Carneiro, Sarissa. Espectáculo fúnebre y expresión figurada: el Breve compendio e narraçam do...

13
REVISTA DE CRÍT Año XL, 79. Lima- ESPECTÁC EL BREVE CO ESPECTACULO Este estudio presenta un análi catedral de Bahía en 1707, co gal, titulada Ureve compen tiáo da Rocha Pita y publicada tívidad, dicha relación constitu ca, militar y letrada de Brasil c la arquitectura efímera, de la presión figurada, su fidelidad y Palabras clave: exequias r presión figurada, alegoría. This work analyses an accoun II, which took place in the Ca pendio e narracam do fún Rocha Pita and was published account of the event, offering comprised by political, military their loyalty and subordinatio architecture, poetry and emble sion. Keymrds-. royal funerals, P ve expression, allegor)'. Este trabajo en enmar FONDECYT 11100232 y 1 BIDISO IV FF2012-3436 (c

Transcript of Carneiro, Sarissa. Espectáculo fúnebre y expresión figurada: el Breve compendio e narraçam do...

RE

VIS

TA

D

E C

RÍT

ICA

L

ITE

RA

RIA

L

AT

INO

AM

ER

IC/V

NA

o XL

, N° 7

9. L

ima

-Bo

ston

, 1"

semestre d

e 2

014, p

p. 3

35-3

58

ES

PE

CT

ÁC

UL

O

NE

BR

E Y

EX

PR

ES

N

FIG

UR

AD

A:

EL

BR

EV

E

CO

MP

EN

DIO

E

NA

RR

AC

AM

D

O

FÚN

EB

RE

ES

PE

CTA

CU

LO (1

70

9) D

E S

EB

AS

TIÁ

O

DA

RO

CH

A

PI

TA

'

Sarissa C

arneiro

Pontific

ia U

niv

ers

idad

Católica d

e C

hile

Re

sum

en

Este estu

dio

presen

ta u

n an

álisis de la

relación d

e la

s exequias celebradas e

n la

cated

ral d

e B

ahía e

n 1

707, co

n ocasión

de la

mu

erte del rey P

edro

II d

e P

ortu

­

gal, titula

da U

reve c

om

pe

nd

io e

narra

^am

do

fúnebre espectáculo,

com

pu

esta p

or S

eba

tiáo da R

och

a Pita y

pu

blica

da e

n L

isbo

a el añ

o 1

709. D

ad

a su sin

gular ex

ha

us-

tívidad, dich

a relación co

nstitu

ye un

ejemplo

aventajado

de

cóm

o la élite políti­

ca, milita

r y letrada

de

Brasil co

lon

ial reu

nía esfu

erzos para ex

presa

r a través d

e

la arq

uitectu

ra efím

era, de la

poesía, de la

emblem

ática, y, en

general, d

e la

ex­

presió

n fig

ura

da, su

fidelid

ad y

sub

ord

ina

ción a

la co

ron

a p

orm

gu

esa.

Pala

bra

s c

lave: exequ

ias reales, A

mérica p

ortu

gu

esa, S

ebastiáo da

Ro

cha P

ita, ex­

presió

n fig

ura

da, alegoría.

Ab

strac

t

Th

is wo

rk an

alyses an

acco

un

t of th

e fu

nerals

of th

e I<Cing of P

ortu

ga

l, Ped

ro

II, wh

ich to

ok place in

the

Ca

thed

ral o

f Ba

hia in

1707. T

his a

ccou

nt, U

reve c

om

­

pe

nd

io e

na

rraca

m d

o fúnebre

espectáculo, w

as w

ritten b

y B

razilian p

oet S

ebastiáo da

Ro

cha P

ita an

d w

as p

ub

lished

in L

isbo

n in

1709. T

he tex

t pro

vides

a detailed

acco

un

t of th

e even

t, offerin

g

a n

otable ex

am

ple

of h

ow

th

e co

lon

ial eH

te—

com

prised b

y p

olitica

l, military, an

d lettered

gro

up

s—m

ad

e an

effort to

express

their

loyalty an

d su

bo

rdin

atio

n to

the

Po

rmg

uese

Cro

wn

thro

ug

h

eph

emera

l

arch

itecture, p

oetry a

nd em

blem

atic, an

d in

general th

rou

gh

figu

rative ex

pres-

sion

.

Ke

ym

rds-. ro

yal fu

nerals, P

ortu

gu

ese Am

erica, S

ebastiáo da

Ro

cha P

ita, figu

rati­

ve exp

ression

, allegor)'.

• E

ste trabajo

en

enm

arca

en

los sigu

ientes

pro

yectos

de

investigación

:

FO

ND

EC

YT

11100232 y

1141210

(S. C

arn

eiro, In

vestiga

do

ra resp

on

sab

le) y

BID

ISO

IV

FF

20

12

-34

36

(co-in

vestiga

do

ra).

336 S

AR

ISS

A

CA

RN

EIR

O

Introdu

cción.

Entre

1969 y 1974, Jo

sé Adera

ldo

CasteU

o publicó en

tres

volú­m

enes O

mo

vim

en

to academ

iásta n

o B

rasil (1

64

1-1

82

0/2

2), re

unie

ndo

allí una

gra

n ca

ntid

ad

de te

xtos y d

ocu

mento

s de B

rasil co

lonia

l que

tendrían una a

mplia

filiación barro

ca y una

contin

uid

ad

en lo

que

refiere a la

similitu

d de

pro

cedim

iento

s de la vid

a cu

lmra

l y de la ac­

tividad in

tele

cmal

(litera

ria, histórica

y científica). S

u

carácter de

m

ovim

iento

estaría dado

no

sólo por e

sta sirm

limd de

pro

cedim

ien­

tos (que

reflejaría la transposición de

modelo

s europeos firecu

en

tes

entre

los sig

los

XV

I y XV

III), sino

también p

or su

am

plia

distrib

ción geográfica, con

manife

stacio

nes

en ce

ntro

s com

o S

alva

dor, R

ío

de Ja

neiro

, R

ecife

, Sao

P

aulo y V

ila R

ica (a

ctual O

uro

Pre

to). E

l m

ismo C

aste

llo p

ropuso

una clasificación de

las activid

ades y de

la

producción de e

ste m

ovim

iento

en tre

s g

rupos: 1) lo

s feste

jos

públi­cos y ce

lebra

ciones solem

nes, subdivid

idos a

su vez e

n: a

ctividades

recre

ativa

s, fiesta

s tra

dicio

nale

s y p

opula

res

(cabalg

adas, p

roce

sio­

nes, corte

jos, d

anza

s, repre

senta

ciones te

atra

les) y solem

nidades re­

ligio

sas, a

mplia

das to

das p

or "a

ctos

aca

mico

s"; 2) acto

s académ

i­cos que

resu

ltaban

del propósito de

"hace

r una a

cadem

ia", co

n u

n

pro

gra

ma

específico para

un

único acto

, a ve

ces

de la

rga

duración y con indicación de

tem

as, form

as poéticas e id

iom

as; y 3) la

aca

dem

ia

como

asociación perm

anente

, con so

cios civile

s, milita

res y re

ligio

­sos, d

edica

dos a

la h

istoria

, a la

litera

tura

y también a

las ciencia

s, con

tare

as

a la

rgo

pla

zo y re

unio

nes re

gula

res co

n su

producción poética sobre

tem

as p

refija

dos, en

form

as fija

s y escrita

s en

po

rtu­

gués, latín, español, italia

no

y francés. De e

ste a

mplio

conju

nto

, los

feste

jos

públicos y cele

bra

ciones solem

nes, con

sus rela

cio

ne

s d

escrip

ti­va

s, superan en

me

ro y contin

uid

ad

a lo

s acto

s académ

icos y a las

aca

dem

ias m

ismas^

Joá

o Adolfo H

anse

n ha

estu

dia

do

el c

orp

us

de re

lacio

nes fe

stivas

edita

das p

or C

aste

llo y ha

hech

o im

porta

nte

s pre

cisiones en

torn

o a

la

categoría "rep

rese

nta

ción

" en las fie

sta

s co

lonia

les de

los sig

los

XV

II y XV

TII. D

e a

cuerd

o co

n H

anse

n, hay cu

atro

gra

ndes a

rticu-

^ Tres p

rincip

ales: A

cad

emia B

rasílica dos Esqu

ecidos (Salvador 1

724-1

725)

Academ

ia dos Felizes (R

ío de Ja

neiro 1

736-1

740) y A

cademia B

rasílica dos Re-

nascidos, S

alva

do

r 1759).

ES

PE

CT

ÁC

UL

O

NE

BR

E Y

EX

PR

ES

IÓN

F

IGU

RA

DA

: EL

BR

EV

E

CO

MP

EN

DIO

. ..

337

lacio

nes de

la categoría representación en

los fe

stejo

s y en

sus rela

­tos: 1) representación co

mo

uso de

signos en

lugar de

otra

cosa

(ej.:

ropas, co

lore

s, esce

nas, p

erso

naje

s y alegorías que

sustitu

yen

prin

ci­pio

s abstra

ctos y p

osicio

nes jerárquicas); 2) representación en

cuan­to a

parie

ncia

o p

rese

ncia

en a

use

ncia

de la

cosa

pro

ducid

a p

or el

uso d

el sig

no

(ej.: co

lore

s de herm

andades, co

lore

s que fig

ura

n la

honra

o la

noble

za); 3) representación

en cu

anto

form

a retórica,

orie

nta

da

teológico-políticamente, de

la p

rese

ncia

de esa

ause

ncia

; y 4) representación co

mo

posición jerárquica esce

nifica

da

en la

forma.

Esta

s d

istinta

s articu

lacio

nes son

descrita

s p

or H

anse

n, co

n im

por­

tante

s d

eslin

des,

de lo

s cuale

s q

uisie

ra desta

car lo

s siguie

nte

s: en

prim

er lu

gar, en

cuanto

puesta

en e

scena

de a

lgo

invisib

le, e

l festejo

escenifica e

l cuerp

o m

ístico o la

volu

nta

d u

nifica

da

de la

com

unid

ad

co

lonia

l com

o subordinación al rey en

el p

acto

de su

jeció

nl E

n se­

gundo

lugar, en

cuanto

forma, la

fiesta

es una codificación retórica y

poética así co

mo

teológica y política: por u

n la

do

teatraüza la e

struc­

tura

mism

a de

la sociedad

que la

org

aniza

y que p

articip

a en

ella

y, por otro, d

esp

liega

en lo

formal m

odelo

s y pro

cedim

iento

s mim

éti-cos que

se in

stala

n en

la p

articu

lar im

bricación entre

pala

bra

e im

gen, p

intu

ra y poesía en

Euro

pa, a

partir d

el sig

lo X

VI, im

itando

em

blemas,

jeroglíficos, epig

ram

as y to

do

el re

perto

rio de

lugare

s

comunes p

ropio

s de la

cultu

ra sim

bóUca y de

la expresión fig

ura

da

.

Las lúcidas observaciones de J. A

. Hanse

n h

an

deja

do

a lo

s estu

­dio

sos d

el p

erio

do

colo

nia

l en B

rasil e

l desafío de e

mpre

nder, en

la

línea teórica señalada, el análisis p

orm

enoriza

do

de lo

s texto

s edita

­dos p

or C

aste

llo y m

uy p

articu

larm

ente

del co

nju

nto

de re

lacio

nes

festiva

s. Este

trabajo

inte

nta

contrib

uir a

este

desafío pendie

nte

cen­

trán

do

se en e

l Bre

ve c

om

pe

nd

io e

na

rraca

m d

opnehre

espectáculo qu

e n

a in

-

^ En

la do

ctrina católica

del poder político, el con

cepto de pacto de su

je­ción

reviste u

na im

po

rtan

cia fun

damen

tal. A

diferen

cia de las con

cepcio

nes

luteran

as de un

derech

o divin

o de los reyes, la do

ctrina católica defen

dió que el

po

der poh

'tico de los reyes procede de un

a transferen

cia po

r parte del pueblo

del po

der qu

e le pertenece p

or derech

o natu

ral. Así, el pacto de su

jeción impli­

ca que el rey n

o tiene su

perio

r algun

o, sin em

ba

rgo

, para que su

gobierno sea

legítimo y n

o tiránico debe aten

der a la ley na

tura

l {lex n

atu

rae

) que rem

ite a la ley etern

a o divin

a {lex a

ete

md

). Para ello p

ued

en co

nsu

ltarse, en

tre otras fuen

­tes,

Fran

cisco Su

árez, De le

gib

us

(1612) y G

iova

nn

i Bo

tero, D

ella

ra

gio

ne

di S

tato

(1589).

338

SA

RIS

SA

C

AR

NE

IRO

sig

ne

Cid

ade

da B

ahia

, cabera

da Am

énca portu

guesa, se

vio n

a m

orte

de

EI-

Re

y D. P

ed

ro II, relación e

scrita p

or S

ebastiáo da R

och

a P

ita y publi­

cada

en L

isboa, en

1709. R

och

a P

ita, n

acid

o en

1660 en

Bahía, h

idalg

o de

la C

asa

Real y

caballe

ro de

la O

rden de

Cristo

, se destacó co

mo

poeta

e h

istoria

­dor so

bre

todo p

or su

His

toria

da

Am

érica portu

guesa

(1730) y por su

parücipación en

la A

cadem

ia B

rasílica do

s Esq

ue

cid

os de

la cu

al fue

uno

de

los fu

ndadore

s. El análisis de

la relación de

Roch

a P

ita, m

enos co

nocid

a que

el re

sto de

su producción y e

scasa

mente

estudiada a

la

fecha, perm

ite o

bse

rvar la

pre

sencia

y la extensión de

la cu

lmra

sim­

bólica y de la

expresión figu

rad

a en

la A

rica portu

guesa

, al tie

po que a

rroja

luce

s so

bre

el co

nce

pto

de E

stado

y de sociedad

re­

forza

dos p

or las e

xequia

s re

ale

s en

la m

edid

a en

que su

dimensión

simbólica co

ntie

ne

un m

ensa

je que

confirm

a la

subordinación del

aparta

do

dom

inio

am

erica

no

a la

monarquía p

ortu

guesa

. E

ntre

las exe

quia

s de

reye

s porm

gueses re

aliza

das en

Brasü co

­lo

nia

l, ésta sin d

uda d

esta

ca p

or su

exh

austivid

ad: se

trata

de u

na

re­

lación que, a

pesa

r de n

o co

nta

r con

nin

guna

imagen, in

cluye

una

deta

llada

narración del fe

stejo

, una

min

ucio

sa descripción d

el ca

ta­

falco

, el re

gistro

de u

n co

nju

nto

muy sig

nifica

tivo de

jeroglíficos fú­

nebre

s, una

com

ple

ta recopilación

de las

com

posicio

nes poéticas,

inscrip

ciones y e

pita

fios que

el a

uto

r y otro

s poeta

s de

Bahía h

icie­

ron para

la ocasión, a

sí co

mo

el serm

ón fúnebre pro

nuncia

do

por e

l padre

Dom

ingo R

amos de

la C

ompañía de

Jesú

s. La

relación está escrita

en tre

s id

iom

as: la

relación mism

a en

po

rmg

s; los poem

as, algunos e

n portugués y la

mayoría en

caste

llano; p

or últim

o, y com

o

es habim

al, lo

s epig

ram

as e

n latín. E

sta e

xhaustivid

ad

la h

ace

una

relación única en

el m

arco

de las re

lacio

nes festivas y en

esp

ecia

l de

las exe

quia

s re

ale

s en

Am

érica portuguesa". M

i aproximación a

la relación de

Roch

a P

ita se

centrará en

el es­

tudio

de su

pro

gra

ma

figura

tivo, a

ludie

ndo

también a

otro

s ele

men­

tos que

llam

an

la atención en

el te

xto, co

mo

el p

articu

lar énfasis en

la

Form

a e

nte

ndid

a aquí co

mo g

ara

nte

de la

duración. El e

smdio

de

esto

s a

specto

s p

on

drá atención a

su codificación retórica y a

las ca-

"* De gran

parte de las exequias celebradas en

Brasil se co

nserva

n sólo las

oraciones fú

nebres

o n

arra

cion

es má

s breves qu

e no

reún

en todo

el material

que compon

ían estas celebra

cion

es.

ES

PE

CT

ÁC

UL

O

NE

BR

E Y

EX

PR

ES

IÓN

F

IGU

RA

DA

: EL

BR

EV

E

CO

MP

EN

DIO

. ..

339

tegorías teológico-poH

ticas que

se te

atra

lizan

en

las exe

quia

s. En

otro

s términos, e

l anáUsis d

el p

rogra

ma

figu

rativo

se detendrá e

n e

l análisis de

la alegoría co

nstru

ida

en lo

s distin

tos so

porte

s del fe

stejo

y d

escrita

por la

relación. Esa

alegoría (alegoría del d

olo

r y, en co

secu

encia

, de la

subordinación) vehicu

la u

n m

ensa

je político e

spe­

cialm

ente

rele

vante

, com

o ve

rem

os, a

la lu

z del co

nte

xto in

tern

cional.

Espectacu

laridad y forma.

Entre

las fiesta

s públicas y co

nm

em

ora

ciones so

lem

nes, las e

xe­

quia

s re

ale

s co

nstim

yero

n u

n ve

rdadero

cHm

ax de lo

cele

bra

tivo. E

l desa

rrollo

impre

sionante

y hasta

viole

nto

de las p

om

pas fúnebres,

según advirtie

ra A

nd

ré Chaste

l, reveló particu

larm

ente

la se

nsib

ili­dad

barro

ca, so

bre

todo en

la p

ara

doja

inhere

nte

a e

stas

cele

bra

cio­

nes que pretendían d

enuncia

r la va

nid

ad

y el lu

jo co

n u

n lujo, a

su

vez, a

pla

stante

'. Dich

a p

ara

doja

se e

xplica

, sin e

mbarg

o, a

la lu

z del

doble

significa

do

de la

muerte

del re

y. Esta

, al m

ismo

tiem

po

que

pro

clam

aba

el triunfo de

la m

uerte

o la

vanid

ad

de la

gra

ndeza

te­

rrena, e

xpre

saba

la victo

ria p

ostre

ra d

el m

onarca

, tanto

en u

n se

nti­

do individ

ual, es d

ecir, en

cuanto

victoria

de la

virmd

, com

o en

un

se

ntid

o co

lectivo

, en la

medid

a en

que la

sucesión ase

gura

ba

la co

tinuid

ad, e

n la

mayo

r parte

de lo

s caso

s in

cluso

de la

dinastía. Este

doble

signo

se expresó paradigm

áticamente e

n u

na

de las m

etáforas m

ás exte

ndid

as en

las exe

quia

s re

ale

s, la que

proponía al rey co

mo

A

ve Fénix cu

ya tu

mba

era tam

bién cuna para

el h

ere

dero

. A

l califica

r el o

bje

to de

su narración

en térm

inos de "fúnebre

esp

ectá

culo

". Roch

a P

ita su

bra

ya, d

esd

e e

l título, la dim

ensión es­

pecta

cula

r y teatra

l de las e

xequia

s que

describ

e.

Al lle

gar a

Bra

sil la

noticia

del fa

llecim

iento

de P

edro

II de P

ortu

gal (1707) , e

l gober­

nador o

rdena

la disposición

del espectáculo,

lo que

inclu

ye la

fábrica del

maje

stuoso

túmulo p

ara

la ca

tedra

l de B

ahía. En

el co

nte

xto de

la

descripción del tú

mu

lo. R

och

a P

ita vu

elve

a in

sistir en e

sta d

imen­

sión llam

ando

al túm

ulo y a las e

xequia

s "T

eatro

" y "esce

na" de

una

m

aje

stuosa

"representación" (Rocha

Pita

12).

^ "II sem

ble á pein

e excessif de diré que la

sensibü

ité 'baroque' s'est p

articu

-H

éremen

t déclarée au

XV

Ie et au

XV

IIe siécles

dans u

n d

eplo

iemen

t violen

t, in

accoutu

mé, et fo

rt impression

nan

t des 'pompes fú

nebres"

' (Ch

astel 33

).

340 S

AR

ISS

A

CA

RN

EIR

O

De e

ste m

odo, R

ocha P

ita se

inscrib

e en

una codificación a

pun­

tada

por p

rece

ptista

s de

la época, co

mo

el padre

C

laude-Fran^ois

Menestrie

r, quie

n ju

nto

con

llam

ar lo

s fiine

rale

s una "su

erte

de es­

pe

ctácu

lo", d

esta

ca que

el artificio

deco

rativo

tien

e p

or o

bje

to p

ro­

voca

r la adm

iración y conducir a

una enseñanza a

través de la

ftierte

im

presión de lo

s sentid

os^ D

icha fin

alid

ad

didáctica, simila

r a la

del

teatro

trágico, requeriría la co

ntin

ua

atención de lo

s asiste

nte

s a

uxi­

liada

por la

gra

ndio

sidad

de la

qu

ina d

el túm

ulo que en

su o

rna­

mentación disponía la

evid

encia

visual d

el te

atro

de la

glo

ria d

el rey

y el desengaño de

la m

isma

con

la m

uerte

. E

l cere

monia

l de e

xequia

s en

cuanto

lenguaje

simbólico re

mite

a

una co

sa d

istinta

de sí m

ismo: e

l túmulo d

enota

el d

estin

o d

el rey,

partie

ndo

de las hazañas cu

mplid

as en

este

mundo p

ara

culm

inar en

su

muerte

, que a

dquie

re, en

cuanto

muerte

paradigmática, u

n se

nti­

do pro

videncia

l. En e

sta p

uesta

en e

scena, cu

mple

un

rol fiin

da

me

n-

tal la a

rquite

cmra

efímera y su

ornamentación, en

cuanto

soporte

de

lo simbólico. E

ste so

porte

de carácter efím

ero, frágü y pasa

jero

, pre

­tende

pro

ducir -c

om

o ha

señalado Bonet C

orre

a (1

9)- efectos sor­

pre

ndente

s en

los e

specta

dore

s m

ás que

busca

r la perfección;

su

gra

ndio

sidad

es una

simulación, una

arq

uite

ctura

de a

parie

ncia

, de

acu

erd

o co

n lo

s mecanism

os del espectáculo, d

onde

el o

rnato

y la

fantasía transfo

rman

la ciu

dad

y el in

terio

r de lo

s esp

acio

s sa

gra

dos,

convirtíéndolos en u

na

ciudad

virmal, fin

gid

a o

imagin

ada.

La arq

uite

ctura

efímera y e

l pro

gra

ma

iconográfico co

nstita

yen,

así, el vehículo d

el m

ensa

je p

rete

ndid

o p

or el fe

stejo

sin que, en

ningún ca

so, e

ste m

ensa

je sim

bólico pueda ser d

isocia

do

de su

ex­presión fig

ura

da

. Allí se

advie

rte lo

que observó R

obert K

lein (129) al e

studia

r las em

pre

sas: to

dos lo

s elementos

son n

ece

sario

s p

ara

tra

ducir u

n co

nce

pto

, un

acto

del p

ensa

mie

nto

. Si h

ace

mos uso

de

los térm

inos em

ple

ados p

or F

rance

sco C

abura

cci, pre

ceptista

de las

em

pre

sas, n

o se

trata

aquí de sig

nifica

r (por m

edio

s conve

ncio

nale

s) o de

repre

senta

r (im

itando, creando

un

doble

del o

bje

to), sin

o de

m

ostra

r, acto

pro

pio

de la

expresión figu

rad

a en

la que

el co

nce

pto

El P

adre Men

estrier indica qu

e la ceremo

nia fú

nebre

ha de p

rop

orcio

na

r "

enseign

emen

s semblables á ceu

x avec lesquels les H

eros malh

eureu

x, et les H

eroines des an

cienn

es Tra

ged

les instru

isoien

t les Spectateu

rs des acd

on

s tra-giqu

es á craindre les revers

de la fortun

e"

(355). Ag

rad

ezco al Pro

f. D

ietrich

Briesem

eister la indicación de esta cita.

ES

PE

CT

ÁC

UL

O

NE

BR

E Y

EX

PR

ES

IÓN

F

IGU

RA

DA

; E

L B

RE

VE

C

OM

PE

ND

IO.

.. 3

41

está indire

ctam

ente

manifie

sto p

or m

edio

de otro

conce

pto

(cit. en

Klein). E

l conce

pto

adquiere una

prim

era

puesta

en fo

rma

en la

me­

táfora, cuando

n n

o es e

xpre

sada

visual o

discu

rsivam

ente

. En

otra

s pala

bra

s, la m

etáfora es ante

rior a

la distinción de

los m

edio

s de

expresión. Y e

sta m

etáfora se e

xpre

sa en

un

conju

nto

, un

todo

del

espectáculo fiine

bre

, que da

lugar a

l pro

gra

ma

figu

rativo

pla

s­m

ado

en e

starn

as, re

lieve

s y jeroglíficos

fúnebres que

además

se

anudan co

n la

pala

bra

en in

scripcio

nes, e

pig

ram

as y p

oem

as

inclu

i­dos en

los o

rnato

s efímeros.

Esta

expresión figu

rad

a se

aso

cia a

una techtié que

Klein describió

en térm

inos aristotélicos: la expresión im

ita la

articulación del p

en­

sam

iento

, y la invención y la

representación recre

an

el co

nce

pto

en

la m

ate

ria se

nsib

le. P

or o

tra p

arte

, esta

techné much

as ve

ces

convivía con u

n tra

sfondo

que apuntaba

de a

lguna

form

a a

una

concepción neoplatónica de

la im

agen

que atribuía u

n carácter u

nive

rsal a

l d¿

-segno, que

podría hace

r visible

la Id

ea, encarnación o

refle

jo d

el A

r­quetip

o, p

rese

ncia

ate

nuada

de lo

inte

ligib

le q

ue, fin

alm

en

te, im

pli­caría una

aplicación del le

nguaje

de D

ios m

anifie

sto en

las imágenes

(Gom

brich

168).

Esto

s ante

cedente

s son

fundamentales p

ara

com

pre

nder e

l relie

­ve

que tie

ne

en la

relación de R

ocha P

ita la

defe

nsa

que h

ace

el au­

tor del "h

erm

oso

tod

o" de

la "e

statu

ra a

dm

irable

" de la

máquina

fúnebre. A e

sta, si b

ien

le fa

ltan

el "lu

stre y e

l pre

cio d

el o

ro y d

el

ma

rfil", le a

bundan

las "perfe

cciones d

el a

rte": su

care

ncia

en la

ma­

teria

es compensada, in

siste e

l auto

r, por las "ve

nta

jas de

la fo

rma"

{bre

ve c

om

pe

nd

io 1

3). E

sta fo

rma

es la fig

ura

o ta

lle de

la fábrica, su

pro

gra

ma

figu

rativo

, alegórico, pero

es también la

Form

a in

exp

re­

sable

y sin em

bargo e

xpre

sada

por e

l envo

ltorio

sensib

le. E

n e

lla

Roch

a P

ita, co

n a

ires

neoplatónicos, privile

gia

la fo

rma

y la p

ropor­

ción (la "ju

sta proporción de

sus medid

as", "lo

s acie

rtos d

el co

pás", "las p

erfe

cciones

del a

rte" \B

reve c

om

pe

nd

io 1

3]) y n

o la

masa

oscura

de la

mate

ria. E

l "com

s" de e

sta proporción ju

sta es e

l do­

lor de B

ahía por la

muerte

del re

y, afirm

a el n

arra

dor. A

través del

"com

s del d

olo

r", la frágil a

rquite

cmra

efímera

constitu

ye e

l so­porte

simbólico d

el se

ntim

iento

de lo

s subdito

s que e

xpre

sa, a

fin

de cu

enta

s, la d

ura

dera

concepción corp

ora

tivista d

el E

stado

po

rm­

gu

és en

cuanto

conce

pto

. El espectáculo, p

or lo

tanto

, si bie

n cre

a

una e

scena

de co

rta duración, fig

ura

la p

erm

anencia

del vínculo d

el

34

2 S

AR

ISS

A

CA

RN

EIR

O

cuerp

o m

ístico, lo que

lo eternizaría, según R

och

a P

ita, aventaján­

dose

así a

las pirámides de

Egip

to, a

las colu

mnas y o

belisco

s de

Rom

a e

inclu

so al m

ausoleo de

Caria

:

Este

agregado de perfeitas partes con

stituía u

m form

oso todo, e form

ava u

rna estatu

ra admirável:

e sendo tao avu

ltado, fazia na aju

stada proporgao das

suas m

edidas tal harm

onía co

m a g

ran

deza da Igreja, qu

e parece emen

-dava o p

rimo

r ma

ravilh

oso o defeito de qu

e se argüiu a F

ídias na form

atura

da estatua de Jú

piter Olím

pico, que parecía n

ao caber no T

emp

lo, em

que

estava. E se sem

embargo daqu

ela imperfeigáo,

mereceu

ser um

a das sete m

aravüh

as, esta máqu

ina erigida n

a Bah

ia, ainda qu

e Ihe faltou

o lustre e o

prefo do ou

ro e do ma

rfim, Ih

e abun

daram em

tal grau os acertos do co

m-

passo e as perfeifoes da arte qu

e cedendo as m

aravüh

as do M

un

do p

ela m

ateria, a todas po

dia fazer van

tagens p

ela forma [...].

Esta é a fábrica su

ntu

osa e triste, qu

e na in

signe cidade da B

ahia, C

ab

era do o

pu

lento E

stado do Brasü

, erigiu o o

bseq

uio

so afeto do Gen

eral L

uís C

ésar de M

enezes á perpetu

a lembran

ga do Seren

íssimo R

ey Do

m P

edro S

egun

­do S

enh

or n

osso

: e se nao pela firm

eza da materia e gran

deza da arquitem

-ra, pode pelos vo

tos e sacrificios do am

or exceder ao Mau

soléu de Caria, as

Pirám

ides do Egito, as C

olu

na

s e Obeliscos de R

oma [...]

Po

rqu

e aquelas

máqu

inas

fabricadas com

as medidas o

u ideias da vaidade, desbaratou

o tem

po

, e esta, formada co

m os co

mp

asso

s ou

desco

mp

asso

s da d

or, etern

i­zará a sau

dade {Bre

ve c

om

pendio

14).

En o

tras p

ala

bra

s, el espectáculo efím

ero tien

e a

segura

da

su d

ración por la

Form

a, ya

que la

form

a p

rovie

ne

del d

olo

r que re

mite

fin

alm

en

te al p

acto

de sujeción.

Mem

oria de la mu

erte y relación como trofeo.

La> su

perio

ridad

del túm

ulo efímero

ele

vado

en la

cate

dra

l de

Bahía, en

relación con

los m

onum

ento

s antig

uos cita

dos p

or R

ocha

Pita

se fundaría en

la m

edid

a o

idea

que anim

a su fo

rma

: los m

onu­

mento

s antig

uos co

nstim

yen

una m

anifestación de la

vanid

ad

y una

ostentación de las g

randeza

s te

mpora

les, m

ientra

s que e

l túmulo co

­lo

nia

l, expresión de la

ideología contra

rrefo

rmista

, debe

su fo

rma

al "co

mp

ás d

el d

olo

r" y recuerda -in

cluso

en su

mate

rialid

ad- la

fragi­

lidad de

las cosa

s hum

anas. El ju

icio im

ph'cito en

la com

paración que

hace

Rocha

Pita

anima

también la

dedica

toria

que h

ace

el auto

r al su

ceso

r del fa

llecid

o P

edro

II, su hijo, D

. Joá

o V de

Porm

gal. R

cha P

ita dedica

su relación a

l nuevo

rey obse

rvando

la n

ece

sidad

de E

SP

EC

CU

LO

F

ÚN

EB

RE

Y E

XP

RE

SIÓ

N

FIG

UR

AD

A:

EL

BK

EV

E

CO

MP

EN

DIO

. ..

343

que e

l monarca

católico ponga

entre

los a

rcos triu

nfa

les de

su co

ro­

nación esta

s m

emorias fúnebres, representación de

aquello

a lo

que

se re

duce

n las m

ayo

res g

randeza

s te

mpora

les y las m

ás fundadas

glo

rias hum

anas. Roch

a P

ita lle

ga

a a

firmar que

las mem

oria

s fúne­bre

s d

el rey m

uerto

constitoirán el m

ás seguro

trofe

o de

victoria

pa­ra

el n

uevo

monarca

: el m

ausoleo e

leva

do

en lo

s últimos lím

ites del

dom

inio

lusita

no

será "terro

r de lo

s enem

igos" y "firm

e a

nte

mura

l de

la m

on

arq

uía

" (Dedica

toria

). E

sta consideración hiperbólica de

la relación se

enmarca

en

el

conte

xto m

ás a

mplio

de la

importa

ncia

de la

muerte

(y en e

specia

l de

la m

uerte

del rey) ta

nto

en E

uro

pa

com

o en

Am

érica colo

nia

l en­

tre los sig

los

XV

I-XV

III. Todo e

l transcu

rso de

la vid

a d

el rey (su

nacim

iento

, matrim

onio

, viaje

s, etc.) es vivid

o co

mo

rito cole

ctivo

en

las gra

ndes co

rtes e

uro

peas de

la época m

odern

a, p

ero

su m

uerte

tie

ne

un relie

ve e

specia

l, dando lu

gar a

exte

nsa

s n

arra

ciones y ce

le­

bra

ciones, p

ues se

trata

, com

o ha

obse

rvado Ja

vier V

árela, de una

m

uerte

pre

vista,

pública, pre

destin

ada,

encu

adra

da

católicam

ente, para

dig

ma

de

toda

muerte

posib

le, e

lla p

rocla

ma

el triunfo de

la

muerte

y la va

nid

ad

de la

gra

ndeza

terre

na, al m

ismo

tiem

po

que

exp

resa

la victo

ria d

el rey sobre

la m

uerte

(Várela 13, 6

3).

Com

o es sa

bid

o, p

ara

España y P

orm

gal de

la C

ontra

rrefo

rma

la

adve

rtencia

de la

va

nita

s alcanzó ta

l extensión que la

cala

vera

, en ta

to signo, resultó, en

pala

bra

s de

Rodríguez de

la F

lor, la

más e

labo­

rada

representación del m

ecanismo

alegórico que rigió to

da

la e

pis-

teme

de su

tiem

po

. La

adve

rtencia

conte

nid

a en

una e

mpre

sa co

mo

la

Hom

inem

te e

sse

cogita

("Recu

erd

a que

ere

s h

om

bre

") de Ju

an

de

Borja

(fig. 1) a

fecta

ba

en g

enera

l la e

stmcm

ra m

ate

rial d

el m

undo,

que n

o podía ser o

bje

to de

aspiración de co

nocim

iento

, pues to

do

el

rein

o co

nquista

do

de lo

hum

ano

era o

bje

to de

la co

nsta

nte

am

enaza

que, a

su ve

z, evo

caba

la tra

scendencia

(De

la F

lor 3

43). E

n el ca

so

del rey, e

sta a

dve

rtencia

constimía u

no

de lo

s asp

ecto

s ce

ntra

les de

su

educación, por lo

cual la

dedica

toria

de R

ocha P

ita a

punta

a una

dim

ensión didáctica que lig

a las e

xequia

s a

tópicos muy frecuentes

en lo

s esp

ejo

s de

príncipes de la

época.

344

SA

RIS

SA

C

AR

NE

IRO

.» P

tt

lM

ER

A

PA

RT

E.

HO

UIN

EM

T

E

ES

S[

CO

OI

.

0=

yc

ofim

i.ir..pe

«jn

R.lh

on

-.Wc

a.riílú

.

Mbm

iD, v

nndoqueci p

olv

o, y ccn

iu.iu

«ñin

ta

much

o, lo

qur ajf ci el m

un

íio, .k

n Jü

, uGe nju

y p

rt-nolo

hadid

enr.

Tcn

ftino

dcb

iiftiJilo

.ejo

.7a

fl miy

om

niffb

o, fju

e pucác hoY

cr. panno d

ctn

v-

dafrc

.fiidcurd

ctiiz

c), lo

qucijc

^-c, y

haiie

iuU

a

alS

.pjIb

fibv

iiía fo

aquic

laJ.p

cffim

lofiu

hjia

., <)u

ricriice<Jiftfr,o

oftu

LerJ,q

uclo

l n

iftcrc

,.|uá

i[, lo

iiufo

np

ifkiK

ia: )• lu

pto

fpfn

JiJ

f, no íe

tlcva-

tin.to

fiDcIfn

flo.q

tickkila

ii.íinn

KiK

ctbL

P

n.

fW

. ko

Antig

uo. ÍJu

oq

uc no

lovkfo

o ti)

u.ito

dfflffo

ncw

mktito

. paijc

onC

rvai]: v

i.iofJ

, quf k

ffairc

.if

onufl g

ao

rhflip

pt R

fy d. M

oC

tdonii,

f¡uf d

c^^o

oife

hiv

cr v

fntid

otn

L U

UJ

IKU

Üm

o-

r.ti iU. A

lhfn

unfa

.porq

uf too

fib o

lofú

oo

feo

,-ft«

frfffí£i]im

.,d<

k,occfffi.io

. n..io

-o, q

o. t.<

ij iiu

iinc

,fjMo

dc

tcd

c(p

fftjrcn

,lip,im

cn

íoú

quo

le d

ml]:n

,fcfflc

. Lc»

ccu-.c R

cj.j acoccitfflu

r ^

ho

mo

ictto

ü n.o

ydis

nid

ctc

kfl"itn

ip.ic

nU

mc-

lr.oT

3.y

(ik.q

ii;fc<

fcic

ntn

df(c

ofn

io!iim

iEm

. r.!l>

J.U

n.n

,„=,,o

nl.r.fB

„ H

,».,.

CüG

TT.. Q

ue

.loje

ie J

;

áM

rJtrt, .ue

m

t

HO

i:.Ml'R

tS.\

XtO

ftAL

FS

.

Fig.

1: Em

pre

sa

s m

ora

les, J

ua

n de B

orja

Fig. 2: E

mpresa 1, E

mp

resa

s políticas,

Saavedra

Fajardo

Fig. 3: E

mpresa \Q

\, Em

pre

sa

s políticas

(ed. de Milán

, 1642), S

aa

vedra

Fajardo

ES

PE

CT

ÁC

UL

O

NE

BR

E Y

EX

PR

ES

IÓN

F

IGU

RA

DA

: EL

BR

EV

E

CO

MP

EN

DIO

. ..

345

En las E

mp

resa

s políticas

de S

aave

dra

Faja

rdo, p

or e

jem

plo

, se

subra

ya que

la fábrica d

el e

dificio

po

líüco (e

l constru

ido

por las e

pre

sas m

ismas) co

ndene

el paréntesis de

la vid

a, la

brevísima cláusu­

la de

tiem

po

que e

sta d

ura

entre

la p

rimera

pie

dra

que es la

cuna

(prim

era

em

pre

sa) y la

última, que

es la m

mba

(figs. 2

y 3) Esta

fáb

ri­ca

imita

la n

atu

rale

za que

testim

onia

perm

anente

mente

la b

reve

dad

de

la vid

a: la

tierra

lo h

ace

con

la ju

venm

d de

sus flore

s, el a

gua

con

la

fugacid

ad

de sus co

rriente

s, el a

ire co

n lo

s fiae

go

s que

enciende y

apaga

en in

stante

s y el cie

lo co

n e

l sol que

en u

n m

ismo

día

"se ve

en

la d

ora

da

cuna d

el O

riente

y en la

confusa m

mba

del O

caso

" (S

aave

dra

Faja

rdo

1039). E

l recu

erd

o de

la m

uerte

se h

ace

cam

ino

in

disp

ensa

ble

para e

l rey co

n e

l obje

to de

desp

eja

rse "d

e lo

s vapore

s de

la am

bición y de lo

s cela

jes de

las pasio

nes y lo

s afe

ctos" (1

043).

Es e

vidente

que

cuando

Roch

a P

ita dedica

su

relación com

o

"mem

oria

de la

muerte

" para e

l nuevo

rey, sig

ue e

stos

tópicos pro

­pio

s de la

tratadística de la

educación del príncipe. P

ero

, a la

vez.

Roch

a P

ita p

lante

a un

tránsito que p

erm

ite e

nte

nder

esta

mism

a

mem

oria

de la

va

nita

s co

mo

"trofe

o", "te

rror de

los e

nem

igos" y

"firme a

nte

mura

l de la

mo

na

rqu

ía". E

sta dim

ensión, que se

vincu

la

al )'a re

ferid

o d

oble

signo

de las e

xequia

s, debe

ser ente

ndid

a, a

de­

más,

bajo

la lu

z del específico p

rogra

ma

figu

rativo

de e

sta ce

lebra

­ción fúnebre y d

el co

nte

xto político en

el cu

al P

orm

gal se

esfu

erza

por m

ante

ner sus d

om

inio

s ultra

marin

os, co

mo

intentaré dem

ostra

r a

continuación.

El program

a figu

rativo

.

Describiré b

reve

mente

el túm

ulo o ca

tafa

lco elevado

en la

cate

­dra

l de B

ahía. El túm

ulo —de

gra

ndes dim

ensiones— m

edía 71 p

al­

mos de

alto

y 38 de

larg

o. S

u a

rquite

ctura

dórica denota

ba

la forta­

leza

del re

y y su a

lzado

era e

l típico pira

mid

al. E

n e

l prim

er cu

erp

o,

junto

con p

anele

s co

n ve

rsos la

tinos e

scritos co

n le

tras d

ora

das, y

en lo

s arco

s in

terio

res fo

rmados en

persp

ectiva

, se veían cu

atro

per­

sonifica

ciones de

Bahía, p

intu

ras que

expresaban lo

s distin

tos e

fec­

tos p

rovo

cados en

la ciu

dad

por la

muerte

del re

y: Bahía

sentid

a.

Bahía a

dm

irada. B

ahía muda

y Bahía nostálgica. C

ada

una

de e

stas

imágenes b

usca

ba

pro

ducir, a

su ve

z, un

efe

cto e

n e

l esp

ecta

dor: en

co

pio

sas

lágrimas la

imagen

de B

ahía pro

voca

ba

llanto

s, en h

erm

oso

346 S

AR

ISS

A

CA

RN

EIR

O

éxtasis infundía aso

mbro

s, en acción m

uda

incu

lcaba re

speto

s y en

su

ave

lásü

ma in

spira

ba

la n

osta

lgia

. Esto

s cuatro

afe

ctos am

orosos exp

resa

ban

figura

dam

ente

los in

num

era

ble

s dolo

res p

rovo

cados p

or

la a

use

ncia

del re

y. Rocha

Pita

subra

ya aquí la

nece

sidad

de "d

ividir

los d

olo

res", p

ues las "co

pia

s", afirm

a, repartían las "Id

eas" que

no

cabían en

un

solo

"trasla

do":

Nos

arcos interiores form

ados em

persp

ectiva, qu

e se viam

pelas quatro

portadas do prim

eiro corp

o, estava a B

ahia p

or destríssim

o pincel represen

­tada em

quatro Im

agens, em

que se via

m distin

tos efeitos nascidos de u

ma

só relevante

causa: em

cop

iosa

s lágrimas

pro

voca

va prantos, em

form

oso éxtase in

fun

día asso

mb

ros, em

suave lástim

a persuadía sau

dades, e em a(;áo

mu

da incu

lcava respeitos. N

estes quatro a

mo

roso

s imp

ulso

s, repartindo as

Ideias, mu

lüpH

cava as do

res, que p

or in

um

eráveis nao pu

dendo caber n

um

só traslado, foi p

reciso divid

ir-lhes o

u acrescen

tar-lhes as copias (B

reve c

om

­pendio

7).

En e

l segundo

cuerp

o, en

los in

terco

lum

nio

s de las o

cho

colu

nas dóricas y com

o so

stenie

ndo

la p

esa

da

cúpula que se

ele

vaba

en­cim

a de

dich

o cu

erp

o, se

disponían alegorías de las cu

atro

parte

s del

mundo, ca

da

una co

n u

n a

nim

al en

sus pie

s, "el m

ás genero

so p

arto

que

en ca

da

una de

ella

s p

roduce

la n

am

rale

za". A

sí se

repre

senta

ba

alegóricamente el d

om

inio

pormgués sobre

el O

rbe: el to

ro de

Eu­

ropa

aparecía subyugado p

or la

soberanía porm

guesa

; a lo

s pie

s de

A

frica, el león

ale

goriza

ba

la fiereza

dom

esticada

por e

l valo

r de

Porm

gal; e

l elefante re

pre

senta

ba

la ce

guera

de A

sia ilu

min

ada

por

la religión, y la

barb

arie

de A

mérica, re

pre

senta

da

en e

l tigre

, apare

­cía d

om

estica

da

por la

poHtica

lusita

na. Las cu

atro

parte

s d

el m

undo

m

ostra

ban, tam

bién, el e

strago

pro

ducid

o p

or la

muerte

del re

y: en

los p

edesta

les donde

se pom

'an e

stas fig

ura

s, e

l Tajo

, el Indo, e

l Za

i-re

y el P

ara

, los m

ás caudalo

sos

ríos de ca

da

una, representaban

ale

­góricam

ente las lágrimas ve

rtidas en

la a

use

ncia

del m

onarca

. De

l m

ismo m

odo

que B

ahía, cada

río m

anifestaba u

n afecto

particu

lar:

tristeza

, se

ntim

iento

, alteración y admiración. E

n e

l curso

de sus

aguas, las n

ave

s p

orm

guesa

s e

nfa

tizaban

el d

om

inio

lusita

no

)a a

le­

goriza

do

en la

imagen

de lo

s anim

ale

s. E

ntre

el p

rimero

y el se

gundo

cuerp

o y co

nducid

a p

or nueve

p

eld

os, la

urn

a re

pre

senta

ba

el depósito d

el cadáver re

al. T

odo

ello

cubie

rto co

n co

rtinas n

egra

s que

contra

staban

co

n la

luz de

och

ocie

nta

s trémulas ve

las. E

n la

cum

bre

del e

dificio

, la M

uerte

ale-

ES

PE

CT

AC

UL

O

NE

BR

E Y

EX

PR

ES

IÓN

F

IGU

RA

DA

: E

L BREVE

CO

MP

EN

DIO

... 347

goriza

el fin

y remate

de to

das las co

sas

humanas. A

dorn

ada

con

una

coro

na

imperia

l, la M

uerte

ostentaba su

poder en

un

carro

de

triunfo. Sus tro

feos eran

un

clarín en u

na

mano

y en la

otra

la E

ter­

nid

ad, lo

que fig

ura

ba

el d

oble

signo de

la alegoría de

las exe

quia

s, el

triunfo de la

muerte

y al m

ismo

tiem

po

el triunfo d

el rey cu

ya fam

a

se e

tern

izaba

en la

trasce

ndencia

y la in

morta

lidad d

el a

kna'.

Com

o se

advie

rte, e

l pro

gra

ma

figu

rativo

se ce

ntra

en e

l motivo

del d

olo

r y del lla

nto

derra

mado

por e

l difunto, llanto

unive

rsal que

perm

ite, a

de

s, alu

dir a

una p

rete

ndid

a soberanía porm

guesa en

las cu

atro

parte

s d

el m

undo.

Este

motivo

es frecu

ente

en lo

s túmulos de

la época. P

arca

s llo­

rando, re

inos llo

rando, las cu

atro

parte

s d

el m

undo

con

sus cuatro

ríos expresando

el d

olo

r que a

lcanza

ba

dim

ensio

nes cósm

icas cuan­

do incluía los cu

atro

ele

mento

sl El m

otivo

del lla

nto

se com

binó habim

alm

ente

con

el de

las virmdes d

el rey (V

árela 52), p

ero

en e

l ca

so de

las exe

quia

s ce

lebra

das en

Bahía p

ara

Pedro

II, las virmdes

ocu

pan

el extenso

discu

rso panegírico de

la oración

fúnebre p

ro­

nuncia

da

por el padre

Dom

ingo R

amos, m

ientra

s el túm

ulo se ce

tra en e

l llanto

/dolo

r'.

' La idea del triu

nfo

sobre la mu

erte, en relación

con

la sucesión

, es desa­rrollada p

or R

ocha P

ita ha

ciend

o uso tam

bién de dos tópicos m

uy

frecuen

tes en la retórica de las exequ

ias reales. El p

rimero de ellos es el qu

e identifica el

rey con

el ave Fén

ix que h

ace sepulcro y n

ido en

el mism

o lugar, m

urien

do y

renacien

do en la su

cesión, y el o

tro es el qu

e identifica al m

on

arca co

n el so

l, tras el eclipse de su

enferm

edad y las tinieblas de su

mu

erte, vuelve co

mo bri­

llante esfera en

el más dign

o sustitu

to de sus lu

ces. * L

as exequ

ias a Isabel de Bo

rbó

n, u

no de los m

odelos má

s relevantes para

las exequias reales de la época, represen

taron los rein

os y estados de la Mo

na

r­qu

ía mo

stran

do d

olo

r y desco

nsu

elo, ju

nto a

las po

sesion

es de Italia, Flan

des, du

cado de Au

stria, R

eino de Jeru

salén, co

nd

ad

o de Tirol, Á

frica e Indias.

' El serm

ón del padre Do

min

go R

amos se cen

tra en las virtu

des del rey P

e­d

ro II y, co

mo es p

rop

io de las letras de este perio

do

, el panegírico de su

dis­cu

rso demostrativo está co

nstru

ido a partir de los tópicos y atribu

tos de perso

­na, sistem

atizados po

r la retórica clásica, en los tratados de A

ristóteles, Cicerón

, Q

uin

tiliano, en

tre otros. Estos

atributos so

n n

om

bre, n

am

raleza

, clase de vida

, con

dición, m

an

era de ser, sentim

ientos, afición

, in

tención

, co

nd

ucta

, acciden­

tes, palabras (C

icerón,

De in

ve

ntio

ne

I, 24

). En

torn

o a estos atribu

tos (y m

uy

particularm

ente

en to

rno

a las virtudes

del bu

en gobern

ante,

com

o ju

sticia, pru

dencia, fortaleza,

etc.) se constru

ye el panegírico

del rey m

uerto

. So

n los

mism

os tópicos que el R

ocha P

ita actualiza en

su H

istoria

d

a A

mérica

po

rtug

ue

sa

,

34

8 S

AR

ISS

A

CA

RN

EIR

O

La "divisió

n" d

el d

olo

r de B

ahía en lo

s cuatro

afe

ctos am

orosos señalados n

o es ca

sual, te

nie

ndo

en consideración

la connotación

simbólica que

la repetición d

el núm

ero cuatro

alca

nza

en m

uchos otro

s pro

gra

mas de

exe

quia

s. La

form

a cu

adrilo

nga

de a

lgunos tú

­m

ulo

s solían denota

r la fo

rma

perfe

cta, la

figu

ra cu

adra

da

que rem

a­ta

en e

l cielo

empíreo y que

se co

rresp

onde

con

los cu

atro

elemen­

tos, las cu

atro

esta

ciones d

el a

ño

, las cuatro

edades

de la

vida, las

cuatro

virmdes ca

rdin

ale

s y las cu

atro

parte

s d

el m

undo. E

l frecuen­te

uso d

el núm

ero aludía a e

stas re

sonancia

s sim

bólicas de una

ra­

zón ocu

lta al m

acro

cosm

os y al m

icroco

smos, lo

que se

vincu

la co

n

una concepción d

el rey co

mo

gozne p

rivilegia

do

entre

esto

s n

ivele

s

cósmicos, co

mo

adve

rtido

por V

árela'". A

sí, la división de

los efectos de

la m

uerte

del rey en

Bahía y la

co

nse

cuente

multiplicación alegórica de

ésta en sus cu

atro

impulso

s am

oro

sos, apoyan

la construcción de

la alegoría sostenida

en e

l nú­

mero

cuatro

: cuatro

parte

s d

el m

undo, cu

atro

ríos, cuatro

efectos que, a

su ve

z, infu

nden

(mueve

n, m

oueré) cuatro

afe

ctos en

el e

spec­

tador de

las exe

quia

s (lla

nto

, aso

mbro

, nosta

lgia

y resp

eto

). Los cu

atro

impulso

s amorosos re

pre

senta

dos en

Bahía son

obje

­to tam

bién de la

composición poética de

la élite m

ilitar, re

ligio

sa y

letra

da

de

Bahía que

particip

a en

la organización

del fe

stejo

. Los

poem

as re

itera

n y e

xplica

n poéticam

ente esto

s a

fecto

s: la

mudez

porq

ue

"cuando

es gra

nde

un

dolo

r,/ sólo un

silencio

lo e

xprim

e";

el sentim

iento

, al que

no a

lcanza

n lo

s cinco

sentidos a e

xpre

sarlo

; la

admiración, que

tien

e suspendida

a

la razón p

or m

irar e

l cetro

di-

cuan

do se refiere a la mu

erte de Ped

ro II, con

la particularidad de qu

e su elogio

del rey m

uerto en

faüza

las virtudes de la religiosidad y la liberalidad

{Hisíoria,

Livro N

on

o, 5

30

-53

1). L

os tópicos se extien

den tam

bién a la figura del gober­

na

do

r, com

o ha o

bserva

do A

lcir Pécora en

su esm

dio de Vida

o P

aneguiric

o fúne­

bre

al señor

Affo

nso

Fu

rtad

o C

astro

do

Rio

Mendofa

, pu

blica

do en

su edición d

el tex­to (v. S

chw

artz y P

écora, 47

-65

). P

ara más detalles en

torn

o al uso sim

bólico del nú

mero cu

atro en las exe­

quias, ver el estu

dio de j. Várela. P

or o

tro lado, u

n in

teresante ejem

plo de va­

riación en to

rno al m

otivo lo co

nstitu

yen las exequ

ias realizadas en Ñ

apóles a F

elipe II, con

struid

o a partir de mú

ltiplos del rn

ismo n

úm

ero. Para estas exe­

quias, ver el estu

dio de Gabriel G

ua

rino

. En

relación con

el mo

tivo del llanto,

también

resulta de in

terés la p

resencia de llo

ron

es, a veces representados p

or

individu

os com

o elemen

to anim

ado del túm

ulo: para detalles vin

cula

do

s a esta práctica pu

ede con

sulta

rse el estudio de A

zan

za y Molin

s.

ES

PE

CT

ÁC

UL

O

NE

BR

E Y

EX

PR

ES

IÓN

F

IGU

RA

DA

: EL

BR

EV

E

CO

MP

EN

DIO

... 3

49

funto; la n

osta

lgia

del alm

a a

l que le

han

borra

do

el b

ien

(el rey) de

SUS o

jos. A

ello

se añade u

n co

nju

nto

de jerogH

ficos fúnebres que

vuelve

n a

pin

tar B

ahía lloro

sa, m

irando

un

alma

que está en

la p

arte

in

terio

r del cie

lo, y el p

ueblo

de B

ahía, triste y p

ensa

tivo llo

rando

sobre

una ca

lave

ra.

Esta

s im

ágenes anim

an

también

sonetos co

mo

el d

el capitán

Joá

o Álva

rez S

oare

s, escrito

orig

inalm

ente

en ca

stella

no:

Ba

Ma c

horo

sa

SO

NE

TO

Esta de U

anto líqu

ida corriente,

Qu

e en m

í formó el m

ar de m

i amargu

ra, S

i es de mi a

mo

r la prueba m

ás segura.

De m

i ultraje pregón es p

erma

nen

te.

Ríos m

is ojos sucesiva

men

te. E

ntre el ro

nco su

spiro y pena d

ura

. P

regonan

do mi triste d

esvenm

ra,

Man

ifiestan m

i fún

ebre accidente.

Para la m

ustia flor, la A

uro

ra alcanza

Con el rocío alien

to en su

s desp

ojo

s: P

ero en m

i ma

l no pu

ede haber m

ud

an

za.

Pu

es advierto, a pesar de mis en

ojo

s, S

iempre m

ustia la flor de m

i espera

nza

. A

un

qu

e vierta el rocío de mis o

jos.

Así, to

do

el p

rogra

ma

y la ornam

entación (el túmulo, lo

s jerogH-

ficos fúnebres y lo

s poem

as co

mpuesto

s para

la ocasión) re

itera

n e

l dolo

r exp

resa

do

en lo

s cuatro

afe

ctos (m

udez, adm

iración, senti­

mie

nto

y Uanto) que, co

mo

señala el poem

a cita

do, es "p

rueba se

gu­

ra d

el a

mor", m

anifestación de la

obedie

ncia

de lo

s subditos, "con

que

se d

obla

n" -e

n la

expresión de S

aave

dra

Faja

rdo- "lo

s esla

bo­

nes de la

servid

um

bre

y se da

ánimo a

l suce

sor" (1

045).

El m

otivo

del U

anto y e

l dolo

r, por lo

tanto

, viene

a co

nfirm

ar la

subordinación de

los subditos, y u

nid

a a

la alegoría de

las también

Uorosas cu

atro

parte

s d

el m

undo, e

ncie

rra la

expresión figu

rad

a de

las

asp

iracio

nes p

orm

guesa

s de

una

monarquía

catóUca u

nive

rsal

que m

viera

al rey porm

gués en

la ca

beza

, aspiración, que

en

la

orientación contra

rrefo

rmista

defe

ndid

a p

or lo

s reye

s de

Porm

gal,

350

SA

RIS

SA

C

AR

NE

IRO

nacía de u

n d

esig

nio

pro

videncia

l para e

sta nación que

tendría com

o

fin cristia

niza

r el o

rbe. D

esd

e e

ste p

unto

de vista

, la p

rese

ncia

de la

alegoría de

las cuatro

parte

s d

el m

undo, si b

ien

es un

motivo

muy

fi-ecu

en

te en

los túm

ulos de la

época, adquiere aquí u

na

rele

vancia

co

ncre

ta, vin

cula

da, co

mo

vere

mos, a

la im

agen

de P

edro

II com

o

monarca

pormgués.

Com

o es sa

bid

o, la

representación alegórica de las cu

atro

parte

s

del mundo tie

ne, p

ara

Am

érica, una

importa

ncia

singula

r en e

l mar­

co de

las transfo

rmacio

nes y va

riacio

nes

de una

imagen

en co

ns-

tmcció

n desd

e e

l descu

brim

iento

. Según H

onour, las p

rimera

s imá­

genes

de A

mérica desnuda

con

plu

mas, co

llar y a

rco se

retro

traen

a

1505. E

stos e

lem

ento

s, má

s o m

enos perm

anente

s en su

repre

sen­

tación alegórica, serán com

ple

menta

dos co

n o

tros m

uy va

riable

s. A

vece

s acom

pañada de u

na

corn

uco

pia

, otra

s vece

s p

isando

una

ca­beza

en alusión a

los sa

crificios o

a la

antro

pofa

gia

, com

o en

Thea-

trum

Orb

is Te

rraru

m de

Abra

ham

Orte

lius (A

mbere

s, 1570) o en

la

Iconología (R

om

a,1

593, 1603) de

Cesa

re R

ipa (que

se co

nstitu

ye en

re

fere

ncia

oblig

ada

para la

representación alegórica

de las cu

atro

parte

s d

esd

e su

aparición). Por o

tro la

do, tam

bién desd

e R

ipa, e

l caim

án acompaña a

Am

érica

, pero

no

en

forma e

xclusiva

: Am

érica puede

esta

r senta

da

sobre

un

arm

adillo

, com

o en

el co

nocid

o g

ra­

bado

de M

arre

n de

Vos y A

drián Colla

ert (1600) y en

un

gra

bado

de

Crisp

in de

Passe

(Am

sterd

am

, 1639) apare

ce ju

nto

a u

n tig

re. E

n

alg

unos ca

sos, co

mo

la se

rie de

tapicerías Ancie

nne

Te

intu

res d

es In

des,

la recreación

ñae

tan

ubre

que, a

partir de

las pin

mra

s de A

lbert

Eckh

out y de

Frans P

ost, lo

s tapice

s re

ferid

os a

la flo

ra y fauna

de

Brasü, m

ostra

ban ce

bra

s y e

lefa

nte

s ju

nto

a U

amas

y oso

s h

orm

igue­

ros, cabaUos y cam

eUos. E

n e

ste co

nte

xto, n

o so

rpre

nde

la re

pre

sen­

tación alegórica del túm

ulo elevado en

Bahía que

pone

al tig

re y n

o

al caimán co

mo

anim

al a

merica

no, y n

o e

l cameU

o, sino

el elefante

ju

nto

a A

sia".

Podría d

ecirse

inclu

so que

la caracterización de

las cuatro

parte

s

del mundo es secundaria

en relación co

n e

l obje

tivo ce

ntra

l de m

os­

trar e

l orb

e su

byu

gado, üum

inado y civüizado por la

nación po

rtu-

" O

tros ejem

plos curio

sos de esa

flexib

ilidad y m

anipu

lación m

uy va

riad

a

de la represen

tación alegórica de los cu

atro co

ntin

entes p

ara

el caso específico

de los Países B

ajos pu

eden

ser con

sulta

do

s en S

tols.

ES

PE

CT

ÁC

UL

O

NE

BR

E Y

EX

PR

ES

IÓN

F

IGU

RA

DA

: EL

BREVE

CO

MP

EN

DIO

. ..

35

1

guesa

. Un

jero

gh'fico

fiine

bre

reite

ra lo

ya fig

ura

do

en

el túm

ulo: se

pin

ta u

n gentü a

merica

no, u

n etíope, u

n ch

ino, u

n m

ala

bar, porfian­

do sobre

cuál abrirá prim

ero

una

puerta

, para p

or e

lla ir e

ntra

ndo

un

alm

a co

ronada, co

n u

n lib

ro en

la m

ano. E

l epigrama

que acom

paña el je

rogh'fico

fúnebre, insiste

en la

idea

identifica

ndo

a P

edro

II con

el apóstol P

edro

. La

analogía se e

stable

ce a

partir de

la cita

de L

uca

s:

Epigram

ma V

Re

co

rda

tus e

stV

etru

s v

erb

iDom

ini. L

ucas

22.61

Po

rqu

e jamás te olvidaste

Oh

Ped

ro, de m

i pa

lab

ra;

Lo

s que adelan

te envia

ste. L

idiando están p

orq

ue se abra

L

a puerta

que les fran

queaste.

En

síntesis, el m

otivo

del lla

nto

y de lo

s impulso

s am

oro

sos

(mudez, adm

iración, nosta

lgia

) se su

bord

ina

a la

expresión figu

rad

a

de las a

spira

ciones p

orm

guesa

s d

el d

esig

nio

pro

videncia

l de su

cris­tianización

del mundo, lo

que d

io form

a a

la im

agen

que el m

ismo

P

edro

II de P

orm

gal im

pulsó, com

o dem

uestra e

l gra

bado

de G

io­va

nni B

attista

Lenard

i, impre

so en

Flo

rencia

, hacia

1690 (fig

. 4).

AU

í, la utüización de

las defin

iciones üustradas a

porta

das p

or R

ipa

es e

vidente

. Euro

pa

con

la co

rona, e

l cetro

y la co

rnuco

pia

, tien

e

además en

sus pie

s a

la izq

uie

rda

tiara

papal y ye

lmo, a

la d

ere

cha,

pin

cele

s, pale

ta, m

artülo, cince

l y libro

s, reco

rdando

la d

efe

nsa

de la

pin

mra

y la e

sculm

ra co

mo a

rtes lib

era

les. U

n gra

n h

ueso

de e

lefa

te se

apoya

en e

l hom

bro

de Á

frica; Asia

porta

ram

as a

lusiva

s a

es­pecia

s e

indica

con

la o

tra m

ano

un

ince

nsa

rio. A

rica, que

pre

­se

nta

varia

ciones m

ás significa

tivas co

n re

specto

al m

odelo

de R

ipa,

porta

discre

tos a

rco y fle

cha

y su m

irada

refle

xiva re

cuerd

a la

vani­

dad

de las co

sas

terre

nas, a

l modo

del m

em

ento

morí. Las cu

atro

par­

tes del m

undo

rodean

un

glo

bo

terráqueo y dirig

en

-co

n excepción

de A

rica- u

na

mira

da

reve

rencia

l al m

edaUón d

el re

y Pedro

II co

nducid

o p

or la

Fam

a.

35

2 S

AR

ISS

A

CA

RN

EIR

O

Fig. 4 G

iova

iini B

attista Len

ardi (16

56

-17

04

), Petru

s II D. G

. Portu

galliae E

t Alg

. Rex &

c. (Floren

cia, ca.l6

90

), Biblioteca N

acional de P

ortugal

Imágenes co

mo

ésta de L

enard

i refu

erza

n la

aspiración monár­

quica de

Portu

gal. P

ero

hacia

entonces, comO

es sabid

o, las n

acio

­nes ibéricas tenían g

rave

s d

ificulta

des p

ara

mantener sus d

om

inio

s co

lonia

les

en u

n co

nte

xto de

creciente

competencia

5' de p

osicio

-nam

iento

de n

ueva

s potencias co

mo F

rancia

, Hola

nda e

Ingla

terra

, ya

lanza

das de

form

a sistem

ática a la

em

pre

sa co

lonia

l. En e

ste con­

texto

, Porm

gal tu

vo que

ceder en

privile

gio

s y conce

siones co

mer­

ciale

s a

partir d

el siste

ma

de a

lianza

s, y sobre to

do en

la a

lianza

con

Ingla

terra

, fundam

enta

l para

mantener la

inte

grid

ad

territo

rial de

sus co

lonia

s ultra

marin

as en

el nuevo

esce

nario

inte

rnacio

nal.

Para

Portu

gal, co

mo

subrayó Fern

ando

Nováis

(32), la

opción poh'tica

fue sa

lvaguard

ar la

inte

grid

ad u

ltram

arin

a a

cualq

uie

r pre

cio,

sobre to

do la

de A

rica en una

tendencia ca

da

vez má

s atlántica de

la econom

ía co

lonia

l. La im

porta

ncia

de B

rasil había

crecid

o,

ad

em

ás, co

n e

l significa

tivo d

escu

brim

iento

de las m

inas en

la últi­

ma

década del sig

lo X

VII (es d

ecir, d

ura

nte

el rein

ado de

Pedro

II).

ES

PE

CT

ÁC

UL

O

NE

BR

E Y

EX

PR

ES

IÓN

F

IGU

RA

DA

: EL

Í3RE

I/E C

OM

PE

ND

IO.

.. 3

53

En e

l conte

xto de

esto

s nuevos

descu

brim

iento

s, los in

tere

ses

colo

nia

les de

Porm

gal e

staban ca

da

vez má

s am

enaza

dos. E

n 1732,

el consejero A

nto

nio

Rodrigues da

Costa

sintetizó las fuentes de pe­

ligro

s inte

rnos y externos p

ara

los dom

inio

s porm

guese

s: en p

rimer

lugar, la

fuerza y la

viole

ncia

de o

tras n

acio

nes; en

segundo

lugar, los

mism

os n

am

rale

s y va

sallo

s de

los d

om

inio

s colo

nia

les; y p

or últi­

mo, la

s peligrosa de

todas las a

menaza

s, la p

osib

ilidad de

una

alia

nza

entre los su

bdito

s y alg

una

de a

quella

s n

acio

nes'̂

E

n este

conte

xto político, y sobre

todo en

el d

elica

do m

om

ento

de

la m

uerte

del rey, la

expresión simbóüca se

vuelca

a la

unificación del cu

erp

o m

ístico del E

stado

mo

rqu

ico metro

polita

no, e

specta

-cu

lariza

da

en las e

xequia

s. Los o

jos de

Am

érica —reflexivos en

el g

rabado

de G

iova

nni B

at­

tista L

en

ard

i- en las e

xequia

s re

aliza

das en

Bahía se

divid

en e

ntre

la

mudez, la

admiración, el se

ntim

iento

y el lla

nto

, restaurando y re

­fo

rzando el carácter in

alte

rable

del p

acto

de sujeción, lo

que h

ace

de

las exe

quia

s ese

"trofe

o" y "firm

e a

nte

mura

l de la

mo

na

rqu

ía", co

­m

o pretendió Rocha

Pita

. Los afe

ctos m

ultip

licados de

Bahía, ju

nto

con re

forza

r las connota

ciones sim

bólicas del número cu

atro

, tam

­bién d

esta

can

la m

agnim

d d

el d

olo

r americano

y, por añadidura, la

im

porta

ncia

de su

subordinación. La b

arb

arie

del tig

re, dom

esticada

según el a

uto

r por la

política porm

guesa

, cede

también a

la tra

nsp

o-

Tran

scribo el fragmen

to del tex

to del co

nsejo u

ltramarin

o de Ro

drig

ues

da Costa: "as gran

des riquezas qu

e se téem descoberto n

o Estado do B

rasil, de p

ou

co mais de 30 an

nos a esta parte em

opulen

tas min

as de ou

ro, d

escob

rind

o-

se cada dia no

vas, e ú

ltimam

ente as de diam

antes, qu

e nao sao m

enos ricas, se

fazem m

uito plau

siveis no co

mm

um

sentir da n

agáo; po

rém, con

siderando-se

este negocio m

ais profun

da pondera^

ao, riquezas tao extraordin

arias e excessi-

vas, fazem

mu

ito duvidosa e arriscada a con

servagao daquele E

stado. A

dois

géneros de perigos estao su

jeitos todos os Estados, u

ns extern

os, outros in

ter­nos: os extern

os sao os da forfa e vio

lencia qu

e poderao fazer as outras n

a(;oes; os in

terno

s sao os que poderao cau

sar os natu

rais do paiz; e os mesm

os vassa-

Uos. A

ind

a se pode considerar terceira especie de perigo, qu

al é mais arriscada,

e nasce dos dois p

rimeiro

s: que é qu

ando a for^

a externa se u

ne co

m a von

tade e forga in

terna dos m

esmo

s vassalos e natu

raes" (C

osta 47

5). E

ntre las cau

sas del descon

tento de los vasallos de B

rasil con

respecto a la coro

na

. Ro

drig

ues da

Costa m

encio

na los altos tribu

tos que h

an

debido pagar a la mism

a: "vassalos

po

bres e vexados n

ao só nao p

od

em valer ao co

rpo d

a mo

nh

arch

ia, m

as antes

Ihe ser\rem de opressao e descrédito" (481).

354 S

AR

ISS

A

CA

RN

EIR

O

sición de la

cultu

ra sim

bólica, de la

expresión figu

rad

a y de

la e

m-

blemádca: a

sí lo e

videncia

la construcción de

este

magnífico a

para

to

que re

quie

re de

la élite le

trada

así co

mo

de a

rtistas y a

rtesa

nos de

B

ahía el e

jercicio

de to

das las a

rtes tra

dicio

nalm

ente

aso

ciadas a

la

imagen

alegórica de E

uro

pa, co

mo

la p

inm

ra, la

esculmra

y la p

oe­

sía, nece

saria

mente

conju

gadas, d

ando

lugar a

la F

orm

a que

elogia

Rocha

Pita

con

tanto

enm

siasm

o.

Con

clusion

es.

Las fiesta

s públicas y las ce

lebra

ciones de

carácter solemne, d

rante

los sig

los

XV

I-XV

III, se

distin

guie

ron

por se

rvir de e

spacio

privile

gia

do a

la invención y recepción de

la cu

lmra

simbólica y de

la

expresión figu

rad

a. S

us últim

as m

anife

stacio

nes,

a fin

es d

el sig

lo

XV

IIl -e

in

cluso

com

ienzo

s del sig

lo X

IX- co

incid

iero

n co

n e

l abandono

del g

usto

por e

l pensa

mie

nto

analógico y de co

rresp

on­

dencia

s que

los a

uto

res se

pre

ocu

paro

n de

exp

resa

r hasta

ento

nce

s, hacie

ndo a

lard

e de

ingenio

y emdición.

En las e

xequia

s de

Pedro

II realiza

das en

Bahía e

nco

ntra

mos u

n

nota

ble

eje

mplo

de la

transposición a A

rica pormguesa

de d

icho

pensa

mie

nto

y su co

rresp

ondie

nte

expresión figu

rad

a. Las ca

tego­

rías teológicas y políticas impU

citas en e

l festejo (p

acto

de sujeción,

jerarquía, cuerp

o m

ístico, etc.) se

exp

resa

n en

un

pro

gra

ma

figu

rati­

vo que tie

ne

com

o m

otivo

prin

cipal e

l dolo

r que ha

pro

voca

do

la

muerte

del rey en

Bahía y en

las cuatro

parte

s d

el O

rbe. E

ste m

otivo

re

mite

, fina

lme

nte

, a la

confirmación

del p

acto

de sujeción y a

la

subordinación de A

mérica porm

guesa a

la co

rona

en u

n co

nte

xto

inte

rnacio

nal en

el que

la in

tegrid

ad

ultra

marin

a se

enco

ntra

ba a

me­

naza

da. L

a alegoría

esta

ble

ce una

serie

de co

rresp

ondencia

s que

re

itera

n e

l número cu

atro

con to

das las co

nnota

ciones

simbólicas

aso

ciadas a

este

me

ro, co

rresp

ondencia

s que

meta

foriza

n, a

de­

más, u

na

dominación porm

guesa d

el o

rbe

con

signo p

rovid

encia

l. La relación de

Roch

a P

ita m

uestra

, asim

ismo, la

extensión en

Am

érica

pormguesa

de

los m

odelo

s y pro

cedim

iento

s mim

éticos deriva

dos de

la im

bricación entre p

ala

bra

e im

agen d

esp

legados en

em

blemas, e

mpre

sas, jeroglíficos y géneros afines. A

unque

el te

xto

no cu

enta

con

registro

s iconográficos de

los jerogK

ficos fiine

bre

s re

aliza

dos p

ara

la ocasión, la

descripción que de

éstos hace

Rocha

ES

PE

CT

ÁC

UL

O

NE

BR

E Y

EX

PR

ES

IÓN

F

IGU

RA

DA

: EL

BR

BIIB

C

OM

PE

ND

IO.

.. 355

Pita

, junto

al registro

de su

contra

parte

poética, evid

encia

n la

difu­sión y la

apropiación de tópicos m

uy característicos de

las exe

quia

s

reale

s co

mo

el Ave

Fénix, la

coro

na

que su

be

al cielo

, la P

iedad y el

Celo

soste

nie

ndo

una co

rona

que su

be

por u

nas e

scale

ras, la

Muerte

y e

l Olvid

o d

ete

nie

ndo

una co

rona a

lada, e

tc., tópicos que tam

bién en

Am

én

ca pormguesa

(com

o en

Euro

pa d

esd

e el sig

lo X

VI, y so­

bre

todo, d

esd

e la

edición de 1531

de E

mble

matu

m líber de

Andre

a

Alcia

to) se

sostienen en

una circu

larid

ad

de las a

rtes y las le

tras, de

la

poesía y la p

inm

ra, co

mo

parte

de la

larg

a e

stela

del tópico h

ora

-cia

no

Ut píctura poesís,

que d

esd

e su

recuperación por la

tratadística artística d

el H

um

anism

o, im

bricó pala

bra

e im

agen n

o sólo p

or la

com

ún utilización de p

rece

pto

s y categorías de la

retórica (com

o im

í-ta

tio, aem

ulatío, deco

ro, ve

rosim

ilimd, e

tc.), sino

también p

or la

sin­

gula

r capacid

ad

de d

icha

imbricación p

ara

"enseñar dele

itando"'\

La descripción de R

och

a P

ita d

eja

en e

videncia

también que

este

d

oce

re e

t de

lecta

re se

logra

gra

cias al carácter e

specta

cula

r de la

cele

bra

­ción, y en

sus observaciones en

torn

o a

esta

dimensión

sigue

una

línea pre

sente

en p

rece

ptista

s de

la época co

mo

el padre

Menestrie

r. C

om

o vim

os, la

espectacularidad re

fiere

no

sólo a una

puesta

en es­

cena

que teatraüza la

estru

cmra

de la

sociedad que

la o

rganiza

, sino

que

apunta

también a

un m

ou

ere

retórico para

infu

ndir en

los e

spec­

tadore

s lo

s afe

ctos a

legoriza

dos co

n m

otivo

de la

muerte

del re

y. T

odo e

llo in

cita e

l elo

gio

que h

ace

Roch

a P

ita d

el "h

erm

oso

to­

do" de la

fábrica. Dedica

da

al n

uevo

rey, la

Form

a es duradera

aun­

que la

fábrica haya

sido

efímera: se

la d

edica

com

o m

em

ento

morí y al

mism

o tie

mp

o co

mo

"firme a

nte

mura

l de la

mo

na

rqu

ía". E

n eU

a, to

do co

munica

figu

rad

am

en

te. L

a m

etáfora máxim

a de la

cele

bra

­ción es e

l mausoleo

mism

o, a

rdie

ndo

en fuegos y vistie

ndo

luto

s.

El

tópico ha sido profu

samen

te estu

diado y cuen

ta con

un

a extensa b

i­bliografía de la cu

al no p

od

emo

s aportar aquí sin

o algun

os títulos fu

ndam

enta­

les. P

ara la teoría hu

man

ística de la p

intu

ra y su apropiación

de las categorías retóricas, ver el clásico texto de L

ee. El d

esarro

llo del tópico en el ám

bito de la poesía

propiamen

te puede

se con

suh

ad

o en

Clem

ents. U

na p

erspectiva m

ás

abarcadora en lo cron

ológico y co

n én

fasis en

la relación del tópico

con

un

a teoría

literaria pu

ede verse

en

García

Berrio

y H

ernán

dez F

ernán

dez. Un

a aproxim

ación al tópico y su actu

alización en las letras co

lon

iales h

ispa

no

am

eri­can

as y luso-brasileñ

as del siglo X

VII

lo con

stímye

Han

sen,

"\]t píctura p

oe

­sís..".

356 S

AR

ISS

A

CA

RN

EIR

O

un "co

mpendio

de lu

z y so

mbra

" en que

las

"cente

llas" h

abla

n co

­m

o p

ala

bra

s. Así lo

señala Rocha

Pita

en su

rom

ance

: R

om

an

ce d

el a

uto

r al m

ausole

o a

rdie

nd

o e

n fu

eg

os

y vis

tien

do

luto

s

Co

mp

end

io de luz y

som

bra

:

cielo de Estrella

s y h

orro

res,

pa

ra las esferas gala,

y luto

para los orb

es.

En el resp

lan

do

r, que vistes,

de qu

é nu

be te co

mp

on

es,

con m

ultitu

d de tinieblas

en tan

ta copia de Soles?

El traje, de qu

e te aliñ

as,

es tod

o co

ntra

diccio

nes,

y no co

no

ces tú m

ismo

,

si eres día o

si eres no

che.

[...]

Pero h

arto

en brillar lo d

ices,

To

do en

arder lo p

rop

on

es;

Po

rqu

e en las len

guas del fu

ego

Lo

s mo

vimien

tos

son

voces.

Pa

lab

ras so

n tu

s centellas.

Tu

s incen

dio

s son

razo

nes.

Qu

e con

las luces se h

an

hech

o.

Cu

an

to má

s claras, má

s nobles.

Ard

e pues, y

a P

edro o

frece

Ap

ura

da en

ms crisoles

En

ese Tem

plo de A

mo

r

To

da la fe

de los ho

mb

res.

Esto

s hom

bre

s, claro

está, son la

élite letra

da, m

ilitar y

relig

iosa

de

Ba

hía co

lonia

l que o

rganiza

, disp

one, re

gistra

y fin

alm

ente

pu

bli­

ca sus "ra

zones" co

n sin

gula

r ingenio

y em

dició

n.

BI

BL

IO

GR

AF

ÍA

C

IT

AD

A

Aza

nza

, Ja

vier y

Mo

lins, J

osé L

uis.

Cere

monia

l fun

era

rio, a

rte e

fíme

ro

y e

mb

lem

ática

.

Exe

quia

s re

ale

s d

el re

gim

ien

to p

am

plo

s e

n la

Edad

Mo

de

rna

. Pa

mp

lon

a: A

join

-

tamien

to de P

am

plo

na

, 2005.

Bo

net C

orrea

, An

ton

io.

"L

a arquitecm

ra efím

era d

el Ba

rroco e

n E

spaña"

. En

Arte

barro

co e

ideal clá

sico:

asp

ecto

s d

el a

rte c

orte

sano d

e la

se

gu

nd

a m

itad d

el s

iglo

XVII. C

iclo

de

co

nfe

ren

cia

s. F

erna

nd

o Ch

eca Crem

ad

es, coo

rd. M

ad

rid: S

ocie­

dad Estatal para la A

cción

Cu

ltura

l Ex

terior, 2

004. 1

9-4

2.

ES

PE

CT

ÁC

UL

O

NE

BR

E Y

EX

PR

ES

IÓN

F

IGU

RA

DA

: EL

BREVE

CO

MP

EN

DIO

. .. 3

57

Ca

stello, J

osé

Ad

erald

o.

O m

ovim

ento

aca

de

miá

sta

no

Bra

sil (1

641-1

820/2

2).

Sao

Pa

ulo

: Co

nselh

o Estadu

al de Cu

ltura

, 1969-1

974. 3

vols.

Ch

astel, A

nd

ré. "L

e baroque

et la

mort"

. E

n R

eto

rica e

Ba

rocco

. Atti

de

l III Con-

gre

sso

Inte

rnatio

nale

d

i Stu

di

Um

an

istic

i. En

rico C

astelli, e

d. R

om

a: F

ratelli

Bo

cea Editori, 1955.

33

-53

.

Clem

ents, R

ob

ert. P

icta

Poesis

. Ute

rary

a

nd

Hu

ma

nis

tic T

he

orj

in R

en

ais

sa

nce E

m-

ble

m B

oo

ks.

Ro

ma

: Ed

izion

i di Storia e

Lettera

tura

, 1960.

Co

sta, A

nto

nio

Ro

drig

ues da. "

Co

nsu

lta do

Co

nselh

o Ultra

ma

rino a

S. M

., no

an

o de 1732"

. Re

vis

ta d

o In

stitu

to H

istórico

e

Ge

og

ráfico

B

rasile

iro V

II, 28

(18

45

):

47

5-4

82

.

De la

Flo

r, Fern

an

do R

. "L

a som

bra d

el Eclesiastés e

s alargada. "V

anitas' y

de­

con

strucció

n d

e la idea de m

un

do en

la em

blem

ática esp

ola h

acia 1

580"

.

En

Em

ble

mata

áu

rea

. IM

em

ble

tica

en

el a

rte y

la lite

ratu

ra d

el S

iglo

de

Oro

. Ra

­

fael Za

fra y Jo

sé Ja

vier Aza

nza

, eds. Ma

drid

: Ak

al, 2

000. 3

37

-35

2.

Ga

rcía Berrio

, An

tonio^

y T

eresa Hern

án

dez F

erná

nd

ez. Utp

ictu

ra p

oe

sis

. P

tica

del a

rte v

isu

al

Ma

drid

: Tecn

os, 1

988.

Go

mb

rich,

E. H

. "Ico

nes

symbolicae:

Th

e V

isua

l Im

age in

Neo

-Pla

ton

ic

Th

ou

gh

t". Journ

al

of th

e W

arb

urg

and

Co

urta

uld

Institu

tes

\: 163-1

92.

Gu

arin

o, G

ab

riel. "P

ictoria

l Re

pre

sen

tatio

ns

for th

e N

ap

olita

n o

bse

quie

s of th

e

Sp

an

ish H

ab

sbu

rgs". E

n F

lorile

gio

de

estu

dio

s d

e e

mb

lem

ática

. A

cta

s d

el V

I Con­

gre

so

Inte

rna

cio

na

l de

Em

ble

tica

de

Th

e S

ocie

í)' fo

r E

mb

lem

S

tudie

s. F

errol:

So

­

ciedad de Cu

ltura V

alle In

clán, 2

004. 4

25

-43

0.

Han

sen, J

o Ad

olfo

. "U

t pic

tura

po

esis

e

verossim

ilha

n^

a na

doutrin

a do

con

-

ceito no

século X

VII

colo

nia

l". R

evis

ta d

e C

rítica

Ute

raria

L

atin

oa

me

rica

na

23

,

45 (1

99

7): 1

77-1

91.

—.

"A

categoría represen

tag

áo ñ

as festas co

lon

iais dos sécu

los X

VII

e X

VIII"

.

En

Festa

, C

ultu

ra e

So

ciab

ilída

de

na

Am

érica

P

ortu

gu

esa

. István

Ja

ncsó

e Iris

Ka

nto

r, organizadores. S

ao Pa

ulo

: ED

US

P/H

ucitec, 2001.

Vo

l. 2: 7

35

-75

5.

Ho

no

ur, H

ugh

. The N

eiv

Go

lde

n L

and:

Eu

rop

ea

n Im

ag

es

of A

me

rica fro

m th

e D

iscovery

to th

e P

rese

nt T

ime. N

ew Y

ork

: Pa

nth

eon

Bo

ok

s, 1975.

Klein

, Ro

bert. La fo

rme e

t l'inte

lligib

le. É

crits su

r la R

en

ais

sa

nce e

t l'art m

odem

e. P

aris:

GaU

imard, 1

970.

Lee, R

enssela

er. Ut p

ictu

ra p

oe

sis

. La

teo

ría

hu

ma

nística

d

e la

pin

tura

. Co

nsu

elo Lu

ca

de Ten

a, trad. M

ad

rid: C

átedra, 1982.

Men

estrier, P. C

lau

de-F

ran

^o

is. Des

cora

tion

sfún

eb

res

oü il e

st a

mp

lem

en

te tra

ite d

es

tentu

res d

es

Lu

mié

res,

de

s M

au

solé

es,

Ca

tafa

lqu

es, In

scrip

tions

(&• A

utre

s o

me

me

nts

fún

eb

res.

Pa

ris: RJ

.B. de la C

aille im

prim

eur, R

. Pa

pie, lib

raire,1

68

3.

No

váis, F

erna

nd

o. P

ortu

ga

l e B

rasil

na

cris

e d

o A

ntig

o sis

tem

a c

olo

nia

l (1

777-1

808).

Sao P

au

lo: H

UC

ITE

C editora, 2

011. 9

' ed.

Ro

cha

Pita

, Seb

astiá

o da. B

reve c

om

pe

nd

io e

na

rraca

m d

o fú

ne

bre

e

spe

ctácu

lo

qu

e n

a

insig

ne

Cid

ade d

a B

ahia

, cabefa

da

Am

érica

portu

guesa, s

e v

io n

a m

oríe

d

e E

l Rsy D

.

Pe

dro

II. Lisboa: T

aller de V

alen

tim d

a C

osta D

eslan

des, 1

709. D

igita

lizad

a

en

Bro

wn

D

igita

l R

epo

sitorj'

(http://repository.librar)'.brow

n.

edu

:80

80

/fedo

ra/g

et/bd

r:13

09

4/P

DF

)

358

S

AR

ISS

A

CA

RN

EIR

O

—.

His

toria

da

Am

érica portu

guesa d

esde

o a

nn

o d

e m

il e q

uin

he

nto

s d

o s

eu d

escohrim

ento

, até

o d

e m

il e s

ete

ce

nto

s e

vin

te e

qu

atro

. Lisboa:

Oficin

a de J

osep

h A

nto

nio d

a

Sylva, 1

730.

Saavedra F

aja

rdo

, Dieg

o. E

mpre

sas

políticas. Id

ea d

e u

n príncipe

político cris

tiano. E

di­ción de S

agrario López P

oza. Madrid: C

átedra, 1999.

Sch

wartz, S

tuart, y

Alcir P

écora, orgs. O panegírico

fúnebre a

D. A

fonso F

urta

do d

e

Ju

an

Lopes

Sie

rra

(Bahia

, 1

67

6).

As

exceléndas

do g

ovem

ador.

Alcir P

écora y

Cristin

a An

tun

es, trads. Sao

Pau

lo: Co

mp

an

hia das L

etras, 2002.

Stols, E

ddy. "¿A

legorías fosilizadas o redivivas? L

as cu

atro partes del m

un

do en

las artes visuales d

e lo

s Países B

ajo

s (siglos XV

I-XV

III)".

En P

asseurs

, me

­dia

dore

s c

ultu

rale

s y

agente

s d

e la

prim

era

globali:^aáón e

n e

l Mundo

Ibérico,

sig

los

XVI-XIX. S

carlett O

'Ph

elan

Go

do

y y

Ca

rmen

Salazar-S

oler, eds. L

ima:

Fo

nd

o Editorial d

e la

Pon

tificia Un

iversida

d Católica d

el P

erú, 2

00

5. 8

53-

885.

Várela, J

avier.

La m

ue

rte d

el R

ey: e

l ce

rem

on

ial fu

ne

rario

d

e la

monarquía

española, 1

50

0-1

88

5.

Madrid: T

urn

er, 1990.