Commentaire sur Robert Darnton, le massacre des chats

10
MICHELON Mathilde Erasmus 2013 -2014 – Historia Comentario La Gran Matanza de los Gatos : Actitudes y creencias en la Antigua Francia De Robert Darnton

Transcript of Commentaire sur Robert Darnton, le massacre des chats

MICHELON MathildeErasmus 2013 -2014 – Historia

Comentario La Gran Matanza de los Gatos :Actitudes y creencias en la Antigua FranciaDe Robert Darnton

Resumen del comentarioI.Robert Darnton, un historiador de los libros y de la lectura II.La Gran Matanza de los Gatos : estudió de los simbolices en las mentalidades del siglo XVIIIeIII.Una metodología aleatoria de recerca IV.Aviso personal sobre les opiniones/interpretativos del autor y valorización del libro

I – ¿Robert Darnton, un historiador de la historia cultural y de las mentalidades? Según mi opinión, Robert Darnton puede ser considerado como un autor de la nueva generación de historiadores de los años ochenta, después de la “cris de la historia”. En este periodo, los historiadores se interrogan sobre el papel de la Historia en el mundo y quieren encontrar de nuevas maneras de entender el pasado. El cambio aparece en el método de estudiar las fuentes de información, se interesan por la producción de un texto, su difusión y la critica que hacen sus contemporáneos. Allí se desprende la generación de la Nueva Historia, la historia de la cultura y por extensión de las mentalidades. Se interesan en las representaciones colectivas y de las estructuras mentales de la sociedad. Robert Darnton forma parte precisamente del corriente americano de la “New Cultural History” que se centra en el estudio de los idiomas, de las representaciones y de las prácticas para entender las relaciones entre las formas simbólicas y el mundo social. La “New Cultural History” estudia también las interacciones entre la cultura popular y la cultura sabia. La cultura popular aparece primero como un sistema simbólico coherente y autónomo, pero que no puede al final sacar de las relaciones de dominación y de la desigualdad social. Por eso se trata de las vinculaciones entre la cultura de los dominados y de los dominantes. Robert Darnton, en cada uno de los ensayos del libro, intenta gracias a la contextualización de sus fuentes de informaciones, entender la esfera cultural y simbólica en la cual se crea un texto, una ceremonia, una escena de teatro. Ilustra también en su estudio las diferentes interacciones entre cada grupo social. Ademas, Robert Darton es un especialista de la historia francesa y europea, intenta también crear nuevas alianzas entre la historia, la sociología, la antropología, la literatura, el folclor... Su objeto fundamental de estudio es la manera en la cual los actores sociales dan sentido a sus prácticas, sus capacidades creativas individuales o colectivas en un mundo de coacciones y convenciones. Estas características aparecen para él en los libros, en las interacciones de las élites y también en las prácticas ordinarias del cotidiano.Robert Darnton pertenece también a la historia de la cultura porque propone una lectura de la historia de las instituciones, de las tradiciones que tratan con las generaciones anteriores de historiadores que interpretan la Historia des de un punto solamente marxista o social. Robert Darton no puede extraerse de una historia social porque los ser humanos creen la Historia, son actores y la interpretan, pero supera esta base con el estudio de la historia social de las representaciones. Una disciplina que Pascal Ory define como una historia focalizada en los fenómenos de mediación de los objetos culturales, a la historia de los símbolos. Fernand Braudel explica de manera más concreta lo que es la historia de las representaciones: “A cada época, una determinada exponente del mundo y des las cosas, una mentalidad colectiva dominante que anima, implicara el conjunto de la sociedad. Esta mentalidad determina las actitudes, orienta las decisiones, arraigada los prejuicios [..] Refleja las herencias lejanas, las creencias, los medios, frecuente prácticamente inconscientes [..] Estas valores fundamentales, estas estructuras psicológicas son ciertamente lo que las civilizaciones tienen de menos transmisible de las unas a las otras, es lo que les aislaran y que le distingan”. Por ejemplo, en su primer capítulo, Robert Darnton utiliza los cuentos del Anterior Régimen para estudiar la mentalidad de los campesinos porque reflejan los medios, los valores de los aldeanos. Hace una comparación con los cuentos de los otros países europeos, encuentra lo que les distingue: el estilo de narración especifico del país. A parte del estudio de documentos, la “New Cultural History”, y la historia de las mentalidades establecen nuevas teorías y abren la puerta a una nueva visión del pasado.El enfoque de Darnton se podría considerar antropológico: a parte de un texto que analiza un conjunto de prácticas antiguas como los antropologuitos a parte de objetos archivológicos. Según él la distancia, la extrañeza, la opacidad debe considerarse

paradójicamente como el más seguro para entender la realidad pasada y resucitar a la complejidad de las actitudes y creencias que se han hecho ajenas a nosotros. Por eso se especializa en la historia del siglo XVIII de Francia. Contextualizar el autor y definir sus métodos de recerca, su corriente de pensamiento permite entender más su libro y de hacer una lectura crítica.II – la Gran Matanza de los Gatos : estudió de los simbolices en las mentalidades del siglo XVIIIeLa Gran Matanza de los Gatos se organiza en seis ensayos que tratan temas distintos. Los dos primeros se interesan por las formas y a los códigos simbólicos de la vida colectiva del siglo XVIII, en el campesino y en la ciudad y los cuatros siguientes se interesan por un universo cultural muy diferente.El primer ensayo intenta entender las versiones “primitivas” de los cuentos populares como La Caperucita Roja, Barba Azul… Su analista se basa en las versiones del folclore francés, y no sobre la versión de Perrault y aquí es donde radica toda la diferencia. En efecto, el paso de la cultura oral a la cultura escrita entraña la pérdida del contexto narrativo porque normalmente los cuentos cambian según el público, son relatados en un ambiente un poco misterioso, en un auditorio restringuido. Perrault y Grimm tienen su versión de estos cuentos populares gracias a los domésticos, y posteriormente los adaptan a los gustos de las tertulias literarias. Los cuentos que quedan a las versiones de estos autores cambian de la versión inicial al los gustos de los que los escribían. La teoría de Robert Darnton es que los cuentos de Perrault no son objetivos, y corresponden a un contexto particular. No hay texto sin contexto de escritura, sin papel. El trabajo del historiador es de contextualizar sus fuentes de informaciones para evitar los anacronismos o las malas interpretaciones. Emite una crítica de los análisis de la Psicoanálisis de los cuentos de hadas de Bettelheim, que empiezan con los principios siguientes: los cuentos son destinados a los niños (pero al siglo XVIII no es cada vez el caso), y se focalizan únicamente en los detalles de las historias escritas. Por ejemplo, la interpretación psicoanalista ve en el color de la capucha de La Caperucita Roja una significación importante porque representa o la virginidad o las menstruaciones que cambian una niña en mujer, el lobo aparece como un violador, y el cuento se acaba con el salvamento de la abuela y de la niña gracias a un calzador ¡Pero, dice Robert Darnton, en su primera versión, no hay ninguna caperucita roja pero si una niña ingenua, el lobo se come la abuela y la niña si ningún intervención del cazador! La interpretación de un cuento necesita una contextualización, sino podemos decir todo lo que queremos a propósito de ellos. Me agrada su punto de vista porque cuando he leído el libro de Bettelheim, he encontrado que cualquier de sus teorías son un poco abstractas y que se desconectan de la realidad. También va más allá, utiliza el método de comparación de la New Cultural History y compara las versiones francesas de unos cuentos, con las versiones alemanas, italianas e inglesas. Encuentra diferencias fundamentales de tonos y de peripecias, en los esquemas narrativos... A parte de este hecho, dice que hay una específica francesa, un estilo cultural único. Los cuentos franceses son para él, más realistas, ensenan la desconfianza en los vecinos y que valorizan la rusa, estos cuentos exprimen por lo tanto una visión del mundo social. Dice que “con las comparaciones, aparecen rasgos comunes en los métodos de narración. Los cuentos

de los campesinos, en contra de los cuentos de Perrault, no aportan morales explicitas y en contra de los cuentos filosóficos de las Luces, no se pierden en la abstracción. Muestran el mundo tal y como es y proponen maneras de afrontarlo”. En su teoría, estas específicas son el fruto de las características económicas y sociales del anterior régimen a Francia. Pero para mí, su análisis es incompleto porque no estudia las características económicas y sociales de los otros países (Alemania, Italia, Inglaterra). No contextualiza los cuentos de los otros países. Quizás que las condiciones de vida de un campesino de estos países es similar a uno de Francia, y si

es el caso, la teoría de Robert Darnton se pone en replanteamiento.El segundo ensayo se titula “Un rebelión de los obreros: la Gran Matanza de los Gatos de la calle Saint-Séverin”, como el título del libro. Narra la historia de la venganza de un compañero impresor contra un mal maestro y su mujer gracias a una gata “la gris”, la favorita aquella. Los miembros de la imprenta matan la gata en una expedición nocturna de masacre de gatos. Robert Darnton analiza las implicaciones simbólicas de esta extraña venganza.Primero, se interesa en el contexto en el cual se producen las represalias. Nicolas Contat, el protagonista, es un aprendiz en la imprenta de la calle Saint-Séverin, relata sus difíciles condiciones de vida y les de su compañero de miseria Leveillé. Mal albergados, desnutridos, explotados par su maestro, van a utilizar el amor por los gatos de la mujer del maestro para organizar una venganza. De noche, debajo de las ventanas del impresor, imitan los ruidos de los gatos, así después cualquier día, el maestro se enfada por no poder dormir y dan la autorización a sus trabajadores de liberar de los gatos. Allí empieza la matanza de los gatos, y el establecimiento de un “falso proceso” de las víctimas. Este escena vuelve un tema famoso de representación teatral en la imprenta. La Matanza se incluye en un contexto social, económico y cultural especifico: el funcionamiento de la imprenta, los ritos de iniciación de los obreros, el papel de los gatos en los ritos populares de Carnaval o Cuaresma, la simbólica de los gatos en las mentalidades de la época. El gato es asociado a la brujería, muchas personas de la época tienen miedo de su poder en las casa, de la desgracia de los gatos de pelos negros, y sobre todo del poder del gato en la sexualidad. Por ejemplo, Robert Darnton se refiere en las expresiones lingüísticas en francés como “avoir d'autres chats à fouetter” (=”tener problemas más pertinentes que embrollarse” pero que de manera literal puede traducirse como “tener otros gatos a batir”... ¡cuánta crueldad en las expresiones francesas!). En primer lugar esta expresión fue utilizada para decir que a un marido no le gusta su mujer porque tiene otras cosas en las que pensar/hacer. Después, se emplea para decir que una persona tiene otras cosas a hacer. El gato encarna también la fertilidad y la sexualidad, hay una creencia según la cual, comer un gato puede entrenar el embarazado.Por otra parte, la gata tiene un papel más fuerte porque en la cultura francesa encarna las esposas infieles. Como la gata, las mujeres de noche pasan por las ventanas para reunirse con su amante. En la historia de La esposa del panadero de Marcel Pagnol, en la escena final, el panadero se enfada contra la gata por su infidelidad (porque se va a otra casa) envés de enfadarse con su mujer que le ha sido infiel . Según Robert Darnton, en la historia de Nicolas Contat, la esposa del maestro tiene una relación secreta con el sacerdote, pero no encuentro referencias, y por eso me mantengo un poco escéptica. También dice que la gata simboliza el sexo de la esposa, y por el acto de violencia a la gata favorita de la mujer, los obreros la violan de maiera simbólica. Este interpretación me parece un poco psicoanalista, y abstracta. Para mí, si los aprendices atacan primero a la gata favorita es más para desobedecer al maestro y entristecer la mujer. Por acabar, en esté historia, el maestro ordena la matanza de los gatos porque los consideran como brujos, los obreros con la representación teatral de la escena intensifican su estupidez de burgués, son muy críticos con este personaje. Para Robert Darnton, en un contexto de opresión social muy dura, estos actos simbólicos permiten a los obreros “atacar” la mujer del maestro gracias a la gata Gris, pero sin que el maestro de el premiso de una revuelta. Dice que “con la ejecución de los gatos, en un ceremonial minuciosa, [los obreros] condenan la casa y declaran lo culpable de desnutrido, desigualdad de condición de vida”. La rebelión de los obreros queda implícita en el simbolismo, no podemos hablar de revuelta a sangre y fuego, porque los obreros son sometidos a los maestros quienes les emplean o no y así hasta la aparición del proletariado. Los obreros utilizan la ironía, y la representación teatral para hacer una parodia de la matanza de los gatos y esté hecho se torna en una

tradición.El tercero ensayo consiste en la descripción de la ciudad de Montpellier en 1768 por un autor anónimo. Permite a Robert Darnton responder a esta pregunta: “¿como un individuo de la clase mediana ve una ciudad en el Anterior Régimen en Francia?”. Existe un presupuesto en la Historia según el cual “el siglo XVIII piense burgués”. Esta idea forma parte de una concepción de la Historia como un proceso que funciona en tres niveles: economía, social y cultural. Los cambios dentro la economía son el origen de los cambios de la estructura social y de las valores y ideas. Esta visión pone el burgués, más rico, al centro de la sociedad pero según la descripción de la ciudad de Montpellier, vemos que los burgueses tienen un papel aun secundario al siglo XVIII. No aparecen en la procesión mientras que el papel de esta ceremonia es el de representar el orden social. Muestra la jerarquía de una sociedad con sus “incluidos” y “sus excluidos” y reconforta la situación de los artesanos en la sociedad. Además, la descripción introduce Montpellier como una procesión de “dignidades”, una escena que representa los diferentes estilos de vida como lo de los nobles, de los miembros de la iglesia o de los burgueses. Robert Darnton, aparte del análisis del texto, dice que los burgueses utilizan a su dinero para desarrollar un estilo cultural propio que seduce los nobles: “el lujo se vuelve privado, a un espacio mes intimo, son imitados por los nobles que bajan de su pedestal, no son menos ricos pero viven de maniera simplificada y par esté se acerquen de la burguesa”. Las dos clases sociales cultivan un mismo interés en los artes, en la música, la literatura, las ciencias, y participan a crear un ideal de hombre honesto que tiene “buenas maneras, sabiduría, moderación, vida en la ética”. Robert Darnton tiene una teoría de mutación progresiva de la sociedad en el siglo XVIII, pero no es solamente de parte de un grupo de personas, pero del conjunto de la masa. Así no es solamente la emergencia de los burgueses que explica el torno del siglo XVIII pero también la adopción por parte de los nobles de su estilo de vida simplificado. El ensayo siguiente es des de mi punto de vista, uno de los más interesante porque me gusta la fuente de informaciones que utiliza Robert Darnton: los informes del inspector de librería Joseph d'Hémery al siglo de las Luces. Son un autentico centro de inteligencia: aproximadamente 500 hombres de Letras de la mitad del siglo XVIII son mencionados, algunos son famosos como Diderot (mal considerado porque “participa al desarrollo de un libro pensamiento, ateos”) o d'Alembert. Estas informaciones muestran que en esta época, el escritor se distingue del conjunto de la masa de gente, pero que no tiene un Estado particular en la sociedad. Pocos viven solamente de sus plumas, deben hacer un buen matrimonio o tener otro empleo como periodista, perceptor, abad.... Abajo de la República de las Letras, encontramos los autores bohemios, marginales, y arriba los autores famosos de buena reputación.¿Podemos preguntarnos por qué la policía se interesa en la República de las Letras? Según Robert Darnton, unos de los filósofos son considerados como una amenaza, son “fuerzas ideológicas a vigilar” pero al mismo tiempo al decir de la policía, son muy fáciles de perjudicar gracias al sistema de la denominación. El papel de Joseph d'Hémery es de garantizar la reputación de sus propios protectores, del Estado y de la Iglesia. Robert Darnton nos da a ver cuáles son los adjetivos que utiliza el inspector para calificar los escritores: “sospechosos, malos, peligrosos” a escala nacional e internacional. Pero lo que es más interesante es ver que “el corriente intelectual considerada como el corriente principal en la historia cultural según la mayor parte de los libros, no aparece en los informaciones de la policía, el inspector no ve en las Luces un movimiento coherente de opinión”. Lo que consideramos como un gran cambio de pensamiento en este siglo gracias al trabajo de la República de las Letras no aparece en las informaciones de la policía. Robert Darnton intenta de mostrarnos que tenemos prejuicios sobre el pasado, y que es solamente con el analisi de fuentes de informaciones diferentes que

podemos tener una idea más precisa de una época. Esta idea que cada persona de cada sociedad, de todas las épocas y lugares, tiene un sistema de pensamiento propio, una visión particular de la realidad se encuentra en el capitulo intitula El árbol del conocimiento: estrategia epistemológica de la Enciclopedia.¿Qué es un árbol del conocimiento? Es un sistema de clasificación de los saberes que puede tener diferentes formas como la Enciclopedia o como la representación iconográfica de un árbol con sus bracas, el tronco encarna el origen de todos los saberes del follaje. La clasificación de la Enciclopedia es también un árbol del conocimiento pero más complexa. Contiene 17 folios de informaciones que formen a la vez una obra de referencia y una machina de guerra y proponen clasificar los saberes de una manera sorprendente des de nuestro punto de vista. Robert Darnton cita Foucault para explicar este hecho: “el sistema de clasificación de la Enciclopedia es significativo porqué parece imposible de concebir. Delante un conjunto de categorías impensables aparece la natura arbitraria de nuestras propias clasificaciones. Organizamos el mundo según categorías que tenemos como adquiridas simplemente porque nos fueron transmitidas [..] Sin embargo cuando estamos en frente de una forma de clasificación diferente, encontramos la fragilidad de nuestras categorías y todo puede fracasar”. Un sistema de clasificación aparece como un elemento fundamental del poder porque si un grupo de políticos, de ricos, de religiosos, organiza a las ciencias y los saberes de maniera a ponerse al centro de la clasificación, tiene más de poder que las personas quien son a las bracas. El árbol represente una jerarquía del poder, Foucault añade que “toda la dinámica social actúa al interior de bornes determinadas por modelos de clasificaciones […] todas las fronteras son peligrosas, si no vigilan, pueden fracasar. La clasificación es un ejercicio de poder, de dominación”.El punto de vista del autor es el de mostrar la importancia de la Enciclopedia porque reversa el antiguo orden de conocimiento y diseña nuevas fronteras entre el conocido y el desconocido. El modelo de los hombres de la Enciclopedia es Newton, porque limita su estudio al que podemos experimentar, ver, sentir, oír... Este ideal excluye la divinidad, revoca la idea del papel central de la religión en la sociedad. Estoy de acuerdo con estas ideas, ¿pero los hombres de la época, los actores de la Enciclopedia tienen esta visión amplia de su trabajo de clasificaciones? Para mí, a la época, los hombres de las Letras querían compilar los saberes, para crear nuevas ideas, nuevos pensamientos, nuevas referencias pero actúan con prudencia. Por eso, encontramos en el árbol de la Enciclopedia la religión al primer lugar. Este capítulo me parece difícil de leer y entender porque el autor se pierde en una reflexión un poco abstracta. Confronta la visión de los hombres de Letras quien consideran que son de uno grupo homogéneo con la visión que tiene la policía de este categoría de hombre. Los hombres de letras pueden influenciar las personas de la Alta Sociedad, cultivadas, pero hay unos que tienen un papel importante por la educación de los otros estados de la sociedad, el último ensayo de esté libro trata de este idea. El libro se acaba con el estudio de las cartas de Jean Ranson, un mercader de la Rochelle, a Ostervad, el director de la Sociedad Tipográfica de Neufchâtel (STN) y amigo, para comandarlo libros. Utiliza sus cartas para comentar los libros que lee, sobre todo las obras de Rousseau. Por una vez, el historiador puede así encontrar un lector real y explorar lo que le interesa, la influencia que tiene las lecturas en su vida... A este personaje le gusta la literatura infantil que trata de educación, moral, y Ranson se inicia a la paternidad con la lectura. Según Robert Darnton, el lee para afrontar la vida, y particularmente la vida de familia, Rousseau representa un ideal, va aplicar las recomendaciones del autor en su vida de burgués. Gracias a Rousseau, Ranson da un sentido al amor, al matrimonio, a la paternidad. Tenemos a través de la cartas que recibe este autor, muchos testimonios similares a los de Ranson, y hay muchas personas que sienten muchas emociones por la lectura de sus libros ¿Cómo podemos explicar este sentimentalismo y la influencia de Rousseau en sus lectores?

A la época de las Luces, los filósofos tienen consciencia que el suceso pasa por su capacidad a imprimir su concepción del mundo en el espirito de sus lectores. La lectura tiene un papel importante porque permite dar significación a los símbolos de nuestra cultura. La antropología de la lectura admite esta noción de alteridad por las mentalidades: la práctica de la lectura cambia según las épocas y los lugares porque es una construcción activa de significación dentro un sistema de comunicación. Robert Darnton especifica que “introduce este informe sin insinuar que hay una lectura corriente o que hay un tipo de lector especifico en el Antiguo Régimen”. Pero dice que en esté época hay un cambio en la lectura porque muchos de autores como Rousseau o Viard recomiendan otra forma de lectura: en voz alta para darle sentido y de practicar la discusión. Rousseau considera como un espiritu independiente, libre y republicano gracias a la lectura: “lectura, vida, amor son inseparables por el escritor quien vive de manera mas intensiva en la imaginación que lo hace en su vida cotidiana”. Guida sus lectores en sus obras, y cambia la relación entre autor y lector. Esté hecho es visible en el prefacio de la Nouvelle Héloise, una novela epistolar que trata de amor entro dos personajes ordinarios. Rousseau dice de su libro que “no es una novela pero es un colectivo de letras [...] El lector ideal debe ser capaz de romper con las convenciones de la lectura y los prejuicios de la sociedad, y aprender un otra vez a leer”.Robert Darnton, después del estudio de la correspondencia de Rousseau, formula la hipótesis según la cual este texto va abrir la vía al romanticismo. En efecto muchos lectores creen en la autenticidad de estas cartas y por eso muchos escribieron a Rousseau para saber el devenir de los personajes o explicar sus sentimientos. Le escriben que se identifican con los personajes y que “como ellos, han amado, pescado, sofrenando, y que van a volverse virtuosos”. Estos testimonios son para Robert Darnton las “pruebas” que al siglo XVIII, la lectura se vuelve extensiva es decir que hay una gran cantidad de libros, y que las personas educadas empiezan a leer por el ocio. Crea un cambio en las mentalidades que quieren ser independientes gracias al pensamiento. Pero soy un poco susceptiva, porque no puedo entender porque Rousseau muere en la miseria mientras que en la analista de Robert Darnton le introduce como muy famoso. También, no se trata de la reacción de Rousseau en frente de estas muestras de interés por sus libros, ni de las reacciones en contra de ello. La vida de Rousseau puede ser criticada porque abandona a su mujer y a sus hijos para ir a Paris… III – Una metodología aleatoria de recerca En la Gran Matanza de los Gatos, Robert Darnton intenta “reconstruir los mundos simbólicos que han desaparecido durante los siglos anteriores”. Pero se confronta con un problema capital: la falta de pruebas científicas porque hace una interpretación del pasado. Para quedar una visión objetiva, estudió casos concretos que salen de la norma, hechos que muestran las interacciones sociales en un espacio y un lugar especifica. El autor conoce su debilidad, pero justifica su trabajo como una tentativa de entender las mentalidades. En su libro, muestra el cambio de la sociedad al siglo XVIII que son vinculados a factores literarios (cuentos en el campesino, filósofos de las Luces), económicos y culturales (aparición de un estilo proprio a los burgueses que reserva a la vida privada las demostraciones de riqueza, el gusto para la buena comida, por valores humildes, intereses por las artes. Este modo de vida es adoptado por los nobles).Estudió el cambio de relación en los oficios artesanales a través de las ceremonias populares, la jerarquía teórica de una sociedad visible en las procesiones que no corresponde a la realidad en la cual los burgueses tienen un papel importante. Interpreta el cambio del orden social no como una supremacía rápida de los burgueses, pero más como una adaptación de la sociedad al ideal burgués, más cultural que económica. Robert Darnton no puede estudiar el siglo XVIIIe sin interesarse por los filósofos que se consideran como los modelos, miembros de un grupo especial. Forman a pesar de sus diferencias de edades, de condiciones

sociales, de oficios, la República de las Letras, que intenta de diseñar una nueva concepción del mundo. Esta imagen aparece en la Historia clásica, pero gracias a los archivos de la policía, el autor dice que son una categoría no definida para los inspectores, que vigilan sin entender el papel exacto de estas personas sabias.En conclusión podemos decir que el proceso de recerca de Robert Darnton es arbitraria porqué hace su propia interpretación del pasado, analiza la cultura gracias al estudio de la sociedad. Para evitar los prejuicios o basar sus teorías en el hecho que las condiciones sociales determinan las creencias populares, el utiliza la antropología para ponerse en las mentalidades, modos de vidas de sus asuntos. Reconstruye las dimensiones sociales de las significación es decir que se interesa en el compartir de sistema de símbolos, los tonos o estilos de una cultura, contextualizar una época para entender su manera de comunicarse, de ver la vida, conceber el mundo. Me encanta la citación de Marc Bloch que hace el autor al final del libro: “el buen historiador, el, parece al ogro de la leyenda, allí donde huele la carne, sabe que está su presa”.IV – Aviso personal sobre el libroEn mi opinión, Robert Darnton es una persona muy interesante, porqué intento analizar las mentalidades del siglo XVIII con documentos diversos, que salen de lo ordinario, no estudió los hechos históricos, pero se interesa por los libros, las tradiciones, archivos de la sociedad tipográfica de Neufchâtel ... Para mi, Robert Darnton forma parte de la branca de los historiadores quien rompen con lo método histórico de los Anales, con la exploración de otros tipos de fondos de informaciones. Su proceso es un exploración de otra manera de estudiar la historia. El libro es fácil de leer porque la escritura es fluida, bien escrita, y el tema puede ser leída por un gran público. Me entusiasma esta lectura, y he hablado con un gran número de personas sobre las teorías de este historiador, y muchos se sorprenden y se sienten atraídos por esta metodología de exploración del pasado.

Bibliográfica•BULLETIN BIBLIOGRAPHIQUE DE FRANCE : Le Grand Massacre des Chats par Christian JOUHAUD, URL : http://bbf.enssib.fr/consulter/bbf-1985-05-0449-003 [consulté le 18 mai 2014]•DARNTON Robert; Le Grand massacre des chats : Attitudes et croyances dans l'ancienne France; Robert Laffont; Paris, 1986, 282 p.•HALSHS – Archives ouvertes; L'histoire culturelle en France “l'Histoire des représentations”; URL : http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/59/49/84/PDF/Poirrier.Hist._culturelle08.pdf ; [consulté le 18 mai 2014]•MELONIO Françoise; Histoire littéraire/histoire culturelle : l'institution de la littérature; Université de la Sorbonne; URL : http://www.cairn.info/revue-romantisme-2009-1-page-69.htm, [consulté le 18 mai 2014]•TOMA Dolores, L'histoire des mentalités; URL : http://ebooks.unibuc.ro/lls/DoloresToma-Histoire/hp.htm; [consulté le 18 mai 2014]•Wikipédia :◦Biographie de Robert Darnton◦Nouvelle HistoireÁrbol del Conocimiento, Instituto diocesano de Santiago de Compostela.