Breve Introducción de la historia de las doctrinas cristianas hasta la Inquisición

128
1 PEQUEÑA INTRODUCCIÓN A LAS DOCTRINAS CRISTIANAS HASTA LA INQUISICIÒN. INDICE Página Acerca de la "Pequeña Introducción" 1. Las Sagradas Escrituras 1.1 Por qué la Biblia es la Palabra de Dios 1.2 Qué es la Inspiración 1.3 Diferencia entre la Revelación y la Inspiración 1.4 La Regla de Fe de la Iglesia 1.5 La Palabra como medio de Gracia 1.6 La Doctrina Católica Romana acerca de las Escrituras 2. Desarrollo Doctrinal Preparatorio Quiénes son los Padres Apostólicos Características de sus Enseñanzas Contenido de las Enseñanzas de los P. Apostólicos 3. Apología del Cristianismo en el Siglo II Tergiversaciones Judías Lucha contra el Gnosticismo Rasgos Típicos del Gnosticismo al interior de la Iglesia Los Padres Apologistas Su significación para la historia del Dogma El Canon del Nuevo Testamento 4. Los Movimientos de Reforma en la Iglesia La Herejía de Marción y el Montanismo Sus enseñanzas La reforma montanista Su recepción en la iglesia 5. Los Padres Anti Gnósticos Irineo Hipólito Tertuliano

Transcript of Breve Introducción de la historia de las doctrinas cristianas hasta la Inquisición

1

PEQUEÑA INTRODUCCIÓN A LAS DOCTRINAS CRISTIANAS HASTA LAINQUISICIÒN.

INDICE

Página

Acerca de la "Pequeña Introducción"

1. Las Sagradas Escrituras

1.1 Por qué la Biblia es la Palabra de Dios1.2 Qué es la Inspiración1.3 Diferencia entre la Revelación y la Inspiración1.4 La Regla de Fe de la Iglesia1.5 La Palabra como medio de Gracia1.6 La Doctrina Católica Romana acerca de las Escrituras

2. Desarrollo Doctrinal PreparatorioQuiénes son los Padres ApostólicosCaracterísticas de sus EnseñanzasContenido de las Enseñanzas de los P. Apostólicos

3. Apología del Cristianismo en el Siglo IITergiversaciones JudíasLucha contra el GnosticismoRasgos Típicos del Gnosticismo al interior de la IglesiaLos Padres ApologistasSu significación para la historia del DogmaEl Canon del Nuevo Testamento

4. Los Movimientos de Reforma en la IglesiaLa Herejía de Marción y el MontanismoSus enseñanzasLa reforma montanistaSu recepción en la iglesia

5. Los Padres Anti GnósticosIrineoHipólitoTertuliano

2

6. Los Padres AlejandrinosOrígenesSus doctrinas acerca de Dios y el hombreClemente

7. La Doctrina de Dios y su defensa en los Siglos III y IV Los Antignósticos, especialmente los Padres Griegos

que pusieron las bases de la Doctrina de la Trinidad.El Monarquianismo EbioníticoEl Monarquianismo Modalístico SabellianoEl monarquianismo Dinamista de Pablo de SamosataSituación de la Iglesia en el Siglo IVLos Grupos en el Concilio de NiceaLa Doctrina del Espíritu Santo

8. La doctrina de la Persona de Cristo. Las controversiascristológicas: Apolinaria, Nestoriana, Eutiquiana, Monofisita, Monotelita.(Siglos V al VII)

La primera forma de Herejía Cristológica: La ApolinariaLa herejía NestorianaLa herejía del eutiquianismo y el Concilio de CalcedoniaLa controversia monofisitaLa doctrina monotelita

9. La Doctrina del Hombre y del pecado

La Controversia entre Agustín y PelagioAgustín HiponaAgustín Teólogo de la Iglesia OccidentalSu punto de vista acerca del PecadoSu opinión acerca de la GraciaPelagioLa antropología pelagianaLas controversias pelagianas y semipelagianasAgustín y el ProtestantismoHostilidad a la Predestinación

10. Orígen del Papado

3

León el Grande (457 - 474)Gregorio el Grande (540 - )Sucesores de GregorioLa Donación de ConstantinoDecretales pseudo isidorianasLa Penitencia en la Edad MediaLa Tradición y el Papado.

4

ACERCA DE LA "PEQUEÑA INTRODUCCIÓN"

Durante la estadía de dos años en la ciudad del Cusco,llamado como pastor de la Iglesia Evangélica Presbiteriana delPerú, ahora unificada en la IGLESIA PRESBITERIANA Y REFORMADADEL PERU, tuve el privilegio de preparar una secuencia decursos de Capacitación Doctrinal sobre el desarrollo doctrinalde la iglesia cristiana en sus primeros siglos. Este intentoformativo tuvo respuesta favorable de los hermanos jóvenes yadultos de nuestra congregación y de otras denominacioneshermanas, pues la temática tratada era de interés para aquellosque estaban reflexionando la fe cristiana con un poco más deprofundidad.

Tanto en nuestro país como en América Latina somostestigos del surgimiento de nuevos grupos religiosos a los quedifícilmente podemos distinguirlos como cristianos, pues sonportadores de un conjunto de errores doctrinales, unidos amanifestaciones de profunda expresividad emocional y desordencúlticos, coherentes con sus propias creencias, pero contrariosa lo que siempre fue la Fe y Doctrina sanas de la Iglesiaconforme a lo estipulado en las Escrituras.

Ante tales manifestaciones nuestros hermanos nos exigíanuna identificación orientadora de cada grupo nombre por nombre.Esto tendría que exigir cierto trabajo de investigaciónreligiosa local que por las limitaciones de tiempo no eraposible ejercitar, aunque deseos no nos faltaron.

Pero al notar que existen características comunes que losidentifican sobre todo en lo ya expresado, y además como variosestudiosos de los fenómenos religiosos están en esa línea deinvestigación, preferimos atender las necesidades concretas delos hermanos revisando someramente el desarrollo de lasdoctrinas principales y comunes a toda la iglesia de Cristo, yreflexionarlos juntamente con ellos, de tal manera que regidosmediante una reflexión desde pudiésemos acercarnos, paraadquirir algo de familiaridad sobre las primeras controversiasen la Iglesia, con el consecuentente triunfo de la Verdad.

Pues estamos convencidos por la evidencia histórica quelos errores de hoy día son las herejías de ayer, remozadas conciertas terminologías propias de la religiosidad populartotalmente ajenas a la exégesis y hermenéutica bíblicas.

5

De tal manera que procurábamos en los creyentes ejercitaruna tarea comparativa para poder conocer y preservar la verdadatesorada a lo largo de la historia del cristianismo.

El trabajo solo tiene dos propósitos, de bajar un poco elalto lenguaje especializado de los eruditos en el desarrollo dela doctrina cristiana y obviar los puntos de vista de cadaescritor al comentar asuntos específicos, que no serán deimportancia primaria para el lector no especializado en latemática. En todo esto hemos evitado distorsionar las verdadespuestas en cuestión, y sólo ustedes serán jueces quecalificarán si estos propósitos se llegaron a alcanzar.

Luego en mi feliz y breve tránsito por el InstitutoPedagógico "Diego Thomsom" como profesor de Teología, pudeadvertir la necesidad de un material que sirva como primercontacto entre los potenciales profesores evangélicos y lasdoctrinas fundamentales de la Iglesia a través de los cursosintroductorios a la Teología que allí se dictan.

Pues en medio de un ambiente académico secular en queprima la comprensión atomizada del saber científico, por lo quecada disciplina está totalmente desvinculada de otradisciplina, y cada profesional tiene cierto sentimiento desoberano en su propia especialidad, no existiendo concienciasuficiente para reflexionar conjuntamente las verdadesfundamentales y totalizantes del saber humano; los evangélicostampoco hemos sabido afrontar esta realidad, a pesar serdepositarios de una común fe.

Este pequeño trabajo nos puede ayudar a pensar cómo nosorienta la Biblia y la teología a comprender la presencia y elactuar de Dios en cada una de nuestras esferas de estudio einvestigación.

Si al leer las pocas páginas presentadas tomamosconciencia que es fundamental tener una cosmovisión bíblicaelemental a partir de la cual abordar cada una de las esferasdel saber humano, integrando todas las actividades yreflexiones del hombre creyente, afirmando lenta, profunda unaconsecuente creciente cosmovisión cristiana bíblica para laGloria de Dios.

Nos sentiremos más que satisfechos de haber colaborado en estamanera insignificante.

6

Pastor Rafael Torres Berlanga

Iglesia Presbiteriana y Reformada del Perú 2001

7

I. LAS SAGRADAS ESCRITURAS

“Sécase la hierba marchítase la flor; mas la palabra del Diosnuestro permanece para siempre.”

Isaías 40: 7

1.1 POR QUE LA BIBLIA ES LA PALABRA DE DIOS

Cuando decimos que la Biblia es la Palabra de Dios. Queremosdecir que la Biblia es verdadera, que todos los escritoresademás de todos los requisitos providenciales que poseyeronpara su tarea, recibieron un impulso y asistencia inmediatos ysobrenaturales por parte del Espíritu de Dios, que losliberaron de errores que se encuentran en otros libros. Estos escritores sagrados profetas y apóstoles no eran simplesautómatas que no sabían lo que hacían. Significaba que laacción del Espíritu Santo en la inspiración era obrasobrenatural, no una simple acción providencial de Dios, ni elsimple empleo de los recursos del universo que había creado;fue claramente una interferencia benévola y gratuita en elcurso de la naturaleza por parte del poder inmediato de Dios.Esta doctrina significa que la Biblia es obra de Dios y no delhombre; otros libros aconsejan en cuanto a lo malo y lobueno; la Biblia sólo aconseja acerca de lo bueno, o más biende los mandatos precisos que nos llegan con la plena autoridaddel Dios soberano.1

La revelación de Dios que se contiene en la Biblia no es laúnica revelación que Dios ha hecho. Se ha revelado Dios pormedio del universo que ha hecho. “Los cielos cuentan la gloriade Dios y el firmamento anuncia las obras de sus manos…” Salmo19: 1 - 4 También se ha revelado por medio de su voz ennosotros, la voz de la conciencia: “Cuando los gentiles que notienen ley, hacen por naturaleza lo que es de la ley, éstos,aunque no tengan ley, hacen por naturaleza lo que es de laley, éstos aunque no tengan ley son ley para sí mismos”. La

1 J. Gresham Machen: VISION CRISTIANA DEL HOMBRE, El Estandarte de la Verdad, Barcelona 1996, pág. 9

8

Biblia pone el sello de aprobación en lo que se puede sepuede llamar “religión natural”.

Por eso los escritores sagrados ponen como evidencia que lasobras de Dios nos dan muestra de sus perfecciones:“Comprended, necios del pueblo; y vosotros fatuos, ¿Cuándoseréis sabios? El que plantó la oreja, ¿no oirá? El que formóel ojo ¿no verá? El que amonesta a las naciones ¿no castigará?¿No sabrá el que enseña al hombre la ciencia? Salmo 94: 8 -10.

Pablo declara a los hermanos de la iglesia de Roma, no sólo elhecho de esta revelación natural, sino también su claridad:“Porque lo que de Dios se conoce es manifiesto entre ellos,pues se lo manifestó. Porque las cosas invisibles de El, sueterno poder y divinidad se hacen claramente visibles desde lacreación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosashechas, de modo que no tienen excusa. Pues habiendo conocido aDios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron lasgracias” Romanos 1: 19 - 21.

Por ello no se pueden tener dudas razonables acerca de que nosólo el ser de Dios, sino también su eterno poder y deidadquedan revelados en sus obras, estableciendo un firmefundamento para la teología natural. Pero como vimos, larevelación de Dios por medio de la naturaleza no es la únicarevelación que Dios ha dado. Además de ella ha dado unarevelación que se llama “sobrenatural” por razón de su naturalezasuperior, la cual se necesita por dos razones:

a) Porque la revelación de Dios por medio de la naturaleza seha ido ocultando a los ojos de los hombres por razón delpecado. Las maravillas del mundo de Dios hubieran debidohacer que los hombres adoraran y glorificaran a Dios, perosu necio corazón se entenebreció. La voz de la concienciahubiera debido decirles con claridad qué era bueno y qué eramalo, pero la conciencia de los hombres se hainsensibilizado como cauterizada. Por ello el hombre pecadornecesitaba una confirmación nueva y clara de lo que lanaturaleza y la conciencia decían. La Biblia nos dice que sifuéramos todos juzgados según nuestras obras y según la luz

9

recibida seríamos todos condenados, «no hay justo ni aúnuno». Todo el mundo es culpable delante de Dios. Elveredicto queda confirmado por la conciencia de cada hombre,la conciencia de culpa y polución es absolutamenteuniversal.2

Es aquí donde falla la teología natural. No puede darrespuesta a la pregunta: Cómo se justificará el hombredelante de Dios, o cómo puede ser Dios justo y justificar alimpío. Los hombres han formulado estas preguntas muchotiempo y no han logrado satisfacción. La razón, laconciencia, la tradición y la historia se unen paraproclamar que el pecado es muerte y por ello que por lo queal sabiduría y recursos humanos concierne, la salvación estan imposible como la resurrección de los muertos. Se haprobado en todas las formas posibles los medios de expiacióny purificación, sin mérito alguno.

b) Lo que es más importante: el hombre como pecadornecesitaba que se le revelara la gracia de Dios acerca deciertas cosas de las que la naturaleza ni la concienciaofrecían el más mínimo indicio. Necesitaba que se lerevelara la gracia de Dios. El pecado no sólo lo habíacegado sino también perdido. Se hallaba bajo su culpa ymaldición. Se encontraba bajo su poder. Necesitaba que se leindicara la forma en que Dios lo había salvado. Lanaturaleza nada decía en cuanto a esto. El conocimiento deello sólo le podía llegar al hombre pecador en una maneraque fuera sobrenatural en el sentido más estricto.3

!Qué maravillosa es la revelación sobrenatural que seencuentra en la Biblia! Nos dice G. Machen, allí estáncontenidas las doctrinas del Triuno Dios, de la doblenaturaleza de nuestro Salvador Jesucristo, que vendrá sinrelación de pecado y todos le veremos con nuestros ojos.4

2 Charles Hodge: TEOLOGIA SISTEMÁTICA Tomo I. Edit. Clie, Barcelona, pág. 423 J. Gresham Machen: VISION CRISTIANA DEL HOMBRE, El Estandarte de la Verdad, Barcelona 1996, pág. 11

10

Viendo que el mundo no conoce a Dios mediante la sabiduría,viendo que los hombres inevitablemente mueren en sus pecados«agradó a Dios salvar a los creyentes mediante la locura de lapredicación» 1Corintios 1: 21, por ello no hay ningún otronombre por el que los hombres puedan ser salvos. Hechos 4: 12.

1.2 QUE FUE LA INSPIRACION

La Inspiración fue una influencia sobrenatural del EspírituSanto sobre las mentes de ciertos hombres seleccionados, quelos hizo órganos de Dios para la comunicación infalible de sumente y voluntad. Ellos fueron órganos de Dios en el sentidode que lo que ellos dijeron lo dijo Dios.5 Pero debemosrecordar que cuando Dios emplea a cualquiera de sus criaturascomo instrumentos, los emplea de conformidad a su naturaleza,a los ángeles como ángeles, a los hombres como hombres, y alos elementos como elementos. Los hombres son agentesvoluntarios, inteligentes; y como tales fueron hechos órganosde Dios. Los escritores sagrados no fueron vueltosinconscientes ni envueltos en éxtasis. Los espíritus de losprofetas estaban sujetos a los profetas 1Corintios 14; 32. Asícomo la inspiración no involucró la suspensión ni la supresiónde las facultades humanas, tampoco interfirió con el libreejercicio de las facultades mentales características delindividuo. Si era un hebreo el inspirado hablaba en hebreo, siera griego hablaba en griego, si era instruido hablaba comotal, si su mente era lógica razonaba como lo hacía Pablo. Siera emocional y contemplativo escribía como Juan. Todo estoestá involucrado en el hecho que Dios emplea sus instrumentosconforme a su naturaleza. Los escritores sagrados dejaronseñales de su carácter de manera tan clara como si no hubieranestado sometidos a ninguna influencia extraordinaria. Este esuno de los fenómenos de la Biblia que destacan ante el lectormás distraído, así los escritores sagrados escribieron de laplenitud de sus propios pensamientos y sentimientos, empleandoel lenguaje y modo de expresión que les era más natural yapropiado. Sin embargo y no por ello, hablaron tal como fueron4 J. Gresham Machen: VISION CRISTIANA DEL HOMBRE, El Estandarte de la Verdad, Barcelona 1996, pág. 13 5 Charles Hodge: TEOLOGIA SISTEMÁTICA Tomo I. Edit. Clie, Barcelona, pág. 120

11

impulsados por el Espíritu Santo y sus Palabras eran las deEl.

1.3 DIFERENCIA ENTRE INSPIRACION Y REVELACION.

La revelación y la inspiración difieren en primer lugar encuanto a su objeto. El objeto de la revelación es comunicarconocimiento. El objeto o designio de la inspiración esasegurar la infabilidad de la enseñanza. Consiguientementedice Hodge, difieren también en sus efectos. El efecto de larevelación era hacer más sabio a quien recibía. El efecto dela inspiración era preservarle de error en la enseñanza. Erafrecuente que una misma persona recibiera estos dos donessimultáneamente. Esto es, el espíritu impartía frecuentementeconocimiento y controlaba la comunicación del mismo, es elcaso del salmista, y frecuentemente con los profetas yapóstoles.6 Pero en muchos casos estos dones estaban separados.Muchos de los escritores sagrados, aunque inspirados, norecibieron revelaciones, este es posiblemente el caso de losautores de los libros históricos del Antiguo Testamento. Elevangelista Lucas no relaciona su conocimiento de losacontecimientos que narra con ninguna revelación, sino quedice que lo derivó de aquellos «tal como lo enseñaron los quedesde el principio lo vieron con sus ojos, y fueron ministrosde la palabra» Lucas 1: 2. No sabemos cómo Moisés obtuvo suconocimiento de los hechos registrados en Génesis, si deantiguos documentos, si de la tradición o de una revelacióndirecta. Si los escritores sagrados tenían suficientes fuentesde conocimiento por sí mismos o por medio de los que lesrodeaban, no hay necesidad de suponer una revelación directa.Era suficiente que fueran constituidos infaliblemente comomaestros, sin embargo es una conclusión ilógica inferir quepor cuanto un historiador no tuviera necesidad de que ledictasen los hechos, que no necesitaba de control para serpreservado del error.

1.4 LA REGLA DE FE DE LA IGLESIA

6 Charles Hodge: TEOLOGIA SISTEMÁTICA Tomo I. Edit. Clie, Barcelona, pág. 120

12

Los protestantes concordamos en aceptar que la Palabra deDios, tal como se contiene en las Escrituras del Antiguo yNuevo Testamento, son la única norma infalible de fe ypráctica7

Ella contiene todas las cosas necesarias para la Salvación, detal modo que lo que no se lee en ella y no puede serdemostrado, no debe ser creído como artículo de Fe, ni serconsiderado como necesario ni preciso para la salvación.

Todo el consejo de Dios acerca de todas las cosas necesariaspara su propia gloria , la salvación del hombre, la fe y lavida, están expuestas de manera expresa en la Biblia , o sepueden deducir de ella necesariamente, nada puede añadirse pornuevas revelaciones o tradiciones de hombres.

LOS LIBROS QUE TIENEN DERECHO UN LUGAR EN EL CANON, O SERREGLAS DE FE Y DE PRACTICA

Solo aquellos libros que Cristo y sus apóstoles reconocieroncomo Palabra de Dios, muchos de los libros son citados en elNuevo Testamento, como dirigidos por el espíritu. Estas citasse refieren a las Escrituras; la Ley, los Profetas y losSalmos. Lucas 24: 27 y 24: 44 Este Canon judío del AntiguoTestamento incluía todos los libros y ninguno más de los queahora conocemos como Escrituras del Antiguo Testamento. Losapócrifos no fueron escritos en hebreo, ni fueron incluidos enel canon de los judíos.

Para la determinación del Canon del Nuevo Testamento tambiénel procedimiento es sencillo, son considerados como talesaquellos libros y solo aquellos libros que pueden serdemostrados como escritos de los apóstoles, o que recibieronsu sanción deben ser reconocidos como autoridad divina, puesellos fueron los mensajeros debidamente autorizados de Cristo:"El que a vosotros oye a mí me oye". Estos libros soninfalibles porque son Palabra de Dios, y son palabra de Diosporque fueron dadas por el Espíritu Santo.

7Charles Hodge: Teología Sistemática I p. 116

13

La inspiración fue una influencia del Espíritu Santo sobre lasmentes de ciertos hombres seleccionados, que los hizo órganosde Dios en el sentido que lo que ellos dijeron fue lo que Diosdijo: «He aquí he puesto mis palabras en tu boca» Jeremías 1:9, «No sois vosotros los que habláis, sino el Espíritu devuestro Padre el que habla en vosotros» Mateo 10: 20; «Lossantos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por elEspíritu Santo» 2Pedro 1: 21.

Esta inspiración de las Escrituras se extiende a las palabras,pues si se tratasen las Escrituras de un mero informe oregistro humano, tendría que ser no sólo falible sino tambiénerróneo.

Los pensamientos están en las palabras. Las dos cosas sininseparables. Si las palabras sacerdote, sacrificio, rescate,expiación, propiciación, purificación mediante la sangre, y semejantesno tienen autoridad divina, entonces las doctrinas que ellasconllevan no tienen tal autoridad.

Por ejemplo Cristo y sus apóstoles hablan en base de lasmismas palabras de la Escrituras. Nuestro Señor dice queDavid, por el Espíritu llamó Señor al Mesías, esto es, queDavid empleó esta palabra. Y fue en el uso de una palabradeterminada que dijo Cristo (Juan 10: 35) que la Escritura nopuede ser quebrantada, así que el uso de esta palabra, segúnla perspectiva que tenía Cristo de la Escritura fuedeterminado por el Espíritu de Dios.

La doctrina de la iglesia niega que la inspiración estélimitada a unas partes de la Biblia, y afirma por el contrarioque toda la Biblia es Palabra de Dios, a esto llamamosrevelación plenaria, (plenaria es lo opuesto a parcial), pues susescritores fueron plenamente inspirados en cuanto a todo loque enseñan en la palabra, ya sea de palabra o de hecho. Niegaque los escritores sagrados fueran inspirados sóloparcialmente; afirma que fueron plenamente inspirados en todocuanto enseñan, sean doctrinas o hechos. Esto no quiere decirque fueran infalibles en todo conocimiento humano, sino solopara lo que fueron empleados.

14

Esta inspiración no depende de alguna condición del sujeto oindividuo, que la recibe, estos sujetos fueron algunas pocaspersonas seleccionadas; mientras que la iluminación es un donde todo verdadero creyente. El designio de la inspiración erahacer a ciertos hombres infalibles como maestros; el designiode la iluminación es hacer a los hombres santos, y difierentambién acerca de sus efectos. La inspiración no tiene efectosantificador, Balaam fue inspirado, Saúl estuvo entre losprofetas, Caifás pronunció una predicción, y aquello no lodijo por sí mismo Juan 11: 51. Estos escritores sagrados nofueron vueltos inconscientes o irracionales. Los espíritus delos profetas estaban sujetos a los profetas 1Corintios 14: 32.La inspiración no significó la supresión de las cualidadesnaturales como hombres, ni con las facultades mentalescaracterísticas de los individuos. Si era un hebreo inspiradohablaba en hebreo, si era griego hablaba el griego, de acuerdoa su alcance cultural. Si tenía la mente lógica hablaba comoPablo, si era de mentalidad poética y contemplativa hablabacomo Juan. Pero no por ello dejaron de expresar fielmente loque les dictó el Espíritu Santo, y sus palabras eran laspalabras de él.

El hecho de que esta doctrina escritural de la inspiración,según la cual los ciertos hombres fueron inspirados por Diosqueda demostrado según los siguientes pasajes: 1Tesalonicenses2: 13; 2 Pedro 1: 21; 2 Tim 3: 16.

1.5 LA PALABRA COMO MEDIO DE GRACIA.

Los medios de gracia son aquellas instituciones que Dios haordenado como medios o canales ordinarios de su gracia hacialos hombres, esto se entiende en otras palabras, como lasinfluencias sobrenaturales del Espíritu Santo, en las almas delos hombres, los medios de gracia según las normas de nuestraiglesia son la Palabra, los sacramentos y la oración.

La palabra de Dios no sólo es necesaria para la salvación sinoque es también divinamente eficaz para el cumplimiento de esefin. Pero para que la Palabra sea eficaz, es decir para queproduzca un efecto determinado debe tener a la mente que larecibe en capacidad de hacerlo, por eso es necesario que la

15

Palabra para ser un medio efectivo de salvación vayaacompañada por el poder sobrenatural del Espíritu Santo. Elapóstol dice de manera explícita: «Pero el hombre natural nocapta las cosas del Espíritu de Dios, porque para él sonlocura, y no las puede conocer porque se han de discernirespiritualmente» 1Cor. 2: 14. En el capítulo anterior dice,que este mismo evangelio para los llamados era poder de Dios,para los judíos un tropezadero, y para los griegos una locura.

Nuestro Señor dijo a los judíos: « ¿Por qué no comprendéis milenguaje? Porque no podéis escuchar mi palabra... el que es deDios escucha las palabras de Dios; por esto no las escucháisvosotros, porque no sois de Dios» Juan 8: 43, 47. Todo lo queenseñan las Escrituras acerca del estado de los hombres desdela caída demuestra que hasta que sean iluminados por elEspíritu Santo son espiritualmente ciegos, incapaces dediscernir la verdadera naturaleza de las cosas del Espíritu, ypor ello incapaces de recibir una impresión adecuada de lasmismas.

Si en la tierra estuvo el propio Hijo de Dios, santo,perfecto; pero para la gente de su generación fue sinhermosura, ni atractivo, pues a los suyos vino y los suyos nole recibieron, le rechazaron y prefirieron un homicida. Quépodemos compararnos nosotros como mejores que ellos. Algunospiensan de Cristo tan igual que de Sócrates, o lo comparan conalgún otro filósofo de la antigüedad, o con algún santónoriental.

El otro tema que debemos considerar es que la forma como Diosobra en la naturaleza es diferente a la forma en que obra enlos corazones de los elegidos. En la naturaleza, Dios actúa através de las leyes, su eficiencia providencial es una"potentia ordinata"; en la gracia se trata más bien de una"potentia absoluta", sin sujeción a la ley. Es personal ysoberana. No actúa de manera continuada o uniforme, sino comoa Él le parece bien. Él obra en nosotros «tanto el querer comoel hacer, por su buena voluntad» Filipenses 2:13, así cadacristiano siente su dependencia no de una ley, sino delbeneplácito de una persona.

16

Esta soberanía en las actividades del Espíritu es sentida yreconocida por cada padre, pastor y misionero. Es el propósitorevelado de Dios que debe ser reconocida. «Pues mirad,hermanos, vuestro llamamiento», que no son muchos sabios, nimuchos poderosos, ni muchos nobles, sino los débiles, viles ymenospreciados los que Dios ha elegido, «a fin de que nadie sejacte en su presencia» 1Cor. 1: 26-29. A nadie se le permiteatribuirse a sí mismo su conversión ni salvación, ni a unaley, ni la eficacia de unos medios, está en manos de Dios. Esde El que haya nadie en Cristo Jesús (1Cor 1:30); asimismo Élda o retiene las influencias del Espíritu para que cadaministro del evangelio, tal como mismos apóstoles lo vieron,debieron sentir y reconocer que su éxito no dependía de sudignidad oficial, ni de su fidelidad, ni de su destrezaargumentativa, ni de su capacidad de persuasión, sino simple ysencillamente de la demostración del Espíritu, dada o retenidaconforme a El le place.8

Muchos se convirtieron bajo el ministerio de los apóstoles,mientras que el propio Jesucristo no tuvo muchos discípulos.Lo que podemos saber es que la acción soberana del Espíritu esdeterminada conforme a El le place: «Si, padre porque a ti teagradó», por motivaciones muy sabias y de provecho para lossuyos.

Así los cristianos no atribuyen el poder salvador ysantificador de las Escrituras por sí mismas, ni al podermoral de las verdades que contienen, ni tampoco a la simplecooperación del Espíritu según la misma forma en que Diosactúa con las causas segundas, sino al poder del Espíritu comopersona divina actuando con y por la verdad, o sin ella, comoel considere conveniente en su soberana voluntad. Así como laluz no puede restaurar la vista a los ciegos, ni sanar laenfermedad de los órganos de la vista, es sin embargonecesaria para el ejercicio mismo del poder de la visión, deigual manera la Palabra de Dios es necesaria para todos lossantos ejercicios del alma.

Sin la revelación objetiva de la persona, doctrinas, obras y

8 Ch. Hodge TEOLOGIA SISTEMATICA II p. 503

17

carácter de Cristo, cada experiencia interior de Susdiscípulos habría sido imposible. Pero esta misma revelaciónexterna habría sido totalmente en vano, como lo es para muchagente, sin el poder del discernimiento espiritual. Está claro,entonces, cual es el oficio de la Palabra, y cual el delEspíritu Santo en la obra de la santificación. La Palabrapresenta el objeto a ver y la luz por la que vemos, esto escontiene las verdades mediante las cuales el alma essantificada y comunica a la mente el conocimiento intelectualde estas verdades. La obra del Espíritu tiene que ver con elalma, que por naturaleza está espiritualmente muerta y tieneque ser vivificada. Es ciega, se le tiene que abrir los ojos yablandar el corazón. Cuando esto ha sido llevado a cabo, laPalabra ejerce su influencia santificadora sobre el alma.

A partir de este poder santificador de la Palabra, cuando sela discierne espiritualmente, tenemos que observar que seconvierte en el medio de suscitar todos los pensamientos,sentimientos, propósitos y actos santos. Incluso un almaregenerada sin ninguna verdad delante de ella quedaría entotal oscuridad, se encontraría como un niño regenerado enrelación al mundo exterior, con los sentidos completos, perosin capacidad para poner en ejercicio todas sus facultadesplenas. No podemos tener sentimientos de amor y gratitud portoda la obra de Jesucristo y de temor a Dios, a no ser que senos manifieste, muestre la obra verdadera realizada con Suobediencia.

"Por ello la Biblia es esencial para la existenciaconsciente de la vida divina en el alma y para todos susejercicios racionales. El cristiano no puede vivir sin laBiblia como tampoco puede su cuerpo vivir sin alimento.La Palabra de Dios es la leche y la vianda sólida, y escomo agua al sediento; es su miel y panal."9

1.6 LA DOCTRINA CATOLICO ROMANA ACERCA DE LAS ESCRITURAS

9 Charles Hodge ob. cit. II p 504

18

a) Concuerdan con los protestantes en la enseñanza de lainspiración plenaria y consiguiente autoridad infalible delas sagradas escrituras. El Concilio de Trento dice que Dioses el autor, y que fueron dictadas por el Espíritu Santo(«Spiritu sancto dictante»)

b) Concuerdan con nosotros en recibir el canon sagrado atodos los libros que consideramos como de autoridad divina.

PERO DIFIEREN DE LOS PROTESTANTES ACERCA DE LAS ESCRITURAS

a) En que reciben en el canon ciertos libros que no soninspirados: Tobías, Judit, Sirac, algunas partes de Esther,Sabiduría de Salomón, Primero, Segundo y Tercero de Macabeos(el tercero no está incluido en la Vulgata), Baruc, el Himnode los Tres Niños, Susana, Bel y el Dragón. El Himno de losTres Niños, Susana, Bel y el Dragón aparecen como partes delLibro de Daniel. Algunos teólogos de la Iglesia de Roma losllaman como deutero-canónicos, y admiten que no tienen lamisma autoridad que los pertenecientes al primer canon,pero el Concilio de Trento no hace tal distinción.

b) La segunda diferencia es que los romanistas niegan quelas Escrituras sean completas, a diferencia de losprotestantes, que afirman que lo son. Los protestantesmantienen que toda las revelación sobrenatural existentedada por Dios, que constituyen la REGLA DE FE PARA LAIGLESIA, se contienen en la palabra escrita. Los romanistassostienen que algunas doctrinas que todos los cristianosobligados a creer están reveladas de manera imperfecta enlas Escrituras; que otras sólo están insinuadas, y quealgunas no aparecen en ellas en absoluto. En este puntotodos los teólogos romanos coinciden; pero nunca ha sidodecidido de manera autorizada por la Iglesia de Roma cuálesson las doctrinas así imperfectamente contenidas en lasEscrituras, o sólo implicadas, o totalmente omitidas. Latradición queda siempre representada por los romanistas comono sólo el intérprete, sino también como el complemento delas Escrituras. La Biblia según la Iglesia Romana, esentonces incompleta, no contiene todo lo que iglesia debecreer, ni las doctrinas que contienen están allí dadas aconocer de una manera plena o clara.

19

c) El tercer punto es acerca de la perspicuidad o claridadde las Escrituras, y con el derecho del juicio privado. Losprotestantes mantienen que la Biblia, al estar dirigida alpueblo es suficientemente perspicua para ser comprendida porel común de la gente, bajo la conducción del Espíritu Santo;y que tienen el derecho y deber de escudriñar las Escriturasy a ver por sí mismos cuál sea su verdadero sentido 2 Pedro1: 19 -21. Por su parte los romanistas enseñan que lasEscrituras son tan oscuras que precisan de un intérpretevisible, presente e infalible; y que la gente siendoincompetente en comprenderlas, está obligada a creer todasaquellas doctrinas que la Iglesia, por medio de sus órganosoficiales, declare ciertas y divinas.10

d) El cuarto punto de diferencia trata de la autoridaddebida a la Vulgata Latina. Los más antiguos y estrictosromanistas afirman que el Concilio de Trento tenía laintención de prohibir apelar a las Escrituras griegas yhebreas y de hacer de la Vulgata la autoridad definitiva. Ellenguaje del Concilio parece favorecer esa intención. LaVulgata debía ser usada no sólo para todos los propósitosordinarios de la instrucción pública, sino en todas lasdiscusiones teológicas, y en todas las obras de exégesis.

e) La palabra paradosis, significa 1) el arte de trasmitirde uno a otro 2) la cosa entregada o comunicada. En el NuevoTestamento se emplea: Como instrucciones entregadas de unosa otros, oralmente o por escrito: 2Tesalonicenses 2: 15“retened la buena doctrina (paradosis) que habéis recibido”.En Gálatas 1: 14 “tradiciones de mis padres” puede que seincluyan instrucciones escritas como verbales. En la iglesiaprimitiva se empleaba la palabra en este sentido amplio, sehacía constantes llamado a las “tradiciones” o sea, a lasinstrucciones que habían recibido las iglesias. 2Timoteo “loque has oído de mí …esto encarga a hombres fieles que seanidóneos para enseñar también a otros.” Pues al principio notodas las iglesias tenían todas las instrucciones escritasde los apóstoles y evangelistas. No fue sino hasta el final

10 Charles Hodge: TEOLOGIA SISTEMÁTICA Tomo I. Edit. Clie, Barcelona, pág. 83

20

del siglo primero que los Escritos de los Escritos de losapóstoles fueron recogidos y constituidos en un Canon oRegla de Fe. Y cuando los libros del Nuevo Testamentoestuvieron recogidos los padres hablaban de ellos comoconteniendo las tradiciones, esto es, las instruccionesderivadas de Cristo y de sus apóstoles. Llamaban a losEvangelios la «Tradiciones Evangélicas», y a las Epístolaslas «Tradiciones Apostólicas». En aquella edad no se habíallegado todavía a una clara distinción entre Palabra Escritay la no Escrita.

f) El Concilio de Trento y la Iglesia de Roma como un cuerpoenseñan acerca de esto 1) Que Cristo y sus Apóstolesenseñaron muchas cosas que no fueron consignadas porescrito, esto es, no registradas en las Sagradas Escrituras2) que estas instrucciones han sido fielmente trasmitidas ypreservadas en la Iglesia 3) Que constituyen una parte de laRegla de la fe de todos los creyentes. Bellarmino divide lastradiciones católicas en tres clases: divinas, apostólicas yeclesiásticas. En su mayor parte se encuentran ahoraescritas en las obras de los Padres, decisiones de losConcilios, constituciones eclesiásticas y decretos de lospapas. Que el oficio de la tradición es comunicar unconocimiento de las doctrinas preceptos e instituciones queno se contienen en las Escrituras, y también para servircomo guía para comprender de manera apropiada lo que enellas está escrito. Por ello la tradición en la Iglesiaromana, es a la vez un suplemento y la interpretación de lapalabra escrita.

Los protestantes objetan a la tradición como parte de la Reglade Fe. Los protestantes admiten que hay una clase de tradicióndentro de los límites mismos de la Sagrada Escritura. Unageneración de escritores sagrados de todo el cuerpo de verdadenseñada por los que les habían precedido. Había una tradiciónde doctrina, figuras tradicionales, tipos y símbolos. Larevelación de Dios en su Palabra comienza como una fuente, ymana como una corriente continúa siempre aumentando de caudal.Somos gobernados por esa tradición de verdad que pasa a travésde todo el sagrado volumen. Todo es consistente. Una parte nopuede contradecir a la otra. Cada parte debe ser interpretada

21

de manera que dé la armonía con el todo. Esto sólo equivale adecir que la Escritura tiene que explicar la Escritura.

Preguntas para repasar:

¿Por que la Biblia es Palabra de Dios? ¿Qué es la revelación natural, y qué es la revelaciónsobrenatural?¿Existe religión natural, cómo se manifiesta?¿Que es Inspiración?¿Que es Revelación?¿Qué es la iluminación?¿Cuántos son los libros de la Biblia, Antiguo y NuevoTestamento?¿Por que la revelación natural es insuficiente para lasalvación del hombre?¿La revelación sobrenatural está completa, o falta completarse?¿Qué entendemos por revelación Plenaria?¿La Biblia toda es Palabra de Dios o contiene la Palabra deDios?¿Qué son los Medios de Gracia?¿Por que la Biblia es un medio de Gracia? ¿En que concuerdan católicos y protestantes sobre la autoridadde las Sagradas Escrituras? ¿En que difieren sobre el mismo tema católicos y protestantes?

22

II. EL DESARROLLO DOCTRINAL PREPARATORIO

2.1 QUIENES SON LOS PADRES APOSTÓLICOS

Son aquellos primeros creyentes que destacaron por su entrega ala defensa de la fe, tuvieron cierto papel de liderazgo ycercanía física a los apóstoles de Jesucristo los últimos añosen que permanecieron vivos dichos apóstoles, y de quienes sedicen fueron sus discípulos, a ellos se les atribuye losprimeros escritos que ahora existen después de los escritos delNuevo Testamento.

Seis son los nombres que conocemos: Bernabé, Hermas, Clementede Roma, Policarpo, Papías e Ignacio. A Bernabé con muchasdudas se le identifica con aquel Bernabé levita, que fuecompañero de Pablo Hechos 6: 36 -37. Bernabé es consideradotambién como el autor de una epístola de dudosa autenticidadque es sobre todo anti-judaica.

Sobre Hermas se supone que sería la persona mencionada enRomanos 16: 4; "El Pastor de Hermas", es un escrito alegóricoprimitivo, atribuido a su persona, contiene una serie devisiones, mandamientos, metáforas y parábolas, dividida en trespartes, Visiones, Ordenes y Similitudes; obra también de dudosaautenticidad, que sin embargo fue tenida en alta estima en laPrimera Iglesia.

Clemente de Roma, también es considerado como otro de loscompañeros de Pablo, es mencionado en Filip. 4: 3, se lepresenta comúnmente como el obispo de Roma, pudo haber sido serun pastor de mucha influencia en Roma, autor de una epístola a loscorintios, donde remite mandatos morales en general yexhortaciones en especial, a raíz de discordias desatadas enesa iglesia, y recomendando la obediencia a los ancianos ydiáconos, como lo hiciera Pablo anteriormente (1 Corintios 6:1). Esta carta es uno de los restos más genuinos de laliteratura cristiana primitiva.

23

A Policarpo se le conoce como "el obispo de Esmirna", Eusebiode Cesarea en su «Historia Eclesiástica» habla de él como"aquel presbítero bendito y apostólico". Era discípulo delapóstol Juan y escribió una corta epístola a los filipenses, queconsiste principalmente en exhortaciones prácticas usandolenguaje bíblico, insiste sobre la fe en Cristo y la operaciónde aquella fe en la vida diaria11.

Papías, llamado "Obispo de Hierápolis" era contemporáneo dePolicarpo, y tal vez también discípulo del apóstol Juan. Papíasfue el autor de una "exposición de los Oráculos del Señor",Eusebio coleccionó algunos de sus fragmentos, doctrinalmentesin importancia.

Ignacio, conocido como "Obispo de Antioquía" vivió también elúltimo tiempo de los apóstoles. A él se le atribuyen quincecartas, pero siete de éstas se consideran auténticas, y algunoshasta dudan de las siete.

A estos escritos deben añadirse dos de autores desconocidos,son: la “epístola a Diogneto” y la Didaqué; la primera se leatribuye a Justino Mártir, puesto que él escribió una "Apologíaa Diogneto", pero la evidencia interna de esta epístola sugiereque su autoría es improbable. El escritor cuenta las razonespor la que muchos cristianos abandonaron el paganismo y eljudaísmo, describe los principales rasgos del carácter yconducta de los cristianos, y traza la doctrina delcristianismo, ofreciendo un resumen admirable.

La Didaqué, o “Enseñanzas de los doce”12 fue descubierta en1,873 y escrita probablemente cerca del año 100 d.C. La primeraparte contiene preceptos morales bajo el esquema de los doscaminos, el camino de la vida y el camino de la muerte,mientras que la segunda parte ofrece directrices para laadoración y el gobierno de la iglesia, también hay contenidosacerca de las últimas cosas.

11 Howard Vos en “Breve Historia de la Iglesia Cristiana” Edit. Moody 1965, pág. 1512 Howard Vos en “Breve Historia de la Iglesia Cristiana” Edit. Moody 1965, pág. 16

24

2.2 CARACTERÍSTICAS DE SUS ENSEÑANZAS

Debemos comprender que ellos estaban aprendiendo de hombres detalla, como eran los apóstoles, personas que habían vivido conJesucristo, lo habían visto durante los 40 días después de suresurrección, habían sido testigos de su ascensión, y ademásles había sido confiada la Revelación del Nuevo Testamento.Pues por tales razones los padres apostólicos, que son latransición entre la generación apostólica única, y la sucesiónde discípulos, no pueden tener la pretensión de comparaciónalguna.

No hay frescura, originalidad en sus escritos, profundidad niclaridad y sus exposiciones son de tipo muy primario,explicando los primeros principios de la Fe, lejos de ofrecerverdades más profundas de la religión. Sus enseñanzas son porlo tanto pobres, y en lo general en completo acuerdo con lasEscrituras, pero, a la cual casi ni le añaden explicación. Estoes comprensible no tuvieron tiempo para asimilar las verdadesbíblicas, ni menos para reflexionarlas y sistematizarlas. Comoel Canon del Nuevo Testamento todavía no estaba establecido,los Padres apostólicos muchas veces recurren a citar latradición oral en lugar de la Palabra Escrita.

Sin embargo estos escritos de los Padres son de importanciaconsiderable, puesto que ellos dan testimonio de la canonicidade integridad de los libros del Nuevo Testamento, y forman eleslabón doctrinal entre el Nuevo Testamento y los posterioresescritos de los apologistas que aparecieron el siglo II.

Sus exposiciones además no tienen claridad de definición. Sibien revelan una preferencia por los escritos y las enseñanzasjuaninas, por estar mejor familiarizados con este apóstol, nopueden distinguir los énfasis diferenciales en la exposición dela verdad entre Juan, Pablo y Pedro.

2.3 CONTENIDO DE LAS ENSEÑANZAS DE LOS PADRES APOSTÓLICOS.

25

Tienen muy poco contenido doctrinal de importancia, susenseñanzas en manera general guardan armonía con la Palabra deDios, y repiten frecuentemente sus mismas frases. Pero esto nosupone que hayan incrementado o profundizado su entendimientode la verdad, o que hayan iluminado las partes profundas de laenseñanza bíblica.

Dan testimonio de un Dios Creador y gobernante del universo, deJesucristo como activo en la Creación y durante todo el AntiguoTestamento, y que finalmente fue encarnado.

Si dicen bien cuando utilizan la designación bíblica de Dioscomo Padre, Hijo y Espíritu Santo, y de Cristo como Dios yhombre, se nota que no tienen conciencia de las implicancias yproblemas que esto supone. Aunque se hallaban en oposición alas negaciones docéticas que negaban la realidad de lahumanidad de Cristo, presentando una cristología clara perotodavía muy elemental.

Por ejemplo cuando hablan de la obra redentora de Cristo,algunas veces lo ven como el hecho que mediante su sufrimientoy muerte libertó la raza humana de la muerte y del pecado;otras veces lo ven como que Cristo solamente vino a revelarnosal Padre y enseñar la Nueva Ley Moral.

Y en algunos casos entienden que la muerte de Cristo procurala gracia de arrepentimiento para los hombres a través de unanueva obediencia, en vez de entenderla como la base para lajustificación del hombre.

Llegan estos padres a mantener una tendencia moralista a partirde esta última comprensión, que no tiene base bíblica, sino espor el contrario influencia del mundo pagano. El paganismoconsideraba que el hombre natural nacía completamente moral.

Enseñaban a administrar el bautismo en el nombre del Padre, delHijo y del Espíritu, pero también enseñaban que el bautismoengendra nueva vida y asegura el perdón de todos los pecados, osolamente de los pecados pasados; y que la Cena del Señor es elmedio que comunica al hombre una bendita inmortalidad o vidaeterna. Enseñanzas muy distantes de la verdad bíblica.

26

La persona cristiana, según estos Padres percibe a Dios en fe,la cual consiste en el verdadero conocimiento de Dios. Dicenque el hombre es justificado por la fe, pero la relación entrejustificación y nueva vida no fueron claramente entendidas. Sonllevados por la tendencia moralista anti-paulina, mediante lacual la fe es simplemente el primer paso en el camino de vida,cuyo crecimiento depende del desarrollo moral del individuo.

Para ellos, una vez que el hombre ha sido perdonado mediante elbautismo y percibido por fe, después por sus buenas obras,merece que se le reitere esta bendición, que llega a ser unsegundo principio independiente junto a la fe. El cristianismoes presentado como la nueva ley, y el lugar que conduce a lanueva obediencia como el lugar preponderante. Ellos al finalterminan predicando la salvación y justificación no por la fe,sino por las buenas obras del hombre.

BIBLIOGRAFIA

Berkhof L. HISTORIA DE LAS DOCTRINAS CRISTIANAS El Estandartede la Verdad, 1995.

Orr, JamesEL PROGRESO DEL DOGMA. Edit CLIE 1,988

Vos, Howard F. BREVE HISTORIA DE LA IGLESIA CRISTIANA. Edit.Moody, Chicago 1965Preguntas para reforzar la lectura:

Quiénes y cuántos son los Padres Apostólicos.

Qué sabemos de cada uno de ellos.También hay otros autores desconocidos ¿Cuáles son?¿Cuáles son las características de sus enseñanzas?¿Cómo es el contenido doctrinal de estas enseñanzas?¿Tenían una clara percepción de la Unidad Divina y Trinidad de Personas en Dios?

27

III.LA APOLOGIA DEL CRISTIANISMO EN EL SIGLO II

3.1 SUS CARACTERÍSTICAS

La aparición de la apología escrita en el siglo segundo, estáfuertemente relacionada con las características de la edad enque nació. Edad de predicación, de enseñanza, discursos,exposiciones no antes escuchadas. Los fundamentos de este ordenfueron puestos por el emperador Vespasiano (69 - 79 A.C) quetuvo la idea de establecer una alianza entre el Estado y losfilósofos e instituyó una serie de maestros asalariados en Romay las ciudades provinciales.

Esto tuvo su fruto en la época de los emperadores llamadosAntoninos, en cierta manera el reinado de Marco Aurelio (161 -180 a.C.), que casi estableció el soñado deseo de Platón, elEstado tenía un filósofo como su soberano, pues escribió docelibros de Soliloquios o Pensamientos, en los que expuso sufilosofía estoica y los filósofos monopolizaron casi todos lospuestos de poder.

Era obvio que la apología cristiana adquiriera una formaliteraria y filosófica. Los apologistas buscaron demostrar lasuperioridad de la tradición hebreo cristiana sobre elpaganismo, Justino Mártir proclamó que Moisés había escrito elPentateuco mucho antes de la guerra de Troya, anticipándose deeste modo a la historia griega, y desde luego mucho más a laromana13.

Los cristianos del S.II tenían que responder a preguntas nosiempre bien intencionadas sobre la razón de su fe; habíafrecuentes calumnias y burlas de filósofos helenistas, comotambién del rabinismo judío. En este tiempo surgió unareflexión más totalizante de la verdad cristiana, en clarosentido apologético, esta apología tenía un triple sentido:defensivo, agresivo y positivo.

13 Howard Vos en “Breve Historia de la Iglesia Cristiana” Edit. Moody 1965, pág. 17

28

1) El cristianismo debía reivindicar su derecho a laexistencia, pues constantemente era atacado por la culturapagana, y la judía.

2) Tenía que emprender esta tarea con respecto a judíos ygentiles, refutando calumnias y falsificaciones, así como otrastergiversaciones.

3) Apelaban al testimonio público de los caracteres y vidade los cristianos, que presentaban un contraste tan marcado,con los de los paganos, relajados y disolutos que les rodeaban.

4) Los cristianos reconocían la realidad de la Revelacióndel A. Testamento. Pero tenían que mostrar a los judíos que laLey Mosaica de origen divino era temporal por su mismanaturaleza. Que las mismas Escrituras predecían que Dios haríaun Nuevo Pacto con su Pueblo y traería un sistema másespiritual. Había que distinguir los elementos temporales yeternos de la Ley y demostrar la Mesianidad de Jesucristo.

5) Contra el paganismo, los apologistas dedicaban muchaatención a la exposición de lo absurdo que era la idolatría; yel carácter pueril e inmoral de la mitología pagana.

6) Presentaron positivamente las grandes verdades de lareligión natural; la providencia de Dios, su gobierno universaly moral. Pero al mismo tiempo cuidaban de las influenciaspaganas en la doctrina cristiana. Taciano, Teófilo y Tertulianoeran hostiles a la filosofía helénica.

(Mientras que Justino y Orígenes eran afines a cierta conductaliberal con respecto a la filosofía, y se valían de todo rayode verdad que encontraran en la filosofía helena paraimplementar exposiciones de alcance al mundo pagano. Taciano yTertuliano reconocían lo inadecuado de la guía de la razón, ymostraban la contrariedad y confusión existentes en lasopiniones de los antiguos paganos. Aunque, como Pablo, nodespreciaban el argumento: "como ha dicho alguno de vuestrospoetas." Hech. 17: 28 para iniciar la exposición de la fe.)

7) El argumento cumbre era la apelación al cambio decarácter y vida de los seguidores de Cristo.

8) Reconocían que muchas verdades cristianas estaban enplena consonancia con la razón, y esto no las invalidaban comoverdades cristianas.

29

9) Las doctrinas de la unidad de Dios, su gobierno moral,el juicio venidero, el estado futuro de las recompensas ycastigos, son partes fundamentales del sistema bíblico, y comotal debían ser aplicadas y defendidas.

Gibbon, asimismo traza el rápido progreso del cristianismo enel Imperio Romano a cinco causas: el celo de los primeros cristianos, lacreencia en el juicio futuro con sus premios y castigos, el poder de los milagros, lapureza moral de los cristianos, y la compacta organización de la iglesia14.

3.2 TERGIVERSACIONES JUDIAS.

Lo primeros ataques que la iglesia tuvo que afrontar desde suinterior en el orden doctrinal, era la influencia judaizantepara defenderse de la sutileza de cualquier error, al mismotiempo que las primeras persecuciones del exterior vinieron departe de los judíos como se registra en el Libro de los Hechos.

Al interior de la iglesia había tres grupos de cristianosjudíos con tendencias judaizantes. En el Nuevo Testamento ya sepuede encontrar indicios de ellos.

a) LOS NAZARENOS. Eran cristianos de raza judía queadoptaron los principios de la religión cristiana. Usaban soloel Evangelio de Mateo que estaba en hebreo, pero a la vezconsideraban a Pablo como verdadero apóstol. Creían en elnacimiento virginal y en la divinidad de Jesús; pero en lapráctica se adherían a la estricta observancia de la Ley,aunque no demandaban lo mismo a los gentiles convertidos alcristianismo. Seeberg dice de ellos: " estos eran realmentecristianos de raza judía, mientras que los otros dos gruposeran judíos con creencia cristiana".

b) LOS EBIONITAS. En realidad, esta secta estaba formadapor los judaizantes que se oponían a Pablo, de quien decían queera un apóstata de la ley, secta de tipo farisaico, queríanexigir que todos los cristianos se circuncidaran. Al igual queel hereje Cerinto, negaban el nacimiento virginal y ladivinidad de Cristo. Para ellos Jesús fue un hombre escogido14 Philip Schaff “History of the Christian Church” Vol. II Grand Rapids 1956, pág. 17

30

para ser el Mesías por su estricta observancia de la Ley.Además decían que Jesús llegó a ser consciente de ello, cuandorecibió el Espíritu que lo capacitó para cumplir su obra comoProfeta y Maestro. No pensaban que el Cristo fuese sujeto asufrimiento y muerte.

c) LOS ELKESAITAS. Era una mezcla de cristianismo másjudaísmo, marcado con especulaciones teosóficas y regidos porun estricto ascetismo. Rechazaban el nacimiento virginal deCristo y afirmaban que nació como todos los hombres; perotambién decían que era un espíritu elevado o un ángel.Consideraban a Jesús como la encarnación del Adán ideal,llegando a llamarlo Arcángel altísimo. La circuncisión y elsábado eran estimados con honor, celebraban repetidoslavamientos a los cuales se les atribuía limpieza mágica ysignificado reconciliador; la magia y la astrología tambiéneran practicadas por ellos. Con estas actitudes querían ganarseel aprecio general hacia el cristianismo judío, adaptándolo alas exigencias de la época. Con probabilidad las epístolas alos Colosenses y Primera de Timoteo se refieren a esta herejía.

3.3 LA LUCHA CONTRA EL GNOSTICISMO.

Mientras que el mundo griego presentaba otras dificultades alnaciente cristianismo, fundamentalmente en su cosmologíafilosófica, que había logrado cierto nivel de síntesis en elgnosticismo. El gnosticismo tocaba al cristianismo en suspartes más centrales y vitales.

Aquí se entra a fondo a discutir la teoría del origen griegodel dogma; que considera que la filosofía griega es elsustento de la dogmática cristiana. Hoy en día, casi todos lospensadores de las diferentes escuelas, están de acuerdo enadmitir que si el Gnosticismo hubiera triunfado, como aporte alcristianismo, a pesar de que en su seno había aportes desistemas elevados; el resultado hubiera significado ladisolución del cristianismo histórico, y la segura ruina de laiglesia. Por lo tanto no se puede considerar de ninguna maneraa la filosofía griega como sostén de la dogmática cristiana.

31

El gnosticismo es uno de los fenómenos más singulares del S. IIy de cualquier edad. Se trataba de una época de sincretismos,de choques y conflictos de sistemas, de unión y mezclas decorrientes de Oriente y Occidente, de entusiasmo inquieto yfebril en el pensamiento y en la religión.

El gnosticismo era a su propia manera, un intento de explicarlas cosas, y las cuestiones que trataba eran en su mayor partelas que brotaban, de la naturaleza de nuestra inteligencia, yno pueden evitar de cobijarse en una mente reflexiva. Estascuestiones eran la relación de lo finito y lo infinito, laexplicación del mal y la imperfección del mundo; el significadode este gemir y suspirar en busca de liberación que es, enmedio de todas las cosas, la naturaleza de cómo las cosas senos revelan, y la filosofía general de la historia.

En todas estas cosas los gnósticos no se conformaban conrespuestas comunes, sentían un desprecio aristocrático por lasrespuestas que circulaban en la Iglesia. No se contentaban conque Dios había creado el mundo, ¿cómo podía lo infinito, crearlo finito? ¿De dónde venía la materia? ¿De dónde procedía elmundo?.

La falta del gnóstico no se halla en sus preguntas; sino en susrespuestas, en lo impropio de sus métodos y las imaginacionesvanas de su fantasía, que ponían en lugar de un conocimientoobjetivo.

En el Nuevo Testamento, existen indicaciones de un incipientegnosticismo que ya estaba haciendo su aparición dentro laiglesia en los días de los apóstoles. Habían maestros herejes,cuya inspiración inmediata venía del judaísmo, se embarcaron enespeculaciones en cuanto a ángeles y espíritus. Secaracterizaban por un falso dualismo, que por un lado conducíaal ascetismo, y por otro, al desenfreno moral. Espiritualizabanla resurrección e hicieron de la esperanza de la iglesia objetode burla e ironía como se puede ver en pasajes como lossiguientes, Col. 2: 18 ss.; 1 Tim. 1: 3 - 7; 4: 1- 3; 6: 3 ss.;2 Tim. 2: 14 -18; Tito 1: 10 - 16; 2 Pedro 2: 1- 4; Jud. 4: 16;Ap. 2: 6, 15, 20 ss.

32

3.4 RASGOS TÍPICOS DEL GNOSTICISMO DEL S.II AL INTERIOR DELA IGLESIA.

Dentro del gnosticismo griego, Dios es considerado como unabismo insondable; entre el cual y la creación finita hayinterpuesta una larga cadena de EONES O PODERES, emanaciones delo divino que constituyen en su totalidad el PLEROMA o Plenitudde la esencia divina.

El mundo no es una creación del poder divino, sino el resultadode una ruptura o falla en el Pleroma. En algunos sistemas, lamateria se hallaba al lado de Dios como un poder malo,independiente; en otros sistemas, es explicada como unresultado del desarrollo, o es derivado de una caídaespiritual, según las influencias platónicas, o aristotélicasrecibidas.

Entre todos los sistemas se hace una distinción entre elDemiurgo, que forma esta creación visible; para algunoscristianos influidos por el gnosticismo, este Demiurgo era elDios del A. Testamento; a diferencia del Dios revelado en laplenitud de los tiempos en Cristo. El Dios del A. Testamento essegún estos cristianos gnósticos imperfecto, e inferior-limitado, apasionado, vengador; en tanto que el Dios de Cristoes identificado como la fuente primaria de virtud, bondad, yverdad.

3.5 LOS PADRES APOLOGISTAS

Entre los apologistas tenemos a Justino Mártir, quien es el centrode un distinguido grupo en la época de los antoninos. Taciano,discípulo de Justino, Atenágoras, Teófilo de Antioquía, Melito de Sardis,con Minucio Félix, fundador de la Apología Latina, cuyo DiálogoOctavius es calificado por Renán como la "perla de laliteratura apologética en el reinado de Marco Aurelio". Fueronlos primeros que enfrentaron las agresiones del mundo helenistaa un nivel filosófico.

33

Por lo menos siete de las apologías son dirigidas a losemperadores; algunas como las de Teófilo y de Minucio Félix vandirigidas a individuos particulares; otras son generales comolas de Taciano: "A los griegos".

En la mayoría de ellas hay un espíritu noble, elevado ydignidad al defender lo que se cree, como por ejemplo secomprueba en el exordio de la primera apología de Justino:

“Al Emperador Antonino Pío, y a su hijo Verissimus (MarcoAurelio), el filósofo y a Lucio, el filósofo, e hijo adoptadode Pío, y al Sagrado Senado, con todo el pueblo de los romanos,yo, Justino, el Hijo de Prisco, el nieto de Bacchius, naturalde Flavia Neapolis, en Palestina, presenta este discurso ypetición en favor de aquellos de todas las naciones que sonodiados injustamente y maltratados inexcusablemente, contándomeyo entre ellos. Porque hemos venido no a halagarte con esteescrito, ni a complacerte con nuestro discurso; sino a pedirteque pases juicio después de un examen a fondo preciso, nohalagado por prejuicios, o por el deseo de agradar a hombressupersticiosos, ni inducido por un impulso irracional o porrumores malignos que han prevalecido desde hace tiempo, paraque des una decisión que sea contra vosotros mismos. Porquenosotros consideramos que no se nos puede hacer ningún daño, amenos que seamos convictos como malhechores, o se pruebe quesomos malvados; y tú puedes matarnos, pero no hacernos daño.”15

Esta es una manera nueva de dirigirse a los Emperadores, sinadulaciones, con respeto pero dignamente. No se debe dudar dela integridad manifiesta en sus defensas; aunquelamentablemente no siempre expusieron correctamente la teologíacristiana. Al exponer el contenido doctrinal de la revelacióndivina no siempre distinguieron entre revelación general, esdecir todo lo que podemos apreciar por nuestro entendimiento; yla revelación especial que son las Escrituras.

Esto se debía porque tenían un concepto exagerado delcristianismo como filosofía; para cada apologista elcristianismo era filosofía y revelación; olvidaron que el15 James Orr M.A.DD “El Progreso del dogma” Clie 1988, pág. 51

34

cristianismo era también una verdadera antítesis de lafilosofía; porque al originarse de la revelación sobrenaturalestaba libre de meras opiniones y nociones. Los apologistaspresentaron a Dios como auto-existente, inmutable y eterno, laprimera causa del mundo, pero como la eterna existencia sinatributos.

Al hablar del Hijo, ellos preferían decir "Logos", por ser untérmino filosófico, usado por las clases cultas, al mismotiempo se entiende también porque la iglesia prestó más laatención en el Cristo divino y exaltado, en lugar de fijarla enJesús el hombre. Pero tampoco todos los apologistas tenían unaconcepción bíblica del Logos sino, una concepción semejante ala de Filo de Alejandría, como razón divina, sin existenciapersonal, que existía eternamente en Dios; pero, que el propioDios, con motivo de la creación del mundo, de su propiaexistencia generó el Logos y le dio existencia personal.

Este Logos permanece idéntico a Dios, pero en razón de suorigen, se le puede llamar criatura. Este Logos no solamenteestaba activo en la creación del mundo y en el AntiguoTestamento; sino también en las mentes de los sabios del mundopagano. La diferencia del Logos impersonal de los paganosgnósticos, el Logos de los apologistas era más claro, teníapersona definida e independiente.

El Logos se hizo hombre asumiendo la naturaleza humanaconsistente en cuerpo y alma. Pero no era un hombre común, sinoDios y hombre, aunque su divinidad estaba oculta. Por lo tantoel que fue colgado en la cruz no fue un mero hombre; sino elmismo hijo de Dios.

Todo este énfasis estaba centrado en el hecho de que el Logosde los apologistas llegó a ser maestro de la raza humana y elcontenido fundamental de su enseñanza se encuentra en la ideade un solo Dios, la nueva ley que exige la vida virtuosa. Lainmortalidad era entendida, particularmente en la resurrecciónque conllevaba premios y castigos.

En cuanto al hombre, los apologistas consideraban que tenía lahabilidad para guardar los mandamientos, porque Dios lo había

35

creado libre. La gracia de Dios consistía solamente en larevelación de la doctrina y la ley. Los sufrimientos de Cristoeran apenas necesarios, solo para el cumplimiento de lasprofecías del Antiguo Testamento. Sin embargo los apologistasinsisten en la realidad del gran significado de estossufrimientos para obtener el perdón de pecados, la liberacióndel pecado y del diablo.

Por estas ambivalencias los apologistas presentan confusionesen la manera de comprender la nueva vida en Cristo. Algunasveces la dejan depender enteramente de la libre elección delhombre; pero en otras la hacen depender totalmente de la Graciade Dios, tema que más tarde causaría tremendas discusiones enel seno de la iglesia. Tienen la comprensión sacramentalistadel bautismo, considerándola necesaria para la salvación.

Para los apologistas la iglesia consiste en el pueblo de Dios,el verdadero Israel, y la generación sacerdotal de Dios, secaracteriza por su estricta moralidad, amor santo y disposicióna sufrir con gozo.

3.6 SU SIGNIFICANCIA PARA LA HISTORIA DEL DOGMA.

Los padres apologistas han sido acusados de abandonar lacorrecta percepción del evangelio; se afirma que no buscaron lasustancia del cristianismo, solamente se interesaron en sucontenido racional, que helenizaron el evangelio, convirtiendola fe en doctrina, y dando al cristianismo con la doctrina delLogos un carácter intelectual. Pero estas acusaciones no tomanen cuenta todos los hechos.

Debe admitirse que los apologistas dieron gran prominencia alas verdades de la razón y buscaron demostrar su racionalidad,pero fue así porque:

a) estaban escribiendo apologías y no tratadosdoctrinales, y que la naturaleza de la apología estádeterminada en cierta manera por las reglas de laoposición.

36

b) que estos escritos contienen también muchos elementospositivos como puntuales para las verdades fundamentalesde la fe.

Los apologistas presentaron el cristianismo en términosfilosóficos, y no distinguieron entre filosofía y teología, ysu doctrina del Logos está fuertemente influenciada delpensamiento griego. Aunque quisieron, no pudieron lograr unacorrecta interpretación de las verdades de la revelación.

El cristianismo no solo es experiencia religiosa, como loentienden algunos, sino que contiene un sentido intelectual ymensaje razonable. De los escritos de los apologistas seentiende que tenían los mismos errores que los PadresApostólicos, en la comprensión del Logos y en el camino de lasalvación. Pero al mismo tiempo significó el inicio de lateología cristiana, aunque introducida en un marco filosófico.

3.7 EL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO.

Fue una necesidad de la Iglesia, entendiendo su situación en lacontroversia contra el gnosticismo, que procurara medios dedefensa y baluarte contra las especulaciones que brotaban delas mentes gnósticas de algunos creyentes.

Tanto Irineo como Tertuliano tenían el mérito de haberlevantado la concepción de lo que llamaremos “contenidoapostólico", como los principios que debían de guiar a laiglesia en esta crisis; estos padres no pretenden introducirnada nuevo; sino expresar la defensa de lo que la Iglesiasiempre había reconocido, aunque no lo había hecho de modoexplícito.

La primera ganancia para la Iglesia fue la colección de uncuerpo de Escrituras del Nuevo Testamento. La Iglesia sabíaque desde antes se hallaba en posesión de escritos inspirados yautoritativos. Los Evangelios; las Epístolas Paulinas, cuyacolección era conocida por las iglesias (2 Pedro: 3: 15- 16) ylos demás escritos. Estos escritos eran básicamente usados con

37

propósitos de edificación, y no tenían la idea como nosotros latenemos actualmente del Canon, aunque discriminaban losescritos inspirados de los que no lo eran. A partir de entoncesse toma una clara distinción entre lo que es Palabra de Dios enel Nuevo Testamento.

En el S. II estaba todavía muy viva la tradición apostólica. Sedecía que Justino Mártir pudo haber conocido al apóstol Juan,pues residió en Éfeso, aunque esto no es posible, por los añosa que se hacen referencia 135 a 160, lo importante es que ésteexplicaba que había examinado con mucho cuidado los orígenes yverdad del cristianismo, en sus dos apologías antipaganas y ensu diálogo con el judío Trifón.

Irineo, presbítero de Lyon por el Año 177, que había pasado sujuventud en Asia Menor, hace frecuentes alusiones alApocalipsis de Juan en su Obra "Contra las Herejías" Caps. 4:20, 5: 35; ambos por ejemplo defendían el Apocalipsis comolibro inspirado. Pero en ellos todavía estaba ajena lanecesidad de erigir estos libros apostólicos como regla de fe ypráctica permanente de toda la Iglesia.

Como resultado de esta controversia, Marción había presentadoun Canon mutilado, que aceptaba solo parte del Evangelio deLucas y diez epístolas de Pablo, Marción era hijo de un obispocristiano, llegó a Roma el año 138 d.C. y estudió bajo unmaestro gnóstico, rechazó el A. Testamento porque según él, elDios del A. Testamento era cruel, vacilante, que le faltabapresciencia, era sobre todo, un "demiurgo", su crítica del A.Testamento no es científica, sino subjetiva basada en lasconsideraciones especulativas gnósticas.

Los "sinopticistas", son otro grupo, entre ellos tenemos losebionitas, que rechazaban el Evangelio de Juan, y admitíansolamente los Evangelios sinópticos.

Además fue el tiempo de la invasión de un conjunto de escritosseudónimos y apócrifos, entre los cuales algunos evangelios(apócrifos), como el Evangelio atribuido a Tomás, que fueronredactados muy posteriormente a los evangelios auténticos, y en

38

el S. III aparecieron los evangelios falsos de tendenciagnóstica, ante los cuales se vio la necesidad de coleccionarseriamente los libros apostólicos, que por su historia y uso loeran desde mucho tiempo.

Así seleccionadas las Escrituras, podían tener la base desde lacual asaltar las teorías contrincantes, y defender la doctrinasana de la Iglesia. Así fue formándose a fines del S. II laconcepción del Canon del Nuevo Testamento.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

Berkhof, L. HISTORIA DE LAS DOCTRINAS CRISTIANAS. Estandarte dela Verdad, 1995.

De Cesarea, Eusebio HISTORIA ECLESIÁSTICA T.I Edit. Clie 1988.Barcelona.

Orr, JamesEL PROGRESO DEL DOGMA Edit. Clie 1988. Barcelona.

R.K Harrison INTRODUCCIÓN AL ANTIGUO TESTAMENTO. T. 1 Edit.TELL. MICHIGAN.

Howard F. Vos BREVE HISTORIA DE LA IGLESIA CRISTIANA Edit.Moody, Chicago 1965.

Preguntas para Repasar:

¿Cuáles eran los retos doctrinales que tenía que afrontar la Iglesia en el Siglo II?¿Cómo eran las tergiversaciones judías y qué grupos de cristianos judíos había en ese tiempo?¿Cómo fue la lucha contra el agnosticismo?¿Por qué son importantes los Padres Apologistas y cuál fue su significado para la historia del dogma?Explique como se forma la idea del Canon del Nuevo Testamento.

39

IV. LOS MOVIMIENTOS DE REFORMA EN LA IGLESIALA HEREJÍA DE MARCION Y EL MONTANISMO.

Marción era del Ponto, hijo de un obispo cristiano, habíasalido de su hogar por razones de adulterio, y se dirigió aRoma por el año 138- 139 d.C. donde desarrolló un sistemaintelectual basado en el dualismo filosófico. Se le presentacomo un hombre de profunda seriedad y habilidad, con unespíritu de reformador.

Primero intentó conducir a la Iglesia a su manera de pensar;pero al no tener éxito en su labor, se retiró con susseguidores a formar una iglesia separada, y desde allí buscarla aceptación general mediante una intensa propaganda. Mucho sele ha identificado como gnóstico; pero en la actualidad se dudasobre esta calificación; su interés era más soteriológico quecosmológico, es decir la preocupación en la Fe, en vez delconocimiento, en la elaboración de su sistema; él ponía todo elénfasis en el puro evangelio y la Fe; tampoco utilizó a lafilosofía como su principio fundamental en su construcción delcristianismo.

No se proponía formar escuelas de filósofos; sino de reformarla iglesia, de acuerdo al evangelio paulino, pues sentía que elcristianismo de la iglesia era judaizante y que negaba la libregracia.

4.1 SUS ENSEÑANZAS:

Para Marción la gran interrogante era cómo relacionar elAntiguo Testamento con el Nuevo. La clave de este problema loencontró en la epístola a los Gálatas; la cual habla de unaoposición judaizante hacia Pablo; y procedió a sobrentender quelos demás apóstoles compartían esto.

Marción creía que el evangelio se corrompió al entremezclarsecon la Ley. De manera que se propuso separar la ley delEvangelio y desarrolló la teoría de los opuestos o antítesis.Marción aceptaba el Antiguo Testamento como la genuinarevelación de Dios para con los judíos; pero afirmaba que aquel

40

Dios no puede ser mismo Dios del Nuevo Testamento. Es elcreador del mundo, pero de ninguna manera es el Dios perfecto,gobierna con rigor y justicia, está lleno de ira y no tieneGracia. Pero no se opone al Dios del Nuevo Testamento, como elprincipio del mal, sino como que es un Dios inferior. Esto hallevado a la conclusión de muchos eruditos bíblicos sostenerque Marción rechazó completamente el Antiguo Testamento.

Por otro lado entendía que el Dios del Nuevo Testamento eramisericordioso, pero desconocido hasta que se reveló enCristo, de quien se habla como el Dios bueno. Pero Cristo nodebe ser identificado con el Mesías del Antiguo Testamento,puesto que no responde a los lineamentos proféticos delRedentor que estaba por venir. Llegó como una manifestación delDios bueno, y no se deshonró a sí mismo, asumiendo un cuerporeal, porque no podía tomar nada del reino del demiurgo;solamente asumió la forma de un cuerpo para hacerse aparente. La crucifixión no hizo daño a Cristo, que proclamó el evangeliode amor y libertad de la ley, del Dios del Antiguo Testamento,abriendo así un camino de salvación para todo aquel que cree.Pero quedaba aclarado que la mayoría quedaría condenada alcastigo del fuego eterno, decretado por el demiurgo. El Diosbueno no los castigará, simplemente no los tolerará. Ese es elcastigo para los malvados. Como Marción creía que Pablo fue el único que realmenteentendió el evangelio de Cristo, limitó el Canon del NuevoTestamento al Evangelio de Lucas y a diez epístolas del granapóstol a los gentiles.

4.2 LA REFORMA MONTANISTA

Esta reforma fue una reacción contra el gnosticismoracionalista introducido en la iglesia; así como Marciónreaccionaba contra el judaismo introducido en la misma, tambiéntuvo características innovadoras. Buscó enfatizarexageradamente la práctica de la moral y la disciplina dentrode la iglesia, esto fue un superlativo naturalismo ypuritanismo contra el gnosticismo. Este es el primer ejemplo deun movimiento serio y bien intencionado, pero oscuro y fanático

41

Cristianismo, que parecía súper espiritualismo, que terminabaen el esfuerzo de martirizar la carne16.

Montano apareció en las pequeñas villas alrededor de Frigia enAsia Menor en los años 150 d.C. durante el gobierno de AntoninoPío o Marco Aurelio, por lo cual su doctrina fue frecuentementedenominada la herejía frigiana. Montano de acuerdo a hostilesrelatos sobre su persona, antes de su conversión fue unmutilado sacerdote del culto de las Cibeles, sin mayor talentopero con un fanático celo, junto con dos mujeres, Priscila yMaximila que habían abandonado a sus esposos, se anunciaroncomo profetas. Caía en éxtasis y se consideraba a sí mismo elinspirado órgano del Paracleto. Montano comparaba al hombre enéxtasis con un instrumento musical sobre el que el EspírituSanto toca sus melodías.

Durante la sangrienta persecución bajo los antoninos queasolaron Asia Menor y ocasionaron la muerte de Policarpo (155)usando el Evangelio de Juan, Montano sostenía que la última ymás alta etapa de revelación se había alcanzado; la era delParacleto había llegado, y ahora el fin del mundo estabacerca. Por lo tanto la presente era una época de donesespirituales y especialmente de profecía. Montano y susseguidores son considerados como los profetas que trajeron lasúltimas revelaciones. Los montanistas eran de manera generalortodoxos y aceptaban la Regla de Fe.

Enfatizaban fuertemente la cercanía del fin del mundo, y poresto exigían altos requerimientos morales como el celibato, alo sumo un solo casamiento, ayuno y una rígida disciplinamoral. Exaltaban el martirio desmesuradamente, y prohibíanabsolutamente huir de la persecución. Tenían la tendencia deexaltar los dones espirituales en la iglesia, en desmedro delos oficiales y oficios regulares, fomentando el desorden. SiMarción apelaba a las Epístolas de Pablo, Montano buscó apoyoen las Epístolas y Evangelio de Juan.

SU RECEPCIÓN EN LA IGLESIA

16 Philip Schaff “History of the Christian Church” Vol. II Grand Rapids 1956, pág. 417

42

El montanismo desconcertó a la iglesia, pues por un ladorepresentaba una posición ortodoxa frente a las especulacionesde los gnósticos, y por lo tal merecían aprecio. En vista de suénfasis bíblico en la cercanía del fin del mundo, la granimportancia en los dones carismáticos, particularmente laprofecía, la necesidad de conservarse sin mancha en el mundo,el montanismo era visto con simpatía. Pero por otro lado, laiglesia siguió su verdadero instinto de rechazo, especialmentepor el fanatismo que contenía y por su pretensión de ser unarevelación superior a la contenida en el Nuevo Testamento,negando así la suficiencia de la Palabra de Dios.

BIBLIOGRAFÍA

Berkhof L. HISTORIA DE LAS DOCTRINAS CRISTIANAS. El Estandartede la Verdad,1995.

Orr James EL PROGRESO DEL DOGMA. Edit. CLIE 1988.

Harrison R.K. INTRODUCCIÓN AL ANTIGUO TESTAMENTO. Edit. TELL1990.

Schaff, Philip HISTORY OF THE CHRISTIAN CHURCH, B EerdmansPublishing Company, 1956.

43

V. LOS PADRES ANTI GNÓSTICOS O POLEMISTAS

Pero pronto también se hizo conciencia que no solamenteera necesario tener el cuerpo de las Escrituras, que yaexistían, sino saber exponerlas de manera correcta, pues losgnósticos no serían silenciados con la presentación del NuevoTestamento ya que extraían desde las propias Escrituras sustorcidas interpretaciones, buscando el sentido que desearan,los Padres no se valieron como segunda línea de apoyo de lafilosofía; sino de la misma REGLA DE FE,- esta, también eraentendida, como la tradición constante y firme de la fe quehabía sido mantenida en las iglesias desde los días apostólicos- Esta comprensión de la Regla de Fe no fue usada parasobreseer o darle autoridad a los escritos apostólicos, nitampoco para poner de lado las Escrituras, sino paracorroborarlas, no como autoridad competitiva, sino como freno ala extravagancia intelectual de los gnósticos. Demostrando confirmeza lo que siempre había sido enseñanza y creencia de laiglesia. Los tres Padres Antignósticos que destacan son Irineo,Hipólito y Tertuliano.

5.1 IRINEO

Nació en el Este, llegando a ser discípulo de Policarpo, aunquevivió la mayor parte de su vida en Occidente, fue presbítero ydespués obispo de Lyon, Francia. Sus escritos dejan ver másinfluencia del tipo juanino de doctrina cristiana. Su obraprincipal es "Contra Herejías" cerca del año 185 d.C. Los tresantignósticos consideraban que el error fundamental de losgnósticos era el separar al Dios verdadero, del Creador,enfatizando el hecho de que hay un solo Dios Creador yRedentor. Este Dios es uno y trino, una sola esencia quesubsiste en tres personas.

Acerca de la historia de la redención dice que Dios expulsó alhombre del paraíso, y lo dejó morir para que la injuria sufridano permanezca para siempre, y que estando preocupado por lasalvación de la raza humana buscó ganarla mediante tres pactos:El primero, la ley escrita en el corazón del hombre, hecho con

44

los patriarcas; cuando el conocimiento de esta ley desapareció,fue dado el decálogo, como segundo pacto, con la ley ceremonialcomo añadidura por la condición pecaminosa de Israel,preparando a la gente seguir a Cristo y para la amistad conDios, los fariseos le quitaron su efectividad, el amor; en eltercer pacto Cristo restauró la ley original, la ley del amor,este pacto está relacionado al anterior, así como estárelacionada la libertad a la esclavitud, y requiere fe no soloen el Padre; sino en el Hijo, quien ha aparecido ahora. Ya noes limitado a Israel sino, que es universal en su alcance.Cuando Tertuliano se hizo montanista, añadió a estos tresperíodos, el cuarto, la era del Espíritu Santo.

La cristología de Irineo es superior a la de Tertuliano eHipólito, influenciando sobre Hipólito. Rechaza lasespeculaciones acerca del Logos, simplemente afirmando queexistió desde la eternidad y fue instrumental en revelar alPadre; luego toma como punto de partida al Hijo de Dios, quemediante la encarnación el Logos se convirtió en el Jesúshistórico, y de allí en adelante fue verdadero Dios y verdaderohombre.

Para Irineo en Cristo hay una recapitulación de la humanidad,que se proyecta hacia atrás y hacia adelante, y en la cual, lahumanidad revierte el curso en que entró debido a la caída.Esta es la esencia de la enseñanza cristológica de Irineo. Eneste sentido es especulativa. Menciona la muerte de Cristo,pero no la enfatiza, sino capta más su obediencia, mediante lacual cancela la desobediencia de Adán.

La descripción que hace de la obra redentora de Jesucristo noes muy consistente por no ser suficientemente bíblica. Alrespecto presenta dos líneas:

Primero la moralista, mediante la cual el hombre recuperasu destino cuando elige voluntariamente el bien, que escapaz de hacer, según cree Irineo. La obra de Cristo tieneen ese caso un sentido pedagógico, trae el verdaderoconocimiento de Dios, reforzando la libertad del hombre.

45

Segundo la mística, según la cual Cristo recapitula en símismo toda la raza humana con lo cual establece una nuevarelación entre Dios y el hombre, y constituye la nuevalevadura de una nueva vida en la humanidad; el Logos seidentifica ahora con la nueva humanidad santificándola einmortalizándola para hacerla capaz de elevarse a un nivelmás alto, una vida inmortal; esto es hacer la enseñanza dela expiación como un proceso místico, que empieza con lareencarnación y termina con la deificación del hombre.Esta influencia puede interpretarse por el desconocimientoque tuviera Irineo sobre las epístolas paulinas, y supropia interpretación de las epístolas de Juan; pero notuvo la intención de fomentar una enseñanza mística de laredención, pues también agrega verdades como que Cristocumplió por nosotros la obediencia requerida a Dios,sufrió por nosotros pagando nuestras deudas, siendopropiciatorio ante el Padre y nos liberó del poder deSatanás.

Su doctrina de la soteriología o de la salvación no es muyclara, enfatiza la necesidad de la fe como un pre-requisitopara el bautismo, esta fe no es solo una aceptación intelectualde la Verdad sino incluye una autoentrega del alma lo cualresulta en una vida santa. Pero considera que el hombre esregenerado en el bautismo, sus pecados lavados y una nueva vidanace dentro él; no tiene claridad de la doctrina de lajustificación por la fe, pues su relación entre justificación yfe es diferente a la de Pablo.

Mientras que la Biblia sostiene que la fe auténticanecesariamente conduce a la observancia de los mandamientos deCristo, y por la tanto, es suficiente para hacer al hombrejusto delante de Dios. El Espíritu de Dios provee al creyentede una nueva vida y la característica fundamental de esta nuevavida es que produce frutos de rectitud en buenas obras.

5.2 HIPÓLITO

El segundo entre los Padres anti gnósticos, discípulo deIrineo, y muy parecido a su maestro; muestra un interés másgrande por las ideas filosóficas, al parecer radicó en Roma y

46

sufrió el martirio en esa ciudad. Su obra principal se titula"La refutación de todas las Herejías" escrita el año 200,Hipólito encuentra la raíz de todas las perversiones de ladoctrina en las especulaciones de los filósofos.

5.3 TERTULIANO

El más importante de los tres, hombre de profundo intelecto,hondo sentimiento, y muy erudito. Presbítero de Cartago,Tertuliano representa la teología de tipo norteafricana. Abogado de profesión, al igual que Hipólito se inclinó adeducir toda herejía de la filosofía de los griegos, llegando aser celoso opositor de la filosofía. En sus últimos años sehizo montanista.

Tertuliano fue el primero en acertar la tri- personalidad deDios y usar el término Trinidad, contra los monarquianos (delos cuales trataremos más adelante) enfatizó que las trespersonas son de la misma sustancia susceptible de número perono de división; pero al mismo tiempo consideraba que el Hijoestaba subordinado al Padre, y el Espíritu Santo al Hijo.

Enfatiza que el Logos es de la misma sustancia que el Padre,difiere del Padre en su modo de existencia como personadistinta. El Logos no llegó a existir por partición sino porauto- desarrollo. El Padre es la substancia total, en tanto queel Hijo es solo parte de ella. No logrando una exposicióntrinitaria completa. A pesar de esto, su obra es de importanciapor la introducción de los conceptos de substancia y persona enteología.

Al igual que sus antecesores, se opusieron al gnosticismoantropológico enfatizando que el bien y el mal no encuentran suexplicación en diferentes cualidades naturales, pues si lamateria es mala, el hombre como tal no puede considerarsemoralmente libre. Para Tertuliano el hombre fue creado a laimagen de Dios, sin inmortalidad, es decir sin perfección, conla posibilidad de recibirla en el camino de la obediencia.

47

El pecado es desobediencia y acarrea muerte, así como laobediencia trae consigo la inmortalidad; aunque la relación denuestro pecado con el de Adán no fue claramente comprendida,llega a decir que desde Adán el mal se convirtió en el elementonatural del hombre, presente desde el nacimiento, y que estacondición se trasmite a través de las generaciones en la razahumana. Este es el primer vestigio del concepto de pecadooriginal.

No tuvo aportes a la doctrina de la obra de Cristo, por elcontrario fue influenciado por el moralismo, diciendo comoIrineo, que mediante el arrepentimiento el pecador adquieresalvación en el bautismo. Tertuliano hizo una distinción entrepecado mortal y pecado venial, (Peccata mortalia and venialia) estofue la fuente de serios errores prácticos y consecuentementeanimó por un extremo a una laxitud moral y por el otro a unascetismo extravagante17.

Introduce la doctrina de la penitencia diciendo que los pecados cometidos después delbautismo requieren satisfacción mediante penitencia, si se cumple la misma el pecadoes perdonado y el castigo perdonado. Esta es la base de la doctrina romana de lapenitencia.

En cuanto a sus enseñanzas sobre la Iglesia, los tres tienen latendencia de dejarse influir por la idea judía de la identidadde la comunidad externa y la comunidad espiritual, es así comosentaron bases de la doctrina romana cipriánica, señalando quela iglesia visible es la comunidad espiritual de creyentes esdecir, comunidad espiritual coincidente con la comunidadexterna. Por lo tanto, hacen que la participación en lasbendiciones de la salvación dependa de la participación en lamembresía de la iglesia visible. Los que se separan de lacomunión externa de la iglesia, que fue de origen apostólico ytuvo como cabeza la sedes apostolicae (sede apostólica),también están renunciando a Cristo. Junto a esto elevaron laidea del sacerdocio especial, como mediatorio entre Dios y loshombres. BIBLIOGRAFÍA

17 Philip Schaff “History of the Christian Church” Vol. II Grand Rapids 1956, pág. 394

48

Berkhof L. HISTORIA DE LAS DOCTRINAS CRISTIANAS. El Estandartede la Verdad, 1995.

Orr, James EL PROGRESO DEL DOGMA edit. CLIE 1988

Schaff, Philip HISTORY OF THE CHRISTIAN CHURCH, B. EerdmansPublishing Company, Michigan 1956

49

VI. LOS PADRES ALEJANDRINOS

El siglo II a pesar del esfuerzo de los padres anti-gnósticos es testigo de los procesos de combinaciones deprincipios filosóficos griegos con la teología cristiana,especialmente en la expresión teológica de la escuelaalejandrina, buscando utilizar las profundas especulacionesgnósticas en la edificación de la Fe de la iglesia. Losexpositores más importantes de esta corriente fueron Clementede Alejandría y Orígenes. La iglesia de Alejandría fundó unaescuela de catecúmenos con la finalidad de preparar al bautismoa los creyentes procedentes del mundo pagano y a los de lacultura judía, pero luego se convirtió en una suerte deseminario teológico, el primer superintendente conocido fuePanteno, el año 180, quien era un filósofo estoico convertidoal cristianismo, el después se fue a la India y dejó muchoscomentarios, de los que lamentablemente quedan solamenteescasos fragmentos, siendo reemplazado por Clemente en el año202, quien después cediera su lugar a Orígenes en 232, llevandoa la escuela a su etapa de mayor apogeo.

La teología de Oriente se caracterizaba por su carácterespeculativo, Clemente no era tan ortodoxo como lo eran Irineoy Tertuliano; y seguía, a diferencia de los apologistas,buscando el punto de encuentro entre la filosofía griega con latradición cristiana.

Orígenes por su parte encontraba que dos eran las fuentesdel conocimiento espiritual: la Escritura y la Razón, exaltandoa esta última desmedidamente, y mediante su interpretaciónalegórica abría ampliamente la puerta hacia todo tipo deespeculación humana en la iglesia. Su aprecio por la filosofíano es coherente; algunas veces le atribuye el peso derevelación parcial; y otras veces la estigmatiza como simpleplagio de los profetas hebreos.

6.1 ORÍGENES

Nacido de padres cristianos el año 185, recibió unaeducación cristiana, niño precoz, aprendió a temprana edadextensas porciones de la Biblia de memoria, y hacía profundas

50

preguntas acerca de las verdades bíblicas, también practicó unriguroso ascetismo, llegando más tarde a la auto-castraciónpensando cumplir literalmente las palabras de Mateo 19:12 porla causa del reino de Dios, pero también para evitar enfermizoscomentarios que se levantaban a causa de existir varias mujerescatecúmenas en su centro de estudios, aunque después searrepintió de esta mala decisión. Su padre Leonidas muriómártir y sus propiedades fueron confiscadas, dejando en elabandono una viuda con siete hijos. Orígenes luego sostenidopor una adinerada matrona que le permitió adquirir educación enel idioma y la literatura griegos, después aprendió también elhebreo. Sucedió a su maestro Clemente como presidente de laescuela de catéquesis en Alejandría a los 18 años de edad18.Estudió a profundidad el neo-platonismo, y el gnosticismo. Sufama era grande y muchos asistían a sus clases, de profundoconocimiento, pero de estilo muy especulativo, y en la últimaparte de su vida fue condenado por herejía. Batalló contra elgnosticismo y dio un golpe a los monarquianistas. Pero supropósito fundamental fue edificar un cuerpo doctrinal, siendosu obra "DE PRINCIPIIS", la principal. Posteriormente susenseñanzas fueron declaradas heréticas, pero tuvo graninfluencia en el desarrollo de la teología cristiana. Se lereconoce la intención de ser un cristiano auténtico tomando unadecidida opción por la Palabra de Dios, pero su teología teníafuertes contenidos neo platonistas y su estilo alegórico abriócampo para todo tipo de especulaciones.

- SUS DOCTRINAS ACERCA DE DIOS Y DEL HOMBRE

Como los apologistas, Orígenes habla de Dios en términosabsolutos: incomprensible, inestimable, impasible, sinnecesidad alguna; y rechaza la distinción entre Dios y elDemiurgo creador del mundo. Para Orígenes Dios es el mismo enel Antiguo y Nuevo Testamento.

Orígenes afirma que Dios es principalmente el Padre, peroque se revela y obra por medio del Logos, personal y co-eternocon el Padre, engendrado por El mediante un acto de "generacióneterna", con ello quiere decir un origen intemporal, inefable de18 Philip Schaff “History of the Christian Church” Vol. II Grand Rapids 1956, pág. 787

51

la esencia del Padre, reconoce la entera divinidad del Hijo,pero le asigna subordinación, sostiene que la eterna generaciónno es solo económica, sino de esencia del Hijo hacia el Padre.Pero contradictoriamente se atreve a hablar del Hijo como THEOSDEUTEROS, segundo Dios. En la encarnación, el Logos se unió conel alma humana, la cual en su preexistencia permaneció pura. EnCristo las dos naturalezas se mantienen distintas, perosostiene que mediante la resurrección y ascensión divinizó lanaturaleza humana. Su doctrina de la generación eterna delHijo, fue una contribución al edificio doctrinal de la iglesia,aunque tuvo que ser limpiada previamente de contenidossubordinacionistas.

Habla del Espíritu Santo como la primera criatura hechapor el Padre por medio del Hijo, como originado, aunque leexalta de honores y dignidad, por otro lado defendía firmementela consustancialidad del E. Santo con el Padre. La relación delE. Santo con el Padre no es tan íntima como la del Hijo, ademásque el E. Santo no obra en la creación como un todo, sinoúnicamente en los santos.

Orígenes en cuanto a la existencia del hombre tiene ideasun tanto extraordinarias. Considera que los espíritus formanparte de una creación original, co- iguales y co- eternos. Porla caída, el hombre ha perdido santidad, y esta fue la ocasiónpara la creación del mundo material, los espíritus caídos handevenido en almas y han sido revestidos de cuerpos. La materiaentonces tiene el objeto de proporcionar a estos espírituscaídos un hogar, y un medio de disciplina y purga.

Orígenes por lo tanto sostiene que el alma de Cristopreexistió con las demás almas, y que en su preexistencia yaestaba unida al Logos, así que antes de la encarnación habríaexistido una interpenetración entre el Logos y esta alma. Elalma llena de Logos asumió cuerpo, pero luego este cuerpo fuepenetrado y divinizado por el Logos. Orígenes no pudo mantenerla integridad de las dos naturalezas, humana y divina.

Habla de dos maneras de salvación mediante la fe(exotérica) una, y la otra mediante el conocimiento(esotérica); y señala que la fe no es la única condición para

52

la salvación. Dice que el arrepentimiento es incluso másnecesario, le atribuye a la salvación un carácter personal ymenos legal que la escuela occidental.

6.2 CLEMENTE

Clemente de Alejandría no es claro en su doctrina delLogos. Enfatiza la unidad con el Padre, pero al mismo tiempo lopresenta como la razón divina, y como subordinado al Padre.Distingue entre el Logos real de Dios y el Logos Hijo quienapareció en la carne. Solo dice que el Logos media larevelación divina imprimiendo sabiduría divina en la obra de lacreación impartiendo la luz de la razón a los hombres.

No se preocupa en explicar la relación del E. Santo conlas otras personas de la Trinidad.

Clemente habla de la auto entrega de Cristo como rescate,pero no enfatiza su tarea propiciatoria por el pecado de lahumanidad. Pone énfasis en Cristo como Médico, Legislador yMaestro, médico de los pecadores, maestro para aquellos quehayan sido purificados, legislador de su pueblo, requiriendoobediencia a Dios y fe en Cristo.

Clemente como Orígenes sostienen el libre albedrío delhombre, creyendo que éste es capaz de retornar a lo bueno porsu voluntad y aceptar la salvación que se le ofrece enJesucristo. Clemente ni Orígenes tienen una concepción paulinade la fe y la justificación.

BIBLIOGRAFÍA

Berkhof L. HISTORIA DE LAS DOCTRINAS CRISTIANAS. El Estandartede la Verdad,1995.

Orr, James EL PROGRESO DEL DOGMA Edit. CLIE 1988

53

VII. LA DOCTRINA DE DIOS Y SU DEFENSA EN LOS SIGLOS III Y IV.

Durante este tiempo la Iglesia tuvo que mantener supureza doctrinal, combatiendo las influencias expresadas en elpoliteísmo pagano y el emanatismo gnóstico en los siglos III yIV.

Esta lucha y salvaguardia de la distinción estrictamentecristiana, la Iglesia tuvo que enfrentarse a las herejíasMONARQUIANA, ARRIANA, Y MACEDONICA, que atacaban la divinidaddel Padre, del Hijo y del E. Santo. Pero hubo algunosdesarrollos preparatorios que merecen mencionarse.

Hay una costumbre tradicional y superficial que señala ala doctrina de la Trinidad, como influencia de la filosofíagriega, por encima de otras influencias también recibidas. Perodebemos tener en cuenta que los que lucharon contra estasdiversas herejías sabían que la doctrina por la que luchaban;no había sido formulada teológicamente desde bases filosóficas;sino que se encontraban en la Fe de la Iglesia desde elprincipio, en la confesión de Padre, Hijo y Espíritu Santo.Nunca admitieron, ni trajeron los Padres de esos tiempos,nuevas doctrinas; o especulaciones filosóficas, que no tuvieranbase en las Escrituras . Sus apelaciones constantes fueron a las Escrituras y a latradición continua cristiana.

Los primeros impugnadores de la divinidad de Cristo, comoya conocemos son los ebionitas, eran judíos-cristianos, que porno captar la naturaleza esencial del cristianismo; se volvieronreaccionarios, y sus ideas se empobrecieron. Decían que Jesúsera un hombre en quien había descendido el Espíritu de Dios,por su piedad, en el bautismo; haciéndolo digno de un Mesías.Esta secta desapareció el S. V.

Los apologistas y los anti-gnósticos, como vimos, por elcontrario sostenían firmemente la fórmula trinitaria, y ademáscreían firmemente en el LOGOS (VERBO) como la segunda personade la Trinidad; una en esencia con el Padre, la que se encarnó enCristo. Esta doctrina del Logos, fue extraída por los primerospadres, no del sistema filosófico griego, ni del mundo judíohelenizado, cuya figura intelectual era un personaje de

54

Alejandría llamado Filón, según el cual, el Logos era la razóndivina; por el contrario la enseñanza del apóstol Juan acerca delLogos (Verbo), también tenía su antecedente en el AantiguoTestamento en Proverbios 8, donde el Logos es considerado comola Sabiduría, cuya revelación como tal circulaba desde el sigloX a. de Cristo en Israel.

Lo que vemos en estos escritos de los padres de laiglesia, es el Logos encarnado, con base en el N. Testamento,haciendo la conexión del Logos o Hijo con la Creación, estabanplenamente convencidos que el principio de la Revelación, eraal mismo tiempo el principio de la Creación y viceversa. Unabase muy importante para la refutación del gnosticismo y parauna sana filosofía de la religión.

Pero cuando hacían distinción entre el Padre y el Hijo enrelación con su divinidad, no sabían reconciliar esto con elmonoteísmo. Les quedaba la tarea de reconstruir la doctrina deDios de tal manera que incluyera las tres personas de laTrinidad. Decían que el Logos era una forma real y eterna de subsistencia en Dios,pero no sabían si este modo de subsistencia era como persona; entonces agregaronque el Logos, Hijo, era una hipótesis distinta previa a la creación y con miras a ella.

Tertuliano expresó erróneamente: " Hubo un tiempo en queel Padre no tenía Hijo". La doctrina del logos de losapologistas, prestó apoyo a las posteriores elaboracionesarrianas y sabellianas; a los arrianos, en la idea que el Hijono existía desde el principio; y a los sabellianos, en que elLogos es una distinción de “moda” o forma que adopta el Padre,por lo que no es una persona.

Pero los apologistas también decían que el Hijo eraverdaderamente esencia del Padre, para diferenciarse de losarrianos y de los sabellianos se afirmaban la existencia deTres Personas distintas, o hipóstasis en la Divinidad, antes dela creación y después de ella.

7.1 LOS ANTIGNOSTICOS, ESPECIALMENTE LOS PADRES GRIEGOS, QUEPUSIERON LAS BASES DE LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD.

55

IRINEO, afirma la subsistencia eterna, la plena divinidady la distinción personal del Logos, que después se encarnó enCristo.

TERTULIANO, dice que la Unidad, no es anulada cuandoderiva la Trinidad de sí misma. Es enfático como los padresnicenos afirmando que el Hijo y el E. Santo son de la mismasustancia que el Padre.

LA ESCUELA ALEJANDRINA, o CATEQUISTICA, Alejandría era elcentro del helenismo, de las culturas orientales y delcristianismo. Existía un sinnúmero de religiones, de aquí salela escuela catequística, comenzando por Panteno, despuéspresidida por Clemente hasta el 202, y a continuación porOrígenes hasta el 231. Adoptan una postura cordial hacia lacultura pagana, procuran asimilar lo bueno que hay en ella.Creen que el Dios del evangelio es el Dios de la primeracreación y que todo conocimiento y ciencia - todo desarrollode las facultades humanas concedidas por Dios - son sagrados,o capaces de llegar a serlo. Apelan a la Escritura comoautoridad final, para distinguir la verdad de la herejía,Orígenes llega a distinguir entre las cosas creídas con certezapor la Iglesia y las especulaciones sobre puntos no incluidosen la enseñanza de la iglesia, a los cuales no concede la mismaautoridad. Con todas sus fallas, creemos que la Escuela deAlejandría tenía un ideal que habríamos bien en abrazar, y dabatestimonio de una verdad de importancia: que el cristianismo esel principio de transformación para toda nuestra humanidad.

CLEMENTE, a pesar de tener una mentalidad muy idealista,sostiene que en LA TRINIDAD, el Logos o Hijo es eternamentepre-existente con el Padre.

ORÍGENES hace hincapié en la distinción personal trata aDios en una exaltación muy platónica; pero hace una diferenciade los platónicos porque concibe a Dios de una forma más viva ymás personal que los filósofos griegos. La peculiaridad deOrígenes en la doctrina de la Trinidad es doble:

Primero, como vimos antes, introduce la noción de"generación eterna" del Hijo; significa un origen intemporal,inefable de la esencia del Padre, que se ha de distinguirde la Creación. Esta doctrina de la "generación eterna"

56

del Hijo ha sido una piedra fundamental en el edificiodoctrinal de la Iglesia.

Segundo, procura salvaguardar la unidad divina: el Padrees considerado como la fuente primaria; el Hijo, la imagenperfecta del Padre, tiene una existencia derivada; el E.Santo se deriva aún en un grado más remoto. El Padre essolo Dios Altísimo; Cristo está relacionado con el Padrecomo ser derivativo y subordinado19. Orígenes se apoyó enlas Palabras de Juan 14: 28 "el Padre es mayor que yo."Habla incluso del Hijo como un Dios segundo. Aquí,lamentablemente está el punto de contacto entre Orígenes yel futuro arrianismo. Si Dios, tiene atributos de auto-existencia, no generados; pero estos dos atributos divinosson solamente reservados para el Padre, y se declaranincomunicables; ¿Cómo puede tener el Hijo naturalezadivina? Aquí está la debilidad de la teoría de Orígenes;que la Teoría de Atanasio habría de superar.

El otro asunto conflictivo estaba en reconciliar ladoctrina de la Trinidad, con el artículo fundamental de laUnidad de Dios. La Monarquía Divina, el gobierno exclusivo de Dios.La idea de un politeísmo de tres dioses aparece, y no sólo poneen peligro el concepto de un solo Dios sino también el interéscristológico. La fuerte subordinación de ciertos Padres, porejemplo los apologistas y Orígenes, para entender al Hijo. Lamanera en que procuran asegurar la hipóstasis distinta del Hijohablando de El, como un "Dios Segundo", la forma precaria enla que relacionan el Logos con la voluntad del Padre, daba aentender que no era solo la unidad de Dios, sino la verdaderadivinidad de Cristo que quedaba comprometida. Parecía que noera un verdadero Dios el que se manifestaba en Cristo. Fueronestos dos intereses en combinación - el teológico y el19 Orígenes enseñaba explícitamente que el Hijo está subordinado al Padrecon respecto a la esencia, y que Espíritu Santo está subordinado aún al Hijo,defraudando la esencia divina de estas dos personas de la Deidad yproporcionó un escalón a los arrianos que negaron la divinidad del Hijo ydel Espíritu Santo, presentando al Hijo como la primera criatura del Padre,y al Espíritu Santo como a la primera criatura del Hijo, de esta manera laconsustancialidad del Hijo y del Espíritu Santo con el Padre fuesacrificada para conservar la Unidad de Dios. L. Berkhof TEOLOGIASISTEMATICA, T. 1 página 96.

57

cristológico-, en interés en la unidad divina, y el interés enla divinidad del Hijo, que dieron lugar al tipo de herejíallamado MONARQUIANA; la cual llevó por ejemplo en losPatripasianos, al rechazo total del Logos hipostático y a laafirmación de que el mismo Padre se había encarnado en Cristo.Solamente de esta manera creían que podían asegurar que en elHijo había el verdadero y absoluto Dios.

7.2 EL MONARQUIANISMO, como forma de error procede de losúltimos decenios del S.II. Tertuliano es el primero que da sunombre a esta herejía, denota en general la tendencia alénfasis de la unidad de Dios y rechaza la Trinidad de personas,se da esta tendencia en dos formas ampliamente distintas.Cuando el interés teológico es fuerte y el interés cristológicoes débil, exaltando la divinidad del Padre a expensas de ladivinidad del Hijo, tenemos en MONARQUIANISMO EBIONITICO OUNITARIO.

Cuando es interés cristológico es predominante, queriendosalvaguardar la divinidad de Cristo, tratando de identificar laUnica persona de la divinidad (el Padre) manifestándose demanera particular en el Hijo; esto es el MONARQUIANISMOMODALISTICO.

La primera forma de monarquianismo modalístico es elPATRIPASIANISMO, en la que el Padre se había encarnado en elHijo (Cristo) y sufrido en El y con El, esta identificación esdifícil de sostener; viendo que Cristo como Hijo esdistinguible del Padre. El primer representante de estavariante herética es Praxeas, y la forma más elaborada es elSabellianismo (de Sabellio), que cambia una Trinidad inmanente(de personas) por una de revelación, o sea una Trinidad deModos o Aspectos. De un solo ser divino, en lugar de unaTrinidad de Personas; un defensor moderno es Schleiermacher.

EL MONARQUIANISMO EBIONITICO

Entre estos está la secta de los SINOPTICISTAS, que por unmotivo anti-montanista, se mantenían firmes en lo queconsideraban como la cristología de los Evangelios Sinópticosy rechazaban la doctrina del Logos del Evangelio de Juan, no

58

está claro si admitían la divinidad de Cristo, por lo menosaceptaban su nacimiento sobrenatural.

EL MONARQUIANISMO MODALISTA SABELLIANO

Sabellio, es un heresiarca del S. III en Roma, empiezaidentificando a Dios en su Unidad Absoluta, idéntico a sí mismoy a esto lo llama "MONAS". Este "Monas" se despliega y pasaa ser el Dios que habla. En esta transición a la revelación ohabla, el Monas es llamado Logos, no es el Hijo; sino undesplegarse de Dios. La Trinidad sabelliana de Padre, Hijo y E.Santo no tiene nada que ver con la creación, y el punto difícilde esta teoría es señalar el lugar de la creación.

Para Sabellio la revelación Trina pertenece al campo de laHistoria pues el Padre se da a conocer en el Antiguo Pacto y laLey; Dios como Hijo en la encarnación de Jesucristo; Dios comoEspíritu en su revestimiento en la Iglesia. Sobre esta"Trinidad" en contraste con la doctrina de la Iglesia hay quenotar:

PRIMERO que es sólo una Trinidad de revelación. Es uno yel mismo Dios "MONAS ORIGINAL" que se revela en caras,aspectos, manifestaciones.

SEGUNDO las revelaciones son sucesivas. La Trinidad essucesiva, no simultánea. La extensión del Padre terminaantes que empiece la del Hijo. La Encarnación es como otraextensión, un fenómeno pasajero. Sabellio incluso enseñóque la humanidad de Cristo fue re absorbida en lo divino.Así el significado de la persona de Cristo se pierde porcompleto.

La base de Sabellio no era cristiana, sino panteísta,cercana al estoicismo, fallaba además en hacer justicia a loshechos de la revelación cristiana. Es pues falso que Dios serevela solo como Padre en el Antiguo Testamento. AdemásSabellio no puede mostrar relación del Padre con el Hijo. ElPadre no es Padre del Hijo; el Hijo no es el Hijo del Padre. Esuna contradicción del punto de vista cristiano hablar del Padreque deja de existir a partir del Hijo; la encarnación es sólo

59

apariencia temporal, con esto destruye la conexión de loscreyentes con Cristo y destruye la existencia de la Iglesia.

EL MONARQUIANISMO DINAMISTA EN PABLO DE SAMOSATA (260 -270 d. J.C)

Pablo de Samosata fue obispo de Antioquía los años arribaseñalados. Viene a ser el sumo sacerdote del Ebionismo pues suherejía está completamente alineada en en ese sentido. Vivía enesplendor y ostentación, combinando el cargo eclesiástico conuna magistratura civil que le daba un elevado salario.

Prohibió en la iglesia los himnos cantados a Cristo, ehizo componer himnos en su propio honor, que eran cantados porun coro de mujeres en el festival de la Pascua. Su predicaciónera teatral, acompañada de gestos y movimientos estrafalariosy se animaba al pueblo aplaudir agitando pañuelos, y se lesreprendía si no lo hacía. Su riqueza y favores eran gracias ala reina Zenobia.

Declaraba que Cristo, comenzando como hombre fue elevadopor su desarrollo progresivo a la dignidad de Hijo de Dios;obteniendo el rango de divino por su excelencia. El Logos enDios, era lo que la razón en el hombre. Aunque al parecer nonegaba nacimiento sobrenatural.

La unión del Logos con Cristo, no difería excepto en gradode su unión con cualquier otro hombre. El poder de lo divinopenetraba en Cristo como en ningún otro hombre, y según suinterpretación, por este poder divino, Cristo avanzóprogresivamente hasta que llegó a ser Dios. De hombre pasó aser Dios, era divinidad de rango, no de esencia. Eradeificación por gracia. Esto fue rechazado enfáticamente por laIglesia, por tener esencia pagana al considerar que unacriatura deviniese en Dios; en dos Sínodos (264 y 269). Larelación de la divinidad a la humanidad es dinámica, de allísu nombre a esta herejía, y termina o culmina con la exaltaciónde Cristo a rango divino.

Esto está de acuerdo con una tendencia muy extendida en lateología reciente, de asignar a Cristo el predicado Divinidad,

60

cuando en realidad no se le reconoce más que como hombre quelucha por la libertad, la justicia, etc.

La divinidad no es algo que pueda empezar en el tiempo oser conferido como un título de honor sobre un ser creado.Esto es solo Unitarismo disfrazado. Si se pudiera suponer queun ser que no es originalmente divino pudiera alcanzar el rangode divinidad, es una reducción al absurdo.

Estas controversias monarquianas del tercer siglo sobre latrinidad y la suprema divinidad de Cristo no eran sinopreludios, de una inmensa batalla: la controversia contra elarrianismo.

Cómo había que concebirse la relación de Cristo con elPadre, de manera que no quedara comprometida su verdaderadignidad divina, por tanto no pusiese en peligro la MonarquíaDivina era el tema en cuestión para adelante.

7.3 SITUACION DE LA IGLESIA EN EL SIGLO IV.

El año 324 vino el establecimiento de la religióncristiana, como la religión oficial del imperio romano;exteriormente a la iglesia esto fue favorable; pero al interiorfue un factor casi siempre dañino y perturbador, y esto por elejercicio de la autoridad imperial dentro de la iglesia. Antesde ese paso fatal la iglesia estaba envuelta en la controversiaque vamos a estudiar.

La iglesia había triunfado y se había ganado un ligar derespeto porque era internamente fuerte dentro del imperio;estaba organizada de manera compacta, y era capaz de dirigir,influyente no solamente por su número; sino también por elrango de muchos de sus miembros.

En el aspecto intelectual, el avance había sidoconsciente. Había diferentes tendencias teológicas y marcadoscontrastes entre las escuelas de Alejandría y Antioquía.

61

Los representantes de Alejandría eran Atanasio, y despuésde él, los tres grandes capadocios: Basilio, Gregorio deNacianzo y Gregorio de Niza, su carácter era liberal,especulativo, idealizante que le había impartido su maestroOrígenes.

La escuela de Antioquía era por el contrario sobria,literal, gramatical, racional; era más una escuela deentendimiento que de razón. Su verdadero fundador fue Luciano,martirizado el año 311, influyendo un carácter exegético y enparte racionalizador. Fue funestamente influida por Pablo deSamosata. De esta escuela salió Arrio.

La disputa arriana tuvo su origen hacia el año 318 enAlejandría, donde Arrio, un presbítero, tuvo controversiascontra su obispo, sobre el tema de la Trinidad. Las disputascrecieron en todas las iglesias de tal manera que en losteatros públicos, resonaban en ridículo estas discusiones entrecristianos.

El emperador Constantino buscando la paz de su imperio,escribió tanto al obispo Alejandro y a Arrio para que secomportaran con tolerancia mutua. Cuando se dio cuenta de lagravedad del asunto se le ocurrió convocar un Concilio de todoel mundo cristiano para decidir la cuestión. Muchos mirabanestas discusiones como superficiales, cuestiones de palabras yde ciertos términos; pero las mentes más profundas miraban ladisputa de diferente manera.

Antes Orígenes había hablado que el Hijo de Dios ocupabauna relación secundaria con el Padre; pero al mismo tiempodefendía que el Hijo era el Hijo del Padre en generación eternay era de la misma esencia divina. Allí había dos tendencias enconflicto.

Si el Hijo de Dios ocupaba una relación secundaria con elPadre, el punto de vista subordinacionista, entonces estaba deacuerdo con Arrio. Pero al contrario, si la identidad de lanaturaleza del Hijo con el Padre se mantenían, había quereconocer la verdadera y plena divinidad del Hijo y loselementos subordinantes tenían que ser eliminados.

62

Una influencia para el subordinacionismo era la filosofíaplatónica, al considerar a Dios como un ser muy alto, distanteinfinitamente de la creación. Para superar esta distancia entreDios y la Creación, tuvo entonces que crear un Hijo para uniral Padre y a la Creación; pero este Hijo sería de segundorango que no tendría los atributos de la Divinidad Absoluta.

7.4 LOS GRUPOS EN EL CONCILIO DE NICEA

1) El grupo de Atanasio, era de una posición clara, sinenredos: el Hijo era para ellos de la misma esencia del Padre,es decir Dios mismo y Dios verdadero. Decían que ninguna otrapersona sino solo Dios podía unirnos con Dios. Era necesariauna reencarnación verdadera para conseguir la redención.Solamente el Hijo podía expiar o limpiar los pecados del mundo.Atanacio decía que no introducía nada nuevo; sino que defendíalo que siempre había sido la fe de la Iglesia.

2) Los arrianos estaban en el polo opuesto de Atanasio,dirigidos por Arrio y luego por Aecio y Eunomio. Decían que elHijo era un ser creado "de la nada". Era la primera y másgrande de las criaturas, y fue traído a la existencia para quepor medio de él, el mundo fuera creado. No era eterno; tampocoera de la substancia divina, era mudable, esto es, podía caeren pecado; no era capaz de comprender al Padre. Fue solo porsus méritos que recibió el nombre de Logos, Hijo, etc.

3) El tercer grupo era el de los subordinacionistas osemi- arrianos. Estaban dirigidos por Eusebio de Nicomedia ypor Acacio. Defendían una vaga afirmación que el Hijo seaparecía al Padre, o era de una substancia "semejante" a la delPadre. Decían que Cristo era "como" el Padre, también insistíanen que solo deben usarse términos escriturales o bíblicos, comopretexto para no estar obligados a dar una opinión clara.

En este Concilio participaron 318 obispos, pero habíahasta dos mil asistentes entre presbíteros, diáconos, etc.

Por el lado ortodoxo el defensor joven, Atanasio diáconode Alejandría, que estaba presente para ayudar a su obispo.

63

Eusebio de Nicomedia proporcionó sin tener la intenciónde hacerlo, el término "Homoousion", para expresar que el hijoera de la misma substancia que el Padre, esto expresabaexactamente por lo que luchaban. Esto porque cuando ladiscusión iba avanzando, llegaron a entender por lo queAtanasio estaba luchando, esto es la esencia de la fe.

Elaboraron el siguiente Credo, el más antiguo de losCredos eclesiásticos, después del llamado Credo de losApóstoles, del cual realmente es una expansión, pero nocorresponde en su forma original al que hoy tenemos. Sucontenido es el siguiente:

"Creemos en un Dios, Padre Omnipotente,Hacedor de todas las cosas visibles e invisibles;Y en Jesucristo el Hijo de Dios,engendrado del Padre, Unigénito, esto es,de la substancia del Padre, Dios de Dios,Luz de Luz, verdadero Dios, Dios mismo, engendrado,no hecho, que es de la misma substancia (homoousion) que

el Padre;Por el cual fueron hechas todas las cosastanto en el cielo como en la tierra; que para nosotroshombres, y para nuestra salvación, descendió y se encarnó y se hizo hombre;Padeció, y al tercer día, resucitó; ascendió al cielo,y vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos.Y en el Espíritu Santo.Pero los que dicen "Era cuando no era", y "que fue hecho de la nada" y los que dicen que el Hijo de Dios es de otra"substancia" o "esencia" "mudable" o "alterable" sonanatemizados por la Iglesia Católica y Apostólica."

Los cambios se pueden ver comparando con el Credo talcomo se halla en los devocionarios o libros de oracionespresentes. Los conflictos siguieron hasta el Concilio deConstantinopla (381), y los arrianos como semi-arrianoscomenzaron a perseguir a Atanasio, la figura destacable en la

64

defensa de la fe. "Esta era la condición simple de aquellostiempos: todo el mundo contra Atanasio y Atanasio contra todoel mundo."

Constantino cambió de política, Atanasio sufrió eldestierro, volvieron a llamar a Arrio y procuró imponerlo a laIglesia. A este vicio de poder político o civil de quererimponer sus intereses y sus propias concepciones a la iglesiase llama o conoce como constantinismo.

Pero Arrio murió en el año 336 y no pudo personalmentedisfrutar de su situación privilegiada en el imperio. Sinembargo las ideas arrianas penetraron gravemente en la iglesiahasta el Concilio de Constantinopla, en que termina lacontroversia arriana.

Este es un resumen de la lucha entre la filosofía griega yla fe cristiana. La helenización del cristianismo fue combatidapor éxito por Atanasio y el Concilio de Nicea. La divinidadsuprema del Hijo había quedado suficientemente aclarada. Ahorafaltaba completar el círculo de la doctrina de la Trinidad.

7.5 LA DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO.

Al inicio de la iglesia primitiva no hay rastros dereflexión sobre la doctrina del E. Santo. Desde el principio seaceptaba el triple nombre del Padre, Hijo y E. Santo; pero nosentía la necesidad de discutirlo. Los apologistas ocupados enel Logos, no se interesan por el E. Santo. Lo ubican al tercerrango o grado de divinidad.

En el S. II, el movimiento montanista puede serconsiderado como a favor del E. Santo; pero se extralimitaronal inaugurar una nueva era, del Paracleto (Defensor,Consolador). Sin embargo en el S. IV por influencia delarrianismo; la doctrina del E. Santo es discutida formalmente.

Era aparente que admitida la personalidad y divinidad delHijo, se reconocería también el e. Santo; pero a mediados delS. IV surge a discusión el tema.

65

Los arrianos consideraban al E. Santo una criatura delHijo; como a éste una criatura del Padre. Los semiarrianos noestaban dispuestos a aceptar la fórmula "homoousion"(substancia) para el E. Santo.

Declaraban que era una criatura, y un espíritu servidor,similar a los ángeles; y que difería de ellos, sólo en grado.Atanasio vio que esta creencia prevalecía en Egipto y lesescribió refutando.

El tema fue presentado en el Congreso de Alejandría el año362 y la negación de la divinidad formalmente designada comoherejía contra el E. Santo.

Desde el año 360 los semiarrianos encontraron un nuevolíder, Macedonio de Constantinopla, un hombre sin escrúpulos,"Las hazañas de Macedonio en favor del cristianismo, diceSócrates; consisten en asesinatos, batallas, encarcelamientos yguerras civiles."

Pero los defensores de la divinidad de la Tercera Personatenían un argumento a su favor; si se aceptaba el homoousion delHijo con el Padre, era difícil negar la aplicabilidad al E.Santo.

La única adición importante al Credo de Nicea-constantinopla desde el 381 d. J.C. ha sido la inserción porel Sínodo de Toledo en 589, de la cláusula "Filioque". Laiglesia oriental - autollamada ortodoxa- dice en el Credo:“procede del Padre”; mientras que la iglesia occidental dice:"procede del Padre y del Hijo"

La iglesia oriental tenía que ver con los arrianos ymacedonianos, que hacían al Hijo una criatura del Padre, y alE. Santo una criatura del Hijo. O lo veían por lo menos eninferior dignidad, por ser traído a la existencia por medio delHijo. Los occidentales empezaron con la substancia del Hijo ydel Padre y querían conservar la verdad de que el E. Santo estan verdaderamente el Espíritu del Padre, como del Hijo, puesde otro modo los dos no son iguales, expresando esto decían queel E. Santo procede de ambos, el Padre y el Hijo. Los

66

orientales rechazaron esta fórmula en absoluto y la divisiónoriginada no ha sido superada.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Berkhof, L. HISTORIA DE LAS DOCTRINAS CRISTIANAS. El Estandartede la Verdad, 1995.

LACUEVA, Francisco UN DIOS EN TRES PERSONAS T.II Edit. Clie1987. Barcelona

ORR, JamesEL PROGRESO DEL DOGMA. Edit. Clie 1988.Barcelona.

SEEBERG, Reinhold MANUAL DE HISTORIA DE LAS DOCTRINAS. CBP.Segunda Edic. 1967.

67

VIII. LA DOCTRINA DE LA PERSONA DE CRISTO.LAS CONTROVERSIAS CRISTOLOGICAS: APOLINARIA, NESTORIANA,

EUTIQUIANA, MONOFISITA, MONOTELITA. (SIGLOS QUINTO AL SÉPTIMO)

La afirmación nicena de la unidad de esencia del Hijo conel Padre, hace plantear la pregunta, de cómo se relaciona ladivinidad del Hijo, co-esencial, con la naturaleza humana en laque aparece El, en la tierra. La doctrina de la Redención, nosobliga a mirar la persona del Salvador como alguien, que paracumplir su obra adecuadamente ha de ser plenamente divino yplenamente humano. Todos concordaban en esto; quien negara unode estos dos elementos sería sencillamente declarado hereje.

Este aspecto soteriológico fue tenido muy en cuenta por laiglesia antigua, como consecuencia de las discusiones que sehabían afrontado a partir de la doctrina de la Trinidad. Estascontroversias cristológicas pertenecen a lo más desagradable de lahistoria de la Iglesia, por lo confuso y desconcertante, quedan la impresión de que las conclusiones conseguidas tienen lamarca del error. Pero el Espíritu Santo no había dejado a laIglesia en esos momentos tan dolorosos, sino que a pesar detodas las sombras que la amenazaban, la estaba guiando a unacomprensión segura de sus creencias. Además había hombres degran entendimiento en estas cuestiones tan amplias, y consabiduría para guiar a la Iglesia hacer decisiones tanacertadas en referencia a la doctrina.

Estas controversias cristológicas no salieron del caprichode algunos teólogos, sino fueron el resultado natural deldesarrollo doctrinal de la iglesia. En las controversias conlos arrianos y macedonianos se había establecido una vez portodas la unidad de esencia del Padre, Hijo y E. Santo. Ahorahabía que explicar cómo el Hijo encarnado tenía una humanidadcompleta y verdadera. Hubo permanentemente la tendencia deanular un lado en favor del otro; y esto era lo que la Iglesiase negaba a hacer, no se debía negar la verdadera humanidad deCristo, ni negar la verdad de su divinidad. Se mantenía firmela confesión central de la encarnación del Hijo; pero elproblema era cómo explicarlo. La influencia del Platonismo que

68

consideraba a estas dos magnitudes como separadas y dispares,que nunca podían juntarse, causaba más dificultad.

Lo que procuró la Iglesia, no fue tanto dar una definiciónexhaustiva; porque siempre se reconocía que esta encarnaciónera un "misterio de la piedad inefable", sino defender laintegridad de este hecho cristiano contra todo tipo de teoríasy especulaciones, que maltrataban y mutilaban la verdad. Esposible que no se pueda resolver el misterio de la encarnación;pero podemos reconocer teorías que estén en conflicto con lasverdades religiosas más vitales, y luchar firmemente contraellas.

Podemos darnos cuenta por ejemplo, que la integridad de lahumanidad de Cristo está en juego, si le negamos una verdaderaalma humana - como era el error de Apolinario - o dividir laúnica persona de Cristo en dos; como lo hacía Nestorio; comopresentar una tercera desviación que no preserva ninguna de lasnaturalezas, como era el error eutiquianista y monofisita; asítambién había que corregir la restricción de fusión de las dosnaturalezas al elemento de la voluntad como era el error de losmonotelitas.

Al oponerse a estos errores, la Iglesia no pretendía daruna explicación racional de la encarnación a su manera de ver,sino hacer distancias con teorías que atentaban contra laintegridad de este hecho. Es que la simplicidad de la fecristiana iba creciendo gradualmente, y había que responder aformulaciones complejas y escolásticas, que querían sustituirla fe misma. Ante este peligro permanente del intelectualismo,el remedio continuo fue regresar a los Evangelios, y contemplarla imagen viva de Cristo en los Evangelios, donde se armonizantodos los contrastes, y donde lo divino y lo humano se ven ensu unión real. Pero sería irresponsable decir que no se debióintentar un esfuerzo de definición, y permanecer en un estadoingenuo e irreflexivo de la infancia. Siempre apareceránpreguntas que impondrán mayor reflexión doctrinal, y cuandoaparecen no hay más alternativas tanto para la Iglesia, comopara sus miembros, hacer frente a las mismas e intentarcontestarlas.

69

8.1 LA PRIMERA FORMA DE HEREJÍA CRISTOLOGICA: LAAPOLINARIA.

Esta herejía es la más antigua, se remonta al siglo IV, yera el aviso de las discusiones más importantes. Esta herejíaes bastante espontánea por sus soluciones, al suponer que elLogos o Hijo Divino ocupa el alma racional del ser humano. ElHijo de Dios toma según ellos, toda nuestra humanidad, menossolo aquello en que el hombre se constituye un yo. Pero elcentro personal de la autodeterminación que es el almaracional, Cristo, se dice, no la puede asumir; pues de locontrario tendríamos dos centros personales, o dos "yos" enCristo, lo cual sería inadmisible. Esta herejía está muy cercadel arrianismo y el sabellianismo. La persona que le dioexpresión fue Apolinario, obispo de Laodicea (hacia el año 375)seguidor de Atanasio, y versado en la cultura griega.Apolinario no negaba que Cristo tuviera un alma humana en todosentido, era tricotomista, pues distinguía tres elementos en elser humano: cuerpo, alma y espíritu. Decía que Cristo habíaasumido en sí mismo la unión de un cuerpo, y un alma animal,con sus apetitos, pasiones y deseos. Pero el lugar del almaracional, que es el elemento autodeterminante en el hombre, fueocupado, según él, por el mismo Logos, de esa manera creía élque no había dualidad en su consciencia. Aquí hay pues, unamutilación de la verdadera humanidad de Cristo, contra lo cualla Iglesia protestó; pues se estaba introduciendo un elementodocético, como si Cristo, con respecto al alma fuera hombre enapariencia, estando apartado de un desarrollo verdaderamentehumano.

Aunque tenía cierta razón cuando decía que se estabadistorsionando su doctrina, pues decía que el Logos no se hallaaparte del hombre, sino que es El mismo arquetipo de lahumanidad, constituye la más alta perfección de la humanidad.Hacía énfasis de relación del alma humana, con el Logos, comoluz y vida del hombre. Juan 1: 4. Pero el propósito deApolinario cuando identificaba el alma, con el Logos era elevarde tal manera a Cristo, por encima de todo cambio y debilidadhumanas, de tal manera que como hombre era muy imperfecto. Haygran diferencia entre el alma que está basada en el Logos, comotoda alma lo está, que reemplazar dicha alma con el Logos, como

70

era el punto de vista de Apolinario. El Concilio deConstantinopla (año 381), reconoció debidamente este error, yafirmó la posesión por Cristo de una humanidad completa, con elalma racional incluida.

8.2 LA HEREJÍA NESTORIANA.

Al rechazar el punto de vista de Apolinario, la Iglesiadeclaró que Cristo estaba poseído de una humanidad verdadera eintacta, pero esto daba lugar de cómo concebir la unión de lodivino y lo humano, en la Persona de Cristo. En medio de estadificultad había un conjunto de celos y rivalidades entre lospatriarcas de Alejandría y Constantinopla, y la crecienteveneración a la virgen María; que hallaba su expresión en lafrase TEOTOKOS (Madre de Dios), que era una especie de santo yseña en la controversia.

La escuela de Alejandría tenía un carácter idealista yespeculativo, y además en este tiempo tenía un cariz místico,igual que la de Siria, que daba predominancia al lado divino enla persona de Cristo. Mientras que la Escuela de Antioquía, másracional hacía cuidadosa discriminación de las dos naturalezas,y se esforzaba en preservar cada una en su independencia ydistinción, con el peligro de separarlas en exceso y destruirla unidad de Persona. La tendencia de la escuela de Antioquía,se ve con claridad en la persona de Teodoro de Mopsuestia,maestro de Nestorio. Teodoro admite la conjunción denaturalezas, comparable al matrimonio, en que dos son uno. Sepuede comprender fácilmente pues, que la escuela de Alejandría,con Cirilo a la cabeza se opusiera a esta doctrina, porque nosatisfacía las condiciones de la verdadera encarnación.

Nestorio, patriarca de Constantinopla, era un hombre debuenas intenciones y celoso enemigo de Arrio y de otrasherejías, partidario convencido de la Escuela de Antioquía, elaño 428 se ganó la enemistad por su vehemente oposición altérmino TEOTOKOS (Madre de Dios); aplicado a la virgen María,CRISTOTOKOS, lo permitía pero no TEOTOKOS; porque el decía queel Logos, no nació de María, sino que el Logos se hallaba en elque nació de María. Nestorio hizo una separación, más de lo que

71

hizo Teodoro entre lo divino y lo humano, la conjunción de lasdos naturalezas que hablaba Teodoro; en Nestorio es solamenteuna "relación" entre las dos naturalezas, una comunión moralíntima entre dos personas. Contra esta doctrina se levantóCirilo de Alejandría. Argumentaba que en la teoría de Nestoriono había una encarnación propiamente dicha, sino solo unayuxtaposición de dos seres, Dios y hombre; que el Hijo de Dios,era poco más que un huésped de la humanidad; y que había entreellos solamente una conjunción de relación. Cuando se insistíaen la pregunta: ¿ Cómo puede ser llamado Cristo según suhumanidad, Hijo de Dios, o cómo podía ser adorado legítimamentecomo hombre? Los nestorianos respondían hablando de unatransferencia del nombre hijo a la humanidad, y sugiriendoque como hombre Cristo podía ser adorado, si la adoración ibaen pensamiento al Logos que lo revestía. La unión de lahumanidad con la divinidad, era considerada como una unión devalor, de voluntad, de nombres. Esto no podía sersatisfactorio. El punto crucial del nestorianismo es ladisolución de la unidad de la personalidad de Cristo. Losnestorianos sostenían que había dos personas - una divina yuna humana- subsistiendo en la unión moral más íntima. El Logoshabitaba en la humanidad, que tenía la personalidad propia. Sinduda que esta doctrina no se podía sostener de modo permanente.

El Concilio de Éfeso, (431) llamado tercer concilioecuménico, fue convocado para decidir la cuestión. Después deuna espera de quince días, por la demora de Juan de Antioquía,y de sus obispos de Siria; Cirilo abrió el Concilio y entraronen discusiones. En un solo día Nestorio fue condenado,excomulgado y depuesto. Cuando llegaron los de Antioquía,indignados, celebraron otro concilio rival; pero al final seimpuso el concilio de Cirilo, y Nestorio fue abandonado,muriendo el año 440. El año 433 se efectuó una reconciliaciónentre Cirilo y algunos líderes de Antioquía, en base a unafórmula de mediación, los de Antioquía aceptaron la TEOTOKOS, ylos de Alejandría "la unión inconfusa" de las naturalezas.Teodoreto fue el autor de esta fórmula.

72

8.3 LA HEREJÍA DEL EUTIQUIANISMO Y EL CONCILIO DECALCEDONIA.

Después de la condena del nestorianismo, la escuelaalejandrina consideraba las decisiones del Concilio de Éfesocomo una victoria propia. Su fórmula era: "una sola naturalezadel Logos encarnado". Y usaban expresiones como "Dios nació";"Dios sufrió"; " Dios fue crucificado por nosotros". Mientrasque la tendencia de la escuela de Antioquía era nestoriana, yrepudiada vehementemente; hasta la muerte de Cirilo (444) EnAlejandría, Dióscuro, reemplazó a Cirilo, hombre rudo, sinescrúpulos, apoyado por un cuerpo de monjes egipcios, impuso lateoría de una sola naturaleza, indistinguible, lo divino yhumano. Era fuerte mediante el apoyo de la corte imperial, puesTeodosio era dominado por su emperatriz, Eudoxia, y el eunucoinescrupuloso Crisafio, haciendo lo posible para aplastar aAntioquía, sobre todo a Teodoreto.

Eutiques era un abad de Constantinopla, y defensor de lasideas alejandrinas. En un sínodo local, presidido por Flavio,el patriarca, Eutiques fue acusado de negar la distinción delas dos naturalezas en Cristo, y de declarar que el cuerpo deCristo era de una sustancia diferente del nuestro. Cuando éladmitió que esas eran sus creencias, fue condenado, depuesto yexcomulgado. Su condenación trajo tremendo revuelo, e impulsó aDióscuro y aliados a acciones más firmes. Eutiques se quejó ysolicitó un concilio, tanto él, como Flavio buscaron el apoyode León, el obispo de Roma, que tenía gran influencia y sentidopráctico, éste dio su veredicto de modo decisivo contraEutiques; y como el emperador había convocado un concilio,escribió a Flavio una larga carta doctrinal - su famoso Tomo -que pasó a ser más tarde la base de la decisión del Concilio deCalcedonia.

El año 449 se llevó el Concilio de Éfeso, conocido como elConcilio de los Ladrones, por los latrocinios allídesarrollados. Presidido por Dióscuro, se declaró inocente aEutiques, y Flavio fue maltratado tan cruelmente que murió alos pocos días.

73

Las decisiones de un concilio como éste, no tenían ningúnpeso moral, y fue rechazado por un sínodo celebrado en Roma. Aesto se sumó una revolución en la corte, pues Crisafio fueexpulsado, y Eudoxia enviada al destierro.

Se convocó a un nuevo concilio en Calcedonia (451), y secuenta como el cuarto concilio ecuménico, con este concilio sellega a un hito importante en la historia del dogma. Despuésdel Concilio de Nicea es el que se atrevió a componer un nuevoCredo. En este concilio, Dióscuro se vio solo por la deserciónde sus compañeros, menos trece obispos egipcios. Se compuso elCredo en base a la Carta de León, y muchos gritaron finalmente:"Esta es la fe de los Padres, esta es la fe de los apóstoles.Todos estamos de acuerdo con ella". Dióscuro terminó su carreraindigna en el destierro.

El Credo de Calcedonia marca el punto decisivo en lascontroversias cristológicas y ha mantenido su autoridad a lolargo de los siglos:

" Uno y el mismo Cristo, Hijo, Señor, Unigénito, confesadoen dos naturalezas, sin confusión, sin conversión, sindivisión, sin separación." El significado de estos predicadosvan dirigidos dos primeros contra Eutiques, y los dos últimoscontra Nestorio. El propósito del Credo es afirmar la unidad dela Persona, junto con la distinción de las dos naturalezas. Enla tendencia teológica tiene más afinidad con el modo de pensarde Antioquía, que con el de Alejandría, e indica bastante clarolos errores que deben ser evitados. Pero también muestra ciertadebilidad, pone los predicados, uno tras otro; pero no muestrasu compatibilidad y relaciones mutuas. Es como si presentaralos porcentajes, pero no la suma. Se detuvo, después declarificar los errores, para dejar posteriores intentos deconstrucción positiva en la cristología. Quedaba en elambiente, que no se había expresado de manera más sustancial launión de lo divino y lo humano en la Persona de Jesús.

Los obispos de Calcedonia redactaron la Definición de Fe,que es posiblemente el punto culminante en toda esta serie deacontecimientos, y que es aceptada hasta hoy por la mayoría deiglesias:

74

Siguiendo pues, a los santos Padres, enseñamos todos a unavoz que ha de confesarse uno y el mismo Hijo, nuestro SeñorJesucristo, el cual es perfecto en divinidad y perfecto enhumanidad; verdadero Dios y verdadero hombre, de alma racionaly cuerpo; consusbtancial al Padre según la divinidad, yasimismo consubstancial a nosotros según la humanidad;semejante a nosotros en todo, pero sin pecado; engendrado delPadre antes de los siglos según la humanidad, y en los últimosdías, y por nosotros, y nuestra salvación, de la Virgen María,la Madre de Dios (theotokos), según la humanidad; uno y elmismo Cristo Hijo y Señor Unigénito, en dos naturalezas, sinconfusión, sin mutación, sin división, sin separación, y sinque desaparezca la diferencia de las naturalezas por razón dela unión, sino salvando las propiedades de cada naturaleza, yuniéndolas en una persona e hipóstasis; no dividido o partidoen dos personas, sino uno y el mismo Hijo Unigénito, DiosVerbo, y Señor Jesucristo, según fue dicho acerca de él por losprofetas de antaño y nos enseñó el propio Jesucristo, y nos loha trasmitido el Credo de los Padres.

El eutiquiano (o monofisita), sólo podía considerar estaunión, como una mezcla, una fusión, o una absorción de lohumano por lo divino, y esto era un error contra el cual sepronunció el Concilio de Calcedonia. Pero el monofisita sentíaque la fórmula de Calcedonia mantenía las naturalezasseparadas, de manera fría, abstracta, cerrando la intercomuniónentre las dos. Esto explica la lucha que siguió más adelante.

8.4 LA CONTROVERSIA MONOFISITA.

Esta controversia es una continuación de la teoríaeutiquiana. El nombre, "una naturaleza", denota las nuevasformas en que asumió las controversias, después del Concilio deCalcedonia. El Credo de Calcedonia no tuvo aceptaciónuniversal, y muchos la consideraban como expresión delnestorianismo, los centros del partido monofisita eran Egipto,Palestina y parte de Siria, y su fuerza principal estaba en losmonjes. Si Eutiques había enseñado la asimilación, otransformación de la naturaleza humana a la divina, lo mismo

75

hicieron muchos monofisitas posteriores. La doctrina de lafusión, o mezcla de lo divino y lo humano estaba condenada porel Concilio de Calcedonia; pero el monofisitismo tenía ciertaracionalidad y allí estaba la fuerza de su sobrevivencia.Aparecieron diferentes sectas, desde monofisitas quesostenían la ignorancia de la naturaleza humana de Cristo,(Agnoetes), propio de un calcedonianismo exagerado; y otros queexaltaban la naturaleza humana de Cristo, hasta atribuirle laomnisciencia.

Así, durante un siglo duró la controversia hasta que en533 fue convocado el concilio de Constantinopla - conocido comoel quinto concilio ecuménico- asistieron 165 obispos , y susdecretos fueron una victoria para los monofisitas, aprobaron lacondenación de la persona y escrito de Teodoro, y en parte lacondenación de Teodoreto.

8.5 LA DOCTRINA MONOTELITA.

Vino un siglo después del quinto concilio, que versabasobre la doctrina de la voluntad de Cristo. Tuvo su origen enel intento del emperador Heraclio, a principios del siglo VII,de ganar a los monofisitas, para la iglesia. El germen delnuevo desarrollo hay que encontrarlo en un pasaje del escritodel pseudo-Dionisio, el Areopagita, aparecido el S. V. en elcual habla de una de una energía humano- divina en Cristo. Eraevidente que la doctrina de las dos naturalezas no podíapermanecer donde la había dejado el Concilio de Calcedonia,porque el decir que hay unidad de Personas, y dualidad denaturalezas deja muchas cosas sin resolver, por ejemplo¿pertenece la voluntad a la naturaleza o a la persona, cómo esposible un agente voluntario sin personalidad? Si decimos quehay dos voluntades en Cristo, esto nos llevaría de nuevo alnestorianismo, y si decimos que hay una sola voluntad enCristo, esto, significa, sustraer la integridad de suhumanidad.

El patriarca Sergio de Constantinopla, proponía que enCristo, al mismo tiempo que había dos naturalezas, divina yhumana, conforme al Concilio de Calcedonia; había una solavoluntad (monothelema). Aunque esta teoría no quedó clara pues

76

Sergio y sus seguidores cambiaron tanto, que al monotelismo sele ha dado el nombre de la "herejía camaleón". Lo que queríadecir Sergio, fue que en Cristo no había otra voluntad que ladivina. Cuando se le preguntó al papa Honorio qué pensabaacerca de la fórmula de Sergio, el papa la aprobó,"confesamos", dijo, "una sola voluntad en nuestro señorJesucristo." Este papa fue condenado, y excomulgado por estaherejía por el Sexto concilio ecuménico, y la excomunión fueconfirmada por el séptimo concilio y por el octavo, cada papahasta el siglo XI tenía que pronunciar una anatema, contraHonorio. Fue una de las dificultades que tuvieron que enfrentarlos católicos, en el Concilio Vaticano Primero, que promulgó lainfabilidad papal.

El Concilio de Constantinopla el año 680, considerado comoel sexto concilio ecuménico, condenó el monotelismo y dio unafórmula breve basada en la carta enviada por Agato alemperador, en la cual la cláusula esencial es la afirmación de"dos voluntades naturales, y dos operaciones naturales(energías) en Cristo, sin división, cambio, separación oconfusión", aunque debía añadirse que la voluntad humanaestaba invariablemente sometida a la divina. Se ve que no hacemás que repetir las decisiones calcedonianas sobre lanaturaleza, y aplicarlas específicamente a la voluntad.

Podemos llegar a un punto de vista que permita entendereste tema si recordamos, que en cierto sentido existen dosvoluntades en cada persona; que a veces hablamos como sihubiera una voluntad superior y otra inferior: una voluntad queprocura, mantenerse en unión con la ley y la razón, y el deberque confesamos, es la presencia de Dios en nosotros; y unavoluntad natural que forcejea contra la primera, e incluso enAquel que era sin pecado se retraía del dolor y de la muerteque eran inseparables del estado humano. Erróneo sería siseparamos estas dos voluntades, poniendo la una al lado de laotra, esto es lo que hicieron los monotelitas.

77

8.6 LA CONTROVERSIA ICONOCLASTA

Por último, la controversia que sacudió a la iglesiadurante el período que referimos, era sobre la cuestión sobresi se debía o no utilizar imágenes en el culto público. En laiglesia antigua, había decoraciones, mediante imágenes, que seencuentran en las catacumbas romanas, así como en la iglesia deDura-Europos (Asia Menor), la más antigua que se conserva. Perocon la inclusión de más iglesias cristianas procedentes delpaganismo hubo la preocupación que las imágenes podían llevar aalgunos a la idolatría; así después de la conversión deConstantino, se empieza a escuchar sermones cristianosamonestando contra el uso indebido de las imágenes. Pero almismo tiempo, se insistía en el valor de tales imágenes, como"el libro de los incultos". La controversia estalló cuando el Emperadorbizantino León III mandó a derribar la estatua de Cristo queera muy venerada en Constantinopla. A partir de entonces, lacampaña contra las imágenes tomó cada vez mayor impulso. En elaño 754, el hijo de León, Constantino V (741 – 775), convocóun concilio que prohibió el uso de las imágenes en el culto, ycondenó a los que habían salido en defensa de ellas,especialmente al patriarca Germán de Constantinopla, y alfamoso teólogo Juan de Damasco. Así surgieron dos partidos:"iconoclastas" (destructores de imágenes) e "iconodulos"(adoradores de imágenes). El sínodo de Frankfurt en 794, condenó laadoración de las imágenes. Posteriormente el Séptimo Conciliode 787 en Nicea, rechazó los acuerdos del año754, convocado porla emperatriz Irene, al que asistieron 350 obispos mayoría deellos bizantinos, a pesar de las fuertes objeciones de losicnoclastas el concilio validó la veneración de las imágenes yordenó la restauración de las mismas a través del ImperioRomano.

A fines del siglo quinto también comenzaron a aparecercultos y formas de adoración subsidiarias dentro de la iglesiacatólica, se tenía gran honor a los mártires, su sufrimientoera magnificado, y se miraba a la iglesia de los tres sigloscomo una iglesia llena de mártires, a los cuales les rendíanreverencia muy similar a la que le habían dado a los diosespaganos anteriormente a sus conversiones. Las reliquias de losmártires eran asimismo muy apreciadas sus tumbas llegaron a ser

78

metas de peregrinaciones y a ellos se apelaba en oración paraque intercediesen ante Dios. Se creía que los mártires muertosobraban milagros y eran considerados como sanadores deenfermedades, protectores de ciudades y protectores de ciertosgremios20.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

Justo L. Gonzalez LA ERA DE LAS TINIEBLAS. T. 3 Edit. Caribe1978. Colombia.

James Orr. EL PROGRESO DEL DOGMA. Edit. Clie. Barcelona 1988.

Reinhold Seeberg MANUAL DE HISTORIA DE LAS DOCTRINAS. T. 1C.B.P. 1967.

Kenneth Scott HISTORIA DEL CRISTIANISMO, CBP, 1982, pág. 263

20 Scott Kenneth HISTORIA DEL CRISTIANISMO Tomo 1, pág 263

79

IX Inicios del Celibato y del Monaquismo

9.1 El Celibato en los miembros de la Iglesia

Las viejas exageraciones del celibato que aflorarondentro de la iglesia en los siglos segundo y tercero estabanatadas a estos cuatro pasajes de las Escrituras: Mateo 19:12,22:30, 1 Corintios 7:7 y Apocalipsis 14: 4; pero estas ideasfueron más fortalecidas por las influencias de pensamientosreligiosos y filosóficos ajenos al cristianismo, las palabrasdel Señor en Mateo 22: 30 eran más frecuentemente citadas,aunque esto expresaba la forma de vida de los ángeles sin laintención de ser un modelo de vida para los hombres, el pasajede Apocalipsis fue tomado correctamente por otros padres en elsentido de la libertad frente a la idolatría y no de lainsinuación alguna al celibato como estado superior de purezafrente al matrimonio. También se usaba a menudo el ejemplo delseñor Jesucristo, y esto no podía ser de ninguna manera unaregla pues el Hijo de Dios y nuestro Salvador estaba muy porencima de las hijas de Eva en quien poder encontrar una igualcompañera entre ellas y en ningún caso puede ser pensado comososteniendo tales relaciones, pues la iglesia, el total de losredimidos es la novia del Cordero. Entre los apóstoles algunosde ellos eran casados como Pedro – 1 Corintios 9:5 – el másviejo y prominente entre ellos, además que en algunos pasajesde la Biblia el celibato es más defendido desde posturasheréticas (1 Timoteo 4.3). El pueblo judío también tenía enalta estima el matrimonio y la vida familiar, pues estabaincluso permitido en el Antiguo Testamento el matrimonio delsacerdocio y del sumo sacerdocio, después aparecieron sectascomo las de los esenios quienes se abstuvieron del matrimonio.

Mientras que en el mundo pagano la propia situacióndegradada de la mujer, y la baja concepción que tenían acercadel matrimonio frecuentemente colocaba al celibato como elideal de moralidad, asociado esto en el culto pagano como elideal de santidad y pureza. La más noble forma pagana devirginidad aparece en la selección de las seis vírgenesVestales de Roma, escogidas de entre las niñas de seis y diez

80

años de edad por el Sumo Pontífice, máximo sacerdote de lareligión romana, para el servicio de la diosa romana de latierra Vesta, ellas tenían que mantener permanentementeencendido el fuego sagrado en el altar, pero después de servirtreinta años eran permitidas retornar a la vida secular ycasarse, la ruptura o quebrantamiento de sus votos de castidadse castigaba enterrándolas vivas en el campo sceleratus.

Esta depreciación del matrimonio frente al celibato, enparte debido a la mencionada influencia del ambiente paganofue asociada con el entusiasmo cristiano de la supuestaangelical pureza en oposición al marcado contraste con lalicenciosa vida del mundo greco-romano. Hubo pues un momentoen que la iglesia puso a la mujer en una situación deinferioridad, antes que levantara tanto a ella como a la vidade familia a la dignidad de estar formando parte del reino deDios. Juan de Damasco ha coleccionado en sus Paralelos algunaspatrísticas expresiones como éstas: “La mujer es un mal”, “unamujer adinerada es doblemente mala”, “una mujer hermosa es un sepulcroblanqueado”, “mejor es la maldad del hombre, que la bondad de la mujer”, elhombre que escribió esto debe haber olvidado los hermosospasajes diciendo todo lo contrario en los Proverbios deSalomón como en el capítulo 31: 10 -31, e incluso debió haberolvidado a su propia madre21.

Se puede entender que la preferencia dada a la virginidadtenía la tendencia de elevar a la mujer dentro de la esferasocial y emanciparla de la esclavizada situación bajo elpaganismo, donde ella estaba disponible como una mercancía porlos padres o tutores. No debe ser olvidado tampoco que muchasvírgenes en la era temprana de la iglesia consagraron todassus energías como servidoras al cuidado de los pobres yenfermos, o se mostraron como mártires a un grado de virtud yheroísmo no conocido antes. Cipriano va a llamar a talesvírgenes: “Las flores de la iglesia, las piezas maestras de la gracia, el adorno dela naturaleza, la imagen de Dios reflejando la santidad de nuestro Salvador, lailustre bandada de Jesucristo, a quienes vimos en la tierra, veremos una vez más enel cielo”. La excesiva consideración por el celibato y lacorrespondiente depreciación del matrimonio data más precisa21 Philip Schaff “History of the Christian Church” Vol. II Grand Rapids 1956, pág. 398 ss.

81

desde cerca de la mitad del siglo II y alcanza su mayorprestigio en la era nicena aunque no gozaba de uniformeaprecio entre los padres de la iglesia.

9.2 El celibato del clero

Se suponía que sí el clero incorporaba el ideal máselevado de cristianismo y que representaban en el más completosentido del término el ser herencia de Dios, ellos por lotanto requerían practicar especialmente una rígida temperanciasexual después de recibir su ordenación, y así conservar lavirginidad de la iglesia de Cristo quién también había nacidode un virgen. Esta opinión brotaba de los antecedentes delcelibato sacerdotal de los cultos paganos que de losargumentos bíblicos; a los sacerdotes egipcios les estabapermitido tener un solo matrimonio, pero totalmente prohibidoun segundo matrimonio, mientras el resto de la poblaciónpracticaba una irrestricta poligamia, las sacerdotisas deDelfos, de Vesta, de Diana debían mantenerse vírgenes.

En el período ante-niceno el celibato sacerdotal no sehabía convertido todavía en una materia de ley, siendo dejadoa la opción del individuo como un voto de castidad entre loslaicos. En las epístolas pastorales el matrimonio no esexpresamente ordenado, pero sí permitido a todos los ministrosdel evangelio – ancianos y diáconos- y se presume que esto erauna regla.

El sexto punto del Canon Apostólico instruye: “No permitir aningún obispo, clérigo, o diácono abandonar su propia esposa bajo apariencia depiedad; pero si la abandonase, éste sea suspendido, y si continúa en esto, seadestituido”22, mientras que las Constituciones Apostólicas23 en ninguna22 El Canon Apostólico eran unas breves reglas de la iglesia en copias quevariaban de cincuenta a ochenta y cinco, que pretendían ser de origenapostólico, escrito por Clemente de Roma, bajo conducción de los apóstoles,quienes en varios lugares hablan en primera persona, este canon estabaincorporado en las “Constituciones” como un apéndice a los ocho libros,pero también fueron encontrados como piezas solas en manuscritos griegos,siriacos, etiópicos y arábigos. En Philip Schaff “History of the ChristianChurch” Vol. II Grand Rapids 1956, pág. 40823 Las Constituciones Apostólicas, era el más completo e importante manualde la iglesia, bajo la apariencia de un legado dado por todos los apóstoles

82

parte prescriben el celibato clerical, sino que asume elmatrimonio de los obispos, clérigos y diáconos comoperfectamente legítimos. Esta también era la posición deEusebio, Epifanio y Crisóstomo aunque todos ellos preferían elcelibato como un estado más elevado.

Las inscripciones sobre las catacumbas llevan parecidotestimonio de matrimonio del clero hasta el siglo V: “El lugardel presbítero Basil y su Felícita…” “Susanna alguna vez la laalegre hija del presbítero Gabino, aquí descansa en paz juntocon su padre”, “Gaudentius, el presbítero, para él y para suesposa Severa, una virtuosa mujer que vivió 42 años, 3 meses,10 días…” “Petronia la esposa de un Levita, como señal demodestia. En este lugar descansan mis huesos, contengan suslágrimas querido esposo e hijas y entiendan que es prohibidollorar por uno que vive en Dios, enterrada en paz…”

Todo esto deja indicado que había suficientes testimoniospositivos de la vida conyugal de los presbíteros, la alegríade sus vidas familiares y el modelo de sus hogares comopastores de la grey, y todo esta era suficiente para pensarque el matrimonio del clero tenía sustento bíblico, y elevarla castidad sobre el matrimonio era contrario a lasEscrituras.

El primer paso en la dirección del celibato del clero fue laprohibición al segundo matrimonio, sobre la base que el obispodebía ser “marido de una sola mujer” – 1 Timoteo 3: 2- entendidomás como restricción que como mandamiento, en la iglesia deOeste, en la primera parte del tercer siglo había clérigos quese habían casado por segunda, y hasta tercera vez, siendoesta práctica defendida sobre la base que Pablo permitía elnuevo matrimonio, después de la muerte de una de las partescomo legal – 1 Corintios 7: 39 – y sin restricción alguna.y alcanzado a través del obispo de Roma Clemente o dictado a éste. Contieneen ocho libros una colección de exhortaciones morales, leyes eclesiásticasy usos, que fueron recogidas de varias iglesias de Jerusalén, Antioquía,Alejandría y Roma a fines del primer siglo, en el tiempo del referidoobispo, eran al principio oralmente trasmitidas, luego escritas endiferentes versiones y finalmente conservadas por alguna mano desconocida ala forma que se la tiene en el presente. Philip Schaff “History of theChristian Church” Vol. II Grand Rapids 1956, pág. 185

83

Hipólito quien tenía un punto de vista muy rígido, reprobó alobispo romano Calixto el hecho de admitir al sacerdotal yepiscopal oficio aquellos quienes fueran casados por unasegunda vez, y aún una tercera, y que permita al clero casarsedespués de haber sido ordenado. Esta rigurosa prácticaprevaleció y fue legalizada en la iglesia del Este. LasConstituciones Apostólicas expresamente prohibían a obispos,sacerdotes, y diáconos a casarse por segunda vez, ellastambién prohibían al clero casarse con una concubina, esclava,viuda o divorciada, extendiendo la prohibición de segundomatrimonio aun a cantores, lectores y porteros. Así acerca delas diaconisas se dice, ella debe ser “una virgen pura, o una viudaquien ha sido sólo una vez casada, fiel y bien estimada” Constituciones ApostólicasVI. 1724.

El segundo paso fue la prohibición del matrimonio, despuésde la ordenación, esto implica la incompatibilidad delsacerdocio con las obligaciones y privilegios del matrimonio.Antes del Concilio de Elvira en España25 (306) ningunadistinción fue hecha antes y después de la ordenación, peroese Concilio prohibió las relaciones nupciales a lossacerdotes de todos los rangos bajo pena de excomunión. ElConcilio de Arles (314) pasó un similar canon, y así lo hizoel Concilio de Ancyra (314) que sin embargo permitía a losdiáconos y diaconisas casarse entes que hayan recibido susórdenes.

El Concilio de Nicea no pasó ninguna ley a favor delcelibato pero estrictamente prohibió en su tercer canon lapeligrosa y escandalosa práctica entre de los clérigossolteros de vivir con una mujer soltera al menos ella sea“madre, hermana, tía o una persona libre de sospecha” (Notassobre los Cánones del Primer Cuarto Concilio General). Estaprohibición no debe ser confundida con la prohibición de loscompromisos nupciales y más de ser identificadas con lasesposas regulares, pero esto prueba sin embargo que el nominal

24 Philip Schaff “History of the Christian Church” Vol. II Grand Rapids 1956, pág. 40925 Este concilio exigió el celibato de los obispos y demás miembros del clero en Kenneth Scott Latourette, Historia del Cristianismo Tomo 1, pág 278.

84

celibato clerical debe haber extensivamente prevalecido todoel tiempo.

La iglesia griega gradualmente adoptó el principio ypractica de limitar la ley del celibato a los obispos, queeran usualmente tomados de los monasterios, y permitiendo unsolo matrimonio como la regla para el clero más bajo, dichomatrimonio tomaría lugar antes de la ordenación y no seríarepetido con otro matrimonio. Justiniano excluyó a losclérigos casados ejercer el obispado y el Sínodo Trullan de962 legalizó esta práctica existente. En Rusia, probablementedesde 1274, un único matrimonio para el bajo clero fue hechoobligatorio. Esto era un error en la dirección opuesta, puesel matrimonio como el celibato debía ser opción libre según laconciencia de cada hombre.

La iglesia latina tomó el tercer y último paso, la absolutaprohibición del matrimonio clerical, incluyendo incluso lasórdenes menores, brevemente veremos el desarrollo de estasmedidas:

El matrimonio sacerdotal fue primero prohibido por elpapa Siricius en 385, luego por Inocencio I en 402, León I en440, Gregorio I en 590, y por el Sínodo Provincial de Cartago390 al 401, Toledo 400, Orleans 538, Orange 441, Arles 443 ó452, Agde 506, Gerunda 517, los grandes maestros de la eranicena y post-nicena Jerónimo, Agustín y Crisóstomo elogiaronextravagantemente como superior el estado de virginidad, dandoa esta legislación el peso de su autoridad, Jerónimo autor dela versión standard de la Biblia tomó el liderazgo en estaascética cruzada contra el matrimonio. En el Este el celibatofue tomando fuerza bajo la combinada influencia de interesessacerdotales y de la jerarquía, estas ideas por supuesto quedegradan la divina ordenanza que desciende del primer estadode inocencia y simboliza la santidad de la unión de Cristo consu iglesia.

Lo que está en conflicto con la naturaleza y lanaturaleza de Dios está también en conflicto con los altosintereses de la moralidad, es cierto que el catolicismo halevantado a la mujer y a la vida de familia de la degradación

85

pagana, pero encontramos en manera general dentro del paísesde tradición protestante, que la mujer ocupa de lejos un lugarmás alto en el nivel intelectual y moral que en los países detradición católica. El matrimonio de los clérigos esprobablemente la más feliz regla que ha dado nacimiento a ungran número de hombres y mujeres que en cualquier otra clasede sociedad.

9. 3 El Ascetismo Cristiano Pre-Monástico y primerasformas del monasticismo.

A primera impresión las enseñanzas de Jesucristo parecíanindicar una absoluta renuncia a los bienes terrenales, eraverdad que había dicho al joven rico que vendiera todo lo queposeía y lo diera a los pobres, y al decir que algunos sehicieron eunucos por amor del reino parecía aprobar elcelibato, como ya tratamos, sin embargo a diferencia de Juanel Bautista que era asceta, como el mismo dijo que comía ybebía (Mateo 11: 18 – 19), Pedro y el resto de los apóstolesdespués de su resurrección seguían viviendo con sus esposas, yPablo que había elegido el celibato no conocía ningún mandatoclaro de Jesús que lo apoyara en ello. La comunidad de bienesfue practicada durante los primeros días de la iglesiacristiana en Jerusalén, la entrega de bienes era un actovoluntario, no obligatorio y desde el principio la propiedadprivada parecía ser normal entre los cristianos.

Sin embargo desde los albores del cristianismo el ayunofue aceptado como una disciplina, las viudas no volvían acasarse y se dedicaban al servicio de la iglesia, el Pastor deHermas afirmaba que no era malo que los viudos y viudas sevolvieran a casar aunque “ganarían mayor honra y gloria delSeñor” si dejaran de hacerlo, los marcionistas habíanprohibido el matrimonio y luego todas las medidas restrictivasy la prohibición definitiva del matrimonio del clero. Estastendencias prepararon el camino para el monaquismo, elcristianismo post-constantiniano, que parecía estarhundiéndose en una crisis moral, mientras que desde hacíatiempo muchos cristianos habían practicado la pobrezavoluntaria, el ayuno y el celibato.

86

Fue en el siglo tercero y en Egipto donde nace elmonaquismo en este terreno muy propicio, no parecen haberpruebas definitivas para constatar si hubo raíces de estefenómeno en Judea, Grecia o el resto del mundo pagano. Elantecedente se encuentra en Orígenes, auto mutilado, austeroen su alimentación sueño y comodidades, influyendosignificativamente sobre muchos de sus alumnos. Además elmisticismo y la vida contemplativa se habían desarrollado encírculos no cristianos en Egipto, incluyendo el neoplatonismolos que influyeron a la iniciación de una práctica monástica,los desórdenes políticos y económicos que asolaron la mismaregión durante los siglos tercero y cuarto generando elsentimiento de inseguridad que empujara a muchos escapar delmundo, también el deseo de escapar de las múltiplesobligaciones cívicas cada vez más duras y la vida licenciosade las ciudades estimulaba a algunos cristianos apartarse delmundo, como ermitaños, además que el clima de la regiónpermitía tales opciones.

Uno de los primeros frailes de los cuales tenemosconocimiento es san Antonio, nacido en Egipto de padrespudientes por los años 250, siendo criado en la fe cristianapor sus padres, los cuales murieron cuando él tenía 18, o 19años quedándose a cargo de una hermana menor, cierto díaescucho el mensaje en la iglesia sobre el mandato de Jesús aljoven rico, saliendo de la iglesia, dio sus terrenos heredadosa los aldeanos, vendió sus posesiones y repartió el dineroentre los pobres, reservando lo suficiente para el cuidado desu hermana. Después oyó otro mensaje acerca de no acongojarsedel día de mañana (Mateo 6: 25 –26) entregando ese fondorestante a los pobres y encargando a su hermana al cuidado deuna comunidad de vírgenes. Se fue va vivir en una cabañaconstruida por sus propias manos y mantuvo contacto con otrosermitaños aprendiendo de ellos la afabilidad, la paciencia, elamor y el arte de la oración, lucho contra la tentación enmuchas formas y sólo se alimentaba de pan, agua y un poco desal una vez al día. Hacía ayuno tres o más días continuos,dormía pocas horas sobre la tierra desnuda, más tarde seretiró a una fortaleza abandonada en una montaña y allí viviópor veinte años. Durante una de las persecuciones enAlejandría a principios del siglo cuarto se dirigió a esa

87

ciudad para ministrar a los condenados por su fe, los cualesestaban obligados a trabajos forzosos en las minas yprisiones, después de esta persecución aumentó su austeridadayunando, dejando de bañarse y llevando ropa de pieles con elpelo junto a su cuerpo, se retiro a la vida solitaria, dondemuchos los visitaban en busca de consejos espirituales o enbusca de milagrosas sanidades. Se oponía fuertemente a losarrianos y yendo a Alejandría denunciaba sus creencias, debidoa su fama creciente Constantino y sus dos hijos pidieron yrecibieron consejos. Se dice que murió a la edad de 105 años,aunque era un hombre sin educación formal poseía una mentevigorosa y una memoria retentiva.

Antonio representaba dos tipos de monaquismo, uno elermitaño, la vida eremítica donde el monje vivía en lasoledad, el otro era la modificación de eremitismo en la cuallos monjes tenían viviendas individuales, una celda, cueva,choza o abrigo alguno lo suficientemente cercano el uno alotro como para apoyarse, podían tener a un fraile como jefe odirector, a esta clase de agrupación de monjes se le conocíacomo una laura.

El tercer tipo de monaquismo es el cenobítico26, los monjesviven en comunidad o monasterio gobernados por un monjeprincipal y un conjunto de reglas, Pacomio es considerado elpromotor de esta clase de vida, nació entre 285 al 292 y murióel año 346, de padres paganos, nació en Isna, Egipto, fuesoldado conscripto de Constantino el Grande, convirtiéndose encristiano el año 314, habiendo vivido varios años como ermita,dice la tradición que fue llamado por un ángel a formar unmonasterio sobre una isla en el Nilo y escribir unas reglas,la orden que el estableció se llamó Tabennesiot, para finesdel siglo cuarto el sistema pacomiano estaba más o menosmaduro, cada monasterio estaba rodeado de una muralla, dentrode la cual vivían entre 24 a 40 monjes y cada fraile tenía sucelda propia, había una pieza común para las reuniones, teníasus respectiva iglesia, refectorio, panadería, talleres y unaenfermería, cada monasterio tenía un superior, y había unsuperior general que visitaba todos los monasterios. Teníanhoras fijas para sus oraciones y celebraban la eucaristía dos26 Kenneth Scott Lattourete “Historia del Cristianismo” Tomo I CBP pág. 280

88

veces por semana. Los que querían hacerse miembros eranadmitidos pero plenamente admitidos después de tres años.Estudiaban obligatoriamente pasajes de la Biblia y a los queno sabían aprendían a leer. Había dos comidas diarias en lasque se prohibía la carne y el vino. Dos veces por semana habíaayuno para la comunidad, la castidad y la pobreza eranobligatorias.

María, la hermana de Pacomio formó un convento de monjas,el cual fue puesto bajo el gobierno del superior generalpacomiano.

Hubo casos de aislamiento total como el de Simón el Estelista,nacido por los 390 murió en 459, fue un asceta sirio que seretiró de un monasterio cerca de Antioquía y el año 423 tomóposesión de la pequeña plataforma de un pilar de cerca de dosmetros de altura, dejando esa estructura pasó a otras demanera sucesiva de allí su apelativo El Estelista (de pilar oestela). Hasta que hizo su final morada sobra una estela demás de 18 metros de altura de la cual no descendió los últimostreinta años de su vida, muchos peregrino fueron en su buscapara escuchar sus predicaciones, convirtiéndose alcristianismo muchos incrédulos, otros ermitaños viviendo sobreestelas fueron posteriormente encontrados en diferentes partesdel Este.

Bibliografía Consultada

Lattourete, Kenneth Scott “Historia del Cristianismo” Tomo ICBP, El Paso, 1982. Schaff, Philip “History of the Christian Church”, B. EerdmansPublishing Company, Michigan 1956

89

LA DOCTRINA DEL HOMBRE Y DEL PECADO

LA GRACIA Y LA PREDESTINACIÓN

LA CONTROVERSIA ENTRE AGUSTÍN Y PELAGIO

Entre las preguntas que los hombres se hicieron y siguenmanifestándola a través del tiempo era saber si el futuro, y elorden de todas las cosas estaban predeterminados por fuerzasoscuras, desconocidas, o si por el contrario cada hombre teníala plena libertad de hacer lo que su voluntad y conciencia ledirigían hacer, convirtiéndose cada cual en arquitecto de supropio destino. Y si, por el contrario, nuestras vidas comoseres humanos estarían sujetas a ciertas leyes inexorables,como las que rigen la naturaleza, entonces el hombre no podríaestablecer sus propias leyes como las de la convivencia social,entre los que lo el tema del individuo no es más que una parteo prolongación de estas normas establecidas bajo diferentesmecanismos de presiones y consensos según las circunstanciasajenas a nuestro control como individuos.

Los diversos avances científicos y técnicos logradosmuestran cómo el hombre también puede llegar a conocer elmecanismo de las leyes naturales para usarlas en beneficiopropio mediante el conocimiento científico, de esta manerallegando a conocer y construir las bases para mejorar lascondiciones de un orden social y económico superior que lepermita superar permanentemente sus niveles de vida. Enresumen, todo conocimiento alcanzado para cubrir nuestrasnecesidades ha sido progresivo, y han servido de base paraalcanzar grados mayores de libertad y bienestar.

Desde esta concepción académica optimista y de alcancepopular generalizado se expresa deductivamente que cada personaposee la facultad y el derecho de ejercer su más completoejercicio de la libertad en todos los aspectos de la vida de unmodo civilizado.

90

Es a partir de estas concepciones, que se pretendeexplicar sintetizadamente todos los aspectos de la vida, comoque los hombres hacen la historia de manera total y absoluta,según el avance y desarrollo de estas libertades que nos hansido alcanzadas mediante el progreso humano. Por lo tanto cadaindividuo es un micro universo autónomo y consciente enconstante aprendizaje para interrelacionarse positivamente conlas demás realidades tanto naturales como sociales que sonpercibidas mediante el uso de la razón y la experiencia.

Desde estas percepciones los cristianos, muchas veces demanera inconsciente o mecánica han tomado herramientascognitivas y volitivas para edificar el propio puente que lespermita asegurar también "legítimamente el propio acceso" alreino de Dios.

Estas concepciones de raigambre humanista y fielesexpositoras de un espíritu autosuficiente, propias de unacultura basada en la vorágine del éxito, han entorpecido lacomprensión bíblica de la doctrina de la elección para lasalvación, a la que han considerado propia de las mentalidadesarcaicas, fatalistas, contraria a la realidad de los hechos,que niega una legítima aspiración de poseer todo lo que nosparece lícito y deseable, incluyendo pues la "salvaciónpersonal" con nuestros propios esfuerzos.

Interrogantes así fueron también surgidas en la Iglesia elSiglo IV, donde se tomaron diferentes caminos para encontrar larespuesta, de estas diversas posiciones hay fundamentalmentedos, una opuesta a la otra: La posición de Agustín,posteriormente asumida y complementada por los reformadores delS. XVI y la posición de Pelagio. Cómo llegaron a sus propiasconclusiones, en un ambiente tan particular como el que lescorrespondió vivir es algo que veremos en esta parte.

AGUSTÍN DE HIPONA

Agustín nació en Tagaste (Africa) el año 354. Su padre eramilitar romano de bajo rango, su madre de nombre Mónica era una

91

ferviente cristiana. En su juventud conoció a una concubina enla cual tuvo un hijo, Adeodato.

Era profesor de retórica, preparaba a funcionarios yabogados en el mejor ejercicio de sus profesiones. Leyendo aCicerón - retórico y filósofo romano- se convenció que nobastaba con el buen decir, sino que era necesario buscar laverdad.

En esta búsqueda llegó a conocer el maniqueísmo; religiónpersa del S. III fundada por Maní, estos explicaban que ladifícil situación humana se debía a que en cada persona habíados principios, uno espiritual y luminoso; y el otro físico ytenebroso. Que en todo el universo, igualmente se manifestabanestos dos principios: la luz y las tinieblas. La salvación puesconsistía para ellos en separar estos dos elementos y enpreparar nuestro espíritu para su retorno al reino de la luz,para su fusión final con la luz eterna. Consideraban que todamezcla era mala, y por lo tanto los creyentes debían hacer loposible por evitarla, de tal manera los maniqueos condenaban laprocreación, aunque no el uso del sexo. Según Maní, estadoctrina había sido enseñada en diversos tiempos a variosprofetas entre quienes se contaban Buda, Zoroastro, Jesús y porúltimo Maní.

En tiempos de Agustín, el maniqueísmo se difundía por todala cuenca del Mediterráneo, y su fuerza era su estructuraeminentemente racional. Explicaban su doctrina en base de suspropias observaciones astronómicas. Se burlaban de la Biblia ydel cristianismo por su lenguaje primitivo.

Mónica, su madre, le había enseñado que había un soloDios; y Agustín se preguntaba entonces, de dónde procedía todoel mal que había en mundo. Si Dios era bueno, no podía habercreado el mal. Y si Dios había creado todas las cosas no podíaser entonces tan bueno y tan sabio como su madre y la Iglesiapretendían.

Agustín se hizo maniqueo; pero previamente permaneció 9años como mero oyente del maniqueísmo, sin pasar al rango delos "perfectos" pues todavía abrigaba algunas dudas. Dejó Cartago

92

y pasó a Roma, luego a Milán, donde se hizo neo- platónico quea diferencia del maniqueísmo, creía en el Uno inefable, delcual procedían todas las cosas, mediante una serie deemanaciones.

Así como las ondas se forman sobre el agua al arrojar unapiedra, las realidades que se aproximan a ese Uno, sonsuperiores. El mal por lo tanto no procede de ese Uno, y porello se debe dirigir la mirada y la intención hacia lamultiplicidad infinita del mundo material. El neo- platonismole ayudó a entender a Dios en términos menos materiales que losmaniqueos.

Quedaba otra pregunta ¿Cómo las Escrituras podían serPalabra de Dios? En ese tiempo Ambrosio era obispo de Milán ysu predicación fue que lo atrajo a la fe cristiana. Se informópor ese entonces que el filósofo Mario Victorino, que habíatraducido al latín las obras de los neo-platónicos que Agustíntanto apreciaba, un día se había presentado a la iglesia enRoma, para hacer su profesión de fe. Luego supo de dos altosfuncionarios que habían leído la "Vida de San Antonio", escritapor Atanasio, habían dejado todos sus cargos para dedicarse ala vida cristiana.

No pudo resistir tantas noticias sobre el impacto delcristianismo; se fue a su huerto de Milán, donde se convirtiómientras descansaba, al escuchar una voz infantil que en susjuegos decía: "toma y lee, toma y lee"; le parecieron señal delcielo y encontró en el manuscrito que estaba leyendo Rom. 13:13 - 14. Recibió el bautismo a manos de Ambrosio.

El año 391 Agustín visitó Hipona, para invitar a un amigoque se uniera a su grupo contemplativo en Casicíaco, que elmismo había organizado. En la iglesia de Hipona el obispoValerio predicó de cómo Dios enviaba pastores a su rebaño; ypidió a Dios que le indicase si había entre la congregación unapersona, a quien Dios había designado como su ministro parareemplazarlo pues estaba envejeciendo. Agustín contra todas susintenciones fue ordenado, y cuatro años más tarde, hecho Obispode Hipona, juntamente con Valerio, quien temía que otra iglesia

93

le arrebatara a Agustín, pues en esa época estaba prohibido queun obispo fuese trasladado de una ciudad a otra.

AGUSTÍN TEÓLOGO DE LA IGLESIA OCCIDENTAL.

Fue en cumplimiento de sus responsabilidades que escribióuna serie de obras que hicieron de él un teólogo de mayorimportancia en la iglesia occidental. Con la teología deAgustín pasamos del Oriente al Occidente, y de la teología ensí, esto es el problema de la naturaleza de Dios, a laantropología teológica. Conocía muy bien las discusiones sobrela doctrina de la Trinidad, y siguió firmemente la sendamarcada por las decisiones marcadas en el Concilio de Nicea.Pero debido a sus estudios más profundos sobre el pecado y lagracia, pudo llevar sus investigaciones a regiones noexploradas hasta ese entonces.

Había temas más desconcertantes que las relacionesTrinitarias, y aparecen en el momento en que reflexionamossobre el hombre y la libertad en sus relaciones con Dios. Quepor estar vinculados a razones prácticas de nuestra salvaciónnos afectan más, y provocan reacciones que una contemplaciónsobre de la vida interna de Dios no estimula de ese modo.

SU PUNTO DE VISTA ACERCA DEL PECADO

Agustín fue influenciado de alguna manera por susexperiencias religiosas personales y por su oposición alsistema pelagiano; pero fundamentalmente por su estudiocuidadoso de la Epístola a los Romanos.

Contra los maniqueos, Agustín enfatizó el caráctervoluntario del pecado, al mismo tiempo que enfatizaba que elpecador tiene el alma bajo la necesidad del mal. El pecador nopuede querer sino el pecado. Con esto no negaba que todalibertad haya sido suprimida, ni desaparecido; todo locontrario, sostenía que el pecador sigue siendo libre paraescoger entre múltiples alternativas en el transcurso de suvida; pero la alternativa que no puede escoger, es dejar depecar. Rom. 3: 9 - 20; 8: 7 - 8. Agustín considera el pecado nocomo algo positivo, sino más bien como una negación o una

94

privación, no es un mal sustancial añadido al hombre, sino unaprivatio boni, una privación de lo bueno.

La raíz principal del pecado radica en aquel amoregocéntrico que sustituye el amor a Dios. El resultado generalde la deserción del hombre se ve en la concupiscencia, en losdesordenados deseos sensuales que se oponen a la ley de larazón, en el alma. Como producto del trastorno que introdujo elpecado resulta la muerte.

El hombre fue creado inmortal, lo que no significa quefuera afectado por la muerte, lo que tenía era la capacidadpara conservar su inmortalidad corporal; si hubiera obedecidoentonces hubiese sido confirmado en santidad.

Del estado de posse non peccare et mori (La capacidad deno pecar y morir), habría pasado al estado de non posse peccareet mori (La incapacidad de pecar y morir). Pero como el hombrepecó, consecuentemente entró en el estado de non posse peccareet mori (La incapacidad de no pecar y morir).

Por la conexión entre Adán y sus descendientes, el primerotrasmite su naturaleza caída, con la corrupción y la culpainherente en ésta a su posteridad. Agustín concibe la unidad dela raza en Adán no federalmente, sino realistamente. Toda laraza humana estaba presente germinalmente en Adán.

Como resultado del pecado el hombre es totalmentedepravado e incapaz de hacer el bien espiritual alguno. Esto noanula la posibilidad al hombre de ejecutar muy buenas obras enel orden civil, dignas de todo elogio humano. Pero el hombreestará separado de Dios, cargado de culpa y bajo el dominio delmal.

SU OPINION ACERCA DE LA GRACIA

La voluntad del hombre necesita ser renovada , y esto esexclusivamente de principio a fin la obra de Dios. CuandoAgustín atribuye solo a la gracia de Dios la renovación humana,no está diciendo que anule la libertad del hombre como agentelibre, sino que le cambia la voluntad de tal modo que el hombre

95

escoge voluntariamente aquello que es bueno. La voluntad delhombre es renovada y así su verdadera libertad reestablecida.Cuando somos redimidos, sucede que la gracia de Dios obra ennosotros, él habla de la "gracia irresistible" llevándonos delmiserable estado en que nos hallábamos, a un nuevo estado, enel que queda restaurada nuestra libertad, tanto para pecar comopara no pecar.

Dios puede obrar en la voluntad, y de hecho lo hace, demodo que el hombre se torna libremente hacia la virtud ysantidad. De esta manera la gracia de Dios se convierte en lafuente de todo bien en el hombre.

De lo que se ha dicho se comprende que la doctrina deAgustín en cuanto a la regeneración es completamentemonergista. La obra del Espíritu Santo es necesaria nosolamente para suplir una deficiencia, sino para la completarenovación de la disposición interna del hombre. La gracia esimpartida al hombre no porque cree, sino para que crea; pues lafe misma es don de Dios. Efesios 2: 1- 10; Rom. 8: 28 -30.

PELAGIO

Pelagio, monje británico, de vida austera, de un carácterimpecable y temperamento constante, en parte quizás por ello,ajeno a los duros conflictos del alma, aquellas luchas con elpecado, y aquellas experiencias profundas de una graciarenovadora. Tenía un carácter totalmente contrario a deAgustín, fisonomías espirituales tan diferenciadas, que alencontrarse entrarían prontamente en conflicto. Algunosestudiosos consideran que el agustinianismo fue simplementeuna reacción contra el pelagianismo, y mayormente determinadopor su oponente. Pero se puede rastrear el desarrollo de ambasconcepciones independientemente una de la otra, antes que losautores conocieran el uno las enseñanzas del otro. Tampocopuede negarse que uno alimentara argumentos desde lascontroversias contra el otro; pero sobre todo ambasconcepciones venían desarrollándose en los escritos de lospadres de la iglesia. Los temas en cuestión eran acerca dellibre albedrío y el pecado original.

96

LA ANTROPOLOGIA PELAGIANA.

La doctrina pelagiana enseñaba que:

- Adán tal como fue creado por Dios, no fue dotado desantidad positiva. Su condición original fue neutral, ni santa,ni pecaminosa, pero con una capacidad para hacer lo bueno y lomalo. Podía pecar o refrenarse de pecar como bien le pareciese.

- Adán era mortal por naturaleza; y la muerte no fueresultado de su pecado. Adán eligió pecar, sin ningúnantecedente malo que pudiese determinar en manera alguna elcurso de su vida.

- Su caída en el pecado solamente le hizo daño a él, peroa nadie más, y deja el poder de la naturaleza humana totalmenteintacta para hacer lo bueno.

- Los hijos vienen al mundo tan perfectos, como Adán antesde su caída. No hay transmisión hereditaria de una naturalezapecaminosa o de culpa, y por lo tanto, no tal cosa como pecadooriginal.

- El hombre nace en la misma condición en la que estabaAdán antes de la caída. Estando por lo tanto libre de culpa yde corrupción. El hombre en su condición existente es capazperfectamente de guardar los mandamientos de Dios, y laaparente universalidad del pecado es el resultado de laeducación y el mal ejemplo.

- El pecado no consiste en malos afectos o deseos, sinosolamente en actos separados de la voluntad. En cada casodepende de la elección voluntaria del hombre, de escoger elbien o el mal.

- Reconoce las ventajas de la gracia, pero como ayuda, alvolverse de lo malo a lo bueno, el hombre no necesita de lagracia de Dios, aunque será una ventaja el recibirla que leayudará a vencer el mal en su vida. Esta gracia ayudadorarefuerza los dones externos y cualidades naturales (disciplina,moral, la disciplina racional, etc.); y en gran parte es algogeneral como la enseñanza, o el ejemplo, dados en la Revelaciónde Dios en la Escritura y la vida de Jesucristo.

- Aunque difícilmente sus enseñanzas admitan la necesidaddel bautismo de infantes. Pelagio sostiene que deben serbautizados, considerando sus bautismos como simples ritos deconsagración, o como anticipación del perdón futuro.

97

LAS CONTROVERSIAS PELAGIANAS Y SEMIPELAGIANAS.

Los problemas implicados nunca antes habían sidodiscutidos de una manera completa, la iglesia de Oriente,enfatizaba el elemento de la libertad de la naturaleza humana,en oposición a la idea pagana de destino o suerte. Al mismotiempo admitían que la voluntad humana estaba corrupta y sujetaa Satanás, a las tentaciones sensuales y a la muerte; y que lanueva vida era comunicada en el bautismo. Los padres de laiglesia de oriente ponían alegremente lado a lado la gracia deDios y la libre voluntad del hombre.

En vista de todo esto, era natural que cuando Agustínderivaba todo, incluyendo la libertad de la voluntad divina,chocara con la tendencia opuesta representada por Pelagio.

Las controversias entre ambas tendencias que siguió laiglesia tuvieron tres cortas fases:

La primera, ocasionada por la promoción de las ideasde Pelagio en Roma los años 409 - 411. Su sistema fueintroducido en la iglesia del Norte de Africa por sudiscípulo Celestio. Al tiempo que Pelagio marchaba aPalestina a propagar sus opiniones. El año 412, en unconcilio en Cartago, Celestio fue declarado hereje, ycuando rechazó retractarse de sus opiniones fueexcomulgado.

La segunda. Pelagio mismo fue acusado de herejía antelos concilios de Jerusalem y Dióspolis (también enPalestina); pero mediante espaciosas explicaciones ymodificación de varias de sus enseñanzas, tuvo éxito enconvencer a sus jueces, declarándosele inocente, siendoabsuelto los años 414 - 416.

La tercera. Desde el año 416 en Roma. El vacilanteobispo Zósimo en primer momento absolvió a Pelagio dándoleun certificado de ortodoxia y censurando a sus acusadores,esto sucedió el año 418. Pero después, bajo una fuerteprotesta por los sínodos de Mileve y Cartago, donde

98

Zósimo invirtió su decisión, y dio juicio contra Pelagioy sus adherentes.

Como parte suplementaria, las doctrinas de Celestius yPelagio fueron condenadas, con las de Nestorio en el llamadoConcilio Ecuménico de Efeso, en 431.

Entre estos dos extremos del agustinianismo y elpelagianismo, surgió un movimiento intermedio, que es conocidoen la historia como el semi-pelagianismo. Este sistema sirviópara dejar bien claro, que solamente el punto de Agustín, consu fuerte cohesión teológica y lógica, podía mantener elterreno con éxito frente al ataque de Pelagio.

Este quiere disimular el pelagianismo, aceptando que en laconversión actúan la gracia divina y la voluntad humanacoordinadamente. Y basaba la predestinación no en laregeneración, sino en la fe y la obediencia previstas deantemano. La regeneración es el producto de ambos factores enconjunto, pero en realidad es el hombre y no Dios quien iniciala obra o da la iniciativa. Mientras que vimos en Agustínconsiderar la voluntad en la conversión como puesta en acción yliberada espiritualmente solo por la gracia divina. Estas ideassemipelagianas, surgieron durante los últimos años de vida deAgustín y se esparcieron en Galia de Sur. Su exponenteprincipal fue Jean Casian, Abad de Massilia (Marsella),conocidos como los massilianos, entre los que se contabantambién Fausto de Rhegium y Gennadio de Massilia. No teníancoherencia interna, y no se pudieron sostener frente al sistemahomogéneo como el agustiniano. Aceptaban que la naturalezahumana había quedado debilitada pero no tan afectada después dela caída. Por lo que para ellos, la naturaleza del hombreretiene un elemento de libertad, por lo que puede cooperar conla gracia divina, esto es, el libre albedrío para la salvación.El año 529 el semipelagianismo fue condenado, y fuereivindicado un agustinianismo moderado en el importanteConcilio de Orange.

Por otra parte, Agustín tuvo dificultades hacia el fin desu vida con un sector que quería empujar su doctrinapredestinataria a un extremo de fatalismo, y convertirla en una

99

excusa para el pecado. Agustín respondió escribiendo dosimportantes obras contra estos perturbadores.

AGUSTÍN Y EL PROTESTANTISMO.

A pesar de todo lo expuesto por Agustín, se deberemarcar, que hay diferencias características en dos aspectosde la doctrina agustiniana y la doctrina protestante posterior.

PRIMERO, Agustín identifica, la "justificación", como lohace en general el catolicismo romano, que no incluye solamenteel perdón gratuito de los pecados y la aceptación del pecadorpor causa de Cristo. Sino que agrega como necesario para elcambio interior, o impartición de una nueva vida o naturaleza,al bautismo. Agustín afirma con fuerza la justificación, perolas ideas de justificación y regeneración no son mantenidas enforma clara en sus enseñanzas y las mezcla con el bautismo;además añade elementos que oscurecen el tratamiento del perdóndel pecado post- bautismal.

SEGUNDO, El segundo punto de vista diferencial entreAgustín y el protestantismo posterior se halla en la doctrinade la predestinación. Tanto Agustín, como Calvino y la mayoríade los reformadores eran predestinatarios auténticos.

Pero Agustín estaba entrampado en una dificultad, por suaceptación al mismo tiempo, de la doctrina de la regeneraciónbautismal. Porque si todo el que es bautizado, es regenerado, ysi el bautismo es administrado por la voluntad del hombre. ¿Quépasa con la soberanía de la Gracia Divina, o de la certidumbrede la elección? Imposible combinar una doctrina de la eleccióncon otra que hace a una persona hijo de Dios, mediante elbautismo.

Agustín quiso superar esta dificultad haciendo la pruebade que la elección no fuera simplemente regeneración, sino queimplicara la perseverancia. Todo el que es bautizado esregenerado, según él; pero el que es verdaderamente elegido,tiene la gracia de la perseverancia. Esto no es satisfactorio,porque la diferencia entre los elegidos y los no elegidos, giraen la regeneración de los unos, en comparación con los otros;

100

mientras que Agustín piensan que ambos serán regenerados yjustificados; pero solo uno recibe la gracia de laperseverancia y el otro no. Lo cierto es que no hay doctrinaconsecuente de la regeneración bautismal, y las iglesias quesostienen ésta última, se ven obligadas a modificar o renunciara las ideas de Agustín sobre la predestinación.

HOSTILIDAD A LA PREDESTINACIÓN

La objeción común a la doctrina agustiniana es quepresenta a la predestinación para la salvación, como un actocompletamente arbitrario de Dios, que actúa por su propiacomplacencia y beneplácito. Esto es incorrecto. La fe de loscreyentes no puede vacilar ni dudar, de la convicción que Diosgobierna al mundo, y ordena todas las cosas del mismo con mirasal bien máximo.

Lo que Agustín quiere decir es que, en cualquier teoríadel universo, las últimas razones de la constitución y cursodel mundo; siempre hay que ir a buscarlas en el Consejo de unaSabiduría Eterna que nosotros somos incapaces de sondear.

Se reconoce a través de la historia y las situaciones delos hombres las diferencias y las desigualdades que nosdesconciertan y oprimen. Pero detrás de todo esto; por la fe sedebe ver la voluntad de justicia y amor, que es permanentementequebrantada por el hombre.

Una crítica más profunda se basa en las relaciones de estapredestinación con el libre albedrío o la libertad. ParaAgustín la predestinación solamente aparece en unión con unaraza, la cual ya ha perdido su libertad espiritual; y tieneconsecuente como objetivo la restauración de esa libertad, ypor ello el propósito divino de la salvación. La gracia divinano coacta la libertad, ni está afectando la naturaleza humanacomo agente libre; sino que por el contrario cambia lavoluntad, de tal modo que el hombre voluntariamente escogeaquello que es bueno.

Pero la objeción más seria contra esta doctrina es que daa comprender que aflora la injusticia de Dios, en la

101

arbitrariedad de sus designios. Agustín, conforme a la Bibliadeclara que toda la humanidad está condenada, entonces quealgunos sean pasados por alto no es un acto de injusticia. ¿Quépasa entonces con el amor de Dios? La predestinación no alterala constitución real de las cosas, como nos revelan la historiay la experiencia, no agrega otra anomalía más, a las yaexistentes, no hace que se salve o se pierda un alma más, delas que ya están salvadas o perdidas. Pero la salvación no sequeda en el ámbito individual con la exclusión de otros, sinobusca la salvación y bendición última y más amplia de otros, através del mandato divino de la predicación. Dios hizo pactocon Abraham, pero no solo para salvación de Abraham, sino paraque en él fueran benditas las naciones de la tierra. Laelección de uno con mira a la elección de otros.

En Jesucristo - el elegido - está la prueba suprema de quela elección no tiene un aspecto exclusivo en cuanto al mundo,sino que es un medio para hacerle llegar bendición.Qué pasa conel qué no es salvado, no existe problema para el réprobo, esteno desea ser salvado, no está preocupado respecto al hecho deser una criatura perdida, no desea acercarse, no tiene ningúndeseo de venir a los pies de Cristo. Por lo tanto está perdidoporque rechaza la salvación. Ninguno que se acerca sinceramentea Jesucristo es rechazado por su amor.

Juan corrobora este hecho:

"Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les diopotestad de ser hechos hijos de Dios; los cuales no son engendrados de la sangre, nide la voluntad de la carne, sino de Dios" Evangelio de Juan 1: 12 - 13.

Por tanto aquí debemos descartar en absoluto de la mentetoda idea de arbitrariedad, y poner el propósito divino de laelección, dinámicamente, en íntima relación con la historia enque se realiza.

BIBLIOGRAFIA

Berkhof L. HISTORIA DE LAS DOCTRINAS CRISTIANAS Edit. ElEstandarte de la Verdad, 1995.

102

Girod, Gordon LA FE MAS PROFUNDA. Edit. CLIE 1979.

González, Justo LA ERA DE LOS GIGANTES. T. 2 Edit. Caribe.Miami 1987.

Orr, James EL PROGRESO DEL DOGMA. Edit. CLIE 1988 Barcelona.

103

ORIGEN DEL PAPADO.

El término "papa", que se usa en occidente para referirseal obispo de Roma, no siempre tuvo ese sentido, la palabraquiere decir "papá", es por lo tanto un término de cariño yrespeto. Se lo llamaba así a cualquier obispo distinguido sinimportar, si era o no, obispo de Roma. Así por ejemplo endocumentos antiguos se trata de "papas" a Cipriano de Cartago,o al "papa" Atanasio de Alejandría. En Occidente el término sefue reservando exclusivamente para el obispo de Roma.

El tema es saber cómo el obispo de Roma llegó a tener mástarde la autoridad que tuvo durante la Edad Media y tiene hoyen la iglesia católica romana.

Los historiadores católicos como evangélicos concuerdan enque Pedro estuvo en Roma, pudiendo allí morir en la persecuciónde Nerón. Pero no hay documento que diga que Pedro transfirióla autoridad apostólica a sus sucesores, además la lista de lossupuestos primeros papas de Roma no concuerdan. Lo más seguroes que al principio hubo un gran gobierno colegiado depresbíteros que dirigían la vida de la iglesia, conforme almodelo bíblico de gobierno eclesiástico. En el Nuevo Testamentola función de obispo se coloca al lado con la del anciano.Desde la muerte de Pedro aproximadamente el año 64, en lapersecución de Nerón, hasta la primera epístola de Clemente enel 96, no se sabe nada de algún episcopado de Roma.

Con Ignacio por el año 110 surge el parecer de que losancianos deben obedecer al obispo, enseñando la supremacía delobispo en la iglesia local27. Durante los primeros siglos devida de la iglesia, el centro del cristianismo estuvo enOriente, y los obispos tanto de Antioquía, como de Alejandría,tenían más importancia que el obispo de Roma. Además que elcristianismo latino no tuvo su origen en Roma, sino en Africacon Tertuliano, Cipriano y Agustín. La situación del obispadoromano cambió desde que se oficializó el cristianismo en el

27 Howard Vos en “Breve Historia de la Iglesia Cristiana” Edit. Moody 1965, pág. 58

104

imperio, pronto la iglesia romana, por estar en la capitallogró gran relieve, la iglesia comenzó a organizarse conforme alos patrones trazados por el estado, y las ciudades que teníanjurisdicción política, también recibieron jurisdiccióneclesiástica. La iglesia quedó dividida en cinco patriarcados:Jerusalén, Antioquía, Alejandría, Constantinopla y Roma. Conla invasión de los bárbaros, en el occidente, el imperiodesapareció, y la iglesia fue guardiana de la civilizaciónantigua, por tanto el patriarca de Roma o "papa", llegó a tenergran prestigio y autoridad, por tener a su cuidado el legadoreligioso:

- Insistía que fue fundada por Pedro, el primero de losapóstoles, y sobre quien estaba fundada la iglesia. El dogmade la sucesión apostólica, si bien reconocía que otrosobispos podían probar la procedencia de su autoridad de otrosapóstoles, concedía la preeminencia a los sucesores de Pedro.

- El obispo de Roma era superior en el Occidente, mientras quelos obispos de Constantinopla, Antioquía, y Alejandríacompetían por la supremacía dentro de una zona relativamentepequeña del Oriente ( Jerusalén había sido destruida por losromanos el año 135).

- Después que fue mudada la capital de Roma a Constantinopla elaño 330, el poder político de Occidente declinó gradualmente.Con la invasión de los bárbaros y el caos que siguió elobispo de Roma se convirtió en la figura más poderosa,representaba la única institución viva y la Iglesia asumiófunciones civiles.

- En Constantinopla el obispo se encontró subordinado alemperador a través de diversas vicisitudes hasta 1453, menoscapaz de consolidar su poder, incluso cuando el gobiernoimperial estaba débil era ventajoso a veces al emperadorreconocer las pretensiones de Roma, caso en el cual el obispode Roma ejercía virtual autoridad sobre el obispo deConstantinopla.

LEON EL GRANDE (457 - 474)

Obispo de quién se dice que fue el primer papa en elsentido común del término.

105

En el año 452 los hunos con Atila invadieron y saquearonAquilea, ciudad italiana, llegando a Roma sin dificultades,pues el emperador de occidente era débil y medroso, mientrasque oriente no podía enviar ayuda. León se dirigió alcampamento de Atila, "azote de Dios", convenciéndolo de noatacar Roma. La leyenda cuenta que aparecieron junto a León,Pedro y Pablo amenazando a Atila con una espada. Luego, éstemarchó con sus ejércitos hacia el norte donde murió pocodespués.

León seguía de obispo en Roma, cuando en 455, los vándalostomaron la ciudad. en esta ocasión evitó que ya tomada Roma,fuera incendiada y hubiesen asesinatos por manos de Genserico,el jefe vándalo. La destrucción fue grande, pero León evitó quefuera peor. En este tiempo de caos y de violencia en Europaoccidental el obispo tuvo que llenar este vacío ofreciendocierta tranquilidad. Esto le dio cierto prestigio y poder adiferencia de los patriarcas de Oriente, que tenían como podersuperior al emperador. León creía que su autoridad era partedel plan de Dios, que Jesucristo le había dado las llaves dePedro, y la providencia había llevado al viejo pescador a Roma.

Argumentaba además que el destino de Occidente estaba enlos planes de Dios, y en la presencia romana, que habría desubsistir por siempre, y que las puertas del infierno noprevalecerían contra ella; aquí empezaron los argumentos de laautoridad papal. Obtuvo del Emperador Valentiniano III el año445 la declaración de que los obispos de todas partes estabansubordinados al papa de Roma y que los gobernadores de lasprovincias debían obligar a los obispos a ir a Roma cuandofueran llamados por el papa28.

León era valiente e inteligente entre sus contemporáneos,usando hábilmente su perspicacia política y su reflexiónteológica, que le sirvió para poner un poco de tranquilidad enuna Italia azotada por el caos. A su muerte le sucedió Hilario,quien fuera un cercano colaborador del antecesor obispo, tratóde seguir la misma política aunque con menor éxito. Simpliciosucedió a Hilario, y las condiciones comenzaron a cambiar. En28 Howard Vos en “Breve Historia de la Iglesia Cristiana” Edit. Moody 1965, pág. 61

106

476, Odoacro depuso al último emperador de occidente. En teoríael imperio se había unificado; pero en realidad Odoacro y losdemás jefes bárbaros que decían gobernar en nombre delemperador que vivía en Constantinopla, eran monarcasindependientes. Estos buscaban controlar al papa y tenerlo bajosus dominios, cuando el emperador se robustecía, éste buscabaimponer su voluntad sobre Italia, y sobre el papa. Pero cuandose desataba el caos y la violencia, el papa tenía que afrontarel vacío.

En la época de Simplicio, Félix III, Gelasio y AnastasioII, las relaciones entre los papas y Constantinopla fuerontensas, pues los emperadores querían ganarse a los monofisitasde Siria y Egipto, y los papas con todo el occidente cristiano,se oponían a esa política.

Los godos, al mando de Teodorico invadieron Italia, y en493, eran casi dueños de toda la península, eran arrianos yfomentaban las desavenencias entre papas y emperadores, antesde la victoria final de Teodorico, el papa Félix había rotorelaciones con el patriarca de Constantinopla, Acacio. Esto seconoce como el cisma de Acacio. Debido a los intereses deTeodorico y sus sucesores, el cisma se perpetuó.

La muerte de Teodorico en el año 526 marcó el ocaso delreino godo en Italia, en 535, el general Belisario deConstantinopla había conquistado la mayor parte de laPenínsula. Ahora el emperador ortodoxo Justiniano, supuestoaliado del papa, trató de imponer la costumbre oriental deponer a la iglesia en riendas del estado. Una serie de papasfueron títeres del emperador y su esposa Teodora.

Empero el imperio bizantino sobre Italia no duró, en 568los lombardos invadieron el país, pero tras sus primerasvictorias se dividieron y sus conquistas fueron esporádicas,con la presencia de los lombardos y las guerras constantes, lospapas tuvieron que asumir la defensa de Roma y sus alrededores.A la muerte de Justiniano, el emperador oriental, comenzó denuevo la decadencia bizantina y su presencia en Italia fue casinula. El exarcado de Ravena que supuestamente pertenecía aOriente, tuvo que defenderse de los lombardos por cuenta

107

propia. Igualmente Roma, cuando en 579 moría Benedicto I, loslombardos asediaban Roma, su sucesor Pelagio II la salvóofreciendo a los lombardos fuertes sumas de dinero y comoConstantinopla no mandaba ayuda, Pelagio inició negociacionescon los francos, para que atacaran a los lombardos por elnorte. Estos contactos iniciales no llevaron una acción militarde los francos, pero sucedería años más tarde.

GREGORIO EL GRANDE (540 - 604)

Se desató una terrible epidemia en Italia, Pelagio quisoenfrentarse a este nuevo reto; pero él mismo murió por lapeste, en 590 fue elegido para sucederlo Gregorio, nacido elaño 540 en Roma, en medio de una familia de antiguaaristocracia. Justiniano reinaba en Constantinopla y sussoldados querían conquistar a los godos en Italia, pero laguerra demoraba largos años. Los godos se habían unificado bajoun solo rey, para conquistar toda Italia, aunque desdeConstantinopla el Emperador enviaba apoyo, y los francosinvadían frecuentemente a los lombardos, la situación eraprecaria, luego hubo una inundación que destruyó variosgraneros de la iglesia, para dar de comer a los habitantes; lapeste que producía alucinaciones, creían ver un gran dragón enel Tíber, que llovían flechas de fuego, que la muerte se lesaparecía a los moribundos. Además Pelagio muerto. En talescircunstancias, nadie quería el puesto dejado por Pelagio; elpropio Gregorio quería regresar tranquilo a su monasterio; peroel clero y el pueblo lo eligieron con entusiasmo, teniendo queasumir la obra iniciada por Pelagio. Escribió, como era decostumbre, al emperador para que confirmara su nombramiento,pero el prefecto de Roma, sabiendo la ayuda que significabaGregorio, interceptó la carta.

Otra de las medidas, fue convocar al pueblo a una granprocesión de penitencia, pidiéndole a Dios que les perdonarasus pecados y cesara la plaga, después del sermón, el pueblosalió en procesión, y se cuenta que la plaga cesó. Organizó ladistribución de los alimentos para todas las personas,supervisaba la llegada de granos de Sicilia, dirigió lareconstrucción de acueductos y fortificaciones, restauró la

108

moral de la guarnición, que casi se había perdido por falta depaga.

Para defender la ciudad frente a los lombardos, pidió dosveces ayuda a Constantinopla, que no llegaba, y tuvo esas dosveces que negociar directamente con el enemigo, como si elpoder civil le correspondiera. Logró que la reina Teodolindaeducara a su hijo en la fe católica y no en la arriana de loslombardos, Gregorio se vio obligado a actuar en cuenta propia ypor eso se ha dicho que él fue el fundador temporal del papado.

Este poder se extendía directamente a una serie deterritorios que de un modo u otro habían llegado a serpropiedad del papado, y se le conocían de "patrimonio de SanPedro". Además había tierras en otras partes de Italia,Sicilia, Córcega, Cerdeña, Galia y hasta en Africa. Comopropietario, el papado gozaba de enormes riquezas. Gregoriopuso esos recursos a la tarea de alimentar a la poblaciónhambrienta de Roma. Aunque esta responsabilidad no lecorrespondía, se vio obligado a hacerlo, esto junto a ladecadencia del poder imperial oriental en Italia, hizo que lossucesores de Gregorio quedaran como dueños y gobernantes deRoma. Más adelante, a fines del Siglo VIII alguien falsificó eldocumento llamado la DONACION DE CONSTANTINO, en que sepretendía que el gran emperador había donado esos territorios alos sucesores de San Pedro.

Se preocupo también por la vida eclesiástica, tanto en lapredicación y en la enseñanza, prohibió los lujos de algunosclérigos, y los pagos excesivos que recibían por su servicio,además adoptó medidas por el celibato eclesiástico, que seestaba generalizando en Italia, pero que muchos no cumplían.

Como obispo de Roma, Gregorio se consideraba a sí mismocomo patriarca de occidente, sin reclamar el papado universalque antes había pretendido León. Gregorio hizo mucho más paraejercer su autoridad en diversas regiones. Apoyó en España aLeandro de Sevilla y al rey Recaredo, en pro de la conversióndel país del arrianismo al catolicismo.

109

Empezó la política de intervenir en diversas situaciones,y hacerlo siempre con tacto y habilidad diplomática,extendiendo la esfera de influencia del papado.

También se debe mencionar su obra literaria y teológica;desde antes de ser papa se había dedicado al estudio de lasEscrituras y de los antiguos escritores cristianos, aún de papaprodujo sermones y cartas, muchos de los cuales se conservantodavía, mediante estos escritos hizo sentir su impacto sobretodo el pensamiento medieval. No era un pensamiento original onovedoso, al contrario, decía que esto debía evitarse a todocosto. Le gustaba ser portavoz de la antigüedad cristiana, serdiscípulo de Agustín y reproducir sus enseñanzas. Pero había ungran abismo entre Gregorio y su maestro, Gregorio vivía en untiempo de ignorancia y tenía que sufrir sus consecuencias;además consideraba a Agustín como maestro infalible; así lo quepara Agustín es suposición, para Gregorio es certeza; porejemplo, si Agustín suponía que habría un lugar para las almasque mueren en pecado; Gregorio cree que existe tal lugar, y deallí surge la doctrina del purgatorio. Gregorio postergó lasenseñanzas de la gracia irresistible y la predestinación, y sepreocupó en buscar satisfacción a Dios por los pecadoscometidos; la penitencia, la confesión y el castigo. Uno de losmodos de ayudar a los muertos salir del purgatorio esofreciendo misas a su nombre.

Se cuenta que cuando Gregorio era abad de San Andrés, seenteró que uno de los monjes, que estaba por morir teníaescondido monedas de oro. La sentencia del abad fue dura, elmonje moriría sin escuchar el perdón y consuelo y seríaenterrado en un montón de estiércol, junto con su dinero.Después de aplicada esta sentencia, para la salvación de estemonje que se llamaba Justo, ordenó treinta días de misa en sumemoria en el monasterio. Al final, el abad, declaró que en unavisión, el monje Copioso, hermano carnal del difunto, le decíaque el alma de Justo había salido del purgatorio y seencontraba en el cielo. Era parte del ambiente de la época;pero mientras los antiguos padres se habían preocupado porlimpiar la doctrina de supersticiones; Gregorio, sencillamentelas aceptaba, como si fueran verdades evangélicas. Con eltiempo se dio a la producción literaria de Gregorio, la misma

110

autoridad infalible que él había dado a San Agustín, quedandoparte de las creencias populares incorporadas a la doctrinacristiana.

LOS SUCESORES DE GREGORIO

Los papas que siguieron a Gregorio se mostraron incapacesde continuar su obra, su sucesor Sabiniano prefirió vender eltrigo que Gregorio repartía gratis; los pobres se quejaron,pues los ricos solamente podían comer, mientras que ellosmorían de hambre. Sabiniano empezó a difamar la memoria deGregorio, diciendo que lo había hecho solo por ganarpopularidad.

Pedro el Diácono, admirador de Gregorio, declaró que envida del papa; había visto al Espíritu Santo, en forma depaloma susurrándole al oído; de ahí que a Gregorio se lerepresenta con una paloma sobre el hombro. Cuando Sabinianomurió, antes de los dos años del pontificado, se dijo queGregorio le había visitado tres veces, sin que el papa lehiciera caso; y que a la cuarta, el espíritu de Gregorio seenfureció contra el papa avaro, que lo mató de un golpe en lacabeza.

El próximo papa, Bonifacio III, logró que el emperadorFocas le concediera el título de "obispo universal", queGregorio había rechazado. Posteriormente otros papas han citadoeste precedente, para decir que aún la iglesia bizantina, llegóa reconocer la primacía de Roma. El hecho es que el emperadorFocas, era un usurpador, y la razón por concederle ese títuloes que estaba enojado con el patriarca de Constantinopla, quepor algún tiempo de había llamado "obispo universal". El papadode Bonifacio no duró un año, y a la muerte del emperador Focas,el patriarca de Constantinopla volvió a tomar el codiciadotítulo. Del año 607 al 625 hubo una sucesión de papas quelograron restaurar algo del lustre que el papado había perdido:Bonifacio IV, Deodato y Bonifacio V, vivieron la austeridad deGregorio, y lograron algunas reformas en la disciplinaeclesiástica, y organizar la iglesia conforme los patronesromanos.

111

Pero Constantinopla siempre buscaba sojuzgar a Roma; asíen el siglo VII, como no había emperador en occidente, e Italiaestaba bajo el poder de Constantinopla, los emperadorestrataron de imponer su voluntad sobre los papas, comoacostumbraban hacerlo con los patriarcas de Constantinopla elpapa Honorio, sucesor de Bonifacio V tuvo que enfrentarse a lacuestión del monotelismo, que era apoyada por el emperadorHeraclio, presionado por éste el papa se declaró monotelita.Cuando se declaró esta doctrina como herejía en el concilio deConstantinopla el año 680, cuando Bonifacio 42 años anteshabía muerto, fue declarado hereje. Fue una de las dificultadesque tuvo que enfrentar el romanismo ,en el concilio VaticanoPrimero, que promulgaba la infabilidad papal.

Más tarde, en el año 771 Carlomagno de los francos, seposesionó de los terrenos de su hermano coheredero Carlomán,éste había muerto y sus hijos eran débiles de carácter, los quese refugiaron en la corte de Desiderio, rey de los lombardos,quién los defendió. Esto trajo como resultado una estrechaalianza entre Roma, con el papa Adriano y Carlomagno.

Desiderio aprovechó que Carlomagno estaba envuelto enguerras fronterizas para atacar algunos de los estadospontificios; pero Carlomagno cruzó inesperadamente los Alpes yderrotó a los lombardos de tal manera que el poderío de éstosquedó quebrantado. En acto solemne, Carlomagno confirmó ladonación que su padre Pipino le había hecho al papa; esto fueel año 774, a partir de entonces Carlomagno visitórepetidamente la ciudad papal.

A fines del 800, el sucesor de Adriano, León III, habíasido atacado físicamente por una de las familias poderosas deRoma, que quería arrebatarle el papado, León pidió ayuda aCarlomagno, quien de nuevo se presentó en Roma, escuchó losargumentos de ambas partes, y falló a favor del papa. Esanavidad, León presidió un culto solemne, y al final, el papatomó la corona y coronó a Carlomagno como el primer emperadordel Santo Imperio Romano diciendo: "Dios le dé vida y victoria algrande y pacífico Emperador".

112

Todos irrumpieron en vítores y aclamaciones, mientras elpapa ungía al nuevo Emperador. Era un hecho sin precedentes,pues generaciones antes, la elección de cada papa no eraválida, mientras no fuese confirmada por el emperador deConstantinopla; ahora un papa se atrevía a coronar un rey conel título de emperador, sin consultar con el imperio oriental.

Desde tiempos de Rómulo Augústulo (depuesto en el año 476d.C.) no había habido emperador de Occidente y por eso elemperador de Constantinopla al menos teóricamente lo eratambién del antiguo imperio romano. Pero en la práctica elgobierno imperial sólo, había sido efectivo en el occidente enalgunas partes de Africa e Italia, y aún allí su autoridadhabía sido burlada frecuentemente. En tiempos recientes losmusulmanes habían conquistado los territorios imperiales deAfrica y por diversas razones la autoridad imperial en Italiaestaba limitada al extremo sur de la península. Ahora había unemperador en Occidente y el papado se colocaba fuera de lajurisdicción del Imperio de Oriente. El cristianismo occidentalhabía nacido. Carlomagno logró dominar el vasto territorio deFrancia, Alemania, Suiza e Italia, y pudo mantener un controlefectivo sobre el papa, pero a su muerte el imperio sedesmembró, ninguno de sus tres hijos fue competente. Ladesmembración de Europa avanzó rápidamente hasta quedardividida en una multitud de pequeños y antagónicos territorios.Después de los días de Lotario hijo de Carlomagno, los papasllegaron a ser sus propios amos, las tierras que habían estadogobernadas por el emperador cayeron en manos de los papas.

LA DONACION DE CONSTANTINO (LA DONATIO CONSTANTINI)

Es un documento fraguado que apareció en el año 754,manifiesta lo explícito y vocal de las pretensiones papales. Sepresenta aquí al emperador espiritual participando de la gloriay el poder como un emperador terrenal. A la vez que demanda yexige servicio de sus manos; a él le corresponde como sucesordel príncipe de los apóstoles el primado sobre la iglesia delmundo entero y también el poder secular.

113

Este documento relata que el emperador Constantino elGrande confirió sobre el obispo Silvestre una primacíaeclesiástica, y soberanía terrenal (temporal) sobre Italia y elImperio del Oeste. Esta leyenda contenía el relato queSilvestre curó al Emperador de la lepra e impuso sobre él lapena de cerrar todos los templos paganos de Roma, aunque en larealidad Silvestre jugó un rol desapercibido en el momento quele tocó llevar su obispado.

DECRETALES PSEUDO ISIDORIANAS.

Mediante este documento, el estado sacerdotal,particularmente de los obispos es exaltado desmesuradamente porsobre el laicado. Declara que nadie debe enjuiciarlos ante laley, solo Cristo. Clemente epist. 1:32; Anacleto epis. 1:3.

Así como la iglesia está unida a Cristo, así están lasiglesias ligadas a sus obispos. Ellos abren y cierran laspuertas del cielo, sus decisiones, aunque equivocadas deben seraceptadas. Clemente epis. 1: 39; todo esto se aplica en maneraespecial al papa. Anacleto epis. 3:34. Por consiguiente, soloDios y el obispo de Roma pueden pronunciar juicio sobre unobispo. Melq. ep. 1: 2 siguientes.

La iglesia es la jerarquía y los súbditos deben obedecer alos prelados, correspondiendo al estamento jerárquico dirigiral secular, dado que sus gobernantes tienen la verdad y lasllaves del reino de los cielos. Así se fortaleció la iglesiaoccidental y se la define como una estructura papista-clerical.

LA PENITENCIA EN LA EDAD MEDIA.

La penitencia fue uno de los instrumentos que contribuyó ala legitimación de la autoridad papal. Esta es una breverevisión de la penitencia desde los años 700 hasta los años1,100.

Fue introducida en territorio germánico por los tribunalesepiscopales establecidos por Carlomagno. Este proceso eradesagradable a los germanos, en Inglaterra no se pudo

114

introducir, y en el territorio franco perdía constantementeterreno.

La práctica de la penitencia pública vinculada con laiglesia había ya sido en cierta manera reducida en los días deSan Agustín, esta era "la penitencia que debía hacerse enpúblico por los pecados cometidos en público." Eran pasibles depenitencia pública los pecados cometidos de hecho.

Surgió entonces la práctica de la penitencia privada quecasi pronto desplazó el lugar de la ordenanza pública. Era unaforma de disciplina monacal originada en Irlanda e Inglaterra,siendo introducida al imperio franco por Columba el año 700. Dedonde se difundió a otros países.

Los pecados veniales son absueltos mediante el uso delPadrenuestro. Los pecados mortales, mediante el uso de lapenitencia: "Cualquier pena que pueda indicar, que seasuficiente para ti." "Soportar la pena, es pues, hacerpenitencia".

El pecador se dirige hacia el sacerdote; éste lo examinarespecto a sus pecados, le asigna las obras expiatorias quedebe cumplirlas y le da perdón. El pecador confiesa sus pecadose implora la intercesión del sacerdote; así como de María y lossantos. No había perdón hasta haber cumplido las obraspenitenciales.

Las obras penitenciales eran: ayuno, (pan y agua loslunes, miércoles y viernes), dejar de usar ropas de lino, andardescalzo, los peregrinajes, la entrada al monasterio, lasflagelaciones (introducidas por el dominico Loricato).

Luego se hizo costumbre cambiar estas penitencias porobras buenas o de sustitución. Por ejemplo podrían cantarse 50Salmos, en cambio de un día de ayuno, o darse 3 denarios a unpobre; un año de ayuno, se podía sustituir dando 22 sueldos enlimosnas, etc. Corr. Burch. 187 sig.

Peor aún, se permitía contratar a una persona justa pararealizar estas obras. También se pusieron tasas fijas cuyo pago

115

exoneraba las penitencias y si alguien no era capaz de ayunar ono sabía salmos, debía dar un denario por día.

El concilio de Tibur el año 895 fue el primero enreconocer la redención por dinero, también en el caso depenitencias públicas. Esta práctica se difundió a causa delmovimiento de las cruzadas. El viaje al santo sepulcro era laobra penitencial requerida. Concilio de Clermont 1095.

Sólo después que esta idea pudo prevalecer, la penitenciallegó a ser un sacramento en el sentido estricto, porque secreyó que un don especial impartido al penitente, que era decarácter divino, se le entregaba en el perdón. Cuando todo estohabía comenzado como una serie de transacciones humanas.

LA TRADICION Y EL PAPADO.

Es cierto que la Iglesia había sido fundada, por lapalabra oral de los apóstoles, y evangelistas, como de otrosseguidores, conforme podemos apreciar en Libro de Los Hechos, ylas continuas referencias que se hace sobre esto en lasepístolas, antes que se tuviera toda la Escrituras neo-testamentaria. Este testimonio había sido trasmitido en todaslas grandes iglesias, las que también habían adoptado formaslitúrgicas similares, como por ejemplo las confesionesbautismales; había pues una tradición católica uniforme yúnica, que tenían una fuente común: la autoridad apostólica.

En el siglo II la fórmula bautismal de las iglesias, habíacristalizado en una forma más o menos fija, sustancialmenteidéntica a nuestro Credo Apostólico. Pero esta tradición, quehasta el S.II, donde permanecía viva y con fidelidad, servíapara respaldar las Escrituras, no como una autoridad paralela alas mismas, sino para corroborarlas; no para establecer unaautoridad rival, sino para actuar como control al desenfreno yextravagancia de las interpretaciones que pretendían subvertirla fuente doctrinal.

Pero posteriormente esta tradición perdió credibilidad porla natural distancia temporal, en que había sido pronunciada,

116

su obvia adulteración o fragilidad de conservación, y la muertede los que habían estado físicamente cercanos de los apóstoles,pues el más anciano, Juan, habría perdurado hasta fines delSiglo I; para haberlas recibido directamente de los tales.

Era el uso legítimo de un principio, en que la tradiciónpermanecía viva. Pero el uso indiscriminado de la misma entiempos ulteriores causó mucho daño. Quedó la costumbre dehacer perdurar la tradición, sin mayor cuidado de suadulteración, como autoridad paralela a la Escritura: "Aunqueel canon de las Escrituras es completo y en sí mismosuficiente y más que suficiente para todas las cosas", latradición, sin embargo, necesaria para una correctainterpretación de las Escrituras, debe ejercerse en la mismaiglesia católica el mayor cuidado para preservar lo que ha sidocreído en todas partes, siempre y por todos" Seeberg pág. 378.

Si para Irineo, la tradición, era una línea tributaria deevidencia para establecer la identidad de los conceptosreligiosos de la iglesia con la verdad revelada en lasEscrituras. En Vicente, la tradición había llegado a ser unaentidad independiente, y en verdad, la piedra de toque. Latradición católica corre desde entonces, al lado de lasEscrituras, y de hecho por encima de ésta, y el episcopado,considerado, de hecho, como el instrumento para la preservaciónde la tradición.

Los papas fueron declarando cada vez con más seguridad,que sus propias declaraciones doctrinales eran "la verdad", encontra de la autoridad bíblica. Así en el concilio de Efeso en431, los legados papales declaran: "quien (Pedro) vive hastahoy y vivirá por siempre y decide y decidirá por sussucesores."(Mansi iv: 1296)

Como en (Thiel, p.455) se declara "La Iglesia de Roma, noha sido exaltada sobre todas las demás por decretos sinodales,mas ha obtenido el primado por la voz evangélica del Señor ySalvador. Mat. 16: 18". Dando entender del origen de suautoridad sobre la verdad del evangelio.

Pero los concilios, no aceptaron subordinadamente lasdeclaraciones papales; sino que la sometieron a un cuidadoso

117

escrutinio, ejemplo el Concilio de Calcedonia. Esto explica queel papa Honorio fuera condenado por un concilio y por otropapa.

Los emperadores, por otro lado, si ciertamente tenían enalta estima la autoridad papal, estaban lejos de considerarinfalibles sus enseñanzas. Sólo Valentiniano III, el año 445,se propuso sujetar a Roma, la iglesia occidental, diciendo quela paz entera de las iglesias se sostendría, si reconocen a sugobernador. Las leyes justinianas añadieron, más énfasis aestas declaraciones.

En conclusión:

Podemos apreciar que el papado no obedece a ningún mandatobíblico, en los evangelios, ni en las epístolas del N.Testamento. Su origen obedece a situaciones de coyunturashistóricas, mezcladas con el desconocimiento, e irrespeto a lasSagradas Escrituras. El gobierno de la iglesia del NuevoTestamento fue mediante un sistema colegiado de ancianos, uobispos.

Asimismo, que la penitencia romana no es un sacramentobíblico, ni obedece a indicación escritural alguna. Laenseñanza bíblica tanto en el Antiguo Testamento, como en elNuevo, nos enseña que Alguien pagaría (y pagó) un rescate, pornosotros, esto quiere decir que alguien, nos rescató, redimió oliberó. La declaración clara de la Biblia es que no podemos sersalvos por nuestras propias obras Gálatas 3: 10- 12. El término"padah" en el A. T. o, "lutroo" en griego, éste verbo y susderivados fueron empleados por los escritores del N.T. paradescribir la obra redentora de Cristo. No hay ningún indicioque manifieste la posibilidad del creyente en colaborar para supropia salvación, como se sugiere a través de la penitencia."Sabiendo que fuisteis rescatados de vuestra manera de vivir...con la sangre preciosa de Cristo..." (1 Pedro. 1: 18- 19).También está clara la ubicación de las obras en la vida delcreyente, como expresión sincera de gratitud a Dios, vergüenzade nuestra vida anterior, y rechazo a la persistencia en elpecado. Mateo 5: 14- 16; Rom. 9: 11; Tito 3: 9 y 14; 1 Pedro 1:14- 16; 1 Juan 2: 1- 2.

118

La base de la doctrina cristiana se encuentra en lasEscrituras, y la propia doctrina no está desarrollada de maneraacabada, pues las verdades bíblicas son muy profundas y nuestroentendimiento no las llega a abarcar en su totalidad; nitampoco la Biblia puede ser tratada como un simple manual dedonde podamos extraer fácilmente, todas las enseñanzasdoctrinales (2 Pedro 3: 16) ya vimos cómo la iglesia tuvo queelaborar por ejemplo la doctrina de la Trinidad tal comopudimos apreciar con todo el esfuerzo y duros incidentes que seafrontaron, enseñanzas que nos dicen que toda doctrina requierela reflexión permanente de la iglesia, la que guiada por laPalabra e iluminada por el Espíritu Santo será conducidasiempre a toda verdad, para marcar distancias con posturas deerror.

De manera que los dogmas de la iglesia, o las verdadesdistintivas deben estar sujetas a la norma del Señor y susapóstoles, expresados en su Palabra. Los dogmas establecidospor la iglesia antigua, al ser aceptados, por las iglesiasprotestantes, no tienen la característica de verdad final, sinoque son pasibles de desarrollo y continua reformulación, asícomo de revisiones progresivas. Reconocemos que lo recibido esun legado valioso del desarrollo y madurez de la iglesia, peroque, como sucede con toda herencia espiritual, constituye undesafío y estímulo para el trabajo de las nuevas generaciones.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

González, Justo LA ERA DE LAS TINIEBLAS T.3 Edit. Caribe.Colombia 1978.

Seeberg, Reinhold MANUAL DE HISTORIA DE LAS DOCTRINAS. T. IIEdit. C.B.P. 2da. Edición 1967.

Omerly, George Rescatar, redimir... en el A.T. en el Boletín ENSUS PASOS. N. 1 SEL.

Vos, Howard F. “Breve Historia de la Iglesia Cristiana” Edit.Moody, Chicago 1965

119

120

El papado medieval

La Iglesia no solamente extendió enormemente su territoriodurante el período del 800 hasta 1073, sino que tambiénextendió su poder, la fragmentación política de Europa lepermitía al papa atraer a los príncipes, particularmente losmenores o más débiles a entrar en entendimiento con él.Conforme el cristianismo se diseminaba y la noción de que lasalvación se obtenía solamente haciéndose miembro de laverdadera Iglesia, la amenaza de excomunión a veces bastaba parasometer a los gobernantes. Si eso no bastaba entonces seempleaba el interdicto – negar los servicios de la Iglesia a unazona determinada – por lo general el pueblo se levantaba contrael rey o el noble asegurando la victoria del papa. Elinterdicto era la pena aplicada por la Iglesia consistente enel retiro de los servicios religiosos a una región, zona o paísdeterminado, esto incluía el retiro de la administración de lossacramentos, como se enseñaba en esos tiempos que la salvaciónse recibía mediante la recepción del bautismo, inmensaspoblaciones se llenaban de pánico pues consideraban que susmenores no bautizados irían irremediablemente al infierno y quelos que no eran asistidos con la extremaunción se perderíaneternamente. La sanción del interdicto era levantada cuando elofensor mostrara debido arrepentimiento, frente a tal medida lomás usual era que el pueblo se levantara en rebelión contra susgobernantes que habían originado esta sanción para que seretractara, frente al desorden interno que se desataba elgobernante terminaba sometiéndose a Roma.

Escocia fue puesta bajo Interdicto en 1180, por el papaAlejandro III por la controversia al obispado del obispoAndrés. El papa Inocencio III impuso un Interdicto sobreInglaterra en 1208 contra el rey Juan, por rechazar la admisiónde un enviado papal a ser Observador en Canterbury, el rey fuesometido en 1213 y el edicto fue levantado.

Otro de los acontecimientos que precedieron al apogeomedieval del papado fue el cisma de la iglesia ortodoxa de

121

Oriente y la católica romana de Occidente entre los factoresmás notables podemos señalar29:

- La controversia iconoclástica, o sobre el uso de lasimágenes. El emperador bizantino León el Isauriano había enel año 726 emitido el primer decreto en contra de uso,forzado por la acusación mahometana de que el cristianismoera politeísta. Fue apoyado por el patriarca deConstantinopla y el alto Clero, pero se le opusieron muchosmonjes y el pueblo. Gregorio II en Roma denunció laintervención imperial – en parte porque el problema no eratan grave, y porque Roma sostenía que el poder político notenía derecho de intervenir en los asuntos de la iglesia. Lacontroversia produjo una definitiva ruptura entre Roma yConstantinopla en 787.

- El conflicto sobre la procedencia del Espíritu Santo, o lacontroversia Filioque, fue también importante en laseparación de las dos iglesias.

- No había voluntad de subordinación del patriarca deConstantinopla al papa de Roma, ni viceversa.

- No había límites definidos de los territorios gobernados porRoma y Constantinopla, y se originaban frecuentes luchas encuanto a la administración de las zonas fronterizas.

- Las diferencias culturales entre Oriente y Occidenteimpidieron el entendimiento y la cooperación.

- La iglesia de Oriente se subordinó al emperador, mientras quela del Occidente insistió en la independencia de estado y elderecho a la superintendencia moral sobre los gobernadores deestado.

- El año 1054 una delegación romana colocó una bula deexcomunión en el altar de Santa Sofía de Constantinopla, conla respuesta del patriarca griego Miguel Cerulario, así sefueron alejando las dos iglesias.

- En 1204 los cruzados de occidente saquearon Constantinopladando por definitivo el cisma entre las dos iglesias.

- Posteriormente hubo esfuerzos de reconciliar esta separación,particularmente en Lion en 1274 y en Florencia en 1438 –1439, que terminaron en fracaso, el papa reclamaba la

29 Howard Vos en “Breve Historia de la Iglesia Cristiana” Edit. Moody 1965, pág. 71 ss.

122

supremacía que chocaba con el principio conciliar de laiglesia de Oriente.

De esta manera la iglesia romana no pudo atraer a su control ala iglesia de oriente denominada ortodoxa abriéndose la brechadefinitiva.

Consolidación definitiva de la Iglesia Católica Romana

Hildebrando asumió al papado en 1073 bajo el nombre deGregorio VII, fue uno de los papas más importantes porque logróconsolidar la base para la posterior supremacía papal de lossiglos venideros:

- Reformó el procedimiento de la elección papal, anteriormentelos papas eran elegidos por el pueblo de Roma, bajo lainfluencia de la aristocracia, se hizo el cambio a laelección de cardenales.

- Consolidó la supremacía del papa dentro la iglesia y sobrelos gobernadores temporales.

- Empezó a corregir tres abusos: el matrimonio del clero, lasimonía (compra y venta de puestos eclesiásticos) y lainvestidura por los príncipes seculares. En 1074 emitió unedicto prohibiendo el matrimonio clerical, y por ese medioevitó que el clero se convirtiera en una casta hereditaria,en cambio ellos debían ser leales al papa.

- Los caudillos europeos se habían habituado por siglos, desdeCarlomagno a designar e investir a los dignatarios de laiglesia dentro de sus reinos, decían que si sostenían a laiglesia tenían derecho a gobernarla, la iglesia luchó por elderecho de gobernar su propia casa. La prueba vino al elegirel obispo de Milán, cuyo opositor era Enrique IV, emperadordel Santo Imperio Romano, Enrique impuso su candidato, siendoexcomulgado por su pretensión y se pronunció anatema contrasus súbditos, Enrique fue obligado hacer la paz con Gregorio,Enrique viajó de Alemania a Canossa buscar audiencia con elpapa permaneciendo tres días en el patio del castillo conlos pies descubiertos y semidesnudo en medio de la nieve enseñal de humillación, al cabo de tres días de mantener dichahumillante actitud el papa lo absolvió, desde este

123

acontecimiento “ir a Canossa” se acuñó como una frase queindicaba exponerse a la humillación por la iglesia.

- El Concordato de Worms en 1122 logró que el emperadorpermitiera que la iglesia eligiera a los obispos y abades yasimismo los invistiera con poderes espirituales. El papadohabía ganado reconocimiento indiscutible como cabeza de laiglesia.

Para el papado las Cruzadas fueron de gran importanciapara el arribo al cenit de su poder. Las cruzadas fueron lacombinación de un cristianismo militante y el interés materialde los nobles europeos. El evento que originó la cruzada haciala Tierra Santa fue la conquista de Palestina por los turcosseljuk durante el siglo XI, éstos fueron más drásticos con losperegrinos que los anteriores mahometanos que habían gobernadoJerusalén desde el siglo VII, el papa Gregorio VII inauguró elmovimiento de cruzadas en el Concilio de Clermont en 1095,mediante un brillante discurso, esto movilizó a gentes de todaclase de toda Europa, más que a los reyes y altos nobles,participando principalmente poblaciones de cultura y lenguafrancesa.

Diferentes líderes tomaron diferentes rutas, para reunirsetodos en Jerusalén, todos desconocían acerca de la Iglesiaortodoxa y tenían prejuicio en contra de ella por no estar bajola tutela de Roma, no sabían de sus costumbres, y menos sabíanel griego que era la lengua de ellos, pero más aún ignorabanacerca del mundo musulmán, su estilo de vida y sus creencias.Algunos cruzados en su viaje ejercitaron deliberados ataquescontra los judíos instalados a las orillas del Rhin.

Las fuerzas francesas tomaron Antioquía, en 1098 bajo elmando de Bohemon de Taranto, y en 1099 capturaron Jerusalén nosin masacrar a miles de sus habitantes, muchos cruzadoscreyeron que la tarea estaba cumplida y querían regresar acasa, mientras otros pensaban en formar en reino cristiano enla región y extraer fortunas de esta región desconocida. Elresultado fue el establecimiento del Reino Latino de Jerusalén,primero bajo el mando de Godfrey de Bouillon que tomo elencargo de defensor del Santo Sepulcro, en adición a este reino

124

otros tres reinos fueron fundados los Condados de Trípoli, deEdessa y el Principado de Antioquía.

El golpe de suerte y el celo religioso que habían ayudadoa la captura de Jerusalén pronto se desvanecieron, pues existíala necesidad de mantener soldados eficaces y leales paradefender el territorio conquistado, los continuos ataquesmusulmanes resultaron en la reconquista de Edessa sobre el ríoEufrates, ciudad que resultaba un bastión contra las fuerzasmusulmanas, este hecho marcó el principio de la derrota de loseuropeos frente a los musulmanes. La noticia de la caída deEdessa estremeció Europa, y la Segunda Cruzada fue llamada porel papa Eugenio III, ya sin el entusiasmo de la primeracruzada, fue dirigida por el emperador del Santo Imperio RomanoConrado III y el rey de Francia Luis VII, Conrado cometió elerror de desplazar sus tropas por tierra las que fuerondiezmadas en Dorylaeum en Asia Menor, las fuerzas francesasfueron más afortunadas aunque sufrieron ciertos reveses en sutravesía y solo una parte alcanzó arribar a Jerusalén en 1148,en consulta con el rey Balduino III de Jerusalén los cruzadosatacaron Damasco en Julio, la expedición fracasó en tomarJerusalén y el rey Luis VII retornó a casa.

En 1187 Saladino inflingió la más dura derrota a loseuropeos y tomó Jerusalén la cual hubo permanecido en mano delos musulmanes hasta 1917 cuando el general Allenby conquistóla ciudad santa del poder de los turcos. La situación era porcompleto desastrosa, como resultado la iglesia llamó a laTercera Cruzada, conocida como la Cruzada de los Tres Reyes,Ricardo Corazón de León de Inglatera, Felipe II de Francia,Federico Barbarroja del Santo Imperio Romano, los tres eranrivales, Ricardo y Felipe habían tenido una larga lucha sobregrandes pertenencias inglesas en Francia. Federico Barbarrojaviejo y famoso murió en camino a Tierra Santa en 1189 y sushuestes retornaron a Alemania llorando su muerte. Feliperetornó a Francia en 1191, y el que se quedó fue Ricardo deInglaterra, ganó mucha gloria y respeto, pero fue incapaz derecapturar Jerusalén.

Entre 1120 y 1130 las órdenes religioso-militares fueroncreadas, más allá del ideal de las cruzadas combinando ideas

125

marciales y religiosas entre caballerosidad y caballería,haciendo votos de castidad y obediencia modelando elementospara el monasticismo, los más famosos fueron las Caballeros deSan Juan de Jerusalén, los Pobres Caballeros de Cristo y losCaballeros del Templo de Salomón llamados los “caballerostemplarios”. Estos caballeros trataron de mediar entre losintereses de la iglesia y los intereses terrenales de lospríncipes que vieron en las cruzadas con ojos para sus propiosbeneficios políticos. Después de la segunda cruzada estasórdenes comenzaron a ganar gran popularidad y lograron atraertanto hombres como riquezas.

La Inquisición

Una de las fuerzas del papado medieval para mantener supoder sobre la población de Europa Occidental fue laInquisición. Inicialmente la Inquisición funcionó en Franciacumpliendo un papel muy importante en la represión de lasherejías de los cátaros. Los cátaros ( del griego khataros,puro)eran una secta surgida en la media con fuerte influenciamaniquea, creían que había dos fuerzas en conflicto, la malaque gobernaba el mundo material, y la buena que gobernaba elmundo inmaterial, algunos hasta proponían que Dios tuvo doshijos el malo Satanal que se rebeló, y el otro, Cristo que esel redentor; era un grupo de tendencia ascética, tambiénconocidos como los Albigenses, porque uno de sus centrosimportantes era Albi en el sur de Francia, florecieron en elsiglo XII y eran numerosos en el norte de España y en sur deFrancia, Bulgaria, Sajonia y Eslovenia30. El único documentoexistente de los cátaros es un corto ritual en la lenguaromance del siglo XIII.

Para entender los orígenes y función histórica de laInquisición católica en la Europa medieval debe considerarseque en la Edad Media todos los proyectos políticos, tantosaquellos que querían perpetuar el orden social vigente comoaquellos que pretendían subvertirlo se expresabannecesariamente en el terreno religioso. El gran peso de laiglesia en la sociedad reposaba en buena medida en que ellaera la garante del orden social existente. Por otra parte el30 Scott, Kenneth “Historia del Cristianismo” Tomo I, CBP El Paso 1982

126

discurso del poder y el de aquellos que pretendíancuestionarlo, adoptaba la forma del discurso teológico. Deallí que todo proyecto político que pretendiera subvertir lasociedad existente tuviera primero que expresarse primero,inevitablemente, en forma de una contestación a la ortodoxiareligiosa. En otras palabras, todo proyecto político contrael sistema adoptaba la forma de una herejía. La represióninquisitorial era, por eso simultáneamente religiosa (contralas proposiciones heréticas que cuestionaban el dogma de lateología oficial o la naturaleza la estructura y las funcionesterrenales que se atribuía a la iglesia), y social ypolítica.31

Otro hito crucial fue la expedición de dos bulas porGregorio IX (1227 – 1241) en febrero de 1233, por las que seencomendaban las funciones inquisitoriales a los dominicos. Labula Ad Extirpanda (1252) de Inocencio IV institucionalizó lostribunales inquisitoriales y les autorizó a aplicar la torturaen sus procedimientos contra el error teológico.

La Inquisición instalada en España durante el reinado delos Reyes Católicos tampoco fue la primera. Desde el sigloXIII funcionaba un tribunal inquisitorial en Aragón que aunqueformalmente estaba bajo la égida de los dominicos, en realidaddependía directamente de Roma y su acción fue muy limitada.Luego de que los reyes católicos ascendieran al poder en 1474,recibieron la demanda del clero para establecer a laInquisición en Castilla. Solicitaron entonces una bula deinstitución a Roma, y lograron su objetivo en 1478. Laprincipal diferencia entre la “antigua Inquisición” y la nuevaque se instaló a fines del siglo XV radica en que esta últimadependía políticamente de la Corona Española, a diferencia dela vieja Inquisición aragonesa que había sido un instrumentode la política del pontífice romano. Fernando de Aragón logróel privilegio excepcional de poder nombrar y destituir a losinquisidores, lo que convirtió a los tribunalesinquisitoriales en un temible instrumento de poder político deunificación nacional y de liquidación de la diversidad

31 Manrique, N, Vinieron los Sarracenos: El universo mental de la conquista de América, Desco, Lima 1993, págs. 359- 360.

127

cultural y religiosa mediante la persecución de los judíos,musulmanes y conversos. 32

El establecimiento de la Inquisición en el Perú, y en elresto de América habsbúrguica, no obedeció únicamente alinterés de perseguir las manifestaciones de la heterodoxia ycontrolar la moral sino que formó parte de un ambiciosoproyecto político lanzado por el rey Felipe II a fines de ladécada de 1560, con el objetivo de robustecer el poder delestado en las colonias indianas[…]

Sabido es que la creación del Tribunal de la Inquisiciónse resolvió en el curso de la famosa Junta Magna, celebrada enMadrid entre Junio y Setiembre de 1568, bajo la presidenciadel omnipotente cardenal Diego de Espinoza. El Santo oficiofue visto como la institución más adecuada para imponervigilancia sobre las costumbres y el silencio en cuestionesideológicas-políticas. Teodoro Hampe33 afirma que en estecontexto, el virrey don Francisco de Toledo y la Inquisicióndebían actuar conjuntamente para garantizar el principio deautoridad estatal, las resoluciones de la Junta Magna de 1568significan no sólo el acta fundacional de la Inquisición deLima sino, además, su “derecho constitucional”, por el cual seotorgaba a los inquisidores unos poderes y atribucionesexcepcionales que parecían alejarlos del original caráctereclesiástico y canónico de dicha institución.

Hampe, contrasta la realidad de su actuación con relacióna los indios, dice, que si el nuevo organismo no tocaba enprincipio el ámbito de la “república de indios”, limitándoseexclusivamente a la población de origen europeo, africano omestizo. Sin embargo la distribución de tareas asumidas de losdoctrineros, jueces, visitadores e inquisidores, entre laextirpación de idolatrías y la Inquisición, no restringía elintercambio de creencias andinas y europeas que sedesarrollaba todos los días en la sociedad colonial. Y segúnLuis Millones, el Santo Oficio no evadió la tarea de corregirla fe de los súbditos aborígenes: arremetía contra los indios32 Manrique, N, ob. cit., Lima 1993, pág. 36233 Hampe Martínez, Teodoro: “Santo Oficio e Historia Colonial” Edic. del Congreso del Perú, Lima 1998, págs. 9 - 10.

128

que residían en zonas urbanas y combatía las prácticasreligiosas de ancestro nativo. Pues, no era raro que loscuranderos o adivinos habitantes en ciudades como Lima, Cuzcoo Potosí mezclasen en sus conjuros y ceremonias, elementostípicos de los rituales andinos.34

34 Millones, Luis: “La Inquisición según Palma: historia y literatura en la reconstrucción del pasado” prólogo a Anales de la Inquisición de Lima, de Ricardo Palma (1977), p. XXXIX