Corrientes Filosoficas y Religiosas II

210
Vudú Ceremonia vudú en Haiti . El vudú es una religión que se originó a partir de las creencias que poseían los pueblos que fueron trasladados como esclavos desde el África Occidental , del contacto de estas creencias con la religión cristiana propia de los países a donde fueron trasladados, y es posible que esté influido parcialmente por supervivencias del politeísmo céltico . 1 Se trata de una variante teísta de un sistema animista , provisto de un fuerte componente mágico . Por su vinculación directa con la cosmología y los sistemas de creencias neolíticos , su estudio resulta de gran interés en el campo de la paleoantropología . El vudú se encuentra entre las religiones más antiguas del mundo, entre el politeísmo y el monoteísmo . El tráfico de esclavos hacia América produjo un fuerte fenómeno de sincretismo entre esta compleja y bien esquematizada religión y las creencias cristianas , así como con las religiones nativas de los lugares a donde se transportó a los esclavos. De aquí surgiría el vudú haitiano y un gran número de derivativos: la Regla de Ocha o Santería en Cuba , la Santería en República Dominicana , el Candomblé , la Umbanda y Kimbanda en Brasil , así como las manifestaciones africanistas en Puerto Rico y los demás países del área del Caribe , etcétera. Algunos de estos derivativos han llegado a Europa en décadas recientes, sobre todo de la mano de emigrantes retornados.

Transcript of Corrientes Filosoficas y Religiosas II

Vudú

Ceremonia vudú en Haiti.

El vudú es una religión que se originó a partir de las creencias que poseían los pueblos que fueron trasladados como esclavos desde el África Occidental, del contacto de estas creencias con la religión cristiana propia de los países a donde fueron trasladados, y es posible que esté influido parcialmente por supervivencias del politeísmo céltico.1 Se trata de una variante teísta de un sistema animista, provisto de un fuerte componente mágico. Por su vinculación directa con la cosmología y los sistemas de creencias neolíticos, su estudio resulta de gran interés enel campo de la paleoantropología. El vudú se encuentra entre las religiones más antiguas del mundo, entre el politeísmo y el monoteísmo.

El tráfico de esclavos hacia América produjo un fuerte fenómeno de sincretismo entre esta compleja y bien esquematizada religión y las creencias cristianas, así comocon las religiones nativas de los lugares a donde se transportó a los esclavos. De aquí surgiría el vudú haitiano y un gran número de derivativos: la Regla de Ocha o Santería en Cuba, la Santería en República Dominicana, elCandomblé, la Umbanda y Kimbanda en Brasil, así como las manifestaciones africanistas en Puerto Rico y los demás países del área del Caribe, etcétera. Algunos de estos derivativos han llegado a Europa en décadas recientes, sobre todo de la mano de emigrantes retornados.

El vudú en América

Parafernalia vudú en Puerto Príncipe, Haití.

Representación artística de un zombi en un campo de caña de azúcar al anochecer.

Es un nítido ejemplo de evolución sincrética entre esta religiosidad teísta-animista, las creencias cristianas de los esclavistas y religiones locales de pueblos como los Taínos, que se inició cuando muchos africanos y heejin del Golfo de Guinea fueron utilizados como esclavos en Haití y

otros lugares del Caribe. El vudú también se encuentra muy extendido en regiones tradicionalmente esclavistas de Estados Unidos hasta la abolición, especialmente en Nueva Orléans. En Haití es notable la utilización como religión oficial de Haití por parte del gobierno de los Duvalier para reforzar poder de su gobierno, dada la popularidad de esta creencia e incluso su importancia en la historia del país, en tanto que se suele considerar como uno de los antecedentes de la Revolución Haitiana una ceremonia del sacerdote vudú Boukman llevada a cabo el 14 de agosto de 1791 en Bois-Cayman.

En sus principios careció de un clero y de ritos regulares establecidos (liturgia), debido a que fue una religión perseguida por sus propietarios esclavistas, que los obligaban a convertirse al cristianismo.

Del vudú americano se derivan otras religiones como la santería, muy extendida en Cuba de naturaleza aún más mistificada por las corrientes cristianas, o la Umbanda Brasil. La santería —una de las máximas expresiones sincréticas del mundo— usa símbolos y santos cristianos, que dan imagen y representan loas y ritos anteriores, similares a los del vudú. Lo mismo sucede en la República Dominicana donde la Santería toma las figuras del cristianismo para representar sus loas.

El vudú ha sido un fuerte referente para la cultura popular, debido a la atribuida capacidad de los bokor para resucitar a los muertos y hacerlos trabajar en su provecho (zombis), así como la de provocar la muerte a voluntad. De igual interés popular han resultado otros elementos folclóricos como los muñecos de vudú, que son una especie de pequeños fetiches (que pretenden ser representaciones de personas) con forma humanoide fabricados con diversos materiales, los cuales se cree que están vinculados al espíritu de una determinada persona; un ejemplo de ello es que popularmente se dice de ellos que lo que se les haga lesucede a quien el muñeco haya sido hecho para representar. Es frecuente encontrar referencias en la literatura o en elcine en el que estos fetiches se usan en rituales de magia negra, en los cuales se clavan agujas al muñeco en algún lugar del cuerpo o se le aplica algún tipo de martirio, y

así la persona vinculada sufrirá algún mal o una maldición;cabe señalar, sin embargo, que en varios casos, se suele poner como factor de trascendencia en dichos rituales el que su apariencia externa sea lo más parecida posible a la de persona con quién se vinculan, lo que sugiere que, para los fines de manipular o torturar, necesitarían un vínculo más ligado al mundo terrenal que al espiritual. Existe una amplia literatura y filmografía al respecto, que frecuentemente tiende a deformar y demonizar este conjunto de prácticas religiosas.

Principales creencias

En general, en el vudú se considera que existe una entidad sobrenatural última, llamada de diversas maneras, siendo las más habituales Bondye, término derivado del francés bonDieu (buen Dios)2 o Mawu (en ocasiones se hace referencia a una pareja, Mawu y Lisá), regente del mundo sobrenatural, pero ésta es inaccesible y permanece ajena al mundo de los humanos, por lo que la comunicación con ese mundo sobrenatural ha de llevarse a cabo a través de los numerosos loas (el Barón Samedi, la Maman Brigitte, Damballa, etc), entidades también sobrenaturales que actúancomo deidades intermediarias y que conforman de hecho el eje central del vudú, teniendo cada uno de ellos una personalidad diferente y múltiples modos de ser alabados (por canciones, bailes, símbolos rituales y otros). Si bienno existe una estructura religiosa homogénea, un sacerdote vudú tiene la función de ponerse en contacto con los loas invocados, hablando el loa a través de él, por lo que se atribuye a los sacerdotes un gran poder, y recibe genéricamente el nombre de houngan, o si se trata de una mujer, mambo. El término bokor se reserva para un houngan que usa su poder para el mal, sería asimilable al vocablo "brujo". La versión norteamericana, principalmente de Louisiana, del Vudú recibe el nombre de Hoodoo, y su principal figura en la historia de este culto se llamó Marie Laveau.

Hermetismo

(Tres veces Grande).3 Esos escritos han influido mucho en la tradición esotérica occidental y fueron considerados de gran importancia tanto durante el renacimiento 4 como en La Reforma.5 La tradición reclama ser descendiente de una Prisca theologia, una doctrina que afirma que una simple y verdadera teología existe, la cual está presente en todas las religiones y fue dada por Dios al hombre en la antigüedad.6 7

Muchos escritores cristianos incluyendo a Lactancio, Tomás de Aquino, Agustín de Hipona, Giordano Bruno, Marsilio Ficino, Campanela y Giovanni Pico della Mirandola consideraron a Hermes Trismegisto un sabio profeta pagano el cual previó la llegada del Cristianismo.8 9

Un reporte de cómo Hermes Trismegisto recibió el nombre de "Tres Veces Grande" deriva de La Tabla de Esmeralda de Hermes Trismegisto, en la que se establece que conocía las tres partes de la sabiduría del universo entero.10 Las trespartes de la sabiduría son la alquimia, la astrología y la teúrgia.

El Poimandres, del cual Marsilio Ficino formó su opinión, establece que "le llamaban trismegisto porque era el filósofo más grande, el sacerdote más grande y el rey más grande".11 El Suda (siglo X) establece que "Era llamado Trismegisto a cuenta de su alabanza hacia la trinidad, diciendo que hay una naturaleza divina en la trinidad".12

Gran parte de la importancia del hermetismo surge de la conexión con el desarrollo de la ciencia desde 1300 a 1600 D.C. La prominencia que dio a la idea de poder controlar o influenciar a la naturaleza llevó a muchos científicos a mirar a la Magia como su arte aliada (..., Alquimia, Astrología), la cual, se pensaba, podría poner a prueba la naturaleza por medio de experimentos. Consecuentemente fueron los aspectos prácticos de las escrituras herméticas los que atrajeron a los científicos.

Isaac Newton puso gran fe en el concepto de una inalterada,pura, antigua doctrina, la cual estudió vigorosamente para ayudar a su concepción del mundo físico. Varios manuscritosde Newton - muchos de los cuales todavía siguen publicados

- detallan a fondo su estudio del Corpus hermeticum, escritosde los que se dice que habrían sido transmitidos desde tiempos antiguos, en los que se revelan los secretos de lasfuerzas de la naturaleza y las técnicas para influir en lasestrellas.

Índice

1 Etimología 2 Definición

o 2.1 La tríada hermética: Dios, cosmos y hombre o 2.2 El Macromosmos hermético o 2.3 La Teología Hermética: Dios o 2.4 La Mónada o 2.5 El génesis hermético o 2.6 El Pensamiento (Noûs) o 2.7 La jerarquía del noûs (Asc. 32) o 2.8 La Palabra (Lógos) o 2.9 Pneûma o 2.10 Eternidad (Aión) o 2.11 El Cosmos o 2.12 El movimiento o 2.13 Apocatástasis o 2.14 La jerarquía celeste o 2.15 El microcosmos. El hombre o 2.16 La doctrina del alma en el hermetismo o 2.17 La materia en el hermetismo o 2.18 El dualismo hermético o 2.19 El hermetismo como religio mentis o 2.20 Palingenesia o 2.21 El silencio hermético o 2.22 Teúrgia: la creación de dioses y la atracción de

las potencias celestes 3 Véase también 4 Referencias 5 Bibliografía

o 5.1 Ediciones de los textos herméticos o 5.2 Bibliografía básica

6 Enlaces externos o 6.1 En castellano

Etimología

El término hermético viene del latín medieval hermeticus, palabra que deriva del nombre del Dios griego Hermes. Fue

usado por primera vez por el Dr. Everard, en su traducción al inglés de The Pimander of Hermes (1650).13

Mary Anne Atwood mencionó el uso de la palabra hermético Dufresnoy en 1386.14 15

El sinónimo de la palabra hermético también está atestiguadoen el siglo XVII. Sir Thomas Browne en su Religio Medici de1643 escribió: "Ahora junto a esos particulares y divididosespíritus, puede haber un espíritu común universal para todo el mundo. Fue la opinión de Platón, y es la opinión delos filósofos herméticos".

Definición

El hermetismo filosófico se erige sobre la base de un conjunto de escritos supuestamente aparecidos en Egipto bajo el período de dominación romana (entre los siglos I y IV d. C.), y puestos bajo la advocación de Hermes Trismegisto. Probablemente, el hermetismo sea el "intento helénico" de sistematizar filosóficamente parte de las doctrinas religiosas y místicas de la cultura tardo-egipcia(aunque no hay por qué descartar otras influencias "orientales", como la israelita, por ejemplo). Asimismo, esmuy probable que esta sistematización filosófica o "culta" se llevara a cabo sobre la base de otros escritos anteriores de ciencias ocultas (el llamado hermetismo técnico o popular). Esta definición se ciñe a estos escritos tardoantiguos, que servirán de base para toda la vasta producción hermética posterior.

La tradición hermética se "fundiría" con parte del entramado neoplatónico y el cristianismo incipiente durantela Antigüedad tardía, y con la religión católica, el cisma luterano, y la cábala cristiana, a través de los filósofos (platónicos, herméticos) y magos del Renacimiento y el Barroco, pero en ningún caso se difuminaría el esqueleto desu filosofía. Asimismo, el hermetismo inspiraría, por su potencia seductora, muchas corrientes ocultistas decimonónicas. Su universo viviente y su exaltación del espíritu humano, servirían en el siglo XIX tal como sirvieron en el Renacimiento: para que muchos díscolos y extraños personajes se enfrentaran al mecanicismo, al

materialismo y al racionalismo militante impuesto desde la "pedantería académica" (aristotélica o positivista) y la Ilustración.

Un caso aparte es la tesis (debida en buena parte a Yates) que erige a la filosofía hermética como uno de los motores propiciadores del advenimiento de la ciencia moderna en el siglo XVII. Aunque esta aventurada teoría ha recibido diversas críticas, su fundamento más sólido está en la concepción de magia natural renacentista y barroca, así como en la exaltación del hombre y su intervención en el mundo físico, que define (por supuesto con muchos matices) la filosofía hermética.

Es muy difícil deslindar el hermetismo filosófico (místico)del hermetismo técnico (ocultista). Sin embargo, se puede afirmar con mucha seguridad que los filósofos herméticos estuvieron vinculados a conceptos comunes a scientias del periodo como la astrología y sobre todo la alquimia, y a cierta clase de magia ceremonial greco-egipcia. Aunque por encima de todo hay que considerar al hermetismo como un constructo filosófico (una amalgama de estoicismo, medioplatonismo, neopitagorismo y algo de aristotelismo), pero con fines "prácticos" (la meta de todo buen hermetistaes alcanzar la comunión con Dios mediante la revelación teúrgica, la recepción del noûs divino o la palingenesia).

No se ha incidido demasiado en la tesis de Festugière que trata de deslindar la "gnosis optimista" de la "gnosis pesimista", en el sentido de considerar a la filosofía hermética como una forma degenerada de filosofía mística griega. Sin embargo, para algunos autores esta separación yesta supuesta "degeneración" no se sostienen en los textos [cita requerida]. Por otro lado, es evidente que los filósofos herméticos no pretendían erigir un ensamblaje filosófico infalible, parangonable al discurso platónico.

La ordenación aquí ofrecida de los filósofos herméticos tardoantiguos tiene un valor eminentemente didáctico. La finalidad de esta ordenación es facilitar la comprensión delas doctrinas contenidas en el Corpus, el Asclepio, en los Extractos de Estobeo y en las Definiciones Armenias. Por lo tanto, la estructura ofrecida a continuación es, en cierto modo,

subjetiva. Se han incluido aquí aquellas cuestiones y conceptos que habría que destacar del ecléctico constructo filosófico hermético tardoantiguo.

La tríada hermética: Dios, cosmos y hombre

Primero Dios, segundo el cosmos, tercero el hombre (SH XI, sent. 6).

El hermetismo es completamente unitario en cuanto a la tríada fundamental que estructura la realidad. Debemos considerar a Dios como un cosmos inmóvil, al cielo como un cosmos móvil y el hombre como un cosmos racional (DH I 1), capaz de elevarse hasta el creador y demiurgo. En esta procesión hipostática el hombre es imagen del cosmos, y el cosmos es producto de Dios, cuyo aliento (pneûma) conduce el movimiento de los astros (CH III 2) y une a todos los seres en una cadena simpática. Sobre las otras «fuerzas» que actúan en la creación, tales como la providencia, la necesidad, el destino y la eternidad volveremos más adelante; baste ahora con poseer una visión clara sobre lospilares que sustentan el engranaje de lo creado y su absoluta dependencia (CH XVI 17: Dios-cosmos inteligible-cosmos sensible-sol-ocho esferas-demonios-hombres). Esta dependencia, importantísima para mantener el edificio hermético y sus “aplicaciones prácticas”, es reiterada constantemente en los Hermetica. Las diferentes concepciones de estas hipóstasis fundamentales y los seres intermedios (nos referimos sobre todo al sol como segundo demiurgo entre el cosmos y el hombre) no deben confundirnos, antes bien son intentos de conciliar nuestra tríada primera mediante entidades enlazadoras.

El hermetismo debe ser considerado como una «filosofía plena de vida»: el universo hermético está vivo, y sus entidades regidoras actúan eternamente. La muerte y el vacío no tienen cabida en el hermetismo.

El Macromosmos hermético

La Teología Hermética: Dios

Porque el Bien es inalienable e inseparable de Dios: es Dios mismo (CH II B 16).

El Dios supremo es el principio fundamental sobre el que searticula toda la doctrina hermética. Dios es a la vez padrey bien, creador y demiurgo. Dios es el bien supremo y el óptimo artesano de la creación.

La otra denominación de Dios es la de «padre», en su capacidad de crear todas las cosas. Pues lo propio de un padre es crear (CH II B 17). Y por eso se maldice a los hombres estériles, que no han sabido imitar su obra.

Según esta cosmovisión, Dios se valió del «Verbo» para engendrar al cosmos: El creador habría hecho la totalidad del cosmos no con las manos, sino con la palabra. Piensa por ello que está presente, que existe eternamente, que creó todas las cosas, que es uno y único y que creó todos los seres por su propia voluntad (CH IV 1).

En el hermetismo, las formas de aludir a Dios son aparentemente contradictorias, Dios es a la vez visible en lo creado, posee todos los nombres, es omnicorpóreo y goza de la fecundidad de ambos sexos, pero asimismo es incognoscible, innombrable, invisible y está envuelto en las brumas del misterio. Verdaderamente, esta forma de aludir a Dios y a sus atributos sólo pretende expresar que la totalidad de lo real es Dios mismo, siguiendo una tradición teológica de origen egipcio (Ra es «aquel que es y no es»).

En CH V 1-2 se nos dice que si Dios no fuera invisible no podría abarcar la totalidad de lo creado, no podría ser eterno, porque lo invisible es eterno. Dios, por tanto, solo puede ser aprehensible por sus propias obras, puesto que se manifiesta en y a través de ellas y sobre todo a quienes él quiere mostrarse. La obra de Dios es visible en el hombre. Dios sólo puede conocerse a través de su artesanía (CH V 6). Por eso Dios está más allá de cualquier

denominación, por eso es el invisible a la vez que el más evidente. Aquél que es contemplado por el pensamiento pero que también es visible a los ojos (CH V 10).

Si Dios lo es todo, principio de la creación y creación misma, cuando hablamos de lo que es, hablamos de Dios, puesél contiene todo lo que es y nada es posible exterior a él,ni él fuera de nada (CH IX 9). Obsérvese que aquí no se establece una doctrina panteísta sin más, sino más bien unainmanencia absoluta de Dios, una forma de identificación total entre el creador y lo creado, que bien pudiera haber inspirado a Giordano Bruno. Si Dios es el Bien supremo, porfuerza es el engendrador de la Belleza y se debe tener la audacia de afirmar, Asclepio, que la esencia de Dios, si Dios la tiene, es la belleza; y que es imposible que lo bello y lo bueno se dé en ninguno de los seres del cosmos, pues todas las cosas que nuestra mirada abarca son meros simulacros y apariencias engañosos (CH VI 4). La voluntad de Dios es el principio creador, la energía que despliega genera la creación toda, y su esencia [es] querer que todaslas cosas sean; pues Dios padre, el bien, no sólo es el serde todas las cosas, incluso cuando ya no son, [sino la realidad más íntima de todos los seres]. Esto es lo que es Dios padre, el bien, y no cabe atribuirle ninguna otra cosa(CH X 2).

Asimismo, y aquí debemos hacer hincapié, no cabe la muerte en Dios, porque la voluntad de Dios es la vida y si todas las cosas están vivas, tanto las terrestres como las celestes, y la vida es una, entonces la vida es generada por Dios y Dios ella misma. En suma, todas las cosas nacen de Dios y la vida es la unión de pensamiento y alma; y así la muerte no consiste en la destrucción de las cosas reunidas sino en la disolución de la unión (CH XI 14). Porque ¿cómo podrían existir cosas muertas en Dios, imagen del todo y totalidad de la vida? (CH XII 16).

Una bella alegoría nos muestra a Dios como un músico perfecto, que nunca desfallece, y que no sólo ejecuta la armonía de los cantos, sino que marca el ritmo de la melodía apropiada a cada instrumento (CH XVIII 1). Y así, encontramos en el Asclepio: Saber de música no consiste, por tanto, sino en conocer la distribución ordenada del

conjunto del universo y cuál es el plan divino por el que se asignó un lugar a cada cosa; pues la ordenación que, en un plan artístico, reúne en un mismo conjunto las cosas singulares, completa un concierto muy dulce y verdadero queproduce una música divina (Asc. 13).

La Mónada

Siguiendo la doctrina pitagórica, la unidad, como reflejo de Dios en todas las cosas, nos lleva a la concepción de lamónada como elemento analógico e inmanente a lo creado. La unidad, puesto que es principio y raíz de todo, está en todas las cosas como raíz y principio. Como principio de todas las cosas, pues nada hay sin ella, no se origina de la nada sino desde sí misma. Y como tal principio, la unidad contiene todos los números y no está contenida en ninguno, a la vez que genera todos los números sin ser ellagenerada por ninguno (CH IV 10).

El génesis hermético

En el principio existían Dios e hýle —materia en griego—; el aliento vital acompañaba a la materia, o mejor, estaba en la materia, pero no de la misma forma en que estaban en Dios el mismo aliento y los principios originarios del cosmos, pues aunque estas cosas no existieran de hecho, al no haber sido generadas todavía, existían al menos en lo que había de generarlas (Asc. 14).

Ya hemos trazado suficientemente la voluntad creadora de Dios, ahora dilucidemos la Creación en sí. La cuestión de la Creación es una de las más complejas, dispersas y contradictorias de los Hermetica. Los tratados CH I Poimandres, CH III, y SH XXIII Kore Kosmou son los textos que mejor recogen los diferentes génesis herméticos. Se ha querido ver en CH I influencias del Génesis bíblico, pero probablemente el parecido resulte fruto del interés de los hermetistas por el pasaje del Antiguo Testamento, es decir,que ambas construcciones, la egipcia y la israelita, fueranmuy parecidas y fácilmente confundibles.

Principio de todos los seres es Dios, Pensamiento, naturaleza, materia y sabiduría que muestra todas las

cosas. Principio es lo divino, naturaleza, energía, necesidad, fin y renovación. Había una inextricable tiniebla en el abismo, agua y un aliento vital, sutil e inteligente que existían en el caos por el poder divino. Fue proyectada entonces una sagrada luz y, procedentes de la sustancia húmeda, los elementos fueron consolidados [en la arena]. Y los distintos dioses [distribuyeron] esta naturaleza seminal (CH III 1).

En cualquier caso, la caída del hombre es el eje esencial del génesis hermético. Y aquí la diferencia entre la gnosisoptimista y la pesimista se muestra con total crudeza: ¿ha caído el hombre en un tormento de humillaciones o por el contrario ha sido ensamblado en una creación maravillosa y única? Para los filósofos del Renacimiento no cabía dudar, y en cualquier caso, no es aceptable considerar que los hermetistas representaron una tierra eminentemente malvada,una cárcel de hombres más propia de las corrientes gnósticas.

El Pensamiento (Noûs)

El pensamiento ve todas las cosas, los ojos sólo las corpóreas (DH V 1).

Al hombre, por su excelencia y piedad, le está permitido acceder a los misterios de Dios, pero no podrá alcanzar semejante conocimiento mediante el pensamiento dialéctico. Será por medio de la revelación y la recepción del Noûs (véase más abajo el capítulo llamado “Palingenesia”) por las que el hombre pueda elevarse y atravesar el cielo hastaDios mismo. Así, Poimandres, el Noûs del poder supremo, desciende sobre aquel que desea ser instruido sobre los seres, comprender su naturaleza y llegar a conocer a Dios (CH I 3), y en pleno éxtasis teúrgico comienza su labor mistagógica.

Lo incorpóreo que sostiene al cosmos es un Noûs total que totalmente se contiene a sí mismo. Un pensamiento total quese contiene totalmente a sí mismo, libre de cualquier cuerpo, estable, impasible, intangible, inmóvil él mismo ensí mismo, capaz de contener todas las cosas y salvaguarda de todos los seres, cuyos rayos son el Bien, la Verdad, el

arquetipo del aliento vital y el alma arquetípica (CH II B 12).

Asimismo, y enlazando con la doctrina de la libertad, el noûs es un don divino: aquellos hombres que opten por la senda de la sabiduría accederán al Bien, rechazando el mal (CH IV, 3-6). El pensamiento es una recompensa para las almas virtuosas, y aquellos que se sumerjan en la gran crátera participarán del conocimiento y se convertirán en hombres perfectos, y no caerán en la ignorancia de los hombres irracionales, dominados por las pasiones y los apetitos corporales.

La jerarquía del noûs (Asc. 32)

Esta jerarquía obedece a cuatro momentos de un mismo proceso: Dios, cosmos y hombre.

1. Noûs divino: el conocimiento del carácter mismo del pensamiento de Dios es la cúspide de la verdad.

2. Noûs de la eternidad: el conocimiento de la extensión y elfuncionamiento de la obra de Dios.

3. Noûs cósmico: el conocimiento de la naturaleza que resultade la observación de todas las cosas.

4. Noûs humano: aquel del que se vale el hombre (mediante la memoria del pasado), para comprender y gobernar el mundo.

La Palabra (Lógos)

Así pues, la palabra es imagen y pensamiento de Dios… (CH XII 14).

La palabra es el instrumento del pensamiento, pues la palabra interpreta lo que el pensamiento quiere (DH V 1).

Se dice que Dios generó el cosmos mediante la palabra, es decir, que el pensamiento se hizo actividad mediante el Verbo divino. El hombre está dotado de pensamiento y palabra, y ambos están dotados del mismo valor que la inmortalidad. La palabra es distinta de la voz, porque la palabra que contiene en sí el valor del pensamiento está llena de sabiduría y poder (dýnamis). La palabra habita el pensamiento, y por eso es común a todo hombre, y sólo la voz es distinta: —En efecto hijo, es diferente de uno a

otro [la palabra], pero la humanidad es una sola: igualmente es una palabra y se traduce de una lengua a otra; de modo que, en realidad, encontramos un solo y mismoconcepto en Egipto, Grecia o Persia… (CH XII 13). Si hay diferentes formas de expresar el pensamiento, aquella lengua que guarde en sus entrañas el misterio divino será la más alta y bella de todas, la más cercana a Dios; para Giordano Bruno, siguiendo el pasaje de CH XVI 2, esa lenguaera la egipcia, y para Pico della Mirandola la hebrea, entroncando así con la tradición cabalística. Con todo, lo cierto es que el griego, lengua bárbara falta de poder, no era la más adecuada para expresar las «opiniones herméticas».

Considerando lo anterior, no debe extrañarnos que Jámblico defina la teología egipcia como una «mistagogia oculta en los símbolos» (Sobre los mist. VII 1). El hermetismo, debido a su raíz egipcia es deudor de un lenguaje simbólico, muy alejado de la «lengua de los filósofos». Laspalabras en el hermetismo deben estar imbuidas de noûs, y si no es así, siempre es mejor el silencio (véase más abajoel capítulo «Silencio hermético»). Como se ve, este es un ejemplo claro de la mecánica y nada coherente separación entre el hermetismo llamado técnico y el filosófico. El hermetismo es una «filosofía de poder», no un saber más conel que demostrar y enseñar los procesos cósmicos mediante un lenguaje llanamente racional. Los hermetistas eran teúrgos; si eran o no filósofos depende de lo que se esté dispuesto a aceptar bajo el término filosofía.

Pneûma

Por el aliento vital, son suministrados y vivificados todoslos seres del cosmos, de acuerdo con las órdenes del Dios supremo al que obedece como su órgano o instrumento que es (Asc. 16).

El Pneûma es el impulso o energía cósmica que ordena el curso de los astros y vivifica a todos los seres de la creación. Por lo tanto, los procedimientos mágicos y astrológicos se valen de este éter, de esta sustancia comúnde los astros para poder llevar a cabo sus «obras milagrosas».

Eternidad (Aión)

Ciertamente la eternidad es la imagen de Dios, el cosmos lade la eternidad, el sol del cosmos y el hombre, en fin, la del sol (CH XI 15).

La eternidad es un concepto fundamental en el hermetismo, sobre todo en el tratado XI del Corpus y en el Asclepio. Laeternidad no es una hipóstasis, dios o entidad mal encajadaentre Dios y el cosmos, es un atributo de Dios y la creación toda. La eternidad es el pilar que sustenta lo creado. Dios gobierna eternamente el cosmos y sus seres vivos. La Creación es una eternidad viviente y el cosmos provee de vida eternamente a todos los seres que lo habitan(Asc. 29-31).

El Cosmos

Por su parte, el cosmos, junto con el sol, también es padre, pero sólo de los seres que existen por participacióny por tanto no es causa para los vivientes ni del bien ni de la vida en el mismo sentido que Dios (CH X 2).

Con lo expuesto anteriormente ya deberíamos tener una base lo suficientemente sólida como para comprender el mecanismoesencial del hermetismo. El cosmos fue formado jerárquicamente (gracias al Verbo divino, se asienta en el Noûs primordial (lo incorpóreo), se mueve gracias al soplo divino (pneûma) y extiende su actividad en la eternidad, que se vale de la providencia (Prónoia), el destino (Heimarméne) y la necesidad (Anánke) para regir y mantener unido el todo en un orden perfecto, a pesar del azar consustancial a lo material (Asc. 40). La providencia es larazón perfecta en sí misma del Dios celestial, la voluntad y el proyecto divinos; el destino es la necesidad de que secumplan todos los acontecimientos, enlazados unos con otroscomo los eslabones de una cadena, bajo el gobierno de los astros; la necesidad es una resolución inquebrantable e inalterable de la providencia (las definiciones de providencia, necesidad y destino, son las expuestas por Xavier Renau Nebot en Textos Herméticos, Madrid: Gredos, 1999,pp. 556-557).

Sólo Dios es eterno, mientras que el cosmos, que ha llegadoa ser por causa del padre, es siempre-vivo (aeízoon) e inmortal.

El movimiento

Pero padre, ¿no te parece inmóvil la tierra? No hijo mío, es precisamente lo único que es a la vez multimóvil y estable; porque, supuesto que es imposible que un procreador procree sin movimiento, ¿no sería ridículo pensar que permanece inmóvil precisamente la que es el alimento de todos los seres y la procreadora y generadora de todas las cosas? (CH XII, 17).

El cosmos está en perpetuo movimiento debido a una causa incorpórea (aliento vital, alma), en el seno de lo incorpóreo (Noûs), es decir, de un pensamiento total que totalmente se contiene a sí mismo (CH IIB 12). El movimiento se equilibra debido a la repercusión de los opuestos. Hay que dejar constancia una vez más que el movimiento no se produce en el vacío. El vacío no existe para el hermetismo.

El movimiento es el principio del cambio en el cosmos. La totalidad de lo creado se rige por la irresistible fuerza generadora de la rotación y la desaparición, de la revolución y la renovación.

Apocatástasis

No existe la muerte en el hermetismo, sólo destrucción y renovación perpetuas, porque “muerte” es “aniquilación peronada hay en el cosmos que sea aniquilado. En efecto, el cosmos es un segundo dios y un ser vivo inmortal y es por tanto imposible que muera parte alguna de este viviente inmortal, pues todo lo que existe es parte del cosmos y privilegiadamente el hombre, el ser vivo racional. (CH VIII, 1). Como señala Xavier Renau Nebot, la apocatástasis es una manifestación de la doctrina del eterno retorno, típica de las teologías solares y, en particular, de la religión egipcia.

La jerarquía celeste

El cielo está gobernado por el primer círculo de los treinta y seis decanos (SH VI 1-9), a través de los arcontes y los planetas, cuyo usiarca es el Pantomorfo. Este primer círculo linda con la esfera de las estrellas fijas (SH VI 12) y el Zodiaco. A continuación giran las Siete Esferas, regidas por la Fortuna y el Destino, mediante las cuales todas las cosas cambian según ley natural en un movimiento perpetuo.

El Noûs demiúrgico, dios del fuego y el aliento vital, fabricó los siete gobernadores (CH I 9), los planetas, gobernados por el sol, cuyo usiarca es La Luz. El sol es eldemiurgo segundo (CH XVI 4-9), generador de la vida, garante del orden cósmico, luz sensible vehículo de la luz inteligible y centro del cosmos.

El cosmos sensible está gobernado por el sol y fragmentado por las ocho esferas. El mundo sublunar está regido por la íntima relación entre la luna y la tierra, y se encuentra sometido al cambio perpetuo, siendo la morada del hombre y de las almas. Sobre el Hades en el hermetismo, véase Asc. 17 y la extensa nota sobre esta cuestión en Textos Herméticos.

El microcosmos. El hombre

A continuación, el Pensamiento, padre de todas las cosas, vida y luz, engendró al hombre a su imagen y le amó como a un hijo, puesto que, creado a imagen del padre, era hermosísimo. En realidad, pues, Dios amó a su propia imagen. Y entregó al hombre todas sus criaturas (CH I 12).

La respuesta a por qué el hermetismo fue tan estimado en elRenacimiento es bien sencilla: su exaltación del ser humano. Frente a las corrientes gnósticas, que depreciaban toda relación entre el hombre y la naturaleza, el hermetismo enseña que el cosmos ha sido creado para que el hombre, a través de aquél, pueda contemplar al creador (Asc. 8). El hermetismo es antropocéntrico porque tiene fe en lo que de divino hay en la naturaleza humana.

La astrología hermética nos enseña que el hombre es un reflejo del cielo (melotesia), es un microcosmos en simpatía con el macrocosmos. Los influjos decánicos, zodiacales, planetarios y demoníacos tienen una importante repercusión en el cuerpo y el alma humanos.

La excelencia del hombre que ha realizado la Gran Obra propuesta por la Alquimia es el núcleo de la antroposofía hermética (véanse Asc. 9-10 y 23, CH I 12-14, CH IV 2, CH X24, CH X 25, CH XII 12, DH VI 1, DH VIII 6 y DH IX 6), y precisamente fue un fragmento del Asclepio el que sirvió a Pico della Mirandola para crear su maravilloso Discurso sobre la dignidad de tal hombre:

Ese hombre es por ello, Asclepio, un gran milagro, un ser vivo digno de veneración y honor, un ser que muda a la naturaleza de un dios como si realmente lo fuera, un ser que se entiende con el género de los demonios, conocedor deque su naturaleza es congénita a la suya, un ser que desprecia su componente de mera naturaleza humana fiado en el carácter divino de su otra parte. ¡Oh cuán felicísima esla naturaleza compuesta del hombre! Está vinculado a los dioses en consanguínea divinidad mientras desprecia la parte de sí que lo hace terrenal, se hermana con el lazo del amor a todos los otros seres a los que se sabe vinculado por disposición divina, levanta sus ojos al cielo. Tal es su privilegiado lugar intermediario, tanto ama a los seres que le son inferiores como es amado por losque le sobrepasan. Cultiva la tierra, se mezcla con los elementos gracias a la agilidad de su mente y desciende a las profundidades con la penetración de su espíritu. Todo le está permitido, ni siquiera el cielo le parece lejano porque lo mide desde muy cerca gracias a su ingenio; ninguna tiniebla del aire ensombrece la aplicación de su mente, ni obstaculiza su actividad la densidad de la tierra, ni entorpece su mirada la insondable profundidad delas aguas. Es a un tiempo todas las cosas y está a la vez en todas partes (Asc. 6).

El hombre puede considerarse en el hermetismo en virtud de una doble naturaleza: una mortal y otra inmortal. En cuantomortal está sometido al cambio (SH IIA 11-12), y en cuanto

inmortal está capacitado para elevarse hasta el propio pensamiento de Dios mediante sus propios méritos.

La doctrina del alma en el hermetismo

Todo está lleno de alma. Fíjate en cómo se mueven todas lascosas: unas alrededor del cielo, otras en torno a la tierra… (CH XI 8)

El alma en el hermetismo es principio y causa incorpórea del movimiento en la región sublunar. Las almas habitan en el aire y son gobernadas por la luna (SH XXIV 1). Además toda alma es inmortal y está siempre en movimiento (SH III,1). Las almas no son entidades independientes, son fragmentos que existen en virtud de una sola: el Alma del Mundo . Esta Alma del Mundo parece ser una emanación del propio Dios, no un atributo más del cosmos. El soplo divino(pneûma), unido al cuerpo, conduce al alma (irracional). Esta alma llanamente irracional puede elevarse al noûs divino (alma racional).

El alma es el recipiente donde son vertidas las faltas de los hombres, y una vez el cuerpo se disuelve, podrán elevarse o ser castigadas por su impiedad y apego a las pasiones corporales. Las almas atravesarán los elementos enun proceso de purificación progresiva, reencarnándose hastaalcanzar el coro de los dioses, pues éste es el premio que espera a los que viven en la piedad con Dios y atienden al mundo con diligencia. Pero quienes no lo hagan y vivan en la impiedad, verán denegado su retorno al cielo y comenzarán una migración ignominiosa e indigna de un espíritu santo, encarnados en cuerpos ajenos (Asc. 12). Lasalmas son ordenadas por los centinelas de la providencia, el Psicoguardián y el Psicoguía. El Psicoguardián ‹es el vigilante› de las almas ‹aún no encarnadas› y el Psicoguía es el que conduce y señala sus cometidos a las almas mientras se incorporan (SH XXVI 3).

El alma se eleva hacia las alturas, atravesando las siete esferas. En la primera abandona la actividad de aumentar y disminuir; en la segunda, la maquinación insidiosa; en la tercera, el deseo; en la cuarta, el ansia de poder y la ambición; en la quinta la audacia impía y la temeridad de

la desvergüenza; en la sexta, la sórdida avaricia; y finalmente, en la séptima esfera, abandona la mentira traicionera. Llega así a la naturaleza ogdoádica, uniéndosea las potencias, a las almas divinizadas. Se completa así la anábasis del alma (CH I 25-26).

La materia en el hermetismo

La tierra es el soporte del cosmos, la base de los elementos, la nodriza de los seres vivos, el receptáculo delos muertos, pues es la última tras el fuego y el agua (DH II 3).

La diosa Isis representa el receptáculo universal terrestre. En el seno de la madre y la doncella del cosmos sublunar sólo hay cabida para el cambio eterno, para el movimiento y la generación continuos. La materia es el elemento pasivo del cosmos, aquello que necesita ser activado por la energía incorpórea para nacer. No obstante,la materia contiene el principio de la fecundidad, el podery la capacidad natural de concebir y dar a luz (Asc. 14). Los cuerpos están compuestos de materia en distinta proporción. La proporción material se mide por la magnitud de los elementos terrestre, acuático, aéreo e ígneo (DH 1-6). Estos elementos son mezclados y disueltos eternamente debido a la velocidad del movimiento del cosmos (CH IX 7).

La materia es considerada, en general, como un recipiente tenebroso y sucio, una cárcel para el alma, sujeta al cambio, a lo inaprensible, a las pasiones y los apetitos indignos. No obstante, en la medida en que ha recibido participación de todo, accede también de algún modo al Bien: el cosmos es bueno en calidad de creador, pues crea todas las cosas y, en este limitado sentido, participa del Bien; pero no así en todo lo demás, pues es un ser pasible,móvil y creador de seres pasibles (CH VI 2).

El dualismo hermético

Nada bueno hay sobre la tierra, nada malo hay en el cielo (SH XI, sent. 18).

Que el Bien existe sólo en Dios y en ninguna otra parte (CHVI).

El eje del pensamiento hermético está dominado por el dualismo luz-oscuridad, masculino-femenino, bueno-malo… Bien y mal confluyen en el cosmos como potencias necesariaspara el orden. Dios es la fuente absoluta del bien, y el mal es una realidad ineludible no achacable a la voluntad divina, pues dispondremos de lo que procede de Dios, pero es también que lo que procede de nosotros lo acompañe y no quede rezagado. Por eso sólo nosotros, y no Dios, somos losresponsables del mal, en la medida en que lo prefiramos al Bien (CH IV 8). Por lo tanto el mal y el sufrimiento fueronsembrados en el mundo para que el hombre, mediante el pensamiento, la ciencia y el entendimiento, ascienda con humildad hasta el conocimiento de Dios, la Suma Bondad (Asc. 16). El hermetismo se enfrenta así a las corrientes gnósticas que consideran el cosmos como una totalidad malvada y tenebrosa, ajena al verdadero Dios (CH XIV 8).

El bien es voluntario, el mal involuntario (SH XI, sent. 20).

La gnosis pesimista, de probable origen “oriental”, hace hincapié en la maldad del hombre (SH XI, sent. 19, CH VI 3-6). Sólo mediante la piedad y el conocimiento de lo divino es capaz el ser humano de elevarse desde su propia esencia malvada. El hombre es libre para rechazar las pasiones y las vanas ataduras mundanas y encaminarse por la senda de la piedad y la sabiduría, aunque esté sometido al destino, porque nada en el cielo es esclavo, nada sobre la tierra eslibre (SH XI, sent. 26).

El hermetismo como religio mentis

Si buscas a Dios, en fin, pretendes también la belleza, pues uno solo es el camino que a él conduce: la piedad por medio del conocimiento (CH VI 5).

Cuando aprehendas todas estas cosas a la vez, los tiempos, los lugares, las sustancias, sus cualidades y cantidades, podrás conocer a Dios (CH XI 20).

El hermetismo no es una corriente religiosa, no posee una liturgia común o un libro sagrado único e inapelable. El hermetismo es una filosofía del conocimiento de Dios, una alianza entre sabiduría y piedad que se vale de la experiencia revelatoria y el ritual teúrgico para alcanzar la sabiduría divina. Para los hermetistas, la filosofía sólo consiste en el esfuerzo por conocer a Dios mediante lacontemplación y la santa piedad. La ciencia del conocimiento de Dios lo ocupa todo, y la filosofía pura, laque sólo está pendiente de la piedad para con Dios, únicamente deberá interesarse en las otras ciencias en la medida en que, a través de ellas, podamos maravillarnos de cómo el retorno de los astros a sus posiciones iniciales, sus estaciones fijadas de antemano y todos sus cambios están regulados por el número, y que, al conocer las dimensiones, las cualidades y las cantidades de la tierra, las de las profundidades del mar, las de la potencia del fuego y las actividades de la naturaleza de todos ellos, elhombre se vea llevado, por la admiración, a adorar y colmarde elogios el arte y la sabiduría de Dios (Asc. 13).

La excelencia del hombre se cifra ante todo en la piedad, que es el origen de la bondad y ésta sólo puede ser perfecta si la virtud del desprecio la ha fortificado contra todo deseo de cosas ajenas; porque ajenas a todo aquello que nos emparenta con los dioses son las cosas de esta tierra que se poseen por un deseo del cuerpo y a las que se denomina «posesiones», pues no nacen con nosotros sino que se poseen posteriormente, lo que nos da el sentidode la palabra posesiones (Asc. 11).

El hombre debe recoger las semillas divinas: la virtud, la templanza y la piedad, huyendo de la ignorancia del vulgo con el fin de alcanzar el conocimiento primordial. Pero el conocimiento es virtud de muy pocos, y la muchedumbre odia a los hombres buenos y sabios (CH IX 4), porque no todos los hombres disfrutan de la capacidad de pensar, pues hay dos tipos de hombres, el material y el esencial; el material, que vive entre el mal, retiene, como decía, la semilla demoníaca del pensar, el segundo, ligado por esencia al Bien, es conservado sano y salvo por Dios (CH IX5).

Dios mismo guía al hombre piadoso que desea conocer la esencia divina, ya que tener esperanza en conseguirlo es elcamino [adecuado, derecho] y fácil que conduce hasta el bien; él te acompañará en cualquier recodo del camino, él se te manifestará en todas partes, donde y cuando menos te lo esperes, estés despierto o dormido, mientras navegues o cuando camines, de noche o de día y tanto si hablas como sicallas. Pues nada existe que no sea él (CH XI 21).

Palingenesia

En el hermetismo la condición indispensable para la salvación es la regeneración. La regeneración consiste en un segundo nacimiento en el estado divino, en la recepción del noûs. Para llevar a buen término esta regeneración el hombre piadoso ha de buscar la sabiduría inteligible en el silencio y la semilla del verdadero Bien, y ha de ser fecundado por la voluntad divina mediante la determinación inquebrantable, la ascesis y la pureza moral. Esta pureza moral pasa por vencer los doce vicios constituidos a partirdel círculo del Zodiaco, a saber: la ignorancia, la aflicción, la incontinencia, el deseo, la injusticia, la codicia, la mentira, la envidia, el fraude, la ira, la imprudencia y la malignidad. Estos doce vicios son dominados por las diez potencias o virtudes, que son: el conocimiento de Dios, el conocimiento de la alegría, la templanza, la fortaleza, la justicia, la generosidad, la verdad, el bien, la vida y la luz.

El silencio hermético

Guardando silencio, comprendes; hablando, hablas. El pensamiento concibe la palabra en el silencio y sólo la palabra del silencio y del pensamiento es salvación (DH V 2).

El propio valor de la palabra en el hermetismo impide la vacuidad de la palabra proferida. El pensamiento ha de inundar la palabra, y ante el éxtasis revelatorio el silencio es lo más prudente. La Belleza de Dios sólo podrá ser contemplada cuando ya nada puedas decir sobre ella, pues conocerla supone un silencio divino y una inactividad de los sentidos (CH X 5). Asimismo, la divulgación de los

misterios de la regeneración es proscrita por su impiedad: tan recónditos y grandiosos secretos no podrán ser propalados al vulgo ignorante, so pena de caer en el absurdo y la confusión. Por lo tanto, evita las conversaciones con la multitud, no quiero impedírtelo, peromás bien les parecerás ridículo, pues sólo lo igual se asocia con lo igual y lo distinto no es jamás amigo de lo distinto. De hecho, estas palabras no tienen legítimamente sino unos pocos oyentes, y quizás no tengan ni esos pocos (SH XI 4).

Alcanzar a Dios implica elevar el pensamiento sobre la naturaleza mortal, sublimar la esencia del alma, pues cuando la belleza ilumina todo el pensamiento, inflama el alma entera y la atrae hacia arriba a través del cuerpo, transfigurando (al hombre) por completo para la esencia. Pues es imposible, hijo, que tras contemplar la belleza delBien, el alma sea divinizada en un cuerpo de hombre (CH X 6).

Teúrgia: la creación de dioses y la atracción de las potencias celestes

El hermetismo es una filosofía de poder. Su finalidad última es el conocimiento de Dios, y para ello se vale del ritual teúrgico, y no sólo de los meros razonamientos e intuiciones utilizados por el resto de creencias y filosofías. Es cierto, el hermetismo utiliza la magia para conocer y dominar las fuerzas cósmicas, pero no se trata demagia común, dirigida a hacer el bien o el mal según la voluntad del mago, sino de un poder derivado de la recepción del noûs, capaz de acercar al teúrgo-filósofo a la naturaleza divina de la creación. A nivel práctico, estepoder basado en la simpatía cósmica consigue animar estatuas y crear imágenes divinas, insuflándoles aliento vital. El hombre puede modelar sus dioses a semejanza de sus propios rasgos faciales, construyendo estatuas capaces de conocer el porvenir, generar sueños adivinatorios, creary curar enfermedades e influir sobre el estado de ánimo, deacuerdo con nuestra propia naturaleza y méritos (Asc. 23-24y 37). El hombre se acerca a Dios imitando a la divinidad en su acto creador.

SincretismoEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículoen su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Sincretismo}} ~~~~

Para el concepto lingüístico, véase sincretismo (lingüística)

Un sincretismo, en antropología cultural y religión, es un intento de conciliar doctrinas distintas. Comúnmente se entiende que estas uniones no guardan una coherencia sustancial. También se utiliza en alusión a la cultura o lareligión para resaltar su carácter de fusión y asimilación de elementos diferentes.

Busto janiforme de Antínoo, divinizado como Serapis, sincretismode Osiris y Apis. Museo Gregoriano Egiziano.

Índice

1 Etimología 2 Sincretismo religioso

o 2.1 El sincretismo en los nuevos movimientos religiosos

3 Véase también 4 Referencias

Etimología

La palabra sincretismo viene del griego συγκρητισμος (sincretismós) (DRAE) compuesto por el prefijo συν- (sin-) que vemos presente en sinestesia, simbiosis o idiosincrasia, unido a un vocablo que puede derivar del gentilicio "cretense", para lo que nos apoyamos en la referencia histórica que comenta Plutarco en el capítulo del "Amor Fraternal" en sus "Moralidades", que nos dice quelos cretenses dejaban a un lado sus diferencias internas enperiodos de guerra; del término κερας -ατος, que significa cuerno y en términos bélicos hace referencia a las alas o flancos del ejército, en cada una de las cuales estaba agrupado un pueblo o región, que se unía con sus aliados frente a los invasores; o más probablemente del verbo κεραννυμι, que significaba mezclar (especialmente vino con agua) o fundir y del que deriva cerámica.

Sincretismo religioso

Isis Lactans. Ejemplo de diosa de la maternidad proveniente de la religión del Antiguo Egipto cuya iconografía fue asimilida por los Romanos y diversos pueblos mediterráneos. Isis era un aspecto de la diosa frigia Cibeles. Museo Pio Clementino. MuseosVaticanos.

El sincretismo religioso es un proceso, generalmente espontáneo, consecuencia de los intercambios culturales acaecidos entre los diversos pueblos. En algunos casos, se debe a una intervención oficial, como sucedió con el dios Serapis. Es un proceso en el que se intenta superar una situación de crisis cultural producida por la colisión de dos o más tradiciones religiosas diferentes. Es un intento por conseguir que dos o más tradiciones culturales diferentes sean capaces de crear un ámbito de cohabitación en armonía. Su característica principal es que se realiza através de la mezcla de los productos culturales de las tradiciones coincidentes.

El proceso de sincretización religiosa debe desarrollarse ala manera de una simbiosis en la que los dos cultos se mantengan. Pero esta simbiosis no se debe entender como la

consecución de la cohabitación de las tradiciones implicadas, la simbiosis puede dar lugar al nacimiento de una nueva identidad cultural única incluso manteniendo dos cultos distintos. Para entender su profundidad debemos distinguir previamente entre la experiencia religiosa y la experiencia cultural. La ornamentación de la tradición, debe reconocerse como ornamentación. Debe entenderse que laesencia no se encuentra en la forma de un rito, sino en su significación sin confundir la significación con el significado del culto.

Un ejemplo para dilucidar la cuestión: la «baiana», considerada como un traje regional brasileño, es una prendade origen africano que ha entrado a formar parte de la cultura brasileña, una prenda compartida más allá del significado que pueda tener en las distintas comunidades. El sincretismo es, por tanto, un proceso ajeno a la propuesta abstrayente de la comunión de cultos a través delreconocimiento de una divinidad común, la vía de comunión son los productos culturales de la religión.

De esta manera, el sincretismo no es un proceso automático fruto del diálogo o de una puesta en común. La realización del sincretismo religioso no surge del acuerdo sino de la cohabitación. El momento en el que dos culturas diferentes se encuentran cara a cara puede provocar un grave conflicto. El sincretismo supone aceptar la situación de crisis y afrontarla en dos etapas: la acomodación y la asimilación.

Durante la acomodación no se produce ningún cambio en ninguna de las culturas. Se produce un ajuste exterior, quese puede producir de forma rápida, pero no supone un paso sólido. La acomodación de las culturas se puede entender como una toma de consciencia por parte de los individuos decada cultura de la existencia de una cohabitación dentro deun mismo espacio vital de dos tradiciones diferentes. Se pueden producir cambios en la fachada de cada tradición en una búsqueda de hacer más fácil la relación, pero todos losindividuos guardan los valores de su cultura original.

La segunda fase, la asimilación, afecta a las culturas en conflicto que se fusionan a través de una interpenetración.

Los individuos pertenecientes a las diferentes tradiciones no se cierran sobre sus valores originarios, sino que se abren, aceptando y adquiriendo nuevas costumbres. Es un proceso muy lento e inconsciente. La asimilación se producecon la aparición de una historia común para las dos tradiciones. Los individuos viven el mismo día a día desde dos tradiciones diferentes, pero forman un nuevo grupo que se forma con la integración de los diferentes individuos a un nuevo ámbito social.

El objetivo último del sincretismo es alcanzar la asimilación religiosa, pero para ello siempre es necesario la acomodación. La acomodación permite al individuo vivir dentro de un nuevo mundo plural como en un ámbito propio. Se podría decir que la asimilación necesita de una convivencia natural con las nuevas culturas.

Según el Diccionario de las religiones el sentido antiguo de sincretismo se empleaba para designar la actividad de ciertos teólogos, principalmente protestantes, que se proponían lograr reconciliaciones, acuerdos entre doctrinasdiferentes u opuestas, por medio de debates, confrontaciones públicas de las tesis presentadas.1 El termino "sincretista" fue aplicado al luterano alemán Pfaff(1723).1

El sincretismo en los nuevos movimientos religiosos

En el contexto de los nuevos movimientos religiosos hablar de sincretismo es hablar sin duda de la Nueva Era. Esta doctrina existen movimientos de múltiples religiones y doctrinas, basándose en la creencia de que todas las religiones son básicamente una con "distintas ropas". Esto y su popularidad hace que la New Age sea el máximo exponente del sincretismo.[cita requerida]

Recientemente ha aparecido una organización sincrética bajola iniciativa de un coreano, Sung Myung Moon (moonismo), que pretende trascender las grandes religiones universales,unir el mesianismo coreano, las filosofías de Extremo Oriente y el cristianismo. A pesar de su dinamismo económico y su intensa propaganda, parece muy probable el

fracaso de este movimiento, dotado por otra parte de evidente intencionalidad política. 1

EclecticismoEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículoen su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Eclecticismo}} ~~~~

Este artículo trata sobre filosofía. Para el arte, véase Eclecticismo (arte).

El eclecticismo (del griego eklegein, «escoger») es, en filosofía, una escuela filosófica nacida en Grecia que se caracteriza por escoger (sin principios determinados) concepciones filosóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones entre las demás escuelas que se asumen que puedan llegar a ser compatibles de forma coherente, combinándolas y mezclándolas aunque el resultado pueda ser a menudo contrapuesto sin llegar a formar un todo orgánico.

Definición

El eclecticismo es un enfoque conceptual que no se sostienerígidamente a un paradigma o un conjunto de supuestos, sinoque se basa en múltiples teorías, estilos, ideas o para obtener información complementaria en un tema, o aplica diferentes teorías en casos particulares. También pretende conciliar las diversas teorías y corrientes existentes, tomando de cada una de ellas lo más importante aceptable, permitiendo romper las contradicciones existentes, su principal representante fue Cicerón.

Historia y desarrollo

El eclecticismo apareció en Grecia a partir del siglo II a. C (Cesar León y Platón), como una forma de sintetizarlos grandes hallazgos intelectuales de la filosofía clásicaanterior de los presocráticos, Platón y Aristóteles. Por ejemplo, Antíoco de Ascalón compaginó el estoicismo y el escepticismo, y Panecio de Rodas basó su pensamiento en el platonismo y el estoicismo.

Los pensadores romanos nunca desarrollaron un sistema filosófico propio, inclinándose por este tipo de pensamiento: Cicerón, por ejemplo, asimiló teorías del estoicismo, del escepticismo y de los peripatéticos.

Entre los cristianos, Clemente de Alejandría y Orígenes combinaron la metafísica griega y las ideas judeocristianasde las Santas Escrituras. Ya a fines de la Edad Media, el maestro de la Devotio moderna, Maestro Eckhart formuló un sistema de filosofía cristiana basado en Aristóteles, sus comentaristas árabes medievales, el neoplatonismo y la Cábala o mística hebrea.

Eclecticismo en Europa

En España, desarrolló en el seno de la Ilustración del siglo XVIII como única escuela alternativa a la escolásticadominante sin suscitar los recelos de la Inquisición y en ese sentido destacan pensadores como Benito Jerónimo Feijooo el médico y lógico Andrés Piquer.

En el siglo XIX rebrotó aún el eclecticismo en Francia a través de la obra del filósofo Victor Cousin, que trató de unir el idealismo de Emmanuel Kant, la filosofía del sentido común y las doctrinas inductivas de René Descartes.

Hedonismo

El hedonismo es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor y de las angustias, como objetivo o razón de ser de la vida.

Las dos escuelas clásicas del hedonismo, formuladas en la Grecia antigua, son la escuela cirenaica y los epicúreos:

Escuela cirenaica : Se plantea que los deseos personales sedebían satisfacer de inmediato sin importar los intereses de los demás. Esta teoría fue expuesta por el grupo de losCirenaicos.

Epicúreos : Formulada por los epicúreos o hedonistas racionales, seguidores del filósofo Epicuro de Samos, quien vivió en Grecia entre 341 y 270 a. C. La doctrina que predicó Epicuro de Samos ha sido modificada o confundida a través de la historia, hasta el punto que algunos lo toman como un libertino mientras que otros lo consideraron un asceta, él consideraba que la felicidad consiste en vivir en continuo placer, porque para muchas personas el placer es concebido como algo que excita los sentidos. Epicuro consideró que no todas las formas de placer se refieren a lo anterior, pues lo que excita los sentidos son los placeres sexuales. Según él, existen otras formas de placer que se refieren a la ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción. También afirmó queningún placer es malo en sí, solo que los medios para buscarlo pueden ser el inconveniente, el riesgo o el error.

Índice

1 Las escuelas clásicas del hedonismo 2 Hedonismos 3 Hedonismo contemporáneo 4 Opositores y sus puntos de vista 5 Referencias 6 Enlaces externos

Las escuelas clásicas del hedonismo

Existen escritos de Epicuro y de sus seguidores que nos muestran sus doctrinas: entre los deseos, algunos son naturales y necesarios y otros ni naturales ni necesarios, solo consagrados a la opinión vana. La disposición que

tengamos hacia cada uno de estos casos determina nuestra aptitud para ser felices o no.

Dentro de los deseos naturales y necesarios encontramos las necesidades básicas físicas, como alimentarse, calmar la sed, abrigarse y el sentido de seguridad.

Dentro de los deseos naturales e innecesarios están la conversación amena, la gratificación sexual y las artes.

Dentro de los deseos innaturales e innecesarios están la fama, el poder político, el prestigio y los generados por las empresas.

Epicuro formuló algunas recomendaciones con respecto a estas categorías:

Debemos satisfacer los deseos naturales necesarios de la forma más económica posible.

Podemos perseguir los deseos naturales innecesarios hasta la satisfacción de nuestro corazón, no referirse a uno mismo si no de tratar de llevarse el egoisismo el placer de una perdona.

No debemos arriesgar la salud, la amistad o la economía enla búsqueda de satisfacer un deseo innecesario, pues esto solo conduce a un sufrimiento futuro.

Hay que evitar por completo los deseos innaturales e innecesarios pues el placer o satisfacción que producen esefímero.

La filosofía epicúrea ganó un gran número de adeptos. Fue una importante escuela de pensamiento que perduró durante siete siglos después de la muerte de su creador. Hacia la Edad Media decayó y fueron destruidos muchos de sus escritos. Sin embargo, hoy existen remanentes de esta doctrina que han sido compilados y difundidos por el mundo.

Los epicúreos sostenían que el placer verdadero es alcanzable tan solo por la razón. Hacían hincapié en las virtudes del dominio de sí mismo y de la prudencia. En los siglos XVIII y XIX, los filósofos británicos Jeremy Bentham, James Mill y John Stuart Mill hicieron la propuesta de una doctrina universal más conocida como utilitarismo. Según esta teoría, el comportamiento humano debe tener como criterio final el bien social. Hay que guiarse moralmente buscando todo aquello que proporciona y favorece el bienestar de un mayor número de personas.

Por tanto, se puede concluir que:

Todos los seres humanos nacen con la posibilidad de experimentar placer.

El placer no es bueno, ni malo, simplemente existe. Lo bueno o lo malo del placer reside en cómo se busca y

hasta dónde llega. Todos los extremos son inconvenientes, el exceso de placer

se convierte en vicio. El placer no es solamente la gratificación sensual o

sexual. Existen placeres que a la postre traen infelicidad,

insatisfacción o contratiempos, como la popularidad o la fama.

El mayor placer para la especie humana debe girar en tornoal servicio a los demás.

Si se aprende a distinguir verdaderamente lo que es placer, se vivirán muchos momentos de felicidad.

Las dos escuelas convergen en su repudio por la superstición y la religión y sus bases en la conducta y el juicio mediante la experiencia y la razón. Así anticipan las posiciones del humanismo y del iluminismo posteriores. De todas formas, difieren en lo siguiente:

La escuela cirenaica (siglos IV y III a. C.) fue fundada por Aristipo de Cirene. Fue una de las más antiguas escuelas socráticas y enfatizaba solo un lado de las enseñanzas de Sócrates. Con base en la afirmación de Sócrates de que la felicidad es uno de los fines de la acción moral, Aristipo mantenía que el placer era el bien superior. Decía que las gratificaciones corpóreas, que consideraba intensas, eran preferibles a las mentales. Los cirenaicos también negaban que se pospusiera la gratificación inmediata por la ganancia a largo plazo. En este respecto difieren de los epicureistas.

El epicureísmo identificaba el placer con la tranquilidad yenfatizaba la reducción del deseo sobre la adquisición inmediata del placer. En esta forma, el epicureísmo escapa a la objeción precedente: mientras el placer y el bien mayor son de hecho lo mismo, Epicuro argumentaba que el placer más alto consiste en una vida simple, moderada, complementada con discusiones filosóficas entre amigos.

Enfatizaba que no era bueno hacer algo que a uno le haga sentir bien si después de experimentarlo denigraría las experiencias posteriores y no le permitiría sentirse bien. Así mismo afirmaba que a veces por tener placeres momentáneos intensos se sacrifica el bienestar posterior. Epicuro entendía por placer la ausencia de dolor.

Hedonismos

Dentro del hedonismo en sentido estricto se pueden distinguir dos formas del mismo, de acuerdo con los dos significados que tiene el término placer. Éste designa al placer sensible, o inferior, y al placer espiritual, o superior. En consecuencia, habrá dos formas de hedonismo llamadas hedonismo absoluto y hedonismo mitigado, o eudemonismo.

Por lo que se refiere al hedonismo psicológico, son varias las doctrinas existentes según la determinación temporal del placer. La teoría del placer de los fines, o «hedonismopsicológico del futuro», sostiene que el placer personal esel fin último y único de una persona.

El hedonismo no consiste en afirmar que el placer es un bien, ya que dicha afirmación ha sido admitida por otras muchas doctrinas éticas muy alejadas del hedonismo, sino enconsiderar que el placer es el único y supremo bien.

El término «hedonismo» puede tomarse en dos sentidos, lato y estricto. En el primero, el hedonismo sería una teoría ética de gran amplitud en la que la palabra placer tendría un significado muy extenso, que abarcaría tanto el placer como la utilidad; en este sentido, el utilitarismo se encuadraría dentro del hedonismo. En un sentido más restringido, el hedonismo se diferencia del utilitarismo, fundamentalmente, porque el primero cifra el bien en el placer individual, mientras que el segundo afirma como biensumo el placer, el bienestar y la utilidad social. El hedonismo tiene un crácter individualista, el utilitarismo es de índole social y sostiene el punto de vista de que la satisfacción humana se encuentra en la búsqueda y posesión del placer material y físico.

El hedonismo radical sostiene que todos los placeres físicos deben ser satisfechos sin ninguna restricción, mientras que el hedonismo moderado afirma que las actividades placenteras deben ser moderadas, para que así aumente el placer. En ambos casos el placer es la principalmotivación del comportamiento.

Hedonismo contemporáneo

Dentro de la filosofía contemporánea se destaca la figura de Michel Onfray como abierto proponente del hedonismo, quien manifiesta en una entrevista que «se cree que el hedonista es aquel que hace el elogio de la propiedad, de la riqueza, del tener, que es un consumidor. Eso es un hedonismo vulgar que propicia la sociedad. Yo propongo un hedonismo filosófico que es en gran medida lo contrario, del ser en vez del tener, que no pasa por el dinero, pero sí por una modificación del comportamiento. Lograr una presencia real en el mundo, y disfrutar jubilosamente de laexistencia: oler mejor, gustar, escuchar mejor, no estar enojado con el cuerpo y considerar las pasiones y pulsionescomo amigos y no como adversarios».1

Otra figura destacable en defensa de este planteamiento hedonista es la escritora Valérie Tasso. Su libro Antimanual de sexo intenta abordar desde esta perspectiva el fenómeno de la sexualidad humana con declaraciones como la siguiente: «El hedonismo es una actitud ante la vida. Es una filosofía vital que prima al instante sobre el devenir,que reivindica la valentía sobre el miedo, que respeta la materialidad y cuestiona el espíritu, que gestiona lo que sucede sin despreciarse por lo que nunca sucedió, que aprecia la lógica de la vida y cuestiona la lógica de la muerte, que sabe que lo suficiente es suficiente, que buscael placer donde está, no donde se busca, que hace de su cuerpo su aliado y no su prisión, que desea sin que lo esclavice su deseo, que emplea su tiempo más que su dinero[...] El hedonista ejerce el difícil arte de establecer la paz consigo mismo».2

Opositores y sus puntos de vista

La fe católica se opone al hedonismo porque, según aquella,mina los valores y virtudes de sus dogmas precursores del eudemonismo espiritual. El hedonismo es considerado por muchas religiones una actitud carente de moral, no porque aprecie algún placer, sino porque lo antepone a las exigencias del amor a Dios y al prójimo. Para el catolicismo, es una actitud egocéntrica que incapacita al sujeto para relacionarse con otros a menos que sea para explotarlos y satisfacer su afán de placer.

El filósofo británico G. E. Moore dedica gran parte de su libro Princcipia Ethica (1903) a la refutación del hedonismo. Entiende que considerar que el placer y solamente el placeres bueno significa caer en lo que llamó «falacia naturalista». Al decir que «el placer y solamente el placeres bueno», el placer se convierte en un equivalente de «bueno». Así, la proposición «el placer es bueno» significarealmente «el placer es el placer», tautología de ningún interés ético. Moore defendía que el bien era indefinible, si bien podían atribuírsele ciertas características que no obstante no delimitarían su significación por completo.

La psicología positiva, basada en investigaciones científicas de psicológica cognoscitiva, ha pensado muchas veces que sustentar la felicidad en la búsqueda del placer,«la vida placentera», deriva en un mayor índice de insatisfacción. La búsqueda de una felicidad auténtica, como indica el psicólogo Martin E. P. Seligman, implica poner un mayor enfoque en el compromiso y el significado. La «vida comprometida» está basada en gratificaciones que no pueden ser adquiridas por atajos, como aprender un oficio, o un deporte; se busca el «flujo», que es el balance del reto con la habilidad. Por otra parte, la vida significativa son las acciones y creencias basadas en algo mayor a nuestro ego, acciones motivadas por un bien común, etcétera. Se ha dicho que aquellos que basan su felicidad en la «vida comprometida» y «la vida significativa» cuentancon un mayor índice de satisfacción en la vida. La «felicidad auténtica» es un concepto superior al simple hecho de no sentir dolor, sentir placer, o no sufrir enfermedades psicológicas.

Estos datos, sin embargo, no son científicos, sino más bienideales. Mientras que la mayoría de neurocientíficos cree que nuestro cerebro funciona con un esquema de «castigo-recompensa», en el que algo que beneficiaría a nuestros antepasados (comida, pertenecer a un grupo o tener sexo) llevan a la producción de endorfinas, u hormonas del placer, lo que haría que los hedonistas tengan la razón. Aunque se advierte que algunas partes de las teorías hedonistas puedan ser morales y no precisamente abordan un tema objetivo.

Escepticismo filosóficoLígado al Marxismo

Para la actitud epistemológica y filosófica que cuestiona las teorías críticamente pero acepta que pueda haber conocimiento, véase escepticismo científico.

Para otros usos de este término, véase Escepticismo.

En la filosofía clásica el escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela de'Skeptikoi', de quienes se decía que "no afirmaban nada, solo opinaban".1 El escepticismo se diferencia del negacionismo por exigir evidencia objetiva a las afirmaciones, y en caso de haber tal evidencia aceptarla, en tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza las evidencias.2

Índice

1 Características o 1.1 Orígenes y exponentes

2 El escéptico 3 Véase también 4 Enlaces externos 5 Referencias

Características

El escéptico es alguien que profesa duda o está en desacuerdo con lo que generalmente está aceptado como verdad. La palabra "Escéptico" viene del griego skeptikoi (deskeptesthai que en griego significa examinar), el nombre dadoa los seguidores del filósofo griego Pirrón. La etimología de esta palabra indica en su significado: "quien duda e investiga". Los filósofos escépticos no creen en una verdad objetiva, porque todo es subjetivo, dependiendo del sujeto que estudia y no del objeto estudiado.

Una persona escéptica diría siento frío pero no hace frío, ya quesólo puede saber que el/ella tiene frío o calor. A esta postura de no emitir juicios sino exclusivamente opiniones,se la llamó suspensión de juicio.

En filosofía, esta actitud los lleva a la paz del alma porque, al no creer en nada, no entraban en conflictos con nadie y no se veían obligados a defender sus opiniones ya que no existían verdades objetivas.

Orígenes y exponentes

La diversidad y oposiciones de sistemas, como los de Demócrito, Empédocles, Platón, etc que crean abstracciones y dudas. La influencia en la política exterior de hechos como la muerte de Alejandro Magno y la diversidad en las costumbres, religiones e instituciones de las ciudades.

Pirrón fue el creador del escepticismo. Un gran viajero queconoció muchas culturas con los ejércitos de Alejandro Magno, cosa que le permitió dudar de las verdades evidentesy tradiciones de su cultura. Se dice que Pirrón llevó al extremo la suspensión de juicio, hasta el punto de sacarse las cuerdas vocales.

Otro importante escéptico fue Sexto Empírico, autor de Esbozos Pirrónicos. En esta obra sostiene que en la vida práctica hay que seguir:

Las señales que aporta la naturaleza Las necesidades del cuerpo

Las tradiciones y las leyes

Timón el Silógrafo continuó la tradición escéptica poniendoen duda las ideas aristotélicas, dudando incluso de los primeros principios de la deducción aristotélica.

Sin embargo, el sistema socrático de hipótesis y deducciones nunca fue puesto en duda por los escépticos, aunque se ganaron fama de desbaratadores y perdieron popularidad al luchar contra los ritos, leyendas y supersticiones arraigadas.

Durante el siglo I   a.   C. el escepticismo volvió a cobrar importancia paulatinamente hasta Luciano de Samosata y Sexto Empírico, que representan a los últimos escépticos clásicos.

Hasta el Renacimiento, con la figura del creador del géneroensayístico, Michel de Montaigne, y concretamente hasta queel médico Francisco Sánchez escribió una obra fundamental, Quod nihil scitur (Que nada se sabe), el escepticismo no fue tomado como una hipótesis válida para indagar en la verdad,de forma tal que constituyó el fundamento primero de Descartes y su duda metódica, con la cual el escepticismo vuelve paulatinamente a cobrar importancia hasta el Siglo de las luces donde impregna todo el pensamiento ilustrado.

A mediados del siglo XIX, el Romanticismo ya domina la sociedad y reclama para sí todo un modo de vida menos analítico, más evocativo donde se pueda mezclar realidad y fantasía.

El escéptico

Pirrón profesó una doctrina que abandonaba el juicio y creía que no había nada verdadero o falso, bueno o malo, hereje o sagrado. Pirrón estaba en contra del pensamiento dogmático. Pirrón no dejó nada escrito, pero a él se le atribuyen frases como:

1. Nunca llegarás a conocer la verdad.2. No digas "Así es", sino "Me parece que es".

3. La diversidad de opinión existe entre sabios igual que entre ignorantes. Cualquier opinión que yo tenga puede ser repudiada por personas igual de listas y preparadas que yo, y con argumentos tan válidos como los míos.

Escepticismo religiosoEl escepticismo religioso es un tipo de escepticismo relativo a la religión que no debe confundirse con ateísmo.

Los escépticos cuestionan la autoridad religiosa y desconfían o dudan de la verdad o eficacia de alguna o varias prácticas religiosas.1

EpicureísmoEl epicureísmo es un sistema filosófico que defiende la búsqueda de una vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores, la ataraxia ("ausencia de turbación") y los vínculos de amistad entre sus correligionarios.

Fue enseñada por Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a. C. que fundó una academia llamada el Jardín y cuyo pensamiento fue seguido después por otros filósofos, llamados epicúreos.1

Índice

1 Doctrina o 1.1 El bien supremo y el mal supremo o 1.2 Los placeres del cuerpo y los del alma o 1.3 La razón o 1.4 Finalidad

2 Difusión en el tiempo 3 Véase también 4 Fuentes 5 Bibliografía 6 Referencias 7 Enlaces externos

Doctrina

Epicuro proponía la realización de la vida buena y feliz, la ataraxia y las relaciones amistosas entre sus correligionarios. Este placer no debía limitarse sólo al cuerpo, como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también intelectual, ya que el hombre es un todo.Además, para Epicuro la presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad o ataraxia.

En el libro Ética de Adolfo Sánchez Vázquez (Editorial Grijalbo, S.A., México, 1969), encontramos que "El epicúreoalcanza el bien, retirado de la vida social, sin caer en eltemor a lo sobrenatural, encontrando en sí mismo, o rodeadode un pequeño círculo de amigos, la tranquilidad de ánimo yla autosuficiencia"

El bien supremo y el mal supremo

Según este filósofo, los placeres y sufrimientos son consecuencia de la realización o impedimento de los apetitos.Epicuro distingue entre tres clases de apetitos, por tanto placeres:

Los naturales y necesarios, como alimentarse, abrigo, y elsentido de seguridad, que son fáciles de satisfacer;

Los naturales pero no necesarios, conversación amena, gratificación sexual.

Los no naturales ni necesarios, la búsqueda del poder, la fama, el prestigio

Los placeres del cuerpo y los del alma

Es importante aclarar que Epicuro no era dualista, es decir, no postulaba la oposición cuerpo-alma; el alma, igual que el cuerpo, es material y está compuesta de átomos. También distinguía entre dos tipos de placeres, basados en la división del hombre entre dos diferentes perounidos, el cuerpo y el alma:

Placeres del cuerpo: aunque considera que son los más importantes, en el fondo su propuesta es el equilibrio voluntario y consciente de estos placeres, no su eliminación; no es posible conocer el placer si no se conoce el dolor, no se disfruta de un banquete si no se conoce el hambre.

Placeres del alma: el placer del alma es superior al placer del cuerpo: el corporal tiene vigencia en el momento presente, pero es breve, mientras que los del almason más duraderos y además pueden eliminar o atenuar los dolores del cuerpo.

La razón

Pese a que el placer es un bien y el dolor un mal, hay que administrar inteligentemente el placer y el dolor: en ocasiones debemos rechazar placeres a los que les siguen sufrimientos mayores y aceptar dolores cuando se siguen de placeres mayores. La razón representa un papel decisivo en lo que respecta a nuestra felicidad, nos permite alcanzar la total imperturbabilidad (ataraxia), la cual Epicuro compara con "un mar en calma" cuando ningún viento lo azota ynos da libertad ante las pasiones.

Finalidad

La finalidad de la filosofía de Epicuro no era teórica, sino más bien práctica que buscaba sobre todo procurar el sosiego necesario para una vida feliz y placentera en la que los temores al destino, los dioses o la muerte quedarandefinitivamente eliminados.

Para ello se fundamentaba en una teoría empirista del conocimiento, en una física atomista inspirada en las doctrinas de Leucipo y Demócrito y en una ética hedonista.

No había motivo para temer a los dioses porque estos, si bien existen, no pueden relacionarse con nosotros ni para ayudar ni para castigar, y por tanto ni su temor ni su rezoo veneración posee utilidad práctica. La muerte tampoco puede temerse, porque siendo nada, no puede ser algo para nosotros: mientras vivimos no está presente y cuando está presente nosotros no estamos ya." cuando el hombre se

libere de sus falsos temores y elija racionalmente sus placeres, llegara a ser un buen actor.

Difusión en el tiempo

El epicureísmo es una doctrina de un paganismo típicamente laico y mediterráneo y en este ámbito ganó gran número de seguidores que la consideraron una doctrina verdadera que solucionaba todos los problemas. Su escuela de pensamiento perduró largamente aun siete siglos tras la muerte de Epicuro; pero después fue casi relegada al olvido al advenir la Edad Media, periodo en el que se perdió o fue destruida la mayoría de los escritos de este filósofo griego a causa del rechazo que por sus ideas experimentó elCristianismo, que no pudo adaptarlas a su sistema de creencias por la visión cristiana del dolor. Por otra partelo intentaron el platonismo y el aristotelismo.

Sofista(Redirigido desde «Sofismo»)

El término sofista, del griego sophía (σοφία), «sabiduría» ysophós (σοφός), «sabio», es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquel que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Sophós y Sophía en sus orígenes denotaban una especial capacidad para realizar determinadas tareas como se refleja en la Ilíada (XV, 412). Más tarde se atribuiría aquien dispusiera de «inteligencia práctica» y era un experto y sabio en un sentido genérico. Sería Eurípides quien le añadiría un significado más preciso como «el arte práctico del buen gobierno» (Eur. I.Á.749) y que fue usado para señalar las cualidades de los Siete Sabios de Grecia. Sin embargo, al transcurrir el tiempo hubo diferencias en cuanto al significado de sophós: por una parte, Esquilo denomina así a los que dan utilidad a lo sabido, mientras que para otros es al contrario, siéndolo quien conoce por naturaleza. A partir de este momento se creará una corriente, que se aprecia ya en Píndaro, que da un cariz despectivo al término sophós asimilándolo a «charlatán».

Ya en la Odisea, Ulises es calificado de sophón como «ingenioso». Por el contrario, Eurípides llama a la sophía «listeza» y al sophón «sabiduría», tratando con ello de diferenciar la intensidad y grado de conocimiento de las cosas que tienen respectivamente los hombres y los dioses.

Índice

1 Evolución del término 2 Críticas 3 Uso actual 4 Véase también 5 Notas 6 Bibliografía 7 Enlaces externos

Evolución del término

El verbo sophídsesthai, «practicar la sophía», sufrió una evolución similar al terminar por entenderse como «embaucar». La derivación sophistés1 se dio a los Siete Sabios2 en el sentido de «filósofos» y así llama Heródoto aPitágoras, a Solón, y a quienes fundaron el culto dionisiaco. También se llamaba así a los mousike y a los poetas3 y, en general, a todos los que ejercían una funcióneducadora. El uso peyorativo empezó a tomar forma en el siglo V a. C., coincidiendo con la extensión del uso del término a los prosistas. El momento coincide con un incremento de las suspicacias de los atenienses hacia los que mostraban una mayor inteligencia.4 Isócrates denostaba que el término «hubiera caído en deshonor» y Sófocles lo atribuye al hecho de que los educadores y maestros recibieran una remuneración por su trabajo.5 Esta es la tesis más extendida en la actualidad.

No obstante, era aceptado en la Grecia Antigua que los poetas cobrasen por sus servicios. El desprecio con el que los sofistas eran tratados en ocasiones no nacía del hecho mismo de recibir remuneración,6 sino de hacerlo, sobre todo, por la formación en la llamada areté, el arte de la política y la ciudadanía, que incluía todas las técnicas persuasivas para hacerse un lugar en la administración de la polis.

Críticas

Platón criticaba a los sofistas por su formalismo y sus trampas dialécticas, pretendiendo enseñar la virtud y a serhombre, cuando nadie desde un saber puramente sectorial, como el del discurso retórico, puede arrogarse tal derecho.

La primera exigencia de esa areté era el dominio de las palabras para ser capaz de persuadir a otros. «Poder convertir en sólidos y fuertes los argumentos más débiles»,dice Protágoras. Gorgias dice que con las palabras se puedeenvenenar y embelesar. Se trata, pues, de adquirir el dominio de razonamientos engañosos. El arte de la persuasión no está al servicio de la verdad sino de los intereses del que habla. Llamaban a ese arte «conducción dealmas». Platón dirá más tarde que era «captura» de almas.

Según algunos autores, no eran, pues, propiamente filósofos. Para quienes son de esa opinión, tenían sin embargo en común con los filósofos una actitud que sí puedellamarse filosófica: el escepticismo y relativismo. No creían que el ser humano fuese capaz de conocer una verdad válida para todos. Cada quien tiene «su» verdad.

Por el contrario, hay quien sostiene que sí lo eran, y que las ácidas críticas de Platón corresponden a una disputa por un mismo grupo de potenciales discípulos y a sus diferencias políticas y filosóficas.

De Aristóteles provendrá también el sentido peyorativo: sofista es quien utiliza del sofisma para razonar. Los más destacados miembros de la sofística fueron: Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico, Trasímaco, Critias y Calicles.

Uso actual

Últimamente, el «sofismo» ha sido reivindicado en el siglo XX por autores como Fernando Savater y Matthew Stewart; asícomo a inicios del siglo XXI, por los nuevos seguidores delultraperspectivismo o estancialismo (metafísica del Estar).

Estoicismo

Busto de Zenón de Citio, fundador del estoicismo, en Atenas, Grecia.

El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión. Fundado por Zenón de Citio en el 301   a.   C. , adquirió gran difusión por todo el mundo grecorromano, gozando de especial popularidad entre las élites romanas. Su período de preeminencia va del siglo III a. C. hasta finales del siglo II d. C. Tras esto, dio signos de agotamiento que coincidieron con la descomposición social del alto Imperio romano y el auge del cristianismo.

Índice

1 Perspectiva histórica o 1.1 Fases

2 Filosofía estoica o 2.1 Teoría estoica del conocimiento

3 La moral estoica 4 Véase también 5 Referencias 6 Bibliografía 7 Enlaces externos

Perspectiva histórica

El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio (aprox. 333-262 a. C.) —a veces llamado Zenón el Estoico para distinguirlo de Zenón de Elea—, de origen chipriota y posiblemente de ascendencia mixta, griega y oriental.1 Se trasladó a Atenas en el 311   a.   C. después de una vida agitada. Por aquel entonces Atenas era el centro cultural del mundo griego, donde se congregaban las principales escuelas de filosofía. Durante su estancia, tomó contacto con la filosofía socrática, en especial la de la escuela cínica, y la megárica. Según Diógenes Laercio, inicialmentese inclinó por el cinismo, siendo alguien especialmente cercano a Crates, pero pronto abandonó esta escuela al rechazar las numerosas «exageraciones» en que estos incurrían, porque no podían ofrecerle ningún programa de vida válido. Tras este abandono del cinismo, estudió con otros filósofos de las escuelas académica, aristotélica y megárica pero, insatisfecho con ellas, acabó creando su propia escuela, en la que combinaba múltiples aspectos cínicos con los de otros filósofos como Heráclito.2 Desde la antigüedad, se estudió la posible influencia sobre Zenónde doctrinas semíticas tales como el judaísmo o las filosofías del oriente medio; el considerable parecido entre el estoicismo y el cristianismo en algunas doctrinas,sobre todo en la ética y en la cosmología, sugirieron a panegiristas cristianos como Quintiliano y Tertuliano que Zenón estaba familiarizado, por su origen semita, con el judaísmo.3

Zenón de Citio.

El término estoicismo proviene del lugar en el que Zenón comenzó, en el año 301 a. C., a dar sus lecciones en la Stóa poikilé (en griego Στοα, stoa, ‘pórtico’), que era el Pórtico pintado del ágora de Atenas. Pronto atrajo a numerososseguidores quienes, tras la muerte de Zenón, continuarían yexpandirían su filosofía. El estoicismo fue la última gran escuela de filosofía del mundo griego en ser fundada, y continuó existiendo hasta que en el año 529 d. C. el emperador Justiniano clausuró la Escuela de Atenas. La escuela cínica tuvo una clara influencia en la Stoa, esto es evidente desde los inicios de esta, pues las fuentes declaran que su fundador, Zenón de Citio, estudió directamente con un cínico; Crates. Estoicos tardíos, como Epicteto, identificaban al cínico Diógenes de Sínope como dechado de hombre sabio.

El corpus doctrinal del estoicismo se basó en las escrituras de Zenón, hoy en día perdidas; no obstante, se sabe que escribió numerosas obras entre cuyos títulos destacaban: De la vida conforme a la naturaleza; De los universales; Argumentos dialécticos y De las pasiones. Cuando Zenón muere en el

261 a. C. se hacen cargo de la escuela Cleantes y Crisipo. A decir de Laercio, a este último se le debe que el estoicismo perdurase: «Sin Crisipo no habría habido la Stóa». En efecto, Crisipo, que dirigirá la Stóa desde el 232 a. C. hasta su muerte, acaecida en el 208 a. C., fijó el canon del estoicismo, perfeccionó las investigaciones lógicas y sistematizó las enseñanzas de Zenón. Desgraciadamente de su obra sólo han sobrevivido algunos escasos fragmentos y unas pocas referencias hechas por otros autores, resultando complicado discernir qué partes del ideario se deben a Zenón, a Crisipo y a Cleantes. En general, apenas si se han conservado algunos fragmentos de los textos estoicos más antiguos.

Crisipo de Soli.

Con la muerte de Crisipo, se dio por concluida la primera fase del estoicismo, llamada Estoicismo antiguo. Esta primera etapa se caracterizó sobre todo por el establecimiento formal de la doctrina. Tras Crisipo, dirigieron la escuela Diógenes de Babilonia y Antípater de Tarso, comenzando la época denominada estoicismo medio. Durante la misma se da la expansión del estoicismo por todo el mundo mediterráneo,aprovechando el impulso del mundo helenístico y las redes comerciales surgidas con el auge de Roma. Sus principales figuras fueron Panecio de Rodas (185–109 a. C.) y, sobre todo, Posidonio de Apamea. Quizá el hecho más destacado de este período fue la introducción del estoicismo entre las

élites romanas. La sociedad aristocrática romana de los siglos II y I a. C. valoraba en mucho los tiempos de «nuestros padres», refiriéndose a los siglos anteriores en que la relevancia económica y militar de Roma todavía era escasa. Se idealizaba y exaltaba la sencillez y la sobriedad de la vida de aquellos tiempos y, como en todo elmundo griego, se miraba con desconfianza los lujos y las costumbres modernas, más sofisticadas, que se habían ido introduciendo conforme la República Romana ganaba preeminencia. La doctrina estoica, muy favorable a esos puntos de vista, fue introducida con éxito, y ganó adeptos tan conocidos como Catón el Viejo, Escipión el Africano y Catón el Joven; la notable fama de estos favoreció aún más al estoicismo, que pronto fue la escuela filosófica más admirada por los romanos.

Los estoicos antiguos dividieron la filosofía en tres partes: la lógica (teoría del conocimiento y de la ciencia), la física (ciencia sobre el mundo y sobre las cosas) y la ética (ciencia de la conducta). Todas ellas se refieren a aspectos de una misma realidad: el universo en su conjunto y el conocimiento sobre él. Este puede ser explicado y comprendido globalmente porque es una estructura organizada racionalmente de la que el hombre mismo es parte integrante, siendo la faceta más importante la ética.

Busto de Séneca, parte de una doble herma (Antikensammlung Berlin).

De los escritos del período medio apenas se conservan, de nuevo, más que unos pocos textos fragmentados. Usualmente, se considera que tras la muerte de Catón el Joven y la resolución de las guerras civiles que condujeron al establecimiento del Imperio romano, surge la última etapa del estoicismo, el llamado Estoicismo nuevo o Estoicismo romano. Los filósofos de esta etapa han llegado a ser mucho más famosos y conocidos que los estoicos antiguos (y sus obras se conservan en mayor número), y materializaron la implantación del estoicismo como la principal doctrina de las élites romanas. El estoicismo romano destaca por su vertiente eminentemente práctica, donde las consideracioneslógicas, metafísicas o físicas del estoicismo antiguo pasana un segundo plano para desarrollar, sobre todo, la vertiente ética de la escuela. Los principales exponentes de esta etapa, y posiblemente los estoicos más famosos, fueron Lucio Anneo Séneca (4 a. C.–65 d. C.), uno de los escritores romanos más conocidos y quizá el estoico mejor conocido, Epicteto (50–130 d. C.), nacido esclavo, y el emperador Marco Aurelio (121–180 d. C.). La obra de Séneca,Marco y Epicteto permite acercarse, de manera sencilla y didáctica, a los principales aspectos del estoicismo, si bien no introdujeron ningún elemento esencialmente originalen la doctrina.

Tras la muerte de Marco Aurelio, se considera que el estoicismo entra en decadencia. Las sucesivas crisis políticas, económicas y militares que asuelan el Imperio romano durante el siglo III tienen como consecuencia una revalorización de la espiritualidad que el estoicismo no puede afrontar, surgiendo el neoplatonismo, que, a partir del 250 d. C., desplazará al estoicismo como principal doctrina de las élites. El giro cultural de esta época provoca que el plan de vida estoico pase a ser negativamente considerado; en esta época, esencialmente, elestoicismo ganará su fama de envarado y rígido. Igualmente,el auge del cristianismo afecta negativamente a todas las escuelas filosóficas helenísticas, al ser rechazadas muchasde sus enseñanzas por contrarias a la doctrina cristiana. Para el año 300, la única de estas capaz de objetar algo alcristianismo es el neoplatonismo, y el triunfo de aquél sentencia definitivamente al movimiento helenista en

general, que formalmente concluye en el 529, cuando Justiniano cierra las escuelas filosóficas de Atenas (el Liceo, la Academia, la Stoa).

No obstante, el estoicismo influirá en numerosas corrientesfilosóficas posteriores, desde los primeros padres de la Iglesia hasta Descartes y Kant. Como se ha dicho, los primeros padres de la Iglesia admiraron la ética del estoicismo, que consideraban especialmente cercana a la suya propia; su calma, su serenidad, así como su posición frente a las adversidades hicieron que algunos cristianos como Tertuliano trataran a estoicos como Séneca en los términos de «saepe noster» («a menudo, uno de los nuestros»),mientras que San Jerónimo lo incluyó en su catálogo de santos. Incluso se difundió la leyenda de que Séneca había sido bautizado antes de morir por San Pablo, con quien además habría mantenido correspondencia, y que Marco Aurelio habría igualmente mantenido correspondencia con el Papa y algunos cristianos romanos. Durante el Renacimiento,el estoicismo ganó difusión entre las corrientes humanistasy universitarias: la primera obra de Calvino fue una edición de De clementia de Séneca, y las referencias al estoicismo nuevo son constantes en Erasmo, Juan Luis Vives y Michel de Montaigne. En esta época se revalorizó la actitud vital estoica; en la actualidad, se utiliza cotidianamente el término «estoicismo» para referirse a la actitud de tomarse las adversidades de la vida con fortaleza y aceptación.

Posidonio.

Fases

Estoicismo antiguo (siglos III–II   a.   C. ): o Zenón de Citio o Cleantes o Crisipo

Estoicismo medio (siglos II–I   a.   C. ): o Panecio (180–110 a. C.)o Posidonio (155–51 a. C.)

Estoicismo nuevo o romano (siglos I d. C.-III d. C.): o Séneca o Musonio Rufo o Epicteto o Marco Aurelio

Filosofía estoica

La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre: en otro caso supondría admitir algo que se encuentra más allá de su verdadero objeto de estudio y materia. Pues del mismo modo en que el material del carpintero es la madera, y el del escultor, bronce, el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.

— Epicteto.4

Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud (tal es la idea de la imperturbabilidad o ataraxia). Asumiendo una concepción materialista de la naturaleza, siguieron a Heráclito en la creencia de que la sustancia primera se halla en el fuego y en la veneración del logos, que

identificaban con la energía, la ley, la razón y la providencia encontradas en la naturaleza. La razón de los hombres se consideraba también parte integrante del logos divino e inmortal. La doctrina estoica que consideraba esencial cada persona como miembro de una familia universalayudó a romper barreras regionales, sociales y raciales, y preparar el camino para la propagación de una religión universal. La doctrina estoica de la ley natural, que convierte la naturaleza humana en norma para evaluar las leyes e instituciones sociales, tuvo mucha influencia en Roma y en las legislaciones posteriores de Occidente. Además tuvo importancia en corrientes y filósofos posteriores como Descartes y Kant.

En el campo de la lógica desarrollaron la lógica inductiva.Dividieron la lógica en Retórica (ciencia del recto decir) y Dialéctica.

En el campo de la física retornaron a la filosofía de Heráclito: todo está sometido al cambio, al movimiento. La física, según el estoicismo, es el estudio de la naturalezatanto del mundo físico en su totalidad como de cada uno de los seres que lo componen, incluidos los seres divinos, humanos y animales. Fundamentalmente especulativa, y en clara deuda con el pensamiento de Parménides de Elea (unidad del ser) y Heráclito, la física estoica concibe la naturaleza como un fuego artístico en camino de crear.

El universo es un todo armonioso y causalmente relacionado (es decir, todo está relacionado por una serie de causas), que se rige por un principio activo, el Logos cósmico y universal del que el hombre también participa. Este logos cósmico, que es siempre el mismo es llamado también Pneuma(‘soplo’, Spiritu en latín), aliento ígneo, ley natural, naturaleza (physis), necesidad y moira (‘destino’, Fatum en latín), nombres todos ellos que hacen referencia a un poderque crea, unifica y mantiene unidas todas las cosas y que no es simplemente un poder físico: el pneuma o logos universal es una entidad fundamentalmente racional: es Dios(panteísmo), un alma del mundo o mente (razón) que todo lo rige y de cuya ley nada ni nadie puede sustraerse. Inmanente al mundo, el logos es corpóreo, penetra y actúa sobre la materia (hylé): principio pasivo, inerte y eterno

que, en virtud del pneuma o logos, produce todo ser y acontecer. Todo en la naturaleza es mezcla de estos dos principios corpóreos (materialismo).

Aunque la naturaleza (physis) es plenamente racional, no rige de la misma forma a todos los seres:

Los hombres nacen con un alma5 como si fuera una «tabla rasa» pero cuando adquieren cierta madurez pueden, mediante el uso de una «fantasía» aceptar o rechazar las impresiones que los «iconos» que desprenden las cosas fijan en el alma como conceptos. Cuando el hombre maduro ejerce una «fantasía cataléptica» es capaz de comprender la verdad de los conceptos, a partir de dichas impresionesy elaborar a partir de los mismos juicios verdaderos y razonamientos verdaderos.

En los animales irracionales mediante un alma sensible quepercibe pero no conoce.

Mediante un alma vegetal en las plantas. Mediante el movimiento local de los átomos regidos por el

fatum o destino.6

La teología estoica es panteísta: no hay un Dios fuera de la naturaleza o del mundo; es el mismo mundo en su totalidad el que es divino, lo que justifica que la creencia en los dioses, pese a su heterogeneidad, sea universal.

La concepción de un cosmos dotado de un principio rector inteligente desemboca en una visión determinista del mundo donde nada azaroso puede acaecer: todo está gobernado por una ley racional que es inmanente (como su logos) y necesaria; el destino no es más que la estricta cadena de los acontecimientos (causas) ligados entre sí: «Los sucesosanteriores son causa de aquellos que les siguen, y en esta manera todas las cosas van ligadas unas a las otras, y así no sucede cosa alguna en el mundo que no sea enteramente consecuencia de aquélla y ligada a la misma como a su causa». (SVF, II, 945).

El azar no existe; es el simple desconocimiento causal de los acontecimientos. Si nuestra mente pudiera captar la total trabazón (conexión) de las causas podría entender el pasado, conocer el presente y predecir el futuro. Este

mundo es el mejor de todos los posibles y nuestra existencia contribuye a este proyecto universal, por lo que, como veremos, no hay que temer al destino, sino aceptarlo.

El logos que todo lo anima está presente en todas las cosascomo lógoi spermatikoi, ‘razones seminales’ de todo lo que acontecerá. Como el mundo es eterno y el logos es siempre el mismo inevitablemente habrán de repetirse todos los acontecimientos (eterno retorno) una y otra vez. El mundo se desenvuelve en grandes ciclos cósmicos (aión, ‘año cósmico’), de duración determinada, al final de los cuales todo volverá a comenzar de nuevo, incluso nosotros mismos. Cada ciclo acaba con una conflagración universal o consumación por el fuego de donde brotarán de nuevo los elementos (aire, agua y tierra) que componen todos los cuerpos, comenzando así un nuevo ciclo.

Teoría estoica del conocimiento

Los escépticos, muy influyentes a partir del siglo II a. C.trataban de independizar al hombre del mundo mediante la abstención de juicio. Dudaban de la posibilidad de conocimiento sensible, mediante el pensamiento discursivo yde los resultados de combinar ambos. El relativismo de Protágoras es la base de la duda escéptica respecto a los sentidos. No pueden ser una reproducción inmediata de las cosas si la percepción varía de individuo en individuo y entre distintas situaciones del mismo individuo o del objeto. Estas contingencias no se pueden evitar, así que nohay posibilidad de conocimiento sensible. Por otra parte, las opiniones vienen condicionadas por la costumbre. Ante la contradicción de opiniones no se puede distinguir la veraz. El método de deducción silogística de Aristóteles depende de las premisas. Estas premisas ni se pueden admitir sin demostración ni pueden ser simplemente hipotéticas. Por tanto, el camino del conocimiento de lo general a lo particular mediante el silogismo es imposible,pues el punto de partida es incierto. De modo que lo mejor desde el punto de vista escéptico es abstenerse de juzgar, pues no se puede decir nada más allá del parecer.

Frente a ellos, los estoicos, filósofos preocupados esencialmente por problemas éticos, sostienen que se llega a la virtud por el saber. Por tanto, deben buscar el conocimiento pese a todas las objeciones, y para ello debenencontrar un criterio de verdad certero. Consideran que la percepción deja la impresión de lo externo en el alma, que al nacer sería como una tabla de cera en la que lo exteriorimprime sus signos. Las representaciones generales se debenal enlace entre impresiones o a su permanencia. No hay puesni ideas platónicas ni una energía externa que produzca conceptos. A partir de esta base, el argumento principal delos estoicos para afirmar la existencia de un criterio de verdad es que las impresiones son iguales para todos los individuos. Consideran que el consenso de los hombres sobrelas representaciones se puede tomar como punto de partida para la demostración. Sin embargo, en el último estoicismo hay cambios respecto a este punto. Para Cicerón no se tratadel consenso entre los individuos, sino de representacionesinnatas, presentes desde el nacimiento en cada uno. Según Cicerón, el hombre nace con unos principios morales, la creencia en Dios y otros.

Respecto a las percepciones, los estoicos consideran que elcriterio del conocimiento verdadero es la evidencia de la percepción. Las percepciones son verdaderas, el error cuando hay contradicciones está en la opinión, no en las percepciones, que son veraces al mostrar algo en unas determinadas circunstancias.

La moral estoica

Al estar todos los acontecimientos del mundo rigurosamente determinados y formar parte el hombre del logos universal, la libertad no puede consistir más que en la aceptación de nuestro propio destino, el cual estriba fundamentalmente envivir conforme a la naturaleza. Para ello el hombre debe conocer qué hechos son verdaderos y en qué se apoya su verdad.

El bien y la virtud consisten, por lo tanto, en vivir de acuerdo con la razón, evitando las pasiones (pathos), que no son sino desviaciones de nuestra propia naturaleza racional. La pasión es lo contrario que la razón, es algo

que sucede y que no se puede controlar, por lo tanto debe evitarse. Las reacciones, como el dolor, el placer o el temor, pueden y deben dominarse a través del autocontrol ejercitado por la razón, la impasibilidad (apátheia, de la cual deriva apatía) y la imperturbabilidad (ataraxia). Estassurgirán de la comprensión de que no hay bien ni mal en sí,ya que todo lo que ocurre es parte de un proyecto cósmico. Solo los ignorantes desconocen el logos universal y se dejan arrastrar por sus pasiones.

El sabio ideal es aquel que vive conforme a la razón, está libre de pasiones y se considera ciudadano del mundo. El cosmopolitismo, que defiende la igualdad y solidaridad de los hombres.

A priori y a posterioriLas expresiones a priori (en latín: previo a) y a posteriori (enlatín: posterior a) se utilizan para distinguir entre dos tipos de conocimiento: el conocimiento a priori es aquel que,en algún sentido importante, es independiente de la experiencia; mientras que el conocimiento a posteriori es aquel que, en algún sentido importante, depende de la experiencia.

Por ejemplo, el conocimiento de que «no todos los cisnes son blancos» es un caso de conocimiento a posteriori, pues se requirió de la observación de cisnes negros para afirmar loestablecido. Los juicios a posteriori se verifican recurriendoa la experiencia, son juicios empíricos, se refieren a hechos. Tienen una validez particular y contingente. Ejem-plos: «los alumnos de filosofía son aplicados», «los ancianos son tranquilos». En cambio, el conocimiento de que«ningún soltero es casado» no requiere de ninguna investigación para ser establecido como verdadero, por lo que es un caso de conocimiento a priori.

Tradicionalmente, el conocimiento a priori se asocia con el conocimiento de lo universal y necesario, mientras que el conocimiento a posteriori se asocia con lo particular y

contingente. Como la experiencia sensorial en la que generalmente se basan las justificaciones de las proposiciones a posteriori no siempre es confiable, estas proposiciones pueden rehazarse sin caer en contradicciones.Sin embargo, y especialmente a partir del trabajo de Saul Kripke, actualmente se debate la posibilidad del conocimiento contingente a priori y el conocimiento necesarioa posteriori.

Historia

En su momento esta tesis supuso una revolución, comparable a la revolución de Copérnico que trasladó el centro del universo de la Tierra al Sol. De la misma forma, el conocimiento es humano, sujeto a sus condiciones trascendentales, que no puede superar e ir más allá del campo de la experiencia. La metafísica no es posible como ciencia.

En realidad, lo que Kant pretende es justificar la existencia del conocimiento científico, consolidado ya comociencia moderna con la física de Newton. ¿Cómo es posible que podamos afirmar, con garantía de verdad universal y necesaria, las leyes científicas?

Según Kant, los juicios sintéticos a priori no son posiblesen la metafísica, pero sí en las matemáticas y en la parte racional de la física. El propio Kant pone los siguientes ejemplos: «4 + 3 = 7», «la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos», «la cantidad de materia del universo se mantiene invariable», «en todo movimiento acción y reacción son siempre iguales». También los juiciossintéticos tienen que ver con la lógica; ejemplo: «suba para arriba», «salga para afuera».

EmanatismoEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de

Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículoen su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Emanatismo}} ~~~~

El emanatismo (del latín: emanatio), emanantismo1 o emanacionismo (del castellano: emanación) es la doctrina según la cual todo el mundo entero, incluso el alma de cadaser humano, proviene por emanación o flujo de la totalidad divina o Uno primordial, mediata o inmediatamente. No es sinónimo de creacionismo pues no hace referencia al comienzo temporal o ex nihilo del mundo2 ni se trata de una noción teológica ni religiosa (aunque a veces ha sido asociada a la noción de creación), sino filosófica.

Índice

1 Características 2 ¿Panteísmo? 3 Emanatismo y concepciones filosóficas y religiosas 4 Emanación vs. creación 5 Literatura de ficción 6 Bibliografía 7 Véase también 8 Notas y referencias

Características

El emanatismo es una doctrina de la filosofía neoplatónica,atribuida principalmente a Proclo y Plotino, y a sus numerosos seguidores: de los cuales Avicena fue un gran ímpetu en el mundo de la filosofía árabe. En el mundo cristiano, muchos autores fueron cercanos a esta doctrina, como el Pseudo Dionisio y San Agustín.

La diferencia entre el Uno, Dios u Origen con sus consecuencias se encuentra en su desarrollo y, en el caso de los hombres, por la falta de pureza de éstos.

¿Panteísmo?

Muller y Halder en su Diccionario de Filosofía afirman que el emanantismo es una forma especial de explicación panteísta

en donde el mundo procede por emanación o flujo de la substancia divina en grados descendentes. Sin embargo estosautores no diferencian la visión gnóstica de la emanación del planteamiento que hace Plotino, diferencia que plantea Arthur Armstrong en un artículo escrito en 1965 en la Enciclopedia Británica donde establece una diferencia entrela imaginación desbordada de los gnósticos y el planteamiento de Plotino, que es elaborado desde la razón.

Emanatismo y concepciones filosóficas y religiosas

Entre las teologías religiosas, La Cábala judía descansa enla idea de que hay una emanación jerárquica descendente y sucesiva de entidades espirituales intermedias entre la cúspide divina y el mundo material.

Emanación vs. creación

Se diferencia de la creación pues en ésta Dios es creador del universo, pero las criaturas no somos de su misma naturaleza. En la emanación, en cambio, somos co-partícipes del mismo origen que el mismo Dios, sin un abrupto abismo entre el origen y lo originado. En consecuencia, en la doctrinas creacionistas se establece una mayor diferencia entre la criatura y la divinidad.

Además, en las doctrinas emanacionistas el acento no se pone en la voluntad de Dios sino en que, puesto que somos partes descendientes de Él, nuestra condición es derivada, pero no querida. Además, el todo y la parte pueden en cierto modo intercambiarse pues somos algo como pequeños microcosmos infinitos, y en esto puede considerarse que no somos idénticos al mismo Uno (o Dios) únicamente por nuestro inferior desarrollo espiritual. Si este desarrollo aumentara (por reencarnaciones sucesivas, por ejemplo, paralos gnósticos), seríamos iguales a la unidad final, Uno primordial o Dios.

En la idea de creación judeo-cristiana está presente el concepto de voluntad. Así, Nuestro Dios es un Dios paternal y bondadoso preocupado de la suerte corrida por el hombre luego de la creación.[cita requerida] Así, el hombre es su obra y por tanto cuanto ocurra con él no sólo le importa a Dios sino que Él

permanece en cierta forma velando por su creación, la cual gobierna por medio su providencia divina.

El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primicia de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo.

Según Mario Bunge, existen dos variantes principales del idealismo: el objetivo y el subjetivo.1

El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento. Platón, Berkeley y Kant son algunos de sus representantes.

Índice

1 Variantes y características o 1.1 Idealismo objetivo o 1.2 Idealismo subjetivo

2 Véase también 3 Referencias 4 Bibliografía 5 Enlaces externos

Variantes y características

Idealismo objetivo

El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por símismas y que sólo podemos aprenderlas o descubrirlas, es decir, mediante la experiencia; algunos representantes del idealismo objetivo son: Platón (realismo idealista o platónico), Leibniz, Hegel, Bernard Bolzano, Dilthey y Frege.

Idealismo subjetivo

El idealismo subjetivo sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto: que no existe un mundo externo autónomo. Representantes del idealismo subjetivo son:

Descartes, Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood.

La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento). Y existen, a su vez,dos variantes. La versión radical sostiene que el sujeto construye el mundo: no existen cosas por sí mismas sino quesólo existen cosas para nosotros (constructivismo). Según esta concepción, la naturaleza no tiene existencia independiente. En cambio, la versión moderada «afirma que las cosas son del color del cristal con que se miran».

La ciencia y la tecnología no interfieren en el idealismo, pues ambas dependen sobre todo de la percepción del mundo exterior para modificarlo conforme al conocimiento. Donde la percepción en sí, no es ninguna temática contraria al idealismo.

El simple aserto de que las ideas son importantes no lo califica de idealista. Casi todos los materialistas y realistas admiten la existencia e importancia de las ideas,solamente niegan su autoexistencia.

Idealismo alemán

Immanuel Kant.

Johann Gottlieb Fichte.

Friedrich Wilhelm Joseph Schelling.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

El Idealismo alemán es una escuela filosófica que se desarrolló en Alemania a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Surgió a partir de la obra de Immanuel Kant en los años 1780 y 1790, vinculado estrechamente con el Romanticismo, la Ilustración y el contexto histórico de la Revolución francesa y las posteriores Guerras Napoleónicas. Los principales pensadores del movimiento fueron, además del propio Kant, Fichte, Schelling y Hegel. Los tres últimos reaccionaron fuertemente al libro Crítica de la razón pura de Kant. También pertenecen a la escuela filósofos de talla menor, como Jacobi, Schulze, Reinhold y Schleiermacher.

Contexto: En filosofía, el término idealismo designa las teorías que —en oposición al materialismo— sostienen que larealidad extramental no es cognoscible tal como es en sí misma, y que el objeto del conocimiento está preformado o construido por la actividad cognoscitiva. Las distintas variantes de idealismo postulan distintos principios que modelan y conforman nuestra imagen del mundo de una manera determinada; la entidad en sí de lo real permanece en principio incognoscible, aunque la reflexión permita aproximarse asintóticamente a un conocimiento más refinado,en las teorías del idealismo subjetivo o trascendental.

En el caso de las teorías del idealismo objetivo, esta doctrina epistemológica se complementa con la teoría metafísica de que el objeto conocido no tiene más realidad que su ser pensado por el sujeto; mediante la autoconciencia de éste, la verdadera esencia del objeto se desvela como la actividad subjetiva de pensamiento como algo real y lo no abstracto. Tal definición corresponde en concreto a Kant. No obstante Kant es al mismo tiempo materialista, pues contempla la existencia del mundo exterior, independientemente del hombre, cognoscible para éste, aunque no en su totalidad: la «cosa en sí» es para Kant un residuo del materialismo. El objeto del conocimiento es conocer y ello no es una actividad exclusiva del hombre.

Conceptos

El idealismo alemán distingue:

1. El fenómeno (del griego "fainomai" mostrarse o aparecer), que es el objeto en tanto que es conocido (como "aparece" frente a los sentidos y la inteligencia) y

2. el noúmeno (del griego "noeo" comprender o inteligir), quees el objeto tal como sería en sí mismo.

Realismo filosófico

En la filosofía moderna el término realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido. En tal sentido, es opuesto al idealismo de filósofos como George Berkeley o Immanuel Kant. En su forma extrema, conocida como realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser. En versiones más complejas, a veces denominadas como realismo metódico,1 seda alguna explicación de la relación entre el objeto y el observador que tiene en cuenta la posibilidad de que tenganlugar ilusiones, alucinaciones y otros errores de la percepción.

En la filosofía medieval, el término realismo hacía referencia a una posición que consideraba las formas platónicas, o conceptos universales, como reales. Esta posición se llama ahora realismo platónico. En la filosofíade Platón, un nombre común, como cama, se refiere a la naturaleza ideal del objeto, sugerida por su definición, y esta naturaleza ideal tiene una existencia metafísica independiente de los objetos particulares de esta clase. Así, la circularidad existe aparte de los círculos particulares, la justicia, independientemente de los individuos o Estados justos particulares, y la idea de cama, independientemente de las camas particulares. En la Edad Media, esta posición fue defendida frente el nominalismo, que negaba la existencia de tales universales.Los nominalistas afirmaban que los muchos objetos llamados por un único nombre no comparten nada sino sólo dicho nombre. El término medio entre estas dos posiciones incluíael realismo moderado, que afirmaba que los universales existen en los objetos del mismo tipo pero no independientes de ellos, y el conceptualismo, que mantenía que los universales podrían existir con independencia de los objetos de un tipo particular, pero sólo como una idea de la mente, no como una entidad metafísica que existe en sí misma.

La tesis fundamental de todo realismo se puede enunciar como sigue: «el objeto de conocimiento es independiente delsujeto de conocimiento».

La razón por la que el término realismo se aplica a corrientes filosóficas muy diferentes entre sí, es la naturaleza del objeto. Puede ser material, pero también un objeto espiritual, una creación matemática, una idea, una teoría científica, etc.

Análogamente, las posturas no realistas defienden que el objeto sólo existe en nuestra mente, o bien que ni siquieratiene sentido hablar de que dicho objeto exista. Como posturas no realistas en algún sentido dado encontramos losidealismos, el instrumentalismo, el nominalismo (como una de las corrientes de la Escolástica), etc.

Índice

1 Filosofía medieval 2 Renacimiento e Ilustración 3 Filosofía contemporánea

o 3.1 Filosofía de la ciencia 4 Bibliografía 5 Referencias

Filosofía medieval

El uso más antiguo del término es en contraposición al nominalismo y al conceptualismo y de las cosas. El es un realismo moderado en el que los universales son realidades en la mente y, aunque carecen de existencia independiente, tienen su fundamento en las cosas existentes. El nominalismo afirma que los universales no existen en absoluto, son flatus vocis, palabras que utilizamos para describir grupos de objetos.

Con arreglo a estas categorías, la teoría de las Ideas de Platón se denominó realismo platónico ya que asumía la existencia de universales. Pero no hay que perder de vista que se trata de una denominación aplicada en siglos posteriores a Platón y que se trata de una simplificación de sus ideas. Algo similar se puede decir de Aristóteles, al que se denominó realista moderado, aunque esto en realidad es más adecuado para el aristotelismo tomista.

Renacimiento e Ilustración

A partir del Renacimiento y, principalmente, de la edad moderna el realismo entró en crisis en la filosofía ante elempuje de los idealismos. El realismo metafísico defendía que el ser (las cosas) tiene existencia independiente de laconciencia. El realismo gnoseológico (que se ocupa del modode conocer las cosas) afirmaba que, en contraposición al idealismo transcendental de Kant, nos es posible conocer las cosas sin que nuestra conciencia imponga sus categorías.

Filosofía contemporánea

En la edad contemporánea el realismo ha recuperado prestigio entre los filósofos. El principal responsable quizá sea el neorrealismo que nació a finales del siglo XIXen los países anglosajones.

El realismo ingenuo se identifica con el naturalismo filosófico en el sentido de que el punto de partida es la existencia de la naturaleza. Es la posición intuitiva, del "sentido común".

El realismo crítico afirma que existe la cosa en sí, pero que el objeto inmediato de conocimiento no es necesariamente ésta, sino un conjunto de cualidades pertenecientes a la cosa.

Para el realismo absoluto no hay diferencia, ni puede haber, entre el objeto de conocimiento y la cosa en sí. El realismo materialista del materialismo dialéctico es una postura filosófica, desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels, que retoma el pensamiento dialéctico de Hegel, pero"dándolo vuelta". Según estos autores, existe una realidad material independiente de los sujetos, pero que solo es comprendida por la actividad de los hombres. Es decir, que la realidad solo es realidad porque es mediada por la práctica de los hombres concretos. La idea de que el hombreconstruye la realidad, no obstruye que el hombre pueda conocer la realidad tal cual es, sino todo lo contrario, solo así puede conocer tanto la realidad humana creada comola naturaleza.

El neotomismo defiende un realismo no naturalista. Existe la cosa en sí independientemente de nosotros, pero esta existencia no se reduce a los objetos naturales, también existen los objetos espirituales.

El existencialismo analiza la existencia del hombre en el mundo, por lo que el realismo forma parte de su misma base.

El realismo liberal (Antonio Muñoz Ballesta) analiza las sociedades del siglo XXI basadas en los principios realistas de lo político y en la ciencia social y económicade la Escuela Austriaca de Economía.

Filosofía de la ciencia

En la actualidad, la controversia del realismo - antirrealismo se desarrolla fundamentalmente en filosofía de la ciencia. En esta disciplina filosófica, un rasgo particular del realismo es que no se ocupa tanto de la naturaleza o la existencia del objeto como del tipo de relación que hay entre el conocimiento y el objeto.

Pero no es sólo la cuestión de si la ciencia estudia o no la realidad. Hay varias concepciones del realismo, no excluyentes mutuamente, según hagan hincapié en uno u otro aspecto:

Así, el realismo epistemológico defiende que las teorías científicas proporcionan conocimiento o que describen la estructura de la realidad.

Para el realismo ontológico la realidad existe independientemente de que la ciencia pueda proporcionar conocimiento sobre ella. Las teorías científicas permitirían (en función del paradigma epistemológico en que nos situemos) descubrir o acercarnos a esta realidad. Las cosas existen independientemente de que los humanos tengamos la capacidad de observarlas. Popper sería un realista ontológico, aunque considera que las teorías científicas siempre se mantienen en el ámbito de las conjeturas.

Otras variantes del realismo en filosofía de la ciencia están relacionadas con la verdad. El realismo semántico defiende que las teorías científicas son verdaderas o

falsas según su correspondencia con la realidad. Según el realismo progresivo el avance de la ciencia nos permite un mejor conocimiento de la realidad.

Karl Popper y Mario Bunge son defensores estrictos del realismo de la ciencia. Los realistas en sentido fuerte defienden que las teorías y conceptos científicos nos proporcionan conocimiento sobre la realidad porque hay algún tipo de relación de correspondencia entre las teoríascientíficas y la naturaleza. Mario Bunge analiza los problemas de diversas epistemologías, desde el racionalismocrítico popperiano hasta el empirismo, el neopositivismo, el subjetivismo o el relativismo. Se considera un realista crítico que ve la ciencia como falible (el conocimiento delmundo es provisional e incierto), pero aun así afirma que la realidad existe y es objetiva.

Larry Laudan y Ronald N. Giere presentan una postura intermedia entre el realismo y el subjetivismo estrictos. Giere afirma que referencia a la realidad debe valorarse caso por caso porque el grado de realismo varía entre las ciencias o, al menos, en algunas de ellas resulta más sencillo encontrar su correspondencia con la realidad. Así,la astronomía y la biología poseen un grado de realidad muyelevado, mientras que la mecánica cuántica utiliza construcciones teóricas muy abstractas.

El realismo crítico de Rom Harré y Roy Bhaskar destaca que el empirismo y el realismo conducen a dos tipos diferentes de investigación científica. La línea empirista busca nuevas concordancias con la teoría, mientras que la línea realista intenta conocer mejor las causas y los efectos. Esto implica que el realismo es más coherente con los conocimientos científicos actuales.

Arthur Fine promueve la actitud ontológica natural como postura entre el realismo científico y los antirrealismos. A diferencia del realismo y del antirrealismo, la actitud ontológica natural no interpreta la verdad. Considera a ésta un concepto básico y como tal su uso y su lógica estánya categorizados, al menos parcialmente. No es necesario dar cuenta de él, ni tampoco sería posible.

Como movimientos no realistas en la ciencia encontramos el instrumentalismo, el pragmatismo, la corriente idealista dela fenomenología, el fenomenismo y el idealismo epistemológico.

EncratismoEl encratismo es una herejía cristiana surgida a mitad del s. II, aunque sus orígenes pueden remontarse a los tiempos apostólicos. Su existencia se prolongó hasta fines del s. IV. El apelativo deriva de un término griego que significa continente, moderado. Los encratitas son los continentes por antonomasia. Profesaban el más rígido ascetismo prohibiendo el uso de la carne y del vino en las comidas y oponiéndose al matrimonio. Para justificar sus doctrinas seservían de los pasajes del Nuevo Testamento que recomiendanla templanza, aislándolos del contexto, interpretándolos unilateralmente e incluso alterándolos. Según parece, los apócrifos llamados Hechos de San Pablo, de San Juan y de San Pedro, son obra de autores encratitas.

Índice

1 Doctrina 2 Precursores 3 Principales teóricos del encratismo 4 Oposición al Encratismo 5 Referencias 6 Bibliografía 7 Véase también

Doctrina

Su teología deriva del concepto neoplatónico y gnóstico de la materia como principio del mal, obra del demiurgo, enemigo de Dios. De esta premisa deducían lógicamente que era preciso luchar contra la materia y su autor, lo cual les llevaba a conclusiones que se resumen en el dualismo maniqueo.

Precursores

Los precursores del encratismo fueron los allobianos del país de los Sármatas, Cerdón y sobre todo Marción. Los allobianos habitaban en las afueras de las ciudades al airelibre. Según el testimonio de Clemente de Alejandría 1 se alimentaban de bellotas y frutos, bebían sólo agua, y se abstenían del matrimonio. Muchos neoconversos fueron atraídos por esta doctrina en sus comienzos. Introdujeron en la práctica un modo de vida que tendía a dar a simples consejos evangélicos el valor de preceptos rígidos, absolutamente indispensables para la salvación. Esto les llevó a condenar el uso de la carne, del vino y del matrimonio. Era la aplicación en terreno práctico de su teoría dualista: abstenerse y mortificarse para no colaborar en la obra del demiurgo.

La ideología encratita se percibió como un peligro para la Iglesia y para la sociedad, especialmente por su aversión al matrimonio. Por esto, desde el primer momento, Padres y escritores de la Iglesia como San Ireneo, Tertuliano, Hipólito Romano, San Epifanio y otros, la consideraron herética. Los encratitas, según estos autores, pretendían abolir el género humano. Esto, según argumentaban, era ofensivo para Dios, autor de la unión del hombre y la mujer, que había santificado el matrimonio con su presenciaen las bodas de Caná y había inspirado numerosos textos bíblicos sobre la licitud y la santidad de la unión conyugal, institución que la Biblia misma calificaba de honrosa.

Principales teóricos del encratismo

Hay que citar, por orden cronológico, en primer lugar a Julio Cassiano el maestro doceta que compuso una obra en defensa de sus principios ascéticos titulada Peri eunouchias o Peri encrateias (Sobre la continencia), que se ha perdido. Después de él, el principal doctor de los encratitas fue Taciano. San Ireneo le hace responsable, junto con Saturnino y Marción, de la nueva herejía.2 San Jerónimo lo llama príncipe de los encratitas.3 Si no fue su iniciador absoluto, parece, sin embargo, que Taciano es el

organizador de la secta y el autor de la formal separación de los encratitas del cuerpo de la Iglesia.

Poco después de Taciano, un cierto Severo refuerza la herejía dándole un marcado carácter ebionita. Admitiendo laLey, los Profetas y los Evangelios interpretados a su modo,rechaza las epístolas de San Pablo y los Hechos de los Apóstoles. De este modo se forma una secta dentro de la misma secta. El nuevo partido toma el nombre de su organizador para distinguirse de los demás encratitas. El hecho del cisma severiano hace suponer divergencias doctrinales y luchas intestinas en el seno del encratismo. Por lo demás, los severianos no fueron los únicos en separarse. También algunos maniqueos tomaron el apelativo de continentes. Otros se hicieron llamar apotácticos o renunciadores porque pretendían haber renunciado a todos los placeres del mundo. Acuarianos o Hidropasianos se apellidaban aquellos a quienes su abstinencia absoluta de vino les llevaba a celebrar la eucaristía con agua sola. Los Sacóforos se distinguían por su atuendo exterior consistente en un saccos, especie de túnica de tela burda. Con estas divisiones internas subsistió la herejía hasta fines del s. IV.

Oposición al Encratismo

Tan pronto se delineó el carácter herético del grupo se promovió, de parte católica, una campaña para neutralizar la herejía. Los medios adoptados fueron de tres géneros: larefutación teórica de sus principios doctrinales, llevada acabo por los Padres y escritores eclesiásticos, las sanciones canónicas y los edictos imperiales.

Entre los autores eclesiásticos que más eficazmente combatieron el encratismo teórico, destacan Ireneo, Tertuliano, Hipólito, Clemente de Alejandría y Orígenes. Delas muchas sanciones canónicas de que fueron objeto, la másfamosa fue la adoptada contra ellos por las Iglesias de África al no reconocer la validez de su bautismo. De este hecho arranca la polémica entre San Cipriano y el papa San Esteban. Por lo que atañe al problema de la abstinencia exagerada, el Concilio de Ancira (año 314) permite a los sacerdotes y diáconos el abstenerse de la carne en las

comidas con tal que la hayan probado al principio. Los que se nieguen a hacerlo deben ser excluidos del orden clerical.4 Como se ve, la intención del canon es clara. La misma intención se descubre en el canon 51 de los llamados Cánones Apostólicos que se refiere a los clérigos, diáconos, sacerdotes y obispos que se abstienen del matrimonio, carne y vino no por motivos de legítimo ascetismo, sino por infamia, es decir, por desprecio de lasobras de Dios.

Con todo, el golpe mortal para el encratismo en todas sus formas y variedades, no provino de las disposiciones del derecho eclesiástico, sino de las del civil. Poco después del Concilio de Nicea, Constantino emanó una constitución contra los herejes.5 Más tarde, Teodosio el Grande en 381 y383 condena a los que bajo diversas denominaciones profesenel error de los maniqueos. Cita nominalmente a los encratitas, apotácticos, acuarianos y sacóforos, a los que califica de «sectas inaceptables».6 A partir del s. V los encratitas, a raíz de estas disposiciones, dejan de ser unaamenaza a la ortodoxia católica.

Pitagóricos(Redirigido desde «Pitagorismo»)

Grupo de pitagóricos celebrando la salida del sol.Himno al sol naciente, Fyodor Bronnikov (1827-1902; óleo).

El pitagorismo era el movimiento esotérico, metafísico, filosófico, científico y religioso 1 fundado en el siglo V a. C. por Pitágoras de Samos y sus seguidores, los pitagóricos. Estos formaban la Escuela pitagórica,2 que erauna secta 3 griega de astrónomos, músicos, matemáticos y filósofos, que creían que todas las cosas son, en esencia, números.

Este movimiento descubrió los números irracionales,4 descubrimiento que mantuvieron en secreto. Se cree que el pitagórico Hipaso de Metaponto reveló el secreto y, según la leyenda, fue ahogado por no mantenerlo.5

El pentagrama (estrella de cinco puntas) fue un importante símbolo religioso usado por los pitagóricos, que lo denominaban «salud».

Índice

1 Cosmología pitagórica 2 Desarrollo histórico

o 2.1 Misticismo y Ciencia o 2.2 Biografía de Pitágoras o 2.3 Del Pitagorismo al Neopitagorismo

3 Doctrina o 3.1 Números y figuras geométricas o 3.2 Inmortalidad del alma

4 El Número como principio de todas las cosas o 4.1 La Tetraktys: el número diez o 4.2 Todo es Número : el número como explicación de la

realidado 4.3 Noción de límite y armonía o 4.4 Crisis del racionalismo numérico

5 Véase también 6 Referencias 7 Bibliografía 8 Enlaces externos

Cosmología pitagórica

Busto de Pitágoras

El pensamiento pitagórico estaba dominado por las matemáticas, a la vez que era profundamente místico. En el área de la cosmología no hay acuerdo sobre si el mismo Pitágoras impartía enseñanzas, pero muchos eruditos creen que la idea pitagórica de la transmigración del alma es demasiado importante para haber sido añadida por un seguidor posterior a Pitágoras. Por otra parte, es imposible determinar el origen de la doctrina pitagórica dela sustancia. Parece que la doctrina de Anaximandro sobre la última sustancia de las cosas como "lo ilimitado". Un pupilo de Anaximandro, Anaxímenes, contemporáneo de Pitágoras, dio una explicación de cómo lo "ilimitado" segúnAnaximandro tomó forma, por condensación y refracción. Por otra parte, la doctrina pitagórica dice que mediante la noción de "límite" lo "ilimitado" toma forma.

Pentagrama incluido en el libro De occulta philosophia libri tres (Tercer libro de filosofía oculta) de Enrique Cornelio Agripa.

Diógenes Laercio (sobre 200 d. C.) cita el libro Sucesiones de Filósofos de Alejandro Polyhistor (sobre 100 aC). Según Diógenes, Alejandro tuvo acceso a un libro llamado La memoria pitagórica en su relato de cómo fue construida la cosmología pitagórica:

El principio de todas las cosas es la mónada o unidad; de esta mónada nace la dualidad indefinida que sirve de sustrato material a la mónada, que es su causa; de la mónada y la dualidad indefinida surgen los números; de los números, puntos; de los puntos, líneas; de las líneas, figuras planas; de las figuras planas, cuerpos sólidos; de los cuerpos sólidos, cuerpos sensibles, cuyos componentes son cuatro: fuego, agua, tierra y aire; estos cuatro elementos se intercambian y se transforman totalmente el uno en el otro, combinándose para producir un universo animado, inteligente, esférico, con la tierra como su centro, y la tierra misma también es esférica y está habitada en su interior. También hay antípodas, y nuestro ‘abajo' es su ‘arriba'.

Diógenes Laercio, Vitae philosophorum VIII, 15.

Esta cosmología inspiró al gnóstico árabe Monoimus, que combinó este sistema con el monismo y otros aspectos de su propia cosmología.

Desarrollo histórico

Después de los milesios, el primer núcleo filosófico importante son los pitagóricos. Tras las luchas políticas de mediados del siglo V a. C., la escuela pitagórica fundada en Crotona (Italia) es destruida y la emigración delos pitagóricos y de sus doctrinas se realiza hacia la metrópoli, donde hacia esa época comenzaron a difundirse. Afines del siglo VI a. C. la filosofía se traslada de las costas de Jonia a las de la Magna Grecia, al sur de Italia y a Sicilia, y se constituye lo que Aristóteles llamó la escuela itálica.

Misticismo y Ciencia

Pocos rasgos hay, que distingan aquí el pitagorismo de una simple religión mistérica pero los pitagóricos figuraban, en el siglo V, entre los principales investigadores científicos. Pitágoras se interesó tanto por la ciencia como por el destino del alma. La religión y la ciencia no eran para él dos compartimentos separados sin contacto alguno, sino más bien constituían los dos factores indisociables de un único estilo de vida. Las nociones fundamentales que mantuvieron unidas las dos ramas que más tarde se separaron, parecen haber sido las de contemplación, el descubrimiento de un orden en la disposición del universo, y purificación. Mediante la contemplación del principio de orden manifestado en el universo, especialmente en los movimientos regulares de loscuerpos celestes, y asemejándose asimismo a ese orden, se fue purificando progresivamente el hombre hasta terminar por liberarse del ciclo del nacimiento y adquirir la inmortalidad.

Biografía de Pitágoras

Pitágoras en una moneda

Véase también: Pitágoras

Pitágoras nace en el 570 a. C. proveniente del Asia menor (Isla de Samos). Luego más tarde se traslada a Crotona al ser desterrado por Polícrates de Samos. Se le atribuyen varios viajes a oriente, entre otros a Persia, donde hubo de conocer al mago Zaratás, es decir, a Zoroastro o Zaratustra. De los egipcios heredó la Geometría y el arte de la adivinación; de los fenicios aprendió la aritmética y

el cálculo; y de los caldeos la investigación de los astros. Además obtuvo una formación y disciplina de los sacerdotes egipcios. Dentro de la comunidad que él fundó (pitagóricos), se le atribuían todas la investigaciones realizadas.

Del Pitagorismo al NeopitagorismoVéase también: Neopitagorismo

Los pitagóricos se establecieron en una serie de ciudades de la Italia continental y de Sicilia, y luego pasaron también a la Grecia propia. Formaron una liga o secta, y sesometían a una gran cantidad de extrañas normas y prohibiciones; no comían carne ni habas, ni podían usar vestido de lana, ni recoger lo que se había caído, ni atizar el fuego con un hierro, etc. Resulta difícil comprender el sentido de estas normas, si es que tenían alguno. Algunos comentaristas tardíos como San Hipólito delsiglo III refieren que los adeptos se distinguían entre sí como novicios o iniciados. Los primeros solo podían escuchar y callar (exotéricos y acústicos) mientras que lossegundos (esotéricos o matemáticos) podían hablar y expresar lo que pensaban acerca de las cuestiones científicas de las que se ocupaba la escuela.

La liga pitagórica tenía una tendencia contraria a la aristocracia; pero acabó por formar una e intervenir en política. Como consecuencia de esto, se produjo una violenta reacción democrática en Crotona, y los pitagóricosfueron perseguidos, muchos de ellos muertos, y su casa incendiada. El fundador logró salvarse, y murió, según se dice, poco después. Más tarde alcanzaron los pitagóricos unnuevo florecimiento, llamado el neopitagorismo, basándose en aplicar la mente a los resultados dados por los conocimientos pitagóricos.

Doctrina

Pero más que esto interesa el sentido de la liga pitagóricacomo tal. Constituía propiamente una escuela (en griego escuela significa ocio). Esta escuela está definida por un modo de vivir de sus miembros, gentes emigradas, expatriadas; forasteros, en suma. Según el ejemplo de los

juegos olímpicos, hablaban los pitagóricos de tres modos devida: el de los que van a comprar y vender, el de los que corren en el estadio y el de los espectadores que se limitan a ver. Así viven los pitagóricos, forasteros curiosos de la Magna Grecia, como espectadores. Es lo que se llama el bios teoretiós, la vida teorética o contemplativa. La dificultad para esta vida es el cuerpo, con sus necesidades, que sujetan al hombre. Es menester liberarse de esas necesidades. El cuerpo es una tumba (soma sema), dicenlos pitagóricos. Hay que superarlo, pero sin perderlo. Paraesto es necesario un estado previo del alma, que es el entusiasmo (no debemos pensar lo que actualmente pensamos por entusiasmo, sino que debemos remitirnos al término en griego: ἐνθουσιαζόντoς; este término quiere decir estar lleno de Dios, poseído, pero no en un sentido peyorativo, sino que simplemente la persona presta su ser para que el dios, generalmente las musas, hablen por medio de él). Aquíaparece la conexión con los órficos y sus ritos, fundados en la manía (locura) y en la orgía. La escuela pitagórica utiliza estos ritos y los transforma. Así se llega a una vida suficiente, teorética, no ligada a las necesidades delcuerpo, un modo de vivir divino. El hombre que llega a estoes el sabio, el sophós (parece que la palabra filosofía o amor a la sabiduría, más modesta que sofía, surgió por primera vez de los círculos pitagóricos). El perfecto sophós es al mismo tiempo el perfecto ciudadano; por esto el pitagorismo crea una aristocracia y acaba por interveniren política. Los pitagóricos seguían una dieta vegetariana 6 a la que llamaban por aquel entonces dieta pitagórica.

Números y figuras geométricas

Pentagrama: los pitagóricos usaron este símbolo como un signo secreto para reconocerse unos a otros. Representa el número cinco, la vida, el poder y la invulnerabilidad.

Una visión en conjunto de las contribuciones matemáticas que se atribuyen a los pitagóricos produce un marcado contraste, siendo las contribuciones más importantes del grupo del tipo geométricas mientras que las contribuciones aritméticas son pobres y escasas. Este hecho resulta un tanto paradójico si se tiene en cuenta la concepción pitagórica de la omnipotencia del número, esencia de todas las cosas.

Esta aparente contradicción se explica como consecuencia del desciframiento de las tablillas cuneiformes de este siglo. Según Neugebauer, "lo que se llama pitagórico en la tradición griega debería probablemente ser llamado babilonio", pues los pitagóricos habrían aprehendido sus conocimientos matemáticos en la aritmética y en el álgebra de los babilonios. Más tarde, imprimieron estos conocimientos en su propio estilo con un carácter específicamente griego, anteponiendo al carácter operativo e instrumental de los babilonios el rigor lógico y la demostración matemática.

Los pitagóricos hacen el descubrimiento de un tipo de entes, los números y las figuras geométricas que no son corporales, pero que tienen realidad y presentan resistencia al pensamiento; esto hace pensar que no puede identificarse sin más el ser con el ser corporal, lo cual obliga a una decisiva ampliación de la noción del ente. Pero los pitagóricos, arrastrados por su propio descubrimiento, hacen una nueva identificación, esta vez designo inverso: el ser va a coincidir para ellos con el ser de los objetos matemáticos. Los números y las figuras son la esencia de las cosas; los entes son por imitación de los objetos de la matemática; en algunos textos afirman que losnúmeros son las cosas mismas. La matemática pitagórica no es una técnica operatoria, sino antes que ello el descubrimiento y construcción de nuevos entes, que son inmutables y eternos, a diferencia de las cosas variables yperecederas. De ahí el misterio de que se rodeaban los hallazgos de la escuela, por ejemplo el descubrimiento de

los poliedros regulares. Una tradición refiere que Hipaso de Metaponto fue ahogado durante una travesía o bien naufragó, castigado por los dioses por haber revelado el secreto de la construcción del dodecaedro.

Por otra parte, la aritmética y la geometría están en estrecha relación: El 1 es el punto, el 2 la línea, el 3 lasuperficie, el 4 el sólido; el número 10, suma de los cuatro primeros, es la famosa tetraktys, el número capital. Se habla geométricamente de números cuadrados y oblongos, planos, cúbicos, etc. Hay números místicos, dotados de propiedades especiales. Los pitagóricos establecen una serie de oposiciones, con las que las cualidades guardan una extraña relación: lo ilimitado y lo limitado, lo par y lo impar, lo múltiple y lo uno, etc. El simbolismo de estas ideas resulta problemático y de difícil comprensión.

La escuela pitagórica creó también una teoría matemática de lamúsica. La relación entre las longitudes de las cuerdas y las notas correspondientes fueron aprovechadas para un estudio cuantitativo de lo musical; como las distancias de los planetas corresponden aproximadamente a los intervalos musicales, sé pensó que cada astro da una nota, y todas juntas componen la llamada ' armonía de las esferas o música celestial, que no oímos por ser constante y sin variaciones.

Inmortalidad del alma

Para los pitagóricos la muerte era una necesidad que convenía al devenir (naturaleza) de la vida universal, o como un incómodo bien ante las situaciones de extrema postración humana.

Ante la pregunta, qué es lo que permanece y en donde, en Grecia y en Roma se concebía la muerte como el paso a una segunda existencia, y, por tanto, no como una extinción definitiva, sino como un cambio de estado que acontece a algo oculto e invencible. Vale resaltar que en Grecia había, por así decirlo, una religión olímpica, y una en donde se creía que después de la muerte había otra vida, endonde se encontraba la recompensa al sufrimiento de este mundo.

Los pitagóricos tenían una concepción de unidad de cuerpo yalma, en donde el alma después de la muerte se separaba delcuerpo, esa separación era la misma muerte. Después de la muerte del individuo el alma, que es una especie de sombra fantasmagórica, peregrinaba a través de todo, con el fin dereencarnar sucesivamente en otros cuerpos. Este es el fundamento de la palingenesia, denominada también metempsicosis o trasmigración del alma. Por esta razón los pitagóricos no rechazaban ningún estilo de vida, puesto queel alma podía transitar por cualquiera de ella.

El alma era considerada la antítesis del cuerpo (opuesto), era el lado de la perfección humana: lo bueno, lo puro, lo racional; y el cuerpo era todo lo que simbolizaba lo malo, lo irracional, lo impuro o lo corruptible.

El Número como principio de todas las cosas

Como dice Aristóteles los pitagóricos se dedicaron a las matemáticas, fueron los primeros que hicieron progresar este estudio y, habiéndose formado en él pensaron que sus principios eran los de todas las cosas.

"Nutridos de ella (la matemática), creyeron que su principio fuera el de todas las cosas. Ya que los números por su naturaleza son los primeros que se presentan en ella, les pareció observar en los números semejanzas con los seres y con los fenómenos, mucho más que en el fuego, oen la tierra o en el agua y como también veían en los números las determinaciones y las proporciones de las armonías y como, por otra parte, les parecía que toda la naturaleza estaba por lo demás hecha a imagen de los números, y que los números son los primeros en la naturaleza, supusieron que los elementos de los números fuesen los elementos de todos los seres y que el universo entero fuese armonía y número. Y todas las concordancias que podían demostrar en los números y en las armonías con las condiciones y partes del universo y con su ordenación total, las recogieron y coordinaron."

Aristóteles.

Tenían el entusiasmo propio de los primeros estudiosos de una ciencia en pleno progreso, y les cultivó la importanciadel número en el cosmos: todas las cosas son numerables, y muchas las podemos expresar numéricamente. Así la relación entre dos cosas relacionadas se puede expresar por una proporción numérica; el orden existente en una cantidad de sujetos ordenados se puede expresar mediante números, y asísucesivamente. Pero lo que parece que les impresionó más que nada fue el descubrir que los intervalos musicales que hay entre las notas de la lira pueden expresarse numéricamente. Cabe decir que la altura de un sonido depende del número, en cuanto que depende de las longitudesde las cuerdas, y es posible representar los intervalos de la escala con razones numéricas. A partir de esto surge la idea de cantidad (to pason), lo cuantitativo como principio y esencia de la realidad, es decir, que lo cualitativo se determina en lo cuantitativo.

Pues bien, lo mismo que la armonía musical depende de un número, se puede pensar que la armonía del universo depende también del número. Los cosmólogos milesios hablan de un conflicto universal de los elementos contrapuestos, y los pitagóricos, gracias a sus investigaciones en el campo de la música, talvez pensasen solucionar el “conflicto” recurriendo al concepto de número. Según Aristóteles, “como vieron que losatributos y las relaciones de las escalas musicales se podían expresar con números, desde entonces todas las demáscosas les parecieron modeladas en toda su naturaleza según los números, y juzgaron que los números eran lo primero en el conjunto de la naturaleza y que el cielo entero era una escala musical y un número”. Mas lo que uno cree entender de los pitagóricos es que quisieron decir que el carácter verdadero no lo determinaba la apariencia sensible sino quelo establece un componente cuantitativo aritmo–geométrico que está referido tanto al número (cantidad discreta) como a la magnitud (cantidad continua); o sea, que tal ingrediente matemático afecta la cualidad de las cosas.

Este lenguaje matemático no era usado solo para explicar elmundo, también era usado en las entidades excluidas, las que tenían que ver con las esferas subjetivas, el hombre, la justicia, el arte, la medicina y hasta las estaciones, puestodo esto requería de números, proporción y medida. El

lenguaje de la realidad es entonces para los pitagóricos, un logos matemático (razón, armonía y medida).

Anaximandro había hecho derivar todo de lo Ilimitado o Indeterminado. Pitágoras combinó esta noción con la de límite, que da forma a lo ilimitado. Ejemplo de todo ello es la música (y también la salud, en la que el límite es latemplanza, cuyo resultado es una sana armonía). La proporción y la armonía de los sones musicales son expresables aritméticamente. Transfiriendo estas observaciones al mundo en general, los pitagóricos hablaronde la armonía cósmica. Y, no contentos con recalcar la importancia de los números en el universo, fueron más lejosy declararon que las cosas son números.

Evidentemente, tal doctrina no es de fácil comprensión. Se hace duro decir que todas las cosas son números. ¿Qué entendían por ello los pitagóricos? En primer lugar, ¿qué entendían por números o qué es lo que pensaban acerca de los números?. Aristóteles nos informa que “los pitagóricos sostenían que los elementos del número son lo par y lo impar, y que, de estos elementos, el primero es ilimitado yel segundo limitado; la unidad, el uno, procede de ambos (pues es a la vez par e impar), y el número procede del uno; y el cielo todo, es números”. Los pitagóricos consideraron los números espacialmente. La unidad es el punto, el dos es la línea, el tres la superficie, el cuatroel volumen. Decir que todas las cosas son números significaría que “todos los cuerpos constan de puntos o unidades en el espacio, los cuales, cuando se los toma en conjunto, constituyen un número”.

La Tetraktys: el número diez

Tetraktys: figura triangular consistente en diez puntos colocados encuatro líneas: un, dos, tres, y cuatro puntos en cada fila. Símbolo místico que representa el número diez.

La tetraktys, figura que tenían por sagrada, indica que los pitagóricos consideraban así los números. Esta figura demuestra que el 10 resulta de sumar 1+2+3+4,o sea, que es la suma de los cuatro primero números enteros. Por ella hacían el juramento transmitido como pitagórico, hecho en nombre de Pitágoras mismo, pero sin nombrarlo, “por quién transmitió a nuestra alma la tetraktys”. La tetraktys es elnúmero perfecto y la clave de la doctrina. Es posible que jugase también un papel en los distintos grados de la metamorfosis del alma.

El diez tiene el sentido de la totalidad, de final, de retorno a la unidad finalizando el ciclo de los nueve primeros números. Para los pitagóricos es la santa tetraktys, elmás sagrado de todos los números por simbolizar a la creación universal, fuente y raíz de la eterna naturaleza; y si todo deriva de ella, todo vuelve a ella. Es pues una imagen de la totalidad en movimiento.

La tetraktys forma un triángulo de 10 puntos colocados en cuatro líneas, de la forma siguiente:

La Santa Tetraktys pitagórica

1. La Unidad: Lo Divino, origen de todas las cosas. El ser inmanifestado.

2. La Díada: Desdoblamiento del punto, origen de la pareja masculino-femenino. Dualismo interno de todos los seres.

3. La Tríada: Los tres niveles del mundo: celeste, terrestre,infernal, y todas las trinidades.

4. El Cuaternario: los cuatro elementos, tierra, aire, fuego y agua, y con ellos la multiplicidad del universo material.

El conjunto constituye la Década, la totalidad de Universo:4: 1 + 2 + 3 + 4 = 10 → 1 + 0 = 1.

Todo es Número: el número como explicación de la realidad

Además los pitagóricos, concebían los números con un carácter pedagógico, pues como ellos no hay otros que tengan mayor capacidad explicativa. El número tenía un sentido genérico y decisivo en la construcción del cosmos. El comienzo es lo Uno (monas), es indeterminada y de naturaleza divina, semejante al apeiron de Anaximandro. De lo uno limitado (denominado así porque no es aún una dualidad numérica o completa, pues lo uno no es el uno cuantitativo, sino un género supremo), surge la díada indefinida(aoristos duas). Pues de la unión de estos dos surge el uno y eldos numérico, es decir, de lo uno el uno y de lo uno y de ladíada indefinida el dos. Por extensión surgen los demás números.

Lo uno debemos entenderlo como identidad en tanto la propiedad que tienen las cosas de ser ellas mismas, la díadadebemos entenderla como las diferencias pues es en este pensamiento el que liga la identidad con la diferencia, queasume la unidad y la dualidad como los elementos de lo verdadero.

Eurito solía representar los números con piedrecillas, y por este procedimiento, obtenemos los números “cuadrados” ylos números “triangulares”.

En efecto, si partimos de la unidad y le añadimos los números impares siguiendo el gnomon, obtendremos los números «cuadrados», mientras que si partimos del 2 y le añadimos los números pares, obtendremos los números «oblongos»:

Esta costumbre de representar los números o relacionarlos con la geometría ayuda a comprender por qué los pitagóricosconsideraban las cosas como números y no sólo como numerables: transferían sus concepciones matemáticas al orden de la realidad material. Por la yuxtaposición de puntos se engendra la línea, la superficie es engendrada por la yuxtaposición de varias líneas y el cuerpo por la combinación de superficies. Puntos, líneas y superficies son las unidades reales que componen todos los cuerpos de la naturaleza, y en este sentido todos los cuerpos deben ser considerados como números. Cada cuerpo material es una expresión del número cuatro, puesto que resulta como un cuarto término de tres clases de elementos constitutivos (puntos, líneas y superficies).

Noción de límite y armonía

Para los pitagóricos, el cosmos limitado o mundo, está rodeado por el inmenso o ilimitado cosmos (el aire), y aquél lo “inhala”. Los objetos del cosmos limitado, no son,pues, pura limitación, sino que tienen mezcla de lo ilimitado. Los pitagóricos al considerar geométricamente los números, los concebían también como productos de lo limitado y lo ilimitado (por estar compuestos de lo par y lo impar). Identificándose el par con lo ilimitado y lo impar con lo limitado. Una explicación complementaria puedeverse en el hecho de que los gnómones impares conservan su forma cuadrada fija (limitada), mientras que los pares presentan una forma rectangular siempre cambiante (ilimitada).

Para los Pitagóricos, no sólo la tierra era esférica, sino que no ocupaba el centro del universo. La tierra y los planetas giraban a la vez que el sol en torno al fuego central o “corazón del Cosmos” (identificado con el número uno).

Para ellos la esencia de las cosas era la Armonía de los contrarios lo cual constituía el límite que determina el ser preciso de las cosas en tanto que todo ser lo es dentro de determinados acontecimientos figuradores. La forma, progresión, armonía corporal no son caprichosos sino que son reglas que se ajustan a determinadas medidas proporcionales (armonía), pues el límite es control ante los desmanes, la cordura frente a las pretensiones desmedidas. Así, de esta manera, el límite constituía el equilibrio y la armonía, la fuerza que unía los contrarios.

Crisis del racionalismo numérico

El pensamiento pitagórico se levanta sobre una estructura matemático–racional. Lo que no sabían es que desde el mismoámbito matemático provendría un descubrimiento que pondría en crisis aquellos fundamentos, pues se trataba del descubrimiento de lo irracional, de la raíz cuadrada de dos. Los pitagóricos supieron que el número podía medirlo todo, entendiendo por medir lo que para ellos es expresable en sunaturaleza mediante un número entero o razones entre números enteros. Pues esta convicción no era aplicable a la relación entre los lados de un cuadrado y la diagonal, pues los pitagóricos encontraron que en el caso del lado y la diagonal delcuadrado no existe ningún patrón que los mida exactamente aambos.

Este hallazgo de los pitagóricos tiene una gran incidencia negativa en la escuela, ya que cuestionaba los cimientos desu racionalismo numérico en el cual tenían afianzado su convencimiento de la gran coherencia interior y la solidez de su doctrina, pues encontraron que la relación entre el lado y la diagonal de un cuadrado no se podía someter a la perfección que era el Número, lo cual causó grandes desequilibrios entre los pitagóricos.

ExistencialismoEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículoen su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Existencialismo}} ~~~~

Existen desacuerdos sobre la exactitud de la información en este artículo o sección.En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Existencialismo es el nombre que se usa para designar a unacorriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.

No se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su reacciones contra la filosofía tradicional. Hay tres tipos de escuelas existencialistas: el existencialismo cristiano, el existencialismo agnóstico,y el existencialismo ateo.

Índice

1 Concepto 2 Historia

o 2.1 Desarrollo en el siglo XX o 2.2 Tres escuelas de existencialismo

3 Pensadores (nómina acorde al orden alfabético) o 3.1 Dostoyevski o 3.2 Kierkegaard o 3.3 Heidegger o 3.4 Marcel o 3.5 Ortega y Gasset

o 3.6 Sartre 4 Pensadores próximos 5 El existencialismo y el arte 6 Véase también 7 Referencias 8 Bibliografía 9 Enlaces externos

Concepto

Nunca ha habido un acuerdo general sobre la definición de existencialismo. El término a menudo es visto como una conveniencia histórica que fue inventada por primera vez para describir a muchos filósofos, en retrospectiva, mucho después de haber muerto. De hecho, aunque generalmente se considera que el existencialismo se originó con la obra de Kierkegaard, el primer filósofo prominente en adoptar el término para describir su propia filosofía fue Jean-Paul Sartre. Sartre propone la idea de que lo que "todos los existencialistas tienen en común es la doctrina fundamental de que la existencia precede a la esencia"1 lo que significa que la consideración más importante para las personas es el hecho de que son un ser consciente ("existencia") que actúa de forma independiente y responsable—en lugar de ser etiquetado con roles, estereotipos, definiciones, u otras categorías preconcebidas que se ajustan al individuo ("esencia"). La vida real de la persona es lo que constituye lo que podría llamarse su "verdadera esencia" enlugar de estar allí atribuido a una esencia arbitraria que otros utilicen para definirla.

Según el filósofo Steven Crowell, definir el existencialismo ha sido relativamente difícil, y argumenta que se comprende mejor como un enfoque general que se utiliza para rechazar ciertas filosofías sistemáticas, y nocomo una filosofía sistemática en sí.

Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser humano"la existencia precede a la esencia" (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y

totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él.

En líneas generales el existencialismo busca una ética que supere a las moralinas y prejuicios; en esto al observador neófito puede resultarle contradictorio ya que la ética quebusca el existencialismo es una ética universal, válida para todos los seres humanos, que muchas veces no coincide con los postulados de las diversas morales particulares de cada una de las culturas preexistentes.

Historia

Algunos consideran que el existencialismo en sí atraviesa atoda la historia de la humanidad (por ejemplo en la sumeriaEpopeya de Gilgamesh se encuentran planteos llenos de angustia, esperanza, duelo, melancolía, anhelos de eternidad que luego reiterará siempre el existencialismo) ya que sus temas son los capitales de cada ser humano y de todo el conjunto de la humanidad.

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX en el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. También, aunque menos directamente, en el pesimismo de Arthur Schopenhauer, así como en las novelas de Fiódor Dostoyevski. En el siglo XX, entre los filósofos más representativos del existencialismo se encuentran Martin Heidegger, Karl Jaspers, Jean-Paul Sartre, Miguel deUnamuno 2 , Simone de Beauvoir y Albert Camus.3

Sin embargo el existencialismo recién toma nombre en el siglo XX y particularmente tras las terriblemente traumáticas experiencias que vivió la humanidad durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. Duranteestos dos conflictos (que podrían ser calificados por una parte como casos extremos de la estupidez que puede tener la humanidad y por la otra -concordando con Hannah Arendt- como las formas en las que la violencia interhumana llega asu apogeo con una banalización del mal) surgieron los pensadores que en el a posteriori se preguntaron

explícitamente "¿qué sentido tiene la vida?", "¿para o por qué existe el ser?", o "¿existe la libertad total?".

Desarrollo en el siglo XX

El existencialismo nace como una reacción frente a las tradiciones filosóficas imperantes, tales como el racionalismo o el empirismo, que buscan descubrir un orden legítimo dentro de la estructura del mundo observable, en donde se pueda obtener el significado universal de las cosas. En los años 1940 y 50, existencialistas franceses como Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Simone de Beauvoir dieron a conocer escritos académicos y/o de ficción que popularizaron temas existenciales del tipo de la libertad, la nada, el absurdo, entre otros. Walter Kaufmann describióel existencialismo como "el rechazo a pertenecer a cualquier escuela de pensamiento, el repudiar la adecuacióna cualquier cuerpo de creencias, y especialmente de sistemas, y una marcada insatisfacción hacia la filosofía tradicional, que se marca de superficial, académica y alejada de la vida".

Al existencialismo se le ha atribuido un carácter vivencial, ligado a los dilemas, estragos, contradicciones y estupidez humana. Esta corriente filosófica discute y propone soluciones a los problemas más propiamente inherentes a la condición humana, como el absurdo de vivir,la significancia e insignificancia del ser, el dilema en las guerras, el eterno tema del tiempo, la libertad, ya seafísica o metafísica, la relación dios-hombre, el ateísmo, la naturaleza del hombre, la vida y la muerte. El existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre, haciendo una descripción minuciosa del medio material y abstracto en el que se desenvuelve el individuo (existente), para que éste obtenga una comprensión propia ypueda dar sentido o encontrar una justificación a su existencia. Esta filosofía, a pesar de los ataques provenientes con mayor intensidad de la religiosidad cristiana del siglo XX, busca una justificación para la existencia humana. El existencialismo, de acuerdo a Jean-Paul Sartre, dice que en la naturaleza humana la existenciaprecede a la esencia (lo que para algunos es un ataque a dogmas religiosos), pensamiento iniciado por Aristóteles y

proseguido en Sartre, quien indica que los seres humanos primero existimos y luego adquirimos esencia; es decir, sólo existimos y, mientras vivimos, vamos aprendiendo de los demás humanos que han inventado cosas abstractas; desdeDios hasta la existencia de una esencia humana previa, el humano, entiende Sartre, se libera en cuanto se realiza libremente y esa es su esencia, su esencia parte desde sí para-sí .

Tres escuelas de existencialismo

En términos de la existencia e importancia de Dios, hay tres escuelas de pensamiento existencialista: el existencialismo ateo (representado por Sartre), el existencialismo cristiano (Kierkegaard, Dostoievski) y el agnóstico (Camus, Heidegger). Esta última propone que la existencia o la inexistancia de Dios es una cuestión irrelevante para la existencia humana: Dios puede o no existir. Y el problema, tan sólo por tener una idea firme, no soluciona los problemas metafísicos del hombre.Heidegger se distancia expresamente de Sartre en su Carta sobre el humanismo. Buytendijk, psicólogo cercano a Heidegger, admite ser existencialista. Merleau-Ponty es gran representante de la corriente, aunque manteniendo más nexos con la fenomenología de Husserl. Martin Buber, por suparte, representa a una corriente de existencialismo judío muy influida por el hasidismo. Mientras que Gabriel Marcel y Jacques Maritain son encuadrables dentro de un "existencialismo cristiano" no tanto de línea kierkegaardiana sino más bien jasperiana/mounierista (filosofía de la existencia y personalismo).

Pensadores (nómina acorde al orden alfabético)

DostoyevskiArtículo principal: Fiódor Dostoyevski

Uno de los antecedentes importantes del existencialismo es el novelista ruso Fiódor Dostoyevski. En muchas de sus llamadas “novelas de ideas”, Dostoyevski nos presenta imágenes de gente en situaciones extremas, en un mundo carente de valores y en el que esta gente tiene que decidircómo actuar sin más guía que su propia conciencia. Tal vez

una de sus obras más emblemáticas en este sentido sean las Memorias del subsuelo. Ahí, Dostoyevski es escéptico acerca delpoder de la razón para guiarnos en la vida, su posición es de rebelión en contra del racionalismo.

En novelas como Crimen y castigo, Los endemoniados, Los hermanos Karamázov y El idiota. Algunos temas recurrentes en las obras de Dostoievski incluyen el suicidio, la destrucción de los valores familiares, el renacimiento espiritual a través delsufrimiento (siendo uno de los puntos capitales), el rechazo a Occidente y la afirmación de la ortodoxia rusa y el zarismo.4

KierkegaardArtículo principal: Søren Kierkegaard

El filósofo danés Søren Kierkegaard cuya influencia fue primordial para el desarrollo del existencialismo

El antecedente más importante del existencialismo fue el filósofo danés Søren Kierkegaard (1813-1855). Kierkegaard es considerado por muchos como el primer filósofo existencialista en la historia de la filosofía. De hecho, él inventó el término “existencialista” (aunque parece no haberlo usado para referirse a sí mismo). Hay tres rasgos que hacen que lo podamos considerar como un filósofo

existencialista: 1) su individualismo moral; 2) su subjetivismo moral; 3) su idea de angustia.

En contra de la tradición filosófica, que sostiene que el bien ético más alto es el mismo para todos, Kierkegaard afirmaba que el bien más alto para el individuo es encontrar su propia vocación. Él decía: “Debo encontrar unaverdad que sea verdadera para mí... la idea por la que pueda vivir o morir”. La idea que está detrás es que uno debe escoger su propio camino sin la ayuda de normas o criterios universales u objetivos. Se ha llamado a esta posición individualismo moral. En contra de la posición tradicional de que el juicio moral involucra (o debe involucrar) una norma objetiva de corrección o incorrección, Kierkegaard sostiene que no se puede encontrar una base objetiva o racional en las decisiones morales. La única base de una filosofía con significado es el “individuo existente” (“situado”, podríamos añadir); la filosofía no tiene que ver con una contemplación imparcial (objetiva) del mundo ni de descifrar la “verdad”. Para él, verdad y experiencia están ligadas y hay que abandonar la idea de que la filosofía es una especie de ciencia exacta ypura.

Posteriormente, los existencialistas seguirían a Kierkegaard al enfatizar la importancia de la acción individual al decidir sobre asuntos de moralidad y de verdad. La experiencia personal y actuar de acuerdo con convicciones propias es esencial para llegar a la verdad. El entendimiento que de una situación tiene el agente involucrado es superior al de un observador desinteresado. Los existencialistas pondrán énfasis en la perspectiva subjetiva (lo que permite que podamos llamarlos, en cierto sentido, subjetivistas). Esto hace que sean filósofos asistemáticos. Se oponen a la existencia de principios racionales, objetivos y universalmente válidos (como los que proponía Kant). En cierto sentido, los existencialistas, a partir de Kierkegaard, son “irracionalistas”: no porque nieguen el papel del pensamiento racional, sino porque creen que las cosas más importantes de la vida no son accesibles a la razón o a la ciencia.

HeideggerArtículo principal: Martin Heidegger

El alemán Heidegger rechazó que su pensamiento fuera catalogado como existencialista. El equívoco provendría, según los estudiosos, de la lectura e interpretación del primer gran tratado del filósofo, "Ser y tiempo". En verdad, allí se plantea que el objetivo de la obra es la búsqueda del "sentido del ser" -olvidado por la filosofía desde sus inicios-, ya desde los primeros párrafos, lo cual con propiedad no permitiría entender el trabajo -como expresa el autor- como "existencialista"; pero Heidegger, luego de esa especie de anuncio programático entiende que es previa a la buscada ontología o dilucidación del ser, una "ontología fundamental" y al consagrarse a ella con método fenomenológico, se dedica a un análisis descriptivo pormenorizado y excluyente de la "existencia humana" o "Dasein",con una hondura y una originalidad, inéditas en la historiadel pensamiento occidental, siguiendo el método fenomenológico de quien fuera su maestro: Edmund Husserl. Con posterioridad, el resto de su obra, que seguirá al primer tratado mencionado, publicado en 1927, se ocupará deotros asuntos en los que ya no se transparenta la temática "existencial". Esta aparente ruptura con el hilo conductor de su pensar primero, será un hiato en su discurso que el filósofo no aceptará nunca como tal... Pero muchos críticosla denominarán: "el segundo Heidegger" y da como toda respuestafilosófica final (literalmente) "el silencio".

La característica principal del existencialismo es la atención que presta a la existencia concreta, individual y única del hombre, por lo tanto, en el rechazo de la mera especulación abstracta y universal.

El tema central de su reflexión es precisamente la existencia del ser humano, en términos de estar fuera ( a saber, en el mundo), de vivencia, y en especial de pathos oen todo caso el temple de ánimo. En expresión de Heidegger:«el-ser-en-el-mundo».

Heidegger, en efecto, se caracteriza, según algunos, por sufirme pesimismo: considera al ser humano como yecto (arrojado) en el mundo; el Dasein se encuentra arrojado a

una existencia que le ha sido impuesta, abandonado a la angustia que le revela su mundanidad, el hecho de que puedeser en el mundo y que por consiguiente, ha de morir. Sartre, siguiendo a Heidegger, también dista de caracterizarse por un estilo y discurso optimistas; plantea, al igual que Heidegger, al ser humano no tan sólo como yecto, sino como pro-yecto: un proyecto en situación. No obstante, estas posturas no tienen que comprenderse necesariamente como pesimistas; para Sartre la angustia de un alma consciente de encontrarse condenada a ser libre, significa tener en cada instante de la vida, la absoluta responsabilidad de renovarse; y de este punto parte GabrielMarcel para sustentar una perspectiva optimista, que le lleva a superar cualquier oposición entre el hombre y Dios,en contradicción con la concepción atea de Sartre.

MarcelArtículo principal: Gabriel Marcel

Gabriel Marcel en su primer libro, Journal Metaphysique (Diario metafísico) , abogaba por una filosofía de lo concreto que reconociera que la encarnación del sujeto en un cuerpo y la situación histórica del individuo condicionan en esencia,: «lo que se es en realidad», es -como Maritain- uno de los "existencialistas cristianos franceses".Gabriel Marcel distinguió la que llamó "reflexión primaria", que tiene que ver con los objetos y las abstracciones. Esta reflexión alcanza su forma más elevada en la ciencia y la tecnología. La por Marcel llamada "reflexión secundaria" -usada por él como método- se ocupa de aquellos aspectos de la existencia humana, como el cuerpo y la situación de cada persona, en los que se participa de forma tan completa que el individuo no puede abstraerse de los mismos. La reflexión secundaria contemplalos misterios y proporciona una especie de verdad (filosófica, moral y religiosa) que no puede ser verificadamediante procedimientos científicos, pero que es confirmadamientras ilumina la vida de cada uno. Marcel, a diferencia de otros existencialistas, hizo hincapié en la participación en una comunidad en vez de denunciar el ontológico aislamiento humano. No sólo expresó estas ideas en sus libros, sino también en sus obras de teatro, que

presentaban situaciones complejas donde las personas se veían atrapadas y conducidas hacia la soledad y la desesperación, o bien establecían una relación satisfactoria con las demás personas y con Dios.En cuanto a la familia, Marcel tras reflexionar en su experiencia de temprana muerte de su madre, afirmaba que lafamilia era una especie de símbolo de una realidad personal"mucho más rica y profunda donde el amor recíproco y la mutua donación son la base o fundamento" (es evidente que la teoría del mutuo don es inspirada a Gabriel marcel por la teoría antropológica de ese nombre propuesta por Marcel Mauss). En ese mundo, el niño ve un refugio de recuerdos felices donde vuelve cada vez que hace falta. En el caso delos que morían hacía notar al mismo tiempo su lejanía (ya no están) y su cercanía (la nostalgia).Como se ha mencionado los textos de su reflejan tanto sus estudios de filósofos y corrientes de pensamiento, —escritoeso sí a modo de diario— como sus experiencias personales. Así la segunda parte del "Diario de metafísica" trata de suexperiencia de la guerra y evoca su idea de la trascendencia de la existencia encarnada por medio de un análisis fenomenológico propio.Esta metodología fue desarrollada ulteriormente cuando oponía la «fenomenología del tener» a la «fenomenología delser» que lo pone en las puertas de la metafísica.Siendo Marcel defensor de los conservadores sublevados (franquistas) contra la República durante la Guerra Civil Española, fue que el anarquista Albert Camus polemizó con él en varias cartas públicas donde denunció las contradicciones éticas de su reflexión filosófica humanista. Aunque adscripto al existencialismo, Gabriel Marcel es uno de los menos existencialistas.

Ortega y GassetArtículo principal: José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset, influido, como su condiscípulo Heidegger, por el que fuera maestro de ambos: Husserl , resumió su filosofía en la tesis Yo soy yo y mi circunstancia; consideró que vida es la realidad radical, la relación entre el yo y las circunstancias, el ámbito en el que se hace presente todo, es el experimentar la realidad, un conjunto de vivencias (en alemán Erlebnisse), en las que cada

uno se relaciona con el mundo; la intuición es la vivencia en la que está presente la evidencia y es sobre las evidencias que descansa nuestro conocimiento. "La vida es una actividad que se ejecuta hacia adelante, y el presente o el pasado se descubren después, en relación con ese futuro. La vida es futurización, es lo que aún no es”. Ortega y Gasset es junto a Miguel de Unamuno el máximo exponente del existencialismo en idioma español del siglo XX. Las teorías de Ortega y Gasset en cierto momento se hacen paralelas al existencialismo propiamente dicho, por ejemplo cuando considera una pantonomía del Universo.

SartreArtículo principal: Jean-Paul Sartre

Los detractores contra Sartre le calificaron de «un filósofo decimonónico» a lo cual Sartre respondió (fines delos años 1970) «es cierto, porque lo de ahora no es verdadera filosofía», por otra parte Sartre definió concretamente a su existencialismo como un humanismo refutando a quienes le tacharon de nihilista.Es prácticamente imposible resumir en pocas líneas al existencialismo sartreano porque está relacionado con otrosismos de su época y de todos los tiempos.Durante la vida de Sartre éste fue especialmente atacado por quienes lo denostaban de ateo y materialista queriendo presentar a Sartre como un "amoral", sin embargo de todos los pensadores existencialistas es quizás el más moralista o, mejor dicho, el más eticista.

En el primer Sartre, como en el primer Heidegger, el ser humano es un ser para la nada, y por esto con una existencia absurda que debe vivir el momento, pero muy pronto hace una inversión copernicana en relación a los criterios que hasta entonces utilizaba la filosofía: en lascosas la esencia ni siquiera precede a la existencia, la "esencia de un objeto es su misma existencia" en cambio en el ser humano la existencia precede a la esencia, será el yo de cada humano con sus transcendencias5 el que le dará sentido a la existencia humana, por otra parte rechaza (en El ser y la nada) el nihilismo de Heidegger: la nada es algo "irrealizante": es la destrucción de lo ya dado para crear nuevas realidades, ante esto cada ser humano tiene un

compromiso existencial con el prójimo y, aunque parezca contradictorio e incluso aporético, el compromiso existencial debe lograr la libertad de todos y cada uno de los seres humanos, de otro modo la existencia humana carecede sentido; en uno de sus apotegmas dice con aparente paradoja que "nunca se es más libre que cuando se está privado de la libertad" porque -si se tiene consciencia de la situación- escuando se tiene consciencia de la -siempre con aparente paradoja- necesidad (o Ἀνάγκη) de la libertad, los seres humanos entiende Sartre son un ser en situación todavía en una Sociedad condicionada y arte sin embargo su destino es "de dioses" (es decir de ser libres; la frase de Sartre no debeser tomada literalmente como un postulado metafísico), otrode los célebres apotegmas de Sartre es: "[los seres humanos] estamos condenados a la libertad"; los vaivenes del sartrismo resultan interesantes al encontrarse en ellos implícitas antinomias: la esencia del humano es la libertad pero (estose observa en la Polémica Merleau-Ponty-Sartre) "el infierno es la mirada del otro" porque cuando el otro mira a cada otro que no es él (para decirlo más sencillamente: cuando una persona observa o considera a otra) lo objetiviza, lo objeta y lo tiende a hacer objeto .En sus últimos años (y en esto puede hablarse de un segundoSartre) tras que intentara un psicoanálisis existencial quenegaba a lo inconsciente freudiano por ser de "cuño irracionalista alemán" y en lugar de lo inconsciente trataba de imponer la noción de mala fe ante la cual cada humano debía asumir su compromiso existencial, el mismo Sartre se dio cuenta, y lo reconoció en Sartre por él mismo y en el El existencialismo es un humanismo que se había equivocado al rechazar de plano a lo inconsciente (que Nietszche llamaba Das Es [Lo ello] y Freud como Schopenhauer Das Unbewußt), esta recapacitación le hizo decir a Sartre: «Como diría Lacan el humano es có$mico»6 (notar que acá Sartre usa el símbolo lacaniano para el sujeto escindido o sujeto clivado no sólo con el uso lacaniano sino probablemente también con una ironía al sugerir que el ser humano está dominado por el dinero) de este modo sin negar el compromiso existencial en pos de la libertad humana es que Sartre admitía como epílogo de su obra que no todo depende de la voluntad consciente de cada sujeto, aunque mantuvo que el esfuerzo humano en pos de la libertad es de

todos modos posible.Durante décadas (desde fines de los 1940 hasta inicios de los 1980) para la opinión pública el existencialismo era presentado casi exclusivamente como sartrismo.

Pensadores próximos

Otros destacados pensadores adscribibles al existencialismo, en mayor o menor grado, serían: Edith Stein, Lev Isaákovich Shestov (más conocido en español comoLeón Chestov), Nicola Abbagnano, Nikolai Berdyaev, Albert Camus, Peter Wessel Zapffe, Karl Jaspers, Max Scheler, Simone de Beauvoir, Simone Weil, Abraham Alonzo, Paulo Freire y Emmanuel Mounier.

Hans Jonas afirma que la esencia del existencialismo es un dualismo encubierto; una separación profunda entre mundo y naturaleza, separación que genera en el hombre un desgarro cosmológico y existencial. 7

El barcelonés Alfredo Rubio de Castarlenas propuso en 1980 el realismo existencial (22 Historias clínicas de realismo existencial, Ed. Edimurtra 1980), que propone la sorpresa de verse existiendo, pudiendo no haber existido, si cualquier cosa anterior a nosotros de las que incidieron ennuestro origen, hubiera sido distinta. Su visión abreva delexistencialismo pero no se ancla en la angustia, sino en la"alegre desangustia de haber podido no ser".

El existencialismo y el arte

Algunos consideran que los conceptos desarrollados en la filosofía existencialista han sido fuertemente influidos por el arte. Novelas, obras de teatro, películas, cuentos ypinturas, sin que hayan sido catalogadas necesariamente como existencialistas, sugieren ser precursoras de sus postulados. He aquí algunos autores y obras representativas:

Las novelas, cuentos y relatos de Franz Kafka, como El Proceso, El Castillo, La metamorfosis; en las cuales los protagonistas se enfrentan a situaciones absurdas, carentes

de explicación, aunque haya respuestas, a las que nunca tienen acceso.

Rainer Maria Rilke escribió poesía y novelas que influyerondirectamente sobre los existencialistas. Su novela Los cuadernos de Malte Laurids Brigge influyó sobre La náusea de Sartre, y Heidegger escribió un largo ensayo sobre uno de sus poemas. Muchos de los motivos existencialistas se encuentran en Los cuadernos de Malte Laurids Brigge: la búsqueda deuna existencia auténtica y el enfrentamiento con la muerte,entre otros.

La obra del escritor portugués, Fernando Pessoa, en particular: El marinero y El libro del desasosiego.

Obras de autores franceses como La náusea, de Sartre; La peste, de Camus; Viaje al fin de la noche, de Cèline; Para acabar con el juicio de Dios, de Antonin Artaud y la poesía y dramaturgia de Jean Genet.

Una de las novelas más conocidas de Hermann Hesse: El lobo estepario, plantea una situación en la que el protagonista,Harry Haller, se encuentra sumido en un profundo dilema sobre su identidad. Hay dos almas viviendo en su pecho: un lobo y un hombre, que representan la virtud y la humanidad,en contraste con la satisfacción salvaje de los instintos yuna profunda misantropía.

Las películas del cineasta sueco Ingmar Bergman, como El séptimo sello, Gritos y susurros y Fanny y Alexander, o lasdel ruso Andrey Tarkovsky en casi toda su obra (por ejemploSolaris basada en el libro de Stanisław Lem usa como pretexto a la ciencia ficción para dar lugar a reflexiones existencialistas) o en El espejo y especialmente en su última obra: El sacrificio (o Sacrificio).

AscetismoEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas

especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículoen su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Ascetismo}} ~~~~

El filósofo meditando, de Rembrandt.

Ascetismo o ascética (en griego: ἄσκησις, áskēsis, "ejercicio" o "formación"), se le denomina a la doctrina filosófica y religiosa que busca purificar el espíritu por medio de la negación de los placeres materiales o abstinencia; al conjunto de procedimientos y conductas de doctrina moral que se basa en la oposición sistemática al cumplimiento de necesidades de diversa índole que dependerá, en mayor o menor medida, del grado y orientaciónde que se trate. En muchas tradiciones religiosas, la ascética es un modo de acceso místico. La mayoría de los sistemas ascéticos desdeñan las necesidades fisiológicas del individuo por considerarlas de orden inferior. En Occidente, las primeras doctrinas ascéticas surgieron en laantigua Grecia. Sin embargo, este tipo de prácticas ya eranmilenarias en Oriente. El ascetismo alcanzó su mayor difusión al incorporarse a sistemas religiosos como el budismo, el cristianismo y el islam. un modo de acceso místico.

Índice

1 En el cristianismo o 1.1 El ascetismo en el cristianismo ortodoxo o 1.2 Escuela ascética española

2 En el budismo 3 En el islam 4 Véase también 5 Enlaces externos 6 Notas y referencias

En el cristianismo

En la religión cristiana católica, el ascetismo sirvió a los llamados Padres del yermo o de la Tebaida para alcanzaruna unión más perfecta con Dios alejándose de cualquier contacto con lo profano por medio de una vida de privaciones, penitencia y oración por la que optaron algunos monjes, eremitas y anacoretas como Antonio Abad. Podía seguirse en comunidad, rigiéndose por una regla escrita o normas de disciplina monástica, o en soledad, conuna vida apartada del trato humano y en contacto con la naturaleza, en cuevas, montañas, desiertos, ermitas abandonadas o incluso, como el padre del yermo San Simón elEstilita, en lo alto de una columna para apartarse de la tentación. Los monjes y monjas deseaban "limpiar su espíritu de pecado y acercarse a Dios, con el deseo de que éste acceda a unirse con el almade su sirviente". Es lo que se llama unión mística o éxtasis.1

El procedimiento para acercarse a Dios, tal como lo expuso el cartujo fray Bernardo Fontova en su "Tratado de las tresvías, purgativa, iluminativa y unitiva'", constaba en general de dos vías, purgativa e iluminativa, de acercamiento a Dios, y de una tercera, la unitiva, que no era en realidad tal, puesto que se daba ya una vez realizada la unión mística.

Representación de dos monjes medievales en el Museo de Bayeux

La vía purgativa consiste en la purgación de "la memoria", entendida como potencia del alma, para limpiarla de los apegos sensitivos que provienen del cuerpo. En palabras de San Juan de la Cruz, es la vía de la penitencia en donde elalma se libera de todos sus pecados.

Hay que perder el gusto por el apetito de las cosas.

El apetito como tal no tiene por qué ser malo pero sí lo esel apego o gusto que provoca en la memoria, porque la impide orientarse plenamente hacia Dios. La privación corporal y la oración son los principales medios purgativos.

La "vía iluminativa" comienza donde termina la anterior. Elalma se halla ya limpia y en un desamparo y angustia interior inmensos, arrojada a lo que es por sí sola sin el contacto de Dios. El demonio tienta entonces y el alma debesoportar todo tipo de tentaciones y seguir la luz de la fe confiando en ella y sin engañarse mediante una continua introspección en busca de Dios. Pero ha de ser humilde, ya que si Dios no quiere, es imposible la unión mística, pues la decisión corresponde a Él. El alma ha de dar lo que san Juan de la Cruz llamó un "ciego y oscuro salto", del que sólo la puede rescatar Dios mismo, si Él quiere.

La vía unitiva es el éxtasis místico: Dios se une a su criatura y le revela un conocimiento y un placer sin límites. Puede manifestarse con los llamados estigmas o llagas sagradas, las heridas que sufrió Cristo en la cruz, con fenómenos de levitación del santo y bilocación, es

decir, encontrarse en varios lugares al mismo tiempo. El santo, porque ya lo es al sufrir este tipo de unión, no puede describir sino sólo aproximadamente lo que le ha pasado, porque el pobre instrumento de la lengua humana, nisiquiera en forma poética, puede describir una experiencia tan intensa: se trata de una experiencia inefable.

El ascetismo en el cristianismo ortodoxo

El monacato asceta en la Iglesia ortodoxa dio sus primeras prácticas con el nacimiento del cenobitismo de San Pacomio en Egipto. Con su desarrollo hizo florecer a la aparición de complejas abadías. Véase el Artículo principal Movimiento cenobítico

Escuela ascética españolaArtículo principal: Escuela ascética española

En el budismo

Jóvenes monjes budistas de peregrinación.

El budismo es una religión no-teísta. Uno de sus fundamentos principales es tomar conciencia del sufrimiento, hasta liberarse completamente de éste, en la realización del nirvana. Para conseguir esta realización seenfatizan prácticas como el desapego y meditación. En la práctica diaria, sin embargo, el Budismo propugna el Caminodel medio entre los extremos de la indulgencia sensual y la auto-mortificación. Las distintas ramas del Budismo admitendistintas interpretaciones de la disciplina ascética, que van desde la admisión de la sexualidad, como en el Tantrismo, a una intensa meditación para producir la total destrucción de la ilusión del ego, como en el Budismo zen.

En el islam

El islamismo reconoce también un tipo de ascética unida a la mística del sufismo.

EsencialismoEl esencialismo es un término bastante vago que engloba lasdoctrinas que se ocupan del estudio de la esencia —lo que hace que un ser sea lo que es— por oposición a las contingencias —lo que es accidental, cuya ausencia no cuestiona la naturaleza de este ser.

Índice

1 Esencialismo en biología 2 Esencialismo Pictórico 3 Esencialismo filosófico 4 Véase también

Esencialismo en biología

Para los biólogos, el esencialismo es una concepción según la cual diversas especies animales y vegetales difieren entre sí por esencia, lo que implica el reconocimiento de discontinuidades en la naturaleza. Esta concepción se oponeal nominalismo, según el cual sólo los individuos y las poblaciones de individuos existen, considerando que las categorías son sólo unas abstracciones construidas por el hombre en el seno de un vasto continuum de formas en la naturaleza.

Esencialismo Pictórico

El Esencialismo pictórico es un movimiento argentino fundado en 1984 por Heriberto Zorrilla acompañado por Helena Distéfano. http://www.esencialismo.com/

Esencialismo filosófico

Por oposición al existencialismo, el esencialismo filosófico pretende que la esencia precede la existencia,

lo que tiene por resultado negar la libertad del individuo,entonces reducido al producto de determinismos que lo definen y que no puede extraer.

El esencialismo tiende a reactualizar un debate que opone la naturaleza y la cultura. Este esencialismo sirve de baseideológica para el segregacionismo, que, apoyándose en diferencias presuntas de "naturaleza" entre los hombres, divide la sociedad en entidades distintas, a menudo jerarquizadas entre ellas, y les atribuye características, aptitudes, un papel social o unos estatutos específicos. Según los criterios retenidos para establecer estas discriminaciones, hablaremos entonces de sexismo, racismo, homofobia u otros tipo de segregacionismo.

SufismoEl sufismo (en idioma árabe, ة� ي� صوف� ṣūfiyya o ص�وف�� taṣawwuf) es ت��una de las denominaciones que se han dado al aspecto místico del islam.

Complejo de Data Durbar en Pakistán, mausoleo de Data Ganj Bakhsh.

Índice

1 Contexto 2 Definiciones 3 Etimología 4 Hermandades o cofradías ( turuq )

5 Desarrollo histórico o 5.1 1. Etapa de pre-desarrollo o 5.2 2. El periodo temprano o 5.3 3. El periodo formativo y de desarrollo literario

5.3.1 Irak 5.3.2 Asia central 5.3.3 India 5.3.4 Al-Andalus y el Magreb

o 5.4 4. Periodo moderno o de las turuq 5.4.1 Egipto 5.4.2 Anatolia 5.4.3 Cáucaso 5.4.4 Jorasán 5.4.5 Occidente islámico

o 5.5 5. El desarrollo de las órdenes 6 Prácticas sufíes

o 6.1 Prácticas comunes o 6.2 Prácticas específicas

7 Referencias 8 Bibliografía 9 Enlaces externos

Contexto

El término sufismo se usa en Occidente para referirse, por un lado a la espiritualidad islámica denominada tasawwuf, que incluye diferentes movimientos ortodoxos y heterodoxos del islam. También es usado para definir grupos esotéricos desvinculados del islam, como algunas formas de sincretismoNueva Era. En el ámbito de algunas universidades islámicas hace referencia a la psicología islámica (el conocimiento del alma y su purificación, donde también se denomina tazkiyyat al-nafs) y en ocasiones se confunde con el ajlāq, que se suele entender como moral, pero que en su concepción clásica indica la nobleza de carácter.

En el ámbito tradicional islámico el tasawwuf al-islami ha denominado la espiritualidad islámica, es decir, aquella faceta, conocimientos, métodos, formas y ritos que, dentro del contexto del islam, se han dedicado a las cuestiones del espíritu, la purificación del alma, a la metafísica, a la interpretación interior de los preceptos islámicos, a larelación de Dios con el Cosmos.

Mientras que la filosofía islámica se centró en objetivos parecidos desde el punto de vista de un conocimiento especulativo y racional, el tasawwuf incide en la práctica y la experiencia intuitiva, para así conseguir un conocimiento directo de las realidades espirituales (tahqīq) a través del develamiento (kashf) y la inspiración (ilham).

Por otro lado, el tema principal del sufismo es la consecución (o realización) de la proximidad a Dios (qurba) o la santidad (walaya), lo cual lo diferencia de otras formas de espiritualidad islámica.1

Definiciones

Desde la aparición del término en el siglo segundo de la Hégira ha servido para denominar diferentes formas de espiritualidad dentro del islam de distinta índole, como ciertas formas de ascetismo (zuhd), de fervor religioso (ubbād), ciertos movimientos de caballería espiritual (futuwa)o militares como las rábitas (ribāt), y también formas como la gnosis ('irfan), también como sufismo popular y veneración por los santos (morabitismo), o como espiritualidad sin ninguna manifestación externa (malamiyya).

También ha llegado a ser considerado una más de las ciencias tradicionales islámicas, con las que ha tenido importantes relaciones, como con la filosofía islámica (falsafa), la jurisprudencia (fiqh), la teología (kalām), la cosmovisión ('aqida) o la exégesis coránica (tafsir). Esto hace que las definiciones sobre lo que es el sufismo sean muy variadas e imperfectas.

Algunos ejemplos de ellas son:

El sufismo es cortesía espiritual (adab): cortesía con cada instante, en toda circunstancia y en todo momento.

En el inicio [en tiempos del profeta Mahoma] era una realidad sin nombre, y ahora es un nombre sin realidad.2

El famoso sufí argelino Mustafa al-'Alawi ha dicho sobre eltema: «El tawhid (la realización de la Unicidad Divina, o el objetivo último del sufismo), no es lo que está escrito

en las hojas de papel o lo que pronuncian los charlatanes. El tawhid son las huellas que dejan en los amantes y lo quebrilla de su luz en los horizontes»; o también «El sufismo no es algo que se pueda expresar con palabras, sino una certidumbre absoluta y realización. Cuanto ignorante se regocija en su ignorancia y cuanto conocedor sufre por su conocimiento».

Para Al-Ghazali en su autobiografía, es la cumbre de todas las ciencias islámicas, porque su objetivo es Dios Mismo, es un camino de Conocimiento y es ante todo una vía práctica y experimental, donde los conocimientos y los estados del alma deben ser saboreados (dawq) y experimentados para conocer a Dios en todas sus manifestaciones: en el universo, en las criaturas, en los seres humanos y sobre todo en la propia alma (nafs), depositaria del secreto (sirr) del Espíritu (ruh).

También se dice que el sufismo es el «camino que pretende purificar el corazón», que es el órgano donde se concentra el espíritu, siguiendo el dicho profético que dice «en el ser humano hay un trozo de carne que si está sano, todo él está sano, y si está corrupto, todo él está corrupto, y eseórgano es el corazón». Es el camino del amor profundo a Dios.

Idries Shah, maestro contemporáneo, autor de Los Sufis y deotros 35 libros, involucrado en empresas humanísticas, académicas, científicas y destacado socio fundador del Clubde Roma escribió «Si das lo que puede ser tomado, no estás dando realmente. Toma lo que te dan, no lo que quieres que te den. Da lo que no puede ser tomado».

Un maestro actual, Shaij Nazim al-Qubrusi, ha dicho «es otorgar a cada cosa su realidad», o como dicen otros, «vestirse con las más nobles características (makarim al-ajlaq)».

Etimología

El término taṣawwuf, derivado de la raíz ṣ/w/f, desde su aparición se le han asociado varias etimologías.

La primera de ellas parece relacionarse con la ‘lana’ (ṣūf),debido a que los primeros en ser descritos como sufíes vestían sólo prendas simples de lana, que era considerado un tejido humilde y barato.

Otra de las etimologías lo asocia a pureza (ṣafā), pues consideran que ese es el elemento distintivo del sufí.

Aún otra relaciona sufí con la «gente del sofá» (ahl al-ṣufa), que eran los compañeros del Profeta que se aposentaban en una estructura cercana a su casa mezquita en Medina, donde permanecían en adoración separados del mundo durante largosperiodos.

Por encima de estas denominaciones Huŷwiri (m. 1077), autorde uno de los tratados de sufismo persa más antiguos, comenta:

Para los sufíes el significado de taṣawwuf está más claro que la luz del sol y no necesita ninguna explicación o indicación. Como sufí no admite ninguna explicación, todo son conjeturas, tanto si reconocen la dignidad del nombre como si no, cuando tratan de comprender su significado. Losperfectos de entre ellos son llamados sufíes, y los aspirantes de rango inferior (šalibūn) entre ellos son llamados mutaṣawwif; porque taṣawwuf pertenece a la misma forma de tafa'aul, que implica ‘afrontar los problemas’ (takalluf), y es una rama de la raíz original. La diferencia entre ambos en significado y etimológia es evidente. La pureza (ṣafā) es una santidad con un signo y una relación (riwāya), el sufismo es una resignada imitación de pureza. Lapureza, entonces, es una resplandeciente y evidente idea, yel sufismo es una imitación de esa idea. Sus seguidores en este nivel son de tres tipos: los sufíes, los mutaṣawwif, y los mustaṣwif. El sufí es aquel que está muerto para sí mismo y vive por la Verdad; ha escapado de las ataduras de las características humanas y realmente alcanzado (a Dios).El mutaṣawwif es aquel que trata de alcanzar este rango mediante el esfuerzo (muŷahada) y en su búsqueda rectifica su conducta de acuerdo con su ejemplo (de los sufíes). El mustaṣwif es el que trata de hacerse pasar como uno de ellospersiguiendo el dinero y la riqueza y el poder y la

prosperidad material, pero no tiene conocimiento de estas dos cosas.

A. Hujwiri3

Hermandades o cofradías (turuq)

El sufismo y sus practicantes están agrupados en distintas hermandades (tariqa, pl. turūq) que persiguen la purificación del alma humana (nafs), la consecución del Conocimiento divino (ma'arifa) y la realización de la Realidad Divina (haqīqa), a través de las enseñanzas espirituales que brindala Revelación (el Corán y la sunna, principalmente), de manera secundaria a los dichos y experiencias de otros profetas y los santos, y la práctica de un camino espiritual a través de la guía de un maestro autorizado (que posee una cadena iniciática, silsila). Las diferencias entre ellas se deben más que a una cuestión de principios alas características especiales que les infunden los grandesmaestros de cada cadena iniciática.

Desarrollo histórico

Siguiendo las etapas que propone M. Sells4 los periodos históricos del islam se pueden dividir en:

1. La fase pre-sufí, que incluye la espiritualidad inicial, basada en el Corán, los elementos esenciales del islam y elviaje nocturno del profeta (miraŷ);

2. el periodo temprano, que incluye las narraciones de las primeras generaciones como Hasan al-Basrī (m. 728), Dhu l-Nun el Egipcio (m. 864), Rabia al-Adawiyya (m 801), Abu Yazid al-Bistami, al-Muhasibi, Yunayd, Abu Talib al-Makki,al-Hakim al-Tirmidhi (no confundir con el transmisor de hadices). Sus palabras y sus textos han sido transmitidos de manera masiva a través de referencias en textos posteriores. Para Sells este periodo incluye desde Hasan al-Basra hasta Niffari (m. 965);

3. luego le sigue la época formativa de la literatura y la ciencia sufíes, que abarca desde al-Sarrāŷ (m. 1273) hastaIbn 'Arabī (m. 1240), que marca el final del periodo clásico o de formación, y que abre las puertas al

4. periodo moderno, en el cual se estructuran las diferentes escuelas o hermandades (turuq).

5. periodo contemporáneo, desde el fin de la formación de losturuq mayores hasta la actualidad.

Esta clasificación de las diferentes etapas coinciden con las que exponen otros autores como D. Gril y E. Geoffroy,5 que hace más hincapié en el periodo de formación de los turuq, o Annemarie Schimmel.6 Pero siempre este tipo de clasificaciones son inexactas, y no deben ser más que un guion o herramienta para entender el discurrir histórico del sufismo.

1. Etapa de pre-desarrollo

El término árabe taṣawwuf apareció en el siglo segundo de la Hégira, coincidiendo con la formación del resto de ciencias islámicas. Hasta ese momento si es cierto que habían existido cierto número de personas que habían seguido una serie de prácticas dentro del seno del islam, sin recibir denominación alguna, donde destacaban la ascesis (zuhd), la intensidad de los actos e oración ('ubbād),que en ocasiones se habían organizado en ciertos lugares, como fondas (funduq) o rábitas (o rábida en árabe ribāt). En esta época de pre-formación los ejemplos de espiritualidad presentes no son pocos: el Corán y las palabras del Profetaproveen de un largo contenido de temas espirituales. Como destaca M. Sells, los ejemplos de aleyas y de narraciones con una estricto sentido espiritual son numerosas, y la inclinación de muchos de los componentes de las primeras generaciones por la búsqueda espiritual, que han sido considerados los prototipos de sufíes por las generaciones posteriores, como el imám Ali y sus hijos Hasan y Husain -acuyas autoridades se remiten las cadenas iniciáticas (silsila)de la mayoría de los turuq-, Abu Bakr o Uways al-Qarani.

Aunque dentro del estudio del sufismo por los orientalistaseuropeos del siglo XIX y XX siempre hubo la tendencia a considerar el elemento del sufismo como algo importado al islam desde otras tradiciones religiosas de Oriente medio —sobre todo bajo la opinión de que una religión basada en unlibro como el islam no podía dar lugar a nada espiritual—, con los estudios de L. Massignon se demuestra cómo el sufismo es un desarrollo genuinamente islámico, pues en el lenguaje coránico y la tradición arabo-islámica están los

elementos que fundamentan y explican su desarrollo por encima de influencias externas.

En los dos primeros siglos de la historia del islam se diferenciaron progresivamente las diferentes ciencias islámicas; con las crisis política del conflicto de sucesión del califato y la transformación en un imperio, quienes creyeron que el espíritu original del islam se veíatraicionado tendieron a generar movimientos que pretendían conservar los valores espirituales de la revelación. Así, de manera paralela al desarrollo de todos las ciencias religiosas, que tendían a conservar el legado y a enfrentarse a las nuevas cuestiones que se presentaban con la expansión del islam, muchos de aquellos de las primeras generaciones que se habían caracterizado por su gran espiritualidad transmitieron sus enseñanzas junto con otrasciencias accesorias como el hadiz y el Corán. De ahí que las primeras líneas iniciáticas tengan como eslabones a personajes célebres en otras ciencias.7

2. El periodo temprano

Con Hasan al-Basri, se considera que el sufismo empieza a tener un carácter diferencial dentro del resto de ciencias islámicas, aunque en ese momento no exista designación paraese movimiento. En estas generaciones, dentro del sufismo, se considera que existían todas las posibilidades del sufismo de manera realizada, sin necesidad de una existencia diferenciada de las prácticas islámicas comúnmente entendidas.

Así, junto a la formación de las diferentes ciencias islámicas, comenzó a aparecer una ciencia dedicada al estudio y conocimiento de los estados espirituales y las realidades contenidas en la revelación, el papel de los Profetas y el concepto de santidad (walāya) en el islam. Autores como Ŷa'far al-Siddīq (m. 765), considerado como imám por los shiíes, será uno de los primeros en dejar constancia escrita de una interpretación espiritual del Corán en su hermenéutica coránica. Otra de las figuras cruciales será una mujer, Rabia al-Adawiyya (m. 801), que en cierta manera trasciende el concepto de ascesis que marca más al-Basri, y que incide en el camino del Amor

(mahabba e išq) y la Sinceridad (ijlāṣ) con Dios, como principales motores del camino espiritual, al hacer más hincapié en algunos aspectos del Corán y las narraciones proféticas.

También Al-Muhasibi (m. 857) desarrollará otros de los elementos del sufismo más importante: la vigilancia de los actos y movimientos del alma humana en su famoso al-Ri'ayya li-huquq Allah, La vigilancia de los derechos divinos, que define los conceptos y los métodos de estados espirituales tan importantes como la muhasaba o el examen de los propios actos, pensamientos y estado, o la muraqaba, la atención interior, que consiste en la conciencia de la vigilancia divina sobre el siervo.

Además de estas figuras destaca Sahl al-Tustari (m 896), famoso sufí iraquí que marcó los desarrollos posteriores del la hermenéutica sufí del Corán, y que influyó en autores posteriores, como la escuela salimiyya -cuyo principal representante será Abu Talib Al-Makki (m. 998), autor del 'Qut al-Qulub', 'El alimento de los corazones', uno de los tratados sufíes más antiguos- o el más famoso delos sufíes de las primeras generaciones al-Yunayd (m. 910).Al-Yunayd, juntos con otros sufíes de la llamada Escuela deBagdad —como Abu Yazid al-Bistami, Abu Hasan al-Nuri y otros— son los que comienzan a desarrollar unos elementos yun lenguaje técnico diferenciado.

Coincidiendo, además, con el periodo de desarrollo de la teología especulativa en el islam y los inicios de la filosofía islámica, el sufismo comienza su desarrollo de una teología, cosmovisión e interpretación más diferenciadade los textos islámicos. Es el periodo en el que el tawhid es definido desde una perspectiva sufí, no sólo como un concepto teológico, sino también como una estación o meta de realización espiritual (que toma como ejemplo el hadiz que dice: «Cuando mi siervo se acerca a Mí a través de las prácticas obligatorias y voluntarias... Yo soy el oído con el que oye...»). Es también el periodo de la incorporación de diferentes prácticas como la recitación de recuerdos (aḏkār) específicos, o de sesiones de audición espiritual.

Es también el momento en el que en el Jorasán (entre Irán yAfganistán), se desarrolla otro movimiento sufí, que se suele remontar a Abu Yazid al-Bistami (m. 875), en el que se compensa la formalidad de la escuela de Bagdad, que incide en la Unicidad absoluta, que sobrepasa las clasificaciones, y que pretende reducir cualquier manifestación de alteridad (entre ellas el alma), al mínimo. Esto dará lugar a un movimiento dentro del sufismo que se conocerá como la malamiyya o malamatiyya, que insistirá en la realización interior de esta Unicidad sin que su exterior sea percibido, o que se les consideres comocreyentes vulgares, sin que se aprecie nada en su exterior.Posteriormente Huŷwiri o Ibn 'Arabi considerarán que estos son los más altos estadios de la jerarquía iniciática del islam8

Otro autor influyente en este periodo será al-Hallaŷ (m., conocido por haber muerto mártir (véase las obras que dedicó L. Massignon a este autor, al que además de estudiaraprecia, pues por su «intermediación espiritual» se salvó de la pena de muerte en Siria). Sus poemas y textos son conocidos por su efusión del amor divino y la unión con el amado.

También es al-Niffari (m. 965), cuyas sentencias recogidas en el K. Al-Mawaqif (el Libro de las paradas), influyeron notablemente en muchos autores, y que han definido junto a otros aforismos el vocabulario técnico del islam.

al-Hakim al-Tirmiḏi (m. 942), en muchos aspectos será un precursor de la mayoría conceptos desarrollados por Ibn 'Arabi, entre los que destacan el concepto de santidad (walaya) -es célebre su famoso K. Jatm al-walaya, el Libro del Sello de la Santidad-, los rangos de la santidad o las diferentes relaciones entre conocimiento humano, divino y los órganos que los perciben, que expone en su K. Bayan al-farq bayna al-qalb..., el Libro sobre la diferencia entre el corazón, el pecho, el secreto...9

3. El periodo formativo y de desarrollo literario

Con al-Sarraŷ (m. 988) y su K. Al-Luma, un tratado de sufismo, se abre una nueva fase dentro del desarrollo del sufismo: se revisa el desarrollo del sufismo en los dos

siglos anteriores, se sistematiza, se investiga en las fuentes las diferentes enseñanzas, y se trata de armonizar las fracturas producidas por el periodo anterior, contextualizando las palabras de los sufíes en estado de éxtasis, y proporcionando una base a tales visiones y alusiones. También intenta conciliar las aparentes divergencias que surgieron entre realidad espiritual y ley religiosa, aunque esa labor no se verá completada hasta la llegada de al-Ghazali.

Otros de los continuadores de esta línea será Abd al-Rahmanal-Sulami (m. 1021), donde realiza la síntesis de las diferentes narraciones sobre espiritualidad (el ascetismo, la futuwa, la sabiduría y la malamiyya), que encabeza genéricamente como sufismo, integrándolas dentro de una víaque pretende alcanzar el modelo profético -no hay que olvidar que para transmitir las palabras de los sufíes acudirá a utilizar las mismas técnicas de narración que se hace con los hadices proféticos).

Dentro de esta misma tendencia destaca al-Isfajani (m. 1038), que recopiló la vida y ejemplo de numerosos sufíes en su Hilyat al-awliya, la Vida de los Santos.

Otro de los sucesores de al-Sulami fue al-Qušayri (m. 1072), que constituye uno de los manuales de sufismo esenciales, que se sigue estudiando en la actualidad, y queaporta las definiciones técnicas del sufismo. En este periodo también se escribieron otros manuales, como el Kašf al-mahŷub, el Develamiento de lo velado de al-Huŷwiri (m. 1076), donde además de una completa historia del sufismo, de sus corrientes en su época, de la vida de los primeros maestros, también explica la terminología y conceptos básicos.

También en la zona del Jorasán se estableció Abd Allah al-Ansari, que escribió sus Manazil al-sairin, Las estaciones de los caminantes, una manual donde se narran las diferentes etapasdel camino sufí.

Pero quizás la figura que marca un punto de inflexión sea Abu Hamid al-Ghazali (m. 1111) y su hermano Ahmad (m. 1126). Con Abu Hamid se conseguirá la reconciliación del

sufismo y la ley religiosa. Su obra más monumental, la Revivificación de las Ciencias del islam, no es sólo una tratado de las diferentes ciencias islámicas; es la legitimación del sufismo como ciencia islámica y como parte característica del legado profético. Es la «ciencia de la profecía» en cuanto a sus características interiores. Con al-Gazali el sufismo comienza su sistematización y su organización en corrientes o ramas, que recibirán la denominación de jirqa, el manto, que simboliza la transmisión de una influencia o modelo profético.

Tras al-Gazali tiene lugar el fenómeno de la sucesiva organización alrededor de figuras y maestros concretos. El primer periodo es el de la jirqa, donde la transmisión de lainfluencia espiritual de una determinada línea o sucesión se realizan a través de unas determinadas líneas de sucesión, que progresivamente se van limitando a las más importantes.

Irak

Las diferentes cadenas que se forman se hacen alrededor de Yunayd. Una de las más influyentes, y que ha sobrevivido como una tariqa es la que procede de Abdul Qadir al-Yilani (m. 1166). Este gran santo musulmán, conocido como al-Gawz,el intercesor divino, es uno de los más reputados maestros del sufismo oriental. A él se remiten la mayor parte de lascadenas iniciáticas, y sus enseñanzas, recogidas por sus discípulos, aún son estudiadas.10

Alrededor de Ahmad al-Rifai se organizó otra de estas cadenas, que se consolidó rápidamente y que es la primera tariqa en formarse. Se extendió rápidamente por Oriente Medio, y aún hoy día pervive.

Shihab al-Din al-Suhrawardi (m. 1234) fue uno de los maestros del siglo XIII que más asentó el sufismo, aportando metodología y un equilibrio entre Ley y realidad.Su awarif al-ma'arif sigue siendo un manual plenamente vigente.11 Además jugó un importante papel político al ayudar al califa abbasí al fortalecimiento de la caballería espiritual o futuwa.

Asia central

En Asia central la mayoría de las líneas iniciáticas se remiten a Abu Yazid al-Bistami. Entre estos hubo renombrados maestros que restauraron la vía malamiyya, comoAbu Said Abi-lJayr, Abd al-Jaliq al-Guydawani, que son los cimientos de la orden Naqshbandi. De esta rama surgieron algunos movimientos, como los qalandaríes, o algunas ramas yasavíes, muy influidas por ritos budistas e incluso chamánicos del Turkestán.

Otra rama importante es la kubrawiyya, que parte de Nay al-Din al-Kubra (m. 1221), bajo cuya tutela se iluminaron maestros como Baha al-Din al-Walad, padre de Rumi. Desarrolló la percepción de fenómenos suprasensibles, de los centros sutiles del cuerpo humano y su relación con loscolores.

India

La jirqa principal proviene de Muin al-Din al-Shisti (m. 1236). A su alrededor se formaron la mayoría de las turuq del subcontinente indio.

Mausoleo del santo sufí Shah Rukn-e-Alam, en Multan (Pakistán).

Al-Andalus y el Magreb

En esta región no habían aparecido ni los turuq ni las jirqa-s, aunque si existían modelos en los que se seguía a un maestro, aunque no había un rito iniciático. No había una transmisión formal, y en pocas ocasiones se denominaban

sufíes. La mayoría de los seguidores lo hacían a título individual.

A pesar es conocida la presencia de santos y de maestros notables en al-andalus y el Magreb desde tiempo muy temprano. Una de las primeras escuelas que se creen que se formaron fue alrededor de Ibn al-'Arif, un sufí almeriense m. en 1141. Sus enseñanzas y discípulos se extendieron e influyeron en numerosos maestros.

El primer maestro con una resonancia real como núcleo de una serie de cadenas iniciáticas es Abu Madyan de Cantiliana (m 1198). Tuvo tanto maestros occidentales como orientales, y su sufismo es «una síntesis del sufismo marroquí, andalusí y oriental».12 Su influencia fue notable, tanto en Ibn 'Arabi, como en los iniciadores de laShadhiliyya.

Con la emigración de los hispano-andalusíes llego a Orienteuna oleada de maestros de Occidente. En Egipto se facilitó la confluencia tanto de alumnos de Abu Madyan, de Ibn al-Arif. Pero especialmente de entre estos destaca la figura del gran maestro revivificador del islam (Muhyi al-Din) Ibn ’Arabi (m. 1240). Éste, aunque no formó una tariqa, dejó unaimpronta en el lenguaje, la expresión y pensamiento del sufismo posterior a su obra, tanto en sus defensores como entre sus detractores.

Otros sufíes importantes de esta época fueron Ibn Sab῾īn (m. 1270), nacido en el valle del Ricote, y uno de sus sucesores, al-Shushtari, famoso poeta andalusí, cuyas obrashan perdurado hasta la actualidad en el cancionero popular magrebí.

4. Periodo moderno o de las turuq

Desde finales del siglo XIII a principios del XIV se fueronformando diversos focos iniciáticos, que eran una renovación de las diferentes jirqa-s que se habían originado en el siglo anterior. Además, muchas de ellas se veían influenciadas por los movimientos demográficos ocasionados tanto por la entrada de los mogoles por Oriente, como el empuje de los reinos cristianos en al-Andalus.

Egipto

Una de las zonas donde este desarrollo tuvo mayor importancia fue Egipto, donde las diferentes jirqa-s dieron lugar a numerosos maestros que dejaron su huella imborrableen forma de diversas turuq. Este es el caso de Abu Hasan al-Shadhili (m. 1258), maestro fundador de la orden shadhilí.13 A través de sus sucesores, como Abu al-Abbas al-Mursi (m. 1287), de origen andalusí, y sobre todo de Ahmad Ibn Ata'Illah (m. 1309), se establecerá un prototipo de turuq que ha legado hasta nuestros días.

Egito también dio lugar a otras turuq, entre ellas la hanafiyya y la wafaiyya (ramas de la shadhiliyya), aunque también aparecieron otras de orígenes distintos, como la ahmadiyya (rama de la rifaiyya) o la Burhaniyya, que se origina en Burhan al-Din al-Dasuqi (m. 1288).

Anatolia

Quizás el maestro que más trascendencia ha tenido es Yalal al-Din Rumi (m. 1273).14 Su escuela, conocida por ser la delos derviches giróvagos (Mevleví), es bien conocida en Occidente, y los poemas de Rumi siguen suscitando gran interés.

Cáucaso

En el Cáucaso se formaron dos turq principalmente, la Safawiyya y la Jalwatiyya.

Jorasán

De la Kubrawiyya surgieron la Simnaniya y la Hamadaniyya. La Simnaniyya parte de Ala Dawla al-Simnani (m. 1336).

La Hamadaniya parte de Ali al-Hamdani (m. 1385). Esta ordenpersa dio lugar a la Nurbajshia, una rama que se extendió en el ámbito shií a partir de Muhammad Nurbajsh (m. 1464), y que hoy en día está presente en el mundo Occidental.

Otra de las órdenes persas fue la Nimatullahiyya, que se origina en Shah Nimatullah Wali (m. 1431). Nacido en Alepo,fue un estudioso de las ciencias islámicas que entró en

contacto con diversas turuq, entre ellas la Qadiriyya y la Shadhiliyya. Pero sobre todo su conexión fue con Abd Allah al-Yafi (m. 1367). Su gran influencia en persa ayudo al contacto entre las ideas de Ibn Arabi (de quien al-Yafi es transmisor) con el pensamiento del shiismo gnóstico.

Otra de las turuq del Jorasán fue la Naqshbandiyya, que recibe su nombre por baha al-Din Naqshband (m. 1389), aunque los cimientos y principios ya los estableció Abd al-Jaliq al-Guydawani (m. 1389)

Occidente islámico

Templo sufí en Katwijk (Países Bajos).

Las diferentes ramas de la Madyaniyya se extendieron rápidamente por el Magreb, pero se colapsaron con la misma rapidez. Sin embargo la influencia de los morabitos siguió siendo notable en las zonas rurales. En las ciudades se desarrolló un movimiento, sin un liderazgo claro, que correspondía a las influencias de la escuela de Abu Madyan y contenía elementos de los principios de la Shadhilía. FueIbn Abbad (m. 1390) quien estructuro estas enseñanzas shadhilíes con su comentario a las hikam o sentencias de Ibn Ata Allah.

Es en el siglo siguiente cuando la shadhiliyya se hizo más patente y comenzó a dar lugar a figuras como al-Yazuli (m. circa 1465), donde se establece una unión entre la guía espiritual y el linaje profético (los shurfa). Su movimientofue una expansión generalizada, donde la influencia espiritual iba más allá de una relación entre maestro y discípulo, sino que establecía una relación de cada discípulo con una bendición (baraka) de origen profético. El

siguiente amestro importante es Ahmad al-Zarruq (m. 1494), conocido por ser uno de los impulsores del movimiento usuli.

En el Magreb aparecieron también, posteriormente, turuq como la Tiyaaniyya, que después se han extendido más ampliamente por el África negra.

5. El desarrollo de las órdenes

A partir de los grandes maestros de los siglos XII, XIII y XIV el sufismo fue paulatinamente organizándose en torno a estas figuras y constituyendo las turuq o cofradías. Los fundadores dejaban un legado que sus discípulos perfilaban,lo que dio lugar a diferentes métodos de enseñanza, de prácticas o de especializaciones que son las que constituyen los rasgos diferenciadores de cada una de ellas.

Prácticas sufíes

Prácticas comunes

Un sufí cae en trance en Jartum (Sudán).

Las prácticas de los sufíes no se diferencian en muchos aspectos de la del resto de los musulmanes, puesto que en casi todos los turuq se hace hincapié en las prácticas comunes a todos los musulmanes como son la plegaria ritual,la limosna, el ayuno o la peregrinación entre los ritos obligatorios, aunque también se insiste en otro aspectos que son considerados como beneficiosos, como son la recitación del Corán, el recuerdo de Dios (dhikr), el consejoespiritual, la solidaridad, la compañía espiritual, la enseñanza de los principios de la religión, entre otros.

En este sentido la diferencia es en todos los casos una diferencia de grado, tanto cualitativo como cuantitativo. Aunque existen diferencias según la tariqa, lo que caracteriza a los sufíes son, por ejemplo, la insistencia en los actos de adoración obligatorios (fara'id) y la prácticay la insistencia en aquellos que son voluntarios (nawa'fil).

Así se prodigan en las plegarias voluntarias, como son las oraciones nocturnas (qiyam al-layl), el recuerdo de Dios en todo estado, los ayunos voluntarios, la búsqueda de conocimiento, etc. Pero, junto a ello tiene también importancia que tales actos se hagan con una sinceridad absoluta (ijlas) y que se correspondan con un trabajo interiorde atención (muraqaba), de entrega a Dios (tawakkul), de contentamiento (rida), de presencia (hudur), que conduzca a estados interiores de progresiva purificación del alma (nafs) y de conocimiento de la Realidad divina (haqiqa).

Prácticas específicas

Keşküls (grandes cuencos). Los derviches usan estos cuencos cuando mendigan, proceso por el cual intentan superar su vanidadpersonal y arrogancia, una de las prácticas más comunes del sufismo.

Dentro de estas prácticas hay unas que son de carácter individual, como pueden ser la recitación de una determinada letanía o modelo de recuerdo de Dios característico, denominado wird, que es la base de la mayoría de los turuq y uno de los elementos más importantesde las prácticas de los iniciados. Por otro lado existen prácticas comunitarias que incluyen a los miembros de una misma tariqa. Entre las prácticas que caracterizan a las órdenes sufíes están las sesiones de recuerdo (dhikr), las de

audición espiritual (sama') y las de danza espiritual (hadra o imara).

Las sesiones de recuerdo o dhikr, también conocidas como maylis, son reuniones en las que la comunidad de iniciados recuerdan mutuamente a Dios de diferentes métodos que pueden variar, aunque básicamente incluyen la recitación del Corán, la invocación de diversos nombres divinos, una exposición o enseñanza sobre algún aspecto religioso o espiritual o incluso la lectura compartida de algún texto, como, por ejemplo, la historia de Mushkil Gusha.

Otro tipo de práctica es la audición espiritual (sama'), queen muchas ocasiones se incluye en la anterior. Consiste, enla mayoría de las ocasiones, en la recitación de poesía de temática espiritual o sagrada, que tiene como ánimo permitirle al alma un grado de apertura a los significados sutiles (lata'if). Estas prácticas suelen hacer uso de poesía sufí tanto en árabe como en otros idiomas como el persa o el turco, de autores como Hafiz, Sanai, Ibn al-Farid, Rumi,Shushtari, Abu Madyan, Mustafa al-'Alawi,etc. Dependiendo de la tariqa incluye o no instrumentos de música, o simplemente percusión, aunque el elemento más importante nodeja de ser nunca la voz humana.

La danza espiritual, conocida como hadra o imara es un tipo de danza ritual. Aunque varía de modo según la tariqa, desde una recitación del Nombre con movimiento entre los qadiríes, la danza con respiración profunda y rítmica, las danzas rituales deÁfrica o la conocida danza de los derviches giróvagos de la tariqa mevleví.

Misticismo«Místico» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Místico (desambiguación).

El Juicio final según Miguel Ángel en la Capilla Sixtina del Vaticano.

La mística (del verbo griego myein, "encerrar", de donde mystikós, "cerrado, arcano o misterioso") designa un tipo deexperiencia muy difícil de alcanzar en que se llega al grado máximo de unión del alma humana a lo Sagrado durante la existencia terrenal. Se da en las religiones monoteístas(zoroastrismo, judaísmo, cristianismo, islam), así como en algunas politeístas (hinduismo); algo parecido también se muestra en religiones que más bien son filosofías, como el budismo, donde se identifica con un grado máximo de perfección y conocimiento.

Según la teología, la mística se diferencia de la ascética en que ésta ejercita el espíritu humano para la perfección,a manera de una propedéutica para la mística, mediante dos vías o métodos, la purgativa y la iluminativa, mientras quela mística, a la cual sólo pueden acceder unos pocos, añadea un alma perfeccionada por la gracia o por el ejercicio ascético la experiencia de la unión directa y momentánea con Dios, que sólo se consigue por la vía unitiva, medianteun tipo de experiencias denominadas visiones o éxtasis místicos, de los que son propios una plenitud y conocimiento tales que son repetidamente caracterizados como inefables por quienes acceden a ellos.

El misticismo está generalmente relacionado con la santidad, y en el caso del Cristianismo puede ir acompañado

de manifestaciones físicas sobrenaturales denominadas milagros, como por ejemplo los estigmas y los discutidos fenómenos parapsicológicos de bilocación y percepción extrasensorial, entre otros. Por extensión, mística designaademás el conjunto de las obras literarias escritas sobre este tipo de experiencias espirituales, en cualquiera de las religiones que poseen escritura.

El misticismo, común a las tres grandes religiones monoteístas, pero no restringido a ellas (hubo también una mística pagana, por ejemplo), pretende salvar ese abismo que separa al hombre de la divinidad para reunificarlos y acabar con la alienación que produce una realidad considerada injusta, para traer en términos cristianos el Reino de los Cielos a la Tierra. Los mecanismos son variados: bien mediante una lucha meditativa y activa contra el Ego (Budismo) o nafs como en el caso del sufismo musulmán, bien mediante la oración y el ascetismo en el caso cristiano, o bien a través del uso de la Cábala en lascorrientes más extendidas del judaísmo.

Índice

1 Mística no religiosa o filosófica 2 Mística pagana 3 Mística cristiana

o 3.1 Mística germánica o 3.2 Mística italiana o 3.3 Mística española

3.3.1 Vías purgativa, iluminativa y unitiva 3.3.2 Periodos 3.3.3 Escuelas

4 Mística islámica o sufismo o 4.1 Dichos y hechos propios de los sufís o 4.2 Características del sufismo

5 Mística judaica, o Cábala 6 Mística budista 7 Fenómenos místicos

o 7.1 Explicaciones científicas a los fenómenos místicos

8 En la cultura popular 9 Véase también 10 Referencias 11 Bibliografía

12 Enlaces externos o 12.1 Mística católica o 12.2 Mística islámica o 12.3 Mística judía

Mística no religiosa o filosófica

Lo que Michel Hulin denomina "mística salvaje" (La mystique sauvage, Paris: PUF, 1993) es un tipo de "experiencia mística espontánea", al margen de la hierofanía religiosa yde sistemas muy elaborados de creencias e ideas, aun cuandopuede identificarse con ella, producida por revelaciones que se hace a sí mismo el ser humano, algunas veces utilizando sustancias psicotrópicas como el LSD u hongos alucinógenos como el cornezuelo de centeno en culturas animistas en las cuales no hay religión, puesto que vida y naturaleza son para ellas la religión: se trata de una repentina sensación de comunión espiritual con la naturaleza, la entrada en una realidad atemporal provocada por un recuerdo de la infancia en principio tal vez intranscendente, la fugaz percepción de un olor o un sabor... modalidades diversas de enfrentamiento inesperado con una realidad numinosa que procura la vivencia de un «sentimiento oceánico» ajena al universo religioso y que nos sitúa fuera de las coordenadas habituales de la realidad cotidiana.

Mística pagana

Las religiones de origen europeo antiguo, llamadas despectivamente "paganas" o paganismo, son aquellas creencias y religiones anteriores o distintas al judaísmo, cristianismo e islamismo y a menudo caracterizadas por el animismo o el politeísmo. En el seno de estas religiones, los Misterios de Eleusis o eleusinos y el Neopitagorismo, todavía mal conocidos, llegaron a tener creyentes que se manifestaban de forma mística.

Las religiones celtas agrupan diversas creencias. Estas religiones mantenían un politeísmo conectado en gran medidacon fuerzas de la naturaleza (animismo) que deificaban todolo viviente o activo. A falta de extensas referencias escritas, por los hallazgos arqueológicos y funerarios se

puede deducir que eran religiones muy marcadas por la magiay el ritual. Se han encontrado vasijas de procedencia celtacon personajes en posturas yógicas que con toda probablidadrepresentan a sacerdotes. Esto lleva a pensar en algún tipode misticismo religioso emparentado con las creencias en dioses asociados a fuerzas naturales.1

El filósofo neoplatónico Plotino (siglo III d.C.) nacido enEgipto, representa una mística natural, que, no obstante, describe el éxtasis con "una perfección tal que ha sido después imitada por los místicos cristianos" quienes siguieron sus mismas fórmulas.2

Mística cristianaVéase también: Contemplación

Jardín con estatua representando a San Francisco de Asis rodeadode pájaros.

En el caso de la mística cristiana el acto místico de unióncon Dios, conocido como éxtasis, no depende del individuo, sino solamente de Dios, que por motivos que sólo Él conoce otorga como gracia privada un breve tiempo de comunicación sensible ultraterrena a algunas almas a las que se acerca bien directamente o bien para su posterior transmisión a ungrupo específico o al conjunto social. Puede ir acompañado de las manifestaciones llamadas estigmas o llagas: heridas

que reproducen algunas de las heridas de Cristo en la cruz,así como de bilocación (suceso que consiste en que el santoo místico es visto en dos o más sitios al mismo tiempo) y manifestaciones proféticas. Se cree que el éxtasis es otorgado, en el caso del Catolicismo, pero esto no es necesario, a personas que han seguido una dura disciplina ascética de ayuno, soledad, oración, humildad, trabajo, penitencia, mortificación e introspección mediante el seguimiento de una regla de conducta monástica (clero regular masculino y femenino) para purificarse ante los ojos de Dios mediante los caminos o vías llamados vía purgativa y vía iluminativa. Los místicos carmelitanos hablan denoche oscura, así como de dar un ciego y oscuro salto de fe con laesperanza de que Dios se apiade y recoja el alma de sus siervos. Si Dios quiere, habrá una unión mística o éxtasis,experiencia más divina que humana que resulta de un placer inefable, esto es, intransmisible por entero, sino sólo en una parte muy pequeña, por medio de la palabra o cualquier otro medio de expresión. Así la describe por ejemplo Santa Teresa de Jesús:

Y es tanto lo que se emplea el alma en el gozo de lo que elSeñor la representa, que parece que se olvida de animar el cuerpo. (...) No se pierde el uso de ningún sentido ni potencia, pero todo está entero para emplearse en Dios solo. De este recogimiento viene algunas veces una quietud y paz interior muy regalada, que está el alma que le pareceque no le falta nada.

También, sin embargo, existe una mística protestante que representan, por ejemplo, escritores como Emanuel Swedenborg y sus Arcanos celestes o Joseph Smith, fundador de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días o Mormonismo, o incluso el poeta William Blake, así como una mística heterodoxa representada, en la forma más antigua, por los cristianos gnósticos y en la Edad Media y Renacimiento por los alumbrados, los dejados o por los seguidores del quietismo preconizado por Miguel de Molinos,una mística en ciertos sentidos muy cercana al Budismo.

La tradición mística cristiana arranca en realidad de Pablode Tarso y del Evangelio según San Juan, así como de los posteriores Padres de la Iglesia, en particular los Padres

del yermo o de la Tebaida. San Agustín de Hipona fue una figura muy influyente, así como Santo Tomás de Aquino. Carácter místico tienen algunas obras muy leídas del desconocido Pseudo Dionisio Areopagita, que algunos quierenindentificar erróneamente con el desconocido griego convertido por Pablo de Tarso en el Areópago de Atenas; su teología negativa fue un avance que se incorporó a la mística cristiana y se encuentra, por ejemplo, en San Juan de la Cruz. Siguen después las escuelas místicas de distintas órdenes monásticas, entre las cuales destacan lasdistintas ramas de la mística franciscana, la mística agustina, la mística carmelita y la mística trinitaria. Tuvo mucha importancia y fue no poco influyente la mística germánica, representada por Jan van Ruysbroeck, el maestro Eckart, Tomás de Kempis y, ya en el Barroco, por Angelus Silesius y su Peregrino querubínico.

Mística germánica

Cabe resaltar dentro de la Mística germánica una figura de gran importancia: la abadesa, líder monástica, mística, profetisa, médica, compositora y escritora alemana Hildegard de Bingen; también en la Edad Media creó escuela el Meister Eckhart y sus discípulos Enrique Suso y Juan Taulero. Y, en el siglo XVII, Jakob Böhme y sobre todo Johann Scheffler, más conocido como Angelus Silesius, autorde los paradójicos epigramas religiosos contenidos en Peregrino querubínico.

Mística italiana

La mística italiana cuenta con las figuras del poverello San Francisco de Asís, autor del famosísimo Cántico, una de los primeros textos de la literatura italiana y sin duda algunauno de los más hermosos. [cita requerida]

Mística española

Vidriera del Convento de Santa Teresa.

La mística española se desarrolló principalmente en Castilla, Andalucía y Cataluña. Brota fuertemente en el siglo XVI a causa de la tensión existente con el Protestantismo. Existen los precedentes medievales de Raimundo Lulio, que marca fuertemente la tradición españolacon el contacto de la cultura árabe y la mística sufí, y con la tradición semítica de la Cábala (en España se compiló su libro más importante, el Zohar, y muchos escritores sefardíes emigrados ampliaron las enseñanzas cabalísticas, como por ejemplo Moisés Cordovero o Isaac Luria). Se trata, además, cronológicamente, de una de las últimas místicas aparecidas y en cierto modo representa la culminación de la tradición mística cristiana. [cita requerida]

La característica más acusada de la mística española es su carácter ecléctico, armonizador entre tendencias extremas; un ejemplo, podemos encontrar en San Juan de la Cruz al demonio nombrado en árabe Aminadab o un mismo verso repetido al estilo de la poesía árabe. Un segundo rasgo es que en la literatura religiosa hispana predomina lo ascético sobre lo místico. El tercero sería su gran elaboración formal: presenta un excelente estilo literario,de forma que muchas de sus obras se cuentan como obras maestras de la literatura en lengua española.

Artículo principal: Escuela ascética española

Véase también: Literatura española del Renacimiento#Literatura religiosa

Vivo sin vivir en mí

y tan alta vida espero

que muero porque no muero.

Tema de atribución discutida, usado por Santa Teresa de Jesús ycon alguna variación (y de tal manera espero) por San Juan de la

Cruz.3

Como corriente literaria, utiliza la creación de obras escritas como medio para expresar la religiosidad y lo que supone para sus autores la unión del alma con Dios, reservada a muy pocos elegidos.

Vías purgativa, iluminativa y unitiva

Para la unión del alma con Dios se establecía el seguimiento de tres vías, procedimientos, pasos o fases, según el Tratado espiritual de las tres vías, purgativa, iluminativa y unitiva de Bernardo Fontova (Valencia, 1390-1460), cartujo en Vall de Crist;4 y que repetiría Juan de Palafox y Mendoza, obispo de Puebla, en Varón de deseos en que se declaran las tres vías dela vida espiritual, purgativa, iluminativa y unitiva (1642):5

Vía purgativa: el alma se purifica de sus vicios y sus pecados mediante la penitencia y la oración. Las atracciones por sí mismas no tienen por qué ser malas perosí lo es el apego o gusto que provocan en la memoria, porque la impide orientarse plenamente hacia Dios. La privación corporal y la oración son los principales mediospurgativos.

Vía iluminativa: una vez purificada, el alma se ilumina alsometerse total, única y completamente a la voluntad de Dios. El alma se halla ya limpia y en un desamparo y angustia interior inmensos, arrojada a lo que es por sí sola sin el contacto de Dios. El demonio tienta entonces yel alma debe soportar todo tipo de tentaciones y seguir laluz de la fe confiando en ella y sin engañarse mediante una continua introspección en busca de Dios. Pero ha de ser humilde, ya que si Dios no quiere, es imposible la unión mística, pues la decisión corresponde a Él.

Vía unitiva: el alma se une a Dios, produciéndose el éxtasis que anula los sentidos. A este punto sólo pueden llegar los elegidos y es muy difícil describirlo con palabras porque el pobre instrumento de la lengua humana, ni siquiera en forma poética, puede describir una experiencia tan intensa: se trata de una experiencia inefable. El hecho de haber alcanzado la vía unitiva puedemanifestarse con los llamados estigmas o llagas sagradas (las heridas que sufrió Cristo en la cruz), con fenómenos de levitación del santo y con episodios de bilocación (es decir, encontrarse en varios lugares al mismo tiempo). El santo, porque ya lo es al sufrir este tipo de unión, no puede describir sino sólo aproximadamente lo que le ha pasado.

Periodos

Pedro Sainz Rodríquez señala cuatro periodos en la historiade la mística española:6

Período de importación e iniciación, que comprende desde los orígenes medievales hasta 1500, durante el cual se traducen y difunden las obras de la mística extranjera.

Período de asimilación (1500-1560) en el que las doctrinasimportadas son por pimera vez expuestas a la española por los escritores que son precursores (fray Hernando de Talavera, fray Alonso de Madrid, fray Francisco de Osuna, fray Bernardino de Laredo, San Juan de Ávila, la sordomudaTeresa de Cartagena y otros).

Período de plenitud y de intensa producción nacional (1560-1600, reinado de Felipe II: fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús).

Período de decadencia o compilación doctrinal, prolongado hasta mediados del siglo XVII, representado por autores como Miguel de Molinos y también por otros autores que no son creadores originales, sino retóricos del misticismo que se ocupan de ordenar y sistematizar la doctrina del período anterior.

Escuelas

Marcelino Menéndez Pelayo hizo una clasificación por escuelas según las órdenes religiosas de los místicos:7

Ascetas dominicos, cuyo prototipo es Fray Luis de Granada.

Ascetas y místicos franciscanos (San Pedro de Alcántara, Fray Juan de los Ángeles, Fray Diego de Estella, VenerableMadre Juana de la Cruz, etc.).

Místicos carmelitas (San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, etc.), con sus propios eremitorios, como el del Desierto de Bolarque.

Ascetas y místicos agustinos (Fray Luis de León, Pedro Malón de Chaide, etc.

Ascéticos y místicos jesuitas (San Francisco de Borja, Juan Eusebio Nieremberg, y otros).

Clérigos seculares y laicos (Juan de Valdés, Miguel de Molinos), que son místicos heterodoxos.

Esta clasificación, en la que cada orden religiosa posee supropia tradición teológica y doctrinal, se puede simplificar aun más en tres corrientes:

Afectiva (predomina lo sentimental sobre lo intelectual), que tiene siempre presente el Cristocentrismo o la imitación de Cristo hombre como vía por donde el cristianopuede llegar a la divinidad (franciscanos y agustinos).

Intelectualista o escolástica, que busca el conocimiento de Dios mismo por la elaboración de una doctrina metafísica (dominicos y jesuitas).

Ecléctica o genuinamente española, representada por la mística carmelita.

Helmut Hatzfeld 8 ha elaborado una clasificación de las teorías de interpretación de la mística española muy influyente; en la que son cinco las escuelas principales:

Escuela Ahistórica, propuesta por Jean Baruzzi, en un estudio francés sobre San Juan de la Cruz: sostiene la originalidad de los místicos españoles que descubren sus símbolos decisivos independientemente de las condiciones históricas.

Escuela Sintética, cuyo teorizador principal es Gaston Etchegoyen a través de un estudio francés sobre Santa Teresa; supone que la mística española puede explicarse y entenderse como una fusión sintética de diferentes formas más antiguas, todas exclusivamente occidentales.

Escuela Secular, obra de Dámaso Alonso; según ella numerosos elementos simbólicoso de los místicos españoles derivan de la poesía profana, popular o culta, sobre todo de la poesía de Garcilaso (a través de las versiones a lo

divino de sus poemas que hizo Sebastián de Córdoba), el Romancero, la lírica popular y la lírica cancioneril.

Escuela Arabista, integrada por Julián Ribera y sobre todopor Miguel Asín Palacios, que contempla afinidades entre los escritos de San Juan de la Cruz y los del místico mahometano Abenarabí, de la primera mitad del siglo XIII; por otra parte, nadie ha podido negar la influencia del misticismo musulmán en el catalán Raimundo Lulio.

Escuela Germánica, que alega que el influjo mayor recibidopor los místicos españoles proviene de los místicos flamencos y alemanes como Meister Eckart, o el flamenco Jan van Ruysbroeck, o Thomas de Kempis.

Hatzfeld se inclina por considerar que tanto Oriente como Occidente han contribuido a la formación del lenguaje de los místicos españoles.

La mística española cuenta con figuras señeras en el Siglo de Oro y sobre todo en Castilla, como Bernardino de Laredo,Francisco de Osuna; Santa Teresa de Jesús compuso importantes obras místicas en prosa, como Las moradas y Camino de perfección; a San Juan de Ávila se le debe tal vez elfamoso soneto místico "No me mueve mi Dios para quererte", y San Juan de la Cruz compuso con sus experiencias místicasunos poemas que son quizá la cumbre de la lírica española de todos los tiempos, el Cántico espiritual y la Noche oscura del alma, comentados por él mismo en prosa, entre otros varios poemas no menos importantes. Destacan también otros místicos, como Santo Tomás de Villanueva, San Juan Bautistade la Concepción, Cristóbal de Fonseca, el beato Alonso de Orozco, fray Pedro Malón de Chaide, fray Luis de Granada o fray Juan de los Ángeles. En el País Vasco destaca la figura de San Ignacio de Loyola. En Cataluña fue importanteen la Edad Media Ramón Llull, también conocido como Raimundo Lulio, cuyo Libro del amigo y el amado es el principal testimonio de la literatura mística en catalán. Tras el Siglo de Oro, la mística española entró en decadencia.

Mística islámica o sufismo

La voz sufí deriva de la raíz sûf, (lana), aludiendo al hábito con que vestían los sufíes como muestra de desapego del mundo. A los ascetas errantes árabes se los llamaba también faquires ("pobres", en árabe faqîr, pl. fuqarâ), y en

persa derviches (darvîsh). Mirados con cierta precaución a veces por algunos sectores de la ortodoxia islámica, el respeto que demostró a sus enseñanzas Algazel, denominado por algunos orientalistas occidentales como "el San Agustínárabe", y más conocido entre los musulmanes como Hujjatul Islam o la Prueba del Islam, hizo que a partir de grupos sunnitas ubicados Irak en el siglo VIII, y de Bagdad y El Cairo en el siglo IX, se extendiese la presencia del sufismo por todo el mundo islámico, desde Irán hasta India,y desde el Magreb hasta Anatolia y Al Ándalus.

La ascética y mística sufí o sufismo se explica a sí misma como una vía que parte esencialmente del ejemplo establecido por el Profeta del Islam, el Profeta Mahoma, y por gente de entre sus Compañeros dedicados intensamente a la oración y el desapego, conocidos algunos de ellos como Ahl as Suffa o la Gente del Banco.

La espiritualidad del sufismo hace énfasis a la vez en la acción, la contemplación y la oración, buscándose:

- un estado de acción de sinceridad perfecta, modelado sobre la base del Corán y el ejemplo del Profeta del Islam;

- un estado de contemplación por el cual no se vea en todo sino la huella de Dios o las luces reflejas de Dios;

- un estado de oración o más propiamente 'Recuerdo de Dios'(dhikr) perpetuo. Este estado atraviesa grados empezando porel dhikr de la lengua, el dhikr del corazón, dhikr del secreto, dhikr del secreto del secreto y así hasta varios niveles cada vez más profundos hasta el dhikr más allá de toda categoría y conceptualización, en lo que sería la zonamás honda de la huella eterna del espíritu en estado de contemplación de Dios.

Los ejemplos de espiritualidad islámica fueron esparciéndose a lo largo del mundo musulmán y, con el correr del tiempo, frente a un universo de población musulmana con muy distinto grado de compromiso en la práctica de la religión. A este grupo de personas empezó a conocérsele como sufís. Una de sus grandes figuras iniciales sunnitas radicó en Basora (Hassan al-Basrî,

muerto el 728), otros vivieron en Medina y en la Meca, preconizando el amor y la bondad de Dios (Al-láh) y el sometimiento completo (externo e interno) a la voluntad divina, lo que lleva, afirma la tradición sufí, en los casos de pureza modélica, a experimentar la cercanía 'más cercana que la vena yugular ' (según una frase del Corán) de la Presencia Infinita de Dios, frente a la cual el ser humano quedaría aniquilado como la nada frente al Uno.

La organización de los sufíes en cofradías o fraternidades (tariqas) de personas que frecuentaban las enseñanzas de unmaestro sufí alcanzó un punto de desarrollo institucional notable en el siglo XII. El sufismo alcanzó su exposición doctrinal ortodoxa más lograda en la obra de Al-Ghazali (Algacel).

En la actualidad, las vías (tariqas) u 'órdenes' sufis más expandidas en todo el mundo son la qadiri y la naqshbandi, así como también la shadhilli y la chisti.

Es indispensable la guía de un maestro, o "director espiritual" (muršid), quien ya ha recorrido las estaciones espirituales y ha llegado a la realización espiritual, a fin de guiar al discípulo por el largo sendero de la lucha contra el ego (nafs).

Las experiencias de los grandes maestros sufíes han inspirado una buena parte de la lírica y la narrativa islámicas.

Dichos y hechos propios de los sufís

Los santos sufís narran haber recibido, por gracia de Dios,estaciones espirituales más allá de nuestra comprensión ordinaria de las cosas; y a la vez afirman que buscar las estaciones en sí mismo es alejarse de ellas, pues la única búsqueda debe ser la complacencia de Dios. Son conocidas enla literatura sufí las narraciones de milagros (karamat) que ocurrieron a maestros sufís, si bien la enseñanza sufí al respecto es que la búsqueda de milagros es un obstáculo en la vía, y si ellos ocurren debe ser únicamente sin intervención de una voluntad activa o de ostentación al respecto.

Los maestros distinguen dos clases de conocimiento de la religión del Islam, el Corán y la vida del profeta: el erudito, de carácter mental-discursivo y el del corazón o de naturaleza gnóstico-espiritual, señalando que si bien ambosconocimientos son necesariamente complementarios, sólo el siervo puro puede acceder al conocimiento interno.

A su vez, si bien las cofradías sufís se han sumado a los demás musulmanes en el seguimiento del respeto a los gobernantes, son conocidos los casos en que un gobernante ha ejercido persecuciones sobre sufís (Mustafa Kemal Atatürk, en Turquía, o el régimen comunista en Rusia, por citar sólo dos casos) y el concepto del verdadero rango quetienen el santo y el rey frente a Dios por parte de los sufís.

Un ejemplo de esto último puede encontrarse en la siguienteanécdota de Shah Bahauddin Naqshband (1317-1388), según narración de otro maestro sufí, Sheij Fariuddin al-Attar:

"En una oportunidad el rey de Transoxiana, Sultan Abd AllahKazgan, vino a Bukhara. Decidió ir de caza alrededor de Bukhara y mucha gente lo acompañó. Shah Bahauddin Naqshbandestaba en una aldea cercana. Cuando la gente se fue de cazaShah Naqshband fue a la cúspide de una colina y permaneció allí sentado. Mientras estaba allí sentado entró a su corazón el pensamiento de que Dios había dado un gran honora los santos. A causa de ese honor, todos los reyes de estemundo deberían inclinarse ante ellos. El pensamiento aún nose le había ido del corazón, cuando un caballero con una corona en la cabeza como la de un rey, se acercó a él y desmontó su caballo. Con gran humildad saludó a Shah Naqshband y permaneció en su presencia de la manera más amable. Se inclinó ante el shaykh pero el shaykh no lo miró. Lo mantuvo de pie durante una hora. Finalmente Shah Naqshband lo miró y le dijo: '¿Qué haces aquí?.' El dijo: 'Soy el rey Sultan Kazgan. Salí a cazar y olí un aroma hermoso, lo seguí hasta aquí y te encontré sentado en mediode una poderosa luz.' El hecho de haber pensado 'todos los reyes de este mundo deberían inclinarse ante los santos' sehabía vuelto realidad. Es así como Dios honra los pensamientos de Sus santos".

Siguiendo la "vía" (tarîqa) de un maestro (xeic, Shéij), el sufismo afirma que se puede llegar a una estación espiritual donde el 'ojo' contempla al Ser Supremo, frente al cual toda la Creación se convertiría en 'menos de una mota de polvo suspendida en la nada', lo que técnicamente se ha denominado en el lenguaje del sufismo como "el aniquilamiento de sí mismo en Dios" (fanâ).

Características del sufismo

Shaij Nazim al-Qubrusi, maestro de la orden naqshbandi, ha sido criticado fuertemente por el wahabismo en el Islam, y representa, como otros casos contemporáneos, el fenómeno actual de la pugna entre la comprensión sufí y la comprensión literalista o externalista del mismo.

Un elemento tipológico que diferencia al sufismo del 'misticismo' a secas es que el cultivo de la vía se considera y asume en el sufismo como una ciencia o 'ílm', la ciencia de las estaciones del corazón y de la lucha contra el nafs, cuyos maestros dominan con las correspondientes técnicas espirituales para permitir que eldiscípulo avance en el proceso.

Asimismo, otro elemento tipológico es que, a diferencia de los esfuerzos o ascesis individuales, quien tiene en definitiva 'la llave' del discípulo es el Maestro, el cual se considera en el sufismo que para ser verdaderamente tal

debe mantener conexión espiritual viva e ininterrumpida conel Profeta Muhammad mismo, considerado así como la fuente primera y permanente del sufismo. A esta conexión de transmisión del conocimiento espiritual desde el Profeta mismo se la denomina 'silsila' o vía de transmisión.

En el sufismo se encuentran obras y visiones de naturaleza metafísica, elemento sapiencial o gnóstico (en sentido etimológico) del sufismo.

Afirman los maestros sufís tales como Ibn Arabi o Sheij Abdelqader al Jilani que la gnosis de Dios implica asimismorecibir un conocimiento de la religión de naturaleza privilegiada. De modo que los sheisj sufís, tal como eran considerados en el califato otomano, pasan a representar lafunción de garantes de la ortodoxia a la vez que de conocedores del misterio.

Es frecuente encontrar en la literatura sufí afirmaciones de que el estado de pureza permite comprender más en el Corán que lo que los ojos o la mente común podrían hallar.

Grandshaykh Abdullah al-Faizi ad-Daghestani (1891-1973), maestro anterior de la tariqa naqshbandi, sucedido por Shaij Nazim al-Qubrusi, refirió por ejemplo lo siguiente:

"Ellos [los más grandes de entre los santos de Dios, nueve en particular en la historia del Islam] recitan el Corán nocomo lo hacemos nosotros que lo leemos de principio a fin sino que lo recitan con todos sus secretos y realidades internas. Porque Dios ha dicho: 'wa la ratbin wa la yabisin illa fa kitabin mubin [Sagrado Corán 6:59]'. 'No hay nada húmedo o seco que no esté inscrito en un libro claro'. No hay ninguna de las creaciones de Dios en todos los universos creados que no haya sido ya mencionado, con todos sus secretos, en un Libro Claro, el Corán ... Allah ha puesto en cada letra del Corán doce mil conocimientos distintos.

Hoy en día se percibe la existencia de una corriente en Occidente de 'sufismo sin Islam', auto-denominada a veces sufismo universal, de modo análogo a lo que sería, en otro orden de ideas, el yoga sin hinduismo. Este fenómeno es

considerado espiritualidad New Age, sin embargo, los sheijsde las tariqas tradicionales rechazan esta aproximación.

Mística judaica, o Cábala

Portada de la primera edición del Zohar, Mantua, 1558 (Bibliotecadel Congreso, Washington).

La principal corriente mística hebrea (que no debe confundirse con el judaísmo ortodoxo propiamente dicho) se

denomina Cábala (también Qabbalá, del hebreo הההה qabbalá,"recepción", o más popularmente aceptado como «tradición») y se produjo y difundió fundamentalmente durante la Alta Edad Media hasta alcanzar su esplendor con la aparición del

Zóhar en la península Ibérica en el siglo XIII y las הההposteriores interpretaciones jasídicas. En el siglo XVIII, después del colapso del movimiento sabático mesiánico, la Cábala fue relegada y considerada nociva para la comunidad.Desde entonces, muchos estudiosos judíos de Occidente han rehuido las discusiones teológicas que pudieran revivir el pensamiento místico. Así quedaron en el olvido valiosos manuscritos cabalísticos y las discusiones e

interpretaciones que sobre ellos hacían los místicos judíos.

En la definición del historiador y teólogo agnóstico judío Gershom Scholem (Grandes tendencias de la mística judía, Barcelona: Ediciones Siruela, 1996, editado originalmente en 1941), elmisticismo es el estadio posterior a la religión. Al sentirel hombre post-primitivo una alienación respecto al mundo que habita, se desarrolla debido a este hueco un sentimiento religioso en el que Dios se percibe como algo alejado, al otro lado del abismo que separa lo divino de lohumano. Es ésta la definición que se plantea de religión, en que Dios es algo alejado de ser adorado u obedecido.

Según Scholem, el misticismo judío posee tres características fundamentales que le dan su particular personalidad:

1. En primer lugar, reticencia hacia la confesión personal, por la reserva hacia todo lo relacionado con la experiencia mística y por la ausencia de elementos autobiográficos.

2. En segundo lugar, el misticismo judío muestra una actitud metafísica positiva en relación al lenguaje, considerado instrumento propio de Dios, y como lenguaje creador, se refleja en el hablar común del hombre.

3. En tercer lugar, la mística judía se caracteriza por una continuada deferencia hacia la tradición: así, cuanto más pura es la mística, más cerca está de la verdadera tradición entendida como «conocimiento original de la humanidad.

El Árbol de la vida.

Acaso el mayor de los místicos judíos fuera el malagueño Shlomo ben Yehudah Ibn Gabirol, también conocido como Avicebrón (c. 1021-c. 1058), autor de una Fuente de la vida (Mekor Hayim) que fue conocida por los filósofos cristianos medievales a través de su traducción latina (Fons vitae); porotra parte, el gran erudito y teólogo Rambam, que conocemoshabitualmente como Maimónides (1135-1204), aportó la idea de la ausencia de atributos en Dios, que pesó mucho en la configuración cabalística de Dios como En-Sof.

Una de las fuentes más importantes de la Cabalá es el Zóharo Libro del Esplendor se trata de una compilación de diversos textos cuya elaboración se atribuye tradicionalmente a Moisés de León, judío español, (fallecido en 1305), aunque algunos de sus elementos parecen ser mucho más antiguos. Algunas de sus ideas se parecen superficialmente a las de los filósofos griegos, de los panteístas egipcios y de los gnósticos. La idea básica allí expuesta es que, del seno mismo de la Divinidad oculta o Infinito (el Ein-Sof), surgióun rayo de luz que dio origen a la Nada (Ain), identificadacon una esfera (Sfirá) o región, que recibe el nombre de Kéter (Corona). A partir de esta corona suprema de Dios emanan otras nueve esferas (las sfiroth). Estas diez esferas constituyen los distintos aspectos de Dios mediante los cuales éste se automanifiesta.

Según la cábala el verdadero Mesías nacerá al fin del tiempo y entonces el mundo regresará a su fuente. Entonces se acabará el infierno y empezará un tiempo de gran felicidad. La redención humana se logra por la rígida observancia de la ley, y la salvación se alcanza a través de un conocimiento "esotérico" especial. Cada persona es agente de su propia salvación y a través de conocimientos secretos, puede alcanzar la divinidad.

Los cabalistas suelen interpretar las combinaciones de letras de palabras clave en los textos sagrados, así como su valor numérico, con un sentido trascendente. Dos son principalmente los métodos utilizados para unificar las doctrinas cabalísticas: el de Moisés Cordovero y el de su discípulo Isaac Luria.

Mística budista

Mandala del Buda Sakyamuni, pintura tibetana.

La mística budista consiste en alcanzar el estado de Buda onirvana, llamado Samādhi en el yoga; en el budismo Zen se realiza mediante un súbito acto de conocimiento integral denominado satori. Hay varios métodos, incluyendo mantras (recitaciones) y una meditación sobre la realidad. Con frecuencia el monje budista zen recurre a algunos ejercicios denominados kōans o problemas o cuestiones tan

irresolubles cómo fáciles de resolver que sirven para desintegrar la apariencia lógica de la realidad.

Fenómenos místicos

Explicaciones científicas a los fenómenos místicos

En la filosofía de Victor Cousin, el misticismo es uno de los cuatro grandes estadios filosóficos que periódicamente se suceden en el pensamiento humano y que sigue a épocas fuertemente racionalistas. Otros dicen que el misticismo podría ser sólo síntomas de defectos médicos de una persona. Por ejemplo, se dice que Santa Teresa de Jesús eramuy enfermiza y que pudiera haber padecido de problemas psicológicos productos de la misma. También se ha usado como explicación científica por investigadores e historiadores del misticismo el que algunas visiones pudiesen haber sido provocadas por una intoxicación debida al hongo conocido como cornezuelo de centeno, potente psicotrópico.

En la cultura popular

En la música se puede encontrar una excelente adaptación deNoche oscura del alma de San Juan de la Cruz hecha por la cantante Loreena McKennit en su disco The mask and mirror.

También la cantante Madonna, en 1989, lanzó un disco titulado Like a prayer, donde la letra de la canción que daba nombre al álbum estaba impregnada de misticismo del estilo de San Juan de la Cruz. En el video musical se pueden apreciar varios simbolos que remiten a algunos de sus poemas, por ejemplo Llama de amor viva. Por este video la Iglesia Católica declaró a Madonna blasfema. También en el video de su tema Bedtime story (año 1994) se puede apreciar un ritual derviche y diferentes elementos de la mística sufí, aunque ella profesa la Cábala judía.

Reencarnación

Para otros usos de este término, véase Reencarnación (desambiguación).

La reencarnación representada en el arte hinduista.

La reencarnación es la creencia consistente en que la esencia individual de las personas (ya sea mente, alma, conciencia o energía) adopta un cuerpo material no solo unavez sino varias según va muriendo.

Esta creencia aglutina de manera popular diversos términos:

Metempsicosis , que viene del término griego meta (después, sucesivo) y psyche (espíritu, alma).

Transmigración (migrar a través). Reencarnación (volver a encarnar). Renacimiento (volver a nacer).

Todos estos términos aluden a la existencia de un alma o espíritu que viaja o aparece por distintos cuerpos, generalmente a fin de aprender en diversas vidas las lecciones que proporciona la existencia terrena, hasta alcanzar una forma de liberación o de unión con un estado de conciencia más alto.

El mismo fenómeno pero sin la creencia en un alma o espíritu:

Metensomatosis : viene de meta (después, sucesivo) y soma (cuerpo).

Palingenesia o palingénesis: procede de palin (de nuevo) y genesis (nacer/principio).

La creencia en la reencarnación ha estado presente en toda la humanidad desde la antigüedad, en la mayoría de las religiones orientales, como hinduismo, budismo y taoísmo, ytambién en las religiones no «adulteradas» africanas y tribales de América y Oceanía. En la historia de la humanidad, la creencia de que una persona fallecida volveráa vivir o aparecer con otro cuerpo (con una personalidad generalmente más evolucionada) ha sobrevivido incluso dentro de las religiones judeocristianas (cristianismo, judaísmo e islam). Son prácticamente las únicas que no la contemplan, pero han permanecido bajo la forma de diversas herejías y posturas no oficiales.

KarmaPara otros usos de este término, véase Karma (desambiguación).

De acuerdo con varias religiones dhármicas, el karma (en sánscrito: कककक) sería una energía trascendente (invisible e inmensurable) que se deriva de los actos de las personas.De acuerdo con las leyes del karma, cada una de las sucesivas reencarnaciones quedaría condicionada por los actos realizados en vidas anteriores. Es una creencia central en las doctrinas del budismo, el hinduismo, el yainismo,1 el ayyavazhi y el espiritismo. Aunque estas religiones expresan diferencias en el significado mismo de la palabra karma, tienen una base común de interpretación. Generalmente el karma se interpreta como una «ley» cósmica de retribución, o de causa y efecto. Se refiere al conceptode "acción" o "acto" entendido como aquello que causa el comienzo del ciclo de causa y efecto. El karma está en contraposición con las doctrinas abrahámicas (judaísmo, cristianismo e islamismo). El karma explica los dramas humanos como la reacción a las acciones buenas o malas realizadas en el pasado más o menos inmediato. Según el

hinduismo, la reacción correspondiente es generada por el dios Iama, en cambio en el budismo y el yainismo ―donde no existe ningún dios controlador― esa reacción es generada como una ley de la Naturaleza (como la gravedad, que no tiene ningún dios asociado). En las creencias indias, los efectos del karma de todos los hechos son vistos como experiencias activamente cambiantes en el pasado, presente y futuro.2

Según esta doctrina, las personas tienen la libertad para elegir entre hacer el bien y el mal, pero tienen que asumirlas consecuencias derivadas.

Índice

1 Etimología 2 Karma: no implica solamente las acciones físicas 3 Karma y reencarnación

o 3.1 Recuerdo de vidas anteriores o 3.2 Los niños prodigio

4 Difusión en Occidente 5 El karma en las religiones indias

o 5.1 El karma en el hinduismo o 5.2 El karma en el budismo

5.2.1 Fundamentación o 5.3 El karma en el jainismo

6 Explicación teológica oriental acerca de la justicia divina

7 El karma en la cultura popular 8 Notas 9 Bibliografía 10 Véase también 11 Enlaces externos

Etimología

Proviene de la raíz kri: ‘hacer’ (según el Unadi-sutra 4.144).3

Es errónea la etimología karaṇa: ‘causa’ y manas: ‘mente’, en boga en Occidente. La letra n final de karman (que no esuna ṇ) indica que se trata de un sustantivo neutro. Para analizar sus raíces habría que usar sólo el término kar-ma (no kar-maṇ).

En pali se dice kamma y en birmano kan.

Karma: no implica solamente las acciones físicas

Tanto para el hinduismo como para el budismo, el karma no implica solamente las acciones físicas, sino habría tres factores que generan reacciones como:

los actos las palabras los pensamientos.

Tanto el budismo como el hinduismo creen que mediante la práctica de esas respectivas religiones, las personas pueden escapar del condicionamiento del karma y así liberarse de los cuatro sufrimientos (que se enumeran igualen ambas religiones):

1. nacimiento2. enfermedad3. vejez4. muerte.

Karma y reencarnación

Usualmente se asocia el karma con la reencarnación, ya que una sola vida humana no alcanzaría para experimentar todos los efectos de las acciones realizadas («cobrar» todo el bien que se ha hecho o «pagar» todo el mal que se ha realizado en vida).

En religiones teístas (como el hinduismo o el cristianismo)existe el concepto de alma. Bajo el punto de vista del karma, la reencarnación sería la nueva encarnación del almaen un nuevo cuerpo físico, en tiempo futuro, en el útero deuna nueva madre.

En el hinduismo, el concepto de alma individual, o yivá-atmán, es una chispa del Espíritu Divino (atman) que todos tenemos, a diferencia del budismo, en que el objeto de la reencarnación corresponde a un registro de la mente.

Se entiende que existe un estado de pureza y sabiduría original, latente pero dormido, en la vida de todos los seres humanos. En el concepto oriental el ser humano olvida

su naturaleza superior y se identifica erróneamente con el cuerpo en cada nuevo nacimiento.

La reencarnación ―o transmigración de las almas― es el pasohacia la siguiente existencia física. El karma determina las condiciones bajo las cuales el individuo vuelve a la vida. Sin embargo, el estado de pureza y sabiduría latente sigue intacto y desarrollándose lenta y progresivamente vida tras vida,en una especie de evolución espiritual del alma/cuerpo astral a través de numerosos cuerpos físicos y personajes, un largo viaje desde nuestra naturaleza inferior o animal hasta nuestra naturaleza superior o divina.

Recuerdo de vidas anteriores

El yogui, gurú y escritor Yogananda creía que todos los seres realizados (entre quienes contaba a Jesucristo o Buda) podrían recordar sus vidas. Afirmaba también que él podía recordar a voluntad sus vidas anteriores. En cambio, al ser humano común no le ayudaría recordarlas, debido al peso emocional que le acarrearía. Por lo tanto, el recuerdode esas vidas está oculto, pero guardado en la «memoria delalma» o en la mente hasta que la persona esté preparada para recordarlas sin daño emocional.

La mayoría de las escuelas budistas enseñan que mediante lameditación se puede llegar a un estado de superconciencia llamado nirvana (samādhi en yoga), que es el fin de la existencia condicionada por el karma. Algunas, como las delbudismo nichiren, entienden que no es posible escapar al ciclo de la reencarnación. Por lo tanto, la práctica budista intenta que las personas alcancen un estado de paz y felicidad absoluta en esta misma vida.

Los niños prodigio

El karma y la reencarnación serían la manera en que los orientales trataban de explicar el fenómeno de los niños prodigio, que serían resultado de muchas vidas de práctica en ese don particular. Esos niños serían almas que de alguna manera podían aprovechar el talento aprendido en vidas anteriores, que estaría almacenado en una inaccesible

memoria astral o registros akáshicos (anales en el éter, sustancia mítica invisible, más sutil que el aire).

CriticismoEl criticismo (del griego κρινω, kríno, "distinguir", "separar" o "dividir") es la doctrina epistemológica desarrollada por el filósofo Immanuel Kant, que pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento.

Índice

1 El criticismo kantiano o 1.1 Criticismo influenciable o 1.2 Juicios cuánticos y sintéticos o 1.3 Formas a priori o 1.4 Obras de Kant

2 Otros criticismos 3 Véase también 4 Notas y referencias

El criticismo kantiano

El criticismo comienza con una doble crítica al racionalismo y al empirismo, pues se considera que estos dos planteamientos han tenido en cuenta sólo un punto de vista de la realidad por lo que no han tomado en cuenta el papel activo que deben desarrollar las personas en el acto de conocer.

Kant desarrolló la filosofía crítica1 en respuesta a los cuestionamientos que la lectura del filósofo empirista David Hume le había provocado; previamente, en la que los historiadores de la filosofía llaman su etapa precrítica, Kant había enseñado la doctrina racionalista de Christian Wolff,un seguidor de Leibniz.

Criticismo influenciable

El problema que había que resolver era la necesidad de conciliar la evidencia de la existencia de leyes universales —expresadas, por ejemplo, en los principios de la matemática, que no parecen ser el resultado de una inducción contingente; es difícil sostener que existe algúncaso en que el resultado de una operación como 5 + 7 no vayaa ser 12— con la doctrina de que todo el conocimiento proviene de la experiencia de los sentidos — que, por su propia naturaleza, no pueden conocer principios generales, sino sólo hechos y objetos individuales.

Juicios cuánticos y sintéticos

La formulación kantiana de este problema se corresponde consu distinción entre las afirmaciones o juicios analíticos —esto es, aquellos cuyo predicado está implícita o explícitamente contenido en el sujeto, como las tautologíasdel tipo "lo blanco es blanco", o las afirmaciones, como "todos los carnívoros son animales", en que la definición del sujeto ya presupone lo predicado; "carnívoro" es "animal que come carne"— y los sintéticos —aquellos en que se afirma algo no previamente contenido en la noción del sujeto, como "este papel es blanco" o "este animal está enfermo".

Los juicios analíticos pueden hacerse de manera universal, e independientemente de la experiencia; son, por lo tanto, a priori, pero no constituyen un aumento del conocimiento. Los juicios sintéticos aumentan el conocimiento, pero dependen de la experiencia de un hecho particular; parecen ser, por lo tanto, a posteriori, algo inadmisible, en la opinión de Kant, para la ciencia, que debe producir afirmaciones no contingentes. Kant define el problema de laciencia como la fundamentación de los juicios sintéticos a priori, es decir, afirmaciones de validez universal que puedan realizarse independientemente de la enumeración de los hechos constatados.

Formas a priori

La solución kantiana afirma que, si bien nada hay en la inteligencia que no tenga origen en la experiencia de los sentidos, no todo el contenido del conocimiento se deriva de lo percibido sensorialmente. Lo conocido es el resultadode la aplicación de las facultades del intelecto al objeto del conocimiento; esto es, las características de aquello que se conoce provienen en parte del objeto conocido, pero también se derivan en parte de la estructura de la inteligencia que conoce, una doctrina conocida como idealismo subjetivo. Las propiedades del intelecto que permitenconocer son las que Kant llama formas a priori de la inteligencia; divididas en tres niveles (formas de la percepción, del entendimiento y de la razón), incluyen nociones como las de espacio y tiempo, que no se extraen dela experiencia sino que constituyen su condición de posibilidad. El hecho de que sea imposible pensar un objeto sin colocarlo en el espacio no indica nada acerca de la naturaleza de los objetos, sino de la mente que los piensa.

Obras de Kant

Kant desarrolla la doctrina de la crítica en tres partes; la primera, la investigación de las formas a priori de la facultad intelectiva, corresponde a la Crítica de la Razón Pura (1781). Ésta se continúa con la investigación de los principios a priori de la moral en la Crítica de la Razón Práctica (1788), y el análisis de la interconexión entre el ámbito determinista de la naturaleza y el ámbito espontáneo de la causalidad espiritual en la Crítica del Juicio (1790).

Otros criticismos

Otros autores de posibilidad y funcionamiento tanto de la actividad económica real —fundada en el fetichismo de la mercancía— como de la teoría económica clásica de Adam Smith y David Ricardo. El mismo sentido tiene la designación de teoría crítica de la sociedad utilizado por los autores de la Escuela de Fráncfort.

Sociedad secreta

(Redirigido desde «Sociedades secretas»)

La escuadra y el compás es quizás el más conocido emblema masónico.

Una sociedad secreta es una organización que requiere de sus miembros ocultar ciertas actividades, como los ritos deiniciación para los candidatos, o los objetivos de la misma.

Índice

1 Descripción 2 Ejemplos 3 Evolución 4 Bibliografìa 5 Véase también 6 Referencias 7 Enlaces externos

Descripción

A los miembros se les puede exigir ocultar o negar su vinculación, y frecuentemente deben mantener los secretos de la sociedad bajo juramento. El término secret society es frecuentemente usado para describir organizaciones fraternales que pueden tener ceremonias secretas, pero es también usado habitualmente para organizaciones que van de comunes e inocuas (fraternidades universitarias) a organizaciones míticas descritas en las teorías

conspirativas como inmensamente poderosas, con agendas políticas o financieras que buscan su propio provecho,

Ejemplos

El Templo de la Rosa Cruz, de Teófilus Schweighardt Constantiens, 1618.

Según algunos, lo más indicado sería denominar “sociedades discretas” a las instituciones más famosas (masonería,1 rosacruz,2 3 martinismo, etc.), ya que las sociedades secretas solo serían frecuentadas y conocidas por sus miembros, que a diferencia de las discretas son de público conocimiento, manifiesto en sus simbologías edilicias, tenidas blancas, conferencias abiertas, proselitismo, y todo tipo de publicaciones e informaciones.

Evolución

Por lo general, una sociedad secreta surge con propósitos determinados, bajo circunstancias y problemáticas específicas que requieren ser superadas; al llevarse a caboel cumplimiento de tales propósitos, la sociedad deja de ser útil y necesaria, y carece de razón para seguir existiendo, por lo cual termina desapareciendo.

Orden Martinista

Pantáculo Martinista.

La Orden Martinista fue creada hacia 1890 por Papus y Augustin Chaboseau, entre otras personalidades del esoterismo, para transmitir la iniciación y doctrina de Martínez de Pasqually y de Louis Claude de Saint-Martin, dequien la Orden toma el nombre.

Siguiendo la obra de Martínez de Pasqually, El Tratado de la Reintegración de los Seres a sus originales virtudes, poderes y cualidades, la Orden busca la Reintegración del hombre a sus condiciones anteriores a la caída.

La Orden está dividida en tres grados:

Asociado Iniciado Superior Desconocido ("S.I.")

Existe un grado más que es el de “Libre Iniciador” o “L.I.”. Los iniciados de este grado deben ser “S.I.” y tienen la capacidad de iniciar nuevos Martinistas. Esta es una nota característica del Martinismo, pues un “L.I.” pueden iniciar libremente sin estar atado a estructura alguna. Justamente esta peculiaridad hace que existan diversas subórdenes martinistas todas las cuales pueden atribuirse ser transmisoras de una iniciación legítima.

Los principales linajes de la herencia iniciática son dos, la llamada línea “rusa” y la “francesa”, siendo ambas apreciadas y reconocidas por igual entre los martinistas.

RosacruzRosacruz

Fundador Christian Rosenkreuz

Tipo Fraternidad iniciática

Nombre de seguidores

rosacrucianos

El Templo de la Rosa Cruz, de Teófilus Schweighardt Constantiens, 1618.

El término rosacruz se refiere originalmente a una legendaria orden secreta que habría sido fundada, según la "Fama Fraternitatis" publicada en 1614, por "(...) el Padre Divino y altamente iluminado, nuestro Hermano C.R."1 iniciales de Christian Rosenkreuz, supuestamente nacido en 1378. Diversas organizaciones esotéricas modernas, normalmente denominadasfraternidades u órdenes, que dependiendo de la organización, usan rituales relacionados, cuando menos en sus formas, con la francmasonería, reivindican ser las herederas de la legendaria Orden Rosacruz, dada a conocer públicamente en el siglo XVII.

Los símbolos asociados generalmente al término "rosacruz" sonbastante heterogéneos, aunque normalmente en su gran mayoría suelen estar compuestos por diferentes combinaciones de una o más rosas decorando una cruz. En algunos casos se usa una cruz envuelta por una corona de rosas; junto al símbolo puede aparecer un triángulo doble ouna estrella. En otros casos es simplemente una cruz, a veces dorada, con una rosa en su centro, e incluso puede tratarse simplemente de algunos símbolos geométricos como el círculo, el cuadro y el triángulo, unidos en uno solo. En otras ocasiones la rosa o la cruz pueden estar adornadascon símbolos cabalísticos y/o alquímicos, e incluso por símbolos egipcios. Por tanto, podría decirse que el símboloutilizado para representar el término "rosacruz" varía dependiendo de la fraternidad que lo utilice, y de su naturaleza.

De la misma forma puede variar su escritura, ya que algunasorganizaciones o autores actuales utilizan el término escrito como si fuera una única palabra ("Rosacruz"), otras como si fueran dos palabras diferentes ("Rosa Cruz") o bien uniendo estas palabras por un guion o una cruz ("Rosa-Cruz" otambién "Rosa+Cruz") e incluso otras prefieren utilizar el término latino ("Rosae Crucis"). Para finalizar, algunas organizaciones usan el adjetivo ("Rosacruciana") para definirse.

«Rosacruz» también designa en masonería el séptimo y último grado del Rito Francés y el grado dieciocho en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado y en el Rito de Memphis y Mizraím, denominado "Soberano Príncipe Rosacruz, Caballero del águila y el pelícano,", que tiene como símbolos principales el pelícano,la rosa y la cruz. La expresión «Rosacruz» puede designar asimismo al miembro de la masonería o de alguna otra fraternidad de naturaleza similar que ha alcanzado el gradode "Caballero Rosacruz".

Índice

1 Antecedentes históricos en la literatura o 1.1 Los tres manifiestos rosacruces

o 1.2 Sincerus Renatus o 1.3 Los símbolos secretos de los rosacruces o 1.4 Zanoni

2 Principales organizaciones rosacruces en la historia moderna

o 2.1 Fraternitas Rosae Crucis o 2.2 Societas Rosicruciana in Anglia o 2.3 Ordo Rosae Rubeae et Aureae Crucis o 2.4 Orden Kabalística de la Rosa Cruz o 2.5 Orden de la Rosa-Cruz del Templo y del Grial o 2.6 La Fraternidad Rosacruz o 2.7 La Antigua y Mística Orden de la Rosa-Cruz

3 Lista de instituciones relacionadas 4 Véase también 5 Referencias 6 Enlaces externos

Antecedentes históricos en la literatura

Los tres manifiestos rosacruces

Las primeras referencias históricas a la Orden de la Rosa Cruz proceden de la Fama Fraternitatis, obra esotérica publicada en Kassel, Alemania, en el año 1614, de autor anónimo y desconocido, que ha sido sin embargo atribuida por varios autores a Johann Valentin Andreae (1586-1654), sin que exista no obstante ninguna prueba formal que apoye esta tesis.

Fama Fraternitatis

Según lo relatado en la Fama, la Orden Rosacruz tendría susorígenes en Christian Rosenkreuz, personaje legendario nacido en 1378 en Alemania. A partir de 1393 este místico alemán iniciaría un periplo iniciático que le llevaría a visitar varios países lejanos como Damcar, Palestina, Tierra Santa, Egipto y Marruecos entre otros, donde estudiódurante años con maestros de las ciencias ocultas.

Según la Fama, a su retorno a Alemania en el año 1407, fundó la Orden Rosa-Cruz, que estaría constituido por un pequeño grupo de no más de ocho personas, y de los cuales esta obra da sus nombres y funciones en el seno de la Orden. Cuando Christian Rosenkreuz murió en 1484, la Orden se extinguió y la localización de su tumba permaneció desconocida hasta que en el año 1604 fue redescubierta y como consecuencia la Orden Rosacruz «renacida».

La existencia o no de Christian Rosenkreuz divide a los rosacruces actuales. Algunos la aceptan como un hecho histórico, mientras que otros la consideran una leyenda plagada de tintes simbólicos y referencias esotéricas, e incluso otros afirman que el mítico fundador de la Orden nofue más que un seudónimo usado por ciertos personajes, realmente históricos como Francis Bacon por ejemplo, para ocultar su verdadera identidad.

Otros dos documentos importantes en relación a la fundaciónde la Orden Rosacruz fueron la Confessio Fraternitatis publicada también en Kassel en (1615), anónima pero atribuida de igual forma a Andreae y Las Bodas Químicas de Christian Rosenkreuz publicada en 1616 y atribuida por otros aFrancis Bacon. La Confessio Fraternitatis está indiscutiblemente ligada a la Fama, ya que podría afirmarseque es una continuación de la misma y matiza y amplía algunas afirmaciones vertidas en la primera. Con respecto alas Bodas Químicas, explica utilizando el lenguaje simbólico y alquímico el proceso místico de Christian Rosenkreuz.

La publicación de estos textos provocó una intensa excitación por toda Europa, dando lugar a innumerables reediciones y la puesta en circulación de diversos panfletos relacionados con los citados textos, si bien los autores de tales panfletos evidentemente poco o nada sabíansobre las intenciones reales del autor original de los mismos.

Sincerus Renatus

Éste fue el seudónimo de Samuel Richter, que en 1710 publicó en Breslau (Alemania) una obra de contenido fundamentalmente alquímico titulada La Verdadera y Completa Preparación de la Piedra Filosofal, de la Hermandad de la Orden de la RosaCruz de Oro. Esta obra contenía además sesenta y dos reglas que regulaban distintos aspectos de la Orden, desde la admisión e iniciación de nuevos candidatos, pasando por lasreuniones que se celebraban en Nurenberg y Ancona, hasta eloficio de Imperator o la etiqueta entre hermanos.2 Sin embargo Samuel Richter afirma en el prefacio de su obra queésta no es original, sino que está copiada de un antiguo manuscrito que él atribuye a un "Profesor del Arte", cuya identidad no puede revelar al público. Para algunos historiadores del Rosacrucismo, como Christian Rebisse, no hay evidencias de que la Orden de la Rosacruz de Oro, descrita por Sincerus Renatus en su obra, haya existido alguna vez.3 Para Arthur E. Waite, ésta obra está conectadade alguna forma con otra de singular importancia, Los Símbolos Secretos de los Rosacruces en los Siglos XVI y XVII, y según él"parecen haber emanado de la misma fuente".

Los símbolos secretos de los rosacruces

Esta obra fue publicada en Altona, Alemania, en el año 1785, y se imprimió una segunda edición en el año 1788. Compuesta por multitud de dibujos y reproducciones de grabados de corte alquímico y esotérico, es considerada poralgunos autores como la más importante obra rosacruz publicada después de los tres manifiestos del siglo XVII.

Imagen de los Símbolos Secretos

Esta obra fue publicada por una Orden masónica denominada la "Rosa Cruz de Oro del Antiguo Sistema", fundada en 1776 por varios miembros de la Logia alemana "Las Tres Espadas".Esta Orden, interesada fundamentalmente en la Alquimia, la Cábala y los textos y enseñanzas atribuidos tradicionalmente a los Rosacruces, adoptó un sistema de estudio compuesto por nueve grados, a saber: Juniors, Theoricus, Practicus, Philosophus, Adeptus Minor, Adeptus Major, Adeptus Exemptus, Magistri y por último Magi. Este sistema de grados fue ratificado en la convención que esta Orden celebró en Praga, en el año 1777. Posteriormente algunas organizaciones rosacruces modernas adoptarán este mismo sistema de grados u otros muy similares.4

Zanoni

Es una novela de carácter iniciático, publicada en el año 1842 cuyo autor, Sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) narralas peripecias de dos rosacruces, Zanoni y Mejnour, en su intento de transmitir la iniciación rosacruz a dos candidatos, Clarence Glyndon y Viola.5 Por tanto, podría afirmarse que la obra persigue estar ligada, por lo menos en parte, a los principios originales de la Fama Fraternitatis, ya que esta última describe como cada hermano de la Orden "debería buscar a una persona digna que después

de su muerte pudiera sucederle",6 conectando a los protagonistas directamente con la antigua fraternidad del siglo XVII. La publicación de esta novela marcó un hito importante en la historia y difusión del rosacrucismo, ya que es a partir desu publicación cuando despierta de nuevo el interés por la Orden Rosacruz y sus esotéricas enseñanzas, sobre todo en Inglaterra y también en Francia, donde la novela es traducida y publicada en 1858.7

Principales organizaciones rosacruces en la historia moderna

Sin embargo no es hasta alrededor del año 1888 que comienzan a aparecer multitud de grupos, ordenes y fraternidades que, o bien se consideran como las auténticascontinuadoras del legado de Christian Rosenkreutz o bien reivindican un lazo histórico, filosófico o de cualquier otra índole con la primigenia Orden Rosacruz del siglo XVII.8 Breves reseñas de cada una de las más importantes organizaciones rosacruces aparecidas durante los siglos XIXy XX, serán aportadas por estricto orden cronológico.

Fraternitas Rosae Crucis

La Fraternitas Rosae Crucis es una de las más antiguas organizaciones rosacruces de la época moderna. Fundada por Pascal Beverly Randolph (1825-1875) en 1858.9 Independientemente de la fecha fundacional, la organizaciónreivindica una filiación ininterrumpida desde la publicación de los tres manifiestos rosacruces, atribuidos directamente a Paracelso, personaje que es considerado por la Fraternitas Rosae Crucis como su fundador. Además considera como co-fundadores de la misma a otros siete personajes históricos, entre ellos Robert Fludd (1574-1637)y Michael Maier (1568-1622).

La Fraternitas Rosae Crucis afirma ser la única organización rosacruz auténtica en América, y de la misma forma que ocurre con los rosacruces europeos ligados a los tres manifiestos originales, intenta hilar una filiación iniciática ininterrumpida desde el año 1774, fecha en la

que según la organización se celebró el primer Gran Consejode la Fraternidad en el nuevo continente, más concretamenteen Filadelfia, hasta la fundación oficial de la misma por parte de P. B. Randolph.10 Esta filiación, como ocurre en la mayoría de las organizaciones rosacruces actuales, ha deconsiderarse más de acuerdo a su aspecto “tradicional” que el propiamente “histórico”, ya que no existe ningún tipo de documentación fidedigna que la respalde.

No obstante uno de sus “Supremos Grandes Maestros”, Reuben Swinburne Clymer, tuvo conflictos de interés con otra organización rosacruz estadounidense, la AMORC, probablemente debido al rápido éxito cosechado por esta última desde su fundación. Poco después de que Clymer ocupara su cargo, este denunció en varias publicaciones aparecidas a partir de 1928 las actividades de Harvey Spencer Lewis,11 explicando lo que según su opinión constituía el carácter "irregular" de la AMORC y relacionándola con la Ordo Templi Orientis y en particular con el polémico ocultista Aleister Crowley.

Es cierto que Lewis fue admitido por Theodor Reuss en el seno de la O.T.O. en 1921, aunque exclusivamente de forma honoraria, y las supuestas relaciones con Crowley no han sido nunca probadas.12

La doctrina de la Fraternitas Rosae Crucis enseña que hay un solo Dios, Creador y fuente de todo. Según afirman, en cada individuo se encuentra enterrada una partícula del elemento divino, una chispa divina. Esta chispa celestial es considerada como el alma. Por otra parte, Dios concedió el libre albedrío al ser humano y la posibilidad de disminuir o hacer crecer esta pequeña chispa a través de los pensamientos, deseos y acciones. La vía para desarrollar el alma consistiría en transmutar la naturalezainferior humana y al mismo tiempo hacer crecer el sentimiento de amor en el interior de cada individuo.

Actualmente la Fraternitas Rosae Crucis se encuentra presente casi de forma exclusiva en el continente americano, teniendo su sede central en Quakertown, estado de Pennsylvania (EE.UU.).13

Societas Rosicruciana in Anglia

La Societas Rosicruciana in Anglia (S.R.I.A.) fue fundada en Londres en el año 1865 por Robert Wentworth Little (1840-1878), quien fue el "Magus Supremus" de la organización hasta su muerte. R. W. Little era tesorero de la Gran Logia Unida de Inglaterra, en cuya biblioteca dijo haber encontrado ciertos manuscritos rosacruces y rituales antiguos, por medio de los cuales pudo fundar su sociedad rosicruciana y que hoy en día siguen siendo su nexo de unión con los "Fratres Rosae Crucis" alemanes del siglo XV.14 Para pertenecer a la misma el candidato ha de ostentar el grado maestro masón y declararse además como cristiano. La S.R.I.A. tiene como objetivo el estudio y profundizacion en los conceptos rosacruces y adoptó para sus estudios el sistema de grados de la "Rosa Cruz de Oro del Antiguo Sistema".15

A esta organización pertenecieron también otros renombradosesoteristas europeos como por ejemplo: Kenneth R.H.Mackenzie, quien afirmaba estar iniciado en Austria por el Conde Apponyi y que ayudó a R. W. Little en la organización de la SRIA, Everard Hargrave Jennings, autor de numerosas e importantes obras esotéricas, al igual que el conocido Alphonse Louis Constant (Eliphas Lévi) y otros, algunos de los cuales como William Wym Westcott o Samuel Liddell Mathers participarán más tarde en la fundación de otras organizaciones esotéricas, como la Hermetic Order of the Golden Dawn. Con el transcurrir del tiempo, otros importantes nombres del mundo tradicional, sobre todo masónico, formaron parte de sus filas, como John Yarker; Arthur Edward Waite y Theodor Reuss.16

Esta organización tuvo numerosas ramas en muchos países delmundo, algunas de las cuales posteriormente se convirtieronen organizaciones independientes de la SRIA, como por ejemplo la Societas Rosicruciana in América.

Ordo Rosae Rubeae et Aureae Crucis

Rosa-Cruz Hermética

Esta organización fue la orden interior y hasta podría afirmarse que oculta de la Hermetic Order of the Golden Dawn, (Orden Hermética del Amanecer Dorado). Su nombre latino se traduce por "Orden de la Rosa Roja y la Cruz de Oro". Para acceder a la misma había que cursar los primeros grados de la H.O.G.D., tras lo cual se podía ascender y ser iniciado en los estudios "rosacruces".

En 1887 tres miembros pertenecientes a la S.R.I.A. fundaronesta organización, a saber, William Wynn Westcott, Samuel Liddell Mathers y William R. Woodman, en base a ciertos manuscritos antiguos que supuestamente contenían cinco rituales cifrados y que además podrían estar relacionados con los Simbolos Secretos de los Rosacruces de los Siglos XVI y XVII. La Hermetic Order of the Golden Dawn, con Samuel L. Mathers a su cabeza como Imperator, tuvo un éxito muy notable y desde los años 1888 hasta 1900, fue una de las más importantes organizaciones iniciáticas europeas. Agrupó a numerosos y grandes personajes del esoterismo moderno, como Arthur E. Waite o Aleister Crowley. Esta organización, que sobre todo se dedicabaa estudiar la Cábala Cristiana, el Tarot y la Teurgia riualística, sufrió un gran numero de escisiones lo que acabó por dejarla en un estado completamente inierte. La Auténtica Fraternidad de la Rosa Cruz, Stella Matutina o Alpha et Omega son buenos ejemplos de ello.17

Orden Kabalística de la Rosa Cruz

Sello de la OKRC

Fundada en 1888 por el Marqués Stanislas de Guaïta, un joven muy dinámico que estaba relacionado con otros esoteristas de renombre, como por ejemplo Josephin Péladan, al que admiraba enormemente, o también Oswald Wirth, autor de variasobras esotéricas al que eligió como Secretario de la O.K.R.C., o el mismo Dr. Gerard Encausse (Papus), que formo parte de su Consejo Supremo. Este Consejo Supremo estaba compuesto por doce miembros, y formaron parte de él reputados esoteristas de la época como el citado Papus, PaulAdam o el mencionado Josephin Péladan. Entre sus miembros podemos encontrar al Dr. Lalande (Marc Haven), Yvon Le Loup (Paul Sédir), Agustin Chaboseau y muchos otros nombres importantes enla historia del ocultismo moderno.18

Como su propio nombre indica, esta Orden estaba dedicada laestudio de la kábala, la alquimia y las antiguas tradiciones ocultistas, en la que el estudio de las obras de Eliphas Lévi, del que Stanislas de Guaïta se consideraba discípulo, ocupaba un lugar importante, así como también las de Martinez de Pasqualis, Louis Claude de San Martín, Jacob Boheme y otros. Su ingreso estaba limitado a los miembros de la Orden Martinista que hubieran alcanzado el tercer grado de la misma, es decir, el de Superior Desconocido.19

Tras la muerte de su fundador en 1897 la O.K.R.C. tuvo una existencia más teórica que real. Se realizaron intentos de fusionarla con la Orden Rosacruz del Templo y del Grial, fundada por Péladan, pero parece que éste no demostró suficiente

interés en ello y finalmente esta Orden caería progresivamente en el olvido.20

Orden de la Rosa-Cruz del Templo y del Grial

En  junio de 1890 la "Orden Kabalística de la Rosacruz" sufrió un cisma, y uno de sus fundadores, Josephin Aimé Péladan (1858-1918), presentó su dimisión como miembro del Consejo Supremo de la misma. Al mismo tiempo dirigió a su antiguo grupo de la O.K.R.C. un "Mandamiento" anunciando la creaciónde una nueva Orden comúnmente conocida como “Rosa Cruz Estética”en razón a sus propósitos de “centrar su esfuerzo de Luz en el plano artístico”, y dando a conocer los siete miembros que le asistirían en su obra.21

Esta nueva organización recibió el nombre oficial de “Orden de la Rosa Cruz del Templo y del Grial”, aunque también se la denomina como “Rosa Cruz Católica” por sus tintes pseudo-religiosos o fuertemente relacionados con ésta religión. Dehecho según Péladan esta organización tenía como objetivo “la realización de obras de misericordia según el Espíritu Santo, cuyos miembros se esfuerzan en aumentar la Gloria y preparar el Reino. Exige tres votos: de Idealismo para el escudero, de Fidelidad para el caballero y de Obediencia para el comendador. Pide a los sabios en absoluto concluir la Fe, pues toda contradicción ha sido siempre sólo aparente y momentánea".22

Según apuntan algunas fuentes el hermano de Josephin Péladan, llamado Adrien, habría podido influir en él para fundar esta nueva Orden en base a una posible filiación conla llamada “Rosa Cruz de Toulouse”, extremos que son meras suposiciones y en absoluto están confirmados, ya que poco ocasi nada se sabe en torno a esta última organización Tolosana.

En 1893 esta Orden organizó en París por primera vez los Salones de la Rosa-Cruz, que consistían en exposiciones sobre arte de tipo espiritualista o simbólico, y que según algunos autores tuvieron un éxito considerable. Estos salones acogieron a numerosos estudiosos del ocultismo y elesoterismo y se realizaron periódicamente hasta el año 1897, año en el que también muere Stanislas de Güaita en elcastillo de Alteville (Francia), aunque realmente no se

puede saber si su muerte tuvo alguna influencia en el cese de estos “Salones de la Rosa-Cruz”.23

Actualmente otra Orden Rosa-Cruz, la AMORC, es la que ha recogido el legado de los Salones de la Rosa-Cruz, y bajo esta denominación realiza importantes exposiciones en París, intentando seguir el mismo espíritu que animaba a los salones originales.24

La Fraternidad Rosacruz

Emblema de La Fraternidad Rosacruz

La Fraternidad Rosacruz fue fundada en 1909 en EE.UU por Karl Ludwig Von Grasshoff, más conocido por el seudónimo de Max Heindel

y actualmente tiene su sede central en Oceanside, estado deCalifornia.25

Se definen a sí mismos como “místicos cristianos” y según la propia organización su propósito es diseminar una enseñanzadefinida y lógica sobre el origen, evolución y fin último del ser humano y del universo, intentando actuar como un nexo de unión entre la ciencia y la religión.26 Paralelamente a la enseñanza de corte cristiano, también transmiten una enseñanza de tipo astrológico, ofreciendo todo su sistema de instrucción espiritual de forma totalmente gratuita.

Tienen por lema: “Una mente pura, un corazón noble, un cuerpo sano”.

El cuerpo fundamental de la enseñanza de la Fraternidad Rosacruz está basado en el libro que el propio fundador

escribió en Nueva York alrrededor de 1908, “El Concepto Rosacruz del Cosmos”27 y que estaría basado en ciertas revelaciones que el autor recibió de los “Hermanos Mayores” con los habría entrado en contacto, siendo éstos últimos definidos como “gigantes espirituales de la raza humana”.28

La organización cuenta con nueve grados, estando esta estructura muy ligada a conceptos derivados de la astrología. Así cada grado está asociado a uno de los planetas astrológicos tradicionales y a algunas fases lunares.29 También ofrecen cursos por correspondencia sobresu filosofía y enseñanza.

Al igual que otras organizaciones rosacruces reivindican unlazo tradicional con la Fama Fraternitatis y la Confessio Fraternitais del siglo XVII, exhibiendo las iniciales C.R.C. (Cristian Rosen Creutz) en su emblema, el cual está compuesto por una cruz alrededor de cuyo centro aparece unacorona de siete rosas rojas sobre una estrella luminosa de cinco puntas.

La Antigua y Mística Orden de la Rosa-Cruz

Sello de la AMORC

Fundada en 1915 en Nueva York (EE.UU.) por Harvey Spencer Lewis, es probablemente una de las organizaciones rosacruces modernas más importantes del mundo. Su nombre original latino es "Antiquus Misticusque Ordo Rosae Crucis", aunque es mundialmente conocida como Orden Rosacruz AMORC. Según su propia definición la AMORC es una organización tradicional, filosófica e iniciática, que perpetúa el conocimiento que le ha sido transmitido por los Rosacruces e iniciados del pasado a través de los siglos.30

Harvey Spencer Lewis se había interesado desde muy joven por el esoterismo en general y por el Rosacrucismo en particular, y había siendo miembro fundador y Presidente dela American Society for Psychical Research de Nueva York. En 1909,después de haber tenido contactos con Mary Banck Stacey se trasladó a Toulouse (Francia) donde contactó con una rama de la Rosacruz europea que hasta la fecha no ha podido definirse con exactitud, pero que según algunos historiadores del esoterismo se trataría de la llamada “Rosacruz de Toulouse", de la que Adrien Péladan, hermano de Josephin Péladan, fundador de la Rosa-Cruz Estética, habríasido un importante miembro, junto con otros esoteristas de renombre franceses. Tras haber sido iniciado en la Rosa-Cruz, regresó a América donde promovió diversas actividadesrelacionadas con el movimiento rosacruz y finalmente fundó la AMORC en 1915.31

La Gran Logia Suprema de la AMORC se trasladó en 1917 a Tampa (Florida) y después a San José (California), donde construyó un complejo denominado como Parque Rosacruz, compuesto de un Museo de Antiguedades Egicias, un planetario, la Universidad Rosacruz Internacional y edificios destinados a albergar las actividades propias de la Orden.

Harvey Spencer Lewis murió en 1939, momento en el que Ralf Maxwell Lewis, su hijo, le sucedió como Imperator, al frente de la AMORC. Bajo el mandato de su segundo Imperator, la AMORC conoció una expansión mundial y cosechóun gran número de miembros, formando Logias en muchos países del mundo.

A la muerte de Ralf. M. Lewis en 1987 fue nombrado como Imperator Gary L. Steewart, el cual fue destituido por acuerdo unánime de la Gran Logia Suprema de la AMORC en 1990, al parecer debido a cuestiones de tipo financiero quenunca llegaron a aclararse completamente. Actualmente el Imperator es Christian Bernard, antiguo Gran Maestro de la Gran Logia Francesa.32

Después de la destitución de Gary L. Steewart, la AMORC sufrió diversas escisiones, de los cuales surgieron organizaciones rosacruces minoritarias y similares a la

AMORC en su estructura, como la ConFraternitatis Rosae Crucis, fundada en 1996 por el propio Steewart, la Cenacle de la Rose-Croix en Francia, la Ancient Rosae Crucis en EE.UU. y otras.

Parque Rosacruz, San José (California - EE.UU.)

Un gran número de importantes personalidades del esoterismomoderno han formado parte de los miembros de la AMORC y hanocupado cargos de responsabilidad en su seno, como por ejemplo Raymond Bernard, Nicholas Roerich, Raymond Andrea, Jean Guedson, Francois Jovillet de Castelot, Edith Piaf, etc. Además la AMORC, como muchas otras organizaciones rosacruces, reivindica la pertenencia en el pasado de muchas personalidades históricas, como Benjamin Franklin, Isaac Newton, René Descartes, Sir Francis Bacon, Michael Maier, Robert Fludd, etc.33

La AMORC reivindica por un lado un lazo tradicional con el Antiguo Egipto y por otro uno de tipo histórico con los primeros rosacruces del siglo XVII. Está estructurada en doce grados, de los cuales los nueve primeros se corresponden con los de la Rosacruz de Oro del Antiguo Sistema, utilizados también por la SRIA (Societas Rosicruciana in Anglia). Sus tres últimos grados se denominan como de los Illuminati, aunque al parecer no guardan ninguna relación con la extinta sociedad secreta europea.34

En la actualidad la AMORC cuenta, según sus propias fuentes, con más de 250.000 miembros en todo el mundo, repartidos en 16 Grandes Logias que, más allá de los países, agrupan a todos los miembros de un sólo idioma. Cada Gran Logia está dirigida por un Gran Maestro. La Gran Logia suprema de AMORC reúne a todos los Grandes Maestros del mundo, y está presidida por el Imperator, título tradicional que recibe el máximo representante de la tradición rosacruz.35

Lista de instituciones relacionadas

La mayoría de organizaciones rosacruces, enunciadas cronológicamente, son las siguientes:

Societas Rosicruciana in Anglia (SRIA): fundada en torno a1860-1865 por el masón Robert Wentworth Little. En este movimiento participaron personalidades altamente reconocidas (dentro del ámbito de esta sociedad), como Eliphas Lévi, Theodor Reuss y William Wynn Westcott.

Socíetas Rosicruciana in América (SRIA): se inició en Filadelfia en 1878, extendiéndose después por todo EstadosUnidos.

Societas Rosicruciana in Civitatibus Foederatis (SRICF): fundada en Pensilvania en 1879.

The Hermetic Order of the Golden Dawn (HOGD): fundada en 1887 por los masones Samuel Liddell MacGregor Mathers, William Wynn Westcott y William Robert Woodman.

Ordo Rosae Rubeae et Aureae Crucis (1887). Era la Orden Rosacruz interior, dentro de la Hermetic Order of the Golden Dawn.

Ordre Kabbalistique de la Rose Croix (OKRC u Orden Cabalística de la Rosa Cruz): fundada en París en torno alaño 1888, teniendo al marqués Stanislas de Guaita como su primer Gran Maestre, y según algunas fuentes tiene conexiones con el ocultista Papus.

Order of the Temple et the Graal and of the Catholic Orderof the Rose-Croix (CRC u Orden del Temple y del Grial y de

la Orden Católica de la Rosa Cruz): iniciada por JosephinePeladán en 1890.

Ordo Templi Orientis (OTO): originalmente fundada por CarlKellner y Franz Hartmann en torno a 1895, en 1902 acabó enmanos de Theodor Reuss.

Alchemical Rose-Croix Society (Asociación Alquímica de Francia).

The Elder Brothers of the Rose-Croix (Los Hermanos Mayoresde la Rosa Cruz).

Fraternidad Rosacruz , fundada por Max Heindel en 1909.

Orden del Templo de la Rosa Cruz (Order of the Temple of the Rosy Cross, OTRC): fundada en Londres (Inglaterra), en1912 por Annie Besant, Marie Russak y James Wedgwood, relacionada con la Sociedad Teosófica.

Orden de la Rosacruz Esotérica, fundada en Alemania por Franz Hartmann.

Antigua y Mística Orden Rosae Crucis (AMORC), fundada por Harvey Spencer Lewis en 1915.

Antíquus Arcanus Ordo Rósae Rúbea Áurea Crucis (AAORRAC): originalmente surgida en Austria, tiene conexiones económicas con AMORC.

Fraternitas Rosae Crucis, de Swinburne Clymer.

Ordo Áurea et Rosae Crucis (OARC) o Antique Arcánae Órdinis Rósae Rúbea et Áurea Crucis (AAORREAC): liderada por un sucesor de Josefine Peladán, Emille Dantinne, que inició Ralph Lewis, hijo del fundador de AMORC y su segundo imperator.

Rose-Croix de l'Orient (Rosa-Cruz del Oriente, RCO).

Lectorium Rosicrucianum (LR) o International School of theGolden Rosycross: fue fundado por dos antiguos miembros dela FRC, Catharose de Petri y Jan van Rijckenborg, los cuales enfatizaron los conceptos gnósticos del rosacrucismo (1945).

Fraternitas Rosacruciana Antiqua (1945). Fundada por el esoterista Alemán Arnoldo Krumm-Heller quedando muy pocos grupos en latinoamérica.

Asociación Rosacruz Universal , fundada en Argentina en 1976.

Orden Rosacruz , fundada en España en 1988 por Angel MartinVelayos, antiguo miembro de la AMORC.36 37

ConFraternity Rosae + Crucis (CR+C): otra disidencia de AMORC; se escindió de AMORC tras la crisis de 1989, cuandoel Imperator Gary Stewart debió abandonar la organización por motivos no muy claros. Sus enseñanzas se basan en la cábala judía y las monografías originales de Harvey Spencer Lewis.

Ancient Rosae Crucis (ARC): es una disidencia de AMORC.

Fraternidad Rosacruciana San Pablo (FRC-SP): fundada por Lourival Camargo Pereira y con sede en São Paulo, Brasil. Está basada en la escuela de Max Heindel (La denominación San Pablo no se refiere directamente a la ciudad brasileña, sino que es un homenaje a Pablo de Tarso).

Escuela Espiritual de la Rosacruz Moderna

Orden Rosacruz OM Fundada por el V. M. Om Yeo Wams Om Conforme al orden del V. S. D. A. V. L. Melkisedec

Ordo Rosaecrucis Orientis, fundada en 2002 en la ciudad deMontevideo.

Antiqvvs Traditionalis Ordo Rosaecrucis ATOR con Sede en Montevideo, Uruguay. Fundada el 2 de julio de 2005 en el Linaje Tradicional de la Orden Rosacruz. Su modalidad de Trabajo es de Instrucción en Logias regularmente constituidas y auspiciadas por su Soberano Santuario Superior.

Societas O.T.O. , dirigida por Frater Corvus, Miguel Melo desde 2006.

Orden Mística del Templo de la Rosacruz (OMTRC), sucesora moderna de la anterior de 1912.

Corona Fellowship of Rosicrucians (CFR).

ProselitismoEl proselitismo, es el acto de intentar convencer a una persona de unirse a una causa.

Índice

1 Etimología 2 Proselitismo político 3 Proselitismo religioso

o 3.1 En el cristianismo o 3.2 Opiniones sobre proselitismo religioso

4 Propiedades 5 Punto de vista legal 6 Límites 7 Referencias

Etimología

El término proviene del latín eclesiástico prosélytus, que a su vez proviene del griego προσήλυτος /prosêlütos/ ‘nuevo venido (en un país extranjero)’, y por extensión ‘nuevo venido (en una religión)’. Así, en sus orígenes, el términoestaba ligado a la conversión sólo de manera secundaria.

Aunque la palabra proselitismo fue vinculada originalmente al cristianismo, también se utiliza para referirse a las prédicas de otras religiones, de convertir a la gente a suscreencias u otro punto de vista, religioso o no.

Hoy, las connotaciones del proselitismo son a menudo negativas, pero este artículo utilizará la palabra neutral para referirse a cualquier tentativa de convertir a una o varias personas a otra fe.

Proselitismo políticoArtículo principal: Campaña política

Es aquel proselitismo que se dedica a convencer a nuevos seguidores para alguna causa política, como una elección, una rebelión, o cualquier otro tipo de movimiento político.

En las campañas electorales este término se utiliza para describir los intentos de inducir a las personas a cambiar su preferencia política en favor de otra. A pesar de que enestricto rigor se trata de un término neutro que sólo describe un hecho de normal ocurrencia, es común que se usepara reprochar una conducta considerada como negativa para la convivencia política, en el sentido de que se asume que quienes lo practican estarían rompiendo las reglas de una campaña política justa al forzar el cambio de opinión de otros mediante el engaño u ofertas populistas.

Proselitismo religioso

En el cristianismo

Muchos cristianos lo consideran su obligación a seguir, quea menudo se llama la gran Comisión de Jesús, registrado en los versos finales del evangelio de Mateo: "Y Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén."

Algunos cristianos hacen una distinción entre el proselitismo (ilegítimo) y el evangelismo (legítimo). Un escritor ortodoxo del este, Stephen Methodius Hayes ha escrito: "Si la gente habla de la necesidad del evangelismo, ella resuelve con la respuesta, 'la iglesia ortodoxa no gana prosélitos' como si el evangelizar y el proselitismo fueran la misma cosa."

Algunas objeciones ortodoxas del este al proselitismo estánlejos de ser constantes. La Moscú Patriarcal ha condenado fuertemente en varias ocasiones lo que describe como "proselitismo católico" y se opone a un proyecto de construcción católica prominente en un área de Rusia donde existe una comunidad pequeña perteneciente a esta religión.Pero se está intentando actualmente hacer llevar adelante algunos proyectos de edificios similares en un país predominante católico, en donde la primera Iglesia OrtodoxaRusa se concretó en 2003.

Opiniones sobre proselitismo religioso

La barrera entre proselitismo legítimo e ilegítimo no está muy clara. Lo que una persona considera legítimo, otra puede considerarlo incorrecto o incluso ilegal. El proselitismo puede incluir:

Tentativa alguna de convertir otras personas, a menos que pregunten específicamente por su religión.

Predicación. Proporcionar ventajas físicas solamente a aquellos que

quieran escuchar. Proporcionar ventajas físicas solamente a los prosélitos. Obligar a otros a ser prosélitos.

Este extracto de un artículo del doctor C. Davis, publicadoen el Journal of Law and Health (Diario sobre la ley y la salud) de la Universidad del Estado de Cleveland, ilustra los problemas que pueden generar estos puntos de vista subjetivos:

Según la unión de congregaciones hebreas americanas, los Judíos por Jesús y los Cristianos Hebreos constituyen dos de las sectas más peligrosas, y sus miembros son aptos candidatos para ser desprogramados. Los evangélicos de la Contra-Secta (...) protestan que la “agresividad y el proselitismo (...) son características básicas del cristianismo auténtico,” y que los "Judíos por Jesús" y la "Cruzada del Campus para Cristo" no deben ser etiquetados como sectas. Además, algunos grupos jasídicos que atacaron físicamente una reunión de la "secta" de los cristianos hebreos se han autodenominado "sectas" y se han igualado a los seguidores del Reverendo Moon, por nada menos que el Presidente de la Conferencia Central de Rabinos Americanos.

Propiedades

Las opiniones sobre la propiedad de diversos tipos de proselitismo, se diferencian radicalmente. Algunos sienten que la libertad del discurso no debe tener ningún límite y que virtualmente cualquier persona, dondequiera debe tener el derecho de hablar cualquier cosa.

Otros ven todas las clases de proselitismo como un fastidioe intrusión y quisieran ver que se restringieran (total o limitadamente).

El profesor Natan Lerner de la Universidad de Tel Aviv observa que la edición es una de un choque de los derechos de una persona a expresar su visión contra el derecho de una persona a no ser expuesto a las opiniones que él o ellano desea oír.

Punto de vista legal

Desde un punto de vista legal (internacional y Estados Unidos), aparecen ciertos criterios para distinguir el proselitismo lícito de proselitismo ilícito:

El convenio internacional en estados civiles y políticos del artículo 18 de la Declaración Universal de los DerechosHumanos:

1. Cada uno tendrá el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho incluirá la libertad de tener o adoptar una religión o una creencia desu selección, y la libertad, individualmente o en comunidad, con otras y en público o en privado, para manifestar su religión o creencia en la adoración, la observancia, la práctica y la enseñanza.

2. Nadie será sujeto a coerción que impida su libertad de tener o adoptar una religión o creencia deseada.

3. La libertad de manifestar su religión o creencia puede sersujeta solamente a limitaciones tales como son las prescritas por la ley y son necesarias para proteger la seguridad pública, el orden, la salud, o la moral o los derechos y libertades fundamentales de otros.

4. Los partidos de los estados al actual convenio emprenden tener respeto por la libertad de padres y, cuando son aplicables, de guardas legales para asegurar la educación religiosa y moral de sus niños conforme a sus propias convicciones.

En los Estados Unidos, la primera enmienda a la constitución proporciona que todos los seres humanos tienen:

El derecho de tener creencia religiosa (o no) (libertad);

El derecho de formar organizaciones con el fin de la adoración, así como para promover su causa (libertad de laasociación); y

El derecho de hablar a otros sobre sus convicciones, con el propósito de influenciar a éstos. (Libertad del discurso).

De la misma manera, estos mismos derechos ejercitan una influencia limitadora en las libertades de otros. Por ejemplo, el derecho de tener su creencia religiosa incluye probablemente el derecho para no ser forzada en cambiar esta creencia por amenazas, la discriminación, la esclavitud o estímulos similares.

Límites

Los límites en proselitismo son una combinación de qué se considera legal (y esto varía de un país a otro) y qué se considera moral (y esto varía de persona a persona).

Algunos países tales como Grecia prohíben todo el proselitismo, algunos como Marruecos lo prohíben a excepción de la religión particular. Algunos lo restringen de varias maneras tales como prohibiendo tentativas de convertir a niños o prohibiendo el ofrecimiento de ventajasfísicas a los nuevos convertidos.

Los grupos religiosos también dibujan líneas entre las cuales están dispuestos a actuar para convertir a la gente.Por ejemplo la iglesia católica indica: “la iglesia prohíbeterminantemente forzar a cualquier persona a abrazar la fe,o a tentar a la gente a través de la fascinación o a travésde la astucia preocupante.” (observar el proselitismo vistoen el documento sólo en el sentido negativo)

El proselitismo según lo descrito en este documento está sustentado en la oposición a todo el esfuerzo ecuménico. Excluye ciertas actividades que tienen como objetivo cambiar la opinión de la gente e influenciarla para que se afilie a la iglesia, por ejemplo:

Haciendo referencias injustas o incompatibles con las creencias y prácticas de otras iglesias o ponerlas en ridículo.

Comparando a dos comunidades cristianas acentuando los logros y los ideales de uno, y las debilidades y los problemas prácticos del otro.

Empleando cualquier clase de violencia física, de obligación moral y de presión psicológica, o el uso de ciertas técnicas de publicidad en los medios de comunicación que pudieran traer la presión indebida en lectores/espectadores;

Usando el poder político, social y económico como medios de ganar nuevos miembros para la iglesia.

Ampliar ofertas explícitas o implícitas de la educación, de los estímulos del cuidado médico o del material o de usar recursos financieros con el intento de fabricar conversos;

Actitudes y prácticas que explotan las necesidades, las debilidades o la carencia de la educación de la gente, especialmente en situaciones de peligro, o manipularla sinrespetar su libertad y dignidad humana.

En el Islam, la frase: «los estados de Qur'an no están allípara ser ninguna obligación en la religión: La trayectoria recta es seguramente claramente distinta de la torcida.» (Al-Baqarah, 2:256) es tomada por la mayoría de los musulmanes, quienes creen que la fuerza no se debe utilizarpara convertir a alguien al Islam.

YogaHinduismo

Doctrinas

Niaiá • VaisesikaSankhia • Yoga

Mimansá • VedantaAgama • Tantra • Sutra

Stotra • AduaitaVedas

Rig • IáyurSama • Átharva

Upanishad

Aitareia-upanishad •Brijad-araniaka

Chandoguia • Gopalá-tapani

Isha • Kali-santaranaKatha • Kena

Mandukia  • MukhiaMuktika  • Yoga-tattua

Épica

Majábharata • RamaianaOtras escrituras

Smriti • SrutiBhagavad-guitá • PuranaSutras • Pancha-ratraDivia-prabandha •Dharma-sastra

El yoga (del sánscrito ioga) se refiere a una tradicional disciplina física y mental que se originó en la India. La palabra se asocia con prácticas de meditación en el hinduismo, el budismo y el jainismo.

Según sus practicantes, el yoga otorga como resultado:

la unión del alma individual con la divinidad (Brahman, Shivá, Visnú, Kalí, etc.), entre los que tienen una postura religiosa de tipo devocional;

la percepción de que el yo es espiritual y no material, entre los que tienen una postura espiritualista;

el bienestar físico y mental, entre los que tienen una postura racionalista (atea o agnóstica).1

Índice

1 Etimología de la palabra «yoga» 2 Historia 3 Tipos de yoga

o 3.1 Relación entre los tipos de yoga o 3.2 Raja yoga

3.2.1 Ocho etapas

o 3.3 Gñana yoga o 3.4 Karma yoga

4 Otras denominaciones asociadas al yoga o 4.1 Hatha yoga o 4.2 Bhakti yoga o 4.3 Ashtanga viniasa yoga o 4.4 Kriyá yoga

5 Escuelas modernas 6 Doctrinas del yoga 7 Textos fundamentales del yoga

o 7.1 «Bhagavad guitá» o 7.2 «Yoga sutra», de Patanyali o 7.3 Hatha-ioga-pradípikā

8 Yoguis famosos 9 Algunos estudiosos del yoga, durante el siglo XX, en

Occidente 10 Véase también 11 Referencias 12 Bibliografía 13 Enlaces externos

Etimología de la palabra «yoga»

La palabra española «yoga» proviene del sánscrito ioga, quea su vez procede del verbo iush (yuj en AITS): ‘colocar el yugo [a dos bueyes, para unirlos], concentrar la mente, absorberse en meditación, recordar, unir, conectar, otorgar, etc.’. El verbo iush es la misma raíz indoeuropea de los términos castellanos «yugo» y «conyugal».

Historia

Debido a que los textos sánscritos carecen de cronología, se desconoce exactamente cuándo los habitantes del subcontinente índico comenzaron a realizar este tipo de meditación con posturas físicas.

El arqueólogo británico sir John Marshall descubrió en Mohenjo-Daro (Pakistán) un sello con figuras, datable haciael siglo   XVII   a.   C. , de la cultura del valle del Indo. En 1931 publicó su interpretación,2 imaginando una supuesta criatura antropomorfa con cuernos, en una posición sentada con las piernas cruzadas. Marshall elaboró tres hipótesis, que no están todavía confirmadas:3

1. el ser sentado sería el dios Shivá; por eso Marshall bautizó al sello «Paśupati» (‘señor de las bestias’, otro nombre del dios hinduista Shivá);

2. el ser estaría practicando una postura de yoga;3. por lo tanto el yoga tendría por lo menos 35 siglos de

antigüedad.

Algunos otros escritores occidentales ―entre ellos el historiador de las religiones Mircea Eliade (1907-1986), y G. Feurstein―4 creyeron que esa proposición era suficiente prueba de que en la cultura del Indo se conocía el yoga.

En cambio, los hinduistas sostienen que el yoga es eterno (anādi: ‘sin comienzo’) y siempre existió.

En el hinduismo, se la cuenta como una de sus seis doctrinas ortodoxas.[cita requerida]

Estas doctrinas (y sus respectivos fundadores o principalesreferentes históricos) son:

yoga (de Patanyali). vedanta (de Viasa). sankhia (de Kapilá). purva mimansa (de Yaimini). niaia (de Gótama). vaisesika (de Kanada).

Tipos de yoga

Un sadhú (asceta hinduista) según una litografía del libro Illustrations de les hindous. París: F. B. Solvyns et H. Nicolle. Hacia el año 1812.

Relación entre los tipos de yoga

Los seguidores de las distintas doctrinas de la India sostienen que los diversos caminos no llevan al mismo fin. Generalmente el seguidor de un tipo de yoga cree que el único yoga (método de unión o acercamiento a Dios) es el propio, y desprecia a los practicantes de otros tipos de yoga.

Los gñanis (a veces llamados gñana-ioguis) quieren fundirse en la existencia del Absoluto (como una gota en el mar). Para el gñani, la meta del bhakta, de estar «con»Dios significaría que el alma todavía está cubierta por elvelo de maia, que le hace creerse diferente de Dios.

Para los bhaktas (a veces llamados bhakti-ioguis) la meta del gñani es naraka (el infierno), porque los bhaktas quieren tener una relación personal con Dios (dos personasdistintas: el alma y Dios).

Los tipos de yoga que se consideran fundamentales son:[cita requerida]

raya-yoga (habitualmente identificado con astanga-yoga)5

gñana-yoga karma yoga

Las denominaciones bhakti yoga y hatha yoga no corresponden a ramas o caminos fundamentales del yoga clásico. El hatha yoga es una parte del rāja yoga.

Raja yogaArtículo principal: Raja yoga

El raja yoga (lit. ‘yoga regio’ o ‘el rey entre los yogas’ donde rashá: ‘rey’) se suele identificar con el astanga yoga descrito por Patañjali.

Ocho etapasArtículo principal: Ashtanga yoga

El texto sánscrito Yoga-sutra (‘aforismos de yoga’) de Patanyali (probablemente del siglo   III   a.   C. ) prescribe la adhesión a ocho preceptos que constituyen lo que se denomina ashta-anga yoga, el ‘yoga de los ocho miembros’ (siendo ashta: ‘ocho’, y anga: ‘miembro’). En este texto, Patañyali recopiló y sistematizó los conocimientos acerca de estas técnicas.

Estos «ocho miembros» son:

1. iama (‘prohibiciones’): 1. ajimsá (‘no violencia’, sensibilidad hacia otros

seres).2. satia (‘veracidad’, no mentir).3. asteia (‘no robar’).4. brahmacharia (‘conducta brahmánica’, aunque en la

práctica significaba celibato y estudio de los Vedás)5. aparigraja (‘no apegarse’ al hogar, etc.).

2. niiama (‘preceptos’): 1. shaucha (‘limpieza’ física y mental)2. santosha (‘completa satisfacción’).3. tapas (disciplina, ‘consumirse por el calor’).4. suadhiaia (‘recitar [los Vedás en voz baja,] para sí

mismo’).5. íshuara pranidhana (‘ofrecerse al Controlador [Dios]’)

3. ásana (‘postura’): la columna vertebral debe mantenerse erecta y el cuerpo estable en una postura cómoda para la meditación. El hatha yoga se enfoca en este miembro.

4. pranaiama (‘control de la respiración’; prana: energía mística presente en el aire respirado; y yama: ‘control’)

5. pratiajara (‘poco comer’, control de los sentidos; prati: ‘poco’; ahara: ‘comer; implica el retraimiento de los sentidos de los objetos externos).

6. dharana (‘sostenimiento’; dhara: ‘sostener’; implica la concentración de la mente en un pensamiento).

7. dhiana (‘meditación’).8. samadhi (‘completa absorción’).

Gñana yogaArtículo principal: Gñana yoga

Un grupo de personas practicando vriksa-ásana (‘postura del árbol’).

El gñana (‘conocimiento’) se aplica tanto en contextos sagrados como laicos. Vinculado con el término «yoga», se puede referir al aprendizaje o conocimiento conceptual, y ala más elevada sabiduría, visión intuitiva o gnosis, es decir, a una especie de conocimiento liberador o intuición.Ocasionalmente, el gñana se equipara incluso con la Realidad última.

Karma yogaArtículo principal: Karma yoga

El karma yoga, ‘yoga de la acción’ o, más bien, ‘yoga del servicio’, es la dedicación completa de las actividades, las palabras y la mente a Dios. El karma yoga no es la actividad dedicada al bien. Según el hinduismo, las buenas obras (el buen karma) no llevan a Dios, sino a una siguiente reencarnación en mejores condiciones de vida, mientras que las actividades pecaminosas (el mal karma) llevan a una reencarnación en peores condiciones de vida. El karma yoga no produce reacciones materiales, sino que libera al alma y le permite, en el momento de la muerte, volver con Dios.

Otras denominaciones asociadas al yoga

Sarva-anga-ásana (‘postura de todos los miembros’, la postura de la vela, o postura inversa de hatha-yoga.

Las siguientes escuelas no deben identificarse como fundamentales en el yoga:

Hatha yogaArtículo principal: Hatha yoga

El hatha yoga es el yoga más difundido en todo el mundo, y es conocido por sus ásanas (o posiciones corporales). Se trata de un sistema de posturas físicas cuyo propósito es lograr que el cuerpo esté apto para la meditación. Las ásanas generan serenidad física y mental; de tal forma que un yogui devoto pueda sentarse durante varias horas en una postura de meditación sin sufrir fatiga o inquietud. Una desus āsanas principales es padmāsana (o ‘posición de loto’) y el «saludo al sol» (Suriá namaskar).

Actualmente el hatha yoga enfatiza la relajación.

Bhakti yogaArtículo principal: Bhakti yoga

El bhakti yoga es el yoga devocional. La diferencia con el karmayoga es muy sutil: aunque ambos tipos de practicantes dedican sus actividades al Absoluto, a los practicantes de la devoción (bhaktas) les interesa un conocimiento más esotérico de la naturaleza de Dios (en su personalidad como

Krisná) y de sus actividades, provenientes de escrituras puránicas, especialmente del Bhágavata-purana (siglo XI d. C.).

El bhakti yoga fue popularizado en los años 1970 por el movimiento Hare Krishna.

Ashtanga viniasa yogaArtículo principal: Ashtanga viniasa yoga

Una clase de yoga en Texas (Estados Unidos).

El ashtanga viniasa yoga es un sistema de yoga basado en el texto Yoga korunta. Sri T. Krishna Nama Acharia escribió que lo había aprendido (en forma oral) de su gurú Rama Mojan Brahmachari a principios del siglo XX. Luego Krishna Nama Acharia se lo enseñó a sus discípulos Indra Devi (1899-2002), B. K. S. Iyengar (1918-), Sri Pattabhi Jois (1915-2009) y a su hijo, T.   K.   V. Desikachar (1938-). Estos maestros lo difundieron en Occidente.

Esta escuela del yoga intenta incorporar las ocho ramas tradicionales del yoga (conocidas como ashtanga-yoga) según lo expuesto por Patanyali en sus Yoga-sutras. Enfatiza el viniasa (movimiento sincronizado con la respiración) mediante un método progresivo de series de posturas con unarespiración específica (uyáii pranaiama).

Según sus adeptos, esta práctica produce calor interno y abundante sudoración. Este calor purifica los músculos y los órganos, elimina toxinas y permite que el cuerpo se reconstituya. Este método requiere mucha elasticidad y

fuerza muscular, y está recomendado para quienes deseen bajar de peso y aumentar su fuerza y elasticidad.

Kriyá yoga

Lajiri Majashaia sentado en posición de loto. Fotografía tomada del libro Autobiografía de un yogui, de Paramahamsa Yogananda.

Artículo principal: Kriyá yoga

Según el Bhágavata-purana (4.13.3), el Yoga-sūtra (2.1) y el Kriyā yoga sāra (una sección del Padma-purana), el kriiá-yoga es la forma práctica del yoga, un tipo de devoción activa: unión con la divinidad mediante la debida práctica de los deberes cotidianos.

El kriyá yoga fue popularizado en Occidente por ParamahansaYogananda en su libro Autobiografía de un yogui. Según este autor, el yoga kriiá acelera la evolución espiritual y genera un profundo estado de la tranquilidad. Las técnicas del kriyá yoga fueron popularizadas por el yogui Lajiri Majashaia. Se trataría de una forma mística del pranaiama, o sea, el control de la energía respiratoria.

La palabra sánscrita kriiá significa:

acción, realización, ocupación, negocio, trabajo, labor (según el Katiaiana-shrauta-sutra y las Leyes de Manú).

acción física, ejercitamiento de los miembros (según lexicógrafos como Amarasimja y Jemachandra).

investigación judicial (por medios humanos, como testigos,documentos, etc) o por medios sobrehumanos

expiación de una culpa acción (como la idea general que se puede expresar con un

verbo). verbo. Según los gramáticos hay dos tipos de verbos:

sakarma-kriiá (‘activos’) y akarma-kriiá (‘intransitivos’). sacrificio, rito religioso acción religiosa, hija de Kardama y esposa de Dharma

En cambio, según Yogananda la palabra kriiá significa ‘limpieza’ (ya sea ésta física o mental), aquella que ayudaa eliminar las kleshas (impurezas) que plagan las acciones de sus seguidores.

Según las doctrinas del yoga, los kleshas son:

avidiá: ignorancia asmitá: egoísmo raga: deseo duesha: odio abhinivesha: tenacidad por la existencia mundana.

Mediante la respiración calmada del kriyā yoga los latidos del corazón se aquietan. Como resultado, la energía vital se desconecta de los cinco sentidos y la mente adquiere entonces el estado consciente de pratiajara, o sea, el retraimiento de los sentidos de los objetos externos (siendo prati: ‘poco’ y ajara: ‘comer’).

Kundaliní yoga

Artículo principal: Kundaliní yoga

Yogui en posición de loto practicando respiración pranaiama.

Fue introducido en Occidente en los años setenta por Yogui Bhajan. El kundaliní yoga incluye ásanas (posturas), pranaiama (control de la respiración), canto de mantras, mudrás (gestos rituales) y kriyās (ejercicios).6

Las posturas son sencillas y, en ocasiones, acompañadas de una respiración dinámica, conocida como «respiración de fuego». Requiere poca exigencia física y la práctica generatranquilidad mental y vitalidad.

El kundaliní yoga enfatiza:

La lentitud del movimiento. La concentración mental en el movimiento. La respiración profunda durante su práctica. La inmovilidad total en la postura mantenida. La relajación durante y después de cada ejercicio.

Escuelas modernas

Otros tipos de yoga creados en la segunda mitad del siglo   XX (presentados en orden alfabético):

Mimansa yoga . Natha yoga (‘yoga del baile’, yoga terapéutico, sistema que

integra varios métodos de yoga, apuntando a la educación). Purna yoga (‘yoga completo’, síntesis moderna de varios

métodos de yoga). Sajayá yoga es un yoga creado en 1970 por Sri Mátayi, cuyo

objetivo es el desarrollo integral del ser humano o, lo que es lo mismo, conseguir la consciencia plena del verdadero ser espiritual. Para llegar a este objetivo es

necesario despertar una energía que reside en nuestro hueso sacro, conocida por los hinduistas con el nombre de Kundalini. Con el método propuesto por el sajaya-yoga, este despertar ocurre de una manera espontánea y natural, sin forzar nada en ningún momento.

Sarva yoga (‘yoga de todo’, integración moderna del haṭha yogay el bhakti yoga).

Swásthya yôga es el nombre de la escuela fundada por el maestro brasileño DeRose en el siglo   XX . Según el autor, el suasthia-yoga es la codificación y sistematización de un tipo de yoga estrictamente práctico, preclásico, pre-védico y pre-ario, de linaje tantra-samkhia (por lo tanto matriarcal, sensorial, desrepresor, naturalista y técnico). Su nombre erudito sería dakshina-achara-tántrika-niríshwara-samkhia-yoga (yoga ateo tántrico). Según sus seguidores, el suasthia yoga es la sistematización del yoga original y más antiguo. Consideran que el yoga clásico (dePatanyali) es una forma posterior.7

El tantra no se considera un tipo de yoga [cita requerida] (a pesarde que algunos lo llaman tantra yoga), sino que es otra doctrina hinduista.

Doctrinas del yoga

Los textos que establecen las bases del yoga son la Bhagavad-guitá, los Yoga-sūtras (de Patanyali), el Gueranda-samjitá, el Yoga-darshana-upanishad y el Jatha-ioga-pradípika.

Según las doctrinas hinduistas en las que se asienta el yoga, el ser humano es un alma (yivatman) encerrada en un cuerpo (rupa). El cuerpo tiene varias partes: el cuerpo físico (deja o sharira), la mente (mana), la inteligencia (gña)y el ego falso (ajankara).

Para llevar una vida plena, es preciso satisfacer tres necesidades: la necesidad física (salud y actividad), la necesidad psicológica (conocimiento y poder) y la necesidadespiritual (felicidad y paz). Cuando las tres se hallan presentes, hay armonía. El yoga es una sabiduría práctica que abarca cada aspecto del ser de una persona. Enseña al individuo a evolucionar mediante el desarrollo de la autodisciplina. El yoga también está definido como la restricción de las emociones, que son vistas como meras

fluctuaciones (vṛitti) de la mente. Los seguidores del hinduismo distinguen entre el alma (impasible, sin emociones) y la mente (siempre fluctuante y llena de ansiedades).

Según algunos, el yoga ofrece los medios para comprender elfuncionamiento de la mente, o incluso sería el arte de estudiar el comportamiento de la mente. Pero otros opinan que el yoga no estudia nada, no se trata de un esfuerzo intelectual sino de una experiencia mística, que entre otras cosas ayuda a serenar los incesantes movimientos de la mente, conduciendo a un imperturbable estado de silenciomental. Los vaisnavas (adoradores de Visnú) niegan este concepto, y dicen que no se puede silenciar a la mente, sino que se la debe ocupar en actividades espirituales (ofrecidas a Dios), que al mismo tiempo satisfarían la ansiedad de la misma y la purificarían de los deseos materiales.

El yoga es, pues, el arte y la ciencia de la disciplina mental a través de la que se cultiva y madura la mente. No es una ciencia en el sentido occidental de la palabra. Los hinduistas utilizan el concepto de ciencia porque saben queen el más racionalista mundo occidental la ciencia está bien conceptuada.

El yoga busca llegar a la integración del alma (yiva-atman) individual con Dios (el Brahman) o con su deidad (avatar). Esa re-unión se llama samādhi, a través de la cual se accede a la liberación (moksha).

Textos fundamentales del yoga

«Bhagavad guitá»Artículo principal: Bhagavad-gītā

En el Bhagavad-guitá (‘el canto del Opulento’), el dios Krisná (también llamado Bhagaván) establece de manera extremadamente somera cuatro corrientes principales del yoga (presentadas en orden de importancia, según los estudiosos del Bhagavad-guitá):

El ashtanga-yoga (o ‘yoga de los ocho pasos’, con práctica de āsanas o posturas).

El gñana-yoga (o búsqueda intelectual del Absoluto, medianteel estudio de lógica y la meditación),

El karma-yoga (o yoga de la acción dedicada a Dios). El bhakti (‘devoción’ dirigida hacia Krisná como persona).

«Yoga sutra», de Patanyali

El pensador Patañjali representado como una deidad hinduista (encarnación de la serpiente Adi Shesha, otro aspecto de Sankarshana).

Artículo principal: Yoga sūtra

En el Yoga sutra, Patanyali define el yoga con el siguiente aforismo:

:ההההה הההההה-ההההה :ההה(yogah chitta-vritti-nirodhah)- Yoga sūtra 1.2

siendo chitta: ‘consciencia’, vritti: ‘fluctuaciones, movimientos’ y nirodha: ‘restricción, supresión, control’.8 La traducción literal es, pues: ‘El yoga es la restricción de las fluctuaciones de la consciencia’.[cita requerida]

Hatha-ioga-pradípikāArtículo principal: Hatha-ioga-pradípika

Yoguis famososArtículo principal: Yoguis notables

Algunos estudiosos del yoga, durante el siglo XX, en Occidente

Mircea Eliade, historiador de las religiones, en un sello de Moldavia.

Ananda Kumara Swami (Ananda Coomaraswamy) (1877-1947). Paul Masson-Oursel (1882-1956). Giuseppe Tucci (1894-1984). Mircea Eliade (1907-1986). Ramiro Calle (1943-).

Véase también

Aura • Chakras • Contorsionismo • Entrenamiento autógeno • Éxtasis • Iantra • Kundalinī yoga • Mándala • Mantra • Meditación • Mudrás • Nadis • Paz interior o shanti • Postura inversa de hatha-yoga • Pranaiama • Qì • Samadhi • Tantra • Yoga sutras de Patanyali • Zazen

MeditaciónEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.

Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículoen su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Meditación}} ~~~~

Figura de Buda meditando.

La meditación (del latín meditatĭo, -ōnis) describe la prácticade un estado de atención concentrada, sobre un objeto externo, pensamiento, la propia consciencia, o el propio estado de concentración.

Índice

1 Generalidades 2 Tipos de meditación 3 Algunas descripciones 4 Salud y efectos fisiológicos 5 Algunas tradiciones 6 La meditación en diferentes culturas 7 Véase también 8 Referencias 9 Bibliografía 10 Enlaces externos

Generalidades

La palabra «meditación» viene del latín meditatio, que originalmente indica un tipo de ejercicio intelectual. De este modo, en el ámbito religioso occidental se ha distinguido entre «meditación» y «contemplación», reservando a la segunda un significado religioso o espiritual. Esta distinción se vuelve tenue en la cultura oriental, de forma que al comienzo de la influencia del

pensamiento oriental en Europa, la palabra adquiriría un nuevo uso popular.

Este nuevo uso se refiere a la meditación propia del yoga, originada en la India. En el siglo   XIX , los teósofos adoptaron la palabra «meditación» para referirse a las diversas prácticas de recogimiento interior o contemplaciónpropias del hinduismo, budismo y otras religiones orientales. No obstante, hay que notar que este tipo de práctica no es ajena a la historia de Occidente, como muestran descubrimientos de vasijas celtas con figuras en postura yóguica.1

La meditación se caracteriza normalmente por tener algunos de estos rasgos:

Un estado de concentración sobre la realidad del momento presente

Un estado experimentado cuando la mente se disuelve y es libre de sus propios pensamientos

Una concentración en la cual la atención es liberada de suactividad común y es focalizada en Dios (propio de las religiones teístas)

Una focalización de la mente en un único objeto de percepción, como por ejemplo la respiración o la recitación constante de un vocablo o de una sucesión de ellos.

La meditación no solo puede tener propósitos religiosos sino estar también enfocada en el mantenimiento de la saludfísica o mental, e incluso puede tener propósitos de conexión cósmica para encontrar respuestas a preguntas universales que a lo largo de la Historia el ser humano ha tenido[cita requerida]. Existe una amplia variedad de guías y enseñanzas para la meditación, que van desde las que se presentan en las religiones hasta las terapéuticas, pasandopor las ideologías propias de ciertos individuos. Estudios científicos han demostrado que algunas técnicas de meditación pueden ayudar a mejorar la concentración, la memoria y mejorar el sistema inmunitario y la salud en general.2 Para Rudolf Steiner, fundador de la antroposofía,la meditación es el camino para el conocimiento del mundo espiritual y requiere ejercicios especiales, según lo

explicado y descrito en Wie erlangt man Erkenntnisse des hoheren Welten?3

Tipos de meditaciónVéase también: Meditación budista

De acuerdo con Pérez De Albeniz & Holmes (2000), las diferentes técnicas de meditación pueden ser clasificadas de acuerdo a su enfoque. Algunas se enfocan en el campo de la percepción y la experiencia, también llamada de conciencia plena (mindfulness en inglés). Otras se enfocan enun objeto determinado, y son llamadas de «concentración». Hay también técnicas que intercambian el campo y el objeto de la meditación.

Categorizar las variedades de meditación es difícil. No obstante, dentro de las tradiciones religiosas esto resultasiempre más sencillo, si bien hay que notar que la meditación no tiene por qué tener trasfondo religioso, sinoque es simplemente una herramienta para incrementar la energía interna y adquirir un mayor nivel de consciencia.

Algunas descripciones

Esquema de los chakras o distribución energética principal del ser humano, según la tradición oriental.

Meditar, según el zen, es la condición natural de la conciencia humana, capaz de comprender por sí sola el

significado de su existencia, aun si esto ocurre a nivel del inconsciente. Esta percepción se interrumpe por la agitación o el interés en los asuntos particulares que absorben nuestra atención. La práctica de un sistema o rutina de meditación devolvería a la mente a ese estado básico y primordial. Algunos maestros zen dicen que meditares «tocar el corazón» del ser humano.[cita requerida]

La meditación es importante dentro del budismo. Cada escuela tiene diferentes maneras y técnicas específicas. Para algunas es la forma mediante la cual la mente logra alcanzar un plano de realidad y entendimiento que va más allá de lo sensorial o aprendido, o se puede ampliar o controlar el espectro de motivaciones de la personalidad. En el budismo zen, sin embargo, se dice que la meditación es un estado natural de crecimiento si el ego no lo interrumpe. En el hinduismo, en las escuelas de yoga y vedānta, la meditación es parte de dos de las seis ramas de la filosofía hindú. En la práctica budista de Theravāda, lameditación involucra tanto técnicas conocidas como samādhi y vipassana, como el desarrollo de la bondad y el «conocimiento superior».

Las técnicas de aproximación a la meditación varían desde las que se basan en observar la respiración, en visualizar algún pensamiento positivo o imagen inspiradora, enfocar algún objeto o imagen (como un mándala), las invocaciones, hasta las que se basan en tipos de compleja «alquimia espiritual». También existen las meditaciones sin objeto, desenfocando la tensión mental. Además de lo descrito antessobre el pensamiento en la meditación, durante esta se puede dejar fluir libremente las imágenes mentales, sean claras o confusas, como cuando se está a punto de conciliarel sueño. También se puede dejar fluir las sensaciones, emociones, impulsos y energías corporales, normalmente sin intervenir en ellas, pero tampoco dejándose llevar o enredar, de manera que muestran finalmente una tendencia a reordenarse por sí solas; aunque existen métodos de reflexión y técnicas de concentración en que la conciencia las puede manejar.

En la mayoría de las religiones basadas en el paganismo y el neopaganismo, como son la Wicca y el druidismo, la

meditación es un pilar fundamental para mantener una conexión con la divinidad.[cita requerida]

Multitud de técnicas de meditación han sido estudiadas por la psicología. Muchos terapeutas recomiendan alguna técnicao diseñan las suyas propias, a menudo inspiradas en las tradicionales. La mayoría utilizan la respiración como centro porque es el puente entre el cuerpo físico, el estado de ánimo y la mente. La práctica de una técnica o rutina ayuda a las personas con diferentes cuadros de estrés, pero normalmente no es recomendable practicarla cuando está presente una enfermedad mental.[cita requerida]

Meditar ayuda a reordenar la mente y calmar la ansiedad. Mejora la comprensión de objetivos y motivaciones y equilibra el carácter. También puede hacer resurgir motivaciones, traumas, emociones o energía enquistadas. Porel estudio de la respiración y la postura corporal se mejora la salud en general y se reconduce el metabolismo a su funcionamiento óptimo. Algunos estudios científicos hechos en Japón acerca de la meditación zen registraron diferencias significativas entre el funcionamiento del sistema nervioso y cerebral de personas que meditaban regularmente y el de las que no.[cita requerida]

En diversas escuelas orientales se suelen definir tres tipos básicos de pensamiento: cerebral, de corazón, y de tripas. Esto ha sido confirmado por la neurología moderna, observando que existen tejidos neuronales en diferentes partes del cuerpo que controlan diferentes impulsos, paralelos a las tres capas básicas del cerebro: impulsos instintivos que protegen los aspectos físicos, impulsos emocionales que mueven las motivaciones y la sensibilidad, e impulsos intelectuales que rigen las técnicas con que se resuelven problemas complejos.[cita requerida]

Dependiendo de la persona y la técnica, los cambios en la conciencia pueden ocurrir de diferentes formas. Puede tratarse de un cambio en el carácter al comprender la existencia como un ecosistema de interdependencias. En el zen se resta importancia a las experiencias de conciencia alterada o las descripciones complicadas.[cita requerida]

Salud y efectos fisiológicos

Popularmente se considera a la meditación como un componente de las religiones orientales, si bien esto no esexacto. La meditación ha sido practicada durante más de 5000 años con propósitos intelectuales, religiosos o de salud. Actualmente al menos un estilo de meditación se ha probado efectivo para aumentar el cociente intelectual, mejorar la memoria e incluso cambiar partes del cerebro.4 Otros estilos de meditación otorgan igualmente distintos beneficios a la salud mental y física de sus practicantes, especialmente un mejoramiento de la inteligencia emocional y del sistema inmunitario.5 6 Entre los más comunes se encuentran el alivio del estrés y la bajada de la presión sanguínea.

Al analizar la actividad cerebral durante la meditación, usando un electroencefalograma, se puede apreciar que se pasa de las ondas beta (actividad normal, consciente y alerta, de 15-30 Hz) a ondas alfa (relajación, calma, creatividad, 9-14 Hz). En la meditación más profunda se pueden registrar ondas theta (relajación profunda, soluciónde problemas, 4-8 Hz) y en meditadores avanzadas se puede detectar la presencia de ondas delta (sueño profundo sin dormir, 1-3 Hz).[cita requerida]

Un estudio realizado en la Universidad de Melbourne en Australia en 2011 sugierene que el silencio mental obtenidoen la meditación pueden reducir el estrés laboral y ser unaterapia contra la depresión.7

Otro estudio realizado por Richard Davidson de la Universidad de Wisconsin, reveló que la disciplina de la meditación puede cambiar el funcionamiento del cerebro y permitir alcanzar distintos niveles de consciencia. 8

Algunas tradiciones

Las prácticas meditativas que corresponden a las principales tradiciones del budismo son:

o En el budismo Theravāda, la meditación de introspección (Vipassana), de concentración (Samatha)y cultivo del amor puro (Metta).

o Las visualizaciones, rezos y cantos, propias del budismo Mahāyāna.

o La meditación silenciosa sin objeto, propia del dhyana, chan o zen.

Hay tradiciones religiosas de la meditación asociadas con el judaísmo, el cristianismo y el Islam (sufismo).

El taoísmo tiene una larga historia de estudios de meditación.

Muchas escuelas de artes marciales enseñan formas de meditación, en especial basadas en modelos budistas o taoístas (budō).

Hay formas de meditación relacionadas directamente con la creación artística, como medio de alcanzar el éxtasis místico, en el sufismo (derviches).[cita requerida]

Existen meditaciones en tradiciones del continente americano (chamanismo), las islas del Pacífico Polinesia yHawái, y Oceanía (didgeridoo).[cita requerida]

La meditación en diferentes culturas

La mayoría de las religiones tienen procedimientos o formasde meditación. En todas las culturas se considera la meditación como el proceso mental individual que puede transmitir estabilidad a los adoctrinados. En este sentido,podemos hablar de tradiciones místicas en todas las religiones: el taoísmo, el chamanismo en sus múltiples expresiones, el zen y el dzochen en el budismo, el camino sufí en el Islam, la contemplación en el cristianismo, etc.La meditación está presente también en el eje de actividades como el yoga, las artes marciales (budō) o el Tai Chi Chuan. Se puede aprender meditación aunque uno no sea creyente de una religión. En ocasiones, los líderes de las religiones han hecho su mensaje sin crear una doctrina moral o social institucionalizada.[cita requerida] Las técnicas máspopulares y conocidas de meditación provienen de las dos religiones más conocidas de Oriente, el budismo y el hinduismo.

A principios del siglo   XX la mayoría de técnicas de meditación eran poco conocidas más allá de círculos académicos o religiosos. Durante el siglo XX se extendió suuso al gran público, si bien el desconocimiento de la amplia y compleja gama de técnicas de meditación ha causadoque caiga sin demasiado rigor dentro del mercado de

consumo, y en ocasiones en manos de grupos seudoreligiosos o sectas.[cita requerida] Al mismo tiempo gente de todos los ámbitos se alejan del punto de vista escéptico y ayudan a educar sobre los beneficios de la práctica. En Estados Unidos el senador Tim Ryan del estado de Ohio, católico y cinco veces elegido senador, ha escrito un libro sobre la meditación y aboca sus esfuerzos a que la práctica de la meditación llegue a toda la población. 9