La mesa sagrada de los inkas

20
1 PEDAGOGÍA ANCESTRAL Y EDUCACIÓN POPULAR Ángel Polivio Chalán Chalán Yachak kichwa, Saraguro-Ilincho. Coordinador de la Carrera de Educación Básica-Universidad Nacional de Loja-Barrio Argelia-Loja. Resumen El presente artículo aborda el tema de la Pedagogía Ancestral relacionado con la Educación Popular. La discusión se centra en el plano ontológico, cosmológico y educativo. Las perspectivas de análisis se centran en la educación intercultural, la visión cósmica de la pedagogía y la educación popular. Las reflexiones sobre interculturalidad critican el paradigma pedagógico basado en la relación estudiante docente que no considera la perspectiva de los diferentes pueblos y nacionalidades del Abya-Yala cuya pedagogía tiene como punto de partida el Ayllu o familia. En el contexto de esta discusión de conceptos y prácticas nace la Educación Intercultural Bilingüe proponiendo el modelo teórico basado en el Sistema de Conocimiento: Dominio del conocimiento, Aplicación del Conocimiento, Creación del Conocimiento y Socialización del conocimiento. Las reflexiones sobre la visión cósmica de la Pedagogía, concluye que tanto la Pedagogía Ancestral como la Educación Popular vistos desde una óptica crítica son muy cercanas y presentan grandes coincidencias a la hora de impulsar un sistema de educación en valores y educación en libertad. La cercanía facilita evidenciar el flujo de la fuerza vital en el pensamiento andino que forma parte de los sectores oprimidos, cuya base pedagógica, según Paulo Freire, es conocida como la Pedagogía del Oprimido. Palabras clave: Pedagogía, ancestral, educación. Popular, cosmovisión andina.

Transcript of La mesa sagrada de los inkas

1

PEDAGOGÍA ANCESTRAL Y EDUCACIÓN POPULAR

Ángel Polivio Chalán Chalán

Yachak kichwa, Saraguro-Ilincho. Coordinador de la Carrera de Educación Básica-Universidad Nacional de

Loja-Barrio Argelia-Loja.

Resumen

El presente artículo aborda el tema de la Pedagogía Ancestral relacionado con la Educación Popular. La discusión se centra en el plano ontológico, cosmológico y educativo. Las perspectivas de análisis se centran en la educación intercultural, la visión cósmica de la pedagogía y la educación popular. Las reflexiones sobre interculturalidad critican el paradigma pedagógico basado en la relación estudiante – docente que no considera la perspectiva de los diferentes pueblos y nacionalidades del Abya-Yala cuya pedagogía tiene como punto de partida el Ayllu o familia. En el contexto de esta discusión de conceptos y prácticas nace la Educación Intercultural Bilingüe proponiendo el modelo teórico basado en el Sistema de Conocimiento: Dominio del conocimiento, Aplicación del Conocimiento, Creación del Conocimiento y Socialización del conocimiento. Las reflexiones sobre la visión cósmica de la Pedagogía, concluye que tanto la Pedagogía Ancestral como la Educación Popular vistos desde una óptica crítica son muy cercanas y presentan grandes coincidencias a la hora de impulsar un sistema de educación en valores y educación en libertad. La cercanía facilita evidenciar el flujo de la fuerza vital en el pensamiento andino que forma parte de los sectores oprimidos, cuya base pedagógica, según Paulo Freire, es conocida como la Pedagogía del Oprimido.

Palabras clave: Pedagogía, ancestral, educación. Popular, cosmovisión andina.

2

Introducción

La Pedagogía Ancestral es una síntesis de saberes de los pueblos y

nacionalidades originarias, vinculados al desarrollo de las personas de manera

individual y colectiva. La Pedagogía Ancestral, vista desde esta óptica, tiene su

vigencia en los ayllus, sobreviviendo aún a la imposición mediática de la

educación escolarizada que ha in-visibilizado. En este contexto, es fundamental

para los actores del sistema educativo, crear condiciones para la comprensión de

la infancia y su desarrollo, según la visión de cada cultura.

La concepción pedagógica basada en los principios de aprendizaje de los Ayllus

considera un acompañamiento procesual desde la infancia hasta la adultez, de

manera diferente y particular según cada cultura de las nacionalidades y pueblos.

En este sentido, la necesidad de entender el concepto de educación intercultural,

exige el entendimiento pleno de la pedagogía ancestral tanto a nivel de docentes

en proceso de formación como de docentes en ejercicio.

Además, es necesario resaltar que una de las causas que ha motivado el

abordaje de este tema es la necesidad de entender las particularidades de la

concepción pedagógica de las diferentes culturas. En este sentido, por ejemplo

para la cultura occidental la pedagogía se centra en el niño y la niña de manera

individual, desde donde la concepción pedagógica es paidocentrista, mientras que

la concepción pedagógica para los pueblos andinos se centra en el ayllu, con un

historial que recorre desde el vientre de su madre hasta llegar al centro de la

familia o ayllu, a través del ordenador de la vida o chakana a donde se concreta el

espacio vital con su trabajo de servicio social en la familia y en la comunidad.

El problema principal de esta reflexión, se centra en la interrogante ¿es posible

que la pedagogía ancestral o la pedagogía del oprimido pueda aportar a la mejora

de procesos educativos de carácter intercultural? A partir de esta interrogante

surge el objetivo de este trabajo: entender a la Educación Intercultural como un

resultado de un proceso de construcción colectiva e interactiva entre los

elementos de la pedagogía ancestral, la pedagogía del oprimido y la pedagogía

general. La concreción del objetivo contará con la participación directa de padres

de familia, estudiantes, maestros y maestras, así como autoridades responsables

3

del sistema educativo que vienen laborando dentro del Sistema Educativo en

todos los niveles establecidos en la LOEI.

Este trabajo pretende motivar a los docentes para que a partir de las ideas

pedagógicas planteadas desde diferentes perspectivas construyan el proceso de

conocimiento con enfoque intercultural, según el contexto que corresponda. El

desarrollo pedagógico intercultural en un contexto de Estado Plurinacional,

debería partir del entendimiento de la pedagogía ancestral y la pedagogía del

oprimido. Este entendimiento evitaría cualquier tipo de aberración antropológica,

con probabilidades de llegar al etnocentrismo y sentimientos racistas.

Finalmente, este planteamiento pretende incentivar a la construcción de

conocimientos pedagógicos alternativos con pertinencia cultural. Este proceso

demanda de un esfuerzo particular por reconocer la diversidad de conocimientos

pedagógicos como necesarios para construir la interculturalidad en la educación.

Uno de esos reconocimientos es planteado por (Zaylín, 2008) cuando afirma que “La

educación popular debe ser entendida como un proceso sistemático de

participación y formación mediante la instrumentación de prácticas populares y

culturales tanto en los ámbitos públicos como privados” (pág. 34). Según este

autor, las prácticas de la Pedagogía Ancestral son conocidas como prácticas

populares y estas prácticas, a la larga se constituyen en fundamento de la

pedagogía intercultural.

Metodología

El enfoque utilizado para esta investigación es cualitativo, con un tipo de estudio

longitudinal debido al tiempo de duración de la investigación, el tipo de diseño es

pre – experimental, se trabajó con un solo grupo centrándose en la evaluación de

resultados.

Una vez definidas las bases conceptuales de cada una de las etapas se presentó

de forma detallada los elementos teóricos que sustentan la pedagogía ancestral y

educación popular. Este trabajo investigativo se desarrolló con la participación de

un grupo de personas del pueblo kichwa Saraguro.

La metodología utilizada se basó en el sistema de conocimiento, que sirvió de

base tanto para el desarrollo de las actividades pedagógicas como para el

4

proceso de observación y sistematización de la experiencia. Las ceremonias,

ritualidades y caminatas formaron parte de esta metodología. “El componente

académico fundamentalmente se rige a la metodología del sistema del

conocimiento, desarrollado ampliamente en el Rediseño Curricular” (Malla

Curricular, 2006). Esta metodología se ha transformado en eje del fortalecimiento

de la identidad cultural del pueblo kichwa Saraguro.

LA PEDAGOGÍA ANCESTRAL Y LA EDUCACIÓN POPULAR.

Inicialmente, para entender la pedagogía ancestral y la educación popular en un

contexto de construcción de la interculturalidad, es necesario entender el

significado de Cultura, para ello ha sido necesario recurrir a la historia que

demuestra que el significado de la palabra cultura nace

del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las

facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la

historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la

civilización y al progreso (tomado de: http://definición.de/cultura/)

En este sentido, cuando hablamos de cultura, nos lleva a pensar en una serie de

tejidos de relaciones entre personas, familias y sociedades, cargadas de

diferentes costumbres, prácticas y maneras particulares de ser y de ver el mundo,

que se expresan mediante rituales, formas de vestir y normas de comportamiento

que inciden directamente en un proceso pedagógico relacionado con el contexto a

donde el individuo interactúa.

Entonces, entender a la Pedagogía Ancestral es entender el concepto de identidad

como una realidad vinculada a la cultura de manera entretejida entre los diferentes

elementos de la vida, como lo diría Carlos Milla, que para vivir y desarrollarse tanto

la identidad como la cultura necesitan desarrollarse libremente tanto el uno como el

otro. Según este planteamiento

La Identidad y la Cultura son la salud y el bienestar de los pueblos y su pérdida o

distorsión, cuando es prolongada, equivalen a una enfermedad peligrosa que va

haciéndose crónica y peor aún, cuando se hace regionalmente endémica, como ha

sucedido con la vida de nuestros pueblos del llamado Tercer Mundo. (Milla 2005,

pág.1)

5

Para contrarrestar aquella enfermedad peligrosa, para la cultura de los pueblos y

nacionalidades, resulta muy importante impulsar un proceso educativo basado en

la pedagogía que une el aprendizaje con el desarrollo de la vida en un contexto real

y concreto. La falta de claridad de este proceso a nivel educativo impulsa el

crecimiento de aprendizajes teóricos y exóticos que aporta para acelerar procesos

de aculturación quitando a los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, la

oportunidad de desarrollarse desde su propia identidad.

Como estrategia para contrarrestar toda forma de alienación cultural, en el año de

1940, surge la propuesta educativa intercultural encabezado por Dolores

Cacuango. Dicha propuesta estaba orientada a la construcción y sistematización

de la pedagogía ancestral, ligado a la identidad del pueblo Cayambe. El sustento

de esta Pedagogía fue la identidad y la cultura, entendiendo a la cultura como una

contraposición a la civilización. Este enfoque dialéctico ayuda a entender a la

cultura como un concepto que surgió de la relación entre el sentido del cultivo de

la tierra y el acto de expresión de la LIBERTAD para cultivar y compartir los

bienes producidos con identidad propia. Esto aplicado al comportamiento humano

se explica con el término latino detallado por Villalva (1993) “cultus” (Pag. 191), que

se relaciona con el cultivo del espíritu humano como parte de la vivencia social.

La contraposición al concepto de civilización surge a partir del concepto de

agrupación e irrespeto a las diversidades considerando que el término civilización

nace en el torno de la civῐtas – ātis, que representaba la idea de encerrar y cercar

los destinos de los individuos que pertenecían a ella.

En un contexto civilizatorio es imposible desarrollar la pedagogía ancestral, sin

embargo se abre la posibilidad de desarrollar el paradigma de Educación Popular

impulsado por Paulo Freire que no requiere de una realidad particular y concreta

como es el concepto de territorialidad de pueblos y nacionalidades. De esta

manera, el abordaje de la pedagogía ancestral implica también un análisis

paradójico entre el concepto de verdad por un lado y de realidad por otro lado. La

verdad como principio dogmático parte del LOGOS de la Biblia cuyo fundamento

es la palabra transformada en DOGMA, entendiendo como tal a la verdad

ajustada a la Cosmología, en términos de (Milla 2005) “la verdad o lo verdadero,

frente a la falsedad, la ilusión, la apariencia” (pág.5), que no siempre se

6

fundamenta en la realidad, por el contrario se fundamenta en el concepto de

verdad; la realidad por su lado es cambiante por naturaleza, a decir de (Milla 2005)

“la relación armónica entre las comunidades: humana, Sallka y Waka” (Pag, 5).

Por otro lado, para entender la Pedagogía Ancestral también es necesario

entender la diferencia entre ciencia y sabiduría. En primer lugar, según el

Diccionario AULA, (1989), la Ciencia, relacionada con la realidad, es el

“conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas” (Pag. 436),

elevándose a la categoría de científico por la adquisición sistemática de la ciencia

a través del método científico y que necesita ser aprendida por alguien que

enseña, con el apoyo de la pedagogía general. En segundo lugar, el concepto de

sabiduría surge como una visión holística y habilidad colectiva para resolver

problemas de toda índole, acorde a los usos y costumbres de cada cultura y cada

comunidad o ayllu, mediante la aplicación de la inteligencia surgida de la

experiencia colectiva, capaz de permitir un proceso de reflexión para sacar

conclusiones discriminadas entre lo bueno y lo malo, hasta alcanzar el Sumak

Kawsay, que sólo será posible mediante procesos pedagógicos conocidos como

pedagogía ancestral que necesita ser practicada con alguien que vive con juicio

sano, entendimiento y sentido común.

Continuando con la descripción de la pedagogía ancestral, es necesario

caracterizar como parte de un contexto espiritual que nada tiene que ver con la

religión institucionalizada que según el Diccionario AULA, (1989) se afirma que la

religión es un “conjunto de creencias o dogmas a cerca de la divinidad y de

prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto” (Pág.

1416), de este concepto nace la idea de que la religión es:

La gran madre del miedo, cuyo principio fundamental es el DOGMA que a lo largo

de los siglos ha permitido manejar el poder dominante de las diferentes

civilizaciones a través de la presentación de dioses amenazadores y castigadores

que se manifiestan a través de un clero instituido como la única verdad absoluta

que en muchas ocasiones ha terminado negando la vivencia espiritual de las

personas (Milla 2005. Pág. 14).

La pedagogía, por mucho tiempo, por influencia de la religión, se ha

fundamentado en los estímulos y respuestas basados en el miedo; en cambio, la

7

espiritualidad, base de la pedagogía ancestral siempre fue, es y será el medio que

permite superar los miedos y fomentar la relación armoniosa y directa entre la

persona y la divinidad trascendente que representa la totalidad de la energía

cósmica conocida por los ancestros kichwa como PACHA KAMAK y para los

ancestros shuar como la divinidad NUNKE.

La pedagogía ancestral y la espiritualidad se relacionan a través del contacto con

la naturaleza, según manifiestan los Yachak o Sabios, al afirmar que tanto la

espiritualidad como la pedagogía deben demostrar “un respeto profundo a las

montañas, a los ríos, las lagunas, los animales, el sol, la luna, las estrellas” que

deben ser vistas con una veneración especial. Es necesario aclarar que los actos

de veneración, para los españoles que encabezaron la colonización, fue vista

como adoración y como tal motivó la argumentación para acusar de idólatras y

condenar por herejes, hasta lograr la extirpación de las mismas, expresado en la

desaparición de las grandes celebraciones que se generaba en los Yachaywasi.

Otro fundamento de la pedagogía ancestral es el equilibrio y la armonía de las

personas evidenciado de manera objetiva a través de la eficiencia y la eficacia

para alcanzar los niveles óptimos del Sumak Kawsay, como respuesta efectiva a

la dialéctica surgida a partir de la contraposición entre movimiento y quietud que

se cumple de manera cíclica siguiendo la línea del devenir de los tiempos o

PACHAKUTIK para los kichwa e INIU TUKE PENKER ENTIKIR WETIN, para el

mundo shuar.

Con el equilibrio y armonía, la mente humana se mantiene brillante y “la mente

brillante está siempre en calma; en la acción responde a los Diez Mil cambios.

Incluso cuando está activa se halla esencialmente en calma” (Li Daoqun.

http://www.mercurialis.com). Al contrario, si “la mente no tiene su brillo correspondiente

está siempre agitada produciendo miles de pensamientos que incluso en reposo

siempre se halla en movimiento” (Ibid). Por ello se ha dicho: “Apaga siempre la

mente agitada, nunca apagues la mente brillante” (Ibid). De esta manera se

explica que los antepasados de los pueblos y nacionalidades por su capacidad de

mantener el equilibrio y la armonía con la naturaleza, lograron que su mente brille

como el padre Sol y esto les permitió realizar grandes y relevantes acciones en la

sociedad de aquel entonces.

8

En la contemporaneidad, la pedagogía ancestral, desde la perspectiva educativa

aporta al desarrollo de la interculturalidad basándose en un proceso de

fortalecimiento de la intraculturalidad. La interculturalidad siendo un estado de

relaciones entre 2 o más culturas, el aprendizaje de cada cultura requiere de sus

propias pedagogías que lleve a la práctica de la intraculturalidad. La

intraculturalidad es un concepto que se relaciona con todo lo interno, lo de adentro

de una cultura. Cuando las culturas que comparten un mismo escenario territorial

hayan alcanzado un nivel aceptable de desarrollo intercultural es el inicio de la

interculturalidad que permite interactuar en igualdad de condiciones a las culturas

que comparten un mismo espacio geográfico. Al respecto Küper (1993) manifiesta

que “De ninguna manera –inter- significa lo universal que abarca lo particular de

las diferentes culturas” (Pág. 117), a la manera de la interpretación surgida

durante la primera década de este segundo milenio. Entonces, la interculturalidad

vista como una expresión de la intraculturalidad, plantea un enfoque pluralista y

dinámico en el tratamiento de las culturas que interactúan en un contexto de

diversidad. Lo dinámico se manifiesta en la relación de ida y venida entre dos

entidades o dos culturas iguales. Si no se cumple la condición de relación entre

dos o más culturas iguales, cualquier relación que esta sea, no pasará del nivel de

segregación, asimilación o integración a un modelo euro centrista de la cultura que

se considera como la cultura dominante o superior.

ELEMENTOS CÓSMICOS EN EL PROCESO PEDAGÓGICO ANCESTRAL

El aire (mama wayra), que para muchos es una simple composición química de

elementos como oxígeno (O), nitrógeno (N) y partículas cósmicas. Para la

Pedagogía Ancestral adquiere una forma antropomórfica tomando la forma de una

abuelita, que cuando esta cariñosa se transforma en energía y se presenta ante

sus hijos como un viento fresco y agradable. Cuando su relación se altera por el

irrespeto de uno de sus hijos, la abuelita adopta la energía de un huracán con

toda la fuerza destructiva; en este caso, la abuelita adopta una postura de

formadora y educadora a través del castigo, para que otra vez siempre se le

respete y no se le lo ignore.

El agua, que para el conocimiento occidental es una simple composición química

de dos átomos de Hidrógeno con uno de oxígeno (H2O), para la Pedagogía

9

Ancestral es una madre y abuela, que en su regazo arrulla a la Mama Waka,

quien según la leyenda, parió al Inka Manko Kapak que nació desde las entrañas

del Lago Titi Kaka, como fruto de una relación amorosa con el padre Sol. El agua,

colabora con las familias cuando estas le piden a través de una ceremonia o rito;

cuando se altera con alguien, esgrime su furia y su fuerza destructora en forma de

tormentas eléctricas, inundaciones y deshielos. Para que el agua simbolizada

como madre se calme, es necesario la unión de la energía interfamiliar. Esta

descripción permite evidenciar las diferencias entre concepciones, así: para la

concepción occidental, es un simple fenómeno natural, en cambio para el mundo

kichwa es madre y maestra.

El fuego, que para el pensamiento occidental es un simple proceso de

combustión, que consume oxígeno y depende de la materia que se quema. Para

la Pedagogía Ancestral, adopta una figura antropomorfa de Papá y abuelo. Al

estar directamente relacionado con el yaya Inti; es decir, el fuego es el mismo

rayo de Yaya Inti, expresado en la cotidianidad como calor y luz. En situación

positiva toma la forma de un padre tierno y amoroso que se expresa en un día

soleado; pero, toma la forma de un padre furioso y rígido, cuando sus hijos juegan

con él y no le ofrecen pleitesía.

La tierra, que para el pensamiento occidental es un simple medio de producción a

donde se instalan las más grandes agroindustrias mundiales, para la Pedagogía

Ancestral, asume la figura de Madre Tierna y amorosa, comúnmente conocida

como Allpa Mama. Esta madre al igual que las anteriores, exige de sus hijos los

ayllukuna que pidan licencia para actuar sobre ella y así sembrar en su regazo los

alimentos necesarios para todos los que habitan en ella.

La Pedagogía Ancestral en relación con los elementos cósmicos, actúa como

puente entre el proceso de aprendizaje y el proceso de conexión energética.

Establecer esa relación requiere de un conocimiento previo de las energías

cósmicas y de una estricta planificación para el cumplimiento de procesos. La

planificación, por tratarse de una situación cósmica y espiritual, debe realizarse

desde el punto de vista ritual que une la energía y el espíritu de las personas. De

esta planificación depende la determinación de los calendarios, las jornadas de

aprendizaje en los campos ritual, académico y pedagógico.

10

EL CALENDARIO RITUAL Y ASTRAL EN LA PEDAGOGÍA ANCESTRAL

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, el calendario es un

sistema de división del tiempo por días, semanas, meses y años,

fundamentalmente a partir de criterios astronómicos o de acuerdo con el

desarrollo de alguna actividad. En concordancia con esta definición, para los

pueblos y nacionalidades, el calendario se relaciona con la división del tiempo de

acuerdo a las ritos de la siembra, de cosecha y de celebración de las diferentes

etapas de desarrollo de las personas.

Según las consideraciones anotadas, el proceso educativo y pedagógico que

siguen las comunidades ancestrales se organiza alrededor de las citadas

ritualidades. Siendo holístico el enfoque pedagógico ancestral, la práctica de los

rituales generan diversas actividades incluidas las académicas. Entonces, los

eventos generadores de formación académica están vinculados a los rituales.

Este tipo de calendario ha sido propuesto en el Sistema de Educación Intercultural

Bilingüe del Ecuador, por varias ocasiones con la denominación de calendario

Agro-festivo, así:

En esta imagen se observa que los rituales marcan momentos concretos de las

especificidades de las actividades que se ejecutan, así por ejemplo del ritual de la

DORIS GUILCAMAIGUA

EDWIN CHANCUSIG TÉCNICOS EIB

11

siembra y/o cosecha se desprende la minga o trabajo colectivo (ciencias

sociales), el muyu o semilla (ciencias naturales), entre otros.

El calendario agro-festivo se caracteriza por vincular los rituales de celebración de

cumplimiento de etapas de vida o edades de las personas, así por ejemplo, los

procesos pedagógicos serán distintos durante el lapso comprendido entre el ritual

de rutuchikuy (tres años de edad) y kallarichikuy (7 años de edad), entre éste y el

ritual de warachikuy o akllachikuy (14 años de edad) y entre éste y kapakchikuy

(21 años de edad). Además, los procesos de vida y aprendizaje cambian en su

totalidad luego del ritual de Sawari (matrimonio) a donde se involucra toda la

comunidad de diferentes maneras y en diferentes momentos.

Por otro lado, para la pedagogía ancestral, el calendario Astral, juega un papel

muy importante, marcando las diferentes posiciones de la tierra o Pachamama

con respecto al sol o Yaya Inti y otros elementos, así:

Fuente: Ana Cango 2013. Tesis de Licenciatura Universidad de Cuenca

Las posiciones de la tierra con respecto al sol, para la Pedagogía Ancestral

marcan las cuatro grandes celebraciones, conocidos como: kulla raymi, kapak

raymi, pawkar raymi e inti raymi. Cada Celebración se celebra siguiendo el

devenir de los tiempos, conocido también como PACHAKUTIK ÑAN (camino del

devenir de los tiempos), que se ilustra con la siguiente imagen:

12

Las cuatro celebraciones que coinciden con los puntos de los solsticios y

equinoccios respectivamente, llevan el nombre de Raymikuna o Pascuas andinas

que determinan el calendario astral. Este calendario que vincula también el

comportamiento de la luna y las estrellas, determina las metas y los propósitos

que cada institución educativa desee alcanzar en cada etapa.

PACHAKUTIK ÑAN

PAWKAR RAYMI 21 de marzo

KAPAK RAYMI INTI RAYMI

COMUNIDAD HUMANA

DESARROLLO - NUEVO

INICIO

COMUNIDAD WAKA

COMUNIDAD SALLKA

PAWKAR RAYMI KULLA RAYMI

21 de septiembre

KAPAK RAYMI 21 de diciembre

INTI RAYMI 21 de junio

13

La primera celebración se relaciona con el inicio de la vida, la semilla, la fertilidad

y la fecundidad; la segunda celebración se relaciona con las responsabilidades

que deben asumir los líderes en el marco de la dualidad kari – warmi; la tercera

celebración se relaciona con la naturaleza o Pacha Mama; la cuarta celebración

se relaciona con el astro rey como Yaya Inti (padre sol), que con sus energías

quema lo negativo para que se sobreponga lo positivo.

PRINCIPIO ASTRONÓMICO LUNAR QUE INCIDE EN EL PROCESO DE

APRENDIZAJE

El principio astronómico lunar que incide en el proceso de aprendizaje se genera

a partir del movimiento que se genera en las diferentes fases lunares; las fases

lunares determinan el nivel de influencia en el proceso de aprendizaje. De esta

influencia depende el desarrollo a y actitud de todas las personas, sin importar

condición alguna, según el siguiente detalle:

Luna nueva.- Esta fase lunar, según la creencia de los ancestros, es propicia

para la iniciación y preparación de procesos de crecimiento de las personas,

además esta fase lunar se relaciona con procesos de inicio de florecimiento de las

plantas. En el ámbito educativo es propio para abordar temas relacionados con la

autoestima, relaciones humanas e introspección personal.

De acuerdo con Alverenga (1996) entre las fases de luna nueva a cuarto

creciente, el incremento de la luminosidad de la Luna provoca que las plantas

tengan un crecimiento balanceado, mejor desarrollo del follaje y la raíz de las

plantas mayor germinación, ya que hay una buena disponibilidad de agua en el

suelo, ideal para semillas de rápida germinación.

Cuarto creciente: Según la creencia de los Amawta, esta fase lunar es ideal

para el desarrollo del follaje (Ibíd., 1996). La luminosidad de la Luna estimula la

semilla para que esta germine fuerte y sana, las semillas sembradas en cuarto

creciente pasan más tiempo bajo la luminosidad de la Luna (lo que le favorece),

contrario a las sembradas en menguante que transcurrira más tiempo en la

oscuridad. En cuarto creciente se dan los mayores movimientos de sustancias

alelopáticas a través de la savia de la planta, principalmente en la parte aérea

(tallo y hojas); sin embargo, un mayor o menor daño o ataque a los cultivos por

14

los insectos y microorganismos dependerá del estado de equilibrio nutricional en

que las plantas se encuentren (Restrepo, 2005).

De la misma manera como incide sobre las plantas, en el proceso pedagógico,

esta fase lunar incide en el proceso de emprendimiento de investigaciones

relacionadas con el desarrollo de la sociedad, la familia, la comunidad y el pueblo

en su conjunto; en este contexto, las disciplinas relacionadas con la historia, la

política y la sociología.

Luna llena: Tiempo de purificación, sanación y florecimiento pleno de las

energías. A nivel de las plantas, Alverenga (1996), sugiere que debido a la luz de

la Luna, la planta concentra sus energías en el desarrollo radicular, por ello es

recomendable la siembra de semillas de germinación lenta. En relación con el

abordaje pedagógico, los conocimientos de la Pacha Mama debe ser prioritario,

estos conocimientos se vinculará con las Ciencias Naturales y las matemáticas.

Cuarto Menguante: En esta fase de la luna, la luz de la luna es menor y el

desarrollo del sistema radicular y foliar es más lento, se considera que este es un

periodo de latencia en donde la adaptación de la planta es buena (Ibíd., 1996).

Por otro lado, Restrepo (2005) señala que la fase de cuarto menguante, no

favorece el crecimiento de los vegetales, ya que la ausencia de luz frena el

desarrollo de las estructuras encargadas de asegurar el crecimiento. En el cuarto

menguante, los organismos subterráneos son estimulados, por la oscuridad de

este periodo, a alimentarse con sustancias de origen orgánico.

En relación a los procesos pedagógicos, la fase del cuarto menguante es propicio

para la culminación de tareas y evaluación de las actividades cumplidas, también

es oportuno desarrollar el arte y la tecnología, así como la lengua, la literatura y el

liderazgo.

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR SEGÚN EL MODELO

PEDAGÓGICO ANCESTRAL

La organización de un ambiente escolar para implementar la pedagogía ancestral

partirá siempre del principio tawa o cuatripartición. La cuatripartición incluye la

construcción de la Chakana, como el principal ordenador de la vida. La Chakana,

15

Shunku

Kullasuyu

Antisuyu Kuntinsuyu

por naturaleza, está constituida por cuatro espacios conocidos como suyus: estos

suyus a saber son el Chinchaysuyu, el Kullasuyu, el Antisuyu y el Kuntinsuyu. Los

cuatro suyus integrados forman el Tawantinsuyu.

Según este principio, la pedagogía ancestral integra cuatro componentes

relacionados con los cuatro suyus, así: los saberes, en relación con el

Chinchaysuyu, la metodología, en relación con el antisuyu, la técnica en relación

con el Kullasuyu y la Ciencia en relació con el kuntinsuyu.

La organización escolar vista desde la cuatripartición, facilita procesos de

acompañamiento, enseñanza y aprendizaje en óptimas condiciones, de manera

particular para personas con dificultades de aprendizaje. La cuatripartición o

principio tawa, permite la organización de los aprendizajes considerando los

espacios personales, cósmico-energéticos, espirituales y académicos, propios de

cada espacio o cada SUYU, así:

PUNTOS DE ENCUENTRO ENTRE PEDAGOGÍA ANCESTRAL Y EDUCACIÓN

POPULAR

Tanto la Pedagogía ancestral como la Educación popular tienen sus semejanzas

y diferencias. La principal semejanza radica en el enfoque político hacia sus

destinatarios contemporáneos, ambos se orientan a generar procesos educativos

encaminados a crear consciencia de liberación de pueblos sumergidos en la

Chinchaysuyu

Contenidos relacionados

con el desarrollo de la

persona

Contenidos relacionados

con el desarrollo

energético- natural

Contenidos relacionados

con el desarrollo espiritual

Contenidos

relacionados con la

academia

TEMA CENTRAL DE

CONOCIMIENTO

16

marginación y la miseria. La diferencia radica en los contextos, cultural y

antropológico a donde se desarrollan, así: la pedagogía ancestral se desarrolla en

contextos de diversidad cultural y lingüística a donde se proyecta hacia el

fortalecimiento de la intraculturalidad de los pueblos y nacionalidades dentro de

un Estado Plurinacional, como un ejercicio de reconstrucción y recreación de los

saberes. En cambio la educación popular se sustenta en la pedagogía del

oprimido impulsada y sostenida por Freire, en contextos de organizaciones

marginales y oprimidas desde el punto de vista social y económico, tal como

plantea uno de los estudiosos de Paulo Freire cuando dice:

El alcance mayor de los principios básicos que constituyen la propuesta de

educación popular de Paulo Freire –la concientización PAULO FREIRE:

CONTRIBUCIONES PARA LA PEDAGOGÍA 32 y la pedagogía del oprimido–

conforma una posibilidad acertada para construir y reconstruir la teoría

pedagógica en la medida en que se relaciona con la práctica y los saberes

populares. (Zaylín, 2008, Pág. 31)

Resultados alcanzados con el desarrollo de la pedagogía ancestral

Luego de 15 años de experiencia en la práctica de la pedagogía ancestral, uno de

los resultados relacionados con el fortalecimiento de la identidad mediante

metodologías relacionadas la respuesta fue la siguiente:

Cuadro Nº 2

Razones del porque consideran importante fortalecer la

identidad cultural

Variables Frecuencia Porcentaje

Porque somos runas y debemos

valorar y fortalecer nuestra

identidad 4 17

Es importante porque permite

identificar nuestra cultura

originaria 2 8

Porque ayuda a mantener

nuestras vivencias culturales. 6 25

17

Porque permite mantener la

diversidad cultural 4 17

Es importante porque facilita

crecer en familia 6 25

NSC 2 8

TOTAL 24 100

Este resultado expresado con la técnica del pastel se visualiza según el gráfico Nº 2:

Gráfica Nº 2

Fuente: Ana Cango 2013. Tesis de Licenciatura Universidad de Cuenca

Según este resultado, la pedagogía ancestral implementada en el “Amawta

Hatari” mediante metodologías correspondientes, durante el período comprendido

entre 2004- 2010 demuestra que los indicadores relacionados con los padres de

familia, están de acuerdo con la metodología que ayuda a mantener las vivencias

culturales y facilita crecer en familia. Demostrando con este resultado que la

metodología que viabiliza la pedagogía ancestral se vincula directamente con la

cultura y la familia como su razón de ser.

Discusión

Conclusiones

18

La metodología Ancestral se relacionan perfectamente con los principios de

la Educación Popular impulsada por Paulo Freire

El desarrollo de la metodología ancestral, garantiza el desarrollo de una

Educación Intercultural en un Estado Plurinacional.

La pedagogía ancestral garantiza el desarrollo holístico para garantizar el

desarrollo de los pueblos y nacionalidades.

REFERERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anagonó Alcuacer Luis Emilio. Hacia una Cosmovisión Cultural. Módulo de Autoaprendizaje para el Proyecto de Desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe para las Nacionalidades del Ecuador. Puyo, Pastaza : PRODEIB II, 2003.

Cutipa Lima Juan de Dios. Reflexiones críticas sobre el pensamiento andino. Puno - Perú : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgrado, Maestría en Desarrollo Rural, 1993.

Estermann Josef. Filosofía Andina. Estudio Intercultural de la Sabiduría Autóctona Andina. Ediciones Abya – Yala.

Tatzo Alberto: "La visión Cósmica de los Andes". Ed. Abya – Yala. 1998

Milla Villena Carlos. Génesis de la Cultura Andina. Servicios Gráficos “KELLY”. Editorial Amaru Wayra. Asociación de Investigación y Comunicación Cultural Andina. Cuarta Edición 2006.

Cango Sarango Ana Lucrecia. Sistematización de la metodología aplicada en el

Centro de Sabiduría y Prácticas Andinas “AMAWTA

HATARI” del Cantón Saraguro. Tesis de Licenciatura, 2013.

Universidad de Cuenca.

Chalán Chalán Angel Polivio. Construcción de la Interculturalidad en Saraguro. Tesis de Maestría en Estudios de la Cultura. Universidad del Azuay UDA. Director: Dr. Carlos Rojas Reyes. 2004.

Sanchez Parga José. La bebida en los Andes ecuatorianos. En revista Cultura del Banco Centra del Ecuador. Tomo I. Volumen VII. No. 21ª. Quito. 1985.

Montaluisa Luis Octavio. La Cultura quichua: aportes para el análisis de algunos de sus componentes. En revista Cultura del Banco Centra del Ecuador. Tomo I. Volumen VII. No. 21ª. Quito. 1985.

19

Salomon Frank. Shamanismo y política en la última Epoca colonial del Ecuador. En revista Cultura del Banco Centra del Ecuador. Tomo I. Volumen VII. No. 21b. Quito. 1985.

Sanchez Parga José y Pineda Rafaél. Los Yachac de Ilumán. En revista Cultura del Banco Centra del Ecuador. Tomo I. Volumen VII. No. 21b. Quito. 1985.

Milla Villena Carlos. Ayni. Semiótica Andina de los Espacios Saragrados. Ed. Amaru Wayra. Lima – Perú. 2005.

Reynaga Ramiro WANKAR. TAWA-INTI-SUYU. Cinco Siglos de Guerra: Kheswaymara contra España. CISA – Consejo Indio de Sud América. Lima – Perú. 1989.

Carrillo Medina Pelayo. Morada de Dioses. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Ayacucho – Perú. 1996.

Milla Villena Carlos. Ensayo: “Cultura e Identidades en los Países Andinos ” SIMPOSIUM INTERNACIONAL SOBRE PENSAMIENTO ANDINO: VISION ESTRATEGICA SOBRE EL MUNDO ACTUAL. Cuenca - Ecuador. 21 al 23 de Marzo del año 2005

Küper Wolfgang. Pedagogía Intercultural Bilingüe. Tomo No. 5. Serie Pedagogía y Didáctica. Fundamentos de la Educación Bilingüe. Quito. Junio de 1993.

Ministerio de Educación. Rediseño Curricular. Kallari Yachaypak Pakta Yachay. DINEIB. Primera Edición Pujilí. 2004.

Vacacela Gualán María Sisa Pacari. Ecuador Chimchansuyu Quichua Runacunapac Ñaupa Rimai. Literatura Indígena en los Andes del sur del Ecuador, , Cuenca Ecuador, 2000

Zaylín, Brito Lorenzo. Educación popular, cultura e identidad desde la

perspectiva de Paulo Freire. En publicación: Paulo Freire.

Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita

Victoria Gomez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de

Alencar (compiladores). CLACSO, Consejo Latinoamericano

de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Enero 2008. ISBN 978-

987-1183-81-4

Villalba de Scarlatti Ana María y otros. Diccionario Etimológico SABER. Tomo I Pag. 191. http://enciclopedia.us.es/index.php/Civilizaci%C3%B3n

Diccionario Enciclopédico Larousse. http://html.rincondelvago.com/verdad_definicion-y-caracterizacion.html

20

Wolfgang Küper. Pedagogía Intercultural Bilingüe. Fundamentos de la Educación Bilingüe. Pedagogía y Didáctica. Tomo No. 5. Quito. Junio de 1993.