Carlos Iglesias (1)

22
1 Vigilancia Centinela de Trata de Personas: metodología para medir la prevalencia del fenómeno en personas desmovilizadas en Colombia. Autor: Carlos Iglesias Vergara Palabras Claves: vigilancia, trata, conflicto interno. Jornada/Panel: Globalización y Trata / 1. Contextos: factores facilitadores de la trata/5.Conflicto Documento de ponencia III Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas Julio, 2013

Transcript of Carlos Iglesias (1)

1

Vigilancia Centinela de Trata de Personas: metodología para medir la prevalencia del fenómeno en personas desmovilizadas en

Colombia.

Autor: Carlos Iglesias Vergara

Palabras Claves: vigilancia, trata, conflicto interno.

Jornada/Panel: Globalización y Trata / 1. Contextos: factores facilitadores de la trata/5.Conflicto

Documento de ponencia

III Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas

Julio, 2013

2

Tabla de contenido

Introducción .............................................................................................................................. 3

Contexto de la población objetivo .............................................................................................. 4

Marco normativo y conceptual de las víctimas de trata de personas y las víctimas del conflicto armado en Colombia .................................................................................................................. 5

Estudio de Caso .......................................................................................................................... 8

Metodología ............................................................................................................................ 10

La vigilancia centinela aplicada a la lucha contra la trata de personas: caso deportados camboyanos ......................................................................................................................... 12

La muestra ........................................................................................................................... 13

Sitios Centinela..................................................................................................................... 14

El instrumento de recolección de datos ................................................................................ 14

El equipo de trabajo ............................................................................................................. 16

Criterios para identificar a una víctima de explotación y trata ............................................. 16

Modelos Estadísticos ................................................................................................................ 18

Prevalencia........................................................................................................................... 19

Vulnerabilidad ...................................................................................................................... 20

Conclusiones ............................................................................................................................ 21

3

Introducción Uno de los retos más grandes que enfrenta la lucha contra la trata de personas se encuentra en la identificación de sus víctimas. En muchos casos, personas que han sido expuestas a extremas formas de explotación no son conscientes de su propia victimización y no reportan el delito. Algunas otras, que logran escapar su condición de explotación y pueden pedir restitución por los delitos cometidos en su contra, por miedo a que sus vidas o las de sus seres queridos corran riesgo, no denuncian a sus victimarios. En otros muchos casos, las víctimas de severas formas de explotación están retenidas bajo diferentes formas de amenazas, coacción o engaño, y no pueden pedir ayuda ni escapar de sus victimarios, y algunas de estas víctimas mueren calladamente encerradas después meses y años de explotación. Actualmente se cuentan con mecanismos de identificación de víctimas como líneas de atención, investigaciones policiales basadas en denuncias y capacitaciones a jueces, fiscales, funcionarios en embajadas y consulados y otras personas involucradas en la lucha contra la esclavitud. Para complementar estas acciones, se requieren también sistemas de vigilancia permanentes en poblaciones vulnerables con el fin de identificar víctimas dentro de estas poblaciones, que han logrado escapar y aun no han sido identificadas como víctimas de trata. En este ejercicio de recolección de información, es de vital importancia conocer más a fondo las experiencias de poblaciones vulnerables como migrantes, trabajadores agrícolas, en fábricas, en barcos, personas en situación de desplazamiento y muchos otros grupos que podrían estar en riesgo de ser víctimas las diferentes formas de explotación que toma la esclavitud hoy. Otro de los retos que enfrenta la lucha contra la trata de personas es la falta de cifras reales y actualizadas del número de víctimas, lucro de los victimarios y formas de explotación. Con el fin de suplir la necesidad de información concreta sobre el fenómeno de la trata y con la posibilidad de identificar víctimas de la esclavitud en el ejercicio de la recolección de datos, surge la propuesta de transferir aprendizajes de las ciencias de la salud a la lucha contra la esclavitud moderna. Los sistemas de la vigilancia epidemiológica aplicados al contexto de la trata podrían servir como herramienta de recolección de información permanente y actualizada sobre el fenómeno de la trata de personas a través de entrevistas con personas vulnerables a ser víctimas o víctimas que aun no han sido identificadas. La vigilancia centinela es una metodología desarrollada por las ciencias epidemiológicas como sistema de observación activa y permanente de la distribución y tendencias de la incidencia de las enfermedades. La propuesta parte de la definición de vigilancia expuesta por Alexander Langmuir. Anteriormente la vigilancia centinela ha sido aplicada en el contexto de la trata de personas en la frontera entre Camboya y Tailandia para medir la prevalencia de trata en deportados camboyanos. Se utilizarán los resultados de esta experiencia como referente metodológico para desarrollar la propuesta aplicada al caso de personas desmovilizadas en Colombia. El presente documento expondrá la posibilidad que existen víctimas trata de personas dentro de grupos armados organizados al margen de la ley. Estas personas, aunque miembros de los grupos armados, han sido reclutadas y retenidas bajo coacción, fraude o engaño con el fin de ser explotadas. Es de vital importancia contar con un sistema de vigilancia para poblaciones que no son normalmente consideradas vulnerables a ser víctimas de la esclavitud.

4

Con el fin de presentar la vigilancia centinela como una posible metodología para llegar a un acercamiento al fenómeno de la trata de personas en los grupos armados organizados al margen de la ley en Colombia, se introducirá un contexto general de la población objetivo. Después de esto, se expondrá un marco normativo y contextual de las víctimas del conflicto armado y las víctimas de trata. Seguido de esto, se presentará la herramienta de la vigilancia centinela como instrumento metodológico para medir la prevalencia de trata en personas desmovilizadas en Colombia.

Contexto de la población objetivo El conflicto armado colombiano ha traído como consecuencia la conformación de múltiples grupos armados organizados al margen de la ley que operan a través del territorio colombiano, delinquiendo en diferentes formas y generando terror en las poblaciones a las que llegan. Se estiman millones de combatientes vinculados a estos grupos armados. El Informe Anual sobre Trata de Personas 2013 del Departamento de Estado de Estados Unidos1 afirma que:

Los grupos armados ilegales reclutan a menores de edad por la fuerza y los obligan a unirse a sus filas como combatientes, para cultivar narcóticos ilegales, o para ser explotados en prostitución. Miembros de bandas y redes de organizaciones criminales obligan a colombianos vulnerables, incluyendo personas desplazadas, a la explotación sexual y trabajo forzoso, particularmente en la venta y transporte de narcóticos ilegales.

Para suplir la necesidad de combatientes, los líderes de estos grupos recurren al reclutamiento ilícito de niñas, niños y adolecentes. De igual forma, existe evidencia que los grupos armados organizados en Colombia utilizan el engaño, el fraude y la coacción para reclutar y retener a personas adultas en contra de su voluntad con el fin de explotarlos. Sin embargo, entre el 2008 y el 2012, de acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Interior2 sólo se ha reportado 1 caso de trata de personas con fines de reclutamiento forzado. Esto puede indicar que el delito de trata en el marco del reclutamiento forzado aun no es reconocido e identificado por autoridades competentes. De igual forma, el bajo número de casos podría también evidenciar que reclutamiento forzado no se considera un delito y por lo tanto no se denuncia o que por miedo a retaliación, las víctimas prefieren no denunciar a sus tratantes. Existen personas que logran escapar de su condición de reclutamiento forzado y se desmovilizan. Otras de ellas voluntariamente dejan las armas y se reintegran, ya sea de manera individual o colectiva a la sociedad. Según las listas oficiales3, entre el 23 de enero de 2003 y el 30 de

1 Estados Unidos. (2013). Departamento de Estado. Informe Anual sobre Trata de Personas 2013.

http://www.state.gov/j/tip/rls/tiprpt/2013/. última visita junio 25 de 2013. 2 Colombia. Ministerio de Interior. (2013). Estadísticas de Trata de Personas: 2008-2012. Ministerio de Interior de Colombia. 3Colombia. (2013) Agencia Colombiana para la Reintegración. Informe de Gestión Enero-Diciembre 2012.

http://www.reintegracion.gov.co/Documentos_Contenido/660_2012.pdf . última visita junio 25 de 2013.

5

noviembre de 2012, 55.203 personas fueron certificadas como desmovilizados por el Comité Operativo de Dejación de Armas, CODA o por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP). La población se divide de la siguiente manera:

Tabla 1: Distribución de población desmovilizada del 23 de enero de 2003 y el 30 de noviembre de 2012.

Desmovilización Individual Desmovilización Colectiva

FARC 16.039 AUC 31.682

AUC 3.634 ERG 38

ELN 3.242 FARC 128

Otros 440 Total 31.848

Total 23.355

Total: 55.203

El Estado colombiano cuenta con una gama de mecanismos para prestar asistencia a esta población en diferentes niveles. De acuerdo con el documento Principales Avances del Procesos de Reintegración en Colombia (agosto 2010-Enero 2013)4 se ha brindado asistencia a 45.742 personas a través de la Ruta de la Reintegración en 7 niveles diferentes: en la dimensión personal, la ciudadana, de habitabilidad, productiva, educativa, familiar y de seguridad. De acuerdo con este documento, entre agosto del 2010 y enero del 2013, 37.099 personas en proceso de reintegración fueron atendidos en el beneficio de atención psicosocial. Considerando el bajo reconocimiento de la modalidad de trata de personas en este grupo, y el alto número de personas que pertenecen a esta población, sería de gran utilidad generar un sistema de vigilancia permanente para así identificar las víctimas de trata en personas desmovilizadas y poder medir la prevalencia del fenómeno en estas personas.

Marco normativo y conceptual de las víctimas de trata de personas y las víctimas del conflicto armado en Colombia

El Estado colombiano cuenta con una ley para identificar y reparar a las víctimas en el marco del conflicto armado interno. De acuerdo al artículo 3 de esta ley, llamada Ley de Víctimas y Restitución de Tierras o Ley 1448 de 2011, se define víctima del conflicto armado interno colombiano como:

aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional

4 Colombia (2013). Agencia Colombiana para la Reintegración. Principales Avances del Procesos de

Reintegración en Colombia (agosto 2010-Enero 2013). http://www.reintegracion.gov.co/Documentos_Contenido/769_avances_PRSE.pdf Última visita junio 25 del 2013.

6

Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas Internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.5

Las disposiciones del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, aprobado el 17 de julio de 19986 en la Conferencia de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas; y ratificado por Colombia el 5 de agosto de 2002 reconocen en su artículo 7c que la esclavitud en el contexto, ya sea, de un conflicto armado interno o de un conflicto armado internacional constituye un crimen contra la humanidad y un crimen de guerra. Teniendo en cuenta lo dispuesto tanto en la ley nacional como en la internacional, se podrá considerar una víctima de esclavitud en el marco del conflicto armado como víctima y por lo tanto garante de los derechos dispuestos en el artículo 28 de la ley 1448 del 2011. Sin embargo es importante anotar que la ley 1448 del 2011 en el parágrafo 2 del artículo 3, también señala:

Los miembros de los grupos armados organizados al margen de la ley no serán considerados víctimas, salvo en los casos en que los niños, niñas o adolescentes hubieren sido desvinculados del grupo armado organizado al margen de la ley siendo menores de edad.

De igual forma en el artículo 162 del Código Penal colombiano que penaliza el reclutamiento forzado sólo reconoce el delito si es cometido en contra a menores de 18 años. Es válido decir que Ley de Víctimas y Restitución de Tierras no considera víctima del conflicto armado a personas adultas que hayan ingresado a grupos armados organizados al margen de la ley, ni se considera un delito reclutar a adultos forzosamente estos grupos. Sin embargo, si una persona, es reclutada a un grupo armado ilegal a través del engaño, el fraude o la coacción con el fin de ser explotado, sin importar su edad, sería víctima de trata de personas y por lo tanto el Estado colombiano estaría obligado a identificarla como víctima y reconocer sus derechos. Con respecto al delito de la esclavitud, el Estado colombiano ha adquirido obligaciones que emanan, en primera instancia y bajo el enfoque de derechos humanos, de la Constitución Política, que en su art. 17, da reconocimiento como derecho fundamental: la prohibición de la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas7. De igual forma, el Estado colombiano es signatario de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, que en su artículo en su artículo 4 sanciona: nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.8

5 Colombia. (2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. última visita junio 25, 2013. http://www.leydevictimas.gov.co/ 6 Estatuto de Roma de la Corte Penal Constitucional. (1998). http://untreaty.un.org/cod/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf . última visita junio 25 de 2013. 7 Colombia. (1991) Constitución Política.

Colombia. (2005). Ley 985. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991.html. última visita junio 25 de 2013. 8Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). http://www.un.org/es/documents/udhr/ última

visita junio 25 de 2013.

7

El 4 de agosto de 2004, Colombia ratificó el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de personas, Especialmente en Mujeres y Niños 9 o Protocolo de Palermo. Este instrumento trae una definición de trata de personas, la cual establece los elementos que la configuran, y que están referidos a la acción, los medios y el propósito de la trata, los cuales fueron adaptados a la realidad colombiana a través de la Ley 985 de 200510 así:

el reclutamiento, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, bajo amenaza o por el uso de la fuerza u otra forma de coacción, secuestro, fraude, engaño, abuso de poder o una posición de vulnerabilidad, o recibir pago o beneficios para conseguir que una persona tenga bajo su control a otra persona, para el propósito de explotación. La explotación puede incluir, como mínimo, la explotación de la prostitución de otros u otra forma de explotación sexual, trabajo forzado o servicios, esclavitud, o prácticas similares a la esclavitud, servidumbre, o remoción de órganos... El consentimiento de las víctimas de la trata de personas hacia sus explotadores establecido [arriba] es irrelevante cuando cualquiera de las formas mencionados [arriba] ha sido usada.

De igual forma, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo segundo de la Ley 985 del 2005: El Estado tiene la obligación de actuar con la diligencia debida para prevenir la trata de personas, investigar y procesar a quienes la cometen, y ayudar y proteger a las víctimas de la misma. Por lo tanto según la legislación contra la trata en Colombia, es un deber del Estado colombiano identificar y asistir a personas, mayores y menores de 18, que han sido, pueden ser o están siendo reclutadas a grupos armados y retenidas bajo coacción, fraude o engaño para ser explotadas. El siguiente cuadro presenta un resumen del marco jurídico expuesto y esclarece el vacío que existe para el grupo poblacional que siendo adultos, han sido víctima del reclutamiento ilícito bajo los medios de fraude, engaño y coacción y explotados en grupos armados organizados al margen de la ley. Tabla 2: Reconocimiento de legislación colombiana como víctima a miembro de grupo armado.

Miembros de grupos armados organizados al

margen de la ley

Menor de 18 Mayor de 18

Reclutamiento ilícito (Art 162 Código Penal)

+ -

Víctima del conflicto interno (ley 1448/11)

+ -

Víctima de trata de personas

(ley 985/205)

+/- +/-

9 Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas Especialmente en Mujeres y Niños. (2000) http://www2.ohchr.org/spanish/law/pdf/protocoltraffic_sp.pdf . Ultima visita Junio 25 de 2013. 10

Colombia. (2005). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2005/ley_0985_2005.html

8

Como lo expone el cuadro, no todos los casos de reclutamiento a grupos armados al margen de la ley pueden ser considerados casos de trata de personas. Esta reflexión invita a tener en cuenta que pueden existir casos en los cuales personas adultas pueden ser víctimas del reclutamiento forzado sólo donde exista evidencia de engaño, fraude o coacción con el propósito de la explotación. Si bien la ley 1448 es clara en que una persona mayor de 18 años que haya sido miembro de un grupo armado organizado al margen de la ley no podrá ser reconocida como víctima; a través de la ley 985 del 2005, el Estado colombiano tendría el deber de reconocer como víctimas de trata de personas a aquellos miembros de grupos armados organizados que hayan sido reclutados bajo los medios y para los fines expuestos. Considerando lo discutido en este marco jurídico y conceptual de las víctimas del conflicto armado y las víctimas de trata de personas en Colombia, se procederá a exponer un caso ocurrido en el departamento del Meta. En este caso se podrán evidenciar claramente los elementos de la trata de personas en un grupo de jóvenes que fueron reclutados forzosamente a vincularse a una escuela de sicarios de grupos de Autodefensas. Con esto se busca personificar la relación que existe entre el reclutamiento a grupos armados organizados y la trata de personas en el marco del conflicto armado en Colombia.

Estudio de Caso En su artículo “El relato de un joven que se escapó de una escuela de sicarios en el Meta “ el Observatorio del Territorio de la Universidad de los Llanos11, recuenta la historia de jóvenes que son llevados a escuelas de sicarios por engaño y luego son retenidos bajo amenaza de muerte y un salario mínimo. Estos jóvenes son entrenados para convertirse en asesinos y delincuentes que trabajan en los grupos armados organizados al margen de la ley. Este caso presenta todas las características de la definición de trata del Protocolo de Palermo que fueron expuestos en la sección anterior. Para empezar: los jóvenes son reclutados a través del engaño. Como lo explicó en su relato el joven que se logró escapar: “Nos embarcaron en San Martín en una camioneta para llevarnos a la escuela de los 'paras'.” Dijo que en el lugar en donde los estaban concentrando, antes del traslado a Pueblo Seco, había al menos 80 muchachos. Compañeros del colegio del joven recordaron que un grupo de hombres les ofreció 1'500.000 pesos al mes para trabajar en fincas del Vichada y que muchos compañeros se habían ido con ellos. La realidad era que los jóvenes eran trasladados al municipio cercano de Pueblo Seco Meta donde eran entrenados para convertirse en asesinos y delincuentes de los grupos armados. Ya dentro de la escuela de sicarios, les ofrecían una opción: “$700 mil pesos o la muerte”. Alfonso contó su testimonio en presencia de la Policía y de miembros de agencias de Derechos Humanos.12 Estos a su vez denunciaron el caso ante la Fiscalía considerando la gravedad de la confesión. Se dispuso

11 Observatorio de Territorio de la Universidad de los Llanos. “El relato de un jóven que se escapo de una escuela de sicarios en el Meta. Noviembre 21 de 2011. http://observatorio.unillanos.edu.co/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=308%3Ael-relato-de-un-joven-que-escapo-de-una-escuela-de-sicarios-en-el- meta&catid=36%3Aarticulos&Itemid=81&lang=es última visita junio 25 de 2013. 12

EL Tiempo. (2011). Escuela de Sicarios en el Meta. http://m.eltiempo.com/justicia/escuela-de-sicarios-en-el-meta/10795388 última visita junio 25 de 2013.

9

que Alfonso fuera protegido pero días antes, fue citado en las afueras del pueblo por un compañero y su cuerpo apareció en un molino, vía Granada, degollado y con la cabeza lapidada. El siguiente cuadro expone, en resumen, cómo el testimonio presentado por el joven constituye el delito de trata interna intradepartamental con fines de reclutamiento forzado. Tabla 3: Estudio de caso de escuela de sicarios en Meta y los 3 elementos de la trata

El caso expuesto cumple a cabalidad con los tres elementos de la trata de acuerdo al Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente en Mujeres y Niños expuestos en la sección anterior. De igual forma, evidencia que dentro de grupos armados al margen de la ley se encuentran personas esclavizadas. Estos casos no son tenidos en cuenta en las estadísticas oficiales de trata, considerando que el relato de 2011 de Julián identificaba a 80 otras víctimas y no se reporta ninguna de esta modalidad en ese año13. Sin embargo, no se puede negar que existen personas que son reclutadas con falsos pretextos y retenidas bajo amenaza de muerte. Son explotadas recibiendo bajos salarios por largas horas de trabajo y poniendo en riesgo constante su salud física y mental. Estas víctimas merecen compensación formal y restitución por haber sido coaccionadas a ingresar y ser miembros de grupos armados al margen de la ley teniendo en cuenta el marco normativo tanto internacional como colombiano. También dentro de estos grupos existen victimarios que han reclutado, alojado, entrenado y explotado a personas. Aquellas personas que hayan reclutado a través del fraude o el engaño, y retenido a otras personas a través de la fuerza, la amenaza o la coacción para explotarlos con el fin de cometer ilícitos y actos terroristas, no pueden quedar impunes y deber ser condenados ya que la esclavitud es uno de los crímenes de lesa humanidad de acuerdo al Estatuto de Roma y punible bajo la ley colombiana 985 del 2005.

13

Colombia. Ministerio de Interior. (2013). Estadísticas de Trata de Personas: 2008-2012. Ministerio de Interior de Colombia.

Acto •Transporte, translado y alojamiento:Los jóvenes eran reclutados en San Martín y trasladados al municipio cercano de Pueblo Seco y alojado en la escuela de sicarios.

Medios •Engaño: Les decían que iban a trabajar en el sector agrícola y que recibirían el doble del salario que recibieron

•Restricción de movimiento: eran retenidos bajo amenaza de muerte.

Fin •Explotación económica: Les ofrecían $1,500,000 COP para trabajar en el sector agrícola y ganaban menos de la mitad por ser sicarios.

•Las condiciones laborales eran riesgosas. Los jóvenes trabajan largas horas por poco salario.

10

Así las cosas, y teniendo en cuenta la evidencia de casos de trata de personas en esta población, es un imperativo indagar más a fondo sobre impacto de la esclavitud en personas que han pertenecido a grupos armados al margen de la ley. Para este fin, se propondrá la metodología de la vigilancia centinela.

Metodología En 1962, Alexander Langmuir en una conferencia en la Escuela de Salud Pública de Harvard definió la vigilancia centinela como: La observación activa y permanente de la distribución y tendencias de la incidencia mediante la recolección sistemática, la consolidación y la evaluación de informes de morbilidad y mortalidad, así como de otros datos relevantes.14 El propósito de estos sistemas de vigilancia sería contar con información actualizadas para producir recomendaciones basadas en datos reales y objetivos. De acuerdo a Fossaert et al., 15 las funciones de la vigilancia centinela son:

1. Reunir toda la información necesaria y actualizada. 2. Procesar, analizar e interpretar los datos. 3. Hacer las recomendaciones pertinentes que deriven de las funciones anteriores para realizar las acciones de control inmediato o a más largo plazo. 4. En determinadas circunstancias y en función de las estructuras existentes y del grado de su desarrollo, la vigilancia podrá incluir funciones ejecutivas de decisión y control.

Este es un sistema que contempla tres unidades en tres niveles diferentes: la unidad operativa o de recolección de datos, la unidad de vigilancia, la cual procesa y analiza los datos con el fin de brindar recomendaciones a la unidad de decisión y control, quienes están a cargo de la toma de decisiones en cómo enfrentar el fenómeno y la realización y modificación de legislación y política pública.

14 Raška, K. (1964). “The Epidemiological Surveillance Programme.” Journal of Hygiene, Epidemiology Microbiology and Immunology 8:137-168. 15 Fassaert, H., Llopis, A., & Tigre, C.H., (1974). Sistemas de Vigilancia Epidemiológica. hist.library.paho.org/spanish/Bol/v76n6p512.pdf. Ul ma isita junio 25, 2013.

11

Figura A: Unidades Centinelas

Los tres niveles interconectados lograrían que la toma de decisiones se base en la información más real y actualizada posible, así optimizando el proceso de decisión y control. El conocimiento objetivo que estos sistemas de vigilancia producen, podrían lograr un acercamiento a la magnitud real del fenómeno. De igual forma, el sistema de vigilancia permite observar las tendencias, variaciones y desviaciones de la conducta del fenómeno y de los factores que lo condicionan. Con estos insumos se facilita el análisis predictivo y la detección oportuna de cambios y situaciones que requieran especial atención.

Para la vigilancia centinela de trata en personas desmovilizadas, la recolección de información se hará a través de entrevistas semiabiertas a una muestra representativa de la población objetivo en la ciudad de Bogotá. Cinco prestadores de servicios de salud, quienes laboran regularmente en los centros de atención psicosocial a desmovilizados, realizarán las encuestas a la muestra representativas en un período de unos aproximados seis meses. Estas personas enviarán mensualmente las encuestas realizadas a la unidad de vigilancia, la cual consolidará, analizará e interpretará los datos. La información producida será manejada rigurosamente a través de modelos estadísticos con el fin de generar insumos acerca de los siguientes aspectos:

1. Las víctimas de trata para reclutamiento forzado y sus factores de vulnerabilidad;

2. Redes que reclutan a personas a grupos armados, rutas interdepartamentales e intradepartamentales, condiciones de vida en grupos organizados al margen de la ley, y

Unidad de decisión y

control

•toma decisiones

•hace y reforma legislación y política pública

Unidad de Vigilancia

•recoge información del nivel local

•consolida, procesa y confirma los datos

•recoge información adicional de otras fuentes

•eleabora informes donde establece diagnósticos de la situación y hace recomendaciones

Unidad operativa

•recoge los datos

•notifica al nivel central

•ejecuta acciones inmediatas de control

12

3. La efectividad de las leyes y políticas públicas en prevenir el delito, proteger y compensar a sus víctimas y capturar a los tratantes.

La información consolidada podría servir para emitir recomendaciones con la finalidad de mejorar la focalización y efectividad de intervenciones que busquen prevenir la trata en poblaciones vulnerables, proteger a las víctimas de trata y judicializar a los tratantes. Los modelos estadísticos para medir vulnerabilidad, que serán expuestos posteriormente, mostrarán cómo a través de contar con información tanto de personas que han sido víctimas de trata como de las que no, facilitará la detección de factores de vulnerabilidad como lugares de origen más comunes, edad, género, etc. También se podrá presentar otra información como: rutas del reclutamiento a grupos armados, pagos, deudas y otras transacciones económicas de grupos armados ilegales al margen de la ley. Por otra parte, el instrumento permite la identificación de víctimas en el ejercicio de recolección de datos y podrá medir la efectividad de los mecanismos actuales para identificar víctimas de trata en desmovilizados. Se cuenta entonces con una definición de vigilancia centinela, una lista de sus funciones, una explicación de su operatividad y sus alcances metodológicos. Ahora, se procederá a narrar una experiencia de esta metodología de las ciencias de la salud, utilizada para medir la prevalencia de trata en deportados camboyanos en Tailandia.

La vigilancia centinela aplicada a la lucha contra la trata de personas: caso deportados

camboyanos

En el 2008, el Proyecto Interagencial de Naciones Unidas contra la Trata de Personas (UNIAP) hizo el pilotaje de un sistema de vigilancia centinela con deportados camboyanos en la frontera entre Tailandia y Camboya.16 La metodología consistía en realizar encuestas a una muestra representativa de aquellas personas camboyanas que estaban siendo deportadas por las autoridades tailandesas a través de la frontera de Poipet. Los resultados de este estudio lograron identificar diferentes tipos de información acerca de los patrones de explotación a migrantes irregulares camboyanos en Tailandia. Muchos entrevistados alertaron acerca de las condiciones deplorables de trabajadores camboyanos en barcos pesqueros, lo que condujo a una investigación policial sobre el caso. Luego de realizar el estudio de nuevo en el 2009, se ratificó que este tipo de sistema de vigilancia se robustece con el tiempo. Para afinar la identificación de factores de riesgo, rutas, intercambios económicos y número de víctimas, es necesario realizar el estudio con la misma población en los mismos sitios por un período determinado. 17 El estudio del 2009 comprobó que el 52% de de los migrantes irregulares que regresaban de Tailandia a Camboya fueron registrados como migrantes ilegales pero de hecho eran posibles víctimas de trata y explotación. El 23% de los sujetos exhibían claros signos de abuso reciente o

16 Olivie, Andre (2008). Identifying Cambodian Victims of Trafficking Among Deportees from Thailand. Bangkok: UNIAP. 17

United Nations Interagency Project on Human Trafficking. (2011). Human Trafficking Sentinel Surveillance.

13

trata. En vez de ser tratados como víctimas y brindados la asistencia que por ley debían recibir, estas personas fueron encarceladas y deportadas a su país de origen. Interesantemente, el estudio probó que era 2.1 más probable que un hombre adulto camboyano fuera víctima de trata que una mujer adulta camboyana. Esto produjo mucho interés ante las autoridades de Tailandia, ya que los hombres adultos no son una población reconocida convencionalmente como vulnerable a la trata. Este innovador estudio también arrojó como conclusión que este tipo de sistema de vigilancia puede ser útil no sólo en la recolección de información, sino también en la posible identificación de víctimas de trata antes no identificadas por las autoridades. La unidad operativa logró identificar 18 casos de trata, los cuales fueron remitidos a las autoridades competentes para servicios de asistencia. La metodología de la experiencia en Tailandia podría aplicarse a la población vulnerable de desmovilizados con el fin de poder establecer un acercamiento al fenómeno de la trata en grupos armados organizados al margen de la ley. Para hacer esto, se debe de delimitar una muestra, establecer un sitio estratégico para recolectar la muestra, desarrollar un instrumento de recolección de datos y seleccionar al personal operativo y de vigilancia ideal para sustraer y analizar la información. A continuación se presentarán las disposiciones específicas para realizar una vigilancia centinela de trata en personas desmovilizadas de grupos armados organizados al margen de la ley en Colombia.

La muestra

Retomando las cifras mencionadas anteriormente en la Tabla 1 de este documento, la población desmovilizada en Colombia asciende a un total de 55.203 personas. Del total de personas desmovilizadas y desvinculadas, un 83%, es decir, 45.742 personas han accedido a alguno de los beneficios ofrecidos por la Agencia Colombiana para la Reintegracíon18. De ellas, un 72%, equivalente a 32.777 personas, estuvieron vinculados a actividades del Proceso de Reintegración durante el año 2012, beneficiándose de los servicios que se ofrecen dentro de la Ruta de Reintegración. La población en proceso de reintegración atendida en el año 2012 se encuentra, en una alta proporción, en edad económicamente activa. La mayor participación la tienen las personas entre 26 y 39 años (70%), que si se suman a los jóvenes de 18 a 25 años (12%), representan el 82% de la población, correspondiente a 26.808 personas. Un 15% de las personas atendidas en el 2012 fueron mujeres. 19 En el 2012 fueron atendidas 3.539 personas en la ciudad de Bogotá. Delimitando la población objetivo a personas desmovilizadas que participaron del proceso de reintegración en la ciudad de Bogotá en el 2012, se podría establecer el siguiente escenario para la muestra:

1818Colombia. (2013) Agencia Colombiana para la Reintegración. Informe de Gestión Enero-Diciembre 2012. http://www.reintegracion.gov.co/Documentos_Contenido/660_2012.pdf . última visita junio 25 de 2013. 19

Ibid

14

Tabla 4: Escenario para la muestra de personas que participaron del proceso de reintegración en la ciudad de Bogotá en el 2012

Tamaño total de la población 3.539

Porcentaje de error 5%

Nivel de confianza 95%

Distribución de respuesta 50%

Tamaño de la muestra 347

Teniendo en cuenta que las víctimas de reclutamiento forzado que son menores de 18 años cuentan con otras instancias de protección e identificación; y también considerando las implicaciones éticas de trabajar con personas menores de 18 años desvinculadas de grupos armados organizados al margen de la ley, sólo se entrevistarán personas mayores de 18 para la presente muestra.

Sitios Centinela

Los sitios centinela buscan focalizar la vigilancia en un área geográfica delimitada con el objetivo de generalizar los resultados obtenidos a un área más amplia (provincia, región, país). En estas áreas se relevan en forma periódica datos de alta calidad sobre eventos frecuentes. Para que estos datos tengan representatividad hacia el área de referencia, será necesario seleccionar estratégicamente cuales serán los sitios centinela. Se ha seleccionado la ciudad de Bogotá considerando que es la ciudad colombiana que más número de población desmovilizada atiende. En el 2012, de 32.777 que se atendieron en el país, 3.539, o sea el 11% de estas personas, fueron atendidas en la ciudad de Bogotá. De igual forma se han focalizado 5 centros de atención en zonas diferentes de la ciudad: Suba, Ciudad Bolívar, Usme, Chapinero y Bosa con el fin de contar con una población heterogénea en condiciones socioeconómicas, demográficas, culturales, etc.

El instrumento de recolección de datos

Las preguntas de la encuesta son una combinación entre preguntas abiertas cualitativas y preguntas cuantitativas, cerradas y codificadas. El instrumento fue diseñado para que los recolectores de datos se tomaran en promedio 30 minutos en completar la encuesta. Este instrumento contiene cuatro secciones que permitirán recolectar la información necesaria para un análisis exhaustivo acerca de las condiciones de reclutamiento, transporte, traslado, alojamiento, con el fin de identificar elementos de la trata y explotación en los relatos de los encuestados. Se realizarán 360 encuestas. Si todas son válidas, se seleccionarán aleatoriamente 347. La encuesta fue adaptada de la vigilancia de trata utilizada en Camboya con deportados y contextualizada a casos de desmovilizados. El cuadro a continuación presenta las cuatro secciones de la encuesta y lo que busca identificar cada una de ellas.

15

Figura B: Resumen del contenido de las 4 partes del instrumento de recolección de datos

La primera parte de la encuesta, Condiciones generales, buscará registrar datos demográficos de los encuestados y conocer a fondo las condiciones de la persona antes de ser reclutada. Esto, con el fin de determinar factores de vulnerabilidad en la población desmovilizada y conocer las razones por las cuales la persona ingresó al grupo armado organizado al margen de la ley. Esta sección también le pide al encuestado hacer un balance de sus condiciones de vida antes de ser reclutado. En la segunda parte de la encuesta, titulada Reclutamiento, trasporte y alojamiento, se indagará acerca del modo como fue reclutada la persona, los reclutadores, el traslado entre el lugar de origen de la persona y los campos de entrenamiento, los costos o deudas incurridas en el traslado, el número de personas que fueron trasladados con el entrevistado entre otra información relevante. Estos datos serán procesados con el fin de evaluar si hubo engaño, fraude o coacción a la hora del reclutamiento, establecer rutas y conocer mejor el modus operandi de los reclutadores a grupos armados organizados. En la tercera sección de la encuesta, se intentarán evaluar las condiciones de trabajo de los encuestados a través de preguntas sobre el tipo de trabajo realizado, pagos por los servicios realizados, deudas y deducciones, condiciones de alojamiento y una evaluación sobre diferentes aspectos laborales como: trato de superiores, condiciones generales de trabajo, violencia, horas trabajadas, riesgos enfrentados, acceso a servicios de salud, acceso a agua y comida, libertad de movimiento, entre otras. Estas preguntas tienen como finalidad establecer el fin de explotación y también analizar las condiciones laborales de las personas vinculadas a grupos armados organizados al margen de la ley. Por último, la cuarta sección, denominada Desarme, desmovilización y reintegración, indaga acerca de los motivos que llevaron a la persona a desmovilizarse y insta al sujeto a evaluar los servicios recibidos en el marco de su reintegración. Esta parte de la encuetas tiene como propósito

•Identificar posibles factores de vulnerabilidad al reclutamiento a grupos armados organizados al margen de la ley y la trata con fines de reclutamiento forzado

Condiciones previas al reclutamiento

•evidenciar rutas de trata y reclutamiento, engaños financieros al reclutar, transacciones y deudas incurridas durante el traslado

Reclutamiento, trasporte, y traslado

•establecer formas de retención en el grupo, costos, deudas incurridas

•probar explotación

Condiciones laborales en los grupos armados

•evaluar la efectividad de políticas de asistencia e idenficación de víctimas de trata dentro de la población

Desarme, desmovilización y

reintegración

16

analizar si dentro del sistema de atención a personas desmovilizadas existen mecanismos de identificación de trata y qué tan efectivos son a la hora de reconocer a las víctimas. De igual forma, esta sección busca conocer si las personas encuestadas han estado expuestas al concepto de la trata de personas y de qué forma. Por último, esta sección permite al entrevistador brindar su diagnóstico basado en uno parámetros establecidos y si encuentra que el sujeto es víctima de trata, referirlo a los entes relevantes para que reciba identificación formal y la asistencia que requiera.

El equipo de trabajo

Para la conformación de la unidad operativa, se contará con cinco personas que prestan atención psicosocial a personas desmovilizadas en centros de atención a esta población. Estas personas estarán encargadas de realizar encuestas a personas desmovilizadas en un tiempo estipulado. Cada una de ellas tendrá que realizar 72 encuestas en un período de 6 meses, o sea, en promedio 12 encuestas mensuales.

Para optimizar el uso de la encuesta, se requiere que la unidad operativa sea capacitada en los principales conceptos de la trata de personas. De igual forma, el instrumento debe facilitar a la unidad operativa a identificar víctimas en la población objetivo y reportarlas a la unidad de vigilancia, quien a su vez, remitirá a la víctima a los entes competentes. La unidad de vigilancia estará conformada por dos personas especializadas en el fenómeno de trata de personas y una persona especializada en la sistematización de instrumentos de recolección de datos y el análisis estadístico. Esta unidad estará a cargo de recibir y procesar los datos recolectados por la unidad operativa, recolectar información adicional y generar reportes y alertas frente a la información obtenida. Después de haber explicado qué información se obtendrá y cómo se realizará la recolección y el procesamiento de los datos, se procederá a mostrar cómo se identificarán los casos de trata y explotación. Después de esto, se presentaran los modelos estadísticos que se utilizarán como herramientas para calcular la prevalencia del fenómeno en la población objetivo y para determinar los factores de vulnerabilidad a la trata en personas desmovilizadas.

Criterios para identificar a una víctima de explotación y trata

Decidir si una persona en particular ha sido víctima de la trata requiere de un análisis de sus circunstancias frente a las leyes del país donde se llevo a cabo la explotación. Teniendo en cuenta el marco normativo expuesto en secciones anteriores de este documento, se tomará la definición de trata del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas especialmente en Mujeres y Niños, expuesta anteriormente Reiterando lo dicho: no todos los casos de personas que se vinculan a grupos armados organizados al margen de la ley y luego se desmovilizan pueden ser considerados víctimas de trata. Por esta razón se requieren mecanismos de identificación de víctimas en esta población. Existen muchas oportunidades para identificar a una víctima de trata con fines de reclutamiento forzado dentro de la Ruta de la Reintegración. Sin embargo, la Agencia Colombiana para la

17

Reintegración no cuenta con ningún mecanismo formal para identificar víctimas de trata en población desmovilizada. Para suplir esta necesidad, se tomarán los tres elementos del Protocolo para desarrollar la lógica bajo la cual se determinará si una persona es víctima de la trata o no: Tabla 5: los 3 elementos de la trata para identificar a una víctima

Con el fin de clasificar los 347 casos, se podrían desarrollar 2 categorías, casos de trata y casos que no son trata. Dentro de cada categoría se podrían identificar 3 subcategorías más: Tabla 6 Clasificación de casos en la muestra

1. Casos donde no hay trata

A Sin problemas Ingresó y salió voluntariamente del grupo armado. Se les pagó lo prometido.

B Engañado Se sintió engañado pero no hay evidencia de explotación

C Explotado No se sintió engañado per hay evidencias de explotación

2. Casos de trata

D Posible caso de trata

Indicios de engaño y explotación laboral

E Caso de trata Claros indicios de engaño y explotación laboral

F Peores casos de trata

Engañado a explotación laboral. Muy poco o nada de pago y evalúan 1 o 2 su libertad de movimiento

Teniendo en cuenta que por la naturaleza de la incursión a los grupos armados ilegales, muchas de las personas son reclutadas y trasladas a otros municipios, el primer elemento estaría presente en casi todos los casos. Por esto sería de utilidad darle más peso a las preguntas relacionadas con los medios con los cuales retuvieron a las personas en los grupos, ya que éstas son cruciales a la hora

Acto

Hay evidencia de reclutamiento,

transporte, traslado, acogida o recepción de

una persona ?

Medios

Hay evidencia amenaza, uso de la fuerza u otra

forma de coacción, secuestro, fraude,

engaño, abuso de poder o una posición de

vulnerabilidad, o recibir pago o beneficios para

conseguir que una persona tenga bajo su

control a otra persona?

Fin

Hay evidencia de explotación?

18

de identificar a posibles víctimas. Las preguntas relacionadas con formas de engaño y condiciones laborarles, en especial violencia en el trabajo y libertad de movimiento también fueron determinantes a la hora de evaluar la condición de víctima. Los elementos para evaluar si hay presencia de explotación laboral se lograrán medir de diferentes maneras a través de la encuesta. Se podrían delimitar 3 categorías para evaluar la explotación laboral:

1. Amenazas, control, violencia o restricción de movimiento como por ejemplo: Guardias armados = sí Retención de documento de identidad = sí Rejas, candados, otros mecanismos para no salir = sí Niveles de violencia = 1 o 2 (escala de 1 al 5) Niveles de liberad de movimiento = 1 o 2 (escala de 1 al 5) Posibilidad de hablar con familiares y amigos = no

2. Condiciones laborales Horas trabajadas por día Horas trabajadas por semana Nivel de seguridad de trabajo = 1 o 2 ( escala de 1 a 5) Acceso a salud = 1 o 2 (escala de 1 al 5) Acceso a agua y comida = 1 o 2 (escala de 1 a 5)

3. Controles financieros, pagos y deducciones Saldos de reclutamiento transporte o traslado Pagos de alojamiento y comida Diferencia entre salario prometido/esperado y salario recibido

Al evaluar estos modelos por separado ninguno es decisivo; pero juntos pueden capturar una radiografía de las condiciones laborales de las personas encuestadas. A través del análisis de todos estos factores, se podrán generar panoramas con el fin de hacer estimados del impacto del fenómeno en la población y analizar los posibles factores de riesgo que hagan que unas personas sean más vulnerables a la trata con fines de reclutamiento forzado que otras.

Modelos Estadísticos Los siguientes modelos estadísticos buscan estimar la prevalencia de trata de personas en la población objetivo, identificar rutas del reclutamiento a grupos armados al margen de la ley y trata con fines de reclutamiento forzado y analizar los factores de vulnerabilidad que podrían hacer que una persona corra el riesgo de ser víctima de trata. Estos son algunos ejemplos del alcance de análisis que se puede lograr con los datos recolectados en la vigilancia centinela.

19

Prevalencia

La prevalencia estima el número anual de personas reclutadas para ser explotadas y tratadas en el marco de una población determinada, en este caso se aplicaría a una población representativa personas desmovilizadas. Para esto, se requiere el diseño de un riguroso marco de muestreo que se determina teniendo en cuenta las cifras oficiales y otras fuentes de información. Algunos indicadores de prevalencia en el marco de este estudio podrían ser los siguientes:

a. Población examinada___ Población total

b. Casos identificados___ Población examinada

c. Casos identificados___ Población total

d. Casos identificados____________ Casos no identificados previamente

e. Casos de engaño___ Población examinada

f. Casos de explotación__ Población examinada

g. Casos sin problemas___ Población examinada

Una posible fórmula para estimar el número de víctimas en una población determinada es a través del porcentaje de prevalencia en la muestra: t = Numero de casos de trata ______ Total de personas entrevistadas Por ejemplo: supongamos que de los 347 entrevistados, 65 presentan signos de trata. Esto correspondería a un 18.7% de la población de la muestra. Para estimar el número total de desmovilizados que podrían ser víctimas de trata en un año, se contarán con las estadísticas de número de desmovilizados identificados por la ACR y la Secretaría Distrital de Gobierno en el año en el cual se realizó la encuesta (N) y al número reportado se le multiplicará por el porcentaje de prevalencia de trata en la población.

20

Por lo tanto el número de víctimas de trata estimado al año en una población determinada (V) se calcularía multiplicando el porcentaje de víctimas en la muestra por la población total (N). V = N ∙ t Después de aplicar el instrumento de recolección de datos en una población representativa y a través del uso de esta fórmula, se podrá calcular un estimado a la prevalencia del número de víctimas de trata en una población determinada en un año específico. A continuación se explicará cómo se determina la presencia de explotación y trata a través del uso de las respuestas de las encuentras a la población objetivo.

Vulnerabilidad

Los factores de riesgo a ser engañados, explotados y tratados pueden ser determinados a través de modelos de regresión múltiple para la población completa. Se podría por ejemplo dividirla en grupos como engañado vs no engañado, tratado vs no tratado etc. Para desarrollar los modelos de riesgo se requerirá de un software de análisis estadístico que cuente con funciones que permitan desarrollar modelos logísticos y múltiples. De acuerdo a las categorías expuestas en la Tabla 6 de este documento, los modelos de riesgo se podría crear entrado un número de posibles factores de riesgo (variables independientes) como sexo o edad para mirar los efectos de esas variables y la probabilidad que una persona con una característica específica, caiga en las subcategorías D, E o F.

La información recolectada también podrá utilizarse para identificar y mapear lugares donde los grupos armados reclutan a personas, rutas de traslado, sitios de entrenamiento de grupos armados y otra información geográfica que podrá servir como insumo para investigaciones policiales y otras investigaciones sobre el fenómeno. Algunos posibles factores de vulnerabilidad que se podrán evaluar son: Factores espaciales:

Lugar de origen

Rutas de transito

Lugar de entrenamiento

Lugar donde trabajaba regularmente Factores individuales y familiares:

Sexo

Edad

Estado civil

Nivel de educación

21

Número de dependientes

Trabajo anterior a ser reclutado

Desastre natural u otra condición ambiental De esta manera se generarán los modelos de riesgo para así mejor entender las condiciones de vulnerabilidad en esta población y poder hacer recomendaciones para una prevención dirigida a poblaciones vulnerables focalizadas con el fin de optimizar el impacto de las intervenciones.

Conclusiones

Dos de los retos más álgidos que enfrenta la lucha contra la trata de personas son la identificación de víctimas de trata en poblaciones vulnerables y la falta de cifras actualizadas y reales sobre el impacto del fenómeno. Con el fin de ayudar a suplir estas necesidades, se propone la vigilancia centinela como metodología, ya que a través de oír las voces de las personas vulnerables se podría lograr un mejor acercamiento a la realidad del fenómeno en una población vulnerable. Es un deber del Estado colombiano asegurar que las víctimas de trata de personas tengan acceso a la justicia y para esto primero deben ser identificadas. Sin embargo, los sistemas actuales de identificación de víctimas, como líneas de atención y denuncias policiales no son suficientes para generar panoramas reales del fenómeno. La dinámica de la trata y el hecho que la mayoría de víctimas están retenidas y no pueden pedir ayuda, o que por ignorancia y miedo no denuncien, hace que haya que salir a buscarlas y encontrarlas en poblaciones vulnerables. De igual forma, es otro deber del estado contar con cifras actualizadas y reales sobre la trata de personas para así poder entender mejor su impacto. En la actualidad, las cifras oficiales sólo dan cuenta del número de denuncias presentadas y casos judicializados. Estas cifras no dan cuenta de las miles de víctimas que se encuentran esclavizadas y las otras muchas que no han sido identificadas. Si bien es claro que la vigilancia centinela no suple todas las necesidades de un sistema robusto de información que permita que la toma de decisiones frente al fenómeno de la trata de personas sea de la manera más informada, si contribuye a la alimentación de este sistema. El alcance de esta metodología permite medir la prevalencia en una población específica, hacer estimados sobre el impacto del fenómeno en una población, estimar los lucros de los tratantes y dar luces sobre los tipos de explotación que podría sufrir la población objetivo. Esta información contribuye a proveer datos reales sobre poblaciones vulnerables que podrían ayudar a la identificación de víctimas en estas poblaciones y realizar una prevención dirigida a una parte de la población focalizada a través de factores de vulnerabilidad.

A la final, la apuesta de una vigilancia permanente de trata en poblaciones vulnerables permite oír a personas reales que pueden ser o han sido afectadas por la trata de personas. Sus voces darán cuenta de qué tan efectivas son las políticas actuales de identificación y protección a víctimas y cómo se podrían optimizar para incluir a una mayor parte de la población vulnerable a los programas de prevención y asistencia con los que se cuenta.

22