CARTA DE DERECHOS Y DEBERES ECONOMICOS DE LOS ESTADOS

24
CARTA DE DERECHOS Y DEBERES ECONOMICOS DE LOS ESTADOS Adopción: Resolución 3281 (XXIX) de la Asamblea General de la ONU, 12 de diciembre de 1974 PREAMBULO LA ASAMBLEA GENERAL Reafirmando los propósitos fundamentales de las Naciones Unidas, especialmente el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, el fomento de las relaciones de amistad entre las naciones y la realización de la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico y social. Afirmando la necesidad de fortalecer la cooperación internacional en esos campos, Reiterando asimismo la necesidad de consolidar la cooperación internacional para el desarrollo, Declarando que un objetivo fundamental de la presente Carta es promover el establecimiento del nuevo orden económico internacional, basado en la equidad, la igualdad soberana, la interdependencia, el interés común y la cooperación entre todos los Estados, sin distinción de sistemas económicos y sociales. Deseando contribuir a la creación de condiciones favorables para: a) El logro de una prosperidad más amplia en todos los países y de niveles de vida más elevados para todos los pueblos;

Transcript of CARTA DE DERECHOS Y DEBERES ECONOMICOS DE LOS ESTADOS

CARTA DE DERECHOS Y DEBERES ECONOMICOS DE LOSESTADOS

Adopción: Resolución 3281 (XXIX) de la AsambleaGeneral de la ONU,

12 de diciembre de 1974

PREAMBULO

LA ASAMBLEA GENERAL

Reafirmando los propósitos fundamentales de las NacionesUnidas, especialmente el mantenimiento de la paz y laseguridad internacional, el fomento de las relaciones deamistad entre las naciones y la realización de la cooperacióninternacional en la solución de problemas internacionales decarácter económico y social.

Afirmando la necesidad de fortalecer la cooperacióninternacional en esos campos,

Reiterando asimismo la necesidad de consolidar la cooperacióninternacional para el desarrollo,

Declarando que un objetivo fundamental de la presente Carta espromover el establecimiento del nuevo orden económicointernacional, basado en la equidad, la igualdad soberana, lainterdependencia, el interés común y la cooperación entretodos los Estados, sin distinción de sistemas económicos ysociales.

Deseando contribuir a la creación de condiciones favorablespara:

a) El logro de una prosperidad más amplia en todos los paísesy de niveles de vida más elevados para todos los pueblos;

b) La promoción, por toda la comunidad internacional, delprogreso económico y social de todos los países,especialmente de los países en desarrollo;

c) El fomento, sobre la base del provecho común y beneficiosequitativos para todos los Estados amantes de la paz,deseosos de cumplir con las disposiciones de esta Carta, dela cooperación en materia económica, comercial, científica ytécnica, sean cuales fueren sus sistemas políticos,económicos o sociales;

d) La eliminación de los principales obstáculos al progresoeconómico de los países en desarrollo;

e) La aceleración del crecimiento económico de los países endesarrollo con miras a eliminar la brecha económica entrepaíses en desarrollo y países desarrollados;

f) La protección, la conservación y el mejoramiento del medioambiente.

Consciente de la necesidad de establecer y mantener un ordeneconómico y social que sea justo y equitativo mediante:

a) El logro de relaciones económicas internacionales másracionales y equitativas y el fomento de cambiosestructurales en la economía mundial;

b) La creación de condiciones que permitan una mayorexpansión del comercio e intensificación de la cooperacióneconómica entre todas las naciones;

c) El robustecimiento de la independencia económica de lospaíses en desarrollo;

d) El establecimiento y promoción de relaciones económicasinternacionales, teniendo en cuenta las diferenciasreconocidas de desarrollo de los países en desarrollo y susnecesidades específicas,

Decidida a promover la seguridad económica colectiva para eldesarrollo, en particular de los países en desarrollo, conestricto respeto de la igualdad soberana de cada Estado ymediante la cooperación de toda la comunidad internacional.

Estimando que una auténtica cooperación entre los Estados,basada en el examen en común de los problemas económicosinternacionales y en la actuación conjunta respecto de losmismos, es esencial para cumplir el deseo de toda lacomunidad internacional de lograr un desarrollo justo yracional a nivel mundial.

Subrayando la importancia de asegurar condiciones apropiadaspara el ejercicio de relaciones económicas normales entretodos los Estados, independientemente de las diferencias desistemas sociales y económicos, así como para el plenorespeto de los derechos de todos los pueblos, y la derobustecer los instrumentos de cooperación económicainternacional como medios para consolidar la paz en beneficiode todos.

Convencida de la necesidad de desarrollar un sistema derelaciones económicas internacionales sobre la base de laigualdad soberana, el beneficio mutuo y equitativo y laestrecha interrelación de los intereses de todos los Estados.

Reiterando que a cada país incumbe principalmente laresponsabilidad de su propio desarrollo, pero que unacooperación internacional concomitante y efectiva es unfactor esencial para el logro cabal de sus propios objetivosde desarrollo.

Firmemente convencida de la urgente necesidad de elaborar unsistema de relaciones económicas internacionalessustancialmente mejorado.

Adopta solemnemente la presente Carta de Derechos y DeberesEconómicos de los Estados.

CAPITULO IPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LAS

RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Las relaciones económicas, políticas y de otra índole entrelos Estados se regirán, entre otros, por los siguientesprincipios:

a) Soberanía, integridad territorial e independencia políticade los Estados;

b) Igualdad soberana de todos los Estados;

c) No agresión;

d) No intervención;

e) Beneficio mutuo y equitativo;

f) Coexistencia pacífica;

g) Igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos;

h) Arreglo pacífico de controversias;

i) Reparación de las injusticias existentes por imperio de lafuerza que priven a una nación de los medios naturalesnecesarios para su desarrollo normal;

j) Cumplimiento de buena fe de las obligacionesinternacionales;

k) Respeto de los derechos humanos y de las libertadesfundamentales;

l) Abstención de todo intento de buscar hegemonía y esferasde influencia;

m) Fomento de la justicia social internacional;

n) Cooperación internacional para el desarrollo;

o) Libre acceso al mar y desde el mar para los países sinlitoral dentro del marco de los principios arriba enunciados.

CAPITULO IIDERECHOS Y DEBERES

ECONÓMICOS DE LOS ESTADOS

ARTÍCULO 1.- Todo Estado tiene el derecho soberano einalienable de elegir su sistema económico, así como susistema político, social y cultural, de acuerdo con lavoluntad de su pueblo, sin injerencia, coacción ni amenazaexterna de ninguna clase.

ARTÍCULO 2.-1.- Todo Estado tiene y ejerce libremente soberanía plena ypermanente, incluso posesión, uso y disposición, sobre todasu riqueza, recursos naturales y actividades económicas.

2.- Todo Estado tiene el derecho de:

a) Reglamentar y ejercer autoridad sobre las inversionesextranjeras dentro de su jurisdicción nacional, conarreglo a sus leyes y reglamentos y de conformidad consus objetivos y prioridades nacionales. Ningún Estadodeberá ser obligado a otorgar un tratamientopreferencial a la inversión extranjera;

b) Reglamentar y supervisar las actividades de empresastransnacionales que operen dentro de su jurisdicciónnacional, y adoptar medidas para asegurarse de que esasactividades se ajusten a sus leyes, reglamentos ydisposiciones y estén de acuerdo con sus políticaseconómicas y sociales. Las empresas transnacionales nointervendrán en los asuntos internos del Estado al que

acudan. Todo Estado deberá, teniendo en cuentaplenamente sus derechos soberanos, cooperar con otrosEstados en el ejercicio del derecho a que se refiereeste inciso;

c) Nacionalizar, expropiar o transferir la propiedad debienes extranjeros, en cuyo caso el Estado que adopteesas medidas deberá pagar una compensación apropiada,teniendo en cuenta sus leyes y reglamentos aplicables ytodas las circunstancias que el estado considerepertinentes. En cualquier caso en que la cuestión de lacompensación sea motivo de controversia, ésta seráresuelta conforme a la ley nacional del Estado quenacionaliza y por sus tribunales, a menos que todos losEstados, y de acuerdo con el principio de libre elecciónde los medios.

ARTÍCULO 3.- En la explotación de los recursos naturalescompartidos entre dos o más países, cada Estado debe cooperarsobre la base de un sistema de información y consulta previa,con el objeto de obtener una óptima utilización de los mismosque no cause daños a los legítimos intereses de los otros.

ARTÍCULO 4.- Todo Estado tiene el derecho de practicar elcomercio internacional y otras formas de cooperacióneconómica independientemente de cualesquiera diferencias desistemas políticos, económicos y sociales. Ningún Estado seráobjeto de discriminación de cualquier naturaleza basadaúnicamente en tales diferencias. En el ejercicio del comerciointernacional y de otras formas de cooperación económica,todo Estado puede libremente elegir las formas deorganización de sus relaciones económicas exteriores, ycelebrar acuerdos bilaterales y multilaterales que seancompatibles con sus obligaciones internacionales y con lasnecesidades de la cooperación económica internacional.

ARTÍCULO 5.- Todos los Estados tienen el derecho de asociarseen organizaciones de productores de materias primas a fin dedesarrollar sus economías nacionales, lograr un

financiamiento estable para su desarrollo y, en elcumplimiento de sus propósitos, colaborar en la promoción delcrecimiento sostenido de la economía mundial, en particularacelerando el desarrollo de los países en desarrollo. Enconsecuencia, todos los Estados tienen el deber de respetarese derecho absteniéndose de aplicar medidas económicas ypolíticas que lo puedan limitar.

ARTÍCULO 6.- Es deber de los Estados contribuir al desarrollodel comercio internacional de mercancías, en especial através de arreglos y mediante la conclusión de acuerdosmultilaterales a largo plazo sobre productos básicos, segúncorresponda, y teniendo en cuenta los intereses deproductores y consumidores. Todos los estados comparten laresponsabilidad de promover la corriente y el accesoregulares de todas las mercancías a precios estables,remuneradores y equitativos, contribuyendo así al desarrolloarmónico de la economía mundial, teniendo en cuenta, enparticular, los intereses de los países en desarrollo.

ARTÍCULO 7.- Todo Estado tiene la responsabilidad primordialde promover el desarrollo económico, social y cultural de supueblo. A este efecto, cada Estado tiene el derecho y laresponsabilidad de elegir sus objetivos y medios dedesarrollo, de movilizar y utilizar cabalmente sus recursos,de llevar a cabo reformas económicas y sociales progresivas yde asegurar la plena participación de sus pueblo en elproceso y los beneficios del desarrollo. Todos los Estadostienen el deber, individual y colectivamente, de cooperar afin de eliminar los obstáculos que entorpecen esamovilización y utilización.

ARTÍCULO 8.- Los Estados deben cooperar para facilitarrelaciones económicas internacionales más racionales yequitativas y para fomentar cambios estructurales en elcontexto de una economía mundial equilibrada, en armonía conlas necesidades e intereses de todos los países, enparticular los países en desarrollo, y con ese propósitodeben adoptar medidas adecuadas.

ARTÍCULO 9.- Todos los Estados tienen la responsabilidad decooperar en las esferas económica, social, cultural,científica y tecnológica para promover el progreso económicoy social en todo el mundo, especialmente en los países endesarrollo.

ARTÍCULO 10.- Todos los Estados son jurídicamente iguales y,como miembros iguales de la comunidad internacional, tienenel derecho de participar plena y efectivamente en el procesointernacional de adopción de decision4es para la solución delos problemas económicos, financieros y monetarios mundiales,inter alia, por medio de las organizaciones internacionalesapropiadas, de conformidad con sus normas actuales o futuras,y el de compartir equitativamente los beneficios que de ellose deriven.

ARTÍCULO 11.- Todos los Estados deben cooperar pararobustecer y mejorar continuamente la eficacia de lasorganizaciones internacionales, en la aplicación de medidasque estimulen el progreso económico general de todos lospaíses, en particular de los países en desarrollo, y, por lotanto, deben cooperar para adaptarlas, cuando sea apropiado,a las necesidades cambiantes de la cooperación económicainternacional.

ARTÍCULO 12.-1. Los Estados tienen el derecho de participar con el

asentimiento de las partes involucradas en lacooperación subregional, regional e interregional en suempeño de lograr su desarrollo económico y social. Todoslos Estados participantes en esa cooperación tienen eldeber de velar por que las políticas de las agrupacionesa las que pertenecen, correspondan a las disposicionesde la Carta y tengan en cuenta el mundo exterior, seancompatibles con sus obligaciones internacionales y conlas necesidades de la cooperación económicainternacional, y tengan plenamente en cuenta los

legítimos intereses de terceros países, especialmente delos países en desarrollo.

2. En el caso de agrupaciones a las que los Estadosinteresados hayan transferido o transfieran ciertascompetencias en lo que se refiere a cuestiones que seencuentran dentro del ámbito de la presente Carta, susdisposiciones se aplicarán también a esas agrupacionespor lo que se refiere a esas cuestiones, de maneracompatible con las responsabilidades de tales Estadoscomo miembros de dichas agrupaciones; estos Estadosdeben prestar su cooperación para que las agrupacionescumplan con las disposiciones de esta Carta.

ARTÍCULO 13.-1. Todo Estado tiene el derecho de aprovechar los avances y

el desarrollo de la ciencia y la tecnología paraacelerar su desarrollo económico y social.

2. Todos los Estados deben promover la cooperacióninternacional en materia de ciencia y tecnología asícomo la transmisión de tecnología, teniendo debidamenteen cuenta todos los intereses legítimos inclusive, entreotros, los derechos y deberes de los titulares,proveedores y beneficiarios de tecnología. Enparticular, todos los Estados deben facilitar: el accesode los países en desarrollo a los avances de la cienciay la tecnología modernas, la transmisión de tecnología yla creación de tecnología autóctona en beneficio de lospaíses en desarrollo, según formas y procedimientos queconvengan a las economías y necesidades de estos países.

3. En consecuencia, los países desarrollados deben cooperarcon los países en desarrollo en el establecimiento,fortalecimiento y desarrollo de sus infraestructurascientíficas y tecnológicas, y en sus investigacionescientíficas y actividades tecnológicas, de modo deayudar a expandir y transformar las economías de lospaíses en desarrollo.

4. Todos los estados deben cooperar en la investigación conmiras a desarrollar directrices o reglamentacionesaceptadas internacionalmente para la transferencia de

tecnología, teniendo plenamente en cuenta los interesesde los países en desarrollo.

ARTÍCULO 14.- Todo Estado tiene el deber de cooperar parapromover una expansión y liberalización sostenidas ycrecientes del comercio mundial, y un mejoramiento delbienestar y el nivel de vida de todos los pueblos, enparticular los de los países en desarrollo. En consecuencia,todos los Estados deben cooperar con el objeto, inter alia,de eliminar progresivamente los obstáculos que se oponen alcomercio y a mejorar el marco internacional en el que sedesarrolla el comercio mundial; para estos fines, se haránesfuerzos coordinados con objeto de resolver de maneraequitativa los problemas comerciales de todos los países,teniendo en cuenta los problemas comerciales específicos delos países en desarrollo. A este respecto, los Estadosadoptarán medidas encaminadas a lograr beneficios adicionalespara el comercio internacional de los países en desarrollo,de modo de obtener para éstos un aumento sustancial de susingresos en divisas, la diversificación de sus exportaciones,la aceleración de la tasa de crecimiento de su comercio,teniendo en cuenta sus necesidades en materia de desarrollo,un aumento de las posibilidades de esos países de participaren la expansión del comercio mundial, y un equilibrio másfavorable a los países en desarrollo en la distribución delas ventajas resultantes de esa expansión mediante, en lamayor medida posible, un mejoramiento sustancial de lascondiciones de acceso a los productos de interés para lospaíses en desarrollo y, cuando sea apropiado, mediantemedidas tendientes a lograr precios estables, equitativos yremunerativos para los productos primarios.

ARTÍCULO 15.- Todos los Estados tienen el deber de promoverel logro de un desarme general y completo bajo un controlinternacional eficaz, y de utilizar los recursos liberadoscomo resultado de las medidas efectivas de desarme para eldesarrollo económico y social de los países, asignando unaproporción considerable de tales recursos como medios

adicionales para financiar las necesidades de desarrollo delos países en desarrollo.

ARTÍCULO 16.1. Es derecho y deber de todos los estados, individual y

colectivamente, eliminar el colonialismo, el apartheid,la discriminación extranjeras, así como lasconsecuencias económicas y sociales de éstas comocondición previa para el desarrollo. Los Estados quepractican esas políticas coercitivas son económicamenteresponsables ante los países, territorios y pueblosafectados, en lo que respecta a la restricción y laplena compensación por la explotación y el agotamientode los recursos naturales y de toda otra índole de esospaíses, territorios y pueblos, así como por los dañoscausados a esos recursos es deber de todos los Estadosprestarles asistencia.

2. Ningún Estado tiene el derecho de promover o fomentarinversiones que puedan constituir un obstáculo para laliberación de un territorio ocupado por la fuerza.

ARTÍCULO 17.- La cooperación internacional para el desarrolloes objetivo compartido y deber común de todos los Estados.Todo Estado debe cooperar en los esfuerzos de los países endesarrollo para acelerar su desarrollo económico y social,asegurándoles condiciones externas favorables y dándoles unaasistencia activa, compatible con sus necesidades y objetivosde desarrollo, con estricto respeto de la igualdad soberanade los Estados y libre de cualesquiera condiciones quemenoscaben su soberanía.

ARTÍCULO 18.- Los países desarrollados deben aplicar, mejorary ampliar el sistema de preferencias arancelariasgeneralizadas, no recíprocas y no discriminatorias, a lospaíses en desarrollo de conformidad con las conclusionesconvenidas pertinentes, y decisiones pertinentes aprobadas alrespecto dentro del marco de las organizacionesinternacionales competentes. Asimismo, los paísesdesarrollados deben estudiar seriamente la posibilidad de

adoptar otras medidas diferenciales, en las esferas en queello sea factible y apropiado, y de manera que se dé a lospaíses en desarrollo un trato especial y más favorable a finde satisfacer sus necesidades en materia de comercio ydesarrollo. En sus relaciones económicas internacionales lospaíses desarrollados tratarán de evitar toda medida que tengaun efecto negativo sobre el desarrollo de las economíasnacionales de los países en desarrollo, y que haya sidopromovido por las preferencias arancelarias generalizadas ypor otras medidas diferenciales generalmente convenidas en sufavor.

ARTÍCULO 19.- Con el propósito de acelerar el crecimientoeconómico de los países en desarrollo y cerrar la brechaeconómica entre países desarrollados y países en desarrollo,los países desarrollados deberán conceder un tratopreferencial generalizado, sin reciprocidad y sindiscriminación, a los países en desarrollo en aquellasesferas de la cooperación internacional en que sea factible.

ARTÍCULO 20.- Los países en desarrollo, en sus esfuerzos poraumentar su comercio global, deben prestar la debida atencióna la posibilidad de ampliar su comercio con los paísessocialistas, concediendo a estos países condicionescomerciales que no sean inferiores a las concedidasnormalmente a los países desarrollados con economía demercado.

ARTÍCULO 21.- Los países en desarrollo deberán esforzarse enpromover la expansión de su comercio mutuo y, con tal fin,podrán, de modo compatible con las disposiciones actuales yfuturas y los procedimientos establecidos en acuerdosinternacionales, cuando sean aplicables, concederpreferencias comerciales a otros países en desarrollo sinestar obligados a otorgar tales preferencias a los paísesdesarrollados, siempre que esos arreglos no constituyan unimpedimento a la liberalización y expansión del comercioglobal.

ARTÍCULO 22.-1. Todos los Estados deben responder a las necesidades y

objetivos generalmente reconocidos o mutuamenteconvenidos de los países en desarrollo, promoviendomayores corrientes netas de recursos reales, desde todaslas fuentes, a los países en desarrollo, teniendo encuenta cualesquiera obligaciones y compromisoscontraídos por los estados interesados, con objeto dereforzar los esfuerzos de los países en desarrollo poracelerar su desarrollo económico y social.

2. En este contexto, en forma compatible con lasfinalidades y objetivos mencionados anteriormente yteniendo en cuenta cualesquiera obligaciones ycompromisos contraídos a este respecto, deben realizarseesfuerzos por aumentar el volumen neto de las corrientesfinancieras a los países en desarrollo, provenientes defuentes oficiales y de mejorar sus términos ycondiciones.

3. La corriente de recursos de la asistencia para eldesarrollo debe incluir asistencia económica y técnica.

ARTÍCULO 23.- Para promover la movilización eficaz de suspropios recurso, los países en desarrollo deben afianzar sucooperación económica y ampliar su comercio mutuo, a fin deacelerar su desarrollo económico y social. Todos los países,en particular los desarrollados, individualmente y porconducto de las organizaciones internacionales competentes delas que sean miembros, deben prestar a tal fin un apoyo y unacooperación apropiados y eficaces.

ARTÍCULO 24. -Todos los Estados tienen el deber de conducirsus relaciones económicas mutuas de forma que tengan encuenta los intereses de los demás países. En particular,todos los estados deben evitar perjudicar los intereses delos países en desarrollo.

ARTÍCULO 25.- En apoyo del desarrollo económico mundial lacomunidad internacional, en particular sus miembrosdesarrollados, prestará especial atención a las necesidades y

problemas peculiares de los países en desarrollo menosadelantados, de los países en desarrollo sin litoral ytambién de los países en desarrollo insulares, con miras aayudarles a superar sus dificultades particulares y coadyuvarasí a su desarrollo económico y social.

ARTÍCULO 26.- Todos los Estados tienen el deber de coexistiren la tolerancia y de convivir en paz, independientemente delas diferencias de sus sistemas políticos, económicos,sociales y culturales, y de facilitar el comercio entrepaíses con sistemas económicos y sociales diferentes elcomercio internacional debe conducirse sin perjuicio depreferencias generalizadas, no recíprocas y nodiscriminatorias en favor de los países en desarrollo, sobrela base de la ventaja mutua, los beneficios equitativos y elintercambio del tratamiento de nación más favorecida.

ARTÍCULO 27.-1. Todo Estado tiene el derecho de disfrutar plenamente de

los beneficios del comercio mundial de invisibles y depracticar la expansión de ese comercio.

2. El comercio mundial de invisibles, basado en la eficaciay en el beneficio mutuo y equitativo, que promueva laexpansión de la economía mundial, es el objetivo comúnde todos los Estados. El papel de los países endesarrollo en el comercio mundial de invisibles debe seracrecentado y fortalecido, de manera compatible con lasfinalidades arriba expresadas, prestándose particularatención a las necesidades especiales de los países endesarrollo.

3. Todos los Estados deben cooperar con los países endesarrollo en los esfuerzos de éstos por aumentar lacapacidad de generar divisas de sus transacciones deinvisibles, conforme a la potencialidad y lasnecesidades de cada país en desarrollo y de modocompatible con los objetivos arriba mencionados.

ARTÍCULO 28.- Todos los Estados tienen el deber de cooperar afin de lograr ajustes en los precios de las exportaciones de

los países en desarrollo, con relación a los precios de susimportaciones, con el propósito de promover relaciones deintercambio justas y equitativas para éstos, de manera talque sean remunerativos para los productores y equitativostanto para los productores como para los consumidores.

CAPITULO IIIRESPONSABILIDADES COMUNES PARACON LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

ARTÍCULO 29. - Los fondos marinos y oceánicos y su subsuelofuera de los límites de la jurisdicción nacional, así comolos recursos de la zona, son patrimonio común de laHumanidad. Sobre la base de los principios aprobados por laAsamblea General en su resolución 2749 (XXV), de 17 dediciembre de 1970, todos los Estados, deberán asegurar que laexploración de la zona y la explotación de sus recursos serealicen exclusivamente para fines pacíficos, y que losbeneficios que de ello se deriven se repartan equitativamenteentre todos los Estados, teniendo en cuenta los intereses ynecesidades especiales de los países en desarrollo; mediantela concertación de un tratado internacional de carácteruniversal que cuente con el acuerdo general, se estableceráun régimen internacional que sea aplicable a la zona y susrecursos y que incluya un mecanismo internacional apropiadopara hacer efectivas sus disposiciones.

ARTÍCULO 30.- La protección, la preservación y elmejoramiento del medio ambiente para las generacionespresentes y futuras es responsabilidad de todos los Estados.Todos los Estados deben tratar de establecer sus propiaspolíticas ambientales y de desarrollo de conformidad con esaresponsabilidad. Las políticas ambientales de todos losEstados deben promover y no afectar adversamente el actual yfuturo potencial de desarrollo de los países en desarrollo.Todos los Estados tienen la responsabilidad de velar por quelas actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajosu control, no causen daños al medio ambiente de otros

Estados o de las zonas situadas fuera de los límites de lajurisdicción nacional. Todos los Estados deben cooperar en laelaboración de normas y reglamentaciones internacionales enla esfera del medio ambiente.

CAPITULO IVDISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 31.- Todos los Estados tienen el deber de contribuira la expansión equilibrada de la economía mundial, teniendodebidamente en cuenta la estrecha relación que existe entreel bienestar de los países desarrollados y el crecimiento ydesarrollo de los países en desarrollo, y teniendo en cuentaque la prosperidad de la comunidad internacional en suconjunto dependen de la prosperidad de sus partesconstitutivas.

ARTÍCULO 32.- Ningún Estado podrá emplear medidas económicas,políticas o de ninguna otra índole, ni fomentar el empleo detales medidas, con objeto de coaccionar a otro Estado paraobtener de él la subordinación del ejercicio de sus derechossoberanos.

ARTÍCULO 331. En ningún caso podrá interpretarse la presente Carta en

un sentido que menoscabe o derogue las disposiciones dela Carta de las Naciones Unidas o las medidas adoptadasen cumplimiento de las mismas.

2. En su interpretación y aplicación, las disposiciones dela presente Carta están relacionadas entre sí y cada unade ellas debe interpretarse en el contexto de las demás.

ARTÍCULO 34.- Se incluirá un tema sobre la Carta de Derechosy Deberes Económicos de los estados en el programa deltrigésimo período de sesiones de la Asamblea General, y, enlo sucesivo, en el de cada quinto período de sesiones. Así sellevará a cabo un examen sistemático y completo de la

aplicación de la Carta que abarque tanto los progresosrealizados como las mejoras y adiciones que puedan resultarnecesarias, y se recomendarán medidas apropiadas. En talexamen deberá tenerse en cuenta la evolución de todos losfactores económicos, sociales, jurídicos y de otra índole queguardan relación con los principios en que se base lapresente Carta y con sus finalidades.

Convención entre la República de Guatemala y suMajestad Británica, Relativa a los Límites de

Honduras Británica 1859.

Este convenio se inicia las conversaciones en Guatemala para

un tratado de límites. Con el ministro que se ha unido a

Guatemala por Gran Bretaña que incorporo un ministerio Mr.

Charles Lennox Wyke y empieza las negociaciones

Este es el convenio que se dio entre Guatemala y la Gran

Bretaña el 30 de Abril de 1859:

Por cuanto: no han sido todavía averiguados y

señalados los límites entre los territorios de la República

de Guatemala y el Establecimiento y posesiones de Su Majestad

en la bahía de Honduras; La República de Guatemala y Su

Majestad la Reina del Reino Unido de la Gran Bretaña e

Irlanda, deseando definir los límites referidos, con la mira

de desarrollar y perpetuar las relaciones amistosas que

felizmente existen entre los dos países, han resuelto

celebrar una Convención con aquel objeto, y han nombrado por

sus Plenipotenciarios, a saber:

Su Excelencia el Presidente de la República de

Guatemala, al señor don Pedro Aycinena, Consejero de Estado y

Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de la

República; y Su Majestad la Reina del Reino Unido de la Gran

Bretaña e Irlanda, al señor don Carlos Lennox Wyke, Encargado

de Negocios de Su Majestad Británica en la República de

Guatemala; quienes, habiéndose comunicado sus plenos poderes

respectivos y encontrándolos en buena y debida forma, han

convenido y concluido los artículos siguientes:

ARTÍCULO 1º--Queda convenido entre la República de Guatemala

y Su Majestad Británica que los límites entre la República y

el Establecimiento y posesiones Británicas en la bahía de

Honduras como existían antes del 1º de enero de 1850 y en

aquel día y han continuado existiendo hasta el presente,

fueron y son los siguientes:

Comenzando en la boca del río Sarstún en la bahía de Honduras

y remontando la madre del río hasta los Raudales de Gracias a

Dios; volviendo después a la derecha y continuando por una

línea recta tirada desde los Raudales de Gracias a Dios hasta

los de Garbutt en el río Belice; y desde los Raudales de

Garbutt, Norte derecho, hasta donde toca con la frontera

mexicana.

Queda convenido y declarado entre las altas partes

contratantes de todo el territorio al Norte y Este de la

línea de límites arriba señalados, pertenece a Su Majestad

Británica; y que todo el territorio al Sur y Oeste de la

misma pertenece a la República de Guatemala.

ARTÍCULO 2º--La República de Guatemala y Su Majestad

Británica nombrarán, dentro doce meses después del canje de

las ratificaciones de la presente convención, un comisionado

por cada parte, con el objeto de señalar y demarcar los

límites descritos en el artículo precedente. Dichos

comisionados averiguarán la latitud y longitud de los

Raudales de Gracias a Dios y de Garbutt, y harán que la línea

divisoria entre los Raudales de Garbutt y el territorio

mexicano se abra y se demarque donde sea necesario, como una

protección contra futuras transgresiones.

ARTÍCULO 3º--Los comisionados que se mencionan en el artículo

precedente se reunirán en el punto o puntos que en lo

adelante se determinen, tan pronto como sea posible y

conveniente después que hayan sido nombrados respectivamente;

y antes de proceder a ningún trabajo, harán y firmarán una

declaración solemne de que examinarán y decidirán, según su

leal saber y entender, y conforme a la justicia y equidad,

sin miedo, favor o afección a su propio país, todas las

materias sometidas a su decisión; y tal declaración quedará

sentada en el registro de sus operaciones.

En seguida los comisionados antes de proceder a ningún otro

trabajo, nombrarán una tercera persona que decida como

árbitro o amigable componedor en cualquier caso o casos en

que ellos puedan diferir de opinión. Si no logran ponerse de

acuerdo para la elección de dicha persona, y en cualquier

caso en que los comisionados puedan diferir de opinión con

respecto a la decisión que deben dar, la suerte determinará

cuál de las dos personas nombradas será el árbitro o amigable

componedor en aquel caso particular.

La persona o personas que han de ser así elegidos, antes de

proceder a funcionar, harán y subscribirán una declaración

solemne, semejante en su forma a la que debe haber sido ya

hecha y suscrita por los comisionados, cuya declaración será

también agregada al registro de las operaciones. En caso de

muerte, ausencia o incapacidad de alguno de dichos

comisionados, o de algunos de dichos árbitros o amigables

componedores; o si omitieren, declinaren o cesaren de

funcionar, se nombrará otra persona de la misma manera para

que funcione en su lugar, y hará y suscribirá una declaración

igual a la mencionada.

La República de Guatemala y Su Majestad Británica se

comprometerán a considerar la decisión de los comisionados

conjuntamente, o del árbitro y amigable componedor, en su

caso, como final y concluyente en las materias que deben

someterse respectivamente a su decisión, y a llevar

inmediatamente ésta ha debido efecto.

ARTÍCULO 4º--Los comisionados arriba mencionados harán a cada

uno de los Gobiernos respectivos una declaración o informe

común y firmado y sellado por ellos, acompañado por un mapa o

mapas por cuatriplicado (dos para cada Gobierno) certificando

ellos ser verdaderos mapas de los límites señalados en el

presente Tratado y recorridos y examinados por ellos.

ARTÍCULO 5º--Los comisionados y el árbitro o amigable

componedor llevarán registros exactos y minutas o notas

correctas de todas sus operaciones con las fechas

respectivas; y nombrarán y emplearán los agrimensores,

amanuense o amanuenses, u otras personas que consideren

necesarias para auxiliarlos en el arreglo de los asuntos en

que puedan tener que entender.

Los sueldos de los comisionados serán pagados por sus

gobiernos respectivos. Los gastos contingentes de la

Comisión, incluyendo el sueldo del árbitro amigable

componedor y de los agrimensores y amanuenses, serán

costeados por los dos Gobiernos por partes iguales.

ARTÍCULO 6º--Queda convenido, además, que las corrientes de

la línea de agua divisoria descrita en el artículo 1º de la

presente Convención, serán igualmente libres y abiertas a los

buques y botes de ambas partes; y que cualesquiera islas que

puedan encontrarse en ellas, pertenecerán a aquella parte

hacia cuya banda de la corriente estén situadas.

ARTÍCULO 7º--Con el objeto de llevar a efecto prácticamente

las miras manifestadas en el preámbulo de la presente

Convención para mejorar y perpetuar las amistosas relaciones

que al presente existen felizmente entre las dos Altas Partes

contratantes, convienen en poner conjuntamente todo su

empeño, tomando medidas adecuadas para establecer la

comunicación más fácil (sea por medio de una carretera, o

empleando los ríos o ambas cosas a la vez, según la opinión

de los ingenieros que deben examinar el terreno) entre el

lugar más conveniente de la costa del Atlántico cerca del

establecimiento de Belice y la capital de Guatemala, con lo

cual no podrán menos que aumentarse considerablemente el

comercio de Inglaterra por una parte, y la prosperidad

material de la República por otra; al mismo tiempo que

quedando ahora claramente definidos los límites de los dos

países, todo ulterior avance de cualquiera de las dos partes

en los territorios de la otra, será eficazmente impedido y

evitado para lo futuro.

ARTÍCULO 8º--La presente convención será ratificada y las

ratificaciones canjeadas en Guatemala o en Londres tan pronto

como fuere posible y en el espacio de seis meses.

En fe de lo cual, los respectivos Plenipotenciarios la han

firmado y sellado en Guatemala, a 30 de abril de 1859.

(L. S.) P. Aycinena. (L. S.) Charles Lennox Wyke.

Fue ratificada por el Gobierno el 1º de mayo de 1859, porInglaterra el 12 de junio y canjeada el 12 de septiembre delmismo año

El Articulo 28 del Estatuto de la Corte Internacional deJusticia.

Artículo 26 1. Cada vez que sea necesario, la Corte podrá constituir una omás Salas compuestas de tres o más magistrados, según lodisponga la propia Corte, para conocer de determinadascategorías de negocios, como los litigios de trabajo y losrelativos al tránsito y las comunicaciones. 2. La Corte podrá constituir en cualquier tiempo una Sala paraconocer de un negocio determinado. La Corte fijará, con laaprobación de las partes, el número de magistrados de que secompondrá dicha Sala. 3. Si las partes lo solicitaren, las Salas de que trate esteArtículo oirán y fallarán los casos.

Artículo 28 La Salas de que tratan los Artículos 26 y 29 podrán reunirse yfuncionar, con el consentimiento de las partes, en cualquierlugar que no sea La Haya.

Artículo 29 Con el fin de facilitar el pronto despacho de los asuntos, laCorte constituirá anualmente una Sala de cinco magistrados que,a petición de las partes, podrá oír y fallar casos sumariamente.

Se designarán además dos magistrados para reemplazar a los queno pudieren actuar.