Codigo etico del psicologo.

23
Instituto Veracruzano de Educación Superior. Licenciatura en Psicología Código de Ética Profesional del Psicólogo Alumna: Ugalde Aguirre Alma Pamela Catedrático: Dr. Ángel Quiñonez Quiñonez Materia: Ética Grupo: PS-603 Grado: Sexto cuatrimestre 1

Transcript of Codigo etico del psicologo.

Instituto Veracruzano de Educación Superior.

Licenciatura en Psicología

Código de Ética Profesional del

Psicólogo

Alumna: Ugalde Aguirre Alma Pamela

Catedrático: Dr. Ángel Quiñonez Quiñonez

Materia: Ética

Grupo: PS-603

Grado: Sexto cuatrimestre

1

Xalapa, Ver. 2 de julio del 2014

INDICE

Presentación …………………………………………………………………………. 4 Objetivos específicos …………………………...…………………………………….5

Estructura ……………………………………………………………………………….6

Capitulo primero: principios generales ……………………………………….……7

Artículo 1º: respeto por los derechos y la dignidad de las personas ……………….7

Artículo 2º: competencia …………………………………………………………………7

Artículo 3º: compromiso profesional y científico ...……………………………………7

Artículo 4º: integridad ……………………………………………………………………7

Artículo 5º: independencia ……………………………………………………………… 8

Artículo 6º: responsabilidad social ………………………………………………………8

Capitulo segundo: normas éticas generales ………………………………………8

Artículo 7º: aplicabilidad del código ……………………………………………………8

Artículo 8º: límites de acción del código de ética ……………………………………8

Artículo 9º: respeto por los otros ………………………………………………………8

2

Artículo 10º: prestación de servicios y competencia ……………………………….8 1. Aspectos generales ………………………………………………………………..8

2. Uso de la influencia o trabajo de los psicólogos ……………………………….. .9 3. Uso de la información obtenida en la relación profesional ………………………9 4. Prestación de servicios a requerimiento de terceros …………………………..9 5. Consultas, asesorías y derivaciones ……………………………………………..9

6. Interferencias personales en el ejercicio profesional …………………………... 9 7. Delegación y responsabilidad …………………………………………………….10

8. Honorarios y acuerdos financieros ………………………………………………..10

9. Documentación del trabajo profesional y científico ……………………………..10

Capítulo tercero: normas éticas específicas ……………………………………..10

Artículo 11º: aspectos relativos al ……………………………………………………..10

1. Bienestar del cliente …………………………………………………………….10

2. Atención del cliente …………………………………………………………….....11

3. Objetividad hacia los clientes …………………………………………………….11

4. Honestidad y sinceridad ………………………………………………………….11

5. Secreto profesional ………………………………………………………………11

6. Confidencialidad …………………………………………………………………..12

7. Respeto a la libre elección ……………………………………………………….12

8. Respeto a la autonomía del cliente ……………………………………………..12

3

9. Interconsultas, derivaciones y trabajo en equipo ………………………………12 10. Interrupción de los ………………………………………………………………...13

11. Término de la relación profesional……………………………………………….13

Artículo 12º: aspectos relativos a la relación con colegas y otros profesionales …………………………………………………………………………….13

1. De las relaciones entre colegas …………………………………………………13

2. De las relaciones con otros profesionales …………………………………….. 13

Artículo 13: aspectos relativos a instrumentos y/o procedimientos técnicos de diagnóstico y tratamiento………………………………………………. 14

Artículo 14: aspectos relativos a la investigación en psicología ……………….. 14

Artículo 15: aspectos relativos a las relaciones del psicólogo con la comunidad o sociedad ………………………………………………………….. 14

1. En relación a la participación pública del psicólogo ………………………….14 2. En relación con la certificación profesional y el uso de la misma …………..15 3. En relación a la publicidad profesional…………………………………………15

Artículo 16º: aspectos relativos a los derechos humanos………………………….15

Glosario ……………………………………………………………………………….16

4

PRESENTACION

El Código de Ética Profesional del Psicólogo, es un conjuntode normas de conducta profesional las cuales encuentran subase en principios éticos; la ética es un pilar fundamentalpara la elaboración del presente Código y se le debeconsiderar como el valor central de la profesión y suejercicio.

El objetivo del presente Código de Ética Profesional delPsicólogo es, que este proveerá a la comunidad psicológica(psicólogos, psicólogas e instituciones) de normas deconducta profesional específicas, que cubran la mayoría delas situaciones a las que pueden enfrentarse los psicólogosdurante el ejercicio de la psicología en cualquiera de susmodalidades. Guiara la práctica cotidiana del psicólogo bajodichas normas, al mismo tiempo que como un todo regularadicho quehacer, el cual comprende el ejercicio profesional,científico y académico.

La psicología es una disciplina que al paso del tiempo haevolucionado y ha llegado a tener una gran aceptación, talaceptación viene acompañada de importantes demandas porparte de la sociedad a respuestas que la psicología ofrece,lo cual trae consigo mayores exigencias y responsabilidades;por esta y otras razones es importante la creación de uncódigo que responda a las necesidades de la comunidadpsicológica y la sociedad en general, ya que la práctica de

5

esta disciplina pone al psicólogo/a en directa relación conotras personas y su salud mental.

Esta relación directa, vuelve obligatorio que todo actoprofesional del psicólogo deba realizarse con el cuidado deno lesionar la dignidad, la libertad ni la vida de laspersonas con las que se tiene dicha relación, ni la propia,refiriéndose a todos los derechos inalienables de cada serhumano.

Es preciso que el profesional desarrolle un compromiso a lolargo de toda su vida a actuar éticamente, que aliente laconducta ética en estudiantes, colegas y en el público con elcual trabaja y que mantenga una actitud abierta al cambio y alos nuevos conocimientos.

Este código se fundamenta en bases sólidas y contemplasituaciones presentes en el campo de acción del psicólogo/a.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Clarificara opciones de acción para circunstancias quese puedan presentar en el ejercicio profesional psicológico.

1. Explicará y resolverá dudas y conflictos de tipo éticoprofesional, respecto a la relación de los psicólogo/as conlos usuarios, colegas y la sociedad en general.

3. Guiara a los psicólogo/as al constante ejercicio ético dela psicología en todas sus dimensiones.

6

4. Garantizara la protección de los usuarios de losservicios psicológicos, al normar que el quehacer de lospsicólogo/as procure no violar los derechos inalienables delser humano.

5. Protegerá en con conjunto con las institucionespsicológicas autorizadas a los psicólogo/as frente aacusaciones o acciones que afecten injustamente su prestigio,ejercicio profesional y dignidad como ser humano.

6. Evaluará y juzgara las eventuales infracciones a laspropias normas establecidas en este código.

ESTRUCTURA

7

El Código de Ética Profesional del Psicólogo está constituidode la siguiente forma:

Primeramente cuenta con una presentación, donde se describeque es, cual es su objetivo general y una breve explicacióndel porque es necesario elaborar un código de ética para elquehacer psicológico.

Después, proporciona los objetivos específicos del mismo, conun total de 6 objetivos.

A continuación todos los artículos seccionados en trescapítulos. Capitulo primero “Principios Éticos Generales”artículos del 1 al 6, esta primera parte no cuenta con uncarácter normativo, debido a que toca temas que hacenreferencia al marco teórico – ético. Capítulo segundo“Normas Éticas Generales” artículos del 7 al 10, son normasde carácter normativo general, que informan de los límites deacción del código; respeto por los otros, prestación deservicios y competencia. Capítulo tercero “Normas ÉticasEspecíficas” artículos del 11 al 17 que se encuentranen 7 categorías que pretenden abarcar de maneraprecisa y específica los aspectos relativos: al cliente, ala relación con los colegas y otros profesionales, a losinstrumentos y/o procedimientos técnicos dediagnóstico y tratamiento, a la investigación enpsicología, a la comunidad o sociedad y a los DerechosHumanos.

Por último, cuenta con un glosario de términos que seutilizaron en el documento y que pueden facilitar lacomprensión de las ideas planteadas.

8

Capitulo primero: principios generales

Artículo 1°: respeto por los derechos y la dignidadde las personasEl psicólogo/a deberá comprometerse a respetar el derecho delas demás personas a poseer valores, actitudes, pautas decomportamiento y creencias que sean diferentes de laspropias. Su ejercicio profesional debe tener presente elrespeto mutuo en las relaciones humanas. Por lo tanto no debeparticipar en prácticas contrarias a la integridad física y/opsicológica de las personas con las cuales actúaprofesionalmente. Los psicólogos deberán conocer y respetarlas diferencias de roles, culturales e individuales, inclusolas relacionadas con la edad, el género, la raza, el origenétnico, la cultura, la nacionalidad, la religión, laidentidad u orientación sexual, la discapacidad, el idioma yel nivel socio económico y considerar estos factores altrabajar con miembros de estos grupos.

Artículo 2°: competenciaEl psicólogo/a tiene la responsabilidad absoluta de poseerun alto nivel de competencia profesional, necesaria para supráctica. Para lograr esto deberá mantenerse informado de losnuevos avances en la disciplina, al igual que capacitarse enellos, los lleve a cabo en su praxis o no. Deberá estarprofesionalmente preparado y especializado en la utilizaciónde métodos, instrumentos, técnicas y procedimientos quepráctica. Solo podrá brindar los servicios para los cualesposee las habilidades necesarias. Tendrá que conocer yreconocer los límites de su competencia, de acuerdo con su

9

educación, capacitación, supervisión, consultas, estudio, oexperiencia profesional. Los psicólogos realizaran esfuerzospermanentes para desarrollar y mantener su competencia.

Artículo 3°: compromiso profesional y científico El psicólogo/a debe comprometerse a promover la psicologíacomo disciplina científica. Llevar a cabo una praxisprofesional con base a este Código de Ética. Contribuir alograr una mejor calidad de vida para todas las personas, conayuda de los conocimientos y técnicas de la psicologíacientífica. No podrá utilizar medios o procedimientos que aúnno se han aprobado, si antes tomar las medidas necesariaspara asegurar la competencia en su trabajo y para proteger dedaño a los clientes/pacientes, estudiantes, participantes deinvestigación, organizaciones y otros.

Artículo 4°: integridadEl psicólogo/a se deberá guiar por principios como: lahonradez, la honestidad, la justicia y el respeto por losotros y su profesión. Por esta parte podrá tener en cuentasus propios sistemas de creencias, valores, necesidades ylímites y del efecto que éstos tienen en su trabajo.Del mismo modo, el psicólogo/a evitará comportamientos en suvida privada que puedan generar dudas públicas sobre suhonestidad o conformación ética que afecten la imagen de laprofesión. Buscará promover la exactitud y veracidad en laciencia, docencia, y práctica de la psicología. En estasactividades, los psicólogos no roban, ni engañan, ni seinvolucran en fraude, subterfugio, o tergiversaciónintencional de hechos. Los psicólogos se esfuerzan pormantener sus promesas y evitan asumir compromisos poco claroso imprudentes. Al trabajar dentro de una sociedad que poseenormas éticas y jurídicas, el psicólogo debe cumplir dichasnormas.

Artículo 5°: independencia

10

El/la psicólogo/a rechazará toda clase de impedimentos otrabas a su independencia profesional y al legítimo ejerciciode su profesión, dentro del marco de derechos y deberes quetraza el presente código.

Artículo 6°: responsabilidad socialEl compromiso de psicólogo/a deberá verse expresado en suaportación de conocimientos, técnicas y procedimientos paracrear condiciones que contribuyan al bienestar de losindividuos y al desarrollo de la comunidad.

Capitulo segundo: normas éticas generales

Artículo 7°: aplicabilidad del código Las Normas del Código de Ética Profesional del Psicólogo sonaplicables a todos los psicólogos/as que acepten y compartansus objetivos generales y específicos. Deberán comprometersea guiarse profesionalmente bajo este Código.

Artículo 8°: límites de acción del código de ética Las normas del Código de Ética Profesional del Psicólogo sedeben aplicar a toda actividad del psicólogo/a que formeparte de las funciones relacionadas con su trabajocientífico, académico y profesional, sin excluir lasactividades personales, puesto que dicha acción salvaguardarala integridad del psicólogo/a.

Artículo 9°: respeto por los otrosSu ejercicio profesional deberá tener presente en todotiempo y circunstancia el respeto mutuo en las relacioneshumanas.

Artículo 10°: prestación de servicios y competencia

1.Aspectos generales La prestación de servicios por parte del psicólogo/a(diagnóstico, terapia, docencia, asesoría, supervisión,

11

investigación u otros) debe enmarcarse exclusivamenteen una relación profesional, y dentro de los límites desu competencia y especialidad.

2. Uso de la influencia o trabajo de los psicólogos

El psicólogo/a debe adoptar medidas que permitan evitardaño a sus pacientes o clientes, participantes deinvestigación, estudiantes u otros. Si dicho daño es previsible, debe informarlo y tomar las precaucionesnecesarias para evitarlo o reducirlo al mínimo. Elpsicólogo/a no debe participar en actividades enlas que sea razonablemente presumible que suscapacidades o datos pudieran ser mal usados porotros, y si esto ocurre, debe dar los pasos necesariospara informar, corregir y/o atenuar esta situación.

3. Uso de la información obtenida en la relación profesional

Si con ocasión del ejercicio profesional elpsicólogo/a conociere “información privilegiada”,legalmente definida como tal, deberá abstenerse de haceruso de ella para fines ajenos a la atención profesional.Constituye una transgresión aún más grave utilizar lainformación en perjuicio del propio cliente. Únicamenterecabará la información estrictamente necesaria para eldesempeño de las tareas para las que ha sido requerido, ysiempre con la autorización del cliente.

4.Prestación de servicios a requerimiento de terceros

Cuando a pedido de terceros el psicólogo/a acuerdeprestar servicios, deberá clarificar inicialmente lanaturaleza de su relación con cada parte, el rol adesempeñar, los usos probables de los serviciosprestados o de la información obtenida, y los

12

posibles límites de la confidencialidad. Deberá delegarsólo aquellas responsabilidades respecto de las cuales sepueda esperar que tales personas se desempeñencompetentemente sobre la base de su educación,capacitación o experiencia, ya sea en forma independienteo bajo supervisión.

5. Consultas, asesorías y derivaciones El psicólogo/a debe solicitar supervisión y realizarlas consultas, interconsultas y derivaciones que estimepertinentes, en función de los intereses de sus clientes,pacientes o usuarios en general. Debe cooperar ademáscon otros profesionales y promover el trabajo de equipointer y/o multidisciplinario, cuando esté indicado y seaprofesionalmente adecuado.

6. Interferencias personales en el ejercicio profesional Si se presentan interferencias debido a problemas personales,el psicólogo debe inmediatamente suspender su actividadprofesional, terminar la relación que es causa del problema,derivar (remitir) el consultante o paciente a otroprofesional, o llevar a cabo cualquier acción que ayude asolucionar el problema existente. El psicólogo/a debeabstenerse de participar en relaciones personales, afectivas,sexuales, profesionales, financieras, científicas o decualquier otra índole que puedan interferir con laefectividad y la objetividad de su labor profesional, odeteriorarla. Deberá abstenerse de establecer relacionesprofesionales con miembros cercanos de la familia

7. Delegación y responsabilidad El psicólogo está en posibilidad de delegar (remitir) a otrosaquellas responsabilidades que esos otros profesionalespuedan realizar en forma competente, teniendo en cuenta sucapacitación, formación y experiencia. Se delegaran

13

consultantes con base en el mejor interés de dichosconsultantes y con su consentimiento informado, teniendoademás en cuenta las leyes respectivas y las obligacionescontractuales. No delegara a personas que no sean psicólogosactividades propias de la profesión, tal como psicoterapia,evaluación diagnóstica, asesoría, supervisión, etc.

8. Honorarios y acuerdos financieros Los honorarios son parte de la relación contractual y elpsicólogo está en su derecho a cobrar por el trabajoprofesional que realiza. El monto de dichos honorarios y laforma de pago se deben definir desde el comienzo de larelación profesional. La cantidad de dinero que se acuerdacomo honorarios se basara en las costumbres del país y de laregión, en las funciones a realizar, en la duración deltrabajo, en las exigencias relacionadas con la dificultad delas actividades, en la formación profesional y en lacapacitación del psicólogo, etc. También se tendrá en cuentala capacidad económica del cliente o consultante y hacer losajustes respectivos.

9. Documentación del trabajo profesional y científico El psicólogo/a deberá formar, mantener, difundir,guardar y eliminar los registros y datos relacionadoscon su investigación, práctica, y otros trabajos, de acuerdocon la ley y con este Código de Ética. Asimismo deberegistrar adecuadamente su trabajo, de modo de facilitar mástarde sus propios servicios, así como los de otrosprofesionales, y cumplir con los requisitos legales oinstitucionales. La documentación y difusión de laactividad profesional del psicólogo/a no deberátransgredir los principios y normas de confidencialidad a queestá obligado

Capítulo tercero: normas éticas específicas

14

Artículo 11°: aspectos relativos al cliente

1. Bienestar del cliente El psicólogo/a debe relacionarse con su cliente enun estricto marco profesional, proporcionándole unaatención oportuna y eficiente. El psicólogo/a debegenerar las condiciones de infraestructura, ambientefísico y psicológico, que contribuyan a que su paciente ocliente esté en la situación más propicia para recibir elservicio y expresar sus potencialidades.

2. Atención del cliente El psicólogo/a debe atender a su cliente mientras seanecesario, o de acuerdo al convenio previamenteestablecido. Si ello no es posible, tomará lasprecauciones pertinentes para que éste cuente con laatención que requiera. Evitará cualquier situación y/oacción que, sin una razón plenamente justificada,pueda inmiscuirse en el tiempo y atención a que su clientetiene derecho o que pueda distraerle de un buen desempeño.Cuando el psicólogo/a asigna ciertas tareas a suscolaboradores, debe preocuparse que estén debidamentecalificados para ello, y supervisarloscuidadosamente, manteniendo la responsabilidad delproceso.

3. Objetividad hacia los clientes El psicólogo/a debe atender con igual dedicación atodas aquellas personas que requieran de sus servicios,no permitiendo que intereses o prejuicios externos afectensus decisiones profesionales.

4. Honestidad y sinceridad

15

El psicólogo/a deberá respetar el derecho delusuario a ser informado plenamente en todo lorelativo a la prestación: características de la misma,apreciación inicial, alcances y limitaciones, resultados oconsecuencias posibles. El psicólogo/a deberá tenerpresente para sí mismo y ante el usuario el alcance de suscapacidades, recursos y limitaciones profesionales enrelación con la prestación solicitada.

5. Secreto profesional El psicólogo está obligado a guardar el secretoprofesional en todo aquello que por razón del ejercicio desu profesión haya recibido información. La informaciónconfidencial obtenida por el psicólogo no podrá revelarsea otros, excepto en los siguientes casos: Podrá revelarseal consultante, en aquello que estrictamente le concierney cuando sea estrictamente necesario. Podrá revelarse laparte de información que sea requerida por las autoridadeslegales, en aquellos casos previstos por la ley. Podrárevelarse información a los responsables del consultantecuando se trate de menores de edad o de personaspsicológicamente incapacitadas, tomando siempre loscuidados necesarios para proteger los derechos de estosúltimos. La incapacidad psicológica debe haber sidodemostrada claramente mediante evaluación realizada porprofesionales competentes.

6. Confidencialidad La confidencialidad de los documentos se deberágarantizar, incluyendo informes de tests, evaluacionesdiagnósticas, documentos de asesoría, y consejería,sesiones de terapia, etc. Estos documentos debenconservarse en las condiciones adecuadas de seguridad yconfidencialidad. El psicólogo velará siempre para que sus

16

colaboradores y/o asistentes guarden el secretoprofesional.

7. Respeto a la libre elección El cliente es libre de elegir al psicólogo/a tratante oconsultante, así como es deber de éste respetar eldeseo de su cliente de cambiar de profesional. Eneste caso, el psicólogo/a entregará la informaciónnecesaria para la continuación de la atenciónprofesional con base en su opinión técnica, informeselaborados y exámenes realizados, si así lo solicitare elprofesional actualmente a cargo. Por otra parte, elpsicólogo/a podrá aceptar o rechazar a los clientescon entera libertad.

8. Respeto a la autonomía del clienteEl psicólogo/a debe permitir que el cliente o usuario tomesus propias decisiones. Orientará al cliente para queéste pueda ejercer su propio juicio e iniciativacuando sea factible. Le entregará las pautas quepermitan tomar una decisión informada y realista,aclarándole las diversas opciones de que dispone, comoasimismo las consecuencias que pudieran ser anticipadas.Cuando esté en duda la capacidad de discernir delcliente, el psicólogo/a si lo estima necesariodeberá hacer las consultas, interconsultas y/osolicitar la supervisión para enfrentar la situaciónadecuadamente

9. Interconsultas, derivaciones y trabajo en equipoEn el caso que para una gestión o atención profesional integral el psicólogo/a estime beneficiosopara el individuo o grupo la intervención de otrosprofesionales o especialistas, deberá hacer las

17

interconsultas, asesorías o trabajo en equipo aconsejablespor el tiempo que la acción profesional lo haga necesario.Así mismo hará las derivaciones pertinentes cuando se determine que el trabajo profesional corresponde en su totalidad a otro especialista.

10. Interrupción de los serviciosCuando los servicios psicológicos se ven interrumpidos porparte del profesional o cliente por factores talescomo enfermedad, traslado u otras limitaciones, elpsicólogo/a deberá hacer esfuerzos razonables paraplanificar la continuación de los servicios, poniendo lamayor consideración en el bienestar del cliente.

11. Término de la relación profesional El psicólogo/a pondrá término a una relación profesionalcuando considere, desde su rol, que se han cumplido losobjetivos. Asimismo cualquiera de las partes puede ponertérmino a la relación profesional al estimarse innecesario elservicio, o que la prolongación no beneficia al cliente,o que éste quiere hacer uso de su derecho a cambiarde profesional. Ante esta situación, el psicólogo/aproporcionará información acerca de serviciosalternativos y dará los pasos necesarios parafacilitar la transferencia de responsabilidad a otroprofesional cuando corresponda.

Artículo 12°: aspectos relativos a la relación con colegas y otros profesionales

1. De las relaciones entre colegas Las relaciones entre psicólogos/as deben basarseen principios de lealtad, colaboración, honestidad,rectitud, decoro y respeto mutuo. En los casos en

18

que existan diferencias o discrepancias entrecolegas en áreas tales como diagnósticos,procedimientos, intervenciones o tratamientos, deberántratarse y resolverse en una relación de mutuo respeto yconsideración. Del mismo modo, deberán observarse talesconductas en todos los ámbitos de relación entre colegas.Si en el ejercicio profesional se percibe que laactuación viola alguna de las normativas estipuladasen este Código, se intentara una solucióninformal al conflicto, por medio de una conversaciónclara y respetuosa. Si dicha alternativa no esefectiva o es poco viable, corresponde informar al Comitéde Ética.

2. De las relaciones con otros profesionalesDeben procurar tener relaciones armónicas con otroscolegas y con profesionales de otras disciplinas. Debecomportarse responsablemente en sus actividadesprofesionales. Es preciso que evite comportamientos queafecten adversamente a sus colegas. En aquellos casosen que sea necesario, por razones de interés delcliente o atendida la naturaleza del problema,el psicólogo/a deberá considerar el trabajointerdisciplinario y en equipo. En la relación de trabajocon profesionales de otras disciplinas, el psicólogo/adebe cuidar y preservar el campo y rol que le espropio. Asimismo, deberá respetar el campoprofesional y aportes de otras disciplinas.

Artículo 13°: aspectos relativos a instrumentos y/o procedimientos técnicos de diagnóstico y tratamientoSólo el psicólogo/a se halla facultado y es competente parala aplicación, corrección e interpretación de instrumentos

19

y/o procedimientos técnicos de diagnóstico propios desu profesión y especialidad, y por lo tanto, no delegará niaceptará la utilización de los mismos por personas ajenas ala profesión. El psicólogo/a debe actualizarse en formapermanente en el conocimiento y uso de instrumentosy/o procedimientos de diagnóstico y tratamiento,para asegurar su competencia en este aspecto delejercicio profesional. El psicólogo/a deberá hacer usode instrumentos y/o procedimientos de diagnóstico ytratamiento sólo dentro de un contexto de relaciónprofesional. El psicólogo/a deberá considerar que, aun cuandolos instrumentos y/o procedimientos técnicos empleados sonuna herramienta fundamental de su trabajo profesional, nobastan por sí solos, para formular un diagnóstico.

Artículo 14°: aspectos relativos a la investigación en psicologíaEl psicólogo al planear y llevar a cabo investigacióncientífica con participantes humanos o no humanos, deberábasarse en los principios éticos de respeto y dignidad, yresguardar el bienestar y los derechos de los participantes.Las leyes y los códigos éticos deben respetarse. En últimotérmino el investigador es el juez definitivo de su propiaconducta. La responsabilidad recae siempre sobre elinvestigador. Es preciso ser honestos, por lo tanto sedeberán describir los hallazgos científicos tal como seencontraron. Evitar el fraude, la descripción sesgada de loshallazgos y ocultar información científica que contradiga losresultados. Al trabajar con participantes humanos, deberánestar informados del propósito de la investigación. Se deberespetar su privacidad. Los participantes tienen derecho aser protegidos de daño físico y psicológico y a ser tratadoscon respeto y dignidad. El participante humano podrá elegirsi participa o no en la investigación o si se retira encualquier momento, sin recibir ninguna consecuencia negativapor negarse a participar o por retirarse de la investigación.

20

Artículo 15°: aspectos relativos a las relaciones del psicólogo con la comunidad o sociedad

1. En relación a la participación pública del psicólogoComo tal psicólogo/a podrá tomar parte en campañas deasesoramiento e información a la población con finesculturales, educativos, sanitarios, laborales u otros dereconocido sentido social. Cuando los psicólogos ofrecenconsejos o comentarios públicos en forma impresa, víaInternet u otra forma de transmisión electrónica, tomaranlas precauciones para asegurar que las declaraciones esténbasadas en su conocimiento profesional, capacitación oexperiencia de conformidad con la práctica apropiada y labibliografía psicológica.

2.En relación con la certificación profesional yel uso de la misma

Los psicólogo/as podrán exhibir como credenciales depregrado únicamente títulos o grados académicosobtenidos o validados por universidades reconocidas porel Estado.

Los psicólogos/as deberán ser cuidadosos en que sucertificación de post título corresponda a estudiossistemáticos efectuados, de preferencia en Centros oInstituciones orientados al perfeccionamiento oespecialización de psicólogos y cuyos cursos tengan comopre requisito el título de psicólogo/a.

3. En relación a la publicidad profesional

21

Los profesionales colegiados ajustaran su conducta en materiade comunicaciones comerciales a lo dispuesto en la ley, conla finalidad de salvaguardar la independencia e integridad dela profesión, así como, en su caso, el secreto profesional.Constituye una grave violación atribuirse en cualquier medioanuncios, placas, tarjetas de visita, programas, etc. unatitulación que no se posee, así como también utilizardenominaciones y títulos ambiguos, que, aún sin faltar demodo literal a la verdad, pueden fácilmente inducir a error oa confusión, e igualmente favorecer la credulidad del públicoa propósito de técnicas o procedimientos de dudosa eficacia.Los psicólogos no realizaran, con conocimiento, declaracionespúblicas que sean falsas, engañosas o fraudulentas, enrelación con su investigación, práctica, u otras actividadeslaborales, ni sobre las personas u organizaciones con las queestán asociados.

Artículo 16°: aspectos relativos a los derechos humanosLos psicólogos/as deberán tener presente que el Código deÉtica Profesional del Psicólogo hace propios los principiosestablecidos en la Declaración Universal de DerechosHumanos y que su actuación profesional debe mantenersedentro de los marcos de esta declaración. Es obligación delpsicólogo/a ejercer su profesión en dirección a evitarel sufrimiento psicológico y el dolor, que no tenganun objetivo psicoterapéutico, así como promover eldesarrollo personal y el mejor ejercicio de laspotencialidades de cada individuo con quien se relacionaprofesionalmente.

22

GLOSARIO

Contraprestación: El psicólogo/a presta un servicioprofesional a su cliente, a cambio de lo cual es retribuidopor los honorarios que éste paga al profesional.

Garantizar: dar garantía, es decir, cosa que asegura y protege contra algún riesgo o necesidad.Guiar: dicho de una persona, dejarse dirigir o llevar por otra, o por indicios, señales, etc.

Inalienable: que no se puede enajenar, es decir, ni transmitir, ni ceder ni vender legalmente.

Sensacionalismo: tendencia a producir sensación, emoción o impresión, con noticias, sucesos, etc.

Subterfugio: efugio, escapatoria, excusa artificiosa.

Tergiversación: dar una interpretación forzada o errónea a palabras o acontecimientos.

23