CAPA DE OZONO

32
LA CAPA DE OZONO 29-10-2013 CAPÍTULO I CAPA DE OZONO 1.1. DEFINICIÓN Se denomina capa de ozono, a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente desde los 15 a los 50 kilómetros sobre la superficie de la tierra, reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97% al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia. (Ver gráfico Anexo N° 01). La vida en la Tierra ha sido protegida durante millares de años por una capa de veneno vital en la atmósfera. Esta capa, compuesta de ozono, sirve de escudo para proteger a la Tierra contra las dañinas radiaciones ultravioletas (UV) del sol. Hasta donde sabemos, es exclusiva de nuestro planeta. Si desapareciera, la luz ultravioleta del sol esterilizaría la superficie del globo y aniquilaría toda la vida terrestre. El ozono no está concentrado en un estrato, por lo tanto, está situado a una altura específica, sino que es un gas escaso que está muy diluido en el aire y que, además, aparece desde el suelo hasta más allá de la estratosfera. Es aquí donde el ozono actúa como filtro ultravioleta y en la capa baja de la atmósfera (troposfera), donde su presencia se considera, en determinadas concentraciones, como DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 1

Transcript of CAPA DE OZONO

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

CAPÍTULO I

CAPA DE OZONO

1.1. DEFINICIÓN

Se denomina capa de ozono, a la zona de la estratosfera

terrestre que contiene una concentración relativamente alta

de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente desde

los 15 a los 50 kilómetros sobre la superficie de la tierra,

reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe

del 97% al 99% de la radiación ultravioleta de alta

frecuencia. (Ver gráfico Anexo N° 01).

La vida en la Tierra ha sido protegida durante millares de

años por una capa de veneno vital en la atmósfera. Esta

capa, compuesta de ozono, sirve de escudo para proteger a la

Tierra contra las dañinas radiaciones ultravioletas (UV) del

sol. Hasta donde sabemos, es exclusiva de nuestro planeta.

Si desapareciera, la luz ultravioleta del sol esterilizaría

la superficie del globo y aniquilaría toda la vida

terrestre.

El ozono no está concentrado en un estrato, por lo tanto,

está situado a una altura específica, sino que es un gas

escaso que está muy diluido en el aire y que, además,

aparece desde el suelo hasta más allá de la estratosfera. Es

aquí donde el ozono actúa como filtro ultravioleta y en la

capa baja de la atmósfera (troposfera), donde su presencia

se considera, en determinadas concentraciones, como

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 1

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

contaminante.

1.2. EL OZONO

Es un gas compuesto por tres átomos de oxígeno (O3). La

formación del ozono de la estratosfera terrestre es

catalizada por los fotones de luz ultravioleta que al

interaccionar con las moléculas de oxígeno gaseoso, que está

constituida por dos átomos de oxígeno (O2), las separa en

los átomos de oxígeno (oxígeno atómico) constituyente. El

oxígeno atómico se combina con aquellas moléculas de O2 que

aún permanecen sin disociar formando, de esta manera,

moléculas de ozono, O3. El tercer átomo es el que hace que

el gas que respiramos sea venenoso y mortal, si se aspira

una pequeñísima porción de esta sustancia. (Ver gráfico

Anexo N° 02 y 03).

La formación del ozono es reversible, es decir, debido a la

presencia de otros componentes químicos el ozono vuelve a su

estado natural, el oxígeno. Este oxígeno se convierte

nuevamente en ozono, originándose un proceso continuo de

formación y destrucción de estos compuestos. En ese sentido,

el ozono es un gas inestable, el cual actúa como un potente

filtro solar evitando el paso de una pequeña parte de la

radiación ultravioleta (UV) llamada B. Además es muy

vulnerable a ser destruido por los compuestos naturales que

contienen nitrógeno, hidrógeno y cloro.

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 2

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

1.3. CARACTERISTICAS DE LAS RADIACIONES UV

Las radiaciones ultravioleta (UV) son el conjunto de

radiaciones del espectro Electromagnético con longitudes de

onda menores que la radiación visible (luz), desde los 400

hasta los 150 nanómetros (nm). Se suelen diferenciar tres

bandas de radiación UV: UV-A, UV-B y UV-C.

UV-A. Banda de los 320 a los 400 nm. Es la más cercana al

espectro visible y no es absorbida por el ozono.

UV-B. Banda de los 280 a los 320 nm. Es absorbida casi

totalmente por el ozono, aunque algunos rayos de este tipo

llegan a la superficie de la Tierra. Es un tipo de radiación

dañina, especialmente para el ADN. Provoca melanoma y otros

tipos de cáncer de piel. También puede estar relacionada,

aunque esto no es tan seguro, con daños en algunos

materiales, cosechas y formas de vida marina.

UV-C. Banda de las radiaciones UV menores de 280nm. Este

tipo de radiación es extremadamente peligroso, pero es

absorbido completamente por el ozono y el oxígeno. (Ver

Anexo N° 05)

1.4. DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

Como cada año, al aproximarse la primavera austral, comienza

la destrucción de ozono sobre la Antártida. Este proceso

empieza a gestarse durante el invierno austral, cuando

debido al largo período de oscuridad, se dan una serie de

condiciones meteorológicas en el vórtice polar del Polo SurDOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 3

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

que lo aíslan del resto de la circulación atmosférica,

alcanzándose en dicha región temperaturas especialmente

bajas (por debajo de -78ºC). A estas temperaturas, aunque el

aire estratosférico es muy seco, se empiezan a formar nubes

mezcla de agua y ácido nítrico denominadas nubes

estratosféricas polares (PSC en inglés), en el seno de las

cuales ocurren una serie de reacciones químicas que

convierten compuestos halogenados inactivos provenientes de

los CFCs y Halones, en especies muy activas, especialmente

compuestos de cloro y bromo. Estos compuestos, una vez

inciden los primeros rayos de luz coincidiendo con el final

del invierno y el principio de la primavera austral,

reaccionan rápidamente liberando átomos de cloro y bromo muy

reactivos, que atacan a las moléculas de ozono a través de

un ciclo catalítico al final del cual, se vuelve a recuperar

dicho átomo halogenado que está nuevamente disponible para

destruir otra molécula de ozono. Se estima que un simple

átomo de cloro puede llegar a destruir miles de moléculas de

ozono.

Esta es la razón por la que el agujero de ozono empieza a

producirse durante el mes de agosto, con la llegada de los

primeros rayos solares a la zona, y alcanza su máxima

extensión entre mediados de septiembre y principios de

octubre, momento en el que la radiación solar incidente

comienza a calentar la masa de aire antártica, rompiendo su

aislamiento (vórtice polar) y permitiendo la llegada de aire

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 4

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

“limpio” de agentes destructores y rico en ozono proveniente

de otras latitudes y que permite la regeneración de ozono.

1.5. PROCESO DE DESTRUCCIÓN DEL OZONO

La forma por la cual se destruye el ozono es bastante

sencilla. La radiación UV arranca el cloro de una molécula

de clorofluorocarbono (CFC). Este átomo de cloro, al

combinarse con una molécula de ozono la destruye, para luego

combinarse con otras moléculas de ozono y eliminarlas.

El proceso es muy dañino, ya que en promedio un átomo de

cloro es capaz de destruir hasta 100.000 moléculas de ozono.

Este proceso se detiene finalmente cuando este átomo de

cloro se mezcla con algún compuesto químico que lo

neutraliza. (Ver Anexo N° 06).

1.6. FACTORES DE DESTRUCCIÓN DEL OZONO

Los principales factores que están modificando la capa

de ozono de la estratosfera son:

a) El uso de freones en los refrigeradores y de los

atomizadores en aerosol (spray).

Los clorofluorometanos (freones), compuestos por cloro,

flúor y metano que se usan como propelentes de

aerosoles y como gases de enfriamiento en los

refrigeradores, se descubrió que habían invadido la

troposfera; como el freón es menos denso que el aire se

eleva hacia la estratosfera, en donde se descompone por

la luz UV con fuerte emisión de átomos de cloro libres

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 5

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

Un sólo átomo de cloro libre puede iniciar una extensa

y compleja reacción en cadena que da como resultado la

destrucción de millares de moléculas de ozono. Diferentes investigaciones realizadas, ponen de relieve

que los efectos de los gases, especialmente el freón y

otros similares, harán sentirlas primeras consecuencias

serias a partir de los años noventa, si se siguen

utilizando los spray como se ha hecho hasta ahora, pues

el cloro podría asumir el control químico de la

estratosfera con gravísimas consecuencias sobre los

sistemas biológicos de la tierra.

b) Los aviones supersónicos

El ozono también está amenazado por los reactores

supersónicos, a estos aviones que vuelan a la altura de

la capa de ozono emiten en sus gases de escape óxidos

de nitrógeno (NOx) que atacan al ozono. El óxido

nítrico reacciona catalíticamente con el ozono y se

regenera al final de la serie de reacciones. Por cada kilo de combustible empleado por un Jumbo, se

liberan 15gr de óxido nítrico, mientras que los

supersónicos Concorde, producen unos 18gr por kg.

Además, su escape contiene agua, C02 y materia

pulverizada; se calcula que una flota de 500 aparatos

supersónicos podrían aumentar en pocos años, el

contenido de agua de la estratosfera en un 50%, lo que

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 6

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

ocasionaría un aumento medio de la temperatura de la

Tierra, de tal vez 0.2°C.

Esto podría destruir parte del ozono que la protege de

la radiación UV. La materia pulverizada formaría

entonces núcleos de cristales de hielo y aumentaría un

poco el albedo estratosférico. Esto podría conducir a

un enfriamiento de la temperatura, probablemente en una

pequeña magnitud. Uno de los efectos visibles de esta

contaminación sería que el cielo se iría haciendo

gradualmente más caliginoso y perdiera algo de su color

azul. Por lo que no sabemos cuál será el efecto neto

del autotransporte supersónico.

c) Los fertilizantes a base de nitrógeno

Los fertilizantes a base de nitrógeno constituyen otro

de los posibles agentes modificadores de la capa de

ozono, ya que liberan óxidos de nitrógeno que actúan en

la estratosfera, con el riesgo de reducir seriamente la

capa de ozono.

d) Las explosiones nucleares.

Las explosiones nucleares también afectan a las capas

de ozono de la estratosfera. Una guerra nuclear global

podría reducir el ozono de un 20 a un 70%, con lo cual

se acabaría la vida en el planeta, pues los que no

hubieran muerto a causa de las explosiones y las

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 7

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

radiaciones, lo harían como consecuencia de los efectos

de los rayos UV emitidos por el sol.

1.7. CONSECUENCIAS DE LA DISMINUCIÓN DEL OZONO

El efecto de la disminución del ozono sobre la superficie

terrestre es el aumento de los niveles de radiación

ultravioleta-B. Este tipo de radiación UV-B daña a los seres

humanos, animales y plantas. Los incrementos en la radiación

UV-B han sido observados no sólo bajo el agujero de ozono en

la Antártida sino en otros sitios como los Alpes (Europa) y

Canadá (América del Norte).

a) Efectos en la salud humana.

Cáncer de piel: Hoy se estima que los índices de cáncer

de piel aumentaron debido a la disminución del ozono

estratosférico. El tipo más común de cáncer de piel, el

denominado no-melanoma, es causa de las exposiciones a

la radiación UV-B durante varios años. Existen ya

personas que han recibido la dosis de UV-B que puede

provocar este tipo de cáncer. Se calcula que entre 1979

y 1993 este tipo de dosis de UV-B se incrementó en un

8,9 por ciento en los 55° latitud Norte

(aproximadamente a la altura de Copenhague y Moscú);

11,1 por ciento a los 45° latitud Norte (Venecia y

Montreal); y 9,8 por ciento a los 35° latitud Norte

(Chipre, Tokio y Menphis). El promedio entre los 55° y

los 35° latitud Norte fue del 10 por ciento y se estima

que los incrementos fueron mayores en el hemisferio

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 8

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

sur. El Programa de Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA) pronostica que a una tasa anual de 10

por ciento de pérdida de ozono durante varias décadas,

el aumento en casos de cáncer de piel rondará los

250.000 por año. Incluso teniendo en cuenta los

acuerdos actuales para la eliminación de sustancias que

agotan la capa de ozono (SAO), un modelo realista

indicaría que el cáncer de piel aumentaría a un 25 por

ciento por encima del nivel de 1980 para el año 2050, a

lo largo de los 50° latitud Norte. El cáncer de piel

más letal, denominado melanoma, también podría

incrementar su frecuencia.

El Sistema Inmunológico: Las defensas de una persona

para combatir las infecciones depende de la fortaleza

de su sistema inmunológico. Se sabe que la exposición a

la luz ultravioleta reduce la efectividad del sistema

inmunológico, no sólo relacionándose con las

infecciones a la piel sino también con aquellas

verificables en otros partes del organismo. PNUMA

destaca que los efectos sobre el sistema inmunológico

encierra uno de los interrogantes de mayor preocupación

y A sugiere que la exposición a la radiación UV-B

podría influenciar adversamente la inmunidad contra

enfermedades infecciosas. Por ejemplo: leishmaniasis y

malaria, e infecciones micóticas como la cándida. La

exposición a la radiación UV-B bien puede hacer que el

sistema inmunológico tolere la enfermedad en lugar de

combatirla. Esto podría significar la inutilidad de losDOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 9

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

programas de vacunación tanto en países

industrializados como en vías de desarrollo.

b) Ecosistemas Acuáticos: La pérdida del fitoplancton,

base de la cadena alimentaria marina, ha sido observada

como causa del aumento de la radiación ultravioleta.

Bajo el agujero de ozono en la Antártida la

productividad del fitoplancton decreció entre el 6 y el

12 por ciento. PNUMA indica que un 16 por ciento de

disminución de ozono podría resultar en un 5 por ciento

de pérdida de fitoplancton, lo cual significaría una

pérdida de 7 millones de toneladas de pescado por año -

alrededor del 7 por ciento de la producción pesquera

mundial. El 30 por ciento del consumo humano de

proteínas proviene del mar, esta proporción aumenta aún

más en los países en vías de desarrollo.

c) Ecosistemas Terrestres:

Animales: Para algunas especies, un aumento de

radiación UV-B implica la formación de cáncer de piel.

Esto se ha estudiado en cabras, vacas, gatos, perros,

ovejas y animales de laboratorio y probablemente esté

señalando que se trata de una característica común a

varias especies. Las infecciones en bovinos pueden

agravarse con un aumento de la radiación UV-B.

Plantas: En muchas plantas la radiación UV-B puede

tener los siguientes efectos adversos: alterar su forma

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 10

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

y dañar crecimiento de plantas; reducir el crecimiento

de los árboles; cambiar los tiempos de florecimiento;

hacer que las plantas sean más vulnerables a las

enfermedades y que produzcan sustancias tóxicas.

Incluso podría haber pérdidas de biodiversidad y

especies. Entre los cultivos en los que se registraron

efectos negativos debido a la incidencia de la

radiación UV-B figuran la soja y el arroz.

d) Contaminación del aire: Las pérdidas de ozono en la

alta atmósfera hacen que los rayos UV-B incrementen los

niveles de ozono en la superficie terrestre, sobre todo

en áreas urbanas y suburbanas, alcanzando

concentraciones potencialmente nocivas durante las

primeras horas del día. El ozono de baja altura puede

causar problemas respiratorios y agravar el asma, así

como también dañar a los árboles y a algunos cereales.

Además, los bajos niveles de ozono contribuyen con el

incremento de los problemas causados por la lluvia

ácida.

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 11

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

CAPÍTULO II

EL DAÑO PROVOCADO POR EL HOMBRE

Entre los compuestos sintetizados por el hombre para

múltiples aplicaciones industriales, destacan los

clorofluorocarbonos (CFC) utilizados como gases

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 12

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

refrigerantes, espumas aislantes, solventes y propelentes de

aerosoles. También destacan los halones (contienen bromo)

utilizados como sustancias contra incendios y los fungicidas

(como el bromuro de metilo) que destruyen la capa de ozono

50 veces más que los CFC.

Los CFC se inventaron hace aproximadamente 65 años, mientras

se buscaba una nueva sustancia que no fuera tóxica y que

pudiera actuar como un refrigerante seguro. En poco tiempo,

una de estas nuevas sustancias, conocida por la marca

comercial Freón de los laboratorios DuPont, sustituyó al

amoníaco como fluido refrigerante estándar en sistemas de

refrigeración domésticos. Posteriormente, se convirtió en el

principal refrigerante utilizado en los sistemas de aire

acondicionado de los automóviles.

Durante los años 50 y 60, los CFC se utilizaron para otras

muchas aplicaciones diversas: como propelente en aerosoles,

en la fabricación de plásticos y como limpiador para

componentes electrónicos. Toda esta actividad hizo que el

uso de los CFC a nivel mundial se duplicara cada 6 ó 7 años.

A principios de la década de 1970, la industria utilizaba

aproximadamente un millón de toneladas por año.

A finales de la década de 1960, los científicos todavía no

eran conscientes de que los CFC podían afectar a la

atmósfera. Esta ignorancia no se debía a una falta de

interés sino a una falta de medios. Para la detección de las

pequeñas concentraciones de estos compuestos en la atmósfera

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 13

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

era necesaria una nueva generación de detectores más

sensibles.

Los CFC poseen una capacidad de supervivencia en la

atmósfera, de 50 a 100 años. Con el correr de los años

alcanzan la estratosfera donde son disociados por la

radiación ultravioleta, liberando el cloro de su composición

y dando comienzo al proceso de destrucción del ozono.

2.1. LOS CFC Y EL CALENTAMIENTO DE LA TIERRA

Los CFC y los halones contribuyen al efecto invernadero, y

pueden causar el calentamiento de la Tierra. Teóricamente,

una molécula de CFC11 o 12 es más de 10.000 veces más

efectiva que una molécula de bióxido de carbono, en su

aporte al calentamiento del planeta.

Sin embargo, se desconoce el efecto neto sobre el

calentamiento de la Tierra de la emisión a la atmósfera de

las sustancias dañinas para el ozono y la destrucción

ulterior de la capa de ozono. El enfriamiento por radiación

provocado por la pérdida del ozono estratosférico inferior

podría compensar el calentamiento causado por las sustancias

químicas destructoras del ozono.

No obstante, el delicado equilibrio de la atmósfera no debe

someterse a prueba porque no podemos pronosticar las

consecuencias con seguridad absoluta. El agujero de la

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 14

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

Antártida es un terrible ejemplo de la intromisión del

hombre en la atmósfera natural. (Ver Anexo N° 07)

CAPÍTULO III

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CAPA DE OZONO

El pasado año 2012, el agujero de ozono definida como

aquella área donde la cantidad total de ozono en columna es

inferior a 220 UD (Unidades Dobson) 1 tuvo una extensión

media de 18 millones de km2, aproximadamente un 28% menor al

registrado durante el año 2011, alcanzando su extensión

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 15

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

máxima el 27 de septiembre con un tamaño de 21,6 millones de

km2 (como referencia, la extensión del continente antártico

es aproximadamente de 14 millones de km2), siendo éste el de

menor extensión en las dos últimas décadas, con excepción

del año 2002.

En cuanto a la situación en 2013, las primeras observaciones

indican que la destrucción de ozono comenzó a principios de

agosto, mostrando una evolución similar a la del año 2011, y

algo mayor a la registrada en 2012.

Las unidades Dobson son una medida de la densidad de un gas traza en la atmósfera. Sesuele utilizar ampliamente para medir el ozono total en la columna atmosférica. Paraello se calcula el espesor que tendría el ozono presente en la columna atmosférica encondiciones normales de temperatura y presión (0ºC y 1 atmósfera respectivamente). Asíun espesor de 0.01 mm de ozono medido en condiciones normales de temperatura ypresión sería equivalente a 1 UD. En nuestras latitudes los valores observados seencuentran en torno a 300 UD. El nombre hace referencia a Gordon Dobson. Dobsondiseñó en los años 20 el primer aparato de medida de ozono total en la atmósfera: elespectrofotómetro Dobson que sigue siendo utilizando hoy en día.

Aun así, hay que destacar que en estas primeras etapas de la

formación del agujero de ozono la situación puede variar

considerablemente de un año a otro por la posición inicial

del vórtice polar y de la disponibilidad de luz solar justo

después del período de noche polar. Sin embargo, la

extensión final del agujero, así como el grado de

destrucción de este, dependerá en gran parte de las

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 16

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

condiciones meteorológicas existentes en la zona durante

toda la primavera austral.

Siendo aún muy prematuro el poder realizar un pronóstico a

este respecto, las condiciones de temperatura y extensión de

las nubes PSC hasta la fecha, indican que el grado de

destrucción de ozono en 2013 será similar al observado en

2011, y mayor que el de los años 2010 y 2012. (Ver Anexo N°

08).

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 17

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

CAPÍTULO IV

PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL

A través de los años, el interés continuado y el aumento de

la información científica, condujeron a la progresiva

aceptación internacional de la necesidad de adoptar medidas

para proteger la capa de ozono. Los 21 artículos de la

Convención de Viena comprometen a las Partes a proteger la

salud humana y el medioambiente, de los efectos de la

disminución del ozono. Dos anexos proveen a los Estados

participantes las líneas de cooperación en la investigación

atmosférica del ozono, observaciones, e intercambio de

información y datos.

4.1. EL PROCOLO DE MONTREAL

El Protocolo de Montreal que establece un hito sobre

substancias que agotan la capa de ozono, se adoptó en

Montreal (septiembre de 1987). Este texto jurídico apelaba

por la reducción del 50% de los CFC para el año 2000 (ver

recuadro). El Protocolo contiene un exhaustivo catálogo para

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 18

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

suspender la producción y el consumo, así como también

medidas de control en la fabricación, exportación e

importación de productos químicos que deterioran la capa de

ozono. Las Partes al Protocolo también establecieron grupos

de expertos sobre aspectos científicos, efectos ambientales

y evaluaciones técnicas y económicas.

4.2. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PROTOCOLO DE MONTREAL

El Protocolo de Montreal ha evolucionado durante los 20 años

de su historia y actualmente cuenta con ocho elementos

fundamentales:

Estipula que cada una de las 191 Partes que han ratificado

el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que

agotan la capa de ozono prácticamente eliminen de

conformidad con los plazos acordados la producción e

importación de casi 00 productos químicos que tienen

propiedades de agotamiento del ozono;

Incluye disposiciones especiales para los países en

desarrollo. Específicamente, se concedió a los países en

desarrollo un "período de gracia" de unos 0 a 5 años, según

el producto químico de que se trate, más allá de las fechas

establecidas para los países desarrollados, con el fin de

que pudieran cumplir las disposiciones de control previstas

en el Protocolo;

Además, el Protocolo estableció un Fondo Multilateral con el

objetivo de posibilitar a los países en desarrollo que

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 19

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

reúnan las condiciones para recibir ayuda cumplir con las

metas de reducción con plazos específicos para los productos

químicos controlados con arreglo al Protocolo. Las

contribuciones al Fondo proceden de 43 países desarrollados.

El Fondo es supervisado por el Comité Ejecutivo, integrado

por 4 Partes, 7 de países desarrollados y 7 de países en

desarrollo. Hasta ahora ha financiado más de 5.200

actividades en más de 40 países en desarrollo, con inclusión

de la clausura de plantas de producción de sustancias que

agotan el ozono y la conversión de fabricantes, grandes y

pequeños, que dependían del uso de sustancias que agotan el

ozono;

El Protocolo estipula que cada Parte presente un informe

anual sobre su producción, importación y exportación de cada

uno de los productos químicos que se ha comprometido a

eliminar (en la mayoría de los países sólo se utilizan

cuatro o cinco de esos productos químicos);

Los informes que contienen información sobre la producción y

el consumo de sustancias que agotan el ozono que las Partes

presentan son examinados por un Comité de Aplicación

integrado por 10 Partes de diferentes regiones geográficas.

El Comité evalúa la situación del cumplimiento de los países

y formula recomendaciones a la Reunión de las Partes

respecto de las Partes que estén en situación de

incumplimiento. Las Partes que estén en situación de

incumplimiento participan en la elaboración de planes de

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 20

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

acción que incluyen parámetros de referencia con plazos

específicos para asegurar su pronto retorno a la situación

de cumplimiento;

El Protocolo contiene disposiciones de carácter comercial

que prohíbe a las Partes comerciar con sustancias que agotan

el ozono con entidades que no son Partes. Disposiciones

conexas, que nunca se han utilizado explícitamente para

impedir el comercio, han contribuido a que el Protocolo haya

logrado una participación casi universal;

El Protocolo incluye un requisito de evaluación periódica

cuyo fin es posibilitar a las Partes adoptar decisiones

fundamentadas sobre la base de la información más

actualizada disponible en materia de ciencia y tecnología;

El Protocolo contiene una disposición sobre ajuste que

posibilita a las Partes responder a la evolución de la

ciencia y acelerar la eliminación de las sustancias que

agotan el ozono acordadas sin tener que atravesar el

prolongado proceso oficial de ratificación nacional. También

incluye una disposición sobre enmiendas que ha facilitado la

adición de nuevos productos químicos e instituciones en el

marco del Protocolo. El Protocolo se ha enmendado cinco

veces a partir de su aprobación inicial en 987.

4.3. PRODUCTOS QUÍMICOS CONTROLADOS CON ARREGLO AL PROTOCOLO

DE MONTREAL

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 21

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

CFC: Los productos químicos de uso más común

controlados con arreglo al Protocolo eran los

clorofluorocarbonos, o CFC. Esos productos químicos se

utilizaban ampliamente en una gran variedad de

actividades y productos, entre los cuales figuran la

refrigeración, las espumas y la limpieza de metales.

Los CFC prácticamente se han eliminado en los países

desarrollados, aunque aún quedan algunos usos limitados

principalmente a inhaladores médicos. Los países en

desarrollo ya han eliminado más del 75% del uso de CFC

y disponen hasta 200 para completar la tarea;

Halones: Probablemente la segunda clase de productos

químicos que se usan más ampliamente son los halones,

que se empleaban como agentes de lucha contra incendios

en todo tipo de aplicaciones, desde extintores de

incendios hasta sistemas de inundación total en locales

de computadoras. Los países desarrollados han eliminado

la nueva producción de esos productos químicos, pero su

uso a partir de existencias aún prosigue para fines

tales como aeronaves y aplicaciones militares. Los

países en desarrollo ya han eliminado más del 90% de su

utilización de halones. La eliminación total está

prevista para 2010;

Tetracloruro de carbono: Otra sustancia que agota el

ozono de uso común era el tetracloruro de carbono, que

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 22

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

se empleaba principalmente como solvente detergente

industrial. Los países desarrollados eliminaron el uso

de este producto químico en 996, mientras que los

países en desarrollo han alcanzado un 85% de reducción

y está previsto que logren su eliminación total en 200.

El tetracloruro de carbono también se utiliza como

materia prima. Debido a que su empleo con ese fin

produce muy pocas emisiones, ese uso no está controlado

por el Protocolo de Montreal;

HCFC: Otra clase de sustancias que agotan el ozono de

amplio uso, y la mayor por el número de productos

químicos individuales, son los

hidroclorofluorocarbonos, o HCFC. Estos productos

químicos se conocen como sustancias de transición,

porque se han utilizado como sustitutos de los CFC en

muchos usos de refrigeración y espumas. Su empleo era

preferible a los CFC debido al hecho de que su

capacidad para destruir el ozono era menor que la de

los CFC. Habida cuenta de los prolongados ciclos de

vida de las aplicaciones de estos productos químicos

(por ejemplo, en equipo de refrigeración), las Partes

en el Protocolo acordaron prolongar el período de

eliminación según el cual la eliminación total para los

países desarrollados sería en 2030 y la eliminación

final para los países en desarrollo en 2040.

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 23

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

A pesar de ello, la eliminación de estos productos

químicos en los países desarrollados, tiene lugar con

bastante antelación al calendario previsto. Por el

contrario, su uso en los países en desarrollo ha venido

aumentando apreciablemente, por cuanto esos países no

están obligados a limitar su producción e importación

de esos productos químicos hasta 206. Según los

estudios en profundidad recientes,basados en una

hipótesis de crecimiento sin restricciones, es probable

que el uso de HCFC en los países en desarrollo aumente

el 00% aproximadamente en 206 con respecto a los

niveles de 2005.

Metilcloroformo: El metilcloroformo se empleaba como

disolvente para detergentes industriales. Este uso se

ha eliminado en los países desarrollados, y en 2005 los

países en desarrollo habían logrado un 67% de reducción

en su trayectoria hacia la eliminación total en 2015.

Metilbromuro: Otra sustancia que agota el ozono de

amplio uso era el metilbromuro, un agentede fumigación

agrícola. El producto químico, que se agregó al

Protocolo en 992, tiene una amplia variedad de usos

agrícolas y a algunos países les ha resultado difícil

eliminarlo. Estaba previsto que los países

desarrollados alcanzaran la eliminación total en 2005,

pero alrededor de un 30% de uso histórico continúa,

aunque en descenso, mediante el proceso de exención

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 24

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

para usos críticos previsto en el Protocolo. Los países

en desarrollo ya han eliminado aproximadamente el 40%

de este producto químico en su camino hacia la

eliminación total en 205. En muchos países también se

emplea el metilbromuro asimismo para un gran número de

productos básicos en usos relacionados con el comercio

a los que se hace referencia como aplicaciones para

usos de cuarentena y previas al envío. Ese uso del

metilbromuro está exento de controles con arreglo al

Protocolo y plantea importantes desafíos al desarrollo

y la adopción de alternativas para esas aplicaciones;

Otros productos químicos: Las categorías finales de las

sustancias que agotan el ozono, los

hidrobromofluorocarbonos (HBFC), bromoclorometano (BCM)

y otros CFC totalmente halogenados eran productos

químicos para usos muy específicos con mercados muy

reducidos. En general, se incluyeron en el Protocolo a

modo de precaución, para eliminar la posibilidad de que

su uso aumentase.

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 25

ANEXOS

:

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

ANEXO N° 01: UBICACIÓN GRAFICA DE LA CAPA DE OZONO

ANEXO N° 02: GRAFICO DE LA FORMACION DEL OZONO

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 26

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

ANEXO N° 03: GRAFICO DE LA FORMULA QUIMICA DEL OZONO

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 27

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

ANEXO N° 04: FORMULA QUIMICA DEL OZONO

ANEXO N° 05: RADIACIONES ULTRAVIOLETAS

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 28

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

ANEXO N° 06: PROCESO DE LA DESTRUCCIÓN DEL OZONO

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 29

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

ANEXO N° 07: GRAFICO DE COMPARACION DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

AÑO 1992-2012

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 30

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

ANEXO N° 08: GRÁFICO COMPARATIVO DE LA EVOLUCIÓN Y EXTENSIÓN

DEL AGUJERO DE OZONO EN EL HEMISFERIO SUR DESDE

EL AÑO 2006 HASTA EL 2013, A FECHA 2 DE SEPTIEMBRE.

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 31

LA CAPA DE OZONO 29-10-2013

FUENTES LINKOGRÁFICAS

1. http://www.interfazweb.net/ifzclientes/ambienteglobal/

doc/capa_ozono.pdf

2. http://www.fundacion-eluniverso.org/documentos/

material/La%20Capa%20de%20Ozono.pdf

3. http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/

15jan_warming/

4. http://www.aemet.es/documentos/es/noticias/2013/

DiaOzono2013-NdeP.pdf

5. http://ozone.unep.org/Publications/MP_Brief%20primer-

S.pdf

DOCENTE DEL CURSO DE ECOLOGIA UNSM – ING. TEDDY CASTILLO DÍAZ 32

BIBLIO

GRAFIA