DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO RURAL MANUAL DE PRÁCTICAS DE PRÁCTICA DE...

28
DESARROLLO RURAL MANUAL DE PRÁCTICAS DE PRÁCTICA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2009 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

Transcript of DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO RURAL MANUAL DE PRÁCTICAS DE PRÁCTICA DE...

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA,ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO RURAL

MANUAL DE PRÁCTICAS DE PRÁCTICA DE ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS

2009

1

UNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

DIRECTORIO

Dr. José Navarro RoblesRector

Dr. Sergio Alcocer Martínez de CastroSecretario General

Mtro. Juan José Pérez CastañedaSecretario Administrativo

Dra. Rosaura Ruiz GutiérrezSecretaria de Desarrollo Institucional

MC. Ramiro Jesús SandovalSecretario de Servicios a la Comunidad

Lic. Luis Raúl González PérezAbogado General

Dr. Francisco Trigo TaveraDirector

Dra. Silvia Elena Buntinx Dios Secretaria General

MVZ Verónica Fernández Saavedra Secretaria de Comunicación

Lic. Alfonso Ayala Rico Secretario Administrativo

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO RURAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

2

MVZ., ME. FRANCISCO A. ALONSO PESADO Jefe del Departamento

MVZ., MPA. LAURA MÉNDEZ OLVERAEditor

AUTORA

MVZ., MPA. Laura Méndez Olvera

COLABORADORES

MVZ. Arturo Alonso Pesado                         

EDITOR

MVZ., MPA. Laura Méndez Olvera

ÍNDICE

Introducción General 1

3

Formulación y evaluación de Anteproyecto de inversión

4

Análisis de estudio de cado …………………………………………………14

4

1

Introducción general:

Se entiende por Administración el hacer a través deotros. La administraciónes la dirección racional delas actividades de una empresa, ya sea privada opública. Dentro de sus funciones se encuentra laplaneación, organización, integración, dirección ycontrol de dichas actividades. La administración portanto, es utilizada en todas las empresas seanpequeñas, grandes, lucrativas o no lucrativas.

El campo del conocimiento que se encarga deestudiar a la administración desde el punto de vistade la interacción e interdependencia de tareas,estructura, personas, tecnología ambiente ycompetitividad, se conoce como Teoría General de laAdministración (TGO).

La función del administrador es por lo tanto:realizar el diagnóstico de la situación de laempresa, definir las estrategias a seguir, evaluarlos recursos tanto materiales, financieros,técnicos, de infraestructura y humanos, con los quecuenta la empresa para su funcionamiento o bienplanear su integración, dar solución a lassituaciones adversas que se presenten en la empresa,todo ello con la finalidad de hacerla rentable ycompetitiva.

Un buen administrador no es aquel que poseemuchos conocimientos en el área –aunque éstos no sonmenos importantes- sino de su habilidad paradesempeñarse como tal, entendiéndose por habilidad la

1

capacidad de transformar el conocimientos en acción que resulta enun desempeño esperado.

Todo administrador debe tener además habilidadestécnicas que incluyen el uso de conocimientosespecializados y aplicarlos en su trabajo;habilidades humanas para facilitar la relacióninterpersonal y grupal, con capacidad decomunicación, motivar, coordinar, dirigir, yresolver conflictos interpersonales y grupales, essaber trabajar con y por medio de personas;habilidades conceptuales que implican la visión dela empresa, planear el futuro, interpretar misión yvisión y detectar oportunidades donde las haya.

Es importante recordar que la administración esentonces más que un fin el medio de lograr laeficiencia productiva de las empresas.

Con base en lo anterior es que la asignatura dePráctica de Administración de Empresas retoma losconocimientos adquiridos en la asignatura teóricapara aplicarlos en esta segunda etapa delconocimiento, acercándote a situaciones como las quehabrás de enfrentar en tu práctica profesional, através de la práctica de Análisis organizacional,mediante estudio de casos, ya sea con visitas aempresas o bien con lecturas de casos realizadosexprofeso para la práctica, donde se realice elanálisis del proceso administrativo de la empresa yse discuta en forma de plenaria las posiblessoluciones al caso.

Otro aspecto importante abordado en la parteteórica es la elaboración de anteproyectos deinversión, entendiéndose por proyecto como algo

2

presentado en perspectiva, y como anteproyecto deinversión como un plan al que si se le asigna recursos materiales,financieros y humanos pueden producir un bien o servicio para cubriruna necesidad específica de la población. Luego entonces laevaluación de los anteproyectos tiene como finalidaddeterminar la rentabilidad económica y social deéste, mediante el Estudio de mercado, Estudiotécnico, Estudio económico financiero y Estudio deimpacto ambiental.

Por la complejidad del tema es importanterecordar que toda evaluación de proyectos deberá serrealizada por personal experto y por gruposmultidisciplinarios y no por una sola persona, porlo cual el trabajo en equipo y respeto a los demáses muy importante.

Se debe considerar que toda inversión aún conuna evaluación ex -ante corre riesgos, por lo tantola decisión de invertir o no en un proyecto debeestar dada por estos grupos expertos, que ademáscuenten con suficiente información que apoye estadecisión.

En la práctica de “Formulación de un anteproyecto deinversión”, aplicarás la metodología vista en la teoríaen el anteproyecto que te asigne tu profesor, paradeterminar la rentabilidad económica de dicho proyecto.

Objetivo general:

Aplicar las herramientas administrativas, mediante laidentificación, el análisis, y la discusión de laproblemática organizacional, para administrar empresas.

3

4

Práctica 1 Formulación de un anteproyecto de inversión

MVZ., MPA. Laura Méndez Olvera

Introducción

Como se mencionó anteriormente un proyecto es aquelloque es visto en perspectiva, o sea a futuro, y un proyecto deinversión es aquel plan al que si se le asignan recursos de diversostipos podrá producir un bien o servicio para que cubra una necesidad de lasociedad.

Así, la evaluación de proyectos busca determinar larentabilidad o viabilidad de éste en un futuro mediato,disminuyendo al máximo el riesgo de perder la inversión,por lo que la evaluación de un proyecto debe serrealizado por equipos multidisciplinarios bien informadosy expertos en su área.

En general esta metodología puede ser aplicada en:

Instalación de una empresa nueva Elaboración de un nuevo producto en una empresa ya

establecida Ampliación de la capacidad instalada o creación de

sucursales Sustitución de maquinaria por obsolescencia o

capacidad insuficiente

Algunos autores consideran al ciclo de vida de losproyectos, como los pasos a seguir para la implementacióndel proyecto, y se distinguen diversos niveles deprofundidad como:

Perfil o identificación de la idea Estudio de prefactibilidad o anteproyecto

5

Proyecto definitivo

Otra forma de distinguir estas etapas se presenta en elsiguiente diagrama:

Como puedes observar son diferentes las formas de llamara las etapas de evaluación de proyectos, sin embargoaunque con diferente nombre todas nos conducen a evaluarlos mismos aspectos. Lo importante es que se utilice lametodología que sea, la información recabada en cadaestudio sea lo más veraz y actualizada posible, pues enello van por un lado el prestigio de los evaluadores ypor otro la utilización eficiente de los recursos, queson escasos y costosos.

Objetivo general Aplicar la metodología de anteproyecto de

inversión, para coadyuvar en la toma de decisiones.

Formulación y evaluación de Formulación y evaluación de ProyectosProyectosDefinición de objetivos

Análisis de

mercado

Análisis técnico operativo

Análisis económico financiero

Análisis socio

económico

Retroalimentación Resumen y conclusiones

Toma de decisión

6

Objetivos específicos: Diseñar la encuesta para el estudio de mercado Determinar la demanda, oferta, precio y plaza del

producto Elaborar el estudio técnico Elaborar el estudio económico financiero Determinar la rentabilidad del proyecto

7

Actividades: - Integración grupal- Asignación del tema del anteproyecto- Formulación del anteproyecto, con base en lametodología vista en la asignatura teórica, que incluiráestudio de mercado, estudio técnico y estudio financiero.- Presentación de avances parciales- Presentación final del anteproyecto de inversión anteel grupo- Conclusiones

Habilidades:

Recopilación de información Trabajo en equipo Comunicación Preparación de material Exposición Discusiones grupales Procesamiento de información Cálculos matemáticos Lectura Toma de decisiones Liderazgo Manejo de programas computacionales

Desarrollo de la práctica

1. Asignación de proyectoEl segundo día del hemisemestre el profesor a cargo delgrupo asignará por equipo o de forma individual (segúnsu criterio) el anteproyecto a desarrollar, definiendoel producto y los puntos a abordar en dicho trabajo ylos tiempos para la entrega del mismo.

8

2. Definición de nombre, objetivos, justificación,misión y visión del anteproyecto e introducciónRecuerda que la evaluación de proyectos se lleva acabo a través del “perfil”, “gran visión” o“identificación de la idea”, el cual se elabora apartir de información que ya se tiene, el juiciocomún y la experiencia; y que monetariamente sólopresenta cálculos globales de la inversión, costos eingresos. Posteriormente se inicia con el estudio deanteproyecto propiamente o de prefactibilidad, en elcual ya se profundiza la investigación, tanto enfuentes primarias como secundarias para lainvestigación de mercado, detallar la tecnología aemplear, el desarrollo de hato, determinar costos,ingresos y con base en ellos la rentabilidad delproyecto.

Por lo tanto en esta primera parte deberás definirel nombre de tu proyecto, los objetivos, la misión,visión y elaborar la introducción, la cual deberácontener una breve reseña histórica del desarrollo,usos e importancia del producto y los factores quefavorecerán su consumo.

Posteriormente deberás realizar el “marco dereferencia” situando al estudio dentro de lascondiciones socioeconómicas y justificar el porquese decidió sobre el mismo.

3. Estudio de mercadoEn esta parte del estudio deberás realizar como primerpunto la elaboración del estudio de mercado, diseñandola encuesta de acuerdo a los conocimiento adquiridos enla teoría para determinar: demanda, oferta, precio yplaza (las encuestas no se llevarán a cabo), también

9

buscarás información segundaria en cuanto a producciónestimada en el país, importaciones y exportaciones, queapoyen la decisión de la necesidad del producto parasatisfacer una demanda.

4. Estudio técnicoDentro de esta etapa deberás llevar a cabo: 1) ladeterminación del tamaño óptimo de la planta, con base enel desarrollo de hato, localización, ingeniería delproyecto y análisis administrativo.

A manera de ejemplo se describe un desarrollo de hatode una empresa cunícola que tiene comprometida unaproducción de 200 conejos por semana.

Desarrollo de Hato

El desarrollo de hato es una herramienta que utilizadatos técnicos para planear la producción de lasexplotaciones ganaderas, tomando como base los parámetrosproductivos y reproductivos que se consideran óptimos yalcanzables. A partir del desarrollo de hato se derivanlos presupuestos para instalaciones, de financiamiento,flujos de animales y de efectivo para finalmente recuperarla inversión.

Los parámetros zootécnicos para el proyecto son:

Hembras reproductoras (capacidad máxima) 150

Edad a primera monta 4.5 meses de edad

Partos por semana 25

Mortalidad predestete 13%

10

Mortalidad posdestete 6%

Gazapos por parto 10

Partos por año por hembra 10

Relación macho:hembra 1:8

Gestación 32 días

Monta 7 días posparto

Fertilidad 85%

Destete 28 días

Aumento diario promedio de peso hasta la venta 36-38g

Peso vivo de los conejos a la venta 2 kg

Total de machos requeridos 18

La unidad cunícola tiene una demanda comprometida de200 animales a la semana por lo que el desarrollo de hatoes el siguiente:

En la explotación se requieren 150 hembras con lascuales se formarán 5 lotes de 30 hembras cada uno; de las30 hembras a las que se dará monta sólo el 85% quedarágestante, lo que significa que 25 hembras parirían 10gazapos cada una, obteniendo 250 gazapos a la semana,restando el 19% de mortalidad a la venta quedan 202conejos. En el Cuadro 1 se muestra la programaciónsemanal de las principales prácticas zootécnicas hasta el2º año cuando la población se estabiliza.

Respecto a los machos necesarios, se debe tomar encuenta que un macho debe dar sólo dos servicios porsemana, por lo tanto si se requiere dar monta a 30hembras se necesitarán 15 machos:

11

Pero es conveniente considerar un 20% más de machos por si hubiera algún motivo por el cual el macho no pudiera dar monta, entonces se consideran 18 machos.

Es necesario realizar el reemplazo de losprogenitores de manera paulatina con la finalidad demantener siempre la cantidad de reproductores suficiente,y a una edad promedio (no todos jóvenes o todos viejos),para satisfacer la producción planeada. El número dehembras a reemplazar de manera semanal, se calculadividiendo el número de hembras por aparear por semanaentre el número de partos promedio por hembra en total.

=3 hembras por semana a reemplazar.

Con respecto a los machos se considera un porcentajede reemplazo trimestral del 10%. Esto es:

18(0.1)=1.82 machos cada 3 meses.

En el Cuadro 2 se presente el desarrollo del hatosemanal, hasta el 2º año en que la población seestabiliza; siendo igual para el resto de los 15 años dehorizonte de planeación para este proyecto.

Ingeniería del proyecto

Instalaciones

Una vez realizado el desarrollo de hato se hace ladeterminación del tamaño óptimo de la empresa (depende dela producción deseada) definiendo la localización de laempresa (contempla costos, transporte de materia prima,venta de productos, clima, aspectos sociales, fiscales),

12

equipo necesario para las instalaciones, tipo deinstalaciones, etc.

Retomando el ejemplo de los conejos se tomaría encuanta que el lugar en donde se implantará la granja,debe permitir la entrada y salida de los animales ycontar con caminos transitables en todo momento; parapoder efectuar con facilidad las operaciones de compra-venta de los mismos.

Dentro de los métodos de explotación cunícola, elmejor para producción de carne es el que se realiza enforma individual, es decir un pie de cría por jaula consu comedero y bebedero nombrado “flat-deck”.

Con este sistema se facilita llevar a cabo el manejoeficiente de cruzas, pesaje, destete y sexado, manejocorrecto de animales enfermos, partos, buen cuidado delos gazapos y alimentación.

Superficie. Depende del tamaño de la empresa y eltipo de conejeras a usarse, pero en general seconsidera un metro cuadrado por conejo reproductor.

Localización. Se debe procurar que la explotaciónesté alejada de los centros de población, paraexplotaciones productoras de carne, el clima no estan importante.

Orientación. Deberán tomarse en cuenta los vientosdominantes para evitar contaminación y malos oloresen el área habitable de la explotación y depropiedades colindantes, hay que tapar los lugarespor donde se filtren los vientos, la temperatura sepuede regular por medio de cortinas. Se recomiendacomo mínimo una distancia de separación de 2 m entrecaseta y caseta.

13

Distribución. Se utilizarán líneas de 10 jaulas deun piso. El pasillo entre líneas deberá ser de unmínimo de 90 cm de ancho, con el fin de que puedapasar una carretilla.

Iluminación. Constituye otro factor muy importante.Produce estimulación en sus fotoreceptores,determinando su fotoperiodicidad e influye en susritmos biológicos, principalmente aquellos decarácter circadiano. El aspecto más importante esque estimula la actividad reproductiva, sin embargono debe pasarse por alto el hecho de que lailuminación excesiva prolonga la gestación.

Las casetas contarán con luz del día y se instalará luzeléctrica para completar un período de 14-16 hrs de luz,utilizándose sólo en el área de maternidad, de 3 a 4watts/m2 a 1.80 m de altura.

Ventilación. El conejo debe respirar aire frescocontinuamente ya que su orín es muy irritante para lanariz y ojos, lo que puede ocasionar enfermedades. Porlo que las casetas deben contar con ventanas.

Construcciones

Los muros serán construidos con hormigón, el techose construirá de lámina de asbesto y será de dos aguaspara facilitar la caída del agua.

Los muros de los lados serán de 1.25 m de altura,serán aplanados y de color blanco para facilitar lalimpieza y aumentar la luminosidad sobre los cuales secolocarán las ventanas de 1.5 m de altura; los muros delos extremos, tendrán 4 m de alto, para proteger de losvientos a los animales, se hará una ventana en la partesuperior de 0.50 m2,. Las ventanas se protegerán con mallade alambre para evitar la entrada de roedores, reptiles y

14

pájaros. Se cubrirán con cortinas de costales, paraproteger del viento, lluvia y frío a los animales. Sehará una puerta en uno de los muros de los extremos y susmedidas serán de 2.20 m de alto por 1.10 m de ancho.

Los pisos serán de concreto aplanado ya que sonaislantes, impermeables, no absorbentes, resistente a losdetergentes y abrasivos, utilizándose canales de drenajepara facilitar la limpieza con una pendiente de 3%.

El equipo a utilizar para los animales será: jaulas,comederos, bebederos y nidales.

Se utilizarán jaulas metálicas de alambre del tipoamericano cuyas dimensiones son: 60 X 40x 90 cm;apropiadas para el tamaño de la raza Nueva Zelanda.

Los nidales se instalarán dentro de las jaulas yserán portátiles, de metal, por ser más resistentes. Ensu interior se les agregará viruta para absorber el orínde los gazapos y como material de cama.

Se utilizarán bebederos automáticos por medio de unared de tubería de PVC (cloruro de polivinilo) con pivote.El sistema de distribución se purgará cada 15 días y laslíneas cada 6 meses, primero con soluciones alcalinas yluego con agua corriente.

En las jaulas de engorde se proporcionará unbebedero por cada 8 gazapos.

Se utilizarán comederos tipo tolva de láminagalvanizada. Este tipo de comederos son más higiénicos,se disminuye el desperdicio y se utiliza menos mano deobra.

Los carros para transportar alimento, animales yviruta serán de metal y ruedas de plástico, no mayores a60 cm de ancho.

15

La bodega de alimento, la oficina, el baño, la salade sacrificio y la farmacia, serán construidos de tabiquey concreto.

El terreno en donde se implantará la explotacióncuenta con 1,000 m2 asignándose las siguientessuperficies a las diferentes áreas: 490 m2 para laconstrucciones de las casetas; las cuales serán dos parareproductores una de 147 m2, otra de 131 m2y dos paraengorda de 110 y102 m2, respectivamente, la separaciónentre casetas será de 2 m y dentro de la caseta se dejaráun pasillo entre líneas de jaulas de 1 m; 4 X 3 paraoficina y farmacia, 5 X 6 m para la bodega, 18 m2 parala sala de sacrificio y 3 X 2 m para el baño, lo que entotal conforman 568 m2 de construcción teniendo un costoestimado de $500.00 por m2 , con lo cual queda terrenodisponible en caso de que la empresa requiere crecer enun futuro. en las Figuras 4 y 5 se observan los planos deconstrucción.

Equipo

El equipo necesario comprende: 1 bomba para agua, 1calentador de agua, 2 escritorios, 1 máquina de escribir,1 computadora, 1 impresora, 1 fax, 5 tinacos concapacidad de mil litros cada uno, pinzas para tatuar;escobas, botas de hule, overoles y manguera,presentándose en el Cuadro 3 su presupuesto.

Finalmente dentro de esta etapa y con base en todala información obtenida hasta aquí, se lleva a cabo elanálisis somero de la administración, integrando laorganización y los aspectos legales para con base en ellodeterminar el número de trabajadores necesarios y lossueldos y prestaciones que se deberán considera en lospresupuesto de costos, mediante los presupuestos tipoproforma, los cuales recuerda contendrán todos los

16

estimativos monetarios para poder llevar a cabo laevaluación económico-financiera del proyecto (en esteejemplo se tomaron 15 años, generalmente se realiza para5 años).

Como se aprecia en el Cuadro 4 donde nos muestra elpresupuesto de costos de forma anual por 15 años

5. Estudio Económico Financiero

Su objetivo es ordenar y sistematizar la informaciónde carácter monetario.

Se inicia con la cuantificación de los costostotales y de la inversión inicial, la depreciación yamortización, cálculo de capital de trabajo (informacióndel cuadro 4)

En el estudio económico se debe determinar la tasade rendimiento mínima y el cálculo de los flujos netos deefectivo.

Para llevar a cabo este estudio se toma en cuenta elvalor del dinero a través del tiempo mediante el métodode flujo descontado, para lo cual recuerda que tendrásque calcular :

-Valor actual neto (VAN)

-Tasa interna de rentabilidad (TIR)

- Relación beneficio-costo

Y con base en éstos establece si el proyecto es rentable(si se implementa o no).

La metodología que deberás utilizar para el cálculo deellos es la vista en la parte teórica.

6. Presentación ante grupo

17

Finalmente el trabajo es desarrollado en Power Pointpara ser expuesto ante el grupo, donde se evaluará:dominio del tema, organización del equipo, desarrollo delejercicio y conclusiones.

Bibliografía

1. Baca, Urbina. Evaluación de proyectos. 5ª ed. McGrawHill. México, 2006.

2.- Chiavenato I.: Introducción a la TeoríaGeneral de la Administración. 7ª ed. Mc Graw Hill.México, 2005.

18

Práctica 2 Análisis Organizacional

MVZ. MC. Laura Méndez Olvera

MVZ. Arturo Alonso Pesado

INTRODUCCIÓN

En toda empresa sea grande o pequeña, privada opública es necesario llevar a cabo el procesoadministrativo, en el cual se analice desde la planeaciónhasta el control, tomando en cuenta la organización y ladirección que prevalezcan en dichas entidades.

Por ello es que se considera esencial esta práctica,en la cual a través de estudio de casos aplicarás losconocimientos adquiridos en la teoría de Administraciónde empresas, detectando y proponiendo soluciones a losconflictos que se generan en las empresas pecuarias, enlas diferentes etapas del proceso administrativo, estoserá a través de casos escritos o bien en visitas aproducciones pecuarias.

Un caso es la descripción de una situación de lavida real, desde el punto de vista de uno o variosobservadores, con percepciones diferentes las cualesestán condicionadas por sus experiencias previas,suposiciones y sentimientos, lo cual podría significar uninconveniente, sin embargo cuando nos enfrentamos alanálisis de una situación dentro de la empresa, para latoma de decisiones, la mayor parte de la información dela cual disponemos nos llega por medio de terceros.

19

Ahora bien un estudio de caso es la metodología deanálisis grupal, cuyo aspecto cualitativo nos permiteextraer conclusiones de fenómenos reales o simulados enuna línea formativa.

El método permite enfrentar a los estudiantes con

situaciones reales de organización, toma de decisiones,manejo de conflictos, dirección, comunicación, etc.mediante el desarrollo de habilidades y destrezas en elámbito de conocimientos, comprensión, análisis, síntesis,aplicación y evaluación, toma de conciencia, valores,ética, respeto a las opiniones de los demás, expresionesorales y escritas entre otras.

El profesor actúa como un facilitador delaprendizaje y directriz de la discusión.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar la metodología de estudio de caso mediante elanálisis de los elementos de la función administrativa enlas empresas agropecuarias, para la solución de problemasen las organizaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Aplicación de los conocimientos sobre proceso administrativo

Resolución de conflictos

Desarrollo de habilidades de comunicación

Desarrollo de habilidades de liderazgo

ACTIVIDADES

20

- Entrega del caso de estudio y/o visita a la (s)empresa(s)- Identificación de hechos reales- Diagnóstico de la problemática-Lecturas técnicas- Propuestas de solución- Presentación de conclusiones en forma de plenaria

HABILIDADES A DESARROLLAR

Lectura de textos

Formulación de cuestionarios

Observación de situaciones diversas en una explotación

Exclusión de información irrelevante

Búsqueda de información

Expresión oral, escrita

Toma de decisiones

Defensa de sus puntos de vista

Manejo de conflicto

Trabajo en equipo

Desarrollo de la práctica

1. El profesor te proporcionará el o lo casos para sulectura individual, o se realiza la visita aempresas pecuarias, en la cual deberás solicitar lainformación que juzgues conveniente, para conocer lasituación administrativa y productiva de la misma.

2. Posteriormente, te reunirás en pequeños grupos -dedos o tres integrantes- para realizar un listado dehechos, actores, y desacartar informaciónirrelevante y comentar sus puntos de vista. El

21

profesor puede aprovechar este momento para observacaracterísticas de liderazgo, dominio de lainformación técnica con la que cuenta cadaindividuo, habilidad de escuchar y exponer suspuntos de vista y el respeto a las ideas de losdemás,

3. Finalmente se tendrá una discusión entre todos losasistentes, para escuchar las conclusiones de cadaequipo e individual y tomar decisiones sobreposibles soluciones a los problemas detectados.

El objetivo es capacitarlos para la toma de decisionesbajo incertidumbre.

Un valioso resultado de esta situación de liderazgo es lapráctica que da al estudiante en el proceso de escuchar ycomprender a los demás, de dar y recibir ideas; es decirlo introduce al proceso de comunicación.

Bibliografía:

1. Baca, Urbina. Evaluación de proyectos. 5ª ed.McGraw Hill. México. 2006.

2. Chiavenato I.: Introducción a la Teoría Generalde la Administración. 7ª ed. Mc Graw Hill. México,2005.

3. Munch GL.: Fundamentos de Administración. Casosy Prácticas. 3ª reimpresión. Trillas. México,2004.

4. Ventosa CA: La estrategia de estudios de caso. UNAM. México, 2006.

22

23