la población esta

en desacuerdo con la afirmación de que el cuidado de los niños y niñas es para las mujeres, en

cambio, el 18% opina que sí. En la tabla 29 se pregunta si la mujer no debe tener actividades fuera

del hogar, sin permiso del marido, el 63% esta en desacuerdo y el 35% de acuerdo.

Por lo tanto, el papel de la mujer en el municipio parece igualado al de los hombres, sin embargo,

opino que a pesar de las estadísticas, las mujeres siguen realizando las tareas de ama de casa,

cuidadora de los hijos e hijas y de personas mayores porque una cosa distinta es responder qué

opinas sobre algún tema en concreto y otra cosa, lo que se vive en la realidad cotidiana. Una doble

moral sexual, para los hombres y las mujeres, y en general una diferenciación entre las pautas de

conducta de ambos sexos.

Política: Existe una tendencia, tanto en hombres como en mujeres, por ideas políticas de izquierdas,

concretamente de ideología socialista (Tabla 30). Recordemos que estamos en la Comunidad

Autónoma de Andalucía, donde el PSOE lleva ganando ha mucho ya.

62

8. Consideraciones finales

La encuesta socio-demográfica/económica realizada permitió, sin ser exhaustiva concluir que:

a) La población del municipio El Cerro de Andévalo es una población adulta, sin llegar a ser joven.

Las condiciones de zona rural constituye un elemento determinante. En términos generales, el

municipio tiene un importante problema demográfico, que según las previsiones va a agravarse con

los años. El envejecimiento de la población unido a la pérdida de jóvenes y a la baja natalidad

dificulta el desarrollo futuro del pueblo, además de la baja tasa de población inmigrante que no

desemboca en nacimientos. El grado de instrucción de la población es bajo si se pudiera comparar

con otros municipios.

b) Considerando los siguientes indicadores: alto porcentaje de familias casadas, cantidad de

personas promedio por ambiente (5), se concluye que las personas no gozan de un adecuado nivel

de vida. Dentro del medio rural, las situaciones de ocupación por grupos de edad y sexo indican que

el paro rural afecta más a las mujeres que a los hombres y a la población joven más que a los

mayores. Prácticamente, entre los hombres de más de 35 años hay casi pleno empleo en el medio

rural. El medio rural se beneficia claramente de la actividad productiva de las mujeres a través de la

explotación familiar agraria. La mujer que trabaja en la explotación familiar como ayuda familiar

vive una situación poco definida en el mundo rural, añadiendo a su papel de ama de casa su trabajo

en las labores agrícolas como colaboradora improductiva sin ninguna remuneración económica y

sin cotización al Régimen Especial Agrario.

c) La población se dedica mayormente a trabajar en el sector de la agricultura o ganadería, puesto

que se deduce por el hecho de ser jornaleros a tiempo. También destaca el sector de servicios como

principal actividad económica. El salario promedio es de 600 a 900 euros entre la población activa

que supone aproximadamente un 45%. Se trata de una zona rural, un pueblo que vive de la

agricultura- ganadería y servicios, y más recientemente de la reapertura de las minas. Por estas

razones, la juventud se marcha a la ciudad a estudiar o trabajar.

Un detalle que se debe destacar en el mundo rural es la generalización de la empresa familiar,

debido básicamente a su predominio en la agricultura, pero también por el carácter familiar de

muchas empresas de otros sectores. Ello determina un mayor porcentaje de trabajadores/as

63

autónomos en el medio rural que en el urbano.

d) Población inmigrante: en el pueblo no existe apenas inmigración extranjera, tan sólo supone un

0,6% del total de la población; en cuanto a la inmigración interior es de 4,6% de Andalucía y 6,8%

de otros lugares de España.

e) La mayor parte de la población valora positivamente la institución escolar, el estado de las

carreteras, el estado de la vivienda y la limpieza del municipio, por lo que valoran positivamente la

forma organizativa de la Administración. Sin embargo, la sanidad, la educación juvenil y el medio

ambiente son aspectos que critican, a los que encuentran carencias.

f) La mayoría de la población en su tiempo libre consume diariamente televisión y radio y, en

general, se lee poco. La pobreza de información y de comunicación, debido en gran parte a un bajo

nivel cultural, a la frecuente soledad en el trabajo y a las deficiencias en los medios de expresión

personal conlleva a un uso del tiempo libre dedicado a ver televisión principalmente.

g) Un alto número de personas están desencantadas de la política, pues, entre la población un gran

porcentaje declara estar indeciso a la hora de votar a algún partido político o simplemente no votan.

64

9. Bibliografía

– Caja España de Inversiones, Salamanca y Soria, C.A.M.P.-Obra social (2012): Datos

Económicos y Sociales de El Cerro de Andévalo. Secretaría General. Servicio de Estudios.

Recuperado el 18 Agosto 21014 de Cerro de Andévalo-Caja España-Duero

– Diputación de Huelva. Recuperado el 17 Agosto 2014 de Diputación de Huelva: Web

Corporativa

– FORO-CIUDAD.COM. Recuperado el dia 16 Agosto 2014 de Foro-ciudad.co - Foro de tu

ciudad o pueblo

– Instituto Nacional de Estadística (INE). Recuperado el día 15 Agosto del 2014 de Instituto

Nacional de Estadistica (Spanish Statistical Office)

65

– Márquez, J.A. (2002): Plan Estratégico de Desarrollo para El Andévalo Occidental.

Instituto de Desarrollo Local, Grupo de Investigación de la Universidad de Huelva

Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía. Recuperado de Plan estratégico de

Desarrollo para El Andévalo Occidental

rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/.../b13318962%20.pdf?... el día 7 Agosto

2014.

– Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tesorería general de la Seguridad Social.

Recuperado el 16 Agosto 2014 de Tesorería General de la Seguridad Social.

– Ministerio de Empleo y Seguridad Social (SEPE). Recuperado 19 Agosto 2014 de SEPE-

Servicio Público de Empleo Estatal

– Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Dirección General del Catastro.

Recuperado el 21 Agosto 2014 de Catastro-Ministerio de Hacienda y Administraciones

Públicas

– Padrón municipal Huelva. Recuperado el 15 Agosto 2014 de Padrón Habitantes -

Ayuntamiento de Huelva

– Rico Romero, J.(2002): El Cerro de Andévalo: territorio y población. Ayuntamiento del

Cerro de Andévalo.

– Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Recuperado el 15 Agosto

2014 de SIMA- Junta de Andalucía

– Web oficial del Ayuntamiento de El Cerro de Andévalo. Recuperado el 14 Agosto 2014 de

Ayuntamiento de ElCerro de Andévalo

66

10. Anexo

67

Anexo 1: Cuestionario usado perteneciente a Paco Cruz, Departamento de Sociología,Universidad de Huelva.

1.-Comarca:

1. Montes san Benito 2. Cerro Andévalo

3. Pajarito4. El Lomero5. Zona Santuario6. La joya

2.-Sexo:

1. Varón2. Mujer

3.- Edad:

1. 16 a 19 años2. 20 a 24 años3. 25 a 55 años4. más de 55 años

4.- Estado Civil:

1. Soltero/a2. Casado/a3. Viudo/a4. Divorciado/a//Separado/a

5.- Estudios:

1. Menos de primarios2. Primarios-EGB3. BUP-FP4. Universitarios medios5. Universitarios superiores

6.- Situación socio-laboral:

1 . Trabaja2. Sus labores3. Parado/a

68

4. Rentista5. Estudia6. Pensionista

7.- (Sólo a parados/as). ¿Cuanto tiempo lleva parado/a?:

1. Busca su primer empleo2. Más de 2 años3. De 1 a 2 años4. De 6 meses a 1 año5. De 3 a 6 meses6. De 1 a 3 meses7. Menos de 1 mes

8.- De los factores que le voy a citar ¿cual cree que es el que más facilita encontrar untrabajo?:

1. Tener buena suerte2. Buscarlo activamente3. Instalarse por su cuenta4. Una buena recomendación5. Tener estudios6. Estar inscrito en la oficina de empleo7. Que te ayude la familia8. Tener buena imagen9. NS/NC

9. ¿Cual es o era su profesión o dedicación principal?:

1. Empresario con asalariados/as (agrario, servicio, industria)2. Empresario sin asalariados fijos3. Profesionales liberales4. Trabajadores independientes, autónomos o artesanos5. Gerentes y directores/as de grandes empresas. Altos cargos Administrativos.6. Funcionarios7. Comercio, venta, auxiliar empresa, capataz,...8. Soldados, Guardia Civil, Policía, Conserje9. Peones y jornaleros sin especializar, del campo y eventuales

10.- ¿Que grado de satisfacción manifiesta respecto a esa actividad?:

1. Muy satisfecho/a2. Bastante satisfecho/a3. Satisfecho/a4. Indiferente

69

5. Poco satisfecho/a6. Bastante insatisfecho/a7. Muy insatisfecho/a

11.- ¿Que opina de los empresarios/as?:

1. Que son personas que se preocupan de crear riqueza y empleo2. Que son personas que crean riqueza y empleo obteniendo el máximo beneficio posible3. Que son personas que solo piensan en obtener el máximo de beneficio4. NS/NC

12.-¿De dónde es natural?:

1. De aquí2. De esta comarca3. De otra comarca de la provincia4. De otra comarca de Andalucia5. De otra española6. Extranjero/a

13.- (Sólo a los inmigrantes) Razón de la emigración:

1. Buscar trabajo2. Traslado obligatorio3. Motivos de salud4. Sociales5. Estudios de los hijos/as6. Otra

14.- (Sólo a los del municipio) ¿Ha emigrado alguna vez?:

1. No, nunca2. Sí, temporadas3. Sí, he estado fuera más de 1 año4. Sólo por razones de estudio

15.- ¿Tiene familiares emigrantes?:

1. Sí, en la provincia2. Sí, en Andalucia3. Sí, en Cataluña4. Sí, en Madrid5. Sí, en otra parte de España6. Sí, en el extranjero7. No

70

16.- ¿Cuál es la composición de su familia?:

1. Persona sola2. Matrimonio solo3. Matrimonio con algún pariente4. Matrimonio con hijos/as5. Matrimonio con hijos/as y pariente6. Uno de los padres con pariente7. Uno de los padres con hijo/a y pariente8. Uno de los padres con hijos/as9. Más de un matrimonio

17.- Número de miembros (contándose él o ella) que conviven en su casa:

nº_____________

18.- ¿Cuál es la edad ideal de contraer matrimonio?:

El hombre_______________

19.- la mujer?: _______________

20.- ¿Cuál cree que es el tamaño ideal de la familia?:

1. Matrimonio sin hijos/as2. Con un sólo hijo/a3. Con dos hijos/as4. Con tres hijos/as5. Con más de tres hijos/as

21.- ¿Cuál cree que es su grado de conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos?:

1. Muy alto2. Alto3. Normal4. Bajo5. Muy bajo

22.- ¿Está a favor o en contra de las relaciones prematrimoniales?:

1. A favor

71

2. En contra, por motivos religiosos o morales3. En contra, motivos sociales4. NS/NC

23.- ¿Admite el aborto?:

1. Sí, en todos los casos2. Sí, en determinadas circunstancias3. No, nunca4. NS/NC

24.- Valore las siguientes opiniones:

Las faenas de la casa corresponden a las mujeres; sólo en caso de enfermedad de la esposa debehacerlas el marido

1. De acuerdo2. En desacuerdo

25.- La educación de los niños y niñas pequeños es tarea de la madre, del padre enexcepciones:

1. De acuerdo2. En desacuerdo

26.- La mujer debe estar en casa cuando el marido vuelve de trabajar:

1. De acuerdo2. En desacuerdo

27.- La mujer no debe tener actividades fuera del hogar, sin permiso del marido:

1. De acuerdo2. En desacuerdo

28.- La educación de la mujer debe estar orientada a atender una familia, mas que aprenderuna profesión:

1. De acuerdo2. En desacuerdo

29.- El divorcio es la manera más civilizada de dar solución a un matrimonio insostenible:

1. De acuerdo2. En desacuerdo

30.- ¿ Con qué frecuencia lee el periódico?:

72

1. Nunca2. Ocasionalmente3. Alguna vez al mes4. Alguna vez a la semana5. Diariamente

31.- ¿Qué periódico lee?:

1. Huelva información2. ABC3. El Pais4. Diario 165. El Correo de Andalucia6. El Mundo7. El Independiente8. Otro

32.- ¿Con qué frecuencia oye la radio?.

1. Nunca2. Ocasionalmente3. Alguna vez al mes4. Alguna vez a la semana5. Diariamente

33.- ¿Que emisora oye?:

1. RNE2. SER3. COPE4. RATO5. Antena 36. La radio local

34.- ¿Qué programa?:

1. Noticias2. Magazine3. Música4. Deportes5. Tertulia

35.- ¿Con qué frecuencia ve la TV?:

1. Nunca2. Ocasionalmente3. Alguna vez al mes4. Alguna vez a la semana5. Diariamente

73

36.- ¿Que emisora o canal?:

1. TVE 12. TVE23. Canal Sur4. TV portuguesa5. Tele texto6. Vídeo comunitario7. Antena parabólica8. Vídeo

37.-¿Qué programa?:

1. Noticias2. Magazine3. Tertulia4. Música5. Películas6. Deportes7. Concursos8. Documentales

38.- ¿Dónde le gustaría vivir?:

1. En su pueblo2. En otro pueblo de su comarca3. En otro pueblo de otra comarca4. En la ciudad5. En otra ciudad andaluza6. En otra ciudad

39.-Si pensamos solamente en su pueblo ¿cree que la situación económica va peor, igual omejor que en Andalucia?:

1. Peor2. Igual3. Mejor

40.- ¿ Cómo han evolucionado los siguientes problemas de su municipio?:

Los centros escolares y la enseñanza:

1. Empeora2. Se mantiene3. Mejora

74

41.- El empleo juvenil?:

42.- El estado de las carreteras?:

43.- La atención sanitaria?:

44.- Las actividades culturales?:

45.- Las fiestas y tradiciones?:

46.- La limpieza?:

47.- La vivienda?:

48.- La seguridad ciudadana?:

49. El medio ambiente?:

50.- Le voy a leer tres afirmaciones. Dígame con cuál de ellas se muestra más de acuerdo:

1. “El medio ambiente debe respetarse, como bien primero y el más importante de todos”.2. “La actividad económica comporta un cierto deterioro del medio ambiente, que hay que

procurar sea el menor posible”3. “ Lo importante es la economía y salir de la crisis, a lo que debe supeditarse todo, incluso el

medio ambiente”

51.- Pensando en el precio de las cosas y en el dinero de que dispone, ¿diría que cada vezpuede comprar menos cosas, compra más o menos las mismas o compra cada vez más cosas?:

1. Cada vez puedo comprar menos cosas2. Compro más o menos las mismas3. Compro cada vez más cosas

52.- Si pudiera, ¿elegiría para su hijo/a un centro privado de enseñanza?:1. Sí2. No

53.- ¿Cuál de estas razones considera que tiene más peso a la hora de elegir un centro privadopara la educación de sus hijos/as?:

1. Calidad de enseñanza2. Control sobre el alumno/a3. Facilidad para aprobar4. Educación religiosa5. Otra

75

54.- ¿ Cómo cree que es la inversión del Estado en educación en la provincia de Huelva?:

1. Muy alta2. Alta3. Normal4. Baja5. Muy baja

55.- ¿Cuántos libros lee al año?:

1. Ninguno2. Uno3. De 2 a 44. De 5 a 85. Más de 8

56.- ¿De que tipo es su lectura?:

1. Científica2. Histórica3. Ciencia ficción4. Novelas5. Poesía6. Religión7. Otro

57.- ¿Cómo cree que es el equipamiento de los centros escolares de Huelva?:

1. Muy bueno2. Bueno3. Regular4. Malo5. Muy malo

58.- ¿ Cuánto le cuesta mensualmente la educación de sus hijos/as?:

1. Hasta 10 euros2. De 10 a 15 euros3. De 15 a 30 euros4. De 30 a 60 euros5. De 60 a 150 euros6. Más de 150 euros

59.- ¿ Cree que la creación de la Facultad de Ciencias Sociales ha sido una buena soluciónpara Universidad Huelva?:

1. Sí, ha sido la mejor solución2. Sí, aunque había otras opciones mejores3. Ns/nc4. Ha sido peor

76

60.- ¿ Cómo llamaría a su forma de hablar?:

1. Español2. Castellano3. Andaluz4. Serrano...( Comarcal)5. Cerreño (local)6. Otra

61.- ¿ Considera su forma de hablar correcta o incorrecta?:

1. Correcta2. Incorrecta

62.- Si saliera de Andalucía o tuviera que hablar en público, por radio o TV, ¿ Cambiaríavoluntariamente su forma de hablar?:

1. Sí2. No

63.- ¿ Qué ingresos económicos, aproximados entran mensualmente en su casa por losconceptos?:

1. Menos de 150 euros2. De 150 a 300 euros3. De 300 euros a 600 euros4. De 600 a 900 euros5. De 900 a 1200 euros6. Más de 1200 euros

64.- Si mañana fueran las elecciones andaluzas ¿puede decirme a qué partido votaría?:1. PSOE2. PP3. IU-CA4. PA5. PODEMOS6. Otro7. No votaría, abstendría8. Está indeciso/a

65.- ¿ Recuerda a quién votó en las elecciones pasadas?:

1. PSOE2. PP3. IU-CA4. PA5. uCD6. Otro7. No votó

77

66.- En una escala ideológica de 1 a 10, en la que 1 es la extrema izquierda y el 10 la extremaderecha, ¿en qué punto se situaría?:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

78