BANCO CENTRAL DE CHILE BASES DE LICITACIÓN SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA EL PERSONAL DEL BANCO...

126
BANCO CENTRAL DE CHILE 1 BASES DE LICITACIÓN SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA EL PERSONAL DEL BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE SERVICIOS LOGÍSTICOS OCTUBRE 2009

Transcript of BANCO CENTRAL DE CHILE BASES DE LICITACIÓN SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA EL PERSONAL DEL BANCO...

BANCO CENTRAL DE CHILE

1

BASES DE LICITACIÓN

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA EL PERSONAL DEL BANCO CENTRAL DE CHILE

GERENCIA DE SERVICIOS LOGÍSTICOS

OCTUBRE 2009

BANCO CENTRAL DE CHILE

2

Í N D I C E

1 Introducción 3 2 Estudio de los antecedentes 4 3 Omisiones respecto al estudio de los antecedentes 4 4 Calendario de actividades 4 5 Visita a terreno 4 6 Consultas y aclaraciones 5 7 Plazo y forma de presentación de las propuestas 5 8 Garantías 6 9 Apertura de ofertas 8 10 Resolución y adjudicación de la licitación 8 11 Del contrato 9 12 Desistimiento de las ofertas 10 13 Cumplimiento de leyes, reglamentos, ordenanzas y disposiciones 10 14 Responsabilidad por violaciones de patentes, licencias y/o derecho de autor 10 15 Confidencialidad 11 16 Conflicto de intereses 12 17 Legislación y Arbitraje 13 18 Gastos y demás desembolsos 13 19 Domicilio 13

Anexo A: Calendario de Actividades 14 Anexo B: Presentación de las ofertas 16 Anexo C: Modelo de contrato a suscribir 26 Anexo N°1: Interlocutores válidos 42 Anexo N°2: Precio de los servicios 43 Anexo N°3: Especificaciones técnicas generales 45 Anexo 3.1: Información General del Servicio 66 Anexo 3.2: Composición de los Servicios 70 Anexo 3.3: Tabla de Frecuencia, Gramajes y Materias Primas 78 Anexo 3.4: Plantilla Mínima de Personal de la Empresa 86 Anexo 4: Control de Contratistas: Instructivo de Documentación 88 Anexo 5: Reglamento Especial de Seguridad para Empresas Contratistas 92 Anexo 6: Declaración de Constitución y Estructura Vigente de la Sociedad 126

BANCO CENTRAL DE CHILE

3

1. INTRODUCCIÓN El presente documento contiene las bases de licitación para la contratación del servicio de alimentación para el personal del Banco Central de Chile, actividad que se enmarca en el programa de beneficios al personal, el cual es administrado por la Gerencia de Recursos Humanos de esta Institución. Por lo antes señalado, las presentes bases de licitación contienen el detalle de las especificaciones técnicas para la prestación de los servicios, en las dependencias del Banco, en adelante “los Servicios”. Las empresas interesadas en participar de este proceso de licitación, se mencionarán indistintamente como "la Empresa", "el Proveedor" o "el Oferente" y el Banco Central de Chile, como "el Banco". Las Empresas interesadas en participar en este proceso de Licitación, deberán comunicarlo por escrito al email [email protected], indicando en Asunto: “SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA EL PERSONAL DEL BCCh” y señalando Razón Social, RUT y domicilio de la Empresa, además del nombre, teléfono y e-mail de la persona de contacto, dentro del plazo señalado para estos efectos en el Calendario de Actividades del Anexo A. La empresa deberá mantener vigente el e-mail de la persona de contacto durante el proceso de licitación o dar aviso oportuno en caso de modificación. Para adjudicar esta licitación, las ofertas recibidas se evaluarán considerando, en primer lugar los antecedentes de la oferta técnica y la solvencia de la Empresa y, finalmente, las condiciones de la Oferta Económica, en una combinación precio-calidad, sólo de aquellas Empresas que hayan calificado previamente como técnicamente elegibles. La licitación será adjudicada en forma total, es decir considerando la totalidad de los servicios definidos en estas bases de licitación, a aquella Empresa que cumpla con todos los requerimientos técnicos solicitados y que resulte ser la económicamente más conveniente para los intereses del Banco. Forman parte integrante de estas Bases de Licitación los siguientes documentos: Bases Administrativas

Anexo A: Calendario de actividades Anexo B: Presentación de las ofertas Anexo C: Modelo de Contrato a suscribir por los Servicios

BANCO CENTRAL DE CHILE

4

2. Estudio de los antecedentes La Empresa será responsable del estudio de los antecedentes, de los requerimientos contenidos en éstos y de la adecuada valorización de los Servicios. Asimismo, la sola participación de una Empresa en la licitación, implica la aceptación pura y simple de las presente Bases y sus Anexos. 3. Omisiones respecto al estudio de los antecedentes Si existiere alguna omisión o error por parte de la Empresa con respecto al análisis y evaluación de los antecedentes, así como de la valorización u otros elementos de su oferta, ésta no estará eximida de la obligación de prestar los Servicios correspondientes. Todo esto, conforme al precio y de acuerdo a las condiciones ofrecidas y aceptadas por el Banco, observando el cumplimiento de las especificaciones técnicas señaladas en el Anexo N°3, antecedente que forma parte del Modelo de Contrato que se incluye como Anexo C en las presentes Bases. 4. Calendario de actividades El proceso de Licitación se ajustará al calendario de actividades señalado en el Anexo A, adjunto a las presentes Bases. El Banco podrá modificar el referido calendario de actividades, lo que será comunicado por medio del sitio Web del Banco (www.bcentral.cl) y mediante correo electrónico a las Empresas registradas en el proceso.

5. De la visita a terreno a.- Las Empresas invitadas a esta licitación visitarán las dependencias en la fecha y lugar

indicados en el Anexo A. Deberán tomar conocimiento del lugar donde se realizará la prestación de los

Servicios solicitados en las presentes Bases, observando las peculiaridades de éstos, haciendo presente cualquier circunstancia que no esté prevista en el presente documento o condición que pudiese entorpecer el cumplimiento de la ejecución de los requerimientos solicitados en las presentes Bases.

b.- Para participar en esta etapa, la Empresa, deberá entregar una nómina del personal que

visitará las dependencias del Banco, con un máximo de dos personas por empresa. Dicha nómina deberá incluir los nombres completos y cédula de identidad o RUT de las personas nominadas y deberán serán enviadas a las cuentas e-mail [email protected] y [email protected], con copia a [email protected], antecedentes que se recepcionarán hasta las 18:00 horas del día anterior a la visita.

BANCO CENTRAL DE CHILE

5

6. Consultas y aclaraciones Corresponderá a los Oferentes efectuar en las fechas señaladas en el Anexo A de las Bases, las consultas y aclaraciones correspondientes a este proceso de licitación, como también sus observaciones respecto de posibles inconsistencias, omisiones u errores en las Bases y en sus Anexos. Las consultas de los oferentes deberán formularse por e-mail a la dirección [email protected], haciendo referencia a CONSULTAS - LICITACIÓN: “SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA EL PERSONAL DEL BCCh”. El Banco comunicará las aclaraciones y respuestas a dichas consultas, dentro del plazo indicado en el Anexo A y se harán extensivas a todas las Empresas. Para estos efectos, dentro del tercer día hábil de recibidas las presentes Bases por las Empresas, éstas deberán comunicar su correo electrónico al Banco, a la dirección señalada en el párrafo anterior, la que deberán mantener vigente durante el proceso de licitación. Al término del plazo indicado en el Anexo A para enviar las aclaraciones y respuestas a consultas, las Empresas deberán confirmar el recibo de éstas o, en su defecto, comunicar que no las han recibido. En el caso que la Empresa no envíe comunicación alguna, el Banco asumirá que ésta se recibió conforme. Para todos los efectos, él o los documentos de aclaraciones y respuestas a consultas que el Banco envíe, formarán parte integrante de las presentes Bases de Licitación. 7. Plazo y forma de presentación de las propuestas Las propuestas se presentarán por escrito en la Oficina de Partes del Banco, ubicada en la ciudad de Santiago, calle Morandé N°115, tercer piso, hasta las 14:00 horas de la fecha señalada para tal efecto en el Anexo A “Calendario de Actividades”, en la forma señalada en el presente numeral y a lo estipulado en el Anexo B de las Bases. No serán abiertas y se devolverán al proponente respectivo las ofertas que fueren presentadas con posterioridad a la hora y fecha indicadas. La oferta deberá venir en dos sobres cerrados, según se señala en el Anexo B. En ambos sobres se indicará lo siguiente, y se individualizará en el remitente el nombre y domicilio del Oferente:

Banco Central de Chile Gerencia de Servicios Logísticos Morandé N°115, Piso 3, Santiago LICITACIÓN: “SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA EL PERSONAL DEL BCCh”.

BANCO CENTRAL DE CHILE

6

a) El Sobre N°1 deberá ser caratulado como “Oferta Técnica”, y deberá contener la Garantía correspondiente a la seriedad de la oferta, especificada en el siguiente numeral, junto con los antecedentes requeridos en la letra A del Anexo B.

b) El Sobre N°2 deberá ser caratulado como “Oferta Económica” y deberá ser pura y

simple, de tal manera que sólo se indique el precio ofertado por los Servicios, considerando estrictamente el formato presentado por el Banco para estos efectos en la letra B del Anexo B, sin incorporar observaciones o condiciones adicionales respecto de la oferta presentada. En la eventualidad que un oferente deseara considerar una condición o situación adicional o distinta de lo establecido por el Banco en estas Bases, deberá ser planteado en la etapa de consultas y aclaraciones señaladas en el numeral 6, instancia en la cual el Banco se pronunciará respecto de su factibilidad.

Los precios ofrecidos deben tener una validez mínima de 90 días corridos.

Si por cualquier motivo la Empresa decidiera no presentar oferta en esta licitación, deberá presentar una carta de excusa indicando esta situación y el motivo de su desistimiento. En caso contrario, el Banco se reserva el derecho de no considerar a la Empresa en futuras Licitaciones. 8. Garantías

8.1 Garantía de seriedad de la oferta La Oferta Técnica (Sobre N°1) deberá incluir una garantía de seriedad de la oferta. Dicha garantía podrá corresponder a: (i) Boleta bancaria de garantía; (ii) Prenda constituida sobre vale vista bancario, emitido por una empresa bancaria establecida en el país; y (iii) Póliza de seguro de garantía emitida por una compañía de seguros establecida en Chile, con cláusula de ejecución inmediata. (i) En el caso de la Boleta Bancaria de Garantía, ésta deberá ser pagadera a la vista, emitida

a favor del Banco Central de Chile por la suma de $ 6.000.000 (seis millones de pesos). Dicha garantía deberá ser tomada directamente por la Empresa y tener una vigencia mínima de 90 (noventa) días corridos, contados desde el día hábil siguiente a la fecha de presentación de la oferta. Para los efectos indicados, la glosa de esta garantía deberá señalar que ella se extiende para “garantizar la seriedad de la oferta”.

(ii) En cuanto a la prenda constituida sobre vale vista bancario emitido por una empresa

bancaria establecida en el país, deberá constituirse mediante el endoso en garantía del instrumento, efectuado por un apoderado de la Empresa con poder suficiente. Esta garantía deberá constituirse por la suma de $ 6.000.000 (seis millones de pesos).

BANCO CENTRAL DE CHILE

7

(iii) La Póliza de Seguro de garantía deberá ser emitida por una compañía de seguros establecida en Chile, con cláusula de ejecución inmediata, cuyo beneficiario sea el Banco Central de Chile. El monto asegurado corresponderá a la suma de $ 6.000.000 (seis millones de pesos).

La Garantía de seriedad de la oferta será devuelta a la Empresa una vez comunicada la adjudicación de la licitación, excepto la del adjudicado, la cual será devuelta una vez suscrito el Contrato y recibida la Garantía de cumplimiento señalada a continuación en el numeral 8.2, Garantía por cumplimiento de obligaciones. En caso que se declare desierta la licitación, el Banco devolverá la referida garantía.

8.2 Garantía por cumplimiento de obligaciones Para garantizar el fiel cumplimiento de las obligaciones que se deriven del Contrato a suscribir, la Empresa adjudicada deberá presentar a más tardar a la fecha de firma del contrato, una Garantía, la cual podrá ser tomada en los mismos instrumentos señalados para la Garantía de seriedad de la oferta. Dicha garantía cubrirá la suma equivalente al 20% del valor total anual bruto de los Servicios, expresada en pesos, con vigencia superior en 90 días corridos a la fecha de término del contrato, debiendo renovarla las veces que sea necesario, mientras las obligaciones que asume por el Contrato se encuentren pendientes de cumplimiento. Para los efectos indicados, la glosa de esta garantía deberá señalar que ella se extiende para “garantizar el fiel cumplimiento de contrato”. En el evento que la Empresa no presente la Garantía por cumplimiento de obligaciones señalada en el párrafo precedente dentro del plazo indicado, el Banco podrá hacer efectiva la Garantía por seriedad de oferta, señalada en el numeral 8.1 precedente. La mencionada Garantía caucionará, en especial, el desarrollo y ejecución del servicio en los términos y condiciones comprometidas por la Empresa en su oferta, en las condiciones establecidas en las presentes Bases de Licitación y en el contrato que se suscriba con la Empresa adjudicada. En caso de incumplimiento de la Empresa a las condiciones establecidas en el contrato que suscriban las partes, el Banco podrá hacer efectiva la mencionada Garantía, sin perjuicio de las indemnizaciones adicionales derivadas de perjuicios causados por dicho incumplimiento en cuanto ellos excedan el monto de la respectiva garantía .

BANCO CENTRAL DE CHILE

8

9. Apertura de Ofertas La apertura de las ofertas se llevará a cabo en dos instancias: a) Apertura del Sobre N°1: La apertura del Sobre N°1, de carácter privado, se realizará

en la fecha indicada en el Anexo A, con la presencia de un Abogado de la Fiscalía del Banco, del Gerente de Servicios Logísticos o su representante, del Jefe del Departamento Adquisiciones o su representante, y del Gerente de Recursos Humanos o su representante. En dicha oportunidad se verificará la entrega de los antecedentes solicitados y la existencia de la Garantía por seriedad de la oferta, levantándose un acta interna del proceso que será suscrita por los funcionarios del Banco. Las Empresas que hayan dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el Banco para presentar la Oferta Técnica, serán evaluadas en términos de su solvencia y técnicamente. Efectuada dicha evaluación, el Banco determinará las Empresas técnicamente elegibles para el siguiente proceso de evaluación, cuyo resultado definirá la adjudicación de la licitación.

El Banco comunicará a los Oferentes cuyas propuestas no sean consideradas técnicamente elegibles, devolviéndoles el Sobre N°2 con su Oferta Económica, sin abrir.

b) Apertura del Sobre N°2: La apertura del Sobre N°2, que contendrá el valor de la Oferta Económica de las Empresas técnicamente elegibles, se realizará en la fecha indicada en el Anexo A. Este proceso se efectuará en las mismas condiciones y con los mismos participantes señalados en el párrafo anterior y podrá asistir también un representante de cada Oferente que desee presenciar dicho acto y que, en virtud de la evaluación efectuada por el Banco, haya sido considerado técnicamente elegible, circunstancia que el Banco les comunicará oportunamente, junto con indicarles el lugar y hora en que se llevará a efecto la apertura. De la asistencia de los representantes de los oferentes se dejará constancia con su nombre y firma en un registro habilitado para estos efectos.

Se deja establecido que una vez entregadas y abiertas las ofertas, el Banco se reserva el derecho a solicitar mayores antecedentes o aclaraciones respecto de ellas. 10. Resolución y adjudicación de la licitación El Banco analizará las propuestas recibidas, resolverá y adjudicará la licitación por los Servicios, en la fecha establecida en el Anexo A “Calendario de Actividades”, considerando la forma en que cada oferta cumple con los requerimientos señalados en el Anexo B, y las especificaciones técnicas del Anexo N°3 del Anexo C, el precio o tarifa de los Servicios, y de acuerdo a los antecedentes financieros presentados por los Oferentes.

BANCO CENTRAL DE CHILE

9

Sin perjuicio de lo anterior, el Banco se reserva el derecho de elegir la propuesta que estime más conveniente, a su juicio exclusivo, adjudicando dicha oferta o rechazarlas en su totalidad. Por el sólo hecho de participar en la Licitación, los oferentes declaran que aceptan y autorizan al Banco para entregar información acerca de la individualización de los participantes y los criterios en razón de los cuales fue seleccionada una determinada oferta. El Banco estará facultado para divulgar, en todo o en parte, los términos y condiciones de esta adquisición o contratación, según corresponda, en la medida que ello se contemple como parte de los requerimientos de su política de transparencia institucional o que, de otro modo, ello se le demande o requiera de conformidad con cualquier norma legal. La Empresa faculta desde ya al Banco para informar al Ministerio de Hacienda y al Congreso Nacional, a petición de éstos, sobre los aspectos esenciales del proceso de licitación, de las ofertas recibidas y de la Orden de Compra o Contrato que se suscriba, según corresponda. Las resoluciones que al efecto adopte el Banco o sus asesores técnicos, no darán derecho a entablar acción o reclamo de ninguna especie en contra del Banco, ni tampoco darán derecho a indemnización o retribución alguna. La resolución de la Licitación será comunicada por escrito a cada uno de los Oferentes, a más tardar en la fecha señalada en el Anexo A sobre Calendario de Actividades. 11. Del Contrato Una vez resuelta la licitación y dentro del plazo establecido en el Anexo A, el Banco pondrá a disposición de la Empresa adjudicada, el Contrato por los Servicios, el cual deberá ser suscrito por ésta en un plazo no superior a los 5 (cinco) días hábiles bancarios contados desde la fecha de su envío. A más tardar, al momento de suscribir el Contrato, la Empresa adjudicada deberá entregar la Garantía por el fiel cumplimiento, conforme a lo señalado en la Cláusula Octava del Modelo de Contrato del Anexo C de estas Bases. El Contrato contendrá las condiciones establecidas en el modelo que se adjunta como Anexo C a las presentes Bases, incorporando, en lo que corresponda, las condiciones de la oferta presentada por la Empresa adjudicada, además de las adecuaciones que resulten del proceso de consultas y aclaraciones de esta Licitación. Para todos los efectos legales, la Empresa adjudicada deberá aceptar que las presentes Bases, al igual que su oferta, como asimismo las aclaraciones, interpretaciones, y cualquier

BANCO CENTRAL DE CHILE

10

otro documento complementario a estas Bases, formarán parte integrante del Contrato. La no suscripción del Contrato dentro del plazo indicado o la no entrega de la garantía de cumplimiento del Contrato, dará derecho al Banco para dejar sin efecto la adjudicación de la Licitación, sin derecho a reclamo, acción o indemnización alguna por parte del adjudicatario, y para hacer efectiva la garantía por seriedad de la oferta establecida en el numeral 8.1 de estas Bases. Se prohíbe expresamente a la Empresa adjudicataria ceder en todo o parte el Contrato suscrito con el Banco. 12. Desistimiento de las ofertas Si la comunicación de aceptación de la propuesta no se enviara dentro del plazo señalado en el Anexo A, la Empresa participante tendrá derecho a desistirse y retirar los antecedentes, documentos y garantía presentados, sin cargo para el Banco, siendo este el único efecto legal de la referida falta de comunicación de aceptación de la propuesta. Si comunicado el resultado de la licitación en la forma y plazo señalados, la Empresa adjudicada no concurriera a la suscripción del Contrato señalado en el numeral 11 de estas Bases, se le impedirá participar nuevamente en licitaciones del Banco, salvo que justificara, a plena satisfacción de éste, los motivos de su no concurrencia. En este evento y sin perjuicio de lo anterior, el Banco hará efectiva la garantía que cauciona la seriedad de la oferta y podrá aceptar cualquiera de las otras propuestas presentadas o llamar nuevamente a licitación si lo estima conveniente. 13. Cumplimiento de leyes, reglamentos, ordenanzas y disposiciones La Empresa será responsable de cumplir con todas las leyes, reglamentos, ordenanzas y disposiciones gubernamentales vigentes y deberá asumir y pagar los impuestos que correspondan a su oferta. Asimismo, la Empresa participante se hace exclusivamente responsable de todo perjuicio y/o sanción que sea procedente en razón del incumplimiento de todas y cada una de las leyes, reglamentos, ordenanzas y disposiciones antes señaladas. 14. Responsabilidad por violaciones de patentes, licencias y/o derechos de autor La Empresa se hace exclusivamente responsable de toda violación a derechos de propiedad intelectual y/o industrial legalmente constituidos, que sea resultante de su participación en esta licitación, de la eventual adjudicación de la misma y en consecuencia, de los productos y/o servicios que por esta vía venda o provea al Banco. Esta responsabilidad comprende aquellas violaciones que sean cometidas por la propia Empresa y el personal a su cargo; se extenderá a todos los pagos que deban ser realizados en razón de indemnizaciones y multas, así como a todos otros gastos o costos resultantes; y comprenderá todas aquellas

BANCO CENTRAL DE CHILE

11

violaciones cometidas dentro de los 5 (cinco) años siguientes a la participación de la Empresa en la licitación y/o vigencia del Contrato respectivo. 15. Confidencialidad Queda expresamente establecido que todos los documentos e información proporcionada a la Empresa o de la que tome conocimiento ésta, con ocasión de la presente Licitación y/o durante la ejecución de los Servicios materia de la licitación, por la naturaleza legal de la misma, tienen el carácter de confidencial y reservada y, por lo tanto, no pueden ser divulgados a terceros en ninguna forma, obligándose por lo tanto la Empresa a mantener bajo reserva y usar dicha información sólo para los fines previstos para la ejecución de los Servicios, y a no imprimir, transferir, transmitir o grabar mediante cualquier medio, difundir, dar a la publicidad o de cualquiera otra manera divulgar a algún tercero, información confidencial o reservada del Banco Central de Chile. La Empresa declara tener conocimiento que “Información Confidencial o Reservada” del Banco Central de Chile, significa cualquier documento, material de trabajo, iniciativas, datos o cualquier otro antecedente o información que diga relación ya sea con las operaciones, actos, contratos, negocios, investigaciones o proyectos del Banco y, en general, con todas aquellas materias a que se refiere la presente declaración. De acuerdo con lo anterior, la Empresa deberá mantener absoluta reserva de las materias precedentemente referidas que, directa o indirectamente, se relacionen con el Banco y que por la ejecución del suministro de bienes o la prestación del servicio llegare a conocer, entendiendo la Empresa que se exceptúa únicamente del concepto “Información Confidencial o Reservada” del Banco Central de Chile, la información o antecedentes que dejen de tener este carácter por haber pasado al conocimiento público. Esta obligación subsistirá aún después de finalizada la relación de suministro de bienes o prestación del servicio entre las partes. Para los efectos señalados, la Empresa deberá suscribir una “Declaración de Confidencialidad” que deberá formar parte de la Oferta Técnica de la Empresa, utilizando para ello el formulario adjunto en el numeral 8 del Anexo B de estas Bases de Licitación. 16. Conflicto de intereses La Empresa deberá declarar si tiene o no conflicto de intereses para participar en esta licitación del Banco. Se presume que existe conflicto de intereses en toda negociación, acto, contrato u operación en que intervenga un funcionario del Banco, su cónyuge o sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, o las sociedades o empresas en las cuales sea director, ejecutivo, o dueño directo o a través de otras personas naturales o jurídicas de un 5% o más de su capital o las sociedades o empresas en las que

BANCO CENTRAL DE CHILE

12

alguna de las personas antes mencionadas, sea director o dueño directo o indirecto del 5% o más de su capital; y las personas por quien el funcionario del Banco actúe como representante. Sin perjuicio de la presunción referida, la Empresa deberá indicar la existencia de otras situaciones que igualmente puedan considerarse como constitutivas de conflicto de intereses para participar en esta licitación. En caso que exista conflicto de intereses, en el sentido señalado precedentemente, la Empresa podrá optar igualmente por participar en esta licitación, declarando dicha situación, con la especificación correspondiente, al momento de presentar su oferta. En este caso, el Banco se reserva el derecho de evaluar las circunstancias específicas y determinar si se considerará o no elegible la oferta de la Empresa. Esta declaración deberá formar parte de la Oferta Técnica de la Empresa, utilizando para ello el formulario señalado en el numeral 7 del Anexo B de estas Bases de Licitación. 17. Arbitraje Cualquier dificultad que pudiera producirse entre las partes con motivo de la aplicación, interpretación, cumplimiento, incumplimiento, validez o resolución de las presentes Bases de Licitación y la subsecuente resolución de la licitación, será resuelta en forma breve y sumaria por un árbitro mixto, es decir, arbitrador en cuanto al procedimiento y de Derecho en cuanto al fallo, en contra de cuyas resoluciones no procederá recurso alguno, a excepción del recurso de queja y el de casación en la forma por ultrapetita e incompetencia del Tribunal. Dicho árbitro mixto será designado actuando las partes de común acuerdo. En caso de no producirse acuerdo, su designación, en calidad de árbitro de Derecho y de única instancia, será efectuada por la Justicia Ordinaria, debiendo tal designación recaer en un abogado que, en calidad de profesor titular, haya desempeñado la cátedra de Derecho Civil o Derecho Comercial por al menos cinco años consecutivos, ya sea en la Universidad Católica de Chile o en la Universidad de Chile, o se haya desempeñado como abogado integrante en al menos dos períodos completos en la Excelentísima Corte Suprema. En todo caso y sin perjuicio de las provisiones de fondos que puedan efectuarse, los gastos ocasionados por los honorarios del árbitro, mixto o de Derecho, y los del Tribunal, como así también las costas procesales y personales causadas en el juicio, serán, invariablemente, de cargo de la parte que resulte vencida, sin que deba atenderse a la plausibilidad de su defensa. La presente licitación y los contratos que de ella se originen se regirán por la ley chilena.

BANCO CENTRAL DE CHILE

13

18. Gastos y demás desembolsos

Todos los gastos, derechos, impuestos, y demás desembolsos en que incurran los Oferentes con motivo de los términos, documentos y contratos u órdenes de compra contemplados en las presentes Bases o a que de origen la Licitación, serán de cargo exclusivo de los Interesados, Oferentes y/o del Adjudicatario, según corresponda. 19. Domicilio Para todos los efectos legales que pudieren derivarse de la presente licitación, las partes fijan domicilio especial en la comuna de Santiago.

GERENCIA DE SERVICIOS LOGÍSTICOS

BANCO CENTRAL DE CHILE

14

ANEXO A

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

LICITACIÓN

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA EL PERSONAL DEL BANCO CENTRAL DE CHILE

GERENCIA DE SERVICIOS LOGÍSTICOS

OCTUBRE 2009

BANCO CENTRAL DE CHILE

15

ANEXO A

CALENDARIO DE ACTIVIDADES El proceso de licitación contemplado en las presentes Bases, se ajustará al siguiente calendario de actividades:

ACTIVIDADES FECHAS (Plazos máximos)

Publicación de antecedentes de licitación 23 de octubre de 2009

Comunicación de interés de las empresas en participar en este proceso

27 de octubre de 2009

Visita a las instalaciones del Servicio de Alimentación

29 de octubre de 2009

Recepción de consultas 02 de noviembre de 2009

Respuestas a consultas y aclaraciones 06 de noviembre de 2009

Presentación de ofertas 12 de noviembre de 2009

(Hasta las 14 horas)

Apertura del Sobre N° 1 12 de noviembre de 2009

Apertura del Sobre N° 2 25 de noviembre de 2009

Resolución de la licitación 04 de diciembre de 2009

Comunicación de la adjudicación 04 de diciembre de 2009

Suscripción del contrato 15 de diciembre de 2009

Inicio de los Servicios 04 de enero de 2010

BANCO CENTRAL DE CHILE

16

ANEXO B

PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS

LICITACIÓN

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA EL PERSONAL DEL BANCO CENTRAL DE CHILE

GERENCIA DE SERVICIOS LOGÍSTICOS

OCTUBRE 2009

BANCO CENTRAL DE CHILE

17

ANEXO B

PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS La presentación de las ofertas deberá efectuarse en dos sobres cerrados cuyo contenido será el que se indica a continuación. Todos los antecedentes solicitados en el presente Anexo, se consideran de carácter obligatorio y formarán parte de la evaluación de las ofertas. Se requiere que en la presentación de los referidos documentos se observen las siguientes formalidades:

Que el orden de su presentación sea idéntico al señalado en este Anexo. Que cada documentación sea precedida de una hoja en la cual se indique el número

y el nombre del antecedente al cual corresponde, conforme al listado que se señala a continuación.

Que la totalidad de la propuesta se presente en una carpeta simple o archivador (no utilizar sistema de anillado o empaste).

A. SOBRE N°1 DEBE CONTENER: 1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA: 1. Razón social:………………………………………………………………………. 2. RUT:……………………………………………………………………………….. 3. Dirección comercial:……………………………………………………………….. 4. Teléfonos y Fax :……………………………………………………………………. 5. Nombre y RUT del representante legal:…………………………………………….. 6. Nombre, e-mail , teléfono fijo y móvil del representante ante la propuesta:……….. 2. GARANTÍA POR SERIEDAD DE LA OFERTA: De acuerdo a lo señalado en el numeral 8.1 de las Bases de Licitación, la Empresa deberá adjuntar a su Oferta Técnica un documento para garantizar la seriedad de la oferta según las condiciones señaladas en ese numeral, con una vigencia mínima de 90 días corridos, contados desde el día hábil siguiente a la fecha de presentación de la oferta. 3. REQUISITOS FINANCIEROS: a) Estados Financieros clasificados para los años 2007 y 2008, con una estructura

financiera similar a la normada por la Superintendencia de Valores y Seguros, es decir Balance General Clasificado y Estado de Resultados, debidamente autorizados por el contador y representante legal de la Empresa. Si a juicio del Banco, los Estados

BANCO CENTRAL DE CHILE

18

Financieros de la Empresa no demuestran solvencia, el Banco tendrá la facultad de no considerar la propuesta presentada por el oferente.

En el caso que la empresa esté constituida como Sociedad Anónima, el Balance General y Estado de Resultados clasificados deben estar auditados. Si la empresa no es una Sociedad Anónima, dichos Estados Financieros deberán ser entregados suscritos por el Representante Legal y el Contador de la empresa, indicando en este último caso, su número de colegiatura profesional, si la posee.

b) Certificado de Endeudamiento en el sistema financiero, otorgado por la

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, de no más de 10 días de antigüedad.

4. ESCRITURAS PÚBLICAS: Escritura Pública (fotocopia no legalizada) de la constitución de la Empresa y sus modificaciones posteriores, así como la Escritura Pública en la cual constan los poderes del representante legal para suscribir el Contrato, debiendo acreditarse la vigencia de su mandato 5. CARTERA ACTUAL DE CLIENTES: Detallar en el siguiente recuadro, la cartera de actual de clientes a los cuales se les está prestando Servicios similares a los solicitados por el Banco y definidos en las presentes Bases de Licitación.

EMPRESA DIRECCION TELEFONO CONTACTO EN LA EMPRESA

FECHA DE INICIO DE LOS SERVICIOS

Nota: El Banco se reserva el derecho de efectuar consultas a los contactos indicados y eventualmente coordinar visitas en terreno que permitan validar la información contenida en la oferta. 6.- REQUERIMIENTOS TÉCNICOS:

6.1 La Empresa deberá presentar en su oferta, ejemplos de Planificación de

Minutas de Menú según la Composición del Servicio solicitado en el numeral 1.4.10 del anexo N°3 del Anexo C:

- 21 días para el Servicio de Casino General. - 21 días para el Servicio a Oficinas. - 10 Menús para el Servicio Protocolar A - 10 Menús para el Servicio Protocolar B.

BANCO CENTRAL DE CHILE

19

6.2. Fichas Técnicas de las siguientes Materias Primas (90 productos) a utilizar, de acuerdo a lo solicitado en el numeral 1.4.11 del Anexo N°3 del Anexo C:

Esta información debe estar ordenada por la naturaleza del producto y se debe adjuntar dos fichas técnicas para cada uno de los alimentos: Lácteos (15 productos) :Leche líquida entera, leche descremada, leche en polvo, leche condensada, leche evaporada, quesillo, queso fresco, queso gauda, queso mantecoso, roquefort, queso Mascarpone, ricotta, queso cabra, yogurt, manjar. Carne de vacuno (6 productos): Filete, lomo liso, pollo ganso, choclillo, tapapecho, plateada. Carne de cerdo (5 productos): Pulpa, Lomo centro, solomillo, chuleta, arrollado. Pollo (3 productos): entero, pechuga porcionada, trutos entero. Pavo (1 productos): Pechuga. Pato (2 productos): Pechuga, pierna Avestruz (1 producto): Filete. Ciervo (1 producto): Filete. Pescados filete congelado (16 productos): Mero, Lenguado, Turbot, Albacora, Albacorilla, Congrio dorado, Palometa, Salmón, Cojinova, Corvina, Atún, Mahi - Mahi, Trucha, Merluza, Tilapia, Reineta. Mariscos congelados (10 productos): Calamar, Centolla (carne), Camarón ecuatoriano, camarón nacional, pinzas de jaiba, Ostiones, locos, chorito, marisco surtido, pulpo. Cecinas laminadas y/o embutido (6 productos): Jamón pierna ahumado, jamón planchado, jamón de pavo cocido, choricillo, longaniza, prieta. Interiores ( 2 productos): Callitos, Higado de vacuno. Ensaladas preelaboradas (10 productos): Lechuga hoja, lechuga picada, lechuga lolo rosa, betarraga entera, repollo blanco, apio media luna, zanahoria entera, cebolla entera, ciboulette, berros. Pastas deshidratadas ( 3 productos): Espaguetis, mostaccioli, fetuchini Pastas frescas (4 productos): Ravioles, Gnoquis, Capeletis, Agnelotis. Grasas (3 productos): Aceite maravilla, aceite extra virgen oliva, mantequilla. Galletas artesanales (1 producto) Pan (4 productos): Corriente, especial normal e integral, molde, croissant.

6.3. La Empresa, en su Oferta Técnica, deberá adjuntar documentos que acredite la

calidad de su sistema logístico, en cuanto a: proveedores, bodegas y vehículos de transporte adecuados a la naturaleza de los productos a través de un informe de su Gerencia de Calidad o similar. Los contenidos mínimos de este informe, deberán ser los siguientes:

1) Descripción de la Línea de Abastecimiento (Logística, en sus fases: proveedores, bodegas y vehículos de transporte)

2) Conclusión de la Auditoría de Calidad al Sistema Logístico

6.4. Currículum Vitae de Trabajadores:

La Empresa deberá adjuntar 2 currículum vitae para cada una de las funciones que se indican, según lo señalado en el Anexo N°3 del Anexo C de las presentes Bases: - Administrador del Contrato y Supervisor - Maitre

BANCO CENTRAL DE CHILE

20

- Chef de Gerencia - Ayudante de Cocina Gerencia - Chef Casino General - Garzones Gerencia

6.5. Dotación de Personal para el Servicio La Empresa, en su Oferta Técnica, deberá adjuntar la dotación de personal definitiva y suficiente para cumplir todas las obligaciones que se derivan de las presentes Bases, la que en ningún caso podrá ser inferior a la plantilla mínima señalada en el Anexo 3.4 del Anexo C de estas bases. 6.6. La Empresa deberá adjuntar:

- Procedimiento para el manejo y eliminación de aceites y/o residuos grasos - Certificado de empresa autorizada para la eliminación final de estos residuos, de

acuerdo con lo indicado en el numeral 1.4.25 del Anexo N° 3 del Anexo C

6.7. Certificados de Clientes

La Empresa deberá presentar certificado de sus clientes con contrato de prestación de servicios similares a los solicitados por el Banco, que cuenten con certificación ISO 9001 y OHSAS 18001.

7. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES La Empresa deberá presentar su declaración de Conflicto de Intereses en el formulario que se adjunta en la página siguiente como Anexo B.1, el cual no deberá ser modificado. 8. DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD La Empresa deberá presentar su declaración de Confidencialidad en el formulario que se adjunta en la página subsiguiente como Anexo B.2, el cual no deberá ser modificado. 9. DECLARACIÓN DE CONSTITUCIÓN Y ESTRUCTURA VIGENTE DE LA

ENTIDAD La Empresa deberá adjuntar el formulario de Constitución y Estructura Vigente de la Entidad, en el formulario que se adjunta en la hoja siguiente como Anexo B.3, el cual no deberá ser modificado.

BANCO CENTRAL DE CHILE

21

ANEXO B.1

FORMULARIO DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES

De acuerdo a lo señalado en las Bases de Licitación, la Empresa deberá declarar si tiene o no conflicto de intereses para participar en esta licitación del Banco. Se presume que existe conflicto de intereses en toda negociación, acto, contrato u operación en que intervenga un funcionario del Banco, su cónyuge o sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, o las sociedades o empresas en las cuales sea director, ejecutivo, o dueño directo o a través de otras personas naturales o jurídicas de un 5% o más de su capital o las sociedades o empresas en las que alguna de las personas antes mencionadas, sea director o dueño directo o indirecto del 5% o más de su capital; y las personas por quien el funcionario del Banco actúe como representante. Sin perjuicio de la presunción referida, la Empresa deberá indicar la existencia de otras situaciones que igualmente puedan considerarse como constitutivas de conflicto de intereses para participar en esta licitación. En caso que exista conflicto de intereses, en el sentido señalado precedentemente, la Empresa podrá optar igualmente por participar en esta licitación, declarando dicha situación, con la especificación correspondiente, al momento de presentar su oferta. En este caso, el Banco se reserva el derecho de evaluar las circunstancias específicas y determinar si se considerará o no elegible la oferta de la Empresa.

Conforme a lo señalado en los párrafos precedentes, la Empresa deberá responder marcando uno de los siguientes recuadros, según corresponda: NO

La Empresa declara no tener conflicto de intereses.

SI La Empresa declara tener conflictos de intereses. En este caso, especificar en

el siguiente recuadro la naturaleza del conflicto de intereses:

EMPRESA: …………………………………………………………………………….. REPRESENTANTE ANTE LA PROPUESTA: …………………………………….. FIRMA: ………………………………………………………………………………… FECHA:………………………………………………..

BANCO CENTRAL DE CHILE

22

ANEXO B.2

FORMULARIO DE DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

Queda expresamente establecido que todos los documentos e información proporcionada a la Empresa o de la que tome conocimiento ésta, con ocasión del suministro de bienes o de la prestación de sus servicios materia de la Licitación efectuada, con excepción de lo que publique el Banco en su sitio Web, por la naturaleza legal de la misma, tienen el carácter de confidencial y reservada y, por lo tanto, no pueden ser divulgados a terceros en ninguna forma, obligándose por lo tanto la Empresa, a mantener bajo reserva y usar dicha información sólo para los fines previstos para la ejecución del suministro o la prestación de los servicios, y a no imprimir, transferir, transmitir o grabar mediante cualquier medio, difundir, dar a la publicidad o de cualquiera otra manera divulgar a algún tercero, información confidencial o reservada del Banco Central de Chile. La Empresa declara tener conocimiento que “Información Confidencial o Reservada” del Banco Central de Chile, significa cualquier documento, material de trabajo, iniciativas, datos o cualquier otro antecedente o información que diga relación ya sea con las operaciones, actos, contratos, negocios, investigaciones o proyectos del Banco y, en general, con todas aquellas materias a que se refiere la presente declaración. De acuerdo con lo anterior, la Empresa deberá mantener absoluta reserva de las materias precedentemente referidas que, directa o indirectamente, se relacionen con el Banco y que por la ejecución del suministro de bienes o la prestación del servicio llegare a conocer, entendiendo la Empresa que se exceptúa únicamente del concepto “Información Confidencial o Reservada” del Banco Central de Chile, la información o antecedentes que dejen de tener este carácter por haber pasado al conocimiento público. Esta obligación subsistirá aún después de finalizada la relación de suministro de bienes o prestación del servicio entre las partes. NOMBRE DE LA EMPRESA: ………………………………………………....... NOMBRE DEL REPRESENTANTE:...................................................................... FIRMA: ……………………………………………… FECHA: ……………………………………………….

BANCO CENTRAL DE CHILE

23

ANEXO B.3 DECLARACIÓN DE CONSTITUCIÓN Y ESTRUCTURA VIGENTE DE LA ENTIDAD

I. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

RAZÓN SOCIAL: ________________________________________________________________ NOMBRE DE FANTASÍA: ________________________________________________________ R.U.T.: ______________________________________________ DOMICILIO:_________________________________________COMUNA: _________________ NOMBRE DEL CONTACTO COMERCIAL: __________________________________________ CARGO: ________________________________________________________________________ TELÉFONO FIJO: ________________________________________________________________ CELULAR: ______________________________________________________________________ E-MAIL: ________________________________________________________________________ DIRECCIÓN: ____________________________________________________________________

II. DE LA CONSTITUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ENTIDAD FECHA DE ESCRITRURA DE CONSTITUCIÓN DE LA ENTIDAD: _______/_______/______ NOTARÍA DE DON (DOÑA): _______________________________________________________ EXTRACTO INSCRITO EN EL REGISTRO DE COMERCIO DE __________________________ A FOJAS: _____________________N° _______________ DEL AÑO: ____________ SOCIOS (estructura de la sociedad vigente a esta fecha):

RUT Nombre completo Participación (%)

III. DE LA REPRESENTACIÓN LEGAL NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: __________________________________________ RUT : _____________________________ CARGO : ____________________________________ FECHA DE ESCRITURA DE PODERES: _______/_______/______ NOTARIA _______________________________________________________________________ EXTRACTO INSCRITO EN EL REGISTRO DE COMERCIO DE __________________________ A FOJAS: _____________________N° _______________ DEL AÑO: ____________

_____________________________________ FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

FECHA: ____/_____/_____

BANCO CENTRAL DE CHILE

24

B. SOBRE N°2 DEBE CONTENER: El precio por los Servicios deberá presentarse en el siguiente formato: (en pesos y sin IVA):

Tipo de Servicio Valor unidad ($) 1 Almuerzo Autoservicio Casino ( ver Nota 1) Almuerzos Casino General Almuerzo Especial (Aniversario, Fiestas Patrias, Navidad, Año Nuevo y

Campaña Gastronomica)

Animación en vivo y decoración del casino en cada almuerzo especial 2 Almuerzo a Oficina ( ver Nota 1) Almuerzo normal Almuerzo Express 3 Desayuno y colación ( ver Nota 1) Desayuno casino Colación Casino 4 Servicio Protocolar ( ver Nota 1) Desayuno o servicio de Té Aperitivo tipo A Aperitivo tipo B Almuerzo tipo A Almuerzo tipo B 5 Coffee break ( ver Nota 1) Infusión caliente (café instántaneo o en grano, té con o sin leche, agua de

hierbas)

Bebida, agua mineral desechable de 580 cc, nectar de 300 cc.

Agua Mineral (botella de 1,5 litros) Galletas artesanales ( porción) Galletas finas ( porción) Galletas soda normal o integral ( porción) 6 Servicio de lavandería Servicio de Lavado y Planchado Mantel Extra ( hasta 9 mts. aprox. de largo) Servicio de Lavado y Planchado Mantel Triple Rectangular (4,50 mts. largo) Servicio de Lavado y Planchado Mantel Redondo (3,5 mts. de diámetro) Servicio de Lavado y Planchado Servilletas e individuales 7 Servicio de personal de llamado Garzón de llamado para Gerencia (jornada completa) Garzón de llamado para Gerencia (media jornada) 8 Servicio de eliminación de residuos grasos (Anexo N°3, 1.4.25)

BANCO CENTRAL DE CHILE

25

B. SOBRE N°2 (continuación)

Gastos adicionales fijos mensuales que facturarán a “el Banco” (ver Nota 1)

Valor fijo mensual ($)

Nota 1: La Empresa deberá adjuntar a la presente Oferta Económica, el Análisis de Precios detallado de todos aquellos servicios referenciados con la Nota 1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA:________________________________ RUT DE LA EMPRESA:________________________________________________ DOMICILIO:_______________________________ __________________________ TELÉFONO:_________________________________FAX:_____________________ REPRESENTANTE LEGAL:_______________________________________________ RUT:_______________ 2. DECLARACIÓN

2.1. Confirmamos haber estudiado las Bases Licitación y los antecedentes entregados antes de la presentación de nuestra oferta, y declaramos no tener observaciones de ninguna naturaleza respecto de los mismos, aceptándolos en todos sus términos.

2.2. Confirmamos y declaramos no tener limitaciones legales ni administrativas para cumplir con

las disposiciones de las Bases citadas y celebrar el contrato respectivo. _________________________________ Firma del Representante Legal Fecha:………………………….

BANCO CENTRAL DE CHILE

26

ANEXO C

MODELO DE CONTRATO

LICITACIÓN

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA EL PERSONAL DEL BANCO CENTRAL DE CHILE

GERENCIA DE SERVICIOS LOGÍSTICOS

OCTUBRE 2009

BANCO CENTRAL DE CHILE

27

ANEXO C MODELO DE CONTRATO A SUSCRIBIR

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA EL PERSONAL DEL BANCO CENTRAL DE CHILE

En Santiago de Chile, a entre el BANCO CENTRAL DE CHILE, organismo autónomo de derecho público, RUT 97.029.000-1, en adelante el “Banco”, representado en este acto por doña …………………………….., Gerente de Servicios Logísticos y por doña ……………………………, Gerente de Recursos Humanos, todos domiciliados en Agustinas N°1180, Santiago, por una parte, y por la otra, ..............................................., RUT N°………. en adelante la “Empresa”, representada en este acto por don ................................., ambos domiciliados en ......................, se ha convenido lo siguiente: PRIMERO: Objeto del Contrato. Mediante el presente instrumento, el Banco contrata a la Empresa, con el objeto que realice el servicio de preparación, elaboración, y suministro de alimentación para el personal del Banco Central de Chile, que presta servicios en Agustinas N°1180 y Morandé N°115 de la comuna de Santiago, en los días que éste labore. Debe tenerse presente, además, que el referido servicio en encuentra sujeto a las disposiciones de la Ley N°20.123, publicada en el Diario Oficial de fecha 26 de octubre de 2006, en materia de trabajo en régimen de subcontratación y será realizado en el Casino del Banco, ubicado en el piso 4 del edificio ubicado en Agustinas N°1180. Los Servicios se efectuarán de acuerdo con las condiciones que se establecen en las Cláusulas siguientes; en las Bases de Licitación que incluye el proceso de consultas y aclaraciones; en la oferta presentada por la Empresa y aceptada por el Banco; y en los Anexos que a continuación se detallan, los que debidamente firmados por las partes, se considera forman parte integrante del presente Contrato, para todos los efectos legales: Anexo N°1: Interlocutores Validos Anexo N°2: Precio de los Servicios Anexo N°3: Especificaciones Técnicas Generales

Anexo N°3.1 Información General del Servicio Anexo N°3.2 Composición de los Servicios Anexo N°3.3 Tabla de Frecuencia, Gramajes y Materias Primas de los Servicios Anexo N°3.4 Plantilla Mínima de Personal de la Empresa

Anexo N°4: Control de Contratistas: Instructivo de documentación Anexo N°5: Reglamento especial de seguridad para empresas contratistas Anexo N°6: Declaración de Constitución y Estructura Vigente de la Sociedad

BANCO CENTRAL DE CHILE

28

SEGUNDO: Interlocutores Válidos Por el Banco participará un profesional designado por la Gerencia de Recursos Humanos quien deberá ser considerado como Interlocutor Válido o Supervisor en los aspectos técnicos de este Contrato. Asimismo, la Empresa nombrará a un profesional como Interlocutor Válido o Supervisor, quien será considerado como contraparte técnica válida ante el Banco. El Interlocutor Válido o Supervisor de la Empresa deberá estar disponible en todo momento, y deberá tener la capacidad de atender por sí mismo y dar respuesta a los requerimientos del Banco. Asimismo, deberá preocuparse de la oportuna y buena presentación de los trabajadores, previendo y solucionando los problemas que puedan presentarse. Los nombres de los interlocutores se estipulan en el Anexo N°1. No obstante, por necesidades operativas del trabajo, las partes podrán nombrar en su reemplazo a otros profesionales que cumplan esta labor técnica, sin que sea necesario realizar una Adenda al contrato. TERCERO: Precio, forma de pago de los servicios y anticipos El Banco pagará a la Empresa por los Servicios a los que se refiere la Cláusula Primera de este Contrato, en forma mensual vencida y de acuerdo a los precios de los Servicios establecidos en el Anexo N°2, los cuales se encuentran expresados en pesos. Para los efectos del pago del servicio, a partir del tercer día hábil bancario de cada mes, la Empresa deberá solicitar la recepción conforme por escrito de la Nutricionista o personal del Banco asignado, a los servicios entregados en el mes anterior y que pretende facturar al Banco, documento que deberá adjuntar a la factura correspondiente, conjuntamente con toda la documentación necesaria que acredite los pagos previsionales y laborales del respectivo mes del personal designado para realizar los servicios contratados por el Banco. Si no se acompañan estos documentos, la factura será devuelta a la Empresa por el Banco. Presentada la factura, cumpliendo la condición antedicha, ésta será pagada por el Banco dentro de los 10 días hábiles siguientes. La Empresa, junto con la presentación de la primera factura de servicios, deberá acompañar, además, una nómina de los trabajadores que desempeñan los Servicios en el Banco, lo anterior, con el fin de cotejar que el personal propuesto por la Empresa en su oferta sea el mismo que preste efectivamente los Servicios. Sin este documento no se dará curso a pago alguno.

BANCO CENTRAL DE CHILE

29

Las facturas que emita la Empresa deberán venir acompañadas de un claro detalle de los Servicios que está cobrando y deberá adjuntar la documentación señalada en el Anexo N°4 Control de Contratistas, Instructivo de Documentación. La(s) factura(s) señalada(s) anteriormente, deberán indicar claramente la cantidad de unidades de servicios prestados, así como su valor unitario. El Banco podrá otorgar anticipos, una vez transcurrida la primera quincena de cada mes, por el equivalente al 50% del item "Almuerzo Casino General" facturado en el mes anterior. Para el pago del anticipo la Empresa deberá tener al día la certificación de obligaciones laborales y previsionales conforme al anexo N° 4 "Control de Contratistas, Instructivo de Documentación", correspondiente al mes anterior al período que se está certificando a la fecha del anticipo. El Banco se reserva el derecho de efectuar los pagos antes señalados a través de las oficinas de una Empresa bancaria o institución con la cual haya celebrado algún convenio de pago a sus proveedores, bajo la modalidad de abono en cuenta corriente o vale vista, según sea la forma de pago que elija el proveedor del servicio. Para tal efecto, el Banco comunicará por carta al proveedor, la institución a través de la cual efectuará los pagos, debiendo el proveedor indicar, dentro del plazo de 5 (cinco) días hábiles bancarios, contados desde la fecha de dicha comunicación, la modalidad en la cual desea recibir el pago. Si así no lo hiciere dentro del plazo indicado, se entenderá que se acoge al pago mediante vale vista, que deberá retirar de las oficinas de la institución que se le ha indicado. En relación con lo establecido en el Artículo 3° de la Ley N°19.983, la Empresa acepta que el Banco se reserva el derecho de reclamar contra el contenido de la o las facturas que se emitan con cargo al presente Contrato, dentro del plazo máximo de 30 días corridos que permite esa norma legal. En el evento que el Banco formule reparos o alcances respecto de una o más de las facturas emitidas por la Empresa, deberá en todo caso pagar aquella suma que no resulte discutida, pudiendo retener el pago sólo respecto de aquella parte del cobro que hubiere dado origen al reparo. Toda objeción o reparo a cualquier cobro hecho por la Empresa y que implique por parte del Banco la retención de pagos, deberá comunicarse por escrito al primero, dentro de los 5 (cinco) días hábiles bancarios siguientes a la recepción de la factura impugnada.

BANCO CENTRAL DE CHILE

30

CUARTO: Reajuste del Precio del Servicio Los precios ofertados por la Empresa que resulte adjudicada, se mantendrán invariables durante toda la vigencia del contrato que se suscriba, estando afectos sólo a reajustabilidad en los meses de junio y diciembre, considerando la combinación del 50% de la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más el 50% de la variación del rubro alimentos del referido índice, en adelante (IPA), durante el semestre inmediatamente anterior. QUINTO: Vigencia del Contrato La vigencia del contrato será de un año, contado desde la suscripción del mismo. Al término de este período, el contrato se renovará automáticamente por otro período de igual duración, con un máximo de 2 renovaciones automáticas, a menos que una de las partes comunique a la otra su intención de no renovar, aviso que debe remitirse por escrito con a lo menos 90 días corridos de anticipación a la fecha de término de su vigencia inicial, o de su prórroga, según corresponda, cancelando el Banco sólo el costo de los Servicios devengados a la fecha de término del contrato y sin derecho a indemnización o retribución alguna. SEXTO: Término Anticipado y Resolución del Contrato El Banco se reserva el derecho a resolver el presente Contrato, en el evento de incumplimiento o falta grave por parte de la Empresa de las obligaciones que éste le impone y sin derecho a indemnización a favor de la Empresa. Se entenderá que dicho evento ha ocurrido, entre otros casos, especialmente cuando la Empresa no ha cumplido las obligaciones que ha asumido, en especial, la entrega oportuna de los Servicios, como también por el incumplimiento de las Especificaciones Técnicas de los mismos establecidas en el Anexo N°3 de este Contrato, respecto de los servicios cuya prestación se contrata por el presente instrumento.

Asimismo, el Banco podrá resolver el Contrato en el evento que la Empresa sea declarada en quiebra, o presente proposiciones de convenio judicial o extrajudicial, solicite la designación de un Experto Facilitador, se someta al arbitraje de que tratan los artículos 180 y 184 del Libro IV del Código de Comercio, y cualquier otra situación que evidencie la notoria insolvencia de la Empresa, se disolviere por cualquier causa legal, registrare documentos protestados, se encontrare en cesación de pagos o en notoria insolvencia, si alguno de sus socios, Directores o Gerentes fuere sometido a proceso o formalizado por algún delito que merezca pena aflictiva, o si la Empresa no diera cumplimiento a las obligaciones previsionales y de seguridad social, laborales y tributarias, en relación con sus

BANCO CENTRAL DE CHILE

31

trabajadores destinados a la prestación de los Servicios. También será considerada como causa de término de Contrato, la inexactitud u omisión de la declaración de Conflicto de Intereses, señalada en la Cláusula respectiva del presente documento. La resolución del contrato tendrá efecto ipso facto, para lo cual bastará el despacho por el Banco de una comunicación escrita, señalando la ocurrencia del evento de incumplimiento y dejando constancia de su voluntad de resolver el Contrato. Sin perjuicio de lo anterior, el Banco se reserva el derecho de poner término anticipado al Contrato, sin expresión de causa en cualquier momento, previo aviso por escrito con a lo menos 30 días corridos de anticipación a la fecha de término deseada, sin derecho a indemnización o retribución alguna. En ningún caso, el aviso escrito de término de Contrato, libera a la Empresa de su obligación de entregar el servicio, hasta la fecha efectiva de su término. SÉPTIMO: Cesión del contrato y subcontratación La Empresa no podrá ceder o traspasar el presente contrato ni sus obligaciones, bajo forma o título alguno, ni tampoco subcontratar. OCTAVO: Garantía por fiel cumplimiento de Contrato Para garantizar el fiel cumplimiento de las obligaciones que se deriven del presente contrato, la Empresa hace entrega en este acto de la siguiente caución: Alternativa a) Boleta Bancaria de Garantía pagadera a la vista, emitida a favor del Banco por una empresa bancaria autorizada para funcionar en Chile (la "Garantía") por la suma de $ ……………., equivalente al 20% del valor total anual bruto del contrato, documento que deberá tener fecha de vigencia hasta el ……………………, obligándose la Empresa a prorrogarla, renovarla o reemplazarla, según sea el caso, en todas las oportunidades que sea necesario mientras se encuentren vigentes cualquiera de las obligaciones que se caucionan, hasta la recepción conforme de los Servicios. Esta prórroga, renovación o reemplazo, deberá ser efectuada por la Empresa con no menos de 10 días hábiles bancarios de anticipación a la fecha de vencimiento de la Garantía en poder del Banco. Para los efectos indicados, la glosa de esta garantía deberá señalar que ella se extiende para “garantizar el fiel cumplimiento del contrato”.

BANCO CENTRAL DE CHILE

32

Alternativa b) Prenda constituida sobre vale vista bancario N°…………., emitido por [nombre de la empresa bancaria establecida en el país], por la suma de $......................, equivalente al 20% del valor total anual bruto del contrato, endosado en garantía a favor del Banco Central de Chile (la “Garantía”). Alternativa c) Póliza de seguro de garantía emitida por ……………, cuyo beneficiario es el Banco Central de Chile (la “Garantía”). El monto asegurado corresponde a la suma de $........................., equivalente al 20% del valor total anual del contrato; documento que deberá tener fecha de vigencia hasta el ……………………. La Empresa se obliga a prorrogarla, según sea el caso, en todas las oportunidades que sea necesario mientras se encuentren vigentes cualquiera de las obligaciones que se caucionan. Para estos efectos, la Empresa se obliga a efectuar dicha prórroga con no menos de 10 días hábiles bancarios de anticipación a la fecha de vencimiento de la referida póliza. La renovación de la garantía para el segundo y tercer año de vigencia del contrato, deberá efectuarse al menos con diez días hábiles bancarios de anticipación a su respectivo anual. No obstante lo anterior, sólo en el caso del tercer y último año de vigencia del contrato, el plazo de vencimiento de la garantía deberá ser superior en 90 días corridos a la fecha de su vencimiento anual. En caso de incumplimiento de la Empresa a las condiciones establecidas en el Contrato y en los demás instrumentos que se entienden formar parte de él, el Banco podrá hacer efectiva la respectiva Garantía, sin perjuicio de las demás indemnizaciones a que tenga derecho, que deriven de perjuicios causados por el incumplimiento de la Empresa, enlo que éstos excedan el valor de la garantía. En el caso de que el Banco decida incorporar nuevos servicios, adicionales al contrato, la Boleta de Garantía respectiva, deberá ser reemplazada por una nueva, y su monto original deberá ser incrementado en un 15% del valor total anual de los nuevos servicios que se hayan incorporado a los Servicios. Igualmente, si el Banco desea eliminar servicios, la Boleta de Garantía deberá ser rebajada en proporción equivalente al valor de los servicios eliminados. NOVENO: Modificaciones al Código del Trabajo La Ley N°20.123, publicada en el Diario Oficial de fecha 16 de octubre de 2006, dispuso diversas modificaciones al Código del Trabajo y a la Ley N° 16.744 sobre Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, en materia de trabajo en régimen de subcontratación, las cuales establecen diversos derechos y obligaciones tanto para las denominadas empresas principales como respecto de las empresas contratistas y subcontratistas, que mediante un acuerdo contractual prestan servicios o ejecutan obras para las primeras. El Decreto Supremo N° 76, de fecha 14 de diciembre de 2006, del

BANCO CENTRAL DE CHILE

33

Ministerio del Trabajo y Previsión Social, dispuso las normas reglamentarias de la Ley N°20.123 en relación con la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Obras, Servicios y Faenas que dicho Decreto señala. Asimismo, el Decreto Supremo N° 319, de fecha 13 de diciembre de 2006, del mismo Ministerio, estableció las normas reglamentarias de la Ley N°20.123 en relación con la Acreditación del Cumplimiento de Obligaciones Laborales y Previsionales de las empresas contratistas y subcontratistas. En atención a lo prevenido en la Ley N°20.123 y sus reglamentos ya citados, las partes vienen en convenir las estipulaciones contempladas en este instrumento en relación con las materias reguladas por las referidas normas que complementan en lo pertinente el contrato mencionado en la cláusula primera. DÉCIMO: Reglamento Especial Por el presente acto, en Anexo N°5 del presente instrumento, el Banco hace entrega a la Empresa, del Reglamento Especial de Seguridad para Empresas Contratistas y Subcontratistas, en adelante el “Reglamento Especial”, la cual declara recibirlo, se notifica del alcance de sus disposiciones y se obliga personalmente y bajo su responsabilidad a cumplirlo íntegramente, como también a exigir su cumplimiento tanto a sus trabajadores como a los subcontratistas que deba emplear para la prestación de los servicios a que se refiere la Cláusula Primera de este documento.

Para todos los efectos legales, la Empresa asume la más amplia y plena responsabilidad por todo acto, hecho que realice o ejecute u omisión en que incurra a cualquier título en relación con las normas del citado Reglamento Especial, como también por los actos, hechos u omisiones de sus trabajadores o de cualquiera persona que le preste servicios a cualquier título y que se relacionen con infracciones vinculadas a dicho Reglamento. En especial, y en razón de las obligaciones contractuales asumidas por la Empresa con el Banco Central de Chile que se extienden también al ámbito de la seguridad de la información y de los activos del Instituto Emisor, la Empresa, en los mismos términos antedichos asume la más amplia y plena responsabilidad por toda acción u omisión de sus trabajadores o de cualquiera persona que le preste servicios a cualquier título, que infrinja las normas del presente Reglamento en relación con las mencionadas materias, por los cuales responderá solidariamente la Empresa en los términos previstos en los artículos 2.320 y 2.322 del Código Civil.

DECIMO PRIMERO: Instructivo de Documentación

En relación con el derecho de información que establece el artículo 183-C del Código del Trabajo, la Empresa se obliga a dar cumplimiento íntegro, cabal y oportuno a sus obligaciones laborales y previsionales con su personal que presta servicios al Banco en razón del Contrato referido en la Cláusula Primera de este instrumento.

BANCO CENTRAL DE CHILE

34

A fin de acreditar el cumplimiento de las obligaciones precitadas y para los efectos de lo dispuesto en el Decreto Supremo N°319 de 2006, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la Empresa deberá presentar mensualmente los antecedentes requeridos para la Acreditación de Cumplimiento de sus Obligaciones Laborales y Previsionales a la empresa acreditadora Aquiles Chile Limitada, domiciliada en Avda. Santa María 2810 Piso 4, Providencia, de acuerdo a lo señalado y dando cumplimiento, en lo que le es pertinente, a las disposiciones contenidas en el Anexo N°4 del presente instrumento, denominado “Control de Contratistas, Instructivo de Documentación”, de tal manera que mensualmente el Banco pueda obtener de dicha empresa acreditadora las respectivas certificaciones de de Cumplimiento de Obligaciones Laborales y Previsionales para los efectos de lo dispuesto en el artículo 183-C del Código del Trabajo. El no cumplimiento cabal y oportuno por parte de la Empresa de lo precedentemente estipulado y de las condiciones establecidas en el mencionado Anexo, será considerado un incumplimiento grave de las obligaciones que impone este Contrato. DECIMO SEGUNDO: De las retenciones En el caso que la Empresa no acredite oportunamente el cumplimiento íntegro y pertinente de sus obligaciones laborales y previsionales en la forma señalada en la cláusula precedente, el Banco podrá, a su solo arbitrio, retener de las obligaciones que tenga a favor de la Empresa, el monto del que ésta sea responsable por los conceptos antedichos, lo que determinará el Banco conforme a la información que emane de las certificaciones anteriores y de los demás antecedentes de que disponga. En el evento que el Banco ejerza el citado derecho y efectúe la retención correspondiente, procederá con cargo a la suma retenida y, a su elección, a pagar directamente hasta concurrencia del monto retenido, lo adeudado por la Empresa a los trabajadores o a la institución previsional acreedora, por concepto de las referidas obligaciones, entendiéndose para todos los efectos legales que el Banco en virtud del pago antedicho se ha subrogado en los derechos de los acreedores mencionados en los términos del artículo 183-C del Código del Trabajo. Asimismo y sin perjuicio de la procedencia de la aplicación de las normas de compensación legal de las obligaciones, la Empresa autoriza desde ya expresamente al Banco para imputar el crédito indicado precedentemente a las obligaciones que éste le adeude hasta la concurrencia del monto de la subrogación previamente mencionada, conviniéndose que bastará al Banco para acreditar que ha operado la citada compensación de obligaciones, la sola remisión que efectúe a la Empresa de los antecedentes que comprueben el pago de las obligaciones que ésta adeudaba y la imputación que el Banco ha efectuado a los créditos de que era titular la Empresa. Las partes declaran que la remisión de los antedichos documentos por parte del Banco a la Empresa constituirá recibo o comprobante suficiente del mismo, como también de la correcta imputación de los fondos por parte del Banco en los términos indicados en esta cláusula y liberará al Banco de cualquier responsabilidad respecto del referido pago y

BANCO CENTRAL DE CHILE

35

de su suficiencia en relación con las obligaciones solucionadas hasta concurrencia de la suma que conste en dicho documento. Se conviene, asimismo, que el derecho de retención precedentemente establecido y la imputación antes indicada, serán también aplicables respecto de las infracciones constatadas por la Dirección del Trabajo en sus fiscalizaciones a empresas contratistas o subcontratistas referidas al pago de remuneraciones y asignaciones en dinero adeudadas a los trabajadores; de las cotizaciones previsionales; y, de las indemnizaciones legales que correspondan, todo ello de conformidad a lo establecido en los artículos 183-C y 183-D del Código del Trabajo y en el artículo 23 del Decreto Supremo N° 319 de 2006, citados en la cláusula segunda de este instrumento. DECIMO TERCERO: De las sanciones Para los efectos de lo dispuesto en el numeral 6 del artículo 13 del Decreto Supremo N°76 de 2006, citado en la cláusula segunda de este instrumento y lo prescrito en el numeral 8 del Capítulo I, del Reglamento Especial de Seguridad para Empresas Contratistas y Subcontratistas, las partes acuerdan que se sancionarán con multa a beneficio del Banco las infracciones en que incurra la Empresa respecto de las normas de dicho Reglamento y de las disposiciones del presente instrumento. La multa por cada infracción, cuyo monto determinará privativamente el Banco dependiendo de la gravedad de la falta, ascenderá hasta por una cantidad no inferior al 1% ni superior al 5% del valor mensual convenido entre las partes por el servicio materia del Contrato con el Banco, con un máximo de 150 UTM por cada evento. Además, en caso de tratarse de infracciones reiteradas podrá el Banco, según lo determine, aplicar una multa de hasta tres veces el monto máximo antes expresado o poner término de inmediato al Contrato. Para el caso que el Banco detecte la comisión de una infracción por parte de la Empresa a las obligaciones contenidas en el citado Reglamento o a las que alude el presente instrumento, dicha infracción será comunicada por escrito mediante carta certificada, enviada por el Gerente de Servicios Logísticos o quien lo subrogue o reemplace, al representante legal de la Empresa, a fin de que ésta pueda formular los descargos que estime del caso dentro del plazo de seis días hábiles bancarios contado desde la fecha de la remisión de la comunicación respectiva. Vencido dicho plazo, haya o no efectuado sus descargos la Empresa, el Banco a través del personero indicado o quien determine expresamente, resolverá acerca de la aplicación de la sanción, la que se comunicará a la Empresa mediante el mismo procedimiento. De la resolución antedicha, podrá la Empresa dentro del plazo de cinco días hábiles bancarios solicitar su reconsideración al Gerente General del Banco, resolviendo éste, o quién designe para ello, sin ulterior recurso. La multa respectiva podrá hacerse efectiva con cargo al crédito que tenga la Empresa en contra del Banco en razón de los servicios que le preste o con cargo a las garantías de

BANCO CENTRAL DE CHILE

36

cumplimiento de contrato entregadas por ésta al Banco. La sanción de multa contemplada en esta cláusula es sin perjuicio de la aplicación de otras sanciones, de conformidad a lo previsto en el numeral 8 del Capítulo I del Reglamento Especial de Seguridad para Empresas Contratistas y Subcontratistas, como también de los derechos de que sea titular el Banco para ser indemnizado de todo daño o perjuicio que derive directa o indirectamente de la infracción sancionada. DECIMO CUARTO: Del Personal de la Empresa. La Empresa se obliga a ejecutar los Servicios con trabajadores de su dependencia y por tanto será de su exclusivo cargo y responsabilidad el cumplimiento estricto de las leyes tributarias, laborales, previsionales y de seguridad social, especialmente en lo que se refiere al pago de las remuneraciones, gratificaciones, horas extraordinarias, imposiciones previsionales, impuestos, seguros de accidentes de trabajo, riesgos por daños a terceros y a cualquier otra prestación que ésta deba pagar a sus dependientes. La Empresa deberá tener a todo su personal afiliado a una Mutual de Empleadores y dar cabal cumplimiento a la Ley Nº 16.744, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Podrá el Banco en cualquier momento, sin perjuicio de las obligaciones establecidas al respecto en otras cláusulas del presente Contrato requerir a la Empresa comprobar el cumplimiento íntegro y oportuno de las exigencias precedentemente señaladas, obligándose la Empresa a proporcionar todos los antecedentes que le sean solicitados respecto de las referidas obligaciones dentro del plazo de cinco días hábiles bancarios o el menor que expresamente se le indique al efecto en la comunicación que le dirija el Banco. Para todos los efectos legales, la Empresa tendrá y deberá ejercer la responsabilidad total y exclusiva de su condición de empleador de sus trabajadores. Para estos efectos, el Supervisor designado por la Empresa, deberá supervisar, dirigir y controlar al personal de la Empresa en terreno, con el objeto de ejercer la responsabilidad precedentemente señalada. Los antecedentes del personal de la Empresa que ejerza sus funciones en el Banco para la prestación de los Servicios convenidos en el presente contrato, deberán ser comprobados y visados previamente por la Gerencia de Seguridad del Banco, no debiendo registrar antecedentes personales negativos en ningún momento, condición que la Empresa deberá verificar permanentemente mientras se encuentre vigente el Contrato y proporcionar dichos antecedentes al solo requerimiento del Banco en las oportunidades en que éste lo solicite por escrito. Para los fines indicados, se conviene que la Empresa deberá presentar los antecedentes respectivos, de uno o más de sus trabajadores que le indique el Banco, a más

BANCO CENTRAL DE CHILE

37

tardar, dentro de plazo de 3 días hábiles bancarios, contados desde la fecha de su solicitud por parte del Banco. El incumplimiento de estas obligaciones por parte de la Empresa en los términos antedichos facultará al Banco para aplicar las mismas sanciones establecidas en el Contrato, relacionadas con la cabal y oportuna prestación de los Servicios contratados. En este acto, la Empresa hace entrega al Banco de una nómina de los trabajadores que ocupará en la prestación de los Servicios, considerando en ella, el nombre completo y RUT de cada uno de ellos, obligándose a mantener permanentemente en su poder y actualizada dicha nómina y ponerla a disposición del Banco en las oportunidades que éste lo requiera. Todo cambio en el personal asignado a los Servicios deberá ser previamente aprobado por el Banco, para lo cual la Empresa deberá justificar e informar por escrito con a lo menos 72 horas de anticipación de los cambios que desea realizar a la conformación del equipo de trabajo a cargo de los Servicios, salvo excepciones de fuerza mayor y debidamente justificadas. En todo caso el Banco se reserva el derecho de pedir la sustitución del personal asignado sin expresión de causa, como asimismo objetar su reemplazo sin su consentimiento, en cualquier instante mientras se encuentre vigente el Contrato. El Banco se reserva el derecho de objetar al personal designado por la Empresa para prestar los Servicios en sus dependencias, si éstos no cumplen con los requisitos de salud, higiene, presentación personal y comportamiento adecuado, pudiendo exigir su reemplazo. Se conviene que en el evento que el Banco sea demandado o se le aplique multa o cualquier otra sanción por algún organismo laboral, previsional o judicial, en razón o por causa de algún incumplimiento en que incurra la Empresa respecto de cualquier trabajador de su dependencia, la Empresa deberá pagar de inmediato al Banco y a su solo requerimiento el monto de la respectiva demanda, de la multa o de la sanción respectiva. Asimismo, la Empresa se obliga a indemnizar al Banco por los perjuicios en que éste incurra hasta por el valor equivalente al total de la suma demandada, de la multa o sanción que se aplique, y de los gastos que deba efectuar para su defensa ya sea ante entidades administrativas o judiciales, facultándose al Banco para provisionar o deducir, en su caso, las sumas que se le puedan adeudar por este concepto del valor de cualquier pago por los Servicios que le preste la Empresa o de las garantías de cumplimiento entregadas al Banco por ésta. El detalle específico de las exigencias relativas al personal, se detallan en el Anexo N°3 del presente contrato. DECIMO QUINTO: Cambio Estructura Societaria Durante la vigencia del presente contrato, la Empresa se obliga a informar al Banco,

BANCO CENTRAL DE CHILE

38

cualquier cambio en la estructura societaria o de propiedad de la empresa, en un plazo no superior a los 30 días corridos siguientes a la fecha en que se haya formalizado el respectivo cambio debiendo acreditarlo mediante la documentación legal correspondiente, actualizando la información declarada en el Anexo N°6 adjunto. DECIMO SEXTO: Sanciones y Deducciones

El Banco podrá aplicar a la Empresa las sanciones y deducciones que se detallan en el Anexo N°3 del presente contrato.

La calificación y aplicación de las Sanciones y Deducciones establecidas en la presente Cláusula, será determinada por la Gerencia de Recursos Humanos del Banco y, el procedimiento para estos efectos será el establecido en el Anexo N°3.

El Banco descontará el monto resultante de las deducciones a aplicar, según se señala en el presente numeral, del pago mensual de los Servicios que deberá realizar el Banco de conformidad a la Cláusula Tercera del presente contrato. DECIMO SEPTIMO: Responsabilidad de la Empresa La Empresa se compromete a prestar el Servicio de acuerdo con los niveles de calidad señalados en su oferta y de acuerdo con las exigencias técnicas requeridas por el Banco en el presente contrato y sus anexos. La Empresa se compromete a responder ante el Banco de todo daño, perjuicio, deterioro, pérdida o extravío de artículos y equipos del Banco, que se originen en las dependencias del Banco y que ocurran en horas en que la Empresa presta los servicios objeto de este contrato y que sean debidamente comprobados de responsabilidad de su personal, originados por cualquier razón o motivo. DECIMO OCTAVO: Confidencialidad Queda expresamente establecido que todos los documentos e información proporcionada a la Empresa o de la que tome conocimiento ésta, con ocasión de la ejecución del presente contrato, por la naturaleza legal de la misma, tienen el carácter de confidencial y reservada y, por lo tanto, no pueden ser divulgados a terceros en ninguna forma, obligándose por lo tanto la Empresa a mantener bajo reserva y usar dicha información sólo para los fines previstos en este contrato, y a no imprimir, transferir, transmitir o grabar mediante cualquier medio, difundir, dar a la publicidad o de cualquiera otra manera divulgar a algún tercero, información confidencial o reservada del Banco Central de Chile. La Empresa

BANCO CENTRAL DE CHILE

39

declara tener conocimiento que “Información Confidencial o Reservada” del Banco Central de Chile, significa cualquier documento, material de trabajo, iniciativas, datos o cualquier otro antecedente o información que diga relación ya sea con las operaciones, actos, contratos, negocios, investigaciones o proyectos de el Banco y, en general, con todas aquellas materias relacionadas con su funcionamiento. De acuerdo con lo anterior, la Empresa deberá mantener absoluta reserva de las materias precedentemente referidas que, directa o indirectamente, se relacionen con el Banco y que por la ejecución del Contrato llegare a conocer, entendiendo la Empresa que se exceptúa únicamente del concepto “información confidencial o reservada” del Banco Central de Chile, la información o antecedentes que dejen de tener este carácter por haber pasado al conocimiento público. Esta obligación subsistirá entre las partes, aún después de finalizada la relación de provisión del servicio. Por su parte, el Banco estará facultado para divulgar, en todo o en parte, los términos y condiciones de esta contratación, según corresponda, en la medida que ello se contemple como parte de los requerimientos de su política de transparencia institucional o que, de otro modo, ello se le demande o requiera de conformidad con cualquier norma legal. La Empresa faculta desde ya al Banco para informar al Ministerio de Hacienda y al Congreso Nacional, a petición de éstos, sobre los aspectos esenciales del proceso de cotización, de las ofertas recibidas y de la Orden de Compra o Contrato que se suscriba, según corresponda. DECIMO NOVENO: Cumplimiento de Leyes, Ordenanzas y Disposiciones La Empresa será responsable de cumplir con todas las leyes, ordenanzas, reglamentos y disposiciones gubernamentales vigentes en Chile. A su vez, la Empresa se hace responsable de todo perjuicio y/o sanción que sea procedente en razón del incumplimiento de todas y cada una de las leyes, reglamentos, ordenanzas y disposiciones antes señaladas. VIGESIMO: Conflicto de Intereses La Empresa declara que no tiene otros intereses comprometidos en la prestación de los Servicios motivo de este Contrato, como tampoco personas dependientes de la Empresa relacionadas con el Banco, por lo que asume las responsabilidades legales consecuentes, en caso de inexactitud de tal declaración. Dicha declaración es considerada por el Banco una condición esencial y determinante en la celebración del presente Contrato y su infracción producirá la resolución ipso facto del mismo. Se presume que existe conflicto de intereses en toda negociación, acto, contrato u operación en que intervenga o actúe, directa o indirectamente, en representación de la Empresa, un funcionario del Banco, su cónyuge o sus parientes hasta el segundo grado de

BANCO CENTRAL DE CHILE

40

consanguinidad o afinidad, o las sociedades o Empresas en las cuales sea director, ejecutivo, o dueño directo o a través de otras personas naturales o jurídicas de un 5% o más de su capital o las sociedades o Empresas en las que alguna de las personas antes mencionadas, sea director o dueño directo o indirecto del 5% o más de su capital; y las personas por quien el funcionario del Banco actúe como representante, o cualquier otra situación que igualmente pueda considerarse como constitutiva de conflicto de intereses para el presente Contrato, entendiéndose por tales todas aquéllas que pudieron haber influido en la decisión del proceso de licitación del cual se deriva el presente Contrato. La Empresa se obliga a declarar por escrito al Banco cualquier conflicto de intereses que se presente con posterioridad a la fecha de otorgamiento del presente Contrato; y acepta que, ante dicha situación, el Banco evalúe las circunstancias que configuren el conflicto de interés respectivo, pudiendo a su arbitrio poner término anticipado al Contrato o perseverar en él. VIGESIMO PRIMERO: Modificación de Condiciones El Banco y la Empresa, acuerdan que toda intención de modificación en la prestación de los Servicios comprometidos y a los términos señalados en las Cláusulas del presente Contrato y sus Anexos, deberán comunicarse por escrito, todo esto, como requisito preliminar para convenir por las partes un eventual cambio de las condiciones pactadas en el presente Contrato. Cualquier modificación que se acuerde entre las partes, se realizará mediante una Adenda al presente documento. VIGESIMO SEGUNDO: Domicilio Para todos los efectos legales que pudieren derivarse del presente Contrato, las partes fijan su domicilio especial en la comuna de Santiago. VIGESIMO TERCERO: Arbitraje Cualquier dificultad que pudiera producirse entre las partes con motivo de la aplicación, interpretación, cumplimiento, incumplimiento, validez o resolución del presente Contrato, será resuelta en forma breve y sumaria por un árbitro mixto, es decir, arbitrador en cuanto al procedimiento y de Derecho en cuanto al fallo, en contra de cuyas resoluciones no procederá recurso alguno, a excepción del recurso de queja y el de casación en la forma por ultrapetita e incompetencia del Tribunal. Dicho árbitro mixto será designado actuando las partes de común acuerdo. En caso de no producirse acuerdo, su designación, en calidad de árbitro de Derecho y de única instancia, será efectuada por la Justicia Ordinaria, debiendo tal designación recaer en un abogado que, en calidad de profesor titular o adjunto, haya desempeñado la cátedra de Derecho Civil o Derecho Comercial por al menos cinco años consecutivos, ya sea en la Pontificia Universidad Católica de Chile o en

BANCO CENTRAL DE CHILE

41

la Universidad de Chile, o se haya desempeñado como abogado integrante en al menos dos períodos completos en la Excelentísima Corte Suprema. En todo caso y sin perjuicio de las provisiones de fondos que puedan efectuarse, los gastos ocasionados por los honorarios del árbitro, mixto o de Derecho, y los del Tribunal, como así también las costas procesales y personales causadas en el juicio, serán, invariablemente, de cargo de la parte que resulte vencida, sin que deba atenderse a la plausibilidad de su defensa. VIGESIMO CUARTO: Representación La personería de [doña…............................................] y de [doña............................................] para representar en forma conjunta al Banco, constan en la escritura pública de fecha [....... de ................de .......... y de ..........de ............. de .........] respectivamente, otorgadas ante el Notario Público don [...................................], Titular de la [......................................] Notaría de Santiago que las partes declaran conocer. La personería de don [..........................] para representar a la Empresa, consta en la escritura pública de fecha [....... de ................de ..........], otorgada ante el Notario Público don [...................................], Titular de la [......................................] Notaría de Santiago que las partes declaran conocer. VIGESIMO QUINTO: Ejemplares El presente contrato se firma en dos ejemplares del mismo tenor y forma, quedando uno en poder de cada parte.

[………………………………………………..] […………………………………………] GERENTE DE SERVICIOS LOGÍSTICOS

BANCO CENTRAL DE CHILE GERENTE DE RECURSOS HUMANOS

BANCO CENTRAL DE CHILE

………………………………………..] REPRESENTANTE LEGAL

EMPRESA

BANCO CENTRAL DE CHILE

42

ANEXO N°1

INTERLOCUTORES VALIDOS

De acuerdo a lo establecido en el Contrato suscrito, la Empresa y el Banco acuerdan nombrar a los siguientes funcionarios como "Interlocutores Válidos" en la coordinación de los aspectos técnicos del presente Contrato: NOMBRES EN REPRESENTACIÓN DE: Don:

BANCO CENTRAL DE CHILE

Don:

LA EMPRESA

[………………………………………………..] […………………………………………] GERENTE DE SERVICIOS LOGÍSTICOS

BANCO CENTRAL DE CHILE GERENTE DE RECURSOS HUMANOS

BANCO CENTRAL DE CHILE

[………………………………………..] REPRESENTANTE LEGAL

EMPRESA

BANCO CENTRAL DE CHILE

43

ANEXO N°2 PRECIO DE LOS SERVICIOS

De acuerdo con la Cláusula Tercera del contrato, el Banco pagará a la Empresa por el Servicio los siguientes valores: Tipo de Servicio Valor unidad ($) 1 Almuerzo Autoservicio Casino ( ver Nota 1) Almuerzos Casino General Almuerzo Especial (Aniversario, Fiestas Patrias, Navidad, Año Nuevo y

Campaña Gastronomica)

Animación en vivo y decoración del casino en cada almuerzo especial 2 Almuerzo a Oficina ( ver Nota 1) Almuerzo normal Almuerzo Express 3 Desayuno y colación ( ver Nota 1) Desayuno casino Colación Casino 4 Servicio Protocolar ( ver Nota 1) Desayuno o servicio de Té Aperitivo tipo A Aperitivo tipo B Almuerzo tipo A Almuerzo tipo B 5 Coffee break ( ver Nota 1) Infusión caliente (café instántaneo o en grano, té con o sin leche, agua de

hierbas)

Bebida, agua mineral desechable de 580 cc, nectar de 300 cc.

Agua Mineral (botella de 1,5 litros) Galletas artesanales ( porción) Galletas finas ( porción) Galletas soda normal o integral ( porción) 6 Servicio de lavandería Servicio de Lavado y Planchado Mantel Extra ( hasta 9 mts. aprox. de largo) Servicio de Lavado y Planchado Mantel Triple Rectangular (4,50 mts. largo) Servicio de Lavado y Planchado Mantel Redondo (3,5 mts. de diámetro) Servicio de Lavado y Planchado Servilletas e individuales 7 Servicio de personal de llamado Garzón de llamado para Gerencia (jornada completa) Garzón de llamado para Gerencia (media jornada) 8 Servicio de eliminación de residuos grasos (Anexo N°3, 1.4.25)

Tipo de Servicio Valor unidad ($) 1 Almuerzo Autoservicio Casino ( ver Nota 1) Almuerzos Casino General Almuerzo Especial (Aniversario, Fiestas Patrias, Navidad, Año Nuevo y

Campaña Gastronomica)

Animación en vivo y decoración del casino en cada almuerzo especial

BANCO CENTRAL DE CHILE

44

ANEXO N°2 (continuación)

Gastos adicionales fijos mensuales que facturarán a “el Banco” (ver Nota 1)

Valor fijo mensual ($)

Los precios señalados precedentemente incluyen todo impuesto, derecho, arancel, permiso, comisión, remuneración, estipendio u honorario y, en general, toda suma o gasto que sea necesario pagar, en las fechas que el Banco indique, de forma tal que ninguna otra suma deba ser pagada a la Empresa como resultado de la adjudicación de este proceso de Licitación.

[………………………………………………..] […………………………………………] GERENTE DE SERVICIOS LOGÍSTICOS

BANCO CENTRAL DE CHILE GERENTE DE RECURSOS HUMANOS

BANCO CENTRAL DE CHILE

[………………………………………..] REPRESENTANTE LEGAL

EMPRESA

BANCO CENTRAL DE CHILE

45

ANEXO N°3 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

Para efectos de la prestación de los Servicios, la Empresa deberá cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:

1. GENERALIDADES

1.1. El servicio se prestará en el Banco, en los recintos ubicados en Agustinas N°1180 y Morandé N°115 de la comuna de Santiago.

1.2. El Banco designa como interlocutora y supervisora del servicio de alimentación

objeto de estas Bases a su profesional Nutricionista, quien verificará en terreno, en las oportunidades que lo estime necesario, el cumplimiento de su sistema de gestión de calidad y seguridad alimentaria respecto de materias primas, almacenamiento, elaboración y expendio de las preparaciones, la forma de suministro de los servicios, la higiene de las personas que los preparan, manipulan y sirven y el cumplimiento de las demás obligaciones que impone el Servicio. Lo anterior sin perjuicio de la actuación en estas mismas labores de otro personal que el Banco determine y comunique a la Empresa oportunamente.

1.3. El Banco se reserva el derecho de verificar la calidad microbiológica de las

preparaciones y del personal que las manipula, bajo su propio costo, con la periodicidad y oportunidad que determinará a su juicio exclusivo. Si en el resultado de estos análisis microbiológicos se detectaren irregularidades con criterio de Rechazo, según el Reglamento Sanitario de los Alimentos, el Banco podrá aplicar sanciones económicas a la Empresa.

1.4. La Empresa deberá entregar las prestaciones requeridas con las siguientes

características: Servicio General y Servicio de Protocolo en la modalidad de atención personalizada de protocolo y/o formal en comedores u otro lugar solicitado, que comprenden los siguientes servicios específicos y obligaciones de la Empresa:

1.4.1. Preparación, elaboración, manipulación, mantención y suministro de

alimentos, con estricta sujeción a las normas sanitarias y de higiene vigentes, establecidas en el Reglamento Sanitario de los Alimentos y normativas vigentes.

Los servicios de alimentación que se señalan en los numerales 1.4.3 y 1.4.4 siguientes, consistirán en las prestaciones y servicios especificados

BANCO CENTRAL DE CHILE

46

en el Anexo N°3.2 de estas Bases, denominado Composición de los Servicios.

1.4.2. La Empresa deberá cumplir con la normativa vigente aplicable a seguridad y

salud ocupacional, Ley de Subcontratación y Reglamento interno especial de Seguridad para empresas contratistas del Banco.

1.4.3. Servicio de alimentación y atención del personal del Banco o terceros

expresamente autorizados por el Banco. Para este servicio se utilizará la modalidad de autoservicio en las dependencias del Banco, ubicadas en el cuarto piso del edificio de Agustinas N°1180, entre las 07:15 y 18:30 horas.

1.4.4. Servicio de alimentación protocolar y atención del personal a oficinas,

incluyendo además en este caso, el servicio de coffee break y adicionales, de conformidad con lo establecido en el Anexo N°3.2 de estas Bases, entre las 08:00 y 19:00 horas. Los servicios mencionados se entregarán en forma personalizada en los comedores ubicados en Agustinas N°1180, tercer piso, en las oficinas o en otros lugares si así es requerido, a través de los Reposteros de Agustinas o de Morandé.

1.4.5. Servicio de atención del Patio Inglés, a través del abastecimiento de las

máquinas automáticas existentes, de materias primas y agua e insumos relacionados, como son azúcar, paletillas, etc, que el Banco proveerá. Para tal efecto, la Empresa recibirá directamente del proveedor, que el Banco designe, a su juicio exclusivo, las materias primas y elementos adicionales, las almacenará bajo su responsabilidad y controlará su uso, informando semanalmente a la Nutricionista. Por otra parte, deberán controlar adecuadamente los stocks existentes a fin de solicitar, directamente al proveedor, la reposición de ellos oportunamente.

1.4.6. Servicio de atención para las máquinas expendedoras de agua purificada

instaladas tanto en los edificios de Agustinas como Morandé, a través del abastecimiento de vasos desechables, que el Banco proveerá. Para tal efecto la Empresa recibirá directamente del proveedor, que el Banco designe a su juicio exclusivo, las materias primas y elementos adicionales, las almacenará bajo su responsabilidad y controlará su uso, informando semanalmente a la Nutricionista. Por otra parte, deberán controlar adecuadamente los stocks existentes a fin de solicitar, directamente al proveedor, la reposición de ellos oportunamente.

BANCO CENTRAL DE CHILE

47

1.4.7. La Empresa será responsable de cumplir en todo momento con las leyes, reglamentos, ordenanzas y demás disposiciones que rigen esta actividad, liberando al Banco de toda responsabilidad por el incumplimiento de las mismas. Por consiguiente, la Empresa” se hará responsable pecuniariamente de las eventuales infracciones que por estos conceptos aplique el Servicio de Salud del Ambiente u otro organismo controlador, como asimismo por las indemnizaciones que correspondan, tanto por los perjuicios que pudieren ocasionarse a “el Banco” como a terceros.

En caso que el Banco, a consecuencia de tales incumplimientos, fuere obligado a pagar multas o indemnizaciones, la Empresa deberá reembolsar de inmediato al Banco tales gastos. En caso contrario el Banco deducirá el monto que se trate de la facturación, a través de una nota de crédito, por el pago de los servicios mensuales, o bien, si fuese insuficiente, con cargo a la Boleta Bancaria de Garantía a que se refiere la Cláusula Octava del modelo de contrato del Anexo C.

1.4.8. La Empresa será responsable de la obtención o renovación de todos los

permisos municipales y sanitarios, tales como la “Resolución Sanitaria para el Funcionamiento del Casino” y el “Permiso para Expendio de Verduras Crudas”, ambas emitidas por el SESMA, así como de cualquier otra autoridad administrativa que se requiera para el funcionamiento del servicio de alimentación objeto de estas Bases. Sin embargo la Empresa no tendrá responsabilidad alguna en la falta de obtención de alguna de dichas autorizaciones o permisos, si el motivo se debe a deficiencias estructurales de las dependencias en que funciona la cocina y comedores del Banco, debiendo, eso sí, informar de inmediato tal circunstancia a éste, a objeto de efectuar las transformaciones o habilitaciones pertinentes.

1.4.9. La Empresa será responsable de entregar el servicio con los requisitos

exigidos a su personal, descritos en el numeral 1.9 de esta Anexo.

1.4.10. Tal como se solicita en el Anexo B de las bases, la Empresa, en su Oferta Técnica, deberá entregar, a modo de ejemplo, una planificación de menú de 21 días para el Servicio de Ejecutivos y Casino General y de 10 menú para el Servicio protocolar, de acuerdo con la composición de servicio descritas en anexo N°3.2 con los aportes nutritivos de calorías, % grasas saturadas y mg. de colesterol, por preparación, de acuerdo con las materias primas, estacionalidad, frecuencia de consumo y gramajes para los servicios de Ejecutivo y Casino General.

BANCO CENTRAL DE CHILE

48

1.4.11. Tal como se solicita en el Anexo B de las bases, la Empresa, en su Oferta Técnica, deberá adjuntar las Fichas Técnicas de las principales Materias Primas a utilizar en el Servicio, indicadas en anexo N°3.2 con la descripción del producto u alimento, nombre del fabricante, características física, química y microbiológicas, ingredientes y aporte nutricional.

La Empresa que resulte adjudicada, no podrá introducir cambios en las materias primas ofrecidas, las cuales pasarán a ser parte del contrato. De ocurrir, la Empresa deberá entregar la Ficha Técnica correspondiente a la Nutricionista, quien verificará y aprobará los antecedentes.

1.4.12. Durante el desarrollo del servicio, la Empresa deberá presentar los menú de

los Servicios de Oficinas y Casino General, a la Nutricionista del Banco con 35 días corridos de anticipación a su fecha de implementación, debiendo procurar que exista una adecuada variedad de platos, según la estacionalidad de las materias primas, que garantice una alimentación saludable con un aporte nutricional, equilibrado y acorde con las exigencias laborales del personal, con actividad ligera y aceptabilidad de los comensales. Dicho menú deberá indicar además, información nutricional de calorías, colesterol y G% de cada preparación, según gramaje y materias primas del contrato y/o otros aportes nutricionales que se pudieran solicitar. Para ello, se deberá utilizar la “Guía de la composición nutricional de alimentos naturales de la industria y preparaciones chilenas habituales“, del Instituto de Nutrición y Tecnología ( INTA) Universidad de Chile, del año 2008. Asimismo, “la Empresa” deberá entregar a la Nutricionista, un set de carta menú del Servicio Protocolar tipo A y B con énfasis en refinada gastronomía, con 10 alternativas para: entradas, platos de fondo y postres, según estacionalidad (verano e invierno). Este menú deberá contar con la aprobación del Chef Instructor o del profesional con más alta calificación profesional en gastronomía de la Empresa. Una vez aprobada las cartas protocolares, la Empresa debe realizar presentación y degustación de las preparaciones. Posteriormente, capacitar in situ a los chef de Gerencia en un plazo máximo de 5 días. Para la aplicación de lo señalado en este numeral, la Empresa deberá dar estricto cumplimiento a la frecuencia semanal de consumos y tabla de gramajes establecidos en el Anexo N°3.3 de estas Bases.

La Nutricionista aprobará las planificaciones de minutas, dentro de los 15 días siguientes de recibido el documento, no pudiendo ser modificados por la Empresa, salvo previa autorización de la Nutricionista.

1.4.13. En la programación de minutas la Empresa, no podrá repetir el mismo menú

durante dos meses consecutivos.

BANCO CENTRAL DE CHILE

49

1.4.14. La Empresa deberá considerar en sus costos, la implementación de un panel

de degustación diario con todas las preparaciones de los almuerzos de Casino general, Almuerzo a oficinas, almuerzos protocolares y aperitivos, cuando corresponda. Este panel estará constituido por el Administrador del contrato, Jefe de cocina y/o Chef de gerencia y la Nutricionista del Banco. En el caso que producto de la evaluación gastronómica realizada por la Nutricionista no se apruebe alguna preparación tal situación deberá registrarse en planillas de control de la empresa, proponiendo la Empresa una solución. Sí las deficiencias no permiten una corrección adecuada, la Empresa estará inhabilitada de servir esa preparación, la cual deberá ser reemplazada por una alternativa similar o mejor, asumiendo los costos que involucra.

1.4.15. La Empresa está inhabilitada de reutilizar alimentos manipulados y/o

preparaciones gastronómicas para otro servicio. 1.4.16. Actividades Transitorias

Para efectos de programación de minutas durante las primeras dos semanas de inicio del Servicio, éstas serán definidas por la Nutricionista del Banco. Para efectos de la entrega y recepción de los inventarios del Banco a la empresa adjudicada, el Banco coordinará la referida entrega y recepción, en forma previa al inicio del servicio.

1.4.17. La Empresa, dentro del plazo de 60 días corridos de inicio del Servicio,

deberá hacer entrega a la Nutricionista de las recetas originales de las preparaciones gastronómicas a utilizar en el Servicio de conformidad con los gramajes establecidos en el Anexo N°3.3, debiendo mantener actualizada la información según la planificación de menú. La Empresa deberá dar cumplimiento a los requisitos de las materias primas, basado en las Normas de Normalización Chilena, Reglamento Sanitario y normativas vigentes.

1.4.18. La Empresa deberá considerar dentro de sus gastos, el lavado de vajilla,

cristalería, utensilios de cocina y su sanitización, así como el pulido o abrillantamiento de platería y utensilios de cocina, de acuerdo a la recomendación del proveedor y especificación técnica del producto químico a utilizar. Además, mantener el control del almacenamiento y orden correspondiente de las especies y productos químicos utilizados.

BANCO CENTRAL DE CHILE

50

1.4.19. Limpieza y sanitización esmerada en los recintos de cocina, Comedores General y de Gerencia y de toda otra dependencia que se entregue en uso exclusivo a la Empresa. Este servicio de sanitización y limpieza se deberá realizar con estricta sujeción a las normas sanitarias y de higiene vigentes.

1.4.20. La Empresa deberá considerar dentro de sus gastos, la limpieza y

sanitización diaria de todas las áreas de cocina, salas de preelaborado, de lavados, sala de basura transitoria considerando el cielo, campanas, paredes y lavado de piso. Asimismo, deberá mantener aseado el Comedor General durante toda la jornada y realizar aseo al término de esta (no se incluye lavado de pisos). Para este efecto, la Empresa, al inicio del contrato, deberá entregar a la Nutricionista el programa de limpieza y sanitización diario, semanal, mensual y ficha técnica de los productos químicos a utilizar, los que deberán ajustarse a la normativa vigente.

Durante el servicio de almuerzo en el Casino General, la Empresa deberá disponer de 2 auxiliares en forma permanente, para la limpieza de sillas, mesas y comedores.

1.4.21. La Empresa deberá considerar dentro de sus gastos, la limpieza y

sanitización de todo el equipamiento gastronómico. Para la limpieza diaria del horno Rational debe considerarse los productos y dosificaciones recomendados por el fabricante, además, se debe considerar diariamente la aplicación de desincrustante en la maquina lavavajillas.

1.4.22. Mantener permanentemente ordenada, limpia e higienizada la sala de

acumulación transitoria de basura ubicada al costado de la Central de Alimentación.

1.4.23. Proveer, bajo su propio cargo y mantención, en forma permanente durante

toda la vigencia del Servicio, los siguientes equipos en perfecto estado de funcionamiento y presentación:

1 Máquina expendedora de bebidas gaseosas frías. 2 Máquinas expendedoras de jugos, con refrigeración. 1 Conservadora de helados decorativa, para la línea de autoservicio. 2 Máquinas congeladoras de 350 litros. 2 Visi cooler 4 Balanzas de precisión digitales de 5 Kg. con sensibilidad de 5 gramos. Utensilios de trabajo tales como: cuchillos, porcionadores, guantes anticorte, elementos de protección personal, tablas para cortes, basureros, etc.

BANCO CENTRAL DE CHILE

51

1.4.24. Traslado de la basura y desechos desde la sala transitoria mencionada en

numeral 1.4.22, al contenedor ubicado en el patio interior del Banco, los desechos deben ser eliminados en bolsas doble, cuyo peso total no debe exceder de los 20 kgs. según normas operativas que serán entregadas a la Empresa.

1.4.25. Ejecutar, bajo su propio cargo, el manejo de residuos grasos de acuerdo con

la normativa vigente. Para el caso de la eliminación final de los residuos grasos, el Banco se reserva el derecho de contratar el servicio en forma independiente del contrato con la empresa, en los plazos que estime convenientes. No obstante, la Empresa deberá incluir en cotización, la valorización del servicio de eliminación de residuos grasos, de acuerdo con lo solicitado en el Anexo B, letra B, numeral 9 “Presentación de las Ofertas”.

1.4.26. Realizar bimestralmente, bajo su propio cargo, exámenes que incluyan: Check list de higiene sanitaria; Análisis microbiológico tanto del personal manipulador de alimentos (3 muestras) como de superficies de trabajo (6 muestras) y preparaciones gastronómicas (6 muestras de diferentes preparaciones). Sus resultados serán informados por escrito a la Nutricionista del Banco, adjuntando fotocopias de los resultados originales e informando sobre las medidas correctivas que la Empresa aplicará en aquellos casos en que las circunstancias lo ameriten. En todo caso, la aplicación de las eventuales correcciones no podrá exceder un plazo de 20 días contado desde la fecha de emisión del informe correspondiente.

1.4.27. Efectuar cuatrimestralmente una encuesta del nivel de satisfacción del

servicio percibido por los usuarios del Banco. Sus resultados serán informados por escrito a la Nutricionista del Banco. La referida encuesta podrá ser aplicada vía link de Internet previa autorización de la Gerencia de Informática o directamente en el comedor. Cualquiera de las metodologías deberá tener un alcance del 20% de los usuarios. Sí es manual debe aplicarse en cada uno de los tres turnos de almuerzos entregados en el Casino General.

La escala de evaluación será con notas de 1 a 7, donde 1 corresponde a la calificación de muy malo y 7 a excelente.

BANCO CENTRAL DE CHILE

52

La encuesta deberá ser realizada por una empresa especializada en el tema. Su contenido, deberá contemplar la evaluación de, a lo menos, los siguientes aspectos:

a) Calidad gastronómica de sopas y cremas, ensaladas, platos de fondo,

postres y alternativas fría. b) Calidad en la atención y sus variables por parte del personal de la

Empresa. c) Condiciones de higiene de utensilios, del recinto y comodidad de éste. d) Observaciones libres del usuario.

La recepción de la encuesta manual, deberá realizarse a través de un buzón en el mismo momento del servicio.

Los resultados de ésta, deben ser entregados en un plazo no superior a 15 días hábiles, con un análisis de las variables calificadas y planes de acción cuando corresponda implementar con la aprobación de la gerencia del área de la Empresa.

1.4.28. Llevar a cabo, en cada Almuerzo Especial del casino (Aniversario, Fiestas Patrias, Navidad, Año Nuevo y Campaña Gastronomica) una animación en vivo y decoración del casino de excelente nivel durante cada año que dure el Servicio. La Empresa que resulte adjudicada, deberá presentar los proyectos de eventos, en forma oportuna y previa para aprobación de la Nutricionista del Banco. Los Ítems Animación y Decoración deberán ser cotizados en forma independiente del servicio de alimentación, pudiendo el Banco optar por su implementación o no, de acuerdo con lo solicitado en el Anexo B, letra B, numeral 1 “Presentación de las Ofertas”.

1.4.29. De acuerdo con lo señalado en el numeral anterior, la Empresa deberá

realizar, a lo menos, una campaña gastronómica durante cada año que dure el servicio sujeto a este contrato, con animación en vivo de excelente nivel. La Empresa que resulte adjudicada deberá presentar alternativas de eventos para implementarse en el primer semestre de cada año, para la aprobación de la Nutricionista de el Banco. Este Ítem deberá ser cotizado dentro de los almuerzos especiales, pudiendo el Banco optar por su implementación o no, de acuerdo con lo solicitado en el Anexo B, letra B, numeral 1 “Presentación de las Ofertas”.

BANCO CENTRAL DE CHILE

53

1.4.30. Administrar, coordinar y controlar el servicio de lavandería y planchado. Estas labores incluyen la recepción y almacenamiento en óptimas condiciones.

1.4.31. Control de la Bodega de Mantelería y responsabilidad de la mantención

correspondiente, manteniendo inventarios actualizados de existencias y responsabilizándose pecuniariamente de las mermas originadas por descontrol de los inventarios de su responsabilidad, además controlar y administrar la mantelería descartable que el Banco pudiese entregar a la Empresa.

1.4.32. Cuidado y orden de todos los bienes muebles, vajillería, cristalería,

mantelería y otros elementos y materiales proporcionados por el Banco a la Empresa para la ejecución de las labores asignadas, controlando y actualizando los inventarios en forma mensual, información que debe mantener en disco compartido con el Banco. El Banco se reserva el derecho de verificar los antecedentes.

1.4.33. Será de cargo de la Empresa la reposición mensual de la vajilla, cubiertos y

otros correspondientes a los comedores de Ejecutivos y Autoservicio. Esta reposición deberá ser de la misma calidad y tipo a las actualmente en uso. La Empresa mensualmente deberá acreditar con fotocopia de las facturas la reposición señalada. Asimismo, deberán restituirlos, al término del Servicio, en las mismas condiciones en las que fueron recibidos, habida consideración del desgaste y deterioro natural o normal de éstos por su uso ordinario.

En el caso que las especies se encuentren discontinuadas, se procederá a valorizar los artículos de conformidad con otros de similares características, concretándose el pago de dicho faltante al Banco, a través de una nota de crédito respecto de la facturación mensual correspondiente.

1.4.34. Será de responsabilidad y cargo de la Empresa la mantención y reparación

de los equipos de cocina entregados por el Banco, a través de los representantes técnicos de cada equipo. En anexo N°3.1 se adjunta listado de equipamiento y representantes técnicos. Para este efecto, la Empresa adjudicada entregará al inicio del servicio un plan anual de mantención, con ejecución mínima bimestral que comprenda todos los equipos existentes, cuya nómina se incluye en Anexo N°3.1 de estas Bases. Los repuestos a utilizar deberán corresponder a los originales para cada equipo.

La Empresa que resulte adjudicada, deberá llevar un registro actualizado, por cada equipo. El Banco, se reserva el derecho de verificar la calidad de

BANCO CENTRAL DE CHILE

54

las mantenciones, a través de un organismo interno o externo a su juicio exclusivo. En caso de detectarse observaciones u omisiones en las mantenciones de equipamiento por parte del organismo verificador, la Nutricionista informará vía e-mail a la Empresa, quien en un plazo no superior a 5 días hábiles bancarios deberá regularizar la mantención o reparación del equipamiento.

1.4.35. Para efectos de lo mencionado en numeral anterior, la Empresa adjudicada,

al inicio del contrato, deberá presentar el registro de proveedores del servicio de mantención, debidamente acreditada por el fabricante y fotocopia de las órdenes de contrato con ellas.

1.4.36. La Empresa será responsable de la operación y manipulación del

equipamiento de cocina y demás equipos que el Banco pondrá a su disposición para el cumplimiento del Servicio. En caso de verificarse una negligente o descuidada utilización de las instalaciones y elementos de Casino, situación que bastará con la acreditación de la Nutricionista de el Banco, la Empresa responderá pecuniariamente hasta el monto correspondiente al gasto en que el Banco deba incurrir para reparar cada elemento dañado.

1.4.37. La Empresa se obliga a proporcionar a su personal, en cada año calendario,

la cantidad de vestimentas completas que incluyan zapatos y ropa de trabajo adecuada a las funciones y servicios que desempeñarán, habida consideración de las estaciones de verano e invierno, debiendo el personal mantener en todo momento su vestuario en excelente estado de conservación, presentación y condiciones de limpieza El Banco dispone de dos áreas de elaboración (ensalada y repostería) con temperatura controlada de máximo 10°C, por lo cual, la Empresa deberá proporcionar a todos los manipuladores de esta áreas, además, vestuario térmico para el desempeño de sus funciones. El personal femenino, que trabaje en las áreas de producción, deberá usar, como parte de su uniforme, pantalones. Asimismo, la Empresa se obliga a exigir y controlar el uso sistemático de los uniformes y de la presentación personal de sus empleados. Para el caso del personal garzones, la empresa deberá entregar, a lo menos, 3 trajes smoking cada año. Respecto al lavado de los uniformes del personal que dará atención a oficinas y protocolo (traje smoking), la Empresa deberá acreditar con la documentación correspondiente (factura de lavaseco) ante la Nutricionista del Banco, que el lavado de estas prendas será de cargo de la Empresa y se realiza, a lo menos, tres veces al mes.

BANCO CENTRAL DE CHILE

55

1.4.38. El personal de la Empresa que atienda el Servicio de Casino General, deberá tener, adicionalmente a lo ya descrito, 2 trajes exclusivos para esta función de excelente presentación, que se diferencie de las otras labores.

1.4.39. La Empresa deberá proporcionar a su personal guantes desechables para la

manipulación de alimentos listos para el consumo, lo que no lo exime a los funcionarios del lavado frecuente de manos.

1.4.40. La Empresa deberá acreditar el servicio de Alimentación del Banco con la

Certificación del Sistema de Gestión de Calidad según las Normas de Calidad ISO en la serie 9001: 2008, dentro de un plazo no superior al 31 de agosto de 2010 y, posteriormente, mantenerla vigente mientras dure la prestación del Servicio. Para tal efecto, deberá remitir copia de dicha certificación y auditorías de calidad. Asimismo, deberá cumplir permanentemente durante el desarrollo de sus labores de producción gastronómica y atención al cliente dicho programa de aseguramiento de calidad. De igual forma, deberá cumplir permanentemente un programa de seguridad alimentaria.

1.4.41. La Empresa deberá acreditar el servicio de Alimentación del Banco con la

“Certificación del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional, según las Normas de Calidad OSHAS 18001:2007”, dentro de un plazo no superior al 31 de agosto de 2010 y, posteriormente, mantenerla vigente mientras dure la prestación del Servicio. Para tal efecto, deberá remitir copia de dicha certificación y auditorías de calidad.

1.4.42. Las Certificaciones solicitadas en los puntos anteriores son para los

sistemas de Gestión de Calidad realizadas en el recinto Casino Banco Central, no corporativa de la Empresa.

1.4.43. La Empresa se obliga a presentar, diariamente, o con la periodicidad que se

le indique, a la Nutricionista del Banco, el registro de asistencia de su personal y/o cualquier otro antecedente que se le solicite.

1.4.44. No se permitirá el uso de las instalaciones, elementos, equipamiento y

dependencias del Banco para preparaciones gastronómicas o cualesquiera otras, cuyo destino no sea para el uso interno del Banco.

1.4.45. La Empresa deberá coordinar el ingreso de sus proveedores a las

dependencias del Banco, en un horario diario que no exceda las 08:15 horas. La Empresa será responsable de los deterioros que pudieran ocasionar sus

BANCO CENTRAL DE CHILE

56

proveedores a las instalaciones del Banco, en el transporte interno de las materias primas.

1.4.46. La Empresa deberá presentar documentos que acrediten la calidad de sus

proveedores, bodegas y vehículos de transporte adecuados a la naturaleza de los productos a través de un informe de su Gerencia de Calidad o similar.

1.4.47. La Empresa deberá habilitar, bajo su propio costo y diseño, una pizarra

menú con pedestal o similar, magnética, con numerología y simbología necesarias para publicar diariamente el menú con sus respectivos aportes calóricos y contenido de colesterol. Para este último, se utilizará los criterios de recomendación: Restringido = color rojo , moderado = color amarillo y libre = color verde, en el sitio que el Banco le asignará especialmente para ello, al ingreso del Casino General.

1.4.48. La Empresa estará inhabilitada de realizar transformaciones y/o

modificaciones a las instalaciones o equipos del Banco salvo previa autorización expresa del Banco.

1.4.49. Será de cargo y responsabilidad de la Empresa la contratación de la

fumigación y desratización mensual de los recintos entregados bajo su responsabilidad, los cuales se adjuntan en anexo N°3.1 Dichos trabajos deberán ser realizados en días inhábiles, después de las 16:00 horas. bajo la supervisión del personal de la Empresa.

1.4.50. La Empresa no podrá implementar ningún plan de incentivos por

cumplimiento de metas a su personal, que estén basados sobre el manejo de variables que pudiesen afectar el cabal cumplimiento del Servicio descrito en las presentes Bases, por ejemplo, disminución de gramajes de materias primas a utilizar en las preparaciones, para disminuir los costos de producción.

1.4.51. El Banco podrá, a su juicio exclusivo y sin expresión de causa, solicitar a

otras empresas distintas de la Empresa, la realización de atenciones de banquetes u otros afines.

1.4.52. La Empresa acepta que el Banco podrá, a su juicio exclusivo, en cualquier

tiempo y sin expresión de causa, eliminar cualquier servicio de los indicados en elAnexo N°3.2 de las presentes Bases, previo aviso de 15 días corridos antes de su implementación.

BANCO CENTRAL DE CHILE

57

1.4.53. La Empresa deberá proveerse todos los artículos de escritorio y papelería necesarios para el desarrollo de sus funciones.

1.5. El Servicio licitado comprende las siguientes obligaciones del Banco:

1.5.1. El Banco se obliga a proporcionar la vajillería, platería, mantelería,

equipamiento de cocina y recintos disponibles y necesarios para la prestación del Servicio requerido. Para tal efecto, al momento del inicio de el Servicio, El Banco entregará los inventarios señalados a la Empresa adjudicada a través de un Acta de Entrega, documento que pasará a ser parte integrante del contrato que se suscriba. Sin perjuicio de lo anterior, en Anexo N°3.1, numeral 3 de estas Bases, se incluye una descripción del principal equipamiento gastronómico con que cuenta el Banco.

1.5.2. El Banco repondrá la vajilla y cubiertos de los Comedores de Ejecutivos,

sólo en caso de desgaste y deterioro natural o normal de éstos, situación que deberá ser acreditada y aprobada por la Nutricionista del Banco.

1.5.3. El pago de las cuentas de energía eléctrica, agua y gas. 1.5.4. El pago de las cuentas telefónicas, correspondientes sólo a los llamados en

la Región Metropolitana. Los llamados a teléfonos celulares serán de cargo de la Empresa.

1.5.5. Programa y ejecución de limpieza industrial de ductos de campanas y

cámara desgrasadora.

1.5.6. Mantención y reparación de cámaras y áreas de refrigeración.

1.5.7. Mantención y reparación de montaplatos

1.5.8. Mantención y reparación del sistema de llamado de comedores Protocolares y sala Herrera Guevara.

1.5.9. El Banco proveerá a la Empresa un sistema de comunicación interna para las

funciones del Servicio.

1.5.10. Los gastos que origine la conservación del inmueble.

1.6. La Empresa, a través de su Gerencia y Jefe de Operaciones sostendrá periódicamente reuniones de planificación, coordinación y evaluación del Servicio, con la Nutricionista del Banco, quien determinará y comunicará las fechas de ellas.

BANCO CENTRAL DE CHILE

58

1.7. Pago de los servicios y Procedimiento de Control 1.7.1. De acuerdo con lo señalado en la Cláusula Tercera del contrato, el Banco podrá

otorgar anticipos, una vez transcurrida la primera quincena de cada mes, por el equivalente al 50% del item "Almuerzo Casino General" facturado en el mes anterior. Para el pago del anticipo la Empresa deberá tener al día la certificación de obligaciones laborales y previsionales conforme al anexo N° 4 "Control de Contratistas, Instructivo de Documentación", correspondiente al mes anterior al periodo que se está certificando a la fecha del anticipo.

1.7.2. El Banco pagará a la Empresa adjudicada el valor de los servicios de conformidad

con los valores ofertados por la Empresa, según lo señalado en la Cláusula Tercera del contrato y el siguiente procedimiento de control mensual de los servicios:

1.7.2.1. Para el control de los servicios correspondientes al Servicio de Casino General, el Banco cuenta con un sistema de tarjeta magnética para todos sus empleados y personas autorizadas para acceder al servicio de alimentación, la que debe ser introducida al inicio de la línea de acceso en un sistema de puerta de molinete.

1.7.2.2. Para el control de los Servicios de Protocolo y de Oficinas, la Empresa

emitirá recibos y adjuntará el mensaje de solicitud electrónico respectivo, documentos que necesariamente deberán ser visados diariamente por la Nutricionista del Banco.

1.7.2.3. Diariamente se detallará en una planilla, cuyo formato el Banco entregará

a la Empresa al inicio del servicio, el total de los servicios suministrados, la que será firmada en señal de conformidad por la Nutricionista del Banco y el Administrador del Contrato. De esta forma, la cantidad de servicios a facturar corresponderá a la suma de todos aquellos que se registren en las planillas respectivas.

1.7.2.4. Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, la Empresa entregará

semanalmente un informe con los servicios prestados a la Nutricionista para efectos de revisión a fin de agilizar el control total mensual de los servicios para su posterior pago.

1.7.2.5. Para efectos de una eficiente administración y control de los servicios, el

Banco proporcionará a la Empresa” un PC con una cuenta de correo electrónico, denominada “Repostero”, así como el acceso a un área

BANCO CENTRAL DE CHILE

59

compartida de la red computacional con el Departamento de Administración de Personal, en donde la Empresa llevará los registros, controles e historial mensual de los servicios prestados al Banco, así como el inventario y reposición de vajilla y listado de personal y sus funciones y cualquier otra información que el Banco le solicite. La Nutricionista y otro personal que el Banco estime conveniente, sólo tendrán privilegio de lectura de dichos datos. La Empresa contará con privilegio de modificación y lectura de la información.

1.7.2.6. El Banco entregará a la Empresa adjudicada una impresora para el

desarrollo de sus informes. Será de responsabilidad y costo de la Empresa, proveerse del toner correspondiente.

1.7.2.7. El Banco solicitará informes mensuales de los servicios prestados,

clasificados por tipo de servicio, precios, unidades etc. 1.8. Sanciones y Deducciones 18.1. El Banco podrá aplicar sanciones a la Empresa cuando se verifique alguna de las

siguientes irregularidades:

1.8.1.1. Por incumplimiento del Reglamento Sanitario de los Alimentos vigente, en lo que se refiere a:

1.8.1.1.1. Párrafo V, “De los Requisitos de Higiene de los

Establecimientos”, desde el Artículo 38 al 51, ambos inclusive.

1.8.1.1.2. Párrafo VI, “De los Requisitos de Higiene de las Personas”,

desde el Artículo 52 al 60, ambos inclusive. 1.8.1.1.3. Párrafo VII, “De los Requisitos de Higiene en la Elaboración de

Alimentos”, desde el Artículo 61 al 70, ambos inclusive.

1.8.1.1.4. Resultados de análisis microbiológicos de muestras de alimentos con criterio de "Rechazo" para los parámetros de Rcto. Aeróbicos mesófilos, S. Aureus, B cereus, C perfringes y salmonella, de acuerdo con el Reglamento Sanitario de los Alimentos, según informe de entidad verificadora del " Banco."

BANCO CENTRAL DE CHILE

60

Por las infracciones señaladas anteriormente, “el Banco” aplicará a “la Empresa”, a título de cláusula penal, una multa de $300.000 (trescientos mil pesos), por cada artículo infringido.

1.8.2. Resultados microbiológicos del análisis de manos de los manipuladores

con criterio de Presencia de Escherichia Coli y S. Aureus Coagulasa, según informe de entidad verificadora del Banco.

Por las infracciones señaladas anteriormente, el Banco aplicará a la Empresa, a título de cláusula penal, una multa de $300.000 (trecientos mil pesos), por cada infracción.

1.8.3. Reutilización de alimentos y/o preparaciones que se encuentren subdivididas

y/o porcionadas para su distribución. En todo caso se autoriza la utilización de trozos de carne y aves cocidas y productos de repostería dentro de las siguientes 24 horas de su preparación, que se encuentren sin porcionar y que acrediten a través de sus respectivos registros de calidad, un manejo inocuo del producto.

Por la infracción señalada anteriormente, el Banco aplicará a la Empresa, a título de cláusula penal, una multa equivalente de $300.000 (trescientos mil pesos), por cada vez que suceda.

1.8.4. Entrega de alimentos cuyo gramaje sea inferior en un 25% respecto de lo

estipulado en el Anexo N°3.3 de estas Bases, en una muestra representativa del 50% de lo preparado.

Por la infracción señalada anteriormente, el Banco aplicará a la Empresa, a título de cláusula penal, una multa de $150.000 (ciento cincuenta mil pesos), por cada vez que suceda.

1.8.5. Entrega de preparaciones que no cumplan con las calidades gastronómicas y

organolépticas inherentes al producto.

Por la infracción señalada anteriormente, el Banco aplicará a la Empresa, a título de cláusula penal, una multa de $90.000 (noventa mil pesos), por cada vez que suceda.

1.8.6. Utilización de materias primas y/o productos que no correspondan a las

calidades y calibres exigidos.

BANCO CENTRAL DE CHILE

61

Por la infracción señalada anteriormente, “el Banco” aplicará a “la Empresa”, a título de cláusula penal, una multa de $90.000 (noventa mil pesos), por cada vez que suceda.

1.8.7. Por el incumplimiento a la fecha estipulada para la certificación del contrato

con las normas ISO 9001:2008 y/u OSHAS 18001:2007.

Por la(s) infracción(es) señalada(s) anteriormente, el Banco aplicará a la Empresa, a título de cláusula penal, una multa de $300.000 (trescientos mil pesos) por cada mes de incumplimiento a cada una de las certificaciones.

1.8.8. Las deducciones descritas en el numeral anterior sólo podrán ser aplicadas a

la Empresa luego de aplicar el siguiente procedimiento:

1.8.8.1. La Nutricionista del Banco constatará la infracción. En ausencia de ella actuará quien sea designado por el Banco.

1.8.8.2. La Nutricionista del Banco informará por escrito al Administrador del

Contrato de la Empresa sobre la infracción detectada, quien tendrá un plazo de 2 días hábiles bancarios para presentar en forma escrita sus descargos.

1.8.8.3. El Gerente de Recursos Humanos del Banco resolverá, sobre la base de los

antecedentes anteriores o sin ellos si no fueran proporcionados oportunamente, respecto de la aplicación de la sanción.

1.8.8.4. La Empresa podrá apelar a la(s) sanción(es) impuesta(s) ante el Gerente

General del Banco. El Ejecutivo señalado resolverá en última instancia.

1.8.9. Las sanciones que el Banco imponga a la Empresa por aplicación de las cláusulas precedentes, se concretarán a través de la emisión de una nota de crédito de la Empresa respecto de la facturación mensual de los servicios. Estas sanciones, serán sin perjuicio del pago o reembolso por parte de la Empresa de las multas que eventualmente pudiesen aplicar los Organismos Fiscalizadores pertinentes, por las infracciones a las normas y reglamentos que sean aplicables a este tipo de servicio.

En el evento que la Empresa presente sanciones en forma reiterada, ello podrá

ser considerado, a juicio del Banco, causal de término de contrato. 1.8.10 Todas las sanciones señaladas precedentemente, se duplicarán en su monto,

en el caso de reiterar la ocurrencia de la falta, en forma consecutiva.

BANCO CENTRAL DE CHILE

62

1.9. Del personal

1.9.1. La Empresa deberá estar representada en el Banco durante toda la jornada de

trabajo, a objeto de coordinar las diferentes labores de su responsabilidad y servir de interlocutor válido con la Nutricionista del Banco en la planificación de las actividades. Dicha representación deberá ser ejercida por el Administrador del Contrato de la Empresa.

1.9.2. El Administrador del Contrato de la Empresa será el representante de la

Empresa en terreno, supervisando y dirigiendo el servicio, además debiendo preocuparse de la oportuna y correcta presentación de los trabajadores, previendo y solucionando los problemas que puedan presentarse o se presenten en todo lo que abarcan las obligaciones de la Empresa y que se deriven de los términos de estas Bases y del contrato que se suscribirá. Por lo tanto quedará inhabilitado para desarrollar cualquier labor de manipulación u otras actividades que puedan afectar su capacidad de supervisión y dirección. En forma expresa se requerirá su presencia durante todo el lapso que dure el servicio de almuerzo a los funcionarios y ejecutivos del Banco.

1.9.3. El Maitre deberá ejercer supervisión, administración y participación

permanente en la atención de los servicios Diarios, a Oficinas y Protocolar, en cualquier otra dependencia del Banco en que se le requiera.

1.9.4. El Jefe de cocina, además de sus funciones de producción, deberá supervisar

al personal de línea de autoservicio y promover con el personal del Banco, en en todos los turnos de almuerzo, las preparaciones gastronómicas.

1.9.5. La Empresa ejecutará los servicios con trabajadores de su dependencia y por

lo tanto, será de su exclusivo cargo y responsabilidad el cumplimiento estricto de las leyes tributarias, laborales, previsionales y de seguridad social, especialmente en lo que se refiere al pago de las remuneraciones, gratificaciones, horas extraordinarias, imposiciones previsionales, seguros por accidentes del trabajo, riesgo por daños a terceros y cualquier otra prestación que ésta deba pagar a sus dependientes.

1.9.6. El Banco Podrá, por intermedio de su Nutricionista o de otro funcionario que

designe para tal efecto, comprobar el cumplimiento de las disposiciones del numeral precedente, obligándose la Empresa a proporcionar todos los antecedentes respecto de las obligaciones ya indicadas que le sean solicitados.

BANCO CENTRAL DE CHILE

63

1.9.7. Todo el personal de la Empresa debe ser técnicamente calificado, de acuerdo con los oficios a desarrollar y deben estar capacitados y acreditados en el Sistema de Gestión de Calidad ISO y OSHAS y supervisado en forma permanente por la Empresa, para asegurar una óptima atención. Asimismo, deberán ser capacitados en cursos de duración mínima de 12 horas, una vez al año, en cada uno de los siguientes temas: HACCP, Seguridad Alimentaria, Atención de Clientes y Servicio de Protocolo. Esta última capacitación, sólo se exigirá para el personal que desarrolle funciones de servicio a Oficinas, maitre, Auxiliar Patio Inglés y Administrador del Contrato. Además de la capacitación descrita, la Empresa deberá realizar cursos en cocina fría, caliente, repostería y alta gastronomía, para todo el personal de las áreas involucradas. En aquellos casos de rotación de personal, el reemplazante debe acreditar o realizar los cursos en un plazo máximo de 30 días hábiles bancarios a contar de la fecha de inicio del reemplazo.

1.9.8. La Empresa deberá presentar el currículum vitae de 2 trabajadores en cada

uno de los cargos que se indican:

- Administrador del Contrato y Supervisor - Maitre - Garzones - Chef para Gerencia - Chef de Casino General

La Empresa adjudicada, se obliga a prestar el Servicio objeto de estas Bases, considerando obligatoriamente a un trabajador de cada binomio presentado, para cada función señalada.

1.9.9. La Empresa, al inicio de la prestación del Servicio, deberá informar de la

distribución de cargos de su plantilla de personal que utilizará en la prestación del Servicio. Dicha planta no podrá ser modificada durante la vigencia del contrato, salvo autorización previa y expresa de la Nutricionista del Banco.

1.9.10. La Empresa que resulte adjudicada deberá cumplir con los siguientes

requisitos respecto del personal que asigne a este servicio:

1.9.10.1. Disponer de, a lo menos, la plantilla mínima de personal en los cargos y funciones que se describen en Anexo N°3.4 de las Bases.

1.9.10.2. El Administrador del Contrato y Supervisor, deberá poseer: mínimo 4 años

de experiencia en administración de contratos similares al que se refieren

BANCO CENTRAL DE CHILE

64

estas Bases y con certificación ISO 9001 y OSHAS; ser profesional del área gastronómica o nutricional; dominio de PC en lo que se refiere a uso de Word, Excel y Correo Electrónico; buen trato y experiencia en atención de clientes y con calificación superior en la Empresa.

1.9.10.3. El Maitre que atenderá los servicios de protocolo del Banco, deberá poseer:

experiencia en el cargo de administrador de servicios de Oficina, atención protocolar de, a lo menos, 4 años como mínimo; educación superior aprobada; buena dicción y estar encasillados en un nivel de calificación superior en la estructura de cargos de la Empresa.

. 1.9.10.4. El Jefe de Cocina o Chef de Casino General, deberá ser un Chef con

experiencia mínima de 4 años en la dirección de contratos con certificación ISO 9001, poseer título profesional en Administración en Producción Gastronómica o similar y estar encasillados en un nivel de calificación superior en la estructura de cargos de la Empresa.

. 1.9.10.5. El Chef de Cocina de Gerencia, deberá tener una experiencia mínima de 2

años en el cargo de Chef en atención protocolar y cocina de excelencia gastronómica y o ser instructor de capacitación de la Empresa; poseer título profesional en Administración en Producción Gastronómica o similar, en contratos con certificación ISO 9001 y estar encasillados en un nivel de calificación superior en la estructura de cargos de la Empresa.

1.9.10.6. El Ayudante de Cocina de Gerencia, deberá tener, a lo menos, 2 años de

experiencia en cargo similar y en contratos con certificación ISO 9001, así como poseer cursos en pastelería y repostería fina.

1.9.10.7. Los Garzones destinados a la atención protocolar, deberán cumplir con las

siguientes condiciones: poseer experiencia mínima de 4 años en este tipo de servicios, educación media completa, buena dicción y estar encasillados en un nivel de calificación superior en la estructura de cargos de la Empresa.

1.9.10.8. Los requisitos señalados en este numeral, deberán ser acreditados por la

Empresa a través de la presentación de los currículum vitae de su personal los cuales deberán ser presentados en su oferta, de acuerdo a lo indicado en anexo B. El Banco se reserva el derecho de entrevistar y verificar los antecedentes del personal.

1.10. La Empresa deberá cumplir con los siguientes requisitos respecto del vestuario

del personal que asigne al Servicio:

BANCO CENTRAL DE CHILE

65

1.10.1. El Maitre y los Garzones que atenderán los servicios de protocolo y a

Oficinas del Banco deberán vestir, camisa blanca con cuello paloma; smoking y pantalón en casimir de color negro. humita negra; faja de raso doble de color negro; calcetines y zapatos negros. Para el caso de la temporada de verano, el personal para la atención de Oficinas, podrá utilizar un chaleco de tela, sin mangas.

1.10.2. El Maitre que atenderá los servicios de protocolo deberá vestir chaqueta

de smoking de color blanco invierno.

1.10.3. El personal de la Empresa deberá contar con, a lo menos, cuatro trajes anuales, de excelente presentación, calidad y terminaciones.

1.10.4. El personal de cocina y servicios que atienda el Casino General, deberá

utilizar 2 uniformes distintos: Uno para realizar las funciones de atención del autoservicio y comedor general y otro para manipulación de alimentos y aseo.

1.10.5. El personal de aseo y bodega estará inhabilitado para manipular

alimentos.

1.10.6. El Auxiliar que atenderá el Patio Inglés y provisión de vasos a máquinas expendedoras de agua, deberá vestir en forma permanente vestuario de atención a comedor.

1.11. La Empresa deberá acreditar los exámenes de salud de todo su personal, a lo

menos con la periodicidad establecida en las normas sanitarias vigentes.

1.12. Será obligación de la Empresa, ante eventuales cambios de personal para los cargos de Administrador de Contrato, Maitre, Chef de Protocolo y Chef de Cocina General, que el reemplazante cumpla con un período de orientación de 5 días hábiles bancarios, como mínimo, para cada cargo. Asimismo, se deberá disponer de reemplazantes para estos cargos y el resto de la plantilla en los períodos de vacaciones y/o permisos por ausentismos.

1.13. Durante el período de vacaciones del personal de la Empresa, será obligatorio

que permanezca el 50% del personal de planta, en cada área, no pudiendo coincidir las vacaciones del Administrador del Contrato con las del Maitre y las del Chef de Protocolo con el Chef de Casino General.

BANCO CENTRAL DE CHILE

66

1.14. La Empresa deberá mantener un archivo permanente, en las dependencias del Banco, de carpetas personales de sus trabajadores, el que deberá contener, a lo menos, la siguiente documentación: copia del contrato de trabajo y sus anexos; currículum vitae; exámenes de salud al día; registro actualizado de capacitaciones y entrega de uniformes.

La Nutricionista o quien designe el Banco, estará facultado para consultar dichas carpetas a su juicio exclusivo.

1.15. Los antecedentes del personal que la Empresa deba destacar en el Banco para la ejecución de los servicios, deberá contar con la calificación previa de la Gerencia de Seguridad del Banco. Para este efecto entregará al Banco, a lo menos, una semana antes del inicio del servicio la nómina de trabajadores que ocupará en la ejecución de los servicios y certificado de antecedentes el cual deberá ser renovado cada 6 meses.

1.16. El Banco se reserva el derecho de objetar al personal contratado por la Empresa

para prestar servicios en sus dependencias, sin expresión de causa y exigiendo su reemplazo.

GERENCIA DE SERVICIOS LOGÍSTICOS

BANCO CENTRAL DE CHILE

67

ANEXO N°3.1

INFORMACIÓN GENERAL DEL SERVICIO

Esta información estadística es proporcionada a las empresas, sólo para fines de conocimiento general y no representa, en ningún caso ni circunstancia, el consumo que se producirá en la realidad durante la vigencia del contrato, pudiendo ser éste inferior, igual o superior a los datos mencionados a continuación.

1. ESTADÍSTICAS DE CONSUMOS HISTÓRICOS DE LOS PRINCIPALES

SERVICIOS (período agosto 2008 – julio 2009)

Tipo de servicio Unidades consumidas

Almuerzos Casino General (autoservicio)

111.994

Almuerzos Especiales Casino 1981 Almuerzo a Oficinas 3.609 Almuerzo Protocolar Tipo A 570 Almuerzo Protocolar Tipo B 180 Bebidas 60.566 Colaciones 9.096 Infusiones Calientes (Café, Café en

Grano, Café Instantáneo, Té, Hierbas) 64.703

Desayunos 20.498 Desayuno Protocolar Tipo A 350 Desayuno Protocolar Tipo B 0 Galletas Surtidas Artesanales

Dulces 56.240

Galletas de Soda, Agua o Integral 8.658 Galletas Finas 230 Garzones Refuerzo 17 Minerales (de 500 cc) 31.980 Lavado de Manteles 612 Lavado de Servilletas 12.423

BANCO CENTRAL DE CHILE

68

2. DOTACIÓN DEL BANCO (con servicio a la oficina)

Consejeros 5 Ejecutivos 28 Asesores 4

Secretarias 31

DOTACIÓN GENERAL DEL BANCO QUE ASISTE AL ALMUERZO

Funcionarios Habituales 490

BANCO CENTRAL DE CHILE

69

3. DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES Y EQUIPOS DE COCINA POR ÁREAS

DE TRABAJO

Comedores del Autoservicio: - Sillas: 240 unidades - Mesas: 60 unidades capacidad 4 personas

Cafetería - Hervidor y mantenedor Biggi - Máquina de Café Express - Molinillo para café en grano Area de sopas

- Microondas - 2 Peroles eléctricos de sopas - 1 Salad bar central refrigerado -

Línea de reparto - Atril dispensador de bandejas y servicios de acero inoxidable - 3 Bañomaría eléctrico de Acero inoxidable con tres depósitos de 80cm c/u. marca Biggi - Línea para postres con cubierta de espejo. - 1 Visicooler doble vertical Mimet - 1 Mantenedor caliente de pizzas - 1 vitrina refrigerada de sobre mesa - 4 carros bandejeros de acero inoxidable, marca Oppicci -

Cocina Área fría - 4 Mesones de acero inoxidable - 1 Lavadero de acero inoxidable - 1 Carro de acero inoxidable de 2 niveles - 2 Mantenedores dobles de platos

Cocina Área caliente

- 4 Campanas para extracción de olores de acero inoxidable - 1 Horno industriales a gas de acero inoxidable de 2 camaras , Biggi - 1 Anafe industrial de acero inoxidable con 6 quemadores, Biggi - 1 Anafe industrial de acero inoxidable con 4 quemadores; Biggi - 2 Mantenedor industrial, vertical, eléctrico y de acero inoxidable - 1 Freidora tubular Biggi - 1 Centro de cocción automatico, eléctrico de 10 bandejas, con atril, incluye ablandador de agua

magnético, Rational - 1 Sartén basculante a gas, de acero inoxidable, Biggi. - 3 Mesón de acero inoxidable - 1 Mesón refrigerado - 1 Lava plato de acero inoxidable - 2 Lavamanos de acero inoxidable de pedal - 1 Batidora universal, industrial, Hobart

BANCO CENTRAL DE CHILE

70

Área de Repostería

- 1 Lavadero con dos depósitos de acero inoxidable - 2 Mesones de acero inoxidable - 1 Visicooler vertical - 1 Carro almacenador con 6 separaciones - 1 Batidora Hobart empotrada en mesón de acero inoxidable - 1 carro de transporte de acero inoxidable

Area Cocina de Gerencia

- Cocina semi industrial con cuatro platos y horno de acero inoxidable, Biggi - Campana para extracción de olores de acero inoxidable - Plancha o churrasquera industrial de acero inoxidable con atril, Oppici - Lavaplatos con dos depósitos de acero inoxidable - 2 Mesones de acero inoxidable - 1 Batidora de sobremesa Kitchen Aid - 1 Visicooler doble - Mesón refrigerado con dos puertas, Promani - 1 Mantenedor de alimentos de sobremesa, Roller grill

Area para procesos preliminares

- Mesones de acero inoxidable (2) - 1 Lavadero industrial con dos depósitos - 1 Lavadero industrial simple

Área para el lavado de ollas

- Lavaderos industriales de acero inoxidable (3) - Mesones de acero inoxidable (2) - Repisa mural de acero inoxidable - Mueble metálico con separaciones

Área para el lavado de vajilla

- Campana para extracción de vapor de acero inoxidable - Maquina lavadora de vajilla industrial, eléctrica marca Hobart con calderín - Lavaplatos con dos depósitos industriales de acero inoxidable - 3 Mesones de acero inoxidable en línea

Área para secado de vajilla y utensilios

- Lavaplatos industrial con un depósito de acero inoxidable - 2 Mesones de acero inoxidable - 2 Carros transportadores de acero inoxidable

Área para guardar vajilla y utensilios

- 4 Estantes para vajilla con cuatro bandejas - 1 Mesón de acero inoxidable de 2mts. - 4 Muebles metálicos para vajilla con puerta

Repostero de Gerencia Edificio de Agustinas

- 1 Cocina industrial de cuatro platos y horno Oppici - 2 Montacargas para traslado de platos preparados (Mantención a cargo del Banco) - 1 Máquina para hacer hielo , Everest

BANCO CENTRAL DE CHILE

71

- 1 Lavaplatos doble de acero inoxidable - 1 Visicooler - 1 Máquina de café - 1 Mantenedor de sobremesa de platos calientes - 1 Hervidor y mantenedor de 50 lts., Biggi - 4 Carros de transporte cerrados de policarbonato negros, Rubbermaid - 1 licuadora semindustrial de acero inoxidable, Skymsen - 1 Exprimidor de citricos semindustrial de acero inoxidable, Skymsen - 1 Sistema de llamado de comedores con 4 controles

Repostero de gerencia Edificio de Morandé

- 1 Cocina empotrada de dos platos, eléctrica - 1 Visicooler industrial - 1 Lavaplatos con dos depósitos de acero inoxidable. - 1 Carros de transporte cerrados de policarbonato negros, Rubbermaid 1Campana de extracción casera - Carro mantenedor isotérmico para hielo - Muebles de cocina

Comedor del Personal de “la Empresa”

- 3 mesas - 18 sillas

Otras Dependencias Bodega para abarrotes Bodega para detergentes Bodega para maquinaria, equipos y utensilios Bodega para vajilla y cristalería Cámara de refrigeración para materias primas Cámara de refrigeración en área de producción de 0 – 6 C° 4 Congeladores Horizontales

BANCO CENTRAL DE CHILE

72

ANEXO N°3.2

COMPOSICIÓN DE LOS SERVICIOS Los servicios de alimentación que se describen en este Anexo, se clasifican en dos tipos: Servicio Protocolar y Servicio General. 1. El Servicio Protocolar, corresponde al nivel más alto de calidad y personalización.

Este tipo de alimentación se prestará en los comedores protocolares del tercer piso del edificio del Banco.

2. El Servicio General comprenderá el Servicio a Oficinas y Servicio de Casino

General.

2.1. Servicio a Oficinas: Corresponde al servicio de alimentación estándar a nivel ejecutivo, el que será atendido ya sea en los comedores, salas de reunión o en las oficinas. El tipo de preparaciones a entregar será muy similar, en términos de variedad y calidad a la del Casino General, sólo con diferencia en cuanto a la forma de su provisión.

2.2. Servicio de Casino General: Corresponde al servicio de alimentación

entregado a través de la línea de autoservicio, con libre elección entre las alternativas diarias y, además servicio de desayuno y colación, en el Comedor del cuarto piso del Banco.

A) SERVICIO DE CASINO GENERAL Y OTROS SERVICIOS A ENTREGAR A

TRAVÉS DEL AUTOSERVICIO DEL CUARTO PISO.

A1) DESAYUNO (en horario de 07:15 a 08:15 horas)

- 1 o 2 tazas de té o café con o sin leche líquida descremada 0% de Materia Grasa. - Un sándwich en pan corriente, frica o molde, con uno o más agregados, más mantequilla cuando

corresponda, como aliado, jamón, queso, arrollado, quesillo, pasta de ave o palta natural (con o sin agregado) dulce de membrillo, etc. o un producto de pastelería en envase descartable, tipo kuchen, pie de limón, brazo de reina, etc.

A2) ALMUERZO (en horario de 12:00 a 15:00 horas)

- Sopa con agregado proteico de altor valor biológico, de libre consumo. - Crema natural de verduras de libre consumo - Salad bar de consumo libre según la siguiente descripción: mínimo de 5 variedades de ensaladas

estará dado por el tipo de vegetales que la conforman.

BANCO CENTRAL DE CHILE

73

Se definirán las siguientes variedades: - Tubérculos (papas) - Hojas (lechuga, espinacas, acelga, repollo etc.) - Tallos (apio, etc.) - Raíces (zanahorias, betarragas, rábanos, cebollas, etc.) - Crucíferas (brócolis, coliflor, etc.) - Frutos (tomate, berenjenas, zapallos italianos etc.) - Granos frescos, secos o semillas (arvejas, choclo, habas, porotos verdes, porotos, etc.)

3 deben ser crudas y 2 cocidas, con las siguientes características:

3 variedades con un solo ingrediente 2 variedades con más de un ingrediente 2 variedades de salsas como: pebre, huacamole, cesar, ají, etc. 2 variedades de salsas o dressing liviano en calorias como salsa de yoghurt vinagreta, etc. Se debe incluir : 4 variedades de garnituras (1 de origen proteico de alto valor biológico) Aceite de oliva extra virgen y aceite de maravilla o mezcla con canola. Limón natural

Un plato de fondo a elegir entre:

- Preparaciones de elaboración tipo casera, con 2 variedades de acompañamientos. - Una alternativa de ensaladas de frutas de la estación con un mínimo de cinco variedades de ellas

más un agregado proteico, yoghurt batido natural o con sabor normal o liviano en calorias en envase individual original o una porción de queso mantecoso o fresco o frutos secos.

- Una preparación hipocalórica a base de vegetales fríos con aporte de proteínas de alto de valor biológico.

- Una preparación vegetariana caliente. - Adicionalmente para los regímenes liviano (con o sin sal) hipocalórico y coronario se ofrecerán

diariamente 2 alternativas a la plancha o grille: ave (pechuga de pollo o pavo) y pescado, arroz perla (con o sin sal) y verduras de digestibilidad liviana, y cualquier otro régimen que solicite la Nutricionista.

Un postre a elegir entre siete alternativas de la siguiente estructura:

- Una Fruta natural entera de la temporada a elegir entre 3 variedades. - Una Fruta al jugo (macedonia natural, compotas naturales o deshidratadas, fruta en conserva,

etc.) según programación. - Una Ensalada de frutas natural con un mínimo de cuatro variedades. - Un Postre de leche normal o liviano en calorías según programación - Un Producto de pastelería fina normal o liviano en calorias preparado en casino - Una Jalea libre de calorias - Una porción de helado - Además se ofrecerá 2 agregado: 1 variedad de salsa casera a base de frutas livianas en calorias,

y otra variedad como yogurt o leche condensada o miel ,etc. de libre consumo. Otros:

- Bebida 200 c.c. (Embotelladora Andina) - Agua fresca con rodaja de citricos o frutas libre consumo - Jugo de pulpa de frutas reconstituido en dos sabores en variedad normal y libre de calorias de

libre consumo - Pan especial o integral de libre consumo - Aliños en mesa: sal, jugo de limón y/o vinagre, aceite de maravilla y/o mezcla con canola.

BANCO CENTRAL DE CHILE

74

- Café express, cortado o café instantáneo o té o infusión de hierbas con azúcar o sucralosa.

A3) COLACIÓN DE LA TARDE (en horario de 18:00 a 18:30 horas)

- 1 Bebida desechable de 350 cc. (Embotelladora Andina) - Un sándwich o un producto de pastelería en envase desechable del mismo tipo del desayuno

B) SERVICIOS A OFICINAS.

B1) SERVICIO DIARIO, CAFETERÍA DE LA MAÑANA (en horario de 07:15 a 10:30 horas)

Este servicio es atendido en las oficinas

- Infusión caliente, con o sin leche líquida descremada, 0% de materia grasa (café en grano, instantáneo o descafeinado o té o hierba) con azúcar o sucralosa.

- Una porción de galletas dulces artesanales o de soda normales o integrales o de agua (3 unidades)

- Dos bebidas o jugo o aguas minerales con o sin gas, en envases desechable de 580 cc. En el caso del jugo será de 300 cc. Reposición sólo si es requerido.

B2) ALMUERZO A LA OFICINA (en horario de 12:00 a 15:30 horas)

A) El tipo de alimentación a entregar será similar en términos de variedad y calidad a la del Casino General, adecuando la planificación de menú al hecho que es un almuerzo que se debe transportar. Entrada tipo Almuerzo de Visita B a escoger entre 2 alternativas compuestas por: - Una caliente (sólida o líquida) como crema natural de verduras y una variedad fría.

Plato de fondo a elegir entre 4 preparaciones según especificaciones:

- Uno estilo casero. - Una Pechuga de pollo o pavo a la plancha o grille. - Un pescado a la plancha o grillé con dos variedades de acompañamientos calientes y una

variedad de verduras de digestibilidad liviana, según programación más ensalada con 4 variedades según programación.

- Una alternativa fría hipocalórica con agregado proteico según programación.

Adicionalmente, la Nutricionista del Banco podrá solicitar cualquier régimen especial y/o solicitar reemplazo del aporte proteico por una porción de quesillo Un postre a elegir entre 6 alternativas de la siguiente estructura de casino:

- Una fruta al jugo (macedonia, compotas naturales o deshidratadas, fruta en conserva, etc.) - Una ensalada de frutas natural con agregado de yoghurt opcional, crema, miel (opcional). - Un postre de leche normal o liviano en calorias según programación. - Un producto de pastelería fino normal o liviano en calorias según programación.

BANCO CENTRAL DE CHILE

75

- Una jalea libre en calorias. - Una porción de helado. - Una bebidas, néctar de frutas y/o agua mineral con o sin gas - Alcuza debe llevar aceite de oliva extra virgen, limón natural o vinagre balsámico y sal. - Mantequilla. - Pan especial de preferencia casero normal o integral. - Galletas de soda normales o integrales de libre consumo. - Café en grano, café instantáneo, té o hierbas.

Este almuerzo será entregado en bandeja individual, utilizando cobertor de bandeja y servilleta descartable que el Banco entregará.

B) Alternativa de almuerzo express a pedido: 2 unidades de sándwiches en pan de molde normal e integral de variedad: churrasco o ave o vegetariano más 2 variedades de agregado como palta, tomate, lechuga más mayonesa o ketchut o mostaza

- Una bebida desechable, néctar de frutas y/o agua mineral con o sin gas según servicio de gerencia.

- Café en grano, café instantáneo, té o hierbas

B3) CAFETERÍA DE LA TARDE (en horario de 15:30 a 19:00 horas)

- Infusión caliente con o sin leche líquida semidescremada (café instantáneo o descafeinado, o de grano, o té o hierbas) con azúcar y/o sucralosa.

- Reposición de agua minerales y/o bebidas de 580 cc. en envases desechables o jugos en envases de vidrio de 300cc. Reposición sólo si es requerido.

B4) DESAYUNO Y/O SERVICIO DE TÉ, PROTOCOLAR TIPO A.

- Té, café instantáneo “Fina Selección” o de grano, con o sin leche líquida descremada de libre

consumo. - Jugo natural de fruta de libre consumo. - Porción de galletas finas frescas. - 1 sandwich en bollería actualizada de alta calidad como croissant con agregado según

requerimiento. - 1 sandwich en pan de molde normal o integral o 2 unidades tipo tapaditos de: ave palta, aliado,

jamón palmito, etc. según requerimiento. - 4 Galletas de soda normales o integrales. - Ensalada de frutas naturales. - Porción de torta fina o pastelería fina a base de frutas o bollería dulce fina (couques, brioches u

otro por definir) de elaboración externa.

B5) DESAYUNO Y/O SERVICIO DE TÉ, PROTOCOLAR TIPO B

- Té, café instantáneo “Fina Selección” o de grano, con o sin leche líquida descremada de libre consumo.

- Jugo natural de fruta de libre consumo. - Porción de galletas finas frescas. - 1 sandwich en bollería actualizada de alta calidad como croissant con agregado según

requerimiento.

BANCO CENTRAL DE CHILE

76

- 1 sandwich en pan de molde normal o integral o 2 unidades tipo tapaditos de: ave palta, aliado, jamón palmito, etc. según requerimiento.

B6) COFFEE BREAK

Serán valorizados de acuerdo con los componentes entregados y deben contemplar:

- Infusión caliente (té o café de granos o instantáneo o descafeinado con o sin leche o infusión de hierbas con azúcar o sucralosa agua mineral con o sin gas en envases desechables de 500 c.c. o bebidas de 500 cc. Desechables o jugo natural de 300 cc

- Una porción de galletas finas frescas (sólo a personal autorizado) - Una porción de galletas artesanales- - Una porción de galletas de agua o soda normal o integral.

B7) APERITIVO PROTOCOLAR TIPO A. Se podrá escoger entre 4 alternativas o bien hacer mezcla entre ellas:

Alternativa 1

- 1 Trago a escoger entre: pisco sour natural, Jerez Tio Pepe, vino, jugo de tomate, agua mineral, bebida o jugo natural.

- 4 Bocados fríos como, canapé especiales: (centolla, caviar, salmón de roca, ostiones etc. ) o crosstini o similar según requerimiento.

- 2 brochetas o 2 duxelle o similar: filete de vacuno, camarón ecuatoriano con sus respectivas salsas.

Alternativa 2

- 1 Trago a escoger entre: pisco sour natural, Jerez Tio Pepe,vino, jugo de tomate, agua mineral, bebida o jugo natural.

- 2 Bocados fríos o calientes, como empanaditas en masa de hoja: queso con camarones, espinaca ricotta, jamón queso, canapés especiales etc.

- 2 Cazuelitas: ostiones-parmesano, langostinos salteados, ceviche de salmón y/o corvina, etc.

Alternativa 3 - 1 Trago a escoger entre: pisco sour natural, Jerez Tio Pepe, vino, jugo de tomate, bebida o jugo

natural. - 3 vol au vent de: queso roquefort, espinaca-ricotta, langostinos, centolla, etc.

2 pinchos de: jamón serrano aceituna y/o queso cabra, salmón ahumado etc.

Alternativa 4 - 1 Trago a escoger entre: pisco sour natural, Jerez Tio Pepe, vino, jugo de tomate, agua mineral,

bebida o jugo natural. - 6 Bocados fríos como, canapé especiales: (centolla, caviar, salmón de roca, ostiones etc. ) o

crosstini o similar según requerimiento. -

B8) APERITIVO PROTOCOLAR TIPO B.

APERITIVO B: Se podrá escoger entre cuatro alternativas o bien hacer mezcla entre ellas:

Alternativa 1

BANCO CENTRAL DE CHILE

77

- 1 Trago a escoger entre: pisco sour natural, Jerez Tio Pepe, vino, jugo de tomate, agua mineral, bebida o jugo natural.

- 4 Bocados fríos como canapés finos: camarón nacional, huevos de codorniz, pavo almendra, espárragos, palmitos, etc. o crosstini o similar según requerimiento.

- 2 brochetas: de ave - piña, queso fresco - aceituna, vegetarianas, etc.

Alternativa 2 - 1 Trago a escoger entre: pisco sour natural, Jerez Tío Pepe, vino, jugo de tomate, agua mineral,

bebida o jugo natural. - Empanaditas en masa de hoja: de queso, pino, vegetariana etc. - cazuelitas: de machas a la parmesana, ceviche de reineta, champiñones salteados, etc.

Alternativa 3

- 1 Trago a escoger entre: pisco sour natural, Jerez Tio Pepe, vino, jugo de tomate, agua mineral, bebida o jugo natural.

- 3 vol au vent de: jaiba, jamón-queso, vegetariana, etc. - 2 pinchos de: queso mantecoso, queso fresco, jamón ahumado pierna, jamón de pavo o

vegetarianas.

Alternativa 4 - 1 Trago a escoger entre: pisco sour natural, Jerez Tio Pepe, vino, jugo de tomate, agua mineral,

bebida o jugo natural. - 6 Bocados fríos como canapés finos: camarón nacional, huevos de codorniz, pavo almendra,

espárragos, palmitos, etc. o crosstini o similar según requerimiento.

B9) ALMUERZO PROTOCOLAR TIPO A:

Composición del menú en base a Alta Gastronomía Nacional e Internacional de vanguardia:

Entrada: A base de ingredientes como: centolla, camarones ecuatorianos, ostiones, jamón serrano, salmón de roca, pescados fino , queso (roquefort, ahumado, de oveja, bombomccino),, etc., acompañado de verduras finas y salsas. Plato de fondo: Elaborado a base de ingredientes como: filete de vacuno, carnes exóticas, entrecot, albacora, lenguado, turbot, mero, camarones ecuatorianos, pollo de grano relleno y preparaciones con relleno de centolla, salmón de roca, camarones ecuatorianos, etc., más acompañamiento afines a la preparación como couscous, pastas artesanales, verduras y similares Además debe ofrecerse salsas opcionales.

Un postre fino: Como pastelería de elaboración externa, frutas rellenas, parfait, mousse con cobertura y presentación especial, etc., más ensalada de frutas opcional. Pan especial de diferentes variedades preferencia casero o integral, galletas de soda normales o integrales de libre consumo. Mantequilla de libre consumo. Bebidas: Bebidas, néctar de frutas y/o agua mineral con o sin gas de libre consumo.

BANCO CENTRAL DE CHILE

78

Vino sauvignon blanc y cabernet sauvignon, Antigua Reserva Viña Macul de libre consumo. Otros: Alcuza con Aceite de oliva extra virgen, vinagre balsámico, limón natural y sal. Infusión caliente (café instantáneo, o descafeinado, o de grano, o té o hierbas) con azúcar y/o sucralosa Más una delicatesse, como ser un chocolate fino, afther eight, mazapán u otro similar según requerimiento.

B10) ALMUERZO PROTOCOLAR TIPO B:

Composición del menú en base a Alta Gastronomía Nacional e Internacional de vanguardia Una entrada a base de ingredientes como: Jamón de pierna, pastramí, quesos finos, mariscos como machas, pinzas de jaiba, huevos de codorniz, langostinos, queso fresco, queso cabra, pavo, empanada fina, terrinas o mousse a base de verduras acompañado de vegetales finos y salsas. Plato de fondo a base de ingredientes como: Lomo de vacuno, lomo de cerdo solomillo de cerdo, pollo o pavo con o sin relleno, congrio dorado, salmón, trucha, tilapia, reineta, corvina con o sin relleno de verduras y o mariscos (langostinos, jaibas, etc.), más acompañamiento afín como couscous, pastas artesanales, verduras y similares y salsas opcionales. Un postre fino como: Pastelería elaborada, frutas rellenas, parfait, mousse con cobertura y presentación especial, etc., más ensalada de frutas opcional. Pan especial o integral, galletas de soda normales o integrales de libre consumo. Mantequilla, libre consumo. Bebidas: Bebidas, néctar de frutas y/ o agua mineral con o sin gas de libre consumo. Vino sauvignon blanc y cabernet sauvignon, Antigua Reserva Viña Macul de libre consumo. Otros: Alcuza con aceite de oliva extra virgen, vinagre balsámico, limón natural y sal. Infusión caliente (café instantáneo, o descafeinado, o de grano, o té o hierbas) con azúcar y/o sucralosa. Más una delicatesse, similar al menú tipo A.

B11) ALMUERZOS ESPECIALES EN CASINO GENERAL

Se considerarán los siguientes servicios adicionales por funcionario, para las fechas que se indican:

- Aniversario del Banco Central de Chile. - Fiestas Patrias. - Navidad. - Año Nuevo. - Campaña Gastronómica

BANCO CENTRAL DE CHILE

79

Composición del Menú: - 1 trago de aperitivo (pisco sour, champaña, o jugo natural etc). - 1 jugo natural frutas. - 2 bocadillos como canapés finos o empanaditas de cóctel o crosstini o similar. - 2 unidades de: brochetas o duxelle ave. - Salad Bar sin aporte proteico de libre elección según variedades descritas. - Consomé de carne o ave de libre elección. - 1 Entrada Almuerzo Gerencia Tipo B según requerimiento. - 1 Plato de fondo elaborado, similar al menú Almuerzo Gerencia Tipo B. - 1 Postre a elegir entre 7 alternativas. Debe incluir pastelería fina. - Vino sauvignon blanc o cabernet sauvignon, Don Matías de la Viña Cousiño Macul. - Jugo de pulpa de fruta de libre elección. - Pan corriente y especial. - Mesón de cafetería habitual (café, cortado, té e infusiones) con 1 unidad de delicatesse como:

galleta artesanal o chocolate individual.

Para el caso de la campaña gastronómica, la Empresa no deberá considerar la estructura descrita, debiendo presentar una alternativa distinta, adecuada a la naturaleza de la campaña, en toda la composición del menú.

BANCO CENTRAL DE CHILE

80

ANEXO N°3.3

TABLA DE FRECUENCIA, GRAMAJES Y MATERIAS PRIMAS DE LOS SERVICIOS 1. TABLA DE FRECUENCIA SEMANAL DE CONSUMOS PARA ALMUERZOS (en plato de fondo)

VACUNO ENTERO 1 VACUNO PICADO O MOLIDO 1 PESCADO 1 CERDO 1 PAVO 1 POLLO TROZADO 1 POLLO PICADO 1 LEGUMBRES 1 (con agregado proteico o

embutidos) MARISCOS 1 (cada 15 días) INTERIOR 1 (cada 15 días) PREPARACIÓN VEGETARIANA 1 (como crepps o panqueques

rellenos con verduras, pastas con salsa vegetariana, etc)

ESPECIFICACIONES DE PROGRAMACIÓN (*)

LOMO LISO 2 veces al mes ( 1 A LO POBRE)

CONGRIO DORADO 1 al mes (*) Las especificaciones de lomo liso y congrio dorado corresponden a preparaciones para

AUTOSERVICIO que reemplazarán en su oportunidad a las de VACUNO ENTERO y PESCADO respectivamente.

2. TABLA DE FRECUENCIA SEMANAL DE CONSUMOS DE ACOMPAÑAMIENTOS PARA

ALMUERZOS.

Guarniciones a base de verduras (bouquetier, flan, budín al vapor, chapsui, guiso, etc)

5

Arroz 2 Fideos o Masas 1 - 2 A base de papas 1 - 2 Legumbres en puré (en reemplazo del tubérculo) (1 cada 15 días) Ensaladas en servicio de Gerencia 5

3. TABLA DE FRECUENCIA DE CONSUMO QUINCENAL PARA SANDWICHS.

Ingredientes Desayuno Once Dulce de membrillo 1 1 Mermelada 1 1 Queso mantecoso 1 1 Jamón planchado 1 1 Jamón-Queso gauda (aliado) 1 2

BANCO CENTRAL DE CHILE

81

Jamón de pavo 1 1 Jamón cerdo o pavo con agregado de palta) 2 1 Queso fresco (con o sin agregado) 1 1 Pasta ave sin agregado de mayonesa 1 1 Total 10 10

4. TABLA DE FRECUENCIA DE CONSUMO QUINCENAL PARA PASTELERIA (Desayuno - Onces)

Pastelería (ver Nota 1) Desayuno y Once

Kuchen de frutas 2 Strudel 1 Pie de limón 1 Brazo de Reina 2 Bollería dulce 1 Maffins 1 Queque 2 Total 10

(1) Pastelería debe pesar 150 grs. Debe considerarse en la programación de pastelería, preparaciones que

contengan ingredientes similares, aun cuando presenten diferentes nombres por ejemplo queque y muffins, kuchen y strudel etc.

5. TABLA DE GRAMAJE PARA DESAYUNO Y ONCES DE AUTOSERVICIO

Ingrediente Gramaje Jamón planchado de cerdo o pavo 50 Queso gauda (para aliado) 30 Queso mantecoso (solo) 50 Queso fresco 60 Dulce de membrillo 60 Mermelada 60 Mantequilla 30 Pasta de ave 60 Agregado palta 50 Palta sola 70

6. TABLA DE GRAMAJES VACUNO (*1) GRAMOS CHURRASCO SANDWICH 120 BISTEC (POSTA) 160 BIFE DE LOMO (SIN GRASA) 180 AL HORNO 180 COCIDO, AL JUGO, ETC. 180 OSOBUCO 220 CARNE MOLIDA, ASADO ALEMÁN, CROQUETAS, ETC. 100 LENGUA 200 CALLITOS 200

BANCO CENTRAL DE CHILE

82

RIÑONES 200 PANITA 140 ESCALOPA 120 CARNE MECHADA (POLLO GANSO, CHOCLILLO) 160 CAZUELA SIN HUESO 140 TROZADO, GOULASH, STROGONOFF 140 CARBONADA, CHAPSUI 140 SOPA ENTRADA (molida o picada) 30

CERDO (*1) GRAMOS LOMITO DE SANDWICH 120 CHULETA 180 PULPA DESHUESADA (cocida o al horno) 180 LOMITO AL HORNO 180 LOMITO A LA PLANCHA 160 COSTILLAR 280 CUELLO (ESCALOPA) 100 CAZUELA (deshuesada) 140 LONGANIZAS 100 GORDAS 100 CHORICILLOS 100 CHORIZOS 100 JAMÓN (salsa, etc.) 100

AVES – POLLO (*1) El gramaje deberá ser de 1,8 kg. Mínimo. Fresco, sin menudencias ENTERO (asado, al jugo, al coñac, cazuela, etc.) 1/4 de unidad DESHUESADO (pechuga) 160 EN PASTEL DE CHOCLOS 1/8 de unidad EN ARROZ A LA VALENCIANA Y ANDALUZA 1/8 de unidad EN PREPARACIONES DE RELLENO (panqueques, zapallitos, pimentones, etc.) 120 EN SALSA, CHAPSUI, PICADO 120 EN SOPA (entrada) 30 EN SANDWICH 160 PAVO (*1) ASADO, AL JUGO, CAZUELA, etc. (SOLO PECHUGA DESHUESADA) 180 CHAPSUI, SALSA, PICADO 120 SOPA (entrada) 30 En caso de utilizar carnes congeladas deberá considerarse un 15 % más.

PESCADOS (fritos, al jugo, mantequilla, etc.) (*1) GRAMOS FILETE CONGELADO SIN ESPINAS 200 FILETE FRESCO SIN ESPINAS 180 CON HUESO 200 MARISCOS (Chupe, Salsas, etc.) 120

BANCO CENTRAL DE CHILE

83

PLATOS FRÍOS GRAMOS QUESO MADURO “ MANTECOSO” 80 QUESO FRESCO 100 HUEVO (más 50 gramos de jamón o queso fresco o maduro) 1 unidad JAMÓN COCIDO 80 ATÚN LOMITO EN AGUA 100 POLLO O CARNES FRÍAS COCIDAS 120 MARISCOS COCIDOS 120

PASTELERÍA GRAMOS EN ALMUERZO 100 DESAYUNO Y ONCES 150 COLACIÓN DE LA TARDE 150

POSTRES GRAMOS JALEA 150 POSTRES DE LECHE 120 FRUTAS AL JUGO (deshidratadas, macedonia, compota, etc) (*2) 120 ENSALADA DE FRUTAS (5 variedades) 180 HELADO 150 FRUTA NATURAL (*3) 220 PASTELERÍA FINA (Sólo Gerencia) 100

EXPLICACIÓN NOTAS: (*1) = GRAMAJE CRUDO (*2) = PESO DRENADO (*3) = CALIBRE O CATEGORÍA 1 (Dependiendo del tipo de fruta) Y GRADO 1 DESAYUNO Y SERVICIO DE TÉ GRAMOS POR SANDWICH C/U AGREGADO PROTEICO 60 PAN ( Croissant, miga, etc.) 60 MERMELADA 60 ENSALADA DE FRUTAS 180 PASTELERÍA FINA 150

ALTERNATIVA DE ALMUERZO FRÍO PESO PLATO HIPOCALORICO (a lo menos 4 variedades de vegetales), mas ½ unidad de palta Hass más aporte proteico

500 gramos más aporte proteico

ENSALADA DE FRUTAS (5 variedades de fruta fresca más aporte proteico) 500 gramos más aporte

proteico YOGOURT NORMAL, NATURAL O LIGHT (ENVASADO Y SELLADO DE ORIGEN) PARA ALTERNATIVA DE ENSALADA DE FRUTA DE ALMUERZO.

170 gramos

BANCO CENTRAL DE CHILE

84

7. TABLA DE GRAMAJES PARA SERVICIO PROTOCOLAR VACUNO (GRAMAJES EN CRUDO, SIN GRASA) GRAMOS LOMO LISO 200 MEDALLÓN DE FILETE 200 CARPACCIO DE FILETE 100

CERDO (GRAMAJES EN CRUDO, SIN GRASA) GRAMOS JAMÓN SERRANO O PIERNA LAMINADO (para entrada) 60 LOMO 180 SOLOMILLO 180

CORDERO (GRAMAJES EN CRUDO, SIN GRASA) GRAMOS PULPA 180 CHULETA, CORTE FRANCÉS 260

VARIOS (GRAMAJES EN CRUDO, SIN GRASA) GRAMOS CARNES EXÓTICAS (ENTRADA) 60 CARNES EXÓTICAS (PLATO DE FONDO) utilizar filete 160

AVE (GRAMAJES EN CRUDO) GRAMOS PECHUGA DE POLLO DESHUESADA 140 PECHUGA DE PAVO DESHUESADA 160 POLLO DE GRANO (PESO APROXIMADO 350 GRS.) ½ Unidad ENTRADA 60

PESCADOS (GRAMAJES EN CRUDO, FILETE, SIN ESPINAS) GRAMOS TURBOT 200 LENGUADO 200 SALMÓN 200 TRUCHA (TRONCO, SIN CABEZA NI COLA) 1 UNIDAD CORVINA 200 CONGRIO DORADO 220 ALBACORA 200 MERO 200 ATUN (ALETA AMARILLA, FILETE) 200 CARPACCIO 100 Mahi _ Mahi 200 TILAPIA 200

BANCO CENTRAL DE CHILE

85

MARISCOS GRAMOS ENTRADA (centolla, camarón ecuatoriano, jardín de mariscos, etc.) 90 SALSA 50 RELLENO (carnes, aves, pescados, etc.) 50 CAMARONES ECUATORIANOS Calibre 21/25

POSTRES GRAMOS PASTELERÍA FINA 150 POSTRES FINOS 150 ENSALADA DE FRUTAS (5 variedades) 180

8. REQUISITOS DE LAS MATERIAS PRIMAS TE TWINING EN SUS DIFERENTES VARIEDADES PARA DESAYUNO, SERVICIO DE TÉ y ALMUERZO PROTOCOLAR TÉ CEYLÁN (BOLSITA) ETIQUETA NEGRA PARA CASINO Y GERENCIA DIARIO CAFÉ NESCAFÉ EN SUS VARIEDADES NORMAL Y DESCAFEINADO Y FINA SELECCIÓN. ESTE ÚLTIMO PARA DESAYUNOS, SERVICIO DE TÉ PROTOCOLAR. LECHE LÍQUIDA DESCREMADA PAN CORRIENTE 100 GRS PAN FRICA O MOLDE 100 GRS ACEITE 100% MARAVILLA O MEZCLAS CON CANOLA (PARA COCINAR Y ALCUZAS) ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN ENVASADO EN ORIGEN JAMÓN PLANCHADO GRADO 1 (AUTOSERVICIO) JAMÓN PIERNA GRADO 1 (GERENCIA) CARNES SÓLO TIPO V CARNE MOLIDA HASTA 4% DE GRASA. DEBE MOLERSE EN CASINO Y CORRESPONDER A CORTES DE POSTA ROSADA O NEGRA. PORCIÓN DE GALLETAS FRESCA FINAS 4 UNIDADES PROVEEDORES GALLETAS FRESCAS FINAS: CORY: VARIEDAD NITY, OJITO, CACHITO, LINK Y SIMILARES ESCARCHA: VARIEDAD ÉXITO FRAMBUESA Y NUEZ) Y SIMILAR SEGÚN EVALUACIÓN. PORCIÓN DE GALLETAS ARTESANALES FRESCAS Y DE SODA 3 UNIDADES PROVEEDORES GALLETAS ARTESANALES FRESCAS: TRUFFEL, AMOR, BASTIAN, PALMAS Y SIMILAR SEGÚN EVALUACIÓN. PROVEEDOR DE CANAPES.: LAS PALMAS Y SIMILAR SEGÚN EVALUACIÓN SANDWICH CHURRASCO DE LOMO LISO PROVEEDOR DE EMPANADAS FINAS DE PINO: DON FELIPE, LAS PALMAS, LE FOURNIL Y SIMILARES SEGÚN EVALUACIÓN ARROZ TUCAPEL GRADO 1, GRANO LARGO (PARA GERENCIA Y CASINO) CONSERVAS GRADO 1 AZÚCAR IANSA, ORIGEN NACIONAL LEGUMBRES GRADO 1, MARCA MARTINI O SIMILAR PESCADOS A UTILIZAR: REINETA, TILAPIA, PALOMETA, SALMÓN, ALBACORILLA, CONGRIO DORADO, COJINOVA, MERLUZA, CORVINA ( SOLO A OFICINA) EN ALMUERZOS DIARIOS DE OFICINA Y CASINO. JAMÓN CRUDO VARIEDAD PROSCIUTTO STAGIONATO INTERFOLIADO MARCA BALUGANI ITALIANO

BANCO CENTRAL DE CHILE

86

FRUTA DESHIDRATADA GRADO 1 CHANCACA MARCA DELICIOSA HUEVOS DE PRIMERA HORTALIZAS Y FRUTAS CLASIFICADAS CALIBRE O CATEGORÍA 1 Y GRADO 1 MARGARINA LIGHT MARCA BONELLA PARA PASTELERÍA Y REPOSTERÍA DEBE USARSE MANTEQUILLA SIN SAL POSTRES DE LECHE DEBERÁN CONTENER UN MÍNIMO DE 80% DE LECHE DILUIDA AL 10%

9. PRODUCTOS DESCARTABLES A UTILIZAR EN OFICINA SERVILLETA DE COCKTAIL BLANCA DOBLE HOJA

10. PRODUCTOS DESCARTABLES A UTILIZAR EN CASINO GENERAL SERVILLETA DE TIPO COCKTAIL

BANCO CENTRAL DE CHILE

87

ANEXO N°3.4

PLANTILLA MÍNIMA DE PERSONAL DE LA EMPRESA

CARGO DOTACIÓN MÍNIMA Administrador 1 Ecónomo 1 Administrativa 1 Cocina Caliente Jefe de cocina Maestro Aspirante Ayudante

1 1 1 1

Cocina Fría Aspirante Ayudante

1 1

Repostería Ayudante Pastelero Auxiliar de alimentación

1 1

Servicios a Ejecutivos Chef Ayudante Maitre Garzones Protocolares Auxiliar

1 1 1 5 1

Casino General Auxiliares

8 La dotación de personal indicada en esta nómina, corresponde a la dotación mínima que el Banco estima necesaria para el Servicio. Sin perjuicio de lo anterior, la Empresa determinará su dotación definitiva y suficiente para cumplir todas las obligaciones que se derivan de las presentes Bases, la que en ningún caso podrá ser inferior a la plantilla mínima ya señalada, en caso de ausentismo laboral la Empresa deberá reemplazar al trabajador por el mismo cargo o superior.

[………………………………………………..] […………………………………………]

BANCO CENTRAL DE CHILE BANCO CENTRAL DE CHILE

[………………………………………..]

EMPRESA

BANCO CENTRAL DE CHILE

88

ANEXO N°4 CONTROL DE CONTRATISTAS

INSTRUCTIVO DE DOCUMENTACION I .- INSTRUCTIVO DE LA DOCUMENTACIÓN A CONTROLAR Empresa Contratista: NOMBRE DE LA EMPRESA

Referencia: Entrega de documentación por parte de empresas contratistas/subcontratistas. OBSERVACIONES PRELIMINARES NOMBRE DE LA EMPRESA, desde ahora "LA EMPRESA CONTRATISTA", deberá presentar en las oficinas de AQUILES CHILE LTDA. (Avenida Santa María N°2810, piso 4, Providencia), la documentación detallada en el presente instructivo cumpliendo en forma rigurosa las columnas de presentación, requisito y comentarios. El plazo para entregar la documentación será la siguiente: A) Hasta el 20 de cada mes, en caso que el día 20 sea sábado, domingo o feriado nacional, la documentación deberá ser remitida el día hábil anterior a dicha fecha. Además, con la entrega de la documentación mensual, deberán enviarse todas las Declaraciones Juradas en Formato Aquiles firmadas por el Representante Legal, o persona debidamente autorizada. Asimismo, existe documentación de carácter no periódico que deberá entregarse anteriormente a su fecha de vencimiento o por actualización / modificación de la misma según corresponda. La documentación que se solicita en original o fotocopia acompañada de su original, y donde "LA EMPRESA CONTRATISTA" se vea imposibilitada de presentar los originales para su validación, se aceptarán copias debidamente certificadas ante Notario. II.- ETAPAS DE RECEPCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Primera Etapa Revisión Física

BANCO CENTRAL DE CHILE

89

La Primera Etapa corresponde a la revisión física de los documentos por parte del recepcionista de Controlar, el que verificará el orden de los documentos presentados, que cumplan con los formatos establecidos y orden solicitado por la empresa Aquiles Chile Ltda., de lo contrario la documentación quedará disponible para que "LA EMPRESA CONTRATISTA" realice el retiro de ellas en nuestras oficinas. Segunda Etapa: Verificación de la Documentación La Segunda Etapa corresponde a la Verificación que consta de la comprobación efectiva de los documentos laborales y previsionales que se encuentren cuadrados y cancelados por "LA EMPRESA CONTRATISTA". En este proceso se obtiene el certificado de cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que disminuyen el riesgo de la Empresa Principal hacia los trabajadores contratados en régimen de subcontratación. III.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR: "LA EMPRESA CONTRATISTA", deberá presentar la documentación requerida de

acuerdo al tipo de periodicidad mencionada en los apartados que se indican a continuación. En la primera entrega, deberá constar la documentación incluida en todos los apartados; y posteriormente, sólo se presentará la documentación indicada con periodicidad mensual, o la que se modifique o venza con respecto a la presentada anteriormente.

AQUILES CHILE, bajo la supervisión del BANCO CENTRAL, se reserva el derecho de solicitar ampliación de cualquier información en referencia a la documentación solicitada. Las Declaraciones Juradas deberán ser presentadas en Formato Aquiles en forma mensual y deberán tener la respectiva firma del Representante Legal. IV.- LA EMPRESA CONTRATISTA: En los casos en que "LA EMPRESA CONTRATISTA" subcontrate a terceros para realizar trabajos o prestaciones de servicios para el BANCO CENTRAL, "LA EMPRESA CONTRATISTA" deberá comunicar por escrito a Aquiles CHILE LTDA. el nombre y apellido de la persona física o denominación de la persona jurídica que oficiará como subcontratista. La misma tendrá que contar con la aprobación del BANCO CENTRAL, asimismo, "LA EMPRESA CONTRATISTA" tendrá que recabar y adjuntar la documentación que sea de aplicabilidad a dicho subcontratista, haciéndose responsable de la misma. De no contar con ella, la documentación se encontrará incompleta.

BANCO CENTRAL DE CHILE

90

V.- DETALLE DE LA DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR:

l. DOCUMENTOS OBLIGACIONES LABORALES Y PREVISIONALES

Recurso Presentación Requisito Comentarios

Inicio 1.- Contrato con empresa principal o contratista Fotocopia Simple* Inicio

/modificaciones 2.- Cedula de identidad del representante legal Fotocopia Simple*

Inicio /modificaciones

3.-Rut de la empresa solicitante Fotocopia Simple*

Mensual en Duplicado

4.-Nómina del Personal (Ordenada de acuerdo al Libro Auxiliar de Remuneraciones)

Según formato Aquiles

Mensual 5.-Planilla o Libro de Asistencia con la sumatoria semanal de las horas ordinarias y extraordinarias trabajadas

Fotocopia Simple*

Mensual 6.-Libro auxiliar de remuneraciones (Ordenado por Centro de Costos)

Fotocopia Simple*

Mensual 7.-Liquidación de Remuneraciones, firmada por e] trabajador (Ordenados de acuerdo al Libro Auxiliar de Remuneraciones)

Duplicado

Mensual

8.-Comprobantes de pago de remuneraciones que contenga a lo menos, el nombre del trabajador, el monto de la remuneración líquida del respectivo mes y fecha de pago (Es posible remitir una cartola bancaria con el detalle de los pagos realizados).

Fotocopia Simple*

Mensual

9.-Nómina de los Trabajadores Despedidos en el período a certificar con indicación de duración de la relación laboral (Art.161 Inciso Primero, Código del trabajo).

Según formato Aquiles

Mensual

10.- Cartas de Notificación de Término de Contrato, firmada por el trabajador o en su defecto acompañar colilla de recepción de Carta Certificada. (Art.161 Inciso Primero, Código del trabajo).

Fotocopia Simple

Mensual

11.-Finiquitos ratificados ante un Ministro de Fe y que se hubieren originado en el mismo período, y siempre que no estuvieran controvertidos judicialmente, de ser así enviar fotocopia de Notificación. Además 3 últimas Liquidaciones de Sueldo en caso de ser un trabajador con remuneración variable (Art.161 Inciso Primero, Código del trabajo)

Fotocopia Simple*

Em

pres

a C

ontr

atis

ta

Mensual 12.-Planilla de cuadraturas previsionales Según formato Aquiles

Recurso Presentación Requisito Comentarios

Mensual 13.- Planillas de cotización de las distintas AFP’s (ordenadas por centro de costo)

Fotocopia Simple*

Mensual 14.-Planillas de cotización del seguro de cesantía AFC

Fotocopia Simple*

Mensual 15.-Planillas de cotización de las distintas Isapres

Fotocopia Simple*

Em

pres

a C

ontr

atis

ta

Inicio /modificaciones

16.-Contratos de Trabajo Individual Fotocopia Simple*

BANCO CENTRAL DE CHILE

91

Inicio /modificaciones

17.- Beneficios por instrumentos colectivos Fotocopia Simple*

Mensual 18.-Planillas de cotización del INP (ordenadas por centros de costo)

Fotocopia Simple*

Mensual 19.-Planillas de cotización de la respectiva C.C.A.F. (sólo si la empresa está afiliada; ordenadas por centros de costo)

Fotocopia Simple*

Mensual 20.-Planillas de cotización de la respectiva Mutualidad del empleador (ordenadas por centros de costo)

Fotocopia Simple*

Mensual

21.-Las planillas de cotización pueden ser reemplazados por un certificado emitido por alguna entidad recaudadora que indique el detalle de las cotizaciones de cada trabajador afecto al contrato, ej: Previred, recaudación electrónica, etc. (ordenadas por centro de costo).

Fotocopia Simple*

CASOS ESPECIALES

Inicio /modificaciones

TRABAJADORES EXTRANJEROS22.-Documentos debidamente protocolizados ante el cónsul de Chile en su país de origen, acreditando que mantiene su sistema de seguridad social en su respectivo país.

Fotocopia Simple

Inicio /modificaciones

TRABAJADORES JUBILADOS23.-Solicitud del trabajador en que se consta exención de cotizaciones previsionales en AFP.Los trabajadores jubilados, que mantienen su afiliación al antiguo sistema previsional están obligados a cotizar en forma completa, por lo que lo anterior no es aplicable.

Fotocopia Simple

*Será necesario que al momento de entregar fotocopias de la documentación al Departamento de Sistemas Integrados de Aquiles Chile, se presenten los originales de éstas, para que el recepcionista deje constancia visual de que las copias corresponden con los originales o en su defecto fotocopias legalizadas.

BANCO CENTRAL DE CHILE BANCO CENTRAL DE CHILE

EL CONTRATISTA O LA EMPRESA

BANCO CENTRAL DE CHILE

92

ANEXO N°5 REGLAMENTO ESPECIAL DE SEGURIDAD PARA EMPRESAS

CONTRATISTAS

Introducción I. Seguridad y Salud Ocupacional 1. Definiciones 2. Responsabilidades de las Empresas Contratistas y Sub Contratistas 3. Designación del Encargado de implementar y mantener en funcionamiento el Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo del Banco Central de Chile 4. Coordinación de las actividades preventivas 5. Obligaciones de la Empresa Contratista en relación con la Seguridad y Salud Ocupacional de

sus trabajadores 6. Prohibiciones para las Empresas Contratistas y Trabajadores contratados y subcontratados 7. Mecanismos de verificación de cumplimiento, control y seguimiento de los programas de

acción de seguridad y Salud Ocupacional 8. Sanciones a las empresas contratistas

II. Exigencias del Banco Central de Chile en Materias de Seguridad Ingresos y Egresos de las Personas Conductas, Comportamientos y Presentación Personal Ingreso de Vehículos, Materiales y Otros Obras en recintos de áreas restringidas Trabajo en Faenas, Obras y Servicios Seguridad de la Información Continuidad Operacional

Anexo A: Política de Seguridad del Banco Central de Chile Anexo B: Comprobante de Recibo del Reglamento Especial de Seguridad Anexo C: Encargados de Implementar y Mantener el Sistema de Gestión de la SST Anexo D: Registro de antecedentes que se deben presentar antes y durante las Faenas,

Obras o Servicios Anexo E: Requisitos de Prevención de Riesgos para Empresas Contratistas Anexo F: Permiso de Trabajo Seguro Anexo G: Formulario de Investigación de Accidente Anexo H: Formulario de Notificación Inmediata accidente del Trabajo Fatal o Grave Anexo I: Ficha de Sustancias Peligrosas

BANCO CENTRAL DE CHILE

93

INTRODUCCIÓN El presente Reglamento se dicta en cumplimiento: i) al artículo 66 bis de la ley N°16.744, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y, ii) al artículo 13 del Decreto Supremo N°76 de 2006 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que contiene el Reglamento para la aplicación del referido artículo 66 bis. El mencionado artículo 13 del Decreto Supremo N°76 de 2006, dispone que el Reglamento debe contener disposiciones acerca de las siguientes materias: La definición de quién o quiénes son los encargados de implementar y mantener en

funcionamiento el Sistema de Gestión de la SST; La descripción de las acciones de coordinación de las actividades preventivas entre los distintos

empleadores y sus responsables, tales como: reuniones conjuntas de los Comités Paritarios y/o de los Departamentos de Prevención de Riesgos; reuniones con participación de las otras instancias encargadas de la prevención de riesgos en las empresas; mecanismos de intercambio de información, y el procedimiento de acceso de los respectivos Organismos Administradores de la Ley Nº 16.744. Para estos efectos se definirán las situaciones que ameritan tal coordinación en la obra, faena o servicios.

La obligación de las empresas contratistas y subcontratistas de informar a la empresa principal cualquier condición que implique riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores o la ocurrencia de cualquier accidente del trabajo o el diagnóstico de cualquier enfermedad profesional;

Las prohibiciones que se imponen a las empresas contratistas y subcontratistas, con la finalidad de evitar la ocurrencia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en la obra, faena o servicios;

Los mecanismos para verificar el cumplimiento, por parte de la empresa principal, de las disposiciones del Reglamento Especial, tales como: auditorías periódicas, inspecciones planeadas, informes del Comité Paritario, del Departamento de Prevención de Riesgos o del Organismo Administrador de la Ley N° 16.744; y

Las sanciones aplicables a las empresas contratistas y subcontratistas, por infracciones a las disposiciones establecidas en este Reglamento Especial.

Por otra parte la Política de Seguridad Integral del Banco Central de Chile, establece el compromiso de cumplir con la legislación aplicable en estas materias y de obtener altos estándares en lo relativo a la seguridad y salud de las personas que trabajan en la Institución, como también en la seguridad de la información y de sus activos. El contenido de la Política de Seguridad Integral del Banco Central de Chile, se encuentra consignado en el Anexo A del presente Reglamento, y su conocimiento y cumplimiento, en lo que corresponda, es obligatorio tanto para los contratistas del Banco, como también respecto de los subcontratistas, constituyendo la firma del respectivo contratista en el documento “Comprobante de Recibo del Reglamento Especial de Seguridad” señal de aceptación y suficiente acuerdo respecto de la mencionada obligación.

BANCO CENTRAL DE CHILE

94

El presente reglamento Especial de Seguridad, que comprende los aspectos de seguridad y salud ocupacional, seguridad de la información y de los activos del Banco, se aplica a todas las empresas contratistas, como también a sus trabajadores y subcontratistas, que participen en las obras y/o trabajos que se ejecuten en el Banco Central de Chile, en cualquiera de sus instalaciones. Asimismo, en virtud de las obligaciones contractuales asumidas por los contratistas para con el Banco Central de Chile, que también se extienden a la seguridad de la información y de sus activos, es exigible la responsabilidad de dichos contratistas por todo hecho u omisión doloso o culposa de sus dependientes que infrinja las normas del presente Reglamento, por los cuales responden solidariamente en los términos del artículo 2320 del Código Civil. I. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 1. DEFINICIONES 1.1. Trabajo en régimen de Subcontratación:

Es aquél realizado en virtud de un contrato de trabajo por un trabajador para un empleador, denominado Contratista o Subcontratista, cuando éste, en razón de un acuerdo contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para una empresa principal.

1.2. Empresa Principal: Es una tercera persona natural o jurídica, dueña de la obra, empresa o faena. En ella se desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas.

1.3. Obra, faena o servicios propios de su giro: Es todo proyecto, trabajo o actividad necesaria para que la empresa principal desarrolle sus operaciones o negocios, cuya ejecución se realice bajo su responsabilidad en un área o lugar, edificada o no, con trabajadores sujetos a régimen de subcontratación.

1.4. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG - SST): Es el conjunto de elementos que integran la prevención de riesgos, a fin de garantizar la protección de la salud y seguridad de todos los trabajadores.

1.5. Accidente Grave Constituyen accidentes graves, entre otros:

BANCO CENTRAL DE CHILE

95

El producido a causa o con ocasión del trabajo y que: Obligue a realizar maniobras de resucitación, o a realizar maniobra de rescate; Ocurra por caída de altura de más de 2 metros; Provoque en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo. Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena

afectada.

1.6. Accidente Fatal El ocurrido a causa o con ocasión del trabajo y que provocan la muerte del trabajador en forma inmediata o durante su traslado a un centro asistencial. 1.7. Faena afectada Aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente, pudiendo incluso abarcar la faena en su conjunto, dependiendo de las características y origen del siniestro, y en la cual, de no adoptar la empresa medidas correctivas inmediatas, se pone en riesgo la seguridad de otros trabajadores. 2. RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS En las bases de licitación o de cotización para la ejecución de obras o prestación de servicios que se efectuarán en las instalaciones del Banco Central de Chile, se incluirán los requisitos que deberán cumplir las empresas contratistas en materias de Prevención de Riesgos Laborales y Salud Ocupacional. Las empresas contratistas que realicen obras o presten servicios para el Banco Central de Chile, son responsables de controlar los Riesgos asociados a la ejecución de las mismas; por tanto, la identificación y el control de los riesgos deben ser consideradas por ellas tanto en la planificación como en la ejecución de los trabajos o servicios contratados. Las empresas contratistas están obligadas a conocer y cumplir con todas las disposiciones legales vigentes al respecto, en especial, la Ley Nº 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, las disposiciones del Decreto Supremo N°54 de 1969 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social que contiene el Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales y el Decreto Supremo N°594 de 2000 del Ministerio de Salud sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. Toda Empresa Contratista que ejecute obras o preste servicios para el Banco Central de Chile, deberá cumplir con las obligaciones contenidas en este Reglamento y con las que se mencionan a continuación:

Establecer y mantener al día el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad, en cumplimiento al Decreto Supremo N° 40 de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y articulo 153 y siguientes del Código del Trabajo

BANCO CENTRAL DE CHILE

96

Mantener constituido y en funcionamiento, el o los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad según corresponda, en cumplimiento al Decreto Supremo Nº 54 de 1969 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social sobre Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.

Mantener en funcionamiento el Departamento de Prevención de Riesgos si procediere, en

cumplimiento al Decreto Supremo Nº 40 de 1969, ya citado.

Informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos, en cumplimiento al Decreto Supremo Nº 40 de 1969, ya citado.

Llevar estadísticas completas de accidentes y de enfermedades profesionales, y computar como mínimo la tasa mensual de frecuencia y la tasa semestral de gravedad de los accidentes del trabajo, en cumplimiento al Decreto Supremo Nº 40 de 1969.

Toda empresa contratista deberá recibir un ejemplar del presente Reglamento Especial de Seguridad para Empresas Contratistas y firmar un comprobante de recibo del mismo (ver Anexo B). 3. DESIGNACIÓN DEL ENCARGADO DE IMPLEMENTAR Y MANTENER EN FUNCIONAMIENTO EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL BANCO CENTRAL DE CHILE El Banco Central de Chile designa a su Gerente de Seguridad como encargado de implementar y mantener en funcionamiento el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. A su vez, cada empresa Contratista debe designar la persona que será responsable de coordinación de las actividades preventivas con el Banco Central de Chile. 4. COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS Reuniones de Prevención de Riesgos Estas reuniones se deberán realizar semanalmente, teniendo como principales puntos de análisis: los riesgos involucrados, medidas de control, cumplimiento y su efectividad. Estas reuniones se efectuarán con la participación de: Comités Paritarios (del Banco Central de Chile y empresas contratistas), Departamentos de Prevención de Riesgos (experto en Prevención de Riesgos del Banco

Central de Chile, Departamentos de Prevención de Riesgos de empresas contratistas). La frecuencia de las reuniones podrá ser modificada, dependiendo de la evaluación del desempeño de las empresas contratistas en el área de la Prevención de los Riesgos laborales. En estas reuniones se privilegiará tratar entre otros, los siguientes temas:

BANCO CENTRAL DE CHILE

97

a) Análisis y seguimiento de los programas de trabajo.

b) Estadísticas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.

c) Análisis de Accidentes.

d) Análisis de las causas básicas de los accidentes.

e) Planes de acciones inmediatas y sistemáticas para implementar medidas

preventivas y correctivas para controlar o eliminar las causas de los accidentes.

f) Responsables en la ejecución de los planes de acciones inmediatas o sistemáticas.

g) Seguimiento a la implementación de los planes de acción.

h) Análisis de los procedimientos y estándares de trabajo.

i) Tareas y actividades críticas en la obra o faena, inspecciones, observaciones, orden

y aseo, etc.

j) Otros temas relacionados con la prevención de riesgos.

k) Sin perjuicio de lo anterior el Banco Central de Chile efectuará, cuando lo estime necesario, reuniones de análisis que permitan evaluar el sistema de trabajo con las empresas Contratistas.

Se mantendrán mecanismos de intercambio de información, a través de informes escritos, y/o vía e–mail, incluyendo a los respectivos Organismos Administradores de la Ley Nº 16.744. Para estos efectos el Banco Central de Chile definirá las situaciones que ameritan tal coordinación en la obra, faena o servicio. 5. OBLIGACIONES DE LA EMPRESA CONTRATISTA EN RELACIÓN CON LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE SUS TRABAJADORES. La Administración de las empresas contratistas tienen la obligación de respetar y hacer cumplir

lo establecido en el presente Reglamento y de divulgarlas ampliamente a sus trabajadores directos y subcontratados que le presten servicios o ejecuten trabajos materiales en relación con los contratos celebrados con el Banco Central de Chile.

La Empresa Contratista, como asimismo, su subcontratista, deberán aceptar y aplicar las

normativas vigentes en materia de Prevención de Riesgos que el Banco Central de Chile establezca, dando cumplimiento a las disposiciones contenidas en este Reglamento (tanto en relación a la Seguridad y Salud Ocupacional como a las exigencias del Banco Central de Chile en materias de Seguridad detalladas en el punto II) y a las señaladas en Contratos y Bases respectivas, ejecutando procedimientos de trabajos considerados como seguros.

Deberán entregar el nombre completo y RUT del Encargado de cada faena, obra o servicios, el

cual será responsable de implementar y mantener el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Programas de Acción de Seguridad y Salud Ocupacional, como asimismo, de

BANCO CENTRAL DE CHILE

98

recibir las instrucciones del Coordinador responsable de cada faena, obra o servicios del Banco Central de Chile (Ver Anexo C).

Además, debe ser el Coordinador directo y responsable de las instrucciones y observaciones emanadas del Comité Paritario de Higiene y Seguridad y el experto en Prevención de Riesgos del Banco Central de Chile.

Deberán entregar al Gerente de Seguridad o a quien éste designe, antes del comienzo de cada

faena, obra o servicios, como asimismo, mantener disponible por el tiempo que ésta se extienda, un registro actualizado de antecedentes, en papel y/o soporte digital, el que deberá contener a lo menos los elementos descritos en el Anexo D. Este registro deberá estar disponible, en la obra, faena o servicios, cuando sea requerido por las entidades fiscalizadoras.

Deberán aplicar las instrucciones de seguridad impartidas para ejecutar un determinado trabajo,

sean éstas dadas por sus jefaturas o por el experto en Prevención de Riesgos del Banco Central de Chile, y respetar instrucciones de paralizar faenas impartida por el Supervisor de la Obra o el experto de Prevención de Riesgos del Banco Central de Chile, cuando se actúe en sitios o lugares peligrosos sin tomar las medidas de seguridad para prevenir accidentes.

Las empresas contratistas deberán efectuar, junto con el experto en Prevención de Riesgos del

Banco Central de Chile las coordinaciones que fueren necesarias para dar cumplimiento a las normas en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Deberán informar acerca del cumplimiento de las obligaciones que les impone la ley en materias

de seguridad y salud en el trabajo, cada vez que así lo solicite el Banco Central de Chile, o por su intermedio, al Comité Paritario y al experto en Prevención de Riesgos de Faena, según corresponda.

La Empresa Contratista tendrán la obligación de constituir y velar por el funcionamiento del

Comité Paritario de Faena, cuando el total de trabajadores que prestan servicios en la obra, faena o servicios, cualquiera sea su dependencia, sean más de 25, entendiéndose que los hay cuando dicho número se mantenga por más de treinta días corridos; o en su defecto participar los encargados de cada faena, obra o servicios del Comité Paritario de Higiene y Seguridad permanente del Banco Central de Chile. Para este efecto se deberá completar el formulario “Requisitos de Prevención de Riesgos para empresas Contratistas” detallado en el Anexo E.

La Empresa Contratista tendrá la obligación de cumplir y poner en práctica el Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, los Programas de Acción de Seguridad y Salud Ocupacional, establecidos por el Banco Central de Chile; cuyas actividades estarán destinadas a controlar sistemáticamente los riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, de las personas asignadas al contrato, así como los riesgos a las personas, información y patrimonio del Banco Central de Chile, como de la empresa Contratista o Subcontratista y/o terceros.

El Programa y sus modificaciones posteriores deben ser aprobados previamente por el experto

en Prevención de Riesgos del Banco Central de Chile. Su aplicación se extenderá a todo el

BANCO CENTRAL DE CHILE

99

personal de la Empresa Contratista que deban ingresar a sus instalaciones con motivo de sus servicios. Esto se hará efectivo desde el inicio y hasta el término de los trabajos o servicios contratados.

Antes de iniciar la obra o el trabajo de servicio, la Empresa Contratista debe solicitar

antecedentes sobre el área y los riesgos que están presentes, inspeccionar el lugar de la faena con el objeto de identificar los Riesgos a la Salud Ocupacional y Seguridad de los trabajadores, proporcionándoles a su costo el equipo de protección personal necesario e informarles las prácticas operacionales seguras y específicas. Además, deberá preparar un inventario de tareas, áreas y equipos críticos con sus correspondientes planes de acción, para controlar los riesgos identificados, los cuales presentará al experto en Prevención de Riesgos del Banco Central de Chile a través de un informe, previo a iniciación de las actividades. En base a esto, la Gerencia de Seguridad le otorgará un Permiso de Trabajo Seguro (PTS), con el cual podrá iniciar los trabajos (Ver Anexo F).

Las empresas contratistas que realizan trabajos y/o servicios con duración superior a un mes o

en forma permanente deberán entregar mensualmente al Banco Central de Chile: Avance del Programa de Prevención de Riesgos (Inspecciones, Charlas, Investigación de accidentes, Estadísticas de accidentes, entre otros).

Las empresas contratistas deberán mantener un programa de supervisión permanente de los

trabajos que se ejecuten de modo de evitar la ocurrencia de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Toda Empresa Contratista tiene la obligación de informar al Banco Central de Chile cualquier

condición que implique riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores o el diagnóstico de cualquier enfermedad profesional

La Empresa Contratista debe informar al Departamento a cargo de las obras, trabajo y/o

servicios y al experto en Prevención de Riesgos del Banco Central de Chile, en forma inmediata, de todos los accidentes que ocurran con daño a las personas y/o propiedad, sean estos con tiempo perdido o sin tiempo perdido, y los Incidentes con alto potencial de pérdidas.

Dentro de las 24 horas siguientes al accidente, la Empresa Contratista debe entregar un informe

de análisis e investigación del accidente acaecido. (Ver Anexo G, “Formulario de Investigación de Accidente”). La investigación y análisis deben ser realizada por el supervisor directo del afectado.

La Empresa Contratista tiene la obligación de denunciar a la Mutualidad a la que se encuentre

adherido el accidente en el formulario de Denuncia Individual de Accidente del Trabajo (DIAT).

En el caso de que el Accidente tenga efectos fatales o graves para el o los trabajadores, deberá

llenar el Formulario de Notificación Inmediata de Accidente de Trabajo Fatal o Grave (Formato del Ministerio de Salud, ver Anexo H) haciendo llegar un ejemplar del mismo a la Inspección del Trabajo respectiva y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud.

BANCO CENTRAL DE CHILE

100

Con posterioridad a la entrega del informe de investigación de accidentes, deben tomarse todas

las medidas correctivas para evitar la repetición del daño. Todas estas acciones serán realizadas con cargo a la Empresa Contratista e informadas al experto en Prevención de Riesgos del Banco Central de Chile.

La Empresa Contratista debe mantener botiquines de Primeros Auxilios en el lugar de ejecución

del trabajo. Además, de un botiquín deben disponer de “Personal Entrenado” para prestar las atenciones de Primeros Auxilios a los lesionados.

La Empresa Contratista debe asegurar que todos sus trabajadores asistan al curso de Inducción

en Seguridad y entrenamiento conducido por el Organismo Administrador del Seguro o Mutualidad, al inicio de cada actividad, cambio de área o puesto de trabajo y permanentemente durante el desarrollo de los trabajos. Capacitación, que debe incluir entre otros los siguientes temas:

Fundamentos de seguridad e higiene industrial Procedimiento de trabajo seguro Control y combate de incendio Primeros auxilios Riesgos potenciales que presenta su propio trabajo y/o aquellos relacionados con las

instalaciones y operaciones que se ejecutan en el Banco Central de Chile, donde se ejecutará el trabajo

Orientación en el sitio de trabajo sobre los riesgos de la actividad de servicio solicitado

La Empresa Contratista debe asegurar que todo el equipamiento, herramientas y elementos de

protección personal usados para sus servicios, cuenten con las respectivas certificaciones, encontrarse en condiciones óptimas y que sean capaces de llevar acabo las funciones para los que son requeridos.

Si alguna herramienta u otro equipo, según el experto en Prevención de Riesgos del Banco

Central de Chile, es deficiente para los requerimientos a los que esta destinado, la Empresa Contratista debe reemplazarla de inmediato por una herramienta o equipo que cumpla con las condiciones óptimas.

Durante la ejecución de las obras o trabajos de servicio, y cuando se vaya a intervenir en equipos que pueden ser puestos en funcionamiento por otras personas, la Empresa Contratista colocará tarjetas o indicadores de peligro.

No se permitirá en las áreas de trabajo llamas abiertas, luces pilotos, etc. En lo relativo al ingreso de Sustancias Peligrosas, la Empresa Contratista debe informar al

experto en Prevención de Riesgos del Banco Central de Chile, todo ingreso, uso y/o salida de cualquier sustancia química peligrosa. Para estos efectos la Empresa Contratista deberá llenar una hoja de datos, la cual será revisada por el experto en Prevención de Riesgos del Banco Central de Chile, pudiendo aprobar o rechazar su uso. Antes de utilizar una Sustancia Peligrosa aprobada por el experto en Prevención de Riesgos del Banco Central de Chile, la Empresa

BANCO CENTRAL DE CHILE

101

Contratista deberá entrenar al personal, sobre los riesgos asociados al uso de este tipo de sustancia (Ver Anexo I, “Ficha de Sustancias Peligrosas”).

La Empresa Contratista adoptará su propia política para asegurar un lugar de trabajo libre de

alcohol y drogas, mientras preste servicios en dependencias del Banco Central de Chile. Frente a la presencia de un trabajador bajo la influencia del alcohol o en estado de ebriedad, el supervisor de obra debe dar aviso inmediato a su contraparte en el Banco y a la Gerencia de Seguridad. El mal uso de alcohol y drogas legítimas, el uso, posesión, distribución o ventas de drogas ilícitas o lícitas pero que no cuentan con receta médica, en el trabajo o en las instalaciones del Banco Central de Chile, es ilegal, y por lo tanto, es motivo de terminación del contrato de trabajo de sus trabajadores.

Finalizado el trabajo, la Empresa Contratista deberá entregar un Informe de Evaluación de las

actividades de Prevención de Riesgos realizadas y los resultados estadísticos obtenidos (Tasa de Siniestralidad por incapacidades temporales y Tasa de Accidentalidad) durante el período en que prestó servicios al Banco Central de Chile, enviando copia de esta información a la Mutualidad que se encuentre adherida. Éstos servirán como antecedentes para las futuras contrataciones que efectúe el Banco Central de Chile.

6. PROHIBICIONES PARA LAS EMPRESAS CONTRATISTAS Y TRABAJADORES CONTRATADOS Y SUBCONTRATADOS A continuación se indican las prohibiciones aplicables para las empresas contratistas, su personal y subcontratados: Iniciar trabajos sin contar con el Permiso de Trabajo Seguro (PTS) aprobado por la Gerencia de

Seguridad. Iniciar o ejecutar faenas en las que no se hayan tomado todas las medidas de seguridad para

proteger la integridad de los trabajadores. Permitir o tolerar la falta de orden o aseo en la obra o trabajo de servicio, y obstruir salidas de

emergencias o escape. Permitir u ordenar la continuidad o reanudación del trabajo cuando éste se ha suspendido a

causa de un accidente grave y/o fatal. Permitir u ordenar la continuidad del trabajo cuando se ha informado que las maquinarias o

equipos que utiliza se encuentran con fallas No dar cuenta inmediata de situaciones que representen un riesgo inminente y puedan afectar la

seguridad individual o colectiva de los trabajadores propios o de terceros. No informar al experto en Prevención de Riesgos del Banco Central de Chile de la ocurrencia de

accidentes en la obra o trabajo de servicio.

BANCO CENTRAL DE CHILE

102

No informar de inmediato un accidente potencialmente grave o fatal. Negarse a informar en caso de ser testigo ocular de un accidente con lesiones graves o fatales, o

falsear la información. No proporcionar al trabajador equipo de protección personal o equipos especiales que éste

necesite. Cobrar al trabajador el valor o parte del equipo de protección personal sin justificación. No proporcionar o no usar algún elemento de protección personal o hacerlo estando éstos en

mal estado, inadecuados o cuya utilización desconozca. Proporcionar, usar o permitir el uso de elementos de protección personal y vestuario de

propiedad del Banco Central de Chile. Apropiarse o hacer uso de elementos de protección personal pertenecientes a otros trabajadores. Inutilizar o destruir equipos de protección personal. Circular por áreas del Banco no asignadas como zona de trabajo. Permitir que funcionarios del Banco ajenos a los trabajos ingresen sin autorización a los recintos

de faenas, salvo aquellos que obligadamente deban hacerlo por la naturaleza de las funciones que desempeñan, lo que serán acreditados debidamente.

Permanecer sin causa justificada en lugares peligrosos o en sectores en que el Banco Central de Chile ha dispuesto la prohibición de transitar o permanecer.

Permanecer, sin causa justificada, en los recintos del Banco Central de Chile en horarios o días

fuera de su jornada laboral. Ejecutar labores o funciones en áreas, sectores, lugares, etc., no autorizados por el Banco

Central de Chile o que no correspondan a las que dicen relación con el respectivo contrato. Realizar trabajos o actividades no autorizadas en faenas del Banco Central de Chile. Sacar fotografías a recintos del Banco, a menos que se cuente con autorización previa de la

Gerencia de Seguridad, por necesidades de las actividades del trabajo que se realiza. Acceder a información, instalaciones de procesamiento u otras áreas de servicios críticos, sin

que se haya establecido previamente las autorizaciones contractuales o un acuerdo que defina las condiciones para la conexión o el acceso y exista la autorización de la Unidad Usuaria.

BANCO CENTRAL DE CHILE

103

Reemplazar sin autorización del Banco Central de Chile a otro trabajador en actividades y trabajos para las cuales no ha sido capacitado y/o no ha sido entrenado.

Consumir alimentos o fumar en sectores no habilitados. Asistir al trabajo bajo la influencia del alcohol y/o drogas, introducir bebidas alcohólicas y/o

drogas y/o consumirlas en las obras o faenas de trabajo que se realicen en el Banco Central de Chile.

Permitir que el personal de terreno utilice radios u otros elementos de sonido que puedan afectar

el desarrollo del trabajo o que puedan afectar la seguridad. Hacer fuego en el interior de las dependencias. Sólo podrá existir llama viva en equipos de

soldadura que estén debidamente operados. Efectuar acciones, como bromas, simulaciones, etc., que puedan afectar la seguridad de otros

trabajadores del Banco Central de Chile y/o terceros. Ubicarse en lugares o adoptar posturas peligrosas, como por ejemplo bajo cargas suspendidas o

introducir partes del cuerpo debajo de materiales no acuñados. Romper, retirar, destruir, rayar o modificar afiches, avisos o publicaciones colocadas en las

pizarras o tableros de información del Banco Central de Chile. Operar, reparar, cambiar o accionar, equipos, mecanismos, sistemas eléctricos o hidráulicos,

neumáticos, etc., sin haber sido previamente instruido ni expresamente autorizado para ello. Conducir o manejar vehículos o maquinarias sin poseer la licencia respectiva y vigente. Transitar en vehículos o máquinas que no estén diseñadas y dispuestas para transporte de

personal al interior del Banco. Efectuar revisión, mantenimiento, lubricación, aseo o reparación en equipos en movimiento o

energizados. Hacer uso de equipos, maquinarias y/o herramientas que presenten condiciones de riesgos para

el usuario o terceros (que se encuentre en mal estado o le falte alguna protección). Utilizar elementos o herramientas de trabajo en mal estado. Dirigir contra el propio cuerpo o el de terceros aire comprimido, de alta presión, oxígeno o

cualquier otro fluido que puede ocasionar un accidente. Operar o poner en servicio equipos tales como correas transportadoras u otros, sin tener la

debida autorización.

BANCO CENTRAL DE CHILE

104

Esmerilar o efectuar faenas de soldaduras y oxicorte al interior del Banco sin las medidas de seguridad adecuadas.

Esmerilar o efectuar faenas de soldaduras y oxicorte sin antiparras, visores o lentes de

seguridad. Retirar o modificar, destruir o no preocuparse de la reposición de los dispositivos de seguridad

destinados a proteger a personas, máquinas, equipos o sistemas instalados en el Banco Central de Chile (incluidos aparatos de extinción de incendios).

Abandonar o dejar de utilizar equipos que operen con motores sin comprobar que se encuentre

asegurada la detención del motor, incluyendo desconexiones, frenos, etc. Retirar, sin estar autorizado, tarjetas o indicadores de peligro de los equipos que se encuentren

paralizados. No instalar letreros de advertencia y/o señalizaciones cuando las condiciones de riesgo de la

empresa lo exijan. Dar falsa alarma de incendio u otros siniestros. Bloquear grifos, extintores o cualquier otro sistema destinado a la extinción de incendios. No contar, en el lugar de la faena, con el número de extintores exigidos por la Gerencia de

Seguridad del Banco Central de Chile. Entorpecer u obstruir la extinción de incendios; no respetar áreas restringidas en casos de

siniestros o no permitir el acceso de carros bomba para atacar fuegos. No tomar precauciones cuando se ejecuten trabajos de soldadura o se usen equipos de oxicorte

en lugares cercanos a materiales combustibles. No disponer de extintores mientras se ejecuten los trabajos antes mencionados y después de

ellos no hacer una revisión con el fin de apagar las chispas que pudieran originar un siniestro.

Subir al techo de edificios o recintos, sin la autorización de un supervisor. Exigir o permitir trabajar en altura sin andamios, existiendo la necesidad y posibilidad de

instalarlos. Utilizar andamios deficientes o sin las medidas de seguridad necesarias. Dejar repuestos, piezas o trozos de fierro en lugares altos, pasillos o plataformas, que al caer

puedan lesionar a personas. Trabajar o permitir trabajar en altura sin considerar equipos auxiliares de seguridad tales como:

BANCO CENTRAL DE CHILE

105

cuerdas de vida, cinturones de amarre u otros elementos que amortigüen caídas probables y riesgos asociados.

Trabajar y/o intervenir instalaciones energizadas, sin autorización.

Realizar trabajos eléctricos con personal no autorizado o no calificado. Conectar herramientas, equipos o elementos a redes eléctricas sin tener la autorización del

Departamento Infraestructura y Servicios del Banco Central de Chile. Intervenir tableros o instalaciones eléctricas no estando autorizado para ello. Efectuar instalaciones eléctricas de carácter provisorio o reforzar la capacidad de fusibles de

instalaciones eléctricas. Desconexión de cables de red, de energía u otros sin la autorización del responsable de la obra

por parte del Banco Central de Chile. Manipular reactivos químicos tóxicos sin tomar las precauciones necesarias o no usar equipo de

protección personal. Realizar excavaciones en terrenos que presenten riesgo de accidentes por derrumbe, sin usar

sistemas de fortificación. Realizar trabajos de pintura en sectores confinados, tales como: Estanques, pozos entre otros,

sin haber solicitado instrucciones correspondientes al Banco Central de Chile o no poner en práctica las normas entregadas por ésta.

Ingresar a estanques, contenedores o depósitos, que contengan residuos de combustibles

inflamables, productos tóxicos, o insuficiencia de aire respirable. Deshabilitar o intervenir equipos de detección y de supresión de incendios sin la debida

autorización. Aquellos aspectos no considerados y que en terreno requieran de un tratamiento especial, según el caso, serán analizados por la Gerencia de Seguridad, en coordinación con la Unidad Usuaria correspondiente. 7. MECANISMOS DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Las observaciones que surjan de las auditorias, visitas, inspecciones programadas o no

programadas, entre otras, que realicen el Gerente de Seguridad o quien este designe, y/o el Comité Paritario, a la Empresa Contratista o Subcontratista, quedarán registradas en un informe escrito y en el Libro de Inspecciones de Obra o de faenas u otro registro similar. Estas observaciones deberán estar en conocimiento de quién o quiénes son los encargados de implementar y mantener en funcionamiento el Sistema de Gestión de la SST por parte de la

BANCO CENTRAL DE CHILE

106

Empresa Contratista, para su efectivo control, seguimiento de los planes de acción y solución que evite su ocurrencia futura.

8. SANCIONES PARA LAS EMPRESAS CONTRATISTAS Las sanciones que podrá aplicar el Banco Central de Chile para las empresas contratistas, por infracciones a las disposiciones establecidas en este Reglamento, dictado en conformidad a las disposiciones del artículo 66 bis de la ley N°16.744, son:

a) Amonestación. b) Sanción económica establecida como multa en el contrato. c) Resolución o terminación inmediata del contrato d) Ejecución de la garantía establecida en el contrato e) Eliminación de los registros de contratistas del Banco Central de Chile.

Según la gravedad de la infracción el Banco Central de Chile podrá aplicar una o más de las sanciones precedentemente establecidas respecto de cada infracción.

Las sanciones anteriores son sin perjuicio de los demás derechos que puedan emanar a favor del Banco Central de Chile en relación con la respectiva infracción. El Gerente de Seguridad y/o el Comité Paritario de Higiene y Seguridad del Banco Central de Chile, en uso de sus atribuciones, podrá solicitar al coordinador que corresponda, la sustitución de uno o más trabajadores de su dependencia, por incumplimientos reiterados a las normas de Prevención de Riesgos y las establecidas en este Reglamento. II. EXIGENCIAS DEL BANCO CENTRAL DE CHILE EN MATERIAS DE SEGURIDAD

1. INGRESO Y EGRESO DE LAS PERSONAS Tramitación de nóminas de personal La Empresa Contratista que deba ejecutar obras o trabajos contratados por el Banco y destacar su personal en cualquiera de sus recintos, tramitará sus nóminas de trabajadores con 4 días hábiles de anticipación, a través de la Unidad Usuaria responsable del servicio o trabajo.

Las nóminas deberán individualizar e identificar a las personas con los siguientes datos:

Todos los nombres y apellidos Cédula de identidad Dirección Profesión u oficio

Deberá efectuarse nuevamente la presentación de los mismos antecedentes señalados cada 90 días, debiendo ser entregada por la Empresa la información pertinente con al menos 15 días de anticipación al vencimiento del mencionado plazo de 90 días corridos.

BANCO CENTRAL DE CHILE

107

En el caso de las empresas contratistas de mantención, con contrato anual renovable, las nóminas serán renovadas cada 365 días corridos.

Presentación de Certificados de Antecedentes En los casos que la Empresa Contratista requiera ingresar personal propio o de uno de sus subcontratistas, EN UN PLAZO INFERIOR A LOS 4 DÍAS HABILES, deberá informar las nóminas de su personal a través de la Unidad Usuaria, a lo menos con 24 horas de anticipación, quedando supeditado el ingreso de este personal a la presentación de sus respectivos CERTIFICADOS DE ANTECEDENTES en los accesos controlados por la Gerencia de Seguridad. La Gerencia de Seguridad del Banco sólo permitirá CERTIFICADOS DE ANTECEDENTES cuya emisión no supere los 60 días de antigüedad, los cuales deberán ser renovados cada 6 meses.

El procedimiento que utilice la Empresa Contratista para obtener los Certificados de Antecedentes en el Registro Civil e Identificación SERÁ DE SU RESPONSABILIDAD. En caso que dichos documentos NO SE TRAMITEN por parte de la Empresa Contratista y/o NO SE PRESENTEN en los controles de acceso, no se permitirá el ingreso al Banco del personal respectivo y no podrá la Empresa Contratista fundar el incumplimiento de alguna de sus obligaciones contractuales en tal impedimento. Control de Acceso del personal Durante cada jornada de trabajo, el personal se identificará con su cédula de identidad en el control de acceso, y una vez revisado que conste en los listados de ingreso para ese día se le otorgará una tarjeta de visita que lo autoriza para ingresar al área específica motivo del trabajo. La tarjeta de visita deberá ser devuelta una vez que se retire de los recintos del Banco. La disposición contenida en el párrafo anterior, no será aplicada a las empresas Contratistas de Aseo, Casino y aquellas que presten servicios en forma ocasional en el Banco, en razón de que a tales empresas contratistas, como a otras que presten servicios en forma permanente en las dependencias de esta institución, se les entregará una credencial de acceso, emitida por la Gerencia de Seguridad, que incluirá fotografía, nombre, apellidos, cédula de identidad y nombre de la empresa contratista a la cual pertenece el trabajador, la que tendrá carácter de personal e intransferible.

Esta credencial, que tendrá una vigencia máxima de un año, deberá ser usada en forma visible, mientras dure la permanencia del trabajador en el interior del Banco. Todo personal de las empresas contratistas que presten servicios al Banco, deben ingresar por la Puerta de Morandé 153, a efecto de llevar un registro efectivo y actualizado de todos los ingresos por este concepto. El personal de las empresas contratistas que ingrese o se retire de las propiedades del Banco será controlado por funcionarios de Seguridad que operan en los accesos. El personal de las Empresas Contratistas deberá facilitar las inspecciones y/o revisiones de rutina.

BANCO CENTRAL DE CHILE

108

La Gerencia de Seguridad podrá revisar las pertenencias del personal de las Empresas Contratista cuando éste se retire del Banco. Se podrá permitir que la Empresa Contratista nomine a un supervisor para que esté presente durante este proceso de revisión. Toda persona de Empresas Contratistas que deba trabajar en horario nocturno, no podrá salir de los recintos del Banco entre las 00:00 y las 6:00 horas para volver a ingresar en ese lapso; es decir, cualquier trabajador que se retire en ese período no podrá volver a ingresar hasta después de las 6:00 horas. Se exceptúan de esta disposición, aquellos trabajadores que deban abandonar las dependencias del Banco por causas atribuibles a una emergencia calificada. 2. CONDUCTAS, COMPORTAMIENTOS Y PRESENTACIÓN PERSONAL CONDUCTAS DE LA EMPRESA Y SU PERSONAL EN LOS RECINTOS DEL BANCO Tanto la Empresa Contratista, como su personal dependiente, incluido los subcontratistas, no sólo deberán tener una actitud positiva y consciente hacia la seguridad y prevención de riesgos; sino también mantener una constante conducta de cuidado sobre los implementos, protecciones personales y herramientas de seguridad que se deben utilizar y que implique mantenerlas en las faenas contratadas.

Los supervisores o jefes a cargo de los trabajos en terreno serán los responsables de controlar y exigir permanentemente el cumplimiento de las normas de seguridad y de prevención de incendios; como también de proporcionar las condiciones que permitan evitar accidentes del trabajo de su personal o daños a los recintos donde se labora. COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL DE TERRENO EN LOS RECINTOS DEL BANCO El personal de las empresas contratistas debe evitar las relaciones con funcionarios del Banco o personal de otras empresas, ajenos a los trabajos encomendados. Asimismo, dicho personal deberá utilizar adecuadamente los lugares que el Banco designe para las colaciones y descanso, es decir, deberá hacerlo en forma ordenada y aseada en el recinto destinado para ello. Con respecto al horario de descanso, este será de acuerdo a un tiempo normal y razonable. El Banco no aceptará personal de empresas contratistas descansando en horario y lugares que no correspondan, situación que podrá significar el retiro del trabajador de los recintos del Banco. SOBRE LA PRESENTACION PERSONAL En todo momento y especialmente en el horario normal de funcionamiento del Banco, los empleados de las empresas contratistas, incluidos sus subcontratistas, deberán: Vestir con una presentación personal aceptable para el tipo de función que desarrollan.

BANCO CENTRAL DE CHILE

109

Utilizar una prenda de vestir (slack, polera u otro) que identifique el NOMBRE DE LA EMPRESA

para la cual trabajan.

Usar adecuadamente los elementos de protección que corresponda al tipo de labor que estén desarrollando.

3. INGRESO DE VEHICULOS, MATERIALES Y OTROS Ingresos Todo material, equipos, herramientas y otros que deban ser ingresados a las propiedades del Banco, vía transporte terrestre, deberán ser comunicados, a lo menos, con 24 horas de antelación, por intermedio del usuario responsable y efectuarse en los horarios de ingresos permitidos por la Ilustre Municipalidad de Santiago para la zona céntrica. La información comprenderá:

Descripción de los objetos a ingresar Tipo, marca y color de vehículo Patente Chofer Guía de Despacho

Es recomendable que las herramientas y/o elementos que la empresa ingrese (ejemplo: andamios, caballetes, tablones; carretillas, escalas, etc.) sean previamente identificados, a través de un estampado (Nombre o el color corporativo de la empresa).

SE ESTABLECE QUE LA PERMANENCIA DEL VEHICULO EN EL INTERIOR DE LOS RECINTOS DEL

BANCO SOLO SERÁ POR EL PERIODO DE CARGA Y DESCARGA, ES DECIR, NO SE PERMITIRÁ SU

ESTACIONAMIENTO, MAS ALLA DEL PERÍODO ANTES SEÑALADO. Egresos

Con respecto a los egresos o salidas de materiales, equipos, herramientas y otros, que la empresa requiera retirar de las propiedades del Banco deberán ser tramitados, a través de las respectivas Unidades Usuarias. La persona que efectúe la tramitación por parte de la empresa deberá ser previamente acreditada ante el Banco, a través de la Unidad Usuaria.

El personal de Seguridad no permitirá el retiro de ninguna especie sin este requisito. 4. OBRAS EN RECINTOS DE AREAS RESTRINGIDAS

Dentro de los recintos del Banco existen una serie de sectores que por sus funciones, horarios de trabajos o características especiales se denominan “Areas Restringidas”. Estas áreas cuentan con sistemas de control de acceso ( ejemplo: Tesoreria) o permanecen con llaves (ejemplo: Oficinas de

BANCO CENTRAL DE CHILE

110

Consejeros), lo cual se traduce en un doble control de acceso por cuanto tienen una reglamentación particular.

Cabe señalar que en la planificación de los trabajos, por razones obvias, participa la Unidad Usuaria y/o la Gerencia de Seguridad. Por tal motivo, en estas áreas toma real importancia la presencia permanente del supervisor o Jefe de Terreno, por cuanto el ingreso y/o egreso del personal de la Empresa Contratista debe coordinarse con la Unidad Usuaria del Banco.

5. TRABAJO EN FAENAS, OBRAS Y SERVICIOS La Empresa Contratista deberá tener procedimientos de trabajo seguro para cada proceso o equipo relacionado con la obra o servicio que ejecutará en las instalaciones del Banco. A continuación se menciona una lista típica de procedimientos:

a) Trabajos en Altura física b) Trabajos con Combustibles y gases Comprimidos c) Operación de Tableros Eléctricos y Subestaciones Eléctricas d) Compresores de Aire e) Esmeriles f) Grúas g) Excavaciones h) Trabajos con Explosivos i) Sustancias Peligrosas j) Trabajos con Andamios k) Trabajos de Soldadura l) Señalización m) Orden y Aseo n) Prevención de Incendios o) Mantenimiento de Áreas Verdes p) Normas de Seguridad en Casinos q) Otros (atingentes a los riesgos de la Empresa).

El Banco Central de Chile, a través de la Unidad Usuaria encargada del trabajo o por intermedio de su Gerencia de Seguridad, podrá paralizar las faenas o labores cuando detecte que el personal no se encuentre trabajando con los elementos de seguridad e incluso solicitará su retiro del recinto cuando haya un evidente descuido del control de ellos por parte del supervisor dependiente de la Empresa Contratista.

A continuación se indican algunas normas para actividades que usualmente se realizan en los recintos del Banco: 5.1. INSTALACION DE FAENAS Sobre las áreas que el Banco entrega para tal efecto.

BANCO CENTRAL DE CHILE

111

El uso de las zonas de almacenamiento de materiales y herramientas deberá hacerse teniendo presente que no se generen condiciones de riesgos para las personas que eventualmente puedan circular por la zona. En los casos de obras o trabajos que, por su naturaleza, no contemplen Instalación de Faenas, la empresa deberá utilizar como elemento básico un cajón o baúl, identificándolo con el nombre de la empresa, con candado y llave para sus herramientas y materiales de poco volumen. Sobre las llaves de las construcciones provisorias.

Las construcciones provisorias que se realicen en una área destinada a Instalación de Faenas (oficinas, bodegas, etc.) y originadas con motivo de un trabajo u obra contratada por el Banco, será obligación de la Empresa Contratista entregar un duplicado de las llaves de cada recinto a la Gerencia de Seguridad. Ello se realizará en un sobre debidamente sellado y en el cual, además, se individualizará el recinto al cual pertenece. En los casos que el Banco ceda un recinto privado con cerradura y llave, será responsabilidad de la Empresa Contratista cambiar la chapa o modificar el cilindro de ella antes de enviar su duplicado a la Gerencia de Seguridad, según lo establecido en el párrafo anterior.

Sobre los recintos aledaños.

Antes del inicio y durante el transcurso de las obras, la Unidad Usuaria o la Gerencia de Seguridad podrán revisar los recintos aledaños a la obra y solicitar que se tomen medidas o precauciones adicionales que aseguren el normal desempeño de la Institución. 5.2. SEÑALIZACIONES

Todas las áreas en que se desarrollarán trabajos de tipo constructivo y sus especialidades, deberán estar señaladas en forma visible con un letrero con la palabra “CUIDADO”, además de una breve descripción de la actividad que se desarrolla en el área. Cuando se desarrollen trabajos en altura, además de la palabra CUIDADO, deberá indicarse que hay trabajos en altura y que el uso de casco es obligatorio. 5.3. AISLAMIENTO DE LOS RECINTOS DE TRABAJO

El aislamiento de los recintos se realizará según las exigencias de las Bases de licitación o de cotización pertinente o las del contrato respectivo. No obstante lo anterior, y a falta de ellas, el aislamiento de los recintos del resto de los sectores del Banco se efectuará como sigue: Trabajos de cierta envergadura y de una duración promedio sobre 30 días. El o los recintos

deberán ser aislados del resto de las dependencias por tabiques, barreras u otro tipo de separador, de consistencia tal, que permita aislar polvo, ruidos y soportar mecánicamente golpes. Ejemplos: Obras de remodelación, readecuación o remozamiento.

BANCO CENTRAL DE CHILE

112

Trabajos de carácter menor y de una duración promedio menor a 30 días. El o los recintos deberán ser aislados de otros trabajos/actividades por pedestales, cordones o cintas u otro tipo de elemento similar. Ejemplos: Pinturas, alfombrados, colocación de lámparas, etc.

Trabajos de mantención. Las operaciones de mantención y/o reparación de máquinas o

equipos específicos no requiere de barreras de aislamiento si es que ésta se hace en el lugar del equipo y no en un pasillo.

5.4. PROTECCION DE EQUIPOS Y OTROS

Cuando las actividades signifiquen contaminación de polvo en el ambiente y los trabajos se realicen con equipos u otros elementos, el supervisor o jefe de terreno, previo al inicio de los trabajos, debe cubrir o proteger con polietileno el equipamiento existente en el sector (Computadores, teléfonos, etc.). 5.5. OBRAS EN ALTURA

La Empresa Contratista tomará todas las providencias que el caso requiera cuando esté desarrollando faenas en altura para evitar que pueda haber accidentes de su personal o caídas de elementos en los recintos externos o a la vía pública.

La Empresa Contratista será responsable de proporcionar todos los elementos de seguridad a su personal (Ej.: cascos, cinturones de seguridad, etc.) y/o de efectuar todos aquellos trabajos provisorios de protección y de circulación que el sector requiera para evitar los accidentes antes señalados (Ej.: barandas, pasarelas, etc.) La Empresa Contratista, a través de su supervisor de terreno, deberá controlar y exigir permanentemente al personal dependiente o subcontratista el cumplimiento de las normas de seguridad de trabajo en altura. 5.6. SOBRECARGAS Y/O PERFORACIONES EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES

La empresa Contratista deberá consultar y solicitar la autorización cuando deba realizar faenas que signifiquen efectuar cargas puntuales de elementos estructurales que excedan los 200 Kg. /m2.

Idénticas acciones deberá realizar cuando se ejecuten perforaciones que involucren un evidente daño a elementos estructurales. 5.7. ELECTRICIDAD

Los circuitos de alumbrado y fuerza no deben tener partes o conductores desnudos que puedan producir un accidente.

Todas las ampolletas o similares deben tener protección contra golpes para prevenir roturas accidentales.

BANCO CENTRAL DE CHILE

113

Según sea el caso, las extensiones eléctricas deberán ser tomadas desde un punto que indiquen los ingenieros supervisores a cargo de los sistemas eléctrico, climático o sanitario.

Todas las extensiones deberán estar provistas con protección diferencial y de sobre corriente, además de sus interruptores. No se aceptarán cables sin el correspondiente y adecuado enchufe en ambas puntas.

Las protecciones que se usan para controlar el sistema eléctrico en el recinto afectado por las faenas deben estar bloqueadas y etiquetadas “APAGADO”, en forma previa a trabajar en cualquier máquina o elemento de dicho sector.

En los casos de faenas nocturnas, sectores subterráneos o de trabajos que por su naturaleza requieran energía provisoria, la empresa contratista debe contar con sus propias lámparas y tableros volantes, cuyas conexiones deberán ser previamente coordinados con la unidad de Mantención del Departamento de Infraestructura y Servicios.

5.8. MAQUINAS

Las máquinas a las que le hayan sido removidos sus guarda-máquinas, deberán ser continuamente atendidas por una persona, de lo contrario deberá instalarse una señalización que advierta el peligro existente. Los guarda máquinas deben ser reemplazados de inmediato una vez finalizada la mantención o reparación. 5.9. SOLDADURA

Cada vez que se requiera usar equipos para soldar o cortar, el experto en prevención de riesgos del Banco Central, o el Supervisor de Servicio, inspeccionarán el lugar para verificar las precauciones que se han tomado y verificará los puntos de conexión eléctrica de los equipos. Dichos funcionarios emitirán una autorización con permiso de soldadura/corte, el que durará 24 horas. Se requerirán permisos separados para cada lugar en que vayan a ejecutarse estas labores. Durante las faenas, quién suscriba el permiso visitará las instalaciones para verificar que no se violen las normas de seguridad adoptadas y una vez finalizado el trabajo deberá revisar el sitio de trabajo, no más allá de ½ hora después del término. Todo personal que desarrolle trabajos de soldadura deberá usar y contar con su equipo de protección personal. Todos los equipos deben estar en buen estado de conservación y operativos. En los casos de los cilindros de gas deberán estar debidamente asegurados para evitar caídas. Los cilindros de acetileno deberán siempre estar de pie y protegidos contra daños mecánicos. Los cilindros de oxígeno que no estén en uso, deben estar aislados al menos 10 metros de cualquier cilindro que contenga gases inflamables. Si se usan mangueras, éstas deben contar con válvulas certificadas.

BANCO CENTRAL DE CHILE

114

Los cilindros usados en estas faenas deben ser retirados del recinto una vez finalizadas las tareas. 5.10. PINTURAS El almacenamiento de pinturas y/o diluyentes inflamables o combustibles en el lugar de faena será restringido al mínimo necesario. El área de almacenamiento estará en un recinto previamente definido, el cual será un lugar ventilado; y si se requiere, tendrá características especiales que serán acordadas con la Empresa Contratista. 5.11. ASEO La Empresa Contratista, a través de su supervisor o jefe de terreno, deberá controlar permanentemente el aseo del recinto de trabajo, de su instalación de faenas y/o del lugar de almacenamiento de escombros. Especial control deberán tener los pasillos por donde transitan personas, los que deben permanecer limpios de escombros, materiales u otros que produzcan riesgo de accidentes. Ningún pasillo en la zona de construcción, independientemente de la actividad que se realice, debe ser menor que 0,71 metros de ancho. Con respecto al almacenamiento de escombros, no deben rebasar la zona destinada para tal efecto. Por tal motivo y con el fin de evitar trastornos, el retiro de escombros desde las propiedades del Banco debe ser planificado y realizado diariamente. 5.12. EXTINTORES En cada lugar de trabajo, la Empresa Contratista debe contar con sus propios equipos portátiles de extinción de incendios. La Empresa Contratista debe coordinar esta actividad con la Gerencia de Seguridad. Las actividades de construcción no deben impedir o tapar el acceso a un extintor. 5.13. VENTILADORES La Empresa Contratista debe prever en la visita de terreno y durante el proceso de licitación y/o cotización de los trabajos, la necesidad de ventilar los recintos donde trabajará y sobre todo para aquellas actividades contaminantes como pinturas, barnices, vitrificados, demoliciones, etc. Ello significa que, además de las mascarillas para proteger a su personal, debe considerar para esas actividades la ventilación del recinto donde trabajará, es decir, la utilización de ventiladores con mangas plásticas que permita la extracción o inyección de aire, según sea el caso. 5.14. ASCENSORES Previo a la utilización de cualquier ascensor, la Empresa Contratista deberá coordinar su uso y protección con la Unidad Usuaria.

BANCO CENTRAL DE CHILE

115

6. SEGURIDAD DE LA INFORMACION

En servicios que tengan riesgos para la seguridad de la información, el Banco Central de Chile especificará requerimientos adicionales de seguridad, para que la Empresa Contratista aplique controles específicos en la prestación de sus servicios al Banco. En los contratos o acuerdos que el Banco Central de Chile realice con Empresas Contratistas para el desarrollo, la administración y el control de sistemas de información, de redes y/o de ambientes de PC en el Banco, se contemplarán además de los requerimientos de seguridad indicados en este reglamento, otros aspectos de seguridad de la información que sean aplicables al contrato o acuerdo específico; como por ejemplo: a) Forma en que se cumplirán los requisitos legales aplicables a la seguridad de la

información. b) Medios para garantizar que todas las partes involucradas, Empresa Contratista incluyendo

los subcontratistas, están al corriente de sus responsabilidades en materia de seguridad de la información.

c) Forma en que se mantendrá y comprobará la integridad y confidencialidad de los activos

del Banco. d) Controles físicos y lógicos que se utilizarán para restringir y delimitar el acceso a la

información sensible del Banco. e) Forma en que se mantendrá la disponibilidad de los servicios ante la ocurrencia de

desastres. f) Niveles de seguridad física que se asignarán al equipamiento de la Empresa Contratista. g) Derecho a la auditoria por parte del Banco sobre los aspectos del servicio prestado por la

Empresa Contratista en forma directa o a través de la contratación de servicios ad hoc. h) Proceso claro y detallado de administración de cambios. i) Métodos y procedimientos de entrenamiento de usuarios y administradores en materia de

seguridad de la información. j) Controles que garanticen la protección contra software malicioso. k) Controles para garantizar la recuperación o destrucción de la información y los activos al

finalizar el contrato o acuerdo, o en un momento convenido durante la vigencia del mismo. l) Restricciones a la copia y divulgación de la información.

BANCO CENTRAL DE CHILE

116

m) Elaboración y presentación de informes, notificación e investigación de incidentes e infracciones a la seguridad de la información.

n) Mecanismo para ampliar los requerimientos y procedimientos de seguridad de la

información con el acuerdo de las partes.

o) Restricciones y condiciones para autorizar la conexión de equipos a las redes del Banco Central de Chile.

Controles a la manipulación o intervención de equipos, conexiones de red, conexiones de energía, tableros eléctricos, etc. 7. CONTINUIDAD OPERACIONAL

Tanto en la planificación como en el desarrollo de las faenas, obras o servicios que se presten, deben evitarse interrupciones de las actividades y operaciones críticas del Banco o de recursos que son esenciales para el funcionamiento de la institución. Por tanto, el Banco Central de Chile requerirá a la Empresa Contratista que preste servicios considerados críticos para el Banco, tomar todas las medidas de precaución y coordinaciones necesarias para que no ocurran interrupciones las actividades y operaciones críticas que defina, ni en la provisión de recursos considerados esenciales para la institución. Como una forma de mitigar este riesgo, se requerirá a las empresas que presten esos servicios la elaboración de planes de contingencia y recuperación y las respectivas pruebas de los mismos, que permitan en caso de ocurrencia, reducir las pérdidas y los costos de reiniciar o reubicar las actividades afectadas, permitiendo una recuperación ordenada del funcionamiento de las actividades, operaciones y recursos críticos del Banco frente a este tipo de interrupciones.

BANCO CENTRAL DE CHILE BANCO CENTRAL DE CHILE

EL CONTRATISTA O LA EMPRESA

BANCO CENTRAL DE CHILE

117

ANEXO A POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL BANCO CENTRAL DE CHILE

La seguridad es tarea de todos los miembros de la organización por lo que cada uno debe velar y contribuir a preservar dicho ambiente colaborando con las guías y controles establecidos. El Banco tiene el compromiso de cumplir con la legislación chilena aplicable en estas materias y de mejorar su desempeño en seguridad y salud de las personas que trabajan en la Institución, como también en la seguridad de la información y de sus activos.

Las personas constituyen el capital humano que permiten a la organización cumplir su misión y objetivos, por tanto quienes trabajan en la Institución deben contar con un lugar de trabajo que cumpla con las condiciones básicas de seguridad y prevención de riesgos necesaria para el normal y seguro desenvolvimiento de sus labores, resguardando la dignidad y honra de la personas.

La información es un bien valioso y los sistemas de información son activos críticos para la organización. Por esta razón es que deben estar adecuadamente protegidos de acuerdo a su sensibilidad contra malos usos, daños, modificaciones, robo y/o pérdidas.

Los activos físicos, títulos de crédito y demás valores del Banco son parte del patrimonio institucional que debemos cautelar y, por tanto, deben ser protegidos y resguardados gestionando eficientemente los mejores medios físicos y tecnológicos disponibles para estos efectos y que constituyen la mejor práctica para instituciones como el Banco Central de Chile.

Es deber del personal y de las personas que prestan servicios en el Banco, tomar todas las medidas de precaución necesarias para resguardar la seguridad de las personas, de la información, los bienes físicos, títulos de crédito y demás valores que utilizan en el desempeño de sus funciones. Es obligación del personal y demás personas que prestan servicios en el Banco, a cualquier título, tomar conocimiento de esta política y dar cumplimiento a ella. Las personas que infrinjan las disposiciones de seguridad serán sancionadas según la gravedad de los hechos, en los términos fijados en el Reglamento.

BANCO CENTRAL DE CHILE

118

ANEXO B COMPROBANTE DE RECIBO

DEL REGLAMENTO ESPECIAL DE SEGURIDAD En representación de la Empresa Contratista, declaro haber recibido un ejemplar del Reglamento Especial de Seguridad para Empresas Contratistas entregado por el Banco Central de Chile y manifiesto haber tomado conocimiento del alcance de sus disposiciones, aceptando las disposiciones de dicho Reglamento, quedando obligada mi representada a cumplir las obligaciones que establece, como también a hacerlas cumplir por el personal dependiente de la empresa que represento.

EMPRESA QUE RECIBE

REPRESENTANTE

CARGO

FIRMA

FECHA

REGIONAL

ENTREGADO POR

CARGO

BANCO CENTRAL DE CHILE

119

ANEXO C ENCARGADOS DE IMPLEMENTAR Y MANTENER EN

FUNCIONAMIENTO EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SST El Banco Central de Chile ha designado como encargado de implementar y mantener en funcionamiento el Sistema de Gestión de la SST, al Sr. Jorge Zúñiga Mayorga, cuyo cargo es Gerente de Seguridad, quien se desempeña en Agustinas N° 1180. Santiago, teléfono 670 2581, e-mail [email protected]. A su vez la empresa Contratista:

……………………………………………………………… ha designado al

Sr.................................................................................................................., cuyo cargo

es............................................................. y se encuentra ubicado en..................,

dirección.........................................................................................., teléfono..................., e-

mail................................, como responsable de coordinación de actividades preventivas

con el Banco Central de Chile.

BANCO CENTRAL DE CHILE

120

ANEXO D

REGISTRO DE ANTECEDENTES QUE SE DEBEN PRESENTAR ANTES Y DURANTE LAS FAENAS, OBRAS O SERVICIOS.

El Banco Central de Chile, para efectos de planificar y dar cumplimiento a sus obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo deberá mantener en la faena, obra o servicios y por el tiempo que ésta se extienda, un registro actualizado de antecedentes, en papel y/o soporte digital, el que deberá contener a lo menos los siguientes antecedentes de las empresa contratistas y subcontratistas: a) RUT y Nombre o Razón Social de la empresa; b) Organismo Administrador de la Ley N° 16.744 y dirección de los Centros de Atención

al que deberá ser trasladado el trabajador en caso de accidente. c) Dirección de Organismo Administrador, al cual debe dirigirse en caso de accidente. d) Nombre de la obra o denominación de los trabajos y nombre del encargado de los

trabajos o tareas, cuando corresponda; e) Número de trabajadores, y fecha estimada de inicio y de término de cada uno de los

trabajos o tareas específicas que ejecutará la empresa. f) Listado del personal en orden alfabético (nombre completo, Rut, cargo u ocupación),

cualquier cambio en la nomina del personal deberá ser comunicado a la Gerencia de Seguridad del Banco Central de Chile.

g) Cronograma de las actividades o trabajos a ejecutar, indicando el nombre o razón social de las empresa subcontratistas;

h) Copia del contrato que mantiene con el Banco Central de Chile, como asimismo, copia de los contratos que mantiene con las subcontratistas,

i) Historial mensual de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la faena,

j) Informes de las evaluaciones de los riesgos que podrían afectar a los trabajadores en la obra, faena o servicios;

k) Registro de visitas y medidas prescritas por los organismos administradores de la Ley N° 16.744; y copias de informes o actas de Inspecciones de entidades fiscalizadoras, cuando se hayan elaborado.

l) Registro de Capacitación de todos los trabajadores y de sus Subcontratos. m) Registro del equipamiento, herramientas y elementos de protección personal usados

para sus servicios. El Banco Central de Chile podrá solicitar además, información de la siniestralidad laboral a las empresas contratistas o subcontratistas; Informe de las evaluaciones de los riesgos que podrían afectar a los trabajadores en la obra, faena o servicios; Visitas y medidas prescritas por los organismos administradores de la Ley N° 16.744; Inspecciones de entidades fiscalizadoras, copias de informes o actas, cuando se hayan elaborado.

BANCO CENTRAL DE CHILE

121

ANEXO E REQUISITOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA EMPRESAS

CONTRATISTAS

ANTECEDENTES GENERALES EMPRESA DIRECCIÓN TELÉFONO FAX CASILLA e-mail COMUNA REPRESENTANTE LEGAL

GERENTE GENERAL ACTIVIDAD ECONÓMICA

RUT Nº DE TRABAJADORES Organismo al cual se encuentra adherido por concepto Ley Nº 16.744

2. REQUISITOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 2.1. Adjuntar fotocopia de última cotización por concepto de seguro de Accidentes del

Trabajo y Enfermedad Profesional del Organismo Administrador al cual se encuentra adherido o del Instituto de Normalización Previsional.

2.2. La Empresa Contratista deberá adjuntar Certificado de Estadística de Accidentes (Tasa de Accidentalidad y de Siniestralidad por Incapacidades Temporales de los últimos 24 meses). La Empresa Contratista deberá solicitar Certificado de Accidentalidad al Organismo Administrador de la Ley Nº 16.744 donde se encuentre adherido.

2.3. Si la Empresa Contratista cuenta con más de 100 trabajadores, deberá señalar el nombre del Experto Asesor en Prevención de Riesgos y Nº de Registro.

2.4. Si la Empresa Contratista cuenta con más de 25 trabajadores deberán contar con un Comité Paritario de Higiene y Seguridad señalando el nombre del Presidente y Secretario.

BANCO CENTRAL DE CHILE

122

ANEXOF

BANCO CENTRAL DE CHILE

123

ANEXO G

FORMULARIO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE 1.-ANTECEDENTES

1.1.-DE LAS PERSONAS CONTACTADAS Accidentado Jefatura Testigo Testigo 1.2.-AREA ADMINISTRATIVA Departamento/ planta: Sección:

1.3.-DEL ACCIDENTADO Nombre: Edad: Cargo u ocupación: Antigüedad: Jefe directo: 1.4.-DEL ACCIDENTE Fecha: Hora: Lugar: Labor desarrollada: Naturaleza de la lesión: Daño a la propiedad: Objeto/equipo/sustancia que causó el accidente:

2.- DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE:

3.- IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS Y MEDIDAS DE CONTROL:

BANCO CENTRAL DE CHILE

124

ANEXO H

FORMULARIO DE NOTIFICACIÓN INMEDIATA DE ACCIDENTE DEL TRABAJO FATAL O GRAVE

Fecha de la Notificación:

Marque con una cruz el tipo de accidente Accidente Fatal Accidente Grave

I. Datos de la Entidad Empleadora 1. Nombre Empresa o Razón Social

2. Rut Empresa (Calle, Nº) 3. Dirección Casa Matriz Comuna Región

4. Teléfono Casa Matriz Código Área Número II. Datos del Accidente

5. Nombre del o los accidentados

6. Fecha del Accidente 7. Hora del Accidente

(Calle, Nº) 8. Dirección Lugar del Accidente Comuna Región

9. Teléfono Lugar del Accidente III. Breve descripción del Accidente: Señale a lo menos la actividad que se encontraba realizando el trabajador y Cómo se produjo el accidente y la lesión que provocó

IV. Datos del Informante 10. Nombre 11. Rut 12. Cargo

V. Organismo Administrador al que se encuentra adherida la empresa 13. Nombre

BANCO CENTRAL DE CHILE

125

ANEXO I FICHA DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

CONTROL DE PRODUCTOS QUIMICOS

APROBACION DE INGRESO SALIDA TERMINO

IDENTIFICACION DEL PRODUCTO

Nombre del Producto:

Nombre Empresa Contratista:

Responsable o Supervisor: Fono: Cantidad de Producto:

Clasificación del Producto:

Proceso de Uso:

IDENTIFICACION DE RIESGOS

Peligros por Efectos:

Inhalación Contacto Piel Contacto Ojos Ingestión

Tiempo de Exposición:

Personas Expuestas:

MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Proceder Según: Inhalación Contacto Piel Contacto Ojos Ingestión

CONTROL DE EMERGENCIAS

Proceder Según: Incendio Derrame Fuga

MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO

Producto Incompatible Con:

Características de Manipulación:

Características de Almacenamiento:

CONTROL DE EXPOSICIÓN

Capacitación E.P.P Medición Concentración

Otro

APROBADO POR:

BANCO CENTRAL DE CHILE

126

ANEXO N°6

DECLARACIÓN DE CONSTITUCIÓN Y ESTRUCTURA VIGENTE DE LA ENTIDAD

I. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

RAZÓN SOCIAL: ________________________________________________________________ NOMBRE DE FANTASÍA: ________________________________________________________ R.U.T.: ______________________________________________ DOMICILIO:_________________________________________COMUNA: _________________ NOMBRE DEL CONTACTO COMERCIAL: __________________________________________ CARGO: ________________________________________________________________________ TELÉFONO FIJO: ________________________________________________________________ CELULAR: ______________________________________________________________________ E-MAIL: ________________________________________________________________________ DIRECCIÓN: ____________________________________________________________________

II. DE LA CONSTITUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ENTIDAD FECHA DE ESCRITRURA DE CONSTITUCIÓN DE LA ENTIDAD: _______/_______/______ NOTARÍA DE DON (DOÑA): _______________________________________________________ EXTRACTO INSCRITO EN EL REGISTRO DE COMERCIO DE __________________________ A FOJAS: _____________________N° _______________ DEL AÑO: ____________ SOCIOS (estructura de la sociedad vigente a esta fecha):

RUT Nombre completo Participación (%)

III. DE LA REPRESENTACIÓN LEGAL NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: __________________________________________ RUT : _____________________________ CARGO : ____________________________________ FECHA DE ESCRITURA DE PODERES: _______/_______/______ NOTARIA _______________________________________________________________________ EXTRACTO INSCRITO EN EL REGISTRO DE COMERCIO DE __________________________ A FOJAS: _____________________N° _______________ DEL AÑO: ____________

_____________________________________ FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

FECHA: ____/_____/_____