Colecciones Biológicas Nacionales del IBUNAM: Colección de Mastozoologia

30

Transcript of Colecciones Biológicas Nacionales del IBUNAM: Colección de Mastozoologia

CONTENmO

Introducción 169

Historia 171

Presentación 178

Personal 188

Servicios 193

Perspectivas de investigación 193

Agradecimientos 195

Bibliografia 195

Cervames, F. A. 1993. La Colección Mastozoológica del Instituto de Biología.In: H. Brailovsky y B. Gómez Varela (compls.) Coleccion&f Zoológicas. Colec-ciones Biológicas Nacionales. Instituto de Biología, Universidad NacionalAutónoma de México, México, D.F. pp. 169-196.

Viñetas y cubierta: representaciones zoomórficas de las culturas prehispánicasde México.

Colecciones Biológicas Nacionales del Instituto de Biología consta de dosvolúmenes independientes: Herbario Nacional de México y Colecciones Zoológicas;este último con textos sobre las colecciones helmintológica, malacológica,

acarológica, carcinológica, entomológica, ictiológica, herpetológica. omitológicay mastozoológica, disponibles en volumen completo o en forma separada.

INTRODUCCIÓN

El conejo zacatuche (Romerolagus diazi), especieendémica de las montañas del Centro de México

México es el país con la mayor biodiversidad demamíferos terrestres del continente americano (Cua-dro 1) y ocupa el segundo lugar del mundo en la mis-ma categoría (Conservation International, 1990) .Estasituación privilegiada indica que los mamíferos repre-sentan un recurso natural renovable con un potencialde aprovechamiento inmenso para nuestro país. Asi-mismo, la conservación de este patrimonio biológicorepresenta gran resposabilidad ante el mundo y las ge-neraciones futuras debido a que el modelo de desarro-llo actual de nuestra sociedad implica el deterioropaulatino, en ocasiones acelerado, de los recursosnaturales, en donde los mamíferos silvestres no son laexcepción.

Para obtener un beneficio integral de esta biodi-versidad mastofaunística y promover su utilización soste-nible de forma compatible con la evolución de nuestrasociedad, primero se deben conocer las característicasbiológicas básicas de estos vertebrados mexicanos y lasituación actual de sus poblaciones. Por lo tanto, paracomenzar, se torna necesaria la elaboración de un in-ventario nacional de los recursos mastofaunísticos queconsidere el conocimiento de la lista de mamíferosmexicanos y la distribución geográfica de cada una delas especies. Este procedimiento debe considerar prio-ritario el conocimiento de las especies que sólo habi-tan en nuestro país o endémicas, ya que el mayornúmero de especies endémicas por país para nuestrocontinente le corresponde a México (Cuadro I ;Conservation International, 1990). Asimismo, se debepromover el estudio científico y la conservación de lasespecies amenazadas y en peligro de extinción. Ante

Los murciélagos tropicales se cuentan entrelas especies más abundantes del acervo masto-zoológico. (Foto H. ATiza)

169

COLECCIONES ZOOLÓGICAS

estas necesidades de prioridad nacional, la ColecciónMastozoológica del Instituto de Biología, de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se hadistinguido como una alternativa significativa para con-tribuir al conocimiento y conservación de la biodiver-sidad de los mamíferos mexicanos en la investigacióncientífica, docencia y difusión.

CUADRO 1NÚMERO DE ESPECIES y ENDEMISMOS DE

MAMÍFEROS EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA y ELCARIBE *

País Total de

especiesEspecies

endémicas

Vista de la colección (Sección roedores)(Foto C. Loyola)439

174121179129177203217358305198200142394280359267

90255157773723172917372985

9

14040I028

1121

7I22

652537161342

40

113032

110I0

MéxicoGuatemalaBeliceHodurasEl SalvadorNicaraguaCosta RicaPanamáColombiaVenezuelaGuyanaSurinamGuayana FrancesaBrasilEcuadorPerúBoliviaChileArgentinaParaguayUruguayCubaEspañolaPuerto RicoJamaicaBahamasAntillas MenoresTobagoTrinidadAntillas Neerlandesas

* Modificado de Toledo, 1988.

170

MASTOZOOLÓGICA

HISTORIA

Desde la conquista española y hasta la mitad dela presente centuria, los mamíferos de México habíansido estudiados por naturalistas nacionales y extranje-ros, mas no había existido una colección sistemáticade ejemplares para estudio, debidamente organizada.Particularmente durante la segunda mitad de este pe-riodo, los colectores extranjeros desarrollaron intensi-vas actividades de colecta de fauna en nuestro país.Como consecuencia, las colecciones científicas y mu-seos del extranjero acumularon excelentes represen-taciones de mamíferos mexicanos (Cuadro 2) .Hastahace poco, por lo tanto, era necesario recurrir a lasinstituciones del extranjero para conocer y estudiarnuestra propia mastofauna.

CUADRO 2PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL EXTRANJERO

QUE ALBERGAN COLECCIONES MASTOZOOLOGICASCON EL,MAYOR NÚMERO DE EJEMPLARES DE

MAMIFEROS MEXICANOS, INCLUYENDOESPECÍMENES TIPO

I. American Museum of Natural History. New York, NewYork. EVA.

2. Vniversity of Kansas. Lawrence, Kansas. EVA.3. Vniversity of California at Berkeley. Berkeley, California.

EVA.4. University of Michigan. Ann Arbor, Michigan. EUA.5. Texas A&M University. College Station, Texas. EUA.6. The Natural History, Museum. London, England.7. National Museum ofNatural History, Smitl1sonian Institu-

tion. Washington, D. C., EUA.

Actualmente, gracias al establecimiento y desa-rrollo de la Colección Mastozoológica del Instituto deBiología, UNAM, la representación de ejemplares de es-tudio de las especies de mamíferos mexicanos en nuestropaís se ha incrementado significativamente. Comoconsecuencia, en nuestros días es posible tener accesoa material de colección e información asociada de lamayoría de la mastofauna mexicana, sin necesidad derecurrir a otros países.

Identificación, catalogación y ordenamientodel material mastozoológico(Foto C. Loyola)

171

COLECCIONES ZOOLÓGICAS

Por lo tanto, los gastos y esfuerzos necesariospara el estudio de este recurso natural faunístico degran relevancia para nuestro país han disminuido consi-derablemente. El apoyo para el desarrollo de la inves-tigaciÓn científica relacionada a este grupo biológicose han ampliado significativamente debido a la faci-lidad de acceso al material ya la cantidad y calidad delos ejemplares que actualmente preserva la Colección

Mastozoológica.Los primeros ejemplares de mamíferos que pos-

teriormente pasarían a formar parte de la ColecciónMastozoológica del Instituto de Biología, UNAM, fue-ron colectados y conservados por la desaparecida Comi-sión Geográfico Exploradora. Convertida en la DirecciónGeneral de Estudios Biológicos en 1915, esta agrupa-ción fue la más' reciente institución gubernamentalmexicana que intentó construir una colección científi-ca de mamíferos. Los ejemplares de esta colección eranpieles de roedores que aún conservaban el cráneo yque procedían de Baja Califomia y de otras entidadesdel norte del país.

Gavetas mostrando ejemplares catalogados(Foto C. Loyola)

172

MASTOZOOLÓCICA

El inicio de la formación de la Colección Masto-zoológica se remonta a fines de la década de los añostreinta en la antigua Casa del Lago, en Chapultepec,sede del entonces Instituto de Biología. Los primerosejemplares destinados específicamente para la colec-ción fueron murciélagos que se preservaron en formolal 10% y que fueron colectados en Guerrero, alrede-dor de 1938. Con el continuo desarrollo de estas activi-dades, el número de ejemplares de la incipiente Co-lección Mastozoológica fue aumentando al correr delos años, con la diferencia de que después los ejempla-res se conservaron en alcohol. A partir de principiosde la década de 1940 los especímenes ya se preserva-ron como material seco representado por piel y ele-mentos óseos, de acuerdo a la forma convencional actualpara su estudio científico.

La visita significativa a nuestra dependencia delDr. Raymond E. Hall en 1943, de la Universidad deKansas, marca una etapa trascendente en el desarro-llo de la Colección Mastozoológica. Él introdujo la prepa-ración de ejemplares de mamíferos en piel y cráneo yel desarrollo sistemático y ordenado de catálogos y no-

173

COLECCIONES ZOOLÓGICAS

tas de campo en la mastozoología. Las nuevas técnicasaprendidas permitieron dar un giro completo a la or-ganización y mantenimiento de la incipiente ColecciónMastozoológica. Es así como este método de trabajocontinúa siendo el mismo hasta nuestros días.

Entre 1945 y 1946 se perdió gran parte del ma-terial preservado en solución, mientras que los ejem-plares en piel fueron transferidos al Museo de Histo-ria Natural del Chopo, incluyendo especímenes Tipo.En consecuencia, el acervo mastozoológico acumula-do hasta ese momento perdió la mayoría de su materialy quedó solamente un número reducido de ejempla-res en la colección. Desafortunadamente, el museomencionado, finalmente, perdió gran cantidad de esematerial que resguardaba.

Paulatinamente se comenzaron a acumular másejemplares en la colección, de modo que las cajas decartón y las vitrinas heredadas de la Dirección de Es-tudios Biológicos fueron insuficientes para su aloja-miento. Fue entonces cuando se construyó la primeracaja de madera para hospedar el material y se inició lacatalogación del mismo. El 20 de marzo de 1947 marcael inicio formal de la Colección Mastozoológica delInstituto de Biología, UNAM. Poco más tarde, un sustan-cial apoyo económico a la colección, procedente de laUniversidad de Kansas, permitió generar la magníficaobra Mamíferos del Valle de México, que sintetizó la in-formación correspondiente contenida en la ColecciónMastozoológica.

La continua actividad de campo aceleró rápida-mente el crecimiento del número de ejemplares en lacolección hasta más de un millar. En 1954 la colecciónse mudó de local, junto con la dependencia, a las ins-talaciones que ahora ocupa el Instituto de Investiga-ciones Biomédicas en Ciudad Universitaria. No fuesino hasta principios de los años sesenta cuando la Co-lección Mastozoológica adquiere su crecimiento másacelerado y su mejor forma hasta ese momento; elnúmero de ejemplares había crecido hasta 7000.

Otro acontecimiento significativo en nuestracolección se presentó en 1962, cuando el U. S. DepartmentofHealth, Education, and Welfare, Public Health Ser-

174

MASTOZOOLÓGICA

vice, USA, al través de la Oficina Sanitaria Panameri-cana otorgó un donativo a nuestra colección para lainvestigación de las relaciones entre el virus de la rabiay los murciélagos de México. Si bien el objetivo princi-pal de este proyecto fueron los murciélagos, se desarro-lIó un trabajo de campo intenso para colectar todo tipode mamíferos. Adicionalmente, con este apoyo fue po-sible equipar, de la mejor manera, la Colección Mas-tozoológica y apoyar a un nutrido grupo de jóvenesmastozoólogos mexicanos. De este proyecto se derivó,pocos años después, la publicación del único libro ensu género para México: Murciélagos de México, con in-formación procedente de la Colección Mastozoológica.La Sección Mastozoológica, como se nom braba a la co-lección entonces, produjo actividades significativas comola obtención de la sede y la organización de la 43a.Reunión Anual de la American Society of Mammalo-gists, así como la elaboración de una vacuna antirrábicaque no llegó a su culminación por los lamentablessucesos de 1968. En 1963, el nombre de nuestra colec-ción figura, por primera vez, junto al de las reconoci-das para Norteamérica por la Americán Society of Ma-mmalogists.

El siguiente cambio de domicilio fue a las insta-laciones actuales en 1972, lo cual permi tió a la coleccióncontar con áreas especializadas y un espacio físico con-siderable. El número de ejemplares, entonces, habíaascendido hasta aproximadamente 14000. A mediadosde esa década, la participación de personal distingui-do impulsó considerablemente la colección y la colocó

175

COLECCIONES ZOOLÓGICAS

como una de las mejores de Latinoamérica. Para losinicios de los años ochenta, con ya más de 19 000 es-pecímenes, los esfuerzos principales se dirigen haciala exploración selectiva de localidades, la colecta se-lectiva de ejemplares, la preservación de estructurasreproductivas, acopio de fotografías y rastros en mol-des de yeso.

Otro suceso relevante en la historia de nuestracolección ocurrió en 1982, cuando por gestiones delentonces director de la dependencia, Dr .José SarukhánKérmez, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologíayel Banco Interamericano de Desarrollo otorgaron unfuerte apoyo económico a las actividades de crecimientodel acervo mastozoólogico de nuestra colección. Araíz del apoyo brindado y con la participación decidi-da de su personal académico asociado, en ese tiempola colección se benefició significativamente al ver in-crementadas la calidad y cantidad del material quehospedaba. Para septiembre de 19861a colección con-taba ya con 24 100 ejemplares.

Al inicio de la década de los noventa y con25 900 ejemplares, se introduce a la colección el uso detécnicas bioquímicas y de computación como auxiliar

176

MASTOZOOLÓGICA

en los proyectos de investigación, de los procesos detratamiento sistemático del acervo mastozoológico yde las actividades curatoriales del mismo.

Por muchos años, varias personas destacadasparticiparon del trabajo en la Colección Mastozoológica.Sin embargo, hay algunas que han figurado como ele-mentos significativos en el desarrollo de ese acervobiológico. Bernardo Villa RamÍrez fundó la coleccióny fue el responsable primario de su crecimiento y evolu-ción. En la actualidad, continúa activamente asociadoa este acervo mastozoológico y se encuentra a puntode publicar el libro Mamíferos de México que resume lainformación biológica más sobresaliente del materialacumulado en la colección.

Otras figuras prominentes que han colaboradoen nuestra colección fueron, principalmente, discÍpu-los del fundador. Entre ellos, quien compartió losinicios de la aventura con la Colección Mastozoológicafue el Dr. Paulino Rojas Mendoza, quien al inicio delos años cincuenta contribuyó significativamente en laformación de ese patrimonio biológico. Posteriormen-te, se debe destacar la participación notable del M. enC. Ticul Álvarez Solórzano, quien durante los primerosaños de la década de los sesenta contribuyó activamen-te al crecimiento y organización de la Colección Masto-zoológica. Otra persona que impulsó significativamenteel avance de nuestra colección fue el Dr.José RamÍrezPulido, quien durante casi una década (hasta 1974) co-mo académico produjo resultados significativos en la

~

COLECCIONES ZOOLÓGICAS

investigación mastozoológica. El M. en C. Arturo Jimé-nez Guzmán, fundador y actualmente responsable dela colección mastozoológica de la Universidad AutÓno-ma de Nuevo León, trabajó intensamente para el incre-mento del número de ejemplares de nuestra cole,ccióna fines de los años sesenta. Por su parte, el M. en C.Antonio Martínez Guerrero se caracterizó por su habi-lidad y arduo trabajo en la tarea de colectar, preparary traer especímenes para nuestra colección durantesus investigaciones de campo.

Cornelio Sánchez Hernández, William López-Forment Conradt, Beatriz Villa-Comejo y GuillerminaUrbano Vidales, también alumnos del fundador, yac-tualmente personal académico asociado a la coleccióndesde hace ya varios lustros, se han distinguido funda-mentalmente en actividades de investigación, colecta,catalogación y curación que han beneficiado conside-rablemente la calidad y cantidad del material mas-tozoológico de nuestra colección.

PRESENTACIÓNLa Colección Mastozoológica del Instituto de

Biología, UNAM, es un acervo biológico que represen-ta el inventario nacional de especies de mamíferos denuestro país. Sin duda, gran parte del conocimientoque se demanda para proponer estrategias de conserva-ción y aprovechamiento racional de los mamíferos deMéxico, ha estado íntimamente relacionado con elmaterial que contiene la Colección Mastozoológica.Por su relación con otras disciplinas, es evidente, y ca-da vez más común, el apoyo y la retroalimentación queel material de la colección proporciona a investigacio-nes de tipo ecológico y gen ético. Asimismo, la participa-ción de estudiantes en este acervo biológico ha constitui-do un núcleo de interacción enseñanza-aprendizajeque ha generado y continúa formando especialistas enel estudio de los mamíferos silvestres.

178

MASTOZOOLÓGICA

A 46 años de la fundación de la Colección Masto-zoológica, las características de este acervo biológicolo colocan como una fuente de consulta obligada parala mayoría de las investigaciones sobre mamíferos sil-vestres mexicanos. La producción científica de la Co-lección Mastozoológica, su infraestructura y su interac-ción frecuente con usuarios nacionales y extranjerosle han conferido reconocimiento internacional ofi-cial.

La Colección Mastozoológica es el producto delesfuerzo de muchos individuos pertenecientes a variasgeneraciones y que han respondido al espíritu univer-sitario en la búsqueda del conocimiento al través de lainvestigación científica. El interés por el estudio de losrecursos mastofaunísticos de nuestro país con sentidoacadémico y responsable ha sido la estrategia que hadirigido la formación, crecimiento y mantenimientode la Colección Mastozoológica. El resultado ha sidoun patrimonio científico y cultural inmenso para Mé-XlCO.

Características

La Colección Mastozoológica se encuentra a lavanguardia en nuestro país y en Latinoamérica y cuentacon el reconocimiento internacional de la Associationof Systematics Collections. Cuenta con 35 000 ejem pla-res catalogados, los c~ales incluyen piel y cráneo, piel yesqueleto, sólo cráneo, sólo esqueleto completo, pielcurtida y ejemplares preservados en alcohol. Del nÚ-mero total de ejemplares catalogados, casi e195% equi-vale a murciélagos y roedores, mientras que en ordende importancia continúan los carnívoros, tlacuaches,conejos y liebres y el resto corresponde a órdenes COQ me-nos del 0.5%. En este material se incluyen 26 ejemplaresTipo correspondientes a 15 taxa: un insectívoro (Insec-tivora), 7 murciélagos (Chiroptera), 5 roedores (Roden-tia) , y 2 carn ívoros ( Carn ivora ) .

Sección de pieles

(Foto c. Loyola)

179

COLECCIONES ZOOLÓGICAS

También de importancia significativa, se cuen-ta con ejemplares topotipo de 20 especies de murciéla-gos (Chiroptera), 91 de roedores (Rodentia), 4 de car-nívoros (Carnivora) , 1 de venado (Artyodactyla) y 4 deconejos y liebres (Lagomorpha) .Además, se ha colecta-do material cercanamente topo típico correspondien-te a 32 taxa. Los topo tipos suman 152 especies, lo cualrepresenta menos del 50% de nuestra mastofauna.Adicionalmente, se cuenta con pequeñas coleccionesperiféricas de órganos internos, genitalia externos,diapositivas y moldes de yeso de huellas y rastros.

Por otro lado, este acervo mastozoológico inclu-ye la mayor representación de mastofauna extranjeraen comparación a cualquier otra colección latinoame-ricana. A la fecha, se han publicado 121 trabajos basa-dos en material de la colección en los Anales del Ins-tituto de Biología, UNAM, y en otras revistas científicasprestigiadas del extranjero.

El aceIVo mastozoológico proporciona información biológica sobre especies de importancia cinegética (e. g. el borrego cimarrón, Ovicanadiensis)(Foto c. Loyola)

En el mundo existen poco más de 4000 especiesde mamíferos. México cuenta con aproximadamente490 especies de mamíferos terrestres y acuáticos. Ac-tualmente, la colección tiene representadas 514 espe-

180

MASTOZOOLÓGICA

~"

1\

r,

cies de mamíferos, de las cuales 395 corresponden amamíferos mexicanos (Cuadro 3) .Prácticamente todaslas familias están representadas. Aunque los roedoresy los murciélagos son los grupos más abundantes en lacolección, los lO órdenes de mamíferos terrestres ydulceacuícolas y los dos órdenes de mamíferos mari-nos se encuentran presentes.

Las regiones geográficas del país mejor represen-tadas corresponden a las zonas tropicales y subtropica-les. El mayor número de ejemplares se han colectadoen Guerrero y Chiapas, yel menor número en Campeche.

La información sobre los ejemplares de la Co-lección Mastozoológica se encuentra organizada encatálogos. El catálogo cronológico se refiere al orde-namiento de los ejemplares por numeración progresi-va en un libro. El catálogo taxonómico ordena alfa-béticamente, en tarjetas, los géneros y especies a quepertenecen los ejemplares. El catálogo geográfico consis-te en mapas ordenados alfabéticamente por especie yque muestran las localidades de colecta de los ejempla-res. El catálogo computarizado se inició recientemente.Con el paquete de computación DBASEIV se creó unabase de datos para el almacenamiento, organización,manejo y recuperación de la información asociada alos ejemplares de la Colección Mastozoológica. Losdatos se encuentran organizados por archivos que co-,rresponden, cada uno, a los distintos órdenes demamí-feros. Se indica, desde luego, cuando los archivos seorganizaron exclusivamente para incluir a los acervosde pieles curtidas y de ejemplares preservados en al-cohol.

Cajas metálicas que alojan temporalmente alos ejemplares en estudio(Foto c. Loyola)

Este proceso permite almacenar y manejar gran-des volúmenes de información de una forma precisa yrápida. J...a recuperación electrónica de los datos ha si-do fundamental para el buen desempeño de las activi-dades de curación e investigación. Además, el manejode la información en archivos de computadora ha per-mitido atender solicitudes de información sobre el acer-vo mastozoológico provenientes de provincia y el ex-tranjero. En este aspecto, la colección se encuen tramuy por delante de otras prestigiadas coleccionesmastozoológicas del extranjero que aún carecen deesta herramienta de trabajo.

Laboratorio asociado a la Colección Masto-

zoológica(Foto C. Loyola)

181

COLECCIONES ZOOLÓGICAS

CUADRO 3MUESTRA DE lA BIODIVERSIDAD DE MAMÍFEROS DE MÉXICO

REPRESENTADA EN LA COLECCIÓN MASTOZOOLÓGlCA

DidelPhis virginianaMarmosa mexicana

MARSUPIALIA

DidelPhis marsupialisCaluromys derbianus

Philander opossum

Chironectts minimusMarmosa canescens

INSECTIVORA

Sorex milleri

Cryptotis magnaNotiosorex crawfordi

Sorex vagrans

Cryptotis goldmaniNotiosorex gigas

Sorex ventralis

Cryptotis goodwini .ca.t,(I(I,((c1(If(f,

CHIROPTERA

Peropteryx macrotis

Desmodus rotundus

Myotis keaysi

Noctilio leporinusNatalus stramineusLasiurus ega

Pteronotus davyiThyroptera tricolorMowssus ater

PRIMA TES

Alouatta palliata Alouatta Pigra Ateles geoffroyi

XENARTHRA

Tamandua mexicana

Dasypus novemcinctusCycÚJpes didactylus Cabassous centralis

LAGOMORPHA

Romerolagus diaz.i

Sylvilagus mansuetus

Lepus callotis

Sylvilagus floridanusSylvilagus graysoniLepus Jlavigularis

Sylvilagus insonusLepus insularisLepus alleni

RODENTIA

Cynomys mexicanus

Castor canadensis

Microtus umbrosus

Orthogeomys hispidusOtonyctomys hattiCoendou mexicanus

Liomys spectabilisHabromys lepturusAgouti paca

DelPhinus delPhisPhocoena sinusPhyseter catodon

Tursiops truncatus

Kogia brevicepsBalaena mysticetus

CETACEA

Slenella altenuala

Orcinus orca

Eschrichlius robustus

CARNIVO RA

VulPes macrotis

Lutra longicaudis

Panthera onca

Ursus arctosPhoca vitulinaFelis concolor

Nasua nasuaMonachus tropicalis

Lynx rufus

SIRENIA

Trichechus manatus

PERISSODACTYLA

TaPirus bairdii

ARTIODACTYLA

Tayassu pecanOdocoileus hemionusBison bison

Odocoileus virginianusOvis canadensis

Tayassu tajacuMazama americanaAntilocapra americana

182

MASTOZOOLÓGICA

Material de importancia

Entre las características sobresalientes del acer-vo mastozoológico catalogado de la colección se en-cuentra la representación de los ocho géneros endé-micos de mamíferos terrestres mexicanos (Cuadro 4) .En cuanto al zacatuche (Romerolagus diazi) , especie deconejo cuyo hábitat se restringe a pequeñas porcionesdel centro del país y que se encuentra en peligro de ex-tinción, la colección cuenta con una serie única en sugénero de más de 105 ejemplares que, además de pie-les y esqueletos, incluye ejemplares completos de am-bos sexos y de todas las edades en líquido preservador .Por otro lado, es importante mencionar que el primerejemplar del armadillo Cabassous centralis (Dasypodidae:Xenarthra) , registro de colecta publicado por primeravez para nuestro país apenas en 1986, se encuen tra de-positado permanentemente en esta colección.

CUADRO 4GÉNEROS DE MAMÍFEROSENDÉMICOS DE MÉXICO

EN lA COLECCIÓN MASTOZOOLÓGlCA(se ejemplifica con una especie de cada uno)

La tuza michoacana Zygogeomys trichopus (Geomyidae)El ratón de Thomas Megadontomys thomasi (Muridae)

El ratón michoacano Osgoodomys banderanus (Muridae)El ratón de los volcanes Neotomodon alstoni (Muridae)La rata de bosque de Allen Hodomys alleni (Muridae)

La rata de Magdalena Xenomys nelsoni (Muridae)La rata de bosque pequeña Nelsonia neotomodon (Muridae)

.., Romerola~i (Le~oridae)

183

COLECCIONES ZOOLÓGICAS

La Colección Mastozoológica cuenta con la repre-sentación más importante de mamíferos marinos deMéxico, tanto por la diversidad de especies como porla abundancia de los ejemplares. Sobresale el materialóseo de ballenas y delfines (Cetacea), focas (Pinnipe-dia) y manatíes (Sirenia) .Asimismo, existen siete esque-letos de la vaquita marina Phocoena sinus, más tresejemplares completos en líquido preservador. Esta es-pecie mexicana y endémica del Golfo de California,amenazada de extinción, se descubrió como esqueletoen una playa de Baja California sin conocer al animalcompleto. El cuerpo entero se conoció por primeravez en 1986 por investigadores asociados a nuestracolección.

Por otro lado, destaca también la presencia dediversas series de' abundantes individuos de especiesde tuzas de la familia Geomyidae provenientes de zo-nas templadas y tropicales. Estos roedores de hábitoshipogeos representan el problema principal de plagasen los campos de cultivo de la mayoría del país.

Cabe mencionar la abundante serie de ejempla-res del vampiro de patas pelonas Desmodus rotundus,que incluye pieles, esqueletos, e individuos completosde ambos sexos y que provienen de prácticamentetoda su área de distribución en México. Esta especiedestaca por su importancia en regiones tropicales ysub tropicales en la transmisión del virus rábico a todotipo de mamíferos domésticos y, en ocasiones, al hu-mano mIsmo.

Para el desarrollo satisfactorio de sus activida-des, la Colección Mastozoológica recientemente cuentacon el apoyo de microscopios, vernier digital, mapoteca,hemeroteca y biblioteca especializadas, mesa de ilumi-

184

MASTOZOOLÓGICA

nación y equipo central y periférico de computacióncon programas de bases de datos, de estadística uni ymultivariada y de procesador de palabras. Adicional-mente, dos veces al año se fumigan las instalacionespara prevenir la contaminación con insectos que dete-rioran las pieles. Se mantiene, también, un dermestariopara la limpieza de material óseo. En este lugar, fueradel edificio principal, se mantiene una colonia decoleópteros de la familia Dermestidae (Derme5~ vulPinus)en condiciones de humedad y temperatura controla-das. Estos insectos necrófagos se alimentan de cualquierestructura animal dejando intacto el componente óseo.

Fuente del material

El material que ingresa a la Colección provienede varias fuentes. Un grupo de ellas, y las principales,son las actividades de colecta que realizan su personalacadémico y estudiantes asociados como producto desus proyectos de investigación. Asimismo, otras depen-dencias universitarias e instituciones extrauniversitarias,involucradas con el estudio y colecta de mamíferos me-xicanos, donan gran parte del material mastozoológi-

185

COLECCIONES ZOOLÓGICAS

co acumulado durante sus actividades de campo; normal-mente ellos no cuentan con las infraestructura para lapreservación y estudio del material. Por otro lado, semantiene un proceso continuo de intercambio de ejem-plares con otras instituciones, tanto nacionales como delextranjero. Este proceso permite enriquecer conside-rablemente la representación taxonómica, geográficay numérica del acervo. Finalmente, como requisito dela Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, todoslos colectores científicos a los que se les otorga un per-miso para colectar están obligados a enviar el 20% delmaterial mastozoologico conseguido a nuestra colec-ción para su resguardo y preservación.

Presupuesto

Parte del presupuesto económico para el man-tenimiento y funcionamiento de la Colección Masto-zoológica se obtiene al través del apoyo de la mismadependencia. Recientemente, la mayor parte provie-ne de ingresos extraordinarios obtenidos por proyec-tos de investigación otorgados a los investigadores porotras dependencias, como la Dirección General de Asun-tos del Personal Académico, UNAM, así como organi-zaciones externas a la Universidad Nacional Autóno-ma de México, como son el Consejo Nacional de Cienciay Tecnología y la Fundación MacArthur .

Formación de personal académico

Estudiantes de diversos niveles, que provienende instituciones del Valle de México y provincia, traba-jan continuamente en la Colección Mastozoológica. Elmayor número de estudiantes lo componen prestadoresde servicio social, principalmente de la misma Univcr-sidad Nacional Autónoma de México; la Facultad deCiencias y las Escuelas N acionales de Estudios Profe-sionales Iztacala y Zaragoza se encuentran entre lasmás representadas. Asimismo, se ha contado con cstu-diantes de la Universidad de Guadalajara y de las uni-versidades autónomas, Metropolitana, de Morelos, dePuebla y de Tamaulipas, entre otras. Durante su estancia,

186

MASTOZOOLÓGICA

los estudiantes se familiarizan con todos los procesosde curación del material, inclusive desde su colecta;muchos de ellos permanecen para desarrollar sus tesisde grado.

Los estudiantes tesistas de licenciatura ocupanel siguiente nivel. La mayoría de ellos están desarro-llando temas de investigación relacionados con lostemas de especialidad del personal académico asocia-do a la colección. Durante sus actividades interaccionanactivamente con el proceso de curación y con el estu-dio del material que van integrando a la colección co-mo producto de su trabajo. En otros casos, abundantestemas de tesis consideran únicamente al material yacatalogado en la colección. Los tesistas de posgrado seencuentran en similar situación. Los estudiantes tesistasdeben donar a la biblioteca especializada de la colec-ción una copia de su tesis y publicar sus resultados. Agran número de estudiantes de estos niveles se lesapoya económicamente con becas o pagos por honora-rios tramitados con ayuda de sus asesores académicos.

Estudios clásicos y fuentes de consulta obliga-das para muchas investigaciones sobre morfología, ec(}-logía, conservación, sistemática, y reproducción, entreotros, de mamíferos mexicanos, han sido producidoscomo tesis de grado en la colección. Entre ellos se en-cuentra el estudio pionero de la biología del conejozacatuche (Romerolagus diazi) , especie endémica y ame-nazada de extinción, por el Dr. Paulino Rojas Mendoza.Asimismo, existen estudiantes que desarrollaron susrespectivas tesis en la colección y que actualmente sonpersonalidades destacadas como autoridades públi-cas, maestros o investigadores.

187

COLECCIONES ZOOLÓGICAS

PERSONAL

Fernando Alfredo Cervantes Reza

InvestigadorCurador

Nació en la Ciudad de México el 24 denoviem bre de 1955. Obtuvo su licenciatura enbiología y maestría en ciencias (biología) en laFacultad de Ciencias, UNAM, y maestría enciencias (biología) y doctorado en ciencias(biología) en la Universidad de Kansas, EUA.Esta afiliado al Sistema Nacional de Investiga-dores y su interés académico es la sistemática,ecología, evolución y conservación de mamífe-ros mexicanos. Imparte cursos sobre mamí-feros en la UAM-I y en la UNAM y dirige tesisde licenciatura y posgrado. Ha publicado con-tribuciones científicas y de divulgación sobrepoblaciones, comunidades, citogenética, mor-fometría y variación aloenzimática de cone-jos, liebres y roedores endémicos de México.

Yolanda Hortelano Moncada

Técnico académico

Nació en la Ciudad de México el 7 dejunio de 1962. Obtuvo su licenciatura en bio-logía en la Universidad Autónoma Metropoli-tana, unidad Iztapalapa. Actualmente cursa lamaestría en ciencias (biología) en la Facultadde Ciencias, UNAM. Su interés académicoprincipal es el estudio de la biología y siste-mática de mamíferos pequeños, principal-mente de roedores de los géneros Microtus yPeromyscus. Ha publicado tres contribucionescientíficas y actualmente se encuentra asocia-da a los proyectos de investigación sobre va-riación morfométrica y bioquímica de roed(}-res tropicales de México.

188

MASTOZOOLÓGICA

William López-Forment Conradt

Investigador

Nació en Los Angeles, Califomia, EUA,el1 de agosto de 1942. Obtuvo su licenciatllraen biología en la Facultad de Ciencias de laUNAM y su maestría en ciencias (biología)en la Universidad de Comell, EUA. Impartecursos de posgrado sobre biología de mamí-feros en la Facultad de Ciencias de la UNAM.Su interés académico principal es la ecologíay conservación de murciélagos tropicales deMéxico. Ha publicado 29 contribuciones cien-tíficas y sus proyectos de investigación se rela-cionan con la alimentación y comportamien-to de los murciélagos tropicales de México,particularmente de los estados de Guerrero yPuebla.

Víctor Sánchez-Cordero Dávila

Investigador

Nació en la Ciudad de México ellO defebrero de 1954. Obtuvo su licenciatura enbiología en la Facultad de Ciencias, UNAM, ysu maestría en ciencias (biología) y doctora-do en ciencias (biología) en la Universidad deMichigan, EVA. Es miembro del comité edito-rial de Anales del Instituto de Biología, Serie Zoolo-gía, UNAM y está afiliado al Sistema Nacionalde Investigadores. Su interés académico princi-pal es la ecología y zoogeografia de los mamífe-ros, principalmente Rodentia. Ha publicado 14trabajos científicos, dos libros y dirigido ochotesis de licenciatura. Actualmente sus proyec-tos de investigación son: Ecología de roedoresen zonas tropicales y templadas, y Mamíferosde Veracruz y Oaxaca.

189

COLECCIONEs ZOOLÓGICAS

Comelio Sánchez Hemández

Investigador

Nació en la Ciudad de México el12 deseptiembre de 1945. Obtuvo su licenciaturaen biología, Maestría en ciencias (biología) ydoctorado en ciencias (biología) en la Facul-tad de Ciencias UNAM. Su interés académicoes la sistemática, ecología y conservación demamíferos silvestres. Actualmente imparte cur-sos sobre biología de mamíferos en la Facul-tad de Ciencias, UNAM y está afiliado al Siste-ma Nacional de Investigadores. Ha publicado36 contribuciones científicas, dirigido 21 te-sis de licenciatura, una de maestría y dos dedoctorado. Sus proyectos de investigación son:Mamíferos pequeños de la vertiente del Pací-fico mexicano y de las montañas del centrodel Estado de Oaxaca.

Oscar Sánchez BerreraTécnico académico

Nació en Tenango, Estado de México,el 6 de agosto de 1954. Obtuvo su licenciaturaen biología en la en la Facultad de Ciencias,UNAM. Su principal interés académico es labiogeografia, taxonomía y filogenia de ma-míferos y reptiles, especialmente del grupode los murciélagos. Ha publicado 35 con tribu-ciones científicas. Actualmente dirige dos tesisde licenciatura y es presiden te de la Asocia-ción Mexicana de Mastozoología, A. C. Susproyectos de investigación son: Murciélagosde zonas urbanas, Conservación de especiesendémicas de México y Modelos matemáticossobre índices empleados en la Zoogeografia.

190

MASTOZOOLÓGICA

Guillermina Urbano VidalesTécnico académico

Beatriz Villa ComejoI nvestigador

Nació en la Ciudad de México el 9 deenero de 1949. Obtuvo su licenciatura en bio-logía y maestría en ciencias (biología) en laFacultad de Ciencias, UNAM. Su interés acadé-mico es la museología, taxonomía, anatomíay filogenia de roedores cricétidos y murciéla-gos filostómidos mexicanos. Ha publicado 20contribuciones científicas, dirige actualmentecinco tesis de licenciatura y es profesora deanatomía animal comparada de la Facultadde Ciencias d.esde 1971. Sus proyectos de in-vestigaciÓn vigentes son: Taxonomía de roedo-res peromiscinos y murciélagos filostómidosde México, y la preparación de un manual deidentificación de géneros de mamíferos terres-tres mexicanos.

Nació en la Ciudad de México el 29 dejulio de 1942. Obtuvo su licenciatura en me-dicina Veterinaria y Zootecnia en la Facultadde Medicina Veterinaria y Zootecnia de laUNAM, su maestría en reproducción animalen la Universidad Autónoma Metropolitana(Iztapalapa) y su doctorado en producciónanimal en la Facultad de Medicina Veterina-ria y Zootecnia, UNAM. Actualmente está afi-liada al Sistema Nacional de Investigadores.Su interés académico es la biología de la re-producción de especies que se han tornadoen plaga, con énfasis en las famili:as Geomyidaey Muridae (ratones y ratas domésticos) .Hapublicado 26 contribuciones científicas y diri-gido 15 tesis de licenciatura. Su investigaci{)nactual es sobre aspectos ecológicos de la tuzaPappogeomys meniami merrÚ'lmi en el Volcán AjuscoOrlhogeomys hispidus de la regi{)n del Papaloapan,Veracruz, y de la rata Rattus noruegicus en laszonas de abasto del Di~trito Federal.

191

COLECCIONES ZOOLÓGICAS

geográfico de este grupo así como aspectoseconómicos y médicos ligados a la transmisiónde la rabia. Su vida magisterial lo ha llevadoa ser profesor de la Escuela N acional prepa-ratoria, de la Facultad de Ciencias, UNAM yen el Departamento de Zoología de la Univer-sidad de Kansas. Ha recibido becas para inves-tigaciÓn de prestigiadas organizaciones inter-nacionales como la Guggenheim, Rockefeler yNational Institute ofHealth. Es autor de obrasmonumentales como los Murciélagos de Méxicoylos Mamíferos del Valle de México. Similar-mente se le reconoce como organizador delos primeros estudios sobre mamíferos mari-nos de México, particularmente de ballenas ylobos marinos. Fue iniciador de un programapiloto para recuperación y protección de avesmigratorias en la Isla Raza del Golfo deCalifornia. Ha publicado 96 trabajos cien tífi-cos, 4 libros, ha dirigido 36 tesis de Licencia-tura, 6 de Maestría y 4 de Doctorado. Sus in-vestigaciones actuales giran en torno a losmamíferos marinos del Golfo de Baja California.

Bemardo Villa RamÍrezInvestigador emérito

Nació en Teloloapan, Guerrero, el 4de mayo de 1911. Obtuvo su licenciatura enbiología en la Facultad de Ciencias, UNAM,maestría en artes (zoología) en la Universi-dad de Kansas, EUA y su doctorado en cien-cias (biología) en la Facultad de Ciencias,UNAM. Es miembro del Comité Editorial deLos Anales del Instituto de Biología, serieZoología, UNAM, y miembro activo del siste-ma Nacional de Investigadores, nivel III. El7deJulio de 1993 se le entregó el nombramien-to de Investigador Emérito Nacional. Entrelos méritos más sobresalientes están el ha-ber iniciado formalmente la disciplina y laColección Mastozoológica de la UniversidadNacional Autónoma de México; inició y de-sarrolló el estudio de los murciélagos mexi-canos, labor reconocida como única a nivelinternacional y de la cual han derivado lasbases para el conocimiento taxonómico y bio-

De izquierda a derecha, Rosa Ma. González M., NormaHernández, Rosa del Carmen Castro, y Julieta Vargas.(Foto C. Loyola)

]92

MASTOZOOLÓGICA

SERVICIOS

Como parte de las actividades cotidianas de laColección Mastozoológica, su personal asociado prestafrecuentes y diversos servicios. Desde simples asesoríasverbales, pasando por recomendaciones bibliográficas,consulta a la base de datos, identificación de ejempla-res y préstamo de ejemplares, hasta visitas guiadas y en-trenamiento en actividades de curación mastozoológica.Los usuarios, individuos o grupos, son nacionales o extran-jeros que provienen de los sectores público, privado yeducativo, incluyendo aficionados, autoridades, estu-diantes de todos los niveles, maestros e investigadores.

PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN

Las perspectivas para nuestra colección estánen función de su historia, su estructura y función ac-tuales y el rumbo que tome la investigación científicaen nuestro país.

La formación de la Colección Mastozoológicaha sido un proceso lento y costoso que ha producidoun patrimonio científico y cultural inmenso para nues-tro país. Además de la solidez que ha adquirido durantesu desarrollo, sin duda, se caracteriza por ser un núcleodonde se concentran actividades de investigación cientí-fica sobre mamíferos, las que cotidianamente interactúancon la docencia. Paralelamente, cada vez se afirma másel concepto de que nuestra colección es una de lasfuentes de información imprescindible para el conoci-miento de los mamíferos mexicanos. Es clara, por tan-to, la necesidad de promover su funcionamiento y sumejoramiento. Desafortunadamente, el desarrollo dela colección en ocasiones se ha visto afectado por ac-titudes personales y por circunstancias que retardanla investigación científica en nuestro país.

Ejemplares catalogados(Foto C. Loyola)

.-~

~"

Las perspectivas que se generan, por tanto, resul-tan claras. En cuanto a recursos humanos, individuosjóvenes se están capacitando para asumir en un futurono lejano responsabilidades propias de los acervos bio-

,) ,;-cBancos de información automatizados de losmamíferos mexicanos(Foto Yesica Aznar)

193

COLECCIONES ZOOLÓGICAS

lógicos hospedados en las colecciones mastozoológi-cas. Cada día se reconoce más la necesidad del uso delas colecciones para resolver problemas biológicos bá-sicos y de prioridad nacional. Es clara la nueva tenden-cia del apoyo directo de nuestra colección a estudiosde tipo ecológico y gen ético. Por otro lado, la crecien-te preocupación nacional por conocer y preservar nues-tros recursos naturales y la difusión de estos conoci-mientos influirán positivamente en la opinion públicay autoridades para la comprensión de la importanciade las colecciones mastozoológicas. Fomentar el cono-cimiento y conservación de la biodiversidad de mamí-feros mexicanos es una tarea de prioridad nacionalen la que la Colección Mastozoológi'ca ha participadosignificativamente ya la que continuará contribuyen-do catalizada por las nuevas políticas ambientales quelas máximas autóridades del gobierno de nuestro paíshan dictado recientemente en conjunción a la modainternacional. Estos aspectos indican que el propósitode preservar y mejorar nuestro acervo mastozoológicoserá una tarea necesaria y que hiporéticamen te no seríadificil de conseguir .

Sin embargo, no podemos ignorar restriccionespropias del país y algunas características de nuestrosistema de investigación científica. De manera que co-mo en algunas ocasiones anteriores, las actividades delas colecciones mastozoológicas se podrían ver dismi-nuídas a consecuencia d~ actitudes burocráticas o defi-ciencias en el sistema económico, que repercuten enla cantidad y calidad de la investigación científica pro-ducida en nuestra colección.

o

Sin duda, el desarrollo de las colecciones masto-zoológicas será influenciado por este equilibrio de fuer-zas. A 64 años de vida de nuestra institución, la Colec-ción Mastozoológica ha prosperado bajo estas circuns-tancias, pero dependerá mucho de los esfuerzos de supersonal y usuarios hasta dónde puede llegar y cualesserán las nuevas líneas de investigación a seguir, sinduda, vinculadas a prioridades nacionales. Reciente-mente, los esfuerzos desarrollados han hechovisualizarel inicio de una nueva era y la renovación de un pano-rama prometedor .

194

MASTOZOOLÓGICA

AGRADECIMIENTOS

Bernardo Villa RamÍrez amablemente propor-cionó información valiosa para este mansucrito.

BIBU OGRAFÍA

Conservation International. 1990. Wealth of plantsand animals unites "megadiversity countries".Tropicus 4 ( 1) :

Genoways, H. H., C.jones, yO. L. Rossolimo (editores).1987. Marnmalian Collection Management. TexasTech University Press. Lubbock, Texas. 219 p.

Hall, E. R. 1981. The Mammals ofNorth America. 2nded. John Wiley & Sons. New York, New York.2:601-1181+90 p.

León Paniagua, Livia. 1989. Algunos aspectos de la ta-xonomía mastozoológica en México: historia,problemática y alternativas. Ciencias 3:8-17.

195

COLECCIONES ZOOLÓGICAS

Ramírez-Pulido, J., y C. Mudespacher. 1987. Estadoactual y perspectivas del conocimiento de losmamíferos de México. Ciencia 38:49-67.

Ramírez-Pulido,]., I. Lira, S. Gaona, C. Mudespachery A. Castro. 1989. Manejo y mantenimiento decolecciones mastozoológicas. Universidad Au-tónoma Metropolitana. México, D. F. 127 p.

Urbano Vidales, G. y O. Sánchez Herrera. 1982. Co-lección Mastozoológica del Instituto de Biolo-gía, UNAM. Instituto de Biología, UNAM. Mexico,D. F. 15 p.

Williams, S. L., M.]. Smolen yA. A. Erigida. Documen-tation standards for automatic data processingin Mammalogy. The Museum of Texas TechUniversity. Lubbock, Texas. 48 p.

Yates, T. L., W. R. Barber y D. M. Armstrong. 1987.Survey ofNorth American Collections ofRecentMammals. Suplemento,J. Mamm., 68(2):1-76.

196