Del lenguaje a las lenguas. Tratado didáctico y crítico de Lingüística General. VOL. II: Las...

15

Transcript of Del lenguaje a las lenguas. Tratado didáctico y crítico de Lingüística General. VOL. II: Las...

DEL LENGUAJE A LAS LENGUAS

TRATADO DIDÁCTICO Y CRÍTICO DE LINGÜÍSTICA

GENERAL

VOLUMEN IILAS LENGUAS

Madrid 2014 Euphonia Ediciones

© Euphonía EdicionesBlasco de Garay 42, 1º dcha. Madrid, España.Tls.: (+34) 607 783 011 / (+34) 911 968 998 [email protected]

ISBN 978-84-940120-8-2Reservados todos los derechosNi la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por algún procedimiento electrónico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito de la editorial Euphonía Ediciones.

5

ÍndiceI LAS LENGUAS NATURALES ................................ 18

1.1 Las lenguas naturales como sistemas complejos adaptativos (SCA) ...................................................... 24

1.1.1. Introducción ................................................ 24

1.1.2 ¿Qué es un sistema complejo adaptativo? 24

1.1.4 La adquisición del lenguaje como un sistema complejo adaptativo ............................... 36

1.1.5 Los sistemas complejos adaptativos de competencias lingüísticas .................................... 37

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 41

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 42

[1.1.5] Los sistemas complejos adaptativos de competencias lingüísticas. ..................... .............42

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 46

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 50

I. GENERAL ............................................................. 50

II. TEORÍA DE CATÁSTROFES ................................. 54

1.2 Convergencia de las ............................................ 56

lenguas naturales ...................................................... 56

1.2.1 Introducción ................................................. 56

1.2.2 La koineización ............................................ 57

1.2.3 La criollización ............................................. 64

1.2.4 Las áreas lingüísticas ................................... 75

1.2.5 El contacto y la convergencia en las lenguas señadas .................................................... 90

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 96

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 97

[1.2.3] La criollización y el mito de la lengua primitiva ................................................................ 97

a. El mito de la lengua primitiva ..................... 97

b. Las lenguas primitivas y la gesticulación ... 102

c. Las lenguas primitivas y la fonética simple .............................................................. 105

d. El vocabulario primitivo .............................. 109

e. El supuesto predominio de la deixis en las lenguas primitivas ........................................... 125

f. Falta de distinción de las categorías gramaticales..................................................... 127

g. El supuesto tipo lingüístico de los criollos y sabires .............................................. 131

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 138

I. CONTACTO DE LENGUAS .................................... 144

II. ÁREAS LINGÜÍSTICAS ........................................ 152

III. LENGUAS CRIOLLAS ......................................... 155

1.3 Divergencia de las lenguas naturales. ............... 178

1.3.1 Introducción ................................................. 178

1.3.2 Variación y cambio en la segunda articulación de las lenguas habladas ................... 184

1.3.3 Variación y cambio en la primera articulación de las lenguas habladas ................... 188

1.3.3.1 La gramaticalización ........................... 188

1. 3.3.2 La lexicalización .................................. 193

1.3.3.3 La interrelación entre la gramaticalización y la lexicalización .............. 194

1.3.3.4 La variación y el cambio analógicos ... 196

1.3.4 El equilibrio inestable de los niveles lingüísticos ............................................................ 198

1.3.5 Variación y cambio en las lenguas señadas .................................................... 209

1. 3.5.1 Introducción ........................................ 209

1.3.5.2 Variación y divergencia en la segunda articulación de las lenguas señadas ............... 210

1.3.5.3 Variación y divergencia en la primera articulación de las lenguas señadas ............... 212

1.3.5.3.1 Introducción.............................. 212

1.3.5.3.2 La gramaticalización en las lenguas señadas ....................................... 213

1.3.5.3.3 La lexicalización en las lenguas señadas ....................................... 218

1.3.5.3.4 Conclusión ................................ 219

1.3.6 La clasificación genética de las lenguas: el método comparativo ............................................ 220

1.3.6.1 Introducción ........................................ 220

1.3.6.2 La cladística ......................................... 222

1.3.6.3 Un ejemplo teórico de clasificación genética de las lenguas habladas ................... 231

1.3.6.4 Cómo clasificar genéticamente un conjunto de lenguas habladas ........................ 243

1.3.7 La reconstrucción lingüística ...................... 260

1.3.7.1 Introducción ........................................ 260

1.3.7.2 Lobo ..................................................... 264

1.3.7.3 Lengua.................................................. 272

1.3.8 Comparación y clasificación genética de las lenguas señadas ......................................... 276

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 288

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 291

[1.3.3] La evolución de la complejidad sintáctica ............................................................... 291

[1.3.6] Las raíces del árbol genealógico ............... 304

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 312

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 316

I. DIVERGENCIA LINGÜÍSTICA ............................... 316

II. LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA ............................ 331

1.4 Métodos estadísticos en el estudio de la divergencia lingüística .............................................. 340

1.4.1 Introducción ................................................. 340

1.4.2 La léxico-estadística .................................... 341

1.4.4 La distribución binomal de la probabilidad de la divergencia en el vocabulario básico. ......... 359

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 365

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 366

[1.4.3] La glotocronología .................................... 366

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 372

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 374

1.5 Origen y evolución de la diversidad lingüística 380

1.5.1 Introducción ................................................. 380

1.5.2 Las familias lingüísticas del mundo ............ 380

1.5.2.1 Lenguas de Europa .............................. 381

1.5.2.1.1 Lenguas habladas de Europa ... 381

1.5.2.1.2 Lenguas señadas de Europa ..... 394

1.5.2.2 Lenguas de Asia ................................... 395

1.5.2.2.1 Lenguas habladas de Asia ........ 395

1.5.2.2.2 Lenguas señadas de Asia ......... 406

1.5.2.3 Lenguas de África ................................ 407

1.5.2.3.1. Lenguas habladas de África ... 407 1.5.2.3.2. Lenguas señadas de África ..... 416

1.5.2.4 Lenguas de América ............................ 417

1.5.2.4.1 Lenguas habladas de América ............................................ 417

1.5.2.4.2 Lenguas señadas de América ... 436

1.5.2.5 Lenguas de Oceanía ............................ 437

1.5.2.5.1 Lenguas habladas de Oceanía . 437

1.5.2.5.2 Lengua señadas de Oceanía ..... 451

1.5.2.6 Algunas lenguas sin filiación genética conocida ............................................ 452

1.5.4 Lenguas, prehistoria y arqueología: la paleontología lingüística ..................................... 461

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 475

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 475

[1.5.3] Orígenes de la lengua vasca ..................... 475

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 495

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 498

I. FAMILIAS LINGÜÍSTICAS DE EUROPA ................ 498

II. FAMILIAS LINGÜÍSTICAS DE ASIA ..................... 512

III. FAMILIAS LINGÜÍSTICAS DE DE ÁFRICA .......... 523

IV.FAMILIAS LINGÜÍSTICAS DE AMÉRICA ............. 527

V. FAMILIAS LINGÜÍSTICA DE OCEANÍA ............... 535

VI. LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD ........................ 538

VII. ORÍGENES DE LAS FAMILIAS LINGÜÍSTICAS .. 542

VIII. LENGUAS, PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA: . 549

2. Las lenguas cultivadas ..................................... 560

2.1 Lengua, cultura y cognición ............................... 564

2.1.1 Introducción ................................................. 564

2.1.2 Las lenguas naturales y las lenguas cultivadas ................................................ 564

2.1.3 Naturalismo y culturalismo en el estudio de la diversidad lingüística. .................... 570

2.1.4 La diversidad lingüística y las visiones del mundo: los problemas de la relatividad lingüística. ............................................................. 578

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 587

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 587 [2.1.3] Naturalismo y culturalismo en el estudio de la diversidad lingüística ........ .............587

a. El gran engaño del vocabulario esquimal .. 587

b. Un enfoque evolutivo equivocado de la relación entre lengua y cultura ........................591

[2.1.4] La diversidad lingüística y las visiones del mundo: los problemas de la relatividad lingüística. ................................................ .............595

a. La hipótesis de Sapir y Whorf ...................... 595

b. La falacia del lingüista de Max Black .......... 607

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 615

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 618

I. LENGUAS Y CULTURAS ....................................... 618

II. LINGÜÍSTICA COGNITIVA .................................. 623

III. RELATIVIDAD LINGÜÍSTICA ............................. 642

2.2 La elaboración de las lenguas naturales ...................................................... 652

2.2.1 Introducción ................................................. 652

2.2.2 Tipos de lengua cultivada............................ 653

2.2.3 La elaboración ritual de las lenguas naturales ................................................................ 656

2.2.4 La elaboración estética de las lenguas naturales ................................................................ 660

2.2.4.1 Las lenguas habladas .......................... 660

2.2.4.2 Las lenguas señadas ............................ 664

2.2.6 La elaboración exotérica de las lenguas naturales ................................................................ 673

2.2.6.1 Elaboración intergeneracional de las lenguas naturales: el maternalés .................... 673

2.2.6.2 Elaboración intercomunicativa de las lenguas naturales: los sabires .............. 675

2.2.6.3 Elaboración internacional de las lenguas naturales: las lenguas artificiales ..... 679

2.2.6.4 Elaboración exotérica de una lengua señada: la lengua señada india de las llanuras (LSILLN) .............................................. 690

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 692

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 694

[2.2.4] La elaboración estética de las lenguas naturales ................................................. 694

a. La lengua literal ........................................... 694

b. El klingon: una lengua de ficción ................ 697

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 705

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 712

2.3 Lingüística de la escritura ................................... 720

2.3.1 Introducción ................................................. 720

2.3.2 La difícil tarea del desciframiento de la escritura ................................................................. 720

2.3.3 Tipos de sistemas de escritura. ................... 723

2.3.3.1 Introducción ........................................ 723

2.3.3.2 Los sistemas logosilábicos .................. 726

2.3.3.3 Los sistemas silabográficos ................. 734

2.3.3.3. 1 La escritura japonesa ...................... 735

2.3.3.3.2 La escritura cheroki .................. 744

2.3.3.4 Los sistemas fonemográficos .............. 746

2.3.3.4.1 La fonemografía holosilábica .. 746

2.3.3.4.1.1 La fonemografía holosilábica india ................................................... 747

2.3.3.4.1. 2 La fonemografía holosilábica coreana ................................................... 752

2.3.3.4.2 La fonemografía intrasilábica .. 755

2.3.3.4.2.1 La fonemografía intrasilábica consonántica ............................................ 756

2.3.3.4.2.2 La fonemografía intrasilábica alfabética .................................................. 760

2.3.4 Los sistemas de escritura de las lenguas señadas .................................................................. 767

2.3.4.1 La expresión gráfica de las lenguas señadas ............................................................ 767

2.3.4.2 Los alfabetos manuales ....................... 769

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 774

COMENTARIOS CRÍTICOS .......................................... 775

2.3.3.2 Los sistemas logosilábicos ............................ 775

14

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 779

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 784

I. ESTUDIOS GENERALES ....................................... 784

II. SISTEMAS DE ESCRITURA PARTICULARES ....... 794

III. HISTORIA DE LA ESCRITURA ............................ 799

2.4 Lingüística e ideología ........................................ 810

2.4.1 Introducción ................................................. 810

2.4.2 Esbozo histórico de la evolución de la lingüística desde el punto de vista ideológico-cultural. .............................................. 810

2.4.3 El escriturismo en la lingüística moderna .. 823

2.4.4 La gramática normativa y la gramática científica. ............................................. 829

2.4.4.1 Dos comparaciones ilustrativas .......... 829

2.4.4.2 La lengua natural como realización imperfecta de la lengua estándar ................... 834

2.4.4.3 La lengua natural como variedad de la lengua estándar ...................................... 849

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................ 852

[2.4.3] El escriturismo en la lingüística moderna ................................................................ 852

[2.4.4.3] La lengua natural como variedad de la lengua estándar ....................................... 855

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR ................................ 861

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ..................................... 864

I. FILOLOGÍA, LINGÜÍSTICA E IDEOLOGÍA ............ 864

II. ESCRITURA Y ORALIDAD ................................... 874

15

III. ESCRITURA, CULTURA E IDEOLOGÍA ............... 877

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................... 886

REPERTORIO DE OBRAS CITADAS CON ÍNDICE Y COMENTARIOS ...................................................... 928

ÍNDICE DE MAPAS ................................................. 946