COMPETENCIAS PARA EL DESEMPEÑO EXITOSO DEL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE...

25
COMPETENCIAS PARA EL DESEMPEÑO EXITOSO DEL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD SECCIONAL CHIQUINQUIRÁ ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS LUDWIN ALEXANDER SANCHEZ VARGAS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS - ECACEN CHIQUINQUIRÁ 2014

Transcript of COMPETENCIAS PARA EL DESEMPEÑO EXITOSO DEL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE...

COMPETENCIAS PARA EL DESEMPEÑO EXITOSO DEL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA – FACULTAD

SECCIONAL CHIQUINQUIRÁ – ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

LUDWIN ALEXANDER SANCHEZ VARGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE

NEGOCIOS - ECACEN CHIQUINQUIRÁ

2014

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

2

Eje Temático: Megatendencias

Tema específico: Docencia universitaria en la enseñanza de la Administración de

Empresas.

Título: Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Resumen

En esta ponencia se describen las tendencias actuales de la formación de Administradores de Empresas en Europa, Norteamérica, América Latina, y Colombia. Se presentan las competencias genéricas y específicas requeridas para el desempeño profesional del Administrador de Empresas de acuerdo con estándares internacionales de la profesión y del mercado laboral global. Se reflexiona acerca de los desafíos que tienen quienes se desenvuelven en las ciencias de la gestión para afrontar su quehacer con base en valores, actitudes, pautas de conducta y normas de comportamiento desde ámbitos pertinentes como la Bioética y la inclusión social. Aspectos que se analizan desde el punto de vista de la docencia universitaria y el proceso enseñanza – aprendizaje en ciencias empresariales. Los planteamientos de la ponencia son un insumo para la discusión acerca de la influencia que tiene el Administrador de Empresas Profesional como agente de cambio en su contexto local y motiva a los participantes en el IV Seminario Internacional de Administración de Empresas y V Encuentro de Egresados a asumir el proceso de formación y el ejercicio profesional de tan importante disciplina con visión holística y un alto sentido social.

Autor: Ludwin Alexander Sánchez Vargas

Palabras Clave: Competencias genéricas y específicas, Bioética, Inclusión Social, Administrador de Empresas, Formación en Administración de Empresas.

Fundamento Teórico (conceptos, enfoques y autores en los que se soporta la ponencia)

La ponencia está basada en cuatro documentos principales. El primero es la investigación titulada “La Administración del Siglo XXI, Perspectivas para el Fortalecimiento de la Profesión en Colombia”, desarrollada en el 2013 por el Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad BioGestión de la Universidad Nacional de Colombia en asocio con el Consejo Profesional de Administración de Empresas – CPAE y la Universidad Nacional de Colombia. Con dicha investigación se realizó un estudio cualitativo, mediante el cual se evaluó el

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

3

comportamiento disciplinar de los Administradores de Empresas inscritos en el Consejo Profesional, para definir la proyección de la disciplina en el nuevo orden mundial.

El segundo es el proyecto “Competencias Profesionales del Administrador dentro del Tratado de Libre Comercio TLC Colombia-Estados Unidos, 2014”, elaborado por la aspirante al título de Magister en Administración - MBA, Maryluz Marín Bernal en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD Florida.

El tercero es el “Informe Final – Proyecto Tuning – América Latina 2004 – 2007 “Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina.” Documento en el que se describen las competencias existentes en el proceso de formación de varias disciplinas, entre las que se encuentra la Administración de Empresas y en el que se destaca que la formación debe contar con el…“reconocimiento por parte de la comunidad académica…” y el…“reconocimiento por parte de los colegios y grupos profesionales…”

El cuarto es el estudio “Lineamientos para el diseno de un perfil del Administrador de Empresas de la Universidad Nacional sede Manizales: basado en un enfoque por competencias laborales” elaborado por Ángela Patrica Arias como trabajo de grado para optar el título de Magister en Administración en el año 2011.

Argumentaciones (fundamento central de la ponencia)

Los avances tecnológicos de las economías de mercado, la globalización y los grandes emporios empresariales, cada vez más fuertes, demandan profesionales altamente competitivos. No obstante, en el informe de competitividad 2012-2013, emitido por el Consejo Privado de Competitividad en Colombia se afirma que:

…según los resultados del Índice de Competitividad Global 2012-2013 del World Economic Forum (WEF), Colombia ocupa el puesto 85 en el pilar de Educación Primaria y Salud y el puesto 67 en el de Educación Superior y Formación para el Trabajo, entre 144 países (WEF, 2012). Estos resultados demuestran la falta de correspondencia del sistema educativo con la agenda de competitividad del país

Esta situación hace pertinente que, en escenarios como el IV Seminario Internacional de Administración de Empresas, se diserte acerca de la responsabilidad de los Administradores para responder a las nuevas necesidades de la economía global en un mundo sin fronteras, multicultural y altamente competitivo, que requiere profesionales con mucha sensibilidad social. Además, es significativo reflexionar al respecto del perfil requerido para que los Administradores afronten adecuadamente las actuales condiciones de operación de los negocios y del entorno, con conocimientos,

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

4

capacidades, competencias, principios, valores y actitudes que promuevan la inclusión social y que pueden fundamentarse desde ámbitos como la Bioética.

Metodología

La elaboración de la presente ponencia exigió el desarrollo de cinco etapas. La primera se ocupó de la revisión de los ejes temáticos y de los parámetros establecidos por la organización del Seminario IV Seminario Internacional de Administración de Empresas y V Encuentro de Egresados. La segunda permitió la delimitación del tema específico. En la tercera se revisaron y se redefinieron los subtemas a incluir dentro de la ponencia. En la cuarta etapa se buscó, acopió y revisó la literatura existente al respecto del tema. Y en la quinta se redactó el documento final.

En todas las etapas se realizó una reflexión permanente para buscar referentes documentales pertinentes para incluir en el texto y que estuviesen en concordancia con el fundamento teórico (conceptos, enfoques y autores en los que se soporta la ponencia).

Resultados o hallazgos

Tendencias de la Formación Profesional del Administrador

Para describir las tendencias de la formación profesional del Administrador es preciso definir qué son competencias. Entonces, de acuerdo con el Proyecto Tuning (2007), se asumen como aquellas mediante las cuales un sujeto conoce y comprende (teorías), sabe (cómo actuar) y adquiere valores (forma de percibir a los otros y vivir en un contexto). Es decir que, además de saber qué y saber cómo, hay que saber ser persona en un mundo complejo y competitivo.

Dichas competencias permiten el desempeño “Como sujetos responsables en diferentes situaciones y contextos de la vida social y personal, sabiendo ver, hacer, actuar y disfrutar convenientemente, evaluando alternativas, eligiendo las estrategias adecuadas y haciéndose cargo de las decisiones tomadas” (Tuning, 2007, p. 35). A partir de ello Tuning (2007) se refiere a:

[La]...formación integral que abarca conocimientos (capacidad cognoscitiva), habilidades (capacidad sensorio-motriz), destrezas, actitudes y valores. En otras palabras: saber, saber hacer en la vida y para la vida, saber ser, saber emprender, sin dejar de lado saber vivir en comunidad y saber trabajar en equipo. (p. 36)

Por tanto, las dimensiones de las competencias son cognoscitiva (saber), psicomotora (saber hacer, aptitudes), afectiva (saber ser, actitudes y valores) y no solo

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

5

se orientan al desempeño laboral ni al saber hacer (conocimientos). Según el Proyecto Tuning (2007) las competencias deben permitir la realización de “Múltiples acciones (sociales, cognitivas, culturales, afectivas, laborales, productivas), por las cuales proyecta y evidencia su capacidad de resolver un problema dado, dentro de un contexto específico y cambiante” (p. 36). De modo que, “Las competencias representan una combinación dinámica de conocimiento, comprensión, capacidades y habilidades” (Tuning, 2007, p.36).

Después de definir las competencias, se describen las tendencias de la formación de los Administradores que fueron plasmadas en el estudio “LA ADMINISTRACIÓN del SIGLO XXI Perspectivas para el fortalecimiento de la profesión en Colombia” (2013). Allí se encontró que las perspectivas de la formación de Administradores en Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Colombia tienen una gran tendencia hacia el fortalecimiento del componente ético. Al igual que se coincide en…“un llamado internacional a entender la Administración como un saber multidisciplinar, de impacto social en el entorno, que exige una enseñanza integral, responsable y humanista.” (p. 25).

Tendencias de la Formación Profesional del Administrador en Europa

Según el referido estudio, en Europa la tendencia de la formación se orienta hacia estos tres aspectos:

1. Énfasis en temas sobre la Unión Europea - UE; TLC; Mercados Comunes (Mercosur, Nafta); formas de intercambio de mercancías entre países; problemas bancarios, financieros y monetarios (FMI, bolsas); distribución de productos; normas sanitarias y ecológicas; cursos…“en al menos dos idiomas y la exigencia de un tercer idioma…” (p. 21);

2. Formación matemática y contable y en finanzas y banca…“en concordancia con el componente ético” (p.21) y

3. Enseñanza de la estrategia empresarial y la repercusión de la ética en los negocios, empresas, políticos y gobiernos.

Además, en la UE la movilidad es importante para la calidad de la educación y su reputación. Pues permite acceso al conocimiento y que las organizaciones colaboren conjuntamente para crear nuevos procesos o nuevas ideas. De modo que según Baden, Fuller y Schweizer, (Citados por BioGestión et al., 2013), la formación integral no es solo para…“educar y desarrollar administradores jóvenes y ambiciosos, sino también para desarrollar ideas, teorías y evidencias que moldearán las prácticas administrativas en el futuro” (p. 22).

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

6

Igualmente, se reconoce que…“la educación orientada al mundo práctico es tanto una fuente de ingresos como un medio para construir habilidades empresariales…” (BioGestión, CPAE & Universidad Nacional de Colombia, 2013, p. 22) y que las escuelas europeas han encontrado formas creativas de implementar programas de investigación y enseñanza directamente ligados a problemas y retos corporativos. Como consecuencia, se han centrado en resolver problemas empresariales relevantes, estableciendo el desarrollo de habilidades ejecutivas como prioridad dentro de su misión y visión.” (Antunes & Thomas, Citado por Biogestión et al., p. 22).

Tendencias de la Formación Profesional del Administrador en Norte América

Según Biogestión et al. (2013) en Norteamérica

…todavía hay un énfasis en la instrucción enfocada a saberes técnicos y operativos de las empresas, estando pendiente el desarrollo en los estudiantes de habilidades como liderazgo, visión global, pensamiento estratégico, trabajo en equipo, aprendizaje permanente, apertura y flexibilidad ante los cambios y, en forma especial, los aspectos relacionados con actitudes y valores (saber ser) para una actuación basada en una ética con sentido social. (p.20)

Y aunque el volumen de investigaciones es muy alto y, superior al de Latinoamérica, la rigurosidad científica no se complementa con otros aspectos de índole práctico (Biogestión et al. 2013). De hecho, según Bennis y O’Toole (Citados en Biogestión et al., 2013)

…el modelo de excelencia académica de las escuelas de negocios en Norteamérica debería ser repensado, ya que, en vez de medirse a sí mismas por la competencia de sus graduados o porque sus profesores entienden los impulsores del desempeño empresarial, se miden en gran parte por el rigor de sus investigaciones. Este modelo se basa en el supuesto de que los negocios son una disciplina académica, tal como lo es la química o la geología, pero según los autores, los negocios son en realidad una profesión y las escuelas de negocios son escuelas profesionales, o al menos deberían serlo. Adicionalmente, se suelen contratar docentes con muy buena formación académica e investigativa, pero también se requiere que tengan un mayor acercamiento al mundo corporativo. La consecuencia apenas natural es que las universidades gradúen estudiantes con un muy buen manejo de los contenidos teóricos, pero sin una conciencia de la importancia del uso de herramientas prácticas para asumir el mundo laboral. (p. 19)

De manera que, tal como lo comenta Cornuel (Citado por Biogestion et al., 2013) en Norteamérica existe una tendencia cientificista en donde la investigación en

Administración marca la pauta, pero las publicaciones Norteamericanas hacen énfasis

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

7

es la construcción teórica y la abstracción y que se conviertan en…“la única forma de ascender de los docentes, lo que deja un poco de lado el deseo de mejorar la situación concreta de las organizaciones, que es realmente su fin último” (p. 20).

Adicionalmente,…“muchas escuelas de Administración fueron señaladas por graduar estudiantes que ponen demasiado énfasis en la maximización del beneficio y las ganancias y dejan de lado, en alguna medida, su misión social” (Biogestion et al., 2013, p. 20). Es decir que los profesionales se enfocan en ganancias a corto plazo y se deja de lado la creación de valor de largo plazo.

También se observan debilidades de la formación en temas éticos, pues muchos de los profesionales involucrados en la crisis financiera global de 2007 son señalados por priorizar la maximización de beneficios y ganancias por encima de aspectos sociales. Según Biogestion et al. (2013) la necesidad de fortalecer el componente ético en la formación propició

…que estudiantes de Harvard Business School crearan, en el 2009, un juramento que los compromete a actuar con ética y a esforzarse por generar una prosperidad económica, social y ambientalmente sustentable. Paralelo a esta iniciativa, 296 Escuelas de Negocios se adscribieron a un proyecto de la Organización de las Naciones Unidas que discute los métodos para formar líderes corporativos alineados con los desafíos del contexto actual en materia de negocios y gerencia empresarial, a partir de ello se formularon los seis Principios para una Gestión Educativa Responsable (Principles for Responsible Management Education, PRME). (p. 20)

Tendencias de la Formación Profesional del Administrador en Latinoamérica

El proyecto Tuning (2007) involucró 19 países y 190 universidades y abordó cuatro líneas de trabajo que fueron: 1) “competencias (genéricas y específicas de las áreas temáticas)”, 2) “enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación de estas competencias”, 3) “créditos académicos” y 4) calidad de los programas (p. 15). Desde ese contexto se afirma que “La sociedad requiere profesionales con pensamiento crítico, con conocimientos profundos de su realidad local y mundial, que junto a su capacidad de adaptación al cambio, hayan asumido un compromiso ético con la sociedad” (p. 24) y se plantea la necesidad de garantizar una formación con enfoque sistémico, multidisciplinario y trabajo grupal que desarrolle el trabajo colaborativo.

En el proyecto Tuning (2007) se identificaron las competencias genéricas y las específicas. Las genéricas son…“comunes a cualquier titulación, tales como la capacidad de aprender, de tomar decisiones, de diseñar proyectos, las habilidades interpersonales, etc.” (p. 37) y sirven para formar profesionales y ciudadanos. Las específicas…“se relacionan con cada área temática…” En el caso de la Administración

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

8

de Empresas, aunque existe gran variedad de especialidades todas están…“siempre enmarcadas en el ámbito genérico de los negocios, el comercio o la administración” (p. 73). Las más importantes se resumen en la tabla 1 que se observa a continuación.

Tabla 1. Competencias Genéricas más Importantes Según Tuning América Latina

Grupo que las Identifica

Competencias

Graduados y Empleadores

Capacidad de aprender y actualizarse.

Capacidad de trabajo en equipo.

Compromiso ético.

Compromiso con la calidad.

Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

Académicos y Estudiantes

Capacidad para tomar decisiones.

Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

Capacidad de aprender y actualizarse.

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Compromiso ético.

Fuente: compilación por parte del autor a partir del Informe Final Proyecto Tuning América Latina 2004 - 2007

En cuanto al desarrollo de competencias por parte de las universidades se encontró lo que se registra en la tabla 2.

Tabla 2. Realización de Competencias Genéricas por Universidades Según Tuning América Latina

Grupo que las Identifica

Competencias

Académicos y Estudiantes

Capacidad para tomar decisiones.

Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

Capacidad de aprender y actualizarse.

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Compromiso ético.

Graduados y Empleadores

Capacidad de trabajo en equipo.

Compromiso ético.

Compromiso con la calidad.

Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.

Capacidad de aprender y actualizarse.

Fuente: compilación por parte del autor a partir del Informe Final Proyecto Tuning América Latina 2004 – 2007.

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

9

De acuerdo con el proyecto Tuning (2007) las menos importantes según graduados y empleadores son: 1) Capacidad de comunicación en un segundo idioma; 2) Habilidad para trabajar en contextos internacionales; 3) Compromiso con la preservación del medio ambiente y 4) Compromiso con su medio socio-cultural.

En términos generales, para todos los grupos estudiados por el proyecto Tuning (2007) la…“capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica…” es prioridad. La…“capacidad para tomar decisiones…” también es muy importante y se ubica entre las seis más destacadas. Dentro de las cuatro prioridades para tres de los cuatro grupos se incluyen “capacidad de abstracción, análisis y síntesis.” Para académicos y estudiantes la tercera en importancia es la…“capacidad para identificar, plantear y resolver problemas”, pero para empleadores y graduados es prioritaria. Otras competencias que se destacan son:…“conocimientos sobre el área de estudio y la profesión, valorada más por estudiantes y capacidad de trabajo en equipo, mucho más valorada por empleadores. Si bien es importante para todos los grupos, el compromiso ético, tiene percepción de mayor importancia para empleadores y graduados” (p. 79).

Las competencias específicas se estudiaron desde la importancia para el ejercicio profesional y el grado de realización en la Universidad. Para ello se encuestaron Graduados, Empleadores y Académicos. En la tabla 3 se registran las 20 competencias identificadas.

Tabla 3. Competencias Específicas Identificadas por Graduados, Empleadores y Académicos Según Tuning Latinoamérica

1. Desarrollar un planeamiento estratégico, táctico y operativo.

2. Identificar y administrar los riesgos de negocios de las organizaciones.

3. Identificar y optimizar los procesos de negocio de las organizaciones.

4. Administrar un sistema logístico integral.

5. Desarrollar, implementar y gestionar sistemas de control administrativo.

6. Identificar las interrelaciones funcionales de la organización.

7. Evaluar el marco jurídico aplicado a la gestión empresarial.

8. Elaborar, evaluar y administrar proyectos empresariales en diferentes tipos de organizaciones.

9. Interpretar la información contable y la información financiera para la toma de decisiones gerenciales.

10. Usar la información de costos para el planeamiento, el control y la toma de decisiones.

11. Tomar decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros en la empresa.

12. Ejercer el liderazgo para el logro y consecución de metas en la organización.

13. Administrar y desarrollar el talento humano en la organización.

14. Identificar aspectos éticos y culturales de impacto recíproco entre la organización y el entorno.

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

10

15. Mejorar e innovar los procesos administrativos.

16. Detectar oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos productos.

17. Utilizar las tecnologías de información y comunicación en la gestión.

18. Administrar la infraestructura tecnológica de una empresa.

19. Formular y optimizar sistemas de información para la gestión.

20. Formular planes de marketing.

Fuente: Informe Final – Proyecto Tuning América Latina 2004 – 2007, p. 80.

A partir de las competencias específicas definidas, los diferentes grupos establecieron las más importantes. Es así que Graduados y Empleadores definen como competencias específicas más importantes: 1) “Desarrollar un planeamiento estratégico, táctico y operativo”; 2) “Interpretar la información contable y la información financiera para la toma de decisiones gerenciales”; 3) “Tomar decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros en la empresa”; 4) “Ejercer el liderazgo para el logro y consecución de metas en la organización” y 5) “Administrar el talento humano en la organización” (Tuning, 2007, p. 82).

Académicos y Graduados definen como las más importantes:1) “Desarrollar un planeamiento estratégico, táctico y operativo”; 2) “Tomar decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros en la empresa”; 3) “Interpretar la información contable y la información financiera para la toma de decisiones gerenciales”; 4) “Administrar el talento humano en la organización” y 5) “Detectar oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos productos” (Tuning, 2007 p.82).

Para Empleadores y Académicos las más importantes son: 1) “Desarrollar un planeamiento estratégico, táctico y operativo”; 2) “Tomar decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros en la empresa”; 3) “Identificar y administrar los riesgos de negocios de las organizaciones”; 4) “Interpretar la información contable y la información financiera para la toma de decisiones gerenciales” y 5) “Administrar el talento humano en la organización” (Tuning, 2007 p.83).

También se percibió que los tres grupos coinciden en cuatro de las competencias específicas más importantes: 1) “Desarrollar un planeamiento estratégico, táctico y operativo”; 2) “Interpretar la información contable y la información financiera para la toma de decisiones gerenciales”; 3) “Tomar decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros en la empresa y 4) “Administrar el talento humano en la organización” (Tuning, 2007 p.83).

De otra parte, las competencias específicas consideradas con mayor realización son: 1) “Interpretar la información contable y la información financiera para la toma de

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

11

decisiones gerenciales”; 2) “Usar la información de costos para el planeamiento, el control y la toma de decisiones”; 3) “Tomar decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros en la empresa”; 4) “Formular planes de marketing” y 5) “Desarrollar, implementar y gestionar sistemas de control administrativo” (Tuning, 2007, p. 84).

Tendencias de la Formación Profesional del Administrador en Colombia

Según Biogestión et al. (2013, p. 51), para el caso colombiano se estudiaron 130 Instituciones de Educación Superior – IES y se estableció que las competencias impartidas a los estudiantes de Administración que más sobresalen son “formación ética y responsable”, “emprendimiento”, “estrategia”, “investigación”, “liderazgo” “orientación país” e “innovación”. A su vez, como se observa en la Figura 1, las cinco competencias más rezagadas son “Idiomas”, “Pensamiento matemático”, “Orientación al cliente”, “Actitud propositiva” y “Reconversión industrial.”

Figura 1. Competencias profesionales impartidas por las IES analizadas

Fuente: Información secundaria de las IES relacionada con los perfiles profesionales y ocupacionales de sus egresados, campo de acción, entre otros. Tomada del estudio “LA ADMINISTRACIÓN del SIGLO XXI Perspectivas para el fortalecimiento de la profesión en Colombia” (2013).

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

12

En la misma dirección, en el documento “Retos y oportunidades de la educación frente al TLC” (2006), el Ministerio de Educación Nacional resalta la importancia de los servicios profesionales y la educación para el TLC Colombia - Estados Unidos, en el cual tendrán prioridad aspectos de normalización y otorgamiento de licencia para el ejercicio profesional.

De otra parte, en el estudio “Lineamientos para el diseno de un perfil del Administrador de Empresas de la Universidad Nacional sede Manizales: basado en un enfoque por competencias laborales”, elaborado por Ángela Patrica Arias (2011, p. 50), se identificaron los siguientes cuatro perfiles profesionales:

1. Altos directivos de la Organización-Creadores de Empresas;

2. Responsables de la coordinación de área funcional o un proceso;

3. Asistente de un área funcional o proceso y

4. Docente-investigador.

Además, se identificaron las capacidades, las actitudes y los valores más demandados por las empresas de Manizales. En la figura 2 se observan las capacidades.

Figura 2. Capacidades

Fuente: “Lineamientos para el diseno de un perfil del Administrador de Empresas de la Universidad Nacional sede Manizales” (Arias, 2011, p. 74).

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

13

Como se observa en la figura 3, y, de acuerdo con Arias (2011)

De las 18 actitudes que fueron más relevantes en la encuesta se puede ver que el compromiso, la motivación por el logro y la constancia ocuparon un primer lugar, correspondiendo al 50% de todas, las actitudes que debe poseer un Administrador de Empresas, el 50% restante está compuesto en orden de importancia por la disposición al cambio, aprendizaje, disciplina, dinamismo, sensibilidad social, calidez humana, tenacidad, actitud de servicio, autodeterminación, carisma, pasión, sentido de pertenencia, actitud positiva, y en último lugar dinamismo proactivo. (p. 76)

Figura 3. Actitudes

Fuente: “Lineamientos para el diseno de un perfil del Administrador de Empresas de la Universidad Nacional sede Manizales” (Arias, 2011, p. 76).

En cuanto a los valores, Arias (2011) concluye que “De los 11 valores predominantes el 39% corresponde a ética, honestidad y humildad, escogidos en igual proporción por los profesionales, el 59% corresponde en orden descendente a responsabilidad, imparcialidad, puntualidad, respeto, seguridad, tolerancia, transparencia y por último 2% en pulcritud” (p. 78)

Los referidos valores se observan en la figura 4.

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

14

Figura 4. Valores

Fuente: “Lineamientos para el diseno de un perfil del Administrador de Empresas de la Universidad Nacional sede Manizales” (Arias, 2011, p. 74).

Así las cosas, en el panorama colombiano, además de los aspectos referidos, se observan varias situaciones que deben ser motivo de preocupación. Sáenz (Citado por Biogestión et al., 2013) comenta que la formación de Administradores en Colombia está caracterizada por:

Bajo número de profesores con título de Doctorado, ii) Rápido crecimiento en el número de programas y de estudiantes sin un desarrollo cualitativo paralelo, iii) Gran número de programas nocturnos y de baja calidad, iv) Escasa producción intelectual de calidad y v) Enseñanza basada en best-sellers generalmente difundidos con criterios comerciales antes que con criterios académicos. (p. 23)

Retos del Administrador

Los retos son muchos. Sin embargo, a continuación se hará referencia a los restos del Administrador como Gestor de la Inclusión Social, a los retos desde la Bioética y a los retos de la formación.

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

15

Retos del Administrador como Gestor de la Inclusión Social

El Administrador debe desarrollar competencias cognoscitivas (saber), psicomotoras (saber hacer, aptitudes), afectivas (saber ser, actitudes y valores), sociales, culturales, laborales y productivas. A las que debe sumar mucha sensibilidad social, que le permitan asumir la inclusión social como esfuerzo y compromiso para promover el respeto de todos los derechos humanos y el progreso de todos los seres humanos, en condiciones de igualdad de oportunidades y equidad. Razón por la que si se tiene en cuenta la Resolución 66/122 de la Organización de las Naciones Unidas – ONU (2011), mediante la cual los Jefes de Estado y de Gobierno consideran muy importante…“promover sistemas integrales de protección social que aseguren el acceso universal a los servicios sociales esenciales, coherentes con las prioridades y circunstancias nacionales, a fin de cumplir los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, el Administrador está llamado a ser Gestor del crecimiento económico, del desarrollo social y del mejoramiento de la calidad de vida de las sociedades en las que se desempeña.

Además, en atención a que las empresas son protagonistas de la vida en sociedad y, según la ONU (2013),…“desempeñan un papel importante en la creación de un entorno propicio para promover el crecimiento económico inclusivo y la integración social,” el Administrador debe actuar con responsabilidad social. Así que, independientemente que sea una responsabilidad de los Estados, el Administrador debe contribuir a lo ratificado por la UNU (2011) en cuanto a…“fomentar sociedades estables, seguras, armoniosas, pacíficas y justas y mejorar la cohesión y la inclusión sociales, y crear así un entorno propicio al desarrollo y al progreso.” de los seres humanos…“en todos los aspectos de la vida, incluidas las actividades cívicas, sociales, económicas y políticas, así como en los procesos de adopción de decisiones.” Aunque es una responsabilidad de los Estados, en razón a que empresas y Administradores hacen parte del Estado, en ellos también…“recae la responsabilidad primordial de promover la integración y la inclusión social…” y contribuir a

…la creación de una “sociedad para todos” basada en el respeto de todos los derechos humanos y los principios de igualdad entre las personas, acceso a servicios sociales básicos y promoción de la participación activa de todos los miembros de la sociedad, en particular las personas que pertenecen a grupos vulnerables o marginados o que se encuentran en situaciones vulnerables o de marginación, en todos los aspectos de la vida, incluidas las actividades cívicas, sociales, económicas y políticas, así como en los procesos de adopción de decisiones. (ONU, 2013)

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

16

Retos del Administrador desde la Bioética

Además de ser gestor de la inclusión social, el Administrador también debe enmarcar su quehacer en los postulados de la Bioética, entendida como…"la disciplina que estudia y analiza los problemas éticos de la vida, que surgen diariamente en ésta época de predominio de la ciencia y la tecnología e intenta dar respuesta a ellos” (Sarmiento, 2002, p. 7). De forma que, según Sarmiento (2002) los…“problemas o dilemas éticos…”consideran…“a la vida humana en estrecha relación con todo su entorno (biosfera)…” (p.10); así que, en palabras de Sarmiento (2002)

La preocupación del hombre por la naturaleza va acompañada de la inquietud por la sobrevivencia de la especie humana, es decir que el interés por los demás seres y por el entorno, es una necesidad que se impone con miras a asegurar la continuación y el futuro bienestar de la humanidad. (p.12)

En consecuencia, la actuación del Administrador debe enmarcarse en los cuatro principios de la Bioética, que Sarmiento (2002) describe de forma muy general. El primero es la No - Maleficencia que…“se refiere a que todos estamos obligados a no hacerle mal al otro” (p. 35). El segundo es la Beneficencia, que de acuerdo con Sarmiento (2002) consiste en:

La realización de una acción buena o la satisfacción de una necesidad es mas valiosa para el que la recibe que para el que la ejecuta. Por eso una acción es éticamente correcta en cuanto beneficia al más débil o necesitado, sin embargo, no se puede hacer el bien a otro en contra de su voluntad. (p. 35)

El tercero es la Autonomía, descrita por Sarmiento (2002) como:

…la capacidad para decidir por parte del sujeto en las cosas que le son propias y de acuerdo a sus intereses. El afectado por los actos de Beneficencia o No - Maleficencia, debe decidir por sí mismo, sobre la conveniencia y oportunidad de los actos que se refieren especialmente a sus intereses. (p. 36)

El cuarto es la Justicia que, según Sarmiento (2002)…“se refiere especialmente a las relaciones entre grupos sociales, haciendo énfasis en la equidad, en la repartición de recursos y bienes considerados comunes de participar de estos bienes y servicios” (p.37).

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

17

Retos para la formación del Administrador

Aunque los retos que debe asumir el Administrador como gestor de la inclusión social y desde la Bioética son muy importantes, los que tienen que ver con la formación profesional son prioritarios. En tal sentido, a continuación se sintetizan los principales…“retos de formación de las escuelas de negocios…” descritos por Biogestión et al. (2013) para cada uno de los cuatro contextos estudiados (Europa, Norteamérica, Latinoamérica y Colombia).

Retos de la Formación Profesional del Administrador en Europa

Los retos del continente europeo se observan en la tabla 4.

Tabla 4. Retos para la formación de Administradores en Europa

RETO CONTEXTUALIZACIÓN

i) Formación de los estudiantes en un tercer idioma.

Es una exigencia.

ii) Fortalecimiento de la enseñanza en cuestiones como la previsión de conducta de los competidores, entre otros temas.

Fortalecer la enseñanza en estructuras de la organización, identidad cultural de la empresa, previsión de conducta de los principales competidores, etc.”

iii) Complementar la formación para la gestión de pequeñas empresas con capacitación en creación de nuevos proyectos.

Fortalecimiento de la gestión empresarial

Fuente: compilación por parte del autor a partir del estudio “La Administración del siglo XXI Perspectivas para el fortalecimiento de la profesión en Colombia” (2013).

Retos de la Formación Profesional del Administrador en Norte América

En cuanto a la formación en Norte América, los retos que se registran en la tabla 5 surgen principalmente desde la crisis financiera de 2007 originada allí. Sobre todo de cara a la responsabilidad que se atribuye a las universidades porque los directivos comprometidos en la crisis son sus egresados.

Tabla 5. Retos para la formación de Administradores en Norteamérica

RETO CONTEXTUALIZACIÓN

i) Complementar la rigurosidad científica (“tendencia

Mayor acercamiento al mundo corporativo, despertar conciencia de la importancia del uso de

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

18

cientificista”) con otros aspectos de índole práctico.

herramientas prácticas para asumir el mundo laboral.

ii) Mayor acercamiento por parte de los docentes al mundo corporativo.

¿La formación académica e investigativa es suficiente?

iii) Uso de herramientas prácticas para asumir el mundo laboral por parte de los egresados.

Muy buen manejo de la teoría adicionado con conciencia de la importancia del uso de herramientas prácticas para asumir el mundo laboral.

iv) Fortalecer el componente ético en los programas de formación.

Fortalecer la misión social (Maximización del beneficio y las ganancias).

v) Desarrollo de las habilidades no técnicas

“pensamiento crítico, solución de problemas, trabajo en equipo, comunicación oral, ética personal, confianza, disciplina, capacidad innovadora, liderazgo, conciencia del ambiente y responsabilidad profesional” (Biogestión et al., 2013, p. 20) “visión global, pensamiento estratégico, aprendizaje permanente, apertura y flexibilidad ante los cambios y actitudes y valores (saber ser) para actuar con ética y sentido social” (Blaine Citado en Biogestión et al., 2013, p. 19).

Fuente: compilación por parte del autor a partir del estudio “La Administración del siglo XXI Perspectivas para el fortalecimiento de la profesión en Colombia” (2013).

Retos del Administrador en Latinoamérica

Los retos en América Latina se describen en la tabla 6.

Tabla 6. Retos para la formación de Administradores en Latinoamérica

RETO CONTEXTUALIZACIÓN

“i) Promoción de un estilo gerencial integral.”

Además del aprendizaje empresarial, incluir valores éticos, intuición y buen juicio.”

“ii) Asimilación de la gestión de negocios a partir de una visión no solo cuantitativa de la disciplina.”

No solo las matemáticas y la estadística son instrumentos que dan rigurosidad a la investigación.

“iii) Exaltación de la cultura del beneficio que incluya otras dimensiones como la social.”

Formación integral, humanista, ética y con responsabilidad social, para responder a la realidad social en pro del desarrollo y la calidad de vida.

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

19

“iv) Introducción del estudiante al mundo práctico.”

Además de formación específica, prácticas de campo, ejercicio, casos en el aula, laboratorios y uso de tecnología.

“v) Fortalecimiento de la movilidad estudiantil.”

Internacional para comprender mejor la realidad.

Fuente: compilación por parte del autor a partir del estudio “LA ADMINISTRACIÓN del SIGLO XXI Perspectivas para el fortalecimiento de la profesión en Colombia” (2013).

Retos del Administrador en Colombia

Los principales retos para Colombia son los que se registran en la tabla 7.

Tabla 7. Retos para la formación de Administradores en Colombia

RETO CONTEXTUALIZACIÓN

i) Aumento y fortalecimiento del nivel de investigación.

Procurar su trascendencia a nivel mundial.” Para dar solidez y rigor científico a la disciplina.

ii) Revisión de la expansión y diversificación de los programas académicos.

Revisión de la calidad.

iii) Interacción de los estudiantes con el entorno empresarial.

Prácticas empresariales para aplicar los conocimientos adquiridos.

iv) Procurar una formación ética y socialmente responsable.

Valoración del ser humano como activo fundamental de la organización. Promover profesionales que generen impacto positivo en la sociedad. Al preguntar a profesionales, estudiantes y egresados si “¿Considera importante la existencia de un Código de Ética que regule la profesión?”, el 97,37% de los participantes (1149) respondió afirmativamente mientras el 2,63% (31) lo hizo de manera negativa.”

v) Revisión de la calidad de los programas ofertados y la producción científica.

Contextualizarla a la realidad del contexto.

Fuente: compilación por parte del autor a partir del estudio “La Administración del siglo XXI Perspectivas para el fortalecimiento de la profesión en Colombia” (2013).

En razón a que el sector público colombiano demanda muchos Administradores, el Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES…“como máxima autoridad nacional de planeación…” y…“como organismo asesor del Gobierno”, a través de varios documentos define las competencias requeridas para los

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

20

Administradores en Colombia. En la tabla 8 se registran tales documentos y las competencias establecidas.

Tabla 8. Competencias de los Administradores según Documentos y Políticas del CONPES

Documento Competencias demandadas

Conpes 3582 Política Nal. de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Gestionar la innovación e incorporar nuevas tecnologías. Conocer y aplicar procedimientos para proteger las innovaciones.

Conpes 3484 Política Nal. para la

Transformación Productiva y la Promoción de las MiPYMES un esfuerzo

público-privado

Gestionar programas de control de calidad. Apoyo a la promoción de agrupaciones y alianzas productivas. Promover la comercialización nacional e internacional. Articular el esfuerzo público-privado. Desarrollar y proporcionar la asociatividad empresarial. Gestión de recursos financieros y no financieros. Desarrollo de estrategias de subcontratación entre cadenas productivas

Conpes 3678 “Política de Transformación

Productiva: un modelo de desarrollo sectorial para

Colombia”

Investigación para crear organizaciones de conocimiento. Dirigir, diseñar y gestionar las organizaciones. Tomar decisiones y asumir riesgos. Dominio de una segunda lengua. Uso eficiente de nuevas tecnologías para la productividad.

Conpes 3674 “Lineamientos de política para el fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano (SF CH)

Principios éticos para el correcto ejercicio de la profesión. Capacidad de trabajo en equipo. Conocimientos generales en informática.

Conpes 3533Bases plan de acción para la

adecuación del Sistema de Propiedad Intelectual a

la Competitividad y Productividad Nal. 2008-

2010

Usar efectivamente el sistema de propiedad intelectual. Promover la propiedad intelectual para el desarrollo empresarial. Proteger adecuadamente los conocimientos tradicionales. Aplicar los Derechos de Propiedad Intelectual, DPI. Gestionar el fortalecimiento del sistema de propiedad intelectual.

Política de Emprendimiento

Saber cómo formalizar las empresas (trámites y costos), formas de financiamiento Promover eficazmente la articulación institucional. Actitud emprendedora.

Fuente: compilación por parte del autor partir del estudio “La Administración del siglo XXI Perspectivas para el fortalecimiento de la profesión en Colombia” (2013).

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

21

De acuerdo con Biogestión et al. (2013), el mercado laboral exige que el Administrador tenga competencias en…“liderazgo, proactividad, responsabilidad, dominio de un segundo idioma, comunicación efectiva”, capacidad de relacionamiento con los ambientes interno y externo, respuesta frente a sus cambios, manejo del trabajo bajo presión y orientación al logro,”…“gestión de la contingencia y manejo del capital intelectual…” (p. 50) Además, según Castellanos, Chávez y Jiménez (Citados por Biogestión et al., 2013), también se exige…“capacidad para incorporarse en nuevos grupos sociales, liderazgo y trabajo en equipo, tener conocimientos adecuados en paquetes informáticos y dominar una segunda lengua (preferentemente el inglés)…” (p. 51). También debe tenerse en cuenta…“que la visión de región es un componente central dentro de la competitividad de un país.” (Biogestión et al., 2013, p. 61).

Adicionalmente, otros aspectos que deben ser fortalecidos en los procesos de formación de Administradores en Colombia son investigación pura y aplicada, manejo de las nuevas TIC´s, capacidad para crear nuevas empresas a partir del conocimiento, innovación para la diversidad, la multiculturalidad y la interdisciplinariedad, competitividad en la gestión del proceso administrativo y las funciones empresariales con…“visión holística de los problemas humanos, sociales, económicos y organizacionales que enfrenta el país, así como conciencia del cambio y pensamiento sistémico.” (Biogestión et al., 2013, p. 28).

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

22

Conclusiones

En Colombia existen pocos profesores con título de Doctorado y gran proliferación de Programas de Administración de Empresas. No obstante muy pocos son reconocidos por su producción y capacidad para generar nuevas unidades empresariales.

La enseñanza de la Administración en Colombia se realiza por medio de best-sellers que pueden ser descontextualizados de la realidad del país.

Las competencias menos desarrolladas en los profesionales son las relacionadas con bilingüismo, emprendimiento, solución de conflictos, innovación y TIC’s, pensamiento matemático y solución de problemas.

La formación de Administradores debe orientarse hacia el desarrollo de las 20 competencias específicas enunciadas en el informe final del Proyecto Tuning América Latina 2004 – 2007.

El desarrollo de las 20 competencias específicas del Administrador, enunciadas en el informe final del Proyecto Tuning América Latina 2004 – 2007, debe incluirse en los programas de formación de forma transversal, a través de la unión continua entre la teoría y la práctica.

Las cuatro competencias específicas más importantes en Latinoamérica son: 1) “Desarrollar un planeamiento estratégico, táctico y operativo”; 2) “Interpretar la información contable y la información financiera para la toma de decisiones gerenciales”; 3) “Tomar decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros en la empresa y 4) “Administrar el talento humano en la organización.”

Los retos más sobresalientes en la formación de Administradores son el fortalecimiento del componente ético, potenciar no solo conocimiento y habilidades laborales (saber, saber hacer), sino habilidades útiles (promoción de valores y la ética), que permita una visión global (economía, política, social), el saber multidisciplinar, integral, de impacto social, responsable y humanista, capacidad para trabajar en equipo, comunicación efectiva, cualidades empresariales, liderazgo, habilidad para tomar decisiones éticas, con responsabilidad social corporativa y el desarrollo.

El Administrador debe aplicar de manera íntegra el concepto de la Bioética y sus cuatro principios en su quehacer profesional.

El Administrador debe tener una visión amplia para pensar globalmente y actuar localmente.

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

23

En la formación de Administradores las IES deben fortalecer la investigación pura y aplicada, el manejo de las nuevas TIC´s, capacidad para crear nuevas empresas a partir del conocimiento, innovación para la diversidad, la multiculturalidad y la interdisciplinariedad, competitividad en la gestión del proceso administrativo y las funciones empresariales con visión holística de los problemas humanos, sociales, económicos y organizacionales del país, con actitud de cambio y pensamiento sistémico.

En los modelos pedagógicos de las IES se deben incluir competencias sociales que den respuesta a construcción de ciudadanía, al involucrarse con los demás agentes sociales para la identificación y la solución de las problemáticas de la comunidad. Para el caso de los Administradores, liderar proyectos de emprendimiento de economía solidaria que maximicen el capital humano como su mayor potencial, en la transformación de materias primas o recursos naturales en productos terminados, que se comercializan, convirtiéndose en una fuente de ingresos para las familias vulnerables.

El Administrador debe ser un sujeto responsable de la vida social y personal, con capacidades cognoscitivas y sensorio-motrices que le permiten saber, saber hacer en la vida y para la vida, saber ser, saber emprender, saber vivir en comunidad y saber trabajar en equipo para contribuir al crecimiento económico, al desarrollo social y al mejoramiento de la calidad de vida de las personas en el entorno en el que se desempeña.

A partir de los pronunciamientos de la UNESCO, la educación universitaria debe ser un escenario deformación, actualización y reentrenamiento, en donde se repiensen los currículos y los métodos de enseñanza - aprendizaje para que los estudiantes influyan en su propia transformación como sujetos de cambio a partir de la apropiación de los conocimientos que propicien la imaginación, la creatividad y la innovación que los prepare para el desempeño laboral.

El Administrador debe saber ser un excelente ser humano que respete siempre el derecho ajeno y que con su comportamiento dé cuenta de la grandeza de los seres humanos.

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

24

Referencias

Arias Tibaquirá, Ángela Patricia. (2011). Lineamientos para el diseño de un perfil del Administrador de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales: Universidad Nacional.

Departamento de planeación nacional (2013). Reporte Global de Competitividad 2013-2014. Foro Económico Mundial. Síntesis de resultados para Colombia. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=-e-XwA2OESM%3D&tabid=1284.

El Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes. Tomado de: https://www.dnp.gov.co/CONPES, el 13 de septiembre de 2014.

Eumed.com (2013). Diccionario online de economía. Recuperado de: http://www.eumed.net/.

Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad Biogestión, Consejo Profesional de Administración de Empresas y Universidad Nacional de Colombia (2013) La Administración del siglo XXI Perspectivas para el fortalecimiento de la profesión en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://cpae.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=categJory&id=26&Itemid=757.

Huerta Amezola Jesús.(2013 Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. Méjico. Recuperado de:http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Huerta.html.

Moreno, A. & Quintero, F. (Octubre 2012). Informe Nacional de Competitividad 2012-2013. Informe Nacional de Competividad, IV, 88. Abril 2014, De Consejo Privado de la Competitividad Base de datos.

Nuevo día. (2012). Colombia retrocede en educación según estudio del IMD en el año 2012. Ibagué: Periódico el nuevo día. Recuperado de: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/educacion/150778-colombia-retrocede-en-educacion-segun-estudio-del-imd-2012#sthash.TDvHyMPT.dpuf.

Organización de las Naciones Unidad – ONU. Asamblea General. Resolución 68/131. Promoción de la integración social mediante la inclusión social. Tomado de: http://daccess-dds-

Competencias para el Desempeño Exitoso del Administrador De Empresas

Ludwin Alexander Sánchez Vargas

25

ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N13/447/34/PDF/N1344734.pdf?OpenElement, el 10 de septiembre de 2014.

Organización de las Naciones Unidad – ONU. Asamblea General. Resolución 66/122. Promoción de la integración social mediante la inclusión social. Tomado de: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/66/122&Lang=S, el 10 de septiembre de 2014.

Proexport. (2012).En 2012, Proexport identificó 9.391 oportunidades para exportar bienes y servicios. Bogota: Proexport. Recuperado de http://www.proexport.com.co/noticias/en-2012-proexport-identifico-9391-oportunidades-para-exportar-bienes-y-servicios.

Sarmiento, Y. (2002). Cartilla de Bioética. Bogotá: Kimpres Ltda.

Servicio Navarro de Empleo. (2012). Competencias Profesionales para el siglo XXI. Navarra: Confederación de Empresarios de Navarra

Universidad de salamanca (2013). Como ser competente, competencias profesionales demandadas en el mercado laboral. Recuperado de: http://empleo.gijon.es/multimedia_objects/download?object_id=140559&object_type=document

Unesco (2008).Educación superior y sociedad, responsabilidad social universitaria impacto institucional. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001820/182067s.pdf.