Del Baldío a la Mesa: las malezas comestibles

60
Del Baldío a la Mesa: las malezas comestibles” Práctica de extensión de la Cátedra Botánica Aplicada, en conjunto con la Secretaría de Extensión de la FCNyM y el Centro de Extensión Comunitario de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Escuela Nº 81 de Villa Castells (alumnos y maestros de 5º y 6º grado y directivos).

Transcript of Del Baldío a la Mesa: las malezas comestibles

Del Baldío a la Mesa: las malezas comestibles”

Práctica de extensión de la Cátedra Botánica Aplicada, en conjunto con la Secretaría de Extensión de la FCNyM y el Centro de Extensión Comunitario de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Escuela Nº 81 de Villa Castells (alumnos y maestros de 5º y 6º grado y directivos).

Introducción

El presente material es el resultado de un año de trabajo en coordinación con

distintos actores de nuestra sociedad a través de prácticas de Extensión que

realizaran estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), quienes

se encontraran cursando la materia Botánica Aplicada de dicha institución. La cátedra,

junto con la Secretaría de Extensión de la FCNyM, a través de los Centros de

Extensión Comunitarios de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), se propuso

trabajar en conjunto con la Escuela Nº 81 de Villa Castells. Los participantes de esta

institución fueron los alumnos y maestros de 5º y 6º grado, además de los directivos.

El proyecto se denominó: “Del Baldío a la Mesa: las malezas comestibles”

Fundamentación

La Argentina tiene disponibilidad alimentaria como ningún otro país en el

mundo, sin embargo la injusta distribución de la riqueza genera problemas de hambre

y desnutrición en grandes sectores de la población. Por lo tanto surge la necesidad de

implementar programas alimentarios que se sumen a los ya existentes.

Las malezas comestibles podrían constituir un aporte de vegetales ya sea en la

inclusión de recetas tradicionales o nuevas recetas. Los alimentos que consumimos son

producidos (mediante agricultura y ganadería), y sólo ocasionalmente ingerimos

productos silvestres, los cuales generalmente no hemos obtenido nosotros. La flora

de nuestro entorno está caracterizada por especies que, al igual que nuestros cultivos,

son de naturaleza malezoide, lo que les permite crecer en ambientes altamente

perturbados por la actividad del hombre. Muchas de estas especies están

estrechamente emparentadas con nuestras “verduras”. Esto significa que nuestra

dieta podría diversificarse a partir de los “yuyos” de comprobado valor alimenticio.

No obstante, en un país eminentemente agrícolo-ganadero como el nuestro, el

modelo productor es predominante y no se visualiza como alternativa la actividad de

recolección. Más aún, tanto esta actividad como los productos alimenticios (quizás, con

la sola excepción de los hongos) que se obtienen a través de ella son menospreciados y

considerados de inferior calidad.

Objetivos de la práctica de extensión (para qué)

- Generar un espacio de encuentro para intercambio de saberes sobre plantas

presentes en el entorno inmediato de los participantes

Objetivos particulares

- Conocer las especies ruderales comestibles presentes en el área de la ciudad de La

Plata y Gran La Plata

- Revalorizar la actividad de recolección y el valor de lo silvestre.

- Promover el desarrollo del conocimiento relacionado con las malezas comestibles.

- Difundir el conocimiento y empleo de la flora silvestre en condiciones óptimas de

seguridad.

Actividades realizadas (cómo)

3.1 Salida inicial con los alumnos de la cátedra para presentar el proyecto ante los

directivos del colegio, conocer las instalaciones y zonas de posibles futuras salidas de

identificación de las plantas

3.2 Talleres (1 por semana, duración 1 hora y media cada uno) de formación sobre

prácticas de extensión durante la cursada en la FCNyM, previos a las salidas de los

estudiantes al centro comunitario

3.3 Salidas por grupos de los estudiantes de Botánica Aplicada, donde, tras las

planificaciones de los talleres realizadas durante la formación, los chicos trabajaron

sobre los conocimientos previos que tienen los niños de 5º y 6º grado de la escuela

sobre las plantas. 1 taller por grupo. Fueron 6 grupos, 3 grupos trabajaron con 5º y 3

grupos con 6º.

3.4 Elaboración de crónicas referentes a los talleres, por parte de los alumnos de la

cursada de Aplicada

3.5 Salidas de identificación de plantas comestibles en las inmediaciones de la escuela.

Las salidas se dividieron según los estudiantes que trabajaron con 5º y con 6º grado, o

sea 2 salidas, 1 con 5º y una con 6º. Se trabajó con bibliografía para la identificación

de las malezas comestibles. Se seleccionaron 4 plantas por grupo, 6 grupos en total y

de las 4 plantas elegidas se pensaron, junto con los chicos de la escuela posibles

recetas a realizar.

3.6 Elaboración de recetas con todos los pasos necesarios, ingredientes y valores

nutricionales, por parte de los estudiantes de la cátedra de Botánica Aplicada y

elaboración de fichas con las plantas (malezas comestibles) seleccionadas por los

grupos con datos botánicos, etnobotánicos, nutricionales, imágenes y lugares de

recolección.

3.7 Encuentro de puesta en práctica (degustación) de las recetas por parte de los

alumnos de Botánica Aplicada conjunto con los chicos de quinto y sexto grado.

Integrantes

Cátedra de Botánica Aplicada

Directivos, maestros y alumnos de 5º y 6º grado de la Escuela Nº 81 de Villa Castells

Miembros de la cátedra de Botánica Aplicada:

Docentes:

María Lelia Pochettino

Aylen Capparelli

Patricia Arenas

Verónica Lema

Coordinadoras de las prácticas de Extensión:

Godoy Inés

Riat Patricia

Alumnos:

Cremaschi Agustina

Domínguez María Cecilia

Espósito Maximiliano Elián

Gareis Luisina

Ibañez Moro Amalia Valeria

Laborda Luciana

Lafit María

Martinez Agustina

Oronó Mariana Sol

Orcajo Paula

Pascual Quintero Vanesa Elizabeth

Pilaszek Jimena Elizabeth

Rago María Melisa

Savoretti Maria Adolfina

Valiza Davis Catalina

Vojkovic Matilde

Índice

Capitulo 1 Los niños y las Plantas (Crónicas de Talleres, Fotos de Producción)

Capitulo 2 Ficha de las Plantas seleccionadas

Cada planta va acompañada de la siguiente información:

Nombre vulgar/ Nombre científico

Imagen/ imágenes de la planta

1. Breve descripción para su identificación

2. Época del año en que se recolecta

3. Valores nutricionales

4. Relación con la etnobotánica, disgregada en:

3.1 Origen y distribución

3.2 Un poco de historia sobre su uso (si existiese, relacionada a la estimulación de

sentidos o algún otro uso)

5. Bibliografía

Capitulo 3 Diseño y elaboración de Recetas

1. Nombre de la comida o bebida

2. Ingredientes

En el caso de las plantas recolectadas aclarar modo de recolección (extracción

de planta entera u otras formas como ser, corte de hojas, tallos, etc) y parte

de la planta utilizada

3. Momento del año recomendado para su elaboración

4. Modo de preparación (fácil-intermedio-complejo) Incluir el tiempo de

preparación estimado de cocción y elaboración total de la receta

5. Preparación paso por paso

6. Imagen de la comida finalizada

Capitulo 4 Glosario de términos botánicos

Bibliografía

Capítulo 1: Los niños y las plantas

Los niños son naturalmente curiosos, y es este aspecto el que les da la llave para

adentrarse a un mundo desconocido aunque familiar. Las plantas se hallan presentes en

muchísimos aspectos de nuestras vidas, en la comida, las bebidas, la ropa, los útiles

escolares, etc, y sin embargo pasan desapercibidas más de una vez, ni hablar de

aquellas que se encuentran en las veredas o las que crecen de forma espontánea en

nuestros jardines o en terrenos baldíos cercanos a nuestros hogares. Es mediante la

curiosidad y el aspecto lúdico de la niñez, que muchos interaccionan con las plantas,

desde el inspeccionar desde cerca algún animalito, alguna plantita, hasta la utilización

de frutos u otras partes de las plantas como instrumento para el juego. Más de un

adulto debe recordarse jugando con alguna u otra planta, quizá tomando algún frutito

para usarlo de munición en la práctica de puntería con algún compañerito, haciendo

pequeñas simulaciones de guerras entre equipos, también alguno debe recordar la

utilización de las flores de ceibo para fabricarse uñas largas o garras, o incluso para

fabricar pequeñas aves que volarían con la ayuda de nuestras manos. Así podríamos

seguir mencionando otras escenas donde los niños y las plantas se vinculan de manera

muy especial.

Es desde este aspecto que se inició nuestra práctica en la Escuela Nº 81 de Villa

Castells (partido de La Plata, Buenos Aires).

Comenzamos acercándonos a los niños a través de aquellos conocimientos que ellos

quisieran relatarnos, nos pusimos en el lugar de ellos y nos imaginamos siendo niños,

preguntándonos ¿que cosas nos gustarían? ¿De qué manera nos acercábamos a las

plantas en aquel entonces? Así fuimos planificando diversas actividades que nos

ayudaran a conocer aquel mundo relacional desconocido de “los niños y las plantas”.

Así mismo, como el objetivo general del proyecto consta de la utilización de malezas,

plantas que crecieran de forma espontánea en los baldíos de los alrededores de la

escuela, para la confección de recetas de comida y su posterior degustación, muchas

de las actividades de los talleres fueron enfocadas a juegos donde existiera la

creación o interpretación de recetas de cocina.

Es aquí donde se desarrollaron los puntos 3.3 y 3.4 mencionados en la Introducción.

Los resultados observados fueron, para los extensionistas, sorprendentes, ya que

muchos de los niños tenían amplios conocimientos de las plantas comestibles.

Descubrimos niños que ya sabían cocinar, que conocían las plantas de la huerta porque

en su casa tenían una o porque algún familiar tenía. Esto nos permitió entender el

contexto en el cual desarrollaríamos la segunda parte del proyecto, el cual será

narrado en los capítulos venideros.

Tras cada taller realizado durante la primer parte del proyecto se elaboraron crónicas

donde los coordinadores, alumnos de la cátedra de Botánica Aplicada, expresaron sus

ideas respecto a estos.

Algunos ejemplos de expresiones narradas:

“Personalmente estaba un poco nerviosa de cómo los chicos iban a recibir nuestras

actividades. Pensé que tal vez les parecían muy infantiles, sobre todo la parte del

programa de televisión; o que quizás no se animaban (…..)En la actividad del programa

de televisión, al contrario de lo que creía, se engancharon. Fue lindo que no quisieran

salir al recreo para quedarse jugando”.

“En la charla final estaban mucho más tranquilos que al principio y participaron un

montón, diciendo plantas que conocían”.

“Uno de ellos concluyó que sin las plantas no podríamos vivir “por el viento”, algo que

me llamó la atención porque no habíamos estado hablando de la importancia de las

plantas a ese nivel”.

“Como perspectiva personal, (…….), la actividad me pareció muy linda, estando los

chicos bien predispuestos a trabajar, y con mucho conocimiento previo. Además me dio

idea de que es posible enseñarles algo de malezas comestibles, porque ellos ya tiene

algo de idea sobre esto, y creo que podrían aprender los cuidados que hay que tener

para poder consumir estas plantas”.

“Después en el grupo me sentí más cómoda, eran 4 chicos que eran amigos entre sí. Los

cuatro sabían cocinar, y se engancharon bien con lo que íbamos a hacer. Conocían casi

todas las plantas que le llevamos, algunas no se acordaban el nombre pero les

resultaban conocidas (por la forma, o por el olor, como la albahaca..) . Uno de los

chicos tenia una huerta en su casa, y el papá tenía campo así que conocía bastante de

plantas, se animaba a probar las cosas, y hacia que el resto se anime también. Había

otro chico que era el que escribía, inventaba cosas para la receta y era muy

desinhibido. Como era el que escribía, aprovechaba y le ponía ingredientes “no

convencionales” como manzana o naranja al guiso, y el resto de los chicos se enojaban y

se lo borraban, pero al final como el escribía la receta fue de un “Guiso de locro de

manzana” (aunque hasta último momento los otros chicos, enojados, lo querían

borrar)”

“Después les regalamos macetas, algunas con plantas ya crecidas y otras con las

semillas, ellos les pusieron los nombres y se las llevaron a sus casas. Todos agarraron

alguna, se notó que les gustó llevarse las plantitas”.

“Comenzamos por juntar mesas para sentarnos todos alrededor y colocar el camino

con la imagen de la comida en uno de sus extremos. Luego nos preparamos mate y

explicamos en qué consistía la actividad que proponíamos para el día de la fecha. La

consigna pareció ser bien comprendida por los chicos, pero igualmente en un principio

costó que se suelten para trabajar. Así que, mediante charla, mates y contando

historias de cada uno relacionadas con comidas, sus maneras de elaborarlas, quien las

elaboraba, entre otras cosas más, terminamos todos dibujando y completando el

camino”.

“Cuando reflexionamos sobre las diferentes vías de obtener las materias primas para

cocinar, los chicos comenzaron a contar experiencias relacionadas con huertas en la

casa de conocidos y el conocimiento de plantas que se pueden comer, que se

encuentran en la calle, como el berro”.

Todas estas expresiones reflejan los cambios en las preconcepciones de los talleristas

referidas a los saberes de los niños, haciendo hincapié en sus conocimientos previos y

la posibilidad de trabajar con ellos en las instancias próximas del proyecto. Se observa

también expresiones relacionadas a la comodidad o incomodidad durante la ejecución

del taller, donde puede verse que al finalizar las actividades o en los momentos

posteriores a las presentaciones iniciales, los coordinadores pudieron sentirse

cómodos y contentos con la actividad realizada. Estas actividades previas al trabajo

con las malezas comestibles, permitió generar mayores lazos de confianza entre los

participantes, ingrediente fundamental para el logro de los objetivos propuestos y el

desarrollo de un proyecto, en el cual se puedan expresar las voces de todos los

participantes.

Respecto a las producciones elaboradas en

cada taller, consistieron desde recetas hasta

armado de definiciones. Algunas imágenes y

narrativas ilustrativas sobre las actividades

realizadas:

1) Juego tipo Bucanero: “Los chicos tenían que leer tarjetas con definiciones de

órganos de las plantas (hoja,

tallo, raíz, flor, fruto, semilla),

usos de las plantas

(medicamento, alimento,

combustión, mueble), ambientes

naturales y urbanos

caracterizados por plantas (pastizal, selva, huerta, baldío). Cada definición

correspondía a una palabra que tenían que armar buscando las letras sueltas

que había en una caja. Y a cada una de estas le correspondía una imagen, que les

era como guía para poder adivinarla. A estas imágenes las dispusimos en el

pizarrón, asique podían mirarlas a todas juntas y discutir cual les parecía que

se ajustaba más a lo que leían “.

2) Confección de receta con ingredientes

“comunes” y “no comunes”: Entre los

comunes se encuentran verduras típicas

como ser acelga, tomate, zanahoria, etc,

dentro de los ingredientes “no comunes” se

incorporaron plantas

“malezas”

recolectadas de los

terrenos baldíos cercanos a la escuela.

Posteriormente a la

confección de la receta, cada

grupo debía presentar su

comida a modo de programa

de televisión.

3) “Primero realizamos un juego con verduras y globos, dividimos a los chicos en

tres grupos, cada grupo tenía un color, violeta, amarillo o celeste, y cada color tenía que armar una receta dada por nosotras con los ingredientes que se encontraban en los globos que estaban atados a los pies de los chicos del equipo contrario , por lo que cada grupo debía reventar el globo del otro equipo para obtener sus ingredientes y a la vez cuidar sus globos de que no sean reventados por otro grupo, ya que dentro de sus globos estaban los ingredientes de otro equipo”.

4) El camino de la comida. Actividad donde entre todos descubrieron los pasos

necesarios para llegar a la comida preparada. Desde la comida al origen de la

misma…

5) Los chicos cerraron los ojos y les sugerimos

que se imaginaran en un lugar repleto de plantas y que pensaran en las partes de las mismas. Luego nombramos distintos colores para que piensen en partes de esas plantas con tales colores.

Lo que nos dijeron fue lo siguiente:

Violeta: Uva, Berenjena Rojo: tomate, morrón, ají, ají “puta parió”, frutilla, cerezas, rosa, manzana. Naranja: Zanahoria, naranja, mandarina. Amarillo: Banana, pera, melón, zapallitos, limón. Verde: Plantas, árboles, pinos, hierbas, lechuga, manzana, acelga, zapallitos

Finalizada esta primer etapa del proyecto, comenzamos a diagramar las

estrategias para la segunda parte, la identificación de malezas comestibles y la

selección de algunas de ellas como ingredientes para las recetas que se

degustarían arribando a la culminación del año.

Capítulo 2

Durante el desarrollo del presente capítulo daremos a conocer aquellas plantas

seleccionadas para la elaboración de las recetas, que se encontrarán en el próximo

capítulo. Las mismas fueron elegidas tras las salidas de identificación de plantas

comestibles en las inmediaciones de la escuela. Las salidas se dividieron según los

estudiantes, alumnos de la cátedra, que trabajaron con 5º y con 6º grado, es decir,

dos salidas: una con 5º y otra con 6º. Se trabajó con bibliografía para la identificación

de las malezas comestibles. Se conformaron seis grupos, se seleccionaron cuatro

plantas por grupo, y de las plantas elegidas se pensaron, junto con los chicos de la

escuela, posibles recetas a realizar.

Algunas imágenes de las salidas para condimentar las páginas:

Salida con 6º grado:

Salida con 5º grado:

Luego de la identificación de las plantas, se seleccionaron aquellas que serían

utilizadas como ingredientes para las recetas. Los estudiantes de la cátedra de

Botánica Aplicada desarrollaron fichas por cada una de éstas. Cada ficha consta de la

siguiente información:

Nombre vulgar/ Nombre científico

Imagen/ imágenes de la planta

1. Breve descripción para su identificación

2. Época del año en que se recolecta

3. Valores nutricionales

4. Relación con la etnobotánica, disgregada en:

3.1 Origen y distribución

3.2 Un poco de historia sobre su uso (si existiese, relacionada a la estimulación de

sentidos o algún otro uso)

5. Bibliografía

Nombre científico: Cichorium intybus

Familia: Compuestas

Descripción y época de recolección:

Es una hierba pubescente. Las hojas son dentadas y las flores son de color lila y de

forma ligulada. El fruto es seco; no se abre al madurar y presenta una sola semilla. A

este tipo de fruto se lo llama Aquenio y está presente en la achicoria.

Durante el otoño se recolecta la planta entera; las raíces se recolectan en otoño; las

hojas en verano y las semillas se recolectan en julio de plantas que fueron sembradas

ó plantadas un año antes.

Valor nutricional:

Las hojas presentan un sabor amargo característico, se pueden comer frescas en

ensaladas donde se aprovechan al máximo sus componentes nutritivos, siendo el agua

la sustancia más abundante, seguido de hidratos de carbono. En cuanto a vitaminas la

achicoria es buena fuente de provitamina A o Betacaroteno, ciertas vitaminas del

grupo B (B2 y vitamina C). Además de minerales como el potasio y el magnesio.

Achicoria silvestre

Tabla de composición (100 gr de porción comestible):

Energía

(Kcal)

Proteínas

(g)

Hidratos de

carbono (g)

Fibra

(g)

Potasio

(mg) Calcio (mg)

Magnesio

(mg)

Fósforo

(mg)

Pro

-vit.

A (mcg)

17,9 0,5 2,8 0,9 170,0 21,0 6,0 27,0 266,7

mcg: mmicrogramos

Origen y distribución:

Originaria de América, África, Asia y Oceanía. En Europa se cultiva especialmente en

el norte de Francia, Bélgica, Alemania y España. Es una planta cosmopolita de gran

dispersión.

Usos:

En jugos de la planta completa para su acción depurativa, desintoxicante y

diurética.

En cocimiento para problemas digestivos y nerviosos.

En forma de cataplasma: sola o combinada con otras plantas, para

heridas, verrugas o tumoraciones externas.

En ensaladas: las hojas son consumidas al natural

La infusión de su raíz tostada se utiliza como sucedáneo del café o como

adulterante de éste último

Bibliografía:

1- www.es.wikipedia.org/wiki/Cichorium- intybus

2- Rapaport. E. et al. 2009. Malezas comestibles del Cono Sur y otras partes del planeta.

INTA. Universidad de Comahue.

Nombre científico: Vicia sativa L.

Familia: Leguminosas

Descripción y época de recolección:

Hierba trepadora de hasta 0,90 cm, con tallos delgados, angulosos y hojas

paripinnadas; con raquis terminado en zarcillos. Las flores son papilionáceas; con

estandarte rosa y alas purpureas, solitarias, en parejas o en pequeños grupos axilares.

Estas plantas vegetan desde el invierno, floreciendo en primavera y principios de

verano(a veces tiene vegetación activa en los mese otoñales), se propaga por semillas.

Origen y distribución:

Probablemente nativa del Oeste de Asia, introducida desde Europa como forrajera y

adventicia en el Norte de África, Australia, Nueva Zelanda; Norte y Sudamérica:

Chile, Brasil, Uruguay y Argentina.

Usos:

Las semillas frescas o secas y molidas pueden agregarse a las sopas, guisos ó

mezclarlas con la harina para panificación. Los brotes tiernos son usados como

verduras. Con las hojas se puede preparar té.

Bibliografía:

Rapaport. E. et al. 2009. Malezas comestibles del Cono Sur y otras partes del planeta.

INTA. Universidad de Comahue.

Alverjilla

Avena fatua L.

Familia: Gramineas

Descripción

Hierba anual, erecta , de 0,50- 1m de altura; hojas sin pelos, de 5-8 mm de ancho-,

inflorescencia abierta; espiguillas por lo común con tres flores, de las cuales solo dos

suelen dar semilla; lemma con pelos duros, con arista dorsal doblada, o quebrada, y

apenas retorcida, de 3-3,5 mm de largo; glumas de 2-2,5 mm de largo.

Florece en primavera; se propaga por semillas.

Origen y distribución geográfica:

De Eurasia, introducida en N. América, y E. y S. de África, N. Zelanda, S. Brasil, Chile

(Regs. Metropol., V, VIII a X), Bolivia, Uruguay, Argentina (todo el país).

Hábitat:

Avena guacha

Común en rastrojos diversos, vías férreas, etc. y maleza de áreas agrícolas. Sus

semillas pueden encontrarse entre las “impurezas” de los granos de trigo y los de

diversa forrajeras.

Usos:

Comestible, se puede hacer harina con los granos. Los Indios en EE.UU. quiebran las

semillas y las pasan brevemente por el fuego para quitarles las cubiertas y pelos; luego

las muelen y las usan de igual forma que la avena cultivada. Pueden tostarse y molerse

para hacer café o servir de base para fabricar cerveza. (Rapaport, 2009)

Nombre científico: Cirsium vulgare

Familia botánica: Compuestas

Descripción:

Hierba con tallo, hojas y flores con espinas. Flores púrpuras/violetas. Vive 2 años , y al

segundo año florece.

Época de recolección

Se recolecta preferentemente durante el primer año de vida, cuando las hojas están

más tiernas.

Origen y distribución: Originaria de Eurasia. Adventicia y naturalizada en regiones

templadas. Se encuentra en Australia, Melanesia, Nueva Zelanda, norte centro y sur

Cardo negro

de America. En Sur America se encuentra en Chile, Bolivia, Brasil, Uruguay y

Argentina. Se encuentra en toda la Argentina.

Habita en praderas y campos de ganadería, poteros y cultivos. Prefiere los suelos

fértiles y húmedos. Fue declarada por ley “plaga de la agricultura”.

Un poco de historia sobre su uso: se emplean los tallos tiernos, botones florales y

hojas crudas o cocidas. Las raíces son consumidas peladas y crudas. Tallos hervidos

con sal y sazonados con manteca. En verano, los pétalos de las flores sirven de

condimento para las ensaladas. Las raíces jóvenes se pueden hervir o freír.

Bibliografía:

GODOY, I. Malezas comestibles. DRAUSAL , B. S. Buenazas en la mesa. 2006. Argentina.

Nombre científico: Taraxacum officinale

Familia botánica: Compuestas

Descripción:

Hierva con hojas sólo en la base, de forma dentada. Presenta inflorescencias en

capitulo, con flores amarillas. Se encuentran en jardines y parques, cultivos y huertas.

Época de recolección:

Se recolecta entre la primavera y el otoño.

Valor nutricional: Cien gramos poseen 2,7 gr de proteínas, 0,7 gr de grasa, 9,2 gr de

azúcares, 14000 unidades de vitamina A, 35 mg de vitamina C, 200 mg de calcio y 3 mg

de hierro.

Origen y distribución: Originaria del Viejo Mundo; adventicia en casi todo el mundo.

Un poco de historia sobre su uso: La planta se puede comer entera. Las raíces

crudas, picadas en ensaladas y fritas para acompañar papas hervidas; también se

pueden secar, tostar y moler para hacer café. Las hojas se consumen en ensaladas o

hervidas para hacer albóndigas, sopas y guisos. Las flores maduras se fríen o usar en

Diente de león

la preparación de vinos. Además es una planta depurativa, indicada para purificar el

organismo de elementos tóxicos.

Bibliografía

GODOY, I. Malezas comestibles

RAPOPORT E. H., A. MARZOCA, B. S. DRAUSAL. Malezas comestibles del cono sur. 2009. Ed. INTA

RAPOPORT E. H. Valor nutricional de las malezas comestibles. 2003. Ciencia Hoy.

http://es.wikipedia.org/wiki/Taraxacum_officinale

Nombre científico: Rumex crispus L.

Familia botánica: Poligonaceae

Descripción:

Hierba de 0,60-1,20 m de altura. Hojas de bordes retorcidos, las basales más largas y

anchas que las de más altura. Flores como hojitas, agrupadas muy densas, amarronadas

cuando están maduras.

Época de recolección:

La época de recolección de las hojas tiernas es todo el año.

Valor nutricional: cien gramos de hojas frescas contienen 0,17 mg de cobre; 0,32 mg zinc;

6,65 mg hierro; 63,40 calcio; 2,28mg sodio; 420,55 mg potasio y 24,88 mg magnesio.

Sin embargo, no se debe exagerar su consumo (menos unos 830g diarios),

especialmente por quienes sufren de reumatismo o artritis ya que 100g de hojas

frescas contienen 620 mg de ácido oxálico.

Origen y distribución: Del norte de África y sudoeste de Asia; adventicia en todo el

globo. Chile, Brasil, Uruguay, Argentina (prácticamente en todo el país). Habita en

cultivos, al borde de canales de riego, a orillas de caminos y baldíos; prefiere los suelos

fértiles y húmedos.

Lengua de vaca

Un poco de historia sobre su uso: Los indios de Norte América molían las semillas

maduras para hacer pan.

Las hojas tiernas se comen en ensaladas o cocidas en sopas, pucheros, guisos,

albóndigas, pascualinas, pasteles, tortillas y empanadas.

Es antianémico, remineralizante, cicatrizante, vitamínica, expectorante, estimulante

de las defensas orgánicas y también se le puede atribuir la acción de diurético. Puede

ser utilizado como antidiarreico.

Bibliografía

RAPOPORT E. H., A. MARZOCA, B. S. DRAUSAL. Malezas comestibles del cono sur. 2009. Ed. INTA

http://es.wikipedia.org/wiki/Rumex_crispus

Nombre científico: Plantago lanceolata

Familia botánica: Plantaginaceae

Descripción:

Hierba con hojas largas sólo en la base, con nervaduras paralelas. Tallos florales

largos que terminan en una espiga con flores pequeñas blancas. Se la puede encontrar

en cultivos, jardines, costados de caminos y senderos.

Época de recolección:

Sus hojas se pueden recolectar durante casi todo el año, sus semillas en otoño.

Valores nutricionales: cien gramos de sus hojas poseen entre 10000 y 11000 unidades

de vitamina A y 20 mg de vitamina C.

Origen y distribución: Originaria de Europa, se difundió por todo el mundo por acción

humana.

Un poco de historia sobre su uso: Las hojas se pueden comerse crudas o cocidas como la

espinaca; si es para ensaladas es preferible picarlas finamente y mezclarlas con otras

Llantén

hojas. Las semillas son fáciles de recolectar y descascarar y sirven para hacer harina

para bizcochos o para hornear como harina integral. Si se las ingiere enteras, tienen

un suave efecto laxante.

Bibliografía

RAPOPORT E. H., A. MARZOCA, B. S. DRAUSAL. Malezas comestibles del cono sur. 2009. Ed. INTA

RAPOPORT E. H. Valor nutricional de las malezas comestibles. 2003. Ciencia Hoy.

Nombre científico: Picris echioides L.³

Familia: Compuestas

Descripción y época de recolección:

Es una planta anual, ramosa cuando es adulta y en forma de roseta cuando es joven,

puede llegar a medir hasta 0.60 cm de altura. Las hojas, cuando la planta es madura,

son de borde dentado cubiertas por pelos como garfios (lo que facilita que se pegue

en la ropa, pelos y lana de animales). Las flores son de color amarillas, de forma

ligulada, dispuestas en capítulos, suelen aparecer a finales de primavera hasta el

invierno. Fruto aquenio de color castaño-caramelo, estriado, formado por cerdas

blancas plumosas.

La recolección se efectúa en el ciclo invernal y se siembra en primavera, es de rápida

germinación. Vive a los márgenes de los caminos y campos de cultivo, no puede crecer

a la sombra.

Origen: Mediterráneo

Cuando la planta es adulta se hace demasiado áspera y poco atractiva.

Bibliografía

Rapaport. E. et al. 2009. Malezas comestibles del Cono Sur y otras partes del planeta.

INTA. Universidad de Comahue.

Picris, Cerraja, Pega-Pega

Nombre científico: Matricaria recutita L.

Familia: Compuestas

Dibujo de la planta completa y sus partes

Aspecto de las flores frescas

Aspecto de cómo se usa para preparar té.

Breve descripción para su identificación

Plantas herbáceas que viven durante un año.

Hojas muy divididas, y estas divisiones son como líneas (1). Con flores pequeñas

reunidas en un capítulo con receptáculo cónico y hueco; las flores mas externas son

blancas y las centrales amarillas (1). En una misma planta podemos encontrar más de un

capítulo, el fruto es un aquenio color verde amarillento de forma elipsoide con 3 a 5

costillas (1).

Manzanilla

Época del año en que se recolecta

Florece en primavera, por lo que es esta época la mejor para su recolección (1).

Valores nutricionales

Contiene aceites esenciales, heterósidos, vitamina C (en la planta florecida y desecada

hasta un 0,73 %) flavonoides, apigenina, resinas, mucílagos, alcoholes y sales minerales

(1).

Se considera uno de los remedios herbarios más populares del planeta. (3)

Relación con la etnobotánica

Origen y distribución:

Especie originaria de Eurasia, adventicia en América (2). En nuestra región crece en

terrenos modificados (2).

Un poco de historia sobre su uso: Esta planta es conocida por el Hombre desde la antigüedad, ya que hay ciertas

evidencias que confirman que civilizaciones como la egipcia, griega y romana le daban

usos como planta medicinal, para enfermedades del hígado y dolores intestinales (3).

Cuentan que los sacerdotes del antiguo Egipto la consagraron a Ra, representación del

sol y máxima deidad en la tierra de los faraones, en muestra de gratitud (3). Los

griegos la denominaron “pequeña miel” y los romanos la emplearon como bálsamo contra

afecciones ginecológicas (3).

De la mano de los conquistadores europeos llegaría al continente americano,

introducido en México donde, desde entonces, forma parte de la herbolaria nacional

(3). A Cuba llegó como droga seca y no fue hasta 1939 que se inicia el cultivo de forma

experimental en un poblado cercano a Santiago de las Vegas (3).

Hay diversas maneras de usar la manzanilla (3)

La más común es su infusión (té), la cual es de sabor agradable.

Se puede usar para baños, limpiar heridas, o en compresas o masajes.

Los extractos o el aceite esencial de manzanilla se usan en medicamentos

naturales y cosméticos.

Se les puede usar para preparar aceite de masaje facial o corporal para

obtener sus beneficios.

Se puede usar en vapor para limpiar la cara.

Se usa en asientos y similares para padecimientos digestivos

Se le utiliza para hacer gárgaras cuando hay problemas de garganta y de encías

Ayuda con la gota, artritis y sinusitis

Es cosmética ya que se usa para aclarar el pelo

Es un diurético suave.

En uso externo se suele emplear para tratar ojos irritados y cansados por el

trabajo, el viento, las vigilias o el sol. Propiedades medicinales reconocidas.

-Las virtudes de esta planta corresponden a las propias de las que poseen aceites

esenciales, es decir, posee propiedades antiespasmódicas y sedantes. De aquí, deriva

su variada y numerosa utilización en los trastornos digestivos, especialmente en

aquellos de origen nervioso. Este beneficioso efecto se aprecia en su uso como

carminativo, la atonía gástrica, las digestiones difíciles, los cólicos, etc. (3).

-Como sedante nervioso, es útil en los problemas de salud mental, como la ansiedad, la

angustia, la tensión y el insomnio, por sus efectos, antiespasmódico y sedante (3).

-Sin embargo, sus efectos más notables se relacionan con la capacidad de hacer

cicatrizar y desinfectar heridas (3).

-También sana las irritaciones de la piel producidas por las lesiones alérgicas. Por esta

misma propiedad, actúa contra la congestión de las vías respiratorias (3).

-Propiedades antimicrobianas, antisépticas y fungicidas. Se sabe que inhibe el

crecimiento de las bacterias conocidas como estafilococos y estreptococos (3).

Sugerencias de usos de la Manzanilla (3):

-Infusión: Para dolores de cabeza, trastornos digestivos varios, sedante nervioso;

emenagogo, carminativo. Se pone una cucharadita de flores en una taza de agua

hervida y se deja en reposo 10 minutos. La dosis es de tres o cuatro tazas al día de

infusión.

-Lavados, compresas y gargarismos: Para las heridas, afecciones oculares. Los

gargarismos son para las afecciones de la garganta y la laringitis. Se hace un

cocimiento hirviendo medio litro de agua con dos cucharadas de flores. Una vez

entibiado el cocimiento, se preparan las compresas empapando paños con el líquido. Los

lavados y el gargarismo se hacen con el cocimiento directamente.

-Vahos e inhalaciones: Para catarro nasal y obstrucción bronquial. Se colocan uno o dos

puñados de flores en un recipiente (por ejemplo, de barro o una olla) con dos o tres

litros de agua hirviendo y se aspira el vapor.

Efectos adversos y contraindicaciones (3):

La planta fresca puede ocasionar dermatitis de contacto. Entre las contraindicaciones

están: alergias (casos raros). No se recomienda durante el primer trimestre del

embarazo porque puede tener efectos abortivos. En medicina Maya se le considera

una hierba caliente que en altas cantidades puede causar problemas con el sistema

urinario.

Bibliografía

1. Lahitte H. B.; J. Hurrell; M.J. Belgrano; L.S. Jankowski; P. Haloua y K.

Mehltreter. Plantas Medicinales Rioplatenses. Biota Rioplatense II. L.O.L.A. 2004

2. http://es.wikipedia.org/wiki/Manzanilla_alemana. (Consulta: 23/11/2012)

3. http://www.tlahui.com/medic/medic26/manzanilla.htm (Consulta: 23/11/2012).

Faviola Hernández Bautista, Usos medicinales de la manzanilla (Matricaria recutita L.).

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería. Universidad Autónoma del Estado de

Morelos. Convenio académico con Tlahui-Educa.

Rapistrum rugosum (L.) All.

Familia: Cruciferas

Descripción

Planta muy ramificada desde la base, con ramas muy extendidas, de 0,30-1,5 metros

de altura. Hojas inferiores amontonadas y con bordes irregulares, y hojas superiores

alternas y de bordes lisos. Flores amarillas en grupos terminales, con 4 pétalos

dispuestos en forma de cruz y frutos capsulares angostados hacia la porción superior,

de aproximadamente 5mm de largo.

La época ideal de recolección es en primavera, cuando tiene un mayor desarrollo de

hojas y flores.

Origen y distribución geográfica:

Mostacilla

Es originaria de Europa, Asia menor y África, pero se distribuye también en Australia,

Nueva Zelanda, de Canadá a México y en Sudamérica.

Hábitat:

Crece en baldíos, al costado de caminos, terraplenes de ferrocarril, crece sobre

escombros y otros terrenos abandonados o modificados.

Usos:

Se consumen sus hojas y flores en ensaladas o cocidas. Son condimentos.

Bibliografía:

RAPOPORT, E. H. MARZOCA, A. DRAUSAL, B. S. Malezas comestibles del cono sur.

2009 Ed. INTA

Nombre Científico: Typha angustifolia L. Typha domingensis Pers.

Familia: Tifáceas

Breve descripción de la planta y sitios de recolección

Se encuentra en lugares inundados, lagunas, charcas, etc. Presenta hojas planas y muy

largas, con forma de cinta. Las flores se encuentran dispuestas en una espiga

cilíndrica compacta en la parte superior de la planta

Época de recolección:

Se recolecta casi todo el año, en primavera/verano los tallos y rizomas son más

tiernos.

Valores nutricionales:

Presenta alrededor de 67% en carbohidratos, 6% proteínas crudas, 1% en lípidos.

Origen y distribución:

El género es de distribución cosmopolita, las especies T. angustifolia L. yT. domingensis Pers tienen una distribución más hacia el sur de América.

Totora

Usos:

Tiene uso principalmente comestible, los indígenas americanos han usado los rizomas

cocidos y para hacer harina. También se consumían las bases de los tallos, las espigas

inmaduras como si fueran mazorcas de maíz, el polen y las semillas.

Bibliografía:

RAPOPORT, E. H. MARZOCA, A. DRAUSAL, B. S. Malezas comestibles del cono sur.

2009 Ed. INTA

Capítulo 3

Durante el presente capítulo les contaremos aquellas recetas que fueron elaboradas

en conjunto con los estudiantes de 5º y 6º grado de la escuela y los estudiantes de la

cátedra de Botánica Aplicada. Durante la fecha de la salida de identificación, tras

culminar la misma y volver al establecimiento escolar, se realizó una selección de las

posibles plantas con las cuales diagramar las recetas y se comenzó a imaginar una

futura posible comida a realizar. Luego de esto, los estudiantes de la cátedra, se

llevaron la tarea de completar las recetas, con la preparación paso a paso.

Una vez construidas las recetas se realizó a fin del año, dos encuentros de

preparación, cocción y degustación de las comidas. Condimentaremos el presente

capítulo con imágenes de aquellos encuentros que tanto nos llenaron de emociones y

felicidad por haber logrado culminar el proyecto con tanto entusiasmo…

Con 5º Grado!!!!!

Con 6º Grado!!!!!!!!

En general las recetas presentan la siguiente estructura:

1. Nombre de la comida o bebida

2. Ingredientes

En el caso de las plantas recolectadas aclarar modo de recolección (extracción de

planta entera u otras formas como ser, corte de hojas, tallos, etc) y parte de la planta

utilizada

3. Momento del año recomendado para su elaboración

4. Modo de preparación (fácil-intermedio-complejo) Incluir el tiempo de preparación

estimado de cocción y elaboración total de la receta

5. Preparación paso por paso

6. Imagen de la comida finalizada

Entre las comidas preparadas se cuentan:

Infusiones

Aderezos

Snacks

Ensaladas

Tartas y tortillas.

Siguiendo esta lógica continuará el capitulo con el desarrollo de las recetas

elaboradas.

Infusiones

Ingredientes:

1 cucharada de capítulos de manzanilla

1 taza de agua hirviendo

Azúcar o miel a gusto (optativo)

Tiempo estimado de preparación 5 minutos

Preparación:

Verter la cucharada dentro del agua hirviendo y dejar reposar unos minutos

Si lo desea puede llevarlo a heladera y

dejarlo enfriar. Tomar con hielo y una

pizca de azúcar o miel. Tendrá una

bebida refrescante y digestiva.

Té de Manzanilla

Aderezos

Ingredientes:

-Hojas de diente de

león. Se deben

recolectar solamente las

hojas, nuevas y frescas.

-1 pote de queso crema.

-2 cucharadas de

mayonesa o mostaza.

-sal.

Época de recolección:

Las hojas se pueden

comer durante todo el año, preferentemente antes de que la planta florezca en

primavera.

Modo/tipo de preparación:

Es de fácil preparación.

Aproximadamente 10 min.

Preparación:

Lave bien las hojas y quítele la nervadura o venita central.

En un mortero o procesadora muela las hojas, luego

agregue el queso crema y la mayonesa o mostaza.

Salpimiente a gusto.

Sirva con pan, tostadas o para untar en snacks (de lengua

de vaca por ejemplo).

Pasta de diente de león

Ingredientes:

- 2 yemas de huevo

- 1 atado de espinaca

- 1 ramillete de ciboulette

- 1 ramita de manzanilla fresca

- 1 cucharada de azúcar blanca

- Aceite de oliva

- 1 cucharada de sal

- 1 cucharada de pimienta blanca

- 1 cucharada de mostaza

- Agua mineral

Época de recolección

Fines de primavera.

Modo/tipo de preparación:

Tiempo estimado de preparación 15 minutos

Preparación:

Lavar bien las verduras, separar las hojas de manzanilla y dos ramitas de ciboulette.

Colocar huevos y aceite en una licuadora hasta obtener mezcla homogénea, agregarle

la espinaca cruda, ciboulette y manzanilla, mezclarlo y por ultimo agregar pimienta,

sal, mostaza, azúcar y volver a mezclar.

Si queda muy espesa se puede agregar agua mineral.

Al final puede colocarse el pimiento rojo a modo de presentación cortado en pedacitos

pequeños.

Salsacrudívora de manzanilla para

acompañar verduras

Snacks

Ingredientes:

- Varias hojas de lengua de vaca.

Se deben recolectar solamente

las hojas de la planta.

- 2 Huevos

- 100 gr aprox. de harina

- Una taza (250 cc) de leche

- Aceite

-Sal

Época de recolección:

Se puede conseguir durante todo el año, preferentemente antes de que florezca la

planta en la primavera.

Modo/ Tipo de preparación:

Es de fácil preparación.

Aproximadamente 20 min.

Preparación:

Lavar bien las hojas.

En un bowl hacer el preparado de la masa de panqueques (harina, leche y huevos),

mezclar hasta unir los huevos con la harina y la leche.

Preparar una sartén con aceite, dejar que caliente bien.

Pasar las hojas por el preparado y freír.

Una vez cocidas echarle sal y llevar a la mesa.

Snacks de lengua de vaca

Ingredientes

-30 hojas de llantén (recolectar sólo las hojas)

-100gr harina común (o hasta lograr la consistencia

deseada)

-1 huevo

-250ml leche (una taza)

-aceite

-sal

Época de recolección

Las hojas de llantén se pueden recolectar en

cualquier momento del año. No sacar todas las hojas de cada plantita, siempre dejarle

algunas, para no matarla.

Modo/tipo de preparación

Dificultad: Fácil

Tiempo: 30 min.

Preparación

En un bol batir el huevo con la leche, luego agregar la harina de a poco e ir batiendo

hasta que no hallan grumos (que no

quede muy líquida la masa).

Lavar bien las hojas de llantén (dejar

un minuto en remojo con 3 gotitas de

lavandina por litro de agua).

En una sartén poner el aceite y llevar a

la hornalla hasta que esté bien caliente.

Pasar las hojas por el preparado y freír.

Una vez cocidas agregar sal a gusto y a

comer!

Llantén Frito

Ingredientes

10 cucharadas de avena

Una vez extraídos los granos se los debe limpiar

bien (puede hacerse pasando rápidamente por

fuego) y luego debe molerse.

2 vasos de agua

1 vaso y 1/2 de leche

Azúcar

2 bananas

2 cucharadas de mermelada

1 pizca de sal

Canela en polvo.

Modo/Tipo de preparación

Duración | 10 minutos

Dificultad | Baja

Preparación:

Se hierve el agua y la leche en una cacerola, con una pizca de sal, y cuando rompe el

hervor se añade una cucharada del azúcar y la avena molida. Se cocina unos 5 o 10

minutos a fuego medio, removiendo para evitar que se forme grumos.

Se reparte en recipientes individuales, con una cucharadita de mermelada por encima

y media banana cortada en rodajas por recipiente. Para terminar se espolvorea con un

poco de azúcar y una pizca de canela.

Gachas de Avena con fruta

Ensaladas

Ingredientes:

- Hojas de achicoria

- 1 cebolla

- 1 ajo

- 1 huevo

- Sal

- Aceite

- Vinagre de manzana

Época de recolección

Las hojas se recolectan en los meses de verano principalmente

Modo/tipo de preparación

Tiempo estimado de preparación 15 minutos

Preparación:

Se corta la Achicoria bien finita. La cebolla se

corta en juliana y se coloca en un recipiente

con agua bien caliente dejándola reposar para

quitarle la acidez.

Picar un ajo en pedacitos chiquitos

Hervir un huevo que puede agregarse cortado o

rallado.

Se mezcla bien todo en una ensaladera

Aderezo: sal, aceite y vinagre de manzana a gusto

Ensalada de Achicoria

Ingredientes:

- 100 grs de Picris y/o Diente de León

- 100 grs de lechuga

- 1 cucharada de aceite

- 1 cucharada de vinagre

- 2 champiñones

- Láminas de queso a gusto

Época de recolección

La planta se colecta en primavera hasta mediados de otoño

Modo de preparación:

Tiempo estimado de preparación 15 minutos

Preparación

Cortar al final del tallo as hierbas y verduras y lavarlas bien. ,

Colocarlas en un bowl,

Limpiar y laminar los champiñones y mezclarlos en el bowl.

Agregar aceite, vinagre, sal a gusto y queso la cantidad que se desee.

Ensalada de Picris o Diente de León

Ingredientes

-Medio atado de Espinaca

-Igual cantidad de Mostacilla

-Una cebolla pequeña

-Queso cremoso

-2 tomates

-Vinagre

-Aceite

-Sal

-Pimienta al

Modo/tipo de preparación

Dificultad: Baja

Preparación

Remojar la Mostacilla al menos un minuto en un litro de agua con tres gotas de

lavandina y después enjuagar en abundante agua fría.

La cebolla picada se puede remojar en agua caliente para quitar la acidez.

Cortar en cubos el queso cremoso y los tomates.

Cortar finito la espinaca y la mostacilla y mezclar en una ensaladera con la cebolla

picada, los cubos de queso y el tomate.

Condimentar a gusto con vinagre, aceite, sal y/o pimienta.

Ensalada de Espinaca y Mostacilla con

Queso y Tomate

Tartas y Tortillas

Ingredientes

(Para la masa)

-2 tazas harina leudante

-una cucharadita de sal

-1/4 taza de aceite

-agua

(Para el relleno)

-2 cebollas

-2 zanahorias

-10 hojas lengua de vaca (recolectar

sólo las hojas)

-20 hojas cardo negro (recolectar sólo las hojas)

-30 hojas diente de león (recolectar sólo las hojas)

-1 huevo

-150 gr queso cremoso

Momento del año recomendado para su elaboración

Se pueden preparar durante la primavera y el

otoño, cuando hay hojas de diente de león; las hojas

de cardo negro y lengua de vaca están todo el año,

así que se puede en verano e invierno hacer una

variante de la tarta sin diente de león.

Modo/tipo de preparación

Dificultad: Media

Tiempo: 60 min.

Preparación

(Para la masa)

En un bol poner la harina, agregar la sal y

el aceite, luego ir poniendo agua tibia

mientras se mezcla hasta formar una

masa.

Tarta de malezas y verduras

Dejar reposar en heladera 10 minutos.

Luego estirar con palo de amasar y colocar en una asadera, llevar al horno hasta que

esté lista.

(Para el relleno)

Picar las cebollas, cortar en rodajitas las zanahorias y saltear en una sartén.

Lavar bien todas las hojas y hervirlas 5 minutos, agregarlas a la sartén.

Batir el huevo y mezclarlo con el preparado de la sartén, seguir cocinando hasta que el

huevo esté cocido (aproximadamente 2 minutos).

Extender el preparado sobre la masa ya cocida y agregar por encima el queso cortado

en fetas.

Llevar al horno hasta que el queso se derrita por completo y ya está!

Ingredientes:

-Base de los tallos y rizomas de totora.

-5 huevos.

-1 cebolla picada.

-Aceite

-Sal y pimienta a gusto.

Momento del año recomendado para su elaboración

Los rizomas son comestibles casi todo el año, en otoño e invierno pueden ser más

fibrosos, pero se pueden aprovechar de todas maneras.

Modo/Tipo de preparación

Fácil preparación

Aproximadamente una hora de preparación (media hora preparación, media hora de

cocción).

Preparación:

1. Colectar las totoras en un lugar apropiado, lejos

de aguas contaminadas.

2. Lavar y pelar los rizomas y las bases del tallo

hasta llegar a la parte tierna.

3. Cortarlos en pequeños trozos y saltearlos con

aceite junto con la cebolla.

4. Cascar los huevos en un bol, revolverlos y

agregar los condimentos.

5. Agregar a esa preparación las totoras y la

cebolla cocidas.

6. Colocar la preparación en una sartén caliente

previamente aceitada

7. Cocinar durante 30 minutos aproximadamente.

Tortilla de Totoras

Glosario de términos

Aquenio: fruto seco e indehiscente (que no se abre espontáneamente), con una

única semilla

Arrosetada : que se dispone formando rosetas

Bráctea: hoja modificada o reducida, situada en la axila de una hoja, flor o

inflorescencia

Capitulo: es un tipo de inflorescencia en la que el pedúnculo se ensancha en la

extremidad formando un disco llamado receptáculo. Este receptáculo se halla

rodeado por una o más series de brácteas. Sobre este órgano se disponen las

flores

Carminativo: que favorece la expulsión de los gases del tubo digestivo

Depurativo: purificador, purgante, laxante

Desintoxicante: que elimina toxinas del cuerpo

Diurético: que tiene virtud para aumentar la secreción y eliminación de orina

Espiga: conjunto de flores (inflorescencia) que aparecen dispuestas a lo largo de

un tallo común

Flavonoides: pigmentos vegetales de estructura química variada, entre los que se

incluyen la apigenina

Heterósidos: conjunto de sustancias orgánicas que poseen uno o varios azúcares

combinados con otro compuesto denominado genina. Al hidrolizarse no producen

únicamente glucosa

Indumento: conjunto de pelos, glándulas, escamas, entre otros, que recubre la

superficie de los diversos órganos de una planta

Inflorescencia: agrupamiento de flores

Papilionáceas: en las flores de la familia de las Leguminosas (legumbres) la corola

papilionácea o amariposada está integrada por un pétalo superior muy desarrollado

(llamado estandarte) , dos pétalos laterales (llamados alas) y dos piezas inferiores

que constituyen una estructura (llamada quilla).

Papus: conjunto de filamentos que rodean al fruto de muchas plantas y le sirve

para ser transportado por el aire

Paripinnadas: hoja constituida por un número par de folíolos (que son las piezas

separadas en que a veces se encuentra dividido el limbo de una hoja)

Perenne: término que designa a una planta que vive más de dos años

Pinnatilobadas: dividida en porciones redondeadas

Pubescente: hoja que presenta una superficie cubierta de tricomas (pequeños

pelos)

Términos que pudieran encontrarse en el texto o textos similares

Glosario de términos botánicos

-Adventicia: planta que crece en un lugar sin ser originaria del mismo; órgano que

nace fuera de su sitio.

-Alas: dilatación laminar, en la superficie de distintos órganos.

-Alterno: hojas que nacen de a una en cada nudo del tallo, no opuestas.

-Androceo: parte masculina de la flor, estambres.

-Anual: planta cuyo ciclo vegetativo dura menos de un año.

-Ápice: extremo de un órgano.

-Aquenio: fruto seco, indehiscente, con pericarpio no soldado a la semilla.

-Árbol: planta leñosa, generalmente con un tronco y ramas a cierta altura.

-Arbusto: planta leñosa, generalmente ramificada desde su base.

-Arrosetado: en forma de roseta.

-Aserrado: borde con dientes agudos e inclinados hacia el ápice.

-Axila: fondo del ángulo superior que forma una hoja con el eje (tallo) donde se inserta.

-Axilar: que nace en una axila.

-Baya: fruto carnoso sin carozo y con semillas entre su pulpa, como las uvas.

-Bienal: planta que vive más de un año y menos de dos; en el primero se desarrolla y

en el segundo da flor y fruto.

-Bráctea: órgano foliáceo (con forma de hoja) situado cerca de la flor, distinto de

las hojas normales.

-Caducifolio: árbol o arbusto que pierde las hojas en otoño-invierno.

-Caduco-caedizo: poco durable, que cae fácilmente.

-Capítulo: inflorescencia racemosa, con flores sésiles insertas en un receptáculo

común, rodeado por un involucro.

-Cápsula: fruto seco, indehiscente, que contiene una semilla.

-Carnoso: con la consistencia de la carne.

-Cima: inflorescencia de crecimiento definido, cuyo eje principal termina en una

flor.

-Compuesta: hoja dividida en segmentos o folíolos. Inflorescencia donde, en vez de

flores nacen otras inflorescencias.

-Dehiscente: que se abre a la madurez.

-Dentado: borde con pequeños dientes.

-Elíptico: en forma de hélice.

-Espatulado: con forma de espátula.

-Espiga: inflorescencia racemosa simple de flores sésiles.

-Estandarte: pétalo posterior mayor de la flor en las plantas de la familia

leguminosas papilonoideas.

-Estrías: surcos o rayas sobre una superficie.

-Folíolo: cada segmento de una hoja compuesta.

-Gineceo: parte femenina de la flor. Compuesta por ovario, estilo y estigma.

-Hierba: planta pequeña, no lignificada (sin tronco/madera).

-Imparipinnada: hoja pinnada cuyo raquis termina en un folíolo (número impar de

folíolos o segmentos).

-Indehiscente: que no se abre a la madurez.

-Indumento: superficie de la hoja o tallo que posee pelos o ceras.

-Inflorescencia: conjunto de flores que nacen dentro de un sistema de

ramificación (ejes).

-Invasora: especie introducida en un área, que reemplaza a las nativas.

-Involucro: conjunto de brácteas que envuelven una flor o inflorescencia.

-Lámina: porción laminar de la hoja.

-Lanceolado: con forma de una punta de lanza, alargado con los dos extremos

agudos.

-Leñoso: con la consistencia de la madera.

-Ligulado: con forma de lengua.

-Nativa: planta originaria del lugar.

-Naturalizada: planta no nativa que se ha asentado en un área.

-Nervadura: conjunto y disposición de los nervios de una hoja.

-Nudo: sección del tallo, mas engrosada, donde se insertan hojas y ramas.

-Oblongo: mucho más largo que ancho.

-Obovado: ovado, pero con la parte apical ensanchada.

-Opuestas: hojas que nacen de a dos por nudo, enfrentadas.

-Ovado: en forma de huevo.

-Palmado: en forma de la palma de la mano.

-Palustre: que vive en los bordes de los cuerpos de agua.

-Papilionácea: flor con 5 pétalos, uno mayor (estandarte), posterior, dos laterales

(alas), que quedan por debajo de aquel y dos inferiores internos (quilla), típico de

plantas de la familia leguminosas papilionoideas.

-Papus: sedas o pelos en los frutitos de las compuestas o asteráceas (como los

panaderos).

-Paripinnada: hoja pinnada con folíolos en número par.

-Pecíolo: parte de la hoja que une la lámina con el eje.

-Pedicelo: eje que sostiene cada flor en una inflorescencia.

-Pedúnculo: eje que sostiene una flor solitaria o una inflorescencia.

-Perenne: vegetal con ciclo vegetativo de más de dos años.

-Pericarpio: parte del fruto que rodea a las semillas.

-Pinna: cada folíolo de una hoja pinnada.

-Pinnada: con folíolos o pinnas dispuestas a cada lado de un eje. Como una pluma.

-Pinatilobado: con lóbulos en forma de pluma.

-Pubescente: con pelo fino y suave.

-Racemosa /racimo: inflorescencia con un eje principal que crece indefinidamente

(siempre) con flores pediceladas.

-Raquis: eje del que nacen los folíolos de una hoja compuesta o las flores de una

inflorescencia.

-Receptáculo: pedúnculo dilatado (agrandado) donde nacen las flores.

-Rizoma: tallo sin clorofila (no verde), en general por debajo de la tierra y

horizontal.

-Semilla: óvulo transformado luego de la fecundación.

-Sésil: órgano sin pie o soporte.

-Tallo: eje que lleva hojas y ramas.

-Tubérculo: tallo subterráneo, modificado, engrosado, reservante.

-Vegetativo: que realiza cualquier función vital, menos la reproductora.

-Zarcillo: órgano filamentoso, que se enrosca en un soporte, permitiendo que la

planta trepe.

Glosario de términos médicos, usos y enfermedades, y modos de preparación

-Abortivo: que tiene la propiedad de inducir el aborto.

-Aceite esencial: compuesto volátil o aromático.

-Adulterante: sustancia que se usa como aditivo impuro o barato.

-Amargo: principio que abre el apetito y favorece la digestión.

-Analgésico: que induce la pérdida de sensibilidad al dolor.

-Antianémico: que evita la anemia (falta de hierro).

-Antidiarreico: agente que actúa contra la diarrea.

-Antiespasmódico: agente que actúa contra el espasmo bronquial.

-Antifungico: agente que actúa contra hongos

-Antimicrobiano: agente que actúa contra bacterias.

-Antiséptico/ desinfectante: agente que desinfecta, inhibiendo el desarrollo de

microorganismos.

-Baño/ lavaje: aplicación de un preparado donde se lava la parte afectada.

-Carminativo: agente que facilita la eliminación de gases del estómago e intestino.

-Cataplasma: tópico de consistencia blanda que se aplica externamente (frío, tibio

o caliente) sobre la zona afectada; se obtiene de una decocción con reducción

importante de líquido y/o agregado de algo de harina o maicena.

-Cicatrizante: vulnerario: agente que cura o cicatriza las heridas.

-Cocimiento: decocción.

-Compresas: fomentos: tópico de consistencia líquida que se aplica externamente

sobre la zona afectada, se obtiene embebiendo un paño limpio en una infusión o

decocción previamente colada.

-Decocción: cocimiento: preparado donde se colocan partes del vegetal en agua fría

y se hierve a fuego lento por 10 minutos (hojas, flores) a 20 (troncos, raíces),

luego se cuela y se bebe o utiliza para fomentos o compresas.

-Depurativo: agente que limpia la sangre.

-Descongestivo: que reduce la congestión.

-Desinfectante: antiséptico.

-Desintoxicante: agente que elimina tóxicos del organismo.

-Digestivo: agente que ayuda o estimula la digestión.

-Diurético: agente que favorece o aumenta la producción de orina, estimulando la

función renal.

-Emenagogo: agente que regulariza o estimula la evacuación menstrual.

-Emético: agente que induce al vómito.

-Estimulante: agente que aumenta la sensación de alerta, reduce la fatiga y el

sueño.

-Expectorante: agente que ayuda o promueve la secreción de moco en las vías

respiratorias.

-Febrífugo: que disminuye la temperatura corporal.

-Fomentos: compresas.

-Gargarismo: cualquier solución (infusión, cocimiento, etc.), que sirve para hacer

gárgaras.

-Hepático: agente que alivia el hígado y ayuda a su funcionamiento.

-Infusión: preparado de partes de plantas con agua previamente hervida o caliente,

dejando reposar unos minutos y luego se filtra.

-Laringitis: inflamación de la laringe.

-Lavaje/lavado: aplicación de un preparado donde se lava la parte afectada.

-Laxante: purgante: que ayuda a eliminar las heces.

-Macerado: preparado que consiste en colocar la parte del vegetal en agua, aceite o

alcohol, y se deja reposar entre 6 y 24 horas si es en agua; si es en otro líquido por

más tiempo (hasta 45 días). Luego se cuela o filtra.

-Refrescante: agente que alivia la sed y la sensación de calor.

-Remineralizante: que aporta minerales y/o favorece su absorción.

-Sedante/sedativo: que reduce o calma los nervios.

-Sudorífico: que estimula la sudoración.

-Tónico: que restaura el tono normal de vigor y tensión.

-Vitamínico: que posee muchas vitaminas o ayuda en su asimilación.

-Vulnerario: cicatrizante.