CARMEN LIGIA VALDERRAMA ROJAS - MinTIC

385
CARMEN LIGIA VALDERRAMA ROJAS MINISTRA Periodo: 21 de octubre de 2021 – 06 de agosto de 2022 MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

Transcript of CARMEN LIGIA VALDERRAMA ROJAS - MinTIC

CARMEN LIGIA VALDERRAMA ROJASMINISTRA

Periodo: 21 de octubre de 2021 – 06 de agosto de 2022

MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

2

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5

2. GESTIÓN DEL DESPACHO .................................................................................................... 6

2.1 ESTRUCTURA Y FUNCIONES ............................................................................................... 6

2.2 COLABORADORES DEL DESPACHO Y SUS DEPENDENCIAS ............................................. 9

2.3 INSTANCIAS DE GOBERNANZA INTERNAS Y EXTERNAS ............................................... 10

2.4 PARTICIPACIÓN EN JUNTAS Y ASAMBLEAS DIRECTIVAS .............................................. 12

2.5 SEGUIMIENTO A ADSCRITAS Y VINCULADAS ................................................................ 15

2.6 AGENDA ........................................................................................................................ 16

2.7 ASISTENCIA EVENTOS ................................................................................................... 16

2.8 COLUMNAS PUBLICADAS .............................................................................................. 22

2.9 TEMAS RELEVANTES ..................................................................................................... 23

3. PRINCIPALES LOGROS ....................................................................................................... 24

4. GESTIÓN FOMENTO REGIONAL ........................................................................................ 27

4.1 SOCIALIZACIÓN DE LA OFERTA ..................................................................................... 27

4.2 AGENDAS REGIONALES ................................................................................................. 28

4.3 COMPROMISOS CON ENTIDADES TERRITORIALES ....................................................... 29

4.4 BRECHA DIGITAL ........................................................................................................... 32

4.5 ELIMINACIÓN DE BARRERAS AL DESPLIEGUE DE INFRAESTRUCTURA TIC .................. 36

4.6 FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD TIC .................................................... 38

4.7 ASISTENCIA TÉCNICA Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ..................... 38

4.8 DIÁLOGO E INTERLOCUCIÓN CON GRUPOS ÉTNICOS Y OTROS COLECTIVOS

SOCIALES ....................................................................................................................... 39

5. GESTIÓN ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA ............................................................ 40

5.1 CITACIONES A DEBATES DE CONTROL POLITICO A COMISIONES Y PLENARIAS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA .................................................................................................. 40

5.2 TRAMITES DE SOLICITUDES .......................................................................................... 41

5.3 PROYECTOS DE LEY ....................................................................................................... 42

5.4 LEYES SANCIONADAS DE INTERES PARA MINTIC ......................................................... 42

3

6. GESTIÓN INTERNACIONAL ................................................................................................ 43

6.1 GESTIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL .............................................................. 43

6.2 GESTIÓN DE POSICIONAMIENTO .................................................................................. 51

6.3 GESTIÓN DE AGENDA ................................................................................................... 63

7. GESTIÓN DE PRENSA Y COMUNICACIONES ..................................................................... 65

7.1 CONTENIDOS Y PRENSA ................................................................................................ 66

7.2 COMUNICACIÓN DIGITAL ............................................................................................. 67

7.3 BTL ................................................................................................................................. 72

7.4 MEDIOS COMUNITARIOS .............................................................................................. 72

7.5 COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL .................................................................................... 73

7.6 COMUNICACIÓN INTERNA ............................................................................................ 73

7.7 EXPOSICIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN ............................................................. 75

8. GESTIÓN DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN -TI ..................................................... 76

8.1 RESULTADOS ................................................................................................................. 76

8.2 SISTEMAS DE INFORMACIÓN ........................................................................................ 92

8.3 ALMACENAMIENTO ...................................................................................................... 98

9. GESTIÓN PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES ......................................................... 100

9.1 TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL ...................................................................... 100

9.2 PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO METAS E INDICADORES ............................................. 121

9.3 DOCUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA SECTOR TIC (CONPES) ................................... 136

9.4 ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS SECTORIALES ................................................................... 145

10. GESTIÓN JURÍDICA .......................................................................................................... 153

10.1 COBRO COACTIVO ....................................................................................................... 153

10.2 GESTION JUDICIAL ....................................................................................................... 166

11. GESTIÓN NORMATIVA .................................................................................................... 188

11.1 DECRETOS EXPEDIDOS ................................................................................................ 188

11.2 RESOLUCIONES EXPEDIDAS ........................................................................................ 188

11.3 GESTIÓN JURÍDICA SOBRE PROYECTOS NORMATIVOS .............................................. 191

12. GESTIÓN DE CONTROL INTERNO .................................................................................... 191

12.1 AUDITORÍAS INTERNAS ............................................................................................... 191

12.2 AUDITORÍAS EXTERNAS .............................................................................................. 193

4

13. GESTIÓN MISIONAL ........................................................................................................ 198

13.1 VICEMINISTERIO DE CONECTIVIDAD .......................................................................... 198

13.2 VICEMINISTERIO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL ..................................................... 242

14. GESTIÓN TRANSVERSAL .................................................................................................. 299

14.1 GESTIÓN ADMINISTRATIVA ........................................................................................ 299

14.2 ADMINISTRACIÓN DE BIENES ..................................................................................... 309

14.3 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO .................................................................................. 310

14.4 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO .............................................................................. 315

14.5 GESTIÓN FINANCIERA ................................................................................................. 322

14.6 GESTIÓN PRESUPUESTAL ............................................................................................ 326

14.7 ANTE PROYECTO DE PRESUPUESTO -FUNCIONAMIENTO MINISTERIO DE TIC ......... 332

14.8 GESTIÓN CONTRACTUAL ............................................................................................ 333

14.9 PROCESOS DISCIPLINARIOS ........................................................................................ 336

15. FONDO ÚNICO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES ..... 341

15.1 GESTIÓN DE INGRESOS ............................................................................................... 341

15.2 GESTIÓN DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL ................................................................... 344

15.3 GESTIÓN FINANCIERA ................................................................................................. 352

15.4 LEGALIZACIONES ......................................................................................................... 359

15.5 ADMINISTRACIÓN DE BIENES ..................................................................................... 364

15.6 CONTRATACIÓN PÚBLICA – FUTIC .............................................................................. 374

15.7 INFORMES ENTES DE CONTROL ................................................................................. 378

15.8 ANTEPROYECTO PRESUPUESTO 2023 FONDO ÚNICO DE TIC ................................... 378

15.9 OTROS TEMAS RELEVANTES ....................................................................................... 381

5

1. INTRODUCCIÓN

En cumplimiento de la normatividad y, específicamente de la Ley 951 de 2005, con referencia al proceso de la entrega y recepción y al acta de informe de gestión, entrego este informe como servidora pública colombiana. Más allá de la obligación de Ley, estoy convencida de la importancia de una entrega adecuada, de documentar el trabajo realizado y de plasmar de alguna manera las experiencias aprendidas, las acciones de mejora y la visión de futuro de la entidad. Este informe está dirigido al futuro Ministro de la cartera de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y quién también es la cabeza del sector TIC, a la oficina de control interno del Ministerio y, en general, espero que sirva de referencia a cualquier persona o ente de control que requiera conocer detalles particulares sobre la gestión adelantada por la entidad desde octubre 20 de 2021 hasta agosto 6 de 2022, periodo en el cual me desempeñé como Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Trabajé en este Ministerio con dedicación, esmero, seriedad y gran convicción de la importancia del trabajo que hace desde esta cartera por el país, pues este sector es transversal de todos los demás sectores y motor de la reactivación económica. Entrego una entidad que ha cumplido con su misión, con las metas que se ha propuesto y que trabaja incansablemente por cerrar la brecha digital y transformar digitalmente al país. Este informe evidencia el cumplimiento de los planes propuestos y las tareas designadas por parte del gobierno, siendo uno de los primeros Ministerios con el porcentaje más alto en el cumplimiento del plan nacional de desarrollo, lo que demuestra que es una entidad resiliente, comprometida y preparada para afrontar los retos de los años venideros. Ser Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones fue para mí una experiencia maravillosa, de crecimiento personal y profesional y, me voy esperando que la entidad siga contribuyendo al crecimiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones como vehículo esencial y pilar fundamental para la generación de equidad, la maximización del bienestar y la generación de oportunidades para todos los colombianos y, por supuesto, como medio para la transformación digital de Colombia en un país más productivo y dinámico. Gracias a aquellos que confiaron en mí, al apoyo del Presidente de la República el Sr. Ivan Duque Márquez, a los otros Ministros de las diferentes carteras y, especialmente, a mi equipo de trabajo al interior de este Ministerio, este informe es un reflejo del trabajo realizado por ese gran equipo.

6

2. GESTIÓN DEL DESPACHO

2.1 ESTRUCTURA Y FUNCIONES El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es un organismo del sector central de la administración pública nacional, perteneciente a la rama ejecutiva del poder público del orden nacional, en los términos del Art. 38 de la Ley 489 de 1998. El Sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se divide en:

Misión:

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones lidera la iniciativa pública para impulsar la inversión en el sector TIC y para la transformación digital del Estado; para ello, focaliza los esfuerzos, genera incentivos, cuenta con un equipo de trabajo de alto desempeño, da ejemplo en el uso de las TIC en sus servicios y procesos totalmente digitales. Es un promotor de programas y proyectos que fortalecen las competencias ciudadanas digitales de acuerdo con el contexto de cada región y establece alianzas público-privadas bajo un modelo sostenible que genera desarrollo en todo el país.

Visión:

En 2022 Colombia será una sociedad digital que se destaca en Latinoamérica y en el mundo en la que todos los ciudadanos, de las zonas urbanas y rurales, están conectados con calidad,

7

seguridad y sostenibilidad; adoptan las TIC y se benefician de los servicios digitales para mejorar su bienestar y aumentar la productividad, innovación y competitividad del país.

Objetivos:

Los objetivos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MINTIC, conforme lo dispuesto por el artículo 17 de la Ley 1341 de 2009 modificado por el artículo 13 de la Ley 1978 de 2019, y el Decreto 1064 de 2020 son:

• Diseñar, formular, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en correspondencia con la Constitución Política y la Ley, con el fin de promover la inversión y el cierre de la brecha digital, contribuir al desarrollo económico, social y político de la Nación, y elevar el bienestar de los colombianos.

• Promover el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones entre los ciudadanos, las empresas, el Gobierno y demás instancias nacionales como soporte del desarrollo social, económico y político de la Nación.

• Impulsar el desarrollo y fortalecimiento del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, promover la investigación e innovación buscando su competitividad y avance tecnológico conforme al entorno nacional e internacional.

• Definir la política pública y adelantar la inspección, vigilancia y el control del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, incluyendo el servicio de televisión abierta radiodifundida y el servicio de radiodifusión sonora, con excepción de aquellas funciones de inspección, vigilancia y control a cargo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones y a la Agencia Nacional del Espectro.

• Ejercer la asignación, gestión, planeación y administración del espectro radioeléctrico.

Estructura Interna:

La estructura interna de la entidad está establecida en el marco del Decreto 1064 de 2020 y en la Resolución 2108 de 2020 por la cual se crean grupos internos de trabajo.

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 1064 de 2020 la estructura es la siguiente:

1. DESPACHO DEL MINISTRO 1.1. OFICINA INTERNACIONAL 1.2. OFICINA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 1.3. OFICINA DE CONTROL INTERNO 1.4. OFICINA ASESORA DE PRENSA

8

1.5. OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES 1.6. OFICINA DE FOMENTO REGIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES 1.7. DIRECCIÓN JURÍDICA 2. VICEMINISTERIO DE CONECTIVIDAD 2.1. DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA 2.1.1. SUBDIRECCIÓN DE ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS 2.1.2. SUBDIRECCIÓN DE OPERACIONES 2.2. DIRECCIÓN DE INDUSTRIA DE COMUNICACIONES 2.2.1. SUBDIRECCIÓN PARA LA INDUSTRIA DE COMUNICACIONES 2.2.2. SUBDIRECCIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA 2.2.3. SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS POSTALES 2.3. DIRECCIÓN DE VIGILANCIA, INSPECCIÓN Y CONTROL 2.3.1. SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA E INSPECCIÓN 2.3.2. SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS 3. VICEMINISTERIO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL 3.1. DIRECCIÓN DE APROPIACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES 3.2. DIRECCIÓN DE GOBIERNO DIGITAL 3.2.1. SUBDIRECCIÓN DE ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 3.2.2. SUBDIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PÚBLICAS DIGITALES 3.3. DIRECCIÓN DE ECONOMÍA DIGITAL 3.3.1. SUBDIRECCIÓN PARA LAS COMPETENCIAS DIGITALES 3.3.2. SUBDIRECCIÓN DE INDUSTRIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 3.3.3. SUBDIRECCIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SECTORIAL 4. SECRETARÍA GENERAL 4.1. OFICINA PARA LA GESTIÓN DE INGRESOS DEL FONDO 4.2. SUBDIRECCIÓN FINANCIERA 4.3. SUBDIRECCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 4.4. SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA 4.5 SUBDIRECCIÓN GESTIÓN CONTRACTUAL

Se presenta a continuación la estructura del despacho del Ministro:

9

2.2 COLABORADORES DEL DESPACHO Y SUS DEPENDENCIAS

2.2.1 Planta:

DEPENDENCIA DE NOMBRAMIENTO

CARRERA LNR

LNR -COMISIÓN-

FUNCIONARIO DE CARRERA

PROVISIONAL PLANTA

PROVISTA VACANTES TOTAL

1. DESPACHO DEL MINISTRO 38 2 40 6 46 1.1. OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS

SECTORIALES 3 1 12 16 2 18

1.2. OFICINA ASESORA DE PRENSA

1 5 6 3 9

1.3. OFICINA INTERNACIONAL 1 1 5 7 1 8 1.4. OFICINA DE

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

2 1 18 21 21

1.5. OFICINA DE FOMENTO REGIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS

COMUNICACIONES

2 1 13 16 2 18

10

1.6. OFICINA DE CONTROL INTERNO 1 1 4 6 1 7

1.7. DIRECCIÓN JURÍDICA 2 1 25 28 2 30

TOTAL 11 45 2 82 140 17 157

2.2.2 Contratistas:

PERSONA NATURAL

Total PERSONA NATURAL

PERSONA JURÍDICA

Total PERSONA JURÍDICA

Total general

Total Ejec.

Total Vig.

DEPENDENCIAS DEL DESPACHO Ejec Vig Ejec. Vig

Dirección Jurídica 2 21 23 11 11 34 2 32

Fomento Regional 1 1 1 0 1 Oficina Asesora de Planeación y

Estudios Sectoriales 32 32 32 0 32

Oficina Asesora de Prensa 2 27 29 29 2 27

Oficina de Control Interno 7 7 7 0 7 Oficina de Fomento Regional de

TIC 72 72 72 0 72

Oficina de Tecnologías de la información 3 20 23 23 3 20

Oficina Internacional 4 4 4 0 4 TOTALES 7 184 191 0 11 11 202 7 195

2.3 INSTANCIAS DE GOBERNANZA INTERNAS Y EXTERNAS

Tipo de Instancia (Comité, otro) Periodicidad 1. Comité Directivo MINTIC/FUTIC 2 sesiones trimestrales

2.. Comité de Obligaciones de hacer Cada vez que se requiera 3. Comité del Modelos Integrado de Gestión – MIG Bimestral 4. Comité de Conciliación y Defensa Judicial – CCDJ 2 veces en el mes 5. Comité de Administración de Bienes Bimestral 6. Comité de Seguimiento al Plan anual de adquisiciones Mensual 7. Comité asesor de contratación 2 sesiones semanales 8. Comité Coordinador de Teletrabajo - CCT Cada que se requiera por la

Subdirección de talento Humano 9. Comisión de Personal Mensual 10. Comité de Convivencia Laboral Cada que se requiera

11

11. Comité consultivo de radio comunitaria Semestral 12. Comité para control y seguimiento FUTIC Semestral 13. Comité de Cartera MINTIC/FUTIC Trimestral 14. Comité de Seguridad Vial Trimestral 15. Comité Técnico de sostenibilidad contable Dentro del mes siguiente a la

presentación de los estados financieros trimestrales

16. Consejo de la Medalla Manuel Murillo Toro Anual 17. Comité del sello de excelencia gobierno digital de Cultura – CTNBP Dos veces al año 18. Comité asesor CCTLD. Com Cada que se requiera 19. Comité asesor de programación presupuestal Cada que se requiera 20. Comité asesor de transferencias Cada que se requiera 21. Comité de seguimiento a la legalización de recursos del CSLR - MINTIC/FUTIC

Mensual

2. Subcomité Sectorial de Defensa Jurídica del Sector de TIC

3. Junta Administradora Regional de la sociedad Canal Regional de TV Teveandina Ltda. (Canal 13)

4. Junta Directiva y Asamblea General de Accionistas de Servicios Postales Nacionales S.A.S. (4-72)

5. Junta Directiva y Junta de Socios de Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC)

6. Consejo Directivo de la Agencia Nacional del Espectro

7. Asamblea General de Accionistas de Hoteles Porton S.A.

8. Asamblea General de Accionistas de Zebracom Internacional S.A.

8 7

20 28

1. Comité Sectorial de Gestión y Desempeño TIC

12

2.4 PARTICIPACIÓN EN JUNTAS Y ASAMBLEAS DIRECTIVAS

A continuación, se presenta la estructura organizacional relacionada con la participación del despacho del Ministro en Asambleas de Accionistas, Junta de Socios o Asociados y Juntas Directivas:

Desde noviembre de 2021 hasta el 15 de julio, el Despacho de la Ministra participó en:

a. ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS O JUNTA DE SOCIOS:

SERVICIOS POSTALES NACIONALES 4-72 S.A.S.:

FECHA SESIÓN DELEGADO 28 febrero 2022 Extraordinaria Francisco Córdoba 24 marzo 2022 Ordinaria Francisco Córdoba

MINTICDESPACHO

VICEMINISTRA DE CONECTIVIDAD

CONNSEJO DIRECTIVO AGENCIA

NACIONAL DEL ESPECTRO

CONSEJO DIRECTIVO

COMPUTADORES PARA EDUCAR

JUNTA ADMINISTRADORA

CANAL 13

VICEMINISTRO DE TRANSFORMACIÓN

DIGITAL

CONSEJO DIRECTIVO Y ASAMBLEA DE ACCIONISTAS CORPORACIÓN

ACADEMICA DE TECNOLOGÍA AVANZADA -- RENATA

JUNTA DIRECTIVA CENTRO DE

BIOINFORMÁTICA Y BIOLOGÌA

COMPUTACIONAL DE COLOMBIA "BIOS"

JUNTA DIRECTIVA Y ASAMBLEA DE ASOCIADOS DE LA

CORPORACIÓIN AGENCIA NACIONAL DE GOBIERNO

DIGITAL

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO

ASAMBLEA GENERAL DE

ACCIONISTAS DE ZEBRACOM

INTERNACINOAL S.A.

ASAMBLEA DE ACCIONISTAS HOTELES

PORTON S.A.

COORDINADOR GRUPO DE FORTALECIMIENTO AL SISTEMA DE

MEDIOS PÚBLICOS

ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS DE LA

CORPORACIÓN CANAL UNIVERSITARIO NACIONAL

ZOOM.

JUNTAS ADMINISTRADORAS Y DE SOCIOS DE LOS CANALES REGIONALES TELEVISIÓN REGIONAL DE

ORIENTE - TRO, TELECARIBE, TELECAFÉ, TELEANTIOQUÍA, TELEPÁCIFICO Y TELEISLAS

JUNTA AADMINISTRADORA

REGINOAL DEL CANAL REGIONAL TEVEANDINA -

CANAL 13

ASAMBLEA DE ACCIONISTAS Y JUNTA DIRECTIVA DEL

FONDO MIXTO DE PROMOCIÓN

CINEMATOGRÁFICA "PROIMAGENES COLOMBIA"

472 SERVICIOS POSTALESFRANCISCO CORDOBA -

RESOLUCIÓN 3315 de 2021

RTVCFRANCISCO CORDOBA -

RESOLUCIÓN 3316 DE 2021

DELEGACIONESRESOLUCIONES 1725 DE 2020 Y 2984 DE 2021

DELEGACIONESRESOLUCIONES 1725 DE 2020 Y 2984 DE 2021

13

RADIO TELEVISIÓN NACIONAL DE COLOMBIA - RTVC:

FECHA SESIÓN DELEGADO 25 marzo 2022 Ordinaria Francisco Córdoba 13 julio 2022 Extraordinaria Francisco Córdoba

CORPORACIÓN AGENCIA NACIONAL DIGITAL:

Se acompañó al Viceministro de Transformación Digital en las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Agencia, como soporte corporativo en los asuntos sometidos a consideración de la Junta y del máximo órgano social y específicamente en las siguientes sesiones:

FECHA SESIÓN DELEGADO 27 abril 2022 Ordinaria Francisco Córdoba

HOTELES PORTÓN:

FECHA SESIÓN DELEGADO 28 marzo 2022 Ordinaria Francisco Córdoba

ZEBRACOM:

FECHA SESIÓN DELEGADO 8 marzo 2022 Ordinaria Francisco Córdoba

b. JUNTAS DIRECTIVAS:

Desde noviembre de 2021 hasta el 15 de julio de 2022, el Despacho de la Ministra participó en:

SERVICIOS POSTALES NACIONALES 4-72 S.A.S.:

FECHA SESIÓN DELEGADO 1 diciembre 2021 Ordinaria Francisco Córdoba

28 diciembre 2021 Ordinaria Francisco Córdoba 31 de enero 2021 Ordinaria Francisco Córdoba 21 febrero 2022 Ordinaria Francisco Córdoba 25 febrero 2022 Ordinaria Francisco Córdoba

14

9 marzo 2022 Ordinaria Francisco Córdoba 22 marzo 2022 Ordinaria Francisco Córdoba 3 mayo 2022 Ordinaria Francisco Córdoba

26 mayo 2022 Ordinaria Francisco Córdoba

RTVC:

FECHA SESIÓN DELEGADO 20 diciembre 2021 Ordinaria Francisco Córdoba 28 de enero 2021 Ordinaria Francisco Córdoba 22 febrero 2022 Ordinaria Francisco Córdoba 17 marzo 2022 Ordinaria Francisco Córdoba 21 abril 2022 Ordinaria Francisco Córdoba 25 abril 2022 Ordinaria Francisco Córdoba 26 mayo 2022 Ordinaria Francisco Córdoba

CANAL REGIONAL DE TELEVISION TEVEANDINA LTDA - CANAL 13:

FECHA SESIÓN DELEGADO 17 enero 2022 Ordinaria Francisco Córdoba

25 febrero 2022 Ordinaria Francisco Córdoba 17 marzo 2022 Ordinaria Francisco Córdoba 25 abril 2022 Ordinaria Francisco Córdoba 27 mayo 2022 Ordinaria Francisco Córdoba

CORPORCIÓN AGENCIA NACIONAL DIGITAL - AND: Se acompañó al Viceministro de Transformación Digital en las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Agencia, como soporte corporativo en los asuntos sometidos a consideración de la Junta y, específicamente en las siguientes sesiones:

FECHA SESIÓN DELEGADO 9 diciembre 2021 Ordinaria Iván M. Durán P

22 diciembre 2021 Extraordinaria Iván M. Durán P. 20 enero 2022 Extraordinaria Iván M. Durán P

25 de enero 2022 Extraordinaria Iván M. Durán P. 31 marzo 2022 Ordinaria Iván M. Durán P. 13 junio 2022 Extraordinaria Iván M. Durán P 6 julio 2022 Ordinaria Iván M. Durán P.

15

AGENCIA NACIONAL DEL ESPECTRO - ANE:

FECHA SESIÓN DELEGADO 31 mayo 2022 Ordinaria Francisco Córdoba 18 julio 2022 Ordinaria Francisco Córdoba

c. ASPECTOS RELEVANTES

Durante la asistencia y participación a las Asambleas de Accionistas, Juntas de Socios o Asociados y Juntas Directivas, se destacan las siguientes decisiones:

• Implementación de un proceso de regularización estatutaria de todas las organizaciones adscritas y vinculadas, previa socialización a las juntas directivas de los argumentos de necesidad y conveniencia que lo motiva, tales como recomendaciones de la OCDE, en punto a prácticas de buen gobierno corporativo y modernización de las estructuras societarias, acogidas por COMPES 3927 de 2018.

• Enervamiento de la causal de disolución de Servicios Postales Nacionales 4-72, consistente en la reducción del número mínimos de accionistas (S.A.) a través de su transformación societaria, en sociedad por acciones simplificada (SAS), y la modernización de sus estatutos sociales.

• Modernización de la estructura societaria de la sociedad Radio Televisión Nacional de

Colombia – RTVC -, a través de su trasformación a sociedad por acciones simplificada (SAS), y la regularización de sus estatutos sociales.

• Los procesos de trasformación de TEVEANDINA LTDA. CANAL 13, TELAPACÍFICO,

TELEANTIOQUIA y TELECAFE, así como la regularización de sus estatutos, se encuentra en gran avance.

• Intervención en la definición del cronograma y cumplimiento estricto de asistencia a las reuniones de máximo órgano social y juntas directivas de los delegados por la Ministra a las diferentes organizaciones societarias y corporativas.

2.5 SEGUIMIENTO A ADSCRITAS Y VINCULADAS De conformidad con lo establecido en la Resolución 2314 de 2019, subrogada parcialmente por la Resolución 636 de 2022 y la Resolución 1590 de 2020 que modifica parcialmente la Resolución 878 de 2018, se adelantaron las sesiones del Comité Directivo MINTIC / FUTIC –

16

Sesión 2 y el Comité Sectorial de Gestión y Desempeño TIC con la participación de los directores de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, la Agencia Nacional del Espectro, la Agencia Nacional Digital, Computadores para Educar, Servicios Postales Nacionales S.A.S. y Radio Televisión Nacional Colombiana RTVC. Así mismo, se realizaron varias reuniones, con el objetivo de adelantar la labor de coordinación como cabeza del sector, con cada una de las entidades vinculadas y adscritas.

2.6 AGENDA

Durante el periodo objeto de reporte se llevaron a cabo 833 actividades en desarrollo de las funciones propias del despacho así:

MES ACTIVIDADES TOTAL 2022 608

AGOSTO 1

JULIO 64

JUNIO 55

MAYO 85

ABRIL 92

MARZO 97

FEBRERO 105

ENERO 109

2021 225 DICIEMBRE 97

NOVIEMBRE 123

OCTUBRE 5

TOTAL 833

2.7 ASISTENCIA EVENTOS

Durante el periodo de gestión se participó de más de 100 eventos:

FECHA EVENTO ORGANIZA PARTICIPACIÓN

2022

29/07/2022 CEREMONIA PREMIOS CRE@TEI QUE REALIZA

CANAL TRO

CANAL TRO- MEDIOS PÚBLICOS MINTIC

PALABRAS ENTREGA PREMIO CATEGORIA LARGOMETRAJE

DOCUMENTAL

29/07/2022 BIG COMPARTIC MINTIC PALABRAS

17

FECHA EVENTO ORGANIZA PARTICIPACIÓN

27/07/2022 BOOTCAMP SERVICIOS

CIUDADANOS DIGITALES ESPECIALES

GOBIERNO DIGITAL MINTIC PALABRAS

21/07/2022 CENA ENTIDADES ADSCRITAS SECTOR TIC DESPACHO MINISTRA PROTOCOLARIO

21/07/2022 EVENTO RENDICIÓN DE CUENTAS SECTOR TIC MINTIC DISCURSO MINISTRA

21/07/2022 COLOMBIA 4.0 - BUCARAMANGA MINTIC PANEL

16/07/2022 GRADUACIÓN PROGRAMA DE CIENCIA DE DATOS

ECONOMÍA DIGITAL MINTIC PALABRAS

15/07/2022 DIA DEL CONDUCTOR MINTIC PALABRAS

14/07/2022

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE

PROTECCIÓN DE USUARIOS DE SERVICIOS DE

COMUNICACIONES

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y

COMERCIO

CONFERENCIA TRANSFORMACIÓN DIGITAL COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA INTERVENCIÓN

ENTRE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LOS SECTORES PRODUCTIVOS CON LA CIUDADANÍA

11/07/2022 INVITACIÓN EVENTO HIMSS

COLOMBIA EXECUTIVE SUMMIT

HIMSS Y MINSALUD CONFERENCIA

TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA SALUD EN UN ESTADO MODERNO

8/07/2022 EVENTO PRESIDENCIA POSESIÓN CONSEJO

NACIONAL DE JUVENTUD PRESIDENCIA ASISTENCIAL

7/07/2022 ENCUENTRO MUNDIAL BIG DATA - EMBDATA TECH EMBDATA TECH

CONFERENCIA COLOMBIA, NUEVAS TECNOLOGÍAS, DESARROLLO

TECNOLÓGICO Y LOS RETOS EN EL HEMISFERIO

6/07/2022 APERTURA CIO SUMMIT - CALI

GOBIERNO DIGITAL MINTIC

APERTURA DEL EVENTO POR PARTE DE LA SEÑORA MINISTRA Y LANZAMIENTO DEL MANUAL

INTERACTIVO DE GOBIERNO DIGITAL.

6/07/2022 EVENTO PLATAFORMA FNG FONDO NACIONAL DE GARANTIAS

LANZAMIENTO PLATAFORMA DEL FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS

6/07/2022

EVENTO CIERRE DE LOS PACTOS POR EL

CRECIMIENTO Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO

VICEPRESIDENCIA

VICEPRESIDENCIA ASISTENCIAL

1/07/2022 LANZAMIENTO COLOMBIA 4.0 MINTIC FBLIVE COLOMBIA 4.0

23/06/2022 DÍA SERVIDOR PÚBLICO MINTIC PALABRAS

23/06/2022 CONMEMORACIÓN DÍA

MUNDIAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS | ANDESCO

PRESIDENCIA ENVÍO VIDEO SALUDO ESPECIAL

22/06/2022 EVENTO HACKER GIRLS – CIBERSECURITY

GOBIERNO DIGITAL MINTIC PALABRAS Y PREMIACIÓN

22/06/2022 EVENTO RUTA DE

APROPIACIÓN E INCLUSIÓN TIC

APROPIACIÓN MINTIC PALABRAS

21/06/2022 CONDECORACIÓN

EMBAJADOR BRITÁNICO, COLIN MARTIN-REYNOLDS

CANCILLERIA- VICEPRESIDENCIA ASISTENCIAL

18

FECHA EVENTO ORGANIZA PARTICIPACIÓN

21/06/2022 ENTREGA DE DIPLOMAS SEEDS FOR THE FUTURE-

MISIÓN TIC MINTIC- HUAWEI PALABRAS

17/06/2022 APERTURA MESA DE MONITOREO CONECTIVIDAD MINTIC ASISTENCIAL

14/06/2022

GRAN CRUZ EXTRAORDINARIA CON

PLACA DE ORO MINISTRA DE TRANSPORTE

CONGRESO ASISTENCIAL

14/06/2022 EVENTO EXTERNADO -

CONVERSATORIO DERECHO FINANCIERO

DESPACHO MINISTRA-UNIVERSIDAD EXTERNADO

CONVERSATORIO FINTECH

7/06/2022 EVENTO CONECTA

COLOMBIA 2022 - CINTEL 30 AÑOS

CINTEL PRESENTACIÓN AVANCE EN EL CIERRE DE LA BRECHA DIGITAL

1/06/2022 BOGOTÁ AUDIOVISUAL MARKET – BAM.

MEDIOS PÚBLICOS MINTIC- BAM AGENDA REGIONAL MINISTRA

27/05/2022 INSTALACIÓN PMU CIBER DEL PROCESO ELECTORAL PRESIDENCIA ASISTENCIAL

27/05/2022

CONDECORACIÓN DEL SEÑOR PRESIDENTE A PHILIP

SETH GOLDBERG, EMBAJADOR EEUU EN

COLOMBIA

PRESIDENCIA ASISTENCIAL

27/05/2022 INSTALACIÓN MESA DE MONITOREO CONECTIVIDAD MINTIC ASISTENCIAL

24/05/2022 EVENTO PREMIACIÓN

CONVOCATORIAS AUDIOVISUALES

MEDIOS PÚBLICOS MINTIC PALABRAS Y ENTREGA DE PREMIO

19/05/2022 EVENTO MINTIC /

EXTERNADO - GOBIERNO DIGITAL

MINTIC- EXTERNADO CONFERENCIA ACTUALIZACIÓN DE POLÍTICAS DE GOBIERNO DIGITAL

12/05/2022

CHARLA SEGURIDAD Y PRIVACIDAD DE LA

INFORMACIÓN - DESPACHO DE LA MINISTRA

ASOBANCARIA DISCURSO APERTURA

TRANSFORMACIÓN DIGITAL EL VALOR DE LOS DATOS

10/05/2022 VISITA OBSERVATORIO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ASISTENCIAL

5/05/2022 INAUGURACIÓN DE COLOMBIA 4.0 MINTIC PALABRAS

5/05/2022 EVENTO COLOMBIA 4.0

4/05/2022 TBD COLOMBIA 4.O

2/05/2022

LANZAMIENTO POLÍTICA PÚBLICA DE

ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ 2022-2031

PRESIDENCIA ASISTENCIAL

28/04/2022 EVENTO CAN - CAATEL CAATEL REUNIÓN ORDINARIA XXIX COMITÉ ANDINO DE AUTORIDADES DE TELECOMUNICACIONES – CAATEL

28/04/2022 EVENTO UNCTAD -

ECOMMERCE WEEK 2022 (25 AL 29)

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS

SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO -

UNCTAD

PANEL: DIGITAL PLATFORMS COMPETITION AND DATA PROTECTION

19

FECHA EVENTO ORGANIZA PARTICIPACIÓN

27/04/2022 EVENTO CONGRESO INTERNACIONAL DEL

SERVIDOR PÚBLICO 4.0 FUNCIÓN PÚBLICA PALABRAS

SERVIDOR PÚBLICO EN EL GOBIERNO DIGITAL

27/04/2022 LANZAMIENTO TUTOTIC MINTIC PALABRAS

20/04/2022 AGENDA PROVIDENCIA FOMENTO REGIONAL AGENDA REGIONAL MINISTRA

19/04/2022 COLOMBIA 4.0 MINTIC RECORRIDO COFERIAS Y REUNIÓN

8/04/2022 EVENTO OCDE - PANEL TRANSFORMACIÓN DIGITAL OCDE PANEL TRANSFORMACIÓN DIGITAL

6/04/2022

EVENTO EXTERNADO - CONVERSATORIO DE LOS

CIENTÍFICOS DE DATOS EN LAS ORGANIZACIONES:

¿INDISPENSABLES EN LA TOMA DE DECISIONES?

DESPACHO MINISTRA- EXTERNADO

CONVERSATORIO “PARTICIPACIÓN DE LOS CIENTÍFICOS DE DATOS EN LAS ORGANIZACIONES:

¿INDISPENSABLE EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES?”

5/04/2022 CONGRESO NACIONAL FEDEMUNICIPIOS - DIA TIC FEDEMUNICIPIOS PALABRAS:

HABLEMOS DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL

5/04/2022

EVENTO TRANSFORMACIÓN DIGITAL E

INTEROPERABILIDAD DEL SECTOR SALUD

MINSALUD CONFERENCIA

4/04/2022 EVENTO - FACEBOOK LIVE

MAESTRÍAS EN EL EXTERIOR IN TICKET PARA EL FUTURO

MINTIC FBLIVE

31/03/2022 EVENTO CLARO TECH SUMMIT 4.0 CLARO DISCURSO: TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN

NEGOCIOS Y EMPRESAS

29/03/2022 AGENDA REGIONAL HUILA FOMENTO REGIONAL AGENDA REGIONAL MINISTRA

25/03/2022 REUNIÓN EMBAJADOR DE DINAMARCA EN COLOMBIA DESPACHO MINISTRA PROTOCOLARIO

25/03/2022 APERTURA PLATAFORMA GRANDES HISTORIAS

MEDIOS PÚBLICOS MINTIC PALABRAS

24/03/2022 INDUCCIÓN MINTIC MINTIC PALABRAS PRIMER REENCUENTRO FUNCIONARIOS 2022 – MINTIC

24/03/2022

EVENTO DÍA DEL LOCUTOR - ACL ASOCIACIÓN COLOMBIA

DE LOCUTORES Y COMUNICADORES

ACL ASOCIACIÓN COLOMBIA DE LOCUTORES Y

COMUNICADORES

PALABRAS

17/03/2022

EVENTO U EXTERNADO - LAZAMIENTO LIBRO LOS

MERCADOS FINANCIEROS ANTE LA DISRUPCIÓN DE LAS

NUEVAS TECNOLOGÍAS DIGITALES

EXTERNADO

PALABRAS ACTO INAUGURAL DEL LANZAMIENTO DEL LIBRO: “LOS MERCADOS FINANCIEROS ANTE LA

DISRUPCIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DIGITALES”

14/03/2022

EVENTO SOCIALIZACIÓN INFORME AVANCES MISIÓN

INTERNACIONAL SABIOS 2019

PRESIDENCIA ASISTENCIAL

11/03/2022 LANZAMIENTO LA

COLOMBIA QUE SOÑAMOS - STREAMING

MEIOS PÚBLICOS MINTIC FBLIVE LA COLOMBIA QUE SOÑAMOS

4/03/2022 TALLER CONSTRUYENDO PAÍS 100 – ANTIOQUIA

20

FECHA EVENTO ORGANIZA PARTICIPACIÓN

28/02/2022 MWC22 | REUNIÓN

BILATERAL DELEGACIÓN COLOMBIA Y GSMA

25/02/2022 AGENDA REGIONAL - CUNDINAMARCA FOMENTO REGIONAL AGENDA REGIONAL MINISTRA

22/02/2022 EVENTO TELEFÓNICA - LANZAMIENTO WAYRA LABS TELEFÓNICA PALABRAS

22/02/2022

EVENTO SEMANA - FORO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL ¿QUE TANTO HA AVANZADO

COLOMBIA?

SEMANA FORO

21/02/2022

REUNIÓN EMBAJADOR DE COLOMBIA EN BÉLGICA Y

DELEGACIÓN UNIÓN EUROPEA

DESPACHO MINISTRA PROTOCOLARIO

21/02/2022

EVENTO PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PLANEACIÓN DIGITAL DEL

SERVICIO DE POLICÍA

POLICIA NACIONAL PALABRAS

17/02/2022 VISITA REGIONAL MINTIC - CESAR (VALLEDUPAR - LA

PAZ) FOMENTO REGIONAL AGENDA REGIONAL MINISTRA

16/02/2022 ENTREGA CÉDULA DIGITAL REGISTRADURÍA

REGISTRADURIA NACIONAL PROTOCOLARIO

11/02/2022 EVENTO U EXTERNADO - NUEVO RÉGIMEN SATELITAL

DESPACHO MINISTRA- EXTERNADO CONFERENCIA NUEVO REGIMEN SATELITAL

10/02/2022

VISITA REGIONAL MINTIC - QUINDIO (LA TEBAIDA - ARMENIA - CALARCA -

SALENTO)

FOMENTO REGIONAL AGENDA REGIONAL MINISTRA

6/02/2022 ENCUENTRO HATO GRANDE PRESIDENCIA ASISTENCIAL

5/02/2022 ENCUENTRO EN HATO GRANDE PRESIDENCIA ASISTENCIAL

4/02/2022 AGENDA REGIONAL - BOYACÁ (PRESIDENCIA) FOMENTO REGIONAL AGENDA REGIONAL MINISTRA

2/02/2022 AGENDA REGIONAL – ANTIOQUIA FOMENTO REGIONAL AGENDA REGIONAL MINISTRA

1/02/2022

PROMULGACIÓN DE LA LEY POR LA CUAL SE

ESTABLECEN MEDIDAS DE REACTIVACIÓN PARA EL

TRANSPORTE

PRESIDENCIA ASISTENCIAL

26/01/2022 EVENTO CCIT - COCTEL BIENVENIDA CCIT ASISTENCIAL

26/01/2022 DIGITALIZACIÓN DE TARJETA DE TURISMO SAN ANDRÉS Y

PROVIDENCIA MINTIC PRESENTACIÓN DIGITALIZACIÓN DE TARJETA DE

TURISMO SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

26/01/2022 INVITACIÓN A LA REUNIÓN DE WEBEX: REUNIÓN DEL

CAATEL CAATEL

2021 21/12/2021 BIG COMPARTIC – MINTC MINTIC PALABRAS

17/12/2021 EVENTO BUSINESS DAY APPS.CO MINTIC PALABRAS

21

FECHA EVENTO ORGANIZA PARTICIPACIÓN

16/12/2021 FORO MUNDIAL DE LAS

TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT PALABRAS SALUDO

15/12/2021 LANZAMIENTO ESTRATEGIA NACIONAL PEDAGÓGICA Y

DE PREVENCIÓN PRESIDENCIA ASISTENCIAL

9/12/2021 REUNIÓN EMBAJADOR DE

ESTADOS UNIDOS EN COLOMBIA

DESPACHO MINISTRA PROTOCOLARIO

9/12/2021 EVENTO CAMPEONES DE LA REACTIVACIÓN MINTIC PALABRAS

7/12/2021 INDUCCIÓN MIN TIC MINTIC PALABRAS

6/12/2021

EVENTO GRADUACIÓN PROGRAMA CON SHE WORKS -CONSEJERIA

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

GOBIERNO DIGITAL MINTIC PALABRAS

6/12/2021 FORO PARA LA

GOBERNANZA DE INTERNET – POLONIA

FORO DE GOBERNANZA DE INTERNET – IGF

PANEL ALTO NIVEL: CONSTRUIR CONDICIONES DE EMPLEO EQUITATIVAS Y COMPETENCIAS PARA EL

FUTURO DEL TRABAJO

3/12/2021 RENDICIÓN DE CUENTAS SECTOR TIC MINTIC PALABRAS

30/11/2021 REUNIÓN EMBAJADA DE ESPAÑA DESPACHO MINISTRA PROTOCOLARIO

25/11/2021 XIV CONGRESO JURIDICO DE

SERVICIOS PÚBLICOS EXTERNADO – ANDESCO

25/11/2021

CEREMONIA DE APERTURA - XI CONGRESO

INTERNACIONAL DE ESPECTRO ANE

ANE PALABRAS

24/11/2021 REUNIÓN EMBAJADOR EMIRATOS ÁRABES UNIDOS DESPACHO MINISTRA PROTOCOLARIO

22/11/2021 EVENTO CÉDULA DIGITAL Y CARPETA CIUDADANA

REGISTRADURIA NACIONAL PALABRAS

19/11/2021 CIERRE Y CLAUSURA ANDICOM ANDICOM PALABRAS

17/11/2021

EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS- MISIÓN DELEGADA

ANDICOM SECCIÓN COMERCIAL

ANDICOM PROTOCOLARIO

17/11/2021

COOPERACIÓN DE JAPÓN PARA LA DIGITALIZACIÓN EN

COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA

ANDICOM PROTOCOLARIO

17/11/2021 ACTO PROTOCOLARIO DE APERTURA ANDICOM PALABRAS

11/11/2021

EVENTO PRESIDENCIA - FORO AVANCES Y

PERSPECTIVAS DE LOS PLANES NACIONALES SECTORIALES EN EL DESARROLLO RURAL

INTEGRAL DE COLOMBIA

PRESIDENCIA

22

FECHA EVENTO ORGANIZA PARTICIPACIÓN

8/11/2021 EVENTO MUNDO SACÚDETE - PACTO JOVEN PRESIDENCIA PRESIDENCIA

8/11/2021 AGENDA REGIONAL BOYACÁ FOMENTO REGIONAL AGENDA REGIONAL MINISTRA

4/11/2021 VIAJE A REGIÓN: SINCELEJO FOMENTO REGIONAL AGENDA REGIONAL MINISTRA

2/11/2021 INSTALACIÓN PLATAFORMA NACIONAL DE JUVENTUD

29/10/2021 ANDICOM - PARTICIPACIÓN MINTIC ANDICOM

2.8 COLUMNAS PUBLICADAS

Fueron publicadas las siguientes columnas:

MEDIO FECHA NOMBRE

El Universal 8/06/2022 • Nombre: Colombia se encamina a ser líder tecnológico de la región

Enlace: https://bit.ly/3yK1ndM

Semana 8/06/2022 • Nombre: En Colombia se cuentan las mejores historias

https://bit.ly/3AtaKQd

Portafolio 13/06/2022 • Nombre: Formando a Colombia en habilidades digitales

Enlace: https://bit.ly/3ajkaDs

El Heraldo – 01/07/2022 • Nombre: Pasos firmes hacia el 5G

Impreso Enlace: http://ipshort.ipnoticias.com/aNv0x El Heraldo 01/07/2022 • Nombre: Colombia es un país 4G con pasos firmes hacia el 5G

Enlace: https://bit.ly/3aguyfb

Forbes 2/07/2022 • Nombre: El sector TIC es una ventana hacia el futuro de Colombia

Enlace: https://bit.ly/3OLxFLb Impacto TIC 11/07/2022 • Nombre: La sosTECnibilidad guía el desarrollo de Colombia

Enlace: https://impactotic.co/la-sostecnibilidad-guia-el-desarrollo-de-colombia/

La Opinión

12/07/2022 • Nombre: La senda de la transformación digital

Enlace: https://www.laopinion.com.co/empresas/la-senda-de-la-transformacion-digital

La Nación 13/07/2022 • Nombre: Acceso + apropiación, la fórmula de la transformación digital

23

MEDIO FECHA NOMBRE

Enlace: https://www.lanacion.com.co/acceso-

apropiacion-la-formula-de-la-transformacion-digital/

La Nación 13/07/2022 • Nombre: Acceso + apropiación, la fórmula de la transformación digital

IMPRESO

Vanguardia 16/07/2022 • Nombre: Colombia es ejemplo en Gobierno Digital

Enlace:

https://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/colombia-es-ejemplo-en-gobierno-digital-MC5444097

Vanguardia 16/07/2022 • Nombre: Colombia es ejemplo en Gobierno Digital IMPRESO

2.9 TEMAS RELEVANTES

Al culminar esta administración y el periodo de gobierno 2018-2022 se dejan catorce (14) libros blancos que contienen información detallada sobre temas relevantes como se describe a continuación:

VICEMINISTERIO DE CONECTIVIDAD • Medios Públicos (1) • Subasta (2) • 5G (3) • Centros Digitales (4)

VICEMINISTERIO DE TRANSFORMACION DIGITAL • Misión TIC (5) • Llegamos con TIC (6) • Un Ticket para el Futuro (7) • Dominio.com (8) • CoronApp (AND) (9) • Paiweb (AND) (10) • Colombia 4.0 (11)

SEGRETARIA GENERAL • FUTIC (12)

DIRECCIÓN JURÍDICA • Procesos judiciales relevantes y depuración de cobro coactivo (13)

OFICINA INTERNACIONAL

• Cumbre de Altas autoridades TIC de las Américas (14)

Capacitamos a niños, jóvenes, mujeres y personas con discapacidad en uso y apropiación de las TIC.

14.597.604 con En TIC Confío

64.780 con Por TIC Mujer

30.650 a través de Con Sentidos TIC

Economía DigitalApoyamos a los empresarios con programas que potencian sus negocios:

HabilidadesDigitales

Formamos a miles de colombianos para enfrentar los retos de la Cuarta Revolución Industrial:

Más de 76.000 certificados en programación con Misión TIC

3.838 graduados en Ciencia de Datos

4.536 acceden a posgrados y diplomados en áreas TIC con Un TICket para el Futuro

20.129 docentes formados y 516.892 estudiantes impactados con Programación para Niños y Niñas

ApropiaciónDigital

3.584 capacitados en comercio electrónico con Vende En Línea

15.337 Tiendas Virtualesentregadas

24

3. PRINCIPALES LOGROS

Durante el periodo de gestión se apoyó la estructuración y la continuidad en la ejecución de programas y proyectos cuyos resultados al final del periodo de gobierno 2018-2022 nos permiten mostrar los avances que tuvo el país en materia de tecnología y comunicación.

Modernizacióndel sector TIC

MÁS DE 1.6 MILLONES de colombianos autenticados digitalmente.

Con la formalización del colCERT - Grupo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas, definimos los lineamientos para fortalecer la gobernanza de la seguridad digital en los sectores públicos y privados.

Seguridad digital

Creación del portal

64 entidades públicas interoperando

55 trámites de alto impacto transformados digitalmente

37 trámites en Carpeta Ciudadana Digital.

Transformación digital del estado

www.gov.co

2.326 directivos de empresasdel país formados en ciberseguridad.

Internet

Llegamos a 46.4 millones conexiones fijas y móviles.

29.9 millones conexiones 4G.

2.640 Zonas Digitales instaladas y operando en áreas urbanas (1.090) y rurales (1.550).

5.350 hogares de escasos recursos en el Amazonas, Guainía, Vaupés, Vichada y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, tendrán acceso a internet fijo y comunitario con 46 zonas WiFi hasta 2025.

Conectividad

346.732 Hogares Conectados con Internet fijo con tarifas bajas.

340.821 Sim Cards con minutos e Internet gratuitos entregadasa mujeres emprendedoras y estudiantes.

Ampliamos el término máximo de duración de permisos de uso de espectro de 10 a 20 años.

Ciudades y Territorios Inteligentes: establecimos lineamientos de transformación digital en el marco de la Política de Gobierno Digital.

Plan Nacional de Infraestructura de Datos: se pone al país a la vanguardia en temas de política pública y se determina la gobernanza de datos en el sector público y privado.

Zonas Wi-Fi

14.057 Centros Digitales: 7.468 para la región A (operador CLARO)6.589 para la Región B (operador ETB NET)

Adjudicación de

Infraestructura

!25

Radiodifusión sonora

Se han expedido 149 resoluciones de otorgamiento de licencias de concesión para la prestación del servicio de radiodifusión sonora comunitario.

Por primera vez en la historia de Colombia, se adelantó el proceso para la adjudicación de emisoras comunitarias con enfoque étnico diferencial.

Acceso fijo a Internet

A través de convocatorias cómo: Abre Cámara, Grandes Historias, La Colombia Que Soñamos y Relatos en Serie se han entregado cerca de �88.000 millones para la producción de 2.600 proyectos audiovisuales.

Más de 8 millones de accesos fijos.

16,53 accesos fijos a Internet por cada 100 habitantes.

Velocidad promediode descarga 76,5 Mbps.

Accesos por demanda a Internet móvil (prepago)

Acceso móvil a Internet por suscripción (pospago)

Televisión pública

Con cerca de $1.2 billones para modernizar la infraestructura, fortalecer contenidos, capacitar al recurso humano y apoyar canales regionales.

Convocatorias audiovisuales

21,6 millones

16,4 millones

Las cifras en telefonía:

Cobertura en TDT

Según el Boletín TIC del cuarto trimestre de 2021:

Total de líneas de telefonía fija alcanzó 7,57 millones.

14,82 líneas por cada 100 habitantes

Telefonía FijaTotal de líneas de telefonía Móvil alcanzó 75,1 millones

147,0 líneas por cada 100 habitantes

Telefonía Móvil

Expansión de emisoras comunitarias:

Parques y plazas con internet gratuito para todos gracias al proyecto zonas digitales

2.640 Zonas Digitales Urbanas y Rurales,

Después de más de 9 años, se realizó la Convocatoria No 001 de 2019 para el otorgamiento de 188 nuevas licencias radiodifusión sonora comunitario en 185 municipios del país

Alrededor del 93,03% de la población colombiana

4. GESTIÓN FOMENTO REGIONAL

La Oficina de Fomento Regional de TIC– OFRTIC, se crea mediante Decreto 1064 de 23/Julio/2020, "Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones” y en cumplimiento de sus funciones se presentan la gestión adelantada.

4.1 SOCIALIZACIÓN DE LA OFERTA

Esta actividad se implementa de manera continua en cada una de las 1.134 entidades territoriales (Gobernaciones y Alcaldias) del país a través de los 48 enlaces territoriales, y 7 asesores regionales obteniendo los siguientes resultados:

27

28

Fecha II Semestre

2021 1 enero - 30 de junio 2022

# de socializaciones realizadas

3.142 1.992

Es importante mencionar, que las evidencias de estos resultados se encuentran en actas y listados de asistencia, debidamente digitalizados y ordenado por Región.

4.2 AGENDAS REGIONALES Desde octubre de 2021 hasta 30 de junio de 2022 el ministerio de TIC llevamos a cabo 39 agendas regionales, que tuvieron como voceros a la ministra (22 ocasiones), el viceministro de Transformación Digital (8 ocasiones) y a la viceministra de Conectividad (9 ocasiones). En estas visitas logramos impactar 26 departamentos; y 66 municipios. A continuación, se presenta un balance de los departamentos y municipios visitados:

Vocero Departamento Municipios Ministra Carmen Ligia

Valderrama San Andrés, Providencia y Santa Catalina San Andrés

Sucre Montería, Sincelejo y Corozal Boyacá Tunja, Duitama, Guacamayas, el Espino,

Chiscas, Panqueva, el Cocuy, Güican y Guavito, Chiquinquirá

Tolima Ibagué Quindío Armenia, La Tebaida, Calarcá y Salento Cesar Valledupar y La Paz Bolívar Cartagena, Villanueva y Santa Rosa Huila Algeciras, Hobo, Campoalegre y Neiva San Andrés, Providencia y Santa Catalina Providencia Valle del Cauca Pradera, Yumbo y Cali Antioquia Guatapé, El Peñol, Carmen de Viboral y

La Ceja Santander Bucaramanga Nariño Pasto, Yacuanquer y Ipiales Guajira Riohacha Magdalena Ciénaga

Viceministra Maria del Rosario Oviedo

Cauca Popayán Meta Mesetas Antioquia Rionegro Bolívar Cartagena Amazonas Leticia Chocó Quibdó Risaralda Belén de Umbría, La Virginia y Pereira Boyacá Duitama y Villa de Leyva Chocó Quibdó

Viceministro Iván Durán Arauca Arauca Guaviare San José del Guaviare Cundinamarca Apulo, Anapoima y La Mesa Atlántico Soledad y Barranquilla Caldas Manizales y Villamaría

29

Norte de Santander Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario y El Zulia

Sincelejo Sucre Casanare Aguazul y Yopal

Fuente: OFRTIC (2022)

Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Guajira y Magdalena. En

ejecución se adelanta Agenda Regional en Caquetá y putumayo.

4.3 COMPROMISOS CON ENTIDADES TERRITORIALES

En el marco del cumplimiento de las metas gerenciales, desde la OFRTIC se estableció un procedimiento para realizar el seguimiento a la gestión oportuna de los compromisos adquiridos en agendas regionales y reuniones con los diferentes entes territoriales, logrando un cumplimiento del 88% de los compromisos adquiridos en agendas regionales a 30-06-2022; es decir 75 compromisos cumplidos de 85 adquiridos en 20 departamentos de Colombia, mostrando con cifras y hechos el trabajo realizado. Actualmente registramos 6 compromisos en ejecución con fecha de límite julio de 2022 y 4 compromisos cerrados, los cuales no pudieron ejecutarse por factores externos al ministerio.

30

En el aplicativo Dynamics CRM se puede observar el seguimiento y avances detallados de la gestión de estos compromisos.

Compromisos en ejecución

Dependencia No de caso Descripción Compromiso Dirección de

Infraestructura CAS-03817-M2L5C1 Hacer seguimiento a la instalación de las sedes establecidas en la base de

beneficiarios del proyecto Centros Digitales para El Carmen de Viboral las cuales se relacionan: •I. E. Fray Julio Tobón B. - C. E. R. Comandante Ignacio Gallo, •I. E. R. Campestre Nuevo Horizonte - El Porvenir, •I. E. Técnico Industrial Jorge Eliecer Gaitán - C. E. R. Alto Grande, •I. E. R. Campestre Nuevo Horizonte - La Esperanza.

Dirección de Infraestructura

CAS-03815-V4C2C9 Hacer seguimiento a la instalación de las sedes establecidas en la base de beneficiarios del proyecto Centros Digitales para la zona rural de Sincelejo, las cuales se relacionan: •IE San Isidro de Chocho – Chocho, •IE Técnico Agropecuario La Gallera - La Gallera, •IE San Isidro de Chocho – Castañeda, •IE Rural San Antonio - La Pastora.

Dirección de Infraestructura

CAS-03814-S0D7N5 Hacer seguimiento al proceso de instalación de los 7.468 Centros Digitales correspondientes a la región A, a cargo de Comcel.

Dirección de Infraestructura

CAS-03837-F4W9C0

Verificar la posible instalación del grupo completo de centros digitales para SAI y Providencia.

Dirección de Infraestructura

CAS-03879-Y6S0X1 Definir el plan de trabajo en conjunto con la Secretaria de Educación de Pasto para la planificación e instalación de Centros Digitales Región B.

Dirección de Economía Digital

CAS-03885-B4B8P4 Asesorar y realizar inscripción al programa Vende Digital a la Sra. Omaira Manrique, directora de la Cooperativa CREARCOOP LTDA del departamento de Boyacá, número de contacto 3204989697.

Relación de compromisos en ejecución

Compromisos Cerrados

Dependencia Descripción Compromiso Motivo Gestión realizada

Dirección de Economía

Digital

Contactar a Carmen Sánchez, vendedora de lechona en el departamento de Tolima, para orientarla con relación al programa Vende Digital, ya que busca capacitarse y tener su emprendimiento en Tienda Virtual.

Ineficaz

27/04/2022: Se realizaron las validaciones necesarias para contactar a la Señora Carmen Sánchez, quien cerró su negocio y no fue posible ubicarla en la dirección registrada y en los números de contacto que se tenían de ella.

31

Oficina de Fomento

Regional TIC

Coordinar reunión con comunidades indígenas y gobernación para explicar los incidentes presentados en el departamento del Amazonas. Nota: Se coordinó con Min Interior. Responsable: 1 vocero de gobernación (Secretario de Planeación); (Argemiro Perdomo); Secretario TIC Alcaldía de Leticia.

Ineficaz

17/02/2022: La Dirección de infraestructura remitió el 8 de febrero de 2022 email con base de datos de compromisos asumidos por ANDIRED con las Comunidades Indígenas impactadas en Amazonas con el PNCAV en el marco de procesos de Consulta previa. Dado que el presunto incumplimiento de las comunidades se da en el marco de una consulta previa reglada por la directiva presidencial 10, lo que procede es que desde la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, adscrita a Min Interior, en la fase de seguimiento a la consulta se cite a las partes para revisar el cumplimiento de los acuerdos. Desde el GIT se remitió email el 10 de febrero a la directora (e) de la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, Dra. Lucia Soriano, con solicitud de reunión para tratar el tema. A la fecha no se ha obtenido respuesta.

Dirección de Infraestructura

Dar respuesta a oficio entregado a la viceministra de conectividad Maria Oviedo, con asunto "Necesidades Municipio de la Virginia Risaralda" y radicado en PACO con No. 221032372, en donde el alcalde del Municipio de la Virginia y su director TIC solicitan diferentes gestiones en cuanto a conectividad.

Duplicado 16/05/2022: Caso duplicado, se atiende la solicitud con el número de caso CAS-03864-C8B1C7

Dirección de Economía

Digital

Programar capacitación en Marketing Digital y Venta de comercio en Línea, de manera presencial a las comunidades Wayúu en el municipio de Riohacha del departamento de La Guajira.

Ineficaz

16/05/2022: No fue posible coordinar la socialización con el Ministerio del Interior y sin la presencia de la está entidad no se podía llevar a cabo la capacitación por tratarse de una comunidad especial.

Relación de compromisos cerrados

Fuente: OFRTIC (2022)

1 1 1 12

6

1 1

7 7

13

1 1

53 2

4 34

2

10

4

1

1

1

1

0

2

4

6

8

10

12

Amazonas

AntioquiaArau

ca

Archipiéla

go…

Bolivar

Boyacá

Casanare

Cauca

Cesar

Chocó

Cundinamarc

a

Guaviare Huila

LaGuaj

iraNari

ño

Quindío

Risarald

a

Santander

SucreTolim

a

Estado de compromisos CRM por departamentoCerrado Cumplido En ejecución

32

El cuanto al balance de los compromisos generados en las reuniones entre las entidades territoriales y los Enlaces Regionales de la OFRTIC durante el primer semestre de 2022, fecha en que se implementa el procedimiento para seguimiento a estos compromisos, existen 2.130 compromisos adquiridos en los 32 departamentos de Colombia y se ha logrado la ejecución de 1.997 compromisos, equivalente al 94%, quedando en desarrollo 74 compromisos, los cuales están siendo gestionados por los Enlaces Regionales de la OFRTIC para dar cumplimiento oportuno, así:

Fuente: OFRTIC (2022).

4.4 BRECHA DIGITAL

4.4.1 Descripción

El proyecto “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES REGIONALES EN DESARROLLO DE POLÍTICA PÚBLICA TIC ORIENTADA HACIA EL CIERRE DE BRECHA DIGITAL REGIONAL" atiende al problema central consistente en la débil capacidad institucional (pública y privada) regional enfocada al cierre de la brecha digital. Este proyecto se enmarca en el eje del Plan TIC 2018- 2022 “El Futuro Digital es de Todos” denominado inclusión social digital, que focaliza programas para llevar conectividad a poblaciones y grupos que, por razones económicas, sociales, geográficas o culturales, no han sido atendidas directamente por el mercado. Estos programas de conectividad tienen una dimensión directa, en que se facilita la obtención de los servicios de comunicaciones por parte de las personas, mediante iniciativas que ayudan a superar las barreras de apropiación y asequibilidad. Así como una dimensión social, en la que se proveen soluciones de conectividad comunitarias que tienen por propósito garantizar acceso a Internet mientras se establece cobertura permanente por parte del mercado y, de este modo, cerrar la brecha en el desarrollo de las habilidades digitales.

14

16

9

3

2

3

6

53

9

1

20

3

1

17

51

23

17

29

6

3

3

23

104

Boyacá, Cundinamarca y Tolima

Caribe

Llanos

Eje Cafetero

Santander, Norte de Santander y Arauca

Pacífico

Centro Sur

Total general

Total general

Próximo avencer

33

Dentro de las acciones a desarrollar en el proyecto se plantea la asistencia técnica a los entes territoriales para el desarrollo de proyectos e iniciativas de TIC que atiendan a la particularidad de las regiones, mediante el fortalecimiento de las capacidades de seguimiento, monitoreo, diseño y gestión de proyectos TIC, que permitan alinear los esfuerzos de la Nación y el territorio para avanzar en la inclusión digital de los colombianos y al cierre efectivo de la brecha digital. En particular, los principales esfuerzos que se han llevado a cabo a la fecha han estado dirigidos en la creación de herramientas que permitan conocer el estado actual de la brecha digital cómo también profundizar en su entendimiento. Con base en esos resultados, se pretende identificar y priorizar las acciones a implementar encaminadas al cierre de esta brecha, así como focalizar la oferta sectorial e incentivar la creación de capacidades en los territorios para la masificación de las TIC en todo el territorio nacional. En general, estas estrategias se plantean en concordancia con la Ley 1955 de 2019, Plan de Desarrollo 2018 – 2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, el cual, dentro del pacto por la transformación digital tiene por objetivo acelerar la Inclusión Social Digital con el fin de construir un futuro en que ningún colombiano se quede por fuera del entorno digital. En tal sentido resulta importante mencionar entonces lo realizado a lo largo del cuatrienio para tener claridad del avance.

4.4.2 Actividades adelantadas

En el año 2018 Los avances realizados en materia de medición de la brecha digital en el año 2018 se consolidan en el estudio “MODELO REGIONAL DE CIERRE DE BRECHA DIGITAL” donde se conceptualiza su definición, se teorizan las dimensiones que la componen y explican, y a su vez se identifican indicadores que describen los aspectos particulares de cada una de sus dimensiones. Este estudio fue adelantado con la Fundación para la Educación Superior – FES, y con la dirección científica de la Universidad de los Andes. En este sentido, las bases conceptuales fueron establecidas en ese estudio y a partir de ahí se entiende la Brecha Digital Regional (BDR) como las diferencias en la apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) entre los ciudadanos de las regiones del país; dicha apropiación está determinada por cuatro dimensiones: 1) el grado de motivación, 2) el acceso material, 3) el dominio de habilidades digitales y 4) el aprovechamiento que se da a estas tecnologías. Es importante mencionar que cada una de las palabras que hacen parte del concepto fueron incluidas a partir de las distintas fases del proceso investigativo de dicho estudio.

34

En el año 2019 Con la entrada en vigor el día 25 de julio de 2019 de la Ley 1978 – “Por la cual se moderniza el Sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), se distribuyen competencias, se crea un Regulador Único y se dictan otras disposiciones” – se generaron una serie de modificaciones que implican un enfoque diferente a los proyectos y prioridades del Ministerio. Ahora bien, el avance en el cierre de la brecha digital requiere la focalización y priorización de los esfuerzos de la intervención pública, conforme lo dispone esta Ley, y, por ende se planteó la necesidad de disponer de una nueva metodología de medición para contar con un índice de brecha digital a nivel nacional, regional y departamental; que, permita monitorear con cada medición el avance hacia cierre de la brecha digital, y establecer el impacto de este avance en indicadores sociales y económicos. Inicialmente, la asignación recursos a las actividades por desarrollar se planeó en el marco de la realización de la metodología de la medición del índice de brecha cuyo alcance estaba enfocado a determinar el estado de la brecha digital en las regiones, a través de la recolección de información y la realización de informes de seguimiento. Sin embargo, con el propósito de adelantar las acciones requeridas para la focalización de recursos para avanzar decididamente en el cierre de la brecha digital, como impone la Ley en mención, se hizo necesario reprogramar la ejecución de algunas de las actividades propias del proyecto de inversión, tanto en recursos como en tiempos. De esta manera, las principales actividades del proyecto llevadas a cabo en 2019 se enmarcan en la Estructuración del Pliego de Condiciones Definitivo con base en elementos conceptuales sacados el estudio de 2018 y en la Adjudicación del Contrato 865 de 2019 a través del Concurso de Méritos Abierto No. FTIC-CM-026-2019. Por su parte, este último fue suscrito el día 27 de diciembre de 2019 y su objeto contractual se refiere a “Diseñar y desarrollar herramientas que permitan fortalecer las capacidades territoriales para monitorear y realizar seguimiento a la brecha digital regional”. Al respecto, su ejecución se viene adelantando con la Consultora Unión Temporal UT BRECHAS 2019 desde principios del año 2020. Así, con los avances de esta consultoría se obtiene el diseño de un nuevo índice de Brecha Digital Regional con el cual se busca, por un lado, asegurar que los resultados tengan representatividad a nivel departamental y a su vez garantizar que los indicadores seleccionados tengan continuidad en el mediano plazo. Por otro lado, se busca dinamizar la toma decisiones para el cierre de la brecha digital, ya sea al poder establecer su impacto frente a distintas variables económicas y sociales, unido al fortalecimiento de la estrategia de acompañamiento que genere insumos concretos para el avance contundente de los territorios dentro del índice, como también a través del acompañamiento de la estrategia de difusión, socialización y promoción de la oferta institucional, que trasciende las labores de simple divulgación de la oferta disponible y se robustece como estrategia para generar verdaderas capacidades en el aprovechamiento de las TIC en el territorio nacional.

35

En el año 2020 Teniendo en cuenta la adjudicación del contrato 865 de 2019, en el año 2020 se desarrollaron los siguientes productos:

1. Diseño Índice de Brecha Digital 2. Modelo de Cálculo de Impacto Económico y Productivo de la Brecha Digital 3. Mapa de Necesidades y Oportunidades Regionales 4. Caracterización de la Oferta del MinTIC Frente a las Necesidades y Proyectos

Regionales 5. Acompañamiento a la Estructuración de Proyectos de alto potencial

Estos productos fueron publicados en el portal ColombiaTIC en la sección de “Publicaciones-Estudios del Sector”. En este sentido, el primer producto está dirigido a la construcción del Índice de Brecha Digital para Colombia donde se define la metodología de cálculo y la selección de indicadores. El segundo producto identifica la relación de la brecha digital en sus niveles nacional, regional y departamental con indicadores relevantes sobre el desempeño de la economía al igual que con variables relacionadas con la calidad de vida y la productividad. Por su parte, el tercer producto realiza un diagnóstico en los municipios y departamentos de Colombia de aquellos actores, iniciativas y proyectos que confluyen y aportan al cierre de la brecha digital regional, y de esta manera identificar, en un mapa, las necesidades y oportunidades regionales de proyectos del sector TIC, así como potenciales fuentes de financiación. En cuanto al cuarto producto, este pretende identificar y calificar la eficiencia de la oferta del MinTIC en territorio para acelerar el cierre de la brecha digital regional y así mismo enunciar las posibilidades de articulación de la oferta del Ministerio con programas regionales. Por último, valiéndose de las anteriores herramientas, el quinto producto plantea cinco proyectos poseedores de alto potencial para el cierre de la brecha digital.

En el año 2021 La vigencia 2021 corresponde al primer año donde el Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones realiza independientemente la actualización de la medición del Índice de Brecha Digital con resultados con corte a 2020. Para ello, se replicó la definición, metodología e indicadores adoptados por el Ministerio, en atención a los productos recibidos de la ejecución del contrato 865 de 2019. En el desarrollo de este ejercicio donde se actualizan los resultados con corte a 2020, se encontró que debido a calibraciones que realizó el DANE a la Encuesta de Calidad de Vida, fue necesario realizar el cálculo nuevamente de los indicadores, dimensiones e Índice de Brecha Digital para los años 2018 y 2019.

36

Por su parte, también se introdujo un cambio en cómo se presentaban los resultados, lo cual se materializa a través de un tablero PowerBI y un boletín con los resultados con corte a 2020. Estos fueron publicados en el portal ColombiaTIC en la sección de “Estadísticas-Apropiación de las tecnologías” y “Publicaciones-Estudios del Sector”, respectivamente.

Adelantadas en lo corrido del año 2022 En la vigencia 2022 se replica nuevamente la definición, metodología e indicadores adoptados por el Ministerio, en atención a los productos recibidos de la ejecución del contrato 865 de 2019, y de esta manera se logró actualizar los resultados del Índice de Brecha Digital con resultados con corte a 2021. Esta sería la segunda ocasión en que se realiza de forma independiente la actualización de la medición del Índice de Brecha Digital. Es del caso mencionar que uno de los criterios fundamentales en el proceso de construcción del Índice consistió en la evaluación de la disponibilidad de fuentes de información estables en el tiempo, replicables y con el suficiente nivel de desagregación, de modo que con ello se pueda calcular el Índice de Brecha Digital en diferentes periodos de tiempo y con la desagregación territorial deseada. Dentro de las fuentes de información seleccionadas y utilizadas, dos de las principales fueron la Encuesta Nacional de Calidad de Vida -ECV- que desarrolla anualmente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- y los reportes que trimestralmente presentan al MinTIC los Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones -PRST-. De dichas fuentes, la información a utilizar en el Índice de Brecha Digital fue publicada a finales del mes de abril de 2022. Por su parte, la tercera fuente de información utilizada proviene de estadísticas publicadas por el Ministerio de Educación Nacional -MEN-, las cuales fueron accesibles al público desde el mes de julio de 2022. De esta manera, al contar con toda la información requerida con corte a 2021, se completa un periodo de estudio de la brecha digital entre 2018 a 2021. Así las cosas, a inicios de agosto de 2022 se realiza la publicación del boletín y el tablero PowerBI con corte a 2021, como también un documento de análisis con los resultados de la evolución en el periodo disponible. Estos se encuentran disponibles en el portal ColombiaTIC en la sección de “Publicaciones-Estudios del Sector”, mientras que el tablero estaría en “Estadísticas-Apropiación de las tecnologías”.

4.5 ELIMINACIÓN DE BARRERAS AL DESPLIEGUE DE INFRAESTRUCTURA TIC Desde OFRTIC se promueve en las Entidades Territoriales la formulación de planes territoriales y regionales de tecnologías de la información y las comunicaciones que contribuyan a la disminución de la brecha digital enfocándonos en promover la eliminación de barreras normativas que impidan el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en el territorio nacional, así como impulsamos la adopción de normas que reglamenten condiciones que

37

permitan a las Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicación (PRST) la instalación de antenas, redes y en general, conexiones, para desplegar infraestructura TIC. En el marco del plan de desarrollo 2018-2022, hemos realizado el acompañamiento a las entidades territoriales, de los cuales se han logrado enviar al 30 de junio, un total de 336 solicitudes a la Comisión de Regulación de Comunicaciones - CRC. Así mismo, en OFRTIC hemos definido un plan de trabajo con la CRC para gestionar de manera rápida y eficaz las peticiones o solicitudes que nos realicen sobre el particular. A 30 de junio de 2022, hemos logrado acreditar un total de 161 entidades territoriales. De igual manera es importante destacar que 732 entidades territoriales han sido acreditadas ante la Comisión de Regulación de Comunicaciones – CRC es decir, 66,36% de las 1.103 entidades territoriales. Adicionalmente, de acuerdo con el indicador de ASPA esto representa una meta cumplida al 100%, referida para 2022 de 120 acreditaciones.

Fuente: OFRTIC (2022)

38

En línea con lo anterior, es importante destacar que las acreditaciones a las entidades territoriales como libres de barreras al despliegue de infraestructura inició con la modificación del artículo 309 de la Ley 1955 de 2019, es decir desde y durante el Gobierno Pacto por Colombia, Pacto por la equidad, donde se asignó a las autoridades territoriales la tarea de identificar barreras al despliegue de infraestructura y de adoptar las medidas idóneas para removerlas y se creó el mecanismo de Obligaciones de Hacer a favor de que las entidades territoriales sean acreditadas.

4.6 FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD TIC Acompañamos a las entidades territoriales en el fortalecimiento de la institucionalidad para el diseño, la promoción, difusión y desarrollo de las políticas y servicios TIC. Con la estrategia de fortalecimiento de la institucionalidad TIC, se busca articular y fomentar el desarrollo del ecosistema digital y la apropiación de las TIC como herramienta para la disminución de la pobreza, el desempleo, el aumento de la competitividad y la productividad regional fundamentados en el Decreto 415 de 2016 donde se establecieron los lineamientos en materia de TIC para el fortalecimiento institucional de las entidades territoriales, como pieza clave en la dinamización de la política pública TIC. En el marco del Plan de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia - pacto por la Equidad", se logró implementar institucionalidad a 18 de junio 2022 en 1090 entidades territoriales, durante dicha vigencia se crearon 188 institucionalidades nuevas, se actualizaron 1000 entidades con funciones enfocadas a las TIC y en 55 entidades conservaron su institucionalidad al tener dentro de su estructura orgánica implementadas funciones relacionadas con las TIC. Las 1.090 entidades territoriales son equivalentes al 96% de avance en el país, distribuido así: 48 Secretarías TIC, 42 Direcciones TIC, 1000 Enlaces Territoriales TIC, resaltando que 24 de los 32 departamentos implementaron institucionalidad al 100%. Adicionalmente, de acuerdo con el indicador de ASPA esto representa un avance de ejecución del 46.1% y que con la proyección a julio se cerrará con 61.8% de la meta referida para 2022 de 89 institucionalidades creadas a nivel nacional.

4.7 ASISTENCIA TÉCNICA Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Brindamos asistencia técnica a las entidades territoriales para la formulación de proyectos para el desarrollo de las TIC en los departamentos y municipios acompañándolos en la formulación, gestión, trámite y seguimiento de proyectos de inversión en todos los temas relacionados con el Sistema General de Regalías (SGR) y otras fuentes de financiación. Teniendo en cuenta las etapas y ciclos de los proyectos, las entidades se apoyan del Ministerio para emitir el concepto de viabilidad de las asignaciones directas, inversión local y regional. Para la asignación de inversión regional del 40% y asignación paz – SGR es obligatorio emitir el

39

concepto técnico único sectorial por parte del ministerio para que los miembros del OCAD puedan someter a consideración el proyecto y aprobarse. Al 30 de junio de 2022, se han emitido 112 Conceptos de Viabilidad, Conceptos Integrado y Concepto Técnico Único Sectorial y en la gestión adelantada por el equipo de proyectos de la OFRTIC se han identificado 118 iniciativas por $1.223.608 millones de los cuales se han aprobado 30 proyectos por $277.159 millones SGR y por CTeI 38 proyectos por $150.321 millones, para un total $427.476 millones en 68 proyectos que equivale al 2.77%, el cual supera en 1.77% la meta del indicador de producto establecida en ASPA. Entre octubre de 2021 y junio de 2022 se han realizado 189 asistencias técnicas a 108 Entidades Territoriales atendiendo en un 100% la meta de gestión establecida en ASPA. Es importante resaltar que desde octubre de 2021 hemos logrado aprobar proyectos con impacto regional como:

• Bogotá “Implementación de servicios de conectividad 3G 4G y zonas públicas WIFI en la Región del Sumapaz Bogotá” por valor de $44.896 millones. Con el mejoramiento de la conectividad se espera beneficiar directamente a 7.457 habitantes de la localidad e indirectamente a los 27.058 habitantes ubicados en centros poblados circunvecinos de la región.

• Implementación de tecnologías digitales para aprender en las instituciones educativas oficiales de Puerto Asís y Puerto Caicedo por valor de $33.260 millones, beneficiando a 6.302 estudiantes en 100 instituciones educativas beneficiadas.

• Dotación e instalación de tecnologías digitales en los centros digitales para la zona rural del municipio de Cajibío por valor de $19.796 millones, beneficiando 4.116 estudiantes en 40 instituciones educativas.

• Mejoramiento de los Servicios Ciudadanos Digitales por medio del fortalecimiento de la infraestructura tecnológica de la Gobernación de Casanare por valor de $16.120 millones, beneficiando 439.238 personas del departamento.

4.8 DIÁLOGO E INTERLOCUCIÓN CON GRUPOS ÉTNICOS Y OTROS COLECTIVOS

SOCIALES Coordinamos las acciones institucionales que permitan prevenir, mitigar y hacer seguimiento a escenarios identificados de conflictividad social como contribución al desarrollo social, económico y político de la Nación, en el marco de las funciones y competencias propias del Ministerio. Entre 2019 y julio de 2022 se acompañaron 1.235 espacios de diálogo, mesas de concertación, reuniones de articulación interinstitucional y similares, con actores externos a la entidad para identificar necesidades de distintas poblaciones y brindar alternativas de solución desde las competencias de la entidad. Por otra parte, para dicho periodo, se suscribieron convenios, con aporte del Fondo Único TIC, por un valor total de $11.458 millones para el fortalecimiento de procesos comunicativo de grupos étnicos y otros actores sociales de especial protección, contribuyendo al cumplimiento de los compromisos adquiridos por la entidad en el Plan

40

Nacional de Desarrollo 2018 – 2022. De estas acciones, se destaca el desarrollo de 1.180 producciones audiovisuales y sonoras que dan impulso a los medios propios y apropiados desde la autonomía de dichas comunidades.

5. GESTIÓN ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

5.1 CITACIONES A DEBATES DE CONTROL POLITICO A COMISIONES Y PLENARIAS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Durante el periodo comprendido entre el 21 de octubre de 2021 hasta el 15 de julio de 2022, fueron atendidas las siguientes:

AÑO 2021

CITACIÓN COMISIÓN FECHA ASISTENCIA

Sesión Presencial INVITACIÓN Informar sobre la hoja de ruta que guiará el MinTIC, en cuanto a la oferta institucional, planes, programas, proyectos y estrategias a seguir, durante los meses restantes del gobierno del presidente Duque

COMISIÓN SEXTA SENADO

27/10/2021

Ministra Carmen Ligia Valderrama Rojas

Sesión virtual CITACIÓN Proposición No 05-2021 Informe sobre planes, programas y estrategias en la educación rural campesina y municipios PDET

COMISIÓN DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SENADO

24/11/2021

Ministra Carmen Ligia

Valderrama Rojas

Sesión Presencial INVITACIÓN Informar sobre la hoja de ruta que guiará el MinTIC, en cuanto a la oferta institucional, planes, programas, proyectos y estrategias a seguir, durante los meses restantes del gobierno del presidente Duque

COMISIÓN SEXTA CÁMARA DE

REPRESENTANTES

16/11/2021

Ministra Carmen Ligia Valderrama Rojas

41

AÑO 2022

CITACIÓN COMISIÓN FECHA ASISTENCIA Sesión Presencial AUDIENCIA PÚBLICA Rendición de Cuentas de la Cámara de Representantes, correspondiente a la legislatura 2021-2022

PRESIDENCIA CÁMARA DE

REPRESENTANTES

15/06/2022

Enlace Legislativo

Sesión Presencial INVITACIÓN Acto de cierre del Bicentenario Congreso de la República de Colombia

MESA DIRECTIVA

CONGRESO

14/06/2022

Enlace Legislativo

5.2 TRAMITES DE SOLICITUDES

SOLICITUDES DE INFORMACIÓN

Senado Cámara 12 39 17 50 31 91

122

La labor del Equipo Legislativo del MinTIC es mantener un relacionamiento constante y armonioso con el Congreso de la República, esto ha permitido desarrollar y cumplir con las disposiciones que la Rama Legislativa impone. Durante el periodo comprendido entre el 20 de octubre de 2021 hasta el 15 de julio de 2022 se atendieron 5 citaciones y 122 requerimientos de información en materia de: i) conectividad, ii) oferta institucional y iii) transformación digital; lo anterior a permitido el fortalecimiento del relacionamiento interinstitucional.

Debates Control Político

Audiencias Públicas Invitaciones/Foros/ Solicitudes de Información Subcomisiones

Corporación Senado Cámara Senado Cámara Senado Cámara Senado Cámara 2021 1 1 1 12 39 2022 1 1 19 52

Total 1 1 2 1 31 91

1 1 3 122 Cuadro General Gestión Equipo Legislativo

42

5.3 PROYECTOS DE LEY

La legislatura 2021 – 2022 finalizó con un total de 2.085 iniciativas legislativas entre leyes y actos leislativos en el Congreso de la República (1.126 para Cámara y 959 para Senado), de los cuales, se identificaron 315 proyectos de impacto para el MinTIC.

A través del Equipo Legislativo del Despacho de la Ministra se lograron gestionar y acordar con los Honorables Congresistas y sus equipos de UTL un total de 280 iniciativas que colocaban en riesgo: a) recursos del MinTIC/FUTIC, b) funciones del Ministerio y c) el modelo de neutralidad de la red. Las 35 restantes continúan su trámite legislativo.

5.4 LEYES SANCIONADAS DE INTERES PARA MINTIC

Las Leyes de la República sancionadas entre el 21 de octubre de 2021 hasta el 15 de julio de 2022 y que son de interés para el Ministerio son las siguientes:

1. Ley 2162 del 06 de diciembre de 2021 – MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.

2. Ley 2164 del 16 de diciembre de 2021 - TORNEO INTERNACIONAL DEL JOROPO. 3. Ley 2166 del 18 de diciembre de 2021- JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL. 4. Ley 2169 del 22 de diciembre de 2021– CAMBIO CLIMÁTICO. 5. Ley 2170 del 29 de diciembre de 2021- HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS. 6. Ley 2188 del 06 de enero de 2022- PUERTO RONDÓN ARAUCA. 7. Ley 2189 del 06 de enero de 2022- E-COMMERCE SAN ANDRÉS. 8. Ley 2201 del 03 de marzo de 2022- HÉROES LLANEROS. 9. Ley 2211 del 31 de mayo de 2022- VICTIMAS COVID-19. 10. Ley 2197 del 05 de enero de 2022– SEGURIDAD CIUDADANA. 11. Ley 2199 del 08 de febrero de 2022– RÉGIMEN ORGANICO DE BOGOTÁ REGIÓN. 12. Ley 2213 del 13 de junio de 2022– JUSTICIA VIRTUAL. 13. Ley 2220 del 30 de junio de 2022- ESTATUTO DE CONCILIACIÓN. 14. Ley 2222 del 30 de junio de 2022- BICI SEGURA. 15. Ley 2223 del 30 junio de 2022- DIA DEL CAMPESINO. 16. Ley 2231 del 01 de julio de 2022- SACÚDETE. 17. Ley 2232 del 07 de julio de 2022- PLÁSTICOS DE UN SOLO USO. 18. Ley 2234 del 08 de julio de 2022- EMPRENDIMIENTO SOCIAL. 19. Ley 2236 del 08 de julio de 2022- JUEGOS INTERCOLEGIADOS. 20. Ley 2242 del 08 de julio de 2022- ESTADO CONTIGO. 21. Ley 2244 del 11 de julio de 2022- PARTO DIGNO. 22. Ley 2247 del 11 de julio de 2022- ACUERDO DE COOPERACIÓN JURIDICA ELECTRONICA.

43

23. Ley 2250 del 11 de julio de 2022- PEQUEÑA MINERIA.

6. GESTIÓN INTERNACIONAL Del 21 de octubre de 2021 al 07 de agosto de 2022, bajo el liderazgo de esta administración y a través de la Oficina Internacional se continuó con el desarrollo de la estrategia internacional del Ministerio TIC bajo los siguientes pilares:

De esta forma se dio continuidad a la gestión de diversos proyectos de cooperación e intercambios técnicos en el ámbito bilateral y multilateral, en apoyo a las políticas de conectividad y transformación digital del Ministerio; y se ha mantenido el posicionamiento en los escenarios internacionales más relevantes para el sector TIC, lo cual se detalla a continuación.

6.1 GESTIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

44

6.1.1 Cooperación Bilateral:

a) Ecuador

-GABINETE BINACIONAL COLOMBIA – ECUADOR: Máxima instancia de diálogo político entre ambos países, coordinado por Cancillería. Compromisos: Cooperar en el desarrollo de acciones que promuevan la generación de habilidades digitales, la apropiación de las TIC y la inclusión digital mediante el intercambio de buenas prácticas e iniciativas orientadas al cierre de la brecha de género, inclusión rural y de personas con discapacidad; entre otras. Emprender acciones bilaterales para promover la innovación en el sector público, mediante el trabajo articulado en temas de interés relacionados a Gobierno Digital, Ciudades y Territorios Inteligentes; y, Ciberseguridad. Resultados:

ü El 18 de enero de 2022, se llevó a cabo una reunión virtual en la cual el MINTIC compartió con el MINTEL de Ecuador su experiencia en el proceso de estructuración de proyectos de conectividad en zonas rurales.

ü Los días 14 y 15 de junio de 2022, en la ciudad de Quito, se llevó a cabo el Taller sobre Servicio Universal y Soluciones de Conectividad Rural, en el cual participaron delegados del MINTIC y de la CRC de Colombia.

ü El 25 de febrero, se realizó videoconferencia en la cual MINTIC compartió al MINTEL la política de gobierno digital en Colombia y su normatividad, enfatizando en los temas relativos al marco de referencia de arquitectura empresarial del Estado, que impulsa la transformación digital de las entidades del Estado; el modelo de acuerdos marco para compras públicas; y datos abiertos. El MINTIC apoyó al MINTEL en las actividades que realizó por el Día Internacional de Datos Abiertos, con una charla virtual sobre la normativa e implementación de datos abiertos en Colombia, el día 11 de marzo.

ü El 15 de junio de 2002, se mantuvo una reunión virtual sobre el Proyecto CYBERNET de la Unión Europea.

ü El 16 de junio de 2022, se llevó a cabo en Quito, la presentación de la Estrategia Nacional de Ecuador de Ciberseguridad, reunión que contó con la participación de delegados del MINTIC y de la CRC.

b) Perú

-GABINETE BINACIONAL COLOMBIA – PERÚ: Máxima instancia de diálogo político entre ambos países, coordinado por Cancillería.

45

Compromisos: Fortalecer las capacidades institucionales entre la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) en materia de inteligencia artificial y gobierno de datos, basados en el trabajo de cada país. Compartir información e intercambiar experiencias sobre el Sandbox Regulatorio (proceso normativo, los objetivos y alcances). Compartir información e intercambiar experiencias sobre la promoción y sensibilización del desarrollo y el uso responsable de las TIC e Internet. Resultados:

ü El 1 de abril 2022, mediante videoconferencia, Colombia compartió a Perú su experiencia sobre el Sandbox Regulatorio para telecomunicaciones, y se tuvo una sesión para atender inquietudes y discutir sobre las perspectivas de este novedoso mecanismo de flexibilización regulatoria.

ü El 30 de junio 2022, se realizó una reunión binacional virtual, en la que el MINTIC compartió al MTC de Perú su experiencia con la Iniciativa En TIC Confío, sobre el uso seguro y responsable de internet.

c) Brasil

-XX Reunión de Comisión de Vecindad Colombia – Brasil: 9 de junio de 2022, participación virtual MINTIC y ANE. Objetivo: explorar posibilidades de establecimiento de un convenio para la coordinación de la asignación y el uso del espectro radioeléctrico en la zona de frontera, a fin de evitar interferencias a los servicios de telecomunicaciones. Así mismo, se convino en explorar posibilidades tecnológicas de cooperación conjunta para llevar conectividad a las localidades en frontera.

d) Chile En septiembre de 2021, se alcanzó el consenso entre Chile y Colombia de la Hoja de Ruta para la evaluación de la reducción o eliminación de costos de roaming internacional entre Chile y Colombia. Trabajo realizado con el apoyo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). La posibilidad de llegar a un acuerdo en esta materia, según lo establecido en la hoja de ruta, está supeditada al estudio técnico, jurídico y de mercado sobre roaming internacional, que se realice en el marco de la Alianza del Pacifico, el cual aún no se ha contratado en el marco de dicho mecanismo. Sin embargo, la CRC remitió al regulador de Chile, en febrero de 2022, una propuesta técnica sobre los principios a ser considerados dentro del eventual Acuerdo Técnico sobre roaming internacional, a lo cual Chile ha manifestado, en dos ocasiones, seguir revisando el tema.

46

e) Estados Unidos -Diálogos de Alto Nivel – DAN En 2021 se llevaron a cabo los Diálogos de Alto Nivel que marcan la hoja de ruta de cooperación entre EE. UU. y Colombia, para el sector TIC se establecieron dos puntos de trabajo:

1. Promover intercambios en materia de políticas digitales y de buenas prácticas relacionadas con modelos de operación y financiación de soluciones tecnológicas, enfocadas al cierre de la brecha digital y en la digitalización de sectores productivos, con énfasis en transformación digital, seguridad y privacidad, así como para promover soluciones de bajo costo y sostenibles para conectividad de hogares en zonas rurales y apartadas.

2. Fortalecer la cooperación conjunta para apoyar los programas de apropiación y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las zonas rurales y apartadas, impulsar el empoderamiento digital de la mujer y desarrollar las capacidades y oportunidades de expandir el acceso y uso de las comunicaciones digitales en territorios de influencia de los grupos étnicos.

En el marco de esta cooperación la ANE trabaja en una Consultoría apoyada por el Programa ProICT de USAID en la ‘Estimación del bienestar social de la asignación y uso del espectro radioeléctrico’. -Apoyo Sector Privado EE.UU para Misión TIC MinTIC, Amazon Web Services, CISCO, IBM, Microsoft y Oracle se unen para formar y certificar a 10.000 personas en programación de manera gratuita. La alianza se genera en el marco de Misión TIC 2022, la estrategia del Gobierno del presidente Iván Duque Márquez que busca capacitar a más de 60 mil personas durante el 2022 y beneficiar a un total de 100.000 jóvenes y adultos colombianos. -Declaración para el Futuro del Internet El 28 de abril de 2022 Colombia se adhiere a la Declaración para el Futuro del Internet, iniciativa que bajo el liderazgo de Estados Unidos, busca promover de manera más efectiva una Internet abierta, interoperable, segura y confiable que afirme los valores democráticos fundamentales, incluido el respeto y la protección de los derechos humanos, y que pueda enfrentar los desafíos del mañana. Esta Declaración está alineada con el marco normativo adoptado en Colombia, en especial aquel que busca la protección de los derechos humanos y la aplicación de principios democráticos y de neutralidad tecnológica.

f) Corea del Sur En agosto de 2021 se suscribieron los siguientes instrumentos de cooperación técnica e intercambio de experiencias con Corea del sur:

47

1. MoU con Ministerio de Ciencia y TIC de Corea del Sur para la cooperación en materia de política TIC (conectividad, transformación digital y tecnologías emergentes, entre otros).

2. MOU con el Ministerio de Interior y Seguridad para la cooperación en materia de gobierno digital.

Resultado: Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2021 encuentros bilaterales de intercambio de experiencias en materia de implementación 5G, apropiación digital, sosTECnibilidad y proactividad en el gobierno digital.

g) España

En agosto de 2021 se aprobó el proyecto de cooperación en apoyo a los Servicios Ciudadanos Digitales por valor de 150 mil dólares, el cual fue ejecutado directamente por el Cluster de Datos y Gobierno Digital del BID, en alianza con empresas expertas españolas, y la coordinación en MinTIC de la Dirección de Gobierno Digital. El proyecto finalizó en mayo de 2022 presentando resultados de mejora en apoyo al diseño, desarrollo de experiencia de usuario, y SEO del portal Gov.co y los Servicios Ciudadanos Digitales. En septiembre de 2021 se suscribió un MOU con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, para la cooperación en transformación digital e industria 4.0. Se han realizado reuniones técnicas para el fortalecimiento del sector de industrias creativas T.I. Vencimiento: 07 de agosto 2022.

h) Reino Unido

Se continuaron con las actividades en el marco del Memorando de Entendimiento (MoU) con el Servicio Digital Gubernamental (GDS) del Reino Unido para el intercambio de información y experiencias sobre el desarrollo de servicios de gobierno digital, y la evolución de los enfoques tradicionales del uso de la tecnología, con particular énfasis en el desarrollo del portal único del Estado. Finalizó el 25 de junio de 2022. Como resultado de este MoU se estableció la cooperación técnica y el intercambio de conocimientos y experiencias brindado por UK, que fue fundamental en la construcción de nuestro portal único del Estado – GOV.CO-, inspirado 100% en el portal GOV.UK de Reino Unido. Este caso de éxito en materia de cooperación bilateral fue reconocido y publicado por la OCDE en el Reporte de Cooperación al Desarrollo de la OCDE 2021.

i) Japón

En noviembre de 2021, se dio acompañamiento a la Alcaldía de Cartagena quienes finalmente formalizaron un Convenio de Cooperación con Japón, para el desarrollo de aplicación que permita dar solución a problemas de conservación del patrimonio arquitectónico en el marco de las ciudades y territorios inteligentes.

48

MinTIC tiene vigente un MoU con el Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones (MIC) de Japón (suscrito en 2015), el cual se encuentra en proceso de actualización.

j) Unión Europea

En julio de 2020 MinTIC remitió a Cancillería las líneas estratégicas de cooperación para proponer en el marco de la construcción de la hoja de ruta de cooperación Colombia – Unión Europea 2030. Posteriormente, se adelantó un Diálogo Digital entre la Comisión Europea y el Gobierno colombiano, con participación de MinTIC, DNP y la Consejería para la Transformación Digital que permitió resaltar los avances en materia de política y regulación digital entre las partes. En abril de 2022 se realizó una sesión de intercambio técnico con la Comisión Europea (DG Connect) en la cual Colombia presentó el Plan de Infraestructura de Datos y la hoja de ruta (2022-2025).

6.1.2 Cooperación Multilateral a. Banco Interamericano de Desarrollo BID:

Evaluaciones de Misión TIC 2022: Revisión de la evaluabilidad del programa Misión TIC entregada en marzo de 2021, y marco de evaluación del programa Misión TIC, entregada en junio de 2022 al Viceministerio de Transformación Digital. En este momento se lleva a cabo la medición de impacto del programa.

Evaluaciones de impacto de programas Crea Digital y Centros de Transformación Digital Empresarial: Realización de las evaluaciones de impacto de estas dos iniciativas del Ministerio, entregado en junio de 2022 al Viceministerio de Transformación Digital.

Piloto de Chequeo Digital: El BID propuso transferir su herramienta de chequeo digital con el fin de hacer una evaluación comparativa con el “modelo de madurez” que utiliza el MinTIC, y generar lecciones aprendidas para su optimización. El piloto se encuentra actualmente en proceso de implementación. La Subdirección de Transformación Sectorial realizó la articulación con la Oficina de TI para preparar la recepción de la plataforma.

Estudio de Digital Innovation Hub: Estudio para la formulación de una red de apoyo al ecosistema de innovación digital en Caldas, con recomendaciones de política de transformación sectorial. De otra parte, en Cartagena se adelantó un estudio del ecosistema de emprendimiento digital. Entregados en junio de 2022 al Viceministerio de Transformación Digital.

Agenda BID+España - Servicios Ciudadanos Digitales: Proyecto aprobado agosto 2021. Valor $150mil dólares, el cual fue ejecutado directamente por el Cluster de Datos y Gobierno Digital del BID, en alianza con empresas expertas españolas, y la coordinación en MinTIC de la Dirección de Gobierno Digital. El proyecto finalizó en mayo de 2022

49

presentando resultados de mejora en apoyo al diseño, desarrollo de experiencia de usuario, y SEO del portal Gov.co y los Servicios Ciudadanos Digitales.

MOU MinTIC - BID Lab/LACChain: Alianza con BID Lab, que desarrolla LACChain, un proyecto que incentiva la tecnología blockchain para de promover la innovación social. El MOU se firmó en julio de 2021. El espacio de experimentación con tecnología blockchain permitirá el desarrollo de planes piloto de proyectos identificados y priorizados por el MinTIC por su importancia estratégica. El proyecto se encuentra actualmente en ejecución a cargo del equipo de Innovación Pública de MinTIC.

b. Banco de Desarrollo de América Latina CAF:

- Cooperación técnica por $150mil dólares para brindar apoyo en el desarrollo de proyectos

para la implementación del Plan Nacional de Infraestructura de Datos y a la implementación de Servicios Ciudadanos digitales, ejecutada desde el DNP.

- El 17 de marzo de 2022 se firmó una adenda para ampliar el plazo de ejecución del convenio entre CAF y DNP hasta el 26 de febrero de 2023.

- Las tres actividades de este proyecto de cooperación técnica son: Diseño de un piloto de intercambio de datos en un sector priorizado por parte de Oxford Insights (USD 30.000, en proceso de alcance para el cierre); Consultoría para servicios ciudadanos digitales por parte de ITO software (USD 71.000, por aprobar entregable final) y el diseño de un Modelo de gestión de datos maestros por parte de Alianza Caoba (USD 49.000, iniciada el 26 de mayo y con una duración de 9 meses) para lo cual se han iniciado mesas de trabajo con Registraduría, Confecámaras, DANE e IGAC para mapear el estado del arte frente a la gestión de datos maestros en el país.

6.1.3 Cooperación Sector Privado

-MOU Oracle Dirección a cargo en el MinTIC: Economía Digital Plazo de ejecución: 20/08/2020 - 6/08/2022 Objetivo: El propósito de este memorando de entendimiento es articular iniciativas desarrolladas por las partes para potenciar las TIC como catalizadoras y aceleradoras de los proyectos y políticas públicas que el Gobierno Nacional incorpore en el Plan de Desarrollo, y con las que está ejecutando los pilares de legalidad, equidad y emprendimiento. -MOU IBM Dirección a cargo en el MinTIC: Economía Digital Plazo de ejecución: 08/09/2020 - 6/08/2022 Objetivo: El propósito de este memorando de entendimiento es potenciar las TIC como catalizadoras de los proyectos y políticas públicas que permitan desarrollar el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, dentro de un marco de legalidad, equidad y cooperación.

50

-MOU Microsoft Dirección a cargo en el MinTIC: Economía Digital Plazo de ejecución: 15/07/2020 - 6/08/2022 Objetivo: El propósito de este memorando de entendimiento es facilitar y colaborar en la promoción, evaluación, implementación y aprovechamiento de los programas, entrenamientos, recursos y herramientas tecnológicas que forman parte de las iniciativas de Microsoft, enmarcadas dentro de las acciones del Ministerio para fomentar y promover procesos de investigación, desarrollo e innovación que deriven en el uso productivo y transformacional de tecnologías emergentes en el país, así como la promoción de la transformación digital del sector productivo. -MOU AMCHAM Dirección a cargo en el MinTIC: Economía Digital Plazo de ejecución: 5/08/2020 - 6/08/2022 Objetivo: El propósito de este memorando de entendimiento es articular a Min TIC con la red de afiliados de AMCHAM Colombia, a fin de proporcionar a las empresas colombianas capacidades y herramientas que les permitan fortalecer los conocimientos en materia de comercio electrónico. -MOU Cisco Dirección a cargo en el MinTIC: Economía Digital Plazo de ejecución: Prórroga 04/10/2021 - 04/10/2022 Objetivo: A través de este memorando de entendimiento, se pretende aunar esfuerzos para fomentar la transformación digital entre el Ministerio y la cooperación con CISCO. -MOU Sabrá LLC Dirección a cargo en el MinTIC: Gobierno Digital Plazo de ejecución: 13/08/2021- 31/07/2022 Objetivo: El propósito de este memorando de entendimiento es la colaboración para disponer un espacio de experimentación en tecnologías de Blockchain para impulsar el desarrollo de proyecto públicos con dicha tecnología. -MOU Peersyst Dirección a cargo en el MinTIC: Gobierno Digital Plazo de ejecución: 27/08/2021- 31/07/2022 Objetivo: El propósito de este memorando de entendimiento es la colaboración para disponer un espacio de experimentación en tecnologías de Blockchain para impulsar el desarrollo de proyecto públicos con dicha tecnología.

51

6.2 GESTIÓN DE POSICIONAMIENTO

6.2.1 Escenarios Regionales: a. Comisión Interamericana de Telecomunicaciones CITEL (OEA):

La misión de la CITEL es “facilitar y promover el desarrollo integral y sostenible de telecomunicaciones/TIC interoperables, innovadoras y fiables en las Américas, bajo principios de Universalidad, equidad y asequibilidad”. MinTIC es representante del Gobierno Nacional ante la CITEL y ha tenido participación de carácter técnico en los grupos de trabajo establecidos en el marco de los Comités Consultivos Permanentes I (Telecomunicaciones) y II (Radiocomunicaciones) de la CITEL. En la actualidad Colombia preside el COM/CITEL máximo órgano de toma de decisiones en la Organización. -VIII Asamblea de la CITEL

MinTIC (Colombia) fue el anfitrión de la VIII Asamblea de la CITEL que se llevó a cabo del 16 al 18 de febrero de 2022 ejerciendo la presidencia de la misma con las siguientes actividades:

- Se dirigió el desarrollo de la agenda y los debates ocurridos durante la VIII Asamblea. - Se propuso el proyecto de Declaración de Washington que fue aprobada por el pleno de

la Asamblea y acogido por los Ministros de TIC de la OEA. Esta Declaración constituye la hoja de ruta de le CITEL para los próximos cuatro años (2022-2026)

- Se participó en la definición del Plan Estratégico que adoptó la CITEL para el periodo comprendido entre 2022 a 2026. Este plan contiene tanto los objetivos como las metas

52

estratégicas de la CITEL convirtiéndose en una herramienta de gestión y, análisis y toma de decisión para ser utilizada por el Comité Directivo de la CITEL en seguimiento a la hoja de ruta trazada para el periodo 2022-2026;

- A través de la delegación colombiana, se coordinó y lideró el grupo de trabajo encargado de revisar y proyectar las modificaciones aprobadas por la Asamblea al Estatuto y Reglamento de la CITEL;

- Fueron revisadas todas y cada una de las propuestas y contribuciones presentadas por los países miembros para consideración de la Asamblea.

- Se elaboraron junto con la Secretaria Ejecutiva de la CITEL todos los insumos necesarios para el correcto desarrollo de la Asamblea.

En conclusión, fue presidida de manera exitosa esta Asamblea, trazando el rumbo de la Organización para los siguientes cuatro años, con lo cual se aporta al fortalecimiento de la CITEL, como el más importante escenario internacional de las Américas, donde los países pueden obtener, mejores prácticas internacionales en materia de política de TIC, y confluir con la presencia de todos los gobiernos y la industria de TIC más importante de la región, para promover el desarrollo integral de las telecomunicaciones/TIC. Colombia se posiciona de esta manera como un líder regional en materia de política de TIC -Comité Directivo de la CITEL –COM/CITEL:

Colombia asumió la presidencia del Comité Directivo de la CITEL en la VIII Asamblea de la CITEL realizada en abril de 2022. El COM/CITEL tiene como funciones principales cumplir las decisiones de la Asamblea, tomando en consideración las recomendaciones de la Asamblea General de la OEA y de los Consejos pertinentes en cuanto a telecomunicaciones y TIC se refiere. Así mismo debe hacer cumplir los objetivos enunciados en el Artículo 3 del Estatuto de la CITEL y hacer el seguimiento continuo al plan estratégico adoptado. Así las cosas, MinTIC participó y actuó como presidente de esta reunión COM/CITEL la cual se llevó a cabo inmediatamente después de concluida la VIII Asamblea el 18 de febrero de 2022. En esta reunión asumió sus funciones el Comité Directivo en pleno conformado por 13 países y realizó la sesión de constitución del Presidente y Vicepresidente del COM/CITEL (Artículo 15 del Estatuto), preparó el proyecto de temario, sede y fecha para la 40 Reunión del COM/CITEL y dio paso al Grupo de Trabajo para la preparación de las Conferencias de Plenipotenciarios de la UIT (GTPP). (Preparación de la CITEL para la PP-22). -Comité Consultivo Permanente I – Telecomunicaciones:

Reunión 40 (Abril 2022): La delegación de Colombia llevó a cabo las relatorías de “Conformidad, Control de Fraudes y dispositivos móviles ilegales e/o irregulares, “Innovación Tecnológica, Economía Digital, Internet de las cosas y Ciudades y comunidades inteligentes” y “Calidad de los servicios de telecomunicaciones”. Reunión 41 (Julio 2022): La delegación de Colombia propuso la creación de la Relatoría de Mejora Regulatoria la cual fue aprobada por el Comité como proyecto de resolución, y llevó a

53

cabo las relatorías de los grupos de trabajo que lidera. En el marco del Grupo de Trabajo para la Preparación de las Conferencias de Plenipotenciarios de la UIT se discutieron los proyectos de propuestas interamericanas presentados por las delegaciones para ser llevadas por la CITEL a la Conferencia de Plenipotenciarios 2022 de la UIT. -Comité Consultivo Permanente II – Radiocomunicaciones:

Reunión 38 (del 8 al 12 de noviembre 2021): La delegación de Colombia presentó tres contribuciones donde manifestó sus puntos de vista preliminar en relación con algunos puntos del Orden del día de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2023 de la UIT. Participación virtual. Reunión 39 (Abril 2022): La delegación de Colombia presidió el Grupo de Trabajo de Gestión del Espectro y participó como vicepresidente del Grupo de Trabajo Preparatorio de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones CMR-23. Participación hibrida. b. Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones CAATEL (Comunidad Andina):

La Comunidad Andina, establecida con la entrada en vigor del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969, es una comunidad política de derecho constituida como organización internacional, cuyo objetivo es el desarrollo integral, equilibrado y autónomo en común de los Estados Miembros. Está compuesta por BOLIVIA, COLOMBIA, ECUADOR y PERÚ. El Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones (CAATEL) es el órgano técnico del sector de telecomunicaciones de la CAN, cuya finalidad es definir y adoptar medidas que permitan el desarrollo armónico de las telecomunicaciones en la CAN y promuevan la integración. Colombia tiene una posición de liderazgo dentro de este Comité, siendo considerada por los otros países miembros como un referente en materia de políticas, planes, proyectos e iniciativas del sector TIC. -Implementación de la Decisión 854 sobre el Servicio de roaming internacional entre los Países Miembros de la Comunidad Andina: A partir del primero de enero de 2022, los sobrecostos por roaming internacional entre los países miembros de la CAN fueron eliminados, quedando el costo del servicio a tarifa local, en cumplimiento de lo establecido en la Decisión 854 de 2020. La Decisión Andina 854 beneficia a los 111 millones de habitantes de la CAN. Así mismo, la eliminación de los cargos por roaming internacional, es una medida que impulsa la economía digital y mejora de las condiciones de libre circulación dentro de la Comunidad Andina, facilitando además la integración regional de cara a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. -Modificación la Decisión 638 de 2006, sobre lineamientos para la protección al usurario de Telecomunicaciones en la CAN: Durante el proceso de rediseño de la CAN, adelantado en 2015, la Secretaría General de la Comunidad Andina identificó aquellas normas que requerían actualización, entre esas la Decisión 638. El 14 de julio de 2022, fue aprobada por la Comisión

54

de la CAN la Decisión Andina 897 que actualiza la Decisión 638 sobre lineamientos para la protección de los derechos de los usuarios de los servicios de Telecomunicaciones, presentada por el CAATEL; esta norma incluye aspectos como datos personales, seguridad, transparencia, derechos y deberes de los consumidores, al igual que obligaciones de los proveedores. -Agenda Digital Andina (ADA): Se definió la Agenda Digital Andina, para dar cumplimiento al mandato del Consejo Presidencial Andino, expresado en las Declaraciones de 2019 y 2020, a fin de contar con una estrategia subregional, materializada en la Agenda Digital Andina, que permita alcanzar los objetivos referidos a la transformación digital, conectividad, apropiación, confianza, accesibilidad e innovación a través de las TIC. El 28 de abril de 2022, se emitió Declaración de la Agenda Digital Andina a través de la cual se establece una Hoja de Ruta que traza el camino para impulsar el proceso de trasformación digital y la disminución de la brecha digital en la Subregión Andina. Este documento no es vinculante y puede ser revisado y modificado según necesidades de los Estados Miembros.

c. Alianza del Pacífico AP:

MINTIC participa en el Grupo de Agenda Digital y en el Subcomité de Economía Digital, brindando apoyo técnico al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, quien lidera la participación de Colombia en estos espacios. Entre octubre de 2021 y julio de 2022 se llevaron a cabo las siguientes acciones:

- En octubre de 2021, se realizó el ciclo de conferencias sobre mejores prácticas de los países de la AP, donde el MINTIC presentó su experiencia en políticas y regulación para la compartición de infraestructura y para promover el despliegue de redes 4G y 5G. Se realizaron reuniones técnicas para discutir acciones para avanzar de manera regional en los temas de firma digital transfronteriza, roaming, despliegue redes de alta velocidad y gestión de espectro.

d. Proyecto Mesoamérica PM:

El Proyecto Mesoamérica es el programa de integración y desarrollo que potencia la complementariedad y la cooperación entre nuestros países (Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana) a fin de ampliar y mejorar sus capacidades y de hacer efectiva la instrumentación de proyectos que redunden en beneficios concretos para nuestras sociedades en materia de infraestructura, interconectividad y desarrollo social.

- Colombia lidera la línea estratégica de Gobierno Digital en la Agenda Digital Mesoamérica y participó en: i) las reuniones de enlaces técnicos del Proyecto Mesoamérica y discusiones sobre la Agenda Digital Mesoamericana ADM; y ii) en la conjunta del Curso Virtual del 16 de diciembre al 25 de julo de 2022 sobre Gobierno Digital en Colombia en el marco del lanzamiento de la Plataforma Mesoamericana de

55

Cooperación Sur-Sur (COOPERASÜR), producto del Acuerdo de Contribución entre la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC- Colombia y la Dirección Ejecutiva del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (DEPM) para el fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur entre países que hacen parte de este mecanismo regional.

e. Cumbre de Altas Autoridades TIC de las Américas:

Este evento se realizó en el marco de Colombia 4.0 –en el mes de mayo 2022. La Cumbre reunió a las altas autoridades de la región en temas TIC, así como a los representantes organismos multilaterales para intercambiar experiencias en matera de conectividad y transformación digital a nivel regional, siendo la primera vez que se realiza un encuentro intergubernamental de tal magnitud en la región. El evento contó con la participación de Altas Autoridades TIC de Argentina, Belice, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Surinam, Colombia, y representantes de organismos internacionales. Las Altas Autoridades TIC de las Américas firmaron una declaración de 6 puntos que apuesta por el fortalecimiento de la cooperación internacional para disminuir la brecha digital y masificar el uso y apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la región.

f. Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe GEALC:

La Red GEALC reúne a las autoridades de gobierno digital de 34 países de la región. El objetivo general de la Red GEALC es el apoyo a políticas de gobierno electrónico que ubiquen al ciudadano y, en particular, a las poblaciones más vulnerables en el centro. Por su composición, la Red GEALC es un instrumento único para impulsar la cooperación horizontal, y apoyar la elaboración de políticas de gobierno digital la formación de los funcionarios públicos y el intercambio de soluciones y expertos entre los países de la región. La Décimo Quinta Reunión Anual de la Red GEALC convocó a las autoridades de gobierno digital de los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y contó con la coorganización del gobierno de Panamá, la OEA y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el 18 y 19 de noviembre de 2021. Carácter híbrido: virtual y presencial (Ciudad de Panamá) Actualmente la Dirección de Gobierno Digital de MinTIC, participa en los grupos temáticos de: interoperabilidad y firma transfronteriza, innovación digital, software público, datos abiertos, mediciones de gobierno digital y ciberseguridad. Aliados: países de América Latina y el Caribe, OEA y BID.

56

6.2.2 Escenarios Multilaterales a. Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT: MINTIC actúa como representante de Colombia ante la UIT participando en los tres sectores de la organización la cual emite reportes, rankings y documentos de información relevante para el sector en el mundo:

- Radiocomunicaciones (UIT-R): Sector de interés particular para el MINTIC. Es el sector que define y provee los lineamientos a todos los países para la gestión del espectro radioeléctrico, recurso sin el cual no es posible la prestación de los servicios inalámbricos en el mundo (4G, 5G, siguientes generaciones). El MINTIC participa a nombre de Colombia en las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones, donde se toman importantes decisiones para el sector en materia de identificación de bandas de frecuencias necesarias para el despliegue de las comunicaciones móviles en el mundo. Colombia hace parte de este tratado internacional que tiene carácter vinculante para el país.

- Normalización (UIT-T): Sector que emite estándares mundiales sobre aspectos operacionales y técnicos de las telecomunicaciones en el mundo.

- El MINTIC participa en las Asambleas de Normalización de las Telecomunicaciones donde se proponen estándares de telecomunicaciones/TIC para la industria y los gobiernos.

- Desarrollo (UIT-D): Es el sector que se encarga de promover el uso y la apropiación de las TIC como forma para impulsar el desarrollo y bienestar de los ciudadanos.

El MINTIC participa en las Conferencias Mundiales de Desarrollo de las Telecomunicaciones.

-Sexto Foro Mundial de Política de las Telecomunicaciones –FMPT 2021 (diciembre 2021). Participación este Foro, resaltando la hoja de ruta del Gobierno de Colombia en materia de política de desarrollo de Telecomunicaciones/TIC. Así mismo, el Foro definió 5 líneas de política pública con el fin de movilizar las Telecomunicaciones/TIC nuevas y emergentes en aras del desarrollo sostenible. Estas opiniones son un insumo para el desarrollo de las políticas nacionales del sector TIC en cada país. -Asamblea Mundial de las Telecomunicaciones de la UIT –AMNT (marzo 2022, participación virtual). Allí se definió la nueva estructura de los grupos de estudio del sector de normalización de la UIT adaptándola a los nuevos desafíos del sector de estandarización. También actualizó el reglamento interno del sector de conformidad con la Constitución y el Convenio de la UIT, así como las responsabilidades y mandatos de las Comisiones de Estudio del Sector UIT-T, entre otros. -Cumbre de la Sociedad de la Información de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones – Premios WSIS (marzo 2022) En esta oportunidad el MinTIC fue premiado como Campeón con el proyecto ‘EnTIC Confío+’ en la categoría de construcción de seguridad y confianza en el uso de las TIC.

57

-Conferencia Mundial de Desarrollo CMDT-21 para las Américas (abril 2022, participación virtual). En esta reunión se acordaron a nivel regional y de manera consensuada, las prioridades regionales que serían llevadas a la CMDT-21; y en las reuniones de grupos de trabajo técnicos del sector de Normalización y de Radiocomunicaciones como el caso de la Reunión Grupo Regional de la Comisión de Estudio 5 -LATAM, sobre medio ambiente y economía circular. -Conferencia Mundial de Desarrollo de la Telecomunicaciones CMDT-22 (junio 2022, participación virtual). Esta Conferencia adoptó el Plan de Acción de Kigali, que constituye la hoja de ruta para el desarrollo digital, la cual apoya el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las ONU para 2030. De igual forma la Conferencia definió plan de trabajo del Sector de Desarrollo de la UIT (UIT-D) hasta la próxima Conferencia Mundial de Desarrollo. El Ministerio también participó en el documento: “Análisis de Políticas Sobre Protección Infantil en línea para AMS”, estudio comparativo con la participación de: Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay y Perú (diciembre del 2021), con aportes presentados por el Viceministerio de Transformación Digital; así como en el “World Telecommunication/ICT Indicators Short questionnaire 2022”. b. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE:

-COMITÉ DE POLÍTICA DE ECONOMÍA DIGITAL (CDEP): La estrategia para la participación de Colombia en el Comité de Política de Economía Digital de la OCDE ha consistido en:

- Participar activamente en el Comité y sus Grupos de Trabajo. - Aprovechar los insumos estratégicos de la OCDE en materia de política digital. - Realizar contribuciones a los documentos técnicos que se elaboran en el Comité. - Relacionarse estratégicamente con actores de la OCDE en apoyo a las iniciativas de

conectividad y transformación digital de Colombia. - Transparencia con la información de las actividades y procesos que se desarrollan

dentro del marco del Comité. El CDEP se reúne dos veces al año, el Ministerio TIC ha liderado la coordinación para la efectiva participación de Colombia en las sesiones de este Comité. En el marco del CDEP y sus grupos de trabajo se construyen diversos instrumentos de política digital con alcance global; entre los que se destacan la Recomendación OCDE sobre la conectividad de Banda Ancha de 2021, en cuya redacción el Ministerio TIC contribuyó activamente y la Recomendación OCDE sobre Niños en el ambiente digital adoptada en 2021. Adicionalmente se contribuyó con las iniciativas nacionales en el observatorio de política de Inteligencia Artificial de la OCDE.

-Sesión 85 del CDEP, Diciembre 2021 (virtual): Durante esta sesión se apoyaron los desarrollos de los documentos de Redes del Futuro y Seguridad de Redes de Comunicaciones, en los cuales se contribuyó activamente con comentarios desde el Grupo de Trabajo de Políticas de

58

Infraestructura y Servicios de Comunicaciones, así como también el marco para diseminar las recomendaciones sobre Seguridad Digital, y el paper de evaluación de las Estrategias Nacionales Digitales (END), con el cual contribuimos con los insumos técnicos con base en la END de Colombia. -Sesión 86 del CDEP, Abril 2022 (virtual): Durante esta sesión se apoyaron los desarrollos de las Recomendaciones de la OCDE sobre Seguridad Digital, incluyendo el marco para su diseminación, la acción 10 para ampliar la recopilación y el acceso a las estadísticas de género relevantes para la transformación digital. -Contribuciones de Colombia a documentos técnicos del CDEP: Permanentemente Colombia ha contribuido con la revisión técnica y comentarios en los siguientes documentos de la OCDE, entre otros:

- Recomendación para mejorar el acceso e intercambio de datos - Recomendación sobre blockchain - Recomendación sobre niños en el ambiente digital - Revisión de la implementación de las guías de privacidad - Recomendación sobre la conectividad de banda ancha - Plan de trabajo de respuesta responsable - Seguridad digital de productos - Redes del futuro - Seguridad de las redes de comunicaciones - Evaluando la integralidad de estrategias nacionales digitales

-Directorio de Gobernanza Pública OCDE: Una segunda instancia clave para la participación del sector TIC en la OCDE es la Unidad de Gobierno Digital y Datos, dentro de la Dirección de Gobernanza Pública, donde se desarrollan políticas y lineamientos de gobierno digital. La participación de MinTIC se desarrolla permanente y principalmente en el escenario E-Leaders, el cual articula a los líderes de gobierno digital de los países miembros de la OCDE. Anualmente se reúnen para revisar lineamientos y promover recomendaciones que contribuyan a la transformación digital de los gobiernos a través de políticas públicas eficientes y efectivas.

-Otras contribuciones: Durante el mes de mayo 2022 el Ministerio participó en dos eventos de alto nivel de la OCDE: 1) el evento “Shaping Just a Digital Transformation” en el que la Ministra destacó la importancia de los marcos de política y regulatorios internacionales, ejemplificando las recomendaciones OCDE para Colombia; y 2) El webinar “From Data Stewardship, Access, Sharing and Control to National Data Strategies” donde el Viceministro de Transformación Digital presentó el Plan Nacional de Infraestructura de Datos. Finalmente, se contribuyó con el capítulo de servicios de conectividad en la Revisión de la Política Rural de la OCDE para Colombia, la cual fue lanzado en mayo de 2022. Adicionalmente, la Oficina Internacional participó en la Sesión Especial de e-Leaders sobre Identidad Digital de junio 2022, en cuyo marco se inicia la construcción de una recomendación de OCDE sobre identidad digital.

59

c. Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite ITSO:

El MinTIC participó de manera virtual en la 40 Asamblea de Partes de la Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite que se llevó a cabo del 28 al 30 de junio de 2022. La Asamblea definió fundamentalmente el asunto sobre el futuro de la continuidad de la Organización y la creación de grupos de trabajo para la revisión de los asuntos financieros y de sostenibilidad de la ITSO.

d. Unión Postal Universal UPU - Unión Postal de las Américas, España y Portugal UPAEP:

La UPU es el organismo especializado de las Naciones Unidas para los servicios postales internacionales. La UPU promueve y desarrolla la comunicación entre todos los Estados, a través del mejoramiento de los servicios postales. Su objetivo general es asegurar la organización y funcionamiento de los servicios postales, y favorecer en este ámbito el desarrollo de la colaboración internacional, fija las normas para el intercambio de correo internacional, y hace recomendaciones para mejorar el servicio universal de correo. La UPAEP es un Organismo Internacional de carácter Intergubernamental, conformado por los gobiernos de 28 países miembros y cuya finalidad primordial es promover la Cooperación Técnica entre los Operadores Postales de los Países Miembros. La representación técnica de MinTIC en estos escenarios está a cargo de la Subdirección de Asuntos Postales. -Pago Organismos Internacionales: En la actualidad se tienen las obligaciones de giro al día.

APOYO PAGO ORGANISMOS INTERNACIONALES AÑO UIT UPU UPAEP 2019 CHF 318.000,00 CHF $ 52.231.20 US$ 39.732,80

2020 CHF 318.000,00 CHF $ 55.200,00 US$ 40.760,00

2021 CHF 318.000,00 CHF $ 55.200,00 US$ 42.307,00

2022 CHF 318.000,00 CHF $ 55.200,00 US$ 39.674,00

e. Mobile World Congress GSMA:

En febrero 2022, se participó en la versión 2022 de este Congreso en la Agenda del Panel Ministerial, donde la ministra fue la ponente principal del panel: "Turning Blah Blah Blah into Climate Action" resaltando los avances en materia de SosTECnibilidad. Así mismo, se sostuvo una agenda de alto nivel como representante del sector TIC Colombia sobre Tecnologías de la

60

Información y las Comunicaciones, así como reuniones de Alto Nivel con el objetivo de establecer lazos que permitan el desarrollo y fortalecimiento del sector TIC en el país. f. EXPODUBAI 2021-2022: Hubo participación de delegados del Ministerio TIC del 12 al 18 de diciembre 2021 en cabeza del Viceministro de Transformación Digital; Iván Mauricio Durán, y del 03 al 05 de marzo de 2022 en cabeza de la Ministra, con el fin de presentar la oferta de programas en materia de transformación digital del país y de fortalecer las relaciones políticas y económicas con el país anfitrión y demás participantes para promover la innovación y la inversión en nuestro sector. g. CONVENCIÓN DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD – ONU (junio 2022): La Coordinadora GIT Inclusión TIC para Personas con Discapacidad Ministerio TIC, Diana Palma, fue seleccionada por Naciones Unidas como única representante de Colombia para participar como panelista elegida en la mesa de trabajo “Innovación y Tecnología en la promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad” en el marco de esta Convención que se realizó del 14 al 16 de junio de 2022 en la ciudad de Nueva York. h. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO – UNCTAD. Semana del Comercio Electrónico (abril 2022): La Ministra participó el 28 de abril 2022 virtualmente en la Sesión de Alto Nivel sobre Plataformas digitales, competencia y protección de datos en el marco de la Semana del Comercio Electrónico de la UNCTAD. Se presentaron los puntos de vista sobre las mejores opciones de políticas para promover la competencia en los mercados digitales y proteger los datos de los consumidores, dando a conocer las visiones, políticas y buenas prácticas del país de frente a la diversa agenda de temas relacionados con comercio y desarrollo. i. COMISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL - CNUDMI. Sesión 63 del Grupo IV de CNUDMI (abril 2022): En esta oportunidad Colombia tuvo participación, por parte de la Dirección de Transformación Sectorial Olga Regina Garzón y el acompañamiento de la delegada Verónica Peláez del Ministerio de Comerio, Industria y Turismo. Durante esta sesión se continuaron las discusiones sobre la Gestión de identidades y servicios de confianza, y se iniciaron los diálogos sobre IA – Inteligencia Artificial y Contratación automatizada, y Transacciones de datos. 6.2.3 Participación de eventos internacionales

Durante el periodo de gestión, nuestro país fue invitado a diferentes eventos a continuación, algunos, los más relevantes de los que se participó a través de diferentes delegados (distintos a la ministra):

61

MES Evento Ciudad /

País Fecha inicio Fecha Final Partici-pante Entidad Objetivo

2021 O

CTU

BRE

Realización de pruebas FAT a filtros SPINNER y transmisores BTESA

Madrid /España 18/10/2021 29/10/2021

Orlado Alexander Bernal Días

RTVC

1) Participar en pruebas en fábrica a transmisores y sistemas de filtros a suministrar mediante Ctos 1548 y 1549 de 2021. despliegue TCT fase V

Realización de pruebas FAT a transmisiones TDT marca BTESA y filtros SPINNER

Madrid /España 18/10/2021 29/10/2021

Luis Alfonso Vargas Amado

RTVC

1) Realizar supervisión contratos referente a obligación ejecución pruebs de fábrica FAT transmisiones y sistemas de filtros, despliegue de TDT fase V Ctos 1548-2021 y 1549-2021

24° Congreso de la UPAEP

Curazao 17/10/2021 24/10/2021 Jairo Luis Marulanda Lizcarro

MINTIC

1)Promover la cooperación, así como de conocer los desarrollos de política pública asociados particularmente al Servicio Postal Universal. 2) Revisar las acciones en materia postal para ampliar el conocimiento y fortalecer el análisis técnico que corresponden a la materia de políticas públicas del sector 3) Asistir a las reuniones estratégicas sobre el futuro de la cadena de valor de los servicios postales.

NO

VIEM

BRE

XV Reunión Anual Red GEALC

Ciudad de Panamá 17/11/2021 19/11/2021 Gerson Jair

Castillo MINTIC

1) Ejercer rol de Presidente del Comité Ejecutivo de la Red GEALC 2021 durante la Asamblea anual de la Red 2) Presentar Tablero de Indicadores de Gobierno Digital 3) Socializar avances de la estrategia de transformación digital del Estado colombiano.

2022

FEBR

ERO

Mobile World Congress 2022 organizado por GSMA

Barcelona/ España 26/02/2022 2/03/2022 Daniela

Garcés MinTIC

1) Atender y asesorar técnicamente las reuniones de carácter ministerial y con organismos internacionales, para identificar posibilidades de cooperación internacional, 2) establecer relaciones clave para la validación por parte de las pares internacionales del avance en materia de transformación digital, y 3) apoyar los procesos de participación y posicionamiento del país en materia TIC en el marco de las próximas CM de Telecomunicaciones y Radiocomunicaciones. 4) Así como brindar apoyo en materia de cubrimiento de

62

MES Evento Ciudad /

País Fecha inicio Fecha Final Partici-pante Entidad Objetivo

prensa y comunicación estratégica.

Mobile World Congress 2022 organizado por

GSMA

Barcelona/ España 28/02/2022 3/03/2022

Geusseppe González Cárdenas

MinTIC

1) Apoyar técnicamente a la Ministra y 2) participar en las discusiones técnicas relacionadas con el desarrollo de la industria de comunicaciones.

Mobile World Congress 2022 organizado por

GSMA

Barcelona/ España 28/02/2022 3/03/2022

Sergio Martinez Medina

CRC

1) Participar como speaker en la Mesa redonda de América Latina en el Programa Ministerial "Interrogantes para habilitar la vida digital de América Latina, 2) Realizar reuniones bilaterales con reguladore

I Foro Iberoamericano de

Servicio Público Audiovisual

Madrid /España 15/02/2022 18/02/2022

Álvaro Eduardo García

Jiménez

RTVC

1) Compartir con medios de comunicación de otros países experiencias y buenas prácticas de gestión de medios, que eventualmente puedan aplicarse en RTVC en Colombia

I Foro Iberoamericano de

Servicio Público Audiovisual

Madrid /España 15/02/2022 18/02/2022

Adriana Elvira

Vásquez Sánchez

RTVC

1) Participar en sesiones de trabajo en el Foro mostrando avances de los canales de TV en RTVC, con el fin de establecer alianzas para lograr convenios internacionales con RTVE y otros medios a futuro.

WORLD MAIL & EXPRESS Y VISITA SUPERVISION A

ANICAM (ALIADO DE CASILLERO

VIRTUAL)

Miami/Estados

Unidos 21/02/2022 24/02/2022

Gustavo Adolfo Araque Ferraro

472

1) Ejecutar agenda de supervisión y control del servicio Casillero Virtual.

ABRI

L

39 Reunión Comité Consultivo

Permanente II CCPII:

Radiocomunicaciones

Ciudad de México/M

éxico 25/04/2022 29/04/2022

Ricardo Andrés

Martínez Duque

ANE

Presidir el Grupo de Trabajo de Gestión del Espectro y participó como vicepresidente del Grupo de Trabajo Preparatorio de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones CMR-23.

MAY

O

Premios Quirino de la animación Iberoamericana,

Mesas de trabajo y Reuniones B2B y

Gala de entrega de premios

Tenerife/ España 12/05/2022 14/05/2022

Silvana Orlandelli Uruburu

Canal Señal

Colombia

1) Participar en el Foro de Coproducción y Negocios, organizado por un conglomerado de canales, productoras, distribuidoras y creadores para incentivar la coproducción, desarrollo de proyectos y circulación de obras audiovisuales. 2) Participar en las mesas de trabajo y reuniones B2B y Gala de Entrega de Premios, en los que RTCV fue nominado.

63

MES Evento Ciudad /

País Fecha inicio Fecha Final Partici-pante Entidad Objetivo

JUN

IO

Taller sobre Conectividad de Banda Ancha y Soluciones de

Conectividad Rural

Quito/ Ecuador 14/06/2022 15/06/2022

Rafael Antonio

Niño Vargas MINTIC

1) Conocer a profundidad los Fondos de Servicio Universal para la promoción de la conectividad y cierre de brecha digital en la región.

Convención de Derechos de las

Personas con Discapacidad

(ONU)

New York/ Estados Unidos

15/06/2022 16/06/2022 Diana Paola Palma Pardo MINTIC

1) Participar como panelista de la mesa de trabajo “Innovación y Tecnología en la promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad"

ITEC2022 Cancún/ México 23/06/2022 24/06/2022

Sergio Martínez Medina

CRC

1) Participar como panelista en la sesión ¿Cuán listos están los gobiernos para adoptar nuevas tecnologías sostenibles que apoyen la resiliencia para la salud? 2) Realizar reuniones bilaterales con reguladores, teniendo en cuenta que la CRC es Vicepresidente del Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones (Regulatel)

Reunión conjunta ERGP, CERP, UPU, UPAEP y el Foro de Regulación UPAEP

Madrid/ España 29/06/2022 1/07/2022

Jairo Luis Marulanda

Lazcarro MINTIC

1) Participación en el panel de Altas Autoridades, 2) así como orador del Módulo de Casos País, cuyo teme fue: Servicios postales de pago en Colombia; 3) también atendió la Sesión I: La Tecnología aplicada a la regulación postal, tema: "La tecnología en los informes de análisis de mercado en Colombia”, en el marco de la Reunión Conjunta de Alto Nivel.

JULI

O

Cybersecurity Summer

BootCamp 2022

León/ España 5/07/2022 15/07/2022

Ángela Janeth Cortés

Hernández

MINTIC

1) Participar en los talleres de formación y capacitación de las últimas técnicas sobre la mejor manera de combatir la ciberdelincuencia y la gestión de incidentes de ciberseguridad, con el fin de aportar al fortalecimiento de la ciberseguridad a nivel nacional, regional y global.

6.3 GESTIÓN DE AGENDA

a. ACCIONES EN EJECUCIÓN Todas las acciones desarrolladas durante la gestión han sido reportadas trimestralmente en los informes de cooperación y agenda internacional a través de la Oficina Internacional. En los cuales se presenta el siguiente avance a 20 de julio de 2022:

64

Estrategia Indicador Meta

Cuatrienio Avance

cuatrienio Gestión

Restante

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

INFORME DE COOPERACIÓN

INTERNACIONAL 16 INFORMES

14 INFORMES PRESENTADOS

2 informes por presentar

INFORME DE AGENDA

INTERNACIONAL 16 INFORMES

14 INFORMES PRESENTADOS

2 informes por presentar

b. ACCIÓNES SEGUNDO SEMESTRE DE 2022 Para el segundo semestre de 2022 se tienen proyectadas las siguientes acciones en materia de agenda internacional: Comisión Interamericana de Telecomunicaciones CITEL/OEA:

- 15 de agosto 2022: Reunión del Grupo de Trabajo para la preparación de las

Conferencias de Plenipotenciarios de la UIT (GTPP): Esta será la última reunión de la CITEL antes de la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT 2022. Allí se terminarán de consensuar las Propuestas Interamericanas que la región llevará a esta Conferencia.

- 31 de octubre al 4 de noviembre 2022: 40 Reunión del CCP. II Radiocomunicaciones: Durante esta reunión, Colombia ejercerá la presidencia del grupo de trabajo de Gestión de Espectro, y continuará con su responsabilidad de llevar la vicepresidencia del grupo de trabajo Preparatorio de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 23 de la UIT.

- 30 de noviembre al 2 de diciembre 2022: 40 Reunión del Comité Directivo COM/CITEL: Colombia será el país anfitrión para esta reunión. Como presidentes del COMCITEL, Colombia presidirá el Comtié de conformidad con las decisiones de la VIII Asamblea de la CITEL (febrero 2022). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE:

- 22 -23 de septiembre 2022: Reunión E-leaders Gobierno digital OCDE. - 27 y 28 de septiembre 2022: 87 Sesión del CDEP. Como parte del Comité de Política de

Economía Digital CDEP de OCDE, se participa también en las reuniones de sus grupos de trabajo de Política de infraestructura y servicios de comunicación (CISP), de Medición y análisis de la economía digital (MADE), Gobernanza de datos y privacidad (DGP), y Seguridad en la economía digital (SDE). Esta sesión del CDEP se centrará en el Going Digital III sobre Gobernanza de Datos.

- 13 al 15 de diciembre 2022: Reunión Ministerial del CDEP “Impulsar la recuperación a largo plazo y el crecimiento económico mediante la construcción de un futuro digital confiable, sostenible e inclusivo”, en Islas Gran Canarias, España. Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT:

65

- 26 de septiembre al 14 de octubre 2022: Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT PP-22, Bucarest, Rumania. La participación en este escenario multilateral resulta relevante para Colombia, ya que definirá el futuro de la organización en materia de regulación, normalización y desarrollo de las Telecomunicaciones para los próximos años a través de la aprobación de su programa de trabajo y la elección de los funcionarios clave en los puestos de Alta Dirección, así como de los Estados miembros del Consejo.

7. GESTIÓN DE PRENSA Y COMUNICACIONES Durante el periodo objeto del presente informe con el apoyo de la Oficina Asesora de Prensa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y su equipo de trabajo ejecutaron los siguientes hitos de comunicación, los cuales tuvieron los siguientes resultados:

• Intervención (Ministra), en la Comisión VI del Senado, sobre la cual se realizó cubrimiento en las redes sociales 55 rts y 125 likes. El 28 de octubre se publicó un boletín de prensa en la página web del MinTIC que del 28 al 30 de octubre logró 109 consultas de la nota. En prensa, se lograron 25 publicaciones en medios sobre este asunto, entre los que se destacan las publicaciones en medios como RCN Radio, Red+, La FM, El Nuevo Siglo y Semana.

• Día sin IVA: Se realizaron 2 videos (Ministra), uno con recomendaciones sobre las compras en línea sobre el Día sin Iva y otro sobre el Día sin Iva en general, los cuales se divulgaron a través de las redes sociales del Ministerio TIC y lograron 12.100 interacciones en Twitter y 3.149 personas alcanzadas en Facebook. El 28 de octubre, el ministerio TIC participó en la rueda de prensa sobre el Día sin Iva liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y en la cual hicieron presencia medios como Blu Radio, Red+, CM&, La República, RCN Radio y RTVC. El cubrimiento de la rueda de prensa logró 2.737 impresiones y 61 interacciones en Twitter.

• La mesa digital elaboró una sinergia (gobierno) con el HT #ComproEnLínea, del 27 al 29 de octubre y logró 322 tweets con alcance potencial de 4.4142.145 e impactos potenciales de 19.452.345.

• Semana del medio ambiente y la sostenibilidad: Se presentó una propuesta de plan de comunicaciones con tácticas de prensa, digitales y de comunicación interna. El 4 de noviembre se transmitió el FB Live con Parques Nacionales dentro del marco de las Charlas Radio Fest, en la cual se habló de In Situ Radio. Resultados de la transmisión: 79 personas alcanzadas, 79 reacciones, 259 reproducciones de video de 3 segundos. Con el apoyo de la Mesa Audiovisual, se desarrollaron 4 videos en estilo Playground que cuentan iniciativas TIC que promueven el cuidado del medio ambiente. Resultados en las redes sociales del MinTIC: En Twitter se registran 8.966 impresiones y 77 interacciones. En Facebook 21.739 personas alcanzadas y 193 interacciones. Resultados de la sinergia digital: 33 publicaciones, alcance:164.6K Interacciones: 46.

66

• Se publicó 1 boletín de prensa el 4 de noviembre en la página web del MinTIC. No. de consultas de la nota: 88. Enlace: https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/194331:Tecnologia-y-conectividad-las-aliadas-para-la-sostenibilidad-ambiental-en-Colombia.

• El tema se incluyó en el boletín interno ‘Equipo Conectado’ que se envió el 5 de noviembre a 1.257 funcionarios. No. de aperturas del mensaje con corte 269 lecturas (12:00 m.)

• Se publicaron 5 videos asociados a tiendas virtuales con enfoque verde: Enlace del informe: https://mintic-my.sharepoint.com/:x:/g/personal/fgsolano_mintic_gov_co/Ea-U1LDnfa5Ehq0RlbwnpO0BJhfXCVLrp9eOW2-mSm6lNQ?e=MEX3Aj

• Jornada Regional en Boyacá: En desarrollo de la agenda regional en Duitama y Tunja Junto a jóvenes de la región, en la que entre otros temas, se invitó a los boyacenses a hacer parte de Misión TIC 2022, un proyecto que permitirá que en el país haya 100.000 programadores de manera gratuita, se logró:

• Realizar Inscripcionatón Misión TIC, de la cual participaron 300 personas y se inscribieron ese día en el municipio 29 estudiantes. – Como resultado del cubrimiento en las redes sociales de la Ministra: En twitter se publicaron 6 trinos referentes a esta jornada, que alcanzaron 151 RTs y 243 likes. - redes sociales del MinTIC: En Twitter se registran 60.479 impresiones y 1.140 interacciones. En Facebook, un alcance de 19.978 personas y 191 interacciones. Se habilitó un espacio de atención a periodistas, en el cual participaron 6 medios de comunicación. Estos fueron: Extra Boyacá, Diario de Tunja, Cablenoticias, El Diario, Canal Claro-Red Más y Radio Positiva. Se publicó un boletín de prensa el día 8 de noviembre a las 6:23 p.m. en la página web del MinTIC. Enlace: https://bit.ly/3Cf9qOe No. de consultas a la nota: 698.

• Estrategia #ElPactoJovenCumple

7.1 CONTENIDOS Y PRENSA Desde la Oficina Asesora de Prensa se realizó en el mes de diciembre de 2021 un total de 48 boletines de prensa, los cuales están publicados en la página web del Ministerio con corte el 30 de diciembre del mismo año. De igual forma, fueron publicados por medios de comunicación externa un aproximado de 2.000 artículos. Los contenidos periodísticos con mayor alcance mediático en el mes fueron:

- “‘En 2021, Gobierno invirtió $2,3 billones en conectividad para maximizar el bienestar social de los colombianos’: ministra Carmen Ligia Valderrama Rojas” del 3 de diciembre.

- “Reactivación económica: en 2021, MinTIC llevó a 36.400 empresarios a ser más productivos con el uso de tecnologías”, del 10 de diciembre.

- “Presidente Duque y MinTIC, Carmen Ligia Valderrama Rojas, celebraron la inauguración del proyecto de Cable Submarino en San Andrés” del 12 de diciembre.

67

- Contrato ETB y SkyNet, del 16 de diciembre.

- “Un TICket para el futuro: ¿Cómo aplicar a los créditos condonables para maestrías, especializaciones y diplomados en temas TIC?” del 21 de diciembre,

-Balance de conectividad, “En Colombia, más de 346.000 familias de estratos 1 y 2 tienen Internet fijo subsidiado con programa del MinTIC”, del 29 de diciembre.

7.2 COMUNICACIÓN DIGITAL Conjuntamente desde la mesa Digital y la mesa de diseño, se produjeron y publicaron 11 sinergias de contenido informativo, invitacional y de resultados logrados por el Ministerio; de esta labor, se destaca el trabajo gestionado para los temas de:

#UnTICketParaElFuturo

https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1atU_-i79jr_W2pIjt_gyRNqbGWBtATmh

#EsConHechos: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1uBn3T6_84ZSGB79zhKbN4Duz4AWOhoL4

#LaFormaDeMarcarCambió

https://drive.google.com/drive/folders/1N9qSfy31rn9Gax-AOhMGP4RqwnEzgWnn?usp=sharing

Gracias a estos contenidos logramos difundir información de las iniciativas y proyectos que el Ministerio ofrece para la comunidad en general.

Rendimiento de la cuenta Twitter del Ministerio durante los últimos 28 días: Según los datos nativos de Twitter, desde la cuenta publicamos 2.403 trinos que lograron 3´373.300 impresiones lo que representó un incremento de interacciones y de seguidores de la cuenta en un 60.6% en comparación con el mismo periodo anterior; es importante resaltar que logramos posicionarnos en el 3er lugar en tendencias nacionales durante la transmisión de la Audiencia #MinTICRindeCuentas2021 (3 de diciembre) lo que amplió el alcance y visibilidad de la cuenta.

Esto refleja la importancia de llevar a cabo las estrategias propuestas junto con las acciones digitales que permitan elaborar un plan de impacto ejecutable y medible, acompañado de las demás cuentas asociadas y del apoyo de entidades del orden nacional.

Web Se realizó la actualización de los siguientes sitios

68

-MinisterioTIC https://www.mintic.gov.co/ 427 actualizaciones de contenido

-Gobierno Digital https://gobiernodigital.mintic.gov.co/portal/ 37 actualizaciones de contenido

-Misión TIC

https://www.misiontic2022.gov.co/ 27 actualizaciones de contenido

69

-Radio Fest https://radiofest.mintic.gov.co/ 18 actualizaciones de contenido

70

-Emisoras Comunitarias http://www.mintic.gov.co/micrositios/emisorascomunitariasetnicas/ 31 actualizaciones de contenido

-Medios Públicos

https://audiovisual.mintic.gov.co/ Actualizaciones de contenido

71

-Rendición de cuentas 2021

https://mintic.gov.co/micrositios/rendicion-cuentas/2021/ 29 actualizaciones de contenido

Micrositios (Desarrollados)

-Un Ministerio que conecta #EsConHechos https://mintic.gov.co/UnMinisterioQueConecta/

72

-Un ticket para el futuro https://www.mintic.gov.co/micrositios/unticketparaelfuturo/

7.3 BTL Las acciones de BTL estuvieron enfocadas a la realización de los siguientes eventos:

• Encuentro Enlaces Regionales TIC. • Compartic. • Rendición de Cuentas. • Magazine Talento Digital. • Campeones de la reactivación. • Evento Filatelia. • Branding Zonas Digitales en San Andrés Islas. • Evento créditos del Icetex.

7.4 MEDIOS COMUNITARIOS

• Ideación, producción y emisión de las #CharlasRadioFest, programa de capacitación abierto, en vivo, con las siguientes temáticas:

• Las regiones se reinventan. Emisión donde la emisora Sonora Stereo del Huila comparte la metodología del programa que apoya los emprendimientos de su región.

• Innovación digital aplicada a los medios comunitarios y la serie transmedia "volvamos al futuro"

Número total de reproducciones: 357 Usuarios únicos: 281

73

7.5 COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Desde el equipo audiovisual se realizó el cubrimiento de eventos y la realización de diferentes piezas audiovisuales entre las que se destacan:

• Paquete gráfico, videos para transmisión y videos para redes de la Rendición de Cuentas 2021.

• Realización del capítulo #22 de Más TIC 4.0 y los especiales Más TIC 4.0 con el tema central (20 capítulos)

• Analytic - CIO Summit Bogotá - Campeones de la reactivación económica - cierre Talento Digital - Encuentro Enlaces Regionales - Busines Day de APPS.CO - Emisión filatélica de Navidad.

• Consejo de economía naranja - Inducción nuevos directivos del ministerio - Misión TIC nuevas fechas de cierre de inscripción - Presentación oficina de Medios Públicos - RUTIC, registro y actualización - videos para presentación del Ministerio en Dubai - Big ComparTIC - Institucionales generales para presentaciones de la ministra - Premios TAL.

• Comerciales para código cívico de Misión TIC y Roaming Internacional.

7.6 COMUNICACIÓN INTERNA

Con el apoyo de la mesa de comunicación interna, durante el mes de diciembre de 2021 se el desarrollo del evento Big ComparTIC, el cual contó con una participación de 544 colaboradores de la entidad.

74

Durante la realización de este evento semipresencial, se exalto la labor de los servidores de MinTIC y se compartió con todos los funcionarios la encuesta de satisfacción de los canales de Comunicación Interna, en ella participaron 163 colaboradores entre funcionarios y contratistas. Los resultados de la encuesta servirán como diagnóstico para la estrategia planteada para el año 2022.

-Por otra parte, se implementó la estrategia “Equipo Conectado”, que contó con el envío de tres boletines semanales, la presentación de la estrategia interna de la Carpeta Ciudadana Digital y el apoyo a diferentes áreas del ministerio entre las que se encuentran la Subdirección para la Gestión del Talento Humano, Secretaría General, Planeación entre

otras.

-Se compartieron notas relacionadas con la Audiencia pública de rendición de cuentas 2021 y noticias como “Colombia el país de Latinoamérica con más galardones en la TV Pública” y “Equidad es conectar a las niñas y niños de la Colombia rural”.

75

Se realizaron diferentes campañas entre las que se encuentran: -día sin IVA, -la nueva forma de marcar, -el uso adecuado de los recursos en el Ministerio y -la campaña del gobierno nacional #EsConHechos.

7.7 EXPOSICIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Entre el 22 de noviembre y el 25 de diciembre de 2021, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia registró un total de 1672 menciones. La favorabilidad fue del 52.5%, siendo el tono con mayor contenido, el tono ocupó 46,2% de la información y se registraron 21 noticias negativas relacionadas en su mayor parte con el Contrato Centros Poblados.

El total de la valorización con respecto a las menciones neutras se ubicó en 7647 millones de pesos siendo la mayor gracias a medios de radio e impresos, Por otra parte, la valorización de noticias positivas fue con 5000 millones de pesos gracias a medios web y de radio

Top Temas Mintic Durante el periodo de gestión, el tema de Contrato Centros Poblados relacionados con acusaciones, debates e investigaciones al respecto fue el más constante, ocupando el 49% de la información. Este tema sobresalió más en medios nacionales como Caracol Radio, Caracol Web o MSN Colombia. Al finalizar el periodo cobró importancia que ETB y Skynet asumirán el contrato caducado y cambios al interior del Ministerio

Temas positivos Aunque el tema de Centros Poblados continua fue el más predominante, el anuncio por parte del Ministerio de que ETB y Skynet asumirán ese contrato fue el tema que más favorabilidad generó provocando el 33% del contenido, principalmente al finalizar el periodo de gestión. Desde el Ministerio se destacó como los niños en zonas rurales se van a beneficiar. Este tema fue registrado en su mayor parte en medios web nacionales como El Espectador o MSN Colombia. También tuvo protagonismo en contenido favorable “Misión TIC”, el cual fue el más constante en los últimos días del periodo de gestión.

Temas negativos Durante el periodo analizado hubo 21 notas negativas. De estas, 10 tuvieron relación con el contrato “Centros Poblados”, siendo la fuente de hostilidad más recurrente. Esta hostilidad fue impulsada principalmente por columnas de opinión en las que se criticó al Ministerio. En segundo lugar, el tema más hostil fue 5G. Este tema fue registrado también en medios nacionales en los que operadores criticaron al Ministerio por supuestamente favorecer a algún operador en particular.

Menciones o apariciones y tonos de voceros Durante el periodo de gestión como ministra tuve 298 menciones, el 93% de estas favorables y la mayor participación se dio en medios web como por ejemplo El Tiempo, MSN Colombia o Noticias de Colombia. Dicha favorabilidad relacionada con el tema de ETB Y SkyNet, con el

76

objetivo de retomar la implementación de la conectividad en el país a través de los centros digitales.

8. GESTIÓN DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN -TI

8.1 RESULTADOS

A continuación, se describen los resultados obtenidos durante el periodo de gestión a través de los grupos de la oficina TI.

8.1.1 Gestión y sistemas de información

Se realizó la publicación de 3 procesos en la carpeta ciudadana en el portal GOV.CO,

siendo más amigable el acceso a la información a los funcionarios del Mintic. (noviembre de 2021)

Puesta en producción de mejoras en el Sistema de Gestión del Espectro (SGE) (junio de 2022):

• Prevalidador Spectrum-E: Diseño de una interfaz gráfica para validaciones de los anexos técnicos de microondas cuando el operador se presenta a un PSO para el proceso de asignación automática de espectro. (diciembre 2021)

• Servicio Satelital: Módulo de trámites, cálculo del VAC y procesos de autogestión de operadores para servicios satelitales. (noviembre 2021)

• Funcionalidades Localidades de Subasta: Permite marcar o desmarcar localidades de subasta, diseñando una nueva interfaz para que los operadores puedan realizar el proceso de actualización de coordenadas para cada localidad asignada (abril de 2022).

77

Figura: Diagrama SGE

78

Figura: Despliegue Infraestructura SGE

79

Implementación de la página web (marzo de 2022) y de la plataforma de cargue de

evidencia de Máxima Velocidad. (mayo de 2022).

Figura: Pagina web https://maximavelocidad.gov.co/

80

Identificación de necesidades e inicio de la implementación de la Estrategia de Gobierno de Datos de Mintic. (julio de 2022).

Figura: modelo de Gobierno de Datos definido para el MinTIC.

Rediseño de arquitectura del front end del Sistema Electrónico de Recaudo (SER) (junio de 2022)

Figura: Arquitectura actual SER

81

Figura: Nueva Arquitectura SER en implementación

Implementación del Ecosistema de Inteligencia de Negocios http://visual-ecosistemabi-qa.apps.contenedores.nube-mintic.gov.co/ (noviembre de 2021)

Figura: Puesta en operación y estabilización del Ecosistema de Inteligencia de Negocios

Fortalecer trámites en línea del proceso de Gestión de la Industria de Comunicaciones. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Tramites-Otros-Procedimientos-Administrativos-y-Consultas-digitales-Informacion/ (abril de 2022)

82

Fortalecimiento de la integración, centralización y administración de los portales y sitios web del Ministerio TIC a través de la sede electrónica dando cumplimiento a lo establecido por Gobierno Digital. (noviembre de 2021)

Figura: Sede electrónica de MinTIC – Pagina Gobierno Digital – Pagina Colombia TIC

83

8.1.2 Dimensión de estrategia TI

Se garantizó la disponibilidad de las diferentes herramientas para la ejecución de los procesos y proyectos de impacto a la ciudadanía y al interior del ministerio, fortaleciendo las áreas misionales y administrativas de la entidad, realizado en el periodo 2019 - 2022.

Adopción de lineamientos del MRAE V2, a corte de Julio de 2022. Fortalecimiento a las herramientas para la toma de decisiones estratégica “Data TIC” -

Se ha garantizado la continuidad de esta herramienta.

Figura: Diagrama de despliegue DataTIC

84

Figura: Tablero de reportes DataTIC

Implementación de los lineamientos de la política de gobierno digital, esta es la última

calificación del FURAG, abril 2022, la cual se mide anualmente.

Figura: Medición implementación Gobierno Digital.

85

8.1.3 Servicios Tecnológicos  

Se aprovisionó y gestionaron Servicios de Tecnologías de la Información de la entidad como servicios de comunicaciones, conectividad y acceso, atención de requerimientos e incidentes tecnológicos a través de la mesa de servicio.

Figura: Agentes de Mesa de servicio

Certificación ISO 27001:2013. La dimensión de seguridad informática de la Oficina de Tecnologías de la Información busca fortalecer la seguridad digital de la entidad, por medio de procesos técnicos se recolecta evidencias mensuales, trimestrales, semestrales y anuales, según los controles de los mapas de riesgos. Actualmente, la entidad se encuentra certificada en la norma ISO 27001:2013, certificación que obtuvo el 11 de noviembre del 2021.

Figura: Logo certificación.

Aplicación de 714 remediaciones de 820 vulnerabilidades identificadas, el cual se promedió sus remediaciones a totalidad. (noviembre 2021)

86

Por medio de la herramienta de seguridad DLP se controla la gestión de la información en las herramientas de Office 365 dispuestas por la Oficina de TI. (julio 2022)

Implementación y seguimiento periódico a los controles de seguridad informática como: doble factor de autenticación, bloqueo de puertos USB, etiquetado de información mediante las herramientas de ofimática, escaneo de vulnerabilidades, entre otros. (julio 2022)

Recolección de evidencias de manera periódica de la implementación de los controles definidos en el Manual de Seguridad y Privacidad de la Información de la entidad. (julio 2022)

Se está llevando a cabo mejoras de actualización y optimización de los sistemas operativos. (julio 2022)

Por medio de procesos establecidos de la entidad se está llevando a cabo la gestión incidentes seguridad digital, el cual nos permite clasificar y actuar de una manera rápida y eficaz la solución de incidente de seguridad que se presente en la infraestructura de MinTIC. (julio 2022)

Actualización de procedimientos de seguridad orientados a la norma ISO27001:2013 (julio 2022)

Se dio cumplimiento a los indicadores de eficiencia en la solución de requerimientos e incidentes (junio 2022).

Figura: Indicadores Oficina de TI

Se aumentó la capacidad de los servicios de internet (canal principal y secundario) del

Ministerio TIC y el Punto Vive Digital, garantizando de igual manera la continuidad del servicio (junio 2022)

Se realizó la adquisición de certificados digitales de firma digital (tokens función pública) y certificados digitales de sitio seguro para múltiples dominios y subdominios con el fin de fortalecer la seguridad digital de los procesos e iniciativas de las diferentes áreas del Ministerio (mayo 2022)

87

Se cuenta con el servicio de conectividad móvil (internet móvil) que facilite a los funcionarios el acceso a la información, sistemas de información y servicios tecnológicos fuera de las instalaciones del Ministerio / Fondo Único de TIC. proporcionando movilidad, mejora y más capacidad de navegación para la productividad para los teletrabajadores y directivos (marzo 2022)

Se garantizó la administración y servicio de la herramienta de Microsoft (agosto 2022) Se realizó el mejoramiento y aumento de capacidades de los servicios de nube publica

para los recursos de infraestructura y sistemas de información (junio 2022) En la actualidad, la entidad cuenta con una infraestructura hibrida (nube privada, nube

publica y Murillo Toro) (agosto 2022) • Alta disponibilidad. • Seguridad informática. • Seguridad física. • Altos niveles de eficiencia. • Monitoreo constante. • Centro de operaciones de red. • Centro de operaciones de seguridad 24*7*365 (que brinda soporte cuando este

sea necesario).

Figura: Infraestructura tecnológica MinTIC

Implementación del Plan de Recuperación de Desastres Tecnológicos que permitirá a la entidad enfrentarse a posibles desastres (naturales o no) y mantener disponibles sus sistemas de información críticos en una infraestructura tecnológica alterna. (diciembre 2021)

88

8.1.4 Dimensión de Uso & Apropiación

Proyecto GameTIC (https://game.mintic.gov.co/) que incluye la elaboración, diseño y desarrollo de aplicaciones interactivas con elementos de gamificación para dar apoyo a campañas de distintas áreas del Ministerio entre las que podemos resaltar:

Octubre 2021 App interactiva con distintos minijuegos para fomentar las políticas de salud y seguridad en

el trabajo: https://game.mintic.gov.co/travesia1

Noviembre 2021 App interactiva con distintos minijuegos para

celebrar el día de la seguridad de la información:

https://game.mintic.gov.co/diaseguridadsdi

10 Apps interactivas de boletín mensual para informar sobre novedades referentes al

ministerio Octubre 2021 a Julio 2022

https://game.mintic.gov.co/boletin/2022/feb/

89

Marzo 2022 – Junio 2022 App para fomentar la adopción de conceptos

de Control Interno: https://game.mintic.gov.co/escala/

Marzo 2022 App interactiva para explicar mediante

ejemplos y practicas el proceso de rotulación de la información:

https://game.mintic.gov.co/rotular

Mayo 2022 Juego para concientizar sobre los peligros del

Phishing y como evitarlos: https://game.mintic.gov.co/phishing2/

Junio 2022 App interactiva con distintos minijuegos para

la iniciativa Máxima Velocidad: https://game.mintic.gov.co/explorando/

90

Junio 2022 Segunda posición en la categoría Fórmula 1 de

las Entidades de Orden Nacional, en la estrategia de Máxima Velocidad Sprint 2022.

Apoyo en el diseño de logos, logotipos e identidad visual de distintas áreas y servicios

del Ministerio dentro de las que se pueden resaltar:

Marzo 2022 Diseño de logotipo para el área de Control Interno

91

Abril 2022 Diseño de logotipo para CSIRT

Julio 2022 Diseño de identidad de marca para COLCERT

92

8.2 SISTEMAS DE INFORMACIÓN a. Nombre: Sistema Electrónico de Recaudo - SER

Tipo de Software: Sistemas de información para gestionar el recaudo y la cartera de los operadores de telecomunicaciones. Descripción: Es el sistema electrónico de recaudo que facilita el pago de las obligaciones financieras de los Clientes - Operadores de servicios de telecomunicaciones, permite la actualización de la información administrativa y financiera, y la presentación y/o pago de las autoliquidaciones de los Operadores. Versión: 4.2.3 Interrelación con otros sistemas de la entidad:

• SEVEN • BDU

Tipo de Licencia: El software es propiedad del MinTIC Cantidad de licencias: El software es propiedad del MinTIC Contrato de soporte y mantenimiento Vigente: 710 de 2022

b. Nombre: ASPA Tipo de Software: Aplicación de Seguimiento al Plan de Acción Descripción: Aplicación de Seguimiento al Plan de Acción del MinTIC. Versión: 2.0 Tipo de Licencia: Propiedad del MINTIC Cantidad de licencias: Ilimitadas

c. Nombre: SALTV Tipo de Software: Aplicación de Cálculo de Contraprestación para Operadores de Televisión. Descripción: Aplicación para el cálculo de contraprestación para Operadores de Televisión Privada, Satelital, Comunitaria, por Suscripción, CADL y SADL. Versión: 2.0 Tipo de Licencia: A perpetuidad a nombre de FONTIC Cantidad de licencias: Ilimitadas

d. Nombre: HECAA Tipo de Software: Herramienta de cargue y análisis de información. Descripción: La herramienta Aplicativo multi-plataforma que permite la gestión de todo el ciclo de vida de los datos que una organización necesita, desde la captura, validación consolidación y análisis, a través de diferentes módulos de la información reportada por las áreas, entidades reguladas, colaboradores, etc., es una plataforma que integra modularmente varias funcionalidades transformando datos de entrada en información útil para la organización. Versión: 4.8 Tipo de Licencia: Licencia de uso

93

Cantidad de licencias: Licencia que se puede instalar en pruebas y en producción, usuarios ilimitados

e. Nombre: AZSIGN INTEGRATIC Tipo de Software: Gestor documental Descripción funcional: Aplicación de gestión documental y atención a grupos de interés de Ministerio TIC. Interrelación con otros sistemas de la entidad:

• Tramites de BPM • Tramites de SGE • Tramites de BDU

Versión: 6.2 Tipo de Licencia: A perpetuidad a nombre de FONTIC Cantidad de licencias: Ilimitada Disponibilidad del código o de licencias: El fabricante del sistema de información y posee los derechos patrimoniales sobre el sistema de información.

f. Nombre: GOBIERNO DE DATOS Descripción: Analizar, desarrollar e implementar los proyectos que hacen parte de la estrategia y programa de gobierno de datos del Ministerio TIC y realizar la transferencia de conocimiento, acorde con el modelo generado para la entidad, con el fin de aportar a la evolución del marco estratégico y operativo. Versión: N/A Tipo de licencia: N/A Cantidad de licencias: N/A

g. Nombre: ISOLUCION Tipo de Software: Sistema de gestión de calidad. Descripción: Herramienta de gestión sistemática y transparente que sirve para dirigir, evaluar y mejorar el desempeño institucional. Versión: 5.0 Tipo de Licencia: Renovación anual a nombre de FONTIC. Cantidad de licencias: Ilimitada.

h. Nombre: SPSS IBM

Tipo de Software: Análisis de datos Descripción funcional: Plataforma adquirida por MinTIC para procedimientos estadísticos avanzado garantizando una alta precisión y una toma de decisiones de calidad. Incluyen todas las facetas del ciclo de vida de la analítica, desde la preparación y la gestión de datos hasta el análisis y la creación de informes. Versión: 18.3 Tipo de Licencia: A perpetuidad a nombre de FONTIC Cantidad de licencias: 6

94

Disponibilidad del código o de licencias: El fabricante IBM posee los derechos patrimoniales sobre la herramienta.

i. Nombre: CMS Newtenberg Engine

Tipo de Software: Administrador de Contenidos Descripción funcional: Plataforma adquirida por MinTIC para fortalecer la estrategia de integración y centralización de todos los portales del Ministerio que apoyan a las iniciativas de todas las áreas del Ministerio. Versión: 3.00 rev4338 Tipo de Licencia: A perpetuidad a nombre de FONTIC Cantidad de licencias: 1 Disponibilidad del código o de licencias: El fabricante Newtenberg SAS posee los derechos patrimoniales sobre la herramienta.

j. Nombre: ECOSISTEMA DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS Descripción funcional: Esta solución permite la integración de los distintos componentes del ecosistema de Inteligencia de Negocios y Analítica del Ministerio de Tecnologías de Información y las comunicaciones/Fondo Único de TIC para asegurar el ciclo de vida de los datos, su uso, explotación y el fortalecimiento de los servicios de información. Inicio en el año 2016 y permitió la adquisición de herramientas tecnológicas que contribuyeron a la apropiación de la estrategia como una herramienta institucional con el fin de lograr el objetivo, actualmente está en operación. Documentación relacionada. La información relacionada con los manuales y documentación técnica se entrega acorde al contrato y al anexo técnico y esta a su vez reposa en el repositorio oficial de la coordinación de Gestión y Sistemas de Información de la Oficina de TI.

k. Nombre: SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE DATOS ABIERTOS Descripción funcional: Identificar y controlar los datasets publicados en datos.gov.co por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones garantizando el seguimiento en difusión, reúso y monitoreo con el fin de consolidar el inventario de datos abiertos de la Entidad. Documentación relacionada. La información relacionada con los manuales y documentación técnica se entrega acorde al contrato y al anexo técnico y esta a su vez reposa en el repositorio oficial de la coordinación de Gestión y Sistemas de Información de la Oficina de TI.

https://mintic.sharepoint.com/:f:/r/sites/GITGestionySistemasdeInformacion/Documentos%20compartidos/General/Datos%20Abiertos?csf=1&web=1&e=XhKBp0

l. Nombre: Software SUITE BDU Tipo de Software: Sistema de información Plus, Cobro coactivo e interfaces. Descripción funcional: Sistema de información que permite a través de Plus compartir una base de datos central de proveedores de servicios de TIC del país, la cual contiene información de

95

todos los operadores que solicitaron servicios antes y después de la ley 1341. En lo relacionado a Cobro Coactivo permite la creación de los procesos permitiendo el registro de los procesos en las instancias de cobro persuasivo. Interrelación con otros sistemas de la entidad:

• SEVEN • INTEGRATIC • SER • SGE

Versión: 4.2.3 Tipo de Licencia: A perpetuidad a nombre de FONTIC Cantidad de licencias: Ilimitada Disponibilidad del código o de licencias: El fabricante del sistema de información posee los derechos patrimoniales sobre dicho sistema.

m. Nombre: SEVEN ERP

Tipo de Software: Apoyo – Sistema Financiero y Administrativo.  Descripción: Sistema de Información SEVEN ERP del Ministerio el cual, a través de su módulo financiero y administrativo, facilita la administración interna de: tesorería, presupuesto de gobierno - ingresos, contabilidad, facturación y cartera, conciliaciones bancarias, inventarios y activos fijos. Está articulado con el SIIF Nación que es el sistema integral de información financiera del estado, por medio de archivos planos que contiene todos los movimientos contables y presupuestales.  Versión: 22.01 Tipo de Licencia: A perpetuidad a nombre de FONTIC Cantidad de licencias: Ilimitada 

Aplicaciones en producción o Descripción funcional de cada sistema de información o Interrelación con otros sistemas de la entidad.

§ El sistema de Información SEVEN, se encuentra en producción. § Descripción Funcional: Sistema de Información SEVEN ERP del Ministerio el cual, a través de su módulo financiero y administrativo, facilita la administración interna de: tesorería, presupuesto de gobierno - ingresos, contabilidad, facturación y cartera, conciliaciones bancarias, inventarios y activos fijos. Está articulado con el SIIF Nación que es el sistema integral de información financiera del estado, por medio de archivos planos que contiene todos los movimientos contables y presupuestales. § Interrelación con otros sistemas de la entidad:

§ BDU: Base de datos Única § SER: Sistema Electrónico de Recaudo

§ Disponibilidad del código o de licencias: El fabricante del mencionado sistema de información, posee los derechos patrimoniales sobre dicho sistema de información. § Ambiente producción

Lespedeza 10.100.102.58 Aplicaciones – Lumen Colombia XV Levistico 10.100.102.59 Base de datos – Lumen Colombia XV

96

Lentibularia 10.100.102.60 Reportes – Lumen Colombia XV

n. Nombre: KACTUS Tipo de Software: Apoyo - Software de Nómina y Talento Humano. Descripción funcional: Es un Software de Nómina y Talento Humano para la gestión de información como novedades, situaciones administrativas y el cumplimiento de normas acorde a la reglamentación colombiana con el fin del reconocimiento de los emolumentos y prestaciones sociales a los funcionarios, junto con las contribuciones inherentes de la nómina a las Entidades y Administradoras (seguridad social y parafiscales).  Versión: 21.00 Tipo de Licencia: A perpetuidad a nombre de FONTIC Cantidad de licencias: Ilimitada

§ Aplicaciones en producción o Descripción funcional de cada sistema de información o Interrelación con otros sistemas de la entidad.

§ El sistema de Información KACTUS, se encuentra en producción. § Descripción Funcional: Es un Software de Nómina y Talento Humano para la gestión de información como novedades, situaciones administrativas y el cumplimiento de normas acorde a la reglamentación colombiana con el fin del reconocimiento de los emolumentos y prestaciones sociales a los funcionarios, junto con las contribuciones inherentes de la nómina a las Entidades y Administradoras (seguridad social y parafiscales).  § Interrelación con otros sistemas de la entidad: Ninguna § Disponibilidad del código o de licencias: El fabricante del mencionado sistema de información, posee los derechos patrimoniales sobre el sistema de información.  § Ambiente producción Enula Aplicaciones Altamisa Base de datos Ubicación: Lumen Colombia XV

o. Nombre: Sistema de Gestión del Espectro - SGE

Tipo de Software: Sistemas de información para gestionar servicios de los operadores de telecomunicaciones. Descripción funcional: Sistema de información que se constituye en la columna vertebral para la atención de los grupos de interés del Ministerio TIC y de la Agencia Nacional del Espectro -ANE- en todos los asuntos, trámites y servicios relacionados con el espectro radioeléctrico, por lo que se configura como un sistema de misión crítica para garantizar el cumplimiento de las funciones relacionadas con la administración y asignación de permisos para la utilización del espectro radioeléctrico a cargo y bajo la administración del Estado a través del Ministerio TIC Interrelación con otros sistemas de la entidad:

• INTEGRATIC • BDU Plus • SER

97

• AURAPORTAL Versión: 6.5.27 Tipo de Licencia: A perpetuidad a nombre de FONTIC Cantidad de licencias: 26 licencias concurrentes para ICS MANAGER + ilimitado ICSO Front Office. Disponibilidad del código o de licencias: El fabricante del sistema de información posee los derechos patrimoniales sobre dicho sistema.

p. Nombre: Sistema de información: ERWIN Tipo de Software: Gestión de datos Descripción funcional: Solución para el fortalecimiento de la estrategia y programa de gobierno de datos del Ministerio TIC. Versión: 10.1 Tipo de Licencia: A perpetuidad a nombre de FONTIC Cantidad de licencias: 57 licencias estipuladas así:

• Data Intelligence Suite - compuesta por 4 licencias de administradores y con los siguientes módulos:

✓ Metadata manager ✓ Mapping manager ✓ Reference data manager ✓ Lifecicly manager

• Data literacy - compuesta por 50 licencias de consumidores de datos y con los siguientes módulos:

✓ Business glossary manager ✓ Bussines user portal

• Data modeler workgroup edition - compuesta por 3 licencias § Disponibilidad del código o de licencias: El fabricante posee los derechos patrimoniales sobre la herramienta.

q. Nombre: Sistema de información: Auraportal iBPMS

Tipo de Software: BPM (Business Process Management) Descripción funcional: Plataforma tecnológica de BPM (Business Process Management) de análisis y gestión que permite la automatización de procesos, facilitando la toma de decisiones, gestión, oportunidad y administración de la información para los procesos misionales y de apoyo del Ministerio TIC tales como:

Procesos

Comisiones de Servicios y Desplazamientos Registro de TIC de Radiodifusión Sonora (RDS) Registro y Habilitación Postal (RPOS) Registro de proveedores de Capacidad Satelital (RPCS) Autorización Venta Equipo Terminales Móviles (AVETM) Módulo de Consulta y Verificación de IMEI (MCVIMEI)

98

Investigaciones Administrativas de Vigilancia y Control (DVYC) Radio Aficionado Banda Ciudadana (RABCA) Paz y Salvos de Derechos de Autor (PSDA) Convocatoria de Televisión Convocatoria Transformación Digital Registro de TIC de Industria de Comunicaciones (RTIC) Cargue de Información de Estadísticas de Inteligencia de Negocio BI Gestión de Compras y Contratación – Contratación Directa (CD) Gestión de usuarios externos creación de usuario y contraseña

Interrelación con otros sistemas de la entidad:

• Integratic • BDU

Versión: AuraPortal Helium iBPMS Tipo de Licencia: Corporativa Cantidad de licencias: Ilimitada Disponibilidad del código o de licencias: El fabricante posee los derechos patrimoniales.

8.3 ALMACENAMIENTO 8.3.1 Nube pública

Sistemas de Información que se encuentra alojados en Nube Pública:

• Sistema de gestion de documentos electrónicos y de archivo (SGDEA) • Sistema de autoliquidaciones de contraprestaciones de television (SALTV). • Sistemas de backup y de respaldo de los sistemas de información de la entidad. • Sistema de almacenamiento y procesamiento de información (Analítica Descriptiva y Predictiva). • Sistema de gestión de soporte inteligente para usuarios del MinTIC (Chatbot). • Sistema de contenerización para instancias adicionales de Bus de Servicios, Big Data y SGDEA.  • Sistema para el aseguramiento de perímetro y conectividad. • Sistema de monitoreo y seguimiento al funcionamiento de las soluciones. • Sistema de replicación de sitios para contingencia. • Sistema de agendamiento de reuniones Ministerio TIC.

99

8.3.2 Nube Privada Sistemas de Información que se encuentra alojados en Nube Privada:

-VALIDACION BOLETINES -Enterprise Architec -PORTALES COLOMBIATIC -ALFANET -ERWIN -PPM -ANALITICA -FIBRA ÓPTICA -REPORTES SIMONTIC BI -ARQUITECTURA TI -FILESERVER -REPOSITORIO DE VERSIONES SVN -ASPA -GAME -REPOSITORIO VYC PORTABILIDAD -AURAPORTAL -GIROS Y PAGOS SAGE -AUTODIAGNOSTICO

-INDIGO (INDIGOV-INDICADORES DE GOBIERNO)

-SELLO DE LA EXCELENCIA

-BDU -INTELIGENCIA ARTIFICIAL -SER -BI -ISOLUCION -SEVEN -BUS DE SERVICIOS -ISOLUCION – SIMIG -SIAT -BUS DE SERVICIOS - JG01 DOCKERS -JIRA - CONFLUENCE -SIMONTIC -CA PPM -KACTUS -SOYTIC CURSOS -CENTRO DE ANALITICA -KVD -SPS MODELER -CHEQUEO DIGITAL -MISIONTIC -SUBSIDIOS -CIENCIA DE DATOS -MODELO REGIONAL -UNIVERSIDAD CORPORATIVA -CINE PARA TODOS -MONITOREO DOMINIO CO -VALIDACION BOLETINES -CIUDADANIA DIGITAL -OFUSCAMIENTO -XROAD -DELPHOS -OPENSHIFT -ZAFFIRO -DOCKERS -PORTALES

8.3.3 DATACENTER -MURILLO TORO Sistemas de Información que se encuentra alojados en Murillo Toro: GIRASOL:

-ACCESO PRIVILEGIADO -COMISIONES -ROYAL -ALFANET -CUOTAS PARTES - CARMIN -BI -GESTIÓN DOCUMENTAL -SIUST -BIGDATA -IMAGENES DB HISTORICO -UNIVERSIDAD CORPORATIVA -BUS DE SERVICIOS DE LA NACION -OFUSCAMIENTO

VAINILLA:

-BIGDATA -GRABACIÓN -PORTALES - UBPI – MICROSITIOS -REPOS BDU PLUS

100

9. GESTIÓN PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES

9.1 TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL

9.1.1 Sistema Integrado de gestión En el marco del cumplimiento de las dimensiones del Modelo Integrado de Gestión – MIG, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones cuenta con el Sistema Integrado de Gestión SIG liderado por la Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales, compuesto así: • Sistema de Gestión de Calidad, liderado por la Oficina Asesora de Planeación y Estudios

Sectoriales, a través del GIT de Transformación Organizacional. • Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, liderado por la Subdirección para la

Gestión del Talento Humano. • Sistema de Gestión Ambiental, liderado por la Subdirección Administrativa, a través el GIT

de Grupos de Interés y Gestión Documental • Sistema de Gestión de Seguridad y Privacidad de la Información, liderado por el Oficial de

Seguridad. • Estrategia de Responsabilidad social Institucional, liderado por la Subdirección

Administrativa, a través el GIT de Grupos de Interés y Gestión Documental El Sistema Integrado de Gestión – SIG del Ministerio/Fondo Único de TIC es un instrumento de carácter gerencial, el cual tiene como propósito garantizar el desarrollo del MIG a través de la mejora continua de la gestión, el aprovechamiento de los recursos, el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la entidad, materializándose a través del Modelo de Operación por Procesos, con una gestión integral de calidad, ambiental, seguridad y salud en el trabajo, seguridad y privacidad de la información, apoyando de esta manera la prestación del servicio público de tecnologías de la Información y las comunicaciones.

Resolución Modelo Integrado de Gestión - MIG En el comité MIG del 28 de abril del 2022, se aprobó la resolución del MIG “Por la cual se establecen el Modelo Integrado de Gestión (MIG) y el Sistema Integrado de Gestión (SIG) del Ministerio/Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y se deroga la Resolución 2175 de 2022 y sus modificatorias”; la cual aplica al Modelo de Operación por Procesos de la Entidad, el cual consiste en los lineamientos, estándares y directrices que hacen parte del ciclo de gestión de la entidad, mediante el desarrollo de las actividades definidas en los procesos para la entrega de los productos y servicios institucionales.

101

Próximos pasos

Preparar y participar en las auditorías internas que se realizarán en el segundo semestre a cada uno de los sistemas; así mismo, en la certificación del Sistema de Gestión de Calidad y el seguimiento de certificación del Sistema de Gestión de Seguridad y Privacidad de la Información.

9.1.2 Mapa de Macroprocesos

Actualmente la entidad cuenta con un mapa de macroprocesos, 25 cadenas de valor, 25 cartas descriptivas, 68 manuales, 201 procedimientos, 58 instructivos, 292 formatos,105 documentos internos y 8 documentos de consulta. Asimismo, desde el mes de octubre de 2021 hasta julio de 2022 se ha realizado la gestión para la actualización de 280 documentos, de los cuales se cuenta con los controles de versiones en la herramienta SIMIG. La relación de actualización es la siguiente:

102

Proceso

Tota

l Doc

umen

tos

Crea

dos

/ Ac

tual

izad

os

Cade

na d

e Va

lor

Map

a de

pro

ceso

s

Doc

umen

to In

tern

o

Form

ato

Proc

edim

ient

o

Doc

umen

tos

cons

ulta

Man

ual

Inst

ruct

ivo

Cart

a D

escr

iptiv

a

Man

ual d

e ca

lidad

Arquitectura Empresarial 2 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Gestión de la Industria de Comunicaciones 16 0 0 2 7 7 0 0 0 0 0 Gestión del Talento Humano 57 0 0 4 34 12 0 5 1 1 0 Fortalecimiento Organizacional 19 0 1 6 5 3 0 2 0 1 1

Fortalecimiento de la Industria TIC 2 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 Seguridad y privacidad de la información 10 1 0 5 1 1 0 1 0 1 0 Gestión de Atención a Grupos de Interés. 34 1 0 2 17 3 6 4 0 1 0 Gestión de Compras y Contratación 15 1 0 1 7 6 0 0 0 0 0 Vigilancia, Inspección y Control 6 1 0 2 0 1 0 0 1 1 0 Uso y Apropiación de las TIC 5 1 0 2 0 1 0 0 0 1 0 Evaluación y apoyo al Control de la Gestión 4 0 0 1 2 0 0 0 0 1 0 Gestión de Tecnologías de la Información 33 1 0 2 6 16 0 4 3 1 0 Gestión Documental 11 0 0 2 5 3 0 1 0 0 0 Comunicación Estratégica 4 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 Direccionamiento Estratégico 21 1 0 2 2 7 0 6 3 0 0 Gestión de Recursos Administrativos 8 0 0 1 1 4 0 2 0 0 0 Gestión Financiera 6 0 0 1 3 1 0 0 1 0 0 Gestión Jurídica. 3 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 Gestión Internacional 3 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 Planeación y Formulación de Políticas TIC 3 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 Gestión del Conocimiento 3 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 Gestión de la Información Sectorial 4 1 0 2 0 0 0 0 1 0 0 Acceso a las TIC 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 Seguimiento y Evaluación de Políticas TIC 4 0 0 2 0 0 0 1 0 1 0 Investigación, Desarrollo e innovación en TIC I+D+i

5 0 0 1 2 0 0 1 0 1 0

TOTAL 280 En alineación a la ley de modernización del sector 1978 de 2019 se modificó mediante Decreto 1064 de 2020, la estructura del Ministerio de tecnologías de la Información y las Comunicaciones. En ese sentido se adelanta un plan de actualización del modelo de operación por procesos.

TIPO MACROPROCESO PROCESO Total 92%

Estratégicos Marco estratégico Direccionamiento estratégico 100%

Arquitectura institucional Fortalecimiento organizacional 100%

Gestión de conocimiento 95%

103

TIPO MACROPROCESO PROCESO Total 92%

Gestión de TI 81%

SPI 100% Atención a grupos de interés Gestión de atención a grupos de Interés 87%

Comunicación Estratégica Comunicación estratégica 34%

Cooperación internacional Gestión internacional 92%

Apoyo Gestión de recursos Gestión de talento humano 96% Gestión financiera 95%

Gestión de recursos administrativos 78%

Gestión de compras y contratación 97% Gestión documental 82%

Cooperación jurídica Gestión jurídica 92%

Misionales Gestión del conocimiento del sector TIC Investigación, desarrollo e innovación I+D+I

100%

Gestión de la información sectorial 100%

Planeación y formulación de políticas TIC Planeación y formulación de políticas TIC

100%

Acceso, uso y apropiación de las TIC Acceso a las TIC 100%

Uso y apropiación de las TIC 100%

Fortalecimiento de la industria TIC 100%

Gestión de la industria de las comunicaciones

92%

Seguimiento y evaluación de políticas TIC

Seguimiento y evaluación de políticas TIC

100%

Vigilancia y control 100%

Evaluación Análisis y mejora de la gestión Evaluación y apoyo al control de la gestión

100%

9.1.3 Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano

A diciembre de 2021, se implementaron en un 100% las actividades planteadas en el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano propuesto para la vigencia, en los que se desarrollaron actividades encaminadas a cumplir con los componentes de: Gestión de Riesgos de Corrupción - Mapa de Riesgos de Corrupción, Rendición de Cuentas, Racionalización de Trámites, Servicio al Ciudadano, Transparencia y Acceso a la Información Pública e Iniciativas adicionales encaminadas principalmente a la adopción del código de integridad y la promoción del cambio cultural y la estrategia para la gestión de conflicto de intereses.

Para la vigencia 2022 el plan cuenta con 95 actividades distribuidas de la siguiente manera:

104

• Componente 1: Gestión del Riesgo de Corrupción - Mapa de Riesgos de Corrupción: 12 actividades.

• Componente 2: Estrategia de Racionalización de Trámites: 3 actividades. • Componente 3: Rendición de Cuentas: 21 actividades. • Componente 4: Servicio al Ciudadano: 20 actividades. • Componente 5: Transparencia y Acceso a la Información: 23 actividades. • Componente 6: Iniciativas adicionales: 16 actividades.

Los resultados del primer corte (1 de enero – 30 abril 2022), son los siguientes: Nueve actividades programadas para el primer cuatrimestre se cumplieron al 100%. Se encontraban dentro de los siguientes componentes:

Componente N° Actividades

formuladas N° Actividades

cumplidas en el 1C Porcentaje de avance del

componente

1 12 5 25%

2 3 0 0% 3 21 2 9,5% 4 20 2 10% 5 23 0 0% 6 16 0 0%

Avance Plan 95 9 8,6%

Nota: Solo se agregan datos con corte al 30 de abril que fueron validados mediante seguimiento realizado por parte de la Oficina de Control Interno, ya que el monitoreo al Plan Anticorrupción se realiza de manera cuatrimestral. Esto que quiere decir que el próximo corte se tendría listo, a más tardar, para los diez primeros días hábiles del mes de septiembre. Para conocer este documento, así como los Planes definidos en los últimos cuatro años y sus informes de avance, los invitamos a ingresar a los siguientes enlaces: Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano MinTIC 2022: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Planes/Planes-de-Anticorrupcion/ Informes de seguimiento al Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano y a la matriz de riesgos de corrupción: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Micrositios/Biblioteca-de-informes/Seguimiento-Estrategias-del-Plan-Anticorrupcion-y-Atencion-al-Ciudadano/

Próximos pasos

• Terminar de cumplir las actividades a cargo del GIT de Transformación Organizacional, sobre todo aquellas antes del 31 de agosto de 2022.

• Monitorear el cumplimiento de las actividades del plan y reportar a la oficina de control interno: los cinco primeros días hábiles del mes de septiembre, con corte a 31 de agosto

105

de 2022 y los cinco últimos días hábiles del mes de diciembre de 2022, con corte final a 31 de diciembre de 2022.

• Estar atentos a la expedición de los lineamientos de la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República para reemplazar el Pan Anticorrupción y elaborar e implementar el Programa de Transparencia y Ética Pública de acuerdo con lo contemplado por el artículo 31 de la Ley 2195 de 2022. Las entidades del orden nacional con un (1) año para adoptar este programa.

9.1.4 Arquitectura Empresarial

En la dimensión de arquitectura institucional se establecen los lineamientos, mecanismos y herramientas que, en términos de diseño organizacional, debe tener el Ministerio/Fondo Único TIC para cumplir con sus propósitos. Esta dimensión realiza la identificación, racionalización, simplificación y automatización de trámites internos, procesos transversales y procedimientos, así como la optimización del uso de recursos organizacionales y tecnológicos, caracterizando al Ministerio/Fondo Único TIC como una organización moderna, innovadora, flexibles y abierta al entorno, con capacidad de transformarse, adaptarse y responder en forma ágil y oportuna a las demandas y necesidades de la comunidad, para el logro de los objetivos del Estado. A continuación, se describe la gestión realizada durante el periodo objeto del presente informe.

9.1.4.1 Proyecto Diseño e implementación del proceso de Arquitectura Empresarial

Avances: • Diseño de la cadena de valor y carta descriptiva del proceso, que permiten entre otros

elementos identificar las actividades que generan valor para el proceso de Arquitectura Empresarial, los principales actores que intervienen y los resultados e impactos esperados.

• Modelado de las actividades de valor de la carta descriptiva del proceso en BPMN. • Documentación de las actividades que generan valor al proceso de Arquitectura

Empresarial (manuales, procedimientos, instructivos, entre otros.) de acuerdo con los lineamientos del Modelo Integrado de Gestión – MIG de la Entidad.

• Identificación de controles a las principales actividades del proceso de Arquitectura Empresarial.

Resultados: • Propuesta de inclusión del proceso de Arquitectura Empresarial en el mapa de procesos

de la Entidad y cadena de valor del proceso aprobadas por el Comité MIG No. 55. • Cadena de valor y carta descriptiva del proceso de Arquitectura Empresarial validadas

por los interesados: Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales, Oficina de Tecnologías de la Información y Grupo de Trabajo de Seguridad y Privacidad de la Información.

106

• Actualización de la Resolución del MIG y el Manual del MIG con temas de Arquitectura Empresarial aprobados por el Comité MIG No. 55.

• Sesiones de sensibilización de los conceptos generales de la Arquitectura Empresarial dirigidas a la Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales, Oficina de Tecnologías de la Información, Grupo de Trabajo de Seguridad y Privacidad de la Información, asesores y gestores de proceso.

• 10 proyectos que se encuentran en ejecución, los cuales representan el 63% de avance en la hoja de ruta.

Próximos pasos:

• Definir los riesgos, controles e indicadores del proceso de Arquitectura Empresarial. • Formalizar el proceso y su documentación en el Modelo Integrado de Gestión - MIG de

la Entidad. • Actualizar el repositorio de Arquitectura Empresarial con la documentación del proceso. • Divulgar el proceso y su documentación a los interesados. • se requiere que se dé continuidad al desarrollo de la hoja de ruta de ruta de ejercicios

de arquitectura empresarial porque es una práctica que permite materializar el habilitador de arquitectura de la política de gobierno digital cuyo fin principal es definir las transformaciones necesarias en la entidad a partir del entendimiento estratégico institucional y el análisis integral de su quehacer para optimizar el uso de recursos organizacionales y tecnológicos que permitan prestar un mejor servicio de manera innovadora, eficiente y oportuna

• En arquitectura también se requiere fortalecer a nivel de toda la entidad las capacidades que tanto en las áreas como en la OAPES permita apropiar los beneficios de la arquitectura y su gestión del conocimiento para que sea gestionada a través de ejercicios de priorización motivadora también por las dependencias

9.1.4.2 Proyecto Ejercicio de Arquitectura Empresarial para el proceso Direccionamiento Estratégico

Avances:

• Este proyecto se encuentra en proceso de contratación y está planeado para realizarse en el segundo semestre de la vigencia 2022.

Próximos pasos:

• Avanzar con el proceso de contratación con la Agencia Nacional Digital a desarrollar con el equipo base de Arquitectura el apoyo a la supervisión del contrato.

107

9.1.5 Índice de gestión y desempeño Institucional

9.1.5.1 Plan de Acción para el Fortalecimiento de la Gestión y el Desempeño Institucional

Para el Modelo Integrado de Gestión y Desempeño Institucional –MIPG, el plan de acción recoge los requerimientos de las 18 políticas, estrategias e iniciativas en materia de Gestión y desempeño Institucional, sin desconocer que muchas de ellas poseen metodologías e instrumentos propios. Por lo tanto, a través de una definición integral de actividades, se busca orientar las capacidades del Ministerio hacia el logro de los resultados, simplificar y racionalizar la gestión en lo referente a la generación y presentación de planes, reportes e informes. Es por ello, que al interior de la entidad se creó el Plan FOGEDI, el cual es construido en cada vigencia, en conjunto con los líderes de las políticas y su seguimiento se realiza de forma semestral.

Política de Gestión y Desempeño Institucional MIPG Número de brechas

de acuerdo con MDI

1 Gestión Estratégica del Talento Humano 15

2 Integridad 6

3 Planeación Institucional 3

108

4 Gestión Presupuestal y Eficiencia del Gasto Público 1

5 Fortalecimiento Organizacional y Simplificación de Procesos 5

6 Gobierno Digital 5

7 Seguridad Digital 1

8 Defensa Jurídica 2

9 Transparencia, acceso a la información pública y lucha contra la corrupción 3

10 Servicio al Ciudadano 14

11 Racionalización de Trámites 2

12 Participación Ciudadana en la Gestión Pública 1

13 Seguimiento y Evaluación del Desempeño Institucional 1

14 Gestión Documental 5

15 Gestión del Conocimiento y la Innovación 1

16 Control Interno 2

17 Mejora Normativa 1

18 Gestión de la Información Estadística 1

Próximos pasos:

• Aprobación por parte de Comité MIG del PLAN DE ACCIÓN 2022 PARA EL FORTALECIMIENTO

DE LA GESTIÓN Y EL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL "PLAN FOGEDI 2022“, a partir de las brechas identificadas y actividades propuestas a las áreas responsables.

• Primer corte a 30 de junio de 2022, para evidenciar el avance en las actividades propuestas. • Segundo corte a 31 de diciembre de 2022.

9.1.6 Resultados FURAG

109

De conformidad con lo establecido como meta en el PND 2018-2022, al final del cuatrienio las entidades del orden nacional debían mejorar en 10 puntos su índice de desempeño institucional medido a través del FURAG y como resultado con corte a 31-12-2021 del sector TIC cuatro entidades cumplieron dicho propósito y dos están en proceso como se observa a continuación:

9.1.7 Seguridad y Privacidad de la Información

9.1.7.1 Balance general De acuerdo con el decreto 767 de 2022, que establece lineamientos generales de la política de Gobierno Digital, en la entidad y con el apoyo de la alta dirección se adoptó el habilitador de seguridad y privacidad de la información, que permite desarrollar capacidades a través de la implementación de lineamientos en todos los procesos, trámites, servicios, sistemas de información, infraestructura y en general, en todos los activos de información, con el fin de preservar la confidencialidad, integridad, disponibilidad y privacidad de los datos. Por lo anterior, se describe la gestión y los resultados que evidencian la aplicación de dicho habilitador de la política al interior del MinTIC:

Ø En la planeación realizada en la vigencia 2021, se contemplaron 68 actividades dando cumplimiento de ejecución al 100% de estas.

Ø Para el año 2022 se tienen programadas en total 68 actividades, de las cuales a corte 15

de Julio se planearon y ejecutaron 19 tareas obteniendo un porcentaje parcial del 28%, correspondiente al 100% del corte informado.

Ø Como resultados se destacan:

• Actualización, valoración e Identificación de los riesgos de seguridad y privacidad y

seguridad digital y continuidad de la operación en los 24 procesos de la entidad.

110

• Implementación del seguimiento a los controles definidos en los mapas de riesgos a través del plan operativo del Sistema de Gestión de Seguridad y Privacidad de la Información.

• Ejecución del contrato para la preauditoria del Sistema Integrado de Gestión – SIG. • Actualización de la documentación del Proceso estratégico de seguridad y privacidad de

la información. • Alineación de la documentación del sistema de gestión, al Modelo de Seguridad y

privacidad de la Información – MSPI del MinTIC. • Implementación del Modelo de Seguridad y privacidad de la Información – MSPI en la

Entidad del 97%. • Revisión por parte de la alta dirección de la conformidad del Sistema de Gestión de

seguridad y privacidad de la información. • Identificación de los Roles y Responsabilidades frente al Sistema de Gestión de seguridad

y privacidad de la información. • Otorgamiento del certificado al Sistema de Gestión de Seguridad y Privacidad de la

Información bajo la norma ISO 27001:2013. • Actualización y publicación de la política de seguridad y privacidad de la información,

seguridad digital y continuidad de la operación de los servicios del Ministerio/Fondo Único de TIC.

• Se realizó el seguimiento a los planes de mejoramiento en el SIMIG, de los cuales quedaron abiertas 2 acciones de mejora del proceso de seguridad y privacidad de la información.

• Calificación del 99.3% en el cumplimiento del Índice de Desempeño Institucional del FURAG, en la implementación de la política de Seguridad Digital del MinTIC.

• Incorporación en la estructura organizacional del Ministerio del Grupo Interno de trabajo de Seguridad y Privacidad de la información, para gerenciar, implementar y mantener la Seguridad y Privacidad de la Información (Sistema/Modelo/Arquitectura), así como, la estrategia de Seguridad Digital, Continuidad de la Operación, Protección y tratamiento de datos personales, seguridad de datos, Transparencia y acceso a la información pública de la entidad, de acuerdo con los lineamientos establecidos para el adecuado fortaleciendo de la aplicación de las políticas de gestión y desempeño institucional en articulación con el Modelo Integrado de Gestión.

A continuación, se describe el de detalle del balance de ejecución e implementación de las gestiones y sus actividades:

Gestión de Riesgos de Seguridad y Privacidad de la Información: En la vigencia 2021 se identificaron los siguientes niveles de riesgo inherente y residual:

111

Nivel de Riesgo Inherente

Nivel de Riesgo Residual

En el marco de operación del Sistema de Gestión de Seguridad y Privacidad de la Información y a través del plan operativo se ha venido realizando el seguimiento y monitoreo a la ejecución de los controles definidos en los mapas de riesgos de SPI con un cumplimiento del 100% en todos los procesos.

112

9.1.7.2 Gestión de Riesgos de Interrupción En el marco del mantenimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Privacidad de la Información y a través de la ejecución de la actividad de riesgos del plan operativo, se realizó el seguimiento y monitoreo a la ejecución de 143 controles definidos en la gráfica para los riesgos de interrupción identificados en la Entidad.

En la vigencia 2021 se identificaron los siguientes niveles de riesgo inherente y residual:

Desde la aprobación de los riesgos de interrupción por parte de los líderes de los procesos no se han reportado incidentes que determinen la materialización de dichos riesgos.

113

9.1.7.3 Actualización del perfil de riesgos de seguridad y privacidad de la información, seguridad digital y continuidad de la operación de los servicios

A través de memorando enviado por la Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales, se comunicó a todos los líderes de los procesos el inicio de las actividades de la actualización del perfil de riesgos. Dentro de esta gestión, a corte 15 de julio se realizaron 162 mesas de trabajo con los procesos para llevar a cabo la identificación, actualización y valoración de los riesgos de SPI y riesgos de interrupción.

Producto de las mesas de trabajo se realizó la actualización y publicación en SIMIG de los riesgos de Seguridad y Privacidad de la Información y Seguridad Digital y se evidencia que con respeto a la vigencia anterior se identificaron 12 riesgos más.

En la siguiente gráfica se presenta un comparativo de riesgos vs controles de la vigencia 2021 y 2022

114

A la fecha se encuentra pendiente el proceso de aprobación de los riesgos de interrupción por parte de los líderes de los procesos. Una vez realizada esta etapa, se procederá a su publicación en SIMIG.

9.1.7.4 Indicadores del Sistema de Gestión de Seguridad y Privacidad de la Información A la fecha se ha realizado la medición y reporte de acuerdo con su periodicidad de los siguientes indicadores:

Porcentaje de eficacia del Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información: Mide la

eficacia de implementación del modelo de seguridad y privacidad de la información mediante el seguimiento a las actividades del plan de implementación

Porcentaje de incidentes de Seguridad y Privacidad de la Información: Mide la eficiencia de la gestión de incidentes mediante el seguimiento mensual de incidentes de SPI reportados

115

Porcentaje de efectividad del Plan Operativo del Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información: Mide la efectividad de las actividades del Plan Operativo mediante el seguimiento a su ejecución

9.1.7.5 Gestión de Activos de información Durante el periodo de gestión, se realizó la validación, actualización, identificación y publicación de los activos de información de las 70 dependencias (Direcciones, subdirecciones, coordinaciones y GIT) de la entidad, correspondiente al 100% de cumplimiento de la gestión, lo anterior de acuerdo con el plan de seguridad y privacidad de la información.

116

El Proceso con mayor cantidad de activos corresponde a Gestión de Tecnologías de la Información, la cantidad radica en que este proceso posee mayor cantidad en la tipología de activos (Información, Servicios, Hardware, Software, Instalaciones, Equipamiento Auxiliar). Criticidad y Clasificación de los Activos de información: De acuerdo con la metodología

establecida que contempla los criterios de Confidencialidad, Integridad, Disponibilidad y Privacidad se establecieron los siguientes niveles de criticidad y clasificación de los activos:

117

De acuerdo con la planeación realizada para el 2022, se inició con el proceso de actualización del inventario de activos con las dependencias. Las actividades realizadas a la fecha de corte del presente informe, correspondiente a un avance del 40%, son las siguientes:

• Actualización de la metodología de activos de información (documentación). • Socialización de la metodología a los dueños y custodios de los activos de

información. • 25 sesiones de revisión y actualización del inventario de activos con todas las

dependencias.

9.1.7.6 Gestión Requisitos Legales

Para la vigencia 2022 y de acuerdo con el MIG-TIC-PR-006 procedimiento de Identificación de requisitos legales y de otra índole adoptado en la Entidad, se realizó la identificación, actualización y publicación en SIMIG de los requisitos legales para los procesos y los aplicables a los diferentes sistemas de información; en lo concerniente a la seguridad y privacidad de la información, seguridad digital y continuidad de la operación.

Por lo anterior, se lleva el seguimiento de 95 requisitos legales, que, de acuerdo con el reporte del indicador asociado al promedio de implementación, es del 98%. El 2% restante está en proceso de implementación y corresponde al Decreto 1068, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público, obligaciones de las entidades y de los usuarios del SIIF Nación, y Responsabilidades de las entidades y de los usuarios del SIIF Nación, cuyo responsable es el proceso de Gestión Financiera.

9.1.7.7 Gestión de Cambio y Cultura

Se ejecutaron las estrategias enmarcadas en el Plan de Cambio, Cultura y Apropiación de Seguridad y Privacidad de la Información y Seguridad Digital, correspondiente al 100% de cumplimiento de la gestión:

• Charlas virtuales a colaboradores de la Entidad • Organización y puesta en marcha de campañas para la apropiación de los temas en

seguridad y privacidad de la información, seguridad digital y continuidad de la operación de los servicios.

• Piezas de correos electrónicos con los TIPS de seguridad y privacidad de la información, seguridad digital y continuidad de la operación de los servicios.

• Creación y actualización del Micrositio para la divulgación de las temáticas del SGSPI. • Elaboración y divulgación de material multimedia (videos, presentaciones, Videowall,

entre otras). • Charlas a terceros o proveedores prestadores de servicios del MinTIC.

118

• Creación del grupo de Seguridad y Privacidad de la información en Yammer, como estrategia de divulgación, apropiación y sensibilización de las temáticas relacionada con el SGSPI.

• Inducción a contratistas y personal de planta. • Medición de las estrategias implementadas.

Por lo anterior, se evidencia en los colaboradores de la entidad a través de las mediciones realizadas, niveles apropiados (83%) de concienciación, apropiación y sensibilización en las temáticas impartidas.

9.1.7.8 Gestión de Continuidad de la operación de los servicios Se realizaron las siguientes actividades:

Ø Ejecución exitosa de 6 pruebas para la contingencia de los servicios tecnológicos: Recuperación ante Falla Eléctrica; Recuperación ante falla de Red de Datos, Seguridad e Internet, Falla Total y Parcial; Recuperación ante falla de Nodos y Almacenamiento, Falla Total y Parcial; Recuperación ante falla en Aplicaciones Distribuidas; Recuperación ante ausencia del Recurso Humano; Recuperación ante falla por Desarrollo de Aplicaciones.

Ø Implementación del Plan de Recuperación tecnológica ante desastres. Ø Implementación del plan de contingencia tecnológica Ø Actualización de los mapas de riesgos de interrupción de los procesos de la Entidad.

9.1.7.9 Gestión de Datos Personales

Al 15 de julio de 2022, se han reportado a la Super Intendencia de Industria y Comercio - SIC un total de 132 bases de Datos.

TOTAL BASES DE DATOS REGISTRADAS EN PLATAFORMA SIC 2022

132

TOTAL BASES DE DATOS NUEVAS CARGADAS EN LA SIC DEL 01 DE ENERO AL 31 DE MAYO 2022

27

Durante el primer semestre del 2022, se solicitó a todos los procesos y dependencias reportar o actualizar las bases de datos de la Entidad en las cuales se administre, gestione o custodie información personal, donde a 15 de julio se registraron 27 y se actualizaron 27 ante la Superintendencia de Industria y Comercio - SIC. 9.1.7.10 Gestión de PQRSD Durante el 2021 y a corte 15 de julio del 2022, se han gestionado 47 PQRS relacionadas con Privacidad de la Información.

119

9.1.7.11 Oportunidades de Mejora Se gestionaron las oportunidades de mejora registradas en SIMIG - ISOLUCION, producto de las revisiones realizadas al sistema gestión de seguridad y privacidad de la información.

Fuente Correcciones Acciones

Correctivas Total Cerradas Abiertas Vencidas

Auditoria de gestión al Proceso de Seguridad y Privacidad de la información realizada por la Oficina de Control Interno – OCI

3 5 8 8 0 0

Resultados PREAUDITORIA ICONTEC

0 7 7 7 0 0

Resultados de informes de la Oficina de Control Interno - OCI LEY DE TRANSPARENCIA

0 1 1 1 0 0

Resultados de auditoría interna al SGSPI

0 10 10 7 3 0

Resultados de auditoría de Riesgos por Procesos

2 2 4 3 1 0

Se encuentran abiertas 4 Acciones de mejora: dos (2) son del proceso de Seguridad y Privacidad de la Información y dos (2) pertenecen a la Oficina de TI. 9.1.7.12 Articulación con el Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información – MSPI

de la política de Gobierno Digital. Se actualizó el instrumento de medición del Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información - MSPI, pasando en la evaluación de efectividad de los controles, de un 91% a 97%.

No.

Evaluación de Efectividad de controles

DOMINIO Calificación

Actual Calificación

Objetivo

EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD DE

CONTROL A.5 POLITICAS DE SEGURIDAD DE LA

INFORMACIÓN 100 100 OPTIMIZADO

A.6 ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

100 100 OPTIMIZADO

A.7 SEGURIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS 100 100 OPTIMIZADO A.8 GESTIÓN DE ACTIVOS 100 100 OPTIMIZADO

A.9 CONTROL DE ACCESO 92 100 OPTIMIZADO

A.10 CRIPTOGRAFÍA 90 100 OPTIMIZADO A.11 SEGURIDAD FÍSICA Y DEL ENTORNO 100 100 OPTIMIZADO

120

A.12 SEGURIDAD DE LAS OPERACIONES 91 100 OPTIMIZADO A.13 SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES 98 100 OPTIMIZADO

A.14 ADQUISICIÓN, DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS

86 100 OPTIMIZADO

A.15 RELACIONES CON LOS PROVEEDORES 100 100 OPTIMIZADO A.16 GESTIÓN DE INCIDENTES DE SEGURIDAD DE

LA INFORMACIÓN 97 100 OPTIMIZADO

A.17 ASPECTOS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO

100 100 OPTIMIZADO

A.18 CUMPLIMIENTO 100 100 OPTIMIZADO

PROMEDIO EVALUACIÓN DE CONTROLES 97 100

En cuanto al avance del ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), nos encontramos en 100% de 100% posible.

Año AVANCE PHVA

COMPONENTE % de Avance

Actual Entidad % Avance Esperado

2019 Planificación 40% 40%

2020 Implementación 20% 20%

2021 Evaluación de desempeño 20% 20%

2022 Mejora continua 20% 20%

TOTAL 100% 100%

Próximos pasos

• Actualizar el Plan de Continuidad de la operación de la Entidad. • Continuar con el seguimiento a los controles definidos en los mapas de riesgos de

Seguridad y Privacidad de la Información, seguridad digital y continuidad de la operación.

• Llevar a cabo la auditoría de seguimiento a la certificación otorgada en la vigencia 2021 en la Norma ISO 27001:2013, planeada para octubre del 2022.

• Ejecución de la contratación de la auditoría interna al Sistemas de Gestión de Seguridad y Privacidad de la Información, con el propósito de verificar el cumplimiento permanente de los requisitos de la norma ISO/IEC 27001:2013 al interior de la Entidad.

• Gestión de 2 acciones de mejoras abiertas registradas en SIMIG.

121

9.2 PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO METAS E INDICADORES 9.2.1 Alineación estratégica 9.2.1.1 Seguimiento a los planes estratégicos sectorial e institucional.

Con corte a 30 de junio de 2022 se tiene un avance del 66% del Plan Estratégico Sectorial, en lo correspondiente a las metas de la vigencia 2022 y un avance acumulado del 89% en cuanto a la totalidad de metas planteadas para el cuatrienio.

Reporte de avance y cumplimiento metas Plan Estratégico Sectorial. Fuente elaboración propia a partir del reporte de entidades del avance y cumplimiento del Plan Estratégico Sectorial. Corte 30 de junio de 2022

Reporte de avance y cumplimiento metas Plan Estratégico Sectorial por entidad. Fuente elaboración propia a partir del reporte

de entidades del avance y cumplimiento del Plan Estratégico Sectorial. Corte 30 de junio de 2022.

Por su parte el Plan Estratégico Institucional a corte de 30 de junio, tiene un avance del 54% en lo correspondiente a las metas de la vigencia 2022 y un avance acumulado del 85% en cuanto a la totalidad de metas planteadas para el cuatrienio.

122

Reporte de avance y cumplimiento metas Plan Estratégico Institucional del Mintic. Fuente elaboración propia a partir del reporte de entidades del avance y cumplimiento del Plan Estratégico Institucional. Corte 30 de junio de

2022

Plan de Acción

Con corte a la segunda semana del mes de julio 2022 y comparativamente con las otras vigencias, se presenta el avance de iniciativas del plan de acción:

9.2.2 Plan Nacional de Desarrollo

9.2.2.1 Indicadores Plan Nacional de Desarrollo -Tablero general- El Sector TIC lidera el Pacto VII “Pacto por la Transformación Digital”, el cual contiene dos Líneas de Acción la primera denominada A Colombia se conecta: masificación de la banda ancha e inclusión digital de todos los colombianos el cual tiene como objetivo cerrar la brecha de acceso a internet y propender por la universalidad en el acceso a este servicio, por otra parte está el objetivo B Hacia una sociedad digital e industria 4.0: por una relación más eficiente, efectiva y transparente entre mercados, ciudadanos y Estado el cual tiene como objetivo fortalecer el uso de las TIC en materia de competitividad y transformación digital del sector productivo y del Estado Colombiano. Así mismo el Sector TIC aporta con otros pactos contenidos en el PND, entre los cuales se encuentra el Pacto por el emprendimiento, la formalización y la productividad: una economía

39,6244,1 46,01 46,57

40,2943,64 45,72 48,22

0

10

20

30

40

50

60

70

2019 2020 2021 2022

Programado avance

123

dinámica, incluyente y sostenible que potencie todos nuestros talentos, ello en relación con formación a personas en nuevos negocios; Pacto por Pacto de equidad para las mujeres Línea B. Educación y empoderamiento económico para la eliminación de brechas de género en el mundo del trabajo con la formación a mujeres en uso y apropiación de las TIC. También aporta con el XII. Pacto por la equidad de oportunidades para grupos étnicos: indígenas, negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros y Rrom en relación con el desarrollo de espacios de concertación a comunidades Rrom en materia de conectividad y servicios asociados de comunicaciones. Para medir el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo se cuenta con 20 indicadores los cuales han sido elaborados bajo metodología propuesta por en la Guía para la Construcción de Indicadores (DNP, 2018). Para ello se hace una caracterización de los distintos indicadores de la siguiente manera:

Indicador Línea Base Meta

Cuatrienio Avance

Cuatrienio %

cumplimiento

Pacto VII Línea A. Colombia se conecta: masificación de la banda ancha e inclusión digital de todos los colombianos

Porcentaje de hogares con conexión a Internet suscrita

52,70 70,00 60,50 86,43

Porcentaje de hogares con Internet fijo instalado

40,50 50,00 47,28 94,56

Porcentaje de personas de cinco años o más que usan Internet

64,10 80,00 73,03 91,29

Conexiones a Internet con más de 10 Mbps de descarga en funcionamiento

14.953.334 32.000.000 36.145.199 112,95

Conexiones a Internet móvil 4G suscritas

12.039.956 27.000.000 29.898.171 110,73

Personas con discapacidad capacitadas en TIC

0,00 30.000,00 30.650,00 102,17

Porcentaje de cabeceras municipales de municipios PDET conectadas a Internet de alta velocidad

100,00 100,00 100,00 100,00

Formaciones en competencias digitales 0,00 500.000,00 459.418 91,88

Formaciones en uso seguro y responsable de las TIC

9.674.719 13.374.719 14.597.604 133,05

Contenidos en plataforma RTVC PLAY en funcionamiento

0,00 12.000 12.161 101,34

Pacto VII Línea B. Hacia una sociedad digital e industria 4.0: por una relación más eficiente, efectiva y transparente entre mercados, ciudadanos y Estado

Porcentaje de entidades públicas que utilizan habilitador de Arquitectura de Gobierno Digital

18,00 30,00 36,00 150,00

Porcentaje de entidades del orden nacional con proyectos de uso de datos abiertos desarrollados

9,00 50,00 45,00 87,81

Porcentaje de entidades del orden nacional y territorial que identifican y valoran los riesgos de seguridad digital

11,00 90,00 90,00 100,00

124

Trámites de alto impacto ciudadano transformados digitalmente

0,00 34,00 55,00 161,77

Usuarios únicos del Modelo de Servicios Ciudadanos Digitales

0,00 3.500.000 1.531.975 43,77

Porcentaje de entidades del orden nacional utilizando software público o cívico disponible en código abierto

1,00 60,00 60,00 100,00

Transacciones digitales realizadas 136.017.088 290.414.782 535.909.300 184,53 Pacto II. por el emprendimiento, la formalización y la productividad: una economía dinámica, incluyente

y sostenible que potencie todos nuestros talentos Personas capacitadas en programas de tecnologías de la información y generación de nuevos negocios

137.000,00 228.000,00 236.868 109,75

Pacto XII Pacto por la equidad de oportunidades para grupos étnicos: indígenas, negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros y Rrom Capítulo Rrom

Encuentro realizado 0,00 4,00 4,00 100

XIV. Pacto de equidad para las mujeres. Línea B. Educación y empoderamiento económico para la eliminación de brechas de género en el mundo del trabajo

Mujeres formadas en el uso y apropiación de las TIC

0,00 44.500 64.780 145,57

De los 20 indicadores que están a cargo del Sector TIC, en el Sistema de Seguimiento de metas de gobierno Sinergia, se registra un cumplimiento a 30 de junio del 94,79%, con 14 indicadores cumplidos (este avance ubicó a MinTIC en el segundo lugar de las entidades de gobierno y en el primero de los ministerios). El ministerio realiza seguimiento en tiempo real y al 15 de julio la proyección de cumplimiento es del 94,87%.

Así mismo, se presenta tres (3) indicadores de periodicidad anual, es decir, el reporte registrado corresponde al 2021 y cuya fuente de información es la ECV, el resultado del 2022 se publicará en el primer cuatrimestre de 2023. Dichos indicadores son:

• 50% Porcentaje de hogares con Internet fijo instalado, avance 47,5% (anual) • 80% Porcentaje de personas de cinco años o más que usan Internet, avance 73% (anual) • 70% Porcentaje de hogares con conexión a Internet suscrita, avance 60,5% (anual)

A continuación, se presenta el comportamiento histórico de los indicadores, en donde se observa un avance significativo entre octubre de 2021(mes de inicio de la gestión) y junio de 2022 (mes de última lectura disponible oficial por SINERGIA). Como se aprecia, se parte de un cumplimiento del 71,36% (octubre 2021) y se llega al 94,79% (Junio 2022), representando un incremento del 23,43%.

125

Fuente. Boletín mensual Sinergia versión corte junio 2022.

9.2.2.2 Indicadores étnicos Producto de la concertación con comunidades indígenas, afro, raizales y palenqueros, se consolidó para el Sector TIC 7 indicadores étnicos, de los cuales 3 corresponden a indicadores indígenas y 4 NARP. Actualmente el tablero Indígena tiene un cumplimiento del 58% y el indicador NARP tiene un cumplimiento del 89%.

Tablero Indicador Meta

Cuatrienio Avance Actual

% cumpli-miento

Indígena Plan de acción anualizado de la política pública de comunicación de y para Pueblos Indígenas y el Plan de TV, concertado, protocolizado e implementado, incluyendo garantía para la operación del Comité de Seguimiento en articulación con la CONCIP

4,00 3,00 75,00

Indígena Acto administrativo de apertura de proceso de selección objetiva de adjudicación de las emisoras comunitarias, con enfoque diferencial. 1,00 1,00 100,00

Indígena Documento de diagnóstico de las necesidades de acceso y uso de las TIC en territorios indígenas, concertado con la CONCIP y elaborado.* 1,00 0,00 0,00

NARP Categoría especial “Crea Digital”, creada. 3,00 2,00 66,60

NARP Acto administrativo de apertura de proceso de selección objetiva de adjudicación de emisoras comunitarias con condiciones de enfoque diferencial, en función de las propuestas que presente cada grupo étnico.

1,00 1,00 100

NARP Base de datos para procesos de asignación de espectro IMT con las poblaciones rurales relacionadas por las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras incluidas

1,00 1,00 100,00

NARP Centros poblados Rurales de comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras con una solución de acceso público a Internet**

180,00 S/D S/D

Fuente: Sinergia DNP reporte junio 2022.

126

*El indicador “Documento de diagnóstico de las necesidades de acceso y uso de las TIC en territorios indígenas, concertado con la CONCIP y elaborado” contenido en el marco de los compromisos h14 y h25 de PND, presenta rezago toda vez que se acordó que para la ejecución del compromiso se realizarían acercamientos con la Universidad Nacional de Colombia (Centro de Pensamiento en Comunicación y Ciudadanía – IEPRI) en aras de consolidar una propuesta técnica sólida y con la participación de un potencial socio ejecutor conocedor de los procesos de la Política Pública de Comunicaciones de y para los Pueblos Indígenas, no obstante la Comisión Nacional de Comunicaciones de los Pueblos Indígenas -CONCIP- no ha remitido la información necesaria que permita avanzar en los procesos internos para la suscripción de los convenios con los que se le dará cumplimiento a estos indicadores. **Respecto al indicador Centros poblados Rurales de comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras con una solución de acceso público a Internet dada su periodicidad anual y que tiene la meta formulada únicamente para 2022, no registra dato en Sinergia a la fecha por cuanto su reporte se realizará en febrero de 2023.

9.2.3 Legados

En el marco de la Planeación Estratégica desarrollada por el gobierno nacional para el periodo 2018-2022, se formularon los Legados, que corresponden a: “Logros extraordinarios que marcan la historia del país y generan un cambio transformacional en la vida de los colombianos”. Para el Sector TIC, cuatro legados de los cuales se presenta la línea base (lectura octubre 2021) y el avance correspondiente a junio de 2022.

Legado Indicador Avance octubre

2021

Avance junio 2022

% de Avance Total

El gobierno que logró la mayor conectividad a Internet de los colegios

rurales en la historia del país, llegando a 10.000 centros digitales en operación.

Centros digitales en operación

2.882 4.434 44,34%

Meta: 10.000

El Gobierno que capacitó el mayor número de programadores digitales en la historia

del país, certificando a 100 mil colombianos.

Miles de personas

certificadas en áreas

3.866 64.248* 64,2%

TI en nivel inicial y especializado -

Misión TIC

Meta 100.000

Cobertura histórica a Internet: No. Total (en millones) de conexiones a Internet fijas

y móviles. * Medición a diciembre 2021

Número total (en millones) de conexiones suscritas a

40,91 46,4 102,88%

internet fijas y móviles

Meta: 45,1

127

El Gobierno que puso en marcha los Servicios Ciudadanos Digitales para facilitar

los trámites de los colombianos con el Estado

Número de usuarios únicos del modelo de

SCD

124.632 1.587.119** 45,35%

Meta 3.500.000

*A 31 Julio el valor reportado es de 77.002 ** A 31 de julio el número de usuarios registrados es de 1.651.293

A nivel ponderado de cumplimiento en octubre de 2021 se contaba con un cumplimiento de 24,2% y con corte al 15 de julio con un avance de 63,49%.

Dentro de los avances más destacados entre octubre 2021 (mes de inicio de la gestión) y julio 2022(último reporte disponible):

ü El crecimiento en Usuarios del Modelo de Servicios Ciudadanos Digitales, en los cuales se pasó de 124.632 usuarios a 1.651.293.

ü El incremento de programadores certificados que paso de 3.866 a 77.002

ü En relación con Centros Digitales para la región B a partir de la declaratoria de

caducidad y efectuada la liquidación del contrato de aporte, la entidad estuvo facultada para contratar al segundo oferente calificado en el proceso de licitación pública. el 18 de mayo de 2022, mediante la Resolución No. 703 fue adjudicada la Región B a la Unión Temporal ETB NET COLOMBIA CONECTADA, quien mediante el Contrato de Aporte No. 749 de 2022, deberá garantizar la instalación y puesta en operación de 6.589 Centros Digitales en 567 municipios de 15 departamentos que conforman la Región B.

9.2.4 Compromisos por Colombia

En relación con Compromisos Talleres Construyendo País, Compromisos por Colombia, visitas regionales y encuentro gabinete Se han gestionado 186 compromisos de los cuales se cuenta con corte al 15 de julio de 2022: ü Cumplimiento de 143 compromisos ü Se pasó de un porcentaje de cumplimiento del 69% al 76% en el cumplimiento de

compromisos.

128

Fuente: Bi Regiones reporte seguimiento a compromisos regionales pantallazo al 30 de junio. Se cerraron 2 compromisos el 14 de julio para un total de 141 compromisos terminados y 2 cerrados que suman 143.

9.2.5 203 Propuestas del presidente El Sector TIC asume 11 metas derivadas de las propuestas del presidente. Con corte al 15 de julio de 2022, se cuenta con la totalidad de los compromisos cumplidos.

# Propuesta

Identificador Propuesta Meta Avance %

cumplimiento

44 044_09 Simplificaremos y eliminaremos trámites con la unificación de los sistemas de información, buscando la digitalización de la relación entre los ciudadanos y el Estado (ver, además, rama de Ciudades Verdes, Inteligentes y Creativas).

1 1 100,00%

46 046_03 Garantizaremos la unificación de los sistemas de identificación y bases de datos para el acceso único de los ciudadanos a los servicios del Estado. Un sistema de identificación y bases de datos unificado reduce costos y provee a la población mejores condiciones.

34 47 138,24%

79 079_01 Las historias clínicas serán cien por ciento digitales y estarán al alcance de los profesionales de la salud, donde y cuando lo necesiten los usuarios. Se desarrollarán marcos de desempeños exigentes y transparentes tanto para las EPS como las IPS y las autoridades territoriales responsables de la salud pública, aplicando indicadores detallados y precisos que permitan la vigilancia en calidad, desempeño y resultados.

1 1 100,00%

145 145_01 Acceso amplio a la tecnología con Internet móvil que conecte al menos al 70% de los colombianos, con cobertura total del territorio en 4G, independencia efectiva de un regulador convergente (no más conflicto de intereses por la propiedad pública en operadores de telecomunicaciones, ni contradicciones entre agencias), y adopción temprana con rápida expansión de 5G.

175 175 100,00%

129

145 145_02 Acceso amplio a la tecnología con Internet móvil que conecte al menos al 70% de los colombianos, con cobertura total del territorio en 4G, independencia efectiva de un regulador convergente (no más conflicto de intereses por la propiedad pública en operadores de telecomunicaciones, ni contradicciones entre agencias), y adopción temprana con rápida expansión de 5G.

1 1 100,00%

147 147_01 Le apostaremos a la adopción temprana en profundidad (marco regulatorio limitado a la protección del consumidor) y el liderazgo regional (exención de renta por 5 años por generación de empleos formales permanentes en nuevas industrias) en: a. Internet de las cosas b. Inteligencia artificial c. Big Data y datos abiertos d. Impresión 3D e. Desarrollo de apps f. Blockchain, biometría e identidad digital

1 1 100,00%

147 147_02 Le apostaremos a la adopción temprana en profundidad (marco regulatorio limitado a la protección del consumidor) y el liderazgo regional (exención de renta por 5 años por generación de empleos formales permanentes en nuevas industrias) en: a. Internet de las cosas b. Inteligencia artificial c. Big Data y datos abiertos d. Impresión 3D e. Desarrollo de apps f. Blockchain, biometría e identidad digital

78.500 97.445 124,13%

148 148_01 Potenciaremos las exportaciones de software, fortaleciendo las capacidades nacionales con formación digital temprana, y con incentivos a la inclusión de mujeres y minorías en el sector.

4 4 100,00%

149 149_01 Desarrollaremos una iniciativa que articule programadores con necesidades comunitarias, autoridades locales y recursos público-privados para la transformación digital de la sociedad.

20 20 100,00%

168 168_01 Conectividad y acceso gratuito a banda ancha en oficinas gubernamentales y espacios públicos como parques y plazas.

1000 1300 130,00%

171 171_01 Criterios de alumbrado público inteligente, empezando por capitales departamentales, con base en autogeneración (mini-celdas solares) e integración a infraestructura convergente de redes fijas y móviles de Internet.

1 1 100,00%

9.2.6 Plan Marco de implementación - Trazadores de paz

El Plan Marco de Implementación (PMI) para el Acuerdo de Paz, fue concebido para orientar las políticas públicas requeridas para el cumplimiento del Acuerdo Final durante los próximos 15 años, facilitando así su seguimiento por parte de las diferentes instancias dispuestas para este fin. De igual forma, es el principal referente para la inclusión de los componentes de paz dentro de los próximos Planes Nacionales de Desarrollo en los términos establecidos en el Acuerdo Final y en el Acto Legislativo 01 de 2016. El Plan Marco de Implementación contiene el conjunto de pilares, estrategias, productos, metas trazadoras e indicadores necesarios para la implementación del Acuerdo Final, organizados por cada punto de este, incluyendo los capítulos sobre enfoques de género y étnico. A cargo de MINTIC, CRC y RTVC se encuentran cargados en la herramienta del DNP - SIIPO 2.0, 22 indicadores de seguimiento el cumplimiento del PMI. MINTIC ha enviado a DNP 21 fichas de seguimiento a cada uno de estos indicadores, con las correcciones solicitadas para su

130

aprobación y cargue a SIIPO. Hasta la fecha, 21 de los 22 indicadores cuentan con ficha aprobada en SIIPO e informes aprobados con corte al primer trimestre de 2022. La información con corte al segundo trimestre de 2022 fue cargada y se encuentra en validación. Actualmente se solicitó a la Consejería para la Estabilización y al DNP la reformulación del indicador B.390 en comunicado enviado por parte del ministerio el 27 de mayo de 2021 ya que excede la naturaleza jurídica del Ministerio TIC. A la fecha, de los 21 indicadores a cargo del sector TIC y que se encuentran en ejecución, se ha dado cumplimiento total a 4 indicadores (B.137, F.396, B.E.5 y B.E.6). Por su parte, 12 indicadores tienen vigencia de ejecución y cumplimiento en el periodo comprendido hasta el año 2027 (BE9, B138, BE10, BE11, BE7, B141, B140, BE8, F195, F395, F413, FMT1). Finalmente, 5 indicadores se encuentran en etapa de finalización de su cumplimiento en la presente vigencia (A32, A32p, A33, A33p, B139). A continuación, se proyecta el estado actual de los 22 indicadores asumidos por el MINTIC:

Por su parte, cuatro (4) indicadores, de los veintidós (22) a cargo de MINTIC, hacen parte del Plan Nacional de Conectividad Rural (PNCR). Su detalle de avance es el siguiente:

PUNTO DEL ACUERDO

FINAL

NÚMERO DEL

INDICADOR

NOMBRE DEL INDICADOR

META PERIODO

2019-2022

AVANCE %

PERIODICIDAD CÓMO LO HEMOS

HECHO

Punto 1. Reforma

Rural Integral

A.33P Porcentaje de centros poblados rurales con más de 100 habitantes ubicados en municipios PDET con acceso comunitario a internet

100% 52,8% Anual

Cumplimiento a través de Proyecto Centros Digitales

131

A.33 Porcentaje de centros poblados rurales con más de 100 habitantes ubicados en territorios definidos en el respectivo plan con acceso comunitario a internet

100% 52,8% Anual Cumplimiento a

través de Proyecto Centros Digitales

A.32 Porcentaje de cabeceras municipales conectadas a internet de alta velocidad

100% 98,8% Anual

Cumplimiento a

través de Proyecto de Alta Velocidad

A.32P Porcentaje de cabeceras municipales de municipios PDET conectadas a internet de alta velocidad

100% 100% Anual Cumplimiento a

través de Proyecto de Alta Velocidad

9.2.7 Proyectos de inversión

9.2.7.1 Seguimiento a ejecución

Ficha BPIN Nombre del proyecto Recurso asignado

Dependencia responsable

Valor Comprometido Valor Obligado

% de ejecución

Saldo por ejecutar Estado

2017011000174 ANÁLISIS Y CONTROL EN LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Y SERVICIOS POSTALES A NIVEL NACIONAL

7.420.046.818 Dirección de Vigilancia Inspección y Control

7.419.815.913 3.830.427.589 51,62% 3.589.619.229 En desarrollo

2018011000132 EXTENSIÓN, DESCENTRALIZACIÓN Y

COBERTURA DE LA RADIO PÚBLICA

NACIONAL

10.034.970.007 Dirección de Industria de Comunicaciones

10.034.970.007 10.034.970.007 100,00% 0 En desarrollo

2018011000316 FORTALECIMIENTO DEL MODELO CONVERGENTE DE LA TELEVISIÓN PÚBLICA REGIONAL Y NACIONAL

40.947.529.248 GIT Fortalecimiento de Medios Públicos

38.288.815.988 20.733.611.982 50,63% 20.213.917.266 En desarrollo

2018011000321 GENERACIÓN DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DIRIGIDAS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA DE COMUNICACIONES NACIONAL

11.497.075.939 Dirección de Industria de Comunicaciones

6.237.033.850 2.755.529.470 23,97% 8.741.546.469 En desarrollo

2018011000388 IMPLEMENTACIÓN SOLUCIONES DE ACCESO COMUNITARIO A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES NACIONAL

330.815.128.920 Dirección de Infraestructura

310.538.875.775 7.090.602.225 2,14% 323.724.526.695 En desarrollo

2018011000401 DESARROLLO MASIFICACIÓN ACCESO A INTERNET NACIONAL

212.965.115.982 Dirección de Infraestructura

171.168.768.418 39.089.067.832 18,35% 173.876.048.150 En desarrollo

2018011000601 AMPLIACIÓN PROGRAMA DE TELECOMUNICACIONES SOCIALES NACIONAL

26.030.015.170 Dirección de Infraestructura

23.621.847.222 5.876.114.623 22,57% 20.153.900.547 En desarrollo

2018011000761 APOYO FINANCIERO PARA EL SUMINISTRO DE TERMINALES A NIVEL NACIONAL

130.000.000.000 Dirección de Infraestructura

130.000.000.000 91.000.000.000 70,00% 39.000.000.000 En desarrollo

132

Ficha BPIN Nombre del proyecto Recurso asignado

Dependencia responsable

Valor Comprometido

Valor Obligado % de

ejecución Saldo por ejecutar

Estado

2019011000113 APROVECHAMIENTO Y PROMOCIÓN DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS DE ACCESO PÚBLICO EN LAS REGIONES DEL TERRITORIO NACIONAL

4.896.395.410 Dirección de Infraestructura

4.035.559.205 1.859.467.124 37,98% 3.036.928.286 En desarrollo

2019011000301 APOYO A OPERADORES PÚBLICOS DEL SERVICIO DE TELEVISIÓN NACIONAL

169.302.470.752 GIT Fortalecimiento de Medios Públicos

169.302.469.752 169.302.469.752 100,00% 1.000 En desarrollo

2020011000007 FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DEL MODELO DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DEL SECTOR TIC. NACIONAL

17.935.569.507 Dirección de Vigilancia Inspección y Control

17.035.139.756 6.881.214.196 38,37% 11.054.355.311 En desarrollo

2018011000080 SERVICIO DE ASISTENCIA, CAPACITACIÓN Y APOYO PARA EL USO Y APROPIACIÓN DE LAS TIC, CON ENFOQUE DIFERENCIAL Y EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD PARA PARTICIPAR EN LA ECONOMÍA DIGITAL NACIONAL

38.204.449.595 Dirección de Apropiación

32.442.604.341 11.839.053.196 30,99% 26.365.396.399 En desarrollo

2018011000318 FORTALECIMIENTO A LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LAS EMPRESAS A NIVEL NACIONAL

29.996.438.068 Dirección de Economía Digital

27.422.128.695 8.497.354.281 28,33% 21.499.083.787 En desarrollo

2018011000347 APROVECHAMIENTO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL

66.051.109.695 Dirección de Gobierno Digital

56.153.205.907 34.182.658.568 51,75% 31.868.451.127 En desarrollo

2018011000589 FORTALECIMIENTO DE LA INDUSTRIA DE TI NACIONAL

154.383.544.374 Dirección de Economía Digital

137.746.557.871 65.811.225.670 42,63% 88.572.318.704 En desarrollo

2017011000175 CONSOLIDACIÓN DEL VALOR COMPARTIDO EN EL MINTIC BOGOTÁ

2.517.318.789 Subdirección Administrativa

2.123.190.402 933.594.650 37,09% 1.583.724.139 En desarrollo

2020011000112 CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN HISTÓRICA DEL SECTOR TIC. BOGOTÁ

4.169.638.635 Subdirección Administrativa

3.822.168.749 1389879544 33,33% 2.779.759.091 En desarrollo

2018011000302 FORTALECIMIENTO EN LA CALIDAD Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR TIC Y LOS CIUDADANOS NACIONAL

40.000.000.000 Oficina de Tecnologías de la Información

32.669.202.360 15.636.522.418 39,09% 24.363.477.582 En desarrollo

2018011000460 FORTALECIMIENTO Y APROPIACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO TIC BOGOTÁ

22.083.210.635 Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales

17.095.499.374 7.622.785.609 34,52% 14.460.425.026 En desarrollo

2018011000810 FORTALECIMIENTO DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL

10.364.493.736 Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales

3.706.940.738 3.400.014.726 32,80% 6.964.479.010 En desarrollo

133

Con corte a 30 de junio el reporte generado por el aplicativo Seguimiento a proyecto de Inversión del DNP, SPI el avance de cada uno de los proyectos clasificado por área es el siguiente:

Viceministerio de Conectividad

Dependencia PROYECTO VIGENCIA GESTIÓN FINANCIERO PRODUCTO Viceministerio de Conectividad – GITMP

2018011000316. Fortalecimiento del modelo convergente de la televisión pública regional y nacional

2022 73,4 35,93 22

2019011000301. Apoyo a operadores públicos del servicio de televisión nacional

2022 0 100 100

Dirección de Infraestructura

2018011000388. Implementación soluciones de acceso comunitario a las tecnologías de la información y las comunicaciones nacional

2022 29,8 2,11 32

2018011000401. Desarrollo masificación acceso a internet nacional

2022 67 11,54 68

2018011000601. Ampliación programa de telecomunicaciones sociales nacional

2022 87,79 18,49 93

2018011000761. Apoyo financiero para el suministro de terminales a nivel nacional

2022 50 70 100

2019011000113. Aprovechamiento y promoción de soluciones tecnológicas de acceso público en las regiones del territorio nacional

2022 100 25,4 100

Dirección de Inspección, Vigilancia y Control

2017011000174. Análisis y control en los servicios de telecomunicaciones y servicios postales a nivel nacional

2022 41 45,76 45

2020011000007. Fortalecimiento y modernización del modelo de inspección, vigilancia y control del sector tic. Nacional

2022 100 29,61 70

Dirección de Industria de Comunicaciones

2018011000132. Extensión ,descentralización y cobertura de la radio pública nacional

2022 50 100 0

2018011000321. Generación de políticas y estrategias dirigidas a mejorar la competitividad de la industria de comunicaciones nacional

2022 50,5 19,65 80

Reporte seguimiento proyectos de inversión. Fuente elaboración propia a partir de datos obtenidos spi.dnp.gov.co. Corte 30 de junio de 2022

Ficha BPIN Nombre del proyecto Recurso asignado

Dependencia responsable

Valor Comprometido

Valor Obligado % de

ejecución Saldo por ejecutar

Estado

SECTOR TIC. NACIONAL

2019011000131 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES REGIONALES EN DESARROLLO DE POLITICA PUBLICA TIC ORIENTADA HACIA EL CIERRE DE BRECHA DIGITAL REGIONAL NACIONAL

6.000.000.000 Oficina de Fomento Regional

4.014.699.712 2.564.380.434 42,74% 3.435.619.566 En desarrollo

2019011000140 DIFUSIÓN PROYECTOS PARA EL USO Y APROPIACIÓN DE LAS TIC. NACIONAL

11.912.478.720 Oficina Asesora de Prensa

7.442.141.969 4.389.544.292 36,85% 7.522.934.428 En desarrollo

134

Viceministerio de Transformación Digital

Dependencia PROYECTO VIGENCIA GESTION FINANCIERO PRODUCTO Dirección de Gobierno Digital

2018011000347. Aprovechamiento y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sector público nacional

2022 86,2 49,21 41

Dirección de Apropiación de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

2018011000080. Servicio de asistencia, capacitación y apoyo para el uso y apropiación de las tic, con enfoque diferencial y en beneficio de la comunidad para participar en la economía digital nacional

2022 50 30,79 20

Dirección de Economía Digital

2018011000318. Fortalecimiento a la transformación digital de las empresas a nivel nacional

2022 33 28,06 3

2018011000589. Fortalecimiento de la industria de ti nacional

2022 70,5 36,42 0

Reporte seguimiento proyectos de inversión. Fuente elaboración propia a partir de datos obtenidos spi.dnp.gov.co. Corte 30 de junio de 2022

Transversales

Dependencia PROYECTO VIGENCIA GESTION FINANCIERO PRODUCTO Subdirección Administrativa

2017011000175. Consolidación del valor compartido en el Mintic Bogotá

2022 0 29,29 30

2020011000112. Conservación de la información histórica del sector tic. Bogotá

2022 33 33,33 41

Oficina de Tecnologías de la Información

2018011000302. Fortalecimiento en la calidad y disponibilidad de la información para la toma de decisiones del sector tic y los ciudadanos nacionales

2022 17 34,31 89

Oficina de Fomento Regional de TIC

2019011000131. Fortalecimiento de capacidades regionales en desarrollo de política pública tic orientada hacia el cierre de brecha digital regional nacional

2022 50 34,89 91

Oficina Asesora de Prensa

2019011000140. Difusión proyectos para el uso y apropiación de las tic. Nacional

2022 42 23,12 42

Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales

2018011000810. Fortalecimiento de la información estadística del sector tic. Nacional

2022 13,5 32,03 0

2018011000460. Fortalecimiento y apropiación del modelo de gestión institucional del Ministerio TIC Bogotá

2022 0 25,23 3

Reporte seguimiento proyectos de inversión. Fuente elaboración propia a partir de datos obtenidos spi.dnp.gov.co. Corte 30 de junio de 2022

9.2.7.2 Distribución recursos inversión ante proyecto 2023

Reporte final del Plan Operativo Anual de Inversiones – Recursos de inversión asignados y distribuidos para el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las comunicaciones a sus 21 proyectos de inversión:

Cifras en pesos Código BPIN Nombre del proyecto Distribuido ($) 2017011000175 Consolidación del valor compartido en el MinTIC Bogotá 9.609.896.360 2017011000174 Análisis y control en los servicios de telecomunicaciones y

servicios postales a nivel nacional 2.179.228.346

135

2018011000316 Fortalecimiento del modelo convergente de la televisión pública regional y nacional

49.459.074.560

2018011000318 Fortalecimiento a la transformación digital de las empresas a nivel nacional

31.286.284.905

2018011000347 Aprovechamiento y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sector público nacional

65.752.654.224

2018011000589 Fortalecimiento de la industria de TI nacional 83.306.036.782 2018011000321 Generación de políticas y estrategias dirigidas a mejorar la

competitividad de la industria de comunicaciones nacional 9.757.167.553

2018011000080 Servicio de asistencia, capacitación y apoyo para el uso y apropiación de las TIC, con enfoque diferencial y en beneficio de la comunidad para participar en la economía digital nacional

40.107.990.927

2018011000132 Extensión, descentralización y cobertura de la radio pública nacional

11.416.661.327

2018011000810 Fortalecimiento de la información estadística del sector tic. Nacional

13.384.605.293

2018011000460 Fortalecimiento y apropiación del modelo de gestión institucional del ministerio TIC Bogotá

28.134.458.931

2018011000388 Implementación soluciones de acceso comunitario a las tecnologías de la información y las comunicaciones nacional

306.060.720.694

2018011000401 Desarrollo masificación acceso a internet nacional 134.039.383.637 2018011000601 Ampliación programa de telecomunicaciones sociales nacional 30.236.903.811 2018011000302 Fortalecimiento en la calidad y disponibilidad de la información

para la toma de decisiones del sector tic y los ciudadanos nacionales

45.852.599.192

2019011000140 Difusión proyectos para el uso y apropiación de las TIC. Nacional

12.189.749.183

2019011000131 Fortalecimiento de capacidades regionales en desarrollo de política pública TIC orientado hacia el cierre de brecha digital regional nacional

7.410.600.000

2019011000301 Apoyo a operadores públicos del servicio de televisión nacional 182.738.753.740 2020011000007 Fortalecimiento y modernización del modelo de inspección,

vigilancia y control del sector tic. Nacional 23.035.787.648

2020011000112 Conservación de la información histórica del sector tic. Bogotá 15.151.528.945 2022011000093 Fortalecimiento de las capacidades de prevención, detección y

recuperación de incidentes de seguridad digital de los ciudadanos, del sector público y del sector privado. Nacional

5.600.000.000

Total recursos asignados/distribuidos FUTIC* 1.106.710.086.058 Fuente: Reportes SUIFP-DNP.

*Recursos reflejados dentro del anteproyecto de presupuesto 2023, numeral 15.8 del presente documento concepto “Inversión” de FUTIC.

9.2.8 Ejecución presupuestal sectorial Con corte a julio, a nivel agregado el sector TIC ha ejecutado en obligaciones un 49,2% del presupuesto apropiado por todas las entidades que lo conforman.

136

TOTAL FUNCIONAMIENTO E INVERSIÓN ( En millones )

22-jul 29-jul 22-jul 29-jul 22-jul 29-jul

Sector/Entidad Apropiación Vigente

% Ejecución Comp/Apro

% Ejecución Comp/Apro

% Ejecución Oblig/Apro

% Ejecución Oblig/Apro

% pagos/Apro

% pagos/Apro

SECTOR DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

2.493.294 79,0% 79,8% 48,2% 49,2% 47,2% 48,5%

MINISTERIO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES

109.484 55,9% 56,3% 40,6% 41,0% 37% 41%

FONDO ÚNICO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

2.104.491 84,4% 85,1% 51,7% 52,6% 50,7% 51,8%

AGENCIA NACIONAL DEL ESPECTRO

34.982 70,8% 73,8% 35,5% 36,6% 35,4% 35,9%

AGENCIA NACIONAL DIGITAL

41.685 79,6% 80,2% 44,5% 50,4% 44,3% 49,0%

UAE. COMISIÓN DE REGULACIÓN DE COMUNICACIONES -CRC

44.463 75,0% 75,8% 36,6% 36,8% 36,0% 36,8%

COMPUTADORES PARA EDUCAR

158.189

26,8% 27,4% 14,7% 15,4% 14,1% 15,3%

Reporte ejecución presupuestal corte 15 de julio. Fuente entidades del Sector. Elaborado por GITPS.

9.3 DOCUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA SECTOR TIC (CONPES)

9.3.1 Estado de avance de los documentos Conpes del sector TIC Durante el primer semestre de 2022 se realizó el seguimiento de los documentos CONPES responsabilidad del sector TIC, a través del aplicativo web SisCONPES 2.0. del DNP. A continuación, se presenta la información del número de acciones por documento CONPES responsabilidad del sector TIC, a las cuales se les hizo seguimiento con corte a diciembre de 2021 (2021-II). Para este último corte, el sector TIC tuvo habilitadas 80 acciones, así:

Número de acciones por documento CONPES – Sector TIC Periodo de reporte 2021-II

N° documento

CONPES Título documento CONPES

Número de acciones

3797 Política para el desarrollo integral de la Orinoquía: Altillanura-Fase 1 1 3805 Prosperidad para las fronteras de Colombia 2

137

3849 Estrategias para rendir honores a la desaparecida ciudad de Armero y a sus víctimas: Ley 1632 de 2013 1

3904

Plan para la Reconstrucción del municipio de Mocoa, 2017-2022, concepto favorable a la nación para contratar un empréstito externo hasta por la suma de USD 30 millones, o su equivalente en otras monedas, para financiar la implementación del Plan Maestro de Alcantarillado del municipio de Mocoa (Fase I), y declaración de importancia estratégica del Plan Maestro de Alcantarillado del municipio de Mocoa (Fase I)

1

3915 Lineamientos de política y estrategias para el desarrollo regional sostenible del Macizo colombiano

1

3920 Política nacional de explotación de datos (Big Data) 6 3955 Estrategia para el fortalecimiento de la acción comunal en Colombia 1 3956 Política de Formalización Empresarial 2

3968 Declaración de importancia estratégica del Proyecto de Desarrollo, Masificación y Acceso a Internet Nacional, a través de la fase II de la iniciativa de Incentivos a la Demanda de Acceso a Internet

1

3975 Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial 8

3983 Política de Desarrollo Espacial: Condiciones Habilitantes para el Impulso de la Competitividad Nacional

3

3988 Tecnologías para Aprender: Política Nacional para Impulsar la Innovación en las Prácticas Educativas a través de las Tecnologías Digitales

23

3992 Estrategia para la Promoción de la Salud Mental en Colombia 1 3995 Política Nacional de Confianza y Seguridad Digital. 10

4001 Declaración de Importancia Estratégica del Proyecto Nacional Acceso Universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Zonas Rurales o Apartadas.

2

4005 Política Nacional de Inclusión y Educación económica y Financiera. 1 4011 Política Nacional de Emprendimiento 2 4012 Política Nacional de Comercio Electrónico 3

4023 Política para la reactivación y el crecimiento sostenible e incluyente: nuevo compromiso por el futuro de Colombia

6

4040 Pacto Colombia con las Juventudes: Estrategia para Fortalecer el Desarrollo Integral de la Juventud

4

4042 Política nacional antilavado de activos, contra la financiación del terrorismo y contra la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva. 1

Total acciones Sector TIC 80

Acciones por dependencia – Sector TIC Periodo de reporte 2021-II

Dependencia responsable Cantidad de

acciones a cargo Despacho de la Ministra 3 Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales 2 Oficina Internacional 1 Viceministerio de Transformación Digital 39 Dirección de Apropiación TIC 2 Dirección de Economía Digital 15 Dirección de Gobierno Digital 22 Viceministerio de Conectividad 14 Dirección de Industria de Comunicaciones 5

138

Dirección de Infraestructura 8 Grupo Interno de Trabajo de Fortalecimiento al Sistema de Medios Públicos

1

Computadores para Educar 24 Computadores para Educar 24 TOTAL GENERAL 80

Durante el periodo de reporte, 17 acciones cumplieron meta final, a saber:

Acciones que cumplieron meta en 2021-II

N° documento

CONPES

Título documento CONPES

Número acción Dependencia

3915 Lineamientos de política y estrategias para el desarrollo regional sostenible del Macizo colombiano

3.27 Elaborar una estrategia para articular las necesidades del territorio con la oferta programática del Ministerio de Tecnologías de la información y Comunicaciones [Presidencia del Sistemas Regional de Áreas Protegidas del Macizo - SIRAPM].

Oficina Asesora de Planeación y

Estudios Sectoriales

3920 Política nacional de explotación de datos (Big Data)

4.16 Incluir dentro de las acciones de apropiación, líneas específicas de intervención para fomentar el uso de la explotación de datos, así como la apropiación de los productos que esta genera, orientado a dinamizar el ecosistema de datos en el país (Línea de acción 13).

Dirección de Gobierno Digital

3920 Política nacional de explotación de datos (Big Data)

4.13 Liderar las acciones para articular la Red Nacional de Servicios de Computación de Alto Rendimiento que potencie el aprovechamiento de los recursos de computación que han sido dispuestos de manera previa (Línea de acción 12).

Dirección de Economía Digital

3920 Política nacional de explotación de datos (Big Data)

3.3 Generar un espacio colaborativo (data sandbox) en el que los conjuntos de datos utilizados y generados durante los proyectos adelantados, así como la documentación del proceso y sus resultados se publiquen en un ambiente de trabajo que permita su aprovechamiento público. Este espacio debe permitir, igualmente, la prueba de estándares y la colaboración de actores públicos, privados, la academia y la sociedad civil (Línea de acción 7).

Dirección de Gobierno Digital

3920 Política nacional de explotación de datos (Big Data)

3.4 Realizar un estudio que permita la identificación de brechas de capital humano entorno a las competencias para la explotación de datos (Línea de acción 8).

Dirección de Gobierno Digital

3920 Política nacional de explotación de datos (Big Data)

3.5 Diseñar e implementar acciones que activen la demanda de formación en materia de explotación de datos, esto incluyen la realización de espacios de networking, ruedas de negocio, la implementación de una red de especialistas en datos, entre otros (Línea de acción 8).

Dirección de Gobierno Digital

3920 Política nacional de explotación de datos (Big Data)

3.1 Liderar y realizar espacios de formación en aprovechamiento de datos que permitan transferir conocimiento para actualizar y fortalecer el capital humano del ecosistema de datos. Lo anterior, se articulará con las acciones del programa de innovación, aprendizaje y gestión del conocimiento definido por el Sistema Estadístico Nacional (Línea de acción 7).

Dirección de Gobierno Digital

139

N° documento

CONPES

Título documento CONPES

Número acción Dependencia

3956 Política de Formalización Empresarial

2.8 Estandarizar los conjuntos de datos y los protocolos de intercambio de datos que usarán las entidades vinculadas con la formalización empresarial para la generación, recolección de los datos e intercambio de información.

Dirección de Gobierno Digital

3956 Política de Formalización Empresarial

1.16 Disponer en el portal Gov.co los mecanismos (estándares, interoperabilidad, autenticación electrónica, carpeta ciudadana) que permitan la integración de los trámites dirigidos a los empresarios para cada CIIU, facilitando la consulta y la ejecución por parte de los empresarios de los trámites disponibles, entre ellos la autoliquidación del Impuesto de Industria y Comercio (ICA).

Dirección de Gobierno Digital

3975 Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial

1.14 Aplicar la Encuesta TIC para medir el avance de la transformación digital en el país. Dicha encuesta tendrá un nivel de desagregación departamental para hogares y nacional para empresas, e integrará los componentes clave de la economía digital y sus habilitadores, siguiendo el marco de trabajo definido por la OCDE.

Oficina Asesora de Planeación y

Estudios Sectoriales

3975 Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial

2.9 Desarrollar la estrategia de laboratorios digitales sectoriales para incentivar la transformación digital de sectores estratégicos a través de la incorporación de tecnología que aporte a su productividad y competitividad.

Dirección de Economía Digital

3975 Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial

1.2 Ejecutar plan de articulación de las iniciativas: 1) centros de transformación digital empresarial, 2) centros de excelencia en Big Data e Internet de las Cosas y 3) laboratorios de transformación digital, con las acciones de Colombia productiva. La ejecución de la estrategia implicará el apoyo del Ministerio del Trabajo en cada una de estas iniciativas. Esto con el propósito de fortalecer el sector privado.

Dirección de Economía Digital

3975 Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial

1.4 Proponer al sector privado, los textos normativos que serán insumo para actualizar la normatividad en relación al surgimiento de nuevos modelos de negocio, nuevas tecnologías y asuntos clave para la 4RI, contemplando los cambios requeridos para que el país pueda aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgo relacionados con asuntos como el surgimiento de la economía colaborativa, las nuevas tecnologías como IA y blockchain, así como gestión de la propiedad intelectual en el entorno de la 4RI y la industria 4.0.

Dirección de Economía Digital

3988 Tecnologías para Aprender: Política Nacional para Impulsar la Innovación en las Prácticas Educativas a través de las Tecnologías Digitales

4.2 Diseñar y articular instrumentos unificados de recolección de datos que permitan hacer un seguimiento sistemático del acceso y uso de recursos digitales en las prácticas educativas por parte de docentes y estudiantes. Estos instrumentos tendrán en cuenta métodos de recolección tipo encuestas, registros administrativos y métodos de recolección de información cualitativa a partir de registros etnográficos, métodos de observación, grupos focales, entre otros. Estos instrumentos deberán estar articulados con la estrategia de monitoreo y evaluación (Línea de acción 1).

Computadores para

Educar/Direccionamiento

Estratégico

3995 Política Nacional de Confianza y Seguridad Digital.

3.2 Crear una serie de guías metodológicas para la identificación y gestión de riesgos de seguridad digital en la adopción que las entidades del sector público hagan

Dirección de Gobierno Digital

140

N° documento

CONPES

Título documento CONPES

Número acción Dependencia

de tecnologías de la cuarta revolución industrial, tales como, Internet de las cosas (IoT), blockchain, Big data, Computación en la Nube, Inteligencia Artificial (IA).

3995 Política Nacional de Confianza y Seguridad Digital.

3.3 Expedir los lineamientos y guías que faciliten a las entidades públicas adelantar los procesos de adopción y actualización de tecnologías con el fin de disminuir las vulnerabilidades derivadas de la obsolescencia tecnológica y así favorecer la seguridad digital en el país. Dichos lineamientos y guías se integrarán a la actual política de Gobierno Digital y se enmarcarán en los principios establecidos en el Artículo 147 de la Ley 1955 de 2019 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”.

Dirección de Gobierno Digital

3995 Política Nacional de Confianza y Seguridad Digital.

2.6 Establecer un procedimiento para la promoción y divulgación del modelo de divulgación periódica de vulnerabilidades, con el fin de que las vulnerabilidades divulgadas, sean subsanadas por la entidad responsable.

Dirección de Gobierno Digital

ESTADO DE LAS ACCIONES RESPECTO A LA META ANUAL – SEMÁFORO El semáforo es una asignación gradual en categorías que determina el estado de avance de las acciones con respecto a la meta anual, en el corte de análisis 2021-II, de la siguiente manera: Al día:

• Junio: el avance de ejecución de la acción con respecto a la meta del año es igual, o se encuentra por encima, del 50%.

• Diciembre: el avance de ejecución de la acción con respecto a la meta del año es del 100%.

En alerta: • Junio: el avance de ejecución de la acción respecto a la meta del año está entre 25% y

49%. Es una alarma temprana de las metas anuales. • Diciembre: no aplica.

Atrasada: • Junio: la ejecución de las acciones es inferior al 25% o ha transcurrido la fecha de

finalización de la acción sin que el avance de esta sea 100%. • Diciembre: la ejecución de las acciones es inferior al 100%.

Sin aprobación: • Junio: acciones reportadas que no finalizaron el flujo de aprobación en el corte de

seguimiento. • Diciembre: acciones reportadas que no finalizaron el flujo de aprobación en el corte de

seguimiento.

141

A continuación, se relaciona el estado del reporte de acuerdo con el corte de seguimiento a 31 diciembre de 2021.

Estado de avance de acciones con corte a 31 de diciembre de 2021

Es importante destacar que, de las 59 acciones que presentan estado “Al día”, 17 de estas cumplieron su meta durante el periodo de reporte en referencia. Las acciones con estado “Al día- activa” son aquellas cuyo estado el avance de ejecución con respecto a la meta del año es del 100%, pero no han cumplido meta final, se mantendrán activas para el periodo de reporte 2022-I, así como las acciones con estado “Atrasada” y “Sin aprobación”.

ACCIONES A REPORTAR PARA EL PERIODO 2022-I

Número de acciones por documento CONPES – Sector TIC Periodo de reporte 2022-I

documento CONPES

Título documento CONPES Número

de acciones

3797 Política para el desarrollo integral de la Orinoquía: Altillanura-Fase 1 1 3805 Prosperidad para las fronteras de Colombia 2 3849 Estrategias para rendir honores a la desaparecida ciudad de Armero y a sus

víctimas: Ley 1632 de 2013 1

3904 Plan para la Reconstrucción del municipio de Mocoa, 2017-2022, concepto favorable a la nación para contratar un empréstito externo hasta por la suma de USD 30 millones, o su equivalente en otras monedas, para financiar la implementación del Plan Maestro de Alcantarillado del municipio de Mocoa (Fase I), y declaración de importancia estratégica del Plan Maestro de Alcantarillado del municipio de Mocoa (Fase I)

1

3955 Estrategia para el fortalecimiento de la acción comunal en Colombia 1

142

N° documento

CONPES Título documento CONPES

Número de

acciones 3968 Declaración de importancia estratégica del Proyecto de Desarrollo,

Masificación y Acceso a Internet Nacional, a través de la fase II de la iniciativa de Incentivos a la Demanda de Acceso a Internet

1

3975 Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial 4 3983 Política de Desarrollo Espacial: Condiciones Habilitantes para el Impulso de la

Competitividad Nacional 3

3988 Tecnologías para Aprender: Política Nacional para Impulsar la Innovación en las Prácticas Educativas a través de las Tecnologías Digitales

22

3992 Estrategia para la Promoción de la Salud Mental en Colombia 1 3995 Política Nacional de Confianza y Seguridad Digital. 8 4001 Declaración de Importancia Estratégica del Proyecto Nacional Acceso Universal

a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Zonas Rurales o Apartadas.

2

4005 Política Nacional de Inclusión y Educación económica y Financiera. 2 4011 Política Nacional de Emprendimiento 2 4012 Política Nacional de Comercio Electrónico 3 4023 Política para la reactivación y el crecimiento sostenible e incluyente: nuevo

compromiso por el futuro de Colombia para La Reactivación Y El Crecimiento Sostenible E Incluyente: Nuevo Compromiso Por El Futuro De Colombia

6

4040 Pacto Colombia con las Juventudes: Estrategia para Fortalecer el Desarrollo Integral de la Juventud

7

4042 Política nacional antilavado de activos, contra la financiación del terrorismo y contra la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva.

1

4052 Política para la Sostenibilidad de la Caficultura Colombiana 1 4068 Política Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares 2 4069 Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022 – 2030 1 4079 Declaración de Importancia Estratégica de los Proyectos de Inversión para la

Implementación de la Iniciativa Acceso a Internet en los Departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés, Vichada (Frontera Orinoquía-Amazonía) y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

2

4080 Política pública de equidad de género para las mujeres 3 4084 La Mojana: Territorio Resiliente, Sostenible, Productivo y Competitivo 1 NARP Política pública para potenciar la calidad educativa; la apropiación y el uso de

las TIC; la cultura; la infraestructura vial; el agua potable y el saneamiento básico; y, la energía, en 171 municipios del país con mayor presencia de comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras

1

Total general 79

Acciones por dependencia – Sector TIC Periodo de reporte 2021-II

Título documento CONPES Número de

acciones Despacho de la Ministra 1 Oficina Internacional 1 Viceministerio de Transformación Digital 34 Dirección de Apropiación TIC 8 Dirección de Economía Digital 13

143

Dirección de Gobierno Digital 13 Viceministerio de Conectividad 20 Dirección de Industria de Comunicaciones 5 Dirección de Infraestructura 13 Dirección de Vigilancia, Inspección y Control 1 Grupo Interno de Trabajo de Fortalecimiento al Sistema de Medios Públicos 1 Computadores para Educar 24 Computadores para Educar 24

Total 79

Estado de reporte al cierre del periodo 2021-II

N° N° documento

CONPES Número acción

Fecha de Inicio

Fecha de Finalización

Estado de reporte (Cierre 2021-II)

Oficina Internacional 1 4023 5.9 11/02/2021 30/06/2022 Al día Dirección de Apropiación TIC

1 3955 1.8 1/08/2019 1/12/2022 Al día 2 3992 2.18 1/07/2020 31/12/2022 Sin aprobación 3 4040 1.33 15/01/2022 31/12/2030 Inicia reporte en 2022-I 4 4040 1.34 15/01/2022 31/12/2030 Inicia reporte en 2022-I 5 4080 1.15 1/06/2022 31/12/2030 Inicia reporte en 2022-I 6 4080 4.20 1/06/2022 31/12/2026 Inicia reporte en 2022-I 7 4080 4.23 1/05/2022 31/12/2022 Inicia reporte en 2022-I 8 NARP 1.10 1/06/2022 31/12/2024 Inicia reporte en 2022-I Dirección de Economía Digital

1 3975 4.2 01/02/2020 01/12/2021 Atrasada 2 3995 1.9 01/01/2021 31/12/2022 Al día 3 3995 1.8 01/02/2021 31/12/2022 Al día 4 4011 4.2 15/01/2021 31/12/2025 Al día 5 4011 4.1 15/01/2021 31/12/2022 Al día 6 4012 4.8 01/06/2021 31/12/2023 Al día 7 4012 1.9 01/06/2021 31/12/2023 Sin aprobación 8 4012 1.5 1/07/2021 31/12/2022 Al día 9 4023 3.42 11/02/2021 31/12/2022 Al día

10 4023 3.43 01/04/2021 31/12/2022 Al día 11 4040 1.9 9/08/2021 31/12/2030 Al día 12 4040 1.35 15/01/2022 31/12/2030 Al día 13 4069 1.5. 1/01/2022 31/12/2026 Al día

Dirección de Gobierno Digital 1 3975 4.7 01/06/2020 31/12/2022 Atrasada 2 3975 4.18 01/02/2020 31/12/2020 Atrasada 3 3975 2.19 01/01/2020 30/09/2022 Al día 4 3995 1.12 01/07/2020 31/12/2022 Al día 5 3995 1.3 01/07/2020 31/12/2022 Al día 6 3995 1.6 01/07/2020 31/12/2022 Al día 7 3995 1.7 01/02/2021 31/12/2022 Al día 8 3995 1.2 01/07/2020 31/12/2022 Al día 9 4005 3.1 01/10/2020 31/12/2022 Atrasada

144

N° N° documento

CONPES Número acción

Fecha de Inicio

Fecha de Finalización

Estado de reporte (Cierre 2021-II)

10 4023 5.5 11/02/2021 31/10/2021 Atrasada 11 4023 5.6 1/11/2021 31/12/2022 Al día 12 4023 5.8 11/02/2021 31/12/2022 Al día 13 3995 2.9 1/01/2022 31/12/2022 Al día

Dirección de Industria de Comunicaciones 1 3849 3.5 1/01/2016 31/12/2016 Atrasada 2 3983 2.10 1/02/2020 30/06/2021 Atrasada 3 3983 3.5 1/02/2020 30/06/2021 Atrasada 4 3983 2.5 1/02/2020 31/12/2020 Atrasada 5 4042 3.11 1/01/2022 12/12/2030 Al día Dirección de Infraestructura

1 3805 3.60 1/06/2014 12/12/2014 Atrasada 2 3805 3.61 1/01/2014 31/12/2016 Atrasada 3 3797 3.16 1/06/2013 31/12/2017 Atrasada 4 3968 1.2 1/01/2020 31/01/2023 Al día 5 3988 2.2 01/06/2020 31/12/2020 Atrasada 6 4001 1.2 01/01/2021 31/12/2029 Al día 7 4001 1.4 01/02/2021 01/06/2021 Atrasada 8 4040 1.32 9/08/2021 31/12/2030 Al día 9 4052 4.6 2/01/2022 31/12/2030 Inicia reporte en 2022-I

10 4068 1.6 1/01/2022 31/12/2030 Inicia reporte en 2022-I 11 4079 1.1 1/05/2022 31/05/2022 Inicia reporte en 2022-I 12 4079 2.1 1/05/2022 31/05/2022 Inicia reporte en 2022-I 13 4084 2.5 1/06/2022 1/01/2023 Inicia reporte en 2022-I

Dirección de Vigilancia, Inspección y Control 1 4005 1.28 1/01/2022 31/12/2022 Inicia reporte en 2022-I GIT de Fortalecimiento al Sistema de Medios Públicos

1 4040 1.31 9/08/2021 31/12/2030 Al día Computadores para Educar

1 3904 5.2 30/10/2017 31/12/2017 Atrasada 2 3988 1.10 01/04/2020 31/12/2024 Al día 3 3988 1.13 01/04/2020 31/12/2024 Al día 4 3988 4.5 01/04/2020 30/06/2023 Al día 5 3988 3.8 01/06/2020 31/12/2024 Sin aprobación 6 3988 3.9 01/06/2020 31/12/2024 Al día 7 3988 4.3 01/04/2020 30/06/2021 Al día 8 3988 3.2 01/04/2020 31/12/2024 Sin aprobación 9 3988 3.4 01/04/2020 31/10/2024 Al día

10 3988 3.5 01/04/2020 31/12/2024 Al día 11 3988 3.7 01/04/2020 31/12/2024 Al día 12 3988 2.5 01/04/2020 31/12/2024 Al día 13 3988 3.1 01/04/2020 31/12/2024 Al día 14 3988 3.11 01/04/2020 31/12/2024 Al día 15 3988 1.8 01/04/2020 30/12/2024 Al día 16 3988 1.9 01/04/2020 30/12/2024 Al día 17 3988 1.2 01/04/2020 31/12/2024 Al día 18 3988 1.3 01/04/2020 31/12/2024 Atrasada

145

N° N° documento

CONPES Número acción

Fecha de Inicio

Fecha de Finalización

Estado de reporte (Cierre 2021-II)

19 3988 1.4 01/04/2020 31/12/2024 Al día 20 3988 1.5 01/04/2020 31/12/2024 Al día 21 3988 1.6 01/04/2020 31/12/2024 Al día 22 3988 1.7 01/04/2020 31/12/2024 Al día 23 4040 1.29 9/08/2021 31/12/2030 Atrasada 24 4068 1.7 1/01/2022 31/12/2026 Al día

De las 79 acciones a reportar en el periodo 2022-II, 12 comenzaron ejecución en el primer semestre de 2022, 67 acciones iniciaron ejecución en periodos anteriores, de las cuales 42 tiene un estado “al día”, 17 tienen como estado “atrasada” y 4 no finalizaron el flujo de aprobación en el corte de seguimiento. 9.4 ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS SECTORIALES 9.4.1 Gestión de la información para la construcción de indicadores y estadísticas tic Este proyecto tiene como objetivo elaborar documentos estadísticos, periódicos, construidos a partir de registros administrativos, los cuales son publicados con el fin de divulgar los microdatos e indicadores más relevantes del sector TIC. Durante el periodo 2021 se elaboraron y se publicaron 70 documentos, desarrollados a través del análisis de datos y publicación de indicadores en los diferentes documentos estadísticos producidos por el Grupo Interno de Trabajo de Estadísticas y Estudios Sectoriales, dentro de los cuales se encuentran: Boletín trimestral TIC, Boletín trimestral del sector Postal, Boletín trimestral de TV, Boletín semestral de Sociedad Digital, Atlas de Acceso Fijo a Internet; así como la actualización de las fichas departamentales y los mapas de acceso y comunidades a las TIC. Durante la vigencia 2022 se estableció una meta de 78 documentos, a la fecha se han elaborado y publicado 31 documentos sectoriales.

Próximos pasos

• Publicar 47 documentos sectoriales en el Portal Colombia TIC que incluyen Boletines, Infografías, presentaciones y cuadros de salida de las operaciones estadísticas y documentos de producción estadística adicional (Boletín semestral de Sociedad Digital y Atlas de Acceso Fijo a Internet).

Documentos disponibles en el Portal Oficial de Estadísticas del Sector TIC – Colombia TIC. https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-propertyvalue-36343.html

146

9.4.2 Calidad del proceso estadístico El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) a través del GITEES y con el apoyo de la Oficina de Tecnologías de la Información, comprometido con la producción y difusión de información estadística de calidad, en cumplimiento del artículo 155 de la Ley 1955 de 2019 y del artículo 2.2.3.1.5 del Decreto 2404 de 2019, genera la información estadística dispuesta para consulta de los Grupos de Interés en el Portal Colombia TIC, implementando lineamientos emitidos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) como regulador del Sistema Estadístico Nacional (SEN), además de líder de la Política de Gestión y Desempeño “Gestión de Información Estadística” del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG). Así mismo implementa la Norma Técnica de la Calidad del Proceso Estadístico NTC PE 1000 correspondiente al estándar técnico que incorpora los requisitos para la generación de estadísticas, en el marco del macroproceso Gestión del Conocimiento del Sector TIC – Proceso Gestión de la Información Sectorial. De conformidad con el Decreto 2404 de 2019 una Operación Estadística (OE) es el “conjunto de procesos y actividades que comprende la identificación de necesidades, diseño, construcción, recolección o acopio, procesamiento, análisis, difusión y evaluación, el cual conduce a la producción de información estadística sobre un tema de interés nacional y/o territorial". De conformidad con el artículo 2.2.3.4 del mencionado decreto las estadísticas oficiales deberán cumplir dos condiciones: estar inscrita como operación estadística en el Sistema de identificación y caracterización de oferta y demanda estadística (SICODE) administrado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y haber obtenido la aprobación en la evaluación de la calidad estadística establecida para el Sistema Estadístico Nacional (SEN). Como parte del mejoramiento continuo el MinTIC cuenta con (3) tres operaciones estadísticas generadas y publicadas trimestralmente, las cuales se encuentran reportadas en el SICODE y certificadas por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de la siguiente manera:

1. Operación Estadística de Telefonía Básica Conmutada 2. Operación Estadística del servicio de acceso a internet móvil 3. Operación Estadística del Sector Postal

Estas operaciones estadísticas certificadas están sujetas anualmente a la vigilancia por parte del DANE para el mantenimiento de la certificación otorgada. Adicionalmente, en este esfuerzo en conjunto y respecto de la información disponible del régimen de reportes de los Operadores de Redes y Servicios TIC y POSTAL, la Entidad ha generado dos (2) OE adicionales que se encuentran en implementación y/o mejoramiento, a decir:

1. Servicio de Televisión 2. Telefonía Móvil

147

Es relevante mencionar, que se adelantó reunión técnica con el GIT Planificación Estadística del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), donde se presentó la viabilidad técnica de unificar en una sola las operaciones estadísticas servicio de acceso a internet móvil, Telefonía Básica Conmutada y Telefonía Móvil, las cuales a la fecha se encuentran separadas a nivel de servicios de telecomunicaciones. Lo anterior, con el objetivo de desarrollar económicas de escala a nivel documental y del proceso estadístico, además de aprovechar el desarrollo de la transición documental y técnica a la Norma Técnica de Calidad del Proceso Estadístico 1000:2020 que se está adelantando durante la vigencia 2022. Considerando que el producto estadístico de las 3 operaciones estadísticas es el Boletín del Sector TIC durante el periodo de gestión fueron emitidos y publicados los siguientes:

• Boletín TIC 2T 2021: 29 de octubre de 2021 • Boletín TIC 3T 2021: 10 de febrero de 2022 • Boletín TIC 4T 2021: 26 de abril de 2022 • Boletín TIC 1T 2022: 29 de julio de 2022

Próximos pasos

• Construir y desarrollar nuevos documentos y boletines relacionados con comercio electrónico, y Talento TI.

9.4.3 Desarrollo de la marca institucional - información estadística para tic Durante la vigencia 2022, se adelantó la creación de una marca institucional para la gestión de la información estadística sectorial, como mecanismo de sensibilización y promoción, con el objetivo de incorporarla en el marco de la formulación del Plan de Información Estadística Institucional (PINEI), en la implementación de la Norma Técnica de la Calidad del Proceso Estadístico NTC PE 1000:2020, así como en los productos de difusión de las operaciones estadísticas de MinTIC:

9.4.4 Entrenamiento gestión de la información estadística Como estrategia para el fortalecimiento de las capacidades estadísticas se vienen realizando las siguientes actividades de aprendizaje: -Entrenamiento sobre la política gestión de la información estadística: con sesiones semanales se brindan conocimientos a los integrantes del GITEES y algunos funcionarios de la Oficina de

148

Tecnologías de la Información, sobre los mecanismos de implementación de la política de gestión y desempeño “Gestión de la Información Estadística” del MIPG, haciendo énfasis en los lineamientos del DANE. Actualmente se revisa a detalle la NTC PE 1000:2020. -Viernes del Conocimiento: con el fin de brindar conocimientos a las partes interesadas MinTIC sobre la gestión de la información estadística sectorial en el marco del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIGP) y del Sistema Estadístico Nacional (SEN) se desarrolló jornada de viernes del conocimiento el 24 de junio de 2022. -Cursos Virtuales DANE: en el marco del Plan de Entrenamiento de Gestión de Información Estadística se incorporaron los cursos virtuales ofrecidos por el DANE, los cuales están orientados a "conocer, explorar y adquirir habilidades teórico-prácticas para comprender aspectos conceptuales, técnicos y metodológicos inmersos en la producción de información estadística". Actualmente los integrantes del GIT Estadísticas y Estudios Sectoriales participan en 5 cursos. -Universidad Corporativa: actualmente se crea un curso en la Universidad Corporativa, con el fin de cumplir los requisitos establecidos en la NTC PE 1000:2020 asociados con el entrenamiento del personal involucrado en las operaciones estadísticas de MinTIC, buscando garantizar la continuidad e involucrar a otro personal de la entidad. -Capacitaciones programadas en el plan de capacitación del SEN 2022: en el marco del Plan de Entrenamiento de Gestión de Información Estadística se incorporaron las capacitaciones del Plan de Capacitación del Sistema Estadístico Nacional de la vigencia 2022, cumpliendo con el compromiso del Plan de trabajo Mesa de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Actualmente los integrantes del GIT Estadísticas y Estudios Sectoriales participan en dichas capacitaciones.

Próximos pasos

• Completar la transición e implementación de la NTC PE 1000:2020 en todas las operaciones estadísticas del Sector TIC.

• Adelantar la auditoría interna de las operaciones estadísticas en el 4T 2022 a través de contratación directa.

• Fortalecer las capacidades técnicas del GITEES y de los colaboradores de la OTI en la implementación y mantenimiento de la NTC PE 1000: 2020 de las operaciones estadísticas producidas.

• Posicionar la marca institucional “Información Estadística para TIC” en los comunicados internos y de producción estadística del Sector TIC.

9.4.5 Articulación interinstitucional para la generación de estadísticas sectoriales

Con el objetivo de producir información estadística de carácter económico y social, en articulación con las entidades que hacen parte del Sistema Estadístico Nacional (SEN) que sirvan como insumos para la toma de decisiones sectoriales, se adelantan gestiones permanentemente con otras entidades.

149

Así, para garantizar el flujo continuo de las estadísticas sobre TIC por el lado de la demanda, durante la vigencia 2022 se viene adelantando la gestión, para que entre MinTIC en conjunto con el DANE, se realice “ENTIC2022”. Con esta encuesta se tendrán indicadores especializados sobre el uso y apropiación de las TIC y permitirá conocer la transformación digital que ha tenido el país, cuyos resultados se obtendrán en agosto de 2023. La realización de esta encuesta anualmente, permite actualizar los indicadores, que contribuyen no solo al país, sino también al cumplimiento con reportes internacionales que permiten medir a Colombia frente a otros países del mundo. De igual manera, para efectos de identificar como aporta el sector TIC a la economía nacional, el MinTIC y el DANE desarrollan la Cuenta Satélite del Sector TIC - CSTIC, que corresponde a un sistema de información económica continua, confiable y comparable de actividades económicas que combinan diferentes recursos productivos, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como voz, datos, texto, video e imágenes.

Próximos pasos

• Continuar con el desarrollo y la publicación anual de la Cuenta Satélite del Sector TIC,

para la generación de nuevos productos que evidencie el comportamiento y la participación del sector TIC en la actividad económica del país.

• Divulgación de los resultados de la Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (contratada con el DANE) 2021 en Hogares e individuos, así como en el sector económico Manufacturero, de Servicios y de Comercio (2022).

Documentos disponibles en el Portal Oficial de Estadísticas del Sector TIC – Colombia TIC. https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-propertyvalue-199446.html

9.4.6 Evaluación de políticas públicas, programas (iniciativas) y/o proyectos, estudios sectoriales y encuesta de satisfacción

EVALUACIONES VIGENCIA 2021 (Acumuladas a 31 de diciembre de 2021)

• Centros de Transformación Digital Empresarial y Crea Digital De acuerdo con la programación del indicador del proceso de Seguimiento y Evaluación de Políticas TIC (SEP) del Modelo Integrado de Gestión (MIG), a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se desarrollaron las evaluaciones de los proyectos de Centros de Transformación Digital Empresarial y Crea Digital que corresponden al liderazgo de la Dirección de Economía Digital.

• Incentivos a la Demanda Fase II De acuerdo con la Agenda Nacional de Evaluación 2021 del DNP, se inició el desarrollo de la evaluación de impacto de proyecto de infraestructura de Incentivos a la Demanda Fase II, con

150

el aporte de documentos de contexto del proyecto, así como el envío preliminar para análisis de bases de datos, cuyo resultado arrojo la necesidad de continuar con el ejercicio de la evaluación por parte de la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del DNP (DSEP) para continuar en 2022.

• Formación en Inteligencia Artificial - Coursera De acuerdo con la Agenda Nacional de Evaluación 2021 del DNP, se inició el desarrollo de la evaluación y análisis del contexto del proyecto, así como el envío preliminar de bases de datos, concluyendo por parte de la DSEP que no contaba con la viabilidad debido a la falta de información para la construcción del grupo de control.

EVALUACIONES VIGENCIA 2022 De acuerdo con la Agenda Nacional de Evaluaciones 2022 publicada por el DNP para la vigencia 2022, se incluyeron (3) tres evaluaciones de intervención pública, se relaciona la información correspondiente a cada una de las evaluaciones, así:

• Pacto VII. Pacto por la Transformación Digital de Colombia Tipo: Impacto Sector: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Objeto: Realizar una evaluación de impacto de los subsidios a la demanda - Fase II –

Última milla Se realizó la conformación del comité técnico compuesto por el DNP con el acompañamiento de los colaboradores de la Dirección de Infraestructura y GITEES, y se dio inicio a la primera etapa del proceso de evaluación que comprende la “Definición/Revisión metodología”, que contempla desde la elaboración del plan de seguimiento y de evaluación, así como la definición de la cadena de valor. De igual manera, se aprobó el cronograma de trabajo de la evaluación de impacto por el área técnica.

• Pacto VII. Pacto por la Transformación Digital de Colombia Programa: Por TIC Mujer Tipo: Operaciones – Resultados - Impacto Objeto: Realizar una evaluación de operaciones, de resultados y de impacto de la iniciativa Por TIC Mujer Se realizó la conformación del comité técnico compuesto por el DNP con el acompañamiento de los colaboradores de la Dirección de Apropiación TIC y GITEES, y se dio inicio a la primera etapa del proceso de evaluación que comprende la “Definición/Revisión metodología”, que contempla desde el entendimiento del proyecto, así como la elaboración del plan de seguimiento y de evaluación, el cronograma y la construcción de la cadena de valor.

151

• Pacto VII. Pacto por la Transformación Digital de Colombia Tipo: Impacto Sector: Educación Objeto: Realizar una evaluación de impacto de la plataforma de aprendizaje Coursera Avance: Aún no se inicia la evaluación. Pendiente conformación del comité con el DNP en ICETEX. 9.4.7 Estudios sectoriales 9.4.7.1 Estudios Sectoriales- Vigencia 2021

Apropiación Digital 3.0 Elevando la conversación de tecnología en Colombia Durante el periodo de análisis y sobre el mes de diciembre 2021, el MinTIC a través del Centro Nacional de Consultoría recibió los resultados del estudio que estima las variables de alta y media sensibilidad de los principales proyectos de la Entidad, por medio de la aplicación de la metodología e indicador: "Apropiación digital 3.0 Elevando la conversación de tecnología en Colombia" con el fin de establecer los niveles de intención y uso de las herramientas digitales de sus beneficiarios.

Índice de Brecha Digital 2020 (Publicado 30 de diciembre de 2021) El objetivo general del Índice de Brecha Digital (IBD) es fortalecer las capacidades territoriales para monitorear y realizar seguimiento a la brecha digital. Así mismo, busca realizar comparaciones a nivel de departamentos, cuyos resultados se pueden observar según las siguientes dimensiones: I) motivación, II) acceso material, III) dominio de habilidades digitales y IV) aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones. 9.4.7.2 Estudios sectoriales -Vigencia 2022

Índice de Brecha Digital 2021 A través del liderazgo de la Oficina de Fomento Regional, el GITEES ha brindado su apoyo técnico en validación de datos, fuentes de información, hoja de vida de indicadores y resultados, del Índice de Brecha Digital en la entrega 2021 que se realizó en julio de 2022 y cuyos resultados serán publicados con el tablero BI en Portal Colombia TIC. 9.4.7.3 Encuesta de satisfacción - Vigencia 2022 Conforme lo mencionado y en el marco del Plan Estratégico del Ministerio TIC, específicamente en el componente transversal 2.5 “Liderazgo, innovación y gestión del conocimiento”, se

152

evidencia como una de sus iniciativas el “liderazgo en la generación de estadísticas y estudios del Sector TIC”, la cual tiene como objetivo “fortalecer la generación de información estadística en la toma de decisiones del Sector TIC”. Teniendo en cuenta estos componentes y objetivos, se hace necesario medir la percepción de los diferentes grupos de interés respecto de los bienes y servicios suministrados por la entidad. De esta manera, se está adelantando un proceso de selección para “Realizar la encuesta de satisfacción a los grupos de interés del Ministerio TIC respecto de los bienes y servicios ofrecidos por la entidad durante el periodo comprendido entre enero 2021 a diciembre 2021.”

Próximos pasos

• Concluir los ejercicios de evaluación vigentes con el DNP a través de la ejecución de la Agenda Nacional de Evaluación, brindando apoyo técnico a las direcciones misionales y fortaleciendo el uso de los resultados en la formulación de políticas públicas, programas y proyectos de la Entidad.

• Presentar los resultados de la satisfacción de los bienes y servicios de la Entidad en el Comité MIG para su fortalecimiento de cara a los grupos de interés.

9.4.8 Plan de información estadística – PINEI En el desarrollo de la política de gestión y desempeño "Gestión de la Información Estadística" del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC) formula actualmente el Plan de Información Estadística Institucional (PINEI) instrumento que definirá los objetivos, estrategias y acciones que fortalecerán la producción, accesibilidad y el uso de la información estadística, así como el mejoramiento de los registros administrativos que son de potencial uso estadístico. El plan de trabajo de formulación del PINEI: 1. Fue presentado a los miembros del Comité MIG el 28 de abril de 2022, contando con la aprobación de este. 2. Recopila a través de 6 sub fases 34 actividades. A continuación, se puede visualizar a nivel esquemático el Plan de Formulación del PINEI, en ejecución durante la vigencia actual:

153

Es relevante mencionar que de conformidad con la “Metodología para el Desarrollo de Planes Estadísticos” las fases de un plan estadístico comprenden: 1. Formulación (en desarrollo durante la vigencia 2022). 2. Implementación. 3. Seguimiento y 4. Evaluación (a desarrollar en el próximo cuatrienio). Es relevante mencionar que el PINEI es un insumo relevante para la planeación estratégica de la entidad.

Próximos pasos

• Presentar al Comité MIG los resultados de la formulación del Plan de Información Estadística de la Entidad y articular su uso en la Mesa de Estadísticas del Sector TIC que hace parte del SEN.

• Consolidar nuevas operaciones estadísticas como resultado del análisis de los registros administrativos de la Entidad y de esta manera fortalecer la disponibilidad de documentos sectoriales relevantes para la toma de decisiones.

10. GESTIÓN JURÍDICA

10.1 COBRO COACTIVO El procedimiento administrativo de cobro coactivo es una facultad de las entidades públicas, otorgada mediante la Ley 1066 de 2006, conforme a la cual pueden ejecutar directamente los créditos a su favor sin acudir a la jurisdicción, por medio del procedimiento especial contenido en los artículos 823 y siguientes del Estatuto Tributario. La finalidad de la referida facultad es obtener el pago forzado de las obligaciones a favor de la entidad, a través de la monetización de los bienes del deudor, cuando este ha sido renuente al pago voluntario de sus obligaciones. De conformidad con lo establecido en la Ley 6 de 1992, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como Entidad Pública de orden Nacional, tiene facultad para

154

realizar cobro coactivo. En el mismo sentido la Resolución No. 00903 del 01 de julio de 2003 creó el Grupo Interno de Trabajo de Jurisdicción Coactiva en el Ministerio de Comunicaciones, para hacer efectivos los créditos exigibles a favor del Ministerio y/o Fondo de Comunicaciones. En consecuencia, conforme lo determinan los artículos 5º. de la Ley 1066 y 5º. del Decreto 4473 de 2006, el procedimiento de cobro coactivo es el descrito en el Estatuto Tributario y su aplicación debe hacerse con observancia de las reglas de reenvió descritas en el artículo 100 de la Ley 1437 de 2011, respecto del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y el Código General del Proceso, en lo relativo al proceso ejecutivo singular. Al interior de Ministerio el Procedimiento de Cobro Coactivo y la facultad de funcionario ejecutor está reglamentada por a) la Resoluciones 135 de 2014, por la cual se adopta el Reglamento Interno de Cartera a través del Manual de Cobro Administrativo en etapa Persuasiva y Coactiva del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y del Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; b) Resolución 2108 de 2020 Por la cual se crean Grupos Internos de Trabajo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se asignan funciones y c) Resolución 343 de 2022 mediante la cual se designa el Coordinador del GIT de Cobro Coactivo de la Dirección Jurídica. 10.1.1 Inventario de procesos administrativos De acuerdo con los cuadros de control donde se hace el seguimiento a los procesos de cobro coactivo se tienen los siguientes datos:

AÑO RADIO

POSTAL CUOTAS PARTES TELEVISIÓN CLANDESTINOS

2003 5 0 0 0

2004 13 0 0 0

2005 29 0 0 0

2006 135 0 0 0

2007 95 0 0 0

2008 130 0 0 0

2009 115 0 0 0

2010 582 0 0 0

2011 1133 0 0 0

2012 1217 0 0 0

2013 1281 0 0 0

2014 1669 0 0 0

2015 528 0 0 0

2016 780 0 0 0

2017 604 84 0 0

155

2018 940 233 0 25

2019 634 131 0 153

2020 494 190 208 94

2021 803 226 225 13

2022 221 162 67 0

TOTAL 11408 1026 500 285

GRAN TOTAL 13.219

Al respecto es necesario mencionar que este inventario de procedimientos coactivos se está trabajando de la siguiente manera: i. Vigencias 2003 – 2013; ii Vigencias 2014 – 2021 y iii Vigencia 2022. En cuanto a los procedimientos de las vigencias 2003-2013 en Radio Postal que suman 4735 expedientes y ANTV que suman 402 aproximadamente, la Dirección Jurídica celebró el contrato número 721 de 2022 con la firma de GGC Abogados y Financieros Ltda., con el objeto de prestar servicios profesionales de revisión, identificación del estado procesal de cada uno de éstos, definición de las decisiones que deben adoptarse y sustanciación de los actos administrativos correspondientes, inclusive los de depuración definitiva de las obligaciones por imposibilidad de recaudo o improcedencia de la acción de cobro por parte del Ministerio/Fondo Único de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. A la fecha, se ha revisado jurídicamente 2.925 procedimientos de los 5137 enunciados en el contrato Sobre las vigencias 2014-2021 a la fecha se han revisado 8.484 procedimientos de cobro con el fin de realizar el seguimiento y control de cada uno de ellos estableciendo las actuaciones surtidas y aquellas que requieren impulso. 10.1.2 Actuaciones surtidas durante el Periodo: octubre de 2021 - julio de 2022 10.1.2.1 Procedimientos de cobro coactivo iniciados

Por obligaciones originadas en sanciones y en la omisión o la inexactitud en el pago de

las contraprestaciones periódicas y económicas. 507 procedimientos de cobro, se expidieron 507 autos de avoque y 507 mandamientos de pago. Se expidieron 88 autos de terminación y archivo por pago total de la obligación.

Por obligaciones derivadas de Servicio de Televisión 322 procedimientos de cobro, se expidieron 322 autos de avoque y 322 mandamientos de pago. Adicionalmente se expidieron 83 autos de terminación y archivo por pago total de la obligación.

156

En el ejercicio de la acción recobro de cuotas partes pensionales. 280 procedimientos de cobro, se expidieron 280 autos de avoque y 280 mandamientos de pago. Adicionalmente se expidieron 27 autos de terminación y archivo por pago total de la obligación

10.1.2.2 Actos administrativos de impulso emitidos en los demás procedimientos coactivos Frente a los demás procedimientos de cobro coactivo que se tramitan en el GIT de Cobro Coactivo, se han emitido los siguientes actos administrativos:

RESOLUCIONES OCTUBRE DE 2021 – 26 DE JULIO DE 2022

CANTIDAD TIPO DE ACTO

20 RESOLUCIONES QUE OTORGAN FACILIDAD DE PAGO 11 RESOLUCIÓN QUE ORDENA EL ARCHIVO DE LA SOLICITUD DE

FACILIDAD DE PAGO 1325 RESOLUCIONES QUE DECRETAN LA PRESCRIPCIÓN

360 RESOLUCIONES QUE ORDENAN SEGUIR ADELANTE CON LA EJECUCIÓN

61 RESOLUCIONES QUE RESUELVEN EXCEPCIONES

5 RESOLUCIONES QUE CORRIGEN IRREGULARIDADES

9 RESOLUCIÓN QUE RESUELVE RECURSO DE REPOSICIÓN 3 RESOLUCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE EFECTÚA UNA REVOCATORIA

1.794 TOTAL

AUTOS

OCTUBRE DE 2021 – 26 DE JULIO DE 2022

CANTIDAD TIPO DE ACTO 1.347 AUTOS DE TERMINACIÓN Y ARCHIVO POR SALDO EN CERO (PAGO)

15 AUTOS DE APLICACIÓN DE TÍTULOS DE DEPÓSITO JUDICIAL 179 AUTOS DE LIQUIDACIÓN DE CRÉDITO 340 AUTOS QUE ORDENAN MEDIDAS CAUTELARES

2 AUTOS QUE LEVANTAN MEDIDAS CAUTELARES

224 AUTOS DE TERMINACIÓN Y ARCHIVO POR LEY 2066 DEL 14/12/2020 (CONDONACIÓN)

93 AUTOS QUE DEJAN EN FIRME LA LIQUIDACIÓN DEL CRÉDITO 2 AUTO DE SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO 1 AUTO DE RECONOCIMIENTO DE PERSONA JURÍDICA 1 AUTO QUE DECLARA NULA UNA NOTIFICACIÓN

12 AUTO ORDENA APERTURA DE PRUEBAS 728 AUTO DE ACTUALIZACIÓN Y DEPURACIÓN

2 AUTO QUE CORRE TRASLADO DE AVALÚO 3 AUTO QUE DESIGNA SECUESTRE 3 AUTO QUE DESIGNA AVALUADOR 1 AUTO QUE ORDENA REMATE

157

936 AUTO DE MANDAMIENTO DE PAGO 936 AUTO DE AVOQUE

4.825 TOTAL 10.1.3 Depuración de cartera en cobro coactivo 10.1.3.1 Dentro de los procedimientos iniciados por sanciones o por la omisión o la inexactitud en el pago de las contraprestaciones periódicas y económicas. Se realizo la revisión de 201 procedimientos creados en el aplicativo de gestión de cobro estableciendo a partir de dicho estudio, el estado de la notificación de los mandamientos de pago, la existencia de demandas ante el contencioso, de procesos de liquidación ante la superintendencia de sociedades, otorgamientos de facilidades, respecto de la ocurrencia de causales que permiten determinar la interrupción y/o suspensión de términos de la acción de cobro. De igual manera, se encontró que 335 obligaciones correspondientes a 201 procedimientos por valor de $914.816.692,00, había operado el fenómeno jurídico de la prescripción, el cual fue reconocido por la Coordinación de Cobro Coactivo y presentada a los comités de cartera de los días 15 y 30 de diciembre del 2021, en los cuales se recomendó la correspondiente depuración contable. En lo corrido del año 2022, el GIT de Cobro Coactivo ha intensificado su labor de revisión de los expedientes a cargo en todas las vigencias donde se han obtenido los siguientes resultados: Vigencias 2003- 2013: Durante el mes de abril se expidieron 523 resoluciones de prescripción, correspondientes a 1453 obligaciones por valor de $2.594.129.998 las cuales fueron sometidas al Comité de Cartera en el mes de mayo del año en curso, para su depuración:

VIGENCIA CANTIDAD DE PROCESOS

VALOR

2005 3 $ 180.992.279

2007 21 $ 183.337.157 2010 187 $ 1.011.329.785 2011 239 $ 617.671.769

2012 73 $ 600.799.008

TOTAL 523 $ 2.594.129.998

De igual manera, el 26 de julio de 2022 se presentaron 1.209 obligaciones a Comité de Cartera por un valor de $4.346.155.530, donde se recomendó su depuración, a saber:

158

AÑO DE VIGENCIA DE LOS PROCESOS No. PROCESOS VALOR

2006 17 $512.040.808 2008 8 $102.074.417 2009 25 $162.810.911 2010 7 $90.074.677 2011 258 $1.429.957.969 2012 1 $57.000 2013 101 $148.230.500 2014 137 $1.066.683.146 2015 42 $768.834.000 2016 3 $65.392.102

TOTAL 599 $ 4.346.155.530

Vigencias 2014-2021

En la revisión se evidenció que algunos procedimientos estaban como activos a pesar de haberse proferido auto de terminación por pago, otros estaban prescritos, o suspendidos en atención al inicio de procesos de liquidación o reorganización del deudor, o bien por cuanto fueron admitidas demandas de nulidad y restablecimiento del derecho en contra de los títulos, etc.

En desarrollo de esta labor se hizo el ejercicio sobre las vigencias 2016 y 2018 generando la siguiente información

RADIO POSTAL

AÑO INVENTARIO ACTIVOS SUSPENDIDOS TERMINADOS

2016 780 220 70 490 2018 940 334 47 559

10.1.3.2 Dentro de los procedimientos iniciados por cuotas partes pensionales CAPRECOM Con el fin de determinar la etapa procesal en que se encontraban las actuaciones administrativas de cobro coactivo iniciadas por CAPRECOM, el GIT de Cobro Coactivo revisó la documentación obrante en los expedientes físicos, concluyendo que no era procedente continuar con su trámite, en razón a que, a pesar de haber notificado en debida forma el mandamiento de pago, la acción para el recobro de las cuotas partes pensionales ejecutadas se encontraba prescrita aun antes de la entrada en liquidación de esta entidad y del traslado de las competencias asignadas a este Ministerio, haciendo inviable continuar con las acciones de cobro. Por lo anterior, como resultado de la declaratoria de prescripción de la acción se presentó al comité de cartera el 30 de diciembre del 2021, 15 procedimientos por el valor de $ 801.052.101, siendo recomendada su depuración.

159

10.1.3.3 Con ocasión de la Ley 2066 del 14 de diciembre de 2020 (Condonación) Es preciso manifestar que la Ley 2066 del 14 de diciembre de 2020, tiene por objeto establecer condiciones especiales para la normalización de cartera, por única vez, para los concesionarios del servicio de radiodifusión sonora de interés público y comunitario, y para los operadores del servicio de televisión comunitaria. Considerando el contexto económico generado por la pandemia del virus Covid-19, los operadores podrán acogerse a un descuento del ciento por ciento (100%) de la deuda a su cargo por obligaciones pendientes de pago por conceptos de capital, sanciones e intereses, a favor del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; que hayan sido causadas hasta la fecha de expedición de esta Ley. Por lo anterior, mediante la Resolución No 00056 del 15 de enero de 2021, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones reglamentó las condiciones especiales para la normalización de cartera, por única vez, para los concesionarios del servicio de radiodifusión sonora de interés público y comunitario y para los operadores del servicio de televisión comunitaria. Así las cosas, desde el GIT de Cobro Coactivo se ha presentado ante el Comité de Sostenibilidad Contable las obligaciones a cargo de los concesionarios de radiodifusión sonora de interés público y comunitario, operadores de televisión comunitaria así:

1. El 1o. de diciembre de 2021 se presentaron 44 fichas por valor de $62.583.088 para la aplicación del beneficio. Mediante Resolución N.° 2034 del 28 de diciembre de 2021, se ordena suprimir las mismas de los estados financieros del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

2. El 4 de marzo del año en curso, se presentaron 23 fichas por valor de $35.119.966

para la aplicación del beneficio. Mediante la Resolución N.° 0605 del 04 de mayo de 2022, se ordena suprimir las mismas de los estados financieros del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

3. El 10 de junio del año en curso, se presentaron 8 fichas por el valor de $ 37.616. 974.

Estamos a la espera del acto administrativo que ordene la supresión de las mismas de los estados financieros.

10.1.4 Facilidades de pago otorgadas La facilidad de pago es una figura jurídica mediante la cual el Ministerio / Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, permite al deudor en cualquier momento del proceso de cobro (persuasivo o coactivo), cancelar por cuotas el plazo otorgado inicialmente para el pago de sus obligaciones. En aplicación de la mencionada figura el GIT de Cobro Coactivo otorgó las siguientes facilidades de pago a deudores:

160

N° DE RESOLUCIÓN QUE OTORGA

FACILIDAD

FECHA

N° DE PROCESO DE

COBRO

AÑO DEL PROCESO

DE COBRO

DEUDOR N° DE IDENTIFICACIÓN

CÓDIGO DE EXPEDIENTE

MONTO DE LA DEUDA

FINANCIADA $

779 20/10/2021 466 2021 SKYNET DE COLOMBIA S.A.S.

E.S.P.

830059734 94000021 1.018.390.000,00

861 18/11/2021 409 2021 SOLUCIONES ESTRATÉGICAS DE TELECOMUNICACI

ONES SAGITAL SAS

900965932 96003209 $ 17.433.000

416

508

838 9/11/2021 160 2020 SYSTEMS AND COMMUNICATIO

NS SAS

900299525 96001578 35.958.000

603 2020

805 27/11/2021 932 2018 COOPERATIVA DE TRANSPORTES NORORIENTE

800215012 11605 4.136.000

939 9/12/2021 838 2021 SINERGIA SOLUTIONS SAS

901074846 96004051 2.981.000

929 7/12/2021 763 2021 CORPORACIÓN PARA EL

DESARROLLO DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD -

CORPOESTADO

900928175 96003436 3.012.000

946 14/12/2021 604 2020 HELP AND LIFE MEDICAL

900690211 97001739 46.334.000

853 2021

953 17/12/2021 890 2021 Clickhd SAS 805017162 96002624 12.007.000

41 15/02/2022 464 2021 SEGURIDAD DIEZ LTDA.

900078848 97001613 25.505.000

6 10/02/2022 844 2021 K9 SECURITY 830062025 97000320 20.366.000

51 22/02/2022 994 2021 REDES INTERACTIVAS

GROUP SAS

901103993 96003689 7.701.000

60 23/02/2022 558 2020 TELCOBRAS S.A.S. 900281488 96000033 27.751.000

381 2021

10.1.5 Procedimiento de Cobro Coactivo en contra de la UT Centros Poblados

En la Coordinación del Grupo Interno de Trabajo de Cobro Coactivo de la Dirección Jurídica del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se está adelantando el procedimiento administrativo de Cobro Coactivo 001 de 2021 contra la UNIÓN TEMPORAL CENTROS POBLADOS COLOMBIA 2020, con NIT. 901.439.999-6 y sus integrantes a saber: (i) FUNDACIÓN DE TELECOMUNICACIONES, INGENIERÍA, SEGURIDAD E INNOVACIÓN con NIT. 900.485.861-0, representada legalmente por JAIRO ANTONIO MÚNERA CARDONA, identificado con C.C. 9.100.850, con una participación del 35%; (ii) ICM INGENIEROS S.A.S con NIT. 800.231.021-8, representada legalmente por HERLES RODRIGO ARIZA BECERRA identificado con C.C. 5.842.519, con una participación del 35%; (iii) INTEC DE LA COSTA S.A.S con NIT. 830.502.135-1, representada legalmente por HUGO ARMANDO CANABAL HOYOS, identificado con C.C. 10.932.959, con una participación del 15% y; (iv) OMEGA BUILDINGS CONSTRUCTORA

161

S.A.S con NIT. 900.990.182-3, representada legalmente por RAFAEL ENRIQUE ROMERO PAYARES, identificado con C.C. 1.047.412.503, con una participación del 15%. Este procedimiento es el fruto de la acumulación que se hizo de los expedientes coactivos Nos. 01-2021 y 01-2022 en los cuales se surtieron las siguientes actuaciones de manera particular:

Procedimiento Administrativo de Cobro Coactivo N.° 01-2021

Este expediente se inició con fundamento en lo establecido por la Resolución 1747 de 2021, confirmada mediante la Resolución 2013 de 2021, en el marco del procedimiento administrativo sancionatorio contractual por el incumplimiento y declaratoria de caducidad del Contrato de Aporte No. 1043 de 2020.

Dentro de dicho procedimiento administrativo de Cobro Coactivo, se profirieron los siguientes actos administrativos:

1. Auto de avoque N.º 01 del 20 de agosto de 2021. 2. Mandamiento de Pago N.º 002 del 20 de agosto de 2021 por la suma de TREINTA Y

NUEVE MIL QUINCE MILLONES SETECIENTOS CUARENTA MIL QUINIENTOS NOVENTA Y CUATRO PESOS M/CTE. ($39.015.740.594.00), más los intereses, indexaciones y/o actualizaciones que se causen desde que se hicieron exigibles hasta que se realice su cancelación total, con la finalidad de cobrar la cláusula penal cuya efectividad se ordenó mediante la Resolución 1747 de 2021, confirmada mediante la Resolución 2013 de 2021, en el marco del procedimiento administrativo sancionatorio contractual por el incumplimiento y declaratoria de caducidad del Contrato de Aporte No. 1043 de 2020.

3. El 20 de agosto del 2021, mediante auto 644, se decretó el embargo y secuestro de: 3.1. Dos inmuebles: Lote 4-5, ubicado en el municipio de Mosquera (MI50c-

1966193) y lote 25 manzana A Urbanización Monteverde ubicado en el municipio de Fusagasugá (MI 15776335).

3.2. Varias cuentas de ahorros y/o corrientes cuyos titulares son los ejecutados (los números de identificación de estos productos financieros están incluidos en el auto que decreta la medida).

3.3. Embargo y secuestro de 72 vehículos automotores identificados en el auto que decreta la medida cautelar.

3.4. Embargo y secuestro de los pagos pendientes en contratos estatales que allí se identifican a favor de los ejecutados, incluyendo aquellos que corresponda a contratos en los que éstos integran proponentes plurales, en proporción a su porcentaje de participación.

3.5. Embargo de acciones y dividendos de propiedad de los ejecutados. 3.6. Embargo y secuestro de la unidad comercial, establecimientos de comercio,

muebles y enseres que fueran de propiedad de los ejecutados.

4. El 27 de agosto del 2021, mediante auto N.° 685, se adicionó el auto N.° 644 del 2021, en el sentido de decretar el embargo y secuestro respecto de los pagos de varios

162

contratos estatales, adicionales a los ya embargados, en los que posiblemente existen saldos a favor de los ejecutados.

5. El 30 de agosto del 2021, mediante auto N.° 686, se adicionó el auto N.° 644 del 20 de agosto de 2021, en el sentido de decretar el embargo y secuestro respecto de los pagos de varios contratos estatales, adicionales a los ya embargados, en los que posiblemente existen saldos a favor de los ejecutados.

6. El 6 de septiembre del 2021, mediante auto N.° 720, se adicionó el auto N.° 644 del 20 de agosto de 2021, en el sentido de decretar el embargo y secuestro respecto de los pagos de varios contratos estatales, adicionales a los ya embargados, en los que posiblemente existen saldos a favor de los ejecutados.

7. El 20 de septiembre del 2021, mediante auto N.° 766, se adicionó el auto N.° 644 del 20 de agosto de 2021, en el sentido de decretar el embargo y secuestro respecto de los pagos de varios contratos estatales, adicionales a los ya embargados, en los que posiblemente existen saldos a favor de los ejecutados.

8. El 20 de octubre del 2021, mediante auto N.° 857, se adicionó el auto 644 del 20 de agosto de 2021, en el sentido de decretar el embargo y secuestro respecto de los pagos de varios contratos estatales, adicionales a los ya embargados, en los que posiblemente existen saldos a favor de los ejecutados.

9. Resolución N.° 703 del 22 de septiembre de 2021 por medio de la cual se ordena seguir adelante la ejecución.

10. Resolución N.° 720 del 30 de septiembre de 2021 por medio de la cual se decreta de oficio nulidad total de la Resolución N.° 703 del 22 de septiembre de 2021 y se sanean vicios.

11. Resolución N.° 768 del 12 de octubre de 2021 por medio de la cual se ordena seguir adelante la ejecución.

12. El 14 de diciembre del 2021, se profirió el auto N.° 1100, por el cual se adicionó el auto 644 en el sentido de decretar el embargo y secuestro sobre cuentas de ahorro y/o corrientes indeterminadas en la que se verificara la titularidad de los ejecutados y sobre los pagos pendientes a su favor derivados de cualquier contrato celebrado con entidades públicas.

13. El 14 de febrero de 2022 se profirió el Auto N.° 50, por medio del cual se señaló fecha para secuestro y se designó secuestre para practicar diligencia de secuestro el día 22 de febrero de 2022 a las 9:00 AM del bien inmueble denominado Lote 4ª - Lote 5ª, ubicado en el Municipio de Mosquera-Cundinamarca, identificado con matrícula inmobiliaria número 50C-1969193 de la Oficina de Registro de Instrumentos públicos de Bogotá Zona Centro.

14. El 22 de febrero de 2022 se profirió el Auto N.° 99, por medio del cual se señaló fecha para secuestro y se designó secuestre para practicar diligencia de secuestro el día 22 de febrero de 2022 a las 9:00 AM de la unidad comercial, establecimientos de comercio, muebles y enseres de propiedad de ICM INGENIEROS SAS, con NIT: 800.231.021-8 que se encuentren dentro del Lote 4ª - Lote 5ª, ubicado en el Municipio de Mosquera-Cundinamarca, identificado con matrícula inmobiliaria número 50C-1969193 de la Oficina de Registro de Instrumentos públicos de Bogotá Zona Centro.

15. El 8 de marzo de 2022 se profirió el Auto N.° 416 por medio del cual se liquidó el crédito.

163

16. El 8 de marzo de 2022 se profirió el Auto N.° 417, por medio del cual se señaló fecha para secuestro y se designó secuestre para practicar diligencia de secuestro de catorce vehículos de propiedad de ICM INGENIEROS SAS, con NIT: 800.231.021-8.

17. El 24 de marzo de 2022 se modificó la liquidación del crédito mediante auto 642. 18. El 8 de abril de 2022 se profirió el Auto N.° 729, por medio del cual se ordenó aplicar

títulos y mediante auto N.° 730 del 18 de abril de 2022 se modificó el auto que ordeno aplicar títulos.

19. El 10 de mayo de 2022 se profirió el Auto N.° 917 por medio del cual se designa avaluador para bien inmueble y se fijan sus honorarios.

20. El 15 de mayo de 2022 se profirió el auto N.° 932 por medio del cual se decreta de oficio nulidad total del Auto N.° 917 del 10/05/2022, se designa avaluador y se fijan sus honorarios.

21. El 17 de mayo de 2022 se profirió el Auto N.° 938 por medio del cual se corre traslado de avaluó de bien inmueble.

22. El 19 de mayo de 2022 se profirió el Auto N.° 992 por medio del cual se designa secuestre para volqueta en Neiva.

23. El 23 de mayo de 2022 se profirió el Auto N.° 997 por medio del cual se designa avaluador de muebles y se fijan sus honorarios.

24. El 31 de mayo de 2022 se profirió el Auto N.° 1375 por medio del cual se aprueba la liquidación del crédito.

25. El 2 de junio de 2022 se profirió el Auto N.° 1380 por medio del cual se corre traslado de avaluó de muebles.

Procedimiento Administrativo de Cobro Coactivo N.° 01-2022 Este expediente se inició por concepto de devolución del anticipo debidamente indexado y lo correspondiente a los frutos civiles del dinero para la entidad sobre el mismo monto girado, con corte a la fecha de expedición de la Resolución 02010 del 15 de diciembre del 2002, más los intereses moratorios que se causen desde la fecha de ejecutoria de la Resolución 0210 del 15 de diciembre del 2021 y hasta la fecha de pago total de la obligación. Dentro de dicho procedimiento administrativo de Cobro Coactivo, se profirieron los siguientes actos administrativos:

1. Auto de avoque N.° 01 del 3 de febrero de 2022. 2. Mandamiento de Pago N.° 02 del 3 de febrero de 2022 por la suma de SETENTA Y

CUATRO MIL SETECIENTOS SIETE MILLONES QUINIENTOS TREINTA Y UN MIL CUATROCIENTOS VEINTICUATRO PESOS ($74.707.531.424)

3. Auto N.° 257 del 2 de marzo de 2022 por medio del cual se decretó el embrago y secuestro de los remanentes que llegaren a resultar del procedimiento administrativo de Cobro Coactivo No. 01 de 2021.

4. Resolución N.° 79 del 22 de abril de 2022 por medio de la cual se ordenó seguir adelante con la ejecución.

164

5. Mediante Auto 1423 del 8 de junio de 2022 se liquidó el crédito. 6. Mediante Auto N.° 1682 del 10 de junio de 2022 se modificó la liquidación del crédito. 7. Mediante Auto N.° 1710 del 16 de junio de 2022 se aprueba la liquidación del crédito.

8. Con Auto N.° 1725 del 17 de junio de 2022 se ordenó la acumulación de los

procedimientos administrativos de cobro coactivo N.° 001 del 2021 y N.° 001 del 2022 y la sumatoria de las liquidaciones del crédito aprobadas en cada uno de éstos equivale a la suma total de CIENTO VEINTISIETE MIL CUARENTA Y DOS MILLONES SETECIENTOS CINCUENTA MIL NOVECIENTOS VEINTICUATRO PESOS ($127.042.750.924).

9. A la fecha hemos recaudado la suma de MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y TRES

MILLONES TRESCIENTOS TREINTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y CINCO PESOS ($1.483.332.895) por concepto de títulos de depósito judicial con ocasión de las medidas cautelares decretadas dentro del procedimiento administrativo de Cobro Coactivo No. 01 de 2021.

10. El día 23 de junio de 2022 se llevó a cabo audiencia de remate del bien inmueble Lote

4ª - Lote 5ª, ubicado en el Municipio de Mosquera-Cundinamarca, identificado con matrícula inmobiliaria número 50C-1969193 de la Oficina de Registro de Instrumentos públicos de Bogotá Zona Centro, la cual fue declarada desierta por falta de postulaciones.

11. El 15 de julio de 2022 se realizó una segunda audiencia de remate del bien inmueble

Lote 4ª - Lote 5ª, ubicado en el Municipio de Mosquera-Cundinamarca, identificado con matrícula inmobiliaria número 50C-1969193 de la Oficina de Registro de Instrumentos públicos de Bogotá Zona Centro y de los bienes muebles, las cuales fueron declaradas desiertas por falta de postulaciones.

10.1.6 Otras actividades desarrolladas 10.1.6.1 Actualización del Manual de Cobro Persuasivo y Coactivo y Flujogramas Mediante Resolución 135 de 2014, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y del Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones adoptó el Reglamento Interno de Cartera a través del Manual de Cobro Administrativo en etapa Persuasiva y Coactiva. No obstante, quedaron por fuera temas relevantes tales como las cuotas partes pensionales. Se está llevando a cabo la actualización del manual, la parte coactiva, desarrollando a la fecha los temas referentes a facilidades de pago, medidas cautelares y notificación y recursos dentro del procedimiento, temas donde se han tratado y desarrollado herramientas que actualmente no se tienen dentro del mismo y que son fundamentales para el desarrollo del trabajo, para la

165

consecución del recaudo efectivo, teniendo en cuenta el flujograma de actividades establecido para las funciones del GIT de cobro coactivo. 10.1.6.2 Resolución de costo beneficio Con el fin de lograr una depuración de las obligaciones que son gestionadas a través del procedimiento de Cobro Coactivo, y utilizar los recursos dispuestos para esa función en correspondencia con el principio de eficiencia, se proyectó una resolución que establece las condiciones del análisis costo beneficio, para no gestionar obligaciones cuyo cobro resulte más oneroso que el beneficio que se pudiere lograr a través del él. El 26 de julio del año en la Oficina de Ingresos del Fondo presentó ante el Comité de Cartera el proyecto de resolución el cual fue discutido y se hicieron unas observaciones las cuales están pendientes de resolver 10.1.6.3 Resolución de auxiliares de la justicia Se expidió la Resolución 396 de 2022, modificada por la Resolución 001393 de 2022 “Por la cual se adopta la lista de auxiliares de la justicia y establece el procedimiento para el pago de honorarios a los auxiliares de la justicia que se designen en los procesos de cobro coactivo de los créditos exigibles a favor del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”, con la cual se generó el soporte normativo para ejecutar medidas cautelares de secuestro y realizar los avalúos de los bienes embargados dentro de los procedimientos de cobro coactivo. 10.1.6.4 Implementaciones Aplicativo de Cobro Coactivo Los procedimientos de Cobro Coactivo de Cuotas partes pensionales y Clandestinos e Ilegales no se encuentran incluidos en el aplicativo de gestión de cobro. En atención a esa situación se solicitó al desarrollador del aplicativo (Grupo Cubo) que incluyera los referidos procedimientos. Así mismo se solicitó al referido desarrollador que identificara las obligaciones correspondientes a la ANTV, así como la implementación e identificación de cada servicio de acuerdo con una tipología establecida. Adicionalmente se está trabajando en el ajuste de las plantillas de los Mandamientos de pago correspondiente para cada servicio. Este Grupo Interno de Trabajo está adelantando junto con el grupo Cubo y los Ingenieros de la oficina TI, la interoperabilidad entre el aplicativo INTEGRATIC y aplicativo de Cobro Coactivo, en cuanto a la notificaciones, comunicaciones y numeración de los Actos Administrativos expedidos por esta Coordinación. 10.1.6.5 Venta de cartera a CISA El GIT de Cobro Coactivo está participando en mesas de trabajo con CISA con el fin de que esta realice una valoración de la cartera que se encuentra en Cobro Coactivo y poder tomar la decisión si es viable hacer la venta de esta.

166

Para esta valoración se inició con el diligenciamiento de una matriz entregada por la Central de Inversiones CISA donde se determina cada uno de los procedimientos de cobro coactivo especificando una a una las obligaciones que la componen, entre ellas la identificación de los deudores, la fecha de exigibilidad, el valor, las notificaciones, medidas cautelares, etapa en que se encuentra, etc.

10.2 GESTION JUDICIAL

10.2.1 Inventario de procesos judiciales Con corte a 26 de julio de 2022 el GIT de Procesos Judiciales reportó en el sistema único de gestión de información litigiosa del Estado “Ekogui” un total de 489 procesos por Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, por un total de valor de pretensiones por $6.985.284.940.461,14 y $669.074.995.960 de valor de la provisión contable:

El mayor número de controversias se adelantan por nulidad y restablecimiento del derecho seguidas por las acciones populares.

Acción Judicial Número

NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO 227 PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS 61

ORDINARIO LABORAL 41

167

REPARACIÓN DIRECTA 40 CONTROVERSIAS CONTRACTUALES 35 NULIDAD SIMPLE 29 EJECUTIVO CONEXO 19 EJECUTIVO LABORAL 14 EJECUTIVO 11 REPARACIÓN DE LOS PERJUICIOS CAUSADOS A UN GRUPO 3 VERBAL 3 CUMPLIMIENTO DE NORMAS CON FUERZA MATERIAL DE LEY O DE ACTOS ADMINISTRATIVOS

1

NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD 1 DECLARATIVO ESPECIAL – DIVISORIO 1 NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO (LESIVIDAD) 1 VERBAL POR CONSIGNACIÓN 1 VERBAL POR SERVIDUMBRE 1 TOTAL 489

Por su parte el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones registra un total de 71 procesos.

El mayor número de controversias se adelantan por nulidad y restablecimiento del derecho seguidas por las controversias de carácter contractual.

Acción Judicial No. de procesos

NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO 30

CONTROVERSIAS CONTRACTUALES 20

ORDINARIO LABORAL 5

168

ACCIÓN DE REPETICIÓN 4

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS 4

REPARACIÓN DIRECTA 4

VERBAL 2

EJECUTIVO 1

NULIDAD SIMPLE 1

A efecto de exponer con mayor claridad el número de procesos con los que cuenta la entidad se adjunta al presente informe la relación de procesos judiciales registrados en la plataforma eKogui tanto para el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, debidamente identificados, señalando el medio de control o acción ejercida, despacho judicial, pretensión económica, valor provisión contable (si aplica) criterios para calificación del proceso, sentido del fallo de primera instancia (para aquellos procesos que cuentan con la referida decisión judicial). (Dos archivos en formato PDF).

10.2.2 Pago sentencias En desarrollo de la gestión que corresponde al Grupo de Procesos Judiciales y Extrajudiciales se identificaron las providencias respecto de las cuales debían efectuarse pagos por imposición de condenas o por acuerdos conciliatorios, por lo que con corte a 27 de julio de 2022 se encuentran registrados como realizados los siguientes pagos que ascienden.

No. PROCESO PARTES VALOR PAGADO No. DE RESOLUCIÓN

1 250002342000201503934-01

NÉSTOR ALONSO JIMÉNEZ ESTRADA y MINTIC

$ 470.001.976 Resolución No. 03654 del 20 de diciembre de 2021

2 250002326000200800062-01

TV CABLE DEL PACÍFICO (hoy COMCEL) y la CNTV

(hoy MINTIC)

$ 5.085.755.962 RESOLUCIÓN NÚMERO 03858 DEL 29 DE DICIEMBRE DE

2021 (Pago parcial)

3 250002326000200800062-01

TV CABLE DEL PACÍFICO (hoy COMCEL) y la CNTV

(hoy MINTIC)

$ 730.072.261 RESOLUCIÓN NÚMERO 00615 DEL 24 DE FEBRERO DE 2022

4 15949 UNIÓN TEMPORAL ANDIRED y FUTIC

$ 30.300.919.598 RESOLUCIÓN NÚMERO 02015 DEL 17 DE DICIEMBRE DE

2021 (Reserva presupuestal) 5 15882 DIRECTV COLOMBIA LTDA.

y la ANTV (hoy MINTIC) $ 700.194.515 RESOLUCIÓN NÚMERO 00965

DE MARZO 2022 6

250002326000200700637-01

CABLECENTRO. y la CNTV, hoy (MINTIC) siendo

beneficiario SEED INVESTMENT S.A.S

$ 163.031.401 RESOLUCIÓN NÚMERO 01368 DEL 27 DE ABRIL DE 2022.

7 540013333005201500640-00

RAFAEL PEÑUELA $ 26.333.316 RESOLUCIÓN NÚMERO 02231 DEL 28 JUNIO DE 2022

169

8 110013343063202100009-00

ETB $ 3.922.600 RESOLUCIÓN FUTIC NÚMERO 00916 DEL 23 JUNIO DE 2022

9 250002326000200700572-01

UNE EPM $ 274.947.104 RESOLUCIÓN 02230 DEL 28 DE JUNIO DE 2022

10 250002341000201700785-00

REDEBAN MULTICOLOR $ 152.191.960 RESOLUCIÓN 02624 DEL 27 DE JULIO DE 2022

A la fecha se han identificado las sentencias y conciliaciones pendientes de pago, respecto de las cuales se realizan las gestiones para su cumplimiento, atendiendo el procedimiento dispuesto por la entidad para el reconocimiento de las citadas acreencias.

SENTENCIAS Y CONCILIACIONES PENDIENTES DE

PAGO

Procesos próximos a pago: 1. RICARDO ARENALES – Proceso judicial No. 110013335011201500731-02 2. SOCIEDAD RADIO LATINA F.M. ESTÉREO Y OTRA – Proceso judicial No. 520012331000199901235-03 3. SERVICIOS EMPRESARIALES S.A. – Proceso judicial No. 730013333004201600068-00 Procesos a los cuales se solicitó ajuste a liquidación o no se había realizado y fue solicitada: 1. AVANTEL – Proceso Judicial No. 110013334002201600370-00 Procesos en los cuales se ha avanzado en solicitud de documentos, piezas procesales o decisiones de liquidación o se encuentra pendiente alguna decisión del despacho: 1. PAR ADPOSTAL contra ALMA ROSA PAREJA – Proceso Judicial No. 080013105013201200132-01 2. INTERNET POR COLOMBIA (FUTIC) - 250002326000201101193-01 3. MENSAEXPRESS INTERNACIONAL COURRIER SAS – Proceso judicial No. 110013334003201700016-00 4. EMPRESA DE ENERGÍA DEL AMAZONAS - Proceso judicial No. 910013333001201600013-01 5. FERDINANDO MOLINA Y OTROS – Proceso judicial No. 110013331721201100086-01 6. DARIO MONTENEGRO TRUJILLO Y OTROS – Proceso judicial No. 250002326000201300353-01 7. ESPERANZA GUARÍN BERMUDEZ 2008-00206-00 8. CABLEUNIÓN EU - Proceso judicial No. 760012331000200800300-01 9. LUISA FERNANDA PARDO - Proceso judicial No. 110013343064201900237-00 Proceso en el cual se está realizando ejercicio financiero para promover un posible incidente de liquidación de condena: 1. CABLECENTRO - Proceso judicial No. 250002326000200700635-01 Procesos a la espera de determinar si hay lugar a pagar o realizar un pago adicional: 1. RAFAEL HERNANDO CORONEL PEÑUELA - 54 001 33 33 005 2015 00640 00 2. MARIA MÓNICA ESCOBAR PERDOMO - 730013105001200900968-01 3. BLANCA LUCY SOLANO - Proceso judicial No. 150013105003201100336-00 4. UNE EPM (TELCO) 2013 00010 00

170

10.2.3 Comité de conciliación y defensa judicial. El GIT de Procesos Judiciales a través de su Coordinación ejerce la Secretaría Técnica del Comité de Conciliación y Defensa Judicial del Ministerio conforme lo dispuesto en la Resolución No. 2110 de 2018 “Por la cual se actualiza el Comité de Conciliación y Defensa Judicial del Ministerio Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se adopta el reglamento propio y se deroga la Resolución 2930 de 2016”. En la presente vigencia el Comité ha sesionado con el fin de adelantar el análisis de 45 casos, a efecto de determinar la procedencia o no de fórmula conciliatoria. Se adjunta como anexo la relación de los asuntos que fueron de conocimiento del Comité de Conciliación, señalando el número de acta, convocante, convocado, autoridad de conocimiento, medio de control invocada y decisión del comité. Resulta importante destacar que, durante la segunda sesión del mes de diciembre de 2021 se dispuso además la aprobación del Política de Prevención del Daño Antijurídico por lo que la Dirección Jurídica, tomando como base el reporte de litigiosidad de eKogui remitido por la ANDJE y un estudio concienzudo de los litigios de ambas entidades, identificó las posibles causas generadoras del daño antijurídico al interior de la Entidad y prosiguió con la construcción y formulación de las Políticas de Prevención de Daño Antijurídico del MINTIC y FONTIC. La referida política consagró las siguientes causas y el plan de acción para cada una de ellas:

*“ILEGALIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO QUE IMPONE SANCIONES DERIVADAS DE LA FACULTAD DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL”. PLAN DE ACCIÓN: Justificación: Se selecciona el insumo y la causa E-kogui previamente referida, dado que es uno de los temas por el que más se está demandando a la Entidad y que por las sanciones impuestas, puede generar un impacto económico significante a la Entidad. Subcausa: Violación al debido proceso (Presentar y controvertir pruebas) Mecanismo: Capacitación virtual Ejecución del mecanismo: Mediante dos jornadas de capacitación hechas por uno o varios profesionales en derecho dirigida a los funcionarios encargados de proyectar estos Actos Administrativos. Área responsable: Dirección Jurídica

171

* “ILEGALIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO QUE ADJUDICA UN CONTRATO” PLAN DE ACCIÓN: Justificación: Se selecciona el insumo y la causa E-kogui previamente referida, dado el valor de las pretensiones que ascienden a la suma de 33.348 millones Subcausa: Ir en contra de la Ley Mecanismo: Capacitación virtual Ejecución del mecanismo: Mediante dos jornadas de capacitación hechas por uno o varios profesionales en derecho dirigida a los funcionarios encargados de proyectar estos Actos Administrativos. Área responsable: Subdirección de Gestión Contractual

Con oficios radicados No. 20213000088701-DPE del 28 de octubre de 2021 y 20213000088691- DPE del 28 de octubre de 2021, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado comunicó al Ministerio que las políticas de prevención del daño antijurídico del Fondo Único TIC y el Ministerio TIC, respectivamente, cumplían con la metodología dada por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y, en consecuencia, habían sido aprobadas metodológicamente. Esa política fue adoptada mediante Resolución 1394 de 2022. De otro lado, como segunda gestión a resaltar, conviene mencionar que el Comité de Conciliación aprobó la modificación al Reglamento del Comité de Conciliación con fundamento en la facultad contenida en el numeral 10 del artículo 2.2.4.3.1.2.5 del Decreto 1069 de 2015, con el fin de dar cumplimiento al Modelo Óptimo de Gestión – MOG y de lograr un avance del 100% en la implantación del aplicativo para el diagnóstico y la formulación del Plan de Acción del Comité de Conciliación diseñado por la Agencia Nacional para la Defensa Jurídica del Estado. Actuación que se materializó mediante Resolución 1323 de 2022. Finalmente, como se indicó se anexa la relación de los asuntos que fueron sometidos al conocimiento y aprobación del Comité de Conciliación de la entidad y que de forma genérica puede resumirse de forma numérica la siguiente manera:

MES No. de sesiones

OCTUBRE 3

NOVIEMBRE 5

DICIEMBRE 2

ENERO 2

172

FEBRERO 3

MARZO 5

ABRIL 3

MAYO 3

JUNIO 3

JULIO 2

TOTAL 31

En cuanto a los procesos a cargo, el Ministerio desarrolla las labores de depuración de la plataforma litigiosa administrada por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, denominada eKogui, a través de la cual se adelanta el inventario de los procesos. Con corte a marzo de 2022 la entidad contaba con un inventario de 570 activos y en proceso de actualización de la información en cuanto a etapas y piezas procesales. 10.2.4 Depuración de procesos base EKOGUI. En el período de gestión se realizó una revisión de la totalidad de procesos que se encontraban registrados en la plataforma Ekogui tanto en el usuario Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Con la revisión se buscó determinar el estado actual del proceso frente a los registros de la plataforma Siglo XXI de la Rama Judicial, establecer el registro de las actuaciones, cargue de piezas procesales y calificación de riesgo procesal, gestiones que resultan de responsabilidad del abogado conforme lo establecido en el numeral 1º del artículo 2.2.3.4.1.10 del Decreto 1069 de 2015. La depuración permitió determinar con certeza el número de procesos activos tanto para el Ministerio como para el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, marcando una tendencia clara a la disminución de procesos, pese que se ha continuado con la inclusión de procesos nuevos derivados de la notificación de demandas en lo corrido del año 2022. Con corte a 31 de diciembre de 2022 los procesos activos siendo demandante o demandado el Ministerio de Tecnologías de la Información y el Fondo Único de Tecnologías de la Información ascendían a 583 procesos. La labor de revisión permitió la identificación de procesos que por error se encontraban duplicados, o bien, con sentencia ejecutoriada.

173

Luego de la revisión realizada se evidenciaron las siguientes situaciones:

1. Procesos en estado terminado en Rama Judicial pero que en Ekogui se encontraban activos.

2. Procesos con CUP “Código Único del Proceso” errado respecto del radicado del proceso en Rama Judicial.

3. Procesos creados de forma duplicada, esto es, que siendo una sola litis que cursa en contra de la entidad se había creado dos veces en el sistema Ekogui.

En el ejercicio realizado quedó evidenciado en los cuadros de revisión de procesos en los que se consignaron las observaciones realizadas a cada apoderado judicial y la solicitud expresa de realizar las gestiones necesarias para generar la depuración del aplicativo Ekogui. (Se anexa informe en Excel). En lo que tiene que ver con procesos duplicados vale precisar que se realizaron las solicitudes pertinentes ante la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado para la eliminación por copia de 6 expedientes. Las peticiones fueron radicadas para los siguientes procesos que registraban duplicidad:

Radicado Rama Judicial Código Ekogui vigente CUP Ekogui eliminado

25000233600020210002100 2245946 2237099

25000234100020180093400 1318268 1377047

73168310300120200007100 2199836 2166767

05001310501020140172000 1094316 730232

76001233100020080083800 744427 337431

76111333300320180025600 1332753 1340016

174

10.2.5 Calificación de riesgo procesal

En punto a la calificación de riesgo de los procesos, se tiene que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones cuenta con un procedimiento de calidad denominado “Instructivo de Litigios y demandas”, a través del cual se deja constancia de la adopción de la metodología de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado. La referida calificación que se realiza de forma trimestral por parte de los abogados a través de la herramienta ekogui. En búsqueda de una unidad de criterios respecto de los conceptos necesarios para la calificación de riesgo procesal se realizaron capacitaciones con el apoyo de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado en sesiones efectuadas los días 16 de marzo y 24 de mayo de 2022 en la que participaron servidores y contratistas de la Dirección Jurídica y Subdirección Financiera.

175

Así mismo se realizaron reuniones de trabajo con la Subdirección Financiera en aras de consolidar un criterio claro para la aplicación del artículo 5º de la Resolución No. 353 de 2016 de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.

10.2.6 Procesos judiciales de relevancia o de impacto para el ministerio /fondo único de tecnologías de la información y las comunicaciones

Conforme con los lineamientos de la Dirección Jurídica a través de los cuales se ha buscado realizar un seguimiento detallado a los procesos que por su impacto en la problemática planteada requieren de una estrategia defensorial específica y técnica, se identificaron procesos judiciales y arbitrales a los que se les realiza un control continuo. Los expedientes con su identificación, partes y gestión realizada son los que se detallan a continuación. 10.2.7 Procesos arbitrales La Entidad cuenta con cuatro (4) procesos arbitrales activos, tres (3) de ellos a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y uno (1) a cargo del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, los cuales son de gran relevancia por el impacto económico que una condena en contra tendría para los intereses de la Entidad. Por tal motivo, durante el período de gestión se realizaron actividades con el fin de disminuir el impacto de una eventual condena. Es importante destacar en especial, las gestiones de defensa jurídica adelantadas en los procesos arbitrales 128865, 128866 y 120173. Los dos primeros corresponden a los trámites arbitrales derivados de las demandas promovidas respectivamente por CARACOL TELEVISIÓN y RCN TELEVISIÓN, procesos en los cuales se adelantaron gestiones tendientes a lograr un acuerdo conciliatorio que resultara favorable a los intereses de la Entidad y con el cual se lograra finalmente en la liquidación de los contratos de concesión suscritos por los operadores, como fruto del acuerdo de voluntades de las partes. Dicho acuerdo, como se explicará más adelante está pendiente de que se rinda concepto favorable del Ministerio Público y una posterior decisión de aprobación por parte de los árbitros. Por otro lado, el proceso 120173 registrado a nombre del FUTIC por las controversias surgidas por el contrato de aporte 876 de 2013 suscrito por esa Entidad por la UNIÓN TEMPORAL CONEXIONES DIGITALES, el Tribunal Arbitral profirió laudo el 13 de julio de 2022, en la cual se negaron las pretensiones condenatorias y algunas de las declarativas propuestas por la demandante y se concedieron en su mayoría, las pretensiones formuladas en la demanda de reconvención reformada. A continuación, una relación de las gestiones realizadas en cada uno de los procesos arbitrales a cargo del Ministerio, donde se evidencia su estado actual, destacando que en su mayoría se encuentran en un estadio definitorio de la controversia.

176

1.

Número del proceso: 128865 Convocante: CARACOL TELEVISIÓN S.A. Convocado: MINTIC Autoridad judicial / arbitral: Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá Medio de control / acción: Controversias contractuales Valor pretensión: $37.413.958.876 Provisión contable: $55.064.104.171

Asunto: Liquidación del Contrato de Concesión No. 136 de 1997, con relación al cual se presentaban controversias relacionadas con la contribución del 1.5%, apagón analógico y frecuencias no reportadas.

Gestión

Una vez contestada la reforma a la demanda radicada por el operador, se adelantaron mesas de negociación entre las partes para intentar llegar a un acuerdo concertado de la controversia. Finalmente, luego de concretado el contenido del acuerdo y puesto a consideración de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, en sesión del 31 de mayo de 2022 el Comité de Conciliación aprobó la formula conciliatoria y fue sometido a consideración del panel arbitral, para el concepto del Ministerio Público y la decisión sobre su aprobación, la cual está programada para el 13 de julio de 2022. En la fecha programada para el 13 de julio de 2022, el Tribunal Arbitral profirió auto en el cual se improbó el acuerdo conciliatorio y ordenó la suspensión del proceso hasta el 19 de julio de 2022. Teniendo en cuenta que parte de los argumentos de la improbación fue el contenido del acta del comité de conciliación llevado a cabo en el mes de mayo, el 18 de julio de 2022 se vuelve a someter el caso a decisión de sus miembros con las claridades correspondientes, aprobando la formula conciliatoria plasmada en el acuerdo logrado por las partes. Con esta gestión, el 19 de julio de 2022, las partes presentan nuevamente ante el panel arbitral el acuerdo conciliatorio con el cual se superaron los puntos advertidos en el auto improbatorio. Una vez presentado, el panel arbitral otorgó término al Ministerio Público para rendir su concepto hasta el 11 de agosto de 2022.

Estado actual: A la espera que sea rendido el concepto de Min. Público lo cual debe ocurrir antes del 11 de agosto de 2022.

2.

Número del proceso: 128866 Convocante: RCN TELEVISIÓN S.A. Convocado: MINTIC Autoridad judicial / arbitral: Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá Medio de control / acción: Controversias contractuales Valor pretensión: $34.022.554.956 Provisión contable: $50.342.414.229

Asunto: Liquidación del Contrato de Concesión No. 140 de 1997, con relación al cual se presentaban controversias relacionadas con la contribución del 1.5%, apagón analógico y frecuencias no reportadas.

177

Gestión

Una vez contestada la reforma a la demanda radicada por el operador, se adelantaron mesas de negociación entre las partes para intentar llegar a un acuerdo concertado de la controversia. Finalmente, luego de concretado el contenido del acuerdo y puesto a consideración de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, en sesión del 31 de mayo de 2022 el Comité de Conciliación aprobó la formula conciliatoria y fue sometido a consideración del panel arbitral, para el concepto del Ministerio Público y la decisión sobre su aprobación, la cual está programada para el 13 de julio de 2022. En la fecha programada para el 13 de julio de 2022, el Tribunal Arbitral profirió auto en el cual se improbó el acuerdo conciliatorio y ordenó la suspensión del proceso hasta el 19 de julio de 2022. Teniendo en cuenta que parte de los argumentos de la improbación fue el contenido del acta del comité de conciliación llevado a cabo en el mes de mayo, el 18 de julio de 2022 se vuelve a someter el caso a decisión de sus miembros con las claridades correspondientes, aprobando la formula conciliatoria plasmada en el acuerdo logrado por las partes. Con esta gestión, el 19 de julio de 2022, las partes presentan nuevamente ante el panel arbitral el acuerdo conciliatorio con el cual se superaron los puntos advertidos en el auto improbatorio. Una vez presentado, el panel arbitral otorgó término al Ministerio Público para rendir su concepto hasta el 11 de agosto de 2022.

Estado actual: Proceso suspendido hasta el 6 de julio de 2022. El concepto de Min. Público debe ser presentado el 24 de junio de 2022 y audiencia sobre aprobación acuerdo el 13 de julio de 2022

3.

Número del proceso: 120173 Convocante: UNIÓN TEMPORAL CONEXIONES DIGITALES (UTCD) Convocado: FUTIC Autoridad judicial / arbitral: Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá Medio de control / acción: Controversias contractuales Valor pretensión: $24.544.445.274,64 Provisión contable $0 – cuentas de orden con probabilidad de pérdida media.

Asunto:

Controversia derivada del contrato de Aporte 876 del 2013 por el incumplimiento por parte del contratista de la obligación de instalación y puesta en servicio de los accesos correspondientes a las metas 9 y 10 A en tanto no acreditó el cabal cumplimiento de los requisitos técnicos establecidos en los numerales 1.7.2. y 1.7.6., del Anexo Técnico, lo que implicó que no se desembolsaran los recursos atados a la utilización 6. Tampoco fueron desembolsados los recursos de la utilización 10 asociada a la entrega de computadores, teniendo en cuenta que estos fueron entregados a usuarios que el FUTIC no podía considerar como usuarios finales

Gestión

En el proceso arbitral fue agotada la etapa probatoria en la cual tuvieron lugar audiencias de práctica de pruebas testimoniales, culminando con la sustentación de los dictámenes tanto de parte como de contradicción aportados para la defensa del FUTIC. El 24 de mayo de 2022 tuvo lugar la audiencia de los alegatos de conclusión, en la cual fueron escuchados los elaborados por el apoderado del Fondo Único de TIC, estando a la espera de que se profiera el laudo que decida de fondo el asunto en la audiencia programada para el 13 de julio de 2022.

178

El 13 de julio de 2022, el Tribunal profirió laudo arbitral en la cual fueron denegadas las pretensiones condenatorias de la UTCD y se declaró el incumplimiento del contrato de aporte 876 de 2013 por parte del contratista, en consecuencia, prosperaron parte de las pretensiones condenatorias que fueron formuladas por el Fondo Único de TIC en su demanda de reconvención reformada. En esa misma fecha, se fijó fecha para el 1 de agosto de 2022 para que el tribunal resolviera las solicitudes de aclaración o complementación que fuesen presentadas por las partes. Dentro del término dispuesto, el 19 de julio de 2021 el apoderado judicial del Fondo Único de TIC, radicó memorial con solicitud de adición y complementación del laudo, en lo relacionado con incumplimiento de la asignación modal y la consecuente restitución de los recursos en favor del Fondo Único de TIC que fueron solicitados en las pretensiones tercera principal, cuarta principal, quinta principal, sexta principal, principal y en la pretensión octava principal de la demanda de reconvención reformada, así como en la pretensión primera subsidiaria de la séptima principal.

Estado actual: Solicitada la adición y complementación del laudo, estar atentos a la decisión que adopte el Tribunal Arbitral en la diligencia programada para el 1 de agosto de 2022.

4.

Número del proceso: 118686- 110013103051202000211-00 Convocante: CARACOL TELEVISIÓN Convocado: MINTIC

Autoridad judicial / arbitral: Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá y Juzgado 51 Civil del Circuito de Bogotá

Medio de control / acción: Nulidad y restablecimiento del derecho. Valor pretensión: $351.121.200,00 Provisión contable $244.593.699

Asunto:

El Tribunal Arbitral fue convocado por Caracol TV S.A. persiguiendo la nulidad de las resoluciones proferidas dentro del proceso administrativo sancionatorio iniciado el 16 de junio de 2017 por la ANTV, por el incumplimiento de la obligación de informar al público televidente “en el horario comprendido entre las 19:00 y las 22:00 del día 9 de agosto de 2015, los mecanismos con que cuenta el concesionario para la recepción de observaciones, comentarios, peticiones, quejas y reclamos, sobre la programación o funcionamiento del concesionario, por parte del televidente.” Todo lo anterior dentro del marco del contrato de concesión No. 136 del 22 de diciembre de 1997 y sus prórrogas.

Estado actual A la espera de decisión sobre recusación de árbitros.

5.

Número del proceso: 15882 / 11001032600020210006200 Convocante: DIRECTV COLOMBIA LTDA Convocado: MINTIC Autoridad judicial / arbitral: Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá

179

Medio de control / acción: Controversias contractuales Valor pretensión: $645.009.880,00 Provisión contable: Terminado en Ekogui

Asunto: Controversia relacionada con cláusula sexta del Otrosí No. 11 de 2016 del Contrato No. 057 de 1996, por haber previsto una modificación automática de las contraprestaciones del contrato.

Gestión

El Consejo de Estado decidió el recurso de anulación presentado contra el laudo, decisión de la cual fuimos notificados en febrero de este año. Una vez fue decidido desfavorablemente el recurso de anulación presentado, fue pagada la condena impuesta mediante Resolución 00965 de 2022.

Estado actual: Proceso terminado y con pago de condena en contra.

10.2.8 OTROS PROCESOS JUDICIALES De igual manera, a continuación, se presenta una relación de algunos de los procesos judiciales con mayor relevancia para la Coordinación: - Procesos relacionados con los hechos que relacionan a la Unión Temporal Centros Poblados: 1.

Número del proceso: 250002341000202100779-00 Demandante: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN Demandado: MINTIC, FUTIC, UT CENTROS POBLADOS DE COLOMBIA 2020 Y OTROS Autoridad judicial / arbitral: Tribunal Administrativo de Cundinamarca - Sección Primera Medio de control / acción: Acción popular Pretensiones: $0

Provisión contable: $0 – Cuentas de orden con probabilidad de pérdida media

Asunto:

Mediante el medio de control de protección de los derechos e intereses colectivos, la PGN pretende proteger los derechos colectivos a la moralidad administrativa, el patrimonio público y el acceso al servicio público esencial de internet con ocasión a lo acontecido con el Contrato 1043 de 2020 suscrito con la UT CENTROS POBLADOS

Gestión

El proceso fue reasumido por el Director Jurídico y a partir de ahí a la fecha, se han presentado solicitudes, destacando: 1) Solicitud de materialización de la medida cautelar ordenada en el numeral segundo del auto de 13 de septiembre de 2021. 2) Reconocimiento de personería jurídica a nuevo apoderado; 3) Solicitud de traslado de dos pruebas obrante en expediente disciplinario con radicado IUS E-2021-335489 IUC D-2021-1956681; 4) Cumplimiento a requerimiento; 5) Coadyuvancia a solicitud de integración de contradictorio propuesta por el Ministerio Público; 6) Solicitud de modificación de medida cautelar decretada en el numeral décimo cuarto del auto del 13 de septiembre de 2021; 7) Traslado del recurso de reposición radicado por AXA COLPATRIA; 8) Cumplimiento al requerimiento del auto del 26 de mayo de 2022

Estado actual: Pendiente el reconocimiento de personería jurídica y que el Despacho se pronuncie sobre las múltiples solicitudes presentadas por esta Entidad.

180

2.

Número del proceso: 250002336000202200338-00 Demandante: Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Demandado: UT CENTROS POBLADOS DE COLOMBIA 2020 y sociedades que la integran, Banco Itaú y Otros.

Autoridad judicial / arbitral: Tribunal Administrativo de Cundinamarca

Medio de control / acción: Controversias contractuales acumulada con pretensiones de reparación directa

Pretensiones: Daño Emergente por valor de $185.846.684.958 y lucro cesante por valor de $159.993.000.000.

Provisión contable: No se provisiona en cuanto somos demandantes.

Asunto:

Demanda de controversias contractuales con pretensión de nulidad del contrato 1043 de 2020 celebrado entre el FUTIC y la Unión Temporal Centros Poblados Colombia 2020, acumulada con pretensiones de reparación directa, contra quienes no hacían parte de la relación contractual).

Gestión El 1 de julio de 2022 es radicada la correspondiente demanda acompañada de dictamen pericial.

Estado actual: A la espera de decisión sobre admisión.

3.

Número del proceso: 25000233600020220034900 Demandante: Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Demandado: SESColombia S.A.S., Seguros Del Estado S.A. Autoridad judicial / arbitral: Tribunal Administrativo de Cundinamarca Medio de control / acción: Controversias contractuales Pretensiones: $185.846.684.958

Provisión contable: No se provisiona en cuanto somos demandantes.

Asunto:

Demanda de controversias contractuales en contra de la sociedad SESCOLOMBIA S.A.S., por el incumplimiento del Contrato Estatal de Prestación de Servicios No. 0000187 de 2020, celebrado entre el FUTIC y SESCOLOMBIA S.A.S.

Gestión El 10 de julio de 2022 es radicada la correspondiente demanda acompañada de dictamen pericial.

Estado actual: A la espera de decisión sobre admisión.

4.

Número del proceso: 25000233600020220034600 Demandante: Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Demandado: FIDUCIARIA BBVA ASSET MANAGEMENT S. A Autoridad judicial / arbitral: Tribunal Administrativo de Cundinamarca Medio de control / acción: Reparación directa Pretensiones: $70.243.279.599

Provisión contable: No se provisiona en cuanto somos demandantes.

Asunto: Demanda de reparación directa en contra de la FIDUCIARIA BBVA ASSET MANAGEMENT S.A por los daños causados a la entidad en la ejecución del

181

Contrato de Fiducia Mercantil de Administración y Pagos No. 96731, celebrado entre esa entidad financiera y la UT Centros Poblados.

Gestión El 19 de julio de 2022 se radicó memorial con el fin de aclarar el informe de las pruebas presentadas con la demanda radicada el 6 de julio de 2022.

Estado actual: A la espera de decisión sobre admisión.

4.

Número del proceso: 250002336000202100021-00 Demandante: PARTNERS Demandado: MINTIC Autoridad judicial / arbitral: Tribunal Administrativo - Sección Tercera Oral Medio de control / acción: Nulidad y restablecimiento del derecho Valor pretensiones: $42.000.000.000,00 Provisión contable: $0 – Cuentas de orden con probabilidad de pérdida media

Asunto:

PARTNERS demanda la nulidad de los actos administrativos mediante los cuales aceptó el retiro de la oferta presentada en la subasta del espectro radioeléctrico por el error en digitación incurrido, y en virtud de los cuales se afectó la garantía de la seriedad de la oferta por $45.000 millones de pesos.

Gestión

Luego de celebrada la audiencia inicial, el proceso se abrió a pruebas y con apoyo de un perito experto se trabajó en la elaboración de un dictamen pericial de contradicción con consideraciones económicas y financieras frente a los argumentos y conclusiones expuestas en la pericia aportada por la contraparte, dictamen que fue radicado el 28 de marzo de 2022. Una vez se agotó la etapa probatoria en diferentes audiencias, el 19 de mayo de 2022 fueron radicados los alegatos de conclusión.

Estado actual: A la espera de fallo.

5.

Número del proceso: 110010324000202100048-00 Demandante: COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. TELEFÓNICA Demandado: MinTIC Autoridad judicial / arbitral: Consejo de Estado Medio de control / acción: Nulidad y restablecimiento del derecho Valor pretensión: $0 Provisión contable: $0 probabilidad de pérdida alta.

Asunto:

La parte demandante, pretende que se declare la nulidad de los actos administrativos que se expidieron con ocasión a la necesidad de adjudicar permisos de uso del espectro radioeléctrico para las bandas de 700 MHz, 1900 MHz y 2500 MHz. Lo anterior, en razón a que durante la ejecución de la subasta hubo un oferente que triplicó el valor base establecido para participar en la subasta y el demandante afirmó que dicho suceso presuntamente violentó su derecho de libre competencia, así como la moralidad administrativa y la defensa del patrimonio público.

Gestión Se está trabajando en la elaboración y proyección de la contestación de demanda. Pendiente que decidan recurso de reposición presentado por PARTNERS contra el auto

Estado actual: Una vez se decida correría término de contestación de la demanda.

182

6.

Número del proceso: 110010324000202100119-00 Demandante: COMUNICACIÓN CELULAR S.A. COMCEL S.A. Demandado: MinTIC Autoridad judicial / arbitral: Consejo de Estado Medio de control / acción: Nulidad y restablecimiento del derecho Valor pretensión: $0 Provisión contable: Proceso sin calificación de riesgo en tanto la demanda no ha sido admitida.

Asunto:

La demandante pretende que se declare que la retractación de la oferta presentada por PARTNERS para el bloque de 10 MHz de la banda de 2500 MHz es ineficaz y por consiguiente siendo este el adjudicatario de ese bloque debe cancelar el valor total de su oferta a favor de la Nación.

Gestión Se está trabajando en la elaboración y proyección de la contestación de demanda

Estado actual: A la espera de decisión sobre admisión de la demanda

7.

Número del proceso: 250002336000201800332-00 Demandado: COLOMBIA TELECOMUNICACIONES ESP Demandante: Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Autoridad judicial / arbitral: Tribunal Administrativo de Cundinamarca - Sección Tercera Oral Medio de control / acción: Controversias contractuales Valor pretensión: $30.901.581.734,00 Provisión contable: $0 – No se registra con probabilidad de pérdida remota

Asunto: El FUTIC pretende que se declare el incumplimiento de COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P., por no haber entregado los saldos existentes del tercer plan bianual.

Gestión Luego de la improbación del acuerdo conciliatorio, se logró la intervención de la ANDJE en el proceso, la cual fue radicada por la Entidad el 31 de marzo de 2022.

Estado actual:

Cumplido el termino de ejecutoria del auto que imprueba la conciliación, ingresa el expediente al despacho el 19 de julio de 2021 para continuar tramite del proceso. Pendiente fijar fecha para continuar con la audiencia del artículo 180 del CPACA. lo anterior debido a que la audiencia fue suspendida en fase de conciliación por cuenta de las negociaciones en que se encontraban las partes.

8.

Número del proceso: 110013103009201900693-00 Demandado: FONADE (ENTERRITORIO) Demandante: Fondo Único de TIC Autoridad judicial / arbitral: Juzgado 009 Civil del Circuito de Bogotá Medio de control / acción: Nulidad y restablecimiento del derecho Valor pretensión: $81.362.991.039,00 Provisión contable: No se provisiona en cuento somos demandantes

183

Asunto:

Controversia por lo incumplimientos contractuales al Contrato Interadministrativo No. 667 de 2015 por: no legalización recursos, tardía e incompleta entrega componentes contratados, fallas en la gerencia integral, falta de donación elementos PVD.

Gestión

Una vez la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado remitió el concepto, se puso en conocimiento al Juzgado de conocimiento que se había proferido decisión, teniendo en cuenta la suspensión que había sido decretada. Fue estudiado el concepto del Consejo de Estado con apoyo de la Dirección de Infraestructura y simultáneamente fue solicitada la prórroga de la reserva con radicado 222026435 del 23 de marzo de 2022.

Estado actual: Actualmente suspendido. Pendiente admitir reforma a la demanda presentada por Enterritorio. En caso de que sea admitida, correspondería proceder con la contestación

9.

Número del proceso: 250002326000200900826-01 Demandante: UNE EPM TELECOMUNICACIONES S. A. Demandado: MinTIC

Autoridad judicial / arbitral: TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA SECCIÓN TERCERA – BOGOTÁ

Medio de control / acción: Controversias contractuales Valor pretensión: $310.470.950.186,95 Provisión contable: Terminado en Ekogui

Asunto:

Se declare que la demandante no pudo recuperar el valor pagado por la licencia para la prestación del servicio de telefonía básica conmutada de larga distancia, otorgada por el MinTIC mediante la Resolución 0052 de 1998 y, en consecuencia, se declare que el equilibrio económico del contrato celebrado entre las partes se rompió.

Gestión

Sentencia de segunda instancia proferida por el Consejo de Estado que ordenó modificar la sentencia proferida el 22 de febrero de 2012 por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca – Sección Tercera- Subsección B, para, en su lugar, declarar la ineptitud de la demanda en relación con las pretensiones principales invocadas en el marco de la acción contractual (lo otorgado era una licencia y no una concesión), y, en consecuencia, negar las pretensiones subsidiarias de la demanda elevadas desde el cauce de la reparación. Notificada el 5 de noviembre de 2021.

Estado actual: Pendiente liquidación de costas.

10.

Número del proceso: 250002336000202000329-00 Demandante: CENTRAL COMERCIALIZADORA DE INTERNET S.A.S. (CCI) Demandado: MinTIC Autoridad judicial / arbitral: TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA Medio de control / acción: Nulidad y restablecimiento del derecho Valor pretensión: $78.682.205.082,00 Provisión contable: $ 82.313.840.452

184

Asunto:

En el marco de la licitación pública MTIC-LP-01-2019 para seleccionar al contratista que tendrá cargo la ejecución del contrato de operación del registro del dominio de internet de Colombia, CCI manifiesta que los resultados de los cálculos de la entidad demandada no se ajustaban a las reglas del pliego definitivo y que había cometido un error en la evaluación de las propuestas económicas.

Gestión Luego de radicado el dictamen pericial de contradicción y contestación, se logró la intervención de la ANDJE en el proceso la cual fue radicada por la Entidad el 24 de febrero de 2022.

Estado actual: El proceso se encuentra pendiente de entrada al despacho para pronunciamiento y de que se fije fecha y hora para audiencia inicial.

11.

Número del proceso: 250002326000201100004-01 Demandante: CABLE UNIÓN S.A. Demandada: MinTIC Autoridad judicial / arbitral: Tribunal Administrativo de Cundinamarca Medio de control / acción: Controversias contractuales Valor pretensión: $81.690.954.795,00 Provisión contable: $ 10.000.000

Asunto:

La demandante pretende que se declare la nulidad de los actos administrativos mediante los cuales se dispuso no prorrogar el contrato de concesión No. 211 de 1999, suscrito entre CABLE UNIÓN S.A. y la CNTV para operar el servicio de televisión por suscripción, ante la inobservancia de los plazos para adoptar tal decisión y la satisfacción de los requisitos para tal ampliación del plazo.

Gestión

Teniendo en cuenta la sentencia desfavorable a la Entidad del 8 de febrero de 2022, fue presentado recurso de apelación contra la decisión el 14 de marzo de 2022. El 26 de mayo de 2022 se concede recurso de apelación radicado por apoderado MinTIC y ANDJE.

Estado actual: Concedida la apelación, estar atento a reparto y admisión del recurso en segunda instancia.

12.

Número del proceso: 250002341000202100160-01 Demandante: Julián David Rodríguez Sastoque Demandada: MinTIC, Presidencia de la República Autoridad judicial / arbitral: Consejo de Estado Medio de control / acción: Acción de cumplimiento Valor pretensión: $0 Provisión contable: $0 en cuentas de orden con probabilidad de pérdida media

Asunto:

El accionante indica que el artículo 235 de la Ley 1801 de 2016 “por el cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana”, ordenó al Gobierno la reglamentación del Sistema único para el mejoramiento y prevención de los abusos en la actividad de policía, y que hasta la fecha han transcurrido más de 4 años sin que se haya reglamentado esa norma. La Presidencia de la República, en conjunto con el Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio del Interior y el Ministerio de las Tecnologías de la

185

Información y las Comunicaciones están a cargo de la reglamentación del artículo 235 de la Ley 1801 de 2016.

Gestión El 3 de febrero de 2022 se profiere sentencia de segunda instancia que ordena la expedición del Decreto que reglamente el art. 235 de la Ley 1801. Por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se trabajó y firmó el proyecto de Decreto que reglamenta el artículo 235 de la Ley 1801 de 2016. Finalmente, el 14 de junio de 2022 se expidió el Decreto 1007, con el cual se da cumplimiento a la orden.

Estado actual: Orden cumplida con el Decreto 1007 del 14 de junio de 2022.

13.

Número del proceso: 910013333001202100086-00 Demandante: BERTA GONZÁLEZ RIVERA Y OTROS Demandada: MINTIC, CRC, ANDIRED Y OTROS Autoridad judicial / arbitral: JUZGADO ÚNICO ADMINISTRATIVO DEL CIRCUITO JUDICIAL DE LETICIA Medio de control / acción: Acción popular Valor pretensión: $0 Provisión contable: $0 con probabilidad de pérdida alta.

Asunto:

Los demandantes alegan la vulneración del derecho colectivo al "acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna" argumentando las fallas en la prestación del servicio de telefonía celular y de conectividad a internet en el Departamento del Amazonas y la ciudad de Leticia, municipio de Puerto Nariño, por lo cual, dirige la acción popular contra las autoridades públicas que tienen la obligación de gestionar la optimización de los mismos, entre ellas, el MINTIC.

Gestión

Contestación de demanda en tiempo, presentación del recurso de reposición y apelación contra la medida cautelar. Estudio del caso en sesión del comité de conciliación del 10 de mayo de 2022, para asistir a la audiencia de pacto de cumplimiento. Avances con las diferentes áreas del MinTIC y entidades del sector para dar y demostrar cumplimiento a las medidas cautelares decretadas y que atañen al MinTIC.

14.

Número del proceso: D-14302 Demandante: DIEGO EDUARDO LÓPEZ MEDINA

Norma demandada:

Art. 3 de la ley 2066 de 2020 “Por medio de la cual se establecen condiciones especiales para la normalización de cartera por única vez para los concesionarios de los servicios de radiofusión sonora de interés público y comunitario y para los operadores del servicio de televisión comunitaria”

Autoridad judicial / arbitral: Corte Constitucional Medio de control / acción: Acción pública de inconstitucionalidad

Asunto:

A través de la acción pública de inconstitucionalidad, el demandante hizo un juicio respecto a la norma demandada consistente en el desconocimiento de: (i) los principios de consecutividad, identidad flexible y unidad de materia (artículos 157 y 158 de la Constitución); (ii) el deber hacer explícito el impacto fiscal de la iniciativa legislativa, según lo previsto en el artículo 7° de la Ley 819 de 2003; y (iii) la prohibición constitucional de decretar auxilios y donaciones a favor de privados (artículos 136.4 y 355 de la Constitución).

186

Gestión

En octubre de 2021 fue radicada intervención Ministerio de la Tecnologías y de las comunicaciones en relación con la Demanda de Inconstitucionalidad, la cual fue fallada en sentencia C-124-2022, declarando EXEQUIBLE el artículo demandando, según Comunicado de Prensa de 6 de abril de 2022

Estado actual: Proceso fallado mediante sentencia C-124-2022.

15.

Número del proceso: D-14516 Demandante: ANA BEJARANO RICAURTE Y OTROS

Norma demandada: Artículo 56 (parcial) de la Ley 1450 de 2011 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014” – el artículo en cuestión guarda relación con la neutralidad del internet.

Autoridad judicial / arbitral: Corte Constitucional Medio de control / acción: Acción pública de inconstitucionalidad

Asunto:

Inconstitucionalidad artículo 56 (parcial) de la Ley 1450 de 2011 por presunta infracción a los artículos 20 y 75 de la Constitución Política, los artículos 11 y 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y los artículos 17 y 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Los demandantes alegan la posible afectación (i) al principio de neutralidad de red y libertad de expresión, (ii) a la intimidad personal y privacidad, (iii) pluralismo informativo, (iv) a la protección del espectro electromagnético, (v) a los derechos de los consumidores.

Gestión

En el mes de abril de 2022 fue radicada la intervención del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones dentro de la demanda de inconstitucionalidad, solicitando fuera declarada la constitucionalidad de la norma en cuestión.

Estado actual: A la espera de decisión. El 6 de julio de 2022 se registró proyecto de falo.

16.

Número del proceso: D-14340 Demandante: GUSTAVO ADOLFO PALACIO CORREA

Norma demandada: Artículo 68 de la Ley 44 de 1993 “por la cual se modifica y adiciona la Ley 23 de 1982 y se modifica la Ley 29 de 1944”, que adicionó un inciso al artículo 3 de la Ley 23 de 1982, “sobre derechos de autor”

Autoridad judicial / arbitral: Corte Constitucional Medio de control / acción: Acción pública de inconstitucionalidad

Asunto:

Demanda de inconstitucionalidad dirigida a cuestionar el artículo 68 de la Ley 44 de 1993, que establece la manera en que se reconoce la remuneración a la propiedad intelectual por ejecución pública y divulgación de una obra, haciendo primar el derecho de autor sobre los derechos conexos en una proporción no menor del 60%, norma que a juicio del demandante, desconoce la autonomía de la voluntad privada y la libertad contractual, por cuanto establece una distribución en el total del recaudo que obtienen los autores.

Gestión La Corte Constitucional profiere sentencia C-083 de 2022 que declarar EXEQUIBLE, por los cargos analizados, el artículo 68 de la Ley 44 de 1993, “por la cual se modifica y adiciona la Ley 23 de 1982 y se modifica la Ley 29 de

187

1944”, que adicionó un inciso al artículo 3 de la Ley 23 de 1982, “sobre derechos de autor”.

Estado actual: Proceso fallado mediante sentencia C-083-2022

17.

Número del proceso: D-14437 Demandante: RAMIRO BEJARANO GUZMÁN Y OTROS

Norma demandada: Artículo 33 (parcial) de la Ley 1978 de 2019 “Por la cual se moderniza el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), se distribuyen competencias, se crea un regulador único y se dictan otras disposiciones”

Autoridad judicial / arbitral: Corte Constitucional Medio de control / acción: Acción pública de inconstitucionalidad

Asunto:

En ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad los ciudadanos presentan demanda en contra del artículo 33 (parcial) de la Ley 1978 de 2019, señalando que la norma en cuestión impuso a los operadores del servicio de televisión radiodifundida cargas económicas sin ningún criterio de equidad, argumentando que si un operador decide acogerse al régimen de habilitación general solamente debería estar obligado a pagar una única contraprestación periódica, sin embargo, lo someten a otras cargas como la del parágrafo 2 del artículo 62 de la Ley 182 de 1995 (1.5% de la facturación bruta anual pagaderos trimestralmente), y el pago del precio de la concesión o prórroga que estaba pendiente al momento de acogerse al régimen de habilitación general. La demanda señala que, sin justificación constitucional hay una diferencia de trato entre los operadores del servicio de televisión radiodifundida que prestan el servicio bajo el régimen de habilitación general, a quienes sólo se les cobra la contraprestación única periódica y los operadores que ya prestaban el servicio y se acogen al régimen de habilitación general, a los cuales se les hacen otros cobros, aun siendo los dos tipos de operadores equiparables. Para los demandantes, el artículo parcialmente demandado vulnera el preámbulo y los artículos 13, 20 y 75 de la Constitución

Gestión Mediante radicados 222018651 del 3 de marzo de 2022 y un alcance posterior fueron atendidos requerimientos de la Corte Constitucional con relación al objeto de la demanda de inconstitucionalidad. El 22 de junio de 2022 el Ministerio TIC radicó intervención solicitando declarar la constitucionalidad de la norma.

Estado actual: A la espera de decisión.

188

11. GESTIÓN NORMATIVA

11.1 DECRETOS EXPEDIDOS

2022 D. 1263 de 2022 – Por el cual se adiciona el Titulo 22 del Libro 2 del Decreto 1078 de

20215, Decreto Único reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con el fin de definir lineamientos y estándares aplicables a la Transformación Digital Pública”

D. 338 de 2022 - Por el cual se adiciona el Título 21 a la Parte 2 del libro 2 del Decreto

Único 1078 de 2015, Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con el fin de establecer los lineamientos generales para fortalecer la gobernanza de la seguridad digital, se crea el Modelo y las instancias de Gobernanza de Seguridad Digital y se dictan otras disposiciones/D0338022

D. 88 de 2022 - Por el cual se adiciona el Título 20 a la Parte 2 del Libro 2 del Decreto

único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Decreto 1078 de 2015, para reglamentar los artículos 3, 5 y 6 de la Ley 2052 de 2020, estableciendo los conceptos, lineamientos, plazos y condiciones para la digitalización y automatización de trámites y su realización en línea/D0088022

11.2 RESOLUCIONES EXPEDIDAS

2021 R. 3456 de 2021 MTIC - Por la cual se ordena la emisión filatélica Serie del Festival

Mundial de Salsa de Cali, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y la Feria de Cali/R_MTIC_3456_2021

R. 3455 de 2021 MTIC - Por la cual se ordena la emisión filatélica Serie América UPAEP, temática, Navidad 2021/R_MTIC_3455_2021

R. 3454 de 2021 MTIC - Por la cual se ordena la emisión filatélica Conmemoración del trigésimo primer aniversario del Banco de la Moneda y el Club de la Moneda Medellín/R_MTIC_3454_2021

R. 3401 de 2021 MTIC - Por la cual se reglamenta el parágrafo transitorio 2 del artículo 36 de la Ley 1341 de 2009/R_MTIC_3401_2021

189

R. 2984 de 2021 MTIC - Por la cual se subroga el artículo 1.1 y se adiciona el artículo 1.3

de la Resolución 1725 de 2020/R_MTIC_2984_2021

2022

R. 1123 de 2022 MTIC - Por la cual se ordena la emisión filatélica XXII Juegos Deportivos Nacionales y VI Juegos Paranacionales Eje Cafetero 2023 - Carlos Lleras Restrepo/R_MTIC_1123_2022

R. 1121 de 2022 MTIC - Por la cual se ordena la emisión filatélica Serie de personajes colombianos de todas las épocas, 2022/R_MTIC_1121_2022

R. 1120 de 2022 MTIC - Por la cual se ordena la emisión filatélica Serie Conmemorativa con ocasión a los 75 años de Independencia de la India y al vínculo de amistad y patrimonio cultural común entre Colombia y la India/R_MTIC_1120_2022 R. 1119 de 2022 MTIC - Por la cual se ordena la emisión filatélica Conmemoración del Bicentenario de las Relaciones Diplomáticas entre Colombia y la República del Perú/R_MTIC_1119_2022

R. 1118 de 2022 MTIC - Por la cual se ordena la emisión filatélica Conmemoración del Bicentenario de las Relaciones Diplomáticas entre Colombia y los Estados Unidos de América/R_MTIC_1118_2022

R. 1117 de 2022 MTIC - Por la cual se establecen los lineamientos de transformación digital para las estrategias de ciudades y territorios inteligentes de las entidades territoriales, en el marco de la Política de Gobierno Digital/R_MTIC_1117_2022

R. 1113 de 2022 MTIC - Por la cual se adoptan las medidas generales del Protocolo de Bioseguridad para la Prevención de la Transmisión del Covid-19, para el desarrollo de las actividades laborales en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en el marco de lo establecido en la Resolución 350 del 1 de marzo de 2022 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social y se deroga la Resolución 2070 de 2021/R_MTIC_1113_2022

R. 746 de 2022 MTIC - Por la cual se fortalece el Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información y se definen lineamientos adicionales a los establecidos en la Resolución número 500 de 2021/R_MTIC_0746_2022

R. 721 de 2022 MTIC - Por la cual se derogan los numerales 3 y 4 del artículo 1.14 de la Resolución 1725 de 2020 y se efectúa una delegación/R_MTIC_0721_2022

190

R. 665 de 2022 MTIC - Por la cual se regula el uso y la asignación de los parqueaderos en el Edificio Murillo Toro de la ciudad de Bogotá D.C. y se deroga la Resolución 001327 del 30 de mayo de 2019/R_MTIC_0665_2022

R. 636 de 2022 MTIC - Por la cual se subroga el artículo 4 de la Resolución 2314 de 2019/R_MTIC_0636_2022

R. 460 de 2022 MTIC - Por la cual se expide el Plan Nacional de Infraestructura de Datos y su hoja de ruta en el desarrollo de la Política de Gobierno Digital, y se dictan los lineamientos generales para su implementación/R_MTIC_0460_2022

R. 448 de 2022 MTIC - Por la cual se actualiza la Política General de Seguridad y Privacidad de la Información, Seguridad Digital y Continuidad de la Operación del Ministerio-Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se definen lineamientos frente al uso y manejo de la información y se deroga la Resolución 2256 de 2020/R_MTIC_0448_2022 R. 419 de 2022 MTIC - Por la cual se ordena la emisión filatélica Serie Conmemorativa con ocasión de los 100 años de fundación de la Gran Logia de Colombia y los 100 años de existencia de la Logia Murillo Toro número 3/R_MTIC_0419_2022

R. 404 de 2022 MTIC - Por la cual se ordena la emisión filatélica Serie Conmemorativa con ocasión de los 135 años de asentamiento de los Pantágoras en el municipio de La Dorada, departamento de Caldas/R_MTIC_0404_2022

R. 403 de 2022 MTIC - Por la cual se ordena la emisión filatélica Serie Conmemorativa de los 400 años de fundación de la ciudad de Bucaramanga, Santander/R_MTIC_0403_2022

R. 396 de 2022 MTIC - Por la cual se adopta la lista de auxiliares de la justicia y establece el procedimiento para el pago de honorarios a los auxiliares de la justicia que se designen en los procesos de cobro coactivo de los créditos exigibles a favor del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones/R_MTIC_0396_2022

R. 376 de 2022 MTIC - Por la cual se establecen los requisitos y el trámite para el otorgamiento del permiso para el uso del espectro radioeléctrico asociado a los servicios de radiocomunicaciones por satélite, se fija la contraprestación por dicho uso, se deroga la Resolución 106 de 2013 y se modifican unas disposiciones de la Resolución 290 de 2010/R_MTIC_0376_2022 R. 251 de 2022 MTIC - Por la cual se declara la apertura del Proceso de Selección Objetiva Número 001 de 2022, cuyo objeto es el otorgamiento de permisos para el uso del espectro radioeléctrico en las bandas atribuidas a los servicios radioeléctricos fijo y móvil terrestre de conformidad con el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias (CNABF)/R_MTIC_0251_2022

191

R. 245 de 2022 MTIC - Por la cual se ordena la emisión filatélica Colección de vitrales de

la Catedral Basílica Metropolitana de Nuestra Señora del Rosario de Manizales/R_MTIC_0245_2022

R. 244 de 2022 MTIC - Por la cual se ordena la emisión filatélica Serie Conmemorativa del 40 aniversario de la Universidad Militar Nueva Granada/R_MTIC_0244_2022

R. 3 de 2022 MTIC - Por la cual se modifican los artículos 3, 6, 9 y 10 de la Resolución número 1292 del 31 de mayo de 2021/R_MTIC_0003_2022

11.3 GESTIÓN JURÍDICA SOBRE PROYECTOS NORMATIVOS

Respuesta a solitudes (Consultas/derechos de petición)

Revisión de proyectos normativos

Leyes Decretos Resoluciones

Circulares Instrumentos de Cooperación

Oficios Generales Particulares

39 19 34 76 115 3 17 77

12. GESTIÓN DE CONTROL INTERNO

12.1 AUDITORÍAS INTERNAS La Oficina de Control Interno para las vigencias 2021 y 2022 formuló su Programa Anual de Auditoría Interna - PAAI, cuya finalidad es planificar y establecer las actividades a cumplir anualmente para verificar y evaluar el Sistema de Control Interno; como resultado de su ejecución se han generado informes que proporcionan alertas e información real sobre el estado en que se encuentra la entidad en un periodo de tiempo determinado, para la toma de decisiones oportunas por parte de la Alta Dirección frente al quehacer institucional y la mejora continua. Para la vigencia 2021, se desarrollaron las siguientes actividades:

PROGRAMA ANUAL DE AUDITORIA INTERNA VIGENCIA 2021

TIPO DE ACTIVIDAD ACTIVIDADES

PROGRAMADAS ACTIVIDADES EJECUTADAS

AUDITORÍAS 10 10 SEGUIMIENTOS DE LEY 101 101

EVALUACIONES 7 7 OTROS DE ASESORIA, APOYO A LA GESTIÓN Y

CAPACITACION Y RELACION CON ENTES EXTERNOS 69 69

TOTAL 187 187 Porcentaje de ejecución (%) 100%

192

Para la vigencia 2022, se han adelantado las siguientes actividades con corte al 15 de julio de 2022:

PROGRAMA ANUAL DE AUDITORIA INTERNA VIGENCIA 2022

TIPO DE ACTIVIDAD ACTIVIDADES

PROGRAMADAS ACTIVIDADES EJECUTADAS

AUDITORÍAS INTERNAS DE GESTIÓN A CARGO DE LA OFICINA DE CONTROL INTERNO

8 2

AUDITORÍAS A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN A CARGO DEL LÍDER DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

7 1

SEGUIMIENTOS DE LEY 97 62 EVALUACIONES 8 5

OTROS DE ASESORIA, APOYO A LA GESTIÓN Y CAPACITACION Y RELACION CON ENTES EXTERNOS

76 40

TOTAL 196 110 Porcentaje de ejecución (%) 56%

12.1.1 Planes de Mejoramiento Internos

Como resultado de los informes de auditoría y seguimientos emitidos por la Oficina de Control Interno, la entidad ha formulado e implementado planes de mejoramiento, para atender las observaciones generadas en cada uno de estos informes y fortalecer la gestión institucional. La entidad registra 19 planes de mejoramiento internos con 204 acciones de mejora, los cuales se clasifican de la siguiente manera: 11 planes con tiempo para su ejecución con 189 acciones de mejora y 8 planes con 15 acciones de mejora vencidas.

PLANES DE MEJORAMIENTO EN EJECUCIÓN

Ítem Vigencia Auditoría No. Hallazgos

No. Acciones Total Acciones

Fecha de Suscripción

Fecha de terminación Abiertas Cerradas

1 2022 Seguimiento Gestión Atención PQRSD

3 3 0 3 27/04/2022 30/10/2022

2 2021 Auditoría al proceso de Acceso a las TIC

18 11 13 24 31/01/2022 31/07/2022

3 2021 Auditoría Proceso de Gestión de TI

4 4 3 7 13/12/2021 31/08/2022

4 2021 Auditoría al Proceso de Gestión de Compras y

contratación

11 5 7 12 11/02/2022 30/11/2022

5 2021 Auditoría al Proceso de Gestión de Industria de

Comunicaciones

9 7 2 9 21/02/2022 31/12/2022

6 2021 Auditoría al Proceso de Gestión Jurídica

15 9 20 29 22/10/2021 31/12/2022

7 2021 Auditoría al Proceso de Uso y Apropiación

11 57 0 57 22/03/2022 31/12/2022

8 2021 Auditoría a los Estados Financieros

13 23 2 25 28/01/2022 30/12/2022

9 2021 Auditoría al SGSPI 11 3 7 10 4/10/2021 31/08/2022

193

10 2021 Seguimiento SIGEP (Gestión de Talento Humano)

10 1 8 9 15/10/2021 31/10/2022

11 2021 Auditoria de Riesgos 51 66 35 101 18/02/2022 31/08/2022 Total Planes en ejecución 156 189 97 286

PLANES DE MEJORAMIENTO VENCIDOS

Vigencia Auditoría No. Hallazgos

No. Acciones Total Acciones

Fecha de Suscripción

Fecha de terminación Abiertas Cerradas

1 2021 Seguimiento de Ley - Derechos de autor

6 3 9 12 05/05/2021 27/07/2021

2 2021 Seguimiento al Cumplimiento Ley 1712 (Comunicación Estratégica)

28 2 30 32 28/07/2021 31/12/2021

3 2020 Auditoría Proceso de Gestión de TI

16 1 19 20 7/12/2020 31/12/2021

4 2020 Evaluación Independiente

(Gestión de Talento Humano)

5 1 4 5 27/07/2020 11/12/2020

5 2019 Auditoría Gestión Financiera

(Gestión Jurídica)

10 1 9 10 10/12/2019 31/12/2021

6 2019 Auditoría Gestión Jurídica

7 2 5 7 14/01/2020 15/12/2020

7 2018 Auditoría Gestión de TI 6 2 126 128 14/12/2018 31/12/2019 8 2017 Auditoría Gestión de TI N/A 3 40 43 N/A 30/11/2020

Total Planes de Mejoramiento Vencidos 78 15 242 257

12.2 AUDITORÍAS EXTERNAS

Como resultado de las Auditorías y Actuaciones Especiales de Fiscalización realizadas por la Contraloría General de la República, el Ministerio y el Fondo Único TIC han suscrito los respectivos planes de mejoramiento de conformidad con lo establecido en la Resolución Reglamentaria No.0042 de 2020, para dar cumplimiento a la obligación de subsanar y corregir las causas administrativas que dieron origen a los hallazgos identificados por el ente de control; asimismo, se han presentado los informes avance semestral en el Sistema de Rendición Electrónica de la Cuenta e Informes – SIRECI.

12.2.1 Plan de Mejoramiento Ministerio TIC: El plan de mejoramiento del Ministerio TIC presenta un total de 67 hallazgos con 127 acciones de mejora, clasificados de la siguiente manera:

194

PLAN DE MEJORAMIENTO VIGENTE MINISTERIO TIC

Tipo de Auditoría No. de Hallazgos

No. de Acciones

Acciones Cumplidas

Acciones Incumplidas

Acciones Próximas a vencer

Con tiempo para su

cumplimiento

Fecha de Terminación

del PM 1 Financiera - 2021 31 71 0 0 6 65 31/12/2022

Hallazgos evaluados por la CGR declarados

no efectivos

9 18 0 0 0 18 31/12/2022

2 Actuación Especial de

Fiscalización

9 14 0 0 7 7 31/12/2022

3 Hallazgos evaluados por la OCI, No Efectivos

2 4 2 0 0 2 30/04/2023

TOTAL PM VIGENTE

51 107 2 0 13 92

PLANES DE MEJORAMIENTO TERMINADOS – SIN EVALUAR EFECTIVIDAD

Tipo de Auditoría No. de Hallazgos

No. de Acciones

Acciones Cumplidas

Acciones Incumplidas

Acciones Próximas a vencer

Con tiempo para su

cumplimiento

Fecha de Terminación

del PM

1 De cumplimiento 2019 -2020

7 7 7 0 0 0 31/12/2021

2 Financiera 2020 5 9 8 1 0 0 31/12/2021

Financiera 2020 Hallazgos no

efectivos

3 3 2 1 0 0 31/12/2021

3 Evaluados por la OCI

No Efectivos

1 1 1 0 0 0 31/12/2021

TOTAL PM TERMINADOS 16 20 18 2 0 0

El Plan de mejoramiento vigente presenta un total de 51 hallazgos con 107 acciones de mejora, de las cuales 2 se encuentran cumplidas, 13 están próximas a vencer (9 con corte a 30/07/2022 y 4 con corte a 31/08/2022) y 92 acciones se encuentran con tiempo para su cumplimiento. Este plan está compuesto por las acciones de mejora propuestas para atender las siguientes auditorías:

A. Auditoría Financiera – 2021: Corresponde a la evaluación de la información financiera de la vigencia 2021. La CGR estableció 31 hallazgos, para los cuales se definieron 71 acciones de mejora. En este plan se incluyen los evaluados por la CGR - declarados como no efectivos, con 9 hallazgos y 18 acciones de mejora. Para el caso de los declarados como no efectivos, se aclara que la CGR evalúo 14 hallazgos (tabla No.8), pero en la formulación de las acciones de mejora se identificó que para 5 de estos, la causa es recurrente y se generó un nuevo hallazgo por la misma

195

situación en el informe final de la auditoría Financiera; por lo que se unificaron en el plan de mejoramiento, quedando solo 9 hallazgos clasificados como no efectivos. Los hallazgos que se unificaron con los nuevos son: 1. H1A/2021 – H1A/2020, 2. H3AD/2021-H7A/2020, 3. H5AD/2021-H9A/2020, 4.H8A/2021-H10A/2020 y 5. H9A/2021-H12A/2020.

B. Actuación Especial de Fiscalización: Efectuada al cumplimiento de las obligaciones de los operadores asignatarios del espectro, en las bandas de 700 MHZ. -Subasta 2019, se establecieron 9 hallazgos con 14 acciones de mejora.

C. Hallazgos evaluados por la OCI: Los 2 hallazgos evaluados por la Oficina de Control Interno fueron declarados no efectivos, para los cuales se formularon nuevas acciones que se venían ejecutando desde el 29/07/2021. Los hallazgos corresponden a la Auditoría Integral de la vigencia 2016, que estaban pendiente de ser evaluados, los cuales registran 4 acciones de mejora.

En cuanto a planes de mejoramiento terminados – sin evaluar efectividad, se observa que registra un total de 3 planes, compuestos por 16 hallazgos con 20 acciones de mejora, 18 se encuentran cumplidas y 2 incumplidas. Los planes corresponden a las siguientes auditorías:

A. Auditoría de cumplimiento - 2019-2020: Corresponde a la realizada al Proceso de Selección Objetiva mediante el mecanismo de Subasta, para otorgar permisos de uso del Espectro Radioeléctrico a Nivel Nacional en las Bandas de 700, 1900 y 2500 MHz. (Vigencias 2019-2020). Su periodo de ejecución estuvo comprendido entre el 02/02/2021 hasta el 31/12/2021. (7 Hallazgos con 7 acciones de mejora).

B. Auditoría Financiera – 2020: Corresponde a la evaluación de la información financiera de la vigencia 2020. Su periodo de ejecución estuvo comprendido entre el 09/07/2021 hasta el 31/12/2021. En este plan se incluyen los hallazgos evaluados por la CGR en el desarrollo de la Auditoría Financiera de la vigencia 2020, los cuales fueron declarados como no efectivos; por tal razón, las áreas responsables formularon nuevas acciones de mejora. (8 Hallazgos con 12 acciones de mejora).

C. Evaluados por la OCI - No Efectivos: Corresponde a hallazgos generados en la Auditoría Integral - vigencia 2016. Su periodo de ejecución estuvo comprendido entre el 02/08/2017 hasta el 31/12/2017; Para estos hallazgos estaba pendiente la evaluación de efectividad, por tal razón la Oficina de Control Interno la adelantó y determinó que las acciones de mejora propuestas no fueron efectivas y se establecieron nuevas acciones de mejora.

196

12.2.2 Plan de Mejoramiento Fondo Único TIC: El plan de mejoramiento del Fondo Único TIC presenta un total de 104 hallazgos con 244 acciones de mejora, clasificados de la siguiente manera:

PLAN DE MEJORAMIENTO VIGENTE FONDO ÚNICO TIC

Tipo de Auditoría No. de

Hallazgos No. de

Acciones Acciones

Cumplidas

Acciones Próximas a

vencer

Con tiempo para su

cumplimiento

Fecha de Terminación

del PM 1 Comunicación de Hallazgos -

Denuncia rad. No. 2021ER0030830

4 7 0 3 4 31/10/2022

2 Financiera - 2021 39 112 0 15 97 31/12/2022

Hallazgos evaluados por la CGR declarados no efectivos

(Auditoría Financiera – 2020)

26 61 0 2 59 31/12/2022

TOTAL PM 69 180 0 20 160

PLANES DE MEJORAMIENTO TERMINADOS – SIN EVALUAR EFECTIVIDAD

Tipo de Auditoría No. de Hallazgos

No. de Acciones

Acciones Cumplidas

Acciones Próximas a

vencer

Con tiempo para su

cumplimiento

Fecha de Terminación

del PM 1 Financiera - 2020 9 13 13 0 0 31/12/2021

Hallazgos declarados no efectivos por la CGR

5 9 9 0 0

2 Actuaciones Especiales de Fiscalización

15 28 28 0 0 31/12/2021

3 Financiera 2019 6 14 14 0 0 31/01/2021

TOTAL PM TERMINADOS 35 64 64 0 0

Tabla No.14 Estado actual Plan de Mejoramiento CGR Fondo Único TIC El Plan de mejoramiento vigente presenta un total de 69 hallazgos con 180 acciones de mejora, de las cuales 20 se encuentran próximas a vencer (3 con corte a 30/07/2022 y 17 con corte a 31/08/2022) y 160 acciones se encuentran con tiempo para su cumplimiento. Este plan está compuesto por las acciones de mejora propuestas para atender las siguientes auditorías:

A. Comunicación de Hallazgos - Denuncia rad. No. 2021ER0030830: Este informe corresponde a una denuncia realizada al ente de control sobre la ejecución de un contrato. Contiene 4 hallazgos con 7 acciones de mejora. Se suscribió el 29/11/2021.

B. Auditoría Financiera – 2021: Corresponde a la evaluación de la información financiera de la vigencia 2021. La CGR estableció 39 hallazgos, para los cuales se definieron 112 acciones de mejora. En este plan se incluyen los evaluados por la CGR - declarados como no efectivos, con 26 hallazgos y 61 acciones de mejora.

197

En cuanto a planes de mejoramiento terminados – sin evaluar efectividad, se observa que registra un total de tres (3) planes, compuestos por 35 hallazgos con 64 acciones de mejora, las cuales se encuentran cumplidas en un 100%. Los planes corresponden a las siguientes auditorías:

A. Auditoría Financiera – 2020: Corresponde a la Auditoría Financiera realizada a la gestión de la vigencia 2020 y los declarados como no efectivos. Su periodo de ejecución estuvo comprendido entre el 09/07/2021 hasta el 31/12/2021. (14 Hallazgos con 22 acciones de mejora).

B. Actuaciones Especiales de Fiscalización: 15 hallazgos con 13 acciones de mejora. Su periodo de ejecución estuvo comprendido entre el 06/07/2021 hasta el 31/12/2021, corresponde a 3 actuaciones realizadas a algunos proyectos de la Entidad, así:

• Convenio 863 de 2020 y el Contrato 621 de 2020 del Proyecto Estratégico: “Fortalecimiento de la Industria de TI Nacional”, BPIN No. 2018011000589.

• Implementación soluciones de acceso comunitario a las tecnologías de la información y las comunicaciones- nacional en el departamento del Tolima según contrato de aporte 618 de 2019 e interventoría 686 de 2019.

• Implementación soluciones de acceso comunitario a las TIC las comunicaciones-

nacional en el departamento del Chocó - contrato interadministrativo 808 de 2020 e interventoría 973 de 2020.

C. Vigencia 2019: Corresponde a la Auditoría Financiera realizada a la gestión de la vigencia 2019. Su periodo de ejecución estuvo comprendido entre el 26/06/2020 hasta el 31/01/2021. (6 hallazgos con 14 acciones de mejora).

198

13. GESTIÓN MISIONAL

13.1 VICEMINISTERIO DE CONECTIVIDAD 13.1.1 Estructura

13.1.2 Colaboradores

Planta:

DEPENDENCIA DE NOMBRAMIENTO TIPO DE VINCULACIÓN

CARRERA LNR PROVI-SIONAL

PLANTA PROVISTA

VACANTES TOTAL

2. VICEMINISTERIO DE CONECTIVIDAD

22

22 1 23

2.1. DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA 3

7 10 3 13

2.1.1. SUBDIRECCIÓN DE ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS

4 1 3 8

8

2.1.2. SUBDIRECCIÓN DE OPERACIONES

1 8 9

9

2.2. DIRECCIÓN DE INDUSTRIA DE COMUNICACIONES

7

14 21 4 25

2.2.1. SUBDIRECCIÓN PARA LA INDUSTRIA DE COMUNICACIONES

4 1 16 21 1 22

199

2.2.2. SUBDIRECCIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA

1 1 10 12 1 13

2.2.3. SUBDIRECCIÓN DE ASUNTOS POSTALES 1 1 3 5 1 6

2.3. DIRECCIÓN DE VIGILANCIA, INSPECCIÓN Y CONTROL

3 1 8 12

12

2.3.1. SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA E INSPECCIÓN

5 1 12 18 2 20

2.3.2. SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS

3 1 20 24 2 26

TOTAL 31 30 101 162 15 177

Contratistas: 1 PERSONA

NATURAL Total 1

PERSONA NATURAL

2 PERSONA JURÍDICA

Total 2 PERSONA JURÍDICA

Total Total Ejecutados

Total Vigentes

DEPENDENCIA Ejec Vig

Ejec Vig

VICEMINISTERIO DE CONECTIVIDAD

Coordinadora del GIT de Fortalecimiento al Sistema de Medios Públicos

1 9 10

10 1 9

GIT FORTALECIMIENTO AL SISTEMA DE MEDIOS PUBLICOS

13 13

2 2 15 0 15

DESPACHO VIVEMINISTRO DE CONECTIVIDAD

1 7 8

8 1 7

DIRECCIÓN DE INDUSTRIA DE COMUNICACIONES

3 46 49

49 3 46

DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA 2 80 82

1 1 83 2 81

DIRECCIÓN DE VIGILANCIA, INSPECCIÓN Y CONTROL

4 60 64

64 4 60

GIT Medios Públicos del Despacho del Viceministerio de Conectividad

5 5

5 0 5

Grupo Interno de Trabajo Especializado

4 4

4 0 4

SUBDIRECCIÓN PARA LA INDUSTRIA DE COMUNICACIONES

1 4 5

5 1 4

TOTAL 12 228 240 3 3 243 12 231

13.1.3 Dirección de Industria de Comunicaciones -DICOM-

13.1.3.1 Balance General del área

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, convencido de la importancia del cierre de la brecha digital y el desarrollo del sector TIC, continúa implementando acciones, estrategias y proyectos que permitan atender las necesidades del país. Es así como a través de la Dirección de Industria de Comunicaciones (DICOM) y sus subdirecciones, la entidad continúa formulando y elaborando propuestas de política sectorial; planes para el desarrollo y provisión de redes, servicios de telecomunicaciones, televisión,

200

radiodifusión sonora, servicios postales; y fomentando la producción filatélica. Prueba de ello, son las siguientes iniciativas que se han ejecutado y/o avanzado durante la gestión: La primera de ellas y una de las más importantes es la subasta de espectro de 2019 en las bandas de 700 MHz, 1900 MHz y 2500 MHz. Este proceso marcó un gran hito y un avance importante en la conectividad 4G del país al establecer la obligación de prestación del servicio móvil 4G en 3.658 localidades en zonas rurales para los PRST asignatarios en la banda de 700 MHz, en un tiempo máximo de despliegue de 5 años. Adicionalmente, los operadores asignatarios de la banda 700 MHz están obligados a garantizar la actualización tecnológica de sus redes de telecomunicaciones móviles en aquellos municipios de menos de 100.000 habitantes, en un plazo máximo de cuatro (4) años en las mismas condiciones de velocidad que fueron establecidas para las obligaciones de cobertura en localidades. A la fecha, 1491 localidades en 31 departamentos ya cuentan, por primera vez, con cobertura de telefonía e internet móvil 4G. De estas, 618 ejecutadas en el 2022.

Asimismo, y teniendo en cuenta la importancia de la ejecución de las acciones que buscan generar mayores eficiencias en la gestión del espectro, otros tres importantes proyectos promovidos por la DICOM y su Subdirección para la Industria de Comunicaciones (SICOM) son: la Política de Espectro 2020-2024; los Procesos de Selección Objetiva (PSO) para permisos de uso del espectro radioeléctrico y el Decreto 821 de 202 que define los parámetros de cesión de dichos permisos. Con respecto al primero, en el marco de esta política pública se adoptó el primer Plan Maestro de Gestión de Espectro (PMGE) para un período de 5 años por parte de la ANE, el cual está enfocado en atender las necesidades de comunicaciones inalámbricas de usuarios finales, entidades y empresas de sectores productivos, y plantea la metodología para adoptar mecanismos flexibles de acceso al espectro en línea con las mejores prácticas internacionales. Del mismo modo, se finalizó el diagnóstico del estado de los sistemas de información que soportan la gestión del recurso, y se estima que, en el próximo mes de agosto, se finalice el diseño de la arquitectura del Sistema Único de Gestión de Espectro, principal herramienta para reducir los tiempos de asignación de permisos de uso de espectro. Sobre los PSO para permisos de uso del espectro radioeléctrico, fue a través de la Resolución 251 de 2022 que se dio apertura a los PSO de 2022, donde se definió para cada una de las bandas de frecuencias (HF, VHF y UHF; SHF y EHF) los cortes durante el año. Este proceso resultado de un trabajo continuo que viene adelantando el MinTIC, ha beneficiado a varios sectores de la economía nacional con unos ingresos aproximados para el FUTIC de COL$ 24.650.124.035 millones. Ahora bien, sobre la expedición del Decreto 821 de 2022, a través del mismo se busca otorgar mayor claridad y precisión al trámite de cesión de los permisos para el uso del espectro radioeléctrico, con el fin de asegurar la promoción de la competencia y la inversión en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones en nuestro país por parte de los diferentes Prestadores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones (PRST).

201

Adicional a los anteriores proyectos, está la ejecución del Nuevo Régimen Satelital, otro de los importantes logros de la SICOM. A través de la expedición de la Resolución 376 del 3 de febrero de 2022, que deroga el régimen satelital anterior, se estableció un régimen nuevo enfocado en dos objetivos fundamentales: modernizar el modelo de gestión y actualizar los parámetros de contraprestación por uso del espectro, logrando así dejar atrás un modelo obsoleto para la gestión del espectro asociado con los servicios satelitales y con ello, ofrecer incentivos para la inversión y promover el desarrollo de la conectividad en todo el territorio, particularmente en zonas de difícil acceso.

Así mismo y con el propósito de continuar con los análisis requeridos para adoptar una decisión respecto al uso de la banda de 6 GHz, el MinTIC y la ANE decidieron adelantar una nueva etapa de consulta pública en la que el sector podrá hacer sus comentarios, luego de que el pasado mes de junio el Proyecto Asociación de Tercera Generación (3GPP) concluyera el trabajo de estandarización de la porción superior de la banda de 6 GHz (U6G). Este proceso estará disponible hasta el próximo 25 de julio.

Nuevas tecnologías De forma semejante, el MinTIC ha avanzado en acciones concretas en términos de la transición a nuevas tecnologías. Muestra de ello es la expedición del Plan de Transición a Nuevas Tecnologías, política pública con la que se busca la acelerada y efectiva transición de las redes 2G y 3G hacia nuevas tecnologías como 4G y posteriores, contribuyendo así al cierre efectivo de la brecha digital. Por señalar parte de los resultados, a corte del cuarto trimestre de 2021 se alcanzó el nivel máximo de accesos a Internet móvil con cerca de 38 millones, de los cuales alrededor del 79% del total se realizan mediante 4G, lo que superó el cumplimiento de la meta sectorial por 2,9 millones. Asimismo, se logró una reducción de los accesos a través de 2G al pasar del 4% (línea base) al 3,2% en 4T-2021. En términos de la cantidad de conexiones 4G suscritas, en el primer trimestre de 2020 se contaba con cerca de 21 millones y para el cuarto trimestre de 2021 eran 29,9 millones, lo cual representa no solo un aumento aproximado de cerca de 9 millones, sino el cumplimiento y superación de la meta sectorial determinada en 27 millones. En el mismo sentido en términos de 5G logramos ser el primer país en Latam y el segundo en América en adelantar una estrategia integral para implementar la tecnología 5G. Fue a través de la publicación -en diciembre de 2019- del Plan 5G, que establece los lineamientos de política pública y las estrategias para el despliegue de esta nueva tecnología en el país. Es así como en el marco del mismo, se han desarrollo actos administrativos y documentos en el sector entre los que destacan: el Decreto 984 de 2022 que actualiza los topes del espectro radioeléctrico, definición de una nueva categoría llamada “Banda Media Alta” que permite el

202

uso de espectro en la banda de 3.5 GHz, óptima para servicios 5G - insumo que permitió lanzar la Consulta pública 5G en junio de 2022, la cual presenta, entre otros, los resultados en asignación de espectro, aumento de cobertura, modernización de las redes, consolidación de 4G y expectativas de desarrollo de 5G; y la Resolución No. 467 y 468 de 2020 y 2328 de 2022 por medio de la cual se estableció el procedimiento para el otorgamiento de permisos temporales para uso del espectro para la realización de pruebas técnicas entre ellas, las de los pilotos 5G. Dichos pilotos -realizados a la fecha en 51 lugares de Colombia, en 8 de sus ciudades- han permitido validar distintos casos de uso de tecnologías asociadas con 5G en un ambiente controlado, de tal modo que se pueda obtener la información necesaria que facilite el diseño de estrategias y normas que garanticen la seguridad jurídica y de inversiones que requiere la implementación de esta nueva tecnología.

Televisión

Con respecto a los planes para el desarrollo y provisión de servicios de televisión, el MinTIC a través de la DICOM y con el propósito de contribuir a la migración hacia la televisión digital terrestre, realizó la asignación de 24 frecuencias o canales radioeléctricos y se asignó un canal radioeléctrico para TDT a los canales locales sin ánimo de lucro ubicados en la ciudad de Cali. Ahora bien, con ocasión de las modificaciones introducidas por la Ley 1978 de 2019, especialmente las funciones atribuidas a este Ministerio en materia de televisión, se han adelantado las gestiones para liquidar los contratos de concesión para la prestación de este servicio, de tal suerte que en la vigencia 2022 se liquidaron 33 contratos de los operadores del servicio de televisión por suscripción y se adelantaron las gestiones para liquidar los dos contratos de televisión abierta privada nacional en el marco de un acuerdo conciliatorio.

Radio Sobre los proyectos adelantados por la DICOM como resultado de su compromiso decidido con el sector de la radio, a través de la Subdirección de Radiodifusión Sonora se han logrado importantes avances para fortalecer este sector y con ello construir un país más informado, conectado y equitativo. Entre ellos, el proceso de asignación de concesiones para emisoras comunitarias el cual ha permitido que, entre el periodo comprendido entre el 20 de octubre de 2021 y el 15 de julio de 2022, se hayan otorgado 70 licencias de concesión como resultado de la Convocatoria Pública 001 de 2019. Asimismo, y en atención a los compromisos consignados en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, en el segundo semestre de 2019 se inició la planeación del proceso para la adjudicación de emisoras comunitarias con enfoque étnico diferencial. Fue así como a finales del 2021 se expidieron los actos que declaran la Viabilidad de las propuestas presentadas para el otorgamiento de la licencia de concesión para

203

un total de 16 propuestas viabilizadas, de las cuales, el pasado 29 de junio, ya se otorgó la primera licencia de concesión. Sobre los esfuerzos para fortalecer la Radio Pública, de conformidad con lo establecido en el artículo 45 de la Ley 1978 de 2019, el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones mediante la Resolución 044 del 21 de enero de 2022, ordenó la transferencia de recursos por un valor de $10.034.970.007 a favor de RTVC para el financiamiento del proyecto denominado “Extensión, Descentralización y Cobertura de la Radio Pública Nacional”. A la fecha este se encuentra en desarrollo de cada una de las etapas definidas. Por otra parte, y como un importante hito, se trabajó en el proyecto de resolución por medio del cual se pretende modificar el actual reglamento de la radiodifusión sonora “Resolución 415 de 2010”, esto al tener en cuenta que se han producido cambios en la legislación en relación con el régimen jurídico general del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) que, hacen necesario actualizar el régimen del servicio de radiodifusión sonora. Al respecto, el pasado mes de junio surtió la etapa de participación ciudadana y a la fecha se está a la espera del concepto por parte del Departamento Administrativo de la Función Pública.

Servicios Postales

Por último y teniendo en cuenta la importancia que tiene garantizar que todos los habitantes del territorio nacional cuenten con servicios postales de calidad, la DICOM a través de su Subdirección de Asuntos Postales sigue fortaleciendo a este sector TIC a través de diferentes proyectos. Entre los más importantes se encuentra el Plan de Modernización del Sector Postal 2022-2024 publicado en el 2020, con el objetivo último de generar mecanismos que permitan habilitar la modernización del sector postal en Colombia frente a las nuevas dinámicas del mercado en el marco de la transformación digital. A la fecha se ha avanzado con la implementación de 7 líneas del Plan, y durante el periodo comprendido entre el 20 de octubre de 2021 y el 15 de julio de 2022, se ha avanzado en la formulación de insumos que permitirán progresar en la implementación de las mencionadas líneas. Asimismo, a través de la Resolución 1683 expedida el 20 de mayo de 2022 se estableció el monto de operación del servicio postal de pago, a partir del cual se clasifica al impositor del giro como cliente del Operador Postal de Pago (OPP) y, por tanto, se le debe realizar el conocimiento de cliente, esto, de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Resolución 1292 de 2021, modificada por la resolución 0003 de 2022. Igualmente, y con el objetivo de impactar de manera positiva al sector postal, el pasado 29 de junio el MinTIC expidió el Decreto 1103 de 2022 que reduce la contraprestación del 2,5% al 1,7% sobre los ingresos brutos por concepto de la prestación de los servicios postales, beneficio que será efectivo para la vigencia comprendida entre el 1 de julio de 2022 y el 30 de junio de

204

2024 y que garantiza la financiación de los recursos necesarios para la prestación del Servicio Postal Universal -SPU, el servicio de franquicia postal y los gastos de Vigilancia, Inspección y Control. Por otra parte, se viene trabajando en el proyecto de resolución que pretende modificar el término “donación” por el de “recibir” objetos y derogar el artículo 7º de la Resolución 1822 de 2018. Esta modificación facilitará el proceso de entrega de los objetos en condición de rezago a las entidades beneficiarias, especialmente al ICBF; además en relación con la obligación de remitir reportes al Misterio del proceso de rezago, la misma se elimina bajo el entendido que dicha obligación es verificada por la DVIC, acorde con el modelo de vigilancia a través de visitas de verificación. Actualmente el documento se encuentra en revisión del despacho del Viceministerio de Conectividad, luego de surtir la etapa de participación ciudadana que tuvo lugar entre el 23 de mayo y el 7 de junio del presente año.

Para finalizar, es necesario resaltar la importante gestión cultural que adelanta la Subdirección de Asuntos Postales por medio de la filatelia al ser las estampillas de correo un medio de divulgación y reconocimiento del patrimonio natural, cultural e inmaterial de un país, así como de sus costumbres, hitos y personajes. Como resultado de la valiosa labor, en los últimos nueve meses se pusieron en circulación 27 emisiones filatélicas. En ese mismo sentido, esta Subdirección viene trabajando en la intervención de la colección filatélica propiedad del Ministerio, proyecto que pretende adelantar la reorganización física, adecuación y restauración de la misma, así como establecer las condiciones adecuadas para su conservación. Al respecto, actualmente se está adelantando el proceso de contratación para realizar esta intervención, se estructuró la ficha técnica y se realizó un estudio de mercado para la contratación.

205

13.1.3.2 Avances y resultados programas y proyectos

Fase actual: Ejecución

Ø Satelital

Resultados Fase actual:

Resolución MinTIC 376 de 2022.

Nuevo marco normativo de requisitos y trámite para el permiso de uso de espectro asociado a radiocomunicaciones por satélite.

Ø PROCESO DE SELECCIÓN OBJETIVA NO IMT

Resultados

Fase actual: Ejecución

Mediante la Resolución 1075 de 2020 el Ministerio estableció las condiciones, requisitos y el trámite que se debe surtir en los procesos de selección objetiva - PSO, para el otorgamiento o modificación de permisos para el uso del espectro radioeléctrico dentro del territorio nacional, en los segmentos atribuidos a los servicios radioeléctricos fijo y/o móvil terrestre, exceptuando las bandas de frecuencias atribuidas a IMT

206

Fase actual: En ejecución Ø Política de espectro 2020-2024

Resultados

Adoptada mediante Resolución 2759 de 2020, tiene el objetivo de "Modernizar la gestión del espectro radioeléctrico para soportar la transformación digital de la economía" y se encuentra en ejecución desde 2020 a 2024. Adopta una serie de estrategias y actividades en cinco líneas de acción enfocadas en hacer más ágil y eficiente la gestión del espectro.

Presupuesto 2022: $157 millones % de ejecución 2022: Compromiso: 89% Obligación: 63% META % de avance 2022: 50% de avance sobre el total de actividades a 2024 (Corte jun 2022)

Resultados

El Plan de Transición a Nuevas Tecnologías es la política pública con la que se busca la acelerada y efectiva transición de las redes 2G y 3G hacia nuevas tecnologías como 4G y posteriores.

Ø Plan de transición A NUEVAS TECNOLOGÍAS

Presupuesto 2022: $223 millones % de ejecución 2022: Compromiso: 49% Obligación: 24%

Fase actual: En ejecución

207

Ø Subasta de Espectro en las bandas de 700, 1900 y 2500 MHz (2019)

Resultados

La subasta de espectro en las bandas de 700 MHz, 1900 MHz y 2500 MHz tenía como objetivos (i) la reducción de la brecha digital, (ii) el acceso universal, (iii) la ampliación de cobertura, (iv) el despliegue y uso de redes de infraestructura, (v) la mejora en la calidad de la prestación de los servicios a los usuarios, (vi) la maximización del bienestar social, (vii) el fomento de la inversión y (viii) el acceso no discriminatorio al uso del espectro, entre otros, tal y como se dispone en los artículos 8 y 14 de la Ley 1978 de 2019, modificatoria de los artículos 11 y 18 de la Ley 1341 de 2009, respectivamente. Dichos objetivos se materializan de diversas formas en el mecanismo de subasta escogido y en las condiciones de asignación de uso del espectro que fueron plasmadas en las resoluciones generales del proceso 3078 de 2019 modificada por la resolución 3121 de 2019 y en las particulares de asignación.

Ø Plan 5G Establece los lineamientos de política pública y las estrategias para el despliegue de esta nueva tecnología en el país. Plan que incentiva y facilita el despliegue de infraestructura 5G.

Fase actual: En ejecución

Resultados

208

Ø Subasta 5G

Resultados

Planeación de un proceso de selección objetiva de permisos de uso del Espectro Radioeléctrico para el desarrollo de la tecnología 5G en el país.

Ø Asignación de frecuencias de TV

Resultados

Importante contribución al proceso de migración hacia la televisión digital terrestres –TDT- que deben realizar los operadores de televisión radiodifundida previo el Cese de Emisiones Analógicas. La DICOM ha realizado todo el apoyo a los operadores públicos y a los canales locales sin ánimo de lucro para que completen su proceso de sustitución tecnológica otorgando los permisos de uso de espectro.

209

Ø Liquidaciones de contratos de tv

Resultados

Con las modificaciones introducidas por la Ley 1978 de 2019, especialmente las funciones atribuidas a este Ministerio en materia de televisión se recibieron y terminaron 57 contratos de concesión, cuya liquidación debía adelantarse conociendo las particularidades de los contratos, ya que fueron suscritos en 1996, 1999, 2007 y 2012 y en su mayoría fueron ejecutados en un inicio, por la extinta CNTV y posteriormente por la extinta ANTV. Adicionalmente, 17 contratos tenían procesos administrativos sancionatorios y 7 tenían procesos judiciales en curso.

Resultados

Apertura de procesos de selección objetiva para declarar viabilidades para el otorgamiento de licencias de concesión en virtud de las cuales se prestará el servicio comunitario de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada (FM), a través de comunidades organizadas y comunidades étnicas y en cumplimiento de los compromisos de gobierno en el Acuerdo final de paz.

Ø Emisoras comunitarias

210

Ø Actualización reglamentación de RDS

Resultados

El proyecto normativo se fundamenta en la necesidad de actualización del reglamento del Servicio de Radiodifusión Sonora frente a cambios en la legislación. Así mismo en solicitudes de diferentes organizaciones gremiales del sector de radiodifusión sobre la necesidad de ajustar el régimen del servicio de radiodifusión a nuevas realidades y cambios en la prestación del servicio realizadas a través de comunicaciones y en diferentes espacios de dialogo con estas organizaciones, así como la necesidad de actualizar requisitos y procedimientos dentro de los trámites establecidos del servicio público de radiodifusión sonora para hacerlos más simples, y así promover una prestación más eficiente del servicio y facilitar el cumplimiento de las obligaciones por parte de los concesionarios.

Ø Emisiones filatélicas

Resultados

La filatelia, consiste en la afición de coleccionar y clasificar material postal, relacionado con los servicios nacionales e internacionales de correo. En este sentido, la importancia de los sellos postales radica en que en estos se encuentra gran parte de la historia nacional, e internacional, mediante imágenes y figuras de personajes ilustres, monumentos, pinturas, flora, fauna, historia postal, etc, así como temas de interés cultural para los aficionados, coleccionistas (filatelistas) y demás personas involucradas en esta materia.

211

Ø Plan de Modernización Postal

Resultados

El Plan de Modernización del Sector Postal 2022-2024 fue publicado en el 2020 y el mismo incluye 16 líneas de acción dentro de 7 estrategias, con el objetivo último de generar mecanismos que permitan habilitar la modernización del sector postal en Colombia frente a las nuevas dinámicas del mercado, en el marco de la transformación digital.

Ø UNGRD

Resultados

Convenio 823 de 2019 suscrito con el Fondo Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres / UNGRD, para la estructuración e implementación de la Red alterna en bandas bajas de la Red Nacional de Telecomunicaciones de Emergencias, en desarrollo del Convenio Interadministrativo Marco No 9677-PPAL001-872-2017 FNGRD y 970 de 2017 – FONTIC.

212

Ø Fortalecimiento de la Radio Pública

Resultados

El objetivo de este proyecto es expandir la infraestructura de estaciones y estudios de la red de la radio pública nacional operada por Radio Televisión Nacional de Colombia – RTVC y así contribuir con su objeto social de producir y programar la radio. La expansión se realiza mediante recursos transferidos por FUTIC/MINTIC

Ø USO DE LA BANDA DE 6 GHZ

Resultados

La banda de 6 GHz comprendida en el rango de frecuencias de 5925 a 7125 MHz fue objeto de análisis por parte del MinTIC y la ANE mediante una consulta publica en septiembre de 2021 sobre la implementación de aplicaciones de uso libre. Dado nuevos recomendaciones de la 3GPP (Entidad de estandarización), se decidió adelantar una nueva etapa de consulta en la que se pone a consideración de los interesados el uso de la banda para IMT .

213

13.1.4 Dirección de Infraestructura-DINFRA- 13.1.4.1 Balance general del área

Desde la Dirección de Infraestructura se adelantó la estructuración de los siguientes proyectos de conectividad en aras de satisfacer la necesidad de conexión a internet en diferentes zonas del país:

Proyecto de Conectividad San Andrés y Providencia Este proyecto tiene por objeto realizar la planeación, instalación, operación y mantenimiento de la infraestructura para prestar el servicio bajo las condiciones técnicas establecidas en el anexo técnico, para la implementación de 1.800 accesos urbanos (300 en San Andrés + 1.500 en Providencia); y 30 Zonas Wi-Fi urbanas (20 en San Andrés + 10 en Providencia) hasta el 31 diciembre de 2025 (CONPES 4079 de 2022). A la fecha, se adelanta el proceso de selección que corresponde al FTIC-LP-004-2022, por un valor de $ 50.263.638.950, el cual se encuentra debidamente publicado en la plataforma SECOP y en etapa de respuestas a las observaciones al proyecto de pliego de condiciones.

Proyecto de Conectividad Territorios Nacionales Este proyecto tiene por objeto realizar la instalación y prestación del servicio de zonas digitales en espacios públicos, y accesos a Internet en beneficio de hogares en estratos 1 o 2 o SISBEN o

Ø Intervención Colección Filatélica

Resultados

Con la intervención de la colección filatélica se pretende adelantar la reorganización física, adecuación y restauración de la colección filatélica propiedad del Ministerio, así como establecer las condiciones adecuadas para su conservación.

214

beneficiarios de la Ley 1979 de 2019 o beneficiarios ley 1699 de 2013 en los departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada de acuerdo con las características y condiciones descritas en el anexo técnico, para la implementación de 3.550 accesos urbanos (Amazonas:1.050, Guainia:1.000, Vaupés: 500, Vichada:1.000) y 16 Zonas Wi-Fi urbanas hasta el 31 diciembre de 2025 (CONPES 4079 de 2022). A la fecha, se adelanta el proceso de selección que corresponde al FTIC-LP-005-2022, por un valor de $ 66.175.546.170, el cual se encuentra debidamente publicado en la plataforma SECOP y en etapa de respuestas a las observaciones al proyecto de pliego de condiciones.

Seguimiento a la operación de los proyectos: - Se continuó la fase de operación de los 4 proyectos1 que hacen parte del programa Hogares

Conectados, realizando el seguimiento y la verificación a las actividades objeto de los contratos de aporte enfocados en la prestación del servicio de internet de 346.732 hogares urbanos de 379 municipios a Internet fijo, contratados en el marco de esta iniciativa. El 1 de junio de 2022, se incrementó el número de conexiones en 72.000 mediante adición realizada a los contratos de aporte de Incentivos a la Demanda Fase 1, cuya instalación tendrá lugar entre junio a noviembre de 2022 y se amplió el periodo de prestación del servicio a 95.039 accesos que finalizaban su operación en la vigencia 2022. Ala fecha, se adelanta el trámite de adición del Contrato de Interventoría (vigente hasta el 30 de agosto de 2022) por $1.817.240.000 hasta el 31 de diciembre de 2022.

- Se continuó la fase de operación del proyecto NavegaTIC, realizando el seguimiento y la verificación a las actividades objeto de los contratos de aporte enfocados a la activación de 340.821 SIM Cards para beneficio de miles de estudiantes y mujeres emprendedoras ubicados en los 32 departamentos del país. Además, se adelanta el trámite de adición del Contrato de Aporte con COMUNICACIÓN CELULAR COMCEL S.A - CLARO para llevar la operación de 131.175 SIM CARD hasta el 31 de diciembre de 2022 y el trámite de adición del Contrato de Interventoría (vigente hasta el 31 de julio de 2022) por $814.612.025 hasta el 31 de diciembre de 2022.

- Se avanzó en la implementación del proyecto Centros Digitales con el que se llevará Internet gratuito a 14.057 comunidades ubicadas en los corregimientos y veredas de los 32 departamentos del país. Este proyecto tiene declaratoria de importancia estratégica a través del CONPES 4001 de 2020. En el período, inició la fase de operación y mantenimiento del Grupo 1B y se aprobó el reporte de instalación y puesta en servicio Grupo 2, para el cual aún se encuentra pendiente la aprobación del inicio de la fase de operación y mantenimiento. Además, se firmó el nuevo contrato de aporte No. 749 de 2022 y el acta de inicio para la Región B con la Unión Temporal ETB NET, así como el acta de inicio con el Consorcio SUPERDIGITALES 2022 como nuevo interventor del proyecto, actualmente se encuentran en actividades de empalme con el saliente interventor, Consorcio PE 2020 C DIGITALES, vigente hasta el 31 de julio de 2022.

1 1- Incentivos a la Demanda de Internet Fijo - Fase 1 (Licitación FTIC-LP-09-2019); 2- Incentivos a la Demanda de Internet Fijo - Fase 2 (Licitación FTIC-LP-18-2019); 3- Incentivos a la Oferta (Licitación FTIC-LP-15-2019 y Selección Abreviada de Menor Cuantía FTIC-SAPMC-12-2019) y 4- Incentivos al Fortalecimiento de la infraestructural local (Licitación FTIC-LP-12-2019).

215

- Se continuó la fase de operación del proyecto Acceso Universal Sostenible, por medio del

cual se instalaron 1.300 Zonas Digitales Rurales, realizando el seguimiento y la verificación a las actividades objeto del contrato de aporte 618 de 2019. El 22 de marzo de 2022 se firmó el otrosí No. 4 para prorrogar el contrato hasta el 31 de octubre de 2022 y garantizar el tiempo de operación de las ZDR afectadas por eventos de fuerza mayor. El 31 de mayo de 2022 finalizó el Contrato de Interventoría 686 de 2019 e inició su etapa de liquidación, actualmente, la Supervisión lleva a cabo la supervisión extendida de las 6 ZDR que continúan, a la fecha, en operación. Desde agosto de 2022 y hasta la fecha, 1.294 ZDR han finalizado su operación de forma escalonada y ha iniciado para éstas la transferencia de propiedad al contratista INRED S.A.S.

- Se continuó la fase de operación del proyecto Zonas Digitales Rurales, realizando el seguimiento y la verificación a las actividades objeto del contrato interadministrativo 808 de 2020, con el que fueron inicialmente contratadas 250 ZDR. El 29 de diciembre de 2021 se prorrogó la operación de las ZDR hasta el 30 de junio de 2022 y se contrataron 145 nuevas ZDR que fueron instaladas en centros poblados afectados por la finalización del servicio prestado por parte del contratista INRED S.A.S. El 30 de junio de 2022 se prorrogó el contrato para garantizar la operación de las 395 ZDR hasta el 28 de agosto de 2022 y se adicionó en $4.229 millones. A la fecha, se adelanta el trámite de adición del Contrato de Interventoría 973 de 2020 (vigente hasta el 31 de julio de 2022) por valor de $159.981.550 hasta el 30 de septiembre de 2022.

- Frente al proyecto Zonas Digitales Urbanas, en el período, entraron en operación las 2 últimas ZDU ubicadas en Ubaté (Cundinamarca), completando la meta de 1.090 puntos de conectividad para beneficio de los habitantes de las cabeceras de 832 municipios de 27 departamentos. A la fecha, se encuentra en construcción la modificación contractual para actualizar la metodología de medición del indicador de Tiempo de Solución de Fallas, permitir el pago proporcional de ejecución de actividades de promoción, definir el nuevo cronograma para ejecutar las actividades pendientes del plan de promoción y permitir la reinversión de Acuerdos de Niveles de Servicios y se adelanta el trámite de adición y prórroga del Contrato de Interventoría 846-2019 (vigente hasta el 31 de julio de 2022) por $989.597.404 hasta el 31 de diciembre de 2022.

- En el marco del Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad que se ejecuta mediante contrato de aporte 875 de 2013 celebrado con la UT Andired y cuyo fin es beneficiar con infraestructura de transporte a más de 526 mil habitantes de la Amazonía, la Orinoquía y el Pacífico Chocoano, se logró la estabilización del servicio en los beneficiarios instalados y se implementó la ruta alterna de Florencia – El Cedro – Solano (Caquetá) que minimizará las fallas de conectividad que se presentan en el departamento de Amazonas. De igual forma, se ha realizado seguimiento al plazo de instalación de 2 años, que se estableció en el acuerdo conciliatorio para finalizar los municipios/áreas no municipalizadas y beneficiarios pendientes por instalar. A la fecha, se adelanta el trámite de adición del

216

Contrato de Interventoría 875 de 2019 (vigente hasta el 31 de julio de 2022) por $3.660.000 hasta el 31 de diciembre de 2022.

- Frente al Proyecto Nacional de Fibra Óptica, que se ejecuta mediante contrato de aporte 437 de 2011, suscrito con la Unión Temporal Fibra Óptica Colombia y que tiene como objetivo ampliar la infraestructura de redes de fibra óptica existentes, a través del despliegue de la infraestructura de transporte en 788 nuevos municipios del país, se suscribió el acta de suspensión No. 40 que suspendió la obligación de instalación y puesta en servicio de los 2 municipios faltantes hasta el 8 de agosto de 2022. A la fecha, se adelanta el trámite de adición del Contrato de Interventoría (vigente hasta el 31 de julio de 2022) por $570.000.00 hasta el 31 de diciembre de 2022. El 16 de junio de 2022, el contratista manifestó a la entidad su interés de ceder el contrato de aporte, solicitud que está en estudio por parte de la supervisión y la interventoría.

- Como una estrategia para atender las necesidades de conectividad derivadas de la

emergencia del huracán IOTA en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se instalaron 30 Zonas Digitales Duales. El 17 de noviembre de 2021 se suscribió el Otrosí No. 1 al contrato, a través del cual se amplió la operación hasta el 31 de diciembre de 2021 y el 18 de diciembre de 2021 se suscribió el Otrosí No. 2 que prorrogó la etapa de operación hasta el 15 de junio de 2022.A la fecha, está pendiente la realización de la mesa de conciliación de los indicadores de los meses de mayo y junio de 2022, así como los cobros de dichos periodos por parte del contratista. La liquidación del contrato está sujeta a la aprobación del informe de junio de 2022, para lo cual, es necesario que el contratista efectúe el cobro de los últimos períodos adeudados.

13.1.4.2 Avances y resultados programas y proyectos

Resultados

Son accesos de Internet fijo para hogares de estratos 1 y 2, mediante tarifas sociales para pago mensual del servicio que van desde $8.613 para hogares de estrato 1, y $19.074 para hogares de estrato 2. Meta Programa Hogares Conectados: 418.732 - Contratista: COMUNICACIÓN CELULAR COMCEL S.A. – CLARO

Presupuesto 2022: $53.221 Millones % de ejecución 2022: Compromiso: 100% Obligación: 12,32% Meta: % de avance meta 2022: 0% Meta 2022: 72.000 nuevos accesos

Fase actual: En ejecución

Ø Hogares Conectados - Incentivos a la Demanda Fase 1

217

Fase actual: En ejecución

Fase actual: En ejecución

Ø Hogares Conectados - Incentivos a la Demanda Fase 2

Resultados

Son accesos de Internet fijo para hogares de estratos 1 y 2, mediante tarifas sociales para pago mensual del servicio que van desde $8.613 para hogares de estrato 1, y $19.074 para hogares de estrato 2. Meta Programa Hogares Conectados: 418.732 -Contratistas: COMUNICACIÓN CELULAR COMCEL S.A. – CLARO y UT CONECTAMOS EL NORTE

Presupuesto 2022: $26.226 Millones % de ejecución 2022: Compromiso: 100% Obligación: 46,61%

Ø Hogares Conectados -Incentivos a la oferta

Resultados

Son accesos de Internet fijo para hogares de estratos 1 y 2, mediante tarifas sociales para pago mensual del servicio que van desde $8.613 para hogares de estrato 1, y $19.074 para hogares de estrato 2. Meta Programa Hogares Conectados: 418.732

Contratistas: SISTECO SAS, U.T. CONECTAMOS EL NORTE, U.T. ITAC, U.T. CONEXION CARIBE y U.T. ENERGÍA TELECOMUNICACIONES S3

Presupuesto 2022: $14.630 Millones % de ejecución 2022: Compromiso: 100% Obligación: 23,01%

218

Fase actual: En ejecución

Resultados

Son accesos de Internet fijo para hogares de estratos 1 y 2, mediante tarifas sociales para pago mensual del servicio que van desde $8.613 para hogares de estrato 1, y $19.074 para hogares de estrato 2. Meta Programa Hogares Conectados: 418.732 . -Contratistas: UT ITH-CONEXIÓN SUR, UT DATA REDES 2019, MEDIA COMMERCE PARTNERS SAS y UT GECÓN SOLUTIONS

Ø Hogares Conectados - fortalecimiento de la infraestructura local

Ø Navegatic – última milla móvil

Resultados

Son servicios de Internet y telefonía móvil (SIM Cards) gratuitos a 340.821 estudiantes de colegios oficiales de los grados 9, 10 y 11, de universidades públicas y del SENA y mujeres emprendedoras ubicados en los 32 departamentos.

Contratistas: Colombia Móvil S.A. E.S.P. – TIGO y COMUNICACIÓN CELULAR COMCEL S.A. – CLARO

Presupuesto 2022: $53.709 Millones % de ejecución 2022: Compromiso: 100% Obligación: 0%

219

Fase actual: En ejecución

Ø Centros digitales

Resultados

Son espacios donde se provee el servicio de acceso a Internet, están instalados principalmente en establecimientos y sedes educativas de carácter público, ubicados en Zonas Rurales y/o apartadas del país. Contratistas: COMUNICACIÓN CELULAR COMCEL S.A. – (Región A) y Unión Temporal ETB NET COLOMBIA CONECTADA (Región B) Presupuesto 2022:

$272.333 Millones % de ejecución 2022: Compromiso: 100% Obligación: 0 Meta: % de avance meta 2022: 25.7% Meta 2022 (*): 4.579 Centros Digitales (*) Corresponde a la meta del Grupo 3 de la Región A (3.034 Centros Digitales) y a la meta de los Grupos 1A y 1B de la Región B (1.545 Centros Digitales)

Ø Acceso universal sostenible – zonas digitales rurales

Resultados

Son espacios de acceso comunitario a Internet diseñados para que los ciudadanos puedan conectarse las 24 horas del día los 7 días de la semana de forma gratuita, desde sus propios dispositivos. Contratista: INRED S.A.S.

220

Fase actual: En ejecución

Ø Zonas digitales rurales

Resultados

Son espacios de acceso comunitario a Internet diseñados para que los ciudadanos puedan conectarse las 24 horas del día los 7 días de la semana de forma gratuita, desde sus propios dispositivos. Contratista: EMTEL S.A. ESP Presupuesto 2022:

$16.553 Millones % de ejecución 2022: Compromiso: 100% Obligación: 31,79% Meta: % de avance meta 2022: 100% Meta 2022 (*): 145 nuevas ZDR (*) Estas iniciaron operación en febrero de 2022.

Ø Zonas digitales DUALES PARA EL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS

Resultados

Como estrategia para atender las necesidades de conectividad derivadas de la emergencia del huracán IOTA instalamos 30 Zonas Digitales Duales para brindar Internet gratuito 24/7. Contratista: SPEEDCAST Sucursal Colombia

Presupuesto 2022: $1.494 Millones % de ejecución 2022: Compromiso: 100% Obligación: 56,66%

Fase actual: En liquidación

221

Ø Zonas digitales urbanas

Resultados

Son espacios públicos de conexión a Internet gratuita mediante cualquier dispositivo con tecnología inalámbrica en municipios que se caracterizan por su baja densidad poblacional y la carencia de la infraestructura local mínima. Contratista: UT TIC ENERGI

Fase actual: En ejecución

Presupuesto 2022: $691 Millones % de ejecución 2022: Compromiso: 100% Obligación: 100% Meta: % de avance meta 2022: 100% Meta 2022: 2 nuevas ZDU

Ø Proyecto nacional de conectividad de alta velocidad

Resultados

Consiste en el despliegue de infraestructura de conectividad de alta velocidad en 29 municipios y 17 áreas no municipalizadas (ANM), localizadas principalmente en las regiones de la Amazonía, la Orinoquía y el Pacífico Chocoano. Contratista: UNIÓN TEMPORAL ANDIRED

Fase actual: En ejecución

Presupuesto 2022: $9.740 Millones % de ejecución 2022: Compromiso: 100% Obligación: 0%

222

Ø Proyecto nacional de FIBRA ÓPTICA

Resultados

Despliegue de la infraestructura de transporte y acceso en 788 nuevos municipios del país para que, a través de esta red, se presten los servicios de transporte de señales (servicio portador), desde y hacia cada uno de los municipios del contrato. Contratista: UNIÓN TEMPORAL FIBRA ÓPTICA COLOMBIA

Ø Apoyo financiero a Computadores para educar Transferencia de Recursos que debe realizar el Fondo Único de TIC anualmente a Computadores Para Educar, con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo.

Resultados

Presupuesto 2022: $130.000 Millones % de ejecución 2022: Compromiso: 100% Obligación: 70% Meta: % de avance meta 2022: 42%

Fase actual: En ejecución

223

13.1.5 Dirección de Vigilancia, Inspección y Control

13.1.5.1 Balance General del Área

Partiendo de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018 – 2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” en su artículo capítulo VII2, el ejercicio de inspección, vigilancia y control deberá estar alineado: i) en el marco del fortalecimiento institucional que trata dicha actualización normativa para promover y garantizar el cumplimiento de las obligaciones legales, reglamentarias y regulatorias que deben cumplir los prestadores de servicios de telecomunicaciones y servicios postales en el país, y ii) adelantar estrategias que contribuyan a la masificación de servicios de calidad y con cobertura a la población que hoy se encuentra desconectada. Conforme con lo anterior, el Plan Estratégico 2018 – 2022 de la Dirección de Vigilancia, Inspección y Control se proyectó con base en lo siguiente:

Optimización de la inspección, vigilancia y control a los prestadores de servicios de telecomunicaciones y servicios postales en el marco de la convergencia.

El ejercicio de inspección, vigilancia y control integral de las obligaciones a cargo de los prestadores de servicios de telecomunicaciones y servicios postales requiere el diseño e implementación de estrategias a largo plazo, razón por la cual el propósito del proyecto es la elaboración de un plan que comprende la realización de visitas de campo y/o verificaciones remotas para validar el estado de cumplimiento de las mismas. En este sentido, durante el periodo del 20 de octubre de 2021 hasta el 15 de julio 2022 se contó con el apoyo de los servicios de consultoría para la realización de 1.679 visitas para la verificación de las obligaciones a cargo de los prestadores de redes y servicios de comunicaciones y servicios postales mediante los contratos de consultoría 6453 de 2019, 5924 de 2019, 10075 de 2020 y 8746 de 2021, vigentes hasta el 31 de julio de 2022 y cuya adición y prórroga se está tramitando para contar con sus servicios hasta el 15 de diciembre de 2022. En relación con la verificación de las obligaciones a cargo de los prestadores de servicios de radiodifusión sonora se realizaron 342 a través de los sistemas de información con los que cuenta este Ministerio y dentro de los cuales los vigilados reportan la información. Alineado con lo expuesto, esta Dirección en el ejercicio de sus funciones adelantó las actuaciones administrativas sancionatorias por posible incumplimiento a las obligaciones legales, reglamentarias y regulatorias. Es así como en el periodo comprendido entre 20 de octubre hasta el 15 de julio de 2022 se gestionaron 170 Pliegos de Cargos, 402 Autos de pruebas, 462 Resoluciones de Decisión y 102 Resoluciones de recursos de reposición.

2 Pacto por la transformación digital de Colombia: Gobierno, empresas y hogares conectados con la era del conocimiento - 3. Estrategias y programas - a. Crear las condiciones habilitantes para la masificación de las TIC - 1) Fortalecer y adaptar el marco normativo del sector TIC teniendo en cuenta la realidad tecnológica y de mercados convergente, y las funciones del regulador único e independiente 3 Contrato de Consultoría Red Móvil para el servicio de Comunicaciones. 4 Contrato de Consultoría Red Postal para el servicio Postal. 5 Contrato de Consultoría Inter TV para el servicio de Televisión. 6. Contrato de Consultoría Red 700 para el servicio de Banda 700 MHz.

224

Fortalecimiento y modernización del modelo de inspección, vigilancia y control del

sector TIC nacional Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos de i) la Ley 1978 de 2019, ii) el Plan Nacional de Desarrollo Ley 1955 de 2019 iii) las recomendaciones de la OCDE7 y iv) la Constitución Política de Colombia, durante la vigencia de 2019 se estructuró el proyecto para el “Fortalecimiento del Modelo de Vigilancia y Control”, cuyo propósito principal constituyó, por un lado a) migrar el modelo de vigilancia e inspección actual hacia uno basado en el análisis de grandes volúmenes de datos (Big Data), b) llevar a cabo una supervisión basada en riesgos que permita tomar acciones de manera preventiva a la administración de cara a los prestadores de redes y servicios de telecomunicaciones y servicios postales y c) contar con criterios de selección objetiva para dar cumplimiento a las funciones de inspección, vigilancia y control.. Para desarrollar los anteriores objetivos, se suscribió el contrato de consultoría No. 747 de 2022 con la empresa Management & Quality por valor de $2.380.368.798 cuya duración está prevista hasta el 31 de diciembre del presente año, con el fin de analizar, desarrollar e implementar la organización de los datos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones, acogiendo la estrategia de gobierno de datos del Ministerio.

Política Pública de Vigilancia Preventiva – Preventic En el desarrollo de la Política Pública de Vigilancia Preventic, durante el periodo comprendido entre el 20 de octubre de 2021 hasta el 15 de julio de 2022 se realizaron 1.027 traslados de informes con las evidencias de posibles incumplimientos a los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones y de servicios postales, con el fin de que se acojan a la Política a través de un plan de mejora que le permita subsanar las posibles inconsistencias evidenciadas. Las respuestas a dichos traslados corresponden al 63 % (643 respuestas), de la evaluación efectuada se identificó que el 14 % (145) cumplen con las condiciones para suscribir un plan de mejora y que el 14 % (20) cumplen con las acciones propuestas dentro de los planes de mejora.

Promoción y Prevención En el periodo comprendido entre el 20 de octubre hasta 15 de julio de 2022 se han desarrollado los siguientes programas:

• Divulgaciones normativas: Se han emitido 29 comunicaciones que contienen información relacionada con el calendario de cumplimiento de obligaciones como pago de contraprestaciones y reportes de información

• Infografía pedagógica: para el acceso al micrositio de promoción y prevención, enviada a los 4.846 vigilados que se encuentran en registro TIC y postal.

• Campaña #juntosporlalegalidad: se generaron: i) 5 contenidos audiovisuales para el servicio de radiodifusión sonora (RDS), comunicaciones, postal y televisión, la cual cuenta con 1.635 reproducciones, ii) catálogo de habilitados, estrategia

7 Organización por la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE por sus siglas en Ingles.

225

complementaria que sirve como herramienta de consulta, verificación y constatación de los prestadores de servicios de telecomunicaciones, para iniciar un sistema de alerta anticipada contra la piratería, publicada en el siguiente link (https://mintic.gov.co/portal/inicio/Micrositios/Promocion-y-Prevencion/Catalogo-de-habilitados/ ), y iii) un nuevo módulo o canal de servicio denominado “Solicitudes en promoción y prevención”, con el fin de permitir el acceso directo para radicar solicitudes por parte de los supervisados, publicada en el siguiente link (https://mintic.gov.co/portal/inicio/Micrositios/Promocion-y-Prevencion/Solicitudes-Promocion-y-Prevencion/)."

• Catálogo de capacitaciones ofrecido a más de 2.900 vigilados de los diferentes servicios.

• Capacitaciones, foros y mesas de trabajo: se han realizado 63 acercamientos a los vigilados con una participación aproximada de 1.918 asistentes. Estas capacitaciones tienen más 5.715 visualizaciones en las diferentes redes sociales del Ministerio TIC.

• Interacción con la ciudadanía: en febrero de 2022, se envió encuesta participativa a 4.616 vigilados, con el fin de conocer las necesidades de formación en temas relacionados con el cumplimiento de las obligaciones.

Durante la vigencia octubre 2021 – julio 2022, la Dirección de Vigilancia y Control apoyó los siguientes proyectos normativos:

El MinTIC profirió la circular 000016 del 17 de mayo de 2022, mediante la cual se imparten los lineamientos de reporte de información de la disponibilidad de las estaciones base, como una medida de articulación con el sector enfocada a una mejor prestación del servicio, con el aprovechamiento de las herramientas de tecnología y la analítica de datos.

Principales gestiones realizadas • Gracias al rediseño institucional de que se realizó en la vigencia 2020, en la cual se creó

el Grupo Interno de Trabajo de Promoción y Prevención, durante las vigencias 2021 y 2022 se ha logrado orientar y divulgar de manera pedagógica el cumplimiento de las obligaciones a cargo de sus vigilados, incentivando la observancia de aquellas en los sectores de telecomunicaciones (comunicaciones, radiodifusión sonora y televisión) y servicios postales.

• En 2022 se estructuró el proyecto de organización de datos aplicando la estrategia de gobierno de los datos del Ministerio TIC por valor de $2.380.368.798. A la finalización de este proyecto se habrá logrado alcanzar un cumplimiento del 41% de los proyectos estimados en la Fase I del Proyecto de Fortalecimiento del Modelo de Vigilancia, Inspección y Control. Así mismo, el desarrollo del gobierno del dato se constituye como un hito fundamental en los ejercicios de analítica de datos avanzada, para lograr una vigilancia e inspección predictiva y preventiva.

• A partir de la revisión y análisis de las disposiciones contenidas a través de los diferentes actos administrativos por medio de los cuales se otorgó el permiso para el uso del

226

espectro radioeléctrico se identificaron los procesos y procedimientos aplicables al momento de ejercer la facultad de control por parte del Ministerio.

Próximos pasos

• Suscripción de las adiciones y prórrogas de los contratos de consultoría hasta el 15

diciembre de 2022, para los servicios de comunicaciones (645 de 2019), Postal (592 de 2019), Televisión (1007 de 2020) y Banda 700 (874 de 2021).

Temas relevantes • La Dirección de Vigilancia, Inspección y Control se encuentra en proceso de estructuración

de las fichas de condiciones técnicas para los procesos de consultoría de los servicios de comunicaciones, televisión, banda 700 MHz y postal.

• Modificar la Resolución 057 de 2020 relacionada con la Política Pública de Preventic. • Continuar fortaleciendo de manera integral los procesos y procedimientos que conforman

la asignación de espectro radioeléctrico. • Fortalecer el equipo de trabajo del área de vigilancia, inspección y control con el fin de hacer

más eficiente la gestión. 13.1.5.2 Avances y resultados programas y proyectos

Ø CONSULTORÍA PARA LA VIGILANCIA E INSPECCIÓN DEL SERVICIO DE COMUNICACIONES

La vigilancia e inspección del servicio de comunicaciones (móviles y no móviles) se realiza a través de la contratación de una firma consultora experta, quien a través de visitas en campo en las instalaciones de los prestadores de servicios y/o verificaciones remotas obtienen información respecto del cumplimiento de las obligaciones legales, reglamentarias y regulatorias de los vigilados. Consultor: Red Móvil (Contrato de Consultoría No. 645-2019

Resultados

Presupuesto 2022: $4.874 MM % de ejecución 2022: Compromiso: 62% Obligación: 45% Meta: % de avance meta 2022: 62% Meta 2022: (ASPA) 380 visitas

Fase actual: En ejecución

227

Ø CONSULTORÍA PARA LA VIGILANCIA E INSPECCIÓN DEL SERVICIO POSTAL

Resultados

La vigilancia e inspección del servicio postal se realiza a través de la contratación de una firma consultora experta, quien a través de visitas en campo en las instalaciones de los prestadores de servicios y/o verificaciones remotas obtienen información respecto del cumplimiento de las obligaciones legales, reglamentarias y regulatorias de los vigilados. Consultor: Red Postal (Contrato de Consultoria No. 592-2019

Presupuesto 2022: $2.771 MM % de ejecución 2022: Compromiso: 62% Obligación: 44% Meta: % de avance meta 2022: 51% Meta 2022: (ASPA) 103 visitas / verificaciones

Fase actual: En ejecución

Ø CONSULTORÍA PARA LA VIGILANCIA E INSPECCIÓN DEL SERVICIO DE TELEVISIÓN

Resultados

La vigilancia e inspección del servicio de televisión realiza a través de la contratación de una firma consultora experta, quien a través de visitas en campo en las instalaciones de los prestadores de servicios y/o verificaciones remotas obtienen información respecto del cumplimiento de las obligaciones legales, reglamentarias y regulatorias de los vigilados. Consultor: Inter TV (Contrato de Consultoria No. 1007-2020

Presupuesto 2022: $3.700 MM % de ejecución 2022: Compromiso: 73% Obligación: 43% Meta: % de avance meta 2022: 55% Meta 2022: (ASPA) 176 visitas / verificaciones

Fase actual: En ejecución

228

Ø CONSULTORÍA PARA LA VIGILANCIA E INSPECCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE SUBASTA 2019

Resultados

La vigilancia e inspección de las obligaciones de subasta radioeléctrico de Banda 700 MHz se realiza a través de la contratación de una firma consultora experta, quien a través de visitas en campo en las instalaciones de los prestadores de servicios y/o verificaciones remotas obtienen información respecto del cumplimiento de las obligaciones legales, reglamentarias y regulatorias de los vigilados. Consultor: Red 700 (Contrato de Consultoría No. 874-2021

Presupuesto 2022: $6.125 MM % de ejecución 2022: Compromiso: 65% Obligación: 26% Meta: % de avance meta 2022: 63% Meta 2022: (ASPA) 2.737 visitas / verificaciones

Fase actual: En ejecución

Ø PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Resultados

Las actividades de promoción están orientadas a divulgar y dar a conocer a los diferentes interesados, las normas expedidas por las autoridades del sector en cuanto al régimen y obligaciones para la prestación de los servicios de telecomunicaciones y servicios postales, y así mismo, desarrollar acciones que estén encaminadas a su aplicación y cumplimiento por parte de los vigilados.

Meta: % de avance meta 2022: 57% capacitaciones 50% entregables de las herramientas Meta 2022: (ASPA) 109 capacitaciones 20 entregables de las herramientas

Fase actual: En ejecución

229

Ø PROYECTO DE FORTALECIMIENTO AL MODELO DE VISIGILANCIA, INSPECCIÓN Y CONTROL

Resultados

El proyecto tiene como propósito migrar el modelo de vigilancia actual hacía uno basado gestión de riesgos mediante el análisis de grandes volúmenes de datos (Big Data), que permita hacer una inspección y vigilancia predictiva y preventiva. Dicho proyecto se diseñó en dos fases, la primera de ellas de Diagnóstico (Fase I), la cual se finalizó en 2020, la segunda de ellas correspondiente al diseño e implementación de los proyectos definidos en la Fase I.

Presupuesto 2022: $3.77 MM % de ejecución 2022: Compromiso: 100% Obligación: 37% Meta: % de avance meta 2022: 45% Meta 2022: (ASPA) 1.Módulos de la solución tecnología definidos y diseñados 2. Módulos de la fase I desarrollados

Fase actual: En ejecución

Ø POLÍTICA PÚBLICA DE VIGILANCIA PREVENTIVA - PREVENTIC

Resultados

La Política otorga la posibilidad a los vigilados de realizar de manera voluntaria una autoevaluación total o parcial de sobre el nivel de cumplimiento de las obligaciones legales, reglamentarias y regulatorias a su cargo, que les permita identificar anticipadamente el estado de cumplimiento de sus obligaciones. A partir de dicha autoevaluación, los vigilados pueden suscribir ante el Ministerio TIC compromisos con acciones preventivas o correctivas, permite además presentar un plan de mejora con acciones correctivas frente a los informes traslados por el Ministerio, los cuales contienen la información recolectada en las visitas y/o verificaciones con hallazgos de presuntas infracciones a las obligaciones de carácter legal, reglamentario y regulatorio.

230

13.1.6 Sistema de Medios Públicos

13.1.6.1 Balance General

Transferencias a los operadores públicos de Ley

A través de las trasferencias de Ley se apoya el fortalecimiento de los operadores públicos de televisión, en cumplimiento al artículo 21 de la Ley 1978 del 2019, para financiar las líneas de inversión:

• Contenidos educativos y culturales • Fortalecimiento de la infraestructura tecnológica • Estudios de investigación y medición • Formación y capacitación • Operación y funcionamiento.

Por su parte los recursos destinados al operador nacional RTVC tienen como finalidad la financiación de:

• Recuperación, preservación, digitalización y catalogación de la memoria y del patrimonio audiovisual y sonoro

• Administración, operación y mantenimiento de la red pública nacional y regional de televisión

• Cofinanciación de Canal Institucional • Operación y funcionamiento. • Financiación de contenidos:

Los recursos entregados en la vigencia 2021 para plan de inversión, fueron legalizados en un 100% ante el Fondo Único de TIC y para la vigencia 2022 se entregaron por este concepto $80.100 millones a los canales regionales y al operador nacional RTVC $50.512 millones por inversión que incluye la Cofinanciación de Canal Institucional, la conservación de Patrimonio Histórico, el Desarrollo y Aseguramiento de la Audiencia Digital Nacional, el despliegue y puesta en marcha de infraestructura de la TDT y la Administración, Operación y Mantenimiento de la Red Digital. En cuanto a la operación y funcionamiento se entregaron $140.418 millones por gasto de funcionamiento, de los cuales se asigna $109.031 millones para temas relacionados con la televisión.

Financiación de contenidos

i. Convocatorias Desde el Ministerio TIC con la realización de las diferentes convocatorias contribuimos al fortalecimiento de la televisión pública así:

231

Con la convocatoria ABRE CÁMARA se realizó la selección de las mejores propuestas para el desarrollo de contenidos audiovisuales de interés público y cultural para ser financiados y trasmitidos en la televisión pública, que permitieran enriquecer la parrilla de los operadores públicos de televisión. En el mes de junio de la vigencia 2022 se culminó el proceso de la convocatoria y se dio inicio a la primera entrega del 40% de 82 estímulos comprometidos en $24.467 millones de los cuales se asignaron $1.269 millones a comunidades NARP (Negras, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueras y comunidades Rom), $447 millones a grupos que hacen parte de la Mesa Permanente de Concertación Nacional con los pueblos y organizaciones indígenas, $990 millones a Operadores del servicio de televisión sin ánimo de lucro (locales y comunitarios), $155 millones a Operadores del servicio de televisión comunitaria (temas de paz) y $21.606 millones entre Compañías productoras audiovisuales y Mipymes productoras audiovisuales con domicilio diferente a Bogotá D.C. Con la convocatoria GRANDES HISTORIAS CON PEQUEÑAS CÁMARAS se enfocó la adquisición de contenidos de interés cultural, el análisis y la innovación, hablando con una audiencia diversa y multicultural desde la calidad narrativa y la recursividad técnica. Para ello en la vigencia 2022 se destinó un presupuesto por $4.981 millones en la entrega de 300 estímulos que contribuyendo a la reactivación económica del país. A través de la convocatoria LA COLOMBIA QUE SOÑAMOS, cumplimos lo establecido en el CONPES de Juventudes 4040, con una propuesta de visión de futuro para el país desde un micro documental realizado por jóvenes, como una oportunidad para que estos entablarán un diálogo con las audiencias digitales de la televisión pública, y desde un reto narrativo se animarán a proponer contenidos, partiendo de su visión personal. En el año 2021 se entregaron 750 estímulos y en 2022 se proyecta la entrega de 750 estímulos más por $ 4.163 millones, todos estos para un “corto documental” que permita relatar historias desde las regiones. Adicionalmente los beneficiados reciben capacitación en temas de creación de contenidos, impartidas por Universidades de la región. Por último, con la convocatoria RELATOS EN SERIE, se trabajó en impulsar contenidos multiplataforma que aportarán a la preservación de la cultura e identidad nacional y regional promoviendo el acceso a las TIC y beneficiando a diversas poblaciones. Los recursos destinados en la vigencia 2022 ascendieron a $ 350 millones para la entrega de 10 incentivos para los realizadores sordos.

ii. Contenidos de interés nacional A través de esta línea de inversión se fortaleció el financiamiento y estructuración de proyectos para la programación educativa y cultural a cargo del Estado; aquellos con enfoque diferencial de las comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales, palenqueras y Rrom, en relación con las tecnologías de la información y las comunicaciones, Así como el desarrollo de contenidos digitales multiplataforma a los beneficiarios establecidos por las normas vigentes.

232

En la vigencia 2022 se asignaron recursos a los operadores de televisión regional para el fortalecimiento de contenidos e infraestructura tecnológica por $23.200 millones, financiando proyectos educativos tan importantes como “profe en tu casa” por $3.537 millones, también se asignaron recursos para los contenidos en decretos de ley por $392 millones y se dio cumplimiento a los compromisos del indicador H14 de pueblos indígenas en el marco del Plan Nacional de Desarrollo entregando $1.613 millones. Se destinaron recursos por $1.000 millones para contenidos audiovisuales de la Presidencia de la República y $591 millones para a financiación de la Caminata de la Solidaridad por Colombia.

Medición de Audiencias

Con la finalidad de identificar el nivel de audiencia de los operadores de televisión regional en la vigencia 2022 se destinaron recursos por $2.812 millones para la contratación de información y acceso a plataformas de audiencias y rating entre las que se encuentran:

i. Kantar Ibope A través de este proyecto se contó con acceso a la información sobre los índices de sintonía de televisión y monitoreo de inversión publicitaria de medios de comunicación, con el fin de fortalecer el modelo convergente de la televisión pública regional, nacional, a través de software exclusivo y especializado mediante el licenciamiento de uso y soporte de las herramientas MMW, IWKS, TGI, TGI NET, TGR y CMAM, con lo que se podía obtener información de (1) Programas más vistos de la tv pública y privada (2) Rating y el Reach de los canales por región y a nivel nacional (3) Tiempo de consumo promedio de cada canal por región y a nivel nacional (4) Promedio de televisores prendidos por región y a nivel nacional (5) Total de personas promedio que ven el canal a diario y (6) Programas más vistos de cada canal por región y a nivel nacional.

ii. Global News Group Este proyecto permite el acceso a la información exclusiva de plataformas en referencia a: datos de mercados, demanda y oferta de plataformas OTT y televisión por suscripción, así como del análisis y seguimiento de variables económicas, financieras, sociales, de hábitos de consumo y uso del servicio público de televisión. El acceso a las plataformas "TRUST RATINGS SOLUTION", "AUDITV", "NEW MEDIA ESSENTIALS" y "MULTISCREEN, PLATFORMS & CONTENTS, que suministran información para conocer como está compuesto el mercado de piratería Y subreportaje en el país para implementar las medidas necesarias, verificar la presencia de los canales públicos en los operadores de TV PAGA, conocer el comportamiento de los hogares con internet en cuanto al consumo audiovisual, dimensionar el mercado OTT, sus modelos de negocio, plataformas, usuarios, suscriptores y conocer las preferencias del consumidor, descubrir la oferta de contenidos de todas las plataformas OTT en Colombia, medir la audiencia de aquellos canales públicos cuya presencia este en ciudades no principales y tiene un mayor consumo en zonas rurales, entre otros.

233

Formación de la industria audiovisual

Los proyectos de formación se constituyeron como iniciativas diseñadas a fortalecer las competencias y capacidades de los operadores públicos y de los diferentes agentes de la industria en general, a través de múltiples metodologías, eventos, capacitaciones y actividades sectoriales. Destinamos en 2022 $2.432 millones que se están ejecutando a través de operadores públicos regionales, involucrando a la mayor cantidad de estos operadores, en virtud de su capacidad instalada, conocimiento de los temas abordados y desempeño histórico en la ejecución de los recursos. La destinación de estos recursos permitió el desarrollo de las actividades:

• Actividades de apoyo a las Convocatorias Sectoriales (BAM): Teveandina con su experiencia en la ejecución de las versiones anteriores de convocatorias, su capacidad instalada y solidez de sus procesos administrativos se encuentra ejecutando el proyecto de formación a través del encuentro BAM.

• Espacios Académicos Especializados Sectoriales (Andinalink, Premios Macondo, RedTAL, y ATEI): Canal TRO se encuentra ejecutando estos recursos correspondientes a espacios académicos especializados que fortalecen las capacidades de los operadores públicos y los diferentes agentes del sector.

• Promoción Audiovisual Colombia, FICCI, Medialabs y Otros encuentros de la Industria: canal Telecafé se encuentra ejecutando estos recursos correspondientes a espacios académicos anteriormente mencionados en los que se da la oportunidad a los operadores públicos y la industria en general de participar en los encuentros más importantes de la Industria Audiovisual de Colombia.

Socialización y Pedagogía de la TDT

En la vigencia 2021 se destinaron $262 millones con lo que se logró a través del canal regional Teleislas fortalecer y socializar a más de 500 hogares impactando a más de 2.000 personas de la isla de Providencia en el uso y apropiación de la TDT con la instalación de 500 kits, realizando adicionalmente 12 socializaciones de TDT mediante programas de 30 minutos emitidos entre el 13 y 16 de diciembre del 2021.

En la vigencia 2022 se tiene un presupuesto de $1.513 millones para desarrollar la estrategia “Territorios TDT” que busca movilizar e inspirar a los gobiernos locales para que emulen el ejercicio de dar acceso a la TV digital en hogares estratos 1 y 2 en apoyo a la población que no tengan servicio de televisión por suscripción y brindarles la opción de acceder al servicio de televisión abierta, gratuita y con la mejor calidad técnica y de contenidos.

13.1.6.2 Avances y resultados programas y proyectos

234

Ø Transferencias de ley a operadores públicos

Resultados

Cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 21, 22 y 45 de la Ley 1978 de 2019, mediante el giro de recursos para plan de inversión de canales regionales, la Cofinanciación de Canal Institucional, la financiación de Infraestructura Complementaria TDT, que corresponde a la red secundaria de RTVC y los operadores públicos regionales, la AOM de la Red Digital, la financiación del plan de inversión de Señal memoria, plan de inversión de Desarrollo y Aseguramiento de la Audiencia Digital y la cofinanciación de contenidos del Congreso de la República.

Presupuesto 2022: $130.612 MM % de ejecución 2022: Compromiso: 100% Obligación: 100% META % de avance 2022: 100% Meta 2022: 9 Operadores públicos financiados

Fase actual: En ejecución

Ø Financiación de contenidos

Resultados

Cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley 1978 de 2019, mediante el giro de recursos para la financiación de 4 Convocatorias que beneficia la industria audiovisual, grupos étnicos y NARP, entidades sin ánimo de lucro, juventudes, personal de inclusión y población aficionada. Bolsa para el fortalecimiento de contenidos e infraestructura de los canales regionales, financiación de contenidos de comunidades étnicas, financiación de contenidos de interés nacional destacando la producción de contenidos educativos, contenidos en decretos de Ley entre otros.

Presupuesto 2022: $70.518 MM % de ejecución 2022: Compromiso: 97.9% Obligación: 69.7% META % de avance 2022: 10,2% Meta 2022: 978 Contenidos producidos y coproducidos

Fase actual: En ejecución

235

Ø Formación industria audiovisual

Resultados

Son iniciativas diseñadas para fortalecer las competencias y capacidades de los operadores públicos y de los diferentes agentes de la industria en general, a través de múltiples metodologías, eventos, capacitaciones y actividades sectoriales. Estos recursos se ejecutan a través de los mismos operadores públicos regionales, tratando de involucrar a la mayor cantidad de estos operadores, en virtud de su capacidad instalada, conocimiento de los temas abordados y desempeño histórico en la ejecución de los recursos.

Presupuesto 2022: $2,432 MM % de ejecución 2022: Compromiso: 100% Obligación: 100% META % de avance 2022: 37,5% Meta 2022: 24 Talleres

Fase actual: En ejecución

Ø Apropiación y pedagogía de la TDT

Resultados

La estrategia “Territorios TDT” busca movilizar e inspirar a los gobiernos locales para que emulen el ejercicio de dar acceso a la TV digital en hogares estratos 1 y 2 en apoyo a la población que no tengan servicio de televisión por suscripción y brindarles la opción de acceder al servicio de televisión abierta, gratuita y con la mejor calidad técnica y de contenidos

236

13.1.7 Temas pendientes por regular A continuación, se relacionan los proyectos normativos que se estima que para el 7 de agosto del año en curso no podrían ser culminados:

Proyecto de decreto sobre “simplificación de trámite de hurto de ETM” y modificación del Decreto 2025 de 2015. Estos proyectos normativos se encuentran elaborados y ya han sido socializados con la Comisión de Regulación de Comunicaciones; sin embargo, también deberá ser socializado con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la DIAN para determinar su publicación a comentarios de ciudadanos y grupos de interés.

Proyecto de Decreto por el cual se establece la conformación y funciones del Consejo

Filatélico. Este proyecto normativo se encuentra elaborado y se debe determinar su procedencia para la publicación a comentarios de ciudadanos y grupos de interés.

Proyecto de Decreto por medio del cual se modifica la metodología para el cálculo del

Déficit y se ajusta la canasta de servicios del SPU. Este proyecto normativo se encuentra

Ø Medición de audiencias

Resultados

Desarrollar múltiples estrategias de medición de las tendencias de consumo audiovisual en Colombia, a través de múltiples pantallas y plataformas, ya sea a través de diseño de metodologías innovadoras o mediante la contratación de sistemas de análisis y medición existentes en el mercado. Estos proyectos garantizan procesos de diagnóstico objetivos y cualificados, para la valoración del real impacto de los contenidos en la vida de los colombianos, a través de múltiples pantallas y plataformas, desagregando la información en variables socioeconómicas.

Presupuesto 2022: $2,560 MM % de ejecución 2022: Compromiso: 30.2% Obligación: 30.2% META % de avance 2022: 33,3% Meta 2022: 3 informes de medición de audiencias

Fase actual: En ejecución

237

elaborado y se debe determinar su procedencia para la publicación a comentarios de ciudadanos y grupos de interés.

Proyecto de Resolución “Por la cual se modifica el literal A.3. del Anexo de la Resolución

290 de 2010, relacionada con el valor anual de la contraprestación por la utilización de frecuencias radioeléctricas para sistemas de cubrimiento y enlaces punto-multipunto”. Este proyecto normativo ya agotó la etapa de participación ciudadana y se encuentra en revisión de comentarios y ajustes pertinentes; no obstante, la Dirección de Industria de Comunicaciones y la Agencia Nacional del Espectro se encuentran revisando aspectos técnicos sobre la banda de 10GHz. Adicionalmente, la formula está dada en SMLMV, y no en el factor “P”, por lo tanto, con el FUTIC se está revisando el impacto con base en el salario 2022. Teniendo en cuenta lo anterior, se debe evaluar una nueva publicación a comentarios.

Proyecto normativo que reglamenta el artículo 3 de la Ley 2066 de 2020 “Pagos

derechos de autor y conexos” Este proyecto normativo se encuentra elaborado y, previo a la definición de las competencias internas para su aplicación, se deberá evaluar su publicación a comentarios de ciudadanos y grupos de interés.

Proyecto de Resolución que reglamenta el proceso de emisión de sellos postales con

carácter oficial. Su expedición depende de la emisión del decreto que establece la conformación y funciones del Consejo Filatélico.

Proyecto de Resolución que reglamenta el artículo 8 de la Ley 2108 de 2021, que define

un portal de navegación gratuita de educación por parte de usuarios del servicio de Internet móvil en la modalidad prepago y pospago de hasta uno coma cinco (1,5) Unidades de Valor Tributario (UVT). El portal será dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y deberá disponer de contenidos educativos en texto, animaciones e imágenes. Este proyecto normativo se encuentra elaborado y se debe determinar su procedencia para la publicación a comentarios de ciudadanos y grupos de interés.

Proyecto de Resolución que reglamenta el parágrafo 2 del artículo 31 de la Ley 1978 de

2019, adicionado por el artículo 6 de la Ley 2108 de 2021, que ordena adoptar un paquete de medidas diferenciales que no sean esenciales para la prestación del servicio, dirigidos a los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones que brinden acceso a Internet fijo residencial minorista en zonas rurales, apartadas, de difícil acceso y que tengan menos de treinta mil (30.000) usuarios con corte al 30 de junio de 2020. Se encuentra en elaboración de una consulta pública a efectos de identificar aquellos elementos que puedes ser flexibilizados.

Reglamentación del numeral 30 del artículo 18 de la Ley 1341 de 2009, modificado por el artículo 14 de la Ley 1978 de 2019. Reglamentación de TV étnica y afrocolombiana. Pendiente determinación de necesidad de reglamentación.

238

Proyecto de Resolución por medio de la cual se fijan los parámetros de valoración de la

contraprestación económica por el uso del espectro asociada a la prestación del servicio de televisión abierta radiodifundida. Este proyecto normativo se encuentra elaborado y se debe determinar su procedencia para la publicación a comentarios de ciudadanos y grupos de interés.

Proyecto de Resolución que modifica el artículo 8 del Acuerdo CNTV 002 de 2012,

relacionado con la fecha para el cese de las emisiones de televisión terrestre con tecnología analógica. Este proyecto normativo y sus correspondientes soportes se encuentran elaborados y se debe determinar su procedencia para la publicación a comentarios de ciudadanos y grupos de interés.

Iniciativa Sandbox regulatorio del ministerio tic y Sandbox regulatorio sectorial

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con el propósito de continuar impulsando la investigación, el fomento, la promoción y el desarrollo de las TIC y con el fin de incentivar el desarrollo del sector para contribuir al crecimiento económico y la competitividad del país, elaboró el proyecto de decreto a través del cual se adiciona un Título a la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Este proyecto normativo tuvo como propósito principal determinar las condiciones generales y el procedimiento para la aplicación del Sandbox Regulatorio del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y del Sandbox Regulatorio Sectorial como mecanismos alternativos de regulación basados en la experimentación monitoreada, con el fin de generar innovación en el sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por parte de proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones (PRST), de radiodifusión sonora y de televisión, así como operadores postales. De esta manera, se definieron cada una de las fases, criterios e indicadores para el desarrollo y aprobación de estos mecanismos de experimentación flexible por este Ministerio y, para el caso del Sandbox Sectorial, junto con la Agencia Nacional del Espectro (ANE) y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). En efecto, con este proyecto de decreto buscamos promover el desarrollo económico de los agentes del sector de las TIC, generar nuevos productos y servicios innovadores que beneficien a los usuarios de dicho sector, impulsar la innovación y la priorización del acceso y uso de las TIC, ampliar y beneficiar con los nuevos proyectos a zonas de baja cobertura en conectividad y difícil acceso y determinar la viabilidad de que los productos, servicios o soluciones involucradas puedan operar fuera del Sandbox Regulatorio; lo anterior, como un mecanismo para impulsar la mejora de las disposiciones regulatorias que se adapten a las necesidades y dinámicas del sector.

239

Así mismo, se destaca que para la construcción de este proyecto normativo, se tomó en cuenta la experiencia de la Comisión de Regulación de Comunicaciones con la adopción de la Resolución 5980 de 2020 a través de la cual se determinaron las condiciones generales para la aplicación del sandbox regulatorio como mecanismo alternativo de regulación basado en la experimentación monitoreada con el objetivo de generar innovación en cualquier aspecto de la provisión de redes y servicios de comunicaciones; lo anterior, para los proveedores y operadores sujetos a la regulación de esa entidad. Adicionalmente, para la construcción de este proyecto normativo, se tuvo en cuenta el Decreto 1732 de 2021 mediante el cual se reglamentó el artículo 5 de la Ley 2069 de 2020 “Ley de emprendimiento” en relación con los mecanismos exploratorios de regulación para modelos de negocio innovadores; no obstante, debe tenerse en cuenta que este decreto exceptuó su aplicación a los mecanismos que para el efecto se crearán el sector de telecomunicaciones. En cuanto al contenido del decreto de manera general se destaca que prevé el desarrollo del Sandbox del Ministerio o sectorial a partir de 4 fases principales, aplicación, evaluación, experimentación y salida, antecedidas por una etapa general de preparación en la cual el Ministerio o las autoridades vinculadas en el sandbox sectorial podrán brindar acompañamiento a los proveedores y/o operadores interesados en presentar propuestas al Sandbox de su competencia y se realizarán actividades de divulgación y capacitación a los interesados en estructurar esas propuestas y aplicar al Sandbox Regulatorio. Ahora bien, el proyecto de decreto contempla la definición de 4 criterios de selección con ciertos indicadores positivos y negativos y, de esta manera, determinar la viabilidad de autorizar una propuesta. Estos criterios que son los mismos establecidos por la CRC en la citada Resolución 5980 de 2020, esto son:

• Innovación: según el cual la propuesta deberá demostrar que integra una innovación

respecto de la oferta disponible en el mercado. Como indicadores positivos se destacan que la propuesta implementa tecnologías de última generación, incluye formas nuevas de usar tecnología disponible y no existen ofertas comerciales similares actualmente en el mercado en el cual se desarrollará la propuesta. Al contrario, un indicador negativo es que no existe una diferenciación real entre la propuesta y las ofertas comerciales disponibles en el mercado.

• Beneficios para los ciudadanos: con base en el cual la propuesta deberá identificar cuáles son los beneficios que tiene para los ciudadanos. Se destaca como indicador positivo que la propuesta de innovación beneficie a zonas rurales, apartadas, de difícil acceso o en aquellos municipios focalizados por las políticas públicas.

• Necesidad demostrada: esto es, que la propuesta deberá mostrar por qué no puede ser implementada bajo el marco regulatorio vigente.

• Experiencia del proponente: el cual implica que la propuesta debe demostrar que el proponente puede implementarla de manera satisfactoria. Para el efecto, se

240

establecen diferentes indicadores que permiten concluir de manera objetiva la efectiva experiencia del proponente.

En adición, resulta relevante destacar que como aspecto novedoso de este criterio y buscando el beneficio de las comunidades más apartadas del país, la evaluación de los criterios de innovación y necesidad demostrada señalados se realizará de forma diferencial y en relación con la zona geográfica de implementación del correspondiente proyecto de producto, servicio, solución o modelo de negocio en el marco del mecanismo de Sandbox Regulatorio, buscando, de manera prioritaria, la materialización del beneficio para los ciudadanos a través de la innovación para la correspondiente zona en cualquier aspecto de la provisión de redes y servicios de comunicaciones de acuerdo con sus condiciones particulares. Para finalizar, se destaca que el proyecto normativo prevé, particularmente, para la aplicación del sandbox regulatorio sectorial, a lo largo de todas sus disposiciones, los mecanismos de coordinación y las responsabilidades en el procedimiento que se aplica para estos casos; así mismo, el proyecto dispone la comunicación de los riesgos y salvaguardas, así como de los protocolos de recolección de información e indicadores de éxito a las autoridades de inspección, vigilancia y control como la Superintendencia de Industria y Comercio y a las entidades del sector que considere como una garantía para la protección de los derechos de los usuarios. En conclusión, se destaca la flexibilidad de la normativa propuesta, la claridad de sus criterios, el establecimiento de mecanismos de protección de la libre competencia y de usuarios y la disposición de procedimientos en beneficio de la generación de innovación en el sector. El proyecto normativo fue publicado para comentarios de ciudadanos y grupos de interés desde el 22 de junio hasta el 6 de julio de 2020; así, se recibieron 50 observaciones por parte de 8 participantes. En relación con ello, se destaca que se observó una acogida favorable del proyecto y, producto de esta participación y de los comentarios recibidos, especialmente, por parte del Departamento Nacional de Planeación se ajustaron algunos aspectos del proyecto, sobre todo, en lo referente a la precisión de algunos conceptos para dar mayor claridad a la aplicación del mecanismo de sandbox. Así mismo, el 12 de julio de 2022, mediante radicado 222068825, se envió este proyecto a la Superintendencia de Industria y Comercio para análisis de abogacía de la competencia. 13.1.8 Pasos a seguir -Ley 2108 de2021

Con esta ley se establece dentro de los servicios públicos de telecomunicaciones, el acceso a Internet como uno de carácter esencial, con el fin de propender por la universalidad para garantizar y asegurar la prestación del servicio de manera eficiente, continua y permanente, permitiendo la conectividad de todos los habitantes del territorio nacional, en especial de la población que, en razón a su condición social o étnica se encuentre en situación de vulnerabilidad o en zonas rurales y apartadas.

241

Los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones (“PRST”) no podrán

suspender las labores de instalación, mantenimiento y adecuación de las redes requeridas para la operación de este servicio público esencial, y garantizarán la continua provisión del servicio.

Mediante la Resolución 3401 de 2021 se reglamentó la exoneración durante 5 años en

el pago de la contraprestación periódica por concepto de ingreso por el servicio de Internet fijo para los pequeños ISP (operadores que prestan servicios de Internet) esto con el fin que inviertan este dinero en soportar, fortalecer y ampliar su red y con ello, muchas más personas puedan acceder al servicio y con mejor calidad, sobre todo en zonas apartadas y de difícil acceso.

Para ello los pequeños IPS deben cumplir con ciertos requisitos y condiciones previstas

en la Resolución 3401 de 2021 -entre estas tener menos de 30 mil usuarios, posibilidad que está disponible desde el pasado 6 de diciembre. A la fecha solo hay una solicitud formal de un ISP la cual está en revisión de la Dirección de Industria de Comunicaciones del MinTIC.

Asimismo, esta Ley señala que el MinTIC con apoyo de la CRC deben definir 30 URLs a

las cuales podrán acceder de manera gratuita todos los usuarios de telefonía móvil pospago en situaciones de emergencia o estados de excepción que declare el Gobierno. El proyecto que define las 30 URLs ya está listo y pronto saldrá para participación ciudadana. La Ley también previó que todos los usuarios de servicios pospago y prepago podrán navegar de manera gratuita en un portal de educación, el cual será definido de manera conjunta entre el Ministerio de Educación Nacional y el MinTIC. En el caso de los usuarios de servicios pospago solo aplica para los que tienen planes de menos de 40 mil pesos.

Así mismo estableció que tanto MinTIC como la CRC debían establecer medidas reglamentarias y de regulación diferenciales para los pequeños ISP, esto traduce que a este grupo de pequeños ISP se les va a simplificar el cumplimiento de algunas obligaciones o facilitar el acceso a cierto recurso, a efectos de que puedan fortalecerse para llegar a más usuarios con servicios de Internet de calidad. Al respecto, la CRC ya definió a través de la Resolución 6755 del 26 de mayo 2022 las condiciones regulatorias diferenciales para promover la conectividad a Internet en zonas rurales, apartadas y de difícil acceso en Colombia. El MinTIC se encuentra en revisión de las medidas regulatorias adoptadas por este Ministerio con el fin de terminar cuales pueden ser flexibilizadas.

Por último, esta Ley otorga una función al Fondo Único de TIC, para que pueda financiar líneas de crédito para fortalecer los operadores pequeños. Para ello el MinTIC se encuentra analizando la mejor forma para que los ISP pueden acceder a estas medidas.

242

13.2 VICEMINISTERIO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL

13.2.1 Estructura

13.2.2 Colaboradores

Planta: TIPO DE VINCULACIÓN

PRO

VISI

ON

AL

PLAN

TA P

ROVI

STA

DEPENDENCIA DE NOMBRAMIENTO

CARR

ERA

LNR

LNR

- CO

MIS

IÓN

- F

UN

CIO

NAR

IO

DE

CARR

ERA

VACA

NTE

S

TOTA

L

3. VICEMINISTERIO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL

24

24 1 25

3.1. DIRECCIÓN DE APROPIACIÓN DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

3

1 19 23 4 27

3.2. DIRECCIÓN DE GOBIERNO DIGITAL 5 1

9 15

15

3.2.1. SUBDIRECCIÓN DE ESTÁNDARES Y ARQUITECTURA DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

4

6 10 2 12

3.2.2. SUBDIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PÚBLICAS DIGITALES

4 4 2 6

243

3.3. DIRECCIÓN DE ECONOMIA DIGITAL 1 1

6 8

8

3.3.1. SUBDIRECCIÓN PARA LAS COMPETENCIAS DIGITALES 1 1

5 7

7

3.3.2. SUBDIRECCIÓN DE INDUSTRIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

1 1

4 6 2 8

3.3.3. SUBDIRECCIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SECTORIAL 4 1

13 18

18

TOTAL 19 29 1 66 115 11 126

Contratistas:

PERSONA

NATURAL TOTAL

PERSONA NATURAL

Total

Total Ejecutados

Total Vigentes

DEPENDENCIA Ejec Vig

VICEMINISTERIO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL 3 141 144 144 3 141

DIRECCIÓN DE APROPIACIÓN DE TIC

8 8 8 0 8

DIRECCIÓN ECONOMÍA DIGITAL 2 22 22 22 2 22

DIRECCIÓN DE GOBIERNO DIGITAL 1 58 59 59 1 58

SUBDIRECCIÓN DE ESTANDARES Y ARQUITECTURA TI

14 14 14 0 14

SUBDIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PÚBLICAS DIGITALES

5 5 5 0 5

SUBDIRECCIÓN DE INDUSTRIA DE TI

8 8 8 0 8

SUBDIRECCIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SECTORIAL

9 9 9 0 9

SUBDIRECCIÓN PARA LAS COMPETENCIAS DIGITALES

14 14 14 0 14

VICEMINISTERIO DE TRANSFORMACION DIGITAL

2 2 2 0 2

DIRECCION DE APROPIACOIN DE TIC

1 1 1 0 1

TOTAL 3 141 144 144 3 141

13.2.3 Dirección de Apropiación de TIC

13.2.3.1 Balance General A continuación, se describe desde cada grupo de trabajo cada una de las iniciativas más relevantes desarrolladas durante el periodo de gestión del presente informe:

Grupo Interno de Trabajo de Educación y Cultura Digital

• En TIC Confío +: El programa En TIC Confío + desde hace más de 10 años promueve el uso y la apropiación de Internet, fortaleciendo en los colombianos la prevención y el autocuidado frente a los riesgos y delitos que allí se presentan como el sexting, la ciberdependencia, el grooming, la explotación sexual infantil, el ciberacoso, entre otros, ofreciendo también herramientas para el desarrollo de habilidades digitales y buenas prácticas mientras se navega.

244

Para el Ministerio TIC, es una prioridad brindar herramientas para que los colombianos enfrenten con seguridad los riesgos y aprovechen las oportunidades que existen en Internet, es por ello que en el mes de septiembre de 2021 se cumplió la meta del Plan Nacional de Desarrollo en el que estaba estipulado beneficiar a 3.700.000 colombianos en formaciones en Uso Seguro y Responsable de las TIC. A fecha 15 de julio hemos beneficiado a más de 4.900.000 personas, de las cuales 1.079.872 han sido impactadas en la administración de la ministra.

El pasado 17 de mayo de 2022, este programa recibió el reconocimiento de campeón de los Premios de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (WSIS Prizes 2022), esto entre 966 proyectos a nivel mundial. Más de 1 millón 300 mil personas alrededor del mundo votaron en línea para elegir a los más destacados en la promoción del desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la sociedad, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

• Por TIC Mujer: El Gobierno Nacional, a través del Ministerio TIC, ha trabajado

arduamente por cerrar la brecha digital de género y ha marcado hitos con acciones como incluir por primera vez en el Plan Nacional de Desarrollo un capítulo de género. El programa Por TIC Mujer tiene como objetivo promover el empoderamiento femenino y la creación de contenidos digitales por medio de la formación virtual y presencial.

El programa ofrece dos cursos: “Mujeres Líderes de la Transformación Digital” y “Mujeres creadoras de contenido digital”, cada uno con duración de 10 horas después de las cuales las participantes recibirán certificado.

En lo corrido del cuatrienio hemos beneficiado con este programa a 58.239 mujeres, de las cuales 33.631 han sido durante la administración de la ministra Valderrama.

Ahora bien, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo se planteó al inicio de gobierno como indicador impactar desde esta cartera, a 6.000 mujeres Formadas en el Uso y Apropiación de las TIC, sin embargo, la estrategia ha sido tan exitosa que el Departamento de Planeación Nacional (DNP) aprobó el ajuste de la meta a 44.500 mujeres. En el mes de octubre de 2021, logramos el cumplimiento de este indicador y a fecha de 15 de julio la hemos superado en 145,63%

A fecha 15 de julio el Ministerio TIC ha logrado llegar a más de 64.800 beneficiarias en todo el territorio nacional. Durante el periodo de gestión reportado, 37.692 mujeres se han beneficiado con el programa Por TIC Mujer.

• Chicas STEAM: Con el objetivo de elaborar programas que contribuyan a las nuevas

generaciones de mujeres a ver en las tecnologías una oportunidad para su bienestar y desarrollo, el Ministerio TIC creó, en 2020, Chicas STEAM, una iniciativa enfocada en incentivar en las niñas y adolescentes su interés por los campos STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas por sus nombres en inglés) a partir de un

245

proceso virtual de formación y mentoría basado en actividades experimentales y desarrollo de proyectos.

A fecha 15 de julio el Ministerio TIC en este cuatrienio ha logrado beneficiar a más de 6.567 chicas en todo el territorio nacional. Durante el periodo de gestión se beneficiaron 5.782 niñas y jóvenes de todo el país. En el presente año las inscripciones para Chicas STEAM se abrieron en el mes de febrero y la meta de inscripciones se alcanzó en tiempo record. Instituciones Educativas y estudiantes de todo el país mostraron su interés de participar del programa Chicas STEAM demostrando que este programa ha cobrado relevancia entre las niñas y adolescentes colombianas.

• Redvolucionarias TIC: REDvolucionarias, una categoría dentro del Festival Smartfilms,

que busca fomentar el desarrollo de contenidos audiovisuales para que las mujeres compartan sus experiencias en torno al uso de internet.

Desde MinTIC se ha empoderado a las mujeres a través de Redvolucionarias TIC, la categoría de SmarFILMS, el festival de cine hecho con celulares más grande e incluyente del mundo, que se ha posicionado como el espacio para que ellas se capaciten en el uso de sus teléfonos móviles como elementos para la creación de contenidos audiovisuales pero además, se empoderen en el arte de contar historias, de alzar su voz y hacerse visibles en el mundo en el que la cotidianidad y la monotonía opaca a esas heroínas que con sus pequeñas iniciativas hacen un gran aporte a su comunidad. Esta iniciativa se ha logrado posicionar en Colombia, tanto así que, con tan solo un año de existencia, 101 mujeres de todas las regiones del país participaron en la convocatoria presentando sus cortometrajes. El 23 de noviembre de 2021 se premió el cortometraje La súper chica que soñé ser, ganador de la categoría REDvolucionarias TIC. Para la vigencia 2022 se lanzó la categoría el pasado 5 de abril y se espera que el 29 de julio se hayan inscrito más de 80 cortometrajes de mujeres.

• Cronicando con Gabo: Teniendo como base el legado periodístico de Gabriel García

Márquez, a través del curso virtual “Cronicando con Gabo”, se busca fortalecer las habilidades digitales y promover la ética con la cual García Márquez desarrollaba su trabajo, especialmente, las buenas prácticas en su labor periodística.

Gracias al curso Cronicando con Gabo entre el 01 de octubre del 2021 a la fecha han sido sensibilizadas 5.714 personas, quienes interactuaron con la plataforma digital y aprendieron acerca de la vida y obra del Nobel de Literatura.

Grupo Interno de Trabajo de Inclusión TIC para Personas con condición de Discapacidad

246

• Con Sentidos TIC: Con Sentidos TIC es la estrategia con la cual MinTIC busca garantizar la formación, comunicación y acceso a las TIC de las personas con discapacidad con el fin de promover y facilitar su inclusión y participación activa en la sociedad.

Gracias a la oferta que este ministerio tiene dispuesta para la formación en TIC de Personas con discapacidad, el pasado mes de abril de 2022 se cumplió la meta del Plan Nacional de Desarrollo, con un impacto a 30.000 personas con discapacidad capacitadas a lo largo y ancho del país, con corte a 15 de julio hemos superado la meta propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, con 30.998 beneficiarios impactados. En el periodo de gestión de la ministra Valderrama, 13.867 personas con discapacidad beneficiadas con el programa ConSentidos TIC.

El pasado 22 de junio, la ministra lideró el Encuentro de Apropiación e Inclusión TIC, el más grande evento realizado en la historia de esta cartera, en el que los protagonistas fueron las personas con discapacidad.

En este encuentro presentamos la oferta de iniciativas enfocadas en esta población, socializamos los logros de cada una de ellas, anunciamos el cumplimiento y superación de la meta de formación de personas con discapacidad del PND 2018-2022 con más de 30 mil personas formadas y conocimos historias de personas con discapacidad que han transformado sus vidas gracias a las TIC.

• Centro de Relevo: Esta estrategia facilita la comunicación entre personas sordas y

personas oyentes a través de distintos medios, como mensajes interpretados a través de WhatsApp, Servicio de Interpretación En Línea para personas que comparten un mismo espacio y relevo de llamadas telefónicas para conectar a personas sin importar su ubicación geográfica en Colombia. Si bien, esta es una oferta que se ha diversificado con el pasar de los años, bajo el liderazgo de la ministra, se han relevado 468.323 comunicaciones entre personas sordas con personas oyentes.

• ConverTIC: MinTIC mantiene su palabra al cumplirle a las personas con discapacidad visual el hecho de mantener a su disposición, a través de programas de libre descarga y uso como el lector de pantallas JAWS y el maximizador de texto ZoomText, entre el 01 de octubre hasta el 15 de julio se han descargado 37.825 licencias para que puedan usar equipos de cómputo, así como tenerlos disponibles en entidades públicas y privadas para el uso de quienes así lo requieran.

• SmarTIC Incluyente: Dentro del festival de cine hecho con celulares más grande y más

incluyente del mundo: SmartFILMS, desde el Ministerio TIC buscamos con la categoría SmarTIC Incluyente enseñarles a las personas con discapacidad a crear contenidos audiovisuales desde sus celulares y de esta manera, contar sus historias y darle visibilidad a su talento y a su forma de ver la vida.

El 23 de noviembre de 2021 se premió el cortometraje La mirada de una Ángel, entre 76 cortometrajes presentados, el cual recibió un reconocimiento por $25.000.000. Para

247

la vigencia 2022 se lanzó la categoría el pasado 5 de abril y se espera que el 29 de julio se hayan inscrito más de 80 cortometrajes de personas en situación de discapacidad.

• Formación a personas con discapacidad: Esta formación es gratuita y accesible en

competencias digitales que generen oportunidades a las personas con discapacidad para mejorar su autonomía e independencia, optar a más puestos de trabajo o de relacionarse de manera más fácil con su entorno. Gracias a la gestión del periodo de la ministra 14.952 personas con discapacidad capacitadas en TIC.

Grupo Interno de Trabajo de Fomento de Habilidades Digitales para la

Productividad

• Llegamos Con TIC: Este programa busca fomentar y promover el desarrollo de habilidades y competencias digitales en los colombianos, con el fin de que las personas tengan herramientas para utilizar Internet con un propósito y, a través de su buen uso, generar un impacto positivo en sus vidas y su entorno.

Habitantes de toda Colombia han realizado estos cursos, tanto en zonas urbanas como zonas rurales y de difícil acceso en el país. El único requisito para realizarlos es tener 13 años o más, no es necesario contar con experiencia, conocimientos previos o un nivel académico mínimo requerido, para poder acceder a ellos.

Con este programa, MinTIC ha logrado reducir la brecha digital, empoderando a personas de todas las edades, hombres, mujeres, integrantes de poblaciones vulnerables, entre otros, no solo incentivándolos a completar estos cursos, sino además, a convertirlos en multiplicadores de estos conocimientos con más integrantes de su comunidad, poniendo en práctica lo aprendido.

Es así como Llegamos Con TIC ha entregado entre el 01 de octubre del 2021 a la fecha 151.180 certificados a personas que de manera autónoma han completado estos cursos que brindan oportunidades de formación en distintos temas vigentes tanto para habitantes de ciudades principales como de zonas rurales. Así, personas mayores, ciberperiodistas, teletrabajadores y demás interesados en el mundo digital, desde el campo colombiano, han accedido a estos contenidos.

• Teletrabajo: Entendiendo las nuevas necesidades tras la pandemia, muchas entidades

públicas y privadas se dieron la oportunidad de permitir a sus empleados trabajar fuera de las oficinas, valiéndose de las herramientas TIC. Es por ello que MinTIC, a través de su programa de asesorías en teletrabajo y en las nuevas modalidades laborales reglamentadas en pandemia apoyadas en TIC, se ha convertido en un aliado fundamental para asuntos legales y tecnológicos y otros aspectos para su correcta implementación.

248

Conseguimos que 69.532 personas en Colombia accedieran a conocimientos necesarios para implementar de manera correcta el teletrabajo como parte de su cotidianidad, impactando de manera positiva en indicadores como ahorro en gastos tanto para las empresas como para los empleados, reducción del impacto al medioambiente y mejora en la calidad de vida de los colaboradores. De estas, 19.458 lo lograron en la administración de la ministra Valderrama.

13.2.3.2 Avances y resultados programas y proyectos

Brinda herramientas para promover el uso seguro y responsable de las TIC y para prevenir los riesgos y delitos en Internet.

Aliado: TV ANDINA – CANAL 13/ secretarias de educación, instituciones educativas

Resultados

Ø EN TIC CONFÍO + Presupuesto 2022: $7,428 MM % de ejecución presupuestal 2022: Compromiso: 100% Obligación: 45% META % de avance 2022: 54,16% Meta 2022: 1.200.000 formaciones en Uso Seguro y Responsable de las TIC

Fase actual: Ejecución

Ø POR TIC MUJER Formación gratuita en habilidades digitales para promover el empoderamiento y la apropiación TIC de todas las mujeres colombianas

Aliado: NA / operador seleccionado por licitación para 2022 Unión Temporal Mujeres TIC 360. Secretarias de la Mujer, organizaciones y redes de mujeres.

Resultados

Presupuesto 2022: $2,492 MM % de ejecución presupuestal 2022: Compromiso: 100% Obligación: 0% META % de avance 2022: 3,43% Meta 2022: 15.000 mujeres formadas

Fase actual: Ejecución

249

Ø CHICAS STEAM Fortalecer las vocaciones STEAM en niñas y mujeres adolescentes a partir de un proceso virtual de formación y mentoría basada en actividades experimentales e innovadoras.

Aliado: MALOKA / Instituciones educativas

Resultados

Presupuesto 2022: $4,408 MM % de ejecución presupuestal 2022: Compromiso: 100% Obligación: 46,67% META % de avance 2022: 0% Meta 2022: 3.860 niñas y jóvenes formadas

Fase actual: Ejecución

Ø FESTIVAL SMART FILMS

Incentivar la apropiación y uso de las TIC en personas con discapacidad (Smartic Incluyente) y mujeres (Redvolucionarias TIC) mediante el desarrollo de contenidos digitales a través de teléfonos celulares.

Aliado: Festival Smart Films (Valencia Producciones / organizaciones de personas con discapacidad)

Resultados

Presupuesto 2022: $780 MM % de ejecución presupuestal 2022: Compromiso: 100% Obligación: 30% META % de avance 2022: 0% (convocatoria cierra el 29 de julio) Meta 2022: 80 cortometrajes realizados por personas con discapacidad y 100 cortometrajes realizados por mujeres

Fase actual: Ejecución

250

Ø LEGADO DE GABO Generar espacios de reflexión, formación e intercambio de experiencias sobre el legado de Gabriel García Márquez para poder investigar, contar y compartir historias a partir del uso y la apropiación de las TIC. (Obligación Ley 1741 de 2014)

Aliado: Fundación Gabo / Instituciones educativas

Resultados

Presupuesto 2022: $230 MM % de ejecución presupuestal 2022: Compromiso: 100% Obligación: 40% META % de avance 2022: 33,34% Meta 2022: 5.000 personas sensibilizadas

Fase actual: Ejecución

Ø CENTRO DE RELEVO Servicio gratuito de interpretación en línea entre personas sordas y oyentes mediante la asistencia de un intérprete de lengua de señas a través de las TIC.

Aliado: FENASCOL/organizaciones públicas y privadas, organizaciones de personas sordas.

Resultados

Presupuesto 2022: $2.559 MM % de ejecución presupuestal 2022: Compromiso: 57,01% Obligación: 57,01% META % de avance 2022: 60,10% Meta 2022: 510.000 comunicaciones relevadas

Fase actual: Ejecución

251

Ø CONVERTIC Promover la inclusión digital de las personas con discapacidad visual (personas ciegas y con baja visión). A través de dos software (ZoomText y el Jaws), hacen uso de un computador y se desarrollan de manera autónoma en los entornos digitales, en cumplimiento de lo establecido en ley 1680 de 2013.

Aliado: Soluciones integrales ver/organizaciones públicas y privadas, organizaciones de personas ciegas y con limitación visual

Resultados

Presupuesto 2022: $1,900 MM % de ejecución presupuestal 2022: Compromiso: 100% Obligación: 100% META % de avance 2022: 29,30% Meta 2022: 60.000 descargas de software

Fase actual: Ejecución

Ø LLEGAMOS CON TIC Fomentar y promover el desarrollo de habilidades y competencias digitales en los colombianos, con el fin de que las personas tengan herramientas para utilizar Internet con un propósito y a través de su buen uso generar un impacto positivo en sus vidas y su entorno.

Aliado: NA / operador seleccionado por licitación para 2022 Asesoría y Gestión SAS / Gobernaciones, alcaldías, organizaciones públicas y privadas.

Resultados

Presupuesto 2022: $5.661 MM % de ejecución presupuestal 2022: Compromiso: 100% Obligación: 0% META % de avance 2022: 10,72% Meta 2022: 180.000 formaciones en Competencias Digitales

Fase actual: Ejecución

252

Ø FORMACIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Formación gratuita y accesible de competencias digitales que generen oportunidades a las personas con discapacidad para mejorar su autonomía e independencia, optar a más puestos de trabajo o de relacionarse de manera más fácil con su entorno.

Aliado: Operador seleccionado por licitación para 2022 Unión Temporal Apropiación TIC 2022 / alcaldías, gobernaciones, secretarias y organizaciones de personas con discapacidad.

Resultados

Presupuesto 2022: $1,081 MM % de ejecución presupuestal 2022: Compromiso: 100% Obligación: 0% META % de avance 2022: 52,10% Meta 2022: 6.000 personas con discapacidad capacitadas

Fase actual: Ejecución

Ø TELETRABAJO Promover el uso, apropiación y masificación de las TIC mediante la promoción, difusión y fomento de las diferentes modalidades de “teletrabajo”. Obligación Ley 1221 de 2008.

Aliado: TV ANDINA – CANAL 13/ Empresas públicas y privadas

Resultados Presupuesto 2022: $1.515 MM % de ejecución presupuestal 2022: Compromiso: 100% Obligación: 45% META % de avance 2022: 45,59% Meta 2022: 21.000 personas asesoradas

Fase actual: Ejecución

253

13.2.4 Dirección de Economía Digital 13.2.4.1 Balance general

Subdirección para las Competencias Digitales

• Misión TIC: Este proyecto fue dispuesto gratuitamente con el objetivo de formar a 100.000 jóvenes y adultos colombianos en programación, partir de dos rutas de aprendizaje diseñadas por MinTIC. Para el 2022 y por primera vez en el marco de esta estrategia, MinTIC, IBM, Amazon Web Services, CISCO, Microsoft y Oracle se unieron para formar y certificar a 10.000 personas en programación de manera gratuita. (PROGRAMAYA). Entre 20/10/2021 a 22/07/2022, Misión TIC logró la inscripción para su tercera cohorte de 146.376 personas (95.359 con Universidades y 51.017 con Aliados), de las cuales 84.959 iniciaron formación (54.809 con Universidades y 30.150 con Aliados). En el periodo señalado se han certificado 38.470 beneficiarios (en 2021 un total de 6.850 y en 2022 un total de 31.620 personas)

• Un TICket para el Futuro: El programa Un TICket para el futuro financia a través de

créditos condonables formación en temas TIC en los niveles de Especialización, Maestrías (país y exterior) y Diplomados, para colombianos. Los resultados más importantes de este programa son: $98.379.831.320 invertidos en formación especializada en TIC, la inversión más alta realizada por el Ministerio en su historia. Beneficio a un total de 4.536 colombianos, logrando un 13% más de beneficiarios frente a la meta estimada para el programa que era 4.000 beneficiarios. 2.055 mujeres son beneficiarias del programa Un TICket para el futuro, lo que corresponde al 45,4% de los beneficiarios, una cifra muy importante que aporta al cierre de la brecha de género en Talento TI. A través del programa se beneficiarios colombianos residentes a lo largo y ancho del territorio nacional, en 27 departamentos y 371 municipios. Los beneficiarios se están formando en 141 de las mejores universidades a nivel nacional e internacional, cursando 448 programas en temas TIC.

• Ciencia de Datos: Este programa tiene como objetivo implementar un proceso de formación en ciencia de datos e inteligencia artificial para profesionales o estudiantes de pregrado colombianos, que fortalezca sus habilidades digitales en busca de desarrollar las competencias requeridas por el sector empresarial y aportar así al desarrollo tecnológico del país. Esto permitirá que los beneficiarios adquieran habilidades para la captura, almacenamiento, tratamiento y representación de datos para la toma de decisiones y solución de problemas. En el periodo de gestión de la Ministra se llevó a cabo un proceso de formación virtual con clases sincrónicas, donde se seleccionaron los mejores 1.800 puntajes mediante una prueba técnica realizada a 9.052 personas de los 14.368 inscritos a la convocatoria. Finalmente ingresaron a la formación 1.811 beneficiarios, entre ellos 45 docentes de las universidades aliadas.

254

Durante las 13 semanas de formación los estudiantes desarrollaron 75 proyectos que fueron postulados y seleccionados mediante convocatoria pública, donde empresas y entidades remitieron sus retos para ser resueltos a través de la ciencia de datos. La formación fue realizada por docentes de universidades reconocidas a nivel internacional como Harvard, Duke, Princeton, Universidad de Waterloo y Universidad de Michigan, y con el apoyo de docentes asistentes egresados de universidades a nivel nacional como EAFIT, Universidad Nacional, Javeriana, Andes, UIS, Externado, entre otras. En 2022 se realizaron alianzas con 9 Instituciones de Educación Superior acreditadas en alta calidad con el fin de que estas universidades incorporen ciencia de datos en su enseñanza o fortalezcan el contenido de los programas de formación vigentes y se expanda el impacto de Data Science for All - DS4A más allá del programa. Las universidades aliadas son Universidad EAFIT, Universidad del Norte, Universidad de Cartagena, Universidad del Cauca, Universidad del Quindío, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Universidad de Córdoba, Universidad Externado de Colombia y Universidad de La Sabana.

Finalmente, se certificaron 1.543 científicos de datos, entre ellos 37 docentes de las universidades aliadas. Se está llevando a cabo la feria de carreras desde el 25 de julio hasta el 9 de agosto, con inscripciones hasta el 5 de agosto, a la fecha contamos con 58 entidades participantes.

• Programación para niños y niñas: Es un programa de formación para docentes en

Pensamiento Computacional quienes transfieren sus conocimientos a los niños, niñas y jóvenes de los 8 y 14 años vinculados a establecimientos educativos públicos y privados. Este prorama quiere incentivarel interés por el desarrollo de competencias en programación en los niños, usando la metodología del micro:bit.

Este programa usa una metodología que se apoya en el desarrollo de habilidades como trabajo en equipo, resolución de problemas, entre otras, lo que conlleva a largo plazo a impactar en la disminución de la brecha de talentos en temas relacionados con las Tecnologías de la Información, y a brindarles a los niños y jóvenes competencias que les permitan tener una mayor proyección en el campo personal, profesional y laboral.

En el periodo de gestión de la Ministra se formaron 5.147 docentes, impactando a 496.869 estudiantes a los cuales se les realizó la transferencia de conocimiento. En el 2022 han iniciado la formación 3.477 docentes nuevos y se han impactado a 7.303 estudiantes.

• Tutotic: Este programa tiene el objetivo de fortalecer las competencias básicas en Ciencias, Matemáticas y Lenguaje (español e inglés) de educación básica y media de los establecimientos educativos del país apoyados en herramientas tecnológicas. Así mismo, busca para apoyar a padres, madres y docentes en el proceso de formación en casa, la alternancia y el retorno a la presencialidad. A través de máster class o clases en

255

vivo y tutorías virtuales los estudiantes pueden acceder al refuerzo escolar. En el periodo de gestión de la Ministra se realizaron 52.541 tutorías y 207 master class. En la vigencia 2022 se han realizado 90 master class y 9327 tutorías virtuales.

• Ciberseguridad: Este programa busca que los directivos o gerentes y los equipos técnicos de empresas colombianas puedan acceder de manera gratuita a formación de calidad, para impulsar el desarrollo de habilidades digitales en ciberseguridad. En el periodo de gestión de la Ministra se certificaron 613 estudiantes superando la meta esperada y para este año 2022 se dio inicio al proyecto que tiene como meta certificar 750 personas en 2022.

• Ruta STEM: Formación a docentes del sector oficial en STEM (Ciencia, Tecnología,

Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), en procura de contribuir al desarrollo de habilidades, tales como el pensamiento crítico y computacional, la creatividad y la resolución de problemas, a través del uso y apropiación de la ciencia y la tecnología. Una vez los docentes aprueban cada uno de los niveles de formación, se realiza una transferencia de conocimiento a los estudiantes en las instituciones educativas del país. En el periodo de gestión de la Ministra, se formaron y certificaron 12.871 docentes, los cuales realizaron una transferencia de conocimiento a 212.221 estudiantes con transferencia de conocimiento.

En el 2022 actualmente se encuentra en convocatoria de docentes. Van cerca de 6.000 docentes registrados. El cierre de la convocatoria actual cierra el 8 de agosto.

• Talento Digital para empresas: Brindar formación a personal técnico, gerentes o directivos de las empresas que necesiten reforzar o adquirir nuevos conocimientos en habilidades digitales, que continúen impulsado la transformación digital en las empresas. De esta forma se fortalecen competencias habilitantes para aportar a la transformación digital del sector productivo. Se dio inicio al programa en el 2022 con una meta de 400 directivos / gerentes certificados. En el periodo de gestión de la Ministra se certificaron 328 personas certificadas.

En la vigencia 2022, hay 899 estudiantes en formación.

• Jugando y Kreando: Formación a docentes de transición, primero y segundo de básica

primaria de establecimientos educativos oficiales en pensamiento computacional desconectado y favorezcan en sus estudiantes el desarrollo de habilidades para el procesamiento de la información y la solución efectiva de problemas a partir de la herramienta pedagógica CroKix. Este programa se realizó en el 2021 y los docentes certificados fueron 5.006 quienes realizaron una transferencia de conocimiento a 153.958 estudiantes.

Subdirección de Industria de Tecnologías de la Información

256

• APPS.CO: Es el programa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que, desde 2012, contribuye a la transformación del tejido empresarial, mediante el fortalecimiento de emprendimientos digitales, con producto digital propio. Para el período de octubre a diciembre de 2021, se logró acompañar a 147 equipos y empresas de emprendimiento digital, así como se realizó un viaje de inmersión a Israel con 5 empresas de negocios digitales. Además, se logró beneficiar 7.512 personas a través de los cursos virtuales gratuitos y los talleres de emprendimiento digital SEED.

Adicionalmente, en el primer semestre de 2022 se han realizado 58 talleres en modalidad presencial y/o virtual, beneficiando a 4.108 personas y a través de los cursos virtuales gratuito se han capacitado a 9.799 ciudadanos para un total de 13.907 personas beneficiadas. Por otro lado, los días 07 y 08 de julio se dio apertura a las convocatorias de Crecimiento Tech e Inmersión - Misión Softlandig que hacen parte del componente de ambiente de crecimiento.

• Crea Digital: Está dirigida a micro, pequeñas y medianas empresas de las industrias

culturales colombianas; instituciones y organizaciones sin ánimo de lucro, universidades e instituciones de educación superior, públicas o privadas y grupos étnicos. El objetivo de la convocatoria es apoyar el desarrollo de contenidos digitales en las categorías de videojuegos, animación y transmedia. En 2022 se seleccionaron 56 beneficiarios y se cuenta con una inversión de $5.702 millones de pesos para apoyar el desarrollo de sus contenidos digitales. El 01 de julio se publicó la Resolución de Ganadores expedida por el Ministerio de Cultura.

• Colombia 4.0: Es el espacio que reúne a miles de participantes enfocados en las

Industrias Creativas Digitales e Industrias TI, con el fin de apalancar la industria, crear redes, participar en conferencias, talleres e intercambiar experiencias relacionadas con videojuegos, industrias 4.0, animación digital, entre otras. El 10 de noviembre de 2021, se llevó a cabo Colombia 4.0 en la ciudad de Ocaña, Norte de Santander, el cual contó con una asistencia de 570 personas de manera presencial y 14.503 de manera virtual.

En 2022, los días 05, 06 y 07 de mayo se realizó la primera parada de Colombia 4.0 en la ciudad de Bogotá teniendo como resultados una asistencia presencial de 22.055 personas y virtual de 12.837 personas.

• Internacionalización de la Industria TI: Busca fortalecer las capacidades de

comercialización de las empresas de la industria de TI para afrontar los retos de la economía digital, e incursionar en mercados internacionales. Para el año 2022 se suscribió convenio interadministrativo entre MinTIC y ProColombia para el desarrollo de este proyecto, con el cual se han beneficiado 88 empresas de TI mediante su participación en eventos nacionales e internacionales.

• Especialización 4RI: Su objetivo de fortalecer el sector TI y Creativo Digital a través de

herramientas necesarias para incrementar la competitividad de las empresas,

257

generando habilidades comerciales y promoviendo el uso de herramientas de 4RI, que impulsen la reactivación económica del país. En 2021 se beneficiaron 891 empresas de la Industria Creativa Digital y de TI con los proyectos Retos 4.0, Habilidades Comerciales para ICD, Blockchain y Analítica de Datos y Modelos Asociativos Digitales.

Para la vigencia 2022, se formularon los proyectos de Retos 4.0 y Destrezas Digitales 4.0, los cuales ya culminaron la fase de convocatoria teniendo como resultados 40 retos y 233 empresas seleccionadas en Retos 4.0 y 345 empresas seleccionadas en Destrezas Digitales.

Subdirección para la Transformación Sectorial

• Centro de servicios compartidos para la transformación digital – tecdigital: TecDigital, es el Centro de Servicios Compartidos de Tecnologías Avanzadas y Emergentes para la Transformación Digital, que facilita, acompaña y brinda soporte en el proceso de transformación digital que deben recorrer las empresas. En el periodo desde el 1/10/2021 hasta el 15/07/2022 se han beneficiado 1.596 mipymes, en las etapas de diagnóstico, mapeo, evaluación, formulación y despegue en el Modelo de Madurez Digital Avanzado. Para el 2022, contamos con 1.018 inscritos en la convocatoria, de los cuáles, 640 se encuentran en etapa de diagnóstico y 320 en Mapeo.

• Red nacional de servicios de computación de alto rendimiento: Con el CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 738 DE 2021 se permitió atender la obligación del CONPES 3920, específicamente acción 4.13, donde se establecía que, para articular la Red Nacional de Servicios de Computación de Alto Rendimiento se debía realizar el aprovechamiento de los recursos de computación que fueron dispuestos de manera previa por el Gobierno Nacional, con lo cual se creó la Red Nacional de Servicios de Computación de Alto Rendimiento - Analític4 y se logró impactar a 10 entidades del Estado que se vieron beneficiadas con la red de HPC consolidada para la iniciativa Analític4, por medio de proyectos de analítica y procesamiento de datos.

• Centro para la cuarta revolución industrial: Generación de insumos de política pública para la promoción y adopción de tecnologías de la 4RI por parte de empresarios de diferentes sectores del país. Sensibilización frente al uso y apropiación de tecnologías hacia pequeños y medianos agricultores de los cultivos de café, cacao y aguacate de diferentes regiones del país. Se generaron los siguientes resultados: 2 documentos de recomendaciones de política pública uno a nivel general y orto enfocado en el sector agrícola, 110 agricultores beneficiados de los pilotos de implementación de tecnologías y talleres realizados.

• Centros de Transformación Digital Empresarial – CTDE: Los Centros buscan incentivar la reactivación económica desde las regiones, fortaleciendo la productividad y

258

competitividad de las empresas, a través de la aplicación del modelo de madurez para la transformación y el uso estratégico de las TIC. Durante el cuarto trimestre del 2021, con la operación de 10 CTDE de continuidad se atendieron más de 5.200 empresas de las cuales 2.265 empresarios transformaron digitalmente un proceso operativo de sus negocios. En lo transcurrido del 2022, el aliado iNNpulsa Colombia puso en operación otros 8 nuevos CTDE los cuales han logrado que 769 empresas transformen sus procesos operativos.

• Quiero vender en linea 2020- 2021: Diseñar, implementar y monitorear un esquema de acompañamiento empresarial orientado al fortalecimiento del comercio en línea y los pagos digitales por parte de los comerciantes, empresarios y emprendedores colombianos. Durante la vigencia del 2021 se destacan los siguientes logros: Más de 20 videos de casos de éxito del proyecto, 3.570 beneficiados de 13.500 inscritos, de los cuales 62% mujeres y 38% de hombres, 31 departamentos impactados, nivel de satisfacción emitido por los beneficiarios del proyecto: 97%. Vende en Línea 2022, en este momento se encuentra en convocatoria con el convenio 716-2022 de Vende Digital. *Reporte en Aspa

• Quiero mi tienda virtual 2020 – 2021: Tiendas Virtuales tuvo como objetivo implementar en las mipymes y/o comercios su tienda virtual con toda la cadena del comercio electrónico (página web, carrito de compras, pasarela de pagos, logística de entrega, entre otros). Entre los resultados destacados se encuentran: 533 municipios de 31 departamentos impactados, 7.393 beneficiados (7.377 reportadas en Aspa en espera de actualización con la entrega del informe final), el 57% de beneficiados fueron mujeres y el 43% hombres. Para el 2022, Tiendas Virtuales hace parte del programa Vende en Línea 2022 y tiene como meta beneficiar a 4.060 comerciantes. En este momento se encuentra en convocatoria a través del convenio 716-2022.

• Observatorio eCOMMERCE 2021: El Observatorio eCommerce lidera el desarrollo de herramientas e investigaciones para el monitoreo y caracterización del ecosistema del comercio electrónico permitiendo su fortalecimiento, la dinamización de la toma de decisiones y la consolidación de la economía digital del país. En la vigencia 2021 se realizaron cinco investigaciones relacionadas con el comercio electrónico: (i) Investigación sobre los efectos de las plataformas colaborativas, (ii)Estudio exploratorio sobre el ecosistema FinTech, (iii) Estudio sobre logística, (iv) Análisis de confianza del consumidor, ventajas y desventajas del Comercio Electrónico y (v) Análisis normativo del Comercio Electrónico con el ABC del Comercio Electrónico y el Repositorio de normatividad. Así mismo, se actualizó el Marco Estadístico de Comercio Electrónico - MECE y se construyó y puso en operación el micrositio del Observatorio eCommerce en https://observatorioecommerce.mintic.gov.co/797/w3-channel.html como una sección del sitio web Colombia TIC.

259

13.2.4.2 Avances y resultados programas y proyectos

Ø Misión tic 2022

Resultados

Tiene como objetivo formar a 100.000 jóvenes y adultos colombianos en programación, para enfrentar los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial potenciando el talento digital nacional y convirtiendo a Colombia en un país referente de transformación digital a partir de la programación. Población Objetivo del Proyecto: RUTA 1: Ciudadanos colombianos estudiantes de grados 10° u 11° en establecimientos educativos privados y oficiales. Ruta 2: Ciudadanos colombianos, mayores de 15 años con título de bachiller Operadores: U. Tecnológica de Pereira, U. Nacional, U. Industrial de Santander, U. de Antioquia, U. de Caldas, U. Tecnológica de Bolívar, U. Autónoma de Bucaramanga, U del Norte, U. Sergio Arboleda. Aliados: IBM, Cisco, Microsoft, AWS, Oracle

Presupuesto 2022: $92,226 MM % de ejecución 2022:

21.5%(1)

% de avance meta 2022: 24.6%* *135% en formación Meta 2022: 60,000 jóvenes y adultos formados

Fase actual: Ejecución

Ø Un Ticket Para el Futuro

Resultado

Financia a través de créditos condonables formación en temas TIC en los niveles de Especialización, Maestrías (país y exterior) y Diplomados, para colombianos interesados en fortalecer y especializar sus conocimientos y su formación a través de programas en temas TIC, el programa consideró como temas TIC todos aquellos relacionados de manera transversal a todo el sector productivo nacional. Aliados: Icetex

Presupuesto 2021: $98,380 MM % de ejecución 2022:

100%(1)

% de avance meta 2022: 113% Meta 2022: (ASPA) 4.000 colombianos

Fase actual: Ejecución

260

Ø Ciencia de datos - Habilidades digitales

Resultado

Formar a estudiantes o profesionales de diferentes áreas disciplinares en ciencia de datos aplicada a la inteligencia artificial. Esto permite que los beneficiarios adquieran habilidades para la captura, almacenamiento, tratamiento y representación de datos para la toma de decisiones y solución de problemas. Operadores: Correlation One Administrador: Fundación Tecnalia

Presupuesto 2022: $7,916 MM % de ejecución presupuestal 2022:

40%(1)

% de avance meta 2022: 0%* *121% en formación Meta 2022: (ASPA) 1,500 colombianos formados

Fase actual: Ejecución

Ø PROGRAMACIÓN PARA NIÑOS Y NIÑAS

Resultado

Promueve, principalmente entre los niños, niñas y jóvenes de los 8 y 14 años vinculados a establecimientos educativos, el interés por el desarrollo de competencias en programación, usando la metodología del micro:bit. Aliados: British Council – Ministerio de Educación Nacional

Presupuesto 2022: $9,216 MM % de ejecución presupuestal 2022: 40%

(1)

% de avance meta 2022: 57,3% en docentes Pendiente inicio estudiantes Meta 2022: (ASPA) 4,250 Docentes formados 500,000 – Estudiantes con edades entre 8 y 16 años. (1) corresponde a lo 'Pagado' en el primer desembolso de 2022, si bien ya se encuentra el 100% del compromiso.

Fase actual: Ejecución

261

Ø Tuto TIC Fortalecimiento de las competencias básicas en Ciencias, Matemáticas y Lenguaje (español e inglés) de estudiantes de educación básica y media de los establecimientos educativos del país con el uso de herramientas tecnológicas. Busca apoyar a padres, madres y docentes en el proceso de formación, a través de máster class o clases en vivo y tutorías virtuales.

Presupuesto 2022: $2,100 MM % de ejecución presupuestal 2022: 92.4%(1) % de avance meta 2022: 17.72% estudiantes acompañados (6,000 estudiantes) Meta 2022: 35,000 Tutorías a estudiantes 300 master class

Fase actual: Ejecución

Ø CIBERSEGURIDAD | Habilidades digitales

Resultados

Busca que los directivos o gerentes y los equipos técnicos de empresas colombianas puedan acceder de manera gratuita a formación de calidad, para impulsar el desarrollo de habilidades digitales en ciberseguridad.

Operadores: U. Javeriana

Administrador: Fundación Tecnalia

Presupuesto 2022: $616 MM % de ejecución presupuestal 2022: Compromiso: 100% Obligación: 40% % de avance meta 2022: 47% personas certificadas *162% en formación Meta 2022: 750 colombianos formados

Fase actual: Ejecución

Operadores: U. Tecnológica de Pereira Administrador: Fundación Tecnalia Resultados

262

Ø RUTA STEM

Resultado

Estrategia de apropiación digital con enfoque de educación STEM, mediante el uso de modelos educativos y plataformas digitales (con acceso a cursos y contenidos digitales) para desarrollar Rutas de Aprendizaje certificables, seleccionando, formando y certificando a docentes de establecimientos oficiales y privados del país en competencias o conocimientos STEM los cuales realizarán la transferencia de conocimiento a sus estudiantes. Operadores: U. Tecnológica de Pereira Administrador: Fundación Tecnalia

Presupuesto 2022: $1,486 MM % de ejecución presupuestal 2022: 40% % de avance meta 2022: 0%* * Fase de convocatoria Meta 2022: 5,000 docentes 100.000 estudiantes

Fase actual: Ejecución

Ø TALENTO DIGITAL PARA EMPRESAS Presupuesto 2022:

$2,831 MM

% de ejecución presupuestal 2022

0%

% de avance meta 2022:

0%*

Meta 2022:

400 beneficiarios formados.

227% en formación (908 beneficiarios en formación)

Resultados

Brindar formación a personal técnico, gerentes o directivos de las empresas que necesiten reforzar o adquirir nuevos conocimientos en habilidades digitales, que continúen impulsado la transformación digital en las empresas. Administrador: Fundación Tecnalia

Presupuesto 2022: $2,831 MM % de ejecución presupuestal 2022 0% % de avance meta 2022: 0%* Meta 2022: 400 beneficiarios formados. 227% en formación (908 beneficiarios en formación)

Fase actual: Ejecución

263

Ø JUGANDO Y KREANDO

Resultado

Formación a docentes de transición, primero y segundo de básica primaria de establecimientos educativos oficiales en pensamiento computacional desconectado y favorezcan en sus estudiantes el desarrollo de habilidades para el procesamiento de la información y la solución efectiva de problemas a partir de la herramienta pedagógica CroKix. Operadore: Corporación Juego y Niñez Administrador: Fundación Tecnalia

Presupuesto 2021: $2,473 MM % de ejecución presupuestal 2021: 100% % de avance meta 2021: 100%* * Fase de convocatoria Meta 2021: 5,000 docentes 150.000 estudiantes

Fase actual: Ejecución

Ø Apps.co

Programa de MinTIC que contribuye a la transformación del tejido empresarial, mediante el fortalecimiento de emprendimientos digitales, con producto digital propio. Aliado: INNPULSA

Resultados

Presupuesto 2022: $6,144 MM % de ejecución 2022: 100% % de avance meta 2022: 77% Meta 2022: (ASPA) 11.000 beneficiarios

Fase actual: Ejecución

264

Ø CREA DIGITAL

Convocatoria para el desarrollo de contenidos digitales en las categorías de animación, videojuegos y transmedia. Aliado: Ministerio de Cultura

Resultados

Presupuesto 2022: $5,703 MM % de ejecución 2022: 0%* * Los recursos se comprometen y pagana a los beneficiarios en el 2° semestre % de avance meta 2022: 100%* Meta 2022: (ASPA) 56 empresas

Fase actual: Ejecución

Ø COLOMBIA 4.0.

Espacios para fortalecer la industria TI y creativa digital mediante agenda académica, rueda de negocios, muestra comercial, entre otros. Administrador: Fundación Tecnalia

Resultados

Presupuesto 2022: $7,596 MM % de ejecución 2022: % compromiso: 100% % obligación: 76.3% % de avance meta 2022: 50% eventos 100% empresas Meta 2022: (ASPA) 2 eventos | 30 empresas

Fase actual: Ejecución

265

Ø Internacionalización de la industria TI

Resultados

Fortalecer las capacidades de comercialización de las empresas de la industria de TI para afrontar los retos de la economía digital, e incursionar en mercados internacionales. Aliado: Procolombia

Presupuesto 2022: $3.134 MM % de ejecución 2022: Compromiso: 100% Obligación:60% % de avance meta 2022: 22% Meta 2022: (ASPA) 300 empresas

Fase actual: Ejecución

Ø Especialización 4RI

Resultados

Promover, incentivar y fortalecer el desarrollo de soluciones TI y Creativas Digitales, aplicadas en diversos sectores económicos y productivos que requieran soluciones de base tecnológica. Compuesto por: Retos 4.0. y Destrezas Digitales 4.0 Operadores: Etraining y UT Connect-Pantera Administrador: Fundación Tecnalia

Fase actual: Ejecución

Presupuesto 2022: $8,711 MM % de ejecución 2022: Compromiso: 100% Obligación: 54.5% % de avance meta 2022: 0% * Retos en selección de las soluciones del primer corte (40 empresas) * Destrezas 345 empresas seleccionadas Meta 2022: (ASPA) 300 empresas (100 Retos / 200 Destrezas)

266

Ø VENDE DIGITAL

Resultados

Sensibilización, capacitación y apropiación de comerciantes y empresarios Mipyme colombianos en habilidades digitales orientadas al comercio en línea y los pagos digitales. Por otro lado, permite a comerciantes y a Mipyme colombianas crear y poner en marcha sus tiendas virtuales. Está compuesto por dos líneas estratégicas “Vende en Línea” y “Tiendas virtuales”. Aliado: Findeter

Presupuesto 2022: $24,392 MM % de ejecución presupuestal 2022:26.4% META % de avance 2022: 0% (Los resultados se ven en noviembre de 2022) Meta 2022: 10.060 comerciantes y/o empresarios formados

Fase actual: Ejecución

Ø Observatorio ECOMMERCE

Resultados

El Observatorio eCommerce lidera el desarrollo de herramientas e investigaciones para el monitoreo y caracterización del ecosistema del comercio electrónico permitiendo su fortalecimiento, la dinamización de la toma de decisiones y la consolidación de la economía digital del país. De manera general los beneficiarios del proyecto corresponden al ecosistema de comercio electrónico y su cadena de valor.

Presupuesto 2021: $709.170.936 % de ejecución 2021: 100% META % de avance 2021: 100%

Fase actual: Liquidación

267

Ø Datos y Tecnologías 4.0 - AGRO

Resultados

Convenio para incentivar, el uso y la apropiación de tecnologías en pequeños y medianos agricultores mediante talleres y pilotos de tecnologías 4.0. y generar recomendaciones de política pública a partir de las experiencias desarrolladas.

Ø Centro de servicios compartidos para la transformación digital

Resultados

Facilita, acompaña y brinda soporte en el proceso de transformación digital que deben recorrer las empresas, a través del diagnóstico del nivel de adopción y/o apropiación de las Tecnologías Avanzadas y Emergentes para establecer la ruta de transformación de acuerdo con las necesidades de las empresas. Administrador: Fundación Tecnalia

Presupuesto 2022: $2,560 MM % de ejecución 2022: Compromiso: 100% Obligación:67.6% Meta: % de avance meta 2022: 60% Meta 2022: (ASPA) 1,043 empresas

Fase actual: Ejecución

268

13.2.5 Dirección de Gobierno Digital

13.2.5.1 Balance general

Equipo de Política

• Índice de Gobierno Digital: El puntaje promedio de las entidades nacionales en el 2018 fue de 77/100; en el 2019 de 81,3/100; en el 2020 de 81,4/100, y en el 2021 de 85,5/100. En tres años, la tendencia ha aumentado, las entidades nacionales han avanzado en promedio 8,5 puntos en la implementación de la Política de Gobierno Digital. En cuanto a las entidades territoriales, el puntaje promedio registrado para el 2018 fue de 57,4/100; en el 2019 de 62; 1/100, en el 2020 de 62,9/100 y en el 2021 de 65,3/100. En tres años, las entidades territoriales han avanzado en promedio 7,9 puntos en la implementación de la Política de Gobierno Digital (PGD).

• Manual de Gobierno Digital: Esta es una herramienta que se puso a disposición de las entidades públicas del país para apoyar el despliegue de la Política de Gobierno Digital. El Decreto 1008 de 2018 estableció la Política de Gobierno Digital implementada por las entidades públicas durante el cuatrienio 2018-2022. El 16 de mayo de 2022, con el Decreto 767 de 2022, la Política de Gobierno Digital evolucionó y, por tanto, el manual, antes dispuesto en versión PDF, se convirtió en un Manual Interactivo. En julio de 2022 fue publicada la primera versión del Manual Interactivo

Ø Centros de Transformación Digital Empresarial - CTDE

Resultados

Los CTDE obedecen a una estrategia de MinTIC e iNNpulsa Colombia (MinComercio), en alianza con las principales cámaras de comercio, gremios e instituciones educativas del país, que cuentan con Unidades de Desarrollo Empresarial, y que tiene como objetivo acompañar a los empresarios mediante asistencia técnica empresarial individual para que inicien su ruta hacia la transformación digital. Aliado: iNNpulsa Colombia

269

de Gobierno Digital que centraliza el material de apoyo, los conceptos clave y la normativa asociada a la Política de Gobierno Digital.

Equipo Centro Innovación Pública Digital

• Primer espacio de experimentación blockchain De la fase 1 se obtuvieron dos prototipos que se

usan blockchain en entidades públicas (UPRA y ANT) y en fase 2 se realizaron espacios de sensibilización a 15 entidades públicas, todo esto sin comprometer recursos financieros por parte de las entidades participantes.

• Actualización y lanzamiento de la Guía de referencia para la adopción e implementación de proyectos con tecnología blockchain para el Estado colombiano.

• Cierre del Plan de Fomento de soluciones tecnológicas sostenibles, el cual buscaba habilitar espacios permanentes de investigación, promover alianzas público-privadas para dinamizar el ecosistema de innovación digital y resolver problemáticas públicas de manera colaborativa, entre otros (Meta CONPES 3975).

• Desarrollo de la plataforma CIEN, espacio virtual tipo red social que busca dinamizar el ecosistema de innovación y el emprendimiento con valor público y productivo.

• Actualización de la metodología COCREARE con la nueva etapa de evaluación e incorporación de autoevaluaciones en cada una de las fases de la metodología, esta herramienta permite guiar ejercicios de innovación para solucionar retos públicos desde una perspectiva diferente.

• Se fortalecieron capacidades en innovación y tecnologías emergentes de la 4RI a través de la versión 10 -2021 del programa Catalizadores de la Innovación a 28 servidores públicos y se logró instalar esas capacidades en 10 entidades públicas del orden nacional y territorial con la solución de retos públicos que generan valor público.

Equipo Urna de Cristal

Promueve la participación ciudadana en medios digitales y la transparencia gubernamental del gobierno. Tuvo su lanzamiento en octubre de 2010, es una plataforma multicanal que integra medios de comunicación tradicionales como la asesoría por vía telefónica, con medios digitales como las redes sociales, los mensajes de texto (SMS) y un sitio web, para dar a conocer los programas, proyectos e iniciativas del Gobierno, así como desarrollar ejercicios de participación en los que la opinión de la ciudadanía es su principal insumo de trabajo. También se encarga de asesorar a las entidades del orden nacional y territorial, a través de diversas estrategias como la Sinergia de Comunicación de Gobierno, la Fuerza de Tarea Digital y el portal Gobierno en Redes.

• Avances 01/10/2021 al 15/07/2022 - 76 entidades públicas nacionales y territoriales. - 580 campañas de comunicación digital difundidas a través de la Sinergia de Comunicación

de Gobierno. - productos de comunicación digital elaborados a partir de licencias SaaS de escucha activa

y sondeo. - 280 entidades públicas capacitadas en Digitorial.

270

Grupo Interno de Trabajo de Servicios Ciudadanos Digitales

• Portal Único del Estado GOV.CO: Sitio web único para trámites, servicios, información y ejercicios de participación que antes estaban en más de 8.000 páginas del gobierno, con disponibilidad actual del 99,9%. Cuenta con lineamientos técnicos para todas las entidades en pro de facilitar la digitalización, automatización y la integración de los servicios de las entidades (anexos técnicos de la Resolución 2803 del 2020 y anexo técnico del Decreto 88 del 2022). En diciembre de 2021, actualizó su versión a la 3.0, con mejoras de usabilidad y accesibilidad, así como otros módulos para entidades. A 15 de julio de 2022, el portal cuenta con más de 15 millones de visitas (15.834.744). Desde octubre de 2021 hasta julio 15 de 2022 se han recibido 7.539.893 visitas de usuarios para trámites y servicios. En trabajo articulado con la Agencia Nacional Digital, se mejoró la experiencia de usuario, en autenticación y carpeta ciudadana digital, con miras a generar procesos ágiles, simplificados e intuitivos con soporte de los consultores internacionales Softtek y Procesia, en cuanto a usabilidad y posicionamiento en motores de búsqueda, y bajo el marco de la consultoría del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

• Servicios Ciudadanos Digitales: Es “El conjunto de soluciones y procesos transversales que brindan al Estado capacidades y eficiencias para su transformación digital y para lograr una adecuada interacción con el ciudadano, garantizando el derecho a la utilización de medios electrónicos ante la administración pública. Estos servicios se clasifican en servicios base y servicios especiales” (Ministerio TIC, 2020, p. 16). Compuesto por Interoperabilidad, Autenticación Digital y Carpeta Ciudadana Digital. Los servicios especiales corresponden a nuevas ofertas de valor de entidades vinculadas a los SCD.

• Autenticación Digital: verifica la identidad digital de personas naturales y jurídicas en trámites y servicios del Estado a través de medios digitales, mitigando el riesgo de suplantación de identidad. A 30 de septiembre de 2021 se contaba con 70.421 usuarios autenticados, por lo que entre el 1 de octubre de 2021 y el 15 de julio de 2022 se han logrado 1.523.981 usuarios autenticados. Actualmente, a 15 de julio de 2022, contamos con 14 entidades vinculadas al servicio de autenticación con 37 aplicaciones.

• Interoperabilidad: brinda a las entidades de orden público las capacidades necesarias para garantizar el adecuado flujo e intercambio de información entre sus sistemas de información. Este servicio se optimiza y mejora con el uso de X-Road, un software de código abierto que permite realizar este intercambio seguro y ágilmente. A 30 de septiembre de 2021 se contaba con 27 interoperabilidades de 19 entidades. A 15 de julio de 2022, 64 entidades cuentan con X-ROAD y se cuentan con 115 procesos de interoperabilidad, por lo que durante el periodo del 1

Mediante Resolución N° 49264 del 28 de julio de 2022 expedida por la Superintendencia de Industria y Comercio se concedió el registro de la “Marca GOV.CO (Mixta)”, para distinguir servicios de la Clasificación Internacional de Niza edición No. 11, comprendidos en las clases: “38: Servicios de telecomunicaciones, Comunicaciones telemáticas y acceso a internet, Facilitación de acceso a contenidos, sitios web y portales. 42: Servicios científicos y tecnológicos e investigación y diseño relacionados con los mismos: servicios de análisis industrial e investigación industrial; Diseño y desarrollo de hardware y software”.

271

de octubre de 2021 al 15 de julio de 2022 se han integrado 45 entidades a X-ROAD y 88 nuevas interoperabilidades

• Carpeta Ciudadana Digital: canal de acceso para consultar información de trámites realizados con

las entidades del Estado. Para el 30 de septiembre de 2021, la Carpeta Ciudadana Digital contaba con 62.011 usuarios registrados. A la fecha, 15 de julio de 2022 se tienen 216.033 usuarios únicos, logrando un total de 154.022 nuevos usuarios durante el periodo de gestión. A 30 de septiembre de 2021 se contaba con 17 documentos de 12 entidades. Actualmente, a 15 de julio de 2022, se cuenta con 37 documentos de 24 entidades en este servicio, por lo que durante el periodo de gestión se han integrado 20 nuevos documentos y 12 nuevas entidades al servicio de Carpeta Ciudadana Digital. Adicionalmente, el 03 de junio de 2022 se expidió la Resolución 1951 de 2022, mediante la cual se establecieron los requisitos, condiciones y trámites para la habilitación de los prestadores de Servicios Ciudadanos Digitales Especiales, que son innovaciones adicionales a los SCD Base prestados por privados.

• GOV.CO/Territorial: Entrega sitios web y correos electrónicos a las entidades territoriales para

incrementar la participación e interacción ciudadana con la Administración pública. A 30 de septiembre de 2021, esta iniciativa había entregado 7.968 sitios web y 30.000 correos electrónicos. Al 15 de julio de 2022, ha entregado 8.276 sitios web a las entidades públicas de todo el territorio nacional, 308 nuevos durante el periodo de gestión del 1 de octubre de 2021 al 15 de julio de 2022. Estos se encuentran distribuidos por tipo de entidad de la siguiente manera: 8 gobernaciones, 933 alcaldías, 690 concejos, 23 asambleas, 611 entidades de salud, 31 contralorías, 66 entidades gubernamental, 265 empresas de servicios públicos, 552 personerías, 300 otros, 6 bibliotecas, 4.791 instituciones educativas. Más de 49 millones de visitas de usuarios de todo el país, más de 577.000 contenidos publicados y más de 166.000 PQRSD creadas, con 22.341 participaciones registradas en 32 departamentos y 1.103 municipios del país. En el último cuatrienio, 36.100 servidores públicos pertenecientes a 4.232 entidades territoriales han sido beneficiados con el uso de correos electrónicos y herramientas de trabajo colaborativo, entregados de forma gratuita por el MinTIC. Se realizó la implementación de la versión 4.0 GOV.CO Territorial, implementación de la integración de la autenticación de los servicios ciudadanos digitales al portal GOV.CO Territorial el 18 de mayo de 2022.

Con GOV.CO Territorial logramos reducir el gasto en tecnología digital, canales de participación y publicación de contenidos, así los colombianos nos ahorramos: más de 42.000 millones en creación, administración, soporte y mantenimiento, más de 61.000 millones en mercadeo y publicidad, 100% en seguridad digital y más de 8.000 millones en adquisición de correos electrónicos y herramientas de trabajo colaborativo.

Subdirección Fortalecimiento de Capacidades Públicas Digitales

• Ciudades y Territorios Inteligentes: Durante la vigencia 20/10/2021 a 15/07/2022 se alcanzaron

los siguientes resultados:

272

Resolución 01117 del 5 de abril de 2022, que define los lineamientos generales para la adopción e implementación de la estrategia de Ciudades y Territorios Inteligentes que hace parte de la política pública de Gobierno Digital. Dieciocho entidades implementaron el modelo de madurez, principal herramienta de la iniciativa ciudades y territorios inteligentes para el autodiagnóstico que permite identificar la situación actual de un municipio o gobernación con relación a las dimensiones del modelo (ej. calidad de vida, hábitat, medioambiente, desarrollo económico, gobernanza y personas). Seis regiones participaron en los talleres de ciudades y territorios inteligentes. Dos proyectos de ciudades y territorios inteligentes se cofinanciaron: Convenio Manizales 870 de 2021 FUTIC-Alcaldía de Manizales. Convenio 603 de 2022 FUTIC-Agencia Nacional Digital: El convenio tiene por objeto implementar la Plataforma País Integral Convergente para la Gestión de Información de Ciudades y Territorios Inteligentes

• Datos Abiertos y Software libre: Nació en 2011, tiene por objetivo promover y habilitar las condiciones para la apertura, uso y generación de valor a partir de datos abiertos de gobierno. Estos datos son publicados en el portal de datos abiertos del Estado colombiano (www.datos.gov.co).

Durante la vigencia 20/10/2021 a 15/07/2022 se alcanzaron los siguientes resultados - Incremento de 10 en de entidades del orden nacional con proyectos de uso de datos

abiertos desarrollados. - Incremento de 19 p.p en entidades del orden nacional de la rama ejecutiva utilizando

software público o cívico disponible en código abierto. - 21 entidades públicas del orden Nacional y Territorial acompañadas en la

implementación de la hoja de ruta de Datos Abiertos - 4031 conjunto de datos del portal nacional de datos cumplen estándares de la guía de

calidad - Diseño del piloto de intercambio de datos Data Commons de Agricultura a través del

convenio DNP – CAF, Consultor Oxford Insigths

Fortalecimiento de Capacidades y Transformación Digital

El objetivo de esta área es la implementación de la Política de Gobierno Digital con acciones de socialización, acompañamiento, fortalecimiento y mejoramiento de capacidades de TI de los CIO y líderes de Tecnología del país, mediante la generación de cursos, certificaciones y diplomados que impulsan el nivel de madurez digital de las entidades públicas, fortalecen la prestación de sus servicios digitales y, en general, dinamizan la transformación digital del Estado.

Durante la vigencia 21/10/2021 a 15/07/2022 se alcanzaron los siguientes resultados: 3,42% de entidades (5 entidades) del orden Nacional que implementan elementos de la Política de Gobierno Digital. 34,64% de entidades (291 entidades) del orden Territorial que implementan elementos de la Política de Gobierno Digital. 238 entidades públicas beneficiadas mediante la estrategia de acompañamiento y fortalecimiento "Máxima Velocidad". 6091 participantes en las sesiones de socialización - Hablemos, Conéctate y Transfórmate con Gobierno Digital. 168 líderes TI de entidades públicas del país participando en CIO Summit liderado por la Dirección de Gobierno Digital. En la iniciativa sello de la excelencia se han certificado 69 sellos en lo corrido del año 2022,

273

se han certificado 24 Entidades públicas. 5166 ciudadanos se inscribieron a la Convocatoria Cursos en Gobierno Digital Certificados por MinTIC (Datos Abiertos, Ciudades Inteligentes, Planes de TD, Seguridad y Privacidad de la Información, PETI, Seguridad Digital). 5000 funcionarios se inscribieron al Diplomado Servidor Público 4.0

Subdirección Estándares y Arquitectura de TI • Seguridad y privacidad de la información

- Ciudadanía sensibilización en Seguridad Digital: Se han sensibilizado 1956 personas con talleres, Facebook Live, videoconferencias de seguridad digital (Conéctate, Transfórmate y Hablemos) .

- Directivos certificados en seguridad de la Información: formación a 48 jueces en temáticas de delitos informáticos del Consejo de Estado.

- Iniciativa Hacker Girls: apoya y genera espacios de educación y oportunidad laboral para las mujeres, basados en el fortalecimiento de sus conocimientos en áreas asociadas a la ciberseguridad, a la fecha ha impactado a más de 278 expertas.

• Arquitectura

- Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial (MRAE): nueva versión del MRAE,con el propósito de orientar la transformación digital de las entidades haciendo uso de la práctica de Arquitectura Empresarial. Actualmente se está pendiente de aprobación de despacho para salir a comentarios del proyecto resolución y documento maestro: https://gobiernodigital.mintic.gov.co/portal/Iniciativas/Marco-de-Arquitectura-Empresarial/

- Plan Nacional de Infraestructura de Datos – PNID: implementa la infraestructura de datos del Estado para impulsar la creación de nuevos modelos de negocio basados en datos, compartir datos entre diferentes actores del ecosistema de datos, la cultura de datos en la toma de decisiones, la innovación en el sector público, privado, la academia y la sociedad civil, y generar las condiciones necesarias impulsar la economía digital del país. Se publicó el documento técnico y la hoja de ruta con la resolución 460 de 2022. http://infraestructuradatos.gov.co/

Apoyo a proyectos estratégicos de Transformación digital del Sistema de Justicia y la Rama

Legislativa

• Cumplimiento de compromisos establecidos en el marco del Memorando de Entendimiento con la Rama Judicial que tuvo cierre en noviembre de 2021, esto vinculando a las Altas Cortes y al Consejo Superior de la Judicatura a la plataforma de interoperabilidad X-Road, para intercambios de información en tiempo real en cinco trámites priorizados, entre ellos el trámite de acción de tutela, lo cual genera un precedente histórico del principio constitucional de colaboración armónica y sinergias entre ramas distintas del poder.

• En la vigencia 2021, en un trabajo articulado con el Ministerio de Justicia y del Derecho y las siete entidades con funciones jurisdiccionales se logró la vinculación a X-Road y el desarrollo de servicios de interoperabilidad para el sistema de información para conciliación, arbitramento y amigable composición SICAAC del Ministerio de Justicia y del

274

Derecho y en el primer semestre del 2022 se han logrado implementar las interoperabilidades para las delegaturas con funciones jurisdiccionales de la Superintendencia de Sociedades y de la Superintendencia de Industria y Comercio- SIC.

• A finales de 2021 se consolidaron los resultados de los apoyos a la Fiscalía general de la Nación en desarrollos y parametrizaciones de algunas de las funcionalidades básicas para avanzar en su expediente electrónico: Sistema de Administración Documental (ECM), Portal ciudadano y funcionario (sede electrónica), modelamiento de procesos y flujos documentales, Integraciones de Sistemas de Información, interoperabilidad a través de X-Road y modelo de Seguridad.

• Desde la vigencia 2021, apoyamos al Senado de la República en su apuesta por la modernización y transformación digital, la entidad está vinculada activamente en la estrategia “Transfórmate con Gobierno Digital” en donde sus equipos de trabajo reciben formación en las diferentes temáticas de transformación digital y se acompaña a la entidad a través de expertos temáticos en la generación de cuatro instrumentos importantes de planeación de las TIC a saber, su Plan Estratégico de Tecnologías de Información PETI, Plan de transformación digital PTDx, Plan de apertura de datos y Plan de Seguridad de la Información.

• Actualmente se avanza en la implementación de X-Road para esta Corporación. Se ha acompañado al Senado, en el primer semestre desde el Centro de Innovación Pública Digital (CIPD) para usar blockchain en la modernización de su Sistema de Información de Plenarias (en actual etapa de contratación), específicamente para las funcionalidades de voto electrónico y asistencia o quórum.

Apoyo a proyectos estratégicos de Transformación digital de Salud Durante el periodo de comprendido entre el 20 de octubre del 2022 y el 15 de julio del 2022 se han adelantado actividades de acompañamiento territorial en el marco de la estrategia de transformación digital de salud y para ellos hemos adelantado talleres en los departamentos de Cesar; La Guajira; Norte de Santander; Atlántico; Casanare; Sucre; Cauca; Bolívar y Próximamente: Santander. Además de lo anterior, durante el periodo de comprendido entre el 20 de octubre del 2022 y el 15 de julio del 2022 se han adelantó las siguientes actividades:

- Con el Ministerio de Salud y las Secretarías de Salud de Cundinamarca, Bogotá se realizó la configuración e instalación de la herramienta X-Road la cual servirá para realizar la interoperabilidad de datos de la historia clínica electrónica.

- Se ha trabajado, pero sin finalizar, en la configuración e instalación de la misma herramienta con las Secretarías de Salud de Antioquía, Valle del Cauca y Santander.

- Hemos apoyado a más de 50 entidades de salud en la migración al protocolo de comunicaciones de internet IP versión 6.

- Se han entregado 15 nuevas sedes electrónicas a entidades prestadoras de servicios de salud del país.

275

Acuerdos Marco de Precios de TI

Durante el periodo de comprendido entre el 20 de octubre del 2021 y el 15 de julio del 2022 se completó el apoyo técnico en la estructuración y puesta en marcha de los siguientes Acuerdos Marco de Precios de TI: • Nube Publica IV – Cuarta Generación. Este acuerdo marco de precios permite a las Entidades

Estatales adquirir cualquier servicio que los fabricantes dispongan en su catálogo de servicios de aprovisionamiento, tales como infraestructura, plataforma, software, seguridad, tecnologías disruptivas (como Blockchain, IoT, IA, Big data), así mismo, contratar servicios complementarios tales como sesiones de formación, expertos en los diferentes frentes de Nube Pública, científicos de datos, almacenamientos, máquinas virtuales y soporte. Este Acuerdo Marco es un habilitador del modelo de Ciudades y Territorios Inteligentes, dimensión Hábitat. Las entidades estatales pueden adquirir los servicios de Nube Pública disponibles en el portal de aprovisionamiento de servicios de nube pública en los segmentos (fabricantes) Amazon Web Services, Google Cloud, Microsoft Azure y Oracle Cloud Infrastructure. Mas detalles en el siguiente enlace: https://www.colombiacompra.gov.co/tienda-virtual-del-estado-colombiano/tecnologia/servicios-de-nube-publica-iv

• Computadores y Periféricos III – Tercera Generación. Este Acuerdo Marco permite a las Entidades Estatales modernizar su base instalada de PCs, impresoras, proyectores, escáneres y en general el parque de microinformática para apoyar la transformación digital generando eficiencias administrativas y un mejor servicio para la ciudadanía. Este Acuerdo Marco se suscribe también con el objeto de apoyar la reactivación económica del país, pues dio cabida a varios proveedores en región que van a poder participar en múltiples negocios con las Entidades Públicas, adicionalmente dio incentivos(puntaje) a los proponentes que promueven el primer empleo y la participación de las mujeres cabeza de familia. Mas detalles en el siguiente enlace: Compra y Alquiler de Computadores y Periféricos - ETP III | Colombia Compra Eficiente | Agencia Nacional de Contratación Pública.

• Imágenes por Plataformas Satelitales y Aerotransportadas. Este Acuerdo Marco tiene como objetivo ofrecer a las entidades públicas diferentes bienes y servicios que componen la adquisición de imágenes a través de plataformas satelitales, con la finalidad de recopilar datos e información para la ayuda de tomas de decisión en aspectos como el agrícola, medio ambiental, marítimo, transporte, entre otros. Este Acuerdo Marco es un habilitador del modelo de CI, en la Subdimensión Gestión del espacio Público de la dimensión Hábitat. A través de éste AMP es posible la adquisición bajo dos modalidades: imágenes por suscripción e imágenes por demanda.https://www.colombiacompra.gov.co/tienda-virtual-del-estado-colombiano/tecnologia/acuerdo-marco-para-la-adquisicion-de-imagenes-por

• CIFRAS TVEC: Desde el 20 de octubre de 2021 a la fecha, un total de 529 entidades han realizado 1921 órdenes compras de TI por un valor de $907.866 millones generando ahorros por valor de $4.537 millones. Entre las entidades compradores tenemos alcaldías, gobernaciones, ministerios, contraloría, cámara de representantes, corporaciones autónomas, superintendencias, universidades entre otras.

Marco de Interoperabilidad para Gobierno Digital

276

• 140 servicios web estandarizados durante la vigencia 2021, 22 de los cuales corresponden al periodo del 20 de octubre al 31 de diciembre.

• 96 servicios web estandarizados a 15 de julio de 2022, de 160 planeados para la presente vigencia. Los soportes de estos resultados se encuentran en los siguientes enlaces: - Vigencia 2021: 05.06 Numero de servicios web estandarizados y publicados - Vigencia 2022: 07.02 Número de servicios web estandarizados y publicados

• ANEXO 5 del Convenio AND 602 DE 2022: Este anexo corresponde a los desarrollos de software

necesarios para la evolución de la solución tecnológica Sistema de Información de Gestión del Marco de Interoperabilidad – SIGMI. Para el año 2022 se contemplaron 12 requerimientos que se orientan al mejoramiento y optimización de la plataforma, así como poder integrar la autenticación digital, la opción de que las empresas privadas puedan hacer uso del sistema y mejorar el diccionario de datos del estándar de lenguaje común con identificadores de objetos (OID´s) como mecanismo de identificación estandarizado. Avance de Requerimientos a 15 de julio de 2022: 61% de 60% esperado.

• CONPES 4023: ACCIÓN 5.8. “Implementar el Modelo de Madurez del Marco de Interoperabilidad

existente con el fin de diagnosticar el estado de avance en la implementación de los lineamientos de los dominios. Al igual que identificar y definir las acciones de superación de brechas para aumentar las entidades participantes y trámites en operación. INDICADOR: Sumatoria del porcentaje de avance en la implementación del Modelo de Madurez del Marco de Interoperabilidad. Avance 50%

13.2.5.2 Avances y resultados programas y proyectos

Ø Servicios Ciudadanos Digitales

Resultados

Conjunto de soluciones tecnológicas que facilitan la interacción de los ciudadanos con las entidades públicas y optimizan la labor del Estado a través del Portal Único del Estado GOV.CO y el uso de tres servicios base: Autenticación, Carpeta Ciudadana Digital e Interoperabilidad. (Decreto 620 de 2020, Resolución 2160 de 2020). Aliado: Agencia Nacional Digital (AND)

Presupuesto 2022: $ 27.874 M Avance ejecución: 52,1% Comprometido: 98.7% META: 3.500 M usuarios % de avance 2022: 16% Meta 2022: 1.000 M usuarios

Fase actual: Ejecución

277

Parte 2

Ø CONPES 3995 y Gestión de Riesgos de Seguridad Digital

Resultados

Actividades de apoyo y asistencia a las entidades del Estado frente a la gestión de la seguridad y privacidad de la información.

Presupuesto 2022: $ 3.618 M Avance ejecución: 1,8% Comprometido: 4.6% META: % de avance 2022: 100% Meta 2022: 75%

Fase actual: Ejecución

278

Fase actual: Ejecución

Ø Datos abiertos y software libre (1)

35

Este programa tiene por objetivo promover y habilitar las condiciones para la apertura, uso y generación de valor a partir de los datos abiertos de gobierno.

Resultados

Presupuesto 2022: $ 240 M Avance ejecución: 37,1% Comprometido: 65,8% META % de avance 2022: 121%

Ø DATOS ABIERTOS Y SOFTWARE LIBRE (2)

Ø Ciudades y Territorios Inteligentes Esta iniciativa impulsa el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en todas las regiones de Colombia por medio de la implementación de la Política de Gobierno Digital.

Resultados

Presupuesto 2022: $ 15.479 M Avance ejecución: 75,4% Comprometido: 98,5% META % de avance 2022: 140,6%

Fase actual: Ejecución

279

Ø Despliegue de la Política de Gobierno Digital: urna de cristal (1)

Resultados

Fase actual

En ejecución

Estrategia de comunicación digital para la participación ciudadana, que busca escuchar e interactuar con los ciudadanos para aportar a la construcción de un mejor país.

Ø Despliegue de la Política de Gobierno Digital: urna de cristal (2)

Presupuesto 2022: $ 2.861 M Avance ejecución: 45,4% Comprometido: 76% META % de avance 2022: 70% Meta 2022: 40 consultas ciudadanas; 450 campañas de comunicación digital difundidas; 2.000 informes de escucha activa; 400 entidades capacitadas en Digitorial.

Fase actual: En ejecución

280

Ø Despliegue de la Política de Gobierno Digital

Resultados

Esta actividad consiste en acompañamiento especializado a las entidades públicas que permiten la apropiación de los productos tipo de la Política de Gobierno Digital por parte de las entidades públicas. 

Ø Despliegue de la Política de Gobierno Digital

281

Ø Portales GOv.co/ Territoriales

Resultados

Fase actual

En ejecución

Apoyar el cumplimiento de la política de Gobierno Digital, entregando sitios web y correos electrónicos a las entidades territoriales, permitiendo el incremento de la participación e interacción ciudadana con la administración pública.

Presupuesto 2022: $ 3.336 M Avance ejecución: 3,4% Comprometido: 5.3% META: 8.300 % de avance 2022: 84% correspondiente a 126 entidades Más, usando el Portal GOV.CO Territorial en 2022 Meta 2022: 150 entidades del orden territorial usando el portal GOV.CO Territorial

Fase actual: En ejecución

Ø Acuerdo Marco de TI + Marco de Interoperabilidad

Resultados

Los acuerdos marco optimizan las compras públicas e inversiones de tecnología en el Estado para facilitar la modernización y transformación digital de las entidades estatales mediante economías de escala y eficiencias administrativas.

El marco de interoperabilidad es una estructura de trabajo común donde se alinean los conceptos y criterios que guían el intercambio de información con el fin de facilitar el intercambio seguro y eficiente de información entre las entidades del Estado.

Presupuesto 2022: $ 544 M Avance ejecución: 43% Comprometido: 71.7% Meta 2022 Marco:160 servicios web estandarizados y publicados % de avance 2022 Marco de IO: 60%

Fase actual: En ejecución

282

Ø Proyecto de innovación: Centro de Innovación (1)

Resultados

Se desarrolla a través del despliegue de las tipologías del marco de ciencia, tecnología e innovación, de tal forma que las que aplican para este son: Tipología 6. Apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación. - Tipología 7. Innovación. - Tipología 9. Transferencia de conocimiento y tecnología.

Presupuesto 2022: $ 6.980 M Avance ejecución: 65,5% Comprometido: 89.7% META % de avance 2022: 100% Meta 2022: 2 ejercicios de IA / 10 entidades públicas usando tecnologías de la 4RI /10% plan de fomento

Fase actual: En ejecución

Ø Proyecto de Innovación: SFCPD (2)

283

13.2.6. Grupo Interno de Trabajo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas de Colombia – COLCERT

Con los nuevos retos y responsabilidades asignadas, el Ministerio TIC mediante Resolución No. 473 de 2022 creó el Grupo Interno de Trabajo COLCERT dependiente directamente del despacho del Viceministerio de Transformación Digital, así la operación del CSIRT Gobierno fue trasladada al Centro de Monitoreo y Analítica ubicada en 1er piso del edificio Murillo Toro, junto con las nuevas responsabilidades asumidas por el COLCERT desde el 2 de mayo de 2022. Paralelamente, el Decreto 338 del 8 de marzo de 2022, reglamentó parcialmente los artículos 64 de la Ley 1437 de 2011, 147 de la Ley 1955 de 2019 y 230 de la Ley 1450 de 2011, modificado por el artículo 148 de la Ley 1955 de 2019, con el fin de establecer los lineamientos generales para fortalecer la gobernanza de la seguridad digital, la identificación de infraestructuras críticas cibernéticas y servicios esenciales, la· gestión de riesgos y la respuesta a incidentes de seguridad digital.

Traslado de capacidades del COLCERT y CSIRT de Gobierno MINDEFENSA-MINTIC Desde el pasado 21 de marzo del 2022, la operación del COLCERT/CSIRT Gobierno, se trasladó a un espacio dedicado en el MinTIC, ubicado en el domo del primer piso utilizando las capacidades de monitoreo y equipos del centro de monitoreo y analítica de DATATIC. El portal web del COLCERT (www.colCERT.gov.co) fue migrada a la infraestructura tecnológica del MinTIC el pasado 8 de abril. De la misma forma, se realizaron reuniones con la oficina de prensa para aclarar el tema del manejo del perfil en la red de twitter (https://twitter.com/colCERT) y la conclusión fue el que equipo la seguiría manejando para mantener un relacionamiento con los demás stakeholders. Se trabajó para la actualización del logo del COLCERT, con el objetivo de cambiar la imagen del equipo que venía actuando bajo la cartera de Defensa y poder entregar una imagen más civil con el propósito de generar mayor confianza en el público.

Proceso Electoral (PMU Ciber) Se realizaron reuniones con el equipo de la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral, donde se han definido entre otras cosas, una matriz de capacidades que se han dispuesto por cada uno de los equipos que componen el PMU Ciber. Se realizaron reuniones de prevención y coordinación de acciones con varios grupos focales, teniendo en cuenta los incidentes presentados durante los primeros meses del año, que afectaron a sectores como el de medios de comunicación, entidades de Gobierno de orden central y por una posible afectación a las redes de comunicación, se realiza reunión con los encargados de seguridad de los principales ISPs.

284

Finalmente, se disponen de todos los recursos con que cuenta el equipo operativo del MINTIC ColCERT y CSIRT de Gobierno, con monitoreo de disponibilidad de más de 8000 portales de Estado, análisis de vulnerabilidades a los 18 Ministerios y las 10 Superintendencias, así como a otros portales priorizados como DIAN, Unidad de Víctimas, etc.

Gestión de incidentes La tención de incidentes en 2021, en comparación con el año 2020 la cantidad de solicitudes atendidas por el CSIRT Gobierno creció en un 83% pasando de 334 a 611. En lo que va corrido del año 2022 el equipo ha recibido y gestionado 270 solicitudes, entre las cuales se cuentan gestión de incidentes de Seguridad Digital, inscripciones al CSIRT Gobierno, análisis de vulnerabilidades, entre otros. Finalmente, en lo que respecta a los tipos de incidentes que, con mayor frecuencia de ocurrencia, es de mencionar que se trata de las categorías de fraude, seguido de intrusiones y vulnerabilidades en aplicaciones web.

CSIRT Américas El equipo ColCERT pertenece al CSIRT Américas, coordinado bajo el Comité Interamericano para el Terrorismo – CICTE, en el equipo de ciberseguridad. El equipo de profesionales del GIT. ColCERT, recibe capacitación por parte del equipo del CSIRT Américas para la configuración de 3 dashboards en el monitoreo de incidentes de seguridad digital (i) Defacements (ii) Critical Infraestructure (iii) Spam.

Cooperación Internacional – Embajada de EE. UU Se realizó un conversatorio entre el MinTIC y CISA en temas relacionados con la seguridad electoral. Desde el 02 de junio de 2022 se acordó con CISA avanzar en la realización de la actividad de “Cyber Hygiene Vulnerability Scanning” que evalúa la presencia de redes externas mediante la ejecución de análisis continuos de direcciones IP públicas y estática. Semanalmente estamos recibiendo reportes. En el marco del PMU Ciber de los comicios electorales se contó con la participación de expertos en seguridad digital que brindaron capacitación en temas relacionados con fuentes abiertas en la Deep Web y en el apoyo al equipo del COLCERT en el análisis del ramsomware que afectó a Caracol Televisión. Se envió el listado de acciones susceptibles de cooperación y apoyo por parte del gobierno americano, con el siguiente listado de temas:

- Fortalecer capacidades de los equipos de respuesta a emergencias cibernéticas en el marco de la cooperación y asistencia internacionales.

- Transferencia tecnológica y de conocimiento para el fortalecimiento del entorno digital colombiano en temas como:

285

- Establecimiento de canales de comunicación con agencias especializadas en ciberseguridad en los EE.UU.

- Transferencia de conocimiento para la Identificación de infraestructuras críticas cibernéticas.

13.2.7 Dominio.co El DUM (Domain Under Management) o dominios bajo administración es el término usado para describir el listado de dominios que tiene el Operador de Registro bajo su control. Aunado al concepto de transacciones, se puede decir que el DUM es el resultado de las adiciones menos los borrados.

DUM = DUM inicial + Adiciones – Borrados

El crecimiento del DUM o del total de dominios bajo administración se ve afectado no solo por las Adiciones, sino por los dominios que se borran al no cumplir con la renovación. Por lo tanto, el DUM en cada periodo de reporte, tiene en cuenta esas dos variables. DUM al 31 de octubre de 2021: Los dominios bajo administración recibidos, corresponde a la cantidad de dominios presentes en la base de datos el 31 de octubre de 2021. La cifra reportada a la Supervisión fue de 3’020.722 registros. A continuación, se puede ver el crecimiento del DUM en el período de gestión:

Tendencia de crecimiento DUM Global 31 oct/2021 – 30 Jun/2022

Como se observa en el tablero de control a partir del 31 de octubre de 2021, con corte al mes de junio de 2022, el DUM cierra con 3’235.508 registros, un crecimiento de 214.786 registros en este periodo, lo que representa un crecimiento del 7.11% en el periodo analizado.

Ingresos: El Contrato 016 vincula aspectos de administración y operación del dominio “.co” el cual es un activo de la nación. Adicionalmente, al ser el Contrato 016 un contrato de administración de un activo, este no genera egresos de los recursos de la nación, sino que por el contrario es una fuente de ingresos.

286

Previo a la presentación de las cifras se deben señalar que la administración de los recursos provenientes del Contrato 016 es realizada por medio de un patrimonio autónomo el cual está regido bajo el contrato 13396 de fiducia mercantil suscrito entre las partes del Contrato 016 y Fiduciaria Bancolombia. También se debe resaltar que la fuente de los recursos es definida en el numeral 7.2 del Contrato 016 de la siguiente manera: “Son Fuentes del Contrato:

(i) Los ingresos provenientes de los Registradores por concepto del registro,

renovación o transferencia, entre otros, de nombres de dominio asociados al ccTLD .co.

(ii) Los ingresos provenientes de los Usuarios Registrados de los Dominios de Segundo Nivel .org.co y .edu.co, y de aquellos otros que requieran la verificación de las calidades del Usuario Solicitante de acuerdo con la Ley Aplicable.

(iii) Otros ingresos derivados de la explotación de la Base de Datos de Registro o de cualquier tipo de información obtenida con ocasión del presente Contrato, siempre que dicha actividad hubiere sido autorizada por MinTIC en los términos de la Sección ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.”.

Dicho lo anterior, a continuación, se presentan las principales cifras financieras del Contrato 016:

• Ingresos Brutos de la Etapa de Operación: Se refiere a la totalidad de los ingresos recibidos con ocasión del ejercicio de las fuentes previamente mencionadas. Las cifras son presentadas en dólares y estas contienen tanto los ingresos generados en dólares como en pesos de cada mes; para la conversión de pesos a dólares se utiliza la TRM del día de la transacción correspondiente. Esta información es tomada de las actas de cálculo de participación e informe de transacciones y financiero8. El siguiente grafico presenta la evolución de los ingresos brutos desde octubre de 2021 hasta junio de 2022, última fecha disponible al momento de elaboración del presente informe9.

8 Estos documentos y su contenido están definidos en el Contrato 016 de 2020. 9 La fecha de corte de la información corresponde a 30 de junio 2022. La información financiera es suministrada por el patrimonio autónomo los 10 primeros días del mes siguiente de operación y la transferencia de recursos los primeros 25 días del mes siguiente de operación. La información de julio estará disponible el 10 de agosto de 2022.

287

Fuente: construcción propia datos Fiduciaria Bancolombia

Desde octubre de 2021, hasta junio de 2022 se han generado USD $29,531,935.86 de ingresos brutos.

Es de aclarar que el Contrato 016 establece que, de estos ingresos, aquellos que correspondan a servicios que excedan plazo de ejecución se depositaran en cuentas de reserva y, de aquellos que están dentro del plazo de ejecución, el 81% corresponde a “Derechos FUNTIC” los cuales son la suma de dinero a favor del FUNTIC derivadas de las fuentes del contrato, cuyo valor se calcula mensualmente. Los valores de cuentas de reserva se presentarán más adelante en esta sección y, a continuación, se presentará el detalle de los recursos transferidos a FUNTIC.

• Recursos transferidos a FUTIC: Tal como se mencionó anteriormente, mensualmente el 81% de los ingresos percibidos y que corresponden al plazo de ejecución del contrato son trasferidos al FUTIC. La transferencia incluye los derechos de los recursos percibidos en dólares, los cuales son monetizados a pesos mensualmente a la TRM del momento inmediato de la disponibilidad de los fondos, los derechos de los recursos percibidos en pesos y los respectivos rendimientos financieros de estos recursos. El siguiente gráfico presenta la evolución de las transferencias realizadas a FUTIC de los recursos provenientes de la operación del Contrato 016 de 2020.

Fuente: construcción propia datos Fiduciaria Bancolombia

$0$1.000.000$2.000.000$3.000.000$4.000.000$5.000.000

OCTUBRE…

NOVIEMB…

DICIEMBR…

ENER

O 2022

FEBRERO…

MARZO…

ABRIL 2022

MAYO 2022

JUNIO

2022

INGRESOS BRUTOS EN DOLARES CONTRATO 016-2020

$0$2.000.000.000$4.000.000.000$6.000.000.000$8.000.000.000

$10.000.000.000$12.000.000.000$14.000.000.000

OCTUBRE 2

021

NOVIEMBRE 2

021

DICIEMBRE 2

021

ENER

O 2022

FEBRERO 2022

MARZO 2022

ABRIL 2022

MAYO 2022

JUNIO

2022

RECURSOS TRANSFERIDOS A FUTIC EN PESOS -CONTRATO 016 2020

288

Desde octubre de 2021 hasta junio de 2022, se han transferido COP $94,937,609,933.56 a FUNTIC.

• Recursos depositados en cuentas de reserva: Dado que el periodo de facturación asociado a las fuentes económicas del domino .co puede exceder el plazo de ejecución del contrato de operación, en el Contrato 016 se determinó que los recursos correspondientes a servicios que están por fuera del plazo de ejecución se depositarían en cuentas de reserva administradas por el patrimonio autónomo. Estos recursos se depositan en dólares y pesos en cuentas separadas según la moneda en la que se realizaron las transacciones correspondientes. FUNTIC será el único beneficiario de los recursos contenidos en estas cuentas cuyos recursos permanecerán allí hasta tanto se produzca la Transición Final o se liquide el Contrato. Como parte de la Transición Final, el MinTIC dispondrá si transfiere los recursos a FUNTIC o los destina al pago del nuevo operador, de conformidad con lo previsto en el nuevo contrato.

A continuación, se presentan los gráficos con la evolución de los depósitos realizados en las cuentas de reserva.

$0$10.000$20.000$30.000$40.000$50.000$60.000$70.000

OCTUBRE 2

021

NOVIEMBRE 2

021

DICIEMBRE 2

021

ENER

O 2022

FEBRERO 2022

MARZO 2022

ABRIL 2022

MAYO 2022

JUNIO

2022

INGRESOS FONDO RESERVA EN DOLARES

289

Fuente: construcción propia datos Fiduciaria Bancolombia

Desde octubre de 2021 hasta junio de 2022 se han depositado USD $393,648.66 y COP $20,379,820.59 en las correspondientes cuentas de reserva.

• Roles internacionales Desde mayo de 2022 dos integrantes del equipo (Miguel Andrés Franco y Diego Ernesto Luna Quevedo) hacen parte del recientemente creado DNS Abuse Standing Comitee (DASC), un grupo de trabajo especializado que hace parte del ccNSO de ICANN. Este grupo interno tendrá como objetivo recopilar información, generar análisis y trabajar tanto en temas de mitigación como de acción directa contra los casos de abuso del DNS. Adicionalmente, de acuerdo con la reunión sostenida el 14 de julio de 2022, Diego Ernesto Luna Quevedo hará parte de un pequeño subcomité interno encargado del repositorio de información y divulgación del mismo dentro de los diferentes ccTLD.

• Ingresos Crecimiento Durante el periodo de gestión comprendido de octubre de 2021 a junio de 2022 el contrato 016 2020 generó ingresos brutos por USD $29,531,935.86, de los cuales, una vez realizados los procesos de monetización a pesos, definición de participaciones de operador y MinTIC y cálculos de los fondos de reserva se transfirieron FUNTIC COP $94,937,609,933.56. Es de señalar que durante el periodo de gestión los ingresos brutos han presentado una tendencia sostenida de crecimiento con una tasa promedio del 2% mensual, de igual manera las transferencias realizadas a FUNTIC tuvieron un incremento promedio mensual del 3,7%. Realizando una comparación del periodo octubre 2020 – junio 2021 y octubre 2021-junio 202210 se encuentra que los ingresos brutos crecieron en USD $2,384,907.19 lo que representa un crecimiento del 8.8% frente al mismo periodo de la gestión anterior. En cuanto

10 Se utilizan las mismas extensiones de tiempo en periodos diferentes para que las comparaciones sean equivalentes.

$0$500.000

$1.000.000$1.500.000$2.000.000$2.500.000$3.000.000$3.500.000$4.000.000

OCTUBRE 2

021

NOVIEMBRE 2

021

DICIEMBRE 2

021

ENER

O 2022

FEBRERO 2022

MARZO 2022

ABRIL 2022

MAYO 2022

JUNIO

2022

INGRESOS FONDO RESERVA EN PESOS

290

las transferencias realizadas a FUNTIC la comparación de los periodos octubre 2020 – junio 2021 y octubre 2021-junio 2022 se observa un crecimiento de COP $15,789,782,815.74 lo que representa un crecimiento del 19.9% frente al mismo periodo de la gestión anterior.

Resultados obtenidos

Como parte del cambio de régimen contractual (cambio del contrato de Concesión que se sostuvo con el Contrato 019 de 2009 al de Operación propio del Contrato 016 de 2020), se pasó de un porcentaje de ingresos para el MinTIC del 7% al 81%. En consecuencia, tal y como se evidenció en la sección anterior, durante lo que va de ejecución del Contrato 016 de 2020 han recibido ingresos por parte del Ministerio por una suma de COP $208.081.021.893,70, de los cuales, durante octubre de 2021 a junio de 2022 se recibieron COP $94,937,609,933.

Próximos pasos

a. Liquidación del contrato de concesión 019 de 2009 La terminación del contrato 019 del 2009 se dio el 04 de octubre del 2020, día en el que se cumplieron los 240 días de prórroga otorgados por el otrosí No. 4. El proceso de liquidación inició el 5 de octubre del 2020 en el que, el GIT de Dominio .co y Gobernanza de Internet del MinTIC procedió con la validación de la materialidad y cumplimiento contractual de los diez (10) años de ejecución inicialmente estipulados, más los 240 días calendario de la prórroga, como apoyo a la supervisión de este acuerdo. En el desarrollo de este proceso de revisión exhaustiva del contrato, anexos y otrosíes, se evidenció una particularidad frente a los aspectos financieros por las transacciones de las ventas y renovaciones de dominios ccTLD .co que superaron la fecha de ejecución del contrato. La línea del tiempo frente a las fases que se han implementado para la liquidación del contrato 019 de 2009 se diagraman de la siguiente manera:

291

El abogado asignado por parte de la Subdirección de Gestión contractual realizó comentarios y solicito ajustes, los cuales fueron remitidos el 15 de junio de 2022 al GIT de dominio .co y Gobernanza de Internet, desde esta fecha se han venido subsanando e identificando las salvedades que deben reportarse en el informe final del acta de liquidación.

El paso a seguir es una vez conciliada la versión final del acta de liquidación con la Subdirección de Gestión Contractual, se remitirá al concesionario para que sean firmada de manera bilateral.

b. Presunto incumplimiento del contrato de operación 016 de 2020

Se evidenció un posible incumplimiento del Contrato 016 de 2020 suscrito con .CO INTERNET S.A.S. por parte de la supervisión del contrato específicamente en el Informe de auditoría SSAE 18, numeral 6, sub numeral 5 del Apéndice Técnico No. 2 del contrato. El Operador de Registro debía entregar el Informe de acuerdo con unos estándares técnicos mínimos y, adicionalmente, dicho Informe debía ser de naturaleza anual. El informe entregado tiene una periodicidad de octubre de 2020 a junio de 2021, desconociendo la anualidad del requerimiento, establecida en el apéndice Técnico No. 2 al Contrato 016 de 2020, pues el informe de auditoría debería cubrir el periodo de octubre de 2020 a octubre de 2021, generándose así un posible incumplimiento de acuerdo con lo señalado en el contrato clausula 10.2, literal (i) generando una multa tipo 3. Este tema está actualmente siendo analizado por parte de la Subdirección de Gestión Contractual –

292

Coordinación de Actuaciones Administrativas para dar continuidad a la audiencia de debido proceso que consagra el artículo 86 de la Ley 1474. El pasado 12 de julio el contratista remitió nueva información con la cual pretende demostrar que dio cumplimiento a la obligación, la cual está siendo analizada por parte del equipo de apoyo a la supervisión. Se tiene estimado que se reanude la audiencia el 22 de julio a las 2 pm.

13.2.8 Temas pendientes por regular

13.2.8.1 Proyectos de actos administrativos en trámite de expedición

Proyecto de decreto REDAM Epígrafe: "Por el cual se adiciona el Título 23 a la Parte 2 del Libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Decreto 1078 de 2015, para reglamentar la Ley 2097 de 2021 que creó el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM)” Descripción: Tiene el objetivo de reglamentar la Ley 2097 de 2021 por la cual se cera el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM) y designar a una entidad del orden nacional para que lo diseñe, desarrolle, implemente, administre, opere y actualice. Estado: Ya fue revisado por la Secretaría Jurídica de Presidencia de la República, está para firma del señor Presidente de la República.

Proyecto de decreto de Gobernanza de Datos Epígrafe: “Por el cual se adiciona el Título 24 a la Parte 2 del Libro 2 del Decreto Único 1078 de 2015, Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con el fin de establecer los lineamientos generales para la gobernanza en la infraestructura de datos y se crea el Modelo de gobernanza de la infraestructura de datos” Descripción: Busca establecer los lineamientos generales para la gobernanza en la infraestructura de datos en Colombia. Este proyecto de decreto se articula con el Plan Nacional de Infraestructura de Datos, establecido a través de la Resolución 460 de 2022. Estado: Se encuentra en revisión por parte de la Secretaría Jurídica de Presidencia de la República.

293

13.2.8.2 Temas pendientes por regular

Plataforma de Ciudades y Territorios Inteligentes Descripción: El proyecto de resolución tiene por objeto adoptar los lineamientos generales de la Plataforma Integral Convergente para la Gestión de la Información de las Ciudades y Territorios Inteligentes en Colombia – Plataforma CTi País. Se había publicado un proyecto de resolución por el periodo comprendido entre el 14 de febrero y estuvo publicado hasta el 28 de febrero. Se recibieron 185 observaciones al proyecto de resolución, los cuales ya fueron atendidos. Se está a la espera de los resultados del Convenio 603 de 2022 con la Agencia Nacional Digital, que tiene por objeto “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la Implementación de una Plataforma Integral Convergente para la Gestión de la Información de las Ciudades y Territorios Inteligentes en Colombia, a través de la planeación, diseño, adquisición, desarrollo, despliegue y personalización de una serie de herramientas hardware y software que posibiliten la integración y articulación de soluciones IoT y Smart Cities desplegadas en los territorios”, a fin de tenerlos en cuenta en el marco de la elaboración del proyecto de resolución.

Proyecto de Decreto Gestión electrónica documental: Descripción: Tiene como objetivo definir y reglamentar aspectos asociados a la gestión y tratamiento de documentos y expedientes electrónicos, digitalización de documentos, preservación digital a largo plazo y transferencias secundarias de documentos electrónicos, mediante el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con condiciones de autenticidad, integridad, fiabilidad y disponibilidad de los archivos.

Es una iniciativa que lidera el Ministerio de Cultura -Archivo General de la Nación. El proyecto de decreto debe ser suscrito por las carteras de Cultura y TIC.

Estado del proyecto: a la fecha se encuentra en revisión por parte del Ministerio de Cultura.

Proyecto de Resolución- Desarrollo del Decreto 415 de 2016 – Institucionalidad TIC:

Descripción: Establece los lineamientos para el fortalecimiento institucional y los roles responsables de la definición de la estrategia, así como, de la planeación, formulación, gestión y seguimiento de los planes, programas y proyectos de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las entidades públicas.

294

Estado del proyecto: Se están adelantando mesas de trabajo con el Departamento Administrativo de la Función Pública, para la construcción de la “Caja de Transformación Institucional”, dando cumplimiento a lo establecido en el Decreto 767 de 2022. Con base en los resultados de esta herramienta, se construirá el proyecto de resolución.

Lineamientos, guías o estándares que desarrollen los nuevos elementos de la Política

de Gobierno Digital. La Política de Gobierno Digital, actualizada a través del Decreto 767 del 16 de mayo de 2022, contiene elementos nuevos tales como el elemento transversal de Gobernanza, el elemento transversal de Innovación Pública Digital, el habilitador de Cultura y Apropiación y la iniciativa dinamizadora de Proyectos de Transformación Digital. Por esta razón, resulta indispensable habilitar y regular lo relacionado con estos elementos para que puedan ser desplegados de manera satisfactoria por los sujetos obligados. Además, desarrollar y asociar lineamientos, guías y estándares a estos nuevos elementos resulta fundamental para medir la Política de Gobierno Digital a través de instrumentos como el Formulario Único de Reportes y Avances de Gestión – FURAG. 13.2.9 Próximos pasos

Seguimiento a los cinco pilotos del proyecto Plataforma Integral Convergente de

Ciudades y Territorios Inteligentes bajo el convenio 603 de 2.022 con la Agencia Nacional Digital (AND).

Se encuentra pendiente la expedición de la resolución que permitirá la adopción de la Plataforma País de Ciudades y Territorios Inteligentes. Esta Resolución incluirá el alcance técnico de la Plataforma, los requisitos para su adopción y guía para su operación.

La resolución debe dar lineamientos para la adopción y apropiación de la plataforma país, la cual es fundamental para continuar impulsando la estrategia de ciudades y territorios inteligentes. Es necesario que se tenga lista una vez finalicen los Pilotos que será el 15 de diciembre de 2022.

En ejecución se encuentran dos proyectos de ciudades y territorios inteligentes relacionados con movilidad inteligente: 1) con el Área Metropolitana de Barranquilla (AMB) bajo el convenio 1014 de 2020 el cual finaliza el 30 de junio de 2.022 y se encuentra en proceso de análisis una solicitud de prórroga, 2) con la Alcaldía de Manizales bajo el convenio 870 de 2.021 el cual finaliza el 15 de diciembre de 2.022.

295

Implementación del REDAM (Registro de Deudores Alimentarios Morosos)

La Ley 2097 de 2021 crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM) y ordena designar una entidad del orden nacional para que lo diseñe, desarrolle, implemente, administre, opere y actualice, para efectos de lo cual se está adelantando un proyecto de decreto. La entidad designada en un primer momento fue la Agencia Nacional Digital. No obstante, posteriormente se modificó el proyecto de Decreto en el sentido de establecer al FUTIC. Se está a la espera de un concepto de abogado externo con el fin de definir si el FUTIC es competente para ser designado como operador del REDAM.

Adquisición de Herramientas Tecnológicas para el ColCERT – CSIRT (operado por GIT COLCERT).

Proceso de Licitación Pública para la Adquisición de Herramientas Tecnológicas para el ColCERT (Grupo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas de Colombia) – CSIRT (Equipo de Respuesta a Incidentes de Sector Gobierno).

Dado que los cambios en la naturaleza y estructura del CSIRT Gobierno se dieron en primer trimestre de 2022, las necesidades emergentes de capacidades y herramientas para el recién conformado equipo COLCERT adscrito al despacho del viceministerio de transformación digital, y los cambios en el alcance del proceso de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, el proceso iniciará en el mes de junio para dar cumplimiento con las funciones asignadas en el Decreto 338 de 2022. Por lo anterior, se realiza un redimensionamiento del proyecto ajustando a los siguientes puntos:

Desarrollo de lineamientos, guías y estándares de la Política de Gobierno Digital – Decreto 767 de 2022.

Esta Política se desarrollará a partir de los siguientes elementos: Gobernanza, Innovación Pública Digital, Habilitadores (Servicios Ciudadanos Digitales, Arquitectura, Seguridad y Privacidad de la Información y Cultura y Apropiación), Líneas de Acción (Decisiones Basadas en Datos, Estado Abierto, Servicios y Procesos Inteligentes) e Iniciativas Dinamizadoras (Proyectos de Transformación Digital y estrategias de ciudades y territorios inteligentes), los cuales deberán ser desarrollados a través de lineamientos, guías y estándares, y difundido a lo largo de todo el país. Deben atenderse dos actividades puntuales:

Actualización periódica del Manual de Gobierno Digital: El conjunto de lineamientos, guías y estándares deberán estar contenidos en un único instrumento, centralizado, estandarizado

296

y de fácil uso e interactivo, denominado manual de gobierno digital, que está en proceso de publicación y lanzamiento en la sede electrónica del MinTIC, y además deberá tener una versión que pueda ser consultada en otro formato, para aquellas entidades que no cuenten con niveles de conectividad e infraestructura. Dicho manual será actualizado cada vez que se expida o publique un lineamiento, guía o estándar. También contendrá una Caja de Transformación Institucional Digital, que está en proceso de desarrollo con el Departamento Administrativo de la Función Pública.

Actualización de lineamientos, guías y estándares: Dentro de los 12 meses siguientes a la expedición del decreto, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones realizará un proceso de verificación y análisis de los lineamientos, guías y estándares expedidos con anterioridad a la vigencia de dicho decreto, y definirá las actualizaciones que corresponden, integrándolas en el mismo periodo al Manual de Gobierno Digital.

Participación MinTIC en Centro para la Cuarta Revolución Industrial del WEF

La pertenencia de Colombia al Foro Económico Mundial a través de la Red de Centros de la Cuarta Revolución Industrial, representa acceder a una red global y estratégica de conocimiento de última generación, comunidades colaborativas internacionales, publicaciones, políticas públicas, etc. para el diseño e implementación de iniciativas y estrategias del gobierno colombiano en áreas relacionadas con el uso de tecnologías avanzadas desde la perspectiva de política pública, comercial y tecnológica.

Dentro de las entidades que contribuyeron al establecimiento del Centro para la Cuarta Revolución en Colombia cabe resaltar el aporte de la Presidencia de la República, quién lideró la creación del Centro Afiliado en Colombia y las respectivas conversaciones con el Foro Económico Mundial; la Corporación Ruta N Medellín que ha ejercido la labor de coordinación, creación, organización y ejecución del Centro; la Alcaldía de Medellín, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MinCIT) y sus entidades adscritas y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) cartera encargada de promover la adopción de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los sectores económicos del país.

Se requiere que el MINTIC haga parte de un memorando de entendimiento con el Foro Económico Mundial, para que, desde sus competencias, pueda continuar apoyando la adopción de las tecnologías propias de la cuarta revolución industrial, así como dar a conocer el estado del arte y el desarrollo de nuevos conocimientos, para mejorar la competitividad de los distintos sectores económicos en Colombia.

Como quiera que los memorandos de entendimiento no generan obligaciones en el sentido positivo del derecho, se trata de un acuerdo para dirigir determinados esfuerzos para el

297

cumplimiento de metas en común, por lo que la adhesión solicitada ante las instancias competentes no genera erogación presupuestal alguna.

Vigencia Futura Centro de Relevo para personas sordas.

Trámite de Vigencia Futura para la operación del Centro de Relevo para personas sordas. Se reserva el 15% de presupuesto de valor de contrato anual para este trámite

Renovación Licencia País para personas ciegas Ley 1680 de 2013.

Suscripción a final de la vigencia 2022 de contrato de licenciamiento con el proveedor exclusivo Soluciones Integrales Ver, para garantizar operación del programa ConVerTIC que responde a la Licencia País establecida en la Ley 1680 de 2013 por la cual se garantiza a las personas ciegas y con baja visión, el acceso a la información, a las comunicaciones, al conocimiento y a las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Fortalecimiento de las capacidades de prevención, detección y recuperación de incidentes de Seguridad Digital de los ciudadanos, del sector público y del sector privado.

Desde el inicio de la operación del CSIRT Gobierno en el 2017 y ahora como COLCERT, se ha visto un aumento significativo en el reporte de los incidentes de seguridad digital de las entidades, para lo cual el COLCERT/CSIRT Gobierno, brinda apoyo en la gestión de los incidentes, coordina con las demás instancias ciber del estado y CSIRT sectoriales y privados información técnica que ayuden a las entidades públicas y privadas a erradicar las amenazas y recuperar la operación. La literatura especializada en materia de Ciberseguridad y Gobierno Digital reconoce que el nivel de aprovechamiento del entorno digital está directamente relacionado con los niveles de confianza experimentados por los ciudadanos y las empresas[1], este es el punto central de la política Nacional de Confianza y Seguridad Digital vigente en el país, asimismo dicha confianza depende en gran medida de las capacidades del Estado para gestionar de manera apropiada los incidentes de Seguridad Digital por esta razón se considera fundamental dar continuidad a el proyecto de fortalecimiento de las capacidades nacionales en materia de Incidentes de Seguridad Digital formulado y documentado en el banco de programas y proyectos de Inversión Nacional – BPIN con el código 2022011000093 mediante el cual se fomenta el uso de servicios disponibles en el entorno digital por parte de los ciudadanos, del sector público y del sector privado.

298

Compromisos derivados del Decreto 338 de 2022

• Plataforma Nacional de Notificación y Seguimiento de Incidentes de Seguridad Digital Colombia ha experimentado una rápida expansión en la cantidad y diversidad de servicios públicos y privados disponibles a través de canales digitales, esta digitalización ha sido una política estatal desde hace por lo menos dos décadas, sin embargo esta rápida expansión de los servicios Digitales viene acompañada de un incremento en los riesgos y amenazas de Seguridad Digital y un incremento en la superficie de ataque disponible para los actores maliciosos, lo anterior se refleja en la dinámica de incidentes de Seguridad Digital reportados a las entidades encargadas de la ciberseguridad nacional, dinámica que refleja incrementos constantes en la frecuencia y severidad de este tipo de incidentes, por esta razón la última versión de la política nacional estableció la necesidad de contar con una Plataforma Nacional de Notificación y Seguimiento de Incidentes de Seguridad Digital que le permita a las múltiples partes interesadas contar con canales de notificación, repositorios de información y demás elementos tecnológicos necesarios para coordinar respuestas efectivas e intercambiar información de manera oportuna.

• Identificación de Infraestructura Crítica Cibernética

Uno de los principales aspectos tratados en las políticas nacionales de Seguridad Digital es el de las Infraestructuras Criticas y los Servicios esenciales, este tipo de servicios y las infraestructuras que los soportan son de tal importancia para el funcionamiento del Estado y la garantía de los derechos de los ciudadanos que se considera que el Estado debe contar con un catálogo y una identificación que sirva como insumo para la gestión de incidentes y el diseño de políticas públicas de Seguridad Digital. Por esta razón el decreto 338 de 2022, estableció en su artículo 2.2.21.1.4.1 que el MinTIC “levantará el inventario de infraestructuras críticas públicas cibernéticas nacionales y de servicios esenciales en el ciberespacio”, el cual deberá ser actualizado como mínimo una vez cada dos años. Dicho decreto establece el plazo de doce (12) meses siguientes a la expedición de este para que el MinTIC defina la metodología para realizar el levantamiento del inventario de infraestructuras críticas cibernéticas. Dado este plazo perentorio y la necesidad de contar con un catálogo de infraestructura critica cibernética actualizado se considera fundamental continuar las actividades asociadas a este proyecto.

299

14. GESTIÓN TRANSVERSAL

14.1 GESTIÓN ADMINISTRATIVA 14.1.1 GIT de Notificaciones

Actos Administrativos Notificador durante el periodo 20 de octubre de 2021 al 31 de marzo de 2022

Mes Actos Administrativos Notificados Citación Ejecutorias Interpusieron

Recurso En

Término

oct-21 (Desde 20 de octubre)

297 297 0 277 20 0

nov-21 469 469 0 439 30 0 dic-21 576 576 0 546 30 0

ene-22 261 261 0 236 25 0

feb-22 416 416 0 394 22 0 mar-22 781 781 0 318 31 432

Total 2800 2800 0 2210 158 432

Tabla 2 Actos Administrativos Notificados periodo 20 octubre 2021 - 31 marzo 2022. Fuente GIT de Notificaciones

Gráfico 2 Actos Administrativos Notificados periodo 20 octubre 2021 - 31 marzo 2022. Fuente GIT de Notificaciones

0

200

400

600

800

oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22

oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22Notificados 297 469 576 261 416 781Citacion 0 0 0 0 0 0

Actos Administrativos Periodo 20 octubre 2021 - 31 marzo 2022

Notificados Citacion

300

Gráfico 3 Estado de Notificaciones

Medio de Notificación de los Actos Administrativos

A continuación, se exponen los canales en los que fueron llevados a cabo las Notificaciones de los Actos Administrativos en lo que corresponde al periodo comprendido entre el 20 de octubre de 2021 al 31 de marzo de 2022.

Mes Notificados Electrónico Personal Aviso Publicación

Web oct-21 297 291 1 4 1 nov-21 469 453 1 7 8 dic-21 576 574 0 0 2 ene-22 261 257 0 1 3 feb-22 416 411 0 2 3 mar-22 781 763 0 17 1 Total 2800 2749 2 31 18

Tabla 3 Medio de Notificación de Actos Administrativos. Fuente GIT de Notificaciones

0

100

200

300

400

500

600

oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22

oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22Ejecutorias 277 439 546 236 394 318Interpusieron Recurso 20 30 30 25 22 31En Término 0 0 0 0 0 432

Estado de Notificaciones

Ejecutorias Interpusieron Recurso En Término

301

Gráfico 4 Medio de Notificación de Actos Administrativos. Fuente GIT de Notificaciones

Nota: Con la medida de Emergencia Sanitaria decretada por el Gobierno Nacional, Decreto 491 de 2020, la efectividad de la notificación se ha logrado a través del correo electrónico. 14.1.2 GIT de Grupos de Interés y Gestión Documental 14.1.2.1 Fortalecimiento del Servicio al Ciudadano. A continuación, se presenta un resumen de los recursos ejecutados para el fortalecimiento del servicio al ciudadano en los periodos 2021 y 2022:

Octubre – diciembre 2021 Enero – mayo 2022

$1.340.856.123 578.052.417

Estos recursos fueron destinados principalmente a ordenes de prestación de servicio para apoyo a la gestión y profesionales para ejecutar las acciones relacionadas en el proyecto de inversión. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones adelantó acciones desde diferentes componentes para el fortalecimiento del servicio al ciudadano a través de la implementación de buenas prácticas en el marco del modelo de Responsabilidad Social

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22 TotalElectronico 291 453 574 257 411 763 2749Personal 1 1 0 0 0 0 2Aviso 4 7 0 1 2 17 31Publicacion Web 1 8 2 3 3 1 18

Medios de Notificación de Actos Administrativos

Electronico Personal Aviso Publicacion Web

302

Institucional – RSI. Para el periodo reportado, la iniciativa se desarrolló a través de los siguientes proyectos: 1.Implementación del Subcomponente 1. Estructura administrativa y Direccionamiento estratégico del componente 4. Mecanismos para mejorar la atención al ciudadano del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano MinTIC: Para la vigencia del 2021, se realizó la actualización de 8 cadenas de valor de los procesos de la Entidad incluyendo criterios de sostenibilidad y 2 jornadas de socialización a servidores en caracterización de grupos de interés; las cuales fueron ejecutadas con el fin de dar continuidad a las herramientas de gestión institucional para dejar implícita en la ejecución de sus actividades diarias los criterios de sostenibilidad, dando valor agregado a la forma en la cual la Entidad se relaciona para consolidar la responsabilidad social y el valor compartido con los grupos de interés, los resultados de la caracterización realizada se encuentra publicada en la página web de la entidad en el siguiente link:https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-162357_recurso_2.pdf Para la vigencia 2022 se tiene establecida una meta de 4 cadenas de valor de los procesos de la Entidad actualizadas, las cuales permitirán dar continuidad a la implementación de buenas prácticas y hacer de la entidad una organización socialmente responsable; para el primer cuatrimestre de la vigencia, se han desarrollado reuniones donde se establecieron las dependencias con las que se va a trabajar la actualización de las cadenas de valor. Así mismo, se han desarrollado mesas de trabajo con el fin de establecer un cronograma para llevar a cabo la caracterización de grupos de interés, y de esta manera avanzar con las capacitaciones. 2.Implementación Subcomponente 2 Fortalecimiento de los canales de atención, del componente 4. Mecanismos para mejorar la atención al ciudadano del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano MinTIC: Para la vigencia del 2021, con el fin de fortalecer el servicio al ciudadano y generar una mayor inclusión en la prestación del servicio al ciudadano se establecieron y ejecutaron las siguientes estrategias: Emisión y publicación de un (1) informe de Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Denuncias – PQRSD, donde se evidencia la recepción y gestión de 7543 PQRSD de octubre a diciembre recibidas mediante los canales dispuestos para brindar la atención al ciudadano. 3.Implementación Subcomponente 3 Talento Humano, del componente 4. Mecanismos para mejorar la atención al ciudadano del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano MinTIC: Durante la vigencia 2021, se adelantó una (1) capacitación de lenguaje claro a través de la plataforma del Departamento Nacional de Planeación – DNP con una asistencia de 12 funcionarios y contratistas; se realizó un (1) curso de Actualización en Estrategias Básicas, incluyendo el módulo de servicio al ciudadano a través de la Universidad Sergio Arboleda, con la participación de 72 funcionarios y contratistas; y se llevaron a cabo tres (3) capacitaciones en responsabilidad social, en temas relacionados con derechos humanos y gestión ambiental.

303

Las anteriores actividades fortalecieron el equipo humano que realiza la atención a los grupos de interés del MinTIC, buscando mejorar la percepción de quienes reciben los servicios de la Entidad. Dentro de las actividades programadas para la vigencia 2022, se realizarán una (1) capacitación orientada hacia la cultura de buen servicio al ciudadano y un (1) curso virtual en lenguaje claro, con el propósito de sensibilizar y apropiar los conceptos de la excelencia de servicio dirigidos a funcionarios y servidores. 4.Implementación Subcomponente 4 Normativo y procedimental, del componente 4. Mecanismos para mejorar la atención al ciudadano del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano MinTIC: Durante la vigencia 2021, se realizaron tres (3) campañas de Responsabilidad Social a todos los servidores de la Entidad, mediante comunicaciones internas en los siguientes temas: nuevo código de colores ambientales para la separación de residuos en la fuente, uso eficiente del agua y energía, uso correcto del tapabocas, tips de bioseguridad; así como también, dos (2) capacitaciones para fortalecer los protocolos de atención del servicio al ciudadano con una participación de 22 personas. Para la vigencia 2022, se adelantan las acciones para realizar dos (2) capacitaciones a los servidores de la Entidad con el fin de fortalecer los protocolos de atención del servicio al ciudadano. 5.Implementación Subcomponente 5 Relacionamiento con el ciudadano, del componente 4. Mecanismos para mejorar la atención al ciudadano del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano MinTIC: Para la vigencia del 2021, como parte de las acciones de transparencia de la Entidad, se publicaron tres (3) informes de PQRSD, de los cuales 1 corresponde al periodo comprendido del 1° de octubre al 31 de diciembre de 2021. Durante el año 2022, se han recibido y gestionado al mes de marzo 3.317 Peticiones. Quejas, Reclamos, Solicitudes y Denuncias - PQRSD. 14.1.2.2 Participación ciudadana

Fortalecimiento de las relaciones Estado ciudadano como herramienta para la lucha contra la corrupción y la consolidación del estado social de derecho.

Esta iniciativa, la cual no cuenta con recursos asignados, tiene como propósito formular y publicar el Plan de Participación Ciudadana, realizar espacios de participación ciudadana que garanticen el acercamiento de los ciudadanos a los asuntos públicos del MinTIC, incluyendo de forma activa a los grupos de interés en las diferentes etapas de la gestión pública, por medio de la promoción efectiva de la participación ciudadana y el control social, publicando activamente información sobre la gestión institucional, generando espacios de colaboración, interlocución, e

304

interacción con los ciudadanos y grupos de interés del Ministerio, fundados en los principios de inclusión, transparencia e integridad, garantizando así el cumplimiento de los derechos humanos y aportando al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con enfoque diferencial.

Implementación y Ejecución del Plan de Participación Ciudadana MinTIC 2021

Durante el periodo de octubre a diciembre de 2021 el Plan de Participación Ciudadana MinTIC 2021 se logró ejecutar en un 100% al cierre del año, durante el periodo analizado se realizaron 27 espacios de participación ciudadana, incluyendo (dos) 2 espacios de rendición de cuentas.

Durante la vigencia 2021, se realizaron 17 espacios de participación ciudadana por medios virtuales, equivalente al 53,12% y los 15 espacios restantes de manera presencial, equivalente al 46,88%. Se contó con la participación de más de 130,000 ciudadanos entre los espacios presenciales y canales virtuales, en los cuales participaron los siguientes grupos de interés: Gobierno, sector TIC, grupos Étnicos, Indígenas, ciudadanía en general, mujeres víctimas del conflicto, funcionarios y servidores. Las 17 convocatorias a los espacios de diálogo se realizaron por canales virtuales (web, correo electrónico, redes sociales) equivalente al 53,12%, y los 15 restantes de forma presencial voz a voz y por redes sociales de las comunidades, equivalente al 46,88%. El 100% de los espacios de dialogo tuvieron en cuenta factores diferenciales, y se asociaron a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible: 4. Educación de Calidad; 9. Industria, Innovación e Infraestructura; 16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas; y 17. Alianzas para lograr los objetivos. El Plan de participación ciudadana 2021 se publicó para comentarios de los grupos de interés en diciembre de 2020, dando respuestas y publicándose el 31 de enero de 2021 en la página web de la entidad, cumpliendo con la meta de formular de forma colaborativa y Publicar el Plan de Participación Ciudadana para la Vigencia 2021.

Para el primer trimestre de la vigencia 2022, el Plan de Participación Ciudadana surtió todo el proceso de consulta a los grupos de interés con un total de 32 espacios de participación ciudadana. A la fecha se han realizado 3 espacios en el mes de enero de 2022, con lo que se ha avanzado en el 22.40%. Los espacios llevados a cabo son los siguientes: • Formular de forma colaborativa y Publicar el Plan Anticorrupción y de Atención al

Ciudadano - PAAC para la Vigencia 2022.

305

• Formular de forma colaborativa y Publicar el Plan de Participación Ciudadana para la Vigencia 2022, clasificando cada actividad por fase del ciclo de la gestión y el nivel de participación e identificando los recursos que se requieren y el grupo de interés al cual se dirige la actividad.

• Publicación del Plan de Acción Institucional.

Así mismo, se han presentado avances para la realización de los siguientes 5 espacios de participación: • Publicar para comentarios de los grupos de interés el proyecto de convocatorias

audiovisuales. • Publicar para observaciones y comentarios ciudadanos los proyectos normativos

de carácter general. • Realizar espacios y/o encuentros de participación ciudadana y diálogo entre el

Gobierno Nacional y distintos sectores de la sociedad civil, pueblos étnicos, población en riesgo y víctimas del conflicto armado de Colombia en el marco de las funciones y competencias sectoriales TIC.

• Realizar un Facebook Live para divulgar los resultados de las actividades de promoción y prevención realizadas con los proveedores de servicios de telecomunicaciones y operadores postales.

• Socializar la oferta institucional de la Dirección Economía Digital. • Publicar los resultados de la encuesta realizada por medio de canales nacionales

y regionales del país 14.1.2.3 Fortalecimiento de la Gestión Documental Esta iniciativa tiene como propósito consolidar la gestión archivística de la Entidad, con miras a salvaguardar la información para el cumplimiento de los fines institucionales y consulta de la ciudadanía. A continuación, se presenta un resumen de los recursos ejecutados para el fortalecimiento de la gestión documental en los periodos 2021 y 2022:

Octubre – diciembre 2021 Enero – mayo 2022 $ 629.064.485 1.042.109.658

Los recursos del año 2021 fueron destinados a la ejecución del contrato 923 de 2021, para la administración, custodia y salvaguarda de los archivos del Mintic e intervención de los fondos acumulados de las extintas entidades del sector, de acuerdo con el siguiente cuadro:

306

ARCHIVO EN BODEGA DEL ARCHIVO CENTRAL DE MINTIC

REFERENCIA DE CAJA

CANTIDAD DE CAJAS

METRO LINEAL

Inravisión cajas X-200 14.856 3.714 Audiovisuales cajas X-200 946 237

Focine cajas X-200 3.198 800 Archivo Par Adpostal cajas X-200 4.996 1.249 Archivo Par Adpostal cajas X-300 7.708 1.927

Archivo ANTV cajas X-200 2.135 534 cajas X-300 16 5

Archivo CNTV cajas X-300 5800 2.605 cajas X200 181

planos (otras dimensiones)

165

Archivo Central MINTIC/Fondo Único TIC, Gobierno en Línea, Compartel y

Corpotic

cajas X-300 4.497 4.170 cajas X200 8.884

TOTAL Aprox. 53.382 15.696

Para la vigencia se intervinieron 229 metros lineales como se describe más adelante. Por su parte los recursos de 2022 dan continuidad al mismo contrato. Adicionalmente, en cumplimiento de la norma archivística, el Ministerio ha venido adelantando la implementación de los diferentes instrumentos archivísticos y para ello se ha planteado un cronograma de implementación en el cual se encuentran las actividades tendientes a la organización de la documentación producida por sus diferentes áreas con fines de conservación y preservación hasta su disposición final, indiferente del soporte en el que se genere (papel o electrónico). Para el periodo reportado la iniciativa se desarrolló a través de los siguientes proyectos:

Mejoramiento en la gestión documental MINTIC: El cual tiene como objetivo cumplir y organizar los archivos del MinTIC bajo los lineamientos establecidos por el Archivo General de la Nación - AGN. Para este proyecto se tuvo como objetivo la implementación del 80% de los lineamientos archivísticos para 2021 con lo cual se logró un cumplimiento del 80% de implementación de los instrumentos archivísticos; y para la vigencia 2022 el objetivo es lograr el 100% con un avance al corte del informe de 85%, los cuales se identifican de la siguiente manera:

Plan Institucional de Archivo: Se continúa con las mesas de trabajo para la actualización de las Tablas de Retención Documental TRD, de acuerdo con el Decreto No. 1064 de 2020, por el cual se modificó la estructura del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Resolución No. 2108 de 2020 por la cual se crearon los Grupos Internos de Trabajo del MinTIC. Lo anterior debido al proceso de revisión realizado por parte del Archivo General de la Nación, en el cual

307

manifestaron observaciones al instrumento presentado, haciendo necesario la realización de nuevas mesas de trabajo con las áreas para continuar con el proceso de convalidación, proceso este que ya se surtió, encontrándose en revisión para enviarlo oficialmente al Archivo General de la Nación a mediados del mes de Junio de 2022.

Programa de Gestión Documental: Se llevan a cabo las actividades de organización, custodia y conservación de los documentos en el Archivo Central, Gestión y Centro de Documentación Técnica.

Sistema Integrado de Conservación: Jornadas de Saneamiento, desinfección y limpieza en los repositorios de archivo. Control de temperatura, humedad, luminosidad y PM10. Jornadas de fumigación.

Activos de información: Consolidación y publicación de los activos de información vigencia 2021, y publicados en el siguiente enlace del sitio web de la entidad: Registro de Activos de Información (mintic.gov.co)Se da inicio a las mesas de trabajo para la consolidación de activos de información 2022.

Modelo de Requisitos para la Gestión de documentos electrónicos: Ajustes y nuevos desarrollos del Sistema de Gestión de Documento Electrónico de Archivo – SGDEA y mantenimiento para la vigencia 2022 llevando a cabo el desarrollo de los requisitos funcionales y no funcionales del Ministerio.

Para vigencia 2022, este proyecto se dividió en 4 entregas del informe de implementación de los instrumentos archivísticos, el cual detalla las actividades realizadas mes a mes.

Entre estas actividades están la implementación de los siguientes instrumentos: Plan Institucional de Archivos, Programa de Gestión Documental, Modelo de Requisitos para la Gestión de Documentos Electrónicos, Activos de Información, y demás instrumentos enmarcados dentro de los anteriormente nombrados (Transferencias, publicaciones, tablas de retención documental, inventarios, capacitaciones en gestión documental, entre otras). Para el 30 de mayo de 2022 se logró una implementación del 33,3% de acuerdo con la programación y presentación del informe de avance.

Fortalecer la articulación de las fuentes de información de los procesos del Modelo

Integrado de Gestión. El cual tiene como objetivo Automatizar la Gestión Documental de la Entidad y su interoperabilidad con los demás sistemas. Para el periodo 2021 se implementó el 90% la herramienta.

308

Este proyecto mide la implementación del Sistema de Gestión de Documento Electrónico de Archivo, el cual comprende desde la etapa precontractual hasta el desarrollo del contrato y contiene los aspectos técnicos, funcionales y no funcionales a tener en cuenta para el buen funcionamiento del sistema. Para la vigencia 2021 se llevó a cabo la estabilización, para el manejo de documentos del proceso de archivo de forma física, electrónica e híbrida, con la finalidad de migrar en la medida del cronograma de estabilización e implementación de los procedimientos programados. Para la vigencia 2022, se continúa con la herramienta implementada y operando para la adecuada gestión de los documentos electrónicos de la entidad y llevando a cabo desde el área funcional capacitaciones de uso y apropiación de la herramienta. En el primer trimestre de 2022 se ha cumplido con el 20% de dependencias capacitadas en temas de uso y apropiación de la herramienta.

Intervención de los fondos acumulados de los archivos de las extintas entidades del

sector TIC. El cual tiene como objetivo conservar del acervo documental de las TIC y del país.

Para el periodo reportado se cuenta con la intervención de metros lineales (ml) de los fondos acumulados de las entidades extintas del sector, así:

Vigencia Meta ml Avance ml Cumplido 2021 229 229 100% 2022 869 358 41,0%

La intervención de los fondos acumulados se encuentra enmarcada en el cumplimiento de las siguientes actividades: Validación técnica, ordenación, primeros auxilios a la documentación, foliación, eliminación, inventarios, digitalización y unificación de carpetas. Actualmente el Ministerio TIC cuenta con el Contrato 923 de 2021, para la administración, custodia y salvaguarda de los Archivos de Gestión, Central y del Centro de Documentación Técnica del Ministerio/Fondo Único TIC, así como la intervención de los archivos de las extintas entidades del sector a cargo del Ministerio TIC, cuya fecha de terminación es el 31 de julio de 2022.

309

14.2 ADMINISTRACIÓN DE BIENES

14.2.1 Ministerio TIC

Comité de Administración de Bienes.

Vigencia 2021: Desde el 20 de octubre de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2021, se llevaron a cabo dos (2) sesiones del Comité de Administración de Bienes, las cuales se relacionan a continuación, así • Sesión 5° del Comité de Administración de Bienes, vigencia 2021:

El Comité de Administración de Bienes, en sesión virtual que se llevó a cabo el día 11 de noviembre de 2021, según consta en el Acta No. 005 de 2021, aprobó: ü La baja del inventario y estados financieros del Ministerio de TIC y la destrucción

como destinación final, de 2 dispositivos de almacenamiento – Token por estar en condiciones inservibles. Aprobación que se realizó con base en el concepto técnico emitido por la Oficina de Tecnologías de la Información, la cual se formalizó mediante Resolución 3661 de 2021, acto administrativo soporte para la actualización en los estados financieros.

ü La baja del inventario y estados financieros y la transferencia de dominio a título gratuito de un inmueble fiscal entre entidades públicas como mecanismo para su destinación final; inmueble propiedad del Ministerio de TIC, que se encuentra ubicado en el municipio de Uribia (La Guajira) y se identifica con el folio de matrícula inmobiliaria No. 212-30205 de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Maicao (La Guajira).

Aprobación que se formalizó mediante Resolución No. 3662 de 2021, acto administrativo soporte para la actualización en los estados financieros. Luego, se expide la Resolución 437 de 2022, acto administrativo que transfiere el dominio del inmueble dado de baja.

• Sesión 6° del Comité de Administración de Bienes, vigencia 2021: (Del 13 de diciembre

de 2021): Sesión en la cual no se trataron temas relativos a bienes que hacen parte del inventario y estados financieros del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

310

Vigencia 2022:

Desde el 01 de enero de 2022 hasta el 15 de julio de 2022, se han llevado a cabo tres (3) sesiones del Comité de Administración de Bienes, las cuales se relacionan a continuación, así

• Sesión 1° del Comité de Administración de Bienes, vigencia 2022: (Del 16 de febrero

de 2022):

Sesión en la cual no se trataron temas relativos a bienes que hacen parte del inventario y estados financieros del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

• Sesión 2° del Comité de Administración de Bienes, vigencia 2022:

El Comité de Administración de Bienes, en sesión virtual que se llevó a cabo el día 29 de abril de 2022, según consta en el Acta No. 002 de 2022, aprobó la baja de 3 bienes muebles por estar en condiciones inservibles e irreparables, del inventario y de los estados financieros del MINISTERIO DE TIC; como también la destrucción como destinación final de los mismos. Aprobación que se realizó con base en el concepto técnico emitido por el GIT de Gestión de Servicios Administrativos, la cual se formalizó mediante Resolución 2180 de 2022, acto administrativo soporte para la actualización en los estados financieros.

• Sesión 3° del Comité de Administración de Bienes, vigencia 2022: El Comité de Administración de Bienes, en sesión virtual que se llevó a cabo el día 30 de junio de 2022, aprobó la baja del Pergamino manuscrito que corresponde a una copia de lujo para exhibición de la Ley 90 de 1880, “Sobre la anexión de Colombia a la Unión Postal Universal”, del inventario y de los estados financieros del MINISTERIO DE TIC; y la donación al Archivo General de la Nación como mecanismo para su destinación final. A la fecha de elaboración del presente informe, el Acta del Comité y la resolución que formaliza la baja del Pergamino se encuentran en trámites de revisión, aprobación y expedición.

14.3 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO A continuación, se realizan notas en las que se evidencian cuadros comparativos que dan cuenta de las gestiones contables realizadas con corte a: 30 de septiembre de 2021, 31 de diciembre de 2021 y 30 de junio de 2022, cortes debidamente conciliados con el GIT de Contabilidad de la Subdirección Financiera.

311

Valor en libros

Con corte de operaciones correspondiente a los periodos: del 30 de septiembre de 2021, 31 de diciembre de 2021 y 30 de junio de 2022, el Ministerio de TIC registró los saldos de propiedad, planta y equipo que se relacionan a continuación:

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO – MINTIC (en miles de pesos)

CUENTA NOMBRE V/LIBROS A 30/09/2021

V/LIBROS A 31/12/2021

V/LIBROS A 30/06/2022

OBSERVACIONES

160501 Urbanos $11.746.796 $11.618.796 $11.618.796

Terrenos urbanos reconocidos por el Ministerio de TIC en sus estados financieros, que para la vigencia diciembre del 2021 disminuyó el saldo en cumplimiento a la Resolución No. 003568 del 2021, el cual, ordenó la baja en los estados financieros de los bienes inmuebles que no cumplían con las especificaciones para ser reconocidos como bienes de PPYE bajo el nuevo marco normativo, el cual corresponde a terrenos urbanos: Ancuyá- Nariño (placa 01-59884) y Riosucio - Caldas (placa 01-60116).

160502 Rurales $196.795 $195.002 $195.002

Terrenos rurales reconocidos en los estados financieros del Ministerio de TIC, que para la vigencia 2021, disminuyó el saldo en cumplimiento a la Resolución No. 003568 del 2021, el cual, ordenó la baja en los estados financieros de los bienes inmuebles que no cumplían con las especificaciones para ser reconocidos como bienes de PPYE bajo el nuevo marco normativo, el cual corresponde a dos terrenos rurales ubicados en Sitio Nuevo - Magdalena identificados con placa No. 01-60147 y No. 01-59887.

163503

Muebles, enseres y equipo de oficina

$7.123 $7.123 $7.123

Muebles, enseres y equipo de oficina en bodega reconocidos en los estados financieros del Ministerio de TIC que se encuentran disponibles para el uso del personal de la entidad.

163504

Equipos de comunicación y computación

$93.489 $93.489 $0

Equipos de comunicación y computación que para el periodo comprendido entre el 30 de septiembre del 2021 hasta el 30 de abril del 2022, presentaron una variación negativa como resultado de los siguientes movimientos: (i) En el proceso de depuración contable del periodo 2021 se evidenciaron bienes reconocidos en propiedad, planta y equipos que, por su valor, corresponden a bienes de menor cuantía bajo el nuevo marco normativo; por lo tanto, se realizó el ajuste retirándolos de las cuentas de balance, previa aplicación de depreciación acelerada, con el traslado al grupo 2018-Bienes de Menor Cuantía en el módulo de activos fijos del aplicativo SEVEN. En el periodo 2021, también se reclasificaron los bienes recibidos en dación de pago por parte de COESTRELLAS – INRAVISIÓN los cuales no se encuentran en uso por parte del Ministerio de TIC, en la cuenta 1637-Bienes no explotados.

312

163710

Equipos de comunicación y computación no explotados

$0.00 $0.00 $90.000

Se reclasificaron los bienes recibidos en dación de pago por parte de COESTRELLAS – INRAVISIÓN los cuales no se encuentran en uso por parte del Ministerio de TIC,

164001 Edificios y casas $44.091.936 $43.993.700 $43.993.700

Edificaciones reconocidas por el Ministerio de TIC en sus estados financieros, que para la vigencia 2021, disminuyó el saldo en cumplimiento a la Resolución No. 003568 del 2021, el cual, ordenó la baja en los estados financieros de los bienes inmuebles que no cumplían con las especificaciones para ser reconocidos como bienes de PPYE bajo el nuevo marco normativo, el cual corresponde a la edificación de Ancuyá- Nariño identificado con placa No. 01-59883-1, y a la edificación Riosucio - Caldas identificado con placa No, 01-60115-1.

166501 Muebles y enseres $16.416 $16.416 $16.416

Muebles y enseres reconocidos en los estados financieros del Ministerio de TIC que se encuentran en uso de los funcionarios y colaboradores de la entidad.

166505

Muebles y Enseres y Equipo de Oficina propiedad terceros

$7.754 $7.754 $7.754

Muebles y Enseres y Equipo de Oficina recibidos en comodato a través del contrato suscrito con presidencia y el DADEP. Para la vigencia del 2020, se aplicó deterioro a los bienes del comodato DADEP debido a su mal estado conforme al concepto técnico emitido por el GIT de Gestión de servicios Administrativos.

167001 Equipo de comunicación $141.398 $141.398 $144.887

Equipo de comunicación reconocido en los estados financieros del Mintic que se encuentran en uso por parte de los funcionarios de la entidad. Para el periodo 2022, se reclasificaron 2 equipos de comunicación que se encontraban en cuentas de almacén 163504-Equipos de Comunicación y se encuentran en uso, por lo tanto, se trasladaron a la cuenta 1670.

167004 Satélites y antenas $128.954 $128.954 $128.954 Satélites y antenas, de propiedad del Ministerio TIC

Depreciación acumulada al principio y al final del periodo:

Los valores acumulados de la depreciación correspondientes a los cortes de 30 de septiembre de 2021, 31 de diciembre de 2021 y 30 de junio de 2022, son:

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO – MINTIC DEPRECIACIÓN ACUMULADA (miles de pesos)

CUENTA DETALLE DEPRECIACIÓN ACUMULADA 30-09-2021

DEPRECIACIÓN ACUMULADA 31-12-2021

DEPRECIACIÓN ACUMULADA 30-06-2022

168501 Edificaciones $2.157.070 $2.294.877 $2.588.168 168506 Muebles, enseres y equipos de

oficina $17.696 $25.671 $25.671

168507 Equipos de comunicación y computación

$222.363 $227.170 $234.470

313

Perdida por deterioro reconocidas o revertidas:

En el periodo transcurrido del 30 de septiembre de 2021 al 30 junio de 2022, no se ha aplicado deterioro.

Monto de las adquisiciones, adiciones, retiros, disposiciones, reclasificación a otro activo:

En el periodo transcurrido del 30 de septiembre de 2021 al 30 junio de 2022, el Ministerio de TIC no registró compras de bienes, adiciones, retiro, disposiciones, ni reclasificación a otros activos de propiedad, planta y equipos.

Monto y relación de los bienes dados de baja por deterioro de los mismos y el efecto

en los resultados del periodo o los que se transfirieron a título gratuito a CISA, con el número de resolución y valor:

En el periodo transcurrido del 30 de septiembre 2021 al 30 de junio de 2022, el Comité de Administración de Bienes y el Comité Técnico de Sostenibilidad Contable, ordenaron, mediante Resoluciones expedidas por la Secretaría General y la señora Ministra, la baja del inventario y de la cuenta propiedad, planta y equipo de los estados financieros del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de los bienes que se relacionan a continuación:

Ítem Resolución Concepto

1 Resolución No. 003568 del 16 de diciembre de 2021

“Por la cual se ordena la depuración contable y dar de baja en los estados financieros del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a bienes inmuebles que no cumplen con los requisitos para ser reconocidos en los estados financieros de la Entidad." Los inmuebles se encuentran ubicados en los municipios de: Ancuya (Nariño), Riosucio (Caldas) y Sitio Nuevo Magdalena, se identifican con los folios de matrículas inmobiliarias No. 250-29834, 115-13729 y 228-5023 y placas MINTIC No. 01-59884 y 01-59883-1, 01-60116 y 01-60115-1, 01-60147 y 01-59887; respectivamente.

2 Resolución No. 03661 del 21 de diciembre del 2021

“Por la cual se ordena la baja de unos bienes del inventario y de los estados financieros del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la destinación final de 2 dispositivos de almacenamiento - Token”. La baja corresponde a 2 dispositivos de almacenamiento - Token por estar en condiciones inservibles, identificados con placas números 01-59965 y 01-59565.

3 Resolución No. 03662 de 21 de diciembre del 2021

“Por la cual se ordena la baja y la destinación final, de un inmueble propiedad del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ubicado en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira”. El inmueble se encuentra ubicado en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira y se identifica con el folio de matrícula inmobiliaria No. 212-30205 de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Maicao y placas números 01-59612 y 01-59613.

4 Resolución No. 02182 de 22 de junio del 2021

“Por la cual se ordena la baja de unos bienes del inventario y de los estados financieros del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y su destinación final”

314

Propiedades, planta y equipo adquiridas en una transacción sin contraprestación:

En el periodo transcurrido del 30 de septiembre 2021 al 30 junio de 2022, no se ingresó PPYE en una transacción sin contraprestación.

Legalización de bienes, a través de convenios.

En el periodo transcurrido del 30 de septiembre 2021 al 30 de junio de 2022, el Ministerio de TIC no legalizó bienes a través de convenios.

14.3.1 Bienes Históricos y Culturales. Estado de Conservación: A la fecha, a los bienes reconocidos como Históricos y Culturales no se le ha intervenido para efectos de restauración.

Valor en libros, vida útil, método de depreciación y depreciación acumulada de la

restauración.

El numeral 3.7 del Manual de Políticas Contables del Ministerio de TIC establece que los Bienes Históricos y Culturales serán objeto de depreciación cuando estos son restaurados (medición posterior). Ahora bien, con base en que, durante el periodo transcurrido desde el 30 de septiembre de 2021 al 30 de junio de 2022, los bienes Históricos y Culturales del Ministerio de TIC no registraron valores de restauración, no se le ha generó depreciación.

Descripción y valor en libros de las adquisiciones o emisiones.

En el periodo transcurrido del 30 de septiembre de 2021 al 30 de junio de 2022, no se presentaron adquisiciones o emisiones. Ahora bien, en la vigencia 2022, se hace el ingreso al inventario y estados financieros del Ministerio de TIC del pergamino que exhibe la Ley 90 de 1880 de Anexión de Colombia a la Unión Postal Universal; de acuerdo con lo indicado en el concepto No. 20211100091241 del 11 de noviembre 2021 emitido por la Contaduría General de la Nación.

14.3.2 Activos Intangibles.

Con cortes al 30 de septiembre de 2021, 31 de diciembre de 2021 y 30 de junio de 2022, en los Estados Financieros del MINTIC no se registraron activos intangibles.

14.3.3 Bienes Inmuebles del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

315

Respecto a los bienes inmuebles de propiedad del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se informa que por predio se cuenta con placa para el terreno y placa para construcción. A continuación, se relacionan los bienes inmuebles de la Entidad:

BIENES INMUEBLES MINTIC PLACA DETALLE

01-40035-1 Edificación Murillo Toro

01-40028 Terreno Murillo Toro

01-60118-1 Edificación-Predio Manga del Alto

01-59590 Terreno Urbano Manga Del Alto (Medellín Antioquia)

01-60217 Edificación Chimichagua Cesar

01-60216 Terreno Urbano Chimichagua Cesar

01-60219 Edificación Villa De Leyva

01-60218 Terreno Urbano Villa De Leyva

01-60145 Terreno Urbano Bocacanoa (Cartagena -Bolivar)

01-59909 Terreno Urbano Bocacanoa Manzana "M" No.4.

0004916 Edificación (Antigua Estación Repetidora De Zambrano)

0004913 Terreno (Antigua Estación Repetidora De Zambrano)

0004914 Terreno (Antigua Estación Repetidora De Zambrano)

0004915 Terreno (Antigua Estación Repetidora De Zambrano)

01-59583 Edificación El Rosal -Estación Primaria Subachoque- C/marca

01-60146 Terreno El Rosal -Estación Primaria Subachoque- C/marca (14.5 Hectáreas)

01-59608 Paz del Rio -Estación Secundaria Paz del Rio- Boyacá

01-59607 Paz del Rio -Estación Secundaria Paz del Rio- Boyacá

01-59613 Uribia -Estación Primaria Uribia- Guajira

01-59612 Uribia -Estación Primaria Uribia- Guajira

01-59629 Montezuma -Estación Primaria Pueblo Rico- Risaralda

01-59628 Montezuma -Estación Primaria Pueblo Rico- Risaralda

01-60215 Terreno Azalea - El Mirador- Buga- Valle-

14.4 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 14.4.1 Planta Durante el periodo comprendido entre 20 de octubre 2021 y 15 de julio 2022 la planta de personal del Ministerio TIC presentó variaciones respecto a las provisiones realizadas debido al plan de provisión realizado en enero 2022, en donde se realizaron 162 nombramientos y posesiones de las cuales 50 fueron ascensos realizados a funcionarios, 76 a contratistas que prestaban sus servicios al Ministerio TIC y 36 a personas externas.

316

Debido a lo explicado anteriormente la planta del Ministerio se encuentra con la siguiente información:

CONCEPTO NUMERO TOTAL DE CARGOS DE PLANTA

NUMERO DE CARGOS

PROVISTOS

NUMERO DE CARGOS

VACANTES CARGOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN

A la fecha de inicio de la gestión (20 octubre 2021)

125 104 21

A la fecha de entrega del reporte (15 de julio 2022)

125 113 12

Variación % 0% 8,65% -43%

CARGOS DE CARRERA ADMINISTRATIVA

A la fecha de inicio de la gestión (20 octubre 2021)

534* 399 135

A la fecha de entrega del reporte (15 de julio 2022)

534* 482 52

Variación % 0% 20,80% -61% * 3 cargos correspondiente a la Planta Transitoria

14.4.2 Organigrama Para el desarrollo su misionalidad el equipo directivo del Ministerio Tic está conformado de la siguiente manera: 1 Despacho de la ministra. 2 viceministerios, 1 Despacho de Secretaría General, 7 Direcciones, 16 Subdirecciones y 7 Jefaturas de Oficina, como se detalla en la siguiente imagen, la cual se encuentra publicada en la página del Ministerio, actualizada con el nombre de las personas que conforman el equipo directivo: https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-118049_Organigrama_20220301.pdf

14.4.3 Plan de Bienestar e Incentivos

Este proyecto está orientado a crear, mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo integral del servidor público del Ministerio TIC, incrementando su nivel de vida y el de su familia, fortaleciendo su vínculo y compromiso con la entidad. En el plan de bienestar se establecen actividades socioculturales, de salud, de calidad de vida laboral, encaminadas a mejorar el nivel de satisfacción, efectividad, eficacia y eficiencia, así como el sentido de pertenencia con el Ministerio. Teniendo en cuenta la emergencia sanitaria que enfrentó el país a causa del COVID-19, para la vigencia 2021 la entidad adaptó sus actividades y programas, se generaron estrategias

317

para lograr beneficiar a los funcionarios y sus familias por medio de actividades virtuales que permitieron mitigar un poco el impacto causa por la pandemia.

Nombre del Indicador % de

ejecución 2021

% de ejecución

2022 Porcentaje de ejecución del plan de

bienestar e incentivos 100 41

14.4.4 Medición de Clima y Cultura La Subdirección para la Gestión del Talento Humano, realizó un acompañamiento de manera remota a los funcionarios y sus familias, esto se ve reflejado en los resultados de la medición de ambiente laboral entre la vigencia 2020 y mayo 2021 cuyo índice se encuentra en un estado de valoración “muy satisfactorio”, por lo cual la entidad fue certificada hasta octubre 2021 por el Instituto Great Place To Work e ICONTEC, como un buen lugar para trabajar con la participación de 351 funcionarios correspondientes al 95% de la planta de personal. En la vigencia 2022 se programó la realización de la medición de ambiente laboral con el fin de identificar nuevamente el grado de satisfacción por parte de los funcionarios del Ministerio de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1083 de 2015, se espera contar con la participación de un mayor número de funcionarios e incrementar los niveles de satisfacción. 14.4.5 Seguridad y Salud en el Trabajo El Ministerio/Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, desarrolla e implementa el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SST, con el fin de promover la salud y seguridad en el trabajo de sus servidores, contratistas y visitantes; en cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución No.0312 de 2019, del Ministerio del Trabajo. El plan de seguridad y salud en el trabajo contempla las necesidades de servidores y contratistas, así mismo las recomendaciones de la Administradora de Riesgos Laborales ARL Positiva, enfocando todos los esfuerzos en la mejora continua y en la protección de salud e integridad de las personas.

Nombre del Indicador % de

ejecución 2021

% de ejecución

2022 Porcentaje de ejecución del plan de Seguridad salud en el trabajo - SST

100 50

318

En el marco de la implementación del protocolo por COVID-19, se fomentó el cumplimiento de las normas de bioseguridad y autocuidado tanto en las instalaciones de la entidad como en el trabajo en casa.

14.4.6 Plan Estratégico de Talento Humano El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en cumplimiento a la normatividad vigente y propendiendo por un desarrollo integral del empleado público que se consolide en una estrategia con un direccionamiento técnico, PETH. El cuál es el instrumento que consolida las estrategias a desarrollar para garantizar las mejores prácticas de gestión y desarrollo del talento humano, teniendo en cuenta la visión que se persigue y las características del personal de la entidad, estableciendo retos concretos y necesidades. Con la entrada en vigencia del nuevo Modelo Integrado de Planeación y Gestión, el Departamento Administrativo de la Función Pública diseñó la herramienta para el Autodiagnóstico de Gestión Estratégica del Talento Humano y la Metodología del Plan Estratégico del Talento Humano, con el fin de garantizar el cumplimiento de los requerimientos de ley, unificar las características de los diferentes programas a realizar por parte de las entidades del Estado y generar mecanismos para hacer seguimiento al cumplimiento de los lineamientos establecidos.

Nombre del Indicador % de

ejecución 2021

% de ejecución

2022

Porcentaje de ejecución del plan estratégico del talento humano

100 50

14.4.7 Plan Institucional de Capacitación

La Subdirección para a Gestión del Talento Humano, adecuó la ejecución de los Planes de Capacitaciones de la entidad, atendiendo la contingencia presentada por la emergencia sanitaria, por lo que la ejecución de los planes 2021 -2022 se realizó de manera virtual, cumpliendo con lo planeado de acuerdo con las necesidades identificadas. Los beneficiarios de este proyecto son los funcionarios de la entidad, los cuales reciben capacitación de acuerdo con el diagnóstico de necesidades aplicado para la construcción del plan, así mismo con la identificación de brechas de conocimiento detectadas en la entidad para fortalecer el conocimiento institucional. Dentro del PIC se cuenta con un programa de Bilingüismo dictado por Berlitz en el cual participan aproximadamente 130 servidores en modalidad presencial – (Virtual Sincrónica) o modalidad virtual autodidacta.

319

Nombre del Indicador % de

ejecución 2021

% de ejecución

2022 Porcentaje de ejecución del plan de

capacitación 100 50

14.4.8 Evaluación de Desempeño En el Ministerio durante el periodo evaluado siempre ha tenido el firme compromiso desde la alta dirección, así como la Subdirección para la Gestión del Talento Humano, para adelantar las tareas que corresponden para la obtención de los resultados que sirven como insumos para la toma de decisiones, es así como se realizaron las asesorías y acompañamientos a todas las dependencias, con el fin de desarrollar a cabalidad cada una de las fases definidas en el mencionado Acuerdo:

1. Concertación de compromisos. 2. Seguimiento. 3. Evaluaciones parciales. 4. Calificación definitiva.

Surtido el proceso de evaluación de los servidores públicos de carrera administrativa de la entidad para el periodo comprendido entre el 1 de febrero de 2018 y el 31 de enero de 2022, el Grupo Interno de Trabajo de Gestión del Talento Humano verificó las calificaciones definitivas producidas por las dependencias, y presenta el informe consolidado. 14.4.9 Gestión Pensional A través del GIT de Gestión Pensional, en el cuatrienio se ha generado un total de 29.999 cuentas de cobro por concepto de cuotas partes pensionales por valor de $ 72.049.610.012, teniendo al 19 julio de 2022, un saldo de cartera por la suma de $71.704.347.310, entre Mintic y PAR Telecom. En cuanto a recaudo, dentro del mismo período se ha obtenido el pago de $ 37.267.161.951, señalando que las demás obligaciones están incluidas dentro de procesos de cobro persuasivo y coactivo con el fin de continuar con la recuperación de cartera. Ahora bien, frente al saneamiento del pasivo pensional a cargo del Mintic, dentro del período reportado cabe indicar que se ha efectuado un pago de $ 2.217.050.498,49 correspondientes a las obligaciones a cargo de MINTIC y las extintas del sector, así como de PAR Telecom. De otro lado, a través del GIT de Gestión Pensional se han expedido 1.402 Certificaciones Electrónicas de Tiempo Laborado y ha confirmado 330 solicitudes de historia laboral

320

registrada en el aplicativo CETIL administrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En cuanto al trámite de bonos pensionales en el período se ha gestionado el pago de 39 bonos pensionales y cuotas partes de bono pensional, Tipo A y B, por un valor de $3.746.396.000, trámites sobre los cuales a la fecha del presente informe el Grupo Interno de Trabajo, continua con la labor ejecutar las acciones encaminadas al reconocimiento y/o emisión de los trámites relacionados con el tema de bonos pensionales y su respectivo pago, previa validación documental.

14.4.10 Concurso

En lo que respecta al concurso público de méritos a partir del cual se propende por la provisión de las vacantes definitivas existentes dentro de la planta de personal del Mintic, esto es, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 29 de la Ley 909 de 2004, modificado por el artículo 2 de la Ley 1960 de 2021, este Ministerio adelantó el registro de las vacantes ofertadas de acuerdo con las instrucciones dadas por la CNSC, quien, como ente rector en este tipo de situaciones, adelantó en coordinación con varias Entidades del Orden Nacional, la Etapa de Planeación del proceso de selección para proveer por mérito los empleos de carrera administrativa pertenecientes a sus plantas de personal que se encontrarán vacantes de forma definitiva.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -MINTIC-, a través de la Coordinación del Grupo Interno de Trabajo de Gestión del Talento Humano adscrito a la hoy Subdirección para la Gestión del Talento Humano, realizó el reporte de la OPEC, en el aplicativo SIMO de la CNSC, con el número 1176 de la siguiente manera:

La primera etapa denominada convocatoria, estableció un total de 29 vacantes para ascenso y 179 vacantes para concurso abierto así:

321

Hasta la fecha se han adelantado las siguientes etapas:

Inscripciones en las dos modalidades.

• Verificación de requisitos mínimos en las dos modalidades. • Aplicación de pruebas escritas, acceso a las mismas y presentación de

reclamaciones. 31 de mayo de 2022 • El 26 de julio de 2022 se publicaron los resultados de las pruebas.

Este es una línea de tiempo estimada para los siguientes pasos del concurso que dependen exclusivamente de la Comisión Nacional del Servicio Civil.

322

14.5 GESTIÓN FINANCIERA El Ministerio presenta su gestión contable a través del Sistema de Información Financiera SIIF NACION implementado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. El Ministerio ha cumplido con la normatividad establecida para el registro en el sistema y posterior presentación de los Estados Financieros, así como el uso de que aquellas funcionalidades que no tiene el Sistema Integrado de Información Financiera y que son suplidas por el aplicativo local SEVEN, tales como: ingresos, cartera, recaudo, inventarios, PPYE e intangibles, nómina, conciliaciones bancarias, inversiones, los cuales se constituyen en auxiliares y hacen parte integral del mismo. 14.5.1 Estados Financieros

Estado de la situación Financiera (MINTIC)

Vigencia Fiscal año 2021 comprendida entre el día 01 del mes 01 y el día 31 del mes 12 (Cifras en millones de pesos)

Activo Total $ 779.837 Corriente $ 312.988 No Corriente $ 466.849 Pasivo Total $ 3.282.620 Corriente $ 9.442 No Corriente $ 3.273.178 Patrimonio -$ 2.502.782

Vigencia Fiscal año 2022 comprendida entre el día 01 del mes 01 y el día 30 del mes 04

(Cifras en millones de pesos) Activo Total $ 563.972 Corriente $ 1.038 No Corriente $ 562.933 Pasivo Total $ 2.156.879 Corriente $ 9.689 No Corriente $ 2.147.189 Patrimonio -$ 1.592.906

323

Estado de Resultados (MINTIC)

Vigencia Fiscal año 2021 comprendida entre el día 01 del

mes 01 y el día 31 del mes 12 (Cifras en millones de pesos)

Ingresos Operacionales $ 174.577 Gastos Operacionales $ 1.144.801 Resultado Operacional -$ 970.223 Ingresos Extraordinarios $ 816.630 Gastos Extraordinarios $ 34.687 Resultado No Operacional $ 781.943 Resultado Neto -$ 188.280

Vigencia Fiscal año 2022 comprendida entre el día 01 del mes 01 y el día 31 del mes 04 (Cifras en millones de pesos)C

Ingresos Operacionales $ 16.534 Gastos Operacionales $ 328.397 Resultado Operacional -$ 311.862 Ingresos Extraordinarios $ 1.194.391 Gastos Extraordinarios $ 10.590 Resultado No Operacional $ 1.183.800 Resultado Neto $ 871.938

La presentación y certificación de los Estados Financieros del Ministerio ante los organismos de control, se da en forma oportuna cumpliendo con los plazos establecidos, y se encuentran publicados en la página WEB del Ministerio. Se ha dado cumplimiento a lo establecido en la Resolución 706 de 2016 de la Contaduría General de la Nación en lo referente a los plazos para reportar la Información Contable Publica, Estados y Notas Contables, Planta de Personal y Contratos y el Boletín de Deudores Morosos del Estado – BDME a través del CHIP. La información de los estados financieros y las revelaciones es publicada en la página WEB del Ministerio en la sección de transparencia.

324

14.5.2 Informe Auditoria Financiera CGR vigencia 2021:

MINTIC: La opinión de la CGR es “con salvedades”, concluyen que los Estados Financieros presentan fielmente en todos los aspectos materiales, la situación financiera a 31 de diciembre del 2021, así como sus resultados correspondiente al ejercicio terminado en esa fecha de conformidad con el marco de información financiera aplicable; respecto a lo presupuestal emite opinión con salvedades sobre la ejecución presupuestal del MINTIC para la vigencia 2021; con fundamento en la opinión contable “con salvedades” para los Estados Financieros y la Ejecución Presupuestal, la CGR FENECE LA CUENTA FISCAL del MINTIC.

14.5.3 Informe Auditoria Financiera Control interno Vigencia 2021:

Ø MINTIC: La “Evaluación de Control Interno Contable” del Ministerio TIC, con corte al 31 de diciembre de 2021, se transmitió en febrero de 2022 en el aplicativo CHIP de la Contaduría General de la Nación, según Resolución 193 de 2016 expedida por el Ente Rector de la Contabilidad Pública y se obtuvo una calificación de 4,68 sobre 5, rango EFICIENTE.

Con relación al plan de mejoramiento del año 2020 de la CGR, se resalta el compromiso de todas las áreas en la realización de las acciones y metas tendientes a subsanar los hallazgos observados a la información contable, como resultado de la evaluación al componente de control financiero, presentado en el informe de Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral, cumpliéndose en el 100% las acciones de mejora propuestas; así mismo, se realizó el plan de mejoramiento a las observaciones en la auditoria financiera realizada por la Oficina de Control Interno para el año 2021, en su informe a los estados financieros, el cual atendió lo descrito y contribuyó a la mejora de la gestión financiera, contable y del Sistema de Control Interno Contable, mediante las siguientes herramientas:

• Actualización del Manual de Políticas Contables, adoptado mediante Resolución 3531

del 29 de diciembre de 2017, publicado en el Modelo Integrado de Gestión (MIG), conforme a la Resolución 441 de diciembre 2019, emitida por la Contaduría General de la Nación y el Manual de Políticas de Operación.

• Cumplimiento de los procedimientos y funciones en la carta descriptiva del grupo contable en el proceso de gestión financiera, publicado en el MIG.

• Cumplimiento del instructivo para la recepción de información contable por las áreas fuente que intervienen en el proceso, publicado en el MIG, para el debido y oportuno flujo de información y documentación al área financiera, además de las Comunicación Interna y Correos electrónicos internos del MinTIC, donde se les recuerda a todas las dependencias el plazo máximo para entrega de los documentos soporte de las operaciones realizadas durante el periodo, buscando que la información contable y financiera generada en las diferentes áreas fuente, fluya en la forma y condiciones requeridas y establecidas en el Manual de Políticas Contables y las Cartas descriptivas

325

del subproceso de Gestión Financiera publicados en el MIG; como lo indica la Contraloría General de la República.

• Cumplimiento del instructivo de (publicados en el MIG): Proceso de Litigios y Demandas; Deterioro de Cartera: Inversiones patrimoniales; Deterioro PPYE e Intangibles; Buenas Prácticas, el cual se actualizo tomando en cuenta la Resolución 441 de diciembre 2019 de la Contaduria General de la Nación por la cual se incorpora la plantilla para el reporte uniforme de las notas y anexos de apoyo para su preparación, de forma tal que se amplía detalladamente la descripción en la Revelación a los Estados Financieros; procedimiento de Legalización de Recursos Entregados en Administración, Derechos en Fideicomiso y Transferencias Condicionadas y el de Operaciones Reciprocas; lo anterior conforme a lo establecido en el nuevo marco normativo y las políticas adoptadas por la entidad.

• Envío de comunicaciones a los supervisores y administradores de los recursos trimestralmente, para que se realice la legalización oportuna de los recursos en administración y a las Entidades Públicas con las que se tienen operaciones recíprocas, para la conciliación de saldos.

• Avances significativos en los procesos de legalización de recursos entregados a través de convenios y contratos, cuyo saldo por legalizar al finalizar la vigencia fue de $519.342. millones, incluidos los desembolsos de la vigencia y la recuperación de gastos; su aumento corresponde a los recursos que se transfieren en cumplimiento de la Ley 1978 del 2020, a los Canales Regionales y Nacional; el valor legalizado para el periodo 2021 fue de 806.030 millones, como resultado del seguimiento a la ejecución de los recursos en los Comités, con los Viceministerios y las capacitaciones a los Supervisores, e implementación del instructivo de Seguimiento a la Legalización de Recursos.

• Lo reportado y transmitido en el CHIP CGN2015_002_OPERACIONES_RECIPROCAS_CONVERGENCIA para el cuarto trimestre del año 2021 fue por la suma de $2.032.572.098 miles, se logró reducir la partida conciliatoria en un 99.00% quedando por conciliar el 1% que corresponde a $ 20.319.547 miles, como resultado de las gestiones realizadas con las entidades públicas.

• Se ha estado trabajando con las Entidades Públicas, para minimizar las diferencias por partidas conciliatorias, en mesas de trabajo con el acompañamiento de la Contaduría General de la Nación, con el propósito de dirimir las situaciones ajenas a cada entidad, debido a su naturaleza jurídica, informando el detalle de las partidas, por medio de los diferentes canales de comunicación (correos electrónicos, oficios, llamadas telefónicas), logrando la homogeneidad en las cuentas contables, como resultado de la gestión que se realizó con las entidades públicas e internamente se elaboró un instructivo para la conciliación de Operaciones Reciprocas.

• Se coordinó mesas de trabajo con la CGN y las entidades públicas con las que el Fondo TIC presente diferencias representativas con las operaciones recíprocas, estableciendo compromisos por las partes y el análisis de las situaciones particulares por la Contaduría General de la Nación, para dar una orientación en el tratamiento contable que debe realizar cada entidad.

326

• Se depuraron las partidas contables más antiguas por parte de las áreas fuente de la información contable y se presentaron al Comité Técnico de Sostenibilidad Contable, al Comité de Cartera y de Bienes, para saneamiento en los estados contables.

• Se elevaron consultas técnicas a la Contaduría General de la Nación, con la aplicación del nuevo marco normativo para entidades de Gobierno, con el propósito de que conceptuara sobre el tratamiento contable en algunos temas y diera claridad en la interpretación de los hechos económicos en los que se presentaban dudas en materia de registro, los cuales se aplicaron según lo señalado por el ente rector.

14.6 GESTIÓN PRESUPUESTAL

14.6.1 Presupuesto de Ingresos del Ministerio de TIC A continuación, se presenta la ejecución de ingresos del Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones En el cierre 2021 y con corte a 30 de junio de 2022. En los cuadros se evidencia el recaudo efectivo y el porcentaje de ejecución. Teniendo en cuenta que el Ministerio TIC financia su presupuesto con aportes provenientes de la nación (recurso 10).

Ingresos

Concepto del Ingreso Valor Presupuestado Valor Recaudado Porcentaje

de Recaudo (Millones de pesos) (Millones de pesos)

VIGENCIA FISCAL 2021

Aportes de la Nación 81.891,60 65.412,13 80%

Recursos Propios

Otras fuentes de recurso

Ingresos

Concepto del Ingreso Valor Presupuestado Valor Recaudado Porcentaje

de Recaudo (Millones de pesos) (Millones de pesos)

VIGENCIA FISCAL JUNIO 2022

Aportes de la Nación 109.483,57 38.445,75 35,12%

Recursos Propios

Otras fuentes de recurso Fuente SIIF Nación 14.6.2 Presupuesto de Gastos del Ministerio de TIC El presupuesto para la vigencia 2021 se aprobó mediante la Ley 2063 del 28 de noviembre de 2020, y se liquidó mediante el Decreto 1805 del 31 de diciembre de 2020, con una apropiación por valor de $81.891, distribuido únicamente en gastos de funcionamiento; cabe

327

resaltar que de los $81.891 asignados al Ministerio de TIC, $15.154 se encontraban bloqueados, los cuales representan aproximadamente el 19% del presupuesto, dejando alrededor del 81% de apropiación disponible para comprometer. En el 2021 se observó la siguiente ejecución presupuestal:

Ejecución Presupuestal Ministerio de TIC 31 de diciembre - Vigencia 2021 (Valores en millones de pesos)

Gastos

Concepto del Gasto Valor Presupuestado Valor Comprometido Porcentaje de

ejecución (obligado) VIGENCIA FISCAL 2021

Funcionamiento 81.892 65.780 80%

Inversión - - 0%

Otros Conceptos - - 0% Fuente: SIIF Nación – Subdirección Financiera.

El porcentaje de ejecución de los gastos de funcionamiento, a nivel general, fue del 80%, desagregados de la siguiente manera: los gastos de personal, el Ministerio de TIC mostraron una ejecución del 99% a nivel de compromisos, 99% a nivel de obligaciones y 99% a nivel de pago. En cuanto a los gastos de adquisición de bienes y servicios la ejecución fue del 94% a nivel de compromisos, y 93% a nivel de obligaciones y pagos. El porcentaje de ejecución a nivel de compromisos de las transferencias corrientes se situó en 32%, los cuales corresponden a los pagos por concepto de cuotas partes pensionales, bonos pensionales y sentencias. Se debe tener en cuenta que, a 31 de diciembre de 2021, el objeto de gastos “PROVISIÓN PARA GASTOS INSTITUCIONALES Y/O SECTORIALES CONTINGENTES- PREVIO CONCEPTO DGPPN quedo con la apropiación bloqueada por valor de $ 15.154 millones de pesos. La ejecución a nivel de obligación fue de 32% y a nivel de pago fue de 32%. La apropiación de los gastos por tributos, multas, sanciones e intereses de mora tuvo una ejecución del 55%, teniendo en cuenta que el único gasto que se atiende por dicho rubro por parte del Ministerio, correspondiente al pago de la cuota de fiscalización y auditaje, este pago fue menor a la apropiación asignada a nivel de Decreto de Liquidación. En ese sentido, se asignaron $345 millones, de los cuales se pagaron $188 millones por liquidación de la cuota de fiscalización y auditaje.

328

Vigencia 2022

Se aprobó el presupuesto mediante la Ley 2159 del 12 de noviembre de 2021, y se liquidó mediante el Decreto 1793 del 21 de diciembre de 2021, con una apropiación por valor de $109.484, distribuido únicamente en gastos de funcionamiento; cabe resaltar que de los $109.484 asignados al Ministerio de TIC, $19.255 se encuentran bloqueados, los cuales representan aproximadamente el 18% del presupuesto, dejando alrededor del 82% de apropiación disponible para comprometer.

En el 2022, con corte 15 de julio se observa la siguiente ejecución presupuestal:

Ejecución Presupuestal Ministerio de TIC 15 de julio - Vigencia 2022

(Valores en millones de pesos)

Gastos Concepto del

Gasto Valor

Presupuestado Valor

Comprometido Porcentaje de

ejecución (obligado)

VIGENCIA FISCAL 2022 Funcionamient

o 106.793 61.145 38%

Inversión - - 0% Otros

Conceptos 2690,1 - 0%

El porcentaje de ejecución de los gastos de funcionamiento, a nivel general, fue del 57%, desagregados de la siguiente manera: los gastos de personal, que son los recursos necesarios para atender las erogaciones conexas a la nómina de la planta de personal permanente y sus contribuciones, el Ministerio de TIC mostró una ejecución del 99% a nivel de compromisos, 63% a nivel de obligaciones y 63% a nivel de pagos. En cuanto a los gastos de adquisición de bienes y servicios la ejecución fue del 35% a nivel de compromisos, y 21% a nivel de obligaciones y pagos. Dentro de los gastos de adquisición de bienes y servicios, se encuentran los pagos correspondientes a: las prestaciones de servicios profesionales de apoyo al GIT de Gestión Pensional y la Subdirección Financiera, servicio de exámenes médicos ocupacionales para los funcionarios de planta del Ministerio de TIC, Fondo Educativo denominado “EDUMINTIC” (recursos girados por el MINTIC al ICETEX).

329

A 31 de mayo existe una apropiación disponible dentro de los gastos por adquisición de bienes y servicios por valor de $1.381 millones de pesos, dentro de los cuales se encuentran los recursos para financiar el Concurso o proceso de selección que serán adelantados por la Comisión Nacional del Servicio Civil por valor de $798 millones de acuerdo con el valor solicitado por la Subdirección para la Gestión del Talento Humano. Por otro lado, a la fecha del informe hay una apropiación pendiente por comprometer por valor de $214 millones, dentro de los cuales se encuentra el Plan Institucional de Capacitación 2022 y los servicios de exámenes médicos ocupacionales hasta el mes de diciembre del 2022. El porcentaje de ejecución a nivel de compromisos de las transferencias corrientes se situó en 9%, los cuales corresponden a los pagos por concepto de cuotas partes pensionales, bonos pensionales y sentencias. Se debe tener en cuenta que, a 15 de julio de 2022, el objeto de gasto “PROVISIÓN PARA GASTOS INSTITUCIONALES Y/O SECTORIALES CONTINGENTES- PREVIO CONCEPTO DGPPN cuenta con su apropiación bloqueada, por un valor total de $ 19.255 millones de pesos. A la fecha del informe hay una apropiación disponible en transferencias por valor de $23.588 millones, discriminados así: $3.066 millones que corresponde a cuotas partes pensionales, 2.463 millones para financiar bonos pensionales y $18.058 millones en el objeto de gasto de sentencias. Acerca del objeto de gasto “Cuota de fiscalización y auditaje” en este concepto se encuentra la apropiación para cancelar la cuota de auditaje de la presente vigencia a la Contraloría General de la República. Entendiendo que para el 2022 el Ministerio de Hacienda y Crédito Público no ha expedido la resolución con el monto por pagar al que asciende esta cuota, la apropiación presupuestada no ha sido afectada. Igualmente sucede con los gastos por servicio de la deuda, los cuales no han tenido afectación presupuestal. 14.6.3 Vigencias Futuras Ministerio de TIC Respecto a la vigencia 2021, a través del oficio No 2-2021-067774 del 22 de diciembre del 2021, la DGPPN del MHCP autorizó vigencias futuras ordinarias hasta la vigencia 2022, autorización registrada en el SIIF Nación con el No. 180121 de la misma fecha, por valor de $ 9.818.900 de los cuales se comprometió 62%, con el objeto de contratar hasta el mes de marzo de 2022, el servicio de exámenes médicos ocupacionales para los funcionarios de la planta de personal de la entidad. El valor comprometido de vigencias futuras aprobadas en el presupuesto de gastos de funcionamiento con corte a 31 de diciembre de 2021 se puede apreciar en la siguiente relación:

330

Ejecución Autorizaciones Vigencias Futuras Ministerio de TIC 31 de diciembre - Vigencia 2021

Fecha de aprobación

Documento de aprobación

Objeto del proceso Valor

aprobado Ejecución

Pendiente por comprometer

2021-12-22 2-2021-067774

Contratar hasta el mes de marzo de 2022, el servicio de exámenes médicos ocupacionales para los

funcionarios de planta.

$9.818.900 $6.121.900 $3.697.000

Fuente: SIIF Nación – Subdirección Financiera.

En cuanto a la vigencia fiscal 2022, a fecha 15 de julio de 2022, no se han realizado tramites de autorización de cupo de vigencias Futuras. 14.6.4 Reservas Presupuestales Ministerio de TIC

Constituidas a 31 de Diciembre de 2020 La apropiación vigente de la vigencia fiscal 2020 ascendió a $54.421 millones, de los cuales a 31 de diciembre de 2020 se constituyeron reservas presupuestales por un valor total de $175 millones, aproximadamente el 0.32% de la apropiación vigente de la vigencia 2020.

Ejecución Reserva Presupuestal Ministerio de TIC Constituidas a 31 de diciembre de 2020

31 de diciembre - Vigencia 2021 (Valores en millones de pesos)

Tipo de gasto Total reserva

constituida Obligado % de ejecución pagos

FUNCIONAMIENTO $ 175 $ 175 100,00% GASTOS DE PERSONAL $ 80 $ 80 100,00% ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

$ 20 $ 20 100,00%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES $ 74 $ 74 100,00% TOTAL $ 175 $ 175 100,00%

Fuente: SIIF Nación – Subdirección Financiera.

Al 31 de diciembre de 2021, la Entidad mostró una ejecución del 100% de las reservas presupuestales constituidas a 31 de diciembre del 2020, tal como se puede observar en la tabla.

Constituidas a 31 de Diciembre de 2021 La apropiación vigente de la vigencia fiscal 2021 ascendió a $81.892 millones, de los cuales a 31 de diciembre de 2021 se constituyeron reservas presupuestales por un valor total de $159 millones, aproximadamente el 0.19% de la apropiación vigente de la vigencia 2021.

331

Ejecución Reserva Presupuestal Ministerio de TIC Constituidas a 31 de diciembre de 2021

15 de julio - Vigencia 2022 (Valores en millones de pesos)

Tipo de gasto Total reserva constituida Obligado % de ejecución pagos

FUNCIONAMIENTO $ 159 $ 159 100% GASTOS DE PERSONAL $ 148 $ 148 100% ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS $ 11 $ 11 100%

TOTAL $ 159 $ 159 100% Fuente: SIIF Nación – Subdirección Financiera.

Al 15 de julio de 2022, la Entidad mostró una ejecución del 100% de las reservas presupuestales constituidas a 31 de diciembre del 2021, tal como se puede observar en la tabla. 14.6.5 Cuentas por Pagar Ministerio de TIC

Cuentas por pagar Presupuestales Ejecutadas a 31 de Diciembre de 2021. Las cuentas por pagar presupuestales constituidas al cierre de la vigencia 2020, y que fueron ejecutadas en la vigencia 2021 ascendieron a $44,02 millones, de los cuales a 31 de diciembre de 2021 se pagaron $44,02 millones, esto es, el 100% del total constituido como cuentas por pagar presupuestales. El total de las cuentas por pagar ejecutadas en 2021 se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Ejecución de cuentas por pagar presupuestales Ministerio de TIC A 31 de diciembre de 2021

(Valores en millones de pesos)

Tipo de gasto Total cuentas por pagar constituidas

Pagos % de ejecución de pagos

FUNCIONAMIENTO $ 44,02 $ 44,02 100%

Fuente: SIIF Nación – Subdirección Financiera.

Cuentas por pagar Presupuestales Ejecutadas a 15 de Julio de 2022. Las cuentas por pagar presupuestales constituidas al cierre de la vigencia 2021, y que son ejecutadas en la vigencia 2022 ascienden a $208,87 millones, de los cuales a 15 de junio de 2022 se han pagado $208,87 millones, esto es, el 100% del total constituido como cuentas por pagar presupuestales. El total de las cuentas por pagar ejecutadas a 15 de junio de 2022 se puede apreciar en el siguiente cuadro:

332

Ejecución de cuentas por pagar presupuestales Ministerio de TIC A 15 de julio de 2022

(Valores en millones de pesos)

Tipo de gasto Total cuentas por pagar constituidas

Pagos % de ejecución

de pagos FUNCIONAMIENTO $ 208,87 $ 208,87 100%

Fuente: SIIF Nación – Subdirección Financiera.

14.7 ANTE PROYECTO DE PRESUPUESTO -FUNCIONAMIENTO MINISTERIO

DE TIC El ejercicio de programación presupuestal para la vigencia fiscal 2023 fue realizado teniendo en cuenta las necesidades reales del Ministerio de TIC en materia de gastos de funcionamiento para el cumplimiento de los objetivos de la Entidad. Este presupuesto asciende a $120.900.927.693,62 desagregado en objetos de gastos de funcionamiento y servicio de la deuda, discriminado así:

RUBRO DESCRIPCIÓN APROPIACIÓN 2023

PROYECTADA

Valores Ingresados en el

SIIF por Tope presupuestal

Valores NO Ingresados en el

SIIF por Tope presupuestal

A-01 GASTOS DE PERSONAL 84.035.278.567 84.035.278.567 A-01-01-01 SALARIO 59.385.851.169 59.385.851.169

A-01-01-02 CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NÓMINA

20.260.138.129 20.260.138.129

A-01-01-03 REMUNERACIONES NO CONSTITUTIVAS DE FACTOR SALARIAL

4.389.289.269 4.389.289.269

A-02 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

2.601.827.987 1.719.699.196 882.128.791

A-03 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 27.075.078.217 1.258.059.876 25.817.018.341

A-03-04-02-002

CUOTAS PARTES PENSIONALES (DE PENSIONES)

2.476.909.712 458.059.876 2.018.849.836

A-03-04-02-004

BONOS PENSIONALES (DE PENSIONES) 15.735.248.586 800.000.000 14.935.248.586

A-03-10 SENTENCIAS Y CONCILIACIONES

8.862.919.919 8.862.919.919

A-08-04-01 CUOTA DE FISCALIZACIÓN Y AUDITAJE

368.524.233,00 368.524.233,00

B-10-04-01 APORTES AL FONDO DE CONTINGENCIAS 6.820.218.689,62 6.820.218.689,62

TOTAL 120.900.927.693,62 87.013.037.639 33.887.890.054,62 Fuente: Subdirección para la Gestión del Talento Humano, Dirección Jurídica y Subdirección Financiera.

333

En el rubro de gastos de personal, se registraron los gastos relacionados con el personal vinculado laboralmente con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. En esta posición presupuestal, no solo están incluidos los sueldos, también hacen parte las prestaciones sociales y los gastos de naturaleza social. En el rubro de bienes y servicios, se priorizaron gastos como la contratación de servicios profesionales para fortalecer la operación del Ministerio, los Apoyos Educativos para los hijos de los funcionarios del Ministerio, los servicios educativos del convenio con ICETEX, (Fondo Educativo denominado “EDUMINTIC”) y la ejecución de evaluaciones médicas ocupacionales a los funcionarios. Finalmente, por transferencias corrientes se proyectaron los gastos para atender el pago de las prestaciones sociales como lo son cuotas partes y bonos pensionales, también se incluyen el pago de sentencias y conciliaciones con el fin de cancelar los procesos proferidos contra el Ministerio/Fondo Único de TIC. En el sistema de información Financiera – SIIF Nación, se presentan los techos presupuestales fijados para esta entidad, para la elaboración de anteproyecto para 2023 por un valor de $87.013.037.639. Frente a las proyecciones realizadas por el Ministerio de TIC el techo establecido para funcionamiento no es suficiente, presentando un faltante por el valor estimado de $33.887.890.054,62.

14.8 GESTIÓN CONTRACTUAL

14.8.1 Contratos suscritos en el periodo comprendido entre 21 de octubre al 31 de diciembre de 2021- MINTIC Para el periodo indicado no se suscribieron contratos 14.8.2 Contratos suscritos en el periodo comprendido entre 01 de enero al 15 de julio de 2022 -MINTIC

Modalidad de Contratación Tipo de Contrato

No. Contratos Valor Total

CONTRATACIÓN DIRECTA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1 221.450.000 PRESTACIÓN DE SERVICIOS - PROVEEDOR EXCLUSIVO

1 54.121.200

PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES Y/O APOYO A LA GESTIÓN

20 1.546.778.980

MINIMA CUANTÍA PRESTACION DE SERVICIOS 1 16.926.000 Total 23 1.839.276.180

334

14.8.3 Procesos en curso Acorde con lo publicado en el SECOP II se tiene que al 15 de julio se encontraban en curso los siguientes procesos de selección

MODALIDAD DE SELECCIÓN

IDENTIFICACIÓN OBJETO DEPENDENCIA VALOR

ESTIMADO

FECHA PROBABLE DE

ADJUDICACIÓN Selección abreviada menor cuantía

MTIC-SAPMC-002-2022

Capacitar a un grupo de servidores del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en temáticas aprobadas en el Plan Institucional de Capacitación 2022, para el fortalecimiento de sus competencias según lo establecido en las políticas de gestión y desempeño de talento humano e integridad.

Subdirección de Gestión del Talento Humano

205.103.521 12/08/2022

14.8.4 Seguimiento a la contratación – Plan Anual de Adquisiciones De acuerdo con la última actualización del PAA y al seguimiento realizado se evidencia lo siguiente:

Estado No. Procesos En proceso de selección 1

Suscrito 12

Total 13

335

14.8.5 Actuaciones Administrativas – Procesos Sancionatorios Las actuaciones administrativas sancionatorias contractuales adelantadas por parte de esta coordinación en virtud de la delegación se ilustran de la siguiente manera:

14.8.6 Liquidación de Contratos Para el periodo del 21 de octubre de 2021 al 15 de julio de 2022 y acorde con las bases de datos, se cuenta con la siguiente información:

Contratos liquidados:

Dependencia 2021 2022 Total Viceministerio de Conectividad 2 53 55 Viceministerio de Transformación Digital 2 8 10 Despacho Ministro (a) 2 7 9 Secretaría General 1 10 11 Total general 7 78 85

Contratos sin liquidación:

Dependencias No. Contratos

Viceministerio de Conectividad 77 Viceministerio de Transformación Digital 62 Despacho Ministro (a) 65 Secretaría General 30 Total general 234

Contratos en proceso de liquidación judicial:

Dependencias No. Contratos

Viceministerio de Conectividad 13

11 2 actuaciones se encuentran suspendidas (Caracol y RCN) hasta tanto el Tribunal de Arbitramento se pronuncie sobre los presuntos incumplimientos.

PERIODO

ACTUACIONES PERIODO ESTADO TERMINACIÓN DEL PERIODO

ACTUACIONES PENDIENTES POR

PERIODO

ACTUACIONES INICIADAS

TOTAL ACTUACIONES

PERIODO

ACTUACIONES EN TRÁMITE

ACTUACIONES FINALIZADAS

2021 (20 de octubre al 31 de diciembre)

74 42 116 13 103

2022 (1 de enero al 15 de julio)

1311 21 34 12 22

336

Viceministerio de Transformación Digital 7 Despacho Ministro (a) 6 Secretaría General 1 Total general 27

Contratos sin liquidación Despacho Ministra

Dependencia Número de Contrato DIRECCIÓN JURÍDICA 2 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES 8 OFICINA ASESORA DE PRENSA 7 OFICINA DE FOMENTO REGIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 4 OFICINA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 37 OFICINA INTERNACIONAL 1 DESPACHO DE LA MINISTRA (GIT de Consenso Social) 1 DESPACHO DE LA MINISTRA (Oficial de seguridad y privacidad de la información)

3

TOTAL 63

Contratos en proceso de liquidación judicial Despacho Ministra

Dependencia Número de Contrato OFICINA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 6

TOTAL 6

14.9 PROCESOS DISCIPLINARIOS

A. Procesos Disciplinarios Activos o Inactivos por vigencia. Se relacionan el número de procesos que actualmente están activos, es decir que, que se encuentran dentro de alguna etapa del proceso disciplinario. En total se están llevando a cabo 209 procesos disciplinarios en contra de funcionarios y ex funcionarios del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

337

B. Tipo de noticia Disciplinaria por vigencia Se dan a conocer el tipo y numero de noticias disciplinarias que han sido allegadas al Grupo Interno de Trabajo de Control Interno Disciplinario durante las vigencias 2021 y 2022. En la gráfica se pude evidenciar que el mayor número de noticias disciplinarias allegadas provienen de informes de servidores públicos. En total en el periodo de gestión, se dio trámite a 170 noticias disciplinarias.

303

37

47

4

12

10

9

71

3

87

0 50 100 150 200 250 300 350

Activo: No

Activo: Si

Procesos activos e inactivos por vigencias

2022 2021 2020 2019 2018

63

17

83

7

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Informe

Queja

Informes o quejas por vigencia

2022 2021

338

C. Actuaciones realizadas En las vigencias 2021 y 2022, después de realizar el análisis correspondiente a cada uno de los casos, se llevó a cabo el trámite de 162 autos disciplinarios, los cuales se pueden clasificar de la siguiente manera:

• Auto de Acumulación • Auto Archivo de indagación Preliminar • Auto Archivo de Investigación Disciplinaria • Auto de pruebas • Auto Cierre de investigación • Auto Inhibitorio y traslado por competencia • Auto Inicio de Indagación Preliminar • Auto Inicio de Investigación Disciplinaria • Auto que Modifica funcionario comisionado • Auto Prórroga de Investigación Disciplinaria • Auto Reconocimiento de personería • Auto Resuelve recurso de reposición • Auto Ruptura procesal • Auto Traslado por competencia

339

1

3

22

30

8

6

8

1

26

1

1

24

8

2

2

16

1

1

1

0 5 10 15 20 25 30 35

Acumulación

Archivo de indagación Preliminar

Archivo de Investigación Disciplinaria

Auto de pruebas

Cierre de investigación

Inhibitorio

Inhibitorio y traslado por competencia

Inicio de Indagación Preliminar

Inicio de Investigación Disciplinaria

Modifica funcionario comisionado

Prórroga de Investigación Disciplinaria

Reconocimiento de personería

Resuelve recurso de reposición

Ruptura procesal

Traslada por competencia

Actuaciones realizadas en el periodo de la Ministra

2022 2021

340

D. Informe Implementación de la Ley 1952 De 2019

En la actualidad el derecho disciplinario en Colombia se encuentra en un periodo de transición normativa de la vigencia y aplicación de la Ley 734 de 2002 (Código Único Disciplinario), a la Ley 1952 de 2019 (Código General Disciplinario), modificada por la Ley 2094 de 2021, la cual entró en vigencia el 29 de marzo de 2022, lo anterior en aras de ajustar el ejercicio de la función disciplinaria a lo dispuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia proferida por en el caso Petro Urrego vs Colombia.

En la reforma, uno de los principales aspectos para tener en cuenta es la obligación de separar de forma inmediata, las funciones de instrucción y juzgamiento, con la finalidad de respetar la garantía de imparcialidad objetiva, de forma tal que el funcionario que profiera el cargo no sea el mismo funcionario que adelante la etapa de juzgamiento, creando una oficina independiente que cumpla con esta determinación. Al respecto, la Ley 1952 de 2019, modificada por la Ley 2094 de 2021, define oficina del más alto nivel como aquella conformada por servidores públicos mínimo del nivel profesional de la administración.

Ahora bien, se hace necesario tener en cuenta el artículo 263 de la Ley 1952 de 2019, que establece la transición de los procesos con la entrada en vigencia de la nueva norma:

“ARTICULO 263. Artículo transitorio. A la entrada en vigencia de esta ley, los procesos en los cuales se haya surtido la notificación del pliego de cargos o instalado la audiencia del proceso verbal, continuaran su trámite hasta finalizar bajo el procedimiento de la Ley 734 de 2002. En los demás eventos se aplicará el procedimiento previsto en esta ley”

El artículo anterior refleja un antes y después en el procedimiento de los procesos disciplinarios del Ministerio, por lo que se debe tener en cuenta el número y etapa de procesos del GIT de Control Interno Disciplinario. Actualmente existen 172 procesos, los cuales, teniendo en cuenta la división de funciones, en su totalidad estarían catalogados en etapa de instrucción, pues ninguno de ellos cuenta con pliego de cargos firmado.

En ese entendido, desde el GIT de Control Interno Disciplinario en conjunto con la Dirección Jurídica y la Subdirección de Gestión del Talento Humano, se realizaron diversas mesas de trabajo con el fin último de establecer el modelo idóneo para la implementación del Código General Disciplinario en nuestra entidad.

Finalmente, el equipo multidisciplinario presentó propuesta de Decreto “Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”, el cual se encuentra en trámite.

341

15. FONDO ÚNICO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

15.1 GESTIÓN DE INGRESOS

15.1.1 Ingresos Históricos por servicios Los recursos del FUTIC12 provienen, entre otras fuentes, por la contraprestación periódica única a favor del Fondo Único de TIC que deben pagar todos los Proveedores de Redes y Servicios de telecomunicaciones (PRST), la contraprestación económica por la utilización del espectro radioeléctrico, las multas y otras sanciones pecuniarias impuestas por MINTIC, la Comisión de Regulación de Comunicaciones y la Agencia Nacional del Espectro a los PRST, los derechos, tasas y tarifas recibidas por concepto de concesión, uso de frecuencias y contraprestación, que realicen los operadores del servicio de televisión abierta radiodifundida y otras por intereses de las obligaciones a su favor, los destinados en el presupuesto nacional13 y rendimientos financieros de las inversiones realizadas con sus recursos. De las mencionadas fuentes de recursos de las que dispone el FUTIC los ingresos corrientes se pueden agrupar en tres grandes grupos, a saber: ingresos por contraprestación corriente es decir, los que son causados por la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones; ingresos por contraprestación económica que corresponden a los recursos por el otorgamiento del permiso para el uso del espectro radioeléctrico y por la utilización se frecuencias eléctricas, y; finalmente, los recursos provenientes de la explotación del Dominio.CO. El comportamiento histórico de los ingresos del FUTIC muestra una tendencia creciente y sostenida a lo largo del periodo 2010 – 2021 con algunos periodos de desaceleración, como lo acontecido entre 2020 y 2021 debido a la pandemia provocada por el COVID-19 y la consecuente desaceleración económica. No obstante, los ingresos corrientes percibidos por el FUTIC han permitido el financiamiento de las políticas, programas y proyectos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Es importante destacar que una de las principales causas de variación en los ingresos corrientes del FUTIC, se refiere a los ingresos percibidos en las diferentes subastas de espectro, las cuales representan ingresos significativos para el Fondo vía la amortización de la contraprestación económica y las renovaciones contempladas dentro del horizontes de proyección de ingresos.

12 Conforme lo estipulado en los artículos 10, 13, 36 y 37 de la Ley 1341 de 2009, modificados por los artículos 7, 10, 23 y 24 de la Ley 1978 de 2019, y la Resolución 290 del 26 de marzo de 2010 13 Estos recursos deberán ser crecientes para garantizar el acceso y servicio universal a las TIC y el fortalecimiento de la televisión pública

342

Ingresos por servicios históricos

AÑO VALOR

2010 $ 578.597.708.858,00 2011 $ 617.442.229.738,00

2012 $ 642.556.577.202,00 2013 $ 634.483.145.346,00

2014 $ 739.304.809.409,00

2015 $ 856.995.232.417,40 2016 $ 985.588.959.301,64

2017 $ 971.284.586.252,00 2018 $ 993.826.564.681,00

2019 $ 1.090.135.261.330,33 2020 $ 1.475.694.483.426,50

2021 $ 1.364.390.020.247,20 Fuente: Subdirección Financiera.

15.1.2 Proyección 2023-2026 por rubro presupuestal (Millones de pesos): De conformidad con lo dispuesto por el numeral 7° del artículo 34 del Decreto 1064 de 202014 la Oficina de Gestión de Ingresos del Fondo se encarga anualmente de realizar la proyección de ingresos del Fondo Único de TIC (FUTIC). Para ello, se trabaja de la mano de la Dirección de Industria de Comunicaciones y la Subdirección Financiera las cuales proveen la información de entrada para el cálculo de los ingresos proyectados en el caso de la contraprestación periódica, así como en el cálculo de la contraprestación económica, respectivamente. Una vez recibida la información correspondiente, se revisan los comportamientos históricos de los ingresos reportados por los operadores al Sistema Electrónico de Recaudo – SER, tomando como base de cálculo la base de liquidación registrada para el pago trimestral de la contraprestación por al menos 12 trimestres (de conformidad con los lineamientos de proyección vigentes). Con base en esta información se genera la serie de información que permite, mediante el cálculo de regresión estadística, obtener la línea de tendencia que se ajusta al comportamiento histórico y a las estacionalidades que se presentan en los periodos trimestrales para los operadores de redes y servicios de comunicaciones, postales y televisión. En el caso de la contraprestación económica, se recurre a la información financiera, técnica y administrativa relevante en relación con los permisos de utilización del espectro, sus posibles renovaciones y los supuestos macroeconómicos definidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En cuanto a la explotación del Dominio.CO la estimación de los

14 Decreto 1064 de 2020 “Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”

343

ingresos futuros se realiza basada en la información histórica de los ingresos reportados por la empresa encargada de la explotación del servicio, de manera que se genera la serie histórica que hace factible la proyección de ingresos a través de un análisis de regresión estadística. Finalmente, los recursos de capital que se componen por los excedentes financieros, intereses sobre depósitos en instituciones financieras, reintegros y otros recursos no apropiados y venta de otros activos, fueron estimados a través de un análisis de liquidez del FUTIC y de la distribución de excedentes planteada en el Conpes 4065 de 2021. En cuanto a los demás rubros que componen los ingresos de capital, se procedió con la estimación a partir de información histórica trimestral que da lugar al cálculo de ingresos futuros mediante un análisis de regresión lineal.

Proyección de ingresos 2022-2026

Rubro Rubro presupuestal Concepto 2022 2023 2024 2025 2026

3-1-01-1-02-2-51

Explotación de las concesiones de televisión

Ingresos por aplazamientos 12.290

Ingresos corrientes por servicios 1.414.990 1.480.276 3.160.158 2.006.699 1.844.968

Contraprestación periódica 574.770 587.903 648.274 615.950 630.354

3-1-01-1-02-2-74

Contraprestación para la provisión de redes y servicios

Contraprestación redes, servicios y postales

492.954 502.470 559.300 524.640 535.911

3-1-01-1-02-2-51

Explotación de las concesiones de televisión

Contraprestación televisión 81.816 85.433 88.974 91.310 94.442

Contraprestación económica 733.279 781.249 2.396.607 1.271.344 1.091.100

3-1-01-1-02-2-42

Permiso para el uso del espectro radioeléctrico

Espectro radioeléctrico 701.975 747.869 2.368.966 1.242.239 1.061.122

3-1-01-1-02-2-74

Contraprestación para la provisión de redes y servicios

Dominio.CO 106.941 111.124 115.277 119.405 123.515

Otros ingresos corrientes 2.537 2.472 2.415 2.361 2.309

3-1-01-1-02-3-01-05

Sanciones administrativas Multas y sanciones 2.537 2.472 2.415 2.361 2.309

TOTAL INGRESOS CORRIENTES 1.429.817 1.482.748 3.162.572 2.009.060 1.847.278

Ingresos de capital

3-1-01-2-02-1 Establecimientos públicos Excedentes financieros 446.709 286.320 0 0 0

3-1-01-2-05-1-02-01

Recursos de la entidad Intereses sobre depósitos en instituciones financieras

6.048 5.281 4.711 4.282 3.953

3-1-01-2-13 Reintegros y otros recursos no apropiados

Reintegros y otros recursos no apropiados

20.451 21.592 23.009 24.057 24.994

TOTAL INGRESOS DE CAPITAL 473.207 313.192 27.721 28.339 28.947

TOTAL INGRESOS 1.903.025 1.795.940 3.190.293 2.037.399 1.876.225

Fuente: Subdirección financiera, Oficina para la Gestión de Ingresos del Fondo, Dirección de Industria de Comunicaciones

344

15.2 GESTIÓN DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

En esta sección, se presenta el informe de Gestión Presupuestal del Fondo Único de TIC, de las vigencias 2019 a 30 de junio de 2022 el cual se presenta como un componente transversal al modelo integrado de gestión, desarrollado en cabeza de la Secretaría General con apoyo de las demás Subdirecciones y Oficinas que participan en la gestión presupuestal. En tal sentido, a continuación, se expone el componente relacionado con la ejecución presupuestal, derivada del Seguimiento a la Ejecución de los Recursos del Fondo realizado por la Oficina para la Gestión de Ingresos del Fondo, y dentro del cual se presenta la forma como se ejecutaron los recursos durante estas vigencias. 15.2.1 Presupuesto de Ingresos del Fondo Único de TIC A continuación, se presenta la ejecución de ingresos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el cierre 2021 y con corte a 30 de junio de 2022. En los cuadros se evidencia el recaudo efectivo y el porcentaje de ejecución.

Ingresos

Concepto del Ingreso Valor

Presupuestado Valor Recaudado Porcentaje

de Recaudo (millones de pesos) (millones de pesos)

VIGENCIA FISCAL 2021 Aportes de la Nación Recursos Propios 2.160.117,00 2.126.779,81 98% Otras fuentes de recurso

Ingresos

Concepto del Ingreso Valor

Presupuestado Valor Recaudado Porcentaje de Recaudo (millones de pesos) (millones de pesos)

VIGENCIA FISCAL JUNIO 2022 Aportes de la Nación Recursos Propios 2.104.491,00 1.325.969,04 63% Otras fuentes de recurso

Fuente SIIF Nación

15.2.2 Presupuesto de Gastos del Fondo Único de TIC

345

El presupuesto para la vigencia 2021 se aprobó mediante la Ley 2063 del 28 de noviembre de 2020, y se liquidó mediante el Decreto 1805 del 31 de diciembre de 2020, con una apropiación por valor de $2.16 billones de pesos, cabe resaltar que de éstos $49.280 millones se encontraban bloqueados, los cuales representan aproximadamente el 2% del presupuesto total. En la vigencia 2021 se observó la siguiente ejecución presupuestal:

Ejecución Presupuestal Fondo Único de TIC

A 31 de diciembre de 2021 (Valores en millones de pesos)

Gastos

Concepto del Gasto Valor Presupuestado

Valor Comprometido

Porcentaje de ejecución (obligado)

VIGENCIA FISCAL 2021

Funcionamiento $ 710.052 $ 617.278 83% Inversión $ 1.450.065 $ 1.237.522 77%

Otros Conceptos 0 0 0

Fuente: SIIF Nación – Subdirección Financiera. El porcentaje de ejecución de los gastos de funcionamiento, a nivel general, fue del 83%, desagregados de la siguiente manera: adquisición de bienes y servicios, mostraron una ejecución del 92% a nivel de compromiso, 90% a nivel de obligaciones y 83% a nivel de pagos. En cuanto a los gastos de transferencias corrientes la ejecución fue de 87% a nivel de compromisos, 82% a nivel de obligaciones y 82% a nivel de pagos. Referente al porcentaje de ejecución a nivel de compromisos, obligaciones y pagos de gastos por tributos, multas y sanciones se situó en 100%. La apropiación de los gastos de inversión tuvo una ejecución general del 77%, la cual se explica en la ejecución a nivel de compromisos de un 85%, en cuanto a las obligaciones en un 77% y para los pagos en un 72%.

Vigencia 2022

Se aprobó mediante la Ley 2159 del 12 de noviembre de 2021, y se liquidó mediante el Decreto 1793 del 21 de diciembre de 2021, con una apropiación por valor de $2,104 billones de pesos; cabe resaltar que, del valor asignado $48.702 millones de pesos se encuentran bloqueados, los cuales representan aproximadamente el 2% del presupuesto. En el 2022 se observó la siguiente ejecución presupuestal con corte a 15 de junio de 2022:

Ejecución Presupuestal Fondo Único de TIC

346

A 15 de Julio de 2022 (Valores en millones de pesos)

Gastos

Concepto del Gasto Valor Presupuestado Valor Comprometido Porcentaje de ejecución (obligado)

VIGENCIA FISCAL 2022 Funcionamiento $ 756.964 $ 593.850 77%

Inversión $ 1.347.527 $ 1.181.397 37% Otros Conceptos 0 0 0

Fuente: SIIF Nación – Subdirección Financiera.

El porcentaje de ejecución de los gastos de funcionamiento, a nivel de compromisos, fue del 78%, desagregados de la siguiente manera: los gastos de adquisición de bienes y servicios mostraron una ejecución del 63% a nivel de compromisos, 34% a nivel de obligaciones y 34% a nivel de pagos. A 15 de julio existe una apropiación disponible por valor de $1.873 millones de pesos. En cuanto a los gastos por transferencias corrientes la ejecución fue del 79% a nivel de compromisos, 78% a nivel de obligaciones y 78% a nivel de pagos. Se debe tener en cuenta que, a 15 de julio de 2022, existe una apropiación disponible en este objeto de gasto por valor de $96.993 millones de pesos; finalmente en el objeto de gasto “OTRAS TRANSFERENCIAS - DISTRIBUCIÓN PREVIO CONCEPTO DGPPN” existe una apropiación bloqueada por valor de $ 48.702 millones de pesos. Con respecto al porcentaje de ejecución a nivel de compromisos de gastos por tributos, multas y sanciones, este se situó en 3% en el mismo periodo de corte, en este objeto de gasto se encuentra contemplada la cuota de auditaje que se cancela anualmente a la Contraloría General de la República. Entendiendo que en la presente vigencia el Ministerio de Hacienda y Crédito Público no ha expedido la resolución con el monto al que asciende esta cuota, la apropiación presupuestada por este gasto no ha sido afectada. Por último, los gastos de inversión se encuentran comprometidos en un 88%, la apropiación obligada asciende al 36% y los pagos se sitúan en un 35%, a 15 de julio de 2022 existe una apropiación disponible en estos gastos por valor de $90.139 millones de pesos. 15.2.2 Comparativos de ejecución A 31 de diciembre de 2019, respecto a la apropiación vigente se comprometió el 95,58% de los recursos de inversión, y el 98,37% de los recursos de funcionamiento, lo que corresponde a $725.851 millones y $373.686, respectivamente.

347

Para inversión a 31 de diciembre de 2020, hubo un incremento de recursos de 47,55%, respecto a la apropiación vigente del año anterior. En cuanto a los compromisos, hubo un incremento de 54,17%. Para el rubro de funcionamiento, hubo una disminución de 43,32% de la apropiación vigente, y una disminución del 42,98% para compromisos. Con corte 31 de diciembre de 2020, respecto a la apropiación vigente se comprometió el 99,87% de los recursos de inversión, y el 98,99% de los recursos de funcionamiento, lo que corresponde a $1.119.033 millones y $213.090, respectivamente. Comparando las vigencias 2020 y 2021, hubo un incremento de recursos de 29,42%, para la apropiación de inversión vigente. Respecto a los compromisos de inversión, hubo un incremento de 10,59%. Por otro lado, para el rubro de funcionamiento, hubo un aumento de 229,81% de la apropiación vigente, y un aumento del 189,68% para compromisos. A 31 de diciembre de 2021, respecto a la apropiación vigente se comprometió el 85,34% de los recursos de inversión, y el 86,93% de los recursos de funcionamiento, lo que corresponde a $1.237.522 millones y $617.278, respectivamente.

Ejecución presupuestal - inversión (Vigencias 2019-2021) Cifras en millones de pesos

Fuente: GIT de Seguimiento a la ejecución de recursos del Fondo.

Ejecución presupuestal - Funcionamiento

(Vigencias 2019-2021) Cifras en millones de pesos

Fuente: GIT de Seguimiento a la ejecución de recursos del Fondo.

$759.379 $1.120.446 $1.450.065 $725.851 $1.119.033 $1.237.522

47,55%

29,42%

54,17%10,59%

95,58%

99,87% 85,34%

2019 ene-dic 2020 ene-dic 2021 ene-dic

APR. VIGENTE

COMPROMISO

INCREMENTO % APR. VIGENTE RESPECTO A LA VIGENCIA ANTERIOR

INCREMENTO % COMPROMISO RESPECTO A LA VIGENCIA ANTERIOR

% EJECUCIÓN

348

Comparación primer trimestre vigencia 2022 con primer trimestre vigencia 2021 (enero-julio): Para el segundo trimestre del 2021, respecto a la apropiación vigente se comprometió el 80,12% de los recursos de inversión, y el 79,32% de los recursos de funcionamiento, lo que corresponde a $1.161.839 millones y $563.233, respectivamente.

En inversión a 30 de junio de 2022, hubo una disminución de recursos de 7,07%, respecto a la apropiación vigente del año anterior. En cuanto a los compromisos, hubo un aumento de 0,93%. Para el rubro de funcionamiento, hubo un aumento de 6,61% de la apropiación vigente, y un aumento del 4,67% para compromisos. Con corte 30 de junio, respecto a la apropiación vigente se comprometió el 87,02% de los recursos de inversión, y el 77,88% de los recursos de funcionamiento, lo que corresponde a $1.172.654 millones y $589.518, respectivamente.

$379.868 $215.291 $710.052 $373.686 $213.090 $617.278

-43,32%

229,81%

-42,98%

189,68%

98,37% 98,98%

86,93%

2019 ene-dic 2020 ene-dic 2021 ene-dic

APR. VIGENTE

COMPROMISO

INCREMENTO % APR. VIGENTE RESPECTO A LA VIGENCIA ANTERIOR

INCREMENTO % COMPROMISO RESPECTO A LA VIGENCIA ANTERIOR

% EJECUCIÓN

349

Comparación de la ejecución presupuestal - Inversión (II Trim. 2021 y I Trim. 2022)

Cifras en millones de pesos

Fuente: GIT de Seguimiento a la ejecución de recursos del Fondo.

Comparación de la ejecución presupuestal - Funcionamiento (II Trim. 2021 y I Trim. 2022)

Cifras en millones de pesos

Fuente: GIT de Seguimiento a la ejecución de recursos del Fondo.

15.2.4 Vigencias Futuras Fondo Único de TIC A continuación, se presenta un resumen de los cupos de vigencias futuras aprobados por Ministerio de Hacienda y Crédito Público a partir de octubre de 2021 hasta el 15 de julio:

350

Fecha de Aprobaci

ón

Documento de

aprobación

Objeto del proceso Año

Futuro

Valor aprobado Ejecución Pendiente por comprometer

2021 8

Se adjunta un (1) archivo en formato Excel denominado “Vigencias futuras FUTIC 2018 a marzo de 2022” con las vigencias futuras del FUTIC

2022 18.284.084.486 17.812.518.735 471.565.751

2022 2

Se adjunta un (1) archivo en formato Excel denominado “Vigencias futuras FUTIC 2018 a marzo de 2022” con las vigencias futuras del FUTIC

2023 261.755.297.044 125.502.913.733 136.252.383.311

2022 2

Se adjunta un (1) archivo en formato Excel denominado “Vigencias futuras FUTIC 2018 a marzo de 2022” con las vigencias futuras del FUTIC

2024 217.334.896.606 114.131.090.724 103.203.805.882

2022 2

Se adjunta un (1) archivo en formato Excel denominado “Vigencias futuras FUTIC 2018 a marzo de 2022” con las vigencias futuras del FUTIC

2025 182.417.393.922 90.659.219.668 91.758.174.254

2022 2

Se adjunta un (1) archivo en formato Excel denominado “Vigencias futuras FUTIC 2018 a marzo de 2022” con las vigencias futuras del FUTIC

2026 195.766.254.042 97.323.561.909 98.442.692.133

2022 2

Se adjunta un (1) archivo en formato Excel denominado “Vigencias futuras FUTIC 2018 a marzo de 2022” con las vigencias futuras del FUTIC

2027 210.199.193.506 104.477.320.593 105.721.872.913

2022 2

Se adjunta un (1) archivo en formato Excel denominado “Vigencias futuras FUTIC 2018 a marzo de 2022” con las vigencias futuras del FUTIC

2028 225.937.186.518 112.296.106.776 113.641.079.742

2022 2

Se adjunta un (1) archivo en formato Excel denominado “Vigencias futuras FUTIC 2018 a marzo de 2022” con las vigencias futuras del FUTIC

2029 243.310.793.046 120.905.789.356 122.405.003.690

2022 2

Se adjunta un (1) archivo en formato Excel denominado “Vigencias futuras FUTIC 2018 a marzo de 2022” con las vigencias futuras del FUTIC

2030 261.516.851.452 129.995.350.659 131.521.500.793

2022 2

Se adjunta un (1) archivo en formato Excel denominado “Vigencias futuras FUTIC 2018 a marzo de 2022” con las vigencias futuras del FUTIC

2031 89.207.150.672 55.754.469.170 33.452.681.502

TOTAL 5.206.052.979.672 3.922.641.190.230 1.283.411.789.442

15.2.5 Reservas Presupuestales Fondo Único de TIC Las reservas presupuestales constituidas al cierre de la vigencia 2020, y que fueron ejecutadas en la vigencia 2021 ascendieron a $26.579 millones, de los cuales a 31 de diciembre de 2021 se pagaron $26.265 millones, esto es, el 99% del total constituido como reservas presupuestales. El total de las reservas ejecutadas en 2021 se puede apreciar en el cuadro siguiente:

351

Ejecución de reservas presupuestales Fondo Único de TIC A 31 de diciembre de 2021

(Valores en millones de pesos)

Tipo de gasto Total reserva constituida

Obligado % de

ejecución pagos

FUNCIONAMIENTO $ 3.944 $ 3.944 100% INVERSIÓN $ 22.635 $ 22.321 99% TOTAL $ 26.579 $ 26.265 99%

Fuente: SIIF Nación – Subdirección Financiera.

Constituidas a 31 de Diciembre de 2021

Las reservas presupuestales constituidas al cierre de la vigencia 2021, y que son ejecutadas en la vigencia 2022 ascienden a $152.246 millones, de los cuales a 30 de junio de 2022 se han obligado $39.630 millones, esto es, el 26% del total constituido como reservas presupuestales. El total de las reservas que se están ejecutando en 2022 se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Ejecución de reservas presupuestales Fondo Único de TIC A 30 de junio de 2022

(Valores en millones de pesos)

Tipo de gasto Total reserva constituida Obligado

% de ejecución

pagos FUNCIONAMIENTO $ 30.434 $ 133 0% INVERSIÓN $ 121.811 $ 39.498 15% TOTAL $ 152.246 $ 39.630 12%

Fuente: SIIF Nación – Subdirección Financiera.

15.2.6 Cuentas por Pagar Fondo Único de TIC

Cuentas por pagar Presupuestales Ejecutadas a 31 de Diciembre de 2021. Las cuentas por pagar presupuestales constituidas al cierre de la vigencia 2020, y que fueron ejecutadas en la vigencia 2021 ascendieron a $262.188 millones, de los cuales a 31 de diciembre de 2021 se pagaron $262.188 millones, esto es, el 100% del total constituido como cuentas por pagar presupuestales. El total de las cuentas por pagar ejecutadas en 2021 se puede apreciar en el cuadro siguiente:

352

Ejecución de cuentas por pagar presupuestales Fondo Único de TIC A 31 de diciembre de 2021

(Valores en millones de pesos)

Tipo de gasto Total cuentas por pagar constituidas Pagos % de ejecución

de pagos FUNCIONAMIENTO $ 11.903 $ 11.903 100% INVERSIÓN $ 250.285 $ 250.285 100% TOTAL $ 262.188 $ 262.188 100%

Fuente: SIIF Nación – Subdirección Financiera.

Cuentas por pagar Presupuestales Ejecutadas a 15 de Junio de 2022.

Las cuentas por pagar presupuestales constituidas al cierre de la vigencia 2021, y que son ejecutadas en la vigencia 2022 ascienden a $69.537 millones, de los cuales a 15 de junio de 2022 se han pagado $69.537 millones, esto es, el 100% del total constituido como cuentas por pagar presupuestales. El total de las cuentas por pagar ejecutadas a 15 de junio de 2022 se puede observar en el siguiente cuadro:

Ejecución de cuentas por pagar presupuestales Fondo Único de TIC

A 15 de junio de 2022 (Valores en millones de pesos)

Tipo de gasto Total cuentas por pagar constituidas

Pagos % de ejecución

de pagos FUNCIONAMIENTO $ 3.636 $ 3.636 100% INVERSIÓN $ 65.902 $ 65.902 100% TOTAL $ 69.537 $ 69.537 100%

Fuente: SIIF Nación – Subdirección Financiera.

15.3 GESTIÓN FINANCIERA El Fondo Único TIC presenta su gestión contable a través del Sistema de Información Financiera SIIF NACION implementado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. El Fondo Único TIC ha cumplido con la normatividad establecida para el registro en el sistema y posterior presentación de los Estados Financieros, así como con el uso de aquellas funcionalidades que no tiene el Sistema Integrado de Información Financiera que son suplidas por el aplicativo local SEVEN, tales como: ingresos, cartera, recaudo, inventarios, PPYE e intangibles, nómina, conciliaciones bancarias, inversiones, los cuales se constituyen en auxiliares y hacen parte integral del mismo.

353

15.3.1 Estados Financieros

Estado de la situación Financiera (FONDO ÚNICO DE TIC)

Vigencia Fiscal año 2021 comprendida entre el día 01 del mes 01 y el día 31 del mes 12

(Cifras en millones de pesos) Activo Total $ 1.788.712

Corriente $ 1.632.601

No Corriente $ 156.111

Pasivo Total $ 881.614

Corriente $ 352.303

No Corriente $ 529.311

Patrimonio $ 907.098

Vigencia Fiscal año 2022 comprendida entre el día 01 del mes 01 y el día 31 del mes 04

(Cifras en millones de pesos) Activo Total $ 1.797.933

Corriente $ 1.633.091

No Corriente $ 164.842

Pasivo Total $ 631.034

Corriente $ 51.243

No Corriente $ 579.791

Patrimonio $ 1.166.899

Estado de Resultados (FONDO ÚNICO DE TIC)

Vigencia Fiscal año 2021 comprendida entre el día 01 del mes 01 y el

día 31 del mes 12 (Cifras en millones de pesos)

Ingresos Operacionales $ 1.443.640

Gastos Operacionales $ 1.388.095

Resultado Operacional $ 55.545

Ingresos Extraordinarios $ 452.747

Gastos Extraordinarios $ 10.436

Resultado No Operacional $ 442.311

Resultado Neto $ 497.856

354

Vigencia Fiscal año 2022 comprendida entre el día 01 del mes 01 y el día 31 del mes 04

(Cifras en millones de pesos) Ingresos Operacionales $ 567.162

Gastos Operacionales $ 325.741

Resultado Operacional $ 241.422

Ingresos Extraordinarios $ 20.175

Gastos Extraordinarios $ 1.657

Resultado No Operacional $ 18.518

Resultado Neto $ 259.939

La presentación y certificación de los Estados Financieros del Fondo Único TIC ante los organismos de control, se da en forma oportuna cumpliendo con los plazos establecidos, y se encuentran publicados en la página WEB del Ministerio. Se ha dado cumplimiento a lo establecido en la Resolución 706 de 2016 de la Contaduría General de la Nación en lo referente a los plazos para reportar la Información Contable Publica, Estados y Notas Contables, Planta de Personal y Contratos y el Boletín de Deudores Morosos del Estado – BDME a través del CHIP. La información de los estados financieros y las revelaciones es publicada en la página WEB del Ministerio en la sección de transparencia. 15.3.2 Ingresos-Recaudo La Ley 1341 del 2009 establece, en el artículo 18 numeral 8, como función del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la de “Administrar el régimen de contraprestaciones y otras actuaciones administrativas que comporten el pago de derechos, mediante el desarrollo de las operaciones de liquidación, cobro y recaudo, de conformidad con la legislación vigente”. De acuerdo con lo establecido en el artículo 21 de La Ley 1978 del 25/07/2019, que modifica el artículo 34 de la Ley 1341 del 30/07/2009 se da lugar a la creación del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, como una Unidad Administrativa Especial de orden nacional, dotado de personería jurídica y patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –MINTIC. Los recursos del Fondo Único de TIC conforman una cuenta especial a la que se le integrarán los recursos obtenidos en el Fondo para el Desarrollo de la Televisión y los Contenidos (FonTV) de que trataba la Ley 1507 de 2012, así como los recursos de Fondo de TIC (FONTIC). La principal fuente de ingresos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones corresponde a las sumas pagadas por los Proveedores de Redes y Servicios

355

de Telecomunicaciones PRST y los Titulares de permisos de uso de Espectro por concepto de las autoliquidaciones correspondientes a las contraprestaciones periódicas y económicas. 15.3.2.1 Comportamiento de los ingresos por Contraprestaciones El recaudo obtenido entre el periodo del 20 de octubre de la vigencia 2021 y el 30 de junio de 2022, registra ingresos por un valor de 1,118,118 millones en donde se destacan como los principales conceptos de ingreso los recaudos por la contraprestación económica originados en los permisos de uso de espectro que representan el 47% de los ingresos efectivos de ese periodo con $ 520,591 millones; seguido de la contraprestación periódica por habilitación general del sector TIC que representa el 29% de los ingresos del periodo que se informa $ 328,578 millones. En menor proporción encontramos los ingresos por concepto de televisión por $123,071 millones.

Recaudo por Concepto de Contraprestaciones octubre 2021 – junio 2022 (Cifras en millones de pesos)

Fuente: Coordinación Grupo Interno de Trabajo de Cartera – Subdirección Financiera

Al cierre del mes de junio de la vigencia del 2022, se logró un recaudo por concepto contraprestaciones de $854,855 millones y comparándolo con el recaudo presupuestado alcanza un porcentaje de ejecución del 59% sobre el total presupuestado por concepto de ingresos corrientes y del 91% de lo proyectado a la fecha de corte:

Servicio Octubre 2021 a Junio 2022Espectro Registro TIC 520,591 Servicios TIC 328,578 Televisión 123,071 Proveedor de Dominio 91,500 Postales 46,125 Radio Difusión Sonora 8,203 Otros Servicios (Radioaficionado y Banda Ciudadana) 50 Total 1,118,118

356

Proyección vs. Recaudo de contraprestaciones-cartera a junio 30 de 2022 (Cifras en millones de pesos)

Fuente: Coordinación Grupo Interno de Trabajo de Cartera – Subdirección Financiera 15.3.3 Gestión de Cartera El saldo de cartera a 31 de diciembre de 2021 asciende a $97.229 millones, de los cuales $71,587 millones, corresponden a cartera vencida y $ 25,642 de cartera no vencida; esta última, contiene las multas impuestas al operador Avantel SAS en reorganización, por valor de $13,335 millones, las cuales hacen parte del acuerdo de reorganización y su pago está programado para el año 2030.

Fuente: Coordinación Grupo Interno de Trabajo de Cartera – Subdirección Financiera

El saldo de cartera a 30 de junio de 2022 asciende a $102.379 millones, de los cuales $ 26,515 corresponden a cartera no vencida y $75,864 millones corresponden a cartera vencida. Registrando una variación absoluta de $4,277 millones. De la cartera no vencida, $12,289

357

millones corresponden a la contraprestación periódica de televisión de I, II, y III trimestre, que se encuentran aplazados en cumplimiento a lo establecido en el Decreto No. 658 del 13/05/2020, Resolución No. 972 del 12/06/2020 y Resolución No. 666 del 28/04/2022; $ 14,174 millones corresponden a multas, $14,095 son multas impuestas a Avantel las cuales hacen parte del acuerdo de reorganización y $78,668 de multas de otros operadores; $45 millones corresponden a autoliquidaciones por permiso de uso de espectro cuyo reconocimiento solo se realiza a partir del 30 de junio 2022.

Cartera Total No Vencida Y Vencida a junio 2022

(Cifras en millones de pesos)

Fuente: Coordinación Grupo Interno de Trabajo de Cartera – Subdirección Financiera

Cartera No Vencida por conceptos A junio 2022 (Cifras en millones de pesos)

CONCEPTO VALOR

CONCESION (PAGOS PERIODICOS) 12,290

MULTA 14,174

PERMISO USO DEL ESPECTRO 45

SANCION 7

TOTAL 26,515

Fuente: Coordinación Grupo Interno de Trabajo de Cartera – Subdirección Financiera

A continuación de relacionan los principales trámites realizados en el periodo de octubre 2021 al 30 de junio de la presente vigencia:

DE 1 A 90 DIAS

DE 91 A 180 DIAS

DE 181 A 360 DIAS

DE 1 A 3 AÑOS

DE 3 A 5 AÑOS

MAYOR A 5 AÑOS

CARTERA 25,727 2,958 2,416 1 66 23 - 5,456 7% 31,183 COACTIVO CON PROCESO - - 27 2,777 13,125 9,138 36,704 48,174 63% 48,174 DVIC - 7 - - 7 - - 11 0% 11 JURIDICA-CONCURSAL 788 - - - 68 47 2,489 2,535 3% 3,324 OBLIGACIONES SIN PROCESO - 243 870 446 164 635 1,609 3,415 5% 3,415 SUB-INDUSTRIA - 114 1,769 1 - - - 1,881 2% 1,881 SUB-RADIO - 14 85 61 - - - 14,392 19% 14,392

TOTAL 26,515 3,335 5,168 3,286 13,431 9,843 40,802 75,864 100% 102,379

ESTADOSNO VENCIDA

VENCIDATOTAL

VENCIDA TOTAL%

VENCIDA

358

Tramites de GIT de Cartera octubre de 2021 a junio 2022

(Cifras en millones de pesos)

ACTIVIDADES

OCT A DIC 2021

ENE-JUNIO 2022 TOTAL

CANTIDAD CANTIDAD

ESTADOS DE CUENTA 1,198 2,083 3,281

COBROS PERSUASIVOS 298 748 1,046

REMISIÓN DOCUMENTOS A COBRO COACTIVO

375 790 1,165

SOLICITUDES CORREO COBRO COACTIVO 1,286 425 1,711

COMUNICACIÓN DE REVISION DE AUTOLIQUIDACIONES

212 790 1,002

RADICADOS ATENDIDOS 623 1257 1,880

PERSUASIVO ALERTAS RTIC 256 209 465

PERSUASIVO ALERTAS ACTOS ADMIN. 320 453 773

NOTAS CONTABLES 7523 1300 8,823

ATENCION POR CORREOS A PRST 510 1426 1,936

ATENCION TELEFONICA A PRST 1272 2099 3,371

VERIFICACIONES DE CUMPLIMIENTO DIRCOM

139 339 478

TOTAL 14,012 11,919 25,931

Fuente: Coordinación Grupo Interno de Trabajo de Cartera – Subdirección Financiera

15.3.3.1 Normalización de Cartera Con la expedición de la Ley 2066 de 2020 se identificaron en las bases de datos los potenciales beneficiarios de la normalización del 100% de la cartera, encontrando que esta reglamentación aplica a 623 concesionarios y/o operadores, de los servicios de radiodifusión sonora e interés público (360) y de televisión comunitaria (263), a los cuales se les socializó el contenido de la misma y los requisitos para solicitar el acogimiento: a la fecha la manifestación expresa de acogimiento al beneficio de 237 operadores correspondiente al 37% de los potenciales beneficiarios.

359

Aplicables Ley 2066 -Deuda A 14 de Diciembre 2020 (Cifras en millones de pesos)

SERVICIO APLICABLES LEY 2066 -DEUDA A 14/12/2020-

SOLICITUDES RADICADAS

VALOR A RECONOCER

-CAPITAL- RADIODIFUSIÓN SONORA COM. & INT. PUBLICO 360 152 $ 1,417

TELEVISIÓN COMUNITARIA 263 85 $ 613

TOTAL 623 237 $ 2,030

Fuente: Coordinación Grupo Interno de Trabajo de Cartera – Subdirección Financiera

En cumplimiento de la Ley 2066 del 14 de diciembre de 2020, por medio de la cual se establecen condiciones especiales para la normalización de cartera por única vez para los concesionarios de los servicios de radiodifusión sonora de interés público y comunitario y para los operadores del servicio de televisión comunitaria y la Resolución 56 del 15 de enero de 2021 que reglamentó el artículo 2 de dicha ley, al cierre de la vigencia 2021, se expidieron cinco (5) resoluciones de normalización, las Nos. 888, 1022, 1482, 2017 y 2034 de 2021; y la las cuales suprimen 1,622 obligaciones de los estados financieros por valor de $1,923 millones; adicionalmente, en la presente vigencia se expidió la resolución No. 605 de 2022, la cual ordena la depuración de 61 obligaciones por valor de $ 57,4 millones. Por lo tanto, con corte a junio de 2022 se realizó el retiro de 1.683 obligaciones, de los estados financieros del Fondo Único de TIC, correspondientes a 232 operadores con un saldo a capital de $ 1.981 millones:

SERVICIO TOTAL OPERADORES

TOTAL OBLIGACIONES

SALDO DEPURADO

TELEVISIÓN COMUNITARIA 83 474 589 RADIODIFUSIÓN SONORA COMUNITARIA 112 893 1.041

RADIODIFUSIÓN SONORA INTERÉS PÚBLICO 37 316 350 TOTAL 232 1.683 1.981

Fuente: Coordinación Grupo Interno de Trabajo de Cartera – Subdirección Financiera

Finalmente, se encuentra en trámite de expedición del acto administrativo que ordena la normalización de la cartera de cuatro (4) concesionarios de radiodifusión sonora comunitaria y dos (2) operadores de televisión comunitaria (para un total de seis (6) beneficiarios), con un saldo a depurar de $ 54.013.887. 15.4 LEGALIZACIONES Ahora bien, en relación con el componente referente a las legalizaciones de los recursos que maneja el Fondo Único TIC, el cual también se encuentra sujeto al Seguimiento a la Ejecución

360

de los Recursos realizado por la Oficina para la Gestión de Ingresos del Fondo, a continuación, se presenta el seguimiento realizado a la legalización de los recursos en las vigencias 2019 a 2021 y parcial del primer trimestre del 2022:

Legalizaciones del fondo 2019-2021 Para las vigencias 2019, 2020 y 2021 el cumplimiento de la proyección de legalizaciones fue del 85%, legalizando $477.496 millones, $672.961 millones y $840.924 millones, respectivamente.

Saldos por legalizar FUTIC (Cifra en millones)

Fuente: Supervisores de convenios o contratos, Responsables de seguimiento de transferencias,

Oficina para la Gestión de Ingresos del Fondo.

En la gráfica anterior se muestran los saldos por legalizar al cierre de la vigencia 2019, 2020 y 2021 del Fondo Único de TIC. Los saldos por legalizar son los recursos desembolsados en el marco de convenios, contratos con fiducias de administración de recursos y resoluciones de transferencias con recursos de inversión, que no fueron legalizados o reintegrados dentro de la vigencia fiscal. Es importante resaltar que los saldos por legalizar presentados en la gráfica contienen recursos de vigencias anteriores a 2019, estos se enmarcan en diferente clasificaciones, entre los cuales se destacan dos en particular: 1) debido a que se presentan controversias judiciales que imposibilitan la oportuna ejecución y posterior legalización de los recursos, hasta que se resuelva en la instancia judicial correspondiente, 2) por casos especiales como los convenios suscritos con Icetex, los cuales requieren el giro de la totalidad de los recursos para amparar programas académicos a nivel de pregrado, posgrado y técnicos, se ejecutan recursos a medida que se giran a las Instituciones Educativas lo correspondiente a la cohorte a financiar. Por lo anterior, la legalización de los recursos se realiza a medida que se cursan las diferentes cohortes de los programas académicos a financiar.

$ 228.673 $ 199.593 $ 166.189

$ 152.449 $ 184.240$ 353.153

$ 381.122 $ 383.833

$ 519.342

2019 2020 2021

Recursos vigencias anteriores Recursos de la vigencia Total

361

Del saldo por legalizar al cierre de la vigencia 2019, el 60% correspondía a recursos desembolsados en vigencias anteriores, para el 2020 fue el 52% y para el cierre del 2021 el 32% del saldo por legalizar correspondía a recursos de vigencias anteriores.

Legalizaciones del fondo I Trim. 2022. Con el fin de contribuir a una correcta y oportuna ejecución financiera de los recursos del Fondo Único de TIC, se realiza semanalmente el seguimiento a la proyección de legalizaciones elaborado por los supervisores de los convenios/contratos y por los responsables del seguimiento de las transferencias con saldos pendientes por legalizar al cierre de la vigencia 2021 y a los nuevos convenios, contratos y transferencias con desembolsos realizados durante el primer semestre del 2022. La consolidación de la proyección de legalizaciones para la vigencia 2022 se logró a través de diferentes mesas de trabajo realizadas en el mes de febrero, con los enlaces financieros de cada área, quienes presentaron el cronograma de legalizaciones de todos los convenios, contratos y transferencias con saldos por legalizar a diciembre de 2021 y se suman todos los desembolsos y giros de convenios, contratos y transferencias realizados a la fecha de corte del informe. A partir de la consolidación y aprobación de la proyección de legalizaciones para la vigencia 2022, por parte de los miembros del Comité de Seguimiento a la Legalización de Recursos, desde la OGIF se realiza, semanalmente, el seguimiento al cumplimiento de las proyecciones, a través de reportes que realizan los apoyos a la supervisión y los enlaces financieros de cada viceministerio o área responsable, donde informan las legalizaciones radicadas ante el GIT de Contabilidad de MinTIC. La información de legalizaciones efectivas y desembolsos es conciliada posteriormente con el informe de “Conciliación de Saldos por Legalizar”, el cual es elaborado y reportado por la Subdirección Financiera. Es importante aclarar que a la fecha del presente informe no se han recibido los archivos de Conciliación de Saldos por Legalizar a junio de 2022, por lo que la información presentada es un dato parcial. A continuación, se presenta la proyección mensual de legalizaciones acumulada del Fondo Único de TIC y su cumplimiento, de acuerdo con los reportes de las legalizaciones realizadas y reportadas por las áreas a junio de 2022.

362

Cumplimiento de proyecciones de legalizaciones

II trimestre 2022 parcial* (millones)

Fuente: Supervisores de convenios o contratos, responsables de seguimiento de transferencias y Oficina para la Gestión de Ingresos del Fondo.

*La información es parcial resultado de la información de la Subdirección Financiera a mayo de 2022 y de los reportes de desembolsos y legalizaciones realizados por las áreas técnicas responsables a la OGIF, en el mes de junio, hasta el 8/07/2022.

De acuerdo con lo proyectado en la vigencia 2022 y lo reportado por las áreas, se han legalizado recursos por valor de $231.857 millones, lo que corresponde al 66% de la meta de legalizaciones propuesta hasta junio de 2022. Así mismo, se evidencia un rezago frente a lo proyectado a junio de 2022 por valor de $121.740 millones. A continuación, se presenta el rezago por Dirección o área:

Rezago cumplimiento de legalizaciones a I Trimestre 2022

(cifras en millones)

Fuente: Supervisores de convenios o contratos, Responsables de seguimiento de transferencias, Subdirección Financiera y Oficina para la Gestión

de Ingresos del Fondo.

363

El rezago de la Dirección de Infraestructura representa el 96% del total del rezago del Fondo Único de TIC a 30 junio de 2022, seguido por la Dirección de Economía Digital y la Dirección de Vigilancia, Inspección y Control, con un 3% y 1% del total del rezago, respectivamente. Por último y de acuerdo con lo mencionado previamente, a partir de la consolidación de la proyección de legalizaciones para la vigencia 2022 y del seguimiento semanal que se realiza, se identificó que el 25% del saldo por legalizar a junio de 2022 no cuenta con proyección de legalización dentro de la vigencia. Las causas por las que no se proyectan legalizar estos recursos, se detalla a continuación.

Saldo por legalizar Fondo Único de TIC

II trimestre 2022 parcial* (millones)

Fuente: Subdirección Financiera, supervisores de convenios/contratos, responsables del seguimiento de transferencias y Oficina para la Gestión de Ingresos del Fondo. *El saldo por legalizar a junio de 2022 es un dato parcial resultado de lo informado por la Subdirección Financiera a mayo de 2022 y de los reportes de desembolsos y legalizaciones realizados por las áreas técnicas responsables a la OGIF

hasta el 8/07/2022. Como se puede evidenciar en la gráfica anterior, el 25% del saldo por legalizar a junio parcial no cuentan con proyección de legalización dentro de la vigencia 2022, es decir, que al cierre de 2022 el saldo que permanecerá sin legalizar es de $169.861 millones, de acuerdo con lo reportado e informado por las áreas hasta la fecha de corte. Lo anterior ocurre a causa de convenios y contratos que se encuentran en proceso judicial (14%), recursos inmersos en convenios con Icetex (7%), convenios o contratos en proceso de liquidación (1%) y sin justificación por parte del área (3%). En la siguiente tabla se puede identificar los recursos sin proyección de legalización en la vigencia 2022 dividido por dependencias:

364

Saldo por legalizar Fondo Único TIC sin proyección de legalización en la vigencia 2022 por dependencias II trimestre 2022

(millones)

Fuente: Supervisores de convenios/contratos, responsables del seguimiento de transferencias y Oficina para la Gestión de Ingresos del Fondo.

Del total de los recursos sin proyección del Viceministerio de Conectividad el 81% corresponde a recursos inmersos en procesos judiciales, para el Viceministerio de Transformación Digital el 83% de los recursos sin proyección en la vigencia 2022 son recursos comprometidos en convenios con Icetex y el 100% de los recursos sin proyección en el 2022 del Despacho de la Ministra son convenios con MinCiencias con controversias judiciales. 15.5 ADMINISTRACIÓN DE BIENES 15.5.1 Comité de Administración de Bienes.

Vigencia 2021:

Desde el 20 de octubre de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2021, se llevaron a cabo dos (2) sesiones del Comité de Administración de Bienes, las cuales se relacionan a continuación, así:

• Sesión 5° del Comité de Administración de Bienes, vigencia 2021:

El Comité de Administración de Bienes, en sesión virtual que se llevó a cabo el día 11 de noviembre de 2021, según consta en el Acta No. 005 de 2021, aprobó: ü La baja de inventarios y estados financieros del Fondo Único de TIC y la

destrucción como destinación final, de 124 bienes muebles que se encuentran inservibles por daño total.

Dependencias Total

Viceministerio de Conectividad $ 92.662 54%

Viceministerio de Transformación Digital $ 65.293 38%

Despacho ministra $ 13.836 8%

TOTAL $ 171.791

365

ü La baja de inventarios y estados financieros del Fondo Único de TIC y la enajenación de bienes muebles a título gratuito entre Entidades Estatales como destinación final, de 282 bienes muebles funcionales pero que no están acordes con la línea institucional de la Entidad, es decir, funcionales, pero no son susceptibles de ser usados en el Ministerio de TIC.

ü La baja del inventario y estados financieros del Fondo Único de TIC de un computador portátil Probook de marca Hewlett Packard, por indemnización por aseguradora.

Las aprobaciones de las bajas se realizaron con base en los conceptos técnicos emitidos por el GIT de Gestión de Servicios Administrativos y Oficina de Tecnologías de la Información, las cuales se formalizaron mediante Resoluciones 2022 de 2021 (406 bienes muebles - mobiliario) y 2023 de 2021 (PC), actos administrativos soportes para la actualización en los estados financieros.

• Sesión 6° del Comité de Administración de Bienes, vigencia 2021: El Comité de Administración de Bienes, en sesión virtual que se llevó a cabo el día 13 de diciembre de 2021, según consta en el Acta No. 006 de 2021, aprobó la baja del computador HP Elitedesk 705 G3, del inventario y de los estados financieros del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La aprobación se realizó con base en el concepto técnico emitido por la Oficina de Tecnologías de la Información, la cual se formalizó mediante Resolución 2043 de 2021, acto administrativo soporte para la actualización en los estados financieros.

NOTA: La sesión No. 4 del Comité de Administración de Bienes, vigencia 2021, se llevó a cabo el día 18 de agosto de 2021, esto es, antes de la fecha de posesión de la Ministra. No obstante, los actos administrativos que formalizaron las decisiones allí adoptadas se suscribieron el día 29 de octubre de 2021. Ahora bien, las aprobaciones de las bajas se realizaron con base en los conceptos técnicos emitidos por el GIT de Gestión de Servicios Administrativos y Oficina de Tecnologías de la Información, las cuales se formalizaron mediante Resoluciones 1755 de 2021 (101 bienes muebles - mobiliario) y 1756 de 2021 (1139 bienes tecnológicos), actos administrativos soportes para la actualización en los estados financieros.

Vigencia 2022: Desde el 01 de enero de 2022 hasta el 30 de junio de 2022, se han llevado a cabo tres (3) sesiones del Comité de Administración de Bienes, las cuales se relacionan a continuación, así:

• Sesión 1° del Comité de Administración de Bienes, vigencia 2022:

366

El Comité de Administración de Bienes, en sesión virtual que se llevó a cabo el día 16 de febrero de 2022, según consta en el Acta No. 001 de 2022, aprobó la baja de 101 bienes muebles por estar en condiciones inservibles (100 sillas Rimax y 1 papelera metálica), del inventario y de los estados financieros del Fondo Único de TIC; como también la aprobación de la destrucción como destinación final de los mismos. La aprobación se realizó con base en el concepto técnico emitido por el GIT de Gestión de Servicios Administrativos, la cual se formalizó mediante Resolución 461 de 2022, acto administrativo soporte para la actualización en los estados financieros.

• Sesión 2° del Comité de Administración de Bienes, vigencia 2022: El Comité de Administración de Bienes, en sesión virtual que se llevó a cabo el día 29 de abril de 2022, según consta en el Acta No. 002 de 2022, aprobó la baja de 16 bienes muebles por estar en condiciones inservibles, irreparables o funcionales, pero no acorde con la línea institucional de la Entidad, del inventario y de los estados financieros del FONDO ÚNICO DE TIC; como también la aprobación de la destinación final de los mismos. La aprobación se realizó con base en el concepto técnico emitido por el GIT de Gestión de Servicios Administrativos, la cual se formalizó mediante Resolución 902 de 2022, acto administrativo soporte para la actualización en los estados financieros.

• Sesión 3° del Comité de Administración de Bienes, vigencia 2022: El Comité de Administración de Bienes, en sesión virtual que se llevó a cabo el día 30 de junio de 2022, aprobó:

ü La baja de 111 bienes tecnológicos por estar en condiciones inservibles e irreparables

y de 4 licencias por haber caducado, del inventario y de los estados financieros del FONDO ÚNICO DE TIC; y la destrucción como mecanismo destinación final de los bienes tecnológicos en condiciones inservibles e irreparables.

ü La baja de inventarios y estados financieros del FONDO ÚNICO DE TIC y la donación como destinación final, de un inventario de bienes que consta de 67 bienes muebles que, en virtud del Contrato de Comodato No. 798 de 2021, hoy se encuentran en custodia del Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC.

A la fecha de elaboración del presente informe, el Acta del Comité y las resoluciones que formalizan la baja se encuentran en trámites de revisión, aprobación y expedición.

15.5.2 Inventarios (Cifras en miles de pesos).

A continuación, se realizan notas en las que se evidencia cuadros comparativos que dan cuenta de las gestiones contables realizadas con corte a: 30 de septiembre de 2021, 31 de diciembre de 2021 y 30 de junio de 2022, cortes debidamente conciliados con el GIT de Contabilidad de la Subdirección Financiera.

367

Valor en libros de los inventarios

INVENTARIO – FONDO UNICO TIC

Expresado en miles de pesos. CUENTA NOMBRE V/LIBROS A

31/10/2021 V/LIBROS A 31/12/2021

V/LIBROS A 30/06/2022

DETALLE

151409 Repuestos $10 $10 $0 Bienes de consumo que corresponde a repuestos que a la fecha fueron consumidos.

151490 Otros materiales y suministros

$21.038 $17.665 $14.757 Corresponde a bienes de consumo, los cuales son insumos de papelería para uso de la entidad.

15.5.3 Propiedad, planta y equipo

(cifras en miles de pesos).

Valor en libros

Con corte de operaciones correspondiente a los periodos: 30 de septiembre de 2021, 31 de diciembre de 2021 y 30 de junio de 2022, el FONDO ÚNICO TIC registró bienes con los saldos que se relacionan a continuación:

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO – FONDO UNICO TIC

Expresado en miles de pesos. CUENTA NOMBRE V/LIBROS A

31/10/2021 V/LIBROS A 31/12/2021

V/LIBROS A 30/06/2022

DETALLE

160502 Rurales $15.746 $15.746 $15.746

Registro de terrenos baldíos que ingresó a los bienes del Fondo Único de TIC, recibido de INCODER según Resolución No. 86 del 27 de enero del 2016 Radicado No. 1057667.

160506 Terreno con uso futuro indeterminado

$2.251 $2.251 $2.251

Terrenos con uso futuro indeterminado que corresponde a 2 cuotas partes de 2 inmuebles ubicados en el municipio de Manizales - Caldas, recibidos en dación de pago, adjudicados mediante autos 440-000551 y 440-009404 del 19-01-2004 y 03-08-2004, con ocasión de la liquidación de la Sociedad Derivados del Azufre con NIT: 890.801.806, en la cual el Fondo Único de TIC se hizo parte del proceso en calidad de acreedor minoritario y por lo cual le fueron adjudicados un porcentaje de los derechos de dichos bienes. Las cuotas partes se encuentran en proceso de venta a Central de Inversiones S.A. CISA, quien presentó oferta de compra anticipada mediante radicado 211032476 del 23 de abril de 2021 11 de agosto de 2021.

163503 Muebles y Enseres en Bodega

$248.518 $252.157 $241.065

Bienes muebles en bodega que se encuentran disponibles para el uso por parte de los colaboradores de la entidad, tales como: locker, Rack, aire acondicionado, sillas, mesas,

368

poltronas recibidas como bienes afectos al servicio y remanentes del PAR ANTV liquidado. La variación corresponde a los movimientos de traslados de almacén realizados en el periodo.

163504 Equipos de comunicación y computación

$4.254.323 $3.113.298 $3.120.753

Equipos de comunicación y cómputo que se encuentran disponibles para el uso por parte de los colaboradores de la entidad. La variación corresponde a los movimientos de traslados de almacén realizados en el periodo.

163505

Equipos de transporte, tracción y elevación

$81.200 $81.200 $81.200

Corresponde al valor del blindaje del vehículo Camioneta LAND CRUISER STATION WAGON con placa OHK-668 marca Toyota, identificado en el inventario con la placa 02-17451 disponible para el uso del personal directivo del Fondo Único de TIC.

163709 Muebles y enseres-no explotados

$206.179 $206.179 $206.549 Bienes muebles en bodega que se encuentran disponibles para su uso. La variación corresponde a ajuste por depuración contable.

163710

Equipos de Comunicación y Computación-no explotados

$630.228 $630.228 $630.228

Bienes muebles que no son objeto de uso o explotación debido a que, por cierre de año y con ocasión a la terminación de los contratos de prestación de servicio de personas naturales, los contratistas hacen devolución de los elementos asignados.

164032 Edificaciones con uso futuro indeterminado

$271 $271 $271

Corresponde a 2 cuotas partes de 2 inmuebles ubicados en el municipio de Manizales - Caldas, recibidos en dación de pago, adjudicados mediante autos 440-000551 y 440-009404 del 19-01-2004 y 03-08-2004, con ocasión de la liquidación de la Sociedad Derivados del Azufre con NIT: 890.801.806, en la cual el Fondo Único de TIC se hizo parte del proceso en calidad de acreedor minoritario y por lo cual le fueron adjudicados un porcentaje de los derechos de dichos bienes. Las cuotas partes se encuentran en proceso de venta a Central de Inversiones S.A. CISA, quien presentó oferta de compra anticipada mediante radicado 211032476 del 23 de abril de 2021 11 de agosto de 2021.

165511 Herramientas y accesorios $79.393 $79.393 $79.393

Deshumidificador de 70 pintas y Contador de partículas PM10, adquiridos mediante contrato No. FTIC-MIC-021/2016, con el fin de bajar el nivel de humedad del ambiente, como mecanismo de protección de los archivos de la entidad.

165512 Equipo para estaciones de bombeo

$2.016 $2.016 $2.016 Equipos para estaciones de Bombeo

166501 Muebles y enseres $1.855.564 $1.846.414 $1.857.136

Mobiliario para uso de la entidad escritorios, sillas, mesas de juntas. La variación corresponde a los movimientos de traslados de almacén realizados en el periodo para uso de funcionarios y colaboradores de la entidad.

167001 Equipo de comunicación $4.249.248 $4.256.817 $4.258.305

Equipos en uso por los colaboradores de la entidad tales como: televisores, celulares, sistemas de audio conferencias. La variación corresponde a los movimientos de traslados

369

de almacén realizados en el periodo para uso de funcionarios y colaboradores de la entidad.

167002 Equipo de computación $7.160.541 $7.147.648 $7.133.584

Computadores portátiles utilizados por los funcionarios y contratistas del Fondo Único de TIC. La variación corresponde a los movimientos de traslados de almacén realizados en el periodo para uso de funcionarios y colaboradores de la entidad.

167004 Satélites y antenas $18.600 $18.600 $18.600 Bienes recibidos de los entes territoriales

167502 Terrestre $1.008.855 $1.008.855 $1.008.855

Vehículos utilizados por los directivos del Ministerio que aumentó con el ingreso de dos vehículos trasladados por el PAR ANTV liquidado.

Depreciación acumulada al principio y al final del periodo:

DEPRECIACIÓN ACUMULADA

Expresado en miles de pesos. CUENTA DETALLE V/DEPRECIACIÒN

ACUMULADA 31-10-2021

V/DEPRECIACIÒN ACUMULADA 31-12-2021

V/DEPRECIACIÒN ACUMULADA 30-06-2022

168501 Edificaciones $1 $1 $3 168504 Maquinaria y equipo $60.794 $61.618 $64.089 168506 Muebles, enseres y equipos de

oficina $1.184.770 $1.207.456 $1.282.311

168507 Equipos de comunicación y computación

$10.551.755 $9.714.051 $10.243.898

168508 Equipos de transporte, tracción y elevación

$674.743 $684.690 $714.533

Perdida por deterioro reconocidas o revertidas

En el periodo transcurrido del 30 de septiembre de 2021 al 30 de junio de 2022, no se aplicó deterioro.

Monto de las adquisiciones, adiciones, retiros, disposiciones, reclasificación a otro

activo:

En el periodo transcurrido del 30 de septiembre de 2021 al 30 junio de 2022, las áreas de la Entidad no han solicitado el ingreso de bienes adquiridos en el marco de algún contrato y/o convenio.

Monto y relación de los bienes dados de baja por deterioro de los mismos y el efecto

en los resultados del periodo o los que se transfirieron a título gratuito a CISA, con el número de resolución y valor:

370

En el periodo transcurrido del 30 de septiembre de 2021 al 30 de junio del 2022, el Comité de Administración de Bienes, ordenó la baja del inventario y de los estados financieros del Fondo Único de TIC, los bienes que se relacionan a continuación, así:

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO - FONDO ÚNICO DE TIC – BAJAS

CON CORTE DEL 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2021 AL 30 DE JUNIO DEL 2022

Ítem Resolución Concepto Total

Bienes Costo

Histórico Depr. Acum.

Saldo en Libros

1 Resolución No. 1755 de 29 de octubre del 2021

“Por la cual se ordena la baja de inventarios, estados financieros y destinación final de un inventario de bienes muebles de propiedad del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”

101 41.573 38.442 3.131

2 Resolución No. 1756 de 29 de octubre de 2021

“Por la cual se ordena la baja de inventarios, estados financieros y destinación final de un inventario de bienes muebles de propiedad del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”

1139 3.681.870 2.544.143 1.137.727

3 Resolución No. 2022 de 21 de diciembre de 2021

“Por la cual se ordena la baja de unos bienes del inventario y de los estados financieros del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y su destinación final”

406 65.249 65.249 0

4 Resolución No. 2023 de 21 de diciembre de 2021

“Por la cual se ordena la baja de un computador portátil Probook de marca Hewlett Packard del inventario y de los estados financieros del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”

1 2.048 2.048 0

5 Resolución No. 2043 de 30 de diciembre de 2021

“Por la cual se ordena la baja de un bien del inventario y de los estados financieros del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y su destinación final”

1 807 807 0

6 Resolución No.00461 de 08 de abril de 2022

“Por la cual se ordena la baja de unos bienes del inventario y de los estados financieros del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y su destinación final”

101 1.588 1.588 0

7 Resolución No.00902 de 22 de junio de 2022

“Por la cual se ordena la baja de unos bienes del inventario y de los estados financieros del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y su destinación final”

16 6.563 2.335 4.228

TOTAL 1765 3.799.698 2.654.612 1.145.086

El Gobierno Nacional a través del artículo 2.2.1.2.2.4.3 del Decreto 1082 de 2015, “Enajenación de bienes muebles a título gratuito entre Entidades Estatales”, establece el procedimiento para la enajenación de bienes a título gratuito entre Entidades Estatales. En consonancia con la norma anteriormente mencionada, el numeral 11.2.3. del Manual de Administración de Bienes regula la enajenación a título gratuito entre entidades públicas, indicando que es un “Mecanismo que será aplicado conforme a lo contemplado

371

en Artículo 2.2.1.2.2.4.3 del Decreto 1082 de 2015 (Enajenación de bienes muebles a título gratuito entre Entidades Estatales)”. Dicho lo anterior, se resalta que solo hasta cuando termine el proceso de enajenación gratuita de bienes muebles entre entidades públicas y se determine el tercero responsable a quien se le trasladarán dichos bienes, se procederá con la respectiva baja en los estados financieros del Fondo Único de TIC.

Propiedades, Planta y Equipo adquiridas en una transacción sin contraprestación

(Valores expresados en miles de pesos):

En el periodo transcurrido del 30 de septiembre de 2021 al 30 de junio de 2022, se ingresaron al inventario de PPYE del Fondo Único de TIC, 2 cuotas partes de 2 inmuebles ubicados en el municipio de Manizales - Caldas, recibidos en dación de pago, adjudicados mediante autos 440-000551 y 440-009404 del 19-01-2004 y 03-08-2004, con ocasión de la liquidación de la Sociedad Derivados del Azufre con NIT: 890.801.806, en la cual el Fondo Único de TIC se hizo parte del proceso en calidad de acreedor minoritario y por lo cual le fueron adjudicados un porcentaje de los derechos de dichos bienes. Las cuotas partes se encuentran en proceso de venta a Central de Inversiones S.A. CISA, quien presentó oferta de compra anticipada mediante radicado 211032476 del 23 de abril de 2021 11 de agosto de 2021.

Legalización de bienes, a través de convenios:

En el periodo transcurrido del 30 de septiembre 2021 al 30 de junio de 2022, el Fondo Único TIC no legalizó bienes a través de convenios.

15.5.4 Activos Intangibles

Valor en libros bruto de bienes intangibles

BIENES INTANGIBLES – FONDO UNICO TIC

Expresado en miles de pesos. CUENTA NOMBRE V/LIBROS A

30/09/2021 V/LIBROS A 31/12/2021

V/LIBROS A 30/06/2022

CANTIDAD DE BIENES

197007001 Licencias $21.694.660 $21.694.660 $25.554.022 259 197008001 Software $5.097.719 $5.090.819 $5.464.767 50

Teniendo en cuenta que la vida útil será definida en cada activo intangible y que algunos son adquiridos a perpetuidad, no es posible determinar el periodo de amortización que le queda.

372

Valor de la amortización reconocida en el gasto durante la vigencia.

Con los cortes señalados, los bienes intangibles que el Fondo Único de TIC reconoció en el gasto por concepto de amortización de activos intangibles son:

AMORTIZACIÓN BIENES INTANGIBLES – FONDO ÚNICO TIC

Expresado en miles de pesos.

CUENTA NOMBRE V/LIBROS A 31/10/2021 V/LIBROS A 31/12/2021

V/LIBROS A 30/06/2022

197507001 Licencias $16.838.156 $17.056.348 $17.710.924 197508001 Software $5.009.467 $5.041.398 $5.191.699

Adiciones realizadas, disposiciones o ventas, adquisiciones.

En el periodo transcurrido del 30 de septiembre de 2021 al 30 de junio de 2022, el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones no registró adiciones en bienes intangibles.

Perdida por deterioro del valor

En el periodo transcurrido del 30 de septiembre de 2021 al 30 de junio de 2022, el Fondo Único TIC no registró perdida por deterioro del valor de los bienes intangibles.

15.5.5 Activos adquiridos en una transacción sin contraprestación.

En el periodo transcurrido del 30 de septiembre de 2021 al 30 de junio de 2022, Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones no ha adquirido bienes sin contraprestación.

15.5.6 Activos desarrollados, formados o adquiridos en la vigencia.

En el periodo transcurrido del 30 de septiembre de 2021 al 30 de junio de 2022, se ingresaron los siguientes bienes intangibles cuya vida útil es indefinida:

ITEM ORDEN DE COMPRA Y/O CONTRATO No. NIT VALOR

1 Contrato de compraventa No. 811 de 2021 900193904 $464.826 2 Orden de compra No. 84689 de 2022 901373000 $2.994.362

TOTAL $3.459.188

En dicho período, no se ha solicitado el ingreso de activos intangibles desarrollados por la OTI.

373

15.5.7 Bienes inmuebles del fondo único de tecnologías de la información y las comunicaciones.

A continuación, se procede a relacionar los bienes inmuebles propiedad del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y estado actual de los mismos.

Inmuebles entregados en comodato a la ANE:

- Funza (Cundinamarca):

Con base en la Ley 1341 de 2009, modificada por la Ley 1978 de 2019, que establece que el Estado intervendrá en el sector de tecnologías de la información y las comunicaciones para lograr fines como promover el acceso a las TIC, se suscribió el contrato de comodato No. 536 de 2015 entre el hoy Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Agencia Nacional del Espectro - ANE, cuyo objeto es: “EL FONDO TIC entrega a El COMODATARIO y éste recibe a título de comodato el bien inmueble LOTE DE TERRENO (Estación Monitora Funza) identificado con Matricula Inmobiliaria No. 50C-1711289, localizado en el Municipio de Funza Cundinamarca el cual es de propiedad de EL COMODANTE”. El plazo del contrato se pactó por 5 años, iniciando ejecución el 31 de julio de 2015, es decir, que estará vigente hasta el 31 de julio de 2020. El comodatario, mediante el Subdirector de Soporte Institucional de la Agencia Nacional del Espectro - ANE, radicó solicitud formal ante el Ministerio de Tecnologías de las Información y las Comunicaciones (Rcdo No. 201036760 del 07 de julio de 2020), donde manifestó su interés de prorrogar el contrato de comodato No. 536 de 2015 por el mismo término y en las mismas condiciones, por lo que el día 30 de julio de 2020, se celebró la prórroga No. 1 al contrato citado, cuyo plazo de ejecución se prorrogó por cinco (5) años más, es decir, hasta el 31 de julio del 2025.

- En proceso de enajenación a CISA:

Mediante Autos números 440-9351 del 19 de junio de 2002 y 440-9404 del 3 de agosto de 2004, la Superintendencia de Sociedades de Bogotá D.C adjudicó al hoy Fondo Único de TIC unos porcentajes de copropiedad (cuotas partes) de dos (2) bienes inmuebles, en virtud de dación de pago con ocasión a la liquidación obligatoria de la Sociedad Derivados del Azufre. Dichos bienes se identifican con los folios de matrículas inmobiliarias números 100-81213 y 100-3983 cuyos porcentajes de copropiedad corresponden al 0.0517% y 0.0238%, respectivamente.

374

- Terrenos baldíos:

La Agencia Nacional de Tierras le entregó al Estado catorce (14) terrenos baldíos y éste al FONDO ÚNICO DE TIC para que montara infraestructura de Comunicaciones. Es la Dirección de Infraestructura la encargada de administrar tales terrenos por intermedio del Operador – ANDIRED.

15.6 CONTRATACIÓN PÚBLICA – FUTIC

15.6.1 CONTRATOS SUSCRITOS

Relación de contratos suscritos en el periodo comprendido entre 20 de octubre al 31 de diciembre de 2021

Modalidad de Contratación Tipo de Contrato No.

Contratos

Valor Total

CONTRATACIÓN DIRECTA CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 1 4.229.468.351,00

CONVENIO DE COOPERACIÓN 1 400.000.000,00

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 8 102.184.729.555,00

PRESTACIÓN DE SERVICIOS - PROVEEDOR EXCLUSIVO

2 718.464.456,00

PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES Y/O APOYO A LA GESTIÓN

12 209.723.516,00

MÍNIMA CUANTÍA CONTRATO DE SEGUROS 1 33.630.582,00

SELECCIÓN ABREVIADA ACUERDO MARCO DE PRECIOS

ORDEN DE COMPRA 6 3.541.191.264,37

Total 31 111.317.207.724,37

Relación de contratos suscritos en el periodo comprendido entre 01 de enero al 15 de julio de 2022

Modalidad de Contratación Tipo de Contrato No.

Contratos Valor Total

CONCURSO DE MÉRITOS ABIERTO

CONTRATO DE CONSULTORÍA 2 2.751.637.981,00 CONTRATO DE INTERVENTORIA 1 9.221.362.536,00

CONTRATACIÓN DIRECTA CONTRATO DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

2 49.671.202.515,00

CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 2 3.857.973.783,00 CONVENIO DE ASOCIACION 1 360.000.000,00 CONVENIO DE COOPERACIÓN 2 14.907.483.429,00 CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 14 143.978.011.818,00 PRESTACIÓN DE SERVICIOS - PROVEEDOR EXCLUSIVO

12 10.079.644.836,00

PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES Y/O APOYO A LA GESTIÓN

698 65.107.384.365,00

375

LICITACIÓN PÚBLICA CONTRATO DE APORTE15 1 1.072.552.301.475,00 PRESTACIÓN DE SERVICIOS POR PROCESO DE SELECCIÓN

3 9.234.552.875,00

MÍNIMA CUANTÍA COMPRAVENTA y/o SUMINISTRO 1 73.217.925,00 CONTRATO DE SEGUROS 1 13.591.900,00 PRESTACIÓN DE SERVICIOS POR PROCESO DE SELECCIÓN

5 79.869.629,50

PROCESOS COMPETITIVO DECRETO 092

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 4 31.855.181.400,00

SELECCIÓN ABREVIADA ACUERDO MARCO DE PRECIOS

ORDEN DE COMPRA 8 10.636.121.754,36

SELECCIÓN ABREVIADA POR SUBASTA INVERSA

COMPRAVENTA y/o SUMINISTRO 1 545.294.826,00

SELECCIÓN ABREVIADAD DE MENOR CUANTÍA

PRESTACIÓN DE SERVICIOS POR PROCESO DE SELECCIÓN

2 911.081.344,00

Total general 760 1.425.835.914.391,86

15.6.2 PROCESOS EN CURSO Acorde con lo publicado en el SECOP II/Tienda Virtual se tiene que al 15 de julio se encontraban en curso los siguientes procesos de selección:

MODALIDAD DE SELECCIÓN

IDENTIFICACIÓN OBJETO DEPENDENCIA VALOR ESTIMADO

FECHA PROBABLE DE

ADJUDICACIÓN

Licitación pública

FTIC-LP-002-2022

Proveer servicios de mantenimiento e implementación para la mejora de las herramientas, soluciones y plataformas que fomenten la interacción digital, la participación ciudadana y la oferta de trámites y servicios para apalancar la transformación digital del país.

Dirección De Gobierno Digital

1.799.824.733 Adjudicado 13 de julio de 2022

Licitación pública

FTIC-LP-003-2022

Prestación de servicios para apoyar las acciones logísticas, técnicas y operativas que le faciliten al Ministerio TIC y al Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones la implementación de su estrategia de divulgación a partir de las diferentes actividades de difusión, promoción y socialización de los programas y proyectos que están orientados a fomentar el uso y

Oficina Asesora de Prensa

3.458.603.018 17/08/2022

15 Proviene de la licitación pública FTIC-LP-038-2020 y su contratación se realiza en aplicación del Art. 9 Ley 1150 de 2007

376

apropiación de las TIC en la ciudadanía.

Licitación pública

FTIC-LP-004-2022

Ejecutar el proyecto de conectividad de Internet fijo y soluciones de acceso público (Zonas Wi-Fi) en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, obligándose a realizar la planeación, instalación, operación y mantenimiento de la infraestructura para prestar el servicio bajo las condiciones técnicas establecidas en el Anexo Técnico

Dirección de Infraestructura

50.263.638.950 1/09/2022

Licitación pública

FTIC-LP-005-2022

Realizar la instalación y prestación del servicio de zonas digitales en espacios públicos, y accesos a Internet en beneficio de hogares en estratos 1 o 2 o SISBEN o beneficiarios de la Ley 1979 de 2019 o beneficiarios ley 1699 de 2013 en los departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada de acuerdo con las características y condiciones descritas en el Anexo Técnico.

Dirección de Infraestructura

66.175.546.170 1/09/2022

Selección abreviada menor cuantía

FTIC-SAPMC-003-2022

Realizar la encuesta de satisfacción a los grupos de interés del Ministerio TIC respecto de los bienes y servicios ofrecidos por la entidad durante el periodo comprendido entre enero 2021 a diciembre 2021

Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales

295.960.250 3/08/2022

Selección abreviada por acuerdo marco

Evento No.: 4077 y 4086

Contratar los servicios de nube pública para el alojamiento de las plataformas que soportan las soluciones tecnológicas de la Dirección de Gobierno Digital, apoyando el desarrollo de capacidades transversales para la gestión del Estado

Dirección De Gobierno Digital

1.312.113.343 22/07/2022

Mínima cuantía

FTIC-MIC-008-2022

Contratar la adquisición de dotación (vestuario y calzado) correspondiente a la primera, segunda y tercera dotación del año 2022 para los funcionarios del Ministerio de Tecnologías de la

Subdirección de Gestión del Talento Humano

60.583.821 22/07/2022

377

Información y de las Comunicaciones, que tienen derecho según lo establecido en la ley 70 de 1988.

Selección abreviada - acuerdo marco

Evento N° 133213

Proveer las herramientas tecnológicas en modalidad de nube privada que permitan el desarrollo del proceso de optimización de CSIRT Gobierno

Dirección De Gobierno Digital

108.236.022 28/07/2022

Selección abreviada - acuerdo marco

Evento No. 133464

Adquirir el soporte técnico de las plataformas Microsoft mediante el Instrumento de Agregación de Demanda No. CCE-139-IAD-2020 que le permita al Ministerio / Fondo Único de TIC fortalecer sus servicios tecnológicos de información.

Oficina de Tecnologías de la Información

265.112.960 1/08/2022

15.6.3 SEGUIMIENTO A LA CONTRATACIÓN - PAA Para el informe sobre el seguimiento al Plan Anual de Adquisiciones, se debe tener en cuenta que no se incluye la contracción directa ni la contratación de prestación de servicios profesionales y/o apoyo a la gestión suscrita en 2022. A continuación, se indica la información correspondiente a la última publicación del PAA y el seguimiento realizado:

Estado No. Procesos Adjudicado 1 En proceso de selección 8 Suscrito 23 En estructuración para el segundo semestre 43 Total 75

Adjudicado1%

En proceso

de selección

11%Suscrito

31%En estructuración para el segundo

semestre57%

378

15.7 INFORMES ENTES DE CONTROL 15.7.1 INFORME AUDITORIA FINANCIERA CGR VIGENCIA 2021 FONDO UNICO TIC: La Opinión de la CGR es con salvedades debido a que los Estados Financieros presentan fielmente en todos los aspectos materiales, la situación financiera a 31 de diciembre del 2021; respecto a lo presupuestal emite opinión “No Razonable”, el presupuesto del FUTIC para la vigencia 2021 no fue programado y ejecutado razonablemente en todos los aspectos materiales, de conformidad con las normas y principios presupuestales que le son aplicables de ejecución presupuestal la CGR, debido a los son aplicables; por lo tanto NO FENECE LA CUENTA FISCAL. 15.7.2 INFORME AUDITORIA FINANCIERA CONTROL INTERNO VIGENCIA 2021: FONDO ÚNICO TIC: la “Evaluación de Control Interno Contable” del Fondo Único de TIC, con corte al 31 de diciembre de 2021, se transmitió en febrero de 20221 en el aplicativo CHIP de la Contaduría General de la Nación, según Resolución 193 de 2016 expedida por el Ente Rector de la Contabilidad Pública y se obtuvo una calificación de 4,79 sobre 5, rango EFICIENTE.

15.8 ANTEPROYECTO PRESUPUESTO 2023 FONDO ÚNICO DE TIC Para la vigencia 2023, en cumplimiento del Estatuto Orgánico del Presupuesto se formularon los siguientes presupuestos de ingresos y de gastos del FONDO ÚNICO DE TIC y de gastos de funcionamiento del MINTIC con el fin de contar con las apropiaciones suficientes para financiar los gastos requeridos para la implementación de la política de TIC y el cumplimiento de las obligaciones legales y funcionales de Fondo Único de TIC y del MINTIC. Así como la revisión y definición del Marco de Gasto de Mediano Plazo.

Ingresos Fondo Único de TIC

El presupuesto de ingresos se compone principalmente por los derechos a favor del Fondo Único de TIC provenientes de las contraprestaciones periódicas y económicas; multas y sanciones; explotación directa o indirecta del ccTLD.co; e igualmente, por aquellos recursos de capital que la Ley autoriza aforar al FUTIC. Para la vigencia 2023, se presentó al Ministerio de Hacienda y Crédito Público la siguiente distribución de ingresos como anteproyecto, por un valor total de 1.7 billones de pesos:

379

Anteproyecto de ingresos Fondo Único de TIC vigencia 2023

(Cifras en millones de pesos)

IDENTIFICACION PRESUPUESTAL PRESUPUESTO VIGENTE 2022

PRESUPUESTO SOLICITADO 2023

DIFERENCIA 2023 - 2022 VARIACIÓN

Ingresos Corrientes $ 1.657.782 $ 1.482.748 -175.034 -10,56% Tasas y Derechos Administrativos $ 1.657.782 $ 1.480.276 -177.506 -10,71%

Multas, sanciones e intereses de mora 0 $ 2.472 $ 2.472 100,00%

Recursos de Capital $ 446.709 $ 313.192 -133.517 -29,89%

Excedentes Financieros $ 446.709 $ 286.320 -160.389 -35,90% Rendimientos financieros sobre transferencias o subvenciones condicionadas

0 $ 5.281 $ 5.281 100,00%

Reintegros y otros recursos no apropiados 0 $ 21.592 $ 21.592 100,00%

TOTAL $ 2.104.491 $ 1.795.940 -308.550 -14,66%

Fuente: SIIF Nación – Subdirección Financiera. Se evidencia una disminución en lo solicitado respecto a la apropiación vigente en el 2022 en un 14,66%, debido a la caída en las estimaciones de los ingresos que serán recaudados en la vigencia 2023, y a la tendencia a la baja de los excedentes financieros.

Gastos Fondo Único de TIC

El ejercicio de programación presupuestal para la vigencia fiscal 2023 fue realizado teniendo en cuenta las necesidades recurrentes, reales y debidamente justificadas del Fondo Único de TIC en cuanto a los gastos tanto de funcionamiento como de servicio de la deuda y de inversión, teniendo presente el cumplimiento de los objetivos institucionales y misionales que la Ley ordena a la Entidad. Este presupuesto asciende a 1.7 billones de pesos, desagregado así:

Anteproyecto de gastos Fondo Único de TIC vigencia 2023 (Cifras en millones de pesos)

DESCRIPCION APR. VIGENTE 2022 VALOR 2023 DIFERENCIA VARIACIÓN

FUNCIONAMIENTO $ 756.964 $ 681.220 -$ 75.744 -10,01%

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS $ 10.248 $ 30.932 $ 20.684 201,83%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

$ 740.785 $ 644.118 -$ 96.667 -13,05%

380

GASTOS POR TRIBUTOS, MULTAS, SANCIONES E INTERESES DE MORA

$ 5.931 $ 6.170 $ 239 4,02%

SERVICIO DE LA DEUDA $ 0,00 $ 8.003 $ 8.003 100%

INVERSIÓN $ 1.347.527,00 $ 1.106.718 -$ 240.809 -17,87%

TOTAL GASTO $ 2.104.491 $ 1.795.940 -$ 308.551 -14,66%

Fuente: SIIF Nación – Subdirección Financiera. Nota: En el marco de la construcción del Anteproyecto de Presupuesto realizado durante el mes de marzo de 2022, las necesidades en inversión presentadas por las dependencias ascendieron a $1.106.711 millones. En la dinámica del ejercicio posterior de construcción del Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP) 2023-2026, presentado en el mes de mayo en el Comité Técnico ante el MHCP y DNP, se definieron necesidades en inversión por $1.106.710 para atender los proyectos e iniciativas a través de la ejecución de 21 fichas de inversión registradas y aprobadas. Dicha cifra se confirmó mediante el registro de los anteproyectos de inversión en el marco del Plan Operativo Anual de Inversiones ante el DNP y finalmente fue distribuida en el ejercicio de elaboración del proyecto de presupuesto en el aplicativo SUIFP del DNP en la segunda semana de julio. Los gastos generales para la vigencia 2023 han sido calculados teniendo en cuenta las apropiaciones de la actual vigencia, más los posibles ajustes que en el transcurso de ella sean realizados. Este presupuesto se proyectó de acuerdo con la información remitida por las áreas ejecutoras de la entidad, teniendo en cuenta los gastos que garanticen el normal funcionamiento de esta para la próxima vigencia. El cubrimiento de estas necesidades permitirá el mejoramiento de la prestación de servicio en el ámbito nacional y el cumplimiento de las funciones asignadas en la constitución y en la Ley. Para el año 2023, el presupuesto de adquisición de bienes y servicios se estima en un total de $30.931 millones. El valor muestra un crecimiento del 202% respecto a la apropiación vigente en 2022, debido a los recursos necesarios para necesidades adicionales tales como:

ü $272 millones, correspondientes al servicio de gestión del archivo central del FUTIC, MINTIC y entidades extintas, con el propósito de que sea gestionado, controlado y administrado por una firma especializada que brinde los espacios adecuados y las condiciones para su correcto almacenamiento y gestión.

ü $17.716 millones, adicionales para adelantar la contratación de los servicios profesionales jurídicos, contables y administrativos, así como servicios de apoyo a la gestión, que no se encuentran en la planta de personal y que son necesarios para garantizar el normal desarrollo de las funciones asignadas por la Ley al Fondo Único y al Ministerio de TIC. Actualmente, dichos recursos se encuentran apropiados en el presupuesto de inversión.

ü $2.025 millones, adicionales para la contratación del programa de seguros, dado que con la situación actual y los riesgos que ha presentado la entidad el costo de las primas se ha incrementado.

ü $999 millones adicionales para atender las necesidades de desplazamiento, manutención y alojamiento de los servidores de la entidad, que permitan garantizar

381

el normal desarrollo de las funciones asignadas por la Ley al Fondo Único y al Ministerio de TIC.

ü $74 millones adicionales para atender el gasto por el pago del servicio de energía a los teletrabajadores de la entidad, de acuerdo con lo establecido en el artículo 7 de la Ley 1221 de 2008.

En cuanto a las transferencias corrientes se incluye la transferencia a Computadores para Educar, la cual se ha proyectado realizar con recursos del presupuesto de funcionamiento a partir de la vigencia 2023. Además, se incluye la partida presupuestal para el pago ordenado por la Ley al Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales, de acuerdo con el artículo 2.4.4.6. del Decreto 1068 de 2015 Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público. En general la tendencia es a disminuir los gastos (-14,66%) para la vigencia 2023, buscando la eficiencia y el cumplimiento de los objetivos de austeridad e inversión social. Se presenta una reducción en los gastos por adquisición de bienes y servicios (-10%) y en los gastos de inversión (-18%), los únicos gastos que crecen son los del Fondo de Contingencias, cuyo pago se realizará por primera vez en la vigencia 2023. 15.9 OTROS TEMAS RELEVANTES

Costos Históricos: Teniendo en cuenta algunas dificultades que se presentan para la elaboración de estudios previos por parte de las dependencias y la recopilación de información sobre procesos similares adelantados por la entidad en vigencias anteriores, durante la vigencia 2020, se trabajó en el desarrollo de una herramienta piloto de Costos Históricos, por medio de la cual se pretende organizar variables que dan cuenta y permiten analizar las compras históricas realizadas por el Fondo Único de TIC. De igual modo, con esta herramienta se procuró agregar, clasificar y aprovechar los datos de gastos históricos con el fin de estandarizar costos, mejorar el proceso de estructuración de los estudios de mercado y facilitar la búsqueda de posibles proveedores para la adquisición de bienes y servicios que comparten características específicas similares. Esta herramienta estuvo enmarcada en el análisis de una muestra de procesos contractuales adelantados entre 2016 y 2021, así como en el diseño de un instrumento que permitiera visualizar los datos recopilados de forma tal que facilitara la estructuración de nuevos procesos de contratación y la toma de decisiones frente a los gastos administrativos. Actualmente, este instrumento cuenta con 130 registros. Las fuentes de información para la consulta utilizadas fueron:

382

• Planes Anuales de Adquisiciones (PAA) de 2017 a 2020. • Documentos de los expedientes contractuales como estudios de mercado, estudios

de sector, propuestas o cotizaciones presentadas por posibles proveedores, conceptos emitidos por la Oficina para la Gestión de Ingresos del Fondo (OGIF) sobre los estudios de mercado y los contratos suscritos.

Para la construcción de la herramienta se llevaron a cabo las siguientes actividades:

• Obtener y consolidar las versiones finales de los PAA 2017-2020 • Categorizar los bienes y servicios registrados en los PAA conforme la clasificación

propuesta por SECOP. • Priorizar los bienes y servicios a incluir en el piloto de la herramienta. • Definir la estructura de datos para la captura de la información del piloto de la

herramienta. • Recolectar la información de los bienes y servicios priorizados en la estructura de

datos definida. • Normalizar los datos y actualizar los registros. • Diseñar del prototipo para la visualización de los datos recopilados. • Presentar y hacer pruebas del piloto de la herramienta. • Entregar el piloto de la herramienta.

Gestión de Garantías:

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones expidió la Resolución 917 de 2015, por la cual se determinaron las garantías que debían constituirse y presentarse para amparar eventos de incumplimiento en el pago de las contraprestaciones y eventuales sanciones impuestas a favor de la entidad y del entonces Fondo Único de TIC, derivadas de la provisión de redes de telecomunicaciones, se suministren o no al público; la provisión de servicios de telecomunicaciones; la prestación de servicios postales; la prestación del servicio de radiodifusión sonora; los permisos de uso del espectro radioeléctrico; el registro de capacidad satelital y el acceso al espectro radioeléctrico asociado a dicha capacidad. Posteriormente, mediante Resolución 1090 de 2016, el Ministerio modificó la Resolución 917 de 2015, eliminando del monto a garantizar los amparos correspondientes a eventuales sanciones derivadas de la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones, ante las dificultades para determinar un monto asegurable por este concepto. De igual manera, se suprimió la obligación de constitución y presentación de garantías que amparen el pago de la contraprestación periódica para los operadores de mensajería expresa. Adicionalmente, dicha Resolución estableció que el monto a garantizar para todas las obligaciones derivadas de la prestación del servicio de radiodifusión sonora comercial y comunitaria sería del veinte por ciento (20%) del valor de la concesión o su prórroga.

383

Así las cosas, en el Comité para el Control y Seguimiento del Fondo Único de TIC planteó sostenido el 23 de diciembre de 2021, se constituyó la necesidad de revisar y analizar las garantías que se deben exigir en materia de telecomunicaciones y servicios postales, igualmente revisar la normatividad vigente, con el fin de efectuar los cambios necesarios que permitan optimizar el proceso de exigibilidad de la garantía del Ministerio/Fondo Único de TIC. Como resultado, se hizo necesario unificar en mayor medida el tratamiento dado a los distintos proveedores, operadores y beneficiarios de recursos asignados por el Fondo Único de TIC mediante acto administrativo particular, vinculando al régimen de garantías a los operadores de televisión – dada su clasificación como PRST a partir de la Ley 1978 de 2019 –, y a los operadores postales de mensajería expresa, cuyas obligaciones de pago deben garantizarse al igual que las de los demás operadores, puesto que ninguno de ellos está exento de incurrir en incumplimiento de las obligaciones relacionadas con el pago de las contraprestaciones periódicas. Aunado a lo anterior y con el objetivo de i) garantizar el pago de las contraprestaciones generadas por habilitaciones, licencias, concesiones y demás permisos otorgados por el Ministerio que no se encuentren regulados por la Ley 80 de 1993 y demás normas concordantes; ii) garantizar las eventuales sanciones pecuniarias que se impongan a los PRST, concesionarios de radiodifusión sonora y operadores postales; iii) aumentar la eficiencia y efectividad en la constitución de estas garantías; y iv) asegurar los recursos que asigne el Fondo Único de TIC a través de acto administrativo particular con ocasión de convocatorias públicas, se hace necesario expedir un nuevo régimen en esta materia, determinando los mecanismos necesarios para mitigar el riesgo de incumplimiento a través de la constitución de garantías, como instrumento legal idóneo para la protección y amparo de los recursos públicos, así como fijar reglas claras que faciliten la obtención de estos mecanismos por parte de los operadores que estén obligados a constituir garantías. Consecuentemente, se elaboró el proyecto de resolución el cual fue conciliado previamente con las áreas intervinientes y se encuentra actualmente en revisión y análisis por parte de la firma Coral Delgado & Asociados. Una vez se cuente con este pronunciamiento, se procederá con las etapas procesales a las que haya lugar.

Metodología Costo - Beneficio:

La Oficina para la Gestión de Ingresos del Fondo estructuró una metodología de costo-beneficio para dotar al Ministerio de una herramienta de decisión que permita adelantar de manera eficaz y eficiente las acciones de recuperación de cartera, previniendo daños o pérdidas patrimoniales al Estado y reduciendo el desgaste administrativo de las áreas involucradas en la gestión del cobro en la Entidad. Esta herramienta permitirá contar con elementos de decisión que lleven a adelantar la depuración de obligaciones a favor del Fondo de imposible recaudo, además, facilitará a la

384

Entidad el determinar la conveniencia de castigar la cartera en sus diferentes estados, evitando un desgaste económico y administrativo. Esta metodología liderada por la OGIF se ha revisado en conjunto con la Dirección de Industria de Comunicaciones, la Dirección de Vigilancia, Inspección y Control, la Dirección Jurídica (Grupo Interno de Trabajo de Cobro Coactivo), y la Subdirección Financiera (Grupo Interno de Trabajo de Cartera). En cumplimiento de este objetivo, la OGIF ha incorporado las observaciones realizadas por las dependencias involucradas con el fin de fortalecer el borrador de acto administrativo, el cual define el procedimiento y condiciones para declarar la ocurrencia de la causal de depuración a partir de la relación costo-beneficio de la cartera. Adicionalmente se han realizado mesas de trabajo para revisar las actividades adelantadas por las diferentes dependencias intervinientes en la gestión de cobro de conformidad con los procesos y procedimientos existentes y, en consecuencia, realizar la actualización de los valores asociados a las mismas que deben incorporarse a la versión definitiva del acto administrativo.

MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LAINFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONESEdificio Murillo Toro Cra. 8 entre calles 12A y 12BBogotá, D.C. - Colombia - Código Postal 111711Tel: (+57) 601 344 34 60 - Línea Gratuita: 01-800-0914014Correo: [email protected] de Atención:Lunes a Viernes 8:30 am - 4:30 p.m.