Después de Tournikiotis

14
La historiografía de la arquitectura moderna de Panayotis Tour- nikiotis es un libro clave. Así lo han considerado numerosos au- tores, colegas y estudiosos de esta disciplina, desde su publicación. Pero la vida de este libro empezó antes, como explica el autor en el prefacio y Françoise Choay en su proemio. 1 La tesis elabo- rada en 1987 en París se registró finalmente en 1988. 2 Tuvieron que pasar once años más, hasta 1999, para que el trabajo se pu- blicase en forma de libro, pero en inglés. 3 La primera reseña apa- recida decía que el diseño ponía de manifiesto la «errónea inter- pretación, o tal vez la ignorancia, del contenido del libro» y que «cualquier edición nueva debería contar con un enfoque novedo- so, apropiado y receptivo en su diseño». 4 Tan sólo dos años des- pués, en 2001, apareció la primera edición española. 5 Y al año si- guiente (2002), el autor preparó la versión en su lengua materna: el griego. 6 La última prueba de la influencia global del libro ha sido su traducción al chino, aparecida en 2012. 7 Agotada la cita- da edición española (y desaparecida la editorial que la publicó), esta segunda edición pretende ser tanto un reconocimiento de la aportación original de Tournikiotis como una revisión de su im- Después de Tournikiotis De izquierda a derecha, cubiertas de las ediciones del libro en inglés (1999), español (2001), griego (2002) y chino (2012). Macarena de la Vega Macarena de la Vega es arquitecto y máster en Análisis, Teoría e Historia por el Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM); actualmente realiza su doctorado en la Universidad de Canberra (Australia). 1. Véanse las páginas 18- 19 y 13-14 respectivamente; en lo sucesivo, las notas sin mención explícita hacen re- ferencia a la presente edición. 2. Historiographie de l’ar- chitecture moderne, tesis di- rigida por Françoise Choay, doctorat d’état (Facultad de Geografía, Universidad de París VIII, 1988). 3. The historiography of modern architecture (Cam- bridge, Massachusetts: The Mit Press, 1999). 4. Andrew Higgott, rese- ña de ‘The historiography of modern architecture’, AA Files, número 41 (verano 2000), páginas 80-82. 5. La historiografía de la arquitectura moderna: Pevs- ner, Kaufmann, Giedion, Zevi, Benevolo, Hitchcock, Banham, Collins, Tafuri (Madrid: Mairea / Celeste, 2001). 6. Istoriografia tis mon - ternas architektonikis (Atenas: Ekdoseis Alexan - dreia, 2002). 7. Pekín: Tschinghua Uni- versity Press, 2012. 90 Epílogo Macarena 2014_00 Capítulo modelo 12.qxd 04/04/2014 13:52 Página 263

Transcript of Después de Tournikiotis

La historiografía de la arquitectura moderna de Panayotis Tour -nikiotis es un libro clave. Así lo han considerado numerosos au-tores, colegas y estudiosos de esta disciplina, desde su publicación.

Pero la vida de este libro empezó antes, como explica el autoren el prefacio y Françoise Choay en su proemio.1 La tesis elabo-rada en 1987 en París se registró finalmente en 1988.2 Tuvieronque pasar once años más, hasta 1999, para que el trabajo se pu-blicase en forma de libro, pero en inglés.3 La primera reseña apa-recida decía que el diseño ponía de manifiesto la «errónea inter-pretación, o tal vez la ignorancia, del contenido del libro» y que«cualquier edición nueva debería contar con un enfoque novedo-so, apropiado y receptivo en su diseño».4 Tan sólo dos años des-pués, en 2001, apareció la primera edición española.5 Y al año si-guiente (2002), el autor preparó la versión en su lengua materna:el griego.6 La última prueba de la influencia global del libro hasido su traducción al chino, aparecida en 2012.7 Agotada la cita-da edición española (y desaparecida la editorial que la publicó),esta segunda edición pretende ser tanto un reconocimiento de laaportación original de Tournikiotis como una revisión de su im-

Después de Tournikiotis

De izquierda a derecha,cubiertas de lasediciones del libro eninglés (1999), español(2001), griego (2002)y chino (2012).

Macarena de la Vega

Macarena de la Vega es arquitecto y máster enAnálisis, Teoría e Historia porel Departamento deComposición Arquitectónica dela Escuela Técnica Superior deArquitectura (ETSAM) de laUniversidad Politécnica deMadrid (UPM); actualmenterealiza su doctorado en laUniversidad de Canberra(Australia).

1. Véanse las páginas 18-19 y 13-14 respectivamente;en lo sucesivo, las notas sinmención explícita hacen re-ferencia a la pre sente edición.2. Historiographie de l’ar-

chitecture moderne, tesis di-rigida por Françoise Choay,doctorat d’état (Facultad deGeografía, Universidad deParís VIII, 1988).

3. The historiography ofmodern architecture (Cam-bridge, Massachusetts: TheMit Press, 1999).4. Andrew Higgott, rese-

ña de ‘The historiography ofmodern architecture’, AAFiles, número 41 (verano2000), páginas 80-82.5. La historiografía de la

arquitectura moderna: Pevs-

ner, Kaufmann, Giedion, Zevi, Benevolo, Hitchcock,Banham, Collins, Tafu ri(Ma drid: Mairea / Celeste,2001).6. Istoriografia tis mon -

ternas architektonikis

(Atenas: Ekdoseis Alexan -dreia, 2002).

7. Pekín: Tschinghua Uni -ver si ty Press, 2012.

90 Epílogo Macarena 2014_00 Capítulo modelo 12.qxd 04/04/2014 13:52 Página 263

264 la historiografía de la arquitectura moderna

pacto posterior y de los trabajos que sobre este campo de estudiose han realizado y publicado desde la aparición del libro.

Así pues, este epílogo tiene dos objetivos: primero, estudiar lainfluencia que tuvo La historiografía de Tournikiotis en obras pos-teriores; y segundo, complementar la ya excelente bibliografía queincluía la edición original. Para ello, el punto de partida ha sidoexaminar la verdadera aportación del autor griego al campo de‘la escritura de las historias’ –como él mismo titula su último ca-pítulo, una especie de extensa conclusión– para determinar así elporqué de su importancia. Al mismo tiempo, rastrear dicha in-fluencia en los libros seleccionados permitirá hacer referencia aotras muchas obras. Se trata, en cierto modo, de aportar un tra-bajo de investigación y recopilación, y completar así la bibliogra-fía elaborada por Tournikiotis, extendiéndola hasta el momentoactual.

Para empezar, conviene hacer un breve comentario sobre lasconclusiones que Tournikiotis extrae de su estudio de los discur-sos que hace cada uno de los historiadores que ha elegido. La pri-mera palabra clave es ‘genealogía’. El autor deja claro que su elec-ción es una decisión clave de cada historiador, así como el modoen que cada uno la presenta, lo que da lugar a discursos operati-vos y peyorativos (con un mayor o menor matiz polémico), verí-dicos o interrogativos. ¿Son estas categorías aplicables a otras his-torias? Tournikiotis atribuye a estas genealogías el poder de «sentarbases», de «refundar», de «desmantelar significados», de «intro-ducir nuevos términos» y de «abrir nuevos horizontes».8 SegúnTournikiotis, en el momento de escribir La historiografía no teníasentido retornar a las genealogías e historias que se comentaban.Lo que sí era necesario, para el autor, era «la formulación de undiscurso distinto sobre la historia del pasado reciente de la arqui-tectura contemporánea».9

Tournikiotis parte de las reflexiones de Martin Heidegger, Hen-ri-Irénée Marrou, Leopold von Ranke o Michel de Certeau, y pro-pone una concepción de la historia como relación entre el pasadoy el presente, condicionada por el modo en que el historiador per-cibe la realidad; y aunque esta historia no se pueda considerar ‘ob-jetiva’, ello no significa que carezca de valor. Cada historiador na-rra la citada relación condicionado por las teorías sobre las queconstruye su discurso y por su manera de valorar el pasado. Poreso, se puede decir que para Tournikiotis la realidad desaparece ylo que quedan son las narraciones.

La lectura de este libro y el modo que tiene Tournikiotis de pre-sentar y ‘desmantelar’ los discursos revelan su visión de cómo enlas historias de la arquitectura se confunden los conceptos de ‘his-toria’ y ‘teoría’, al tratarse de discursos, sobre todo en el primercaso, más preceptivos que descriptivos. Por eso el autor da porbuena la consideración de Manfredo Tafuri: que las historias de

8. Páginas 227-2289. Página 228.

90 Epílogo Macarena 2014_00 Capítulo modelo 12.qxd 04/04/2014 13:52 Página 264

la arquitectura moderna son «verdaderos proyectos arquitectóni-cos».10 Esta reflexión conduce a Tournikiotis a preguntarse por elobjeto de la historia, y la respuesta en cada uno de los casos ter-mina conduciéndole sin excepción a los tres principios de LeonBattista Alberti: necessitas, commoditas y voluptas. En todos loshistoriadores de su corpus, a pesar de sus diferencias, el autor adi-vina una intención de «reintegrar la necesidad, la adecuación y eldeleite en los inicios del siglo xx»,11 con lo que define la natura-leza especial de la arquitectura moderna.

Tournikiotis no quiere olvidar que los primeros ‘escritores’ dela arquitectura moderna fueron historiadores del arte, muy preo-cupados por las teorías de la apariencia y la percepción visual, esdecir, por la estética. La reintegración se convierte así en la excu-sa perfecta para la poca importancia que estos historiadores con-ceden a la función y la construcción. Todos los historiadores pos-teriores partieron de esas primeras historias, bien para confirmarlaso bien para ponerlas en cuestión o rechazarlas. Todos ellos fun-damentaron sus textos de un modo u otro en las historias usadasen el siglo xix para proponer «un repertorio de los conocimientosnecesarios para el proceso de concepción en el presente y en el fu-turo, para el proceso del proyecto arquitectónico».12 Por eso, apesar de que se puedan establecer diferencias entre el objeto, lasintenciones y objetivos de la historia del arte y la historia de la ar-quitectura, Tournikiotis puede afirmar que la primera constituyeel fundamento, el punto de partida, de la segunda.

Su reflexión continúa tratando de establecer la diferencia entrepasado, presente y futuro, y cómo se presentan estos tres momentosen los discursos de su corpus. Tournikiotis utiliza la ‘identidad’para hablar de la asimilación del presente con determinados mo-mentos del pasado en historiadores anteriores a 1960. A partir deesa fecha se pasa de la identidad a la ‘diferencia’, concepto rela-cionado también con el planteamiento del discurso peyorativo,aunque no por ello el pasado adquiere un carácter negativo. Setrata de definir bien la arquitectura moderna, delimitarla, estudiarsu estructura para poder superarla, para librarse de ella y, enton-ces, aspirar a una arquitectura verdaderamente moderna, nueva.Tournikiotis fundamenta esta diferencia en la concepción del pa-sado oponiendo dos discursos de reconocido prestigio: por un lado,el de Rudolf Wittkower, que en sus Architectural principles in theage of humanism13 considera que el estudio de una serie de prin-cipios puede aplicarse en el proceso proyectual del presente (en-foque ‘subjetivo’); por otro lado, el de Erwin Panofsky, que en“Der Begriff des Kunstwollens”14 propone un sistema ‘científico’que parte de la necesidad de distanciarse del pasado, buscando laobjetividad y la imparcialidad, por lo que constituye una propuestade aproximación al pasado distinta, indiferente (enfoque ‘objeti-vo’). Estas dos posturas permiten a Tournikiotis hacer una dis-

epílogo 265

10. Página 233.11. Páginas 235 y 237.12. Página 241.13. Rudolf Wittkower, Ar-

chitectural principles in theage of humanism (Londres:Warburg Institute, 1949); pri-mera versión española: La ar-quitectura en la edad del hu-manismo (Buenos Aires: Nue-va Visión, 1958); edición re-ciente: Los fundamentos dela arquitectura en la edad delhumanismo (Madrid: Alian -za, 1995).14. Erwin Panofsky, “Der

Begriff des Kunstwollens”,Zeitschrift für Ästhetik undAllgemeine Kunst wissen schaft14 (1920).

90 Epílogo Macarena 2014_00 Capítulo modelo 12.qxd 04/04/2014 13:52 Página 265

266 la historiografía de la arquitectura moderna

tinción entre un concepto moderno de la historia, que mira al pa-sado con los ojos del presente, y un concepto metamoderno de lahistoria, que intenta establecer distancia con el pasado para, enúltimo término, hacer las paces con él. En su reseña a la primeraedición española, Luis Fernández-Galiano considera precisamen-te La historiografía de Tournikiotis como una «ayuda imprescin-dible para ‘hacer las paces con el pasado’».15 Así pues, modernoy metamoderno son categorías que no sólo pueden aplicarse al es-tudio de la arquitectura moderna, sino también a otras corrientesposteriores.

Por último, de nuevo de la mano de una serie de historiadoresy teóricos como Hubert Damisch, Karl Löwith, Georg G. Iggers,Nikolaus Pevsner y Karl Popper, Tournikiotis reflexiona sobre elconcepto de ‘historicismo’ y llega a la conclusión de que todos loshistoriadores «trabajaban en el mismo plano»; de que «el discur-so que articularon se hallaba a la misma distancia del discurso quese había articulado en el siglo xix».16 Todos ellos hablan de unaarquitectura moderna, arquitectura del presente, consciente de suhistoricidad, crítica con el pasado, un pasado que hay que cono-cer y utilizar en el proyecto arquitectónico, para conectar así conlas propuestas de futuro. A pesar de que cada historia construyeuna narración o un discurso diferenciados en cuanto a su genea-logía y sus intenciones, una conclusión de gran interés que ex-traemos de La historiografía es que Tournikiotis considera que to-dos estos textos están «en el mismo nivel».17

A continuación se examinan algunos de los libros más signifi-cativos sobre historia e historiografía que se han publicado des-pués de la aparición de La historiografía de la arquitectura mo-derna de Tournikiotis (1999). El conjunto de estos libros constituyela bibliografía que puede añadirse a las obras que Tournikiotisenumeró como fuentes y referencias en su libro.

Re-pensar la historiografía

La primera parada de nuestro recorrido es Rethinking architec-tural historiography que recoge la experiencia del congreso ‘Ar-chitectural history: between history and archaeology’, celebradoel 14 y el 15 de noviembre de 2003 en el Centre for Research inArts, Social Sciences and Humanities (Crassh) en el King’s Col-lege de Cambridge.18 El objetivo del congreso era debatir las ten-siones que surgen entre los métodos y planteamientos de la histo-ria de la arquitectura, los de la arqueología (que sitúa los edificiosen su contexto físico y topográfico y dentro de su propia tradiciónartesanal y artística) y los de la historia en general (que sitúa losedificios en un contexto al mismo tiempo social, político y eco-nómico más amplio y particular). Con ello se buscaba identificarel carácter propio de cada uno de estos campos de estudio, así

15. Luis Fernández-Galia-no, “Para hacer las paces conel pasado”, Arquitectura Vi-va, número 82, (1-2 2002),página 89.16. Página 259.17. Página 266.18. Dana Arnold, Elvan

Altan Ergut y Belgin Tura Öz-kaya (edición), Rethinking ar-chitectural historiography(Londres y Nueva York: Rout -ledge, 2006).

90 Epílogo Macarena 2014_00 Capítulo modelo 12.qxd 04/04/2014 13:52 Página 266

como los puntos en los que convergen. Los dieciséis textos quecomponen esta antología se organizan en tres apartados temáti-cos: ‘límites’, ‘compromisos críticos’ y ‘reformulaciones’.

El interés principal de este trabajo es su enorme cantidad de re-ferencias a libros y ensayos, en especial a estos últimos, ya que elmás antiguo mencionado por dos de los editores, Elvan Altan Er-gut y Belgin Turan Özkaya, en ‘Introduction: mapping architec-tural historiography’ apareció en 1988, el año de la lectura de latesis de Tournikiotis.19 Las reflexiones sobre historia de la arqui-tectura que se citan en Rethinking se publicaron en las revistas ArtBulletin y Journal of the Society of Architectural Historians (JSAH)durante la década de 1990 y hasta 2003, año en que se celebró elcongreso.20 Especial atención merecen dos publicaciones del JSAH.El primer trabajo, de 1999 (recordemos: año de la publicación eninglés del libro de Tournikiotis), se titula ‘Architectural history1999/2000: a special issue of JSAH’; su edición estuvo al cuidadode Eve Blau y trata sobre los desafíos a los que se enfrentaba ladisciplina en el cambio de siglo.21 El segundo, de 2003, se titula‘Teaching the history of architecture: a global inquiry’ e incluyeuna encuesta global sobre la forma de enseñar la disciplina quepresenta Zeynep Çelik en su introducción.22

Además de los artículos anteriores, en Rethinking se citan unaserie de libros que permiten conocer, a través de la lente de los in-tereses de cada autor, las preocupaciones existentes en torno a lahistoria de la arquitectura en el periodo transcurrido entre la pu-blicación de La historiografía de Tournikiotis y el congreso delCrassh. De nuevo, el espectro temático y de intenciones es muyamplio.23 Parece claro que los autores no pierden la oportunidad

epílogo 267

Cubierta deRethinkingarchitecturalhistoriography(2006).

19. Marvin Trachtenberg;“Some observations on recentarchitectural history”, ArtBulletin, volumen 70, núme-ro 2 (junio 1988), páginas208-241.

20. Algunos de estos en-sayos son:

– Nicholas Adams, “Cele-brating tradition and chan ge”,JSAH, volumen 52, número 2(junio 1993), páginas 137-138.

– Nicholas Adams, “His-tory in the age of interpreta-tion”, JSAH, volumen 53, nú-mero 1 (marzo 1994), pági-nas 5-6.

– Irving Lavin; “The crisisof ‘Art History’”, Art Bul-letin, volumen 78, número 1(marzo 1996), páginas 13-15.

– Eve Blau; “Representingarchitectural history”, JSAH,volumen 56, número 2 (junio1997), páginas 144-145.

– Zeynep Çelik; “Expand-ing frameworks”, JSAH, vo-lumen 59, número 2 (junio2000), páginas 152-153.

– Katherine Fischer Taylor;“Architecture’s place in arthistory: art or adjunct?”, ArtBulletin, volumen 83, núme-ro 2 (junio 2001), páginas342-346.

– Eve Blau; “A question ofdiscipline”, JSAH, volumen62, número 1 (marzo 2003),páginas 125-129.21. ‘Architectural history

1999/2000: a special issue ofJSAH, Journal of the Societyof Architectural Historians,volumen 58, número 1 (sep -tiem bre 1999).22. Zeynep Çelik, Intro-

ducción a ‘Teaching the his-tory of architecture’, Journalof the Society of Architec-tural Historians, volumen 61,

número 3 (septiembre 2002),páginas 333-334.23. Algunos de estos li-

bros son:– Elisabeth Blair MacDou -

gall (edición), The architec-tural historian in America: asymposium in celebration ofthe fiftieth anniversary of thefounding of the Society of Ar-chitectural Historians (Wash-ington: National Gallery ofArt, 1990).

– La edición inglesa deHanno-Walter Kruft, Ge-schichte der Architekturtheo -rie (Múnich: C.H. Beck’scheVerlagsbuchhandlung, OskarBeck, 1985); versión españo-la: Historia de la teoría de laarquitectura (Madrid: Alian-za Editorial, 1990).

– Kate Nesbitt (edición),Theorizing a new agenda forarchitecture: 1965-1995, (Nue -

va York: Princeton Architec-tural Press, 1996).

– Gevork Hartoonian; Mo -dernity and its other: a post-script to contemporary ar-chitecture (College Station,Texas: Texas A&M Univer-sity Press, 1997.

– Neil Leach (edición), Re-thinking architecture (Lon-dres y Nueva York: Rout-ledge 1997).

– Marian Donelly, A histo-ry: Society of ArchitecturalHistorians, 1940-1995 (Eu-gene, Oregón: School of Ar-chitecture and Allied Arts,University of Oregon, 1998).

– Iain Borden y Jane Ren-dell (edición), Intersections:architectural histories and cri -tical theories (Londres y Nue-va York: Routledge, 2000).

– Dana Arnold, Reading ar-chitectural history (Londres

90 Epílogo Macarena 2014_00 Capítulo modelo 12.qxd 04/04/2014 13:52 Página 267

268 la historiografía de la arquitectura moderna

y Nueva York: Routledge,2002).

– Linda Groat y DavidWang, Architectural researchmethods (Nueva York, JohnWiley & Sons, 2002).

– Andrew Ballantyne; Whatis architecture? (Londres yNueva York: Rout ledge,2002).24. Diane Favro, “The di -

gital disciplinary divide: re-actions to historical virtualrea lity models”, en Rethink-ing architectural historiogra -phy, páginas 200-214.25. Ibídem, página 200.26. Anthony Vidler, His-

tories of the immediate pre -sent: inventing architecturalmodernism (Cambridge, Ma -ssachusetts: The Mit Press,2008); versión española: His-torias del presente inmedia-to: la invención del Movi-miento Moderno (Barcelona:Gustavo Gili, 2011).27. Vidler, Historias..., pá -

gina 23.28. Ibídem.

de citarse a sí mismos y unos a otros. Aún así, se trata de una se-rie de nombres a los que conviene prestar atención.

La intención general es presentar un panorama lo más rico po-sible, por lo que Rethinking aporta no sólo una gran variedad dereflexiones, sino también la oportunidad de completar ese pano-rama desde la fecha de la lectura de tesis de Tournikiotis hasta elaño 2003.

En Rethinking se puede encontrar una referencia directa al li-bro de Tournikiotis. Está en el ensayo de Diane Favro,24 en el quese expone, por un lado, cómo en décadas anteriores la historia, lahistoria del arte y la arqueología aplicaron diferentes plantea-mientos; y por otro, cómo la historia de la arquitectura ha termi-nado siguiendo ese mismo camino «elaborando publicaciones devital importancia que examinan la historia, los métodos y las ten-dencias en investigación de este campo de estudio».25 Es entre esaspublicaciones donde la autora incluye la referencia a La historio-grafía de Tournikiotis.

Una vez establecido lo que puede considerarse un panorama ge-neral bastante amplio, es momento de rastrear la influencia del es-tudio de Tournikiotis en otros tres libros.

Re-inventar el Movimiento Moderno

Empezaremos con Anthony Vidler y su trabajo Histories of theimmediate present.26 En su afán de reinventar la modernidad, Vid -ler establece cuatro categorías y escoge a cuatro historiadores quelas encarnan: el movimiento moderno neoclásico, a través de EmilKaufmann; el movimiento moderno manierista, a través de ColinRowe; el movimiento moderno futurista, a través de Reyner Ban-ham; y el movimiento moderno renacentista, a través de Manfre-do Tafuri. Al igual que el de Tournikiotis, se trata de un libro deinterés para complementar el estudio de la obra de los historia-dores escogidos. Pero al mismo tiempo, las reflexiones de Vidlerle permiten presentar un discurso sobre la historia –o, en este caso,sobre la ‘post-historia’– en el que habrá que detenerse para de-tectar la influencia (si la hay) de La historiografía de Tournikiotis.

Vidler se sirve de Tournikiotis para comentar «las primeras re-visiones académicas de la arquitectura moderna [que] comenza-ron a finales de la década de 1920»: las escritas por Adolf Behne,Gustav Adolf Platz, Sigfried Giedion y Henry-Russell Hitchcock.27

Según Vidler, Tournikiotis muestra en su libro que «estos relatoscompartían una idea común de la historia entendida como unafuerza determinante capaz de articular cuestiones del pasado, delpresente y del futuro de la arquitectura, así como una creencia enalguna forma de Zeitgeist sociocultural que, identificado correc-tamente, determina por igual la respectiva ‘modernidad’ o no mo-dernidad de la obra».28 En la nota que acompaña a esta reflexión,

90 Epílogo Macarena 2014_00 Capítulo modelo 12.qxd 04/04/2014 13:52 Página 268

29. Ibídem, página 32, no -ta 4.30. Ibídem.31. Ibídem, páginas 211-

212.

Vidler dedica a La historiografía tanto palabras de halago («ex-celente análisis», «debería formar la base de cualquier estudio se-rio de las obras» de los historiadores que constituyen su corpus),como de crítica (al referirse a su carácter estructuralista y a la eli-minación del contexto).29 Es exactamente esto último lo que dis-tingue ambos estudios, según el propio Vidler:

Sin embargo, el presente trabajo estudia estas relacionesespecíficamente, entendiendo la escritura de la historia, esté ono esté bajo una apariencia de objetividad, para formar unapráctica inmersa en la teoría y en el proyecto de cualquiermomento, dentro de una práctica global que, puesto queabarca todos los aspectos del campo arquitectónico, podríaapropiadamente llamarse su ‘discurso’.30

Como resultado de la reflexión que hace Vidler del concepto de‘post-historia’, se puede concluir que el autor no aprovecha nin-guno de los caminos abiertos por Tournikiotis. ¿Era necesario vol-ver a desmantelar la falsa interpretación que se daba a la concep-ción que el Movimiento Moderno tiene de la historia? Aun tratandoeste tema, Vidler tampoco reflexiona sobre la relación con el pa-sado ni sobre las dos categorías (‘identidad’ y ‘diferencia’) delinea -das en el último capítulo de La historiografía. Quizá la conclusiónmás clara que se puede extraer es que Vidler considera necesarioponer la modernidad en cuestión; con ello aparecen las que paraél serían las necesidades de la disciplina a partir de ahora:

Necesitaríamos volver a examinar las figuras y los momentosproblemáticos no como curiosidades o molestias, ni comoutopías que han perdido su utilidad (al fin y al cabo, utopía esun concepto posthistoire), sino como oportunidades en elproceso, más que la apariencia, de la modernidad; tambiénnecesitaríamos reevaluar seriamente a las vacas sagradas de lamodernidad, cuya obra se ha convertido demasiadorápidamente en canónica, con el fin de detectar lasinconsistencias internas, los temas todavía abiertos que estánescondidos detrás de sus fachadas monográficas; finalmente,necesitaríamos abrir aquellas ideas de ‘movimiento moderno’tan prevalentes después de la II Guerra Mundial que sepropusieron con el fin de ordenar el campo errático de lasprimeras vanguardias y proporcionar reglas para ser modernoen la época de la reconstrucción de posguerra.31

¿No se daba esto ya por hecho incluso en 1999? Parece que elanálisis realizado por Vidler sobre los historiadores no le ha lle-vado más allá del Movimiento Moderno, no le ha llevado a refle-xionar sobre la propia historia. Tal vez por ello tampoco en su bi-bliografía se encuentran referencias interesantes sobre la historiade la arquitectura.

epílogo 269

Cubierta de Historiasdel presente inmediato,de Anthony Vidler(edición española,2011).

90 Epílogo Macarena 2014_00 Capítulo modelo 12.qxd 04/04/2014 13:52 Página 269

270 la historiografía de la arquitectura moderna

Re-abrir la historiografía temprana

En orden cronológico, el siguiente libro de interés se publicó en2011: The mental life of the architectural historian, escrito porGevork Hartoonian.32 Este trabajo continúa la tendencia de re-ducir el número de historiadores estudiados, que en el caso de Har-toonian se concreta en tres responsables de la historiografía mástemprana de la arquitectura moderna: Nikolaus Pevsner, Henry-Russell Hitchcock y Sigfried Giedion. Hartoonian pretende in-vestigar la naturaleza particular de esa primera historiografía condos objetivos: primero, subrayar las conexiones y las diferenciasde la historia de la arquitectura con la tradición de la historia delarte; y segundo, buscar las categorías específicas para el análisisde estas primeras obras, propias de un «tiempo histórico forma-tivo para el entendimiento del proyecto de la modernidad».33 Aligual que Vidler, Hartoonian tiene en cuenta el contexto e inves-tiga las mentalidades de sus historiadores, para lo cual combinatres facetas distintas: la influencia en su obra de otros historiado-res anteriores, la vinculación de sus enfoques con la teoría con-temporánea del arte y la arquitectura, y la lectura que de sus ide-as y conceptos han hecho otros teóricos posteriores, como KennethFrampton o Manfredo Tafuri.

Tournikiotis aparece en la introducción de Hartoonian para ‘po-ner cara’ a una manera de entender la historia que parte de Hegely «aterriza en una ‘conjunción histórica’ donde la historia se an-quilosa en ‘documentos’ y ‘acontecimientos’».34 Para Hartoonian,Tournikiotis «es el primero» –y habría que añadir ‘el último’– «enconsiderar la gama completa de la historiografía contemporáneade la arquitectura».35

Situando en primer plano la importancia que elestructuralismo da a la formación de los discursos,Tournikiotis examina narraciones históricas y subraya lamanera en que cada una intenta cartografiar la arquitecturaen diferentes momentos de la historia. Tanto los arquitectoscomo sus obras dan un paso atrás en su historiografía [deTournikiotis] excepto cuando dichas obras tienen lacapacidad de estructurar la narración del historiador. Al igualque se prescinde del autor (el historiador), se prescindetambién de la reconstrucción que éste hace del pasado conuna finalidad definida (o varias). Lo que da cuerpo a lanarración de Tournikiotis es la autonomía del texto. Sinembargo, su libro es un gran hito en la tarea de reescribir lahistoria de la arquitectura desde una posiciónestructuralista.36

La historiografía de Tournikiotis, junto con el ensayo de AlanColquhoun “Three kinds of historicism” y el de Demetri Porphy-

32. Gevork Hartoonian,The mental life of the archi-tectural historian: re-openingthe early historiography ofmodern architecture (New-castle upon Tyne: CambridgeScholars Publishing, 2011).33. Ibídem, página 1.34. Ibídem, página 6.35. Ibídem.36. Ibídem, páginas 6-7.

Cubierta de The mentallife of the architectural

historian, de GevorkHartoonian (2011).

90 Epílogo Macarena 2014_00 Capítulo modelo 12.qxd 04/04/2014 13:52 Página 270

rios “Notes on a method”, son las herramientas con las que Har-toonian pretende dibujar el contexto de la historia de las ideas.37

Las citas y notas con referencias a textos que hace Hartoonianpermiten completar la bibliografía de Tournikiotis, pues incluyenincluso menciones a tesis doctorales y estudios inéditos. A dife-rencia de Vidler, Hartoonian sí parece utilizar su estudio de estahistoriografía temprana para plantear un discurso de la historiaque reflexiona sobre el cambio en la naturaleza de la compene-tración entre el arquitecto y el historiador, y las múltiples dimen-siones que presenta tal compenetración. Hartoonian considera quela situación de la historia en el periodo de entreguerras y la situa-ción de la historia crítica de Frampton y Tafuri presentan algunosparalelismos:

Si la periodización es un tema a tratar [aquí], otro es laimportancia de la pintura abstracta y su papel mediadorentre el espíritu de la modernidad y la arquitectura. Untercer asunto es la voluntad del historiador de fijar unafecha, marcar un punto en el tiempo y codificar normasestéticas y técnicas que la arquitectura moderna debíarespetar. [Aquí] se analizarán estos tres temas para poner demanifiesto el paralelismo que surge entre la práctica de losarquitectos y la teoría de los historiadores en la arquitecturamoderna a través de la historiografía de preguerra. Y asísurge un estudio del historicismo paralelo, al abordar eltema de cómo la autonomía impregna el trabajo dearquitectos e historiadores desde la década de 1960. Estoúltimo permite examinar la repercusión de la autonomía enla historiografía crítica popularizada por Kenneth Framptony Manfredo Tafuri.38

Además de aportar categorías de análisis y conceptos para el es-tudio de los textos, y de proponer una nueva lectura de los histo-riadores pioneros, Hartoonian extrae conclusiones interesantes desu reflexión en torno a las historias críticas, que van más allá delas implicaciones en la concepción del Movimiento Moderno. Loque distingue la experiencia de la modernidad, «lo que puso deacuerdo a un grupo variado de arquitectos que trabajaban sobreaspiraciones y utopías de los nuevos tiempos tiene que ver con lasanalogías que esos modernos establecieron entre la arquitecturay el espíritu de su tiempo».39 El afán del autor de trazar parale-lismos sugiere que esa analogía se estableció también entre la ar-quitectura y su propio tiempo en el caso de los arquitectos e his-toriadores críticos, y permite buscar un planteamiento de futuropara la disciplina. Hartoonian opina que se trata de entender quela arquitectura no puede concebirse fuera de su contexto global(social, económico y cultural), que la arquitectura es al fin y alcabo «semi-autónoma».40

epílogo 271

37. Alan Colquhoun, “Threekinds of historicism”, Architec-tural Design, volumen 53, nú-mero 9/10 (1983), páginas86-90; Demetri Porphyrios,“Notes on a method”, ADProfile, ‘On the methodolo-gy of architectural history’,volumen 51, número 6/7(1981), páginas 96-104.38. Hartoonian, The men-

tal life..., páginas 142-143.39. Ibídem, página 173.40. Ibídem, página 175.

90 Epílogo Macarena 2014_00 Capítulo modelo 12.qxd 04/04/2014 13:52 Página 271

272 la historiografía de la arquitectura moderna

Re-ensamblar la arquitectura

Nuestro recorrido termina en 2013, al cumplirse los veinticincoaños de la lectura de la tesis de Tournikiotis, con la publicaciónde Architecture re-assembled: the use (and abuse) of history, deTrevor Garnham.41 Éste es un libro con un carácter distinto a losdos anteriores, pues no se centra en historiadores o momentos con-cretos, sino que propone reevaluar el pasado «buscando de ma-nera activa y creativa enseñanzas que ayuden a forjar una cultu-ra viva, una cultura del presente y apropiada para los tiemposactuales».42 En la introducción, Garnham explica sus dos objeti-vos: primero, examinar esa hipótesis que defiende la historia comoalgo necesario para la vida; y segundo, abordar una lectura de laarquitectura y su historia desde la convicción de que la segundaes importante para el proyecto arquitectónico contemporáneo.

Llama la atención que Tournikiotis no aparezca hasta el capí-tulo 6, en el que se comienzan a examinar los planteamientos delMovimiento Moderno. Antes de ese capítulo se han tratado los si-guiente temas: 1, la lectura que se hace de Vitruvio a mediados delsiglo xvii; 2, un recorrido por el siglo xviii a través de JohannBernhard Fischer von Erlach, la Chiswick House y la arquitectu-ra revolucionaria francesa; 3, las cuestiones de estilo del siglo xix,que se rastrean en el trabajo de Karl Friedrich Schinkel, el neogó-tico inglés, la obra de John Soane y las ideas de Marc-AntoineLaugier; 4, el historicismo, que se estudia de la mano de Hegel,John Ruskin, y Gottfried Semper; y 5, el siglo xx al que se llegade la mano de Nietzsche y su ensayo “Sobre la utilidad y el per-juicio de la historia para la vida”. A partir de ese momento,Tournikiotis y su libro van apareciendo en los capítulos que el au-tor dedica a los diferentes momentos de la historiografía de la ar-quitectura moderna. Hasta tal punto basa Garnham su discursosobre el de Tournikiotis que, al terminar la revisión de las histo-rias críticas (punto final de la selección del autor griego), Garnhamse atreve a afirmar, en el capítulo dedicado a la posmodernidad,que «si Tournikiotis hubiese continuado su estudio más allá de ladécada de 1960, seguro que habría aparecido Charles Jencks comoel historiador operativo de la arquitectura posmoderna».43

En ningún momento realiza Garnham una evaluación crítica dela obra de Tournikiotis, pero el hecho de que lo tome como pun-to de apoyo de gran parte de su texto sugiere que está de acuerdocon las consideraciones de Vidler y Hartoonian: es un texto clavey el punto de partida de cualquier estudio sobre el tema. Los co-mentarios en los que Garnham va incluyendo a Tournikiotis su-gieren también una lectura de La historiografía que se podría con-siderar superficial o incluso errónea. Dos pequeñas muestras puedencontribuir a apoyar esta sensación. Primero, al presentar a los his-toriadores pioneros, Garnham parece sugerir que Tournikiotis da

41. Trevor Garnham, Ar-chitecture re-assembled: theuse (and abuse) of history(Nue va York y Londres: Rout -ledge, 2013).

42. Ibídem, página vii.43. Ibídem, página 174.

Cubierta deArchitecture

re-assembled, deTrevor Garnham

(2013).

90 Epílogo Macarena 2014_00 Capítulo modelo 12.qxd 04/04/2014 13:52 Página 272

por buena la ‘falsa creencia’ de que el Movimiento Moderno esintrínsecamente ahistórico o contrahistórico, al afirmar que hansido estudios posteriores –que por cierto no nombra– los que hanrevelado la compleja relación del Movimiento Moderno con lahistoria. Segundo, algo que podría parecer anecdótico: al hablarde Hitchcock, Garnham dice que en La historiografía este autorestá situado junto a los historiadores pioneros; cualquiera quehaya ojeado el índice del libro se habrá dado cuenta de que Hitch-cock aparece hacia la mitad del relato, e incluso Tournikiotis de-dica parte del capítulo a defender su decisión de colocar al histo-riador norteamericano en un capítulo distinto al de Kaufmann,Pevsner y Giedion.

Ese carácter superficial se extiende por todo el texto de Archi-tecture re-assembled, quizá por la amplitud del tema y la gran can-tidad de historiadores, teóricos, arquitectos, obras y movimientosque se abordan en el estudio. A diferencia de los otros libros, elde Garnham sí incluye una bibliografía con títulos relativamenterecientes, aunque sean, en su mayoría, monografías sobre temasconcretos (como De Stijl o Der Deutsche Werkbund), menos úti-les para el tipo de reflexión que plantea este trabajo. Se adivinatambién un carácter superficial en la propia concepción de esa bi-bliografía, al no hacer referencia a las ediciones originales y ofre-cer las traducciones al inglés, en ocasiones muy posteriores.

En definitiva, este estudio es, en palabras del propio autor, una«visión general». Por consiguiente, no sorprende que las únicascategorías comunes a la gran variedad de temas y momentos quetrata Garnham y sobre las que construye sus conclusiones sean lahistoria, la tradición y la memoria. El autor vuelve a apoyarse engran cantidad de teóricos y arquitectos para describir estas tres ca-tegorías como «medidas interrelacionadas o modos de entenderel tiempo, y cuyas implicaciones para la arquitectura no se pue-den pasar por alto».44

Re-

Llegados a este punto, en este epílogo se ha proporcionado tantouna gran variedad de títulos, autores y artículos que actualizanlas referencias de La historiografía, como la posibilidad de queese panorama se siga completando. La intención última es que estabreve aportación ayude a que el manual de Tournikiotis siga sien-do el punto de partida clave para cualquier estudio de la historiade la arquitectura moderna.

Más complejo es considerar la influencia del libro en las obrasposteriores que se han seleccionado. Para ello se propone una re-flexión que aborde, primero, lo que esos cuatro libros tienen encomún y, después, lo que los diferencia y que constituye su ver-dadera aportación.

epílogo 273

44. Ibídem, página 195.

90 Epílogo Macarena 2014_00 Capítulo modelo 12.qxd 04/04/2014 13:52 Página 273

274 la historiografía de la arquitectura moderna

Los diferentes autores no sólo escriben que La historiografíasea un punto de partida, sino que son coherentes con esa consi-deración y la ponen en práctica. Vidler utiliza muchas de las re-ferencias que recomienda Tournikiotis; Hartoonian analiza el li-bro en la introducción como uno de los tres textos de los que parte;y Garnham construye el discurso de gran parte de su libro apo-yándose en La historiografía. Al mismo tiempo, las que se puedenllamar ‘historiografías del siglo xxi’ permiten adivinar dos ten-dencias, dos posibles caminos a recorrer dentro de los muchos po-sibles: por un lado, reflexionar sobre la historia de la arquitectu-ra como disciplina, examinando métodos, estrategias y nuevasherramientas (Rethinking architectural historiography), y apli-cándolos al estudio de un periodo (Architecture re-assembled); ypor otro lado, centrar el análisis en algunos historiadores concre-tos con la intención de re-evaluar la historia de la arquitectura mo-derna (Vidler y Hartoonian).

Al mismo tiempo, el análisis propuesto ha permitido conocerlas lecturas de Tournikiotis que, con diferente nivel de profundi-dad, ha hecho cada autor. Es en estas diferencias donde se en-cuentran las principales aportaciones de estos libros al estudio quese plantea.Rethinking architectural historiography ha demostrado estar

muy relacionado con el primer objetivo, con el proceso de com-pletar y actualizar la bibliografía manejada por Tournikiotis. Con-viene recordar –aunque no deja de ser anecdótico– que la prime-ra referencia que aporta esta antología es del mismo año en queTournikiotis leyó su tesis: 1988. La larga lista de artículos y librosreferenciados aportan además nuevas categorías de análisis parael estudio de las historias, sin duda de gran utilidad a la hora deproponer nuevas re-lecturas.

En el caso de las Historias de Vidler, destaca la claridad con laque el autor incluye el contexto en el análisis de las obras de Kauf-mann, Rowe, Banham y Tafuri. Se trata de un libro que comple-ta el perfil de estos historiadores con nuevas referencias, pero cuyareflexión sobre la historia –de gran interés, por supuesto– tienepoco que ver con la historiografía del futuro propuesta porTournikiotis.

De modo similar a Vidler, Hartoonian, en The mental life ofthe architectural historian –cuyo subtítulo es Re-opening theearly historiography of modern architecture– incluye el contextoteórico e histórico en su estudio de Pevsner, Hitchcock y Giedion.La diferencia está en que la reflexión sobre la historia que propo-ne ayuda a completar los puntos de interés apuntados porTournikiotis (como la relación con el pasado o la concepción dehistoricismo) incluyendo como tema de análisis la relación entreel historiador y el arquitecto. El autor ofrece nuevas herramientasy un nuevo modo de entender conceptos como la periodización o

90 Epílogo Macarena 2014_00 Capítulo modelo 12.qxd 04/04/2014 13:52 Página 274

la autonomía, y de aplicarlos a la tarea de re-abrir las historias dela arquitectura moderna.

Especialmente en los libros de Vidler y Hartoonian destaca laintención de incluir y dar importancia a lo que deliberadamenteTournikiotis deja fuera de su análisis: el contexto. Dentro de estatendencia, el círculo se cierra con el libro de Garnham (Architec-ture re-assembled), que pretende incluir el contexto teórico y prác-tico en un relato que abarca más de dos siglos. Se podría entenderel resultado caótico de tal enfoque como una demostración de loacertado de la decisión de Tournikiotis de limitarse al contenidode las historias, no sólo porque es parte del análisis estructuralis-ta que propone, sino porque es la única manera de poder abarcartal número de historiadores. Conviene detenerse aquí en ese tér-mino, ‘historiador’, ya que –como destaca Mark Jarzombek– Lahistoriografía es el primer libro que incluye a los historiadores enla narración del discurso de la arquitectura moderna: «El libro dePanayotis Tournikiotis nos recuerda que, a lo largo del siglo xx,los historiadores han tenido un papel crítico en la definición y latransformación de las prioridades del Movimiento Moderno.»45

Veinticinco años después, La historiografía de la arquitecturamoderna de Panayotis Tournikiotis ha resultado mucho más am-biciosa y útil que ninguna de las aportaciones posteriores, que lacomplementan sin llegar a postularse como sustitutas. Quizá seaesa falta de contexto lo que ha tenido un impacto mayor, lo queha obligado a otros autores a reconsiderar las mentalidades de loshistoriadores de la arquitectura moderna teniendo en cuenta otrasfacetas además de uno solo de sus libros. Otra característica deltrabajo de Tournikiotis que también se adivina en otros libros pos-teriores es la tendencia a forzar los discursos de los historiadorespara que quepan dentro del entramado teórico que proponen tan-to nuestro autor como Vidler y Hartoonian. La decisión de elegirunos historiadores determinados a los que re-leer responde siem-pre a una intención, de la misma manera que los propios histo-riadores elegían con intención obras y arquitectos determinados.

Resulta sugerente este último paralelismo que se establece en-tre los historiógrafos y los historiadores, lo que demuestra queaún hay mucha historia de la arquitectura moderna que re-abrir,re-pensar y re-formular. Sólo así continuaremos el camino inicia-do por Tournikiotis: re-escribirla.

Biblioteca de la Etsam, enero-febrero de 2014.

epílogo 275

45. Mark Jarzombek, re-seña de ‘The historiographyof modern architecture’, JSAH,volumen 60, número 1 (mar-zo 2001), páginas 107-108.

90 Epílogo Macarena 2014_00 Capítulo modelo 12.qxd 04/04/2014 13:52 Página 275

90 Epílogo Macarena 2014_00 Capítulo modelo 12.qxd 04/04/2014 13:52 Página 276