Desigualdad y desarrollo en Haití: Invertir en los jóvenes

20
1 Desigualdad y desarrollo en Haití: Invertir en los jóvenes Gabriel Bidegain 1 Palabras claves: Desigualdad, Desarrollo, Desastres, Jóvenes, Adolescentes Keywords: Inequality, Development, Disaster, Youth, Teen El artículo pretende poner en evidencia el rol de la desigualdad para explicar no solamente los hechos demográficos y económicos que reproducen la desigualdad sino que postula que es necesario invertir en la juventud con el fin de romper el círculo intergeneracional de la pobreza. The article aims to highlight the role of inequality in explaining not only the demographic and economic facts that reproduce inequality but propose the need to invest in youth and adolescent in order to break the intergenerational cycle of poverty. Desigualdades La evolución del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita (en gourdes constantes de 1986, IHSI), era de 2,054 gourdas antes del Golpe de Estado de 1991 contra el Presidente Arístides. El embargo internacional decretado por la OEA y luego por las Naciones Unidas hizo descender el PIB per cápita a 1,373 gourdas. Dicho nivel es el actual en el año fiscal haitiano 2011-2012. El PIB per cápita 2 , en 2012, representa solamente 67% de su valor de 1986 a pesar de que la tasa de crecimiento de la población se enlenteció (1,6%,2010-2015) 3 .Es importante señalar y visualizar que el per cápita había comenzado a descender desde fines de los ochenta (ajustes estructurales) y se agravó después del Golpe de Estado de 1991. No se puede culpar de ese deterioro al crecimiento de la población ni a las mujeres por tener hijos. (Gráfico 1). 1 Funcionario del Fondo de las Naciones Unidas para las Actividades de Población (UNFPA) en Haití. Las expresiones aquí vertidas no reflejan necesariamente las posiciones oficiales de la Organización ni de los Estados Miembros de la institución. 2 IHSI DES y proyecciones de población. Estimaciones del autor. 3 IHSI-CELADE (2007). Estimations et projections de population totale, urbaine, rurale et économiquement active. Port - au-Prince, Haiti.

Transcript of Desigualdad y desarrollo en Haití: Invertir en los jóvenes

1

Desigualdad y desarrollo en Haití: Invertir en los jóvenes

Gabriel Bidegain 1

Palabras claves: Desigualdad, Desarrollo, Desastres, Jóvenes, Adolescentes

Keywords: Inequality, Development, Disaster, Youth, Teen

El artículo pretende poner en evidencia el rol de la desigualdad para explicar no solamente los hechos

demográficos y económicos que reproducen la desigualdad sino que postula que es necesario invertir en

la juventud con el fin de romper el círculo intergeneracional de la pobreza.

The article aims to highlight the role of inequality in explaining not only the demographic and economic

facts that reproduce inequality but propose the need to invest in youth and adolescent in order to break

the intergenerational cycle of poverty.

Desigualdades

La evolución del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita (en gourdes constantes de 1986, IHSI), era de

2,054 gourdas antes del Golpe de Estado de 1991 contra el Presidente Arístides. El embargo

internacional decretado por la OEA y luego por las Naciones Unidas hizo descender el PIB per cápita a

1,373 gourdas. Dicho nivel es el actual en el año fiscal haitiano 2011-2012. El PIB per cápita2, en 2012,

representa solamente 67% de su valor de 1986 a pesar de que la tasa de crecimiento de la población se

enlenteció (1,6%,2010-2015)3 .Es importante señalar y visualizar que el per cápita había comenzado a

descender desde fines de los ochenta (ajustes estructurales) y se agravó después del Golpe de Estado de

1991. No se puede culpar de ese deterioro al crecimiento de la población ni a las mujeres por tener hijos.

(Gráfico 1).

1 Funcionario del Fondo de las Naciones Unidas para las Actividades de Población (UNFPA) en Haití. Las expresiones aquí vertidas no reflejan necesariamente las posiciones oficiales de la Organización ni de los Estados Miembros de la institución. 2 IHSI DES y proyecciones de población. Estimaciones del autor. 3 IHSI-CELADE (2007). Estimations et projections de population totale, urbaine, rurale et économiquement active. Port - au-Prince, Haiti.

2

Además la distribución del ingreso es muy desigual en Haití con un coeficiente de Gini (índice de

concentración del ingreso) de 0,66, uno de los más altos del mundo y de la región en el pasado (Honduras

0,57; Guatemala 0,53; Colombia 0,53; Brasil 0,536).4

Más de la mitad del ingreso nacional, es decir 54 %, corresponde al 10% de los más ricos. Incluso más

concentrado en el Área Metropolitana (74 %). Estas personas reciben 145 veces el ingreso de los más

pobres. El 70% del ingreso nacional va al 20% más rico. Mientras que por el contrario el 10 % de los más

pobre absorben 0,37% del ingreso nacional y el 20% de los más pobres, 1,39% y el 40% recibe el 5,9%5.

A título comparativo a nivel de la región (18 países para los que se cuenta con información relativamente

reciente indica que el 10% más rico recibe el 32% de los ingresos totales, mientras que el 40 más pobre

solo recibe el 15%6.

Gráfico 1: Evolución de del PBI per cápita (en gourdas constantes de 1986) y evolución de la

población.

Fuente: IHSI y Elaboración del autor

El actual modelo concentra la riqueza y la dinámica demográfica lo agudiza dado que el quintil más

elevado de la sociedad no se remplaza demográficamente (menos de 2,1 hijos por mujer) por tanto hay

4 World Bank (2013), Shifting gears to accelerate share prosperity in Latin America and the Caribbean, World Bank, Washington, USA. 5 IHSI, FAFO, PNUD. Enquête Condition de vie (2001), Port –au-Prince, Haïti. 6 CEPAL(2012) Panorama Social de América Latina, Santiago de Chile, Chile

0

500

1000

1500

2000

2500

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

Chart Title

Population PBI PER CAPITA

3

menos herederos (hijos que se van a transformar en adolescentes y jóvenes), como lo muestra el

siguiente gráfico:

Gráfico 2: Número de hijos según quintil de bienestar

Fuente: EMMUS V-2012 (tipo DHS) 7

La evolución de la población haitiana

Los datos demográficos muestran que Haití tenía 3 097,222 habitantes en 1950, la población haitiana ha

aumentado a 4, 329,991 habitantes en 1971, a 5, 053, 190 habitantes en 1982 y a 8, 373,750 habitantes

en 2003 (Sin corrección por omisión). La población se ha multiplicado por 20 entre la Independencia

(1804) y 2010 (Gráfico 3). Los Cuatro censos (1950, 1971, 1982 y 2003) fueron puestos en armonía con

los cambios demográficos de base (Fecundidad, mortalidad, migración externa) para realizar las

proyecciones de población, por lo cual se pudo estimar que en junio de 2013, la población residente era

de 10,579.230 habitantes La mediana de edad era de 18 años en 1971 y 21 en 2003. A partir de los cuatro

(4) censos de Población realizados hasta el momento y el análisis de las tendencias de la mortalidad y la

fecundidad en Haití muestran que este país se encuentra actualmente en la tercera fase de la transición

demográfica. 8.

7 Cayemittes Michel et all (2012). Enquête de Morbidité, Mortalité et Utilisation des Services V, Port-au-Prince,

Haïti. 8 El principio de la transición demográfica se estableció en 1945 por el demógrafo Inglés Frank Notestein. En él se describen las cuatro fases de la evolución en el crecimiento demográfico. Fase 1: la tasa de natalidad y mortalidad son altos, y el crecimiento de la población es casi cero. Fase 2: la tasa de mortalidad comienza a disminuir, con el desarrollo del país y el mejoramiento de las condiciones de salud. Al mismo tiempo, la tasa de natalidad sigue siendo alta, lo que resulta en un alto crecimiento de la población. Fase 3: La tasa de natalidad comienza a declinar. Fase 4:

5,7

4,7

3,8

3,1

1,9

Le plus bas Second Moyen Quatrième Le plus élevé

4

La tasa bruta de mortalidad (TBM) se estimaba en 27,5 por mil en el año 1950 y se ha mantenido encima

de un 20 por mil hasta el 1970 nivel. Tuvimos que esperar décadas para ser testigos de una disminución

significativa de la mortalidad medida por la Tasa Bruta. Se pasó de 15,7 por mil en los años ochenta a 10

mil en la década de 2000. Esta caída fue seguida por la reducción de la Tasa Bruta de Natalidad (TBN) la

cual se estimaba en más del 40 por mil en el período 1950-1990 de acuerdo con el boletín de CELADE y

en 32,6 por mil en 2003. Ambos indicadores han disminuido a nivel nacional en las últimas dos décadas,

lo que ilustra el avance del proceso de transición demográfica. (Gráfico 4) Pero lo que realmente justifica

que Haití está actualmente en la tercera fase de la transición demográfica es la disminución de la

mortalidad desde 1950 seguida por la disminución de la tasa de natalidad en los años ochenta. Haití ha

hecho una transición demográfica en unas pocas décadas, por lo que detrás de un grupo importante de

jóvenes se esconde un proceso de envejecimiento. Al respecto, esas evoluciones tuvieron un impacto en

la modificación de la estructura por edades de la población (Gráfico 5). Debido a la transición demográfica

y epidemiológica hay un grupo de jóvenes importante (1 de cada cinco de los habitantes de Haití, en

2013, como se verá más abajo, pero existe oculto un proceso de envejecimiento rápido: 11% mayor de

65 años en el año 2050. (Grafico 6)

Gráfico 3: Evolución de la población desde 1804

con una tasa de natalidad y baja mortalidad, la población se estabilice. Ver también Dominique Tabutin. Problèmes de transition démographique tome !, CABAY, Louvain La Neuve, Belgique

0.5 million1 million2 millions

3 millions

5 millions

8.5 millions

10 millions

13 millions

0

2

4

6

8

10

12

14

Millio

ns

1804 1850 1900 1950 1975 2000 2010 2030

Haïti: Evolution de la population depuis

1804

5

Fuentes: Diversas, Censos y proyecciones de población

Fuentes: IHSI proyecciones de población

En el estado actual del proceso de transición demográfica en Haití, las pirámides de edades se han ido

estrechando en la base, debido a la disminución de fecundidad combinada con la de la mortalidad. Esto

ilustra la disminución del peso de los niños menores de 15 años en beneficio de las personas en edad de

trabajar en particular de los adolescentes y jóvenes. Por lo tanto, representan un grupo emergente

cuya participación relativa ha aumentado en la población total durante el período intercensal realizados

entre 1982 y 2003. La carga demográfica de niños en edad (en comparación con los activos potenciales)

en el ínterin ha caído mientras que el peso demográfico de la juventud ha aumentado en el contexto

actual de la transición demográfica.

Esta situación va a ocurrir una vez en la historia de la población de Haití y, por tanto, una oportunidad

para aprovechar el bono demográfico o dividendo demográfico con vistas para obtener beneficios del

crecimiento económico y desarrollo por tanto favoreciendo la integración social y económica de los

jóvenes. De hecho, la mejora del capital humano en los jóvenes, la inversión en la educación, formación

profesional y en salud así como políticas de empleo garantizarán mejores condiciones de vida para las

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

19501955

19601965

19701975

19801985

19901995

20002005

2010

Ta

ux

Bru

t (p

ar

mil

le)

Gráfico 4: Transición demográfica en Haiti

6

generaciones futuras y romperá el ciclo intergeneracional la pobreza promoviendo el desarrollo

sostenible. De lo contrario, el proceso desarrollo económico y social puede ser hipotecado. La población

y en particular la juventud es un motor del desarrollo.

7

Gráfico 5: Entre el pasado y el futuro

Los grandes grupos de Edades y su evolución

Los Grandes grupos de edades Grafico 6: Los Grandes Grupos de Edad

Mujeres

Hombres

8 6 4 2 0 2 4 6 8

1950

8 6 4 2 0 2 4 6 8

1975

8 6 4 2 0 2 4 6 8

2000

8 6 4 2 0 2 4 6 8

2025

8 6 4 2 0 2 4 6 8

2050

8

Gráfico 6: Grandes grupos de edades

Fuentes: IHSI -Proyecciones de población

Es importante también señalar que la relación entre el medio ambiente y la población ha afectado

también las variables demográficas y por tanto a los adolescentes y jóvenes. Esto ha sido reforzado

recientemente por los “Champions politiques pour la realicense aux desastres” 9cuando afirman que:

“Haití es uno de los países del mundo más expuestos a catástrofes naturales. Los ciclones, las

inundaciones, los deslizamientos de tierra, las sequías y las epidemias así como los terremotos y los

tsunamis figurando ente las aleas naturales que pueden golpear al país. En 2012, Haití ha sido nombrado

como el país más expuesto al cambio climático. Las amenazas de los peligros naturales pueden afectar el

país exacerbado por las grandes vulnerabilidades, las capacidades limitadas y por un cierto número de

desafíos mayores en materia de desarrollo”

"Además de las amenazas crónicas perniciosas, la degradación del medio ambiente puede aumentar la

probabilidad de riesgo grave, con diferentes impactos. Nuestro análisis sugiere que un aumento del 10%

en el número de personas afectadas por los fenómenos meteorológicos extremos reduciría el IDH de un

país de casi el 2%, con particular grandes efectos en los ingresos y en los países con IDH medio "10 y mucho

más entre los más pobres donde hay más adolescentes y jóvenes.

El Terremoto de 2010 ha sido un punto de inflexión en la realidad del país, como también en la dinámica

de la población, modificando los patrones demográficos (volumen y estructura por edades) así como en

9 Champion politiques pour la résilience aux désastres en Haïti (2013), Note conceptuelle CARICOM, USAID, UNION EUROPEEEN, Banque Mondiale, DFID, PNUE y OCHA 10 PNUD (2011), Rapport sur le Développement Humain 2011, Durabilité et Equité. Un meilleur avenir pour tous. New York, USA.

9

la economía y las condiciones de vida de los haitianos El terremoto, en menor medida la epidemia de

cólera (octubre 2010) y el ciclón Thomas (octubre 2010) y sobre todo las desigualdades existentes

tuvieron diferentes impactos demográficos sobre:

1. La mortalidad a todas las edades (316,000 muertos según cifras oficiales). No siguió la reducción

de la mortalidad más bien hubo una estabilización o deterioro del nivel y por tanto se perdieron varios

años de reducción de la misma.

2. La natalidad y fecundidad se produjo un babyboom enlenteciendo la reducción de la misma a

nivel nacional, aumentando el nivel de número de hijos por mujer en el Área Metropolitana de Puerto

Príncipe (una de las zonas más afectadas por el terremoto) particularmente en los campamentos.

3. La emigración internacional, en particular de jóvenes y adultos jóvenes se acentuó. Hacia la

República Dominicana y otras destinaciones.

4. La migración interna y urbanización. Se aceleraron los movimientos migratorios internos y la

velocidad de la urbanización. Principalmente los jóvenes migraron hacia las ciudades. El país se

transformó en urbano antes de lo esperado.

5. Los cambios en el volumen y distribución espacial de la población y de sus estructuras por edad

en los lugares de origen de los migrantes que acompañaron a los desplazados. Así como en los lugares de

llegada.

6. La estructura de la población debido a la mortalidad y emigración. El grupo más afectado por los

decesos fue el de los jóvenes de 15-24 años11. Además el baby-boom y el correspondiente aumento de

la fecundidad en el Área Metropolitana afectó a la estructura por edades.

7. La fecundidad adolescente en los campamentos es el doble que a nivel rural. Surgió como tema.

El embarazo adolescente sigue estando por debajo de la media regional.

8. Se perdió mucho capital humano 12de alto nivel, afectando fuertemente la capacidad de

reconstrucción del país.

11 Cayemittes Michel , IDEM 12 A título de ejemplo, menciono, entre otros, tres colegas y amigos Georges Anglade, Phillipe Rouzier y Gina Porcena, que hicieron valiosísimas contribuciones científicas al país.

10

9. Rompimiento de familias y separaciones circunstanciales afectando las tres variables

demográficas principales y su impacto sobre la estructura por edades.

Los adolescentes y los jóvenes

En Haití y en todo el mundo, los jóvenes son el capital humano de vital importancia para el desarrollo y

un determinante de cambio social para el desarrollo económico social y el progreso tecnológico. Esto se

debe a su espíritu innovador, su imaginación, sus ideales y a su energía Los jóvenes son una fuerza

positiva para el desarrollo, la paz y la democracia, cualidades a menudo camuflados por los estereotipos

y discriminación relativos a la delincuencia y la violencia que se le atribuye.

De acuerdo con el Sistema de las Naciones Unidas, los jóvenes se refieren a la edad de 15 y 24 años de

edad. Abarca parte de la infancia y adolescencia, este último se extiende hasta la edad de 18 y 19 años

respectivamente. En el diagrama siguiente me muestra una ilustración concreta de la edad en los niños,

adolescentes y jóvenes.

Gráfico 7: Diagrama de edades

Fuentes: Nations Unies: Situation des Adolescentes et Jeunes en Tunisie. Groupe thématique des

Adolescentes et Jeunes.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 ..

Nino

Adolescentes

Jóvenes

Nino Nino-adolescentes Nino-adolescentes-j A-J Joven

Adolescentes-jóvenes

11

Cuadro 1: Evolución de los adolescentes y jóvenes (en porcentaje)

Edad 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2013 2015 2050

10 - 14 años 11.8 10.7 12.0 13.3 11.9 13.2 12.7 12.0 11.5 11.1 10.8 7.5

15 - 19 años 10.1 10.1 10.2 11.9 9.7 10.5 11.7 11.4 10.8 10.6 10.4 7.6

20 - 24 años 8.5 8.9 8.0 9.9 8.7 8.4 9.1 10.3 10.1 9.9 9.7 7.6

Fuente: IHSI Proyecciones de Población.

Las características socio –demográficas de los adolescentes y jóvenes

El proceso de transición demográfica implica la aparición de adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años

(20,5% en 2013), debido a la disminución del peso de las personas dependientes (menores de 15 y

mayores de 65 años), por lo cual es una oportunidad histórica para el país. Cada año 200,000 jóvenes

llegan a la edad de 15 años sobre el mercado de trabajo. Ellos se confrontan a una mayor competencia

en la obtención de un empleo dado el número absoluto de personas que sobreviven.

Según la Encuesta sobre la Juventud de Haití (2009) para el grupo de edad 15-24 años, la población

desocupada era de 35% y era más elevada en las ciudades y entre las jóvenes. Es importante señalar que

la ocupación abierta y oculta llega al 51 % en dicho grupo de edad. Uno de cada tres jóvenes se ocupa

del comercio y otro tercio en la agricultura. Además, más de la mitad de los adolescentes y jóvenes

trabajan por su cuenta y un 17 % en una empresa familia. Así mismo el 18 % de los adolescentes y

jóvenes tienen actividades generadoras de ingreso. Y entre ellos un 60% trabajan a tiempo

12

completo.13La cohorte de 10-14 años tuvo su peso más importante al principio de los años ochenta como

consecuencias de la fecundidad elevada de la década anterior. El peso de los adolescentes y jóvenes se

reducirá en el tiempo y según las proyecciones será alrededor de 15% de la población total en el 2050.

Por tanto, es necesario aprovechar esta oportunidad, lo que facilita la integración de los adolescentes y

jóvenes en el sistema social y económico, a través de inversiones en educación, formación profesional,

en políticas de empleo, en salud, en salud sexual y reproductiva; es decir facilitar a los adolescentes y

jóvenes el ejercicio de los derechos fundamentales, para romper el ciclo intergeneracional de la pobreza

y asegurar el desarrollo sostenible. Esto es conocido como el concepto de "bono demográfico o

dividendo demográfico" que atraviesa muchos países que se encuentren en esta etapa de la transición

demográfica

Según la últimas dos encuestas demográficas y de salud tipo DHS de 2005/2006 y de 201214, la tasa de

alfabetización ha progresado pasando para los jóvenes de 15-24 años: de 82.4% (ambos sexos) 85.2% (H)

y el 81,1% (M) en 2005/2006, a 96,6% (M) y 97% (H) en 2012. Mientras que entre los adolescentes (15-

19 años) es en 2012 de 97,4% (F) y 97,9% (H) 2012. Esto evidencia que las nuevas generaciones son

más instruidas que sus ancestros.

Es importante indicar que el nivel logrado de educación (más de 25 años de edad) 11,1% (F) y 12,2%

(M) alcanzaron el nivel Superior. Más de tres veces que el nivel alcanzado por la población total (3,4)15.

La fecundidad adolescente

La proporción de adolescentes que iniciaron su vida fértil ha disminuido significativamente desde la

EMMUS-III en el año 2000, del 18% al 14%, en septiembre de 2012.Sin embargo, es particularmente alta

en los departamentos de Centro (19%), Nordeste (18%) y la Grande-Anse (17%). Por contra, se alcanzó el

9% en el noroeste, la proporción más baja. En los campamentos instalados luego del sismo, una de cada

4 tuvo un hijo o está embarazada.

13 Lunde Henriette (2010). Enquête sur la jeunesse d’Haiti 2009. Volume I Rapport des statistiques, FAFO, Norvège 14 Cayemittes Michel et all (2013). Enquête de Morbidité, Mortalité et Utilisation des Services V-2012, Port-au-Prince, Haïti 15 Cayemittes Michel et all (2013). Enquête de Morbidité, Mortalité et Utilisation des Services V-2012, Port-au-Prince, Haïti.

13

La proporción de adolescentes que inició su vida sexual aumenta rápidamente con la edad, del 3% a los

15 años al 31% a 19 años16.

La proporción de adolescentes que iniciaron su vida reproductiva fue significativamente mayor en los

campamentos (26%) que en el medio rural (15%) que en el medio urbano (13%).

Es importante señalar que a nivel nacional actualmente 11% de las adolescentes han tenido un hijo,

aproximadamente 1 de cada 10 tenían al menos un hijo y que el 3% estaban embarazadas de su primer

hijo .El terremoto produjo un baby - boom en particular en los campamentos que se establecieron como

resultado de dicho desastre. Más de una de cuatro adolescentes ha tenido un hijo o es tan embarazadas

(Grafico 8).

Es de subrayar que a los 19 años, el 28% de las adolescentes aproximadamente 3 de cada 10 chicas ya

han tenido al menos un hijo.

Gráfico 8: Porcentaje de jóvenes de 15-19 años que han tenido hijos o están embarazadas de su primer

hijo

Fuente: EMMUS V – 2012 (DHS)

Fuente: EMMUS V – 2012 (DHS)

Gráfico 9: Fecundidad por grupo de edad según residencia

16 Cayemittes Michel et all (2013). Enquête de Morbidité, Mortalité et Utilisation des Services V-2012, Port-au-Prince, Haïti.

14 1315

26

Haïti Urbain (sanscamps)

Rural (sans camps) Camps

14

Fuente: EMMUS V – 2012 (DHS)

En los campamentos, la fecundidad adolescente es de 107 por mil, el doble de la fecundidad

adolescente en el Área Metropolitana de Puerto Príncipe, más del doble que en las otras ciudades y

superior a la registrada en el medio rural. (Gráfico 9)

La desigualdad al interior de la fecundidad adolescente es importante: El porcentaje de adolescentes

que han comenzado a tener hijos se reduce considerablemente cuando aumenta el nivel de educación,

del 27% entre las adolescentes sin educación a 9% entre las adolescentes con educación secundaria o

superior. Del mismo modo, esta proporción disminuye considerablemente dependiendo del nivel de

bienestar económico de los hogares, del 15% en los adolescentes más pobres al 5% de los más ricos

adolescente.

Gráfico 10: Utilización de anticonceptivos (métodos modernos) en mujeres en

unión según edad (en porcentaje) (2005-2006 y 2012)

0

50

100

150

200

250

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

AMPAP (sanscamps)

A,.U. (sans camps)

URBAIN (sanscamps)

RURAL (sanscamps)

Camps

15

Fuente: EMMUS V 2012 Los adolescentes y jóvenes han dejado de utilizar los métodos tradicionales, a pesar de una campaña

muy costosa, para pasar a utilizar métodos anticonceptivos modernos, en especial el preservativo. El

gráfico 11 muestra claramente el cambio producido.

Gráfico 11: El uso de métodos tradicionales según edad (2005/2006 y 2012)

Fuente: EMMUS V 2012

0

5

10

15

20

25

30

35

40

EMMUS IV

EMMUS V

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

EMMUS IV

EMMUS V

16

Respecto al comportamiento sexual y reproductivo: el número ideal de hijos que prevén los

adolescentes es de: 2,5 y 2,6 entre las jóvenes. Es importante de notar que el 51.1% de jóvenes 20-24

años han tenido su primera relación sexual antes de los 18 años. Según la misma encuesta, tipo DHS, la

edad mediana al primer nacimiento fue de 22,3 años. En lo que respecto al uso actual de anticonceptivos

modernos, solamente el 8,2% de los adolecente declaró que los usaban y el 23 % de los jóvenes. En lo

que respecta a la Planificación familiar (menores de 20 años): en este momento, 35,8%; más tarde el

59,4% y que desean más hijos el 4,8%. Los adolescentes (56,6%) y jóvenes (41,1%) declaran necesidades

insatisfechas en planificación de la familia.

Entre las adolescente casi 4 de cada diez (39,3%) han recibido asistencia al momento del parto. Y no han

recibido asistencia en los dos días posteriores al parto casi 7 de cada diez (69,9%).

En lo que respecta a las infecciones de transmisión sexual entre los adolescentes y jóvenes un 13, 1%

declaró que estuvo infectado. La prevalencia del VIH SIDA que permaneció estable en los últimos

años en 2,2 % de la población total era de 0,5 % entre los adolescentes y de 2,1 entre los jóvenes. En

los últimos años se ha producido una feminización del VIH _SIDA según los muestras las dos últimas

encuetas 17

Razones para invertir en la juventud:

1. La valoración de los beneficios de la transición demográfica.

Aprovechar el aumento de la proporción de adultos activos en comparación con los adultos inactivos.

El alivio de la carga demográfica, puede ser aprovechado en la creación de puestos de trabajo, mejorar

la salud y la educación así como el logro de una mayor igualdad de género.

2. El aumento de la conflictividad social y el riesgo de los jóvenes

El riesgo de alterar el orden público en los países pobres es a menudo ligado a la proporción de jóvenes

en la población, sino también a la falta de empleo y la educación. Existe un discurso discriminatorio

contra los adolescentes y jóvenes., que evita de ver las principales causas.

17 Cayemittes Michel et all (2013). Enquête de Morbidité, Mortalité et Utilisation des Services V-2012, Port-au-Prince, Haïti.

17

3. Macro – económico

Las inversiones en la educación y la salud de los niños llevan a un fortalecimiento y consolidación de la

inversión inicial, cuando estos niños llegan a la adolescencia.

Una inversión masiva en la educación tendrá un impacto en relación con: la productividad del trabajo, la

reducción del desempleo, la prevención del embarazo en la adolescencia temprana, lo que reduce el

riesgo de infección por VIH y enfermedades de transmisión sexual, una mejor salud, un menor riesgo

abuso de drogas y alcohol, un menor riesgo de maltrato, abuso físico o sexual, una mejor gestión de la

fertilidad de las mujeres jóvenes, un menor riesgo de exclusión social y la reducción de la probabilidad de

la violencia y el conflicto civil.

4. Pobreza adolescente y jóvenes

Los adolescentes y jóvenes son mayoritarios en los estratos pobres de la población sino también

socialmente los más vulnerables durante la transición a la edad adulta. Es necesario destacar el ejercicio

de los derechos fundamentales de la persona humana, incluyendo la educación, la alfabetización, la

salud, la cualificación profesional, el empleo, el empoderamiento de la mujer y la promoción de sus

derechos de salud sexual y reproductiva.

5. Los jóvenes deben recibir una parte justa de los ingresos

Representan el 20,5% de la población, pero la proporción del ingreso que reciben es insignificante.

Además, Se enfrentan a una mayor competencia para el empleo y otros beneficios de la actividad

económica debido al mayor número absoluto de personas jóvenes.

18

A manera de Conclusión

La sociedad haitiana es etiquetada regularmente como la más pobre del hemisferio pero además es la

más desigual de la región. Eso afecta en particular a los más pobres debido a un nivel mayor de

fecundidad y por consecuencia tienen en promedio más niños que se van a transformar en adolescentes

y jóvenes, al sobrevivir a las condiciones de vida.

Actualmente (2013) los adolescentes y jóvenes (20,5%) constituyen uno de cada 5 de la población total.

Los adolescentes son el 11,1% es decir más de un millón y lo mismo los jóvenes (10,6%).

Frente a esta situación no invertir en Educación, Formación Profesional, Empleo, Salud, Salud Sexual y

Reproductiva de este importante segmento de la población tendrá como efecto de fijar en la pobreza por

generaciones.

Una estrategia integral de reducción de la pobreza, incluida la desigualdad debe incluir una acción a

gran escala para los adolescentes y jóvenes con el fin de romper el ciclo intergeneracional de la pobreza

y facilitar el desarrollo sostenible.

19

Bibliografía

Canales Alejandro I, Vargas Becerra, Patricia, Montiel Armas, Israel, (2012) Migración y salud en zonas fronterizas: Haití –Republica Dominicana. IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, La Habana, Cuba. Cayemittes, Michel et Chahnazarian, Anouch (1989) Survie et santé de l’enfant en Haïti. EMMUS I. IHE, Port-au-Prince, Haïti. Cayemittes Michel et all (2003, 2006, 2012). Enquête de Morbidité, Mortalité et Utilisation des Services III, IV et V Port-au-Prince, Haïti. CELADE (2005). “Transición demográfica” en Temas de Población y Desarrollo, Núm.1, Santiago de Chile, Chile. CELADE (2006). “Informe Técnico para discusión de la revisión de las estimaciones y proyecciones de población de Haití”, Revista de la CEPAL/CELADE. Documento elaborado por Juan Chackiel. Santiago de Chile, Chile. CEPAL (2010). América Latina: avances y desafíos de la implementación del programa de acción de El Cairo, con énfasis en el período 2004 -2009 CEPAL – UNFPA, Santiago de Chile, Chile. CEPAL (2012) Panorama Social de América Latina, Santiago de Chile, Chile CEPAL (2013). Implementación del programa de acción de la conferencia internacional sobre población y el desarrollo en América Latina y el Caribe: examen del periodo 2009-2013 y lecciones aprendidas. CEPAL, Santiago de Chile, Chile. Gouvernement de la République d’Haïti, (2008) Elimination de toutes les formes de discrimination à l’égard des femmes (CEDEF) Rapport CEDAW, Port-au-Prince, Haïti Gouvernement de la République d’Haïti. (2010) PDNA du tremblement de terre. Evaluations des dommages, des pertes et des besoins généraux et sectoriels, Port-au-Prince, Haïti. Gouvernement de la République d’Haïti (2010) Plan d’action pour le relèvement et le développement d’Haïti. Les Grands Chantiers pour l’avenir. Port-au-Prince, Haïti Gouvernement de la République d’Haïti. (2011) Rapport final sur la mise en œuvre du premier document de Stratégie Nationale pour la Croissance et la Réduction de la Pauvreté (2008-2010) Pour réussir le saut qualitatif. Port-au -Prince, Haïti. Gouvernement d’Haïti (2010). Plan d’Action du Gouvernement pour le Relèvement et Développement National d’Haïti (PARDH). Les grands chantiers pour l’avenir. Port- au- Prince, Haïti. Gouvernement d’Haïti (2010). Evaluation des besoins Post désastres (PDNA). Annexe au Plan d’Action, Port- au- Prince, Haïti. Gouvernement d’Haïti (2012). Enquête nationale de la Sécurité Alimentaire (ENSA) Coordination Nationale de la Sécurité Alimentaire (CNSA), Port- au- Prince, Haïti. Gouvernement d’Haïti (2012). Plan Stratégique de Développement d’Haïti. Pays Emergent en 2030. Port- au- Prince, Haïti. IHSI, (1982). Monographies des départements. RGPH. IHSI, Port-au-Prince, Haïti IHSI (2003). Recensement General de la Population et de l’Habitat. IHSI, Port-au-Prince, Haïti

IHSI-CELADE (2007). Estimations et projections de population totale, urbaine, rurale et économiquement active. Port - au-Prince, Haïti. IHSI- (2012). Enquête sur l’Emploi et l’économie informelle (EEI), Port au-Prince, Haïti Lunde Henriette (2010). Enquête sur la jeunesse d’Haiti 2009. Volume I Rapport des statistiques, FAFO,

Oslo, Norvège

Lunde Henriette (2010). Young Haitian labor migrants. Risks and opportunities in Haiti and in the

Dominican Republic. FAFO, Oslo, Noruega.

20

Maternowska M. Catherine, (2006) Reproducing inequities. Poverty and the Politics of Population in

Haiti. Studies in Medical Anthropology, Rutgers University Press, New Brunswick, New Jersey, USA.

Ministère de la Santé Publique et de la Population (2010), Enquête sur la santé dans les sites d’hébergement –Haïti Rapport final. IHE. Financiada por UNFPA, Port-au-Prince, Haiti. Montas Rémy (2012). « L’économie haïtienne 1986-2011, ouverture par la migration et stagnation « pp :

29 -35 en Rencontre # 26-27, Port-au-Prince, Haïti.

Nations Unies (2006): Situation des Adolescentes et Jeunes en Tunisie. Groupe thématique des

Adolescentes et Jeunes, Tunes, Tunesie

Oficina Nacional de Estadística (2013) Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes en la Republica Dominicana, (ENI-2012) Versión resumida del Informe General con el apoyo técnico y financiero de UNFPA y UNION EUROPEA. Schwartz Timothy (2008). Sex, Family & Fertility in Haiti, Lexington Books, Hardback, USA. Schuler Mark, (2012) Killing with Kindness, Haiti, International Aid and NGOs. Foreword by Paul Farmer, Ruthes University Press, London, Great Britain. Tabutin, Dominique (1980) Problèmes de Transition Démographique Tome 1, CABAY, Louvain la Neuve, Belgique. Ministère de la Planification et de la Coopération Externe (MPCE) (2008) Document de Stratégie Nationale pour la Croissance et la Réduction de la Pauvreté (2008-2010) Pour réussir le saut qualitatif. Port-au-Prince, Haiti. UNFPA (1999), Conferencia Internacional de Población y Desarrollo. Programa de acción. New York. USA. UNFPA (2007), Informe Mundial de Población 2007. El crecimiento urbano. UNFPA. New York, USA. UNFPA. (2008). Les raison d’investir sur les jeunes, New York, USA UNFPA - Haïti (2009). Haiti: La jeunesse en chiffres, Port-au-Prince, Haiti.

UNFPA - Haïti (2010). Mouvements de population dans l’aire métropolitaine de Port-au-Prince avant et après le séisme de 2010. Port-au-Prince. UNFPA (2012) UNFPA Strategy on adolescents and Youth. Towards realizing the full potential of Adolescents and youth, New York, USA UNFPA - Haïti (2013). Impacts des OMD sur les jeunes . Cibles et indicateurs. Port-au-Prince, Haiti. UNICEF (2011) Estado Mundial de la Infancia .La adolescencia. Una época de oportunidades. Panama, Panama.