Cultura política de los adultos mayores en Colombia 2004-2010

86
Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa? Andrés Casas-Casas Nathalie Méndez Méndez P U B L I C AC I O N E S

Transcript of Cultura política de los adultos mayores en Colombia 2004-2010

Cultura política de las personas mayoresen Colombia 2004 - 2010:¿Hacia una ciudadanía activa?

Andrés Casas-CasasNathalie Méndez Méndez

P U B L I C A C I O N E S

Fundación Saldarriaga Concha Carrera 11 Núm. 94–02 Oficina 502Bogotá – Colombia

Soraya Montoya GonzálezDirectora Ejecutiva

Equipo Técnico

Norma Constanza SánchezEnvejecimiento y Vejez

María Alejandra NeiraRelaciones Institucionales

Luisa Fernanda BerrocalComunicaciones

Natalia Valencia LópezGestión del Conocimiento

AutoresAndrés Casas-Casas, Politólogo, magíster en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Investigador Principal de la Encuesta Mundial de Valores para Colombia y consultor independiente.Nathalie Méndez Méndez, Politóloga, magíster en Políticas Públicas de la Universidad de los Andes. Profesora de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana.

Cítese como:Casas-Casas, A., y Méndez, N. (2013). Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004-2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?. Publicaciones Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá, D.C. Colombia. 86p.

Todas las publicaciones FSC están disponibles en el sitio web www.saldarriagaconcha.org

Diseño y diagramación: Antorcha, Cifras y Comunicación S.A.SFotografías: Archivo Fundación Saldarriaga Concha

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

El contenido y posiciones de la presente publicación son responsabilidad de los autores y no comprometen la posición de la Fundación.

1. Introducción 5

2. Marco analítico de la cultura política de la persona mayor 72.1 Reconstruyendo el término cultura política 82.2 Un modelo analítico de la cultura política 112.3 Cultura política, capital social y dilemas sociales 13 Modelos mentales y personas mayores 152.4 Mirada multidimensional sobre la cultura política de las personas mayores 172.5 Modelo ampliado de ciudadanía activa de las personas mayores 19

3. Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010 213.1 Contexto 213.2 Metodología 233.3 Caracterización socioeconómica 253.4 Dimensión Micro 31

3.4.1 Satisfacción con la vida y la economía 313.4.2 Ubicación ideológica 333.4.3 Discriminación 343.4.4 Participación 353.4.5 Actitudes frente a la acción colectiva legal e ilegal 383.4.6 Tolerancia hacia al otro 42

3.5 Dimensión Meso 463.5.1 Confianza interpersonal 463.5.2 Corrupción 47

3.6 Dimensión Macro 503.6.1 Generalidades del sistema político 503.6.2 Democracia y papel del Estado 523.6.3 Calificación del Estado y aspectos económicos 553.6.4 Valores autoritarios 583.6.5 Confianza institucional 603.6.6 Elecciones 613.6.7 Conflicto armado 633.6.8 Delincuencia 663.6.9 Gobiernos locales 67

3.7 Resumen del análisis frente a los datos 68

4. Discusión 744.1 Implicaciones multidimensionales de los hallazgos 754.2 Uso de políticas públicas como mecanismo de

empoderamiento y generación de cultura política 78

Bibliografía 81

Contenido

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

3

Andrés Casas-Casas1 y Nathalie Méndez Méndez2

Bogotá, Colombia

Resumen

La presente investigación busca aportar una visión novedosa que permita complementar y

reinterpretar el significado del envejecimiento a la luz de la evidencia y la lectura analítica del

comportamiento humano. Por ello, el objetivo principal es identificar las tendencias, los rasgos

y la consistencia3 del perfil de la cultura política de las personas mayores en Colombia para el

período 2004-2010. Tal propósito se construye a partir de un ejercicio investigativo de minería y

análisis de datos de los informes de la encuesta LAPOP para el mencionado período de tiempo4.

Palabras Clave

Persona mayor, cultura política, actitudes, participación política, ciudadanía activa.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010:

¿Hacia una ciudadanía activa?

1 Politólogo, magíster en Filosofía. Coordinador de la Encuesta Mundial de Valores Colombia 2012 y consultor independiente.2 Politóloga, magíster en Políticas Públicas de la Universidad de los Andes. Profesora de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

de la Pontificia Universidad Javeriana.3 Por consistencia en el perfil de cultura política se entiende la estabilidad en los patrones y las tendencias de percepción y comportamiento en un pe-

riodo de tiempo; esto no significa homogeneidad absoluta entre un año y otro, pero sí la posibilidad de identificar regularidades que permitan ge-nerar proposiciones que den cuenta de un periodo de tiempo más extenso.

4 Esta ponencia se construye a partir de un procesamiento intencional de revisar la cultura política con la segmentación por población de persona mayor. Por lo tanto, este documento se basa en una interpretación de los datos extraídos y procesados del Latin American Public Opinion Project (LAPOP) para Colombia, de acuerdo con lo que aparece en: http://www.vanderbilt.edu/lapop/citing-data.php. Fuente: The Americas Barometer by the Latin American Public Opinion Project (LAPOP), www.LapopSurveys.org.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

4

Introducción1Ante la inexistencia de miradas prácticas que ayuden a revisar cómo se ha desarrollado el enfoque de la estructura y las normas que sobre las personas mayores han predominado en las áreas interesadas en estos ciudadanos, la presente investigación busca aportar una visión novedosa que permita complementar y reinterpretar el significado del envejecimiento a la luz de la evidencia y la lectura analítica del comportamiento humano. Por ello, el objetivo principal consiste en identificar las tendencias, los rasgos y la consistencia del perfil de la cultura política de las personas mayores en Colombia para el período 2004-2010. Tal propósito se construye a partir de un ejercicio investigativo de minería y análisis de datos de los informes de la encuesta de The Americas Barometer realizada por el Latin American Public Opinion Project (LAPOP), para el período mencionado.

Como alcance se busca sentar las bases para elaborar una aproximación analítica que dé cuenta de las actitudes y los comportamientos de las personas mayores frente al sistema político en tres dimensiones: micro, meso y macro. Así mismo, se procura interpretar las tendencias de actitud y comportamiento que pueden deducirse del análisis estadístico, lo mismo que los posibles retos y oportunidades para el desarrollo de formas de ciudadanía activa dentro de esa población.

Como punto de partida, se plantea la siguiente hipótesis de trabajo (H1): La comprensión del perfil de cultura política de las personas mayores posibilita el diseño de mecanismos que promuevan actitudes y comportamientos favorables para el desarrollo de una ciudadanía activa en esta etapa del ciclo vital.

La comprensión del perfil de cultura política de las personas mayores

posibilita el diseño de mecanismos que promuevan actitudes y

comportamientos favorables para el desarrollo de una ciudadanía

activa en esta etapa del ciclo vital.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

5

De manera puntual se propone:

a. Diseñar un modelo analítico de cultura política de la persona mayor en tres dimensiones.

b. Sistematizar la información que sobre cultura política de la persona mayor se ofrece en la Base de Datos del Latin American Public Opinion Project (LAPOP).

c. Identificar las tendencias actitudinales y de comportamiento de las personas mayores colombianos en el período 2004-2010 a partir de la base de datos LAPOP.

d. Por último, se pretende interpretar los hallazgos a la luz del modelo analítico propuesto, con el fin de discutir las formas en que la política pública puede promover actitudes y comportamientos favorables para desarrollar una ciudadanía activa en esta etapa del ciclo vital.

Introducción

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

6

Marco analítico de la cultura política de la persona mayor5

5 Esta sección desarrolla la propuesta teórica presentada en Casas y Méndez (2011).

2A pesar de los avances producidos desde mediados del siglo XX a través de convenciones promulgadas por organizaciones internacionales y regionales para reconocer, proteger y garantizar el reconocimiento de los derechos civiles, las miradas recientes sobre la situación de grupos poblacionales en general, y de los grupos vulnerables en particular, siguen centrándose en aspectos relacionados con factores estructurales, demográficos, socioeconómicos y de desarrollo humano.

Aunque es indiscutible la relevancia de dichos aspectos, existe un vacío en torno al estudio y desarrollo de mecanismos claves para potenciar el empoderamiento, la movilización y la influencia de esos grupos poblacionales. El excesivo énfasis sobre aspectos formales (i.e. leyes, planes y programas, entre otros) y de concepciones colectivistas alrededor de tales poblaciones, ha condicionado la importancia de estudiar y descomponer fenómenos relativos a las micro-motivaciones, los mecanismos para la acción colectiva, los sistemas de incentivos (recursos disponibles), así como los elementos cognitivos subyacentes en la participación y la influencia de las decisiones políticas que afectan su vida.

En el caso de las personas mayores, debe reconocerse el hecho de que el envejecimiento poblacional no es tan solo un tema socioecónomico o de salud pública (Takao, 2009), ya que se trata, ante todo, de un fenómeno de variación en la estructura etaria de la población y de un reto político. El desarrollo de la estructura y de esos cambios poblacionales plantea desafíos inmi-nentes para regiones como Latinoamérica y el Caribe, ya que, como lo afirma la CEPAL (2011), para 2040 el número de ancianos superará al de niños y niñas, y para 2050 constituirán más del 25% de la

Se avanza con paso firme hacia un hecho inédito para la humanidad: la existencia de más personas mayores

que de jóvenes.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

7

6 Lo anterior resulta aún más inquietante si se tiene en cuenta que la esperanza de vida entre 1950 y 2010 pasó de los 51 a los 75 años, y se espera que para mediados del siglo XXI ascienda a los 80 años.

7 Para una mirada exhaustiva de los enfoques y perspectivas de política pública de los derechos de las personas mayores, pueden consultarse Mi-nisterio de Protección Social (2006) y Huenchaun (2008).

población total en la región. Para seguir a Dirk Jasper, director de la CEPAL, se avanza con paso firme hacia un hecho inédito para la humanidad: la existencia de más personas mayores que de jóvenes6.

Esto implica la urgencia de revisar aspectos fundamentales sobre las percepciones, actitudes y disposiciones que fundamentan las posibilidades de empoderamiento, organización, demanda e influencia de agendas (locales, regionales y nacionales), esenciales para tomar parte en el juego político de la democracia; y, en particular, para garantizar la voz que estos grupos deben desa-rrollar ante el sistema político y refrendar el goce pleno de sus derechos, así como para asegurar su bienestar, su reconocimiento, al igual que un lugar digno y autónomo dentro de la sociedad.

Pese a que las personas mayores, como grupo etario, pueden o no compartir problemas y objetivos comunes, se parte aquí de la complicación generada por la heterogeneidad, diversidad y parti-cularidades de los sujetos y de los subgrupos que lo conforman, incluidos factores relacionados con su identidad, ubicación, experiencias, contextos, historias personales y tradiciones; su origen regional, étnico o sus estilos de vida propios.

Una mirada como la que se propone concibe a la persona mayor como un sujeto de derechos pleno y activo que, a pesar de las restricciones y oportunidades propias del ciclo vital, posee dotaciones, derechos y experiencias que le permiten presentar demandas, deliberar y tomar decisiones en las materias que afectan su presente y su futuro. Es la respuesta a la idea de que las personas mayores juegan un rol fundamental en la resolución de dilemas familiares, sociales e intergeneracionales de los sistemas sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales de los que hacen parte. La visión de esta investigación busca complementar el enfoque de envejecimiento activo y exitoso que ha tomado fuerza en los últimos 30 años entre los sectores comprometidos con la situación y los derechos de las personas mayores7.

2.1 Reconstruyendo el término cultura política

Desde 2009 hemos venido desarrollando una mirada analítica de la cultura política aplicada a casos individuales, entre los que se cuentan sus formas en niños y niñas (Méndez y Casas, 2010) y jóvenes (Casas y Méndez, 2011); no obstante, actualmente dedicamos especial atención a explorar la categoría en poblaciones de personas mayores.

Como punto inicial de análisis cabe aclarar que las estrategias para reconfigurar los aportes hechos a lo largo de la historia en el campo de la cultura política, pueden abordarse por medio de dos caminos. El primero supone comprender las dos categorías subyacentes al término; es decir, la cultura y la política. Si se opta por esta ruta, es posible identificar aportes muy concretos desde la Ciencia Política Analítica, en especial desde el concepto de Política.

Las personas mayores juegan un rol fundamental en la resolución de dilemas familiares, sociales e intergeneracionales

de los sistemas sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales de los

que hacen parte.

Marco analítico de la cultura política de la persona mayor

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

8

8 Para una discusión más profunda de esta interpretación, puede consultarse Losada y Casas-Casas (2008).9 Los modelos mentales pueden entenderse como “estructuras cognitivas flexibles, que cambian en el tiempo, y son formadas por las respuestas que los

organismos desarrollan para responder a una situación, así como para explicar e interpretar su entorno”. Mantzavinos, North y Shariq (2004:76)10 Lichterman, P.; Cefai, D. (2006). The Idea of Political Culture. En The Oxford Handbook of contextual Political Analysis. Oxford, UK: Oxford University

Press, p. 392.

Según Shepsle y Boncheck (1997), cualquier tipo de acercamiento al fenómeno de la ‘política’ implica distinguir entre políticas de la ‘P’ mayúscula (Capital ‘P’ Politics) y políticas de la ‘p’ minúscula (small ‘p’ politics). Las políticas de la ‘P’ mayúscula parten de la concepción de política tradicional atribuida a uno de los grandes clásicos de la disciplina: David Easton (1953), quien la define como “el reparto terminante de valores en una sociedad”. Por otra parte, las políticas de la ‘p’ minúscula involucran todas las relaciones que permean los procesos políticos en la sociedad y que son relativas a los repartos determinantes de valores; dentro de esta subcategoría se enmarcan las denominadas ‘instituciones informales’, las cuales se gestan en un ámbito micropolítico y cotidiano8.

Por otra parte, al rastrear los orígenes del término cultura, también es posible encontrar diversas aproximaciones como la de Vicent Fisas (1998), quien la define como un conjunto de elementos simbólicos, estéticos y significativos que forman la urdimbre de nuestra vida y le confieren unidad de sentido y propósito, de la cuna a la tumba. Sin embargo, desde una perspectiva analítica, el concepto de cultura se entiende como un conjunto de instituciones informales que, desde un punto de vista interno, constituyen modelos mentales compartidos9.

Un concepto más cercano a esta noción es la que proponen Lichterman y Cefai (2006), quienes entienden por cultura “modelos de símbolos, significados y estilos de acción, compartidos públi-camente, que pueden permitir u obligar ciertas acciones en las personas”10.

El otro de los caminos posibles para construir una definición de la cultura política pasa por conocer las distintas explicaciones existentes que sobre el tema se han realizado. Para comenzar con la definición más básica, pero no menos importante, el Diccionario de Política indica que el término cultura política se usa para designar “el conjunto de actitudes, normas y creencias que son comparti-das más o menos por los miembros de una determinada unidad social, y que tienen como objeto la comprensión e interpretación de los fenómenos polí-ticos” (Bobbio y Matteucci, 1981: 470).

No obstante, tal definición carece de rasgos de interrelación entre el Sistema Político y los participantes o ciudadanos, como los abordados por medio de la visión clásica del término desarrollada en el trabajo pionero de Almond y Verba (1965). Estos autores conciben la cultura política como “un conjunto de orientaciones y actitudes que expresa una persona respecto del sistema político y del rol que desempeña en la sociedad”. Como bien puede establecerse al revisar los estados del arte sobre el tema (Méndez, 2008 y Guzmán, 2009), el concepto se ha ido nutriendo y redefiniendo a través del tiempo, y con el apoyo de disciplinas que, como la sociología, la antropología, la ciencia política y la psicología, han aportado nuevos elementos relevantes para su estudio.

Precisamente, las implicaciones psicológicas del término dado por Almond y Verba tocan de manera transversal la teoría del sistema social de Talcott Parsons (Parsons y Shils, 1951) en lo referente a

El término cultura política se usa para designar “el conjunto de actitudes,

normas y creencias que son compartidas más o menos por los miembros de

una determinada unidad social, y que tienen como objeto la comprensión e

interpretación de los fenómenos políticos”.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

9

las orientaciones subjetivas y el énfasis en la internalización de los valores culturales. Es así como el término cultura política se ha subdividido en tres grandes conceptos: sistema cultural, proceso cultural y cultura de las políticas (Almond y Verba, 1965).

De igual forma, Almond y Verba destacan tres tipos ideales de cultura política:

• Cultura localista o parroquial, en la cual se producen orientaciones débiles de los ciudadanos hacia las instituciones nacionales, puesto que apenas se reconoce su existencia y, en esa medida, no se tienen expectativas hacia el sistema.

• Cultura del súbdito, en la que el ciudadano es consciente del sistema político, pero no tiene un sentido desarrollado de las instituciones que podrían canalizar sus demandas. Por ello, el ciudadano tiene un papel pasivo en la toma de decisiones y carece de motivación para incorporarse a estos procesos.

• Cultura del participante, en la cual el ciudadano es consciente de los objetos políticos y su rol es políticamente activo.

Dado que no se presentan tipos ideales puros, es posible encontrar las siguientes mezclas: localista/súbdito; súbdito/participante y localista/participante. Esta última categoría es la denominada ‘cultura cívica’, pues existe una armonía entre identificación del sistema político y compromiso participativo.

Por otra parte, las actitudes que genera la cultura política pueden ser de corte democrático-autoritario, de identidad y generacionales, rasgos variables en cada sociedad. En lo concerniente a la presente investigación se entenderá la actitud política como “una variable intermedia entre una opinión (comportamiento verbal) y una conducta (comportamiento activo): una respuesta a una situación dada, una disposición mental o una inclinación organizada, en función de asuntos políticos particulares que cambian a menudo” (Puerta, Pérez, Idárraga y Múnera, 2006, citado por Méndez, 2008).

Las tres dimensiones en las que interactúa la cultura política implican un nivel cognitivo, afectivo, y uno evaluativo. La interrelación y activación de tales dimensiones determinan, como ya se men-cionó, las percepciones generadas por el sistema político y su eficacia, así como el rol asumido por el participante frente al mismo. Estas dimensiones no implican una linealidad en su desarrollo, ni que sean excluyentes entre sí.

A raíz de lo anterior, la cultura política tiene una incidencia sobre los individuos y sobre los sistemas políticos, e incluso –como lo menciona Anthony Giddens (1992)–, permite lograr tres factores en los que se fundamenta la democracia: (1) el establecimiento de circunstancias en las que las per-sonas desarrollan sus potencialidades; (2) la protección contra el uso arbitrario de poder por parte de la autoridad política y contra un poder coercitivo; y (3) el establecimiento claro de las reglas del juego por las cuales los individuos se asocian, lo cual conlleva pluralismo y respeto.

Marco analítico de la cultura política de la persona mayor

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

10

11 El debate entre estructura y actuación ha sido uno de los temas más polémicos para los epistemólogos de la disciplina. De manera general, ese debate enfrenta a las miradas colectivistas –que defienden las estructuras sociales como punto de partida y unidad de análisis central del estu-dio de los fenómenos políticos–, con las que defiende la acción humana individual como unidad de análisis adecuada del estudio de la política (i.e. individualismo metodológico).

12 Los aportes de Easton a la cultura política (1965) abarcan la comprensión de elementos como los valores, las normas y la estructura de autoridad.

2.2 Un modelo analítico de la cultura política

La necesidad y utilidad de un modelo analítico sobre cultura política se fundamenta en dos razones. Por un lado, ofrecer la posibilidad de profundizar y complementar la comprensión y explicación de los fenómenos políticos desde una perspectiva que concilie y aproveche las tensiones entre estructura y actuación11; por el otro, ayudar a descomponer relaciones que se escapan de las limitaciones de la aproximación estructural funcionalista, de las miradas conductistas y de la elección racional. Además, permite comprender otras dimensiones y correlaciones hasta ahora irrelevantes en los estudios tradicionales.

Un modelo analítico se preocupa por identificar mecanismos causales que permiten descomponer y sintetizar las causas, los efectos, las lógicas, las dinámicas y las tendencias de un fenómeno político complejo que aquí se denomina ‘cultura política’. Por otra parte, un modelo así, en cuanto representación estilizada de la realidad, busca dar cuenta del sistema político como resultado de la interacción y retroalimentación entre diferentes niveles de agregación de las relaciones invo-lucradas en la producción y reproducción de la realidad social.

Recientemente, Dieter Fuchs logró incorporar los supuestos básicos de la teoría de Easton12 para construir un modelo de cultura política de la siguiente forma:

GRÁFICO 1. Modelo de sistema cultural

Niveles

Valores

Estructura

Proceso

Consecuencias sistémicasConstructos actitudinales

Persistencia del sistema democrático de un país

Persistencia del tipo de régimen democrático de un país

Re-elección o de-elección de autoridades políticas

Compromiso con valores democráticos

Apoyo al régimen democrático de un país

Apoyo a las autoridades política

Flujo de valores Generalización de experienciasFuente: Fuchs (Traducción no autorizada, 2007: 166).

De acuerdo con lo planteado en el gráfico 1, se logran establecer relaciones más directas entre los constructos actitudinales y sus respectivas consecuencias sistémicas en tres niveles de análisis: el compromiso con los valores democráticos, el apoyo al régimen democrático del país y el apoyo a las autoridades políticas. Las implicaciones de las actitudes varían para cada nivel y pueden llegar a comprometer, como bien dijo Giddens, el desarrollo de un sistema democrático dado que entre mayor sea el compromiso con los valores democráticos, más elevada será la probabilidad que perdure no solo el sistema, también el régimen o la autoridad según sea el nivel (Fuchs, 2007:169).

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

11

13 Instituto de Estudios Avanzados en Cultura. Disponible [en línea]: http://www.virginia.edu./iasc/surveys.html recuperado: noviembre de 2008. (Tra-ducción no autorizada, Guzmán, 2009).

Guzmán (2009) menciona que el enfoque de cultura política resulta importante en la medida en que su unidad básica de análisis la forman los valores individuales, los cuales –según Casas (2008: 83-117)– influyen sobre las actitudes y percepciones, y por esto determinan la manera como los individuos se definen a sí mismos, y su forma de relacionarse con los demás. Lo anterior se explica por medio de la siguiente descripción del Instituto de Estudios Avanzados en Cultura, el cual define la cultura política así:

El contexto normativo dentro del cual la política ocurre. Este contexto incluye los ideales, creencias, valores, símbolos, historias y rituales públicos que unen a las personas y las dirigen hacia la acción común. La acción política, por tanto, emana de la cultura política, que es un reflejo de los ideales de esa cultura y refuerza sus límites normativos13.

A partir de la generación de legitimidad y de confianza producidas por las actitudes políticas individuales, se establece no solo que la cultura política es un indicador de respaldo o no a los regí-menes y a los sistemas políticos, sino que por los mismos acercamientos analíticos y la evidencia existente se desprende el impacto de las actitudes sobre la producción de confianza, competencia cooperativa, hostilidad, etc. (Fuchs, 2007: 170). De igual forma, la presencia de estos patrones de confianza, normas y redes cívicas pueden tener otro tipo de implicaciones como, por ejemplo, en el desarrollo socio-económico (Putnam, 1993).

A pesar de algunos elementos problemáticos para la explicación de Fuchs, como la dificultad de agregar actitudes políticas individuales para configurar un fenómeno macro-político (cultura política), y la necesidad de comprender, además, las implicaciones de socializar ciertas actitudes políticas, el autor sintetiza su investigación en los siguientes preceptos:

• La cultura democrática es determinante para la persistencia de un régimen democrático.

• La cultura política se deriva de las actitudes de sus ciudadanos.

• Las actitudes que son relevantes para la cultura política son las ya internalizadas y duraderas.

• La cultura política es un macro-fenómeno.

• La cultura política debe ser construida como la agregación de las actitudes; es decir, parte de datos micro.

• Las normas y valores cívicos se encuentran en la base de la cooperación de los ciudadanos y son factores determinantes para el funcionamiento de la democracia. Dichos criterios de funcionamiento están compuestos por la capacidad de respuesta del sistema, y la efectividad de las instituciones para atender las demandas de los ciudadanos.

Como ya se mencionó, la interpretación de los fenómenos sociales a la luz del enfoque de cultura política no solo pasa por la revisión de los principales conceptos que en esta materia se han entre-gado, también requiere comprender que las actitudes políticas dadas en un nivel micro de análisis impactan dimensiones macro; y, en últimas, los cimientos principales de los sistemas políticos:

Marco analítico de la cultura política de la persona mayor

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

12

la legitimidad, la gobernabilidad y el ejercicio de la ciudadanía. El gráfico 2 permite reflejar esas tensiones y complejidades:

GRÁFICO 2. Tensiones y complejidades

Cultura: ideología, valor y tradiciónCultura: sistema de creencias Resultados políticos

Macro

Micro

Normas, valores, actitudesFormación de modelos Mentales Valores ➞ políticos

Institucionalización

Símbolos y rituales Élite mitos Estado-Nación

”Mecanismos estructurales”

Acción individual

Oportunidades y deseos Aprendizaje individual

Unidades de herencia cultural

A

B

D

CAgent-based Model

1 3

2 ➞ E

Fuente: Carolina Montealegre (2009). Elaborado a partir de Hedström (1998).

2.3 Cultura política, capital social y dilemas sociales

Fuchs (2007: 170) resalta la importancia causal entre la generación de legitimidad y confianza –producto de las actitudes políticas individuales–, pues se establece un vínculo en el que la cultura política es un indicador de respaldo o no a los regímenes y a los sistemas políticos. A partir de esto, se comprende la manera como los ‘efectos’ de la cultura política no sólo tienen connotaciones macropolíticas sino además meso y micropolíticas, ya que está compro-bada la correlación causal del impacto de las actitudes sobre la producción de confianza, competencia cooperativa, hostilidad, etc.

Las aproximaciones teóricas y metodológicas sobre confianza, y en general sobre capital social, son aún diversas y polémicas. En el Oxford Handbook of Political Behavior, James Coleman (2007) define el capital social así: “aspectos de la estructura social que proveen recursos a los individuos para cumplir con sus intereses”; a su vez, Nan Lin lo define como la “inversión en las relaciones sociales con un retorno en el mercado”; en tanto que Robert Putnam platea que lo forman “las redes, normas de reciprocidad y confianza para el beneficio colectivo”14.

Generar legitimidad y confianza es importante porque se establece un

vínculo en el que la cultura política es un indicador de respaldo o no a los

regímenes y a los sistemas políticos.

14 Stolle, citado por Dalton y Klingemann (2007).

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

13

15 Esta mirada incluye el interés por la manera como los grupos y las sociedades enfrentan la resolución de juegos intertemporales que retan la selección de alternativas y de resultados en diferentes momentos del espacio y del tiempo: entre actores en el presente y actores futuros aún no nacidos.

16 Un resultado subóptimo se da cuando los participantes, guiados por la racionalidad, eligen un curso de acción que maximiza su utilidad personal, pero que no representa el mejor pago para los dos participantes (Ostrom, 2007: 186).

Por su parte, Sudarsky (2003) aborda otras dimensiones del capital social, entre otras la participa-ción cívica, la confianza institucional, la solidaridad y la mutualidad, las relaciones horizontales, la jerarquía o articulación vertical, el control social, el republicanismo cívico, la participación política, la información y la transparencia, y los medios de comunicación. No sobra recordar que la confianza es uno de los valores más importantes de la cultura política, y en esta medida las teorías sobre Capital Social se cimentan sobre ellas.

En palabras de Taylor (1982) y Petersen (2002), la confianza solo se revela en comunidades fuertes con un conjunto común de creencias y valores, rigurosas normas de reciprocidad e igualdad rela-tiva de condiciones materiales. Por esa razón la confianza desde el capital social debe entenderse desde dos dimensiones: la confianza interpersonal y la confianza en las instituciones (Flórez, 2007). Cuando se da en la primera dimensión, se incrementa la probabilidad de la cooperación, mientras que en la segunda dimensión se disminuyen los costos de transacción en los intercambios sociales.

Sin embargo, en el mundo de las relaciones públicas y privadas de nuestro país existe una especie de capital social perverso; esto es, un conjunto de relaciones sociales que premian y fomentan las diversas formas de fraude (Cante y Mockus, 2005:147). Para poder abordar el caso colombiano, Cante y Mockus (2005: 141) insertan un concepto clave que es el de ‘atajos’, que se entiende como caminos cortos, tentadores y fáciles los cuales, por la vía más rápida, permiten alcanzar los fines que cualquier persona o grupo de personas se propone. En lo individual, el dilema personal que plantea el uso de atajos surge porque, aunque minimizan costos en el presente –pasando por encima de principios morales y legales–, los incrementan en el futuro. En lo colectivo, el ‘atajismo’ plantea dilemas sociales (Ostrom, 2007), pues ofrece pagos que en el corto plazo son poderosa-mente tentadores y aparentemente beneficiosos a escala individual, pero que a largo plazo y a escala colectiva resultan destructivos y costosos15.

Según Ostrom (2007:186), un dilema social se refiere a un escenario en el que los individuos eligen una acción en situaciones de interdependencia y cada individuo selecciona sus estrategias basado en cálculos que maximizan sus beneficios materiales en el corto plazo. Sin embargo, esa maxi-mización no conduce a los mejores resultados colectivos al generar una situación de equilibrio en donde se obtienen resultados subóptimos16. La razón por la cual tales situaciones se convierten en dilemas radica en que por lo menos otro resultado rinde mejores pagos para todos los participan-tes. La pregunta es, entonces, ¿cómo lograr que los colectivos superen la tentación de maximizar el beneficio individual en el corto plazo y lograr la maximización de los beneficios colectivos en el largo plazo? (Ostrom, 2007: 187)

Desde esta perspectiva, la cultura política plantea un mecanismo compartido de solución de dilemas sociales; es decir, se trata en esencia de una herramienta social que sirve para resolver problemas de acción colectiva y permitir inducir el interés por el tiempo y favorecer el logro y la protección de los bienes públicos. Según Cante, la acción colectiva es un proceso de interacción estratégica (elección interdependiente) que

¿Cómo lograr que los colectivos superen la tentación de maximizar el beneficio individual

en el corto plazo y lograr la maximización de los beneficios colectivos en el largo plazo?

Marco analítico de la cultura política de la persona mayor

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

14

requiere del consentimiento moral, político o ideológico (no disidencia, indiferencia o apatía) y de la cooperación racional de los individuos que pertenecen a una colectividad; además, la acción colectiva depende de las creencias y de las oportunidades endógenas y exógenas enfrentadas por los individuos y los grupos (Cante, 2007: 151).

Es aquí en dónde yace el íntimo cruce entre cultura política, capital social y acción colectiva. En la cultura política se expresa, por un lado, el tipo de actitudes y comportamientos individuales relacionados con la disponibilidad y probabilidad de colaboración en redes sociales de apoyo. Por otra parte, el tipo de motivaciones para la interacción y resolución de problemas interpersonales se plasma en las predisposiciones ante soluciones posibles a dilemas sociales y la disposición a asumir costos en procesos de acción colectiva.

En términos de la cultura política democrática, esto afecta los niveles de incertidumbre y de riesgo percibidos por la población frente a la eficiencia y la eficacia de la respuesta de las organizaciones públicas y privadas a problemas de seguridad, confianza y bienestar, al igual que en el concepto de legitimidad y de autoridad construido y practicado. Una noción de legitimidad que, en el caso de las democracias constitucionales, debe alejarse de la posibilidad de extorsión y de abuso por parte de las autoridades, y situarse cada vez más cerca de las ataduras de la Constitución, del buen funcio-namiento de los mecanismos de frenos y contrapesos, de la posibilidad de control del accionar de los funcionarios públicos, junto con la tramitación no violenta de los conflictos y las expectativas sociales.

Modelos mentales y personas mayores

La cultura política de las personas mayores, entendida como un modelo mental compartido, es un mecanismo capaz de explicar el comportamiento y las interacciones humanas de este grupo poblacional con otros actores y con su sistema político. Este análisis parte del supuesto señalado por Elster (2007: 67) según el cual para explicar el comportamiento de los fenómenos agregados de la sociedad, es útil comprender los mecanismos subyacentes en las maneras de actuación e interacción de las personas y, por ende, es necesario entender cómo funcionan sus mentes.

La ciencia cognitiva ha profundizado en la relación entre cerebro, mente y comportamiento. Se ha establecido que, al nacer, los seres humanos obtienen experiencias de su entorno físico y cultural a través de sus sentidos. Tales experiencias son interpretadas y clasificadas por la mente. De este proceso cognitivo emergen los modelos mentales como formas de explicar y resolver una situación que plantea una problemática –desear o querer algo y no saber cómo conseguirlo–. En este sentido, los seres humanos se dedican principalmente a solucionar sus problemas: perciben la realidad, aprenden de su entorno y deciden y actúan de acuerdo con su situación y con la problemática que, según su percepción, deben resolver (Mantzavinos, 2001: 8).

Según Mantzavinos la cognición humana responde a un conocimiento basado en reglas que plantean hipótesis sobre el entorno. Esas hipótesis son probadas por los individuos por medio de la interacción y retroalimentación que obtienen en el

La cultura política de las personas mayores, entendida como un modelo

mental compartido, es un mecanismo capaz de explicar el comportamiento y las interacciones humanas de este

grupo poblacional con otros actores y con su sistema político.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

15

entorno. La mente proporciona diferentes alternativas de solución cuando el individuo se enfrenta a un problema, puesto que debe elegir y tomar una decisión entre alternativas, de tal manera que solucionen sus problemas y logren, debido a su naturaleza, satisfacer sus expectativas.

Los modelos mentales los guarda la memoria, y constituyen un sistema de creencias en la medida en que se contrastan con la experiencia. El sistema de creencias conforma entonces un conjunto de estimaciones probabilísticas que corresponde a determinados modelos mentales, cuya efectividad está comprobada por la retroalimentación de la experiencia personal –que se nutre del ‘conoci-miento’ genético y atomístico, lo mismo que de la experiencia interpersonal en marcos culturales determinados–. El ser humano no solo aprende a resolver sus problemas desde la experiencia directa con su entorno, sino también al observar cómo otros resuelven problemas (mimesis).

Por ello, el proceso de aprendizaje es un ejercicio de naturaleza colectiva. Como lo plantean Mantzavinos, North y Shariq (2004), los seres humanos están en continua comunicación mien-tras resuelven problemas que les plantea la vida. Debido a su carácter comunicativo y, por ende, colectivo, el aprendizaje permite la formación de modelos mentales compartidos; es decir, de respuestas usadas en común para resolver problemas individuales o colectivos. Los modelos mentales compartidos conforman un sistema de creencias y dan sentido a los símbolos y a los conjuntos de significación comunes a los miembros de una sociedad. Una vez se estabilizan en el tiempo, producen y reproducen la cultura a través de espirales de retroalimentación.

En este sentido, las personas mayores, como todos los seres humanos –dadas sus restricciones y habilidades particulares–, son sujetos avocados a la agencia expresada en la resolución de problemas. La diversidad y heterogeneidad de la vejez se expresa en modos y tipos particulares de problemas por resolver y de formas de resolución, y ello varía según cada época y estructura social de producción-reproducción de la vida. Sin em-bargo –sin importar el momento histórico o cultural–, las personas mayores han resuelto problemas al usar sus habilidades para desarrollar o adoptar soluciones a través de mecanismos de ensayo y error.

Como individuos (unidades decisorias) son sujetos producto de una historia genética, cultural y atomís-tica (personal) que están limitados y potenciados por las restricciones y oportunidades del ciclo vital y la historia individual, y de su época.

De ese modo, y parafraseando a Delgado (2009: 77) quien formuló para referirse a la cultura juvenil, si bien las y las personas mayores no conforman una categoría homogénea y por ello no comparten los mismos modelos de inserción (e interacción) dentro de la estructura social, sí es posible, pese a la profunda heterogeneidad proveniente de aspectos económicos y culturales, establecer un espacio de convergencia sobre las distintas problemáticas que los identifican. En esta investigación se comparte esa opinión.

Hoy sabemos que en lo político –dado el reconocimiento de los organismos internacionales y de los gobiernos– las personas mayores son ciudadanos que desarrollan percepciones, actitudes y comportamientos ante a su sistema político, a las relaciones con otros, a los procesos de acción colectiva, a los dilemas sociales y a muchos otros aspectos relacionados con el reparto terminante de valores a nivel macro, meso, micro, al igual que de la vida cotidiana. Además, deciden o adoptan

Las personas mayores, como todos los seres humanos

–dadas sus restricciones y habilidades particulares–, son sujetos comprometidos en la

resolución de problemas.

Marco analítico de la cultura política de la persona mayor

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

16

diversas estrategias de organización, acción o abstención. En virtud de esto, la pregunta por las formas de participación política de las y las personas mayores cobra relevancia.

2.4 Mirada multidimensional sobre la cultura política de las personas mayores

Al considerar el marco analítico propuesto por Casas a propósito del estudio de la Educación para la Paz, se busca “explicar, analizar, describir y transformar modelos mentales relativos a la manera en que las personas y los grupos resuelven de forma no violenta problemas de coopera-ción y conflicto” (2008: 109). Para llevar a cabo esta labor, se utiliza una estrategia de rastreo de mecanismos individuales de acción que progresivamente afecten niveles de interacción cada vez más complejos. Dar cuenta de ello supone entender no solo las actitudes o predisposiciones, sino también los comportamientos derivados de los procesos de decisión de los individuos.

El gráfico 3 muestra de manera precisa las dimensiones y los niveles en los cuales fluctúan las relacio-nes humanas y, más específicamente, los procesos de decisión ante situaciones sociales específicas.

GRÁFICO 3. Marco Analítico de la Educación para la Paz

Macro

Intermedio

Micro

Policy Game • Interjuego de diversos actores, en especial relacionados con la definición de políticas públicas

Institucional• Desde lo formal, se busca hacer recomendaciones

en torno a leyes, programas y estrategias enmarcados dentro de la normativa vigente

• Desde lo informal, se rescata la importancia de la moral y de las normas sociales, entre otras

Interpersonal• Se presta atención al interjuego entre modelo

mentales y las situaciones de cooperación o conflicto que enfrenta el individuo o en relación con otros

Intrapersonal• Se indagan las motivaciones personales de la

acción y los medios que emplean los individuos para alcanzar sus fines.

DimensionesNiveles

Fuente: Elaboración propia con base en el marco analítico de Casas (2008:109-111).

Las distintas dimensiones de interacción de la vida individual y colectiva se basan en un nivel micro compuesto por actores individuales y grupales que inciden directamente en situaciones de conflicto, cooperación o coordinación –jóvenes, niños, personas mayores, miembros de un grupo étnico particular, etc.–; un nivel intermedio constituido por organizaciones –grupos, asociaciones, partidos políticos, etc.–; y, finalmente, un nivel macro integrado por diseñadores de política y tomadores de decisiones –ministerios, agencias de cooperación, etc.– (Casas, 2008: 111).

La interdependencia de las dimensiones y niveles determinan, a su vez, la creación y reproducción de dinámicas complejas y, en esa medida, el estudio de la cultura política desde una perspectiva ana-lítica implica detenerse no solo en reconocimiento de esos factores, sino también en los procesos de retroalimentación (feedback) producidos y reproducidos a lo largo y ancho de todo el modelo.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

17

GRÁFICO 4. Interdependencia de dimensiones y niveles

Situación de acción externa

Participantes en una situaciónInformación

acerca de la situación

de acción

Información acerca de los

resultados de acciones

previas

Percepción de la situación

Modelo revisado

Resultados esperados

Acciones posibles

Modelo(s) mental(es)

Acciones elegidas

Cultura

Resultados verificables de acciones previasFuente: Tomado del esquema ‘Animating institutional analysis’ de Elinor Ostrom (2007: 150).

Como ya se mencionó, el concepto de cultura se entiende –desde una perspectiva analítica– como un conjunto de instituciones informales que, a partir de un punto de vista interno, son modelos mentales compartidos. Así, la cultura política implica modelos mentales compartidos relaciona-dos con la resolución de los problemas al producir y reproducir las respuestas que enfrentan los sistemas políticos. Esos problemas viejos y nuevos tienen un origen tanto interno como externo, y se resuelven al activar los mecanismos formales e informales de respuesta cuyo ‘territorio’ se despliega en las prácticas, convenciones, normas morales, normas sociales y reglas formales que rigen la vida social y política de una población, en diferentes arenas y dimensiones de acción e interacción17.

Tales respuestas se activan a través de un complejo entramado de relaciones de alimentación y retroalimentación simultánea y traslapada de los diferentes niveles micro, meso y macro. No obstante, ese tipo de interpretación sería incompleta si se desconoce el peso de las relaciones ecológicas (socioecoambientales); es decir, del conjunto de condiciones que desde el entorno favo-recen la producción y la reproducción de respuestas y la generación heurística de estrategias de afectación de ese entorno.

Cómo se observó en la propuesta de Fuchs, la cultura política se compone de valores, estructuras y procesos, enmarcados en distintos niveles de interacción, y que se traducen en actitudes políticas individuales que se tocan y trastocan con las actitudes políticas de otros. Producto de la conjunción de elementos del modelo propuesto por Casas (2008) y Fuchs (2007), a continuación se introduce una propuesta de marco analítico de cultura política a raíz de los conceptos ya mencionados, sumados a las particularidades de la interacción de dimensiones y niveles.

En esta medida, las dimensiones analizadas son: intrapersonal, interpersonal e institucional, mientras que los niveles se refieren a las categorizaciones propuestas por Fuchs (2007): valores, estructura y proceso.

17 Sin asumir la existencia de mentes colectivas, se parte de la noción de que las instituciones y las organizaciones son la respuesta artificial para resolver problemas de consecución y procesamiento de información, almacenamiento externo de conocimiento compartido, decisión en grandes grupos y de acciones colectivas propias de sociedades irracionales compuestas por individuos limitadamente racionales.

Marco analítico de la cultura política de la persona mayor

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

18

18 Una revisión exhaustiva de la literatura muestra un escaso número de autores interesados en miradas empíricas sobre la participación política de las personas mayores. Se destacan los trabajos de Campbell (2002 y 2005) sobre la participación de personas mayores en Estados Unidos, y de Takao (2009), relativa a los patrones de participación de las personas mayores en Japón. Otras miradas innovadoras destacadas son las desarro-lladas por los gobiernos canadiense y austriaco. En América Latina, y particularmente en Colombia, están aún ausentes las miradas empíricas, y se mantiene la producción mayoritaria de perspectivas normativas que enfatizan en aspectos formales, dejando de lado los mecanismos analíticos propios de la acción política de esos grupos.

2.5 Modelo ampliado de ciudadanía activa de las personas mayores

Andrea Louise Campbell es una de las pocas politólogas18 que ha dedicado gran parte de su investigación a estudiar de manera empírica las preguntas de por qué unos grupos participan más que otros, y de cuáles son los efectos que las asimetrías resultantes tienen en materia de movilización y de diseño de políticas públicas. En sus trabajos Self-interest, Social Security, and the Distinctive Patterns of Senior Citizens (Campbell, 2002) y How policies make citizens (2005), señala la relación recíproca entre participación política y políticas públicas, para concluir que la participación masiva de los ciudadanos influye radicalmente en el desarrollo de políticas públicas. El subproducto de esa relación se expresa en un mecanismo de retroalimentación positivo que potencia la movilización de las personas mayores en defensa de los planes y programas que los han beneficiado y empoderado.

Aunque no es posible obviar la importancia de las correla-ciones entre vejez, pobreza y vulnerabilidad –expresadas en el grado de eficiencia o ineficiencia de los sistemas de seguridad social, la debilidad y fragilidad de los sistemas de salud, el tipo de políticas de vivienda y la integración social e intergeneracional–, lo mismo que entre ingre-sos, patrones laborales, cobertura pensional y riesgo, así como entre aspectos relativos a la calidad de vida, la morbilidad, y los factores asociados a las diferentes formas de violencia que afectan a las personas mayores, resulta importante no perder de vista el tipo de incentivos y de predisposiciones cognitivas involucrados en la decisión de los miembros de un grupo específico –como esta población– para involucrarse en la defensa de sus derechos a través de la búsqueda de políticas que satisfagan sus expectativas y que resulten estables en el tiempo.

Los estudios empíricos realizados por Campbell permiten establecer un modelo de participación política que rompe con las teorías existentes sobre participación ciudadana. En el caso de las personas mayores en Estados Unidos, Campbell encuentra que, a pesar de que no cuentan con los ingresos y recursos que otros grupos poblacionales tienen, presentan patrones de acción política sorprendentes, asociados con incentivos generados por los beneficios psicológicos y materiales que las políticas sectoriales les brindan, y que, por ende, los motivan a luchar por mantenerlos. Como subproducto de esa actividad, las personas mayores en Estados Unidos se convirtieron en los últimos 50 años del siglo XX en uno de los grupos más influyentes dentro de la política norteamericana. La clave para Campbell está en el hallazgo de un mecanismo clave relacionado con el enlace recíproco existente entre participación y políticas públicas.

Campbell está lejos de tener una mirada inocente sobre este problema. La autora es consciente de que las personas mayores constituyen una población con ingresos limitados y que enfrenta restricciones particulares dados los efectos propios del ciclo vital. Sin embargo, encuentra que la mayoría de ellos disponen de importantes recursos para la participación asociados con el tiempo libre, además de que tienen menos gastos y deudas y compensan los bajos niveles de educación formal con un fértil agregado de experiencias personales. Además, tienden a mostrar altos niveles

La participación masiva de los ciudadanos influencia

radicalmente el desarrollo de políticas públicas.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

19

de compromiso e interés político asociado con la percepción del deber cívico del voto. Así mismo, su pertenencia y participación en organizaciones religiosas incrementa la noción del compromiso cívico, así como el interés en resolver los problemas de supervivencia y convivencia de sus comu-nidades inmediatas.

Los resultados de su estudio muestran un compor-tamiento positivo de tres variables relacionadas con la mayor probabilidad de acción política: un alto nivel de interés político, expresado en el interés propio por mantener los beneficios generados por los pro-gramas sociales, así como una mayor participación política y una movilización si la reproducción de la vida depende del sostenimiento de esos programas por parte del Gobierno. Como es comprensible, la pre-sencia de políticas sociales de bienestar fomenta un comportamiento positivo de las variables enunciadas, pero dicha participación depende de la conciencia sobre la necesidad de actuar y de las posibilidades de éxito al organizarse y ejercer presión sobre sus representantes. Esta cuestión depende, a su vez, de las actitudes y valores propios de la cultura política de dicha población.

Ese referente teórico, lejos de constituir un molde, ofrece un ejemplo de un mecanismo positivo disponible para fomentar equilibrios sociales que beneficien a las personas mayores en otros contextos democráticos, en los cuales se han realizado importantes avances políticos y jurídicos para el reconocimiento de sus derechos y obligaciones.

Las personas mayores en Estados Unidos se convirtieron

en los últimos 50 años del siglo XX en uno de los grupos más influyentes dentro de la

política norteamericana.

Marco analítico de la cultura política de la persona mayor

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

20

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-20103

Con base en el marco teórico expuesto, establecer el perfil de cultura política, entendido como actitudes y comportamientos políticos que tienen los ciudadanos, abarca profundas implicaciones sobre la producción de legitimidad y confianza en los niveles micro, meso y macro de la sociedad.

En particular, el perfil de la persona mayor, construido sobre las dimensiones políticas que a con-tinuación se mostrarán, puede incidir en que su rol de ciudadano sea activo o pasivo de acuerdo con factores subjetivos y preferencias individuales que son internalizadas y pueden permitir u obstaculizar su participación en los distintos escenarios de deliberación y toma de decisiones.

Con el fin de emplear el modelo analítico ya descrito y elaborado para comprender los hallazgos multidimensionales derivados de las actitudes y comportamientos de las personas mayores frente al Sistema Político, se optó por una estrategia metodológica de minería y análisis de datos de los informes del Latin American Public Opinion Project (LAPOP) entre los años 2004 y 2010.

3.1 Contexto

La estrategia metodológica implementada para cumplir con el objetivo de esta investigación consistió en construir una base de datos a partir de los datos extraídos y procesados del LAPOP para Colombia. En términos generales, los informes anuales de LAPOP los desarrolla en el país la Universidad de los Andes y su Observatorio para la Democracia19. Su objetivo principal es medir los valores y comportamientos democráticos en 22 países de toda América, a partir de muestras nacionales probabilísticas de adultos en edad de votar.

19 Para el desarrollo de estas encuestas se cuenta con el apoyo de la Universidad de Vanderbilt y la financiación de la Agencia para el Desarrollo In-ternacional de los Estados Unidos (USAID).

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

21

A manera de contexto y partiendo del informe LAPOP 2011, cabe señalar que los colombianos encuestados durante el período 2004-2011 presentan una distribución similar en porcentaje entre hombres y mujeres; tienen una edad promedio de 36 años y durante el último período han mostrado un leve ascenso en su nivel educativo al pasar de 9,4 años de estudio en 2004 a 9,9 en 2011. El porcentaje de personas casadas o en unión libre varía entre el 54% y el 59%, y cerca del 73,5% de la muestra vive en el área urbana y el 29,1% tiene ingresos mensuales del hogar en el rango de $360.001 a $720.000.

Por otra parte, durante el período analizado no se da una variación entre el nivel de satisfacción y apoyo a la democracia, que siempre se ha ubicado por encima del 50% y el 70%, respectivamente. En lo que respecta a la ideología, dentro de un espectro donde 1 es izquierda y 10 es derecha, se pasó de 6,57 en 2004 a 5,97 en 2011, lo que revela que el colombiano se ha movido en los últimos años hacia el centro de la escala ideológica.

Así mismo, las actitudes contra la separación de poderes han descendido para el año 2011, para llegar al 35% en el porcentaje del grado de acciones en contra del Congreso –en 2008 era del 48,5%– y al 32,8% para el caso de la Corte Constitucional –en 2008 era del 43,7%–. La misma tendencia se mantiene para el respeto contra las minorías y la oposición dado que, en 2008, el 49,5% de la población tenía actitudes en contra de la oposición y para 2011 este porcentaje bajó al 36,5%; en el caso de las minorías, la tendencia descendió del 52,5% para 2008, al 39,9% en 2011.

A pesar de estas tendencias positivas favorables al respaldo de las garantías de la democracia y al aumento en los indicadores de tolerancia política, llama la atención que más de la tercera parte de la población, durante el período estudiado, continúe con actitudes proclives a limitar el ejercicio democrático.

Una evidencia adicional de la situación enunciada la constituye la escala con la que se mide el apoyo al sistema político y la legitimidad que, a partir del gráfico 5, indica que persisten bajos niveles de tolerancia al otro a pesar de un amplio respaldo al sistema político. Esto permite establecer que, para el período de análisis, en Colombia existió una ‘estabilidad autoritaria’, la cual es nociva para el ejercicio de las libertades individuales.

GRÁFICO 5. Relación empírica entre el apoyo al sistema y la tolerancia política

ToleranciaApoyo al sistema Alta Baja

Alto Democracia estable 31,2% Estabilidad autoritaria 33,9%Bajo Democracia inestable 15,9% Democracia en riesgo 19,0%

Fuente: LAPOP, 2011.

Para seguir con la breve descripción del perfil de cultura política colombiana durante los años estudiados, la Iglesia católica sigue siendo, en cuanto a confianza institucional, la institución más prestigiosa entre la población, de igual forma que las Fuerzas Armadas y la Presidencia de la República. Este hecho se opone al mayor índice de desconfianza que, además de los grupos armados ilegales, reside en la Iglesia protestante.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

22

En el análisis del LAPOP 2011 se destaca que las entidades de Gobierno a escala local –las alcal-días y los concejos municipales– han sufrido un significativo descenso en la confianza; también la aprobación presidencial bajó del 70,3% en 2004 al 64,4% en 2011.

Finalmente, sobre la percepción de los problemas del país, los colombianos identificaron a la seguridad y el conflicto como las mayores afectaciones que sufre Colombia en el período de 2005 a 2008. En los años 2009 y 2010, esas preocupaciones fueron desplazadas por los problemas económicos, pero en 2011 cobraron de nuevo vigencia para los ciudadanos. En general, una quinta parte de los encuestados dice haber perdido un familiar a causa del conflicto.

El perfil de cultura política del colom-biano se caracteriza por ser tradicio-nal y de centro-derecha en el nivel ideológico (Losada y Castro, 2005). Desde el punto de vista normativo, los ciudadanos privilegian el sistema político de la democracia, pero tienen actitudes paradójicas como que en ocasiones muestran predisposiciones que van en detrimento de los principios democráticos y del respeto tanto de la oposición como de las minorías en la práctica. Esa es la razón por la que en los últimos años se mantuvo el perfil marcado por una tendencia de estabilidad autoritaria, al respaldar ampliamente instituciones de naturaleza jerárquica (Iglesia, Fuerzas Armadas), y a lo cual se suma la baja participación en instancias como partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil.

Si bien los informes de LAPOP han permitido conocer y comprender los factores determinantes de las percepciones, actitudes y creencias de los colombianos, la base de datos por sí misma no está segmentada por grupos etarios ni poblaciones específicas. Por ello, las labores como la rea-lizada en el presente estudio, sumadas a las investigaciones llevadas cabo en los últimos años en niños y jóvenes (Casas y Méndez, 2010 y 2011), cobran tanta relevancia pues permiten identificar las diferencias entre rasgos de cultura política de acuerdo con el ciclo vital y otras características.

3.2 Metodología

Para el desarrollo de esta investigación se conformó una base de datos a partir de la información general de los informes de LAPOP, para el período 2004 a 2010, y específicamente a través de un proceso de segmentación de la muestra basada en la edad. La muestra comprende las personas identificadas en el rango de edad de 60 años o más, lo cual se traduce en 1.039 observaciones. Se seleccionó ese rango etario con base en las disposiciones legales que en Colombia establecen que la persona mayor es quien tiene más de 60 años, según el artículo 7 de la Ley 1276 de 2009 y el artículo 3 de la Ley 1251 de 2008.

En esa medida, se analizaron 154 variables –agrupadas a su vez en 16 temas–; específicamente, los datos primarios segmentados por edad se obtuvieron a partir de la información disponible en las herramientas que ofrece el Observatorio de la Democracia a través de su página web20. Cabe decir que no se incluyó el año 2011, pues los datos aún no estaban disponibles para el análisis en

En general, el perfil de cultura política del colombiano se caracteriza como tradicional

y de centro-derecha en el nivel ideológico.

20 Consultado en http://obsdemocracia.org/. Recuperado el 15 de enero de 2012.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

23

el recurso electrónico mencionado. Los investigadores agradecen la importante labor del equipo liderado por Juan Carlos Rodríguez Raga, su amable disposición, así como el fácil acceso y la dis-ponibilidad de los datos.

En los informes generales desarrollados por LAPOP, la muestra se obtiene a partir de un muestreo aleatorio estratificado por conglomerados. El margen de error de esas encuestas es del ± 2,53% con un nivel de confianza del 95%. La muestra anual general tiene un promedio de 1.493 personas encuestadas y particularmente en el rango de edad de 60 años y más, y el promedio es de 148 personas mayores encuestados, con un total de 1.039 personas mayores encuestados para el período 2004-2010. Dicha distribución se detalla en la tabla 1.

TABLA 1. Distribución general de la población 2004-2010 segmentada por personas mayoresNúmeros y porcentajes

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 PromedioGeneral (número) 1479 1487 1491 1491 1503 1493 1506 1493Persona mayor 126 142 155 146 157 144 169 148Representación persona mayor en total (porcentaje) 9 10 10 10 10 10 11 10

Fuente: LAPOP – Elaboración propia.

La tabla 1 permite identificar que el peso ponderado de la muestra de personas mayores sobre el total de las personas encuestadas es de alrededor del 10%. La muestra de la presente investi-gación sería representativa de la población total de personas mayores en Colombia si se toman en cuenta el Boletín Demográfico del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, Celade (2003), y los datos del Censo General del Departamento Nacional de Estadística, DANE (2005) que exponen que la población de más de 60 años corresponde al 9% –si se agregan el 6,6% de la población entre 60 y 74 años, y el 2,4% de la población de más de 75 años– como lo indica la tabla 2.

TABLA 2. América Latina: Población Adulta (proporción en porcentaje), 1975 - 2025Proporción en porcentajes

Años Grupos de edad (años) Bolivia Ecuador Venezuela Perú Argentina Colombia México Brasil

1975De 60 a 74 4,7 4,8 4,0 4,6 9,1 4,6 4,2 4,8De75 ymás 0,9 1,3 0,9 0,9 2,3 1,0 1,5 1,2

2000De 60 a 74 5,2 5,3 5,2 5,6 9,6 5,1 5,2 6,2De75 ymás 1,2 1,7 1,4 1,5 3,7 1,8 1,7 1,7

Censo General de 2005

De 60 a 74 6,6De75 ymás 2,4

2025De 60 a 74 6,9 9,6 10,0 9,3 12,1 10,5 10,0 11,9De75 ymás 2,1 3,0 3,2 3,1 5,6 3,0 3,5 3,7

Fuente: DANE (2005) y Celade (2003).

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

24

3.3 Caracterización socioeconómica

En esta sección se presentará la caracterización básica de la muestra de personas mayores a tra-vés de las variables de sexo, región de procedencia, áreas rural o urbana, nivel educativo, religión, estado civil, ingresos mensuales y ocupación.

De acuerdo con el análisis realizado, la distribución en relación al sexo indica que el 57% de la muestra corresponde a hombres y el 43% a mujeres. Esta tendencia es constante en todos los años, excepto en 2007, cuando se registra el menor porcentaje de mujeres.

GRÁFICO 6. Sexo de las personas mayores 2004-2010Porcentajes

4357 Femenino

Masculino

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

TABLA 3. Sexo de las personas mayores 2004-2010Porcentajes

Sexo 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 PromedioMasculino 59,5 59,9 57,4 60,3 54,1 56,9 53,8 57,4Femenino 40,5 40,1 42,6 39,7 45,9 43,1 46,2 42,6Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

En términos de las distribuciones según estrato primario o región de las personas mayores, puede establecerse que, en promedio, el 25,8% de la muestra habita en la región Central, seguida por la región Atlántica, con un 20%; y la Pacífica, con un 18,8%.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

25

GRÁFICO 7. Región donde habitan las personas mayores 2004-2010Porcentajes

3,5

20,015,4

25,8

16,5 18,8

Orinoquia y AmazoniaAtlántica Bogotá Central Oriental Pacífica

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

El gráfico 8 indica que el 75% de las personas mayores encuestados se ubica en las zonas urbanas, mientras que el 25% restante reside en las zonas rurales del país. La distribución se ha mantenido durante el período de los siete años estudiados, como lo muestra la tabla 4.

GRÁFICO 8. Zona en la que viven las personas mayores 2004-2010Porcentajes

75

25

Urbano

Rural

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

TABLA 4. Zona en la que viven las personas mayores 2004-2010Porcentajes

"ur. Zona en la que vive

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Promedio

Rural 24,6 28,2 23,9 21,9 24,8 27,8 25,4 24,7Urbano 75,4 71,8 76,1 78,1 75,2 72,2 74,6 75,3

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

El análisis hecho sobre el nivel educativo de las personas mayores en Colombia indica que más de la mitad (55,8%) tan solo finalizó la primaria; así mismo, el 21,9% terminó la educación secundaria, el 12% tiene educación en el nivel universitario y el 10,4% no tiene ningún nivel educativo.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

26

TABLA 5. Nivel educativo de las personas mayores 2004-2010Porcentajes

Ed. Nivel Educativo 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Promedio

Ninguno 5,6 17,7 9,0 8,2 9,6 11,1 11,3 10,4Primaria 54,0 46,8 63,9 56,8 58,6 60,4 50,0 55,8Secundaria 19,8 27,7 18,7 29,5 23,6 20,1 13,7 21,9Universitaria 20,6 7,8 8,4 5,5 8,3 8,3 25,0 12,0

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

El 88,7% de las personas mayores se declara católico, como se indica en el gráfico 9. Cabe resaltar que por ausencia de datos sobre la importancia de la religión en el período de 2004-2009, esta observación corresponde exclusivamente al año 2010, cuando se encontró que las personas mayores, en su gran mayoría (78%), creen que la religión es algo muy importante en sus vidas.

GRÁFICO 9. Religión de las personas mayores 2004-2010Porcentajes

1,8 3,6 5,4 0,6

88,7

Católico Protestante Ninguna Religión

Evangélica y Pentecostal

Testigo de Jehová

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 10. Importancia religión personas mayores 2004-2010Porcentajes

78

15

4 3

Algo importante

Nada importante

Muy importante

Poco importante

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Con relación al estado civil de las personas mayores encuestados, el 53,2% afirma estar ca-sado, seguido por el 16,9% que dice ser viudo y el 11,6% que se declara soltero. Aunque es leve la tendencia, se observa que el comportamiento de la categoría de ‘separado’ ha aumentado

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

27

en más del doble, dado que en el año 2004 llegaba al 4% y en 2010 alcanza el 9,5%, como lo muestra la tabla 6.

GRÁFICO 11. Estado civil de las personas mayores 2004-2010Porcentajes

16,9

53,2

7,1 11,6 10,0

Casado Divorciado ViudoUnión Libre Soltero Separado

1,2

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

TABLA 6. Estado civil de las personas mayores 2004-2010Porcentajes

Q11. Estado Civil 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Promedio

Casado 52,4 59,6 58,1 53,8 52,2 45,1 51,2 53,2Divorciado 2,4 0,7 1,3 1,4 1,3 1,4 0,0 1,2Separado 4,0 5,7 6,5 7,6 6,4 10,4 9,5 7,1Soltero 14,3 5,0 8,4 15,2 14,0 13,2 11,3 11,6Unión Libre 7,9 12,1 5,8 11,0 10,2 13,9 8,9 10,0Viudo 19,0 17,0 20,0 11,0 15,9 16,0 19,0 16,9

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Al observar el rango de los ingresos fami-liares mensuales se concluye que el 24,7% de las personas mayores se encuentra en el intervalo entre $361.000 y $720.000; a partir de los datos se puede identificar que el 50% de ellos está en el rango de entre $0 y $360.000, lo cual es menos del salario mínimo legal mensual vigente (smlmv) de cualquiera de los años seleccionados.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

28

GRÁFICO 12. Ingresos mensuales de las personas mayores 2004-2010Porcentajes

2,4

11,316,9 19,4

24,7

11,97,8

4,1 0,5 0,3 0,7

Ning

ún

ingr

eso

Entr

e 91

.000

y

180.

000

Men

os d

e 90

.000

Entr

e 18

1.00

1 y

360.

000

Entr

e 36

1.00

0 y

720.

000

Entr

e 72

1.00

0 y

1.00

0.00

0

Entr

e 1.

000.

001

y 1.

500.

000

Entr

e 1.

501.

000

y 2.

000.

000

Entr

e 2.

500.

001

y 3.

000.

000

Entr

e 3.

000.

001

y 4.

000.

000

De 4

.000

.001

o

más

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

El 95% de las personas mayores no recibe ayuda económica proveniente de remesas de otro país. Esta tendencia no ha variado sustancialmente en el período estudiado, como lo indica la tabla 7.

TABLA 7. Nivel de ayuda económica de otro país hacia las personas mayores 2004-2010Porcentajes

Q10a. Recibe ayuda económica de otro país

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Promedio

Sí 5,6 7,7 5,2 2,8 4,6 2,8 6,0 5,0No 94,4 92,3 94,8 97,2 95,4 97,2 94,0 95,0

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 13. Nivel de ayuda económica de otro país hacia las personas mayores 2004-2010Porcentajes

95,0

Sí No

5,0

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

29

Para finalizar la caracterización de las personas mayores, y específicamente para establecer cuál es su ocupación, los datos de la muestra indican que el 36% trabaja, seguido por un 29% que se dedica a las labores del hogar, el 23% está jubilado, el 8% no trabaja, el 2% no trabaja ni está bus-cando trabajo y el 2% busca trabajo. Resulta inquietante observar que las personas mayores por su edad deberían gozar de pensión, y tan solo el 23% está en situación de jubilación legal.

TABLA 8. Ocupación de las personas mayores 2004-2010Porcentajes

Ocupación Está buscando

Está jubilado

No busca ni trabaja

No trabaja

Se dedica al hogar Trabaja

2008 1 24 1 10 29 352009 2 17 3 8 29 402010 2 27 1 5 30 35Total 2 23 2 8 29 36

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 14. Ocupación de las personas mayores 2004-2010Porcentajes

36

23

8

29

2 2

Está buscando

Está jubilado TrabajaSe dedica

al hogarNo trabajaNo busca ni trabaja

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

A pesar de que las personas mayores por su edad deberían gozar de pensión, tan solo el

23% está en esta situación de jubilación legal.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

30

3.4 Dimensión Micro

A continuación se presentan las variables estudiadas en esta investigación a partir de una cate-gorización entre dimensiones micro, meso y macro.

En virtud de la estructura planteada, se empezará con la dimensión micro, que resulta ser funda-mental pues supone la formación de actitudes y predisposiciones a partir de las creencias que las personas mayores han configurado dada su experiencia y procesos de aprendizaje particulares.

3.4.1 Satisfacción con la vida y la economía

En general, el 52,8% de las personas mayores encuestados se encuentra muy satisfecho con su vida, seguido por un 35,9% que se encuentra algo satisfecho. No obstante, si se observa la tabla 9 se evidencia una caída de la percepción de satisfacción con la vida desde el año 2005, en más de 10 puntos porcentuales respecto al de 2004. Se destaca como el punto más bajo de esta opción de respuesta el registrado en el año 2009.

GRÁFICO 15. Satisfacción con la vida de las personas mayores 2004-2010Porcentajes

Muy satisfecho

Algo satisfecho

Algo insatisfecho

Muy insatisfecho

52,835,9

8,42,9

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

TABLA 9. Satisfacción con la vida de las personas mayores 2004-2010Porcentajes

Satisfacción con la vida 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 PromedioMuy satisfechos 62,7 51,8 53,5 54,8 51,3 41,0 54,4 52,8Algo satisfechos 29,4 35,5 36,1 32,2 39,7 45,8 32,5 35,9Algo insatisfechos 4,8 9,9 5,8 10,3 7,7 9,0 11,2 8,4Muy insatisfechos 3,2 2,8 4,5 2,7 1,3 4,2 1,8 2,9

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Si se indaga por la situación económica personal, el 52,5% de las personas mayores afirma que no es ni buena ni mala; sin embargo, las opciones negativas de ‘mala’ y ‘muy mala’, de forma agregada, suman casi el 30% de los encuestados.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

31

GRÁFICO 16. Situación económica personal de las personas mayores 2004-2010Porcentajes

17,1

52,5

23,61,4

5,4

Muy buena Buena Ni buena ni mala Muy malaMala

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

De igual forma, la tendencia es constante durante el período estudiado, a excepción de un aumento significati-vo de la percepción de una situación económica buena y un descenso de la percepción mala para el año 2010.

TABLA 10. Situación económica personal de las personas mayores 2006-2010Porcentajes

IDIO1. Situación económica personal 2006 2007 2008 2009 2010 PromedioMuy buena 0,6 2,7 1,3 1,4 1,2 1,4Buena 11,6 16,4 17,8 16,0 23,7 17,1Ni buena ni mala 56,8 50,7 51,0 51,4 52,7 52,5Mala 23,9 23,3 26,1 25,7 18,9 23,6Muy mala 7,1 6,8 3,8 5,6 3,6 5,4

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

A pesar de la alta satisfacción con la vida indicada, con relación a una visión retrospectiva y prospectiva de la situación económica, el panorama no es tan alentador, como lo indican los gráficos 17 y 18.

GRÁFICO 17. Situación económica pasada personas mayores 2004-2010Porcentajes

PeorIgualMejor

33,117,2

49,7

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

32

GRÁFICO 18. Situación económica futura personas mayores 2004-2010Porcentajes

25,435,0 39,6

PeorIgualMejor

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

El statu quo es la constante en las dos situaciones, pero sigue siendo significativo el porcentaje de personas mayores que tienen una percepción negativa de su economía personal en el año anterior (33,1%); en esa misma línea de análisis, de cara al futuro, los porcentajes están distribuidos de forma más similar.

3.4.2 Ubicación ideológica

Con el fin de ir estableciendo un perfil de cultura política que pueda ser complementado más adelante con otro tipo de variables, en los apartados siguientes se muestra la posición en el espectro ideológico de las personas mayores en Colombia. Como se observa en el gráfico, la distribución se inclina hacia la derecha y, al hacer una recodificación de 0-10, el promedio de las personas mayores corresponde a 7,0. Ello indica una tendencia ideológica hacia la derecha, que es ligeramente superior al del colombiano promedio –que se ubica en 6,4– y al de los jóvenes, que se encuentra en 5,8 (Casas y Méndez, 2011, p. 161). Esta tendencia es constante durante todo el período de 2004 a 2010.

GRÁFICO 19. Ubicación ideológica de las personas mayores 2004-2010Porcentajes

1 2 109876543

3,5

23,5

1,54,2

20,1

3,98,0

11,59,3

14,6

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

33

3.4.3 Discriminación

Para el período entre 2006 y 2010 se indagó a las personas encuestadas sobre si se habían sen-tido discriminadas en algún escenario específico. En general, las personas mayores no han tenido esas experiencias, como lo revelan los gráficos 20 a 25.

GRÁFICO 20. Discriminación en oficinas de gobierno por ser personas mayores 2004-2010Porcentajes

91,3

No Sí

8,7

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 21. Discriminación en el trabajo por ser personas mayores 2004-2010Porcentajes

90,7

9,3

No Sí

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 22. Discriminación en reuniones y eventos sociales por ser personas mayores 2004-2010Porcentajes

92,1

7,9

No Sí

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 23. Discriminación en lugares públicos por ser personas mayores 2004-2010Porcentajes

95,0

No Sí

5,0

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

34

GRÁFICO 24. Discriminación de las personas mayores por pertenencia a partidos políticos 2004-2010Porcentajes

95,3

No Sí

4,7

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 25. Discriminación de las mujeres mayores por ser mujeres 2004-2010Porcentajes

93,7

No Sí

6,3

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

La opción que presenta la tasa más alta en estas formas de segregación es la discriminación mientras buscan trabajo; en su empresa o negocio, con el 9,3%, seguido de acciones de exclusión en oficinas del Gobierno, con un 8,7%.

3.4.4 Participación

A pesar de que en el informe LAPOP de 2007 se pudo establecer, a través de un ‘modelo de regre-sión logística’, que los hombres mayores y de mayor nivel educativo son quienes más participan en estas actividades comunitarias (LAPOP, 2007:206), los siguientes resultados muestran que las personas mayores no participan masivamente en la solución de problemas de su comunidad. En primer lugar, el gráfico 26 expone que el porcentaje de personas mayores que nunca ha con-tribuido a la solución de un problema de su comunidad asciende a un 67% mientras que quienes contribuyen una o dos veces al año corresponden a un 30,2% y los que lo hacen una vez por semana constituyen tan solo el 2,7%.

GRÁFICO 26. Contribución a la solución de un problema de la comunidad de las personas mayores 2004-2010Porcentajes

30,2

67,1

NuncaUna vez a la semana

Una o dos veces al año

2,7

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

35

Al indagar por formas de participación concretas en diferentes organizaciones de la sociedad civil, se observa que las instituciones religiosas son las que agregan la mayor asistencia de personas mayores, lo cual ocurre también con la población en general –el 45%, en promedio–. De manera sorpresiva, los mecanismos de participación que le siguen a las instituciones religiosas son las reuniones del comité de mejoras de la comuni-dad –el 28,3% en agregado de otras opciones–, y las asociaciones de padres de familia –25,2% en agregado de otras opciones–, presumible-mente porque participan como acudientes a raíz del cuidado de sus nietos.

Por su parte, las formas de participación de asociaciones de profesionales –el 90,3% nunca asiste–, grupos de mujeres o amas de casa –el 92,2% nunca asiste–, cabildo abierto –el 92,5% no ha ido–, y partidos políticos –el 80,7% nunca asiste–, no están siendo consideradas como opciones de participación para la amplia mayoría de personas mayores, dados sus bajos niveles de asistencia. Al contrastar estas cifras con los datos generales, la participación de las personas mayores en partidos políticos es muy similar al promedio nacional (entre 1 de cada 5), en compa-ración con este que oscila entre 1 de cada 5 y 1 de cada 4 colombianos, como se midió en 2004. Los gráficos 27 a 33 reflejan los resultados de cada mecanismo de participación.

GRÁFICO 27. Asistencia a reunión de organizaciones religiosas por pate de personas mayores 2004-2010Porcentajes

30,225,3

44,5

NuncaUna vez a la semana

Una o dos veces al año

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 28. Asistencia a asociaciones de padres por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

74,8

24,3

NuncaUna vez a la semana

Una o dos veces al año

0,9

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Las organizaciones religiosas son la que congregan más la

participación de personas mayores, pero también lo hacen los comités de mejoras de la comunidad y las

asociaciones de padres de familia.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

36

GRÁFICO 29. Asistencia comités de mejoras para la comunidad por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

71,7

25,9

NuncaUna vez a la semana

Una o dos veces al año

2,4

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 30. Asistencia asociaciones profesionales y gremiales por parte personas mayores 2004-2010Porcentajes

90,3

NuncaUna vez a la semana

Una o dos veces al año

1,28,6

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 31. Asistencia a grupos de mujeres o amas de casa por parte de las mujeres mayores 2004-2010Porcentajes

92,2

NuncaUna vez a la semana

Una o dos veces al año

2,25,6

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 32. Asistencia a reuniones de partidos o movimientos políticos por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

18,7

80,7

NuncaUna vez a la semana

Una o dos veces al año

0,6

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 33. Asistencia cabildo abierto durante los últimos doce meses por parte personas mayores 2004-2010Porcentajes

92,5

Sí No

7,5

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

37

Respecto a formas de participación más directas –como solicitudes de ayuda a alguna instancia del Estado–, aunque todas las acciones reportan una muy baja demanda, las alternativas que registran el porcentaje más alto resultan ser las del nivel local –autoridades locales con un 18,7% y Administración municipal con un 12%–, las cuales son levemente superiores a los canales de co-municación con el nivel nacional –recurrir a un congresista con el 7% o a un ministerio con el 7,7%–.

GRÁFICO 34. Recurrir a autoridades locales por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

81,3

Sí No

18,7

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 35. Recurrir a un congresista por parte de las personas mayores 2004-2010Porcentajes

93,0

Sí No

7,0

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 36. Recurrir a un ministerio, institución pública u oficina del Estado por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

92,3

Sí No

7,7

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 37. Solicitud de ayuda o petición a la Administración municipal por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

13,0

87,0

Sí No

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

3.4.5 Actitudes frente a la acción colectiva legal e ilegal

Los contenidos de este numeral incluyen la subcategoría que busca demostrar los niveles de aprobación de las personas mayores con relación a las manifestaciones permitidas por la ley, así como las formas de participación ilegales. Para para clasificar las respuestas dadas a este grupo de preguntas se parte de una escala de 1 a 10 (deciles), en la que 1 es ‘desaprueba firmemente’ y 10 es ‘aprueba firmemente’. El ejercicio consistió no solo en presentar la tendencia de cada opción de respuesta, también en establecer un indicador de acuerdo con el peso ponderado de las opciones.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

38

El grupo de mecanismos aprobados son: participación en manifestaciones (6,723 en la escala de 1 a 10), participación en organizaciones para solucionar problemas (7,802) y trabajar para una campaña electoral (6,746). Como puede verse, la forma de participación con mayor respaldo es la relacionada con intervenir en organizaciones para la solución de problemas.

GRÁFICO 38. Participación en manifestaciones por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

26,6

9,54,7 4,6 4,4

9,1 9,1 8,413,5 9,9

1 2 109876543

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 39. Participación en organizaciones para solucionar problemas por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

35,6

8,1 9,0 10,8 14,1 12,9

1 2 109876543

2,3 1,5 2,1 3,4

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

TABLA 11. Aprobación de formas de organización de las personas mayores 2004-2010Índices

Formas aprobadas Escala de 1 a 10

Organizaciones para solucionar problemas 7,802Justicia por mano propia Campaña electoral 6,746Manifestaciones 6,723

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

39

GRÁFICO 40. Participación de personas mayores trabajando para campañas electorales 2004-2010Porcentajes

24,2

5,8 4,1 4,1 6,313,2 10,0 11,9 11,8 8,6

1 2 109876543

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Las personas mayores rechazan de manera contundente cualquier forma de participación ilegal y que tenga efectos negativos sobre la comunidad como el cierre o bloqueo de calles (3,167 en una escala de 1 a 10), invasión de propiedad privada (2,172), participar en un grupo que busca derrocar al Gobierno (1,978) y hacer justicia por cuenta propia (2,63). En el comparativo se desaprueba con mayor vehemencia los golpes de Estado y la invasión de la propiedad privada. A pesar de tener una desaprobación mayoritaria, si se agregan los puntajes de 6 a 10 –que reflejan algún tipo de aprobación–, los bloqueos de calles y asumir la justicia por sus propias manos cuentan con un nivel de aprobación de más del 18,6% y el 14,1% respectivamente.

GRÁFICO 41. Aprobación del cierre de calles como forma de protesta por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

39,5

17,110,7 6,9 7,2

1 2 109876543

3,3 2,24,3 4,34,5

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

40

GRÁFICO 42. Aprobación de invadir como forma de protesta por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

55,0

18,210,0

1 2 109876543

1,9 0,61,1 1,02,14,95,3

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO. 43. Aprobación de participación para derrocar el gobierno por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

62,4

16,8

1 2 109876543

2,3 0,31,1 0,91,54,04,16,6

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 44. Aprobación de hacer justicia por mano propia por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

55,8

13,2

1 2 109876543

2,5 1,82,8 3,93,16,33,86,8

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

41

TABLA 12. Desaprobación de formas de organización personas mayores 2004-2010Índices

Formas desaprobadas Escala de 1 a 10

Cierre o bloqueo de calles 3,167Justicia por mano propia 2,630Invasión de propiedad privada 2,172Participar en grupo para derrocar al Gobierno 1,978

Fuente: LAPOP – Elaboración propia.

Las personas mayores rechazan de manera contundente cualquier forma de participación ilegal y que tenga efectos negativos sobre la comunidad como el cierre o bloqueo de

calles (3,167 en una escala de 1 a 10), invasión de propiedad privada (2,172), participar en un grupo que quiere derrocar al

Gobierno (1,978) y hacer justicia por cuenta propia (2,63).

3.4.6 Tolerancia hacia al otro

Al seguir la línea de preguntas que reflejan situacio-nes hipotéticas de dilemas sociales, se buscó esta-blecer la aprobación o desaprobación respecto a la garantía de derechos básicos de grupos minoritarios o de oposición. En términos generales, esa medición arroja que las personas mayores no respaldan la presencia de tal tipo de grupos, como lo mostrarán los siguientes resultados.

De acuerdo con la misma escala de la sección anterior –en la que 1 es ‘desaprueba firmemente’ y 10 es ‘aprueba firmemente’–, se apoyaría levemente el derecho al voto de quienes hablan mal de los gobiernos –dado que el índice arrojado es de 5,31–, lo que resulta preocupante por tratarse de un derecho básico de los ciudadanos. Respecto a las manifestaciones pacíficas, es considerada la situación que más se apoyaría, con un puntaje de 5,809. Finalmente, se encuentra en un rango de desaprobación los hechos de posibilitar el acceso a cargos públicos para quienes hablan mal del Gobierno (4,948) y dar un discurso por televisión a quienes critican la forma de gobierno (4,983).

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

42

GRÁFICO 45. Aprobación del derecho al voto de quienes hablan mal de los gobiernos por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

13,015,6

8,4 9,3 7,3

14,18,7 7,2 9,2 7,2

1 2 109876543

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 46. Aprobación de las manifestaciones pacíficas por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

16,112,2

6,0 7,4 7,912,4 10,2 10,6 10,3

6,9

1 2 109876543

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 47. Aprobación de entrega de cargos públicos para quienes hablan mal de la forma de gobierno por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

10,8

17,6

10,4 10,0 8,313,6

7,1 8,9 8,35,1

1 2 109876543

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

43

GRÁFICO 48. Aprobación de emisión televisiva de discursos críticos de la forma de gobierno por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

11,817,7

9,4 10,1 8,813,1

9,1 6,8 8,25,0

1 2 109876543

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

La situación más crítica se refleja en cuanto a la garantía de derechos básicos a homosexuales, cuya distri-bución de respuestas parece inclinar-se hacia negarles el derecho a ocupar cargos públicos. Si bien el índice es de 3,948, si se suman los porcentajes promedio de desaprobación de este derecho (agregando 1 a 4), el indica-dor llega al 62,5% de las personas ma-yores encuestados. Lo mismo ocurre con la posibilidad de que parejas del mismo sexo contraigan matrimonio, cuyo índice de aprobación no solo es de 2,724 en una escala de 1 a 10, sino que si se agregan los valores de des-aprobación asciende al 79,7%.

GRÁFICO 49. Aprobación de homosexuales en cargo públicos por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

11,7

40,1

11,6 6,7 6,8

1 2 109876543

5,8 5,0 3,6 4,8 4,0

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

44

GRÁFICO 50. Aprobación del matrimonio de parejas del mismo sexo por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

55,7

12,0

1 2 109876543

7,6 4,4 4,4 0,64,4 3,2 1,9 5,7

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Con relación a la tolerancia en referencia a la raza, los índices que se derivan de las preguntas sobre si la mezcla de razas es buena para el país y si aceptaría el matrimonio de su hijo con una persona ‘negra’ son levemente positivas: en una escala de 1 a 7 (septiles) –donde 1 es ‘desaprueba firme-mente’ y 7 ‘aprueba firmemente’–, el puntaje es 4,121 y 4,035 en esas variables, respectivamente. Sin embargo, no debe perderse de vista que si se agregan los porcentajes de desaprobación –los valores de las opciones 1, 2 y 3 en este caso–, el 54,1% de las personas mayores no piensa que la mezcla de razas sea buena para el país y el 57,3% desaprobaría el matrimonio de un hijo con una persona ‘negra’.

GRÁFICO 51. Aprobación de mezcla de razas como algo bueno para el país por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

19,923,727,9

9,2 13,02,5 3,8

1 2 76543

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

45

GRÁFICO 52. Aprobación del matrimonio de un hijo y una persona “negra” por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

21,321,031,2

6,111,0

5,1 4,3

1 2 76543

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

3.5 Dimensión Meso

Para seguir con el análisis de los resultados por dimensiones del marco analítico, a continuación se profundizará en la dimensión ‘meso’ que enfatiza en las relaciones de interacción interpersonal de las personas mayores, elemento clave para comprender los valores individuales, los compor-tamientos en grupos sociales y, posteriormente, detallar las percepciones de la persona mayor respecto del sistema político.

3.5.1 Confianza interpersonal

Contrario al promedio nacional detallado en el informe de LAPOP 2010, el cual indica que los colombianos creen que la comunidad es muy confiable en un 25,6%, las personas mayores tienen niveles superiores de confianza en los otros. Si se agregaran las opciones de ‘muy confiable’ y ‘algo confiable’, la cifra ascendería al 72,4% de personas mayores. Al aplicar un modelo de regresión lineal sobre la medida de confianza interpersonal, se corrobora que las personas con más edad tienden a confiar más en su comunidad (LAPOP, 2010: 194).

Las personas con más edad tienden a confiar más en su comunidad.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

46

GRÁFICO 53. Confianza en la comunidad por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

6,7

35,4 37,0

20,9

Muy confiable

Algo confiable

Poco confiable

Nada confiable

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

TABLA 13. Confianza en la comunidad por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

it.1 Confianza en la comunidad 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Promedio

Muy confiable 34,4 33,6 41,4 38,6 34,9 31,7 33,5 35,4Algo confiable 40,2 33,6 26,3 32,1 40,8 41,5 44,3 37,0Poco confiable 22,1 25,0 21,7 20,0 19,7 22,5 15,0 20,9Nada confiable 3,3 7,9 10,5 9,3 4,6 4,2 7,2 6,7

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Resulta inquietante ver cómo este nivel de confianza no se traduce necesariamente en altos niveles de participación social, como se estableció en la sección 3.4 de dimensión ‘micro’.

3.5.2 Corrupción

Luego de dar por sentado que la corrupción es un fenómeno que en principio implica la transac-ción de algún tipo de recursos entre dos o más personas –por lo cual se ubica en la dimensión ‘meso’–, la encuesta concluye que las personas mayores, en general, consideran ese delito como una manifestación generalizada en la sociedad que llega a un nivel preocupante del 54,3%; la op-ción de ‘algo generalizada’ le sigue con el 28,8%. Esta percepción es compartida con el promedio de la población colombiana, que también tiende a ser alto, al ubicarse en un 78% si se agregan las opciones de ‘muy generalizada’ y ‘algo generalizada’.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

47

GRÁFICO 54. Consideración del nivel de corrupción en Colombia por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

54,3

28,813,3

Muy generalizada

Algo generalizada

Poco generalizada

Nada generalizada

3,5

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

TABLA 14. Consideración del nivel de corrupción en Colombia por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

EXC7. Corrupción en este país está… 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Promedio

Muy generalizada 51,9 47,4 57,8 51,5 51,1 59,0 61,8 54,3Algo generalizada 26,4 31,0 25,9 35,1 29,8 27,6 25,7 28,8Poco generalizada 18,9 15,5 11,9 11,2 17,0 9,7 9,2 13,3Nada generalizada 2,8 6,0 4,4 2,2 2,1 3,7 3,3 3,5

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

La evolución de esta tendencia en el tiempo indica que, para las personas mayores, la percepción de altos niveles de corrupción se ha incrementado en casi 10 puntos porcentuales en los dos últimos años.

Ante el nivel de permisividad que eventualmente ten-drían las personas mayores con relación a un soborno, la investigación establece que el 11,2% consideraría justificado pagarlo.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

48

GRÁFICO 55. Justificación de pagar soborno por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

88,8

11,2

Sí No

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Para comprobar si se les han pedido sobornos a las personas mayores, se plantearon distintos escenarios de corrupción en los últimos 12 meses en los que, en términos generales, no se ha cometido ese delito. Las tablas 15 y 16 resumen los resultados obtenidos, incluido uno en donde se verifica que las personas mayores hayan realizado algún tipo de trámite o usado algún servicio médico público. Aunque el porcentaje de la variable en consideración es bajo –el 3% en promedio–, llama la atención que el 42% de las personas que lo utilizaron haya pagado un soborno para ser atendidos, así como que el 36% tuvo que pagar un soborno en el trabajo en los últimos 12 meses.

TABLA 15. Realización de acciones por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

Ha realizado alguna de las siguientes acciones Sí No

Trámite en su municipio 3,0 97,0Trámite en juzgados 3,1 96,9Uso de servicios médicos públicos 3,1 96,9

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

TABLA 16. Situaciones de soborno de personas mayores 2004-2010Porcentajes

Situaciones de soborno Sí NoPolicía le pidió un soborno 1,8 98,2Empleado público le pidió un soborno 0,9 99,1En el trabajo se le pidió un soborno 36,0 64,0En un juzgado se le pidió un soborno 8,0 92,0Al usar servicios médicos pago soborno 42,0 58,0

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

49

3.6 Dimensión Macro

Para finalizar el análisis de resultados se indagó por variables para perfilar las actitudes de las personas mayores respecto a la totalidad del sistema político, o variables específicas a escala económica o de confianza institucional, al igual que en temas de interés como el conflicto armado, la delincuencia y las elecciones.

3.6.1 Generalidades del sistema político

En términos generales, las personas mayores se sienten orgullosos de ser colombianos, factor que se refleja en el índice de 6,656 en una escala de 1 a 7 (septiles). De igual forma, ellos mues-tran un amplio respaldo a las instituciones políticas del país (5,378) y al sistema político (5,08). El optimismo, aunque menor, sigue siendo favorable para las variables que rastrean si el sistema político protege los derechos básicos de los ciudadanos (4,266) y si las autoridades garantizan un juicio justo (4,182).

GRÁFICO 56. Aspectos generales individuales e institucionales personas mayores 2004-2010Porcentajes

4,2

6,75,4 5,1 4,9 4,3

Orgu

llo

de s

er

colo

mbi

ano

Inst

itucio

nes

polít

icas

del

país

Apoy

o al

Si

stem

a Po

lítico

Orgu

llo v

ivir

en

sist

ema

polít

ico

colo

mbi

ano

Prot

ecció

n de

rech

os

básic

os s

istem

a po

lítico

colo

mbi

ano

Juici

o ju

sto

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Al preguntarles a los ciudadanos por el problema más grave que enfrenta el país, se percibe que la violencia, con el 22%, y el desempleo, con el 18,4%, son identificadas como las situaciones más problemáticas para el sis-tema político. Sin embargo, si se agregan las opciones relaciona-das con violencia como conflicto (10,2%), seguridad (3,7%), delin-cuencia (10,7%), narcotráfico (1,1%), pandillas (0,2%), secues-tro (3,9%) y terrorismo (1,8%), la

Al preguntarles por el problema más grave que enfrenta el país, las personas mayores perciben que la violencia, con el 22%, y el desempleo, con el 18,4%, son identificadas como las situaciones

más problemáticas para el sistema político.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

50

preocupación asciende a un total del 53,6% de las personas mayores. En específico sobre el factor de violencia se destaca que tuvo un pico en los años 2006 y 2007, y posteriormente ha mostrado una senda descendente.

GRÁFICO 57. Problema más grave del país para las personas mayores 2004-2010Porcentajes

Econ

omía

Segu

ridad

Infla

ción

Vivi

enda

Drog

adicc

ión

Pand

illas

Mal

gob

iern

o

Desp

laza

mie

nto

Narc

otrá

fico

Guer

ra

Salu

d

Dese

mpl

eo

Corr

upció

nO

tro

Educ

ació

n

Créd

ito

Agua

Disc

rimin

ació

n

Conf

licto

Dere

chos

Secu

estr

oTe

rror

ism

o

Viol

encia

Delin

cuen

cia

Polít

ico

Pobr

eza

Deud

a ex

tern

a

Cam

inos

22,0

10,2

8,0 10

,7 18,4

3,7

0,6 1,3

1,6 1,6

0,1

3,7

1,1

0,4

0,3

0,2

0,1 3,

41,

30,

4 1,1

0,8

0,2

3,9

3,0

1,4

0,11,

8

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

TABLA 17. Problema más grave del país para las personas mayores 2004-2010Porcentajes

Problema más grave del país 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total Economía 0,81 2,14 2,61 1,40 1,91 9,86 7,41 3,7Educación 0,81 0,71 0,00 0,70 0,00 0,70 1,23 0,6Mal gobierno 1,61 2,14 0,65 0,70 0,00 1,41 2,47 1,3Violencia 0,00 19,29 32,03 32,87 22,93 27,46 19,14 22,0Vivienda 0,00 0,71 1,96 0,00 1,91 0,70 0,00 0,8Conflicto 17,74 13,57 4,58 12,59 15,29 3,52 4,32 10,2Salud 0,00 0,00 0,65 2,80 0,00 1,41 6,17 1,6Pobreza 7,26 10,71 8,50 6,99 10,19 7,75 4,94 8,0Seguridad 0,00 7,86 5,88 1,40 3,18 2,82 4,94 3,7Crédito 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,62 0,1Desplazamiento 1,61 0,71 0,65 0,00 0,00 2,11 2,47 1,1Delincuencia 42,74 5,00 5,88 10,49 3,18 2,82 4,94 10,7Drogadicción 0,00 0,71 0,65 0,00 0,00 0,00 1,23 0,4Derechos 0,00 0,71 0,65 0,00 0,00 0,00 0,62 0,3Desempleo 20,16 20,00 18,30 13,99 13,38 19,72 23,46 18,4Deuda externa 0,00 0,00 0,65 0,00 0,00 0,00 0,62 0,2Discriminación 0,00 0,71 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,1

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

51

Problema más grave del país 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total Guerra 0,00 4,29 6,54 5,59 1,27 3,52 2,47 3,4Inflación 0,81 2,14 1,96 0,00 1,91 1,41 0,62 1,3Agua 0,00 1,43 0,65 0,00 0,00 0,00 0,62 0,4Narcotráfico 0,00 1,43 1,96 0,70 0,64 1,41 1,85 1,1Político 0,00 0,00 0,65 0,00 0,00 2,82 1,85 0,8Pandillas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,23 0,2Secuestro 0,81 0,00 1,31 4,20 16,56 3,52 0,62 3,9Terrorismo 1,61 3,57 0,65 1,40 3,82 0,70 0,62 1,8Corrupción 4,03 2,14 0,65 2,80 1,91 4,23 5,56 3,0Otro 0,00 0,00 1,96 1,40 1,27 2,11 3,09 1,4Caminos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,64 0,00 0,00 0,1Total 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 103,1 100

Fuente: LAPOP – Elaboración propia.

3.6.2 Democracia y papel del Estado

La democracia es el sistema político preferido por las personas mayores, dado que el 78,7% de ellos cree que es ‘preferible a cualquier otra forma de gobierno’, como se muestra en el gráfico 58; en contraposición, el 12,2% considera que, a veces, “un gobierno autoritario es preferible”.

GRÁFICO 58. Aprobación de la democracia por parte de las personas mayores 2004-2010Porcentajes

12,29,2

78,7

321

1= A la gente como uno, le da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático.2= La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno.3= En algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático.

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Esta aprobación se corrobora en otra pregunta en la que se indaga si la democracia es la mejor forma de gobierno, la cual arrojó un índice de 5,647 en una escala de 1 a 7, en la que 7 significa que se aprueba totalmente la afirmación.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

52

La distribución de porcentajes respecto al grado de satisfacción de las personas mayores en Colombia indica que en su gran mayoría se sienten satisfechos o muy satisfechos: el 61,9% al agregar las dos opciones señaladas.

GRÁFICO 59. Satisfacción con la democracia de las personas mayores 2004-2010Porcentajes

55,6

33,0

Muy satisfecho Satisfecho Insatisfecho Muy

insatisfecho

5,26,3

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

La aprobación de la democracia se hace más evidente al detallar aspectos particulares como cuáles son los niveles de democracia en el país: el 29,3% piensa que Colombia es muy democrática y el 45,6% que es algo democrática.

GRÁFICO 60. Nivel de democracia en Colombia según las personas mayores 2004-2010Porcentajes

29,3

45,6

20,2

Muy democrático

Algo democrático

Poco democrático

Nada democrático

4,9

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

En otras variables relevantes, entre ellas la de si la Constitución Política de Colombia expresa los valores y aspiraciones de los colombianos, se registra un alto respaldo a tal afirmación con un índice de 5,274 en una escala de 1 a 7. Sin embargo, cuando se observa el gráfico de la variable denominada ‘la democracia debería funcionar sin partidos políticos’, existe una distribución más similar entre los siete niveles de la escala y un índice agregado de 4,021, lo que indica una leve desaprobación de los partidos y sugiere la posibilidad de que la democracia deba prescindir de ellos.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

53

GRÁFICO 61. Aprobación de que la democracia funcione sin partidos políticos para las personas mayores 2004-2010Porcentajes

17,515,913,4 13,7 13,7 13,2 12,5

1 2 76543

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

En cuanto a si el Estado es eficiente en prevenir violaciones a los derechos humanos, las opi-niones se encuentran más divididas. Si se agregan las opciones de ‘muy eficiente’ y ‘eficiente’, el resultado es del 53%, al tiempo que el restante 47% considera que está siendo ‘ineficiente’ o ‘muy ineficiente’ ante esas situaciones.

GRÁFICO 62. Eficiencia del Estado para prevenir violaciones a DD. HH. según las personas mayores 2004-2010Porcentajes

11,4

47,035,6

Muy eficiente Eficiente Ineficiente Muy

ineficiente

6,0

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Sobre las funciones específicas que debe proveer el Estado a sus ciudadanos y ante ciertos temas, las personas mayores consideran casi totalmente que este debe proveer las pensiones de jubila-ción, con un puntaje de 6,833 en una es-cala de 1 a 7. A esto le siguen educación, salud y empleo. Aunque no es tan alto el índice como en los casos anteriores, las personas mayores también piensan que el Estado debe ser dueño de las indus-trias colombianas en vez de los agentes privados (4,667).

Existen opiniones divididas entre quienes piensan que el Estado es eficiente en

prevenir violaciones a los derechos humanos, y entre quienes lo dudan.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

54

TABLA 18. Roles que el Estado debe asumir según las personas mayores 2004-2010Índices

Estado debe hacerse cargo de estas situaciones Escala de septiles

Proveer las pensiones de jubilación 6,833Principal responsable de proveer educación 6,364Principal responsable de servicios de salud 6,231Principal responsable de crear empleo 6,05Asegurar el bienestar de los colombianos 5,798Dueño de industrias colombianas en vez de privados 4,667

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

3.6.3 Calificación del Estado y aspectos económicos

Al igual que en el total de la población colombiana, el Gobierno nacional goza de altos niveles en calificación de desempeño por parte de las personas mayores. Los temas en los cuales se asignan los mejores valores son: ‘Protección de los Derechos Humanos’, ‘Conflicto armado’, ‘Corrupción y protección de los principios democráticos’. Por el contrario, la lucha contra el desempleo es el aspecto que presenta una calificación negativa de solo 2,870, en una escala de 1 a 7 (septiles).

GRÁFICO 63. Calificación del desempeño del Gobierno por parte de las personas mayores 2004-2010Calificaciones

2,9

4,9 4,8 4,8 4,7 4,4 4,2 3,9

Prot

ege

los

dere

chos

hu

man

os

Resu

elve

el

conf

licto

ar

mad

o

Com

bate

el

dese

mpl

eo

Mej

ora

la

segu

ridad

ciu

dada

na

Com

bate

la

pobr

eza

Sane

a la

s fin

anza

s pú

blica

s

Prot

ege

los

prin

cipio

s de

moc

rátic

os

Com

bate

la

Corr

upció

n

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

A diferencia de lo anterior, el manejo de la economía es desaprobado por el 44,8%, si se agrega la escala en los valores 5 a 7 concedidos a las respuestas. Así, el índice para esta variable llega a 4,1 pese a ser superior a la media, resulta más bajo que en las otras categorías.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

55

GRÁFICO 64. Percepción de manejo de la economía para las personas mayores 2004-2010Porcentajes

9,08,9 9,3

18,0 18,9 20,815,0

1 2 76543

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Para profundizar en los aspectos relacionados con el manejo económico, que ocupa el segundo lugar en las situaciones más problemáticas del país, el 40,6% de las personas mayores califica la situación económica nacional como ‘ni buena ni mala’. Luego de esta opción se encuentran las opciones de ‘mala’ y ‘muy mala’, con un promedio del 33,2% y 13,4% de los encuestados, respec-tivamente. Como se observa en la tabla 19, tales apreciaciones negativas tuvieron un repunte en el año 2009, hecho que coincide con la crisis económica de esa época, aunque la tendencia es relativamente constante en el período estudiado.

TABLA 19. Percepción situación económica actual para personas mayores 2004-2010Porcentajes

“SOCT1. Situación económicaactual del país”

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Promedio

Muy buena 1,6 0,7 0,6 0,7 0,0 0,0 0,0 0,5Buena 11,9 8,5 9,7 12,5 18,1 6,9 13,2 12,1Ni buena ni mala 34,9 40,8 41,3 36,8 49,0 40,3 48,5 40,6Mala 37,3 35,2 31,0 34,0 28,4 39,6 26,9 33,2Muy mala 14,3 14,8 17,4 16,0 4,5 13,2 11,4 13,4

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

56

GRÁFICO 65. Percepción situación económica actual para personas mayores 2004-2010Porcentajes

13,412,1

40,633,2

0,5

Muy buena Buena Ni buena ni mala Muy malaMala

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Al igual que en el total de la población colombiana, para el período estudiado, el Gobierno nacional

goza de altos niveles en calificación de desempeño por parte las personas mayores.

Tal y como quedó plenamente identificado al preguntar por la situación económica personal de las personas mayores (numeral 3.3: Dimensión Micro), tampoco existe optimismo sobre los escena-rios económicos pasados y futuros, consideración que puede reconocerse en los gráficos 66 y 67.

GRÁFICO 66. Apreciación sobre la situación económica pasada por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

40,1

25,434,5

PeorIgualMejor

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 67. Apreciación sobre la situación económica futura por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

36,833,2 30,1

PeorIgualMejor

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

En contraposición al respaldo mayoritario de las personas mayores al Gobierno en la gran mayoría de temas –excepto en los económicos–, el desempeño de los congresistas lo perciben como ‘ni bueno ni malo’ el 54,6% de los encuestados.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

57

GRÁFICO 68. Desempeño de congresistas para las personas mayores 2004-2010Porcentajes

25,4

54,6

16,90,8 2,3

Muy bien Bien Ni bien ni mal Muy malMal

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

3.6.4 Valores autoritarios

Los hallazgos presentados a continuación revelan la predisposición de las personas mayores hacia cierto tipo de valores y actitudes, a partir de la aprobación o rechazo de situaciones que van en detrimento de la democracia liberal y sus fundamentos normativos y empíricos. Las preguntas de este numeral, como lo expone el informe de LAPOP 2008, no pretenden afirmar que los quiebres de la institucionalidad dependen exclusivamente de estas ‘actitudes autoritarias’, pero la opinión pública derivada de ellas sí puede convertirse en salvaguardia de la estabilidad o en caja de reso-nancia de intentos desestabilizadores (LAPOP, 2008: 206).

En primer lugar, se interrogó sobre bajo qué circunstancias podría llegar a justificarse un golpe de Estado en el país, y aunque todas las situaciones arrojan porcentajes mayoritarios de desa-probación, más de la tercera parte de personas mayores respaldarían un golpe en los casos de delincuencia y corrupción. La tendencia en el período de 2004 a 2010 se mostró relativamente estable, excepto en la categoría de delincuencia, que repuntó en 7 puntos porcentuales, al pasar del 25% en 2004 al 32% en 2010.

TABLA 20. Temas en los que se justifica un golpe de Estado para personas mayores 2004-2010Porcentajes

Se justifica un golpe de Estado Sí NoDesempleo muy alto 12,10 87,90Delincuencia 31,00 69,00Corrupción 33,50 66,50

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Con relación a la posibilidad de que el Presidente extienda sus poderes constitucionales en mo-mentos difíciles, la gran mayoría de personas mayores excluye el evento de que esto ocurra, ello lo evidencia la baja aceptación de que se justifique que el Presidente cierre el Congreso con un 11% y que disuelva la Corte Constitucional con un 9%.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

58

Otra de las preguntas que generalmente se usa para identificar valores autoritarios consiste en saber si un líder fuerte debe ser elegido por vías democráticas o, por el contrario, podría prescindir de este canal. En concordancia con la percepción ya mostrada sobre el respaldo a la democracia, las personas mayores privilegian el mecanismo de elección directa de sus representantes como se observa en el siguiente gráfico:

GRÁFICO 69. Elección de líderes para las personas mayores 2004-2010Porcentajes

91,0

9,0

No necesita ascender por voto

Sí necesita de la

democraciaFuente: LAPOP - Elaboración propia.

Por otra parte, en las respuestas sobre si se puede limitar la voz y el voto de los partidos en el Congreso, la situación cambia: las personas mayores aprueban levemente esta afirmación, con un índice de 3,84, en una escala de 1 a 7 –donde 1 es desaprobación y 7 es aprobación–.

En este mismo sentido, el 24,6% de las personas mayores piensan que las autoridades pueden actuar al margen de la ley, y el 75,4% cree que las leyes deben respetarse siempre.

GRÁFICO 70. Posibilidad de que autoridades actúen al margen de la ley para las personas mayores 2004-2010Porcentajes

24,6

75,4

Deben respetar

las leyes de siempre

En ocasiones pueden

actuar al margen

Fuente: LAPOP – Elaboración propia.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

59

Finalmente, en la categoría de valores autoritarios, las personas mayores privilegian la solución de problemas a través de la participación ciudadana, con la aprobación de un 63,6% de los encuestados.

GRÁFICO 71. Forma de solución de problemas para las personas mayores 2004-2010Porcentajes

63,6

36,4

Mano dura

Participación ciudadana

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Las personas mayores privilegian la solución de problemas a través de la participación ciudadana.

3.6.5 Confianza institucional

En esta categoría se reúnen los resultados de las preguntas con las cuales se indagó por los niveles de confianza de los ciudadanos respecto a 23 instituciones legales e ilegales, en una escala de 1 a 7 donde 7 es confianza absoluta. Como se aprecia en el comparativo del gráfico 72, la con-fianza institucional de las personas mayores se sitúa, en promedio, en 4,1. La Iglesia católica, la Presidencia de la República, las Fuerzas Armadas, el Gobierno nacional y la Defensoría del Pueblo son las instituciones que gozan de mayores ni-veles de confianza.

En el extremo opuesto de desconfianza se en-cuentran el ELN, las autodefensas, las FARC y la Iglesia protestante. Como era de esperarse por las respuestas anteriores, los partidos políticos cons-tituyen las organizaciones legales que reciben la peor calificación, seguidos de la Procuraduría y el Consejo Nacional Electoral.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

60

GRÁFICO 72. Confianza institucional para las personas mayores 2004-2010Índices

Igle

sia

cató

lica

Cort

e Su

prem

a

Part

idos

pol

ítico

s

Defe

nsor

ía d

el P

uebl

o

Elec

cione

s

Fuer

zas

Arm

adas

Alca

ldía

FARC

Proc

urad

uría

Med

ios

de co

mun

icació

n

Cong

reso

Nac

iona

l

Pres

iden

cia d

e la

Rep

úblic

a

Trat

ado

de lib

re co

mer

cio

Igle

sia

prot

esta

nte

Cons

ejo

Nacio

nal E

lect

oral

Fisc

alía

Sist

ema

Judi

cial

Gobi

erno

nac

iona

l

Cort

e Co

nstit

ucio

nal

Auto

defe

nsas

o p

aram

ilitar

es

Polic

ía N

acio

nal

Conc

ejo

Mun

icipa

l

ELN

5,7

4,64,9

4,4

2,8

5,2

4,5

3,74,04,

8

4,2

1,5

5,5

4,54,8

4,4

1,5

5,2

4,4

3,44,

7

4,2

1,4

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

3.6.6 Elecciones

Al entrar en el análisis de temas concretos del acontecer nacional –de importancia para identificar actitudes participativas de las personas mayores–, se estableció a través de la base de datos que el 94,9% de ellos tiene la cédula inscrita para votar. De este porcentaje, el 78,3% votó en las pasa-das elecciones, cifra que supera al promedio nacional. La tendencia descrita permanece estable a lo largo de los años estudiados.

GRÁFICO 73. Nivel de votación en últimas elecciones para las personas mayores 2004-2010Porcentajes

21,7

78,3

Sí votó No votó

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

61

Como ya se ha reiterado, las personas mayores muestran apatía frente a participar en reuniones de un partido político y, en general, desconfían de ellos. El gráfico 74 refleja que mayoritariamente tampoco simpatizan con alguno de ellos (55,3%). No obstante, ese nivel de simpatía con algún partido es superior al promedio nacional (29,6%). Vale señalar que la tendencia es constante a lo largo de los 7 años estudiados.

GRÁFICO 74. Simpatía con algún partido político por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

55,344,7

Sí No Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Ahora bien, al preguntarles a las personas mayores por cuál candidato votaron en las elecciones pasadas se podía recordar dos elecciones presidenciales distintas (2002 y 2006), la predilección por Álvaro Uribe es mayoritaria (83,5%), como lo indica el gráfico 75.

GRÁFICO 75. Candidato por quien votaron los adultos mayores en las últimas elecciones 2004-2010Porcentajes

83,5

8,2 5,5 2,5 0,4

Álvaro Uribe

Horacio Serpa

Carlos Gaviria OtroNinguno

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Con relación al desarrollo de las elecciones, el 78,4% de las personas mayores nunca ha tratado de influir en alguien para que elija un candidato determinado; así mismo, solo el 14% ha trabajado para algún candidato o partido político, ya sea con frecuencia o de vez en cuando.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

62

GRÁFICO 76. Intento de influencia para elección de candidato por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

78,4

4,6 9,4 7,5

Con frecuencia

De vez en cuando Rara vez Nunca

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Si se pregunta por haber recibido amenazas para votar o abstenerse de hacerlo, los resultados son mayoritariamente negativos, como lo indica la tabla 21.

TABLA 21. Amenazas relacionadas con elecciones hacia personas mayores 2004-2010Porcentajes

Amenazas relacionadas con elecciones Sí NoAmenazas para votar a favor de alguien 1,80 98,20Amenazas a un familiar para votar a favor de alguien 2,50 97,50Amenazas para no votar 0,30 99,70Amenazas a un familiar para no votar 1,20 98,80

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

El porcentaje de personas mayores que tiene un pariente cercano muerto o desaparecido a causa del conflicto armado

llega al 20,1%, lo cual es similar al promedio nacional.

3.6.7 Conflicto armado

Entre las situaciones familiares vividas por las personas mayores por causa del conflicto armando se encuentran las siguientes: el porcentaje de personas mayores que tiene un pariente cercano muerto o desaparecido llega al 20,1%, valor similar al promedio nacional, que se ubica en 23,26% desde el 2004 al 2010 (LAPOP, 2010, p. 260); de otra parte, el 14% de las personas mayores tienen un familiar refugiado o debió abandonar su lugar de vivienda y el 3,8% tiene uno que vive fuera del país.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

63

GRÁFICO 77. Familiares de personas mayores refugiados, 2004-2010Porcentajes

86,0

14,0

Sí No

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 78. Familiares de personas mayores fuera del país 2004-2010Porcentajes

96,2

Sí No

3,8

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 79. Familiar de personas mayores muerto o desaparecido por el conflicto para 2004-2010Porcentajes

79,9

20,1

Sí No Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Mientras en 2006 la mayoría de personas mayores se inclinaban por la vía militar para solucionar el conflicto,

en 2010 hay un giro completo hacia la vía del diálogo.

Es interesante ver la evolución del año 2006 al 2010 de las respuestas dadas al preguntar cuál sería la mejor solución al conflicto para las personas mayores. De acuerdo con una escala entre 1 y 5 (quintiles) –donde 1 es resolver el conflicto por medio del diálogo y 5 por vías militares–, en 2006 el índice es de 4,502, lo cual indicaba que entonces se privilegiaba la vía militar. En contra-posición, en el 2010 el índice es de 2,376, lo cual supone un giro completo hacia la preferencia de la vía del diálogo, como lo muestra el gráfico 80.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

64

GRÁFICO 80. Tipo de solución al conflicto armado para personas mayores 2004-2010Porcentajes

77,7

18,8

51,5

12,17,3

1,46,8 4,7 10,39,5

1 2 3 54

2006

2010

Fuente: LAPOP - Elaboración propia

Si se comparan las opciones de salida tanto con la guerrilla como con los paramilitares, en ambos casos se privilegia la negociación (gráficos 81 y 82).

GRÁFICO 81. Solución del problema con la guerrilla para personas mayores 2004-2010Porcentajes

70,9

23,4

AmbasUso de la fuerzaNegociación

5,7

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 82. Solución del problema con los paramilitares para personas mayores 2004-2010Porcentajes

73,3

21,7

AmbasUso de la fuerzaNegociación

5,0

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

No obstante, la percepción sobre estas alternativas ha mostrado variaciones principalmente en la opción del uso de la fuerza, que ha aumentado de manera notoria para el año 2010. En parti-cular, el uso de la fuerza para la solución del conflicto con los paramilitares ha crecido en 8 puntos porcentuales de 2004 a 2010; como complemento, se ha dado un descenso en la percepción de que la salida está en la negociación, probablemente a causa del fallido proceso de desmovilización de esos grupos.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

65

TABLA 22. Formas de solucionar conflicto con la guerrilla, según las personas mayores 2004-2010Porcentajes

wc1. Formas de solucionar el conflicto con la guerrilla

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Promedio

Negociación 65,5 73,3 75,9 78,0 68,3 71,5 63,6 70,9Uso de la Fuerza 25,0 22,2 21,4 19,1 23,4 22,6 30,2 23,4Ambas 9,5 4,4 2,8 2,8 8,3 5,8 6,2 5,7

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

TABLA 23. Formas de solucionar conflicto con los paramilitares, según las personas mayores 2004-2010Porcentajes

Colpaz1B. Formas de solucionar el conflicto con los paramilitares

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Promedio

Negociación 74,1 75,6 78,2 79,1 69,5 70,1 66,4 73,3Uso de la Fuerza 19,0 19,1 19,0 18,7 23,4 25,4 27,2 21,7Ambas 6,9 5,3 2,7 2,2 7,1 4,5 6,4 5,0

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

3.6.8 Delincuencia

En su gran mayoría (92%) las personas mayores no han sido víctimas de hechos delincuenciales en los últimos meses, como se muestra en el gráfico 83.

GRÁFICO 83. Nivel de victimización delincuencial vivida por personas mayores 2004-2010Porcentajes

92

8Sí

No

Fuente: LAPOP – Elaboración propia

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

66

Las personas mayores se sienten con relativa seguridad ante un posible robo. Si se agregan las opciones de ‘muy seguro’ y ‘algo seguro’, se obtiene esa percepción en el 66,3% de los encuestados (gráfico 84). También se tiene una confianza relativamente alta en que las autoridades judiciales castiguen al delincuente, como lo señala el gráfico 85 en el cual el 28,9% confía ‘mucho’ en que esto ocurra y el 28% tiene ‘algo de confianza’.

GRÁFICO 84. Percepción de seguridad por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

9,2

31,4 34,924,6

Muy seguro

Algo seguro

Algo inseguro

Muy inseguro

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

GRÁFICO 85. Confianza en castigo por parte de personas mayores 2004-2010Porcentajes

18,2

28,9 28,0 25,0

Mucho Algo Poco Nada

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

3.6.9 Gobiernos locales

En términos generales, los servicios públicos municipales son calificados con una calidad más buena que mala; así, el 40,8% de las personas piensa que los servicios no son ni buenos ni malos, pero la opción que sigue es ‘buenos’, con un total del 39,5%.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

67

GRÁFICO 86. Percepción de calidad de servicios municipales para personas mayores 2004-2010Porcentajes

39,5 40,8

13,33,2 3,2

Muy buenos Buenos Ni buenos

ni malos Muy malosMalos

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

Si se desagregan los servicios, el porcentaje de satisfacción aumenta para los de agua potable, energía eléctrica, recolección de basuras y educación; en sentido contrario, la calificación más baja la registra el servicio de salud.

TABLA 24. Percepción de calidad de servicios municipales desagregados para personas mayores 2004-2010Porcentajes

Servicio Muy bueno Bueno Ni bueno

ni malo Malo Muy malo

Agua potable 8,60 57,70 18,0 12,50 3,20Salud 3,80 40,0 33,50 18,30 4,40Energía eléctrica 6,90 59,30 20,0 11,50 2,30Educación 4,60 61,10 26,50 6,50 1,30Recolección de basuras 9,20 61,70 15,20 10,00 3,90

Fuente: LAPOP - Elaboración propia.

3.7 Resumen del análisis frente a los datosA partir del análisis expuesto en los numerales anteriores y a manera de síntesis, la tabla 25 agrega los principales hallazgos de la base de datos, así como una categorización entre actitudes y com-portamientos. Cabe recordar que no es objetivo de este ejercicio correlacionar las dimensiones ni las variables, sino simplemente clarificar los resultados empíricos del estudio.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

68

TABLA 25. Resumen de observacionesRA

SGOS

BÁS

ICOS

• El número de personas mayores identificados en la base de datos para el periodo 2004-2010 corresponde a 1.039, con un promedio de 148 personas mayores encuestados por año.

• El 57% de la muestra corresponde a hombres y el 43% a mujeres.

• El 25,8% de la muestra habita en la región Central, el 20% en la región Atlántica y el 18,8% en la Pacífica, seguida de otras regiones.

• El 75% vive en el área urbana y el 25% restante en las zonas rurales del país.

• El nivel educativo indica que el 55,8% finalizó tan solo la primaria, el 21,9% terminó la secundaria, el 12% tiene educación en el nivel universitario y el 10,4% no tiene ningún nivel educativo.

• El 88,7% se declara católico y para el 78% la religión es algo muy importante en sus vidas.

• El 53,2% está casado, seguido por el 16,9% que es viudo y el 11,6% que se declara soltero. Los separados han aumentado el doble desde 2004.

• El 24,7% de las personas mayores tiene ingresos entre $361.000 y $720.000. En el nivel agregado, el 50% está en el rango de entre $0 y $360.000.

• El 95% no recibe ayuda económica proveniente de remesas de otro país.

• El 36% trabaja, seguido por un 29% que se dedica a las labores del hogar, el 23% está jubilado, el 8% no trabaja, el 2% no trabaja ni está buscando, y el 2% busca trabajo.

DIM

ENSI

ÓN M

ICRO

• El 52,8% se encuentra muy satisfecho con su vida, seguido por un 35,9% que se encuentra algo satisfecho. Existe una caída de la percepción de satisfacción con la vida desde el año 2005.

• El 52,5% afirma que no es ni buena ni mala su situación económica personal. De forma agregada, las opciones negativas de ‘mala’ y ‘muy mala’ suman el 29%.

• Es bajo el optimismo respecto a la situación económica pasada (17,2%) y futura (35%).

• La posición ideológica en un espectro de 1 (izquierda) a 10 (derecha) se ubica en un 7,0, índice que refleja una tendencia ideológica hacia la derecha, superior al del colombiano promedio que se ubica en 6,4.

• En general, no se han sentido discriminados en eventos sociales, lugares públicos o por su partido político o por su condición de mujeres. Los porcentajes más altos de discriminación los sufren en oficinas de gobierno (8,7%) y en el trabajo (9,3%).

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

69

DIM

ENSI

ÓN M

ICRO

• El 67% nunca ha contribuido a la solución de un problema de su comunidad.

• Participan principalmente en las organizaciones religiosas, seguido por reuniones del comité de mejoras de la comunidad y las asociaciones de padres de familia.

• Nunca asisten a asociaciones de profesionales (90,3%), grupos de mujeres o amas de casa (92,2%), cabildo abierto (92,5%) y partidos políticos (80,7%).

• El porcentaje más alto de participación directa está en el nivel local –autoridades locales con el 18,7% y Administración municipal con el 13%–, las cuales son levemente superiores a los canales de comunicación con el nivel nacional –congresista con el 7% o ministerio con el 7,7%–.

• Las formas de acción colectiva aprobadas son participar en manifestaciones –6,723 en la escala de 1 a 10–, participar en organizaciones para solucionar problemas (7,802) y trabajar para una campaña electoral (6,746).

• Se rechaza cualquier forma de participación que sea ilegal y que tenga efectos negativos sobre la comunidad, como el cierre o bloqueo de calles (3,167 en una escala de 1 a 10), invasión de propiedad privada (2,172), participar en un grupo que busca derrocar al Gobierno (1,978) y hacer justicia por cuenta propia (2,63).

• De acuerdo con la aprobación o desaprobación respecto a la garantía de derechos básicos de grupos minoritarios o de oposición, se apoyarían –con un puntaje de 5,809 (escala de 1 a 10)– las manifestaciones pacíficas y levemente el derecho al voto de quienes hablan mal de los gobiernos (5,31).

• En un rango de desaprobación está posibilitar el acceso a cargos públicos para quienes hablan mal del Gobierno (4,948) y dar un discurso por televisión a quienes critican la forma de gobierno (4,983).

• Con un índice de 3,948 (escala de 1 a 10) se desaprueba el derecho a ocupar cargos públicos por homosexuales.

• La desaprobación de que las parejas del mismo sexo contraigan matrimonio llegó al 79,7%.

• De manera agregada, la desaprobación de que la mezcla de razas sea buena para el país corresponde el 54,1%. Así mismo, el 57,3% desaprobaría el matrimonio de un hijo con una persona ‘negra’.

• Existen niveles superiores de confianza en los otros: la comunidad se define como ‘muy confiable’ en un 25,6%. Si se agregaran las opciones de ‘muy confiable’ y ‘algo confiable’ ascenderían al 72,4%.

• El 54,3% considera que la corrupción es un fenómeno muy generalizado en la sociedad, seguido por el 28,8% que piensa que es ‘algo generalizado’. La percepción de altos niveles de corrupción ha ascendido en casi 10 puntos porcentuales en los últimos dos años.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

70

DIM

ENSI

ÓN M

ESO • El 11,2% considera que se justificaría pagar un soborno.

• El porcentaje de participación en un trámite, juzgado o uso de servicios médicos es bajo –el 3% en promedio–.

• El 42% de las personas que usaron los servicios médicos públicos pagaron un soborno para ser atendidos. El 36% tuvo que pagar un soborno en el trabajo en los últimos 12 meses.

DIM

ENSI

ÓN M

ACRO

• Las personas mayores se sienten orgullosos de ser colombianos, sentimiento reflejado por el índice de 6,656 en una escala de 1 a 7.

• Se evidencia un amplio respaldo a las instituciones políticas del país (5,378) y al sistema político (5,08). Aunque en menor cantidad, sigue siendo favorable la percepción de que el sistema político protege los derechos básicos de los ciudadanos (4,266) y que las autoridades garantizan un juicio justo (4,182).

• La violencia con el 22%, y el desempleo, con el 18,4% se perciben como los problemas más graves que enfrenta el país. Si se agregan las opciones relacionadas con violencia como conflicto (10,2%), seguridad (3,7%), delincuencia (10,7%), narcotráfico (1,1%), pandillas (0,2%), secuestro (3,9%) y terrorismo (1,8%), la preocupación por estos temas asciende a un total del 53,6%. El factor de violencia tuvo un pico en los años 2006 y 2007, y posteriormente ha mostrado una senda descendente.

• El 78,7% cree que la democracia es ‘preferible a cualquier otra forma de gobierno’.

• En su gran mayoría se sienten satisfechos o muy satisfechos con la democracia: el 61,9% al agregar estas dos opciones.

• El 29,3% piensa que Colombia es muy democrática y el 45,6% que es algo democrática.

• En una escala de 1 a 7, existe un alto respaldo a que la Constitución Política de Colombia expresa los valores y aspiraciones de los colombianos.

• Existe una leve desaprobación de los partidos políticos y se sugiere la posibilidad de que la democracia deba prescindir de ellos.

• Con relación a si el Estado es eficiente en la prevención de violaciones a los derechos humanos, las opiniones se encuentran más divididas: el 53% considera que es muy eficiente o eficiente y el 47% cree que es ineficiente o muy ineficiente.

• Con un puntaje de 6,833 en una escala de 1 a 7, la mayoría considera que el Estado debe proveer las pensiones de jubilación. A esto le siguen educación, salud y empleo.

• El Gobierno nacional goza de altos niveles de calificación en cuanto a su desempeño, especialmente en temas como la protección de los derechos humanos, conflicto armado, corrupción y protección de los principios democráticos.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

71

DIM

ENSI

ÓN M

ACRO

• El tema en que se califica al Gobierno nacional de manera negativa es el del combate al desempleo. Así mismo, el manejo de la economía es desaprobado por el 44,8%.

• El 40,6% califica la situación económica del país como ‘ni buena ni mala’, seguido por las opciones mala (33,2%) y muy mala (13,4%).

• No existe optimismo sobre los escenarios económicos pasados y futuros del país.

• El desempeño de los congresistas es percibido como ‘ni bueno ni malo’ por el 54,6%.

• El 31% y el 33,5% respaldaría un golpe de Estado en casos de delincuencia y corrupción, respectivamente. La variable de delincuencia repuntó en 7 puntos porcentuales, al pasar del 25% en 2004 al 32% en 2010.

• Existe una baja aceptación de justificar que el Presidente cierre el Congreso (11%) y disuelva la Corte Constitucional (9%).

• Se privilegia el mecanismo democrático de elección de sus representantes (91%).

• Las personas mayores aprueban levemente la posibilidad de limitar la voz y el voto de los partidos en el Congreso –el 3,84 en una escala de 1 a 7–.

• El 24,6% de las personas mayores piensan que las autoridades pueden actuar al margen de la ley y el 75,4% cree que las leyes deben respetarse siempre.

• Se prefiere la solución de problemas a través de la participación ciudadana (63,6%) en vez de la mano dura (36,4%).

• La confianza institucional se sitúa en promedio en 4,1 (escala de 1 a 7).

• La Iglesia católica, la Presidencia de la República, las Fuerzas Armadas, el Gobierno nacional y la Defensoría del Pueblo son las instituciones que gozan de mayores niveles de confianza.

• La mayor desconfianza reside en el ELN, las autodefensas, las FARC y la Iglesia protestante. Los partidos políticos constituyen las organizaciones legales que reciben la peor calificación, seguidos de la Procuraduría y el Consejo Nacional Electoral.

• El 94,9% tiene cédula inscrita para votar, y de este porcentaje el 78,3% votó en las elecciones pasadas.

• El 55,3% no tiene simpatía con algún partido político.

• La predilección por Álvaro Uribe frente a otros candidatos presidenciales es mayoritaria, con el 83,5%.

• El 78,4% nunca ha tratado de influir en alguien para la elección de un candidato. Así mismo, solo el 13% ha trabajado para algún candidato o partido político.

Hallazgos del perfil de cultura política de las personas mayores en Colombia en el período 2004-2010

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

72

DIM

ENSI

ÓN M

ACRO

• Casi la totalidad de personas mayores o sus familias nunca han recibido amenazas para votar por alguien o por dejar de votar.

• El 20,1% tiene un pariente cercano muerto o desaparecido por causa del conflicto armado. Adicionalmente, el 14% tiene un familiar refugiado o que debió abandonar su lugar de vivienda por el conflicto y el 3,8% tiene un familiar que vive fuera del país por causa del conflicto.

• En 2006 se privilegiaba la solución al conflicto por vías militares y en 2010 se dio un giro hacia el diálogo como mecanismo preferido de salida a esa situación.

• Si se comparan las opciones de salida, tanto con la guerrilla como con los paramilitares, en ambos casos se privilegia la negociación. Sin embargo, el uso de la fuerza para solucionar el conflicto con los paramilitares ha aumentado en 8 puntos porcentuales de 2004 a 2010.

• En su gran mayoría, las personas mayores no han sido víctimas de hechos delincuenciales (92%) en los últimos 12 meses.

• Sienten una relativa seguridad ante un posible robo (66,3%). También se tiene una confianza relativamente alta en que las autoridades judiciales castiguen al delincuente (56,9%).

• El 40,8% piensa que los servicios públicos municipales no son ni buenos ni malos. La opción que sigue es ‘buenos’, con un total de 39,5%.

• El porcentaje de satisfacción aumenta para los servicios de agua potable, energía eléctrica, recolección de basuras y educación. La calificación más baja la tiene el servicio de salud.

Fuente: Elaboración propia.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

73

Discusión4El alcance del ejercicio empírico efectuado no solo llegó a establecer un perfil de cultura política de la persona mayor como medio para entender la coyuntura y sus particularidades económicas, sociales y políticas en la actualidad; además, pretende ser el punto de partida para generar reflexio-nes en torno al rol activo o pasivo que ha venido desempeñando ese grupo etario en la sociedad.

Con las limitaciones propias de la naturaleza de una investigación que se centra en un único período de tiempo, pero con la riqueza empírica de los hallazgos revelados, se puede concluir que las actitudes políticas individuales de las personas mayores pueden tener implicaciones sobre la producción de legitimidad y confianza en niveles micro, meso y macro de la sociedad colombiana. Dichas consecuencias se reflejan en la sostenibilidad de un régimen o de ciertas autoridades políticas; además, generan ciertas actitudes de fondo que poco a poco van siendo internalizadas y pueden permitir u obstaculizar estilos de liderazgo particulares y patrones de acción colectiva y movilización, lo mismo que características institucionales distintivas.

En vista de lo anterior, esta investigación pretende plantear puntos de discusión al identificar las implicaciones, retos y oportunidades definidas por los hallazgos para responder la pregunta: dado el perfil de cultura política encontrado, ¿es posible pensar que Colombia se mueve hacia el ejercicio de ciudadanía activa por parte de las personas mayores?

Las actitudes políticas individuales de las personas mayores pueden tener implicaciones sobre la

producción de legitimidad y confianza en niveles micro, meso y macro de la sociedad colombiana.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

74

4.1 Implicaciones multidimensionales de los hallazgos

De acuerdo con los resultados obtenidos tras el análisis de la base de datos en el rango de edad correspondiente a la categoría de persona mayor, el perfil de cultura política, entre los años 2004 y 2010, mostró pocas variaciones y se podría caracterizar como estable en el tiempo. De manera específica, los rasgos observados del ejercicio empírico anterior, en torno a la construcción de un perfil de cultura política, son los siguientes:

a. Las personas mayores tienen un alto nivel de confianza en la comunidad, si se compara con el promedio nacional. Sin embargo, eso no se traduce en una amplia participación en asun-tos de bienestar colectivo como la solución de problemas comunitarios o en organizaciones cívicas. Se destaca solamente la participación en organizaciones religiosas y asociaciones de padres de familia.

b. La posición ideológica de las personas mayores es de derecha, en contraste con una postura mucho más hacia el centro del resto de los colombianos. Esa tendencia conservadora se refleja también en el mayoritario respeto al sistema político, la Constitución Política y a las instituciones políticas del país en general.

c. Dicho conservadurismo también se refleja en que pese a la aceptación de distintas formas de acción colectiva, se rechazan completamente los mecanismos que atenten contra la co-munidad y que impliquen actos ilegales. De igual forma, llama la atención que las personas mayores se muestran a favor de garantizar los derechos básicos al voto y la manifestación pacífica de los grupos de oposición, pero desaprueban que pronuncien discursos en televisión o accedan a cargos públicos.

d. La situación más radical se refleja en una actitud tendente a negar la posibilidad de que los homosexuales ocupen cargos públicos y las parejas del mismo sexo contraigan matrimonio. De igual manera, más de la mitad de las personas mayores desaprueba de algún modo que la mezcla de razas sea buena para el país y que hipotéticamente su hijo contraiga matrimonio con una persona de raza negra.

e. Se tiene un alto nivel de satisfacción con la vida, con el hecho de ser colombianos y, en general, con la democracia como forma de gobierno. También las personas mayores consideran que el país es democrático, sienten satisfacción hacia ello y, creen que el Estado debe proveer los servicios sociales, en especial las pensiones de jubilación.

f. Aunque se privilegian los mecanismos democráticos para la elección de los representantes y que la participación ciudadana es la mejor forma de resolver los problemas, resulta preo-cupante observar que, en promedio, una tercera parte de las personas mayores piensa que las autoridades pueden actuar al margen de la ley, consideran que debe tenerse ‘mano dura’ y respaldarían un golpe de Estado en casos de delincuencia y corrupción.

g. Para el periodo estudiado ell Gobierno nacional goza de altos niveles de aceptación y legi-timidad, en particular en los temas de la protección de los derechos humanos, el conflicto armado, la corrupción y la protección de los principios democráticos. Sin embargo, la favo-rabilidad de la rama ejecutiva no se traslada al Congreso, cuya gestión no cuenta dentro de esta población con una percepción positiva.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

75

h. Para corroborar lo anterior, pese a que el sistema democrático es el favorito entre las personas mayores, de manera inquietante no se obtienen los mismos niveles de favorabilidad al desagregar ese sistema en ramas e instituciones específicas. La Iglesia católica, la Presidencia de la República, las Fuerzas Armadas, el Gobierno nacional y la Defensoría del Pueblo son las instituciones que gozan de mayores niveles de confianza, mientras que la mayor desconfianza reside en el ELN, las autodefensas, las FARC y la Iglesia protestante.

i. Los partidos políticos constituyen las organizaciones legales que reciben la peor calificación, seguidos de la Procuraduría y el Consejo Nacional Electoral. La apatía por este tipo de organizaciones es una constante en todos los hallazgos, ya que se aprueba levemente la posibilidad de limitar la voz y el voto de los partidos en el Congreso; la mayoría de las personas mayores no tiene simpatía por un partido específico; un mínimo porcentaje ha trabajado para esas organizaciones y se sugiere la posibilidad de que la democracia deba prescindir de los partidos.

j. Ahora bien, casi la totalidad de las personas mayores tiene su cédula inscrita para votar y una amplia mayoría votó en las últimas elecciones. Su respaldo electoral ha sido sobre todo hacia el expresidente Álvaro Uribe Vélez.

k. Los asuntos económicos son los más criticados por parte de las personas mayores, ya que no se percibe una buena gestión del Gobierno para el manejo de la economía y el desempleo. A lo anterior se suma que no tienen una opinión favorable sobre la situación económica pasada y futura, ni en lo personal ni en cuanto al desarrollo del país.

l. Los temas relacionados con el conflicto armado, la delincuencia y la violencia siguen siendo percibidos como las áreas más problemáticas para el país, seguidas por el desempleo. Respecto al conflicto, el nivel de victimización es significativo ya que 1 de cada 5 personas mayores ha perdido un familiar por esa causa. Sin embargo, las personas mayores siguen confiando en que la negociación es la mejor salida al conflicto, tanto con la guerrilla como con los paramilitares.

m. Por el contrario, en el ámbito de la delincuencia urbana, la mayoría de las personas mayores no ha sido víctima de un hecho de este tipo y sienten relativa seguridad de no ser víctimas de robos.

n. La percepción de la corrupción como un fenómeno generalizado en el sector público, asciende en casi 10 puntos porcentuales en los dos últimos años. No obstante, a pesar que las personas mayores consideran injustificable pagar un soborno, cerca de la mitad de ellos debió hacerlo para acceder a servicios médicos de salud y más de la tercera parte lo ha pagado en el trabajo.

o. En el campo de la Administración Pública municipal, los servicios públicos son calificados con una buena calidad, especialmente los de agua potable, energía eléctrica, recolección de basuras y educación, en tanto que el servicio público de salud tiene menor percepción favorable. De igual forma, a pesar de que las personas mayores tienen una baja comunicación directa con funcionarios de dichos servicios, el porcentaje más alto de participación directa es a escala local a través de las autoridades locales y la Administración municipal.

En el nivel micropolítico se observan actitudes y valores de centro-derecha, cuyo efecto plantea una posición paradójica a favor de las instituciones democráticas, pero una disposición a su sus-

Discusión

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

76

pensión por motivos excepcionales relacionados con la inestabilidad política dada por la corrupción y la inseguridad. Del mismo modo, se observan factores de resistencia al cambio social y político vivido en los últimos 30 años en el país, relativos a la apertura y la inclusión de grupos específicos de la sociedad antes marginados o excluidos. Factores como la satisfacción con las instituciones democráticas, el compromiso cívico, la noción de que el Estado debe ofrecer servicios públicos de calidad –en particular los de seguridad social y de carácter pensional–, y el interés por la política, constituyen factores que pueden ser potenciados a favor de una cultura política cívica activa de las personas mayores en Colombia.

En el nivel mesopolítico se observan factores positivos en materia de confianza interpersonal, tiempo libre y participación en iglesias, que para el caso de las personas mayores –a diferencia de otros grupos poblacionales– pueden resultar positivos para su organización y movilización. Igualmente, al no sentirse discriminados, se puede pensar que su rol social no se percibe como caduco o ilegítimo. El elevado grado de votación sugiere, además, altos niveles de compromiso, que indican una fuerte disposición a participar en asuntos públicos, sean locales o nacionales, que sumados a los altos niveles de confianza interpersonal (capital social), constituyen una base fértil para procesos de acción colectiva en defensa de políticas que los beneficien como población.

En el nivel macropolítico, las personas mayores no están muy distantes del perfil general de la población. Las similitudes coinciden en la baja participación en organizaciones de la sociedad civil, la percepción favorable del sistema democrático y del Gobierno nacional en particular, la evaluación que hacen del conflicto y de la inseguridad como los mayores problemas de la sociedad. Los altos niveles de confianza en la Iglesia, el Gobierno y las Fuerzas Armadas, muestran posiciones de un respaldo de tipo tradicional al sistema.

No obstante, existen diferencias sustanciales dado que las personas mayores tienen un perfil mucho más conservador, en términos ideológicos –se ubican en la derecha–, y de limitación de derechos fundamentales a la oposición y las minorías, en especial a los homosexuales. Manifiestan un rechazo marcado a la simpatía y pertenencia a los partidos políticos, y sobre los temas económicos son menos optimistas que en otros aspectos.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

77

Entre los resultados hay los que se constituyen en elementos positivos en términos de movilización y participación política, pues abren posibilidades para profundizar en una cultura cívica poderosa, ya que las personas mayores votan más y expresan niveles de confianza en los demás más altos, se sienten comprometidos con los problemas de su comunidad y de su país, y esperan del Estado la provisión de servicios públicos particulares para ellos. Todas estas apreciaciones constituyen un conjunto de motivaciones importante para la potenciación de redes y mecanismos de participación.

4.2 Uso de políticas públicas como mecanismo de empoderamiento y generación de cultura política

El marco normativo y de política pública de la persona mayor en Colombia ha mostrado importan-tes avances, potenciados en particular por las dinámicas generadas mediante la Constitución de 1991 y el efecto de cascada que provocó en términos de sensibilización en materia de derechos; la creación y fértil expansión del Plan de Acción Internacional por el Envejecimiento, así como de acciones por parte de organismos internacionales, principalmente por parte de la CEPAL y el CELADE; y la creciente expansión y fortalecimiento de organizaciones que desde la sociedad civil y la academia vienen produciendo nuevo conocimiento, para influir en la toma de decisiones estatales y construir alianzas para defender los derechos de las personas mayores.

Sin embargo, preocupa que las mejoras generadas por marcos legales y de políticas públicas más sensibles a las necesidades, expectativas y particularidades de los mayores, factores como las fallas de los sistemas de salud y de pensiones, la difícil situación socioeconómica enfrentada por gran parte de las personas mayores, y la presencia de riesgos asociados a elementos que podrían ser resueltos, el contexto para la participación política de los mayores puede resultar adverso en ambientes institucionales marcados por lógicas asistencialistas de política social, desconocimiento de sus derechos y creencias asociadas a un envejecimiento negativo y pasivo, unido a la ausencia de redes y espacios sociales para el encuentro, la deliberación y la acción colectiva.

Según lo propuesto por Andrea Louis Campbell (2005) en la primera parte de esta investigación, los hallazgos presentados sugieren que la hipótesis de trabajo podría funcionar, en el sentido de que el perfil de cultura política de las personas mayores ofrece las bases para posibilitar el diseño de mecanismos de promoción de actitudes y comportamientos favorables para el desarrollo de una ciuda-danía activa en esta etapa del ciclo vital.

La propuesta se basa en que las personas mayores colombianos, al igual que los de otras latitudes, cuentan con rasgos básicos asociados a mayores niveles de participación política: interés en política, tiempo libre, confianza y compromiso con la comunidad, un agregado valioso de experiencias que compensan años de no escolarización y de educación formal. También como en el caso de poblaciones de personas mayores de otros países donde su acción política ha sido exitosa, se benefician y dependen de los servicios y beneficios de políticas estatales de los niveles local, regional y nacional. La suma de tales circunstancias concuerda con las variables propias de un mecanismo que active la participación política sostenida de ese grupo poblacional.

El perfil de cultura política de las personas mayores ofrece las bases que posibilitan el diseño de mecanismos para promover actitudes y comportamientos favorables

para el desarrollo de una ciudadanía activa en esta etapa del ciclo vital.

Discusión

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

78

GRÁFICA 87. Ciclo de la participación en política de la persona mayor

Recursos de las personas

mayores:•Tiempo

•Confianza•Experiencia

•Legitimidad y gobernabilidad

Otras características de las personas

mayores

Amenazas a programas

para personas mayores

Partidos políticos y otras

organizaciones

Interés del Congreso y apoyo a

políticas de envejecimiento

Grupos de interés

Políticas públicas de

envejecimiento

Intereses de las personas

mayores:•Política•Asuntos religiosos

Crecimiento de la

seguridad social

Incremento en

beneficios y cobertura

Participación de las personas

mayores

Movilización

Movilización

Fuente: Elaboración propia adaptado de Campbell (2005).

Sin embargo, el escenario descrito es apenas uno posible que depende de la ocurrencia de factores contextuales de coyuntura, y sobre todo de la conciencia creciente por parte de esa población, la cual está sujeta a una masa crítica que defina y se mueva hacia un beneficio común, para expandir una red de aliados constituida por todos los actores de la sociedad civil, las organizaciones cien-tíficas y profesionales, la academia y sectores políticos.

En este sentido, la necesidad de incluir mecanismos para fomentar la ciudadanía activa en las políticas públicas, tal y como lo muestra el gráfico 87, depende de la presencia de recursos po-tenciales, intereses crecientes, masas críticas, grupos de interés y, ante todo, una concepción integral de la presencia, injerencia y canales de comunicación de las personas mayores. De esta forma, más que una conclusión, se sugiere una reflexión sobre las nociones tradicionales alrede-dor de la ciudadanía de la persona mayor en Colombia, y si en realidad se ha hecho un esfuerzo por redefinirla contextualmente y de acuerdo con las particulares características de su ciclo vital.

Tal discusión no se agota ahora, sino que trasciende a todo el ciclo de la política pública y parte de una recomendación final que puede dar pie a nuevos debates sobre el tema: las políticas pú-blicas sectoriales que benefician al persona mayor no deben restringir su accionar a la prestación exclusiva de ciertos servicios, sino que su alcance ha de incluir su desarrollo como ciudadanos, al tiempo que deberían aprovechar aún más sus recursos materiales e inmateriales, intereses, canales de comunicación y movilización, al igual que todo su potencial como seres humanos que aprenden y construyen en sociedad.

Queda claro que los efectos de la transición demográfica y cultural atravesados en la actualidad en el país se mueven hacia una sociedad con más personas viejas, y una cultura política marcada por la coexistencia de valores tradicionales en diálogo con nuevas formas autoexpresivas (Encuesta Mundial de Valores, 2005). Lo anterior plantea múltiples retos al sistema político democrático, el

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

79

cual puede tomar medidas a tiempo para evitar los efectos perversos de no planear y no com-prender la situación descrita. Por otro lado, a todos nosotros, los ciudadanos que envejecemos y viviremos dicho escenario, el fortalecimiento desde ya de patrones, estrategias, mecanismos y canales de participación e influencia política formarán nuestra herramienta más poderosa para garantizar un sistema político, social y económico que comprenda al cambio como la condición esencial de los sistemas sociales. Un sistema que a su vez sea sensible al envejecimiento y que pueda nutrirse de los beneficios de la participación, la experiencia y la voz de las personas mayores.

El fortalecimiento desde ya de patrones, estrategias, mecanismos y canales de participación e influencia política

formarán nuestra herramienta más poderosa para garantizar un sistema político, social y económico que comprenda al

cambio como la condición esencial de los sistemas sociales.

Discusión

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

80

Almond, G. & Verba, S. (1965). The civic culture. Boston: Little Brown.

Almond, G. & Verba S. (1992). La cultura política. En Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona: Editorial Ariel.

Bobbio, N. & Matteucci, N. (1981). Diccionario de Política a-j, México: Talleres Gráficos Victoria.

Campbell, A. L. (2003). How policies make citizens. Princeton: Princeton University Press.

Campbell, A.L (2002, Sept.) Self-Interest, social Security, and the Distinctive Participation Patterns of Senior Citizens. En The American Political Science Review, Vol. 96, Num. 3, p. 565-574.

Cante, F. (2007, julio-diciembre). Acción colectiva, metapreferencias y emociones. En Revista Cuadernos de Economía, Vol. 26, Núm. 47, p.151-174.

Casas, A., & Méndez, N. (2011). Cultura política de los jóvenes en Colombia 2004-2008. En Gutiérrez, M. L. (ed). Nuevas expresiones políticas. Bogotá: Editorial Javeriana, p.125 - 194.

Casas, A., Salamanca M. & Otoya A., (2009). Experiencias y metodologías de educación para la paz en el Distrito Capital de Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Editorial Javeriana.

Casas, A., (2008). ‘¿Cambiando mentes? La educación para la paz en perspectiva analítica’. En Las prácticas de resolución de conflictos en América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto.

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (2003). América Latina y el Caribe: El envejecimiento de la población 1950-2000. Boletín demográfico. Santiago de Chile: CEPAL - Naciones Unidas - CELADE

Coleman, J. (1986). Individual interest and collective action: selected essays. Cambridge: Cambridge University Press.

Dalton, R. & Klingemann, H. (2007). The Oxford Handbook of Political Behavior. Oxford: Oxford University Press.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005). Censo general 2005. Población Adulta Mayor. Disponible [en línea]: http://www.colombialider.org/wp-content /uploads/2011/03/censo_2005_DANE-poblacion_adulto_mayor.pdf. Recuperado el 19 de marzo de 2012.

Delgado, R. (2009). Acción colectiva y sujetos sociales. Análisis de los marcos de justificación ético-políticos de las organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores. Bogotá: Editorial Javeriana.

Bibliografía

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

81

Denzau, A. & North, D. (1994). Shared mental models: Ideologies and institutions. Kyklos, Vol. 47, Issue 1, 3-175.

Druckman, D. (2005). Doing Research. Sage Publications.

Easton, D. (1965). A system analysis of political life. New York: John Wiley & Sons.

Easton, D. (1953). The Political System. New York: Alfred A. Knopf, Inc.

Elster, J. (2007). Explaining Social Behavior. Cambridge: University Press. Cambridge.

Elster, J. (1997). Egonomics. Barcelona: Ed. Gedisa.

Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria - Unesco.

Flórez, A. (2007). La educación para la paz: un mecanismo de transformación de la cultura política en Colombia. [Tesis de Grado - Pregrado de Ciencia Política]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Fuchs, D. (2007). The Political Culture Paradigm. En Dalton, R., y Klingemann, The Oxford Handbook of Political Behavior. Oxford University Press.

Giddens, A. (1992). The Transformation of Intimacy. Cambridge, Polity Press.

Guzmán, J., (2009). El Dilema social de la reintegración: ¿una dinámica que conduce a la profundización de la Democracia en Colombia? [Trabajo de Grado - Pregrado de Ciencia Política]. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

Hedström, P. & R. Swedberg (eds.). (1998). Social Mechanisms. An Analytical Approach to Social Theory. Cambridge: Cambridge University Press.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación, cuarta edición. México D.F.: McGraw-Hill.

Hoyos, G. & Herrera, C. (2006). Valores colombianos: ser y deber ser. En Nuestra Identidad. Estudio colombiano de valores, tomo 1. Bogotá: Radar S.A.

Klesner, J. (2007). Social Capital and Political Participation in Latin America: Evidence from Argentina, Chile, Mexico and Peru. En Latin American Research Review. Vol.42, Num. 2, 1-32.

Méndez, N. y Casas-Casas, A. (2008). Cultura política de los jóvenes en Colombia 2004-2008: una aproximación analítica. Disponible [en línea]: Instituto de Estudios Avanzados en Cultura http://www.virginia.edu./iasc/surveys.html. recuperado: noviembre de 2008.

LAPOP. (2011). Cultura Política de la Democracia en Colombia: 2011. Actitudes democráticas en la sucesión. Bogotá: Vanderbilt University, Universidad de los Andes, USAID.

LAPOP. (2010). Cultura Política de la Democracia en Colombia: 2010. Consolidación en las Américas en tiempos difíciles. Bogotá: Vanderbilt University, Universidad de los Andes, USAID.

Bibliografía

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

82

LAPOP. (2009). Cultura Política de la Democracia en Colombia: 2009. Bogotá: Vanderbilt University, Universidad de los Andes, USAID.

LAPOP. (2008). Cultura Política de la Democracia en Colombia: 2008. El impacto de la Gobernabilidad. Bogotá: Vanderbilt University, Universidad de los Andes, USAID.

LAPOP. (2007). Cultura Política de la democracia en Colombia: 2007. Bogotá: Vanderbilt University, Universidad de los Andes, USAID.

LAPOP. (2006). Cultura Política de la democracia en Colombia: 2006. Bogotá: Vanderbilt University, Universidad de los Andes, USAID.

LAPOP. (2005). Cultura Política de la democracia en Colombia: 2005. Bogotá: Vanderbilt University, Universidad de los Andes, USAID.

LAPOP. (2004). Cultura Política de la democracia en Colombia: 2004. Bogotá: Vanderbilt University, Universidad de los Andes, USAID.

Congreso de Colombia. (2009). Ley 1276 de 2009. “A través de la cual se modifica la Ley 687 del 15 de agosto de 2001 y se establecen nuevos criterios de atención integral de la persona mayor en los centros vida”.

Congreso de Colombia. (2008). Ley 1251 de 2008. “Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de las personas mayores”.

Lichterman, P., y Cefai, D. (2006). The Idea of Political Culture. En Oxford Handbook of contextual Political Analysis. Oxford: Oxford University Press.

López de la Roche, F. (1996). El concepto de cultura política y su utilidad en el análisis social. En Revista Paideia, Núm. 16. Bogotá: Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán.

Losada, R. y Casas-Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Bogotá: Editorial Javeriana.

Losada, R., et. al. (2003). ‘Cultura Política en Bogotá. Estado del Arte y Líneas de Investigación’. En Observatorio de Cultura Urbana, Ed. Aproximaciones a la Cultura Democrática en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor

Mantzavinos, C. (2001). Individuals, Institutions and Markets. Cambridge: University Press, Cambridge.

Mantzavinos, C., North, D. & Shariq, S. (2004, March). Learning, Institutions and Economic Performance. Vol. 2, Núm. 1.

Méndez, N. (2008). ¿Puede la educación para la paz constituir un mecanismo de cultura política? Una aproximación desde el programa ‘Aulas en Paz’. [Trabajo de grado con mención de honor - Pregrado de Ciencia Política]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

83

Ministerio de Protección Social (2006) Envejecer en Colombia: aporte para una política en vejez y envejecimiento. Bogotá: Ministerio de Protección Social - Grupo de Envejecimiento - Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Medicina.

Mockus, A. (2002, marzo). ‘Convivencia como armonización de Ley, Moral y Cultura’. En Revista Perspectivas, Vol. XXXIII, Núm. 1.

Mockus, A., & Cante, F. (2005). Superando la guerra y otros atajos. En Acción política no-violenta, una opción para Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.

North, D. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

North, D. (2005). Understanding the process of economic change. New Jersey: Princeton University Press.

Olson, M. (1965). The Logic of Collective Action. Cambridge: Cambridge University Press.

Ostrom, E. (2005). Understanding institutional diversity. Princeton: Princeton University Press.

Ostrom, E. (2007). Collective action theory. Tomado de Boix y Stokes (Eds.) The Oxford handbook of comparative politics. Oxford: Oxford University Press.

Parsons, T. & Shils, E. (1951). Toward a General Theory of Action. Cambridge: Harvard University Press.

Petersen, R. (2002). Resistance and Rebellion, Lessons from Eastern Europe. Cambridge: Cambridge University Press.

Pizano, L. (2003). La participación ciudadana en Bogotá. Cambios en Bogotá y cultura política. En Seminario internacional Bogotá: Sistema político y cultura política (julio de 2003: Bogotá).

Puerta, U., Pérez, C., Idárraga, C. & Múnera, F. (2006). La participación ciudadana y el desarrollo de la cultura política en Colombia. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. Corporación Pensamiento Siglo XXI.

Putnam, R.D. (1993). Making Democracy Work: Civic traditions in modern Italy. Princeton: Princeton University Press.

Shepsle, K. & Bonchek, M. (1997). Analyzing Politics: Racionality, Behavior and Institutions. New York: WWNorton.

Stolle, D. (2007). Social Capital. En Dalton, R., y Klingemann, H (eds), The Oxford Handbook of Political Behavior Oxford: Oxford University Press.

Sudarsky, J., (2003). El capital social en Colombia: principales hallazgos. En Reflexiones sobre la investigación en ciencias sociales y estudios políticos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bibliografía

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

84

Takao, Y. (2009, Sept-Oct) Aging and Political participation in Japan: The Dankai Generation in a political swing. En Asian Survey. Vol. 49, Num. 5, 852-872.

Taylor, M. (1982). Community, Anarchy & Liberty. Cambridge: Cambridge University Press,.

Vanderbilt University, Barómetro de las Américas. Ver www.vanderbilt.edu/lapop

Cultura política de las personas mayores en Colombia 2004 - 2010: ¿Hacia una ciudadanía activa?

85

P U B L I C A C I O N E S