CODIGO: Revista-1 AUTOR: Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica

21
CODIGO: Revista-1 AUTOR: Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica. TITULO Y SUBTITULO: Estudios geotécnicos para cimentaciones. PAGINAS: 24 TEXTO: El estudio geotécnico de una cimentación comprende las siguientes etapas esenciales: Análisis e interpretación de los datos del proyecto. Determinación de la estratigrafía, las propiedades del subsuelo y las acciones ambientales Elección y análisis de la cimentación apropiada para las estructuras en cuestión

Transcript of CODIGO: Revista-1 AUTOR: Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica

CODIGO: Revista-1

AUTOR: Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica.

TITULO Y SUBTITULO: Estudios geotécnicos para cimentaciones.

PAGINAS: 24

TEXTO:

El estudio geotécnico de una cimentación comprende las siguientes

etapas esenciales:

Análisis e interpretación de los datos del proyecto.

Determinación de la estratigrafía, las propiedades del

subsuelo y las acciones ambientales

Elección y análisis de la cimentación apropiada para las

estructuras en cuestión

Elaboración de normas específicas para el diseño estructural

y construcción de la cimentación

CODIGO: Revista-1

AUTOR: Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica.

TITULO Y SUBTITULO: “Estudios geotécnicos para cimentaciones”,

Alcances de los estudios Geotécnicos.

PAGINAS: 26

TEXTO:

Los tipos de sondeo más comúnmente utilizados en los estudios

geotécnicos para cimentaciones son: pozos a cielo abierto; sondeos

de penetración estándar; sondeos con conos; muestreo inalterado,

por ejemplo, tubo Shelby hincado a presión estática, dentados,

barriles Denison y Pitcher, entre otros; sondeos a rotación con

barril muestreador provisto de una broca de diamante para roca, y

sondeos de exploración sin muestreo.

Entre las mediciones de campo se incluyen: la determinación de la

resistencia al corte y la deformabilidad de los suelos; peso

volumétrico, profundidad y fluctuación del nivel de agua freática;

magnitud y distribución de las presiones de poro; investigación de

mantos de agua colgada; pruebas de carga, y pruebas de

permeabilidad.

CODIGO: Revista-1

AUTOR: Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica.

TITULO Y SUBTITULO: “Estudios geotécnicos para cimentaciones”,

Factores ambientales.

PAGINAS: 27

TEXTO: Son muchos los factores que tienen influencia al proyectar

una obra, entre los cuales pueden citarse los siguientes:

Sismicidad; Acción del viento; Hundimiento regional;

Discontinuidades naturales o artificiales del subsuelo;

Construcciones e instalaciones vecinas; Acción del agua en

proyectos localizados en zonas de inundación; Estabilidad de

laderas naturales y cortes artificiales.

La perspicacia del ingeniero llevará a determinar cuáles factores

ambientales influirán en el futuro de la estructura. Los elementos

mecánicos generados en la estructura y subestructura por agentes

como la sismicidad y el viento son objeto del análisis estructural

correspondiente; sin embargo, otras acciones deben cuantificarse

dentro del análisis geotécnico, como son los efectos que pueden ser

causa de fenómenos de licuación o de asentamientos generados por la

vibración de suelos arenosos.

CODIGO: Revista-1

AUTOR: Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica.

TITULO Y SUBTITULO: “Estudios geotécnicos para cimentaciones”,

Elección y análisis de la cimentación apropiada.

PAGINAS: 28

TEXTO: Como todas las partes de la estructura, la cimentación debecubrir las máximas condiciones de seguridad y economía. En cuanto a su

seguridad, tiene que cubrir los requisitos básicos de estabilidad: a)

Ser segura contra fallas por resistencia al corte del sub-suelo, b) No

asentarse o emerger más allá de los valores tolerables por la propia

estructura y obras colindantes, c) Localizarse y protegerse

adecuadamente contra probables agentes externos que puedan comprometer

su comportamiento.

Estos requisitos son independientes uno del otro, pero los tres deben

satisfacerse; si sólo dos de ellos se cumplen, la cimentación puede

resultar inadecuada. Por otro lado, para evitar diseños defectuosos,

su aplicación debe ser racional, ya que si la cimentación es

excesivamente segura no sólo implicará costos elevados, sino también

problemas de construcción.

CODIGO: Revista-1

AUTOR: Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica.

TITULO Y SUBTITULO: “Estudios geotécnicos para cimentaciones”.

Análisis de deformaciones.

PAGINAS: 30

TEXTO: Entre las causas de asentamiento pueden citarse las

siguientes: Peso propio de la estructura

Recuperación de expansiones que son generadas en excavaciones

Sismo y vibración

Saturación del terreno por inundación, riego o fugas de instalaciones y tuberías

Contracción de arcillas por secado

Extracción de agua del subsuelo

Falta o pérdida de apoyo lateral

Erosión del subsuelo

Asentamiento de construcciones o sobrecargas vecinas

Remoldeo de arcillas

Fallas de techos de minas o cavernas

Degradación de materia orgánica

Rellenos de mala calidad

CODIGO: Revista-1

AUTOR: Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica.

TITULO Y SUBTITULO: “Estudios geotécnicos para cimentaciones”.

Obras Exteriores.

PAGINAS: 30

TEXTO: En el caso de rellenos y pavimentos, que son las obras

exteriores más frecuentes, una parte muy importante del estudio es

la que se refiere a la selección y análisis de bancos de materiales

propios para su construcción, la cual comprende en primer término

el estudio de las características de los materiales de las fuentes

de aprovisionamiento comúnmente explotadas en la localidad.

Para el proyecto de pavimentos, la exploración del subsuelo además

de aportar los datos requeridos para el análisis de su cimentación

debe proporcionar la información mínima suficiente sobre las

características de los suelos superficiales, con la finalidad de

decidir si se emplean como material de apoyo. Debe tenerse especial

cuidado en investigar dificultades especiales, por ejemplo, la

susceptibilidad de los suelos a la erosión, al colapso o a la

expansión.

CODIGO: Revista-1

AUTOR: Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica.

TITULO Y SUBTITULO: “Estudios geotécnicos para cimentaciones”.

Recomendaciones para diseño.

PAGINAS: 31

TEXTO: Para el diseño estructural de la cimentación será necesarioproporcionar la siguiente información:

Tipo de cimentación.

Profundidad de desplante.

Carga de trabajo admisible, limitada por la resistencia al corte del

suelo y asentamientos tolerables para cargas permanentes y para su

combinación con cargas vivas y accidentales.

Distribución de presiones en el contacto subestructura-suelo.

Empuje de tierras en muros de contención.

Peso volumétrico del suelo por excavar, como en el caso de cajones de

cimentación.

Tipo, separación y forma de distribución de pilas o pilotes, si los

hubiera.

Orden de magnitud de asentamientos totales y diferencia les que pueden

ocurrir.

Otras recomendaciones, según el caso.

CODIGO: Revista-1

AUTOR: Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica.

TITULO Y SUBTITULO: “Estudios geotécnicos para cimentaciones”.

Conclusiones.

PAGINAS: 32

TEXTO:

“Un subsuelo sin investigación constituye un peligro en potencia”,

este precepto aplica para toda clase de cimentaciones, tanto

superficiales como profundas. Por tanto, es ineludible conocer las

características del subsuelo (estratigrafía, propiedades y otras

particularidades) sobre el que se apoyará una estructura, así como

las acciones ambientales que pueden influir en su seguridad y

funcionamiento, sean naturales o producidas por el hombre,

independientemente de la magnitud del proyecto y su problemática.

Este conocimiento es indispensable para el diseño y construcción

racional de cimentaciones y, en buen número de casos, para orientar

apropiadamente el proyecto. Es así como, por más simple o

complicado que sea un proyecto, debe dársele la obligada

importancia que amerita al estudio de la influencia de esos

factores.

CODIGO: Articulo-1

AUTOR: Javier Moreno Ribé.

TITULO Y SUBTITULO: “Patologías en edificación: nuevas tecnologías

geotécnicas y geofísicas para su auscultación”.

PAGINAS: 1

TEXTO:

El estudio geotécnico es una herramienta que intenta definir el

comportamiento de los suelos (o rocas si las hubiese), además de la

alteración del estado de equilibrio de los mismos frente a

construcciones y excavaciones realizadas por la acción humana.

Para realizar un estudio geotécnico —y para saber interpretarlo—

conviene tener dominio de todas las ramas que componen la

“geotecnia”, ciencia que consta en varias subciencias, a saber:

mecánica de rocas o suelos frente a ingeniería geológica o

ingeniería geotécnica.

CODIGO: doc-1

AUTOR: M.I. José Javier Márquez

TITULO Y SUBTITULO: “Mecánica de suelos y estudios geotécnicos en

obras de ingeniería”. Objetivos

PAGINAS: 66

TEXTO: De acuerdo con esto, el reconocimiento del terreno debe

suministrar al ingeniero proyectista los siguientes datos: Localización del nivel freático si existiera.

Estratificación, inclinación y espesor de las diferentes capas.

Determinación de algunos parámetros y propiedades físicas y

mecánicas de aquellos suelos que puedan condicionar el diseño de la

cimentación y que por otra parte, permitan estimar la capacidad de

carga de los terrenos que van a soportar la estructura, así como

predecir los asientos que van a producirse.

Determinación de algunos parámetros y propiedades químicas tanto de

las aguas como de los suelos para evaluar su agresividad al

hormigón proporcionando una recomendación del tipo de cemento que

es necesario utilizar.

CODIGO: doc-1

AUTOR: M.I. José Javier Márquez

TITULO Y SUBTITULO: “Mecánica de suelos y estudios

geotécnicos en obras de ingeniería”. Objetivos

PAGINAS: 66

TEXTO: