BERROCAL Consideraciones sobre la ensenanza musical privada en el Bilbao dieciochesco

25
BIDEBARRIETA ANUARIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DE BILBAO BILBOKO GITA ETA GIZARTE ZIENTZIEN URTEKARIA l.i r - l99g : III SYMPOSIUM BILBO, MUSII(/A-HlRlA BILBAO, UNA CIUDAD MUSICAL ot

Transcript of BERROCAL Consideraciones sobre la ensenanza musical privada en el Bilbao dieciochesco

BIDEBARRIETAANUARIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DE BILBAO

BILBOKO GITA ETA GIZARTE ZIENTZIEN URTEKARIA

l.i r - l99g :

III SYMPOSIUM

BILBO, MUSII(/A-HlRlABILBAO, UNA CIUDAD MUSICAL

ot

ilbao =iilbao :

)6-

AIJRKIBIDEAINDICE

Presentación del concejal de Cultura-Kultur zine gotziaren aurkezpenaF. García Lorca eta Bertolt Brecht (Ausgusburg 1898-Berlin, l95OJ aiotzaren Mendeurrenak

III SYMPOSIUM, BILBO: 7OO URTEREN BIDEAN. BILBO, MUSIKA-HIRIAACTAS DEL III SYMPOSIUM: BILBAO: 7OO AÑOS DE MEMORTA.BILBAO, UNA CIUDAD MUSICAL . .

Dra. Joaquina LabajoCiudad y músicaDra. Carmen Rod,ríguez Suso

El patronato municipa| de la música en Bilbao durante el Antiguo RégimenDr. Jon Bagües

.;

La influencia de los músicos bilbaínos en los proyectos musicales de laReal Sociedad Bascongada de los Amigos del País

D. Willern d,e WaalMusical life in Bilbao from 7790 to 1880 and the problem of local mu-sic historyDr. José Carlos Enríquez

17

27

4T

97

737

Y-l

i

I

I

I:

I

I

I'tI'-lI

I

I

I

I

Ili.¡r

dencias actuales 1,57

Dra. Maña NagoreOrígenes y evolución de la Sociedad Coral y la Orquesta Sinfónica deBilbao t69Dra. Natalie MorelLa 6pera vasca en Bilbao 185

Dr. Jacinto Tores

La fiesta y su música en BilbaoNatxo d,e Felipe, Alex lribar, Kepa Junkera,Mesa redonda: La música tradicional en el

Bilbao y Ia prensa musical .

D. José Antonio Arana Ma,rtijaLa edición musical en BilbaoD. Joseba E, Berrocal CebrianConsideraciones sobre la ens eñanzaciochesco

iuon xoirt" ' '

Bilbao Metropolitano: ten-

. 795

. 22I

-::':u'o'*:i: :: :' :'10:: i': 233

;e con-archi-

in.

rciones3CM-rusica-r ahoraLr paru,ÍepaÍa

copia-: Suso.

rr pro-Lmpor-Bilbao.s emi-

musi-fusicalredac->grafiay diri-:spuésLevista

tlúsiica

:a lite-dedi-

:evistaicales.ulta derlvidarle con'iak yada yonSa-r. Conoy finro por

,

J{;

ensefrarüza musical ptwada en elConsideraciones sobre la

Bitbao dieciochesco:Lorerizo de Atanday

l!'.t

familiat y profesional

Joseba Endika Berrocal CebrianUniversidad de Zaragoza

Mediante documentos de archivo, el artículo realiza una aproximaci ón a la pre-sencia de la mfrsica en los ambientes privados de la Villa durante el siglo XVIII, enten-diéndolos como forma de expansión de las actividades de los músicos profesionalesy sus familias hacia el mundo de los'aficionados.

Arxiboetako agirien bidez, anikuluak hiriko )flIIII. mendeko giro pribatuetakomusikaren berri emáten digu; giro horietan musikari profesionalen eta berauen fami-lien jarduerak musikazaleengana zabaltzen ziren.

Using archive documents, the article offers an approach to the presence of musicin the private spheres of the Township during the XWII century. This is understoodas

^ form by which professional musicians and their families extended their activi-

ties towards the world of the music lovers.

el baionistasu entofno

JeA rrgrJBrlsnll

661 'sl¿daloils!0dIa ua loJ

E EulBqltq

I a!0qzlgEJlUen)ua

x r( unxio1o4sn¡4¡'d '(886tap odruE:JOl)Op EI

ia I[ ';

g EUIlSIJf,

¡¡¡ so¡E¡s

?sof .ryvl el rezúl ap sol

vzeld vI/_I ElsBq

ozueJoT) uoJarpeJnc

rSJaurnu

?ue sgul.OEqIIg

I o]u¿nJ

¡ord sar)u lr.l, eJ

n e-I

>¡r1od e¡

IErulqEqn ouroJJ V OIrJJ

lep oplssur o¡1o

>¡8rs sol,d IE

rl u9rcz1susodsaupuorrd

ve¿

-atcap t sopnnm ap sorqrT sol ap IEJlsmu su¡el ep s?p?r¡ua su¡ ap ugoduosu¿r¡ ns r?llnsuoJ aruJrlru¡ad ¡od osng zanE¡:po¿ ueruJ?J B olua¡rrlrJepe¡Er.¡tu ¡nbe ¡¿sa¡dxa oJarnó ¡

Ep upuzJv anb u¡ ¿ alu¿poEau ap ug¡sa¡ord q otusl 'au¿d ¿¡lo.ro¿',(aluaurpd-¡¡uud sopJanJv ep soJqrf Á sa.rz¡ntrdz3 sEpV) ErJueJeJaJ oqJaq zq as er( anbsol E seluuoprupsq solJ"luerunJop ap odq ¡z s¿¡c¿¡8 zpztalduroc -ras oplpoduq 'sorageduroJ sns ap ounS¡y ap e¡ Á 'zpuzry ap ozuaJof oJrstlu Iap IEUors-a¡ord e¡ro¡raÁe.11 ET 'sasEIJ sop ua sepedruSz ugtsa sep¿zllpn saluanJ s¿f

'EIJruuaJ Elsa ue sepuolseJoJd-ou so1 E I¿JIsnü Bzu¿gosuaq ep Ia :sopellorrcsap ocod oprs uzq aluoruzJnu?pua anb sopadse sosa epoun sou¡an8aldsap Á soruaa¡uz¡d anb grryuuad o¡g 'JEIITTuEJ ouJolua ns E olp-rusa ap o¡n8ug Ie opualJq" 9.4 as 'a¡qztou orrsrlu un ary -zpuerv ep ozuerofzts¡uolzq Ia- zrsar{Jorrelp ¿upqlrq egydvc EI ap sorqr,ualu sol ap oun anb apuglJzl€lsuor EI ap opuelue¿ 'zdnco sou anb roqzl ¿l ap oser Ia gJas a$g

'prplJorJalu¿ uoJ sopeeplsuoJ ou saJqruoq Á sara[mu v ynseled elu rrlrs orpaq u¿q sopapsar so¡ -oganbad aluerualuerJrJns osJe lun un ua rzfzq-u¡r ¡od ualq o solparu sol uor ruluor rod uarq- WWed ap s¡sargd¡q Etsa ap gllzsgru JezrDuryoJd oprpod eq u9¡cz6nsa^rn BI anb so¡ ue soszJ so¡anbz ug 'lzu-orsagord oolstlru un e aJnpeJ as olprqsa ep ora[ns ¡a 'ardurars rs¿J oJad 'ssuos-¡ad sslsa ap eunE¡e op ¡euo¡sa¡ord

"pLA ullJJsep ualq eÁ u¡ ¡euosred etualual pl

uoc r4a¡duro) ua opÉuBJE uq as z¡Eo¡oJrsnu Ef 'u¡cuárzc z¡sa ap alualJsuo)

'IIIAX oIEIS ¡ap o&e¡ ol E pzpll¿f,ol €un ua ',z1¡m, alsou¡gu¡Ell 'rc¡sgurzl Jzrpnlse ep eroq z1 e 'o¡duafa Jod 'uorJetuJoJur ap aluary pdnuFd er¡senus¿p?JaprsuoJ ras z ruEa¡ uapand sz¡¡zrSouour s¿rtdu¡¿ szlsa 'salu¿faluas sns uoJugIf,EIeJ l.rrgJ ap Á auaraqoc euetualqzuozzr 'opz:rac osJanrun un sor¡Jsluas-ard ¡z :¿du¡¿¡l ns serusrur IS ua ueuarJue selulJol¡pa sauor¡zuod¿ s¿^anu supaa¡b rducsa etpev e oJed 'sof,Islnu ap olseJ le.uof, olunf oxaluoJ un ua so¡rauod

¡z sarz¡nEurs soJrslrtu sonsanu ep olprusa 1a opnanbuua souaq 'o1uz1 ro¿

'srp"If,Ueueq sgu ugrcz8nse u¡ ep sueull sq ap sopJsllJ Jod o¡9rs 'ugrcourord ap sollqgq o soJrstlur ap U9TJEInJJIJ ap sorprusa fff,-¡¡dz opuanluuad g$a opeerc Is" oJrasoru Ig 'seuorJruIlsu1 sz.¡to ua so¡aprzdsofeqzr1 ep el e I?Jol pEpIJIrn ns Jeruns zrzd qoepgulro¡ur auodos ua opetuas-a¡d ¡as o) seilpq souanq soun uoJ op¿pldu¡oc Je1sa zls"q el :otruq ue op-?lsa ns ep pnun ue uglu osoJls^ r(nu¡ sa oprualqo IsE sol?p ap IEpnsJ Ia 'w(u-s.ru¡ s?l ep of,l]-¿üalsls opEli" un 3 ?lpeJord as z( ugrrJnlnsrJr uI 3p seluanJ s?s-rallp sEI e etpnJe

"5, "'.nap¿ ap ln,ryap7 v7 ap opda2 üf, '3ru) q ap o"tpaJ

1ap olsanb,r.o a7 :ycrug8to pzplun uun oruof, soplpuarc uaserg soJrsgu¡ ap solr¡t-Jelof, soualc anb gol¡u8¡s olsg 'olpruse ep olafqo ovJoJ uoNinl4ru!

"l E euap

anb u¡anbz atuarurz¡n8u¡s Erulsap sqle a¡ug sr-ropezlleauaS sgru sz¡8o¡op-olau¡ sEJlo seuruüoJ esJe)Br{ v votyzeduta anb oduap elt aceq'aluaruz¡a¡zre¿'osopq¿J allrlep ap gpzrE. un uo) saJal ? 'sarqruou sapuzr8 sol ep ¿lJot-sll{ eun JIqIJJSe ap ugpzlual e1 e opedecsa zq arduars ou z¡8o1ocrsnr.u zT

Nvruggf, TVf,OUUEg YTICINE VgASOf

una his-rbuloso.rs meto-ella quers colec-.testa d,el

ls diver-las mis-su esta-ser pre-trabajosdo apli-)or citar

:lares alapa que: al pre-relaciónideradasudiar la

etar con;tas per-rrofesio-zar máspor tra-o salir a

tataciónrajonista

de estu-tos unoel de la

t profeteros, haes a los; princi-anda da

.e consul-

coNstDEMcroNES soBRE ra ENSEñANZA MUsrcAL pRrvADA EN EL BILBAO DIEcIocHEsco

prioridad tras abandonar su carrera musical, como las vidas de otras personas,

esposas e hijas, han sido parcialmente reconstruidas a partir de la dncumen-tación judicial conservada en el Archivo foral de Bizkaia.

ta*'

El papel desempeñado por el bajón en la música eclesiástica española de

los siglos XVII y XVIII no ha a¡raido tanto interés como el órgano, que es elotro instrumento representativo de este período y ámbito. Quizá esto haya

sido debido a que, pese a su utilización durante más de 200 años, ha sido des-crito a menudo como un antecedente imperfecto del fagot y, por tanto, casicomo un instrumento de transición. El hecho es que el bajón fue un apoyohabitual ofrecido al grupo de cantores eclesiásticos, tanto como soporte parala polifonía como para el canto-llano2.

La mínima expresión de una capilla musical de la época, para que recibie-ra tal nombre , era la formada por un maestro, un organista, uno o dos canto-res profesionales y un instrumentista de viento -ministril-, todo ello reforzadocuanto fuera necesario a tenor de la ocasión. El caso concreto de la capilla deBilbao, pese a no ser tan reducido como el expresado, tampoco fue muchomás allá en sus dimensiones, De cualquier manera, nunca faltó un bajonistanumerario en la misma

Durante el XWII, 4 bajonistas, casi todos ellos de origen riojano, se suce-dieron en el puestoa: Juan Asensio de Urtunduaga las 2 primeras décadas yLorenzo de Aranda -natural de Santo Domingo de la Calzada- desde 7722

hasta 1735. Su sustituto será Lucas Sáenz de Ceballos, de Haro, quién cubrirála plazahasta t786 para ser sucedido por Pedro Antonio de Ubera, nacido en

tos de la Wlla de Bilbao.Igualmente, agradezco a Carlos Martinez Gil el que me permitiera utili-zar la información por él recogida sobre la etapa toledana de Lorenzo de Aranda.

¿ Josep Borrás trabaja ac¡ualmente en su tesis sobre el baión en el ámbito peninsular de los

siglos XVII-XVII. Junto a este proyecto no ha faltado quien haya tratado el tema, especialmenteCristina Bordas y Beryl Keynon de Pascual.

r El estudio de la Capilla de música bilbaína en el XVIII ha sido tratado en profundidad porla doctora Carmen Rodríguez Suso, especialmente en sus trabaios: "Sobre la formación de ungrupo de músicos ilustrados en el Pafu Vasco (Bilbao 1725-1740) en Revista de Musicología. Nl,f983), p. 457459. "Ia figura del organista en el País Vasco en la época de Soler" en Ra¡ista deMusicologb. (UI, 1985), p. 7O-72. "Viejas voces de Bilbao. La música en la Villa durante los siglosXVIII y XD(" en Bilbao, Arte e Historia. Bilbao: Dipuación foral deYizcaya,799l, p.22G25L. Se

encuentra otra síntesis en: Arana Martiia, Jose A. "La música del barroco al Romanticismo" enBizkaia 17891814. Bilbao: Diputación foral de Yizcaya, 1989, p. 215-241. Finalmente, la capillabilbaína ap rece citada proüiamente en los trabaios de Bagües Erriondo, Jon. La llusffacíón músi-cal en el País Vasco. volumen l: In músiea en la Real Sociedad Bascongada de los Amigos delP¿ís. colección Ilustración Vasca, tomo 2. Donostia: Real Sociedad Bascongada de los Amigos delPús, 1990. y volumen 2: EL Real Semin¿rio Patrió?ko Basconga¿o de Vergara. colecciónIlustración Vasca, tomo 3 . Donostia: Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. 1991'

'Ver el Anexo 3.

235

unf 'gz ou' EI ep oldrafa oulo)? oprqrJaJ3 :OJO) ap)JOd e

nb ouru¿du¡r as

olsg

uel ugrJ:zuatuoJurJelsEq>s oldarI3 sBlns

J e1¡rdutur Ie ua)xa glse

Q E-T

oJlseEurouBJJas

vwees)slsuBJd)JerqrJeJ

7SV) UOJ

ugr8r¡arueIAI

urulsgrd>oEau ,{

IoruoIuolueruEl) Ie anbr ourslur) s?urns¡d soJlo,r{ pupÉ)rpap as

9VLT u¿)uIalueJ'zslf,rz¡¿JnlueArulalueu

il e'I

9e¿

r¡olE^ ep oJlsf.ltu un ui( ura eu¡uq¡rq e¡rdur u¡ ua ezeldEl o^n¡qo opueno anb ¿tsuoJ 'lBr$Eu Era apuop ap 'qez¡ea e¡ ap o8ururoq o¡u¿S 3p leJpet?f,BI ua Imlsntu uglJetuJoJ ns glqlJal anb ¡auodns ep souraH 'rperulxo.ldz p¿pa ns zre¡nb¡s ¡u,( o¡ua¡u¡ozu sns ap BqJaJ ¿l olueruoru ur¡8wu ua B¡¡luanJua as ou zpefaueur ug¡Js¡uaun)op ElBpol ue :oJlstlu e¡se 3p sog¿ so¡au¡ud sol eJqos so¡Ep Jaualqo aJqlsod op¡s

"g áur oN .zrr89¡ou

-oJ3 ?ruJoJ ap sop?uapJo ue¡uan)ua es solusnu so1 'o{zqan alsa e uugzduroc¿ anb soxau? solua uaEora¡ as ¿puurv ep ozuaJo'I E se¡ualaJal oluauou le u$¿q soplJouo) so¡?p sol sopol !

'ugrc¡sodo ap os-aco¡d ¡ap o8re1 ol u oreplpu¿c ¡oed Ia oruor opeEzn[ ¿rarg -aoqo 1a - uu¡1d¡c

-stp ¿qJIp ua anb ¿ asad enoEag ue yzeld BI o ntqo 'oqcaq ag 'uruczlsap anbua olueurnlsur un als? ary ¿)unu ',salor(Eur senqo sop Á 'sanqo sop, sopz?-¡¡cadsa uqpq as sepnJ sol e.nua 'so1uaurrulsul 0I ep pzpllupJ aluuE¿¡re¡lxaq as¡nbar a¡ as anb V€Lt ue Epuuru oulzqllq olualu¡aunfe ¡a anbunz :osec

ns Jas aca¡zd ou elsg 'soluarurulsul solJe^ ua soJlserp u¿Jery soJrslrru solsaanb 1a olllgsul opuals ou 'elsruofuq ap Ie oluepl oJlurl ouoJ Eluet Epuerv apoa¡eJoT o¡und 9nb as"q esJulunEard opzp sa 'orErlsa¡d ns B ugllual¿ ug

'zlcuelop ns ua asero[aru anb sa ¡s ezeld ns JeruoJer e¡-rpodanb ap oluarrurJouoJ Ia uoc Í. sopzcnp gEZ uof, aluau¡sp¿dppue opz¡¡qnfenJ SyLI ua 'eluaur¡zulg 'ozqllg 'ylttyd ns ua a¡z¡ofau¡ as anb end soge ¿ uas"IJueJII 0Z ap souaw ou esaloa)uoc a1 ',,acararu as anb oqJnu o¡ Á pup¡¡¡qeqapuzr8 ns Jod,, 'Á ¿rcuarcrd ep zrvuJre as ou"palo¿ opllqec 1a anb ozlq .¡soJ-u-r8,, sopap so¡ zqzfap a¡ anb sap¿prüarxe s¿l ua ErJualop ¿un -gg¿¡ ua- rcE-all ap orod ¡z lsopulszr¡ sns uBIJEsar apuop opelol ua anJ ocodru¿l o¡ad

'oEqllg ua guop-uzgu anb ouul?s 1ap a¡dnru¡nb ¡a'sa¡enuz soprf,np 00E ep eqezoB sasauu sounolgs u[ 'leJlsnru ugrsa¡ord z¡ rod sopzrcrpoJ sgtu solsand sol ap oun 'opa¡o¡'rgzdsg ap zpzur¡:d lzrpaler ul ep ¿Nruo[uq oruoc zrn8g z( -1CLT- alua¡nE¡sogz Iep sop"Ipau e :odurarl ocod ro¿ 'se¡ogzdsa sapJpepJ wl ua saluzJeruqnl ap bopcg:d ¿l ua uqruoJ eprzv oqceq un ue 'sepeldacz sauorzuala¡dsns sspol uor IIIB glztsq as -ou¿vro8es Ia- oplrqzc oJlo uoJ ugrf,ErooEau up-wlrp ¿un s?¡ 'anb e¡ ua EqJeJ 'geLl

"l""r¡ouq[g ua grJauauJad 'asrcpelseJl

e e8all ou ozueJof orad 'ugfzq ap o19and un ¡aa,ro¡d ¡r sosol8o¡a aluau¡ralnc-¡uud sou¡uu?l ua

"JruEprpu"J ns ap BIqEr{ soRrng ap FJper¿J el l€LI ue u

'ZZLT ep oÁeru ap E Ia oeqlrg ue ezeyd q o^ruqo 'Esof,saqJolJa¡p sarz¡nsu¡uadso¡ueJ selu¿uodu¡l sgu¡ sol ap soun8¡z rod olua¡zl ns oprJouoJar uora¡a anbEuteqqq e¡ydet EI ep soJlstrru ap odruE oppnpar'asa ep a¡ed _ouuo¡ Epu¿rvap ozuaJoT ¡aplqurof ap sgrpuv uunfo zEzu¡xg ap u¡nbzofanb ¡zn8¡ ¡y

'sslJuz1sunilp s¿Jlo o[uq o sourunlE ap pEpIIEJ ue etueru?JrpgJ-odsa uo¡¿¡oq"loJ sauamb ap sarqurou sol Jzruns soruz¡pod soila V'¿plts"qsl

NVrugiIf, TVSoUUSS \rlIICNiMgSO[

:I espo-

nzo de

úlbainacentrose L722.

s parti-Ilega adilata-

las sus

cubrirtel año)spaña,ln sólo: aban-

de lle-rg " gfa-grande:encias'45 fuele que

)renzoel queSCT SU

uise larpecifi-nto enha dis-proce-

coNstDERACIoNES sotsRE LA ENSEñANZA MUsfcAr pRrvADA EN EL BILBAo DIEctocHEsco

La jubilación concedida a Lorenzo le permitió por fin establecerse pelma-

nentemente en Bilbao, donde hacia 2\ años que se había casado con María

Ventura de Olalde, y donde habian nacido sus cuatro hijas: María Antonia,Narcisa, Lorenza y Leonarda. Araiz de esta jubilación, Lorenzo abandonó apa-

rentemente toda relación con la música. Su viudedad y posterior casamiento

en 1746 con una comerciante adinerada, María Andrés de la Encina, hizo que

se dedicara a colaborar activamente con ella en sus negocios. Ya con anterio-

ndad habia hecho de administrador para un toledano a la par que algunos

otros pequeños asuntos, p€ro es ahora cuando empieza a maneiar grandes

sumas de dinero. Y ello hasta tal punto, que fue capaz de traer en jaque al

mismo Ayuntamiento de Bilbao por una concesión fitmada en 19.800 reales yque el consistorio no le respetó. Su se.gunda mujer hace referencia en el tes-

tamento a que fueron unos malos años en los negocios: "y durante él lel matri-

moniol hubimos experimentado pérdida, y menoscabo en los intereses, tratoy negociación", tanto por la enfermedad de su esposo como por los varios

préstamos que se vio movida a hacerle.

Mientras tanto, ¿en qué se empleaban sus hijas? Narcisa había entrado en

religión en Toledo mientras que paulatinamente las otras tres hermanas fue-

ron casándose. Nada excepcional, si no fuera porque dos de ellas -si no más-

recibieron una educación musical no superficial por parte de su cuñado:Francisco Serrano, contralto de la capilla de la Villa, habia tomado por espo-

sa a Maria Antonia y alq6 ocasionalmente a Lorenzo y a parte de su familia.

Serrano compaginó durante años su puesto en la capilla con la actividad de

maestro privado de música.

I¿ existencia de enseñanza dentro de la institución de la capila de música

está excepcionalmente bien documentada, y su expresión se ve personificada

en el mozo de coro. Entendiéndose que todo músico perteneciente a dichacapilla puede ser reclamado como profesor de alguno de estos niños. Las cláu-

sulas al respecto en los contratos y las gratificaciones ocasionales por este con-

cepto son habituales. Esta estnrcturaci1n deja patente una filosofía de autoa-

bastecimiento, ligada al hecho de que los estudios musicales han de ser

comenzados más tempranamente que otras enseñanzas. En suma: una educa-

ción tendente a producir una alta proporción de músicos profesionales6.

Esto deja fuera de encuadre a los otros tipos de enseñanzas musicales que

se impartían en esta misma sQciedad. Por lo pronto, todo el segmento feme-

nino queda repentinamente escaso de referencias. Contamos con testimonios

)gen enma cro-en todaúento yúenlaltuvo la

6 Pocos son los estudios que se e:<tienden en exclusiva en la educación musical de los niños

de coro: si bien la institución del Colegio de niños cantorcicos de la Capilla Real de Madrid sí ha

recibido atención, el análisis para el resto de centros eclesiásticos no es muy extenso. Citemos

como eiemplo el de Pérez Prieto, Mariano. "Modelos de enseñanza musical en el pasado: El ejem-

plo de la catedral de Salamanca durante la primera mitad del siglo XVI[" en Música y Educaciónnq 26,Junio de 1996 (Año D(,2). p.17-26.

237

I JoA ttrBzuEuaPJo)sJa)alqulsa

fvuv, 'sgu¡el

JBEB o,

ruol 'oilaueuod as

rd so1 ap

opvlaqvrtrnb BrualoJ Y'I

)rJESe)eu

IOS B)ruguaruBlsel)uad 'sol

I 'grcEvd

Je as salr"lnEluESe Jaual,,

;a ap sopE ou 'oilar sBqJnruozueJoT

r Ie eqES

uas¿d

.vÍJetwIDE

¡ofau¡EI EP

'opBu

"fro'S ep efiLloruoJ opIA USUrnS'e¡ayercd

urs Isuorsg uvnf puaFu uosuvavgrcdra saluepap ossJ-)f, uIS

llJulualurl¿q[q ol

gtz

'62-t'd a¡uaur¡etradsa '986I 'sserd uopuar?¡3 :p.ro¡xO 'tto1s1¡1 1o¡tog y'tnlua2 quaaqSlgaqt atu?s urptpg u! uotsalo.t¿ tlsatry aql 'f, 'WIIrqa 's9¡3ur osec ¡u ugneulxo.rde Eun ¿rrd ¡

'puluqJlq uglJpntrs ?J ep Ia sa ou¡of, 'u-olJrul$ul ¿un aP ¿rery sarz¡nrn:ud sas¿lJ ep os?3

¡z a¡qe¡odaxa aluatuy¡ca¡rad st ou aqlrJsep ¡9 anb ugpzmls q 'opo¡ ¿ ased '."f,¡s!tu 3p opa¡os-e¡o:d ¡ap so¡so), sol E op¿rlpap o¡nr¡dzr un euap ZZ?-LÍ7'd'tlt'dO'san8eg otdo:d ¡g *

'oulsqgq osue ¡a anb oplJnpal sgru oqJnu solüaJeou¡o) 'sapu¿ruas sasBlr e-Z ¿p ure J?n¡lq¿q ou¡Ir Ia anb a,{n¡ruor ,( IIhX Ie opo¡ e¡uBrnp EIruEJd

ua ¿)fstrrrr ap sare¡nc¡ued sasrp sq ap olpn¡sa un erzq alrar{)urd 'tzl 'd'gg6l'ass"l^J przqf,[uisre¿ 'uossary 4rorylnod o suallo salnrts-nu anfu1aq1n.p ra 4uo$!q-p sa8uo4g¡4¡ ua '.a¡rars'"IIIAX n¿ sluzJr¡a sap uol¡¿Jnp?,¡ suup anbtsnur EL, ua alJaqruld Jr¿W:od sopzuodu so¡¿p solgg1'd'l1c 'd6 'wv8n¡ ap og¿utuas pa¿ ua erqos uerunlo^ ns ue ¿lIJ opuolrrg sanSeg uof .

-nJ4J IE rrn8u¡ts¡p apand anb o1 'of,Iugtuoluloap a¡uarue¡dord sgur ouaruguaJun 9¡mrzd a¡drua¡s 5e1nsu¡uad osEJ Ia ua 'o¡ad usraugroduraluoJ sap¿palJosse¡o ua opr)ouoJsap sa ou olueluyaytyld ap od¡t atsg '(olf,l Jes IE szp¿unsapse¡¡anbz E osnlrur o) wJepzs"e szfiq sns ¿ ue¡nco¡d sarpud so¡ anb ouropeun elue soruerluoJua sou anb ep papl u¡ aq¡crad aS '¿JIstruJ e¡ u su¡rzluawald-uJo) sezuwesua ap od¡l orlo opuulun[pz esahruse as anb az(n1cxa op¿JosaJ

-ord ¡ap uglcy4lepadsa e1 anb ap u?tuc lsyprgudun szutTdrcstp sEI Jas uaca¡edoualps 1a Á a,r.z1c ¡a 'oluzc ¡g 'sEpEI-rc o e¡rapadsoq ap s¿raseJ 'szsodsa uulJes

sEIIg'puorsaJo¡d ¿¡e¡¡uc Eun E asrzJlpap ap otlsgdo¡d Ie uoJ epzruJoJ opuals¿qzlsa s?JrqJ s"$a ap zun8uru 'u¿lqIJeJ anb ugrczrzdard zsuap ¿l 3 asad

'seu p sape¡ 0Z B E a¡ue ap serJIJ suun ua u¿lloru as 'eunz¡ utpgurefr BI otuoJsuq¡d¡rqp seno ap Ezu¿gasua q opu¿nJ olsg 'ssau Iu sepeJ U/ o 0€. ap rp;zdz asopugSed 'szperaunurat aluauelueleJxa uzra sas"lJ sEI :o nEwEII aluau{sn8lsa o¡rz¡uncad opevede Ig 'aluzgasue Iep EsEJ ¿¡do¡d q ua o olllJfi.uop

" seszlf,

rod uzqz¡do ls Á 'e¡p IE sauolsas sop o Bun "qzesap

Is opztrrunlu lep uglJJalez opuzpanb 'szusrp seuorJJal ap aluarueJollnbat4 uu¡qzq soplSoca: soruour-psat sol o¡ad 'odn solpruse ap uz¡d un Jlrulsuo3ar a¡q¡sod opls

"q ou :atu¿saJ

-aul ep ¡zn8¡ sa 'zDa4put anbunu 'stsandsa¡ e¡ tl'ypat¡o as uglJe)npa ap od¡t

9nb rzn8pazrz sa ocr8g¡ atuzEo¡¡alut alualn8ls IA 'wl¡q sns ¿¡¿d IBJIsnru uglJ¿3

-npe ?un uzelsof, anb z1¡¡rr ¿l ep solr¡Je ap oJauDu uu:E ¡a uglf,ual¿ 3l alualu

{EIf,luI zurz¡ ordnuud uA 'ztual else aJqos I¿IJIul uglJladso¡d Bun JaJ¿I{ elq-¡sod oprs Eq oq¿qlq oszJ Ie ua 'sota¡duroc sgtu sopapsar ap zradsa z¡ y

'¿psptpuryoJd ap ¡a.qu ns Á'pzpa¡oos EI ap olser

Ie eJlue soluenurJouoJ solsa ap ugrsrglp ap opzrS ¡a sa ztuEgcrn zun aurdu¿¡E ua opuals ¿BuIluoJ anb o1 'opo1 e ased 'srzd ¡ap so8¡ury ap upuEuocszgpzpalf,os I¿aU BI ap o¡durafa ¡a zpanb sou ouEJJeJ :ol8ls Iap sEPEpotuoJE sgtu

sasq) sq ep IuJIsnu yclttgtd z¡ rod ugIJJen¿ zl Eplq¿s sa 'atuatu¡uuld 'auz

e$e pplpau Joueru o ¡or(¿u¡ ua u¿JalpuaJdz sa¡euo¡sa¡ord socrsgur ep seJEII

-ltuzJ or,uoc 'sarafnur seun8¡z anb -uzroqor:oo ol selualsrxe sEIts¿qP se¡ Á- rau-odns ap IIJ9J se ours¡rrlsv 'ug¡czSarSuoJ ns z olJIAIas un JeJzI{ uasa¡pnd anb

"ruJoJ ap '¡ec¡snur uglJ"Jnpa uoJelqrJeJ anb szso¡8¡ar r( szrc¡,rou ap sosradqp

NYIUSE3 TVf,OUIIES V)IICNE VggSOf

: formal supo-o fami-Ja este

clasesrciedad:n gran:ntre el

o posi-inicial-ra edu-rar quéJe inte-s testi-rndo a

an porario es

dose a:iplinas

rl mes.

estabal. Ellasralterio

el pro-; com-nte un

¡uellasr otrasció unc'trcu-

'. p. 288r X\IIII'.:. París:rsica eni, como

I profe-lable al

ince tbe29.

CONSIDERACIoNES SoBRE LA ENSEÑANZA MUSICAL PRIVADA EN EL BILBAO DIECIOCHESCO

lo bilbaíno de otros referentes europeos es que la casi totalidad de la docu-mentación hace referencia a un alumnado exclusivamente femenino'o.

Sin cont¿r los maestros de ünza y aquellos profesores de carácter itinemnte-caso de Jean Baptiste Ftriil o Domingo de Rivera-, y centrándonos en los resi-

dentes en la villa, podemos contabilizar al menos 4 personas que casi contem-poráneamente dicen ser enseñantes de música1'. Extrañamente, sólo dos de ellas

son miembros de la capilla: el citado Francisco Serrano y su compañero organis-tz Jvan Andrés de Lombide. En ellos, esta ocupación no es vista como algo oca-

sional sino como algo exendido en el tiempo y considerado como una profesiónparz,lela. Pero no son los únicos: dos mujeres -que sepamos con certeza- se les

suman en este gremio. Ambas podrían haber pasado desapercibidas aun tenien-do como tienen relación parental con miembros de la capilla. Nos referimos a lahija de Serrano (y, como tal, nieta de Lorenzo de A¡anda) Luisa Serr¿no, quienparfe a mediados de 1761, hacia Madrid dejando a su padre a cz;rgo de su alum-nado. I¿ otra profesora es Rita de Sanaulari, esposa separada de otro miembrode la capilla, el tenor Juan Tejedor. De ella dM su irritado marido que se gafttmejor la vida como ntaestra de música que él mismo como clntor de la capilla.

Pasemos ahora a enumerar el alumnado del que tenemos constancia. Se

sabe el nombre cuatro de las alumnas de Francisco Serrano: dos hijas deLorenzo de Aranda y dos hijas de comerciantes (pero, sin duda alguna, tuvomuchas más que no se vieron implicadas en procesos judiciales y que, porello, no aparecen en la documentación). Lucía Serrano compartió con su padredos de estas alumnas. El presbítero Lombide, actuando como testigo, habla de

"tener a su cuidado algunas alumnas de seis añós a esta parte". Rita deSantaulari cuenta con.otro grupo de alumnas no especificadas, entre las cua-les se. encuentra una chica a la que presuntamente obliga a falsificar ciertopagaré. Para finalizar esta enumeración debería hablarse de dos clavicémba-los', pertenecientes a difuntos vecinos de la villa, que son tasados a efectos detestamentaría. Uno de estos vecinos también tuvo cuatro hijas solamente, y laúnica soltera parece interesada en conservar el instrumento pagando, si fuesenecesario, lo tasado.

La contraprestación monetaria que colTespo¡{ta a estas lecciones es untema que en sí merecería un estudio en profundidad. Máxime cuando se hauabajeido con pleitos, donde sistemáücamente se pone en duda la mayor Partede los presupuestos de la parte contraria. Extrañamente, sólo en una ocasiónse ponen objeciones a esta cifra de 30 reales anteriormente citada y, a raiz deello, Lombide testifica que a él le han sido pagados hasta 80 reales por clases

'o Bagües, Jon, Ibidem, p. 303-315, apattado 'Educación de la muier', donde entre otrosfemzs, aniliza el proyecto delarga génesis del establecimiento de un "Semina¡io de señu¡ritas" a

establecerse en Vitoria bajo la R.S.B.A.P. Se conservan muchos borr¿dores y, finalmente, unasordenanzas de 17ú. El proyecto no üegó a término por otras ci¡cunstancias.

n Ver Anexo 3.

239

r opEZIIpn)luawn)openb sopB)3rurqEr{ solI JOd zr

oleJ)uo)u?rqtu?l

anEa¡tuaes 'pru^rf uoq v

> f, ro¡enq es anbrr uufagopsr,uroJsa es

znf'zvLr

uo) ns Lu9r)ES3l

P opBsBl

rgrJIJ? ru:uI or{crpap Isgesp ofeq L'rgoEagu9rJBSst

la oqrlpTset el 16

I 'oluau¡EluatuEflad, un)ruoJ

t

)JSrJUsJd

,I^J '89LT

)J.NIIIWoxfltw

oxil\Iv

ov¿

'o¡drue sgrü oxaluoJ ns ua zluJsul BJrsgrrr q ap slsllguz L sauorcdl¡csap suDsanu

ua:aca¡¿d¿ ou ap o8sa¡r Ia uarloJ so rpaloJ soqJlp 'oluzl ¡od '¡ 'sotua¡nsuoc

Á souncnporda¡ anb sel¿nrlq¿q saluary su¡ ua o[agal ns ueue'F etuaurl¿uolse)oÁnru o19s anb so¡alua so^rpeloJ ue¡uamue as 'upzlrsa ocod uglcr¡uar.uruopslsa serl 'anb sa o.¡n8as sa ¡s anb o1 'sopo¡rad so¡to ¿¡¿d ouJoJ II¡N( o¡8rs a¡sa

u"¡¿d olusl 'ec¡sgur q ap prJos prJolslq z¡ ap odurc atse ue suualqr seuopsanrsq ap suunBIE E aluaruBJpgura$ls rapuodsar uu¡ry¡ruad 'ouzlu ¿¡aruud ap sol-uaumop ap odp o¡o n 'saluzgasua soplraJal sol ap szp¿llaap sap¿pgqz1uof,sq ouoJ soEzz¡eq olgs 'salerf,os soluaruSas soro erue Iuqsnru ugrJzJnpa ulap ugrsuatxa BrapspJa el rcnler\e rapod ered saluery uuessssa oEruqua u¡5

"'so¡tz¡ots¡da' er¡etEouocl'ernlztalr¡ :sarBIIIxn¿ saluery 3pod¡t orlo ¿ opuelpnJ¿ ¿lrJf,sap Jas ap a¡qpdacsns sa p"parJos EI ap suporuoJzsa$lc sBI ap IrcISnw ugIJEruJoJ z¡ 'aluauue¡¡rng 'soszd so¡atul¡d sns epsepsauors?Jo ue ssp¿a¡ser ras uapand eterJv) ep soJlstrru sol ep sa¡zuo¡sa¡ords¿pl^ sel 'erruo¡ gtse a(I 'LqLI ve soErng ap I"rparEJ 11 ap ug[zq ap otnunpropalaurord sgu¡ IB rzllr.^ eI ua Juonpa e oreplpuyJ ouroc opzfurvq ery 'so¡¡zqa3ap zuags szcnl 'zpuz-ry ep ozueJoT ap ozqlrg ua Josa)ns olusru E 'pEpIIEJol

ns ep EJanJ JIqrJeJ e rcEay1 ue¡pod soJlsgru solsa anb sar¡nc¡uzd sauolJJalsel osnlJur o 'z¡¡dza Eun ap oruap ugIJEJnpa pl aJqos sopEInIunJE soluarur-lf,ouoJ so¡ odura¡l el acr.l.¡ epsap aluauesoqca,rord uEzIInn Á uecouoc ag

'opz¡dur.¿{.nu¡ olsr.¡ * ",

,"rtr-"s solsa rzt¿¡uoJ E splplJep Á asand-srp soruzqgJaprsuoJ anb suuos¡ad ap oRcadsa ¡a 'aluarueupuada¿ 'olprusa

ap uaunSgr lep p¿pelres el e rvt)eJe op¡carzd z(zq o¡a anb uls opzuurnp ¡apauzd ap opEpotuoJE ou JapgJ¿J ¡a rzc¡¡dxa e ytlvpnl'e a¡radsa ua o8¿d aNA'Jez![gr.tuoJ anb ouzlauour o[ng un

"lJqzl{ ou aluaulJoualsod anb ez( 'sauo¡c

-Dal sEI Jzlcrrrt ap oluaruoru ¡a ua sauzd sEI erua orelc opren)e vne 9Ea¡ as ouanb¡od aErns olra¡d ¡a 'oprluocsap Jod 's¿lJ?uoqu anb oc¡urguoJe sgru sa a¡d-ura¡s anb 'aluzgasua un eJqos ollpgrJ un o^nf,aJa reJrzqv EIJunuaJ as :suflq sns

erzd rc¡qrur ap seuorJJel rel¿ruoc ¿ as4pltap u ug¡cz¡qod ep seduc seun8pe ra¡ypnÁe'¡en¡pnf atuarT Else ua opu[agar elu3rrrur]u¡oJ sgtu ¡a 'so¡Earru apodp asg 'olJJeruoJ ap soraugE rod ug¡czlsardz¡tuoc ap opotu e ueqep es sas

-?lJ sBI selgnJ ua Á oc¡¡gtaur ua o8¿d un uqzruJeJe as sos?J anb ua J"pIJnlIp Iesa -ovq[g ou¡oJ InuzJreru p¿pnlJ eun u oua[z ou r(- aluesa-¡alu¡ o]cadsz un

'oJrstnu un se op"snzoua Ie oplrznf, szlcuelues sEI aJqos 'sauo¡szco ue 'rau-e¡d anb Etup¡g else ugrJ¿Io¡zrr'zqcadsos ue o EsoJoJaput otuoJ spEJElE sa ol-ueruoru ur-rEuru ue B)rsgru ep eluegasue ep uglseJoJd z¡ anb rclzlsuoo eluzseJ

-3lul sa 'EruJou EI se saru IB sapal 09 ap P¿plluec e1 ft'z¡¡rr u¡ ue ¡.eJqturusoJuas anb o¡,, ;r,8ed e uz8a¡d as satuzatlald ap olsar IA 'slser ets¿ e&odv ov el-uanf, as anb uo¡ z¡ruaprudsun[ z¡oo z¡ 'urluol Jod 'saruaJaJ,lp soruetunlotuasoun ugJapuodsa¡¡oc oJlseÉru ypyJ ep uglcvycedet eluaJeJ,lp z¡ u anb aua¡1

-uzur aluz¡8pq ¡a anb ¿ asad BueB as os"c Ig 'etuau¡zlunluoJ s¿urunp sop "

Nvruggf, TVDOUUSS VXICNII VggSOf

rte man-'án unosse cuen-que sea

Es inte-momen-que pla-rúsico.

ilbao- es

s las cla-lste tipoudaúa a

,ica paraue siem-: porQue

r las lec-tabilizar.Ce parteimen denos dis-|.

conoci-:luso las'a de su,áenz demetedoras vidas:asiones.s clases>tro tipo

rsión de

omo lap

)cumen-.s de las

nto para

tras esta.l)lo muycimos yrecer enamplio.

coNSIDEMcroNEs soBRE rA ENSEñANZA MUsrcAL PRIVADA EN EL B¡LBAo DIEclocHEsco

Ar\ru(o r.. DocllMEwmcróx JuDrcIAt EN Il\ snccrÓx DE conREGr-MTENTo DELARcHTvo DE rl\optrrncróN FoRAL DE BTZKAIA*

A¡rExo r.r. tesecróx DE rNsrRuMENTos DELÁunrro PRrvADo.

1768. Manuel de Begoña, tasador de un manicordio perteneciente al difuntoFrancisco de Goti Aldecoa, sígn.3216/10.

Como en otras ocasiones, el manicordio es el único bien que es tasado porun 'perito' (del resto se encarga una costurera y un carpintero).Lamentablemente, la subasta se inteffumpe sin que salga a la venta el instru-mento, por lo que no sabemos ni el comprador ni el precio final. En fol. 8v-

9r la tasación: "En esta anteiglesia de Deusto a 3 de junio de 1768 ante mí eldicho escribano, parecieron dichos señores testament¿rios, quienes para latasación y valuación de un manicordio nombraron por perito a Manuel de

Begoña, de profesión organista, estante al presente en esta misma anteiglesia,

y bajo de juramento que voluntariamente hizo por Dios nuestro Señor y una

señal de la cruz en debida forma a cargo de é1, ofreció hacer la tasación de

dicho manicodio bien y fielmente y según su conciencia le dictare sin pasión

ni afición Y con efecto, habiéndole visto y reconocido con todo cuidado, ha

tasado dicho perito en la cantidad de ciento y veinte reales de vellón, cuyatasación declaró haber hecho bien y fielmente según su leal saber y entender,

y su conciencia le ha dictado".

1742. Juan Bautista de Inurreta, tasador de un Clabesimbalo, sígn. 3583/4.

Se está procediendo a la tasaciln de los bienes del matrimonio fallecido

formado por Manuel de Ibarrola y Maria Esperarua de Zarracho o Saracha.

Dejan cuatro hijas. En fol. 46v-47r: "Otrosí, para la tasación del clabesimbaloque se halla en poder de mi parte [Manuela Antonia de lbarrola] y se sepa su

valor y como va dicho se repafia su importe, nombro por persona inteligente

a Don Juan Bautista de Inurreta, Presbítero y vecino de esta villa. Suplico a

Vmd. se le t..e,ya por nombrado, y haya sú tasación para que dicha mi parte

entregue luegoy sin dilación lo que asitasare, y se reparta como va dicho que

también es de justicia que pido" Iotravez éste es el único perito para un bienconcreto, todos los demás van tasados por la misma personal. En fol. 47v-48t

¡¿ por una evidente cuestión de espacio, he renunciado r-la idea de transcribir completamente

los habitualmente efiensos autos. En su lugar ofrezco un titular en el que recojo los sujetos impli-cados que son obieto de estudio iunto con una regesta. He modernizado la ortografía de los

documentós conservando sin embargo las graflras originales de los nombres de instrumentos. He

utilizado corchetes cuando he querido añadir alguna aclaración'

241

t 'loJ uag ..,EIII^

)lJlrrelsisorre¡p

:lueurrl3l,nu¡ sa

i '¡o¡ uauunf

u ep urtnf 'VEL|

t ap etqJu asars

nlo^ ns

luaturul',,aseIA

L au¡¿cc¡ulsnf¿BSeJtIO)

luaruful,pouroJs sopol,PIIIqEqns aqBs

' orpa¿oJa)Jal

llp '¿ila, OJIUO)

Es vtvdvl uo)

uatuftJl)plsrau

IaJuuru) orug)rel !ep,' ap 'oJqrrrsapIOCI

l 'qzLr

.vcv^)xflt{v

¿v¿

'oluelufulsÜ Ia J¿lp E aA

-laril as ou soln¿ sol ug 'sa¡alnu ep ouJolue un ua r( ¡afnu¡ ¿un rod operduroc

ary anb Á 'sa¡rar 05'- ¿p e¡duoo ap oroard un elueuqunsa¡d o¡rnl uIJa zlJ

¡a anb sa zuodrul sou anb oT ,, "'zsIuroJIapIJ ¿lJueJaq ¿qJIp ap Jas ¡( auodtulns olopuglq¡crad 1¿opypuarr{ r¡uotw ¿lenu¿W er{f,Ip BI oplpue ¿q eueruu ns

ap sgndsap Á grdruoc as EJslJu¿JJ Yyeytr eq)lp 3P oJaulp uoc anb oIB UIJIA

-Bp un ap auodu4 lep uglle ep sal¿ar Sf e ep zrz¡d ap sopnrsa 0€ ualqlsz,,

tI¿ 'loJl uBluEIJaJ as r( 'z¡uoluy BIanuzW oatec Y gpanb as seualq soÁnc ap

Á -eÍ, ep¡ca¡¡EJ u?rqu¡"l- erslruerg ytlvlN'efiq wo etuel oplrall¿J ¡a anb ras eJ

-ared :a1rzd ¿¡lo "l

ap uglsla,^ BI EJluenJua as 'ss Á ^89

'loJ ug ,,'zun8¡u auzd

E^eruu a¡ anb sgJarr ru Jorue 'ug¡szd uls oqJeLI z¡ua¡ anb oNau¡¿¡nf olplp ap

ofeq rapuatue Á raqzs pal ns ur.r8as arzq A uytYtT "l

uglJ?s"l slsa anb r( 'osnns e¡¿d ug1c¡soduroc BqJmu úqsrsaJeu Á olsandu¡oJsap sqase anb o¡ roduglla^ ep saFeJ sotuapsaJl ue ellsq as ur;8as Ygler [tYsv¡ '¿urlsa anb ¡a lsolnz

solsa uaualluoc anb o¡z^qc¡aelJ Ia oplJouocal Á olsn e¡qeq 'oqcaq z¡ua1 anb

oluaru¿¡nl ¡ap o[zq anb of¡q :qI^ ztse ap sa¡z¡nborrud sasa¡Et sq ap tofrusasrueE¡o 'oral¡qsar¿ EleJJnuI 3p s5pneg urnf uoq g¡carzd ol#leJJas Ia FualuB soq3lp saluB og" Á saru ew

"Q,,:^E9 'loJ ug ' [Elarrnu1 ap afzr¡rad ¡a lod

otsando¡d op¡s zÁeq al es salBeJ 00€ ap Jolz^ Ia anb a¡qrsod sa r( ecrsr.rur ua

anb ¿¡ruurd ua ouadxa sg¡¡¡ se anb ¡as a¡a¡ed :aluaur¿Allredsar zpec salvat ¿ A

EpzJ sa¡ueJ gg rod sa¡8ga Á sz¡ruuld suun ap uglsussl e1 anErsl ,,"'szrnlu¡d orl-¿rn lu9¡¡al ap saleal 009 ua e{et eqctp uls oIsAuISI BIJ orr¡s¡ü ¡a Á sopecnp

OZI ue z¡nlsod ns Epol vot elvt vleJola^ Á usul uglJl4rs¡p Á opeptnJ opol uoJ

oproouof,eJ elopualquq Á ec¡sgru aP olEquIJI^PI3 un gNaJluzru el "qJlposns

EI

qp ue Á 'e¡orrzq¡ ap "¡uoluy

BIenu?W ugoq eP eser el Y gsed su[eq1e salueJ

-aJIp J?nlz^a Í' rcset zred,, :sauo¡c¿s¿t soP sEI u¿AJasuoJ es lZtzLT-6-84 Le9-e9'loJ uA ',,sopzsaJaltn sol ap zunE¡z euz ¿^eruu a¡ anb sgJelü Iu Jorue tu zed

urs 'asz1crp EIJuerJuoJ ns Á so¡g u¡r8as zloueql ap BIuoruV qanu¿I^l ugog ap

eJquou ua JopzJnroJd:z¡aruYyl q ep olJuapru¿ rod ¡zplutuasard ug¡c¡rad z¡

ap Isoro IB euapuof, anb o¡equrq ¿lJ IaP u9)IJEJoIE Á ug¡czszt e1 9wr1 'v1ltt¿qJIp utsJ ep ouIJaA 'sz¡p ua roueru FE9 'loJ ue U9IEIIIA ap oluoluv IsnuEI{gJvurtrJl'u¡Euo¡z¡¡¡ ap lenuelll uoc olunf anb ofip 'olxaluoc ns optpualua z(

,e¡a ap sJlsgru Á z¡rdzc r( e¡¡,r ¿qJIp Else ap se¡e¡nborrrd szlsa¡E¡ sz¡ ua ror(uur

zlsp¿8¡o Á orat¡qsar¿ 'u1arrnu1 ap zlspn?g uenf uoq 3 aluapeJaluz ol¡rad ap

o1uárurerqruou ep olnu Ie olrolou arlq EIIa ap oJarupu ¡ap Á prra[z¡n¡ ns ap Á

¡ear oupqlJJsa ¡a oÁ sop Á 4uarznc r( solualoalss l.ruI ap arquapdes ap seru Iaps"Ip sras z 'orq¡¡g ap

"llIA BI ug 'sleJJnul ep uglJuldary,, :oErecua ¡a z¡dace as

NVrugA3 TVCOUUSS \DIICINII Ygssof

seis días)ano realramientorrganistar de ella,[firmará

;ta dichactrosí denombre

:tase, sin'. En fol.uar dife-y en ella:onocido'a en 1,20

lón; cua-úes cadartura queropuestohos anterrganistarramentoren estosle vellónpara su

rder bajoe muevate: pare-ída ya- ylfol. 7Il

3 un cla-spués dendolo su:s que elque fue

r s€ rrulel-

coNSrDEMcIoNEs soBRE n nNs¡ñ¡r.lzn MUStcAr pRrvADA EN EL BTLBAo DIEctocHEsco

ANExo 1.2. ExpEDrENrEs REFERTDoS a r.A nNsnñ¡xzn MUsrcAL pRr-

VADAYAL ENTORNO FAMIIIAR DE I,ORENZO DE ARAIYDA.

1725. Domingo de Rivera, maestro de música, sign. 896/9.

Domingo de Rivera llega desde Haro. En la cárcel pública de Bilbao sedescribe a si mismo como "Vecino de la Ciudad de Oviedo. su estado solte-ro, de edad de cincuenta años poco mas o menos, y su oficio maestro dedar lección de música en guitarra, vandola y otros instrumentos". Explicacómo estando en una posada a las afueras se le acercaron una pareja demancebos, Domingo de Avendaño [de edad cumplida, fol.8r] y Pedro deRecalde lde edad cumplida, fol. 6r], interesados en recibir clases de sus ins-trumentos, por lo que se mudó al centro de la ciudad a casa de una viudacon la que ajustó 60 reales/mes: [fol. ].0r-vl "Preguntado qué motivo tuvopara salir de aquella posada [al otro lado del puente de Bilbao] y venir alcentro de esta villa a habitar en casa de Francisca de Beitia, viuda vecina deella, dijo que el motivo de haber salido de la primera posada fue porque altercero día de que así llegó esta villa fueron a ella dos mancebos llamadosPedro y Domingo según despues les oyó nombrar junto con otro que nosabe su nombre ni apellido, y éstos, con noticia de que el confesante teníahabilidad de dar lección de guitarra, le dijeron les acompañase y trajesetodos sus instrumentos, y que estarian iuntos en una posada que sería máscómoda para alicionar [sic] a los que querían aprender tañer aquellos ins-trumentos, y que en la misma estarían ellos. Y en efecto les acompañó elconfesante y vino con ellos ala casa de la referida Francisca de Beitia y (..,)ajustaron con la susodicha en que le pagase el confesante por el alimento,carne y limpieza sesenta reales de vellón en cada un mes de los que se detu-viese". Domingo puntualiza que "se trabó conversacion en raz6n de los íns-trumentos de música, a lo que el confesante dijo que a nadie que no fuesesu voluntad daría sus instrumentos para tañeq porque cualquiera que qui-sieSe aprender debía traer los suyos". Se le excarcela con orden de que cam-bie de posada.

1754. Juan Tejedor, contralto en la capilla, y su mujer Ria de Santaulari, maes-tra de música, sign. 17/6.

Juan Tejedoq quien es descrito en fol. 7 como "músico de esta villa", diceen fol. 9v. : "eI salario de 3 reales y cuartillo que llevo por raz6n de musicoes muy poco aún para pagat deudas que tengo". En fol. 6r expone: "Estoyalimentando a dicha doña Rita lde Santaulari] mi mujelcon real y cuartillodiarios; y respecto de que la susodicha se halla sola y gana más que yo en elejercicio de música dando lecciones a diferentes hiias de vecinos de estavilla". En fol. 10 se cita una *discípula de música" implicada en cierta estafa.En fol. tZv la pate contraria a Tejedor expone: "que es publico y notorio que

243

rtradsa¿rb

^ 'ou

opsllr IauBJEpaprnqroEal

lBr{ u?lqsnf¿ sulp¡a¡duoc)puarJepouEJJas

v euoqe

lI Ie uarulJ ercdBJJAS

:puBtuep

rurzlsgrd:o['+flLr

el ep S3r

rJualues¡ sotafns)tu¿JIuf-I,,,Jd os¿f,

?Un Ue

)sas sours u;rEast uglle^aJqrunl

: sres 3poJlsaSurEpsturx

TUJEIJeCI

ours oJ

I uorarp,3JEI3aC

ep esv};Iur else:A ¿q)rpEplruroJop z¡nd) SEUOIJ

,l oruocouEJJes

wz

ap .a¡zd ase E sogu ZI ap olJI Jes ap zpqJc,, sa anb e1 'vpezlya ep vreqlqgE (^-rgE 'loJ) ugrrur¿pap Eurol aS '[^-r8t] plJpzll eoeq grued zts? opuen3e[¡q ns ap ruSn¡ Ia -ourol ou¿¡Jas anbtuuguo) aS '[gt 'loJ] ou¿r¡as ap soEqsalso¡ rapuodsa¡ anb ugrpual anb ¡u ouzuonsanJ ¡a z¡uasard as gt'loJ us,'IJLV'loll IL-S-O1

"lsuq sauopeurrp sns rzqord rapod ared sz8ouo¡d opua¡nSysuoc

zA ouauas ',¡syitu seJal szq)nru Á 'sop rod 97 'eyp vpvt ¿un ¡od gg auzSzd ¡aeluelJJoJ r(mu sa anb ou¡s 'zc¡sgLur ap uglJJal e¡ rod saur Iu sepeJ 0Z o 9T eP

vgzzr e ;r-8ed e aJqrurusoJe as ouerJur sa anb¡od ¡.,, (^I€'loJ) "#lJap

ouEJJaS',,"'agzd ¡u e reradse uls oueues oqJlp Epllus ap uglf,J¿ ns rlE¡r¡p aqapsoqJaJap sor(n¡ ¿¡luoc 'sarpzd so¡ e,saczr8 Á 5a[nu ns ua 'zclsr;ur pl ap uglJ-oa¡rad E ouJopz Ie uoc g¡uoJua as anb 'auzd ¡ru,, auodxa aruarulzulJ 'sas?lJ

sEI ap zlle opqs"uep uglJEJolE ?un Jes ue¡pod sel"al 07 so1 anb JeA aJEq

ou¡slu4sv ',,2¡an[¡q ns ap agzd Iu ¿ ou Á sarpzd sns ¿ ¡¿8zd ¡rapuodsarrocaqap = op¡puodsarroJ

"ralqil{=1 apuodsarroc anb pup¡¡q"q zun sa Bf,Isttru

"l ap aue rlsa,, anbrod sas¿¡f, szl ap alsoc Ia uoJ osodsa ¡a an8rur anb ap u9¡c-z8¡qo elÍ^gz'¡o¡1 zEa¡u ugIJ¿snJ" z1 'ou o uo¡zE¿d as rs EprenJB es ou sup

-JanJ szJlo sz¡ Á 'sarprd sns ap oJeulp elsa JrqrJeJ &pJoJaJ ¡od aEd ep sop-Eqf,Jotue t sol

"srnf e g8ed u¡ anb euarlu¿ru 'ugrqurz¡ 'EJqIuntsoJE as anb o¡

eyvBvd a¡ anb ouls oraurp ap opJanJ? un ¿ uo¡e8a¡ ou anb orad'sasaur 7 z¿ ¡9 z( sasatu 9 e , el]p lusrnl zlrU ns r( ouzrrag ulp I" seJa^ Z sas?p sPI uoJalpa¡ anb ap opJanJeJ ef,Er{

"JsrJu?J¿,'(JZZ'loJ) uglf,ErulJap ug '.."'uglle ap sal

-var gI ¿ uepuarJsu anb 'sz¡ndpslp sgu¡ap sEI uoJ EJqrunlsoJ¿ ur.r8as 'su¡dordsur(ns secu¿¡q f sz¡uuurz sEpJenJ s¿uz,r r( ztz¡d ap sopeqf,Jotue t oIJalps.IBauud ¡ur osnd a¡ ugrcJal

"l alu¿Jnp anb¡od

^ 'oun vprzJ ve sosad ¿ ap ugzet e

sesaru slas ap orczdsa rod z¡p le ze^ eun ugr3Jal agzd ¡ur uglqluul g¡p eI IgLlap o¡nf ep gI etp Ie epsap alueu"pzlegas f 'eluatruo¡ralsod anb¡od or1o oT'srrr ZZ I sa¡zar V¿g uauodwoo anb 'satu ¡z uglla^ ap selzar 97 ua opztsnfe as

-opu?Iqer{ Elp I" seJel 7 satpvd sns ep vsrzJ e opuapslsz 'TgLl ap oÁzru ap g

Ia tlsuq OgLl ep ormf ap gZ etp Ie epsap 'o¡ra1¡zs r( 'zcrsr;ru ap seuolJcel EIJ?I-uor ?l ap ra[nur el e glp,, ouzr¡as zs¡n1 rftq ns anb t^02 'loJ] ErEIcep oueuas'e¡etlos uJe opuenJ alucpurruap ¡ap ra[nur BI B olra{Bs ep sas"lJ uoc gples as

upnap z¡ anbrod oJaurp ¡ap uo¡e¡:zdz-ou BI BJIJIlsnl anb aJIp FZI '¡o¡¡ 'ourrrag'Erslf,u?:¡ ap arped 'aun8y ap 1anu¿W sa oprrailEJ Ig '[Er{JaJ e1 elr"d 19 'loJ]

ggLI-z-8I ¡a sopz8a4ua soraugE sotunsa¡d rod op¡ca¡u¡ etuaualuelJa¡ o¡6ans

Iap E!¡npzluoJ zl ue vplcarcde "pnap

zun ¡od aqn8v e:e4ref "Jslcua¡J

ep op-uuur teq¡¡og Á oualsruory ep zlsnnzg uenf rod o¡c¡nf e ope^a¡ sa ou?ues

'EsnEc EI ua EclJpsel (pEpa ep sog" 9Z ep) aplqulsl ap sgrpuv uznf 'o¡ra1

1zs Á ec¡snur ep seuorJcal 'T/IZZ'u8rs 'ouz¡¡as "slnf

Á ouzrrag oJsIJUBU '0¿¿I

uoc soun'¡z rl ¿lua¡ Erus*u ¿l uoJ "IJueJap "I{Jruu

uoJ ueue'u"- tr'$:;;;ap e¡¡dec EI ual soregedu¡oc sns sztuap so¡ sand o¿q¡g ap q[^ elqou zlse¡od aluarualuaJep

"$ruBJ Á zuos¡ad ns Jaualuzlu anzd alua¡r¡¡ns Blual aualt

NVIUgiIf, TVSOUUSg \DIICNII VgASOf

ente porapilla delnos con

ica y sal-rusa.

¡at, mari-Juría del8-2-1758rancisca.la deudar soltera.

= la con-

hasta elrbiéndo-, 22 mrs.julio de

is mesesmi parteas suyasl 18 rea-e que leesyé12: pagaiía'ntorcha-

:as cuer-r obliga-r arte de) : debe.símismo:a de lasr perfec-lerechosparte...'i .

' a razón:orrienteffano vai-71' [fol.nder lose su hija50r-v) a

larte" de

coNstDERAcroNES soBRE LA ENSEñANZA MUstcAL PRJVADA EN EL BrrBAo DrEcrocHEsco

Serrano y Aranda, "lo que puede hacer dudar su testimonio" y expone quecomo tal ciada sabe ser costumbre en esta villa el pagar por semejantes lec-ciones de música y salterio asistiendo el maestro o maestra a casa de la discí-pula dos veces al dia 40 reales al mes, y asistiendo una vez 30, y en esta con-formidad ha cobrado de orden de dichos amos en diferentes casas de estadicha villa, y también ha oído que lo mismo pracücan los demas músicos. Yeste mismo estipendio pagan también cuando las mismas discípulas asisten a

casa de los músicos, y es de 30 reales, bien de tomar una lección o dos."Declaración Ífol. 53-541de la madre de la alumna quien confirma que se ledieron lecciones mañanas y tardes pero que no recuerda haber ajustado dine-ro sino que se dieron en pago de algunos géneros entregados en la lonja.Declaración de Juan Andrés de Lombide, lfol. 54-55] que es de edad de apro-ximada de 25 años, presbítero, diciendo "que con motivo de ser el deponentemaestro de música y tener con esta ocasión a su cuidado algunas discípulas,de seis años a esta parte a corta diferencia, sabe y le consta son púctica y cos-tumbre corriente en esta v:Jla pagar por una sola lección üaria 30 reales devellón mensuales y cuando se les da dos veces al dia por martana y tardesegún se ajustaren, aunque es verdad que al deponente le han satisfecho algu-nos sesenta reales, y otros ochenta, aun por una lección sólo a dos discípulasen una misma casa. Ia acusación mantiene l64r-vl que Lombide habla de sucaso propio y que, siendo mejor que Serrano, por eso se le paga más:

qunicamente depone lo que a él mismo le han dado con variedad según lossuietos que se han valido de su habilidad, que es superior a Ia de Serrano" La

sentencia es favorable a Serrano en cuanto que declara incobrables las cuen-tas de la contabilidad del fallecido.

1764. Joaquin de Legórburu contra Francisco Serrano Gil, sign. 209/30. por unpréstamo que Sermno considera amorfizado con clases de música a la hija deldemandante; aparece Lorenzo de'Aranda tangencialmente.

Serrano firma un préstamo por dos doblones de a ocho y firma el pagarépara fines del año el 18-9-7762. El viudo de Agustina del Río presenta causa

en el 10-5-1164 pan recuperarlos y propone requisar el sueldo que la villaabona a Serrano en su condición de músico. Se le embargan previamente a

Serrano algunas pertenencias, incluso el sueldo de la capilla. Serrano se

defiende del pago exponiendo si no era [fol.10r] "cierto que a una hija suya lecomprendió la enseñanza de dicha música por espacio de tres meses y oncedías ajustada a raz6n de 30 reales por mes los cuales le está debiendo", y tam-bién habla de la entrega de una cruz de plata e¡rtre sus respectivas mujeres.Legorburu, interrogado al respecto, confirma "le comprendií a la hija deldeclarante la enseñanza de música por espacio de los tres meses que refiereel citado capítulo y 11 días, pero que a este tiempo no precedió ajuste algu-no, y que haria gracia de lo que otros le pagaban por igual ertseñanz^".Respecto de la cruz dice que hace 18 años [por 1746lla recibió de Lorenzo de

se anbEIra{osgLUoJ

use Jod

v YtrYwor¿pepn l, 'vp)sarqnq)zuaJofs3r

'upuury

^t '008I

)oN

rf 'r sLr

:luelepE

rElsel Iaelol ep'oruour

vpvseJSSrJJEN

cs seflq:rapodecg¿ sy)dnsap: apanb)s ,{, eyl

((seuarq,P] ¿IIIA

I E olrol,JJ¿TUNS

lrng apruS ,

aLnpul.rr EI ap

d '9917

rs supolso^enu

I

9rz

sol -aluarulunllqzl{ u¿qzsn eluauelq$Insa¡d Á- uu¡asod '¡¡¡4 o¡Ets Iap olJJel

¡au¡¡d Ia apsap ¿Á 'anb saru¡nru¡uad szls¡uo[eq solua ep ¿lJualsFa ¿l JEInJ

-¡uud osec un ua BroqoJJoJ oSrequra arsg ¿(elllel) og¿ru?l ¡o¡(¿tu aP saoqo n

salo8z¡ E eJaIJar as? ¿saroÁrur $oqo aP ¿lquq opuznJ aJaIJeJ as 9nb ¿?'aluatu-I?u¡¡ z( ¿sIIIJou q otsa zra? ¿¡ruo¡sa¡ord u¡s¡oqo Jas uls -saoqo so[e ap o¡?nJ-solueulrulsut za¡p u8uat ua¡n8¡z anb a¡q¡sod sa ourgc? ¿sopzrl;¡oadsa ugfeq Á

saoqo so¡ anb sgru o utle urzt souelu ¡z 'sosad 0Z ap Jols^ ns 3p slParu ¿l oP

-uals soluau¡ru$ul oJulJ soJlo sol uzc¡¡mdsa as ou 9nb ro¿? :sauotlsanJ salusl-rodu4 ¿lsandsa¡ u¡s z[ap Á ua¡uz¡d oErequra alsg;sosad uaIJ ep u9peu4$a aP

sotuaurrulsuJ of,ulJ so¡lo f 'sosad atop ep JolB áp sa.¡of¿tu sanqo sop soJlo

'sosad aJuo ual¿^ anb sanqo sop 'sosad qulaJl ep JolE^ ap ennbuq ue EPEJJoJ

zf¿c ns uor olanu ug[eq vn,:VgLT-9-g ue selzer gCZ ep ro¡za rod Epuarv ap

ozuaro'I ep sauelq sol sopol ua o8rzqura z( ug¡cnrafa acuq ¡¡czn8z H 6ZLÍ-Z-6

Ia ouanu 'apFIO ep silpuy o¡Eans ns ep zIIIIE ¡a rod $peJqeleJ szsur Á sa¡

-¿rnbo¡¡¿d soqrerap ap uglcf,BJslvs IeEvd BI eP sauolJeJole^ saluaJeJlp s?un

rod zpuzry ap ozuarol zruoJ oJllsglsalJa opllqzs ¡a rod ¿p¿lJlul usnzJ

'soluerurul

-sul o3ulf, so¡o z( '[JIs] saJoÁ¿uJ seoqo ¿ ,( saoqo ¿ 'oaanu ugfzq un uus¡nbar

a¡ ag 'or8ans ns ¡od srs¡u ep oBY¿ '11¡V51E 'uE¡s 'epuery ep ozuerol'rgL¡

,,'seru Jod sosad sop e epuury ap EpJBuoeT v opep eq oruslu4sz anb uolcca¡ ap

saseu¡ oqJolJalp rod 'ug¡¡aa ap sq¿al }yS u"ll'saur IE sel¿al 0t ep ugzvr eupuBJV ep vzuaroTv opp oSual sog¿ oJlEnJ ua anb rc¡sBur ap ug¡cra1 z¡ rod

'ug¡aa ap sal¿al gytl uatl,, :vpwed ¿l uo) sqap 3l as anb aarc ouerrag anbol ap Epzll¿rap arnpzJ yl eqv)e'05L1-S-9'8 IoJ ug 'saselu 9I sluernp selrsual

-u¿u¡ ¡od ozueJoT z oro¡n[ e E^¿ll (ozuaJoT ap se[¡q srpol 'eprzuoal I' ezuatolap ¿ueuJar{) upuz¡V ap ¿¡uoruy zIJEI ¡ uoJ op¿s?J 'oue:tag oJsI3uBJd

'ozueJoT ap sufq sEI ¿ seJul{rtlu¿d sas

-ulJ ep ewl'rI/OIe 'uE¡s 'epuary ap ozuaJoT ?Jluof, ouEJJeS oJs¡pueJt'6VLÍ

'(znp vl ap e8a¡uaq e 1¡ ,,zz(ns zf¡u Bun B Ef,Istltu ep Ezuzgasu" ep uqz"^r rod ug¡arr ap sal

-Eer IgL, uen8ud el es zpuuu zanl 1a ,g-8'9 IA ,.'¿[¡ur¿J z( ¡afnu¡ ns 'ald ru¡ s

soluau4lu sos¡card sol eluaffll"J 'uapand ou Is" ^

'ssJaualsos 'apand ¡u 'op-¡pod eq ou or]o r( oun uo¡ anb zo¡sr.rur ep ¿zu¿gasue z('o1¡zrluoc ap oa¡dura

ns oqJlp'aluef,u?¡eu¡'ou¡s raualuzur asrapod zrzd sor¡sualn Iu s?lueJ szJto

Jeual ou r( 'sauor¡z8rlqo sEJlo z( 'so[¡q tafnu¡ ns Is? 'as¡auelu¿u¡ ?{saJau,,

anb z( 'sau¿d sop ua upnap zl ap olsar p grcEed anb zc¡pu¡ e znrJ vl e^

-len ap a¡ as 'sasulc sz¡ uanEzd a¡ as anb ap¡d ouzrras iisal?al 99 ep Jole^

rod soraug8, vruvpot ¡eqep 3 gfep el ozuaJoT 'so1s9 ap 'anb rt 'sepal t6 ep

ro¡ezr rod zpuap ap soraugE sosJe^Ip ap oEzd ua 'ouetlag ap orEans 'vpuety

NVrusgf, Tv3ouugg v)lIcNiI vgssof

'or valor)ros pordevuel-ya que

ro tenerlicho suu podi-imentos101 rea-(y ala

r de cla-

rana deor man-Ja de lo: vellón,

Aranda) mesesfr mes."

'o. Se lenco ins-

nda porrroquia-uerto elLorenzosu caja

3 pesos,

lmentosr impor;:os sien-s oboesrmentosy final-fagotes

;o parti-I primer:nte- los

I

I

I

coNSIDEnAcIoNES soBRE LA ENSEñANZA MUstcAL pnNADA EN EL BILBAo DtEcIocHEsco

nuevos instrumentos de viento como el oboe, todo ello mientras a lo largo de

todas sus carreras profesionales son simplemente descritos como 'bajonistas'.

1755. Pedro Joseph de Fontecha y Susunaga, vecino de Burguillos, jurisdiciónde la ciudad de Toledo, contra Lorenzo de Aranda, administrador. corr. 209/73.Incluye el testamento de Lorenzo de Aranda y otra documentación.

En 4-10-7755 D. PedroJoseph de Fontecha y Susunaga, vecino del lugar

de Burguillos, jurisdicción de la ciudad de Toledo y dueño de la tore solar de

Sumarraga y otros bienes dice que en 1739 dió [fol.6 y ssl: "poder administra-torio a D.n Lorenzo de A¡anda Bajonista que fue de la Iglesia Catedral de dichaVilla [de Toledo] y Vecino de dicha Villa lde Bilbao] para que cuidase dichos

bienes". Descubre que Lorenzo no le manda la cantidad de dinero que debe-

ría y se le queja dos veces en 1745, muriendo Aranda antes de que el caso

quede aclarado. También expone que Lorenzo dejó de herederas a dos hijas

de su primer matrimonio, que su segunda esposa es Maria Andrés de Ia Encina(45 años, fol.9), [a primera fue D Maria Ventura de Olalde], quienes se hallan

apoderados de los bienes del fallecido. En fol. 9v-10 Lorenza declara que las

hijas son ella misma: Lorerrza, Maúa Antonia, casada con Francisco Serrano.

Narcisa, religiosa len las Dominicas de Toledo, fol'5lv] en Toledo, y Leonarda,

casada en la Villa y Corte de Madrid, todas hijas legítimas de sus primer matri-

monio. En fol. 49v-50 ernpieza el testamento: (..,) Bajonista en la Santa Iglesia

de Toledo (...), vecino de esta noble villa de Bilbao. En fol. 54v se recoge enel testamento que se paguen 550 reales a la fábica de Santiago porque se le

adelantaron cuando servía en ella.

1751. Juicio contra Lorenzo (lo nombra 'de A¡ana' + Aranda), sign.2275/1.

No contiene informaciones interesantes al tema.

1800. Maria Andrés [sic] de la Encina, segunda mujer y viuda de Lorenzo de

Aranda, sign. 979/3. Incluye testamento de M. A. de la Encina.

Testamento en fol 82 y ss... de 7-3-1779, y dice: "...estuve casada con DonLoretlzo de Aranda, se disolvió el matrimonio por muerte de éste, sin que

hubiese tenido sucesión alguna, y durante él hubimos experimentado pérdi-

da, y menoscabo en los intereses, trato y negociación, y para que conste, lodeclaro asi...". Para más información sobre la situación financiera y laboral de

María Andrés de la Encina véase expediente sign, 550/19: se trata de un juicio

por estupro contra un hijo -Tomás de Orue- de su primer matrimonio. DichoTomás expone lfol 24rl: "que ha estado sirviendo a su madre en lo que se le

ofrecia de escribir y contar y demás correspondiente en el oficio de mercader

que es dicha su madre en esta expresada villa".

247

8V¿

el uor 'zpue.ry ep ozuaro'I uoq :o¿q¡g ap zlll¡ a¡qo¡ Án¡,q

:ltuouaw

:atuanSls Jouel lep prJoruew un osarSuo3 elsa ua esglsalu¿W

'u¡sluofzg'¿pu?Jv ep ozuaJof uoc s ou"l¿s ep sgur sopsJnp 0z JuluatunE eJqos ¿13{

'¿Jnrursll ¿p?rrunue "r

ap oruenu"Eroro 1a ;ft:::r*-Yi]Íil:ii¿lJogas nS ¿ p¿llnJBJ z¡druz ep as 'ug o¡(nr ¿¡¿d 'eun8u¡u ?lJuesnarerzq urs 'odura¡t oplJaJeJ ¡a ua z¡¡¡dz3 Eqrlp ua grllslsu anb apasopugEl¡qo 'sogu o¡?nc rod zrnl¡rcsg z1 opuuEro¡o 'olua¡ure¡unr(yelsa ap eqJeJ el ap elp I3 apsap uBJJoc el solu3runlouaÁ oue¡rs oqc¡p 'ozuarorl uo(I orIJIp IB anb ¡ ("') '¿tuar oqf,¡posns

1a anb solueunloua Á o¡reps Ia uoJ 'zSznpun¡-ry ap o¡suasy uenfuoCI ouanur :aqzq rod Bpu¿ry ep ozueroT uoq op¿saJdxa ¡z r¡¡¡4elqoN u1se ap z¡rdz3 v1 yrcd ug[eg py rod uoraq¡upv Á veg¡'utpeanb uora{¡o sEFogeS sng 'u1s¡rr ¿r(nc ua 'z¡s¡uolug ¡e¡ ap orcrcrafa

¡a ered zedet Í' Ilqgq "qellEr{ as upu".rv ap ozueroT uoq oqorp anb

uoJer¿pep ¡s rod ap oun ¿p"c 'snopraczs oqJel ur oluau¡z¡nf oprpef,-ard opualqeq 'oqcposns p alopgr¡ru¡Bxa r( 'z¡ozrury ap uenf uoqÁ ugqseqag uoq soqJlp oprcarzd¡uroJl szlJogas sns alu" opuarq?q/' 'ozvetol uoq oqJrp ¡z zls¡uofzg ¡rl ap o¡clc¡afa 1a yred zedec,( [qCq glsa rs ueultu¿xa al szlJogas sns ap ¿rcuasa¡d ua 'anb ¿¡¿d'u¡rogag ng ap z¡rde3 ¿l ap oJIstlW 'z¡ozurry ap uenf uog {''vlydeaollse¿W 'orqzg zewg1 ugl$Eqas uog sopEruEII ueJary uorEpJoJE'aluppacard IEIJorueW ¡ap ugrsardxa EI sz!¡ogas sng rod olsr¡

uznf uos oqcm zqzdnco e¡ anb sou¡ ¡fl r";::ffJ,Ty;KffiTas 'ara¡p anb ugrcanqJep pl ap zlsl^ ue 'anb Á'opa¡a 1a uyd ueuru-Exa aru EIe ap soJIsBIAl soJtserry sol ap oun E Jzpu¿ur au8rp as 'sAu oo¡¡dns 'yzeld v$a EJeA asJull¿q r( ¿sn¿c ¿Ánc ¡od 'sA ap eygdvS e1

ap zlsruolzg 'orat¡qsar¿ 'uEznpungy ep olsuas'V uznf uoq ap rauod-slp opl ras gry Jogas orsenN orug) ap ?rJnou ¡ur e opz8a¡1 zq anbo8¡p z( 'oluaru4puar ¡or(¿ru Ia uoJ 'sA aluz orzared¡wocl '¿llIA elqoNÁn¡¡ zlsa ua e1uaplsal A 'epez1e7 e¡.ap oEu.nuoq oluzs ap ¡zrruEu'upuzry ap ozuerof uog :oeqlrg ap ¿lll¡ ¡za1Án¡r¡ Á a¡qo¡ Án4¡

:louou.aw

'EpuEJv ap ozuaJof uoc ? z¡sruofzg ap uglslu¡pz ep ugzyJ u" yra.Il

'f,'osns zflnglucou

vcNyuv ilc ozMIuOI o)rsnw Ttrc TyNorsirdoud vmluu\if, 'zordÑy

NVrUgAf, TVSOUUSS V}ITCINA VgASOf

RANDA

7.

Aranda,sta Muy,, y digo'ido dis-nista deuplico a

me exa-liere, se

on Juan

:edente,MaestroSeñoría,

hábil yenzo, yrstián ydo pre-:lararonparu elon quer Nobleto Donque el

alario yle este

¡ándoset hacerSeñoría;critura,

A.randa,

riente:

con la

CONSIDEMCIONES SOBRE LA ENSENANZA MUSICAT PRIVADA EN EL BILBAO DIECIOCHESCO

mayor veneración pone en la alta piadosa consideración de Vs.

entró a servir en el ejercicio de Bajonista de la Capilla en tiempo enque Vs. hizo la reforma de salarios de sus oficiales, por sus urgen-cias y empeños, quedando reducido el del suplicante a ochentaducados en cada un año, por el cual se constituyó a servir, y ha ser-

vido dicho empleo, en la fe de que por los Señores Capitulares que

a la razón eran, se le ofreció se reduciría f¿aumentaríail el salario asu pie antiguo de cien ducados anuales cuando Vs. lograse alivio en

sus empeños; Y respecto de haber llegado el caso, y que las obli-gaciones del suplicante son mucho mayores, y los provechos en laCapilla menores, como a Vs. consta, suplica a Vs. con todo rendi-miento mande se le concurra con los cien ducados de salario, gu€en ello recibirá especial favor que espera de la gran justificación deVs, a quien prospere el cielo en toda felicidad, etc. Lorenzo deAranda.

Decreto:

Y habiéndose tratado y conferenciado sobre lo contenido endicho Memorial, acordaron y deliberaron Sus Señorías que, €o con-sideración a la habilidad del referido Don Lorcnzo de Aranda en elministerio de Músico Bajonista de la Capilla de esta Noble Villa, su

asistencia y puntualidad en el cumplimiento de su obligación, se

aumenten y afiadan al susodicho, sobre los ochenta ducados devellón del salario que en cada un año se le está señalado, los vein-te ducados más, (...), y que al expresado Don Lorenzo de Aranda se

le acuda en adelante con cien ducados de vellón de renta al año,pagados por tercios de los Propios y Rentas de esta dicha Villa, yManiobrero de la Fábrica de la Iglesia Matriz del Señor Santiago deella por mitad, y además, haya y lleve el dicho Bajonista los emolu-mentos acostumbrados aL dicho empleo anejos, por razón deCapilla, con que el acrecentamiento de dicho salario sea y se entien-da con la obligación de que llegado el tiempo de que entren enmuda los tres Tiples que están admitidos paru ella por el acuerdoantecedentemente, les haya de enseñar el instrumento BajóInl a

aquél o aquellos que quisieren dedicarse a ello, o al que Sus

Señorías o sus sucesores en el Regimiento de esta dicha Villa man-daren; Y otorgue Escritura el dicho Don Lorenzo de Aranda de talBajonista, con la refeñda calidad y demás que convengan por tiem-po de siete ,años, que han de empezar a correr y contarse desde pri-mero de enero del año que viene de mil setecientos y veinte y nueveen adelante,(...). y mandaron que al dicho Don Lorenzo de Aranda

se le pague lo correspondiente a este presente mes y el venidero de

Diciembre, pidiendo en fin de é1, por las causas y razones expresa-das en el precedente Decreto, y que la raz6n de éste, se tome por

249

?zYld

¿p e[eJ)utn,oQ,ZS,¿T9T

) ¿oqrovw,rL

)luerJJo)

vtYrL

)p ssso)")erluoreterL

nuroq l,ruoN

09¿

'sogz slas ¡od 'z¡sluofugercd'orzg ap

slll^ ul ap l¿Jru?u 'solpqaD ap zuegs s¿rn'I uoc ap ugrslrupE BI ep ¿lqEH

'G€Lt-r-SZ'^87 'loJ) 'rzEn¡ ararqnq anb sgurap ole 9r-apacord as r( 'opzEpszc Á opzt¡nur a¡as 'odu¡an etse ua asopuglhrn-seJ ou anb ap oluerunqlJJad¿ uoc 'sz¡p aluraa ep ourruJgl ¡od af¿r¡r,

or{f,lp JeJEq zpand anb ¿¡¿d BrJuaJrT s¿lJogas sns uoJall¡u¡ad ¿lsl¡\

ur(nc ua 'zlsruofzg olnlnsns eqe[ap 'z11ydea ¿l ua Jzuolsuco zratpndanb zt¡e3 e1 ercd SuEn¡ ns ua anb ap prppn8es ¿l uoJ 'zrcuac¡1 z(

olrcg¡dauaq ns eselpe)uoJ al as zqzo¡dns anb o¡ rod 'sz¡ra¡¡equc ap

ouJoleJ Jáuel ep ?sn?J e 'olsoc url8u¡u o ocod ep elJualue uoJ EI

uoo 'EsuJ ns ¿ ¿l4n4$a¡ ap opzsrJa¡d a( al as tan¡dxa z soru¡xgrd a(¡¿lsa ¡od 'sa¡enc sol 'sogz sop ap opellu4l odu¡an ¡od saluo4 sol aproÁe¡4¡z¡r¡ ap pe¿ otua^uo) ¡a ua ufiq uun epalsodap opz[ap raqzq

[ep] uglJ¿leJ aczq anb ua 'u¡¡¡dz3 EI ap slsruofeg ocrs¡¡,1 'upueryap ozuaJoT uoq ap IEIJorueW un ou"quJsg Ie Fr rod asgzb1

sep 0Z rod epuzry ep ozua¡of uoq B ¿lJuaJrI ep esúrglJ

GqLI-L-C'^gL-rgL 'loJ) 'sog¿ seJt ap oduap ¡a rod "'Errurrrsg

an8¡oto ¡uarnb"1 ¿lotry ap J"selpg uog B z¡geduoc ns uao[er1 'so8rng ep p¿pn¡J e1 e opesvd req"g ep o rloru 1a uoc ua¡nb'ezarlsap ,( pspruq¿q ap 'soo¡sgt¡rr¡ so$e ap sop o oun asz¡¡c¡¡os anburcd 'y11ydea ¿qJrp ep z1s¡uofzg 'rpuzry ep ozuaro'I uoq E ueprouorarp 'e¡¡a ua aJa{o as anb sgtuap Á auaD ullr¡ alqoN ulsa anbsec¡qr;d seuorrury se1 ercd saroual soJIsgW ap e¡¡dz3 ¿l zlleq as

anb uo¡ etTz¡ ír psplsarau zs¡card q s¿Foges sns opue¡aprsuoS

'aluerul¿nr¡? uglle^ 3p sopsrnp OEI apouEIEs Ia uoJ 'ouzrpuzqcg ep elll¡ EI ep IEJnlEu 'e¡o¡sy ep J¿szll"guoq ua e¡tdz3 u1 ercd Joua¿ of,Istrry ep uglsltupp el ¿p evJL

'GSLI-q-LI'^89 'loJ) 's9ru sog¿

e enu ap odurarl ¡a rod ernIJf,sg an8¡oto Á ¡sgur sopEJnp 0l aszqEqns el esl Jeuel ?Ios alueruJolralue anb soluau¡nloue soun8¡z op-e¡ouJru[s] elasrgqBq ¡Á o¡re¡zs ouo3 ns ¿ oprqep anb z¡arcap as¡

aruraueru,ul's'rruplsunrrlrs'¡oÍ''eyyrryv¡;:"#;i:"fr:ff""ioT;-saEJ EI E otuetv 'opand ou l¿p"¡zges ulual ¿l] EIIa uoJ anb zÁ"'

[:lquouawJ'sopsrnp 0g ap oplp

-eW o'lrelr;s r( 'zlsruofzg 'vpvety ap ozueJoT uoq ap puorual^l un ep qE{'@zLr-rYc

'^60Z-rg0Z'loJ) 'Erlrqgg Er{f,Ip ap orarqoluery Á 5opz1uo3 ropea¡ Ie

NVTUgg)'IVf,OUUgg VXICINII YgÍSOf

8r-209v.

ño aia-

a cares-

enerme

minora-le suba: nueve

3n Donsalario

:on querúblicasdieron

t3, paraestreza,)s, trajoftorguei)

:nzo deón [de]aMayoror estar

.'sa, conretorno:plácitoIta que:n cuyar dichono res-

rocede-

la Villa

coNsrDEMcroNES soBRE LA ENSEñANZA MUSICAL PRIVADA EN EL BrlaAo DlEcIocHESco

Propuso Str Señoúa dicho Señor Síndico que' a consecuencia de

los pretendientes diversos de varios lugares y Provincias fuera de

este señorío , habia sido informado ser el más selecto para Bajonista,

después que fué despedido Don Lorenzo de Aranda, Don Lucas

Sáenz de Ceballos (...) (fol. 107v-108r. ZZ-$-VS6)

Nombramiento de persona para la genealogía de Don Lotenzo de Aranda

y Domingo de Aranda, hermanos, y Manuel de Aranda, sobrino.

Leyóse por mí el infraescripto Escribano Secretario unMemorial de Don Lorenzo de Aranda, Bajonista de la Santa Iglesia

de Toledo, Primada de las Españas, Domingo y Manuel de

Aranda, habitante y natural de esta Noble Villa... (fol. 151v. 7-10-

1749)

Trata en raz6n de las dependencias y pleitos pendientes respectivamente

contra(...) Don Lorenzo de Aranda; (.'.) en taz6n de la nulidad, lesión y otras

cosas del remate y Escritura de Acarreo de esta dicha Villa (...)

... y que, asi bien, por lesión, enorme y enormísimo [daño]

que hubo en el remate del acarreo de esta dicha Villa, en su noto-rio daño y perjuicio, se emprendió pleito y demanda por esta Noble

Villa contra el dicho Don Lorenzo de Aranda, que igualmente se

controvierte y litiga ante Su Majestad, y dichos Señores de su Real ySupremo Consejo y otros tribunales y audiencias, cuyo estado y noti-cia se había comunicado a sus Señorías por dichos Señores antece-

sores. (fol. 13. 17-1,-1751')

Trata en raz6n de aprobación y ratificación de los Decretos del día 77 del

corriente.

...y Ia otra, contra Don Lorenzo de Aranda, también en raz6n

de la nulidad del Remate y Escritura de acarreo de ella, por lesión

que intervino en notorio perjuicio de esta referida Villa... (fol. 15v.

t9-L-175t)

Trata de libramiento panlnrenzo de A¡anda por dotación de obra pia de

Ochoa de Fuica. (fol.249r. 29-17-1756)

LÓPEz-cALo, JosÉ. rq tnúsica en la catedral de Butgos. VoL W,

I)ocvmentario musical: Actas Capitulares (IV) (1706-1776). Burgos:C$a de Ahorros del Círculo Católico, 1996. pp.1.32-3-

Plaza de bajonista vacante, pretendiente a ella, y se determine su examen.

El señor don Manuel Bermúdez propuso que' con la noticia de

haber dado el Cabildo po¡' vacante laplaza de bajonista de esta santa

iglesia, que obtuvo Vicente Hetnández Illana, se hallaba con carta

251

)l¿^ anbruaJof E

usJV

ruvswrysryu I)fñrsv

'Evd

' oPuel^'epuzry'Eed

'loJ) 'opu esaryopalol

)J ¿ElSIu'8ed

pand as

ep uetu,qIIg EP'Eed

lEq sgures anb

7 t{, sop'Evd

esr^¿ al:u 00eZ'Evd

v ap IEr

P ap Er{

Er.I ugrJAP OPF

uerpuelrseruls¿,nb uo)eyd vy v'Eed

o/''699[q3) IEBIenf,sa

¿9¿

'solw a¡du¡ars uos saleqf,JoJ sof ur

ap solJesnuoc so¡ enb gproJz aS i¡¿p ap EIqEr{ al as ouEIEs 9nb f sgru olJuulru-exa z¡ranb Is opllqz) I¿ g¡pld anb o¡ Jod ',,o1ueurrulsut or{f,rp ¿cot anb uocezensp ¡( ¡ou¡1.¡d Ie,, opllq?J| F Bq"Nuor a1 zz( anb Á ozq¡rg ap ugfrq Ia oul^anb ¡a ¡od o¡¡lotu 1a osndxa

"lanJsa ep olJzsrruoc o8¡u9uzc 1g.y77'Evd

' GCLr-v- Lz'08'lo^', gge'q:],)',,ulsor

ap zpnfe zunS¡e gJBp sal as salopugnursur,, 'uorJuaJsv q ap Brp ¡a ¡nbu ugraanb alqlsod sa ¡s Á 'sop¡o ¡as ¿ u¿8ua.rr an| ',,aoqo 1a anb uglzq oqcrp rofaurzcot oeqllg ap ¡a anb A'ug[eq ¡a ua anb aoqo Ie ua orlsarp sgtu sa plrpel4l ap

¡a anb aca¡zd 'saluarpua¡erd soqcrp ep pzpllrqzq el ep eJJe)e seJogas soqJlpr¡r¡nbpz oprpod uzq anb s"lJltou ur;Eas anb Á" '[zpuzry ap ozuaro.I] o¿qlgap o¡o ,( ppp"l¡l ap oun 'sop so¡o z(eq 'zusg ap aluelpualard ¡ap sgr.uapE

'ug[uq ap vzeld z¡ e anb ep uoJ"uroJul Eclsttu¡ ap sorrusltuoc so1 -y77 .Eed

'066I ?prsoduro3)ap oEqru"s ap ap?plsa^[un :oEz¡¡uag 'satt¡ng{o2 sorcV .r 7oAw.taofiag

"p lo.rpator pI "p lvrtsna ogrotuinancoO.gsOÍ.OttD2-Uaqt

O€LI-;,-7Z '1g1 o¡sEar '^eÍy'lo!) ["puurv ap ozuero.I E

r¡o e aseSa¡¡ a¡ as anb aca¡¿d ou aluaruleurJ] 'EJqo u¡zur e8eq a¡ asou anb zrzd pzpnrc ztse ua zlleq as anb a¡uarpualard lap pzplllryq?l ap uaruexe Ia eluar.urlgs zEeq as ourxgrd oEulurop o opzqgs

1a vnd lt ercqe ¡od anb gproJ? es opol ep Elsl^ ua 'ezy1d uqJrp apugusr,tord q ep al¿¡ as seJuolue r('aluarpualard opanupep glsa anb'ozqllg ap zts¡uolzq Ie eunruoJ anb ¿ ¡u¡adse ap ¿r{ as [o] p"pruf,ulsa ue ¿llzq as anb ¡z uarusKe Ia nlrüpe ap

"q es Is aJqos rsauau¡

-gJIp sol ue p?prsre^rp opuetlnsal f 'atua¡¡¡¿E¡EI oprJaJuoJ A'opz4-?¡l esoPuglq"q 'olunse oÁnc arqos 'ercua¡s¡su zunS¡z uoc e¡rzrzduruap ug¡czE¡¡qo ¿l uoJ erVqVJ z¡ Á op¡rqz3 Ia EIIET¡ as pIInuEJ eunE¡uopuzfap [ rcqe¡ e opue8a¡ ua sand [spuzry B eregal as] zapgruragJogas Ie ¡od olsando¡d ¡a uoc apaons ouroc 'opuszc Á ru¡Easep q ou anb ocpg¡salJa opplsa ¡a rod u,r anb oa¡dura alsa ua olafnpap uglslulp¿ zl eluepa^uoJ sgru zparcd ¡anb z( srnlzplpuec ?r¡o aJ

-a¡¡ard esl ("') 'EUEJ ns z rapuodsar r( osn¿ a¡rzp rapod u¡¿d alualu-eluof, ;od asar,rn¡ anb o¡ esal losal opllq¿J ¡a anb zqzradsa ¡szz( 'ersap¡ quss Else ap so$srufiu sol a.rlua es4nlJul o Jr^Jas ap E uelanb oasap ¡znadsa ¡a rod 'a¡rzuSrsu opr Jas asary el anb ouu¡es

Ia uoJ ulJz¡ueluoJ as anb r( 'u¡a ua alJrlrrupe opl^Jes esary oplrqzf,

1a p ezuld Er{clp ap ugr¡czluesard r¡ e osolsnE ¿IJpue^ anb z¡capa¡ anb ua 'sopepuaqard sarogas sor.pntu B EIJolou Á alua¡¡zsarqos¿ra pup¡rqzq zhr 'n,¡upuzly ep ozuarofl o"q[g ap zrsruofzg ¡ap

Nvrugaf, 'IVSOUUSB V}IICNII VggSOf

dad eÍar qlle leza si elr con el;eo que

3lesia, yconve-

: prefie-isión dero la deI señorCejando

ción delose tra-rs dictá-en esta

Bilbao,:ovisiónpara elndelaque nose a oír

tgouia-1go de

= baj6n,

otro derdquirir: Que elao tocable queuda de

el queLesúeza

ria exa-rrios de

CONSIDERACIONES SOBRE I.N NNSNÑANZA MUSICAL PRIVADA EN EL BILBAo DIECIoCHESco

escuela le insinúen que se la darán los 2300 reales y 24 fanegas de trigo queel Cabildo tiene determinado dar al ministro que se reciba en esta plaza. (fol.369, vo[ 30, r1,-5-r7 3r,

pag. 225.- Los comisarios de escuela informaron de los tres pretendientesa la plaza de bajón que se han oído, "y que el de Bilbao quedó en avisadescon qué salario se contentaría. Y entrado el maestro de capilla e informadoasimesmo sobre la habilidad y suficiencia que tiene cada uno de dichos pre-tendientes en dicho instrumento y en los demás que ha tocado, y que el refe-rido de Bilbao es muy primoroso bajonista", se acordó suspender Ia resolu-ción hasa que avise el de Bilbao "de su ánimo en cuanto al salario que se laha de dar", y que se le den 240 rcales de ayuda a costa a Blas de Caso, natu-ral de Madrid, que ha venido a ser oído. (foI 371, Vol. 30, 22-5-173r.

pag. 225.- Se recibe a Lorenzo de Aranda, músico bajón de Bilbao, con los2300 reales y 24 fanegas de trigo acordados el 19 de febrero de 1734. Que se

le avise venga cuanto antes. (fol. 374v, Yol. 30, 6-6-173r.

pag. 225.- El bajón de Bilbao escribe que no vendrá si no le dan 300 duca-dos y 24 fanegas de trigo y parte en las fiestas. Se acordó que no ha lugar, yque se suspenda por ahora la provisión hasta ver si hay algún pretendientemás habil que el de Madrid y el de Osma. (fol.378, Vol. 30, 1,-7-773r.

pag. 225-226.- Se trató de la provisión de la plaza de baj6n y de dársela alda Bilbao con el salario y candiciones que pedía. Que los contadorees infor-men detalladamente de la situación de los salarios de los músicos para ver sise pueden dar los 300 ducados que pide. (fol. 10v, Vol. 31. 7-2-1736).

pag. 226.- Se hizo presente la descortesía del contralto l¿errata por bajo-nista? coincide con la admisión de Aranda en Toledol que fue a oponerse aToledo sin pedir licencia para ello y se acordó que en adelante si un músicofuese a oponerse sin pedir licencia expresa para ello se tuviese por despedi-do. (fol. 37, Yol. 3r. 1.8-6-1736).

pag.226-227.- Trescientos reales de anticipo de sus mesadas a Lorenzo deAranda, bajonista, del salario que el corresponde "de los días que estuvo sir-viendo en esta plaza". (fol.52v, Vol. 31. 8-8-1736).

pag.227.- Lorenzo de Aranda, bajón, se fue. (fol.54, Vol. 31. 31,-8-1736).

ASEI\JO BARBIERI, FRA¡ICISCO.Biografias y documentos sobre tnúsicay múslcos espa.ñolcs (Iegado BaúferD Volunen I, Edición a cargo deCI\SARES, E. Madf,tú Fundación Banco Exterior, 1986. p.4Z

Aranda, Lorenzo de (Ministril Bajón). En 22 de Agosto de 1736 se librarona Lorenzo de Aranda, ministril bajón, que ha sido recibido , 752 reales, 32 mrs.,que valen 25.600 mrs., los mismos que el Serenísimo Señor Infante cardenal

253

E-8Ie-yrT-07,

0r-6D-L-g

,-07I-8I6-zr9'8IT-'rzz

8-eZ

T-97

6-9tOI-E

L-e7,

ZI-tZ

:cuEJII

'StlLT-S

) Ia uoJJEISUO)

rf,sa

as oNl)as'lorpeur

J SOgs

u opsrs

luoJ el'l es'

)lBp unnól

v9z

'GgE'toJ'Sg'Y'P'1'zvLI-tl-zI) '¿lsoJ e epn^e ¿un apeJuof, al as ou 'odu¡an o:od opluas Jeq¿q Jod

'@Lge 'rcI'99'Y'p''l -z7Ll-6-zf)'arlrllos o¡ anb 'odruep sglr¡ ep opu¿rs-acau ¡( pEpr^¿N ztszq zSorord zun apacuo) al aS 'souuu¡ r( sard ap op¡padurlglse s¿tu opzro[au ¿H 'pupeura¡ua rod Elf,uaql ap ug¡c¡rad ello EtsI.A

'(oLl-^69r 'lo|'99 'v'p''l 'lrLI-4-€O'[ouq[s] auau ns e t Yted sasaur

t uapaJuoJ al eS 'opr asJaq¿q rod ¡ug¡rz-rqa¡ac zunE¡z ua Jzrol apand o¡'9, 'loJ'99 'V'p'1 '0t/LI-If-91) 'TVLI ap ozrelu ep ulJ

z1s¿r{ epaf,uoJ al aS '¡¡Jzprnf, ap zq as anb ¡z ¡pg Ámu oJtslu¡u,, un sa anb ¡9 apaJIp aS 'er¡led ns ue pzpeuJaJua ns ep JeJal¿ uoJ JBI¡seJeu rod ug¡cpa¿

'(808 'toJ 'vg'y'p'l ,}rLr-q-eD ['o?q[g uaoarrc ep solcoEau ue olJos o¡nllU ns 'zpuery ap oEuruog ep yren asl¡ 'apat

-uoJ al aS 'oluraJua ofns ou¿u¡¡aq I¿ replnJ e pVpyIN u 4 end Elruaf,ll apld

'@€ez'pt'r/9'Y'p'I '6eLI-il-eD ',,Pzplllquq apuu.r8,, ns ap r¿lqzl{ 3 a len aS 'olue¡¡n¿ap soplparuolsrq 00I sol ap gE uorzSelua al es olgs anb ¡od slsatord

(¿? 'loJ 'y9 'Y'p'1 -89L1-ol-VD 'arqruanou ue erua SIJUaJII el ep q)-uaE¡rr e¡ anb ap alopugurJo¡ut 'aluaruua¡tzEau apuodsar el eS 'oJIp?Iu ep uglf,-e)WueJ uoJ EIJuaJII e1 aylduse a¡ as anb opuarprd 'otq¡g apsap aqlrJsg

.(^LZ -loJ ,Vg -y-p.-t -qgLt-g-gz) .,,er

-areru es anb oqcnur o1 ród,, gELT-ll-f Ia zls¿t{ psparuraJue rod z¡cuar¡1

'(rgI-ne% 'pJ'eg'V'p,1 'L€LI-9-6¡ 'asa¡Et e¡lo ¡od oprlu¿fi opts ?q anb r ug¡r-ual¿ ue ,( ,,psPIIIq¿q rz¡n8u1s ns ep,, ugzvr've'sJ(I 00E sls¿t{ sluaunE al 3s

'(¿? 'loJ 'zg 'v'p''I 'g'Lt-r) 'opaloJ ep p¿pnlr q v esed ?IIIIü?J el Wol'zvroEagua sopz8uazrap sW ZZ o LC ep qq"q aS 'sotuaunloue ap sf,C gg1 Á sz8auz¡

,Z'sJq 00e uFer enoSag ua anb ap oruou4lsat opuep oluarunz ap uglf,nad

'(¿? 'loJ'zg'Y'p''I 'ge Ll-ll-Lz)'plrpuw v Wuarv ep ozuero'I Á ozq¡¡g v vsed rafnw ng

-uors'ru'rqT¡rcdsopuJnpoor?::,#I;i:tl";";?:i:f :il-Tü#il 'ot5 Iap o1u¡czf v¡1det ap orsaztu opuals WuwV ep ozueJof E eqlrar eS

{"|Ipgu¡l qsal q apu.o.rpvA l-e¿r El ap ¡zug ¿seü'(r9/I{6gD sonaso7 oupof ap o..qo ú, ap s?aort oiltulX ot&ls lap r¡og.odsa osog,Ega.r. o4sFra rr7'SOTUVf, TC ZffrUfUV¡t

lv,tz}'vl'sswl opalo¿ áp sols(I ool-f}l'9ELT'v'D''D'ezetl{ ns ap sgtuep

sol uof, zpanb anb o¡arcap Iep asuof, otuoJ '?sBJ ns apntu anb ¿¡ud ze^ eun¡od ¿lsor ap ?pnJE ap J¿Jqll upuptu a¡ o¡¡nf ap II ap otarJap ns ¡od odslqozn

NVIUSA) TVf,OUUgg YTICINA VggSOf

:osta porr con los4.\TLrol

,O WIIIe la rea-

del Río.

.cas con-

L.d.A.

t Dcs, 24

¡ados enl, fol. ¿?).

en aten-i3v-764).

;e mere-

:ertifica-a vigen-)

lidos de.d.A.64,

: le con-Je arreo

Se diceCe hasta

,

ceden 470).

ras estáy nece-

7v),

sta. (IZ-

coNS¡DERAcloNEs soBRE IA ENsEñANZA MUSICAL pRIvADA EN EL BILBAo DrEcIocHEsco

[Quizá en esta fecha se le llame por primera vez para jubilarle en base aun dato de las licencias.l (9-10-1743.- L.d.A. 66, fol. ¿?).

se trata su posible jubilación por rener "los dedos grafos". Él no lo pide. sele continuará en su tierra lBilbao] durante un año a ver si mejora. ,,Es dema-siado mozo" l¿demasiado joven como para jubilarlo o que no ha llegado a losaños considerados suficientes? En algunas catedrales se piden 30 años ymediol. (5-1.1-1743.- L.d.A.66, fol. 116).

Se considem. el dade una a¡rda a costa por educar a Adián Lozano, seise.[No se sabe si se le concedel (22-5-1744.- L.d.A. 66, fol. L96).

Escribe desde Bilbao diciendo estar imposibilitado de tocar el bajón y haceconstar los gastos por viudedad y sus 4 hijas. se le rebaja el salario a 250 dcscon el conocimiento de que si sana y vuelve se le reestablecería el salario. (13-5-1745.- L.d.A.66, fol. 315rv).

Licenclas concedidas.

4-1,2-1737; a Madrid para curarse, con certificación. hasta 22-12-173723-7-7738i a su tierra hasta 1-11-1738.5-10-7739; licencia.1.5-9-1740, 6-10-1740; está en Madrid con tercianas.16-11,-1740: enfermo.23-8-1741.; enfermo.24-12-1747; enfermo en Bilbao hasta fin-5-1742lse le renovarál.1.8-5-1742; se le dan 4 meses12-9-1742; en Bilbao 4 meses.18-12-7742; en Bilbao hasra 3-1743.1,04-1743; licencia hasta G1743 sin más plazo6-7-1743 se le dan 20 útas... Goza de prorrogas cada 20 días hasta...

9-10-1743; se le llame pan jubilar'20j1"0-1743; prorrogas de 20 en 20 dias1,4-J-174\ prorroga18-5-1744t última.