CUESTIONARIO DE CIENCIAS SOCIALES El espacio, el territorio, el ambiente y la población

11
CUESTIONARIO DE CIENCIAS SOCIALES El espacio, el territorio, el ambiente y la población. 1. Las corrientes marinas son movimientos internos de las aguas oceánicas que se producen a causa de los movimientos de la Tierra y las diferencias de temperatura y salinidad. Según su origen, algunas arrastran aguas cálidas, y otras aguas frías. Cuando son cálidas producen mayor evaporación, lo que desencadena A. climas desérticos y regímenes pluviométricos bajos B. vegetación exuberante y variada fauna C. estaciones climáticas D. formación de nubes y muchas lluvias 2. En los desiertos, el aire seco no brinda protección contra los rayos del sol. Por eso, durante el día las temperaturas pueden aumentar rápidamente, hasta llegar, incluso, a los 54 °C. Una vez que se pone el sol, la Tierra pierde rápidamente el calor que absorbió. Por lo tanto, las temperaturas descienden rápidamente, a veces, hasta valores inferiores a O °C. Sin embargo, si no fuera por el frío de la noche, pocas plantas o animales podrían soportar los calores terribles y sobrevivir. De lo anterior se deduce que los desiertos A. Tienen el aire seco que forma una barrera protectora contra los rayos del sol B. soportan días calientes y noches heladas C. no todos son de arena, los hay también pedregosos y rocosos D. presenta máxima oscilación térmica 3. La corteza terrestre está dividida en varias placas rígidas independientes, que flotan y se mueven sobre el material plástico del manto (astenosfera). Los bordes de estas placas constituyen por lo general zonas de gran actividad tectónica y/o volcánica. Así, la colisión de las placas da lugar a la formación de las grandes estructuras de relieve, como la cordillera de los Andes (choque de las placas de Nazca y de Sudamérica). La divergencia de las placas crea a su vez zonas de debilidad en la corteza terrestre, lo que facilita el ascenso del magma y la formación de las dorsales o cordilleras oceánicas. El centro de las placas constituye en cambio zonas de gran estabilidad, donde los temblores y/o volcanes son muy raros. En consecuencia, mientras más cercana esté una zona de los bordes de una placa A. menos probables serán las erupciones volcánicas y los desastres causados por temblores y terremotos. B. más inundada de corrientes fluviales y lluvias fuertes se verá. C. menores serán los avances científicos y tecnológicos que pueda desarrollar. D. mayores serán sus riesgos de presentar volcanes y movimientos sísmicos. 4. Un mapa es una representación de la superficie de la tierra, aunque por ser abstracto, carece del realismo de la fotografía aérea; las montañas, los, ríos, los mares y las ciudades han de ser incluidos mediante signos y colores convencionales. Ha sido necesario clasificar y ordenar la infinita variedad de la superficie de la tierra para poder representarla de una manera fácilmente compresible. En el pasado, la cartografía ha adolecido quizás de excesiva abstracción; el mapa no indicaba las características específicas del paisaje, con sus bosques y prados, sus desiertos y sus llanuras cultivadas. Las imágenes captadas por los satélites y las fotografías de la tierra tomadas desde el espacio han inspirado una nueva era en la cartografía. Las antiguas y esquemáticas curvas

Transcript of CUESTIONARIO DE CIENCIAS SOCIALES El espacio, el territorio, el ambiente y la población

CUESTIONARIO DE CIENCIAS SOCIALES El espacio, el territorio, el ambiente y la población. 1. Las corrientes marinas son movimientos internos de las aguas oceánicas que se producen a causa de los movimientos de la Tierra y las diferencias de temperatura y salinidad. Según su origen, algunas arrastran aguas cálidas, y otras aguas frías. Cuando son cálidas producen mayor evaporación, lo que desencadena A. climas desérticos y regímenes pluviométricos bajos B. vegetación exuberante y variada fauna C. estaciones climáticas D. formación de nubes y muchas lluvias 2. En los desiertos, el aire seco no brinda protección contra los rayos del sol. Por eso, durante el día las temperaturas pueden aumentar rápidamente, hasta llegar, incluso, a los 54 °C. Una vez que se pone el sol, la Tierra pierde rápidamente el calor que absorbió. Por lo tanto, las temperaturas descienden rápidamente, a veces, hasta valores inferiores a O °C. Sin embargo, si no fuera por el frío de la noche, pocas plantas o animales podrían soportar los calores terribles y sobrevivir. De lo anterior se deduce que los desiertos A. Tienen el aire seco que forma una barrera protectora contra los rayos del sol B. soportan días calientes y noches heladas C. no todos son de arena, los hay también pedregosos y rocosos D. presenta máxima oscilación térmica 3. La corteza terrestre está dividida en varias placas rígidas independientes, que flotan y se mueven sobre el material plástico del manto (astenosfera). Los bordes de estas placas constituyen por lo general zonas de gran actividad tectónica y/o volcánica. Así, la colisión de las placas da lugar a la formación de las grandes estructuras de relieve, como la cordillera de los Andes (choque de las placas de Nazca y de Sudamérica). La divergencia de las placas crea a su vez zonas de debilidad en la corteza terrestre, lo que facilita el ascenso del magma y la formación de las dorsales o cordilleras oceánicas. El centro de las placas constituye en cambio zonas de gran estabilidad, donde los temblores y/o volcanes son muy raros. En consecuencia, mientras más cercana esté una zona de los bordes de una placa A. menos probables serán las erupciones volcánicas y los desastres causados por temblores y terremotos. B. más inundada de corrientes fluviales y lluvias fuertes se verá. C. menores serán los avances científicos y tecnológicos que pueda desarrollar. D. mayores serán sus riesgos de presentar volcanes y movimientos sísmicos. 4. Un mapa es una representación de la superficie de la tierra, aunque por ser abstracto, carece del realismo de la fotografía aérea; las montañas, los, ríos, los mares y las ciudades han de ser incluidos mediante signos y colores convencionales. Ha sido necesario clasificar y ordenar la infinita variedad de la superficie de la tierra para poder representarla de una manera fácilmente compresible. En el pasado, la cartografía ha adolecido quizás de excesiva abstracción; el mapa no indicaba las características específicas del paisaje, con sus bosques y prados, sus desiertos y sus llanuras cultivadas. Las imágenes captadas por los satélites y las fotografías de la tierra tomadas desde el espacio han inspirado una nueva era en la cartografía. Las antiguas y esquemáticas curvas

de nivel han sido substituidas por efectos plásticos de relieve y colores próximos a los del mundo natural. Según la lectura, la importancia de un mapa radica en A. representar de manera abstracta y sin realismo fotográfico, ríos, mares y lagunas. B. la apropiación y buen uso que hacen que las imágenes captadas por satélites y fotografía especiales. C. la posibilidad de representar de una manera más comprensible la infinita variedad de la superficie terrestre. D. el manejo que hace de convenciones, curvas de nivel, perfiles topográficos y efectos plásticos de relieve y colores. 5. La Amazonia, que cuenta con una gran diversidad de ecosistemas, es considerada una de las zonas del planeta con mayor variedad de especies animales y vegetales. Esta biodiversidad se debe fundamentalmente a A. la protección que los aborígenes han practicado. B. la poca intervención humana con fines económicos. C. las condiciones físicas y bioclimáticas de la zona. D. la convivencia de diversas especies que han definido ecosistemas complejos. 6. Los procesos vinculados a la actividad volcánica de la cordillera de los Andes están asociados fundamentalmente con A. el movimiento de la placa de Cocos hacia la placa Suramericana. B. el choque de placas en el sector del pacífico suramericano. C. los terremotos producidos en el Cinturón de Fuego del Pacífico. D. la separación entre la placa de Nazca y la placa Suramericana. 7. El mayor número de lagos del continente americano se hallan localizados en América de Norte especialmente entre la frontera de Canadá y Estados Unidos, este fenómeno se debe A. al deshielo de las glaciaciones que generó la presencia de una zona lacustre en esta llanura. B. al alto nivel de precipitaciones que se presenta en esta zona caracterizada por poseer grandes depresiones. C. a la unión de dos placas tectónicas que no se acoplaron en su totalidad. D. a la existencia de un antiguo océano que se secó. 8. Los mapas son utilizados para tomar decisiones vinculadas a la planificación, ya que permiten A. medir la extensión y la organización del territorio. B. controlar los fenómenos naturales. C. modificarla sociedad y apropiar el entorno. D. que las condiciones ambientales determinen la cultura. 9. La medición de los movimientos sísmicos mediante la utilización de los sismógrafos permite identificar A. el choque de las placas tectónicas. B. la posibilidad de una avalancha. C. el dinamismo de la superficie de la Tierra. D. la expansión de la corteza terrestre.

10. Desde algunas corrientes teóricas el territorio es concebido como una construcción social, ya que

A. el hombre define y configura los paisajes. B. los fenómenos naturales pueden ser controlados. C. la sociedad modifica y apropia el entorno. D. las condiciones ambientales determinan la cultura.

11. Cuando el crecimiento de la población supera los promedios generales de la relación de densidad, decimos técnicamente que se presenta A. hambruna, miseria y delincuencia. B. conflicto y enfrentamiento por la búsqueda y obtención de los alimentos. C. explosión demográfica. D. un estado ideal de equilibrio que rara vez alcanzan los países, especialmente aquellos que

están en vía de desarrollo.

12. La hidrografía de Colombia está integrada por cinco vertientes Caribe, Orinoco, Amazonas, Catatumbo y Pacífico. La vertiente del Caribe es la más extensa y está integrada por cuencas A. de los ríos Arauca, Meta, Tomo, Vichada, Guaviare y Magdalena. B. de la Sierra Nevada de Santa Marta, Guajira, Magdalena-Cauca, Sinú y Atrato. C. de los ríos Baudó, San Juan, Paria y Mira. D. de los ríos Vaupés, Caquetá y Putumayo.

13. La interpretación de fotografías aéreas es una técnica utilizada en la geografía para obtener, describir y analizar la superficie terrestre. Con esta técnica es posible, A. predecir erupciones volcánicas y otros desastres naturales. B. analizar los usos del suelo de determinado espacio. C. modificar los índices de contaminación de una cuenca hidrográfica. D. captar las diferencias de los horizontes del suelo.

14. James O'Connor, crítico del desarrollo sostenible, argumenta que este discurso desarrollista tiene diferentes interpretaciones: una de ellas es apoyar, mantener el curso y preservar un estado de cosas, por lo tanto beneficia a los interesados en resguardar el capital y su acumulación; también significa proveer de alimentos y en general de medios de vida a la población presente y futura. Estas interpretaciones que el autor menciona evidencian que A. el desarrollo es un problema ideológico y político antes que un problema ecológico y

económico. B. debemos preservar los recursos naturales no renovables para las generaciones futuras. C. el desarrollo sostenible es viable si decidimos protocolos económicos y utilizamos tecnologías

limpias. D. todos los sectores económicos y sociales entienden lo mismo cuando se habla de desarrollo

sostenible.

15. El mapa muestra las zonas climáticas de Asia. En su orden las zonas señaladas con los números 1, 2, 3 y 4, corresponden a los climas

A. Tundra, Arido, de Montaña y Ecuatorial. B. Continental, Mediterráneo, Desertico Calido, Monzonico Templado.

C. Desertico Frios, Desertico Calido, Desertico Templado y Tropical Monzonico D. Glacial, Tropical, Ecuatorial y Templado. 16. Observe el mapa de Suramérica. La expresión 74° de longitud Oeste, 4° 1/2 de latitud norte designa el lugar exacto donde se ubica A. Montevideo B. Caracas C. Bogotá D.C. D. Quito 17. Las ciudades acostumbran a registrar temperaturas entre 1° y 4° más que las zonas próximas, es lo que se conoce como la isla de calor. En París esta temperatura ha llegado a alcanzar algunos días, hasta 14° C. Hay diversos factores que contribuyen a calentar la atmósfera de las ciudades: las calefacciones, las actividades de las fábricas y, sobre todo los motores de los automóviles. La polución provocada por fábricas y vehículos es también responsable de que, sobre la ciudad se cree, a veces, una nube densa y oscura. Cuando no hay viento o las ciudades están situadas entre montañas, es habitual que se formen nieblas y el cielo presente un aspecto gris. De lo anterior se puede concluir que A. las ciudades son las culpables del deterioro del medio ambiente. B. el calentamiento global es producto del proceso de contaminación de la atmósfera sobre todo

por la polución provocada por fábricas y vehículos en las ciudades. C. el agotamiento de la capa de ozono produce cáncer de piel. D. Europa y Estados Unidos son los que deterioran la atmósfera terrestre. 18. Algunas de las ciudades latinoamericanas están teniendo acelerados procesos de crecimiento, esto ha dado origen a áreas marginadas caracterizadas por la deficiencia en la prestación de servicios. Uno de los factores que ha reforzado esta característica se relaciona con la A. administración local, la cual debe instalar las redes de servicios a toda la comunidad. B. organización social, ya que es ésta la que debe garantizar los servicios básicos. C. planeación, ya que ésta no ha previsto la magnitud del fenómeno en sus planes de gestión. D. administración pública, la cual presiona para el aumento del área urbana. 19. Una de las principales problemáticas que afronta la planeación urbana de las ciudades latinoamericanas radica en la dificultad de abastecer de agua a sus habitantes; especialmente en los barrios considerados como marginales. Frente a esta problemática sería recomendable A. reubicar los barrios que no pagan el servicio de acueducto y alcantarillado. B. consolidar las empresas privadas y estatales que prestan el servicio. C. confrontar las proyecciones de crecimiento de la ciudad con la oferta hídrica regional. D. importar el recurso hídrico de otras regiones y utilizar aguas subterráneas. 20. Es muy común observar el espectáculo lento y deprimente de la degradación se los suelos y de la contaminación de las aguas. Algunas instituciones ambientalistas han desarrollado conciencia sobre la preservación del medio ambiente, pero esto no ha sido suficiente, pues se sabe que muchas veces han primado los intereses económicos e individuales sobre los comunitarios. Una estrategia para impedir estos problemas ambientales es A. promover la construcción de centros urbanos para evitar dicho deterioro.

B. incentivar asentamientos de comunidades a lo largo de los ríos. C. realizar planes ecológicos con el fin de evitar el deterioro. D. crear industrias y fomentar los monocultivos en las regiones 21. Los países altamente desarrollados son en gran medida responsables de la crisis ambiental que actualmente vive el planeta. La realización de varias cumbres para discutir la problemática ha dejado como resultado la firma de acuerdos para la mitigación de las emisiones de gases a la atmósfera. Estados Unidos tiene una posición contradictoria, pues no va a cumplir con los acuerdos de la cumbre de Kyoto en 1997. Se podría señalar que esta posición se presenta principalmente porque A. su economía no ha salido de la recesión y no puede implementar cambios en el sector productivo. B. para este país están primero sus intereses económicos y la rentabilidad de su sector industrial. C. no se ha desarrollado la tecnología adecuada para controlar las emisiones de gases de sus empresas. D. la contaminación generada por sus industrias es muy poca para afectar a toda la atmósfera y mucho menos para alterar el clima del planeta. 22. El ozono es un gas que envuelve la tierra protegiéndola de la acción directa de la radiación solar. Uno de los efectos del agotamiento de la capa de ozono es A. el enfriamiento de los bordes de los casquetes polares B. la disminución en la radiaciones ultravioleta recibidas por al tierra C. la alteración del equilibrio térmico en el planeta D. el aumento en las plantas, del proceso de fotosíntesis 23. Las migraciones generan cambios en la estructura y composición de la población originando, en consecuencia, grandes problemas. En Colombia específicamente, el éxodo campesino ha contribuido A. al debilitamiento del latifundio. B. a la disminución de la desigualdad social. C. al acelerado crecimiento urbano. D. a la estabilidad de la economía nacional. 24. Para comprender mejor cómo varía la natalidad de un país se recurre a estudiar la fecundidad. La fecundidad mide la propensión de una población a tener hijos al relacionar el número de nacimientos con el grupo de mujeres en edad de procrear (14 a 49 años de edad). De acuerdo con el siguiente gráfico que muestra el ritmo de crecimiento de la población colombiana durante el siglo XX es posible afirmar que A. hacia 1965 se inició en el país un cambio poblacional como resultado de las campañas de divulgación de los métodos de control natal. B. el promedio hijos por mujer había descendido de 7 en 1964, a 6 en 1968 lo que evidencia la irrupción de la mujer en el mercado laboral.

C. en los últimos 50 años la reducción de las tasas de fecundidad, especialmente en los sectores urbanos ha sido constante. D. el cambio en los patrones tradicionales de fecundidad se reflejó también en el porcentaje de la población menor de 15 años respecto a la población total. 25. La región como concepto e instrumento de análisis geográfico permite diferenciar la superficie terrestre, caracterizando su homogeneidad relativa, en función de un nivel de escala local, nacional o internacional de descripción y de temáticas demográficas, económicas, culturales, políticas o físicas geográficas. De esta manera, para delimitar una región se debe A. buscar que en ésta se aprecien similitudes culturales, naturales y económicas. B. definir un factor que permita que la región delimitada sea homogénea. C. definir una escala de descripción y análisis junto con la temática a

regionalizar. D. establecer factores interrelacionados que definan los límites

regionales. 26. Considerando la información del gráfico se puede concluir que la costa pacífica Suramericana está afectada por sismos debido a A. la actividad volcánica de los Andes. B. la interacción de la placa de Nazca, Caribe y Suramérica. C. la colisión de las placas de Nazca y Suramérica. D. los levantamientos de la corteza oceánica en la costa de Suramérica 27. El siguiente cuadro representa los circuitos comerciales de la Nueva Granada durante el siglo XVIII. De acuerdo con la grafica, se puede entender que las rutas del comercio en ese periodo A. seguirían el sentido de las cordilleras y los valles, interandinos, sin recorrer la Orinoquia y la Amazonia. B. eran activas en cuanto al mercado de metales precioso, esclavos y cultivos de caña y tabaco. C. circulaban especialmente por el territorio colombiano para seguir rumbo a Ecuador, Perú, Chile o hacia Venezuela. D. utilizaban antiguos caminos y centros poblados indígenas como Ipiales, Silvia, Tunja y la Sierra Nevada de Santa Marta. 28. De acuerdo con la caricatura, el geólogo pudo haber encontrado rocas A. ígneas intrusitas solidificadas provenientes del interior del volcán. B. sedimentarias que conforman la base y la ladera de los volcanes. C. ígneas extrusivas acumuladas en las laderas del volcán. D. metamórficas originadas en zonas de altas temperaturas. 29 Los coremas son esquemas que representan de manera sintética el espacio geográfico a partir de figuras geométricas, convirtiéndose en un nuevo lenguaje que incluye la forma del mapa y el

significado de lo que se quiere representar. Observando los siguientes Coremas, el más representativo de una división regional en Colombia es

30. Las cordilleras, conjunto de montañas enlazadas entre si y dispuestas en una determinada dirección, ofrecen como ventajas A. variedad de productos y climas. B. la coexistencia de múltiples formas de vida animal y vegetal.. C. el desarrollo de variables actividades humanas. D. la multiplicación del área territorial y producción de distintos pisos térmicos. CUESTIONARIO 2 EL PODER, LA ECONOMÍA Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES 1. "Articulo 260. Los ciudadanos eligen en forma directa presidente y vicepresidente de la república, senadores, representantes, gobernadores, £ diputados, alcaldes, concejales, miembros de las juntas administradoras locales, y en su oportunidad los miembros de la Asamblea Constituyente (...)". El anterior artículo de la actual Constitución Política Nacional, es considerado como un avance para la participación ciudadana ya que A. por primera vez en la historia constitucional del país el presidente y el vicepresidente de la nación, pueden ser elegidos democráticamente. B. comparada con constituciones anteriores el número de cargos elegidos por los ciudadanos es mucho mayor. C. la participación activa en los procesos electorales del país y la ciudad, es un deber de todo ciudadano. D. toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país. 2. En un régimen democrático, cuando un científico social examina el porcentaje de electores que concurrieron a votar en determinadas elecciones parlamentarias o presidenciales, lo hace para A. conocer la distribución de votos entre los diferentes partidos políticos. B. establecer el nivel de participación popular en la toma de decisiones. C. examinar la legalidad de las votaciones y garantizar su transparencia. D. conocer la existencia de delitos contra el sufragio como la compra de votos. 3. Para rechazar las visiones formalistas y netamente procedimientos de democracia, según las cuales lo más importante de ésta son los procesos electorales, se puede plantear que A. la democracia es el poder del pueblo y sólo se requiere crear las condiciones para que se manifieste B. la existencia de reglas de juego democráticas no basta para considerar una sociedad democrática.

C. la democracia requiere ciudadanos informados y mecanismos para facilitar la participación política. D. los regímenes políticas democráticas han desarrollado unas reglas de juego para garantizar la representación política. 4. En la Constitución de 1991 se pasó de una democracia representativa a una participativa. Esta última fue creada para que A. todas las decisiones fueran tomadas por quienes estaban en el poder, elegidos por voto popular y que representan a los partidos políticos tradicionales. B. todas las personas puedan intervenir directamente en la toma de decisiones relacionadas con asuntos públicos. C. todos los colombianos voten D. participen todos los miembros de las corporaciones públicas elegidos por voto popular 5. La participación es un derecho y un deber. Los colombianos podemos hacer uso de las formas de participación ciudadana para presentar iniciativas, ser consultados en el proceso de toma de decisiones públicas y fiscalizar la gestión de los funcionarios del Estado. Esta última es aplicable en A. un referendo B. un plebiscito C. una revocatoria de Mandato D. una consulta popular 6. El plebiscito lo convoca el presidente para que el pueblo apruebe o rechace una decisión del ejecutivo respecto a los tratados internacionales o políticas que adopte y no requieren de la aprobación del Congreso. No puede referirse a temas relativos a los estados de excepción y al ejercicio de sus poderes, ni a modificaciones de la Constitución. Teniendo en cuenta lo anterior se podrá convocara plebiscito en la siguiente situación: A. Transformación del servicio militar obligatorio. B. Restablecer o terminar relaciones diplomáticas con Ecuador. C. Legalización del aborto. D. Privatización de un servicio público. 7. La consulta popular es una pregunta que puede ser realizada por el presidente, los gobernadores o alcaldes, sobre un tema de interés general con el fin de que el pueblo se pronuncie formalmente. Se requiere de la aprobación previa del Senado si la consulta la hace el presidente, de la Asamblea si la realiza un gobernador o del Concejo o la Junta Administradora Local si lo propone un alcalde. No se podrán realizar consultas sobre temas que impliquen modificar la Constitución. De acuerdo con esto, se podrá convocar a consulta popular en el siguiente caso: A. la disminución de la jornada de trabajo. B. realización o no de determinada obra de infraestructura departamental. C. reglamentación del artículo 22 de la Constitución Política sobre el derecho a la paz. D. nombramiento de un ministro de defensa civil. 8. La Constitución Política colombiana, consagra que el Congreso podrá someter a referendo, un proyecto de reforma constitucional. En el referendo, los electores podrán escoger libremente qué temas votan positivamente y cuáles negativamente. El enunciado anterior significa que

A. en Colombia, el referendo es uno de los mecanismos constitucionales para llevar a cabo reformas a la Carta Magna. B. un elector podrá escoger si aprueba o no cada una de las preguntas que se someten a su consideración. C. la Constitución no contempla la posibilidad de que el congreso autónomamente, adelante reformas constitucionales. D. la consulta a los ciudadanos está supeditada a la voluntad del Congreso, si éste decide convocara Referendo. 9. El desplazamiento forzado como fenómeno social es uno de los problemas que afecta profundamente a Colombia. Miles de personas se ven obligadas a abandonar su tierra, hogar, pertenencias, redes sociales y a romper de manera abrupta con su historia y su tradición. Esta situación conlleva pérdidas irreparables, tanto en el círculo familiar como en el colectivo. La principal consecuencia de este fenómeno para el desplazado es A. la erosión del sentido de pertenencia y el resquebrajamiento de la identidad. B. la ausencia de vivienda digna y tierra propia para establecerse. C. no reconocimiento como persona digna por parte de la sociedad D. deterioro de su calidad de vida y la imposibilidad de sobrevivir. 10. El Derecho Internacional Humanitario pretende que en medio de un conflicto armado se respeten los derechos mínimos inherentes a la persona humana. Su aplicación justamente por su característica humanitaria en procura del respeto de la dignidad humana, no sustituye la paz ni legaliza la guerra. De esta manera pretende A. que las reglas de la guerra sean claras, de tal manera que se enfrenten combatientes y no civiles. B. brindar un trato humanitario a los combatientes heridos y enfermos, así como a los prisioneros de guerra. C. favorecer a los alzados en armas, brindando protección a los que se acojan a amnistías. D. garantizar la aplicación de la ley en condiciones de igualdad para los actores en conflicto. 11. Antes de la Constitución de 1991 las normas de Derechos Humanos prácticamente no tenían ninguna aplicación Judicial en el país, pues se desconocían los tratados y, por consiguiente, no se habían utilizado en casos específicos, como lo demostró una encuesta realizada en Bogotá en 1989, entre jueces penales. Este documento afirma que antes de la Constitución de 1991 A. a los jueces no les interesaba la defensa de los Derechos Humanos. B. no existían los Derechos Humanos. C. sí existían los Derechos Humanos, pero los jueces no querían aplicarlos. D. sí existían los Derechos Humanos, pero se conocía muy poco al respecto. 12. La Constitución contempla en el capítulo 1, del título II los derechos fundamentales que son los que se refieren a la vida, la libertad, la igualdad, la privacidad, el libre desarrollo de la personalidad, entre otros. Sin embargo, muchas circunstancias impiden el entero cumplimiento de estos derechos para los colombianos, en especial los que se relacionan con la conservación de la vida y la dignidad humana. Entre ellas tenemos A. el desplazamiento forzado de campesinos a los centros urbanos. B. el conflicto armado (gobierno, guerrilla, paramilitares, delincuencia común) que involucra a la sociedad civil. C. asesinatos selectivos por parte de paramilitares.

D. la burocracia que opera en las entidades públicas. 13. Para entablar una Acción de Tutela en Colombia, es necesario establecer inicialmente A. la gravedad de los daños ocasionados a la víctima. B. si se ha violado algún derecho a la persona. C. la responsabilidad que le compete al Estado colombiano. D. si se ha violado un derecho fundamental. 14. Colombia fue uno de los últimos países de Latinoamérica que reconoció los derechos políticos de la mujer. El ejercicio del voto femenino, por ejemplo, se inició con el plebiscito de 1957. Sin embargo para algunas historiadoras, no existió una voluntad política que diera participación efectiva a la mujer en las decisiones del país. Una conclusión sobre la participación política de la mujer es que A. la democracia colombiana ha negado la participación equitativa de las mujeres en política. B. desde 1957 las mujeres colombianas tienen pleno reconocimiento político. C. los partidos políticos colombianos consideran muy importante la participación de las mujeres. D. la participación de las mujeres en política contribuye al fortalecimiento de la democracia. 15. El proceso de descentralización fue elaborado con la Constitución de 1991 donde A. los entes territoriales (gobernaciones y alcaldías) adquieren funciones autónomas en lo político, administrativo y económico. B. los municipios tienen como fin velar para que las nuevas leyes y normas estén de acuerdo con la Constitución y resuelvan las demandas de los ciudadanos. C. el presidente tiene las facultades de gobernar y dictar decretos de estricto cumplimiento. D. los senadores pueden decidir de manera autónoma las riendas que debe seguir el país. 16. Las entidades territoriales son una forma de dividir al país para administrarlo y ejercer poder político de manera descentralizada. Esto significa que A. son entidades que están limitadas por el poder central y deben obedecer fielmente sus dictámenes. B. dependen exclusivamente del congreso y del presidente de la república. C. gozan de autonomía fiscal y administrativa con respecto al gobierno central. D. son totalmente independientes del poder central y solo obedecen la constitución. 17. El Concejo Municipal es una corporación administrativa cuyos integrantes son elegidos popularmente, para coadyuvar a la gestión pública de la localidad. Algunas de sus funciones, determinadas por la constitución y la ley, lo señalan como órgano legislativo, encargado de A. reglamentar por acuerdos la acción administrativa y el desarrollo del municipio. B. autorizar al alcalde para la celebración de contratos. C. decretar los tributos y gastos. D. elegir al personero. 18. En los últimos años la sociedad colombiana ha visto cómo desfilan dineros del narcotráfico en diversos sectores de la economía y la política, así como aumentan las frecuentes denuncias de corrupción en las rentas en los departamentos y en las corporaciones públicas (asambleas, concejos, congreso). La coincidencia de estos dos fenómenos explica en parte la existencia de uno de los problemas más graves del país en cuanto a A. narcotráfico.

B. derechos humanos. C. credibilidad institucional. D. guerrilla. 19. David Ricardo, uno de los teóricos clásicos de la economía sostenía que "el valor de cada artículo, o sea la cantidad de cualquier otro artículo por el cual pueda cambiarse, depende de la cantidad de trabajo que se necesita para su producción". El anterior planteamiento significa que A. el trabajo es la fuente del valor del cambio de las mercancías. B. los precios de las mercancías dependen del costo de las materia primas. C. el trabajo es la principal fuente de riqueza humana. D. los precios de las mercancías dependen del mercado libre. 20. La amnistía se entiende como la responsabilidad penal por haber cometido un delito político y el perdón del mismo por parte del Estado. Esta facultad es exclusiva del Estado debido a que A. es el único de Derecho facultado y legitimado para castigar o perdonar delitos. B. una de las obligaciones del Estado es la aplicación de la justicia en la sociedad. C. las sociedades contemporáneas prefieren solucionar los conflictos políticos sin usar la fuerza. D. los Estados tienen la responsabilidad civil de responder por los actos de sus ciudadanos. RESPUESTAS