cíborgs, ginoides y replicantes en la ciencia

211
LA MUJER Y LA MÁQUINA: CÍBORGS, GINOIDES Y REPLICANTES EN LA CIENCIA FICCIÓN IBEROAMERICANA (2005- 2015) By MERCEDES TEJERA A DISSERTATION PRESENTED TO THE GRADUATE SCHOOL OF THE UNIVERSITY OF FLORIDA IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY UNIVERSITY OF FLORIDA 2019

Transcript of cíborgs, ginoides y replicantes en la ciencia

LA MUJER Y LA MÁQUINA: CÍBORGS, GINOIDES Y REPLICANTES EN LA CIENCIA FICCIÓN IBEROAMERICANA (2005- 2015)

By

MERCEDES TEJERA

A DISSERTATION PRESENTED TO THE GRADUATE SCHOOL OF THE UNIVERSITY OF FLORIDA IN PARTIAL FULFILLMENT

OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY

UNIVERSITY OF FLORIDA

2019

© 2019 Mercedes Tejera

To Ma. Beatriz de la Concha, Lope R. Tejera, and Ernesto, Julieta and Emilio Avellan

4

ACKNOWLEDGMENTS

First, I would like to express my appreciation to my mother, my brother Lope

Roberto and to my late husband Ernesto and his parents, Julieta y Emilio Avellan, for

their unconditional support before and during my doctoral studies. I would also like to

acknowledge my sincere gratitude to the chair of my committee, Prof. M. Elizabeth

Ginway, for her dedication and advice. Her guidance was a constant help throughout

the research and writing of this dissertation, and she has served as an example for me

to follow, supporting me from the beginning of my studies at the University of Florida. I

would also like to thank the members of the committee: Prof. Gillian Lord, for her

guidance over the years, Prof.Shifra Armon, for her input during my doctoral exams and

dissertation defense and Prof. Tace Hedrick for her participation during the proposal

defense. I would also like to thank Prof. Mary Ann Eaverly for her willingness to step in

to participate in my defense.

In addition, a special thanks goes to my fellow colleagues and former UF

graduate students Dámaris Mayans, Francesc Morales, Alberto Escudero, and Alma

Rodríguez for their company, advice, and friendship. Finally, I wish to thank my special

friends Andrea and Fiorella for their unconditional support during good and bad times. I

appreciate you both for providing fun and relief during this stressful but ultimately

rewarding journey.

5

TABLE OF CONTENTS page

ACKNOWLEDGMENTS ...................................................................................................... 4

LIST OF FIGURES .............................................................................................................. 7

ABSTRACT .......................................................................................................................... 8

CHAPTER

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 10

La mujer iberoamericana vista como marginada política .......................................... 11 La ciencia ficción: denuncia sociopolítica por la enajenación y el novum ................ 14 El subgénero ciberpunk .............................................................................................. 17 Relevancia del cuerpo cíborg femenino y ginoide del ciberpunk .............................. 19

Orígenes de cíborgs, ginoides y replicantes ....................................................... 21 Cuerpos cíborg, ginoide y replicante en la actualidad ........................................ 23

Aproximación teórica .................................................................................................. 24 Estudios previos de cíborgs femeninas y ginoides en Iberoamérica ........................ 28 Corpus ......................................................................................................................... 30

2 CHILE: YGDRASIL, UNA HUMANIDAD DESMEMBRADA Y RECICLADA ............ 35

Ygdrasil: orígenes de una novela ciberpunk chilena ................................................. 36 Ciberpunk y mitología chilena .................................................................................... 39 El cuerpo cíborg femenino y sus metáforas ............................................................... 41 La ciudad ciberpunk: tecnologías, edificios y construcciones orgánicas .................. 46

La metáfora de la ciudad inteligente del ciberpunk............................................. 48 Los edificios biotecnológicos en Ygdrasil ............................................................ 52

Los centros urbanos decadentes en Neuromancer y Ygdrasil ................................. 60 Paradigmas del género y la inestabilidad del cuerpo femenino cíborg .................... 69 Lo abyecto en el cuerpo de Mariana la cíborg ........................................................... 71 Conclusión................................................................................................................... 74

3 PERÚ: TAN CERCA DE LA VIDA, MEMORIA Y TRAUMA PSICOLÓGICO........... 76

Roncagliolo: Literato y lingüista de profesión ............................................................ 76 Conexión con la escena política peruana de los años noventa al 2010 ................... 79 El cíborg masculino vs. el femenino ........................................................................... 83 Explotación, tráfico de cadáveres y esclavitud cíborgs ............................................. 92 La sexualidad cíborg de Max y Mai: cultura pop japonesa ....................................... 96 Flashbacks persecutorios y memorias traumáticas .................................................104 Recuperación memorial ............................................................................................114 Conclusión.................................................................................................................117

6

4 BRASIL: LA JOVEN CÍBORG MATADORA LIBERADA ........................................119

Roberto de Sousa Causo, autor y crítico de ciencia ficción ....................................120 Historia política y económica del Brasil contemporáneo .........................................125 Tráfico y esclavitud de menores y mujeres ..............................................................128 Fase de Iniciación de Shiroma: niñez y adolescencia .............................................131 Diversidad: Entre carne, máquina y razas ...............................................................138 La cuestión de liberación de la mujer del patriarcalismo .........................................143 Conclusión.................................................................................................................152

5 ESPAÑA: LA GINOIDE MARGINADA, ACUSADA Y REINTEGRADA..................155

Rosa Montero: Autora y periodista ...........................................................................156 La figura ginoide/cíborg en perspectiva histórica ....................................................158 Cuestión de género: mujer artificial, cíborg y ginoide..............................................161 Las obras Lágrimas en la lluvia y El peso del corazón............................................163 Frankenstein el pasado colonial vs. el presente poscolonial español ....................170 Historia y memoria en España .................................................................................174

Olas migratorias y xenofobia .............................................................................177 Memorias y metáforas de la guerra civil española ............................................181 Memoria colectiva española silenciada y crisis económica ..............................184

Nóvum, utopía y ciencia ficción ................................................................................187 Conclusión.................................................................................................................190

6 CONCLUSIÓN ...........................................................................................................192

El ciberpunk en Iberoamérica: subgénero vivo ........................................................194 El cuerpo femenino: alegoría para una sociedad futura iberoamericana ...............197 Conclusiones .............................................................................................................199

LIST OF REFERENCES .................................................................................................200

BIOGRAPHICAL SKETCH ..............................................................................................211

7

LIST OF FIGURES

Figure 1-1 Martin Engelbrecht, L' Horlogère. (Augsburg, 1735). ............................................ 12

8

Abstract of Dissertation Presented to the Graduate School of the University of Florida in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy

LA MUJER Y LA MÁQUINA: CÍBORGS, GINOIDES Y REPLICANTES EN LA CIENCIA

FICCIÓN IBEROAMERICANA (2005- 2015)

By

Mercedes Tejera

December 2019

Chair: M. Elizabeth Ginway Major: Romance Languages-Spanish

This study examines female cyborgs and their representation in five Ibero-

American cyberpunk novels: Ygdrasil (2005) by Chilean Jorge Baradit, Tan cerca de la

vida (2010) by Peruvian Santiago Roncagliolo, Shiroma: Matadora ciborgue (2015) by

Brazilian Roberto de Sousa Causo and Lágrimas en la lluvia (2011) and its sequel El

peso del corazón (2015) by Spanish author Rosa Montero. Their protagonists modify

the idea of the feminist cyborg first outlined by Donna Haraway in 1985, adapting it to fit

socio-political realities of the Ibero-American context in the twenty-first century.

Examining concepts of gender and femininity in these futuristic cyberpunk novels

highlights often neglected aspects of human rights violations in Chile, Peru, Brazil and

Spain, especially those related to human trafficking and femicide. Female cyborgs

illustrate the complexity of gender constructions in a global context where neoliberal

policies, marginalization, social injustice, immigration and traumatic memories of post-

dictatorial societies strongly affect women. The analysis of the corpus is based on

Donna Haraway’s concept of the feminist cyborg, N. Katherine Hayles’s theories of

post-humanism, Judith Butler’s gender performativity and Cathy Caruth’s studies on

9

memory and trauma. Finally, Darko Suvin and Ernst Bloch offer a context for analyzing

the utopian impulse of female cyborgs who manage to survive, or effect change in their

dystopian worlds.

Este estudio examina los cíborgs femeninos y su representación en cinco

novelas iberoamericanas distópicas de ciberpunk: Ygdrasil (2005) del chileno Jorge

Baradit, Tan cerca de la vida (2010) del peruano Santiago Roncagliolo, Shiroma:

Matadora ciborgue (2015) del brasileño Roberto de Sousa Causo, y Lágrimas en la

lluvia (2011) y su secuela El peso del corazón (2015) de la autora española Rosa

Montero. Sus protagonistas modifican la figura del cíborg posgénero descrita por

Donna Haraway en 1985, adaptándola al contexto iberoamericano del siglo XXI. Estos

cíborgs femeninos resaltan aspectos ignorados de las violaciones de los derechos

humanos, sobretodo en relación con los feminicidios y al tráfico humano. Su trayectoria

muestra la complejidad de género dentro del contexto global donde políticas

neoliberales, marginalización, injusticias sociales, inmigración y el trauma de

sociedades post-dictatoriales afectan fuertemente a las mujeres. El análisis del corpus

incluye los conceptos del cíborg feminista de Haraway, del poshumano de N. Katherine

Hayles, de la actuación de género de Judith Butler, y de la memoria y trauma de Cathy

Caruth. Finalmente, las teorías de Darko Suvin y Ernst Bloch ofrecen un marco teórico

para explicar el impulso utópico que motiva a los cíborgs femeninos iberoamericanos a

sobrevivir o cambiar sus sociedades distópicas.

10

CHAPTER 1 INTRODUCCIÓN

Al iniciar este estudio, vale esclarecer que en las letras hispanas

contemporáneas existen pocos ejemplos de novelas con cíborgs femeninas y ginoides

(androides femeninos). Sin embargo, los ejemplos examinados en esta tesis ofrecen

imágenes sorprendentes de feminidad y de género en sociedades que enfrentan

cuestiones problemáticas resultando de la globalización. El hecho de que las novelas

expuestas sean de Iberoamérica—Chile, en Ydgrasil (2005) de Jorge Baradit, de Perú,

en Tan cerca de la vida (2011) de Santiago Roncagliolo, de Brasil, en Shiroma (2015)

de Roberto de Sousa Causo y de España, en Lágrimas en la lluvia (2012) de Rosa

Montero—cumple con la función de examinar paradigmas de las inclinaciones

iberoamericanas con respecto a la figura femenina de hoy en día, puesto que la

tendencia mundial responde a los medios de comunicación digitales, visuales y del

ciberespacio que traspasan fronteras nacionales. Las novelas escogidas recorren del

2005 al 2015, y por ello se argumenta que exponen inclinaciones y patrones nuevos

sociales que se realizan por protagonistas poshumanas.

En estas obras se perciben problemáticas del siglo XX y principios del XXI en un

marco de globalización neoliberal y capitalista presentadas por el cuerpo artificial o

poshumano. Los cíborgs femeninos y ginoides estudiados en la tesis funcionan como

figuras de hibridez o amasijo que acuña tanto a seres humanos como a dispositivos

tecnológicos en una conjunción de cuerpo orgánico con materia artificial. Estas

protagonistas conllevan una condición extraordinaria que las hace salirse de la

normatividad social y, por lo tanto, se expresan como figuras transgresoras que logran

salir de la opresión de su sociedad distópica.

11

Una de las cuestiones más perturbadoras que envuelven a estos personajes es

la de la violencia contra la mujer que continúa a pesar de las leyes y la vigilancia social.

El cuerpo de la mujer cíborg y ginoide pone en relieve esta problemática para

enajenarnos del cuerpo femenino. Por tanto, el pensamiento y comportamiento de

desigualdad en el trato a la mujer se infiltra en las conductas de los personajes

femeninos en la literatura. Por otro lado, existen ventajas al trabajar con el género de la

ciencia ficción, el cual interesa para reclamar y protestar sobre circunstancias políticas

y sociales injustas de la vida actual, para teorizar al respecto de algunas alternativas de

organización social y de papeles de género. Estudiar personajes androides, cíborgs y

ginoides ofrece la oportunidad de repensar la feminidad en un contexto futurista,

resaltando el efecto crítico de la ciencia ficción que sirve para una enajenación social.

La mujer iberoamericana vista como marginada política

Las figuras poshumanas del presente estudio remiten, de cierta manera, al

barroquismo y el uso de hipérbole que se puede advertir en la estética de la

L'Horlogère (La relojera) del siglo XVIII (Fig. 1) (González 60), una de las primeras

representaciones de la mujer-máquina. La hipérbole que envuelve a la figura cíborg

sirve como herramienta para exagerar y extrapolar las problemáticas sociopolíticas que

no son obvias a lectores, por la normalización o aceptación de tales patrones

patriarcales en la vida cotidiana. Hoy en día, los mismos patrones se encubren tanto

por los cimientos políticos nacionales, como por el poder de las corporaciones, cuya

presencia ha contribuido a la pérdida de sensibilización del cuerpo social y su

fragmentación de la época neoliberal.

12

Figure 1. Martin Engelbrecht, L’Horlogère (Augsburg, 1735). (Courtesy of the

Bibliothèque des Arts Décoratifs)

La poética de la hipérbole se utiliza para remarcar y poner de manifiesto una

problemática endémica e histórica que ocurre en España, en Latinoamérica y en otros

países que no forman parte de este estudio. A su vez, la figura de la cíborg colabora

con esta directriz. Primero, por ser mujer, que ya de por sí ha llevado la etiqueta del

Otro a lo largo de la historia. A esto le añadimos elementos accesorios, como los

injertos tecnológicos de los que se vale el cuerpo cíborg, para asimismo señalar de

manera axiomática su otredad, tal como ocurre con el cuerpo completamente artificial

de la ginoide. Para Donna Haraway en “A Cyborg Manifesto” (1985), el cíborg se

13

presenta como un ente netamente político—un hijo ilegítimo—que se rebela contra el

estado (293). Así bien, los cíborgs, ginoides y replicantes de las narrativas que

conforman el corpus, ya sean hombres o mujeres, se presentan como los hijos

ilegítimos, porque también confrontan la marginalización que característicamente se le

adjudica al “otro.” Como seres de países con oportunidades laborales limitadas, los

seres poshumanos sueñan con la participación en nirvanas digitales sino permanecen

en trabajos proletarios, obligados a ejercer tareas sucias, ilegales o peligrosas.

Segundo, la figura de cíborg se conecta con temas globales, como el tráfico de

humanos o la esclavitud moderna, la otredad de los inmigrantes, u otras figuras

femeninas despreciadas que forman parte de la retórica clásica de la hipérbole por

exageración.

En cuanto al aspecto político, todavía a la mujer de principios del siglo XX en

España y Latinoamérica no se le confería el derecho a participar en la palestra política

sufragando. Solo a mediados de ese siglo1 se fueron alineando fuerzas para dejar a la

mujer ejercer el derecho del voto tanto en las naciones latinoamericanas como en la

española. Es decir, que el voto femenino se fue produciendo en Iberoamérica de

manera lenta y dispar, abrazado a la lucha de innumerables organizaciones feministas.

1 En España los primeros intentos limitados surgieron en tiempos de Primo de Rivera (1920-1930), porque solo podían votar las mujeres casadas y viudas. Aunque, las mujeres no ejercieron su derecho porque en tiempo de dictaduras no hubo elecciones. A partir de la Segunda República en 1931, se observa el sufragio pasivo en que la mujer podía presentarse como candidata, pero no podía votar (Garza-Guerra 45-6). En Latinoamérica, el primer país en que la mujer logró a votar fue Uruguay en 1927 y en Puerto Rico en 1929 ya votaban solo mujeres que supieran leer y escribir, ese mismo año de Ecuador. El voto femenino se aceptó en Brasil en 1934, en Cuba 1936, en Panamá 1946. En Argentina, México y Venezuela la votación de la mujer surgió en 1947, en Chile en 1949, y en Bolivia fue en 1952. Y los países más tardíos fueron Perú en 1955, Colombia en 1957 y Paraguay en 1961 (Bonilla Vélez 55). Vale destacar, que las fechas muestran los días que se logró sufragar, pero no reflejan todos los años de lucha anterior para que se le diera este derecho civil ala mujer en cada nación.

14

Con este trabajo se busca proponer temáticas que persigan el respeto social de

género, consecuentemente, crear más consciencia sobre los constructos sociales de la

figura femenina en la literatura y contribuir a la desmitificación de la imagen negativa y

menospreciada de la mujer. Con el propósito de que la imaginación colectiva vaya más

allá de las corrientes restricciones ideológicas misóginas y patriarcales actuales, así se

pueda comenzar a abrirle un espacio social más equitativo a la mujer. En cuanto a las

distintas regiones de las novelas, trabajar con obras en un contexto iberoamericano da

la oportunidad a que el estudio adquiera características globales de textos que

comparten similitudes en sus escenarios políticos-sociales como ocurre con Brasil,

Chile, España y Perú.

La ciencia ficción: denuncia sociopolítica por la enajenación y el novum

Por medio de la figura retórica clásica de la hipérbole, los cíborgs, ginoides y

replicantes, transgreden las barreras permeables entre lo orgánico y lo cibernético en

las representaciones que propone el género de la ciencia ficción. El tropo de la

hipérbole es determinado por Roland Barthes como la auxesis, exageración

aumentada, o tapinosis, exageración disminuida (155). Esta retórica suele emplearse

para representar problemáticas que afectan al autor que éste desee manifestar y

denunciar en su obra, con el propósito de sensibilizar al lector en los tópicos políticos y

sociales que conciernen a algunos países. Darko Suvin utiliza el tropo de la hipérbole

en términos del análisis de la ciencia ficción, estableciéndolo como literatura de

enajenación, o en sus palabras “extrañamiento cognitivo” (Peregrina 3). Este último

término se conceptualiza como el proceso del autor de ciencia ficción de transformar

hiperbólicamente su denuncia sociopolítica en la narración (Suvin 4). El extrañamiento

cognitivo diferencia a la ciencia ficción de otros géneros más realistas realizado por su

15

el proceso crítico (Suvin 8), concepto extrapolado de la enajenación del teatro épico de

Bertolt Brecht. En sumo, la ciencia ficción se vincula a técnicas del teatro épico que

estimula la conciencia crítica de los lectores/espectadores (Luzuriaga 48). Cuando

Suvin publica su estudio The Metamorphosis of Science Fiction en 1979, el concepto

de extrañamiento cognitivo (o enajenación) le daba mejor reputación al género poco

respetado de la ciencia ficción (Spiegel 370). Para Suvin, el aspecto cognitivo es lo que

diferencia la ciencia ficción del cuento folklórico, del mito y de lo fantástico, porque

funciona en la base de la razón y la ciencia y no la magia (8). Es decir, que el

extrañamiento cognitivo de la ciencia ficción tiene la misma función que el teatro épico:

de hacer al lector racionalizar sobre relaciones sociales y críticas, en vez de ser

sentimental y complaciente.

Las temáticas en las novelas elegidas conducen a la meditación sobre

cuestiones de identidad, política, social y de género. Además, los recursos que

caracterizan al género de la ciencia ficción aumentan las posibilidades reveladoras,

tanto de manera didáctica como demostrativa de las sociedades plasmadas por los

autores y el paisaje político global actual. Es importante resaltar otro concepto de

Suvin: la presencia de un nóvum, o innovación tecnológica o social, el cual determina la

categorización de la obra narrativa como de ciencia ficción. Junto con ello, se debe

diferenciar la ciencia ficción de la poética de la mímesis que, según Erich Auerbach,

trata de la representación de la realidad de un individuo o la representación de la

realidad histórica (Rodríguez 295). Por una parte, el empleo de la ciencia ficción sirve

como instrumento sustancial para examinar y cavilar sobre la vida cotidiana, así como

para instruirse en la motivación y preocupación del pensamiento social (Tirado 2).

16

Mientras algunas narrativas de ciencia ficción pretenden exponer otras opciones más

idílicas para vivir, como en el caso de la utopía, otras exhiben universos deteriorados

de pesadilla, como en las distopías. Por lo general, la ciencia ficción distópica funciona

como advertencia para cambiar el curso de los acontecimientos políticos o sociales de

la sociedad actual (Sotomayor 170). Tom Moylan postula que el potencial de un texto

distópico está en su reconciliación, del principio de la esperanza con el principio de la

realidad, dejando abiertas más posibilidades (65).2 Ciertamente, con la distopía

divisamos la figura poética de la hipérbole por aumento de lo negativo, cuya función es

la de incitar pensamiento crítico.

En parte, se puede trazar una conexión entre la ciencia ficción y su importancia

creciente en las letras latinoamericanas y movimientos como el “McOndo” liderado por

el chileno Alberto Fuguet y el “Crack” encabezado por el mexicano Jorge Volpi a

mediados de los años noventa. Gracias estos autores jóvenes Latinoamérica era parte

de una realidad global, y querían romper con la corriente del realismo mágico y temas

míticos de un mundo pre-tecnológico subdesarrollado.3 Con el propósito fundamental

de cambiar la imagen exótica de la literatura latinoamericana, estos autores recurren a

la ciencia ficción y no a otros géneros más realistas, porque la ciencia ficción es un

género que facilita la crítica de problemas de identidad, raza, género y tecnología,

2 Véase a Tom Moylan, “Look into the Dark: Dystopia and the Novum” in Learning from Other Worlds. Ed. Patrick Parrinder. Duke University Press, 2001, pp. 51-71.

3 Calderón, Sara, “Imaginario neocolonial y técnicas de individuación: McOndo y el grupo Crack”, Reseau d’etudes decoloniales. De l’univers au plurivers, n°1, https://reseaudecolonial.org/author/sara/ (ultima consulta, 27 de junio de 2017). https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01547649/document

17

además de ser una denuncia socio-política, dentro de un contexto global. En el

subgénero de distopía se ven problemáticas actuales hiperbolizadas con el motivo de

mostrar el extremo en los escenarios de degradación ecológica y social del mundo

ciberpunk de un futuro próximo.

El subgénero ciberpunk

El momento fundacional del ciberpunk se establece, según Carl Freedman, con

la publicación de la novela Neuromancer (1984) de William Gibson. Freedman

argumenta que ninguna novela supera a la de Gibson en la estética del subgénero,

para ejemplificar el mundo seductor de la red y su interfaz directa con el cerebro

humano. Sus personajes rebeldes provienen de las novelas noir, mientras que el uso

de drogas y prótesis suplementan sus capacidades humanas, creando un prototipo de

hacker/protagonista. El término ciberpunk viene de la conjunción de ciber —todo lo que

es relativo a la cibernética, el ciberespacio y la informática— y punk, motivado por el

estilo de música rock de los años setenta y ochenta, y una actitud nihilista de los

marginados en un mundo urbano decadente. En su ambiente sociopolítico los

gobernantes generalmente ya no son los Estados, sino las compañías multinacionales

(Freedman 196). A su vez, la estética de este subgénero converge en paisajes urbanos

de laberínticas calles repletas de rascacielos, a que se suman fachadas colmadas de

anuncios luminosos y pantallas gigantes televisivas, mostrando constantes imágenes

de videos o noticias, como se ve en el caso de la película Blade Runner (1982) de

Ridley Scott. Es decir, que se percibe una saturación esquizofrénica de elementos

tecnológicos de su ambiente urbano. Entre los personajes plasmados en esta estética

se pueden encontrar hackers, diseñadores gráficos, grafiteros, detectives, cíborgs,

18

androides y ginoides quienes dependen de altas tecnologías en su jornada del día a

día.

En The Seven Beauties of Science Fiction (2008), Istvan Csicsery-Ronay apunta

que los escritores de ciberpunk presentan una contradicción al crear una realidad

tecnológica que se basa en la exposición de los monopolios de las culturas elitistas y

simultáneamente darle cabida a la cultura popular de los marginados. Con el ciberpunk,

además, se establecen interfaces entre artilugios tecnológicos y cuerpos biológicos.

Csicsery-Ronay describe cómo las interfaces se naturalizan por medio de la

nanotecnología —por ejemplo, la nano-robótica—con prótesis e implantes tecnológicos,

que incluyen manipulaciones celulares y micro celulares de las que se constituyen sus

personajes, mostrando el alto nivel de penetración de la tecnología en el cuerpo (27).

Mientras los discursos del ciberpunk prometen avances sobrehumanos y la novedad de

mundos tecno-utópicos, también se plasman culturas globalizadas y capitalistas con

personajes privilegiados, y otros con tecnologías recicladas para clases marginadas

(Csicsery-Ronay 135). Para el crítico Díez y Moreno, el ciberpunk reproduce

disparidades sociales y trata temas de corrupción a la manera del género policiaco, con

rasgos de la novela negra y alusiones a la cultura popular (52).

En su artículo “Cybernetic Deconstructions: Cyberpunk and Postmodernism,”

Veronica Hollinger describe al ciberpunk como un movimiento de los años ochenta,

producto del mercado de masa de la ciencia ficción dura. Este implica la

deconstrucción del sujeto con respecto a una ruptura entre la naturaleza y la cultura. El

subgénero perennemente conlleva la problemática entre lo natural y lo artificial, lo

humano y la máquina, lo que esta autora considera la condición posmoderna (204-

19

205). La autora apunta que generalmente esta deconstrucción cibernética se expone

en las primeras páginas de la novela ciberpunk, como sucede en el Neuromancer. Sin

embargo, Hollinger percibe la importancia del motivo punk en el subgénero, señalando

que éste se reconstruye con la representación de la cultura de las calles populares y la

revalorización o personificación de los marginados sociales, temas relevantes para el

corpus de esta tesis.

Relevancia del cuerpo cíborg femenino y ginoide del ciberpunk

Las distopías ciberpunks son ideales para representar alegorías de las

problemáticas que comprenden al ciudadano iberoamericano contemporáneo. A través

de los cuerpos cíborgs femeninos y ginoides se advierte un discurso notorio de extrema

desigualdad social, política y sexual. Estas novelas representan personajes que pasan

a ser ciudadanos de segunda categoría que no tienen derechos civiles, y aunque

participan en un mundo tecnológico, es típico que sufran de sus consecuencias

globalizantes. En algunos casos, sus cuerpos son transgredidos, desmembrados, y en

otros, desvalorizados y dispuestos como mercancía, para ser eventualmente

recuperados y, a veces, reintegrados. La problemática que surge con las féminas del

ciberpunk iberoamericano circunscribe a las preocupaciones y manifestaciones de la

mujer a nivel global tanto del pasado y presente como de su proyección al futuro.

La recapitulación de las grietas de la creación de los parámetros sociales de la

mujer constituye una de las maneras de abordar las iniquidades que se alegorizan con

los cuerpos de las cíborgs y las ginoides de Iberoamérica. La mujer objeto se creó

gradualmente con una mezcla de avances y retrocesos que desembocaron en la

construcción social del perfil de la mujer a lo largo de la historia. En estos textos, se

20

agrega la creación de la mujer objeto con características que, aunadas, se consolidan

en los cuerpos híbridos y reconstituidos de las cíborgs y las ginoides.

Por esto, un acercamiento relevante al análisis de estas figuras viene por parte

de Judith Butler, quien, en Gender Trouble (199), estudia los actos performativos y los

encasillamientos que implican las normas de género. Una de las maneras de

descomponer al género es por medio de la aplicación de regulaciones que lo

institucionalizan. Como resultado, el ciberpunk representa en forma de alegorías el

encasillamiento de género, en este caso, de la mujer cíborg y de la ginoide, ya que

ambas desafían los dispositivos que se aplican para la normalización de los

estereotipos de género. No obstante, las cíborgs y las ginoides a la vez son alienadas

por estos conceptos de género institucionalizados, que las apartan de los sujetos

estipulados como humanos (Deshacer 81). Se observa que en las novelas de

ciberpunk se establecen dichas problemáticas por medio de sus personajes androides

y cíborgs. Sus cuerpos muchas veces pasan a ser propiedad de megacorporaciones y

dejan de ser propiedad del individuo en cuestión. El efecto de elementos artificiales que

le agregan un poder físico y una mente artificial puntualizan las posibilidades de

inscripción y variación de género.

Asimismo, es importante entender cómo aparecen las cuestiones en cuanto a

los parámetros de la belleza física y de consumo, que influyen a ésta (Sossa-Rojas 2).

Por lo tanto, los cuerpos de las cíborgs y ginoides representan la metáfora de la

constricción de género, porque se inscribe a la mujer en los discursos de poder y de las

normas sociales que la obligan a dejar de ser individuo, y la convierten en un ser

subyugado. Por medio del capitalismo y el neoliberalismo representados en el

21

ciberpunk por compañías transnacionales y el poder Estatal, el ser humano pierde su

autonomía y voz política. En el ciberpunk, además, se proyectan las preocupaciones

del ciudadano, quien, a la vez, siente admiración y aversión por las nuevas tecnologías,

las cuales los vuelven superdotados, pero a la vez los aprisionan, los tornan

dependientes o en esclavos de compañías transnacionales.

Orígenes de cíborgs, ginoides y replicantes

La historia de la mujer artificial es larga y con amplios precedentes. Con

respecto al tema, Pilar Pedraza considera que se debe estudiar cómo se representa a

la figura femenina:

Las muñecas rotas, maltratadas, pisoteadas, acuchilladas, mordidas y luego, por si fuera poco, fotografiadas, enmarcadas e inauguradas con canapés, no mandan al artista a la cárcel, porque, obviamente, ni la palabra perro muerde ni el maniquí deja de ser un fantasma. Pero hay que estudiar los fantasmas para entender por qué estamos siempre tan asustados. (22)

Se asume de base este planteamiento de Pedraza en la tesis, de igual manera que

ella, encuentro que es importante observar la condición en que se representa a la figura

de la cíborg y de la ginoide, como mímesis de la sintomatología de problemáticas

actuales de nuestra sociedad a nivel global. De cualquier forma, las ginoides se visten y

actúan como mujeres humanas. A fin de cuentas, estos personajes recrean e imitan el

comportamiento de la imagen femenina y sus consecuencias.

Pedraza localiza históricamente el nacimiento de la autómata—como

predecesora de la cíborg y la ginoide— en la era clásica, con el mito de la versión de

Ovidio de Pigmalión. En el mito, Venus creó a las Propétides que no supieron respetar

su nivel de deidades, entonces Venus las convirtió en prostitutas. El misógino de

Pigmalión sintió la necesidad de dar vida a una estatua femenina de singular belleza, a

22

la que él idealizaba, y así fue como creó a la primera figura inorgánica con vida, para

que el hombre mantuviera su pureza al crear obras de arte:

Pero lo importante es que, al dotar de vida a la figura con el calor de su deseo y la ayuda de la diosa, que deshace con ésta lo que ha hecho con las otras, Pigmalión se asegura su pureza. No es ‘obscena’ como las mujeres naturales, sino limpia creación del hombre, concebida en un escenario controlado. Un parto masculino, el viejo sueño, como el nacimiento de Atenea saliendo de la cabeza de Zeus, adulta y armada o el de Pandora, modelada por Hefesto a imagen y semejanza de las diosas. (Pedraza 33)

Por tanto, la nueva creación de Pigmalión es producida con sus expectativas de

lo que debe ser una mujer, de modo que este acto se considera un hecho narcisista y

de orden patriarcal. Así bien, algunos autores buscan que la mujer sea una copia de

ellos mismos. A partir de los avances tecnológicos del siglo XV, hubo un apogeo de

autómatas que tocaban música, caminaban, escribían y dibujaban en las cortes

(Pedraza 56). Después, en 1750, Pierre Jaquet-Droz figuró como miembro de una

familia de relojeros suizos que incluían autómatas en sus relojes de péndulo (Pedraza

58). En 1886, el francés Auguste Villiers de l’Isle-Adam escribió la novela L’Éve future,

donde un personaje de ficción, con el nombre de Thomas Edison, copia las

características de una mujer real, Alicia, y crea a la ginoide Hadaly, para luego

obsequiársela a su amigo Lord Ewald. En el caso de Isle-Adam, la mujer ginoide no

habla, ni tiene ideas del feminismo o del progreso como las tiene Alicia, la mujer de

verdad.

Por otra parte, Teresa López-Pellisa, expone sobre las “femáquinas”, aquellas

que gozan atributos guiados por estereotipos de la mujer y del hombre. Para esta

autora “el síndrome de Pandora” expresa un sentido de género y sexualidad en el que

la mujer artificial es creada solo para satisfacer el deseo sexual del varón. Vale

23

destacar que en este estudio se reconocen los planteamientos que contribuyen tanto

Pilar Pedraza como Teresa López-Pellisa como punto fundacional para demarcar la

trayectoria de la mujer máquina (cíborg) y la máquina mujer (ginoide) para luego seguir

observando su evolución en estas novelas que surgen con problemáticas de finales de

siglo XX y continúan a comienzos del XXI.

Cuerpos cíborg, ginoide y replicante en la actualidad

La primera creación de vida artificial que aparece en la literatura de ciencia

ficción la imaginó y plasmó Mary Shelley con Frankenstein (1818) (De La Cruz 1).

Frankenstein representa la figura proteica del cíborg. Haraway expone que el cíborg es

un organismo cibernético, un híbrido de materia orgánica con máquina, tanto una

realidad social como una criatura de ficción (Haraway 149). Por lo anterior, el cíborg

puede formarse de una mezcla del ser humano con mecanismos, al igual que de

cualquier animal con elementos cibernéticos. A su vez, el cíborg orgánico puede ser

catalogado como monstruo, mientras que el mecánico se considera un amalgamiento

tecno-humano (González 58). En el cuerpo cíborg es difícil distinguir la delimitación de

las fronteras entre los rasgos de humanidad y los rasgos materiales. Por ende, este

cuerpo se muestra como extravagante, absurdo, irreal y complejo para catalogar. Sin

embargo, la mente humana generalmente necesita etiquetar las cosas para poder

asimilarlas; lo que no podemos categorizar lo vemos como abominable.

El cíborg femenino constituye un recurso idóneo para el autor de ciencia ficción

poder manifestar ideas de fluidez de género, de hibridez de fronteras geográficas y

corpóreas, tal y como se logra con la figuración de cuerpos ambiguos. Conjuntamente

se precisa aclarar que la construcción del cuerpo del cíborg en la literatura no siempre

implica que este sea literalmente un cíborg. De esta manera, en muchas narraciones, el

24

personaje se puede considerar un cíborg por su conexión y dependencia con cualquier

artefacto tecnológico.

El cuerpo de la ginoide también tiene su prototipo, que es el robot. La ginoide es

casi lo contrario de la cíborg, ya que tácitamente el androide es un ser de creación

artificial. Sin embargo, posee una memoria implantada y diseñada por humanos. La

memoria le incorpora los rasgos y aspectos característicos de ser vivo. El hecho que

los androides sean concebidos por el ser humano los hace contener de por sí un

atributo humano. Aunque todo su cuerpo se encuentre compuesto de mecanismos

tecnológicos y materiales artificiales integrados por programas de software, es decir, si

bien en la ginoide está fuertemente presente el aspecto de no tener origen orgánico, el

dilema de su humanización se presenta porque proviene de la concepción humana.

La idea de una criatura que asesina a su creador se ejemplifica en la película Ex

Machina (2014) de Alex Garland, un ejemplo actual que refuerza el miedo a la mujer y

el complejo de Frankenstein en nuestro imaginario. Contraria a esta idea, N. Katherine

Hayles muestra que muchas veces las ginoides del autor americano de ciencia ficción

Philip K. Dick (1928-1982) tienen un carácter más humano que el del propio ser de

carne y hueso, quien, en sus novelas infunde frialdad (162). Es importante recapitular y

establecer que generalmente en las obras de ciencia ficción hallamos las temáticas

plasmadas por medio de la estética de la hipérbole en que las problemáticas

representadas son llevadas a los extremos.

Aproximación teórica

La disertación se fundamenta en diferentes conceptos de cíborgs y de

replicantes, como son los de Haraway, Hayles, Butler, Hollinger y del latinoamericanista

J. Andrew Brown, autor del libro pionero Cyborgs in Latin America (2012). Haraway

25

concibe el cíborg como feminista-socialista, concepto que propone irónicamente como

mito político [“political myth”] (291), al que a ella le gustaría ver más honrado. Su

concepción se basa en tres tipos de cíborg: el primero es un organismo cibernético, el

segundo un híbrido de máquina y organismo, y el tercero una criatura de la realidad

social (291). También explica que, ya para el siglo XX, estamos en un tiempo mítico en

el que todos somos quimeras, o “theorized and fabricated hybrids of machine and

organism” (292). La cíborg es una imagen sintetizada de imaginación y realidad

material, la unión de las dos se concentra en la posibilidad de una transformación

histórica (292). La metáfora de la cíborg de Haraway escapa del origen freudiano,

porque ya no depende de la reproducción humana para existir, y se sale de la

construcción del género, escapándose de lo natural. Para Haraway, la noción de la

cíborg se determina como individuo netamente político, contra el poder socio-

económico: “The main trouble with cyborgs, of course, is that they are the illegitimate

offspring of militarism and patriarchal capitalism, not to mention state socialism”

(Haraway 293). La situación real de tantas mujeres florece de su participación en un

sistema mundial de explotación y abuso, dominado por la informática en su hogar, el

trabajo, áreas públicas y su cuerpo mismo. Para esta autora, un camino para

reconstruir el sujeto político-socialista feminista es a través de la teoría y la práctica,

destinadas a las relaciones sociales de la ciencia y la tecnología, incluyendo los

sistemas de mito y significados que estructuran nuestro imaginario (Haraway 302).

El pensamiento de Haraway es relevante para las figuras estudiadas en esta

tesis, porque estas no son un individuo autónomo, sino una alegoría de su país o

nación. Como resultante, en la mayoría de los textos incluidos en la tesis se va a utilizar

26

la imagen del cíborg como lo hace Haraway, como metáfora del feminismo y como

sujeto explotado por el militarismo o el capitalismo. En otros casos divisando al cíborg

como retrato de la sintomatología de la problemática que presenta el cuerpo de la

mujer en la literatura iberoamericana. Sin embargo, tomaremos en cuenta que las

teorías de Haraway no encajan por completo, puesto que en los países en vías de

desarrollo hay más violencia sistematizada e injusta con respecto a los derechos

humanos. En el proyecto se hará también una lectura política, vale destacar que en

estos países la situación es diferente que en los países desarrollados porque la mujer

participa de otra forma, ya que los escritores hacen una mímesis y adaptan el cuerpo

cíborg o ginoide a la realidad de su país.

En las novelas de la tesis se observan otras situaciones que Hayles plantea con

las corporaciones multinacionales que dominan la realidad del entorno. Estas

corporaciones contratan a personas a las que coartan y obligan a caer en deuda. Así

se apoderan de gente que les debe no sólo su identidad social, sino la forma corporal

que los define como entidades físicas, ya sea debido a implantes de órganos y hasta el

uso de cuerpos completamente artificiales. Los androides son ideales para caracterizar

la performatividad o actuación de género de la que habla Butler, porque en ellos se

observa el comportamiento copiado de parámetros de género ulteriormente inculcados

en la sociedad.

Los planteamientos de Butler en Gender Trouble (1990), se contrastan con los

personajes de las novelas donde sus conductas corresponden a la producción

disciplinaria del género, que hace el efecto de una falsa estabilidad del constructo

heterosexual y la regulación de la sexualidad dentro del campo reproductivo (184).

27

Aunque los cíborgs femeninos estudiados no poseen la capacidad de reproducirse,

siguen patrones convencionales de la feminidad. Butler nos revela que actos, gestos y

deseos producen el efecto de núcleo interno, pero esto solo se desencadena en la

superficie del cuerpo, a través del juego del significado ausente que sugiere, pero

nunca revela el principio constituido de la identidad como causa (195). Con la ginoide el

inconveniente yace en dónde trazar el límite entre el software y su realidad, porque no

se sabe de donde se genera este comportamiento. Por lo general, los cíborgs

femeninos utilizan gestos típicos de una sexualidad determinada, especialmente

designadas para obedecer a un discurso social de heteronormatividad.

Por otra parte, en Cyborgs in Latin America (2010), Brown dedica un capítulo a

tres escritoras, ofrece un espacio a la femineidad poshumana en novelas de la década

de 90. Este autor propone que la cíborg de la narrativa de América Latina ha

problematizado el sujeto poshumano femenino dividido, en contraste con el elemento

poderoso del pensamiento feminista de Haraway o Butler. En Argentina, Alicia Borinsky

en Cine continuado (1998) toma los principios de las teorías poshumanas para un ser

que ejemplifica la ambigüedad sexual, mientras que la mexicana Carmen Boullosa con

Cielos en la tierra (1997) describe un ser descarnada en un mundo tecnológico

distópico. La obra de Lóbulo (1998) de la chilena Eugenia Prado proporciona una

identidad cíborg dilacerada y fragmentada, de una mujer en luto (43). Todas se

convierten en máquinas, pero para criticar abusos de regímenes autoritarios o

machistas. Así mismo, Brown hace una exploración de género de tres novelas de

autoría femenina, pero son más experimentales que ciencia ficción en que concepto de

cíborg es bastante abstracto. Se puede decir, entonces, que Brown habla del trauma

28

político o económico que impide que las mujeres cíborgs se superen y se realicen

plenamente como seres humanos. La diferencia del proyecto de esta tesis con el

argumento de Brown es la época de los años noventa, el tipo de literatura

(experimental), y el enfoque general de los poshumanos y cíborgs masculinos (no

femeninos).

Estudios previos de cíborgs femeninas y ginoides en Iberoamérica

Entre los estudios de cíborgs femeninas en la literatura latinoamericana y

española se encuentran los estudios de la española Pilar Pedraza, la cual dedica al

tema un volumen con el título de Máquinas de amar (1998). En sus capítulos se

distinguen diferentes ensayos teóricos que ayudan a entender el cuerpo del cíborg y de

la ginoide enseñándonos a la mujer cosificada y la mujer basura. Es decir, ella

argumenta la deshumanización de la mujer que sirve a patrones patriarcales. La

diferencia de este proyecto de tesis es que ella no presenta obras literarias del siglo

XXI. Asimismo, incluiré las hipótesis de Pedraza con relación a España para observar

cómo se diferencian y asemejan en sus postulaciones con teóricos del mundo

anglosajón como Haraway, Hayles y los textos de mujeres latinoamericanas que

analizó Brown.

Otros estudios provienen de académicos y artistas españoles que plantean

teorías más generales o de clasificación. En su artículo “El monstruo prospectivo”

(2011), Fernando Ángel Moreno Serrano arguye sobre las ginoides replicantes de

Blade Runner como monstruos del futuro que representan la esclavitud y la anulación

del “yo” en la sociedad (488). En su tesis doctoral “Identidad, cuerpo y nuevas

tecnologías” (2008), Elena Martí Ciriquian escribe sobre el cuerpo tecnológico,

explorando al cíborg en un contexto sociológico de la desmaterialización que sufre el

29

cuerpo de la mujer en nuestra era. Considera el “cuerpo-collage” como a un cuerpo

híbrido conectado a la tecnología. En “Locura, muerte, monstruas, medusas, ciencia-

ficción, en la red”, la artista plástica Mariana Nuñez retrata las figuras de las replicantes

de Blade Runner con los clones en un cuento “Muertes” de Elia Barceló. En Patologías

de la realidad virtual (2015), Teresa López-Pellisa trata el tema de las femimáquinas,

vinculándolas al mito de Pandora.

En cuanto a estudios más específicos sobre cíborgs latinoamericanos, se

advierte “The Disembodied Machine: Matter, Femininity and Nation in Piglia’s La ciudad

ausente” (1995), de Eva-Lynn Alicia Jagoe, en que la mujer máquina reclama a los

desaparecidos porque ella es la que inscribe la historia. Es metáfora de la mujer

máquina, narradora, abandonada, objeto de la pasión, a su vez, esencial para la

creación de los mitos nacionales (6-8), representando la única manera de narrar las

violaciones a los derechos humanos por el régimen dictatorial de Argentina.

Igualmente, en cuanto a la figura del cíborg, se advierte el estudio de Mabel

Moraña, El monstruo como máquina de guerra (2017), donde se denota la figura del

cíborg de manera monstruosa como dispositivo de ensamblaje y fragmentación social.

Moraña incorpora lo cíborg con lo monstruoso, manteniendo que simboliza el colapso

de la modernidad y el compuesto de residuos del fracaso social (Moraña 223). Según

ella, otros componentes del colapso de la modernidad incluyen las maquinaciones del

Estado y sus instituciones que violentan el imaginario humano (Moraña 218). Sin

embargo, Moraña analiza la figura del cíborg por medio de películas americanas, sin

tocar la cuestión de la cíborg femenina en la literatura iberoamericana. A su ver, esta

figura monstruosa está representando las hibridaciones y la descomposición de lo

30

humano por parte del capitalismo y la sociedad (Moraña 224). En cambio, en esta tesis,

aunque se incluyen diferentes metáforas que comprenden a la cíborg y por ende a la

ginoide, no se quiere hacer mucho hincapié en conceptualizar a estas figuras como

monstruosas o negativas, sino como transgresoras con idea de reclamar constricciones

de los papeles de género y violaciones civiles, a modo de señalar posibles formas de

progreso, articulaciones o coyunturas para un mejor devenir del cuerpo social y de su

cohesión.

Corpus

Las novelas compendiadas en el corpus permiten hacer contrastes observando

el tránsito y la evolución de las metáforas que se construyen a partir de un cuerpo

femenino. El primer ejemplo de la mujer cíborg se percibe en la novela Ygdrasil (2005),

escrita por el chileno Jorge Baradit. Su personaje principal, Mariana, expone a una

cíborg a la que secuestran, le implantan dispositivos electrónicos, es convertida en una

potente arma, y utilizada por el Estado y las corporaciones como asesina. Baradit

publicó su primera novela, Ygdrasil, en el año 2005. En ella combina la crudeza de la

estética del anime japonés con la mitología nórdica y la chilena. Baradit escribe el texto

de manera comprometida ya que no solo critica el capitalismo y el neoliberalismo.

Además, incluye leyendas chilenas como la de los imbunches, ya que su texto contiene

al personaje del mismo nombre, “Imbunche”.

Ygdrasil posee elementos distópicos debido a que su acción es proyectada a un

futuro lejano, en una ciudad en la que los edificios se construyen con elementos

orgánicos de cuerpos humanos. En el preámbulo de la obra se habla del pasado de

Mariana cuya madre fue víctima del tráfico humano. Aunque escapa de la prostitución

que le impone su padre, es abducida por funcionarios del gobierno en México que le

31

imponen los implantes y la convierten en cíborg. Así, la prostitución y muerte brutal de

su madre se amplían a nivel global en las experiencias de la protagonista, por medio

las acciones que le imponen tanto el ministerio del Interior como la corporación

Chrysler.

Con el trasfondo del pasado de Chile y su política aparecen las violaciones de

derechos humanos que sufren algunos personajes en Ygdrasil, en especial la

protagonista a manos de la multinacional, recordando la violencia de las dictaduras y

de las políticas neoliberales en Latinoamérica. El autor plasma un final catastrófico que

ocurre por usar a los humanos como mercancía. Puesto que en esta novela los

humanos forman parte de construcciones híbridas monstruosas amalgamadas de

piezas biológicas y tecnológicas. De manera que surge el peor porvenir para la

humanidad, mostrando la huella dejada por gobiernos latinoamericanos que adoptaron

políticas de un neoliberalismo y capitalismo sin mesura.

El capítulo tres trata de la novela Tan cerca de la vida (2010) de Santiago

Roncagliolo, quien describe a una pareja de cíborgs que trabajan en Japón para la

corporación Géminis, una compañía multinacional. Aunque los cíborgs se creen

humanos, a lo largo de la narración descubren la verdad. El personaje masculino es

importante para contrastarlo con su contraparte femenina. Los traumas de la memoria

que conllevan los cíborgs en esta obra sirven para puntualizar la recuperación de la

memoria postraumática de su país de origen, Perú.

En el capítulo cuatro se analiza Shiroma: Matadora ciborgue (2015), compuesta

por el brasileño Roberto de Sousa Causo por medio de una serie de fascículos o

historietas recopiladas en el año 2015, las cuales diseñan al personaje bildungsroman

32

de la cíborg nipona-brasileña que viaja por el espacio sideral. La protagonista, Shiroma,

de niña es secuestrada y separada de su madre. Su puesta en escena es una mezcla

de la cuestión de mestizaje, tráfico humano y crimen organizado, dentro de una

aventura ciberpunk que se esparce por varios planetas. Esta narrativa emerge en un

ambiente de fondo global similar de neoliberalismo y crimen organizado al que

conforman los acontecimientos mundiales del siglo XX y XXI. Su cuerpo es una

coyuntura social desensamblada, su rapto y actuación señalan a un mundo de crimen y

violencia. Como producto de una hibridación humana con nanorobots. Su aspecto físico

proviene de una hibridación de mestiza con rasgos asiáticos, aspecto consistente con

la realidad de São Paulo, su ciudad natal. Por su fuerza física y apariencia femenina,

Shiroma es secuestrada por forasteros de otro planeta para poder entrenarla como

asesina para sus tareas criminosas. Aunque es víctima del tráfico humano, la

protagonista logra independizarse al final, recuperando así su ansiada libertad.

En el quinto capítulo se analizan las novelas de la española Rosa Montero,

Lágrimas en la lluvia: El futuro en tus manos (2011) y su secuela El peso del corazón

(2015). Su protagonista Bruna Husky es una detective que busca justicia para su

especie, los replicantes. En su mundo futurístico de Madrid, se observa la denigración

que sufren los androides y los alienígenas tomando el papel del Otro marginado, estos

personifican la problemática de Europa en cuanto a extranjeros y refugiados. Otra

temática señalada en esta narrativa es la actuación o “performatividad” de género, ya

que Bruna es ginoide y no se especifica que tenga órganos sexuales fisiológicos, pero

ella se vale de su vestimenta, piel de silicona y de hormonas sintéticas para actuar y

aparentar conductas que socialmente están establecidas para el género femenino. El

33

problema de no poder diferenciar si Bruna es una humana cíborg o una replicante está

presente, ya que no se halla un punto para trazar el límite entre la programación del

software y el comportamiento psicológico humano. Por tanto, se mantiene la duda en

que solo manifiesta los pensamientos del diseñador de memorias o ideas y memorias

propias, metaforizando de cierto modo, el problema de la historia traumática española

del siglo XX.

Con Lágrimas en la lluvia y El peso del corazón, Montero le hace un obvio

homenaje a Philip K. Dick. En su narrativa se advierte que Bruna es un tipo de

ensamblaje y desacoplamiento colectivo posmoderno, con una personalidad

humanizada similar a la descrita por Hayles cuando analiza los personajes de los

replicantes de las novelas ciberpunk. Puesto que Bruna cumple con la tipología de

mujer cíborg ginoide integrada, que no es explotada por el gobierno, pero sí por los

dominios de la informática. Por otra parte, Hayles señala que en la narrativa de Philip

K. Dick se establece una conexión entre la cibernética y una gran gama de

preocupaciones que incluyen una fuerte crítica al capitalismo, una visión de las

relaciones de género que ata a lo femenino con el androide, una particular conexión

entre entropía y la ilusión esquizofrénica, y una persistente sospecha que los objetos

que nos rodean y la realidad en sí, son ilusorios.

En resumen, esta disertación trata la puesta en escena de cíborgs y ginoides

para explorar diferencias y puntos de contacto entre estas novelas de ciencia ficción de

principio del siglo XXI que provienen de Brasil, Chile, España y Perú. Al tomar en

cuenta la historia y el contexto sociopolítico de cada uno de estos países, se puede

deducir cómo los diferentes contextos y perspectivas políticas han influido el retrato de

34

cíborgs y ginoides iberoamericanos femeninos. Además, las novelas compendiadas en

el corpus permiten hacer contrastes de género, observar el tránsito y evolución de las

metáforas que se construyen a partir de un cuerpo femenino cercado por el capitalismo,

el neoliberalismo y la globalización, junto a teorías de ciencia ficción, de género y

utopía. Con respecto a los textos develaré la constante detracción que sostiene la

imagen femenina al ser representada como objeto sexual y mujer desechable, además

de apuntar a las diferentes metáforas que esta representa. Al examinar esta figura en

Chile, Perú, Brasil y España, se ve una trayectoria nítida: que parte del cíborg chileno

destrozado, el peruano liberado, el brasileño independizado, y el español reintegrado.

De esta manera, se puede trazar un impulso utópico dentro de diversos escenarios

distópicos.

35

CHAPTER 2 CHILE: YGDRASIL, UNA HUMANIDAD DESMEMBRADA Y RECICLADA

Jorge Baradit se revela como autor prolífico chileno de ciencia ficción en el siglo

XX. Sus obras mezclan lo histórico, lo político, lo religioso con la ciencia ficción y la

literatura fantástica. Este escritor, oriundo de Valparaíso y diseñador gráfico de

profesión, publica su primera novela, Ygdrasil, en el año 2005 y luego su secuela

Trinidad (2007), la cual obtuvo el premio de la Universidad Politécnica de Cataluña el

mismo año. En su próxima obra, Synco (2008), plasma una ucronía, subgénero que

conlleva cambio o permuta en un hecho histórico para crear un mundo paralelo (Diez y

Moreno 46), donde se cambia la trayectoria del golpe de Estado de Pinochet. Baradit

también convierte su cuento “Karma Police” (2004) en novela gráfica en el año 2011,

obra basada en temáticas distópicas, como las de la reencarnación y la búsqueda de la

justicia. En el 2009 lanza Kalfukura, narración que conjuga leyendas mitológicas con

steampunk y esoterismo.

El autor forma parte de una generación de escritores que colaboró en obras

escritas en conjunto, cuando en el 2010 lanza el libro Chil3, trabajo hecho con Álvaro

Bisama, Mike Wilson, Francisco Ortega, Edmundo Paz Soldán y Rodrigo Fresán. En el

año 2012 se difunde Lluscuma, también en forma de novela gráfica, otra ucronía que

explora el caso ufológico de abducción del cabo Valdés en la pampa Lluscuma en

1977, tema silenciado por órdenes de Pinochet. Esta novela destaca por su

hiperrealismo y los dos hilos paralelos de historias, ya que también nos habla de

enfrentamientos de dos generaciones en la desaparición de diez mil ciudadanos

chilenos de la izquierda. Más tarde, para el año 2015, Baradit plasma la Historia

secreta de Chile y luego crea su continuación Historia secreta de Chile 2 (2016), donde

36

hurga y remueve en la historia para sacar a la luz más hechos silenciados por los

diferentes regímenes políticos. Estas narrativas cuentan con doce hitos de la historia

vistos desde otra perspectiva que no es la de los gobiernos, por ejemplo, muestra a

Bernardo O’Higgins y Arturo Prat como personajes normales y no con el semblante de

héroes nacionales con que los propone la historia oficial.

Ygdrasil: orígenes de una novela ciberpunk chilena

A pesar de que una parte de la novela tiene lugar en México, otra en Chile (el

pasado) otra en Cuba y al final en el ciberespacio, Ygdrasil es una ficción distópica que

se asemeja en muchos aspectos a la realidad de Chile del siglo XX. Debido a las

dictaduras se generaron innumerables transgresiones contra los derechos humanos,

junto a un nuevo régimen de lucros capitalistas y políticas neoliberales de la

postdictadura. La novela señala el trauma que la dictadura imprimió en los chilenos que

persiste en el subconsciente colectivo hasta hoy. Lo más chocante de la obra es el uso

de imágenes grotescas de pornografía deserotizada para comentar sobre distorsiones

del mercado capitalista y su corrupción de valores. En el trasfondo se observan

conspiraciones típicas del ciberpunk, mezcladas con temáticas específicamente

latinoamericanas. Todas estas siendo características que recuerdan las obras de su

compatriota Roberto Bolaño, quien ambientó gran parte de su magnum opus 2666

(2004) en México. Baradit en su primera novela hace lo mismo, empleando y tocando

temas de corrupción política y crímenes de corporaciones internacionales.1

1 Se observa a Álvaro Bisama quien utiliza similares temáticas en su novela Caja negra (2006), al combinar aspectos del anime japonés e imaginería repleta de referencias a productos culturales, incluso de películas de temas cuestionables de tortura y conspiraciones. Los capítulos, curiosamente enumerados en forma regresiva, partiendo del doce hasta llegar al cero, emulan una bomba que estallará al final. Se constata así un diálogo entre autores chilenos y sus temáticas, a fin de ubicarnos dentro del ámbito de la producción chilena reciente. Con esto, constatamos un diálogo entre autores chilenos y sus temáticas, a fin de ubicarnos dentro del ámbito de la producción chilena reciente.

37

Ya con una noción de la trayectoria novelística de Baradit y su generación, es

conveniente explicar brevemente la trama central de Ygdrasil. La novela está

estructurada en siete capítulos, en los que se presenta la vida de su protagonista

cíborg Mariana, una joven de treinta y seis años, que se enreda en una confabulación

de injusticias políticas y sociales. En “Jorge Baradit, Ygdrasil: solo para cyborgs”

(2006), Macarena Areco acota que la obra tiene analogías con los videojuegos (190),

puesto que Mariana supera varias misiones, similares a los niveles a culminar de tales

juegos, porque tanto el avatar, como ella mueren y resucitan infinitamente. Con el uso

de flashbacks, aprendemos sobre su pasado en Santiago de Chile y de cómo escapó

de allí, después de matar a su padre en defensa propia, quien la pretendía utilizar de

prostituta, remplazando a la madre ya muerta. Escapa a la Ciudad de México donde la

conocen como “la junkie” y trabaja como asesina a sueldo. Pero, dos agentes del

Gobierno mexicano la secuestran y la mandan a convertir en cíborg para desviar

fondos bancarios.

A pesar de su tortura y fallecimiento a manos de varios agentes del gobierno,

Mariana no muere porque sus restos son rescatados por el Selknam, un chamán que la

cura y se regenera. Nuevamente capturada realiza otra misión esta vez en Cuba para

obtener datos de la corporación Chrysler con la ayuda de Günther Diethardt una

entidad. Es descubren y el líder Imbunche la atrapa y persuadie de trabajar con él, pero

después la mata para transportarla astralmente al edificio de la Chrysler. En su nueva

misión Mariana descubre el proyecto cibernético del “Ygdrasil”, entidad biológica de la

corporación Chrysler. A través de esta inteligencia artificial del Ygdrasil aprende todo

sobre su creación. Mientras copia el archivo, este le revela que ella “es la madre”

38

mother board del proyecto, un módem gigantesco propiedad del chamán Tangata

Manu. Mariana se entera de su desdichado futuro, muere otra vez para entrar en la

entidad eternamente activada por un circuito que le impide morir, formando parte de un

nuevo dios impostor —inteligencia artificial— que dominará el cosmos.

En general, las temáticas que propone Baradit en sus obras ponen en evidencia

tanto las problemáticas escondidas y manipuladas por los regímenes políticos de Chile,

como las problemáticas globales que incluyen los sistemas neoliberales y capitalistas.

Además, al combinar hechos históricos con hechos de ficción, logra plasmar una

ciencia ficción hiperrealista que confronta al lector con verdades incómodas de

injusticia social, conflictos políticos y culturales concernientes al pasado de Chile. En el

presente capítulo planteo la temática de la cíborg en específico, para demostrar como

el cuerpo civil latinoamericano ha sido marcado por el trauma de las políticas

dictatoriales y neoliberales en Chile, a través del mundo cibernético y mítico de

Ygdrasil.

Otros estudios se centran en la estructura y las figuras masculinas de la novela

como el de Macarena Areco que elabora sobre el mundo narrativo de un hipertexto.2

Sin embargo, más relevante para mi estudio es el ensayo de Jaime Araya, “Ygdrasil,

una novela cyberpunk chilena” (2011), en que establece la obra como literatura de

carácter masivo, explicando que Latinoamérica goza de una cultura híbrida que no está

exenta de la cultura popular y cultura que emana del capitalismo. La obra revitaliza los

2 En su ensayo de 2006, Macarena Areco discute de la estructura y la construcción del mundo cibernético, es decir, el mundo narrativo de un hipertexto. En el “Bestiario ciberpunk: sobre el imbunche y otros monstruos en Ygdrasil de Jorge Baradit” (2011), la autora describe la obra como una del subgénero apocalíptico, en el que la globalización perjudica la vida de Mariana. En Areco explica las leyendas mapuches y chilotes del Imbunchaje, exponiendo los orígenes de esta figura y sus rituales de autoflagelación y sacrificios de sus seguidores (164).

39

mitos chilenos dentro de la hípermodernidad del ciberpunk. Araya observa que los

personajes de los ciberpunks clásicos siempre son subalternos como Mariana. Pero sin

explorar la figura femenina sino profundizar en las características biopunk de las que se

compone la obra.

Ciberpunk y mitología chilena

En el presente capítulo se discutirá la razón por la cual la novela Ygdrasil se

incorpora dentro del subgénero del ciberpunk noir, para luego entrar en detalle en otras

problemáticas que ofrece la novela de las ciudades ciberpunk latinoamericanas, la

inestabilidad del cuerpo cíborg, el tráfico de mujeres representada en la historia de

trasfondo de la protagonista, junto a la cuestión de género. Para realizar estas críticas

Ygdrasil se apoya en una atmósfera tenebrosa de crímenes y de hackers. Sin embargo,

queda claro que Baradit desea retratar una realidad latinoamericana y a la vez global,

porque en su obra él combina la crudeza de la estética del animé japonés, con la

mitología nórdica y la chilena, esto acompañado de las problemáticas políticas

latinoamericanas. Es importante resaltar que el autor escribe de manera comprometida,

pues no solo critica la parte negativa y las últimas consecuencias del capitalismo y el

neoliberalismo, sino a la vez incluye leyendas chilenas como la de los imbunches, junto

a la mitología nórdica del árbol Ygdrasil. El Imbunche es un personaje monstruoso

legendario del folclore chileno y su rol en la novela es el de desquiciado profeta,

presidente del sindicato de la corporación Chrysler, que con el tiempo se fue

transformando en un culto-ciego de fanáticos (73).

Sin embargo, Baradit transforma la leyenda originaria para destacar lo corrupto y

retorcido del mito chilote. Al mismo tiempo, comenta sobre el capitalismo global,

reviviendo las leyendas amerindias que han sido olvidadas. El imbunche tradicional

40

chilote y mapuche, retrata a un niño secuestrado por brujos, con el propósito de

animalizarlo para que cause miedo. Lo deforman torturándolo, pues le quiebran la

pierna izquierda, la cual luego adhieren a su espalda y luego le tuercen la cabeza.

Después de dejarlo con un aspecto monstruoso, los brujos lo obligan a ser guardián de

su escondite. Areco explica del término Imbunche, “es una palabra mapudungun, que

significa cuadrúpedo pequeño, enano o monstruo y que se usa para referir, en el

imaginario mapuche y chilote, al niño raptado por los brujos para que resguarde sus

cuevas” (Areco 165). En el caso de Ygdrasil, el Imbunche juega un papel similar,

porque a pesar de que éste trabaja para el sindicato de la Chrysler, en vez de luchar

por los derechos de los oprimidos o trabajadores perseguidos como lo haría el

tradicional sindicalista, éste personaje actúa como un ente corrupto asimilado

completamente a la corporación Chrysler —corporación que toma el papel de los brujos

que vuelven monstruo a su subordinado—, cuidando de esta, de sus intereses

económicos, torturando y matando a sus seguidores/trabajadores como comentario de

la corrupción de sectas religiosas, de los regímenes dictatoriales y de las prácticas

neoliberales.

En la novela observamos que esta empresa transnacional ha tomado potestades

típicas de las instituciones gubernamentales, porque funge como garante de estado

soberano y tramita documentos de identificación:

La Chrysler no era simplemente una compañía de transportes de dimensiones descomunales, sino una empresa con características de estado soberano: gozaba de fueros dentro de sus instalaciones, otorgaba documentos de identidad, y ninguna organización podía entrometerse en sus políticas internas. (78)

Como parte del aspecto arquetípico del ciberpunk, se observa un ambiente donde las

corporaciones son las que imponen las leyes, dominan al ciudadano y estas tareas ya

41

no son ejercidas por los gobiernos. Carl Freedman teoriza que las características del

ciberpunk se constituyen generalmente de un paisaje urbano capitalista posmoderno.

En estas novelas se observa un choque de dos mundos: el del deterioro y el del

capitalismo desmesurado “in which the power of the nation-state has been largely

replaced by that of a few giant multinational corporations engaged in unceasing

industrial espionage” (Freedman 195-96). Al igual que Case, el protagonista del

Neuromancer (1984) —la novela fundadora del ciberpunk— Mariana tiene que acceder

a informaciones de manera ilícita. No obstante, Case lo hace por una interfaz

neurológica que lo conecta al ciberespacio, mientras que Mariana lo hace por una tarea

física, entrando en un edificio para conectarse. Las aventuras de Mariana nos guían por

un mundo ciberpunk de dificultades de una trama dramática de injusticias políticas y

sociales, que incluyen el robo de fondos y de datos, el tráfico humano y tortura, y el

submundo de drogas y prostitución.

El cuerpo cíborg femenino y sus metáforas

En la obra, el cuerpo del cíborg se presenta como un amalgamiento entre

materiales inorgánicos y orgánicos. Es decir, un híbrido de un ser humano que cuenta

con tecnologías cibernéticas súper avanzadas de todo tipo a manera de implantes.

Generalmente, en las novelas latinoamericanas esta hibridez representa la metáfora de

las mezclas raciales y culturales. Como lo argumenta Néstor García Canclini en Hybrid

Cultures (1990), para quien “hybridity” no resuelve la tensión entre polaridades

conceptuales. Por un lado, la hibridez, puede sugerir un espacio entre dos zonas

biológicas, implicando una seudo-especie impura. Canclini explica que este tipo de

hibridez es similar al concepto antropológico del sincretismo, el cual plantea una

mezcla entre dos religiones como, por ejemplo, la indígena y la católica. Por otro lado,

42

este concepto puede implicar un proceso de transculturización sin delimitar zonas de

pureza (García Canclini xv). En otras palabras, Mariana, vive un proceso de

transculturización por su origen chileno que acoge cualidades de la nueva cultura de

México. Así, la cíborg Mariana perpetúa un híbrido tanto en el sentido del término que

implica varias culturas, como en el sentido de dos especies —máquina y humana—

que forman a una seudo-especie, pues le instalan trasplantes que la convierten en ese

híbrido entre lo material-tecnológico y lo biológico.

Por tanto, observamos que los cuerpos de Mariana y otros personajes de la obra

sufren transformaciones y son expuestos como objetos o piezas recicladas, fungiendo

a manera de ensamblajes. Ya que son cuerpos incrustados a materiales de

construcción al igual que las estructuras de los edificios ciberpunk. Estos cuerpos son

también utilizados como piezas y chips de computadoras para hacer funcionar

maquinarias de tamaños industriales y al demiurgo o golem del final de la novela “el

Ygdrasil”, ambicionado por el Tangata Manu. Mariana, marcada como la pieza número

369, es la última que falta para construir a este monstruo, al cual se le llama de

diferentes maneras, un “árbol”, un “nuevo lucifer”, un “módem gigantesco” necesitado

como “sistema de transmisión de datos eficiente, inmediato e inalámbrico” (268). Por

esta razón, el autor combina las características de dos tipos de cíborgs

latinoamericanos. Por un lado, Mariana sufrió la tortura experimentada por los cíborgs

del Cono Sur y también el trauma laboral sufrido por los cíborgs de México (Ginway,

“Politics of Cyborgs” 162). Por otro, Mariana y sus problemáticas representan el trauma

del pasado político, la explotación de los trabajadores mal pagados y mal tratados de

las maquiladoras, y de los países ajustados a las políticas neoliberales.

43

Cabe destacar que los personajes de cíborg mexicanos de los que argumenta

Ginway son todas figuras masculinas. Es importante recalcar que los cíborgs del Cono

Sur son generalmente metáforas del proceso de las dictaduras con la tortura y el

trauma que estas propinaron sobre sus ciudadanos. En Cyborgs in Latin America,

Brown señala que el cuerpo de la mujer se ha representado como maltratado,

devastado por cirugías y traumas físicos y psicológicos, sobretodo en los textos

cibernéticos argentinos de los años ochenta y noventa. Al mismo tiempo, expone que la

identidad cíborg desafía los estrictos patrones patriarcales, ofreciendo una hibridez

subversiva que desafía las categorizaciones del sexismo y capitalismo por su cuerpo

ambiguo.

Una gran parte de la obra de Baradit se ubica en México, con el motivo de

explorar una visión transnacional, empleando como su protagonista antihéroe, a una

mujer cíborg. En los ciberpunks angloamericanos, se observa también que los

protagonistas son antihéroes, al igual que Case, el personaje central de Neuromancer,

quien es un hacker cowboy al que, por robar a sus empleadores de castigo, le inyectan

“mycotoxin”, una neurotóxica que le destruye su sistema nervioso, haciéndole imposible

desempeñar su trabajo. Case, pertenece a un estrato de clase baja, y los trabajos que

le ofrecen representan una mejora, y al final, se libera de sus jefes. En comparación,

Mariana también pertenece al estrato bajo, pero ella se ajusta más a las características

de una esclava, tanto para la institución del gobierno, como para la multinacional de la

Chrysler, compañía que negocia con su libertad y la utiliza como a un objeto. Además,

es objeto y esclava en el caso del Ministerio del Interior, cuando los agentes Alvarado y

44

Ramírez la amenazan de convertirla en “una perra”, o prostituta, como su mamá, si no

cumple sus misiones.

La gran diferencia entre Mariana y Molly Millions, la mujer cíborg de Gibson,

cuyo papel es de compañera que lucha, guiada por Case en el Neuromancer, –en el

ciberespacio. A esto se le añade, que Molly aparece como personaje recurrente en los

ciberpunks de Gibson, puesto que emerge en “Johnny Mnemonic” (1981), como pareja

del protagonista. El personaje de Mariana comparte algunas semejanzas con Molly,

porque las dos fueron prostitutas. Además, ambas comparten un aspecto de mujeres

cíborgs que tienen implantes y usan drogas. Mientras que las modificaciones Molly la

aceleran su metabolismo y se le agudizan la capacidad y percepción, a Mariana se le

convierte en un dispositivo de estilo USB, habilitándola para canalizar todo tipo de

entidades en su cerebro para conectarse a la red.

La ventaja principal que tiene Molly sobre Mariana es que ella goza de

independencia y trabaja para sí misma. Además, ella actúa cual aguerrida luchadora

con uñas de hojillas retráctiles —por lo que la apodan “razor girl”, la chica hojillas, y la

samurái de la calle “street samurái”. También posee “mirrorshades”, implantes de

lentes oculares que le potencian la visión y le inhiben la producción de lágrimas

(Gibson 25). Por ello, Molly se concibe como personaje de cíborg mejor capacitada

para luchar, debido a la ayuda de sus implantes, en comparación con la cíborg creada

por Baradit. Como consecuencia, a Molly se la pude catalogar como a una mujer que

ejemplifica la sobrevivencia del más apto, modelo de la mujer posfeminista que

corresponde a las que se defienden por sí mismas, sin darle importancia al género de

su contrincante en la batalla.

45

Ambos personajes, el de Mariana y el de Molly, no son representados como

mujeres típicamente femeninas; según esta vertiente del concepto posfeminista

expresado por Gillis: “The cyborg femininities of cyberpunk should be understood as

(post)feminist, undermining the potentially transgressive monstrosity of the femme

fatale, a key facet of the noir-detective narratives of cyberpunk” (10). Mariana es

representada también como mujer violenta. De hecho, en las primeras páginas se nos

cuenta que en las calles la apodan “‘Mariana la Cortapicos’ ‘la Cuchillo’, ‘la chilena’”,

además, “Todos desviaban la vista cuando ella cruzaba la calle” (13), pero la diferencia

entre ellas es que Mariana no está alterada como cíborg para defenderse en la lucha

contra de sus contrincantes. Molly, por estar bien capacitada para defenderse,

sobrevive hasta el final del Neuromancer, pero Mariana es un ser “desechable”,

representando otro paradigma de la realidad latinoamericana.

En Ygdrasil aprendemos que a Mariana, primero la convierten en cíborg con los

trasplantes colocados dentro de su cráneo, los cuales sirven tanto como transmisores

para comunicarse con sus superiores, como de puerto de interfaz que se alimenta de

información de la red. Asimismo, este ancladero la conecta con todo tipo de entes

desencarnados. Después de ser implantada, mientras lleva a cabo la primera misión

ella es desmembrada y dejada sin capacidad sexual o reproductiva. Pierde su “género”

como otros cíborgs femeninos estudiados por Brown (48). Por tanto, no transmite

ningún tipo de sensualidad, ni erotismo, pues los acontecimientos que apuntan a su

sexualidad son violentos para demostrar poder. De este modo, su personaje retrata

todas las violaciones a los derechos humanos, vividas por los ciudadanos tanto de

Chile como del Cono Sur durante el siglo XX. El secuestro y trauma de Mariana,

46

impuestos por los agentes de seguridad del Banco de México, recuerdan la tortura y

masacre de ciudadanos anónimos o de mujeres desaparecidas en México o de presos

políticos del Cono Sur bajo regímenes militares.

En “The Disembodied Machine: Matter, Femininity and Nation in Piglia's La

ciudad ausente” (1995), Eva-Lynn Alicia Jagoe en que señala de la figura del torturador

que, “[t]he torturer's logic is based on the assumption that the body in pain is not the

same as his body, that because it is Communist or female or colored or poor, it must

bear what his body cannot” (Jagoe 14). Así se observa que el torturador se desconecta

de su víctima, no siente compasión porque ésta representa al otro, su opositor político,

o el cuerpo de la mujer o el del mestizo, encarnando lo ajeno a él, y por esto el

torturado debe soportar lo que el torturador no soporta. Aquí vemos reiterada la

alegoría de la cíborg Mariana, quien incorpora al sobreviviente del trauma de la tortura

y de la violencia del pasado y del presente de estas naciones, puesto que después de

pasar por la tortura para ser resuscitada otra vez. Así obedece tanto a las hipótesis del

cuerpo cíborg torturado del Cono Sur planteadas por Brown (“Posthuman Porteños”),

como las trazadas por Ginway (“Politics of Cyborgs), de los cíborgs mexicanos

explotados por su trabajo en gobiernos de políticas neoliberales.

La ciudad ciberpunk: tecnologías, edificios y construcciones orgánicas

El sentido de corporalidad y violación no solo sucede con los cuerpos sino

también en las ciudades latinoamericanas cuyos paisajes son caóticos y llenos de

contaminación visual y sonora. Tales ciudades tienen algo en común con las ciudades

posmodernas descritas por Fredric Jameson en “Postmodernism or The Cultural Logic

of Late Capitalism” (1984), en que señala a la ciudad de Las Vegas como de estética

posmoderna, porque imita estilos arquitectónicos de épocas y culturas diferentes, sin

47

ningún sentido histórico ni contexto cultural. Además, a menudo estos edificios

representan las megacorporaciones, las cuales manejan o manipulan cultura de masas

o cultura popular para vender sus productos o su nombre. Para Jameson la estética

posmodernista está inmersa en características de la cultura popular y su propaganda,

lo que “des-historiza” la cultura de su contexto y la convierte en producto del

capitalismo tardío (88). En este sentido, las ciudades posmodernas y las ciudades de

ciencia ficción ambicionadas en las historias de ciberpunk contienen una conexión, ya

que están sujetas a la definición y las características de la estética que propone

Jameson para la arquitectura posmodernista. Este tipo de ciudades ciberpunk se

asemejan a las fachadas de estilos de arquitectura dispares que se advierten de los

edificios del centro de Nueva York, donde vemos una aglomeración de pantallas

televisadas anunciando productos de todo tipo, que generalmente aturden tanto de

manera sonora como de manera visual al transeúnte.

Jameson argumenta que la contrariedad que acarrea este estilo arquitectónico

es que rechaza las estéticas anteriores, lo que conduce a una carencia de profundidad

—por falta de las bases o de las fundaciones— y la debilitación de la historicidad. En

otras palabras, Jameson explica que la posmodernidad contiene ciertas características

constitutivas, entre ellas nombra la falta de profundidad que se prolonga tanto en la

teoría contemporánea, como en una nueva cultura de la imagen o el simulacro

(Jameson 25). Otra de estas características es el consiguiente debilitamiento de la

historicidad, tanto en nuestra relación con la historia pública, como en las nuevas

formas de nuestra temporalidad privada, cuya estructura “esquizofrénica” determinará

nuevos tipos de sintaxis o las relaciones sintagmáticas en las artes más temporales

48

(58). En conciso, lo que Jameson implica es que, al no tener pasado, nuestro presente

se tambalea y se nos hace más difícil ambicionar un futuro optimista, rasgo que se

percibe y plasma en todas las artes, incluso la literatura. Sin un sentido histórico, el

capitalismo tardío nos niega una lucha histórica y un futuro utópico, de modo que dicho

sentido histórico se necesita para mantener las bases fundacionales de nuestra cultura

anclada en la historia.

La metáfora de la ciudad inteligente del ciberpunk

En “Composing Futurity: Writing Technologies, Ecology, and Science Fiction”

(2015), Joseph Weakland manifiesta que la metáfora de la ciudad inteligente del

ciberpunk es la representación de una fusión entre la frontera de la ciudad y del

ciberespacio, donde los límites entre estos se han desvanecido, permitiéndole al

ciberespacio colarse por las calles y los edificios a través de la práctica diaria del uso

de la tecnología del teléfono móvil/celular, del wi-fi y de las computadoras:

[A]s a spatial metaphor, the smart city represents the implosion of the ‘frontier,’ ‘city,’ and ‘cyberspace’ metaphors. In the smart city, the boundaries between cyberspace and city-space have largely collapsed. Cyberspace permeates the street through the everyday practice of mobile computing. This produces the phenomenon […] of ‘net locality,’ where the mobile network plays a central role in co-sharing our experience of space and place. (77)

Las ciudades de los ciberpunks se vuelven una red compleja de tecnologías de

información ubicuas que penetra en todas las áreas del entorno de las construcciones

de dicha ciudad —en una invasión neoliberal del espacio. Los protagonistas de los

ciberpunks, entonces, se conectan a los edificios y pueden interactuar e intercambiar

información con ellos. Algo similar, se percibe en Ygdrasil cuando Mariana se conecta

con las redes de fibra óptica del Banco de México para conseguir los movimientos

bancarios, porque el edificio es un espacio casi vivo por su red de informaciones. No

49

obstante, las conexiones de Weakland retratan aspectos más visuales de comerciales y

comunicaciones que físicos o metafóricos del cuerpo.

De manera muy similar, los escritores de ciberpunk crean el ambiente de la

ciudad al combinar imágenes visuales llamativas de luces de neón, un espacio de

ciudad lleno de propaganda publicitaria, calles llenas de vendedores, tiendas, bares,

calles multitudinarias que evocan el paisaje de Las Vegas o de Nueva York en sus

entornos reales y virtuales (Abbott 126). Tal y como lo encontramos en la aserción

dada por Carl Freedman, vemos su utilización del término posmoderno para describir el

prototipo arquitectónico de la ciudad ciberpunk, el cual comenta que se encuentra un

paisaje mercantilista posmoderno de las calles descritas en las novelas detectivescas

noir que son mundos de ciudad urbana con una creciente decadencia, mundos en

donde el poder del Estado-nación es tomado por las empresas multinacionales que

participan en espionaje industrial (195-96). Es necesario destacar que las ciudades

ciberpunks concebidas por los escritores angloamericanos discrepan en este punto de

las imaginadas por los escritores latinoamericanos, porque muchas veces en éstas el

poder de la nación no ha sido completamente entregado a las compañías

multinacionales. De modo que, en las obras ciberpunks latinoamericanas,

frecuentemente observamos una pugna por el poder entre las compañías

transnacionales y el gobierno, como sucede en la trama de Ygdrasil. Además, en los

países del Cono Sur se observa que, para apoyar a los mercados en contra de la

competencia de países más fuertes o desarrollados, los gobiernos se involucran más

50

en las corporaciones, sobre todo las que trabajan con compañías de petróleo u otras

multinacionales.3

En general, concordamos con la visión de ciberpunk de Istvan Csicsery-Ronay,

quien señala que el ciberpunk presenta un dialecto de la realidad tecnológica y su tropo

se basa en la contradicción y exposición de los monopolios de las culturas elitistas,

dándole cabida a la cultura popular de los marginados (27). En la novela de Baradit, por

ejemplo, Mariana, con sus orígenes de clase de bajos recursos, representa a los

marginados. Baradit también expone a las multinacionales “monopolios de las culturas

elitistas”, como entidades que usan a sus empleados al igual que a objetos para sus

mejores desenvolvimientos financieros. Sus discursos reconstruyen avances

sobrehumanos y la novedad de mundos tecno-utópicos (Csicsery-Ronay 135). En las

ciudades ciberpunk se observa una cultura sobresaliente de primicias científicas, que

incluye algunas veces la estética de códigos informáticos y del ciberespacio o fórmulas

matemáticas, implicando inscripciones de inteligencias de alto potencial. Como ejemplo

de ello, recordamos la estética de la red plasmada en The Matrix (1999). A su vez, en

Neuromancer vemos que el ciberespacio es nombrado constantemente, por ejemplo, la

matriz es una estructura que tiene sus raíces en videojuegos de arcades primitivos. El

ciberespacio es comparado con una alucinación consensual la cual es experimentada

diariamente por millones de operadores, en cada nación incluso por Case (31). En

Ygdrasil esto se percibe con la descripción de los implantes cerebrales de la

3 Alfred C. Stepan constata esta estrategia en Military Dictatorship of Brazil and the Southern Cone (1988) donde explica que las barreras arancelarias fueron instauradas con el propósito de proteger las industrias locales nacientes, de la competencia externa. Con la esperanza esto daría lugar a numerosos puestos de trabajo de pago más altos para el alto porcentaje de desempleados y así poder establecer estos países en el camino hacia el desarrollo. Desafortunadamente, esta estrategia no sirvió en los países del Cono Sur, debido a las políticas neoliberales establecidas por gobiernos pos-dictatoriales, resultando en un efecto adverso en el que se incrementó la disputas y las divisiones entre los trabajadores y los industriales, y entre la clase trabajadora y la clase media y alta (3).

51

protagonista, que “hundiéndose en la masa encefálica” le permitían a Mariana ver

mapas termales satelitales (13) y otras terminologías de programación de hardware, de

red de computadores, de interfaces y de cardúmenes de datos, entre muchos otros que

trazan la imaginería de figuras cibernéticas en la obra.

En Terminal Identity (1993), Scott Bukatman propone que el ciberpunk es un

híbrido de la ciencia ficción y de la narrativa urbana (143), lo que confirma que el

subgénero del ciberpunk comprende lo popular lo urbano en una estética

posmodernista en que es difícil separar lo real y exterior de lo cibernético e interior.

Esta estética generalmente se comprende de imágenes del simulacro del que

dialogaba Baudrillard, donde el simulacro pasa a ser lo más importante para el

consumidor —en la posmodernidad el simulacro se convierte en la experiencia vivida

más primordial, invirtiendo el pensamiento convencional porque cuestiona “lo real”

como tal, poniendo en duda la realidad física-material y de las creencias humanas. Con

su explicación, Baudrillard expone casi de manera de oxímoron que el simulacro no es

lo que oculta la verdad, ya que el simulacro, según Baudrillard:

… is no longer a question of imitation, nor of reduplication, nor even of parody. It is rather a question of substituting signs of the real for the real itself, that is, an operation to deter every real process by its operational double, a metastable, programmatic, perfect descriptive machine which provides all the signs of the real and short-circuits all its vicissitudes. (3)

Quizás la hipótesis de Baudrillard del simulacro parece enredada, pero sabemos que

en el fondo la realidad siempre está en los ojos de quien la defina, y sin excepción, su

percepción es parcial o incompleta. Además, Baudrillard indica que este simulacro se

expresa de manera hiperreal en todas las artes y en los medios televisivos y

cinematográficos. El simulacro que plantea Baradit, es de forma hiperrealista o dicho en

términos de figuras retóricas, hiperbólico, pues expone por medio de un lente de

52

aumento los conflictos del pasado de Chile—que niegan la dictadura y sus violencias—

y la falta de percepción de la manipulación política en el mundo posmoderno o

neoliberal.

Los edificios biotecnológicos en Ygdrasil

Los edificios representados en Ygdrasil combinan la estética de la arquitectura

posmoderna que teoriza Jameson, aunada a las nuevas tecnologías creadas en las

novelas de ciberpunk que se componen de una estética de alta tecnología señalada por

Weakland, pero de forma completamente abyecta. En la novela, se compara el primer

edificio, “El Banco de México”, con funciones corporales, porque que contienen

esfínteres, vejigas, canales que los recorren con líquidos que son excretados y además

contienen una medula espinal. Vemos que Mariana ha sido reclutada como hacker para

entrar físicamente para conectarse y piratear datos informáticos del Banco de México

que la aprisiona de manera abyecta:

Mariana llevaba ocho horas colgando de un garfio y respirando por una mascarilla dentro de un ducto de evacuación de desechos orgánicos. Cada quince minutos el edificio del Banco de México orinaba a través del ducto y Mariana podía avanzar unos centímetros sin ser detectada [...] mientras permanecía colgada, como una pupa, de las paredes interiores de la uretra del edificio. […] El centro de la estructura tubular que albergaba la médula espinal de la construcción. […] Era el sistema neurovegetativo de una nueva generación de edificios vivos, monstruosas neuronas de exoesqueleto metálico llamadas colmenas. (23-4)

El autor describe la estructura del Banco de México como a un ser vivo, al igual que

expone la ciudad de México, pero en este caso, en vez de ser equiparado a un parásito

o a un quiste, este contiene partes del cuerpo humano, como la uretra por la que el

edificio secreta líquidos. Estos desechos que excreta el edificio se asocian con la

mujer, y hasta con lo femenino, lo monstruoso y lo abyecto. Así bien, los edificios y los

cuerpos establecidos por Baradit contienen los elementos que argumenta Kristeva en

53

Power of Horror (1982), de lo abyecto y lo monstruoso de lo femenino, hipótesis que

forma parte de la crítica de la explotación del cuerpo. Desde el punto de vista de

Kristeva, la mujer es relacionada con lo poluto que desemboca en dos categorías: una,

los excrementos, y la otra la menstruación, lo que vincula a la mujer directamente con

el cuerpo (Kristeva 86). Otra categoría del concepto de frontera es lo monstruoso,

porque todo lo que amenaza con cruzar los límites es abyecto, esto incluye la hibridez

(Kristeva 112) y por implícito al cuerpo cíborg.

El segundo edificio pertenece a la compañía multinacional de la Chrysler, ya

antes nombrada. Éste se erige con un aspecto monstruoso, ya que en él se advierten

las altas estéticas tecnológicas típicas del ciberpunk mezcladas con seres vivos,

fungiendo como enganches entre piezas de diferentes materiales. La protagonista lo

describe con su voz narradora a continuación: “Se ve como una esfera de láminas de

acero remachado, sujeta por gruesas cadenas a las esquinas de una habitación cúbica.

Son decenas de cadenas” (152). Esta parte del edificio está compuesta de esferas y

cubos. Recuerdan a los ejemplos de Jameson de la estética de Las Vegas donde se

presentan diferentes tipos de arquitecturas en el casco de la ciudad, como edificios en

forma de pirámides, con el Cesar Palace, las réplicas de la torre Eiffel, la estatua de la

libertad y la esfinge. Mismo patrón de estética que se contempla en Epcot Center con

su gran esfera (Jameson 19). Estos monumentos-simulacros, combinados con edificios

que muestran las tendencias arquitectónicas de diferentes países como Japón y

Alemania, todos situados en un mismo espacio visual y creando un gran contraste. No

obstante, en el siguiente fragmento Baradit añade la atrocidad del argumento de su

metáfora del capitalismo desenfrenado, junto a imágenes que recuerdan la tortura de

54

presos políticos. Así, proseguimos subrayando esta descripción, la cual es también

narrada por la cíborg Mariana: “La esfera está recubierta de hombres desnudos

clavados a la superficie. Tienen cañerías de bronce saliendo de ojos y bocas. Y

puñales clavados en los chakras” (152). A su vez, distinguimos un segundo edificio que

aprisiona seres vivos, el que aparece ya para el final de la novela; es conocido como

“La Aberración”, y es descrito como una enfermedad que contiene cuerpos humanos

para mantener activo su funcionamiento:

La zona del Ygdrasil conocida como ‘La Aberración’ es un edificio que creció descomunalmente hacia un costado como efecto de un error administrativo. Los sucesivos errores y decisiones apriorísticas operaron como un cáncer. Se trata de un tumor que el Directorio interpretó como una señal divina. Los extraños niveles y hangares de dimensiones equívocas, contenidos unos dentro de otros y conectados a fuentes de datos sin concierto aparente, fueron llenados de personal heterogéneo asignado a tareas absurdas. Con los años se fue generando un sistema ecológico administrativo de carácter cerrado. (209)

Los edificios de Ygdrasil son macabros y monstruosos por tener pedazos de seres

vivos adosados a estructuras sólidas de construcción —agregando en la escena lo

contaminado y resaltando un fuerte contraste (frontera) de materiales que genera una

polución visual. Pues estos implican, tanto la tortura infligida por la dictadura de Chile

como la manipulación de las compañías multinacionales para con sus trabajadores que

señalan medidas abruptas tomadas por los gobiernos y las multinacionales. Baradit se

sirve de estos contrastes visuales para señalar con sus metáforas al capitalismo y al

neoliberalismo como parte de la destrucción y perdición del ser humano

latinoamericano, porque en sus descripciones habitualmente percibimos seres vivos

utilizados como objetos, como piezas y componentes de un artefacto más grande o de

un plan de mayor orden global.

55

Para entender estas imágenes utilizadas por Baradit, a dichas imágenes se las

puede igualar a las políticas de liberación del comercio y la de la desregulación de los

mercados de trabajo que abrieron la economía al mercado extranjero, como postula

Jasime Gideon (1270). Así, las exportaciones aumentaron en los países

latinoamericanos. Esto también repercute en la sociedad con nuevas oportunidades de

trabajo, sobre todo para las mujeres. Gideon hace una relación de estas políticas con la

reducción de la pobreza, sin embargo, con estos nuevos trabajos se generan nuevas

problemáticas como la explotación de los trabajadores y su discriminación. Aunque

también se encuentran hombres en estas disyuntivas, la mayoría de las empleadas en

estas labores marginadas son mujeres, como resultado, la división laboral de género se

vuelve más pronunciada. En los países afectados por el neoliberalismo otras

consecuencias que afectan la sociedad y la economía son recortes en los gastos

públicos y la privatización de las instituciones médicas, la educación y la asistencia

social (Gideon 1270).4

En el último edificio descrito en la novela distinguimos a seres vivos

incorporados a la “corteza” o fachada de la construcción, cuyos cuerpos se descubren

como ejemplos de las metáforas de seres humanos siendo constantemente abusados

4 Gideon señala explícitamente que, en Chile durante la dictadura de Pinochet, es decir, entre 1973 y 1990 todas las garantías de los derechos humanos se mantuvieron suspendidas. Dichas garantías se fueron restableciendo paulatinamente a partir de los años noventa hacia un gobierno democrático. (Gideon 1273-74). Sin embargo, en el último reporte para el comité ICESCR (International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights) del año 2004 se plantean inequidades entre el salario del hombre y la mujer, un salario mínimo inadecuado y un nivel bajo de mujeres trabajadoras remuneradas económicamente: “(the rate of female labour force participation is around 42% and is one of the lowest in Latin America), and the inherent gender bias in the reformed pension system” (Gideon 1274). Dicho reporte además denuncia que la tasa de participación laboral de las mujeres es de aproximadamente el 42%, dejando a Chile con una de las más bajas tasas de mujeres empleadas de América Latina y con un sistema de pensiones que remunera de manera sesgada al género masculino.

56

no solo por el sistema neoliberal—que incluye a las compañías— además, son cuerpos

maltratados por el sistema gubernamental:

Los ‘pensantes’ son fetos poltergeist trasladados a úteros de yeguas, donde tienen espacio para crecer mientras dura su vida útil de tres años […] Desde un tubo diminuto, inserto en la pituitaria de los fetos, gotea incesantemente el fluido neurotransmisor. Las gotas caen a la piscina que cubre todo el piso de los hangares. Allí, en una especie de gran caldo bioquímico, se catalizan los procesos informáticos y se trasladan electroquímicamente las conclusiones a través de la nervadura del Ygdrasil. Cada hangar es un gran chip procesador. (210)

Los “fetos poltergeist” que Baradit menciona son unos de estos cuerpos que se pueden

conectar con figuras que implican una violencia creada por fantasmas o entidades

paranormales que quieren hacer salir a la superficie conflictos enterrados en el pasado

de los delitos que no fueron penados por la justicia. Por ello este tipo de fetos implican

cuerpos fantasmas, cuerpos utilizados e ignorados que quedaron pendientes y sin

resolver en el pasado, por las injusticias de crímenes impunes contra la humanidad del

Cono Sur. Con este tipo de detalles en la novela, el autor impregna el texto de un

carácter macabro e hiperbólico al concebir a unos fetos como parte del funcionamiento

del edificio que al final de la novela termina convirtiéndose parte de una inteligencia

artificial a nivel universal más grande. Estas imágenes de cuerpos incrustados se

perciben como construcciones de estética góticas, frecuentes también en los

ciberpunks góticos dando referencias a la monstruosidad y trasgresión contenida en la

figura del cíborg.

En “The (Post) Feminist Politics of Cyberpunk” (2007), Stacy Gillis señala que lo

ciber-gótico remarca la inestabilidad de estos cuerpos y su permeabilidad configurada

por su hibridez con elementos que sujetan al cíborg a una metamorfosis monstruosa

(16). Por otra parte, Dani Cavallaro hace una relación entre la arquitectura gótica y el

57

enfoque del espacio del ciberpunk. Cuando en este trabajo se habla de lo gótico se

implica tanto una estética arquitectónica como un discurso de imágenes de desorden y

monstruosidad que reproduce una ansiedad cultural en cuanto a la desintegración de

los valores occidentales tradicionales y los constructos sociales, que no son más que la

fascinación por la transgresión de los límites culturales y los temores y fantasías

creados por la transgresión (Cavallaro 164). Argumenta que se pueden comparar con

dos de los términos más usados por la crítica de lo gótico: el terror y el horror

(Cavallaro 179). Son aspectos que, sin duda, se observan en el texto y que también se

conectan con características de la ciencia ficción.

Todo lo anterior compone una relación con los edificios que plasma Baradit, los

cuales poseen este carácter oscuro o siniestro de lo gótico. Por ello se discierne que en

Ygdrasil los edificios biotecnológicos típicos del ciberpunk son la metáfora del

neoliberalismo desmesurado y sus consecuencias en los países de América Latina.

Para la cíborg Mariana, estas edificios representan su perdición, porque cada vez que

se adentra en uno de ellos, su vida corre peligro. Recordamos que, en el edificio del

Banco de México donde la protagonista tiene su primer encargo de trabajo la

desmiembran. Además, en el último edificio en el que ingresa, “La Aberración”, a

Mariana la aprisionan por el resto de su vida. De manera que los edificios

biotecnológicos son abominaciones que atentan contra la vida de la protagonista y

muchos otros de los personajes de la novela, como Rodrigo, la mano derecha del

asqueroso Imbunche. Es tratado como un esclavo sexual y utilizado para descargar las

frustraciones o fanatismo religioso del amo. Esto siempre le ocurre a Rodrigo dentro de

las instalaciones del edificio de la Chrysler. Así, vemos que en esta obra ciberpunk,

58

tanto la ciudad, como los edificios, representan los peores enemigos para el hombre

común. Al imponer la metáfora de los edificios de las megacorporaciones capitalistas

que observados en esta novela dichas construcciones se apoderan del sujeto, lo

atrapan, lo explotan y finalmente lo destruyen.

Otra metáfora para entender la simbología que construye Baradit con la ciudad y

los edificios la señala Andrew J. Brown en su artículo “Neoliberal Prosthetics in

Postdictatorial Argentina and Bolivia” (2010), en que propone que el cuerpo cíborg

latino americano tiene la función de destapar un pasado traumático y los secretos y

violaciones a los derechos humanos. También, su presencia ambigua marca la

consecuencia de los abusos gubernamentales o de “machinery of State terror” y, en el

caso de Chile, también de la política neoliberal (Brown 122). Esta es una de las

ansiedades instaladas en el imaginario colectivo posmoderno en pos de lo cibernético

como consecuencia del neoliberalismo que le suministró la accesibilidad al ciudadano

latinoamericano de los productos tecnológicos.

Debido a la fecha de publicación de Ygdrasil (2005), es significativo puntualizar

que Chile se encontraba en “tiempos posdictatoriales”, que comenzaron en el año 1990

con la elección del presidente Patricio Alywin y al final de la época de Pinochet (Pagni

10). Cuando finaliza la dictadura Pinochet pasa a ser senador vitalicio, lo que le daba

inmunidad parlamentaria, así que él seguía teniendo autoridad y los chilenos lo

reconocían como la figura “del padre, y por eso no hubo allí un juicio a los militares

responsables de los asesinatos y las desapariciones” (Pagni 10). Por eso, tampoco

hubo momento para escribir sobre lo que sucedió después de 1973, ni para juzgar a los

“responsables de las torturas, matanzas y desapariciones” (Pagni 10). Este período

59

después de la dictadura está marcado por la “amnesia” por parte de los intelectuales

chilenos que no criticaban las políticas neoliberales de los mandatos de Aylwin y Frei

de los 90 (Pagni 11). Para escaparse de la “barbarie de la dictadura” y para poder

encajarse en los patrones “económicos neoliberales impulsados por el ‘mundo

civilizado’ y la globalización,” se evitaba un discurso político (Pagni 11). Generalmente,

el neoliberalismo deja efectos de polarización social, es decir, que los de la clase alta

se vuelven más adinerados y esto resulta en que los índices de pobreza sean más

altos; otro efecto es el aumento de la delincuencia. Esto corresponde al nivel de

pobreza que exhibe Mariana, la cíborg en Ygdrasil, donde el trabajo que hace tanto

para el gobierno como para las corporaciones multinacionales no es remunerado.

Según expresa Veronica Hollinger, la condición posmoderna ha demandado que

se revise el tropo original de la ciencia ficción de la ansiedad-tecnológica, de la imagen

de la caída de la humanidad controlada por la tecnología fuera de control (Hollinger

217). Así bien, constatamos esta otra alegoría que plasma Baradit con la descripción

de la ciudad de México y los diferentes edificios de la novela, porque a nivel global, las

novedades que traen las nuevas tecnologías generalmente nos ofrecen avances

positivos para la evolución de la calidad de vida. Sin embargo, muchas veces nos

aprisionan y nos causan adicciones. Los cuerpos cíborgs, al igual que los edificios de

este ciberpunk latinoamericano, representan la penetrabilidad del ser y su inestabilidad.

Para Cynthia J. Fuchs, el cuerpo cíborg es una paradoja de la penetrabilidad y la

reproducción porque combina lo fálico masculino con lo permeable de lo femenino

(Fuchs 282). Igualmente, los cuerpos cíborg contradicen los constructos

sociobiológicos de la paternidad y la maternidad porque no implican la idea de la

60

procreación. En el caso de los cíborgs y las construcciones de cuerpos como partes de

los edificios y de las piezas cibernéticas que forman dichos cíborgs, se observa que sus

cuerpos se vuelven estériles, solo sirven como productos y materiales de construcción

que implica una humanidad desechable.

Los centros urbanos decadentes en Neuromancer y Ygdrasil

Las drogas que se mencionan en las novelas de ciberpunk de Gibson, Bruce

Sterling o Philip K. Dick, entre otros, tienen calidades sintéticas o tecnológicas o se

pueden conformar de software que ayudan a mejorar la conexión de los personajes con

el ciberespacio o aumentan las percepciones y las capacidades físicas. En

Neuromancer las drogas son diversas y sus nombres son octagon, toxin-flechette,

scopolamine y bethaphenethylamine. La mayoría de estas drogas son estimulantes del

sistema nervioso: “Extremely powerful central nervous system stimulants” (Gibson 65).

De modo que las drogas capacitan a Case, a Molly y a otros personajes para el mejor

desempeño de su trabajo como hackers. Aunque es obvio que en todos los casos las

drogas crean un efecto adictivo: tanto en los ciberpunks angloamericanos como en los

latinoamericanos las drogas son parte de un mercado y de redes mafiosas de

contrabando.

En Latinoamérica el tráfico de narcóticos es parte de la dinámica de las calles,

tanto en las ciudades, como en las zonas rurales. En “La crisis del Estado-nación en

América Latina” (2004), Michael Mann manifiesta que la crisis de violencia en los

países latinoamericanos es debida a la desigualdad económica más vista en las

ciudades y generada por grandes olas de emigración urbana. Por ello, la violencia se

vuelve endémica y no por causa de problemas en las relaciones entre el centro y la

periferia: “La violencia subvierte la trama social de las propias ciudades capitales. Los

61

estados responden a la violencia con represión y, de este modo, los mismos agentes

estatales minan las infraestructuras legales y de policía mediante violaciones a los

derechos humanos” (Mann 189-90). Los que respaldan la represión maniobran

clandestinamente en forma de escuadrones de la muerte y de grupos paramilitares. La

consecuencia de la presencia de este tipo de grupos genera la fragmentación de los

entes legales y los cuerpos policiales. Este es el caso de países como Argentina,

Colombia, Guatemala, Perú y Uruguay (Mann 190). Además, debido a la alta

movilización de población hacia la capital, surge otro efecto adverso, la práctica en

aumento entre los ciudadanos de bajos estratos a los que se les hace más fácil

conseguir los medios materiales de manera fraudulenta, en forma de asaltos y

secuestros como, por ejemplo, ha ocurrido en Venezuela durante el régimen chavista

(Mann 191). Los secuestros también son frecuentes en México, Nicaragua, entre otros

países latinoamericanos.

En Neuromancer, Gibson describe ciudades que tienen aspectos de

hologramas, con innumerables anuncios de neón de diferentes corporaciones

multinacionales. Para Gibson el cielo de la ciudad está impregnado de contaminación,

tanto atmosférica como visual, por lo que siempre lo describe como el ruido gris que

emite una televisión sin señal:

[B]eneath the quartz-halogen floods that lit the docks all night like vast stages; where you couldn't see the lights of Tokyo for the glare of the television sky, not even the towering hologram logo of the Fuji Electric Company […]. Behind the port lay the city, factory domes dominated by the vast cubes of corporate archaeologies. Port and city were divided by a narrow borderland of older streets. (Gibson 3)

Esta ambientación crea un gran contraste muy notable entre la ciudad altamente

tecnológica y sus periferias con las viejas callejuelas. De modo que, en Neuromancer,

62

la ciudad y la red se juntan estéticamente creando una imagen cibernética

completamente separada de cualquier imagen de la carne y del cuerpo. La novela

Ygdrasil, además, tiene características del sprawl descritas por Gibson en las obras de

la trilogía sprawl que consta del Neuromancer (1984), Count Zero (1986) y Mona Lisa

Overdrive (1988), en las que el ambiente de estas novelas constituye el desarrollo de

una inteligencia artificial que se actualiza constantemente, cambiando sus piezas

cibernéticas para convertirse en algo de mayor escala que el Internet, es decir, a una

escala universal.

En la novela de Baradit el poder de la cibernética se aumenta con el edificio

llamado la Aberración, y así el Ygdrasil que se va expandiendo por sí mismo. Esto

también se observa cuando otro chamán arrastra “al sistema solar” la pieza gigantesca

final, vista desde una proporción para el ser humano del Ygdrasil, pieza en la que

Mariana es colocada como the mother board, es decir, la tarjeta madre de este

procesador. Tangata Manu entonces se “[l]leva este microprocesador de Brahma al

lugar donde máquinas hechas de galaxias fabrican al “golem” impostor, el futuro líder

de la rebelión contra un dios agónico” (270). Así, Mariana y las mujeres como la madre,

a quienes trafican, fungen de metáforas de las producciones en masa, fomentadas por

las políticas neoliberales y adoptadas por los gobiernos del Cono Sur y de

Latinoamérica. La producción en masa de Ygdrasil es expresada de manera

monstruosa por parte del escritor. Mariana representa una ínfima pieza de un macro

computador. Para Hollinger los monstruos del ciberpunk señalan la ansiedad y la

desorientación producida por “self/body”, el mismo cuerpo, en peligro de ser absorbido

63

por la tecnología (206). Baradit, entonces, concibe a una cíborg absorbida por las

tecnologías del Ygdrasil.

En la ciudad de México y sus suburbios periféricos Baradit, en vez de igualarlos

a tecnologías como lo hace Gibson, es figurada como un quiste, una costra, una ameba

metálica, un parásito gris que va engullendo la vegetación y los animales a medida que

crece. Por las calles descubrimos que caminan traficantes de maíz y asesinos a sueldo

como la protagonista Mariana. Además, Ciudad de México combina lo monstruoso, lo

humano y lo tecnológico. Baradit describe a continuación las características y la

dinámica de la megalópolis ciberpunk latinoamericana de este futuro distópico:

[E]n pleno centro histórico de Ciudad de México, el corazón de la megá[lo]polis que se extendía por kilómetros a la redonda sobre el antiguo lecho de un lago[...]. Ahora no era más que una mala copia hipertrofiada de las grandes ciudades europeas de antaño, un quiste inverosímil en el costado del continente. México City, ‘la costra’, la llamaban con desprecio. Desde el cielo aparecía como una monstruosa ameba metálica engarfiada a la tierra, semejante a un parásito gris que emanara calor y ruido electrónico. (12-13)

La anterior descripción de la capital mexicana se consigue contrastar con las ciudades

de los ciberpunks de los países desarrollados, como Estados Unidos, descritas por

Dani Cavallaro en Cyberpunk and Cyberculture (2000), con la hipótesis del rizoma de

Deleuze y Guattari que consiste en ramificaciones que se van desplegando como

fractales interminables (Cavallaro 137). Sin embargo, en las ciudades latinoamericanas

la idea de Cavallaro del rizoma se percibe todavía demasiado organizada y

estructurada para compararla con una megalópolis latinoamericana, ya que estas

ciudades contienen extensiones de barrios marginales que carecen de una arquitectura

simétrica y planificada de ingeniería urbana. De forma que a la hipótesis de Cavallaro

se le debe agregar un grado de aspecto desmedido, tenebroso y hasta grotesco, por

64

los peligros, inseguridades y delitos que dichas ciudades presentan. En ese sentido

Baradit expone que la ciudad “devoraba y degradaba” (11). Además, las imágenes

descritas por el autor retratan a cuerpos como accesorios de materiales de

construcción y maquinarias cibernéticas. Con esto, Baradit afianza su metáfora del ser

humano siendo utilizado por las multinacionales como materia cruda, en vez de sacar

provecho de su habilidad intelectual.

En contraste con lo visto en las novelas de ciberpunk angloamericanas, en las

calles de las afueras de la ciudad o en las zonas marginales no existe la armonía visual

de la planificación arquitectónica, lo cual es remarcado por el contraste tecnológico del

centro de la ciudad. En Latinoamérica esto es típicamente retratado en la vida real en

los barrios pobres, en donde se observan construcciones improvisadas de casas

(colonias o favelas) unas encima de las otras, atravesados tanto en el medio de la

ciudad como en sus afueras. Algunas veces los barrios pobres se construyen entre

puentes que conectan la ciudad, o en cerros y montañas periféricas, con el agravante

de la inseguridad y delincuencia que se incrementa en dichas zonas. De ahí vemos que

en la ciudad ciberpunk latinoamericana el contraste entre los edificios levantados por

las compañías capitalistas que se componen de altas tecnologías, como las que

conseguimos en Ygdrasil del Banco de México, y en las barriadas marginales de las

afueras de Santiago de Chile, la disparidad que existe es también chocante, misteriosa

o menos integrada entre sus zonas económicas urbanas y suburbanas. Santiago de

Chile es la ciudad de origen de Mariana y su madre. En ésta los peligros son extremos:

entre ellos está el rapto de mujeres hermosas y feas que luego son vendidas

cruelmente como productos sexuales para los hombres. Aunque el suburbio de

65

Santiago de Chile no es descrito exhaustivamente, las escenas que muestran la

infancia y adolescencia de Mariana nos hacen imaginar un barrio marginal donde la ley

no tiene cabida, y la mujer es un producto material al que se usa y se abusa

constantemente.

En cuanto a la problemática del tráfico humano, esta es una problemática

frecuente a nivel global, es decir, que no hay continente exento de este conflicto en

nuestro mundo real. El tráfico de esclavos existe desde tiempos milenarios, pasando

por la época de los faraones, luego con su traslado de Europa al continente americano

hasta hoy en día que se hace de manera ilegal. Por otra parte, en la obra Ygdrasil tanto

el acontecimiento que rodea a la historia de la madre de Mariana, como la forma

degradante en que Mariana es secuestrada, intimidada y transformada en cíborg son

situaciones que apuntan al tráfico humano. Para señalar este asunto en la narrativa, se

observa el preámbulo de la ambientación del pasado adverso de Mariana, su madre y

su padre, en los suburbios de Santiago de Chile, donde ella sufre graves abusos por

parte de su padre. Sin embargo, vemos que en este tiempo Chile en realidad constaba

de una tasa de crimen relativamente baja en comparación con los grandes centros

latinoamericanos. En “Delincuencia en Chile: Tendencias y Desafíos” (2005), Gonzalo

Vargas Otte indica que “[s]i bien Chile ha sido históricamente considerado como un

país más seguro que muchos de América Latina, esta buena posición relativa se está

rápidamente erosionando debido a que la delincuencia aumenta a tasas cercanas al

12% cada año” (6). Baradit consigue mostrar el mercado ilegal de drogas, armas y

seres humanos, e inventa otra realidad —para chocar y comentar una situación casi

desapercibida por las clases más altas. Por eso, la narrativa futurística chilena de

66

Ygdrasil no se proyecta con una baja delincuencia, sino de manera adversa, ya que el

crimen de tráfico de mujeres llega a un nivel de alta logística sistémica, la cual el autor

nos narra ásperamente: “Las perras son un producto artesanal típico de los suburbios

de Santiago de Chile. Cuando la trata de blancas se volvió un negocio masivo, los

traficantes comenzaron a refinar y diversificar sus procedimientos.” (43). En esta

extrapolación ficticia de vida singular y precaria es que aprendemos sobre la madre de

Mariana, quien es víctima del tráfico de mujeres “feas” a las que les amputan las

piernas y los brazos, y las transportan en camiones para ser vendidas en las zonas

marginales. El autor lo desarrolla de la siguiente manera: “Ya no solo ofrecían

productos caros, como niñas vírgenes o mujeres condicionadas para la esclavitud;

también desarrollaron un producto de consumo masivo, barato y menos exigente: la

perra” (43). Luego de que secuestran a la madre de la protagonista y a otras mujeres

destinadas a la venta, “les extraen las cuerdas vocales, las córneas, la médula espinal,

un riñón y todo lo aprovechable para el mercado negro de órganos” (43). Así, se

advierte como el escritor implica otro tipo de crimen que se vincula al tráfico humano,

pues aquí él agrega el tráfico de órganos, resaltando lo físico y lo abyecto.

Volviendo a la cuestión de la mujer, donde su cuerpo es una especie de prótesis

para sus compradores, se narra como a la madre de Mariana —y a mujeres como a

ella— se les “fríen el cerebro”, con el propósito de que estén enajenadas e

incapacitadas para escaparse de dichos compradores. En la obra de Baradit, la madre

de Mariana fue vendida a Ramiro, un hombre que quería tener su propio micronegocio

de prostitución en la parte trasera de su casa. Mariana de esta unión, como producto

de ese ambiente corrupto y marginado del que Ramiro es partícipe. Después de la

67

muerte de su madre, Mariana debía ocupar el puesto de la difunta, pero ella logra

matar a su padre y escapar primero a Perú. A pesar de esto, Mariana llega a México,

pero lo adverso para Mariana es que a partir del momento en que se libera de Ramiro,

intenta evadir los traumas de los abusos de su procreador, usando el “maíz,” droga de

la que se vuelve adicta durante su estadía en Puebla. Es entonces cuando llega el día

en que experimenta el proceso violento de su secuestro por parte de las fuerzas

gubernamentales del Ministerio del Interior. De hecho, los anteriores ejemplos de

fragmentos de Ygdrasil son características de metáforas que aluden al tráfico de

mujeres en México, Chile y demás países de América Latina y el mundo.

De este modo, el mercado de trabajo, el abuso y asesinato de las mujeres, son

temas primordiales para Baradit. Así mismo, el entorno mexicano nos recuerda a su

coterráneo Roberto Bolaño, escritor que vivió en México desde el año 1974 hasta 1977

y su novela póstuma 2666, publicada en el año 2004, en que cuenta la desaparición de

cientos de mujeres en la ciudad de Santa Teresa, cuya idea parece ser basada en los

asesinatos de las mujeres de Ciudad Juárez. Debido a la orfandad que lleva a Mariana

a salir de su país de origen, muestra la realidad de muchas jóvenes que salen de sus

pueblos para trabajar en las maquiladoras de la frontera. En la novela de Bolaños ni se

encuentra el asesino, ni se resuelven los casos de desaparición, porque existe un

sistema del mercado laboral donde se destierra a la gente, sobretodo debido a las

políticas neoliberales, como el acuerdo de TCLAN (Tratado de Libre Comercio de

América del Norte) y las guerras entre diferentes cárteles mexicanos. La violencia y la

problemática del tráfico de mujeres que plasma Baradit se conecta con la violencia que

confrontan las mujeres en América Latina y todo el orbe. Tamar Diana Wilson en

68

“Violence against Women in Latin America” (2014), expone que la violencia contra las

mujeres en general alcanza un nivel mundial, y que ocurre tanto en países

subdesarrollados como en los países desarrollados, independientemente de los

dogmas o ideologías políticas que se practiquen (3). A pesar de que los movimientos

feministas consiguieron que las mujeres sufraguen, trabajen y se eduquen a nivel

universitario, todavía falta conseguir igualdad en áreas como la económica, la política y

la social. Estas adversidades no son las únicas que las mujeres marginadas enfrentan,

además ellas afrontan otras injusticias a nivel mundial en la actualidad.5

Su orfandad, específicamente la falta de madre es traumática para Mariana la

cíborg quien, “[n]o podía sacarse de la cabeza la imagen de su madre muerta” (42).

Tanto Veronica Hollinger, como otras teóricas, han notado esta falta de madre, que en

Ygdrasil corresponde a una alineación con los ciberpunks feministas donde “absent

mother” señala la implosión feminista que se infiltra en los escritores del ciberpunk, más

aún, la ausencia de la madre los hace sentir incómodos (Hollinger 206). Esta

incomodidad se transfiere al lector llevándonos a advertir la falta de madre interpretada

como falta de patria, de nación, una que proteja y vele por los derechos humanos de

sus ciudadanos. Así, en la problemática del tráfico humano, las víctimas muchas veces

sufren injusticias por parte de redes criminales, quienes las venden para la prostitución.

El tráfico de mujeres y niñas puede ser común, ya que un estimado de dieciocho mil

5 De las personas traficadas desde México Muchas son mujeres, algunas son obligadas a ejercer la prostitución. Existe este tráfico de países de América Latina hacía Europa (Wilson 4). Este incluye agentes ofreciendo programas falsos de modelaje en el exterior en anuncios de periódico. Cuando la víctima llega al destino, les quitan sus documentos de identidad y son obligadas a trabajar de domésticas o de prostitutas. Las mujeres en América Latina son sometidas a varios tipos de violencia de género, “among them torture and rape during civil war or under military dictatorships, femicides, and domestic abuse linked to machismo. Machismo is the belief that women should be subordinate to the needs and desires of their male partners” (Wilson 4).

69

personas son víctimas de dicho tráfico desde México a Estados Unidos (Wilson 4). La

violencia de los hombres contra las mujeres, a la vez, muestra un sistema de

desigualdad de género al que las mujeres son subordinadas, y también una manera de

mantener y/o ratificar la desigualdad (Wilson 5). Vale destacar que la problemática de

tráfico de mujeres no se manifiesta tanto en los ciberpunks angloamericanos, excepto

en la novela The Windup Girl (2009) de Paolo Bacigalupi, en la que la coprotagonista

Emiko, una mujer ginoide japonesa, emigrante ilegal en Tailandia, que en su pasado

reciente fue obligada a trabajar en un prostíbulo donde sufre como esclava sexual, es

humillada. Afortunadamente ella escapa de ese lugar hacia un refugio en el norte de

Tailandia donde otros androides se albergan. Pero este no es un ciberpunk de la

misma década de los de Gibson, este comprende temáticas actuales ecológicas y

corporativas. Sin embargo, el tráfico humano generalmente no prevalece como un

argumento común en los ciberpunks angloamericanos como, por ejemplo, los de

Gibson, Neal Stephenson y Bruce Sterling. Es obvio que Mariana también personifica el

tráfico de mujeres, ya que ella también es sujeta como mujer objeto.

Paradigmas del género y la inestabilidad del cuerpo femenino cíborg

En la novela Ygdrasil se cuestiona la representación de la mujer objeto,

plasmada a través de la poética de la hipérbole por aumento. La formulación del cuerpo

de Mariana con que Baradit concluye la novela demuestra que su protagonista como

mujer cíborg, constituye esta problemática por aumento de la mujer cosificada. Mujer

que se convierte en pieza para completar la creación del demiurgo que va a ser el

nuevo regente del universo del micro mundo de la novela. Sin duda esta idea permite

considerar a Mariana como representante y participante del constructo del cuerpo de la

mujer cosificada de hoy en día en Latinoamérica. Puesto que el tránsito de Mariana por

70

Ygdrasil demuestra que la mujer latinoamericana se mantiene dentro del paradigma del

marianismo/machismo. Un modelo arquetípicamente creado para que la mujer sea

sumisa y sacrificada, dándole más importancia al hombre. El marianismo genera unas

problemáticas que plantean una brecha ambigua para la sexualidad, ya que a la mujer

se la categoriza de pura o impura, y a la vez conlleva el potencial de la maternidad. Las

diferencias trascienden hasta el ámbito laboral, donde las mujeres en su mayoría son

peor remuneradas que los hombres (Redclift 489). En Ygdrasil este paradigma

aprisiona constantemente a la figura de la cíborg Mariana, tanto así que su nombre nos

lo señala.

Las teorías de Butler son idóneas para analizar las representaciones de las

mujeres cíborgs y su dudosa estabilidad. Lo expuesto por Butler al disertar sobre las

normas de género en Deshacer el género y su noción de los “reglamentos” que

institucionalizan al individuo (Deshacer 67), se conectan con el cuerpo cíborg de

Mariana que es “institucionalizado” por las fuerzas del Estado mexicano. A través de

los reglamentos, las cíborgs representan personas regidas por corporaciones, las

cuales se apropian de ellas, las vigilan y constriñen con los trabajos que les obligan a

desempeñar. Irónicamente, las tareas que desempeñan las cíborgs como Mariana son

de carácter ilegal. Es decir, que las instituciones, siendo las que más custodian las

normas, son las que obligan a las cíborgs a romperlas. Ygdrasil representa las

dinámicas regulatorias de los cuerpos mediante el poder del estado y la compañía

multinacional Chrysler. Macarena Areco comparte esta idea e interpreta a Ygdrasil

como una historia “sobre la imposibilidad de la agencia individual en el marco de la

71

globalización, narrada a través de las desventuras de un sujeto subalterno, abusado y

traumatizado” (“Apocalipsis” 9) por las corporaciones.

A lo largo de la narrativa, se percibe que a Mariana, su cuerpo le pertenece y a

la vez lo posee una institución, el Ministro del Interior, y ella pasa a ser una agencia

pública. Debido a que a esta cíborg no se le respetan los derechos humanos, es

tratada como la hija marginada y apropiada como objeto por la institución

gubernamental. Paradójicamente, Mariana se perpetua como un ente que ha sido

regulado e institucionalizado por las normas, siendo modificada como una cíborg y

utilizada por dichas instituciones. De manera parecida, los seres humanos somos

regulados por las normas de género desde que nacemos, esto se institucionaliza y

legitima en el instante que se emite nuestra partida de nacimiento. A partir de ese

momento, tenemos que seguir alineándonos y permaneciendo “normalizados” al

tramitar todos nuestros documentos, por ejemplo, la cédula de identidad, el pasaporte y

la licencia de conducir, entre otros. Mediante estos documentos que señalan la

diferencia de nuestro género y otras características de nuestra fisonomía, nos

volvemos presos y limitados por dichas normas.

Lo abyecto en el cuerpo de Mariana la cíborg

El cuerpo cíborg femenino de Mariana se descubre como lo abyecto que

establece Julia Kristeva en The Powers of Horror (1982), donde ella compara a dicho

cuerpo femenino con la dicotomía de lo puro/impuro, como lo presenta la simbología

judeocristiana. Si alguien mejor personifica lo abyecto, para ella, es la mujer, porque

esta no tiene garantía de purificación. Kristeva define lo abyecto como el objeto

desechado, lo radicalmente excluido, aquello donde el significado colapsa (2). Además,

argumenta que la abyección no respeta fronteras, ni posiciones, ni reglas (4).

72

Asimismo, la abyección trabaja dentro de la sociedad humana, de manera que separar

lo humano de lo no humano y el sujeto completamente constituido, del sujeto

parcialmente constituido. Por esta razón lo abyecto se ve como una amenaza para el

ser humano, puesto que transmite miedo. Los cuerpos de los cíborgs corresponden con

la categoría de lo abyecto que ocurre en las fronteras (Kristeva 5), porque los cíborgs

contienen esos límites en sus cuerpos: específicamente límites entre la piel y la

tecnología. La protagonista se puede categorizar con lo abyecto tanto por su condición

de cíborg como porque encarna situaciones paranormales de conexiones entre la vida

y la muerte. Además, en Ygdrasil el cuerpo de esta cíborg está formado por el gobierno

y utilizado para cumplir tareas de espionaje. Así como también, cuando Mariana fue

abducida, se convierte en un ser excluido de la sociedad. Su cuerpo fue transgredido y

transfigurado como cuerpo cíborg, injertándole chips en la cabeza, para poder lograr

una interfaz “capaz de alojar a decenas de espíritus, de colaboradores muertos:

médicos, asesinos, ingenieros, lo que necesitemos” (Baradit 16). Como ya se dijo, en

su segunda misión ella trabaja un descarnado alemán, Günther, que “servirá como un

disco duro externo para contener el plan de acción que van a seguir. Los médiums le

están transmitiendo las instrucciones en este instante. Él te guiara en la infiltración”

(91). Por ello, observamos a la cíborg transformándose en un ser ambiguo compuesto

por dos seres: el primer ser y el más preponderante, porque contiene un cuerpo físico,

es el de Mariana, el segundo ser, es el que se aloja en ella, del soldado alemán. Este

funge de un accesorio externo, es decir, una ayuda extra para cumplir la misión.

Kristeva indica que “[a]bjection, on the other hand, is immoral, sinister, scheming, and

shady: a terror that dissembles” (4). Así, conseguimos que el conjunto de estos dos

73

seres se vuelva abyecto, ya que ni su género, ni los límites entre él y ella se pueden

definir o señalar. Al mismo tiempo, Günther, a través de Mariana, puede sentir todo lo

que ella experimenta, incluso sensaciones narradas de manera sexual. La simbiosis

espiritual y física que conforman los dos, circunscribe además con las hipótesis de lo

abyecto que presenta Butler en Bodies that Matter (1993), cuando ella explica que los

seres abyectos existen por fuera de los límites de la normativa social, por lo tanto, son

una amenaza para los sujetos que se restringen dentro de esta normatividad, esta

matriz excluyente en la que los sujetos se forman. Sí requiere la producción simultánea

del dominio de los seres abyectos, aquellos que todavía no son considerados como

sujetos, sino que forman el exterior constitutivo de la materia (Butler 3).

Por otra parte, en Neuromancer ocurre un enlace similar entre Case y Molly,

recordamos que Case tiene quemados sus nodos y para conectarse a la “Matrix”—la

cual es la red—necesita enlazarse al cuerpo de Molly para cumplir su misión. Por

consiguiente, dentro de la red él es capaz de ver a través de Molly. Gibson narra la

experiencia de Case entrando en la piel de Molly: “She was moving through a crowded

street… For a few frightened seconds he fought helplessly to control her body. Then he

willed himself into passivity, became the passenger behind her eyes… (56). Esta

también es una simbiosis, pero Case es un tripulante dentro de Molly, sin percibir las

sensaciones que ella tenga, a diferencia de lo que ocurre entre Mariana y Günther,

porque este es capaz de sentir las sensaciones y emociones de Mariana. La conjunción

entre Günther y Mariana sucede dentro y fuera del ciberespacio. Por esta razón, los

sujetos subyugados o sometidos como la dupla que conforman Mariana y Günther

pertenecen a la categoría de lo abyecto que teorizan tanto Butler como Kristeva. Ellos

74

forman parte de aquellos que no gozan de la condición del patrón establecido para el

sujeto, ya que su unión se sale de los patrones establecidos por la sociedad. De

manera que ellos forman parte de lo inhóspito y lo inhabitable, pues pierden la frontera

que los delimita como individuos.

Conclusión

Entre las páginas de la novela Ygdrasil se observa que el autor con todas sus

imágenes de cuerpos objetos, reciclados y degradados a material de construcción, esta

señalando al materialismo que fomentaron y todavía fomentan las políticas

neoliberales, el cual separa al sujeto en dos, lo humano y lo inhumano. Al esto ocurrir el

sujeto sucumbe en su temida perdición. Según Brendan January, la leyenda nórdica

original del majestuoso árbol de Yggdrasil, colocado en el centro del universo, tiene

raíces y ramas que se entrelazaban con nueve diferentes mundos, cada una con su

propia raza de seres. Junto a una de las ramas estaba Urd, el pozo sagrado protegido

por tres Norns, unas deidades femeninas, con los nombres Urd (Destino), Verdantdi

(Presente) y Skuld (Futuro). Ellas regaban el árbol de Yggdrasil con el agua del pozo.

Los dioses cada día se reunían en el pozo, para testificar y emitir juicios sobre las

acciones de los hombres y las mujeres (January 91).

Además, la simbología también nórdica y escandinava de Yggdrasil, cuenta que

el árbol le pertenecía a Odín,6 se suspendió de este durante nueve días y se sacrificó a

sí mismo, clavándose su propia lanza. Matthews indica que estos nueve días

representan los nueve meses de gestación (741). Lo que nos hace recordar las

palabras que implican a Mariana como la madre, el “motherboard”. Con esta lectura la

protagonista representa un mito global: el de la madre tierra y las problemáticas tanto

6 El dios nórdico padre creador de los vikingos.

75

de injusticias políticas-sociales como del genocidio que representa el abuso del hombre

sobre la Tierra. En el caso de Mariana esta “madre” no es nada fecunda, puesto que es

irrespetada, no apreciada y abusada. Así, el mito del árbol nórdico es convertido en el

viacrucis cristiano, donde el árbol se transpone con la crucifixión, y la lanza que

empuñó el soldado romano Longino representa la lanza de Odín. Mariana, una

protagonista antihéroe, es un sujeto utilizable y desechable. Además, se señala que el

tráfico de mujeres y su esclavitud conduce a las mujeres sacrificadas en vano, por un

plan neoliberal, y para cumplir otro tipo de agenda individual, o de culto universal, con

una meta oculta que es la de destruir la humanidad.

76

CHAPTER 3 PERÚ: TAN CERCA DE LA VIDA, MEMORIA Y TRAUMA PSICOLÓGICO

El ciberpunk peruano, al igual que el chileno refleja problemas económicos,

políticos y sociales de su país. Los cíborgs figurados por Santiago Roncagliolo en Tan

cerca de la vida (2010) encarnan la impotencia que experimentó Perú al sufrir las

consecuencias del mandato del presidente Alberto Fujimori (1990-2000). En el texto se

observa que los personajes principales funcionan como alegorías del trauma político y

del período neoliberal que lo sigue. Lo original de la obra de Roncagliolo es el uso de

dos cíborgs, uno femenino y otro masculino, para representar esta historia de trauma,

explotación y resolución. En el análisis de esta obra ciberpunk, gracias a su final se

percibe que los personajes logran independizarse, logrando una vía para restablecerse

de las experiencias devastadoras a través de la recuperación y el análisis de las

memorias postraumáticas.

Roncagliolo: Literato y lingüista de profesión

Existe poca crítica literaria de esta obra de Roncagliolo, por ello cabe ubicarlo

dentro de su formación y generación que representa. Escritor nacido en Lima, Perú, en

1975, Roncagliolo ha ejercido como cuentista, dramaturgo, ensayista, guionista de

telenovelas, novelista, periodista, egresado de la Universidad Pontificia Católica de

Perú en Lingüística y Literatura. En la revista en línea Pie de Página el autor expresa

sobre su niñez: creció en una familia de exilados y, además, sus amigos de la infancia

eran también exilados de diferentes países de América Latina. En los años noventa,

cuando trabajaba como defensor de los derechos humanos de las víctimas del conflicto

77

entre Sendero Luminoso y el Estado peruano,1 descubrió que no había gran diferencia

en el uso de la violencia contra el pueblo (Pie 1). En este artículo también se destaca

que el autor vivió en México durante su infancia, pocos años más tarde regresó con su

familia a Perú. A finales de los años noventa, ya de adulto, emigró a España con el

propósito de publicar sus novelas, país donde reside con su esposa e hijos.

Roncagliolo declara en la misma revista sobre su proceso de escritura: “Creo que las

novelas se alimentan de lo que su autor vive, lee e imagina. Y esa combinación de

elementos me permitía jugar con mis vivencias personales, mis thrillers favoritos, mi

gusto por la sangre y la violencia, y la historia de mi país” (Pie 1). Por tanto, se propone

que en Tan cerca de la vida se yuxtaponen todos los elementos que el autor describe

de su escritura, incluyendo sus vivencias que en la obra mantiene muy presente de

acontecimientos políticos que conllevó Perú en los años noventa.

Por lo general, Roncagliolo ha sido catalogado como un escritor camaleónico por

tener la habilidad de saltar de género en género. Por ejemplo, publicó novelas

policiacas, de suspenso, de terror y melodrama, géneros típicos de los bestsellers. Al

mismo tiempo, el autor insiste en denunciar y representar temas referentes a las

violaciones de los derechos humanos que han tenido lugar en su país natal, debido a la

violencia que generó el grupo maoísta Sendero Luminoso, las malas prácticas políticas

de Fujimori y los miembros de su gabinete. De tal forma que, ya que las vivencias de

Roncagliolo lo llevaron en la madurez a preocuparse y advocar por los derechos

1 Conflicto armado durante el mandato de Fujimori, fueron asesinados unos setenta mil ciudadanos peruanos entre el Gobierno de Fujimori y los integrantes terroristas del Partido Comunista del Sendero Luminoso. Fujimori fue juzgado por la matanza de Accomarca y Barrio Altos y la masacre de Cuntuta hechas por el Grupo Colina integrado por efectivos del Ejército de Perú. Entre los muertos hubo ciudadanos del campo, estudiantes y trabajadores de la ciudad sindicados al grupo comunista del Sendero Luminoso. Además, esto sucesos dejaron también quince mil desaparecidos. También se crearon 4.644 fosas comunes clandestinas con víctimas militares y policías datadas para los tiempos del conflicto.

78

humanos, el autor ha perpetuado su revolución por medio de la tinta y el papel. Entre

sus primeros escritos figuran cuentos infantiles, por los que recibió los premios de la

Fundación SM y el Barco de Papel de la Biblioteca Nacional en el año 2013, ambos en

Perú. Sus obras también constan de artículos y de ensayos de temas políticos como “El

arte nazi” (2004), “La cuarta espada: La historia de Abimael Guzmán y Sendero

Luminoso” (2007), en donde incluye una biografía del mencionado líder de este grupo

terrorista. Sus obras más reconocidas son Pudor (2004), en que trata con comicidad las

intimidades y tribulaciones de una familia limeña de clase media, y Abril rojo (2006),

una novela policiaca en que la investigacion de un asesinato lleva a una del Sendero

Luminoso y del ejército de Perú en tiempos de Fujimori. Además, esta última fue

galardonada con el Premio Alfaguara en el año 2006 y con el premio Independent

Foreign Fiction (2011) de Inglaterra. Estas dos obras también pasan a la pantalla

cinematográfica. En cambio, en Tan cerca de la vida, el autor desarrolla el género de la

ciencia ficción, presentando una mezcla interesante de temas diversos, incluso que

tienen que ver con la construcción de la identidad masculina y femenina, la cultura

popular japonesa, junto a temas típicos del ciberpunk, como el poder que gozan las

corporaciones sobre los seres humanos y temas que envuelven a los seres

cibernéticos.

Tan cerca de la vida es la única obra de ciencia ficción de Roncagliolo y, como

tal, esta novela no ostenta muchos trabajos preliminares en forma crítica o artículos

académicos. Sin embargo, en una entrevista titulada “Manifestaciones del nacionalismo

y la globalización en la literatura contemporánea: En diálogo con Santiago Roncagliolo,

Edmundo Paz Soldán y Santiago Vaquera” (2007), Natalia Navarro incluye una corta

79

entrevista del autor y explica cómo él representa un nacionalismo de larga distancia en

la escritura, mostrando un compromiso ético y moral (231). Además, el autor comenta

que, en su labor de periodista, escribió artículos sobre temas políticos peruanos, la

inmigración, el terrorismo, los derechos humanos y los efectos de la globalización. Por

otra parte, ya más reciente se halla el libro de Vinodh Venkatesh, The Body as Capital

(2015), donde en el capítulo de conclusión, el autor analiza la masculinidad plasmada

por Roncagliolo en Tan cerca de la vida. De modo que, mi objetivo es examinar la

construcción de la cíborg femenina y reflexionar sobre el papel que desempeña la

cultura japonesa en cuanto a la cuestión de género en la novela.

Conexión con la escena política peruana de los años noventa al 2010

En Tan cerca de la vida Roncagliolo plasma a un personaje principal masculino

de nombre Max, de origen peruano, que viaja a Japón como analista de logística de la

Corporación Géminis. Con estos primeros datos se hace una conexión, nada fortuita,

con el pasado político de Fujimori, quien escapa, emigra a Japón y queda inmune de

los crímenes de lesa humanidad cometidos durante su mandato en Perú. Sus actos

delictivos comienzan los primeros años de su presidencia, que fueron denunciados por

la primera dama Susana Higuchi: entre ellos, la apertura de una ONG de ropa usada

que se malversó para colocar grandes sumas de fondos a nombre de la familia Fujimori

en Japón.2 Justamente por este recorrido de Fujimori de Perú a Japón, y otros hechos

históricos,3 advirtiendo que la violencia representada en la novela, está vinculada al

2 Otro caso fue el de Augusto Miyagusuku, mejor amigo de Fujimori, quien saqueó la compañía de seguros Popular y Porvenir y la llevó a la quiebra, y otro el más conocido implicando a Fujimori y Vladimiro Montesinos en una deuda contraída con la nación de 1.444 millones, suma establecida debido 120 sentencias en contra de ambos y otras personas de su gabinete presidencial. 3 Conflicto armado durante el mandato de Fujimori, fueron asesinados unos setenta mil ciudadanos peruanos entre el Gobierno de Fujimori y los integrantes terroristas del Partido Comunista del Sendero

80

personaje de Max, —su pasado antes de ser convertido en cíborg— pues su personaje

evoca por medio de la exegesis del texto la crisis política y económica que hubo en

Perú a finales del siglo XX y principios del XXI.

En “Democracy in Crisis and the International Response” (1994), Carol Graham

expone que desde los años ochenta hasta los noventa, la crisis en Perú fue resultado

de la violencia del Sendero Luminoso, 4 grupo de tácticas terroristas con ideologías

marxistas, leninistas y maoístas. Esta lucha entre los militares y el Sendero Luminoso

llevó a la muerte de setenta mil personas entre los años 1980 y 2000. Aunque el líder

de este grupo fue capturado en 1992, las matanzas y continuas luchas fueron algunos

de los puntos claves para desatar la crisis en Perú (Graham 3). En cuanto al ámbito

económico, a partir del año 1985 hasta 1990 tuvo lugar el “experimento heterodoxo”,

ejercicio con el que el país sufrió una caída en su economía, combinada por un colapso

virtual de las instituciones del Estado y de los servicios públicos. El exilio del personaje

Max converge con la huida de Fujimori, afirmando la hipótesis de Venkatesh que

argumenta que la escritura de masculinidad en la ficción contemporánea

latinoamericana es “reflexiva y reactiva” a los procesos sociales y económicos del

neoliberalismo (Venkatesh 4).

Es decir, Tan cerca de la vida forma parte de un sistema de representación,

claramente basado en el mercado neoliberal, porque con su prosa se manifiestan las

Luminoso. Fujimori fue juzgado por la matanza de Accomarca y Barrio Altos y la masacre de Cuntuta hechas por el Grupo Colina integrado por efectivos del Ejército de Perú. Entre los muertos hubo ciudadanos del campo, estudiantes y trabajadores de la ciudad sindicados al grupo comunista del Sendero Luminoso. Además, estos sucesos dejaron también quince mil desaparecidos. También se crearon 4.644 fosas comunes clandestinas con víctimas militares y policías datadas para los tiempos del conflicto. 4 Cuyo nombre oficial es el del Partido Comunista de Perú. Su meta fue la de substituir las instituciones peruanas con un régimen revolucionario campesino comunista.

81

características circunstanciales que mimetizan a los acontecimientos del pasado de

Perú. En el estudio “El lugar de la locura la construcción de la Nación desde lo insano

en la narrativa peruana” (2012), Edward Chauca afirma que varios textos peruanos

representan el proceso del cuerpo civil de este país con respecto a la locura causada

por el trauma que dejaron los acontecimientos anteriormente nombrados, a finales del

siglo XX. Según su análisis, estas narrativas están impregnadas de conocimientos

culturales y políticos, así que él destaca la importancia del tema de la locura y el trauma

colectivo, “para replantear los consensos políticos y abrir la esfera publica al Otro” (23).

Chauca considera la locura como la “perturbación traumática en la memoria cultural y

política del país, que deja a la vista las falencias históricas del Estado para armonizar

los intereses democráticos ciudadanos con la administración del poder” (23). En Tan

cerca de la vida, Max y Mai personifican el mismo proceso planteado por Chauca, ya

que la recuperación de la memoria transita entre los límites de la locura y la cordura, la

toma de conciencia y el silencio.

La memoria colectiva política fue afectada en Perú por el comportamiento de

Fujimori. En Auge y caída de la dictadura (2005), Guillermo González Arica señala que

Fujimori se mantiene en el poder por causa de un autogolpe de Estado dado el día 5 de

abril de 1992.5 Así, consiguió disolver el Congreso, intervenir el poder judicial e

instaurar un gobierno de facto para luego modificar la constitución, logrando

mantenerse en el poder hasta fines del año 2000. En ese mismo año, en exilio desde

Tokio, Fujimori pasa su renuncia “por fax” al Congreso de la Republica, que lo sancionó

5 Fujimori fue considerado dictador en Perú, debido al autogolpe de Estado y porque al modificar la constitución logró ejercer la presidencia durante tres períodos, mientras que la ley solo permite dos períodos por presidente. Él negó su primer período de 1990 con la excusa de que no había sido ejercido durante la nueva constitución nacional.

82

como, “persona inhabilitada para la función política” (González Arica 14). En el año

2005, Fujimori fue detenido en Chile con intenciones de volver a Perú para lanzarse de

nuevo a la candidatura presidencial. Irónicamente, en el 2006 en elecciones generales

las “preferencias electorales constituían un aproximado de “30% de la intención de

voto: el fujimorismo […] la opinión publica parecen reflejar: la ilusión de que el régimen

dictatorial y corrupto no fue tal” (González Arica 13). Por consiguiente, Salomón Lerner

en el prólogo del mismo texto, medita sobre la pérdida de la memoria del pueblo

peruano, manifestando que los ciudadanos sufrieron una especie de “amnesia colectiva

que hace que en muy poco tiempo terminemos olvidando aquello que antes habíamos

rechazado con convicción y vehemencia” (González Arica 11). Posteriormente,

extraditan a Fujimori de Chile a Perú en el 2007. Finalmente, en el 2009 lo condenan

por sus delitos de lesa humanidad a 25 años de prisión, agregando a su condena siete

años más por malversación de fondos públicos (González Arica 16).

Así, Roncagliolo repite la trayectoria de exilio de Fujimori en su novela, con la de

su personaje Max. Marius Kreutz, su jefe personifica, tanto la corrupción de este

presidente en su dictadura y sus políticas, como el neoliberalismo que a posteriori fue

implementadas en la nación peruana por el régimen de Alan García Pérez (2004-

2011). El cíborg Max, como sobreviviente del trauma, es un humano cuya biología ha

sido comprometida y cambiada por tecnología, pero su memoria no ha sido

completamente borrada, y por ello sufre de un recordatorio postraumático.6 En mi

interpretación, los cíborgs Max y Mai representan dos formas de trauma, ya que Mai

6 Jagoe en “The Disembodied Machine: Matter, Femininity and Nation in Piglia’s La ciudad ausente” (1995), expone que el personaje de Elena representa la metáfora de la mujer como máquina, ella funge como la memoria de La ciudad ausente. Esta cíborg juega en el texto el papel recordatorio del trauma porque con su voz proporciona las historias que crean a la nación.

83

personifica el trauma dictatorial y Max encarna el trauma neoliberal. En esta obra, el

poshumano representa el cuerpo político, cicatrizado o en el caso de Mai marcado por

el resultado de la hibridez de un trauma dictatorial. Además, el impasse de la política

económica neoliberal conllevado por Max, cumple una doble función al acoplar

tecnologías extranjeras al cuerpo latinoamericano.

Así, el personaje de Max representa la metáfora del impacto que creó Fujimori

con su dictadura, él también incorpora la realidad política del capital global, gracias a la

corporación Géminis que lo habilita como cíborg y lo envía a trabajar como analista de

logística al exterior, concretamente a Tokio. A continuación, se observa cómo los

hechos y el desplazamiento de Perú a Japón de Max, se conecta con los sucesos que

desencadenó Fujimori en Perú, y con la amnesia política que manifestó el pueblo

peruano. Así como también se advierte el trauma de la memoria política colectiva,

además se observa cómo el trauma borra la memoria personal, en el caso de los

personajes de esta novela —como sucede en la realidad política e histórica de Perú

con la reelección y el regreso al gobierno por parte de Fujimori.

El cíborg masculino vs. el femenino

En How We Became Posthuman (1999), N. Katherine Hayles señala que, en la

ficción de Philip K. Dick, la figura del replicante sufre de esquizofrenia y paranoia por su

inhabilidad para sentir empatía por los demás (Hayles 161). Al principio de la novela de

Roncagliolo, Max presenta los mismos síntomas, mostrando la dificultad de entender su

entorno y la realidad de su ser, sobre todo cuando ve su rostro replicado entre la gente

que habita la ciudad de Tokio. Al final de la obra, sin embargo, descubre por medio de

la recolección de su trauma que, en realidad, es cíborg. Sin embargo, Max es un cíborg

con más empatía que su propio jefe humano Kreutz. Al concluir la novela, se descubre

84

también que Kreutz no solo es un capitalista frío y calculador, sino que también trafica

cadáveres para su empresa multinacional en el mercado negro donde adquiere

cerebros para crear cíborgs para lucros propios. Max, en cambio, se comporta como

trabajador típico, ejecutivo de una gran empresa.

Max conoce a Mai, una mucama muda, quien lo recibe y le muestra su

habitación. Ella a pesar de su mudez, logra comunicarse con Max por medio de gestos

y también por una especie de telepatía que surge entre los dos. Luego se descubre que

se logran comunicar internamente por medio de un software, y esta trasmisión de

inteligencia solo ocurre entre máquinas y cíborgs, pero no con los seres humanos.

Inclusive, cuando aparece Mai en escena, el narrador cambia de la tercera a la

segunda persona del singular, resaltando de esta forma una especial importancia que

Max le da a su relación con este nuevo personaje. De manera que entre los

intercambios de Max y Mai en la narrativa se hace bien explícito el uso del “tu”, a modo

de plasmar el grado de intimidad que comparten los dos personajes. Más tarde, en el

desarrollo de la novela, se constata que el nombre de Mai significa Módulo Autónomo I,

advirtiendo que ella es una cíborg de anterior generación a la de Max, y que esta es la

razón de su mudez, porque no ha sido programada con la habilidad de hablar. Así, se

le considera de menor categoría y estatus social que la que ostenta Max. La desventaja

de ser muda señala una alegoría de la discriminación y desigualdad global que

confronta la identidad femenina del siglo XX, por el hecho de que Mai trabaja de

camarera y su imposibilidad de usar el lenguaje, factores que implican su incapacidad

para comunicarse con el mundo exterior e independizarse. Con la discapacidad de Mai

se proyecta la metáfora de la exclusión en el dialogo y representación política de la

85

nación aborigen de Perú. Esta realidad de apuntar a la exclusión de la población

indígena del diálogo y de la representación cultural y política del país, es una que se

estableció en la tradición de José María Arguedas,7 novelista de los años veinte, cuya

escritura estableció el discurso de la falta de presencia y de la voz del pueblo indígena

al construir la nación, sentando precedente en cuanto a su exclusión. Por ende, la falta

de la voz de Mai en la novela de Roncagliolo puede simbolizar la metáfora de la

anulación del gentilicio aborigen peruano. Además, a pesar de que Sendero Luminoso

los incluyera en su partido, aprovecharon para inculcarles ideales maoístas sin respetar

sus costumbres y tradiciones, negándoles hablar por sí mismos.

Este silencio lleva a cavilar sobre la representación del subalterno muy presente

en la sociedad japonesa y latinoamericana, sobre todo con respecto al género

femenino, al que se niega la independencia y el poder. En la cultura popular japonesa

representada en mangas y anime, se ve a una mujer típicamente sumisa, pero no

siempre es así: la cíborg heroína del anime Ghost in the Shell (1995), es una mujer

independiente y fuerte.8 Además, su cerebro es el “ghost” o espíritu humano:

“Kusanagi’s only biotic component is her brain, which provides her with a ‘ghost’—that

is, memories, consciousness, and self-identity” (Orbaugh 445), situación semejante a la

plasmación de Max y Mai. Otra semejanza con esta película animada japonesa reside

en la presencia de un “Puppet Master”, quien logra obtener una conexión con el

7 Fue escritor, poeta, antropólogo y representante de las narrativas indígenas del Perú. Estudió especialmente el folklore, pero sobre todo la música andina. En resumidas cuentas, Arguedas fue un importante vocero de las artes indígenas de su país (Sánchez Huaringa 14). 8 Hay diferentes géneros de manga yo voy a hablar de los que tienen que ver más con Tan cerca de la vida. Sin embargo, como dijo Ida Yoshinaga en su presentación “On the Demigod ‘Princess Snow’ (Not Snow White” ICFA, March 25, 2017, Orlando, FL, en “Lady Snowblood” de Koike e ilustrada por Kazuo Kamimura cerca del año 1973-74, es que es una muestra de otra obra en la que la protagonista no es sumisa.

86

cerebro de la cíborg y “who carries out a terrorist act by hacking his way into the ‘ghost’

of chosen people through their implants” (Orbaugh 446). En Tan cerca de la vida,

Kreutz, el dueño de la corporación, es este maestro titiritero o, mejor dicho, maestro de

cíborgs. Así, se nota la similitud de la novela con la cultura popular japonesa de los

años noventa en adelante.

En “Manga, anime y video juegos japoneses: Análisis de los principales factores

de su éxito global” (2012), Carmen Mangirón indica que la cultura japonesa ha

alcanzado una alta popularidad, “en poco más de dos décadas”, en especial el

manga,9 anime y videojuegos tienen gran notoriedad a nivel global en las últimas

décadas. Desde principios de los noventa se ha visto un crecimiento potencial en la

exportación de los productos culturales de Japón, sobre todo los relacionados con el

entretenimiento —la música pop, manga, anime y videojuegos, pero también la moda y

la gastronomía.10 En la novela de Roncagliolo distinguimos en la exégesis, la relación

hombre/mujer y la influencia de la cultura internacional en la cultura latinoamericana—

como temas importantes en un texto que se parece más a un bestseller que a una obra

9 Se puede constatar que el estilo de la narrativa manga, generalmente consiste en “confabulaciones complejas con giros inesperados” (Mangirón 31), factores en los que se encuadra el marco de la narrativa de Tan cerca de la vida, junto a la imagen del cíborg como personaje y la sumisión de la mujer. 10 Mangirón pone de ejemplo The Legend of Zelda y Final Fantasy con un gran auge en las ventas de videojuegos y sumado a esto la popularidad de Hello Kitty y de personajes como Mario y Luigi y de anime y el ejemplo de Pokemón y sus personajes como Pikachu —que tiene origen en un videojuego— los cuales invadieron el imaginario global. El estilo manga, el cual ha influenciado el anime y los videojuegos, incluyendo la estética de ojos grandes que dan mayor expresividad en los personajes. El manga y su estilo llegó tanto a los videojuegos como al cinema, donde encontramos muchos filmes con temas de la cultura japonesa, como The Last Samurai (2003) y, más recientemente, el anime Ghost in the Shell (2017) que se ha vuelto película donde el personaje de Motoko es interpretado por Scarlett Johansson. El manga traspasó además al anime y también a los video juegos de Nintendo, por medio del género educativo donde hasta los organismos gubernamentales y sociales japoneses, por ejemplo, como el Ministerio de la Salud, lo utilizan para suministrar información a los extranjeros sobre costumbres japonesas. Esta popularidad se debe también a la astucia de los empresarios japoneses que han creado franquicias para posicionar los productos como figuritas, juguetes, papelería y ropa, que se generan del anime, del manga y de los videojuegos.

87

de carácter político o histórico. Asimismo, la popularidad de los productos japoneses se

debe a la vehemente y exitosa campaña publicitaria que han aplicado las empresas

japonesas quienes han acudido a la globalización, internacionalización, localización y

traducción que los ha beneficiado a instaurarse nivel de un mercado global con sus

productos.

El hecho de que Mai logre comunicarse con los seres humanos únicamente por

medio de gestos le da a su relación con Max algo de especial, porque solo con él se

puede expresar de forma completa a través de la interfaz que únicamente poseen los

cíborgs. Es interesante estar al tanto de que antes de ser convertida en cíborg, Mai

había sido una cantante, cuyo novio falleció en un accidente de motocicleta cuando iba

en camino a reunirse con ella. Mai, inmediatamente después de enterarse del

inesperado accidente, cometió suicidio. Como cantante privada de su voz, se la puede

considerar como silenciada o censurada, recordando que, en Latinoamérica, durante

las dictaduras y gobiernos totalitarios se oprimieron a los indígenas de América del

Sur.11 En el siglo XX se manifiestan una diversidad de cantantes mujeres como símbolo

de protesta, convirtiéndose en la voz del pueblo desaparecido e ignorado. Lo cierto es

que estas cantantes reclaman, reviven y dan valor a las costumbres indígenas en Perú

y otros países de América Latina, por ello la importancia simbólica de que Mai haya

sido cantante en el pasado.

Para comentar la diferencia de los géneros, Roncagliolo crea a un cíborg

masculino protagonista con que se puede contrastar la construcción de género

femenino. Sin embargo, con esta dupla notamos la metáfora de la desigualdad de la

11 Cantantes como la chilena Violeta Parra, la argentina Mercedes Sosa, y las peruanas Susana Baca y Amanda Portales que ejercían la función de ser la voz del pueblo, a manera de protesta o voceras de su cultura indígena.

88

representación o performativity tradicional de los géneros. En una entrevista de Liz Kotz

a Judith Butler titulada “The Body You Want” (1992), Butler expone sobre el efecto

cultural impuesto en la mujer para ser identificada como tal. Ella no cree que se dé el

hecho sobre la base de una anatomía dada, ya que una identificación coherente tiene

que ser cultivada, vigilada e impuesta (84). Al personaje de Mai, se le ha impuesto el

silencio, hecho que la pone en un plano inferior o de sumisión. En la misma entrevista

Butler también comunica de qué se trata la performatividad para ella, manteniendo que

esta tiene que ver con la repetición, habitualmente la repetición de normas de género

opresivas y dolorosas —en la obra Mai con el papel de mucama muda, que sirve al

hombre, representa la visión de la mujer oprimida en términos políticos y sociales.

Con las ventajas que Roncagliolo le da al cíborg masculino se observa como la

narrativa mantiene el parámetro de las normas de género. Algunas de las

superioridades que posee Max son en cuanto a la oratoria, pues él si tiene un software

actualizado que le permite hablar y, como hombre, ganar un sueldo mejor. Esta

circunstancia se coteja con el ámbito del cíborg de Tan cerca de la vida, donde se

marcan claras diferencias en el trato entre estos personajes, aunque los dos

pertenecen al mismo modelo, ellos no son de la misma serie de inteligencia artificial.

No obstante, está claro que poseen diferentes estatus laborales y de estratos

económicos. Uno de los puntos de menoscabo reside en que Mai, por ser un primer

módulo autónomo desarrollado por Kreutz, es una máquina descontinuada o más

primitiva, en vías de prescripción; por ello advertimos su obsolescencia. Como último

contraste, uno algo más obvio, puesto que el nombre de Max implica la capacidad

89

maximizada de este cíborg, ya que el término viene originariamente del vocablo del

latín maximus.

Sin embargo, Max no sufre de la crisis de masculinidad como los cíborgs

norteamericanos estudiados por Cynthia Fuchs en “Death is Irrelevant” (1995), en que

propone tres paradigmas de cómo responden los cíborgs a la crisis de subjetividad

masculina construida a través de la penetración y reproducción en muestras

cinematográficas. La tecnología que rodea a estos cíborgs, al igual que a Max, implica

una especie de delirio incesante, un sentido de desorientación que el autor transmite

sobre su protagonista, y esto, para Fuchs, marca la diferencia entre un ser

individualmente sexuado y contenido en sí mismo, y su vulnerabilidad a ser penetrado

por la tecnología de sus implantes, los cuales, según Fuchs, le dan al cíborg una

cualidad femenina. El cíborg masculino estudiado por Fuchs representa la amenaza del

ensamblaje electrónico industrial que se reescribe como un paternalismo corporativo

despiadado y fuera de sus cabales. Sin embargo, es importante destacar que lo más

trascendente en el argumento de Fuchs es que el cuerpo penetrado del cíborg

masculino, que ella analiza, se siente torturado, violado, sexualmente degradado,

asemejándose al cuerpo de la mujer por su penetrabilidad. El cuerpo penetrado y

transgredido que estudia Fuchs es muy diferente de la hipermasculinidad que se

presenta en Tan cerca de la vida, porque este cuerpo no lo representa el personaje de

Max, sino el de Mai, reforzando la jerarquía heteronormativa.

En la conclusión de The Body as Capital (2015), Venkatesh señala que la novela

Tan cerca de la vida desafía al patriarcado, cuestionando el sistema binario entre

máquina y humano, hombre y mujer (139). Como considera a Max como pura máquina,

90

Venkatesh ve el trauma de Max como desperfecto en sus circuitos y no como síntoma

de trauma de su pasado humano. Como se aprende al final, Max cometió un crimen

imperdonable, matando a su propia mujer e hija, suicidándose después. Al final de la

novela, se entiende que su cerebro fue apagado y despojado por Kreutz para crear un

cíborg. Así, Venkatesh no indaga en el impacto del hecho de haber sido resucitado

después de cometer el aberrante crimen de su familia, de modo que termina explicando

a Max como la réplica de su ser originario. No obstante, Max no es una réplica sino

cíborg, ya que es su cerebro original de humano, y por eso presenta la sintomatología

del desorden postraumático, al igual que lo manifestaría un ser humano.

En la novela, la masculinidad precisamente se advierte en un contexto

transnacional, con todas las escenas de Max y con sus compañeros de trabajo en la

convención que consta de humanos varones y de máquinas. Venkatesh observa el

conjunto de hombres altamente educados quienes asisten a la conferencia, lo que

potencializan las características que suscriben a la masculinidad de negocios

transnacionales (141). Venkatesh argumenta que, los hombres, para afianzarse en su

hegemonía masculina, deben demostrar que ejercen una cuantiosa actividad —ya sea

en el ámbito laboral o el de los deportes. El individuo tiene que denotar su masculinidad

con cada gesto, cada movimiento, por ello el hombre debe demostrar una alta medida

de actividad. De modo que la necesidad del cíborg Max de revelarse al final como un

ser humano autónomo, ante la autoridad de su jefe, muestra otro rasgo de

masculinidad activa en el personaje principal. Además, se resalta un vínculo entre la

masculinidad y el neoliberalismo, con Max actuando como metáfora; él se revela al

factor de la opresión porque ha sido utilizado por las políticas neoliberales para

91

“maximizar” sus lucros. En este preámbulo de negocios, Kreutz se muestra como el

patriarca con su corporación, jefe al cual Max descubre cometiendo el crimen de

traficar órganos.

Por otro lado, es preciso destacar que Venkatesh, al considerar la masculinidad,

no abarca las relaciones de género. Puesto que deja de lado al personaje de Mai, por

ende, no toma en cuenta la importancia de lo femenino en la obra, reforzando la idea

de poder y la reproducción de las relaciones de género. En cuanto a la experiencia

social y democrática de América Latina Francine Masiello en The Art of Transition: Latin

American Culture and Neoliberal Crisis (2001), indica que la cuestión del género,

especialmente la condición del estatus femenino o el Otro sexualizado, es una imagen

que está inserta en el ámbito discursivo y a la vez rompe las fundaciones de la

representación del género. Más importante aun, el estatus “femenino” de lo marginal o

del Otro nos permite comenzar a pensar en una serie de cuestiones, desde un

realineamiento del campo simbólico de las invitaciones, a la alianza entre estos. Así, el

cuerpo circunscrito a las normas de género es la metáfora principal de las diferencias y

semejanzas, por ello sirve para el debate del individuo y del Otro, además escruta la

tensión entre los subalternos y las élites. Asimismo, articula la tensión entre el Norte y

el Sur (Masiello 41). Viendo de este modo el caso del personaje de Mai, su plasmación

en la narrativa nos conduce a meditar sobre la represión y los casos de lesa humanidad

que vivió el pueblo peruano, por su falta de voz y sus características marcadas de ser

marginalizada o subalterna, se infiere la alegoría sobre la represión del Estado

intentando callar y esconder el delito cometido contra esta nación. Aunque Max sufre

una serie de humillaciones, él no es el único que encarna el trauma, ya que Mai

92

también alegoriza el trauma colectivo del pasado político de los silenciados en Perú del

hemisferio del sur, mientras que Max señala el trauma causado en el presente por el

neoliberalismo, sujeto al poder de las multinacionales, que se ubican en el hemisferio

Norte.

Explotación, tráfico de cadáveres y esclavitud cíborgs

Roncagliolo utiliza la figura del cíborg de formas diversas para ilustrar facetas del

mundo del capitalismo global y del tráfico humano. Marius Kreutz, el jefe de Max,

declara en la novela que el privilegio de tener máquinas inteligentes al servicio de las

compañías es que a dichas máquinas no se les tiene que pagar un salario. De manera

que su corporación y sus productos sirven para abaratar los gastos. Hayles argumenta

que esta dinámica no ocurre solo con la función de acumular lucro, sino con la idea de

la posibilidad de controlar el propio cuerpo:

The corporation is incorporated in multiple senses, employing people who frequently owe to the corporation not only their economic and social identities, but also the very corporeal forms that define them as physical entities, from organ implants and hypertrophied brains to completely artificial bodies. The ultimate horror for the individual is to remain trapped ‘inside’ a world constructed by another being for the other’s own profit. (163)

Para el individuo, esta situación de trabajo se subscribe al miedo primordial de

permanecer atrapados dentro de un mundo construido por otro ser, para su propio

beneficio económico. Mai, al igual que Max personifica el argumento de Hayles, ya que

ellos son cíborgs y propiedad de la Corporación Géminis, pero poseen sus cerebros

originales adheridos a cuerpos completamente artificiales siendo aprisionados por

Kreutz. Ya que no cobran un salario, fungiendo como esclavos y tampoco tienen el

derecho a un seguro médico. Con esta situación se cumple lo planteado por Hayles,

puesto que la Corporación Géminis, se ha adueñado de los cuerpos de Mai y Max.

93

Como se percibe al final de la novela, los cerebros orgánicos de Max y Mai

fueron revividos para luego utilizarlos como una especie de tarjeta madre y crear una

singular reproducción de Mai (Módulo Autónomo I), y Max (Módulo Autónomo X),

cíborgs con apariencia humana, a quienes se les puede sacar mucho provecho. Así,

ellos se suscriben a la hipótesis de Hayles de que la corporación no solo les debe su

identidad social, sino la forma corporal que los define como entidad física o capital,

debido a implantes de órganos y hasta el uso de cuerpos completamente artificiales.

Así que, sin saberlo, Max y Mai son cautivos de un hombre capitalista, dueño de la

Corporación Géminis, la cual los usa para aumentar sus ganancias personales.

Con respecto a las características de las novelas latinoamericanas de los años

noventa en adelante, Venkatesh estipula que el cuerpo masculino se usa como un bien

capital que es metafóricamente intercambiado, segmentado, comercializado y vendido

en obras, coincidiendo con el experimento neoliberal. En su análisis, Venkatesh ha

dejado a Mai de lado. Las circunstancias que atraviesan estos personajes reúnen las

angustias textuales y las consideraciones del cambiante panorama político-económico

(Venkatesh 4). Para Venkatesh, el neoliberalismo está implicado en cualquier proceso

colectivo de la identidad política, ya que se suscribe a las fronteras, rompiendo los

vínculos que previamente juntaban ambas representaciones del cuerpo y del yo, a las

nociones simbólicas colectivas o de la nación o identidad sexual (Venkatesh 4). Así, el

neoliberalismo constituye la ecuación de la formación del género en estas naciones.

Lo que impacta de la obra de Roncagliolo es que ni siquiera los personajes

principales, ni los lectores, se enteran de la identidad artificial de los protagonistas. Esto

no solo sorprende a los lectores, sino que también los ayuda a sentirse identificados

94

con los protagonistas cíborgs. Solo en el inesperado final de la novela, es cuando este

se da cuenta de la realidad, porque Max le pide a Ryukichi —su compañero de

trabajo— que investigue su pasado. Con esto, Max logra rellenar las inmensas lagunas

de su memoria. Además, así se indaga que Marius Kreutz tiene el papel del empresario

despiadado, que parece generoso al hospedar a Max en una habitación de lujo, sin

embargo, lo trata como si fuese una más de sus máquinas que está intentando

promocionar y vender. Ryukichi le explica a Max que, segun Kreutz: “Los mejores

cuerpos para el material biológico son los suicidas […] menores de cuarenta años. Sus

órganos están completos y casi todos sanos listos para ser extraídos. Y ustedes

asumen sus identidades, sus nombres, sus vidas. Se ponen sus historias como si se

pusiesen sus camisetas” (304). Lo significativo es que con las palabras de Kreutz se

muestra la frialdad del capitalismo salvaje y la vehemencia de posicionar sus productos

en el mercado, lo que hace más grave su comentario es que en este caso sus

productos son seres humanos, señalando la cosificación del ser. Con ello, se advierte

que Kreutz ha comercializado con los seres humanos y sus órganos en el mercado, lo

que puede significar políticamente la fragmentación de los países latinoamericanos y la

voluntad colectiva política la cual se ha quedado metafóricamente como en una especie

de cadáveres humanos desfragmentados —alegorizando a la nación— que no han sido

rehabilitados ni propiamente tratados.

Los cuerpos de Max y Mai son artificiales, pero tan perfectos que no se dan

cuenta de sus partes cibernéticas y de que son cíborgs. Parte de sus vidas anteriores

se reciclan, en sus nuevas vidas, porque de ellas quedan algunas memorias con las

que estos cíborgs asumen su identidad, sugiriendo la idea de que quizá todos nosotros

95

somos semejantes en cuanto a la manipulación del mercado capitalista, que nos trata

despiadadamente como consumidores. En Cyborgs in Latin America, J. Andrew Brown

explica que la rápida globalización y la serie de injertos económicos que se produjeron

durante el neoliberalismo contribuyeron a la construcción de nuevas sensibilidades que

eran susceptibles al prestigio de mensajes e bienes marcados como “globales” (115).

Mai y Max son ejemplos concretos en los cuales se observa este fenómeno, pues ellos

son productos lanzados para un mercado global que pretende convertir a más gente en

cíborg y también sirven para representar nuestra conversión en consumidores/cíborgs.

Los cíborgs de Tan cerca de la vida surgen de la globalización y las medidas que se

toman en América Latina a razón del neoliberalismo, donde las empresas

transatlánticas buscan mano de obra barata y así explotan a sus empleados cíborgs.

Además, en su estudio del cíborg, Brown concluye que, “[t]he scarred cyborgs, the

confused posthumans, the ungendered and regendered motherless bodies, the

products of neoliberalism, and even the normal folk just trying to remember their

individual lives are all cybernetic organisms of one sort or another” (176). En el caso de

la obra de Roncagliolo se observa también a los cíborgs en jubilo y arrinconados como

productos del neoliberalismo, lo que indica que todos estamos siendo psíquicamente

invadidos por organismos cibernéticos creados por nosotros mismos. A esto hay que

agregar que uno de los problemas de las políticas de Perú, es justamente la

segregación de la población indígena, quienes son silenciados y reprimidos, lo que está

apuntando al silencio de Mai representado en la obra. Entonces, se advierte que estos

cíborgs comparten muchas semejanzas con los que analizó Brown, pero en el caso de

96

los cíborgs Mai y Max, ellos actúan de acuerdo con las convenciones de

comportamiento heteronormativas.

La sexualidad cíborg de Max y Mai: cultura pop japonesa

Roncagliolo retrata la representación masculina con una sexualidad violenta

entre Max y Mai y una masculinidad también abusiva de otros hombres de negocios de

la novela. Mientras que la sexualidad de la mujer se muestra pasiva, sensual y

subyugada. Según Venkatesh la masculinidad se escenifica en el hombre siendo activo

y con la representación del gesto violento penetrador. En sus propias palabras, él

expresa: “Masculinity is, therefore, about being active and being the penetrator;

penetrating, furthermore, implies a violent and performative gesture” (151). Quizás por

ello se distinguen también a otros hombres de la novela como Ryukichi y su empleado,

quienes tienen una conducta de irrespeto denigrante. Porque los dos tratan de

sobrepasarse con una mujer que se encontraron en la calle, “[j]efe y empleado se le

acercaron con gestos burlones […] La mujer trató de eludirlos sin mirarlos, la cabeza

gacha, los ojos fijos en el suelo, como un avestruz, creyendo que si no los veía dejarían

de existir” (76). La mujer se logra escapar porque el taxista de Max les grita a Ryukichi

y su empleado. Mientras Max, que ha visto todo desde el taxi, se da cuenta que la

acosada era Mai, y queda avergonzado de la situación.

En el caso de la sexualidad de Max, su representación se advierte rudimentaria,

pornográfica y violenta, bien parecida a la sexualidad que se expone en anime, manga,

y hasta con un leve toque de hentai por los rasgos pornográficos de dicha sexualidad.

De hecho, el texto frecuentemente se refiere a las películas de adultos que proyecta en

el televisor de la habitación del hotel. Luego, las escenas pornográficas se repiten

cuando Max tiene sueños de este estilo con Mai, a quien solo conoce como la mucama

97

del hotel. Este tipo de fantasía sexual es una característica implícita en anime, manga,

y producciones cinematográficas de Japón:

[I]t is crucial to note how significant the production of softcore pornography is in Japan. About one third of the films produced in Japan are so-called pink films, largely softcore porn, and it is not unusual for film directors, male and female, to begin their careers in pink film (and many end there). Similarly, a significant portion of anime production is male-targeted pornography. (Lamarre 23)

Incluso en Japón, existe el género hentai que es un tipo de anime y manga, pero para

adultos, de estilo erótico y que se distingue por sus imágenes explicitas de carácter

sexual. Por lo tanto, se repara en que este tipo de pornografía es parte de la cultura

popular japonesa, tanto así que llega a posicionarse dentro de las artes gráficas. Ya

fuera de sus sueños, en otro capítulo, en una noche por las calles de Tokio, Max se

siente solo y visita una casa de citas, donde le ofrecen damas de compañía en “una

carta del local”, es decir, un menu con fotografías de “todas las mujeres a escoger”

(103), del cual le ofrecían mujeres que “vestían como princesitas de cuento, cubiertas

de vaporosos tules y sedas, y peinadas con laca en forma de pastel de bodas” (104).

Max decide escoger a una que “iba disfrazada de muñeca de porcelana” (106), lo que

recuerda la mudez y una tradición de manga que ilustra una subyugación de la mujer

por medio de su atuendo, ya que estas visten con ropa para seducir y darle placer

visual al hombre. Mientras que él está en el local de prostitución—otro sitio de

esclavitud en el mundo actual, pero en este caso de esclavitud sexual.

Este estilo de muñeca remite a la costumbre japonesa del vestir femenino

llamado Lolita fashion, basado en la imitación del aspecto de muñecas de porcelana,

de la que su ropa y manierismos son de la aristocracia victoriana, también de los estilos

del rococó, el gótico, y otras influencias como el punk, el macabro, la dulzura y el

98

egoísmo de la infancia. Unas de las características de esta moda es que también está

minuciosamente desarrollada y bien cuidada para que las prendas se combinen en una

manera armoniosa (Monteiro 9). Esto sugiere la noción de la repetición en el atuendo

para la representación de performatividad de los géneros de Butler.

Las ropas y los cuidados peinados y detallados maquillajes son una manera de

estereotipar al género femenino. El hecho de que Max vaya a visitar prostíbulos

muestra cómo el autor inscribe la dominación del protagonista y su masculinidad sobre

la mujer, desplegando el poder monetario de Max al ser capaz de comprar compañía

afectiva femenina. Al final se observa que a Max no le interesa más este tipo de

relación frívola, sin embargo, parece que le sirve de fantasía y lo experimenta porque

estaba siguiendo las memorias implantadas por los medios de comunicación en la

televisión. A lo largo de la novela, la feminidad de Mai y otras mujeres de Tokio, se

representa de manera inocente. Cuando Max y Mai tienen su primera cita, Mai pasea a

Max por el barrio de Roppongi, hasta llevarlo a un apartamento en el que le abren la

puerta. En este le comentan a Max que “—Mai viene casi todos los días” (156). Así, se

observa que la actividad predilecta de la coprotagonista consiste en ir a acariciar y

jugar con una infinidad de gatos de todos los colores y las razas en ese apartamento.

De este modo, Mai lleva a Max a su terreno y así el autor denota la feminidad y

sensualidad inocente de Mai. Para Max, en cambio, este lugar “era una especie de

burdel de gatos, un sitio donde los clientes pagaban por la compañía, no de una

persona, sino de una mascota” (157). Este comentario retorcido llama la atención

porque implica la implantación de la memoria de Max —por parte de los medios de

comunicación de masas que promueven el capitalismo hasta del cuerpo—, en la ironía

99

de que él juzga normal pagar por tener sexo con mujeres, pero no hacerlo por la

compañía de animales. Con ello, se apunta a la transformación de relaciones afectivas

por medio del comercio de capital y la implantación del neoliberalismo en el carácter de

Max, que critica el burdel de gatos sin reconocer su propia hipocresía, mientras que

Mai muestra su humanización disfrutando de lo simple de la vida en la compañía de

animales domésticos.

Volviendo al tema de la fantasía de Max en la obra por las mujeres vestidas de

Lolita fashion, —costumbre también conocida como costplay— es curioso que él tenga

esta ilusión de estar con mujeres infantilizadas por su atuendo de muñecas. Desde el

punto de vista de Slavoj Žižek en “From ‘Passionate Attachments’ to Dis-Identification”

(1998), esto se debe a apegos apasionados no reconocidos públicamente por el sujeto

(3). Por ello, el inconsciente entonces sigue ese apego, encadenándose en una

costumbre que se convierte en la fuente de satisfacción libidinal. De manera que con el

argumento psicoanalítico de Žižek se puede establecer que Max, inconscientemente,

quiere suplir la falta de su hija muerta, con estas mujeres vestidas de niñas. A esta idea

se le agrega que el comportamiento de Max tiene trazos de perversión. Žižek, en “The

Matrix, or, the Two Sides of Perversion” (2002), revela que existe una íntima conexión

entre ciberpunk y perversión. En el universo del pervertido el ser humano puede

sobrevivir a cualquier catástrofe y la sexualidad adulta se reduce a un juego infantil

donde la muerte no existe (“The Matrix” 1567). Entonces, la perversión inconsciente de

Max aflora por la culpa de haber matado a su hija, explicando su obsesión con las

mujeres infantilizadas y la violencia latente contra la mujer.

100

Para entender la marcada influencia de la cultura popular japonesa en el

personaje de Max, se observa, en otro momento, que Max sale con su compañero de

trabajo Ryukichi, quien ve a una muchacha con un paraguas rosado, vestida al estilo

Lolita fashion o costplay japonés, “una joven disfrazada de niña, vestida con una cofia y

un delantal, como empleada doméstica de un cuento de hadas” (162). Igualmente, en

la calle había como cinco chicas con exceso de colorete en las mejillas y con ese

mismo aspecto; algunas llevaban orejas de conejitas y de gatitas. Max y Ryukichi

entran en una cafetería con dibujos de manga y florecitas dibujadas en las paredes,

donde los atiende “una chica con dos colitas y medias de encaje, que hablaba con tono

de voz chillón, pueril” (163). Estas escenas de la novela recuerdan lo repetitivo de la

arquitectura posmoderna de los ciberpunks, expuesta en el primer capítulo, pues Max

comenta que todas las calles se parecían entre ellas. Asimismo, la actuación de las

mujeres en las arterias de Tokio son un ejemplo de la repetición de performativity de

Judith Butler cuando argumenta sobre las representaciones de los patrones de género.

Puesto que la “performatividad” implica un acto construido históricamente de alineación

al comportamiento estipulado para determinado género, acto que el sujeto ha repetido

de generación en generación (“Actos” 300). Los performances de género fuera del

escenario teatral son regidos por parámetros sociales notoriamente disciplinarios y

normalizadores. En este caso, la hipótesis de Butler se reafirma y se reitera con la

representación de las mujeres, como la de los anime y manga, donde las jóvenes del

universo de la obra, incluyendo a Mai, tienen una exagerada feminidad de niñas

inocentes, impuesta por la mirada masculina y la fémina fetichizada (Choo 279), de los

patrones hegemónicos masculinos y por la sociedad debido a la construcción y

101

representación de géneros. Muchas de las tramas de los manga y anime tienen

protagonistas femeninas que son empleadas domésticas que entran en la casa de los

protagonistas masculinos (Choo 281). De modo, que se reafirma los papeles de género

patriarcales en el imaginario colectivo.

Esta dinámica de inocencia y perversión se advierte en el romance entre Max y

Mai. Además, en las shōjo manga,12 una de las formas de representar a la figura de la

mujer es con una figura femenina de una joven bella-sexualizada “submissive, sexy and

even be willing to endure physical abuse” (Choo 282). Estas cualidades de mujeres

excesivamente bellas y de debilitada inocencia femenina se utilizan con la idea de

retratar imágenes sexuales, de mujeres que son menos amenazantes para los hombres

(Choo 285). En estos géneros japoneses, y en Tan cerca de la vida, la mujer tiene que

desempeñar trabajos duros, que son a menudo alineados con la crianza tradicional

femenina, para que se pueda emparejar, no solo con la posición social del protagonista,

pero también con su feminidad. Por esta razón, los personajes femeninos en este tipo

de anime y manga tienen un papel que ni amenaza la masculinidad, ni la posición

social del hombre, ellas deben de tener una posición laboral que sea ligada al ámbito

doméstico (Choo 293). Cuando se examina el personaje de Mai, se entiende que ella

es la pareja de Max, y que en el texto esta es su principal importancia. Max es el que la

reposiciona en la sociedad y en la diégesis de la novela, siendo su función

complementarlo como pareja.

12 Un género de cómics japoneses y películas de animación dirigidas principalmente a una audiencia femenina joven, caracterizada típicamente por un foco en relaciones personales y románticas. Es decir, el mundo del shōjo manga es el hábitat natural de las historias de amor de todas las posibilidades. Un ejemplo de los primeros animes shōjo famosos es Candy Candy (1975).

102

En Tan cerca de la vida se transita por el camino de la cultura japonesa en lo

que se refiere a la relación sexual entre Max y Mai. Se debe recordar que Max es una

persona violenta, quien mató a su familia por razones desconocidas. Sin embargo,

después de su reinicio cerebral los trazos de violencia no se han borrado del todo de su

comportamiento y, por ende, se reflejan en la relación con su nueva pareja, Mai. Esto

se observa cuando, refiriéndose después de unos momentos de forcejeos al encuentro

sexual en la narración se señala: “Finalmente se clavó en ti como un cuchillo en una

herida” (178). Además, cuando dice “tus brazos” en la cita el narrador cambia de

tercera a segunda persona del singular, mostrando que siempre que Max se refiere a

Mai, el autor coloca un tono más personal e íntimo entre los personajes. La escena de

violencia prosigue: “Sin darte tiempo a reaccionar, te empotró de frente contra la

catarata. Lograste alzar las manos para proteger tu rostro […] uno de tus pies cayó

dentro del estanque” (178). La escena termina con el narrador describiendo como “[l]os

dedos de Max habían dejado huellas rojas sobre toda tu piel de plástico fino” (178) y

como la lanza al piso y la golpea contra la fuente. Mai se escapa de sus manos, y “para

asegurarse de que no había más sorpresas, cogió uno de tus brazos y lo dobló hacia

atrás, listo para torcerlo si lo consideraba necesario” (178). Ella se queda atrapada por

él, y el problema es que Mai no se resiste a este maltrato físico, ni a la violencia

arbitraria, sino más bien se muestra sumisa, evocando la imagen femenina tipificada en

los comics japoneses. En “New Sciences Cyborg Feminism and the Methodology of the

Oppressed” (2000), Chela Sandoval argumenta que la sumisión es parte de un

mecanismo para sobrevivir en el nuevo orden neoliberal. Según Sandoval se debe

entender la consciencia cyborg como un conjunto de comportamientos y tecnologías

103

que juntos comprenden la metodología del oprimido, bajo las condiciones de

supervivencia y resistencia contra las condiciones transnacionales culturales del primer

mundo (375). De acuerdo con la Pedagogía del oprimido (1968),13 de Paulo Freire, se

debe cuestionar la autoridad, exigir dignidad para despertar la conciencia sobre la

opresión. Sandoval idea una metodología del oprimido de cinco etapas o “tecnologías”

para resistir en el mundo neoliberal.14 Por lo tanto, se observa que los personajes de

Roncagliolo realizan estas etapas a través de la toma de conciencia de reclamar la

recuperación de sus memorias y desafiar el control de las tecnologías de forma más

igualitaria. En el personaje de Mai, se explora el impacto negativo que dejan las

transnacionales con su continuo bombardeo publicitario al sujeto, pero logra sobrevivir

con su pasión por los gatos. Además, ella no se rebela porque resiste la agresión de

Max como síntoma de su pasado traumático. Al mostrar esta dinámica entre los dos

cíborgs, Roncagliolo está incitando al lector a cavilar en una forma de resistencia contra

las condiciones culturales y el mercadeo publicitario, implantados por las corporaciones

en la psiquis del sujeto que impiden su libre actuación.

Para señalar el daño que hacen los medios, y la vasta cantidad de propaganda

en la psique del ser humano, Roncagliolo deja claro que este comportamiento

evoluciona a lo largo de la novela. Así, no se debe juzgar a Max solo por este episodio,

pero si se debe debatir sobre el efecto de la violencia que le genera el trauma. Sharalyn

13 Donde tradicionalmente se exigía la concientización del sujeto para confrontar su situación. 14 Las cinco etapas o tecnologías que define Sandoval son: la primera, “la facultad” tomada de Gloria Anzaldua o (un vector semiótico), la segunda tecnología del subalterno es el proceso de desafiar los signos ideológicos dominantes por medio de la deconstrucción, el tercero la meta-ideologización, la que consta de la apropiación o lo que Sandoval llama la “conciencia mestiza” con la intención de llevar a cabo no simplemente la supervivencia o la justicia, sino que también alcanzar una relaciones sociales igualitarias, la cuarta es un proceso democrático el que conduce y orienta las tres tecnologías anteriores y el quinto un movimiento o conciencia diferencial, a través del cual las otras tecnologías maniobran armónicamente (Sandoval 376).

104

Orbaugh en “Sex and the Single Cyborg: Japanese Culture Experiments in Subjectivity”

(2002), expone que las narraciones de cíborgs japonesas contemporáneas todavía

están muy preocupadas por las oposiciones binarias de sexo y género, y la sexualidad

que se presume para acompañarlas. En el principio de la novela se demarca la

oposición binaria entre la feminidad y la masculinidad, apuntando a la figura de la mujer

en desventaja y lo equívoco de esta conducta humana. Sin embargo, en el texto de

Roncagliolo también se expone una cultura implantada en las memorias del colectivo,

cuestión no tratada por Venkatesh, para quien la representación de la sexualidad

masculina resalta el poder adquisitivo del nuevo orden empresarial, sofisticado y

depredador. Los empleados de la corporación siguen este modelo, ya que Kreutz, “is

quick to define this new breed of masculinity, this new world order that is intent on

global domination, and that is very different from previous avatars of phallic power”

(Venkatesh 142). Así, el modelo creado por Kreutz de masculinidad tecnológica, ha

sido específicamente ideado para el dominio mundial en cuanto al lanzamiento al

mercado de su producto cíborg y otro tipo de tecnologías.

Flashbacks persecutorios y memorias traumáticas

A Tan cerca de la vida, que es novela su primera de ciencia ficción, Roncagliolo

le agrega sus géneros favoritos de suspenso y terror. La obra, en su mayor parte, es

narrada en tercera persona, y comienza con el protagonista, Max, tomando un vuelo de

Lima, Perú, con destino a Tokio. Allí tiene la tarea de participar como empleado de la

compañía Géminis en una convención de inteligencia artificial. Al comienzo de la

novela se advierte a Max como un personaje con dificultades para llevar su vida diaria,

este siendo uno de los rasgos que, según Judith Herman expone en Trauma Recovery

(1992), los recuerdos que afloran del trauma carecen de narrativa y contexto verbal, sin

105

embargo, están inmersos de sensaciones vívidas e imágenes (Herman 38). Por eso, la

novela de Roncagliolo, al ser una combinación de terror y ciencia ficción, logra captar

acertadamente el proceso del trauma. Este trauma de Max se asemeja a la idea de

implantación de memorias falsas. Vale destacar que, en el primer capítulo de la novela,

se trasmite la impresión de que Max está en medio de un impacto emocional, debido al

jet lag y otras incógnitas que él tiene y, por ello, ninguna de sus impresiones o

descripciones se consideran como lúcidas o verosímiles, destacando de esta manera el

problema de la memoria del sujeto traumatizado. Así, Roncagliolo enuncia la escena

confusa de Max: “Hasta donde recordaba, el vuelo había sido sólo un largo espeso

duermevela. Y las cosas no mejoraban en el aeropuerto. Se sentía mareado y aturdido,

y le costaba entender por dónde ir o qué hacer” (9). De manera que el protagonista, en

medio de la descompensación de horario, el malestar y el mareo, siendo a veces el

narrador, va describiendo a la ciudad de Tokio como una llena de características de las

típicas ciudades de los ciberpunks porque él la describe como “una ciudad implantada

de réplicas, como un parque temático de las grandes ciudades” (10). Max solo ve

reproducciones de la Torre Eiffel, el puente de Brooklyn, y un castillo de Disney,

recordando elementos de pastiche y simulacro de Jameson y Baudrillard

respectivamente. Al mismo tiempo, Max tiene un sentido de lo insólito, porque ve que el

conductor del taxi es idéntico a él. Así, se señalan las memorias implantadas y la

colonización de su memoria, porque tanto la mente como el cuerpo del cíborg han sido

construidos por el capitalismo neoliberal.

106

De modo que esta estética repetitiva posmodernista plasmada por Jameson,15

donde hasta los seres humanos se parecen entre sí, destaca cómo los medios de

comunicación ejercen un cambio en nuestra psiquis, apagando la memoria individual,

reduciéndonos a un individualismo falso de conformismo, hechos que apuntan a la

hipótesis del simulacro de Baudrillard. Para este autor, el simulacro imposibilita la

recuperación de un objeto o evento, un nivel absoluto de lo real y la imposibilidad de

separar un evento auténtico de una ilusión. Paradójicamente, Baudrillard expresa que

la ilusión ya no es posible, dado que lo real tampoco es posible. Según el teórico, la

simulación es más peligrosa, puesto que no hay como verificar la ley, ni la autenticidad

de las cosas, aquí yace el problema político de la parodia y de la hipersimulación que

se termina convirtiendo, a veces, en una simulación ofensiva (13). Con ello, se ve la

idea de memorias falsas implantadas en Max y Mai, como los deseos falsos y sus

preferencias en cuanto a sus gustos y sus personalidades, resaltando la hipótesis del

simulacro, en la mezcla de lo digital, lo artificial, la experiencia real. Todo este juego

conlleva a apagar la memoria de eventos históricos, implicando en esto la idea de las

lagunas mentales.

Generalmente, los pacientes de trauma muestran que después de pasar por el

evento lo reviven como si continuamente se repitiera en el presente. De forma que, el

evento traumático es codificado como una memoria anómala que irrumpe

espontáneamente en la conciencia, con flashbacks tanto en momentos de vigilia, como

durante el sueño por medio de pesadillas (Herman 86). Esto concuerda con lo que

15 Jameson lo llama la estética del populismo, porque con ella se implica la frontera entre la cultura alta y la cultura de masas o de lo comercial (“The Cultural Logic” 62).

107

Roncagliolo formula del personaje protagonista, puesto que Max, al entrar en el hotel

donde se va a hospedar durante la conferencia, comenta que concibe el ambiente de

manera tenebrosa, indicando que se le asemeja a un laberinto sin ventanas. En este

hotel es donde Max va recopilando los fragmentos de memorias de su engorrosa y

traumática existencia.

En la conferencia sobre inteligencia artificial de la compañía Géminis, Max se

siente como si viviera una subsistencia falsa —una vida de simulacro— porque en el

transcurso de la convención va observando robots y cíborgs en exposición que

replicaban a los humanos casi de manera exacta. Mientras que también había algunos

robots menos logrados que no conseguían mantener una conversación coherente con

los asistentes y clientes de la convención. Para Max el elemento traumático

constantemente irrumpe en la novela, cuando utiliza el tenebroso ascensor del hotel

puesto que en este espacio encerrado (que lo confronta) él siempre coincide con una

niña —que le dice que está muerta— lo que lo aterroriza y le trae recuerdos

fragmentados de su hija. Conjuntamente, al llegar a la habitación del hotel Max

recuerda que tiene una esposa que se llama Anaís, una mujer de la que se siente

lejano y no se acuerda mucho de ella desde el desconocido evento y que según los

mensajes que le ha dejado en su teléfono celular se ha quedado en Perú. En Trauma:

Explorations in Memory (1995), Cathy Caruth argumenta sobre síntomas similares a los

de Max como resultado de post-traumatic stress disorder, argumentando que hay una

respuesta, a veces demorada, a eventos abrumadores, que toma la forma de

alucinaciones, sueños, pensamientos o comportamientos repetidos e intrusivos

derivados del evento. Síntomas que surgen combinados con adormecimiento que

108

pueden haber comenzado durante o después de la experiencia traumática (Trauma 4).

Así se conoce que todas las descripciones y manera de procesar y asimilar las

circunstancias y comportamiento de Max señalan los síntomas del trastorno de trauma

y estrés postraumático que él ha vivido.

En su estudio posterior, Unclaimed Experience (1996), Caruth define el trauma y

sus síntomas de esta manera: “[T]rauma describes an overwhelming experience of

sudden or catastrophic events in which the response to the event occurs in the often

delayed, uncontrolled repetitive appearance of hallucinations and other intrusive

phenomena” (11). Sin embargo, en esta parte de la novela, el lector todavía no sabe

que evento catastrófico que ha traumatizado a Max. Todos los síntomas que

experimenta Max incluyen lo repetitivo del escenario en Tokio, el episodio con la niña

en el elevador y las falsas llamadas de su ausente y lejana esposa. Por su parte, Judith

Herman argumenta que el proceso de recordar y de hablar del evento traumático son

prerrequisitos para la restauración del orden social y para la curación de los individuos

víctimas del evento traumático. No obstante, las personas que sobreviven a estos

eventos traumáticos generalmente cuentan su historia de una forma demasiado

emocional, contradictoria y fragmentada, siendo esto contraproducente para la

credibilidad y veracidad de su mensaje, por eso surgen dos rasgos dominantes, que

son la necesidad de decir la verdad o completamente lo contrario guardarse el secreto

(Herman 3). Cuando la verdad finalmente se reconoce, los supervivientes pueden

comenzar su recuperación, pero muchas veces el secreto prevalece ante la búsqueda

de la verdad y por esto el trauma se vuelve sintomático. El traumatizado, al sentirse

desvalido ante la recapitulación fragmentada de su relato se da cuenta que el evento se

109

vuelve inmencionable y por lo mismo inexplicable (Herman 3-4). En la novela, las

memorias traumáticas de Max no se dan en forma verbal, sino a manera de

sensaciones e imágenes muy vividas indicando la presencia de una herida en su

psiquis.

El episodio de la niña en el ascensor del hotel es construido como un cuento de

horror con el cual se advierte el desarrollo del proceso traumático del protagonista, a

través del diálogo que tiene con esta, suceso que activa la memoria trágica de su hija.

La primera vez que se topan, la niña está susurrando una canción. Para iniciar una

conversación con ella, Max le pregunta qué está cantando, ella le explica que es un

secreto. Max le vuelve a preguntar por qué no puede ella responderle en palabras, y

“[l]a niña al fin pareció mirar a Max, aunque su pelo seguía haciéndole sombra sobre

los ojos. Con una voz más ronca, casi gutural, respondió: —Porque estoy muerta. Y los

muertos no hablan” (47). Este primer encuentro le crea una animadversión de volver a

coincidir con ella. Inesperadamente, Max vuelve a coincidir con la niña, otra vez en el

ascensor, para ser amistoso con ella le pregunta, “¿Todavía estás jugando con los

muertos? […] —Eso no es un juego —respondió secamente siempre con la mirada

baja” (132). Cuando Max le pregunta su nombre, ella le responde que no tiene nombre.

El ascensor se detiene bruscamente y se abre la puerta, todo está en penumbra y la

niña comienza a llorar, Max le trata de secar las lágrimas del rostro con un pañuelo,

“[p]ero cuando al fin lo encaró, la niña no tenía ojos. Sólo dos cuencas vacías, como

dos agujeros negros en el rostro” (135). Esta vez, Max hace un gran esfuerzo para abrir

los ojos y despertarse del sueño, cuando los abre se encontraba en su habitación del

hotel y recién despertaba de una pesadilla (136). En Trauma Fiction (2004), Anne

110

Whitehead describe como se representa el trauma en la literatura imitando el estilo de

los síntomas, haciendo que la temporalidad y la cronología se colapsen. Así, en las

narrativas de ficción el trauma es representado por la repetición de indirectas o la falta

de claridad en la acción, el habla o la progresión de la narrativa (Whitehead 3).

Whitehead considera que el término ficción traumática conlleva una paradoja en

sí, pero que este se manifiesta por el deseo de algunos grupos culturales de presentar

o hacer visibles momentos históricos específicos. Con estas últimas impresiones se

hace obvio que Max es un personaje que está en medio de la recolección de un evento

traumático—y así se orienta a la idea de la fragmentación literaria y la conciencia

colectiva. Ciertamente, se advierte que Roncagliolo narra la novela de manera que

modele la dinámica de la memoria traumática, puesto que en ella se pierde el orden

cronológico, entre la confusión de los flashbacks, las pesadillas y el presente del

personaje. Por ello, se nota la presencia de la repetición constante y la voz

fragmentada del personaje traumado —algo contado por fragmentos que el lector tiene

que descifrar. Para demostrar que es una memoria colectiva, a su trauma se agrega el

de Mai, la camarera.

Después de vivir los episodios de recolección traumática, el personaje de Mai

empieza a figurar más en el texto, porque la cíborg se vuelve cada vez más importante

en la vida de Max. Otro ejecutivo de la corporación Géminis, Ryukichi compañero que

lleva a Max a conocer la escena de las calles de Tokio, y lo ayuda a descubrir las

interrogantes de su vida, junto a las de Mai. Así, los personajes van descubriendo que

sus realidades son diferentes a lo que ellos creían. Gracias a la ayuda de este amigo,

se revela cual es el trauma de Max. Ya hacia el final de la narrativa, Ryukichi, al

111

investigar su pasado, y que había descubierto los crímenes de su pasado, revela que

Max había asesinado a su mujer y a su hija, esta última quedó flotando muerta en la

piscina y cuando sacaron sus restos, “descubrieron que no tenía ojos. Se los habían

arrancado con una navaja de afeitar” (302). Por tanto, la niña a la que tanto temía Max

era la manifestación del acoso de la culpa del acto que cometió contra su hija. Así,

percibimos que al igual que los pacientes de trauma, Max tampoco tiene control de sus

recuerdos traumáticos, los cuales se le exteriorizan de manera fragmentada y de

flashbacks. Y es por medio de la recopilación de sus memorias quebrantadas y la

ayuda de Ryukichi que logra recordar el hecho traumático y violento que lo acosa, de

haber matado en Perú a su mujer, a su hija y luego suicidarse.

Vale destacar que el simbolismo de la falta de los ojos de la hija de Max hace

recordar a “The Sandman” (1816) de E. T. A. Hoffmann16 y de lo siniestro de la fobia de

perder los ojos (Freud 5). Freud refiere al cuento de “The Sandman” para describir al

efecto uncanny [insólito] del temor del niño provocado por la figura de una muñeca

autómata, el precursor de cíborgs.17 De esta manera Freud relaciona el cuento de “The

16 En el cuento de Hoffman, Nathaniel el protagonista, de niño tenía este temor porque su nodriza le decían que había un hombre malo que le quitaba los ojos a los niños que no se iban a dormir temprano. Por ello, el niño tiene delirios con Coppelius tratando de arrojarle granos de arena ardientes a los ojos. Nathaniel identificaba con esta figura al abogado Coppelius quien visitaba en altas horas de la noche a su padre, el que en una de estas visitas cayó enfermo y luego murió. Nathaniel de adulto espiaba la casa del profesor Spalanzani y a su bella y silenciosa hija, enamorándose de ella, pero en realidad Olympia era un autómata de madera, cuyos ojos fueron creados por el óptico Coppola. Un día Nathaniel vio a Spalanzani y a Coppola peleando por causa de Olimpia cuando Spalanzani le arrojó los ojos de Olympia al pecho de Nathaniel diciendo que el óptico Coppola los había robado, así Nathaniel sucumbe en un nuevo ataque de locura donde mezcla esta experiencia con su delirio de “The Sandman” y la muerte de su padre. 17 Rachel Haywood Ferreira describe el cuento de Hoffman en detalles para analizar el cuento del argentino Eduardo Ladislao Holmberg “Horacio Kalibang o las autómatas” (1879), en que un inventor de autómatas en Alemania, Horacio Kalibang tiene una fábrica de autómatas como si fuera a poblar el mundo con estos autómatas (Haywood 175-186). Coincidentemente, esto concuerda con la idea de Kreutz de poblar el mundo con máquinas.

112

Sandman” al complejo de castración en su escrito “The Uncanny” (Freud 19),

explicando que la fobia de sufrir daños en los ojos durante la niñez, a veces persiste

hasta llegar a la edad adulta. Freud relaciona el cuento con el mito de Edipo quien, por

haber quebrantado la ley al enamorarse de su madre, se ciega a sí mismo para

infringirse el castigo de la castración dictado por el principio jurídico del lex talionis, el

que él toma como la base de su teoría de castración y el deseo inconsciente de matar

al padre. Freud expresa que somos dos personas a la vez, nuestro yo inconsciente y el

otro yo que nos inspira a la acción y que lo uncanny es el subconsciente trabajando. A

menudo, nosotros mismos somos nuestro propio doble, y estamos poseídos por

nosotros mismos, y esto nos lleva en contra de nuestra propia voluntad inconsciente

(“The Uncanny” 592). Cabe instaurar que el sentido de esta falta de visión es un acto

simbólico que remite a la castración.

En Tan cerca de la vida, se puede interpretar este acto alegóricamente pues la

castración simboliza el deseo y el miedo colectivos de la cabeza del Estado, de la

figura paterna que puede castrar a la nación, el miedo a la violencia del jefe del Estado.

En el caso de la novela simboliza tanto el miedo del pueblo a Fujimori y sus crímenes,

como el de Max a los de Kreutz, el jefe de la corporación Géminis. Además, es a partir

de esta imagen siniestra de su hija sin ojos que Max va reviviendo y recuperando

memorias del terrible crimen que ha cometido al terminar con la vida de su esposa

Anaís y de su hija, y luego suicidándose. No obstante, él ha sido resucitado como

cíborg para ejercer un nuevo trabajo, que justamente tiene lugar en Japón.

Con ello, se intuye que el ambiente internacional, la narrativa ambigua que pasa

de tercera a segunda persona del singular, la impresión de onirismo, el crimen y la

113

reprogramación, enmarcan las problemáticas acerca de la memoria distorsionada y la

explotación cíborgs. El protagonista que plantea Roncagliolo recuerda que con el

trauma las personas pierden el control de sus reacciones, ya que estas memorias

pueden activarse por cualquier acción, situación o sonido que les evoque el momento

traumático. Caruth señala que la patología del síndrome postraumático consiste, más

bien, únicamente en la estructura de su experiencia o recepción. De modo que el

acontecimiento no se asimila o experimenta plenamente en el momento, sino sólo

tardíamente en su posesión repetida. Estar traumatizado por ser poseído por una

imagen o un acontecimiento, por ejemplo, el del asesinato que hizo Max a su familia

(Trauma 4-5). Es preciso comentar que Roncagliolo apela al recurso de los cíborgs con

el protagonista y su pareja, lo cual lleva a reflexionar en las características que implican

la corporalidad del cíborg, al incluir incrustaciones de máquina, quien ya de por si en su

origen es un ser que no puede escapar de la metáfora del ser traumatizado y torturado,

debido al dolor que involucra el ensamblaje de carne con instrumento, dos materiales

incompatibles y que por tanto se rechazan entre ellos.

Whitehead puntualiza que, en la ficción contemporánea traumática, se exploran

eventos de “haunting”, el acecho fantasmal típico de las historias de terror. Las

narraciones caracterizadas por las huellas de los acontecimientos pasados sin resolver,

o los fantasmas de quienes murieron de forma repentina y violenta, poseen y asechan

a aquellos que buscan continuar con la tarea de vivir (Whitehead 6). Se subraya que,

en Tan cerca de la vida, Roncagliolo recrea exactamente estas condiciones que señala

Whitehead con el fantasma de la hija y la esposa de Max, quienes sufrieron una muerte

repentina y violenta. De modo que estos recuerdos lo persiguen a manera de pesadillas

114

y fragmentos de memorias traumáticas, para hacer justicia en él, quien, a su vez,

cumple un marco de metáfora representando los crímenes impunes que dejaron

traumatizada a la nación peruana. Los fantasmas, para Whitehead, personifican o

encarnan los traumas de la historia reciente o el acecho fantasmal persistente,

colectivo cultural. Roncagliolo mezcla el trauma histórico político de su nación natal con

la puesta en escena de la vida del protagonista, utilizando los traumas de Max y Mai

como herramientas para recobrar, recapitular y regenerar la historia política traumática

de Perú de los años noventa.

Recuperación memorial

Al recuperar sus memorias y su identidad, Max y Mai se enamoran y logran

escapar de su esclavitud. Los cíborgs de esta novela logran salir del nefasto pesimismo

de la escena distópica latinoamericana, primero, controlando las memorias implantadas

de manga y por ende de las culturas de masas. Por ello, su relación como pareja cíborg

permuta de la violencia impuesta por los patrones normativos, a, luego, ser capaces de

conciliar los traumas impuestos sobre ellos —tanto del trauma de la nación incorporado

con el personaje de Mai, como el trauma que envuelven las políticas neoliberales

expuestas con las metáforas que implica el protagonista. Por medio del trabajo en

equipo de Max, Mai y su auxiliador amigo Ryukichi, los personajes están mostrando

una posible solución y nueva salida en el trabajo comunitario que se requiere para

reconstruir la nación, puesto que ellos como pareja se consolidan y al final representan

la restauración de su humanidad y consiguen empoderarse como seres autóctonos. El

amigo humano Ryukichi, el que investiga las vidas de Mai y Max, representa la

búsqueda y renovación para este grupo por medio del conocimiento de su pasado y

hace el trabajo de reconciliación y recuperación de la memoria individual y

115

alegóricamente colectiva del Perú. En Tan cerca de la vida, Roncagliolo les da a los

cíborgs la posibilidad de recapacitar y superar sus traumas con el contraste del

personaje de Kreutz, jefe de la corporación humano y despiadado que en las palabras

de Hayles cumple con las características de la falta de empatía del esquizoide (Hayles

161). Se entiende que Max fue víctima de un trauma personal que representa la

manipulación neoliberal del colectivo. La familia de Max, crudamente asesinada, es

representativa del pueblo peruano. Al matar a su familia Max se identifica con el

genocidio de la nación por mandato del dictador.

Sin embargo, siguiendo la idea de trauma expuesta por Judith Herman, cuando

argumenta sobre lo inexpresable de este por su carácter abominable, y de la manera

de recuperarse de dicho trauma: “Remembering and telling the truth about terrible

events are prerequisites both for the restoration of the social order and for the healing of

individual victims” (Herman 1). En cuanto la verdad es finalmente reconocida, el

sobreviviente puede comenzar la recuperación y rehabilitación. De modo que, al mismo

tiempo, por ello, se restaura el orden social. Debido al carácter humano de los cíborgs

es que se logra que la narrativa se reconstituya basándose en lo argumentado por

Herman. También, los investigadores como John Masterson enfatizan como las

narrativas cumplen la difícil dinámica de desenmarañar cuerpos y testimonios de los

traumatizados que los han mantenido aprisionados (Masterson et al. 2). En Tan cerca

de la vida, el cerebro de Max simboliza su humanidad porque es el órgano que se

puede regenerar, ya que él es capaz de compilar los fragmentos de su memoria

desperdigados y la recuperación de los recuerdos traumáticos señala la fundación para

liberarse el protagonista de sus tendencias violentas.

116

Vale destacar que el final que contempla la novela para Max y su enamorada

Mai no es completamente un final feliz, pero ellos sí logran escapar su explotación del

ser. Aunque esta obra termine con el tradicional papel de jerarquías japonesas entre el

hombre y la mujer, y los patrones de género convencionales, lo que no significa tanta

libertad para la mujer, por lo menos ellos logran una relación más auténtica que se sale

de la violencia que programan y fomentan, los medios de comunicación masiva y el

control de la corporación.

En cuanto a la suplantación de cultura con ideas artificiales, en vez de

profundizar en este proceso de rehabilitación traumática, le implantan con memorias

falsas de la cultura mediática, así se representa el vehículo del neoliberalismo. En la

idea de la posibilidad de regeneración, catarsis y restablecimiento del ser también se

puede incluir a Mai, quien también posee un cerebro humano, por ello se alcanza un

final abierto que genera esperanzas en el lector, ya que al concluir la novela esta pareja

de cíborgs, el protagonista ha tomado reposesión de su ser, por ser capaz de descubrir

sus propios crímenes y los crímenes de tráfico de cadáveres de Kreutz. Tanto los

cadáveres fragmentados, como las memorias fragmentadas de los cíborgs,

representan la fragmentación del ser por medio del materialismo de las compañías

capitalistas y de la imposición de la cultura mediática. Kreutz, por su apellido alemán

que significa cruz, recuerda la Cruz de Hierro, que luego pasó a ser la esvástica de los

nazis. Su nombre evoca el legado del mayor trauma del siglo XX de los campos de

concentración.

Además, el símbolo de la cruz quizás señale al sacrificio alegórico de los

humanos. Y si pensamos en los ojos de la hija de Max, al miedo que tiene el ser

117

humano a ser castrado, aprisionado y dominado, Max incorpora y personifica al hombre

latinoamericano fragmentado, igualmente el hombre latinoamericano castrado del que

teoriza Masiello cuando expone que el neocolonialismo se representa por esta figura

del castrado, tanto por crímenes pasados, como los de las compañías transnacionales.

Su metamorfosis clama la necesidad de reestablecer una fluidez, fuera de los patrones

marcados por la sociedad y el mercantilismo para el ser. Su trayectoria recapitula la

necesidad de sacar la verdad a la vista pública, para lograr un cambio de paradigma. El

cambio de Max, de ser un asesino suicida en el pasado a convertirse en un pasivo

cadáver, y luego de su reprogramación, reencarnado en un cuerpo humano/máquina

torturado, sigue el proceso catártico del autor de impartir un castigo de justicia por las

acciones de Fujimori contra la nación peruana. En este caso, sin embargo, el interés no

se centra en la posibilidad de replicación infinita del cíborg, sino más bien en los límites

impuestos por la subjetividad y de cómo estos límites pueden ser trascendidos,

posicionándose en el siguiente escalón de la evolución (Orbaugh 446). Se admite que

esta novela latinoamericana, debido a la transformación que experimentan los cíborgs

de superación, mira hacia un futuro más utópico de seres autónomos y empoderados

que alcanzan a asegurarse su libertad

Conclusión

Con esto no se implica que la novela no es una simple utopía, sino que deja al

lector con miras a una posibilidad de utopía debido a esta toma de conciencia de esta

pareja que nos deja así. Es una utopía como la que Ernst Bloch elabora en “The Spirit

of Utopia” (1915), que es menos que un plan concretamente elaborado a largo plazo,

sino algo que puede ser abordado por medio de la reflexión, para después

eventualmente convertirse en realidad. Bloch añade el término de “concreto” a utopía,

118

tomándolo del latín concrescere, lo que implica crecer juntos después de superar el

trauma (Thompson 13). Una perspectiva que encaja con el marco de la novela de

Roncagliolo. Aunque Bloch habla de una utopía en un sentido marxista,18 el autor

peruano remite a este proceso de crecer juntos. Jameson habla del “impulso utópico” y

de “la alegoría utópica” como niveles del texto, el cuerpo, temporalidad y el colectivo.

Así, las obras de la ciencia ficción son críticas de la realidad con una utopía implícita

(Wegner 85).

En Tan cerca de la vida la utopía se hace más explícita, ya que los personajes

se liberan, pero no se sabe cómo será su posible futuro, ya que el autor deja un final

abierto. Tampoco es un final reductivo, sino uno de autodeterminación y

responsabilidad. Se observa la rehumanización, la recuperación de la memoria, el

escape del mundo de las corporaciones, y la liberación de su esclavitud corporal. Su

aprendizaje abre la posibilidad de un nuevo orden, quizás una reconciliación política

futura, a través de la rememoración para que no se repitan los errores del pasado.

Paradójicamente realizada por una experiencia de cíborgs de rehumanización.

18 Bloch sugiere que incluso un producto cultural cuya función social es la de distraerse, sólo darse cuenta de ese objetivo fijando y aprovechando nuestra atención e energías imaginativas de alguna manera positiva y por algún tipo de contenido genuino, aunque disimulado y distorsionado. [...] Sostener que todo es “a figure of Hope” [una figura de Esperanza] es ofrecer una herramienta analítica para detectar la presencia de algún contenido utópico incluso dentro del producto comercial más degradado y degradante (“Introduction/Prospectus” 57-58).

119

CHAPTER 4 BRASIL: LA JOVEN CÍBORG MATADORA LIBERADA

En este capítulo se analizará la narrativa brasileña Shiroma matadora

ciborgue (2015), del brasileño Roberto de Sousa Causo, centrada en la asesina

profesional Shiroma. Su obra fue primero escrita en fascículos, comenzando en

el año 2008, para ser publicada en forma de novela en 2015. Las aventuras de

esta cíborg femenina desde su niñez hasta su juventud e independización

ejemplifican las características de las narrativas bildungsroman. la historia de

Shiroma fue creada para una audiencia de adultos jóvenes, por lo tanto,

mientras Causo aborda temas serios, no explora la sexualidad y lascuestiones

de violencia de la misma forma que Ygdrasil de Baradit o Tan cerca de la vida de

Roncagliolo. El ambiente en que emerge esta narrativa de cíborgs es de un

futuro lejano, donde se ha conquistado el espacio, los viajes interestelares son

comunes y ya no existen países, sino uniones o bloques económicos regionales

en la Tierra. No obstante, en este capítulo se examina el cuerpo femenino

prototípico de ciberpunk desde el punto de vista de la cíborg feminista de

Haraway y su adaptación al contexto brasileño. Por eso se abarcan temas como

la trata de menores, los trabajos forzados en un escenario neoliberal, junto a

cuestiones del mestizaje e inmigración.

El ambiente en que emerge esta narrativa de cíborgs es un entorno global

desde finales del siglo XX hasta los primeros quince años del siglo XXI. En esta

obra se examina el cuerpo femenino prototípico de ciberpunk expuesto por

Hayles y la cíborg feminista de Haraway, la trata de menores, los trabajos

forzados y también se observan las problemáticas del mestizaje y de la

esclavitud en la cultura brasileña. El elemento final consistirá en analizar el

120

leitmotiv del caparazón de caracol —que aparece persistentemente en cada

capítulo— con el que Shiroma recuerda a su madre, representando éste un

dispositivo que le sirve de motivación y mantiene viva la memoria de su pasado.

A pesar de la omnipresencia de la ciencia ficción en la cultura global y su

participación en la literatura popular y erudita hispana, se contempla el ejemplo

de la cíborg la protagonista como uno muy particular, puesto que esta es

convertida en cíborg a muy temprana edad, es decir, durante su niñez. Shiroma

es arrebatada a los cinco años, por tanto, personifica la problemática de las

bandas de traficantes de menores, el delito y la transgresión de imponerle

trabajos forzados a los menores de edad en Latinoamérica. A pesar de las

adversidades que sufre a lo largo de su vida, Shiroma, como personaje, ofrece

una imagen femenina y de identidad de género de joven empoderada, cuyo

objetivo persiste en luchar por su independencia e identidad.

Roberto de Sousa Causo, autor y crítico de ciencia ficción1

El escritor Roberto de Sousa Causo nació en el año 1965, en San

Bernardo del Campo, un sector localizado en las afueras de São Paulo, Brasil. El

autor expone que empezó a escribir a partir de los dieciséis años, pero que, al

salir del ejército en 1985, cuando contaba con veinte años, fue que se adentró

por completo en la escritura ingresando en un club de literatura de la biblioteca

de su ciudad, ganando el segundo lugar para el premio Fausto Cunha de ciencia

ficción Antares con uno de sus cuentos en 1985. Posteriormene, trabajó de

bibliotecario, crítico, dibujante, editor y escritor de ensayos, cuentos y de

1 Para las referencias citadas abajo, véase la página web de Roberto de Sousa Causo, “GalAxias: Conflicto e Intriga no Século 25” www.Universogalaxis.com.br y la enciclopedia de ciencia ficción SF-Encyclopedia: www.sf-encyclopedia.com/entry/causo_roberto_de_sousa

121

narrativas de fantasía, horror y de los distintos subgéneros de la ciencia ficción.

Entre sus primeros trabajos de organizador y editor, se observa la antología de

cuentos de ciencia ficción Dinossauria Tropicalia (1994), y ha escrito más de

ochenta textos que consisten entre ensayos y cuentos en varias revistas, incluso

Issac Asimov, Antares-Science fiction et fantastique sans frontières (1989), Cult:

Revista Brasileira de Cultura, Ficções: Revista de Contos, Rascunho: O Jornal

de Literatura do Brasil, Dragão Brasil y Quark entre otras. También trabajó como

corresponsal en la revista estadounidense Locus, además, de la revista de

plataforma brasileña Terra Magazine hasta 2015. En la actualidad, Causo es un

editor freelance del grupo editorial Devir.

Entre sus cuentos y narrativas de ciencia ficción se encuentran: A dança

das sombras (1999), una antología de cuentos publicado en Portugal, la

narrativa corta Terra Verde (2000), una historia de alienígenas en la selva

Amazónica, una fantasía heróica A sombra dos homens (2004), de una aventura

con un indio brasileño durante la época precolombina. Otras novelas incluyen A

corrida do rinoceronte (2006), historia ambientada en Estados Unidos que

promueve la ecología y el respeto por los animales y la narrativa corta O par:

Uma narrativa Amazônica (2008) que ganó el premio del proyecto Nascente II.

Otro género cultivado por Causo es el del terror, ilustrados en Anjo de Dor

(2009) que trata sobre el fantasma de una mujer asesinada, y Mistério de Deus

(2017), que combina fuerzas sobrenaturales y crimen en la periferia de São

Paulo. Su ucronía Selva Brasil (2010) es una historia alternativa ubicada en

Amazonía de los años 60 durante la presidencia Jânio Quadros.

122

Su obra crítica fundamental es Ficção Científica, Fantasia e Horror no

Brasil: 1875 a 1950 (2003), porque expone a la luz obras de estos géneros poco

conocidos por la crítica. Asimismo, Causo fue editor de dos antologías que han

sido un aporte importante para la ciencia ficción brasileña: Os melhores contos

brasileiros de ficção científica (2007), Os melhores contos brasileiros de ficção

científica: Fronteiras (2009), y As melhores novelas brasileiras da ficção

científica (2011), lo que trazan una historia literaria del género en Brasil con

amplias informaciones bibliográficas e interpretativas. Causo terminó su carrera

de doctorado de la Universidad de São Paulo, especializándose en estudios

lingüísticos y de literatura anglosajona en el año 2013. El título de su tesis

doctoral es “Ondas nas Praias de um Mundo Sombrio: New Wave e Cyberpunk

no Brasil” (2013), labor con la cual establece una conexión entre la ciencia

ficción de new wave y de ciberpunk. Así, vale destacar que Causo se ha

dedicado durante su carrera a reconstruir, recuperar y fomentar las historias de

ciencia ficción de Brasil, para poder así promover la literatura “especulativa” en

todos sus géneros y subgénero.

Como estudioso de la tradición de ciencia ficción, Causo se ocupa de

hacer homenaje a autores que lo han inspirado durante su vida. Por tanto, el

autor dedica cada uno de los capítulos de Shiroma a diferentes escritores los

cuales Causo estima que hicieron importantes contribuciones para la ciencia

ficción, ya sea de Brasil o de Estados Unidos, como por ejemplo con “Rosas

Brancas” (2008), el cual está dedicado a Philip K. Dick. Como consecuencia, en

este capítulo se aprecian rasgos característicos que conmemoran las obras de

este celebrado autor, como el del componente de las memorias de la niñez

123

implantadas en Mara, la madre de Shiroma, las cuales hacen eco del personaje

arquetípico de la ginoide Rachael Rosen de Do Androids Dream of Electric

Sheep (1968). También es importante mencionar al escritor Nelson de Olivera, al

cual Causo le dedica en Shiroma el “Posfácio” (223), y quien fungió como editor

de varios de los capítulos de Shiroma, entre ellos: “Rosas Brancas” en 2008, “O

novo Prototipo” y “Cheiro de Predador” publicados en el año 2009. Oliveira

también forma parte del mainstream literario, y ha iniciado una serie de debates

entre el mainstream y la ciencia ficción. Su antología Futuro do presente: dezoito

ficções sobre o futuro (Record, 2009) cuenta con escritores y la ciencia ficción y

del mainstream en Brasil.

Este conjunto de cuentos que comprende Shiroma incluyen los

subgéneros de ciberpunk, space opera entre otros subgéneros de ciencia

ficción, y al mismo tiempo poseen características similares a las de las novelas

bildungsroman, que según Carmen Gómez Viu es un,

término empleado para designar a las novelas cuyo tema principal es la representación literaria de las experiencias de un joven protagonista, desde su niñez o adolescencia hasta su madurez, en un proceso de aprendizaje cuya finalidad es lograr la consolidación de la personalidad del individuo y su integración en la sociedad. (108)

Shiroma es una protagonista su historia comienza desde niña secuestrada para

volverse en una joven adulta cuyo cuerpo ha sido modificado con el propósito de

convertirla en una cíborg brasileña asesina o sicaria [“matadora,” en portugués].

El subgénero space opera se refiere al marco narrativo de aventura espacial,

que su trama se fundamenta en la lucha más primordial entre el bien y el mal en

relatos que buscan despertar en la audiencia el sentido de la maravilla con fondo

de “escenarios imaginativos deslumbrantes en otros planetas” (Díez y Moreno

124

30). A lo largo de la narrativa en conjunto, Shiroma se logra desarrollar

psicológicamente de manera progresista, mostrando una inclinación hacia un

devenir que señala hacia la independización de la mujer en la sociedad.

Además, se manifiesta en un universo que se proyecta con una posible

evolución en vías de utopía y liberación.

Por otra parte, en Terminal Identity: The Virtual Subject in Postmodern

Science Fiction (1993), Scott Bukaman argumenta que no existe más una

dicotomía entre la tecnología y el ser humano. Para él la ciencia ficción emerge

como el único género preparado para narrar nuevos modos tecnológicos de

existir en el mundo (5). Con Shiroma se cumple esta percepción, por medio de la

presencia de personajes que utilizan tecnologías high-tech muy avanzadas, que

cuentan con naves supersónicas, y con tecnologías avanzadas, como las

trasplantadas, las nano-genéticas que mejoran las capacidades de la

protagonista al ejercer sus trabajos de espía y asesina profesional ciberpunk.

Por tanto, al Causo ser gran admirador de Bruce Sterling, la obra de

Shiroma sigue más la línea del pos-ciberpunk, el cual generalmente es marcado

por los críticos con la publicación de Islands in the Net (1988) de Sterling. Según

Lawrence Person en “Notes Toward a Postcyberpunk Manifesto” (1998), los

personajes de pos-ciberpunk en general tienden a buscar formas de vivir, o

incluso fortalecer, un orden social existente, o ayudar a construir uno mejor.

Igualmente, los postcyberpunk usualmente son cálidos, de temáticas

involucradas en el bienestar social, y consisten en contenidos pertinentes a la

escena mundial actual. Para este autor las obras de pos-ciberpunk sumergen a

sus lectores en futuros ricamente detallados, donde la calle ha dejado de ser el

125

lugar de espera o se expone el concepto de lo urbano como sucede en los

ciberpunks, ya que este propone que la calle tiene otros caminos que llevan a

nuevos horizontes como a la salvación. También, en el pos-ciberpunk resurge la

representación de la familia, el trabajador y la comunidad, y en estos se deja por

fuera al clásico personaje hacker llevando a cabo misiones inmoladoras en

solitario. En otras palabras, en este subgénero hay un resurgimiento de los

valores humanos (Person n/p). Justamente, muchas de estas características de

pos-ciberpunks se observan en la narrativa Shiroma de Causo, porque en ella se

percibe un futuro ricamente descrito. De igual forma, con esta obra se revelan

importantes detalles de la familia más cercana de la protagonista como los

detalles importantes sobre sus padres quienes cuentan con una identidad

específica.

Historia política y económica del Brasil contemporáneo

Es importante comprender la realidad sociopolítica de Brasil para

orientarse en el mundo de Shiroma. La joven cíborg, fue creada por

experimentos militares, utilizada como espía y asesina, además de tener un

pasado militar posee una memoria parcialmente manipulada y reprimida. Al igual

que México, Chile, y Perú—Brasil ha sufrido debido a las políticas neoliberales y

disparidades económicas, lo que contribuye, en parte, al aumento de esquemas

criminales.2 Por medio de periodos intercalados entre democracias y dictaduras

en rumbo de la modernización y la industrialización del país durante el siglo XX y

2 En 2000, 25% vivían bajo la línea de pobreza, y 1% controlaba 53% de la riqueza del país. Tom Lewis, “Brazil: The Struggle Against Neoliberalism.” International Socialist Review June-July 2001. http://www.isreview.org/issues/18/Brazil.shtml

126

XXI, Brasil se ha desarrollado junto a tensiones sociales y raciales que todavía

marcan su cuadro político.

El legado del régimen militar, que duró de 1964 hasta 1985, es lo que

todavía marca la realidad social brasileña. Durante este régimen se abolieron los

partidos políticos y las remplazaron con dos partidos oficiales, un partido de

gobierno y un partido de oposición para servir como fachada de democracia

(Skidmore 159). Al final de los años 60, como en Argentina, Uruguay y Chile,

surgieron las guerrillas, cuya estrategia para fomentar el izquierdismo era robos

de bancos y secuestros de políticos, diplomáticos y altos asalariados para

presionar al gobierno militar (Skidmore 165). Los intelectuales académicos,

políticos y artistas de la izquierda de Brasil se exilaron huyendo de la represión

de la dictadura. Sin embargo, la dictadura militar usó y abusó de la tortura,

sobretodo entre 1968 a 1973, cuando ocurrieron arrestos ilegales y censura,

eventualmente facilitando el surgimiento del crimen organizado desde las

prisiones (Zaular 10).

Por el desarrollo económico y la urbanización rápida a lo largo de la

dictadura, el número de los habitantes urbanos marginales aumentó, y esta

población era vista con cautela por las clases media y alta. Considerados como

criminales potenciales y por lo tanto una amenaza para el orden público, eran

"clases peligrosas", a pesar de que los miles de obreros y sirvientes domésticos

que trabajaban pacíficamente provienen de estas mismas filas (Skidmore 142).

Las favelas surgieron en las grandes ciudades alrededor de los barrios de los

más pudientes, hechas por sus empleados domésticos y de servicio.

127

Se distingue que el funcionamiento ineficiente e injusto del sistema de

justicia en Brasil, ha jugado un papel importante en la crisis de la moralidad y ha

permitido que que policías militares, narcotraficantes y el crimen organizado se

atrincheren en el país. Durante el gobierno militar emergieron “escuadrones de

muerte” y otros servicios de “seguridad” que operan casi impunemente, pero en

vez de desaparecer con la dictadura, el número de milicias y servicios de

seguridad aumentaron. Un porcentaje muy alto de homicidios no se investiga

adecuadamente, por ende, sus autores nunca son identificados, ni son

procesados (Zaular 13). Por tanto, la policía en Brasil es vista con desconfianza

“disconnected from the existing institutional norms and the constitutional rights of

Brazilian citizens, of torturing prisoners, mainly poor and black people, in order to

extract confessions from them about their supposed criminal acts” (Zaular 14).

En la actualidad, el sistema se considera que está "impulsado por el dinero", al

igual que la mayoría de las organizaciones del país (Zaular 14). La impunidad se

genera por parte de los policías cómplices o de los abogados bien pagados es

un estimulo para los criminales a repetir sus delitos. Las favelas en su gran

mayoría están tomadas por traficantes de drogas y bandas organizadas que se

dedican a grandes organizaciones criminales: entre estas figuran el “Comando

Vermelho” en Rio de Janeiro y el “Primeiro Comando da Capital” en São Paulo.

Con respecto a la violencia en Brasil, se podría decir que los efectos del régimen

militar todavía están presentes en el funcionamiento de estas instituciones que

no practican el respeto de los derechos civiles de los indigentes o de los

sectores de bajos recursos de la población (Zaular 10). Las disparidades

socioeconómicas, raciales y la violencia criminal provienen de la realidad social

128

de São Paulo, ciudad en la que reside Causo. Como consecuencia, los tópicos

que se encarnan en la narrativa de Shiroma son la política, la presencia de

nuevas formas de evangelismo religioso, el tráfico humano, la lucha por una

ciudadanía plena, la criminalidad y la desigualdad social de Brasil.

Tráfico y esclavitud de menores y mujeres

La protagonista Shiroma es una cíborg genéticamente manipulada, a la

que le implantan dispositivos electrónicos para convertirla en una potente arma.

La temática vislumbrada por Causo en varias ocasiones se conecta con el tráfico

humano, pero con características que recuerdan la sombra de la esclavitud

brasileña.3 En esta narrativa, el uso de la ciencia ficción como género se

persigue la función de causar enajenamiento con respecto a una temática

dolorosa y reprimida de las mujeres agredidas y traficadas.

En “Slavery in the Age of Emancipation,” se explican las causas y los

efectos del tráfico humano en términos globales. La diferencia entre contrabando

de personas y tráfico humano es que este último implica el engaño y la coacción

hacia alguien con fines de apresarlo para el trabajo forzado. En el peor de los

casos, los individuos son obligados a la labor sexual u otras formas que le

degradan y coactan su independencia. En otros de los casos, los traficantes

obtienen y mantienen el control de su víctima con el pretexto de usarla como

servidumbre a cambio de sus deudas (George et. al 69). En el caso de Shiroma,

el primer relato “Rosas Brancas,” se explica que fue abruptamente robada de los

brazos de su madre, Mara Nunes. Así, por su corta edad, no fue necesario

3 Aunque en Brasil el decreto de emancipación de la esclavitud fue firmado por Isabel de Brasil en 1888, la liberación no siguió una trayectoria tan tajante, como la de Estados Unidos por las condiciones de desigualdad y pobreza (“Slavery in the Age of Emancipation” 984) O sea, que después de haber pasado el decreto en Brasil, la injusticia racial seguía, pero de manera más encubierta.

129

engañarla, y sus secuestradores simplemente la considera una herramienta.

Oriundos de otro planeta, los criminales Tera y Tiago llegan a la Tierra

representando al extranjero que irrumpe y violenta las leyes del país, rasgo

típico del crimen organizado local y global que refuerza la explotación de países

en desarrollo y su estatus neocolonial. El autor describe a Tera y Tiago como

originarios de una colonia latina en otro planeta, además, la pareja actuaba

siguiendo las órdenes de su gobierno local, e intermediaban en la venta de datos

secretos a Euro-Rusia, a Asia Centro-Oceánica, a la Alianza Transatlántico-

Pacífico. Descritos como profesionales, Tera y Tiago están en busca del secreto

de la fabricación de cíborgs que crecerían y se desarrollarían con la presencia

de nanotubos de carbono en lugar de huesos en diferencia de los seres

humanos. Con esta nueva tecnología ellos quiren llevar su proyecto de

esclavización de humanos a una magnitud más grande para poder comercializar

a cautivos que tendrían más resistencia y fortaleza en las labores forzadas en

otros planetas, como los androides de Philip K. Dick en Do Androids Dream of

Electric Sheep (1968).4

Al principio del primer capítulo “Rosas brancas”, Mara, la madre de

Shiroma, le dio el nombre de Bella a su hija, no Shiroma. Mara no sabe que ella

misma sea una cíborg, pero luego, durante su fuga, descubre por accidente

informaciones archivadas sobre el proyecto militar que la había creado como un

experimento científico-militar, con memorias implantadas por el científico Perseu

Sunne. El nóvum de este texto se descubre en el hecho de que ella dio a luz a

4 Causo se ha anticipado este tipo de evolución del cíborg, y Hayles expresa que tanto la ginoide como la cíborg mujer es una figura recurrente de Philip K. Dick, representada como una esquizoide. Ahora no hay más o tanto la paranoia de prejuicio contra la vida. Como los seres humanos tenemos miedo de lo no normativo: lo no normativo es la mezcla de lo tecnológico con lo humano a veces racial, a veces sexual.

130

Shiroma de forma convencional, pasándole genéticamente algunos de sus

elementos cibernéticos a su hija mientras estaba en el útero. Así, Mara fue

capaz de engendrar a una hija mezclada de nanorobots y de humana: de hecho,

Sunne contempla como, “Mara, sua primeira criação —composta em laboratório,

tornada adulta por processos biológicos acelerados, equipada com falsas

memórias implantadas de infância e juventude— era perfeita” (20). Sin embargo,

su hija no lo es, y se descubre que:

Mara havia gerado uma filha com processos ciberbiológicos falhos, que debilitavam seu sistema imunológico. Bella crescia na taxa humana normal, mas mantê-la saudável a tornava cara demais. Os estudos diziam que Mara provavelmente não conceberia um modelo perfeito, numa segunda gravidez. E seria contraproducente criar outros como ela. (20)

Mara había engendrado a una hija con procesos ciberbiológicos fallidos, que debilitaron su sistema inmunológico. Bella estaba creciendo al ritmo humano normal, pero mantenerla saludable la hacía demasiado costosa. Los estudios dicen que Mara probablemente no concebiría un modelo perfecto en un segundo embarazo. Y sería contraproducente crear otros como ella. (20) 5

Así, se advierte que la cíborg Shiroma tiene problemas inmunológicos, debidos a

la mezcla de elementos cibernéticos y biológicos en sus cromosomas, es decir,

a nivel micro-celular. No obstante, para sus captores foráneos—quienes trabajan

para una organización de fondos casi ilimitados— la cíborg hija, Shiroma—con

sus tecnologías avanzadas les proporcionará una fuente valiosa de futuros

ingresos. De modo que, con este planteamiento de Causo de la singularidad que

contiene Shiroma y el asunto de serendipia científica que descubre Perseu

Sunne, surge un rasgo típico de la ciencia ficción.6

5 Todas las traducciones son mías. 6 En la película Blade Runner del 2017, surge también la mezcla genética de la replicante Rachael con el humano Deckard, un proceso muy similar a lo que sucede en “Rosas brancas”

131

La narrativa de Shiroma se muestra contestataria a las obras a las que

Causo describe como tupinipunk,7 obras de ciberpunk brasileña en que el/la

cíborg o personaje principal femenino construido al margen de los patrones

patriarcales. Como indica Ginway, las tres novelas fundadoras del tupinipunk,

Silicone XXI (1985) de Alfredo Sirkis, Santa Clara Poltergeist (1990) de Fausto

Fawcett y Piritas siderais (1993) de Guilherme Kujawski, ejemplifican esta

tendencia, con protagonistas negros o mulatos quienes trabajan contra

conspiraciones de la dominación del Brasil, en que se resaltan la sexualidad y

una actitud de deslumbramiento para con la tecnología, pero no la digital, porque

ni siquiera se refiere al ciberespacio. Otra narrativa típica del tupinipunk sería

una de Cid Fernandez, “Julgamentos” (1993), en que una cíborg mulata escapa

la persecución por grupos anti-androides, y tiene como ambición principal de

casarse y ser madre en contra de las propuestas de Haraway (Ginway Brazilian

SF 152). Se nota que, el caso de Shiroma, que comprende una diversidad racial,

no es en ningún momento erotizada por el autor.

Fase de Iniciación de Shiroma: niñez y adolescencia

La madre de Shiroma, Mara, es convertida en un arma de guerra con

tecnologías incrustadas en su cuerpo y hasta en su genética. La conexión con

los propósitos militares es importante en el sentido de corrupción de su creador,

Sunne. Durante el secuestro, Mara no recupera a su hija, aunque logra matar a

uno de los ayudantes de Tera y Tiago. Después del combate, a pesar de que no

está “muerta” en el sentido humano, pero sí se queda desprogramada por el

del 2008, en que la increíble o “milagrosa” combinación de la genética humana con materia inorgánica constituye a Shiroma. 7 Tupiniquim es una palabra que se refiere a un grupo indígena de Brasil, y pasó a denominar el Brasil en si popularmente; sin embargo, tupinipunk es una manifestación local del ciberpunk.

132

choque eléctrico que sufrió su cerebro. Causo explica que Mara jamás volvería a

vivir plenamente, lo que parece representar simbólicamente el trauma que viven

las familias de hijos desaparecidos o traficados.

En la próxima parte de la narrativa, “Concha do mar” (2008), Shiroma es

una adolescente de quince años que sigue cautiva y viviendo con los criminales

Tera y Tiago en el planeta Concordia. El narrador devela que la joven Shiroma,

aunque habían pasado numerosos años, todavía no se ha olvidado de su madre

ni de sus orígenes. No obstante, Tera y Tiago no sospechan de esto, por ello la

pareja la sigue entrenando para ser espía, puesto que ella es un ser

superdotado física y mentalmente: Shiroma “… lia três vezes mais rápido que a

média, e nessa idade já lera três mil e quinhentos livros, memorizado a maioria

deles. O bastante para concluir que era preparada pelo casal para ser um tipo

de espiã” [… leía tres veces más rápido que la media, y a esta edad ya había

leído tres mil y quinientos libros, memorizando la mayoría. Era lo bastante para

concluir que estaba preparada por la pareja para ser un tipo de espía] (24). En

este episodio sus secuestradores la dejan en una isla desierta en un planeta

para que enfrente pruebas de supervivencia. Mientras Shiroma está a solas,

lucha en contra de las transgresiones que le están imponiendo sus captores:

“Não quero ser um monstro. E vão me forçar a matar por eles…— Não [sou] um

monstro, mas uma fada” [No quiero ser un monstruo. Y me obligarán a matar por

ellos...— No soy un monstruo, sino un hada] (30). Lo monstruoso constituye lo

abyecto o lo rechazado del ser. Para Kristeva lo abyecto es como un odio que

sonríe, una pasión que usa el cuerpo para el trueque en lugar de inflamarlo, o

una traición por un amigo (13). Esta traición/abyección sucede para Shiroma

133

cuando la alquilan como asesina. Lo que la redime de lo abyecto durante este

relato, y posteriormente en toda la narrativa, es el leitmotiv del caracol de mar

por el que ella escucha la voz de su madre—en un toque pos-ciberpunk. Como

un dispositivo con una conexión espiritual inexplicada, Shiroma tiene breve

contacto con el espíritu de su madre, lo que le da fuerzas para proseguir y

sobrevivir sus terribles faenas. Para sus captores, Shiroma puede ser utilizada

tanto para trabajar en un mundo subterráneo o como para luchar batallas en el

espacio.

Este relato, “Concha do Mar” (2008), es dedicada a la escritora brasileña

Zora Seljan (1918-2006), quien dejó un gran impacto en la ciencia ficción de su

país natal en los años sesenta. El marco que ha dejado esta autora se ve en el

constante leitmotiv de la concha de mar y la remembranza de Shiroma para con

su madre, porque en su cuento más famoso, “Maternidade,” Seljan hace

concebir a la figura de la creación del universo como a una madre que va dando

a luz los diferentes planetas. Esta analogía se consigue vincular con la idea de la

madre de Shiroma, la cual se conecta con el polvo de estrellas y está presente

por todo el universo por el que navega la protagonista.

En “O Novo Protótipo” (2009), cuando Shiroma tiene 17 años le ponen la

misión de matar a un criminal llamado Zeng Jintan. Se observa que Shiroma

describe su trayectoria por el barrio de Liberdade, vecindad real situada en São

Paulo, una zona con alta población de inmigrantes japoneses: “Bairro da

Liberdade. Séculos atrás, destino de milhares de inmigrantes fugidos da fome e

do desemprego no Japão” (33). En la investigación que realiza Shiroma,

descubre que grandes desplazamientos de inmigrantes tanto japoneses como

134

coreanos y chinos han llegado a la vecindad, huyendo de la persecución de

otras partes de Latinoamérica. Además, por su aparencia física, se sabe que

Shiroma puede pasar por nativa en este barrio, cuyas imágenes recuerdan

escenas de Blade Runner (1982), donde la ciudad de Los Ángeles muestra

rasgos de la influencia japonesa futurística con sus característicos letreros de

neón y lluvia constante.

No obstante, antes de ejecutar esta misión, a Shiroma le agregan un

nuevo elemento sexual a su entrenamiento. Sus captores, Tera y Tiago, le

pagaron a un hombre y una mujer para iniciarla sexualmente: “Amantes-

professores de talentos que ela poderia vir a usar, em sua primeira tarefa”

[Amantes profesores de talentos que ella podría llegar a usar en su primera

tarea] (36). Esto era para entrenarla más que nada, porque sus captores, “Não

enviariam uma virgem para matar um homem” [No enviarían una vírgen a matar

a un hombre] (36). Shiroma se ve comprometida en cuanto a su intimidad sexual

porque con este “uso” de la sexualidad perpetuado por sus captores también se

ve la denuncia del abuso hacia una menor de edad. Después de este entuerto,

no se refiere más a la sexualidad de Shiroma a lo largo de sus aventuras. En vez

de esto, el autor nos demuestra enfáticamente la fuerza física de Shiroma y el

despliegue de altas tecnologías que ella utiliza para facilitar y desempeñar sus

tareas. Ejemplificando una escena típica de hackers característicos de los

ciberpunks: “Discretamente, Shiroma apertou um botão em seu relógio de pulso

—e desligou todas as câmaras de segurança de cinco quarteirões”

[Discretamente, Shiroma presionó un botón de su reloj y apagó todas las

cámaras de seguridad de cinco cuadras] (35). Para llegar al apartamento de

135

Zeng Jintan, Shiroma “[s]ubiu em segundos, usando os tubos plásticos como

escada, até o teto do prédio de dez andares. Nem perdeu o fôlego” [(s)ubió en

segundos, usando los tubos plásticos como una escalera, hasta el techo del

edificio de diez pisos] (35).

Se descubre que Zeng Jintan es un depredador quien piensa en Shiroma

—por ser de tan joven edad—como una futura víctima. Como ella se encuentra

aprisionada en su apartamento, el depredador planea abusar de ella y luego

matarla. Mientras tanto, confiesa que, como líder de una comunidad de

evangélicos del Pleno Eclipse, “um culto cristão cosmoadventista” [Un culto

cristiano cosmo-adventista] (38), había engañado a sus conversos,

despojándoles de todas sus pertenencias, sus materiales genéticos y hasta de

sus órganos.8 Shiroma no demora en librarse de los amarres para matarlo.

Después de cumplir su misión, Shiroma ya tiene un plan para escapar con una

nueva identidad a un refugio donde la pareja de secuestradores nunca la iba a

encontrar, pero sus captores ya se han enterado de su fuga, y no logra salvarse.

En el epígrafe de “O Novo Protótipo”, Causo sigue con la elaboración de

este leitmotif de la concha de mar: “As descobertas iniciais a respeito da concha

deixaram duas coisas claras. Ela não era produto de nenhuma biosfera terrestre

conhecida, e como não havia nenhuma biosfera conhecida no Sistema Solar, ela

viera de uma outra estrela. —William Gibson” [Las iniciales descubiertas con

respecto a la concha dejaron dos cosas claras. Ella no era producto de ningúna

8 Como crítica de algunos sectos evangélicos en Brasil, vale destacar la presencia cresciente que surgieron junto a las políticas neoliberales en Brasil, que prometieron mucha salud y riqueza a sus adaptos. “The emergence of these churches, especially the Universal Church of the Kingdom of God (Igreja Universal do Reino de Deus, IURD) is commonly described as the result of global capitalism and neoliberalism” (p. 3). Roger Sansi, “’Dinheiro vivo;’ Money and Religion in Brazil.” https://pdfs.semanticscholar.org/a315/5eab69b8e1d222e9f12af8d96c9ccd94188b.pdf

136

biosfera terrestre conocida del Sistema Solar. Viniera de otra estrella –Wlliam

Gibson] (33). Este epígrafe deja más indicios sobre este tema recurrente de su

obra, donde Causo coloca la siguiente inscripción: “De acordo com a lenda, a

primeira dádiva de Iemanjá aos humanos foi uma concha do mar, na qual sua

voz podia ser sempre ouvida” [Según la leyenda, el primer regalo de Yemanjá a

los humanos fue una concha de mar, por la cual se podría siempre oir su voz]

(11). Iemanjá, deidad yoruba del mar y la madre simbólica de los brasileños,

ejemplifica el existente sincretismo brasileño de las deidades de origen africano

u “orixás” de la cultura afro-brasileña. A pesar de no ser integrante de religiones

afro-brasileñas, las obras de Causo reflejan nociones espíritas, que tienen más

que ver con las práticas de Allan Kardec, fundador del Espiritismo, otra de las

varias religiones practicadas en Brasil. En el caso de Shiroma, el espiritismo es

el rasgo más fuerte: “Several of Causo’s science fiction stories reflect Spiritist

concepts, in which mystical experience often guide his characters to the correct

moral choice for spiritual growth” (Ginway Brazilian SF 186). De modo que lo

más significativo del leitmotiv del caracol es que Mara le da una enseñanza

moral a su hija, siempre guiándola a hacer lo más correcto posible para que ella

también tenga un crecimiento ético o moral, de acuerdo con la evolución

espiritual de las creencias del espiritismo.

Shiroma necesita esta fuerza ética porque tiene que lidiar con temas

deprimentes como el tráfico de órganos y de niños menores. Por ejemplo, en

“Cheiro de predador” (2009), Shiroma tiene que matar a Faudo, un criminal que

busca niños para secuestrar y vender en prostíbulos en otro planeta. En un

planeta de la zona cuatro, hay seres casi idénticos a niños humanos con sus

137

mismos atributos físicos, “machos y hembras.” Sin embargo, como son

artificiales o “pre-humanos,” son entidades sin derechos legales. Faud le explica

a Shiroma la ventaja de la situación, diciendo que son “idênticos a garotinhos e

garotinhas, mas tecnicamente animais, fora do alcance da lei. Quanto os bordéis

não pagariam, quanto os ricos de todas as zonas de expansão não pagariam?

Quanto eu mesmo não pagaria!” [idénticos a niños y niñas, pero técnicamente

animales, fuera del alcance de la ley. ¿Cuánto no pagarían los burdeles, cuántos

no pagarían los ricos en todas las zonas de? ¡Yo mismo cuánto no pagaría!]

(51). Faud también está convencido de que Shiroma será una de sus presas

para su comercio, ya que luce muy joven. No obstante, la cíborg logra cumplir su

misión, acaba matándolo, pero, aunque salva a los “pre-humanos,” no puede

salvarse a si misma por completo, porque, irónicamente, continua cautiva de

Tera y Tiago. 9

En el caso del capítulo “Cheiro de predador”, Causo se lo dedica al crítico

y autor de ciencia ficción Fausto Cunha (1923-2004), quien fue participante de la

generación de escritores de los años sesenta y setenta con sus antologías de

cuentos y su famoso ensayo “Ficção científica brasileira: um planeta quase

deshabitado” (1976). Una parte temática del homenaje a sus precursores que

Causo le hace a Cunha, se manifiesta en la narrativa con el hecho de que la

protagonista y su madre, sean mulatas o personajes con ascendencia de color,

puesto que Cunha crea personajes negros como Pedro Santos, protagonista del

cuento “Regresso” (1960). Este relato se trata de un astronauta que regresa a la

9 En “Trafficking for Sexual Exploitation” (2006), exponen que la mayoría de las mujeres traficadas hacia los países que componen la Unión Europea vienen de otros continentes de países como Tailandia, Colombia, Brasil, la Republica Dominicana, Marruecos, Nigeria y Sierra Leona, esta tendencia se ha mantenido en los últimos años. Aunque el tráfico humano desde Brasil también llega hasta Asia, Canadá y Estados Unidos (Lehti y Aromaa 191).

138

tierra miles de años después de su vuelta, marcado por descubrir que él pasó a

constituir un campo de estudio, “Santología.” La crítica de Cunha es

indirectamente dirigida al programa espacial de NASA, que, en la época de los

cincuenta y sesenta, cuando había tensiones fuertes raciales y económicas en

Estados Unidos, incluso un grupo que protestaba en Cabo Canaveral. De cierta

manera, Shiroma constituye parte de esta historia racial dentro de la ciencia

ficción brasileña, como veremos a continuación.

En el trascurso de “Rosas Brancas”, “Concha do Mar”, “O Novo Protótipo”

y “Cheiro de predador” se muestra el proceso en que la niña, Bella Nunes, es

convertida en Shiroma la cíborg espía y asesina. Sus raptores la hacen pasar

por un rito de iniciación y de seducción parecido al del estándar de un

bildungsroman tradicional, pero su adultez es marcada con la evolución ética por

la conexión con su madre. No obstante, dicha trayectoria es utilizada por el autor

en forma de denuncia, como el tema del tráfico humano de jóvenes y de

órganos, y de la corrupción de instituciones religiosas y militares. Por otro lado,

intenta incorporar elementos brasileños a su “space opera/cyberpunk” con la

inclusión de ambientes como el barrio de inmigrantes japoneses, la religión afro-

brasileña y espírita, personajes oriundos de otros planetas y, sobretodo, la

importancia de la figura materna como raíces que proporcionan recursos

culturales para combatir esquemas criminales y neoliberales.

Diversidad: Entre carne, máquina y razas

En Shiroma, la protagonista personifica las problemáticas que plantea

Ginway en el artículo “Do implantado ao ciborgue: O corpo social na ficção

científica brasileira” (2007), explicando que en estas narrativas se percibe el mito

139

del mestizaje racial presentado como modelo nacional a través de la alegoría del

cíborg, quien reproduce un tipo de mestizaje entre humano y tecnológico

(Ginway 788). Con Shiroma, Causo representa la temática del mestizaje de

tecnología y de razas diversas, mientras que el mestizaje tradicional proviene de

ancestros africanos e indígenas. Es importante resaltar que, la madre de

Shiroma es una mujer con diversidad racial, porque Causo especifica que Mara

tiene tonos bronce en su piel: “Sobre o casal que a procurara, Tera e Tiago,

sabia apenas que não era da Terra. Sua cor era estranha, diferentes dos tons

mulatos da própria Mara Nunes. Bronzeada pela radiação solar de um outro

mundo, distante da Terra, distância ainda denunciada pelo estranho sotaque do

seu português” [las itálicas son mías] (17). Con ello se implica que Mara es una

mujer mezclada entre mulata y japonesa, ya que su hija puede pasar por nativa

en el barrio de inmigrantes japoneses. Perseu Sunne, cuya nacionalidad nunca

se revela, solo se puede especular su contribución genética a Shiroma. Por su

nombre griego, se le puede conectar a la fábula griega del semidiós Perseo

quien le cortó la cabeza a la Gorgona Medusa. Es interesante que Causo le

diera el nombre de un semidiós a su personaje de científico, quien logra que el

genoma humano se fusione con la tecnología dentro del vientre de la cíborg

Mara, quizá para mostrar su egoísmo y poder como creador/científico en la

tradición de Frankenstein.10

10 Además, Perseu Sunne con un apellido parecido al alemán y su profesión de científico quizás se pudiese conectar con los experimentos de Mengele al igual que con la obra de Ira Levin Los niños de Brasil (1976), la que dos años más tarde pasó a la cartelera cinematográfica como The Boys of Brazil, con la dirección de Franklin J. Schaffner y la actuación de Laurence Olivier y Gregory Peck, con la temática de los nazis y grupos de militares de la organización del Tercer Reich. El personaje de ficción Josef Mengele estaba haciendo experimentos de clonación y poniendo a 94 clones de Adolfo Hitler en adopción en Brasil. La conexión de estas dos ficciones se encuentra en los experimentos genéticos de Mengele y Perseu Sunne, porque Mara y Bella

140

De esta manera Causo propone a Shiroma como a una joven mezclada

—con una diversidad genética propia de Brasil, el cual además de tener

asentamientos de inmigrantes japoneses como es el caso de la localidad de

Liberdade, tiene también de otros países. Por ejemplo, en “O Novo Protótipo”

Causo elabora sobre su fisonomía: “No bairro, Bella —que tinha olhos estreitos

de cantos puxados e passava por mestiça— chamava-se apenas Shiroma,

nome emprestado da personagem de um escritor ítalo-brasileiro” [En el

vecindario, Bella —que tenía los ojos entrechos y con los ojos entrecerrados, era

solo Shiroma, tomada del personaje de un escritor italiano-brasileño] (34).11 Por

lo tanto, se observa una persistencia del tema de la hibridez racial típica del

mestizo y también de la hibridez tecnológica. Lo que sucede con la cíborg

brasileña es que por medio de la parafernalia que lleva y las experiencias que

vive se representan las metáforas de un cuerpo mezclado de genética de

inmigrantes que representan minorías en Brasil. Además, Ginway argumenta

que los cíborgs brasileños generalmente muestran problemáticas más globales

que inspiran al lector a cavilar sobre nuevos conceptos de poder, de identidad y

del cuerpo social (“Do implantado” 798). También, la cíborg brasileña muestra

una tolerancia en pro de la tecnología, la cual se está adentrando en el cuerpo

social brasileño. Este fenómeno se debe, según Ginway expone, a que se

coloca al cíborg dentro del ambiente de la estructura familiar, como se

acostumbra en los pos-ciberpunks de Sterling.

también sufren en carne propia la continua experimentación y empeoramiento de su salud, sobre todo durante el transcurso de “Rosas Brancas”, la primera historia de la novela. 11 Causo está haciendo un homenaje a otro escritor de ciencia ficción, Rubens Teixeira Scavone (1925-2007)— cuya obra se caracteriza por incluir protagonistas femeninas, profesionales ejerciendo papeles de astronautas y biólogas (Ginway, Brazilian SF 73-74).

141

Según Ginway, en el caso de la cíborg Vânia de la obra de “Julgamentos”

(1993) de Cid Fernandez, se puede percibir que la mulata cíborg se integra

dentro de la heteronormatividad y el discurso de mestizaje. Así, se concibe este

tipo de “solución” racial del mestizaje, como uno que niega que el cuerpo de la

mujer negra fuera violada y abusada. La idealización de la mulata se promueve

en los medios para turismo y en carnaval de Brasil resulta destructiva y

perjudicial. Sin ver lo negativo de los abusos del discurso racial y solo promover

la “belleza”, se niega la historia el tráfico de este cuerpo, y por eso, la etapa de

cautiva de Shiroma es importante de resaltar, aunque ella no sea esclava

sexual.

A pesar de la identidad de los cuerpos marcados por sexo o raza y lo que

implican estos cuerpos como cíborgs, por su carácter desarticulado o colmado

de fronteras, los personajes de Shiroma y Mara, su madre pueden servir en la

narrativa como alegorías de la integración de la tecnología dentro del cuerpo

social brasileño (“Do implantado” 794). En comparación con el personaje de la

cíborg Mariana en la novela Ygdrasil de Baradit, quien fue prostituida,

drogadicta, desmembrada y finalmente cosificada, o la de Roncagliolo quien es

muda, abusada y de menor categoría que su pareja Max, Shiroma mantiene su

dignidad y logra escaparse de situaciones humillantes. Además, en las

problemáticas que plantean estas narrativas de Causo se advierte el mestizaje

racial presentado como modelo del mito nacional, incorporándole la alegoría del

cíborg quien se compone a su vez de la hibridez del cuerpo humano y de la

cibernética. Ginway señala, sin embargo, que, a veces, los implantes se denotan

como aparatos invasores que pueden causar sufrimiento, trauma y hasta la

142

muerte, lo que resaltan las problemáticas de la crisis política del cuerpo social

neoliberal corrupto por la criminalidad u otras injusticias, como en la narrativa

ciberpunk de “O altar de nossos corações” (1991) de Ivanir Calado, en que el

gobernador de Río recibe un implante controlado por el crimen organizado.

Asimismo, el tratamiento del poshumano comprende un uso de metáforas

familiares y vínculos biológicos que muestran una visión del cuerpo social

brasileño abriéndose a la era de la globalización (Ginway “Do implantado” 798).

En cuanto al tema de la globalización y el neoliberalismo, se puede

referirse a capítulos anteriores de la tesis. Los cíborgs de Baradit y Roncagliolo

son oriundos de un país, pero trabajan en otro. En el caso de Baradit, su cíborg

chilena trabaja en las localidades de México y de Cuba, mientras que en Tan

cerca de la vida de Roncagliolo, Max es de nacionalidad peruana, pero trabaja

en Tokio. De igual forma, el personaje de Shiroma cabe dentro de este

parámetro global, pero en una escala más amplia ya que ella trabaja tanto en la

Tierra, como en otros planetas del espacio. Asimismo, para Causo, São Paulo

es una ciudad bastante internacional, y el barrio de Liberdade es una localidad

que debe de tener gran importancia, pues esta también figura en otra de sus

narrativas importantes. Por ejemplo, su utopía “Harmonia” (2011), en la que la

protagonista de la historia es una joven mestiza japonesa y brasileña. El autor

plasma este recurso recurrente en sus historias quizás para establecer una

verosimilitud entre la ficción y el Brasil contemporáneo (Giroldo 2). Causo

también lo emplea en Shiroma en el episodio del “O Novo Protótipo” utilizando la

localidad del barrio de Liberdade, dando da una exhausta descripción y lo

representa como los barrios típicos de los ciberpunks.

143

La cuestión de liberación de la mujer del patriarcalismo

Shiroma cabe dentro de los parámetros del cíborg de Haraway porque es

un ente cibernético por la mezcla de nano-robots en sus genes, también es un

hibrido de máquina y de carne y hueso, y critical el sistema capitalista por ser

traficado lejos de sus orígines. Para Haraway, las mujeres aún participan en un

sistema mundial de explotación y abuso, reforzado por la informática con que

interactúan en su hogar, el trabajo, áreas públicas y en su cuerpo mismo. Uno

de los temas centrales de Shiroma es su liberación de un sistema de explotación

y abuso dominado por la informática que le han implantado su padre. Por otro

lado, se demuestra la importancia de su constante remembranza de su madre

por medio del artefacto del caparazón de mar, el cual se observa que aparece

en cada capítulo de la obra. Además, este motivo la alienta a seguir la lucha

para conseguir liberarse de la ahogante constricción de sus secuestradores y

también de liberar a otros que han sufrido las mismas injusticias perpetuadas por

los que abusan del poder oprimiendo y utilizando a inocentes.

Así bien, para Haraway, el cíborg feminista escapa del origen freudiano,

ya que este no depende de la reproducción humana para existir, y se sale de la

construcción del género y del naturalismo/destino de la reproducción. Shiroma

tampoco muestra ninguna intención de reproducirse o de tener su propia familia

con esposo e hijos. Haraway además advierte en el cíborg el potencial para

construir la cultura feminista socialista (292), pero no promueve la pugna entre

los dos sexos. Este punto se demuestra en la narración de “Os Fantasmas de

Lemnos”, donde ella defiende la vida de los hombres de ese sistema planetario

en contra de un matriarcado que los quería matar.

144

Cuando Veronica Hollinger propone su teoría de lo queer en la ciencia

ficción, en “(Re)reading Queerly” (1999) expone que en los textos de ciencia

ficción los personajes no están sujetos a un comportamiento cuadriculado en

cuanto a su género. Para Hollinger lo queer marca un espacio utópico, “which is,

perhaps, also an ironic space, inhabited by subjects-in-process who are not

bound by reifying definitions and expectations, and in which bodies, desires, and

sex/gender behaviors are free-floating and in constant play” (33). Sabiendo bien

que a Shiroma la inician en su sexualidad con miembros de los dos sexos, se

puede decir que la escritura de Causo se ajusta un poco dentro de estos

parámetros. Aunque su cíborg pudiese acercarse a ese espacio utópico que

expone Hollinger, sin embargo, las aventuras de Shiroma estarían más

alineadas con esta teoría de Hollinger si hubiese sido una conducta impulsada

por los deseos propios de la cíborg y no una impuesta por Tera y Tiago, tema

que no se expone en la obra, pues ella no parece expresar su sexualidad de

manera espontánea. De modo que esta circunstancia se acomoda más con lo

que expresa Haraway:

The cyborg is a creature in a post-gender world; it has no truck with bisexuality, pre-oedipal symbiosis, unalienated labour, or other seductions to organic wholeness through a final appropriation of all the powers of the parts into a higher unity. In a sense, the cyborg has no origin story in the Western sense. (292)

Shiroma no parece darle importancia a esta ocurrencia de sus captores. Ella es

muy joven y, quizás por su corta edad, no se ha ni siquiera planteado los

patrones de género, o quizás la cíborg no ha asimilado lo que sucedió, por ello

sigue cabiendo dentro de lo queer, ya que Causo no la define sexualmente.

Además, en ella se combinan rasgos como la fuerza física y que tiene una

145

fragilidad quizás psicológica, de manera que se hace difícil encasillarla dentro de

alguno de estos patrones hegemónicos.

El tema de liberarse de los sistemas patriarcales se observa más

claramente en el episodio de Shiroma “Os Fantasmas de Lemnos” (2015), de

una manera bastante polémica, cuando se distingue al personaje de la líder del

grupo de amazonas dahomeys. Shiroma finge ser Doris Shiro, una joven

independiente y adinerada, en camino al planeta Argos, más específicamente a

la isla de Lemnos, donde se encuentra en una ciudad de una ginocracia de

mujeres dahomeys.12 Su líder, Cybele Stasinopoulos se opone al poder central

de una serie de planetas que siguen políticas patriarcales. Lo interesante del

término es que los de Dahomey adjudicaban a sus amazonas el nombre de

N’Nonmiton, que en la lengua fon significa “nuestras madres”. Con esta mención

de amazonas dahomeys, Causo, en su obra, sigue haciendo hincapié en la

importancia de la figura de la madre y, a su vez, hace homenaje a lo femenino.

Por otra parte, el problema de esta misión no eran las dahomeys, sino su líder

Cybele, quien había perdido su cordura. Shiroma descubre que su plan era

matar a todos los hombres del sistema de planetas que rodeaba al planeta

Argos. Shiroma tiene mucho cuidado al enfrentar a Cybele porque era posible

que también sea cíborg y peligrosa mental- y físicamente: “Cybele era instável.

Seu plano, impraticável. Não havia pelo quê esperar mais. Havia apenas a

dúvida: se ela era uma ciborgue estética, poderia ter também extensões físicas

12 De acuerdo con estudios históricos y antropológicos de Robert Edgerton en Warrior Women: The Amazons of Dahomey and the Nature of War (2000), las amazonas Dahomey eran un grupo de milicia de mujeres de la República de Benín, un país del África Occidental que antes se llamaba Dahomey. El hijo del rey Houegbadja es del que se dice que fundó esta tradición con la idea de que estas mujeres guerreras le sirvieran de ejército de guardaespaldas. Esta tradición de las guerreras amazonas Dahomey duró desde el siglo XVI hasta el siglo XIX (Edgerton viii).

146

perigosas. Tão perigosas quanto as de Shiroma” [Cibeles era inestable. Su plan,

impráctico. No había razón para esperar más. Solo había dudas: si sólo era una

cíborg estéticamente, o también podría tener extensiones físicas peligrosas. Tan

peligrosas como las de Shiroma] (90). Por estas razones, a pesar del peligro de

confrontar a Cybele, Shiroma descubre que formaba parte de un grupo de

conspiradores que querían colocar bombas atómicas en la ciudad, tanto en el

aeropuerto, como en una base militar.

Curiosamente, el nombre de Cybele recuerda a una diosa anatolia, quien

era la diosa de la cosecha. Durante los días de sus festividades se hacían

sacrificios de sangre, la gente se descontrolaba y se volvía caótica.13 La cíborg

asesina cae en cuenta de que Cybele tenía un plan muy caótico y descabellado

para liberar a las dahomeys y realizar su utopía por violencia. Cybele representa,

de una forma, los fantasmas de la locura de la venganza e intolerancia,

sentimiento en que no se puede formar la base de una nueva sociedad.

El cuento “Los fantasmas de Lemnos” comienza con un comentario sobre

el nombre del planeta Argos, donde viven las dahomeys. Se inspira de un

incidente de Jasón y los argonautas que se quedaron en Lemnos una isla donde

las mujeres habían matado a los hombres de la isla por rechazarlas por una

maldición de la diosa Afrodita. Los argonautas, en cambio, se enamoraron de

varias mujeres de la isla, y algunas mujeres los aceptaron como amantes. Con el

título “Los fantasmas de Lemnos”, Causo puede estar refiriéndose a los

13 Su más celebrado festividades y rito de procesiones griegas la mostraban como una deidad extranjera —proveniente de un culto del Asia Menor— y misteriosa que llegó en una carroza jalada por un león y acompañada de música salvaje, vino y desorden seguido del caos. Luego esto se volvió una festividad romana practicada anualmente del 15 al 27 de marzo. En esta festividad también había el llamado “día de la sangre” específicamente el día 24 de ese mismo mes, rito perpetrado por unos sacerdotes castrados que se flagelaban; además de la música, de flautas y tambores se celebraba una ceremonia con ofrenda de sangre para esta diosa.

147

fantasmas del pasado que quedaron plasmados en nuestra cultura del

patriarcalismo, en que continúa todavía una batalla entre los sexos de nuevas

maneras.

Mientras que en “Los fantasmas de Lemnos” se evocan la mitología

griega y la antropología africana para evocar un pasado remoto, en “Homem da

Lata” [El hombre de lata] (2015) se advierte la intertextualidad y diálogo con la

ciencia ficción inglesa, la fantasía norteamericana y steampunk, subgénero de

historia alternativa con máquinas propulsadas a vapor. En esta narración,

Shiroma se encuentra en el planeta Flammarion14 donde la ciudad de Wellsalia

es como un parque temático de diversiones con la estética del steampunk. El

nombre de la urbe es homenaje a H. G. Wells, inspirándose en su historia de

“Los primeros hombres en la Luna” (1901). La narrativa también les rinde tributo

a otros importantes autores inspiradores del movimiento del steampunk, como

Jules Verne, Arthur Conan Doyle y Charles Dickens, entre otros cineastas y

dibujadores gráficos contemporáneos. “El hombre de lata” se refiere al personaje

que claramente viene del Mago de Oz (1900), y el epígrafe cita de su autor, L.

Frank Baum: “Corações só serão práticos quando puderem se tornar

inquebráveis” [Los corazones solo serán prácticos cuando puedan volverse

inquebrantables] (95), que se refiere obviamente al personaje que teme por sus

emociones como el propio Hombre de Lata de Baum. La estética del steampunk

le da a la narrativa un toque de la sátira y la metaficción, mientras que la ciudad

de Wellsalia recuerda los retratos ciberpunks y parques temáticos al estilo de

Disney World, donde la exageración de lo ficticio es lo común. En The Society of

14 Con esto Causo le hace homenaje a Camilo Flammarión (1842-1925), astrónomo que escribió obras sobre ciencia ficción y de astronomía.

148

the Spectacle (1967), Guy Debord conceptualizaba la sociedad moderna como

la del “espectáculo,” siendo este para el objeto central para los modelos de

reproducción del capitalismo en los medios de comunicación de un impacto de

estimulación y distracción constante (40). Como hemos visto en otros capítulos

de la tesis, Baudrillard examinó el concepto de simulación, señalando que,

debido a los medios de comunicación, el sujeto está más interesado en las

simulaciones en vez de conocer los originales (14). Se puede conectar la

estética de steampunk de Wellsalia también con el simulacro, de reproducciones

de monumentos en la ciudad de Las Vegas señalado por Jameson, quien

denomina ésta como la “realidad de la apariencia” que constituye algo parecido

a un espejismo ideológico. Esta simulación se ve en muchas capitales

importantes del mundo, americanas, europeas y asiáticas, como Nueva York,

París y Tokio entre muchas, donde se observan edificios que funcionan como si

fueran ciudades en miniaturas o “espacios totales”, en los que las personas se

agregan e interactúan con su ocio (40). Wellsalia, a pesar de su estética

victoriana basada en el steampunk, implica a la vez la mezcolanza entre lo

corporativo y mercantil de las políticas neoliberales con un simulacro victoriano

de su estética. Es aquí donde el deslumbramiento con el espectáculo casi ciega

a Shiroma, quien no se da cuenta de los peligros que enfrentará en este lugar de

espejismos.

Lo central del capítulo de “Homem de lata” es la crítica del uso de la mano

de obra, o el trabajador desechable del mundo neoliberal. Supuestamente

mandan a Shiroma a matar a Rolff Wudrich, un comerciante e inventor de

Wellsalia; sin embargo, Shiroma no lograba explicarse porqué le consignarían a

149

matar a este comerciante exitoso, ya que personifica los valores del capitalismo

y comercio privado. No obstante, Tera y Tiago habían planeado todo para

matarla durante esta misión, ya que le ponen una trampa sin que Shiroma se

entere. Cuando Wuldrich y su equipo le dicen que la van a torturar para sacarle

información sobre una facción que estaba en contra de ellos, Shiroma entiende

que ha sido plantada ahí para ser eliminada por sus captores. Vale la pena

mencionar que ella se escapa por su pericia en la lucha y por su rapidez. Al final

acaba matando a todo el grupo de Wuldrich, y se salva de este atentado en

contra de su vida.

La trayectoria final bildungsroman de Shiroma ocurre en “Tempestade

solar” (2010) y en “Renegada” (2015), los episodios numero diez y once —que

son los dos últimos—, cuando la cíborg se libera de sus captores—y de su

padre. Shiroma se muestra como una cíborg femenina muy avanzada, ya que es

una mujer empoderada y con mucha resiliencia en su personalidad por el hecho

de que ella siempre guardó en su interior la esperanza de escaparse de sus

explotadores secuestradores. En “Tempestade solar” Shiroma mata a Tiago

después de que la pareja de captores le pusieron la misión de matar a Perseu

Sunne, quien ella todavía no sabía que era su padre/creador. La cíborg

protagonista se encuentra con un Perseu Sunne mayor, con el cabello gris. Es

en este momento que el mismo Perseu le confiesa a su hija quien le dice: “—

Você me fez, me criou… —ela disse, num murmúrio.— E a minha mãe. Ele

sorriu. E abriu os braços, como se fosse abraçá-la.—Mais que isso, filha. Eu sou

seu pai. Os olhos inchados de Shiroma encheram-se de lágrimas” [Tu me

hiciste, me creaste ...—dijo ella en un murmullo. Y a mi madre. Él sonrió. Y abrió

150

los brazos, como si fuese a abrazarla. —Más que eso, hija. Yo soy tu padre. Los

ojos hinchados de Shiroma se llenaron de lágrimas] (181). Sin embargo, no son

lágrimas de alegría sino otras emociones contenidas por muchos años. Con esto

parecen cumplirse las conjeturas de Haraway, puesto que la autora plantea que

el problema principal con los cíborgs es que son la descendencia ilegítima del

militarismo y el capitalismo patriarcal, pero descendientes ilegítimos suelen ser

excesivamente infieles a sus orígenes. (293). Así, la trayectoria de Shiroma tiene

más sentido, porque vive esta metáfora del cíborg propuesta por Haraway, pero

esto no le sucedió sin derramar lágrimas de rabia, de tristeza, y tal vez alegría

por la posibilidad de su futura liberación.

Puede ser que la idea de matar a su propio padre lleve al pensamiento de

terminar con el capitalismo. También acarrea a reprochar al patriarcalismo y a la

hipótesis de Haraway donde arguye que los cíborgs no son fieles a sus raíces

del complejo industrial militar (293). Además, significa que el padre es como las

empresas transatlánticas: parte de una conspiración militar y, quizás, también de

la farmacéutica u otras transnacionales porque su padre está haciendo

experimentos con ella desde niña. A su vez, forma parte de una conspiración

militar. Perseu puede representar al complejo militar y los experimentos secretos

que hacen que son, muchas veces, moralmente sospechosos. Haraway trata de

una metáfora de la mujer socialista, por tanto, la muerte del padre se ajusta en la

creación del personaje de Shiroma, e indirectamente, una crítica al legado militar

de Brasil.

Por otra parte, en ese mismo episodio de “Tempestade solar”, Shiroma, al

darse cuenta de que Tiago y Tera le habían mentido, dándole la excusa de que

151

Perseu había traicionado a Mara por dinero: “Quando achou que não

conseguiria estabilizar seu sistema imunológico sem chamar a atenção das

autoridades, entregou o projeto das duas pra uma agência secreta da Ásia

Centro-Oceânica” [Cuando pensó que no conseguiría estabilizar su sistema

inmunológico, entregó el proyecto de las dos para una agencia secreta de Ásia-

Centro-Oceánica] (181). La pareja también le dijo que la muerte de Mara era

culpa de Perseu. En el momento que Tiago la apuntó con su pistola, Shiroma le

clavó un cuchillo en el cráneo. Ya después de dejar a Tiago sin vida, la cíborg le

dice a Tera: “—Posso viver ou morrer. Meus cibersistemas já me tiraram de

enrascadas semelhantes. Viverei livre, ou morrerei. Mas você não vai estar por

perto pra saber resposta” [—Puedo vivir o morir. Mis sistemas cibernéticos ya

me sacaron de problemas semejantes. Viviré libre, o moriré. Pero tu no estarás

cerca para saber la respuesta] (182). Tera le suplica que no la matara de esa

forma, entonces Shiroma le permitió que se lanzara al espacio agarrada al

cuerpo de Tiago. Con su nave, Shiroma se dirige a la guarida de Tera y Tiago a

su planeta natal, que, para ella, era su hogar, donde divisamos a Shiroma

viviendo libre. En camino al planeta, Shiroma recapitula su vida y confirma que

mató a Perseu Sunne. El leitmotiv del caparazón de caracol de mar surge

cuando Shiroma recuerda la voz de Mara diciéndole, “Você sabe que só há dois

meios de libertar-se. O primeiro é morrer, e eu não quero isso. Não a quero

neste lugar… O segundo é livrar-se daqueles que te escravizam. Volte pra lá e

faça a sua escolha” [Tu sabes que solo hay dos medios de liberarte. El primero

es morir, y no quiero eso. No te quiero en este lugar... El segundo es deshacerte

de aquellos que te esclavizan. Vuelve para allá y haz tu opción] (189). La muerte

152

de sus captores significó la libertad para ella. Su madre le dice que superó las

expectativas. Aunque al llegar al planeta todavía se encuentra con un holograma

de Tera, aunque la intentaba manipular para que siguiera siendo “matadora”

había pirateado el software de Tiago para dejarle permiso a Shiroma para que

viviera en su guarida secreta. Lo último que sabemos de Shiroma es que hace el

proceso de rememorar a todas las personas que mató. Ella hace una catarsis,

llorándolas, y por fin tiene la posibilidad de empezar a resolver todo su trauma.

La intención de Causo de retratar una imagen de mujer empoderada y dirigente

no solo está en esta historia, sino durante toda la narrativa de Shiroma, ya que

también se percibe con algunos de sus personajes de mujeres líderes militares y

mujeres profesionales representadas en la obra.

Conclusión

Con la narrativa de Shiroma y sus temáticas se transmite un mensaje

para reflexionar a nivel global en cuanto a la posición que ocupa la mujer en la

sociedad y las constricciones que todavía le aplica esta. Así como el tráfico de

humanos que ha sido un tema recurrente en la mayoría de las novelas de esta

tesis. Y con las circunstancias que experimenta la cíborg Shiroma por medio de

metáforas se señalan los errores que tuvieron los gobiernos y regímenes en el

pasado. Además, se muestran injusticias sociales como violaciones a los

derechos humanos y el tráfico de mujeres y niños como un problema mundial

que todavía no se ha controlado en este siglo XXI. Por otra parte, se señala la

ruptura de la familia ya sea por culpa de las dictaduras o por bandas

organizadas. Así, como se advierten las desigualdades y marginaciones que

existen en la sociedad. Siguiendo la línea harawayesca, la cíborg Shiroma busca

153

regenerar la sociedad: “I would suggest that the cyborgs have more to do with

regeneration and are suspicious of the reproductive matrix and of most birthing”

(Haraway 316). Es decir, que la figura de la cíborg puede ayudar a expresar

argumentos cruciales como los que enuncia Causo para ampliar el espacio

social y el respeto a la figura de la mujer. Por otra parte, el episodio “Homem de

lata” (2015), con Wellsalia donde todo es un simulacro y una fachada de parque

temático de steampunk, imprime la controversia y la impotencia que sintió el

pueblo de Brasil al ver cómo el gobierno invirtió dinero para celebrar los Juegos

Olímpicos en Río de Janeiro en 2016, en vez de invertir en programas sociales

que ayudaran a su población, como argumenta Ginway en “The Posthuman in

Contemporary Brazilian Cyberpunk and Steampunk” (2018). El acceso de la

clase baja a la tecnología a la vez les daba una sensación de participación

económica y una conciencia de la ausencia por parte del cuerpo político

brasileño en sus vidas, “hinting at latent fears and contradictions that lie at center

of Brazil’s political culture as it was preparing to be the showplace and host of

international events” (Ginway “Posthuman” 241). Todo esto hizo aflorar miedos e

impotencia en la población, debido a las preparaciones para dichos Juegos

Olímpicos del 2016 y la Copa Mundial de Fútbol del 2014.

Además de que las novelas de los cíborgs latinoamericanos exploran

nuevas realidades, puesto que ellos nos recuerdan las violaciones a los

derechos humanos de sus respectivas naciones, sondean y señalan el trauma

dejado por las dictaduras y posdictaduras neoliberales de países de

Latinoamérica (Brown 146). Por lo tanto, al escribir sobre estos temas tan

polémicos, el autor cumple la función de buscar justicia poética. En este caso,

154

Causo contribuye al reproducir el eco de la voz de los maltratados tanto por los

gobiernos como por las sociedades de las naciones iberoamericanas. Al

mantener viva la memoria de las injusticias que los gobiernos y dictaduras han

cometido contra sus ciudadanos, intenta ofrecer un modelo para liberación y

actuación ética que demuestra Shiroma la joven cíborg femenina al

transformarse y empoderarse en medio de un universo distópico.

155

CHAPTER 5 ESPAÑA: LA GINOIDE MARGINADA, ACUSADA Y REINTEGRADA

En este capítulo se proseguirá con las novelas de la escritora española

Rosa Montero, Lágrimas en la lluvia (2011) y su secuela El peso del corazón

(2015) en las que se manifiestan las inclinaciones iberoamericanas

contemporáneas para establecer un sentido de progreso del papel femenino en

dicha literatura de cíborgs/ginoides. Las novelas de Montero son pertinentes

para la tesis porque con ellas se advierte un ejemplo de mujer artificial de la

narrativa del mundo hispanohablante escrita por una autora. Estas obras

continúan y comparten varios temas y tradiciones culturales de sus contrapartes

hispanoamericanas. La figura de la cíborg ha sido explorada en tres novelas de

autoría masculina, sin embargo, la creación de Montero implica a una ginoide,

un ser pos-humano que se asemeja a la de las cíborgs femeninas de las

novelas, anteriormente mencionadas, por sus características y comportamiento

humano.

Para continuar la comparación entre cíborgs de Latinoamérica y España,

vale resaltar que el triunfo y liberación de la mujer ginoide española contrasta

fuertemente con la protagonista torturada y asesinada de Ygdrasil, porque

ambas siguen siendo representadas como el Otro1 marginado. Sin embargo, la

protagonista de Montero también se asemeja a los cíborgs Max y Mai de Tan

cerca de la vida, porque padece de problemas psicológicos debido a la

implantación de memorias. Conjuntamente, la ginoide española comparte una

similitud con la cíborg brasileña Shiroma, ya que ambas escapan de la posición

1 El Otro refiriéndose a un “Otro” político, y un “Otro” cultural o un ser tratado como el subalterno de la sociedad colonial mencionada por Ranajit Guha. Así, se considera a la ginoide como algo diferente siendo la protagonista de las “voces de la historia”, voces silenciadas de mujeres, campesinos y trabajadores por los discursos historiográficos dominantes.

156

de ciudadanas de segunda categoría, y logran empoderarse y realizarse como

seres independientes. En contraste con algunos personajes del corpus, la

ginoide de Montero es una figura que trasgrede y se escapa de las expectativas

tradicionales de género. Además, las presiones globales de las políticas

neoliberales que afectan profundamente a América Latina tienen una contraparte

en España, donde la crisis económica, el desempleo y la alta tasa de

inmigración causan más prejuicios y tensiones políticas en la población.

Así mismo, en España se observan los problemas no resueltos después

de la guerra civil, porque la muerte de miles de personas bajo el Régimen de

Franco (1936-1975), continúa acechando el presente del país. Por eso, el tema

recurrente de los recuerdos implantados en las novelas de Montero recuerda la

novela Tan cerca de la vida debido al pasado no superado en Perú. En este

capítulo se coteja el estatus legal de los replicantes con el de la gran ola de

inmigración que ocupa a la España actual, para después discutir cómo la

protagonista de Montero, la detective Bruna Husky, encaja en la narrativa del

género femenino artificial en el mundo hispanohablante.

Rosa Montero: Autora y periodista

La escritora española es una autora, periodista muy reconocida y

galardonada. Por su trabajo en El País ganó el Premio Literario Periodístico

Gabriel García Márquez otorgado por el instituto La Laguna de Madrid. Además,

participó con los grupos de teatro Canon y Tábano con quienes estrenó la obra

Castañuela 70 en 1970. Fue ganadora del Premio Mundo de entrevistas en 1978

y el Nacional de Periodismo en 1980. También ganó el I Premio Primavera de

Novela con La hija del Caníbal en 1997 de género ficción policial e intriga que

157

trata sobre la temática del sentido de la existencia. En el año 2005 fue premiada

con el Rodríguez Santamaría de Periodismo. En el 2010 fue nombrada Doctora

Honoris Causa en Letras Humanas, por la Universidad de Puerto Rico. En el

2017 fue galardonada con el premio nacional de las letras en su país natal,

España.

Montero se muestra multifacética al trabajar en varios géneros, cuentos

cortos, novelas, cuentos infantiles, semanarios y entrevistas, incluso artículos

que hablan de la cotidianidad mezclados con humor. La escritora considera al

periodismo como un género literario que provee información fidedigna y

pertinente a las problemáticas actuales. Entre los varios géneros que ella

emplea se incluyen la novela policiaca o detectivesca, el realismo social y la

ciencia ficción. Un tema recurrente en sus obras es denotar la importancia del

colectivo minoritario con el motivo de educar a sus lectores sobre estos temas, lo

que demuestra tanto en Temblor (1990), novela futurística, como en Lágrimas en

la lluvia y El peso del corazón (2015).

Para esta tesis, la ginoide de Montero representa una evolución literaria

de la figura de la mujer artificial. Como ya mencionamos en otras novelas, la

mujer artificial se encuentra sin escapatoria a las constricciones que suceden en

Latinoamérica entre una conjunción del capitalismo y el neoliberalismo. En

cambio, la ginoide española se enfrenta a problemas raciales y de xenofobia,

como le sucede a la ola de inmigrantes que ocupa este país y otros de Europa,

pero al final de Lágrimas en la lluvia, ella logra salvarse de este tipo de

prejuicios. La narrativa española también toca los temas de la crisis económica y

de la baja tasa de natalidad de España, y cómo los problemas nacionales

158

afectan a los grupos inmigrantes o de refugiados. Además, con la traída a

colación de la Ley de Memoria Histórica2 española se develan temáticas

reprimidas por su sociedad a lo largo del siglo XX y XXI, lo que se explora en la

narrativa de Montero con el motivo de memorias implantadas y la manipulación

del archivo histórico de los Estados Unidos de la Tierra.

La figura ginoide/cíborg en perspectiva histórica

La importancia de la ginoide/cíborg yace en la posibilidad de protesta y

cuestionamiento hacia el papel de la figura femenina en la sociedad. Mabel

Moraña en su estudio reciente de El monstruo como máquina de guerra (2017),

concibe lo cíborg de manera monstruoso, como un dispositivo de ensamblaje y

fragmentación social. Moraña conecta a la cíborg con lo monstruoso y expresa

que dicha cíborg con sus componentes maquinales simboliza el colapso de la

modernidad, ya que está compuesta de residuos del fracaso social, las

maquinaciones del Estado y sus instituciones que maltratan el imaginario

humano (218-223). No obstante, ella analiza la figura del cíborg por medio de

filmes americanos, pero no toca el tema del cíborg en la literatura

iberoamericana. Para Moraña, el cíborg representa las hibridaciones y la

descomposición de lo humano (Moraña 224), concepto opuesto a la visión de

Montero. Puesto que esta figura no se encapsula como algo monstruoso o

negativo, sino como trasgresora que reclama y señala formas de progreso,

articulaciones y coyunturas para un mejor devenir del cuerpo social.

2 En España, en el 2007, se aprobó en el Congreso la Ley de Memoria Histórica como la ley 52 /2007. Esta reconoce las injusticias que supuso a muchos españoles la guerra civil y la dictadura. Ministerio de Justicia del gobierno español, https://leymemoria.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/LeyMemoria/es/concesion-nacionalidad/descendientes-espanoles.

159

La ginoide de Montero también expone la permeabilidad entre los

términos cíborg, ginoide y replicante, ya que en esta se hace difícil trazar los

limites entre lo humano y lo cibernético, debido a las memorias y

comportamiento humano que ella representa. Por tanto, se propone que la

protagonista de Montero, Bruna Husksy, también puede ser examinada como

una figura cíborg, puesto que es humanizada por su memoria, por sus procesos

afectivos y porque posee las memorias de su programador, Pablo Nogal. Vale

esclarecer que la diferencia entre androides y cíborgs constituye un terreno

borroso en el cual se hace difícil delimitar las fronteras. Vagamente se puede

establecer que las cíborgs son híbridos de carne y máquina, mientras que las

ginoides son máquinas con componentes, memorias y forma humana. Sin

embargo, los orígenes de la ginoide y de la cíborg comprenden un amalgamiento

compuesto entre los patrones hegemónicos patriarcales pautados para la mujer

a través de la historia, lo establecido por Pilar Pedraza de la fabula de

Pigmalión3 y “el síndrome de Pandora”4 de Teresa López-Pellisa.5 No obstante,

3 Esta fábula señala el aporte de parte de Pigmalión en cuanto al marfil de la Galatea que simboliza la fertilización aportada por el varón, pero en sí, Venus es la que le da la vida a esta estatua de la Galatea (López-Pellisa 195). 4 La leyenda de Pandora la “Eva grecolatina”, cuenta que Zeus ordenó su creación como castigo a los humanos, molesto porque Prometeo había robado el fuego, propiedad de los dioses y se lo dio a los humanos. Por ello, cada dios le concedió una diferente dádiva. Afrodita vertió en la cabeza de Pandora, la belleza, la gracia y una sexualidad irresistible; Hermes la dotó de cinismo e inteligencia, y Zeus le dio el nombre de Pandora y el don de la palabra, todo para atraer y distraer al hombre (López-Pellisa 196). 5 Segun Pellisa las “femi-máquinas” contienen atributos correspondientes a estereotipos tanto de la mujer como del hombre. Y “el síndrome de Pandora” para ella expresa la noción de género y sexualidad donde la mujer artificial es producida meramente para satisfacer el deseo sexual del hombre, quien es además su creador. López-Pellisa delinea la evolución de esta mujer “facticia” con diferentes períodos históricos que influyen en la creación de las cíborgs y ginoides. La primera etapa de (1800-1900) época que se caracteriza por el temor al progreso, la segunda etapa (1900-1960) en que proliferan los cuerpos inactivos, pertinentes a los conflictos bélicos y la última etapa de (1960-2000), donde la figura de la fémina funciona como objeto sexual, esto se

160

con la ginoide que plasma Montero, se observa una evolución que va más allá

de las figuras que plantean Pedraza y López-Pellisa, porque Bruna no es una

esclava sexual y nunca lo fue, pero se le infunden traumas, complejos y el

problema de la memoria, metaforizando el espejismo y el laberinto que implica el

cerebro humano, así como las manipulaciones político sociales.

Además, la figura de la ginoide forjada en la novela de Montero se publica

en 2011, y la secuela en 2015, así que éstas fueron creadas en la era de la

informática. Sin embargo, el personaje de Bruna vive en un mundo proyectado a

un futuro más lejano del cual se imagina el génesis de Blade Runner (1982) y su

secuela, porque en las novelas de Montero, los androides y los humanos ya han

combatido múltiples guerras y logran establecer un tratado internacional,

acordando equiparar los derechos de los androides con los derechos de los

humanos. Como se ha comentado, Bruna no funge de ginoide esclava sexual —

como Priss de Blade Runner— ni fue creada para satisfacer los deseos de los

humanos. Por ello, la puesta en escena “no humana” de Bruna se circunscribe

más con la temática del Otro, discriminado por su raza o su origen. Aunque

estos androides supuestamente gozan de los mismos derechos ciudadanos,

pero con cualquier intercambio con la policía, la justicia o la ley sus derechos

sufren el riesgo de ser revocados. Como se muestra a continuación, la cíborg

Montero se asemeja a la de Haraway, sobretodo en el aspecto de los limites

difusos de lo físico, lo material, lo foráneo e irreverente de su carácter. Para

Haraway, la maquinaria moderna es un dios forastero e irreverente que se burla

de la ubicuidad y espiritualidad del Padre (Haraway 154). La cíborg de Montero

debe tanto como para denunciar o solo para la fetichizarción de la misma, y establece la conexión de estas fechas con las tres oleadas del feminismo (López-Pellisa 168).

161

asume plenamente su artificialidad a pesar de los riesgos, y cuando muestra sus

circuitos y mecanismos sin su piel, se vuelve más vulnerable al rechazo y la

agresión del humano.

Cuestión de género: mujer artificial, cíborg y ginoide

Se advierten entonces unos límites inciertos entre los cuerpos cíborgs y

androides. Es obvio que el androide conserva el modelo arquetípico del robot, su

original más rudimentario. Vale destacar que solo se nombra al robot como

origen y prototipo de estas figuras, físicamente, pero no psicológicamente. Por

un lado, se puede percibir la ginoide como opuesta a la cíborg, ya que no posee

rasgos biológicos. Sin embargo, esta hipótesis no se puede autentificar, puesto

que los androides poseen memorias implantadas y diseñadas por humanos. De

modo que tanto por sus memorias como por su aspecto humanoide le proveen a

este sujeto su carácter humano, sumándole la adquisición de sus propias

experiencias. El hecho de que los androides sean inventados por los humanos

los hace contener, a su vez, otra parte esencial de sus creadores. Aunque todo

su cuerpo se encuentre compuesto de mecanismos tecnológicos y materiales

artificiales integrados por programas de software, su humanización se presenta

en que proviene de la mera concepción humana y es diseñado para comportarse

como su creador. Con esto, la catalogación entre cíborg y androide pierde el

sentido y se dilapidan los límites entre ambas figuras. No obstante, este tema

epistemológico era uno de los predilectos de Philip K. Dick, quien concebía que

lo cibernético desestabilizaba drásticamente los fundamentos ontológicos de lo

que se puede considerar como humano (Hayles 24). Lo inquietante del androide

en la ciencia ficción ocurre cuando el androide es una copia tan perfecta de su

162

creador que el humano o el mismo androide no saben diferenciar por su

apariencias y comportamientos de características humanas, que este no es un

ser de carne y hueso.

Ivone de la Cruz en “Science Fiction Storytelling and Identity” (2014)

explica lo que Isaac Asimov llamaba el complejo de Frankenstein acerca de la

ansiedad que siente el humano ante la posibilidad de que su invento tecnológico

atente en contra de la humanidad (2). No obstante, el androide —para el

beneficio de los humanos— contiene la programación de las tres leyes de la

robótica y así evitar caer en este riesgo.6 Estas leyes codificadas y programadas

en ellos impiden que los androides le hagan daño al ser humano. Para Hayles, a

veces los androides imprimen figuras de hipérboles por aumento que nos

mueven el piso, mientras que otras critican tajantemente al capitalismo

desmesurado (Hayles 162). Vale esclarecer que, en esta novela, Bruna no tiene

el papel de explotada por el capitalismo ni por agencias gubernamentales como

en otras novelas del corpus. Sin embargo, los replicantes del universo de

Montero son repudiados e infamados por un grupo de supremacistas humanos

porque los consideran inferiores por ser diferentes o extranjeros. La autora

modifica la figura de la ginoide debido a que Bruna tiene actitudes muy

humanas, como su problema de sus orígenes e identidad. Por otra parte,

aunque ella sea ginoide, sustancias como el alcohol y hormonas le hacen efecto

como le harían a un ser humano. Además, Haraway argumenta que el cíborg es

una imagen condensada de la imaginación y la realidad material, que, cuando

están unidas, estructuran cualquier posibilidad de transformación histórica

6 Véase el cuento de Isaac Asimov “Círculo vicioso” (1942), donde se exponen las tres leyes de la robótica.

163

(Haraway 151). Se intuye que la transformación histórica es lo que está

buscando señalar Montero con el personaje de Bruna y universo futurístico de

Lágrimas en la lluvia y El peso del corazón, por ello la autora hace tanto hincapié

en traer la temática de la memoria histórica. Así, se refuerza la posibilidad de

que Bruna se manifieste más como una figura cíborg, pero desconectada con

cualquier idea de reproducción y sexualidad heteronormativa.

El personaje principal de Montero representa las problemáticas actuales

de su país y no tiene un género especifico, sino uno aprendido. En la narrativa

se define, “Como la mayoría de los humanos y los tecnohumanos, Bruna era

más o menos bisexual: sólo unos pocos individuos eran exclusivamente

heterosexuales u homosexuales. Pero, por lo general, a la ginoide le gustaban

más los hombres” (Lágrimas 122). Por ello, al preferir al sexo opuesto ella se

circunscribe a la normatividad social. Por esta razón, su comportamiento se

puede yuxtaponer con la hipótesis de performatividad de Judith Butler planteada

en Gender Trouble (1993), ya que ella se viste, actúa y coquetea con los

hombres, como si fuese una mujer de carne y hueso, de modo que la parodia

que representa la protagonista es la de la noción misma de un original. Igual que

la noción psicoanalítica de identificación de género, Bruna está constituida por la

fantasía de una fantasía. La parodia del género revela que la identidad original,

es una imitación sin un principio único (Gender Trouble 188).

Las obras Lágrimas en la lluvia y El peso del corazón

En esta novela Montero trata temas españoles actuales en una forma

novelística, y emplea el género de ciencia ficción, creando una sociedad

164

española del futuro, en vez de escribir una novela tradicional o histórica7 ubicada

en el pasado. Para comprender los temas más relevantes de la novela, se

resumen el ambiente sociopolítico y los momentos claves de la trayectoria de la

protagonista ginoide. La novela Lágrimas en la lluvia transcurre en un planeta

Tierra proyectado en el futuro, concretamente el año 2109 y se determina su

acción en los Estados Unidos de la Tierra (EUT). Cabe destacar que esta autora

hace un homenaje extendido a Blade Runner (1982),8 tanto en Lágrimas en la

lluvia, como en la secuela El peso del corazón (2015), aunque en estas dos

novelas los replicantes ya no sufren del estatus de esclavos empleados en las

colonias exteriores, ni viven solo cuatro años como en la novela de Philip K.

Dick, la base de la película Blade Runner.9 No obstante, en esta narrativa

tampoco existe la figura del cazador de replicantes, quien retira y mata a los

androides obsoletos. En la novela de Montero estos son conocidos como

replicantes (“reps” o “tecnos”), y son seres autónomos legalmente protegidos

que viven con las mismas garantías que gozan los humanos. Además, en la

trama de Lágrimas en la lluvia, se expone que los replicantes tardan catorce

meses en nacer, que cuando son activados cuentan con una edad

correspondiente a la de veinticinco años, tienen un tiempo de caducidad de solo

7 Como la película La lengua de las mariposas (1999) originada de tres historias del texto de Manuel Rivas, publicado en 1996 donde se narra la relación entre un niño y su maestro momentos antes de la sublevación contra la Segunda República. También esto se ve en Las bicicletas son para el verano (1977), de Fernando Fernán Gómez obra que habla del suceso del verano de 1936 que desemboca en la guerra civil. Además de la obra de Dulce Chacón La voz dormida, novela histórica publicada en 2002 trata de los años 1936 a 1939, narrando el sufrimiento de mujeres republicanas en una cárcel Franquista. 8 Película dirigida por Ridley Scott sacada de la novela distópica de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968). 9 Incluso la contrincante de Bruna, una replicante llamada Roy-Roy, presta homenaje a Roy Batty, el líder de los replicantes rebeldes en Blade Runner.

165

una década y mueren por un proceso parecido a un cáncer masivo que se llama

TTT (Tumor Total Techno), enfermedad de la que murió al comienzo del relato

Merlín, el novio de Bruna.

La acción de Lágrimas en la lluvia se desarrolla en una ciudad de Madrid

cosmopolita del siglo XXII, compuesta con un trasfondo de ambiente local

comercializado y neoliberal, repleto de aspectos de ciberpunk, en donde hay una

clase especial de cíborg que tiene una función de usar el cuerpo como anuncio

publicitario. Algunos se arriesgan a vivir clandestinamente en zonas sin fuerte

contaminación atómica, porque no pueden pagar para vivir en áreas de aire

limpio. En esta ciudad se notan suburbios con zonas de aire puro debido a los

“parque-pulmón”. Incluso hay un grupo de marginados llamados los “Polillas”, los

cuales “se arriesgaban a vivir de modo clandestino en zonas de aire limpio que

no podían pagar” (209), en esta el aire puro es un recurso natural escaso debido

a la fuerte contaminación atómica. Es una ciudad ciberpunk típica con recovecos

de barrios marginados que muestran el deterioro de los edificios y se venden

drogas para los androides: “uno de los agujeros marginales de la ciudad, una

zona de prostitución y de droga” (74). Se trata de un conjunto de edificios

construidos hace dos siglos como centros oficiales, más tarde los usaron para

alojar a los desplazados que pasaron a ser refugiados de las “Guerras

robóticas”. Además de la privatización de los recursos naturales, está la

privatización de los espacios por medio de muros.

En ambas novelas de Montero se expone la brecha entre clases sociales

con tres características del neoliberalismo distópico, que representa otro tipo de

violencia social. La brecha divisoria se observa entre los más pudientes y los de

166

menos recursos, porque la mayor de las cargas del daño ecológico es llevada

por los desfavorecidos y el máximo potencial se lo adjudican las empresas para

evitar la responsabilidad de dicho daño ecológico en un contexto transnacional

(Leone 68). La brecha entre los adinerados y los de bajos recursos, en las dos

novelas, es expuesta tanto con el comentario de Bruna de que debe pagar un

impuesto por el aire, como con la imagen que plasma la autora de la frontera

entre la Zona Verde localizada al norte y la Zona Cero terriblemente irradiada al

Sur, que tiene alta vigilancia militar. De modo que se coloca una división extrema

entre ambas zonas, y los pobladores de la Zona Cero no tienen acceso a

tratamientos para poder curarse por la exposición a la radiación. Leone

argumenta que la dinámica de “slow violence”, o la que afecta en mayor

proporción a mujeres y niños (68), se advierte en varios momentos de la novela

El peso del corazón. Además de este ambiente contaminado, los integrantes de

esta Tierra han sufrido largas guerras entre androides y humanos. Por tanto,

todavía existe una gran tensión divisora entre los humanos y las demás especies

pobladoras, a pesar de que la nueva constitución dictamina la igualdad entre

humanos y androides. En este mundo futuro se ha alcanzado la tele-

transportación, el contacto extraterrestre con más de tres planetas,10 pero

también existen desastres ecológicos y la extinción de animales como el oso

polar.

10 Los ET eran exploradores llamados gnés, omaás y balabíes. Con esto hubo un proceso de unificación, se crearon los EUT en el año 2098. Surgió un encuentro entre cuatro mundos, los que crearon el tratado, Acuerdos Globales de Casiopea de 2096. Por lo que hay “menos de veinte mil alienígenas” (56) y un total de cuatro mil millones de terrícolas, en la tierra.

167

En este mundo advertimos a la protagonista Bruna como detective

privada. El nudo de la narrativa se expone con el ataque de Cata Cain,11 la

vecina ginoide de Bruna, quien no actuaba como de costumbre e intenta

degollarla con un cable, clamando que alguien le había envenenado. Después

de una larga lucha, muere la vecina. Así, la detective se compromete a resolver

el caso. Más tarde, en la morgue Bruna conoce al policía Paul Lizard, con quien

luego sostiene relaciones íntimas. Seguido de una prolongada investigación se

descubre que a la vecina replicante le habían insertado un disco pirata en la

masa neuronal, provocándole un estado inestable psicopático. Además, ocurren

otras muertes de replicantes, pero se aumenta la tensión cuando uno de estos

androides asesina a dos humanos. Por ello, Bruna comienza a adentrarse más

en el caso con la ayuda de su amigo archivista, Yiannis,12 quien le da

información pertinente para la investigación del caso. La líder política de los

androides, porque ha sido amenazada de muerte, le pide a Bruna que investigue

y que interrogue a Pablo Nopal, el ingeniero diseñador de memorias androides

para que así se pueda descubrir quién está causando estos episodios de

ataques neuróticos a los replicantes.

La idea de memoria es central en esta narrativa. En Blade Runner se

manifiesta que los implantes de memorias falsas son puestos en los replicantes

para simularles un pasado. En Lágrimas en la lluvia las memorias artificiales

11 Véase los hermanos Caín y Abel en el Génesis de la Biblia. Donde figura Caín como el asesino de Abel por ser el preferido de Dios. Esto simbólicamente remite a la Guerra Civil en la que hubo disputas de hermanos contra hermanos o pueblos hermanos. 12 Yiannis es el editor del Archivo Central de los EUT que tiene referencias que interrumpen el flujo de la novela, y habla de las guerras de los reps, del tratado del Pacto de la Luna de febrero de 2062, del acuerdo de paz e intercambio por los derechos a los reps insurrectos (21-26), también habla de detalles del trasfondo del micro universo de la novela.

168

también son vendidas, pero en forma de psicotrópicos para los replicantes. Los

androides en la novela son más parecidos a seres humanos, tienen sistemas

aparentemente biológicos, como ya se ha establecido, el alcohol y la oxitócina

les hace efecto. Desde el principio la narrativa nos muestra a una ginoide

humanizada que enfrenta problemas trascendentales, como su corto plazo de

vida, del cual solo le quedan cuatro años. Con ello se observa en forma de

metaliteratura la constante conexión con Blade Runner, donde la narradora

protagonista explica la importancia del título de Lágrimas en la lluvia, pues fue

sacado del discurso del replicante Roy Batty:13

Bruna se había aprendido de memoria el parlamento que decía el rep protagonista antes de fallecer, en la lluviosa azotea: ‘Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhauser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir. (Lágrimas 240)

Por ello surge el obstáculo de la memoria de los replicantes de sentirse la

versión mal copiada de un ser original, exponiendo una metáfora de la facilidad

de manipular la memoria. En el texto se observa a Bruna teniendo una crisis de

miedo a causa de las memorias y por ello va a consultar a un psico-guía.

Involucrada en una investigación compleja, Bruna empieza a tener

episodios psicopáticos14, intentando defender a un hijo imaginario, resultado de

13 En Blade Runner Roy Batty es un replicante varón superdotado con máxima inteligencia, fuerza y pericia de combate, él es el líder del grupo de reps renegados. Como Deckard está tratando de retirar a los replicantes defectuosos él es perseguido por Roy. Irónicamente, Roy le salva la vida a punto de caerse a Deckard el protagonista de un edificio cuando se queda colgado de un dintel. Sus ultimas palabras en inglés “I’ve seen things you people wouldn’t believe. Attack ships on fire off the shoulder of Orion. I watched c-beams glitter in the dark near the Tannhäuser Gate. All those moments will be lost in time, like tears in the rain, Time to die…” en la versión Perdida el discurso de Roy es mucho más larga. 14 En Lágrimas en la lluvia, Bruna va a visitar a su amigo Yiannis y su novia Roy Roy, la mujer anuncio, pero los encuentra desmayados en el piso, ella también se desmaya y se despierta

169

una memoria pirata implantada de manera que las autoridades la señalen como

la asesina de los humanos. Las pantallas públicas de la ciudad promocionan la

noticia que implica a Bruna en los crímenes de los humanos, pero en realidad,

fueron obra de un grupo anti-replicantes supremacista, quienes tenían una

conspiración para quitarles los derechos a los replicantes. Sin embargo, Bruna

recupera su identidad y memorias gracias a la ayuda de Lizard y de Nopal, se

comprueba su inocencia, y le restauran sus derechos civiles. Se descubre el

complot de los supremacistas y líderes invasores alienígenas quienes habían

contratado a la cíborg anuncio llamada Roy Roy para implicar a los androides en

actos criminales y desvirtuar la reputación de Bruna y los demás reps.

En El peso del corazón, la autora prosigue con la temática de la memoria,

la escasa temporalidad de la vida de la ginoide y su añoranza de adoptar a un

hijo. En ambas novelas a los replicantes se les permite adoptar, pero

únicamente a niños con enfermedades terminales para no dejarles huérfanos,

debido al corto plazo de vida de los androides ya que solo pueden cuidarlos por

poco tiempo. Bruna logra su deseado paso a la maternidad adoptando a Gabi—

una niña rusa víctima de radiación nuclear— que conoce mientras está

investigando un caso en la Zona Cero. El tema de la maternidad de Bruna es

pertinente para este capítulo, pues expone una cíborg/ginoide que no imita

completamente la estructura familiar de la sociedad, sino que crea su propia

estructura compuesta entre sus amigos y su comunidad. Esta idea, se compara

confundida, sintiendo la urgencia de matar a gente para “salvar a su hijo Gummy” (Lágrimas 416), memoria implantada de un hijo que no tiene. Como consecuencia, Lizard busca a Nopal para que le restaure las memorias primarias a Bruna.

170

a lo vislumbrado por Haraway, donde su cíborg no necesita seguir estructuras de

familias heteronormativas tradicionales.

Frankenstein el pasado colonial vs. el presente poscolonial español

En la novela de Montero constatamos que los androides pueden ser

manipulados mentalmente, debido al complot supremacista de las memorias

alteradas que son implantadas en su masa neuronal que les produce ataques

psicopáticos impulsándolos a asesinar. La conspiración fue orquestada para

determinar a los replicantes como terroristas, quitarles los derechos y su estatus

autónomo —el que habían logrado adquirir con el tiempo. En Lágrimas en la

lluvia estas retribuciones se observan luego de unas guerras entre los androides

y los humanos. Entre las dos especies surge una constitución creada en el año

2098, llamada la primera Carta Magna de EUT (Estados Unidos de la Tierra) con

leyes que amparan a los “tecnohumanos,” dándole los mismos derechos que

gozan los seres humanos (Lágrimas 24). Bruna es contratada para resolver el

caso de estos asesinatos. Así, se ve como el diseñador/creador de las memorias

de Bruna, Nopal, representa un papel similar al Dr. Frankenstein de la famosa

novela de Mary Shelley.

En estas dos novelas de Montero, los androides y los extraterrestres

alegorizan al Otro inmigrante. A su vez, la conexión con el asunto de las

memorias alude al pasado colonial de España, porque las memorias históricas

de Latinoamérica fueron manipuladas o destruidas por la Conquista. En la

narrativa se advierte que las memorias de Pablo Nopal remiten por asociación al

171

pasado colonial violento y reprimido.15 Como diseñador de memorias, es a Nopal

que le corresponde restaurar la memoria auténtica que él mismo ha puesto en

Bruna originalmente y quitarle la alteración impuesta por los supremacistas. Esta

idea es similar a la situación colectiva de España de restaurar la memoria

histórica a manera de curar el trauma de la Guerra Civil y sus secuelas.

Por cuestiones de género y perspectiva poscolonial, el estudio de Gayatri

Spivak acerca de la figura del monstruo de Frankenstein se considera relevante

para hablar de la ginoide. Con la emblemática novela de Mary Shelley,

Frankenstein (1818), comenzó el debate de la metáfora del hombre que suplanta

a la mujer y a Dios, en su deseo de crear la vida y evadir la muerte. Por tanto, se

distingue que Víctor Frankenstein burla los limites de la vida y la muerte, dándole

vida a su propia criatura. Para Spivak, él reemplaza a la mujer en cuanto a su

fecundación y alumbramiento al inventar una especie de útero artificial, de modo

que, según el autor su real y mayor competidor es la mujer humana reproductora

(Spivak 255). Se puede afirmar entonces que, en el género de la ciencia ficción,

la creación del Dr. Frankenstein es la figura proteica del androide. Para seguir la

idea de padre/hijo, Spivak argumenta que lo que ocurre cuando el doctor se

niega a crear una compañera para el monstruo, es porque siente un mayor

compromiso de proteger a la especie humana contra una prole resultante de la

unión de sus dos criaturas (256). Si se extrapola la idea de Spivak de un mayor

compromiso de proteger a la raza humana, se entiende el prejuicio y el miedo

contra el Otro que representa la clase obrera, personificada por el monstruo y su

15 Nótese que Nopal es un cactus del desierto y un producto mayormente consumido por el pueblo mexicano, de modo que este apellido hace referencia a la población indígena de México, por ende, recuerda al pasado colonial y una historia más universal de España.

172

futura prole. Sin embargo, la relación entre Bruna y Nopal es más afectiva y se

observa lo opuesto, porque él no la abandona, protegiendo los derechos de los

replicantes y de los otros seres humanos a la vez.

A pesar de considerarse un creador de “vida,” se advierte que relación

entre Bruna y Nopal se asemeja a la relación de padre/hijo cuando dice Nopal:

“La memoria es la base de nuestra identidad, así que de alguna manera yo soy

el padre de cientos de seres. Más que el padre. Soy un pequeño dios particular”

(91). De modo que la relación filial nombrada tanto por Spivak como por Ivone

de la Cruz es evidente en la novela de Montero. De la Cruz además expone que

el complejo de Frankenstein es un término utilizado para describir el miedo

eminente que la humanidad le tiene a las creaciones artificiales como los

androides. Ella argumenta que cuando se une la dinámica de la relación

padre/hijo con el complejo de Frankenstein se puede analizar este miedo de la

humanidad a que su propia creación artificial se le revierta. Por ello, el complejo

de Frankenstein puede ser extendido al tema de la xenofobia en la narrativa de

Montero, ya que los humanos supremacistas sufren del complejo de

Frankenstein, temor de que los androides sean capaces de volcarse en contra

de ellos y destruir su especie.

En cuanto al tema poscolonial, Bruna—por su creador Nopal y su

conexión con La Nueva España16—puede representar la deuda de España de

violencia y espolios que se ha reprimido en la memoria española colectiva.

Mientras Spivak habla de Frankenstein como metáfora de la pos-colonización de

los ingleses y su culpa colonial, se aplica lo mismo a la creación e implantación

16 Pablo Nopal, con su apellido—de un cactus oriundo de México— hace alusión de este pasado aborigen.

173

de memorias en la obra de Montero. La autora recuerda y activa la deuda para

con los Otros colonizados, lo que fue negado durante el franquismo. Los

androides representan una parte que está tratando de recobrar lo que tomó

España durante la colonización, mientras que los alienígenas representan el

problema actual de inmigración.

Si la ginoide de Montero representa la deuda de España con

Latinoamérica con su pasado de colonización, su país carga esta deuda de

violencia y espolios que se ha reprimido. Mientras Spivak habla de Frankenstein

como metáfora de la pos-colonización de los ingleses y su culpa colonial, se

aplica lo mismo a la creación e implantación de memorias en la obra de Montero.

Con la Ley de Memoria Histórica, la autora recuerda y activa la deuda con los

Otros colonizados, que ahora se van a España como inmigrantes o refugiados.

Los androides están recobrando lo que tomó España de ellos desde la

colonización, mientras que los alienígenas representan el actual problema de

inmigración.

Por la obsesión de examinar sus memorias implantadas, Bruna

experimenta una crisis existencial. La implantación de memorias además

representa la fuerte influencia que tienen de los medios masivos por “implantar”

imágenes, memorias, noticias e ideas que no son las propias vividas por el

sujeto, creando necesidades y creencias artificiales en la psiquis del colectivo.

En la entrevista “Presentación de El peso del corazón de Rosa Montero” (2015),

la autora habla de su protagonista Bruna Husky, reiterando que la memoria es

imaginaria, “es un cuento que nos contamos a nosotros mismos” (Ochoa,

“Presentación”). Montero expresa que esta temática de las memorias

174

implantadas es la metáfora de la identidad que también es artificial de algún

modo, puesto que la identidad se basa en las memorias y las memorias son

maleables o manipuladas por la percepción de cada cual, y por los políticos u

otros grupos que ejercen el poder y controlan la información.

Historia y memoria en España

El estudio de Anne L. Walsh “Changing Perspectives of Time” (2017), es

relevante para nuestro argumento, porque expone que la novela de Montero

muestra una vía de transición en la escena política y también es un documento

de actitudes de cambio social. También, en el artículo “The Shifting Centre: A

Futuristic View of Madrid in Rosa Montero’s Lágrimas en la lluvia” (2015), Walsh

argumenta que la protagonista de la novela enfatiza la noción de crecimiento

ante la adversidad, superando síntomas de pos-trauma al igual que el que ha

sufrido el colectivo español (295). En este capítulo se explora la noción del pos-

trauma de la posguerra española junto a la problemática de ley de la memoria

histórica, además de plantear otras cuestiones como las de género y ciudadanía

que la narrativa señala con su ginoide.17

Así, en la obra de Montero podemos ver la lucha de los replicantes por

mantener el estatus de su ciudadanía como alegoría de la historia española. Por

su profesión de periodista, aparte de ser autora del género de la ciencia ficción,

Monter trata temas globales muy actuales, como el de la gran movilización de

17 Además del estudio de Walsh, el número especial de Alambique (2017) fue dedicado a la autora la novela de Montero: Dale J. Pratt examina a Bruna desde las perspectivas filosóficas de la identidad personal en “Vidas virtuales, memorias postizas: teorías de la identidad personal en Lágrimas en la lluvia” (2017). Juan Carlos Martín observa cómo la memoria artificial construye la identidad de la ginoide en su estudio “El universo poshumano de Lágrimas en la lluvia” (2017). En “El arte de Lágrimas en la lluvia de Rosa Montero” (2017), Todd Mack compara la novela de Montero con la pintura neerlandesa de Johannes Vermeer, Una señora escribiendo una carta con su criada (1670), ambas consideradas como obras pictóricas.

175

inmigrantes de muchas regiones del mundo —por ejemplo, de Europa, de África

y de Latinoamérica— a España desde finales del siglo XX hasta principios del

XXI. La obra Lágrimas en la lluvia señala la cuestión inmigratoria y xenófoba por

parte de algunos humanos en su narrativa. Sin embargo, se debe tomar en

cuenta que, con anterioridad a este movimiento, después de la guerra civil

española (1936-1939) y del acenso al gobierno de Francisco Franco, a partir del

1936 una gran ola de emigración formada, en su mayoría, por los integrantes del

partido comunista, se desplazó a Latinoamérica. La paulatina transición

española a la democracia fue pautada por la muerte del dictador en noviembre

de 1975, año en que comienza un reverso migratorio tanto de españoles como

de latinoamericanos de vuelta a España. Más recientemente, de los desplazados

por la guerra de Irak y otros conflictos políticos globales, la tasa alta de

migración resultó en un brote xenófobo en este país. En Lágrimas en la lluvia

esta dinámica de la xenofobia se expresa por medio de dos bandos, uno

formado por los supremacistas, quienes estan en contra de los replicantes y la

minoría alienígena compuesta de varios grupos: los gnés, omaás y balabíes.

Además, se constata que la temática de las memorias en esta obra hace

referencia a la Ley de Memoria Histórica declarada el 26 de diciembre del 2007,

y el dictamen del juez Baltazar Garzón sobre los crímenes de la Guerra Civil y

del franquismo para defender los derechos de los perseguidos o violentados

durante la Guerra Civil y la posterior dictadura de Franco. Por ejemplo, se

observa la obra de Pilar Aguilar Fernández Políticas de la memoria y memorias

de la política (2008), en que se analiza la presencia de la dictadura franquista y

la Guerra Civil tanto en los discursos franquistas como en los de la transición,

176

además su obra pertenece al mundo académico la cual fue publicada en un

momento pertinente para facilitar a los españoles el conocimiento de esta nueva

ley. Según Santos Juliá, la ley de memoria buscaba una reconstrucción y

conmemoración de memoria histórica, memoria social y memoria colectiva (4),

en esta época, surgieron manifestaciones literarias sobre la necesidad de

restaurar y a manera de conmemorar la memoria histórica. En Lágrimas en la

lluvia esto se demarca por la interrupción de fragmentos con un archivo histórico

entre capítulos de novela.

Asimismo, se observa en el nombre que Montero le da a la Tierra del

futuro, los EUT (Estados Unidos de la Tierra), se conecta con el pensamiento de

Lenin, quien, en 1915 utilizó este mimo termino de Estados Unidos de Europa,

denotando el izquierdismo retórico implícito e intrínseco en el pensamiento de la

autora. En este artículo, Lenin expresa que los socialistas, especialmente en

Europa del Este, tenían idea que la clave para emancipar a los marginados y

explotados de todos los países de Europa era la pieza fundamental para el

futuro civilizatorio de dicho continente, mostrando a Europa como el motor de la

economía política del mundo (Vighi y Feldner 338).

En su estudio de la transición a la democracia en España, Walsh expone

que en varias narrativas españolas se observa, incluso en los casos en que no

se especifica la transición, que temáticamente hay un fuerte vínculo con la

noción de cambio constante, de cómo el pasado influye el futuro, especialmente

las experiencias del siglo XX de la dictadura española. Así, las narraciones del

siglo XXI de ese pasado vuelven a atormentar a los personajes de maneras

impredecibles (Final Portrayal 2). La obra de Montero, aunque no sea una

177

narración histórica, emplea un marco novelístico que conmemora al pasado

histórico español. Además del problema de la memoria individual de Bruna, la

novela de Montero parece plantear el de la memoria colectiva de la sociedad

española con respecto a los desaparecidos por la Guerra Civil. Walsh también

considera el caso de la memoria histórica de España de la siguiente manera:

Memory and its unreliability was both a political and a social issue with the Ley de memoria histórica having been in force since the 26th December 2007. The past was literally being dug up as graves of those who had died during the Spanish Civil War or during the Regime years were discovered and the remains, in some cases, were disinterred. (Final Portrayal 72-3)

Para Walsh la obra de Montero nos hace preguntarnos lo qué significa en

realidad ser “humano”, ya que en estas novelas hay varios tipos de vida, como

los alienígenas y los replicantes que hacen un contraste con la figura del ser

humano. Asimismo, otro problema que señala la novela es la añoranza por las

memorias censuradas por el régimen franquista, ejemplificándose en el

personaje de Yiannis, amigo íntimo de Bruna que trabaja de curador del archivo

de EUT, este inciso nos señala la problemática española de su memoria

colectiva e histórica. Esto se hace obvio con la censura y modificaciones que el

archivista Yiannis descubre en el archivo histórico.

Olas migratorias y xenofobia

Las olas migratorias han sido una constante en la historia del mundo y de

España,18 y hoy en día afrontamos, la alta afluencia de refugiados de Siria,

18 Históricamente, como otros países europeos, España ha sido “invadida”. Véase La leyenda negra de España (1914) de Julián Juderías donde se describe a España como parte de este complejo histórico que la concibe como primer país de Europa responsable de la primera gran hibridación cultural y humana de pueblos de diferentes continentes. Anteriormente, debido a la Reconquista de 1492 bajo los Reyes Católicos Isabel y Fernando, que expulsaron a los judíos y exigiendo la conversión a los que se quisieran quedar, de modo que la importancia de la limpieza de la sangre inculcada por estos reyes en la actualidad se transforma en el prejuicio contra

178

emigrantes de África, China y Sudamérica. En la actualidad, debido a la crisis

económica mundial, las guerras y las problemáticas de Latinoamérica, España

ha recibido a una gran cantidad de refugiados, tanto por problemas políticos

como económicos, por ello este país actualmente cuenta con una población

totalmente diversa. En “La inmigración en Europa: realidades y políticas”, Leticia

Delgado Godoy expone sobre cuestiones de inmigración y asilo en Europa,

declarando que la inmigración aumenta la xenofobia:19 “En 2001 España fue el

país de la UE que más inmigrantes acogió. Según Eurostat, el 24% de la

migración neta de la UE se quedó en territorio español” (Godoy 8). Al pensar en

el texto de Montero, vale destacar que las actitudes xenófobas se irradian por

parte de los humanos supremacistas en contra de la especie de los androides

como Bruna y contra los alienígenas. España, para el momento que se publicó la

novela y hasta entonces, ha recibido un número muy elevado de inmigrantes

mientras venía sufriendo de una alta tasa de desempleo, y este movimiento

migratorio aumenta el rechazo y el prejuicio contra los nuevos pobladores. En

“La cultura latinoamericana en la España de hoy” (2010), Patricia Catoira señala

que durante la primera parte del siglo XX Latinoamérica admitió las oleadas del

pueblo español, entre estos los republicanos exilados por la guerra civil, quienes

propagaron “el hispanismo liberal” por las antiguas colonias españolas. Sin

embargo, el reverso migratorio de Latinoamérica a España, de mayor número,

foráneos que subyace la cultura española. La expulsión de los judíos que comenzó en 1483 y se extendió hasta 1499 por los Reyes Católicos surgió como medidas políticas de la Reyna Isabel con el propósito de unificar la religión en España por ello también surge la llamada Santa Inquisición (Quesada Morillas 2099). 19 Dice que “pone a prueba la cohesión social en las sociedades receptoras. La incorporación de inmigrantes a los Estados Miembros se ha visto acompañada de un incremento de las actitudes y comportamientos xenófobos” (3). Además, ella reporta que concretamente España tuvo más movimiento migratorio (8).

179

surgió en los años noventa, en los que también salió la iniciativa de España de

programas de Tratados de Amistad y Cooperación con la intención de

contrarrestar la hostilidad hacia Latinoamérica durante el franquismo, iniciativas

criticadas como “neo-colonización” (Catoira 18-19).

En Lágrimas en la lluvia, se advierten las tensiones entre los dos bandos

con el complot supremacista en contra de los androides. La forma de atentar

contra los replicantes la efectúan con la implantación del disco pirata de

memorias, que le induce el cuadro psicopático, y así determinarlos como

terroristas. Por eso, la discordia entre humanos y androides se observa en la

narrativa en tiempos de posguerra, luego de las luchas entre los androides y los

humanos. Como pasos de negociación entre estas especies surge la

constitución creada en el año 2098, también catalogada como la primera Carta

Magna de EUT, la cual contiene las leyes que amparan a los “tecnohumanos,”

dándole los mismos derechos que gozan los seres humanos (Lágrimas 24).

Además, la xenofobia en contra de los inmigrantes sudamericanos se observa

en España desde entonces hasta hoy en día, con el término despreciativo de

“sudaca”, mientras en la narrativa los androides llevan apócope de los

“pellejudos” y los extraterrestres el de los “bichos”, tomando un papel similar al

de los que inmigraron a España. Por estas razones, el marco de la obra plasma

una metáfora de la Europa de hoy y su problemática con la crisis migratoria y la

xenofobia que se incrementa debido a los movimientos migratorios, puesto que

la novela denuncia que los alienígenas y replicantes no son tratados al igual que

los humanos.

180

El mensaje de la obra apunta a que el sujeto a la otredad debe tener los

mismos derechos del que se siente superior por la raza o país al que pertenece.

Asimismo, se observa que Bruna actúa como la mayor representación de la

metáfora de los marginados, y por ende del Otro. La xenofobia exagerada en la

novela es una hipérbole que nos impacta porque hace mucho énfasis en el

rechazo del ser humano contra todo lo que es diferente a él, como lo son los

replicantes y los alienígenas. En esta novela, advertimos una crítica usando

paralelos con los maltratos raciales entre humanos en la actualidad.

El argumento de Montero tiene conexión con temáticas del presente

como la de los desplazados y los inmigrantes tanto de Latinoamérica, como de

otros países de Europa y África, aunado a la crisis económica y la falta de

empleo que ocurren a un nivel global, pero resaltando en la problemática de los

Indignados y los del paro laboral, que en la mitad de los noventas constaba de

un 21% de la población y llegó a un pico del 27% en el 2013, para luego mostrar

un descenso al 20% en 2016, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

(Gómez n/p). Montero actualmente en sus artículos periodísticos también

denuncia las problemáticas actuales de España, tratando temas de violencia de

género, violencia laboral, las tecnologías adictivas, la crisis y enfermedades

poco discutidas como la disfasia.

Según Walsh, en estas dos novelas de ficción el contexto histórico no es

simplemente un telón de fondo para los eventos principales, sino que tiene

influencia central sobre la representación del personaje, el tema y la trama.

Walsh no ve como una simple coincidencia que dicho entorno se utilice cada vez

más en los últimos tiempos donde el interés en los años de la Guerra Civil

181

(1936-1939) está empezando a menguar, debido a la crisis financiera económica

y a la experiencia particularmente dura de España (Final Portrayal 2). De modo

que se logra hacer un marco paralelo de los acontecimientos históricos políticos

y migratorios con la narrativa de ciencia ficción de Montero. Aunque la censura

franquista en España fue eliminada en 1977 (Walsh 5), Montero ha preferido

emplear el género de la ficción para hablar de problemas políticos actuales y del

pasado de España, es decir, que para ella esta ficción no sirve de distracción,

sino que más bien trata problemas profundos del país—en un género diferente

por su función de enajenación—de la novela histórica tradicional.

Memorias y metáforas de la guerra civil española

La revisión y el cambio del archivo oficial es constante en la novela

Lágrimas en la lluvia. Para recordar el largo régimen de Franco (1936-1975) y la

guerra civil española, quizás se pueden entender mejor estas dos novelas de

Montero, observando la pugna entre androides (seres reprimidos) y el grupo

supremacista de humano (seres dominantes), ya que la narrativa retrata algunos

puntos álgidos que separaron al pueblo español. La historia oficial de la guerra

civil española retrataba a los de izquierda como traidores, por tanto no se podían

comunicar con sus familias y muchos de sus cuerpos desaparecieron. Hasta

entonces no se sabe dónde están y todavía surgen hallazgos de fosas comunes

de las víctimas.

En la novela de Montero, se trata el tema histórico por medio del Archivo

Central de los Estados Unidos de la Tierra Versión Modificable, un documento

que representa cuestiones de la historia de España. El personaje de Yiannis, el

editor y curador autorizado de dicho archivo, descubre que alguien lo está

182

modificando y que algunas de las informaciones registradas están siendo

tachadas. Por ejemplo, el registro que se refiere a los alienígenas indica: “El

nombre oficial de los extraterrestres es los Otros, pero comúnmente se les

conoce como bichos” (sic Lágrimas 56). Este tachado aparece en el texto de

Montero en el Archivo Central, se observa al archivista Yiannis leyendo para

cerciorarse que el documento original está siendo alterado. El uso de

manipulación de documentos se utiliza para no dejar prueba histórica del

prejuicio contra los alienígenas por parte gobierno—lo cual es evidencia del

término despreciativo con que se dirigen a los alienígenas y que además está

tachado—por tanto, esta censura es denunciada por Yiannis quién se da cuenta

de la alteración de la memoria histórica de la novela.20

En Lágrimas en la lluvia y su secuela se ve repetida la dinámica de

división social y memorias traumáticas, después de la guerra entre los androides

y los humanos. Inclusive, la autora, al diseñar su novela, abre un espacio para el

archivo de EUT, intercalándolo entre capítulos de narrativa, mostrando la

necesidad de que la memoria histórica sea compilada y respetada. Así también,

representada con la necesidad de Bruna de tener y restaurar sus propias

memorias, siendo parábola de la búsqueda del español de una memoria

histórica más objetiva y no la impuesta por la Falange.

20 Esto implica una metáfora de la memoria histórica que fue silenciada primero por el régimen Franquista y con la idea de reconciliación, se exigía su olvido, para pasar a una siguiente etapa de transición, excluyendo a los muertos por la Guerra Civil dejando tanto la falta de justicia para estos fallecidos y sus familias como la falta de espacio para el proceso del duelo (Bernecker 55-57). Así se dejó una fractura traumática en la memoria y la existencia de los españoles (Bernecker 56). Lo que ocurre, tanto por la falta de justicia, como por la brecha que se traza en la memoria histórica, en 1975 como intento de recuperar la memoria histórica, política y social, para deshacer los falsos mitos y propagandas políticas, buscando datos serios, académicos y verídicos (Bernecker 58).

183

La reevaluación de la historia nos muestra que en realidad no era como

los franquistas la habían plasmado, una Guerra Civil donde se mitificó la lucha

de dos bandos de los “buenos” contra los “malos”, o los “patriotas” versus los

“comunistas”. Sin embargo, la lucha también sirvió de escenario para las

políticas internacionales, mostrando un carácter global antes de la Segunda

Guerra Mundial y la Guerra Fría. El historiador español Enrique Moradiellos

evoca sobre la guerra civil española que definió la total separación tanto entre

familias como entre vecinos y hermanos. Sus dos extremos estaban compuestos

por “dos facciones armadas que compiten por el control de un mismo territorio y

población, mediante el recurso a la violencia generalizada y extrema para lograr

su propósito y aplastar toda resistencia contraria” (Moradiellos 15). Dichas

facciones fueron denominadas entre enemigos como “los rojos comunistas” en

contra de “los azules fascistas”, el bando de insurgencia franquista. En esa

época la situación era caracterizada por las terribles tensiones y fractura de la

sociedad española —que reflejaba la política mundial. Sin embargo, para

Moradielllos, el mito de la Guerra Civil consiste en que estaba

internacionalizada, siendo una guerra librada en el territorio español, donde

participaban también otras naciones apoyando a los diferentes bandos, “el

bloque democrático occidental (frente franco-británico) contra el eje revisionista

totalitario (Alemania e Italia) con o sin el apoyo de la Unión Soviética

revolucionaria” (19).

Podemos caracterizar la narrativa de la misma manera, porque los

androides son descalificados como especies alienígenas (balabíe, los gnés y los

omaás) denominados como “pellejudos” o “bichos”. Sin embargo, esta no es una

184

lucha de comunistas y fascistas, pero si una lucha de humanos contra

extranjeros alienígenas y seres replicantes. De modo que, este ambiente

internacionalizado de guerra se traslada a los textos al toparnos con una Tierra

con el nombre de Estados Unidos de la Tierra, implicando el carácter de

globalidad que infunde la autora en su escrito, comprendido de ciudadanos que

también están saliendo de tiempos bélicos globales.

Memoria colectiva española silenciada y crisis económica

En el artículo “Screen Memory” (2013), Freeman et al. exponen que la

“memoria pantalla” es un mecanismo de horquillado que llama la atención sobre

las complejidades de la memoria social, ya que simultáneamente produce e

interroga el conocimiento sobre el pasado, pero también tiene el efecto de

cortina de humo tapando y ocultando otras memorias, su efecto es negativo

porque funciona como un borrado de memorias, ellos lo explican a continuación:

Here, we argue for the concept of screen memory as a way to both conceptualize and trouble contemporary notions of social memory. In the past, screen memory has been viewed and employed rather one-dimensionally as a memory that obscures other memories by blocking or replacing them. (Freeman et al 1)

Según ellos, el primero que usó el término screen memory fue Freud, quien

argumenta sobre las memorias de la niñez, que estas podían ser

incorrectamente recordadas o de una manera que magnifica o minimiza la

importancia de un hecho especifico, enmascarando otra memoria de profundo

significado emocional (Freeman et al. 2). Estos autores llevan el término, que

utilizó Freud para un individuo, a un plano colectivo, por ende, ya a mayor escala

y visto como un proceso social al examinar la “memoria de pantalla”, se intenta

aclarar afirmaciones sobre el pasado en circunstancias desafiantes, como la

185

española, donde muchas veces faltan pruebas, o la información es ahistórica,

falsa y a menudo controvertida. Los autores de “Screen Memory”, cuestionan

cuáles podrían ser los riesgos potenciales de los secuestros de memorias, los

reubicados e incluso los recuerdos falsos. Sin embargo, las memorias

fragmentarias del pasado tienen el potencial para el redescubrimiento e incluso

servir como redención de recuerdos olvidados. Así emerger a través de nuevas

prácticas mnemotécnicas, es decir, nuevas prácticas que sirvan de vínculos para

facilitar el recuerdo de las memorias (Freeman et al 2). Se comprende el

hincapié que hace Montero en sus dos novelas con el trauma por las memorias

falsas de Bruna, las cuales pueden simbolizar la imposición de omisión de las

memorias de la Guerra Civil sobre los ciudadanos españoles u otros crímenes

colectivos o coloniales. Por tanto, Bruna rechaza la imposición de sus memorias

falsas, señalando la metáfora a la necesidad de restaurar la memoria íntegra e

histórica de España. Freeman et al, argumentan entonces que la política de la

memoria también puede funcionar como una pantalla para encubrir, distraer y

evadir responsabilidades actuales de los gobiernos quienes proyectan una

imagen de un mejor presente y futuro. Por tanto, es clave destapar las

memorias, las cuales, con el trauma, han sido reprimidas.

El personaje de Bruna Husky personifica el trauma que crean las

memorias implantadas y manipuladas. Su resentimiento por la falta de sus

memorias propias es resaltado al comienzo de la novela. Tanto así, que al

principio de Lágrimas en la lluvia Bruna es mostrada como alcohólica. Para

trascender este vacío, busca a un psiquiatra de androides, el “psico-guía”, quien

le señala a manera de confortarla que las memorias son todas engañosas y que

186

al final todos modificamos nuestro pasado (Lágrimas 153). Esta metáfora en que

se advierte a los ciudadanos de un mismo país queriendo matarse entre ellos,

intensifica el problema de la represión de la memoria española con la propuesta

de dar el perdón a todos. Bruna representa la realidad del trauma y su efecto

quizás su propuesta sea un comienzo, no es ideal, pero todavía se muestra la

necesidad de restaurar la memoria histórica y adoptar a estos nuevos “niños”

que pueden ser una metáfora de los inmigrantes.

La censura de los acontecimientos de la Guerra Civil que no dejaba ver la

violación de los derechos humanos de muchos españoles es la memoria pantalla

que surge como una cortina que encubre la verdad del genocidio en España. En

este sentido, se advierte que, entre los imaginarios particulares y los estándares

de la memoria transnacionales, se infiltra la presentación que impone una nueva

autoimagen positiva, paradójicamente una que incorpora en lugar de desechar el

estigma de una identidad de perpetrador de la cultura dominante o hegemónica,

que en el caso español los perpetradores fueron los franquistas (Freeman et al

4). Sin darse cuenta, en España siguen permaneciendo trazos de la dictadura de

Franco en la memoria colectiva como algo positivo y esto sucede más que todo

con el silencio que la dictadura perpetúo con su violencia de estado infundiendo

aprensión entre los ciudadanos.

En la narrativa de Montero también se advierte la representación de la

crisis económica, el desempleo y la pérdida de población joven en la España de

la actualidad con la historia del personaje del extraterrestre omaá, un indigente

llamado Maio, quien, como a los inmigrantes latinoamericanos, se desprecia

(Lágrimas 133). Para los ciudadanos en España ya con el paro, hay recelo hacia

187

los Otros, con un desempleo que escala a 21.5%, el peor en los últimos quince

años (Pérez 3). En general, el rechazo hacia los inmigrantes aumenta con la

crisis económica que vive España en la actualidad, algunos culpan al inmigrante

por la falta de empleos. En Lágrimas en la lluvia la figura de los alienígenas se

compara con la de los refugiados:

Que eran los Otros que más abundaban en la Tierra, porque además de la representación diplomática había miles de refugiados que llegaron huyendo de las guerras religiosas de su mundo. Que esos refugiados eran los alienígenas más pobres, justamente por su condición de apátridas, y eso hacía que fueran los más despreciados de entre todos los bichos. (Lágrimas 133)

En Lágrimas en la lluvia Bruna hospeda en su casa a uno de estos “bichos”, el

referido Maio, un extraterrestre de la raza omaá, que vivía como indigente.

Como consecuencia, se vuelve amigo de Bruna, la cual lo ayuda a conseguir un

trabajo. Este es un mensaje moral claro que deja la autora a manera de intentar

pagar una deuda del pasado o un deber que el país tiene de mantener su

compromiso con el ciudadano.

Nóvum, utopía y ciencia ficción

La ciencia ficción funge como género de denuncia social y política. En

efecto, las temáticas de la novela y su secuela nos conducen a examinar

problemáticas de la identidad, la política, la sociedad y sus divisiones de clases y

de género. Por ello, es importante retomar la presencia del concepto doble de

nóvum en la obra, el cual determina la categorización de una obra política como

una de ciencia ficción. El doble nóvum que Bruna comprende yace en la

novedad tecnológica que nos da la llave a una cultura futura, a la vez que lo

hace por medio de la enajenación. Ella sirve como ejemplo político cumpliendo

el modelo de Bloch, que afirma que la mímesis que representan todas las

188

novelas históricas busca una realidad concreta experimentada por todos, y

Bruna se vuelve doble nóvum porque también representa este principio de

esperanza. En Metamorphsis of Science Fiction (1979), Darko Suvin establece

que el nóvum puede manifestarse con un diferente grado de magnitud en la obra

siendo un mínimo estado una nueva invención que puede ser un dispositivo, una

técnica, un fenómeno o una relación al máximo de un entorno (locus

espaciotemporal), agente (personaje principal o personajes) y/o relaciones

básicamente nuevas y desconocidas en el entorno del autor (Suvin 64). Por ello,

las experiencias o vivencias de Bruna recogen datos calculables,

comprendiendo su cuerpo como parte de un experimento, ella funge de rata de

laboratorio de la que luego se sacaría un provecho para crear una sociedad

utópica. En sí ella es un nóvum porque su tecnología no es de nuestro mundo y

causa el extrañamiento cognitivo para que España se vea bajo una nueva

perspectiva.

Suvin extrapola su concepto de nóvum de las ideas de Bloch. En primer

lugar, es importante diferenciar la ciencia ficción de la poética de la mímesis,

según Auerbach, trata de la representación de la realidad de un individuo o la

representación de la realidad histórica (Rodríguez 295). En la asunción de Bloch

y su exposición en Principles of Hope (1968), la protagonista de Montero,

ejemplificaría la nueva mujer española y la esperanza para esta nación —por su

falta de gente joven, debido a la baja natalidad del país— se deduciría que la

aceptación de los inmigrantes y la acogida de estos respetándoles su estatus, al

igual que se les respeta a los españoles, sería entonces la “nueva esperanza”

que propone Bloch siendo parte de un correlato de utopía concreta como objeto

189

real de la narración (Bloch 205). Sin embargo, si se observa a Bruna como ser

artificial ginoide, ella representa la ciencia y por ello lo mesurable, puesto que,

para Bloch, la ciencia, con la ayuda de la imaginación capta el aspecto

significativo de las apariencias a través de conceptos, que nunca permanecen

abstractos, nunca permiten que el fenómeno se desvanezca, menos aún que se

pierda (Bloch 223-4). Bruna es el nóvum porque ella y su mente proponen una

nueva forma de resolver esta crisis humanitaria, exponiéndose de esta forma

una nueva utopía de familia que implica una relación acorde y estrecha con su

comunidad.

Al parecer, lo que propone Montero con su personaje de Bruna es esta

nueva mujer de la utopía marxista, ella como el nóvum, ofrece una nueva

promesa para la sociedad y es ciencia ficción por ser un androide, un dispositivo

inexistente en nuestro mundo, pero con características innovadoras. Así, Bruna

actúa como el nóvum porque ofrece una esperanza para la España actual. En El

peso del corazón se observa esta idea cuando Bruna adopta y acoge a una niña

extranjera. Sin embargo, si viéramos a Bruna como ser artificial ginoide, ella

representaría la ciencia y por ello lo mesurable, puesto que, para Bloch, la

ciencia, con la ayuda de la imaginación, capta el aspecto significativo de las

apariencias a través de conceptos, que nunca permanecen abstractos, nunca

permiten que el fenómeno se desvanezca, menos aún que se pierda (Bloch 223-

4). La ginoide representa a la ciencia porque ha sido creada por ésta y con su

cuerpo materializado y sus experiencias vividas, propone una manera más

confiable porque ella y sus acciones son completamente cuantificables.

190

Conclusión

Con este ejemplo de las novelas de Montero y las temáticas que enfrenta

esta ginoide/cíborg muy humana la que demuestra una evolución sustancial en

cuanto a su posición en la sociedad, en comparación con los personajes

principales de las demás novelas tratadas en la tesis. Puesto que Bruna Husky

desempeña un empleo autónomo y emprendedor, es empoderada puesto que

logra mantener su estatus y defender sus derechos. Aunque intentan marginarla,

la ginoide alcanza a figurar como parte importante de la sociedad y de la

comunidad. No solo preocupándose por resolver sus propios problemas, sino

también los de su prójimo. Su cuerpo e imagen exhiben unas metáforas que

llaman la atención sobre la necesidad de restaurar la memoria histórica, tanto de

España, como de los países latinoamericanos. Asimismo, en la narrativa se

están exponiendo y tratando de solventar problemáticas como las de la

xenofobia, el racismo, desigualdad de clases, desastres ecológicos, extinción de

animales, todas ellas pertinentes a la dinámica de injusticias globales de la

actualidad y la manipulación de la realidad por parte de los gobiernos.

Igualmente, se advierten los temas típicos de los ciberpunks, como el

capitalismo y el neoliberalismo, los cuales se nutren de la explotación del sujeto

y de los recursos humanos.

Al mismo tiempo, en esta narrativa se alegorizan los problemas que

dejaron las políticas tanto de izquierda como de derecha española a raíz de la

Guerra Civil y la xenofobia colectiva que se ha incrementado como

consecuencia de los desplazamientos de inmigrantes y la crisis económica

global intensificada en el siglo XXI por toda España, Europa y el resto del

191

mundo. Asimismo, mostrando injusticias como las violaciones a los derechos

humanos, traumas debido al irrespeto de la memoria histórica colectiva, las

desigualdades, marginaciones en una sociedad entre una misma especie y

diferentes clases sociales, la novela ambiciona una utopía a través de su

personaje principal, una ginoide con sus derechos humanos restituidos,

quedando como un prototipo de ciudadana de consciencia y principios que

puede acoger a los inmigrantes o a los Otros, integrándolos a su comunidad.

192

CHAPTER 6 CONCLUSIÓN

En las novelas expuestas en esta tesis doctoral se observa una muestra

variopinta de cuerpos extravagantes y problemáticas complejas que mimetizan

el cuerpo sociopolítico de los países iberoamericanos del tardío siglo XX y

comienzo del siglo XXI. Con las alegorías que se vinculan a los cuerpos cíborgs

y replicantes se ha podido dialogar sobre temas complejos de hibridación, de

género, de razas, máquinas y organismos biológicos, a la vez que se plantean

cuestiones de capitalismo, neoliberalismo, de la sombra que han dejado las

dictaduras, xenofobia y tráfico de humanos, en estas regiones. Así, se observan

los abusos del cuerpo social de países como Chile, México, Perú, Brasil y

España.

En estas obras se expone una clara e interesante evolución de la figura

de la cíborg o ginoide iberoamericana, quien pasa de sufrir un ultimum de

estatus de mujer objeto o mujer cosificada aprisionada por tecnologías que ni

ella puede entender, siendo el caso de la cíborg de Ygdrasil. A pasar a ser

cíborgs que logran entender la manipulación del capitalismo y de las tecnologías

para liberarse, como se en Tan cerca de la vida, quienes se liberan de una

opresión esclavizadora y explotadora. Para ser una cíborg liberada y

empoderada en Shiroma. Finalmente, en las dos últimas novelas de, Lágrimas

en la lluvia y El peso del corazón, vemos a una ginoide que desde el comienzo

de su existencia es libre, pero su estatus se presenta quebradizo por su

diferencia de los humanos. Esta evolución se termina de trazar con la

protagonista de Montero, quien plasma a una ginoide vista como cíborg por su

remarcada humanidad, que muestra cómo salir del problema de la xenofobia

193

extrema por medio de un trabajo comunitario que la ginoide española

desempeña con el trato que le da a su logrado círculo familiar y de amigos,

luchando por un bien común y salvaguardando sus derechos civiles.

Además, en esta muestra de novelas y sus diferentes temáticas, se

puede discernir que el uso del género de la ciencia ficción y su subgénero del

ciberpunk, aunque esté lleno de símbolos de cultura pop y tecnológicos, no

pierde su carácter de seriedad, de literatura comprometida y que dejan mensajes

para reflexionar a nivel global. Ya que todos los personajes de cíborgs, ginoides

y replicantes, cumplen la función de hacernos recapacitar por medio de

metáforas sobre los errores que la humanidad ha cometido y sigue cometiendo

en el presente. Las novelas del corpus muestran injusticias exacerbadas como

las violaciones a los derechos humanos, el tráfico humano, los problemas que

dejaron las políticas dictatoriales y neoliberales en Iberoamérica, las cuales

desembocaron en traumas por las muertes y problemas de la memoria. De esta

forma, apuntar a las desigualdades y marginaciones que se manifiestan en la

sociedad entre géneros y personas. Vale destacar que con estas narrativas se

alegorizan los problemas que dejaron las políticas tanto de izquierda como de

derecha, ya sea a raíz de la Guerra Civil en España, el intercambio violento

entre el gobierno de Perú y el Sendero Luminoso, y los que trajeron las

dictaduras de Chile y de Brasil. Con ellas se observan las problemáticas

vinculadas a las violaciones de los derechos civiles, la marginalización del

individuo y la xenofobia colectiva que ha surgido en Latinoamérica y en España,

incrementada por los desplazamientos de inmigrantes y la crisis económica

global intensificada en el siglo XXI.

194

Lo que conecta a estas novelas es una denuncia constante de la relación

de complicidad entre Estado, capitalismo, tecnología, violencia y sociedad. En

cuanto a Ygdrasil y Tan cerca de la vida, la tecnología surge como una amenaza

para la plena libertad humana y su seguridad. En estas novelas no se muestra la

representación positiva de los cíborgs que caracteriza la visión poshumanista,

sino por lo contrario, la mayoría de las novelas de esta tesis se afanan en un

discurso anticapitalista y antiautoritario, típico del ciberpunk de literaturas

iberoamericanas. Esto explica un poco su frecuente representación de cyborgs y

ginoides utilizados como armas del Estado represivo, en el caso de Ygdrasil o

monopolizados por corporaciones sin escrúpulos, en el caso de Tan cerca de la

vida. En Brasil con Shiroma observamos la impunidad de la que gozan ciertos

grupos criminales, como lo exponen la dupla de forasteros: Tera y Tiago,

quienes capturan y explotan a la protagonista sin verse ningún tipo de ayuda por

parte de los cuerpos de seguridad del Estado. Para luego atisbar los problemas

xenófobos que constriñen a la ginoide española, tanto así, que por un corto

tiempo se atenta contra su libertad y se le quitan sus derechos humanos. Es

decir, que con estas novelas se denuncian crímenes cometidos por los

gobiernos, por el capitalismo (por corporaciones), por celdas criminales que

secuestran a los ciudadanos para lucrarse de ellos y hasta conflictos xenófobos

creados en el mismo núcleo de la sociedad.

El ciberpunk en Iberoamérica: subgénero vivo

Algunos creen que el ciberpunk desapareció en Estados Unidos con

William Gibson, pero lo cierto es que el ciberpunk sigue vivo. Sin embargo, en

Latinoamérica los autores de este subgénero lo emplean, pero agregando las

195

problemáticas de sus respectivos países. En los textos ciberpunks que

provienen de Latinoamérica se muestran cuerpos femeninos desacralizados,

cosificados, utilizados por el Estado, por el capitalismo y por bandas armadas

paramilitares. El tema de la impunidad que gozan estas organizaciones del

gobierno, corporaciones y paramilitares es recurrente en Latinoamérica. Sin

embargo, los cuerpos cíborgs más torturados de este análisis son los que

provienen de Chile y de Perú. La cíborg brasileña es privada de su libertad por

un largo tiempo. No obstante, consigue librarse y hacer justicia con sus propias

manos, manifestando la falta de justicia política y social en Latinoamérica.

Mientras que, en las novelas españolas estudiadas en esta tesis, la

ginoide/cíborg goza de plena libertad hasta ser envuelta por el complot del grupo

de supremacistas y de políticos alienígenas que luego son descubiertos,

culpados y castigados por la ley. Exceptuando a Mariana de Ygdrasil, los demás

cuerpos cíborgs al final de su periplo conquistan su libertad.

Las tecnologías evidentes en estos textos de ciberpunk iberoamericano

son plasmadas como destructoras del cuerpo, a principios de siglo XXI, como se

exhibe en Ygdrasil y en Tan cerca de la vida. Esta perspectiva de tecnologías

monstruosas con los años ha evolucionado ligeramente representándose un

poco menos constrictoras en Shiroma, Lágrimas en la lluvia, y El peso del

corazón. En Shiroma se expone una simbiosis entre tecnología y materia

orgánica (hibridación entre nanotecnología y ser humano). En cuanto a la

ginoide/cíborg española, ella exhibe sus circuitos sin timidez, pues estos son

parte de su ser. En los ciberpunks más tardíos del corpus se hace evidente, que

existe menos rechazo hacia estas tecnologías en términos generalizados.

196

En Latinoamérica, la ciencia ficción no se ha guiado por las tradiciones y

la ruptura que han caracterizado al género en Europa y más marcadamente en

los Estados Unidos, debido a la llegada de los numerosos movimientos a los que

sus exponentes se han adherido con mayor o menor convicción. Por ejemplo, en

Latinoamérica los autores del movimiento McOndo huyen de la falacia del

exotismo y del realismo mágico. A su vez, en Iberoamérica se hace difícil asociar

a los autores con el género de la ciencia ficción porque estos combinan varios

géneros en sus narrativas. Según Maielis González en Latinoamérica, la

ausencia de personal especializado o los géneros literarios compartimentados

han permitido a los autores moverse entre géneros sin mucha dificultad. Lo

mismo ocurre con la autora Rosa Montero de España. Esto, sin embargo, ha

impedido a los lectores asociar a algunos de los mejores exponentes del género

con la ciencia ficción como tal. Por tanto, esto ayudada a ocultar el fenómeno en

Latinoamérica o en el mejor de los casos, lleva a hablar de un intervalo de

tiempo en términos de la forma en que se escribe la ciencia ficción o los

subgéneros que surgen en el continente (González 211-212). En Estados

Unidos a finales de la década de los ochenta, algunos creadores de ciberpunk

declararon que se les habían acabado los temas para explorar y habían agotado

sus posibilidades como género (González 212). Sin embargo, el subgénero

sigue formando parte de la literatura de ciencia ficción en Estados Unidos,

Latinoamérica y Europa, aunque no sea de manera tan visible como lo fue en los

ochenta, debido al auge de Gibson y posteriormente de Bruce Sterling y Neal

Stephenson. De acuerdo con González, lo que caracteriza a la ciencia ficción

latinoamericana desde los años noventa hasta hoy es la dificultad de extraer

197

conocimiento, porque se nos presenta una relación entre narrativa y

conocimiento truncado, donde todo es predecible antes de empezar a leer

(González 214). En España, en el siglo XX, el género de la ciencia ficción era

mal visto por los escritores del canon y se tachaba de panfletario. Es decir, que

se publicaba en revistas de pulp sin ninguna aproximación teórica (Díez y

Moreno 12). Ya para el siglo XXI, resurge la ciencia ficción, pero todavía sigue

siendo desdeñada por algunos académicos. Esto también sucede en

Latinoamérica, sin embargo, la aceptación de la ciencia ficción por parte de los

países del Cono Sur, Cuba, México, Brasil y otros, ha mantenido a este género

vivo. En Estados Unidos el ciberpunk evolucionó en posciberpunk. En cuanto a

los ciberpunks latinoamericanos estos todavía siguen las pautas de Gibson y

Sterling (González 228), continúan agregando elementos culturales y cuestiones

que ocupan a cada región. Cabe destacar que sub-temas regionales ocurren en

las tradiciones indígenas y misticismo que aparecen tanto con la muestra de

Baradit como con la de Causo donde se respira una espiritualidad típica del

latinoamericano.

El cuerpo femenino: alegoría para una sociedad futura iberoamericana

Es evidente que el cuerpo femenino se propone más permeable en

comparación al cuerpo masculino, quizás esta sea la razón por la que en las

novelas del corpus la mayoría de los protagonistas son mujeres

cíborgs/ginoides. Posiblemente esto tiene que ver con el hecho de que al cuerpo

de la mujer se le hace mayor escrutinio en cuanto a su volumen, sus modales o

su desempeño en cualquiera que sea su profesión. Quizás se vincula al cuerpo

femenino con el cuerpo cíborg/ginoide porque la mujer es más propensa a

198

utilizar componentes prostéticos, maquillaje, tintes de cabello, pinzas de cabello,

cirugías estéticas y pare de contar. Sin embargo, el cuerpo femenino se adjudicó

más aún a la figura cíborg desde que el A Cyborg Manifesto de Donna Haraway

apareció en la palestra académica en 1985, donde se observa a la cíborg como

metáfora de la mujer socialista. A partir de ese año, su manifiesto cíborg a sido

citado en literatura sobre el futuro, la ciencia ficción y de la construcción de

género innumerables veces.

Judith Butler argumentando sobre los problemas de género hace

una pregunta que sería valida para justificar la presencia del cuerpo de la mujer

en las novelas ciberpunk: “¿Es la construcción de la categoría de mujeres un

sujeto tan coherente y estable, o una regulación inconsciente y cosificada de las

relaciones de género?" (Gender Trouble 5). Debido a esta cuestión de Butler se

deduce que el cuerpo de la mujer es el más idóneo para mimetizar las

contriciones del capitalismo, los gobiernos y la sociedad que conlleva el cuerpo

cíborg, porque históricamente la mujer ha estado sujeta a obedecer las

regulaciones patriarcales. Conjuntamente, con su permeabilidad y con sus

prótesis, en las narrativas las mujeres cíborgs son las más adecuadas para

emprender el rol de un personaje en la literatura de ciencia ficción prospectiva.

Asimismo, el enajenamiento que produce al lector la figura tanto de la cíborg

como la de la ginoide, la hace la más apropiada para cumplir esta función por el

nóvum que la cíborg o la ginoide implica “la extrañeza del nóvum, por el

contrario aún misteriosa, incluso ignota, lo es solo por nuestra falta de

conocimiento científico” (Díez y Moreno 16), a su vez levantando problemáticas

del género por ser una figura transgresora.

199

Conclusiones

Para toda Iberoamérica, el hecho de que las novelas se vayan

gradualmente saliendo de los apocalipsis distópicos—de Ygdrasil— muestra un

aspecto positivo porque las narrativas se van asimilando con características de

las utopías. Es decir, que éstas van representando finales más felices, como se

ve en las novelas Tan cerca de la vida, Shiroma: Matadora ciborgue, Lágrimas

en la lluvia y El peso del corazón. En este sentido, da la impresión de que el

colectivo en los últimos años se esta permitiendo imaginar utopías que perfilan

mejores resultados para su porvenir.

En cuanto a lo político y social, lo transcendental que ocurre con el

análisis de las narrativas de la disertación, es que sus personajes imprimen

metáforas que muestran posibles soluciones para el individuo y la sociedad. De

manera que, una de las soluciones sería evitar la radicalización o cristalización

por cualquier tipo de idealismo, ya que mientras se permanezca así, siempre se

tendrá la opción de analizar desde una perspectiva imparcial y amplia los errores

de las políticas, tanto del pasado como del presente. Es obvio que las políticas

de Estado deben defender los beneficios sociales y velar por el bienestar de los

ciudadanos. A su vez, las políticas del mercado capitalista son también positivas

para mantener la libertad de comercio de las naciones y su población. Es decir,

debe existir un equilibrio entre políticas de derecha y de izquierda y no dejar que

ninguna predomine sobre la otra para que el pueblo sea representado de forma

ecuánime.

200

LIST OF REFERENCES

Abbott, Carl. “Cyberpunk Cities: Sience Fiction Meets the Urban Theory.” Journal of Planning Education and Research, vol. 27, 2007, pp. 122-131.

Areco, Macarena. “Bestiario ciberpunk: sobre el imbunche y otros monstruos en

Ygdrasil de Jorge Baradit”. Pontifica Universidad Católica de Chile: Aitshesis, vol. 49, 2011, pp. 163-174.

--. “Ciencia ficción chilena reciente: narra la globalización como apocalipsis”. Aisthesis:

Instituto de Estética Pontificia Universidad Católica de Chile. 49. (2011): pp. 163-174.

Aguilar Fernández, Paloma. Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza Editorial, 2008.

Auerbach, Erich. Mimesis: The Representation of Reality in Western Literature.

Princeton: Princeton U. P., 2003. Baradit, Jorge. Ygdrasil. Chile: Ediciones B Chile S.A., 2005.

Barthes, Roland. La aventura semiológica. Mercaba.com, España: Paidos, 1993, pp.153-161. 27 Mar. 2016, http://www.mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contempor%C3%A1nea/Barthes/La%20aventura%20semiol%C3%B3gica.pdf.

Baudrillard, Jean. “Precession of the Simulacra.” Science Fiction: Stories and Contexts.

Ed. Heather Masri. New York: St. Martins, 2009, pp. 442-454. ―. Simulacra and Simulation. Ann Arbor: The University of Michigan Press, 1994. Bauzá Echeverría, Nellie. “La femme fatale y la femme fragile: Dos arquetipos de la

iconografía y la literatura finisecular”. Revista Cultura de Guatemala, vol. 26, no. 1, 2001, pp. 43-64.

Bernecker, Walther L. “España entre amnesia y memoria colectiva. Guerra Civil,

Transición, Reconciliación”. Aprendeenlinea.udea.edu.co. Estudios Políticos, no. 23, 2003, pp. 55-78.

Blade Runner. Dir. Ridley Scott. Perf. Harrison Ford. Warner Bros. 1982. Blade Runner 2049. Dir. Denis Villenueve. Perf. Ryan Goslin and Harrison Ford.

Warner Bros. 2017 Bloch, Ernst. The Principles of Hope. Cambridge: The MIT Press Cambridge, vol. 1,

1986.

201

―, and Anthony A. Nassar. The Spirit of Utopia. Stanford University Press, Stanford, Calif, 2000.

Bonilla Vélez, Gloria.”La lucha de las mujeres en América Latina: Feminismo,

ciudadanía y derechos”. Palaobra No. 8, 2007, pp.43-59. Borja, Luis A. “15 mil desaparecidos en Peru: Desde Fujimori hasta Ollanta Humala”. El

diario Internacional, dic. 2013. Brown, J. Andrew. “Hacking the Past: Edmundo Paz Soldán's El delirio de Turing and

Carlos Gamerro's Las Islas.” Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, vol. 10 no. 1, 2006, pp. 115-129.

―. “Missing Gender: The Posthuman Feminine in Alicia Borinsky, Carmen Boullosa and

Eugenia Prado.” Cyborgs in Latin America. New York: Palgrave, 2010, pp. 43-76. ―. “Neoliberal Prosthetics in Postdictatorial Argentina and Bolivia” y “Video Heads and

Rewound Bodies”. Cyborgs in Latin America. New York: Palgrave, 2010, pp. 43-76.

―. “Posthuman Porteños”, “Neoliberal Prosthetic in Postdictatorial Argentina and Bolivia” and “Neoliberal Prosthetics.” Cyborgs in Latin America. New York: Palgrave, 2010.

―. “Video Heads and Rewound Bodies: Cyborg Memories in Rodrigo Fresán and Alberto Fuguet.” Cyborgs in Latin America. New York: Palgrave, 2010, pp.145-183.

Bukatman, Scott. Terminal Identity: The Virtual Subject in Posmodern Science Fiction.

Durham UP, 1993. Butler, Judith. “Actos performativos y construcción del género: un ensayo sobre

fenomenología y teoría feminista. México: Debates feministas, vol. 9, no.18, 1998, pp. 229-314.

―. “Al lado de uno mismo: en los límites de la autonomía sexual” y “El reglamento del género”. Deshacer el género. Barcelona: Paidos, 2004. ―. Bodies that Matter. New York: Routledge, 1993. ―. Gender Trouble. New York: Routledge, 2006. Butler, Kim D. “Slavery in the Age of Emancipation: Victims and Rebels in Brazil's Late

19th-Century Domestic Trade.” Journal of Black Studies, vol. 42, no. 6, 2011, pp. 968–992. JSTOR, www.jstor.org/stable/41304567.

202

Calderón, Sara, “Imaginario neocolonial y técnicas de individuación: McOndo y el grupo Crack”, Reseau d’etudes decoloniales, no. 1, 2016, https://reseaudecolonial.org/author/sara/

Cavallaro, Dani. “Cyberpunk and the City” and “Cyberpunk and the Gothic.” Cyberpunk

and Cyberculture. London: The Athlone Press, 2000. Caruth, Cathy. Trauma: Explorations in Memory. Baltimore: The Johns Hopkins UP,

1995. ―. Unclaimed Experience: Trauma, Narrative, and History s. Baltimore: Johns Hopkins

UP, 1996. Catoira, Patricia. “La cultura latinoamericana en la España de hoy”. Montana State

University: Confluencia, vol. 25, no. 2, 2010, pp. 18-30. Causo, Roberto de Sousa. Shiroma: Matadora Ciborgue. São Paulo: Devir, 2015. ―. GalAxias Conflicto e Intriga no Século 25 Universogalaxis.com.br. Web Accesed, 25

Oct 2017. Chauca, Edward. “El lugar de la locura la construcción de la Nación desde lo insano en

la narrativa peruana”, Dissertation University of California, Los Angeles, 2012. Choo, Kukhee. “Girls Return Home: Portrayal of Femininity in Popular Japanese Girls’

Manga and Anime Texts during the 1990s in Hana yori Dango and Fruits Basket” Women: A Cultural Review, vol. 19, no. 3, 2008, pp. 275-296.

Costa, Jordi. “Ligeramente replicante” El país.com, 23 feb. 2015,

https://elpais.com/cultura/2015/02/19/babelia/1424350571_571046.html/. Creed, Barbara. The Monstrous-Feminine: Film, feminism, psychoanalysis. (Kristeva,

Femininity, Abjection). London: Routledge, 1997, pp. 8-15. Csicsery-Ronay, Jr., Istvan. The Seven Beauties of Science Fiction. CT: Wesleyan

U.P., 2008. Debord, Guy. Society of the Spectacle. Detroit: Black and Red, 1977. De La Cruz, Yvonne A. “Science Fiction Storytelling and Identity: Seeing the Human

Through Android Eyes”. California State University: Honors Program, 2014. Delgado Godoy, Leticia. “La inmigración en Europa: realidades y políticas”. Madrid:

Unidad de Políticas Comparadas, CSIC, vol. 1, no. 18, 2002. Díez, Julián y Fernando Ángel Moreno, eds. Historia y Antología de la Ciencia Ficción

Española. España: Cátedra, 2014.

203

Engelbrecht, Martin. L’Horlogère, (Augsburg, 1735). The Faseb Journal. Web. 9 abr.

2016, http://www.fasebj.org/content/28/1.cover-expansion. Edgerton B., Robert. Warrior Women: The Amazons of Dahomey and the Nature of war.

Boulder: Westview Press, 2000. Escribano, Pedro. “Entrevista a Rosa Montero: El cuento es como asomarse a una

ventana y la novela como caminar por el paisaje". Webs.ucm.es. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, 2000, https://webs.ucm.es/info/especulo/numero14/rmontero.html.

Fernandes, Camila. “Resenha: Shiroma, Matadora Ciborgue, de Roberto de Sousa

Causo”. Minas nerds. 2015, http://minasnerds.com.br/2015/12/03/resenha-shiroma-matadora-ciborgue-de-roberto-de-sousa-causo/.

Freedman, Carl. Critical Theory and Science Fiction. Hanover, NH: Wesleyan UP, 2000. Freeman, Lindsey A., Nienass, Benjamin and Melamed, Laliv. “Screen Memory”.

International Journal of Politics, Culture, and Society, vol. 26, no.1, 2013, pp.1-7. Freud, Sigmund. “The Unccany” Literary Theory an Anthology Ed. Julie Rivkin and

Michael Ryan. Massachusetts: John Wiley & Sons, Ltd, 2017, pp. 592- 623. Fuchs, Cynthia. “Death is Irrelevant: Cyborgs, Reproduction, and the Future of Male

Hysteria.” The Cyborg Handbook. Ed. Chris Hables Gray. New York: Routledge, 1995, pp. 281-300.

Fuguet, Alberto. “Magical neoliberalism”. Foreign Policy, vol. 125, 2001, pp. 66-73. García Canclini, Néstor. Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la

modernidad. México: Grijalbo, 2005. Garland, Alex, Andrew Macdonald, Allon Reich, Domhnall Gleeson, Alicia Vikander,

Sonoya Mizuno, Oscar Isaac, Ben Salisbury, Fuzzface, Mark Day, and Rob Hardy. Ex Machina. 2015.

Garza-Guerra, María Taide. “El derecho al sufragio de la mujer” Revista Internacional

de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 26, no. 2, 2016 pp. 43-59. Gibson, William. Neuromancer. New York: Ace Books, 1984. Gideon, Jasmine. “Accessing Economic and Social Rights under Neoliberalism: Gender

and Rights in Chile.” Third World Quarterly, vol. 27, no.7, 2006, pp. 1269-1283.

204

Ginway, M. Elizabeth. “Do implantado ao ciborgue: O corpo social na ficção científica brasileira.” Revista Iberoamericana, vol.73, no. 221, 2007, pp.787-799.

―. Brazilian Science Fiction: Cultural Myths and Nationhood in the Land of the Future.

NJ: Burknel Universty. 2004. ―, and Brown, J. Andrew, eds. Latin American Science Fiction: Theory and Practice.

New York: Palgrave Macmillan, 2012, pp. 19-34. ―. “Posthumans in Contemporary Brazilian Cyberpunk and Steampunk.” Paradoxa

vol.30, (Dec. 2018), pp. 233-249. ―. “The Politics of Cyborgs in Mexico and Latin America.” Semina: Ciências Sociais e

Humanas, Londrina, vol. 34, no. 2, 2013, pp. 161-172. Giroldo, Ramiro. “Utopia em movimento: Harmonia de Roberto de Sousa Causo”.

Revista Nau Literária, vol. 8, no. 1, 2012, pp. 40-60. Ghost in the Shell. Dir. Mamoru Oshii. Shochiku.1995. Gómez, Manuel V. “España sufre su periodo más largo con el paro por encima del

20%”. El País.com, Abr 29, 2016. Gómez Viu, Carmen. “El bildungsroman y la novela de formación Femenina

hispanoamericana contemporánea”. Epos, XXV, 2009, pp. 107-117. González, Jennifer. “Envisioning Cyborg Bodies: Notes from Current Reserch.” The

Genderes Cyborg: A Reader. Eds. Gill Kirkup, Linda Janes, Kathryn Woodward and Fiona Hovenden. London: Routledge, 2000, pp. 58-73.

González, Maielis. “Latin America and Cyberpunk: Notes Toward a Poetics of the

Subgenre on our Continent”. Latin America and Cyberpunk. Paradoxa Journa, vol. 30, 2018, 211-229.

González Arica, Guillermo. Auge y Caída de la dictadura: Crónicas en defensa de la

democracia y de los derechos humanos. Perú: Palao editores, 2005. Graham, Carol. “Democracy in Crisis and the International Response.” Peru in Crisis:

Dictatorship or Democracy? Tulchin, Joseph S, and Gary Bland Boulder Eds. Colorado: Rienner Publishers, 1994.

“Great Mother of the Gods". Encycloedia Britannica. Encyclopedia Britannica Online.

Encyclopedia Britannica Inc., 2017. 13 Nov. 2017, https://www.britannica.com/topic/Mothers-Day.

205

Annie George, U Vindhya and Sawmya Ray. “Sex Trafficking and Sex Work: Definitions, Debates and Dynamics.” A Review of Literature: Economic and Political Weekly, vol. 45, no. 17, 2010, pp. 64-73.

Haraway, Donna. “A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in

the Late Twentieth Century.” Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. New York; Routledge, 1991, pp.149-181.

Hayles, N. Katherine. How We Became Posthuman: Virtual Bodies in Cybernetics,

Literature, and Informatics. Chicago: U of Chicago, 1999. Haywood Ferreira, Rachel. The Emergence of Latin American Science Fiction.

Middletown, CT: Wesleyan U.P., 2011.

Herman, Judith. “Introduction” & “A Forgotten History” Trauma Recovery. New York: Basic Books, 1992.

Hollinger, Veronica. “Cybernetic Deconstructions: Cyberpunk and Postmodernism.”

Storming the Reality Studio. Ed. Larry McCaffery. Durham, NC: Duke U.P., 1991, pp. 203-218.

―. “(Re)reading Queerly: Science Fiction, Feminism, and the Defamiliarization of

Gender.” Science Fiction Studies, vol. 26, no. 1, 1999, pp.23-40. IESSVEROOCHOA. “Presentación de El peso del corazón de Rosa Montero”. You

Tube. Com, 24 Feb. 2015, https://www.youtube.com/watch?v=0V00YGCxTUI. Instituto Nacional de Estadística. “Cifras de la Población a 1 de enero de 2016;

Estadística de Migración 2015”. Ine.es. Instituto Nacional de Estadística Español: Notas de prensa. 30 Jun 2016, http://www.ine.es/prensa/np980.pdf.

Jagoe, Eva-Lynn Alicia. “The Disembodied Machine: Matter, Femininity and Nation in

Piglia's ‘La ciudad ausente’”. Latin American Literary Review, Vol. 23, no. 45, 1995, pp. 5-17.

Jameson, Fredric. “The Cultural Logic of Late Capitalism” y “Theories of the Posmodern”. Postmodernism, or, The Cultural Logic of Late Capitalism. The New Left Review, vol. 146, 1984, pp. 53-92.

―. 1976. “Introduction/Prospectus: To Reconsider the Relationship of Marxism to

Utopian Thought.” Minnesota review, no. 6, 1976, pp. 53–58. ―. Marxism and Form: Twentieth Century Dialectical Theories of Literature. Princeton: Princeton U.P., 1971. Kristeva, Julia. “Approaching Abjection.” Powers of Horror. Columbia U.P., 1982, pp. 1-

31.

206

Kotz, Liz. “The Body You Want: Liz Kotz interviews Judith Butler, Art Forum, vol. 31, no.

3, 1992, pp. 82-89. Lamarre, Thomas. “Platonic Sex: Perversion and Shôjo Anime”. London: Sage

Publications Animation: an interdisciplinary journal, vol. 2, no. 1, 2007, pp. 9–25. Lara, Rafael. “Mujer, feminismo y ciencia-ficción”. Pensamiento crítico.org. 28 jun 2016,

http://www.pensamientocritico.org/raflar0905.htm. Leone, Maryanne L. “Trans-species Collaborations in Response to Social,

Eonomicsvironmental Violence in Rosa Monter’s Lágrimas en la lluvia and El peso del corazón”. Ecozon@ vol. 8, no.1, 2017, pp. 61-78.

López-Pellisa, Teresa. “El síndrome de Pandora”. Patologías de la realidad virtual.

Cibercultura y ciencia ficción. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2015, pp.192-248.

Luzuriaga, Gerardo. Del Absurdo a la Zarzuela: Glosario dramático. Teatral y crítico.

Ottawa: Girol Books, 1993. McCann, Bryan. “Urban Crisis”. The throes of democracy: Brazil since 1989. London:

Fernwood Publishing: Zed books, 2008. Mangirón, Carmen. “Manga, anime and Japanese video games: analysis of key factors

of their overall success”. Puertas a la lectura: Universitat Autónoma de Barcelona, no. 24, 2012 pp. 28–43.

Martí Ciriquian, Elena. “Identidad, cuerpo y nuevas tecnologías: O cómo ven las artistas

españolas del ultimo tercio del siglo XX a la mujer contemporánea”. Diss. Universidad de Alicante, 2009, pp.312-323.

Martti Lehti and Kauko Aromaa. “Trafficking for Sexual Exploitation”. Crime and Justice:

The U. P. of Chicago, Vol. 34, No. 1, (2006), pp. 133-227. Masiello, Francine. “In Search of a Subject.” The Art of Transition. Latin American

Culture and Neoliberal Crisis. Durham: Duke UP, 2001, pp. 21-51. Masterson, John, David Watson, and Merle Williams. “Mending Wounds?: Healing,

Working through, Or Staying in Trauma: An Introduction.” Journal of Literary Studies, vol. 29, no. 2, 2013, pp. 1-3.

Matthews, Washington. “Myths of Gestation and Parturition” American Anthropologist,

vol. 4, 1902, pp. 737-742. Moylan, Tom “Look into the Dark: Dystopia and the Novum” in Learning from Other

Worlds. Ed. Patrick Parrinder. Duke U.P., 2001, pp. 51-71

207

Monteiro, Nuria Augusta Venâncio. “Gender Bending in Anime, Manga, Visual Kei and

Lolita Fashion”. Prisma Social: Feminidades y Masculinidades, no.7, 2011, pp. 1-33.

Montero, Rosa. Bibliografía. Rosamontero.es. 29 mar. 2017,

http://www.rosamontero.es/. ―. Lágrimas en la lluvia. México: Editorial Planeta Mexicana, S.A., 2011. ―. El peso del corazón. Barcelona: Editorial Planeta S.A., 2015. Moradiellos, Enrique. “La Guerra Civil entre mito y la historia”. La guerra civil española.

Madrid: Turner publicaciones, 2016, pp.11-15. Moraña, Mabel. El monstruo como maquina de guerra. Vervuert: Iberoamérica, 2017. Moreno Serrano, Fernando Ángel. “El monstruo prospectivo: El otro desde la ciencia

ficción”. UNED: Revista Signa, vol. 20, 2011, pp.471-496. Navarro-Albaladejo, Natalia. “Manifestaciones del nacionalismo y la globalización en la

literatura contemporánea: En diálogo con Santiago Roncagliolo, Edmundo Paz Soldán y Santiago Vaquera”. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, vol. 10, 2006, pp. 231-250.

Nuñez, Mariana, “Sin titulo”, Mariana Nuñez. Ciborgs, Galería Salvador Díaz, Madrid,

2000, pp 57. Ochoa, Iessvero. “Presentación de El peso del corazón de Rosa Montero”. You

Tube.com. Publicado por Iessvero Ochoa. 24 feb. 2015. Orbaugh, Sharalyn. “Sex and the Single Cyborg: Japanese Popular Culture

Experiments in Subjectivity”. Science Fiction Studies, vol. 29, no. 3, 2002, pp. 436- 452.

Pascale, Ademir. “Entrevista con Roberto escritor Causo”. Cranik.com. 27 ago. 2017,

http://www.cranik.com/entrevista96.html. Pagni, Andrea. “Memorias y duelo en la narrativa chilena actual: Ensayo, periodismo

político, novela y cine”. Memoria, duelo y narración: Chile después de Pinochet: Literatura, cine, sociedad. Eds. Roland Spiller et al. Frankfurt am Main: Vervuert, 2004.

Paz-Soldán, Edmundo. Sueños digitales. La Paz: Alfaguara, 2000.

208

Pedraza, Pilar. Máquinas de amar: secretos del cuerpo artificial. España: Valdemar, 1998.

Peregrina, Mikel. “La ciencia ficción y la narrativa posmoderna: hacia la convergencia”.

scholarcommons.usf.edu. Alambique: Revista académica de C.F. y fantasía, vol. 3, no.1, (2015). 5 abr. 2016.

Pérez, Cristina. “La crisis en España: cronología desde 2008-2012”. Rtve.es. RTVE:

Informativo 24 horas. 29 mar. 2017, http://www.rtve.es/noticias/20120605/crisis-espana-cronologia-desde-2008/533400.shtml.

Person, Lawrence. “Notes Toward a Postcyberpunk Manifesto” Nova Express, (1998),

http://project.cyberpunk.ru/idb/notes_toward_a_postcyberpunk_manifesto.html. Quesada Morellas, Yolanda. “La expulsión de los judíos andaluces a finales del siglo

XV y su prohibición de pase a Indias”. Congreso Internacional de migraciones Universidad de Granada, 2011, pp. 2099-2116.

Redclift, Nanneke. “Re-Reading Gender: Comparative Questions, Situated Meanings,

Latin American Paradoxes Author(s)”. Bulletin of the School of Oriental and African Studies: University of London, vol. 66, no. 3, 2003, pp. 486-500.

Rodríguez Freire, Raul. “Notas sobre mímesis. La representación de la realidad en la

literatura occidental”. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Alpha, vol. 39, 2014, pp. 293-300.

Roncagliolo, Santiago. Tan cerca de la vida. Madrid: Alfaguara, 2010. ―. “Un abril sin primavera: A propósito de Abril rojo”. Bogotá: Pie de página, vol. 39,

no. 12, 2007. Sánchez Huaringa, Carlos Daniel. "El PCP-Sendero Luminoso en las universidades,

concepto y práctica del folklore: El “Arte de nuevo tipo” en los sikuris". Centro Cultural de San Marcos, 2016, pp. 1-35, https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/2070_digitalizacion.pdf.

Sandoval, Chela. “New Sciences: Cyborg Feminism and the Methodology of the

Oppressed”. The Cyber Cultures Reader. Ed. David Bell and Barbara M. Kennedy. London: Routledge, 2000, pp. 374-387.

Santoro Domingo, Pablo. “Science Fiction in Spain: A Sociological Perspective”.

Science Fiction Studies, vol. 33, no. 2, 2006, pp. 313-331.

209

Santos, Julia. “De nuestras memorias y de nuestras miserias”. Hispania nova. Revista de Historia Contemporánea, no 7, 2007, http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d018.pdf.

Seoane, Andrés. “Rosa Montero: ‘Escribo para perder el miedo a morir’”. El

cultural.com. 14 nov. 2017, http://www.elcultural.com/noticias/letras/Rosa-Montero-Es.

Sinués, María del Pilar. El ángel del hogar. Madrid: Ex-libris Lux, 1881. Skidmore, Thomas E. Brazil Five Centuries of Change. New York: Oxford U.P., 1999. Sos-Peña, Rosa. “Mujeres histéricas psicoanalizadas por Freud”. Dossiers Feministes,

vol. 14, 2010, pp. 95-107. Sotomayor-Botham, Paola. “Lejos: La distopía socialista-femenina de Caryl Churchill”.

Revista chilena de literatura, vol. 83, 2013, pp.167-175. Spiegel, Simon. “Things Made Strange.” Simifilm.ch. Science Fiction Studies, vol. 35,

2008, pp. 369-385. 12 abr. 2016. Spivak, Gayatri Chakravorty. "Three Women's Texts and a Critique of Imperialism".

Critical Inquiry, vol. 12, 1985, pp. 254, 258. Stepan, Alfred C. “Introduction”. Rethinking military politics: Brazil and the Southern

Cone. Princeton UP, 1988. Suvin, Darko. Metamorphsis of Science Fiction: On the Poetics and History of a

Literary. New Haven: Yale U.P., 1979. Tirado, Francisco Javier. “Ciencia ficción y pensamiento social.” Ddd.uab.cat. Athenea

Digital, vol.6, 2004. 27 mar. 2016, https://atheneadigital.net/ojs-athenea/public/journals/1/articles/153/Tirado.pdf.

Tom Lewis, “Brazil: The Struggle Against Neoliberalism.” International Socialist Review

June-July 2001. http://www.isreview.org/issues/18/Brazil.shtml. Venkatesh, Vinodh. The Body as Capital. Arizona: The Arizona UP, 2015 Vighi, Fabio, and Feldner, Heiko. “United States of Europe or Free Trade Zone? No

Thanks! Slavoj Zizek on the Future of Europe”. London: Sage Publications: European Journal of Social Theory, vol. 9, no. 3, 2006, pp. 337–354.

Walsh, Anne L. “Introduction” and “Chapter Two”. Final Portrayals of Spain’s Transition

to Democracy. England: Cambridge Scholars Publishing, 2017, pp.1-80.

210

―. “The Shifting Centre: A Futuristic View of Madrid in Rosa Montero’s Lágrimas en la lluvia”. Journal of Iberian and Latin American Research, vol. 21, no. 2, 2015, pp. 295-305.

Wachowski, Lilly, Lana Wachowski, Joel Silver, Keanu Reeves, Laurence Fishburne,

Carrie-Anne Moss, Hugo Weaving, Gloria Foster, Joe Pantoliano, Don Davis, Bill Pope, John Gaeta, Owen Paterson, Zach Staenberg, and Yuen W. Ping. The Matrix. Burbank, CA: Warner Bros. Pictures, 2001.

Weakland, Joseph Paul. “Composing Futurity: Writing Technologies, Ecology, and Science Fiction.” Doctoral Thesis University of Florida 2015.

Wegner. Phillip E. “Introduction: Marxism and Utopia…Again.” Minnesota Review, Issue

vol. 86, 2016, pp. 57-60. ―. Rev. de “Jameson’s Modernism; or, the Desire Called Utopia.” Por, Phillip E.

Wegner. Diacritics, vol. 37, no. 4, 2007, pp. 2-20. Whitehead, Anne. Trauma Fiction. England: Edinburgh UP, 2004. Wilson, Tamar Diana. “Violence Against Women in Latin America.” Latin American

Perspectives, vol. 41, no. 1, 2014, pp. 3-18. Yépez, Heriberto. “Ciudad ficción”. Tijuanologías. Baja California: Universidad

Autónoma de Baja California, 2006, pp. 97-103. Zaluar, Alba. “The Paradoxes of Democratization and Violence in Brazil”. UFRJ:

Conferência Brasil e União Européia, 2004, pp.1-24. Žižek, Slavoj. “The Matrix; Or, the Two Sides of Perversion.” (1999) The International

Handbook of Virtual Learning Environments Springer, 2006, pp. 1549-1570. ―. “From 'Passionate Attachments' to Dis-Identification." Umbr(a): A Journal of the

Unconscious, vol. 1, 1998, pp. 3-17.

211

BIOGRAPHICAL SKETCH

Mercedes was born in Valladolid, Spain and was raised in Caracas, Venezuela.

Mercedes is currently a Lecturer of Spanish at the University of Clemson, South

Carolina. She recieved her Ph.D. from the University of Florida in 2019, focusing in

Ibero-American Literature. There she worked as a Teaching Assistant of Spanish at the

Beginning, Intermediate and Advanced levels from 2013 to 2018. She holds a Bachelor

of Arts in Spanish Literature with a co-major on Latin American and Latino Studies, and

a Master of Arts in Spanish and Latin American Literatures both from the University of

Arkansas, Fayetteville. At the University of Arkansas, she has worked also as a

Teaching Assistant of Spanish for the Beginning and Intermediate levels during her

master’s degree. Her research interests are 20th and 21th Century Science Fiction

novels from Brazil, Chile, Cuba, Mexico, Peru, and Spain. Her research focus on

gender, mass media culture, and politics.