BANCO COMUNALES

21
BANCOS COMUNALES Es una organización de gestión económica financiera de los recursos retornables y no retornables otorgados al consejo comunal, mediante la cual el pueblo organizado puede financiar los proyectos socioproductivos, según la priorización de las necesidades identificadas por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas. Un banco comunal es una metodología crediticia que consiste en que una organización sin ánimo de lucro otorgue préstamos a un grupo de personas que se encarga del manejo y los recursos entregados. Los bancos comunales otorgan préstamos a tasas de mercado, principalmente a mujeres emprendedoras con ideas innovadoras pero sin acceso al crédito porque no pueden cumplir con todos los requisitos que solicitan las instituciones bancarias VALORES ETICOS Honestidad solidaridad compromiso pluralismo confianza

Transcript of BANCO COMUNALES

BANCOS COMUNALES

Es una organización de gestión económica financiera de losrecursos retornables y no retornables otorgados al consejocomunal, mediante la cual el pueblo organizado puedefinanciar los proyectos socioproductivos, según lapriorización de las necesidades identificadas por la asambleade ciudadanos y ciudadanas.

Un banco comunal es una metodología crediticia que consisteen que una organización sin ánimo de lucro otorgue préstamosa un grupo de personas que se encarga del manejo y losrecursos entregados.

Los bancos comunales otorgan préstamos a tasas de mercado,principalmente a mujeres emprendedoras con ideas innovadoraspero sin acceso al crédito porque no pueden cumplir con todoslos requisitos que solicitan las instituciones bancarias

VALORES ETICOS

Honestidad solidaridad compromiso pluralismo confianza

democracia igualdad humanismo participación equidad transparencia

ACTIVIDADES DE LOS BANCOS COMUNALES

Los bancos comunales fomentan la generación de empleo,ingresos y ahorros en las mujeres socias. Ellas recibenfinanciamiento, capacitación y asistencia técnica, paralograr su sostenibilidad económica y mejorar su nivel deautoestima y liderazgo.

Este esquema de finanzas populares ha sido diseñadoespecialmente para la atención de las personas másnecesitadas, en poblaciones urbanas o rurales. Son ellasmismas las que usualmente son desatendidas incluso porinstituciones dedicadas a las finanzas populares.

METODOLOGÍA DE LOS BANCOS COMUNALES

La metodología de los bancos comunales cuenta con doselementos financieros interrelacionados entre sí:

El crédito y el Ahorro

Ambos factores se mantienen vinculados por dos componentes dedesarrollo social:

La confianza La solidaridad

SISTEMA DE UN BANCO COMUNAL(EJEMPLO)

PLAN ÚNICO DE TRABAJO

Luego del diagnóstico y la jerarquización de los problemas,es necesario hacer un único Plan de Trabajo para toda lacomunidad. Los planes serán diferentes, si se trata deproblemas que pueden resolverse con el aporte de lacomunidad, o si se requiere del aporte Estatal y la mano deobra proviene de la comunidad, o si la solución es totalmenteEstatal. Lo importante en cada caso es elaborarcolectivamente un plan de trabajo, y luego ir evaluando susresultados. De acuerdo con el proyecto de ley Especial de losConsejos Comunales, el equipo provisional, la comisiónpromotora y el comité de trabajo correspondiente,secuencialmente tienen entre otras atribuciones laelaboración del diagnóstico comunitario, culminando esta fasecon la preparación por parte de la comunidad del Mapa deNecesidades, insumo básico para elaborar el Plan ÚnicoComunitario y el Presupuesto Participativo asi:

Atribuciones de la asamblea, relacionadas al mecanismode diagnóstico comunitario, entre otras:

Aprobar las normas de Convivencia de la Comunidad Aprobar el Plan Único Comunitario Aprobar los proyectos presentados al Consejo Comunal por

las diferentes expresiones organizativas en beneficio dela comunidad.

Adoptar las decisiones esenciales de la vidacomunitaria.

Aprobar e impulsar la integración de los proyectos pararesolver las necesidades comunes con otras comunidades einstancias de gobierno.

Elegir a los integrantes de la Unidad de GestiónFinanciera.

Elaborar la carta de la comunidad (croquis-censo), lo cualsería identificar desde su fundación, ubicación geopolítica,sitios de relevante importancia, así como número de familiasque la habitan y zonas de riesgo, así como la jerarquizaciónde los problemas que afectan a la comunidad.

En torno a la Organización comunitaria se obtendrán losproductos siguientes:

Diagnóstico de Necesidades, el cual debe ser elaboradocon participación de la mayoría de la comunidad.

Carta o Croquis de la Comunidad. Aval de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas con dicho

diagnóstico. Mapa de Necesidades, asignando responsabilidades a los

ciudadanos y ciudadanas voluntarios/as de acuerdo a loque puedan hacer

Minutas de reuniones sobre conversatorios comunitarios. Talleres de capacitación.

Para que el Diagnóstico Comunitario represente a lacomunidad, debe ser un reflejo de las demandas comunitarias,que hayan sido discutidas en colectivo y culminen en acuerdosacerca de las mismas.

"En términos generales el diagnóstico participativo secaracteriza por:

No parte de cero, es decir, aprovecha toda lainformación disponible para conocer a la comunidad y susproblemas.

Posibilita el análisis de los problemas y revaloriza loselementos positivos que existen en la comunidad.

Permite conocer problemas específicos particulares yconcretos de cualquier aspecto de la comunidad.

Es un proceso sencillo que permite obtener lainformación necesaria fácilmente, cuando la comunidadtiene conciencia y organización necesaria pararealizarlo.

Permite la participación de todos los habitantes-personas involucrados en la solución de los problemasque afectan a la comunidad.

Las acciones planeadas a partir del sentir comunitariocomprometen a los habitantes y / o miembros queparticipan".

PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN DE BANCOS COMUNALES

El Proceso para formar Bancos Comunales lo podemos establecermediante la realización de cuatro fases a seguir las mismasque son:

1. Fase de Identificación, Información y Motivación(diagnóstico, importancia y funcionamiento)

2. Fase de Organización y Administración (Reglamento InternoAhorro Crédito, Funciones, Plan de Trabajo, Flujo de Caja) 3. Fase de Operativización (Instalación de controles,Registros contables) 4. Fase de Seguimiento y Evaluación

PRIMERA FASE: IDENTIFICACIÓN, INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN

El diagnóstico o perfil debe determinar lo siguiente:

El grupo meta, el mismo que debe estar preferentementeen zonas rurales.

Se recomienda evitar la mezcla de miembros decomunidades diferentes.

Debe haber alto grado de solidaridad entre sus miembroscon intereses comunes.

Debe darse una infraestructura adecuada y condicionespara desarrollar proyectos

productivos. Los miembros deben ser preferentemente de ingresos

medios bajos y con un potencial productivo. Homegenidad de los socios.

Luego de realizar el diagnóstico es importante devolver lainformación a la comunidad de manera general, sobre losservicios y metodología del Banco Comunal así como suestructura y funcionamiento. Para motivar a la comunidad, existen diferentes formas dehacerlo pero la más usual es informar qué es un BancoComunal, cuál su propósito de constitución, para que les va

a servir, dando incluso algunos ejemplos de experiencias yarealizadas en otras partes y proyectándose a la formación demicroempresas rurales dentro de las familias con el ahorro dela propia de la comunidad.

Otra forma de motivar es proyectar algunas soluciones a lasnecesidades de la comunidad así podemos por ejemplo a travésde los intereses que genere su propio ahorro se puede formarun pequeño botiquín comunitario, se puede capacitar a un /aenfermera que será un miembro de la comunidad para quesolvente problemas de salud de la comunidad y así cosas porel estilo, se puede generar el desarrollo de subproyectosderivados del mismo banco comunal. Para desarrollar la primera fase se sugiere realizar untaller con los involucrados en el cual se expongan todas lasnecesidades de la comunidad para en base a esta realidadrealizar la motivación para la formación de los BancosComunales ya que esto requiere voluntad y compromiso que selo establece mediante la motivación y la información clara dequé es un banco comunal por qué? y para qué? formar unodentro de la comunidad. Con estos antecedentes se establece un COMPROMISO, con laspersonas que quieren pertenecer al Banco o Caja Comunitaria,es decir cuántos personas están dispuesta a aportar y sersocios constitutivos, y se proyecta el segundo taller parala constitución del banco.

SEGUNDA FASE: ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN

ADMINISTRACIÓN

En esta fase se capacita a los socios sobre la elaboraciónde un manual de funciones de Junta

Directiva, Comité de Crédito y Fiscal, Plan de Trabajo y seestablece un Flujo de Caja, lo cual se lo realizará en elSegundo taller.

2.1.- Formación de la Directiva del Banco Comunal(Presidente, Vicepresidente TesoreroContador, Secretaria,Vocales y Fiscal). En este punto se recomienda desarrollar unpequeño manual de funciones, en las que demuestre queatribuciones y funciones cumplirá cada dignidad de laDirectiva el mismo que se lo hace conocer previa la elección,para que todos los socios conozcan y en base a esto puedanelegir a las personas más indicadas

2.2.- Acta constitutiva Luego de la Elección de la Directivase procede a realizar el Acta Constitutiva en donde constelos siguientes datos: Nombre del Banco, Ubicación, objetivo,aporte de capital número de socios, firmas de la Directivadel Banco y el Responsable o Coordinador de la CORECAF.

2.3. Plan De TrabajoEn esta parte el presidente conjuntamente con la AsambleaGeneral elaboran un Plan de Trabajo para implementarlodurante el proceso de estructura del Banco Comunal.

2.4. Flujo de CajaAsí mismo se establece un flujo de caja en el que se puededeterminar la operatividad del capital de trabajo,determinando la proyección de los momentos críticos en losque se debe tener capital para colocar.

2.5. Ubicación En primer lugar los socios deben establecer una sala dereuniones , es decir una instancia física en donde seidentifica con un letrero con el nombre del Banco Comunal

2.6. Organización. En esta fase se realiza el ReglamentoInterno para normar el funcionamiento del banco Comunal en loque se refiere a los objetivos del Banco, Políticas deahorro y crédito, Principios y valores, requisitos para seringresar o retirarse del Banco, deberes, derechos, estímulosy sanciones.

TERCERA FASE: IMPLEMENTACIÓN Y CONSOLIDACIÓN

En esta fase se sugiere emprender el último taller antes dela inauguración en el que se llenen todos los registros decontabilidad, registro de socios, libretas de ahorro yposibles solicitudes de crédito de manera que todo estélisto para la inauguración.

Se señala fecha para inauguración del Banco con unPrograma Especial en el que participe toda la comunidad.

Como acto protocolario se sugiere firmar el actaconstitutiva en un documento aparte de la del libro deActas para legalizarla como Documento Constitutivo eldía de inauguración del Banco y además se entregaráLibretas de Ahorro y Préstamos a cada uno de los Socios

FASE CUATRO: FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

En esta fase se establece normas de control, seguimiento yevaluación, de la siguiente manera:

Seguimiento y evaluación trimestral para determinarajustes y corrección de errores a tiempo Entender quelos ingresos deben ser mayores a los gastos conindicadores medibles y ejemplos claros

Se debe informar a todos los socios de manera explícitay transparente el funcionamiento del

Banco Comunal con la intención de generar confianza enlos socios del Banco Comunal.

ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD

Se desarrollará un proceso de formación que genere unacultura de ahorro y de pago puntual

Se implementará permanentemente iniciativas quepromuevan y estimulen la cultura de ahorro y de pago

Establecer una tasa de interés requerida para créditoque debe cubrir costos de fondeo, gastosadministrativos, capitalización y riesgo crediticio

La tasa de interés más socios más montos crecientesdeterminan una cobertura social y financiera

Aprovechamiento de fondos externos que por lo regulartienen tasa blandas

Aprovechamiento de fondos semilla no reembolsables yregular el derecho de propiedad del mismo.

El servicio crediticio se complementará con asistenciatécnica y capacitación para garantizar su efectivaadministración

Capacitación en microproyectos productivos,microempresariales que estén encaminados a fortalecer eldesarrollo comunitario

Establecer compromiso de voluntad de los socios con elBanco y su directorio administrativo

ACTA DE CONSTITUCIÓN

En la ciudad de Quito a los 25 días del mes de Octubre del

2012 nosotros los abajo firmantes, mayores de edad, obrando

en nuestro propio nombre instalamos en asamblea de

constitución, después de haber considerado los Estatutos que

se incorpora a la presente acta, hemos tomado las siguientes

determinaciones :

Nombrar como dignatarios de esta Asamblea de constitución en

calidad de presidente a la Señorita Gabriela Ruiz y en

calidad de secretaria a la señorita Carolina Arcos, por

mayoría absoluta, por unanimidad o por el sistema que la

asamblea apruebe.

ARTICULO 1º. NOMBRE, NATURALEZA Y CLASE. El Banco Comunal

que se denominará: SIP AHORRO, se constituye mediante el

presente documento es de naturaleza comercial, dada la

naturaleza de la actual Empresa de Economía Solidaria creada,

ésta tendrá el control y la vigilancia de la Superintendencia

de Economía Popular y Solidaria.

ARTICULO 2º. NACIONALIDAD Y DOMICILIO. La Sociedad es de

nacionalidad Ecuatoriana tendrá su domicilio principal en la

ciudad de Quito en la Provincia de Pichincha, cuya dirección

principal es Calle Machala N54-365 y Carlos V.

ARTICULO 3º. DURACIÓN.- La Sociedad tendrá una duración

indefinida contados a partir de la fecha de otorgamiento del

presente documento privado.

ARTICULO 4º. EL CAPITAL SOCIAL. El capital suscrito por los

asociados fundadores es de $ 5.000 del cual se encuentra pago

su totalidad.

ARTICULO 5º ACTIVIDADES PREVISTAS . El Banco Comunal realice

con sus asociados o con otras cooperativas en desarrollo de

sus objetivos sociales, constituyen actos cooperativos y en

su ejecución se dará aplicación a los principios básicos del

cooperativismo, así como a sus métodos y procedimientos

universalmente aceptados. El Banco Comunal, por medio de sus

órganos competentes, podrá organizar los establecimientos y

dependencias administrativas que sean necesarias de

conformidad en las normas legales vigentes y realizar toda

clase de actos, contratos, operaciones y negocios jurídicos

lícitos que se relacionen directamente con el desarrollo de

sus actividades y el cumplimiento de sus objetivos.

ARTICULO 6º REGLAMENTACIÓN DE LOS SERVICIOS. Para el

establecimiento de los servicios del Banco Comunal el Consejo

de Administración, dictará las reglamentaciones particulares

donde se consagren los objetivos específicos de los mismos,

sus recursos económicos de operaciones, la estructura

administrativa que se requiera, como todas aquellas

disposiciones que sean necesarias para garantizar el

cumplimiento de su objeto social.

ARTICULO 7º. REUNIONES ORDINARIAS. Las reuniones ordinarias,

se efectuaran por lo menos una (1) vez al año, dentro de los

tres (3) primeros meses de cada año; en el domicilio social,

con previa citación que haga el gerente General. Las

reuniones ordinarias tendrán por objeto examinar la situación

de la sociedad, determinar las directrices económicas del

Banco Comunal, considerar los estados financieros del último

ejercicio social

ARTICULO 8º. DEL REPRESENTANTE LEGAL: Actuara como

Representante Legal del Banco Comunal el gerente General en

ejercicio del cargo. El Representante legal tendrá la

administración y gestión de los negocios sociales con

sujeción a la ley, los estatutos sociales, los reglamentos y

resoluciones de la Asamblea General de Socios.

ARTICULO 9º. BALANCE GENERAL: El Banco Comunal tendrá un

periodo fiscal anual que termina el 31 de diciembre de cada

año, fechas en las cuales deberá efectuar un corte de cuentas

y elaborarse un Balance General, un estado de Pérdidas y

Ganancias, un inventario, un proyecto de distribución de

utilidades, todo lo cual deberá presentarse por el

Representante Legal a la Asamblea General de Socios en su

reunión ordinaria o en su defectos, en la primera reunión

extraordinaria que se celebre.

Se agregan para su protocolización los siguientes documentos:

Fotocopias de las cedulas de ciudadanía de los otorgantes.

L E I D O el presente Documento Privado los otorgantes, lo

hallaron conforme con sus intenciones, lo aprobaron en todas

sus partes y se autentican las firmas ante el suscrito

Notario en los términos y para los efectos legales.

FIRMAN LOS SOCIOS

Carolina Arcos Gabriela Ruiz

CI. 171639940-5 CI. 176445464-8

Santiago Criollo Stalin Paucar

CI. 175423998-2 CI. 154896654-8

TRANSACCION DE CREDITO

EJEMPLO 1

El artesano “EL GATO FELIX ” Vende artesanías necesitacomprar un motor eléctrico el costo es de 1119,00 segúnFactura Nº 040-5810 el día 08/01/2012 al ALMACEN “ROCKBOCKTON SAA”El artesano “EL GATO FELIX” no cuenta con el dinero por locuela solicita AL BANCO COMUNAL “xxxx” un crédito por 1119,00A 3 MESES A INTERES DE 25%

SOLUCION: M=C∗I∗T M=1119∗0.25∗3 /12 M=¿69.94 P=1119+69,94

P=1188.94MES CAPITAL INTERES CUOTA SALDO0 1188.941 373 23,31 396.31 792.632 373 23,31 396.31 396.313 373 23.31 396.31 0

BANCO COMUNAL “xxxx”

08/01/2012--------------- 1 ----------------CUENTAS POR COBRAR EL ARTESANO “EL GATO FELIX”

1188.94 BANCOS

1188.9408/02/2012--------------- 2 ----------------BANCOS

396.31 CUENTAS POR COBRAR EL ARTESANO “EL GATOFELIX” 396.3108/03/2012---------------3 ----------------BANCOS

396.31 CUENTAS POR COBRAR EL ARTESANO “EL GATOFELIX” 396.3108/04/2012--------------- 4 ----------------BANCOS

396.31 CUENTAS POR COBRAR EL ARTESANO “EL GATOFELIX” 396.31

El artesano “EL GATO FELIX”08/01/2012---------------1----------------BANCOS 1188.94 CUENTAS POR PAGAR BANCO COMUNAL “xxxx”

1188.9408/02/2012---------------2 ----------------CUENTAS POR PAGAR BANCO COMUNAL “xxxx” 396.31

BANCOS396.3108/03/2012---------------3 ----------------CUENTAS POR PAGAR BANCO COMUNAL “xxxx” 396.31 BANCOS396.3108/04/2012--------------- 4 ----------------CUENTAS POR PAGAR BANCO COMUNAL “xxxx” 396.31 BANCOS396.31

EJEMPLO 2

El señor don Javier Casal de Blas ha contrata con su bancocomunal un crédito en las siguientes condiciones:

Límite de crédito: 200 Interés 15.8% Plazo de crédito 30 días

SOLUCION: M=C∗I∗T M=200∗0.158∗30 /360 M=¿2.6333 P=200+2.633

P=202.633

BANCO COMUNAL “xxxx”

08/08/2012--------------- 1 ----------------CUENTAS POR COBRAR SEÑOR DON JAVIER CASAL DE BLAS202.633 BANCOS

202.63308/09/2012--------------- 2 ----------------BANCOS

202.633 CUENTAS POR COBRAR SEÑOR DON JAVIER CASALDE BLAS 202.633

SEÑOR DON JAVIER CASAL DE BLAS”08/01/2012--------------- 1 ----------------BANCOS 202.633 CUENTAS POR PAGAR BANCO COMUNAL “xxxx”

202.63308/02/2012---------------2 ----------------CUENTAS POR PAGAR BANCO COMUNAL “xxxx” 202.633 BANCOS 202.633

CASO PRACTICO:La costurera “GABBY RUIZ” comprar una maquina de coser elcosto es de 2500 ,00 según al ALMACEN “COMANDATO”

La costurera “GABBY RUIZ” cuenta con el dinero por lo cuelasolicita AL BANCO COMUNAL “xxxx” un crédito por 2500.00 A 15MESES A INTERES DE 23.5%

SOLUCION: M=C∗I∗T M=2500∗0.235∗15/12 M=¿734.38 P=2500+734.38

P=3234.38

MES CAPITAL INTERES CUOTA SALDO0 3234.381 166.67 48.95 215.62 3018.762 166.67 48.95 215.62 2803.143 166.67 48.95 215.62 2587.524 166.67 48.95 215.62 2371.95 166.67 48.95 215.62 2156.286 166.67 48.95 215.62 1940.667 166.67 48.95 215.62 1725.048 166.67 48.95 215.62 1509.429 166.67 48.95 215.62 1293.810 166.67 48.95 215.62 1078.1811 166.67 48.95 215.62 862.5612 166.67 48.95 215.62 646.9413 166.67 48.95 215.62 431.3214 166.67 48.95 215.62 215.6215 166.67 48.95 215.62 0

BANCO COMUNAL “xxxx”

08/01/2012--------------- 1 ----------------

CUENTAS POR COBRAR La costurera “GABBY RUIZ”3234.38 BANCOS

3234.38

La costurera “GABBY RUIZ” 08/01/2012---------------1----------------BANCOS 3234.38 CUENTAS POR PAGAR BANCO COMUNAL “xxxx”

3234.38