BOVINOS INSTALACION

74
ALIANZA CONTIGO 2006 FORMULACION Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSION “CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES PARA GANADO OVINO (Productor de Lana)” Beneficiario: “U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez” Municipio: Ahuazotepec, Pue Fecha: Junio de 2006. Formulo: Ing. José I. Ibarra Mata.

Transcript of BOVINOS INSTALACION

ALIANZA CONTIGO 2006

FORMULACION Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSION

“CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES PARA GANADO OVINO (Productor de Lana)”

Beneficiario: “U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez”

Municipio: Ahuazotepec, Pue Fecha: Junio de 2006. Formulo: Ing. José I. Ibarra Mata.

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

CONTENIDO 1. RESUMEN EJECUTIVO Y CONCLUSIONES ................................................................ 6 1.1 Descripción del Proyecto................................................................................................. 6 1.2. – Organizacional.............................................................................................................. 6 1.3. - Mercado del Proyecto ................................................................................................... 6 1.4. - Aspectos Técnicos........................................................................................................ 6 1.5. - Financiero ...................................................................................................................... 7 1.6. - Conclusiones y Recomendaciones. ............................................................................ 7 2. OBJETIVOS Y METAS ................................................................................................... 8 2.1. - Objetivos del Proyecto. ................................................................................................ 8 2.2. - Metas del Proyecto........................................................................................................ 8 2.3. – Planeación Estratégica. ............................................................................................... 9 2.3.1. - Misión.......................................................................................................................... 9 2.3.2. - Visión. ......................................................................................................................... 9 2.3.3. - Análisis FODA. ........................................................................................................... 9 2.3.3.1. - Fortalezas................................................................................................................. 9 2.3.3.2. - Debilidades. ............................................................................................................. 9 2.3.3.3. - Oportunidades........................................................................................................ 9 2.3.3.4. - Amenazas............................................................................................................... 10 3. ANALISIS Y DIAGNOSTICO. ....................................................................................... 11 3.1. Análisis y Diagnostico de la Situación Actual. ........................................................... 11 3.2. –Previsiones Sin el Proyecto........................................................................................ 12 4. ASPECTOS ORGANIZATIVOS.................................................................................... 13 4.1. -Antecedentes................................................................................................................ 13 4.2. - Forma de la Organización .......................................................................................... 13 4.2.1. - Fecha de Constitución............................................................................................. 13 4.2.2. –Datos de Identificación. ........................................................................................... 13 4.2.3. –Representantes de Administración y Vigilancia.................................................... 13 4.3. – Perfil Requerido y Capacidades de Directivos y Operadores. ............................... 13 4.4. - Relación de Socias Para el Proyecto......................................................................... 14 4.5. -Generales de la Organización. .................................................................................... 14 4.6. –Organigrama ................................................................................................................ 14

Pagina 1

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

4.7. - Inventario de Activos Fijos......................................................................................... 14 4.8. – Estrategias para la Integración de la Cadena Productiva y Comercial.................. 14 5. ESTUDIO DEL MERCADO. .......................................................................................... 16 5.1. - El Producto en el Mercado. ........................................................................................ 16 5.2. - Descripción del producto ........................................................................................... 16 5.3.- Producto Principal. ...................................................................................................... 16 5.4.- Subproductos. .............................................................................................................. 17 5.5. Abasto de Materias Primas........................................................................................... 17 5.5.1. – Disponibilidad y Abasto de Materias Primas. ....................................................... 17 5.6.- Precios. ......................................................................................................................... 17 5.7.- Análisis de la Oferta Nacional. .................................................................................... 18 5.8.- Análisis de la Oferta Estatal y Municipal.................................................................... 19 5.9.- Análisis de la Demanda Nacional. .............................................................................. 20 5.10.- Análisis de la Demanda Estatal................................................................................. 21 5.11.- Balance Oferta - Demanda......................................................................................... 21 5.12.- Porcentaje de Mercado de la Demanda para el Producto....................................... 22 5.13.- Canales de Distribución y Venta. .............................................................................. 23 5.14.- Plan de Comercialización. ......................................................................................... 23 6. INGENIERIA DEL PROYECTO..................................................................................... 25 6.1. - Macro localización. ..................................................................................................... 25 6.1.1- Ubicación Geográfica................................................................................................. 25 6.1.2. - Orografía. .................................................................................................................. 25 6.1.3. - Hidrografía. ............................................................................................................... 25 6.1.4. - Clima.......................................................................................................................... 26 6.1.5. - Suelos........................................................................................................................ 26 6.1.6. - Vegetación. ............................................................................................................... 27 6.2. - Micro localización. (Del municipio de Ahuazotepec). .............................................. 27 6.2.1. Nomenclatura.............................................................................................................. 27 6.2.2. Historia ........................................................................................................................ 28 6.2.3. Medio Físico................................................................................................................ 28 6.2.4. Extensión .................................................................................................................... 28 6.2.5. Orografía ..................................................................................................................... 28 6.2.6. Hidrografía .................................................................................................................. 29 6.2.7. Clima............................................................................................................................ 29

Pagina 2

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

6.2.8. Principales ecosistemas............................................................................................ 29 6.2.9. Recursos naturales .................................................................................................... 29 6.2.10. Características del uso del suelo............................................................................ 29 6.2.11. Grupos étnicos ......................................................................................................... 30 6.2.12. Evolución demográfica ............................................................................................ 30 6.2.13. Religión ..................................................................................................................... 30 6.2.14. Educación ................................................................................................................. 30 6.2.15. Salud.......................................................................................................................... 30 6.2.16. Deportes.................................................................................................................... 30 6.2.17. Vivienda..................................................................................................................... 30 6.2.18. Abasto ....................................................................................................................... 31 6.2.19. Servicios públicos.................................................................................................... 31 6.2.20. Medios de comunicación......................................................................................... 31 6.2.21. Vías de comunicación.............................................................................................. 31 6.2.22. Actividad Económica ............................................................................................... 31 6.2.23. Atractivos Culturales y Turísticos .......................................................................... 32 6.2.24. Gobierno ................................................................................................................... 33 6.2.25. Cronología de los Presidentes municipales recientes: ........................................ 34 6.2.26. -Bibliografía............................................................................................................... 35 6.2.27. –Ubicación del Proyecto. ......................................................................................... 35 6.3. - Descripción Técnica del Proyecto e Infraestructura y Equipo................................ 35 6.3.1. - Establecimiento de la Explotación. ........................................................................ 35 6.3.2. - Procesos. .................................................................................................................. 37 6.3.3. -Sistemas de Explotación .......................................................................................... 37 6.3.4. - Instalaciones y manejo. ........................................................................................... 38 6.3.5. - Reproducción. .......................................................................................................... 39 6.3.6 - Programa Sanitario. .................................................................................................. 40 6.3.6.1 - Principales enfermedades. .................................................................................... 40 6.3.6.2. - Enfermedades parasitarias internas y externas. ................................................ 40 6.3.7.- Plan de Alimentación. ............................................................................................... 41 6.3.7.1. - Requerimientos nutricionales del ganado. ......................................................... 41 6.3.7.2. - Programa de Suplementación para el Ganado. .................................................. 42 6.3.8. Capacidad de Procesos, Programas de Producción y Tamaño de Planta. ........... 42 6.3.8.1.- Capacidad de Procesos y Programas de Producción......................................... 42

Pagina 3

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

6.3.8.2.- Tamaño – Mercado. ................................................................................................ 42 6.3.8.3. - Distribución Geográfica de la Demanda.............................................................. 43 6.3.8.4. - Tamaño Costo-Producción................................................................................... 43 6.3.8.5. - Tamaño Tecnología-Inversiones.......................................................................... 43 6.3.8.6. - Origen y Presupuesto de las Instalaciones. ....................................................... 43 6.3.8.7. - Tamaños Disponibles-Potencia. .......................................................................... 43 6.3.8.8. - Tamaño Disponibilidad Materia Prima-Insumo................................................... 44 6.3.8.9. - Tamaño Disponibilidad-Terreno........................................................................... 44 6.3.8.10. - Tamaño Disponibilidad – Mano de Obra. .......................................................... 44 6.3.8.11. - Tamaño Disponibilidad – Financiamiento......................................................... 44 6.3.8.12. - Determinación final del tamaño de la planta.................................................... 44 6.3.9. Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y Otras.................................... 45 7. ANALISIS FINANCIERO............................................................................................... 46 7.1. – Presupuesto de Inversiones...................................................................................... 46 7.2. - Presupuesto de inversión fija .................................................................................... 46 7.3. - Presupuesto de inversión diferida............................................................................. 46 7.4. - Presupuesto de capital de trabajo. ............................................................................ 46 7.5. Condiciones Crediticias................................................................................................ 46 7.6. – Cuadro de Inversiones y Financiamiento................................................................. 47 7.7. - Calendarización de las Ministraciones: (miles de pesos)........................................ 47 7.9. - Proyección Financiera: ............................................................................................... 47 7.10. -Análisis de Rentabilidad:........................................................................................... 48 7.10.1. - Interpretación ......................................................................................................... 48 8. DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS IMPACTOS....................................................... 49 8.1. - Incremento de las Utilidades Anuales....................................................................... 49 8.2. - Decremento de los Costos de Producción ............................................................... 49 8.3. - Incremento en los Volúmenes de Producción.......................................................... 49 8.4. - Empleos Generados.................................................................................................... 49 8.5. - Comparativo del valor de la producción generada. ................................................. 49 8.6. - Impacto Social ............................................................................................................. 49 8.6.1. - Integración Familiar. ............................................................................................... 50 8.6.2. - Fomento a la Cultura Organizativa. ........................................................................ 50 8.6.3. - Generación de Empleo y Arraigo............................................................................ 50 8.6.4. - Elevar el Nivel de Ingresos Familiares ................................................................... 50

Pagina 4

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

8.6.5. - Efecto Multiplicador ................................................................................................. 50 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 51 9.1. -Técnico: ........................................................................................................................ 51 9.2. - Económico:.................................................................................................................. 51 9.3. - Financiero:................................................................................................................... 51 9.4. - Ecológico. .................................................................................................................... 51 9.5. - Social............................................................................................................................ 51 ANEXOS ................................................................................................................................ 52

Pagina 5

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

1. RESUMEN EJECUTIVO Y CONCLUSIONES 1.1 Descripción del Proyecto

El objetivo del proyecto, se refiere al fomento de la Cría y Explotación de Ovinos, como una estrategia para el desarrollo rural de la organización participante. Por lo anterior, con esta propuesta, se pretende establecer en el núcleo poblacional de la comunidad de Ahuazotepec, Municipio de Ahuazotepec, Puebla, una empresa Ganadera para la producción de ganado ovino, que se apoyará con recursos financieros del Programa de la Alianza para el Campo (Alianza Contigo 2006), en el Programa de Fomento Ganadero, que tienen la Misión de apoyar al Sector, y en donde se tendrá un manejo adecuado y eficiente de los recursos agro ecológicos, humanos, técnicos y económicos disponibles.

1.2. – Organizacional

La Unidad de Producción Rural solicitante esta integrado por toda la familia, que consta de 2 hombres y 2 mujeres, representados por el C. José Alberto Rojas Domínguez, y se considera que el grupo social pertenece y califica al núcleo de población objetivo de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y de los Programas de Fomento al Desarrollo Rural y Combate la Pobreza, como la Alianza para El Campo, pues son campesinos de escasos recursos y bajos ingresos, que se dedican a la agricultura de temporal, y a la ganadería de traspatio y que complementan su situación económica al emplear su mano de obra en diversas actividades, debido a su bajo nivel educativo.

Se cuenta con experiencia en el manejo y atención del ganado ovino, ya que además de ser jornaleros, han tenido o tienen pequeñas unidades de producción propias de traspatio de diversos tamaños del rebaño. Este grupo se refiere a una organización con relaciones de tipo familiar, que se ha caracterizado por su constancia en la tramitación del proyecto, observándose muy buena integración y cooperación.

1.3. - Mercado del Proyecto

La producción que se genere con el proyecto, se pretende comercializar en el ámbito regional, principalmente en la propia comunidad y pueblos circunvecinos, en el caso de las primalas para pie de cría, ya que se fomentará el mejoramiento del rebaño regional y el producto principal que es el cordero gordo y el ganado de desecho se venderá a puerta de corral.

1.4. - Aspectos Técnicos

Se complementará una empresa pecuaria de ovinos, al construirse las instalaciones adecuadas para su desarrollo, reiniciando el proyecto con 20 vientres, que será manejada en forma mas tecnificada bajo el modelo de traspatio por la unidad de producción rural. Se deberá de llevar un manejo altamente tecnificado, por lo que una vez cubierto este requisito INDISPENSABLE para el establecimiento de la empresa, con la asesoría proyectada, se tendrá un manejo integral y sustentable para incorporarse al desarrollo regional.

Pagina 6

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

En lo que se refiere a la empresa de ganado ovino, se establece en el presente proyecto un paquete tecnológico adaptado en la región, que deberá reforzarse con la capacitación y seguimiento permanente en su desarrollo.

1.5. - Financiero

a.- Inversiones por fuente de financiamiento:

APORTACIONES INVERSION REQUERIDA

%

Productores $71,962.50 50.00 Alianza para el Campo $71,962.50 50.00 TOTAL $143,925.50 100.00

b.- Inversiones por Conceptos de Inversión:

CONCEPTO INVERSION REQUERIDA

%

Construcción de Bodega para Forrajes $143,925.00 100.00 TOTAL $143,925.00 100.00%

c.- Análisis Financiero: Trema (12%)

Conceptos Con proyecto TIR 13.38%

VAN 11,788 Relación B / C. 1.04

1.6. - Conclusiones y Recomendaciones.

La evaluación de los principales apartados del proyecto, como son la parte de organización y financiera, indica factibilidad para su implementación, en tanto que para los factores de mercado, los productores se abocarán a buscar mejores alternativas para la comercialización de sus productos. La parte técnica tendrá que reforzarse con capacitación al inicio del proyecto, así mismo es muy importante que el grupo cuente con asistencia técnica permanente por parte de un Medico Veterinario Zootecnista , por lo que se solicitara apoyo a la SDR.

Por lo anteriormente mencionado, se considera que el proyecto

de inversión propuesto es social, técnica, ecológica, económica y financieramente viable.

Pagina 7

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

2. OBJETIVOS Y METAS

2.1. - Objetivos del Proyecto.

Los objetivos del Proyecto son:

• Dar un mejor aprovechamiento de los recursos agro ecológicos con que cuenta la UPR, para elevar los ingresos de la familia participante.

• El establecimiento de una base productiva para la explotación semi-intensiva y de traspatio de ganado ovino en el municipio de Ahuazotepec, Pue.

• La creación de alternativas de fuente de ingreso de los campesinos en actividades pecuarias, en beneficio y arraigo de sus familias.

• La promoción de nuevas técnicas en la explotación de ganado ovino, además de aprovechar los diferentes programas de asistencia técnica y otros servicios para la producción.

• Comercializar en forma organizada.

• Aprovechar la mano de obra familiar.

• Aprovechar las áreas de agostaderos de uso común.

• Aprovechar áreas de traspatio para mejorar las instalaciones para la producción ovina.

• Consolidar la organización en una empresa competitiva

2.2. - Metas del Proyecto.

Las metas del proyecto son:

• La construcción de 120 m2 de instalaciones para la producción ovina..

• Establecimiento de un módulo de traspatio de ganado ovino, que se ubicara en el domicilio conocido, de la UPR en el municipio de Ahuazotepec , Pue.

• La creación de al menos 1 empleo como encargado, que cuidara y atenderán los rebaños, mas la mano de obra familiar complementaria.

• Se estima una superficie de 50 hectáreas que son de utilidad pública, como a orilla de caminos y barrancas, que serán aprovechados para pastoreo de ganado.

Pagina 8

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

• Producir y comercializar al término del primer año 12 corderos para abasto y 4 de las primalas serán vendidas como pie de cría.

• Se beneficiará en forma directa a una familia de bajos ingresos.

2.3. – Planeación Estratégica.

2.3.1. - Misión.

Elevar el nivel de bienestar de los miembros de la UPR, representada por el C. José Alberto Rojas Domínguez, a través de acciones estratégicas, que permitan la obtención de ingresos adicionales, aprovechando racionalmente los recursos naturales e infraestructura existente, con técnicas innovadoras y eficientes, que aprovechen la experiencia y sus conocimientos, para ofertar su producción ovina en condiciones de excelente calidad.

2.3.2. - Visión. Ser la organización que garantice la generación de ingresos adicionales y

consolidarse como una empresa pecuaria exitosa.

2.3.3. - Análisis FODA.

2.3.3.1. - Fortalezas.

• Los participantes son productores agropecuarios que conocen la actividad.

• Cuentan con un nivel aceptable de organización.

• Disponibilidad de mano de obra familiar.

• Disponibilidad de áreas de traspatio para el desarrollo del proyecto.

• Tecnología de producción.

2.3.3.2. - Debilidades. • Falta de recursos económicos para desarrollar proyectos.

• Bajo nivel educativo.

• Desanimo por largos trámites burocráticos, para la obtención de apoyos.

2.3.3.3. - Oportunidades. • Aprovechamiento de recursos ociosos.

• Existe una demanda constante de la carne de carnero.

• Existen nichos de mercados específicos.

• Existe cercanía a mercados regionales.

• Existe estabilidad en el precio de venta.

Pagina 9

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

2.3.3.4. - Amenazas. • Existe carne de importación a bajos precios.

• Competencia en la preferencia por otras carnes.

• No existe organización para regular los precios de venta.

• Competencia por costos.

• Competencia por calidad.

• Intermediarismo.

Pagina 10

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

3. ANALISIS Y DIAGNOSTICO.

3.1. Análisis y Diagnostico de la Situación Actual.

Como antecedente se puede mencionar que el desarrollo del campo mexicano en el marco de la globalización económica, ha tenido un avance poco notable, principalmente en lo que se refiere a los productores campesinos, por lo que para intentar reducir este rezago se han instrumentado diferentes programas de atención para el sector que, hasta el momento, no han logrado alcanzar su objetivo de mejorar el nivel de vida de los productores. El financiamiento y la inversión al sector agropecuario continúan sin fluir en los montos y a la velocidad que supuestamente se buscó con las reformas al artículo 27 Constitucional.

La producción de alimentos ha sido una de las principales prioridades establecidas por la humanidad, por lo que se han desarrollado diversas tecnologías que permitan eficientar los recursos con que se dispone en el Sector Rural, sin que hasta la fecha los resultados en forma general, hayan sido satisfactorios. Independientemente de la generación de nuevos paquetes tecnológicos para la producción agrícola, ganadera y forestal, en esta influyen otros factores externos, que impiden en muchas ocasiones, se obtengan los rendimientos, ingresos y egresos esperados por los productores, por lo que en la medida que estos factores externos puedan ser controlados, el éxito de las empresas que se dedican a esta actividad, obtendrán la rentabilidad que los estimule a invertir en su negocio. Una de las fuentes de mayor importancia para la alimentación humana, provienen de la actividad ganadera, y entre las diversas líneas de producción, encontramos a la ovino-cultura, especie que ha tenido una importante relevancia en los últimos años, debido principalmente a la nada privilegiada estadística, de que la producción nacional registra niveles por debajo del 60% del Consumo Nacional Aparente, por lo que para cubrir el déficit se ha recurrido a las importaciones. Sin embrago, la Ovinocultura mexicana en los últimos años ha mostrado una dinámica interesante, que ha motivado a muchos productores a participar en ella, ya que ha pasado de ser una actividad de ahorro familiar de autoconsumo a una actividad rentable, registrándose avances importantes, en el caso del sector social, en los estados de Hidalgo, México, Puebla, Tlaxcala y Guanajuato, en donde muchas veces los ingresos de esta actividad son mayores que los obtenidos en sus parcelas de media, dos o tres hectáreas.

Por otra parte y dentro de este contexto, la creación de los Programas de Alianza para el Campo, permite evitar la dispersión de los apoyos para concentrarse en proyectos que detonen procesos de desarrollo auto sostenibles, con efectos multiplicadores significativos, considerando como principio básico que los subsidios serán inversión pública en la medida en que se consoliden los proyectos, buscando desarrollar capacidades para identificar áreas de oportunidad y realizar proyectos estratégicos, bajar los riesgos en su implementación fomentando la concurrencia de recursos y detonar proyectos auto sostenibles.

Con estos Programas se amplían las estrategias de combate a la pobreza, apoyando las actividades productivas, surgiendo como un complemento necesario de las acciones del Plan Nacional de Desarrollo, constituyéndose en el eslabón para el

Pagina 11

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

tránsito de una economía familiar o artesanal a una empresa para el mercado, mediante apoyos que permite a los grupos sociales crear bases productivas, para la creación de sus propias fuentes de ingreso, de empleo permanente y de bienestar para sus familias, proponiendo alternativas para activar focos de desarrollo social y contribuir al crecimiento sostenido de la planta productiva del Estado.

Puebla es uno de los Estados más importantes del país en la producción ovina y el municipio de Ahuazotepec, presenta condiciones para el desarrollo adecuado de este tipo de empresas.

En lo que se refiere al núcleo poblacional de Ahuazotepec, la economía principal, se refiere a la agricultura, cultivándose principalmente maíz y fríjol, en frutales manzana, pera y durazno, con resultados favorables, aunque en forma general se ven afectados por las condiciones climáticas. En cuanto a la ganadería se localizan pequeñas explotaciones de traspatio de ganado bovino, ovino y porcino.

3.2. –Previsiones Sin el Proyecto.

La implementación del proyecto de fomento a la ovino cultura, destaca el aprovechamiento integral de los recursos agro – ecológicos con que cuentan las solicitantes, por lo que tendrán alternativas de fuente de ingresos, a lo que se dedican actualmente, que es el emplearse como jornaleras u otras actividades, lo que tendrá como consecuencia, un mejoramiento en su nivel de vida.

La realización del proyecto será facilitado con la obtención del apoyo con recursos de la Alianza para el Campo, que complementaran con sus recursos y que están decididos a implementarlo y que en caso de no ser favorecidos con la autorización de su proyecto, el grupo de cualquier manera lo iniciara, aunque en menor escala y que alcanzarán las metas del proyecto en un periodo de diez años.

Pagina 12

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

4. ASPECTOS ORGANIZATIVOS

4.1. -Antecedentes.

La unidad de producción rural, representada por el C. José Alberto Rojas Domínguez, del Municipio de Ahuazotepec, Puebla, decidió organizarse para la obtención de apoyos económicos por parte de la Secretaria de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado y de la SAGARPA, por lo que presenta el proyecto de inversión para la Cría y Explotación de Ganado Ovino, como una alternativa de lograr tener un uso más eficiente de sus recursos, se dedican a la agricultura de temporal y a la ganadería de traspatio, por lo que se aprovecharían esquilmos agrícolas, áreas de pastoreo de uso común con especies nativas, así mismo áreas de traspatio ociosas y mano de obra familiar.

4.2. - Forma de la Organización

No Aplica

4.2.1. - Fecha de Constitución.

No Aplica.

4.2.2. –Datos de Identificación.

Estado: Puebla

Municipio: Ahuazotepec

Giro del Proyecto: Ganadero

4.2.3. –Representantes de Administración y Vigilancia.

Representante: José Alberto Rojas Domínguez.

4.3. – Perfil Requerido y Capacidades de Directivos y Operadores.

Dirección es el arte de conducir el talento y el esfuerzo de los demás para conseguir el logro de los resultados esperados, influir sobre su desempeño, coordinar el esfuerzo individual y de equipo.

Por lo anterior las directivas y operadoras deben de cubrir los siguientes principios:

Dar la armonía de los objetivos individuales y de la empresa o grupo.

Dar motivación, diseñando y evaluando una estructura de recompensa.

Pagina 13

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

Dar liderazgo, determinando que es lo que motiva a las socias y como operan las motivadoras.

Dar la claridad de comunicación, de tal forma que las receptoras lo entiendan.

Aceptar el uso complementario de la organización informal.

4.4. - Relación de Socias Para el Proyecto

No aplica

4.5. -Generales de la Organización.

No aplica

4.6. –Organigrama

No aplica

4.7. - Inventario de Activos Fijos. La Unidad de Producción Rural del C. José Alberto Rojas Domínguez, cuenta

con los siguientes activos: Construcciones:

Casa habitación ubicada en el núcleo poblacional de Ahuazotepec, con valor total estimado de: .

$ 150,000.00

Ganado Ovino: Borregas (20 Cabezas)-------------------------------------------

Camioneta Dodge Mod. 80

$34,000.00$40,000.00

TOTAL ACTIVOS FIJOS: $224,000.00

4.8. – Estrategias para la Integración de la Cadena Productiva y Comercial.

El posicionamiento del proyecto en la red de valor “producción y comercialización de productos agropecuarios” comienza con el aprovechamiento de las actividades agrícolas que de manera tradicional se han desarrollado en el municipio de Ahuazotepec, proponiendo una integración vertical e incorporando los recursos humanos locales en todos los procesos. Asimismo, con la maduración del aprovechamiento los productos agrícolas se consolida la plataforma para incorporar a la Red de Valor la explotación de la cría de corderos y concluir en el mediano plazo con la colocación de la producción pecuaria en el último eslabón de la cadena, la del consumo final.

Dentro de los procesos intermedios que fortalecen a la Red de Valor, se encuentran los eslabones intermedios. Mediante esta participación existe la agregación de valor a la producción mediante el acopio de granos y forrajes practicados por los solicitantes al transformar estos productos en carne.

Pagina 14

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

Finalmente, otro grado de participación en la cadena productiva es la incursión en la comercialización de los corderos atacando los mercados ya sea vía venta a introductores o a expendedores de alimentos (barbacolleros).

Del éxito del proyecto dependerá la futura incursión en otros niveles de la cadena productiva y de manera global en la Red de Valor.

Para la integración de la Cadena Productiva y Comercial, se adoptarán las siguientes estrategias:

• Sobre la base de la organización existente, aprovechar los programas de apoyos dirigidos al sector.

• Accesar a los servicios de asesoría y capacitación.

• Establecer un programa integral de manejo en los módulos de traspatio con alto nivel tecnológico.

• Reducir los eslabones de la cadena productiva (venta directa).

• Dar valor agregado a los productos (cortes finos y/o alimentos preparados), en el mediano plazo.

• Incluir en la comercialización estándares de calidad.

Pagina 15

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

5. ESTUDIO DEL MERCADO.

5.1. - El Producto en el Mercado.

El producto principal objeto de este proyecto son los borregos productores de carne para abasto. El producto se ha creado una fama en el consumo por su peculiar e indiscutible sabor, por lo que muchos consumidores buscan ir hasta el lugar de origen de los centros de producción para consumir estos productos por la manera o las diversas formas de preparación. Siendo los platillos de más fama la barbacoa de hoyo, barbacoa blanca, barbacoa enchilada o mixiote, el consomé, la birria, y otros.

5.2. - Descripción del producto

Nombre común: Ovinos.

Nombre regional: Borregos.

Nombre científico: Bóvidos o Rumiantes.

Genero: Ovis.

Especie: Ovies Aries.

Variedad o Raza: Suffolk Columbia y Hampshire (propuestas para el proyecto).

5.3.- Producto Principal.

El producto principal, carnero para abasto, deberá tener un peso de 44 a 46 kilos, en pie, con apariencia sana físicamente. En cuanto a sus características nutricionales deberá ser una carne de textura suave, con bajo porcentaje de grasa y buen aporte de proteína. También se podrá vender hembras para pié de cría a partir del tercer año

Las razas propuestas presentan las siguientes características para pie de cría:

Suffolk: Raza de origen Ingles, animal grande de tipo pesado de lana blanca con la cabeza, orejas y extremidades de color negro y sin lana, los machos pueden alcanzar los 100 Kg. de peso y las hembras 90 Kg. en la edad adulto y son de lana media. Además son excelentes rendidoras de canal.

Columbia: Raza desarrollada en U. S. A., con buen rendimiento en lana y carne. Una característica externa que distingue al Columbia es que su cara es totalmente blanca, sin impedimento visual por la lana. Los carneros adultos pueden llegar a pesar entre 100 a 135 Kg. y las ovejas de 60 a 100 Kg.; el peso promedio de su vellón varía entre 4.5 y 7.3 Kg., con un largo entre 9 y 13 cm.

Pagina 16

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

Hampshire: Raza originaria de Gran Bretaña. Animal grande y pesado, los machos superan 120 Kg. y las hembras los 80 Kg., la cabeza es voluminosa, sin cuernos y con las orejas horizontales de color negro, cara negra y desprovista de lana. El vellón blanco, denso de finura, longitud y peso medios. Es una raza adaptada tanto a las explotaciones intensivas como extensivas. Poseen una prolificidad media. Los corderos crecen rápidamente, obteniendo canales de muy buena conformación y calidad.

5.4.- Subproductos.

Se pretende comercializar la lana para la industria textil regional artesanal y el estiércol para la preparación de composta como abono natural para mejorar la fertilidad de los terrenos agrícolas.

5.5. Abasto de Materias Primas.

5.5.1. – Disponibilidad y Abasto de Materias Primas.

CONCEPTO UNIDAD PROVEEDORES CANTIDAD PRECIO UNITARIO

FRECUENCIA DE ABASTO

Rastrojo de maíz

Tonelada Solicitante Variable $400 Disponible

Maíz Forrajero Tonelada Solicitante Variable $500 Disponible

Maíz Grano Tonelada Solicitante Variable $1,500 Disponible

Avena Tonelada Solicitante Variable $500 Disponible

Medicamentos y vacunas

Dosis Veterinarias Variable Varios Disponible

5.6.- Precios.

Históricamente es la única especie que mantiene un precio a la alza sin importar los movimientos financieros ni las importaciones, que a diferencia de otros países, en los cuales el precio del cordero depende de la oferta de otros productos, en México existen una ventaja que se llama barbacoa, platillo tradicional que cada día se introduce a los hogares mexicanos con mayor frecuencia. Los antecedentes históricos de los precios promedio del carnero para abasto, se anotan a continuación (Fuente: Investigación propia con productores e introductores de ganado):

Año 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Precio 8.00 9.00 13.00 15.00 15.00 18.00 20.00 23.00 22.00 23.00 23.00 25.00

Según otras estadísticas del año de 1989 a 1997 el precio medio al productor se ha mantenido a la alza de acuerdo al paso del tiempo, como se

Pagina 17

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

muestra en la siguiente grafica, el precio es mayor en el estado de Hidalgo y Michoacán, mientras en Veracruz y Puebla, los precios son los más bajos.

Otro indicador de este producto son las importaciones que siguen en aumento, para cubrir una gran demanda insatisfecha. Los principales países proveedores de carne congelada son Australia y Nueva Zelanda con el 54 y 36 por ciento respectivamente, los que juntos representan el 90 por ciento, y adicionalmente participan Estados Unidos con el 6.5 por ciento y Chile con un 3 por ciento.

PRECIOS DE CARNE EN CANAL DE OVINO EN LOS PRINCIPALES

ESTADOS PRODUCTORES

0

10

20

30

40

50

60

70

80

HIDALGO MEXICO MICHOACAN OAXACA PUEBLA SAN LUISPOTOSI

SINALOA VERACRUZ ZACATECAS

$/KG

1998 1999

5.7.- Análisis de la Oferta Nacional. Dentro de los Estados productores de carne de ovino en México en el año de

2002 se encuentra el Estado de México que participa con el 15 %, Hidalgo 13 %, Veracruz 13 %, Puebla 7 %, Zacatecas 6%, San Luis Potosí 5%, Sinaloa 5% y el resto del país con el 36 %.

Estados de la Republica con Mayor Producción de Carne de Ovinos

15%

13%

13%7%6%5%5%

36%

MéxicoHidalgoVeracruzPueblaZacatecasSan Luis PotosíSinaloaOtros

Pagina 18

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

Antecedentes históricos del inventario nacional de ganado ovino ha registrado variaciones entre el período de 1989 y 1999, como a continuación se detalla:

Año Inventario (Miles Cb.)

Producción (Carne TN)

Producción (Lana TN)

Variación %

Variación %

Variación %

1989 5,863 24,777 5,526 1990 5,846 24,695 4,517 (0.3) (0.3) (18.3) 1991 5,877 26,262 5,168 0.5 6.3 14.4 1992 5,705 27,872 4,675 (2.9) 6.1 (9.5) 1993 6,366 28,672 4,961 11.6 2.9 6.1 1994 6,457 30,274 3,997 1.4 5.8 (19.4) 1995 6,195 29,887 4,055 (4.1) (1.3) 1.4 1996 6,183 29,443 3,806 (0.2) (1.5) (6.1) 1997 6,272 30,161 1.4 2.4 1998 5,804 30,389 (7.4) 0.8 1999 5,948 30,785 2.5 1.3

Fuente: Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA.

5.8.- Análisis de la Oferta Estatal y Municipal.

En el ámbito estatal, se tienen los siguientes datos tomados del anuario estadístico de INEGI edición 2004 del Estado de Puebla, al 31 de diciembre de 2003 según el siguiente cuadro y su comparación a 1998, 1999 y 2000:

Año Número de Cabezas Existentes

Volumen de Producción de Carne en Canal (TN.)

1998 400,457 2,589.0 1999 433,389 2,277.6 2000 453,808 2,750.8 2001 469,354 2,608.5 2003 468,230 2,333.4

En el ámbito local del municipio de Ahuazotepec, Pue., reporta los siguientes datos.

Año Número de Cabezas Existentes

2001 4,170 2003 3,230

La ultima información disponible del anuario estadístico de INEGI, indica que en 1997 el inventario estatal ovino se conforma en 45,120 unidades de producción, equivalente a rebaños de 9.8 animales en promedio por cada explotación. La mayor parte de éstas se caracterizan por contar con ganado criollo, cuyo manejo se realiza de manera empírica sin contar con asesoría especializada para un mejor desarrollo y crecimiento; pocas unidades cuentan con razas puras y alimentadas en praderas.

Pagina 19

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

5.9.- Análisis de la Demanda Nacional.

Los consumidores a los que va dirigido el producto es a los centros de consumo (tianguis ganadero) a donde interviene el intermediarismo y reparte a los consumidores finales, como lo son los restaurantes y plazas de popularidad de este producto, una más de las características de los consumidores finales es aquella que por alguna vez ha consumido este producto y sabe de la calidad del mismo, así como de las características de sabor.

La necesidad real de una determinada población de compradores en la región que están en posibilidades de adquirir este producto para su consumo, cabe mencionar que el consumo ha ido en aumento debido a la calidad nutritiva de la carne, así como a la producción y la oferta de este en el mercado, la disponibilidad de recurso económico y la explosión demográfica.

CONSUMO DE CARNE DE OVINO

30,000.0035,000.0040,000.0045,000.0050,000.0055,000.0060,000.0065,000.0070,000.0075,000.00

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

AÑOS

TON

ELA

DA

S

Tomando como referencia la información estadística del País, entre 1989 y 1996, la producción nacional de carne de ovinos registra niveles por debajo del 60% de la demanda nacional, por lo que para cubrir el déficit se ha recurrido a importaciones, principalmente de Australia y Nueva Zelanda, que nos envían ganado de deshecho y congelado. La demanda actual se estima en 50 mil toneladas de carne. A continuación se menciona el consumo nacional aparente para el período 89-96:

Oferta y Demanda de carne ovina en México

(1989-1996)

Pagina 20

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

Año Producción

(Ton.)

Importación

(Miles Cb.)

Importación

(TN. Carne)

Consumo

Nacional

Aparente (TN)

Disponibilidad Per cápita

(Kg)

1989 24,777 353.7 16,537.5. 41,314.5 0.509

1990 24,695 451.5 20,235.0 44,930.0 0.553

1991 26262 904.6 34,037.3 60,299.3 0.725

1992 27,872 898.1 37,963.4 65,835.4 0.774

1993 28,672 804.4 39,284.9 67,956.9 0.781

1994 30,274 759.7 41,264.1 71,538.1 0.803

1995 29,887 247.1 20,865.8 50,752.8 0.557

1996 29,443 284.9 20,169.1 49,612.1 0.532

Fuente: SAGAR, 1998

Para estar en posibilidad de cubrir la demanda futura, el Gobierno Federal y Estatal consideraron necesario repoblar el inventario ovino nacional, y es con este propósito que surge el presente proyecto para establecer él pié de cría en el ámbito estatal para surtir al mercado local de animales para abasto y para pié de cría.

5.10.- Análisis de la Demanda Estatal.

El consumo de productos ovinos dentro del Estado de Puebla, se puede considerar como variable, ya que no forma parte de la dieta diaria de la población debido a los precios de venta en que se cotiza la carne, por lo que solo se consume como barbacoa blanca o en mixiotes ya preparados en ocasiones especiales, como fines de semana con barbacolleros de los mercados municipales o en restaurantes; la carne sin preparación, en canal o destazada, o bien en pié es demandada por la población en fiestas familiares y pese a que no puede cuantificarse con precisión en el mercado se observa cierto desabasto.

5.11.- Balance Oferta - Demanda.

La producción nacional de carne de ovino en México en el periodo de 1990 a 1998 se presento un incremento del 23.15 % con un promedio de producción de 28,631 toneladas anuales. En los años de 1990 y 1991 fueron significativos los incrementos en la producción y en 1995 –1996 se da una disminución en la producción del 0.83 % con respecto al año anterior.

El consumo nacional de este producto en el periodo mencionado se presentó un incremento del 37.78 % con un promedio en el consumo de 59,777 ton. de 1995-1996 se presento una disminución en el consumo con respecto al año anterior debido al efecto de la devaluación presentada a finales de 1994.

Pagina 21

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

0

20000

40000

60000

80000

TON.

AÑO

PRODUCCION Y CONSUMO NACIONAL DE CARNE DE OVINO EN MEXICO.

PRODUCCION CONSUMO

5.12.- Porcentaje de Mercado de la Demanda para el Producto

PRODUCCION Y CONSUMO NACIONAL DE CARNE DE OVINO EN MÉXICO

(TONS.)

AÑO PRODUCCIÓN VARIACION % CONSUMO VARIACIÓN %

1990 24,695.00 - 44,314.50 -

1991 26,262.00 6.34 60,299.30 36.07

1992 27,872.00 6.13 65,835.40 9.18

1993 28,672.00 2.87 67,956.90 3.22

1994 30,274.00 5.58 71,538.10 5.22

1995 29,887.00 -1.27 50,752.80 (-29.05)

1996 29,443.00 -1.48 49,612.10 (-2.25)

1997 30,161.00 2.43 58,727.20 18.37

1998 30,413.00 0.83 65,050.30 10.77

PROMEDIO: 28,631 TON. 59,343 TON.

INCREMENTO

DE 1990 A 1998 23.15 % 46.79 %

FUENTE: DIRECCION GRAL. DE GANADERIA, SAGAR.

Pagina 22

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

Dado que con la infraestructura productiva actual dentro del país, solamente se cubre menos del 60% del consumo nacional, se ha tenido que recurrir a importaciones en los porcentajes que enseguida se enlistan:

PARTICIPACION DE LA PRODUCCION NACIONAL EN EL CONSUMO

Año Nacional (%) Importación (%)

1989 60 40

1990 52 48

1991 43 57

1992 42 58

1993 42 58

1994 42 58

1995 59 41

1996 59 41

1997 51 49

1998 47 53

Fuente: SAGAR, 1998

Con esta referencia, podría considerarse que existe un mercado potencial para productos ovinos, dentro del cual, el proyecto que nos ocupa pretende establecer un pié de cría reproductivo con un doble propósito, la de producción de carneros para abasto y en segundo término, de las hembras de recría, después de conservar los auto reemplazos, ofertar en el ámbito local, primalas para pié de cría.

5.13.- Canales de Distribución y Venta. Los canales de comercialización de la carne de ovino, el principal con un 95%

es el destinado al consumo de barbacoa en el centro del país como es el Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Puebla, entre otros; sin embargo, empiezan a surgir otros nichos de mercado regionales mediante la demanda de platillos típicos como el cordero al pastor y la birria en lugares de occidente y centro – norte, así también es el caso del cordero lechal como sustituto del cabrito y de cortes en grandes cadenas comerciales, restaurantes y hoteles en diversas partes del país.

5.14.- Plan de Comercialización. La comercialización de la producción obtenida con el proyecto se considera sea

vendida en pié, puesta en el mismo corral de traspatio, procurando que la venta se realice al mejor precio que rija en el mercado. Se designaron a los responsables de las ventas, quienes se abocarán a promover su producto y negociar las condiciones que representen mayores ventajas para las socias y para el crecimiento de la

Pagina 23

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

empresa. En el mediano plazo se analizará la alternativa de darle un valor agregado a sus productos, mediante la venta directa al consumidor en forma de carne fresca destazada o preparada en forma de barbacoa o mixiotes, considerando cumplimentar los ordenamientos fiscales y legales que se requieran, además de aspectos sanitarios en la matanza y venta del producto; por otra parte el grupo de productoras solicitante, debe tener la disponibilidad de participar en los programas de apoyo a la comercialización, que se puedan implementar por los Gobiernos Municipal, Estatal o Federal a través de sus dependencias, que les permitan tener mejores canales y precios de venta.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

PRODUCTOR

INTRODUCTOR DE GANADO

COMERCIANTE DETALLISTA

COMERCIANTE DETALLISTA

CONSUMIDOR FINAL

Pagina 24

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

6. INGENIERIA DEL PROYECTO.

6.1. - Macro localización.

6.1.1- Ubicación Geográfica.

El Estado de Puebla esta situado al Sureste del Altiplano de la Republica y colinda al norte con Veracruz; al sur con Guerrero y Oaxaca; al oeste con Tlaxcala, Hidalgo, México y Morelos; al este con Veracruz. Cuenta con una superficie de 33,919 km2 que representa el 1.73 % de la superficie nacional distribuidos en 217 municipios.

6.1.2. - Orografía.

El territorio estatal queda comprendido en cuatro grandes provincias fisiográficas: La sierra Madre Oriental, la Llanura Costera del Golfo Norte, el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur.

La forma de relieve dominante en el estado corresponde al Eje Neovolcánico que ocupa el 45.04% del territorio estatal; le siguen en importancia por su extensión la Sierra Madre del Sur con el 41.42%, después la Sierra Madre Oriental con 13.00% y finalmente la Llanura Costera del Golfo Norte con apenas el 0.54% de la superficie del estado.

6.1.3. - Hidrografía.

El sistema hidrográfico de Puebla está constituido por tres vertientes: la interna, la del Golfo y la del Pacífico. La vertiente del Pacífico está formada principalmente

Pagina 25

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

por el río Atoyac y sus afluentes. A la vertiente del Golfo pertenecen los ríos: Pantepec, Cazones y Necaxa principalmente. Adicionalmente, en la interna existen numerosos manantiales, destacando Chignahuapan, Agua Azul, Garcicrespo, Almoloya, San Lorenzo y Axocopan. La topografía poblana ha dado lugar a varias cuencas y subcuencas hidrológicas, y a importantes corrientes fluviales. Entre las más importantes se encuentran la cuenca del Balsas, Pánuco, Tuxpan-Nautla y la del Papaloapan.

6.1.4. - Clima.

Los tipos de clima en el estado destacan por su amplia distribución, el clima templado sub-húmedo con lluvias en verano ocupan el 33.83% de la superficie estatal. Dichos tipos de clima se les encuentra principalmente en la parte central del estado ocupando las partes más altas del eje Neovolcánico transversal. El clima cálido sub-húmedo con lluvias en verano le sigue en importancia con el 17.04%.

Climas en el Estado de Puebla.

6.1.5. - Suelos. Basándose en el mapa mundial de suelos (clasificación de la FAO-UNESCO),

en la clasificación A4 que corresponde a la Depresión de la comarca de tierras montañosas de México Central, que constituye el corazón de las tierras altas de México, limitada por las grandes cordilleras de México y la mesa central. Posee

Pagina 26

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

vertisoles pélicos, regosoles, andosoles vitricos y luvisoles. En nuestro caso, para el estado de Puebla, le corresponde en su mayor parte, los tipo de suelo vertisol pelico y luvisoles principalmente.

6.1.6. - Vegetación. Los recursos naturales con que cuenta el estado, son muy ricos y muy

variables, su biodiversidad lo hace ser un espacio privilegiado para la obtención de materias primas.

La vegetación se relaciona directamente con el tipo de suelo y el clima predominante. Es el resultado de la interacción de múltiples factores del clima y del suelo. Por tal razón la diversidad de suelos y climas origina una gran diversidad de tipos de vegetación compuesta por las especies que mejor se adapten a las condiciones naturales prevalecientes.

Con relación a la ganadería, la importancia de la vegetación radica en que dentro de sus componentes, se incluyen especies arbóreas o arbustivas cuyas hojas o frutos son aprovechables en la alimentación del ganado, ya sea recolectadas directamente a través del ramoneo o la recolección del suelo o -suministradas a través del corte de sus ramas.

Esta producción de forraje en la vegetación nativa presenta variaciones de acuerdo al tipo de factores como la pendiente y la profundidad del suelo, la precipitación, la temperatura, etc. Pero destacan el paral, la estrella mejorada, la grama y la pangola.

6.2. - Micro localización. (Del municipio de Ahuazotepec).

El municipio de Ahuazotepec, presenta las siguientes características:

6.2.1. Nomenclatura Toponimia El jeroglífico de la población puede atribuírsele dos orígenes: el primero se

forma de "ahuatl", encina; "zoltic", cosa vieja; "tepetl", cerro, y "c", en ; de lo que resulta Ahua-Zol-Tepe-C que quiere decir "En el cerro de encinas viejas"; el segundo origen puede ser de Ahuatza, de secar, extraer la humedad de alguna cosa; y Tepec terminación que generalmente se da a los nombres de pueblos, esto es Ahuazotepec, convertido en Ahuatzotepec "pueblo o lugar desecado.

Glifo

Pagina 27

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

6.2.2. Historia

Asentamiento de grupos Totonacas y Otomíes. Fueron tributarios de los Texcocanos, en el siglo XV. Al término de la época colonial fue parte del antiguo Distrito de Huauchinango en 1895, es constituido municipio libre. La cabecera municipal es el pueblo de Ahuazotepec.

6.2.3. Medio Físico

Localización El municipio de Ahuazotepec se localiza en la parte centro Oeste del estado de

Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 20º 00' 06" 20º 07' 06" de latitud norte y los meridianos 98º 03' 42", 98º 10' 24" de longitud occidental. Sus colindancias son al Norte con Huauchinango, al Sur con Zacatlán, al Oeste con Zacatlán y al Poniente con el estado de Hidalgo.

6.2.4. Extensión

Tiene una superficie de 110.99 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 113 con respecto a los demás municipios del estado.

6.2.5. Orografía

El municipio se localiza en la porción occidental de la Sierra de Puebla, que forma parte de la Sierra Madre Oriental, esta constituída por sierras más o menos individuales, paralelas comprimidas las unas contra las otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa.

Pagina 28

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

6.2.6. Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla, formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México, y que se caracteriza por sus ríos jóvenes e impetuosos, con gran cantidad de caídas. El municipio cuenta con dos ríos importantes: El Totolapa, que con un recorrido de más de 10 kilómetros en dirección sur-norte, recorre la porción central ya fuera del municipio, con el nombre Texcapa, desaguar en la presa Necaxa; y el río Tlachinalco que recorre el sureste y se une al Totolapa

6.2.7. Clima El municipio se ubica en la zona de los climas templados de la Sierra Norte o

Sierra de Puebla, presentando un aumento de humedad y disminución de temperatura conforme se avanza desde sur a norte; se identifican tres climas:

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media anual entre 12 y 18ºC; temperatura del mes más frío entre -3 y 18ºC; precipitación invernal con respecto al anual y entre 5 y 10.2 se presenta en una ancha franja en la porción meridional.

Clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano; temperatura media anual entre 12 y 18ºC; temperatura del mes más frío entre -3 y 18ºC; precipitación del más seco menor de 40 milímetros; por ciento de precipitación invernal con respecto a la anual, entre 5 y 10.2. Es el clima predominante; se presenta en la parte central.

Clima templado húmedo con lluvias todo el año temperatura media anual entre 12 y 18ºC; temperatura del mes más frío entre -3 y 18ºC; precipitación del mes más seco mayor de 40 milímetros por ciento de precipitación invernal con respecto a lo anual menor de 18. Se presenta en un área reducida al extremo noreste

6.2.8. Principales ecosistemas Entre la fauna se encuentran las siguientes especies silvestres: tlacuaches,

ardillas, conejos y ratas de campo. El municipio ha perdido cuando menos el 50 por ciento de la vegetación natural; sólo subsisten al norte y al Sur-Este, bosques de pino (pino chino, colorado y ocote blanco). En su lugar se han abierto zonas al cultivo de temporal

6.2.9. Recursos naturales

Existen bosques de pino y encino.

6.2.10. Características del uso del suelo En el municipio se identifican tres grupos de suelo: Cambisol: Son adecuados para actividades agropecuarias con actividad de

moderada a buena, según la fertilización a que sean sometidos. Por ser arcillosos y pesados, tienen problemas de manejo. Ocupa un área reducida al suroeste. Andosol: Suelos derivados de cenizas volcánicas recientes; muy ligeros y alta capacidad de retención de agua y nutrientes. Por su alta susceptibilidad a la erosión y fuerte fijación del fósforo deben destinarse a la explotación forestal o al establecimiento de parques recreativos; es el suelo predominante Luvisol: Son suelos ricos en nutrientes con horizonte cálcico o presencia de material

Pagina 29

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

calcário por lo menos en la superficie. Son de fertilidad de moderada a alta. Se localizan en la porción occidental y meridional, a lo largo de los ríos Totolapa y Tlachinalco

6.2.11. Grupos étnicos Nada que reportar.

6.2.12. Evolución demográfica El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI, con

8,264 habitantes, siendo 4,070 hombres y 4,194 mujeres, con una densidad de población de 64 habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 1.39%. Cuenta con un índice de marginación de -0.084 por lo que es considerado como media, por lo que se ubica en el lugar 157 con los demás municipios del estado. Tiene una tasa de natalidad de 39.2 por ciento; una tasa de mortalidad de 4.5 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 21.7 por ciento

6.2.13. Religión La religión predominante es católica en un 90%, además existen grupos de

protestantes o evangélicos.

6.2.14. Educación

En la actualidad se tiene un total de 28 planteles educativos, impartiéndose la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.

Preescolar con 10 escuelas y una población escolar de 303 alumnos. Primaria con 12 escuelas y una población escolar de 1,598 alumnos. Secundaria con 5 escuelas y una población escolar de 551 alumnos. Bachillerato con una escuela y una población escolar de 50 alumnos

6.2.15. Salud

El municipio cuenta con 5 unidades médicas las cuales son cubiertas por 5 médicos y atienden a una población usuaria de 11,696 habitantes, las unidades médicas son de asistencia social que es impartida por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD y la S.S..

6.2.16. Deportes En lo que respecta a la recreación y al deporte existe un campo deportivo en la

localidad de Beristáin y varias canchas deportivas, de acceso libre al público y en algunos lugares cuentan con espacios recreativos que cubren en general la demanda.

6.2.17. Vivienda Existen en el municipio 1,668 viviendas particulares habitadas, la mayoría de

éstas cuentan con paredes de adobe, predominan las viviendas con piso de cemento firme y la mayoría tiene como principal material de construcción en los techos, la teja y lámina de asbesto o metálica.

Pagina 30

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

6.2.18. Abasto Se tiene un mercado público, 2 tianguis semanales, 4 tiendas CONASUPO, un

centro de recepción de productos básicos y 69 establecimientos comerciales.

6.2.19. Servicios públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios públicos en las principales localidades es la siguiente:

LOCALIDAD AGUA DRENAJE ALUM. PUB.

LIMPIA SEGURIDAD PUBLICA

PAVIMENTACION MERCADOS

Ahuazotepec 100 % 70 % 95 % 80 % 100% 40 % 100 % Beristáin 95 % 60 % 75 % 40 % 0 % 30 % 85 % Laguna Seca 90 % 0 % 20 % 0 % 0 % 0 % 0 % Ahuacatla 90 % 0 % 20 % 0 % 0 % 0 % 0 % La estación 90 % 10 % 20 % 0 % 0 % 0 % 0 %

6.2.20. Medios de comunicación

El municipio cuenta con señal de cadenas de T. V. nacionales y estatales, periódicos, correo, telégrafo y teléfono.

6.2.21. Vías de comunicación

La carretera federal 119 entra por el Norte y con dirección al Sur atraviesa el municipio, tocando la cabecera municipal en donde parte una carretera secundaria en dirección Este. Una carretera que entronca con la federal de Huauchinango, toca el municipio por el Norte. Existe una estación de ferrocarril en el ramal México-Beristáin. Además de contar con terminal de autobuses y servicio de taxi. Las líneas de autobuses que brindan servicio al municipio son ATAH, BLANCOS, FUTURA, dando servicio de Zacatlan a México y de Tulancingo a Puebla y Huauchinango a Puebla. Además existe servicio colectivo brindado por dos líneas. El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de caminos de terracería y brechas.

6.2.22. Actividad Económica Agricultura El municipio produce granos como el maíz y el fríjol. En cuanto a las

hortalizas: encontramos el chile verde, avena, alverjón, papa, forraje, alfalfa pastos y cebada. Fruticultura: encontramos la manzana, pera, ciruela, capulín y durazno.

Ganadería Dentro del municipio se tiene ganado vacuno, lanar, porcino, caprino, equino.

Se crían aves de corral. Industria Entre las principales industrias que se desarrollan en este municipio se

encuentran la fabricación de muebles de madera, así como productos de minerales no metálicos. Existe una subestación de la compañía de Luz y Fuerza del Centro.

Servicios

Pagina 31

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

Por su ubicación y condiciones naturales, el municipio cuenta con un gran atractivo turístico; principalmente el turismo de naturaleza.

Comercio Existen diversos comercios como carnicerías, frutas y legumbres frescas,

comercio al por menor de alimentos preparados para los animales, misceláneas, tiendas de abarrotes y una empresa de materias primas.

Servicios:

Cuentan con un hotel en la localidad de San Antonio Buenavista y el servicio de restaurantes.

Actividades económicas del municipio por sector: La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo al INEGI, se

distribuye de la siguiente forma: Sector Primario

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).______________________________ 45.6 % Sector Secundario

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción).___________________________________________________ 25.8 %

Sector Terciario (Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de

administración pública y defensa, comunales y sociales, profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros).________________ 26.1 %

6.2.23. Atractivos Culturales y Turísticos

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Iglesia Parroquial del siglo XVI en honor de la Asunción de María, ubicada en la cabecera municipal.

Fiestas populares

Fiestas Populares: El 8 de agosto se celebra la feria de la manzana que dura 8 días en honor de la Asunción de la Virgen, con misas, rezos, procesiones, juegos artificiales, bailes populares, Coronación de la Reina, juegos pirotécnicos, Danzas de "Tecuanis", y los "Doce Pares de Francia". Se lleva a cabo en la cabecera municipal.

El 19 de marzo se lleva a cabo la feria en la localidad de Beristáin

Tradiciones

Conmemoración de Todos los Santos, Difuntos, Semana Santa y el 19 de marzo fiesta en honor a San José.

Artesanías

Talla de madera y alfarería.

Pagina 32

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

Gastronomía Alimentos: Caldo y tamales de habas, mole poblano y mole serrano. Dulces: Conservas de frutas. Bebidas: Pulque y café serrano.

6.2.24. Gobierno

Cabecera municipal

Ahuazotepec: Sus principales actividades económicas son el transporte pesado (trailers), el comercio y la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 1,475. Tiene una distancia aproximada a la Ciudad de Puebla es de 135 km y un tiempo aproximado de viaje de 2:45 horas.

Principales localidades Beristáin: Su principal actividad económica es la agricultura, la electricidad y el

comercio, su número de habitantes aproximado es de 1,824. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 5 km.

Laguna Seca. Su principal actividad económica es la agricultura, la electricidad y el comercio, su número de habitantes aproximado es de 1,151. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 4 km

Ahuacatla: Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximado es de 341. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 2 km.

La Estación: Su principal actividad económica es la industria de materias primas y transporte, su número de habitantes aproximado es de 402. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 1.5 km

Caracterización del Ayuntamiento 1996 - 1999

Presidente Municipal Un Síndico 6 Regidores de mayoría relativa 2 Regidores de representación proporcional Tienen las siguientes comisiones

Gobernación Obras Públicas Ecología Industria y Comercio Hacienda Salubridad Educación

Organización y estructura de la Administración Pública Municipal

Pagina 33

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

Autoridades auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración municipal el ayuntamiento cuenta con:

La Junta Auxiliar de Beristáin, la cual es electa por plebiscito cada tres años, está manejada por un presidente auxiliar municipal y cuatro regidores.

También cuentan con 5 Jueces de Paz

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número "1", con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece al Distrito Local Electoral 25 con cabecera en el Municipio de Huauchinango y al Distrito Federal Electoral 2 con cabecera en el municipio de Zacatlan; además pertenecen a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 01 de Huauchinango. A la Corde (SEP) 01 con cabecera en Huauchinango y al Distrito Judicial de Huauchinango.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

6.2.25. Cronología de los Presidentes municipales recientes: Benjamín Silva Cuevas (1978-1981) Gustavo Ramírez Ramírez (1981-1984) Eduardo Alberto Lanzagorta Romero (1984-1987) Armando Alderete Márquez (1987-1990) Eduardo Alberto Lanzagorta Romero (1990-1993) Benjamín Silva Cuevas (1993-1996) Ismael Orozco Domínguez (1996-1999) Gerardo Silva Vergara (1999-2001) Benjamín Silva Cuevas (2002-2005) Bernardo Gustavo Ramírez Ramírez (2005-2008)

Pagina 34

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

Pagina 35

6.2.26. -Bibliografía.

Enciclopedia de los Municipios de México, Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, (CEDEMUN) 1999; y Sistema Estatal de Información (SEI) 2002, del Gobierno del Estado de Puebla.

6.2.27. –Ubicación del Proyecto.

El proyecto se desarrollará en la comunidad Beristáin, del municipio de Ahuazotepec, Pue. que se localiza en la parte norte del municipio, y la forma de acceso tradicional para llegar a esta población, a una distancia aproximada de 140 Km de la capital del estado, Puebla, Pue. y se sale con rumbo a la carretera a Apizaco, Tlax. y siguiendo por la carretera federal 119 Apizaco - El Tejocotal, pasando las poblaciones de Tlaxco, Tlax., Chignahuapan y Zacatlan, Pue., se llega a la cabecera municipal de Ahuazotepec.

6.3. - Descripción Técnica del Proyecto e Infraestructura y Equipo.

6.3.1. - Establecimiento de la Explotación.

Generalidades del Ganado Ovino.

Los ovinos son poco exigentes a temperaturas ambientales, y resisten bien el frío, por tanto las instalaciones pueden adaptarse a las posibilidades de las productoras cuidando las corrientes de aire y la humedad; las construcciones y el equipo para el ganado se van modificando con la adopción de métodos de producción más intensivos. El sistema de explotación puede variar en el plan de cría, en los

PUEBLA

Tlaxco

Apizaco

Ahuazotepec

Huauchinango

Chignahuapan

N

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

métodos de reproducción, en instalaciones e inversiones, en disponibilidad de mano de obra y de forraje. Con estas referencias y en virtud a que el proyecto está orientado para la reproducción, puede adoptarse un sistema de explotación intensiva o bajo un sistema de explotación semi-intensiva a fin de aprovechar los esquilmos agrícolas y pastos, complementando en los corrales de traspatio con ensilajes y alimento concentrado sobre todo en la época de estiaje.

Dada la capacidad del ganado ovino para la conversión de un considerable número de especies vegetales en producciones de carne, leche, lana y piel, su cría ofrece una amplia gama de posibles sistemas de explotación. La elección del sistema de explotación está en función de la producción a que esté destinada la raza, a la adaptabilidad de la misma, a las condiciones ambientales de la zona y a la disponibilidad de alimentos con que cuenten las productoras. Ver anexos de proceso productivo y registro individual del ganado.

Clasificación de las razas

Actualmente existe gran número de razas difundidas por todo el mundo, cuya clasificación puede realizarse según su producción, en ovejas de aptitud cárnica, lanera, lechera y peletería; según el tipo de lana, en fina, entrefina, grosera y de peletería; por su origen en locales e importadas; por su desarrollo en tardías y precoces; por su adaptación al medio teniendo en cuenta la climatología en relación con la producción, como las ovejas de lana fina y entrefina relacionadas con climas secos y cálidos, las de lana larga con climas húmedos, las de cola grasa que se sitúan en zonas desérticas. De todas ellas, dado el cariz que ha tomado la explotación de ganado ovino, es la que hace referencia al tipo de producción a que se someten los animales, principalmente la de corderos para sacrificio, así también razas que muestran un alto potencial lechero ha sido objeto de un proceso selectivo. Aún así dado que el esquileo de los rebaños es inevitable, se obtiene la lana como producto que puede complementar la rentabilidad del ganado ovino, aunque actualmente la producción de lana no cuenta con un mercado atractivo.

Las razas que actualmente tienen una importancia comercial son: Rambouillet, Columbia, Dorset, Hampshire, Suffolk, Dorper, Dorper Blanco, Katahdin, Charoláis Pelibuey, Black Belly, Saint Croix, Ile de France, Romanov, East Friesian y Damara, por lo que mencionaremos las mas importantes en el estado de Puebla.

a. - Razas de Lana y Carne

Ramboillet.- Originaria de Francia, esta raza es de gran tamaño, presentando un tipo anguloso y pesado, presentan cabezas anchas con cuernos en los machos, curvados y abiertos hacia atrás, tienen capa blanca, presentan lana en cara, frente, tarsos y carpos, con vellón fino, de mediana longitud y pesado. Esta raza se adapta a la explotación extensiva.

Columbia: Raza desarrollada en U. S. A., con buen rendimiento en lana y carne. Una característica externa que distingue al Columbia es que su cara es totalmente blanca, sin impedimento visual por la lana. Los carneros adultos pueden llegar a pesar entre 100 a 135 Kg. y las ovejas de 60 a 100 Kg.; el peso promedio de su vellón varía entre 4.5 y 7.3 Kg., con un largo entre 9 y 13 cm.

Pagina 36

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

Dorset.- Origen probable de Inglaterra, se caracteriza por entrar en celo durante cualquier época del año, y las hembras producen gran cantidad de leche, por lo que las crías se desarrollan muy bien. Existen dos variedades, con cuernos y sin estos. El Dorset es un animal de tamaño mediano, en donde las hembras llegan a pesar de 65 a 90 kilogramos y los machos de 100 a 125 kilogramos.

Merino Precoz.- De origen francés, proporciona altas producciones de carne y tiene crecimiento precoz, es una raza de grandes dimensiones, los machos pueden o no presentar cuernos en forma de espiral, medianamente cerrados y de sección triangular. Son animales de color blanco con vellón muy extendido y denso. Es una raza adecuada para la producción de corderos de cebo.

b. - Razas de Carne.

Suffolk.- Raza de origen inglés, es un animal grande de tipo pesado, de lana blanca con la cabeza orejas y extremidades negras; carece de lana en la cabeza y es acorne. Los machos pueden alcanzar los 100 Kg y las hembras los 90 Kg, tienen vellos de corta longitud y ligero, Son de gran precocidad y dan excelente calidad de las canales. Es utilizada en cruzamientos para mejorar la producción de carne de los rebaños.

Hampshire.- Originaria de Gran Bretaña, raza grande y pesada, los machos superan los 120 Kg y las hembras los 80Kg. la cabeza es voluminosas, sin cuernos y con las orejas horizontales de color negro, la cara es del mismo color.

Pelibuey.- Su origen probable es África, con gran adaptación a las zonas tropicales. Presentan una alzada de 60 a 75 cms. y el peso en adultos varia de 35 a 50 Kg.; el cuerpo esta cubierto de pelo, presentándose varios tipos de color entre café, café tabaco y blanco que son los predominantes. Una de sus características más importantes es su alta prolificidad y rusticidad.

Dorper.- Es una raza de reciente introducción en México, es considerada de pelo, su color es blanco en el cuerpo y cabeza negra, ligeramente cubierta de “lana” no verdadera en el lomo. Muy semejante al Pelibuey en sus características reproductivas, por lo que ha venido a dar un impulso importante al ovino Pelibuey y sus cruzas.

6.3.2. - Procesos. Ver anexo de proceso productivo

6.3.3. -Sistemas de Explotación

En México, la oveja es considerada como un animal esencialmente de aptitud cárnica y el objetivo de la producción se centra principalmente en el abasto de carneros para rastro y de las reproductoras de desecho. En consideración al tipo de producción y teniendo en cuenta la disponibilidad de mano de obra, la facilidad en el manejo del rebaño, disponibilidad de insumos para la alimentación, etc., se identifican tres sistemas de explotación de acuerdo a lo siguiente.

Pagina 37

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

• Explotaciones intensivas.- Es en donde se tiene el mejor control en el manejo del ganado y su objetivo es la producción de corderos para abasto y de las crías. El rebaño dispone durante todo el año de forraje y granos que les es suministrado en comederos y no salen nunca a pastar.

• Explotaciones semi-intensivas.- En este régimen se permite salir al rebaño a pastorear, para aprovechar los esquilmos agrícolas y pastos naturales de la zona, cuando la época lo permite. Permanecerán fuera de su alojamiento solo unas horas diarias, por lo que se complementa su alimentación en sus corrales. La productividad en este sistema es media. En los últimos años, se ha tenido una difusión importante en el manejo de explotaciones con el sistema de pastoreo intensivo tecnificado, con establecimiento de praderas y manejo de cercos eléctricos, que permiten mejorar la rentabilidad de las empresas.

• Explotaciones extensivas.- Este sistema favorece básicamente la producción cárnica, dado que el ganado pasa la mayor parte del tiempo en los campos de pastoreo, en donde su alimentación basándose en grama natural, tiene como consecuencia que la producción de corderos sea baja. El incremento en la productividad requiere suplemento alimenticio en las etapas críticas de desarrollo del rebaño.

6.3.4. - Instalaciones y manejo.

El sistema de explotación intensivo es el que requiere de mejores instalaciones especiales, pero pueden ser rústicas y no necesitan cuidados especiales en cuanto a condiciones ambientales, siempre que se cumplan los requisitos indispensables respecto a ventilación y humedad.

En general, las instalaciones para ganado ovino, deben consistir de un área para borregas de pié de cría, debiendo tener separadas las gestantes, las vacías y las que tengan crías; una área individual para sementales, una para corderos del destete a la venta, otra para corderas del destete a la venta, un patio o asoleadero, una bodega y corral de manejo cuyos componentes son: corral de colección, lugar para prácticas de revisión de ganado, aretado y vacunaciones, área para baño y área de trasquila. El suelo del alojamiento debe estar cubierto siempre de material absorbente, que puede ser de tierra o de concreto, con el desnivel conveniente para evitar encharcamientos, que provoquen necrobaciliosis (gabarro).

Superficies de alojamiento

Ganado Área cubierta Área descubierta

Borrega 0.75 a 1.50 m2 1.20 a 2.50 m2 Carnero 0.90 a 1.80 1.20 a 2.50 Cordero 0.30 a 0.60 0.30 a 0.60

Nota: Cada área debe contar con comederos y bebederos. En promedio se necesitan 3 m2 por cabeza en ciclo biológico completo

Pagina 38

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

6.3.5. - Reproducción.

La reproducción en la explotación de carne y crías, es un factor importante que influye económicamente en el manejo del rebaño, por lo que se hace necesario mantener una influencia acorde a las condiciones de la unidad de producción, que de por resultado una productividad estable, por lo que es indispensable considerar los siguientes aspectos:

Madurez sexual.- En las hembras la pubertad que es el inicio de la capacidad reproductora, se presenta entre los 7 y 12 meses de edad o cuando han alcanzado un peso corporal de 30 a 35 Kg, y en los machos la madurez sexual se presenta a los 12 - 14 meses o cuando se tiene un peso corporal de 40 – 45 Kg. Estos conceptos son afectados por diferentes factores como son la raza, tipo de alimentación y clima principalmente, pero que es muy importante ajustarse a ellos para no tener problemas de productividad si se exponen a la cubrición antes de los parámetros descritos. La oveja presenta un ciclo sexual de tipo poliéstro estacional, influido por el fotoperiodo, con celo en días de luz decreciente, sin embargo en nuestro país las ovejas presentan actividad sexual durante todo el año debido, a que no hay gran variación entre la temperatura y la cantidad de horas luz, por lo que se recomienda establecer un programa de sincronización que permitan tener producción todo el año.

Cubrición.- La duración mínima del empadre es de 60 días, por lo que se recomienda trasquilar el ganado un mes antes de esta fecha. Las hembras sólo son aptas para ser cubiertas cuando están en celo y los sementales siempre se encuentran dispuestos a cubrir. La relación óptima hembra - semental joven es de 25:1, misma que se incrementa con la edad del semental, pudiendo cubrir hasta 40 vientres de los 3 años en adelante. La monta puede dirigirse o bien realizarse libremente, según queramos o no registrar datos para realizar mejoras en el rebaño. Normalmente las borregas liberan simultáneamente varios óvulos que ocasionan los partos múltiples. El óvulo o óvulos fecundados tardan tres días en llegar hasta el cuerno del útero y su fijación dura de 2 a 3 semanas. También se ha generado la práctica de la inseminación artificial en ovejas, por lo que es importante considerar este sistema cuando las necesidades de la empresa lo requieran.

Gestación.- El desarrollo del embrión tiene una duración promedio de 147 días, por lo que las necesidades alimenticias durante la gestación aumentan. Hacia el final de la gestación la borrega se encuentra muy fatigada y se tumba durante largos periodos, eso debido a su prolificidad pues puede llevar 2 o 3 crías.

Parto.- Cuando el parto es eminente, la ubre aparece manchada y de sus pezones se puede extraer calostro. Se distienden los ligamentos sacroilíacos y se expulsa el moco que cierra el cuello del útero desde los inicios de la gestación. La oveja se mostrara inquieta y finalmente aparecerá por la vulva la bolsa de aguas, de color violáceo y simultáneamente se presentan las contracciones. Se deberá presenciar el parto para intervenir en caso que sea necesario, las crías generalmente vienen de cara y los inconvenientes surgen cuando se presentan con las patas o la cabeza doblados que requiere intervención. Las envolturas fetales, que serán tantas como las crías paridas, serán expulsadas después de 2 o 3 horas, por lo que hay que estar pendiente para este evento y que en caso de que no las expulse pedir ayuda a un especialista, ya que puede ocurrir una infección. Después del parto se debe dejar a la madre que tranquilamente lama y seque a las crías,

Pagina 39

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

proporcionar agua limpia y templada, cada vez que sea necesario lavar con agua tibia y jabón la cola y la parte trasera de la oveja como medida de higiene y revisar la vulva de las madres para ponerles algún repelente para las moscas.

Atención de las crías recién nacidas.- Se debe limpiar la mucosidad de la nariz y colocarlos con su madre en un sitio seco, cortar el cordón umbilical con unas tijeras limpias procurando dejarlos de 5 cms. de largo dándole un toque de tintura de yodo sin maltratarlo. Si los machos no se quieren para cría se deben castrar, recomendándose que sea de los 6 a los 14 días. También en este tiempo se debe proceder a descolar las crías.

Lactación.- La primera leche producida es el calostro, que las crías han de mamar como mínimo durante 3- 5 días. Las ovejas en lactación deben de tener acceso a una alimentación de mejor calidad, para la producción de leche que es la única fuente de alimentación para sobrevivir durante las primeras semanas de vida de las crías. El destete se debe de realizar a los 90 días promedio o cuando lleguen a 18-22 Kg. de peso.

6.3.6 - Programa Sanitario. Las pérdidas ocasionadas por enfermedades y parasitosis han sido la causa

principal de la declinación de la industria ovina, por lo que se recomienda establecer un programa de sanidad y prevención de enfermedades y control parasitario.

6.3.6.1 - Principales enfermedades.

Tuberculosis: es provocada por un mycobacterium que desencadena la bronconeumonía, la hepatitis, la enteritis y la mastitis, también es considerada de riesgo para la salud publica, por lo que debe tenerse en cuenta cuando se presenten pequeños brotes.

Desinteria hemorrágica: es causada por un agente bacterial clostridium y provoca muertes súbitas o repentinas en animales jóvenes.

Fiebre aftosa: es producida por un virus, los síntomas son: fiebre perdida del apetito inflamación de las mucosas, abortos y llagas en los espacios interdigitales. es una enfermedad letal que provoca al presentarse grandes perdidas por mortandad y es indispensable al sospechar de la misma reportarla a la subdirección de sanidad animal de la SAGARPA.

6.3.6.2. - Enfermedades parasitarias internas y externas.

Internas: Podemos mencionar a la coccidiosis, estrongilosis gastrointestinal, teníais y faciolasis, etc.

Externas: Podemos mencionar la tiña, sarna, piojos y pulgas, garrapatas y misáis ( algunos tipos de moscas).

Las enfermedades bacterianas, virales y parasitarias dentro de las explotaciones ovinas son consideradas una de las principales causas de mortalidad.

Pagina 40

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

Profilaxis: Dentro de las principales medidas que se realizan con este fin en primer termino podemos mencionar la limpieza de los corrales diariamente retirando el estiércol que en ellos se encuentra. Otro de los principales métodos profilácticos es utilizar las cuarentenas de animales recién llegados a la granja para evitar introducción de agentes patógenos. Utilizar métodos de producción de todo dentro de todo fuera lo que consiste en al introducir y sacar ganado de un corral el rebaño sea compacto y no se introduzcan en el otros animales.

La desinfección aunada a la limpieza es uno de los métodos mas usados en instalaciones pecuarias para prevenir y evitar la diseminación de agentes patógenos. Esta se puede realizar en forma sencilla mediante el encalado de los corrales e instalaciones.

El programa de desparasitación estará determinado por el grado de preinfección determinado por la época del año, región geográfica, resistencia de la raza, sin embargo se realiza principalmente a inicio de época de lluvias y se repite a los tres a seis meses después de acuerdo con los factores anteriormente mencionados. El producto a utilizar por su grado de fácil aplicación, además nos previene parásitos externos e internos es, la ivermectina al 1 % la cual se aplicara 1 ml/cada 50 Kg de peso vivo por vía subcutánea; también se podrá controlar con Closantil en dosis de 1 ml/cada 20Kg. de peso vivo por vía subcutánea.

6.3.7.- Plan de Alimentación.

La dieta que se proporcionará, dependerá de la etapa fisiológica en la que se encuentre el ganado y será balanceada de acuerdo a los cultivos que establecen los productores y que en términos generales recibirán un alimento preparado en una proporción del 35 % de grano y un 65 % de forraje, adicionando minerales y vitaminas. Cabe mencionar que la empresa propuesta será manejada en forma semi - intensiva, en el ámbito colectivo, es decir que se aprovecharan las zonas aledañas a la comunidad y/o praderas propias, para pastorear el ganado (solo pie de cría), en las épocas que así se permita, para el consumo de gramas naturales, esquilmos agrícolas y frutas - hortalizas no aptas para consumo humano. Tomando como base que los ovinos son animales rumiantes y su capacidad de digestibilidad es alta, la planeación de la alimentación se orientara al aprovechamiento de subproductos agrícolas y agroindustriales, así también la posibilidad de desechos de avicultura para la elaboración de dietas a bajo costo y de alto valor nutricional.

6.3.7.1. - Requerimientos nutricionales del ganado.

Requerimientos de un cordero en engorda:

Proteína % Energía Mcal. Fibra Calcio Fósforo

12 2.6 30.84 0.30 .0255

Pagina 41

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

6.3.7.2. - Programa de Suplementación para el Ganado.

(Ver anexo 2). 6.3.8. Capacidad de Procesos, Programas de Producción y Tamaño de Planta.

6.3.8.1.- Capacidad de Procesos y Programas de Producción

Se consideran los siguientes parámetros técnicos para el desarrollo del rebaño, por lo que se ajustan a estos, su capacidad de proceso y el programa de producción:

DATOS DE PRODUCCION (%) AÑO 1 ANOS 2 AÑO 3-8

Parición 90 90 90

Cuateo 40 40 40

Mortandad adultos 3 3 3

Mortandad crías al destete 10 8 8

Mortalidad corderos ( as) 2 2 2

Desecho de borregas 5 10 15

Desechos sementales 30 30 30

Peso al nacimiento 4-7 Kg

Peso al destete 18 - 20 Kg

Peso a la venta 44 - 46 Kg

Vida Productiva vientre 5 años

Producción lana / cb. 2 Kg

Rendimiento lana sucia a limpia 60 - 70%

Capacidad Instalada de Terrenos:

Capacidad Instalada de Corrales 120 m 2

Capacidad estimada de terrenos comunales y de libre pastoreo

50 – 00 -00 hectáreas

6.3.8.2.- Tamaño – Mercado.

Tamaño Oferta Municipal Demanda % Demanda

Pagina 42

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

0.75 Ton. 19.0 ton 40.0 ton 1.87%

(17 Cabezas)

Nota: Se estima la demanda tomando datos del Anuario Estadístico 2001 del INEGI, que en el municipio se tiene una oferta del producto de 14.6 toneladas, por lo que considerando los parámetros nacionales de 53% de importación (16.5 ton.), se tiene que acudir a municipios circunvecinos para satisfacer las necesidades de la población (21 Ton.).

6.3.8.3. - Distribución Geográfica de la Demanda.

Nacional Estatal Ahuazotepec Proyecto

65,050.3 Ton.

4,964.6 Ton

40.0 Ton

0.75Ton. (17 Cabezas)

Nota: Se estiman las demandas estatal y municipal, considerando los parámetros nacionales de 47% de producción y 53% de importación. La oferta estatal es de 2,333.4 toneladas.

6.3.8.4. - Tamaño Costo-Producción.

Tamaño Costo Unitario Costo de Producción

44 Cabezas Totales (año 1) 434.04 $ 19,098

6.3.8.5. - Tamaño Tecnología-Inversiones.

Tamaño Tecnología Inversión

20 Vientres. Semiestabulados Ya existen

6.3.8.6. - Origen y Presupuesto de las Instalaciones.

Tamaño Origen Presupuesto de las instalaciones.

120 m2 de Bodega para Forrajes Nacional $143,925.

6.3.8.7. - Tamaños Disponibles-Potencia.

NO APLICA

Pagina 43

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

6.3.8.8. - Tamaño Disponibilidad Materia Prima-Insumo.

Tamaño Disponibilidad de Materia Prima

Insumos

44 Cabezas (año1)

50 Has para libre pastoreo.

3.0 Ton de Suplemento Alimenticio.

Desparasitantes

Antibióticos

Vacunas

Cicatrizantes

Vitaminas

Otros

6.3.8.9. - Tamaño Disponibilidad-Terreno.

Tamaño Disponible Superficie 44 Cabezas 50 Has de agostadero 120 m2 de corrales e

instalaciones.

6.3.8.10. - Tamaño Disponibilidad – Mano de Obra.

Tamaño Disponibilidad de Mano de Obra Producción 44 Cabezas 1 jornal

(Mano de obra familiar) Sin problemas

6.3.8.11. - Tamaño Disponibilidad – Financiamiento.

Disponibilidad de Financiamiento Tamaño Productor Alianza 2006 Total

Construcción de Bodega

$ 71,962.50

$ 71,962.50

$ 143,925

6.3.8.12. - Determinación final del tamaño de la planta.

Con la información anterior se concluye que el proyecto propuesto contribuirá a satisfacer en un 1.87% la demanda de productos ovinos en el municipio y zonas cercanas. El rebaño inicial de 20 cabezas se manejara con un sistema de explotación semiestabulada en una superficie total de corrales de 120 m2 en donde se aprovecharan sus traspatios. El inventario de ganado se alimentara en 50 ha. de agostadero de uso común. El ganado será atendido por la familia participante. El

Pagina 44

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

financiamiento será del 50.00% y el productor aportara el 50.00% restante para la realización del proyecto, siendo el costo total de $ 143,925.00.

6.3.9. Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y Otras. Se deberá tener un manejo y control zoosanitario del ganado, en donde se

certifique por médicos veterinarios autorizados por la SAGARPA, que se encuentre libre de enfermedades, situación conveniente para las productoras, ya que en el mediano plazo, se pretende producir ganado para pie de cría y en lo que se refiere al ganado para abasto se requiere tener un reconocimiento como productoras de ganado sano para obtener mejores precios y demanda de sus productos.

Por otra parte, de acuerdo al paquete tecnológico a implementar en este proyecto, el impacto ecológico es mínimo ya que se garantiza un pastoreo racional en las praderas permitiendo la regeneración y equilibrio de las diferentes especies animales y vegetales del entorno ecológico de la región. En este orden de ideas es necesario hacer énfasis en el manejo que tendrán los residuos orgánicos que se generen, mismos que serán composteados para posteriormente incorporarlos a las áreas de cultivo para mejorar su fertilidad.

También las productoras, reconocen y aceptan el cumplimiento de todos los ordenamientos de tipo legal y hacendario que se les indique por parte de las autoridades civiles o militares.

Pagina 45

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

7. ANALISIS FINANCIERO.

7.1. – Presupuesto de Inversiones.

Concepto Monto

Inversión Fija: 143,925

Inversión Diferida: 0

Capital de Trabajo: 0

Total 143,925

7.2. - Presupuesto de inversión fija

Concepto Unidad P. Unitario No. Unidades Costo Total

Bodega Un 143,925 1 143,925

Total 143,925

7.3. - Presupuesto de inversión diferida.

Concepto Unidad P. Unitario No. Unidades Costo Total

Total 0

7.4. - Presupuesto de capital de trabajo.

Concepto Unidad P. Unitario No. Unidades Costo Total

Total 0

7.5. Condiciones Crediticias.

Pagina 46

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

Pagina 47

Concepto Monto Porcentaje

Aportación Productor 71,962.50 50.00

Alianza para el Campo 2006 71,962.50 50.00

Total 143,925.00 100.00

7.6. – Cuadro de Inversiones y Financiamiento.

CONCEPTOS DE INVERSIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO

COSTO TOTAL

CON RECURSOS DEL PRODUCTOR:

Const. de Bodega (comp.) Un 1 71,962.50 71,962.50

Subtotal Productor 71,962.50

CON RECURSOS DE ALIANZA 2006

Const. de Bodega (parcial). Un 1 71,962.50 71,962.50

Subtotal ALIANZA 2006 71,962.50

TOTAL PROYECTO 143,925.00

Notas: 1. - Se cuenta con cotizaciones del Proyecto.

7.7. - Calendarización de las Ministraciones: (miles de pesos).

Tasa de Interés Efectiva al Proyecto: No Aplica

Calendarización de las Ministraciones: (miles de pesos).

Concepto E F M A M J J A S O N D Total

Construcción de Bodega

0 0 0 0 0 0 0 0 143.9 0 0 0 143.9

Total 0 0 0 0 0 0 0 0 143.9 0 0 0 143.9

7.9. - Proyección Financiera: Los elementos de la proyección financiera, se mencionan en la memoria de

cálculo anexa, de acuerdo a lo siguiente:

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

CONCEPTO OBSERVACIONES

Programa de ventas Anexo 1 Programa de costos Anexos 2 al 6 Flujo de efectivo Anexo 12 Pago de créditos No aplica Apalancamiento No aplica Situación Financiera Actual Anexo 14 Situación Financiera Proyectada Anexo 14

7.10. -Análisis de Rentabilidad: EVALUACIÓN FINANCIERA.

Indicadores financieros*

Conceptos Con proyecto TIR 13.38%

VAN 11,788

Relación B/C. 1.04

* Se considera una tasa de actualización del 12%. 7.10.1. - Interpretación

Con proyecto. Tasa interna de rendimiento. La tasa obtenida para el proyecto, es mayor que la TREMA establecida, por lo que el proyecto se acepta, la diferencia en puntos es de 1.38% Valor actual neto. El proyecto genera durante el periodo de análisis utilidades netas actualizadas, una vez recuperadas las inversiones por $11,788 Relación beneficio / costo. Por cada peso de inversión total en el proyecto (inversión fija + capital de trabajo), se tiene una utilidad de $0.04

Pagina 48

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

8. DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS IMPACTOS

8.1. - Incremento de las Utilidades Anuales

Como ya se ha mencionado, con el proyecto, se aprovecharán en forma integral los recursos con que cuentan las solicitantes, por lo que tendrán otras alternativas de ingreso adicional a lo actual, mediante la empresa ganadera propuesta. En el anexo 11, se podrán observar los flujos de las utilidades, que determina una mejor situación para la empresa y sus socias.

8.2. - Decremento de los Costos de Producción

El manejo Integral de la rama ovina, refleja un incremento en los costos de producción totales, a precios actuales y constantes, lógicamente por la consolidación de esta línea de producción, sin embrago se incrementan hasta el año cuatro, ya que también aumenta el tamaño del rebaño, por lo que se concluye, que no existe decremento en los costos de producción, ya que estos son los mínimos necesarios para la operación de la empresa ganadera

8.3. - Incremento en los Volúmenes de Producción.

Para la producción pecuaria, si existe incremento en la producción ovina, producto del aumento en el tamaño del rebaño, que es susceptible de mejorar en atención del manejo integrado del ganado con un grado altamente tecnificado.

8.4. - Empleos Generados

El proyecto permitirá la generación de un empleo directo para la atención del ganado, además de empleos indirectos ó temporales derivados de las actividades colaterales del mismo, así como la mano de obra familiar complementaria. De esta manera y de acuerdo a su crecimiento se propiciara a la vez el arraigo de los productores rurales a sus comunidades, evitando la migración a los grandes centros de población, e incluso al extranjero.

8.5. - Comparativo del valor de la producción generada.

Con la implementación del proyecto se tendrá otra opción, ya que como se ha mencionado, actualmente solo se tiene ingresos como jornaleros agrícolas, por lo que las condiciones de los integrantes del grupo serán mejores, ya que el valor de la producción ovina es de mayor estabilidad.

8.6. - Impacto Social

Como una necesidad de mejorar en sus condiciones de vida, una familia del municipio de Ahuazotepec, Puebla, se decidieron formalizar una organización con el propósito de desarrollar, entre otras actividades un proyecto productivo que les permita acceder a sus objetivos, por lo que el impacto social lo podemos referir a los siguientes aspectos:

Pagina 49

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

8.6.1. - Integración Familiar.

Esto se logra a partir del hecho de que la mano de obra familiar gira entorno de la actividad, propiciando un acercamiento entre sus miembros fomentando valores tales como respeto, trabajo, responsabilidad, etc.

8.6.2. - Fomento a la Cultura Organizativa.

El modelo organizativo del cual sé esta partiendo, de acuerdo a los resultados servirá para el fomento de una cultura de trabajo en grupo, desarrollando a mediano plazo otros esquemas que permitan generar mayores beneficios.

8.6.3. - Generación de Empleo y Arraigo

La realización de este proyecto trae beneficios palpables a la organización al generarse recursos suficientes para aumentar considerablemente el flujo de recursos económicos así como la creación de autoempleo y arraigo permanente, en general se puede decir que en definitiva viene a incrementar el nivel de vida de las integrantes del grupo, así como de la comunidad en general.

8.6.4. - Elevar el Nivel de Ingresos Familiares

A través de la utilización de los recursos naturales, humanos y económicos, se logra un incremento en los ingresos netos del núcleo familiar. Esta generación de riqueza permitirá a su vez mejorar los niveles de educación y salud.

8.6.5. - Efecto Multiplicador Los resultados derivados de esta fami-empresa darán lugar a que se

establezcan replicas del mismo en la zona, por lo que se puede considerar que el impacto fomentará el Desarrollo Regional.

Pagina 50

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El análisis del proyecto nos sustenta la decisión de llevar al cabo su ejecución, para lo cual se han tomado en cuenta las siguientes consideraciones:

9.1. -Técnico:

De acuerdo a los estudios realizados podemos afirmar que existen condiciones favorables para el desarrollo de la empresa ovina, ya que se cuenta con los recursos agros ecológicos, humanos y materiales disponibles para el éxito del proyecto.

Sin embargo se recomienda la capacitación y asistencia técnica permanentes.

9.2. - Económico: Se cuenta con una demanda permanente en el mercado y estabilidad en el

precio de venta de la carne de carnero, por lo que según las proyecciones estimadas, se recupera la inversión y además se obtiene un plus, producto de la integración vertical obtenida con la organización de todos los recursos involucrados en la región.

Es recomendable la asesoria en el acopio de insumos y comercialización de los productos.

9.3. - Financiero:

Con relación a los indicadores a que fue sometido este proyecto, existe una viabilidad técnica financiera con una trema del 12 % siendo posible que el presente proyecto soporte hasta una tasa del 13.00 %, por lo cual el riesgo es moderado y no existe impedimento para su instrumentación.

9.4. - Ecológico.

La implementación del proyecto no afecta la Ley de Equilibrio Ecológico, ya que se tendrá un manejo sustentable de la empresa ganadera.

9.5. - Social.

Con el presente proyecto se garantiza que la familia participante tenga la certidumbre de contar con ingresos adicionales de manera sostenida siendo este uno de los principales objetivos, sin contar con los beneficios colaterales que se tendrán en el mediano y largo plazo.

Sobre la base de las consideraciones mencionadas, se

concluye que el proyecto es técnica, económica, financiera, social y ecológicamente viable.

Pagina 51

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez.

ANEXOS

1) Proyección del Desarrollo del Rebaño.

2) Tabla de Suplementación Alimenticia.

3) Calculo de Suplemento Alimenticio para Pie de Cría.

4) Calculo de Suplemento Alimenticio para Crías.

5) Calculo de Suplemento Silo de Maíz.

6) Calculo Otros Costos de Operación.

7) Memoria de Calculo Medicinas y Vacunas.

8) Proceso Productivo.

9) Registro Individual.

10) Cuadro de Inversiones y Financiamiento.

11) Proyección de Ingresos – Egresos.

12) Flujo de Efectivo.

13) Evaluación Financiera con Flujos Totales.

14) Proyección Financiera.

Pagina 52

ANEXO 1.- PROYECCIÓN DEL DESARROLLO DEL REBAÑO

* ------------------------------------------------------------------------------------ -------------------- ------------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- *| CONCEPTO Y UNIDADES VALOR SITUAC. A Ñ O S || UNITARIO ACTUAL 1 2 3 4 5 6 - 8 |* ------------------------------------------------------------------------------------ -------------------- ------------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- *| COMPOSICIÓN DEL REBAÑO || Borregas Inician (Num.) 22 20 26 32 38 38 38 || Borregas Finalizan (Num.) 20 18 22 26 31 31 31 || Primalas (Num.) 0 8 10 13 7 7 7 || Corderas (Num.) 0 13 16 20 24 24 24 || Corderos (Num.) 0 13 16 20 24 24 24 || Sementales (Num.) 0 0 0 0 0 0 0 || Total de Cabezas (Num.) 20 44 54 66 79 79 79 || || COMPRA DE GANADO || Borregas y/o Primalas (Num.) 1,700 0 0 0 0 0 0 0 || Sementales (Num.) 6,000 0 0 0 0 0 0 0 || || MORTALIDAD || Adultos Borregas (Num.) 0 1 1 1 1 1 1 1 || Adultos Sementales (Num.) 0 0 0 0 0 0 0 0 || Crías (Num.) 0 3 3 3 4 4 4 || Corderos (as) (Num.) 0 0 1 1 1 1 1 || || VENTAS || Borregas de Desecho de 55 Kg. (Num.) 990 1 1 3 5 6 6 6 || Sementales Desecho de 70 Kg. (Num.) 1,260 0 0 0 0 0 0 0 || Corderos para Rastro de 46 Kg. (Num.) 1,150 0 12 14 18 22 22 22 || Corderos para Cría (Num.) 0 0 0 0 0 0 0 0 || Primalas / cría por Cb. de 35 Kg. Num.) 1,700 0 4 4 5 15 15 15 || Lana (Kg.) 2 44 40 51 63 76 76 76 || || DATOS DE PRODUCCIÓN || Pariciones (%) 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% || Cuateo (%) 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% || Mortalidad Adultos (%) 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% || Mortalidad de Crías (%) 10% 10% 8% 8% 8% 8% 8% || Mortalidad de Corderos (%) 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% || Desecho de Borregas (%) 5% 5% 10% 15% 15% 15% 15% || Desecho de Sementales (%) 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% || Producción de Lana (Kg.) 2 2 2 2 2 2 2 |* --------------------------------------------------------------------------- ------- ------- ------ ------ ------ ------ ------ ------ *

U. P. R. José Alberto Rojas Domínguez

NOTAS:

1/.- En total cabezas del rebaño no se contabilizan las primalas, ya que son seleccionadas de las corderas nacidas como reemplazos, incorporándose al rebaño el 70 % de las crías que nacen en los años 1 al 3 y para el resto del proyecto solo se realizan los reemplazos requeridos. 2/.- Se considera la venta de las hembras nacidas como pie de cría, no obstante para los años 1 y 2 la venta será para abasto. El resto del proyecto, la venta de primalas para pie de cría será el total de las nacidas, descontando las muertes y las seleccionadas para incrementar el rebaño o como reemplazos. No se considera la venta de lana por el precio actual que no es muy significatico ($2.00 Kg.). El precio de venta de cordero para abasto se considera de $25.00 kilogramo en pie puesto en el corral y el ganado de desecho a $18.00 kilo.3/.- Para costos de operación, se considera el 50 % de los desechos y muertes.

ANEXO 2.-TABLA DE SUPLEMENTACION ALIMENTICIATABLA DE SUPLEMENTACION PARA CORDEROS ( AS ).

EDAD PESO INICIAL CONSUMO CONSUMO PERIODO G.D.P. G.D.P. PERIODO G.D.P. ACUM.(meses) (Kgs) (grs.) (Kgs) (días) (grs.) (Kgs) (Kgs)

4-6 18.0 200 18.00 90 180 16.20 34.207-8 34.2 350 21.00 60 200 12.00 46.2

TOTAL 39.00 150

TABLA DE SUPLEMENTACION DE REPRODUCTORAS

No. DÍAS

FLUSHING 14 250 3.50EMPADRE 40 250 10.00

GESTACIÓN (ultima etapa) 50 250 12.50LACTACIÓN 50 350 17.50

MANTENIMIENTO 211 200 42.20

TOTAL 365 85.70

SUPLEMENTACION SEMENTALES

No. DÍAS

EMPADRE 40 350 14.00MANTENIMIENTO 325 200 65.00

TOTAL 365 79.00

SUPLEMENTACION SILO

No. DÍAS

VIENTRES 365 800 292.00CORDEROS ( AS ) 4-6 MESES 90 800 72.00CORDEROS 7-8 MESES 60 1,000 60.00CORDERAS 7-12 MESES 180 1,000 180.00SEMENTALES 365 1,200 438.00

TOTAL 618.00

COSTO DE RACIÓN ALIMENTICIA SUPLEMENTARIA

MATERIA PRIMA % COSTO

UNITARIO/TonCOSTO TOTAL

SALES MINERALES 2 4,500.00 90.00ZACATE DE MAÍZ 23 400.00 92.00PASTA DE SOYA 10 2,300.00 230.00MAIZ MOLIDO 25 1,500.00 375.00AVENA 40 500.00 200.00

TOTAL 100 987.00

SILO DE MAÍZ 100 500.00 500.00

TOTAL 500.00

NOTA: ALIMENTACIÓN MAS PASTOREO

ETAPA CONSUMO DIARIO ( GRS. POR ETAPA ) CONSUMO POR ETAPA ( Kgs. )

ETAPA CONSUMO DIARIO ( GRS. POR ETAPA ) CONSUMO POR ETAPA ( Kgs. )

ETAPA CONSUMO DIARIO ( GRS. POR ETAPA ) CONSUMO POR ETAPA ( Kgs. )

ANEXO 3.- SUPLEMENTO DE PIE DE CRÍA

Etapa Pie de Cría Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Vientres Flushing Numero 19 24 29 35 35 35 Consumo día Gramos 250 250 250 250 250 250 Periodo Días 14 14 14 14 14 14 Consumo total Kgs. 67 84 102 123 123 123 Precio por Kilogramo Pesos 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 Total Pesos 66 83 100 121 121 121

Vientres Empadre Numero 19 24 29 35 35 35 Consumo día Gramos 250 250 250 250 250 250 Periodo Días 40 40 40 40 40 40 Consumo total Kgs. 190 240 290 350 350 350 Precio por Kilogramo Pesos 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 Total Pesos 188 237 286 345 345 345

Vientres Gestación Numero 18 23 28 34 34 34 Consumo día Gramos 250 250 250 250 250 250 Periodo Días 50 50 50 50 50 50 Consumo total Kgs. 225 288 350 425 425 425 Precio por Kilogramo Pesos 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 Total Pesos 222 284 345 419 419 419

Vientres Lactancia Numero 18 23 28 34 34 34 Consumo día Gramos 350 350 350 350 350 350 Periodo Días 50 50 50 50 50 50 Consumo total Kgs. 315 403 490 595 595 595 Precio por Kilogramo Pesos 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 Total Pesos 311 397 484 587 587 587

Vientres Mantenimiento Numero 19 24 29 35 35 35 Consumo día Gramos 200 200 200 200 200 200 Periodo Días 211 211 211 211 211 211 Consumo total Kgs. 802 1,013 1,224 1,477 1,477 1,477 Precio por Kilogramo Pesos 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 Total Pesos 791 1,000 1,208 1,458 1,458 1,458

Sementales Empadre Numero 0 0 0 0 0 0 Consumo día Gramos 350 350 350 350 350 350 Periodo Días 40 40 40 40 40 40 Consumo total Kgs. 0 0 0 0 0 0 Precio por Kilogramo Pesos 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 Total Pesos 0 0 0 0 0 0

Sementales Mantenimiento Numero 0 0 0 0 0 0 Consumo día Gramos 200 200 200 200 200 200 Periodo Días 325 325 325 325 325 325 Consumo total Kgs. 0 0 0 0 0 0 Precio por Kilogramo Pesos 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 Total Pesos 0 0 0 0 0 0

ANEXO 4.- SUPLEMENTO CRÍAS

Etapa Crías Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Corderos 4 - 6 meses Numero 12 15 19 23 23 23 Consumo día Gramos 200 200 200 200 200 200 Periodo Días 90 90 90 90 90 90 Consumo total Kgs. 216 270 342 414 414 414 Precio por Kilogramo Pesos 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 Total Pesos 213 266 338 409 409 409

Corderos 7 - 8 meses Numero 12 15 19 23 23 23 Consumo día Gramos 350 350 350 350 350 350 Periodo Días 60 60 60 60 60 60 Consumo total Kgs. 252 315 399 483 483 483 Precio por Kilogramo Pesos 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 Total Pesos 249 311 394 477 477 477

Corderas 4 - 6 meses Numero 12 15 19 23 23 23 Consumo día Gramos 200 200 200 200 200 200 Periodo Días 90 90 90 90 90 90 Consumo total Kgs. 216 270 342 414 414 414 Precio por Kilogramo Pesos 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 Total Pesos 213 266 338 409 409 409

Corderas 7 - 12 meses Numero 12 15 19 23 23 23 Consumo día Gramos 350 350 350 350 350 350 Periodo Días 180 180 180 180 180 180 Consumo total Kgs. 756 945 1,197 1,449 1,449 1,449 Precio por Kilogramo Pesos 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 0.9870 Total Pesos 746 933 1,181 1,430 1,430 1,430

TOTAL CONCENTRADO ( Kgs. ) 3,038 3,827 4,735 5,730 5,730 5,730

TOTAL CONCENTRADO ( PESOS ) 2,999 3,777 4,674 5,655 5,655 5,655

ANEXO 5.- SILO DE MAÍZ

Etapa Rebaño Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Vientres Numero 19 24 29 35 35 35 Consumo día Kgs. 1 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 Periodo Días 365 365 365 365 365 365 Consumo total Kgs. 5,548 7,008 8,468 10,220 10,220 10,220 Precio por Kilogramo Pesos 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 Total Pesos 2,774 3,504 4,234 5,110 5,110 5,110

Corderos 4 - 6 Meses Numero 12 15 19 23 23 23 Consumo día Kgs. 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 Periodo Días 90 90 90 90 90 90 Consumo total Kgs. 864 1,080 1,368 1,656 1,656 1,656 Precio por Kilogramo Pesos 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 Total Pesos 432 540 684 828 828 828

Corderos 7 - 8 Meses Numero 12 15 19 23 23 23 Consumo día Kgs. 1 1 1 1 1 1 Periodo Días 60 60 60 60 60 60 Consumo total Kgs. 720 900 1,140 1,380 1,380 1,380 Precio por Kilogramo Pesos 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 Total Pesos 360 450 570 690 690 690

Corderas 4 - 6 Meses Numero 12 15 19 23 23 23 Consumo día Kgs. 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 Periodo Días 90 90 90 90 90 90 Consumo total Kgs. 864 1,080 1,368 1,656 1,656 1,656 Precio por Kilogramo Pesos 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 Total Pesos 432 540 684 828 828 828

Corderas 7 - 12 Meses Numero 12 15 19 23 23 23 Consumo día Kgs. 1 1 1 1 1 1 Periodo Días 180 180 180 180 180 180 Consumo total Kgs. 2,160 2,700 3,420 4,140 4,140 4,140 Precio por Kilogramo Pesos 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 Total Pesos 1,080 1,350 1,710 2,070 2,070 2,070

Sementales Numero 0 0 0 0 0 0 Consumo día Kgs. 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 Periodo Días 365 365 365 365 365 365 Consumo total Kgs. 0 0 0 0 0 0 Precio por Kilogramo Pesos 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 Total Pesos 0 0 0 0 0 0

TOTAL SILO DE MAÍZ ( Kgs. ) 10,156 12,768 15,764 19,052 19,052 19,052TOTAL SILO DE MAÍZ ( PESOS ) 5,078 6,384 7,882 9,526 9,526 9,526

TOTAL COSTO ALIMENTACIÓN 8,077 10,161 12,556 15,181 15,181 15,181

ANEXO 6.OTROS COSTOS DE OPERACIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

COSTOS VARIABLES2.1 Medicamentos

Vientres Cabezas 19 24 29 35 35 35 Costo anual 27 27 27 27 27 27 Suma 513 648 783 945 945 945

Corderos Cabezas 12 15 19 23 23 23 Costo anual 17 17 17 17 17 17 Suma 204 255 323 391 391 391

Corderas Cabezas 12 15 19 23 23 23 Costo anual 17 17 17 17 17 17 Suma 204 255 323 391 391 391

Sementales Cabezas 0 0 0 0 0 0 Costo anual 27 27 27 27 27 27 Suma 0 0 0 0 0 0 Subtotal Medicamentos 921 1,158 1,429 1,727 1,727 1,7272.2. Maquila de Sementales Servicio 1 1 1 1 1 1 Costo Anual 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 Subtotal 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000Total Costos Variables 2,921 3,158 3,429 3,727 3,727 3,727COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN2.3 Asistencia Técnica Visitas mensuales 0 0 0 0 0 0 Costo por visita 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 0 0 0 0 02.4 Otros Costos Agua 200 200 200 200 200 200 Energía Eléctrica 200 200 200 200 200 200 Mantenimiento Construcciones 300 300 300 300 300 300 Diversos 100 100 100 100 100 100 Subtotal 800 800 800 800 800 800Total Costos Fijos de Operación 800 800 800 800 800 800CARGOS FIJOS DE INVERSIÓN2.5 Seguro Ganadero Subtotal 0Total Cargos Fijos de la Inversión 0 0 0 0 0 0CARGOS FIJOS GENERALES2.6 Asesoría Contable Visitas mensuales 0 0 0 0 0 0 Costo por visita 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 0 0 0 0 02.7 Sueldos y Salarios Numero de Pastores 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 Sueldo anual 7,300 7,300 7,300 7,300 7,300 7,300 Subtotal sueldos y salarios 7,300 7,300 7,300 7,300 7,300 7,300Total Cargos Fijos Generales 7,300 7,300 7,300 7,300 7,300 7,300

Total otros costos de Operación 11,021 11,258 11,529 11,827 11,827 11,827

Notas:1.- En los costos de operación que se determina por cabeza, se consideran los gastos erogados por las muertes y deshechos en un 50%.2.- Se considera que para las actividades generales de la empresa pecuaria, serán realizadas por el núcleo familiar, por lo que se calcula el costo de sueldos y salarios sobre la base de un trabajador de tiempo completo para la sociedad, solo para efectos económicos de evaluación. El costo será de $ 20.00 diarios.

ANEXO 7.- MEMORIA DE CALCULO MEDICINAS Y VACUNAS

CONCEPTO PRODUCTO PRECIO PRESENTACIÓN DOSIS APL./AÑO TIPO GANADO COSTO / CB

Desparasitación interna Closantil 116 Frasco 250 ml. 1 ml/20 Kg. P.V. 2 Adulto 2.7841 Cría 0.464

Desparasitación externa Asuntol 30 Sobre 15 grs. 15 grs./ 25 cb. 2 Adulto 2.41 Cría 1.2

Antibióticos Emicina 330 Frasco 500 ml. 1 ml./10 Kg.. P.V. 3 Adulto * 4.752 Cría 2.64

Vacunas Bacterina doble 165 Frasco 250 ml. 5 ml. / cb 2 Adulto 6.601 Cría 3.30

Cicatrizante Azul M. 25 Frasco 120 ml. 1 ml./cb 10 Adulto 2.0820 Cría 4.17

Vitaminas Vigantol ADE 1250 Frasco 500 ml. 1 ml./100 Kg.. P.V. 2 Adulto 3.002 Cría 1.00

Imprevistos y otros materiales Adulto 5.38 de curación Cría 4.23

TOTAL Adulto 27.00Cría 17.00

* 40 % del rebaño

Notas: Peso vivo promedio adultos ( Kgs. ): 60 Peso vivo promedio crías ( Kgs. ): 20

ANEXO 8P R O C E S O P R O D U C T I V O

Compra de hembras con 3 ó 4 meses de gestación ó con cría al pie y Sementales

de 10 a 14 meses de edad.

1.- Desparasitación interna y externa.2.- Vitaminación

Pariciones de las hembras gestantes

Lactancia

Destete( 22 Kg.)

Engorda(45 Kg.)

Machos

Hembras

Una parte se vende para pie

de cría.

Una parte se integra al

rebaño para reemplazos a las muertes y deshechos.

Preparación del rebaño para el

empadre

Empadre

Gestación

PrimalasSe trasquila a los

animales a principio del otoño

Se vende para elabasto

Se compran sementales nuevos para sustituir a los

desechados

Los sementales a los tres años se

desechan

Durante todo el proceso se debe de tener un control sanitario, que mantenga el rebaño libre de enfermedades y proporcionar una alimentacion suficiente y de calidad que cubra las necesidades nutritivas del ganado en sus diferentesetapas.

ANEXO 9 REGISTRO INDIVIDUAL DE OVEJA O CARNERO

Raza Reg. No. Señales en orejas Tatuaje Fecha de nacimiento: Tipo de nacimiento (unigénito,mellizo): Fecha: Criado por: Temperamento:

( tranquilo, nervioso ) Comprado a: Dirección: Cobertura de la cara6:

Padre ( como cordero ) Fecha de compra:

Tipo de destete1: Cobertura de la cara6: Fecha destete: Fecha: ( al año de edad )

Madre Tipo borrego 1 Fecha: Dorso2 Grupa3: Pata4:

Venta a: Fecha: Defectos y anormalidades5: Motivo de la venta11

CORDEROS ( Use una línea para cada cordero o cría de la oveja; use una línea para el promedio de la progenie de un carnero por cada año.)

Fecha de Nacimiento

Señal o no de la oreja Vigor al nacer

Tipo de nacimiento7 Tipo de cría8 Sexo Peso al nacer

Defectos y anormalidades5 Padre

Capacidad de lactancia, oveja9

Edad al destete, días

Peso a los 120 días

Estado al destete10

Tipo al destete1 Destino11 u observaciones

1 Fidelidad de apariencia racial y conformación para carne deseada: "1" excelente; 6 "1" Sin cubrir mas allá del testuz; "2" cubiertos los ojos; "3" ligeramente cubierta"2" buena; "3" mediana; "4" regular; "5" mala. debajo de los ojos, pero cara despejada; "4" parcialmente cubierta debajo de los2 Arqueo de costilla correcto y firme: "1" excelente; "2" bueno; "3" mediano; "4" ojos, pero sin impedir la visión; "5" cara cubierta con obstrucción visual.regular; "5" malo. 7 Unigénito; M. Mellizo; T. Trillizo.3 Anchura y horizontalidad: 1,2,3,4 y 5 como en la nota 1. 8 Unigénito; M. Mellizo; T. Trillizo; Ad. adoptado por nodriza y numero de esta.4 Desarrollo del muslo: 1,2,3,4 y 5 como en la nota 1 9 Bueno, mediano, mala5 Incluso mandíbula y maxilar sobresaliente, tocos, fibras negras, etc. 10 Condición o grado de gordura. "1" excelente; "2" bueno; "3" mediano; "4" regular; "5" malo.

11 Causa de la muerte, motivo de la venta, manteniendo para fines de cría, a quien se vendio.

Registro de peso de oveja o carnero ObservacionesFecha Edad Peso Condición Observaciones ( Por ejemplo: ubre perdida; madre mala, aborto, tratamiento veterinario y naturaleza de la afección.)

Fecha Observaciones

VELLON ( Use una línea para cada año.)

Longitud Finura4 Fecha de Días de Peso de la Porcentaje de Peso Color de Pureza5 Observaciones sobre el vellóncostilla3 Paletas Costilla Cuarto Esquila crecimiento Suarda Rendimiento Limpio la piel

1 Condición o grado de gordura: "1" excelente; "2" bueno; "3" mediano; "4" regular: "5" malo.2 Factores que afectan al peso:p. ej., recién esquilado, próxima a parir, etc.

3 Largo de mecha, a mitad de costilla, próxima 0.2 cm. justo antes de la esquila4 Clasificación numérica determinada por muestras USDA, justo antes de la esquila.5 Kemp, fibras negras, etc.

ANEXO 10.- Cuadro de Inversiones y Financiamiento

CONCEPTOS DE INVERSIÓN UNIDAD COSTO No. DE COSTOUNITARIO UNID. TOTAL

RECURSOS DE LA ALIANZA

Construcción de Bodega (costo parcial) Unidad 71,962.50 1 71,962.50

Subtotal Recursos Alianza 71,962.50

RECURSOS DEL PRODUCTOR

Construcción de Bodega (costo complementario) Cb 71,962.50 1 71,962.50

Subtotal Recursos Productor 71,962.50

TOTAL DEL PROYECTO: 143,925.00

Aportación Alianza 71,962.50 50.00% 143,9250

Aportación Productor 71,962.50 50.00% 0143,925

Total Proyecto 143,925.00 100.00%

Inversión FijaInversión DiferidaCapital de Trabajo

Total Proyecto

ANEXO 11.- PROYECCIÓN DE INGRESOS - EGRESOSCONCEPTO Sit. Actual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Ingresos Borregas de desecho 990 990 2,970 4,950 5,940 5,940 5,940 Sementales de desecho 0 0 0 0 0 0 0 Corderos para rastro 0 13,800 16,100 20,700 25,300 25,300 25,300 Primalas para cría 0 6,800 6,800 8,500 25,500 25,500 25,500 Recuperación seguro 0 0 0 0 0 0 0 Total Ingresos 990 21,590 25,870 34,150 56,740 56,740 56,740

Egresos Costos totales ganado 0 19,098 21,419 24,085 27,008 27,008 27,008 Total Egresos 0 19,098 21,419 24,085 27,008 27,008 27,008

Saldo 990 2,492 4,451 10,065 29,732 29,732 29,732

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Borregas de desecho 1 0 1.0 Sementales de desecho 0 0.0 Corderos para rastro 12 12.0 Primalas para cría 4 4.0 Recuperación seguro 0 0.0

Borregas de desecho 990 $0.00 $0.00 $0.00 $0.99 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.99 Sementales de desecho 1,260 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 Corderos para rastro 1,150 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $13.80 $0.00 $13.80 Primalas para cría 1,700 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $6.80 $0.00 $6.80 Recuperación seguro 0 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Total de ingresos $0.00 $0.00 $0.00 $0.99 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $20.60 $0.00 $21.59

Costos de Op. OvinosAlimentación $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 $8.08Medicinas y Vacunas $0.46 $0.46 $0.92Asistencia Técnica $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Otros Costos $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.80Seguro Ganadero $0.00 $0.00Asesoria Contable $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Sueldos y Salarios $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $7.30Total Costos Ovinos $1.81 $1.35 $1.35 $1.35 $1.35 $1.35 $1.81 $1.35 $1.35 $1.35 $1.35 $1.35 $17.10

Total de Egresos $1.81 $1.35 $1.35 $1.35 $1.35 $1.35 $1.81 $1.35 $1.35 $1.35 $1.35 $1.35 $17.10

Flujo de efectivo -$1.81 -$1.35 -$1.35 -$0.36 -$1.35 -$1.35 -$1.81 -$1.35 -$1.35 -$1.35 $19.25 -$1.35 $4.49F.E.A. -$1.81 -$3.16 -$4.50 -$4.86 -$6.21 -$7.56 -$9.37 -$10.72 -$12.06 -$13.41 $5.84 $4.49

Saldo al inicio del mes $0.0 $10.19 $8.84 $7.50 $7.14 $5.79 $4.44 $2.63 $1.28 $1.44 $0.09 $19.34 $68.68F.E. -$1.81 -$1.35 -$1.35 -$0.36 -$1.35 -$1.35 -$1.81 -$1.35 -$1.35 -$1.35 $19.25 -$1.35 $4.49Ministración (avío) $12.00 $0.00 $0.00 $0.00 $1.50 $0.00 $13.50Pago Proyecto $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Intereses $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Capital $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Saldo al fin de mes $10.19 $8.84 $7.50 $7.14 $5.79 $4.44 $2.63 $1.28 $1.44 $0.09 $19.34 $17.99

A. Programa de producción (Cb ó Tn)

B. Flujo de efectivo (miles de pesos)

Egresos

C. Financiamiento y recuperación del capital de trabajo

ANEXO No. 11 bis.- FLUJO DE EFECTIVO Y CAPITAL DE TRABAJO (miles de pesos)

CONCEPTO Precio de venta MESES Total Año 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Borregas de desecho 2 2 3.0 Sementales de desecho 0 0.0 Corderos para rastro 14 14.0 Primalas para cría 4 4.0 Recuperación seguro 0.0

Borregas de desecho 990 $0.00 $0.00 $0.00 $1.49 $0.00 $0.00 $0.00 $1.49 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $2.97 Sementales de desecho 1,260 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 Corderos para rastro 1,150 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $16.10 $0.00 $16.10 Primalas para cría 1,700 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $6.80 $0.00 $6.80 Recuperación seguro 0 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Total de Ingresos $0.00 $0.00 $0.00 $1.49 $0.00 $0.00 $0.00 $1.49 $0.00 $0.00 $22.90 $0.00 $25.87

Costos de Op. OvinosAlimentación $0.85 $0.85 $0.85 $0.85 $0.85 $0.85 $0.85 $0.85 $0.85 $0.85 $0.85 $0.85 $10.16Medicinas y Vacunas $0.58 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.58 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $1.16Asistencia Técnica $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Otros Costos $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.80Reemplazo Sementales $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Asesoria Contable $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Sueldos y Salarios $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $7.30Total Costos Ovinos $2.10 $1.52 $1.52 $1.52 $1.52 $1.52 $2.10 $1.52 $1.52 $1.52 $1.52 $1.52 $19.42

Total de Egresos $2.10 $1.52 $1.52 $1.52 $1.52 $1.52 $2.10 $1.52 $1.52 $1.52 $1.52 $1.52 $19.42

Flujo de efectivo -$2.10 -$1.52 -$1.52 -$0.04 -$1.52 -$1.52 -$2.10 -$0.04 -$1.52 -$1.52 $21.38 -$1.52 $6.45F.E.A. -$2.10 -$3.62 -$5.14 -$5.18 -$6.70 -$8.22 -$10.33 -$10.36 -$11.88 -$13.41 $7.97 $6.45

Saldo al inicio del mes $18.0 $15.89 $14.37 $12.85 $12.81 $11.29 $9.77 $7.67 $7.63 $6.11 $4.59 $25.96 $128.93F.E. -$2.10 -$1.52 -$1.52 -$0.04 -$1.52 -$1.52 -$2.10 -$0.04 -$1.52 -$1.52 $21.38 -$1.52 $6.45Ministración (avío) $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Pago Proyecto $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Intereses $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Capital $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Saldo al fin de mes $15.89 $14.37 $12.85 $12.81 $11.29 $9.77 $7.67 $7.63 $6.11 $4.59 $25.96 $24.44

A. Programa de producción (Cb ó Tn)

B. Flujo de efectivo (miles de pesos)

Egresos

C. Financiamiento y recuperación del capital de trabajo

ANEXO No. 11 bis.- FLUJO DE EFECTIVO Y CAPITAL DE TRABAJO (miles de pesos)

CONCEPTO Precio de venta MESES Total Año 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Borregas de desecho 3 3 5.0 Sementales de desecho 0 0.0 Corderos para rastro 18 18.0 Primalas para cría 5 5.0 Recuperación seguro 0 0.0

Borregas de desecho 990 $0.00 $0.00 $0.00 $2.48 $0.00 $0.00 $0.00 $2.48 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $4.95 Sementales de desecho 1,260 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 Corderos para rastro 1,150 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $20.70 $0.00 $20.70 Primalas para cría 1,700 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $8.50 $0.00 $8.50 Recuperación seguro 0 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Total de ingresos $0.00 $0.00 $0.00 $2.48 $0.00 $0.00 $0.00 $2.48 $0.00 $0.00 $29.20 $0.00 $34.15

Costos de Op. OvinosAlimentación $1.05 $1.05 $1.05 $1.05 $1.05 $1.05 $1.05 $1.05 $1.05 $1.05 $1.05 $1.05 $12.56Medicinas y Vacunas $0.71 $0.71 $1.43Asistencia Técnica $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Otros Costos $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.80Reemplazo de Sementales $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $2.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $2.00Asesoria Contable $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Sueldos y Salarios $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $7.30Total Costos Ovinos $2.44 $1.72 $1.72 $1.72 $1.72 $1.72 $4.44 $1.72 $1.72 $1.72 $1.72 $1.72 $24.09

Total de Egresos $2.44 $1.72 $1.72 $1.72 $1.72 $1.72 $4.44 $1.72 $1.72 $1.72 $1.72 $1.72 $24.09

Flujo de efectivo -$2.44 -$1.72 -$1.72 $0.75 -$1.72 -$1.72 -$4.44 $0.75 -$1.72 -$1.72 $27.48 -$1.72 $10.06F.E.A. -$2.44 -$4.16 -$5.88 -$5.12 -$6.85 -$8.57 -$13.00 -$12.25 -$13.97 -$15.69 $11.79 $10.06

Saldo al inicio del mes $24.4 $22.01 $20.29 $18.56 $19.32 $17.60 $15.88 $11.44 $12.19 $10.47 $8.75 $36.23 $192.73F.E. -$2.44 -$1.72 -$1.72 $0.75 -$1.72 -$1.72 -$4.44 $0.75 -$1.72 -$1.72 $27.48 -$1.72 $10.06Ministración (avío) $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Pago Proyecto $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Intereses $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Capital $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Saldo al fin de mes $22.01 $20.29 $18.56 $19.32 $17.60 $15.88 $11.44 $12.19 $10.47 $8.75 $36.23 $34.51

A. Programa de producción (Cb ó Tn)

B. Flujo de efectivo (miles de pesos)

Egresos

C. Financiamiento y recuperación del capital de trabajo

ANEXO No. 11 bis.- FLUJO DE EFECTIVO Y CAPITAL DE TRABAJO (miles de pesos)

CONCEPTO Precio de venta MESES Total Año 3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Borregas de desecho 3.0 3.0 6.0 Sementales de desecho 0 0.0 Corderos para rastro 22 22.0 Primalas para cría 15 15.0 Recuperación seguro 0.0

Borregas de desecho 990 $0.00 $0.00 $0.00 $2.97 $0.00 $0.00 $0.00 $2.97 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $5.94 Sementales de desecho 1,260 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 Corderos para rastro 1,150 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $25.30 $0.00 $25.30 Primalas para cría 1,700 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $25.50 $0.00 $25.50 Recuperación seguro 0 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Total de ingresos $0.00 $0.00 $0.00 $2.97 $0.00 $0.00 $0.00 $2.97 $0.00 $0.00 $50.80 $0.00 $56.74

Costos de Op. OvinosAlimentación $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $15.18Medicinas y Vacunas $0.86 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.86 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $1.73Asistencia Técnica $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Otros Costos $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.80Reemplazo de Sementales $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $2.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $2.00Asesoria Contable $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Sueldos y Salarios $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $7.30Total Costos Ovinos $2.80 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $4.80 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $27.01

Total de Egresos $2.80 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $4.80 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $27.01

Flujo de efectivo -$2.80 -$1.94 -$1.94 $1.03 -$1.94 -$1.94 -$4.80 $1.03 -$1.94 -$1.94 $48.86 -$1.94 $29.73F.E.A. -$2.80 -$4.74 -$6.68 -$5.65 -$7.59 -$9.53 -$14.34 -$13.31 -$15.25 -$17.19 $31.67 $29.73

Saldo al inicio del mes $34.5 $31.70 $29.76 $27.82 $28.85 $26.91 $24.97 $20.17 $21.20 $19.26 $17.32 $66.18 $314.17F.E. -$2.80 -$1.94 -$1.94 $1.03 -$1.94 -$1.94 -$4.80 $1.03 -$1.94 -$1.94 $48.86 -$1.94 $29.73Ministración (avío) $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Pago avío $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Intereses $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Capital $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Saldo al fin de mes $31.70 $29.76 $27.82 $28.85 $26.91 $24.97 $20.17 $21.20 $19.26 $17.32 $66.18 $64.24

A. Programa de producción (Cb ó Tn)

B. Flujo de efectivo (miles de pesos)

Egresos

C. Financiamiento y recuperación del capital de trabajo

ANEXO No. 11 bis.- FLUJO DE EFECTIVO Y CAPITAL DE TRABAJO (miles de pesos)

CONCEPTO Precio de venta MESES Total Año 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Borregas de desecho 3 3 6.0 Sementales de desecho 0 0.0 Corderos para rastro 22 22.0 Primalas para cría 15 15.0 Recuperación seguro 0.0

Borregas de desecho 990 $0.00 $0.00 $0.00 $2.97 $0.00 $0.00 $0.00 $2.97 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $5.94 Sementales de desecho 1,260 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 Corderos para rastro 1,150 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $25.30 $0.00 $25.30 Primalas para cría 1,700 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $25.50 $0.00 $25.50 Recuperación seguro 0 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Total de ingresos $0.00 $0.00 $0.00 $2.97 $0.00 $0.00 $0.00 $2.97 $0.00 $0.00 $50.80 $0.00 $56.74

Costos de Op. OvinosAlimentación $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $15.18Medicinas y Vacunas $0.86 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.86 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $1.73Asistencia Técnica $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Otros Costos $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.80Reemplazo de Sementales $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $2.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $2.00Asesoria Contable $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Sueldos y Salarios $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $7.30Total Costos Ovinos $2.80 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $4.80 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $27.01

Total de Egresos $2.80 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $4.80 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $27.01

Flujo de efectivo -$2.80 -$1.94 -$1.94 $1.03 -$1.94 -$1.94 -$4.80 $1.03 -$1.94 -$1.94 $48.86 -$1.94 $29.73F.E.A. -$2.80 -$4.74 -$6.68 -$5.65 -$7.59 -$9.53 -$14.34 -$13.31 -$15.25 -$17.19 $31.67 $29.73

Saldo al inicio del mes $64.2 $61.44 $59.50 $57.56 $58.59 $56.65 $54.71 $49.90 $50.93 $48.99 $47.05 $95.91 $641.22F.E. -$2.80 -$1.94 -$1.94 $1.03 -$1.94 -$1.94 -$4.80 $1.03 -$1.94 -$1.94 $48.86 -$1.94 $29.73Ministración (avío) $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Pago avío $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $43.00 $43.00Intereses $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Capital $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $43.00 $43.00Saldo al fin de mes $61.44 $59.50 $57.56 $58.59 $56.65 $54.71 $49.90 $50.93 $48.99 $47.05 $95.91 $50.97

A. Programa de producción (Cb ó Tn)

B. Flujo de efectivo (miles de pesos)

Egresos

C. Financiamiento y recuperación del capital de trabajo

ANEXO No. 11 bis.- FLUJO DE EFECTIVO Y CAPITAL DE TRABAJO (miles de pesos)

CONCEPTO Precio de venta MESES Total Año 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Borregas de desecho 3 3 6.0 Sementales de desecho 0 0.0 Corderos para rastro 22 22.0 Primalas para cría 15 15.0 Recuperación seguro 0.0

Borregas de desecho 990 $0.00 $0.00 $0.00 $2.97 $0.00 $0.00 $0.00 $2.97 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $5.94 Sementales de desecho 1,260 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 Corderos para rastro 1,150 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $25.30 $0.00 $25.30 Primalas para cría 1,700 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $25.50 $0.00 $25.50 Recuperación seguro 0 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Total de ingresos $0.00 $0.00 $0.00 $2.97 $0.00 $0.00 $0.00 $2.97 $0.00 $0.00 $50.80 $0.00 $56.74

Costos de Op. OvinosAlimentación $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $1.27 $15.18Medicinas y Vacunas $0.86 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.86 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $1.73Asistencia Técnica $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Otros Costos $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.07 $0.80Reemplazo de Sementales $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $2.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $2.00Asesoria Contable $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Sueldos y Salarios $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $0.61 $7.30Total Costos Ovinos $2.80 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $4.80 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $27.01

Total de Egresos $2.80 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $4.80 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $1.94 $27.01

Flujo de efectivo -$2.80 -$1.94 -$1.94 $1.03 -$1.94 -$1.94 -$4.80 $1.03 -$1.94 -$1.94 $48.86 -$1.94 $29.73F.E.A. -$2.80 -$4.74 -$6.68 -$5.65 -$7.59 -$9.53 -$14.34 -$13.31 -$15.25 -$17.19 $31.67 $29.73

Saldo al inicio del mes $51.0 $48.17 $46.23 $44.29 $45.32 $43.38 $41.44 $36.63 $37.66 $35.72 $33.78 $82.64 $495.27F.E. -$2.80 -$1.94 -$1.94 $1.03 -$1.94 -$1.94 -$4.80 $1.03 -$1.94 -$1.94 $48.86 -$1.94 $29.73Ministración (avío) $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Pago avío $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Intereses $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Capital $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Saldo al fin de mes $48.17 $46.23 $44.29 $45.32 $43.38 $41.44 $36.63 $37.66 $35.72 $33.78 $82.64 $80.70

A. Programa de producción (Cb ó Tn)

B. Flujo de efectivo (miles de pesos)

Egresos

C. Financiamiento y recuperación del capital de trabajo

ANEXO No. 11 bis.- FLUJO DE EFECTIVO Y CAPITAL DE TRABAJO (miles de pesos)

CONCEPTO Precio de venta MESES Total Año 6

ANEXO 12.- EVALUACION FINANCIERA (flujos totales)

TASA INTERNA DE RETORNOINVERSION INGRESO EGRESO RECUP. F.N.E. INVENTARIO AÑO 8

0 143,925 -143,9251 21,590 19,098 2,492 Vientres 38 1,700 64,7702 25,870 21,419 4,451 Sementales 0 6,000 03 34,150 24,085 10,0654 56,740 27,008 29,732 Total 38 64,7705 56,740 27,008 29,7326 56,740 27,008 29,7327 56,740 27,008 29,7328 56,740 27,008 164,625 194,357 RECUPERACIÓN DEPRECIACIÓN -

DE INSTALACIONES:T.I.R.: 13.38% Inversión Inicial 143,925

Depreciación por Año 7,196 R B/C Y V.P.N. A TASA DE DESCUENTO: 12.00% Depreciación Acumulada (8 años) 57,570

AÑO FACTOR INGRESOS I.ACTUAL EGRESOS E.ACTUAL Total Recuperación Depreciación 86,3550 1.0000000 0 0 143,925 143,9251 0.8928571 21,590 19,277 19,098 17,052 RECUPERACION CAPITAL DE TRABAJO2 0.7971939 25,870 20,623 21,419 17,0753 0.7117802 34,150 24,307 24,085 17,143 1 13,500 13,5004 0.6355181 56,740 36,059 27,008 17,1645 0.5674269 56,740 32,196 27,008 15,325 TOTAL RECUPERACIONES 164,6256 0.5066311 56,740 28,746 27,008 13,6837 0.4523492 56,740 25,666 27,008 12,2178 0.4038832 221,365 89,406 27,008 10,908

SUMA: 276,281 SUMA: 264,492

RELACION BENEFICIO/COSTO: 1.04VALOR PRESENTE NETO ($): 11,788

ANEXO 14.- PROYECCIÓN FINANCIERA(Pesos)

C O N C E P T O SITUACIÓN A Ñ O SACTUAL 1 2 3 4 5 6 al 8

INGRESOS EN EFECTIVOVentas totales 990 21,590 25,870 34,150 56,740 56,740 56,740Prestámo refaccionarioOtras disponibilidades

A. Ingresos totales 990 21,590 25,870 34,150 56,740 56,740 56,740EGRESOS EN EFECTIVO

Inversión con recurso del productorInversión con el préstamoCostos de operación 0 19,098 21,419 24,085 27,008 27,008 27,008

B. Egresos totales 0 19,098 21,419 24,085 27,008 27,008 27,008

C. SALDO (A-B) 990 2,492 4,451 10,065 29,732 29,732 29,732

PAGO DE INTERESESPréstamo de avío ( %) Préstamo refac. proyectado ( %)Oras obligaciones ( %)

D. Total pago de interéses 0 0 0 0 0 0

E. SALDO (C-D) 990 2,492 4,451 10,065 29,732 29,732 29,732

AMORTIZACIÓN DEL PRINCIPALDE LOS PRÉSTAMOS A MEDIANOY/O LARGO PLAZOS

Préstamo proyectado. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Préstamo proyectado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Préstamo proyectado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

F. Total amortizaciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

G. SALDO (E-F) 990 2,492 4,451 10,065 29,732 29,732 29,732

NOTAS:

NINGUNA