Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

125
Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

Transcript of Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

GREGORIO GARCÍA RUIZ

LA MÚSICA EN EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE HELLÍN

EN LOS SIGLOS XIX Y XX

1. CATÁLOGO DEL ARCHIVO MUSICAL

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES

"DON JUAN MANUEL-

DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALBACETE

Serie O - Corpus. Documenta y Bibliografía: número 22

Albacete 2007

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

Cubierta: Hermana Clarisa tocando en el coro. Foto: Gregorio García Ruiz.

GARCÍA RUIZ, Gregorio

La música en el convento de Santa Clara de Hellín en los siglos XIX y XX : I. Catálogo del archivo musical. II. Facsímiles y transcripciones musicales! Gregorio García Ruiz. - Albacete : Instituto de Estudios

Albacetenses "Don Juan Manuel", 2007 1 caja (1 Y. (145 p.), 26 cuadernos) 26 cm. -- (Serie O - Corpus,

Documenta y Bibliografia 22)

ISBN 978-84-96800-07-6 (o.c.) 1. Música sagrada - Hellín (Albacete) - S.XIX-XX - Catálogos 2. Convento de Santa Clara (Hellín)

1. Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel". II. Título. III. Serie.

783 (460.288 Hellín) "18/19" (0 1) 271 Clarisas (460.288 Hellín)

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES "DON JUAN MANUEL - DE LA EXCMA.DIPUTACIÓN DE ALBACETE,

ADSCRITO A LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CENTROS DE ESTUDIOS LOCALES. CSIC

Las opiniones o hechos consignados en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores.

I.S.B.N. 978-84-96800-07-6 (Obra completa) I.S.B.N. 978-84-96800-08-3 (Vol. 1) I.S.B.N. 978-84-96800-09-0 (Facsímil) D.L. AB-164/2007

Maquetación, fotomecánica e impresión Gráficas Ruiz S.L. Juan de Toledo. 44 - Teléfono 967 217 261 02005 Albacete

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

ÍNDICE

La música en el Convento de Santa Clara de Hellín en los siglos XIX y XX.

1. Catálogo del archivo

Prólogo de Antonio Moreno García..........................................................................1

Allector ....................................................................................................................H

1. LA MÚSICA EN EL CONVENTO DE CLARISAS DE HELLÍN A TRAVÉS DE SU ARCHIVO MUSICAL

1.1 Descripción general del estado físico del archivo ...... . .................................. ..17

1.2 Cronología del archivo ..................................................................................... 18 1.3 Las partituras musicales ..................................................................................1 8

1. 3. 1 Manuscritos de canto gregoriano ...............................................................1 8

1. 3. 2 Manuscritos de música religiosa ................................................................19

1. 3. 3 Manuscritos de misas .................................................................................20

1. 3. 4 Manuscritos de villancicos.........................................................................21

1. 3. 5 Manuscritos de música instrumental .........................................................21

1 .3.6Impresos .....................................................................................................22

1. 4 Los instrumentos musicales ............................................................................24

2. CATÁLOGO DEL ARCHIVO MUSICAL DEL CONVENTO DE SANTA CLARA DE HELLÍN.

2.1 Criterios de catalogación .......................................................................... . ....... 33

2.2 Manuscritos ...................................................................................................... 34

2. 2. 1 Canto gregoriano.. .......................................................................................... 34

2 . 2. 2 Música religiosa ...... . ...................................................................................... 45

2 . 2. 3 Misas ......................................................................... ... .................................. 69

2 . 2. 4 Villancicos ...................................................................................... . ..... .... ...... 77

2. 2. 5 Música instrumental ....................................................................................... 81

2.3 Impresos............................................................................................................. 91

3. ÍNDICES ONOMÁSTICOS

3 . 1 Compositores .................................................................................................. 109

3. 2 Editores y grabadores ........................................ ... .... . .................................... 1 15

3. 3 Dedicatarios, letristas, copistas y donantes .................................................1 1 ('

3.4 Monjas ........ . ............................................................................................ . ....... 117

4. RESEÑAS BIOGRÁFICAS ...............................................................................119

Índice II. Facsímiles y transcripciones musicales 145

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

Invitado amablemente por mi amigo y paisano, GREGORIO GARCÍA RUIZ, me honro en dedicar estas

líneas preliminares encaminadas a presentar públicamente este valioso trabajo que él ha titulado La

Música en el Convento de Santa Clara de Hellín en los siglos XIX y XX" y que, tras ardua y larga tarea, sin

duda, ha logrado culminar con gran acierto y mérito.

Lo pone a disposición pública para que, por vez primera, se conozca todo elfondo musical rescatado del

olvido en este Convenio. Aparecen indicados, tanto sus autores - de dentro y fuera de nuestras fronteras -

como épocas en que fue escrito, temática, etc. Todo un buen trabajo realizado con rigor y seriedad.

Aprovecho tan grata ocasión para decir que GARCÍA RUIZ es un musicólogo ya conocido entre nosotros

y también por ser elfundadory director del grupo local de Música Antigua "ILUNI MUSICA ", creado allá

por el año 1978.

Su actividad musical - seguida por mí en ocasiones - ha supuesto un gran éxito artístico, tanto dentro

como fuera de Hellín donde se ha presentado, y sus actuaciones han merecido la participación en la Muestra

Nacional de Música de Cámara en Jaén.

Para nuestro Hellín, en concreto, ha logrado, además, concienciar y despertar en sus gentes una mayor

sensibilidad hacia este bello arte de la Música Antigua.

Dentro de su labor como investigador de música, tanto religiosa como profana, GARCÍA RUIZ, con

denuedo y tesón desmedidos, ha descubierto para sus paisanos a ciertos autores hellinerosde los que nada

se. sabía, puesto que se hallaban sumidos en un olvido y desconocimiento injustos. Cito, como ejemplo, a

Ginés de Boluda Iniesta (h. 1550 - 1592) como un gran polifonista del siglo XVI, sobre quién ofreció los

primeros antecedentes para que posteriores autores pudieran tratar y divulgar su figura con mayor

abundancia y profundidad de datos sobre su vida y obra.

Gracias a la recuperación de la obra musical española de este conspicuo maestro hellinero del

Renacimiento, puede afirmarse en la actualidad y sin ningún desdoro, que este autor se halla hoy a la altura

de los celebrados maestros como Palestrina, Tomás Luis de Victoria o Antonio de Cabezón. (Conviene recordar aquí que Boluda Iniesta llegó a ser Maestro de Capilla de la gran Catedral Primada de Toledo,

considerada en Europa como de las más importantes en esa época dentro de su actividad musical).

Cuando quede concluida la labor de búsqueda de toda la producción que nos deja escrita, es muy

probable que el nombre de este hellinero pueda hallarse incluido entre los repertorios de música renacentista

española, junto a las autores antes dichos, a la hora de programar ciclos o jornadas de música religiosa de

esa época. Con ello se le habrá hecho el justo homenaje de reconocimiento a su memoria que merecía.

Otros músicos hellineros de épocas posteriores descubiertos por GARCÍA RUIZ, también para nosotros,

fueron Teodoro Rodríguez Rubio (1801 - 1886), notable profesor de música en el Teatro del Real Palacio de

Madrid y el guitarrista y compositor Carlos García Tolsa, nacido en 1858. La obra de ambos paisanos es

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

12

seguro que será objeto de estudio e investigación por parte de nuestro autor GREGORIO GARCÍA en un

futuro próximo; proyecto que yo me atrevería a augurarle ya con éxito y acierto seguros.

Con esta labor iniciada va el año 1986, podernos afirmar sin temor a errar que GARCÍA RUIZ, comenzó

a abrir una nueva línea de investigación - como en otra ocasión y con temática diferente lo hiciera otro

joven he/linero - en la historia de la actividad musical de nuestra provincia y en particular en Hellín,

totalmente desatendida e inexistente hasta entonces. Iniciativa ésta a la que hoy, por fortuna, se están

sumando con interés y éxito ot ros jóvenes musicólogos.

Si examinamos la historia de Hellín, veremos que las dos primeras actividades humanas en que más han

destacado sus habitantes a lo largo de todas las épocas, lo han sido, primero en el mundo de las letras y

después en el de la música. Por eso, hoy, debemos felicitarnos ante el anuncio de la próxima construcción

de una Escuela de Música en nuestra ciudad. Sin duda, un buen seminario para posibilitar y garantizar la

educación musical de futuros alumnos, continuando así la justa fama lograda en épocas pretéritas.

Todo ello unido a la donación reciente por parte de Emiliano Martínez Ruiz, de las piezas pertenecientes

a la dilatada .v valiosa actividad que tuvo la antigua Capilla de la Asunción, merece mi sincera felicitación

que dirijo especialmente a tan inquieto autor hellinero, por conseguir reunir en este catálogo tan importante

fondo de música religiosa, va que con tan loable tarea se viene a cubrir el gran vacío existente dentro de

nuestro patrimonio histórico .v artístico, con cuyas obras, ahora, se verá más enriquecido.

Le animo, pues, a que continúe sin desmayo a la vez que aprovecho para expresarle mi reconocimiento

sincero, mi admiración y mi afecto, todo ello unido ci un fuerte abrazo.

Antonio Moreno García,

Cronista Oficial de Hellín.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

Al lector

El número 2 de la revista "Macanaz", publicada por el Ayuntamiento de Hellín entre los meses de abril y junio de 1952, contenía una serie de biografías de músicos hellinenses, atribuidas a un tal "Sardoni", que

resultó ser Baltasar Saldoni. Entre estas biografías estaba la de una monja: Sor Vicenta del Buen Pastor Fernández Montesinos. Fué una clarisa que nació y vivió en Hellín entre los años 1817 y 1876, a la que el autor de su biografía ensalzaba desmesuradamente, así como al resto del coro del convento.

De la lectura de esta y otras biografías, inflamadas de una exageración romántica, apareció en el que suscribe una curiosidad por conocer toda la actividad musical que tuvo lugar en su ciudad natal. Dado que la monja pertenecía a una comunidad existente todavía, pero en otro lugar - las clarisas acababan de trasladarse

de domicilio -, allí empezó la búsqueda.

La abadesa y la comunidad me enseñaron lo que quedaba de las viejas músicas conservadas en su

antiguo monasterio y, acto seguido, comenzó la tarea de ordenar, catalogar y fichar esos dos o tres montones de papeles que había en la pequeña habitación. Poco después empezaron a aparecer partituras curiosas,

autores inéditos, y fue formándose un "corpus" musical con sentido y coherencia, que informaba de lo que

había sido la actividad musical en dicho cenobio.

Tras dos largos veranos, quedó confeccionado el catálogo, y con las piezas encerradas en sus carpetas, pudimos comprobar que estábamos ante un peculiar archivo conventual que ocupaba dos siglos de historia

musical - el XIX y el XX - con autores españoles más o menos conocidos junto a algunos inéditos, y muchos

manuscritos únicos.

Pasado el tiempo, y animado por algunos colegas, se procedió a actualizar el catálogo mecanografiado

años atrás, y dotarlo de índices onomásticos y reseñas biográficas, sobre todo de autores desconocidos.

Además, se han intentado aclarar aspectos musicales, (no sólo del convento, sino de otros centros musicales locales), a través de toda la variedad de datos que proporcionan las partituras: fechas, personas, dedicatorias,etc. De esta manera, en el presente trabajo se aportan datos de primera mano para establecer el desarrollo de la

actividad musical en Hellín, faceta de la que no tenemos apenas información y esperamos que lo aquí expuesto dé alguna luz y sea el punto de partida de otras investigaciones.

La investigación musical del s. XIX español tiene importantes lagunas, que se están solucionando con interesantes estudios y monografías. Nuestro deseo es que este modesto catálogo sirva como obra de consulta

y referencia en estos menesteres, siendo conscientes de que el primer paso para conocer la música de cualquier lugar o momento, es precisamente la documentación o inventarios para saber lo que hay, y esto es de lo que

se trata en esta publicación.

La música es ante todo, sonido. Ese es el primer fruto que dió el conocimiento de piezas del archivo - concretamente de autores hellinenses- que se plasmó en un concierto celebrado el pasado año, como recuerdo

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

14

de los cuatro siglos de presencia de las monjas en nuestra ciudad, que hizo revivir en su antigua capilla,(hoy

salón de actos), las músicas y textos que oyeron sus predecesoras.

Quisiera agradecer a todas las personas que han hecho posible este catálogo, en especial a la Madre

Abadesa, Luisa María Martínez, y a toda la Comunidad de Hermanas Clarisas de Hellín por las facilidades para desarrollar el trabajo. A José Ramón Sáez por "poner en limpio" con el ordenador mis borradores. Al

Instituto de Estudios Albacetenses por acceder a su publicación y, muy especialmente, a mi paisano Antonio Moreno García, por los consejos e informaciones que ha puesto a mi disposición.

El autor.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

1. LA MÚSICA EN EL CONVENTO DE CLARISAS DE HELLÍN A TRAVÉS DE SU ARCHIVO MUSICAL.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

17

1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO FÍSICO DEL ARCHIVO.

El archivo musical del convento de las Clarisas de Hellín está custodiado actualmente en el nuevo edificio del monasterio, al que se trasladaron las monjas el día de S. José de 1980, en una pequeña habitación que hace de biblioteca general, en la zona de clausura.

En un primer momento había dos o tres montones de papeles que, el que sucribe, organizó y ordenó por géneros; agrupó las particel las, en la medida de lo posible; y realizó el presente catálogo con las descripciones más o menos minuciosas, observando las concordancias, repetición de piezas, etc. Todo esto sucedió durante los veranos de 1984 y 85.

Vista parcial de la biblioteca del convento donde se conserva el archivo musical.

Para hacer el catálogo se dividió el fondo en dos grandes apartados: manuscritos e impresos. Los primeros, dado su gran número, se subdividieron a su vez en cinco apartados, que corresponden a otros tantos géneros o formas: Canto gregoriano, Música religiosa (motetes, oraciones, gozos, etc.), Misas, Villancicos , y Música instrumental.

En general, los manuscritos se encuentran más usados y desgastados que los impresos, ya que el hecho de copiar música implica que va a ser más utilizada, ya sea en el culto divino solemne, doméstico o simplemente como diversión. Las copias están hechas en su mayoría en papel recio y rugoso de formato folio apaisado, con los pautados impresos previamente, aunque hay algunos ejemplares en que se copió también el pautado.

También hay ejemplos en cuarto y fragmentos en diversas medidas, copias en distinto sentido, partes en cuadernos copiados con otras músicas, en fin, todo un alarde de ahorro de papel con una finalidad práctica: la interpretación musical diaria del repertorio elegido.

Para la protección de los cuadernos utilizaron cualquier cosa que cumpliera esa finalidad: telas, pieles, tapicerías, papeles de envolver, etc.; pero los más habituales eran hojas de periódicos locales y del diario madrileño ABC, así como papeles de catálogos de modas (?), y de objetos religiosos de orfebrería y similares. Estas tapas confeccionadas con

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

18

periódicos, nos han servido para tener referencias cronológicas importantes. Muchos de los cuadernos están cosidos, ya sea por el sistema tradicional que usan los encuadernadores, o de forma más rudimentaria, pero siempre intentando la conservación de los papeles y cuadernos.

Los impresos forman parte de donaciones de particulares, amigos o instituciones, o de las dotes de las propias monjas al profesar que llevaban con ellas sus libros y materiales de trabajo o estudio, pero que en muchos casos no se utilizaría habitualmente. Por ejemplo, ¿ para qué tendrían las monjas música de salón y bailes modernos como polkas, valses, canciones de amor, etc.?

Otro tanto se podría decir de los métodos de piano, aunque estos sí podrían servir para la enseñanza de una novicia o postulante. Además de ser los mismos libros con los que las monjas habrían aprendido, y los aportaban al convento.

1.2 CRONOLOGÍA DEL ARCHIVO

Las piezas del archivo musical están comprendidas entre 1773, fecha del villancico Chiquitito enamorado (MV 2); y 1953, año en que se conmemora el séptimo centenario del tránsito de Sta. Clara (1253-1953), según figura en tres piezas con signatura 1 .1,38, 39 y 40.

Aparte de estas fechas extremas, la mayoría del repertorio existente en el archivo gira en torno a 1860-1912, aproximadamente. Además, esta es la época en la que viven las dos monjas que más aparecen en los papeles: Sor Amparo Paz y Sor Concepción Alcorta, que copiaron y custodiaron gran parte de lo que queda de él.

Lo que resulta sorprendente es que los comentarios laudatorios de Baltasar Saldoni sobre Sor Vicenta del Buen Pastor Fernández Montesinos (1817-1876) y sobre el coro del monasterio, no queden reflejados en el archivo. Saldoni estuvo en Hellín en 1844 y 45, ensayó y estrenó una gran misa con orquesta en el convento, y escribió por encargo de la comunidad el motete Anima Christi, además elogió al coro conventual y a su organista Sor Vicenta en su Diccionario. 2

Por tanto, cabe preguntarse: ¿Dónde están esas partituras?, ¿Qué se hizo de tanta música como atesoró el convento en sus cuatrocientos años de vida monacal ? De momento podemos aventurar las hipótesis tradicionales, es decir, la acción del paso del tiempo, acontecimientos extraordinarios como incencios y guerras, desinterés de la congregación o la mudanza última del convento a un edificio mucho más pequeño.

Lo único cierto es que el archivo actual está recogido en este catálogo y reúne 149 piezas que engloban unos cien años de música, más o menos de 1820 a 1930.

1.3 LAS PARTITURAS MUSICALES

1. 3. 1 MG: Manuscritos de canto gregoriano

En esta sección hay treinta piezas o pequeños cuadernos, copiados en su gran mayoría por

SALDONI. Baltasar: Diccionario biográfleo-biliográfleo de efr?Inérides de músicos españoles. Madrid. 1868- 1881. Ed. facsímil del Centro de Documentación Musical. Madrid, 1986. Vol 11. p. 313.

SALDONI, op. cit. Vol. 1, p. 62,64 y 75.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

19

Sor Concepción Alcorta entre los años 1904 y 1908, aunque hay alguno de 1917, pero encuadernados con periódicos de los años 1930 y 40.

Todo este repertorio está en flotación de solfeo moderno con acompañamiento de órgano y coincide en el tiempo con el rescripto canónico Motu Proprio "tra le sollecitudini" del Papa Pio X (22- XI-l903), en la que se revisa la música eclesiástica y se encarga a una comisión de monjes del monasterio benedictino de S. Pedro de Solesmes (Francia), la publicación del repertorio gregoriano renovado, siguiendo los criterios de los manuscritos medievales originales. Además, Sor Concepción de Alcorta estaba en el "Colegio de Ntra. Sra. de la Encina de Arceniaga (Álava) en 1898`. Por tanto, vendría a Hellín alrededor de 1900, y quizá fuera la copia de música una de sus primeras tareas, dada su formación musical que se vislumbra a través del archivo. De estos años, 1904-8, son las dedicatorias de los libros regalados o adquiridos por las propias monjas, que contienen este repertorio con esta notación de solfeo moderno'.

Las piezas de canto gregoriano que se recogen aquí son las propias de la liturgia, tanto de la misa como del oficio, y tienen especial relevancia las dedicadas a los dos fundadores: San Francisco y Santa Clara de Asís, en siete cuadernos. Además están representados los tiempos de Navidad, Cuaresma, Semana Santa, Ascensión del Señor, y Difuntos, siempre ordenados por cuadernos con este criterio de aglutinar los tiempos litúrgicos y funcionales: propio y ordinario de la misa; horas canónicas del oficio (prima, tercia, vísperas, completas, etc.).

Esta función eminentemente práctica hace que, al menos dos cuadernos, tengan copiadas partes de polifonía entre las piezas del canto llano.

Es de resaltar que aparezcan copiadas las misas "en estilo gregoriano" del francés del siglo XVII, Henry Dumont 1 , que fueron muy utilizadas en el final del s. XIX en pequeños conventos y parroquias por la simplicidad de sus melodías y su supuesto parecido con el canto gregoriano tradicional.

1. 3. 2 MR: Manuscritos de música religiosa.

En esta sección se recogen 47 piezas y cuadernos con contenidos variados, teniendo en común su temática religiosa no litúrgica.

Entre ellos destacan unas antologías recopiladas por Sor Amparo Paz, desde el año 1912, que llevan las signaturas MR 34, 35, 36, 37 y 38; y otras copiadas por Sor Concepción de Alcorta: MR 35 a y b, y MR 39 (de 1908), así como MR 40 (de 1904), siendo estas últimas colecciones de particellas, por lo que llegamos a la conclusión de que Sor Amparo era la organista 6, y tenía el cargo musical más elevado en el convento al elegir la música que copiaba para interpretar, mientras que Sor Generosa quizá fuera la encargada de los cantos y de realizar las particellas para utilizar en el coro

En estas últimas colecciones aparecen obras de los autores españoles de música religiosa más importantes de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX: N. Otaño, 1. Busca, L. Iruarrizaga, los hermanos Luis y Marcelino Villalba, D. Mas y Serracant, así

Según consta en un método de solfeo del convento sin catalogar.

Vid. los nos. 134, 135 y 136 del catálogo.

Vid. MG 30. 6 En 1, II: "Soy del uso de la organista Sor Amparo Paz"

Esta suposición está avalada por el testimonio de las monjas que conocieron a ambas hermanas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

20

como copias del hellinense José Espinosa (además de sus propios autógrafos), y de Alberto Prat Sánchez. Todas estas composiciones caen dentro del género de música sencilla para dos o tres voces y órgano, propia de la de la estética cecilianista de los ultimos años decimonónicos.

En el resto de piezas, que siguen esta línea de sencillez melódica e instrumental apropiada - por otra parte - para un convento de clausura y oración, hay varias partituras que son donaciones de sacerdotes y capellanes de centros musicales cercanos, como la catedral de Murcia (sede diocesana en aquel tiempo), y la propia capilla musical de la Parroquia de la Asunción; así como músicas especialmente dedicadas a las monjas'. La Salve popular está dedicada por Enrique Ilhaso a Generosa Concepción de Alcorta, con fecha 22 de octubre de 1939, que es prácticamente la aparición más tardía de esta monja en el archivo.

Las música de esta sección, invariablemente a coro unisonal, 2 o 3 voces y órgano, como la totalidad del archivo, presentan casi todos los géneros propios de la música religiosa de la época. Por la frecuencia de sus apariciones, éstas son mayoritariamente las Salves (antífona Salve Regina), los Gozos (a S. Antonio, Sta. Clara, S. Francisco, Virgen de la Encarnación, Stma. Trinidad y San Laurencio Justiniano) y los cánticos e himnos al Sagrado Corazón de Jesús, todos ellos en su estructura estrófica y alternancia de coro y solos. También hay otros géneros como los Himnos (a Sta. Teresa e Inmaculada), plegarias, despedidas a la Virgen, un par de novenas a S. Antonio, Trisagios a la Santísima Trinidad, cantos al Ssmo. Sacramento, motetes, un Ave Maria, un tracto, los siete dolores de la Virgen y un Rosarillo.

Como se puede apreciar, están prácticamente todos los géneros religiosos de la época, y sabemos que se interpretaron en bastantes ocasiones, a juzgar por el desgaste de algunas partituras, y por el gran número de copias de algunas piezas.

1. 3. 3 MM: Manuscritos de misas.

En esta sección, que consta de 25 ejemplares, se recogen los ordinarios de misa: Kirie, Gloria, Sanctus vAgnus, todas ellas en latín, ya que la más reciente es de 1925. En relación con otras secciones del archivo, son pocas las piezas correspondientes a misas, ya que probablemente utilizaran el canto gregoriano para las celebraciones cotidianas y privadas, quedando la polifonía o las voces acompañadas con instrumentos para ocasiones mas solemnes.

Todas las partituras de misas son independientes, es decir, no están en colecciónes, y representan a varios autores de los cuales hay música en el archivo de la catedral de Murcia: J. Ramón de Prado, Agustín Giménez, Cosme José de Benito, Mariano García Zalba, Mariano García López, Remigio Calahorra, Antonio García Valladolid y Luis Bordese. Además de estos, aparece el conocido compositor de música religiosa Lorenzo Peros¡, y los franciscanos Luis M Fernández y P. Hartmann, así como el organista y maestro de la capilla parroquial Fernando Preciado '°.

8 MR 8: "A la venerable comunidad de religiosas (le Santa Clara de la ciudad de Hellín (1926)". MR 16. "( ... ) compuesto para las Madres filarmónicas del Convento (le Hellín (/849)". MR 19: "A las monjas clarisas de esta ciudad [Hellín] (19/2)". MR 20: "Ala Reverenda Comunidad de Hijas de Sta. Clara (le esta ciudad(] 912) "MR 25: "A las Rdas. Madres Franciscanas de Hellín

MR 4I pieza con sign. MM 3 es un acompto. de una misa escrito y firmado por Fernando Preciado en 1865. El

acompto. de la misa MM 11 parece suyo también pero no está firmado.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

21

1. 3. 4 MV: Manuscritos de Villancicos.

Es la sección con menos piezas. Sólamente hay 8 partituras que recogen villancicos de Navidad, aunque hay algunos más en otras secciones del archivo, completos ó partes sueltas.

El canto de villancicos de Navidad era una actividad habitual en los conventos y capillas musicales de nuestro país, y formaba parte de la alegría y regocijo propio de estos días. Era una forma lúdica y placentera de olvidarse del rigor y la austeridad cotidiana de la vida monacal.

La signatura MV 2 contiene la pieza fechada más antigua del archivo (1773), así como la única con otros instrumentos que no fueran de tecla, es decir, con violines ". Esta plantilla de cuerda, y que el autor, Gandía, identificado como el maestro de capilla de la Asunción en esa época 12, nos lleva a pensar en un préstamo de esta institución; que se interpretara con miembros de la capilla; que las monjas contaran con instrumentistas capaces; o simplemente que lo transcribieran para voces y teclado, como aparece en alguna de las antologías manuscritas de mano de Amparo Paz 13

Además, aparecen dos villancicos de músicos locales: Boleras para las religiosas a 2 voces y piano de Fernando Preciado 14; y otro a 3 o 4 voces de Benito Más en varias secciones, y también con acompañamiento de piano, o sea que eran para el disfrute y solaz fuera del templo, en los escasos momentos de ocio del período navideño.

Es notorio citar la existencia de una pieza del archivo, con tres cuadernos independientes, para cada una de las partes vocales. Contiene varios villancicos, que están copiados por Amparo Paz en 1891, es decir un par de años antes de ingresar en el convento hellinero' 6 .

Los dos cuadernos de las partes llevan los nombres de sus posibles copistas o intérpretes: Catalina y Milagro. En esta colección hay varios villancicos de Manuel Albasanz - maestro de Sor Amparo - Evaristo Cina, maestro de la Capilla Real; un tal Vicente Carbajal (vid, nota 85) , y un compositor, José Gonzalo, que aparece en varios ejemplares del archivo, pero que no hemos podido identificar.

1. 3. 5 MI: Manuscritos de música instrumental

En esta sección hay diez piezas, casi todas colecciones o antologías de diversa procedencia, y todas dedicadas al teclado: piano, órgano ó armonium; por lo que la sección podría haber llevado el título de música de tecla.

Hay cuatro cuadernos que no son colecciones: MI 3, sonatinas de Jazinto Codina, organista de la Capilla Real, prácticamente la única obra conocida de su autor, y manuscrito

Sólo aparece otra obra, concretamente la sign MR 35, p. 33, en la que hay un "acompañamiento de piano obligado y biolón [sic] por Albasanz"

12 MARTINEZ GARCÍA, Emiliano. Notas históricas de la Parroquia de Santa María de la Asunción. Relación detallada de toda su riqueza artística desaparecida. Por(...) Año 1942. (Manuscrito facilitado por su nieto Emiliano Martinez Ruiz). En la relación de maestros de capilla aparece Francisco Gandía Herrero como titular de 1773 a 1784.

13 En cualquier caso se trata de un "Pastorela", habitual en el s. XVIII, en compás de 618, con estribillo y coplas, con letras alusivas al nacimiento de Jesús y con efectos onomatopéyicos (chsst ... ).

14 MV 6, con el tradicional acompañamiento temario propio de la escuela bolera española.

' MV5 16 Vid. 1, 11: "Soy del uso de la organista SorAmparo Paz, que entró en esta casa el 13 de Junio de 1893(...) ". 17 MR 36, p. 1: "Gozos ( ... ) por mi maestro M[anuell A[lbasanzl, año de 1891 " Además, en MI 10, p. 39:

"Jota al Niño Jesús por D. Manolito Albasanz, mi maestro.Amparo ".

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

22

probablemente copiado por Mateo Tomás; MI 4, copia manuscrita por Sor Amparo de las sonatinas del célebre compositor y pianista bohemio J.L.Dussek, sin duda para el uso y aprendizaje de las hermanas (en el archivo hay un ejemplar impreso); MI 5, que es un borrador de un intermedio para funciones religiosas para piano de un tal Rafael Martinez 18; y MI 7 que son colecciones de versos para órgano, utilizables para intercalarlos entre los versículos de los salmos - ordenados por tonos - de Fernando Preciado.

Los demás cuadernos están confeccionados con piezas de diverso carácter. MI 1 y MI 6 están copiados por Sor Amparo, y son piezas para el oficio litúrgico y la misa, es decir, son cuadernos funcionales para desempeñar su tarea de organista del convento, y tener recogidas en un volumen las piezas de su agrado y que mas interpretaba.

El resto de piezas de esta sección son cuadernos caleidoscópicos y variados como un "collage". Lo mismo aparece una sonata que un villancico, un pasodoble que un himno patriótico, así como canciones piadosas, ofertorios, kiries y pange lingua; paráfrasis de arias de ópera, valses y canciones populares, e incluso el himno vasco Gernikako Arbola. En definitiva, son colecciones arbitrarias de piezas que le gustaban a las copistas M Rosa de la Purificación Tecles ( circa 1860), y Sor Amparo Paz (1893, cuando ingresa en el convento) y cuaderno nuevo de 1925.

1.3.6 I:Impresos

De los numerosos impresos del archivo musical, sólo se han catalogado los que ya no están en uso, es decir, faltarían algunos métodos de solfeo y de piano que todavía utilizan las religiosas para su aprendizaje, y los libros litúrgicos de uso habitual en las funciones religiosas, que están normalmente en la capilla.

Los impresos catalogados pertenecen a las siguientes divisiones:

a) libros litúrgicos "oficiales" en latín; b) libros de acompañamiento al canto gregoriano y para órgano sólo; c) música religiosa; y d) métodos antiguos de piano y música profana y de salón.

a) Los libros oficiales de canto gregoriano, que permanecen en el archivo, son escasos si se tiene en cuenta la antigüedad del convento, y provienen de la reforma originada alrededor del "Motu Proprio" de 1904, excepto una misa y oficio de la Inmaculada de 1864 11 . Estos libros son: un par de Liberusualis (de 1904 y 1962) 2`, un par de graduales (1932 y 1938) 21 y un manual práctico de canto gregoriano (Cantorino, de 1907) 22

b) Los libros impresos con acompañamiento organístico para el canto llano, aparecen con frecuencia en los centros religiosos a finales del s. XIX y principios del XX, sobre todo los publicados por el medievalista y musicólogo Peter Wagner. De este autor están los más conocidos: el ordinario de la misa, las misas de Dumont, así como prosas y otras piezas religiosas armonizadas, para interpretar con el órgano acompañando las monodías originales

8 Vid. biografia. 19 Sign. 1.8.

- Sign. 1.1 y 1.5. 21 Sign. 1.4. 22 Sign. 1. 7.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

23

'4

Hermana cia risa tañendo el salterio en el coro del monasterio.

del canto. El año de edición de estos libros es 1905. Uno de ellos lleva la fecha manuscrita de l9()923, y en otro está la fecha de 1908 24, por lo que constatamos que las monjas, aún dentro de su retiro, estaban al día de las novedades en publicaciones musicales litúrgicas.

Además, hay otros cuadernos con piezas para órgano, que probablemente utilizaría Sor Amparo Paz, para armonizar las ceremonias de la capilla, aunque lo normal - y se aprecia en el archivo - no era usar directamente los libros, sino que se copiaban en cuadernos las piezas que más les gustaran, resultando, de esta manera, las antologías manuscritas que hay en otras secciones del archivo.

Efectivamente, los libros que contienen música de órgano, tienen pequeñas piezas para el culto. No están las grandes obras dedicadas a este instrumento, tanto por autores españoles como europeos, sino que aparecen pequeñas y sencillas piezas con una finalidad práctica: elevaciones, comuniones, ofertorios, salidas, etc.

c) La música religiosa está ampliamente representada entre los impresos, de la misma manera que entre los manuscritos. La pieza con signatura 1 .1 en realidad recoge 44 pequeños fascículos, que hemos organizado por editoriales (Eslava, Erviti .... ), y contienen misas, villancicos, gozos, cánticos al Sagrado Corazón de Jesús, motetes y algunas pequeñas piezas para órgano de varios autores decimonónicos españoles: J. Aranguren, E. Cina, M. García, F. Pedrell y R. Calahorra; así como de los italianos Zingarelli y da Bergamo. Todas estas partituras son para coro unisonal y 2 ó 3 voces con órgano, formación prácticamente invariable en el archivo.

Habría que llamar la atención sobre las dos últimas piezas del catálogo. La penúltima 25 es

23 En la sign. 1.10. aparece lo siguiente: "Soy de las illonjas de Sta. Clara de Hellín. Año ¡909". 24 En 1. II pone el principio: "A honra y gloria de Dios se estrenó este libro en setiembre de 1908, siendo

abadesa Sor Josefa M de Jesús Ruiz (...)'. 21 Sign. 1. 23.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

24

una preciosa edición, grabada por Juan Budó en Barcelona y donada a la comunidad por Pascual Perier. Contiene una magnífica litografía al principio y 26 piezas religiosas (motetes, antífonas, secuencias,...) de varios autores, de los que sólo hemos podido identificar al catalán J. Manent, para varias voces y órgano ó armonium, con títulos en latín y textos en castellano.

La pieza n° 149 del archivo es un libro que consta de dos obras de Baltasar Saldoni, impresas en 1858 y 59, quizá regalo del propio autor, que mantuvo una estrecha relación con el convento: lo visitó en 1844, ensayando y estrenando una misa de su composición, además de recibir el encargo de componer un motete, extremos ambos que cita en su biografía, sin que hayamos localizado estas partituras. En cualquier caso, el Stabat Mater fue muy apreciado por el público, y el propio autor lo tenía en mucha estima 26 . Esta partitura tiene escrito a mano el texto del himno "Pange Lingua", procedimiento que era habitual cuando gustaba una pieza y le cambiaban el texto para cantarlo con otra letra.

d) En el archivo están algunos de los métodos más conocidos y utilizados para el aprendizaje de la interpretación pianística: Czerny, Aranguren, Viguerie, Clementi y Herz. Además, son ediciones con tapas duras y encuadernadas con tejuelos en letras doradas, donde aparece el apellido "Pallarés ", por lo que podemos suponer que fueran donaciones de personas particulares ó volúmenes que las monjas aportaban, dentro de su dote, para profesar en el convento.

De la misma manera, hay dos libros que recogen una verdadera antología de la música ligera, de salón y bailes profanos decimonónicos, con encuadernación similar a la descrita más arriba, y aparece en uno de ellos igualmente el apellido "Pallarés ". En el primero de ellos, sign. 1. 21, están los grandes éxitos de la música de entretenimiento como mazurkas, valses, nocturnos, galops, etc. de los principales autores europeos de estos géneros, en una edición alemana de la casa Peters. El otro libro, 1. 22, contiene, además de piezas de tradición europea, algunas españolas, como las de Isidoro Hernández, Fernández Caballero, Zabalza, Emilio Serrano, etc.

1.4. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

La música ha ocupado siempre un lugar muy importante en los conventos españoles de monjas, siendo la voz humana la protagonista indiscutible. Sin embargo, los instrumentos musicales han estado siempre presentes en estos cenobios para tañer, aprender música y acompañar los cánticos ó melodías litúrgicas, religiosas e incluso profanas en momentos de ocio. En los s. XVII y XVIII era habitual que hubiera en los conventos, además del omnipresente órgano (positivo ó realejo), otros instrumentos de cuerda como clavicordios, clavicémbalos, arpas y salterios. Otros como la guitarra,el violín, las violas y los de viento eran extraños y ajenos a la vida monástica, aunque estuvieran presentes en lugares laicos y en grandes capillas catedralícias.

El s. XIX trajo consigo algunos cambios. El órgano permanece, aunque cambia ligeramente, pero en lugar de los viejos instrumentos de cuerda pinzada o pulsada, irrumpe con gran

26 Sign. 1.24. En las notas del principio se lee: "1) Este Stabat, además de ser sumamente conveniente para todas las catedrales, capillas de música, parroquias y conventos de monjas, sirve igualmente para los colegios de jóvenes de ambos secsos[sicJ ", y "3) Reune las condiciones musicales prescritas en la circular del E,,ifinentí'dJm,,o Cardenal Gobernador de Roma, cii 18 de Noviembre (le 1856, con la i'oluntad (le Su Santidad Pío Nono ". Es decir, que su autor se adhería a la renovación cecilianista impulsada por muchos músicos y patrocinada por el Santo Padre.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

25

- A

Clavicordio original del s. XVII. Col. privada, Madrid. Foto: Enrique Máximo.

Arpa de dos órdenes del s. XVI!. Col. privada, Madrid. Foto: Enrique Máximo.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

26

Piano vertical Gómez e hijo. Valencia", conservado en 1111(1 sala del convento.

fuerza el piano, que los arrincona hasta hacerlos desaparecer. De la misma manera, se inventa uno nuevo: el armonium u órgano expresivo. Es éste un pequeño instrumento de lengüeta libre con grandes posibilidades expresivas y, sobre todo, portátil y mucho más barato que los órganos, lo que lo convierte en un objeto de moda, no sólo en la iglesia, sino en los salones y salas de concierto. El arpa y el salterio van perdiendo interés a favor de los instrumentos de tecla, piano, órgano y armonium, que son los que perduran en el s. XX, incorporando los avances tecnológicos que brinda la electricidad a mediados de siglo.

Pues bien, después de esta breve reseña histórica de los instrumentos monacales, vamos a dedicar unas líneas para analizar lo que sucedió en el convento hellinense. Actualmente, los instrumentos conservados son: un piano vertical 27 y dos armoniums 28 - de finales del s. XIX o principios del XX-, un órgano electrónico y un salterio-cítara recientemente construido. De otros instrumentos, que estamos seguros hubo en el convento, no nos quedan sino algunas pequeñas referencias escritas.

El investigador Enrique Máximo, nos hizo llegar un interesante documento de 1737, en el que se recoge lo siguiente: "( ... ) Gabriel Romero Sandobal, maestro de organos, tiene ti-atado con el sindico y religiosas del Convento de Santa Clara de la villa de Hellin la

ftibrica de un organo para el USO de dicho convento, en la cantidad de dos tui! y seiscientos

27 Gómez e hijos. Valencia 28 De M. Cristopize el Etienne. París. El más grande tiene cinco juegos, el pequeño solo uno de flauta. 29 Sodec Cithares. Construida en la abadía cisterciense d'Encalçat, por F Dourgne en 1999.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

27

Ar,noniu,n "M. Cristophe et Etienne. Paris", conservado en el actual convento.

reales (•••)" °. Por esta noticia podemos suponer varias cosas: que el órgano se hiciera, que era un instrumento para sustituir a otro anterior, ó para que lo acompañara. Que era más bien pequeño, a juzgar por la comparación de precios (el órgano de la Parroquia de la Asunción, de 1763, costó 17.000 reales más el órgano viejo) 3. O incluso que aquella cantidad fuera sólo una parte del precio total, sufragando el resto otra persona o institución. En definitiva, hubo al menos un órgano en el convento, que se conservó - este mismo ú otro posterior - hasta los años treinta del siglo pasado. En el inventario de bienes muebles del Convento, de 1837, aparecen: "un órgano pequeño de cuatro octavas 'veinte registros

30 Archivo histórico provincial de Murcia, protocolos de Cieza. ante Joaquín Abellán. sign. 9520, fól 71 de fecha 26 - 4 - 1737. Sobre la historia y evolución del órgano en los actuales territorios de Albacete, cf. MÁXIMO, Enrique. El órgano en la provincia de Albacete.Estudio y catálogo. I.E.A.,en prensa.

Archivo histórico provincial de Albacete, protocolo n°936 de 1-Lellín. ante Diego Manuel Nieto Espinosa. fóls.212-2l6.de2O-8- 1763

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

- - -

e -- .. . --

.- .,

1. •

28

corrientes", y "cinco libros de coro viejos" 32

Hay otro instrumento, que parece ser el que las monjas vendieron hacia 1970 a un coleccionista privado de Calasparra (Murcia), según sus propios testimonios. Se trata de un piano de mesa construido por el "ymbentor de ynstrumentos de música" Tadeo Tornel en 1784 11 . Tiene un teclado de 59 notas (Sol a fa) en ébano y hueso; faltan algunas piezas del mueble exterior así como cuerdas y tiene la tabla armónica partida, pero sería fácilmente restaurable. En la actualidad está en Calasparra, en un domicilio privado, y los datos, tanto del constructor como del instrumento están publicados por Enrique Máximo

Cítara-salterio de F. Dourgne", adquirida recientemente por la comunidad.

Aparte de estas dos referencias, y de los instrumentos conservados en el monasterio, no disponemos de más noticias puntuales ni generales, ya que el archivo tampoco da información sobre ellos, excepto alguna pequeña alusión a la registración organística y el destino de la pieza: para órgano, piano o armonio. Confiemos que algún día podamos tener más documentos y partituras que nos den más luz sobre éste y otros temas que permanecen ocultos a nuestro conocimiento.

Como curiosidad, vamos a añadir el siguiente documento, también facilitado por Enrique Máximo, sobre otro instrumento musical integrado en la tradición cristiana, y que muchas

32 Archivo histórico provincial de Albacete, sección clero, caja 6: Relación del convento, su yglesia, ornamentos y vasos sagrados de Santa Clara de esta villa de Hellin. Recogido por Gallego Giner, Lucio, en "Desamortización eclesiástica (...)" Actas del II congreso de historia de Albacete, vol IV, Albacete, 2002,p.90y91. Tadeo Torne] nace' en Alhama de Murcia en 1729. Murió en torno a 1791-2. MÁXIMO, Enrique. imafronte. Pub¡. del Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, n° 15,

año 2000, p. 179 - 181.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

2)

Acompañando al coro monacal con los dulces sones de la cítara...

Detalle (le los teclados del órgano electrónico, que utilizan las reli,'iosa,ç ,ioi'nui/mcille en la capilla.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

Piano de mesa "Tadeo Tornel" (1784) que perteneció al convento de Clarisas cíe Hellín. En lafto se

aprecia también una flauta antigua, así como varios objetos del cuarto trastero de Calasparra, donde se

encuentra en la actualidad. Foto: Enrique Máximo.

Detalle del teclado .v macillos grates del piano de mesa "Tornel". Foto: Enrique Máximo.

veces pasa desapercibido y no se le presta atención: "(...)Domningo Ballés, vecino de esta

ciudad [=Murcia] maestro (lel oficio de campanero (...) se obligaba y obligó a favor del

monasterio y ,nonjas (le Santa Clara (le la villa (le He!!in a que por todo el mimes de julio

que vendrá de este presente año (lara hecha y acabada en esta ciudad (111(1 campana para la iglesia (le dicho monasterio, bien acabada y de buen son y sana, de cinco arrobas de

peso(...) Y que por la ,,zanjfiztura se le han de dar por cada libra de las que tuviere de peso

1(1 dicha campana sesenta maravedís (...)"

Archivo histórico provincial de Murcia. ante Diego Abellán. sig. 664. fóls. 661v -662. de 30-6- 1634.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

2. CATÁLOGO DEL ARCHIVO MUSICAL DEL CONVENTO DE SANTA CLARA DE HELLÍN.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

33

2. 1. CRITERIOS DE CATALOGACIÓN

1. Las cifras que aparecen en la parte superior de las piezas catalogadas, son el número de orden. En la parte inferior derecha aparece la signatura que se le ha asignado a cada pieza: MG, Manuscritos de Canto Gregoriano; MR, Manuscritos de música religiosa (Gozos, Cantos a la Virgen y a los Santos, etc.); MM, Manuscritos de partes de Misas; MV, Manuscritos con música de villancicos; MI, Manuscritos de música instrumental (para órgano y piano exclusivamente); 1, Música impresa en general.

2. El título de las piezas se ha transcrito literalmente. Cuando no lo tiene se pone entre corchetes; si se trata de una colección o miscelánea se les ha dado un título genérico que se indica cenándolo entre corchetes.

3. Al principio de la descripción de cada pieza, se indica el número de páginas con música, sin contar la pág. del título o dedicatoria, silo llevaran. Si hay varios números, éstos corresponden a diferentes encuadernaciones o partes vocales sueltas. En MR, MM y MV, el primer número es para las páginas de la partitura general, y los otros para los juegos de particellas. Los números que aparecen entre paréntesis indican el números de copias de una de las voces o del acompañamiento. El tamaño de las páginas, si no se especifica, es de folio apaisado con 10 o 12 pentagramas por página.

4. La fecha de copia, si no se indica expresamente, es de finales del siglo XIX o principios del XX.

5. La sección MG (Manuscritos de Canto Gregoriano), está formada por copias en flotación de solfeo moderno, ya que no hay ninguna en la flotación tradicional del gregoriano, es decir, flotación cuadrada, y prácticamente todas llevan acompañamiento de órgano.

6. En la sección MR se anota la tonalidad de la pieza y el incipit literario

7. Las abreviaturas utilizadas son las siguientes:

Ac. tex. = Acompañamiento con texto

Acompto. = Acompañamiento

B. =Voz de Bajo

Co. = Coro

Harm. = Harmonium o Armonio

Org. = Órgano

Pág. o P. = Página

Part. = Partitura general

Pn. = Piano

s. ind.ed. = Sin indicación de editorial

Te. = Voz de Tenor

Tp. = Voz de Tiple

8. En algún momento aparece la expresión : "Ac. tex", que indica que hay una parte instrumental de piano u órgano con el texto añadido entre lineas para que sirva de guia al acompañante. Esta expresión es distinta a la de "Part. ", ya que esta última indica partitura general y completa.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

34

2. 2 MANUSCRITOS

2.2. 1 CANTO GREGORIANO

1. Introito, secuencia y Tránsi-/to de N.P. San Francisco de Asís.

6 p. + 1 de cuarto recto al final sin paginar. Encuadernación con papel y hojas de periódico (ABC y Vida Hellinera) . Primera pág. pone "(Canto Gregoriano) año 1908". Al final: "De Sor Generosa M. Concepción Alcorta 1 1 36

Contiene:

[p. 11: Introitus S.P.N. Francisco. Gradualis

[p. 21: Secuencia

[p. 51: Ofertorio. Comunio. Tránsito de N.P.S. Francisco

[p. 61: 6 tono. Voce mea Dominum.

[p. 7]: [Contiene dos versos añadidos a la antífona]

MG!

2. Visperas y Misa de / Ntra. Mdre. Sta. Clara de Asis.

10 p., con paginación original menos la última. Encuadernación con papeles de periódicos (ABC, 1930). Primera pág. pone: "(Canto Gregoriano) año 1908". En la última: "Sor Generosa M. Concepción Alcorta, en vos confío M. mia Sta. Clara en todas mis necesidades ".

Contiene:

p. 1: Visperas de N.M. Sta. Clara ( en tonos 1° al 4°)

p. 6: Himno

p. 7: Ad Magnificat.

p. 9: Misa de la Mdre. Sta. Clara: Introito. Grad.[uale]

[p. 10]: Ofertorio. Comunio.

MG

3. Misa de N. P. San Franco (Canto Gregoriano)

8 p., cosidas sin cubiertas y sin paginar. El Introito está provisto de acompto. de órg., así como el principio de la secuencia. El resto mantiene el pautado previsto para el acompto. 37

Contiene:

[p. 1]: Misa de N.P. San Franco. Introitus

[p. 21: Sequentia

16 Vid. MG 3

Vid. MG 1

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

35

[p. 7]: Gradualis

[p. 8]: Ofertorio. Comunio.

MG3

4. [Misa] de la Purísima. Gozos.

2 p. El texto es el de la Misa de la Inmaculada, pero la música no corresponde al Gradual Vaticano. Quizás sea una composición hecha a propósito, ya que el Introito y el Ofertorio tienen la misma música.

Contiene:

[p. 11: Introitus. Gradual. Ofertor[io]. [Comunión].

[p.2]: [varios sistemas de dos pentagramas con el título]: "gozos a la Niña" [pero sin texto alguno]

MG4

5. Secuencias de la 10 voz. Año 1908.

8p. encuadernadas con papel y hojas de periódico (ABC, 1934) sin paginar. Penúltima pág. pone: "A [d] M[aior] G[loria] D[ei]. ¡Sor Generosa M. Concepción Alcorta ". Se recogen cuatro de las cinco secuencias admitidas por la Iglesia, (falta la de Difuntos, Dies irae).

Contiene: [p. 11: Secuencia de la Resurrección: Victime pascali laudes.

Pentecostés: Ven¡ Sancte Spiritus

[p.2]: Secuencia del SS. Sacramento: Lauda Sion.

[p. 51: Secuencia de la Dolorosa: Stabat Mater [p. 81: [fragmentos para tecla con distinta caligrafía. Versos?]

MG5

6. [Misa de la Santísima Trinidad]

4p., sistemas de dos pautados para el canto y el acompto. , apareciendo este último en algún pequeño fragmento del Introito. Tiene algunas variantes y transposiciones con respecto del Gradual Vaticano.

Contiene:

[p. 11: Introito de la Sma. Trinidad

[p- 2]: Gradual [solamente un Alleluia]. Ofertorio

[p. 31: Comunio. MG 6

7. [Propios de varias misas]

6 p., copiado por varias manos, incluye las partes del propio de las misas de santos y de Semana Santa.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

36

Contiene:

[p. 11: Intr. 13 In Cena Domini. Grad. Ofert. Comun.

[p. 21: Este Intr. es del Comun [confessoris] non pontifice y también es para S. José. Graduale. Ofert. Com .

[p. 31: Ofertorio y pos comunio para el día de S. José son estos: Ofert. Com . Introito de la Encarnación. Tractus.

[p. 41: Ofert. [misa de la Inmaculada]. Com. [4° Domingo de Adviento] Grad. [Domingo de Resurreción], Ofert. [ib.], Com. [ib.] [Al final]: vuelta + [que lleva a p. 61.

[p. 51: Intr. de todos los santos 1° tono. Introito Dominica Resurreccionis. [Al final 1 "ojo" [que lleva a Grad., p. 4, para completar la misa].

[p. 61: [En el mismo sentido de escritura el final de la Com, p. 4 marcada con el signo +]. [En sentido contrario]: Introito comune Confesoris non Pontifices. [el mismo de la pág. 21

MG

8. [Propios de Misas]

12 p., cosido sin tapas y copiado por varias manos.

Contiene:

[p. 11: Tono 6. Introito del Corazón de Jesús. Grad. Ofert.

[p. 2]: Comun. Introito (In Ascensione Domini)

[p. 31: Introito Corpus Christi. Introito de S. Juan Bautista.

[p. 41: Introito de S. Pedro. Ad Primam Misam in nocte/ Introitus Navidad. Gradual [AlleIuia].

[p. 51: Ofertorio. Comunio

[p. 61: Intr. Purisimi Cordis B. Marie Virginis

[p. 71: Introito de la Sma. Trinidad. Grad. [Alleluia]

[p. 81: Ofertorio. Comunioii. In Festo Corporis Cristi [Introito]

[p. 91: Grad. [Alleluia]. Secuencia [realmente es el "Lauda Sion", del que aparece solo el título] Ofert. Comun.

[p. 10]: Introito del Espiritu Santo. Grad. La Secuencia [solo el título]. Ofert.

[P. II]: Gozos a la Virgen del Consuelo a dos voces Bajo [parte de una composición polifónica en fa ml [Continuación del ofertorio de la pág anterior]. Comun.

[p. 121: Introito de Sn Lucas. Introito de las Rogativas.

MG

9. [Cantos de misas: Ordinario y la de P. Luis M. Fernández]

38 p. Paginación de época, menos las dos últimas; encuadernado con cartón y hojas de guarda. El título del cuaderno es"Misas del /Vade,necurn". Primera pág. :"Canto Gregoriano Año 1908" La copia es probablemente de Sor Concepción Alcorta.

En este volumen se copia el llamado "Ordinario de la Misa" admitido por la liturgia

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

37

en el Gradual, es decir, son las partes invariables en cuanto al texto, pero que adoptan hasta dieciocho formas en cuanto a la música. Las partes del Ordinario son: Kirie, Gloria, Sanctus y Agnus.

El Credo se presenta solo en cuatro versiones musicadas.

(Al especificar el contenido omitimos los nombres de las partes de la Misa correspondiente, indicando solo el nombre genérico de cada una de ellas.)

Contiene:

p. 1: Ant. 7 Asperges me. Para el tiempo pascual Ant. 8 Vid¡ Aquam...

p. 2: 1. Tempori Pascali (Lux et origo)

p. 3: 2. In festis solemnibus 1 (Kirie fons bonitatis)

p. 5: 3. In festis solemnibus 2 (Kirie Deus sempiterne)

p. 7: 4. In festis duplicibus 1 (Cunctipotens genitor Deus)

p. 9: 5. In festis duplicibus 2 (Kirie magn[a]e Deus potenci[a]e

p.lO:VI. In f. dbus. 3 (Kirie Rex genitor)

p.l 2: VII. In f. dbus. 4 (Kirie res splendens)

p.14: VIII. [In f. dbus. 51 (DeAngelis)

p. 15: IX. In f. B[eata] Mari[a]e Vtirginumi (Cum jubilo)

p.17: X. In f. B. M. V. 2 (Alme Pater)

p. 18: XI. In dominicis infra annum (Orbis factor)

p.19: XII: 1 F[estis] Sbus [= semiduplicibus) 1. (Pater cuncta

p.2 1: XIII. In F. Sbus 2 [Stelliferi Conditor Orbis]

p.23: XIV. Infra octavas [quae non sunt de B. Maria Virgine] (Jesu Redemptor)

p.24: XV. In f[estis] Sbus.[=simplicibus] (Dominator Deus)

p.26: XVI. In feriis per annum. XVII. In dominicis Adventus et Quadragesim[ale

p.28: XVIII. In feriis Adventus et Quad[ragesi]ma.

Credo ¡

P.30: Credo II

P.31: Credo III

p.33: Credo IV

P.35: Misa Breve a una voz y órgano por el P. Luis M° Fernández [Solo está la parte cantada del Ordinario de la Misa en Mi b M copiado por mano diferente al resto. El acomp. está en MM 101

MG

lO. Vísperas de N[uestro] S[eráfijco P[adre] /San Francisco de Asís.

10 p., encuadernadas con papel y hojas de periódico (ABC y un diario local). Primera pág.: "(santo Gregoriano) año 1908", y en la última: "Sor Generosa M. Concepción de Alcorta..." Contiene los salmos propios de las Visperas, el Magnificat y el Himno del día correspondiente.

MG 10

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

38

1 1. Prima de Navidad.

6 p., encuadernado con periódicos (ABC, 1934). Primera pág.: "(Canto Gregoriano) año 1908. Para prima y calenda las velas encendidas". La copia es de Sor Concepción Alcorta.

MG 11

12. Vísperas de Navidad. (Canto Gregoriano)

8 p. sin tapas.

Contiene las antífonas, salmos, himnos y Magnificat de la correspondiente hora canónica.

MG 12

13. Vísperas de Navidad.

8 p., encuadernado con hojas de periódico (ABC, 1933). Primera pág.: "(Canto Gregoriano) año 1908" y "las velas se encienden todas ". Ultima pág: "Sor Generosa M. Concepción Alcorta ". El contenido es igual al n° 12. En la última página hay una parte cantada de un Gloria Patri polifónico. Debajo pone: "Para el salmo 2° de las visperas cantadas. A dúo de tiples ".

MG 13

14. Procesiones de la Purificación / Carnaval, Domingo (le Ramos / y el Mandato. Año 1904 / y las Os (sic) de Navidad.

10 p., encuadernado con periódicos (ABC, 1941).

Contiene:

Ip. 11: Para el día de la purificación. Sor Concepción de Alcorta.[tiene indicaciones sobre la acción litúrgica]

Ip. 31: Ant. la(En gregoriano) año 1908. Sor Concepción de Alcorta. 1904. Ant. 2, 3

4',5',6 y [=Las Antiphonae Majores de los días 17 al 23 de Diciembre.]

[p. 51: Mientras bendicen la ceniza. Miercoles de ceniza. Es del uso de Sor Concepción de Alcorta. Año 1904 (Viva Jesús)

[p. 71: Domingo de Ramos. Sor Generosa de Alcorta. 1904. Mientras dan los ramos. Procesión. Al entrar al coro la procesión.

[p. 91: Mandatos. Jueves Santo. Sor Concepción de Alcorta. [Al final]: "Las preces están en la semanilla. 1904".

MG 14

15. Secuencia de los Dolores.

2 p., contiene la secuencia "Stabat Mater" , transportada una cuarta alta y con acompto. para el órg. Se copian todos los versos, pero a partir del 110, hasta el final, sólo está la letra de los impares.

MG 15 38 Vid. MG 5

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

39

16. Salve [y Tantum Ergo].

2 p., cuarto apaisado, quizás copiado por Sor Concepción de Alcorta.

Contiene:

Ip. 11: Salve Regina

Ip. 21: Tantum Ergo Hispano.

MG 16

17. Maitines de la / Resurrección del Señor.

19 p., cuarto apaisado. Encuadernado con fragmentos de pariódicos.Primera pág.: "(Canto Gregoriano) año 1908. SorG.M.C. Alcorta". Contiene las antífonas y salmos de esta hora canónica.

MG 17

18. Ascensión del Señor / Ad Nona.

8 p., cuarto apaisado. Tapas de papel más fino. Primera pág.: "Nona cantada. (Canto Gregoriano) año 1908. Sor G.M. C. Alcorta" En la portada se escribe: "Deseos de ir a gozar de Dios para ver cara a cara la presencia del que hoy sube a los cielos por nuestro amor". En el anverso de la contraportada: "A las 11 el ler roque, al 2°/a flor y el examen, a la 112 la reserva, y después monstrate / ese aperi (sic).Pater Ave y Nona, después del Benedicamus... Tantwn, Genitori y la reserva fidelium... y sefinaliza en la vispera [con] ayuno ".

MG 18

19. Spiritu Santo... / Ad tercia.

9 p. en cuarto apaisado. Encuadernado en papel fino. Primera pág.: "Tercia cantada (canto Gregoriano) año 1908. Sor G[enerosa] M[aría] C[oncepción] Alcorta ". En la portada, debajo del título: "la gracia del [E]Slpirilru. S[an]to. Reine en los corazones de Organistas y Cantoras" .

MG 19

20. Te Deum, Ven¡ Creator / y el Himno de las Vírgenes.

6 p., cuarto apaisado. Encuadernado con periódicos (ABC, 1932) Primera pág.: "Año 1908. Sor Concha Alcorta"

Contiene:

[p II: Te Deum laudamus

[p. 31: Ven¡ Creator

[p. 51: Antífonas para la profesión

[p. 61: Hiniiius comune Virginum

MG 20

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

iII]

21. [Colección de piezas penitenciales y de difuntos]

7 p., encuadernadas con periódicos (ABC, 1918). En la portada, a lápiz, pone: "Animas". Al final del cuaderno: "28 octubre 1917. Amparo Paz".

Contiene:

Ip. 11: Para las animitas. [Pieza con voz y sólo el primer compás del acompto., pero con los pautados preparados para escribirlo]

[p. 21: Eterno Padre [Para voz y acompto.]

[p. 31: [Vigilia de difuntos en gregoriano, incompleta y con acompto. en algunos fragmentos].

[p. 61: [Motete "Me recorderis"], por Dn [Domingo] Mas y Serracant. [Para voz y acompto., con alternancia de gregoriano]

MG 21

22. Vigilia de Difuntos (Canto Gregoriano)

3 p., contiene parte del oficio "ad matutinum" de difuntos: el invitatorio (con sus salmos) y las antífonas de los dos primeros nocturnos.

MG 22

23 Cuaderno de Vísperas /y demás horas. En Canto Gregoriano/ año 1908 (Copiado por Sor Amparo)

41 p., encuadernado con tapas de cartón, sin paginación. En alguna de las piezas, al lado del título, vuelve a aparecer la fecha y el nombre de la copista.

Contiene:

[p. 11: Visperas de N.P. San Francisco. [Antífonas, Himno, Magnificat,con algún acompto. ocasional 11

[P. 31: Visperas de difuntos, para el día de Animas y de Padres y Madres. [Similar a MG 21 y22]

[p. 8]: Vísperas de Sábado Santo. [Con acompto. que contínúa hasta el final del cuaderno]

[p. 141: Maitines de Resurrección. [Sólo Antífona]

[p. 151: Responsos para las lecciones de Resurrección [Benedictus y Benedicamus Domino]

[p. 191: Para Tertia y Nona cantada [Salmos, responsorio e Himnos del Domingo de Pascual

[p.23]: Visperas de N M. Sta. Clara de Asís [Cinco antífonas, salmos, Himno y Magnificati

[p.271: [Misa de Sta. Clara]: Introito, Gradual, Ofertorio y Comunión.

[p.331: Prima cantada de Navidad

lp.341: Para antes de la Kalenda [=verso para órgano(?)]

Vid. MG 10

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

41

[p.35]: Kalenda de Navidad

[p.36]: Ad primam misam in nocte [=Propio de la misa del Gallo]

[p.38]: Visperas de Navidad [Antífonas, acomp. de salmos, himnos etc. Esta pág. lleva cosida otra media con entonaciones del "Dominus Vobiscum ", "Pax Domini" ...]

MG 23

24. Sequentia del P.S. Fran[cis]co.

4 p. cuarto apaisado. 41

MG 24

25. Misa de Ángeles. Voz la. Sor Concepción de Alcorta.1908

4 p., encuadernado con periódicos (Vida hellinera, 1934). Contiene el Ordinario de la Misa "In Festis Duplicibus 5" conocida como "Misa de Angelis ". Están el Kirie, Credo n° IV, Sanctus y Agnus, cada uno en una página.

MG 25

26. [Varias piezas del culto a Sta. Clara y Sto. Domingo de Guzmán]

10 p., cosidas, sin tapas y copiadas por varias manos.

Contiene:

[p. 1]: Misa de la M. Sta. Clara. Introitus. Gradual

[p. 21: Comunio 4. [La copia parece de Sor Amparo Paz]. D[e] N[uestro]P[adre] Santo Domingo de Guzmán. Sequentia.

[p. 4]: Gozos a Ntra. M. Sta. Clara.[Parte de una composición no gregoriana, igual a la aparecida en la última p. del cuaderno y copiada por la misma monja]

[p. 51: Visperas de Nuestra Madre Santa Clara. (Canto Gregoriano) Año 1908 42

[P. 101: Gozos a N M. Sta. Clara por José Espinosa. 1912. [Al final]: Sor Purificación

Oliva Marín

MG 26

27. [Varias piezas gregorianas del Oficio]

79 p. + 64 p. + 8 p. según las paginaciones originales. Pequeño librito en octavo recto y encuadernado en cartoné. Las últimas ocho págs. están sin paginar y serían el principio de un libro con anotaciones sobre hipotecas y pagos del finales del s. XIX. Los pautados están hechos con pluma. En la última pág. (que fue la primera) aparece el siguiente texto: "Membrete de Cobranza de censos". Por tanto, primero fue un libro administrativo y después se utilizó para copiar pentagramas y música cambiando el

40 Vid. MG 1 ' Esta Misa es igual a la de MG 2

42 Vid. MG 2 La obra completa se recoge en MR 20.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

42

sentido de la escritura y del propio libro. En la pág. de guarda del principio, se lee: "Convento de Sta.! Clara. He/un ". La copia parece ser de Sor Amparo Paz.

Contiene:

p. 1 : Visperas de Ntro. P. S. Francisco

p.23: Himno de las Virgenes

p.25: Visperas de difuntos

p.45: Responsos [= responsorios?] de Difuntos

p.58: Te Deum Laudamus

p.65. Ven¡ Creator

P.68: Vispera de Navidad

p. 17: Visperas de Ntra. M. Sta. Clara

p.49: Lectio de difuntos

p.53: Tota pulchra

p.56: Ave Maris Stelia

p.59: In Litaniis Mayoris [sic]

[p. 11: indice

MG 27

28. [Varias piezas gregorianas de Semana Santa y difuntos]

88 p. + 17 p., octavo recto. Volumen semejante al descrito anteriormente, con la misma forma, encuadernación y copista.

Contiene:

P. 1: Maitines de Resurrección.

p.41: Pange Lingua

p.44: Vexilla Regis

p.47: Vesperis in Sabado Santo

p.50: Terciam del Sabado Santo

p.67: Nona del Sabado Santo

[p. 1]: Misa de difuntos. Requiem. Kirie. Secuencia

[p. 111: Indice

[p. 121: Misa de difuntos: Gradual, Sanctus y Agnus.

MG 28

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

43

29. [Secuencia de S. Francisco]

3 p. (Vid. MG 1)

MG 29

30. Mises Royales Tres / para las tiples./ Misa Coral de Pio X.

12 p., encuadernado con periódicos hellinenses de principios del s. XX. Parece copia de Sor Amparo Paz.

Contiene:

[p. 11: Mise Royale. H. Dumont. Tiples "

[p. 41: Mise du II ton. (H. Dumont) [lb]

[p. 71: Mise du VI. ton. (H. Dumon) [lb]

[p. 101: Misa Coral de Po X

MG 30

' Son las famosas misas de H. Du Mont (1610 - 1684) en estilo gregoriano, que están impresas en 1.9, en edición de P. Wagner.

45 Es la misa de Vilaseca, MM 22.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

2.2.2 MÚSICA RELIGIOSA.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

47

31. Salve Señora a tres voces/ por Mariano Alarcón.

4 p. + 6 p. En la portada hay la siguiente anotación: "Recuerdo de Ntro. Capellán D. Eulogio Molina, año 1894"; en la prim. pág.: "Amparo Paz ". En la vuelta de la portada hay otra versión de órg. para el co.; en la contraportada se escribe una entonación salmódica gregoriana y un fragmento de un acompto. para órg..

Es para co. y sólo de te. en Sol M.

Partes: Org., Tp., Co. a 1 voz; Te.

Incipit: "Salve Señora Reyna del Cielo... "; a lápiz: "Los desgraciados de Eva..."

MR!

32. [Varios cánticos en honor a Sta. Teresa]

11 p., cuarto apaisado. Es una partitura de una voz y acompto.

Contiene:

- Himno a Santa Teresa de Jesús. Letra de D. Juan Bta. Altés.

Música de Anto. Falcó [Do M] 46

- Himno muy fácil a Santa Teresa de Jesús. [Do M]

- Cántico a la Virgen o a Sta. Teresa. Letra de la Sta. Da.

Encarnación Vallejos. [Mi MI.

Incipit: "Gloria, Gloria sin fin a Teresa..."

"Salve, Oh Teresa de España..."

"Brillen tus rayos, luna plateada..."

MR2

33. [Cántico al Corazón de Jesús]

2 p. +4 p. Copia de varias manos de una pieza a co. y sólo a una voz y acompto. para tecla en Do M.

Partes: [Tp.]; [Co.];[Acompto.]

Incipit: "Al Corazón divino, al Rey de los amantes..."

MR3

34. Plegaria [a la Virgen].

4 p. + 2 p. + 2 p. Copia de distintas manos. A dos voces y órg. en Re M.

Partes: Part.; org.; ]'voz; 2 voz.

Incipit: "Bendita sea tu pureza..."

MR4

46 Con la misma letra y música de F. Pedrell en 1.1.28.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

48

35. Cántico / al / Sagrado Corazón de Jesús.

3 p. Al final hay una rúbrica: "Rodriguez", (quizá él / la copista) y la fecha: "24-4-1916". La pieza es a una voz (sólo y co.) con acompto.

en Sol M. Partes: Part.

Incipit: "Las palomitas vuelan al palomai.."

MR

36. Gozos a S. Laurencio Justiniano. Gozos a S. Antonio Abad.[R. Hernández].

2 p. + 2 p. + 2 p. En una de las partes aparece la fecha de 1843. La Part. es la de copia más antigua y contiene la obra dedicada a S. Laurencio.

En alguna de las partes, copiadas después, se añadió una letra para que sirviera de culto a S. Antonio. Es a cuatro voces en co., sólos y dúo en Do M. El nombre del compositor, que aparece en la part. es de dificil lectura, siendo algo así como: "Eranz", pero por otro cuaderno 47 , sabemos que se trataba del compositor Robustiano Hernández.

Partes: Part., Tp. l°y Tp. 2°.

Incipit: "Pues sois de Dios estimado..." (Para S. Laurencio) "Pues nos eres protector..." (Para S. Antonio)

MR6

37. Gozos a la Sma. Virgen.

2 p. + 5 p. Copia de mediados del s. XIX. Es una pieza a tres voces en co. y coplas a dúo con acompto. en Sol M.

Partes: Acomp.; ] " voz; 2" voz; B.

Incipit: "Estrella refulgente, Aurora luminosa..."

MR

38. Novena a S. Antonio Abad.

4 p. + 4 p. En la portada hay la siguiente dedicatoria: "A la venerable Comunidad de Religiosas de Santa Clara de la Ciudad de Hellin. Pepe y Anselmo (rubricado). 4 de Enero de 1929 [con otra letra]. Estos nombres parecen ser de los copistas o compositores, ya que la caligrafía está mucho más cuidada que la del resto del archivo. En la parte superior derecha de la portada hay unos versos: "Antonio bueno y bendito: ¡Pues en el cielo brillas, ¡Haz que estas pobres monj icas... ¡Se coman buenas morcillas."

La pieza es para co. al unísono, solos y dúos con acompto. de órg. en Re M. Partes: Part., Voz 1°, Voz 2° 48

Incipit: "Divino Antonio, Santo milagroso..."

MR

Vid. MR 24. "Gozos aS. Antonio Abad". 48 A la vuelta hay copiada una parte de MR 22: Responso "Me recorderis" de Simón Espín Garrigós.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

49

39. Novena a S. Antonio Abad

4 p. + 5 p. + 6 p., en cuarto recto. Copia de varias manos y épocas, entre finales del s. XIX y principios del XX. Es a cuatro voces, con sólos y dúos y acompto. de pn.en Do M.

Partes: Part.; pn.; Tp; Cont.; Te; B.

Incipit: "Antonio Santo Glorioso, Ruega por el pecador.."

k U !J

40. Salve de los Sábados.

2 p. Se trata de una armonización a cuatro voces para pn. ú órg. con texto en latín entre los dos pautados de la tecla.

Incipit: "Salve Regina..." MR 10

41. Santo Dios a 2 y 3 voces.

2 p. + 6 p., cuarto recto. Copia de varias manos. Se trata de dos piezas con el mismo texto, en forma responsorial, variando la música y el número de voces. Está en Mi b M.

Partes: Org.,1" B.

Incipit: "Santo Dios..."

MR!!

42. Trisagio a la SSma. Trinidad. Trisagio Angélico.

3 p.+ 6 p. Al final de la parte de órgano, pone: "(Amparo, 1919)". Sólo una de las partes tiene caligrafía distinta. La estructura es de alternancia de co. y solos. En la parte de órg. hay fragmentos con texto que no están en las partes cantadas, y faltan trozos del acomp.. Las tonalidades son DO M, La M y Fa M.

Partes: Org.; Tp.1"(2), Tp. 2".

Incipit: "Santo, Santo, Santo Señor.." "Gloria al Padre..."

MR 12

43. Salve Regina a 3 voces / pon 1 F. Brunet.

5 p. + 6 p. Copia del s. XX. Contiene la Salve en latín con acompto. que parece más bien pianístico. Tiene varias secciones con diferentes Tempi, y algúnos Ad libitum. Está en do m.

Partes: Acompto. [= pn. (?)], Tp. 1°; Tp. 2°; B.

Incipit: "Salve Regina..." MR 13

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

50

44. Motete al SSmo. Sacramento a 3 voces por D. Franci. Cerezo

1 p. + 3 p. cuarto recto. Texto en latín y acompto..

Partes: Org., Tp., Te.; B.

Incipit: "Genitor¡ geni... ".

MR 14

45. Ave Maria a dúo de Tiple y Bajo, por [Joaquin]Codina [Valles]

2 p. + 2 p. Copia de diferentes manos de finales del s. XIX. En las partes vocales, aparece la siguiente dedicatoria: "A la Excma. Sra. D° Enriqueta Garcia y D. José Maroni por Joaquín Codina Valles"

Texto en latín y Fa M.

Partes: Acompto.; Tp.; B.

Incipit: "Ave Maria, Gratia plena..."

MR 15

46. Coro y coplas / al Corazón de Jesús / compuesto para las Madres filarmónicas / del Convento de Hellín / por D. P. W. de Egea.

5 p. + 3 p. +9 p. Copia de varias manos y épocas. En una de las partes aparece la fecha de 1849, que parece la de composición y copia de casi todo. La pieza es a cuatro voces y órgano, con coplas para el Tp.. Re M

Partes: Part; Org.; Tp 1°(2); Tp. 2°; Tp. 3°, B (2).

Incipit: "Llegad, llegad, llegad presurosas... ".

MR 16

47. Salve a 3 voces / con acompañamiento de Organo / por el gran Maestro / Dn. Hilarión Eslava.

6p. + 4p. (fol. recto) + 3p. En la portada, a lápiz: "Generosa Alcorta ", pero la caligrafía no es de la citada monja. Texto en latín y dividida en las secciones habituales de esta oración. Tonos de sol m. y Mi b M.

Partes: Org.; ]'voz (2); 2'B.

Incipit: "Salve Regina..."

MR 17

48. Gozos a la Stma. Virgen / de la Encarnación / para coro unisonal y duo con acompañamiento / de Organo o Armonio / por O[osé] Espinosa.

5 p. + 2 p. cuarto recto. Copia del propio autor de la partitura, las partes de otra mano.

En la portada, además del título, está la dedicatoria: "A la Reverenda Comunidad de Religiosas Clarisas. "En el extremo inferior: "Letra de Sor Amparo. 29-3-[1]912 ". re m.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

51

Partes: Part.; ¡"voz. [falta ¡aparte de 2" voz]

Incipit: "Virgen de la Encarnación, Madre de Dios humanado"

MR 18

49. Gozos a San Francisco de Aasis (sic) / para coro a dos partes y sólo (voces de tiple) / con acompañamiento de Harmonium / por J.[osé] Espinosa.

6 p. Copia del propio autor, con la siguiente dedicatoria: "A ¡as monjas Clarisas de esta ciudad. ", y la fecha: "Agosto, 1912" '. S i M.

Partes:Part.

Incipit: "Pues con Dios tanta cabida tienes..."

MR 19

50. Gozos a / Santa Clara de Asís / para coro unisonal y sólo / con Acompañamiento de Armonio / por / J.[osé] Espinosa.

5 p. Partitura autógrafa con esta dedicatoria a la vuelta de la portada:

"A la Reverenda Comunidad de Hijas de Santa Clara de esta ciudad, les dedica esta humilde composición. El autor (rubricado), Hellín, 27-7-[1.]912" 50

Partes: Part.

Incipit: "Del gran Rey de Tierra y Cielo, amada y feliz esposa..."

MR 2O

51. Canto a la pureza de la SSma. Virgen. (M. Fernando)

2p. Copia del siglo XX. de una pieza corta en forma responsorial a una voz y acompto. A la vuelta, y de otra mano, está copiado otro canto a la Virgen incompleto 11 .

Partes: Part.

Incipit: "Virgen, fuiste pura antes del parto...

MR 21

52. Responso "Ne Recorderis" / a 3 voces y Organo / por D. Simón Espín Garrigós.

3 p. + 6 p., copia de José Espinosa y "Regalo del Hmo. Diego Anduja ". [ sic] Texto en latín y varias secciones en Mi b M.

' Estos gozos también están copiados en MR 36, p. 31. 50 Hay otra copia de Sor Amparo Paz en MR 36, p. 21; y una de las partes vocales en MG 26

' Vid. MR 34, p. 42.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

52

Partes: Org.; Tp.; Te.; B.

Incipit:"Me recorderis dum veneris dirige Domine..."

MR 22

53. Salve Regina / para dos tiples y bajo / por / M. Garcia.

5 p. + 5 p. copia de finales del XIX. Lleva a lápiz el nombre de Sor Concepción Alcorta, aunque la caligrafía no es la suya. Según se dice en la continuación del título, la parte de bajo se puede suprimir.. El acompto. es para órg., según se desprende de las indicaciones de registración que lleva. Tiene varias secciones en Re M y re m.

Partes: Org.; ]"voz; 2 voz; B.

Incipit: "Salve Regina, Mater misericordiae...

MR 23

54. Gozos a San Antonio Abad por Robustiano Hernández

2 p. + 4 p. + 4 p. de cuarto recto. Se trata de una copia en Sol M de los Gozos a S. Laurencio Justiniano (MR 6), con textos alusivos a S. Antonio Abad, y copiada por Sor Amparo Paz.

Partes: Acoinpto.; voz 1 1(2); sólo de ]"voz; B.

Incipit: "Pues sois de Dios amado..."

MR 24

55. Gozos a Sta. Clara de Asís / con Coro y Estrofa a una voz / con Acompañamiento de Organo o Harmonio / por Luis Iruarrizaga C.[ordis]M.[ariae]F.[ilius]

3 p., copia de primer tercio del s. XX, con letra de José de Alcorta C.M.F. (Hijo del Corazón de María, y hermano de Sor Concepción) y dedicado"A las Rdas. Madres Franciscanas de Hellín (Albacete).

Partes: Part.

Incipit: "Virgen pura de Asís, lirio admirable..."

MR 25

56. Letrillas al Sagrado Corazón de Jesús por D.M.S. [= Domingo Mas Serracant (?)]

3 p. + 2 p. Copia de principios del siglo XX. La pieza es para co. a dos voces, duo y sólo con acompañamiento en sol m.

Partes: Acoinpto.; ¡"voz; 2" voz.

Incipit: "Corazón Santo, tu reinarás..."

MR 26

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

53

57. Gozos / a S. Ant° Abad / compuestos por D. Benito Más, / ( ... ) /año 1874.

3 p. + 5 p., copia coetánea y dedicada a Sor Leonor de Vespa. La pieza es para tres voces en co., dúo y sólo con acompto.

Partes: Acompto., ja ,2" voz y B.

Incipit:"Tu virtud)' santidad, te han dado renombre eterno.."

MR 27

58. Ave Verum a 3 voces con acompañamiento de Organo, Ar /monium o piano de Mercadante.

2 p. + 2 p. + 2 p. + 1 cuarto recto. Copias de varias manos: las partes de la misma mano en La b M,y la del acompañamiento de otra en Fa M.

Hay una dedicatoria, quizá del copista: "A Sor Leonor de Vespa, un afino. amigo. Miguel Molina Puche ". En la portada del acompto. lleva el sello de la "Comisión diocesana de música sagrada. Obispado de Cartagena.

", y encima del sello,

manuscrito: "tolerada ".

Partes: Acompto. (2); ]"voz; 2' voz, 3" voz

Incipit: "Ave verum corpus natum de Maria Virgine... ".

MR 28

59. Salve a Duo / por / el célebre Maestro / Don Pascual Pérez / Organista que fué de la Metropolitana de Valencia.

2 p. + 2 p., copia de distintas manos. La parte de órg. está firmada y rubricada por L. Moya. Texto latino, mi m.

Partes: Org.; Tp. 1". [La de Tp 2'falta].

Incipit: "Salve, Regina, Mater..."

MR 29

60. Gozos a la Sma. Trinidad a dos voces por A. Prat.

4 p. + 5 p. cuarto recto. La copia de la partitura está muy cuidada y parece del propio autor. Las partes están copiadas por Sor Amparo Paz. Fa M. con acompto. de pn. ó harm.

Partes: Part.; ja voz (2); 2aVOZ.

Incipit: "Dios uno y trino, a quien tantos arcángeles..."

MR 3O

61. Gozos al SSmo. Corazón de Jesús por Dn. F[ernando] Preciado.

4 p. + 6 p. + 5 p. Copia de varias manos, gran parte de ellas del s. XIX.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

54

La copia del acompto. es posterior y lleva el subtítulo de "La Mariposa ", en alusión al texto de uno de los números a sólo. La pieza es a tres voces, sólos y dúos con acompto. de pn. en Do M. Tiene indicaciones metronómicas.

Partes: Part.; Pno. (2); ¡a voz; 2" voz; 3" voz.

Incipit: "Si con delirio nos ama de Jesús el corazón..."

MR 31

62. Tracto: / Discite a me, p[o]r. [Baltasar] Saldoni.

2 p. + lp. copia de varias manos. Pieza breve para una voz y acompto. en Sol M 52

Partes: Acompto.; voz.

Incipit "Discite a me qui amitis sum..."

MR 32

63. Trisagio / a la / Beatisima Trinidad / por Don Marcelino Sempere, Pbro.

2 p. + lp. +4 p. cuarto apaisado. En la portada aparece el nombre de L. Moya, quién fuera probablemente el/ la copista. (vid. MR 29). Es para tres voces y órg. Contiene el Himno, dos versos (el primero sólo para el órg.," mientras se reza ", como indica la partitura), Santo y Gloria

Partes: Org., Tp. 1°; Tp. 2°; B.

Incipit: "Jam sol recedit igneus..."

MR 33

64. Cuaderno del P. Jesús / Himno a la Inmaculada y varias obras aprobadas. / Copiadas por Sor Amparo / (A.[d]M.[aior]D.[ei] G.[loriaj) (1912) y siguientes / (música moderna).

104 p., paginadas hasta la p. 90, que es a la que llega el índice que hay al final. El resto es un añadido posterior, como se aprecia por la encuadernación, hecha con tapas de cartón y hojas de guarda. Este cuaderno es una amplia recopilación de piezas religiosas, generalmente para voz y acompto.de muy distinta procedencia y contenido. En alguna de las piezas se indica la ubicación de la misma en otra parte del mismo archivo, así como las partes vocales, que están en su mayoría en MR 39.

Contiene:

p. 1. Varias piezas cortas con acompto. o sin él: "Perdón, ¡Oh Dios mio"; "Alabado sea el Santísimo Sacramento ", [etc.]

p. 5: Himno a la Inmaculada Concepción a coro, solo y dúo por D. Ferrer Ramonacho.Pbro. [órg. con texto]

52 "Discite a me quia milis sum. Gradual para contralto" Mayo de 1855, según figura en el catálogo de Saldoni, op. cit. Vol. 1, p. 78.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

55

p. 7: Sagrario del Altísimo a sólo y Coro por Domingo Más y Serracant. [órg. con texto].

p. 8: De las gracias la madre te llaman. [MR 39, p. 21.

p. 9: Salve Reina de los Angeles [lb., p. 51

p. 10: Concebida sois, Maria [lb., p. 41;Salud, gloriosa Reina [lb., lb.]

p. 11: Salve Maria, Oh iris de paz. [partes en MR 36 a, n° 11 y en MR 39, p. 31

p. 12: Bendita sea la Inmaculada Concepción; Recibid mil parabienes [MR 39, p. 51

p. 13: Para dar luz inmortal, Rosa de Abril [ib. p. 41

p. 14: Salve, de los cielos Reina; Por la tarde, cuando termina el dia.

p. 15: Alma de Cristo, santifícame [ib. p. 71

p. 16: ¡Oh,buen corazón! ¡oh, sol de ventura! [ib.]

p. 17: Jesús, vos sois mi pasión [ib. p. 81.

p. 18: Jesús, que dulce son. [ib.]; Sufrir y más sufrir, mi anhelo sólo es.

p. 19: Aplaca, Señor tu ira [ib., p. 10]

p. 20: Jesús amante, Dios de bondad [ib., p. 81

p. 22: Venid, orad hijos diciendo: Corazón santo.

p. 23: Dueño de mi vida. Al Corazón de Jesús por el P. [adre] N. [emesio] Otaño.

p. 24: ¿ Cuándo te veré en el cielo, oh dulcísima María?.

p. 25: Jaculatorias [al Corazón de Jesús]

p. 26: ¡Jesús, que desconsuelo es sin tu amor vivir! [ib.,p. 13]

¡Oh, Jesús amoroso! ¡Oh victima inocente!

p. 28: Jesús, Jesús, ¡Oh Sol de mi alegrial. Mientras las suaves rosas me reservais.

p. 29: Con flecha ardiente, Dueño y señor [ib., p. 151

p. 30: ¡Oh divino corazón! [ib., p. 121.

p. 31: Dulce consuelo de nuestro llanto.

p. 32: El Niño Jesús se marcha a la viña, ¿pues que traerá? [ib., p. 221

p. 33: Las palomicas vuelan, vuelan al palomar [ib., p. 26. vid. MR 51

p. 34: Con aúreas espigas que ha dorado el sol.

p. 35: Jesús amante Dios escondido [MR 39, p. 321 Cuantas son tus luces bellas; Oh Jesús, yo sin medida quiero amar

p. 36: Himno oficial del XXII Congreso Eucarístico

p. 39: Sacris Solemnis [a cuatro voces, en castellano]

p. 40: Tantum Ergo [canto y acompto. en latín]

p. 41: Gozos al Sagrado Corazón de Jesús. A. Prat. [Sólo la parte de acompto.] [Al final]: 14 de Mayo de 1926. [MR 39, 20 bis]

p. 42: Las purezas de la Sma. Virgen (M. Fernando). [Sólo el

acompto., Vid. MR 211

Es la celebérrima pieza de Ignacio Busca de Sagastizábal. Hay dos versiones en Fa M y La M. Está también en MR 38, p. 27.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

56

p. 43: Despedida al Sdo. Corazón de Jesús; Yo te adoro, dulcísimo Corazón.

p. 44: Tú, que la paz derramas en la tierra.

p. 45: Santo Dios, por L. [uis] Villalba [MR 39, p. 231. Ave Maria [Sólo acompto., por D. Mas y Serracant, ib.] Santo Dios, santo fuerte.

p. 46: [Tres pequeños acomptos. de piezas con coplas en Re M] [A lápiz]: Fr J. Ribera.

p. 47: Salve estrella del mar, por L. Villalba [ac. tex. MR 39, p. 231

p. 49: Madre del alma mía. Música de J. Cumellas Ribó. Letra de P. Restituto del Valle. [ac. tex.; ib., p. 61]

p. 51: Dios te salve, Virgen de la Encarnación [lb., p. 191

p. 52: Madre del Amor y guia de/Alma.

p. 53: A Jesús. Cántico para la comunión p[or Domingo Mas y] Serracant [ac. tex., ib., p. 241

p. 54: Alma de Cristo por D. Más y Serracant[ac. tex.]

p. 55: Tota pulchra por D. Más y Serracant [ac. tex., ib., p. 241

p. 57: Al Sagrado Corazón de Jesús, por A. Vicens. Mayo 11 de 1915 (copia de Sor Amparo) [ac. tex.; ib., p. 261

p. 58: Salve coral por M. Alberti [ac. tex., lb., p.251

p. 59: Dulce Jesús mio.G.De Arabaolaza [ac. tex., ib.,p.3 11

p. 60: Para la comunión, por Gaspar Arabaolaza [ib.]

p. 61: Tantum Ergo por f.M. Beobide. [ac. tex. latino, ib., p. 271

p. 62: Tantum Ergo por E Verdá [ac. tex. latino;ib., p. 30] Pequé, Dios mio, por L. Villalba [ac. tex., ib., p. 321

p. 63: Rosarillo alS.C. de Jesús por M[ariano] Villalba [ac. tex.,ib., p. 29]

p. 65: Troya al Sagrado Corazón de Jesús por Luis Villalba (O.S.A.)[=Orden de San Agustín, Agustino] [ib.,p. 27]. [Al final]: (Del P Jesús Dalmau) 8 de Mayo 1915.

Copia de Sor Amparo.

p. 68: Cordis Jesus [Villalba (?)] [ac. tex. latino, ib.,p. 261

p. 69: Himno al S. C. de Jesús

p. 70: Himno al C. De Jesús a 2 voces por E Fargas [ac. tex. latino; ib., p. 191 [Al final]: Del Padre Jesús D.[almau] Moreno. 24 de Junio de 1915 (Sor Amparo).

p. 72: Jesu dulcedo: Motete a solo y 3 voces por J. Vilaseca [ac. tex. latino, ib., p. 391 Ofons amoris [ib.]

p. 73: Oh salutaris por el P. Martini (Franciscano) del siglo XVI!. [a cuatro voces, en reducción para tecla]

p. 74: Motete por L. Bottazzo [Ego sum pastor bonus ... ] Ecce panis por José A. Erausquin. [ac. tex. latino, lb., p. 39]

p. 76: Himno a la Santa Cruz por el P [adre] N. [emesio] Otaño, S.J [=Jesuíta] [ib]

Corazón Santo por M.[arcelino] Villalba

p. 77: Santo Dios de [Marcelino] Villalba. [Esta pieza y la anterior, llevan la parte del canto en notas más pequeñas dentro del pentagrama superior.]

p. 78: Ave Verum por E[elipe] Alcantara, pbro [=presbítero] .[ac. tex. latino]

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

57

p. 79: 0 Salutaris, por E. Salobart [ac. tex. latino]

p. 80: Altísimo Señor (por E Verdú) [ac. tex]

p. 81: Ave Verum a dos voces por A. Miné [ac. tex. latino, MR 39, p.381

p. 83: Trisagio a la Sma. Trinidad por V[icente] Ripollés Pbro. [=presbítero] [ac. tex., lb., p. 35]

p. 84: Salve por L. [uis] Villalba [ac. tex. latino]

p. 85: Te Deum a 2 voces por Salvador Ritort [ac. tex. latino y partes en gregoriano. lb., p.371

[p. 91]: A la Inmaculada Virgen Maria [Pautado inferior vaciol

[p. 931: Ave Maria de Luigi Luzzi. Amparo Paz [rubricado].

[p. 98]: Plegaria a la Sina. Virgen.[ac. tex.][A lápiz]: Regalo del Hermano Claudio Anduja [sic]

[p.l 001: Plegaria a la Sma. Virgen porAntonio Mareos. Letra del Pbro. Dn. M. Muñoz de Morales. [A lápiz]: Regalo del capellán Dn. Ramón Torres. -'

MR 34

65. Cuaderno de Voce mea y varias obras / de la /Organista de (...) Sor Amparo / A[d] M[aior] D[ei] G[loria] 74 p. con.paginación original hasta la 67. Encuadernado con tapas de cartón y hojas de guarda cosidas. A la vuelta de la portada hay, escrito a lápiz, lo siguiente: "Procesión de la fiesta de/Sagrado Corazón de Jesús. / 1° una pieza /2° Pangelingua / 3° Motete 14° Pangelingua /5° Motete / 6° Panga [= Pange lingual 70 Motete / 8° Tantum Ergo" Este cuaderno es una recopilación de piezas religiosas, de características similares al anterior, en el que aparecen las partes de acompto. y, al final, algunas partituras completas. Como complemento al presente cuaderno hay otros dos (sign. MR 35 a, y MR 35 b) que contienen las partes vocales. En la descripción que viene a continuación utilizamos la numeración de piezas y paginación originales, para despues hacer la correspondencia con los cuadernos de partes ya citados.

Contiene:

N° 1, p. 1: (Música breve) Credidi y voce mea por Albasanz. Amparo.

N° 2, p. 3: Motete al Smo. A 2 voces.

N°3, p. 5: Al Sagrado Corazón de Jesús ¡Oh! Corazón divino. Grave religioso. Organo [a lápiz, en el pautado superior está el canto]

p. 6: Sólo (con transporte religioso).Andante. Estrofa 2°. Moderato.

p. 7: Sólo. Andante.

N° 4, p. 8: Letrillas al Sagrado Corazón de Jesús a dúo y coro.

[N°5]p. 10: Versos para la renovación de los santos votos.

N°6, p. 12: Ala Ssma. Virgen María

N°7, p. 13: Motete ala Sma. Virgen.Subtuum presidium por Bordese. [Contiene texto]

Es la única pieza conocida del autor local Antonio Mateos. Se trata de un acompto. muy elaborado, para pn. ú órg., con el texto escrito parcialmente como guía del acompañante, por lo que resulta prácticamente imposible la transcripción a partir de éste único ejemplar.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

58

N°8, p. 14: Flores a MaSma. por M. Albasanz [ con texto]

N°9, P. 15: Gozos a la Sma. Virgen, a dúo de tiples con acompañamiento por C. [osme] J. [osé] de Benito. Voz [part.]

N°10, p. 19: 0 salutaris. Motete al Smo. P. Gonza. [part.]

N°11,p. 21: Tantum Ergo a sólo por 1,uis Bordese [part., con el texto del Pange lingual

N°12,p.23: Santo Dios [part. a una voz y acompto.] p. 24: [fragmento de una pieza, el acompto. y "ora pro nobis beata Mater noster Clara" en estilo gregoriano]

N° 13, P. 25: Gozos a Nuestro Padre Santo Domingo y San Joaquín a dos voces [J. Gonzalo] 51 [part.]

N° 14. P. 27: Gozos a la Virgen del Rosario a dos voces por J. Gonzalo [part.]

N° 15, p. 30: Ave Maria. Melodía religiosa por Carlos Gounod. Soprano y Tenor. [part. incompleta] p. 32: [Fragmento de una composición] [Arriba, a lápiz] "no vale " .

N° 16, p. 33: Miserere a dúo y a 3 voces con acompañamiento de piano obligado y Biolón [sic] por Albasanz [solo pn.]

N° 17, p. 36: Genitor¡ por el Mtro.D. Mariano García y Zalba [órg]

N° 18, p. 37: Motete al Santísimo. Noctis recolitur a dos voces por M.D. [órg.]

N° 19, p. 40: 0 sacrum convivium. Motete al Ssmo. por Roque Perales [órg.]

N° 20, p.4l: Tantum Ergo a 3 voces por E Ruiz Escobés [ órg.] [20 bis1p.42: Himno de los guardias de honor [sólo parte vocal]

N°21, p. 43: Sacris Solemnis, como se canta en Santiago [parte de tecla escrita por otra mano en cuarto recto]

N° 22,p. 44: Altísimo Señor [Corta pieza para B. y acompto.,con sólo esas dos palabras al comienzo]

N° 23, p. 45: Santo Dios a 2 voces. J. Gonzalo [órg.]

N° 24, p. 46: Santo Dios a 2 voces de Amparo [órg.]

N° 25, p. 47: Letanía a tres voces muy bonita de Amparo Paz. [Part., al final hay un Kirie y un Agnus sólo para órg.]

N°26, p. 48: Regina Celia Duo, Organo obligado por Albasanz [órg., con bajo cifrado]

N° 27, p. 49: 1° Coro. Trisagio a la Sma. Trinidad [órg. con texto. Además, esta indicación]: "El pueblo responde"

N° 28,: Corazón Santo [órg. con texto] [28bis]p. 50 : Acompañamiento de los Gozos de Santa Teresa de Jesús a 2 voces por J. G[onzalo]

N° 29, p. 52 : Virgo Prudentísima a Dúo. Julián Prieto. [Acompto.] [29bis]p. 55: Yo soy de Dios [Acompto. con letra]

N° 30,p. 56: Himno a la Virgen. J. Gonzalo [Part. para órg. y co. a dos voces, copiado por otra mano]

N° 32, p. 60: [El n° 31 no está] Ave Maria, para canto y piano por Julián Calvo. [Impreso en cuatro pags. cuarto recto, que recoge la partitura completa.

En MR 35 a hay unos «Gozos a Ntra. M. Sta. Clara, por J. Gonzalo», con la misma música y distinto texto.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

59

N° 33, p. 61: Las flores de Mayo. Himno a la Sma. Virgen María por Dn. P.[ablo]H.[ernández] [Part. a 2 voces y acompto.] [33bis]p. 64:

Himno a la Sma. Virgen. Amparo Paz [part. 2 voces y acompto.]

N° 34, p. 65: Despedida a la Sma. Virgen a Duo y Coro por M. Albasanz [Part.]

N° 35, p. 67: Adiós, despedida de Flores de Maria. [Part. de otra mano y diferente papel, para Tp.,Te. y acompto.]

p. 74: Regina Letare transportada. [Manuel Albasanz] 56

MR 35

66. Cuaderno / del Voce mea, de la ia / voz y petición. Yo soy de Dios. Es un cuaderno confeccionado con papeles de diferentes tamaños que recoge las partes de ta voz del repertorio contenido en MR 35. Está encuadernado con papel y hojas de guarda (ABC, 1934). En la portada y en la parte superior aparece el siguiente escrito: "Una petición para Jesús. / Yo soy feliz" A lápiz: "Generosa" y "A ti Clara ".

En este cuaderno no se recogen todas las piezas y hay algunas que no aparecen en el cuaderno anterior; por esto, la descripción la haremos citando por orden las piezas que aparecen :sólo por su número las que están en el cuaderno anterior, y las nuevas completamente.

Contiene:

Primeras voces de: 20 bis; 1; 6; 7; 14; 11; 15 y 10. "Tantum Ergo, Pan ge Lingua, Genitor¡ ", 16 y 28 bis. "Canto al Sagrado Corazón de Jesús. Coro", 27; 24; 28 [por error del copista, se numera con el n<27]; 1, 2; 29bis; 3; 4; 29 y 26. "Ave Maristela [sic]las.; 9; 5; "Motete el Ssmo. Sacramento por Dn. Gimenez. Voz

17; 18; 19; "Antífona ¡oh! Santísima a Duo. ]"voz.; 23; 13 [Misma música con distinto texto y título: "Gozos a Ntra. M. Sta. Clara. por J. Gonzalo".

- Gozos a N. M Sta. Clara. Domingo de Ramos

- ]'voz. Amor de mis amores [Vid. MR 37, n° 131

- Coros del Sdo. Corazón de Jesús de A.P. [= Amparo Paz (?)] los de los votos.

- (El alma arrempendida (sic) .Al Sagrado C. De Jesús [MR 37,n° 1]

- Motete PanisAngelicus a Dúo. 1" voz [MR 37, n° 121.

En conclusión, en este cuaderno faltan los números 8; 12; 20; 21; 22 y 25, y desde el 30 al 35. El n° 1 está dos veces. Hay cinco piezas sin número, además de las últimas, que están copiadas por otra mano y pertenecen a otra colección.

MR 35 a

56 Es la misma pieza, «Regina caeli», del no 26, p. 48, de Manuel Albasanz, pero transportada de Si b M Sol M.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

60

67. [Cuaderno con varias partes de segunda voz]

De similares características al anterior, éste recoge las partes de segunda voz. Está cosido pero no tiene tapas y el tamaño de los papeles es distinto. Se procede a su descripción de la misma manera que el anterior.

Contiene:

Segundas voces de: 1; "Antífona ¡oh! Santísimo a Dúo. Voz 2a; 29 bis; 1; 2; 3; 4; 6 [un tono alto]; 7; 9 [2 copias]; 10; 13 [segunda voz con texto igual de MR 35 a]; 14; 16; 17; 18; 20; 19; 23; 24; 28; 26; 27; "Ave Maristela. 2" voz ";28 y 29.

Faltan, con respecto a MR 35, los siguientes: 5; 8; 11; 12; 15; 21; 22; 25; 26 y desde el 30 al 35. Igualmente, hay tres piezas que completan a MR 35 a.

MR 35 b

68. Gozos a N. Padre San / Francisco y a N.M. [Santa Clara]

56 p. Copiado por varias manos y encuadernado con tapas de'cartón. Es una colección de piezas parecida a las anteriores.

Contiene:

N° 1, [p. 11: Gozos a N.P. Sn. Francisco a Duo y Sólos por mi Maestro M[anuel] A[albasanz]. Año de 1891. De Amparo. Organo. [Part.]

N° 2, [p. 51: Gozos a Sn. Francisco de Asís. Madrid, 16 de Set. 1842, a las 12 de la noche. Joaquín Espinel [rubricado] [Para co. y sólos con acompto.]

N° 3, [p. 131: Acompt°al Ymno [sic] o Gozos /A S. Francisco de Asís / por D. Pedro [M de] Egea.

N° 4, [p.2 11: Gozos a N[uestra] M[adre]Sta. Clara por J[osé] Espinosa (año 1912) '

N°5, [p. 241: Gozos a N. M. Sta. Clara de Asís [ac. tex.]

N° 6, [p. 29]: Gozos a N. S[eráfi]ca. M. Sta. Clara [ib]

N° 7, [p. 31]: Gozos a N. Padre San Francisco por J. Espinosa. Agosto 1912.58

N° 8, [p. 341: Llagas de N[uestro] P[adre] S[an] Francisco [ac. tex.]

N° 9, [p. 351: Motete a N. P S. Francisco por Varela Silvari [ac. tex. latino]

N° l0,[p. 371: Gozos a San Francisco. J[osé] Ramón de Prado. [part.]

N°1 1,[p. 411: Ynno [sic] a San Francisco [ac. tex.]

N°1 2,[p. 431: Gozos al Glorioso S. Francisco. Música de D. Martinez. Organo.

N° 13,[p. 46]: Motete a 3 voces por Oreste Ravanello. Canto polifónico. Aprobado en Roma. 59

N°14,[p. 471: Gozos a N. P San Francisco por su hija A. P [=Amparo Paz (?)] [Sólo está el acompto.]

N°15,[p. 491: Himno a Ntro. P. San Francisco por D. 1. Busca [de Sagastizábal]. [ac. tex.].

Esta partitura es una copia literal de Sor Amparo Paz a partir del manuscrito de José Espinosa, sign. MR 20. 58 Es otra copia de Sor Amparo del original de Espinosa, MR 19.

Se trata del motete «Salutaris Hostia», a tres voces sin acompto., del compositor veneciano.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

61

N°16,[p. 501: Gozos a N. M. Sta. Clara. P Luis Fernández (1926) [ac. tex.] N°17,[p. 541: Himno a N°[uestro] S°[eráfico] P°[adre] San Francisco (para las

terciarias) [A una voz y acompto.]

N°18, [p. 561: Himno a N. Sca. M" Sta. Clara para su VII Centenario. [1 953][Parte vocal que termina en la p. 53 del cuaderno].

MR 36

69. Gozos de N[ues]tros. S[erá]f[i]cos. / Padres San Francisco /y Sta. Clara ¡Viva Jesús!. / Para los tiples.

29 p. encuadernadas con hojas de periódico (Vida Hellinera, 17-7-32).

Contiene las partes vocales pertenecientes a las piezas del cuaderno anterior, y las citaremos por sus números. Igualmente, hay piezas que no están en MR 36, que son las que describiremos.

Contiene:

Partes vocales de los números: 2; 17; 3; 12; 13; 1; 8; 7; 10; 9.

"Salve María" [Parte de MR 34, p.l 11; 4; "Gozos a Ntra. Madre Sta. Clara. Tiples"; 11; 15; "Plegaria, voz ja [Vid. MR 39, n° 35]; 18 [3'm alta]; 16; "Gozos a N. P S. Francisco, a coro, solo y dúo por José Ribera. ja voz"; "Sermón a los pajaritos " . [Cuatro estrofas de una voz sóla]; 5; 6; "Petición para la M[a]dre, Sta. Clara. Otra

petición";"Gozos a Nuestro Padre Santo Domingo y San Joaquín a dos voces" [MR 35, n° 131; "Gozos a N. M° Sta. Clara a dúo. Domingo de Ramos" [Vid. MR 35 a]"; "Himno a S. Francisco de Asís".

MR 36 a

70. Cuaderno / Voces del Perdón Señor /y otras de la voz primera.

Varias págs. de distinto tamaño; sin paginación pero con numeración de piezas. Recoge varias partes de primera voz, que corresponden con las de segunda voz del siguiente cuaderno, faltando en bastantes el acompto. Está encuadernado con págs. del periódico local (Vida Hellinera), y copiado por varias manos.

Contiene:

N° 1: El alma arrepentida al 5.. Corazón de Jesús Voz ja [MR 35 a, penúltima pieza]

N° 5: 0 Salutaris a dos voces. Tiple 1°.

N°4: Motete al Ssmo. a coro por Manuel Albasanz. ja voz

N°6: Motete al Ssmo. Ostia Sagrada. Voz 1"

N°7: Letrillas a Dúo al Sagrado Corazón de Jesús por M. Aibasanz.

Voz. ja

N° 8: Santo Dios a dos voces. Voz ¡a

N° 9: Santo Dios a dos voces por M. Albasanz. 1" voz

N°10: Santo Dios a dúo n°1 y n°2. Voz 1°.

SIN: Despedida al Sagrado Corazón de Jesús por Manue/Albasanz. Voz 1°. Amparo Paz.

5 / N: Invocación al Sagrado Corazón de Jesús por Albasanz. Voz ja

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

62

N°13:Amor de mis amores... [Vid. MR 35 a]

N°17:Gozos a San Antonio Abad. P. García [2 voz y B.,sueltas]

S / N: (Subtuum) presidium. Motete a 2 voces por L. Bordese. ]"voz [Vid. MR 35, n°7]

5 / N: Coplas del n°1 [?]: El alma arrepentida...

5 / N: ¡"voz. María oh fanal

5 / N: Regina Celi a dúo. Albasanz [Vid. MR 35, n° 261 MR 37

71. Cuaderno del Perdón. Similar al MR 37 en la forma. Contiene las segundas partes de este último cuaderno, y faltan las partes correspondientes a las cuatro últimas piezas.

MR 37 a

72. Cuaderno de las Palomitas /Dios mio, Dios mioi y va- / rias obras/ (copia) de Sor Amparo (A[d] M[aior] D[ei] G[loria]). 50 p. Contiene una colección de piezas religiosas, algunas gregorianas, pero sólo los acomptos. y partituras generales. Sin paginación. Por las fechas de algunas obras, sabemos que es de los primeros años del s. XX.

Contiene:

[p. 11: Cántico religioso a sólo, dúo y coro. [Part. La ia voz en MR 39, p. 2 1 [p. 31: Amante Jesús mío [ac. tex.]

[p. 41: Zortzico a la Sma. Virgen (por Bizcarrondo)

[p. 5]: Sermón a los pajaritos. [Vid. MR 36 a. Falta el acompto., aunque el pautado está preparado]

[p. 6]: Para la Comunión por Facundo Domingo a Coro y Duo. / Mayo 15 de 191 ... [ilegible] ¡Amparo. ¡de Villarrobledo. [ac. tex. Vid. MR 39, p. 441

[p. 8]: Motete para la Comunión. [ac. tex., MR 39, p. 43]

[p.12]: Himno de las Marías. [ac. tex., MR 39, p. 181.

[p.13]: Villancicos para la Navidad sobre motivos del Canto Gregoriano. N° 1: Hymnus caelestis intonat; N"2 Christus natus est nobis. [ MR 40, p. 161

[p.l 41: Laudes ad libitum persolvenda Sanctissimo Eucharistiae Sacramento. [En estilo gregoriano]: n°1:Antifona: Adoremus in aeternum ... ; n°2: Christus vincit, Christus regnat.[Al final]: Aranzazu, die 1° Dec. anni 1908. Fr. Petrus Hoysius Zaloña. OFM[=franciscano] [rubricado]. [Vid. MR 40, p. 161

[p.l5]: Himno a María Santísima. [ac. tex.] [p.l 71: Himno de los exploradores [sin texto] [p. 191: [Cuatro breves fragmentos de música de tecla, Versos(?)]

[p.20]: Tota Puichra es Maria. [Gregoriano sin acompto.]

[p.21]: Tantum Ergo (gregoriano) [Con acompto.] [p.22]: Tantum Ergo a sólo y coro por E Laira Victoria [En dos versiones: ac. tex. y

part. (MR 39, p. 221

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

63

[p.24]: Ante la Eucaristia. Motete a una voz por el P Luis M Fernández. [part.]

[p.27]: Himno oficial del XXII congreso eucarístico. Madrid, por Ignacio Busca de Sagastizábal. [Vid. MR 34, p. 361

[p.29]:Tantum Ergo. [Solo a 1 voz].

[p.30]:Himno al Santo Cristo de Limpias. [ac. tex.]

[p.33]: [Pieza sin título]: "Acordaos, oh piadosísima Virgen María..." [ac. tex.]

[p.38]:Fragmentos de la Letanía. [ac. tex.]

[p.39]:Cánticos en honor de la Ssma. Virgen María: "Viva Maria, Viva el Rosario", "Canto pa los misterios"; y "Flores pa el mes de Mayo. [ac. tex. y part.]

[p.44]:Himno al P. Hoyos [Part. a dos voces y acompto. También' está el impreso cosido a la página]

[p.45]: [Varios cánticos del Rosario. ac. tex.]

[p.47]: Bendita sea tu pureza por Manuel Albasanz. por 12 rs.Amparo. [part. de 1 voz y acompto.]

MR 38

73. Canticos del Repertorio / para tiples. Año 1908.

59p. La copia parece ser de Sor Generosa Concepción de Alcorta cuyo nombre aparece en algunas páginas. Están paginadas hasta la 52.

Al final hay un índice. Encuadernado com papel y hojas de instancias municipales de 1910. Contiene básicamente partes sueltas, sobre todo de la 10 voz. Para su descripción pondremos solamente el lugar en que se hallan otras partes, el acomp. o la part.

Contiene:

p. 1: MR 34, p. 5

p. 2: A la Purísima, tiples. / MR 34, p. 8.

p.3:MR35,n°35/MR34,p.9/ lb. p.1l.

p. 4: MR 34, p, 10 / lb., lb. / lb., p. 13.

p.5:MR34,p. 13/Ib., lb. / lb., p. 12.

p. 6: Anima Christi, Bajo

p. 7: MR 34, p. 15/ lb., p. 16.

p.8:MR34,p. 17/Ib.,p. 181Ib., p. 20.

p. 9: La pobre España muy afligida.

p.l0:Oh mi Jesús, mi bien. / MR 34, p. 19.

p. 11: Cante mi lengua. / MR 34, p. 32.

p. 12: MR 34, p. 30

p.13: lb., p.26

p. 14: lb., p. 33

p. 15: lb., p. 29/Jesús no puedo vivir lejos de ti. /Bendecida y alabada sea la Hostia consagrada.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

64

p.l 6: ¿ Cuántas son tus luces bellas?/ MR 34, p. 35 / Veante mis ojos, dulce Jesús / Oh Jesús!, yo sin medida quiero amar tu corazón.

p.17: Plegaria a Ntra. Madre Sta. Clara [La misma parte en MR 36 al

p. 18: Mi corazón a todos os convida. / MR 38, p. 12

p. 19: MR 34, p. 511 Viva Jesús mi amor

p.20: MR 34, p. 70 y 71.

[20bis]: lb., p. 41.

p.2 1: MR 38, p.l

p.22: O Salutaris a sólo por L. Bordese. / MR 38, p. 22

p.23: MR 34, p. 45 / lb., p. 47 / lb., p. 45

p.24: lb., p. 55 y 56 / lb., p. 53.

p.25: lb., p. 58 / De Jacob la nueva Estrella. Villancico a coro por J...

p.26: MR 34, p. 68 / lb., p. 57

p.27: Ib.,p.61/ Ib.,p.65.

p.29: Villancico al Niño Jesús. / MR 34, p. 63 y 64.

p.30: lb., p. 62 / Letrillas para la comunión por L. Villalba

p.31:MR34,p.591 lb., p. 49

p.32: lb., p. 62.

p.33: Motetes por Julio Bas. 60

p. 34: MR 40, p. 5 / 0 quam suavis est. IPinguis estpanis.

p. 35: MR 34, p. 83

p. 36: Jesús, oh sol de mi ale gria. / Cántico al C. de Jesús por Cumellas Ribó

p. 37: MR 34, p. 85

p.38: Ib.,p.81.

p. 39: MR 34, p. 72 / lb., lb. / lb., p. 74 / lb., p. 76.

p. 40: lb., p. 80.

p. 41: lb., p. 79 / lb., p. 78.

p. 42: lb., p. 84 / lb., p. 23

p.43: Ib.,p.73/ MR38,n°6.

p.44: MR 38, N°5

p.45: lb., n° 10.

p. 46: 1° Tantum Ergo por Julio Bas. Tenor/ Motete Ego sum panis a 3 voces. Tiple.

p. 47: Para la comunión. /Himno a Cristo Rey.

p. 48: Al C. Sdo. De Jesús.

p. 49: Himno a la Ascensión del Señor a dos voces. Tiple ]'voz.

p. 51: Despedida a la Sma. Virgen a dos voces por L Gonzalo. ] ' voz. [Acompto. en MI llp. 4 ll

61 Son tres versiones del himno Tantum Ergo / Pange Lingua

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

65

[p.52]:Agnus. [Copiado en sentido inverso y antes del resto, por lo que se utilizó como hoja de guarda en la primera encuadernación.]

[p.53]: [Final de la parte de órgano del villancico que está al final del cuaderno.]

[p.54]: MR 211 MR 34, p. 42.

[p.55]:A la Virgen de la Encarnación.

[p.58]: [Coplas del villancico siguiente. Sólo una voz.]

[p.59]: Villancico a Duo. Al Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Andte. Organo Obligado. [Es la parte de organo que finaliza en la p. 53 del presente cuaderno, y tiene algunas coplas en la p. 58. Por la copia y el estilo parece de principios del s. XIX.]

MR 39

74. Vademecum 2° para tiples. (Deus meus et omnia) Año 1904.

24 p. con paginación original (la n° 16 está repetida tres veces). Es copia de Sor Concepción de Alcorta. Al final hay un índice. Al principio dice: "Toda la comunidad que lo paséis ¡bien en compañía del Señor el Santo ¡de la Abadesa y tu recibes de tu ¡hermano que te quiere y verte desea. ¡Ignacio Alcorta [rubricado]. Año 1908".

El contenido es de piezas cortas polifónicas (partes sueltas ) y piezas gregorianas. Las partes de otras piezas que han sido identificadas, se citan por la signatura y el lugar que ocupan.

Contiene:

p. 1: Maria, Mater Gracie. Duo [Están las dos voces] / Salve R. Celitum

p. 2: Salve virgo singularis [Gregoriano] / ínter vestibulum ¡Pro Defuntis - De profundis.

p. 3: Jesu Salvator Mundi. ¡Pie Jesu

p. 4: Tempore Nativitatis (Adeste Fideles) ¡ Puer natus in Bethleem [Gregoriano]

p. 5: MR 39, n° 64 / [Varios cantos gregorianos]: Adoremus, Laudate, Gloria, Ave Verum.

p. 6: Ave Verum 2°y 3°.

p. 7: 0 salutaris 2. Panis Angelicus 1, 2, 3,4.

p. 8: Ecce Panis ¡Bone Pastor /Adoro te devote [Gregoriano]

p. 9: Adoro te 2, 3/ Verbum Supernum [Gregoriano]

p.IO: Sacris Solemnis 1, 2 / Cristum regem adoremus ¡ O sacrum convivium [Gregoriano]

p.11: In Honorem 5. 5. CordisJesu/a corAinoris Victima cor dulce /Anima Christi.

p.l 2: 0 Domine, Jesu Christe. / Of/ii. ¡ Victoria, Surresit nostra Gloria.

p. 13: Ave Maria 2, 3 [Gregoriano]

p. 14: Inviolata [Gregoriano]

p. 15: Tota pulchra es ¡Sub tuum presidium / Concordi [Gregoriano]

p. 16 [a] : 0 Santisima. Salve Mater [Gregoriano]

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

66

p.16 Lb y ci: MR 38, p. 13 y 14

p. 17: Tu es Petrus [Gregoriano]

p.l 8: Glorioso Antonio. Sólo. [Coro y otro sólo sin texto]

p.l 9: Jornadas de Belén [Varias partes de villancicos cortos]

p.2 1: Laudate Dominum a 2 voces.

p.22: Tantum Ergo [tres versiones : una gregoriana y dos polifónicas]

p.23: Regina Celi [Gregoriano] / Tantum Ergo a solos y coro ¡Ave Verum (Luisa Casa gemas) sólo. [Part. en 1., 111

P.24: Sdo. Corazón de Jesús, en vos confio.

MR 40

75. Salve popular

2 p. Al final: "Recuerdo del Presbítero D. Enrique lihaso a Generosa de Alcorta.

Durango 22 de Octubre 1939, 30 año de la victoria. Convento de Sta. Clara de Hellín.

Es la parte general a una voz y acompto. en forma responsorial de sólo y pueblo.

MR 41

76. Gozos a San /Antonio Abad. Ztibiaurre.

Parece copia de Sor Amparo. Es para dos voces y acompañamiento en Si m.

Partes: Part.; Voz 1", Voz 2".

MR 42

77. Los siete Dolores de Maria Santísima / Música de Cosme J.[osé] de Benito.

4p. Copia muy cuidada. Es para tiple con acompto. Sólo hay cuatro de los siete dolores anunciados en el título. Partitura general en fa m.

MR 43

78. Himno al Sdo. Corazón de Jesús / Motete a 4 voces.

8 p. Contiene dos piezas; de la primera sólo está el acompto. Del motete está copiado sólo el principio, el resto es un impreso de mediados del s. XIX. Contiene indicaciones de registración para el órg.

MR 44

79. [Partes sueltas de diversas obras de Fernando Preciado]

Contiene:

- Gozos al Sagrado Corazón de Jesús a 4 voces por D.( ... ) [Parte de Bajo.]

- Himno al Ecmo. e Ilmo. Sr Obispo de Cartagena a 4 voces por D.( ... ) Año 1861.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

67

[Con la misma música de la pieza anterior pero distinto texto. Partes de Bajo, 1' voz y 2' voz].

- Recitado y Aria pa la profesión de una Religiosa. Preciado. [Partes de Tp. 2

- Recitado y Aria al Macsimo [sic] Doctor de la Iglesia Sn. Geróniino por (...) [Parte de Tiple.]

- 2as. Boleras a 2 voces por (...) [Sólo ia voz. Vid. MV 61

MR 45

80. [Partes sueltas de Mateo Tomás y José Espinosa]

4 p. Están las primeras voces de dos composiciones. La copia es de manos diferentes de la misma época, alrededor de 1920.

Contiene:

- Dolores a 2 voces y harmonium por D. Mateo Tomás.

- Stabat Mater de José Espinosa

MR 46

81. Gozos a Sta. Clara por Dn. Benito Más

4p. Copia de mediados del s. XIX. Contiene sólo las partes de Te. y B.

MR 47

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

71

82. Misa a Dúo con Organo Obligado para uso de Sor Ygnacia de la Concepción.

1 Ip. + 10 p. Copia de diferentes manos, siendo las más antigua de mediados del s. XIX, con claves antiguas: do en 1 para el canto. En una de las partes vocales dice que la misa es para "Sor Concepción del Espiritu Santo ", en otro sitio: "Traida deAlcazar".

Contiene el ordinario de la misa en latín.

Partes: Part.; Voz V'(2); Voz 2v'.

MM!

83. Misa de la Madre de Dios.

8p. +21 p. Copia de varias manos. En una de las partes: "Para el uso de Sor Catalina ". Es el ordinario de la misa en latín. Alterna polifonía con versos de gregoriano acompañado. A dos voces y acompto.

Partes: Acompto.; I'voz (3); 2' voz.

MM 2

84. Acompañamiento a la Misa de Arriola /copiado y corregido por D. Fernando Preciado. / año 1865. 10 p. Contiene el acompto. del ordinario de una misa, dei. Ambrosio Arriola y Jaúregui (1836- 1863), bastante elaborado y con muchas indicaciones dinámicas.

MM 3

85. Acompto. a la Misa por / D. Luis Bordese.

9 p. Copia de finales del s. XIX con anotaciones a lápiz de textos y entradas de las voces como guia del acompañante. Contiene el ordinario de la misa.

MM 4

86. Misa Pastoral a dos voces por V. Carbajal.

8 p.+ 11 p. Copia de Amparo Paz. Las partes están destinadas a: "Catalina" y "Milagro ". En alguna de estas aparecen las partes de un villancico recogido en MV 7, p. 22. Ordinario de la misa en latín.

Partes: Acompto.; Voz Ja; Voz 2'.

MM 5

87. Misa a dos voces por Cosme José de Benito 8 p. + 20p. La copia parece de Sor Amparo Paz y otro copista con la caligrafía mucho más cuidada. Contiene el Ordinario en latín. El "Sanctus" tiene la misma música que los "Kiries ".

Partes: Org. (2); ]'voz; 2" voz (2).

MM 6

88. Misa Pastoril /A coro con duos / por / Cosme José de Benito.

10 p. + 10 p. Ordinario en latín.

Partes: Acompto., ]'voz; 2' voz.

MM 7

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

72

89. Acompañamiento a la Misa / a 3 voces por Dn. José Ramón de / Prado. / Año 1866.

16 p. numeradas hasta la 15; faltan de la 11 a la 14. La copia podría ser de Fernando Preciado. No tiene texto, sólo los "incipit" del ordinario y la indicación "voces" para situar las entradas vocales. La part. está en 1. 1, 14.

MM 8

90. Misa a 2 voces de F.[ernández] Caballero.

29 p. Copiadas por, al menos, tres manos; de mediados del siglo XIX., con claves antiguas. En dos de las partes, pone a lápiz: "Catalina" y "Milagro" . Contiene el ordinario con texto latino.

Partes: Tp. (do en la); ]'voz; Tp 2" (do en 2a); Te (do en 4) [con la misma música que la 1' voz, pero una 8° más grave].

MM

91. 2. misas del P. Luis F[ernández] y P. Hartmann / (0. F. M.) [=Franciscanos] ¡(Paz).

13 p. + 6 p. En la primera pág., pone: "Misa breve a una voz, por el P Luis M° Fernández. (copiada por Sor Amparo. Julio de 1925) "61 En la pág. 7: "Misa a 2 voces iguales por el P. Harnnann (O.FM.) Regalo del P. R. Anchia) ". Al final: "Octubre de 1925, copia de Sor Amparo (A[d] M[aior] D[ei]G[loria]) ". En esta última, indica: "Agnus por Kiries ", para anunciar que la música era la misma en estas secciones de la misa, como era habitual.

Partes: Acoinpto. (2 misas) ; Tp. y 2' voz (Sólo la de Hartmann.)

MM 10

92. Misa a Dúo y Coro / de Dn. Mariano García [Zalba], Maestro / de Capilla en la Catedral de Pamplona.

14 p. + 39p.. Copia de varias manos. En una de las partes aparece la fecha de 1865, y parece copia de E Preciado. En otra de las partes dice: "Para Sor Antonia" . Ordinario en latín.

Partes: Acoinpto.; Sólo; ¡"voz (2); Tp 1"; 2" voz; B.[= 2' voz].

MM 11

93. Misa a dúo / por / Agustín Giménez. Organo.

19 p. Al final, pone: "Septie,nbre 11 [18]98. Copia de [Re]care[do] Giménez. Juínilla." Las sílabas re y do están escritas con las notas correspondientes sobre un pentagrama.

En la primera pág, a lápiz: "Sor Rita. Recuerdo de su h. Indalecio ". Está solamente la parte de órg., sin texto alguno.

MM 12

Hay una parte vocal en MG 9.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

73

94. Misa / In honorem Inmac.[ulada] Concept.[ion] / B.[eata] V.[irgine] M.[aria] / Por Vinc.[ente] Goicoechea. 12 p. + 18 p. Encuadernado con hojas de periódicos de 1914. En la portada, después del título: "(P Jesús D.[almau] Moreno). Misa a 3 voces.] de Abril 1915". Al final: "A. [d] M.[ajorem] D. [e¡] G.[loriam] (5 de Abril 1915. Sta. Clara de Hellín. Sor Amparo)". Contiene el ordinario en latín.

Partes: Acompto. [en algunos momentos part.]; ]'voz "2a voz"; 3' 62

MM 13

95. Dos Misas a duo del Mtro. D. J. M. Hidalgo

15 p. + 3 p. Copia de mediados del siglo XIX y foliación original. Ordinario en latín.

Partes: Acompto. [Misa ial ; Part. [Misa 2a]; Tp. 1° [Misa ]a]

MM 14

96. Misa a Solos y Duos de / Amparo [Paz (?)]

8 p. + 8 p. No sabemos si el nombre del principio corresponde a la organista del convento; ni si es la autora o la copista, ya que no aparecen mas nombres. Al principio y al final hay un par de "marchas " . Se utiliza parte de la música del Gloria para el Agnus; y del Credo para el Benedictus.

Partes: Acompto.; ja voz; 2' voz.

MM 15

97. Misa del Sacramen-/ to pequeña pa Jueves Santo / Amparo [Paz (?)]

15 p.+ 4 p. El problema de la atribución es un caso semejante a la pieza anterior. Al final, hay una curiosa inscripción: "Por Dios, Amparo, no te olvides de estas que están anhelando lo que tu ya has conseguido; estas que te lo suplican son Cesárea, Valeriana, Algecira, Petrita y Grulla a Dios recuerdos a todos de Cesárea ".En la primera pág., pone: "Acompáñese por do nat. o sea por el 1° Pentagrama ", que indica la necesidad de transportar el acompto., ya que las partes están un tono bajo. Al terminar el ordinario en latín, a dos voces y acompto., está el Deo gratias en gregoriano acompañado.

Partes: Part. [solo 1 voz y acompto.]; 2" voz.

MM 16

98. Dos misas: de la Virgen a dos voces con acompañamiento de órgano por M. A. [ =Manuel Albasanz(?)]; y del Sacramento a dos voces por R. C. [= R. Calahorra(?)].

23 p. + 30p. Copia de varias manos,aunque la mayor parte es de Sor Amparo. Al final de la primera misa hay una "melodía" (Vals para piano) que está tachada con un aspa

62 Está también la P voz de la Misa de Piazzano (MM 23), y la 2« voz de la misa de Rheinberger (MM 19).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

74

a lápiz. En la primera pág. está el sello del Obispado de Cartagena, con la palabra "Tolerado" encima.

Partes: Org.; ja voz (2); r MM 17

99. Misa "Te Deum laudamus" a 2 voces por el presbítero L. Peros¡.

10 p. + 11 p. Al final: "De mi Colegio! 1908. Amparo". Las encuadernaciones son de revistas religiosas y de moda parísina, de Diciembre de 1875. Ordinario en latín, añadiendo dos "Deo gratias ", uno de ellos de la "Misa de Angelis ", con acompto.

Partes: Acompto.; ¡"voz (2); 2"v

MM 18

100. Misa Puerorum / para coro por J.[oseph Gabriel] Rheinberger.

6 p. + 16 p. En la última pág.: "Abril 10 de 1915. Sor M" Jesús Pallarés. (Del P. Jesús Dalmau M.[oreno]) ". Las partes, copiadas por otra mano, incluyen partes vocales de otra misa. 63

Contiene el ordinario en latín a dos voces y acompto.

Partes: Acompto.; voz ¡"(2).

ii•i

101. Misa de ir. tono / por Santestevan [=Jose Juan Santesteban] Unísono.

9 p. + 8 p. Copia del siglo XIX a partir de: 1. 1, 43. En las partes pone los nombres de "Ana" y "Asunción ". El acompañamiento es un bajo cifrado resuelto por el/la copista, quién además, añadió algunos preludios a las partes del ordinario de la misa. A una sola voz.

Partes: Acompto.; Voz (2).

13 L VtI]

102.Misa a Dúo /Al S[antí]s[i]mo. Sacram[enit °[o] Por Dn. Antonio [García] Valladolid /Año 1826.

8 p. + 8 p. Foliación original y copia de la misma época, quizás del maestro de capilla de la Asunción, Mateo Tomás. Las partes están en claves antiguas. El acompto. lleva partes de bajo cifrado.

Partes: Acompto.; Contralto, Te.

MM 21

11 De Piazzano, MM 23, que también está en MM 13.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

75

103. Misa Coral de Pio X. J. Vilaseca (año 1912).

8 p. + 8 p. La copia parece de Sor Amparo. Tiene un acompto. con el texto y las dos voces del co.

Partes: Acompto.; ]' voz; 2 voz.

MM 22

104. Misa a Coro y solo por Jeremias Piazzano. (P. Jesús Dalmau), 7 de Abril 1915. Sor Amparo.

8 p. Solo está la parte de ac. tex., encuadernada con periódicos (El Correo Español,

5-X-1914). 65

kiI4

105. Acompañamiento / de la Misa del Maestro J.[=Giuseppel / Concone.

12 p. Copia de mediados del s. XIX del acompto., sin texto, del ordinario de la misa.

MM 24

106. Misa a 3 por R. Calahorra.

Tres cuadernillos de 6 pags. cada uno, que contienen las partes vocales, faltando el acompto. (?), y la 2' voz. La copia es del s. XIX en claves antiguas.

Partes: Voz 1a(2); B.

MM 25

64 Hay otra copia de la 1' voz en MG 30. Hay dos partes exactamente iguales en MM 13 y MM 19.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

2.2.4. VILLANCICOS

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

79

107. Villancico a sólo para la nochebuena.

4 p. + 1 p. Sólo está escrita la primera pág. con el acompto., y en menos de la mitad de otra la parte cantada, de la que hay otra copia en MV 7.

Partes: Acompto.; Voz

MV!

108. Pastorela a Duo / con viol.[ines] para / Navidad 11773 / Chiquitito enamorado /[Francisco] Gandia [Herrero]

5 pliegos doblados de la época + 4 en cuarto recto de copia posterior con las voces. Es la pieza más antigua que se conserva en el archivo, y la única - al menos fechada - del s. XVIII.

Partes: Violín 1°, Violín 2°; Tp 1° (2); Tp. 2° (2); Acompto. [=bajo continuo sin cifrar].

MV2

109. [Dos villancicos a una voz y acompto.]

4 p., que tienen las partituras de:

- Villancico al Niño Divino ¡A. M. de la O. L. / 7 de abril de 1915. (Copia de Carmen Iraola goitia)

- Villancico a coro por J. Sancho Marraco.

MV3

¡ ¡0. Villancico al Niño Jesús / por / D. Epifanio Martz[=Martinez Peñalver] 11863.

3p. + 4. + 6p. de cuarto recto. Copia de la época y posterior, quizá de Sor Concepción Alcorta. En la portada, debajo del título, está la firma y rúbrica del autor: "Marti ". Es a 3 voces y Acompto.

Partes: Acompto.; Tp 10(0 Te 1°) (3); 2° voz; B.

MV4

111. Villancico / a 4 voces con acompañamiento de piano compuesto / por Dn. Benito Más, pa el Nacim[ien]to. / de N4uestro] S.[eñor] J.[esu] C.[risto]. Año 1861.

5 p. + 6 p., copia de época. El título parece que está equivocado, ya que en una de las partes dice que es a tres voces, que son las conservadas.

Partes: Acompto.; ] " voz; Te.; B.

MV5

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

80

112. Boleras/ parados tiples y acompaíiamt° / de piano/ Por D. Fernando Preciado.

3 p. + 3 p. copia de la época (c. 1860) y posterior. 66

Partes: Pn., Tp 1(2) Tp. 2'.

MV6

113. 10/ Villancicos al Nacimiento / de / Jesús mi Redentor de / Amparo Paz (1891)

22 p. + 18 p. + 18 p. Son tres cuadernos en los que se recogen estas piezas. En uno, las partituras, y en los otros dos la primera y segunda voz. En realidad, son once los villancicos que aparecen y están copiados en la misma época. Los cuadernos de las partes, como sucede en otros casos similares, están confeccionados con papeles de diversos tamaños y procedencia. Llevan los siguientes títulos en la portada: "Villancicos al Niño Jesús de A. Paz/Catalina" y "Villancicos al Niño Jesús. Voz 2' de A. Paz /Milagro".

El cuaderno principal (el de las part.), contiene:

[p. 11: Villancico al Nacimt° de N. S. Jesucristo por M. Albasanz.

[p. 21: Al Niño Dios. Villancico para las Pascuas de Navidad. [de otra mano]: por D.

José Gonzalo.

[p. 41: Villancico al Nacimiento de N.S.J.a 2 voces por José Gonzalo

[p. 61: Villancico al Nacimiento de N.S.J. por Manolito Albasanz

[p. 81: La gitanilla. Villancico al Niño por D.[on] E.[varisto] Cina, Profesor de la

Real C. [amara] de S. [u] M. [ajestad].

[p. 101: Las dos zagalas. Villancico al Niño Jesús por D. Evaristo Cina.

[p.l 31: Villancico al Niño Jesús. Venid Pastorcitos.

[p. 151: Los Reyes Magos, por E. Cina.

[p. 17]: Villancicos dulces al Niño Jesús por D. Manolito Albasanz.

[p.20]: Villancicos al Nacimiento de/Niño Jesús por Dn. Vicente Carbajal. Año 1872.

De Amparo.

[p.22]: Al niño. Villancico porD. Vicente Carbajal. 1872. [incompleto].

Los otros dos cuadernos contienen las partes de estos villancicos. 67

MV7

114. La Alegria. Villancico de Navidad por D. José Ramón de Prado.

4 p. Sólo están las partes de Tp. 1° y 2° pero falta el habitual acompto.

MV8

También hay copia en Mi 10, p. 6.

El de la primera voz tiene dos veces copiados los n° 1 y 17, y en la vuelta está la parte de "clarinete lO de la Salve a 3 del Maestro Eslava". En uno de las cuadernos está la parte vocal del villancico sólo para la Nochebuena, MV 1.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

2.2. 5 MÚSICA INSTRUMENTAL

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

83

115. Kalenda de Navidad

28 p. Es un cuaderno de música de órgano, cosido y sin paginar; la copia es de Amparo Paz, quién aprovechó como hojas de guarda unas páginas de pautados donde se copiaron previamente números de la zarzuela "El tambor de Granaderos".

Contiene piezas para uso litúrgico,que se ordenan según los tonos con la antigua denominación: primero, segundo, etc., pero que corresponden al sistema tonal actual. De cada uno de estos tonos hay entonaciones, canto gregorianos, diapasón (acordes correspondientes a cada grado de la escala), himnos y versos, para que el órgano alterne con el canto llano o la polifonía. No hay ninguna indicación de autor, por lo que pudieron ser compuestos por Sor Amparo o copiados del repertorio conservado en el convento para un uso práctico.

MI!

116. Piezas para Organo / ó Piano.

18 p. Está copiado por diferentes manos y contiene piezas muy dispares: canciones populares, sonatas, villancicos, himnos patrióticos, etc. La época gira en torno a la mitad del s. XIX, y principios del XX.

Contiene:

[p. 21: Pastó re/a. And[an]te. [Incompleto]

[p. 31: Muyñeira [sic] o Gallegada ] a y 2". [Incompletos]

[p. 41: La rendición de Tetuán. Himno. 68 / Ave Maris [Stella]. [Acompto. solo]

[p. 61: [Dos pequeñas piezas para tecla en do m. Acomptos. (?)]

[p. 81: Jota. [Al final , pone]: A la copla [que está en la última pág.]

[p. 91: Villancico [para coro, sólos y terceto. Sólo está el acompto. con texto]

[p.13]: 2 sonatas y andante [Re M.]

[p. 171: Sonata. [Muy corta, parece un minué] / Copla a la jota [de la p. 8 del cuaderno]

[p. 18]: Marcha real española. [=Himno nacional español].

MI 2

117. Tres Sonatinas / para forte piano / de Dn. Jazinto Codina.

22 p. Copia de principios del s. XIX.,probablemete del maestro Mateo Tomás. Las tres piezas están divididas en tres movimientos de estilo galante, rematadas con un minué con trio.

Contiene:

[p. 11: [l sonatina. Re M]: All° [Allegro] Assay.

[p. 4]: Al1 0 Mdt° [Moderato]

[p. 71: Minue. Allegro.

También está en MI 9, p. 22.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

84

[p. 91: [2 sonatina. la m.] Adagio

[p.12]: Presto

[p.14]: Minue. Modt°.

[p. 151: [3'sonatina en Mi b M] Al! 0 Modt°.

[p.19]: Presto

[P.2 11: Minue. Allegro Presto.

MI 3

118. Sonatinas

22 p. encuadernadas con hojas de música con fragmentos diversos. En la primera pág.: "Sonatina ]'de J. L. Dussek de Amparo Paz " . Es una copia de las famosas sonatinas del compositor bohemio J.L. Dussek (1731-1799) por la citada monja.

Contiene cinco sonatinas y una Pastorela de la op. 22. de Dussek.

MI 4

119. Capricho de Rafael Martinez, compuesto para tocarse en Ofertorios del Misas, ó bien en otro intermedio de funciones religiosas.

4 p. La copia parece de finales del siglo XIX, y sería mas propia para tocarse en un pn. Tiene varias secciones, cambios agógicos, de tonalidad, e incluso intercala un "Tempo di vals".

Al final de la pieza pone: "]'y único ejemplar en borrador Martinez". En la última página hay dos piezas cortas : "Marcha real Española fusilera [himno nacional] y "Otra [marcha real] Granadera ". (vid, nota 18)

MI 5

120. Cuaderno de Elevaciones y Comuniones de / Amparo Paz.

22 p. Encuadernado con papel y cosido sin paginar. Es una colección de piezas para tecla de uso litúrgico, en su mayoría elevaciones y comuniones, así como ofertorios, marchas fúnebres, la Marcha Real, etc., además de dos piezas: "Rosa temprana" y "otra pieza ", un vals y una polka respectivamente. En la p. 20, pone "Amparo, cuando toques esto/acuerdate de esta que te lo [h]á copiado /el ultimo dia por Dios no te olvides / ni de que lo toque ni nunca a / Dios [h]asta que Dios quiera. Soy Cesárea"

MI 6

121. Salmodia / compuesta por / Dn. Fernando Preciado.

36 p. Encuadernado con papel pautado, copia de los años centrales del s. XIX, probablemente del propio autor, y paginación original (faltan las págs. 11 y 12). El cuaderno recoge juegos de versos en diversos tonos, para interpretarlos en el órg., alternándolos con los versos cantados de los salmos; o sea, un libro práctico para el / la organista.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

85

Contiene:

p. 1: [Título]

p. 2: 1° tono [re m., 12 versos]

p. 4: 2° tono y 3° [mi m., 12 versos]

p. 7: 4° tono punto bajo [sol m., 12 y.]

p. 9: 4° tono punto alto [mi m con el fa natural, 20 versos de los que faltarían los de

las págs. que faltan (11 y 12)] p. 13: 5° tono [Do M, solo los versos 6 a 10]

p.14: sexto tono [Fa M. 22 y.]

p. 18: 7° tono [sol m, 12v.]

p.20: [70 tono por la mediación, sol m. con final en re; 12 y.]

p.23: Graduales [En sol m y más extensos y elaborados; 6 y.]

p.26: 8° tono [Sol M con final en re, 12 y.]

p.28: [8° tono en Sol M, 47 y., numerados del 13 al 601

p.38: Pan ge lin[gu]a / versión pa[ra] tercia y nona [salmos] / Ven¡ creator/Ave Maris

StelIa / Sacris Solemnis [son los acomptos. de estas piezas gregorianas.]

MI 7

122. Cuaderno de brillantes /y hermosas piezas de Sor Amparo.

83 p. Encuadernado con tapas de papel, cosido y sin paginar. Es un cuaderno con muchas piezas muy variadas.

Contiene:

[p. 11: [Continuación de una pieza que comenzaría en la pág. anterior, que se nota

arrancada.]

[p. 21: Célebre Ave Maria de Gounodp' todas las voces de tiple o

tenor por José Gonzalo. [Con texto entre los pautados]

[p. 4]: [2 pequeñas composiciones sin título]

[p. 7]: Gloria. [un acompto. (?)J

[p. 81: Marcha indiana.

[p. 101: [pieza incompleta para piano, quizá un estudio]

[p. 141: Himno popular de Pio IX de Amparo [sin texto]

[p.l 81: [Fragmento incompleto]

[p.l 91: Pange Lingua glosado [alternando el glosado entre el tiple y el bajo]

[p.20]: El despertar del niño ¡Amparo 1890. [Sin texto]

[p.23]: Sonata p" Organo por Dn. Fernando Preciado. [La caligrafía parece la del autor, aunque al principio está repasada, probablemente por Sor Amparo]

[p.29]: Sonatas para Organo por P J. R. y P. J. L. Amparo.

[p.44]: Rosario cantado a dos voces [Incompleto, sin texto]

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

86

[p.45]: Elevación según el misal del organista.

[p.46]: Ofertorio sacado por D. Torcuato, Sacerdote organista de Villafranca.

[p.47]: [Acompto. de algún canto, con indicaciones "voces" y "sólo"]

[p.48]:[Pieza para piano con introducción y melodía acompañada]

[p.5 11: Regina C[a]eli ¡por ¡ Cosme José de B[enito]. [Acompto. sin texto].

[p.55]: [Parece un acompto., que lleva al final]: "Vivan/J.J. /M./las ..."

[p.56]: Ofertorio por S. [ancho] M. [arraco] (Amparo)

[p.59]: [Tres pequeñas piezas sin título]

[p.63]: Modulaciones en diversos tonos. Amparo Paz. [=ejercicios de armonía (?)]

[p.65]: Amparo. Acompañamiento de los ocho tonos por la cuerda de Sol por J. G. [=José Gonzalo (?). Son del Gloria Patri].

[p.66]: [H]imno del 50 tono para la prima cantada. Ave Maris Stelia.

[p.69]: [Varias piezas cortas que parecen "pastorelas"].

[p.70]: Tantum Ergo. [Sólo el acompto.]

[p.71]: Fraternidad...!Album/de baile /para Piano a 4 manos/por/E. Atmelier

Amparo Paz. [Solo está el título]

[p.72]: Cantos del Tirol. Vals. [En esta pág. y la siguiente se copia una pieza a 4

manos, que probablemente sea alguna de las anunciadas en la pág. anterior].

[p.74]: La Campana y el Esquilón por P M. Marqués. [Para pn. con texto]

[p.77]: Recreación Mtr° E. C. [Evaristo Cina (?)]

[p.79]: Recreación 2 .

[p.82]: Guernikako Arbola /célebre Zortzico de Yparraguirre. [La pieza está en la

pág. 81, en ésta sólo el título]

[p.83]: Marcha Real [escrita a lápiz]

MI 8

123. Cuaderno de música para uso de Sor W / Rosa de la Purificación Tecles. 26 p. Encuadernado y copiado a mitad del siglo XIX.

Contiene: [p. 11: [Título]

[p. 21: Sonata pa piano

[p. 5]: Paso doble, compuesto pr el P L. en el Convent° de Hellin, año 1860.

[p. 61: Marcha

[p. 71: Sonata. All°[=allegro]

[p. 9]: [Dos piezas, numeradas 4 y 5 (?), que parecen versos]

[p. 121: Sonata

[p. 151: An[dan]te

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

87

[p.l 61: Ofertorio. All[e gr]o. Brillante

[p. 191: Ofertorio. Al/[egr]o. Mod.[erato].

[p.21]: Cavatina. Belisa[ri]o. 69

[p.22]: La rendición de Tetuán. Himno patriótico. Lo envió el P J. L desde S. Sebastián

año [18]60. °

[p.24]:Vals [Tachado con un aspa]

[p.25]:Sonata compuesta por Fr Cándido Beiro. Organista del Colegio de Priego, dedicada a la organista del Convento de Hellín. [Papel, tinta y caligrafía distintos del resto del cuaderno].

[p.28]: Atila. Aria. Andante. [sin texto] '

MI 9

124. Cuaderno para Navidad / Para las tocatas de las Os [sic] y / varias pastorelas y villan- / cicos. (1893) Amparo.

46 p. + 6 p. Encuadernado con tapas de cartón y cosido. Hay seis págs. que están sueltas y contienen las partes cantadas del villancico "Chivatón" (pag. 34 del cuaderno); así como otras pequeñas piezas: "Vexilla re gis ", "villancico al nacimiento" y "Tantum ergo".

Contiene:

[p. 11: [Bailes] muy bonitos para piano. Amparo Paz./ Vals/ Vals! La Jota Aragonesa.

[Ésta última con texto]

[p. 31: 6 Vals

[p. 61: Voleras [sic] para las religiosas.72

[P. 71: Villancico al niño Jesús.

[p. 91: Repinicos. Muñeira.

[p. 101: Carmeliña. Muñeira

[p. 121: Muñeira por D. José Gonzalo (de Amparo Paz) 1892.Madrid

[p. 131: 2 gallegadas

[p. 14]: Marcha Real/ [Pieza sin título]

[p. 17]: Pepita. Polka por J. T Vilar [Dedicada] a la Sta. Pepita Artigas.

[p. 191: Jota. [para piano, con texto]

[p.20]: La sacristana. Canción. Música de José G.[onzalo].[Con texto]

[p.22]: Maldita moda. Jota.

[p.23]: Jota. Cádiz, zarzuela en un acto. [Con texto]

[p.24]: Serenata a dos voces por Manuel Albasanz [Con texto]

Es una transcripción para pn. de un fragmento de la ópera Belisario (1836) de Gaetano Donizetti (1797 - 1848)

° Vid. Ml 2, P. 4. Transcripción para pn. de la ópera Aflija (1846) de Giuseppe Verdi (1813 - 1901).

72 Vid. MV 6.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

88

[p.25]: Infantina. Canción con coros. Por M. García [Con texto]

[p.28]:Canto de Asturias por J. Gonzalo. [Pno., con bajo cifrado]

[p.29]:La incognita. Mazurka para piano.

[p.3 11: [Partes del villancico de Gandía]

[p34]: [A lápiz]: Chi varón. [Es el acompto. del villancico que tiene las partes en las

hojas sueltas].

[p.37]: Aguirlandos [sic]. [Acompto. sólo]

[p.39]: Jota al Niño Jesús por D. Manolito Albasanz, liii maestro. / Amparo.

[p.42]:Comunión.

[p.43]: [Ejercicios de armonía]

[p.44]:Po/ca. Rosaura.

[p.45]:Po/ca.

[p.46]: [Un par de pequeñas piezas escritas en sentido inverso].

mi lo

125. [Varias piezas para piano u organo de Amparo Paz. 1925]

46 p. Cosido, con tapas de cartón y periódicos (ABC, 1926). En una de las hojas de guarda, pone: "Viva Jesús, María y/José/Cuaderno nuevo de 1925 (paz)". Todo el cuaderno está copiado por la citada monja, excepto algunas piezas. La paginación original es parcial e incompleta.

Contiene:

[p. 11: [Jota y copla].

[p. 21: [Varias piezas sin título]

[p. 5]: Andante et Rondo. J. Rosenhain, op.39,n°1. 74

[p.l 91: Tu reinas ya /Himno al Sdo. Corazón de Jesús/por/Francisco Pérez Bernal, sacristán-organista. [Sólo están las dos voces cantadas y un pautado preparado para el acompto.

[p.26]: Ofertorio.

[p.281: Oquendoi. Pasodoble por R. Roig.

[p.29]: Oferorio. L. Roffl.

[p.301: Ofertorio. A. Wachs.

[p.3 11: Sortie. Samuel Rousseau. París

[p.33]:(Ofertorio). Trompeta en la izquierda. Corneta en la derecha.

[p.34]:Marcha de Moysés [sic] en Egipto.

[p35]: Motete al Sino, a dos voces [Sin acompto.]

Pastorela "Chiquitito enamorado". MV 2.

Copiada a partir de 121, p. 9. hand ¡II.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

89

[p.36]:Himno a la Ascensión del Señor a dos voces, por Ramón Liop y Ferrán Reus.

[p.37]:Inno [sic] del St° Cristo de Limpias (Marcha 2" clase)

[p38]: (Elevación) / Comunión

[p.40]: (Pastorela)

[p.41 1: Despedida a la Sma. Virgen a 2 voces por L. Gonzalo [Con texto]

[p.43]: Himno para la fiesta de Santa Clara. [Voz y acompto.]

[p.441: Acompañamiento al Himno Ave Manas [sic] Stelia. /

Ofertorio.

[p.45]:Ofertorio.

[p.46]: [En sentido inverso, parte vocal de una composición polifónica en latín].

mi 11

75 La P voz está en MR 39, p. 5 1.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

2.3 IMPRESOS

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

93

126. [Piezas religiosas, misas y música de órgano].

Son 44 piezas impresas y sueltas, que se han agrupado en la misma carpeta por

editoriales.

Contiene:

B[onifacio] Eslava, editor. Madrid.-Todas estas obras pertenecen a una suscripción

que, con el título genérico de "El Año Católico ", tenía esta casa alrededor de 1864.

(Los autores están por orden alfabético).

1.1,1 Aranguren, J.: Villancico al Nacimiento de N. S. J. C. a tres voces y órgano.

N°3 (8 pág., partes manuscritas)

1. 1,2 Barrera, E.: Pastorela para órgano por (...),discípulo del Miro. Eslava. (4 págs.)

1.1,3 Bordese, L.: Misa muy fácil a 2 voces o coro a 2 partes y sólos, propia para

parroquias, conventos y colegios, con acompto. de piano u órgano. (20 págs.

Parte de l voz manuscrita)

1.1,4 IB.: Ecce Panis. Motete al Santísimo a 2 voces con acompto. de piano u órgano.

n°8. (4 p. Todas las partes manuscritas).

1.1,5 Cina, E.: Canto del Angel para después de alzar en la misa de Pastorela, a

sólo y coro de tiples. (2 págs. En el reverso de la primera pág., pone el nombre

de Sor Generosa de Alcorta, y hay varias poesias al Niño Jesús y a la Virgen.)

1.1,6 IB.: Cuenta, cuenta pastorcito. Villancico al Nacimiento de N. S. J. C. a 2 voces

y piano u órgano. (6 págs.. En la portada pone, a lápiz: "Generosa de Alcorta.

Villancico para la Kalenda de Navidad).

1.1,7 IB.: La súplica. Villancico al Nacimiento de N. S. J. a sólo y dúo con piano u

órgano. n°7(2 p.)

1.1,8 IB.: La lección. Villancico al Niño Jesús en el portal de Belén a sólo y coro con

piano u órgano. n°5. (6 p. Tiene las partes de coro y 1' voz manuscritas, en las

cuales aparece la fecha de 1865)

1.1,9 García, M.: Misa a 3 voces (2 tiples y bajo) con órgano obligado. (24 p.)

1.1,10 Gonzalo, J.: Gozos a San Antonio a 3 voces y piano u órgano. (8 p. Tiene dos

textos, uno para S. Antonio y otro para la Ssma. Trinidad. Tiene partes de todo

manuscritas)

1.1,11 Hernández, P.: Villancico o letrillas al Santísimo Sacramento para visita de

altares, a 2 o 3 voces con órgano o piano[dedicado] a mi apreciable amigo

D. Mariano Gómez. n° 1. (6 p.)

1.1,12 IB.: Misa Pastorela a 2 o3 voces y piano u órgano. (20 p.)

1.1,13 Prado, José Ramón de : Salve a 2 o 3 voces con órgano expresivo, violines,

cornetín, figle y contrabajo o con voces y órgano obligado (19 p. Tiene partes

manuscritas de la versión reducida, y en alguna de ellas está la fecha de 1865)

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

94

1.1,14 IB.: Misa a 2 o 3 voces con órgano o pequeña orquesta. (39 p. Es la versión de órgano y dos voces, aunque están las partes impresas de tres voces: Tp., Te. B.) 76

1.1,15 Reventos, J.: Letrilla para la comunión a 2 voces y piano u órgano. n°1 (4

J. Erviti, editor. San Sebastián.

1.1,16 Cabas Galvan, J.: Diálogo pastoril. Letra y música (...) [Dedicado] a la memoria del virtuoso sacerdote Dn Rafael M° Pérez. (5 p. Es a 2 voces y órgano; hay copia manuscrita de las dos voces).

1.1,17 García, G.: Villancico a dos voces y coro con acompto. de Organo oAnnoniwn. (8p.) 1.1,18 Mora, A.: En mísero establo. Villancico a 2 voces con acompto. de órgano.

(8p.)

1.1,19 Varela Silvari,: Al niño Jesús. Villancico. Ob. 566. Letra de Martinez de la Rosa, Música de ( ... ) (4 p., a dos voces y org.)

1.1,20 Verges, J.: La Gitanilla. Villancico a 2 voces y coro ( 4p. tiene Acompto. de Organo)

1.1,21 IB.: Laus Reyes Magus [sic]. Villancico a 2 voces con acompto. de Organo o Armoniuin. (4 p. En el texto se cambian las "o", por "u", o "ou".)

1.1,22 IB.: Misa sobre motivos de los Himnos del Ssmo. Sacramento a 2 voces yguales [sic] con acomnpto. de órgano. (16 p. Hay copias manuscritas de las partes cantadas).

1.1,23 IB.: Pastorela para órgano sólo por el Miro. (...) (4p.)

1.1,24 Verguilla, E.: Misa Pastoril a 2 o3 voces con acompto. de órgano obligado por ( ... ). (Puede suprimirse el bajo) (50 p. Tiene las partes manuscritas de ta y 2' voz, copiadas por Sor Amparo Paz.

[Varias editoriales]

1. 1,25 Sempere, Marcelino. Pbro.: Coro popular ( ... ) al Sagrado Corazón de Jesús. (2 p. Es para coro unisonal y órgano. No tiene indicación de editorial.

1.1,26 Candi, Cándido : España penitente al Sagrado Corazón de Jesús. Plegaria a tres voces y coro al unísono con acompañamiento de órgano, armonium o piano. (4 p.) s. md. edit.

1.1,27 Martinez Peñalver, Epifanio: Gozos a Ntra. Sra. del Carmen a tres voces y órgano por ( ... ), organista de la Parroquial de Sn. Luis en esta corte. A mi amigo y discípulo D. Román López. (8 p.) s. md. edit.

11 Hay un acompto. manuscrito en MM 8, de Fernando Preciado (?)

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

95

1.1,28 Pedreil, Felipe : Himno a Santa Teresa de Jesús. Música del Mtro. D. ( ... ). Poesía de D. J. Bautista Altés, Pbro. (8 p. s. md. edit. ) [Parte de la letra en MR 21

1.1,29 Vaqué, A.: La Aurora. Misa Pastoril a dos voces y coro con acompañamiento de Armonium u Órgano. Ed. Hijos de Andrés Vidal y Roger, Barcelona. (24 p. Está la parte de 2 voz, copiada por Sor Generosa de Alcorta).

1.1,30 Plasencia, Juan B.: Pastorela para Órgano. Antich y Tena, Editores, Valencia. (3p.).

1.1,31 Ledesma, Nicolás : Ave Maria. Compuesto por (...) y dedicada a la Señora Dña. Sofía Vela. Louis E. Dotesio editor, Bilbao. (7 p., para voz y piano)

1.1,32 Ercilla, B. de: Al Nacimiento del Hijo de Dios. Coro a tres voces y zortzico para sólo de tenor; con letra adaptada para el Sagrado Corazón de Jesús. Poesía del Pbro. D. Balbino de Garitaonandia. Música de ( ... ), op. 51. [Está dedicada] a mi distinguido amigo y maestro D. Castor de Gorrichategui. Dotesio editor, Bilbao (6 p., con las partes impresas y los textos en euskera).

1.1,33 Camps, J. Oscar: Villancico a 2 voces al Nacimiento de N. S. J. C. con acompañamiento de órgano por (...) Letra de D. M. Rodriguez. Calcografía de J. Carrafa. (3 p.)

1.1,34 Calahorra, R.: Gozos a la purísima Concepción. Imp. y librería de Villanueva. Burgos. 1861. [Pertenece a la suscripción Biblio teca de Música Sagrada, sección 21 (7 p.,para tres voces y órgano, con las partes manuscritas).

1.1,35 Baixauli, Mariano. Pbro: Ofertorio para órgano. Paso fugado sobre el himno Verbum supernum. Dedicado a D. José M" Benuiges, Organista de la R.[eal] Capilla de S. [u] M.[ajestad]. ( 8 p.)

1. 1,36 Zabala, A.: Gozos a la Stma. Trinidad a dúo de tiples con acompto. de órgano. Almacén de A. Romero. Madrid ( 5 p.)

1.1,37 Gilabert Garcia, Rdo. P. Fr. Seraphino (O. F. M.): Missa in honorem Sancti Joseph Sponsi Beata Mariae Virginis ad duas voces aequales Organo vel Armonio concitate. Boileau y Bernasconi, Barcelona. (20 p.)

1.1,38 Mola, Rdo. P. Manuel (O. F. M.): laus tibi Clara. Colección Preparada para las M. M. Clarisas por ( ... ) [1953] Contiene:

Himno a Sta. Clara de Asís, en el VI! centenario (1 y 2 voces iguales); Vesperis, Laudes, Tertiam y ad Missam de la Fiesta de Sta. Clara [gregoriano armonizado por el P. Mola], y el motete "Ave Mater humilis" (a dos voces iguales), por C. Eccher Ed. Seráfica. Barcelona. (19 p.)

1.1,39 Gómez Aguilar,Demetrio: Himno a Sta. Clara de Asís. Letra de la Rvda. M. Abadesa de la Comunidad de Clarisas de la ciudad de Soria. Música de ( ... ), Organista de la 1. Catedral de Soria. T[erciarioj F.[ranciscano]. Ed. Seráfica, Barcelona. 1953 (6 p.).

1.1,40 Guim, Fr. Ladislao (O. F. M.): Gozos en honor de Sta. Clara de Asís con motivo de la celebración de VII Centenario de su tránsito (1253-1953). Ed. Seráfica, Barcelona (7 p., a 3 voces y órgano).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

96

1.1,41 Zingarelli, N.: Salve Regina. Imp. Cayrol. París. (3 p. Es a tres voces y órgano, con las partes impresas.)

1.1,42 Huffel, V. Van: Tota Pulchra. Motet en 1 'honneur de ¡ 'Inmacuhe Conception de la Ste. Vierge. Imp. Cayrol, París. (6 p., partes Impresas).

1.1,43 Santestevan, [José Juan] : Misa de 1er Tono. Imp. Fouquet, París. (8 p., a ¡ voz con bajo cifrado para el acompañamiento)"

1.1,44 Bergamo, P. Davide da: Quattro Pastorali per organo composte dal (...) minore riformato. E Lucca, Milano. (4 p.)

127. Devocionario litúrgico.

676 págs. en formato 12° y encuadernación en cartoné. Tip. "La Buena Prensa",

Alcoy, 1919. Es un manual de oraciones y cantos religiosos.

1.2

128. Liber Usualis. Missae et officcii pro dominicis etfestis duplicibus. Editio Solesmensis cum canto gregoriano.

Desclée, Lefebvre & soc. Romae - Tornaci, 1904.

XXII p. + 1242 p. + 26 p., en cuarto y encuadernado en cartoné.

En el tejuelo: "Missae / et officii"

13

129. [Dos graduales]

Graduale Romano-Seraficum. Continens Missasproprias ordinisfratrum minorum

Desclée & socii. Parisiis, Tornaci, Romae. 1932.

IV p.+ 170 p.

Graduale Sacrosantae. Romanae Ecclesiae de tempore et de Santis (...) el rhytmicis

signis a Solesmensibus Monachis.

Desclée & socii, Parisiis, Tornaci, Romae. 1938.

XXIV p. + 658 p. + 150 p. + 160 p. + 144. p.

Los dos graduales están en octavo y encuadernados con cartoné.

En el tejuelo: " Graduale / romano-seraphicum ".

14

130. Liber Usualis. Missae el Officii pro dominicis etfestis cum canto Gregoriano, ex

editione Vaticana ( ... ) el rhytmicis signis ( ... ) a Solesmensibus Monachis.

Desclée & Socii. Parisiis, Tornaci, Romae. 1962

XC p. + 1882 p. + 102 p. + 14 p. +12 p. en octavo y cartoné.

Tejuelo: "Liber Usualis / Missae el Officii ".

15 " Hay copia manscrita en MM 20.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

97

13 1. Repertorio de Cánticos Sagrados, escogidos y ordenados por el R. P José González

Alonso, Misionero, Hijo del Inmaculado Corazón de María.

Ed. del Corazón de María. Madrid, 1912.

XII p. + 884 p. en cuarto y encuadernación en cartoné.

Tejuelo: "Gonzalez / Repertorio de Canticos Sagrados / Edición de Canto".

En la hoja de guarda del principio, pone: "Regalo del R. [everendo] P[adre] José de

Alcorta C.[ordis] M.[ariae] F[ilius][=claretiano], a su hermana Sor Concepción de

Alcorta, el año 1917. Y se [h]a arreglado el mes de agosto de 1943. Convento de Sta.

Clara. Hellín.

Contiene 617 pequeñas piezas de gregoriano con flotación de solfeo moderno y

piezas polifónicas con acompañamiento de autores coetáneos.

¡6

132. Cantorinus seu cantus communes.

Desclée & Socii, Romae, Tornaci, Parisiis. 1907.

82 p. en cuarto, forrado con cartón y plástico.

Se trata de un pequeño manual para aprender las reglas del Canto Gregoriano.

Está en latín.

'7

133. Misa y oficio de la Inmaculada Concepción, escrito en canto llano por un Monje

del Monasterio del Escorial.

Imprenta de la Compañía de Impresores y Libreros, Madrid. 1864.

36 p. en cuarto, encuadernado con cartón fino recubierto de una fina tela de malla. La página del título está al final (?). Escrito en flotación cuadrada gregoriana. Las tapas utilizadas en la encuadernación contienen fragmentos de música instrumental.

18

134. Ordinarium Missae juxta editionem Vaticanem concinente edidit Dr. P Wagner

[Messes de H. Dumont y Prosses.] Procure Generale de Musique Religieuse. Arras. [1905] IV p. + 152 p. en cuarto, encuadernado en rústica y forrado con papel y tela.

Contiene el Ordinario de la Misa gregoriano, en flotación de solfeo moderno y con acompañamiento para el órgano del musicólogo Peter Wagner. Las primeras págs. tienen una introducción del citado musicólogo sobre interpretación y estética gregorianas. En la pág. 115 y ss. están las misas de Henri du Mont, en estilo gregoriano y organo acompañante. Están en este libro, aunque no aparecen en el título. En el volumen siguiente aparecen en el título, pero no están en el libro (?). Las misas de Du Mont son : Messe Royale, Messe du II ton. Y Messe dii VI. ton 78•

Además, está la Missa pro Defunctis, con acompto. de Wagner, y tres prosas o secuencias: Pascua, Pentecostés y Corpus Christi.

19 11 Están copiadas en MG 30.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

98

135. Ordinaire de la Messe (edition Vaticane); Messes de Dumont, Messe de Morts,

Proses. Vade-mecum de l'Organiste Accompagnateur, 1" volume.

Procure generale de Musique Religieuse, Arras. [1905]

IV p. + 114 p. en cuarto. Encuadernado en cartoné y forrado con papel. En la primera hoja de guarda: "Soy de las Monjas de Sta. Clara de Hellín, año 1909" Contiene solamente el Ordinario de la Misa y la misma introducción del volumen anteriormente descrito.

1 10

136. Chant des Vépres et des Saluts.

Vademecum de ¡ 'Organiste Accompagnateur, 2eme. Volume. [Dr. Peter Wagner y

otros] Procure generale de Musique Religieuse. Arras. [1905]

117 p. en cuarto, cartoné y forrado con papel. *

Enmedio de este libro, hay cosidas - entre las págs. 44y4.5 - algunas piezas de Luisa

Casa gemas: Ave Verum Panis Angelicus y Pie Jesu; las tres para voz y acompto.

y editadas por Unión Musical Española.

Además, entre las págs. 72 y 73, hay entreveradas algunas págs. manuscritas por

Amparo Paz •80 En la hoja de guarda del principio, se escribe: "A honra y gloria de

Dios se estrenó este libro en Setiembre de 1908, siendo abadesa Sor Josefa M' 1 de

Jesús Ruiz y Organista Sor Amparo de S. Antonio Paz". En el reverso: "Soy del uso

de la Organista Sor Amparo de San Antonio, que entró en esta casa el 13 de Junio de

1893 y me compraron el 1908".

1 11

137. Vade-mecum per gil Organisti. Raccolta di Sinfonie, Suonate, Versetti, Ripieni e

Melodie per Organo edArmonium de vari Maestri e distinti organisti.

Ed. M. Cantone de Tormo. Calcog. Litog. di A. Lapini, Firenze (1896-1900).

164 p. en cuarto, encuadernado en rústica y forrado con papel grueso. En la cubierta

pone: "Cuaderno de Vade-Mecum, regalo de Franco. Millán a Sor Amparo. Música

moderna y aprovada [sic]". Contiene 14 fasciculos intercalados, con obras de: G.

Arrigo; A. Berio; G. Bollarini; C. Bodro; P Bodorjra; G. Ferrúa; A. Fusani y G. M.

Pelazza.

1 12 138. [Colección de piezas para órgano]

Contiene:

- 100 morceauxfaciles pour l'orgue expressif ( ... )par J. L. Battman,op. 116. Ed. Heugel et cie., París. 80 págs. en cuarto

- Vade-mecum per gli organisti( ... ) [Cinco fascículos de la misma colección descrita

`Copiadaen MR 40, p. 23. 80 Villancico a coro de Sancho Marraco, MV 3, y villancico sobre motivos gregorianos, MR 38, p. 13

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

99

en 1 121 45 págs., cuarto, con los mismos autores, además de G. L. Bonalumi y J. Sivera. Las dos colecciones están cosidas en el mismo volumen y encuadernadas con papel grueso. En la portada, pone: "Cuaderno de Ofertorios y varias piezas aprobadas para la Sta. Misa de Sor Amparo."

1 13

139. Otto pezzi per Organo di Luigi Bottazzo (op. 115)

Ed. A. Bertarelli & C., Milano. 25 págs., en folio y encuadernado con papel.

Estas piezas son las típicas de uso para la liturgia: Preludios, Ofertorios, Elevaciones,...

En la primera hoja de guarda del principio, pone: "Para Sor Amparo Paz, recuerdo

de Meichora Murua. 1907."

1 14

140. 20 Pezzi per Organo in istile facile de Luigi Bottazzo (op. 145)

58 págs., folio. Encuadernado sin tapas. La editorial, contenido, fecha y donante son

los mismos del número anterior (1 14)

1 15

141. [Piezas para órgano de los intermedios de la misal

Ed. F. Lucca. Milano. 120 págs. en holandesa, encuadernado en cartoné sin título, autor ni tejuelo.

Contiene: 9 Introito per la Messa; 10 Doppo la Messa; 18 Offertori; 15 Elevazione;

16 Comunio; 8 Natale; 6 Amen y 16 parejas de Preludio versetti. Además, hay 2

Messafunebre, cada una de las cuales, tiene: Entrata, Offertorio, Elevazione, Comunio

y Sortita. No aparece nombre alguno de autor, ni fecha, aunque tiene el aspecto de

ser del último tercio del s. XIX.

1 16

142. [Método de piano de José Aranguren. 18551

II p. + 135 p., folio. Encuadernado en cartoné. En el tejuelo: "Aranguren ¡Piano". Falta la primera pág., por lo que no podemos saber el editor, ni el año de la edición concreta (1855 es la fecha de la primera edición).

En las págs. 1 y II hay una "lámina que representa un teclado de siete octavas ", de LA-2 a laS, extensión actual de los pianos.

En la pág. 3 está el "Prólogo" y "Plan de la obra ", que se divide en "ocho secciones y un complemento" estudiando los diversos aspectos de la técnica pianística: posición fija, articulación, distancias interválicas, etc. El método de Aranguren fue uno de los más populares del siglo XIX y principios del XX.

1 17

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

DIC

143. Método de Piano por Viguerie. Nueva y verdadera edición aumentada con escalas

( ... ) y de una nueva colección de piezas fáciles sobre ( ... ) óperas de los célebres

autores Weber, Rossini, Caraffa, Meyerbeer, Bellini, Donizetti. Revisada y arreglada

( ... ) por J. B. Duvernoy y F Hunten. Madrid. Se hallará en (...) Carrafa, calle del

Principe, n°15. Calcografía de Wirmbs.

56 p., folio, encuadernado en cartoné.

En la pág. 3 hay dibujado un "teclqdo del piano ", con una extensión reducida ( FA-

1 a do4), propia de los instrumentos de finales del siglo XVIII. 8 '

1 18

144. Gradus ad Parnassum, ou 1 'art de jouer le Pianoforte (...) composé et dédie (...),

par Muzio Ciementi

Ed. C. F. Peters, Leipzig 109 p. + 119 p., folio. Encuadernado en cartoné. En el tejuelo: "Piano /Estudios / Pallares ".

La numeración de las págs. corresponden a las dos partes del famoso método de

Clementi, todavía usado en la actualidad. La edición es de finales del s. XIX o

principios del XX.

1 19

145. [Estudios para piano de C. Czerny y H. Herz]

101 p. + 47 p., folio, en cartoné; tejuelo: "Piano/Estudios/Pallares".

Contiene:

- Schule der Gelanfigkeit [=Escuela de la velocidad], von Carl Czerny, op. 299.

Ed. C. F. Peters, Leipzig. Son 40 estudios divididos en cuatro cuadernos.

- Exercices et Preludes pour Piano dans tous les tons majeurs et mineurs par Henry Herz, op.21.

Ed. C. F. Peters, Leipzig 24 Estudios breves, rematados por una fuga a tres voces.

¡ 20

146. [Colección de piezas de salón para piano. 11

68 p. + 48 p. + 59 p. + 10 p. + 47 p. +40 p. folio, encuadernación en cartoné. En el

tejuelo: " Piano/ Pallarés " Las numeraciones de págs. corresponden a los cinco

cuadernos de piezas editados en Alemania, y las 10 págs. centrales a fascículos

españoles, de acuerdo a la siguiente descripción:

El método de Viguerie se edita alrededor de 1795, pero se sigue utilizando, al menos en la traducción española, hasta 1875 aproximadamente.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

un

Sammlung belibter Salonstückefür Piano- solo (C.F. Peters)

p. 1: La Prkre d'une Vierge. Thécla Badarzewska

p. 4: Mazurca. lb.

p. 6: Olga. Mazurka. A. Gorja, op. 5

p. 8: L'heure de la Prire. Nocturno. Lefébure Wély. op. 54 b.

p. 13: Reveil du Lion. Capriche Hroi'que. A. y. Kontsky, op. 115

p.20: Nocturne. J. Leybach, op. 3

[Faltan las p. 25 y 26, en las que comienza la Fantasia op.5 de Leybach, que llega

hasta la p. 331

p.34: Sybille, Romanze. Brinley Richards, op. 25

p.38: Victoria. Nocturne. Ib, op. 26

p.41: Die Klosterkirche. Ib, op. 27

p.45: Trünmerei. Romanze. Ib, op. 31

p.48: Des Wandereis Traum. lb, op. 47

p.51: Marie. Nocturne. Ib, op. 60

p.55: Viiglein 's Abenlied. Ib, op. 71

p.58: La petite Polka de Concert. W V Wallace, op. 13

p.62: Les Cloches du Monastére. Lefébure Wély, op. 54 a

p.66: II Bacio. Valse brillante. L. Arditi.

[Esta última está incompleta, y faltan, además tres piezas, según el índice del principio]

Sammlung be/ibter.. [2° cuaderno]

p. 3: La prre exaucée. Thécla Badarzewska.

p. 6: Douce Réverie. Mazurka. lb .

p. 8: Nocturne. Th. Dohier

p. 12: L'adieu. R. Favarger, op. 18

p.l 6: Le Ben gali au révei/. B/uette en forme d 'etude. L. P. Gerville, op.l

p. 19: Faust-Wa/zer Transcription. Gounod

p.24: La Fée. Polka de salón. A. Jaell

p.28: Auf Wiedersehn! A. Jungmann

p.3 1: Deuxime nocturne. J. Leybach, op. 4

p.36: Wa/zer A. Loeschhorn, op. 37, n°1

p.41: In der Freunde. Romanze. Brinley Richards, op. 67

p.44: A/lumette d'amour Danse élégante. Charles Voss. Op. 269

FSammlung belibter. ..1 Band III.

p. 4: Ave Verum Corpus von Mozart. Franz Liszt

p. 6: Ave Maria (Arcadelt). Ib.

p. 9: Andante et Rondo. J. Rosenhain, op.39,n°1 [Vid. MI 11, p. 51

p. 16: Air Louis XIII. Improvisation.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

102

p.23: Chant Romantique. Alfred Jaell, op. 130.

p.28: La Harpe. A. Jungmann, op. 62

p.34: Valse-Caprice. Fritz Spindler, op. 119

[Este último, incompleto, ya que faltan las págs. 37 a 44. En la 44, según el índice,

comienza La Pluie de Perles,de Voss, op. 951

p.53: Romanze. Moritz Moskowski, op. 42, n° 1.

p.56: Morgengruss. Adolffensen, op. 17, n° 1.

p.58: Albumbiatt. Eduard Grieg, op. 12, n° 7

Biblioteca de la Correspondencia de España

[p. 11: [Pieza incompleta. Vals (?)]

[p. 31: A paso de carga. Galop para piano. Philippe Fahrbach.

[p. 71: El cu-cu. Polka para piano por ........ lb.

Sammlung belibter... Band IV

p. 3: La belle Polonaise. Ch. Voss, op 89

p. 10: Valse sentimentale. Albert Jungmann, op. 216

p. 14: Freikugeln-Quadrille. Ch. Voss, op. 250.

p.20: Liebestraum-Polka. Alfred Jaell, op.29

p.26: Polka-Mazourka A. Loeschhorn, op. 37

p.32: Sirenenklange. Fritz Spindlei op. 163

p.35: Hattie-Polka H. A. Wollenhaupt, op. 42

p.38: L'aimable Varsovienne.Mazourka élégante. Théodore Oesten, op. 210

p.42: Poudre fulminante. Galop brillant. Charles Voss, op. 270

Sammlung belibter... [5° cuaderno]

Transcriptionen von Joachim Raff.

p. 3: Lebensglück. (Vitafelice) Lied von L.v.Beethoven. J. Raff, op. 68, n° 1

p. 8: Aria "Che faro senza Euridice" aus Orpheus von Ch. Gluck J. Raif, op. 68 n°2

p. 14: "0 Isis und Osiris" aus der Zauberfkite von W A. Mozart J. Raff, op. 68, n° 3

p.20: "Ich grolle Nicht". Lied von Robert Schumann. J. Raff, op. 68, n°4

p.25: II Trovatore. Pezzo concertante nelfinale 2"[G. Verdi] J. Raff, op.68, n°5

p.32: La Traviata. Largo del finale 2"[G. Verdi].J.Raff ,op.68, n°6.

1 21

147. [Colección de piezas de salón para piano. 21

139 p. (La numeración de págs. es por piezas sueltas y no en general) Encuadernado

en cartoné, tamaño folio. Tejuelo: "Piano"

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

103

Es una colección decimonónica al uso, en la que se recogen diferentes piezas de baile y salón de muy diversas procedencias, gustos y editoriales.

Contiene:

[p. 11: Vals brillante del Fausto de Gounod por Fred Burgmüller

[p.13 1: Todo corazón. Tanda de valses por L. Waldtenfel. Calcog. de B. [onifacio]

Eslava. Madrid.

[p.21]: Vals de las flores de E. Ketterer (op. 116). Calcog. de Mascardó.

[p.33]: Canción de la viejecita, de la zarzuela del mismo título de Echegaray-Fdez.

Caballero. Reducción para piano por M. Brull.(Con texto) Calcog. de F

Echevarría.

[p.41]: Brisas españolas. Gran pout-pourri por Isidoro Hernández. Pablo Martín,

editor Madrid.

[p.43]: Vals por Horacio Oña. [Editado en la revista "Blanco y Negro "(Suplemento

n° 10, de 190 l)]

[p.45]: Verdaderas peteneras, arregladas por Isidoro Hernández. Calcog. S. Mascardó.

[p.49]: El canto de las montañas. Capricho-estudio de Salón por D. [ámaso] Zabalza,

op.3; 3" edición. Dotesio edito,: Bilbao.

[p.57]: La danse des Sylphes par Felix Godefroid, op. 31. Ed. Schott, Bruxelles y

Londres.

[p.69]: Sinfoni n 'ell opera: "La prova d'un opera seria ", del M° Mazza. Ridotta per

M° G. Winter. Dotésio,editor. Bilbao.

[p.8l]: Le premier sourire. Revérie. E Godefroid, OP 46. B. Eslava, Madrid.

[p.89]; Galatea. Mazurka por A. Urgellés. E Ripalda, editor. Pamplona.

[p.97]: Fantaisie brillante de Mignon (A. Thomas) par J. B. Duvernoy, op. 289.

Schott fréres, Bruxelles.

[p.105]: Polavieja. Marcha militar por G. Arias. Pablo Martín, editor. Madrid.

Calcog. A. Ruiz A partir de la pág. 115 hay seis pequeñas piezas, de cuatro

pág. cada una, pertenecientes a la serie "Album- Salón ", sin indicación de

editorial y con las portadas decoradas con vivos colores.Estas son: Estudio

para piano de Emilio Serano; Pepita, Polka de Juan Alsina; Célebre Salve

Monserratina de P. Atmeller; Adelina, Mazurka de J. Escure!! Muntori;

Paquita, Polka-Mazurka de Maria Luisa Rodriguez; Marcha triunfal por A.

Alarcón.

1 22

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

MI

148. Melodías sagradas.

Juan Budó, Grabador. Barcelona. II p. + 312 p. en folio, encuadernado en cartoné y

tela. En la pág. 1, pone: "Pascual Perier ofrece a la Comunidad de Sta. Clara de

Hellín, estas(...). En la p. II hay una litografía de Gonzalo Casas, Barcelona, que

representa varias escenas del Antiguo Testamento en el fondo, mientras que en primer

plano está la representación del Gólgota con la Cruz y el Cordero Místico, y en su

base, un angel con una pequeña arpa entre sus manos. Los textos de todas las piezas

son en castellano, aunque los títulos sean en latín.

Contiene:

N° 1, p. 1 : Fratres, nox praeccesit. Mtro. L. Gamba/e [sólo y dúo con órg.]

N°2, p. 6: Frat res, sobrii estote et vigi/ate. Música de Lupresti. [dúo de tp y coro con

harm.]

N° 3, p.l7: Ven¡ Creator Música de Lupresti. [tp. y harm.]

N° 4, p.26: Gloria Patri. Música de Gambale [cuarteto vocal y órg.]

N° 5, p.28 : Gloria in Excelsis. Música de Mary [dúo y órg.]

N° 6, p33 : Credo in Deum. Música de Lupresti [co. a 2 y 2 solos con harm]

N°7, p.45: Sanctus. Música de Mary. [dúo y órg.]

N° 8, p.49: Te Deum. Música de Manen. [co. a 4, sólos y órg.]

N° 9, p.87 : Pater Noster Mtro. L. Gamba/e [cuarteto y órg.]

N°l0,p. 90: Pange Lingua. Música de Lupresti. [sólo y dúo con harm.]

N°11,p.101: O Sacrum Con vivium. Música de Gambale. [dúo y órg.]

N°12.p.104: Ecce Agnus Dei. Mtro. Gamba/e [cuarteto y órg.]

N°13,p.108: Domine non sum dignus. Mtro. G. S. Mayr [dúo y órg.]

N°14,p.110: Hic est panis. Mtro. Gambale [sólo y órg.]

N°15,p.111: O Salutaris Hostia. Mtro. Gamba/e. [cuarteto y órg.]

N°16,p.1 14: Vexil/a Regis Prudeunt. Mtro. Manent [co. a 4 y órg.]

N'1 7,p. 168: Angelus Domini Mtro. Gamba/e [sólo y órg.]

N°1 8,p.1 70: Ave Maria. Música de Lupresti [sólo y órg.]

N°19,p.172: Salve, Regina. Mtro. Gambale. [dúo y órg.]

N°20,p.176: Sub tuum presidium. Mtro. Gambale [dúo y órg.]

N°21,p.178: Ave Maris Stelia. Música de Lupresti [2 voces y harm.]

N°22,p. 183: Stabat Mater Mtro. Manent. [co. a 4, sólos y órg. ó harm.]

N°23,p.286: Dum Vitam in Ara Go/gothae Música de Lupresti. [2 tp. y harm.]

N°24,p.295: Mysterium Ecclesiae. Música de Lupresti [2 tp. y harm.]

N°25,p.308: Ange/e Dei. Música de Lupresti [sólo y harm.]

N°26,p.3 10: Requiem Aeternam. Miro. L. Gamba/e [cuarteto y órg.]

1 23

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

105

149. [Obras de Baltasar Saldoni]

II p. + 28 p. + 13 p. en folio. Encuadernado en cartoné.

Tejuelo: "Stabat / Mater".

Contiene:

- Stabat Mater a dos voces solas o coreadas con acompañamiento de Organo espresivo

[sic] opiano, puesto en música por ( ... ). Madrid, Marzo de 1857. Grabado en Febrero

de 1858 por J. Catalina. Almacén de música de Martín y Salazar Madrid.

En la pág. 1 está el título, y en la II unas- "Notas ", en las que el autor explica las

posibilidades de combinacion de las dos partes cantadas, con diferentes voces, y la

adecuación de la música a los preceptos dados por Pio IX, en 1856. Hay algunas

partes manuscritas de la misma época, unas con el texto original de Saldoni y otras

con el del Pan ge Lingua, que aparece en el impreso en algun momento, añadido por

la misma mano que hizo la copia de las partes.

-3 villancicos para la Natividad del Señor a dos voces solas y coreadas por (...).

Diciembre de 1858. Edición de 1859. Madrid. M. Salazar, editor. Calcog. de

Echevarría.

Los tres villancicos llevan acompto. de piano y de instrumentos de percusión populares

(tambores, panderetas...) La letra es de Martinez de la Rosa, para el primero; y de F

Velázquez, para los otros dos.

1 24

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

3. ÍNDICES ONOMÁSTICOS

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

109

3.1 COMPOSITORES.

Alarcón, A. 1,22

Alarcón, Mariano. MR 1

Albasanz, Manuel. MR 35: p. 1, 14, 33, 48, 65; MR 36, p. 1; MR 37: n°4, 7, 9 y sin.;

MR38,p.47; MM 17; MV7:p.1,6y 17; MI 1O:p.24y39.

Alberti, M. MR 34, p. 58

Alcántara,F.Pbro. MR 34, p. 78.

Alsina, Juan. 122, s/n.

A. M. de la O. L. MV 3.

Arabaolaza, Gaspar. MR 34, p. 60.

Aranguren, J. 11,1; 117.

Arditi, L. 12 1, 1° cuad., p. 66

Arias, G 1 22, p. 105.

Arrigo, G. 112; 113.

Arriola [J. A.] MM 3.

Atmeller, E. MI 8, p. 71.

Atmeller, P. 122, s/n.

Badarzewska, Th.. 12 1, 1° cuad., p. 1 y 4; 121, 2° cuad., p. 3 y 6.

Baixauli, Mariano. Pbro. 11, 35.

Barrera, E. 11,2

Bas, Julio. MR 39, p. 33 y 46.

Battman, J.L. 113.

Beiro, Fr. Cándido. MI 9, p. 25.

Benito, Cosme José de. MR 35, p. 15; MR 43; MM 6; MM 7: MI 8,p.5 1.

Beobide, J. M MR 34, p. 61.

Bergamo, Davide da. 144.

Berio,A. ¡12;! 13.

Bizcarrondo. MR 38, p. 4.

Bodojra, P. 112; 113.

Bodro, C. ¡12; 113.

Bollarini, G. 112; 113.

Bonalumi, G. L. 112; 113.

Bordese, Luis. MR 35, p. 13 y 2 1; MR 37, s/n.; M M 4; 1 1,3;! 1,4.

Bottazzo, Luigi. MR 34, p. 74; 114; ¡15.

Brunet, F. MR 13.

Busca de Sagastizabal, Ignacio. MR 34, p. 36; MR 36, p. 49; MR 38, p. 27

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

110

Cabas Galván, J. 11, 16.

Calahorra, R. [MM 17]; MM 25; 11, 34.

Calvo,Julián. MR 35, p. 60.

Camps, J. Óscar. 11, 33.

Candi, Cándido. 11,26

Carvajal, V. MM 5; MV 7, p. 20 y 22.

Casagemas, Luisa MR 40, p. 23; ¡11.

Cerezo, Francisco MR 14.

Cina, Evaristo. MV 7, p. 8, 10 y 15; [MI 8, p. 77 y 791; II, 5, 6,7 y 8.

Clementi, Muzio 119.

Codina, Jazinto MI 3.

Codina Valles, Joaquín. MR 15.

Concone, J. MM 24.

Cumellas Ribó, J. MR 34, p. 49; MR 39, p. 36.

Czerny, Carl 120.

Dihler, Th. 121, 2° cuad., p. 8.

Domingo, Facundo. MR 38, p. 6; MR 39; p. 44.

Du Mont, Henry. MG 30; 19.

Dussek, J. L. MI 4.

Duvernoy, J. B. 118; 122, p. 97.

Eccher, C. 11,38.

Egea, Pedro M de MR 16; MR 36, p. 13.

Erausquin, Jose A. MR 34, p. 74

Ercilla, B. de. 11, 32.

Escurell Muntori, J. 122, s/n.

Eslava, Hilarión. MR 17.

Espín Garrigós, Simón. MR 22.

Espinel, Joaquín MR 36, p. 5

Espinosa, José MG 26; MR 18, MR 19; MR 20; MR 22; MR 36, p. 21 y 31.

Fahrbach, Philippe. 12 1, s/n.

Falcó, Antonio MR 2.

Fargas, F. MR 34, p. 70.

Favarger,R. 121,2°cuad.,p. 12.

Fernández, P. Luis M . MG 9; MR 36, p. 50; MR 38, p. 24: MM 10.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

Fernández Caballero, Manuel. MM 9; 122, p. 33

Fernando, M. MR 21; MR 34, p. 42.

Ferrer Ramonacho. MR 34, p. 5

Ferrua,G. 112; 113

Fusani,A. 112; 113.

Gambale,L. 123,n°1,4,9, 11, 12, 14,15,17, 19,20y26

Gandía [Herrero, Francisco]. MV 2

García, G. 11,17.

García [López], Mariano. MR 23; MI 10, p. 25;

García, P. MR 37, no 17.

García Valladolid, Antonio. MM 21.

García y Zalba, Mariano. MR 35, p. 36; ¡ 1, 9; MM 11.

Gerville, L. P. 121, 2°cuad., p. 16.

Gilabert García, Seraphino. ¡ 1, 37.

Giménez. MR 35 a.

Giménez, Agustín MM 12.

Godefroid, Félix. 122, p. 57 y 81.

Goicoechea, Vinc. MM 13.

Gómez Aguilar, Demetrio. 11, 39.

Gonza, P. MR 35, p. 19.

Gonzalo, José. MR 35, p. 27, 45, 50 y 56; MR 35 a; MV 7, p. 2 y 4;

M18,p.2y65;M110,p. 12,20y28;I1,10.

Gonzalo, L. MR 39, p. 51; MI 11, p. 41.

Goria,A. ¡21, 1°cuad.,p.6.

Gounod, Carlos MR 35, p. 30; MI 8, p. 2; 121, 2°cuad., p. 19; 122, p. 1.

Grieg, Eduard. 121, 3° cuad., p. 58.

Guim, Fr. Ladislao. ¡ 1, 40.

Hartmann, P. MM 10.

Hernández, Isidoro. 122, p. 41 y 45.

Hernández, P. MR35,p.61;I 1,11; 11,12.

Hernández, Robustiano. MR 6; MR 24.

Herz, Henry. 120.

Hidalgo, J. M. MM 14.

Hoysius Zaloña, Petrus. MR 38, p. 14.

Huffel. V. van. 11,42.

Hunten,F. 118.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

112

Iruarrizaga, Luis. C.M.F. MR 25.

JaelI, A. 121,2' cuad., p. 24; 121,3" cuad.,p. 23; 121, 4° cuad.,p. 20.

Jensen, Adolf. 121, 3° cuad., p. 56.

Jungmann, A. 121, 2°cuad., p. 28;! 21, 3°cuad., p. 28; 121,4' cuad.,p. 10.

Ketterer, E. 127,p.21.

Kontsky,A. y. 121, 1°cuad., p. 13.

Laira Victoria, F. MR 38, p. 22.

Ledesma, Nicolás. 11, 31.

Lefébure, Wély. 12 1, 1° cuad., p. 8 y 62.

Leybach, J. 12 1, P.cuad., p. 20; 121, 2° cuad., p. 20.

Liszt, Franz. 121, 3° cuad., p. 4 y 6.

Liop, Ramón. MI 11, p. 36.

Loeschhorn, A. 121, 2° cuad., p. 36; 121, 4° cuad., p. 26.

Lupresti. 123, n° 2, 3, 6, 10, 18, 21, 23, 24 y 25.

Luzzi, Luigi. MR 34, p. 93.

Manent, Nicolás 123, n° 8, 16 y 22

Marqués, P. M. MI, p. 74.

Martinez, D. MR 36, p. 43.

Martinez [Peñalver], Epifanio.MV 4; 11, 27.

Martinez, Rafael. MI 5.

Martini, P.[Giovanni Battista].MR 34, p. 73.

Mary. 123, n°5y7.

Más, Benito. MR 27; MR 47; MV 5.

Más y Serracant, Domingo. MG 21, p. 6; [MR 261; MR 34, p. 7, 45, 53, 54 y 55.

Mayr,G.S. 123,n°13.

Mateos, Antonio. MR 34, p. 100.

Mazza, Mtro. 122,p.69.

M. D. MR 35.

Mercadante, [Saverio]. MR 28.

Miné, A. MR34,p.81.

Mola, Manuel. 11,38.

Mora, A. 11,18.

Moskowski, Moritz. 121, 3°cuad., p. 53.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

113

Oesten, Théodore. 121, 4° cuad., p. 38.

Oña, Horacio. 122,p.43.

Otaño, Nemesio. S. J. MR 34, p. 23 y 70; MR 139,p. 42.

Pedreil, Felipe. 11,28.

Pelazza, G.M. 112; 113.

Perales, Roque. MR 35, p. 40.

Pérez Bernal, Fco. MI 11, P. 19.

Pérez, Pascual. MR 29.

Peros¡, L. MM 18.

Piazzano, Jeremias. MM 23.

P. J. L. MI 2, p. 4; MI 8, p. 29; MI 9, p. 22.

P.J.R. M18,p.29.

P.L. M19.

Plasencia, Juan B. ¡ 1, 30.

Prado, José Ramón de. MR 36, p. 37; MM 8; MV 8; ¡1, 13 y 14.

Prat, Alberto. MR 30; MR 34, p. 41.

Preciado, Fernando. MR 31; MR 45; MM 3; MV 6; MI 7; MI 8, p. 23.

Prieto, Julián. MR 35, p. 52.

Raff, Joachim. 121, 5° cuad.

Ravanello, Oreste. MR 36, p. 46.

Reus, Ferrán. MI 11, p. 36.

Reventós, J. 11, 15.

Rheinberger, J. MM 13; MM 19

Ribera, J. MR 34, p. 46; MR 36 a.

Richards, Brinley 121, 1°cuad., p. 34,38,41,45.48,51 y55. ¡21, 2°cuad., p. 41.

Ripollés, V. MR 34, p. 83.

Ritort, S. MR 34, p. 85.

Roffi,L. MI 11, p. 29 . Rodriguez, M Luisa. 121.

Roig,M. MI 11,p.28.

Rosenhain, J. MI 11, p. 5; 121,3° cuad., p. 9.

Rousseau, Samuel. MI 11, p. 31.

Ruiz Escobés, F. MR 35, p. 41.

Salobart, E. MR 34, p. 79.

Saldoni, Baltasar. MR 32; 124.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

114

Sancho Marraco, J[osél. MV 3. MI 8.

Santestev[b]an, [José Juan]. MM 20; ¡1,43.

Sempere, Marcelino. MR 33; ¡ 1,25.

Serrano, Emilio. 122.

Sivera,J. 113.

Spindler, Fritz. 121, 30 cuad., p. 34; 121,40 cuad., p. 32.

Tomás, Mateo. MR 46

Thomas, A. 122,p.97.

Urgelles, A. 127,p.89.

Vaqué, A. ¡1,29.

Varela Silvari. MR 36, p. 35; Ii, 19.

Verdú, F. MR 34, p. 62 y 80.

Verges, J. II, 20; 11, 21; 11, 22; Ii, 23.

Verguilla, E. 11, 24.

Vicens, A. MR 34, p. 57.

Viguerie, [Bernard]. ¡18.

Vilar, J. T. MIJO, P. 17

Vilaseca J. MR 34, p. 72; MM 22.

Villalba, Luis (O.S.A.). MR 34, p. 45, 47, 62, 65, 68 y 84

Villalba, M. MR 34, p. 63, 76 y 77.

Voss, Charles. 121, 2° cuad., p. 44. 121, 30 cuad., p. 44 121, 4° cuad., p. 3,

14 y 42.

Wachs, A.

Wagner, Peter.

Wallace, W. V.

Waldtenfel, L.

Winter, M. G.

Wollenhaupt, H. A.

MI 11, p. 30.

19; 110; 111.

121, l°cuad.,p.58

122,p. 13.

122,p.69.

121, 4°cuad., p. 35.

Yparraguirre MI 8, p. 82.

Zabala, A. 1 1, 36

Zabalza, D. 122,p.49.

Zingarelli, N. 11,41

Zubiaurre. MR 42.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

3.2. EDITORES Y GRABADORES.

A. Bertarelli & C., ed. Milano ¡14; 115

Antich y Tena, ed. Valencia. 11,30

Biblioteca de la correspondencia de España. 121.

Blanco y Negro, (revista del ABC) 122,p.43.

Boileau y Bernasconi. Barcelona. 1 1,37

Budó, Juan. Grabador. Barcelona. 123.

Carrafa, J. Calcografía. Madrid. 11, 33, ¡18.

Catalina, J. Grabador. Madrid. 123

Cayrol, impr. Paris 11, 41; 11, 42.

C. F. Peters, ed. Leipzig. 119; 120; 121.

Compañía de Impresores y Libreros, Imp. de. Madrid. 18.

Corazón de María, ed. del. Madrid 16.

Desclée & Soc. Romae, Tornaci, Parisiis 13; 14; 15; 17.

Dotesio, Luis. Bilbao. 1131; 11,32; 122,p.49y69

Echevarría, F. Calcografía. 122,p.33; 124.

Erviti, J. ed. San Sebastián. 1 l,(n°s 16 al 24)

Eslava, Bonifacio. Editor. Madrid. 11 (n°s 1 al 15); 122, p. 13 y 81.

Heugel et cie. Ed. Paris.

Hijos de Andres Vidal y Roger. Barcelona.

La Buena Prensa, tipografía. Alcoy.

Lapini, A. Calcografía, litografía. Firenze.

Lucca, F., ed. Milano.

Martín y Salazar, editor y almacén. Madrid.

Mascardó, calcografía.

M. Cantone di Tormo, editorial.

¡13.

¡1, 29.

12.

¡12; ¡13.

II 44; ¡16.

124.

122, p. 21 y 45.

1 12: 113.

Pablo Martín, ed. Madrid. 122, p. 41 y 105.

Procure generale de musique religieuse. Arras. 19; ¡10; 1 11.

Ripalda, F., ed. Pamplona. 122,p.89.

Romero, A., ed. y almacén. Madrid. 1 1,36

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

116

Ruiz, A., calcog.

Schott freres, ed. Bruxelles y Londres.

Seráfica, ed. Barcelona.

Unión musical española, Madrid.

Villanueva, imp. y lib. De. Burgos.

Wirmbs, calcografía.

I22,p. 105.

122, p. 57 y97

11,38; 11,39; 11,40.

III.

11, 34.

118.

3.3. DEDICATARIOS, LETRISTAS, COPISTAS Y DONANTES

Alcorta, Ignacio. Hermano de Sor Concepción de Alcorta; donante de MR 40. (1908)

Alcorta, José. (C.M.F.) Hermano de Sor Concepción, letra de MR 25; donante de 16. (1917)

Altés. Juan Bta. Pbro. Letra de MR 2 y 11,28.

Anchia, P. R., donante de MM 10 (1925)

Anduja[sic], Diego. Donante de MR 22.

Anduja, Claudio. Donante de MR 34. P. 98

Anselmo. Copista de MR 8 (1929)

Artigas, Pepita. Dedicataria de MI 10.

Benuiges, Jose M. Organista de la R. Capilla de S. M. Dedicatario de 11,25

BrulI, M. Reducción de partitura de 12 1, p. 33.

Dalmau Moreno, P. Jesús. Donante de MR 34, p. 65 y 70; MM

13; MM 19;yMM23 (1915)

Echegaray. Letra de 122, p. 33.

García [Rodriguez Vera], Excma. Sra. Enriqueta. Dedicataria de MR 15.

Garitaonandía, Balbino de. Pbro. Letra de 11, 32.

Giménez, Recaredo. Copista de MM 12. (1898)

Gómez, Mariano. Dedicatario de 1 1, II.

González Alonso, José. (C.M.F.) Selección y ordenación de 16. (1912)

Gorrichátegui, Castor de. Dedicatario de 1 1, 32.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

117

Jihaso, Enrique. Pbro.

Indalecio. Hermano de Sor Rita.

Iraolagoitia, Carmen.

López, Román.

Maroni, José.

Martinez de la Rosa, Francisco.

Millán, Fco.

Molina, Eulogio.

Molina Puche, Miguel.

Moya, L.

Muñoz de Morales, M. Pbro.

Murua, Melchora.

Pepe.

Pérez, Rafael M, Sacerdote.

Perier, Pascual.

Preciado, Fernando

Rodriguez.

Rodriguez, D. M.

Tomás, Mateo.

Torres, Ramón. Capellán.

Valle, Restituto del.

Vallejos, Encarnación.

Vela, Sofía.

Velázquez, F.

Wolkonsky, Mme. la Princesse.

Donante de MR 41(1939).

Donante de MM 12.

Copista de MV 3. (1915)

Dedicatario de 1 1, 27

Dedicatario de MR 15.

Letra de 1 1, 19 y 124.

Donante de 12.

Capellán y donante de MR 1 (1894)

Donante de MR 28 a su amiga Sor

Leonor de Vespa. (1874)

Copista (?) de MR 29 y MR 33.

Letra de MR 34, p. 100.

Donante de ¡14 y ¡15.

Copista de MR 8. (1929)

Dedicatario de 1 1, 16.

Donante de 123.

Copista(?) MM 1; MM 8

Copista (?) de MR 5, (1916)

Letra de 1, 1,33

Copista (?) MM 21; MI 3.

Donante de MR 34, p. 100.

Letra de MR 34, p. 49.

Letra de MR 2.

Dedicataria de 11, 31.

Letra de 124.

Dedicataria de 119.

3.4 MONJAS.

Alcorta, Sor Generosa Concepción de.

Ana.

Antonia, Sor.

Copista y dedicataria de MG 1, 2, 9, 10, 11, 13, 14, 16, 17, 18, 19,20 y 25; MR 17,23,35a,39,40, y 41 ; MV4.

Parte en MM 20

Parte en MM 11 (1865)

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

118

Asunción.

Catalina, Sor. (Coetánea de Paz)

Cesárea.

Concepción del Espiritu Santo, Sor

Ygnacia de la . "Para uso de..."

Milagro.

Oliva Marín, Sor Purificación.

Pallarés, Sor M Jesús.

Paz, Sor Amparo de San Antonio.

Rita, Sor.

Ruiz, Sor Josefa M de Jesús

Vespa, Sor Leonor de.

Parte en MM 20.

Partes en MM2; MM 5; MM 9; MV 7.

Copista de MI 6 y MM 16. (Coetánea de Paz)

MM!

Partes en MM 5; MM 9; MV 7.

Copista de MM 26 (1912)

Copista de MM 19. Donante (?) deI 19; 120y12 1.

Copista de MG 21, 23,26,27,28 y30; MR!, 12,

20, 24, 30, 34, 35, 35 a, 36, 37, 38 y 42; MM 5, 6,

10, 13, 15, 16, 17, 18,22y 23; MV 7; MI 1,4,6,

8, 10 11.

Letra de MR 18.

Parte de MM 12.

Abadesa en 1908.

Dedicataria de MR 27 y MR 28. (1874).

Tecles, Sor M Rosa de la Purificación.

"Para uso de..." MI 9. (1860).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

4. RESEÑAS BIOGRÁFICAS

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

A continuación detallamos una serie de nombres del archivo, ya sea de personas o editoriales, añadiéndo los datos que hemos podido conseguir para poder ubicarlos y comprender mejor el catálogo.

Para esta labor, hemos consultado las fuentes que se indican a continuación. Entre paréntesis están las siglas que usamos para su identificación en el texto. Además se explican en notas los datos más concretos y relacionados con el archivo, sobre todo de autores locales e inéditos en los diccionarios y textos de consulta habituales.

The new Grove dictionary of music & musicians.Editor, Stanley Sadie. Londres, 1995 (Ngd))

Diccionario de la música española e hispanoamericana. Director, Emilio Casares. Madrid 1999. (Dmeh)

SALDONI, Baltasar: Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles. Madrid, 1868-1881. Ed. facsimil del Centro de Documentación Musical, Madrid, 1986. (Said)

GARCÍA MARCELLÁN, José: Catálogo de archivo de música de la Real Capilla del Palacio. Editorial del Patrimonio Nacional, Madrid (1938) (Crp)

MORENO GARCÍA, Antonio: Gente de Hellín. I.E.A., Albacete, 1982 (Am)

Catálogo general de las obras del Archivo ( ... ) musical de ( ... ) la catedral(...) por Angel Larroca Rech, pbro. ( ... ) Murcia, septiembre 1925. (manuscrito). (Ccm)

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

122

ALARCÓN, Mariano. Compositor que aparece en el Archivo de Música de la Catedral de Murcia como compositor de una Salve.(Ccm)

ALBASANZ, Manuel. Compositor del siglo XIX . Quizá es el "Albesanz" citado por Pedrell: "en 1885 desempeñaba la plaza de organista en la Iglesia Parroquial de Santiago de Madrid" Publicó en la U.M.E. y hay obrá suyas en la Biblioteca del Real Conservatorio de Madrid. En la Biblioteca Nacional hay una tanda de valses. Fue maestro de Sor Amparo Paz, quien lo trataba cariñosamente como Manolito Albasanz. 82 (Demh)

ALCÁNTARA PUIG, Felipe. (1888- (?) ) Compositor natural de Barcelona, ciudad en la que ingresó en la orden de los salesianos. Estudió en Italia y se conservan de él varias zarzuelas y música religiosa. (Demh)

ALCORTA, Sor Generosa Concepción de. (cir. 1885 - 195 1) En 1898 "colegiala del Colegio de Ntra. Sra. de la Encarnación. Arceniaga (Álava) "; copias de cuadernos con repertorio gregoriano en flotación moderna desde 1904 hasta 1941, en 1917 su hermano José de Alcorta le regala un libro (1, 6), que es reparado en 1943; en 1939 el presbítero Enrique Ilhaso le envía desde Durango (Vizcaya) una partitura (MR 41). Muere el 23 de febrero de 1951, según el testimonio de una monja del convento que la conoció.

ANTICH Y TENA. Editorial y comercio de música valenciano fundaddo hacia 1890 por Francisco Antich y Luis Tena, quienes a su vez eran los sucesores de Salvador Prósper, fundado en 1840. Son más coonocidos por la publicación periódica Biblioteca Sacro-musical, que incluyó numerosas piezas para voz y órgano. En 1910 los fondos editoriales fueron adquiridos por Ildefonso Aher de Madrid. (Demh)

ALSINA, Juan. Compositor español s. XIX. En la Biblioteca Nacional de Madrid se conservan obras para piano, de concepción romántica y virtuosistica. Además escribió varias óperas, caprichos y la polka Pepita para piano. (Dmeh)

ARABAOLAZA GOROSPE, Gaspar de (1885-1959) Compositor vasco, maestro de capilla de la catedral de Zamora. Se dedicó casi totalmente a la música religiosa: oratorios, obras vocales religiosas, voz y piano, órgano... (Dmeh)

ARANGUREN DE AVIÑARRO, José (1821-1903) Compositor y pedagogo vasco, profesor del conservatorio de Madrid. En 1855 publicó su método de piano, muy famoso durante el s. XIX. Su obra musical es esencialmente religiosa, no muy bien vista por Villalba, pero elogiada por Barbieri. Se conservan obras suyas en Salamanca, Segorbe, Santiago y El Escorial. (Dmeh)

ARDITI, Luigi (1822-1903) Compositor y director italiano. II Bacio es un vals vocal, sin duda la pieza mas famosa de su autor. (Ngd)

82 Vid, nota 17

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

123

ARIAS LÓPEZ, Galo Gabriel (1845- (?»Natural Natural de Guadalajara, se formó en Madrid. Sus obras se conservan en la biblioteca del conservatorio y en la biblioteca musical del ayuntamiento de esta ciudad. La mayoría de sus obras pertenecen al género llamado música de salón. La marcha militar Polavieja es original para banda. (Dmeh)

ARRIOLA JAUREGUI, Juan Ambrosio (1833- 1863) Compositor y organista vasco, discípulo predilecto de H. Eslava. Inauguró el nuevo órgano Merklin de la catedral de Murcia. Autor de música religiosa, misas (una para órgano de 1862), antífonas, motetes, música para piano, etc. (Demh).

ATMELLER, Esteban. Siglo XIX, compositor y pianista catalán. Escribió música de salón para piano y obras para banda. (Dmeh)

BADARZEWSKA-BARANOWSKA, Tekla (1824-1861) Compositor aficionado polaco y autor de grandes éxitos de música de salón. (Ngd)

BAIXAULI, Mariano (1861-1923) Jesuita de origen valenciano y maestro de capilla de Tortosa y Toledo. Su obra, integramente religiosa, tiene dos épocas: la primera de estilo sinfónico-operístico, y la segunda más austera, siguiendo las directrices de Pio X. (Dmeh)

BARRERA GÓMEZ, Enrique (1844-1922) Compositor vallisoletano y maestro de coro de la catedral de Burgos. En su catálogo figuran óperas y música religiosa para coro y órgano, así como la interesante colección de sonatas para este instrumento publicadas en la época. (Ngd)

BAS, Giulio (1874-1929) Compositor y organista italiano. Profesor y autor de varios tratados de armonía y formas musicales, actividad por la que es reconocido actualmente, más que por sus composiciones. (Ngd.)

BEIRO, Fr. Cándido. Organista del colegio de Priego (Cuenca ?) 83

BENITO, Cosme Damián José de (1829-1888) Compositor y violoncellista madrileño, maestro de capilla del monasterio de El Escorial y de la Capilla Real. Tiene un amplio catálogo, sobre todo de música religiosa, así como de tratados musicales. Redactó un inventario de las obras musicales de El Escorial. (Ngd)

BEOVIDE UDAQUIOLA, Feliciano Juan María (1888-1956) Compositor vasco-navarro. Director de la banda de música de Tolosa y compositor de música para estas agrupaciones.(Dmeh)

En MI 9, p. 25 hay una sonata de este autor, dedicada a la organista del convento en 1860, quizá Sor M Rosa Purificación Tecles, titular del cuaderno.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

124

BOILEAU BERNASCONI, Alessio (1875-1948) Editor, grabador y estampador de origen ítalo-francés. Aparece en Barcelona en 1904 como oficial de la casa Vidal Llimona y Boceta. Dos años mas tarde funda la editorial de música "Iberia musical", convirtiéndose en uno de los talleres mas importantes de España. (Dmeh)

BORDESE, Luis. Hay un par de obras suyas en la catedral de Murcia (Ccm)

BOTTAZZO, Luigi. Hay dos misas a 2 y 3 voces en la catedral murciana. (Ccm)

BRUNET RECASENS, Francisco (1861- (?) ) Compositor catalán que en 1920 era organista de monasterio de las Salesas de Barcelona. Escribió misas, motetes, trisagios y antífonas como Salve Regina a 3 voces. 84 (Dmeh)

BUDÓ MARTÍN, Juan (1822-1888) Grabador y editor catalán que, tras su formación musical, abrió un establecimiento de grabador musical en 'Barcelona, hacia 1850. Publicó varias colecciones musicales y piezas de diversos autores catalanes, así como las láminas de partituras de la Historia de la Música Española de Soriano Fuertes (1 859).(Dmeh)

BUSCA DE SAGASTIZÁBAL, Ignacio (1868-1950) Organista y compositor vasco. Abandona la carrera religiosa y desempeña el cargo de organista en S. Francisco el Grande de Madrid. Su obra más conocida es el himno del XXII Congreso Eucarístico Internacional (Madrid, 1912), así como los himnos de los Terciarios Franciscanos y el del Centenario de Covadonga. Por razones politicas declinó el ofrecimiento de Falange para poner música al himno de este partido. Compuso además un cuarteto de cuerda y diversas canciones religiosas y populares. (Dmeh)

CABAS GALVÁN, José (?) (1853-1909) Compositor, pedagogo y organista malagueño. Profesor del conservatorio y director de la Sociedad Filarmónica de Málaga. Compuso zarzuelas, un trio con piano, himnos para coro y orquesta y algunas piezas de música religiosa. (Dmeh)

CALAHORRA, R. (1833-1899) En realidad se trata de Remigio Ozcoz Calahorra, aunque conocido sólo por su segundo apellido. Capellán y maestro de capilla de origen navarro que desempeñó las funciones de organista, violoncelista y maestro en Madrid y Manila. Su producción es básicamente religiosa, fue muy popular en la época por su grandilocuencia influida por H.Eslava. Fue muy criticado por N. Otaño y F. Pedreil por este estilo grandioso y sinfónico-operístico así como por la introducción de instrumentos alejados de la práctica religiosa como el piano, el bombardino, el figle y otros. (Dmeh)

CALVO, Julián (1835-1898) Organista y compositor de Murcia, ciudad donde desarrolló su actividad hasta llegar a ser organista primero de la catedral. Compositor fecundo de música, tanto religiosa, como para banda militar. Es autor de varios tratados

TM Recogida enMR 13.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

125

teóricos, recopilación y transcripción de música popular huertana, zarzuelas, música orquestal y pequeñas formas de música religiosa. (Dmeh)

CAMPS Y SOLER, Oscar J. (1837-1899) Compositor, pianista y musicólogo nacido en Egipto, lugar donde residía su padre, a la sazón cónsul de España. Estudió en Italia, y residió en Palencia, Bilbao y Manila, donde murió. Es continuador de la moda de la música de salón, y sus obras están editadas por las principales imprentas musicales. Colaboró con revistas especializadas. Entre sus obras hay zarzuelas, música para piano y algunas obras religiosas. (Dmeh)

CANDI CASANOVA, Cándido (1859-1911) Compositor y organista catalán, maestro honorario de la Sociedad de Conciertos de Barcelona, y uno de los precursores de la reforma de la música religiosa a principios del s. XX. Con una gran producción de misas, antífonas, motetes y obras en lengua vulgar que fueron muy populares en la época, aunque casi nadie conocía el nombre de su autor. (Dmeh)

CARBAJAL, V. (?) Saldoni cita un Vicente Carvajal y Ramirez, primer premio de contrabajo en el conservatorio madrileño en 1870.85 (SaId)

CARRAFA, José Grabador de música activo en Madrid entre 1847 y 1872. Emparentado con el calcógrafo alemán Bartolomé Wirbms, es el primero de una dinastía de editores musicales que hubo en Madrid durante el s. XIX. (Dmeh)

CASAGEMAS COLL, Luisa (1863-(?) ) Compositora catalana. Alumna de Pedrell, estrenó su ópera Crepúsculos a la edad de 15 años. Es autora de varias piezas para la escena, sinfonías, canciones, música para piano y cuatro piezas religiosas editadas por Unión Musical Española. (Dmeh)

CATALINA, José Grabador musical activo en Madrid entre 1852 y 1868. Trabajó sobre todo para otros editores. Baltasar Saldoni destacó su calidad en la edición de su Stabat Mater (Dmeh)

CIRIA SANZ, Evaristo (1802-1875) Cantante, compositor y profesor aragonés. Ejerció de contralto en el Monasterio de la Encarnación de Madrid, Real Capilla (al final de su vida), y como profesor del Real Colegio de Ntra. Sra. de Loreto, siendo de esta época gran cantidad de piezas religiosas y villancicos para sus alumnas, que posteriormente se editaron. (Dmeh)

CLEMENTI, Muzio (1752-1832) Compositor, pianista virtuoso, profesor, autor de tratados, editor de música y constructor de pianos. Autor de una gran cantidad de música para el piano, su fama es debida a su famosísimo tratado Gradus ad parnassum. (Ngd)

Saldoni, op. cit,vol. IV, p. 57.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

126

CODINA, Jazinto ( (?) - 1818) Saldoni, nos dice." 2 de agosto de 1818 muere en Madrid Dn. Jazinto Codina. Fue músico de cámara de S. M., y esto sólo basta para comprender que será sin duda alguna notable profesor El dia 29 de septiembre de 1815 juró plaza de organista supernumerario de la Real Capilla ". En los "Papeles Barbieri" aparece nombrado músico de cámara el 20 de julio de 18 14.87 Sólo se conocen de este autor las sonatinas del archivo, y un par de piezas para piano editadas por Pedro Gonzalez Casado. 88

CONCONE, Paolo Giuseppe Gioacchino (1801-1861) Compositor y mestro de canto italiano. Autor de varias óperas y, sobre todo, de métodos y ejercicios de canto. Fue organista y maestro de capilla en Turín. (Ngd)

CUMELLAS 1 RIBÓ, Josep (1875-1940) Compositor, director y organista catalán. Desempeñó varios cargos en Barcelona como profesor y director de coro, a lo que dedicó gran número de sus composiciones. (Dmeh)

CZERNY, Carl (1791-1857) Pianista, compositor, teórico y pedagogo vienés. Alumno de Beethoven y maestro de Liszt. De su extensa producción, destacan sus transcripciones de música sinfónica para piano sólo o a cuatro manos y sus métodos y estudios pianísticos, utilizados por varias generaciones de alumnos. (Ngd)

DÓHLER, Theodor von (1814-1856) Pianista y compositor de origen judio que nació y murió en Italia. Niño prodigio y autor de una ópera y música para piano. (Ngd)

DOTESIO PAYNTER, Louis Ernest (1855-1915) Empresario, editor y comerciante de música, activo en Bilbao y Madrid desde 1885. De origen francés, tuvo una destacada presencia en la vida cultural bilbaina. En 1898 compró los fondos del editor madrileño Antonio Romero, con lo que a principios del s. XX era el principal editor y almacenista de música en España. En 1915 crea la Unión Musical Española. (Dmeh)

DU MONT, Henry (1610-1684) Organista, clavecinista y compositor francés. Como "Compositeurde mnusique de la C'hapelle Royale" escribió gran cantidad de música religiosa (Motetes, Salmos, etc.) y las misas de canto llano, que fueron más conocidas en el s. XX en pequeños monasterios e iglesias por su simplicidad y facilidad de interpretación. Sus melodías, pese a todo, tienen poco en común con el auténtico Canto Gregoriano. (Ngd)

Saldoni, op. cit., vol 111, p. 106 ASENJO BARBIERI, F.: Biografías y documentos sobre música y músicos españoles (legado Barbieri)

Madrid, 1986. Ed. a cargo de E. Casares, Vol. 1, p. 148. Obras para jhrtepiano (J. Martí, J. Teixido,; J. T Murguía, J. Codina) Int. y rey, por Pedro González

Casado. Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. (Madrid, 1991). Las obras de Codina que aparecen en este libro, y las únicas conocidas hasta ahora, son: Polonesa y Variaciones para fortepiano al tema (le la canción: Arrimada ti una fuente, cuyo original se conserva en la biblioteca del conservatorio madrileño.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

127

DUSSEK, Jan Ladislav (1760-1812) Pianista y compositor perteneciente a una larga familia de musicos de Bohemia. Autor de música para el piano (sonatinas, sonatas, duettos, etc.) en la que se adivinan rasgos estilísticos de autores románticos posteriores (Ngd)

ECHEVARRÍA, Faustino. Grabador de música madrileño activo entre 1855 y ca. 1900. Director de la calcografía musical más importante de España durante la segunda mitad del s. XIX. Trabajó para el editor Antonio Romero, y de sus manos salieron obras como la Opera omnia de J.B. Comes (Pedrell) y el Cancionero musical de los siglos XVy XVI (Barbieri).(Dmeh)

EGEA, Pedro M« de. Hay tres obras suyas en la catedral de Murcia. La obra del archivo, dedicada a las monjas, es de 1 849.(Ccm)

ERAUSQUIN AYESTARÁN, José Antonio (1888-1961) Compositor y organista vasco. Alumno del P. Otaño, desempeñó la organistía y la dirección de la banda municipal de Bermeo hasta su muerte. Tiene obras para piano, banda, canciones y música religiosa. (Dmeh)

ERCILLA SANTAMARÍA, Bartolomé (1863-1898) Pianista, compositor y director vasco de bandas y orfeones. De fácil y fecunda inspiración, es reseñable su colección de zortzicos y música popular vasca, así como su amplio catálogo en una vida tan corta. (Dmeh)

ERVITI SEGARRA, José (1852-1900) Compositor, editor y comerciante de música navarro. Tras su formación musical , y en el año 1891, abre un almacén y editorial de música en San Sebastián, de la que salieron gran número de partituras instrumentales y religiosas. 89 (Dmeh)

ESLAVA, Bonifacio (1829- (?) ) En realidad, los apellidos eran San Martín Eslava, y era sobrino por parte de madre del gran Hilarión Eslava, quien le introdujo en el arte musical como violoncelista y pianista, llegando a obtener plaza en el Teatro y Capilla Real. En 1857 creó la editorial Eslava, con gran aceptación y numerosas publicaciones. (Dmeh)

ESLAVA, Hilarión (1807-1878) Compositor, teórico y editor navarro. Alumno de Julián Prieto en la catedral de Pamplona. Maestro de la Capilla Real y profesor del conservatorio de Madrid. Autor de varias óperas, un gran Miserere (dedicado a su alumno J. Gayarre) y tratados de solfeo, historia, contrapunto, etc., así como editor de obras españolas del renacimiento y barroco. Fue el principal exponente del estilo sinfónico-operístico a la manera italiana, que se adueñó de los templos españoles durante el siglo XIX. (Ngd)

89 .E1 12 de octubre de 1888, el ayuntamiento de HeIIín paga "a D. José Erviti por varias piezas de música, 35'40 pias." (Libros de caja municipales, E., 86)

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

128

ESPÍN GARRIGÓS, Simón. Hay dos obras suyas en la catedral de Murcia. (Ccm)

ESPINOSA GRIÑÁN, José (1889-1946) Compositor, organista y pianista hellinense. Estudió bajo la dirección de Alberto Prat Sánchez en su ciudad natal. En una biografía-loa de 1914 "en honor del notabilísimo artista, pianista y compositor(...)" 90, se repasan los títulos obtenidos en la academia de Varela Silvari, y se citan algunas obras, como el capricho romántico, la corte de colombina, dos misas, un pasodoble con título Caramelos y una Marcha triunfal para los juegos florales de Hellín de 1912, año de composición de las tres obras del archivo de las Claras, antes de trasladarse definitivamente fuera de Hellín. Fue pianista del Casino artístico y desde 1919 organista de la catedral de Albacete. A partir de 1923 fue nombrado profesor de música de la Casa de Huérfanos y Desamparados de la Excma. Dipuitación Provincial de Albacete. (Am)

José Espinosa Griñan. Foto (lel archivo de Antonio Moreno.

FAHRBACH, Philipp (1815-1885) y su hijo, del mismo nombre (1843-1894). Compositores y directores de banda vieneses, publicaron mas de 400 y 350 danzas y marchas, respectivamente. (Ngd)

° Biografía-loa. Publicada en honor del notabiliçinio artista, pianista y compositor D. José Espinosa Griñán. Por el cay. Ernesto Sanzperlotti. Imprenta de la viuda de A. Alvarez, Madrid, 1914.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

129

FALCÓ, Antonio Autor del siglo XIX del aue se conservan varias obras en archivos valencianos. Música religiosa y para piano.(Dmeh)

FERNÁNDEZ CABALLERO, Manuel (1835-1906) Compositor murciano dedicado casi exclusivamente a la zarzuela, entre las que destacan :El dúo de la africana, gigantes y cabezudos y la viejecita. También escribió algunas misas y música religiosa. (Ngd)

FERNÁNDEZ ESPINOSA, Luis María (1876-1960) Compositor, director, organista y etnomusicólogo natural de Madrid. En 1892 ingresó en la orden franciscana. Desde 1909 vivió en Pontevedra y se dedicó a la composición publicando en 1930 su Colección musical de obras religiosas (Dmeh)

FERRER RAMONACHO, Miguel (1861-1912) Maestro de capilla y organista catalán. De su magisterio en la iglesia de la Purisima Concepción son varias de sus composiciones. Su producción es de música religiosa con alguna incursión en la escena. (Dmeh)

GANDÍA [HERRERO, Francisco]. Maestro de capilla de la Parroquia de la Asunción de Hellín, de 1773 a 1784, según una relación de maestros de capilla manuscrita de Emiliano Martinez de 1942 9 1

GARCÍA LÓPEZ, Mariano. Saldoni se refiere a un Mariano García que "en 1868 estaba de maestro de capilla en la catedral de Cartagena "92 y continúa diciendo que no es el que, con el mismo nombre, etaba en Pamplona , es decir García Zalba. De ambos, López y Zalba, hay obras en la catedral de Murcia. (SaId, Ccm)

GARCÍA [de RODRÍGUEZ VERA], Excma. Sra. Doña Enriqueta: "cantante aficionada, voz de tiple, que tomaba parte en los principales conciertos que se daban en Madrid por los años de 1858" (SaId)

GARCÍA VALLADOLID, Antonio (1805-1876) Natural de Murcia y educado en San Leandro hasta 1826. Desde 1827 maestro de capilla de la catedral vallisoletana. Tras cincuenta años de magisterio su producción es ingente: misas, motetes, villancicos, lamentaciones... (Dmeh)

GARCÍA ZALBA, Mariano (1809-1869) Compositor navarro, infante en la catedral de Pamplona, músico militar en Valladolid y director, años mas tarde, de la academia municipal de música de la capital navarra. Su gran producción se reparte por casi todas las catedrales españolas, y su estilo se asemeja al de H. Eslava, influido por la ópera italiana del s. XIX. (Dmeh)

91 MARTINEZ GARCÍA, Emiliano, op. cit. (Vid, nota 12) 92 Saldoni, op. cit., vol. IV, p. 117.

Saldoni, op. cit., vol. IV, p. 116.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

130

GILABERT GARCÍA, Serafín. Murió en Alicante en 1966. Compositor franciscano exclusivamente de música religiosa, gran parte de la cual se editó en la revista Tesoro sacro-musical. (Dmeh)

GIMÉNEZ, Agustín. S. XIX, organista de la catedral de Murcia. Se conservan obras suyas en esta sede y en la catedral de Segorbe. (Dmeh)

GODEFROID, Félix (1818-1897) Pianista, arpista y compositor belga. (Ngd)

GOICOECHEA ERRASTI, Vicente (1854-1916) Compositor alavés y maestro de capilla de la catedral de Valladolid. Fue uno de los primeros seguidores de los postulados del Motu proprio (1903) de Pio X. Cambió su maflera de componer decimonónica y ampulosa, por un estilo mas sencillo y recogido acorde con la tradición clásica de la polifonía y del gregoriano. (Ngd)

GÓMEZ AGUILAR, Demetrio. Terciario franciscano, organista de la catedral de Soria en 1953, según consta en el archivo.

GORIA, Alexandre Eduard (1823-1860) Pianista y compositor francés muy conocido por su música de salón, a la que se dedicó totalmente. (Ngd)

GOUNOD, Charles (1818-1893) Compositor francés con un amplio catálogo de óperas, misas, música religiosa, instrumental, para piano, etc.Tuvo una gran influencia entre los músicos franceses posteriores hasta la mitad del s. XX (Ngd)

GRIEG, Eduard (1843-1907) Es el compositor noruego mas importante del período romántico-nacionalista. El Albumnblatt es una colección de pequeñas piezas para piano, de ambiente noruego de 1867. (Ngd.)

HARTMANN, Padre Johann (1863-1914) Organista y compositor alemán. Ingresó en la orden franciscana, ordenándose en el año 1886. Fue organista en la iglesia del Salvador y del Santo Sepulcro de Jerusalén. Escribió oratorios, misas, motetes y piezas para órgano, conservándose algunas de ellas en el Palacio Real de Madrid. (Cm)

HERNÁNDEZ, Isidoro. Compositor y director muerto en Sevilla en 1888, dedicado a la canción y al sainete. Su estilo es de un andalucismo estereotipado y decadente de la época isabelina. Publicó varias colecciones de piezas de salón dentro de este ámbito pseudo-folklórico. (Dmeh)

HERNÁNDEZ SALCES, Pablo (1834-1910) Compositor y organista de origen aragonés, aparece en 1858 como organista de la Real Basílica de Ntra. Sra. de Atocha de Madrid. Obtuvo varios premios en la Exposición Universal de Paris de 1867, compitiendo con, entre otros, Bizet, Saint-Siiens y Rossini. Es el típico representante de compositor religioso de la segunda mitad del s. XIX con obras de todos los géneros: misas, motetes, lamentaciones, antífonas,etc., muchas de las cuales fueron publicadas por Eslava. (Dmeh)

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

131

HERNÁNDEZ, Robustiano (1803-1861) Guitarrista, profesor y compositor natural de Tobarra y muerto en Albacete. 94 El maestro Hernández publicó obras para guitarra en la revista musical Anfión matritense en 1843 y compuso una serie de variaciones para guitarra sobre temas de la ópera Ipermestra de Saldoni, que recibió el beneplácito de sus colegas y especialmente el del autor de la ópera Y 5 Al año siguiente, aparece como 1° violinista en la capilla musical de la Asunción de Hellín, con el mayor sueldo, después del maestro y del organista. 116 En 1850 es profesor en el colegio de San Leandro de Murcia, según nos dice Saldoni, además de enseñar música a los hellineros Sor Vicenta del Buen Pastor Fernández Montesinos 97 y a Benito Más. 98 Acaba de aparecer un Miserere a cuatro voces y orquesta, entre unos fondos recién catalogados de la capilla musical hellinera, así como unas piezas de guitarra en un libro de una colección privada en Tobarra.

HERZ, Henri (1803-1888) Compositor, maestro y pianista alemán. Sus piezas de salón son elegantes, su gran virtuosismo fue admirado por R. Schumann, y sus estudios y ejercicios se siguen utilizando hoy día. (Ngd).

HIDALGO, José María. Maestro de capilla de la catedral de Plasencia. En Mayo de 1866 publicó en Madrid dos "Genitoris "... (Sald)

HÜNTEN, Franz (1793-1878) Pedagogo y compositor alemán. Autor de 267 obras publicadas para piano sólo o a 4 manos, bastantes de ellas variaciones de conocidos fragmentos operísticos. En 1833 escribió un método de piano. Nunca actuó en público. (Ngd)

IRUARRIZAGA, Luis (1891-1928) Compositor vasco, perteneciente a la congregación de Hijos del Corazón de María (claretianos) en Madrid, de donde fue organista. Estudioso de la polifonía clásica y seguidor del movimiento cecilianista europeo. En 1944 se publicó su obra completa, para voces y órgano, en la que destaca su noble simplicidad melódica y una rica armonía.(Ngd)

JÁELL, Alfred (1832-1882) Pianista austríaco, ofreció conciertos por Europa y E.E.U.U., además de componer gran número de obras para piano de carácter virtuosístico y paráfrasis de fragmentos conocidos de otros autores. (Ngd)

(...) mandé dar sepultura con oficio llano, en el cementerio Parroquial, a Don Robustiano Hernández, de cincuenta)' ocho años, oficio de profesor de música, casado con Doña Josefa Lafuente de Murcia, el difunto de Tobarra, recibió el Santísimo Sacramento de la Esperanza y murió de calenturas en la calle de la Concepción a veinte y dos días del mes de septiembre de mil ochocientos sesenta y uno. En el libro de defunciones de la Parroquial de San Juan Bautista de la villa de Albacete (1859- 1872, fol. 63 y.). Publicado por José Ferrero en su articulo Robustiano Hernández, en El Pueblo de Albacete, 18 - 4 - 04.

' Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, 1999.

9 'Arch. Mun. Hellín, sign. A-1536.

' Antes de 1844 en Hellín. Saldoni, op. cit., vol II, p. 313.

En 1850 en el colegio de San Leandro de Murcia. Saldoni, op. cit. vol. II, p. 26.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

132

JENSEN, Adolf (1837-1879) Compositor alemán de una ópera, oratorios, heder y música para piano, de melodías elaboradas, ímpetu rítmico y texturas sonoras dentro de la estética del último romanticismo. (Ngd)

KONTSKY, Antoine de (1817-1899) Compositor y pianista de origen polaco, actuó en toda Europa y en E.E.U.U. Compuso cerca de 400 piezas de música de salón, mas o menos superficiales, así como sinfonías, música sacra y dos óperas.(Ngd)

LEDESMA, Nicolás (1791-1883) Organista aragonés y maestro de capilla de la Basílica de Santiago de Bilbao. Asistió al final del mantenimiento de las capillas por parte de los ayuntamientos y a la desmembración de las mismas. Su fecunda obra, prácticamente toda religiosa, fue muy admirada, hasta el punto que su Stabat Mater, que se sigue interpretando en la actualidad en las iglesias bilbainas, se comparó con los de Palestrina, Pergolesi, Haydn y Rossini. (Dmeh)

LEYBACH, Ignace Xavier Joseph (1817-1891) Organista, pianista y compositor francés. Autor de mas de 200 fantasias y piezas de salón, entre los que destacan sus nocturnos. (Ngd)

LISZT, Franc (1811-1866) Compositor y virtuoso pianista húngaro, dotado de una arrolladora y visionaria técnica pianística. Uno de sus géneros preferidos fue la paráfrasis o la versión brillante de piezas clásicas para el piano. Además compuso música para la escena, coral, sinfónica... (Ngd)

LOESCHHORN, Carl Albert (1819-1905) Pianista y compositor alemán. Autor de música de salón, estudios y sonatas para piano, así como música de cámara. (Ngd)

MANENT i PUIG, Nicolau (1827-1887) Compositor y director mallorquín. Desempeñó el puesto de organista y maestro de capilla en varias iglesias de Barcelona. Llegó a componer 136 piezas sacras, aunque su mayor actividad estuvo concentrada en la lírica, de la que nos dejó gran cantidad de zarzuelas. Sus obras las publicó el grabador Budó. (Dmeh)

MARQUÉS Y GARCÍA, Pedro Miguel (1843-1925) Violinista y compositor de origen mallorquín. Es conocido por su zarzuela El anillo de hierro, y en menor medida por un método de violín y villancicos. (Ngd)

MARTÍNEZ, Rafael. Alrededor de 1890 hay un tal Rafael Martinez Silvestre colector de la Iglesia Parroquial de Hellín, que gestiona los pagos de cera y palmas para las funciones religiosas. Quizás fuera un sacristan-organista, figura muy habitual en esta época. Igualmente hay un Rafael Martínez Rodriguez - citado por Emiliano Martínez Ruiz - de origen hellinense, que fué un destacado alumno de Mateo Tomás, músico mayor en un regimiento de Cartagena, fundó varias bandas de música en distintos pueblos y acabó siendo organista de la Colegiata de Logroño a mediados del siglo XIX. Además, en sus habituales viajes a la Capilla del Pilar de Zaragoza, consiguió hacer muy popular un Rosario a 4 con orquesta de su maestro.' 011

Libros de caja del Ayuntamiento de HeIIín de los años 1895 a 1905. (Sign. E 21 a 25) IX) MARTÍNEZ RUIZ, Emiliano. Historia de la cofradía. Del siglo XVI hasta nuestros días. En Hellín por

su patrona. 50 Aniversario (le la coronación canónica de Ntra. Sra. del Rosario. HeIlín, 2005, pág. 76.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

133

MARTÍNEZ PEÑALVER, Epifanio (1815- después de 1879) Organista y compositor de Cuenca. En 1824 era infante en la catedral conquense, en 1837 organista de Belmonte y desde 1844 de San Luis (Madrid). Sus obras son netamente religiosas y "hay varias que han llamado la atención de los conocedores por su buena factura y lo bien servida que está la (Dmeh)

MARTINI, Padre Giovanni Battista (1706-1784) Compositor y teórico italiano. Fue maestro de W.A. Mozart y J.C.Bach entre otros. Su producción musical contiene oratorios, música sacra, sinfonías, sonatas, etc. Es uno de los primeros autores que escribió una historia de la música. (Ngd)

MARTÍN LARROVY, Pablo Compositor, editor y comerciante de música entre 1874 y 1900, especialista en género ¡frico, aires nacionales y canciones andaluzas. Publicó un semanario especializado La propaganda musical y otros de este tipo.(Dmeh)

MARTÍN SALAZAR, Mariano ( (?) - 1890) Maestro de capilla y editor madrileño. Sucesor de Eslava como maestro de la Capilla Real. Además de su labor musical práctica, creó la Unión Artística Musical, "editora de obras originales y estranjeras ". En 1849 la reina lo nombró proveedor de música y pianos de Su Majestad.(Dmeh)

MÁS, Benito (1835- (?) ) Guitarrista hellinense, ciego de nacimiento, estudió en San Leandro, de Murcia, con Robustiano Hernández en 1850.A1 año siguiente va a estudiar al conservatorio de Madrid durante dos años. Después sólo sabemos que dió conciertos, con éxito, en teatros de Murcia y Valencia.` (Sald)

MASCARDÓ, Santiago. Editor y titular de una calcografía musical activa en Madrid entre 1874 y 1885. Trabajó para otros editores: Carrafa, Romero... (Dmeh)

MAS SERRACANT, Domingo. (1870-1944) Organista y compositor catalán en varias iglesias de Barcelona y profesor de la academia Granados. Mayoritariamente dedicado a la música

Benito Más. Foto: Juan Antonio Ibáñez (c. 1868) Archivo Antonio Moreno

101 Saldoni, op. cit., vol. II, p. 249. 102 Saldoni, op. cit., vol. II, p. 26. Además, nos dice que Benito Más tiene escritas varias obras religiosas,

entre las que descuellan dos misas. (lb.). Pues bien, de su producción, desgraciadamente, sólo conocemos los Gozos a San Antonio (1874), y el Villancico de Navidad (1861), así como los Gozos de Sta. Clara, incompletos y sin fecha.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

134

religiosa con varias misas, cánticos, himnos y motetes, también recopiló y armonizó música popular. Su música para órgano aparece en varias antologías. (Dmeh)

MATEOS NEGRILLO, Antonio. (1857-1925) Compositor y organista hellinense, realizó sus estudios musicales en El Escorial, dirigió la banda de música de Daimiel, y fue organista de la parroquia de Santa María de Cartagena hasta su muerte. 101 (Am)

MAYR, Giovanni Simone (1763-1845) Compositor bávaro que murió en Italia, siendo una figura central de la ópera italiana anterior a Rossini. Además de óperas compuso obras sacras y algunas instrumentales.

(Dmeh)

MERCADANTE, Saverio (1795-1870) Compositor y maestro italiano. El operista más importante de su generación, junto a Donizetti, Bellini y Verdi. Autor de mas de 60 óperas, su reputación decayó tras su muerte. Como era habitual, también compuso música religiosa: misas motetes, salve, Tantum ergo, Ave verum, etc. (Ngd.)

MOLA MATEU, Jaime Manuel (1918-1991) Compositor y organista catalán, perteneciente a la orden Antonio Mateos Negrillo. Foto: Juan Antonio Ibáñez.

- . - franciscana. En 1947 fundo la sección Archivo Antonio Moreno.

musical de la Edición Seráfica, donde editaría gran número de obras religiosas. Tras una estancia en Ecuador volvió a España en 1974. Su obra es de gran espiritualidad y tiene como finalidad la adaptación litúrgica de la música a los cambios conciliares. (Dmeh)

OTAÑO, Nemesio (1880-1956) Compositor vasco, jesuita y organista de la basílica de Loyola. Seguidor del Motu Proprio (1903), organizó el Congreso Nacional de Música Sacra de Valladolid en 1907 y fundó la revista Musica sacro hispana. Con la Schola

103 El 12 de marzo de 1878, el Ayuntamiento de Hellín paga a "D. Antonio Mateos por compra que hizo en

Madrid de un bombardino, cornetín y papeles de música, 475 ptas. ", con destino a la Banda Municipal.

(Libro de caja municipal, año 1878, E. 1323). As¡ mismo, aparece en 1895, optando a la plaza de director

de la Banda Municipal de Hellín, puesto que finalmente ocupó Alberto Prat.

El Ayuntamiento de Hellin le dedicó una calle en la sesión de 2-12-1925, siendo una de las escasas dos calles dedicadas a musicos en la ciudad.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

135

Cantorum del seminario de Comillas marcó el camino a seguir en las interpretaciones de música religiosa, tanto de polifonía como de canto llano. Prácticamente todaas sus composiciones son religiosas y para coro y órgano.(Ngd)

PALLARÉS, Sor W Jesús. El 10 de abril de 1915 copia una misa y es la monja que presumiblemente aoprta varios libros de música impresa encuadernada con la inscripción "Pa/larés" en el tejuelo. Es posible que fuera componente de la conocida familia hellinera.

PAZ, SorAmparo de San Antonio. [c. 1880— c. 19361. En 1890 copia varios villancicos (MI 8); en 1891 cita a"rni maestro Manuel Albasanz "; ingresa en el convento hellinero el 13-6-1893 (MI 10); en 1908 aparece como organista (1, 11); en 1912 escribe la letra de los gozos de la Virgen de la Encarnación, con música de José Espinosa (MR 18); hay varias copias suyas hasta que anuncia: "cuaderno nuevo de 1925"; en la antología MR 36 hay una pieza de 1926, así como otra de 1953 que Sor Amparo no pudo copiar porque la muerte la sorprendió entre los años 1935 ó 36, según el testimonio de las monjas más ancianas que actualmente viven en el convento.

PEDRELL, Felipe (1841-1922) Compositor y musicólogo catalán. Autor de óperas, música orquestal, para piano y algunas obras corales y sacras, es más conocido como fundador de la moderna escuela de musicología española y como autor de textos científicos, transcripciones y tratados musicales. (Ngd)

PERALES, Roque. Compositor español del s. XIX del que se conservan algunas obras en las catedrales de Segorbe y Murcia. (Dmeh)

PÉREZ GASCÓN, Pascual (1802-1864) Compositor valenciano y primer organista de la catedral de Valencia desde 1830, aunque no fuera sacerdote como exigia el Concordato de 1851. Coincidió con F. Liszt, quién alabó su capacidad improvisatoria. Su producción es netamente religiosa, destacando la elegencia y naturalidad en el tratamiento de las voces. (Dmeh).

PEROS!, Lorenzo (1872-1956) Músico eclesiástico y compositor italiano. Director de la Capilla Sixtina, encarna el estilo de música religiosa que se impuso a principios del s. XX, basado en la sencillez de los modelos clásicos. Su catálogo es totalmente religioso, del que destacan las misas y los oratorios. (Ngd)

PLASENCIA VALLS, Juan Bautista (1816-1855) Compositor, organista y pedagogo valenciano. Comenzó como infantillo y llegó a maestro en el Colegio del Corpus Christi-Patriarca de Valencia. Es autor de música escénica y de música religiosa, en la que consiguió eliminar la influencia de la ópera italiana y obtener un sello propio. (Dmeh)

PRADO, José Ramón de. Autor del s. XIX, se conserva una obra en la catedral murciana. (Ccm)

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

136

PRAT SÁNCHEZ, Alberto. (1868-1940) Aunque natural de Albacate, estuvo muy vinculado a Hellín desde que en 1895 se hiciera cargo de la banda municipal, a la que dirigió en los siguientes años: 1895-96; 1899-1904; 1905; 1910-12; 1915-21. Igualmente, fue el maestro de la orquesta de la capilla parroquial de la Asunción, de 1916 hasta los años treinta y dirigió coros de mujeres y orfeones infantiles con ocasión de las habituales novenas.' 04 Además fundó y dirigió la banda privada Unión Musical y la orquesta Sociedad Artístico Musical, entre los años 1906-09; así como un quinteto, con el que tuvo una continuada actividad concertística en el denominado Café del Brillante, alrededor del cambio de siglo, alternando con otras orquestas de baile. Desempeñó una intensa actividad pedagógica, tanto municipal como en su academia privada, enseñando música a toda una generación de jóvenes, entre los que destacaron José Espinosa Griñán y Leocadio Parras Collado. De su vena literaria, dan fé las colaboraciones habituales, en periódicos locales de la época: Renovación (1924), ¡Adelante! (1927-29), Vida hellinera (1931), El radical (1932) y Hellín (1933-36). Sus artículos tratan diversos aspectos que incluyen temas musicales y reflexiones estéticas, tratados con amenidad y fina ironía. De sus composiciones, aparte de las incluídas en el catálogo, no conocemos ninguna, y aunque tenemos bastantes referencias en la prensa de algunas religiosas, para banda, coro, grupos de cámara, bailables, etc., no hemos tenido acceso a ninguna de estas partituras.

Alberto Prat Sánchez.

Foto del Archivo de Antonio Moreno

' 04 MORENO GARCÍA, Antonio, Gente de Hellín. I.E.A. (Albacete, 1982) Archivo Municipal Hellín, varias actas de pleno.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

,7

137

PRECIADO, Fernando (1826 6 29 - 1868) 105 Natural de Tudela (Navarra), en 1855 es nombrado organista de la capilla de la Asunción de Hellín 06, y diez años más tarde, maestro de capilla)° 7 Saldoni, que lo conoció personalmente, nos dice: "gozó de mucha reputación como excelente pianista, no sólo en Hellín, sino también en cuantas partes se dio a conocer ( ... ) Tuvo algunos discípulos muy aventajados, entre los cuales contaba a la que fue después su esposa, Doña Cristina Rodriguez Falcón (1834-1859)" / 08

PRIETO, Julián (1765-1844) Compositor de origen riojano y tenor en la catedral de Pamplona, en la que también se encargó de la dirección de la capilla, aunque no podía ser el maestro por su condición de seglar. Fue el maestro de Hilarión Eslava. Su producción de música religiosa, en torno a las 300 obras, son casi todas de después de 1807, cuando asumió la dirección capitular. En las obras corales su estilo es sencillo, silábico y vertical)` (Dmeh)

RAFF, Joachim (1822-1882) Maestro y compositor alemán con una amplia producción de ópera y música sinfónica. Se le conoció más por su estilo ecléctico y trivial de la música de salón y por las transcripciones de obras de otros autores. (Ngd)

RAVANELLO, Oreste (1871-1938) Compositor y pianista veneciano. Organista de S. Marcos y de S. Antonio de Padua, en su ciudad natal. Escribió cuartetos, trios, sonatas, mas de dos decenaas de misas con órgano y orquesta, etc. (Crp)

Fernando Preciado. Foto: Juan Antonio Ibáñez (c. 1865). Archivo Antonio Moreno

MARTÍNEZ GARCÍA, Emiliano, op. cit. (Vid. nota 12) Según Saldoni - op. cit. vol. III, p. 18 - Preciado contaba con 39 años en el momento de su muerte, pero

el acta de defunción nos dice que nació en Tudela (Navarra), y tenia 42 años. 06 Saldoni, op. cit., vol. III, p. 369. 07 MARTÍNEZ GARCÍA, Emiliano, op. cit. OK Saldoni, op. cit., vol. III, p. 18.

La antífona Virgo prudentissima del archivo (MR 35, p. 52), para dos voces y órgano, es original para 2 voces, trompa, violines y bajo. (Dmeh)

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

138

REVENTÓS Y TRUCH, José (1840- (?) ) Maestro de capilla y profesor catalán. Perteneció al claustro del conservatorio madrileño como profesor de solfeo y armonía. Escribió algunas obras religiosas con acompañamiento de órgano y orquesta. (Dmeh)

RHEINBERGER, Joseph. (1839-1901) Compositor, organista y director alemán. En su producción destacan sus sonatas para órgano y su música vocal religiosa, con un original estilo que se aparta del movimiento cecilianista imperante en su época. (Ngd)

RICHARDS, Brinley (1819-1885) Pianista galés. Hijo de un organista, conoció a F. Chopin en París y desarrolló una importante tarea como profesor de piano. Prolífico compositor de música vocal, sinfónica y de piano, en la actualidad desgraciadamente olvidado. (Ngd)

RIPOLLÉS, Vicente (1867-1943) Compositor valenciano. Maestro de capilla en Tarragona, Valencia y Sevilla. Autor de música religiosa. (Dmeh)

RITORT FAUS, Salvador (1888-1955) Compositor y organista catalán: infantillo en Monserrat, seminarista de La Seu d' UrgelI y organista en Lérida y Tarragona. Su producción abarca música para órgano y para piano (de salón), así como música religiosa que se publicó en la revista Tesoro Sacro-musical. "" (Dmeh)

ROMERO Y ANDÍA, Antonio. (1815-1885) Clarinetista, editor y comerciante de música. Fue músico militar y autor de un conocido método de clarinete. En 1854 fundó un almacén de música, que dos años mas tarde completó cuando comenzó a editar música de gran calidad y en mucha cantidad, con más de 9.000 impresos, lo que le valió el apodo de Ricordi español. Entre sus obras más conocidas está el método de piano de Aranguren (1855) (Dmeh)

ROSENHAIN, Jacob (1813-1894) Compositor y pianista alemán. Concertista en Paris y Londres y autor de varias óperas, sinfonías y algunas piezas para piano. (Ngd)

RUIZ ESCOBÉS, Fermín (1850-1918) Compositor y oboista de la Capilla Real, de origen riojano y formación madrileña. Su obra no es muy extensa, y cuenta con partituras de música religiosa, para banda, piano y obras pedagógicas. (Dmeh)

SALDONI, Baltasar (1807-1889) Compositor, musicógrafo y maestro de canto madrileño. Profesor del Real Conservatorio de Madrid desde su fundación en 1830, autor de música escénica y religiosa, así como de obras teóricas como el Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles, con información de primera mano de músicos españoles anteriores e 1881. (Ngd, Dmeh) "El 10 de junio de 1844 salió para Hellín, Valencia, Barcelona y Esparraguera" para recuperarse de la muerte de su esposa. "Durante su corta permanencia en Hellín, ensayó la misa de gloria a cuatro voces, que

1 °El Te Deum a 2 voces (MR 34, p. 85), recibió un premio en 1915. (Dmeh)

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

139

algunos meses antes había compuesto expresamente para las monjas de Santa Clara de aquella población (...)[las cuales] dieron a aquella pieza de música religiosa todo el realce necesario para que obtuviese la aceptación que inerecía( ... ). [En 18451 compuso Saldoni el motete a tres voces Anima Christi, que le habian encargado las monjas de Santa Clara de Hellín, y que cantaron en su iglesia el 12 de agosto(...)" En su catálogo aparece la "Misa de Gloria en do natural mayor(...) Se escribió en 1843 para las monjas del Convento de Sta. Clara de Hellín, provincia de Albacete"

SANCHO MARRACO, José (1879 - 1960) Compositor y maestro de capilla catalán. Fue uno de los más firmes defensores de la purificación y restauración de la música religiosa en España, junto al P. Otaño. Sancho Marraco es uno de los grandes compositores de música litúrgica española del s. XX, fusionando la austeridad de los cecilianistas y el melodismo lírico de Peros¡. (Ngd)

SANTESTE VAN / SANTESTEBAN, José Juan (1809 - 1884) Compositor y organista vasco. Maestro de capilla de la parroquia de Santa María de San Sebastián. Su obra cumbre, que quedó inédita en parte, es una colección que apareció en 1851: Colección completas de misas, visperas... Es el fundador del movimiento coral guipuzcoano.(Dmeh)

SERÁFICA, Editorial. La sección musical fue creada en 1947 por J.M.Mola (Dmeh)

SEMPERE ESTE VE, Marcelino Compositor y organista valenciano. En 1865 ocupa la plaza de organista primero de la catedral de Cuenca, en 1877 es canónigo en A Coruña, y en 1879 en Santiago de Compostela. Finalmente, en 1884 está de maestrescuela en Tortosa. Publicó gran cantidad de composiciones penitenciales, al Sagrado Corazón de Jesús y música religiosa en general, en la Biblioteca sacro-musical y en La lira del Corazón de Jesús. (Dmeh)

SERRANO Y RUIZ, Emilio (1850-1939) Compositor y maestro español, director del Teatro Real y maestro de cámara de la infanta Isabel. Su producción abarca música para la escena, sinfónica, vocal y de cámara. (Ngd)

THOMAS, Ambroise (1811-1896) Compositor francés. De su amplia producción, sobre todo de ópera y música vocal, destaca Mignon, con la que consiguió más de mil

Saldoni, op. cit.,vol. 1, p. 61, 62, 64 y 75. Las obras que cita su autor no las hemos encontrado, pese a que el propio Saldoni, en la biografía del violinista hellinero José Joaquín Salazar y Justiniano (1788— 1859), nos cuenta que mantenía muy buena amistad con él y que se hospedó en su casa en las ocasiones en que visitó Hellín, donde "nos trató y obsequió él y toda su amable a,nilia cual si uesemos un príncipe. En prueba de nuestra gratitud nos cupo la satisfacción dedejarle un pequeño recuerdo de nuestra sincera amistad, consistente en la partitura de una Misa solemne de gloria a toda orquesta en do natural ,nayor,de nuestra composición, encuadernada en terciopelo azul, con letras doradas; recuerdo que no dudamos conservarán para siempre los herederos, como nosotros conservamos .v conservaremos siempre en nuestro corazón la memoria de un amigo tan ilustre, tan querido, tan bueno y amable, como célebre aficionado músico". (Saldoni, op. cit, vol. 1, p. 310. El subrayado es original). Saldoni se equivocó y su obra no ha sido conservada, ni en el convento ni en el legado de los sucesores de Salazar. Lo único que queda en el archivo es su tracto/gradual manuscrito "Discite a me" (MR 32), y un ejemplar impreso que contiene el "Stabat Mater" y tres villancicos (1, 24).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

40

representaciones y condecoraciones, así como inspirar cientos de arreglos y transcripciones de otros autores. (Ngd)

TOMÁS, Mateo (1774-1851) Natural de Almansa, estudió en Murcia con Bruno Molina, maestro catedralicio. EL7 de octubre de 1799 fue nombrado maestro de capilla de la parroquia de la Asunción de Hellín, "cuya plaza estuvo desempeñando con aplauso de todos cerca de cincuenta años"."' En el archivo de las Claras sólo queda una parte de una obra suya, así como varias copias posiblemente atribuibles. Recientemente han aparecido varias partituras de este autor pertenecientes al archivo de la capilla parroquial.En la catedral de Murcia también se conserva una obra suya.` (Said, Ccm)

UNIÓN MUSICAL ESPAÑOLA. Empresa editorial cuyo origen estuvo en la sociedad anónima Casa Dotésio, fundada en Bilbao en 1900. Se extendió por toda España y absorbió los fondos de otras editoriales. En el año 2000 se hizo el catálogo de su archivo con mas de veinte mil partituras. (Dmeh)

URGELLÉS GRANELL, Antonio (ca. 1847-1897) Maestro de capilla que desarrolló toda su actividad en Cataluña. Compuso varias sinfonías, zarzuelas, bailables y música religiosa.( Dmeh)

VARELA SILVARI, José María (1848-1926) Compositor, pianísta, director y musicógrafo de origen gallego, aunque toda su actividad la desarrolló entre Barcelona y Madrid como colaborador de la prensa especializada y de editores como Antonio Romero. Parte de su obra musical carece de rigor científico, pero su mérito radica en una vida totalmente dedicada ala música. ' 11 (Dmeh)

VERDÚ, Fernando. Se conservan varias de sus obras en la catedral de Murcia.

VERGÉS GILABERT, Jacinto. Compositor español del siglo XIX del que se conservan obras manuscritas en Tarragona y Barcelona (Dmeh)

VICENS RIBOT, Antonio (1841-1922) Compositor mallorquín de canciones religiosas fáciles de cantar, además de poner música a poemas de Verdaguer, Costa y Llobera, y de su cuñado Miguel Maura. Sus obras se conservan en el seminario de Pollença (donde realizó sus estudios religiosos) y en el Centro Eucarístico de Mallorca. (Dmeh)

1 1 2 Saldoni, op. cit, vol. III, p. 57 y 369.

En el archivo de la capilla parroquial: Misa a dijo con órgano obligado. (1825). Rosario a 4 voces y orquesta, Recitado y aria a Ntra. Sra. del Rosario (1831) para soprano y orquesta, y Salve a 3 voces para 2 sopranos, tenor y orquesta. En la Catedral de Murcia se conserva el salmo de vísperas Credidi a 4 y 8 voces y orquesta.

" En la academia de preparación para músicos mayores militares del Mtro. Varela Silvari, estudió José Espinosa durante el año 1914 y siguientes.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

141

VIGUERIE, Bernard (1761-1819) Maestro y compositor francés. Fue muy conocido como autor de un método de piano que fué utilizado hasta principios del s. XX. en su traducción española. Además es autor de un reducido catálogo de piezas para piano: preludios, sonatas con acompañamiento, batallas de Marengo y Praga, etc. (Ngd)

VILAR, José Teodor (1836-1905). Compositor, pianista y maestro catalán. Estudió en Barcelona y París. Prácticamente sólo compuso zarzuelas a la manera italiana y música de salón. (Ngd)

VILLALBA MUÑOZ, Luis (1872-1921) Compositor y musicólogo vallisoletano. Agustino de El Escorial desde los 14 años fue maestro de capilla del monasterio y colaborador habitual, como escritor, en diferentes publicaciones. Redescubrió la música organística antigua española y compuso música religiosa. (Ngd)

VILLALBA MUÑOZ, Marcelino (1890-1925) Compositor vallisoletano y hermano de Luis, miembros ambos de una gran familia dedicada a la música. Maestro de capilla en Salamanca, volvió a Valladolid en 1923, muriendo poco después. Escribió música religiosa coral con y sin acompañamiento, y varias obras organísticas editadas para el uso diario de las congregaciones religiosas. (Dmeh).

WAGNER, Peter (1865-1931) Musicólogo y medievalista alemán. Restaurador del canto gregoriano, en 1901 funda la Academia Gregoriana, bajo el auspicio del papa León XIII, en la universidad de Friburgo. En 1904 se integró en la comisión pontificia para la preparación de la edición vaticana del canto gregoriano. Publicó acompañamientos del organo a los cantos del ordinario de las misas. (Ngd)

WALLACE, William Vincent (1812-1865) Compositor irlandés. Escribió un gran número de piezas para piano basadas en modelos vocales, y de una gran dificultad para la interpretación. Tuvo algunos éxitos notables en Londres con sus óperas. (Ngd)

WIRMBS, Bartolomé Editor, grabador y comerciante de música de origen alemán y activo en Madrid entre 1815 y 1839. Pionero en el negocio editorial español, en 1817 estampó la publicación periódica La Lira de Apolo, y colaboró con otros editores como Carrafa. (Dmeh)

YPARRAGUIRE BALERDI, José María (1820-1881) Poeta popular, cantante y compositor guipuzcoano. Muy conocido por el gran público en su faceta de folklorista y, sobre todo, como el compositor del himno vasco, Cl zortzico Gernikako arbola. (Dmeh)

ZABALAYARÁMBARRI, Adolfo (l84l- c. 1869) Según Saldoni, en 1860 obtuvo el primer premio de Armonia y en 1861 el de piano del conservatorio de Madrid," y se esperaba fundadamente que hubiese sido alguno de los primeros pianistas y compositores de España ( ... ) por su gran genio y aplicación y por su buen gusto ". "

' Saldoni, op. cit., vol. II, p. 433.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

¡42

ZABALZA OLASO, Dámaso (1835-1894) Pianista, pedagogo y compositor navarro. En 1855 se traslada a Madrid donde fue profesor del conservatorio. En su producción hay piezas pedagógicas y música de salón, como el capricho El canto de las montañas, dentro de un estilo fácil y de virtuosismo gratuito con toques populares. (Dmeh)

ZINGARELLI, Nicolo (1752-1837) Compositor y maestro napolitano. Tuvo entre sus discípulos a S. Mercadante y V. Bellini. Compuso gran cantidad de óperas y cantatas, en un elegante estilo y con libretos muy cuidados. También compuso música sagrada, siendo un pionero en adaptar los textos litúrgicos a las lenguas vernáculas. (Ngd)

ZUBIAURRE Y UNIONBARRENECHEA, Valentín de (1837-1914) Compositor vasco. Viajó a América a mediados del siglo y regresó para ser profesor del conservatorio de Madrid y maestro de la Capilla Real. Entre su producción hay bastantes piezas religiosas, así como algunas óperas. (Ngd)

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

143

La música en el Convento de Santa Clara de Hellín en los siglos XIX y XX.

II. Facsímiles y transcripciones musicales

INTRODUCCIÓN

Como suplemento al Catálogo del archivo musical de Santa Clara de Helín, se ofrecen a continuación una serie de piezas del archivo, ya en su forma original (facsímil), ya en transcripción moderna, como muestra de la música conservada en este fondo.

Teniendo en cuenta que la calidad musical y la plantilla vocal e instrumental es similar, la selección de piezas se ha elaborado de acuerdo con los siguientes criterios:

- En primer lugar, se reproducen aquí piezas completas, es decir, que no les falte texto, música o alguna de las partes, ni que sean fragmentos o particellas sueltas, con el fín de que se puedan estudiar e interpretar directamente desde la partitura completa

- Se han transcrito en notación moderna las piezas que venían en partes sueltas para, de esta manera, confeccionar la partitura general. En los casos en que la partitura está completa, se han dejado en su forma y grafía original, reproduciendo en facsímil las partituras de época que, además, son fácilmente legibles y aportan toda la información y pequeños matices que sólo los originales pueden aportar.

- La mayoría de los autores de las partituras aquí reproducidas, tienen relación con la ciudad de Hellín, ya sea por nacimiento ( Espinosa, Más y Martínez), o por residencia, como Gandía (?), Prat, Preciado y Hernández. Además, son compositores de los que hasta la fecha no se conocían obras suyas, ni en ámbitos locales ni nacionales, excepto el célebre "motete" del maestro Espinosa. Además, se dan a conocer las obras de Baltasar Saldoni, musicógrafo madrileño (del que creemos que tampoco están al alcance del gran público), por su especial relación con Hellín y el monasterio de Santa Clara, según de desprende de la lectura de su Diccionario y del catálogo de sus obras.

- Para dar una idea más exacta del contenido del archivo, nos ha parecido oportuno incluir en este fascículo las obras dedicadas por sus autores a la Comunidad de Religiosas de Sta. Clara, así como las donadas por una tercera persona o incluso copiadas en el propio convento. Sin embargo, no creemos que sea el lugar para publicar todas las obras copiadas, o incluso atribuidas a las monjas, debido a su gran número y similares contenidos, quedando para otra ocasión su posible edición y estudio.

- Como excepción a los criterios anteriormente expresados, se incluyen algunas obras que no los cumplen, pero que nos ha parecido interesante incluir por su antigüedad e instrumentación, única en el archivo (MV 2), así como por tratarse de obras inéditas de un organista de la Real Capilla, que se está estudiando en la actualidad y es una curiosa aportación (MI 3, vid, nota 88).

Las piezas musicales de autores hellinenses, tanto de nacimiento como de residencia, se estrenaron en un concierto celebrado el 30 de Marzo de 2004, en la VSemana de Música Religiosa, organizada por el Excmo. Ayto. de Hellín.

El concierto tuvo lugar en el antiguo convento (hoy Casa de la Cultura), conmemorando el cuarto centenario de la llegada de las monjas clarisas a la ciudad, y tuvo como intérpretes a: Ana Luisa Espinosa (nieta del compositor José Espinosa) y Eloisa Beltrán, sopranos;

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

y Fui,

Feo. Javier García Cobos, barítono; y Gregorio García, piano y órgano, además de autor de las notas al programa, que terminaban así:

"Este recital es una recreación de lo que podría haber sido una función religiosa en la capilla de las Clarisas, con las músicas vocales e instrumentales que escucharon los mismos muros entre los que tiene lugar el concierto de esta tarde, constituyendo un sencillo homenaje a los poco conocidos compositores de Hellin y, sobre todo, a la Comunidad de Hermanas de Santa Clara."

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

145

TABLA DE LAS PARTITURAS DEL CATÁLOGO

1. FACSÍMILES.

MR 6 Gozos a San Laurencio Justiniano. R. Hernández.

MR 8 Novena a S. Antonio Abad. (Dedicada a las monjas)

MR 16 ('oro y coplas al Corazón de Jesús .P.M.Egea (Dedicada)

MR 18 Gozos a la Virgen de la Encarnación. J. Espinosa (Dedicada)

MR 19 Gozos a S. Francisco de Asís. J.Espnosa (Dedicada)

MR 20 Gozos a Sta. Clara de Asís. J.Espinosa (Dedicada)

MR 25 Gozos a Sta. Clara de Asís. L.Iruarrizaga (Dedicada)

MR 30 Gozos a la St,na. Trinidad. A. Prat.

MR 31 Gozos al Ssmo. Corazón de Jesús. F. Preciado.

MR 41 Salve popular (Donación)

MI 3 Sonatinas para forte-piano. J. Codina

MI 5 Capricho R. Martínez

MI 7 Salmodia F. Preciado

MI 8 (p.23) Sonata para órgano F. Preciado

Ml 9 (p. 2) Pasodoble P.L. (Compuesto en el convento)

MI 9 (p.25) Sonata Fr. C. Beiro (Dedicada)

124 Stabat Mater... B. Saldoni

124 3 Villancicos para la natividad. B. Saldoni.

2. TRANSCRIPCIONES

MR 1 Salve señora M. Alarcón. (Donación)

MR 22 Responso "Ne recorderis" S. Espín (Donación)

MR 27 Gozos a S. Antonio Abad. B. Más

MR 28 Ave verum S. Mercadante (Donación)

MR 32 Tracto: Discite a me B. Saldoni.

MR 34 (p.41) Gozos al Sagrado Corazón de Jevús A. Prat

MV 2 Pastorela "Chiquitito enamorado" J. Gandía

MV 5 Villancico B. Más.

MV 6 Boleras E Preciado.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»