Concepción deliberiana de Lorenzo en Diario de un emigrante a partir de sus fraseologismos

50
Tallinna Ülikool Germaani ja Romaani Keelte ja Kultuuride Instituut NADEZHDA SHAPOVALOVA LA CONCEPCIÓN DELIBERIANA DE LORENZO EN DIARIO DE UN EMIGRANTE A PARTIR DE LOS FRASEOLOGISMOS Juhendaja: Alberto López de Pablo Márquez Tallinn 2015

Transcript of Concepción deliberiana de Lorenzo en Diario de un emigrante a partir de sus fraseologismos

Tallinna Ülikool

Germaani ja Romaani Keelte ja Kultuuride Instituut

NADEZHDA SHAPOVALOVA

LA CONCEPCIÓN DELIBERIANA DE LORENZO EN

DIARIO DE UN EMIGRANTE

A PARTIR DE LOS FRASEOLOGISMOS

Juhendaja: Alberto López de Pablo Márquez

Tallinn 2015

2

Contenido

Contenido ...................................................................................................................................... 2

Introducción .................................................................................................................................. 3

1 Un vistazo a la vida de Miguel Delibes ................................................................................. 5

1.1 La vida familiar .............................................................................................................. 7

1.2 Las convicciones políticas ............................................................................................. 7

1.3 La caza y la pesca .......................................................................................................... 8

2 Trilogía improvisada ........................................................................................................... 11

2.1 Un viaje a América del Sur .......................................................................................... 12

2.2 Dos libros bien diferentes ............................................................................................ 12

2.3 Lorenzo versus Delibes ................................................................................................ 13

3 El concepto de fraseologismo en la fraseología española ................................................... 15

3.1 Criterios de elección de fraseologismos en la novela .................................................. 18

3.2 Las clases de fraseologismos de la novela ................................................................... 19

4 El significado de los fraseologismos visto desde tres perspectivas .................................... 23

4.1 La psicolingüística ....................................................................................................... 24

4.1.1 Los postulados principales .................................................................................... 25

4.1.2 La aplicación a los fraseologismos ....................................................................... 25

4.2 La linguoculturología ................................................................................................... 28

4.2.1 Los postulados principales .................................................................................... 29

4.2.2 La aplicación a los fraseologismos ....................................................................... 30

4.3 La lingüística cognitiva ................................................................................................ 31

4.3.1 Los postulados principales .................................................................................... 32

4.3.2 La aplicación a los fraseologismos ....................................................................... 33

5 La construcción de la visión del mundo del protagonista a base de los datos obtenidos. ... 35

Conclusión .................................................................................................................................. 44

Resümee eesti keeles .................................................................................................................. 46

Bibliografía: ................................................................................................................................ 48

3

Introducción

Es bien sabido que cada lengua encierra y representa en sí los valores y la esencia de la cultura

o las culturas a las que pertenece. En este sentido, la lengua española ofrece una infinidad de

posibilidades para investigar las variantes que se hablan en diferentes países y diferentes

estratos. Además de variedades regionales de una lengua, existen también los así llamados

idiolectos, es decir, las variantes de una lengua propias de una sola persona. Se puede afirmar

que cada hablante tiene su propio idiolecto o habla una lengua a su manera. En el idiolecto, se

refleja con plenitud la personalidad de su hablante y su relación con el mundo que le rodea; por

consiguiente, por medio del estudio de un idiolecto se puede llegar a reconstruir la visión del

mundo de esta persona y son los fraseologismos o unidades fraseológicas los elementos del

idiolecto que aportan la información más valiosa y fácil a la hora de descifrarlo.

El objetivo de esta tesina consiste en reconstruir la visión del mundo del protagonista de la

novela de Miguel Delibes Diario de un emigrante. La reconstrucción se hará a través del

análisis de una serie de fraseologismos utilizados por el protagonista principal, Lorenzo, y será

llevada a cabo desde tres perspectivas: la psicolingüística, la linguoculturología y la lingüística

cognitiva. Dados el volumen reducido de la tesina y la complejidad de las tres disciplinas, solo

se habrá realizado un esbozo de la visión del mundo de Lorenzo que, además de ser el

protagonista de la antes mencionada novela de Delibes, es, al mismo tiempo, un personaje

ficticio, pues nunca existió como tal. Encarna, además, una especie de retrato de la

personalidad del propio Delibes, hecho a raíz de su viaje a América Latina.

La tesina se compone de cinco partes principales. La primera y la segunda se centran en

explicar, aunque sea de forma sucinta, la prehistoria de la aparición de la novela Diario de un

emigrante. El objetivo de estas dos partes es arrojar algo de luz sobre cómo la personalidad del

mismo Delibes se ve reflejada en la de Lorenzo, amén de dar detalles sobre las circunstancias

en las que apareció la novela. Por lo tanto, la primera trata sobre la vida de Delibes, mientras

que la segunda discute el tema de qué lugar ocupa la novela en su obra literaria con una

especial atención a la relación que podría tener este libro con otras dos obras de la trilogía sobre

Lorenzo.

4

En la tercera parte de la tesina, se ofrece una breve explicación sobre el sentido del término

fraseologismo en la lingüística española, se presentan los criterios de la elección de los

fraseologismos de la novela y se describen los tipos principales de dichos fraseologismos.

En la cuarta parte, se describen brevemente los postulados de la psicolingüística, la

linguoculturología y la lingüística cognitiva, siendo de notar que, dado el hecho de que una

descripción más completa y multifacética de dichas disciplinas trascendería el alcance de este

trabajo, se ha procurado en todo momento que esta descripción siga dentro de unos límites de

los puntos de vista de uno o dos teoréticos de la disciplina correspondiente. Del mismo modo,

se intentan aplicar los postulados de las tres disciplinas antes mencionadas a varios

fraseologismos escogidos de la novela.

La quinta parte se centra en reunir y resumir los resultados obtenidos en las partes anteriores

que se ilustran con ejemplos del libro a fin de llevar a cabo una reconstrucción sui generis de la

visión del mundo del protagonista de la novela deliberiana Diario de un emigrante.

Para finalizar, en la parte de la conclusión, se describen los resultados obtenidos, los problemas

con las que se ha encontrado la autora de la tesina al escribirla y los planes en relación con la

tesina que, en teoría, se podrían realizar.

5

1 Un vistazo a la vida de Miguel Delibes

Toda historia singular y no tan singular tiene su pretexto u origen, así que cuán más singular se

presenta la historia, tanto más singular será su origen. Esta ley es doblemente justa en cuanto a

los libros, sobre todo las obras que de por sí constituyen continuación de otras. Este es el caso

del Diario de un emigrante de Miguel Delibes, que significa una prolongación de otra novela y

también el inicio de otra tercera. Por eso, para entender mejor el tema, al que el autor volvió

varias veces durante su vida y el cual seguía siendo para él un tema vivo a pesar del paso de los

años, es crucial dirigir la mirada a la biografía del mismo Delibes como base fundamental que

sustenta los siguientes puntos que conforman esta tesina.

Miguel Delibes Setién nació en Valladolid el 17 de octubre de 1920. Fue el tercero de los ocho

hermanos de una familia acomodada. Estudió en el colegio La Salle y, terminada su etapa

escolar, decidió seguir los pasos de su padre, que era un catedrático de Derecho. Por esa razón

optó por elegir la carrera de Derecho y Comercio (Cómo fue la vida de Miguel Delibes, 2010).

En el año 1936, cuando comenzó la Guerra Civil española, terminó el bachillerato y, al

encontrarse cerrada la Universidad, ingresó en la escuela de comercio de Valladolid. Al mismo

tiempo, estudió modelado en la escuela de Artes y Oficios de su ciudad pero, en 1938, dejó de

estudiar y se enroló voluntariamente en la Marina del bando franquista. Él eligió esta sección

del ejército porque no quería tomar parte en los combates en la tierra. Por lo tanto, estuvo de

marinero en el crucero Canarias durante el año que aún duraría la guerra.

Fue en 1941 cuando ingresó como dibujante en el periódico El Norte de Castilla, donde

primero hacía caricaturas y donde dio comienzo su vocación periodística. Tanto es así que pasó

a trabajar en tanto que redactor de este periódico en el año 1944. Sin embargo, poco después,

en 1954, ganó las oposiciones a la Cátedra de Derecho Mercantil y obtuvo plaza en la Escuela

de Comercio de Valladolid (Miguel Delibes, 2015).

Uno de los años clave de su vida fue 1946, cuando Delibes se casó con Ángeles de Castro.

Gracias a la insistencia de esta, Delibes mandó en 1947 su primera novela La sombra del

ciprés es alargada al concurso del Premio Nadal de Novela… galardón que finalmente

acabaría ganando. La publicación de dicha novela se efectuó al año siguiente; de esta forma, en

España apareció un nuevo escritor intelectual dotado de gran capacidad creativa. Luego,

6

siguieron otras obras, entre las cuales se puede destacar Aún es de día (1949), El camino

(1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), Diario de un cazador (1955), Diario de un emigrante

(1958), La hoja roja (1959), Las ratas (1962), El libro de la caza menor (1964), Cinco horas

con Mario (1966), Parábola del náufrago (1969), Las guerras de nuestros antepasados (1975),

Los santos inocentes (1981), Señora de rojo sobre fondo gris (1991) y Coto de caza (1992).

Muchas de sus obras fueron galardonadas con premios de importante prestigio: el Premio

Nadal (1948), el Premio de la Crítica (1953), el Príncipe de Asturias (1982), el Premio

Nacional de las Letras Españolas (1991) y el Premio Miguel de Cervantes (1993), entre otros

(Miguel Delibes. Biografía, 2015).

Ahora bien, ¿Qué implica Delibes para la literatura? Como él mismo afirmó en varias

ocasiones, él era escritor de su pueblo, pues le encantaba vivir en su ciudad natal. Ni siquiera la

vida en la capital, Madrid, le atraía. Como gran intelectual, seguramente le hacía falta un

ambiente literario cargado del espíritu capitalino pero él no renunció a la tierra que le vio nacer

en favor del brillo de la capital. Además, prefería pasar mucho tiempo en una casa de campo en

los alrededores de Valladolid junto con su familia. Es en este sentido que Delibes es un escritor

singular, muy moderno en su modo de ver y de tratar algunos temas pero muy marcadamente

provinciano en la acepción más positiva de esta palabra. Así las cosas, fue una autor que amó

su tierra natal y no pudo sentirse bien en otro lugar, lejos de su entorno.

Delibes fue una persona que, según mi parecer, se identificaba con su tierra, con su gente de

manera muy especial y esto es la base y la clave del encanto de sus novelas, además de, claro

está, su personalidad. No obstante, a pesar de su gran arraigo a esta tierra, también era un gran

viajero y visitó muchos países donde daba clases y leía ponencias en distintas universidades.

Estos viajes, obviamente, enriquecían su visión del mundo y su bagaje intelectual, aportándole

nuevas temas y enfoques. Sin ir más lejos, Diario de un emigrante apareció como resultado

directo de uno de estos viajes.

1973 fue otra fecha marcada en el calendario de Delibes, pues fue elegido miembro de la Real

Academia Española, en donde ocupó el sillón e minúscula. De esta forma, entró a formar parte

de esta institución prestigiosa, lo que es un ejemplo más de su gran papel en la literatura

española.

A continuación, se describen algunos hitos relevantes de su biografía con el fin de ayudar al

lector entender mejor los entresijos de la mentalidad ficticia de Lorenzo, ya que esta

7

información de caracter oficial también está estrechamente ligada con las ideas de la novela

Diario de un emigrante.

1.1 La vida familiar

Delibes tuvo un matrimonio feliz en el cual nacieron sus siete hijos. Su mujer, Ángeles de

Castro fue la primera lectora y crítica de todas sus obras. Cuando en 1974, Ángeles murió a

consecuencia de una operación, esto supuso un duro golpe para Delibes. A pesar de este

trauma, él siguió escribiendo durante el resto de su vida y no se casó nunca más. Algunas obras

que guardan relación con su vida familiar son Las guerras de nuestros antepasados (1975), El

disputado voto del Sr. Cayo (1978) y Los santos inocentes (1981).

En 1998, Delibes publicó El hereje, su última novela, por la que recibió el Premio Nacional de

Literatura.

1.2 Las convicciones políticas

Como ya se ha mencionado anteriormente, Delibes participó en la Guerra Civil española

luchando en el bando franquista. Este hecho se debe, principalmente, a su convicciones

políticas de aquel entonces, ya que él veía en la causa republicana la amenaza a la vida

tradicional de España a la que tanto se aferraba, pues se ha de mencionar en este punto que él se

crió en una familia profundamente tradicionalista que le inculcó ciertos puntos de vista muy

determinados. Delibes era muy católico y muy religioso, además de muy pesimista, si bien esto

último se debe, quizás, a su propio carácter. Es muy probable que en la juventud, Delibes fuera

tan arduamente tradicionalista porque seguía las pautas con las que le habían educado, sin

analizar ni entender los aspectos de la vida real que era preciso cambiar y que se cambiarían

solo con la llegada de la Democracia.

Puede que, en aquel entonces, mirara con mucho recelo al progreso, considerándolo como algo

nocivo para la sociedad. Pero cualesquiera que fueran las razones por las que defendió la

dictadura, en los años posteriores supo darse cuenta del mal que el franquismo traía para el

pueblo español y se alejó de sus convicciones anteriores. Su rechazo a la dictadura llegó hasta

8

tal punto que tuvo que dimitir del puesto del director de la revista Norte de Castilla en 1963.

Delibes en el fondo era una persona muy sincera y humanista, decía la verdad sin rodeos si lo

consideraba necesario.

Como consecuencia de esto, en sus obras literarias describía con sinceridad todo lo que veía y

encontraba en sus viajes de periodista por Castilla y, como es lógico, su crítica realista y

despiadada de la situación en el campo no gustó nada a la censura del régimen que lo hizo

dimitir. Delibes se ocupó entonces a la literatura, teniendo como fuente de ingresos su trabajo

en la universidad.

1.3 La caza y la pesca

La obra de Delibes tiene seis claves: la persona, el paisaje, la pasión, el mito, el lenguaje y la

estructura, siendo las más importantes las tres primeras. El mismo Delibes decía así: «Para mí,

una novela era, y sigue siendo, una historia inventada encaminada a explorar las

contradicciones que anidan en el corazón humano y, por tanto, requiere, al menos, un hombre,

un paisaje y una pasión.» (Villanueva: 2010)

Todas estas claves o aspectos son perfectamente aplicables a la imagen de un cazador, es decir,

un hombre apasionado por la caza que se desplaza por un paisaje. Efectivamente, Delibes fue

un cazador empedernido durante toda su vida. Para él, la caza representaba el contacto

permanente con la naturaleza, el volver a la vida primitiva y por ende verdadera donde no hay

lugar para las mentiras de la gran ciudad. Solo en el seno de la naturaleza, el hombre vuelve a

ser como es, sin capa artificial. Y Delibes lo apreciaba mucho.

Además, durante la caza o la pesca, el hombre vuelve a ejercer su derecho u obligación

ancestral: cazar una presa y llevarla a casa para alimentar a su familia; un proceso en el que no

hay lugar para lo mundano ya que todo es serio y concreto. Por eso, Delibes practicaba la caza

y la pesca. En 1966, en el prólogo de su libro sobre la caza conformado por cinco títulos (El

diario de un cazador, El diario de un emigrante, La caza de la perdiz roja, Viejas historias de

Castilla la Vieja y El libro de la caza menor) Delibes afirmaba qué importancia tenía para él

como escritor practicar la caza:

9

«Esto, en el supuesto de que el escritor nos da en sus libros una parte de sí mismo, ya

supone que para mí la caza no es una actividad accesoria sino sustantiva, esto es, que

sin la caza difícilmente podría desenvolverme. Santiago R. Santerbas ha visto esto

claro cuando afirma que «antes que un escritor que caza soy un cazador que escribe»;

es decir, mis libros salen de mis contactos con el campo y no a la inversa, de donde

se deduce que yo salgo al monte a cazar perdices y, de rechazo, cazo también algún

libro. El presente libro es, pues, mi morral literario hasta la fecha.» (Medina-Bocos,

Estudio introductorio a Diario de un emigrante.)

Desde un punto de vista literario, estas aficiones de Delibes se tradujeron en unos personajes

singulares y en un modo de ver el mundo característico de un escritor con un contacto

permanente con la naturaleza. Varios de estos personajes incluso tenían prototipos reales, como

es el caso de un viejo perdicero de Los campos de Castilla, apodado El Barbas, que aparece en

su recopilación de cuentos La caza de la perdiz roja (1966). Precisamente, El Barbas tenía una

filosofía particular que el mismo Delibes compartía en cierto modo y que se reflejó en el

siguiente diálogo que quedó recogido en uno de los libros sobre el autor vallisoletano:

Una vez, cuando Miguel Delibes contaba a El Barbas sobre el filósofo José Ortega-y-Gasset,

entre el autor vallisoletano y el viejo cazador tuvo lugar el diálogo siguiente:

El Barbas. – Ese Don José Ortega ¿era una buena escopeta?

Delibes. – No; pero era una buena pluma. ¡Bah!

El Barbas. – Déjese de monsergas, jefe. Se ve que ese Don José no sudó nunca una

perdiz por una ladera.

(Calvo Muñoz 2012: 168)

Todo lo antedicho, a mi parecer, tiene mucho que ver con Lorenzo, el personaje literario al que

miraremos con lupa en los próximos apartados. Al entender la faceta cinegética de Delibes

como autor y persona, se llega a entender la personalidad ficticia, pero, al mismo tiempo, muy

viva de Lorenzo.

Es de notar también que Delibes defendía la importancia de cuidar el medio ambiente y la

diversidad del reino animal. Este contacto con la naturaleza le ayudó a comprender todo el

significado de la defensa del medio natural por parte del hombre y cuán frágil se torna este

balance necesario para la vida de todos. El hombre debe tener responsabilidad por todo lo que

10

hace. Por lo tanto, la defensa del medio ambiente es uno de los temas centrales de la obra

deliberiana. Por consiguiente, no es de extrañar que Lorenzo, su personaje favorito como él

mismo dijera varias veces, también pertenezca a la casta de los cazadores.

Como podemos ver de todo lo anteriormente expuesto, Delibes fue un escritor singular, muy

castellano, inteligente, humano, sagaz y cazador. Sobre todo, fue muy fiel a su patria chica,

Valladolid, donde vivió toda su vida y donde murió el 12 de marzo de 2010.

11

2 Trilogía improvisada

En diciembre de 1957, el mismo Delibes en el prólogo para El diario de un emigrante se

comparó con una mujer en trance que al dar a luz a uno de sus hijos siente que, sin embargo,

pronto va a aparecer otro, inesperado. Así decía él:

«Uno, al echar al mundo el Diario de un cazador, imaginó que había sido el suyo un arte

regularmente laborioso, pero completo. Mas a poco constató que no; que dentro, en ese lugar

recóndito donde se localizan las entrañas del escritor, bullían más personajes. Ahora, al

alumbrar este hermano gemelo, uno negaría de la providencia de Dios si afirmara frívolamente

que es el último y definitivo; es decir, que uno admite – aunque no proyecte, que uno, en estos

menesteres, y por mucho que nos envanezca, no es sino un mandado – que estos diarios puedan

ser trillizos y aun quintillizos como las sufridas, simétricas y estereotipadas hermanas Dionne.»

(Delibes 1976: 10)

El escritor tuvo toda la razón al afirmar que podría aparecer incluso más de una continuación,

puesto que lo que primero se pensaba como una novela devino con el tiempo en una trilogía

singular. Después del Diario de un emigrante, en 1995, Delibes, ya viejo y más pesimista

todavía, publicó el último libro de la trilogía, Diario de un jubilado, donde el protagonista es el

mismo, Lorenzo, esta vez a la edad de 60 años. Convertido en un viejo jubilado, gruñón,

buscador de aventuras amorosas en citas con una prostituta y gran aficionado a las telenovelas,

ya no es aquel hombre de campo, sincero, singular y harmonioso a su manera, sino que se ha

hecho un hombre de ciudad con todo lo que conlleva esta condición. Así, Delibes subraya que

Lorenzo echa mucho de menos sus tiempos de libre cazador. Pero esto es ya tema para otro

estudio.

La singularidad principal de esta trilogía consiste en que sus componentes no fueran

concebidos como algo común, una sola obra compleja, sino que vinieron como fruto de las

experiencias e impresiones del autor.

A continuación, veremos cuáles de ellas fueron las más significativas para el desarrollo de la

obra que en esta tesina nos atañe.

12

2.1 Un viaje a América del Sur

En la primavera de 1955, Miguel Delibes recibió la invitación de visitar Chile y leer un curso

de lecciones en algunas universidades chilenas. Así comenzó su viaje por América Latina

durante el cual, el escritor visitó Chile, Argentina y Brasil (Río de Janeiro). El continente

latinoamericano dejó a Delibes muy impresionado, tanto en el plano paisajístico como en lo

referido a la variedad de los pueblos y costumbres.

Sin embargo, junto con las impresiones positivas, Delibes experimentó también un fuerte

sentimiento de la nostalgia por su tierra natal y llegó a ciertas conclusiones relacionadas con el

tema de la emigración, lo que quedó reflejado en Diario de un emigrante. Los dos meses de

estancia en el país andino resultaron ser muy fructíferos en cuanto a la obra literaria

deliberiana, aportándole muchos temas insólitos hasta ahora en sus novelas.

2.2 Dos libros bien diferentes

Como consecuencia de este viaje, al cabo de un año apareció un libro realizado a partir de sus

apuntes de viaje titulado Un novelista descubre América (Chile en el ojo ajeno). Precisamente,

en este libro Delibes recogía sus impresiones de viajero sobre los lugares que había visitado

durante su viaje a América Latina. El libro gozaba de mucha objetividad de carácter

documental, pues Delibes describía allí todo lo que le había llamado la atención en aquel viaje.

Se puede suponer que esta obra de impresiones surgiera a base de unos apuntes personales del

autor que nunca se llegaron a publicar.

En 1957, Delibes publicó una nueva novela bajo el título de Diario de un emigrante que fue

continuación de Diario de un cazador. Como afirmaba el mismo Delibes en una entrevista, la

idea de escribir el Diario de un emigrante le vino en el avión rumbo al continente americano.

Decía así:

«Diario de un cazador salía el mismo día que yo cogía el avión para Chile. Me llevaron el

primer ejemplar al aeropuerto. De manera que mi lectura de Diario de un cazador durante la

travesía me dejó tan reciente la conciencia de Lorenzo que, cuando me enfrenté con

Sudamérica, lo vi todo a través de los ojos del cazador. Era ya una especie de obsesión llegar a

13

Río de Janeiro y pensar qué diría Lorenzo de esta ciudad, de este traumatismo, qué diría

Lorenzo de este campo, qué diría Lorenzo de estas perdices. De manera que lo del emigrante

vino rodado.» (Medina-Bocos, Estudio introductorio a «Diario de un emigrante»).

Como vemos en esta cita, al momento de llegar a tierras americanas, Delibes ya estuvo

dispuesto a mirar la realidad que le aguardaba con una mirada doble: con los ojos propios de un

periodista y reportero profesional y con los de un joven cazador castellano Lorenzo, lo que se

tradujo en unas observaciones casi idénticas, pero expresadas de dos maneras opuestas: la

objetiva (Delibes) y la subjetiva (Lorenzo).

Esta hipótesis la afirman Amparo Medina-Bocos y Marta Portal en sus respectivos estudios,

añadiendo o resaltando un aspecto muy interesante, según el cual, Delibes utiliza el cambio de

terreno o de escena de acción para poner a Lorenzo en una situación en la que él ve y siente

claramente cuán importantes para él son su lugar natal y su entorno familiar.

A través de este choque entre ambientes distintos, Lorenzo, emigrante en una tierra ajena,

pierde sus ilusiones de hacerse rico allí y retoma la idea de volver, aunque esto supusiera un

duro golpe para su orgullo, que es la característica principal de su personalidad. Pero ni siquiera

este eventual mazazo asusta a Lorenzo, que ya tomó la decisión de volver a España. Es más,

para aliviar su orgullo herido, él dice que vuelve con unas experiencias valiosas que le

ayudarán a comprender mejor las cosas de la vida y valorar lo que se tiene. Además, las dos

visiones proponen considerar Un viajero descubre América como falsilla o una especie de

borrador hecho y derecho de Diario de un emigrante, pues en los dos libros hay, al menos, unos

cincuenta episodios idénticos o muy parecidos (Medina-Bocos 2012; Portal 2001).

2.3 Lorenzo versus Delibes

La pregunta sobre si considerar o no a Lorenzo una versión literaria de Delibes no es tan fácil y

obvia como parece, aunque el mismo Delibes diez años después de realizar aquel viaje

afirmaba lo siguiente:

«Cuando yo volé a Chile en marzo de 1955, Vázquez Zamora me llevó al aeropuerto el primer

ejemplar de Diario de un cazador, lo que quiere decir que la primera lectura de mi libro

coincidió con mi viaje a Sudamérica. Dado el contagio antedicho, se refería a lo contagioso de

14

las expresiones populares] y los profundos relejes que la concepción y gestación del diario de

Lorenzo habían dejado en mi cerebro, no tiene nada de particular que yo me enfrentase a la

realidad americana desde una mentalidad pareja a la de Lorenzo y, en consecuencia, mis ojos

romos y vírgenes, reaccionasen ante las nuevas formas de vida que aquel continente me

brindaba lo mismo que hubieran reaccionado los del sencillo protagonista de mi libro. [...] Yo

miraba las cosas con ojos de Lorenzo y mis cacerías en Melipilla, ante la tórtola andina o la

perdiz cordillerana, me invitaban a sentar un juicio, pero, antes que mi propio juicio, yo sentaba

el de Lorenzo que, en definitiva, era yo, pero un «yo» rebajado. Así se fraguó,

impensadamente, el Diario de un emigrante.» (Medina-Bocos 2012)

En esta intervención, Delibes utiliza la palabra pareja en vez de alguna otra refiriéndose a su

mentalidad y a la de Lorenzo. Esto significa que él mismo no se identifica completamente con

Lorenzo. Aquí no se trata del nivel de educación de los dos, sino, más bien, de que Lorenzo

representa un solo lado o faceta de Delibes, la de un cazador joven y sencillo, algo rudo, de los

campos de Castilla. Se puede llegar incluso a la conclusión de que, para Delibes, Lorenzo es un

personaje ideal. Puede que incluso el propio Delibes quisiera ser como Lorenzo; me refiero,

claro está, únicamente al Lorenzo de Diario de un cazador y de Diario de un emigrante. A esta

conclusión se llega solo al leer de forma atenta esta última obra emigrante y la crítica de

Medina-Bocos. Delibes, al crear a Lorenzo, se permitía manifestar sus sentimientos de forma

más clara y expresiva de la que realmente solía a utilizar en su vida y su obra. De ahí su cariño

y constancia hacia este personaje.

15

3 El concepto de fraseologismo en la fraseología

española

Para proseguir a analizar algunos de los diferentes fraseologismos que están presentes en esta

novela, (pues analizar todos sería imposible por su numerosidad, carácter diverso y el ya

mencionado reducido espacio para esta tesina) hay que definir primero lo que significan los

términos la fraseología y el fraseologismo.

El RAE, que es el principal referente terminológico del mundo hispánico, ofrece la siguiente

definición del término fraseología que proviene de dos palabras (frase y logia) y comprende las

siguientes definiciones:

1. f. Conjunto de modos de expresión peculiares de una lengua, de un grupo, de una época,

actividad o individuo.

2. f. Conjunto de expresiones intrincadas, pretenciosas o falaces.

3. f. palabrería.

4. f. Conjunto de frases hechas, locuciones figuradas, metáforas y comparaciones fijadas,

modismos y refranes, existentes en una lengua, en el uso individual o en el de algún grupo.

5. f. Parte de la lingüística que estudia las frases, los refranes, los modismos, los proverbios y

otras unidades de sintaxis total o parcialmente fijas (DRAE 2001: 1086).

Al buscar el significado del término fraseologismo en el DRAE, la autora de esta tesina no lo

ha encontrado. En vez de una definición aparece el aviso de que “La palabra fraseologismo no

está registrada en el Diccionario“. Lo mismo ha pasado con el término unidad fraseológica, que

tampoco está registrado en el DRAE (DRAE 2001, en su versión electrónica).

Sin embargo, el mismo diccionario ofrece una breve e única definición para el término

fraseológico, que dice así:

1. aj. Perteneciente o relativo a la fraseología (DRAE 2001: 1086).

Es decir, el RAE reconoce los términos fraseologismo o unidad fraseológica de hecho, pero se

resiste a reconocerlos de iure.

16

Como podemos ver, esta ausencia significativa de unos términos tan frecuentemente utilizados

por los lingüistas en un diccionario tan importante para la cultura y las Humanidades del

mundo hispánico se presenta como un reflejo indiscutible e innegable de las numerosas

discrepancias y desacuerdos que hasta ahora persisten en el ámbito de esta parte de la

lingüística en lo que se refiere a la terminología y definición de estas unidades de la lengua.

Con todo, por muy fuertes que sean las discrepancias acerca de cómo nombrar los objetos de

estudio de fraseología, a la autora de la tesina le parece más adecuado y cómodo utilizar el

término fraseologismo por su carácter más generalizado que el de la unidad fraseológica,

modismo o locución, que es apto para los fines de este estudio.

Pero, ¿Qué son los fraseologismos?

Según una de los lingüistas de mayor renombre que se han ocupado del estudio de

fraseologismos, Inmaculada Penadés Martínez, los fraseologismos son combinaciones fijas de

palabras que son objeto de estudio de la fraseología como parte de la lingüística general. Dichas

combinaciones fijas son aquellas combinaciones de palabras en cuya utilización el hablante

carece de libertad de utilizar libremente, o sea alterar o modificar, el orden de éstas (Penadés

Martínez 2012: 3).

La misma Penadés Martínez considera que las combinaciones fijas de palabras (que ella

denomina unidades fraseológicas) incluyen términos tales como dichos, expresiones,

expresiones fijas, expresiones idiomáticas, frases, frases hechas, modismos, giros, fórmulas,

fórmulas proverbiales, idiotismos, locuciones, modos de decir, refranes, adagios, proverbios,

aforismos, fórmulas comunicativas, expresiones pluriverbales, unidades lexicalizadas,

unidades habitual izadas, unidades léxicas pluriverbales, colocaciones, unidades fraseológicas

y fraseologismos, lo que muestra cuán difícil es establecer una clasificación estable y única de

dichos elementos de la lengua (Penadés Martínez 2012: 5).

Cualquier combinación fija de palabras para ser considerada un fraseologismo debe responder a

tres criterios, que son la multilexicalidad, fijación e idiomaticidad (Pamies Beltrán 2007: 174).

Por la multilexicalidad se entiende la existencia de dos elementos como mínimo para formar un

fraseologismo, por ejemplo, pájaro del sol o galán de noche. Los fraseologismos pueden

comprender dos palabras o ser toda una oración. Además, existe otra categoría de palabras que

Pamies Beltrán y otros lingüistas consideran fraseologismos. Son palabras compuestas que

tienen forma de una sola palabra, pero, en realidad, son fusiones de dos o más palabras. Por

17

ejemplo, las palabras citadas por Pamies Beltrán gentilhombre, pejerrey o camposanto (Pamies

Beltrán 2007: 175).

La fijación, es, quizás, el criterio más importante a la hora de definir un fraseologismo. Las

combinaciones de palabras deben ser fijas formalmente. Esta supone que en una determinada

fijación de palabras no funciona alguna de las reglas que sí funcionarían en cada una de estas

palabras por separado en el discurso. Por ejemplo: en una combinación como a ojos vista que

significa “de manera clara o evidente“, vemos que ojos es masculino plural y vista es femenino

singular. Se ha quedado bloqueada la regla que obliga a concordar en género y número los dos

elementos de la combinación (Penadés Martínez 2012: 6).

La idiomaticidad o la fijación semántica (como lo denomina Penadés Martínez) se pueden

atribuir a la combinación fija de palabras cuando sabemos el significado de cada una de éstas

por separado, pero no podemos deducir el significado de toda la combinación fuera del

contexto. Por ejemplo, la frase ofrecida por Pamies Beltrán ir huyendo de la humedad se

considera un fraseologismo, puesto que a pesar de entender el significado de cada uno de sus

componentes, que son ir huyendo, de y la humedad, no podemos deducir fuera del contexto que

significa exactamente esta frase, todas las connotaciones que lleva para un nativo que la conoce

(Pamies Beltrán 2007:175).

Cuando está establecido que una determinada combinación de palabras constituye un

fraseologismo, se procede, pues, a su clasificación según su carácter semántico y formal. Por lo

visto, cada uno de los lingüistas que estudian la fraseología, tiene sus propias ideas de cómo

clasificar los fraseologismos. Con todo, todas estas teorías tienen una base muy parecida y las

diferencias se notan principalmente en el número de apartados y el prisma a través del cual se

observan. Por ejemplo, la autora de uno de los manuales más famosos y prestigiosos de la

lengua española, Corpas Pastor, los divide en tres esferas: la de las colocaciones, la de las

locuciones y la de los enunciados fraseológicos. Penadés Martínez, a su vez, propone otra

clasificación en función de su equivalencia con el anunciado. Así, según ella, en el campo de la

fraseología existen cuatro esferas distribuidas en dos grupos: unidades que equivalen a un

anunciado, que son las paremias y las fórmulas, y las que no equivalen, que son las

colocaciones y las locuciones (Penadés Martínez 2012: 8).

Penadés Martínez también da una explicación bastante clara y lógica de todas estas esferas y la

que la autora de la tesina ha elegido por ser esta clasificación muy bien formulada y de fácil

aplicación para el análisis de fraseologismos.

18

Como explica Penadés Martínez:

Las paremias son una clase de fraseologismos que equivalen a una oración, sea ésta

simple o compuesta. Se dividen en los refranes, los proverbios, las sentencias, las

máximas y las citas, por ejemplo; A San José rogando y con el mazo dando.

Las fórmulas son fraseologismos de la interacción social habituales y estereotipados que

cumplen unas funciones específicas y hasta ritualizadas en situaciones rutinarias, por

ejemplo, la frase de saludo: ¿Qué hay?

Las colocaciones no equivalen a un anunciado, sino forman parte del mismo, en la

práctica esto traduce en casos tales como cuando en un fraseologismo una parte es la

base y la otra es el colocado, ya que este colocado no puede unirse a otra base para

formar un fraseologismo, por ejemplo, en la frase error garrafal, el sustantivo error es

la base, mientras el adjetivo garrafal es el colocado, puesto que no puede formar

fraseologismos con otros sustantivos.

Las locuciones son combinación estable de dos o más términos, que funciona como un

elemento oracional y cuyo significado no se puede deducir del significado de cada uno

de sus componentes por separado, por ejemplo, el significado verdadero de la

combinación fija de palabras tres pitos que es nada no se puede deducir del significado

de tres y pitos analizados por separado (Penadés Martínez 2012: 8-12).

He aquí unos principios clasificatorios de la fraseología expuestos en breve, que la autora de la

tesina va a emplear para analizar los fraseologismos de la novela.

3.1 Criterios de elección de fraseologismos en la novela

La novela de Miguel Delibes Diario de un emigrante consta de 223 capítulos más el prólogo

del autor. Dado que los fraseologismos conforman una parte importante del grueso del texto

que incluso abarca el lenguaje del protagonista, Lorenzo, la autora de la tesina ha decidido

utilizar un criterio de búsqueda algo singular pero efectivo para su elección. Dicho criterio

parte de que, principalmente, la autora no ha tenido previamente ninguna referencia fija o

19

criterios claros para la elección de los fraseologismos, excepto su posición fijada en los

diccionarios donde estos figuran como tales y su propia ubicación en el texto.

Como los capítulos tienen un volumen diferente; desde unas líneas, los más pequeños, hasta

unas páginas, los más prolongados, la autora de la tesina ha tomado la decisión de elegir

aquellos fraseologismos de cada capítulo que aparecen primero, sin mirar su tipo o significado

semántico. Así, en función del volumen del capítulo, la autora de la tesina ha elegido de 2 a 6

fraseologismos de cada capítulo. Este método le dio la oportunidad de evitar una posible

subjetividad a la hora de su elección.

Cabría destacar, además, que entre el número de fraseologismos a estudiar fueron incluidos

también algunos apelativos que, sin ser propiamente dicho fraseologismos, aportan mucha

información sobre la visión del mundo del protagonista y en esta novela completan o, incluso,

sustituyen los fraseologismos.

En total, fueron recopilados y analizados unos 980 fraseologismos, de los cuales, por motivos

de volumen, en esta tesina solo aparece una selección con fines ilustrativos.

3.2 Las clases de fraseologismos de la novela

Todos los fraseologismos extraídos de la novela se pueden dividir en varios grupos, tanto por

sus cualidades formales como por las semánticas.

Según su forma, los fraseologismos se pueden dividir en dos grandes grupos: los que

comprenden un verbo en su estructura y los que no. La autora de la tesina propondría calificar

estos dos grupos de activo (los con verbo) y pasivo (los que no lo tienen).

Al grupo activo pertenecen frases tales como: ir a lo zorro, vivir mirando la peseta, poner (a

uno) a caldo, echar a barato, pegar un quiebro, hacer la cusca, decirle a qué ton, arrancarse

como novilla, dar buenas palabras, agarrar una juma regular, ponerse negro, quedarse de una

pieza, asomar la gaita, mojar la pestaña, tener la chamba, armar un trepe, achantar la mui,

ser un pardillo, reírse las muelas y etc. También, a este grupo pertenecen frases que equivalen

a un enunciado y constituyen diversos tipos de paremias tales como: ¡No te giba!; ¡La madre

que (las, les) echó!; todo lo demás son coplas; ¡Vaya usted a paseo!; ¡Lo que faltaba para el

duro, vamos!; ¡Toma del frasco!; ser tan grandota que parecer la voluntad de Dios; Esto es un

20

guirigay de aúpa; ¡Qué le echen un galgo!; Me empieza a oler mal la tostada; andar armando

corrillos por todas partes; las mujeres se le dan como agua; Todos los cojos echan la culpa al

empedrada; tampoco se ganó Zamora en una hora; Dios nos manda ser hermanos, pero no

primos; los hombres son como las gallinas, que las echas la maíz y se van a picar la mierda;

Éramos pocos y parió la abuela; mirar lo mismo que las vacas cuando las van a ordeñar; en

todas partes cuecen habas etc.

De hecho, los fraseologismos que contienen un verbo en su estructura, sea este un infinitivo o

una forma personal del verbo o un imperativo sustantivado (de tanto vete y ven, por quítame

allá esas pajas), constituyen la gran mayoría de las muestras extraídas y muchos de estos

fraseologismos se pueden considerarse colocaciones de acuerdo con la clasificación presentada

por Penadés Martínez porque la mayoría de sus elementos verbales son verbos de un uso

frecuente, mientras que las otras partes, sustantivos o adjetivos, no se combinan tan fácilmente

con otros elementos como los verbos. Por ejemplo, en la frase hacer la cusca, que significa

“fastidiar”, el verbo hacer se combina perfectamente con otros sustantivos (hacer las maletas,

hacer la comida, etc.). En cambio, el sustantivo cusca tiene un uso muy restringido y

mayormente coloquial.

Al grupo pasivo pertenecen unos fraseologismos como: a palo seco, por si las moscas, hecha

una dolorosa, ni mus, cómo los ángeles, erre que erre, a codazo limpio, al tiro, sin más coplas,

al fin y a la postre, a mí plín, oído al parche, de higos a brevas, a escape, de Pascuas a Ramos,

sin agallas, por un casual y etc. Cabe destacar que este grupo sin verbo constituye una pequeña

parte de todas las muestras extraídas del libro.

Por su clasificación sintáctica los fraseologismos examinados se dividen principalmente en

cuatro grupos principales:

I. Los fraseologismos que designan el modo de hacer las cosas o el modo de proceder en

determinadas situaciones. Por ejemplo: vivir a mesa puesta, andar de la Ceca la Meca,

ganarse a pulso, reírse las muelas, coger el tranquillo (a algo), hacer la santísima (a

uno), poner a caldo (a uno), llegarse a pinrel, etc.

II. Los fraseologismos que designan el estado de ánimo, sea del protagonista o de alguien

más. Por ejemplo: me da rilis, estar como unas castañuelas, subirse a la parra, pasar

un mal trago, quedarse de una pieza, estar de mal café, ponerse por las nubes, andar

de mal talente, tener una barba así (ponerse negro), tener jeta de acelga, entrar el

21

canguelo (a uno), quedarse en la espina de Santa Lucía, pasar más frío que un gato

agostizo, etc.

III. Los fraseologismos que designan de forma muy expresiva y subjetiva el estado físico o

la personalidad de alguien. Por ejemplo: saber más que Lepe, Lepijo y su hijo, ser como

un geranio, ser como un cascabel, ser un pardillo, creerse (uno) que se las sabe todas,

andar como dos palominos atontados, ser un mermado, ser más vivo que el rabo de una

lagartija, etc.

IV. Las acciones violentas o escandalosas que al protagonista le gustaría realizar si le

irritasen demasiado. Por ejemplo: calcar un lapo en los hocicos de uno, dar cuatro

voces, armar un cisco, armar la polca, ponerle las peras a cuatro (a uno), largar a la

chucha, dar el espectáculo, gastarse un talante, llamar a capítulo (a uno), cantarle a

uno cuántas son cinco, etc.

Es obvio que, además de estos, también existen otros grupos menores, pero el volumen

reducido de la tesina no permite hacer una clasificación formal y semántica del cien por cien

del material extraído. Sin embargo, para lograr los objetivos establecidos la clasificación

presentada es apta.

Un grupo aparte lo constituyen los apelativos o motes, con los cuales el protagonista de la

novela, Lorenzo, designa a todos quienes lo rodean. En efecto, todas estas palabras con una

gran carga expresiva sirven de una especie de vocativos del habla interna del protagonista que

nunca (o se supone que nunca, puesto que en el texto no se dan referencias directas a que los

pronuncie ante aquellas personas) salen de su ámbito imaginario. Se puede hasta afirmar que

dichos apelativos en su función vocativa se presentan como una parte del diálogo imaginario,

donde hay emisor (Lorenzo) y no hay otro receptor que el mismo protagonista de la novela.

Con todo, y esto es interesante, a estos apelativos se les puede aplicar las palabras de Eugenio

Cascón Martín sobre la función apelativa en el discurso dialogal:

«El discurso dialogal se ve condicionado no solo por la emotividad del emisor, /.../, sino por la

existencia de un receptor, factor natural del diálogo. Dicha existencia es en el coloquio oral una

presencia física que el hablante no puede obviar en ningún momento, dado que es a él a quien

se dirige y quien a continuación tomará palabra para efectuar la réplica.» (Cascón Martín 2013;

59)

22

Luego, él explica el significado de los vocativos de la manera siguiente:

«Son sustantivos, o palabras que funcionan como tales, que actúan en el diálogo como

excitantes de la atención del yente, puesto que van destinados a que este escuche y reaccione, o

a que se sienta reconocido como destinatario directo del discurso del hablante.» (Cascón Martín

2013; 63)

En el caso de Diario de un emigrante, como ya se ha mencionado antes, no hay un receptor

físico excepto el mismo emisor. Esto es, las dos figuras coinciden en Lorenzo y, por eso, se

puede incluso llegar a la conclusión de que todos estos apelativos en función vocativa que

utiliza Lorenzo para referirse a alguien de su entorno se refieren también al mismo Lorenzo

aunque él nunca se nombre a sí mismo de forma explícitamente despectiva.

En cambio, hacia su propia personalidad, él tiene mucho respecto ya que, ni siquiera en un

diario, se supone la existencia de un diálogo imaginario en el que diga de sí mismo cosas malas

o insultos. Es decir, todos los problemas y disgustos que él se lleva a raíz de su fracaso en

América se consideran como vicisitudes del destino a ojos de Lorenzo… sin ninguna otra

implicación. Pero, con todo, aunque de forma indirecta, estos apelativos en función vocativa

pueden ser considerados como motes del mismo Lorenzo por su numerosidad y persistencia en

el libro. Si Lorenzo no hubiera tenido problemas internos con su autoestima, simplemente no

habría sentido la necesidad de insistir en esos apelativos despectivos.

He aquí la mayor parte de los ejemplos que nos muestran esta faceta del personaje: marrajo,

candongo, mandria, candaja, cachondo, cipote, panoli (hombre y mujer), baboso, rácano,

pingo (la mujer), pasmarote, vaina, lila, pellejo, torda, hocicudo, chalado, pelado, crestón,

tipa, pendoncete, huevón, huevona, tolondro, berzas, marraja, zorra, cimborrio, menguado,

gachí y tarado. Todos estos apelativos se repiten a lo largo del libro.

23

4 El significado de los fraseologismos visto desde tres

perspectivas

De unos 980 fraseologismos procesados durante la investigación, la autora de la tesina ha

elegido solo diez, a los que se aplicarán los postulados de las tres disciplinas lingüísticas. Para

hacer más cómoda la comparación entre las conclusiones se ha optado por emplear los mismos

fraseologismos en los tres casos. Son fraseologismos que el protagonista de la novela utiliza a

lo largo del libro, es decir, el criterio de su elección consiste en la frecuencia con que aparecen

en las páginas. Puesto que el género del diario no prevé la existencia de un receptor activo, su

papel lo desempeña un emisor muy activo. Todos los fraseologismos que a continuación se

presentan son parte del idiolecto de Lorenzo.

Estos son:

1) Esta es la fetén (es verdad).

Este fraseologismo aparece unas 15 veces en el texto.

2) ¡No te giba! (¡Qué fastidio!).

Es muy frecuente y, de hecho, aparece casi en cada página del texto.

3) Abrir/cerrar/candar el pico.

Esta gama de expresiones aparece en el texto unas 20 veces; las demás son menos

frecuentes.

4) La vida es eso y todo lo demás son coplas.

Esta expresión, junto con ligeras variantes tales como La realidad es eso y lo demás son

coplas aparece en el texto alrededor de 8 veces.

5) ¡Toma del frasco!

Aparece unas 20 veces en el texto.

6) Poner(se) negro (enfadar(se)).

Aparece en el texto alrededor de 6 veces.

7) Bien mirado.

En el texto, podemos encontrarla unas 15 veces.

8) Pepita en la lengua no tengo (Siempre digo lo que pienso).

24

Aparece en el texto unas 5 veces.

9) ¡No te amuela! (¡Qué fastidio!)

Su frecuencia es similar a la del fraseologismo ¡No te giba!; muy presente.

10) Achantar la mui (callarse, resignarse).

Aparece un total de 35 veces en el texto, lo que la convierte en una de las expresiones

favoritas del protagonista.

4.1 La psicolingüística

Se trata de una ciencia que combina en sí los rasgos y métodos de la psicología y lingüística. A

continuación, se presenta una de las definiciones más acertadas de este término que la autora de

la tesina ha encontrado en los diccionarios.

« f. LING. y PSICOL. Disciplina que estudia la codificación y la descodificación de los

mensajes lingüísticos, es decir, los procesos de emisión y recepción de dichos mensajes. Se

trata de una disciplina relativamente nueva, fruto de la cooperación de lingüistas y psicólogos.

La gramática generativa ha asignado a la psicolingüística unas tareas específicas que se centran

en la construcción de un modelo de la performance (realización) lingüística. Este modelo debe

englobar el modelo de la competencia del hablante.» (Diccionario Enciclopédico Vox 1.: 2009)

En cambio, la versión electrónica de la vigésima segunda edición del DRAE solo da esta

descripción del término psicolingüística:

«f. Ciencia que estudia las relaciones entre el comportamiento verbal y los procesos

psicológicos que subyacen a él.» (DRAE)

Según Xavier Frías Conde: « La psicolingüística es una disciplina que trata de descubrir cómo

se produce y se comprende el lenguaje por un lado y cómo se adquiere y se pierde el lenguaje

por otro. Muestra, por tanto, interés por los procesos implicados en el uso del lenguaje. Es,

además, ciencia experimental: exige que sus hipótesis y conclusiones sean contrastadas

sistemáticamente con datos de la observación de la conducta real de los hablantes en

situaciones diversas.» (Frías Conde 2002: 8-9)

25

4.1.1 Los postulados principales

Uno de los creadores de la psicolingüística, Lev Vygotsky, propuso una serie de postulados

para esta disciplina que considero interesantes para el objetivo de mi tesina. Según él:

I. Es lógico suponer que el mensaje lingüístico no aparece de la nada, sino es el fruto de

una interacción u una acción conjunta de dos fuerzas que son el pensamiento y el

lenguaje o, mejor dicho, la realización verbal del pensamiento que puede efectuarse

tanto en el habla como por escrito. Por ende, el mensaje lingüístico se realiza en el

proceso de la comunicación. Es además, el producto de dicha comunicación.

II. El problema de la interacción del lenguaje y el pensamiento pertenece al grupo de

aquellos problemas psicológicos, en los cuales el lugar principal lo ocupa la interacción

de distintas funciones psicológicas y de distintos tipos de la actividad mental. Pero, el

núcleo de este problema, es, sin duda, la relación entre el pensamiento y la palabra.

III. La palabra, a su vez, siempre designa todo un grupo o toda una clase de objetos en vez

de designar un objeto concreto y separado. Por lo tanto, cada palabra constituye una

generalización oculta, intrínseca. De hecho, cada palabra ya está generalizando algo y,

desde el punto de vista psicológico, el significado de una palabra es, sobre todo, una

generalización. Con todo, esta, la cual podemos observar fácilmente, es una acción

excepcional de pensamiento que se realiza en el habla y que refleja la realidad de una

forma completamente diferente de cómo aquella se siente y se percibe de forma directa.

La palabra engloba en sí, al mismo tiempo, lenguaje y pensamiento porque esta es la

unidad del pensamiento verbal (Выготский 1999: 8-15).1

4.1.2 La aplicación a los fraseologismos

Como podemos ver, todos estos fraseologismos citados al comienzo de este punto pertenecen a

un registro bastante bajo del habla coloquial; no son muy vulgares pero tampoco llevan nada de

cortesía, lo que ya de por sí demuestra el nivel de educación del personaje o lo bruto que es.

1 Aquí y en adelante la traducción es mía – (N. SH.).

26

Con todo, al leer el libro, no se produce esta impresión tan negativa pues se trata más bien de

una buena persona, pero con un modo de deliberar algo tosco.

Si partimos del hecho de que la comunicación en Diario de un emigrante se produce en la

mente del Lorenzo, lo que implica que él mismo codifica y descodifica sus mensajes, podemos

dar por entendido que todos los puntos de referencia son perfectamente conocidos por el

emisor/receptor. Con todo, esto no quiere decir que él no sienta la necesidad de descodificarlos,

al contrario; él sí que lo necesita y mucho. De hecho, él busca hacer una descodificación de sus

emociones y sentimientos ante una serie de situaciones desconocidas (la emigración a América,

su vida allá y la decisión de regresar a España). Por eso, él crea o modela (codifica) una

comunicación artificial que se lleva a cabo por medio de un diario escrito, que supone que él

mismo describe lo que le está pasando y, al mismo tiempo, lo lee y lo descodifica. Así Lorenzo

desencripta sus propios mensajes lingüísticos para comprender mejor qué es lo que realmente le

pasa.

Los fraseologismos en esta codificación/descodificación tienen papel de hitos pues, con su

expresividad, transmiten el estado de ánimo verdadero de Lorenzo. Además, es bien sabido que

los fraseologismos encierran en sí no solo el primer significado de algo, sino también otros

significados de este mismo objeto o evento. Es entonces cuando se manifiesta la función

metafórica de los fraseologismos.

Otro aspecto muy importante se centra en que, si la psicolingüística considera que cada palabra

es una generalización oculta porque siempre designa a todo un grupo o toda una clase de

objetos en vez de designar a un objeto concreto y separado (Выготский), se puede afirmar que

detrás de cada fraseologismo de Lorenzo también se oculta algo que está pendiente de ser

descifrado.

Así pues, proseguimos a analizar los fraseologismos citados arriba.

1) Esta es la fetén (Es verdad) significa que Lorenzo se siente en la necesidad de

afirmar algo en contradicción de algunas circunstancias o que él no está de

acuerdo con algo que va contra sus convicciones. Se repite a lo largo del libro y,

por su uso restringido y metafórico, podemos pensar que la palabra fetén es la

generalización de una verdad de la que él no duda.

2) ¡No te giba! y ¡No te amuela! (¡Qué fastidio!) expresan el descontento personal

del protagonista ante ciertas situaciones que él no puede controlar. Se pueden

27

considerar sinónimos para expresar la generalización de un descontento que

puede surgir de forma improvisada pero con mucha frecuencia.

3) Abrir/cerrar/candar el pico significa que Lorenzo no se siente seguro al exponer

sus ideas por un posible rechazo de los demás. Al mismo tiempo, se puede

afirmar que le irrita lo que dicen otros. Esto se ve subrayado por la palabra pico,

que, además de su sentido metafórico, también generaliza a todas las personas

que dicen tonterías o cosas inoportunas. También en el texto, se puede encontrar

otra variación: irse de pico.

4) La vida es eso y todo lo demás son coplas/Esto es vivir y lo demás son coplas

tiene un significado parecido al de Está es la fetén, solo que posee un sentido más

amplio y se presenta en forma de una sentencia completa y filosófica. De hecho,

Lorenzo intenta poner una barrera entre él y el mundo que le rodea, un mundo

que le produce asombro y, a veces, desilusión. Las coplas para él sirven de

generalización de todo lo no entiende o rechaza. Algo que se pasa rápidamente y

que no tiene mucha importancia.

5) ¡Toma del frasco! significa una actitud de autodefensa ante algo que Lorenzo

rechaza y se repite principalmente cuando nos hace partícipes de su vida en

Chile. Es la generalización de una actitud defensiva. ¿Podría por lo tanto frasco

aludir a un arma oculta?

6) Poner(se) negro significa producir o sentir enfado. Aquí la palabra más fuerte,

negro, generaliza emociones desagradables tales como la ira, el enfado y la

frustración. Además, se alude de forma metafórica a la expresión del rostro del

protagonista que se supone que se torna agria ante algún problema.

7) Bien mirado es una generalización de un proceso contemplativo; es decir, el

protagonista contempla y valora todo lo que le pasa y lo hace desde un punto de

vista algo distante, como si contemplara una película. Al mismo tiempo, él siente

la necesidad de reivindicar la existencia de este proceso contemplativo.

28

8) Pepita en la lengua no tengo significa que Lorenzo siempre dice lo que piensa, la

verdad. Sin embargo, como se puede comprobar en la obra, nuestro protagonista

piensa que necedita decir algo pero nunca lo acaba diciendo. Para subrayar su

intento y levantar la moral, él utiliza esta expresión. Es una generalización de una

idea buena pero no realizada por miedo a las consecuencias que sus palabras

puedan acarrear. Aquí hay dos términos clave: pepita y lengua. Cada uno de ellos

lleva su connotación: lengua alude al habla y pepita, a una especie de candado

que no deja la lengua libre.

9) Achantar la mui significa casi lo mismo que cerrar el pico, solo que es más

fuerte y despectiva hacia sí mismo. Implica una acción en desarrollo que

generaliza una resignación forzosa del protagonista ante una situación que le

pone negro.

4.2 La linguoculturología

Se trata de una disciplina científica relativamente nueva que combina en sí las ramas distintas

de lingüística y los estudios culturológicos; es decir, la culturología. Mayormente, los estudios

linguoculturológicos tuvieron sus inicios en Rusia ya en la segunda mitad del siglo XIX, donde

siguen desarrollándose. De hecho, esta disciplina es tan reciente que su descripción casi no se

puede encontrar en los diccionarios de español. Así, la RAE no la incluye ni siquiera en la

edición del año 2014. No obstante, los lingüistas y traductores españoles muestran un interés

por esta nueva disciplina. Recientemente, por ejemplo, en la revista electrónica catalana

Transfer: revista electrónica sobre traducción e interculturalidad, ha aparecido una reseña

sobre un libro de una autora rusa Krasníj V., Etnopsicolingüística y linguoculturología: ciclo

de conferencias, que todavía sigue sin traducción al español. Es de notar que en esta reseña

breve se da una explicación del término de la linguoculturología. Según la autora de la reseña,

la linguoculturología «estudia el reflejo en el lenguaje de una determinada cultura, siguiendo

las ideas teóricas de Sapir y Whorf, entre otros adeptos de aquel enfoque.» (Mychko-Megrin

2010: 62).

29

4.2.1 Los postulados principales

Para esta tesina, son especialmente interesantes y útiles los postulados que propone V.

Maslova, una de las autoras de manuales universitarios sobre la linguoculturología. Según

Maslova:

I. La lingüística del siglo XXI desarrolla y promueve de forma activa la tendencia, dentro

de la cual la lengua se percibe no solo como una herramienta de comunicación y de

cognición, sino también como un código cultural de una nación. Las bases de tal

enfoque fueron establecidas por las obras de Alejandro von Humboldt, el lingüística

ruso A. A. Potebnya, entre otros (Маслова 2001: 3).

II. La lengua no solo refleja la realidad, sino que también la interpreta creando otra

realidad, especial, donde vive el ser humano.

III. La mayor parte de la información sobre el mundo llega al hombre a través de un canal

lingüístico; por lo tanto, el hombre vive más bien en un mundo de unos conceptos

creados por él mismo para sus necesidades de carácter intelectual, espiritual o social,

que en un mundo de objetos y cosas.

IV. Por último, la autora añade que, puesto que el hombre se reconoce a sí mismo como un

punto de referencia o de medida de todas las cosas, esto le da derecho de crear en su

mente el orden de cosas antropocéntrico, el cual se puede investigar desde un punto de

vista científico. Dicho orden que existe en la mente del hombre determina o condiciona

su esencia espiritual, los motivos de sus hechos y su jerarquía de valores. Todo esto se

puede entender por medio de la investigación de su lenguaje, de aquellos giros y

fraseologismos que él utiliza con más frecuencia y hacia los cuales él siente un mayor

grado de empatía (Маслова 2001: 3-7).

30

4.2.2 La aplicación a los fraseologismos

En el caso de suponer que el principal postulado de la linguoculturología ve al hombre (el

hablante) como centro del mundo, de la realidad que él crea y como un medio o una medida

para medir los conceptos del mundo, Lorenzo representa entonces la máxima autoridad relativa

respecto a todo lo que dice y lo que piensa. De acuerdo con esta suposición, él mismo (aunque

sea ficticio, pero no tratado aquí como tal) representa la medida para juzgar sus propias

observaciones y él mismo valora sus hechos y pensamientos. También, en esta disciplina está

presente un fuerte factor cultural.

A continuación, se ofrece el análisis de los fraseologismos:

1) Esta es la fetén (es verdad) significa que Lorenzo está muy orgulloso de sus

capacidades mentales y de su experiencia vital. Una valoración positiva.

2) ¡No te giba! (¡Qué fastidio!) significa que él haría las cosas de otra manera o le molesta

mucho algo. Valoración neutral hacia sí mismo y negativa hacia el mundo exterior.

3) Abrir/cerrar/candar el pico significa una valoración negativa, hasta peyorativa hacia su

conducta. También alude a un nivel de educación bajo o medio.

4) La vida es eso y todo lo demás son coplas/ Esto es vivir y lo demás son coplas significa

toda una sentencia, fruto de una experiencia personal. Una valoración positiva y ufana

hacia sí mismo.

5) ¡Toma del frasco! Significa una reacción espontánea ante una situación no deseada,

también implica una valoración positiva, pues, Lorenzo sabe reaccionar a tiempo y

defenderse.

6) Poner (se) negro significa un sentimiento de descontento o frustración, una valoración

más bien neutral, pues solo designa un hecho, una fuerza mayor nada superable, por eso

no es despectiva.

31

7) Bien mirado significa una valoración muy positiva, puesto que alude a un determinado

bagaje intelectual y a una experiencia que permite observar y hacer conclusiones

correctas.

8) Pepita en la lengua no tengo significa una valoración positiva, aunque, desde otros

puntos de vista, también cobardía, si bien para la linguoculturología es positiva. La

persona que dice así valora mucho su capacidad de poder decir la verdad sin importarle

mucho que esto no suceda.

9) ¡No te amuela! significa que él haría las cosas de otra manera o le molesta mucho algo.

Valoración neutral hacia sí mismo y negativa hacia el mundo exterior.

10) Achantar la mui es una valoración ligeramente negativa hacia su conducta temerosa y

cobarde ante una situación. El grado negativo es ligero porque la expresividad del

fraseologismo alude también a una posible fuerza mayor, debido a la cual el

protagonista se ve obligado a callarse o resignarse y esto pasa no por su cobardía, sino

por el peso de las circunstancias.

4.3 La lingüística cognitiva

La lingüística cognitiva surge como respuesta a las ideas del generativismo2 acerca de las

capacidades cognitivas del cerebro humano. El lingüista de renombre que aportó mucho a esta

nueva disciplina fue George Lakoff con su obra Metaphors we live by (1980).

La versión electrónica del Diccionario de términos clave de ELE que está disponible en la

página del Centro Virtual Cervantes se puede encontrar la siguiente descripción del término

lingüística cognitiva:

2 generativismo s. m. Disciplina lingüística que trata de formular las reglas y principios por medio de los cuales un

hablante es capaz de producir y comprender todas las oraciones posibles y aceptables de su lengua: el

generativismo nació en los Estados Unidos. gramática generativa. (Diccionario Manual de la Lengua Española

Vox. © 2007).

32

« La lingüística cognitiva (también llamada cognoscitiva) es una disciplina que trata de dar

cuenta del conocimiento lingüístico poniéndolo en relación con otros procesos cognitivos de la

mente humana, tales como la percepción, la memoria, la atención, etc. El término, sin embargo,

no describe una única teoría bien delimitada, sino que bajo él se engloban aproximaciones

diversas a la comprensión de la lengua que, en ocasiones, pueden resultar incluso

contradictorias. Se trata de un área del saber interdisciplinar en la que confluyen los intereses

de varias ramas de saber —fundamentalmente, la lingüística, la psicología, la neurología y la

inteligencia artificial—.» (Diccionario de términos clave de ELE).

Paradójicamente, los postulados actuales de la lingüística cognitiva contradicen los del

generativismo de Chomsky quien, a su vez, dio origen a esta disciplina lingüística.

4.3.1 Los postulados principales

I. Los conceptos clave de la lingüística cognitiva son los de la naturaleza de la

información y su procesamiento por el cerebro humano, el de las estructuras del

conocimiento y sus representaciones en la consciencia humana y sus manifestaciones

lingüísticas (Разлогова 1988: 8).

II. La lingüística cognitiva que junto con la psicología cognitiva y la sociología cognitiva

forman otra disciplina lingüística, la cognitología, intentan encontrar respuestas a las

preguntas de cómo se organiza la consciencia humana, cómo el hombre conoce y

percibe el mundo, cuáles de dichos conocimientos obtenidos se convierten en

experiencias y saber cómo se crean espacios mentales (Разлогова 1988: 8).

III. La existencia de los así llamados marcos de referencia. Estos son estructuras mentales

que conforman nuestro modo de ver el mundo y, como consecuencia de ello, conforman

las metas que nos proponemos, los planes que hacemos, nuestra manera de actuar y

aquello que cuenta como el resultado bueno o malo de nuestras acciones (Lakoff 2007:

4).

33

IV. Los marcos de referencia no pueden verse ni oírse. Forman parte del así llamado el

inconsciente cognitivo, que son estructuras de nuestro cerebro a las que no podemos

acceder conscientemente, pero que conocemos por sus consecuencias: nuestro modo de

razonar y lo que se entiende por sentido común (Lakoff 2007: 4).

V. También conocemos los marcos a través del lenguaje. Todas las palabras se definen en

relación a marcos conceptuales. Cuando se oye una palabra, se activa en el cerebro su

marco (o su colección de marcos). Cambiar de marco es cambiar el modo que tiene la

gente de ver el mundo. Es cambiar lo que se entiende por sentido común. Puesto que el

lenguaje activa los marcos, los nuevos marcos requieren un nuevo lenguaje. Pensar de

modo diferente requiere hablar de modo diferente (Lakoff 2007:4).

4.3.2 La aplicación a los fraseologismos

En este capítulo los mismos fraseologismos se van a analizar partiendo de la premisa de que el

cerebro ficticio de Lorenzo guarda varias estructuras o marcos conceptuales a través de los

cuales él tiende a ver el mundo y a clasificar lo que pasa a su alrededor. En este caso, los

fraseologismos utilizados son fruto de unos procesos cognitivos. Por eso, el objetivo principal

de su estudio desde el punto de vista de la lingüística cognitiva es detectar y describir estas

estructuras o marcos de referencia primitivos por medio de un análisis a la inversa.

1) Esta es la fetén significa la existencia de un concepto que permite a Lorenzo identificar o

distinguir el carácter verdadero o falso de todo lo que le rodea; por ejemplo, algunos

eventos, etc.

2) ¡No te giba! significa la existencia de un concepto de la conveniencia o la no

conveniencia de algo para Lorenzo; por ejemplo, él no quiere tomar prestado dinero de

su tío.

3) Abrir/cerrar/candar el pico significa la existencia de un concepto que regula lo que se

puede o no se puede decir.

4) La vida es eso y todo lo demás son coplas/ Esto es vivir y lo demás son coplas significa

la existencia de un concepto de un alejamiento contemplativo del resto de la gente,

34

también de otro concepto que expresa el carácter exclusivo que tienen para Lorenzo su

propia personalidad.

5) ¡Toma del frasco! significa la presencia de un concepto de la autodefensa o de una

reacción rápida en defensa propia.

6) Poner(se) negro significa la existencia de un concepto de una gran emotividad o

inestabilidad emocional del protagonista.

7) Bien mirado significa la existencia de un concepto de una observación contemplativa y

basada en la experiencia.

8) Pepita en la lengua no tengo significa la existencia de un concepto de orgullo.

9) ¡No te amuela! Significa la existencia de un concepto de la conveniencia o la no

conveniencia de algo para Lorenzo; por ejemplo, él no quiere que su mujer trabaje de

forma oficial.

10) Achantar la mui significa la existencia de varios conceptos, en particular, el del orgullo y

el de una resignación obligada ante circunstancias adversas.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo es posible aplicar los postulados de estas tres

disciplinas lingüísticas tan parecidas y tan diferentes como son la psicolingüística, la

linguocultorología y la lingüística cognitiva. A partir de las muestras obtenidas dadas a

colación es posible hacer una reconstrucción casi total de la visión del mundo de Lorenzo.

35

5 La construcción de la visión del mundo del

protagonista a base de los datos obtenidos.

¿Qué es una visión del mundo? Aquí hay una explicación más o menos acertada, con la que la

autora de la tesina está de acuerdo:

«Una visión del mundo constituye una orientación cognitiva básica perteneciente a una

comunidad, grupo social o individuo. La visión del mundo es un concepto complejo que

engloba modelos cognitivos convencionales, valores, emociones, escenarios sociales,

situaciones, estados de ánimo, esquemas mentales metafóricos y metonímicos, en definitiva,

toda una configuración cultural y ética a través de la cual evaluamos o asumimos eventos,

comportamientos y realidades de la vida diaria.» (Luque Nadal 2008: 5-6).

Como se trata de un protagonista ficticio, pues su visión del mundo está creada por su autor de

modo artificial, y aunque se tratase de un retrato peculiar del propio Delibes, su reconstrucción

a base de los datos obtenidos en los capítulos anteriores también tendrá un carácter artificial y

convencional. Con todo, esta reconstrucción se contempla totalmente posible, aunque algo

sucinta.

A partir de los datos obtenidos en los capítulos anteriores, se puede deducir que el protagonista

de la novela de Miguel Delibes tiene una visión del mundo bastante típica, por una parte, y un

tanto peculiar, por la otra. Además de esto, la personalidad del mismo Delibes se ve claramente

reflejada en la de Lorenzo ya que en esta novela el autor, a través de su personaje, Lorenzo,

logra vivir, aunque de forma imaginaria, situaciones de gran carga emocional tales como la

emigración frustrada a otro país, la perdida de ilusiones o el intento, también fallido, de

emprender su propio negocio en una tierra ajena.

Para empezar, lo típico corresponde a la situación de un emigrante en la que estuvo Lorenzo.

Por lo visto, él se enfrenta con los mismos sentimientos de desilusión y frustración emocional

con los se toparon literalmente muchos emigrantes que partieron de España o de cualquier otro

país a América con el fin de hacerse ricos allí. Al ver que aquel propósito no iba a ser

alcanzado nunca, tuvieron que resignarse y regresar a su tierra natal. Este sentimiento de enfado

y frustración lo ilustran perfectamente los fraseologismos de la novela. Por ejemplo, a

36

continuación, se citan varios fragmentos de la misma, donde figuran los 10 fraseologismos

estudiados en los capítulos de la cuarta parte de la tesina.

1) Esta es la fetén en el fragmento: «Uno es de una manera y como uno es, no lo sabe ni su

madre y, sin necesidad de ir a lo zorro, uno nunca se confía del todo a los demás y si

quiere recordarse de algo, no hay como comerlo a palo seco, sin el recelo de que otro

venga a cachondearse de lo que dice. Esta es la fetén y el que diga lo contrario miente.»

(Delibes 1976: 13)

Lo anterior expresa la convicción de Lorenzo en que él es como es y representa una

generalización de una verdad indiscutible para él, pues, solo Lorenzo se conoce a sí

mismo como ninguna otra persona (psicolingüística). También, Lorenzo está muy

orgulloso de sus capacidades mentales y de su experiencia vital y, por consiguiente, da

una valoración positiva a su conducta (linguoculturología). Por último, esta expresión

atestigua la existencia de un concepto muy firme que permite a Lorenzo identificar

desde su punto de vista lo que le conviene hacer y lo que no; esto es, escribir un diario

para analizar sus pensamientos y su vida en general sin que nadie se meta y le estorbe

(lingüística cognitiva). En resumen, a partir de estos tres componentes, se puede afirmar

que Lorenzo está seguro de sí mismo, que tiene un carácter fuerte y que, con todo,

siente mucha desconfianza hacia otras personas y sus opiniones, es decir, tiene miedo

del qué dirán.

2) ¡No te giba! en el fragmento: «Al subir a comer me preguntó el señor Moro si era cierto

que me largo a América y yo le dije que a ver, y el candongo de él que lo sentiá de

veras. ¡No te giba! Ahora va a resultar que hasta la candaja de la Carmina se va a llevar

un berrinche.» (Delibes 1976: 16)

Este fraseologismo expresa un descontento personal del protagonista ante unas

situaciones que él no puede controlar. También supone una generalización de un

descontento que, a lo mejor, le surge de forma improvisada pero con mucha frecuencia

(psicolingüística). Al mismo tiempo, él haría las cosas de otra manera o puede que le

moleste mucho algo, pero implica una valoración neutral hacia sí mismo y negativa

hacia el mundo exterior. Esta frase hace patente la existencia de un concepto de la

conveniencia o la no conveniencia de algo para Lorenzo pues le molestan las emociones

y lágrimas de los demás en relación a su viaje a América (lingüística cognitiva). Se

puede así afirmar que Lorenzo tiene dudas internas sobre su decisión de viajar a

37

América, las cuales él oculta incluso de sí mismo. Por eso, las reacciones emocionales

como consecuencia de las dudua de los demás le molestan y le distraen.

3) Abrir/cerrar/candar el pico en el fragmento: «La fiesta no terminó de sopapos de puro

milagro. El cipote de Giuseppe se confundió de pieza y a poco la giba. Ya le dije que de

mí no se cachondeaba ni mi madre, que gloria haya. El gilí que no sé aguantar una

broma. /.../Tentado estuve de darle en la cara, pero la gente no hacía más que reír a lo

bobo de verme todo empapado y pensé que mejor sería cerrar el pico y dejarlo.»

(Delibes 1976: 60)

En este pasaje y su correspondiente fraseologismo, se expresa que Lorenzo no se siente

seguro al exponer sus ideas por un posible rechazo y burlas de los demás. También

expresa que le irrita lo que dicen otros, pues la palabra pico, además de su sentido

metafórico, también generaliza a todas las personas que dicen tonterías o cosas

inoportunas. Cabe decir que en este caso es Lorenzo el que tiene pico y no quiere hacer

el rídiculo ante los ojos de otros pasajeros del barco (psicolingüística). También es

posible observar este pasaje desde una perspectiva en la que Lorenzo da una valoración

negativa, hasta peyorativa de su propia conducta, pues él no se puede permitir

reaccionar de la manera que le gustara, o sea dar un sopapo al que le molesta

(linguoculturológico). Además, esta expresión expone la existencia de un concepto que

regula lo que se puede o no se puede decir, en este caso, en determinadas circunstancias

de una fiesta (lingüística cognitiva). Por lo tanto, como resumen a estos tres

componentes, se puede afirmar que Lorenzo, a pesar de tener un nivel bajo de

educación, sabe bien lo que se puede o no decir en determinadas circunstancias; es

decir, él es suficientemente inteligente y flexible para adaptarse a cualquier situación

que se le presente. Además, aquí se puede ver que Lorenzo no quiere hacer el ridículo y

para eso hasta puede dejar a un lado su gran orgullo.

4) La vida es eso y todo lo demás son coplas/ Esto es vivir y lo demás son coplas en el

fragmento: «Uno tiene aquí todo lo que se pueda soñar y más: gimnasio, salas de juego,

biblioteca, cine, pistas de baile, bar, iglesia, tiendas, y, tal como me dijo Marcelo, un

Banco para cambiar las pesetas en la moneda que a uno le pete. Esto es vivir y lo demás

son coplas. Uno paga el servicio, es cierto, pero luego tiene un ciento de tipos que sólo

se preocupan de que uno vaya a gusto.» ((Delibes 1976: 51)

38

En esta ocasión, descubrimos una sentencia completa y filosófica con un toque irónico

con la que Lorenzo pretende poner barrera entre dos mundos: el de los ricos, al que

pertenece temporalmente, y el de los demás. Es importante subrayar que Lorenzo se da

cuenta de que él es solo un visitante de este mundo de los ricos, por eso cubre esta idea

desagradable para él con una ironía (psicolingüística). En este fragmento, además, la

palabra coplas es para él una generalización del mundo de la gente trabajadora. Esta

sentencia, a su vez, es fruto de una experiencia personal e implica una valoración

positiva y ufana hacia sí mismo, aunque en este caso esta valoración tiene un matiz de

descontento y desilusión (linguoculturología). Por último, este fraseologismo también

expresa la existencia de un concepto de un alejamiento contemplativo del resto de la

gente, puesto Lorenzo contempla como un buen observador lo que pasa en el barco. Al

mismo tiempo, es posible percibir el carácter exclusivo que tiene para Lorenzo su

propia personalidad, pues él sabe perfectamente el lugar que ocupa y esto le permite

ocultar su envidia (lingüística cognitiva).

Como resumen de estos tres componentes se puede afirmar que Lorenzo tiene mucha

curiosidad, sabe sorprenderse y es bastante sincero a la hora de calcular sus

posibilidades económicas; le gustaría ser rico pero esto no es lo más importante para él,

ya que sabe valorar otros aspectos de la vida como el honor.

5) ¡Toma del frasco! en el fragmento: «Ya le dije que andamos de preparativos y que hasta

dentro de ocho o diez días no abriremos. Le llamé, de idea, don Heliodoro, con toda la

etiqueta, y el tío calló la boca. Las confianzas para los amigos. ¡Toma del frasco!»

(Delibes 1976: 183)

Esta expresión describe una actitud de autodefensa ante algo que Lorenzo rechaza y que

en este caso es el cambio de trato de don Heliodoro hacia él, la pérdida de confianza. Es

también la generalización de una actitud defensiva de Lorenzo ante personas sin honor

y sin escrúpulos (psicolingüística). Se recoge también una reacción espontánea ante una

situación no deseada que también implica una valoración positiva, pues, Lorenzo sabe

reaccionar a tiempo y defenderse (linguoculturología). Si observamos dicho

fraseologismo más atentamente todavía, se hace patente la presencia de un concepto de

autodefensa o reacción rápida en defensa propia, porque Lorenzo no quiere considerar

más a don Heliodoro un buen amigo ni tampoco pedirle dinero prestado ni tener deudas

con él (lingüística cognitiva).

39

Como resumen de estos tres componentes se puede afirmar que Lorenzo se da cuenta

del verdadero carácter de don Heliodoro, que no es un amigo, sino un prestamista que

da dinero a sus compatriotas. A consecuencia de esto, Lorenzo cambia de actitud hacia

don Heliodoro a fin de evitar disgustos y deudas con él. Todo esto trae mucha

desilusión a Lorenzo por haber perdido la confianza en una persona que él consideraba

amigo.

6) Poner(se) negro en el fragmento: «La dije a la Anita que cuando empezamos las

despedidas; me pone negro dejarlo todo para lo último. Son tantas cosas en la cabeza

que uno vive estos días a lo loco, sin tiempo para reflexionar, ni nada.» (Delibes 1976:

41)

He aquí un sinónimo fraseológico para el enfado. Aquí la palabra más fuerte, que es

negro, generaliza las emociones desagradables de Lorenzo. Además, se alude de forma

metafórica a la expresión del rostro del protagonista que se pone agrio ante un gran

número de problemas que en realidad no son tanto problemas, sino, más bien las

ceremonias de la despedida de algo o de alguien que él no quiere dejar, por ejemplo, sus

amigos (psicolingüística). También muestra que Lorenzo experimenta un sentimiento

de descontento o frustración, porque él no quiere despedirse de lo que quiere mucho; él

da una valoración neutral de su conducta, pues esta valoración solo se refiere a una

serie de hechos que son una fuerza mayor nada superable, por eso la valoración no es

despectiva (linguoculturológico). La lingüística cognitiva aporta la existencia de una

percepción de una gran emotividad o inestabilidad emocional del protagonista que, en

este caso concreto, se traduce en su nostalgia por los lugares y ambientes que todavía no

ha dejado.

Como resumen de estos tres componentes se puede afirmar que Lorenzo está muy

arraigado a su tierra natal y que, en realidad, no quiere emigrar, pero como su decisión

de partir ya está tomada y él, por su orgullo, no está acostumbrado a dar marcha atrás...

por lo que prefiere seguir adelante con su emigración, aunque sin tener ganas

verdaderas de hacerlo.

7) Bien mirado en el fragmento: «Él porfió que deje el Munich o ponga aquí a mi señora.

Tampoco es mala solución. Bien mirado, esto, como quien dice, no es trabajar. Si la

coloco un mamparo al fondo, inclusive pude trasladar la guagua y hacer su vida aquí.»

(Delibes 1976: 217)

40

Aquí nos encontramos ante una generalización de un proceso contemplativo: en este

caso, Lorenzo contempla y delibera sobre cómo van a ver los demás el hecho de que su

mujer esté trabajando en su negocio. Aunque tras un mamparo, otra vez surge el tema

de el qué dirán y cómo este hecho va a influir sobre la honra del propio Lorenzo. Se

percibe también la presencia de una valoración muy positiva, puesto que alude a un

determinado bagaje intelectual y a una experiencia que permite observar y hacer

conclusiones correctas, pues que Lorenzo se considera capaz de tomar una decisión

correcta, aunque lo hace solo él, sin tomar en consideración la opinión de su mujer

(linguoculturología). La lingüística cognitiva muestra la presencia de un concepto de

una observación contemplativa y basada en la experiencia.

Como resumen de estos tres componentes se puede afirmar que Lorenzo se cree

suficientemente experto como para tomar decisiones de forma autoritaria por considerar

que estas decisiones tocan un tema especialmente sensible para él, que es el tema de su

gran orgullo y la honra de un buen marido.

8) Pepita en la lengua no tengo en el fragmento: «Así, de primeras, no me pareció mal,

pero de que eché la cuenta por dentro y reparé que eran 18 pelas, tentado estuve de

cantarle cuatro verdades. Pepita en la lengua no tengo.» (Delibes 1976: 91)

Aquí vemos una generalización de una idea buena, pero no realizada por miedo de las

consecuencias; es decir, Lorenzo quiere presentar sus quejas del salario que va a recibir,

pero no lo hace por miedo de perder este trabajo. Con todo, él considera oportuno

afirmar para sí que lo dirá, pero esto son solo intenciones y nada más (psicolingüística).

También se muestra la presencia de una valoración positiva, aunque, desde otros puntos

de vista significa también cobardía, puesto que Lorenzo valora mucho su capacidad de

poder decir la verdad sin importarle mucho que esto no suceda (linguoculturología). La

existencia de un concepto de orgullo impide a Lorenzo callarse ante una ofensa, pero él

consigue mantener la calma gracias a la presencia de otro concepto, que es el de la

conveniencia o la no conveniencia de hacer algo (lingüística cognitiva).

Como resumen de estos tres componentes se puede afirmar que Lorenzo tiene mucho

sentido común que le permite controlarse en situaciones donde es necesario no expresar

su opinión directamente.

41

9) ¡No te amuela! En el fragmento: «Lo dejé porque de otro modo sería el cuento de nunca

acabar. El mandria este todo lo sabe, inclusive lo que uno puede y no puede hacer. ¡No

te amuela!» (Delibes 1976: 139)

Desde los puntos de vista de las tres disciplinas antes citadas podemos afirmar que este

fraseologismo significa lo mismo que ¡No te giba! con la diferencia de que, en este

caso, el descontento de Lorenzo está producido por un desacuerdo con su socio en cómo

llevar el negocio.

10) Achantar la muí. en el fragmento: «Le pregunté al Joe por qué no se ponía Manuel el

buzo y él que es condición. ¡Lo que hay que aguantar! Pero, lo que yo le digo al Efrén,

nada ganaremos con enfrentarnos. No hay más que achantar la muí y el que venga

detrás que arree.» (Delibes 1976: 234)

En este ejemplo, vemos expresada una acción en desarrollo que generaliza una

resignación forzosa del protagonista ante una situación que le pone negro. En este caso

concreto, a Lorenzo no le gusta que el nuevo limpiabotas no quiera ponerse el uniforme

inventado por Lorenzo. Con todo, él prefiere callarse para que este nuevo empleado no

se vaya (psicolingüística). La linguoculturología aporta una valoración ligeramente

negativa hacia su conducta temerosa y cobarde ante una situación. Pero el grado

negativo es ligero porque la expresividad de este fraseologismo alude también a una

posible fuerza mayor, debido a la cual Lorenzo se ve obligado a callarse o resignarse y

esto pasa no por su cobardía, sino por el peso de las circunstancias. Dicho de otro modo,

él no quiere perder a un nuevo empleado porque si esto se produjera, tendría que cerrar

su negocio. La lingüística cognitiva muestra la existencia de varios conceptos, en

particular, el del orgullo y el de una resignación obligada ante circunstancias adversas.

Como resumen de estos tres componentes se puede afirmar que Lorenzo otra vez se

siente ofendido y obligado a callar su opinión verdadera porque, utilizando su sentido

común ,decide optar por mantener su negocio que es su fuente de ingresos en vez de

decir todo lo que piensa.

Como resumen a todo lo mencionado anteriormente, se pueden reconstruir los rasgos

principales del carácter de Lorenzo y su visión del mundo. Así pues, se trata de una persona

inteligente, aunque con un nivel de educación bastante bajo. Para Lorenzo es muy importante la

opinión de los demás y la impresión que él mismo produce hacia otra gente, siendo de notar

que él tiene mucho miedo de hacer el ridículo. Con todo, es sincero e intenta ser objetivo allá

donde pueda. Tiene mucho sentido común que le ayuda a controlar su carácter difícil para no

42

perder las oportunidades y salir bien de apuros. Lorenzo está muy arraigado en su tierra natal y

tiene muchos amigos y familiares que juegan papel importante en su vida. De hecho, los

entornos de su casa y la naturaleza son también una parte importante de su vida, los aprecia

más que el dinero. Él ama a su mujer y a sus hijos, aunque su actitud, a veces, parece muy

machista, pues, no deja trabajar a su mujer porque considera que esto puede mermar su orgullo.

Es irónico lo que le permite afrontar mejor los disgustos que le trae la emigración. Y, al final, la

nostalgia de su tierra natal, más que otra razón, le hace volver. Su sentido común otra vez le

ayuda a tomar esta experiencia como algo positivo y vuelve sin miedo de hacer el ridículo.

A continuación, la autora de la tesina ha decidido poner un ejemplo del discurso interno de

Lorenzo que caracteriza bien su carácter y su visión del mundo:

«Te pones a ver y no vale la pena dejar las cosas que a uno le petan ni por un saco de

plata. A mí me perdió el ansia y no hay más. Uno quiere de todo, más cuartos, y más

perdices, y más liebres, y luego resulta que no es la plata, ni las perdices, ni las liebres

lo que interesan, sino esto, o sea, el corazón y el afecto verdad. El hombre no es un

animal de bellota y para algo ha de tener la mollera, digo yo. Bueno, pues, a veces la

cabeza falla, porque la avaricia la ciega y la pone como tolondra. Porque, vamos a ver,

¿qué me faltaba a mí allá? Nada, a decir verdad; mal que bien tenía un cacho pan que

echarme al cinto, una casa curiosa, media docena de amiguetes de los fetén y una

escopeta y unas perdices para distraerme. ¿Qué hay otros sitios donde dan más? De

acuerdo, pero tampoco faltan donde den menos. Lo malo es que uno ya se ha

determinado y, de grado o por fuerza, no queda otro remedio que achantar la mui y

apencar con lo que haya.» (Delibes 1976: 125-126)

Lo peculiar se refleja en una honestidad escrupulosa con que Lorenzo día tras día describe lo

que siente, por muy amargas o frustrantes que sean sus impresiones diarias. Parece que este

abanico enorme de fraseologismos que utiliza sirve de una barrera protectora hecha de ironía y

humor con la que Lorenzo intenta defenderse de una realidad que hiere su orgullo y lo

desmotiva. Y lo consigue, en efecto, pues todos estos fraseologismos en vez de producir una

impresión negativa, producen justamente lo contrario, es decir, testimonian la existencia de

conceptos tales como la autoestima, el saber que es conveniente o no, las ganas de ser honesto,

el orgullo, (aunque aquí, a veces, pasa la raya). También están presentes el concepto de una

contemplación de la vida, unos principios éticos bien definidos, la sinceridad y la precaución o

el sentido común, entre otros. Todo esto está detalladamente reflejado en su diario y los

fraseologismos sirven de hitos o de puntos de referencia para descifrar su visión del mundo.

43

En definitiva, Lorenzo se presenta como un personaje simpático y con convicciones firmes, con

su modo algo bruto de ver y de describir las cosas, si bien, dadas las circunstancias de su vida,

esto se ve justificado. Es por algo que el mismo Delibes le tenía tanta estima y lo hizo

protagonista de su trilogía y, a lo mejor, fue Lorenzo con todas sus debilidades mundanales el

retrato fiel del mismo Delibes, su versión naif aunque no lo admitiese de forma explícita. Sin

embargo, al leer el texto se puede trazar ciertos paralelismos. Por ejemplo, ¿acaso no es

América del Sur aquel Madrid que Delibes evita por ser un ideal de los sueños que nos hacen

dejar nuestras raíces?

44

Conclusión

En este trabajo, se intentaron estudiar los fraseologismos más empleados por el protagonista de

la novela de Miguel Delibes Diario de un emigrante, Lorenzo, a través de tres enfoques

diferentes: la psicolingüística, la linguoculturología y la lingüística cognitiva.

Es obvio que, por el volumen reducido de la tesina, solo ha sido posible reconstruir la visión

del mundo de Lorenzo con ayuda de varios de postulados de las anteriormente citadas

disciplinas; hacer una visión completa sería imposible por la complejidad extrema de estas tres

disciplinas lingüísticas.

Para dar más información útil con ánimo de comprender la personalidad de Lorenzo, la autora

de la tesina optó por dedicar la primera y la segunda parte de esta a la descripción breve de la

biografía de Miguel Delibes y de la historia de su carrera literaria, especialmente, la de la

trilogía sobre Lorenzo. Quisiera recalcar que si no lo hubiera incluido, sería más difícil dar al

lector las pautas necesarias para entender mejor la personalidad de Lorenzo. Hay un dicho que

apunta que “De la nada no se puede obtener nada”, así que esta información de carácter

biográfico sirve de base para la reconstrucción de la visión del mundo del protagonista de esta

novela deliberiana.

Por otro lado y con el fin de aclarar el concepto del fraseologismo tal y como se entiende en la

lingüística española, en la parte tercera de la tesina se dio una explicación de dicho término.

También se añadió la descripción de los criterios de la elección de los fraseologismos de la

novela y sus tipos principales. Además de esto, en esta parte se puso una atención especial a los

apelativos con que Lorenzo suele nombrar a las personas a su alrededor en su diario.

A partir de lo anterior, en la cuarta parte de la tesina se hizo el análisis de diez fraseologismos

escogidos según el criterio de su frecuencia en el texto. Dicho análisis se hizo desde las

perspectivas de las tres disciplinas lingüísticas que son la psicolingüística, la linguoculturología

y la lingüística cognitiva.

En la quinta parte, se intentó reconstruir y resumir la visión del mundo de Lorenzo a partir de

los datos obtenidos en las partes anteriores.

45

Llegados a este punto, está claro que dicho trabajo carece de la profundidad que merece este

tema tan interesante de fraseologismos y de la aplicación a ellos a diferentes teorías

lingüísticas. Otro punto un tanto flaco lo constituye el tratamiento teórico de aquellas, puesto

que dados el volumen reducido de la tesina y la carencia de concordancia en los puntos de vista

de muchos lingüistas que desarrollan estas disciplinas, la autora de la tesina tuvo que

enfrentarse a una serie de contradicciones a la hora de formular los postulados. Por lo tanto, se

optó por elegir las explicaciones solo de uno o de dos lingüistas como punto de partida porque

sus ideas le han parecido a la autora de la tesina las más apropiadas a la hora de elaborar los

postulados en concordancia con los objetivos expuestos en la parte introductoria, mientras que

es obvio que existen también otros puntos de vista relacionados con estas disciplinas.

Si la autora de la tesina hubiera contado con más espacio, habría estudiado más fraseologismos

y añadido más postulados de estas tres disciplinas.

Cabe destacar que al estudiar este tema tan interesante, la autora de la tesina ha descubierto la

existencia de una disciplina lingüística totalmente desconocida antes para ella, que es la

linguoculturología. Se trata de una disciplina que indudablemente dispone de un gran potencial

para su desarrollo en el futuro, ya que puede aportar unos enfoques sugerentes e inesperados

para la lingüística en general. Además, el reunir y procesar datos para la tesina le ha dado a la

autora una oportunidad muy apreciada de conocer y aprender varios de los fraseologismos

utilizados por Lorenzo que son parte muy importante de la lengua española y, con esto,

enriquecer sus conocimientos del léxico de esta lengua.

De hecho, en el futuro a la autora de la tesina le gustaría explorar más este tema de la

aplicación práctica de las teorías lingüísticas sobre un material también de carácter muy

práctico como son los fraseologismos ya que este tema le resulta de gran interés y tiene un gran

potencial teórico y práctico. Por ejemplo, sería interesante estudiar otros fraseologismos de esta

novela de Delibes o poner la atención a otras novelas suyas. Por supuesto, este estudio se

podría también extender a la obra de otros autores que recurren mucho al uso de fraseologismos

como un potente recurso estilístico.

46

Resümee eesti keeles

Selle uurimistöö teema on „ Miguel Delibes’i romaani Ühe emigrandi päeviku peategelase

Lorenzo kontseptsioon tema kasutatud fraseologismide kaudu“.

Selline pikk nimetus tähendab seda, et töö käigul analüüsitakse mõned selle romaani

peategelase fraseologismid kolme lingvistika teooriate vaatenurgast, just nimelt

psühholingvistika, linguokulturoloogia ja kognitiivse lingvistika vaatenurgast selleks, et saadud

admete põhjal rekonstrueerida romaani peategelase Lorenzo maailma pildi või, teisi sõnu,

kuidas ta tajub teda ümbritseva maailma. See on selle uurimistöö põhieesmärk.

Teine eesmärk on näidata, kuidas on võimalik rakendada erinevaid, kuid kusagil sarnaseid

lingvistika teooriaid praktilise materjalide uurimisel. Fraseologismid on lingvistika praktiline

materjal sellepärast, et need on kõnekeele tähtis osa. Hispaania keele puhel see on aga eriti

huvitav sest, hispaania keelt räägitakse 21 riikides ja see on üks maailma levinumaid keeli.

Töö hüpotees seisneb selles, et igal inimesel on oma idiolekt, mis on iga keelekasutaja

eripärane keelekuju (tema lemmik sõnavara, väljendid, grammatilised struktuurid, segedus,

millega ta kasutab oma kõne- või kirjakeeles teatud sõnu jne). Selle idiolekti analüüsimisel on

aga võimalik teada saada, millised on selle inimese maailma pilt ja iseloom. Ja see analüüs võib

rakendada mitte ainult tavainimeste keele uurimisel, kuid ka romaani väljamõeldud peategelase

keele puhul. Sel juhul võimalik rekonstrueerida mitte ainult selle peategelase maailma pilti,

kuid ka tema autori või isegi kogu põlvkonna maailmapilti. Selles töö aga uuritakse

rekonstrueerida ainult Miguel Delibes’i romaani Ühe emigrandi päevik’u peategelase Lorenzo

maailmapilti.

Selle töö uurimisobjektiks on Lorenzo kasutatud fraseologismid, sest need on tema idiolekti

tähtis ja väga nähtav osa. Tegelikult ta kasutab väga palju fraseologisme, mis annavad eripära

tema kõnele.

Uurimistöö vajaliku materjali valimiseks kasutati sageduse meetod, see tähendad, et uurija

vaatas läbi palju fraseologisme, kasutas aga uurimistöö käigul ainult 10 kõige sagedasemaid

fraseologimi. Selline uurimismeetod on töö piiratud mahust tingitud ja ka sellest, et raamatus

on umbes kaks tuhat fraseologismi.

47

Pärast fraseologismide valikut, töö uurija valis ka kolm ligvistika teooriat (psühholingvistika,

linguokulturoloogia ja kognitiivse lingvistika) ja piiritles nende teooriate postulaate

fraseologismide tõhusamaks analüüsimiseks, sest nendel lingvistika teooriatel on väga mahukas

ja tihtipeale vasturääkiv teoreetiline osa. Nimetatud teooriate rakendamine fraseologismide

uurimisel on teine uurimismeetod.

Kolmas uurimismeetod seisneb fraseologismide uurimisel saadud andmete võrdlemises. Selle

võrdlemise põhjal koostatud kokkuvõted kasutatakse aga Lorenzo maailma pilti

rekonstrueerimiseks.

Uurimistööl on sissejuhatus, põhiosa, kokkuvõte, resümee ja kasutatud allikate nimikiri.

Uurimistöö on kirjutatud hispaania keeles, välja arvatud resümee, mis on eesti keeles.

Sissejuhatus on pühendatud teema valiku, eesmärkide ja uurimistöös kasutatud meetodite

selgitamisele.

Põhiosa jagatakse vieeks osaks:

Esimeses osas räägitakse romaani Ühe emigrandi päevik autori elust, sest see on oluline

romaani peategelase maailma pildi mõistmiseks, kuna Lorenzo on Miguel Delibes’i

oma moodi naif versioon või kirjanduslik tegelane, kellel on misioon elada selliseid elu

situatsioone, mida tahaks elada ise tema looja.

Teises osas räägitakse Delibes’i loomingust ja triloogiast Lorenzo kohta ja sellest, mida

tähendab see triloogia kogu tema loomingu kontekstis.

Kolmas osa on pühendatud fraseologismi termini selgitamisele just Hispaania

lingvistika raames ja annab ülevaadet romaani kasutatud fraseologismide tüüpidest.

Neljandas osas kirjeldatakse kolme lingvistika teooriate postulaadid ja rakendatakse

need kümne valitud fraseologismide uurimisel.

Viies osa on pühendatud neljandas osas analüüsi käigul saadud andmete võrdlemisele ja

nende põhjal romaani peategelase Lorenzo maailma pildi koostamisele.

Kokkuvõte osas kirjeldatakse töö eesmärgid ja kokkuvõtted, annakse ka ülevaate töö käigul

esinenud probleemidest ja saavutustest. Kokkuvõtte lõpul räägitakse ka selle uurimisteema

võimalikest tulevasestest perspektiividest.

Kasutatud allikate nimikirjas nimetatakse kõik kasutatud töös allikad, nii paberil, kui ka

internetist.

48

Bibliografía:

CALVO MUÑOZ, Salvador. (2012). Caza y Literatura. Miguel Delibes, escritor cinegético. –

Alcántara, 75, pp. 155-176. Disponible en: http://ab.dip-

caceres.org/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/archivo-y-biblioteca-de-la-

diputacion/Alcantara/05-075-alc/05-075-014-Caza.pdf (consultado el 16.01.2015).

CASCÓN MARTÍN, Eugenio. (2013). Español coloquial. Rasgos, formas y fraseología de la

lengua diaria. Madrid: Edinumen.

DELIBES, MIGUEL. (1976). Diario de un emigrante. Barcelona: Ediciones Destino.

Diccionario Collins Español-Inglés, Inglés-Español. (2002). Glasgow: HarpersCollins

Publishers.

Diccionario Enciclopédico Vox 1. (2009). Larousse Editorial, S.L. Disponible en:

http://es.thefreedictionary.com/psicoling%C3%BC%C3%ADstica (consultado el 9. 05. 2015).

Diccionario de términos clave de ELE. Disponible en:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/linguisticacognitiva.htm

(consultado el 12. 05. 2015).

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. (2007). Larousse Editorial, S.L. Disponible

en: http://es.thefreedictionary.com/generativismo (consultado el 12. 05.2015).

FRÍAS CONDE, Xavier. (2002). Introducción a la psicolingüística. – Ianua. Revista

Philologica Románica, Suplemento 06. Disponible en:

http://www.romaniaminor.net/ianua/sup/sup06.pdf (consultado el 9. 05. 2015).

LAKOFF, George. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid:

Editorial Complutense. Disponible en:

http://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Lakoff%20-

%20No%20pienses%20en%20un%20elefante.pdf (consultado el 12. 05. 2015).

LEVINTOVA, E., WOLF, E., MOVSHOVICH, N., BUDNITSKAYA, I. (1985). Diccionario

fraseológico español-ruso. Moscú: Russki Yazik.

LUQUE NADAL, L. (2008). Los diccionarios lingüístico- culturales y el estudio de los

fraseologismos. – Boletín Hispánico Helvético, 11, pp. 5-24. Disponible

en:www.sagw.ch/dms/sseh/publications/untitled/.../01-Luque (consultado el 12. 05. 2015. y

solo se descarga el archivo de forma inmediata).

MEDINA BOCOS, Amparo. (1987). Cinco Horas con Mario. – Madrid, Editorial Alambra, pp.

3-8. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/estudio-introductorio-a-diario-

de-un-emigrante/html/a556f082-a102-11e1-b1fb-00163ebf5e63_6.html (consultado el

16.01.2015).

49

MIGUEL DELIBES. Biografía. Disponible

en:http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/moscu_miguel_deli

bes.htm (consultado el 15.01.2015).

MYCHKO-MEGRIN, Irina. (2010). KRASNÍJ V. V., Etnopsicolingüística y

linguoculturología: ciclo de conferencias. Moscú: ITDTK "Gnosis", 2002. – Transfer: revista

electrónica sobre traducción e interculturalidad, Vol.: 5 Núm.: 1, pp. 62-65. Disponible en:

http://www.raco.cat/index.php/Transfer/article/view/203901/272412 (consultado el 11.05.

2015).

NARUMOV, B. (1999). Gran diccionario español-ruso. Moscú: „Russki Yazik“.

PAMIES BELTRÁN, Antonio. (2007). De la idiomaticidad y sus paradojas. – Germán Conde

(ed.): Nouveaux apports à l'étude des expressions figées.Cortil-Wodon (Belgique):

InterCommunications & E.M.E. (Collection Proximités – Didactique), pp. 173-204. Disponible

en:

http://www.academia.edu/2329779/PAMIES_A._2007_De_la_idiomaticidad_y_sus_paradojas

_en_Germ%C3%A1n_Conde_%C3%A9d._Nouveaux_apports_%C3%A0_l%C3%A9tude_des

_expressions_fig%C3%A9es.Cortil-

Wodon_Belgique_InterCommunications_and_E.M.E._Collection_Proximit%C3%A9s_Didacti

que_pp._173-204_ISBN_978-2-930481-31-9_ (consultado el 8. 05. 2015).

PENADÉS MARTÍNEZ, Inmaculada (2012). La fraseología y su objeto de estudio. – Linred -

Lingüística en la Red, Anexo monográfico del núm. X (II Jornadas de Lengua y Comunicación.

La fraseología y la paremiología (60 años después de la Introducción a la lexicografía moderna

de D. Julio Casares)). Disponible en:

http://www.linred.es/monograficos_pdf/LR_monografico10-articulo2.pdf (consultado el

8.05.2015).

PORTAL, Marta (2001). «Diario de un emigrante, una lectura sobre falsilla». – Estudios sobre

Miguel Delibes, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1983, pp. 203-213.

Disponible en:https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/delibes/emigrant.html

(consultado el 16.01.2015).

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001, 22. ª ed.): Diccionario de la lengua española, Madrid:

Espasa Calpe. Disponible en: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae.

SADIKOV, A. V. (2005). Nuevo diccionario español-ruso de uso moderno. Moscú: Russki

Yazik Media.

SÁNCHEZ, Aquilino. (2001). Gran diccionario de uso del español actual. Madrid:

SGEL-Educación.

VILLANUEVA PRIETO, Darío. (2003). Seis claves para Delibes. – Siglo XXI, literatura

y cultura españolas: revista de la Cátedra Miguel Delibes, 1, pp. 151-174. Disponible

en:http://www.elcultural.es/noticias/letras/Seis-claves-para-Delibes/308

(consultado el 15.01.2015).

50

ВЫГОТСКИЙ, Лев Семенович. (1999). Мышление и речь. Москва: Лабиринт.

КЕЛЬИН, Ф. В. (1962). Испанско-русский словарь. Москва: Государственное

издательство иностранных и национальных словарей.

МАСЛОВА, Валентина Авраамовна. (2001). Лингвокультурология: учебное пособие для

студентов вузов. Москва: Академия.

РАЗЛОГОВА, Е. А. (1988). Семантические инварианты: логико-когнитивный анализ

лексики естественного языка: учебное пособие. Москва: Издательство Московского

университета.