AS SPíA NAZI - UFDC Image Array 2

83
.......... . .' "'. . AS espia número uno del Relch fue ciertamente un hombre dotado de penetrante mteUgencla, de \;vo sentido poUtlco y de un v..lor a toda prueba. El libro que se pu· blica ahora: "El jefe del contrae:;· pionaje n.uista habla", nos dh:e algo más sobre su autor, al de5- cubrir decillidamente su vaca· ción de experto del espionaje, y su desconcertante conducta de par- bdarlo sin partido. Walter Sebe· l1enberg. uno de los más curiosos personajes de nuestro tiempo, ha escrito un documento con el mis- mo estilo con que hacia sus Lulor- mes a Heydrich o al Fuehrer; nJn- guna nota literaria, ningún comen. tario personal, ningún Juicio de ti- po moralIstico. En suma, un infor- me confidencial extendido a todos los aspectos y a todos los perso- najes del nazismo que el espia pu- O FESION S UN SPíA NAZI En las librerías .le París acaba de aparecer un libro exp/os/"o,- Wo/'er Schellenberg murió a,,'es d. - yer Impresas sus memorias, en 'as que señala a Itelnltord, Heydrlch como la "eminencia gris" de HI"er.- ¿Por qué Hitler re,ardó el de - sembarco final en 'ng/a'erra, hacléndolo impo- slb/e?,- "El Jefe del contrae.plona;" fase/.ta hab/a".- E. un libro que re"e/o muchos tenebro- sos secrefos de la época hitlerlana, .. .. . .. fue determinante: el abogadito de provincias, Heydrlc.b le pareci6 un individuo de una personalidtd fuer· tisima. Y este juicio no fur jamas modificado por ScbeJlenbe'rg. DI aún después de haber tenido opor- tunidad de conocer a fondo a !!i U superior. Heydrich, como buen maquia·. (4 lo, perseguía un c..ojeUvo penonal Que debiól llevarlo a ser la emi- nencia gris de Hitler. el iefe creto de Alemania. Sus pensamien· tos y sus acciones apuntaban ex- clusivamente hacia e:ste: propósitu. Si en su camino se atravesaba al- por GlaVANNI VAllaN Versión de E. G. gún otro personaje. no vacilaba ("o abatirlo. AsI sucedió en 1938, cuan· do el comandante en jefe de:J Ejét-- cito alemán, el general van FrII3clt, do conocer de cerca; desde HH;ler comenzó ti estorbarle.. Heydricb aJ- a vou R1bbentrop, desde GoebbelS comendó a su pollcla secret.o que a Barmann y a los demás jerarcas buscase alguna cosa capaz de per- del partido. judl""r al general. El inspector SI esto no fuera suficiente para Meislnger, un viejo esbirro aiD !Jamar la atención del lector ha- crúpulos. le llevó la presunta prue- ela el libro, aunque las memorias ba de una ralta contra la pareu:an pasadas de moda cometida por van Frll3clt. Sin ti- la inflación de la postguerra; pro- quiera comprobar antes la infOl" bablemente estas páginas, que cons· maclón, qulz.is po. el temor de dH.- tituyen uno de los poeos testlmo· cubrir que era InfUDdacb, Heydr\dl nlos procedentes del propio puente trasmltió la denuncia a Hlonuer. de mando del Tercer Relcb, que· jefe de las SS, y a HiUer ... is t ... darán entre los documentos más de, arrrbó por si solo a la CODvic- a!endlbla de una época que ya pero ción de que von Fritsdl era in ... tenece a la Hlatort",. cpnle, pero no movió un solo dedo El Ubro revela un 5010 sentt- para enmendar su plopio erTOI' y mlento: 1- admlraci6n del autor por el contrario, mantuvo la _. por Reinbardt Heydrleb. C4da cu"1 sacló" con detdaebata. O.. tribu.· se eUge .... ¡dolos sel\Íll su gusto: 0&1 de bonor del Ejúctlo, P<aicll· ScbeUenberg creyó descubrir en do por Goerlng, exon..-ó de toda aquel que fue llamado "el Verdugo culpa. von Frltseb cuaDdo "" aeta· de Fraga" todas las cuaUda<1es de que la "prueba" aportada por un bombl'e politlco. El primer en· MeWnger. 114! referla a un cueDII'o entre los dos bombres en oficlal de caballerta. sin mis rda la oIlclnu de la Cest.opo, en 1934. ción can el leneral que la 1Im1U· :1

Transcript of AS SPíA NAZI - UFDC Image Array 2

.......... . . .~ .' "'. .

AS

espia número uno del Relch fue ciertamente un hombre dotado de penetrante mteUgencla, de \;vo sentido poUtlco y de un v..lor a toda prueba. El libro que se pu· blica ahora: "El jefe del contrae:;· pionaje n.uista habla", nos dh:e algo más sobre su autor, al de5-cubrir decillidamente su vaca· ción de experto del espionaje, y su desconcertante conducta de par­bdarlo sin partido. Walter Sebe· l1enberg. uno de los más curiosos personajes de nuestro tiempo, ha escrito un documento con el mis­mo estilo con que hacia sus Lulor­mes a Heydrich o al Fuehrer; nJn­guna nota literaria, ningún comen. tario personal, ningún Juicio de ti­po moralIstico. En suma, un infor­me confidencial extendido a todos los aspectos y a todos los perso­najes del nazismo que el espia pu-

O FESION S UN

SPíA NAZI En las librerías .le París acaba de aparecer un libro exp/os/"o,- Wo/'er Schellenberg murió a,,'es d.-yer Impresas sus memorias, en 'as que señala a Itelnltord, Heydrlch como la "eminencia gris" de HI"er.- ¿Por qué Hitler re,ardó el de­sembarco final en 'ng/a'erra, hacléndolo impo­slb/e?,- "El Jefe del contrae.plona;" fase/.ta hab/a".- E. un libro que re"e/o muchos tenebro­sos secrefos de la época hitlerlana, .. .. . ..

fue determinante: el abogadito de provincias, Heydrlc.b le pareci6 un individuo de una personalidtd fuer· tisima. Y este juicio no fur jamas modificado por ScbeJlenbe'rg. DI aún después de haber tenido opor­tunidad de conocer a fondo a !!iU superior.

Heydrich, como buen maquia·. ( 4

lo, perseguía un c..ojeUvo penonal Que debiól llevarlo a ser la emi­nencia gris de Hitler. el iefe ~­creto de Alemania. Sus pensamien· tos y sus acciones apuntaban ex­clusivamente hacia e:ste: propósitu. Si en su camino se atravesaba al-por GlaVANNI VAllaN

Versión de E. G. gún otro personaje. no vacilaba ("o abatirlo. AsI sucedió en 1938, cuan· do el comandante en jefe de:J Ejét-­cito alemán, el general van FrII3clt,

do conocer de cerca; desde HH;ler comenzó ti estorbarle.. Heydricb aJ­a vou R1bbentrop, desde GoebbelS comendó a su pollcla secret.o que a Barmann y a los demás jerarcas buscase alguna cosa capaz de per­del partido. judl""r al general. El inspector

SI esto no fuera suficiente para Meislnger, un viejo esbirro aiD ~ !Jamar la atención del lector ha- crúpulos. le llevó la presunta prue­ela el libro, aunque las memorias ba de una ralta contra la m~t pareu:an pasadas de moda d~pués cometida por van Frll3clt. Sin ti­la inflación de la postguerra; pro- quiera comprobar antes la infOl" bablemente estas páginas, que cons· maclón, qulz.is po. el temor de dH.­tituyen uno de los poeos testlmo· cubrir que era InfUDdacb, Heydr\dl nlos procedentes del propio puente trasmltió la denuncia a Hlonuer. de mando del Tercer Relcb, que· jefe de las SS, y a HiUer ... is t ... • darán entre los documentos más de, arrrbó por si solo a la CODvic­a!endlbla de una época que ya pero ción de que von Fritsdl era in ... tenece a la Hlatort",. cpnle, pero no movió un solo dedo

El Ubro revela un 5010 sentt- para enmendar su plopio erTOI' y mlento: 1- admlraci6n del autor por el contrario, mantuvo la _. por Reinbardt Heydrleb. C4da cu"1 sacló" con detdaebata. O.. tribu.· se eUge .... ¡dolos sel\Íll su gusto: 0&1 de bonor del Ejúctlo, P<aicll· ScbeUenberg creyó descubrir en do por Goerlng, exon..-ó de toda aquel que fue llamado "el Verdugo culpa. von Frltseb cuaDdo "" aeta· de Fraga" todas las cuaUda<1es de ró que la "prueba" aportada por un bombl'e politlco. El primer en· MeWnger. 114! referla a un Pri~h cueDII'o entre los dos bombres en oficlal de caballerta. sin mis rda la oIlclnu de la Cest.opo, en 1934. ción can el leneral que la 1Im1U·

:1

L.!Icha$' hltestil(a.s del Hampa.Americana .

LAO~'~~~~ ~;1 h~~~Ct~;a:dru~U~~~ s~jos::; :¡ a!lre~lvu Y Rig (1cnrgc l)ougherty. Comisionado Diputndo ':le la Policía de la ciudad de Nue­va York, agazapado sobre s U escri­torio de )a E~tación de la Calle 47 Oestl'. tuvo la premonición de que habia crimen en el ambiente, Dou­ghcrty, un vollcia honesto de edan m~dlana, rostro florido y cu¡¡dra 4

do. ojos color azul pAHda y cabe­a"s C¡jnosofo peinados con una rrlya lal medio. tenia mucha l'azón en sentirse así. Hacia dla y ml:dlo que lodA la población se nabfa enterado de que Herman Rosenlhnl pstabn viviendo sus últimas horas.

Rosenthal, hombre J.!ordintl6n dé rostro petulante, durante v8rio"J tlños habla estado operando una ca­.a de Juegos en el distrito rojo, pero el establecimiento habla sido clausurado recientemente POI' la po. licia. El dJa previo, colérico y con anala! de venganza, Rosenlhol hn­bia salido en .1 periódico "World" de Nuc\I'& York- f"maso por S\ls camp"fias conu':\ el crimen- dc~ nunelando un pacto entre la poli­e(a y el bajo mundo. y expresando que lID estableciml.nto ilícito babia sido clausurado porque no habla podido mantenene al corriente en el P'1I0 del soborno que est.b. re­c.lblendo cierto tenl-!nte policIaco. El Jugador tenl. concertada una ena I I.s diez de l. mailar,a .1-gulen!e par. decirselo todo al Jo' ven f1ttal del dbtrllo Charles Sey­moU1" Whltman y ahora, el') 13 no. che del lunes, lo mitad de la pobla­ción .postaba ansiosamente que Ro· senthal no vivirla para ver el ama· neecr y manlen@r . u compromiso.

Roela la medianoche, dlel bar •• antes de \a indicada para ver fl Whltman, llosey pentró .n el Ha· tel Metropol., que estabo situado

~

DAVE " I

Los hombres que motaran a Herman Rosenthal tuvieron mucha sue. te. HR:ieron-condenar a­muerte a &ln policía, enviaron a cinco inocentes a la silla eléctrica e influyeron no?ablemente en la elección de un Gobernador.

por ALAN HYND

en un tramo lúgUbre de la Calle 43 Oeste, entre Broadway y la Sexo ta Avenida. Entrando en el come~ dar afelpado y reluciente de cris~ tales. tan luminoso de alegria qUI! contrastaba con el ambiente rei .. nante en la calle, el jugador se acomodó en una mesa situada en un rincón, pidiÓ un Tom Colllns y mientras los otros parroquianos se volvlan para observarlQ" pareció disfrutar grandemente de- tU ines­perada notoriedad. Lo qu, Rosey no vJó fue que mientras bebía, el salón se Iba vaciando.

'roda la cuadra del hotel, usual· mente repleta de noctAmbulo:;, tambl~n se (!le quedando desierta

-Versión de Ramón. Cotta. hijo.-

t'onvirUéndose cvjdentenente en una avenida de terror. Frente ¡tI MetropoJe habia una piquera de coches de alQ'illcr y a aquella hor:¡ de I/) noche generalmente habian cuatro o cinco coches alineados junto a la acera. Pero aquella no· che alJ1 no habla coches. Tan pron­to como uno de enos se aproximó, alguien brotó de entre las sombros. subió n él y el vehleulo se ateJó rápidamente.

Un actor que vlvla en el Metro­pole al regresar minutos despues de la una de la madrugada, se ex­traóó por la desolación que inun­daba a la calle, "Pareela - dlrl. posteriormente-- como si todo el

mundo se hubiese marchado dt dudad".

Cuando el actor. sintiendo desasosiego indefinido, entró .n habitación del segundo piso t daba a la calle, mir6 furtivame por la ventana y vi6 a un autOIi vil Packard de turismo color g que se situaba en la acera al o rado de la calle. Al'arentcmentc su interior iban varios hombres cuando se detuvo, su motor Sigl funciouando como si sus pasajel estuviesen aguardando a alguien

Minutos después de 1 .. dos de mañana, Herman Rosenthat se I VIoló dc su mesa. Babia bebil mucho y se balanceaba llgerarncn CUlIndo saU6 a la calle. Un boto", situado del lado de adentro de

de entrada, vló a Rosenth pie en la acera e iluminado ( penumbra pnr las luces del ht

tel. Súbltam.nte cinco disparos e tallaron en medio de 1. noche y I bolones vló a Rosentbal de.pl¡ mándose boca arriba sobre la ,el

ó l>acla la gObernación del , En efecto, lo elevó basta

de promlnencla que, de er lIdo por una mal. decl­! .u -parte, lo hubiera con· en PtOlldente de los Esta·

ldoa. tu.In que habla permane' D extnlIamente silencios. ""- de dos boras, cobró

IIIt&1l'l!Jlte, AIexaDder WooI­.... entonces era un joveu

---, "

s __ "IICltoron cinco disparos m/sto .. /osos y R_fhaf cayó m_rto sobre fa .........

reportero del "Times", se unió a Wl grupo de ciudadanos reunidos en torno al cadáver de Roscnthul. -¿Qui~ cree usted que es éso

te" -me dijo Woolcott ur. .. vez. ou'e le babia preguntado a un indi· Vlduo de ojos rasgadOS que perma­necia en silencio observándolo to­do.

-Registreme -fue la respuesta murmu.'ada- pero desde donde estoy veo a seis asesinos.

5

Big George DoU!berty, llegaot\<J al lugar del becho, rápidamente R. ñaló a varios testigos que, des· perudos por la primera d~ de tiros. se asomaron por las Yen­tanas de !"us dormitorios con tiem­po suficiente para ver a los cuatro bombres que hablan cruzado la ca­lle salieodo d.1 Pacbrd Iris. Vien­do al vebieulo bUY""do después del atentado. varios t.est.l¡os lograron aptar el nümero de la matrlcu1a~

EraD chapas del estMo .so. N_ va Yoñi: !' leIÚaD cIDCO cifns. AID>­Que enln ... tesü¡; ... ~ su'llió """ dbttosióa _ca de c:v,i. les eran los nÚlDa'OS t..uro ,. euuto. _ estAban .so. ~ .... qu.el_oyelsqundo _ un~troY'" _y_el qulDl!> _ lIII In$.

-Solo bay deD ... __

posibles mil .,.... d'OS JUlmeros q"" nos falun -~ les dijo ..

IIna pareja de sus hombrcs- .\' Ilrobablelm~nlc no habra mas dI' uno o do:) Packards con chapas que encajen r n esa cifra. Comiencen a m..,est::.:ar.

El linieo Packard gris de luris · mo Que emergió de las cien combi­r¡aciones posibles, pertenecía a un qaraje situado al borde de Green­vieh Villaje y que se dedicaba a al­qUI lar autos en horas de la noche. Dougherly llegó al garaje menos de dos horas después del asesinato, pa lpó el radiador del carro, descu­brió que es taba caliente y creyó habe!' hallado una buena pista.

-¿Quién alquiJó este auto'!-Il'

EL CADAVER

la cresta de un programa refor­mista y sabía que e l asesinato de Rosenthal le podría brindar una buena oportunidad desde el punte de vista político. le preguntó a Dou­gherty si tenia alrúo sospechoso. Dougherly aun no Jo tenía.

-Bueoo-I'espondió \Vhitman.­Si usted nu lo tiene, yo lo tengo.

Whi tman. de espaldas é\ la puer· ta, le daba la cara a Dougherty y pudo vel' cuando Big George I'ccu· nocía a alguien <Iue ¡lcababa de en·

lUí f"e,_ e¡actl'adol '01 cuatro /tampone •.

p""gunt !"ou¡¡berly 111 individuo que eslaba a 01l'iO del lugar.

-No sé -le respoadló.- Nun-ca lo habla vlato.

-¿Cómo era? -Me uurtó un _. -¿Por qué? -No tenia ""J ... Estaba am&IIeclendo Y Dougber-

13' permanecla en su ofidDa jIeII­N.Ddo """",. de la lnformadÓD 10-bre el bombre lID eeju, C1IIDdo era.. \ni el &ea! del distJ1.to WhltDIaII; 1IWt6cnta, PtJpular '1 _te ambldoso. Whttman. _ balda al­elo 11av. a .... elll'l0 ¡>tIb1ko en

Irar. Volviéndose rápidamente. Whltman miró coo fijeza al te­.tlente Cbarles B<!cl<er. del Depar· tamento de Pollcla. Beclter, bombre al\o, mullCulooo. de roatro bien pa· recido. de ía<.-clones endurecidas y ojos tristes, habla a1do el o1lclal que claururara a RooeDthal. Geoe­ralmente vestldo de ne¡ro ~ oombrero, traje, corbata y zapato. de _ -''<Il0l'-- Becl<er era temleIo en todo e] ba)o mllDdo. donde le lu conoela c:on el mote de ".IN_pul. turero'"

-Acabo de enterarme de que ntllal IIa sido 1DacIo-Bec-

kcr le dijo a Doughel'ty. - erei mcjo. venir para ver si puedo ayu­ti"r en algo.

- ¿ Dónde estaba us ted a las dos de esta madrugada. teniente';' - preguntó Whitman.

-En mi apartamen~o del Bronx. Completamente dormido.

-¿Cómo supo lo del asesinato? -Alguien me telefoneó. Whitman miró inquisidoramenle

a Becker, giró sobre sus ta lones y übandonó la oficina.

-¿Que le pasa a ése? -Becker le preguntó a Dougherty,

-Quizas cree que tú sabes algo del asunto, Charlíc.

Becker se quitó el sombre"o y lo manoseó. Todos los residentes ele la ciudad sabian que él y su perotón estaban enriqueciéndose con los sobornos y que Beeker era el hombre de quien Rosenthal que· ria vengarse,

-Rosenthal recibió su merecido -Beckcr le dijo a Dougherty-¡Jero con Dios como juez, juró que no tuve nada que ver con eso.

Más tarde aquella mañana, Dou· gherty supo que Becker había acu· dido a la redacción del perJó1ico "World" en III noche del . domingo. inmediatamente después de la de· nuncia formulada por Rosenthal. con el propósito de revisar lo que alli tuvie!'an en el archivo .. cerca de las actividnde3 del jugador pro· fesional, Le habia dicho a un perio­dista que deseaba conocer todos Jos detalles conocidos sobre la vic1.a de Rosenthal para así poder refutar sus acusaciones. La visita al World le hizo pensar n Dougherty que ese no hubiera sido el comportamiento de un hombre al proyectar un ase­sinato.

La noche en que Rosenthal había vivido sus últimas horas, Becker cenó en un restaur .. nte de Br01'd· way y luego asisiUó a las peleas de boxeo en el Madison Square ' Gar· den. A P.SO de la medianoche se habia dirigido a su apartamento en el Bronx, a varIas mUlas de distan­cia del Hotel Metropole, en su automóvil particular con chofer.

Dougherty le preguntó a la espo­sa de Becker -una mujer sinee· ra- si su esposo habia estado en cama: a la hora de la ejecución.

-CJerumente que estaba -dijo la señora Becker.- Me desperté con dolol de cabeza y Ch8i'Ue ron­caba.

ExamlDaDdo más (arde en el di. e] cadáver c!e Rosenlhal, Dougber­(y notó que cinco balazos - uno " través del corazón- hablan pene­trado horizontalmente, como si hu· bieran sido disparados' por alguien parado en la acera frente a Rosen· (hal. Varias balu más hablan pe. netrado en su cuerpo' con un ángu· lo bacia arriba, De esto el gigantes­co pOllcla dedUjo que Rosenth.1 habla recibido la muerte cuando es­taba de pie y que una vez caído en la acera, le habian rematado- con algunos tiros mis.

Cor,lo todos loa que bablan 'eseu· cbado la comIJlón del crlmeD esta­ban de acuerdo en que se bablan oldo cinco dllparos, eDtonees 81-lenc:/o. y luego más disparos proce· dentes del Paekard grIa. Dougher­Iy comenzó a pe ...... en la Ieorla de que llabla exilllldo m" de un complot para eliminar a Rosentllal y que los .... tro bombres del Paco kard • llabW1 apeado del veblcu­lo. eruzazdo la calle y disparado ""lrA UD ~adíver. P .. ro COlDO la

cJencia de la balistica era 11""001110.'1'­cida en aquellos dias, Doughet1,t no t~nía los medios para probar It teorla.

El detective de otros tiempos. I diferencia del actual, tenia que re. solver los crimenes gastando m~ chas suelas y materia gris. Georgc Dougherty poseía dos pistas: hombre que alquiló el Packard asesinato no tenia cejas y uno dt los pistoleros era zurd.J.

En aquellos dlas los habltantf$ del "mundo semi bajo" de Broad­way ~omo los jugadores, pica. dor;s, apostadores y dueños de ca. sas de dudosa morp.Hdad- gUsh. ban de realiznr jh'as dominical~ en las frescas y sombreadas liJar. genes del Río Hudson. Habíase CE. lebrado una de ésas el día en qUt el "World" publicó la denuncia dr Rosey. Dougherty, pensando que el principal tópico de conversación tD la jira habria sido probablemente 12 información del "World", envio a varios agentes en busca de alglin delator propicio.

El delator. en aqueHos dias. h:. gaba un papel mucho más Impor. tante en la solución de crfment'l que en la actualidad. Polícias C().

mo George Dougherty mantenían p.norrnes raices de ellos en todos los estratos sociales. Un hombre se convertia en delator porque las autoridades le sab1an ~lgo y cuan· do un detective no tenfa otros me­dios de llegar al nudo de un pro­blema de investigación, sent'ilJa· mente hacía correr la voz de que necesitaba ayuda.

Uno de los delatores de Dou· gherty le telefoneó a su casa un¡ mañana temprano, Le manlicstó que los jugadores y los otros ha, bitante~ del cajo mundo que ha· bian asistido a la ju'a celebrólda e! día de la publicación de la denun· cia de Rosenthal, casi no habian hablado de otra cosa.

-Prácticamente a111 DO había nadie -el delator le dijo a Dou· gherty- que no desease la elimi· nación de Rosey.

Dougherty sabia que los hampo­nes de aquella época gustaban de fotografiarse en grupos durante su., jiras y que esos retratos posterior· mente iban a adornar los bares y cantinas. Dougherly le preguntó al soplón si se hablan tomado foto· graflas. ~í -dIjo el soplón- .IJi ha·

bía un fotógrafo. - Bien - expresó Dougherly­

consígueme un retrato. Al di. siguiente el IiOplón se apa·

reció con una fotografía que mas­trabo a treinta Individuos dispues-tos en tres filas. Con una lupa Dou, gherty estudió sus rostros. Un~ solamente uno, le despertó lntew inmediato. Era el rostro de un hampóD nombrado Louls Rosen· berg. de pésimos antecedentes. En un hombre moreno, de aspecto boseo. párpados caldos y lobi", gruesos. conocido como Zurdo Loule. porque lo era.

La última dirección de Zurdo Louie era la de UDa casa de inqui· lIDato situad. en la sección R1dge· wood de Bn>e>1<lYn, de modo qu. Dougberly fue allá y babló con l. casera. Dijo ésta que Z~ Loul' se habla marchado defiDlllvament. • la mañana slguleote del asesin.· to de Hel'man Roaentllal.

Zurdo Loole babia dejado tras d. .1 dos pblw buenas para DolI' gberly: una camisa con la marCJ D2Y de \IUII tiutorerla, y \IUII mil' jer observadora. Loule. la ClHrI It dijo • Dougberty. la semana ant .. rlor habla sido visitado frecuent ..

,~ ... l. ,.. 122)

Usted ....... a ........... toda c ..... ele aparatos Tel...a-, sin tener que COMprar equlpol de Tele.;llón para prácticas. ¡Esta .. ohe gran .-ia de _cunol

LE DAMOS TODO EL EQIiIPO QUE USTED NECESITA:

• Los componentes para c ..... trulr un Ieceptor 5upeafIet.rodino ele Onda Corta , Larva.

• Un Soldodor Eléctrico MocIemo. • Un Superpt'Clbador-Anan.actor P",fe.. IÍ~ para comprobar l .. eRlo", ele ladIo , Telmsión.

DOMINE LOS 8 RAlOS DE ESTA I RTAITt e Radio - Televisióñ _ Electrónica Industrial - Frecuencia Modulada - Tmnsmisicín Radio y TV - Sistemas de Amplificación - Registro de Sonído - Modemos Sistemas Musicales de Alta

IESTA VIGOROSA iNDUSTRIA NECESliA URGENTEMENTE LOS SERVICOS DE USllD!

Los Técnicos en Radio, Televisión y EIectr6nica Industrial son muysolicit'\doapara ocupar pue&tm de importancia - y bien papdoa - eu: \tenia y Servicio de Radios, TeIevi8ores, Y demú ~ Electrónico; Manufactura y DiRfto; Ra' '­fuaoras y 'I'rmszni.oras de TeIeviIi6n; Serricio8 de Comunicación Aéreos, Temstrea, y Maritimoa; Investigación ~tifica; y eu todoa loa cIem6a ramos y especialidades . rtants de la indua. tria. ; Inc- HOY MIS'P:lD. esta IIIduWia de

ilimitadas oportunidadls y f6rjeR un me­jor porvenir ... SOLICITE INFORMES! SU Cuno Es Completo Y Económico Usted recibe una enwi\anu COMPLETA, EFECTIVA • •. y dentro de _ posibili­dades económieas. Usted aprende con el reconocido y comprobado Sistema Rosenkranz de APRENDER HA­CIENDO. Le da-. Leccioos, Manuales, todo d lXlÜlJ«J ftlWpo pro[niorwl clacriro a la izquinda, y lI>UCboII otros materiaJea. Adanás, usted recibe todos loa aerricioa especializados de Natioaal ScbooIs que le

Usted queda capacitado -curan el buen aproYeCbaruiento de al para hacer trabajos de aprendizaje: Servicio de Consulto. reparación casi desde el Orientación Amistosa de Profesores principio. Así, usted puede Competentes, y TODO LO QUE USTED ganar dinero durante su NECESITA PARA APRENDER aprendizaje. Muchos de PRONTO Y BIEN. nuestros alumnos pagan NAnoNAL SCHOOU _ '-~ su colegiatura en esta e.llf .... " •• .&ec. ClOneS ~Iea IN fonna . .. I Usted también INGLES. SI Uat." •• 'at.r ••• puede hacerlo! ¡PIDAMOS IIIldilii!!i! NAYIONAL SCHOOLS

L __ ;;;::-:-1I •••••••••• 4GIXli.So..fCItn.I. SI.. bs ..... D, CaiI. I.U

• • 8AM1IU.o 9. , HAaMA. CUu.

• , ESTE LIBRO INTERESANTE Y ESTA LECCION MUESTRA LE INDICAN COMO PUEDE USTED OBTENER EL EXITO QUE SE MERECE . IPIDALOS!

--------------.' • -----------,

_. __ Jl 7

. ..sl "" deja &,lDar JI., l. "blpene_t.IIII." le ............... días con un.

...... Uou OOD&,OJa .orll C111f! anIQ.ua , d .. tru,e 111," IIue el peor de loo ... 1 .. 'ÍlIeoo".

SI UlIled tiene la presión alta iu ese caso estamos frente a la lIa-prt.rru.ro que nece.lb saber PS mada "hipertensión arterial esen-

que eso no significa necesarlamenle clal'·. designada asl por la profe-que sea un enfermo. ya que hay lo- sión médica precisamente por el dividuos que Uenen una predlspo- hecho de que. a pesar de. estuenl) slclón especial para sufrir grandes Incansable que a su estudio han oscilaclones de las clfr .. de la pre- dedicado y dedican Investigadores slón o tensión arterial bajo el In- de todos los paises. no ha podido flujo de la actividad flslca. de los . establecerse con dbsoluta certeza él cambloo de posicIón. de los numen- o los mecanismos responsables de toa de peso. de l. respiración y, so- su aparición. bre todo. de las emoclones. SI ¡¡ated pertenece a este gr upo.

SI ese no fuer. su caso. es decl!. que H con mucho el más frecuen-11 la.. cIlr .. de IU prHlóD le mln- te. Htimando .lgunos que llega al tienen alias COII relatlv. coll3bn- 95 por clenlo de todos 101 .ujet05 da. seguramente ya su médico lo con elevld. prerión arterial, loa no-estará estucllando para detenolnar UeIas que le Va¡¡'os • of:ec:er en 11 posible callll de ese b&lla1.go. este articulo son ele un extraordl­Entre las caUllll c.paees de produ- nario Inuréa y te recomendlmos clr allU cIfr .. de preslÓD arterlal - que se 1115 ¡rabe bien para que puc­.. encuenlran una aerte d", enter- da uudar a su médlco 7 a,yudan;e Jmdadee del riIIÓD, de las gÜlldu- ~ú:cl no dejiDdole pnar por la an­las auprarrenalu, del embar .... y gustla Y el temor de 1 .. clfru, lo oa-.., que IOn _tlbl .. de Ira- cUII podrí. convertir!o de Indlv:­tamlenlo onu VIOeeS por medio de duo Ubre ele molestlal con la .Ita dletu, medlcament.,. Y ""poso y presIón como 6aIM ... de alte­otraa por medio de la cirugJa con raclón, en UD lnfeUz lUJelo 11"'-'10 el resultado ele que una vez resael- de !oda clase de 1Úl_ y males­la la causa prodUClorl, la alter.- tarea que no eItarin determinad., e16n de la pr..,.IÓD d_parece con m," que por la "hlpertenaorobla" ~Ua. • Y no por las clfru en 11 mIaIIw.

Ahora bIeD, ..,. preeDo aetalar Es Importante ..taru- q .... la hI-que ea la DUO'orta de 1 ... CUDI de perUDJ16a uterIaI en lIi¡uJIOI ca­dtJu elevadu ele preilÓD arterW _ puede prodllClr clerIU _pU­.. ..- una _ que puedl ~ que deben __ jodas

_ pueda ... eYIdoDdI COI! loe .- delll4ameJlta por el ...ueo. )l1li'1 .... , ~ llCluaIeI. En C\I18f ~ DO na In

¿TIE E USTE LA PRESiÓN

AL A? NO SE DEJE GANAR POR EL

PAN'CO: NO HAY RAZON

¿Sabe usted que un buen número de personas con la pre­sión arterial elevada pueden vivir veinte, t,einta y /tosta cuarenta años de vida activa y feliz después de haberse descubierto su hipertensión? ¿No estó enterado de que la "hipotrtensofobla", o sea la ansiedad COi~ relación a las e/Iras de la presión puede hace, la vida <I ~ •• n ellfermo, ha.ta entonces feliz, un Infierno? Según la u¡Mnlérn de dis­tintas autorldad .. s médicas de diversos lugares del mun­do es de vital Importancia evitar la preocupación angus­tioso de los enfermos acerca de las cHros qae ell reoli. dad no son otra cosa que un signo y no> la enfermedad

misma.

por JEAN-CI.AUDE ROllAND

-fotos d. "PANC"IFO" CANO--

que le diremos más adelante. Pero como esas situaciones son diagnos· tlcadas y tratadas con propiedad por los facultativos cuando se prE­sentan y ocurren a veees quince. veinticinco o treinta y cloco año> después de haberse descubierto la hipertensión y en un buen número de casos DO UeC'aD a ocurrir nunt:a, pues este hecho no le resta ningu­na validez al consejo sano que rc~ presenta para usted el titulo de este articulo.

Sepa Dlted 11"" .u.uoba ... IDri-d.des módleu de din ......... .... del JIlIIIIdo _ .. en .... ..-chivos UD buen 116me.O de hIsIGrIu eH­nIcao penelleeleoles • _ leP!­dos duranle qubIee. velnllelDco. lretul. 7 etneo 7 bula CDaftnla '1 un afios q8e rea\larea .... ridl soclatmente illJ, .. udenléndoae li­brea de IÚIllomu 7 __ mllCh .. de ellGo mm_ de ..... dlollnlas no re\aciolloc1. COD .. hlperlen­.\6 ...

Todavla más Interesante ..,. e! be­cho de que ...... de ellDl DO"ft­cll,l_ ... _." tnllamlenlo para !.Un..1IIperteooIáa. es declr, par. las

Estos enferm... per!eDecf1Jl al grupo llamado IHoIllpo que es en­tre 1... hlperteosoo freeaente_ Ea decir, se tr.taba de lUJeloa que 1 puar de tener alta. dtn. ..., en­contrlbID U~rea Ü .~ _ PDdIen1I IIrihlne • Iu dtn. de ta presI6o¡ eJe ......

En este mimIo grupo loeIIIpo hlY c .... q".., tienen ~ mo­lestIaI y que P\leden _ trllad .. perfec:\ameDta por un médleo de famllla CGII!\IftDIIvo lÚl necesidad d. ~atamlentoa ni eomplleadol ni -'- aIDo mio bien 181 II'UPO de ........ -w.. que • v_ ni lIquIen IIIc\aJftI mec!Jcamenloa.

Vid .......... '1 stu .ÍJllomas hasla _ 398 DUIL Y m. En un articulo Jlubllcado reci,,,·

lemente en la "Revista Anales d. Medlclna Interna". el doctor Al" M. Burg .... de Provide...,., Rhod. lsland. relata su experiencia con 100 casos de hipertensión arleri,l esencial, a los cuales tuvo oportu· nldad de observar por perIodo. y.,. riables desde dieciocho basta Irein· la y cuatro años.

Esos casos fueron vistos en q¡ consullll prlvadl y el grupo estab. Integrado por clientes. amigos. V~ ctuos y partentes a los eulles ,1 doclor Burgess tenis oportunida4 de ';;0 tras .lIo. Lo in­

el I:!dlvlduo p,... vivió huta

de vid. con:~p~ndJia, de

SI ES USTED HI~ERTENSO

1-, Consulte a su medico cuando tcng,¡ síntomas o sensaciones anormales. El es el que puede establecer si tienen relación o no con su ~nrermedad hipertensiva.

2-. NO PREG UNTE LAS CIFRAS DE LA PRESION hR'l'E­RlAL. ELLAS NO SIRVEN PARA CONOCER LA DENrGNlDAD O GRAVEDAD DEL PROCESO. Despreocúpese de ellas.

3-. Viva con moderació'l. Los excesos no favorecen iI nadie pe­ro perjudican particularmente al hipcrtcnso.

a) No coma exageradamente sino lo necesario para manten~r el peso normal que le c'Jrresponde.

b) No se agote excesivamente en el trabajo. ni en las diversio­nes, ni practique deportes de competencia.

el DUERMA algo durante el dia. ademils de las 8 Ó 9 horas de por la noche.

4-. Trate de controlar en lo posible sus emociones: evite las disputas acaloradas, les raptos de furi a, las reacciones violentas. Dicho de otro modo: luche por mantener, si la tiene. o por desa­rrollar. si le falta. la MADUREZ EMOCIONAL que permite dIs­frutar mejor d~ la vida.

S-. Sobre lodo: NO SE DEJE GANAR POR E1~ PANICO. ¡IM­ProA QUE LA TEIIRIBLE "HIPIlRTIlNSOFOBIA" ACABE CON TODAS SUS POSIBILIDADES DE TENER VIDA UTIL y AGRA­DABLE!

i 1,

lensión. Pero 10 más sorprendente quizas es que cin..10 pacientes que tuvieron en una o mis ocasiones ellns d. 300 milím.tros o más de presión mixJnu. DO tuvieron en n1n­po momento síntomas y vivieron hasta bullDte más allá del prome­dio de vida que les correspondía dI> ..... rdo con las labias.

El doctor Burgess selecciono es­tos casos para su observación por su benignidad. tanto en el sentido de la carencia de síntomas como en el de la evolución lan larga en que l. enfermedad pareeló no In­terferir con el desenvolvimiento de

vida activa y feliz. No obstan­es una buena noticia para los

enfermos de la presión arterial alta el saber que este traslorno no Im­pUca necesariamente una muerte temprana y conocer de la exlsten­eJa de muchos casos que. por de­cirlo asi."pasean" su hipertensión viviendo una vida tan p.fectiva -y tan larga- como cualquier otro cludad.no.

El terrible monc;truo de la "hlpert.nsfobla" El doctor BW'gess hace hinca pie

en su publicación en lo grave y desfavorabl e que resulta para los enfermos el d~sarrolJar la "hiper­tensofobia", es decir, la angustia tortUl'3nle en relación con las ci­fras de la presión arterial y aboga por que er .. este epa de casos be­nignos no se dirija la atención do! enfermo hacil! dichas cifras ya que entonces se corre el riesgo de con· vertlr su vida en un infierno. Este tipo de enfermo que a lo mejor llevaba su vida plácidamente y que durante UD examen para el serviciCl militar, por ejemplo, se enteró de qae tenIa la presión alta empieza a teDer, a partir de ese momento, toda clase de síntomas: malestar general, decaimiento, mareos, in­tensos dolores de cabeza, etc., qu~. desde luego, inmediatamente son interpretados por un vecino "Que sabe mucho de medicina" · como consecueneia de las altas cifras de

... La persona que eomieusa a ser hiper1eon después de los 50 años puede I .... r !&'u.lea PDIIblUdad .. de lID. vid. I.r," , efectiva lIue cualquier olro

suJeIo l .ún de m.ntenerse trab.jando ...

... Pacit'ules QUe han tenido en una o Dlás ocasiona lM mUUllttrvs .. nu d. presIón maxlma sIn presentar .inlomu 'J Que hlD I.\<>IJIUIIQ lUlO '!lda

bastante más lar,.. que el promedJo que señ.bb .. n las bltl __ _

la presión arterial. no tallando JólS referencias "oportunas" a un ami­go o p<lriente. que también tenin "eso" y se murió jovencito en fOl' · ma dramática. Este pobre sujetu aún cuando pertenezca al grupo de los hip~rtensGs benignos que pue­den vivir una vida igual a los no hipertensos queda convertido en una ruina física y espiritual, espe­rando a cada momento la llamada de la parca impía. Mientras Que ~i hubiera visto a su médico y éste -el único capaz de hacerlo- le hubiera señ:1lado una scrie de mt·· didas higiénlCi1s y brindado una explicación racional de las posibi· lidades de llevllr una vida útil ~t sana que lenía. a pesar de las ci­fras elevadas. el resto de sus dial¡; podría transcurrir sin la angustiosa congoja moral que anlquiJa y de:;· truye más que el peor de los ma­Ics flslcos.

Otro dato de gran importancia del reporte d )ctor Burgess ('p

el de Que eS!1 . dico no adminis­tró a ninguno ';.'. los pacientes del ,rupo seleccionado ninpna droc. p.ra tralar LAS CIFRAS de la pre­sión. alno solamente trató los lJin­tomas que los enfennos fueron prt'­sentando en el curso de Itm vidu con medidas como ID que hubiera ut11ir.a.do en otro "Dieto cu¡¡lquiera. L. blperleoslón arterill puede

ser compatible con UDa vida l.re. 1 efectiva Este médico no es la únir.a aula·

rldad clentlflca que ha recogido \!ste tipo de experiencia. El doctor HUmert A. Ranges. profesor asis· lenle de Medicina Clloica de la Es­cuela de Medicina de la Universl­dld de Nueva York, reporta olro grupo de 241 Individuos seguIdos durante periodos de tiempo varla­blel enlre diez y veinticinco año • .

Este grupo de Individuos perte ·

neda a la empleomacll d", la on­eina Central en Nueva York de la Metropolltan Ufe (usura""" Com­pany. donde el doclor Rangos est.lI a cargo del Departame.nto Médit"U Estos sujetos se mantuvie-rDn tl'3-bajando y libres de s1ntomas du­rante la mayor parte d~ ese li~­po Y ~n el motr.'!nto de Ja publiea­ción de ese reporte todos suw:i:m vivos 1 trabaJando_ El doclor Ka!:­ge hace particular énfasis en el be­Ocho dc la exislencla de enf~ de la presión arterial eil'v~da qu~ pueden dese.nvolverse bien duran­le muchos años sin ninguna 4eflall­tad obvia derivada de su eulenne­dad. Un dato interesante es qur la mayoría de los escasos enlennoc: de este grupo que se qupjabaD dr dolores de cabez.-. al ser esI.<ld.I ....... por espec.ialistas se pudo compro­bar que padecí.m de mi~ y que este slntoma rue controlado con los medidas que se ulillDo para tratar la migraña y no c."OD tn.ta­miento de las cifras de la presión arterial.

En un artículo titulado "Longe­vidad en la hipertensión artuW henlgna". los doelores 01J~ ,­Holden. del Servicio Médico del Hospital Peler Ben BrlghalD. p~ sentan otro rep(lrte de 100 t'asas observados duranle laps.>s de tiem­po variable entrll! diez f lreibta Y cilatro años. Al inicio de dkbo ar­ticulo señalan que- entre los pro.­pósitos que tuvieron para pubU~ar· lo esl.ba el inleres de buso:at i'l­dicios que pudierm expüe&r -la larga vida y el curso fU'GI'able <¡ti<' tuvieron dichos casos" Y ""el hK'QIr • los médicos mis <onscleotos ...,1 h.,.,ho de que el cuno evolutivo "" much!)s pacientes de hipertensir,"l puede ser muy benigno y rompali­blo con un. vid. larp y .,fecli''''--

(C_"' ...... le n.- no)

, ¿ SERíA UStf]i ' C~PAZ ,DE ÓESCUBRIR AL ,AUTOR DE UN C,RIMEN?

EL MISTERIO DEL HUESPfD

El Inspector Cnhbe llegó. conduciendo su propio coche a una hu~ mllde play,. de un puebll.!cHo de pescadores. Luego. caminando a piu " lo largo del remoleadero se dirigió a un cs14blccimlenlo d. bebida. y hospedf'ri. conocido como " El descanso del pescador". En un t'uarto del pilO l uperior de la hosterfa, Kar) Clayton yacla derribado en el <ueJo. DI lado de . u lecho. Tenia perforado por un Uro su temporal derecho. El Inspector Cobbe advirtiÓ incluso las quemaduras de la pÓlvora en el pelo. en tomo al orificio de la herida.

2.- Va cerelorado de que se hablo dlsparodo .f.cUv.m:nte la pi. tol. (tue tI c~dAvcr de Kar. CJayton sostenia aun en BU Inuno, Cobbe pas6 a examinar el equipaje de la vicUma. Eoll su malet3 de"cubrió ropa in· 'crlnr fln(sima y e~ra. lo que llevaba a pensar que el muerto era hom­bre de buena posición, Examinada el arma sólo se podian percibir ... "n ella 1 .. huell .. da.lJlares de lo propia vlelimo, Cobbe descendió y co­mentó a interrogar al dueño deJ establecimiento, quien le aseguró:

,"Yo no habfa \Ilato antes a ese hombre"

por MIUSON HORTON

3.- El hostelel'o proseguía diriendo:

-:-."Ese señor llegó hace dos dias provisto de aparejos de pescar y ¡l. (¡ullo . el cuarto que usted ,ha visto. Ahora desgraciadamente. escas('¿Q !O~ c.:JJentes. y era nuestro unica huésped. Ayer \'ino a visitarlo una 'llu. Jer Joven, ~astante elegante. Se sentaron aquí al mostrador del bar r fui yo precisamente quien les serví. Yo le Di éi ella que dccia a Mr. elij'. ton; "Todo está a punto de conc!uJr. y no hay remedjo . . , Ellos :ya !,l.

3ft~.~ue estas aquí. Creo que deberíilS buscar cuantO' antes otro cscon-

-~l la escuchó f:on mtrada de terror y perplejidad. No supe ni Itt ocupe de nada más hasta C!ue anoche Di el disparo. Eché apresurada. mente escaleras arrib4l, y le encontré ya muerto"

Cobbe ;,bslrajo BU mirada unos instantes, para fijarla enseguida so­br~ los bordes y el ¡)ss de la ~aUl que llevaba a sus labios. Le asalló la Idea de que allf, en la taza misma podía estar la clave que le reve­I~ra el misterio de aqueJla muerte. Y la clave estaba en efecto.

• l - • ; ,; - • ti. ~ • - ", •• " - -:-" .. ,

' .

. '.50,' AÑOS DE EXPERIENCIA RESPAl DAN

LOS NUEVOS CAMIONES caÑEROS

INTERNATIONA . . . " .

RtOspalclaclu:, l'(lr la ~ara:Jtí;J tpu'· :oi(!lIifit'¡,f la t ' ~I U' ric ' II"i LI ~,J,h'lIida d.·,d.· 1907 ,,,,r •. , faLri. ,,, .. h ' .l., !a '''" , .... nól'l.·la 1" ... " .1 ,· ,·alll."n," 01.· ' 111 11 IIIlu: INTEH;,\ ATlOi\AL IIAH\ ES'PO]{ .

Ohtcnga lu~ IWIU·fi.·iu!'> cito .':-ola t · ~pt·ri'·llI'i~~ ~_ .. Trall:- pnrtt · ..... ·1- ,'ai:a.., .'lIn (·mnilln.'" I\TEH\ATIO'\AL! e"""'II7."'" ,1 " '1' 10': \ la I.tr~" "110',1;0 n .... IOI, '''''''''r un INTEHNATIONA! : ' ,

CARACTERISTICAS: • Caja de 4ta. y Sta. velocidad • Eje trasero de doble fuerza de. cambio

eléctrico • Muelles y chasis reforzados de fábrica • Frenos Hydrovac • Ruedas de Artilleria • Gomas 8.2Sx20 de 10 y 12 cep as

IIIlfIIIIATlOIIAL HAllVE$1'BI COIIPAIIY Uf I:UIA, Ava. di fJIIIII (~) 261, AIIIA IIL 2. t. _ • JIISl JUIICO Y ClA., S. 1ft C. AIt8InIII • QllESTES JUNCO y ClA, S. 1ft C,' PI .... :!el RIo .. SAIIIa ~ AIIIICOUS, S.A., -..-... ~ ceIMt G SAlITA ClARA 1MITlIIES, $. A., SIICtI $fIritII, .... CIon, a. ,.... • MAVI/IIWIIAS CAllAaIiEY, $, A.. CIego di AvllI, CHIIgiey • MAQUIWI!AS 'Et'J118S ..am. $.1..

, Slntl.., .. CIlIo. ....... 8lllIIIhIMO,

CAMIONES INTERNATIONAL 'M. ,.

"una muchocha acababa de ramet.r un Inlento de suicidio" .. .

"'e hacía 'a corte, pero yo s'empre esfoba cortando .....

CUAMDOLA NOCHEBUENA ES

MALA OCHE EL DOCTOR MANDO A CON LEÑAS

EUTIMIO RUBIROSO ASAR EL COCHINITO AROMATICAS, PERO ...

A Jonos Revuelta, Nlcolos Agulrreaspeltearregorruyena y Caralla Lacerda ocurrió lo Imprevisto.- Mas cada uno cel"Dra lo histórica cena como realmente le place.- Un

impensado mundo de sorpresas.

por GUILLERMO VILLARRONDA

FOTOS DE BARCALA.

C~: ..:!a~aC%ea~~a nl~:~h~~~e~ Je plazca. Después de transcurrida la tierna .!íemérides. C9J Pascuas o al dia siguiente, es cuando se sien­ten en lo hondo, y, sobre todo. en la superficie del bolsillo, sus irre­parables efectos.

El slmbolo de la Festividad Cris· tiana, con su estrella guiadora. ~us Reyes Magos. su. establo. la Virgen Maria y su Niño Maravilloso. es la referencia más u'ascendente de la humanidad.

Desde hace 1957 años. los mor­tales conmemoran aquel hecho que, en su único rondo hlstórlco y di· vino, significa solamente que el Hijo de Dios nació en un pesebre de Belén pa'ra lavarnos tocia mano cha de pecado.

Sin embargo, lo que debiera """ fiesta de profunda raigambre es· plritual, salmo de ancho """lego, cántico de Infinita dulcedumb:'e religiosa, se convierte. a veces, ~n tumulto Indomeñable, en feria (¡e apetitos desmedidos, en desbocad, cabalgata de absurdos excesos.

y eJlo ocurre pOrque -como ya hemos dicho- cada quien celebra la Nochebuena -<l la Inevitable mala noche-- como realmente le da la gana.

Hay excep<.Jones, desde luego, pero DO abundantes.

El caso es que todo :u de di· clembre -en el bogar, la bodega, el restauraste, el cabaret o la fon· da de chinos- presenta múltiple'! eseenarlos donde se mueven auto­máticamente mil formas diferen· tes que puenan, en slntesll, por enaltecer el Nacimiento del NJilo JesWr.

Pero tambIén existen esos Indl· vlclue. de excelente buena fe que vMias _as antes del Dla d. Ne>chebuena M abastecen de devo­dlIo, '1 111 JlellAr el IDatante de la

C": ~:ed:e:O~~: peradoIo que tat6an aU recuerdo pan liempn,

Nuemv BarcaJa, coa la cola» r8dclIa d. artIItaa ",lecdoIIocIe. -y ata el la priDdpa\ eancteristlcD de _ lmIoYad_ detltro del re-pare.Je lI'6IIeo- ha ~o .a .. eMDara euatro ~YOl re ..

l~s, derivados, cada uno, del drama navideño, los cuales dan la normil invariable de lo que le puede suce­der inexplicablemente a muchos ciudadanos.

Los personajes, pues, que segui· damente serán entrevistados. son de carne y hueso, pero - repeti­mos- pata lograr dimensic&les psi­cológicas fidedignas, ángulos espi· "'ituales genuinos, Barcala se ha va­lido de conocidos y talentosos .J~­tores que t"esponderán amablemen· te por las personas a quienes 1;1 Nochebuena -() la cruda mala no· che- deparó un impensado mundo de sorpresas. La Usmada

El doctor EuUmio Rubll'oso fue el primero que respondiÓ a nues­tro interrogatorio. Galeno de mi­rar remlniscente, sus lentes se op¡>­Ca!'OD cuando abrió los grifos ver­bal~s y cantó y contó lo que le pasó aquella Nochebuena --o mala 110·

che- memorable: - Yo deseaba celebrar una cena

sin asistencia médi~ ~xpresó-. Quiero decir que no me sentia de­voto de Esculaplo, sino dlsclp"lo de Heliogábalo. En una palabra: un ellente, a quien le restauré el pán· creas averiado, me regaló un le· choncito con personaUdad. Era una joya carnal. Comen~ I aUmentar­lo con rosas frescas. manzanas ro­zagantes, lIrlos en flor.

-¿Cuál era su objeto? -Que, una vez asado, supier:t

a huerta y a huerto, sin dejar de ser lechón. De modo que, de nocho, cubrla a mi animalito con una fr.· zlda para que el aire de 18 madru· gada no le enfriara los 80801. D"· rante el dia, Iba hasta su corral perfectamente hlaienlzado, petroll· zado, dedetlzado, con el fin de co· nocer sus laUdos y saber al su pre· clada vida estaba vibrando 8m.

-¿Pero, ¿IU propósito no cra com~lo?

-Desde luelo.,. Sin embargo, e .. tañtio la lIle¡ria que me produ· cLo adivinar 81 .. lnd..,ent.... dora· dilo, tostocllto, que .610 un ~uldado pecla\, clentlfleo, como el que yo le Impartla, colmarla mi luciío gutronÓÍlllco.

-\',lIlfln."

. -Sacrifiqué al saludable coch;­mto con un bisturi esterilizado lo mand~.a asar con leila de lron'cos aromatico.s y aquella Nochebuena me ~arecla la ~ás grande. la más exquIsita. la mas de liciosa de cua.'­tas hasta ahora han sido.

-¿Fue asi'? -:Así fue, pero al revés. Me dis ~

pODla a sentarme a la mesa -el hambre que tenia cra drarnática_ cuandC? alguien casi se me colgó de la oreja derech3 para decirme qUl'

una muchacha que acababa de ca­meter un intento de suicidio -1<1 pobre. babía t.omado guaJ'.lpo Con salfumán- y necesitaba urgente­mente mis servicios.

- ¿Y ... '? -Miré al lechoncito con el P'i-

pírltu a media a!'ta, empuñé el n;v ­letin y me fui a atender el caso. Mi deber de curar, amigo, estab~ por encima de mi dcber de comcr. Era Nochebuena -¡qué horror!­y cuando Jlegué junto al lecho de la jovencita, conecté mis dcdos <1 su pulso, ausculté su pecho palpi­tante y negué a la conclusión de que si la desesperada pacienle no moria, yo -el l.:·mbriento. cl de¡..­nutrido, el dep3\JI'..!rado- tenía que permanecer junto a ella hasta estar convencido de que no cantd~ ría el manisero.

- Esta bien, porque. como mé­dico. e!'i usted un sacerdote de 1.1 humanidad. -Lo comprendo, pero aquella

Nochebuena, millones de sercs hu­manos comieron lechón, menos yo. un infeliz galeno destcrrado dc l:l grasa.

-Es de lamentar. -y me lamento. Todavía me la-

mento. Si usted, indiscreto repór­ter, quiere saber cuál fue la No­chebuena que más recuerdo. sepa que aquélla -transcurrió desdi­chadamente hare tres diciembl·es-. en que, por el suicidio frU&lrado de una muchacha, mi Jechón cui­dado, educado, estilizado y soñado no llegó al recinto de mi estóma­go. . . porque es correct.o que le diga que, al regresar a mi hogCi r de madrugada -la enferma esta­ba fuera de peligro- luve la mal· hadada noticia de que el cuadrú­peda asado estaba tan sabroso. que de él no quedó ni un fragmento del rabo. ¿Verdad que me puse ta­tal aquella Nochebuena ? ¿Cómo iba a morderla?

Jonás Revuelta, Que vende cre o mas dentales por correspondenciJ. nos recibió en su casa del Diez­mero Y. advertldo de lo que n('lS proponíamos, afinó estas expresio­nes:

-Compadre, la Nochebuena tie­ne una Imborrable trascendencia para mi. Fue !rel Importante, !2n espectacu1armlnte escénico lo q uc me ocurrió aquel 24 de diciembre. que con sólo recordarlo me nacen matorr-ales de terror en el alm;l. Si. me pongo abrupto, innccesiblc. montañoso.

-¿Qué le ocurrió? --se lo voy a contar. Pero. ¿ tic-

ne usted bucn estómago'? . -A prueba de cualqulel' hlg.do a la Italiana.

-U.gnlfico. JODás Revuelta se revolvió en 5.í

mmno, respiró ampliamente y pro· siguIó:

-Yo estaba enamorado como un can. &aeta varios años tlue le hacia la corte a Proscopla Entenza, mu· ebacha de buena familia, pOseedora de un andar mambol~Uco y uno. ojos de miel de abejas. Digo que le hada la corte. pero la verdad

~ 't"¡,~a~~¿r~"::'~:b~~t~duae expulsaluf no tenlan nada que ver ~D el léxico que recomienda Cu·

pido. ¡Oh . señor de la Prensa. mi problema era una especie de sal~­Jite que giraba alrededor de mi co­razón COD impetuosa elernidad.

Se apretó las manos como pa :' ,:J exprimirse un gesto. Siguió: -y por fin llegó la ansiada No­

chebuena de 1948. Y yo también llegué al bogar de mi adorada Proscopia en el reparto "El Moro". Que vivía en "El Moro" y era m., ­rena. no tanto como Juanita R'1i ­na, pero sin duda era la rclna de todas las Juanitas de la barri3da.

-Y. ¿qué pasó? -La tradicional cena cstaba dis-

puesta. El lechón fulgía . Los frijo­Jes negros sudaban aceite y vina. gre. Las botellas de vino parecian bailar una zarabanda heroica. El arroz hlanco semejaba una pirámi­dc de :1:~ah.1rcs.

-¿Y usted ? -Yo me habia propuesto esa vrz

declararle mi amor a Proscopla pa­sara lo que pasara. Y la llamé d

un lado. La coloqllé hábilmente en un rincón del comedor, cerca Lit! una ventana que se abrIa al Jar­din, en el cual los crisantemos re­tozaban en el aire. Proscopla est .. -ha propici:s., interprovincial y urba­na. y le miré a los ojos. Le cla .... é bien la mirada. Le puse las m:mo.!l­en los hombros y ...

-Le propuso matrimonio. -No pude. -La em6dón ... -No. .. La dent~c\ura .. . La den-

tadura postiza se me salió envuelta en las primeras pa~brlls. Y figú ' rese. ¡Qué vergüenza! ¿Cómo iba o morderla'? ¿Con qué'! ¡Qué den· tellada del destino!

-¿Ella qué dijo? -Pues, mientras yo sosten'a en

mis dedos nerviosos la infcliz den­tadura, Proscopia abrió los gran­des ajos de miel de 'lbejas y. . . .¡ no sé lo que Po1SÓ despu~s ...

-¿Se fue al baño? -Me fui a la calle, caminando a

mL~chos kilómetros por minuto. Prácticamente me hundi en una calle poblada de perros navideños.

-Pcro luego ll~gresó. _ . -¡Jamás he vuelto al reparto

"El Moro", donde quedó mi id01a­trada morena:

-¿No ha sabido más de ella'? -Me han dicho q uc ahora es me-

scra. .. mesera. y Jonás Revuelt a no quiso de­

cir más. Era el 27

En La Habana Vieja, cerca al' los muelles, reside Nicolás Agul­rrcaspeitearregorruyena. Es abste­mio. Pero en Nochebuena, suele cs­canciar unas copitas de vino. So­bre esto él no!' habló con una son . risa ponchada:

-Si ahora ingiero algún vinillo en Navidades. es por no desen"~ nar, pero. . . ¿QuIere que le diga la verdad? Odio la~ bebidas aleo · hólicas. Detesto los viñedos. Estoy peleado a muerte con los fabrican­tes de licores.

-Al grano. -Aquella vez -fue en el año

195~ mi mujer y nuestra hija me sugirieron que preparara una cena de Nochebuena por todo 10 alto. Claro, no porque restdléramos en la azotea de un edlfíc~o que cuenta siete pisos, sino. . . En fin, se ad­qulrió una lechona. se compraron los dulces y las dcmis golosinas y el mismo d ia 24. en horas de la me.­fiana, bajé de mi pent·hous. y me dispuse a Ir hasta la bodega d~ la esquina para hacerme de un.ts cuantas botellas de vino. Teruamos un Invitado vasco, :lmigo de mis antepasados. que era un verdadero catador. De manera QtlC yo t< nJ Of Que fiabct a Qué atenermc.

(Co.lI.v. e. t. ";. t46)

Siéntase siempre

"Como Nunca" ... tomand'O

Siguen opinando los consumidores:

LA Sr •• CaI.1iM Ma.,íne&, d. Merti No. 276, J ovolllnOl, dice: .. Dttd- que tomo GEROLAN linio rná, di.posición pira el trabetjo y .. me quitaron 101 dolo, .. d, c.bez ....

El Sr. An,.1 O.te, •• d. Htfmi. ruo Rhl.ra No. 2, P.TOI, "eri. ~: "Soy blirbaro. El .. tar d. p'. me acotab.. o..de que to­mo ORROLAN t-raba;o lodo .1 dia ,in ~n .. rme."

El Sr. J osé Ll llmll~. de Viaia No. 12. HabanA, nOI expon.: ' "C'" GEROLAN liento un ".i~nnt.r &Inlr.l y unA dl'poIi. clan p.r. la luchn diaria, y ".. tKI qUe no me cn nso nunca."

La Sra. Luereci. S6nehez, de Porlo No. 7, S . A. d. 101 Baño. nos dic.: "o..puá de l. bron: quitia n~ÍlatJ. fortalecerme ~<:mi GEROLAN y dnapllre~ CIO ,,1 decaimiento."

El Sr .. Pedlt'l J. H,dalao, de O'Farn~1 No. 317, Víbora, n_ ~nt: "Padecía d. anaiedad y ".mpr •• , tabo ansedo y .in apetÍlo', y GEROLAN pu.o tft­mino . lodo -.0."

L. Sr •. Zoraid. H.rn6nd". de Gre. No. 10. OUln ••• no. escribe: "o..cs. que tomo GEROLAN me ,¡,nlo fuerte, vilQrOM, lle. na d" 11e"í. y con mi, dlwos par. todo,"

E l Sr. l\1.,io Mlnin, d. MICIO No. 118. San Antonio, no. "jet: "O EROLAN ha levantado r.li úni mo y mi. fueuI. y ha lo. g,"do que me , ionta lleno d, ene,.ílf • ."

L~ Sr •. Isabel Martínu, de Sol numero 473, Habana, afitmll: "OE,R!JLAN h. IOlTado que ~ Sienta fuerte y ma libró de !o. calambrel que lurría fre­cuentemente."

AHORA la ciencia ha logrado dar mós años a su vida y más vida a sus años ... y Gerolán demuestro con hechos que todo lo que sobre él se ha dicho es ciertol

Con Gerolán se obtienen estos resultados porque contiene 11 fadores vitales que prolongan la vida adivo, el dinamismo, la salud, tanto en el hombre como en la mujer.

Si usted e~~á enfermo, consulte a ~u médico. Pero si se siente agotado, decaído, cansado, falto ' de energías. . . si está de mal humor hasta sin saber por qué . .. USTED necesita GeroIán.

Pida Gerolán en su farmacia. Cada frasco trae un vasito especial para medir la dosis exada.

Tobal Produ~, Inc., Chicago, DI. U.S.A.

Maga como ellos .•• Sléntase siempre "Como Nunca" .•• tomando

\ .... / ...... , /1' 11'

a"atan l>··1. .. \/ ....... :;.··· .. ·.::·.,

"lo f6rmula de ~nCi v'i da mejo,"

14 . ... --_- ••• 1 ..

ESCRIBE:

MIGUEL ANGEL MARTIN

-1-

yo opino que del cuerpo se aprovecl1a todo, hasta el grito que da al morir! S1, porque antes e~~ grito se perdía. pero ahora lo apro­

vecha Pérez Prado! Fíjese usted que del cerdo se aprovecha la car­ne, el pellejo, la sangre, los huesos. Todo! Y se saca del cerdo pep. sina, pelos para cepillos. fertilizantes. Sus pezuñas dan un liquido 'lUC

se usa en plásticos. Y se pueden hacer carteras de seda con. las orejas del puerco! Se hace cola con las orejas, y se hace seda con es:! c.ola. Muy caro el procedimiento, pcro, se hace! La glándula pituitaria 1< del puerco es carísima. De ella se exlrae la potente droga ACTH , . usada en el tratamien lo de la artl"itis. El precio de eslas glánd.IJas -:¡ pituitarias es de unos 40 pesos por libra. Finalmente. cuando usted o:

mata un cerdo. 110 desperdicia de él absolutamcnte nada. si sabe apro~ vecharlo! ~

-2- m ,-

Quizá usted crea que una coma no tiene Importancia pero. a vcce~ . usted puede estar eq uivocado. Com.o ejemplO puedo citarle un ('~ su . Al copior las tarifas y aranceles de Estados Unidos. un empleado St' equivocó. Debió escribir: '"Tropical fruit-plants", y escribió "Trupi ­cal fruil. plants". Cuando se descubrió el error. el Congreso ordene; su corrección, pero. ya se habían perdido TRES MILLONES DE PE· SOS! En un follelo que publieó hace poco, el Departamento del Te­soro explicó este caso, dando a la coma el valor inmenso que tiene! De modo que: a partir de este Instante, prometo tener mucho tuid:!­do al escribir, no sea que otra coma me cueste dos o tres millones de pesos, lo que me sería U~ poco mole.sto, esa es la verdad!

-3-

Hay un molusco gigante, cuyas valvas pesan alrededor de 550 li­bras cada una, .y esas valvas Jion utilizadas como pilas de agua bend i­ta en la Catedral de San Sulpicio, en Parls. El molusco entero, con masa y todo, debió pesar unas setecientas libras. El diámetro de la!:. valvas es de unos cinco pies.- Y se cree que hay gig3ntc de concha come·hombres! Si, señor! La ostra gigante de Malasia, que pesa 500 libras, cuando atrapa un pescador entre sus valvas no 10 deja eSC3-par!- Y déjeme que le hable de un viaje con extraños costos de pasaje! Se trata del que bac(:o los carros de la Pacific Electric. en­tre San Pedro y Los Angeles, en Calüornia. Los miembros dc las fuerzas armadas pagan CINCUENTA CENTAVOS per un viaje de ida y vuelta. Y tienen que pagar CINCUENTA Y DOS CENTAVOS por el ticket de ida solamente!- Las tibias de nuestro cuerpo son más fuertes que los 122 huesos re~tantes. Cada tibia es capaz de soportar una carga de 1.800 kilogramos, yeso es UD buen peso, para que usted lo sepa!- Y ya en esto, le diré que 125 particulas de polvo penetran en el cuerpo de una persona, en cada inspiración que hace. En el es­paCio de sesentieinco años, las narices de este mismo ciudadano ha~ brán filtrado unos 25 kilos de polvo.- Y en la India hay un pueblo de costumbres muy curiosas. Son los Orang·Sakey. Ellos no enve]"".n. de acuerdo con una de sus Simpáticas costumbres. Cuanóo nacen, se anotan una edad de 60 años. Cada año que pasa, sustraen uno a eSA cifra, y asi hasta que se les acaban los sesent~ años: Entonces empie­zan a vivir "de prestado", sin anotaciones.- Y sepa usted que el ('s­tar parado cansa más que andar. Fijese que cuando usted se detiene, pone en acción trescientos músculos solamente para conservar el equilibrio! Belén, o Betlehem, quiere decir "Casa del Pan".- Y l. ~l! Ley SiUca es aquella que prohibe a una muj~r oeupar el trono de m un pais.- Entr. las frases de Imporlancia capital que la historia re· W coge para mi se destaca la que pronunció Napoleón Bonaparte: "Na~ ~~~ da b'ay máS dificil que .aber decidirse!" La considero un verdadero M monumentol- Y para que se enteren los admiradores de Leopoldo Fernández, el actor cóm¡~o cubano de proyecciones internacionales, su nombre en alemán antiguo Significa "Proleclor del Pueblo" . Y en· tre los árboles curiosos bay que anotar el sándalo hawalano, que se .Umentta de una extraña manera: sus raiees se enroscan en las de otru plantas, y les roban el aUmento. Las otras plantas cr""en con dUlcultad, y basta mueren, pero el s"'dalo crece gloriosamente IIn· do y frondoso!- El sentido del gusto de las mariposas esU situado en lu patas. Hay una esp""le de polilla, llamada "polilla de al!om· bu" que morirá de hambre si la ponen a comer exclusivamente la· na pura. pero, si es lana teñida, vivid una vida natural y .. na.- El planeta Plutón fue bauti%ado as! por una niña de onee años, llamad. VeaetIa Bumey, de Oxfocd, Inglaterra. La cosa ocurrió en 1930.-Y ... , basta la próxima semaM, 1""lor amlio!

UN TRIPLE SUEitO PROFETICO.

GIN-SENG, LA RAIZ DE LA VIDA.

"EL HOMBRE DE SU VIDA".

EN 1885. Peal"! Tyler. hija de U!! ex pl'csidentc de los Es:ado..;

Unidos. vivia con su madre cn Richmond. EI'a joven y alegre y no le faltaban los pretendientes Pc-1"11. pOI' aquella época. todav(a no

habia encontrado .. ~U hombre df'l su vida" ,

Una mañana llego muy ~oriO­liada 3 la mC!sa familiar y dijo

-Esta noche he hallAdo mi d lino. He visto al hombre mh lDt~ rcsante QUI' haya encontrado n'Jn­ca. Estaba en la veranda de una casa de campo edificada en la )a­dera de una loma. Av,,"~ bad~ ';1 Se levantó y vino '! mi e.ncuenlro Su.. rizosos .. bellos ""eros y .11< ojos brillantes 1 .. hadan ""~ 3 Lord Byron El es el bombrt- qut.' me est3 dHtinado.

Naturalmente. todos ~ burlaron de 13 joven. Pero. por un extraño fenómeno. el mismo sUe'ño ~ no­produjo las d", n",,~ .. ~u • ..,I~.

EL GOLlAT DE LOS BATRACIOS. La mayor d. 181 e.pecle. de sapos .onoc:ida en la actaaüdaol. .. la pIiat. que ba sido baulluda 'OD el nombre del ciCu\e filisteo ...-t.e a e.ua de la ,.nn corpulencia que aleaaaa &lIS e~lares. .... * 1 ...... 1 •• pe.an buta 11 libras. El ba\nelo de est.o f.to. ~ a la menr.ionada espeele. fue descubierto e-a las KI .. de s.I .&.éric:L el año 1951, y boy dia llene su resIdencia e. el Dan> Hall ft .. A-. libios, del Zooló,lco de Amsterdam. Accstumbn40 • llaaar la .~ de los expertos pues no abunda los d,. la .... -y tle- .. ~ por la. crandes dlmtuionHo- parece proht ...... e.al.e' ee111't'adIle _ .. importall<:la y _ ... Ie la áIura. liJIdwIo ,. .--. _ '- .af ....

1 .. )' emp.que de todo un penonak. IFotos de Wid .. Worldl

15

LA INGRAVIDEZ"pE GINA. Vestida (Ion un orJ,lnal piyama de encaies y lunares. la estrella de 13 plntana Gin. LoUobri¡lda se siente inp'ávidl. después de su reciente matemJdad T, uUlbaodo el colchón de m'DelJ~ de la eama como 5i~tc­mt; de propuhlJón, pretende alclnur con 8US saltos alturas eitelut5 du­nnt.e.a toma de vistas, realluda en !\lonteceUo CUaU.) de su próxim.a película, Que en fnllé. se Utulará JI Auna from 8rooll.1)'o" y que será !;lI

primeu producción después del fells alumbramlerTto de su bebé en el puado mes de Julio.

- y ella repitió un relalo idéntico del mil mo. ailudiendo: .

- Estoy convencida de que. mas temprano o mDs tarde, lo enconu'd,­ré.

Este sueño pareció extraordina­rio ti su famillo. que, sin embargo. era mús bien escéptica.

Un dfn Pearl Tyler. acompañada por su m'adre y su cuñada, 3sisU:., desde una galcria nlta, a una sc· slón del Capitolio. De pl'onto. la jo· ven, muy excitada, apretó el bra­zo a su madre, diciéndole:

-¡Mira! ¡Mlra! ¡Ah[ está el hom. bre de mi sueño!

y señalaba a un bombre sentado Ante un pupitre. Era de UDa belle­za poco corriente. Sus cabellos on­dulados y .1 cuello abierto que Ue­vlb., record.han en eleeto de mo­do Impreolonante a Lord Byron. Un .uave paftuelo de seda reem­plaub. • la corblta. Pearl dijo temblando de emoción:

,-¡Es él! ¡Tal y como lo vi en mis sueños!

La madre preguntó a una de sus amigas quien era aquel señor.

-Es Mr. ElIIs. diputado del con· dado dc Monlgomery.

-¿Tendrla uoled la amabilidad de presentárnoslo?

-Con mucho gusto, y unos instantes después, Mr.

EllIs era presentado a la familia Tyler.

Se ajustaba punto por punto a la descripción que la joven habl. be­cho del hombre de su vida, Era alto y vigoroso: la regularidad de sus facciones, su cabeUera negra y S!J mirado expresIva le daban un as-­peeto ",mántico. Se parecla real­mente .\ Byrou. Y aquello fue un verdadero neehAzo entre los dos jóvenes, que se casaron un mes mb tarde.

Pearl pudo Ir comprobando l. absoluta realidad de su •• .,ño cuan­do. al volver de l. lun. de mIel. se Instaló eo 1I casa de su "'POSO. Ea­eribló inmediatamente a su madre: "Ea UOI cas. de campo edificada en l. ladera de una loma, en los alre­dedores d. Roanoke, e Idéntica. 11 de DÚ .ueño".

Se trata pues de un CASO de IUe­ño adivinatorio de .arAder profé­deo. que describe exactamente un aeonteclmlento que le realla mil adelante. Lo .... tralIo de eote ""e-60 es que _ a la jofto la 1JnaCeD euela de ... porvenir _ w_ MIUIdeI. y ato es l1li .feJIÓ. _ que mllT nramellte ie pro. dwe. .. IIOiOAJIG T ftSYDB.

HBJ lIIIIerie .... ""'".

111

desde la mas ,'emela antigüedad y que. actualmente. es objeto d~ ~~~:!~S científicos en divl'¡Osas

Sus posibilidades tcrApéutica¡; es­tán muy lejos de haber s ido ex, ploradas en su totalidad , pero sir. ve ya actualmente para tratar .!!ran cantidad de enfermedades. S" gun un especialista japonés. Sakai. ejerce una acción sedativa cal, mante sobre el cerebro y unn aro eión estimulante sobre Jos cen, lros vitales. Dos alemanes: U Ru, dcM y R. Bishoff, la han l' XPf. rimentado con éxito; el primero en un tratamiento destinado a de: sarroHar los senos, el segundo Ila­ra combatir la arterioesclel'osi ~. el asma y la hipertensión.

Según otro alemán, Meycl' , b raíz china constituye el tratamien, to ideal de la neurastenia y de la insuficiencia sexual. Ciertos pro­blemas muy delicados de OI'den conyugal. han sido resueltos con éxito, sin que se observase nin· gún efecto tóxico.

En el siglo XVIII. el naturall~ ta sueco Linneo la presentaba co­mo "una verdadera panacea de too dos los tiempos". Uno de los prl, meros occidentales que hizo uso de ella fue el Rey Sol y los prodl· giosos efectos de la cura Cueron objeto de una picante comunica, clón a la Academia.

La raíz china tiene por nombre originario Gin-seng, es decir, hom· br ~·raíz. o raíz de la vida. Segun unos, debe este nombre a su ma· ra',illoso poder de asegur<!t hl Ion,

LA NUEVA ARMA DI LOS COW-IOY5. El Dr. FrIUlk B. H07es. pnl_ de la Facultad de Veturnari. dt l. Unlwenld.d de Georllla .a InwealHo UD lnceaJOIIO proeedlmlenlo. QUI ser' mur apreciado por 101 "oow·bo,.," y todoe los que &en,an Qur 11· dlar con cualquier el_ de lIoado. paco permite i"netar I dlatoncb dnl8u apllCllJuaclor.. e. el oaerpo de eaalllalu loro, I>Ov\Uo, ~I<l por mil)' Ind6mllo lIa. aeL Tocio eo ."eollóu de UD · poco de puteria. En l. folo puede nne ta. especie d. dudo, lIa. es c1bpuado por UD fu.lI. , III1e eontlene l.o píldora traDflanbadora 'Iae le Inenuta en el cuerpo d,l

anl .. al.

LA PLANTA CUINA QUE CONTIENE LAS HOKMONAS DE LA VIDA.

• '-'VE ea la ralz chIna? Una ,.,. pI_ rnlsIerI .... MIJ''' vir­tudes terlp'utle.. IOn cooocld ..

8evidad. segtln otros. slmplem'" te. a IU forma que recuerda ti'

trallamente la del euerpo huma" Como los caracteres chinos DÚten interpretaciones dlvmlls. da impide _ptu a la vez dos tradll.,"¡ones. puea las dos

ajuslan a la realidad dC' los he­chos.

El Gin-seng pertenece, como b hiedra, a la Camilia d~ las a:-ali 3-ceas y crece en Asia del Nordcs­te , en esa región casi inaccesiblC' llamada Taiga.

La planta de una altura de cer­ca de 40 centímetros, es de colol' verde pálido, y produ('e una sola Clor, color naranja que se parece al clavel. Pero es la raíz la QUe' posee cualidades benéficas. Alcan­za su máximum de eficacia a la edad de cinco años. Es en tonces. nudosa, ganchuda y de ulla docena de centímetros de altur'l. A su curiosa forma humana se le atri­buye un sentido esotérico: el Gin­seng fortifica milagrosamente a l hombre. cuya forma reviste,

En China la raíz de la vida era conocida varios s ig los antes dc Jemcristo. En el Celeste Imperio. era monopolio del Estado. y ha­bih centinelas montando guardia no"!he y dia, alrededor de sus pre­ciosos depósitos.

Diez mil tártaros se dedicaban cada afio a su dificil búsqueda. Re :ibian tantas monedas de plu­ta como raíces recogian, pero los den'audadores incurnan en pena de muerte. Su uso era privileSio de la familia imperial. los miem­bros de la corte, los dignatariOS

¡.::alo (' icrla ('Hnlidad de c lla a Lui ... XI\' . en 1680. Fue un Jesuit<t , ('1 padre J arlOU". quien suminis tró. en 1718. a la A('ade mia Francesól de Ciencias. In primera basE' cien­;iCica para el estudio d e esta plom­ta . POe'o después. el padre La­filaux. descubria una \'a riedad nmericana de Gin-scng. los iro­quescs l a usaban en las t'egione~ de los lrtgos Erie y Ont:l:-io.

Un periodista italiano. Aldo Pa· ladini, a l regresar de un recien­te viaje a la Unión Soviética. in­fOl'ma sobre la febril actividad qlle se despliega en torno de cstn lil a­nwillosa planta. A 22 kilómeh os de Moscú, el Instituto sovü~ti eo pal'a las plantas medic.inal~s y aro­máticas, ha pI:lIltado 50.000 pies dI:' Gin-seng, cuyas semillas sera n d is­tribuidas en todos los kolkhozes del país para una producción :l escala nacional. Según Pal adini . esta batalla del Gin-seng comenzó en Rusia a partir de 1951 .

Se sabía en la URSS que 10'\ habitantes de Siberia y de la CI.i ­na del Nordeste hacían, dc!'d{' tiempo Jnmcmorial. un gran uso de infusiones, tizanas. ungücnto.; y pHdoras a b:lse de raíz cllina para combatir los trastornos car­diacos. de la circulación , del sis­tema nervioso, de los pulmone- . del hlgado. y más particularmt.'n-

./ •• : ;. I _

j o,. •

tlI AC;XOSTl CO S IXCF.HO

EL nuevo médICO cst:l Clr.ani1tl.lIIl1,l 1..: .. %;c·I, .... t. :')'" P"'I 0 •• 11" .. ll.· i .. l' hmca y ~ .. ' IIIh,' rC!t3 pOI la~ .,lJ:-t:n .. !\.· "'~ _¡:.JI I ..... r: .. u .. '1J!C~~

1><1.1'01 indi l'a l' la en rl.'rm('rlatf II 1{' \'.!ote" pold"'t,'f'1I ~r ¡:tr L. h.l . Jlll <l ea : 'l' H ,.VI r a tu .}(" n ·u\o¡.:¡'" ~ ,!,,¡ s.taC"I\:mll·ntl· :\1L¡ .. '1 rq.lt.'l¡· I

bisoF'1O J!,a ll' nn !Oc cur u,.-·nil..l ~nll" un'l tlllla ehn (-;:1 "'Ido.¡ nll ... terlU"~ S .D .I. S Lleno dí (' :.: :,),,:f!.;,¡d !L!I:l.1 a una \·nfl'p:.tr •• } :, PI,~un'.·

- ¡.(.J UIf'fl· u:.- t c- II d l ' U lnl" r:1I~ l'S Ioj "lit.' \:"'1 .• ~h:4:\I~tcr ... '~·!ml',·. - l\ t U\ "l: lwil J¡, -J""¡lll':-; !,. l' ll i('rm~r~ l'l)!) 1:1 nl:t,\~)r n,lIUt_,lh! 1~

si;4 n1f il'; Solo !J i/)<" 1.1; ~;lbl .... *

D~; SF:() tIlHE.\LIZA8 U. Un .'( ' ,'('/1 Jo Ull .• mu,·h;l\i,..t p;1 ... · ... r!. y.1 .. ·1·11'.1··..) .;~ ~I·. VOl' un .J

: ..... 1· ~'h t¡;·rl(l, l'u~Utd{, und , .. :t'll,t fl!~~;:t7 Ilur!l1n,: l \ Ido por UII Ir

I .'lnlt' - lh' IH' <" "X I' I I''',,' 11' ":~t... . 1 .. ,' ,.1 :'1\ ' I .1 U lUia,,:'.:1 r.l

Ya In h ll'l' n""pondc ,~~_ " . ., ,.'_ .... i',~.1 1\' \ 1, qu,· p:u·t!;, Tt,·.t!i"';II .. e P I OI1Il,

-, Y ¡HU ' , ;,.!l' ll1tl ••• '~ , ., ",\.: •• !

- PO l qUl eh :"l' ;-J n.:;( ! , .{'¡' •. '.')1: f',. • 'rt'" I.u l:,r"'1"1

dJ~L lclT1 ell l l' '1I1\hl.,' ~ ... .,.

1::1 l\l'U J\C';'I\'O iH·: 1.,'1. : I : ¡ t •• U . !l.) ,\P }<~ I I'I"Ufl/tCJ ~ t ~II l'a lit.- 'It:í' , , ;; un<t .. ttll'a ¡:ru'uitl.l \1\1 J"

'- l'U que ;I }'UII ;) dc!)J ... !:3l ~ un.' rw:..tc':" y tOnl ."l tntcf'\¡ .. t .... I •• FII(!(!Cl CSI:l:- ~' · ¡.!ll"(, d; ' qu{' h.lct· t;U ¡h •• " OUl' nn ('''umll

Jovcn rl:s pot1C;a'nd,' .J l.'..: pre~UIH:'I" de! '''':1(" .. 11 ... 1.1 -" P<,ro (1 (' \ (.'ra .. flO ~<I (wnldt, u .. u.'ri ~ 1 UIl "U!(I bnl,tctn ':.

·~~ t {'

- Ni un ,nll1 hu\'.ulo -i.Y SO~ loO (: 1 prHlh'I''' l!U I' ht" \'t.'!lIdu :t \l'rl .. ,· 11I(1\!ll'r, (·urw ....

,,1 reporter -Oh no' COI!-I t i)do~ lo'" dl~., \ ll'n(' d l:,;,Ich,;-,1 S3bt· lIsH t! ".1 lit

rec l l,)!do mas de 20 l)r¡Jpo"luon~ , m:atnOlOt'IJalt", 1".1"1 too.'" lh: t ('tI

ceses • •• I'AHAISO SO \· IF.1lCO

-Est.:i dcmo .. trado _~!¡rm;.t l'l patrtl'!.1 r u .. " qUI.·\dJH \ F.\;l

Cuero n dud :ld3"O~ sO\'ieti(.",· .. - ¿Como se sabt>" - Porque estab.lu dl'fonudo ... 0.:(' I"t'í'.uHt:ron ,"mrr lu_ UO" U"<I 111.111'

zalla y porque adrm3S t".;tab<.i.n ('n el par.!i..q ~ nu lo ".lbl3" •••

FE EN EL POR\ 'ES IH Al elaTO de luna. dos l"n3mor.1do.·~ .. ~ ,;abr.lun p,;a!'i(';):lutO ~'()r d ";,r

QU":'Amor mio -su.surra dl;}_ 1I't!la dl' p",,"'hJn- qUIl'ro l-omp:utlr contigo lodas las prh'3clones y tod~ las pr("OC.llplltU,H1\·"

- Pero si yo esto)' muy hlt:n -reb.ltp el Jo\("n - ,iu tt.'nt:o .an:..:urt.ll

(lr~~~~~~rta -tOsiste dla ron temur;\-- }.l \t"r.3"" lt.'mt\ I .. ~ :U·· nes c:u3ndo nos casemos ••• I. A VERDAD

El indign3do esposo, \'¡{'ne :l pedir t."yphcul.mt· .. -¿Usted ha di l'ho d e ~: mujer Que ~ .. una metd .. ,!~. b:-UJl ~ ",.

serpiente venenosa'? ,,~ clect.o" -Es cierto. Pero no lo hC' dichc

• •• FINAL VEGETARJ AXO

La señor.1. descontenla d E' romo 1 ..... !nt:' \'; '..lI;'·:'1..fl', 'l qt:~J: - Como si~.3 us ted 3:51_ r;'U? han "t.·:.::pto!n.3.t<.J " ~ ... no \(iht.' t- no:

su ..:~~b~:C~~~~~t~~ñc ra . ... e n a mur! -r~.?hr.1 co· (,".~I«':l- :J.~'­bién las Vol('as son \' e~e l ariz¡r.as ) ~iV t,::-:"!.t..,:.: t ;oI."! .... ~ ., .-::il;:.;tl: "r. 1;0

El Dr. FnDk B. Ua,.f;S. en unGe establos de K.usas City. hace UD de- carnicería, __ • mostración de l. técnica por él inventada. lnyectando una dosis de dro- PAR E e J o o .. apad¡'aaclor. para animale.) en alcunu cabezas de canado, por me- Dos señores se elleuentr:m en la collh." • cIJo de un disparo con un fusil especial. Esto eyitad los afanosos trají. _ ',Ah! --exclama uno dE" ell o... ... - ( , torrntd.1b' \,'. qUf' U~\-::-<! el.' Des de Jos vaQ.ueros para enJuar y derribar a los novillos a fin de mar-earles con el hierro candente. La drora no deja inconsciente al animal: :.'. parece a mi m l. Jt.'l· simplemente lo tranQulliEa por unos minutos, dejándolo manso y sereno ::: - ¿Si? ~ Usted cr('c'" como UD cordero. Pero también se ha empleado el fusiJ~ardo. carl:'a- { - No ' le q u~pa duda T¡ l"nl~ USted s~ r.1limo~ Oj05- l.:l r:n~~,l 1'1..1-

. ri7, la misma boca . E~("eptu el b¡gote: n ... tunklcntt.· do eOD cápsulas de nicotina, para nareotlur durante medJa hor~ 11 ani - ':~¡ _ Perdone , 5~:i.or , pero ~ t,) no ten.: b)=~~!t.: malea selváticos, como "amos, etc., permitiendo su apreslmle.nto, o - Usted no. pero h3bia ctt" ""'r E'l d(' au .: .... ~ ..... b~D para marearles y dejarles de nuevo en libertad para estudiar sus •••

bábltos mi,ratori... ALUCINACIOS AUDITlYA y 101 mandarines. Algunas veces, te, los eCectos de la vejez Y de En el cuartel, un recluta d t· l.3 ulum .. t-o'!"n31l.l. r.'l:~ ~<"h·lL.I'" para recomperutar la fidelidad de la Catiga. Así, algunos .cazadores presenta 3. la \'¡sita medica. aI&dn viejo aervtdor, el Estado le eran capaces de persegmr su pre· -¿Qué le PasA" -le prt"~t.l e-I uy:t m~l':"O ofrecl.a, al retlrane, una rm de 58 por espario de sei~ dias ~ seis -Siento murmullos en el oido GI.n-een,. noches, sin comer DI dormir. _¿Murmullos o z:u!&bid~'"

Fue UD eclesiútico. el pldre Los· sabios ruSOS se entregaron - Bueno .. quizá sean zumbIdos ~ 8amedo, quien. de regreso de un a numerosa6 experiencias, Cien -DIme. exactamente. qué- es lo qu(' s ~~\.""" C "-Je • lIaDdlIlria. a principiOS cobayos de la misma edad y dol - Pues verá. mi • • pit"" Todas 1 =.1 c,'¡><r~rm., del sI¡lo XVU, habló. por prime- mIsmo peso fueron sumergtdos en Ta ta r3 la ta ra Ta ra la' T.l u,: T.u.i" Tua- l~ Jur q'~ f""o.:.l ~ n yez ea Europa de la raiz de la un recJpIente con agua a 27 gra-YIda. ~ embaJ .... or de Slam. re- dos .entlgrados de temperaturn. como un toque d. comrta

17

· la nota Breve. PKEOCUP.\DOS POR BL " ñUEl\" .\ .\IIGO B E LA PAZ"

E ~~~\~~O I~f<:l~~JI~I~1 c(~~' I ~~~ocslll:~:~,f."'~~~ s~ldl~'~~~~ u~~~ I u ~ :;(,~l~:~icnc /il~II;~: \1 ~~ ')\~;1 mas <11);,", de la slInplc co¡' lcsi:l. Lus fU lw iunanos d(' la Em b<tJ~ld a n) .

j¡¡ en W .i s hlll~ton 110 plerdcll OCa::i lOn de Inlcrl'urw l' .1 todo iJlnc r ie,HIII l 'UY<l otamon tenga a lgún va lor 'iobrc los posibles e fec tos de 1" en. fennc(lad prc::,¡ucuci'J I. Y IlO utultan que cu nsid er an a fkc como " UIl

hu en ¿JlTIlgo d c' la puz' y que dl'SC~Jll UJlltlnuc en la Casa 8 I ::1l1c:\. En ,'¡¡mUlO d".,conrliln llc :'l ixon y teIncn. en caso eJ e C[lIe suceda a Ei :en· howcr. un l' rtlpCO ril fllH: ll to de 1"5 relilciuncs s()vi ct ico-amc r ic.:allus.

*** ( 1S t' "E .~TE~T<t:·· POCO CORDIAL POI nu tOll l;¡d~!-i lU('nlcs d ll)lolll at l c~IS Se ~~be que la entrev ista re.

C,:I ('I1{emCnlt' l"ldl·h réld .1 ell Paris, l'lltre lus prcm icrs de Fr.mcia e In­'!aH" 1":1 C'i.II!1;¡rd y ;\J¡:tc:¡\lilla ll , fuc de lo m:',s ag ria y term ino muy IrlÍJ llll.!utC· ('" medio de un embarm:oso silencio. Algunos de los ¡Ise­"'Of{\~ QU(' ;l sl~ tl("ron .J l· lI .. 1<1 c:-.hfiC<l 1l como "el m;¡yor fi:lsco" C:1: l a iarga 111 " '01'1;1 de 1.1 aliam'u britt.mco-fl·anccsa.

**-LA CAl!SA JJEL nl<:Tn,\SO Las rlc::danlclOnct' sC'c l'Clas prcstauas anle e l suhcom itc invest iga·

r101' de la Cam:u'a. exp lican el "(;lra50 de los Estados Unidos en :na­tcrin (jc cuheh'!:i de l moclo s l guicnt~ : En 1945. los líderes sflvi éticos no csl<iban :nuy :,cguros de poder alcanzal' a lus americanos en ma Lcrió! de- :umlls atómll'as y de hidrógeno. POI' eso, corriendo un d esgo cal­cul ado, se dedicaron fehri lmente ¡t in vestiga¡ en el área de los pro­vccli lc$ dll'igidos. en hl cual pcuían supcl'nrlos. Al mismo tiempo ios plallcadol'cs a mericanos no se apl'esuraron pOI' e l desarrollo de lo .. cohclcs. ;:t causa de que I¡¡s bombas alóm icus CI'O::: por aquel en­tonces 1,111 CHOI'lIles que só lo los H·29 Jlodíun ll'anspcll'tar lils . Los hom. h1S-A mas Jl c(Ju eñas - utilizables en cohctes- 11t!~al'on mucho más I lII'e Il· P C: I'IJ y:1 cntonc(.'s. los sO\,¡'~ts lwbían tomado 'n dclantC'I' i1 ,

.** EL LADOIUOSO "~IEA CULPA" DE ZnUKOV Aunque las dcclal'3cioncs oficiales soviéticas dic.'en que '. 1 !\ ,: l'Iscul

Zhukov est4Í dlsfrut ;U1do una licencia de tres meses, oc:.;pué:.; de la eunl se le asignará: un nuevo pues to. parece OUC la verdad es muy otra , Zhukov se ha ll a cstrechame nte vigilado en su "datcha" cercana a Moscú. donde los exper tos es tán tl 'atando de arrancilrlc una "plena confesión" de que i~noró las directrices del partido en busca de glo­ria personal. Mient ras no admita esto, no se le desi gnar~ para un nuevo cargo.

.** LOS JEREMIACOS ACENTOS DE BILLY GRAIIAM El fogoso y popul;tr pastor evangelista Billy Graham, 39 años, es­

tú ahora empleando un tono r.lás pesimis ta en sus Cruzadas por Cris­to a través de los Estados Unidos. Ute.mamente. en Dctroit, se con· virtló en un sombrio profeta de ruina )- destruc\:ión. Parafrasenndo al pl'oftta Jeremías dijo: "El Reino de Judá se hal!aba en el período más próspcro de su bistoria. como nos hallamos nosotros, Nadie hu· biera podIdo creer que veinte años después Dios permHiría a los babilonios destruír a Su pueblo" Y añadió: "Somos m.ls gmndes pe­cadores que los rusos, Tenemos más luz, pero, voluntal'iamente , he­mos l'ccha:,:ado 3 Dios",

*** NEGOCIO Y aOMANTICISMO LuciJle Ball y su esposo. el '-'ubano Desi Arnaz, que han ganado

mucho dinero haciendo peiiculas para la TV. se han dado ahora el gusto de comprar los estudios RKO a la General Tire and Rubber Co" por seIs millones de dólares. Fue en un "5el" de la RKO, don­de se conocieron en 1940. las estrellas de "1 lave Lucy".

* •• "ALTA SOCIEDAD"

Dando un menUsa los rumores de que Gl'DCe y Raniero serian desairados por la pareja real británica a causa del pasado teatral de Grace Kel1y, la Casa de Windsor obsequió con un lunch a la ~asa de los Gl'lmaidl. Elizabeth IJ y Phlllp enviaron su invitación a los Príncipes de Mónaco tan pronto como llegaron a Londres. La prin­cesa Grnce que espera en Marzo su segundo hijo. declaró: "Ha s ido el dJa más fefu y emocionante de mi vida".

* .. * QUERELLAS ENTRE CONSU!!GRAS

En Italia acaban d. pUbllcars. las Memorias de la madre del con­dí' Clano la cual acusa en ellas a Doña RacheUe MussoUni de la muerte de su hijo. Según elta versión. al terminar la memorable lesIón del Gron Consejo Fascista de la que el dictador italiano salló liquidado Racbell. diJo a Benito': "H.:Uos {usilar a todos". y a su hija Edd~. le dió este monstruoso consejo: "Abandona a Galeano a SU dHtino'·. Se espera abora con vivisimo interés la respuesta de la viuda del Duce. a la que siempre se ha presentado corno una buena mujer de IU eaaa. !<ltalmente ajena a las Intrigas pallUca •.

••• ¡BI-BI-BIP, RUaRA! En el Congreso intA!rnadonal de barmen. celebrado estos di .. pa­

sa&. en 1I1IAD, le ba lan%ado un nuevo cock-tall. el Sputnik. a ba­.. de vocllia, martlnl 1 triple 1eeO. Loo coneresJstu levantaron sus v_ al ¡rito d. "B.-bl-blp. burrah!"

EXPOSICION DE BRUSELAS,

El AtomJum será Ja "torre Eiffe'" de ia Exposición universal e jnterna. clonal de Bruselas que se Inau&'urará el 17 de abril del año próximo. Tendrá una altura de 110 metros y representará UDa moléeola de acero aumentada de tamaño 186 mil millones de ve.ees. Se compondrá de nue. Ye esferas UM átomos) de 18 metros de diámetro, por lo que cada uni1 de ~l1as seria capaz de alber".r un edilicio de cinco pisos. En la toto vemos como yan tomando forma algunos de estos iDmeDS03 átomos. cu. YO conjunto constituirá el más audaz y extraño monumenio de esta f"X. posición que tiene por tema: "Balance del mundo paro un mundo mas

humano". Los 50 primeros lucharon contra e l ahogOlmiento durante un pro­medio de tiempo cuió¡tdosamente cronometrado. Los otros cincuen­ta. previamente alimentados con extractos de Gin-seng por medio de una sonda. resistieron tres ve-ces más tiempo,

Por rtra parte peces tratados con la raíz de Ja vida revistieron su túnica nupcial en una época muy alejada de la de los amores ...

Según una antigua leyenda chi­na existe en el mundo una sola ratz de Gin-seng que otorga. ti quien la posee. el poder de trans­formar a un hombre en árbol o en ,animal. Por eso es extremada­mente raro encontrarla. Pero el viajero que, en plena selva, ve desaparecer súbita y misteriosa­mente un árbol o un animal, sabe que ha encontrado el Oln"sens, Debe entonces arrodillarse y re­zar todo un dfa con su noche, Si vuelve al cabo de un año a 4CJue· 1Ios lugares, encontrara Sil ralz enterrada bajo la tierra".

Lo mismo que sucedió con los buscadores de oro, una epopey •

liaos con un si..lyal de burda tela y llevando un brazalete de mude­ra. Afrontaban la inaccesible lai, ga sin armas. equipados COIl un sencillo bastón de junto y alimen, tándose de hierbas. Si tenían la fabulosa suerte de encontrar el Gin-seng, calan de rodillas y sal· modiaban :

-¡No te a lejes, oh. Gin-scng! Soy un sabio. Mi corazón es pu· TO. He liberado dc pecado mi al· ma!

Cantos popuJares han conserV3' do estas leyendas de siglo en si­

(Continúa en lo "8. 1.51)

I de buscadores d. Gin-seng -eon SWI correspondientes mitol y le­vend_ f1o"ecló en la Cblna an­¡¡gua. Adept... en .u mayorl., a la reU¡lón taolrta. pa"llan a la búsqueda de la .-a', de la vida ves-

18

co~ FIL YRO 15 sabe más, sabe tnejor

L9

A ~e~tureros del Siglo XIX

El PIRATA CUBANO de CORAZÓN BONDADOSO

EL velero "M inerva' hahlD pal' ~i· do dc Nueva York ocho cUas

atrás y n~vcg .. ba hacia L::a Habl­na. En sus bodegas iban mil barri o :cs de cal. miliares de gil Iones <f e a lcohol y el equipaje dC' sus tJas.l · JCI'OS. Llevaba a setenta y dos per o sonas. entre u'ipuJantes y pasaje· ros.

Ni una sola vela habia sido arriada f n las últimas doce horas y 105 tres gl'.1ndcs maslíles crujían hajo lan tremendo esfuerzo. Fre­cuentemente el ba rco hundlo ~u proa en las olas. El timonel miro .1 1 agua oscura. Estaban avanzando a unos once nudos y en la noche parecía mayor la velocidad. Un vio­lento vienlo nordeste llenaba las vc lns y durante la próxima hora se Incrementó. haciendo volar al bu­que sobre las olas. El timonel ha· bia acabado de dar la orden par" que arriaran algún velamen, cuan· do .s úbitamente el "Minerva" se cs· Iremecló y se Inclinó hacia cslrl­hor. Uno 01", ~Igantcsca lo levan· tó. depOSitándolo violentamente <O­bre las ola!. Nuevamente fue le· vantado por otra aja. avanzó un poco mb y entonces quedó !irme · mente encallado.

Los tripulantes y oficial .. que no estaban de guardia, salieron rllpi· damente a cubierta. A los pocos mi­nutos el tapitAn Putnnm rcrlbió un Informe. El buque habla encallado en los Bancos de ilahama. Su po­sición era peligrosa. pero no de5e":~ per.da. En reaUdad habla sufrido poco daño: una pequeña v(a de agua en el lado de estribor de la proa. Las bombas podrlan extrae\' el agua .fácilmente. La verdadera dificultad radicaba en el hecho de que estaban en solamente 12 pies de profundidad. teniendo el barco un calado de 14 píes. No obstante. disponlan de un din entero para lanur al nlar parte de la carga y no seria dificil hacerlo subir a 14 pies.

A las nueve de la mañana ya St~ habla adelantado b .. tante la tarea de deshacerse del eargamenl<>. To­dos los hombres de a bordo. trlpu­I40ntes y p ... ~eros. trabajaban ar­duamente. Val;os barril .. oe 1\,,_ blan rol<> y la cal cegaba y h.cla toser a los que se encontraban en la bodega. A 1 .. diez y veInte fue divisada una vela. Hombres. mu­ieres y nlllas se aplfiaron junto a la baranda. El barco U.vaba la ban­dera norteamerleana. pero eviden­temente no habla ,~.I<>, o no habla heebo ClaO, la. sellales d. ¡wúIlo del "MInerva" y pasó de largo a etUltra mJlIII de dI.tancla, por b.tr­lovenl<>. Al medladla se IIIvls6 el velamen de olr~ buque. Bate le ha­Ilab.t 1.¡00. hacia el .. te. Pareel.

~u:.!.ba vtrl~e~ú~ar.ft~u:.:~ la Pi" hacia el barco eneaUado.

-¡.Qaé b.trco es? -preJUlltó .1 capllAn Publam.

El Umonel alzó ,UI catalejoo y con I!I recorrió el barco que se ac:eruba.

Bernardo de Soto nacio en La Habana, de padres españo/es.- Dedicado a la piratería ocasional, realizo uno de los salvamentos más extraoldinarios

de su época.

POR

CHARLES

- Yo diria que es español. Pro­bablemente recién zarpado de La Habana.

El bergantin español acortó IclS velas y llegó lenta y cuidadosamcn· te hasta tres millas del "MInerva". Súbitamente bajó el resto del v.­lamen y su ancla chap'lleÓ pesit· damente al caer al mar.

- Es muy pequeño -se quejó el capitán Putnam-, No veo que pue· da ayudarnos gran cosa. ¿Sabe di· go de español? -el timonel asin· tió-. Entonces tome el botequln y solicite que se mnntenga a la ex· pectotlva. No podemos mostrar nuestro orgullo. ¡Pudiéramos Ile· gar .. necesit.¡¡r todo el auxtllo que logremos obtf'ner! El ba",o pirata

El bergantln español "León". que

HE W E S

había zarpado diez. días antes de: Filadelfia, también se dirigía h;:&· cia La Habana. Tan pronto como sus vejas fucron al'riadas. su tripu+ lación se reunió junto a la baran· dma. observando al barco encalla­do. La tripulación del "León" era el doble de numerosa para un ve· lero de su tamaño y estaba muy bien armaJa. Sus integrantes esta­ban alegres.

El capitán Bernardo De Soto ha­bía estado mirando al "Minerv," con su catalejos:

-Es una bUena presa. sin Jugar a dudas. Pero aún no 10 abordan'· mas.

-Pero. Capitán -sc quejó el ti­monel- por la forma en que está escorado, no podrá siquiera apun· tar un cañón contra nosotros.

, r--.. ... ·-

El "reold~¡'1e AD"'. J.... hMlhalló a De Sol<> ea alel •. • l •• me ... tle ao. .....ser- "el UMblu..".

• ou

20

- ¡Obedezc.! -rugió De Soto-. Tenemos tiempo suficiente. Espcr;¡. I'emos para ver lo que sucede.

La tripulación protestó en \lOZ haja y entonces calló ante la ceñu. da mirada del Capitán.

Bernardo De Soto era un hom. bre alto y muy fuerte, cuyos cabe. Ilos y bigotes eran negros. Sus ojos ardientes, y negros también, esta. ban hundidos en sus cuencas y le proporcionaban un perpetuo aspec. lO de ferocidad. Muy pocos hom. bres le sostenlan la mirada. Lle. vaba una espada a la cintura y. cicrtamente, no como adorno. De Soto era el mejor espadachin de a bordo. Habla nacido en La Ha. bana; sus padres, españoles. poseian una acomodada posición económl. ca. Desde muy niño comenzó a ga. narse la vida en el mar, llegando a capitán a Jos veinte y tántos afias. Pero sus ouques eran pequeños, como la paga del capitán que a du­ras penas alcanzaba para la clabe de vid. que De Soto amblcionab". Pronto .halló la manera de aumen· tarja. Mientras realizaba travesias legitimas, ocasionalmente asaltaha a algún otro buque y lo despojaba del cargamento ... o por lo menos. de la carga más valiosa. Las auto· f'idades de La Habana se regoeijJ' ban abiertamente ante esw form a de piratería en pequeña escala. Na· turalmente. era algo ilegal, pero Incrementaba las riquezas de la ciu­dad. De Soto era un experto en ese tipo de doble actividad.

Los marineros del "León" obser· varan solemnemente mientras el botequín del "Minerva" era arl'ia· do. Los hombres que lo Impulsa· ban a remo tardaron una buena ha· ra en cubrir la distancia de tres mi· Ilas que separaba a los dos velero.;. El viento del nordeste estaba pro· duciendo mar gruesa.

- ¡Oculten sus armas! - gritó De Soto con voz ronca-. No quiero que entren en sospechas.

Cuando el botequin llegó jun:. al costado del "León", este ber· gantín lucia un bal'co me,reante completamente honesto. De Soto habla adquirido el donaire de un caballero espafiol :

-Bienvenido a bordo -dIjo con elaborada cortesfa cuando el tirnG­nel de HMinerva" puso los pies so· bre l. cubierta-. Mi barco está a vuestra dispoSición.

-¡GracJas a Dios que vieron nuestras señales de auxillo -mu!ii­tó el Um~ne1- y acudieron en nuestra ayuda! Por un Instante te· mimos que 'DO nos hubieran divi· sado y pasasen de largo. Otro bu­que hizo eso -estreehó C!alurosa· mente la diestra de De Sot,,-. No puede imaginarse lo que vuestra ~rescncJa significa para nuestroS pasajeros . .. las mujeres, los ni· ños. .. para el capitán Putnam Y para mi mismo -soltó )a mano dr De Soto-. ¡DIos lo bendiga!

-Est. bien. utá bien -murmu­ró ne Soto completamente embao razado. Resultaba molesto que con-

fundiesen sus verdaderos propósi· tos,

-En estos momentos estamns lanzando la carga por la borrla -eontinuó diciendo el timoncl­y tenemos la eS¡Jeranza de poderltl poner a note esta noche, aprove · chando la marea. Si no lo consegui· mos esta noche, con toda seguri· dad lo lógraremos mañana por la mañana. ASl que si usted pcrm:1' neciese aquí hasta entonces .. .

-¡SI , si! -Interrumpió De Soto con impaciencia-. Permaneccr('· mas aquí.

-Naturalmente -dijo el timó· ne) lentamente- exi.;{e la. posibiH · dad de que no podamos sacarlo de las rocas. En ese caso tendremv., que trasborda!' a los pasajeros y tríp1.&lantes a su bergantin -y hn · ciendo un gesto con la cahe7a h¡¡· cia ~I "Minerva", añadió-o r;n to o tal somos setenta y dos .

A sus espaldas De Soto escuchó las risotadas ahogadas de su!" lri· pulnnte~.

Sonl'ojándo'Sc dijo: -Nuestro bergantin es pe,,-u,'·

ño. .. -entonces. al ver la expre· sión dc desaliento que invadió (11 rost.ro del timonel, añadió rápida· rne;:¡te-: ¿Pero, por que anticipar los acontecimientos? Esperemos a ver qué nos trae mañana .

-Gracias. Capitán -<lijo 01 ti· mancI agl'adecidamente, tomando fuer temente la mano del Capitán como para sellar un trato. Antes de que el pirata pudiera objetar. comenzó a bajar del berganUn. Tan pronto como el boteQuin se alejó lo suficiente para no ser oídos, los piratas se reunieron en torno a c;u Capitán.

-jEso tiene gracia! -rió el con · tramaest.re-. Es usted hábil. Ca­pitán: ésta va a ser nuestra presa más fácil. .

-iCállese! -gruñó De Solo con Irrltaclón-. Yo soy el que 10m. las d~cisi(!(J~s en este barco. ¡Aho-1"a, baje inmediatamente!

Giró sobre sus talones y entró en su camarote. ,

-Ya oyeron al Capitán -voci· (eró el timonel-. ¡Guardia de C~ tribor, abajo todo el mundo!

Era la gusrrdla adoptada en los puertos y la costumbre estableel· da demandaba que todos los hom · bres libres de servicio se instala· sen bajo cubierta. Con desgano. los piratas fueron desapareCiendo por

la Pe:g~t~~~s hd~I~~d~Ysn~: I~\ar. de, la marea alta enderezó al bu· que encallado. La tripulaCión de! "León" observaba atentamente. Du· rante las guardias nocturnas todo el mundo podla subir a cubierta. De Soto observó al "Minerva" con su catalejos y vio a la ola que lo liberó de su encalladura. Se subió una vela y el "Minerva" avanzó pe· sadamente surcando el agua.

-ISe escapa! -gritó la tripula­ción llena de ira. De Sol<> pronun­ció un juramento y se paseó a 10 largo de l. cubierta. El "Minerva" habla navegado unas 150 yardas. cuando una ola enorme lo arrastró s6bltamente. encallándolo sobre otro escollo. El Impacl<> derribó al trinquete. que cayó sobre la cu­bierta. Incendlo a bordo

Inmedlatamente De Soto vol'/ió a observarlo con :oU ratalejos:

-Esta vez no pudrán soltarlo -m.nIfes~. E.U varado flrmc-mente.

Con esas p.;labras se desbordó lo I.enolón existente entre los trIpu­lantes. que le dijeron a De Soto:

-¡Hemos esperado demasiado! ¿Qul! pretende hacer?

Los ojos negros de De Soto sal­taron de uno a otro hombre. -¿~ue qué es lo que vamos a

I)e Solo extrajo del estuche una herntosn copa de- pilla que ltoma UIII dÑiealcuu

hacer? -repitió-. ¡Vamos a I'Ccí~ bit' a sus pasaj el'n~ cuando nos lo pidan!

-¡No 1.., haremo~! ,gritaron iJ coro los piratas.

- ¡No sean imbéciles! --exclamo De Soto-. Son más numerosos que nosotros. Pero con astucia podre· mos vencerlos. A medida que vn· yan llegando. los iremos encerroll¡' do bajo cubierta. Luogo lo aborda· remos y tendremos todo el tiem iJo que querramos para registrarlo.

-¡.Que haremos " des pues con (' l1os? -preguntó uno dc lo!' hom · bl'Cs.

- Pues guarda!' abajo bien Cil

lentitas a las mujeres - rcspomliú una \'01. Hubo un 1'ugido de can·a· jad.,s

- ¡Ocupen sus pue-stosl - ordeno De Soto dirlgiéndosr ceñudo hacia su camarote. Eslaba seguro de una cosa: mañana tendria que enfren ­tarse a un motín o a una masacr~

Durante la noche el fuerte \Iien· to nordeste produjo' una mar mu\ gruesa. Al amanecer el "Minerva-' permanecía en los escollos. pero cacoraba peligrosamente a estribor Su ca~co golpeaba violentamente contra la~ rocas. A las nueve de 13

, mañana bajó su botequin. cargado hasta el máximo con mujere5 y I!I·

21

ños. Tardó mf\ii de una hor41 rn llegar al "León".

-Está bien. hombres -dijo Oc Soto-o ¡Ya Silben lo que hay qUl' hacer!

Aparentemente su lripul:tCIOIl "t;.

t.ba desannada. pero ~n SUS ......... ocuUab.t eucltillos y plsto1as. El b .. '.quin estaba ~lk_le ... ~ do cu.ndo fue atado nrmemealf' ;­bergmll.D_ Su ~arc-Io hUDWk' {ue trasbonbdo. NUf"nDIentp De Soto se mostró su~nlto COl ........ iD\'itando a subir también a!~ n meros del botequio nLRodo bub,\' ron terminado de e.sl~rle el ~u; a la. pequeña e.m~ .. ion. u In putación oirata Se' pregunl .. b.J por qué babrft hecho eso. ~ a que .~ que estaba perdl~ndO d~ tiempo De- Soto 1It-\'O a un lado ~ timonel del buqQ~ y tt- P~UD~t. sobrt las condiciones del "Mt~­\'a-' La na\·. estabA tomuf('~ncf.o, gran ~antid.d d. lJl13 D.-. lo \'ol\1ió para mirarl. Su..,; ~J ' " c' •.

' ¡,ecerraron y alzo el catalejos. ( .. ('. queñas columnas de humo se esta­h.1n ;:ll'wndo en !'us escotillas:

,ESl3 incendiado! -griti) con. 07. I·onca.

¡':I limonel diJ'lgió su vista hacia \,1 IUgílJ' de l dCS':lslre. i!:1 jurro de:.' ron c;¡lientc que había estado be· bIendo. se desprendió de sus ma· IlOS y cayo esLrepito<;;¡mcnte a CH ·

11Ic,'W: ,Dios mio! -cxclllmó-. :Aun

I ' ... ta lleno de mUjeres y nj6os! Sus hombres camcnzaron aba·

Hlr al botequin. Cuando los se~uia 1(' imploró a Oc Soto:

,Por ~lInor ele Dios, hombn' . haJe Sil zo t('! ¡Auxilienos!

l ' n illcendio en alta mur era la t'a tástrofe más lemidrl.

Oc Soto respondió ,1u lomilticil­me na' .

,Bajen el botr! ,ll~lJen el bote ! ,Aprisa, aprisa! ¡'.I't:?nemos que sa!· \'tsr a cstiJ gen te!

Sus tripu lanles lo miraron es lU · "cf¡letos, !iin querer creer lo que ¡'<jcuchabon . Pero, obedeciendo l'O ·

mo buenos marinos. illTiaron e l bo · u."

- ,ASI se hace! - gr itaba De So · lo para óllenljlr)os-. ¡Muéslr(>nles ,1 esos yafllluis cómo se debe re · mar!

A los pocos minutos Jos tri pulan · tes del bote del " León" remaban furiosamente hacia el bU(IUC :1cci · dentado. A Ins Ires cU:II'las partes ele In distancin, se cl'uzaron con la ('ha lupa del "Minerva", que habla .. iclo bajada al dl!scubri rsc el ¡neen · dio. e ib¿1 can,wtla eOIl niños y mu · Jeres. Después de ser subidos a horda, los niños permanecían silcn · closos y atemorizados mientras que las mujeres , 110)'undo de agradeci­miento, abrazaban a sus salvadores. gn su turbación los piratas olvida­ron sus planes origina les y con en .. tuslasmo cada vez mayor conti nua­ron cooperando en e l salvamenlo. Para acelerarlo, Dc Solo ol'denó ponerles velas a los botes. LlevÓi' dos por el vienlo, tardaban en ha­cel' el viaje la mitad elel tiempo tlUe perillan remando.

Las escoti llas del "Minerva" ha­bían sido cerradas herméticamen;e para evitar que llegase aire fresco hn¡; ta las llamas que devoraban ~'J~ entrañas. En ld~ primeras horas de la tarde, a l quebrarse la madera sobrecalentada, las llamas brotaron al exterior de la nave, destruyc'l' do paulatinamente su arholadura. Los diez hombres que aun perm:!­necian a bordo. se lanzaron al mar. -jAléjense, aléjense! -gritaba

el capitán Putnam mientras nadaM ba apartándose de la nave, a l ver que Oc Soto se aproximaba en uno de 105 botes. Entonces sucedió lo que temía: los barriles de alcohbl que habia en la bodega, se abrie· ron y el liqUido inllamable se de· rramó sobre la madera ardiente. La explOSión partió en dos al "MI· nerva". La corriente de aire pro· ducida por el estallido derribó la vela del bote de De Soto. estanno a punto de volcarlo.

Los diez hombres se aferrarnn a la borda de l. pequeña embar­I dción. Poco después el botequin se aproximó. ayudando a transpor. lar basta el "Loó,,·' • los últimos supervivientes. LI COPl de ploto

Uno hora y media después, 01 Incendio del "Minerva" se apagó cuando las olas cutrleron su casco. El "León" levó ancla. y comenzó su travesi. en dirección a L. Ha. b.na. Sus pianes de piraterl. ha· blan qUedado .)~rados radlealmen. te. Lo mis uombl'OlO de lodo era que las .etento y dos penoDu que hablon .. todo a bordo del "MlDer· va" ... !aban a salvo en el pequeno "".¡onIlD. El copltAn Bernlrdo De

EL PIRATA CUBANO DE ••• (Con'inuo,iónf

~uto. Ilacldo en Cuba y de ofitlU pirata en sus momentos libres. hn. hía ICl'minadti de rea lizar UIIO ~ I c 105 sa lvamentos marilimos más clr,,· málicos de su epoca.

Cinco días mil!-o 1arde, e l 25 de oc: · tuhre de 1831 el ;'León" echo anclas en el puerto de La Habana. La no· ticia del salvamento se esparció co · mo el ruego que habia destruido .11 ' Minerva". En aque llos elLas en que la navegación era poco men" ... que I'\.diment¡¡ria. tal haz<iña resul · taba a lco incre ible y rill'Í'iim:l . Cu'lndo In nolida lIeJ:ó a los Es· lados Unidos. e l secretario de F:s· I üdo. gdwilrd Livingston, le en vió ;1 Dc Soto UJW felicitación oficial. Lu mismo hicieron los cOlll paflí ils de seguros.

DUl'ilnte las s iguientes semam,c:, De Soto descansó en La Habana. disfrutando de su nuevo papel ce hcroc. No obstante, ded icó algún tiempo en comprar y eq uipal' un nuevo velero. Se trataba de una pC'.

bc!ta colela construida cspcda l­mente para que ruese veloz. Oc S,",­lO 1" hizo reparaciones y la pintü de negro, que es el color tradlcio· nal de los barcos mercantes. Unn raya blanca recorría sus costados .v c l masc¿lrón de proa llevaba ('n !'us manos un CUCJ'no de la .-tbun·· <l ancia. La bautizó con el nomhra ele "Panda". A su bOl'do só lo hnbla e l número indispensable de hom­bres para mantenerla en condidl)­l1 e!: de navegar y Oc Soto parecía reacio a numentar la tripulación y abandonar el puerto.

A su debido tiempo, de Filadel­fia llegó una caja de mader¡¡. Ruiz, el carpintero de a bordo la abrió y extrajo el estuche que habla den· lro. De Soto lo abrió. AHí, acunada en terciopelo, yacía una gr an copa de plata. Era un obseqUio de las compañías aseguradoras de Fila­delfia. La in~cripclón decía asl: "Al capitán Bernardo De Solo, por su valentía y caballerosidad en el res­cate de los pasajeros y tripulantes · del buque " ~·'nerva". Oc Soto la extrajo del estuche y la sostuvo, blanca y reluciente. destel1ando b¿.­jo In luz del sol.

Sin pronunciar palabra Dc Soto penetró en su camarote. Ordenó construir una repisa para poner !a copa, Esto produjo murmullos de dE.'sap robaciófl ent re los 1ripulanlC'''

La ~o lctil pirata llevab3 cuaU'o cañones en la cubierta. pero el"Jn tic mediano tamaño. Sin embarga, oculto bajo una fa lsa cubierta. ha­bia un t:aíión girator io de 32 libr;lS. <lrl tipo que sólo l1:evaban los har cos de guerra.

Aquella misma tarde De Sola rc­tibió a un vis it ante, un viejo am: · .L!o que junto con él habia realindo mils de una ll'ave51::. Se llamaba t'apitiln Pedro Gilbert. u<,scendien­te de españo les e ingleses. SU .1S­pecto era e l de un británico: ~ u temperamento, e l de un español. Se dcdic :.. bl1 también a la piratería y La Habana era su puerto de I"cfu ' gio. Duran te varias horas conver­<;a ron :.' bebieron. Aunque Oc S"10 l's taba renuente a contin uar clesa· rrollóllldo sus actividades ilegales. finalmente fue convencido por Gil­hert. quien le elijo que se converti­ría en e l hazmerreír de todo el puerto si sospechalHlD que se habín "abl,1IlcJado" por el regalo de l él hermosa copa de plata.

- La "Panda" está lista para Z91'­par ahora mismo -gruñó De So· 10-. Eslú bien aprovisionada y ar­mada con un cañón de 32 libras oculto en las bodegas. .

-Bicn, bien -respondió Gil­bert-. ¡Ya e ra hora' Maña'1? re u­niremos a la tripul,1ción.

Zarpnron dos dlas más tarde. t\ bordo llcvnban una tripulación de treinta marinos, De Soto. dueño d e la "Panda", era el capitán. Gilberl era su segundo. El primer piloto era Manuel Boygn; el segundo pi· loto, Angel Carcia. Ruiz era un ex~ cElentc carpintero y un pirata de ­cidido. En realidad, ninguno de' aquellos hombres parecían piratas. Su aspecto era e l de honestos m,l­rinos.

Al seguno dla en alta maJ'o Sil · bieron a cubierta el cañón de 3:¿ libras, emplazánrtolo en el ~centru de la goleta, Luego la embarcación pirata se adenlró en el Atlántico, fUri giéndose hacia las rutas de nrl­\legación sudamericanas. Durante las dos primeras semanas avis ta­ron algunas ve las, pero eran de buques elemasi:tdo pequeños, que no valía la pena atacar. Otros na­víos resultaron ser muy grandes y peligrosos. Entonces, poco rlespues del amanecer del 2il de septiembre

UlH~e mes('~ (lcSI>UCS que DC' Soto

l

El clplLán pirata echo vuJO& leños enC4l!ndldos en la cubrta donde había nume,~ trosos de cue.rdl tmbrelda.

22

.. ' .. , . ~ , ', ., ..... . ' , .' . ' -.. .. ~ .

resca lara él los pasajeros del ' \li. ne rva"- vieron a dos bUQUes h,:¡. da el norte. Navegaban con Ufla "i cparación de seis millas, apro). I. madamentc. Eran bergantines.

De Soto ordenó i:l rrojar el ;III<:I~ a l agua para que los capitanes ele las dos embarcaciones pensasen '¡ue su goleta era lenta. Ordenó izal una bandera brasileña. LentanH'Ole 1:) goleta logró situarse ' entre los dos berg,lfltines que, al ver qu r' SI: II'a taba de un velero sumamt'!lt 1l lento, mantuvieron su rula sin "o .. ¡lecha r peligro alguno. De Soto o;. denó ataca!' al bergantín que viaji!. ba en lastre. estimando lógicamen. te <Iue ésle llevaría en sus a ¡' Cil ~ la'O y pluta s uficienles para tIJlU.

pral' 1" carga en el .puerto hada dunde se dirigía. El otro bcrgi.llilin f ue <leseeh¿)do, ya que resull;¡bJ evidente que sus bodegas ibi.1Il 1\', (lletas. El ataque

IUpidamentc subieron el ,mel;¡ y la goleta ':Idquirió ve loci da~ ~1icnlras observaban a ambos no! v ios, la "Panda" los habia deJildo iI popa. Ahora estaban varias mi. lIas rnils al su r. pero la rapida em· barcación pirata fue acortando la distancia fácilmenle. El bcr~alllin de babor, que er<1 el que nav('t! i1h~ en laslre. cambio rapidamelll c Sil ruta . Sus '/elas cuac;ré.!.das recogi,ln mcjor el viento de popa y su l'.qlt· ti.lO ordenó <Iue la tripulación moji!, se el velamen pal'a sellar los p U!"f'S de la lona y aprovecha r mejor ti vie nto.

El bergantin que los piratas pero ::eguían era e l "Mexican", de 5;¡ ·

Icm. Estados Unidos, \)ue se diri· g ia hacia Rio de ,Ianeiro. Brasil Principalmente lIavcg.lba en I <lsln'. llevando solamente una pequeña carga de té y salitre. pero en ("am· bio bajo su cubierta estaban ocul· tos diez cofres de madera repletos de monedas de plata. Y el " Mrxi· can" sólo contaba con su rapidrz para prolegerlos. Poseía dos pcqu~· ¡'los cañones, pcro eslaban inlllil iL~· dos. Por descuido, los dueño!' IIrt buque los habian provislo COII car, gas de un calibre mayor. Los arrn,j· dores norteamericanos se hici eron famosos por su ¡(fim de escat ¡mar. Cada vez que tenian oportunid;.¡d llenaban sus naves de bagatelas y en esta ocasión eso iba a COSla l'!t.'~ caro.

Pron¡p la gole ta le dio alC;1I1fr al ber~tin, a l' cual obligó a de· tenerse haciéndole un disparo de lante de la proa con e l cañón gi· ratorio de 32 libras. De Soto le 01" denó que bajase su bote para ll;¡ · blar con e l Capitán del buque y vc r la documentación. A los pocos minutos e l "Mexican" aI'rió su bale. el cua l llegó hasta el coslado de la gole la. Cuando el Capitán sc di ~· ponía a subir a la "Panda", Oc SI" lo gritó:

- ¡Quédese en el bote! iGarrid. Ruiz, Castro, Montenegro! ¡V:¡)'an y registren e l bcrgantin! ¡Ya saben lo que buscamos, traigan todo tu tlUe puedan!

-¡,Qué haremos eon la triplll a' ción'? -lndngó Gnrda.

- ¡Enciérrenla abajo! ¡No quir· 1'0 derramamiento de sangre!

Los cuatro piratas, armados eon sables y pistolas, bajaron por (,1 costado de la goleta, Antes de des' lizarse por la cuerda. Garela sc \'01-vió hacia Cilbert:

- De todos modos - murmurú­los gatos muertos no maúllan ,

Gilbert sonrió ligeramente y <os, imperceptiblemente hizo un moVI' miento afirmativo con la cabez'I ,

Transcurrió una hora sin que !lf I'ccibiese ninguna señal del PCllue· ño grupo de abordaje. De So(O '~ impacientRbn y finalmente decldio

(Cft"tlnlÍ~ en lo 'ÓI. 1,.)

Vla/o en a ciónl

es el nuevo ti'actor industrial M-H-F WORK BULL, modelo 404 con l. Retroexcavadf)ra Davis.

He aquí un verdadero TORO para el trabajo, con su fuerza bajo centro de gravedad y provisto de neumáticos propios de trabajo. Dá más de 50 caballos de fuerza para levantar, cargar o excavar. Tiene dirección hidráulica como equipo Standard.

Equipado con la Retroexcavadora Davis, el WORK BULL 404 permite excavar en áreas de dificil acceso porque la Retroexcavadora Davis no sólo trabaja hacia atrás sino que igualmente trabaja de costado a ambos lados del tractor. Al WORK BULL 404 se le puede acoplar gran variedad de máquinas accesorias, para cubrir una amplia escala de aplicaciones.

Convénzase solicitando una demostración!... Vea como el WORK BULL 404 rinde y economiza!

FABRICA NACIONAL DE IM~LEMENTOS AGRICOLAS, S.A. Infanta y Benjumeda, Apdo. 502, HABANA. Telf. UO-8006

2:1

e Uht~~?a ~~J~~~c~,~~r~:l d~cfó.~ de Fmnkesleln' , el distribuidor ho­rroriudo empezó a nolar un fenó­mcno tan terrible que dejaba a Frankens tcin y su monstruo como Infelices inofensivos.

La horrible rarMa era una ava­lancha de cartas femeninas, perIu­madml y color de rosa, que pCdian fotos rie l monstruo de Frankens­t~Jn . " Es ti mOllstruo má~ mono Clue he visto" decian las fanáticas descontrolodas. " Mándeme pronlo una roto. o me suicido".

y cuando las müjercs rccibieron (atas del actor Ch¡'lstophe r L.ce sin l~ 1 mnqulllajc 1101'1 cndo que se ha­bin pues to para la pClicula , las c'nrtus de vrotcsta llegaron a miles: cUas: no querfan o ese actor tan .,puesto. Ellas quedan la foto de l monstruo. porque "ese 8i que cs un muilecón de verdud".

Este suceso ~alofrianle no es mñs que la expresión final de una de lu mu mlaterloau manl.,. de las faniUcas femeninas: en el mun_ do enlero. las damas que van al ci­ne estAn exigiendo galanes feos. Y. mientras mM horripilantes, mejor

Jaek Palanee, por ejemplo, •• uno de los más perfectos cjempla· rl'R de hacia dónde sopla la velelo de la prderencia femenina en nues t.ros tiempos. Durante muchos il nO!i. Palance no podia consegui l' I rnbajo en el cine y en el teatro porque su rostro de ealavcra se consIderaba como repelente para el publico.

Fue Joa" Crawford. sin embargo. la que saCÓ al actor de sus rolcs de villano miserable Y le dI6 una ... oportunidad de ejercer su "sex appeal" monstruoso. La Crawford tiene buen OJO para la fealdad y fue la primera en sentirse atraida por Jack. Le ofreció el papel prin­CIpal junto a ella en "Miedo Súbl. to" !' se dispuso a lanzarlo a todo freno

J oan convidó o Palance dOfl o tres veces a comidas privadas. que . ellÚn cll. eran magniflc •. publici­dad para el octor. Pero el feo $O negó discretamente, aleaalld" que 10 que era bueno para ~l públlcu era mallaJmo para su ~pos. Y no querfa próblema. en c ....

La Joan, ofendida, quiso elimi­narlo del reparto de "MIedo Súbi­to", pero 1a era dcmasiado tarde PalallCd. con su r()l:lrO de calave­r4J ya e.taba lanzado como un aran .arnallte-moDJIruo, Y lo miJmo que vló Crawlord, lo vlel'oll lu mule· res del púbUco. AClualment~, Pa· lance ... UIIO de loo allanb m&s tolludoo del momento,

y eso I ....... de que es Irritable, _ro e intrltable eQn lua co-a­treUa, haata el punto que Ida L ... piDo. 11 terml..... "Intimidad de una EatreUa" _10 ~menle:

l'8daa • DIoe que lO acabó

EL .MPERIO D'E FEOS

LOS

esa pelicula. Fue como hacer ('1 amor en un necrocomio.

El astro calavera Palanee, no obstante estos ataques, sigue en e l candelero, mientras que un actor de rasgos perfectos y r.~gulares CO~ mo Joho Dcrck se cxtlngue lenta­mente y s in salvacin.

Dereck fue presentado al cinc por Humphrey Bogort y apadrina­do luego por Bl'odcrick CrawCord, Ellos. como buenos fcos. pensaron pone r de mocla el lipo "bonitillo" . que afortunadarnente no les haria tompetenciu. SI Del'ck hubiera sur­gidO en In épocn de Robert Taylor y Tyrone Power, su éxito hubiera sido indiscutible. Pero a hora estil hundido. Según un productor psl~

tó logo, Dcrck s iempre es más bo­nito que ll1s mujeres que ac túan con él: el público no se lo perdo. na. A menos que se desfigure, este actor desaparecerá para s iempre.

Dcrek debiera pedirle consejo a Marlon Brando, que es vivo e jem­plo dei arte de desfigurarse a tiem_. po. Brando había s ido actor de teatro por un tiempo bas tante lar­go. habla obtenido buenas criticas en "Candida" y otras obróss, pero era conside rado como un ac tor etc arrastre entre el sexo remenino.

Durante las presentaciones tea­trales de " Un Tranvía Llamado De­seo". Marlon se puso a boxcar eH broma eon otros aclores de l repar­to. Incsperadamente. In concctaron

"MIENTRAS MAS FEOS, MAS HERMOSOS"

CHAHlY (WIU.

PAIANCI

24

CONITANTINI

-

LAS NUEVAS

PELlCULAS JUEGO DE PAYAMAS

D~!ISOb:~~ r;p~e::taRa'_ ¡U representa a la empa'eSa en es" simpática comedia musical sobre una hu.,.. de una fábrica de p.,.amu don. de la Uder Da,. solioila un aumento de siete eentayo. )' medio por pieza. Diverlicll , en colores, llena de buena música 1 animado. bailes, ., Jue.ro de PaYAmu" es un excelente entretenimiento de Pascuas para Jos que &Ulten de I I música norteamericana en cantidades cenerose,

LA CASA DE LOS NUMEROS "La cua de los núméros"

trata d~ WI plan dementt' para evadlne de la cárcel: un preso es s1l8Utaído en ... ceJ­da por su bermano I"emelo sin Que nadJe se entere de Que el delincuente está en la calle y el ·inocente iras la reja. Como si esto no fue· ra blstante inverosímUt se ha t:sco&'ido a Jack PalaDee plllra el doble rol. sin pensar que e" actor es uno de esos feos que no tienen compañero y mucho meDOS jimq:ua. Pe­ro eréala o no la crea. 'iCa· SI de los números" es un pasable film eareelarfo. Que no le hará ni_n.cún número ucho. a los devotos del Cé· nero. PADRES E HIJOS

"Padres e lUjos" es una maaniflca comedlL italiana Que enseña que la única co­aa peor que 'ener hijos es DO lenerloo, El film .icue la blstoria iDUma de oari •• familias. como si el director fuera UD enumerador del cen­so con I'anu de dlverUne. Los actores de Slca y Mas­lrolanni Ion muy buenos y 'Ja peücula el una prue ba de que el cine puede hacer reir y UGt'ar COD buen cuato y slD sentimentalismo de no­velón.

STELLA "Sien." es una cantan l e

de cabaret que no se puede conlonnar con un solo hom· breo caando IU enamorado le propone la eseJavilud del ml­trlmonlo Siena se enfría )' lo lleva .1 suicidio, A otro amante lo deja esperando LJl el aliar y ya oamino de acabar con el tereero cuan­do el noolo despecluldo l. apuúala' en plena caDe. USte-

(C.ntlnú •• n lo P". 129)

un derechazo que le partió la nal'l2 en dos pedazos. Inmediatam~n!~ Brando fue hospitalizado Y r eclblO una visita blstórlca de la produc· lora del abow, Irene Selznlck.

Aunque el golpe no habla sido tan ¡rave, Brando esperó a la Selz' oIck envuelto en toneladas de g'­!la empapada de salsa de tomate. Su razón para la mascarada es que querfa de-jar el reparto de la ubra

Huye, que t. con- la cigüeña.

CARRERA DE OBSTACULOS

\'a. Cuando apenas ha bia empezado a filmar "SoUlh Pacific .. ·. 1;1

Gayoor le hizo una cOllfesion macabra a su pc inadonl. EII;l 110 t'~ taba muy segura , pero a lo mejor vcnía un hcbito en cami nu. La peinadora, con s u terriblt sccreto de estlldf,). luvo una CIIII 'C ­vis ta nocturna con e l director: la compañia completa cst nl.w l'l!

Hawaii y s i la cigüeña paralizaba a Mitzi, la pel cula se quedad'l varada del otro lado del charco. con una pérdida de miles dt' dúo lares diarios has" que apareciera la sustituta.

El director c31Jlegl'afió a Hollywood y rccibió órdenes de t.·o· rrer adelante. film ando lo más pronto posible todas las ('Sl'cna ~ en que apareciera Mitzi. Detrás de cada baile, la Gaynor se des­mayaba elegantemente en la playa de Hawaii y era rápid::1me nl C' revivida con gotas de amoniaco. Antes de quc terminara la pcli­cula, la actriz posó para la propaganda de l estreno. se hizo fotos de Pascuas y A.ño Nuevo y adelantó traba jo para seis meses.

Al final, litcl'almenic con la lengua fuera , el director ,J05hu <1 Logan dió la última vuelta de manivela: todos los núm eros de Mitzi estaban filmados y la cigüeña habí a sido vencida. Alegre· '11~,te. l:t Gaynor hizo la maleta, tflmó el brazo dI' C:II marido. aban. donó la compafiia y se fue a disfrutar de '.Iuas bien ganadas va· caeiones en las Islas de los Mares del S .. n . logradas COIi e: mas hábil pretexto del ano que terminn . ,

Hasta el momento. la cigüeña siJ!ue s in mostrar su pico. La pel · nadara espia ha sido acusada de ~._ I SOS tcstimonios, pero etln afir · ma que al terminar la pe1ícula Mitzi le guiñó un ojo y le dijo con­fidencialmente:

--Querida, aq uel secreto tan 2randc que te confesc . Creo qUt·

fue una falsa alarma .

para irse a 110llywood. La Sclznick lo miró horrorizada en la cama del Hospital: Brando lucia como si k bubieran pasado 'U1l camión por en­cima.

Llena de compasión, Irene le permitió abandonar el reparto "1 le aeonsejó que inmediatamente se hiciera la cirugia plástica para arreglarse la inmensa loma que le habia quedado en el centro de 1.1 nariz. Declara hoy l . Selznick '

_ Afortunadamen te pHI'~1 el. Hrando no me hizo caso. Su naf'l:' partida lue lo que lo .convirtió CII un éxito entre las mUJeres. Anl l' '­de eso. era excesivamente bonito.

y aparentemente la be lleza nu se estila ni en la pantalla ni fuer' de ella . ResullA que el Te nor io ma ... ~ I'ande de Hollywood actual l'~ (" naco actor Michael Rennie . qUt"' {' II

persona es uno de los hombn':- ma .. (Continúa en la póg. 128)

ACTOR EN TINIEBLAS

ES!~C~~lJl~l~:ie~~. v~~~:)~o~- ~~ '.' ¡ven alrededor de la colmena. de Hollywood han comenzado 3 ha. cerse cco de una extraña "boia' que come nzó como un rumorcito Inorensivo y ya loma propon: l ouc~

de avalancha. Sal l\1 ineo se cCitá quedando ciego.

y aunque sonríen alegr~mente ante el muchacho. a su espalda. "(. preguntan con inquieluet : "El po-orc . ¿será verdad') ..

Segun se comenta. Sal esta en ~rave peligro de perder la vista SI no se cuida. Y no se esta cuidandt~ je ninguna manera. Dos \'cces en t's l~ afio el jovcn ac tor ha sido n' cluido por el oculista para vi"' lr Cl'

l'uarlos absolutamente;¡ os(·ur.l!' una vez e l lra taml l'nto estaba mal cado par a seis mcs~ y :\1Ineo lo ft bajo a t res sC'mana!> La. secuncl:, " "7. abandono la OSil'uridad a Iw

,s.~_o tre s pelle .. '!» tnCd ... ?

Ud IO dl;¡S p:u a aS lst ll :'1 13 pn-mlclt ,1\- "UlI1u Actu alme nte . a pesar d(' q ll (" se I{' hoa I"("(:omendado o-;cund:ul

tOlal. Mineo expone s us oJos a la~ lu('cs brutalmí'nle (u e-rt~ qt.::t son ncct" 'o.lrl as para filmar una peheu13 AqUl Mla la tr:a:: ... dI3 531 es u primer actor cuya reUna. no put"d .. , r('c:j .... Ur el exC't:~ d\ IU1 de los estudios Su a1t(tr.lah~';I :l.l·w;.1 t.:- t..lndonoar el ('BIt' ' quedar CIC.l!()

1\.1Inco. "lIcnlras l a nl O. OIe~a 1od3'" C'S3<1: \·('.'!t.on~ [rj~IC'.l'" !-O. ~un uno~. la qravedad de su \'ISla ,(' ha t.")¡3~('ra-dU ct('ma~J3do ~(. gun otros Miut'O esla (ln~ieO(h para hact'r por lo mCllOS trt'~ v~: liculas m as y relirars(' ron dlO(>1 u

Pero la preJ!unta que hoy todo e-I mundo "l' hO!t:t.· t.~n "'Ol bJI.1 , "on mucho miSlc.-rlo es prt."Clsamenh"' ~ .. ,;

-(.H{'~ic;uran sus 010'5 tl"C'"' 1't·I1('ul.:l'" n'.h

¡O.H'"., sah-;,~ • \it."":\ti."'Q Co!umb \",;,s .. hacer l'l :>a

~

,":Iilc~a m;;.:- (':\." ~r.lon!t. O1r.l dl" ~> munGtl 'ol a \l'" :-:

:1~ "1 .. \ ,nu ~: ¡)~ ~-~ ~~ 3P31"~~~' ~

cte'inUda . a il' l.!a ndo que un ('ut'r¡)o tan ~HIJ r., ut:'b!~ manlE"nE':'" ~ ocullo Pero aho:-a. arrep.E'ntida 13rdI3m~ 'Ht> como una ~'a::dat, ~ naE:a~~~~\~~l ~:n~:~~~o~~~~~a ¿~1t1~~3 n:s:: ~:~\:'~{'I~~a~; ~ q~:~L ~ n'(,:icnt{' le.-remoto dl' · X1CO f ue UI1 (":.stl!! 'lo pr '."IO'-.!'r1:Cta.! 3 .... :Ut.... ~ dl' su desnud c-z dn('matu~raf1ca Por ruent~ 3utor.:t.;:d~ .. ("~IUk).. ~

~t~, Itli~r('r~t~~~~~t;~{ t~ll:i~~~~l' 33 ~~~7~~'~~" \ ~~S:t~~U~~Q c~~;n;;~.\ ~ la .¡(.' triz. 3nte$ de prc.'-'OC3r ot ra (';!t3<;tNltt" r .. orc¡t:'nb~(" l .... : ... r,tt' ~ piar. slcmpr< su, elleam", al mund, ~

En Mexico l a~ tanatitas d " la Domutl.!uf!¡ Ii'~r .... n,:'" ~.. ~.. ~ fici o etc la actru Los fanat lf:os mald1JNQn i..'i t('rr\.':t:o:, 1'- ... ., ~ 10 arr('pe nti rsc Y una rh"21 nu{h.:i Ol rOffit.'utt, ~

q~~E!'~~~i';'ie° p"a~:~~~;r:a~~e t~~:O~~3r.~r~ .. L1~,~ ,",~~O~:~'.o. '~~~~I {~

¡Comino pOf'O lo "'HtMne-n'o"

qu(' d t c rr~moto 1(' ha '-entd(1 dl ~nl

-~

l'/¡ /"1 ,,/ I ' / / '-

LA MUJER VESTmA DE AZUL

I u ,

por Agatha Christie T radu.:úón de Alherto Ruhi"",

Dos hombres resultaban sospechosos del asesinato d e lo rico heredero. Pero no había pruebas concluyentes con tra nínguno de los dos , Sín embargo, Hércules Poirot, el famoso detective priva ­do, apenas necesitó moverse de su coso poro aclarar el misterio,

EN Nc\\'ton Abbo~ , A l ce Simpso lI , dc 1a M.:.tl'ill;, Real. entró e n un com ­

partimiento de primera dase de l ex­pl'e50 de Plymouth . Un m aletero lu seguía, llevando una pt!sad ;¡ valij il. Ib,J a colocarla en lit repi s;:¡ de cquipiJk!-. cuando e l joven oficia l de la marin a lo detu vu.

-No. Déja la sobn' e l ólsiento La gl1ard,¡ré mas larde. TOnJe .

- Gracias. seüol' . Generosamente pagado. e l m.:¡IClcn,

!óiC retiró. Poco después se CClT~U'on las po rtezuelas de l tre n y ulla VOi'

estentórea anunció: -Hasta Plymou th sO I;¡ n1e nl c . e,IIII

bio para Torqu3Y, Próxima pa rad;1, Plymouth

Inmediatamente se oyó un s ilb idu y el tren comenzó él salir poco a poco de la estación ,

El teniente Simpson se encontrab<.t solo en su compal'timiento, E l aire de diciembre era frío, E l joven oficial Cl'­

nó la ventanilla, Entonces olfateó y frunció el ceilo, ¡Que extraño o lo,.~ Le recordaba el hospita l y su opera­ción en la pi crna, Si. cra olor a clo­roformo.

Volvió a abrir la ventanilla y cam­bió de asiento, instalándose a la inver­sa de la dirección del tren , SilCÓ del bolsillo una pipa y la encendió. Du­rante un rato p(.'l'maneció sin hace l' nada, fumando y con la mirada perdi­da en la oscul'idad ,

Al fin se levantó, e ncendió la IUl , abrió su valija, tornó de ella varios pe­riódicos y revistas, la cerró de nuevo y trató de m,eterla bajo el as iento que estaba frente al suyo, pero s ín éxito, Un obstáculo se lo impedía . Hizo un nuevo esfuerzo, pero En vano. La mi ­tad de la va lija quedflba entre los dO :i asientos .

--;, Por qué diablos no entra '! -r,I'U -

d ..

27

ñó Simpson. Y. sac.indola por co11l1l1t to, se inclinó para mirar bajo el aS lell t o . ..

Un ins tante después UII gnto d('!-o­ga rró la noche y el enorme tren dt·· luvo su marcha hasta inmoviliz;¡r!-ot' por comple to. obedeciendo In imper;j · ti vol señal del timbre ctt' alarnl:J

-Amigo mio --dijo Hérculc<.; PHI I'CJI-, se (I Ue a usted lo ha intfl ~adll mucho e l misterio <1,'1 expreso «h Plymouth . Lea ésto. pu t'~

Tomé 1 .. carta que el me puso ~obn 1,:1 mes ... Er<l concisa y PI'C('IS,.

"Querido scúor "Le agr adeceri.l que vlmera íl \ ' . ',

me lo antcs posiblt· " Sincerament e SUYu

Ebel1ezer Ha!ltda \ Como no ve ía la relacion ('nln' UII ••

tosa y ot l'a. miré a Pairot con UIl;! l'),

presión interrogadora A g uisa de respuesta , (01 tomu t·1

periódico y kyó en V07. .111;1

-"Un macabro descubrimiento tu vo lugar hl noche ul tima . Un JO\'('U oficial de lfl Marina n ea l. <;Ut' regn ' s;"ba a Plymouth, encontró baJO tUI ¿{siento de su compartimiento ('1 ("" d:\"('r de una mujer, apuñalead:t l 'lI

pleno corazón . Como 11 oficia! Im,' tI inmediatamente el timbre d(" ala rm;! el tren se detuvo. La mujer, d(' unl '''' treinta años de edad y muy c le,eant.· mente vestida , no ha sido irlentif¡ (';, ((;1 aUIl ·.

"V en 1<. edición si~uicntl' 1('('fIIo'" esto : "La mu jer que fue hallada mUl" IR en el expreso tiC' Plymou lh h<l C:IOt. idenlifl l'..L da como la ~e ñor.1 de nUpC'l l Carrington", ¡.Comprende usted ah~l ' 1'a. amigo mio: Por s i no l'omprcnd, Il' d iré que 1.1 señor;¡ d(' Huperl L.t rringtol1 se 1I<tm ab.1 anlc¡; de c: a.!'ar:- I Floss ic Hallid,lY y cr;t hija (\('\ \ltJ '

G

(I,a llyday. e l tt!y il mcnC~flO ril' l <.Ice_ ro .

--¿ y e l lo ha Ilam;¡c!o ;¡ ust t!d " ;;\l agn ifico!

- H.1ct: tiempo le hice un peque­ño servic io. L'ra asunto dc litu­los al portador . Y u n dia. en París. durante una v isita real. hice que me 11l0SU'¡II'an a la sf"ñorita F loss ie. 1.1 bonit a he rede ra. ¡Y qué bonita (lote! De ahi sa li eron todas su s di­~· i cu lt ades.

- ¡.Qué dificultades? - Las que le oc¡,s ionó un cie rto

cOllde ti c La HocheCoul' . Un suje­lo nada recomendab le. Vn pajaro ele cuenta , como dirá;¡ us ted . En una !llJlílbri.l. un aventurero que sa bia cómo seducir a tilia m uctliH:h a ro­mántica. ACol' tunadamente el pa­dre se dió cuenli:l n tiempo y se lle­vó rápidamente ;¡ s u hij a a Nor tea­meTica. A lgunos años más tarde me enteré que se hahia casado, pe­ro no sé nada sobre su esposo.

- Hum - murmuré yo- o Hur)eJ'l Carrlngton no es precisa mente un eje.nplo de v irtud . Se habia arrui­rw.do casi por comple to en las ca­rreras. Los dó lares del vic jo Ha lli­day debieron venirle de perill:t. Es e l prototipo del hombre dIs tingui­do y buen mozo. pero totalmente desprovis to de cscrüpulos.

- ¡Pobre muchacha! -Seguram ente no lardó en com-

prendel' que a é l sólo le il1teresabn su dInero. C reo que se separnron muy poco tiempo detlpués de Ii.! bo­cia. S~gün he oído decir. se trata­ha de UTlíl sepnrnción legnl y defl ­llitiv:1.

- El viejo Ha llidílY no es un im­bcciL Debe habé"sclas a rreglado

-¿El !\eñor Poirot? -tUJo lIalllday--. Crf<o inn~c~~a -rlo

para salvarguardar los capitales de ... u hij;¡ .

- Cie rtamente. En todo caso, co­ITe e l rumor de que Rupert está en una s ituación difícil,

- Ah. ah . .. Me pregunto sí . .. -¿Que se pregunta usted'! -No me apure as i. mi buen ami-

go. Ya que le intel'esa este caso. acompáñcme a cas .. del seilOr Ha­Iliday, En la esquina hay una es ta­ción de taxis. .

Unos minutos más tarde nos en­contrábamos en la soberbia man­s ión que había a lquHado e l magna­te am~ricano en Park Lane. Nr.s introdujeron en la biblioteca y, ca­s i enseguida. fue a reunjrseno~ un hombre ele gran est atura, corpu­I ~nto. de mirada I>ene trante y men­tón agresivo.

- ¿El señor Poil'ot? - dijo Halli­day-. Creo innecesal'Ío explicarle por qué lo he llamado. Us ted habrá le ido los periódicos., y yo no soy de los que deja n que la hierba le., crezca bajo los pies. Habia oído deci l' que usted estaba en Londres. y no se me ha o lvidado el magni­'rico trabajo que h izo en el asunto de mis titulas. Jamás olvido un nombre. Los mejores hombres de Scotland Yard se es tan ocupando del cuso, ¡lerO quiero tener los ser­vicios de un detective como usted. No Imporla 10 que cueste. Toda mi fortuna la hice para mi hija, y y<l e lla ha muerto. Gastaria has ta el úHlmo centavo para enconLTar al abom inable cretino que In asesinó. r, Comprende usted? As," pues. lo encargo a usted de hal1arlo.

Poirot saludó. - Ace pto. señor. Y Innto mas.

28

': uanto que luve ocasión de conCl:er ..1 su hija en París. Quisiera que me rela tara las circunstancias de su viaje a Plymouth. así como todo lo lo que conside re relacionado en al­guna forma con e l crimen.

- Pues bien, l),Jra !'omenl..1r - respondió Halliday- le diré que no iba a Plymouth, sino a Apm­mead Court. a casa de la duquescl de Swansea, que la habla im'ita­do. Salió lle Londres en el tren de las 12 y 14, que llega has ta Bris­to!. donde debía cambiar de tren 3 las dos y cincuenta. El expl-eso principal le Plymouth pasa por Westbury y no para en 8l'ísto1. El de las doce y catorce va directa­mcnte a Bristol . y después se dt.'­ti e ne e n \Ves ton, Taunton, Exe­ter y Newtun Abbot. Mi hija viaja­ha so la en su compartimiento. re:­SCI'v¡ldo hosta Brlstol. Su s irVienta iba en tercera. en el vagón s iguiente,

Poirot hizo señal de que seguía I a explicación y Halliday continuo:

-Su estancia en casa de la du­qUEsa debla ser muy divertida, Ha· . bl'Ía varios bailes. Mi hija, por con­s iguiente, habla llevado casi tod;t5 sus joyas , cuyo valor ascendía a unos cien mil dólares.

- Un momento - inte rrumpió Poirot-, ¿Quién lIev~ba las joyas'! ;,Su hija o la s irvienta?

-Mi hija. Siempre las llevaba en un cofrecillo de tafilete azul.

-Prosiga, señor. -En Bl'istol , la s irvienta. Jan !.!

Masan, tomó el neceser y las mall­tas de su ama y fue hasta la puerta d el compartimiento de Flossic. Para gran sorpresa s uya. mi hija le dijo que no se quedm'la en Bris~

tal. sino que iria un poco mil" I{~ jos. Le pidiÓ que hiciera baj¡: r el equipaje y 10 dejara consigna(:o ell la estanción. La Mason podiól ir " tomar el te en la cantina. pero de. bia esperar en la es tación a su ama. que estaria de regreso es<! misma tarde. Aunque muy extraña. da, la sirvienta obedeció, Dejó COn, signado el equipaje y fue a tomar el te . Pero los trenes se sucedieron s in que su ama regresara DesPUfs de pasar el ültimo, dejÓ el equ ip~ . je en la estación y tomó una h:¡bi. lación en UD hotel cercar¡o pa. ra pasar la noche. A la mañana si. guiente leyó en Jos periódicos el relato del crimen y regresó a b ciudad en el primer t ren.

-¿Hay algo que pudiera eXPII. car el cambio en los planes el e !:J hija?

-Según Jane Masan. al llegar ~ Bristol ya Flossie no estaba sol 'J en su compartimiento. Habla un hom. bre de pie mirando por la vent anl. lIa, de modo que la señorita Mason no pudo verle la cara,

-Naturalmente, era un tren d(' corredor a lo largo de los campar. timientos. ¿no?

-Si. -¿De qué lado estaba el COI'I'r,

dar? - Del .lado de Ja estación. Mi hi .

ja salió al corl'edor para hablar con Jane Mason,

-¿ y no tiene usted ninguna du o da '! • , . Perdone .,.

Poirot SI! puso de pie y ancgl,j un tintero qUe cSl3ba un poco in. clinado.

-Perdón eme usted -rcpilió scntand6..;e de nuevo-. No pllec!.,

(Continúa en la 'ltv. 134)

¡DOBLE CORAZA PROTECTORA! DE CABLES DE NYLON DE ALTA TENACIDAD, EN LAS GOMAS

Goo Especiales para ómnibus y camiones.

Vea "SUCESOS IIUNDlALES GOODRICH" Miércoles, 8:00 p.m., C.M.Q. · .T.V.

rieh SUPER EXPRESS

PARA OMNIBUS y CAMIONES ¡Al mismo precio de las gomas corrientesl

29

las Gomas Goodrich SUPER EXPRESS son las única "-Con doble coraza protectora de cables de Nylon de Alta 'e­nacidad. más resistente que el acero. Esta doble coraza de Nylon defiende la goma de golpes y contenazas.

Bansfa de Rodamiento endure<ido ~or compresión ... Más ancho, mós grande .. . Mejor fre;\oie... Mayor nuración .. .

Cflm,.n · ,,, n:u'ra (;oHdrid, Sup.·r ¡':\J'J ~« ' fJ s u d;~tr;¡"lfid'J" t..uuJ,.,,"¡' mr" ",.n·UIIII. I'i,{,. ;n_;orlU~ u :

Compaft¡n ~ch C .. ba .... S. a. Apa,u.dt' '~ n, H"banl... ';"6n .. B-E491 - X -1823

I I

r

Problemas y Orientaciones

UNA PERSONALIDAD SANA

.. Todo 10 que TIENEN sus hijos. los bienes 'Ilateriales Y . pt!rtenen· eh'lS que dlsfmUln pueden cambiar; per~erse. des~par'"1!er; solo l0. que SON: sUS sentimientos. pensamientos. babitos. urHter y pel'!ionahdad. t'I mu .óUdo y permanente y eonbibuye más a I U feUe~~PJ ... Usted puede coJaborar par. desl"on~r en su hijo una penon.tll .• ad sana. pa-

ra hacerlo feliz . . ...

Lo Que su hijo ES vale mÁS que lo que TIENE

e A!~:4. ~ij~~e ~~~~~. m~!~~:~~: que ouesUW blj"" lengao un ho· gar confort.ble ...... u n a educac'.ón

~:~O!~·~ü!f':~¿:i:.m~~~s. a~~: ~6'; que todos los padr .. desean de un modo más o menos vago y que a veces no .. ben cómo procurar: que su. bijoe tedlan una penonalJdad saludable y oormAl, que es el me· Jor modo de desear .u f.Ucldad.

Todoe anallD ofrec.rles a sus hl· jos bl.nes materiales y cuidados extcmOl: comida. ropa, mueble!. lelevtatbn, jUlUetes, UbrOl, etc. Pe­ro IIIIA!d puede ayudar a su hijo a obtener allo mis profundo y va· 11010 que It>do eso: puede contri-

buir a desarrollarle unll persona· Iidad san. y feliz.

Todo lo que Uenen sus hijos. In~ bienes materiales y pertenencias Cfsicas que disfrutan. pueden cam­bIar. perderse. desaparecer; sólo 10 que son: "as sentimientos. pensa· mientas, hAbitos. carácter y perso­naUdad, es más sóUdo y perma· nente y contribuye más a su feU­cldad.

Usted puede contribuir para de­sarrollar en su bijo una persona­lidad QDR, para hacerlo felJ~. para que pueda comprender y resolver más reaUstamc.nte sus problemns y los de sus allegados, de modo que sea .,0 el mañana un adulto maduro, padre, profesional y ciu· dadano etlc:Ieute y ~ ~. l. mejor contribución que pudiera hacer por IU bleReatar y el .. pltal

PARA SU HIJO Todos los padres ansian ofrecerles bienes a sus hi · jos: recuerde que el mejor regalo que puede hacer. le es una personalidad sana y feliz. -Lo que el ni . ño busca y necesita en sus primeros años: el senti" miento de que el mundo que le rodea es amistoso, • eguro y conflable.- Controle sus nervios para lo que viene... la etapa de reafirmaciÓft de su perso~ nalidad; el oposicionista sistemático.- El amor tam~ bién se demuestra diciendo que no... Establezco

límites razonables.

POR

GUSTAVO TORROELLA

más sólido qUl' le proporcionaría. E l impulso al desarrollo es

espont:lneo y natural: faci-lite lo, no 10 estorbe Si usted quiere todo este bien

para su hijo. el momento de em­pezar cs ahc.ra, cuando cicrre la revista, cualquiera que sea la edad de su retoño. Todo niño tiene -co­mo todo joven y adulto- un im­pulso a la madurez, al rlesarroJlu personal, !I la felicidad. Los huma­nos estamos construidos de ta l mo­do que tratamos de satisfacer nues­(ras necesidades y satisfricer nues­Lros objetivos. Esto significa que su hijo juega un papel lmpt)rtante en su propia educación. El quiere crecer, madurar. desarrollarse. E5-to no es un capricho ni invento ¡le los maestros ni de 105 padres. El niño participa de modo acti\·o en su propia educación. Tiene un Impulso espontáneo de desarroHar­se. como todos Jos seres vivos.

Nuestro papel, nuestro trabajo, como padres y como maestros es ayudarles: guiarles. alentarlos, asís· tirios para que crezcan, para que integren su personalidad. No coar­tarlos, no reprimirlos, no deformar­los: darles la mano para que anden su propio camino. a su propio rU­mo' evitando las interferencias, los obstáculos y frustraciones. favorc· ciendo y estimulando el crecimien­to de sus capacidades. As( es como pueden alcanzar el máximo flore· cimiento de su personaJidad.

Los niño!) normalmente no quic­ren permanecer pequej'lOs. a. pesar de que DOS parezca agradable la eondlclón de Infantes. Su hijo tiene un resorte, un motor interior quc lo impulsa y mueve hacia adelante. El crecimiento tntearal es un pr~ ceso nonna!, nalural y saludable, Lo único Que hay que hacer es no estorbarlo, no Impedirlo. Déjelo erecer. El qutere Ir adelanle, Fa· dUtele el cuntno. No lo mantenga atado a cletermlnacla eda4. No lo empuje ni lo presione lampoco, SI. ga su ritmo, su paso. Conozca la.

30

necesidades y características de ra· tia época y ayúdele a realizarlas.

Hoyes un infante que gatea, ma­liana será un niño que correted: hoyes un niño que juega y mi\ña· na sera un escolar que estudia : huy es un joven impulSivo, mañana .. l" rá un adulto maduro. Esta es la ley de la vida, la ley del desarro· 110. Hay que conocerla para que .'\(' cumpla normalmente.

Trabaje. coopere en su desarro· 110 para a lcanzar y promover en cada etapa de su vida las condi­ciones necesarias para su · cred­miento. Esa es su gran labor como padre. El niño tiene ciertas ncce­sidades que satisfacer en cada ratio de su desarrollo. Si usted las co­noce y las ayuda a satisfacer el ni­ño entrará más fuerte y sano en la próxima etapa de su vida y ele ese modo culminará su desarrollo con la obtención de esa personali­dad sana y feliz que es el bien más valioso que usted debe ansiar para sus hijos. Lo que el niño buaea y De«sita

en sus Primeros años ¿Qué es 10 que busca y necesita

el niño en sus primeros años? ¿Qm; es lo que le da la fuel'7.a y el alien­lO que necesita para adelantar y crecer? Muy sencillo: un sentimien­to de Q.ue el mundo que le rodea es amistoso. "curo y confortable. Ne· cesita sentirse en un medio propi­cio. amable y aeol'edor.

A ·los adultos nos pasa exarta­mente igual cuando nos encontra· mas en una situación o lugar nue· va y extraño: queremos saber si ~ I suelo que pisamos es !irme, si 11/1

hay peligro, si no hay señales dr amenaza; queremos, en una paja' bra, sentimos seguros. confiados, a salvo.

Lo mismo le sucede al niño. solo que su trabajo ea muchQ.. más ¡.Jj. ftcll, porque no .abe lodavl. n.d. del mundo. Todo es nuevo, extraño y desconocldo para él. ,Cómo ., la fa. del mundo que le presen· tamos? ¿Cómo son las perlonas qU('

le rodean? ¿Qué rostros. actitudes y tratos le ofrecen? ¿Es un mundo amable. cálido y cordial el que le brindamos. donde se siente seguro y confiado? ¿O es un mundo has· til , frío y triste el que se encuen· tra?

Puede sentir que su mundo está bien, que 10 acepta y lo quiere ~ entonces le nacerá un sentimiento de confianza, seg .... ridad y satlsfac· ción, que manifestará con todo lo que le rodea: con las personas, ca· sas, hechos, aún con él mismo. Po· drá entonces relajarse, "bajar la guardia", porque' el mundo es ami ­go, es aliado. Dejará su cnergl3 libre para e l crecimiento. No ten­drá, afortunadamente, que distraer o emplear su energfa peleando o defendiéndose del mundo I porquc es enemigo y agresivo) ni tampoco la gastará con temores o I>reocu · paciones lporque siente al mundo inseguro o amenazadorl. El niño crece y desarrolla mejor su perso­nalidad cuando siente que el mUIl­do que lo rodea está con él, <1 S il favor, lo acepta y acoge con amol' y amistad . El mejor l'eC"alo Que puede

ofrecerle a su hijo El mejor regalo que usted pUt' ­

de ofrecerle a su hijo es propol' · cionarle ese mundo, ese ambient e que necesita para crecer sano y sa· ludahle. Ese sentimiento pl'ofundn con que responde e l niño al mundo que le rodea Ide seguridad y con · fianza o de insegurIdad y descon ~ fianza) es la base donde se edifica su personalidad. Esta es una ve r­dad que se debiera lanzar a los cuatro vientos. que se debiera ex· poner y exhibir :t cada momento ante los ojos y oídos de los padres. como esos anuncios que nos mar ­tilJean la retina y el Umpano. ho· ra tras hora, para ¡nIluir en nues · tra conducta.

Usted puede ofrecerle ese dlJlce sentimiento de que está en un mundo amigo y seguro a través de todas esas cosas simples que hace· mos con los pequeños: la forma ca­lida de cargarlo cuando lo estre· chamos en los brazos: el cuidado amoroso que le prodigamos; la ma­nera amistosa como le hablamo::;: la atención y cuiño con que le acompañamos en sus juegos, estu · dios y actividades.

El niño se da cuenta de lo que le hacemos. Entiende el lenguaje de nuestros gestos expresivos más que ' el de nuestras palabras. Re­cibe nuestro mensaje de amor y seguridad y se dice a si mismo en su lenguaje afectivo, sin palabrds, pero profundo y eficaz: "Este mun· do es bueno. Esta es "ente buena que está eolUlÚl'o. a mi favor. No hay pelip'.,. Adelante."

Usted no tiene que decirle eso en palabras. No hace falta. El sate más de lo que usted se imagina. El capta el mensaje de cordlaltdad

,a través de todas las atenciones amables que recibe a diario de los padres.

La sonrisa del padre, el canto de la madre, su 'alegria y su aten­ción. el modo amable en que 10 tra·

. tan, sin gritos. ni asperezas, ni . ame­nazas; todo esto le proporciona al nido satisfacción para esta necesi­dad bi3ica de la Infancia: se.at.lrae securo y eooftado en .u mando.

A med1da que .. '1 oJño creee va necesitando de nosotros seaurldad, confianza. respaldo, confort, un otdo que le escuche con simpaUa y una mano que le sostenga en cada dificultad importante que sufr •. Todos 101 oJños neceslta!l esta ayu· da de vez en cuando. Unos más que otros. Cada uno maolflesta esta ne· cesldad de ayuda y conflan.. • su modo. Unos la piden con faclUdad, otros 80n remisos o penosos y se

abstienen. Si usted está en dudús con su hijo recuerde esto: un nlñn o joven no puede -sentirse bien. r.i feliz ¡;::i tiene un vacío en lOU pecho. una soledad y desamparo en su in­terior , si teme. rece la u odia el mundo que le rodea.

No importa la edad de su hijC'. ayude lo, protéjalo, apóyelo cuando él lo neceiste; alúmelo, aliéntelo y consuélelo cuando le haga falta : acompáñelo cuando se sienta solo; ofrézcale su ayuda cuando se la pi­d:J. Esto no le hará nada en absolu· to, al contrario. le fiará energía e impulso para crecer y madurar.

Cuando sea niño y llore. alién· dala; r.uando esté triste. alégrelo. Su llanto y tristezas indican, en el lenguaje de la emoción y de los gestos. Que necesita atención y amor: su felicidad y calma mues· tran, en cambio. que han sido S8-· tisfechas sus necesidades.

El niño que sienle asi que su mundo er; un mundo amistoso y se­guro. se crece por den tro y se sien­te impulsado espontáneamente a la siguiente etapa de su desarrollo La próxima ehpa: el

5enUmIento del Yo La próxima estapa comien13 al·

rededol' de los dos años, Rept¿tn y gatean maravillosamente. Mu­chos tie paran ya por si solos. Al ­gunos pueden caminar algo. Sos manos se convierten en útiles he­l'I'amientos para elJos. Consiguen lo que quieren con sus manos. Em ­piezan a hablar y a emplear biclI las palabras.

¿tlut" h tu QUf" el níno bUK"a nre, ita con \b .ri"t'f ~D '! ;'4.111" es lo Que le da JI fuena '! el alitalo Q.e aeeesita lIan adf'lantar y ~I'l". cer? Muy sencillo: un sentimiento de c¡.e el _WD4lO •• 1' t.. ....ta e .. amistoso, st'C"uro y c:GnliabJe. Neusita RDtlnt- en an mÑio prupielo

Inl.ilblt' y acOCf'dor .-

¿Cómo se comporta una persona Que ya es de ese modo? ¿Recuerda usted lo que hizo cuando compró su nuevo aparato eléctrico? Lo qui · so mirar y curiosear desde todllS los puntos de vista, lo manipuló, Jo encendió y apagó. probó lodos r;us J'esortes.

Asi hacen también los niños etc dos años para quienes e l mundo es, en conjunto. un aparato nuevo que despierta su curiosidad y aviva su deseo de manipularlo. Quieren pro­barse ellos mismos también. Ellos son parte del mundo nuevo que descubren. Quieren ser fuertes. grandes, capaces y todo lo miran, 10 tocan, lo exploran y manipulan.

Ahora bien, toda csla etapa

de a(lrlllllclOu lÍe su personalidad y despliegue de su yo tn múttipt~ actividades exploratorias y manipu· laUvas lOC basa en el sentimiento de confianL1 y seguridad que Sl' (armó en el primer año. Disfruta de la cmw<. ha de aquella siemblOJ inicial

El niño de dos año:; no se atr:-· veria 3 aventurarse en estll nuevu mundo para curiosearlo )' manipu­larlo a menos quc sus experiencia.', tempranas en el año anterior no ! .... hayan enseñado esta leetíon oo,si­ca: "La &'eDte es amis&osa y bur.uI. El mundo es de ..coaliar. Me siento bien en él." Este profundo senta­miento d", confianza 'ji seguridad en las cosas y personas que le ro­.ctean, le comunica el aliento y el

... , . El D.Ülo de dos años no Ir ata ,'verla a a\'eDtura~ ~ este- nurvo mundo para euricMearlo )1 manipularlo • menos que IUS experiencias t.empruu en el año anterior DO le hl)'AD enseDado esta lecdóD Itáiea: "La gente es amistosa y buena . El mundo es de confiar. Me siento blel1 en él". E8te profundo senalmlento de eonflaua , sepl'idad en 1 .. eosas y penonas Que lo rodean, le comunlea la 'vena y ti vllor de empren-

df'r y hacer la5 eosl~.

31

valor d~ emprender y hacer la' t .t·

sas_ Esta faR d~l st>gundo ano emerge naturalment~ de la prim .... ra. como el (rulo broto¡ dt" la flo t

Asi ha sido la aceptaclon. el amor y la ~eguridad que el nJño ha n: cibido en l~ pnmer05 Uf'm~ th

u vida. as! se,.., SU conJt&JtZ.a (>J . I ml$mO para penetrar en ¡pI mUII

do con curiosidad. dHtS-loh ~ M.'IW IIdad para explour)o " maneja, Controlf' SlI5 ne-n-i~

para lo qut' 1"it'D Ahora \'lelK' la epoc:. ~n qUt· l.

presenCJa del niño .sr destaca "'PUJ ' lIa!:ludamentf" por 1~ cosa5 qUl h3Ct~ l .y qur cosas! . )o' por el mQd, de- reafirmar 5U personalidad '.~ qué modo~1 Ahora quie.re aboto · narst". asearse. JI ('ome-r solo QUIt'· re- echar la leche é-I ru!.smo en ~u VilSO y tomarla c:on SUS propias ~ no~

Asume una 3CUlUd de- neg311n -010 '" aprende a decIr no ~do 5(.' lt" 113m:;' 3 la hora dI! las co­midas.. en la ocasió,n d~ acostar. ~e. et~. Es un modo d~ re.úirmar lO imponer su naciente individua'!­dad frente a la presion de- tos Miul. tos HOlC'en c:om(\ los polluelos qu\: qUieren probar rus alas.. Qwf'rt"n tocar. milfl(lWmo todo Esto es lo qUf' esos años le ~nseñUl "Se- T1I Mismo. Eacaialnte ~ Ti _ Ealriable ;a e5M lIuens .w tf' PftsIoDaD. Hu lo ._e ~1as..­

NUMa más "nelv~ el niño a UlSl!-­tir Jo' a impoDt'r toIl t.al h1'~.t la rt"aliucion de su voluntad.. &1.(' es el propósilo espft'ia) .. esl:. fl1ad y tirne- una importanf:u ~a pilal pan el desa~",i.1O fU;Ui~ d, 'Su pe-.rsonaJ¡d~

Si frente a estc deseo Que- e:zhl­ben los niños de- esl~ edat_ *' rt"a ­lizar su personalidad " 'c'untact )" de explorar y bac:t"r t'0sas_ los ~­dres ~~D ('Ql1iodolos.. f~ primiéndolos. u:nponil!-odoles 1.3 "o-­luntad p.atema con ~ .. oleoaa \ h tluoendo "" fruncIendo el \~o in­fantil en C'On5e'Ct1~ estann .. lando las _ d~ f~

'1uebranlOS en el des=oJlo ""'"' ",,1 ele sus biJO:>

El modo mis d~ ele demostr. nuestro amor en ~ epcw:a ~ roJ)

ICoedooVe _ le ~_ '''1

. - -- ~-- -~ -- - - . .. . ..

Yldas Exlr~ordlnarias

ARISTÓTELES "FI~~P(~I~l f~~I~I~\~;~~~ I ~a~l,ll(\G~~ Por e llo estoy agrnucf'ldo ti los dio­ses. pero 110 t;tnLo debido al naci­miento en sí sino por habCl' nacido ,.) niño en tu epoca. Porque CS1U·· ro que adies trado y cducndo pOI'

U. se mostrara <tI!:no dc nosoll'O~ y de 1..1 s uces ión al trono."

A '\1 dCl:ia el mensaje enviado POI' FiHpo de ¡daccdonia a Aristóteles cuando nació el niño que había dc llegar a ser Alejandro el Grande. y a llorar porque "no quedaban más mundos que conquistar" . L;:¡ ('arta era un adecuado tributo a l filósofo que, acaso. haya Influido mas en el pensamiento humano.

El grun pensador griego se de .;­tacó casI en tod'Js los dCJlartélmcn ­tos importómtes de la actividad in· le lcctual. Su Política echó las b,,· 'les de la moderna mosoria politi ­t'n; su PoéUca contenia la primer:1 l'oncepción de las "unidades" dra­maticas de la trllgedia; Sil ensayo Sobre el Alma echó los cimientos de la pslcologla como la conocemos hoy. Fue el biólogo pionero. el p:-i­mero en formular la ley de In aso elación de idca.". y e l padre de mu · chas teorias hoy aceptadas sin d l ~­(·usJÓn. Cuando Filipo le escribió la carta de marros. Aristóteles no contaba IOO3\'1a treinta años.

Había nacido el año 384 a. de ,1 .. en Estaglra. en el mar Egco. de donde su titulo tan conocido dr. "cl Estagirita", Era hijQ. de un sa­bía médico. Nlcomaco. quien flu ­rante a lgún tiempo lo fue de la corte del rey Amintas 11, padre ,le fi'ilipo de Macedonia. Esta relación de HU "adre con la corte macedó· nica habja de tener gran influen· cla en la vida y la carrera de Aris­tóte les. Comenzó éste es tudlanuo en la Academia de Platón. quien le llamaba e l intelecto de la escue­la. Cuando murió Platón ocupó su lugar su sobrino Espeusipo. y Aris­tóteles, después de componer un notable epitafio él su viejo maes­tro. se retiró a Atcrneus. donde pasó a vivir en compañía de Her­mtas, un antiguo condiscípulo. Lil sobrina -otros dicen que Ja her­maD.a--I de Hermias se casó con Aristóteles. Tuvo en ella un hijo al que le puso el nombre de su padre. Indudablemente cxisU. un profundo alecl<> entre los dos hom­bres -Arbtóteles y Hermia5- y cuando este últJmo fue aprehendi­do y crucWcado por Jos persas. Aristóteles escribió una bella oda a su memoria.

Cuando estudiaba zoologla mari­lima y otros temas en MllI lene. fue llamado por !'tupo para que .e hIciera cariO de la educación del Joven A1eJaudro, como se lo pro­mellera al nacer aquel prlnclpe. Un esc::rtl<>r ba dicho sobre esta conjunción del filósofo y el con­qulatador, lo que que: "El uno tenia el poder y la voluntad de dominar el mundo. El otro babia d ... ubieno y IOJuqado un mun~o nuevo para la mente bumana:'

No bemoc de pena&r en .\Tilló­te ... como en una e.pede de tul<>r privado del heredero del reino ml­cedónJeo. Loe cnecOl tenlan Ideas

., Aristóteles", escribe Lemprtere, "tenía un semblante deformado, pero su genio era compensación suficiente de todos los defectos personales "1 y tiene la gracia de añado, con toda su pasión por ' las exageraciones gran­dilocuontes : "Ha sido lIamaao por Platón el filósofo de fa verdad; y Cicerón le otorga el título de hombre elocuen­te, de conocimientos universales l aptitud y agudeza de invención, y fecundidad de pensamiento". Todos estos "cumplimientos" refleian una faceta de la verdad: uno penetra el genio de Aristóteles. Fue el profesor de los Conocimientos Universales: durcn,te siglos Europa lo re­conoció como el maestro por antonomasia, y ningún fi~ó­sofo ha teniclo jomós tan profunda y duradera influencia

en el pensamiento y la vida del mundo occidental.

por JO H N ALLEN

ele una índole dlFerenl.e. Se pCI'nli­t ió a Aristóteles poner unil cscuc-1:1 en Mlcza. cerc.1 de Pella. ca pi . tal de Macedoni:!. cn In provincia de Emathla. AIIf. en el Huerto oc lilS Ninfas. Alejandro y los hijos dc val'ios nobles. c:icuchaban las ense­Ilanzas dc Aristóteles. Los mucha· ehos sollan congregol'se en torno a l gran sillón de piedra del maes­tro o pasearse con él por las som­breadas sendas en torno a l templo de l saber.

Todos sentían una gran .rdm.l.l·a-

~ ~

? ( .

r:;tJ

~~~ ~' ~~\. ~~-'rol '"'r¡ 11I ~. .

terrogado. rcplicó de iJ::ual millle­I'a. La misma prcgunta se le hizo a Alejandro. qu ien contestó: "Yo no puedo decir. ni hombre il lguno tampoco. lo que lraera el dia ti€:! mañana, Cuando lleguc e l momen­to hazme de nuevo la pregun ta y te contestaré correctamente. sCf.!'·m las circunstancias."

Filipo colmó de todos los hOll u­res posii.iles al maestro de su hijl) El tirano habia estimado conv(' nientc. ¡¡I~ún tiempo .101 es, arr:1 Si'l r ESlagira. Para destacar su <.1(1

ció" por el maestro rayana en ado- miracion por el filósofo hizo !.·c~ ración, pero Alejandro nunca per- ,conslrulr la ciudad y llamó del mlUó que su veneración por la sa- cxlUo a sus antiguos cludadanM. blduria y los conocimientos de algunos de los cuales vivian en es~ Arlltóteles lo esclavizaran. Una clavltud, y todos en gran mlserlo. ma~ana Aristóteles le preguntó a Fue un geslo magnifico y digno de un alumno cuyo raDiO era supertor un gran rey. aunque debemos rt!· .1 de patricio: "¿Qué haráa cuan- cordar que en la antigua Grecia do. en el decurso ordinario de los una ciudad no era con frecuenrJa acontedmientOl. laclendu al 1ro- m¡.yor que una población peque-no de tu antecesor y .... rey?" El fta de tDY. . mozalbete modestamente replicó Aristótel .. Implantó en el loven que en cada crlals buscada el con· Alejandro un amor a Homero Que seJo de .u anU,uo mafltro y lo .e- le duró toda la vida. En todos 108 gulrla. Otro prlnclpe, lambl~n !n- otrQS upe<tos también. su. ense-

fi anzas fueron U..tl c.:i que l-"'ilipo ex. clamó dirigiéndose a Alejandro ~n un transporte de generosa admil·J. ción: "En ~'erdad te digo que no en vano !.emos honrado a ArisLó­teles y reconstruido su ciudad na. tal. porque merece los mas altos honores el hombre que te ha Cl1se. ilado talcs doctrinas sobre los df, beres y las func iones de los re. yes."

La admiración y e l afecto de Alejandro por su maestro perduró hasta mucho después de haber de. jado de ser su alumno. "A mi pa· dre". confesabn. "le debo la "Ida. a Aristóteles e l saber cómo vi \' ir dignamcnte." Cuando el último cs· labil dedicado a sus investigacio· nes biológicas, Alcjandro puso .1

s u disposición el servicio de mil hombres, Debían ayudarle en la observación e información de los hábitos y características de las aves, cuadrúpedos y peces. Alejandro rue también en extremo gencroso en sus donativos en dinero. De es­la forma muchos libros y manu~­('ritos valiosos fucron pucstos al <llcance de un hombre que de Olra ,", uertc no hubicr<l podido ildqlli· rirlos .

Cuando Alejandro partió panl el Asia. Aristóteles regresó a Atclli..Is. a la sazón el centro cultural no "O' lo dc Grecia sino del mundo. ¡\1Ii.

ój la edad de cincuenta añ.05, abrHl una escuela. Se la denomi'nó el Li· ceo. por su cercanJa al templo de Apolo Lyceus, Los alumnos acu· dieron a ella en tropel- con el fin de benefitiarse con las enseñanzas de un hombre que, por consensO de todos, era el filósofo sobresa­liente de l. época. La palabra ··LI· ceo" sobrevive aún. aunque pocos de los que Uenen alguna relación con eUa la relactonan con el slllo de un templo pacano. Los que fT(·· cuentaban el Liceo {uerón pronto

(e.lIft"'" ... la ...... 121 I

Amistad, hogar y familia son conceptos que

adquieren mayor relieve en estas fechas en

que el espíritu Pascual se adentra en nosotros

y nos hace sentir la necesidad de una mayor

fraternidad y comprensión humanas. "LA CA­

ÑERA", Compañía de Seguros, S. A., aprovecha

la ocasión de la fecha para desear a todos sus

colaboradores, clientes y amigos, asi como al

Pueblo· de Cuba en general, todo género de

felicidades y venturas, y el ferviente deseo de

que el nuevo año sea de prosperidad y bien­

estar para nuestra Patria.

~LA CAÑERAn COMP¡\ ~ IA DI: SEGUROS. S. A .

33

Mundo de $ombras

El Lacayo que Dominó a la Reina VIC.TORIA

Con la dest,ucción por el fuego del diario secreto de JOhií Brown, el lacayo que eierció una influencio deci. siva en el ánimo de la reino Victoria de Inglaterra, se desvanecieron las últimas es· peranzas de descubrir la ver· dadera esencia de sus relo· ciones con la enlutada viudo del príncipe Alberto, que durante veinte años consti· tuyeron el asombro de jo corte, la preocupación de lo familia real y la comidilla del público.

~ O T

'R W' N PORGES

EN una de las salas del palacío. los distinguidos invitados con­

vershban en voz baja mientras los sirvientes vistiendo relucientes Ii· breas pasaban lentamente ofrecien­doles refrescos en bandeja de plata. En uno de los extremos del sajón una mujer de mediana Cdlld. robusta. se hallaban sentada. lu· ciendo un vestido cuyo color se habla debllltado. Los que estaban cerca de esta dama la observaban respetuosamente y no hablaban si· no cuando ella les dlrigla la pala bra.

Súbitamente toclas las cabeza.! se volvieron cuando un hombre barbado, corpulento •• en traje es· cocés entre> en el saloo cruzándo· lo de un extremo 8 oi.ro para acer­carse a la dama. Ella lo miró y sonriente musitó unas cuanta. 1'" labras.

El hombre sth tomarse la moles· tia de corresponder al saludo, ex' clamó en un tono agrio y fuerte escucbado por tocios: " ¿Cómo s. ha puesto otra vez ese vestido neo gro tan yleJo? ¿No ve que ya es' tá verdoso?"

Los huéspedes asombrados ob· servaron la extraña eseenl. La muo ler vestida de I\egro no pareció Inmutarse. Sin pronunelar ni uno palabra se leyante> .. Uendo ense· aulcla de la aa1a. iVlctorla, reln. de Inglaterra fue a eamblarse d. nstldo!

LI relnl VI.to,11 de In,lltem.

La reina había aceptado esta in- botellas de licor en la parte pos­creíble rudeu de un hombre que terior de su coche. El vin;c COli­no era más que un sirviente; y (' luyó SUI nuevos incidentes. perú 10 obedecia como si se tratase de como Brow!l viajaba siempre CII una orden. esa parte del carruaje, C~ efe pl'e-

El hombre. John Brown. es ulla sumirse que las botellas estuvieran de las figuras más discutidas de inv3riablemente vacías.

~~ ~:¿~l~, d:uJnft~~gr~·"te~~r t~ls~ Después de la muerte de su es-poder inexplicable sobre la reinn poso el prlncipe Alberto de Cobur­Victoria. Para la soberana era uno go, Vistori;i se encerró en el cas­de sus amigos más intimas. le per. tillo de Windsor, negándose ato­mitía dar órdenes a los primeros mar p~!'te en las ceremonias pú­ministros y a los dignatarios ex. blicas. Con el ánimo mu.y dce<lido. tranjeros, disponer el tren de vida le ordenó a John Browll que se de palacio. y gobernar y regañar trasladase a Londres y dcsric cn-a la familia real. tances lucieron inseparables.

Victoria tenia veintinueve año!' Esta relación tan estrecha de : ... y estaba casada_ con el príncipe rcina Victoria y el pnlafrenel'o Alberto cuando vio por primera John Brown, solamente provoc'; vez a John Brown durante un~'" una sencilla corriente de murmur.l· visita a Escocia en J 849. En una ciones entre los contertulios de l a visita posttrior, el joven y vigo· familia real, basta el momento en rose escocés, ocho años más jo· qUt! los periódicos comenzaron n ven que la reina, fue designado pa- mcnc~onar al escocés como "cl gran ra arompañar el carruaje de la so- favorito de la corte". Un caricatu· beraDa y guiar su pony. La as· rista presentó a la reina vistiendo pereza y la actitud independiente de luto, montando a horcajadas en y altanera de Brown despertaron un caballo, con la siguiente leyen· la admiración de Victoria Y. desde da: "Todo lo que no es Brown (C31'­entonces siempre lo tuvo cerca meHtal es negro". Las revistas pu­del grupo real. En cortas a su~ blicaron sátiras contra la reina Vic­amigos 10 mencionaha como un loria y Jobn Brown; en los clubs palafrenero, paje, lacayo y "casi más exclusivos continuamente se como una doncella". hacian chistes a' costa ete la reina y

Pero no obstante su altaneria el lacayo. A veces, socarronamen­y su confianza en si mismo, Brown te al hablar de la reina, la mencio­tenia una flaqueza: su afición a naban como Mrs. Brown. Poco 8 po­la bebida. La primera manifesta· ca 10l) comentarios llegaron a con­ción de este punto débil tuvo lu- vertirsé en un escándalo que estre­gar durante un picnic: cerca del meció al Imperio Británico, ast-en­castillo de Balmora\. A John le tuando considerablemente la Impo· correspondió la t.area de preparar pularidad de la reina.

el té para la reina y su familla. Victoria solamente necesitó pro' bario para notar que tenia un ... bOl' raro. Inmediatamente lo cele­bró con entusia."""o.

Brown se limitó I decir: "Me lma¡lné que le IIbrf. bl.n, señora. Le puse UD buen tr.¡o de wb.lsky".

Durante un viaje por Iu monta· ñas ele EseocIa. UD lacayo se des­mayÓ IÚbltamente y no encontra· ton I millo nlDlún Uoor para reYI· ylrlo. La relDa cUapuso que a con· tar de ese momento se n",,"ran

\'icl<lria y AU.er44 """ .... 1llJo!¡.

Con barta frecuencia John Brown fue visto borraeh, y en es· tado lastimoso en los jardines y alrededores del castlllo de Wlndsor. En taJes ocasiones se pennltla dar· le órdenes a Iá reina, blblarle gro· seramente a los Inflntes reales, que lo detestaban, y tratar desconslde· radamente a altos funcionarios lo mismo que I los Invitados máa dis· tlnguldos.

En cierta ocasión cuanao la reina Victoria lo mandó a buscar a su habitación, Brown que casi Siempre

estabn ebl'io, fue encontrado dur­miendo completamente vestido. Lo uespertaron y cuando supo qUién lo habla mandado a llamar. se neg'J a lev.mtarse ('ont~tando t'On gru­¡\idos : "Ella sabe de scbr .. que ps­tlJY borracho".

Se asegura que una vez entró en un salón donde se fectuaba una e~­I'emonia oficial, cayéndose tal cual I.trgo era. La reina Victoria se apre­suró a dar excusas 3 los invitados que 10 miraban llenos de asombro Y. puntualizó cnspguida que habb sentido un ligero estremecimiento como si se tratara de un temblor de tierra.

A tenor de su influencia con Id reina. John Brown se veía cons­tantemente asediado por personas que le pedlan favores. Un amJgo solicitó su cooperación p~ra con­seguir que su hijo entrase a form:u' parle de la servidumbre del pala­cio. Pensando que las buenas re­f€fencias contribuil'ian al éxito d~ $U gestión. le aseguró que el Jo· vencito no bebía. no blasfemaba ni jugaba a las cartas. Nada PU(1o ba­bel' dicho que resultara más ron. trnproduccnte tratándose de un hombre como Brown.

En efecto. después de pensarln un momento. el escocés le contes­tó: "Lo siento verdaderamente. pe­ro una persona como su hijo no me parece destinada a vivir mu· ('ha y a la reina no le gusta que ... e muera la gente que Uen(" al­reJedor".

Más odelonte sin embargo, cedió a las instancias de su amigo :Y. It'

Jobo BroWD. el I~.,.o Que &,oller· nó a la lObe.raa. ~t' UD üuurmo

Imperio.

""ta,*, rnclntado cotIeándott' con tanta gente importante en Lon­dres" John encogiéndOse dt' hom· b"" Ir conte.tó, " Yo y 1I rdn.>

, no le da.mos Importancia a la ~­tc·

consiguJó el "'empl~ para su hijo. pero en una conversación de "cu­r8%.Ón a corazón" le dijo al mu­chaeho que si querla ser un hom· bre de verdad necesitaba tener unos cuantos vicios.

A causa de su manera de ha­blar destemplada y grosera, John continuamente se h a ti 8 b a ("n dificultades con la corte y con el público en general. Se euent.l que al encontrarse con un antiguo amigo al que h .. cia tiempo que no yelo, este le dijo: "Supongo que

35

CUando cf~ulJ¡ron rumorf'Ci df' que John BroWD Co SOIameDt~ UDi 1 su nombre al de la reina. sino que antcponla rl suyo al dr la sobPr.· ni. l. opinlÓII pública $O ..,..tró Inrii¡tnada y pultó qur fUH< ... 1 .... \'ado de 5U ~argo. A todo Hto, Vic­torta declaró inslst"nl_""~ qur nadie tenia derecho a d1ctarlr nor· mas de conducla. Por tilt1mo s;r mantuvoP} indirerente a las criÜ("&) y a las murmur.ciOD~.

Es verdaderamente p¡aadójt('l, que la reln. de loglatNTa que a menudo desestimó los co_jos de su Primer Ministro. ~haz6 la5 su­~e",nci.. de la famlUa real y oICSIa<Ó l. maje<tad de SU po.o\cion con tal rigidez que no pennitla a los embajadores extranjeros sen· tarse en su p~a. aee-plase- J.aa, dlsposldones .lo las mti~ de Wl simple strviontt'. Pese a todo y 3 todos Siguió las bruscas iDArU~ nes de Brown para que se IpoYMa en su brazo G para qu~ se- pUSIera un chlt. y escuchab.:r .sin resenti­miento sus comentarios cáusti~ CUlndo se ponía un vestido ArrUgia. do O viejo o el sombrero de medio lado.

Un. yez clWldo el tqui~" de la rt'ina ~ utn.Yió eduranle un ylaJe I1 eastilJo del duque de Ric:b­mondo en EscocIa. Victoria Se' ftI­frentó ron el dilema de tener que dormir ron .,1 tnoJe de ~iaje o sin ropa. Esto último era impooib'" para un reina ele lllClatena. En consecuencia se negó a ~_ y Uamaron a Brown para que bus· case las maletas John se presen· IÓ ante l. reina, y después ele en­minar la cama le dijo: ""Es ~ bucna cama ¡Está usted ea.DSada'-

La reiRI respondió a!i.rmativa~ mente, agrrgando que de todas __ neras quma :su C:&JDi.sa de donDir.

Bro"-,'n le aconsejó SH'alnflIte-. "Dél~ de ñoñerLu. Usted roD<;a­ra 10 mlsmo si se acuesta en ~ f.jo" Luego tn ~iSU !le q..., la

Ic..tIooóe _ le ..... 142!

· Den-'ro del SUCE·SO - . . (Con lo inédito de cad~ noticia) . . .

dei cine.

UNA MUJER FATAL EN aquel entonces, todOI hablan sentido ('(} III '

paalón por l. pobre Mary Wllson, que oca­~.ba de perd.r a eU espoao, Jobn Knowl.s. Era octubre 'Je 1955. Y los aml¡oa del anciano matrimonio, que babia re. ldido desde Ilem­pre en aquella fria aldehuela de Wlndy Noek In&laten" .e acercaban a la viuda pUl'., expre: .arJe 'U '.:ondolencla:

-¡poore Maryl ¿Qué vaa a hacer abar·? Menudita, enjuta de carnes, la llorosa viuda

era k' mAs opulJSto que podla concebirse a una mu),.· fata! y lin embareo.

- .. Leonard, el pintor -<I""la ella sollozan­do.- me o(redó emplearme, como ama de Uo. v"..!

El difunto redbla cmUana sepultura. y la pobre viuda le trMlacb.ba a la caea de OUver J_ Leo:uard, d~ SS aIIot de edad, el único pln­tal conocido en el pueblo_

ApenAl hablan tra.n.currldos doe meses, y las mal .. Icnsuas de Wlndy Nock, que en todaa 1.. poblaciones pequellaa, aunqUe sean ln¡¡)e. 'M, hay mal .. lenlluu. comenzaban a murmu. rar: W;;r¡ pintor y la viudita se enUenden muy

- ¡QuUn lo Iba a dedrl Pero aquell .. munnuradones eran todavJ.

_ Ji uf puede calUlc!neI .. _ A mecllauos da .... de 11511 W1eefa I.eoaaM, Y ""toMeS Ji tadrIm t-. para baDIar 1M toIIlaclrn de la aldea. Kt aMdleo baIú dlélto: -~ .l1l"I6 da UII e6Ueo DefrlUeoI _~ f8ItaÑ _ WJD4r Jf. la penpkas _ -.. ... ~ Udetdo 0"\IeIes: -,.,. ..... JMbIUcor ¡Habr_ vlllol

POR

JORGE YANIZ PUJOL FOTOS DE:

BARCALA

Ofrecía en sus besos la ponzoña de la mUfJrte._ "Felices Pascuas y Próspe,.o Año Nuevo I.s desea su amigo._ A var si logra d. verdad .1 coco sin cás­caras.- Tan bien le quedaban que habrán de II.varlo a la silla eléctrica. S. abalanzaba sobre la muchacha dis­pu.sto a abrazarla y besarla.- Quien

da galletas a el.fante aleno,

..... MM ............. 'MNK~

¿Quién se muere de un cólJco nefr'Uco? y aunque tfmldamente al principio, ya se co_

mcn:u:!.is a señalar con el dc-Jo a la pobre Ma­ry WIISOD, menudita y enjuta, diciendo.

- iSabe Dios! Los comentarlos volvían a hacerse pic.ues­

tos cuando Mary anunciaba su matrimonio con un minero retirado, John G. Rusell, de 67 años.

- iMiren a la viudita! -deciao algunos. 1,)8;; ~~os~ogjé gusto al matrimonio! -apunta-

La boda se celebraba el primero de sepUem. bre de 1956. Cuando los novIos sa]jan de la Iglesia, tomados del brazo, no fallaba una ~as­cada voz lemenJna que advirtiese:

- - ¡Pobre John, lleva a la muerte del brazo! y la pequeña aldea de Wlndy Nod: era sa·

cudlda por la tráJtlca notlela, el dla 14 del pro­pio mes: John G. Russell habla muerto, a los 13 dla!l de casado. Otra vez el médico encon­traba una causa natural al fallecimiento:

-¡Fue un ataque al corazón! -decla el ga­leno.

Pero ya nadie podría convencer a las coma­dres del pueblo, que comentaban a viva VOl:

-¡ScoUand Yard debía averiguar esto! - ¡Es demasiado! ¡Tres muertos en menos

de un año! - ¡Esa mujer es una vampiresa, una "barba

alu]". A oldos de la pobre Mary Wllson llegaban

12. habladuria. del pueblo. Pero eUa no se 1m· presionaba:

-¡Yo sólo le. di mi cariño! -<leda. -y semanas más tarde .e caoJIba con Ern .. t

WlIson, Ingeniero retirado de 78 años de edad, a quien jur~ba "amor eterno".

- ¡Vamos a ver cuAnto le dura éste! -apun­taban furlo.~ 1 .. lengu", viperlnu de Wlndy Node. Y como al en verdad lIfary Wllson, la viu­da de 65 alios ofreciera en sus besos la ponm· lIa de la parca, el ingeniero moria a las dos semarias de t;Uado.-

- ¡Trombosis coronarla! ~fIrlÍlaba el mé· dlco. -

- ¡Asesinato! -<leci.n 1.. comadres de Wlncly Nock.

y Scotland Yud, reclamada por la opinión pública, que acuSlba a MAry vivamente, se en· cargaba del caso.

SI los d~t.,div ... de la famosa or¡anISlclóo esperaban encon!lv en la e.condlda aldea a una vampiresa, .1 estilo de 1 .. mujeres fata· les que describen 1 .. novelu y muestran las pelIculas de HolJ,ywood, .ufrlan ..-an decepc1ón al enf~ntane a MAry WlIJon,

Con ea alioe sobre las espaJd .. , la viudita pa­recfa COllJllmlda por la ve, ... Breve, menudita, blanca .n CIIlM, nada bada JUponer .n .1Ia a la v_pirela da! dne.

Pero Scolland Yatd ordenaba la .. ¡¡urniCión

38

~~ ~:af.:~~:fa~res, iniciando una invcst h.:;¡tioo

Un detalle, sin embargo, faltaba a 10:- ill'lr sadores que habian convertido e1 nombl e d' Mary WlJson <en e~ de una mujer fatal . He\': do por todos los rlQcones del mundo: ni ngu~ de los hombres que habfan muel'lo era ríco

y ]Ój menuda anci&na, rodeada de peri oc1 i s t~ procedentes de Londres y otras capitlll ~s di Europa, sODreia dulcemente al declarar:

-La polida puede hacer lo que guste. Yo no veo razón para tanto escándalo. A ell f)!i IIQ les di más que mi cal'Jño. '

y junto a la anclana, que tan serenarnentt s~portaba la curiosidad pública, las h<i uladu. rlas de la aldea y las pesquisas de ScOtland Yard. como dándole apoyo y aliento COI} su amor, se encontraba otro anciano, de 75 añO$ aspirante a<:aso a ser el quinto hombr(' t~ In "ida de Mary Wi1S0D.

AGUINALDO NAVIDAD

D E

SUS compañeros lo seleccionaban para hacer la colecta, acas" porque DomJngo Vit ;:¡ ins.

piraba lástima. - ¡A ti te dan más que a nosotros! - (leda

uno d~ los "basureros" del grupo, ratificando la deSIgnación. y Domingo se resignaba:

-iBueno, yo ,hago la colecta! ¿Dónde ('stan las tarjetas?

AlgUien le entregaba el paquete de canon, citos, en los que habian hecho imprimir h consabida leyenda:

Felices Pascuas y Próspero Año Nue,'C) 11' desea, su amigo ...

El Basureru. y m!entras los demás mucl1achos del carm

se eneargaban de los Jatones de la basura. Vi· ta iba casa pOr casa, gorra en mano, con su dlminutto rostro de niño en su cuerpccito casi in/antil. clamando:

- ¿Nada para los basureros. señora? -¿Va:l dar algo para los basureros, señor? y habla tal acento de . debilidad y pobre-za

en la voz de aquél hombrecito esmirriado y lastimo~o. que los aguinaldos Uovfan en su go­~ail~:. Jornalero del Negociado de _Limpieza de

Era _el prim~r día de colccta, y a las diez de :~a ~~a~l' Vlta confesaba al compañero que

-iYa tenemos treinta pesos! ¡La cosa va bien!

Pero asomaba a )a verja de otra residencia alguien lo sujetaba por ]a espalda: '

- ¡Oye, espérate ahí! Era una voz ronca. aguardentosa. Vita se

~h!~l:'v~z~onfirmaba Jo que habia supuesto al

-iChacón! ¿Qué es lo que quIeres? ~abl,o Marie Chacón era el guapo del grupo.

~~::m~~:s ~~ :!~~~~:~i~o::,ulencia de atleta, y

-¡Que me des acá lo que "hatga" y pronto. Acompañaban a Mario otros tres basureros,

que formaban su camarilla. - ¡Si, más val~ que no te resistas! --confir­

maba un secuaz del guapetón. Y Vita, tem­blando de indignación, le grit3ba:

-¡Tú lo que eres un abusador! ¡Atenido a tu fuerza, pero algún día!

-¡Vamos! De un revés, )0 lanzaba por la acera. VHa

se incorporaba, entregándole el dinero: -¡Asi es mejor ¿ves? ¡Y busca más "pa"

mafiana. Pablo Mario Chacón, "El Chino Viejo" y los

otros, se alejaban, mientras VUa rumiaba su humillación,

- ¡Mejor no pedimos más! -le decia su ó\compañante.

Pero Vita tenIa otra idea: - ¡No! ¡Vamos a seguir la colecta! ¡Que y ..

,'erá ese! Al día siguiente, Vita hacía un alto en e l

bar de Carlos Tercero y Santiago. En los bol­sillos traía algo de la colecta. E l cantinero. Bárbaro Sopo le habia dado un poco de agua. y de súbito, Domingo Vita le pedía:

-¡Oye, préstame acá el cuchillo para cortar­me el cordón del zapato!

A Sopo le parecía extraña la peUdón, pe­ro tomaba el cuchillo del lunch y se lo al .. r­gaba a VUs. En ese instante, llegaban al lugar Chacón y sus amigos:

-¡Ey, Vital ¿"Aonde" estabas "metía"? ¿Vamo'a ver lo que tieues?

Chacón se había acercado a Domingo que seguia de espaldas, Y de súbito, el hombrecHo se volvía, contestando:

- ¡Esto es lo que tengo! y levantando e l cuchillo SE: lo clavaba en

el corazón. Más tarde, en ia sex!a estación, aparentemen.

te sereno, aunque asomaba todavia a sus ojos el terror que Jo convirtiera en homicida, Vita confesaba:

-iMe vejaba y me humillaba! jAhora que­cia quitarnos el Aguinaldo de Pascuas, por eso lo matté!

Sus compañeros habian recogIdo las tarjetas, para asignar a otro la tarca de ir casa por ca­SI, pidiendo:

-¿Nada para los basureros. señora? -¿Va a dar algo a los basureros, señor? . •

SU MEJOR INQUILINO MATIAS Quirós Campa disimulaba muy bien

su satisfacción: -Es decir que ¿usted es solo? - ¡Sólo, si señor! ¡Ni criado ni nadie vlvi ...

rA conmigo! -Buena, pues .. , un mes adelanttado, un

mea en londo, y firmamos el contrato. MaUaa acababa de ~lqul1arlc una casa de su

propiedad, en Almendares. a Rafael Martinc2. NúIi .. , de 32 años de edad, quien le ofrecia to­das las garantías necesarias.

- -Además -pensaba Mallas- IIn hombrc solo apenas si daña la casa. ¡Esas familias He­nas de hijos!

Al cumplirse el primer mes, con toda pun­tUIUdad, Matlos llamaba a la puerta dc su ca· SI de Almendares, para cobrar el alquiler. Des , de adentro, la VOl del Inquilino preguntaba:

-¿Quién es?

"Con sol administrado, ya verás como se m~ dan cocos lIln cásc.ara",

- ¡Soy yo, el casero! -respondia . Y espe­raba un rato.

A Matias le había extrañado ver ce rradas todas las ventanas de la casa. Pero se enco&ia de hombros, diciéndose:

- ¡Bah. Estos solitarios excéntricos! La pucl·ta de la caJle se entreabría lige ra­

menHe, y asomaba el rostro de Rafael Mar ti­nez:

- ¡Ah, es usted! ¡Buenos dias! ¡Mire. hága~ me el favor de pasar el recibo a casa de mis hermanos. Ahora le doy la dirección!

A9uello era una molestia inesperada, pero Mahas no tendrfa que protestar. Los hermanos de su inquUino le pagaban el alquiler.

Mientras tanto, Rafael Martinez NÚllez se. guía encerrado en la casa. sin salir a la ca lle mas que para adquirir algo que comer en la bodega. Tal alejamiento 113rnaba la atcnción de sus famillares, y aunque lo sabian excén~ trico, un hermano se animaba., a visit.arlo. para saber lo que estaba sucediendo.

- ¡Pepe! ¿Qué vienl!s a hacer aqui? Era el saludo que dirigía Rafael. asomado

el rostro a la puer ta , cuando le abría a su her­mano,

-iDéjame entrar! ¡Vengo a saber de ti ! Rafael adoptaba un aire de misterio. - ¡Bueho, entra! ¡Pero estoy haciendo unos

experimentos! ¡No digas nada a nadie! De la sala en penumbra, Pepe pasaba al pri­

mer cuarto de la casa, precedido por Rafael. Y lo que velan su~~ ojos era algo asombroso:

- ¡Pero Rafael! -¿Qué te parece?

enT?ad~i:~ .. ~iS~iv~~ 1 RCa~~I~\O heas~i~as~~~~a~~o~r~ bustos. nares, y hasta árboles grandes.

- ¡Rafael! ¿Pero cómo se te ha ocurrido hacer ésto? .

- ¡Se trata de un experimento! ¡Mira para allá arríba!

- ¡Ave María Purfsima! Rafael había picado también la pared. pa­

ra traer hasta el interior del cuarto medi'lOte un espejo, un rayo de sol. '

-¡Esto revolucionará la botánica! -le de. cía a su hermano-, ¡Voy a cosechar a oscu­r as, con sol adminis trado. y verás corro se me dan cocos sin cáscaras, guayabas amelcocha­das, " ya tú verás! ¡Será la revolución dc la botánica!

y ~n el mismo cstado que el prim~r cuarto se hallaban l •• demás de la casa. Rafael habla levantado Jos pisos. convirUe:tdo una residen­cia de .'\Jmendares en una especie de conuco

37

a la sombra. en el <Jue tenía sembrado" "U( a boniato, mangos. naranja guayaba, pepinOS y otras especies.

-¡Esto no puede ser. ahora miSJ"no "!I': 1":

conmigo. parll que le vea el medico! A pesar de las protestas de l "boLinico' su

herrr.ano se lo l!e,'aba. y lo ingresaba en un sanatorio para dementes. Y cuando -'faIJas Quírós Campa. el casero. se ('nteraba de lo su­cedido. exclamaba;

-¿Cómo? ¡Mi mejor Inquilino! Luego acudla a la casa, y al ver fos estropi­

cios causados, ponía el grito en el ciclo: -jEI no podrá pagarme. porque esta !oco

-decia- pero la familia tiene que indemJ1l-zarme!

t e:Jriu~e d~~~ c~ir~;:~i:Sc~:~~~rl~:a::~ :o~~ vertida cn finca. )' segwr ade13nte ron los ex­perimentos. 3 ver si se logra de verdad e! coco sin cáscaras de que hablaba RaCael

LA CLAVE DEL CRIMEN RE'NHARDT Brandt había vi\'ido en Miaml

desde los dias de la bonanza. allá por ~l año 20. .

Ahora tenia 56 años de edad. y era casi un pobre viejo. a quien veían con CrKuencla en la biblioteca pública. leyendo,

Mas le hubiese va.lido estar aquena n()("hc en la bibliotec.l. )' no en ia cantina dt' ~eJl Tandrup, del número 16750 de la A,"'cmda 27

Pero en el primer momento. Branl cre\'ó \'er la oportunidad t.an ansiada de h2cer algo. SlU amigos dirÍlJl mas tarde:

-Siempre ansiaba hacer algo que lo distin­guiera , ser un héroe,

Sólo seis parroquianos tomaban eh "Boots and Saddle" cuando d Jovenzuelo. un pandlllc_ ro casi imberbe. oculto el rostro tras un pa­iiuelo. aparecía en la puerta, armado d e- un re­vólver y gritando'

- ¡Esto es un asalto· ;Que no se mue\'a n<:l· die~

Neil, el dueño. no obtadecía las órdenes y corría haci .. Ul10 de Jos e~dremos de la cantlOa

Brandt babia dejado s.' \"aso de cerH"U so· bre el mostr.dol. Se ballaba de freDle al asal­tante Y cuando éste disparab3 rontra Xeit , el viejo Brandl se le ab~anz.aba . pretendiendo desarmarlo,

La luch3 era brc\ e. Se- oian tres detoDOlcio­ncs, y mie!1tr.lS Brandt ('aia al suelo. ~I Jov~n asaltante ganaba la. puerta de la calleo )' buia por Jos solares yennos de la '\'ecind..1.d.

En el Hospit31 Jackson M~oriaJ. los medi­CClS certificaban La muerte del pobre 8randl

-Sufrió tres heridas -(!ecian- una en el pecho. otra en el bajo \ieot.re y otra en un codo . .

:\fientras ~anto. 13 planta de radio de la po­licia lanzaba una llamad3 genera!. Se nabla encontrado un par de zapatos en los tart'S yermos vecinos al "Boots and S3ddle" y el 11; cutor repE."ti3:

- ¡A tooos los carros 3. tod~ lJS carros" ¡Procedan a la blisqueda y raptur.: de un mw­"iduo joven que deambula pcr 1~ C"e'rcani3S dE' la A\'enida :!7. sin 2apalc5~

Los car ros patrulleros recis:rabdn palmo 3

palmo la Avenida 27, y las calles a.!ed.añ.as- ~n encont rar ni rastrus del a..'QJtant!'_ A la ~­n .. siguiente. el choCer de tui Alben HarTLS no se sorprendia mucho cuando su p~ .. diente le ¡nlarmaba 31 subir al ca.rro.

- ¡Llcveme al centro comercial' ;&.stu'\'e p.A­

seando dcsc31UJ por la p~'a. y perdi los u~­tos!

Harris g .. Jiab.l hacia el c-entro l."'Omettial de la calle 199 y Segunda .-\\"eruda Y tampcco encontraba extraño que su pasajero sint:~ vergüenl.3 d¡¡;o "l'drK-er~ u~ab:o en la. P'P~i'!~ ria. Por e50. cuanco este ll" entrcgab.3: dtn<,ro d iciéndole:

- ¡Por fa\"or. troiigame- UD par cu.a.!qc.ier~ número 8. yo 10 es~rc $Qui:

Harr is se cDC'¿minaba a. la peleteri .. Sin pr~ cuparse en 10 más m[nimo_ Para Rogu v.-~. De cartero de 17 años de edad_ ~ p~ero de...~ calzo del taxi, todo hubi~ra saltdc • pedir d-e boca. si no le l1a~ l. atención .1Jto en .::::.a \"1. driera de 13 tienda frente ., la tu) ~ta.~ Pllrquenda la maqutna

Era urtrt n~nt1" lf,-' plnlu~ w¡''Io-oe- ~ OLW~

1,.. a la vel1tanJlJa. Allí hnbfa a lgo "UC le gus· fulJa . V sin podcl contenerse. bajaba a la o1Ct'ra .

Victor Pope, cl dueiio de la tienda de pin­Cura. era un Individuo observ:ldol'. Apenas veíi'l a l curioso descalzo, se rascaba la cabeza.

- jHUmr'lm! Pope no había leido todavía Jos pel'iódicos

de Jo mañana. y no podfa saber nada del cri­men de " Boota and Saadle", pero llamaba a la pollcla.

- iSherlff, por si le interesa, aquí, frente a mi tienda. un jovencJto. descalzo. Pudiel'a ser que . .. ¡si. como no!

Pope colgaba y !IIe asomaba a la acera: -¿~ Interesa algo. joven? Wayne Carter titubeaba. Pero 8ólo veía el

r ostro Interesado de un tendero que (Iuería vender, y 50nre1a:

- ¡Esas pinturas de interiores! Con el rabo del ojo Pope veía a dos indivi­

duos aCCl'c'ne :1 lo tienda. Por. el otro lado ve 'lla a lguien, con una caja de zapatos.

- ¡Pues estas pinturas . . . LOll dos poUcias, el sargento DJck SheHon y

el dctectlve RaY Wertls llegaban al lugar: - ¡Oye, muchacho, te andábamos buscando! - jMire, joven, a ver !IIi le sirve esle ¡Jar! El chofer del taxI le eXlendla la caja. Azo­

rado, como llera acorralada. Wayne Carter vol­yJa la villa del tcndero a los poJicfas, y de éso tos al chofer.

-¡Elto . . . yol -IOlvlde ..... zapalos! -decla .1 sargento

Sbelton, entregándole un bulto- ¡póngase és­tos, que son lO! 'lue perdió anoche cuando bula!

y Roger Wayne Carter, atrapado como una mosea en popel pegajoso, le ponla sin trabajo 101 zapat ... q\le le entregaba el poUóa, y que le acomodaban mejor que anlllo al dedo. Tln bIen le quedaban que ':Iabr~n de Uevarlo a la slUa el~triea, por Ja. muerte de Relnllanl B .... ndt, el lnteU. anclano que queria hacer &1-'o útU en la vida.

ESTANDO A SOLAS L• dlverüa ueucbarlo, mlentru e ... J., Im­

pultalid,¡ .elozmenle el trae trae de la a¡u­ja, con 1 ... pies en el amplio pedaJ de la mi­qullUl.

-"o ..u. oyendo lo q"e te dI,o, Ermfnda. Pero DO Importa, debo dedrlo porque at lo ,......so ea mi pedIo, \IJl d1a voy a ataIlar.

-LA MtaIJar tti1 La JÚqaIBa ... 4eteDIa y mieDtrM levanta­

lItI la ...... JlrIaIDü m. aJecHmeDle.

. Dentro del -SUCE,SO (Con lo inedito de cada noticio) .

- ¡No me hagas reír. muchach o! . - ;Sí, risas! ;Eso es Jo (IUe te provoca mi -

.1mor! ¡Qué triste destino el mío .. . hacer mo­rir de risas ti la mujer que desearia que Borase conmigo!

Sentada ell un rincón de la habitación . la an­ciano tia de EI'minda intervenia en la conver­sación :

- y dfsame una cosa, MilIel, ¿usted no tra­baJa ?

Aquiles MiIlet Herrero. de 29 años, vecino de San LáUlro 463. se decía enam?rado de ErmJnda Jiménez. La costurcrHa, de 24 años de edad, no le hacia caso a sus req uerimientos, pero lo dejaba visit:U'la, y hablar hasta por los codos. como lo hac:a é l. acaso para mnta,r el tc­dio de las Iatig.-,:¡as horas de costura.

- ¡Señoril! ¡Usted me ofende! -respondia Aquiles . adoptando la más digna de las postu­ras.

-¡Lo que sucede -agregaba- es que su sobrina me ha hecho perder hasta la noción del tiempo! ¡Pero no importa. Todo lo diera gustoso con tal de que ella correspondiera a mis sentimientos!

y levantándose de su as iento, Aquiles se des_ pedia muy ceremonioso :

- ¡Tengan muy buenas tardes! Apenas el muchacho salia, Tomasa Cisne ros.

la Hu rJe 70 .ilños. se acercaba a Ermindll: - ¿Hasta cuándo vas a dejar a ese mCCJue­

tl'l'Íe que venga a molestarte? - ¡Pero tia! ¡Si Aquiles es tan diYertido~

;Además ¿quién 't'a a tomarlo en serio? y Tomasa volvía a su rincón, refunluñando: - ¡El . . . él mismo se toma en serio! Oras más tarde, Erminda tendría la oportu­

nidad de comprobar cuan acertada estaba su ti •.

Tenia que terminar un vesUdo rápidamen­le. y absorta en la costura no se daba cuenta de que alguien entraba a su habitación, en Perseverancia 59.

- ¡Buenas tardes. Erminda! ¿Cómo estás? Levantando la vista de la costura. saludaba

brevemente: -¡Hola, Aquiles! y seguia cosIendo. Aquiles se daba cuenta

"IV~"""""""_lea_n -'-TI"

38

(Continuación)

enseguida de que había encontrado la OP Urlu­nidad que tanto ansiara. ¡Erminda estaba so· la! Y conteniendo ]os latidos de su cor.il7 4in, tomaba asiento frente a la muchacha.

-Erminda. .. - su voz era un susurru-. iErminda! -repetía más alto--.

La muchacha lo miraba inquisitivamelll t'. El1a no se daba cuenta de que las cosas habi ,¡n cambiado. Creia que Aquiles venia , como sit! ln. pre, a hablar y bablar. Pel'o él se ponia en pie. -

-¿Hasta cuando vas a tortural'me. Erminda? ¡No ves que t e quiel'O con todas llls fUC l'Zils de mi a lma!

- jAnda, déjame tranquila que estoy apura­da! .

Erminda ni levantaba la vista siquiera. ~o lo vein dnl' la vuelta para acercál'se le de 1.4do.

- ¡No puedo esperar más! ¡Me tienes fi lie qucrel' hoy! ¡Me tienes que querer!

-¡Aquiles! AhOl'a si lo veia. Les ojos fu era de las 01'·

lJ i(as . tranSfigurado el rostro , se .'lcerc.ilba a cJla, extendiendo¡ los brazos en busca dc su cuerpo. Y la muchacha saltaba como una Ij· gresa: . -¡Aquiles! ¿Qué pretendes?

1.ent" pe ro seguramente, paso " p:ISO. Aqui. les se le acercaba :

- ¡Que me quieras, que no me tortures IIlÚli . que no sigas hnciéndome sufrir!

y él lo tenia cerca. Casi sobre ella. Pero 1';1" minda no perdia la serenidad y csgrimif' utlo las tijeras como un puñal le advcl't1a :

- ¡Si das un paso más te va a pesar! - ¡Erminda, suelta esas tijeras! Aquiles se abalanzaba sobre la rnuch.ilcha.

dispuesto a abrazarla y besarla. y quitarle la!. tijeras, o a que cUa lo matase. cuando la .111· ciana Tomasa entraba a la habitación: -¡Oiga! ¿Qué va a hacer? Como una flecha, la anc.iana corría a iu tcr·

ponerse entre Aquiles y Erminda. Y el mucha· cho, que vela frustrarse sus intentos. y n qu il' !! la anciana Tornasa no le cala muy bien. arre· metfa contra ella:

- ¡Vieja intrusa! ¿Quién la mete a usted el! esto?

Del empujón que le daba. Tomasa caííl al suelo .. Crugfan sus huesos. y se oínn sus gril o~:

-¡Ay mi madre! ¡Me ha matado! ¡CrimiJlilt ¡Me ha matado! .

Aquiles pretendía huir, pero ya los vecinos le cerraban el paso. Y mientras la anciana 1'0' .masa ingresaba en Emergencias, con lásiones graves. Enninda tenía que declarar en la ('s­taclón, donde Aquiles estaba detenido.

- ¡Pretendió abusar de mi, al verme sola! . -<tecla-o Y yo que lo crela tan caballero.

El pobre muchacho, acaso avergonzado por lo que habla hecho, se limftaba a decir:

- ¡No podJa soportar más tiempo esa in('cr· tldumbrel IDespués de lodo, mejor as!. l." cárcel es pre!erible a querer a una mujer (' l)'

quiv¡'1

QUIE~ . DA" PAN ... L"IS Segura Valdés conocia, sin dudas. d

. viejo refrán que dice: "Quien da pan a po· rro ajeno, pierde el pan y pIerde-el pem'" Pero, en primer lugar, él no estaba dando pan Le daba galletitas. Y no se trataba de un pe· rro, sino del elefante del circo Montalvo.

El efroo, rodeado de chlquUJos por lod os partes, con IUS carpas, su • . camiones, su al· garabla y .ú color, babia llegado a Guanab,, · COI! sentando IUS renln frente al vivac. dond~ "taba la Intl¡ua cárcel de mujeres. Era l. tarde del d1a InaUllural, y Lula, a\nldo romo UD chiquillo """ por la f_lnaclón del cIrco. N! babla quedado .c:ontempJando_ al elefa: .10.. con Jaa pupilas IleJtas de admiraCión InfantiL • )IeSIU' de IUI ~ dos de edad.

I CMtIoo6oo ... .. he. t 211

Un Gallo de .Oro en CANDADO cantó y' a María de J~sús Ordoñez su casa le diÓ.

El 14 de Diciembre, María de Jesús recibió las llaves de esta moderna Villa

Jabón Candado que se le fabricó en un magnífico lugar en Pinar del Río.

CANDADO ES El JABON QUE MAS Y MEJORES CASAS REGALA •.• EN 12 MESES. __ 12 CASAS ••• I A CASA POR MES I

Dentro de Candado hay "Gallos de Oro" que traen magníficas casas lujosamente amuebladas. Asi que. compre Jabón Candado que en las bodegas hay miles de panes de Candado Amarillo premiados con "Gallos Tapados" que traen casas, te levisores, refrigeradores. máquinas de coser y miles de regalos m <Ís.

CANDADO VIfNf fOlIaDO EN IIWTAIE Y SUIlTa MIlIS y MlW DE PESOS DE UN SOlO VIAJE.

En las bodegas también hay miles de panes de eaDdado con "Gallos Tapados" premiados .con $100.00, $50.00, S ICOO.OO. 5500.00 y hillett's de Lotería.

CANDADO DEJA SU ROPA MOCHO MAS llANCA PORQUE TIENE PtRlY: fUE!lll llANCA Candado es t á h ("cho con matenas primas puras -en su estado y colo: nat ura l- pa ra que puedan Hmplaí y blanquear m as. Ca ndad c es e l umco Jabon q ue lt-11ena de ve rdad. porque if"S ~J UmCl..l

j a bón a m a rill o q u e tie ne- ~per­máxima ca ltdad. Canda do es e l unrco jabón puro . .. st><."O . _ y duro_ Por m as de 80 años Ca ndado le ha la va d o a toda su famiha. Por -algo- Candado es e l jabón q ue mas se vende en toda Cuba.

Divulgación Científica

He aquí un ensayo, basado en varias observacio~~s clásicas de psicología experimental, sobre cOmo élt­fiere básicamente la inteligencia .del hombre de la capacidad mental de. los animales, desde las hormigas

a los chimpancés .

por NORMAN L . MUNN

NADIE ha vis to jamás una men· te. Un ch-ujano que .opere t!1

cek'cbro ve sólo nervios y vasos san · guineos: para enterarse de lo ql.h! sucede cn el cerebro tiene que Jn· terrogm' al paciente. Un electroen­cefalograma (que registra las on­das cerebrales) puede mostrar si el cerebro cstá o no está peUS3ndo, pero nada dice de lo que picnsn. Sólo a través de )a comunicación, el lenguaje, podemos obtener al~o así como un cuadro directo del fun­cionamiento de la mente. Tropez¡¡·

los peces?.. La conozco debido ji

mi propio regocijo en el agua. La psicología moderna hace cuan­

to puede por suprimir el acceso In· tuitivo o antropomórfico al proble­ma y procura descubrir cómo fun, eiona la meute de una anima} es­t udiando su conducta. Como todo el mundo sabe, ha habido una gran cantkhd de labor experimental con animales de todo género. para pro­bar sus reacciones en situaciones controladas a fin de adquirir oo· noclmientos sobre s u s procesos

mJga extrañ:l y untamos con el a un miembro del hormiguero. Cuan· .:io la hormiga regresa a su piO· pio honniguero. sus compañeras de dicta" hormiguero se toman muy (xc. ,·das; rápidamente la atacan '1 le dan muerte. No, en este caso las hormigas no actúan con inteli · gencia sino como meras autómatas, respondiendo ciegamente al olor. de acuerdG con mecanismos que la naturaleza les ha dado.

No obstante, las hormigas sor¡ capaces de aprender: puede modj. ficarse su conducta. Si tuviéram')~ bastante paciencia, pudiéramos. in. clusive, enseñarlas a no atacar a hormigas con un olor ajeno. T. C. Schneirla, el conocido estudioso de la conducta de las hormigas, de~. cubrió que éstas podian dominar y vencer la prueba del laberinto. aprendiendo a esquivar los callejo· nes sin salida y volver a su hormi· guero sin equivocarse.

El aprendizaje de todo género de laberintos por muchos anÍmal{'s

.-- ------- ~- ------------- ----._-_._--

o, ...--------------<:.\

: 1 \

\ .

---_.'

D La honnJ,a aprendió la ruta más corta bacia su hormil'uero en UD experimento idea· do por T. C. Slmelrla: La delpda UD.a Quebrada Ira ... la rula de la horml~a eu uo primor tanleo: la rula eslá 1I00a de errores. La Un • • d~ pUDios trua la rula corroc-

t., que apreDdIó la ........ IC. d_és de. m"" .... lanteos.

mas, pues, con cierto obstáculo bá­sleo al Intenlar sondear la vida mental de los animales Inferior ... al hombre-

Hay una ankdola china que i1us· tra la mlleoua actitud humana en eSÚ! asunto. Dice uf:

Cbi8llll Tzu Y Hui Tzu se baIla­ban de pie -en el puente que cruza el río Hao. Cbfan¡ Tzu, dijo:

-MIra eGlDO loo peceei\loe nadan voloees de lID lado • otro. I~ a1e­sres eat6D1

-Tú DO era UD pez -npuao Hui Tm-. ¿Cómo puedes saber que 101 peca eat6D alesres? '

-TIl DO ores 10 -<!ODtest6 ChtaDI Tm-. ¿CóIDO puedes aber '11M! yo DO CQIIOIIeO la aJe"'" ele

mentales. Ali propósito es reseilar algunos de estos experimento!" y ver qué luz han arroJodo sobre la evolUl:lón de la mente.

He aqul una hormiga. Exhlb<! UDa forma en extremo complejA de conducta. ¿SIgnifica ello inte· ligencia, o es su conducta pura, mente autom'ti:a? Observam(\s. por ejemplo, que el animal ataca a toda hormilla extraña que entre eD su lerrltorio. ¿Reconoce a l. recién Uellada como un extraño y anticipa UD pelJ¡ro potencial para su propio Jl1Il)O? O ¿reacciona me­ramenle de modo autom'tico a un ol~ exlraAo que emlle la recién

- Ueplla? Por via de e .... yo extrae­mos UD poco de jUlIo de una bor-

. 40

dlf~reDtos 8 varios niveles de 1, evolución ha demostrado que prác' tlcameDIe todos los animales son modlficalllea hula cierto grado. Hay una secuencia bastante regu· lar de capacidad: a medida que "'. cendemos por)á escala, descubri, mas que las formas má& elevadas aprenden más 8pri ... y dominan 1, · berinlos mAl complicados. La hor· miga ocupa un puesto más bien alto en- la escoJa.

Cuaodo lIegamoo a los manlÍfe· rOS, el laberinto se convIerte en una prueba lnacIecuada de inteli­gencia. El problema del aprendl· 2IJo (c!.u loo rodeos .apropiados en la debida _uoocia) el cosa dem'­.lado simple, En esta el •• e de

aprendizaje las ratas pueden dCITr) . tar a los estudiantes universitarios y lo han hecho repetidas veces. Es,­pues. evidente Que al nivel de l¿JS ratas y pOI' encima de él debefiVls hacer nuestros ensayos más suti· les. porque comienzan a emerge!' nuevas capacidades m~nlales mas allá de Ja pura modificabilidad.

La primera ~e ellas es la capJ · cidad de pensar en algo en su au­sencia --es decir. representar o simbolizar un estímulo que estuvo presente, pero ahora no ,') está. Esta capacidad suele examin2.rse por medió de una prueba de reat', ción demorada. En una prueba ta l se suelta a l animal en una habi t..1-cíón con .tres puertas de salida idénticas. El a nimal aprende pri­mero que si pasa por la puert.a en que se enciende una bombilla eléc­trica (puede encenderse cualquiera de las tres) cruzara un pasadizo que lo conduce a donde hay alimento: si cruza cualquiera de }as otras dos puertas. recibe un corrientazo de una rejilla e lectrizada. Después que el animal ha aprendido. a escogl'l"

la dirección de su hocico hasta la referida puerta. Pero si se le vir<t e n redondo de maerera que pierdn su apunte muscular, la ra ta o el perro no pueden recordar la posi· ción de la luz.

Sin embargo, el mapache. rela· tivamente un animal muy listo, pa· sa esta prueba con banderas de:5· plegadas. No necesita encarar la luz: se ~ pasea de un lado a etTO en la jaula has ta que 10 sueltan, y en­tonces se dirige en dercchu~'a a la puerta dondf' estaba la luz. Algo .q ue no es la tensión muscular. a lgo en ei sistema nervioso del mapa­che, de!>e r epresentar 1.1 iuz ausen· te. En el caso del m:lpache este re · cuerdo dura unos veintic..'inco se­gundos.

Los experimentos en los cuales se extirpa!) partes del cerebro de un animal demuestran clal'ilmente que este algo inyolucra los lóbulos frontaies d el cerebro. Si se les ex· tirpan o dañan los lóbulos cerebra · les, el animal fall a en la prueba de reacción demorad:¡. Pero las le­siones en otras ~n"¿I!' del cereüro -----,

I I I

I I

El mono reeuerda debajo de que taza fue colocado un pcdltw de lechu­'., en atcunos casos aun despu~s Q.\lc las tazas han estado ocl!ltas por uoa putana dunnte 24 boras (arriba). El mono puede recordar 1am­biea debajo de cuáles dos tuas, entre cuatro de ellas, se han colocado

dos hojas de lechuga.

la puerta alumbrada todas las ve· ces, se le somete a la prueba de la reacción demorada. El sujeto v~ la luz en determinada puerta: lue­go se apaga la h .. Y se retiene 01 animal en la jaula que le impide salir, antes de soltarlo. ¿Hasta qué: punio recuerda dónde estaba l. luz? Una rata o un perro irá a la puerta correcta-mlentra se le per­mlta teDer la cabeza vuelta hacia esta PUerta en tanw espera. y de,­pu& que se le suelta puede seguir

no menoscaban ~eriamente Ja reali­zación de la prueba.

A medida que asceudemo:; de Ja rala al hombre, 10l; animales son ca:mces de poner en pT3ctica reac­ciones demorarla~ dt creciente complejidad. Un mono, por ejem­plo, puede hacer Llna selección de­morada correctamente sir. adiestr;¡ ­miento preliminar. Diri giendo la atención del mono a un par de la· zas invertidas. deslizamos una ho· ja de lechuga debajo de una de

b ,te labcr jnlo en form a d f' T se- uso p~ra plOlnleu un P'Qblem~ difiCIl .. los animilles. P a ra CODstC"u i r DD CabrdÓD ~ e vitar C'O:"f'Ít'nl:n:os ~1C'C'. tricos (~dminislrados por los electrodos d i3Zoc.Jts d~ ~lt3.io,. d .. ni. mal tenia que dar C'ua.tro vueltas eorTect~ ColltelUlDdo al pie d~ la T (arriba). t~hi3 que dar oca 'nJdla: a 12 dUffha. n~CSU' por DlU. pD~r.

la al pie de la T, dar otr:¡ \'u~ lt a a. 1 .. dn«ha y dos ;a 1:. !&Q¡oi('ccb .. citas y luego escondemos 12.5 tazas con una pnotaUa o llevamos al non­no a dar un paseo. Al r:abo de der· to intervalo se permite al amma" acercarse a 1as tazas: consigue la lechuga solamente si le\'anta la ta· l.a correcta. Tiene que recordar !i la lechuga fue colocada debajo de la taza de la derecha o dE' la de I~ izquierda (DO obtiene ayuda algu­na por el olor, pues ambas lazas han sido untarlas previamente con jugo de lechuga>' Algunos moo('S han recordado la taza correcta COIl­sistentemente aun después de WI3 demora de veinticuatro horas.

Enseguida hacemos el problema más complicado p:-esentando \'arios pares de tazas y colocando alimen­to debajo de una taza de cada par -ya a la derecha. ya a lit izquierda, al azar-o Después de la demora se suelta .11 animal dej3ndole diñ· girse d~ pareja a pareja d~ tuas. para que seleccione Ja tal.l que co::· tiene el alimento en cada par . .., comparó a monos y chimpancés en esta prueba. Los dlimpaucés. desde luego. superaban a tos monos. tan· to en exactitud como en lapso rle memoria.

Lo más interesante en este t'X-

41

penmento e5 que los monos y lo< chimp3.DÑs rKb:e-.rdan no salame;:.· le dóndto- ~t3 oculte ~l a.h:Dento 5ino tamhi~.n V CIMa 'Se puso dt'­bajl' d. I~ ,aza. Si colo=ll'lQS un plátano d~"h>:lO de una taza y lut'­go subrepu('i¿m~te lo neompl31a­mes con una boja. d~ l'K'bu:a du· rante el ioter.alo d~ dtino.T3. d mimal al es<og~ la dicha ."'" y h.llbr la !~.huga donde ~rab.iill un plát3..Co. se pondci iI bUSl"M' por todas part~ el ~rdido pUtano y p.u(d~ qtre ~ufra ~ rabie:~

La c-;tPKid-ad de representar o :umbolizar W101I expeneIXJ.iI cuanao e l ~timulo e:$t:¡ 3u..~Dtf' es un ~. so en eXIre-mo Importante en 1 .. e \'olucion mental: pl1!'p,u-a ('1 c~mt­no para Ja comprt'm':un ~. eoJ pe!!. sa.mie.nlo. Una \ ' n que el ~rrbn.t puede peocasar en un obl~O o ~u~

~_~~~:.e:~t:=t~m~ do en \"'& de por el tnoitodo de I.ln· teo p31ente

He aqui um pru-eba que ¡h:stn, lo dicho. ~ <:<>*" el aniDW d~ Ir&!; d~ un;¡ leota ~ti1K-iI o pan\a~ na de \'1.dno ~ ln"'& de :a cual pueó~ \"er un 9b o de C't'!I:lida al otro lodC>. Pon llegar ~ alimm:o

HOMBRE

GORilA

PERRO

UlUlO

RAlA

CIU.,O

~J. j

. ,'1~.'

PALOMA

C.IUlLO

Cla'llLO

(RUIlLO

En estos dibujos se comparan e l cerebro y el cerebelo de seis es­pecirl. Los ccr ... bros no están di-

bujados J) la misma H<'ltla.

tiene que ir alrededor oe una bd­r re ra. Una gallina o :-ala. someti­da a est.a prueba, lalla en compren· ner la situación : arafi aJ"á la pan­talla una y olra vez en un esfu erzo por llegar al aUmento. PO:' llltimo. comienza a correr q) aZilr y puede que accidentalmente !'egue a la co­mJda. Si ahora pcr.emos a l .mimal de nuevo detrb de la pantalla. re­petirá sus ataques a ésta, pero i!n esta ocasión los aband:JDará m3s proolo y lleaará al alimento en me· OOS tiempo que aoles. Después de varios ensayos, el animal eventu;:al­mente aprende a dar la vuelta In­mediatamente a la barrera para llegar al aIlmenlo.

Un mono o un cblmpa",:é. p'.r otra parte. dpldamente se perca· ta de la sltuaclóo. Da la vuelta a la barrera para dlrlglrae al aUmeo­to sIo demora y a1n falsos movl· mlentos. Un primate puede resol­ver la Iltuaclón Impllcltamente dentro dd cerebro: puede juntar dOl y dos y observar qué con con· duce a qué. Es decir. aprender ob­servando al par que actuando. El' tos prÓldltiOl ParleotH nu .. troI uc·

~~'!t!rt, q';o~:a-,:~=:::.IOt~": penetraclÓII.

Hay que probar la utebll60 n maanItud -.le IU penetraclÓb con probJemu m" complejOl. Se co-

!.A EVOLUCION DE LA ••• (ConOónuodónl

loca un p láti.Jnl) t'n lo alto, por er) ­ci ma de- la cabeza de un chimpan­té , en una jaula. Se hallan pre­se ntes varia:; posibles ayudas para llegar .'\1 plátano: palos, ca jones. una cuc,'da pendien te. ¿Es el chim ­paneé ca paz de l uso inven tivo tJe ellas? Lo es. Se ha sabido de chlm­p¡mcés que han i.Jp ilado cajones. unos sobre otros, y han trepado encima de ellos; que han hecho uso de un pa lo largo como un saltador con garrocha , para llegar al pLáta­no, as í como meciéndose en la lar­ga cuerda pcndiente a la manerft de Ta17.án, y hasta que han inser­tado una estaca de bambú en o~r<.l para formar un palo ~argo con e l fin de llegar hasta e l alimento co­diciado . Se ha sabido de estos ani ­males que han lam:do l'.!la paju(! la para que las hormigas se pegar:m tI ella y luego la han puesto en f" 1 sl!el\l y se han puesto e llos 3 es­perar que se llene de hormigus. limpiando después la paja de hOI'­migas con la kngua.

A veces los Chimpancés sobre­pujan inclus¡...·e en destreza o mit­ita a l porCesor. Rober t M .Ycrkes gustaba Je contar una anécdota de l chimpancé a quien planteó un pro­blema que é l creía tenia sólo t res soluciones, y el animal lo resolv:ü con una cuarta solución que no se le habia ocurrido a~ profesor. Koh­les desc ribe una experiencia aná­loga, Habia puesto ell la jaula unos cajones y vél r ios !Jtr os objetos, me­di.mte los cuales el chímyancé p o­dia llegar a un plátano colgado a nueve pies del suelo. Mas el chim­pancé , después de examinar l:s s i­tuación. tomó a Kohler de 1..- rnl­no, lo condujo a una poslcl.)n situa­da debajo del pI Mano y trepó al hombro del profesor para apode­rarse de la frula.

Prot'~damos a un problema más

sutil ide.c:do por el difunto Walter S. Hunter . Se trata de un lab~­r in to. pero de un tipo muy sofisti­cado. E l apar ato consiste en un dispositivo de varios caUejones, en forma de T. El sujeto parte del pie dc la T . va a la cabeza, y vi­.r.ando ya al brazo derecho ya a l izquierdo de la T, retorna por un pasadizo al punto de partida. Ah!J­ra bien. para conquistar el galar­dón (y evitar descargas eléctricas por hacer falsos virajesl , el sujeto tiene que hcer el recorrido cuatro veces, practicando un viraje a la derecha a. la cabeza de la T en la pirmcl'a vuelta, otro viraje a la derecha en la segunda vuelta. un viraje a la izquierda en la tercera vuelta y ot1'O a la izqUierda en la cuarta vuelta o recorrido. En otras palabras, el .mimal tiene que apren­der que la secuencia correcta ps derecha, derecha. izquierda. j z­quierda. No hay indicac;ones de lu­ce!:, ni indicaciones musculares, ni señales de ninguna clase que le in­(ormen cuál puede ser la secuencia apropiada. En cierto sentido el api­mal tiene que aprender qué pnn­cipo sc ha lla en la mente del expe­rimentador. Tiene que calcular esto por medio de procesos implí­citos en e l ccrebro. usando simbo­los para representar 105 "tanteos".

En es ta prueba las ratas frac~­sar completamente, Aún después de dos mil tant~os una rata toda­vía tiene solamente un porcentaj e casual de éxito en sus recorridos. Un mapache o UJI gato resuelve el problema en de 500 a 800 tanteos. Un mono o un chjmpancé aprende la secuenci2 correcta en cien cnsa· yos, poco más o menos.

Cerno no hay nada en el trolzad" que dé la respuesta por medio de la inspección , un sujeto humano tiene que comenzar con lanteos lo

La , aUIn. DO .a dlrectameJIt.e al .Ilmeolo 111.ado d.lra de la cerca d. alambre. Deapuét d. tratar de lIecu .1 alimelolo a tr .. és •• la eerca (airlba, bOIlllereJal. le m"'e al Mal' , _W •• IaI .... te ...... e.tra el .1Im.nlo (arriba. dueelui). U. eblm"'-. en la __ -a .1 ..... Ió •• Ya en

dereoll... .1 aliIIJo.lo.

ll1isme que los animales inferiores. Pero a un adulto le basta sólo un(ls pocos l'ecorr idos para percatarse ~~ la secuencia; el suje to de pronto exclama: "Va sé. Debo ir dos veces a la derecha y dos a la izquierda:' El número de tanteos que un su. jeto individual necesita hacer esta en correlación con su cociente de inteligencia. medido por medio ue pruebas escritas de inteJigencia.

Un niño menor de tres años no puede resolver el problema. Los niños no sobrepujan á los an ima_ les en la prueba hasta que comien_ zan a verbalizarla. Es obvio que 13 verbalización no es esencial , por­que los animales no podrían resol. ver el problema si 1., fuera, pero ciertamente ayuda mucho. Las pa­palabras son símbolos por exce­lencia. Pueden representar expe, riencias. y pueden sóllvar brechas ~:¡ra establecer relaciones.

Tenemos. pues, aquí ~tra impor. tante etapa en la evolución de la mente -la más importante con mucho, Un chimpancé, inteUgente como tS (en su primero o segundo año da muestras de más inteligen. cia que el niño), s implemente no puede dominar e l lenguaje. Puerte enseñarsele a pronunciar unas cuantas palabras , pero cada pala. bra toma meses de aprendizaje y e l limite parece ser unas cinco pa­labras, Además. nunca llega a usar las palabras como nosotros. Pro· nuncia una palabra sólo para eOIl · seguir lo que quiere y sólo cunnrlo se le manda; dirige las palabras sólo a su Instructor , nunca a ol r .. s personas o a otro chimpancé: nun· ca junta dos palabras. Habla (IC

ma la gana, después que todos los demas esfuerzos por conseguir al­go han fracasado, como si el ha­blar fuera en extremo penoso.

En reaUdad. no habla con los de su clase; no hay prueba alguna de un lenguaje de chimpancés. Sus I'uidos vocales espontáneos se Pl'\! ' ducen solnmente cuando esta emu· ci onalmenle excitado y al part!Ccr no tienen significación lingüíslica más allá de alertar a otro chi m· pancé. E~to ha sido siempre un gran

misterio: ¿Por qué los antropoides casi humanos, aunque capaces de simbolización mental, no logrn!l cruzar el puente del lenguaje? Po· seen equipo vocal suficiente -pue­den hacer una gran extensión de sonidos-, pero .las palabras, pudié· ramos decir, les fallan, Comenza­mos a conaeguir alguna luz sobre las razones de ese fallo cuando oh­servamos el cerebro del antropoi­de. El cerebro de un ch!mpancé plenamente desarrollado pesa sét­lo alrededor de una ltbra -un ter­cio del nuestro-. La proporción de su peso cerebral al peso de su cuerpo es de uno a 150; en los se· res humanos es de uno a 50. Es decir, con UD cuerpo tan grande y complejo como el nuestro. el chimpancé tiene sólo un tercio de cerebro, por así decirlo, para íHI­

mlnistrarlo. Además, en el cerebro del antropoide el área frontal . que tiene que ver con las asociaciones y las funciones simbólicas, es mu­cho más pequcfia en relación eDil el resto del cerebro que la nues-tra_ Parece que le falta enteramén­te el sector del lóbulo frootal ;,. quterdo conocido como área de Broca, uno parte. del cerebro hu· mano que se sabe eltá involucrada en el habla.

Un aotropolde no Uene eb(¡char3 espontánea de sonidos. como el iu­fante humano. Esto lo Ilustró con claridad el eblmpancé hembra n.· mado "Vikl", que fue criado eXill '­lamente como un niño en la t:asa de Keltb Hayes y 8U esposa. en los

le ... lllle.. ... la 'ÓII. 115)

CÁTERPILLAR MeNea _ .. ¡" ,..do

CONTRIBUYE a la CREACION de una NUEVA GRAN INDUSTRIA

Equipos CATERPILLAR traba iando en las obras

de . ,

construcclon del PROYEC MOA En todas las grandes obras se encuentran

siempre equipos Caterpillar. Tractores,

Moteniveladoras, Traxcavators Caterpillar

trabajan activa mento en el Proyecto de

Moa, moviendo tierra, construyendo

caminos ... contribuyendo o crear del monte

y la manigua. una gran industria.

Esta presencia de C~terpillar en todos los

proyectos grandes se justifica plenamente

por la gran utilidad de estos equipos ...

por su durabili~ad ... y por su rendimiento,

cualidades que hacen de Caterpillar

la marca predilecta en equipos para la

Minería la Construcción, la Agricultura , ,

y la Industria.

Concepción a rtístico de lo qve sen:' .. en parte, lo ciudod que se cons­

Iruiró en Moa. visto d",d" lo Iotao d.>nct.. so. eñgiró la 19Je.s..'o.

~ UD. COMPIl SU (QUIPO ES TAII...-wnE (QM 10 _ !!!!!!

WE MACHINERY COMPANY EQUIPMENT COMPANY

( dislri&vidores)

Habana - PinaT del Río - Santa Ocre

Camogüey - HoIguín - Manzanillo K· ISo»

SEVERIN MERUENDANO Textos:

(Exclusivo para BOHEMIA)

EN el condado de Marlon. al nor­te de l. Florida. no I.jos del

para Iso de SlIvcr Sprlng y • poc .. ~ mili .. de la cIudad de Ocala -pa­labra que en el lenguaje de los in-dlos signIfica: Uerra ver-de se extiende un .greste

eolln .. y angos­que crecf una ".Retaclón

Cualquier persona Que. con ojos atentos a las bellezas de la nalu­raleza, recorra esta comarca, len· drá ""asión de presenciar sugesU­vos especU:culos Y. ciertamente, no será el menos fasclr¡ante el de con­templar, dibujando caprichosos arabescos sobre .1 suave azul del cielo matinal. las evolucIones de numerosas a\~ de pr~a CJU('. con

lIe aquí a "Héro~ ' fl Ollado protagonista dr­la drameiUca his'ori~ condensada en ,·:-;:ta .. rDo tos. Se trata de un hll. cón común o viajer, (Falco pere:rinus). "'il, fuerte '1 \'alerosCl. Las

_ móviles y brillantes es­feras de sus uJos , fS.. crotadores y crut lts, revelan a primen \'isla todas las cualidadfS dfl ave. De su sólida f$.

truelura anatómica Sf

desprende una incon. trastable sensación dr­fuena y poderío, qUt se afirm .. en el ,a "('hu. do pico y en los robus. tos dedos armados de potentes "arras. .4.un. que eu reposo sobrt' la "Uea" (el espeso ,UID. te del halconero), las estlliladas líneas dt Sil

cuerpo y 8U tensa actl. tud de alerta , suri~ren al instante la rlPidrl. y violencia que estas aves son :3apaces de des pie. ,ar en su \'ueJo, OIUIl a riesro de estrellarse contra un árbol o 1I11a

roca, o a caer al ¡lgua, antes de poder variar

la dirección.

E; pape) de 1. in.cenua donc,.Ua corceaponde en es~ reparto a Nanc1 Sb.rp. "'" lIJad. modlaebo el. 0eaJa. qlle lr.baJa como oajera ... la .'s­tanet. ~ BIRDS OF PIlZY, A_buDbr. m • ...,""ar loihlll 1 .. lard •• en ... rineóD f •• crllo. a mecll" I.dera ele UII 8OÜtarlo '1 Meo&O barr.ncu de • q"e'!'" "o"lom~, JOYeD '1 .omaulle •• quizá neeeallc .. 1.-. ellaria co-mlUdOD con la ";"1 ..... 1aa __ oIridar la pronlo ... lIna de ID "role-lió •. Pero lamble ... mll1 P1III"1e Que su moderend. :>o. tan aparl.do 1 ..... olled.., •• "..e 1In. el. cam"" de ... lre!IamleDIo • un .puesto Jo..... !'>'e4 La ...... qlli .. " • .-,Ido .. la oa5acla par •• d1eslr.r en

la ._ ele eetreria • 1.. "aJcoDel q.. le-eollftan.

D .. plléa d ...... ,,,,.. pJjf.Ioa. el JoYen haJcon.ro ~ a1eJ •• fin dc COUÜJluar el .Ieu~\o ..te ·'Bérc:e" . •• •• ~ pred1leeb, mieotr3s la .. lila Haaq ....... pone • lI .... r 1I0DOr • 1 ... pe&I&o.oo ...... )ar .. que VI ...... 0 •• 1 -uno de la prorllJoII'" Y ... n .. te mom ... t.> euall-•• lUIe el iaeYttable YlUaao •• leda hWorla. q.e Io .. a .quí l. toma

de .. ...,pUI ,.~ 1 rep1l6llan~e.

Dando por descontadas las aviesas iDteDcioDes del ofidio que siuuosa· mente avanza hact. eUa. NI'DCY lanza UD erlto de espanto que, a.mpUa· do ., multiplicado por el eco, lIe,.. a oídol del h.aleonero y estremece de ancusUa su corDÓn. ¡Naucy está en pe1icro! De buena rana .alaria en su auxlllo. pero el tiempO apremia, los secundos son preciosos y Lamar comprende que, aunque menos ,allardo. es más práctico en viar el balcón en SOC3rro de la beJla. Liberado de las correas que le JU­

Jdan, "Héroe", raudo como una flecha. vuela en línu recla bu.la el rastrero enemigo.

sus alas desplegadas, trazan pausa· dO':i circulas en el espacio o des­cienden en picad.a, con vertiginosi­dad de saeta, hacia algún invisible objetivo_

Y. si excitada su curjosldad , S~ interna el viajero por estos para­jes, no tardará en deáCubrir un vasto e!,pacio cercado y un grupo de pabt!llones campestres a cuya entrada. en letras de grandes di­IIl«nsl?nes. se lee la siguiente Ins­cripción: BlRDS OF I'REY CA VES DE RAPI~A:).

Pues, efectivamente, en este in· sospeChado rincón del r~ue')'o Mun· do, se halla h'lslalada !lna cur:osa empresa q~e, organh.a1.4" a la mo·

derna, se dedica al cultivo del no· bIe arte de la cetrería. ha tiempu ca ido en desuso en el Viejo Conti· nente y que tiene pOl'-objeto criar. domesticar, enseñar y curar los halcones y demás ave" de raplfiJ1 que servian para la caza.

Los orígenes de la caza uUJil.3n· do aves de rapiña -falc~nidBs ca· si exclusivamente -s~ remontan a unos 8,000 año,:;, el' e l seno de un] civilización asiAUca de jinetes mi· madas.

En todo el Oriente - China. Ja­pón, ITI~jja, Persia, Siria, ArabIa Y . proh&blemente, Eglpto- se practi­có ampliamente en la antigüedad.

Durante la Edad Media lomó c,r-

"!féroe" se encuentra ahora en situación comprometida. El flexible cucer· po de l. "'1'\lI.ak ho logrado ya lnmovlllsarl. las alo. y forcejea por en­rrollane en tomo a su cuello para asfixiarle con la implae.ble pre¡ión de. los IUlUas constriclures. Nabcy Sl~e fascinada todas las lue. de la !ÜCIIIU pel ... pero O'J ansiedad por el Incl.rto desentau de l. mIsm. 110 ea IUllciente para hacerla olvidar su femeuJl ~oqueteria.. Conselente de que se bQUa den\ .. o \Id campo visual de la cámara. la sinceridad de su awrrad. e.xpresión resulta UD bnto sollsUcada poi preocupacioDel

folog';aleas,

EL HALCON y LA SERPIENTE ... (Conllnuaclón)

la de naturaleza en Europa y los. monorcas y los señores feudales tu­vieron siempre como uno de sus pasatiempos más placenteros y apasionantes el de la caza de alta· nerla -que lambiér¡ se la conoce con este nombre --desplegando en ella un fauslo y magnificencia muy en consonancia con tan sobt!rbio y 3rt' 19ante titulo.

Las señoras de la noble-za, mon­tando pacíficas hacaneas. gustaban de asistir a estas cacerías y hasta de tomar parte activa en ellas. Cuando la pieza era levantada por los ojcp.dores. el paje halconero ca-1acaba el ave amaestrada sobre el breve y enguantado puño de la da­ma quien, al tiempo de dejarla en libertad, desprendiendo la cadena que la sujetaba, profenD el "grito de señuelo" para azuzarla a remon­tar el vuelo y a precipitarse sobre la presa. Otras veces se limitaban a ser meras espectadoras, dando ocasión a los caballeros para riva­lizar en galanterlas y para hacer ostentación del número, boato y es­merado cuidado dr sus aladas JOIl- .

rías, asi como de la maestri l! Con que las manejaban.

Según el prínCipe Don JI!an :\la. nuel, autor del famoso "Libro d€ la Caza"; lóun gran señor para fa. cer caza compllda, debia traer Por )0 menos dos gerifaltes. cuatro /l('_

blies~ seis baharies, tres azores, UII borm, un gavilán y un esmerejón"

y varón hn sesudo y es!oI'1Jd.; como el canciller Don Pedro LO. \lez de Ayala, no desdeñó escribir el "Libro de las aves et de sus plu , majes, dolencias et meleclnamiell. tos",

También personas de mAs mode!'. to rango empleaban aves amaes. tradas para cazar y ayudarse a ga. nar la subsistencia, pero, hasta en este aspecto, se hacia sentir la di. ferencia de clases y, mtentras St reservaba a los magnates el uso dI. las aves llamadas nobles (nebJie.Ci, gerifaltes, etc), los plebeyos solo podían servirse de azores y gavila. nes que. a su vez, se ballaban ter. mir,antemente vedados para lOoi sJer.·Ds,

:\,ollld.o ) Jadeante. el triuufador mauUent cla,'adas , •• carru en el ... 'l'JIO iII.rte del Yea.ldo bula c:erdonrse d. 111 muene, Nuo" por SU Parle, POdrá .1 fiD refrescar IUI '.DeeS. reaecu por 1I emoclóa, con .1 lliqRldo d" 1I boleUI que ao 111 dejado de Iprelar .n.rvlosam.al" en-

Ire .... ID ....... d ... lale lodo el tr.....,1IrIO de 1I ,"ink PuPI.

"Héroe" Io.bler. prderido m.dIr las hienas el! 1I 111 ... 1 oonln lkún 1'1-..1 .... 0. "a I..,u d. esle com~te I r¡oa de lI.rrl coa .a repUI por .ibersu\e. .... DO ~ ... lIftIItIrIe ti. In d" npfh bl QJIedldo afirmado .a eala IIIOIoa liD curlel , •• 14110 coa 1I muerte d" UDO de los -.... ... Iea petIla lenalDu, De Dlle .. o IOb ... el púo del boJcoaero. "Héree" le aIe.te dlpo d" ID aombr. , d .. plle,1 lIIoJ .. I""'III"ale su, ..... 8ÚeII1na LuIu _le.pl~ _ ,..... admlhU.,o .. '" """,lIIle eacanaoelóoo d. 1I .,Ioloril. , .. tII _o .. slimbolo YIYI.ale de Iu lii ••

• " Illueril 7 d. lO orrau.o paaadc>-

LA PLUMA RIGANTE Y FUNCIONAL

que no necesita de' tinterol > 4::

Cápsula transparente, hermética y flexible

que proporciona al instante el fluido

Siempre está visible lo contidad de tinla en reservo .

• Waterman's C/F. __ es la única pluma que lleva dentro una cápsula de tinta fluida para eliminar totalmente el tintero. iUsted nunca se mancha .. _ ni se queda sin tinta! La Waterman's C/F no tiene mecanismos interiores que se rompan o desgasten_ Haga una selección a su entera satisfacción entre la extensa variedad de colores y tipos de puntos de la Watennan's C/F_ ¡La plum_a más moderna del mundo!

DE VENTA EN TIENDAS, JOyEltIAS y UUI!llIAS

.'I'AClON DE SBBVlCIOS Wa.terma.n's IEINAZA 243 - TElEfONO M-3590 - APTOO, 1728 - HAllANA

47

KI"le deCarlo. Tony !lenne".

Supltmento de la FARANDULA '~ASA

RESUMEN TEA TRAL DEL AÑO E he r o I!L primer me. del al\o Uen. .1 ~ nombre de Klltle de Cario, que es una belllJlma cantante Dortea. mericana. Vino al CUlnoParlsl6n y dejÓ muy ¡rato recuerdo en .1 escaso pObUco habanero que suele visitar por 1 .. noches el ex-salím de convenclonel del botel N.clo. nal.

TambléD podemos P'l""r el Dom. bre de Tony IlenoeU al mes d,! enero. Un cantante de mucho car­tel en Estadoo Unido., que 1I0OI pr ... lene¿ SaIllSoucl durante dos oem •• nll

!;!I cabaret Montmartre reabrió

Aquí le. ofrec.mos una .specl. d. recuento del año tea­tral. 1957 s. va y con él s. lleva len recu.rdos d. muy • stlmabl.s visitas. La farándula 01.1 mundo ente~o ha si ~o r.presentada .n .... nosotros por sus mejores pros­pectos. Hemos tratada d. que en el balanc. del año teatral quede const_A de aquello que más lo haya mer.cldo. Ya se sabe que desde hace varien años los actlvldad.s t_rales s. han ~do en las cabaret. y la escénica dramática se ha refugiado en las .olas-tea­Iros, a las cua'e. hemos dedIcado este año espedol

atención.

por G. Barra. (Fotos de CHARLlE SEIGLlE)

·us puertas con lo que había en ~ I cuando fue clausurado. Es decir, no se le ofreció al públiCO ninguna gran novedad. Y se llenó. Se IIcne de clien!ela cubana.

Sergio Orta presentó dos pro. ducciones con Blanquita Amaro al frente de un elenco criollo muy estimable. en el que sobresalían Maricusa Cabrera, Raquel Bardisn y Maria Mncos.

Dos temporada. de teatro quc ,. iniciaron eD diciembre de 1956. terminaron este mes de enero. En "Martl", la de Maria Antlnea. En ,lCampaamor". la de Roberto Igle· slas y Flora Albalcln.

Al empezar el afio, la sal. "Ate. lIer" representaba "La Soprano Calva". La sala "Rubert de Blanck·'. terminaba 8U gran éxito de IICuarto UeDo d .. Rosas", dirigida por Cu. qul PODce de León. La sala "Talio", presentaba a MlniD Bu¡ones en "La V<n: ~. la Tórtola". La sal. "Farserosh

, presentaba a Marisa· bel SáeM, en "Nlna", dirigida por Mlll'tinez "parlclo. El teatro "El Sótano", de Paco Alfonso, se !renaba con "La Picara

VlnieroD las Hermanas .1 CaslnoParl.alén. Tres stmpA bermanas domlnlcaDas qu'é en Es· tados Unidos tienen un cartel esll!· larlaimo,

Se derrumbd una pared eD Sans Sallel y .trapó, hlri~doIaa de grao vedad, a .els de .u. mejores bal· larIna!o de conjunto. Entre· eU.,. Ada AmIlJ, que todavlB está hospl· taI1wIa.

Juan Orol, que hIJo debutar , Mal'7 Esqulvel como actriz de cine prolagonlundo "Un Farol en la Ventana", estrenó primero "Te Odio y te QuIero", l. segunda pe. Ueula que la Dovel estreUa pro~'. I0/1Il6.

Ea poofble que a Orol le haya convencido mb Muy EsqUlvel en "Te OdIo ., te QuIero". Qulú ha· n lJIfluIdG en IU decbiÓII de cs­cra.1a JII'\m8o, el beebo de qut .. -palie en la PfOlqonbzadón

Antonio Badu. · un actor mexicano ya conocido del público.

ED rcalldad, ;'Te Odio y Te Quie· ro" es de Jo mejor que ha rCali'L1· do el popular direcwr gallego.

Antes que terminara enero, la sala "Hubert de Blanck" estrenó ''Vidas Privadas", para lucimien!o de Adela Escartin y Paúl Dial.

~r~~~ll:r~~~~l~iC~ ~:b~~g~f~: cas facultades. Y la Sala teatro "Prometeo" presentó "El Fuego mal Avivado".

En enero se nos fueron para siempre, Gabriela Mistral, el di. 10. Pincho Gullérrez y Humphrey Bogart, el 14. Arturo Toseanini, el 16. José Hernández Cárdenas, el 17.

Febrero

A febrero le corresponde este 31io el nombre de Lucho GaUca.

Ya de nuevo entre nosotros el po. pularisimo cancionero chileno, se ha podido comprobar la IdolatrÚJ que ha despertado en la juventud de nuestro público.

N.t "Klng" Cole también es fi · gura de gran relieve durante el mes de febrero.

JohDnle Hay fue presentado o los elegantes nocherniegos que fue­ron durante las dos primeras ,;c­maltas de febrero, a SansSouci.

Montmartre nos trajo a Edlth

Plaf, que como Nat "King" Colc, ya babia estado el año anterior.

Mari>. Antlnea Insistió . en el "Martl" después de au primer temo porad., que fracasó. Y fracasó l. segunda también.

El "Patronato del Teatro" estre­nó en la .ala "Talia", dirigida por Zúiílga, la obra 4'EI Diario de Ana Franit". La sala "AteUer" estrenó la obra d. Kaiser, "Un dia de Or.­tubrc". El teatro "El Sótano", pre­sentó a Los Juglares eon Evocación 'de Garela Lorca.

AII', en los finales d,,1 mes, el CaslnoParWén nos trajo a Jlmmy DuraDte. Y pasó sin pena ni glori~ . Como si DO bublera venido.

Troplcana. terminadas las trinn· lalea presentaciones de Nal "Klng" Cole, DOS trajo al pequeño Johnny Pnleo 7 .u pandilla de fllarmóni· COI.

SauSouel trajo entre sus atrac· clones mb (amUlas, a Helen Tr.u,

bel, haciéndola debutar el di. d. los enamorados.

Abrió sus puertas el CaslnoCo­modoro, en el holel del mismo nombre. La Asociación Cubana de Artistas colocó la primera piedra del Palacio de los Arllstas. El Ca­sino del hotel Nacional Instaló laa ;;:r:n,sal~~e bailan", que toda"l.

El programa televisado de Pu­mare}¡....desde el SUtdlum del Ce· rro en honor de los artistas y mú­sicos c-ue hizo venir desde todos Jos puntos de la tierra, se convirtió en un homenaje Inolvidable para Lu· cho Gatica, que fue sorprendido ton la presencia aUf, a unos pasos, de su mamá, !ralda desde Chile.

En lebrero se casaron Ellzabeth Taylor y Mlke Todd Y Mercy Ca· sas con Jorge Bauet en Uempo dt Rock and Roll. .

Se fue a la inmortalidad l. be· llWma actrU .ueca Martan TOl'en .

Ma r %0

MARZO se estrena en nuestra vi· da nocturna con el debut en

Monlmartre de LUUan Rotb. Un acontecimiento por CUIDeo

Lilllan Rotb trala, además de su voz, un puco cargada de nostalgias. la htswrla de su vida. Que habla sido llevada. a la pantalla con ,,1 título de "MañaDa Lloraré".

Jonl James fue tralda en esns mismos dlas al SansSoucl. Una 11-gura y una historia opuestas en to­do a LlllIan Rotb. Porque Jonl J a­me. ar , as babia debutado como cantante unos meses antes y ea:. una sola canelón se hizo famosa "n los Estados Unidos.

Miss Universo y llllian Roth.

A 1.1 punto llegó SU fama ... u en el primer concurso celebrr.Sf) para proclam.u a Misa Ammca d~ la Musía, se llevó la \otaeioa de calle. Y. por ude. el titulo. quo aún O$lenbba cuando \"100 a W Habana.

Nos visitó como luruta. para ",p • ~ndar una ~ ck autos que IUVO lugar en 3Qudloos c!ias. ,,1 "tn· no galán d. HoIIY"l'OOd. auster G,-1')1 Cooper

Los Chavala d., España ~'I". r."'erao .,n Montmartre en loo .,1 11m .. dios d" mano.

Ramiro Guerra presenló en el ' ••. tro "El Sótano-. el "Grupo Nado­nal d~ Dama" Todo cuanto.., bu<> en estos programas. gustó mue!:o al público y 1;0 nit""" Las DanJ. ... fan~tic"", de Twina. El SoD p:u;1 Turlsw. de Juan B\an4:0 y .1 LIan· to, por Ignacio Sánc.bez lI .. jias. fueron tns bu~n;as p~ de loo .clertos d.nurtos del propio miro Guerra. y .sr CradeIIa Na..

(mma Pe nella .

1111$11.1

49

Hugo del Carril.

Snvi~ Dubrocá y Silvia Pradcrp. entre otros.

Los Juglares se llevaJ'on su :,. pectftculo "Evoc::dón de Gareta Lorca", a la .sa ja "Hubert de Blanck". La sala "ArJequln", estrl1-nó "24 Rosas Rojas". dirigida por Rubén Vlgón.

Purnarejo trajo a Carol Morrjs, Miss Universo 1956. y la prosenló en un bello 8how acuático. Ana Gloria y Rolando abandonaron Tro­picana después de cuatro años de conUnuados éxHos. María de Jos Angeles SanUlna se volvió a Esp.l­ña a protagoniz..1r una revjsta que JIeva el nombre del cabaret dr. Martín Fax... Este mes reinJció en La Habana 8U asedio a PIel Canela el hombre que le apagó un ojo. y tuvo tanto éxito. tr~5 seguirla pcr medio Continente, que en noviem­bre .., cuó con él.

Este mes de m.Jrt.o se cas~ Yr.­lanca Macedas. hermana de Ra­quel, la Caramelo, cor. 8enny Ve­larde Cr .. po.

Mal"ZO se llevó para siempre al autor y actor cubano, Gustavo Ro· breño. el tila 11. Y Clara Yáñi% de

~~~t;~'e~~ Domln&o y Amallo _ndoza.

RESUMEN TEATRAL DEl AÑO ••• leonllnu.don)

A b r i I

A B:~~i;i.e~~l~nd~~~~:. lleno de

Considerada como una de las más aplaudidas vedeUes italianas. la pre5fJncia de Jula en las pistas cosmopolitas de Tropicana. consti­tuyó un motivo gratfsimo de ex­espectación, por cuanto su voz ve­nia siendo difundida y solicitadí­sima a través de las grabaciones fonográficas . .

En Montmartre, Los Chavales no obtuvieron el éxito de otras tem­pañol, de espontánea y hasta aná-· quica novedad, apenas queda la 1i­gura, con diez años más de edad, de sus componentes. Pero Estados Unidos los ha uniformado. Los ha disciplinado. Y todo les sale aho­ra muy limpiecito, muy . medido y con el máximo de plasticidad. Pe­ro le falta aquella gracia ./ aquel

Mayo

MAYO comenzó. Teatralmente ~ablando. El mago Richa rrli:1e

ocupo el escenario del "Nacional" y nos 'ofreció una temporada Con suficiente éxito para aguantar tres semanas.

Y. con mayo abrió sus puertas ~I Casu:odeSeviHa, propiedad del Re. presentante a la Cámara Amletto Batistti, en cuyo elenco ir.auCuril l figuraron la brasileña Carmen Ro­driguez, y las cubanas Sarit a Ar. ceo y Margarita Royeras.

Vino el cancionero boricua Bob. by Capó, y Dtto Sirgo cantó a duo con él, su canción "El Bardo"

La sala "Talía", puso en escena "Un Tranvfa Llamado Deseo" , para lucimiento brillantísimo de la pri. mfra actriz Maria Brenes.

La pianista cubana Enriqueta Almanza regresó de Europa. tras varios años de exitosas jiras como ,

Ange' Infante.

donaire de lo español que s~ traje· ron 8 la conquista de AmérJca.

SansSouci nos trajo a Fernanda Montiel. Que ya .. ~o en La Hab._ na otra vez. Y ahora, como enton~ toctes, provocó muy elogiosos co­mClItarlos por su belleza. Y, lam­bién, sobre 10<:<. por su elegancia.

En las was teatros: ''Talla'', es­trenó "Marea de Otoño", con Lo-­)y Rublsteln en lo mis alto del re· p.rto. En "liubert de Blanck" . Ne­na Acevc."do ., Pedro Alvarez, enca­beuron ti reparto de "Las Meda-11.. de la Señora An.... dirigida por Revuelta. "El Sótano" estrenó "Se Solicita un Papá". para el de­but como .otor del oantante Isi­dro Cámara.

Durante este me. de abril. 'se Inauguró el AlloyNicbClub. propie_ dad de Mi¡uel Sabrtn.. Con Xlo­mara Alfaro d. atracclón estelari­alma.

Con abril .., (ueron. el autor An­tonio Valdlvia y .1 octor G.ne Loe­khart, que fallecl.ron el dla pri­mero. El popularlsJmo actor y Can· tante Pedro lafante, el 15.

concertista y como acompañante de grandes luminarias del canto.

Como atracción lírica que 10 es donde quiera que se pr~sentil. cantaba Pedro Vargas en Tropica· na el día de este mes que arribó a lo. 25 años de vida artistica. Y lo celC'bró con sus compañeros de show, apagando 25 velitns de un suculento cake que le obsequió Al· berto Ardura. .

A propósito de Tropicana. El di. 11 de mayo apareció en los perió­dicos de u Habana un aviso con­cebido en estos totrmIDos:

Por encontrarme deUcado de s.· lud, vendo Mi Vida, HTropicana". el cabaret mis lindo y confortado de lodos. Más Undo. más grande y el más conocido en el mundo cnto­ro por sus fabulosos shows, por su excelente personal, tao atento y (i ­no; y el de mayor Propaganda en el mundo entero. Dlrljase perso• nalmente al seDar Fox.

Durante ouarenla y ocbo hor.s no se habló de otra oooa.

Los periodlJtas que visitaron • a Martln Fax para proc ..... r de el unas declaraciones al respeclo. Ir oy.ron decir: - Llevo cincuenla añoa ua~ y n""H1to dcs'

Coiiac

FELIPE Tradición de

Si a usted le gusta lo bueno y sabe distinguir. invite siempre con FELIPE 11. el coñac que imparte una ~adició'l de prestigio a cada ocasión.

* y recuerde que su regalo se prestigia con FELIPE 11

* Cumpleañ6s. Santos. Navidades. Año Nuevo __ _ ocasiones todas para regalar botellas o cajas de FELIPE 11

AGUSTIN BLAZQUEZ Productores

de los coñacs: TRES MEDALLAS 51

II Prestigio

RESUM'éN TEATRAL

DEL A.;;;O ••• {ContInuación}

cansar para r~poncrmc. Sí ven do 'Tropicann " (:5 como si vendic~ ra lo más prechhlo de mí vida; pe­ro Ilu puedo hlWCI' ol!'a cOsa .

Los columnistas se pJ"~gllntabnl1 con insistencia, un dra y otr', ' -¿Qué hay detrás de la venta de Troplcana?

Hubo una {rase. l"ntre las Otu­chas que Martln FfJ:f intercaló en sus declaraciones a Jo:; periodJsta;:¡; -PrefJero morir cardiaco que de hablar ...

y a continuacJón: -Lol" asunto. que atañen a la parte moral de un individuo sc¡n lO! Que más huellas dp.jan en el alm •.

Sus socios, colaboradores y anu-

R • .,ato Carosone.

H

gos. llegaron a la conclusión de que Martín Fox nef!csitaba unas vaca· ciones. La ci)nHtrucción del nuevo casino le habia costaljo esfuerzos y disgustos trenJend\lS. Y se !e vera agotado.

Una semana después aceptaba S8-Ur hacia Boston a sometel'se a un examen minucioso. Y, desde lue~ go. a disfrutar de un descanso. Ale~ jado de Tropicana.

En SansSouci debutó Manolo A1-varez Mera a mediados de mayo. Y u.tuvo haciéndose aplaudir hasu que tennlnó el mes.

El 9 de mayo dejó de existir el famoso bajo operlitlco E2Io Pima, El dia 14c, el actor alemán, triun­fador en Hollywood, Erich von Sll'obeln. El dia 20, el dramaturgo inglés, GIlbert Murray.

J U n ¡ O

CON junio b_ ... lparlcl6n co-mo productor, en la pista del

Montmlrtre, Pedro del VIlle. La empresa d .... t.t una propIgan·

da extraordinaria alrededor de tU primera producción, "La. Mil y VOl Noches", pero dHla<:ando l. Juventud de Pedro del Valle.

m vatuarto puede eaI1flc ...... d. f_, cada eual ea el eleneo *-. rila _ .... c:ate&oria de u­tnIIa.

Hubia en "Las Mi1 y Una No. ches" derroche de luz. de leJ as '·í. cas-, de música selecta.

CUántGS vimos esta revista ('1}

105 dias del e!-\treno', pensamos que marcaria una jornada de t?-xito hi ~. tánco.

¡Ay! Pero con el e!-\tl"eno de "La,; Mil y Una Noches" se inició r l éxodo del público de Montmólrt n.'. Un éxodo que fue en aumento h a ~­ta dejar aq.uel!os salones am;llf 'l j. mos de<;olados.

El dia 3 se inició en e l 12all'o "NacIonal" la Semana d f! } Cine Eo;. pañol. Con la visita de las estrell¡ls de Cifesa y Sesáreo González, Em. ma PeneUa, Marujita 1>la7" Conchi­t a Bautista y Elena Barrios.

Se exhibieron I a s pellculas 'lMuerte de Wl Clcliata", Gran PI'C. mio Internacional de la Crítica, :-11 e l Festival de Cannes. "Historias de la Radio", Premio Nacional d~1 Sindicato de la Cinematografia, de España, "Orgullo", Premio Nacio· nal qe Guión, PI'emio Nacional del ;;inOlcato de la Clnematografla, "Marce.lino Pan y Vino", Premio del Festival Internacional de Ber­lín, "Calle Muyor", Premio lntel'-

Kirna Moore.

nacional de la Crítica del Festiv,lI de Venecia. "Tarde de Toros", Pre­mio Nacional del Sindicato de la Clnematografia, !! "Fedra", Premio Anual de Interpretación, a su pro. tagonlsta, Ernma Penel1a.

Manolo Alvarez Mera fue prorro­gado en SansSouci. Un caso úniro en la programación del night club durante la gerencia de Raúl Gon· zález.

En el "MarU" se 1nt~ntó una tem · por ada de teatro alegre. Sin llegar al "burlesque", Al menos, estos eraD las intenclone .. de la emprc­Sól. Y se trajeron desde Miaml a Bubble Darlene. AqueUa "desn'J­dista" de Jos primeros burlesqucs de La Habana, que un dia se paseó, desnuda bajo una eapa transpa­Tente de nylon, desde el Malecón hasta Prado y N.pluno.

Era de esperarse que su regresu a La Habana constftuyera una atracción.

AsI lo pensó, al men.,., la em­preu- de esta aventura que apenno; duró una flemana en el "l\!artl" .

Pero como no querl.n "Burles­que", sino un teatro "alegre". NaA da mis que al~gre. El público o" se Identlf)có con el espectáculo. Pubble DarleDe no se Identifl~6 con la tarea que le ImpUlleron IElla al no fe d ... uda. DO sabe qué hlcer eJI -.) La ___ "O

(CeeIIIo6. _ loo .... lIS'

~A I

NAVIDADES ~ ~A .w.: CON COJINAS rJ/Jl~

Distíngase brindando a su

familia e invitados una cena

deliciosa hecha en una

cocina PERFECTION

Para un plato perfecto

cocinas PERFECTION

ZALDO y MARTINEZ, S.A .. Zanja y Hospital, HABANA-Telfs. UO-9336-37-38

Lope Recio y Popular, CAMAGUEY - Tglf. 5128

-+

:i3

YA TIEIIE CUBA El ISLA DE PillOS EL PRIMER SOLARIUM DE AMERICA

Juu\o al baluearib Santa . 'e. ha quedado lnaucurado en lila de PI· noe el IIUUlato de Flsloterapla. que e.onaUtlJ,.e UD orrullo cubano. y que podl" nepr • ler en su di., nombre conM-Jdo entre 108 más fa-

IDOSOII lUCHe. del mundo por IUS acgu cur.tivas.

ISLA de PInos ha dejado de '01' y~. como tantas veces se la ha

U.mado, "la tierra del snencto". y .e pudIera decir que se aeaba de escribir en olla la última Unea d.1 prólogo de su cubana redención en el aprovechamiento de sus recur­sos. unIéndola .. i al mapa de la vida nacional, sin tenerla por m" 110m"" olvIdada.

y ba dejado de ler la Uerra del allendo, porque a eUa acaban de Ir clenloo de médl .... cubano. par. ver de cerca el lnatltuto de FWo­terapia, eon su excepc.ional Sota­rlum, que alU, Junto al Balneario de Santa F., acaba de lnaull\lrarse

EspeCialistas de todas las ramas médIcas, catedráUcos titulares de nuestro máldmo centro docente. la Universidad de La Habana, figu­ras estelares de la medicina cuDa­na. que tantos dla! de gloria ban dado a nuestra patria por el mun­do, se dieron cita en ;a tierra pi­nera la mafiana de la inauguración del Instituto de Pisiorerapia. Di­rlase que era aquello una conven­clón médica. Tres aviones. uno de "eubana de Aviación", partllm(to de Rancbo Boyeros, y dos saUendo de "Aerovias Q". tue necesarto ~'e· lar para poder hacer que todos >.~­tuvieran alli. Alao nuevo Iba a pro-

Primero de América y tercero del mundo,- Deja Isla de Pinos de ser la "Tierra del silencla".- Médicos cubanos se reúnen en Isla de Pinos.- Se inaugura un Instituto de Fisioterapia, orgullo de Amérlca.- Declaraciones del doc­tor Pedro Castillo,- 70,000 pesos en cristales de cuarzo, El cuadrilátero de máxima eficiencia y de máximo con­fort creado para las tropas amerlcanas.- El St_ Claus

que se encontraron los pinero5.

Texto NIVIO con Fotos de

LOPEZ PELLON AMADOR VALES

ducirse en la tierra pinera, OI't~U-110 cubano. a medida que vaya co­nociéndose en el extranjero, y por reperc:usión en la terapéutica, cs­taban allí esa mañana dominguer:J de diciembre, representativos de las más variadas ramas de la cien­cia médica.

BOHEMIA se hizo presente, co­mo se hace presente siempre en todo lo que sea una Cuba mejor, añadiéndose a esto un doble moti­vo: la simpaUa que para cHa siem­pre ha tenido la clase médica con sus aciertos, y )a decidida y desin· tercsada cooperación que ha veDi~ do prestando al esfuerlo pincl'o por saBr del reducido marco de su vida aislada.

¿Qué pasó en Isla de Pinos? ¿Qué es eso del Solarium? El Inslltuto d. FIsioterapia. Los únicos So1ari11Jlg del

mundo en su clase.

La "Isla del Tesoro", nombre Je· gendarlo con que s(., llama tantas veces a Isla de Pinos, más que a narraciones de piróltas que en otros siglos acampaban alU, con embar­caciones hundidas y tl::!oros escon­didos, rp.sponde a la fama ganada por la Isla en sus aguas m!ner{'l· medIcInales de Santa Rita, en San­ta Fe, desde los tiempos coloniales. y los estudios que modernamente se han hecbo, sólo han verudo a confirmar su virtud curativa. Son a. u a. blcarboDal<>das, c.lclea., magnesianas y térm.lC3S, tempera­tura, 32 e., pudIéndOle uUlJzar tan­to en bebIda como en balios. Y po- . r. la obra que acaba de inaugurar· se ahora en Isla de Pinos, prece· dló una labor de anAUsI. constantes durante tres afios, conllrmando que I.s 011\1" de hoy dio son la. mis­ma. que antes, procediéndose In­clusIve a la apertura de dos pozos, de 68 y 70 pIes de profundldad,­huta tnterceptar el manto natui'al

Doe tl¡ur.. estelares en 11 me· &1... cubana, loo docto..... Pe­.. CMWIe 11 BnalJe SIIeDa. __ _ detalles del ncléD b.agp­"",o 1...w .. 1o de FlllloIenpla, COD el _ VIeIor Saatamarta .. crea­.... 11 __ del IMU_, J el __ hDeIMe G, ~ .... _

11 .................... _

.. _", 7 lit.".....

del primitivo manantial, llevando­se esa agua al Balneario dc Santa Fe, hoy rejuvenecido en una colo­tida estampa de jardines que lo ro· dean, como regalo pinero para la vista y para el espiritu, y a todos los equipos de la Sección de Hi . droterapia del recién inaugurado Instituto de FisioterapIa, que como su nombre indica. busc.a la curn­ción de males por los agentes H. sicos: aire, sol, agua... El In!;ti· tuto consta de dos partes, la d(' Hidroterapia (ap1icación dc agual y el Solarium (aplicación de 10s rayos del sol); hay además una Se('· clón de Electroterapia.

En la Sección de Hidroterapia ~c han inslalado duchas escocesas. {j. liforme, tipo Vichy. lumbar, tipo Vittel, irrigaciones colónicas. vagi­nales, equipos de inhalaciones ihu· muge y pulverización), Whirpool. duchas de pies, tipo Royat. etc.

En la Sección de Electroterapia. Kinositerapia y Masoterapia. hay equipos de ultrasonoterapia, dia­termia, lámparas de calor irradia­do, cámaras de vapor, apUcacione!:. directas de calor húmedo, baños de parafina, gimnasia médica, masaje manual, masaje mecánico, elc.

y en la Sección de HeHoterapia o Solarium se cuenta con los ra· mosos equipos Saidman, de pri!i­mas concentrados de cuarzo y fil· tras para rayos infrarrojos y para rayos ultravioletas, pUdiéndose con· trola ... éstos libremente. usándose unos u otros, o ambos.

Un mundo de enfermedades del aparato digestivo, dolencias como el reumatismo. o artritismo. trílS' tornos circulatorios periféricos, se­cuelas de afecciones neurolÓgicas. caJcul " renal, plelitls y cistitis cróruc •• , irritabilidad, estados de ansiedad, eltados alérgicos, y todn UDa varilda nomenclatura de en­fermedades y dolores bumanos. tie­nen indicacIones terapéuticas en el ancho campo de l. Fil!1oterapla.

Para aplicaciones de sol fy valq .. esto como referencia par" el pú­blico en generaU exJst.en mstem:ls por radiación directa, por paneles de cristales concentradores, por 16mpar .. de color, poro por prIs­mas concentrldores de cuarzo Y filtros para poder controlar librr· mente los rayos Infrarrojos y lo!! ullravloletu, sólo .. registran tr.s unJcos Solariums en el "",undo: (di· .. 1101 del Pro!. Jean Saldman, fun­didor que fue '1 p~dente del In'­Ululo de Ac:tIDo\olla d. Fr.neJol:

el Solarium de Aix~Les~Bains, en Francia, el de Navanagar, en la In­dia, y éste de ahora en Santa Fe. Isla de Pinos.

¿Cómo adquirió Isla de Pinos esos equipos. diseñados y he­chus para el propio J. Sajd~ mln? Más de 70.000 pesos en cristales de cuarzo. Catorce millones de reumáticos norte­mericanos (lue buscan curas

de sol y de ap.

En el año 53, el qoctor Víctor Santamarina -nombre que va li­gado en Cuba al ~studio de las aguas medichia~es de Cuba. fund a· dOI; y director en propiedad del Jnstituto de Hidrología y Climato­logia Médicas, fundador t:lmbién y presidente de la Sociedad Nacional de Hidrologia y Climatologia. a quien se dcocn obras como las de San Diego, Soroa, San Vicente, Cie, go Mont-ero, Santa María del Ro­sario, y ahora Isla de Pinos-- e!'­cribió al Pro!. Saidman, interesáa­dose por )05 equipos diseñados pc'" él; pero Saidman ya habia muerto dos años antes, y había dejado su!'

ülUmos equipos, no estrenados aún. para un Solarium cn los Alpes Ma· rítimos, en Vall~uris, CanDes.

La viuda del Pral. Saidman con­testó al Dr. Santamarina sobrc ,,1 fallccimiento de su esposo, a la vez que informaba que éste siem­pre habia tenido preferencia por visitar a Cuba nuevamente, y que los últimos equlp\ls di!.cñados y he­C~OS. preparados para un [nstitu­lo de Fisioterapia en Valleuris y que constaba de cuatro manzan:lS de terreno, cuando los bombardeos alemanes se habian podido poner a salvo, y que por atención a Cuba. a la que mostró cariño siempre su esposo. podia tratar el asunto ~el traspaso de la 'propiedad. cosa ést.a que no fue una simple compra, si· no que requirió todo un trámite in­ternacional con el laborioso inter· cambio consular que en estos ca~ ~os procede.

Para que el lector tenga una idea de lo que significan estos equipos o lámparaS de radiación de crjs­tales de cuarzo con est rías en serie. conviene que sepa que un sim­ple cristal d .. ' cuarzo, " ) un spec­tógraío, de 1 X Z.X 2 pu:gadil!'. \':1-

Otros numbres ilustres. &"Iorla de la ntediclOa cubana: doctore!' Amador Guerr~. Ja.é J . t:eb&urióU, Manuel Gall&'arcia; y como ellos decenas

de nombres. IRS de nue!tra cllse medica.

lit ......... .............,. _.10 ci, a ... Secclóa de Wcltoterapla, UDa

.. = * l : 11 .... B~. Ea ......... lDdlvldaale ......

Alrededor de 150 medicas cubanos VisUaJ"OD el Joslituto de Fisiowra­pia; diríase que habia ese día en '''la de Pinos UDI coDveoclÓD profe­!ilional de la clase medica cubana. Visitan ahon aquí los equipos dt'1

f~oso So:arium.

le tranquilamente 4,000 vd.:Js, Aho­l'a bien, considere que en el caso de los equipos de Saidman, se tra­ta de prismas concr ntradores de C..J.al"lO o cristales, lodos ellos con prismas ~n serie, tt!niendo cada crlslai 69 X 80 pulgadas (con me­dia pulgada de grueso), y siendo ocho los equipos Saidman que aquí, en el Instituto de Fj..::iott"I3pia de Santa Fe, se tienen. Se estiman que el valor real de estos cristales del Solarium de Isla de Pinos no baje de 70 u 80,000 pesos.

Si Santa Fe llega a ser en su dla lo que ya puede ser en rela· ción con un turismo ansIoso de sol yagua para sus dolencias, podrá conocerse mUDdir.lmente, con mu­cha más razón, que lugares como Vicby, Luchon, AJx-Les-Balns o Bourbole, en Franela; como Sara-10g .. Sprlngs y Hol Springs. White Sulphur Sprlngs y Ho! Sprlngs, en Norteaarérica: como BaUt Buxton y Harrogat.e, en Inglaterra; como Sal· somagiore o Acqui de Iblia. en Ita­lia, o como Bad Naubeim, Bad Kis­slgen y Baden-Baden, en Alema­nia.

Si en los Estados UnIdos hay no menos de calorce millones de reu­máticos (sin contar otras dolenci3S propias de una terapéutica !lsio­terápic~.\, a los que se les está man­dando continuamente curas de sol y de aguas minero-medIcinales, huelga decir las posibilidades que 5e le abren a Cuba de eaptar. eu Santa Fe, lsl. de Pinos, un. puto siquier3 de ese viajero norteame­ricano que con tanta frecuencia ". a Europa y a lugares remo!o:.~ ..:n busca de agua y üe sol curalh'o:lo

El "cuoIriIá&ero" ole lUÍa:iDIa efldeDcla y el miIimo con· ron. Lo qlle anolan las ob­K-"aclone5 atm.til'kas en Wa de PIn.... Palabras elel

doclor Pedro Castillo

Durante la pasada guerra mun­dIal. estudios bechos para las tro­pas norteamenc.anas. dJeron ~n de­terminar. de acuerdo ¡¡ las obse:r vaciones metereológic:as. lo que -te llamó el -cuadrilátero de eficien­cI. del trabajo"_ esto es. el lug,ar en que por sus condicioo .. 'S amblen·

a\eDdJdos 1"" pacle"te. coa ducbaa -. Fillf~, ti" Vidu-_ inlcacio ..... IlOIÓD.I<Iaa, d1atennia. c:ámaru de ___ ;,; ~

55

Como H~ Solarium con crbtales de CWU'IO. todos ellos Hon prlsm.1lo en serie, donde se pueden contrdllr libremente los rayos infnrroJos '1 Jos ulll'aviolew1 s610 hay tres en dl mundo: en Aix·les Blins. Franeia; en

NavAnal.r, Indi3 • ..7 ahora en Sto Fe. IsI. de Pinos.

YA TIENE CUBA EN ISLA DE ... (Conllnuaclón)

tales. '.enía el cuerpo mayor di· que ya empieu a solucionar con ciencJa rendimtcmto, ubicándose nuevos hoteles y moteJes, muestra este cuadrilátero cuando las absd- un capitulo nuevo de su historia, sas se encuentran marcando de 5 del que todos nos sentiremos or· a 20 grados Icentigractosl de tem- gullosos en su di. cualldo Santa Fe peratura, y la. o"denadas dan un sea lugar codiciado por turistas de valor de humedad relativa de 80 todo el mundo a la hora lIe pasear a 30 por ciento. o buscar la caricia del sol y la cura

Igualmente. se determinó un "eua- de las aguas. drUátero de máximo confort", esto Pero no hemos querido nosotros es, de mejores condiciones ambleo- ateuernos a una impresión perso-­tales par:l :;e!1tlrse feliz: dlrlase UD nsl, y aprovechando la presencia cuadro de Uerra par.di .. laco. Este de tantos Ilustres médicos en Isl. se encontraba de 20 a 25 grados de Pinos, con moUvo de la Inau­de temperatura, y dE SO • 30 Igual- guraclón del InsUtuto de Flsioter~­mente, en por ciento de humedad pia, no. dimos a la Iarea de reco­relatlvM. ger al...,nas declaraciones de cono-

Ahora bien, en Isla de Pinos, cldas ilguras nacionales, de tama palO el Instituto de FIsioterapia, internadonal muchas de "Ua;;, en se constr"yó uo pequeJ\o observa- l.s mAs diversas ramas de la Me­t~rlo sobl'e el Solarium, coo obser- dlcina. vadonos metereológlcu que se to- Nos acercamos al doctor Pedro man dos veces al dio, Ahl IIe lo- Cast.lllo, cuya 1010 presencia en Is­mm l.a preslóo barométrica, 12 hu- la de Pinos bastarla para dar real­n::ed.d almosténca, :empenturas ce a los actos de Inauguración, re­mixima y mlnl",a, velocIdad de 105 Clobando de él unu declara.,¡ooes vleotos, cantidad de lluvia calda, para BOHEMIA "~~re la Importan­etcétere. cI. de la obra reoUuda en la U ..

Y el año paaado, 1958, dio todo rra pinera y perspectivas de eIIt:I el año UDO ubIcación po... Sanla Isla del Tesoro: Fe entro de 1 .. condiciones reque- "La loauilead60 de' Balneario rld.w PIU'll el CU*Irlláu.ro paradl· de Santa Fe, dlceL rer-!'eSenla UD. alac:o de máximo coatt'rt, c:oo ex- . doble esfuen.o de e.tll1lOl'dlnaria c.pclÓD del met, de alMo; y este mqnltud: lIDO, de orden elentfft. a60 de 11151, 100 tocloll 101 __ ea, lJey6do a eabo por UDt; de _ del .1Ie: 101 que bao caldo en el bOlllb.ra lÚa lObresaIIeatM de ~ aralI!eDtaJ. del cuadro en· ~ claN DI6dIea; y D!n, de ..... del lIIáImo ~ orden re..-utatlYe de _ ..... ............ w. ............ ~J)OI4' .. ..a;

_ ....... t!e .... P .... IO~ .. =¡" .,., Itl ..... tnIIIU ...... __ o da ah; ..... • c.JIuL8c~ ..... ~ ................................

_ ". .. . • : •••• .. 4 • .:" ;' .. W ' , • •

está J'p.'!\ . .hundo para reivindicar lIe nuevo el concepto de Isla del Gran Tesoro a esta Isla de Pino~, qUf ~s \.in hombre que ,!luedo aprecial' en los !res grandes aspectos que pue . de tener un~ persono: primero. (>1 temperampnto. (:xtraordinariamcn_ te activo; segund~. el carácte¡:, por· '{\re es hombre al servicio de un ideal. deSL'"1"OUado a su alrededor y especialmente en su sentimiento por esta tierra donde él nac:ó; \' te:-cero, es una personalidad. por. que la personalidad representa :¡ un individuo que por cualquier mo· tivo ha sobresalido del promedio de 'os demás.

"Y es realmente su lempcr3-mcn!o, su carácter y la personJIi· uad que representa, lo qu\. pudié­ramos decir que debe ser su éxilo. no solanJcnte por las condiciones cientfflcas que reúne este Balne ... no, sino por el esfuer&:o motor de grán potencia que d"trás de ,. ~ se ha puesto.

"Isla de Pinos, hOS dice finill · mente el ilustre cHnlco que tantus dl&s de triunfo ha dado a Cu!J,.¡, resulta un pals encantado .. en 01 que S\1 tienen cada dia n 1Jevas 'Y 'nejores perspectivas."

El doctor José Centurión, con ,u· yo nODibre se ecunaJta el profeso· rado univ~rslturio cubano. nos cur¡­fesó qlH. "se sen!!a fclll. como ('I¡. bano, al encontrarse ese día en 1:1 tierra pinera y ante una I'Jbra etc tantos esfuerzos !:omo el del Di!I~ neario de S. Fe", y habhndo del cmmbio que viene ope'rándo3e en li! Isla eu los ultimes siete años, afir· mó, en una profe~lon de credo pll· lriótico y contemplación riel resur·

{to-.IIn~. ... la P69. 9S 1

¡Otro "Gallo de Oro" en fAS cantó y a Matilde Cabezas su casa le diól

"Si me muero, r.~ me lloren. Ya puedo m~rir (\lntenta porque he

(onseguido lo que más quería eu la vida: TENER (ASA PROPIA."

A.¡ dilo o su mamá MatHde Cab<>zas, de San Francisco 325, Lawton, Habana, cuand:.. se mcontcó dentro "" Fab un Gallo de Oro premiado con una tremenda casa amueblada.

Matilde trabaja de costurera en un t&lIer y, por las tardes, atiende a su esposo y a su hijita de cuatro años.

Su mayor ilu.ión era ter.er una casa propia y Fab le convirtió este "'Jeño en realidad.

lusqus U.h¡d t"",blén su eo.a dentro de Fob. Fab .s .1 polvo de lavar que má. '1 melar •• calaS regal'!. !!,=-"t!"e rlJi reo ,. colaro!! I:!!!!.,s de Oro que ~~ ', ..... , ....... .;. ,¡,. -4'~. _ ,,; ••• ! . . ¡ ji . . ~-1> • • ":: ~

í QU~ " FACIL SE· LAVA CON FAS! SIC A LO.$ 3 MOVIMIENTOS DE FAS

o REMOJE Pongo su ropo O re­moior con fragante FA8. la ropo muy IU'

cia rem6¡ela el tiempo que u.sted acostumbro.

e EXFIUMA FA~, con "8IANKO , FORTE", blanqueo su ropo sin necesi· dad de usar jabón ni echorle o%ul-oñil.

• nENDA

IU fS IIICO roa SIl I'fllIUII WSAIIJf. único por su perfume que "respira" calidad_ Fab es el único que tiene BIanJco.Forte, el maravilla.o in¡rediente blanqueador. Fab tiene todo .. , todo , .. todo lo que se necesita para lavar IU ropo bleca, IU ropa de color, ltoda SU ropa!

----

FAB es el que le "asienta" a usted, el que le cuida su s do FAS es ú_

FU no le da frialdad ni le d os.

No hay ........... 01111_ .................. ............... _.,..,C-hlt_ ...... queda ....... "". ................ . ................ ....-.-¡3_ ...... ! aa-c.. .. w..c.. ........... 3 __ w..c.! Por _: "-Y S ................ _ FU iHw ftMIe ........ ____ .. pehro ....... ,

. '

ROPA LIMPIA, BLANCA Y CON PERFUME FRAGANTE SOLO CON FAS' SUPER~REMOJANTE , 57

TE GO QUE JUSTIFICAR MI TITULO lit :~LA RuBIA tXPi.OSi-VAs~

OR.-. ........ rinneML v ................ ., ........... .... el ~ .. _ .. ,.11&... '1 __ naIprioI'" "'1 .. 1_ ...... .

rw, la ...... ~ _ ... .., retnia al 1* 'e LaIo ApIlar.

-d I e e- J A Y N f M A N S, lE, D

fn odso dlu que duró su estando _ México _ó ampllemente sus "talentos".- Busto: 112.- Se cru. %Gn apuestas: ¿Usa pastlsos o nol.- El animal más hermoso que ha traido el Circo Rlngllng.- Es cordial, hermosota, simpática, descarada, y definitivamente vulg!ll'.- Pere, Iqué carambal tle .. grada_ Una mafer q_ hasta es capcD" de la v4lf'Clad- CaJI4 y di. ce .obre Marilyft, Glna, DI_ y <m'as el_pl __ de su especie: ¡las e.ploslvasl_ ¿Sweater o tal_o?

Un aepartale exdusIYo para BOHEMIA

por LUIS DAM Fotografías de HECToa GOCI".

LUGO • Múlco el dla • a 1111 ooee do la noche. V.u. UD

abrleo de mini< blanco. El pelo, rublo de botella, peinado haci. 1J'l'lba. .... blea. de.pelllado bada arri.... Iba eoIpda de lID lllaJrte bercúIeo ., -neat.. Se _6 a la ~ del ...... -n6 a tocio

lo que le daba IU p'ueaa boca, alzó la mano en al aire con g .. to que laa er6nJeu de Hollywood denomi· narAn "irradl&Dt." y ¡¡ri16: ¡Helio. boysl

Abajo dooI docenaa de "boya" ha· bla __ rtado el Iut.nao frIa de ""uella nDebe de dicIembre .. pe·

DHde su e .... dro Mario Morenu. que en ea"'" dial andaba faera de México, mira con buril Ja ber .. mOla ~dliblelón qae Jane JI ... ;; ... :~ t-rtn~::. ::- !lt!~f~ 1~t.nJ'H.

Son 1.12 de ..... ler oo.

rando a la "Rubia explosiva" d', Hollywood, que venia a México al IlÚIIDO tiempo que 101 elefantes, la, cebras, los tIir.. de bengala y 106 blancos caballos del CIn:o Rtollh.g. Unas bar .. anUs hablamos presen· dado la exhlblclón que "El es~· táeuto más grande del mundo'" ha· bla n..ebo del desemban:o de su fa· bulosa cuadra de aolmal", de ta­dos los tamaños. Pero ahora Uega· b. Jayne Mansfield, sin duda nln· guna el mas hermoso animal que trala el "RtogliDg".

Lu cámaru le Ivorazaron sobre Jayoe y su corpulento compañero. Ella sonrela exhlblendo IU blanca ~uUdura CQD el IlÚIIDO oreullo con que Wurlltzer mootraba a sU! primeros cUent.s el blanco tecl ••

le ....... _ .. '. 114)

nor su ... "., l. flUPI .anci .... • ra ., aeWk del clDe lD.xlea_ .. .. .. _MAl .. al Jade de en.. .. ~ «lOe YIIúe .... a JlhJee ... el --'lúIr. &. ......... 1· eo. ., .......... ,_ Jla.ml • ..,

., lIUIle U .. er:tQ.

Ultima ocasió" de desarme mOlfdicrl, o artilla",;e"to balístico de EUROPA

P",r primera vex en los 8 años de la Alianza Atlántica, E". ropa pone reparos a '05 planes estratégicos norteame­ricanos.-8 impone su criterio de última 'lIegodación (on Rusia en de: (landa de un acuerdo parcial de desarme atómico.- ~ cartas de Bulganin y la reacción euro-

pea.- El Acta de París y sus puntos más importante •.

por Francisco Parés

POR primera vez en los ocho años de la Alianza Atlántion. el Pre­

"idente de Estndcs Unidos ntraVíe:.:. sa el océano y acude al Consejo d~ la OTAN. Un acto heroico- pues­to que el Presidente Eisenhower acababa de su!.rir' un ligero ataque cerebral --pero un acto indispen­lUlble- por cuanto la Alianza habla. entrado en franca crisis de mando y de confianza. A su llegada al aeropuerto de Paris, Eisenhower pasa revista, sombrero en mano, a la ¡uardia de honor, n pesar del fria. Atraviesa lo. Campos Ellseos de pie en el automóvJl, en respues­lo a la salutación del pueblo, in· dudablemente emocionado por el sacrificio del Presidente norteame­ricano. Puede creer que ha sonado la primero batalla diplomática. Se trata solamente de una vlctorl. sentimental y personal. No de uno lotal victoria pallUca_ Porque . ' le solemne Consejo de la OTAN- en realidad por primera VC'Z d •• de que

fue instaurada la Alianza -no acepta incondicionalmente los cr i­terios de la CancUlerí8 de Was­hington. Seria exagerado hablar dc rebeldia europea -pero no es exa­gerado hablar de resistencia y con­dicionamiento europeo! r las direc­tivas de Washington- hasta enton­ces discutidas, pe=n aceptadas siempre.

En una 811a",:[1 tan vasta -quin­ce miembros- y tan disimtl- Lu­xemburgo y Estados Unidos- nn es posible la unanimidad en todos los problemas. Necesariamente dc­be seguirse una de estas dos reglas: o jefaturas del más fuerte y más prestigioso, o acatamiento de la va- . luntad de la m.yorlo. Lo último es imposible, por cuanto en tal caso la voluntad conjunta de oeho pe­queños paises obllgaria al mismo tiempo 8 Estados Unidos. Inglale­rra, Alemania y Francia: verdad~­ro abaurdo paUtlco. Por lo tanto. tácitamente Impera la regla de In

~kta " ..... 1 del .... adoIe .. ".1 Co_jo "e l. OTAN. momea"'- .ale> de _ ... :.e.. -"" ldIeaM. O~Jellyo ,--... de .. CoIIIenMia: pl.­aIIIoaeI6o de 11 def_ .tIúIIoto ODie 1 .. aDeyoo de"'- eaÚ'1ltépe .. Im-

PIlcltGc u la cobeleri. balisll ••.

Kl Jlrimu 1IlÚIIIIU. britúaklo. Ílvo14 MoMlllu, ealfeeluo la mIDV d.1 _eale I!IoeaIooweY ell 1IIl !1u1' 1el Palacio Cball'lol: I ... lalerra y EaW. Uald. lIe,,_ a lID.... o de rea_e bril.ialeo ea PI'Oyec-

l1Iee a~ DIea de 11 CODfereJoela. tle 11. OTAN.

LA CARTA DE PARIS EL .dCi CiJm~nto dado a la publicidad el paGado jueves en ~l Pl la-

CIO Ch81llot de París es una obra maestra de Jiteraturn poli ­tica. El documento -comunicado oficial de la QTAN- se pres. t"'fa co~~ t;n '1ombre solemne: Carta de Paris. De esta manera o~cidente subraya enfáticamente su posición ant~ el relo ~ I .' la~ ogivas atómico-baltsticas soviéticas.

Como en todos los monumentos de litera tura política no Be contiene en el Acta de Paris el menor acuerdo' práctico: ir.me­diato, decisivo. Se trata más de un CÓdigo (:e principios que de un acuerdo ~.e realizaciones fulminantes. !t.. continuadón, copia los párrafos más importantes, más un breve comentario al margen:

"El sigrtificado de nuestra AHanza es claro: nos hemos dado. unos a otros, la solemne garantía de considerar cualquier ata~

que a uno como un ataque contra totl'Js. al que debe resistirse con todas las fuerzas a nuestr\l alea' :.l!".- Este es ~I .objetivo primario del Presi(.t:nte Eisenhowel': reafirmar solemnemente la garantía norteamericana 8 Európa en caso de agresión so­viética.

"Ofrecemos nuestra cooperación" --el punto sc refiere a las naciones surgidas a la independencia después de la gucna­"sobre la base de una completa igualdad y con espiritu de (rater­nidad".- Es decir. oferta de amistad y colaboració,.. I mundo ex~colonial, una de las constantes de la diplomacia de Washing­ton en esta post-gl,: ~rra.

"Hemos examinado la situación en Medio Oriente ... y Cl'ce· mas que la ectabllirlad de est.a importante rona es vital para la paz mundial".- Declarnción algo hibrida. a fin .de no molestar a los paises del Pacto de Bagdad, pero tampoco a los paises del Pacto de "Neutralidad Positiva": Siria y Egipto.

'''!;os lazos históricos, económicos y de amistad entre cfer­tos paises europeus y Alrlca harán la cooperación euro~africani' particularmente deseable y eficaz".- Francia deseaba una de .. claraci6n concreta en !'elación a Argelia, Túnez y Marruecos, pero la delegación norteameric,na impone su criterio, que Sf)

traduce en declaración romántica.

je(utura del más poderoso. Por ley de gravitación, la dirección supre ­ma de la OTAN, no sólo en autorj ~ dades concretas, sino en imposición

. de criterios, se ha polarizado el Estados Unid..1s en los últimos ocho años. Pero por primera vez, abara, son discutidos y rechazados los dos criterios norteamericanos más im­portantes. Por primera vez el Con~ seJo de la Otan no end<Y'..a en blan­co las decIsiones previas de Was hlngton. Ello no quiere decir quo la alianza esté en peligro. qu~ bayo entrado en quiebra la unidad d. destino del mundo atlántico. Quie­re decir, simplemente, que Europ. estima que :"~ ban prodUCido acon~ leclmlenloo decisivos que obll&'an • revisar a toDdo 1" prillelpios es· lfttéPoes __ o

Las materias 'ralJodas en la Con­ferencia de Paris son muchas y va­rias: van desde la cuestión de Chi­pre a 11 cuestión de la estrategia baHsttca. Como siempre ocurre en toda negodaclón Internacional. los protagoulstas piensan quizás más en sus intereses particulares que en los Intereses de la Allanza_ Y muo chas vecéS, entre unos y otros hay contradl"dón. Aal. W.shington. en París, piensa sobre tou ... en la ma­nera de restablecer el equlUbrlo es­tratéglco perdido. LondNs. en ase­gurarse al lado de Estados Unldo­""" posIdón de lIrivlleglo en l. AlIaJUa. l'arIs, e/\ los terribles pro­blemas africanos. Alemania. en la '\Iel u:bratión de un frente econó­mico ·pallUco europeo. pero no mi· litar. ¡blUa, en un lugar al 001 en

(Continúa en ra P ••• 9')

Medio Oriente. Bélgica, en Jos cré­ditos norteamericanos. Grecia, en Cbipre, Turquía, en el posible con­(licto palestinico. Y Noruega. _ . en las amena7.as de BUlgan1n: arra­samiento atómico de los paises que acepten rampas norteamericana~ en sus territorios.

-Pel'O • pesar de l.--.üvenldod y comph.'tidad de las materias a tra­tar. poc..1 a poco se produce un fjJ~ tro en Ja:'t intereses y en las ncee.: sidlldes, y por último, la atención de la OTAN se pol.ariza solamenl->. eD dos puntos capital,es: PGUUe.t • seplr en función de lo. nuevos da· los e'Ú'1lIé&icos y baUsÜCloo. más necesidad de reanudar_ con )tul. el diilO&'o en torno al desarme. Los intereses particulares cedeD, y a fin de cuentas prima sobre los re­untdcs en Paris el peso de la es­pontable espada de Dámocles que deambula por los aires: la aviación estratégica norteamericana, dotadu de oglvas atómicas. y el proy€ctll ballstico interconUnental soviético, igualmente dotado de cargas nu .. cleares.

• Reducido el t(:marlo, por lo tan­

to. a dos punto~ t:apitales, se ~lltr3 de lleno en el deÍiate: e.s en reJa­clón a dichos dos puntos capltale. que se produce la inconformldad europea ante el ,revio memorán ... dum norteamericano. EiS('nhcwel' va a Paris a ofrecer a Europa dos garanUas. Primera, la garantia so­lemne, definitivo. de que Esbldos

( e """ _ ,,, Pe.. 1121

1\ l. IzQuierdo. el ....... dv.&<- • '~'."UIUlo 'el <=-Je .., la OT -. el primer mlDls1l'o luem\nuc1k:.· 1_.1t _ . M_ alIialbM_ Al .,nllO. el presl<lenle oeDllmealal de la AU ..... el Itdp u...t puIL

A la Isqu'erdo. el presid .... 1e erecu.,.. Dan; D_ ~ ... _

MOIT< ....... otile> -de -iaelane la c..t«eada ..., I!ado. -.r _ dirl&ió • la Caled"1 Eplocopa'J om'ricaaa. .. , ..... ea la A..- J .... ~e V: doad. oe recoció IDIe Dio&. Le _ ....... el _ ....... hrio

Amorr HMlCIt-.

RESUMEN DE 1957.

UNA vuelta al p_do slcmp", rHulta intcreNInte. Por 011(,

.. que •• 1 terminar \In año. a tan­tos leo IUlte burllr en el recUen­to de tocio lo ocurrido durante Ha. dlu que se f"eron, 1957 re­IUltó l' ~llIo en acontl!clmleoloo en .. 1 ICcl<>r t l.rr~"I.I. y por lo mI.", Htlmam... Imprl!S(!lndl~

~ ... ~ ~ . ..:. " . . ••. ~ . \-., # ' ~ 9 .. ' '\ " •. .•. - '.'; " . • ". .. ' ', ' • "

K~.t~~~'¡¡;~¡i'il$Wili~W:!.:::@H~'lW'r~ ~m§lm%~i*~J.W

ill Folé ¡ica Rimada , t . ~ OTRO valor de la farándula telerradial, Mario Blanco López, ,~;,:,~,~,; '":~::;,':~,':~,,,:;,' responde hoya "El niño triste", el poema de José Angel Bue·

.sta recopilación de hechos que vien~ a contlnuaclón:

E". r o • Se ,,-",pi... a hablar de que

Televisión NoclllDal (C.fUll 4) .e­rraré 'us puert... par. dojar p .... • una nueva em","_ eo la que 1"" M .. tre. rector", del Circuito CMQ, aeran 'flgur.. prlnelpalW­m... anldos o I¡¡nlelo de MODta-

62

: sa, propiciador de est¿i nueva poJémica rimada. MBL, loeutor de :~: Teje-Mundo e inspirado poeta, es el autor de Ja comp- sitión que i~r:

:~ . .: ocupa (:ote espacio. La misma será incJuida en "Travesía", su Ji- ~ lili

,:':,v::",:',~",:,7,~:;:,,:<,. bro de :~::~:I~~;:~~~7;:;'!::!~I;:u;~~;~c tu sueño. ::~ . '~ pues se crece basta el tedio con altura de cana J

y se es aUo por fue¡os, mas por dentro pequeño. t

:1 :~~ut~~~a o~r!a :ao::aa q~Oe ~~ ;:~';j:~~]:~~IO, ~!¡~ :~:t:::~,:~ Hoy. mayor - no con cana!. con ausencia de pelo-. ,':~,:~,':!',:t,:~, se me rompen las Ijpimas como pompas de amor_

Yo he SOplido en mis silabas lo mejor de mi uliento. y aventado en mis lárrimas la mentira de UD mar. Yo no sé si en la tarde • yo no 'sé si en el viento se me fueron mis ojos al dejar de sofiar.

¡Tanto río en tus versos! ¡Tanto mar en los mios! ¡y que en sólo unas pomp3S se nos vlya el amor!4 Si sCln trister'- los cauces que se quedaJt sin rjos. ¡cuán profunda resuUa la humedad del dolor!

Es muy bello y es cierto que la rosa envejece; ,ero el sueño comienS3 para mí en una esquina, .. en la esquina que supe que la vida florece más alli de la rosa y anterior a la espina.

Se,uirás siendo UD nl60 SiD Que euenten los ;ños. "'¡'~: y babrAn o~rOfl jucoeteR '1 habrán nuevas ventanas; :$ para cad. estatura tú ttndrás un tamaño. ~~:~ a PHlr de tu pompL'IO y • pe .. r de las canAS. ,:~

w.m~~~m!imlllmm~~tw ,* ,." ,~~~~H,~<@.'**r.d~

ner, Julián Lastra y Miguel Hu­mara, Se asegura que Angel Cam­bó. otro de los rectores de Tele­vIsión Nacional. quedará fuera de la jugada, Y como se da por segu-

~~~U:111:~~:ta4 e~p:~~aa~~aop:~ telemisoras cubrirá !u hl.\rario con material fIlmlco. los arllotas. 10-

cutores, productores, músicoS' )' técnicos que han venido ganando su sugtento adherido a la nómina de ia empresa en desgracia, co~ mienzan a pensar que les espera lo peor.

• "Blanquita" Amaro se presen­ta, con muy buen éxito en va­rIos programas muslcale. de CMQ·

La fotoVlllia la /abo olro c1li/aDo, Adrlú VlDar..... Quien vlolló C.· r.ca rectentemellSe.. Pan el" "posaron". con sendas tuu de humun· le calé canelUo ... mIDO, WI ¡rapO de los nuestro. Que se d1sllnruen abora .... l. teleriolón YeII .... I ..... s.m en .... P_do KIYeYo, Enrique ~U07, P_do Rhora, J •• , Eelnaldo MIr •• aIIeo, José Fariliu. "¡\l. berUIlIG" Irwua 1 ·'Manoto" Torrente, uBemba" '1 Aeán. (Mir.valles , • lle!. unoo dlu de .. oaoloa .. de Navidad ea aD .. tra capital; luJoo, de,' PUl de conQuUtar como lOto. loo nqorH bonora ea lu Ielemlsoras 1 ~ .......... canqDoi .. , acaba te .rrlbar a '''' Robua, IamNéia po· r. _ Iaa tlealaa pucualH coa 1 ..... , .... Amboe. lUIDa J Mlfllvalles, luOlro reto ....... ú a C.r_ par. ser.a1r olllllpUeado 1 ... bIen <emunera·

d ... conlroioo Q"e lotO mullenea .Uf).

TV, y la empresa. para retcnerla le suscl'ibe un magnifico contrato

.. Al' . ~ L..a a La f!ab<lna, carga­do de Jaureles logrados en su ji­ra por Europa. el [amosc,') "Bola .. te Ni~vc". llfnerdrio tic sus exi­.. osas presentaciones: Inglaterra. Espaiia, Francia e Italia.

• Dos cubanos. la act riz Carmen Montcjo y el actor Néstor de Bar­basa, se destacan en la tele-visión mexicana, Ambos animan, como protagonistas, c(\n el beneplácito de la audiencia y la crítica, el programa "Teleteatro Bons01r",

• Gaspar Pumarejo y el mge­niero Barquin t:mbarcan hacia New

' York. con el propósito de adqui· rir los equipos de teJevisión ell colores del ya anunciado Canal 12 .

f e b 'r e r "

\1< Queda epilogado el C3S0 de Televisión Nacionn l. L o s artis­tas. musicos. locutores. producto­res. escrito:-es y técnicos que apa­recían en su nómina. al ser Ji4 quidada la emp:· .... sn van p:ll'a In calle. ILos que estaban bajo con­trato se transan -para evitar un pleito interminable-- por firmar la renuncia y recibir a cambio una pequeña remuneración. Otros com ­ponentes del personal son declar3-dos excedentes).

• Teté" Machado sc revela co­mo actriz .~rnmática de méritos indiscutible!' en "El programa Gra~ vi ' . Los patrocinadores, en vista de ello, contratan a la Jinda. "Te­tó",

.. La liquidaCión de Teievl~ión Nacional produce eJ éxodo de sus artistas hacia los predios de CMQ, Algunos, como Raguel Revueta. "Manolo" Coego, Velia Martinez. "FeIa" Jar, Griselda Nogueras, "Rosita" Fornés. Armando Bian­~hi y RogeUo Hernandez son fir~ mados por la empresa de "Radio­centro" o sus anunciantes: otros. se incrustan. como llbns. en ~l yH amplio elenco cemecuistico.

.. Se celebra en el Stddium del Cerro el ~cstival "50 años dr> mú­sica cubaca". al qu~ asisten, in· ' vitado:; por Escuela de Televisión S, A,. que les paga pasajes dc ida y vuelta y gastos de estanCIa en nuestra capital , más de 30 mú­sicos cubanos que permaneci:m fuera de Ja patria, radicados en distintos puntos del orbe, En di· cho festival. trasmitido por con~ " '01 remoto a. través del CanaJ 2, se produce uno de los momentos de más alta emodón en el video cubano. cuando Pumarejo lleva a "Lucho" GaUch hasta el palco donde se encuentra su señora ma­dre, que habla sido traída exp,re­sameote desde ShnUago de ChIle, para proporcionarle al cantante "la sorpresa de su vida". Lloró "Lucho". lloró la autora de sus dlas, lloró Pumarejo. 1I0r:1ron to­dos los que estaban en el parque del Cef'''"() v todos los que prescn­ciab.m l¡, ~asmisiñp frente a sus receptare,',

tri~;;! ~~'l~~~t!::~: :IUP:~~~ so abow d, Steven AlIeo de la TV norteamerk ina. Los artistas: Mar­ta Pérez. S<.nla Calero, Vlc,or Al· varez. Trio Talcuba. Mngdalena Valdés l' el Cuartel<> D·.ljd.,

• Anuncia el ,a1lero Federico Piñero que .., retirará del arte. para dedicarse 8 sus negocios par­ticulares. el próximo 19 de oc­tubre. fecha en que expira el con­tral<> que lo mantiene en CMQ y CMQ-T\t, "MI retirada en Da6& perjudicará a Garrido -dljo Pi-6er<>-, Yo me he ido de vacaclo· nes y GarrIdo se ha fj~e~",do solo en los programas. Y le ha gus:&do I~ual al público, Es el caso de

1 1

Ahor. ji Que nadje podri d1lcvtlr qUe OUo Sircc no es un animador de altan. El martu de Ja semana Interior. UD" de las múlmu ,tnoclones de "Pum.reJo 7 IUI amll'os" (CADa. 2), fue un control remoio desde F ., Terreen, en el Vedado, Jurar donde se levantan los dos edillc'oa de Pl"G»ledad horboDhtl, OU,.08 Iputamientos eltán siendo adjudJcada., por .. neo. eutre lb _1 .. de "H.,. .. Club". ED es. oeuiÓD. 0110 entrevis­tó a Iu .forwaadu Que ,. estaban residiendo en los apartamleat.08 qUe lea habían tocado en .verte. Pero par~ poDerse en contacto con eual, aJta.du eJl J,. •• Ieones, aun.ó 11 JIlI'KC escalen de UD earro de bom· beroI. """ 01,. orldDol 7 espeelocalar. m_la de circo 7 TV. Eal •• fo­to. de Chule.· Sel,lIe maeotran do. momeDtos de lu Que fuerou la.

primer .. enlrevialu aéreas de nuestro video.

Dlck Y Blondl. Se fue Dlck. y ohl tienen a Blondl con el mismo C,xl­lo de aielJl!)re."

• "Luc.ho" Gatica. después de ~endlr una temporlda Irlunlal en M~"lco. re~p .. ...,e en los progra­rnu de Escuela de Televisión. S. A., y provoca un alborolo con "El bardo". "Rc!g.¡Io de vloje". '·H .. ole..... C¡1Ia me c¡uJaiste" y otra composldoo.. cuyos dIlscoo ya tlllllroban. eo 104 primeros lu­...... en bU .... OS bIta parad ...

M a' & o • Cupar Pumar~Jo 'lrma. por

un allo. p.... preocntarlu en ac­luaclo" .. _idlcu en .UI pro-11'- mull.al .. de Tele-Mundo.

a "Lucho" Gatica, ahora conver· Udo eo la más j>oderosa alracclón arUatlca.

• Uoo de los desplazados dc Tele_blón Naclooal. el ootable ac­lor RelDaldo Mlrovall... decide probar fortuna eo VeoHuela. "J ""epta una propoaldón que le lIe· ga deacle uoa le1emlsora de ca· rac ...

• "Mloel." Buatamonle e Idal. berlo DeJllodo, la coooclda PlI'e­j. de cómlCOl. firman, coojunta­Jnente con el IIbrelilt. Vergan. UD Duevo c.. ·tr.", que los eon­vierte en w.ata de Escuela de T.levW6n, S. A.

• ModomoiHlle NlcoJa. la eon­tonte fr_ uId... • J~ 1><'0-11'...... de Eleuela' de TeJeomIón,

S. A., muere en un acc idente su­tomodllc;tico. en la carretera Tarn­pa-San Petesburgo. e.n . la Florida.

... Goar Mestre ,maxlmo regen­te del Cirr.uíto CMQ. se reúne con Jos cronistas y corncntadstas de ra­dio y televisión para darles a cono­cer la nueva negociación que en­vuelve a Televisión Nacional, su Canill 4 y sus plantils del Interiol' y la CMBF -Canal 7. De la nego­ciación surge 8MBF-Televisión Na­cional, cuyo horario será cubierto -por ahora, según afirma el infor­mante-- con material fi1mico y un programa vivo que saldrá al aire en horas de la noche.

• La Dirección de Radio del Mi­nistet:io de Comunicaciones S U:i­pende la (tcamatización de conti­nuidad que venia presentando "El programa r " wi", :uando sólo le faltaban dt. 1smisiones para 31'ri bar a su final. Y como la resoli cion de la DdeR específica que le. suspensión es "por quince trasmi­slones", los televidentes tendrán que esperar t.uarenta y cinco dlas (e) espectáculo sólo se produce tres ' veCes a la semana) para enterarse del final de la tormentosa historia.

• Se inaugura el programa " Reina por un día" (adapat.ación del norteamericano "Ql,leen for a day"), en un espacio de Escuela de Televisión, S . A., y los concurrentes al estudio y 105 que 10 presencian desde sus c '''~as se sienten prendi­dos al espectáculo que les brinda inesperadas emociones. habtUdosa­mente conducido por el animador Gaspar Pumarejo. La señora Marfa Nobalvo. de sesenta y cinco años de edad, resulta electa "reina por un dfa", y minutos después se pro­ductn las llamadas telefónicas de los "súbditos" que colman todos sus anhelos.

A b r II

• Lo! Casanova", estudi060S y trabajadores, se imponen con su; raliou humorlaU ... en la televi­sión borlnquella.

M

'Téte-ftadiolándia'

• Mitsouko Migut:!: y Roberto Gutiérrez forman pareja de bail e~. y se pres"'ntan, demC'strando clasf estelarisirn~, en los pi incipales pr ('l, gramas mu~ica1es y variados u\. nuestro ,·!':eo.

• Gloria Marin, la conocida f!C:.

lrena cinematográfica mexicana. inaugura "Teatro Admira}" Con una versión de "Hio;toria de un gr:m amor", que en el cine tuvo com r} primeras figUl'ss a ella y a su espo­so Jorge Negrete, el desaparecidu actor-ca.ntante. Con Otlo Sirgo a Sil ¡ado, qu~ realiza notable Jabor. '310ria se lucf, extraordinariamente. L.a producción es de Héctor Rel ­trán. uno de los vnloJ es de la f(' ­necida Televisión Nacional , lhor .1 con las huestes de Pllmarejo.

• Se confirma que el Circuitú CMQ, en negociación ('01'1 la Lig., Cubana de BasebalJ ProIesIonal, h;, obtenido. por cinco años, los cien'· chos r;.ara transmitir. con la cláusu· la de exclusividad , por radio y TV. tos juegos de los campeonatos di' pelota profesional. Cantidad apor­tada por los de "Radiocentro" parll obtener este privilegio: $1,200.000.

• La cantante Alba Marina s(' va .1 Cara('a~, ventajosrunente COIl ­

tr;¡tbda, y hace pn'sentaciones en radio y TV que le proporciona :l aplausos del público y dlUrambo ' de la crítica.

Mayo

• Se anuncia que Félix B. Cai ;.!­net, el famoso autor de "El derecho de J'acer", escrIbirá una dramati­zacIón para Crusellas, qUe comen­zará a radlarse en juoio. por CMQ, en el esp!lcio de "La novela Can­dado". Eslo .acarA o Cnlgoel de SlIS nueve años de inactividad como au­lor radial.

• Ollo Sirgo. eo la Ir .. n¡lsión

ESTA PAGINA VALE $1.00 Recorte el cupón por $1.00 que le ofrecen los productos Sobatés, y \lprovéchelo paro . adquirir en cualquier Agencio de Canje Sabatés, Oftículos muy ~r6c,icos a preciC:>$ de liquidación. • • _ • - - .. ,

.-.- "A\.E

ESTE (UPON "11ll1!!~~c:.'~: --- EstA ;C5~ d. un ¡uego ~ $1 00 ,.. o~ orle de lo comp~o p.r_O.- ~

VALE • I ''a co:::: o d. uc, p,óc' Como:. cubier1O' poro ~~¡...,~ I Como ¡>orte ~e de monic.ure. ON V A\.E

lN LAS • lico luego EstA fRACCI

81 INSTRUCCIONlS I S. '" EstA fRACCION "A\.E .,. de un procic»O ¡¡ • 0* t de \0 compro

, • Como por e cO\turefO. t; de "2 •• Iuche. ,,1I11(lIlO Qllt -

de lo compro do uno· tS?OIlD" "l Com" por\~uelo, •• Iomp"do• ca CII,OIl QUE (O~~S. ",11(UlOS •• __

con 4 po " pfol\1t oH N SI (OM'II" ___ ..

USltO I'UEOt ~~~:t.l 1) 1000 El (U::' _ ... - -------- . () APROVECHE ESTAS SUPER-GANGAS PARA SUS REGALOS DE REYES! I ~~~ '1 I ,-;:-

11 .r! I tí ):l pRACTICOS JutGOS DE ~ ~ ","KICURl 1 :f:::~~Dp~~~U!Gp~SIISDOEN~USI'

. n finos estuche, Y " '" Vlenen .e de: uñas, pinzO Son d traen: .ltmo

l o'lne y , t¡ied- e acero inoll:idobr ~

s P ~uy prócticos pero _/ uso de. y d. cela, l' 30t Aho- r.o Ant ~ 10 tao Antes 'tO t~n . - es valían $2 3S Ah -ra con e\ cupon, 20,l ro COn el cUPÓrt~ vst~d' 0-

SOLO PAGoAe' nvoltu ro SOLO PAGA $1 60 topO y uno topo o envolh".

y uno lqui er producto CUtI'quiftr prOducto Sabo~.- •. de de cuO Sabo,és.

os pailllHOS lINOISI"', -tl 'ESlilCHtS

ESTA"'p"OO,. t ot CHOfAN.

4 pañuelos cO-2 estuche~ con dos en los co· do unO, esto~PO Anlefo valían lores de mO o . , C.upón ulted

50? A~;:~~c~nA~A, 40t d ..., a o envoltura - •

y uno. I"P duelo Sobol' •. cualqulf! ' pro

PIIEe/osos

COSTUIIEROS

'1I110MPIILES r Tienen de todo, a _ carrete'~s de hiio guros, Cfe.dor" Antes volion 25C ' ,:;:tonest etc.. el cupón, U~'ed· (a (01'1

SOLO PAGA, 20( , Y Una ropo o

Producto Sobo;:;oIturo d. CUQ~

LE SIRVEN LAS TAPAS O ENVOLTURAS DE CUALQUIERA DE ESTOS PRODUCTOS SABATES

CAMA'! .OIADO

65

"UIM

u.,,_

Lo mis destacado del FrsliY.1 de Plano de Lecuona que reó!tenk!mente na brindó "Jueves de Partuú". fue. 3parle de las lnlcrvenclones del con"rndo m ... lro. la a.lua.lóu de Marlanel. S.nturlo Pa.!. L. pe­qneS. -5 .;;01 de .dad- flJuró en dlcb. trumblóll como lollal • • In­terpretando --eOD la colaboración del luCOr- "La compana" difícil y femOh. La técnica '1 mae.tria de esta planilta e:s: ..... ordinurl. uombraa

ron a la telelud'tcncfa .. . y 11 propio maestro LecNona. Dijo éJJte, cuan p

do '1 eKucbó por . primer. ve&. en el en.ayo: flLorra VDa maDO b4uler­da en "La com.pana". que no Ja &leneD mucbos profesores de plano. Lo Que 010. no da. l. Vnl .. nld.d de S.I.manc. nn lo pr .. I .... Lo paJa­bra eran el mejor elOflo • la labor plaoisl:ca de la _Defíuel.. (L. tolofrafia de "ak Loremo mueotra .1 m.eatro 1 a M.rlanel. Dlomen-

too antes de la ~).

Jala '.1aCraf1a _ ...... '" • ,. """r .... _ pW\ero" la laer­el .. Ce.. f~'e Geerre "'1, el lII1ro clnemalocrif\ee de oIIw \le.,... Ue ...... de ylaiw-. F.c b..,1a:I duraote ........... tru· .111610 de "lata _he ea CMQ", y e. eU •• _e GJt eD .. Ión de le-lIIÍa Ahari60. q ..... cO"o ulm.d ... del _aetaDW _Unto (Jue. ni>. i6 eJúnYlotó trente I lu ....... CO_ el veterano aatt d_ ._ ..... _p&elo el .. """l. JUnrl60, 4" Mi d.1IlÚUI el inll&. 'ial.Jró no *1. yerlleJufo I "e. nuestro icIlo ... 1 .. res,Data. del lDvllado, .1 11M le ..... de _o \\JI ~je IlimIláIJeo 1 eordi:ll. totalmellte ."Un­... _\lee ton ... ",_loen" qae ..... t .. ea 1M pelleaJau. Por ..... ........ l ... _lICIa de GJt "'" la repreHlltacMD lIeI ...... 0 aotele.

• ortIeft.

"-"-:':' ': . ' . -. '. . " .. .' - - ' .' . . .;y" - '..: '..... .. •.. ..

EL sabado de la .semana ano ¡~ terior arribó a nuestra ea- ~~

pit&l. procedente de Caracas. ?;;; Venezuela, "Alb~tico" lnsua. ~~ Vino a pasar, junto a los su- ~:::: YOS, unas vacaciones navide- r~ iías concedidas por la em;>re- [~ sa de radio y televlsión qu t' 4: aJló acaba de extenderle un & nuevo y más remunerativo ~i contrato que expirará dentro ~:~

A. Lincb.... M.,.ly DI... de 2.años. Como se sabe -Ya n eJ actor cutano rnt;joJ" cotizado ' en ife:.!.~~'::eri~:e:~~(;;;: ~Is~~ M triunfos propiciaron que los cronistas de allá le otorgaran el pl'e· @. mio "Gua/capuro". que es el mlÍ!: alto galardón que se ron~c ?:~ a los artistas extranjeros. Es rnl!Y probable que Al S(! presente. ;~~: como artista invitado. en una de nuestras telemisora~. .. Gas,3r ~~1 Pumuejo prepara, [:'Or todo lo alto, 1. lraaul1lrac:lón "el C.ua~ 12 ~ de TV en colores. En esa ocasión (el próximo 12 d,. "'r¡\~ro), el má- ~~

~:.::!':.r e~en!=e!;.!:.:.~~~~:::"S;!. ha:=e~: ~.?:~:: N ej..,DII .... de la RCA ( .. m01 p"obable que uqa eDtre ellos el ;:; general Sarnorr. direclor ,eneral de la fran empresa) y los 30 0 perJod15tas norteamericanos que vendrán a reportar el extrlordi- :~ nalio acouteclmlento. AJ banquete también conctlrlÚ'án represen- $ tlnle. de la pre ... a local. anunciante. J pubUcitarloo. Y el .cto se· ¡"~O rá trasmUtdo "en vivo", y a todo color, comlJ ea lórico. P .... esto. ya GP esü en tratos con un. telemlsora de Mi.ml qoe Ic alqoil.-rá JI.! cámaru de color neeeaarit!s par. brindar el que será sen­.aclon.1 ... ntrol remolo. L •• InsoclIeli"" "ámar ... ,. ","tal.da en el uHavana-K!:rlera", también se eD"arren de captar 7 enviar al aire el tfsbo .... " q\\e esa noche presente elsUDtuoso hotel de ]a Ave· nlda Primera. .. "Mlmi" Cal no pudO embarcar hacia Puerto Ri-co, en plan' de vacaciones, como anunciamos aquf, la semana ante­rior. De bueoas a primeras .e le presentó un contrato de Pelimex. l. productora Cinematográfica mudcona. para participar en una cinta que comenzará a roda .. e dentrG de unos dias en nuestra ca­pital. Otros artistas cubanos que tendrán parto prlncipalisima en la peUeulo: "Blanquita" _\maro. LeopoIdo F~mánde\l, Anlbal de Mar y Armando Rablán .. . MU7 bueno el tf1keteh" Que en "Jue_ Ves ele Partacb",.atem.na anterior. tenia a "Pelusa" 'Violeta Ver. ,ara' como peno· Olaje priAelpal. Vio­leta le "'CÓ lodo lo que .e le P<1dia .. -c.r .1 eseelente A1-breto de N66a Jtodripes. La .,.­dorao. die_elite, Alejandro J u J o. Carloo OrIIIDel. 1 up D P P 1" Garela. Este 6lUmo .. luyo ta" bien 00810 ea su pelea con Hin Gtl..IJe". Pero .,uí por loerle. nadie le ,eJAteó 01 kI"ofo". Jo.é Lul. Massó.

<Pila. la 98)

lnau¡ural de "Ca1é de Artistas", canta "El bardo". y la estropeada que le da al infeliz poeta que· se "enamoró de un. chica de la so­cJed.d" .... según los que la pre­senciaron desde el local y deo.!r sus casas, de padre y muy señor mio. Con ese moUvo. al Siguiente dla en las oficlna. de Escuela de Televf-

• sl91", S. A. lO reclbe un telegrama que dice .. 1: "GUl'Br Pumarejo. Eseue10 de TeleYialón. Ciudad. El bardo no murió CUAndo se casó la nUla. Lo .... inó OUO Sh'go anoche. m "Café de Artlatu". Televiden­tes del V ed.do."

• "El bar ' melódico de Osvaldo l"arrés" CJlmbl, de canal. Pasa del 2.1 f.

• "Albertico" ÜUJua, el joven y vaUOIO actor •• mbarca par. Cara­CIII. Venetuela. donde, en Radio CL rK,,:t. Radio C .... u-TV. cumpli­r' un producUvo ccmtrato .

• CP.u. Cruz v. buta Nuev.

"Cbeo" Itob.ldy.

York a roelblr el "Disco de oro", galardón que le fue conferido por la editor. de sus grabaciones. ya que una suya. "Burandunga". al· canzó el IOJIlón de ejemplares de venta.

• Firma contrato cor¡ Puma re­jo el gran tenor cubano "Manplo' Alvarez Mera. Con la c16usula u,' exclusividad. el compromiso tend¡-; un año de Vigencia.

• El utro cinem.tográfico Ar· turo de Córdob~ es presentado en el "Casino de la ale¡ria". en un uelClb cómico con "Rosita' Fornés y ''Tlto'' Ucrolindez, y l. critica. al siguiente dla-y Pon los sucesivo&-. no le es nada favorable. Los que ell'

(c.tIoIW ... l. 'loe. 97)

Tele-Radiolándia

JOYA PROMBÁ EMRRUJO MADERAS ..

i)l'"

67

¡NUNCA ES TARDE PARA HACER EJERCICIOS!

El doctor Paul Dudley White. uno de los médicos del Presidente Eisenho .... er. le dice el por qué uSTed P O

debe temer pener en m¿vimiento sus múscu!os.

-Versión ul español por A. V.-

Los médicos estan poni('ncJo -:n­íasis " na v'!z más en el valur

de l C!'jercido p~l'á la saiud Lanto (~ica CQmo mf:nti'l. ¿Cu¿les son los principales beneficios del ejer-del o?

¿P'lede una ¡:oersona que ha pasa_ do de la edad mediana dE.dicar­se sin riesgo al goL", é!1 tennis o a otros deportes? ¿Cómo ~e debe :-ei ­nielar el ejercicio después de !l,J­ber estado BiJart ;-.00 de él durante años?

La revista U. S. i\'cw:; &. World Repo~ . con l. flMUd.d de obtener respuestas para estas y otras pr~­gunw ~Qtre\'1stó al Dr. Pau1 Duo dley. ·Whlte. dotable especla\i5t, dt"l corazón y uno de los consejeros médicos del Presidente EJsenho­wer.

P:-Poctor Whlte. ¿usted consi· dera el ejercicio como una cosa im­portante paJa to<!o el mundo?

R:-Creo que es tan importan· te como muchas otras cosas que haeemos. tales como comer, dor· mtr y trabajar. Yo me »regunto có' mo es que algunas penonas no ha ... yan disfrutado nunca de la extTaor· dlnarIame"te p\acp.nter~ experien­cia de rel'OSU el ClUWUlelo des- . pués de baber reallzado un ejercl· cio intenso. Va es hora de qu~ re--­co~os la uUlldad de esa rela­ción con la salud --no sólD el prac­ticar ejercicios por el heeho mis­mo de hace.d06. siDo por los hene­fldos que puecien proporcionar tan­to el .. jen:lclo como el cansancio. eilpecialmente .... el trabajador In­teleetual. AqueUos que trabajan

t'on la mente necesitan I~I ; !'l'I;j. jación física que )05 qUe 'len trabajos que requieren Ullil (. I..' rta ,"antidati G:l caminata. \

P:-¿Cu:"l ejel'cicio considera e .... led adecu<i.do?

R:-Creo que lo::; m2jores ejer­dejos son aquellos que- ¡csulter. más interesantes. ya quP ese ín tc­rés 10 induce a uno a seguirlos practican10. Los ejercicios gimnas· ticos. la calistenia o el escalamiento de escalera pueden ser útiles pero no son tan jnleresant~ como el golr, 101 natación, la pesca o pI monl ,lI' en ticic!et.a que tienen el mismo valor en el mejoramiento del too no de Jos músculos.

P :-¿Qué tipo de regulaciones uso ted señala...-ia para una persODf.I qUl' pase de la edad mediana y e~té pro­yectando hacer ~jercic30s?

R:-En primer lugar. debe hahlar con su médico de familia y pasar un ex.amen f jsieo. El médico dl' familia conoce muy bien a las pero sanas. Si hubierA, alguna anormJ· lJdad especialmente importante. podrla ser necesario Hamar a l..J 1I ~.nsu1tante. per~ el primero CtUc debe ser consultado e6 el Joéd ictI de familia.

Entonces. deber3 pll1Dificar su vida de acuerdo con su:; pro9io~ deseos y su trabajo, 311 COD!O COII

las aee""ldad ... de .u familia. DE· BERA INCLUIR UN PLAN DE EJERCICIO. Pudifi!l"a ser net..-esar!~J que Í1lJDe menos; purli!'ra tener que hacer varlu """"" que no está ha· tiendo. ~ ejercicio y unos háblt .. higiénicos mejores ¡;odrfan h.~er

Si p\ulJera iDdMine • 1 .. í;enoaas _ peulear UDAS poeas milJas para Ir y YOI ..... oIel traloajo, ...... Iac SEGtJ&hS espeda:es par. blcleld"". b.· bria .. __ esli6Jo de tráfico , seria .. " .... para la sal ... , el bol-

sillo de lo. eleU.1:>s.

inn€,ccsaria en e l futuni tantA ayu­cia mtrilea para él.

P:._ ¿ Existe un punto en la vid:l de las personas en que deban 120 · menzar a pensar acer\.'a del tipo (\(1

:;crnC~~~~ai.~~ ~1~~je~~~i~~=~iZ~S~li~ nuirl . o Dor el cont¡'ad o al1men -t "Ir' ~

.\. -No. Algunas personas soa más Jóvenes a los 60 aflos que olras a los 40. Las ar terias pueden mos­I rar dcsg2.s le en ciertas persona ~. que:' son jóvellcs en edad, m ientr,lIS otras m ás viejas pueden tener una salud excelen te a los 60, 70 Y has­ta a los 80 años, Yo tengo un pa­f!ien le de 107 años y se encuentra en perfecto estado de sal ud, camin:1 una mill a o dos al día y conserva una mente ~l<lra .

P:-¿Es posible para una per son:, v~cja el reali:ar todo l~l e jerci cio qUé desee, sin preocuparse de c;uc aparezcan efectos dañinos?

R :-Bajo las condiciones ac l u:i ­lesp. , no, porque la gent e h a ca idu en el hábito perezoso de: montar­se en el automóvil hasta para ir a l doblar de la esquina y compra:­una c2.jetil!n de cigarros. Debe ser UJI verdadero esfuerzo para muchas personas el reasumir e l ejerCicio como hábito,

P:-¿Está reapilreciendo la cos­tumbre de montal' en bicicleta 1) lo I~ará UH futuro cel'cano'!

R:-I::so puede ser cicrto para to­dús los e jercicios, no sólo pÜl'a l:l bicicleta. La ventaja de montar en bicicleta es que ello podría con­vertirse en un hábito rle vida. Si , por ejemplo, pudiera indecirse :: algun as persunas a pedalc!'ir unas: pocas mUas para ir y volver oel tra­bajo, por vías especia.l~~ SBGURA~ para bicicletas, habrla menos con­gE:sti.ón d e- tráfico y seria mejor pa_ ra la salud y e l bolsillo de los ci­ci1slas.

P:-¿Es la bicicleta una fOl'mn de ejercicio sin riesgo para la gen­te vieja, también?

R:-¡Ob, si! M i esposa l' yo di­mos un :viaje en bicicleta pcr Ho­lan:1a y a llí la gente vieja mon l a en :'Jicicleta sin peligro por las vh.s de todo e l país . Es una forma muy placectera de pa'iear pC'or 1 .. campi­ña. Desde luego, no s~ podria mon­tar en bicicleta sIn peligro si no es­tabledéram~s previament~ vías es­peciales para clclbtas. Esta100s tra­tando de hacerlo I!n var ios lugares,

.P:-¿Es verdad'!r3mente ~fecti ­VI" como ejercicio el carolnar?

R:-Sl se camina suftcient~. ~i. Creo que 51 UIlO U..lliin~ cinco o diez. m!Uaa dianas a UQ paso regular. balanceando rllmicamente los bra·

lOS Y respirando profundalll ('nt e. to_ do s '.! organismo es tarfa bie n ejer­cit :ldo con eso.

1':-1 Qu~ opina de 13 n¡:IlaClón? R:-; .a !1i\t¡¡eión es lIn buen rjer­

deio, E.1 ella se usa todo el cuerpo, pero nl' sicmpr'! ."!) com cnjc lj t ~ E'1 el invie rno. ~i u st~d vivC" en el nor te tendriíl que Ir a una pisci­lIn , mienIT'~s que siempre le quedlJ el rc~ursCo ne .. aminar. Usted puen (.> l)ale3r nievc eTI d invicrno y hace, olr ilS cosas (' l" e l \·cr3no.

P:-¿Q ... é cree dc trepar ~s('al c­ras?

R: - Si. de'ide luego. Si usted nd tiene o tra cosa que haccl a mane­ra eic ejerciCIO. d trepar cscaleras es mu~' bueno, pero es muy ablirrí ­do.

P:-¡ Puedc la persona de t!dad mediana y 1¡layor jugar al tcnnis':

R:- _S,l Muchos de mis "!ontem­porimt... aún j uegan al tennis. S I su salud es buena, no h&y razón para que no conthl llen jugando a los 70 años y aú n a edades mayu­res.

P :-Supongamos que un hombl·'; ha estarlo enrolado en una actividaci fuerte durante su juventud. ¿De­bc verifict..l· ocasionalmente , una vez l1egado a los 40 o 50. con 511 médico la cantidad de actividad que podria rea lizar?

il.:-Sí , desrie lucgo. ya quP. po­dría estar en los CO"licnws de la hiper tensión arterial o la diabe~es y tajes enfer medades sólo pueden ser descubicrtas por medio del 1!xamcrt ,

P: -¿ Trataría usted a un recién llegado ól ejLrcieio rnás o menos igual que a un inválido?

do R~~!t~~~~1.0 ~o~O~~~:;:S d~tJ~~-. . Uu: .... ,:;¡¡IUIo.:= mos no cOmienz.1n bruscaIDf!ute con A un la!. pt.;t50nn qu~ han I~Jlu.h ... ~rC'<(:I 4IDf' '' «.,ud uc p .. ~f'n p . .. u. una reea!n de cuati'O mmas el pl'i- autorbaclón de sus médkel.-- prae-dcM- "ele .... íaa4_ Klhkl~Ho ' a l Oler dta que salen a practica~ .. ElIoo:; eas que leH resultan Kaef,=boC::"O ~D e:1 C'UO Gf" PrH.Id,"nCof' se van poniendo en forma, tanto deSde el punto de vista fi slco ca mo del d e la coordinación del gl'U ­po. Asi mismo tiene que hncer la

~:~o~a lf:-::n~i~, ~~n~~er:!~l(Jes~~ enferm a y necf>s:te cuidados.

P:-¿Entcnces, un atleta que i!! ­ca..,ce la m!t:td de la treinten3 o ll~g\1e a tos 40 y abandon~ sus ejer_ cieios. se empeora, tie eierta mane· rp?

R:- -Si, as! porlrfa suceder. ¿P01'­<l uéi Ese es uno de los tem .. s de investigación actualmente. Los can· d idatl!s para la enl-;frledad ('oro­narla precoz de! corazón se er.· cuentran m~ frecuent.emente en· tre ios sujetos an~hos y musculcsos que llamamol r;)~omorfos. Eso s" descubrió por el estudio de 1ndivl·

d uos con lrombosl!'- coronana .~­rerida antes de tos c uart'nta año!r... Tal ? ersona: es mAs p robablemente un dUe la y por lo t2.1l0, mAs PrG­haute quP padezca una t.rombos' corona ria c- ue su contemporanco más delgado. Es muy posible que s i abandona tolalmentr el ejen:t­d o a k 25 años y comlenu a au­mer.'ar de peso en los: pr6xi~ 2.5. se está hacien do un ,'!año que po­dla haberre evitado si h ubirn. COL· tinuado su ~jerckio furrte y no se hubtel'a dejado aumentat de peso. Esto es UM probabilidad. pero no í'sr.á probadu aún

P;- ¿No es cierto q ue la grnle cuando hace e jercicios come g ........ n-:rahnente más, aumt!nlando ;;o -¡ de pe! ?

ft -En f'i~to El e-J rctdo no e''' la forma d" bajar de _. Puede .udQt':lltMl~ laDto rl apetito Que U'i· t,!d re:il.&D~le. au.m~lr: uJle.nlr&.i U! "Jerclu. ain rmbargo. la gcn· to, que ~ "Jen:ita fume no es coro da. ~ I...,go, usted pu"'¡" .er gordO ~. ~,\~..r mucho tiempo. JK'ro las esu .. bsucu de las rompaiíJa,. de SIOCUt'OS d"",uestran que loA

lA VORIA DE LAS PERSONAS GRUESAS O LLfX.A1 ,.. • t OY \'IEJAS

P :-.ObU_o Iaa mUJeft'S mas ejercicio de- su labor ~tjdtana q ue kr~ homl>re!'

R:-Eso depende de la ooilJrr y "" las dun .. .DS1OGe5 dr su ~asa. ~ q'K es. una era:!: CC .. 'Q que las ~

r~"¡' - l ...... 9C ,

--­, --

Una Coláboracióri de EMMA PÉREZ '

DON QUIJOTE Y SANCHO SOBRE ROCINANTE Y El RUCIO. ¡VUELVEN AL CAMINO! ¡FALTA HACIA!

...... ' ........................ Jae .. ...... _ .... I6 ............ ~_éJ-..................... c:a..IIen. la ~_ ..-: ................ --. .... -.......... ~ ____ ........ feoc!It ....... 8J --.. _ M.p', el _e ........... ..

.. lI11WIn. ......... __ ...... a .... nluL Pe... _a ...... . 70

UNO de JlueSlros cana les de TV paso la cinla "DON QUIJO·

'fE", t!sa joya de la Cjfesa y ('n · canto del mundo. Ya )a habían ofre · cido otras veces. pero, así la h!J · bieran dado cien habría cClnmovido. ¡Por algo existe en nuestro falaz y ma~vado t5empo una sed de ver~ dad y bondad inaplacable!

dome f'1 Cil . .. y no me sier.do .con. traria la lortlUla, en POCM días ver. me rey de .. lcú.n remo adonde PU l'. da mostrar el acradeeimiento ) li. beralidad que mi pecho eDcitrra . Por eso qDislera que -: lonuna 111t'

ofreciera presto al&'..ma oca~ioll donde me hielen emperador. por mostrar mi pecho haeiendo bien ... •·

Se observa una continua solíci· !ud del amado héroe f5e Cervanlc3 que quiso enseña~ a Jos hombres -por los que se moría de campa· s1ón- a "tener Jo.c; entendimientos Ubres", saUend(. n luenar contra la impostura ... ¡Mentís tomo beUa­coa. .,iUanos-- por su cuenta y ries­go.

El cine, las revistas, Jas edito· riales. el teaU·o. el ballet. la TV, r/!Ciaman las populares figuras c!'!J CabaUero y S1I Escudero, porque. no los meses ni los años, sino los sIglos. comprueban que ' los hom· bres las necesitan. ¿Cuál es el se· creto de ese amor? ¡El que gu:u·· da. sagradamente, el corazón hu· mano!

La revista lraLCesa "Marie Fr.;n · ce" acaba de publicar el reporta­je "Si Dulcinea Hablara". P.ra ob · tenerlo, envió a un fotógrafo, a un investigador histórico y a un escri· tor a los lugares de la famoslsima vida de Don Quijote. Na1a babia cambiado en cuatro siglos. "Los .1· gJos; venideros", que tan seguro es­taba Cervantes de que se sabrían de memoria las hazañas Y las pa· labras de sus personajes. """" si· glos que ban destr.Jido tantas cos· tumbres y borrado tantos paisajer. de la fu de la tierra. no bablan IDeado Di una piedra aJJI. Todo el<­w.. exacto. cuidado. como en -una pura urna de cristal cerrada por el altn <ido español que le hizo ex· clamar a WaIdo Frank:, "iNunca he visln UD cielo tan lejos de mi ca­beza!" ...

y ellúcldo reporlaje franeés em-_ba así: ... eileb'e o... Qai. jek ü la ........ _ file _ tlc-.w. .. eQirica.~ iA esa vIclorIa le babrIa de lIegarl ¡Nuestra "edad dleboca". con ser materialista. ma· q:Wllsta, cientffiea. at6mica y c:on. qvlstadora del ."paelo, ya DO cree a Doa Quijote Irreel!... ¡BIen lo deda él, bIeD lo repetia. obllg.aDdo • ~ de .. que Jo eseuehaban a DO tenerlo por fantástleo: "I!J ___ ... 8áéa .... ~_

tIuaa ....... .-fa • Wa ""","w .•. BIen vela él que .. lo­... DO eo!eDdiaD; -. aunque lo l1R1enn por Joco a él. DO se can· ..... de upllearJa. lllllstla en que deIún -..readerlo. pero. sabIen­...... ello aria ~Ie liD que lo __ ecIIaII. ,... deJaDte IV boIJdad: "De .. _ ... _ ..... __ ......... -....ce. __

El héroe:; su meta: harer el bll'n. pero siendo bueno. Sus medit.,; ':(' identilican con su fin. Y si liclle una paciencia increíble para SlIfl"i l' en si mismo la ~dversidad. es de una impaciencia idalatrable ('11

cuanto ~e trata de remediar la des· dicha de Jos otros. Se ha dicho <¡Uf Cervantes pretendió con su divino libro -el libro donde "Dc;. más 'ie puede enseñar ni más se put:rle apnnJleru

_ la vuelta al pasad,., No es vereJad. Pero tampoco en ¡;:;¡· ñó ca nadie ofreciendo utopias rp· motas. Salió heroicamente a la J}('.

lea d~ cada día, ae carla hora .v ('a· da minuto, contra los causantes de la miseria, la opresión y la trist e7 .. 1

de la humanidad. Peleaba dondr habia que pelear, po·r la justid::¡, por la libertad, por Jo que él 11 ft· maba el cabaUeresco honor y noso· tros la dignidad del hombre. Aco. metía. arremetfa, eru:'>estia contra "Ios falsarios, emnelecadores y qui· meristas" que embaucatkln a las po· bres gentes como un medio de ofre­cerlas más dóciles al yugo de los amos. Como .Jesús. pensaba en fej· nos, pero aprovechaba activamen· te cada paso que daba en la tierra para hacer bIen. Para que S~ pu· diera ~reer en Imperios de la Jus· ticia, acá o aJJá, habia que ir ha· ciendo justicia, mientras se con· vencía a los hombres de su llega· d9. jC todo era embeJeco y mal · dad!. ..

A un ser asf, que daba como ga· rantfa de Jos buenos fines, los buc­uos medios, babia que CTUctficarlo como a JeslÍS, o apedrp.".rlo como a él. tomo a Don Quijote. I'ero pie· dras. palos. vileza, befa y mald.n estaban deseontados. uiA.ante~ ¡Baca!'" ¡La ocasión es y siempre .erá única! iLa .. muerte nada im· poria! Caen ac:a y ..ni muertos y beridos. rEs el reeuerdo de Lepan· In. de "la más el'" batalla" _"1, bataDa navaJ"- que vieron los p~ sacios siglos Di _ran los veni· deros",) lEs el g .. 1n y arlemim de los béJoes que DO deja lugar a v.· <Ilaciones! .. ,

¿QuIén negarla que la bataUa d. Leplnlo aMti6 rubaeale1 ¿Quien, que. llimislJlo. eJdsüó Don Quijo· te. el que IIf!lecI con los molinos, viendo con IIUI ojos mejol' que n.· die q .... pareclan moliDOc, ¡>ero so· blendo que eran ",anta? ¿QuIén. Iedor? Haberlo llamado .. l. lecror. _ hace seJlUr ~"""Dllb!e como \IJIfI piedra. ¿Sabe de qur! manera a .... bIe llamaba Ce"anta • quie" lo lela? "illl lUYe I""lnr!" " .

~III ....... e ...... -escribe

...... --..IIhnL ....... -_ ...................... _ ,....... • ...,..... • lrüaJeo. .. ,.w..,. __ ~_ lIa .. ___ ri .........

G.., Bedltel ... "Ibrie l"rance"---..... -~ ..... -el ftIIr ...... '-- ........... esIoU6 ......... ~ lllpel ü Cer-YIIIIIa "-DI6 ....... Terdld.·

-Puesto qut' h:as de robernar la ínsub. primero. Sancho. has dr temer a Dios. Lo sf'cundo. J~as de pontr 105 om, en Quirn

res. pues del conocerte saldrá el DO hincharte como la ranól que Quiso ¡patlrse aJ llar)'. No dejes de tomar en caenta ,oh hijo! la coasideración de haber Clulntado pwel'eOS en tu tirrra. - Asi es ye ... ad- respondió Sancho--. que pardé PUU-~. pe.

ro" f.e caaado muchacho, pero despaes .~o bombl'()C"· C'an­.... lPeroIJ leo; ....,. CUudé •. Q". no paercoo. -.\si.", , rdad -repJieQ no. QQJoIe-. por ' > cual de"'" d."'¡\a, e' en¡ro eou 1llIa btaada .. avidad que te libre de la lOurrD.vacioD6 ma­lid:Isas. H .. ~ah, S....,1I0. de la IltiDiId.d d. ta JinIJ~ 7 pr<. c:iale más de ser humilde virtuoso que pecad.,. sobt-.rblo. CfilaD. do .... iere 'T debiere ~Der lucar )a equidad. no ea.r&'1Ies so. bre aadie todo el ri¡"or de Ja ley, QUe no es mdor JI fama d('1 Juez riproso que Ja del compasivo. Si asi C'obiemas, Sancho. serán Jaencos (us días, tu fama etem., tus premios eolm.dos. tu 'felicidad indecible. C.1.SarRS tus hijos. tomo quitres. ,·h 'ir"''' ta pu )' hweplácito de Jas centes Y. en tus últfmOJi pasos dI'

la \'id,. te alcanzará ti de 1.; muerte, ~ \'da ,uan~ y madura. l' cerrarán tus ojos las tirrnas ,. ddiudas mnnos;-Cfe tus terc('-

ros netezuelos. ~ .

. .

ros.'· Se pueden pn lpar todaS h ., verdóldes que {ueran tnlOspol-: ¡¡~ das ~I arte, Se pueden reconocel' los camjnos deJ Toboso, la 'abel'na en (tUI" Don Quijote fue 'lJ'm;-¡do Caba ll el'o. los molinos c!(, vient o. Ex:stc Sancho Panz:l . Un pais;:IIlCl montado en su aS ilo - flO I' ejemplo. aquél que se l1 .. mn S.mtiago Flo· res Porl'cl'o- puede posur para el fotógrafo. Exis te Don Qu ljotc, Es un an tiguo emplcíldo de Correo~, se llam o COlls l ílu tlnu Cmlo. ticne ia eSlalul 3, J ~I ed¡ld y, al mcnos t- J el'itá seguro de e ll o, e l íllm.1 del hóroc. Existe Du lcinca de l Toboso. No stl bC leer. I'CI'O s;¡bc que ella (uc el ~mln amol' eJe Don Quijote de I;-¡ I\lanchil. Yendo algunas ve ­ces por el camino donde Si.lflcIHJ se la mosj I'Ó a fi U cnamol'j] cJo in· mortal -"Sancho. 'IUO, guia al pa ­lacio dr Oulcinea"-. elln ha visto -¡POI c!Sta santa cl'uz!- la g ran sombra inmóvil. Existe "Rodllan ­tc", el eabíl llejo que. al recibll' tal nombre, provocó In ctlrcajada ge· rleral en veinte I('guas n la J'edon· da. Porque roc ln sIgnlrlcll un ca ­bano mllgnilico y :.IClucI e fa um. pena de animal. Pero. ¿de qué se retan los ma l nacidos, la ,ente SDea? ¿Por quó Inventaban que "Rocln:mt e:" quería decir que fue rocin antes. cUótndo en verrlad slg­nillcaba que estaba .untes que todos los J05 rocines?" ¡Atrás, I:'entP. in· lame, diA'na de vuestro vil enten-dlm.lenlo!.,. .

¡De qué iban a reir! ¡De melan · coHa! El mundu e!'tnbn mclancóli· ca y las co:!ws no han cambiado desde hoce cuatro siglos, También ahora nos reímos'en cuanto apare­ce en 1In libro. en un.1 pantal1a. ero una tclepantalJa o en una revista. la dispareja p:u'cja de famosos ji· netes. Ta.mblén lanzamos carcaJea­das cuando vemos al largo y flaco, eh pmn de arremeter contra los molinos, los carneros, contra los pellejos de vino. contra Jos tfteres de Maese Pedro. J\.fá::l estrafalaria y extralia DO podrl •• er cso figu­ra . . . si no fuese ella. ¡Ah, pero no sale de otro slUo que de nucs­\roo propIos ..,ntlmlentos y, por mucho que pueda uno reh'sc de .1 mismo y por mucho que ello seo pau bleD, 1- co •• d. IAsUro.1 ¡PO­bre Don Quijote, pobre uno, Jlobre .uave lectorl

Don Quijote es ¡. rls. y el llan­to, verdad el, tambl~n l. plednd de uno propio y de los otr08. Pc· ro, adem", el 'nlmo, el valor. 'a fe en que aquello Imprescindible pora que lo hum.nidad pueda .e­f.uJr exlstendo: l. libertad, el .mor,

no~c'!t1ier~e yt!~!~~~I:1 Jl~: nldad del hombre, no podré .u­prlmIrte, ¡La feel Cervantes _rl.­b/. uf: "la tee" -<on doble e---. ¡DI ... le beIe el a1m.!. ..

Dcm QuiJote no .. una ficción, pot'qUe DO lo .. Mlaue. de Cer­vanlet, Son l. mJam. penona. El;

LA ESPANTABLE Y JAMAS IMAGINADA AVENTURA DE LOS

MOLINOS PE VllNTO_

"~n esto dCSCLlbricroJl ll'c inlól o cuarenta molinos de "iento que hay cU aquel campo, y asi come. Don Quijote los vló, dijo ~ su escudero Sancho Panza: 311i se d,,~scubrcn treint .. o má~ desaforados gigantes con los que' IJícnso hacer bata lla y quitarles a todos la vida, que esta es buena ,,"uc­rra y es en scrvido de Dios quitar tan mala simiente de la faz de la tic· rra .. . -¿Qué gi.:antes? -preguntó Sancho. -Aquellos que ves allí ... -I\Jirc vuestra merced Que no !'ion gigantes sino molinos. -Son gigan­t ('JIIi y s i tien es mieoo, quítate de ahí 'Y ponte en oración en el espacio,

que yo voy a entrar r.on e llos en fiera y d~:;¡&~lal batalla " ..

co mo S I el UI'CCO - e l pinto!' que' cstit'¿¡ b;1 h.l s fi guras desconsidera· damentc -se hubiera hecho un au · to rl'etrato. La gente pllsari;¡ diclen­uo : "¡Vaya locura!", pero, como en los películas cómicas, de pronto se detcndrlll a entcnder: ., ¡Pero si CI'LI él mismo!" La gente se detiene a entendcr, tard~ o templ'ano,

Don Quijote es Miguel de Cero vantes, e l que creyó en 1 .. palabra buen.] y se lanzó a las obl'Cls bue · nas. ya estuviera en la ~\lefl'a, en el cautiverio, en el hospital o en la cárcel. ¡La palabra y las obras buenas cada segundo! Otro pacta cspUliol , cuya tumba, como la de Cervantcs, no tuvo lápida, ni ins· cripclón. ;¡i siquiera un humilde azulejo; maS triste aún: ~uc no tic · oe tumba, e l expatriado para mo­rir y adorado para vIvIr eternamen­te , Antonio Machado, dirfa des· pués:

"Contra el gesto del persa que [azotaba

la mar con su cadena; contra la necha que el ta!lur tiraba

[al cielo, creo en la palabra huena: 1

Otro- al que Don Quijote hu­biera puesto en la pIedra blanca de les fastos como a Antonio M;a ­chado-, Don Miguel de Unamu· no -a quien no podria quitarse el Don, corno tampoco a Don QuIjote:

uLlevó el arnés grotesco y el Irrisorio casco del buen mancbeco". "Dictó leecion~s de caballería y: "DI')O MJpel cunlna

Jinete de Quimérica monwra, meUendo upuelll de orb • su

[I .. ura, sin rnJedo de la lenpa que .

lm.lIlna". ¡Ellos creyeron en mundos J.c;:.

notos y en conquistas fantásticas de bondad, pero no aplazando par. las Calendas Griegas l ..... Ión de demostrar con sus hechos que Ja bondad no era utópica! ¡Dios _uel Di.,. que se lle.a '7 Qae .e baee"­bese IU. frentes! . ..

Sólo MJauel de Cerv.nte.l. sin emborao .. hubIera podido. al ... ,,"­do.. como un mútlr del Greco, crear a Don Quijote.. Sólo Mlauel de Cervanlet Sanedr.. de U ....... memoria, de Ioeo amor, No ere. ja­m'" al que le dlaa que .. un _.11-

72

tor dilsico. Esa serenidad no cntl'ó en su vida ni en su muerte, abra­sadoras ¡Cervantes murió abl'usado de sed), La vida suya, de ascensos breves n la gloria y hondas caíd:ls en la desgraCia, es la única que puede sus tentar la de Don Quijote. ¡Qué anclla, qué imprevista, qué terrible y, si n embargo, qué bella la vida de Cervantes! El más ót)Ja­sionado biógrafo del mundo, Fran~ cisco Navarro y Ledesma, nos dice en su libro magníficamente titu­lado " El Ingenioso Hidalgo Miguel de Cervllnt~c; Saavedra", que Ce 1'. va n tes nació oajo el signo de Bu­co - lo cual le hubiera gustado .1 Nietzche-. Fue en otoño -su pro· picin cstaeión- cuando "Ios ho!'~ tel;mos del Henares abren las tie­rras mjgosas y cruzan las lJanas y anchurosas calJes de la ciudad Jos cantantes CRn09 de J:¡:; vendimia, chorreando ale"ría". Cervantes era .1Iegre. lector, era muy alegrc. sua· ve lector. ¡La tristeza no es otra cosa quc alegria vencida ! .. .

Tenía un abuelo resC'luto, e l li­ccncindo Juan de Cervantes. "hom~ bre recto. altivo, ,lada inclinado a condescender ni a doblegarse" y un padre irresoluto, fracasado , co­mido de deudas y de hijos, nóma­da -con toda ~u familia arrastrada tras sí. La miz que venia del abue­lo era cordobesa, grave y austera. pero al mismo tiempo, fatalista y melancólica, arrancaba de "un am­biente Impreciso entre la reaUdad y el suefio", "empujaba a los es· plrltus hacia el Ideal". La ralz que del padre . .. perdón ¿qué ralz pue­de ser andariega, caminera, sacada al aire, lanzada a los soles y estre-11.. de todas 1.. huIdas? Llame­mo.le la huida, la fuga. La heren­cia de Rodrigo de Cervantes a IliU hIjo MIguel fue la fuga. La madre cal. de. lado de lo Irreal, pasaba apenas como una sombra. En cam­bio, a hermana rr..ayor, Andrea, se­rI. iodo un hombre, el bombre de la casa y del camIno. e. sostén. La hermana menor, !.~agdalena, seda el amor que 1I.man Ignom,inJ •. El hermano Aodrlgo. soldado -para 100lvJdable amargura. cautivo en &lIel, a su l.do, en 1 .. filas de la últlma de.ancl.-. ¡La vid. com­pleta. tal cual... 010 hurtar.e a nadIe nI a nad>, con am.1 pra todol ...

Deode nUio. Mlauel .. .., perecl." por_ la lectur., "Lela huta los PI'

peles que encontraba por las ('.1_

lIes". Papeles rotos de romanCe l'

historia. La cosa empezaba Como debia. Y continuarla en Val1adolld adonde la tribu de los Cervantes iría al cumplir él los siete añ o<:, Donde pupu'laban como hormig.1S los romancistas y oracioneros. don­de la poeshl épica custelJana y dc los ciclos caballerescos le gunaria a !a criatura romántico el corazón y las sienes. Criado en liber lad -casi en anarqufa- Cervantes ~o se sujetó jarnf1s a convenciones, Qucrrla y tra tarla desesperadamen· te de hacerlo, pero no pudo. Sus héroes ~Oll sueños de libertad . ot.· j usUcia y de limpia gloria- suc­¡los que jamás dejó Cervantes de lomar al pie de la letra- serian otro Rodrigo eJe Cervantes. arras trándolo -y alargándOlo- por lns caminos, de su país y del mundo No podría evitarlo. Siempre asi ¡Alguien te ha cJegldo, muchacho. lo que te espera es de titanes! Tu abuelo le exige que no creas qu <, la realidad es una cosa y los SUt'· ñas atril distinta; pero que trabn· jcs sin cesar, creyendo que )0 mús dificil sí puede hacerse; tu padl'(! te quiere enseñar a huir; tus h¿.· roes te ordenan delenerte a cad n paso y dar la balalla. Si pudiera". a los 15 años que ahora tienes. mensurar el valor de que estás dis· poniendo y comprendieras a la vez que, de la asignación de coraje que el hombre reclbe. dependen las pruebas que sufrirá, temblarías co· m;., un niño pequefio y corrcrills .1

sollozar de mIedo en el regazo de tu madre. en esa bruma.

En 1561 -los 15 años del ad ~)· lescente Miguel de Cervantes a que me refiero- los trashumantes ! e habian ido a Madrid donde reina· ba el enjuto Felipe 11 -"la carne se ha converUdo en pescado", hu, biera dicho Shakespeare, contem· poráneo' de Cervantes y que murió el mismo dia que éi, sin que el uno sospechara la existencia del otro, como es natural que les ocu ' rra a los astros qel cielo. Miguel asistió en Madrid a un estudio c()~' teado por el Consejo de la ViII, -quiere decir, una escuela públi · ca- donde se enseñaba gramática castellana y JaUna. Su primer maestro rutinario se enfermó de lepra -o quizás de sarna perruna. dice Navarro- y fue sustituido por un poe~..t que ensefió al joven lo:; poetas latinos: el satirIco Horado, el bucólico VirglUo, el amorosO Ovldio, ¡Qué lecciones la. dc cs· te último tan vanamente aprendi . das, porque a Cervantes lu mu je· res jamés lo amaron!... Eso C,I1I ­.Ó loa tristes celol que .intió de Lope de Vega, el monstruo don· juane.co. Lo otro no, El "estrell,,· to" deslumbrante del fecundisim fl poela de l. Corte sabia él que 11 0

le impedirla IlrJllar como escritor: pero que a Lope 10 amaran tanws

ICo"'II.~. Oft ,. P6u. q4¡

EL MUNDIALMENTE FAMOSO

ACETATO

PAN AMCEl OO., INC., subsidiaria de CELANESE CORPORATCOH OF AMERICA.

R.,""lntlntes: lAINZ & :CO. productos ladilea, ~ur",ic .. , "lblicol. relinal F. OTERO ooSSIO tejidos.

6) MARCA REGISTRADA

•• ES

MAS NUEVO!

MAS FACIL DE LA V AR!

CONSERV A SU BELLEZA!

MANTIENE SU FORMA Y TAMAfilO!

Cl'ando u.teO co,"p .. a ropa

.nterior. n.tural~"te. qulore la

~ bof .... la ",6. suntuosa.

•• f"nÚ lavable y la de f'natOf"

ca.Udaa que pueda ~nef'Se.

Eao significa que usted qulent

ACETATO CELANESE. 'No ... eJe!e

enaal\:iU' aceptando n ada 'n'erior1

<;o.npru4belo usted m'SIn&.

eo.np.re una prenCla de AcetAto

con otr .... de c ualquior fibra.

"nrnedt.tarnente ust.d ~

~ cuAn tujOSa •• l.

aperiencla del Acetato! Palpe

ernbos tePdOS ,. u.t..:l percJbI:'" la

calidad .u~rlor del Acetato.

Hap la prueba del l.vadO.

Mid. una prenda de Acetato y

I6vet. cuantas ..,eces quief'a-.

,. usted cotnpr0bar6 CCH'nO

conserva su medida original ~ so

asombt"arll de v er lo ~do que

•• ..,. ~ sec a ,. lo tre.c:.a ,. nve..,. que

penn.ntK~e sl.empf'e ..• U sted

encontrar6 Gue ,. ropa I n teriClC'

confecclon.,~. con Acetato

CELANESE es" .a mb bella. la mas

sunluosa. ta meo . 'ava.l::fe:

IPor eso el Acetato CEL.ANESE

es t'Dundlalrnente '.'noso1

G~.OUR TEXTIL, S."

KIER TEXTIL, S. A.

NORSEN TEXnL. S. A.

SEDANITA TEXTIl, S ...

SIIION ATRAN

TEJIDOS SOLTEX. S . ..

TEXTILERA OUPLEX. S. A.

TEXTILERA TRleANA, S. A.

.a fibra de h0Jr. que hace molla bellll la moda femenina.

73

. . - . .. ' ..... .. ". ' .

. Una cubana sobre los Ancles,

11,000 MILLAS POR EL AIRE CON DIOS Y SOLO UN MOTOR

La ~allenle ~ bele.o,éne. famlll. Kokenes: Const.nUne Kotoaes, .1 p~<!re, dud.dano norte.merlcano ~ descendl.nle directo de pie,,,,,: Violeta López Card.ro de KoII:enes, l. m.dlT, ciudadana e .. bana nac:ld. en SantlaC'o de Cuba 1 c.lada en nu ...... capital; ArmUdes Kokenes Ló­pes (''Tfko''), el hijo, nacido en 1 .... EE, UU" pero como .... ProP .... pa. dres af1J1Dan, clud.d.no Intern.clonal -el niño babl. ,.., con cinco es·

casos años de ed.d, el ina'lés, el español,. el lrie,o.

L,.s l'&rimas anegabnn los ojos de Violeta López Cardero de

Kokene; a IU puo por la ~alle de Concordia, en pleno cor:aón de nuestl'. c.l'!!~1. Ah.»'a, a la vlsl3 de aquel lereno pW:!a urhAno f!~~ no eontemplara desde doee años Itrú, la vaUente cubana perdla le enterna que bld'".a posible la ha· :ralla rec:l~n ejec:utad. con los de IU f.mllla -su esposo y su peque· 110 b1jo--: \!JI viaje de 17,000 mi· lIa a través de 22 pulsa de Latl· DCIaIMrlea, a bordo de UD dlminuto _atar ........ , de lo. fabrl· cadoe po.r la .8eeclIcratt p.ra YUe­loe cwto. de recreo, La alior..,.. ele loe Iarft erioJlos que vieran .u ....... trlllllfOl'llUlban en II!nc1lIa y tricII lDuJer • la bravla copiloto del aYa rt...- '1 emodooante peri­plo -'reo Ue .. do • cabo en el mun.

do por famllla alguna, bajo eJrcunstandas apuntad ••. Turismo de all. I.Dllón

Cuando aquel minúsculo avion· cito atem,aba en las amplias pi.· tas del Aeropuerlo "José Martl" /Rl!DCbo Boyeros), con suescu6l1. d. figura de met"ico .Ie r<DlTl., nadl~ podJa Imallinar l~ futbUca historia que trala conslllo, ~u. oeu. pantes, protagonlstaa bum,.noa de la inCJ'elble bazaJla, eran ,"¡lltrl· dos como limpies turialas JI. v ... hecho el d ... mb,n.,o aate lIS aUlo. rld.del da la termlnal .&,a.

Er. la sellUnda V02 que ti 'c... Tllro" -el lte,O_1a metá J~ tomaba tierra en nuestra upltal con ... Intripld..., IrlpmlJoIeI: CODllantlne Kolreoea, piloto de la n'Ve '1 de l. famlU. • .. Ieta Ló­pez Cudero de Kokellel, eoplloto,

74

Texto: Fotos:

JUAN~ Nt'RA "Ponchito" CANO

y Arislldes Kokenes López ("Ti· ko"), unigénito de los navegantes y Ministro de Relaciones Públicas en aquella empresa de bolsfllo de acercamiento mundial. La Habana que ahora encontraban preparán­dose pura lo" festejos pascuales er. la misma que ya hablan visto meses atrás, cuando cubrieran una de las primeras etalJ3S de su viaje, pero ahora. después de haber reco­rrido 22 paises, se les antojaba más hospitalaria.

El ~l de a¡osto de este agónico J957 (ya le faltan poca. horas pa· ra morir) se iniciaba la aventura: el "Con·Tlko" despegaba desde Clearwater Beaeh, cerca de la ciu· dad florldana de Tampa, en los EE. UU., en cuyas Uerras poselan loo que ahvra estaban en el aire un moderno y lujoso hotel. Pocas ha· ras después, el aparato aterrizaba en Miamt, en la costa opuesta de la propia penlnsula de la Florida, po· Ta un último adiós a los predios del Tlo Sam. Inmediatamente, tras las revisiones y cbequeos de rigor, volvió a elevarse la mlcronave, es· ta vez para efectuar esa primera vIsita a nuestra capital de que ha·

bláramos. Pocas horas de estnllu:¡ en la urbe habanera, y ya la hél Jr(. se ponía de nuevo en movimiento para empezar a abanicar palmera!<. a todo 10 largo del verde pais,¡Jc de nuestra Isla: Matanzas. Las VI. llas. .. Pero no llegaban D Cam,l. güey. HabSa que hacer una parada for-Os3 en JaUbonlco, en el lfmitl' justo entre las dos provincias, para lo que utilizaban las pistas de at c·. rrizaje del ingenio azucarero f(Ue

neva el mismo nombre de la re· gión. Se les habia abierto una vell· tanilla de]a reducida cabma dÜ:'::!'\ te el vuelo y, pese a los múltip les esfuerzos por cerrarla en el air€'o había que tomar tierra para poder· . lo hacer. Y surgía el inevitable ilJ. cidente con las autoridades del lu· gar, a quienes, lógicamente, se l t'.~ hacía sospechoso el tan apresur,,· do aterrizaje de una nave deseono· cida.

Por fin, tras las aclaraciones pero tinentes, el "Con-Tlko" terminab" la ruta convenida: Camagiiey, Ori~nte. .. y hacia HaiU. Aho," saltarían por cada una de las cuen­tas que integran el collar geogr':¡ . Cico con que se engalana el 1\<1;:11'

N_In ~ .. Violeta ~ C ......... __ n ....... POIIIa d.Jar • __ ........ la 1H1 ,.. ......... .,... a la crioII. belit· .. _ aa ..... ta. ... LatIaMaéña ea la ...... llel A!poUn que ~eate .. eelel:n .D la ...... lIe CIut'-a, ea el .stado ..ta.ericlllN 'e T_. la CIIIN, _ OODIpalrtelas la .U,I.ron

.111 CIIIIDo ...... 1 .. IHI.

r .:-:

I Lo. \'al~rosll ~al1lili3 Kukenes observo. las 2% condecoraciones qUt' fi en cada país visitado le fueron impu~stas al "Con-Tiko"; I:!. band('· m ra de cada uno de ellos. Su cometido no dejaba dt ~er iJ1ll'ortatlh' ~~

y lo habia cumplido sin siuuiera ·'toser*'. .~

1:. EL :~o~!!~ne ~~e~S~~f~m"~n~~,~~~~, vi,,· ~~ '" je de esta naturalcz¿¡ se ncces it,¡O cuatro ¡>untos basicos:

I 1. Una inquebrantable fe (:n Dios. ~ 2. Una buena 5allid. . . 3. Dinero para c('l~ learlo,

.x~ 4. Saber volar a la perfección y domirar varios idiol\1Js.

El Y su familia poseían los 4 puntos básicos -ian bflsicos en el periplo como los C1Jatl'O pun :os cardinales. Adem:is. volar el mundo en su propio aVÍón habia sido e l 5U2ño dorado de Cons· m (anUne Kokenes desde que sirvier.1 en la Fuerza Aérea nOl'tcame· I ricana durante la segunda Guerra Mundial. con el grado de Capi-tán. El 6 de agosto de 1945, cuando en I-!jroshim;:t , J 'JllÓn, estn· liaba la bomba atómica que iri.~ a sellar trúgicamente el cruento I acontecimiento bélico, en La Habana, Conslantine Kokencs -r~- ~ cién llegado de Jos fren~es- y Violeta López Cnrdero, cont l'aian matrimonio por la via nnlórial, después de 4 año!: (!(I un inintc- .. I'rumpido idilio postal. Con esto. Kokenes veda l'~a1ir.adlJ su pl'i. ~ mer sueño. Pero que se pudiera rezliwr e l s\?gun¡-Jo iba a jmpc- x.­dirlo, por espaCio de 10 años, precisúmcnte este prlOll'l' sueñe que I·~·S acababa de crishIJizit . : pes~ a las CXp hC1 CI0!1eS :1 rogau'Jó3s GC su .­amante esposo, la cubam.t no 'l.:~edia al viaje. Er,. muy poro tH~m- ~

f!lJiii1oi~Iim~i!1iiri~w.<l·'~::H;"*:~~(~:~"~W@~;?~'(i:::~:':~:;j;;':~~:~::~¡J Caribe desde el extremo oriental de nuestras costas hasta las de Ve­nezuela, en la América del Sur· La Española, Puerto Rico, Islas Vlrge· nes, Guadalupe, Martinica, T:-ini­dad, Barbados ... Ya frente a loo Iftorales del Conllneo'p. se dele· nian en Georgetown, l ~')!tn l de la Guayana inglesa. Las primero. conlr.lI.mpos

El salto hasta la Guayana hqlan· de"" era eorto. Pero no por esO iba a dejar de ser dramático. Fué la primera prueba dura, fueron los primeros instantes de desazón de los muc)los que Irla a "ivir la fa· milla "okenes a lo largo de su pe· l'lplo: por espaciO de horas eotuvle· ron perdidos en la densa oscuridad noetuma que envuelve las selvas de SurInán, en la GUayanA holón· d... antes de que pudieran en· contrar, al fin, el rumbo hacl. I'a· ramarlbo, capital de dicha colonia.

DeI}Iués, l. Guay""a fraocesa. Un r'pldo vuelo desde Paramarlbo Iwita Cayenne, su capital. Ahora, Brull los esperaba con sus famo· ,.. bellezas "aturales. Pero en este trayeeto tendrlan U" accidente muo cho mb pelleroso que .1 "«Ión su· frldo: ... IClv.. brasfleñ.... ..an un. fantaJm.,órlca pira euyo mano to rojizo lO extendla ellA abajo,

hasta los últimos confines uel horí. 20ntl2' . l'ror~~o la gruesa plataícrm.: de humo G,uc ascendía uniforme­mente en p·1S de ]a:: capas supe­riores de la atmósfera, iba a hac~r nula la visibilidad para los tripu· I:.ntc!j ocl avi.in. El mon6tono 7.um. biJo dci "Coll·Tik<J" era absorvido por la d..:n!.3 colcha gasepsa en la qc.e se revolvía. A ctd~ instJ.nte aumentaba ia desesperación de los tres seres que volaban a ciegas. Ya (odos hablan concentrado un S.O.S. espiritual en el infaJible piloto al que asiguaran los más desespern· G05 '=P..SIJS de emergencia desde el m<imento mismo en que planearan el viaje. Y EL, como en todas las demás cc:asiones, acudia al l1ama~ do: poco a poco se iba dlslr>3l1do la niebla cegauora. Y un verde llano cerca de una corriente fluvial, lIe­"aba ahora 1 .. reUnas del atribu. Jadl) Olatrimonio. Más allá , otra 1m .. nel1.tr.blc pared de humo se alza· ha sobre la Incendiada floresta . ~ta obvio que aquel claro en medio d\" la gigar;tesca fogata era el que Dios babia desUnado para ello •. Pocos .eguodos d~spuéb, el tren de aterrizaje del "Con-Tl.ko·' se desli· zaba suavemente por Ja fresca y Ira gante verdura del llano selv'U­ca. La noch~ los vló dormir felices

. ~ .

( ... ",.,arado COil un n SCounl de la (;ompañ.a Cubana de AviufóD. el "Con. Tiko" aparece más diminuto Que nunca. Con sólo UD pequeDo "ventilador" en la "nari%" --como sus propios dut'ños lo ban uli~­do--. el avión ha btcho el vide de 1; ,000 mill~ sin sfqwtr31 .. toser'·. Puede ¡Jcanzar hasta un promedio de 16G millas ¡,lar hora. lo qUt lo ba·

ce t.m ,'do'! como :os aviones cOJr.lrcia:es dt:l tipo "Dou&taso, _

l·n l'1 \'i e nl f(' fll' aljul'I nucvo J I'X lt ;Y·1O hué:,peu mf..'tálico de 'a~ selvas nmazónicas. COIl ~cgundarl tlll(' estaban siendo ohscrvados PtJr m!le~ de malignos ojos CIUE' el (Ul" go ~n los tupidos sottl:-; ha.bia des· lumbrada. pero eso !lO repres('n(a· ba nada para la fe !latisfecha de Jos Kokcncs. Si Dios les habla prot eo g!'lo de la contingencia de lo~ el('· mentol=. que los rodean aho -a de' miles de sus animalillos asu~ ado~ no quC'ria decir que los expu::iicril a un nuevo peligro. Después ' ,e too do, ellos. por muy inferion , que (ueran. también tenian, "OIJ,O hl. jos de El. derecho a su mibi!ru. a la vida .. Brasil , Uru~uOLv, Ar,~ntina Y . ..

los !\ndr-s Helem du Pad, !~ Ciudad raste·

ni de (a nactón brasilclh. los "ió ll eGar con fri aldad. Los propios es­posos Kokencs Hun lo confiesan pes~ :t h;Joer amontonado mucha~ alegrías sobre aquellos insipidos rc. (,l!f~rdos de la cuna de la "zamba' ·

- Los brasileños Slln m·JY vanido. sos. S~ les han subido a la ca.be· za bs ,Idelantos técnicr :;, y a las ~ I lul'as los muchas r.Hif :lcielos que empiel.an a destruir la belleza na· tural 'le sus ciudades típicas. Sien.

ten. adrm.lS, UU¡) 31"1 algada :&\ er­sión por todo Jo 'tue- Icn2.a onSltO norteamericano, lo '¡U~ cr~J'Rm; producto de una P " _n difusl6n del cspiritu comunista t"n el p;!:is Las demostracioUb de hostihd,¡¡d pasi­va haCia nosotros llegaron b..sta tal punto. que nos d .. "'idimos :l qu,tar 101 bandera norteamericana de nu~­lro .. ,,'ión por temor a que éstr (u('­ra objeto de algún tipo de .. 00. taje

Erar. Impresiones r-ealm:dt(' nue­v.s.:; Jas. que con rcspi"Cto .1 pUl'blo br&:SJlcño aport .. baJ1 J~ o~n-aclo. nC!; de tos 6POSOS Kukene-s Esta \. oh as m\O.chas sobre l. idlfJ!lOCra­ela y desarrollo de los putblos n· siidJOS. o:parte de- hx: apaSlona.."'ll detalles qu<, satur.ron su ~\"cntu­rol, serán. sin duda. Jo~ preei05O.:i ele.mentos que nutran el tr-xlo del liuro que pte~.an editar a $U llegada 3 ios EE. l: U._ conto rf'­membrante epilogo de los ffil"SeS recién vividos: ··Dim- l'S nuesutJ pa­loto". Su redacCión eS'3 a raq:o de nuestra v01liente comp:alncta. la: seliora de Kokcnes. quien tu\"o OpOl"I'!Oldad dt!' J!aCl!r los apuntes en pleno \'uelo mlenlns su esposo st" ocupaba d~ los controlrs..

El m~mo Comtantine. COD la

En Suenes Aires. "Tiko" dedica muy bU~DOS ~D(,buQS- ;a la timara. sentaoo sobre el jeep eD que el famoso !:apitán p, tu To~ad ~ .. lIa reeurri~ndo el mundo para ohidar su '~affa1reu coa la Prtaeesa Ilu. carita d. Jn¡;lalerra. El propio T.,WDSelld anidia. fellci_ ... el ... tel donde los KolJenes paraban. F1U! eDtonees Que a 'me se le ecarrii preruntar: -¡MunI. ¿este es el aeDor que se ik a C&SU' e. .M~ rita?" Y Townsend, COD su imperturbable: flem.a ÚI&'&esa e.lesUb: --Va. mO!!, mnc~.cbo. Tú estás mD7 chlquilo para ~ esas _

Además, ..... pertenece al '-0 ..

En la tumba de Cario:-. Gardel. \'iole lól l.oPC% deposila tlore" f' n lIumbn' de Jo fam ilia Kokenes. Admiradores del "'&Orzal crit,llo". uno de lo. at· tos que má.'t tenían en men te durante- 8U estancia en BueJl Ds Aire:-. . 1;1 capUa~ Oll'K8!1tinM, en e l de depositar esa ofrt'Dda. J)espues. ya de r(' ­&,r.'so ..!n La Uabana. cantaban muchos de sus tanros en un a improvisa· d a cena de Nochebuena que disfrutaban con los de su tamilia. pOI' s i la

tata lidad les imlledía ce lebrarla e l día indicado.

17,000 MILLAS POR EL AIRE •• . (Con';nurdó n )

af:tblc son ri s~ que le s irve siempre de marco n SU bien es tudiado tSJla ~ ño) . explicaba;

- Ella. mi señora. es quieu cs, cribe, Yo lile encargo de haldar p OLo c IJa, por Tlko y por mi. Ya h i ~ 10 en el aire los apun tes de l libro en español. Ahorn. en tierl'a. 'o~ traáucirá al inglés y les dará rol'· mn para mandarlo a la casa cdlto· ria l que nuestro agente lite rario ell nor tl'américa cr ea pertinente. Por lo pronto, ya tenemos o(erl:¡s de las revistas Lile y el Salurday E.e· IIIDC' Post para su publicadón, y de una empresa que desea hacer una ... rle de IiIms p.r. difundi rlos por la TV de mi país. .

Los: uruguayos los aclnmaron a Sil llegada .. Montevideo, después de de;.r atrás múltiples recuerdos en otr,..:: ciudades brasileñas como Rlo de J anelro - la capltal- , 8.,. hia y Sao Paulo. Pronto estarian en l:'1 territorio argentino que iria D ganarse IliUS Ia.udos. BueD05 Ai­res, Mar del Plata. Córdoba. 8arl· loch~, Mendoza . .. En el relato 110. vlon los elogios par" cada una de dichas ciudad... Hacia el pueblo argenUno en general centraban sus slnceros ditirambos: orgaoJzaclón. moral, conducta, bospltalldad, ten· denclas poJlUCAS. religiosas... En fin. que desde los famosos bUes de la buena cocina porteña hasta el gobierno y admlnlstraciÓD de Árlllllburu. en Argentina todo sub­yugó al trlo de inquietos navegan· tao

• Y vino el momenlo crucial de la.... e lnerelble lravesÚl... La próllima parada en el Itinerario: Santla,o de CIúIe. Saldrúrn desde lIIeDcIora; pero babia algo en el ca­~ que era de tomarse mil.)' en ~: la Cordillera de Ws Andes. El A ............ morfa aIll, planta-do eoo .... 7,040 melros de altura. en el IIÚIIIIO medio de la ruta • le­pIr. LIla eorrlenles de aiIe Indl-11M, tan eonoddaa y ~ por loe pUoCoe del mlnÚKUIo "CoD-'II­lro". r- euatro Jwon. y media de ~ _epd6&. Ho le JCNIiaa NIIeIu' loe 10,000 MftIw de .... ,.. el -"-. Y. deIIIde a 1M,.,.. ta~IIJW~""'e ~ la __ liada llena .. ..................... adldlo

mi 1imo :'a ngulo habia que manl cnc l' una constante asccndón, Las linca~ comcrcialt's que recorren cs la ru· ta obvian toda esa suerte de pe­ligrosos inconvenientes con ;IJgo muy sencillo: remonbrse h asta m~b de 20.000 pies de altura y aplicar l'.1 retas dr: oxígeno a sus pasajeros, Así navegan por sobre los agrcste~ picacbos y la potente resis tencia del aire. Pero esto no podía hacer­lo el "Con-Ti ka" . Precisamente por su desventaja. su hazaña tendrióJ que ser mayor, tremenda, ingen­te, . . como e l valor mismo de los (JU~ Jo piloteaban.

Sin visibilidad a lguna - p Ul:S la "nariz" elevada hacia el ciclo CH

constante ascención. la impedía-o sin la ayuda de los aparatos mag­néticos de ruta -pues la abundan­cia de minerales en las montailas que casi a'ascaban el vientre de la nave hacían bailar epilcpticamente las agujas de los indicadores mag­néticos--, sin el oxig~no adecuarlo para poder respirar normalmente - pues empieza a desaparecer a unos 8,000 pies de altura--, con el aire batiendo constantemente en contra- lo qUI! hacia que el sufri­do moto.' del "Con-Tik.o" se reca­lent.na hasta el máximo, COD peli­grO de que llegara hasla a Incen· dlarse--. aquella dificiUsima elap •. tras varias lágrimas. exclamacio­neg, rezos y fatigas, Uegaba a su fi­na:: Sanllago de Chile.

-SI bubiera durado diez minu. tos más -aseguraba ~hora el pro­pio señor Koken6-. h~bléramos lenldo que regresar a Mendoza. El molar estaba demasiado callen le, la gasolina se n"" eslaba acabando y, para colmo, bacla ralo que Tillo se noo babia desmayado por l. f.lla de olÚgeno. Deo .... -"leales ea la jlU.a

e"'" Entraban abor. en la ú111ma eta-p. del "jaJo; el regreso por la Coso l. del Padfleo. Ya hablan abando­nado el terrilorio cblJeno, Ir .. ha­~r beebo parada:;- en dlstintai el .... d ..... eOlfH .. del 1 .... 0 y eslrec:ho pals. Abora. le eneontraban volan. do enlre el ~aDO"J las se .... pe­..... Pet'O de _lo ya DO le sabia ftI d6Dde podlaa estar. 11 1Irm.c.. dIa ea torDo a en. .. ha­bIa -.reddo ÁbI~te, •• .-. de ....... Sólo ubiu los trIp\I¡IMCes 4W le lIalIabaa vo-

711

.. . -( _ .. . ~~ ••• t\:+ ........... _ ..... ,.~~ ... ~ .. ~ .. ~ '''II,",.~, . hIio W., Sea 2'a-c

fIfár-~ (e. ~ 1227 L +tI~ .. .; . ~ .~~ _ ~ra;. . . .' ;~,=.- .

e HIN o .:.I.:,I.:¡ : :::~ .

:;:;;:: CU/\NDO los esposos Kokenes se vieron obligadlJs a aterrizar en ~ :~ ::.; if: las minas de Marcona. cerCil ele Lima. Perú, no esperaban asu · ;:::;:; '.v.o mir la responsabilidad de una larca tan humanamente conmove- :?:: :;:;:;: c1ora, Durante su estancia en el lugar, el jefe de la Cocina en 1" ;;:::-: ~ entidad minera nortt'americana le preguntaba a Violeta Lópcz . :::;::: fi: Cardero, nuestra compatriota . en perfecto español : ::::;::

MEN SAJ E

W ~~~S~:~p~~s~~b:~~~atlva de la bella señora venia la inespe· ¡r, :::~ "<Ida pt'tición. ¡h: ~: _ Yo qllisier~ que a su regreso a Cuba, usted me llevara al Pe' ~;:::: JJ I'iódico chino mas importante ~e La Habana esle manuscrito en ;::.:::

~~id~~~omn . pnr~ su publicacion en la sección de anuncios clasifi - ::\~

Sin mas averiguaciones. la complaciente cubana aceptnllil. ;.t.,~.: .. i .. ~. En La Haban:t. Violeta no olvidaba su tu:npromiso y se dirig i;1 ~~. ~

a la redacción del diario nacionalista chino Man Sen \."at Po, don . ~~~ de pedin que insertasen el anuncio en sus planas durante una se· :::?,;: mana, Por lógica curiosidad fem.enina, se acercaba a M.,nuel Gan. <?-.' Jefe de Redacción del periódico. e inquiría acerca del significado ~~:; de aquellos curiosos sign(ls, Para su sorpresa. el afable periodis- ~# ta chino-cubano leia : _ :~:i:

"Mi querido hermano mayor, Tan Yen Chui, bace treinta ano!! ::~:: que te perdimos, Nunca recibimos noticias de ti. \."0. t!1 hermano ~~:~ menor, Julio lVo)' Sen Tan, estoy ansioso de s.aber dé!1de est ;i. ... ~~:~ Si cualquier compatriota chino tn Cuba sabe donde se encuentr:l ~: mi hermano, favor de notificármelo a la dirección que apueee en ~f:~ t"s te anuncio, Es una ayuda que atradeeeré eternamente". :m

Julio \Vo1 Sen Tan&, :::~~ l\hrcona iH~inK Co~pañy. Apartado J227 g¡

Lima. Peru, ::::::;

1':: ¡i!r.~~:w WNi:~~j lando a la altura de Pisco, un pue· blo a varias horas de Lima, la ca· pital perultna. Por medio de los aparatos rnagnéticos, el ducho COI!.Stanti rK! Kokenes enfilaba ha­cia donde dt.-bia haber tierra fir­me. Era peHgro.c; isJmo quedarse na­vegando por eJ mar con aquella turbonada: habia que bustar apre­sur¡,dafnente un Jugar donde hacer un aterrizaje for-tOso. De nuevo. como en anteriores ocasiones, se cedfan los controles a Aquél que era el más diestro de los pilotos. Y E) se encargaba de resolver la di· flcil situación: en algo que en!re las brumas no parcela otra cosa que un hurnllde y apartado caserío. brí· lIabn el pUlido asfallo de una es· pléndida y recién conslruida pisla de .terrl~es.

-No hay dudas -pensaban los atónilos esposos-: é.ta es la más pa)pable prueba de que Dios .. a_lro pllolo.

Acababan de alerriur en ) .. pis· tas de la Marcona Mini"g Campa· ny, )a más Imporlanle mina de mi· neral de hierro en toda la Amérlc. del Sur. Su aoombro llegaba h~ el máximo: cuando a reciblrloo acudla eo modestos aulomóviles gente tÍ locIas luces muy civ\Uza. da y pronUDelaDdo un perfeclo In­glét. Por _ dlas fueron buéspe­des de boIIor d. • ... eompatrlcl ... miDeroI, "J YiYleron a eu.,-po {le rey en aquel lupr do>nd. peouban __ un CMerio ..,JD!salora.le, 411frutanclo ele 1M venl.,.. ... . le

Ce...- - lo ,.. H,

En tu aI.er. de Puamujbo, Cíl ~ pltal de l. GDa7 .... IIolruld .... la madre '1 .1 bIje Yisllu l. tribu dc 101 ..... aecroes", ea pleDa seh'iI ecutarial. c.eatu loe es_ Ko. "e_ ... CU1lIIo a.líY ... abolió la _la.",", .... esta. latltlllks, los ........ enes" _ .... """12 135 le ........ _ a __ '" blaD' _ le ............. ole le keho 1 ............. er a _tuJeo. ú ... ole 'eaa-. .... ea e • ..-- pr;ic-

ta.ule ..... aJe~·

,~ .' : .. " . • ' . • a......;¡ :. "",. .

Ya está en venta: ¡el autom ovil que mas ofrece !

El nuevo Mercury del 58 l· I I

Ningún otro automóvil combina en t al medida lo deportivo con lo lujoso

El Mel'cury ofrece los mayores adelantos del año en funcionamiento: combina el firme control y fácil manejo de un auto deportivo con la amplitud, la comodidad y la marcha suave de una limousine.

La flamante serie de motorel "Maraude," reún., coracteri,ticoI exclulivos para un óptimo régimen de potencio y tempercd!Jro. Estos motores tienen céimnras de combuslión embutidn!; en el bloque de los cilindros; múltiple de admisión ccn cnm isn de agun: sistema de enfriamiento de tres cln pns; cube7.us de \/IHvulns que 9C calientan menos; en fin. grandes ndcl:lntcs tét'ni(,.'O." que le permitirán aprovechar, en beneficio suyo. In I:otcncia que antes se desperdiciaba en calor y fricción. Hay tres modelos Marauder V -8, de 312, 330 Y 360 c.f.. y se complementan (,.'00 un eje trasero mejorado. de mayor rendimiento. Imm proporcionnr mny('or potenciu y kilometraje con menos <..'ombustiblc.

Ud. puede elegir en el S8 entre cual-ro nries Mercury. cuyos modelol má, econ6micos cuelten apenas un poco mál que '01 autol más baratos. La serie Monll!rfY constn de 5 modelos que están al alcance de quien puedo <..'amprar el auto meno. ... costoso. Por muy pC(..'O dir.' ro rnriK, UIlO de los tóC is Men:ury Monklair le ofrece muchas mlÍs ('arncterístit'as de lujo. Y si des:.-a Ud. un soberbio ooche, escoja cunlquiera de los t~ modelos de la ftamante serie Park Lane ... ¡incluso en esta ~rie. 106 j)l"edos 90n asc.mbr088m~nte módicos!

Lin&cn qu. harán e pgc.o • , • nueval y maro_Hiolo .. comodi­dades . E! Mercury s!gue a la va nguardia, no!lÓlo en eJ.iln:a...-i6n , sino en carncteri.-."'licas. Por e~vlo. S~ rrenes d~ .,juste nulo· mritico v, en la serie PorIt LaM . la l~ 31f!,,"'('-O·}'Ia!rr Multi-DriL'e. Y Ud_ puede obtener u n monitor cko ~ll~ de velocidad que le indicará si se Jlt\!a de la \-elocidad que Ud. SIl'

fi je_ Le invitn rr..os a la e.xhibirién inau&unl ~ M t":f'C\lryen nucsl r"O!ol salones p.:ml q ue 311ft."C'ie- fW& m uclu.. ... otr.l! Ve:lUlJft. ...

___ ..411

.. tl CUPt.. , .. (tefe al hlif(Y

EL GRAN MERCU~Y DEL

yédo f ~íÍÑíVERSAL MOTOR COMPANY se

H. MlIARES Y CI .... P"", dol Río

AUTOS 'lEGA, S. "­San Antonio d. los Ioño>

J. M.. OOMINGUez San .10M ele lo. lojo;

Marina 2'1 entre 25 y Humboldt

_ o en los Concesionarios Autorizados: NATION ... l MOTOR COMP"'NY

.5ta. Avenido y 96, Miromar

ROGElIO CI.8RER'" Malon:al

ORlA Y MORO Santo Clara

ClA. "'UTOS SANCTl-SPIIITUS. S. A.. Sonct; Spir ...

GIl86!TO VAlDESUSO Coma;vey

DOtI' .... y /MOtADO Yodorio cIt lo, r-.

IXAZ Y PeEZ \\rolA ~

GUIlARTE Y 1flO . lo""""

SUCESQIl5 DE M.. A.. 0lIVE

....... -J. SANOtU Y liNO. ~

1I

lA NOTICIA OaL AJilO~ El '-s..taa eN •• ' __ .. ~UcHarie ) "Lda" __ -w.. __ • OedoItak. S • ..-- ea el

__ aWenl, _1Hft t ·~ ........ ~ es el ~a1 ~ ..... _1 ... __ .. ~ deatífiea J' ..a;tieL L •• ___ Ie-'rIa lIIIdúIca _ tIoQIH1a. rata .. , ......... e_ la ......... ,.,. lar • la realllaeMa ... ~"«- _ Olio_le ~ o.cwaole: el _octll MIIercM .......... ~e al ~ ........ llillri(re .. _ oIIaa .. ~ , .. _.Ñ, ~r. I_Méa .. _aIIIIeaCia eIoIIcMa.

aTALUDO HVIIILLANTL- ,,"" ~. la _tia .. leo "QIMalU". ~UIértca _aeIé ........ Je la es ....... -.-.. .. 1 "V_ ,..... , .. ~ __ ~Iir _ la ti ... s.ñéUea ~ el'"

... I ................ V ..... ~ü_~.' __ .el ... __ ......... enI_: el ési&e .. _ ... ,ecWeo latu-..............

La Noticia de 1957:

105 sputniks BOHEMIA a manera de recuento de los aco'!'eceres del año, recoge en es'e reporfa;e la se'ección de 'os momen'os es'e'ares de más 'ras­cendencia en la his,oria del hombre

duran'e 1957.

1957 ee~ ~~~~~rfa ~~Ih~~~~~~~ ábrase a sus pupilas y a sus ambi­ciones el fakinante mundillo del infinito, tan pródiga en eslrel1:u y en planetas como en ficciones y fant:.sias. Es afto del _,._ .. ~ y de "Laika", toD todo su melodr~ ma sensIblero: donde los perfiles punte.gudos de los cobetes susti­tuyen al bonio blanco de hidró­geno, como signo de destrucción y de muerte, pero tambien de coexis­tenela obligada.

El zumbido pertlnu del spa\.. a.Ik sirvió de reloj despertador: el 1'10 Sarnuel eslremecido' en su ca­ma. sobresaltado y temeroso, sa­elKlló súbitamente la modorra de la confianza exeesiva en sus fuerzas. par. soltar satélites y encender ea­beles. y vino el ''Vanguard'' ron .u .... llIdo bumillante, basta que el "Atlas" y "Júpiter" devolvlan la fe perdida.

Solos, eon _u NIaIaIka tlpiea. Kbrusebev y BuJganín llallabaD en el KremIin en la fi.... de "40 lÚÍOIr de Comuniamo" dWpad... loo temores de SIaIIn y puread'" \as> intrigas de Molotov, SlIeplJoy, Ma­lenkov y Zbukov. Eufóricos eon el .... _. sonrelan al Medio Orlen!.

y a los tUl'bantes erahes. habl all ~ do de fuerza. de poder. de suprc· macia del comunismo sohre el ('n­pilallsmo.

Más serio, el Presidente Eisen­bower desafiando la muerte por preservar la paz, reso}yia entuerto.' domésticos y trifulcas distantes Valiente. interesado en ttervir. arriesgaba su presti¡¡io personal. impuso la ley de integración en LitUe Rack y contuvo el flirt rojo en el Medio Oriente COD la doctri · na defensiva a que prestó su nom­bre. Y por fill, protagonizó el dra­mático episodio de Paris semana~ atrás. para robustecer la fe deren · siva occidental en la reciente clau­surada cónclave de la OTAN.

El ... _ con los ladridos d< "LaiJ¡a", fue bJ ootIci. de 1957. El año que concluye, pródigo en aeoo­tecenos sonados,tuvo también esto~ hechos dignos del cintillo periodis' \leo: . La .. UoIa. loe ...-muo. nor· teamericanos, qUf! Uene sus mo­mentos culmiDantes en la encarce­ladón del eelebérrimo Johnny Dio y la muerte violenta de Albert AnastasIa en New York.

La ~ Mliliea con su s .. ue­. • de estornudos y rale"t1Jra~ . <e

convirtió en peHgl'os~. producto de cxpor l<lción. que abatlo a 40,000,000 de hombres en todas las latitudh del planeta.

El coronel Castillo de Armas en un charco de sangre. el tiranuelo Rojas PiniU. caído por el peso de su propia barbarie Y _ e~ desastre ~­mico de Ciudad MeSlCO. constitu­yen las resonancias más C:-0ntund.en­tes del año en la América Latina

Milovan Djilas en la. oscuridad de la m.1Wlorra tiloisla escribió el ale­gato mas (ormidab~c de todos .1os ti~mpos contra el fiasco coruumsta en un libro que tituló "La NuevII

CI~~C;¡ercado Común 'Europeo, de· jó de ser hipót~is para t~r~arse en realización tangIble el ultimo ve­rano. Francia, Alemania. Bélgica. Holanda y Suiza unianse bajo fun· damentos democráticos. --de ahí la exclusión de España- para IJ solución de problemas económico!' comunes.

Itni fue cintillo de fiD de &DO co~ el brote sangriendo que interrum­pe bruscamente las buenas relado· nes de Franco con el munai110 mu sulmim.

DSSAFlO A LA MUE&TE.- Eisenho\\'u retó a la muerte eD so esfuer­zo poi' presenar la pu ea 1'5"1. El mundo se conmovió a priDeipios de llode.M'-e ca n .taq.e eerebral. que hizo abricar temores de sus· Ut~ÓtI .... erte. Aaa COIlvaleeimte. tres semana: mu tarde. saltó el At1á.tico para estar preseale eD París Y robastecer con su preseDCi. Iu-

4efeasas .cddeDtal~ trente al desafío soviético .

IIAfOSETAS E" I.ITTLI! aOCK.- EI_.-u... MI aiie ... .,... ceJJifieó ea LiltJe -= el ~ ... _ 4Ieoafii • la C_~ ~ •• ., .... _ a ~ la~nciaI_ .. _ El ~ aeaparé leo _!eres ~"""-e _ el ....... deate BisesHw .. __ la a- ole la4ecndia _ la¡ __ las f~

.eraJes __ .. ~ ... ~ ___

PVIlCA EN EL IlaI!JlU!\.- Ni '- __ .eI -__ - al ... ta-<lrid .. ole "Laib" ....- .... ____ ...... iDlesI.Ius.. F,,·

_dO .arca el priDd¡¡Ie .. la ~ ~ _ la soiWJa

destitadft "e _tri ~ •• .- ..utoo-. AMrri G...,u di la CndDeria. "- .. _ • .,....es. ___ al ... ie;e ._ J' al

)e.e. MaIeab .... ~ ~Ies ... 1 ~ reMe ..... hr tia •• _ke e. __ ole la HCla&teria del ~ HtaIb la 81 _ _ .. ,.JiUca del llreJaIJa; la destll1ldéa •• 1 lIIariseaJ no_ ... El .... t_iu.,.. ~. r BIo~ ~."".e la ... ~~_

nute tiea,.!

--IURBULt:NCJA AMERIC,lSA.- América Latina locro los titul~, mM resonaJl!ea el" 1957 eon dos •• onlecimi.DIGa .lol.DIGa: .1 derr ... · miento ele la tin.ÚII d.1 Coroo.1 Gnatavo RoJa PlolII •• a Colombia y el p""'leluo artero .1 Coronel Carl .. Caallllo Armas "n Gu.lemal •. Caí· do en muo. Ir .. seu aJíOl d •• bWlO de p:>cJ.r. RoJ •• Plnlll. d.Jó el maD· do • ano Jaata MllIu. eo ...... d. de <ODleDer l. tarta .lndl •• lln d. U· herMa; 7 eODSenadara, ¡¡restoa a ir ahora a elecciones democr'''cu MM tr~. t .... J. d .... p.rfelón d,,' Corooel CulUlo Armas. qu" pereciÓ • 1In .. d • ./DIlo vicUm. de or. soldldo fanilleo. para dejar sumid. a

GuateDlala fn uu crisis qo.e amenltU con prolonl'U'Se.

LA NOTICIA DE 1957: LOS ... \C .... ;nuadón)

TZN810N 81'1 ORI&NTJ: Mm)10~ BJoeabower •• IIIICI. ID doeVln. d.· , ...... _ ,..... al "flIri~ perlarhHr ele 1 ...... jo. ea el Orleote II~ El jeto.,. Rel' a_ID •• J ....... l' el .......... Ie Rel' S.ud de AnIoIIo s. ... ta. te ~ ea lee .mas- .""l4oln de l. prédIca OeeWeataL Do ...... el .... 1 .. "l4oleprlDlen" ........... lrueDCIo DOti· .... • el Re. ti ...... _ Da _al4o _ee16 .... IDeDl4o el ... talUdo bi·

Jleo ea're SIn. ~ ........ aia.

w ... ' , ., • p . '. o • '. • I ... . • ~ I,J • " . ' - w •

DESASTRE SISMICO.- Súbitameate t. tierra se ac-rieta T se eODvul­dCJ1L8: eD Ciad •• México: desplomudose los edilieios .. ás empinadas )' f'J A.,.el de b lHepea.eDCia: cae despeduado a tierra. Mis de .D cen~ teaa:r llie .exJcuos q.ed .. sep.Uados bajo las muas 7 UD salDar ftCi~ .. aleDciÓD aoé411ca ea 1 .. bospitales. al prodaclrse .1 ......... ulft >ú-

NIeo 4ee ree.~rd. J. capital ateca en toda su Ilistorta.

AL&GATO DUlOLEDOK.- Milo .. " Djilu u el fondo d. una careel _ .......... l. 'USII oo.n. __ .... d""umeD~. utr ..... taart.. "La N • .,. CIMe" D;Uu, I ... arleolenle •• Tito eu ... e_ ••• ..vó ea __ ea .... el .,.... ....... 0 CIlDIple 4t u •.• _ 0001,.._ • w..wcx. ~ ... f ........ "" el. lo que U.m. "l. llue' •• 1_ explota-

dor.H•

~O,,&Js"s REAt...8S.- ..... ..,1 11 yislto ....... seknJUI bn_ A CA· nadá 7 IN Estados lJ.~ cee ~2 eeJaiell&e .el ...... r.- ... lCaaall -u recorrid" por .bo~rIea del !'len., ..-üla7ó lA __ _UclAu.

a la IJAr QU~ aorteuaeric:aalls ., c:uaad.kasf-s ad .. i"~ ea: la¡ eaJIft..

TlltOS lfUSVLMA!iES.- Ifal. 1II_.lUe ~ .,ecnr_ dr la .... t • .esatatrio'" a!riea.1Ia. es la .. tic:b 4IIe tIP.. _ aM. S---~ bereberes. ~béJal&se coatn EspaBa 7 »« ~ ... sr .l'I"I"aaa ~ ro ... Annas desU1icas. lAo .n- _ 1Id_ las -"" relad01lal •• ...-..- .,.. loa del __ .. _ ., a _ .., ",YOla lA

dlsolKÍÓII d. lA cd~ G __ ¡¡,r .....

c¡U/cn DEMOCJlATlCO.- J~ DIe _la _ ......- . -, .. lacrarO iDlperiJII .. ..,. tras .. --. - ~ ele --~ ... el NJo ....... 0 aoñeamerfeue. Pftste • __ el - ~ .-cri_. ~I paacIJ11e""'" ..__. el e- ele ___ V .... ... """",.Ia ..... _ para """" ..... _ ~. m .....- ele

Dio ., la muerte d. AaasUda ~ ... -- -------* 1a .. U4a.

...... l*POItTIVo.- Lew JlVileU. le _.1nIé .. el feJMDlje dr

....... _ ......... _,..... ......... NyuMa" ea l.

................... La ........................ ú •• ·

..................... , ........................ " !le IOhr.a .... .......................... _ H amoP.&.- .................. _ JI'ÑIaIaI eeono· ............ _ ....................... r'lIe., -4. ...................... ~ ............... 'ara --.Ir ........ c:..IIIo ......... l1li111 ....... IbwIus ........... --.... .............................. lts7

CRISTAL

E.Fl:CTIVAMt:..NTE TODO ES ME..JOR CON CPISTAL

PORQUE. CRISTAL LE DA ESE TOQUE Of:.F.NITIVO t. TOO) .:. :.JE. ....... O

Q U E N OS COMPLACE HAGA DE CRISTAL su GRAf". :.._ ':''':)A

TE N GA CRISTAL A MANO PARA CADA MOMENTO ~UOQ"',-,o

y VERA COMO TODO ES MEJOR CO"l CR >,:-.T"A

L.A CERVEZA MAS SABROSA DE LA INDUST RI A NAC I O NAL e ...... I

Las carticas elt~us zapatos! ...

Qué pedIrán? ..

. ~ .. -- . -' .'. .' ..

Hay BLANCA NIEVES Y CASINO de ni ños para todos los gustos: de last i fl ex. nylon , hilo de Escoci a .. todas hechas con l a extraordinaria re­sistencia del PROCESO PERFECTION DE CASINO ... teni e ndo en cuenta el uso y

abuso que van a recibir .

Tome en sus manos ¡¡LANCA NIEVES Y

CASINO de niños . Usted verá que son lindas-lindas. Reviselas. Pase su mano por ese tejido suave y parej o. Usted verá que son perfectas del puño a la punlera.

BLANCA NIEVES Y CASINO de niños. son un aporte

eSPlloial de la GRAN INDUSTRIA CASINO . .. para ole¡ria de us niños ... para _ti ra~G16l\ de ustéd.

e

-¿Y para qu;én es ese

Un cuento para

*~:i~~"~ YA en los primeros días de d i·

¿¡embreo la gente er:l IH.'zaba 01 echar sus cálculos. a pr t. (131'01' sus planes para celebrar la fec ha del veinticuatro.

Desde luego. no loua la gen le: los ricos no pensaban en ello, ~egu·

ros de poder cumplir cualquicl':.l determinación de última hora; l o~

burgueses del comercio y la peque­ña industria. tampoco necesitaban calentarse mucho la cabeza ya qu~ ,

según costumbre. cenarlan en el hogar, reuniendo la familia a lrede­d9r de la mesa y I por úIU:no. 10) flamante clase lntermedia formadn por la empleomanla bien pagada de las grandes empre,as. cada vez se, empeftaba mil en pasear sus hu~ mas arlstocratlzantes por clubes ~ c.bareta_ Quedaban, en total, los do abajo abajo; y entre éstos habla do ler contado el viejo FllIberto Gar­cla, ex e!garrero sin derecho a Ju­bUacl6n o 'feUro, ex tabaquero de la. que lucharon mucho para alcan-

por

Martelo _ilustró

lar "la Caja", s ir: que "la Caja" lu~ alcanzara 11 ellos.

No era, sin embargo. Fllibcrlo. de los más hundidos: era propia I:t casi la en que vivia con Chana, su mujer y con Quico, el nieto de clo­ce uñas, hijo del únic:J ,hijo Que H!­vieran en su larga un10n: los faml ­Iiafl':~s maternos de Quico. aunquf' no estdban muy de acuerdo con que el niño prefiriera vivir con los pa­dres de SU padre. le mandabnn S il cosita de tanto en tanto y, sobre to­do Filiberto se buscaba el peso o el 'peso Y medio diarios. apuntando honradamente la "BoUta": tan han. radamente por lo menos como 1:\ Loteria Nacional.

Escapaba: pero ahora la s itun­clón se ponl. fe. : en l. calle 105 bl-

Salinas lOPITO-

IIctes d~1 Extraordm31'1U (h~ ~aq­dad y las mil y una riras al .~n13· dils eOIl tal o clIal pretexto .:>enE'h­co. se habia dado la ordE'n de ~u ­pl'imir el "bolitco" , y al e.)u.·lga~ ro no le h:u..'ía ninguna grada Ir " parar a la barra del jt.-zgado ("O­

rrcccional, Decididamente la Navioad se It!

presenlaba con mala f:ara . Po:- él y por Chana nc habia cuidado: t:~ 'l dos viejos. estab3n cumplidos y ('C • .

un poco de frijoles y arra¡ tes ~. tOlba. Lo malo era el chiquiún. iea· rambal. el nietecito. en los. ~ho años que llevaba f:On ellos.. w.bi.l tenido de todo. lechón. gwnea. tu­rrón español. avellanas. DUe«$. .•

¿No iba a tenerlo este año':' La ver-

dad. 3: ~. no se le «urn3 ~hK·.QI\ alguna. Ent~ Chana.. ~ HI !tHio

q~ ~n broma.. Ir prop~~

-¡Por q~ DO le uprurte'S '""' rebt-o )" escribe. UD cuento" l .• cuento de- Nochebu~lUI'"

Flli.bPrto 3C'Ogió la sut~re:K'1.1 ~"OO u.na ~ tst'épltea Chcna. porque- !f' babI.ul publK'ado \·m.~ C'OI5a.S )' basta w. pa,ganm al2:uJW. llegó a C'J'1'ft"lo esaitw Clrrt~~­te escribió; ~I'O aot~ eol ,""mpuJf' U\" ros eleom~Dtos 1000~~nf'S . trenle a nuevos modocs.. en. t"uando mis. un """"' ~bonoDador JIUóII ~o­diC¡llltos ~ Adm>is: el IHUI "","¡dmo ;:se babia lIIiüudo ""'10 ! Poclla -.e '1'" estab.a agotad .... R.....uó. DickEm..:tI a..­JOY. al espe.iIoI Ortep Uwaru._ a clm mis. El _ babia e!Uito ,-pub1l<ado su 1UItt~ !eDU-mental y ~ ~ .. I ....... to..

Emp..ro. daba ~Itas s la ... * ... al ~ ... " 51 ~ salia? P>lrc¡ 111 retIlOtmIeQI .. bailaba GUa ___ ni d .. con.wcui.- ,,) IUITÓIl a .. &pa-

na, las r veces y las ;t\'t! llan d ~ ,1 1':1

Quico, e l nietecito. Chana insis tía . -Si. hombre. lo haces con ticm·

po y asi no pueden decirte que 11(" ~ gaste tarde.

Sin contestar, tomó el sombrm'o que estaba $obre una silla cerca de> la mesa de comer. encendió un CI ·

garrlllo y salló a ta calle. Maquinalmente echó hucia :.,

barbe.rb donde todas las rnoñ.1n.1s repasaba e l pe riódJco y convel·Sd· ba con el dueño y dos o tres as i­duos, viejos como él (un tabaque· ro que tramitaba el .. cUro y dos ex· soldados que 10 venian cobrando desde hacia tie mpo). Camin 6 d03 cuadras en aquella dirección y lue­go, siempre andándole por la c.be~ z.a el cuento eJel cuento (queriendu )' DO queriendo, optimista un mill:J­lO y PESimista el otro) torció por un callejón (un pasadizo, ~ntre dos fila de casas medio rengas) yen­do • dar al taller y la cas~ de Bias Clprián, fabricante de ataudes, oompon'!dor de muebles, hojalate­ro y pirotécniCO, además de aficio­nado a pergeñar décimas de corta ! lIajiro, atreverse alguna que otr.1 vez con un so,net.ico y esmerarse siempre y por encima de todo, en la crianza de gatos. de los cuales tenia un verdadero ejército.

1.0 recibió Ciprián como siem­pre: respondiendo a su saludo con UDa especie . de gruñido y siguió trabajando, en una caja mortuoria que Con.ba con tela negra.

FlUberto, sin ,'reocuparse por lo del eruñido, ya que sabia no qul. taba 01 poola en la buena amistad entre lo. dos, se aproldmó al ban­co donde BIas trabajaba y que le servta para todo. d.....te enroUar co · beles, preparar arm.aduras de ca­ñu y varillas para los fuegos de artificio. montar la mordaza par" hacer rosea a la cañerlas y tun­dir la hojalata para 1011 canelones hasta, como hacia ahora, fadUtar la ~or comodidad en el tUtlmo viaje a 101 pobres del barrio.

-¿Y para qul~n ... este traje de _OtIla?

SIn levantar 1.. ojo. de la tao rea, "'"' la bc;c:a medio Jlena de las tachuela que lba clavando, res­poodI6 ClprUn:

-¡Si Para

y

U N e u E N T o PAR A •.. lCon,;nu.,dónl

Iner te a Ca rmita ... Aunque. rec · tificó, era algunos arlO!) mayor qU l' e llos. La recordaba en el p~rquc. I'obándose todas las miradas y too dos los pjl'OPOS; en las procesiones de Semana ~'anla. con su mantill ,l sobre el pelo negro como azabj· che ... ! Y siempre seria. siempre callada; sin que se la conad er a Ull

novio. Terminaba Bias de fijar las Últl.

mas tachuelas. Revisó la negra ca· ja d e un extremo al otro; se subiü los espejuelos a la frente y de 1:\ (rente n la cabeza un rebelde mp.· chón blanco empeñado en cael'SC y encendió un cigarrillo, luego de ofrecer otro a l amigo:

-Ahí tienes, empezó. cobrando ,;, nimo a medida que hablaba . Tú que haces cuentos y los publi· cas .. .

--Cuando me los publican -ad~ virtió Carcia.

-Bueno. los publicas o te 10i publican. Es igual. Ahí, en la vid3 de esa mujer. tienes matel'ia para un cuento o una historia . . . ¿Tú no la conoces?

- Yo sí. tengo que conocerla puesto 'tue soy de aquí.

El pirotécniCO movió la cabe7.il , negando:

- No. tú andabas lejos: por Es· tados Unidos. por Francia. por E.c;. paña. Te pasaste en eso un montón de años, Y, en ese tiempo, sucedió 10 más importante del caso.

Ajustó Ja tapa al humilde sarcó­fago y sin meella prisa, más biel! con melancólica parsimonia, fue di dendo:

-Nunca tuvo novio. . . No se le conoció . .. O mejor dicho: lo tuvo sin tenerlo.. . Nosotros éramos muchachos, no nos ocupábamos de semejantes cosas. pero ya en tiem· pos de Eapaña. ella era una mujel' que tenia diecisiete años cumpli­dos ... La guerra estaba en su apo .. geo y tu sabes que el padre de Car· mitil era insurrecto . . .

-Pues las cosas son como son. y resultó que se vino a enamorar de la hija del mambi nada menos que un capitán español (un W Lez­calla. alto, de los ojos azules ... ' y la muchacha. se enamoró del capi· tán.

y lo aceptó. pero poniéndole eo ' mo condición DO nevar relaciones formales ni mucho meDOS prepa­rar la boda, hasta que, terminada la guerra, '2.1 padre pudiera otor· gar su consentimiento.

Interrumpió aquí F11lberto: -El padre era el viejo Cefertoo,

el guardia al que le decían. .. és­te. .. PItU:rllla. o algo por el es· tilo?

-Pltlrricha, recUflcó Blás, reto· mando el hilo del discurso. ¡Buen emallote resultó el "'1 Pltlrricha! El capitán, enamorado de verdad, se desesperaba, InsIsUa con recA· dos. con cartlc:as .. . la muchaeha aunque deddlda a guardar ... pa­labra se mantenJa en su ""ptiva. Qu~ hubiera caldo, parque el "mor es el-DIablo, a no baber sido que, repentJnamente, sin darl~ Uempo . para otra .,.... que par. mandarle un papeUto con una muo lata vieja que 1 ... aervIa de mensa­jera, se llevaron al capitán con su noglmlenlo para Santla&o de Cuba.

Va lo. americanos bablan entra­do en la pelea: el bloqueo estaba a lO furor 'Y IftIOrate como aetian 1M comUllleadoBea! El hombre (Lnemo) le ~ a \di amlll) tel viejo .,quel Pt!reI.ra que, a Cu. ba LIbre, t. ~ del A7un. ' ..... 1 , ..-- que Perára l.

dijo algo ~t la muchacha . Per;J pasaron Jos meses. las cosas se pu· sieron más malas cada vez hasta que vino la paz con la evacuación de las fuerzas eSPilñolas . .. sin que nunca mas volvieran a verse Car· mita y el Capitan .

-Si . . . y ahi se acabó todo, quj · so adivinar el presunto cuentista. No fueron pocos lus idilios rotos de esa manera. En todas las gue· rras sucede algo parecido.

Salió disparado Bias con Jo pri· mero quc tuvo a mano. a disolver una escandalosa pelea de sus ga· tos qUe p~u'ccia cchar abajo el ten· derete que le servía de cocina y. al volver. desbaratado el fragorosll enredo gatuno. traía una desdeño· sa sonrisa y un aire malicioso de tliunfo en la mirada:

- ¿Rompieron aJgo? Preguntó el amigo.

-No. es más la bulla que la rea· lidad . .. -y vino a lo que le ím· portaba como prueba de su perspi­cacia narrativa:

-Oye. pues no, no es como tu t(' figuras ...

-¿Cómo yo me l iguro, qué':' ~Lo de la muchachita, de Cal'·

mita Alonso. -¡Ah! ~j, tu le pusiste el fácil epHog:!

de las novelas realistas. Esta, sin embargo, tuvo un fin romántico. triste.

-¿Muertos acaso? -No. más triste. La mueI1e . . .

total, pasa en UD momento y es sólo un viaje que se adelanta. Esta in· feli~ (y aqui el enternecido cohete­ro daba ligeros golpecitos al negr" ataúd. como si dentro se hallara ya el cuerpo de la mencionada) esta infeliz sufrió mucho. Asi se puso vieja pronto y murió hecha una pasUtt: jorobada, medio ciega ... ¡fea que nadie la hubiera reconocido!

-Bueno. ¿qué fué lo que pasó? -A eso, voy. No tengas miedo

que no me pierdo. Mientras se movíd: trasegando.

para briDdarle al visitante y para beber el mismo, un poco de café que mantenía al rescoldo de una hornilla alimentada con carbón. continuaba sin perder punto:

-Como a los dos meses de ha· berse ido los españoles. CaImita recibió una carta de la "Peninsu· la", del Capitán, donde le <>titieaba su amor y le prometía venir a ca­sarse si ella mantenja su palabra.

Carmlta Uevó la carta al padre, al mtpmo tiempo que le confiaba toda la historia, pidiéndole permi· so para mantener unas relaciones. abora, por. fuerza, epistolares. El viejo se 'puso hecho una fiera. como si le hubieran encendido cien libras de pólvora en I~ barriga. .. ICómo, su hIja no4fa de un español y mi­Ii"'r por más señas! Y. por otra par· te. ¿crel. la muy boba, que el tipo Iba a volver desde alll a casarse? No. hombre. no vendría. Y aunque vinIera, él no daba su coD&enU· mleato. ¡Primero l. quería muerta!

-¿Y la madre y los hermanos?

te;;¡.B::~;OS¡>e:' I~r:.~ ::!c!¡ no la tuviera: una una pobre gua· jIra I¡¡norante, que vela el sol por los ojos del marido. Para ella. aquel porra de Pltarrlcha, era un dIos. Cuando la bija le contó lo su· cedido con él, la aco ..... jó que de·' bla hacerle _. obedecerlo en too do.,.

-Lo de la época.

te~=y~~~"':í.; vft'dad. NI _Jlcó DI MIt6 una 1'·

l giSl rar SU balal, i,a qué no ~'Il>l.' '' gl"ima. Hizo el papel de resignarsl' qu~ ~P~~~~ói~: sé! ' .. \' nunca má3 \'olvió a mencionar el _ ¡Nada menos que cóm~, lo 1!1 t:;. nO!1lbre de Lezcano. Ahora. eso si : , 110S treinta cartas del espanoJ, dtrI ~ no puso los ojos en hombre aIgH . gidas a Carmita. a l pa~l'e de ella y no, no alentó a nadie. a nadie le dio al sinv~rgüenz3: Pereu·a. preg.,,!n · esperanzas. ¡Mira Que Pitirricha h: tandoles. suplicandoles, prometlen-metió por la cara hasta con ame· do les venir! nazas. a Suárez, el mediquito aquel .y hasta un relrato chiquito. de A':~a'{á~~ .d.c ~~:ra~!~:a :0 I~ee~~!~: cu~ndo lo promovieron a Coman· bao que no le gustaba . .. EUa no le dan te! hacia un desprecio ni al mediquito Este golpe fue peor que el otro: ni a otro cualquiera. ella iba al quedÓ ale lada, tomo boba y andu· parque, a las fiestas de iglesia; aho. va así cerca de un mes, sin salir a ra, de amores y de parrandas, de la calle, sin ocuparse de cumplir alegria. . . ¡nada! los compromisos de trabajo . pI'}.

y pasó un año, otro, otro ... Car· ca a poco se le fue pasando. pare· mita tendria ahora unos veintiséis ció pasál'sele del todo y hasta ca· y ¡lucía linda! vó en lo contrario, en lo que nunca :

-Yo me acuerdo. ~~;~~ ~li~~n~:b:u~~rj~.laV~?~i·6 ald~~~ -No. que va: tu t.e fuiste de aqui cierro durante dos o tres meses. ni

~"nt~sn~:5,e~::J:CT~~~,a e~:P~~~~:: contento y la bullanga después. y

pero después se puso . .. ¡alta, .uc· ~~~. ~ Il;mc~a~s~aras~~es~at~'t:l~ muth¡· na . .. ! Aprendió corte y costura, Murió por entonces la madre.

",\p «:" lI as leidos all;' unos trozos, una sonrisa c=n tre bU ";' lona y ~·omp:&'ii ,· 3.

se dibujÓ en sus labios ... y cuando salia a entregar el trabajo Por no estar sola trajo C~rmila ~t

~i~~aiqauéncle~~::. c:~é !~~~~!c~ ~~ ..ly ~~Il~~a d~~~j:n~~~~a af~3~~~~~: q uedaron SilencIosos, pal'eciénoolf~$ miBom , lo que no l3 celebran {' I\

siempre seria. Tan seria, que ha'i' ro por lo pagado a los veteranos y ~~e d~~. muerle habin pasado ('ntrl' C~~l~i~l.~o~in firm eza. s in conviccit>¡ ta las peorcls Ifn~ua5bla respeta~an , po)' la pensión. 110 tenía apuros Al no ve nir otro comentario (k de vcr:.5 te ib .. a doler no cclebrnr A la g;.nted á n ~a ~ ~s;, tcon u~. económicos. Por otr3 parte. sicm· su interlocutor. Ciprián quiso sa o la Navidad . quedando di~~inu idu la: "¿ en r a n e ec o ocu · pl'e g.:;. naba algo con las costuras y be r el efec to producido por su 1'1.... ;\ los ojos de l nieto. O) qUien ~en . to? . ..r_'d l' d sus gastos no eran muchos. Vivja 1;1\0 : .Iria Q~e mand ar junto a los p:J rlcn.

"¿Habra Su.ul o el gun esenga· con la mulata vieja sin lujo: pero les ma'proos. Veria . . . T al \ C2. le ño?" ... Ella jamás dijo una pala· con ~~ casita muy limpia. muy arre. -¿ y que le parece ? ¡.No se pUl.' · salicJ':. un ·ema. una circpnstan. b.','l de lo suyo a nadie. glada. Mandó sacar una ampliación de SLlC~ 1 dc lodo e!:.u un bucn cucn · :.. ;.. . .. Quieli sab..: si camtmmdo.

y una tarde, mientras esperabí1 de l retratito encontrado en e l blÚI lO. o una ~; ~'.:J;-:.:l !~'.~ ... ,·\!:)drli..: ? l'omO los antiguos peripaté ticos . .. -en la saja de Zubieta, el vizcaíno y la colgó con su marco en la pared Filibel' lO hizo un li ger l ) nlOillll se despidió desde la acera ... dueño de la ferretería, a que una de la saja. - !l lj C :~ v . .; ;. Allor ,¡. ,:¡ uc a n.. - Adi ós. enciclopedia. de las Wjas le entregara una telDo Visitando poco y poco visitada. no me sirve : lo que yo ql: ;sicra el l - Adiós, engurruñao. y un dinero, se puso a hojear una la gente se fue olvidando de e lla y este momento es algo rclacionad,' Efectivamente: un poco enr ogi· revista española recién llegada Y. ella envejeciendo sin ocuparse de con la Nochebuena. d o salia: empero a l caminar uno ~ en lo mejor de su repaso, cuandu evitarlo. Cuando tenja unos cuaren. -¡.Algo dónde entren el 0101'0=,,1) metros formó la decIsión fin al: es· iba por las páginas del medio, se ta años, allá por el 20, supo, parece lechón, la penca de g ll;;H~o las too cribiria e l cuentu y Quico tend ría encuentra con la fotografía a toda que no por casualidad, sino por qUI! nás camnesi nas? turrón y avellanas d e E. ~p2ñ a. plana, del teniente.-c:;0d'el Don procuraba enterarse leyendo los - Eso. precisa menle. 110 : eso cs. y el cuento !Orl lió. Le oilt Ó como Santiago Le'l.CdanO, C~ n ose I cfn partes de las operaciones, que Lez· lit cayendo: ahora hay que buse;!r Dios quiso. Aunque tU·. ·l col sóio una señorita e rango. en una g e· cano había muerto peleando en Ma. ' que hace r todo e l tra ba ):: ' n cuen-sia de Alicante. Alli mismo rompió rruecos. ~¿J::~~I~~S y ac titudes del dla . to ni e~,teramente malo. ni me.re· al llorar apretalndlo la reVtris~al C~~l:~ Entonces, lo mismo que si que· -Plles la vCI'dad, no las ell" Ucn. <.'edor o C! quedar ~ara las antolo· as manos y as a encon o a dara viuda, se vistió de negro, y de .. g ias. Un cuento m as, en suma.

de Zubieta, cuando vino: llorando negro o por lo menos de oscuro, tro por ningullil parte. Ahora. pa· Jugaban en s u trama bohemios. nerviosamente, sin poder contener· anduvo vestida hasta que murió. I'a cuestiones de cochinos asarlos. muchachitas del arroyo. policias. se. Lo demás ... 'El tiempo. el apar. jalader3, y bronca. lo mejor QU(' la noche. el contento d~ la juven·

-Ahora si ya tenemos el final: tamiento y esa. especie de sonsera puedes hacer es dirigirte a Tomas tud y alguna que otra noticia d e

~~:~,a C:r::r~~'h:~i~~~~a~a~o Vl~~ que tenia, se encargaron de reali· "el Negrito" . !fl~~ls s~~:lm~~~f~~~~' c;:~~~a~ud; estómago y el tiempo que todo 10 za1'10: se enfermó de la espina dur· -¿Qué Tomás, el pescador'? borrones y enmiendas. proporcio. borra, que todo lo acaba . . sal, perdió un ojo, ( ¡te acuerdas de - Si, de puercos asados sabe mu. nadas a las condiciones deplora-

-Lo que es par,a Cltol Jolmes no los ojos negros que tenja!) la cogió ('110. No lienes mas que ver s ino que bIes de la veterana Underwood. tienes condiciones: no aciertas una. el asma. .. jni su sombra! Cuando una vez, encontrándose hccho le· Cuatro dias que le llevara. re-

-Es lo corriente, 10 más lógico. cayó enferma por última vez, h ace ¡ia en un pueblecito de Camagüey. ducían el tiempo de posible acepo -Ya. maestro; sólo que si las ca · unos veinte dias, yo la vi porque mató a un perro grandisimo del t ación. Total. no era nada. Lo ile-

sas hubieran sucedido de modo co · la mulata vieja, sorda por los muo dueño de 1a fonda en que paraba. varia y con que apareciera d os. rriente. de manera lógica. no ten· chos años, me llamó para que to· le cortó las patas y la cabe7.a que hasta un dia antes del 24. estaba drian mayor interés. Y hasta no mara nota de lo que dijera e l mé· votó a un il caüada, asó el cuerpo bien. habrian llegado al punto en que dico. .. ¡Pareeia un garabato! ¡No en e l horno y lo vendi ó como lc· Frente ¡' la baranda d e madera estamos... No hubo envenena· ~~ f:seC::~O~!ada bonito: ni el pelo. chón. pulida que separaba el saloncito d e miento, corre-corre, ni lavado de "':""Pues no era tan vieJ'a, observó -¿ Y. no se le desct:brió? espera y los departamentos de tr3· estómago. Carmen Maria. pasado el - Ya lo creo; pero a los cinco hajo, s intióse cohibido: " No .-..e per· mal momento, después de revelar G~~INO! escasamente unos setcll. deniasL·'a"HuaanbdaOnayzaaféalndeostealbbau lmtoc.ti,dsOl' mit.e p~~ . .. " SND. él oC! lo 1OInt,:n. por primera vez su secreto a la es· tana sIquiera. e acerco a a JO-posa y las hij:..s de Zubleta, volvió ta años. la gente lo coge, 10 pela! ven, que sentada ante una pizarra a su casa donde, aparentemente -¿Y no dejó dinero? _Hubieran hecho bien, aunque e léctrica . cumplía la doble misión por lo menos. se sujetó a la' tran· -Dejó unos mil- pesos, escondi· lucra solamente por la asquerosi- d" telefonista y portera: quila existencia de antes.. TlJI dos en el escaparate, Habla dt:e<:hIO dad. -Señorita, ¿podría ver al Di·

~taha bien el "~cretano. E.J f.: 3 ! 0 era que llegar a a ~~s !Danos. Dio las gracias a la senont3 del teléfono y ~ acomodó en la bu· t aca.

-Enu'o empujando. sin dt"Ci r pa· labra. la puertccilla que se abrla a l final de Id: baranda. u n mulato joven, todo manchado de tinta: sEguTament~ un obrero de los ~. lIe res. Luec;o vjno e hizo lo:s. mIS­mo. un viejo cah·o. de e5PE'JueJos ". lle-;'ando una gran cartera bajo el brazo. con (oda su probabl1J· d~d un empleadc.. un agente de

3nrr~~:'~ñ' despu.és dos ~ñores jóvenes. bicn trajeados, bIen to­midas. con caras de contenl~. ~ acercaron a la pLza..rT3 Y casI . S1D preguntar. con solo un " ¡ Esta el hombre?" empujaron la pucrte· cilla y pasaron. interni3.ndose por uno de los '!orn.'dores~

-Ahora si que me fasti d ié. pen­só F iliberto: ésos estarán 10 mto"· nos una hora a ll í den tro

No estuvieron una hora. 3 los quince mi nutos escasos salieron sonrientes. satisfechos. Se despi · dieron de la señorita del teléfono ". se alejaroo hacia la calle. donde se O\'Ó a poco el tirón de la por· lezu éJa. de ur. 3utO. En el mismo instante apareció Pedrito:

- ¡ Qué ha!''' Gareia" Se adelantó sonriente mlr:mdo

las hoj a.'5 de papel que el viejo sujetoaba en la diestra:

- E l Director no puede venir. conÚDuó. Si trae algo me lo pue· de dejar.

Un poco turbOldo e l (""cigarrero tendió las cuartillas: ~i. es un cuento. Para el nú·

mero de Navidad. ¡ Cree que to· davia hay t iempo~

El secretario tomo las cuartillas con un gesto lDhibitorio' -B~eno. yo no sé. Yo ~e l~

entrego al Dir~tor. -Si. si esta bien .

adiós, grac ias

Ya en la. ilt'el'a. un tanto ser('­narto. pensó en C hana. en Q ulco el nietecito. y tU\'O una h:\'c son· risa:

- Con qut" ~aJg3 dos,. h.sta un dia antes..

Arriba. en la dire<-c:ión. P edrlto ~mpujó. sin hacer ruido. la p uer­ta ~- puso el montón de c:uarullas sobre la mesa &li te el Director:

- Eso es 10 que trajo el h om· bre ... G~i 3.. -y salió DUe\·a,· mente sin nacer ruido. romo 3n­les.

El Director era un hombre jo­\·en. de uvresiÓD inteligente. ele­gantemente \.'estido. Te..cia 1.1. me­sa lleDa de papeoles que iba se-­leccionando hacieJ'ldo un apunte aquí. una señal allá... En e l pri­mer momento. no prestó ateD- . ciÓD a l;:;. cuartillas .&'abadas de recibir. Lue-go. mientras busr:aba algo ¡>or entre e l mundo de peri .... d icos.. revistas.. ~es.. grabMIos

vez todo hubiera pasado sin máli testament;o. legando la mita aa -Por eso mismo le puede servir: rector? consecuencia: CroDos habria sutu· vieja que vivia con ella y el resto le das unas vueltas, lo alargas un La señorita ensayó una sonrisa rado la herida en el corazón de 1<1 fiar! pagar el entierro (Que especi- poco hacie.ndo al negro ese .. parse toda afabilidad. al mismo tiempo

y mi l cosas mis qu~ le rodeaban sU!:. ojos se fijM'QD por alar en el titulo:

fiel enMnorada y un dia u otro sc e fuera muy ·modesto y con caja de noche , por entre el monte y que manejaba con destreza au· habrh. casado con cualquiera de los nUelgra) y para el Comedor lDÍan- obligado por sus victimas a comer. tomátiea, las clavijas de la pi· muchos buenos partidos que se· que está abl, en la otra cuadra. 1 ti' t' zar_raEs: pe'rese, haga et f ••.. o r de gulan ofredéndosele. .. ¡Ah!. pero y !:~do~a pu~rta un carro negro ~~sl~IC~~:~~o~ as pa as y a 11 IC- sentarse. -y te señalaba ~na de al maldito Pitirricha, q~PUdOd ha· -Mira: ya estAn ahf a buscar la Filiberto movió la cabeza al tiem. las ('Jnfortables butac:lS coloca-~r-:u=o ::!'tc!: hom:~ d~~: caja. Mañana, a eso de las diez la po que hacia un gesto de desagra· das allí cerca. alrededor de Wla nos y vaUentes. se le ocurrió mo' enterramos. dO~¡Qué va!: si me pongo a e ' nt~ r mesita acristalada. rtrse por aquellos dial: le dió un b Co

lt gt~~d°lmlO bajo el brazo como un eso, se me revuelve el estóma[ o. Pasó ti poco mois ~e unl rrut 'In~to sincope cardiaco en la mlsma puer· U o lüU portancia, llevó el fú- di cuyo empo se ayo 3. a e elo-

'" del prednto" lo llevaron al hos· nebre cajón has'" el carro, entre· Ciprián al tiempo que se. spo· nis ta pronunciar algunas palabras pital y no le valieron de nada 103 gáodolo al chofer que arrancó in· nia a limar una pequen a p:eza d e . sueltas:

esfuerzos de losochm~lheos: antest gc ~hoedlmbeb~roa~:~!:':; e~~~v:tru~~~o d: ~~~~ru:j~n sujeta P.n .1 tornillo. dr;;,¿?EI¡~~~ct~i~~!'? ¿No ... ? ¿i'c ·

Jas euareata y o oras, es a a -Pues me figuro que. con eSOi Se dirigió al que es~raba: en~\'~i~rio, puó el entie- -¿Qué le vamos. hacer? escrúpulos, no vas a tener ~oehc4 -Oigá; el Dh'ector esta muy rro y • los cuatro o dnco dlas, -&La vida es éso! -filosofó eOIl buena. . ocupado. No puedc r""ibirl.. En-CarmJ~ y IU madre fueron a . Ilm. Wia barata el ex ci¡arrero. Y -Eso no tiene importancia: son seguida vendrlti su secret~lu.

~Un cuento p.H'a S oclJebuena" , . - Me'. :-altaba algo de 60. pen­

so ... ~ amos a \'er . .. S in desprenderlo de I~ pnsi.

lIa que lo sujetaba: echando ho­j a por hoja. hacia arriba. fu e )f!'­yendo: sahOlDdo sent e-n cias.. sal­lando pUnías eIlle.ros .. . Apenas leidos algunas r.roms. una ~ entre burlona y romp~\"a se dl~ bujó en $SU I .. bios. MoVió '" . .. -beu de WUI " otro ~ mI=­Iras murmuraba <Dtft dientes:

-Pobre ';ejo. .~ listo! No se molestó en .:1esp..,ndel' las

hojas de la pnosIlIa: ,Ruh! . . . i R.asb~ Fueron ~~~ e ll e.i ~to.

piar el C!UaI1o del muerto. Y al re- 85

~~~--~--~--------------------------...

............... '1# ........ .---....................... -. ..................................... " ........

El que cr« que Silbe mas que el barbero, y diTi,e .1 pelado.

que por ochenta kilos qufer lado de c..1:beu. UD pelado de cejas. de orejas y UD pelado de naris.

p¡-opina!

m _____ HU pelHo ....... 0 HIá bana-

.... ., ~ la _ •• la N:beria. m............. el ...... "I'Inta- __ es ...... ., _ .... _

........ ¡WpeIe .. el ~

LOS ESPECI.tLES TRINIDAD Y HNO.

SON LA A ARGOS ••• LARGOS DE VfRDAD!~~

Para darle fu",adas

R1ás largas, para que

las viva ••• para que

las sienta ..•

UNICOS CIGARROS LARGOS CON ENVOLTURA TERMO-ALUMINIO.

Los Especia les TriniJod y Hr.o. Sun

los únicos cigorros largos supe r-protegidos por su excl usivo y moderna envol tura Terma-Aluminio, que los mantiene siempre frecos,

siempre secos, siem?re llenos

d e aromo y sobor.

~ACOSTUMBRESE A lO BUENO!

FUME ESPECIALES TRINIDAD Y HNO.

Prue",... y c""pt/fe!

REGRESO EN MASA.

G~~!Bd~Lr:::!~e~s éi~;~I~I~\I:~ criollos se mide por el rendimien­lo de los jugadores importados. Si los extranjeros traidos a :nodo de refuerzo responden, es lógico qUf' se registre una comp~teflcia fuer­te . Interesante; pero si del extC:llso grupo traido de los Estados Umdo!' fa lla una canUdad ('recida . l'J des­censo en la calidad se aprecia ra­pida y notoriamente. El esfu erzu de los dirigentes de la Li ¡:w Culla­na por mantener e l "standard" ct .. ·

.. los torneos es plausible. pero no siempre la realidad responde al cálculo. A pesar de QUe .le tr aen los mt:jores homhres de Triple t\ y prometedores novatos de Ins Mil' yores . una sc t'Ít: de factores deter· mina en ocasiones la frustración de muchos de esos atletas a c¡uiene'i se supone capacitados para triunfa,' en nuestro basebaU.

El campc..'oniito invernal en mar· cha es un tjemplo gráfico y do­cuente. Por una u otra razón. han sido devueltos a Norteamérica ocho jugadores. sci~ de los cuales ac­tuaron el nño pnsado en Grandes Ligas. Resulta innecesario agregar que nadie era capaz dE' suponer, 31 iniciarse las hostilidades, que ocho de los veintinueve contratados por los cuatro equipos tendrían que regresar antes de caer el cortinaje, y muchlsimo menos que en el gru­po fig urasen seis "big Icaguers".

El contraste advertido este in­vierno es de v~ras desconcertante El primer mes de competencia ha sido a través de los años el de ma­yor movimiento en las justas loca­les y el motivo es obvio. Tres sema­nas bastan casi siempre para apre­ciar los recursos de un pelotero. así como su entusiasmo por la cau­sa y su interés en cumplir con el fanatismo. Además. hallándono. todavía en el otoño. es factible la búsqueda de elementos aptos para reemplazar a tus cesanteado5. Al no entregarse el ticket de regreso a un solo ju~ador durante esas pri­meras semanas, recibimos la im­presión de hallarnos en el evento de menos trasiego desde que fue firmado el ~nvenio entrf:' la Con­federación del Caribe y el Base Ball Organizado. Sin embargo. los dias SUbsiguientes demostraron que era todo lo contrario, ya que ha <;i­do éste en definitiva el campeona­to que lDQor número de norte­americanoo ha devuellD.

¿POR QUE BOTARON

A LARRY RAINES?

Caú ...... 1M "!ole .... Dorleame· ___ .. es1e ah .... reelbldo el ~ .te recreso.. ea proporción ."" -W;fe .. r<1COnI. mendan eea enea la eesaaÜII, u . o FraD­_ S....-, lIe Den'" c.me. SIa ........... __ .. DO Iw>

...w. eQIIcane ... _lelo el re ...... '-'le"'. _ lea la , ... ) _ d ___ Da labor

1IriIIoMe. __ se le .... ia oon· aWorw ~ Al aer ..... 110 .... ___ .zs.., _Wa_ .. Jata U ___ a.a "IIqrae u

.... "1

Textos de ELADIO SECADES

...... ", " ..... """", """""""", ... " .. """", .. " .... " CONTENIDO DE ESTA SECCION: Un record el númer o ¿'"

peloteros americanos que han tenido que irse. AI9""oS ¡u­gaban con mortal indiferencia.- ¿Por qué botaron a Raines? Tres nuevos drivers competirán en el Gran Premio de Cuba: el inglés Brooks. el francés Behra y el italiano Musso.- la posibilidad de los Cubans estriba en presentar un equipo de primera división.- Festival de knodcouts en la Areno Trejo.

-fotos de RAMONCITO FERNANDEZ.-:-

Durante l':'Ijtos uUunos uf'mpo.: h:a sido tema predilecto d~ polt-­mJC~ la cuestión de I~ Impon _ clones. En opmi(\o d~ mucJ'ub.. de-­bleran reducirse para dar mvore.~ oportunid~e:s de hK:lmlenlo a: Ioi atletas del patio. a1gun05 de cuaJes ven retardarse su C'on.'Qer .. ción ~I no J'eclbir el c~ pctl" h-­lar presente- en su posiciWl una ,._ gura traida desde los Estados UnI­d""

La teoría llene mu1tipf~ (ace. tas y n dif:eil Ilegal a una conrrlu­~Ion definith'a E.r. apoyo c!e lo que alirm4lJ que las importando­ne$' en cantidades generosas soo ím., resdndibles. exi.'\tt" UD bupn nli, '.ero de ra7.onetl Ahora mbnlO

5e cun.idera que los Tigres del Ma· rlanau ( t fin aCreciendo tan brl· llante del.,o.traclón en la justo , porque le han re. pondldo como • ningún aIro equipo sus hombres adquiridos en el mercad, del BBO. El Marianao es el team que menos dJ(lcultade. ba experimentado con lOa refu . ...... Y esto ha ejercid~ una Influencia beneficiosa que le ha permitido Irse por encima de too dos los cálculos, ya que lo. crltl­cdl le conalderaban con pocas posi­blUdad .. de pelear por el gaUar­dete antes de darae la va. de ¡play ball! Clsro que la presencia de Orestes Mlfioso es de una impor­tancia caPltaJ en cualquier anilW. que se haga sobre el rendimiento colectivo del equipo, pero es tam­bién rlfI\Irosamente cierto que Is ac­tuación de casi todos los yankees traídos por el doctor Allredo Pe­qUe60 ba desempellado un papel preponderante.

Loa Tigres ban tenido que enviar de resr- a UD solo bombre. Fue el pltdIer Bob "abe, a quien entreaa­ron la _tia a prlncJpiol de Is _ ,....sa. Hay en la l4a ocro team que e6Io ha perdido a UD JaIadIr, pero el _ dl1Iee ea UD ..... ~. El a.bana

TODOS TUVIERON QUE IRSE

Esta vez lit: ha esublecido UD f!!cord en el campeonato de invierno en lo que le refiere a peloteros es&.ranJeros lraidos con ricas credenciales _~ Grande. Ll&'as IJlehislve- 'T qne d .. pué. hin tenido que .er de­\'ueltos • • In que respondieran a su fama Y. en alfUlloJ casos, sin que

probaran mucho empeiio en flmiUari&ane con nuestro deporte.

tuvo <¡ue dejar ir al calcber Harry Chltl. cuando éste alegó tener mo­lestias en los dedos de Is mano de­recba qQe le Imped!an acluar libre­mente.

El aaunto ba servido de tópico para mucbos comentarlos y l. ma­yorla eatima que CbltI no sintió por nuestro bu e-baU el mliino apei o, desde la bora en punto en que fue adquirido por los Atléticos de Kanau Clty, cuyos proplelarlo. .1 parecer no ven con ojoa de buen vecJno. la llamada Confederación del CarIbe.

El club que mja hondamente ae ha vlato afectado por el probll!ll!ft de lu _u. • ju¡adora lI01'te­~ • el Oeafue¡ol. ru .. I'GII loe lI1J'doe laI ~ que le ~ • devolver parte de loIl IIoIDIInI Importado.,

En MediO de una crisis que hun· "Ió al team en el sótano, de donde no ha podido salir después. sus di­rigentes determinaron entregar 103 pasajes de regreso a los jardineros Tito Francona y Len Joboston que positivamente estaban jugando con indHerencla. Posteriormente aban­donó sus filas el serpenUnero Dan ny McDevltt, que era una de las grande. esperanzas del campeona­to, por les credenciales que presen­taba al Imponerse rotundamente con los Dadiers de Brooklyn du­rante la pasada temporada en la Liga Nacional.

Como resultado de esa limpie •• general, los Elefantes se han que· dado sin reaervu hundIdos para el resto de Is Cdlpalia en el a6ta­no y dependiendo de un reducido ¡rupo dé muc!lacboe del patio que no han podido rftpOnder plenamen_

te a la encomienda que se le enlre­gaba. Con los infielderse Brook.' Robioson y Dick Gra", el jardinero viejo Archle Wllson y el pitchcr zurdo Jackie CaUum, los cieufue­gueros han tenido que reestructu· rar el conjunto co.""'o buenamente han podido, y la diferencia entre 10 que se esperaba fuese y lo que realmente ha sido, se observa con meridiana claridad en el standing. Para aliviar la carga que recayó sobre el cuerpo de pitchers al pero der primero los servicios ue Cami lo Paseual Y posteriormente lo. dr McDevitt, los sureños trajeron al zurdo panameño Scantlebury. quien ba estado tratando de bacer el grao uo con más penas que glorias.

L.,)s Alacranes mientras tanl lJ han cubierto dos de \as tres vacao· tes que se prodUjeron en su rosle :­El Almendar.s Be desprendió del pltcber Vito ValenUneW. que p;o . recia un pedazo de biela en el box. del. jardinero Joe CalOe y del in· flelder Larry R.'Úlles. Cuando dejo fuera a ValenUnetti, ya tenia en La H.bana al pltcher Jlm Granl. de la Costa del PacJflco; y COlIndo se decidió a cesantear a RaJnes. coataba con el lnfIeldH Bl\ly Mo­ran, un colOllI íJldeador que ell'

brió la pasada 'campaña con el Sall Diego de la Costa del Pacifico .v será prObado por los lndios de Cle· \'e land en la próxima prim:!~~ra . :vtientras Moran se punia en forma, usaron a MigueJito de la Hoz, pro· ducto del amateurismo.

Por UD caprichoso guiño deJ des. tino. los tres cesanteados son per­I encoclas del Cleveland y estarán por consiguiente bajo las órdenes del propio BobbyBragan elt la tem ­porada de ~ntrenamiento . Los tres además habian finalizado la jUSt:1 de este año con la Tribu y espcci­ri camente CaHie figura como Unl! (fe lo e reclutas a observar en Ja 0 1"-

ganilación. Con este rápido jardi· nero se cumplió el "jinx" que pa· reCe perseguir en la Liga Cubana a los "champions-bats" de la triple A. Resultan incontables las veces que en Cuba han fracasado jugadores que vienen precedidos por lél fama de haber conquistado el liderato di' los bateado res en circuitos de cla· sificación triple A. Hubo un año en que el Cien{uegos reunió a los cam_ peones de los tres cirr.uitos (Aso­ciación Americana. Liga Interna· cional y Costa del Pacifico) y todos fracasaron. Fueron ellos Don Rich ~ mond, Cooker Triplett y McQuillor . En el campeonato pasado ra1l1', Charles Peete. que tan trágica muerte sufrió después en un acci· dente de avIación mientras se diri · gía a Caracas para actuar en el campeonato venerolano. y este año hubo que embarcar a Caffie. quiC'n ganó el Utulo en la Liga Interna· cic::aal Ilntes de reportlir al eleve· land.

Al traer a Jim Grant, quien ha trabajado discretamente reponién · dose después de UD pé>lmo comien-20, y al inflelder Moran. les Azules atenuaron la frustración de Valen­ti!,eUi, de Cllffle y de Raines; pero aun asf, éstas han repercutido cn el rendimiento colectivo del equl· PO. especl(icamente 1 .. de Cafíie y de Raines, ya que los Azules e' pe- <. raban grandes cosas de estor dos atletas jóvenes y en plen. ascen· slón.

Faltando casi mes y medio p.r. concluir la justa, posiblemente se proouzcan mis bajas entre las 1m·

... TRES VERDAD:ES

EL FANATISMO LOS d.ueños de los o~ro') ~quIIlO'i de la Liga lntc1". . naCIOnal l~a!1 eXigido (u.~rta~ garanlias monet,,­

I".HUi en . los Viajes a La Habana, ya que en los \11 -

limos tlempo.s las recaudaciones en nuestra patria han desc,:ndldo en forma alarmante. Por 10 qUl' estamos Viendo, a pesar de eSe planteamiento, Cu­ba no ~.? a retirar !a nOVena que ostentoJ su reprE>­sent aclon en .Ia Liga tntel,¡aciona!. Seguirán los Rcyes del Azucar en el circuito Triple A. a pesal' de todos los amagos de tormenta y de la amena. "la de tl"aslado pOI" diHcultades económicas.

Ante csa si tuación el padre espirit ual de los eu­hans. Bobby Maduro. ha pedido ayuda al Gobier. no, a las instituciones cívicas. al comerdo a la opinión pública. .

SI estudiamos el problema con serenidad y ron I'onocimientos profundos de la materia. tendremos qUe llegar a la conclusión de que el basebaIJ na. cional , en términos absolutos. es decir, no !iOOlo

ESTA AUSENTE :<03 es l,a merma que de algunos años a la ff"'Cha st' \-iene notando hasta. en el fervc:- tradicional de­habanismo y 3lmenda.rismo. CUando se inauguró el Stadium del Cerro, parecia insuficiente su ca· pacidad para treinta mil perso~s. Si ento!1tt"S re. sultab~ demasiado IM"Queño y hasta se puso en marc.'1a una campaña para a:Je construYe:R'n gr •• das d.trois de las va1la5 del lefUield, hoy resulla demasiado grande.

¿Por qué? Las dificulude. de los Cubans no soo .""clameole las d1f1.ul~d .. de los Cubans on concfPto. siDo del basebalJ casero eon proporcio­nes at.olutas.

A ouestro modo de ver. existe UD descenso alar­mante en 01 termómetro del fanatilmo. Hemos dI­cho fanatlJmo y DO aflciÓIL Fanático es el quo va al parque. ver ju...- • 10 equipo, estE fuerte o es:~ flojo, ~ o plorda. El que y. de lodo5 roo-

~i \") fanati ",mo de t~ t c: tipo hoA mermado. lo qur Dtcesibn 105 Cuball$ es un en" rqUlpo de p rirnna di\-isión.

en lo que se refiere a los Cubans. se siente de· dos. Ahl'lonado es. e l que aprec ta d~l deporte- 'tu samparudo de concurrenci as numerosas y, en COIl- t~l'nit' ... su belleza. sus quilates artisut'O.!t . 510 df'­secuencia. de recaudaciones altas. Seria curioso jan;~ IOfluir por proselitismos ciegos precisar con exactitud. la fecha en que el Nuevo En estos ultimas años el publiro ha ldo a liI Stadiurn del Cerro registró el ultimo lleno como pelo!..."'!. en proporción un poco mas ;¡Ua. -n~a m~ pleto, uno de aqueHos abarrotes de cuando era neo que un poco más aU.a-- en )3:$ oc:-a Sh.!IlH en qUE' cesario cerrar las puertas e jmprovisar reglas es- el desafio que SE.' anuncia h.3 temdo interés dt'­pedales. porque había millares de espectadores porlh·o. ya sea por la caltda.d de las QC\"enas. por metidos en el terreno. En el invierno de 1948, por pi prestigio de los p¡tchers. pe; la CU'1:UnSlaDcta ejemplo. pareria que la entrae,;a era naja cuando tiC discutirse- un primer Illgar El Olficionado 1"f'S~ quince mil personas acudían a presenciar un de- pande a la calidad. El fanático. cuando el fanalli. safio d~ los eternos riva les de Habana y Almen. mo eXiste de verdad. romo ha sucedido en no po.. dares. Ahora cuando hay cuatro mil. sóh. cuatro cos c.'ic1os de la historia de nuestro base-büJ. res­mil contribuyentes en un duelo de rojos y azubs, pende al c.'olor de un gaUardete-. a la cJa.ri.n.ada de-nos sentimos satisfechos y nos sentimos hasta op- la publiCidad. a cualquier c.:-ea.. en :un:.a... lirnjstas. En los primeros días de este mes se ce· Prí"Cisamente por eso cuaodo se- l!" a1~ de SOIDl"'--lebró un encuentro de las divisas tradicionales con ter a estudio y de resoh·er el prot¡(>m~ de los ("u_ solo mil setecientos aficionados en las tritJunas. bans, nosotros insistimG!S ~n que no estamO:$ de

Lo que queremos significar es que no debe ha· acuerdo ron algur:.os d~ los C'lmmos que- 5e han blarse del problema de los Cubans. sino del gra- C"oncebldo~' E>mi>r~ndido Si ei f~tismo ~ta en vísimo problema del espectáculo en conjunto crisis. no de~ tenene mucha. fe e-n I~ unpto-

. ¿Por qué la gente no va a la pelota como antes raciones. de tipo sentiment.1.1 Y3 le hemos 1M"-' iba? Ahí radica la gran 'Cuestión, cuyo estudio r ('· dido muchas \ eces al criollo que \"aS3 ~ Stadium. clama que sean contemplados y estudiados nume· para no incurrir en la atrocidad C::e que- l~ Cu. rosos factores determinantes. Tan asombroso ~ bans tengan Que irse de 13 Liga lnternK1QDal y que una capital emincntcment~ deportiva como la .st ~é\ respuesta no ha esudo :11 tono ~ cl rut'gQ. nuestra y que ya tiene pOblación de más de un a.hl tenemos otra. prueb3 irrefutable deo que d r3.~ millón de habitantes 110 pueda convertirse en mero n.ltismo. lo que se llama fanatismo.. ea 1 .. ~. c.do sólido del circuito Triple A .. como asombro- l e __ lo Ng. 9$1

~ ., ..

91

Braca ••• isparó u. ,.JIN' corto d r derecha,. Jab piernas de Leh'. M' .«101 ...... ""_ Á f""" ... 'e mlten:1 plástico. Otro der __ ., ¡_-ke al s.do!, . . Al caer. por lucrra vez ea el mismo roalNl. tI .... ... le aplicó la rellalftr.tacion eristiaoa del KO tec.aico. (Lea toCana ... at

de KO".)

portaciont!1i: pero aún cuando asi no fuC!re. ya este c:unpeonato de la Uga Cubana quedará en los ana­les del pauUempo nacional como el de mayores complicaciones en ese oentJdo. sobre todo. por el cam· bio b1'U5CO, de~ncei1ante que luvo al puar d~ un primer mes placen­tero y tranquilo a una etapa de sorprpsiva revolución interna.

CAaHAYAl DE KO.

Al trasladarse el boxeo a ¡., Are­na Trejo por la razón Imperiosa de l. temporada de circo en el Pala­cio de Convenciones y Deportes. los aficionados -presentes y au­aentes- fueron testigos de un ver­'dadero carnaval de campeones. Cuatro peleas se c' .Idleron por la vi. breve._ En II única conUenda que llegó al limite Y que por lo rnhmo oeealtó una decisión. e l vel'edleto motivó la protesta de no _ aficionados. Nos referimos .1 pleito de los dos Di"". .. En es· ta ocaiÓD ooootros diferimos de lo< pitos de desacuerdo. porque pen­_ que PauI DI"" en realidad le ucó cierta ventaJI en los puntos a ... c:ontrtncante GulUc,nno DIaz. La .uperlortdad <lerdda en lo,; priJDenII roundt f~ .. terminante y el <ICro no pudo r"lcogarla, • pesar del eafuerzo y del alarde de eodi­da de qUe fue protagonlata luego.

Lo ml'jor de ... pelea. ~ l. sao ZÓIl lo ..... Jor del programa tam­bIéI. te produjo en el .. "to round. ewmdo Gcdllermo DI"" levantó OO· Po M,jó de ..tar domlnado para dGe!IAIr fl '1 pareda qUe esta­lMo deutaDcIo una tonDenta e!>-tre

6Jabüo. de la arena diminuta de

Cuba y Merced. Con ese mismo im­pulso. que como ya hemos dicho. suscitó reacdones de jÚbilo en la galería, GuUlermo Diaz mantuvo la agresión hasta el final. No PllCOS de los partidarios de Guillermo Díaz que orquestaron el be­rrinche, hubieran quedado compla­cidos con el veredicto de tablas, tan gastad., y tan socorrido en esta época.

Pero los que conocen profunda­mente la aritmética de la puntua­ción, admirando el impelu despJe­gado por Guillermo Di .. desde pi sexto episodio hasta el fiDaI. Insi.­ten en que el ¡Allo fue justo.

La pelea más importante tuvo ur comienzo pálido tirando a gris. Mientras Bragaño asum!. una acH .. tud conservadora, discreta. caso evasiva. Giralda Leiva se desenvo] vía entre JM paralelas con velocl dad, con fe en si mismo. al, que ei enemigo respondiera por eompl ... lo desde la otra ¡;Úl1ta del a1am· bre. .. Asl {ueroo los doi round. iniciales. En el tercero, cuaado el públtco empezaba a desesperarse y ya estaba pidiendo mis '1 mis "" clóo. Bragaño disparó UD golJ>_ eorto d~ derecho y 1 .. plern .. do Lelva se doblaron, eomo al lurier" las rodillas de material plástJeo . .. Re¡ IlIó la dosls y ¡hombre al su ... lo! ...

Tan pronto LelvI\ cayó por ter· ~erl vez en ese torce,' round. el ir· bltro Mariano Arillo ae acogJó • l. reg~entaclÓII crlItlana del knoe­ltoill IkIlleo. Lelva querfa aellulr peleando. Por ltutlnto haci. .,.. fuerzoo por mantenene éIo pie y pOr salir al encuentro del vlctlma·

;io. pero 3clue)Jo habia terminado. Sus seconds. que saltaron a l cuadri. látero. lo sujetaban para impedir que siguiese vagando PO" la ladro:!. con la miraóa extr.1viad ~ y el pro· tectllr de boca enil'e le. labios.

Basta que termine la temporada de circo en el anfiteatro de Pasen y Mar. los programas cotidianos de boxeo se seguirán ofreciendo ero la Arena Trejo. que se llena con un puñac. de parroquianos. De todos modos. suman millares y millares las persoDas que ya por costumbrz ven las peleas a través de las pan­tallas de la televisión.

GaAN PREMIO DE CUBA.

Ya está funcionando el engrana· je del 11 Premio de Cu .... compe­tencias para carros de sport que se verificarán el dia 24 de febrero próximo. en el circuito del Male­~ón. Lo complicado del larllo pro­ceso que requiere l. organización de un evento de tal naturaleza obJi. ga a labo:'ar con mucbo tiempo de • n~lacióo y de ahl que. a dos me· .... de la fechl. sea posible orrece,·

FIRMAMENTO 'de ... .

anuncios importantes con caract{'r oficial.

A.raso el más notable de cu::ntfl puede anticiparse sea la participa· c ión ya confinnada de tres astros que no compitieron en el 1 Gran Premio. Son ellos. el (rancés Jearl Beilra. el italiano Luigl Musso. y el inglesito Tony Brooks. quien hov día constit uye la sensación en la~ pistas europeas -Brooks y Musso han irrumpido este año en el lir­mafuento automovHístico. Eran no­tables corredores. pero su consagrd. ciÓD definitiva la han obtenido a lo largo de esta temporada. En cuan· to aJean Behra, está c1asificadn desde hace tiempo entre los su· per·astros y fue precisamente el único de los grandes ídolos que ntl participó en la justa anterior en w Habana.

~" ";UlU del prox1lUo dia pria(!ro cI(' eDero eatan dreulaado en toda 13 "lIIÍbUco, .... _ ea ..... .-lo« ~ .... U-Ie, ... e.., .. reylsl. _ --'-" __ .lele al "~. Se Irata de ftPuora",. De~y.". etQ'e ...... r e*-re teMri la -W. 'lee apareee en l. , .... up __ De..u .... -uri .. dea ÑiJlu .. lea lIal_Idas de •• terlal "De .. ole .krcar 1041 .... -.", del deporte S lO" edi· taü .. fIlM _1 _ ÑtDu ......... lIaJo la tl.lreeeléa del querido eolllPúerO aellé JI ...... V. er •• eaf._ ea el _ea d. las publica· .I0Il .. _Ial ...... _ ..... _ .. tar ..... _te l. aprob.clón y laa .... u. tle lee Ieetares _ n hIJoea _tacIjn '1 ¡IOr l. calIdld de

lu ""_aelaea 'lile ......

muchos. Behra fue uno de los hom_ bres que intervino en la selección del circuito. durante su visita rea­lizada a nuestra ciudad . y estaba comprometido a participar en la c.J_ rrera: pero semanas antes de la fe­cha marcada para su celebración, I uvo un accidente en una de la'i pruebas corridas (>n Argentina y <¡ ufrió el desprendimiento de la oreja postiza que tienen desde ha­ce años. Tuvo entonces que regre. sal' a Europa para sometC!rse a un nuevo tratamiento de cirugia plástíca bajo el cuidado de los mis_ mos médicos que le habían prac­I ¡cado la operación anterior y le fue imposible estar en La Habantl ,1 fines de febrero como eran sus propósitos,

Esta vez vendrá Behra y con él se completará el grupo de los su­per-astros del timón e:l los circui­tos internaeioLnles, ya que han de volver el campeón Juan M.muel F:ilgio, Stirling Moss. Tom Co­llings. Harry Shell, y todos los otros que tantas emociones brindaron al fa natismo habt.nero aquella memo­rable tarde .

Otra noticia interesante es la re­I~cionada CaD las marcas que esta­,'an presentes en el evento, En el l Gran Premio compitieron tres la FCl"rari, la Maserati y la Jagt;al'

EL DIA DEL NIÑO EN n STADIUM DEL CERRO Se celebró el Dia del Niño tn el Stadiom del Cerro, con recalos nume­rosos, rifas de Jucudes y actos de circo. Desde las siete de la mañana Se inició el deslUe de pequeños aficionados, que tomaron por asalto to· das las localidades del parque. que ofrecia un aspecto Imponente. Hubo chiquWo. que tod • .,ía estaban allí a las seis y media de la tarde. cuando term.tn.ó el HC1lDdo Jueco. Recocemos tres aspectos del simpítlco fes­Uval: primero, UD P'1Ipo de niños en escena de júbilo ensordecedor, en la olr. tolo el bljo d. Ores1es Mlñoso, e~n el "ron pelotero y am~os salu­dando 11 rracloso nIño Javier Ftrnández. hijo de nuestr.o campanero Ra­lDondto FeruáDdea 7. por ñltbno, el man;:-er Nap~leon. Reyes, Qu.e se

disf.ruó de Santa Claus, con Jos payasos del conOCido circo ValenCia.

Esas .. tarán de nuevo en la pis· la y ademis tendremos oportunld.d de ver carros de la fAbrica ingle· ~ Aston MarliD y de la {rances,"

rdinl. exlsUendo posibilidades do que corran también los carros ale­mm.. Porsche.

E l alÍo pasado se inscribieron veintiún carros en tot al y estaban en la linea de arrancada diccinue-­ve de ellos ya que los dos restan­tes sufrieron desperfectos que le impidieron competir. En esta opor· tunidad los organiz.:tdorcs del 11

Gran Premio de Cuba confian en que la cifra alcance entre veinti­cinco y treint.a participantes. lo que proporcionara mayor colorido aún al evento.

Esta vez será llevado a vías d I! hecho un proyecto que se esbozó en el anterior. Se trata de un "swe­espstakes"al estilo de las carrera"lO de caballos. con valiosos premios para Jos concursantes. Los boletos.

93

al p~o de un peso. serie P-'" a la \~enta :a próxima semana y haor;; un total de <;eiDt1ciDco ~ mJos que m.,luyen llljoys mIqui­nas. viajes al ~ ele. 1!l mtema sera el mismo q~ nte los lamosos --sweepsta).es~ de1rlaDda y lo recaudado por ese ~ iri a engrosar los road ... del n Gnu> Premio. cuyo costo es 'ógiC&lDfll~ .. trooómito.

Carlos Badias. nuestro prjDle~ risiao actor. eDCanuri el in· _ 7 YibraJIte papel de Ri­earoI. del Itio ea la lormlda­Itle Doyela de José Ancel _ Ululada " Hlja slD m.­ctre.". ea la cual Gina Cabre~ Fa tendrá el otro papel pro· ta&-ónico_ Se empeurá a transmiUr por Ja No~ela Phi­llips 7 a Ir .. "" de CMQ-Ra­dio, • parilr del 30 de dicie!J1-

breo ¡Escúebe:la! lmporiaDte: Deade el L' de eDero d" 1958 .. Nov,,1a Phi­Uipe tetldriÍ un espacio etc tiempo muor. eomenzmdo a

la 1 :39 de la tarde.

LA NOnCIA DE 1957 ••• (C:-""'.dáoo I

El ...,., de loa Bomba. c~e en g,arru policiacas lrOlS acaparar la otendón periodlsUca y el espan'.o de- los neoyorquinos durante dieci­séis años. con sus eslallidos dina· mlteros en New York, solo para oe,. popular. _, U emprende su prime­

ro visita por Canadá y los Estados 'Unldos como soberano británica y un millón de neoyorquinos se vuel· ca sobre la QulnlJl Avenida para darle la bienveuida.

La ...,.,. bocrW lleqmaa prola· COlliu el affaire amoroso del año ..... ... romplmleulo con el itaUa­DO Roberto Rosellini. que se va tns el sari de .. belleza india So· tanI des Gupta. '- _.ue fue el principal

penonaJe deportivo del año con SU' cadeua de cer-os frente o los "Yan­Itee.". q .... pomútieron a los "Sra­ves" COI'OI1U'Se campeooea Mundia­lea de baleball.

Yeoac1uyó 1857. ¡Tocio UD pedazo de la historia

delbomlll'e!

¡NUNCA ES TAaDE PAIlA ... (~I

de usa tea¡aa .... taa dificultades pan .,.,......u- árrieDtea, ya que ""' elIaa ru\lua una eran cantidad delllltnb$.

Ea .. -. laICo que cartar la ldII-ba. picar la 1efta y botar la ~ "1 ___ 'IIII!! probable-....ae _ Uee b6oa, _ 110

.. la ,... lÚa tiftrtida de .... ce- eiadde, ...... _ lIieIIto ea-_ ..................... &lco .... __ , _ ,.... de Uoer

........... de ........... Iaacerlo.

UNA COLAflORAClON ... mí; o s i mí manquedad hubier~ mi· cido en aleUDA taberna, y no en la

(Cont lnuodon 1 mas aUa ocasión Que vlel"6n los y a el ni una so la. era demasiaúo. sic: los pasados. los preRutes ai es· · Lope si temió que Cervantes le pen.n ver los ~e.nideros. Si mis he ~ hiciera sombra. Su rencor no fue ridas no respbndeuD en los ojos justificable - a unque hubiera t E; - de quien las mino son estimadas. a nido la convicción de que Cervan- Jos menos. en b . estimacióu de los les 10 había ironizado-- por hallar- que saben dóndt: se cobraron" . .. se estriado de mezquindad. Y "los "Y hase-advertir Que no se escribe s iglos venide ros" han leido, lJeván- con las canas sino con cr entendi~ do~e las manos a la cabeza, el <;;0- miento. el cual suele mejorase con neto malvado y desbocado que pu- los años ..... " Re sentido tambien so en ridiculo su vanidad (aunque que se me llame ÍD\'idioso y que es necesa rio recorlJar que Lope no como a i:norante se me d~seriba habia leido E l Quijote. todav ia no qué cosa sea la lnvidia. que en rea­pubJicar10 en Ubro, pero ya f3mo- Jidad de verdad. de dos Que hay, so en España. donde muchos (O · yo DO conozco siDO a la santa. iI noci3n el manuscrito). Este es el la noble y bien intencionad~" ... espanto: "Pero no se ha de añadir aflicción

"Yo. que no se de la. de li ni le. ~! ~I~~~~ ~~::ee:sd~'::,e~::~ ni sé si eres, Cervantes. ea ni CU t no osa aparecer a campo abierto sólo di&o Que es Lope Apalo. y tú y al cielo claro. encubriendo su frisóu de se carroza y puerco en nombre y fi~ieDdo su patria. co~

[pie. mo si hubiera hecho una tnició::t Para Que no ~ribiese. orden fue de lesa patria". Dpspués Cervan. del Cielo que mancases en Corfu: tes cobra enojo. alza la visera y hablaste buey, pero dijiste muo acomete con el cucnto del perro ¡Oh mala Quijotada 5te te dé! hinchado. tan merecido, ("¿Pensa~ Hoan. a Loite. potrilla. o i ~uay I~~ l'án vuesas mercedes ahora que es

poco trabajo hinchar un perro?"). que es sol y si se et10ja lloverá Nobleza y acometimicnto ¡qué bur.. '1 ese tu Don QIÚJote baladi na Uga! . . . Por ese Pl'óJOgO del "e~. de ea en ca por el mundo va. critol' alegre del "manco sano", del ve-ndiendo espee.l.as y u.afrán rorni e ncantador benigno, deseamos que Ji' al fin en muladares puuá". cien á ngeles se arrodillen ante éJ

Cerva ntes estaba ya viejo. Es~ Y le cubran de leves besos la roa-cribió su divino libro a los 57 años. no des trozada. Cten ángeles suaves ¡Lope le echó en cara nI malferido cual su lector. su mano destrozada en la batalla No, s in Miguel de Cervantes Saa~ de Lepanto. Un amigo cortesano vedra, el Señor Don Quijote de )3 de Lope, el ' cou(esor del grotesco Mancha, el nobiUsimo Caballero, no Felipe 111, ha s ido acusado de re· habría existido. Genio ap .. t1e. se

. pctir mas tarde la infamia, al pto~ trata 'del tipo. de la ligereza del do~ blicar, bajo el falso nombre de r.oi- naire y la solemnidad y gravedad cenciado Avel1aneda, una segunda del tipo. De )a ironía amable, de parte del Quijote, que hubiera s i. 101 malicia siempre dispuesta a con· do simplemente un monumento a vertirsc en ternura, de la maes· Ja necedad, si no hubiera nevado tria y el señ orío de la vida que ooi-un Prólogo en que se intentaba camcnte se puede alcanzar cuando cubrir a Ccrv~ntes de afrenta. Ccr- se ha conocido la vida de la base a vantes estaba más viejo. Babia p~ ~ la cúspide. Si Cervantes no hubiera sado los sesenta. Hubiera podidQ tenido él alma buena que absucl~ parecer que "ya todo estaba su · ve y perdona" --aunque arremete frido y todo perdonado". Pero le a mandobles- que le dieron su esperaba el más amargo trago de abuelo, su padre y sus héroes, en la cicuta que han de heMr cuan- una sublime combinación. Don Qui~ tos quieren enseñar a los hombr('s jote habrla divertido y •• asta hecho a "tener los entendimeintos libres" llorar y meditar a ciertos hombres y las almas valientes. En una "at· durante. cierto tiempo, pero jamás mósfera de hipocresia artística y rle a tantos hombres durante tanto artificiosa sinceridad", ¡e u á n t o s tiempo. No iria la gente a buscar quedarfan satisfechos del ataque hoy sus verdaderos lugares ni c.;,. inmundo al escritor que no se ha· cribirian que el valiente caballero bia dejado arrutrar jam~s a l. bao no fue una ficción del espiritu. No talla personal y ruin. que cobraba lo recordarían como si lo hubieran altura, aluba el vuelo y respondia visto los hombres más viejos de la con otro libro y esa era toda su Manc.ba ni jurarlan las robustas contestación a los agravios! La anó~ mozas labriegas que él las amaba nima supere:heria llamaba a Cer-· -muchas 10 creen, no séJo Aldon ~ vantes "1IoI4a4o &aa Yiejo ea aiios la Zarco y Morales. la que posó p~­ce.o ... ea ki_ 4.e tie.e JIlás ra el fotógrafo fran4..-és, piensa que ~ .. e __ o '1 __ Cer- es ella DulcJne •. ·rod. la rep,ión ~s ... tea es n de Yieje _ el Cas- la leyeUlla. El real y verdaC:el'o. ('1 W10 de Su. CenaatesH ¡Esta de carne y hu~os-- mágras carnes es la muestra! El que habla cono- Y I,,-oogo<; buesos- es D<>n Quijote. ddo los di.. glortoaos par. bun- Maestro de la vid.. gula querido dlrse deade ellos en lo miseria. el de la humanidad. Cervantes ha <:an­que Ir.. la &Ioria de Lepa:llo ha- seguido animar. consolar a 10" bl. caído prisionero de loa moros. hombres. enseñarles • aJz.arse. a el que habla tenido pregonada au ~. a salir al camino OO1.rt.,. calleu. top,odo coa la Iglesia, sido a luchar """tra malandrin"" tod .. excomulgado -siempre tomando las veces que sea nee"""ri(l. Loo

, por pedestal o ta adversidad para molinos oon loa gigantes -<:U.\d~o. aIzarae mh alto-. el que b.bla hermanos. blJos m ios. que os quie­creldo conocer en toa bospllalea y reD bacer comulgar eod ruedas de prisiones Iaa últlmaa peaaa del moltoo- y" ....... de ... Iar ea los mundo -" siempre aaIIdo coa más ciPaIea la aeIoeñia" Natural­valor-. no pudo l"!áatIr Impuible mmte. a "'" soberiIIos y a SUS ¡.,. los "lnsalt.. • 111 honrada vejez fes de ~ púbUc.. como ya... hOlll'Oáslaa deairiz". ¡Su- aban ae dIee. lea c:onvleue que !rió , dejó que \o vieran Rfrir! crean que El QuIJote fue excluaiva­Pero la reopt!eSIa DO la dio Isaata mente una burla contra \os 11.....,. _ la ~ lNIl1e de su de c:aba11erla. de \os cuales estaba obra intanlillle: ..... _ .. ...... c-.da a ~ de Cervantea. Lt-s .u.. ~Jar .............. _ eGIYIene que muebol pIeaaeD que JIlOte .. riele '1 .. _ _ Doa Quijote ea ano Ocura lamen­.. ......,.. .... _ .. _ lIaIoer table, que Cenrantea .... aae6 de ...... el ~ _ .. _ _ 411 iJIIaciDad60" para burlarae del

t4

idealismo. Cuando Don Quijot.e ex. clama: "Yo naci para ejemplo d(' desdichados". los que deforman la realidad para ajustarla a sus int e~ reses , lanzan carcajadas con el fin de que los idealistas tcman verse expuestos a burla ig ual: Y en cuan. to a Cervantes , hacen creer que f\l{' un chiflado. un anarquis ta. pres idia­rio . vividor del dinero obtenido por las mujeres de su famili a en amOie!' de a tanto la noche, ¡todo el (les . crédito! En una edición en ingh~s - "Don Quixote", Colección Men . tor: Buena Lectura Para MilJones­dice el prologuista y t raductor Wal~ ter Slarkie: "Muchos criticos ha:l repetido que Cervantes fue inf(" · rior a su obra. Fue, dicen eUos. un típico español como el reslo ( ·'a typical Spaniard lille aU tbe resl" l n J, era un católico, odiada a los mo. ros. defendia la inquisición (H Y un bucn día , con la ayuda de la ima­g inación y cierto número de 1'0 ·

manees de caballería, creó a Don Quijote y lo lanzó al mundo:. dar · le batalla a la sociedad human;]." y la conclus ión del buen cervan · tista que es el Dr. Starkie no pue · de ~er otra que: UAsí DO entende· rán jamás EL QUIJOTE; slD oc,. DGeer profundamente la persona~ lidad de Cenotes. no comprende· rán a su Caballero."

Los insolentes y soberbios. lo!' malaadrines y ene.nudores cono· cen 10 anterior. pero fingen ¡grll). rarJo. Porque saben que la Clú,ül de Cervantes es debida, más qlJ~ n su genio, a la lección de la vid l. se ponen furiosos: .. ¡Entonces loón está descubierto! ¡Entonces la gen · te va a saber lo que se escondr tras la farsa que t .. mto noz CUC~l. ¡¡ suminlstr~r! ¡Entonce!; va ¡j serIes revelado 10 que hay dclrAs de lo!' molinos Uras las m aquinar;as; }?~ bombas de hidrógeno. los proye{'· tiles dirigidos y 105 spulDiks)! ¡En· tonces no podremos manejarlos en· rno Maese Pedro a sus Uteres en cualqUier tinglado de feria!" Y t.ro ­tan de aumentar la confusión ¡¡ote la figura irreductible de Don Qui·

. jote. ¡Tiempo perdido! El libro fu\' escrito «para 4ue sirva de ejemplo ., deebado de los 'Venideros sitios". y servirá. Sus verdades son robus· ta .. y sanas como el héroe que la;, divulga y como e! hombre quc la.; puso en 511 boca: ¡la Doble y va· liente .. ebeidía ante las grandes in· justicias del mundo, durará mico · tras duren sus enemigos! Cada vez EL QUIJOTE gana más leclores. Nunca antes tiradas como la de 1:'1 Editorial norteamericana MentOl se habían alcanzado. Conocedor de la humanidad como nadie. Cervan· tes DO intentó atraer a Jos hombre!' directanlente hacia la grandel..a ~ el ideal. Embaucados como viven por las arlimar1as de "los euc .... nta· dores m ... Hgnos· · que tienen a suel~ .ao íos !HJ(lero50s para que embru· tezcm a la gen.tl:, se hubieran asuso tado, Los trató ar:;arp.oteD1ente co mo Jt r..il10l. po:q,ue. ~n C'uf".stionps es,irKI,!:rlt'!;. !:Duehos no ;'.10 podido toda"ia :roperal' la infanl!la. Cero VM't~ no f".scribU f ... U·a- unCj~ eua:l· tras ~~cm;, miembros de c~· nj~.JloE rJ de c1u.~. Pronto l5Urlf"l

- -cnmo lo ;.;:vel~ ea cien pasajrs de EL QUIJOTE- <¡UC nú podía ser le. liu.;'3ituFa un I!Dtrctenimiell · to da señOl'eS WtWlS Di Gil ofic.i "f de reseoo!lS fa~, sino qur el e~ crlt<)r tenia ~I debe. de q .. e su obr. :legase A Jos mu. Qulso ~~mostr:1I 7 áeac!l1l'é quP. si ·. Ia.. ea!>as t.u· manaa más huod¡da. en el -Jesva· U_lo y le Ignm-an<l •• se les bace ver. sin enpñarlaa, q~ la vid. tieDe una int~óo ..... bíe. respon· deD con UDA capacl.d.ad de- interés y de intellCeac:la IDeomparabl"". E.crIbló para el pueblo unlverl;3l . sin que las intrlCas ni Iaa miserias

,I l' !:J literatu ra dC' ;!rupos lo ·h·!'.

·urbara. Tuvo a migos J¡ racioso:-. (' ndependientes como e l - -tami'¡(01l

Jerseguidos. En \ la careel sevlII J ­l1a -indescripliblc- conoció a M;¡. teo A lcman. e l creador del ( .U l m ;lO oe AUarache: y en la ri' ISOl .¡ Sevilla. mientras "azotab.., sus ni" . oras". se rel3rionó con Espille l: de ;¡ Iegre ingenio. Pero nada. ni ea~a. ni amigos, n i ml.'nos camarillas h:~ pócrilas. log ró interferir su libero lad . pagada ('on monedas de -no -: IPmpre-- solcdad deseada. Su in. dE pendencia haria sonreír segura. mente a un<.l d e sus sombras pro. !l'ctoras: la de su ;¡buelo Juan de' C'(' rvantcs. el nunca obligado a "Ío. blcgarse ni a condcsccllde r. ~ill l. rnbargo. podia Cervantes metero;;" cntre las muchedumbres y qucd;¡r. .;e cntTe ellas, bebiéndosc-las, l'OIn. prendiendo su alma. El pueblo. q ue ¡'epresenta Sancho, fue un gran tompañero para él. Aunque sabia lo que valía, no se creja unico. Alell' tó s iempre la seJ~uridad de ser re. levado: "Pero Dios mi.rará por ~u ~)Oehlo y deparará altuno que, !-Oí no tan bravo como los pasadG:'i Oln. d¡ otes cab.aUeros, a lo menos n n le será inf~rior en ánimo. y Dios me entiende, y no di&'o ma " Perdri nenle e l lector. Con estas J>a' abr:l ~ . (;€rvantes no quiso referirse a :-. i mismo. Sino a! brazo de la Ju~ti . da oando mandobles e n el mundlJ . En cuanto a Don Q!1ijo tc, l'ada VP.:t

que vjera a Jos embaucadores en . gañando a la gente . haciéndole ~rcer: que lo .bhmco e ra ne~ro y (111('

lOS g :gautes m S('llentes eran inofcn sivos molinos de viento, alzaría el lanzón que nunca dej,loa de las Ola . :lOS y g l'itaria: "Venid acá, lad:onc!:­en cuadrilla!" y s i Jos que defen . d ía. en vez de unír!:>cle, lo apedrC:I ' bao -eomo lo hicieron los ~;Il ("!l . tes que llevaban e ncadcnados a presidio y a quicnéS rescató de l\!'" manas oe l o~ soldados--, aunquE' "mohinis!mO de verse tan desam· pararlo por los mi smos a quient's tanto bien habí~ hecho" . no pcr eso cambiada en su corazón ni en sus actos . Sie mpre comprendió 'lIJ C la virtud es perseguida por uno" y otros. pero .. ¡Abora VeD~;;."ln lus que: viniesea , qUe afjuí estoy yo! Ningian bravo peleante me ~gt1aIil~ Ta ... " ¡Allá vas, valentón del mun· do, corazón de acero, brazos d~ bronce! ¡Si aparece a que l fiUsteo:zG Goliath -al que tú JlaOlabas GQ· lías- pártelo en c uatro! . ..

. ~~ época en que Ctn aules con· ClblO EL QUIJOTE era uno de esos momentos de tri unfo de la bu· ro~racia gris y lOs pe rson<.ljes somo bnos. en que lo que se exigia 3 "1 <1 Nación" era conlormís mo. Los 11 ':· roes habian desaparecido de la es~ cena. Cervantes veía cómo se le!:! daba de lado -el primero q u(' mo· lestó y fue relegado fue Don Juan de Austria--. mie n tras se creab311 ~itos grotescos y di~paratadas fic· CIones. También hablan sído des· pJ ~zados Jos hombres de pensa~ mIento, imperando los bajos intri~ gantes de toda laya. El poder des­pótico de Felipe 11 sólo consenti:J a ;05 medianos y 6Scuros. El poder ~bsoluto. que corrompe absoluta · mente y es sielf\pllC!' aborrecible, ha· Ua ;»lacer en reta!"" al pueblo. ro· deándose de los hombres más im· populares. No ~e olvide qu~ el ver, dadero ~in dEl peder absoluto C's !tat,;er sufrir.

¿Cómo hacer reaccionar ól su país: !. imaginación de la gente condUcida a soñar con las fabulo· sas !i9uelaS q1h:: podian hallarse cn ? tnl:-nC~1 la época llegando a la in~ sama col~Uva, qué hacer? Una 01;; de trlsteZll tenebrosa ahosab~ • Es· P!Ü' •. En Se'/lIIa. la chusca. la gr.· c.losa, la morena stn hiel de reno corea, YA recarriendo sus ('aBes o

TRES VERDADES ... ( Cont inuad ....

dón O('! voC'ablo , {'SI. 1:< (> f1t (. fI" . ro esta .aus("nlc . no <;' )1 l' n (' 1 baH', h ui! de V{' I',1Il0 , stno r .lblén t.' n f" l h.:lschalJ de im'lcrno. Cf Ut' ( .. ~ ta afrontando CI1 f.'1 ca mpl' O:1.:lto en marcha un<1 merma (ltle me te mit' ­do.

La solución a l pro l>lc.- m'l de lo!' C,!b.ans. o por lo menus ("1 g ran alIVIO, puedt' radical' en un equipo ~~IC: p.res('nle pelea en 1~1 prllnt."ra O.I\' ISIOn y qUe no s (· dt'!-p lome y 51: V <l)'a a l gare te. ('0010 le "uccdió al equipo ~el . t~rneo pa~ad(l . a pcs;l r (le la. s l'!'pat la q ue Plldi a inspirar s~ .cnolh smo tan pn' .!'/o;ldo y t'a . S I 1I1teg l'o1 l. HabJ.mdo (·n plat.':I . ('n 1.15 ('ondiciones en <¡ ti. 1·!' t¡:·1 el b;l . 5('1),111 lIacional hoy di.l, Con ('Ier. t.l afic ión y menos mudlis imo 01('.

1l0S fa natismo (IUC antes. nUes tra capit".1 no r espa lrt <.t tl l r;mOlamen l(' un c<{uipo pentC"ctor .

ya encerrado en su e'liTt..' ! !\1iguc l de Cen.·antes se ala rI!(J a si mismn l't? ~1.0 !'i el Greco lo n :lr;¡ lara, y n " Plt ll~ la carcaj 41d¿1 homüita quc !t' hablan l'ausado los M olinos de Vil.'o to de la Hanurn manchega. cu;m . do. en 1564, 1,1 a travcs ll In (·ar:l\·;¡ ' na etc tos Cc!'vanle's , tra~ lad;mclos e' P!"'(;cisam~nt{' de !\ladrid a Sevilla . t'\qudla " salida" de su fam ili a dl' ~ jó rc(:ucrdos intactos en el. Intac· tos como c:\ttl. locla da el lugar do n , de ios cbtuvo. La enluta y cstir:l ' da figul'a de l cuadro de TheocoplI ' lus ten ia ya campo d onde b~lt a llar . donde tratar de devulver a io!'; hombres e l animo del lH,(·J¡Q. la fce con doble e y el racic.ci nio digno de !-o·u cL.ndición hum an ó! ¡Los f'n~ c;mijados, los chirles. los ntauro;, tle las dos manos <:tel ideal. lC'n­drian ton quién haberse las! No int · p"'I' taria, a l cílbo de las gran;:Jes h:t~ zañ<':s . la última dC'rrota ("Otro ca~ o:::Uet'"o os sílht ,u;i".) :L os insolenlf'~ :.' lo!' ~ i~2.ntcs sobcriJios habi:m cn ~ ~c :ltrado contrario! ¡Los ejcn:i1os tlt' bori'csOs tendrían qUe eonfun· d irse t on e l polvo. si no querian que. '

N o ..: r 1!a. ledor. al qu(' Ic' d lf, ;\ que Cen"¿¡nlCs 110 l¡lI iso " Don Qui · jott:. Ponga en su s itio al CIlJl' le d iga quc lo escr ibió por Vf'ng:mza y que PUl' eso no lc in1IlOI'laha que .1palcanm y ~c burl :lra n de su Ca­ballero. Para cchar a un hijo etC' sus c ntl'añas - que .11 ('abu nn l' r :¡

sino el mismo-- por la l~t riC'¿i Es· paña de Filp(' It habl:! . no sú lo que t!:ner un corazón muy gr<.tndc . sinu (!ue senti rlo ~ (·omprobarh.l ll eno de amor a loda pi ucba. Ni DIO,!; hu· biera podido :mlvar :J Don Quijut~ . flor y espejo de l 6cr hum:Jno ci (' · ~ intc resado y vaUellte, de Ins gol. peadura~ y bruta liz;Il'i{)n e~ del mundo. como tmnpoco. ni Dio '" m ic;o mo. salvó a Ccnautc's. P('I'U e l " l· ma clara y s in doblez qu e' Don Qui. jote sacó a 1<'5 ramillO!'>. tenia quien la q uis iera .

La Vt~.l que a Sancho Pa u .... t In mantearon. Don Quijote. lj l!e tan ta terl1ura pon ín en h<.lblar! c. le cl)n· fesó que e l había s ufrido (>11 s u e<.: ~ piritu todos sus dOlores . E ra e l ca­so de Cen3nte~ con Don Quijo~t'. De los golpes que este recibtó en 10 venta. exasperada la crueld3d del bnlto mozo df' mulas por la!' sornas v l;¡ dll l't'za et e los com('r~ ciames toled.mos, Cervantes no 5('

coasolaria jamas. Acaso. s in aqup· lIos pri:11ero~ golpes. no habrian llcg;tdo jos scgundos , ni tantos. tan· tos y lantos otros, hasta 1<.15 eocca ~ durns de los toros. Pero habia al~ ~o q ue ex ici3 le?It.lJ y s in lo c~~l el L III o no es tarw hoy ('omo recu!n escrito: la inl' xcrutalJC vio n hurn:t~

95

Consulte a sus pies •••

preferirán

y

"A e IF.A TE·".

, -~ adelantos exe

,.... .. ...... ''''DIlO rIe .. loaJIitW

O.M.P.~.f

de

. F'E.'-STU ES a.lOIIIAD lUIilCL. ...- 11 ara :..,." lIS'"

11 ..... _- ............. .-.. \otOIIM. .. a \o _

~ElTU.

'PAeIMRES PIm8:COI lIIiIEIIICA... .... -......... -----. __ r......--"'--.. ....... ,MdarIao.

--_.'D

Una Obra Maestra en Cada Par

GINA C¡\BRERA. lIuest .. formidabl e pr imera actriz, encarnará el ap OIs ionante pa­pe' de Ani' 3 de. J\loDt.em:u en el re, reso trhtnfal. a las ondas r 3dialc!\. de la Jnolvi· dable y emor.lonantc "('ovela "Ave sin Nido", uncinal d el C't.l n escritor Leandro Bhn~ eo. Escúchela por la NoveJa Mejora), a parUr del 1.0 de enero de 1958. a In:; 3:32 p.m. y a través del Circuiíu '::MQ.

. ¡No se la pierda r s ta vez!

ua, qut! golpea iITcmedJablemcnlC', aunque después cure.

Cervantes encontró bien que Don Quijote pareciera loco - aunque loco beni"n~ porque s610 Jos ni· fiol y los locos son capaces de de­cir la verdad. .. mlent.ras los de­jan. ¿Y a qué Iba a sallr Don Q ui ­jote 8joo a decir y a hacer verda­des? ¿A qué, sino a enfrentarse a la gran crisis española cuyas "se­ñales de los tJempos" son en gran parte las mismas de hoy? Porque ---como mucho Re ha dicho-- es en Juma la crisis de la humanidad en los tiempos modernos. lector.

Cervantes aseguró que todo cu:m· lo en EL QUIJOTE es!á escrllo se escribió por alco y tiene un signi­ficado. ¿Hablar entonces, después. ahora, con un significado? ¿Salirse del bla. blo, bla. bla. bla? ¡Sólo un demente!

Para establecer el contraste y se­gulr prestando fidelidad a la vid •. Cervantes creó a Sancho. Manche-110 como Don QUijote. esto es. gra­ve y no ehuseo. Sancho no hace chistes. DO es un gracioso. La co-

- mlc\dad de EL QUIJOTE nace de los situaciones, como la de la vida. Saneho representa la p~ del hombre pelllda a la tler", PO(Jrfa representar el cuerpo 'Y • • n Qui­jote el alma. Lo he penaado por­que, después de las patados de los toros, cuando ambos se alentan ba­jo un Ú'bOl 'Y Sancho .Ica la co­mlda de 1u Ilforjas. Don Quijote le dice con una trlsteu tan sagra­cIa como la de JesÚl en el Monte de 1.,. Olivos: "Come 16, SaJlC!bo lIenDaao, , .... 16 ....elite p ..... "nr ~Ddo '1 'lo p ..... Ylnr mañea­.... "

Corvanla continuó EL QUIJO­TI!! bajo el despefiamlento que acompalló al ¡oblerno de caAu y toroc del ¡rotaco FeUpe III -Ia­pldldo en el retrato de Velú­quez-. En época de pan 'Y cIr<!o -4e toro. 'Y cw- Don ~uijote

se haci a mas Inste porque e l com o bate I! ont ra Id triunfant e med iünia era in ,>os tcnible. P e ro no murió dc tr is tel1 el ca ballcro ó.ll' llli1do y pe­leante. Se h a dicho mucho -y yo misma :0 he c re ído- que Cerva n· tes mato a Don Quijo te de me la n­colía. No es ve rdótd . Al Don Qui ­jote va leroso q ue te nia ánimo para s i y los d emas -"¡;;s{ucrcese, es­Cucrecse, q ue el descaecimiento en el infortunio apoca la salud y aca­rrea la muertc"- lo mató el ba­chiller Carrasco. Es ta aclaración la consuma Navarro Lcdcsma y me­,·cee por ello gratitud. ¡Pero ('S des­garradora ! Sólo e l sal'mcntúSO cc· rebro dc Can ·asco hllb ie ra podido hacel' morir al genei'n<:u :mligo de. los hombres, sus hen n¡m os, sus hi-· jos. SU!! compañero!:! , toda su vida.! ¡Sólo CalTasco, un semiv!vie nte! Sancho, jamás. S .. ncho, ya repre · sente la prOSa , o el cuerpo, o al pueblo, que es lo más razonable, quería a Don Quijote ,"Señor Don Quijote mío" ). Hahla ascendido. hasta su ideaUs mo todo lo posiblc· '''Dime con quien andas y te dire quién eres") y e l Cab:!l lero habw descendido has t a su sencillez e lc 'i menta l más d e lo imaginable (Cel'-: van tes dejó de mostrado lo que ha · bla que hacel', para siempl'e, s i se qucría que los escritores sirvierarl a los pueblos: no rebajar a éstos ní adularlos. sino enseñarlos deleitán­dolos. a base de honestidad y amor). Don Quijote y Sancho se querínll b ien. E ! Caballero llega a hablnrlc asi: "Ilijo, Sancho, 110 bc~ bas agua, hijo, no la bebas." La familiaridad de los hombres ante la adversidad, la pobreza, e l uo­lar; pero, sobre todo, ante la de­fe nsa de sus derechos, es una ob­sesión de Cervantes. No, Sancho no hubiera sido nunca causan!e de la muerte de Don Quijote. El sen ­tido común que él simboliza no mata a nadie. Carrasco si. Carrasco es incapaz de humanidad. Repl'e· scnta la razón seca, la risa sardó· niea. Es lo que llama hoy Karl Jas· pers el típico sofista. E l correcto setista. Es 10 contrario, en todo ins· tante, de cualquier noble locura .' Es el discípUlo aproveChado de Tayl1erand (pero s in ingenio); "Des­confiad del primer impulso, que cs siempre generoso." Sólo que desconfía absolutamente de cual· qulcr impulso. Dice textualmente el adorable cervantino Navarro y Ledesma: "El bachiller Sansón C.­rrasco no es malo, o nadie cree que es malo. No os pondrá en ridículo con una carcajada pública, pero os minará el terreno a vuestra espal­da con una ligera sonrisa. De una cosa parece estar convencido: de que la teoria es una cosa y la prác· tica otra muy diferente". Para Don Quijote. eran indlvtslbles el Idcal y la acción. El bachiller Carrasco, asesino de los peores, .puesto que "conociendo el valor del Ideal. ' 10 combate y sabiendo lo que puede la nobleza le niega el auxilio de 'u brato 'Y procura soterraría". se di­vierte· cuando ve a un idealista caer, y alcanza su éxtasis supremo si 10 ve morir. Representa en el divIno Ubro de Cervantes el con­traste Irreconclll.ble entre el no­bU' .. !.mo desinterés 'Y la aprovecha­da astucia. Los Sancho "Uencn buen natural", Los Carrasco, el na· tural de las vlboras.

Habiendo hecho caer a Don Qui­jote en la trampa de su palabra de honor, de su palabra de Caballe­ro vencedor de los leones, de in· vlcto vaUente. de grlnde del ho­nor. como corresponde a la flor 'Y nata de la Caballeria Andante; ha­biéndole. hecho comprometerse a guardar sus armaa por un allo -cuando para él, que ademb no e. joven, retirarse es morlr, aun

96

"a lJ iendo que ··no huye el que se rct ir;l'· . es morir- ya ha ~onS\l~ mado "1 crimen.

jCa ~ i no se puede soponar! Si 1 ri s le fu ·... ver a Sancho convcn­t:e rse de que e ra una burla su oCi· d o de gobernador; si desgarrador fue ver él Don Quijote encerrado y abofeteado en la jaula de los locos -ambos con lagrimas en sus caras- .. ¡Ah -dice en "La Isla Miste riosa" Cyrus Smith- hete aquí vuelto hombre, puesto que llo ras!"'-, ya no cabe en humano lengu9.je lo que se siente cU3ndo Don Quijote, después de haberse dado tantos golpes con cuerpo y a lma contra el mundo. se ve con· ducido a reconocer : .. ¡Aquí se "es~ curccieron" mis hazañas. aquí ca~ YÓ mi ventura para jamás levan-~~:;e I!i!~~ .!~ que pude. derribá-

Od ie a los Carrasco, suave lec· la r .

La Habana, diciembre de 1957.

17,000 MILLAS POR .. . (Continuación I

brindaban sus habitaciones parti­culm'es con el más moderno mobi­lia rio y aire acondicio .. udo, un gran hospital con e l más avanzado equi~ po para intervenciones quirúrgi­cas de todas las clases , un cine dri ­vc·in a )a ac tual usanza de los oor· leños, un restaurante de primera categoria, y muchas más ventaj as q Ut! s610 una muy desarrol1ada ci· vi lización puede proporcional'. Y loue.: esto en medio de las selvas peruanas.

En LIma, los periódiCOS de la c iudad se hicieron ec'o del inu~ita· do cintillo que brindaba la averitu­I' a de la fa milia a lgo nOl"teamel'i· cana, algo cubana y algo griega -pues Constantine es descendiente directo de g l'iegos y él y su hijo T ikc hablan el idioma de Aristóte­les a la perfección. Después de la capital peruana, Ecuador, Colom­bia, y uno por une los paises du la a ngosta América Cc.nta.·al. Desde Belize, Honduras, donde se eneon~ traban prestos a sal tal' a América de l Norte (vía Mérida, Yucatán, en los E. U .• de México). habría de comenzar otro vuelo fatal.

Era un sábado por la tarde. Y e n México -yen la fronteriza Han. duras también- el que más y el que menos desatiende sus respon­sabilidades para dedicarse al des­canso. Pero ya los Kokenes lo te· nían decidido: esa misma larde ha­brian de partir hacia Mérida, para después dar el salto hasta La Ha· bana, y desde aqui regresar hasta su punto de partida. en la penin­s ula floridana. Así que pregunta­ban el parte meteorológico en el Aeropuerto de Belize, para saber a qué hora se ponía en Sol. Se ¡es informaba que a las sejs de la tar~ de. y calculando que podlan llegar a Mérlda antes de que se bielese de noche. decldlan partir. Formula­ban su plan de vuelo. y pedlan a los operarlos bondureños de la to­rre de control. que trasmltlesen di_ eho plan de vuelo al Aeropuer:to de Mérlda por el sistema de radIote­lefonía acostumbrado. Confiando en que los de Yucat!n estarian al tanto de la llegada de su vuelo -puea asl se lo harla saber el plan de vuelo trasmlUdo eD el radlote­lefonema desde Belize-, Constan­tine Kokenes acercaba ¡radua1men­te a su pecho el timón del "Con-TI_ ko". que. obedlente, despegaba sus rued ... de la tierra que Iba que­dar.do abajO.

Pero a 1 ... cinco de la tan!", el Sol cala detrb del horizonte como-

un radiante y compacto peso ¡;!;:!:.! por entre el cnrejiUado de una ai · cantal'm a. Esa miSffiU grotesca ima. gen utilizaba Kokenes para hacer gra.{rco l!1 axioma astronómico: en lóJ s regiones cercanas él la linea de l Ecuador. e l Sol demora unos po­cos minutos en ponerse; e l lapsu que se~ara )30 noche del dia es ::asi imperceptible: ni s iquiera puede decirse que exista el crepúsculo. En poros minu tos , la noche· mil¡.: osc.:ura e im!lenctl'able que el ma· trimonio recuerda haber visto en (!l tiempo que lleva volando. se cero nia sobre ellos. Todo sucedía mien. tras bordeaban las costas de las selvas e n e l territorio de Quintan'l Roo, ya pasada la frontera mexi­cana. Ni una sola estrella ilumina· ba el firmamento. Sólo la urújula y la experienCia podrían ayudarJos a mantener el rumbo. Pero cada vez se hacia mayor el ~~empo Que l1e\'aban en el aire y oc.. se veía aparecer a Mérida por ninguna par ~ le. Deducian entonces que se ha­bían desviado hacia el mar, e iban a consultar el mapa: si así era, en pocos minutos estarían voJando so· bre una isla en la q l .. e radicaba un fan_ para la navegación marinn . Pero tampoclJ el {aro aparecia por nineón lugar. La situación era de'. sesperante . Las horas c~ntinuaban su curso y la noche parcela hacer­se más oscura con cada una dl' ellas. Otra vez concentraban su m ente en Aquél que nunca les ha· bía faUado, en Aquél que el'a el único que ahora podia ayudarlos. Era, quizás, la más desesperada de las oraciones que hasta El llega· r a -estaban ahora muy cerea dcl final para que nada les sucediesc.

ConstanUne Kokenes abría los ojos mientras sus Labios sellaban un Amén. Y. tan desesperado esta· ba, que veia UD momentáneo espe· jismo: luces. Muy lejos, lejisimo. allá, casi detrás del horizonte Que debía quedar a babor. Y no fijaba su vista en la ilusión por temor 3

perderla. Pero no, .. AlU seguían , tintineando débilmente como lu· ciérnagas en estado agónico. Y ha­cia allá pon!. rumbo. .

-Aquella que ya le quedaba de­bajo tenía que ser la isla de Co­:mmel. de acuerdo con sus cálcu· los. Pero era muy poca ya ilumi · nación en el lugar y no acertab;¡ a encontrar Aeropuerto alguno. por mós qut' daba vueltas en tor · no al pedacito de tierra perdirl. ' en el mar. Al fin , sus ojos vislum · braban algo asl como una cort ¿1 pista de asfalto y hacia ella se lan ­zaba perdiendO altura cadil vez más. Era, en efecto, la única pist;¡ de aterrizajes disponible en la i~­la. Y ya estaba enfilando con ni· recelón a ella. De pronto, al en· trar por uno de sus extremos, teda la pista Se iluminaba perfectamen · te, como una avenida principal cn dia de fiesta. En ' ese mismo ins· taDre se hallaban probando el nuco vo sistema de lIumlnaclón del Ae· ropuerto y, como viesen que IIn pequeJio avión aterrizaba. le pro · curaron toda la luz posible.

Al punto Uegaban al lugar don­de el uCon·Tiko" se babia detcni · do. tódas las altas personalidad. ' del lugar 'Y el pueblo que se en · conu -,ba por los alrededores. E ·;1

di. de fIesta en Cozumel. AIH don· de los aviones arribaban "de Po>' cuas a San Juan", habla lIegadf1 uno. 'Y precisamente el dla que ha· cla falta probar la eficiencia en los aterrizajes del nuevo slstem, de iluminación con que el señor alcalde habll acabado de dotar ni Aeropuerto local.

l,e dijeron adiós a Cozumel.

donde habían podido compl'ob:u' definitivamente que Dios segu ~<t siendo su piloto. y no los abando · naria en lo que ya quedaba de via­je . Ahora. a La Habana de nuevo. donde los esperaban los padres y familiares de Violeta para recorn · pensar sus vicisitudes con ld'S m:ls r icos manjares navideños y el más ie liz de los tiempos en compañía ete los suyos.

La edisea trágica. Simpática, ex· t r a ñ a. admirable. sorprendente-. (' uedaba atras con los recuerdos. Delante habia unos rl ias de paz, de 'Irmónica ('onviver. ,..·· · humana que debían ser eumplidos para qu(' Dios s iguiera siendo e l infalible pil:>to de la familia más valient l' del mundo.

TELE-RADIOLANDIA ••• (Continuación)

juician al galán otoñal no se expli . can "cómo pudo aceptar hal'cr se·

• mejan te cosa".

J u ni" " Despues de estal· , 'arios mesc,:.,

¡dejada d e las cámaras de vidco l o¡ linda Marl<l Véliz reaparece. a nun· ciando la cerveza de siempre. y se j.!ana una nueva suspensión dicta­da por la Dirección de Radio del Min i3te rio de Comunicaciones. Es­ta vez no había hecho olra cosa que mostrarse en short y pullov~1" ante las cámaras, s in siquiera poner el1 práctica su famoso meneito.

'6 La not~lble actriz Adela E!:.· cartín, de l elenco de CMQ suIn' una fractura en la piern;) izquier­da, mientras ensaya una movida es­cena de "Dónde está la luz". la obra del autor cubano Ramón Fe­rreira. que ~ubirá al palco esccn i ~ co de la Sala-Te:ltro P t'ado 260.

• Siguen las fracturas. Ahora la que sufre una, en el tobillo izquier­do, mientras ensayaba en "Sans Souci" , es la bailarina Ana Gloria. Por tal motivo. los televidentes se ven privados de su presencia.

• En "El programa de los S64.000". un joven que respondía sobre novelística moderna. pierde su derecho a seguir contest:mdo cuando no puede responder a la pregunta que le hace el animador Pumarejo: ·'¿Quil·n es e l autor d( la novela cubana " Mercé"? En su im~osibilidad de suministrar el da­to que se le pedia. adoptando una presuntuosa actitud, ~l concursan· te enjuicia desfavorablemente a Félh Solon! --el talentoso autor de "Mercé"- y también, para aca· bar, a don Cirilo ViUaverde. Como respuesta, el animador le regala $500 " para que adquiera libros .. '. y uno de los presentes. comenta: "Sí, paz;a que se ilustre".

• Se anota un éxito artistíco más la actriz Gina Cabrera, al in­terpretar el principal personaje fe­menino de "Witnes5 for tbe pro­seeution". de Agatba Chrisüe, que presenta la agrupación "LltUe tea­Ire" en el "Communlty bouse" d~ esta capital. Glna hizo la obra en inglés. con la colaboración de los valiosos actores ingleses. Pat Po­tersan y Cbarles Todd.

J u 1I o " El cantan~ 'Y astro del dn.

argentino. Hogo del Carril. es pre­sentado por CMQ. eD radio 'Y tele­vtslÓD. y no pasa nada.

", L1e¡an noticias de los éxitos ~.~" Insua eD Venezuela. -- PlOlhmal donde se presenla. en Ra'IIio Car_ Y RadIo Cara­e .. TV ....... altos ratbop. y la empresa. pan OOIIgratularlo. ofrece un c:oeteJ etl SU booor al que asis-

=-~~ 'Y publici-

¿Malas DIGESTIONES?

aJ·· ~ ... .:.~ Acidez, llenura de spues de Ademós_ tiene lo Yentolo de que NO SABE A ~ f comer, estreñimiento. Sueño MAGNESIA, es cfe,velccn1e y Ion ogrodable

i 'I.~ 'f ·, . después de las Comidas, Acido que \e puede tomar e n los CotnfdCH por cucho-) , , Ur;co, hen , ido combat idos df: uno roditos. ¡Y Ncr ES PUl:GANil! TOI7Mindola

. vez y poro siempre por milelo y mi- en e\fo fo,mo usted noto como lo convdo re <o.: les de penoncs que o trOyes de vorios gene· b it:", hoce buenolo d ig r loftonc\ • ., \~mp,e n'ó rocione\ han u\odo y \iguen U\ando l o efer- aleg re y dilo~fO poro el hobOfo o poro r...J vesc e nle MAGNESIA MARQUEZ PADRE_ fieloto.

rfervescenfe

La prilll l'ra ' Idl"i í. rae!i:.tl ~l a l " lil !\l uñiz no a<:e pló.l l'1 nuevo con­trato que le ofl"c(·etl IOIi patrocin 41 -dores de Sabat és, y dccide re lir:u·· se de los micrófonos.

• La cancionis ta Oiga Guillo l alcanza un triunfo s in precedentc!'. al presentarse en ei "ACro". dc Ciudad !\léxico. El cabaret , que iba e!Jl picada hacia la quiebra . se le­vanla como proyectil te ledirig ido. cuand o el público lo aban·ota. no­che tras nochc. para disfl"ular 1:1 ;¡ctuación de la gran cüIlCiOllis t.¡ cu ­b.1n ...

• Mue re i\t arcclo Agudo. pioll!' · ro de la radio cubana. impulsor. como ;\ctor y director. de las dra­matizaciones. que entre nosolro .. han propiciado siempre lo mús al · tos ratings.

.. La cantante de ranchl' r a:, Amalia Mcndo1.a se presenta ('11 los programas estelares dc CI\1Q .\' CMQ-TV, y muestra una nueva mo· dalidad: la del ll an to a l·audólh.'::., como húmedo complemento ::t S lI:­interpretaciones.

Agosto ~ Se produce una lluvia de es­

trellas sobre nues tras telemisora..;. Libertad y Angel Infante -el her­mano de l desaparecido Pedro-. caeu en CMQ-TV; Alfredo SadeJ. "La conccntida", "Chelo" Veláz· qUC'l. María l.uisa Landin y Ernes­to Bonino aterrizan en CMBF·T~· levisión; María Elena Márque1.. "Los tres", Almando Calvo. Luis Pt>rez Meza. el Trio México y Vic­tor Junco, en los predios de Escue· la de Televisión, S. A.

• Causa muy mala impresión la primera presentación de Angel In­Cante en "Ca.:iino de la a legría". An­gel se presenta vestido exactamen· le igea! que su difunto hermano. con un enorme crespón negl'o en una I'"!lang:¡, y entonando una I·an­ehera intituJ.ilda "Homen.ilje a Pe· dro Infante". Dur.iJ11te In interpre-­tación, Al. cuando sus músicos en· tonan la melodía, deja caer, como t ransido de dolor. su cabeza sobre el pecho. Al final, mientras los qUe! están en el estudio le aplauden. se lleva el indice de su mano dere­ch:! a los ojos y parece recogel' una lágrima. Todo, producto de un es­merado montaje y no de una emo­ción sinceramente sentida.

• Libertad Lamarque se presen· ta ante las cámaras de "Jueves dI! Partagás". en esta nueva i",'ursión artistica en los para ella acogedo­res predios de "Radiocentro". y es· candaliza a la teleaudiencia inter­pretando, come la más desapT'msr­va vedette. "El muñequito". una composición cuya letra pugna con lodas las Normas de la Comisión de Etica para Radio y Televisión. Ella. otrora tan delicada, tan ro­mántica, tan cODservAdoramente elegante. luciendo un traje con un tremendo escote que podrla compe­tir con el más atrevido de la Mans· field, cantó la inquietante guarac.b~

adicion ando 1,. i1\1~tracIOn cOI·pural a la pa labra . Yu tengo un nluñc· 4uito" - cas lJ" .,J(!n '> 10 bailar-. Hoy IWel' un mes justicu - CJl' {" no l u :-;¡. l·O <l hail¡¡r . ..

Septiembre , Los tres ca ba ll eros'· - Hobe,··

tu C.mtora !. Benjamin Correa y L cunel Ga l\'ez -S(' prescntan en cslelnrcs espect{¡culos de CMQ y C l\tc~-1'V . y cOllfirman su clase es­tclaris ima C0l110 formidable con­junto "'oca l armónico. Ademas, Cantor,)1 reafirm a su fa ma cernu compositor d e inspiración Cecunda - es e l autor de "El reloj" y " La barca··- al brindar elos pstrC'nos va liosos: " El crucifij o" y "El preso Il lllnel"O !)" .

• Migue ) l h. n ero, Cal'mela He­YC!t, Carmela Vazqucz y "El Mar­tin· · regresan, triunfa les. dC!5pué~ de haber actuado en la T V venezo­lana. Enseguida firm a n contra to con Pumare jo.

• Viene a La Habana. de "a('3-ciofles. Enrique Alzugaray. t!1 crea­dOI' del fa moso "Jini¡;uano". Es otr" de los actores qUe ha Icuido QUt" enfilar hacia Venezuela, y 3IU ha encontrado. cn radio y television magnifico acomodo.

• Se l'asan la bai larina Mitsou· ka Miguel y e l actor Edwin f"er­nánd(-'"/

• Para desvirtuar un rumor qu(­halló ~cogida en la prer1!5ól te r res­tre y radial , Goal' Mestre r (>úne .. Jos pe riodis tas en e l quinto piso dt." " Radioee ntro", y lo rfesmicnte. a l afirmar: "Que no es ta mos inte resa­dos. POI' ahora, en la televisión e n colores. porque resulta incosteabt~ entre nosotros". De paso se rerie­;'e a un articulo publicado en 13 re\·¡sta norteame ricana " Fortunc"_ en e l que su autor no deja muy bien paró1da a la RCA y a la tele­vis ión en colores, impulsada por e H;"! .

.. G:lspar Pumarejo. Que acaba. de llegar de .. los EE. UU .. adonde había ido para activar la entrega de los equipos de TV en colores d e su canal 12, también cita a los pe­l·iodistas y comentaris tas del sec· tor, y les informa todo lo relacio­nado con su anunciada emisora de video policromo, Canal 12. Y. des­de luego, sus planes para qUE:' el mismo sea "costeable entre nos­otros".

Octubre • Se divorcian Milsouto..Miguel

y Edwin Femandez. Por decisión de ell.. la notarla del doclor !la­món Zaydin se hace cargo de di­solver el vinculo matrimonial.

" El I'dIe&o Piñero f irma de nuevo con CMQ. alegando sus razo­nes. dejando aaI parada su aseYe--­ración -f1.echa en rebrel"C>--de q~ se retiraría del arte.

• CMQ-TV brinda la Serie Mundial por ~l sistema "más alJá del horUonte". que llega a .... re­ceptores c:uban06 y se anota UD

97

¡.!ran cxito. La señal tiene tanta ('¡¡­

lidad como la de Jos controles rr­motos dcsde el Starlium del Cerro_

oIo 'M igueJi to" Valdes_ d~pués de ,l lgunos años de ausenci.a , se pre­senta en "Juev<"'i de Partag:ás". De-­muestra una \'(> .. más. mterpretando "Babalú"- en producción magníri. \' .1 de Amaury Pérez..- que es e-l mas dcstat'ado intér prete de- la composición.

• Por ¡nicI3Ih'a del compositor Osvaldo Farrés, se produce. en unu oe los nuevos est udios del ·-F~. sa··. e l humenaje a Rita Montaol"r. Al ml.;,,""'o re unt!'o en cad~na~ CMBF-TelevisióD. No 10 hxe Es­c ue la de Televisión. S A •• en su< espaci~ nocturnos del ~ 2 pues. pese 3 q ue el an~or de la idea h izo un llamamiento a todos los artistas cub.anos. anunciilDtcs ) empresarios de TV p.ar¡t que sr iotd. hirieran a l mismo. ~ GaspM Puma· rejo. el rector de EdeT..s.A. se le niega que com:u.rr.a al Ju~ do.ode se origina.

• ·'Cilmprón--. el inleligeotr paslor aJe.mÁa de ""'Viernes ~ las S·', CillJ..S"a el ~bro deo los tefe-­\'¡dentes con su labor ec e.1 pro­J:rama q t:e tiene. Guillf'l"'D':o AJya­rn Guedes y "Minin-· BuJones co­mo principales figuras..

• " Lucbo" G3tic&. que b3 V1W1-lo ha presentus-e C'OD eoJ gn.u m . to de siempre ea los p~ de Escuela de Televisión. S_ A.., firma un D\M!'1o"'O ~Dtrato ~ b emp~ C!C~ rrgentr.l Gaspu- Pu~ marejo. Por dos aDos.

Noviembre • Después de ...... triunf31 jin

por Suramftica 'más de sso.­se embolsilluoa. ...... sus JIRSt!D­I""iones. los inteznnlos del Upi­\."0 conjunto}, la Sooora MabJxe.. ra, que siempre había sido ;¡tnf:.. ción de Radio Procreso.. ~ a serlo de Radio Cad...,.. Ib.buaa.. clL'll!do sus dlnctores deciden fir­ma.:- el contrato q~ les briadan el doctor Orlaodo Alvan:z y Jlo­d esto Vázque.. ~eDt"" de esU e misor ...

• ArrIban a La H31w>a,. p¡K3 acluar eD las __ de 1'11-m.....,jo. por el CaDal 2,. ~"-i­lo" Rivdles. ~~- _ y su Grupo de Arte EspaMl, asa.. lo Cuooooe y su C~o y "'LIt­eho·· G.üca. EsUs coatra_ te cuestan ~ la Pft:A. CI1It' ~ gente3 GP unos sas.ooo. ~ d"""mbolso que. _ ~bcwa. DiD­g""" telemimno b3bia __

ro c:ubrlr el capitulo ~ 3tna:io­nes arti.sticas..

• Violeta Ve<gan ap;IIftle .. mo "hlcsa- UI ""E:sta __ CMQ". por miciati"., de su cIirec-

~c¡r~~ :.:.=-..: ~~2~ __ _

• Lo Po\ida ~ _ ...., ""Iode ~_""~ de Radio PrtJcreso P3R ntta _ L'lSr~ ~tes e ""

si vas auminldOl'<Js de " Lueho" Ga· tica. hagan l"¡ i'.; . ~ ¡ti c.mtéll1te , al éste hace r :1('... de p¡'('senc'i J l.'\)

la emi sora par<J l' lIInllli ¡' sus COill­promis:)$ al' li SI icos.

E . angclina 1:: liw lldu <'"" P:'C'­sentada en ·'J uc\'c::,. dl' Partagús" ,

Dic i embre Marl¡¡ I\t.11'1iIWi'. Cas.iC!u, lu

pl'llnCra ar.:1J'ii'. radiiJl. hace !'u ... llJ'imerns pr(:sc 111ac:iol1e~ en la T\' . Como locutora, 1'11 mensaje co­merdalc:.. q ue P ublicidad Siboney ofrece en ssu p"ogr;lIllas de CMQ· TY.

.. Se celebra el Di,l del L ocu­tor . Y, entl'e los actos oci día . Sl' rlestaca el de record,lc:i un íl Ama­do Trinidad, e l dC'saparccido pl'O ­piclílr io de l:t Hil e-Cadena Azu l. En J¿J fachada {lpl e difi c io Que ocu­pó IJ em presa quc rcgenteó "El g uajiro" 10:- locutores develnn una tarja de IJI'UnCl', con unas pa­labra:;; que glor ifican la mCIllOl'iíl de quien hizo tanto por "l a gl':lIl f¡¡milia radIa l cub ::lf1a"

.. Ya en periodo de ajuste, e l C:m al 12 l an7.," al aire, a través de In 3nten3 ins t31i1d:J en l.: par­te más alta dc l a mastodóntica ('onsll'ucción del Havana Hiltol1 , su seÍlal en cCllOJ'es.

• Los de CMQ a lluncian que Dolores del Rio. que h;¡b ía pos­puesto sus anleriores compromi­sos para presentaciones en sus programas de radio y te levis ión, se h~, comprometido n venir ('n enero de 1958.

• Agustin Tnrnal'go. el brillan­te periodis tn . es nombrado dircc· tor de la f"'ogl'il rn nc ión del Colna l 12.

• Rol:mdo Lasel'ic . cuya gro':.­hndón "Menth'ns tuyas" fue u ciar rápidamente al p:'imer lugar de los hits parades de nuestras emisoras especiatlzadas en discos. queda catalog3do como la atrac­ción lh'ica del momento, bajo el epigrafe de "cl guapo de la can­ción".

CUATRO PUNTOS BASICOS ••• (Continuación

po el que IIcvaba unida al que t :lI1 lejos de ella arriesgó su vid a du­rante cl n o v i a z g o, para que ahora fueraD a poner en precario sus existencias. en aras de un s imple afán deportivo.

En 1952, llegaba Tiko. L. la­mUia se hallaba prósperamente es­tablecida en Clearwater. Florld •. donde poséia un lujoso hotel. Pasa­ban algunos años, y ConsLBnUne Kokcnes desempolvaba su idea ca­si olvidada para una nueva revi­sión de aquellos cuatro puntos básicos: tenl.n dinero (3); él sa­bia volar a la perfección y domi­naba tres idiomas: el inglés. el español y el griego (4); tenian buc­na salud (2.; y su fe en Dios era verdaderamente Inquebrantlble. (Nos hacia .entirnos orgullosos de ser cubanos después de enterar­no.< de su hazaña ... )

YA Tlf~oIE CUBA EN ... _ (C-ofttlnvocl6n

¡¡Im!enlo plnero. que "ya IsI. de Pinos era eubana. y no quedaba se­parada del mapa nacional".

El doclor Francisco Leza. otra IIlor1a universitaria desde su CÁte­dra de Clin1ca Qulrárglca, en frase feliz, y refiriéndOle al Institulo de l'Uioterapla Y • lal a¡¡uas de que te dllponla en ~I. dijo que ya no IOlamente habla que llamar a la i&­la, lA "Isl. del Tesoro". como le· neralmente te l. conoce. lino <o· mo la "del Tesoro efe la Salud".

Lula ..,rla la lIJta de médlCOI que.., dleron cita en la InaullUra·

<"ion de l IlIsli tuto lIe Fisiotcr:q:.:. elc 1<.;la de P inos, tullas e llos de a!to prestigio nacional. siendo imposi· IJ lc recoger los nombres de lodos e ll os. Además ::Ie los ya mi!nciono­dos, ;:alli se cJJ \!onlraban glorias tl l­banas como los doctore.:. Ramól) A j­xa lá, Gustavo Aldereguia, Arturo Curbe lo, A '~l adOl~ Guerra, F'erna!l ­uo Milanés. Ol'3ulio Sf¡enz, Pedro Sánche1. Toledo, Francisco Lancis, Manuel Ga ligarcía, Filiberto Rami­rez Conia; un lotal de casi 150 médicos c u b a n o s , pres ti g ian­de- con su presencia ese pedac ito de tie rra culwna, que f'S la h¡l(I d el Tesoro, y que sólo dista de L;I Habana 16 1 kilómetros. y dc la costa sureña de la provincia haba­nera, 97; un tol.t1 dp casi ciento cin­cuenta médicos que daban pOI' mo ­mentos la impresión de ha be rse rc unido una convención pn)fcsic­na!. La Habana médica se tras ladó ese día para Is la de Pinos, y és til se incorporó, crcemos que de modo defi nitivo y.I, a la vida nac ior'JI. La Habana y la th~ ITa pinera. la Ciencia de una y e l paisaje de la otra , se d ieron un ¡¡brazo el día de la inaugul';¡ción del Primer 501<1-ri um de l Hemisferio Occidental y e l te rcero del mundo. Etapa que está viviendo la Isla

la ¡s i ... ti travcs de la modernisi­ma plJllta d e Nueva Era. la cons­t rucción de nuevos hoteles y mote­les, etc .

Est 3. es Is la de P inos .. . con un Solarium, OJ'g ulJo de Cuba y de América, y un nombre paradisiaco en el regis tro mundial de aguas mineromed icinales y de mcdicina fi s iotcl'ápica. Es ta es Isla de Pinos, con algo de leyendas y cuentos de piratas en su historia: t:!o n una tierru bendecida por Dios en el encan to de sus paisajes, en la virtud de sus aguas y en la pluralidad de sus recursos natu­rales. . . Esta es Isia de Pinos, ahora ensanchándose en su prome­sa zconómica para Cuba. en su Balnear io de Santa Fe, con e l cual lI egadl a ser nombre COllO­cido entre los más famosos Juga­res de aguas curativas y paisa je diferente para e l desarro llo tuds­t ico . .. Esta es Isla de Pinos, rea l, cierta, corpórea ... trozo de tierra clIbana con cicatrices de bélicas. leyendas y de misteriosos t esoros y qUt' ahora surge como un pe­dazo dc Cuba, vi\'o, pujante, am­bicioso.

LA CARTA DE PARIS ... de Pinos. Un S t.. Claus" que 56 (Continuación)

E~nc~oanJ~:I~~~ ~:s i~~~rr~sción del "Deploramos que la Unión 50-Solarium y del Instituto de Fislo- viética haya provocado el es lan­terapia dentro del resurgimien to camiento de las negociadones so­actual de Isla de Pinos, hay qu e bre el desal'me, al negarse a acep­recordar las palabras del doctor ta r las proposiciones occidenta­Víctor Santamarina en la refcri- les .. - pero 3 pesar de ello la da inauguración: OTAN no descuidar'á posibilidad

-"La obra del Instituto de Fi- alguna de restringir los armamen­sioterapja, Balneario y Solarium tos dentro de los límites impues­de Isla de Pinos. además de ser, tos pOi' la seguridad .. , Declara­indiscutiblemente. un jalón más mas nuestra disposición a promo:. en pro de la Hidrolugía Médica ver . de preferencia dentro de la Cubana, vienen a comple tar la ONU, cualquier negociación con obra de resúl'gimlcnto que Caji- 1.1 Unión Soviética susceptible de gas se ha propuesto desarrollar en conducir a la aplicaCión de las pro­Cavar de su "patria chica", pu- puestas dt: desarme . También diéndose d~cir, al recoger su' eje- estamos ~·:::;pue8tos a examinar to­cutoría en estos años por su pe- da propuesta de cua'.quier proce· queña pJtria, que sin quererlo ha deneia, sobre desarme ,eneral o creado una linea de demarcación parcial, y toda propuesta que per­hislórica, bien nlUda e indiscuti- mita Uel'ar • un acuerdo sobre ble, la cual puede r esumirse en la reducción controlada de los ar­Ia sencilla frase de la "Isla de- mamentos de todo tipo". Este es el Pinos, antes y después de Caji- párrafo clave de la Carta de París. gas". Y en ese empeño, el nombrC' Por el mismo Estados Unidos re­de un inversionista americano que nuencia a su criterio anterior - De­ha echado raices en la tierra cu- goci:::.ción a base de las proposi­bana desde hace años, y que con ciones de cualquier procedencia. Cajigas forma continuamente en Rusia- y abre la posibilidad de todas las cosas un binomio de nueva negociación en torno al de­aciertos y de aporte económic,J. sarme a base de nuevas proposi­Vol unido a esta transformación ciones de cualquier procedencia. pinera: Edward Klawans. ¿Quiere indicarse con ello que se-

El señor Juan M. PatU, vIeepre- rá aceptada, como entrada en ma­~idente y administrador general de teria, la proposición polaca de ·'Cfa. Cubana de Aviación", presp.n- neutralización d el Centro de Euro­te tarnl}ién en la inauguración de l pa? Por Jo menos, este parece Solarium, y reafirmando la prom e- ser el deseo de algunos paises eu­sa de pronta estabilización de una ropeos. nuev.:l linea aérea que enlace tu- . "En CISO de que Rusia se Die­rísticaI!lente a la Isla de Pinos, C'Ue a reabrir debate sobre el de­Mtami y Varadero. subrayó que el sarme, en la ONU. acoc-eremos doctor Santamarina para su 10s- com.placidos una rt:unión de minis­titulo de Fisioterapia. y toda la tros de Rel.clones Exteriores pa· Isla de Pinos para sus actuales ra resolver el eltanoamlento". obras de resurgimiento, se habian --Otra frase clave: se acepta la ini- . encontrado en Cajigas un Santa ciativa noruega de diálogo con Claus d.dlvoso, y que no podlan Rusia en el nivel de las Canelo los pineros por mAs que decir que nerias. Dimisión norteamericana, exJsten los Reyes Magos y que en cierta manera, impuesta por la existe Santa Claus. .. mayorla de la OTAN, pueslo que

Efectivamente. bay que recono· el criterio de Washington. mani· cer que Isla de Pinos, por virtud lestado reiteradamente, coosistia ¡Ie1 Santa Claus que se ha decll· en "no celehraclón de conferen· cado a favorecerla año por año y elas con Rusia mientras subsista dla por dla, y con el entusi .. - la actual relativa Inlerioridad es· mo que ha despertado hoy en el tratéglca ocldental".

. pueblo todo de Cuba la contempla- "Estamos resueltos a lograr el ción de la tierra pinera, está 11.· mo dic . .. modelo de poderlo mi· mr_da a constituir un mar~ado e litar defeDllivo de la OTAN, toman' lnaustitulble capitulo en la econo- do en cuenta las más recientes mla cubana. P..... en firme.., novedades en armas y t.écn1c ..... han dado con la Ley de la ZOna Con este fin, la OTAN h. resuello Franca. la ' electrificación de toda establecer existencias de cargas

98

nucleares, que eSlnran ~rCll~as pa. ra la defcnsa de ! a Alianza en ca. so de necesidad". -La frase es magnii¡ca y en apariencia indica que la insla lación de pltafol'm a~ balistico-atómicas en Euro¡Ja seru inmediata. Pero la ultima frase - "venenulJ1 caudam": en la col :t está e l veneno-- revela que e! acuerdo ni es definitivo, ni es to­ta l. En caso de necesidad ... ¿Quién decidirá que existe el caso de· ne­cesidad ? El j efe miiitar de la OTAN o los gobiernos europeos? En realidad. la cuestión del em· plazamiento de armas balisli ro-atc, ­micas h J quedado aplazada :._;} :'c­su Itas de las eventuales negocia­ciones con Rusia .

"Se ha decidido tomar medidas pal'a promover. dentro de la OTAN. la coordinación en cuanf o a la fabricación y desarrollo de armas modernas en Europa, inclusive de proyectiles LJ.lís licos de alcance medio".- Francia exigía la "inter· nacionalización" de los secreto~ atómicos y balísticos. Además, Ir llamada "paridad mili tar" , es decir . autorización para fabricar en Fr¿m· cia proyectiles balísticos con su: correspondienles a lmacenes d~ cal' gas atómicas. La desconfianza nol' teamcricana contin.úa. En el Ac\ ;, de Paris se contiene una vaga pro· mesa de internacionaUzación .. pero Ja última palabra correspoml<: al Congreso norteamericano: l e~ ' Mac Mahon , que prohibe facilit tll datos atómicos a los demás paise:-incluso H los aH_adoso ..

BARAUNDA .. . (Continuación)

el brillante periodista que duo rante ocho años consecutivos la­boró 19 horas diarias para con ­ver tir a los noticieros de Unión Radio en los mejores en su clase. y que luego al ser adquirida es ta emisorcl por la CTC, resultó bur­lado por los vendedores, que lo dejaron en la calle y sin lla vin - -pese a sus derechos como ~j e­culivo de la empresa-, preparCl un libro en que relalará, punto por punto, lo que el llama "cste affa ire". El libro debe interesal' sobremanera a la juventud cuyo entusiamo, inteligencia y buen.: fe explotan algunos de los altos jernrcas de la radio y la televisión La l.11odelo de EdeT, Magaly Die?'. conlraerá nupcias COD lIé<:tor G,.¡r­cía Veluco, operador de audio de la mencionada empresa. La ceremo· nia religiosa tendrá lugar en la ¡"lesla de ios RR. PP. Pasionistas, de la Víbora. a la 6:30 de la tardt_ el próximo 19 de enero. Teresa Ma· ria Rojas, la joven y maanífica ac­triz de la propia empresa, fue con­ducida al altar, 'el pasado domingo, día 21, por el Joven Nelson Merino (no pertenece a la farándula) . \' por ahon, no hay más bodas se­ñaladas en este sector de 'la TV ... Aurora Lincheta. la dinámica ve­deUe cubana, sigue su pe¡-iplG triunfal por Europa. Ahora e,s atracf'jón principal en el "L A I­glon", el mismo nne club que la mantuvo en su cartelera, hace dos años, . durante más de dos mesps. Ya lleva cuatro semanas en su show, y es tanto Jo .que gusta. que sus empresarios acaban dc

. firmarla por seis meses más. Su número de éxito es un afro de Mercerón, "Tierra va a temblá". Lo increible: Aurora Jo escuchu por primera vez.. hace unos cinco meses, interpretado por una ce n­tante norteamericana que estnba actuando en Vicby, y, como ]~ g~ s­tó, 10 agregó a su repertc:io; 3 l ia­ra, hecho por eUa, constituye un triunfo apoteósico . ..

Eisenhower Tres hechos trascendentales 19 sUuan co· mo la más destacada fi&'\1l'B internacional del año: "la doctrina EisenhowerH para pacificar el Medio Orir..nlc, un ataque ce­rebral que alarmó al mundo )' su valiente decisión de ir a París a la conferencia de la OTAN a des¡)e<:ho de las opiniones mé­dicas. Eisenhower es una conciencia de

sdldado y estadista.

Nikita Khrushchev -Si el 56 fue el año de las derrotas de Ni­kita el 51 h. Ildo el de S"" triunfos. El!· mIDa • Molotov, Malenkov, Sbepilov, Ka­l'aDovlteh. qnlta del comino • Zbukov, po­ne ea órbita el primer utélite artificial y envía al eapaeio UD viajero sideral (Lat­ka) pan I'Obaa.teeer IU · Jerarquía m..uima

ea el KremUD_

LOS 1·7 MAS

DESTACADOS DEL AÑO

Caricaturas 'f texto de

D-AV-ID-

Adlai Stevenson Los "spumilts" sO'fléUeos Jo SU1IU'OD e.8

primer plano de 1. política nurteameriea­na. Dos derrotas frente a Eisenhower bO

amaJ'&aron a S~venaon lo lutic::iente eomo para DO responder al Uam.ado de la pa­tria cuando 1as clrennstaoeiu Jo exirie­ron, sirviendo a UD I'obierno republicano a despecho de ! u militancia democrática.

99

Pablo Casals Sus faU.,.les muslcaln de Prades K bl· eieron famOSOl_ ED Pumo Rico, Casaa. quiso repetirlos 7 en plena prepa.radó» 9"

!ermó. La clona que e aqulstua HGlO ar· l ista e-.rl'..e.ho y bOlll re eseepdoaal .. Ju b .. hdc> pon lmlledlr eH .... paltlleJ<lod morbosa. ..c t~jiua alrededor de au aa­trilll_ .... _ -..Ms. .. _-

JI. tle .. ~ a60L

lb n Saud lb .. So_ ea \ea ...... 11_ ..... Ja-1'0 ole _te ... ftft ...... ........ mejor __ »ara .. ..1riIee 7 ___ la doelriao __ o ~ ....... __

mboeJoela ea el ..- Iolúake __ _

euó ea la dIQoo1a ~ 7 »ara ter mmu te te fnlsIr6 1m ___ ....

UD' IIÑ. '-n_la siria.

Fangio

A""mbro .. Jos habMneros con ..,U "irre. nidad. Veueedor en tas más ,r'lI1de~ prue­bu. POI" Quinta vez 8t' ciñó la corona dt· umpeón m;¡ndi.1. Corriendo 3 160 por hl'trl en unl carretf"ra de Italia sufrió un accidente pero HU pericia e\·ító una catáJtrofe probando cJue In! maestría 110

limita I 'a plsta de carreras.

Gama 1 A. Nasser A ,.... de ue ... u.,en.e" ha aido> nte ... ,eIaU_ie bajo. H-., aIpe ... -

.. el '-.Jio &entblo" del mllDlllo árabe. c.q,In _In J'erüaIa J .. 1llU0 aIean­.. 11 " .... aMcao. SIpe Julo o aaalo pe­N -Jao • 1M ~ .... e."'1es. VDa ,.utIeo .......... el m_elite le ha ruoIklo

......... renll&<la..

Fran(1)

\' .. se f!uda del amor Que Franco le lenía a los moros, pues le cst.in dando un tuer tr. dolor de cabeza en IInl, un huirnlflcanlt: territorio marroquí donde aún ondea la bandera b!;.ncist •• Ahor. su famosa Guar· dla 1\lor. está en quiebra )' el achaparrado I'eneralíslmo no sabe si liarse de eUa o del populacho que la h. hecbo objeto 4"

su esearuJo.

Mllovan Diilas MUon .. DjUu. Dll bombre fiel . Luchó al la-.0 .e Tilo J tae .a ...... 0. Diaerepó COd Bu-lla 11 _J6 lo ....... _ ellúuall ... Pro-_ - IlIoerCad .. ea Y ........ Yl. J Tito te ..... , • la dreeL De ........ Uberta41 11 fIe1 • _ Wu.a -"tIó "La Haen Cla­oe" (pabIleHo .... IIODIDA ea ... 116moro .e ... Yldod' _ DaeVlJIleJI1e lo ",stlta,ó

!ni 1 .. ,eJa. · 100

Zhukov Su aparente amistad Cl)n Eisenhower, hU

caplcid .. d y una bien diriclda propagan· di, hicieron de Geur,i Zhukov la única IJl'ura del KremUn mirada COI. afecto por el mundo occidental Inesperadamen­te , un día se rió sustituido por el an~

chote y recortado mariscal Rodlaon Ma-UnowaQ, su amico y d.isc:ipulo.

S i-I e s Zuazo VDleo p .... ldeDie en la lústorfa dol muo· ...... oe Isa d ........ do en bnetc. de ham-11ft. Apeló .1 melado para Imponer la .rf­Ierlo a .... IbuUeatos .Io,e_ ,De lo apo,ao pero .. e lO 01I01ÚaIl • delel'DllluMlu mrdf­d .. _D6atIeao .... ..umab. _rl ••. No eltetaale ello. Be""" SIl .. ea hombre de

,naotplOl UlIéralH.

Pa U I H. Spaak Antiguo Primer Ministro bel,a y ex Presi­dente de J. Asamblea Geueral de la ONU. ahora, como Secretario General de la OTAN, Paol H. Spaak pasó mil sinsabores para conducir por el mejor cauce la confe­rencia de los jefes de estado de las quince nacioues de la alianu que culminó en la !ir_

ma ~e la "Carta de Paris";

AI-Kuwatly VD ,01Qe mlHtu estrellleeló el r"elmen do AI-X ...... IIT. otDaplcameDle IID..,DÓ eon renunciar '7 -en medio de UD..a confusa situa­ción se fue • Eclpto aparentando enferme­dad. De .... lta a SIrI. procedeDIe def "hos· pltal" ecJpelo. fue reelbldo con todos fos ho· noftl POI' el eoronel Blsbrl. 7& I'eneral en

.irI1Id del (011'" flloeomanlsta.

Conrad Ade'lauer Cuando su presti&,Jo pc;lítlco pareeía deca­dente, obtuvo un aplastante triunfo electo­ral sobre los socialistas. Fortalecido por es­te éxito. el octorenarlo estadista fue a la conferencia de la OTAN dlsputlto a VeD~

der cara .a IJrivile,lada posición leocrifiea de Alemania en el Intrincado ajedrez de las

pu"nas de Oriente y Oct':!ente.

Soekarno El Oc. Soekarno decidió un dia de este año que 1 .. democracia en su país DO funcionaba: debidamente y debía ser suprimfda. Puso manos a la obra ex»ulsando de paso a mUes de holandeses. resto" del réC'imen colonial. Una ola de rebeldía se extendió por las is­las. Ho~' la situación de Soeurno es confu-

sa y dificil.

101

Werner Yon Braun Desde nJño le fascinaron a VOD 8raun Jos Mbetes. Su ,enfo hilo pa.lllle borrlbles bombardeos a Iqlaturn desde la costa traD­t.HI . Venddo BUler f'1 Ueyado a 1_.BE. uu. y converUdo ea la m.ú1ma autoridad dril era ubetes. c....uo &ula aorpreD4ló al mundo con 5WJ Spat.n1k.l 110 tave e_barue f'D deeLarar qae la "eneataja aae.ric:aDa

rad.iuN e. SIl C'ob-!e.rao..

Fred Haney En su prime!' airo al fftllte de los ...... ............. de MIl .. _ FHd Baau _ 01 campeonato d. la LIp NadeQJ l' _is tarde la Sulo Mundial veadeJ&de a .... S .... YOJ'lI. l'aakea COI) el re3P_ .. _ .,übHco faDátJco 7 UD Bo1l1'delte iDtraas:ita­bl.. Vn he,,,,, con lalulo, cc;¡o n1w •.. J

con scene.

"SU CASO \\ ESTÁ EN

:'UD'CA rURA'" •• Porque •••

_ es la única revista que se publica en Cuba con Senten­cias de los Tribunales y Jueces 'de la República. de ca""" iguales al suyo. y que son de gran inttrés y_de consulta para los AllOGAOOS. PROCURADORES. FUNCIONARIOS DEL PODER JUDICIAL. IN­DUSTRIALES. COMERCIANTES. PROFESIO­NALES. PROPIETARIOS. INQUILINOS. OBRE­ROS. CAMPESINOS. MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS.

y JXmI USTED MISMO

en casos de divorcios, herencias, desahucios, quiebras, reclamaciones, cobros, seguros, indemnizaciones, etc .. y en todos aqueUos problemas en que de una manera O de olra. su destino esté pendiente de una sentencia de los Tribunales de Justicia.

ENVI~ Sl' ~LffQUf"t- GIRC' POSTA ! CO~ E! CUP'ON

, : REVISTA JUDIChTURA j Hc;pitaI U7. Haba-.c.ba. I Leo _ ¡nel_yondo CHf!QUE O GIRO POSTAL [1 po<

la c:aatidad ~ U.oo .- la SlUCripci6n ........ • partir dtI

Ciudad " P .. bIo , I I ______ ... ____ - _..-'_ - - - - - - -_.1

Breves .. . de la Semana

El Riesgo y la Confianza.

A D;~!a~t~~:nSs:~~i;! al~~~~e~:; con sus enemigos politicos dei gobiernCl a fin de servir a su país en un momento dificil. de­claró que "Los Estados Unidos necesitan restablecer la confian­za entl'e sus aliados aún ;} ries­go de precipitar una guerra nu­clear". Hizo esta declaración jus­tamente en el momento en que se iniciaba la conferencia de la OTAN.

Proyectiles Termo-nucleares.

Los rusos - según un infor­me supersecreto del "Central In­teligence Agency" elevado al pre:­sidente Eisenhower dias anles de su ligero derrame cerebral- no necesitan de los proyectiles in­tercontinentales, q.xe ya tienen. para destruir los grandes centros industriales de la costa J!'iental de los Estados Unidos.

El aniquilamiento de cualquier punto del territorio nortramerl­cano hasta 300 millas de la costa puede ser realizado mediante pro­yectiles termo-nucleares lanzados desde submarinos. Esta amenaza es mucho mayor actualmente, de acuerdo. con el citado informe. que la del proyectil interconti­nental y la de un ataque aereo a través de las regiones órticas.

Se calcula que tienen ahora más de 500 submarinos y los más modernos de propulsión nuclear que les permite navegar casi in­definidamente. Algunos de estos submarinos cuentan con disposi­tivos para el lanzamiento de pro­yectiles con cabezas explosivas atómicas y de hidrógeno. Tienen un alcance mínimo de 300 millas y quizás m~,

El Júpiter y el !har.

, . S E R V I .e 10 :; Y 'R E D A e e I ON

dos era más por arriba que por abajo. y unas bases cuyo pueblo circundante sea hostil o poco en· tusfastl:, son bases en precario.

DE "BOHEMIA" ¡ En España. después del ataque marroqul a Uro Ivéase Marrue­cos} las simpatías hada los ame­ricanos dIsminuyeron notablemen­te. debido a que Estados Unidos prohIbieron a Franco usar en Ma­rruecos las armas que le habíaD dado sólo para pelear contra Ru­sia.

la semana anterior dos más des­de su base de Cabo Cañaveral

El primero. Barnado Júpite~ ascen~ió con gran estruendo )~ estallo en el aire. Era un pro­yectil del ejército. El segundo, llamado Thor, se elevó sin difi. cultad y -dijo el parte-- fue í\ dar a su objetivo Iseguramente en el mar). Era un proyecli l de la aviación. El VaT,C'uard de la ntnrina había (aliado. Los tres cuerpos armados cslim ('ompiticn: do ahora. a ver quién adelanta más eOl esos lanzamientos.

Reunión Afro-Asiática.

En noviembre fue la Confcren· da de los Je(es de los Paises Comunistas en Moscú. En diciem­bre fue la de los Jefes de Esta­do de los 15 paises dc la OTAN en Paris. En enero será la de los lideres de los países "neutra lis las" de Asia y Afnca en El Catro.

El hecho de que se celebre en El Cairo. que se halla bajo el ala de Moscú, indiea bien a las cla­ras qué tipo de neutralidad ob­servan esos paises. Y por s i se querían las cosas más claras se anuneió que en esta con!erencln. cuya inauguración se fijó para el jueves último. participadan también delegaciones del blnque comunista.

España Escala en Madrid.

A su regreso de la reunión de los jefes de la OTAN en . Paris. el canciller Dulles se detuvo llnas hor3s ' en Madrid. No era una es­cala casual. Dulles había podido sondear la renuencia de los pai· ses europeos cercanos a Rusta a dejar establecer bases de I!ohetes de alcance medio en sus terrJto·

rlos por miedo a las l'epresalias. Se calcula que hoy por hoy sólo ba­ses lejanas como las españolas y las marroquie~ se hallan relativa­mente a salvo de un contraataque ap lastante.

Ahora bien. Marruecos y Es· paña. supuestos amigos y supues­tos allndos de los Estados Uni­dos, habian roto su amistad; )' su alianza con los Estados Unl-

Los adelantos rusos en cohetes ronarán. ademis, a los Esudos Unidos a modificar su programa en España. Ya las bases ameri~· nas aUl creadas están al a1.a""" de 105 proyec:t1I.,. baUsli.os tU-

~

EL AGA. LA MAMA l LA SiCRnAIIA. De Loadr" 00& l1tcaron estu dos fotos la nIDaDa ........ s.. _. ~ vo A.ca Kahn. su mamá la princesa lOaD ,. S. SKHlari.. ... tau .. la varias oecrelariu) GuIur Nllrat~. anllpa baIlariDa _ UJkt ft G. pal. El Duevo .ua ba.o hODor a la fil000tia d. PI _ lla ...... maelUu) que mandIl cou.r la 'riela. Vn cable d.e lAM.fts ,l«ia al .... tiempo q,ue ti A.c. había banado toda 1ID& DOCl:te e.- ... kUea. ....

xicana Uamada SI da Cuab~a.

lOl

LA FIGURA INTERNACIONAL por David

-ILo que Ika consiguió de la OTAN ... I

Asf.va el Mundo' sos. y Jos españoles ven también con aprehensión una represalia en caso de guerra. Previamente se anunció en Washington qUt! Franco estaba pidiendo armamen­toa def.ens!vos más modcrnos, Igua­lcs a los que tienen los miembros de la OTAN. Amen ... Previa.

Sel. dlas antes de que Dulles llegara 8 Madrid yo los rUlOS se

había., enterado de su pl'oyectada visita y hablan advertido -según reveló el got ~ ":rno español- a Franco que lsG bases americánas en España pudieran ser la perdi­ción del puebl, espado} en caso de guerra Ducle:.r.

Era una amenaza similar a la que hablan lanzado contra las otras naciones europeas. Dijo el Minister.!o dp. Relaciones de ?tia­drid:

-La advertencia soviética fue una nota verbal formulada a la delegación permanente de Espa­ña en las NaciQnes -Unida. el 13

IN MQ(IOttIA DE 60 MiLlONES DE VlCI1MAS. MIea_ .e la FeoIendH <le es _ "UÜOM .......... formaa pl­.. eetea aate el lecaJ de la <lele .. lIé16a ... ~Uca .. te la ONU "ea -.eria de lea ... 1UoD ... e 'ficUmu de la pollcla ..,riétlca eD el -

<lelea"tt.." .......

Esta loto oficial. enviada de BudlPest, presenta al anoblspo católico Jo­ser Grosz recibiendo la orden de la bandera de uLa Rep6bUea Popular Húncar," de manos del presidente bivan Dobi. Es, desde Jueco. una foto de proPll'andl. Sabido es que a1Junos sacerdotes y prelados se han sometido detrás del Telón de HIerro I la férrea presión del estado co-

muDlsta.

...IMO OftCIAL MUBTO IN ""1_ 0fI0Itas. <lel ej6nlle ...... __ ea CoIaI1Iao. el ataúd del tealente AIdHie 0rlIa <le Z6nte. primer aIIalaJ ... no ea Ja perra de Itnl. doMe lea espaie\ea ............ obll&' ........... Rdonor tocio el terreno.

_la",laI.

104

I ~ lli¿EL DEL AÑO? ~ ES la ".uestI'3 la ern de la cictlc,ia y: por tanto. la? mas briJIunl~s

I~ hazanas son en ese campo. SI fucramos a clegu' 12 figura mas .-, destaca~a de 1957 lcndrlamos que buscarla entre los que han he­

ch.o puslbles. los grandes adelantos técniicos y cicntlfieos. El pú. bhco dirá, Sln duda, que esa figura ha sido el que hila posible

::: el lanzamiento de ]05 sputn iks.

I Pero ahi no hay una. s ino varias figuras y . os rusos h;lIl tenido

buen cuidado en no señ3lar UD hombre como el maximo o únko responsable de tal adelanto. En la ciencia, tos progresos ~on siclll-

~ pre. o casi siempre. obra de eq uipo. . Sin embargo, del lado de aca (jel Telón se ha realizado algo

lu..c que parece marcar un avance mUl'ho mas grande <¡ue el lanza­

miento de un satélite. y los despa<.hos de Londres le estan dan­do por eso el crédito a un eminente, bien ~ue modesto, cicntlfico británico: Sir William Penney, que ha logrado en laboratorio, lo

. ~~~ f~~~'~ cretan un sueño f;mtastico: una reacc ión hidrogénic.1

I La importancia de este triunfo de lJuede e:{plicar simp lemente: cuando se pueda aplicar a la industria no habrá que buscar com-bustible en e l petróleo ni en el carbón ni en los materiales fis io­nales que se usan en energía atómica, y Que son carisimos y es­

, casos; bastará con tomarlo del ngun . Habni, pues, combustible prActicame~te gratis para todos.

Esto, dijo ~l primer minis tro McMill an, "supone una re\'olución más grande que la del s iglo 19 en comparación eOil 1;1 Edad Me­dia".

La teoria de la (lxplosión de hidrógeno sin necesidad de usar las elevadas temperaturas de ]a bomba atómicn era yn conocida, pero pocos creian que pudjera llevarse a la práct ica. Sir William Pen­ney ha logrado, al parecer, ese milagro.

Penney, que fu e elevado ill rango de la nobleza por sus servicios cientificos. es el hombre que creó la bomba de hidrógeno brita­nica , independientemente de los científicos americnnos que hic ie­ron lo mismo. Hoyes jefe del centro de investigaciones nudeare!: de Aldermaston, Berkshire. Fue uno de los científicos brit:"lIIicos

(Continúa o n la Póg. 112)

I ~ I~ ~ I1 ~;.:;:

~

I w ~ :::.,::

!iIlamJmlitmíli1iillllll!l!llllll!ll!lImIm1&·-::··::-@;:mm~mt~}~@ru.~~~~.i~~;~r~~~~ de diciembre de 1957, porque el gobierno soviético desea h acer co­nocer al gobierno español sus puntos de vista en relación con la situación mundial.

La nota verbal repetfa 1. IInc. del momento soviética: que la asamblea de la OTAN es un nue­\'0 y peUg~ paso haeia la con­flagraCión mundIal.

España no es mie::nbro de esa organltarlóD, y dllfcflmente podrá llegar a serlo. porque basta un solo voto en contra para impedir ,'tu ingreso y ese voto no faltará totre las 15 naciones democráti­cas de Europa.

Sin emba rgo , cslÚ ligad¡¡ iI la misma por medio del a('uerdo con los Estados Unidos y el pacto con Portuga l. Las bases acn'as ameri­canas de Morón, Torrejón, Z41'a­goza, S21-. Pa.blo de t:tota. etc .. preocupan ahora a Rus~;!, purque si uJlí instalaran tamblen plata­rormas ?.lra el lanzamiento de co­hetes de a lcan~e med io y de lar­go alcance. el frent e occidental sería considerablement e re[o!';w<!o.

Conversación en El Pardo.

Foster Dulles atcl'rizó en In b;¡­se americana de 1'o!'rt.'jón de Al'-

En la isla de Brioni )" con oasión dt UJI, COqTetO de- I~ u.-a Comu­nista de 'ltugoesla\'ia ti mariscal Tito abraza a AldLsandar Ibnko1'leb. que fue a [\Joscú a parti~ip,u en el 49 ani .. ersaria de- la Re'l'"olatiOD d~ Octubre. Una parte de ese roQlTHO esta ... o :lediaclo al informe de Ran-

kO\'lch sobre su ~tU1c:ia eD la eapltal de- tM. los ~Qlmlis~

LOS HOLANDESES SE VAN.

Uno de los más dolorosos "sodo::¡ de: los lH-1Dpe$ lDOIlel'--' ~eUIQ la semana pasada_ Los prim~ros bolu.He5 dt' I~ t'_~ 3: pu. tir en barco. porque las furias aaciolUlistu 1~ impklm n ... ilir ton $V

anti,u3 colonia. La foto pr~Dta I!n ;TUPO dlr' flLfith05 ute b l~. clan holandesa t'U JakarU.. "-t'~ lDdCNl~)_

105

I ~ ~

I I I I I

··PUNTA DE LANZA DE LA GUERRA NAVAL" %

EL gran publico se dejó impre,ionar por los sputruks Los exper_ I lOS en cues tiones ml!;tares estaban reclblendo otras irnpreslO· :«:

"es aun mas fu(!rt es. Por ejemplo: la que producia el fcoorne· q¡ n al crecimiento de la nota subnlarina rusa. ~'";"m~':"·;'"":',::

La semana pasada salió a la luz el anuario de 1957 de JaDe's r .

Fi¡rhUnc Ships, que recopila los elatos conocidos sobre buques de gucrra en el mU!".do. Los doltas y cüras son casi aterradores para ~~ el mundo libre. @

Rusia no s610 cuenta con la mayor flota submarina del mundo, sino que muchc$ de sus subs estátt l-'quipados con cohetes C.lpaces de barrer, casi impunemente, las ciudades de las costas america· nas. E l submarino, opina Jlne 's Fil'htlnl' Ships, ve ndrá a ,Sustituir a los portaaviones como fuerza de vanguardia en eJ mar.

La marina soviética se compone de 32 cruceros, un vivero acora­zado, 180 destructons, 475 submarinos, 300 fragatas y buques de escolta, 1,000 bnrreminas, 125 buques de patrullaje, 500 torpede­ros y unidades dé costa. 120 unidades de desembarco y 160 unida­des :luxi1lares.

Los Estados Unidos se mantienen aun por delante en algunos capitulas, pero fallan en los esenciales. Tienen en servicio y re­serva: 37 portaaviones de guerra, 66 portaaviones de escolta, 15 acorazados, 2 cruceros de bataUa, 29 cruceros pesados, 43 cruceros livianos, 5 fragatas, 367 áestructores, 10 colocadores de minas, 267 destructores de escolta, 204 submarinos, 25 embarcaciones de es-. roIta, 307 barreminas, 109 patrulleros, 562 embarcaciones anfibias, 550 unidades auxiliares y 1,600 unJdades de servlcto.

Los E!1t "dos Unidos -tienen en servicio dos submarinos movidos por enel'llla atómica. Se supone que Rusia tenga o esté constru­yendo subm::trinos del mismo tipo.

Las clCuAs no dJcen toda la bistoria. La flota rusa eS general­mente más moderna. Rusia construyó más barcos después de la guerra que todas las demás nacJones del mundo juntas. Por consi­guiente, esas unidades están dotadas de los últimos adelantos.

De todas -Insis te el Jane'..-, son los submarinos los que cons­tituyen 13 mayor amenau, 00,8ó10 por su número sino por su ca­Udad.

-La Importancta de los sumergibles en l. guerra nayal -<11-ce-, ha aumentado considerablemente en los últimos tiempo!:. La propulsión nuclear permite a los submarinos nayegar indefinida­mente lumergldos y lanzar proyectiles teledirigidos con más posl­bWd.ad d. supervlvencta que los I>uques de superficie. E. posible que los submarinos vengan a sustituir pronto a los portaavJones como punta de lanza de la guerra naval.

m é

doz. a 25 kilómetros- de Madrid. e l día 20. Acudieron a recibirlo el cancmer franquista Fernando Maria CastielJa, el ministro de la guerra teniente general Antonio Barroso y el embajador francés Guy de la Tournelle ()as relacio­l~t6 hispano-francesas han mejo­rado desde el ataque moro a UnO.

Al!J fue saludado por una guar­dia mspano-americana, y pronun­ció unas palabras: ..... en la OTAN tomamos acuerdos que contribui­rán a la seguridad de Europa y del mundo _ . . Estados Unidos tie­ne otros vincules en el mundo y uno de los más importantes es e l que nos liga a España .....

Luego fue conduddo a El ear­do, también cerca de Madrid, don­de conferenció durante dos ho­ras y veintitré!> minutos con Pran­co. Al salir dijo a los pe .. 'hll. 'istas:

-Rendí al gt-neral Franco un in!orme intimo y una interpreta­ción de las decisiones tomadas en París. El general me explicó los prOblemas económicos de Es­paña y sus dificu1tades en Ma­rruecos. Se discutió t?da la cues­tión africana.

Es decir, que en El Pardo se abordó el plan americano para la creación de un bloque mediterra­neo occidental anUsoyiético C:l que Espafia y Marruecos debian ser piezas principales, pero que el ataque del "Ejército de Libe­ración marroquí a !fni ha agrie­tado.

Este hecho, coincidiendo con la reunión d~ la OTAN y la visita del rey de Mat:ruecos a Washing­ton, dió pie a Franco para insis­tir en que el ataque a Uni babia sido instigado por los agentes de Rusia.

Los franquistas invitaron a Du­nes a ir a Madrid. en la esperan­r.a de que esta visita contrarres­tarfa la que hizo el rey moro a los Estados Unidos.

Franco se halla ante una tri­ple dificultad: militar, económi­ca y poUtlco-dlplomátlca. Las tro­pu españolas abtlldonaron toao

,Así va el Mundo Uni menos la capital a los agre­sores, y Franco necesitaba sa­ber si los -Estados Unidos apro­barían y si respaldarian al me­nos económicamente, ' una contra­ofensiva general para recuoerar lo perdido. -

Ni Dulles ni el gobierno fran­quista explicaron el resultado de esta gestión. Dulles dijo simple­mente que informará al presiden­te Eisenhower de lo tratado en El Pardo.

Aclaró, sin embargo, un punto irdrortante.

-En E' Pardo no se trató del establt!cirnjento de bases para co­hetes en España.

"Uni es la Sepridad d. Canarias" .

Seguidamente el gobierno fran­quista hizo pública una nota en la que afirma que está dispuesto a defender sus colonias alrlcanas:

-El pueblo español ama ]a paz. pero no teme a la guerra, declaró el teniente general Barroso ante las Cortes_ reunidas en sesión es­pecial.

-Los hechos de Hni no son casualp.s ni aislados; forman par­te de una taimada trama der' co­munismo internacional por domi­nar al mundo. El interés soviéti­co en Aírica del noroeste empe­zó cuando los Est.ados Unidos construyeron alU su cadena de bases. El puesto de lfni y del Sahara español constituyen Ja se­guridad de las Islas Canarias, que se hallan a poco más de 160 ki ló­metros de la costa de A1rica.

No se aclaró la actitud de Du­lles. Hasta ahora se tiene enten­dido que los Estados Unidos, que tienen bases en España y en Ma­rruecos observarán una total neu­tralidad; es decir, que no perml· tirán a Franco usar las armas

CANDIDATOS EN COSTA RICA

la _ ...................... JI" I~ ea c.ta alea-~ _ .... 1ft!¡

........... De .......... ..-: ,_ aa., ""1 .udM ~Ie; Mnlo

........ ""l ...... "" v .... N ....... ' J ........... l. 0r\IcIt, del.artldo de Ll""-_ ..... NaeIeDal,

106

\ --.~~ --,

~fl.tt fh dJ1 P 0'tJ f.tt ueJl11 rJpj 9 fLAto-, ¡EN SU MESA ESTA POLAR!

Comidas .. , meriendas .. , cenas ... Siempre en su mesa Polar. Para complp.tar obsequios que halagan el paladar. j y cuán las cosi tas buenas Se consiguen con Polar!

CERVEZA DE CATEGORIA es la Cerveza

POLAR ea dRJ fJ1 f~ l?nJ ltt ntRAlt eAt.Ji POLAR

107

PANTALLA AMERICANA

J ESUS por

GONZALEZ AGUAS TEltRITORIALES.

DICIDENTES DE PESCA

SCARPETTA

UN vocero de 13 base aérea de Antofagasta . Chi le , informa que a 6 millas del puerto de Iquiquc, fueron sorpre ndidos. pescando.

23 barcos de bandera norlcamcric~na. a Jos qu e trataron de alejar dos aviones, q ue se v ieron o bligados , anl(! la imposibilidad de comu· nicarsc por rad io. a hacer fu ego de ame tnl l1"dol'as . pues caI'edan de pe rmiso para r~a ll zar su f.::cna pisca tol'ül, en aguas territoriales . Las naves cxtrímjcras no hicieron caso de' los disparos ¡y continuaron pescando tranquilamente! Creyeron, probablemente. sus patrones, que se t rataba de un sa ludo de bie nve nida a los mares del Sur . .. Sin e mbargo, la embajada de los Estados Unidos en Santiago de Chile, dispuso q ue su cóns ul en Antotagasta se tI'asladase a InuiQue, para ponerse en contac to con los tripulantes de la f10la pesquera, a cuyas 23 unidades se les ordenó, por las autoridades portuarias, recalar a llf , a l comprobarse que pescaban ilfclta01cnte. El Ministerio de RR. EE. chileno y la embajada estadounidense, tratnn de arreglar el in­cidente, en términos cordiales. HACE MAS DE CINCO At<lOS, Chi· le, Perú y Ecuador, en conferencias tl'ipar'Utas, celebl'adqs en Santia­,co, Lima y Quito. aprobaron y ratificaron una Resolución Conjunta, scñalanci,,:. una jurisdicción de doscientas millas, "justamente alar· madas" esas tres r epúblicus. por la extracción, . "creciente e ilegal", de ce táceos y peces. inclusive dentro de la clásica demarcación de tres millas, tradicionalmente mantenidas por Estados Unidos, Ingla­terra y otras grandes potencias y por muchas naciones clasificadas como pequeñas. desde la asamblea ecuménica de San FI'ancisco de Ca lifornia. ¡Numerosos destlguistldos se hiln producido en estos últi· mas años! El más sensacional de todos fue el apresamiento de barcos balleneros, per tenecientes al magnate naviero greco-argentino, Aris­tóteles Sócrates Onassis, sorprendidos por unidades de guerra pe­r uanas, en l a frenética larca de arponeal' audazmente grandes ejem­plares, que vienen nadando, a merced de las corrientes frias , hasta los puertos de El Callao, Payla y Moliendo. El poderoso armador y aventurero, o mejor dicho, las compañías de seguros británicas, pa­garon al erario peruano una multa (Ic tres millones de dólares. Onas­sis obtuvo la devolución de s'us n"ves! Y declaró, con un tupé des­concertante, que él habla ganado p',ucho más dinero, con la venta de la esperma y aLTos productos derivados ide la caza de más de mil ballenas! en las afortunadas singladuras de sus barcos. Se han regis­trado, igualmente, otros muehos incidentes de menor importancia, con motivo de la pesca de alún por embarcaciones cOl'sarias. enlre los gobiernos del Ecuador, Perú y U.S.A. Los capitanes de los bar­cos abonaron fuertes multas, a reSel"Va de formular reclamaciones , siempre resuellas satisfactori amente, por la vía diplomática.

EL PROBLEMA ES DEMASIADO COMPLEJO, Y ESCABROSO, para anticipar posibles soluciones, en una ojeada superficial y un co­mentario volandero. Se hallan en juego, en último análisis, intereses opuestos de las naciones grandes, medianas y pequeñas, .. Mientras tanto, no existe argumentación suficientemente clara y rotunda, ca­paz de convencer al bo"mbre de la calle de que la ONU ha JnverO· do el viejo refrán: '-EI pez cr3nde se come al chieo". Hasta la fecha ¡y quién sabe hasta cuándo! la respectiva Comisión de las NN. UU., prOfundamente embargada en el estudie a fondo de la espinosa cues­tión, con todas sus implicacjones, parece confiar el desenlace al fac­tor tiempo, casi siempre decisivo . . . Es oportuno recordar: En la Conferencia de la ONU, celebrada en Roma -Mayo/5S-- la moción latinoamericana presentada en el sentido de aplicar medidas, enca· minadas a la conservación y defensa de los recursos marítimos en al­ta mar, fue rechazada, con el pretexto de hallarse tuera del alcance de la rellDlón. Cuba y México apoyaron con vigor y entusiasmo la InIclaUva suscrita por la mayor parte de las repúblcas americanas. K_ años, existe en i<I Or ganización de las Naciones Unidas una Co· mlstón eopeclalmente encargada, de estudiar el régimen de la nave· pelón' y de la pesca, fuera del limite de las aguas territoriales, sin arribar. como frecuentemente ocurre, a acuerdo alguno. Se trata de una ComiJlón de I""e, en la Inmensa arquitectura de la ONU, rold'" por el tremendo burococo, microbio perforante, descubierto por mono sIev Jules Bomain. NOTA GEOGRAFIOA. Antofacasta. E. llamada la CQltal del SaL'tre ., del Cobre. Es un gran r::.~tro portuario, chl· leno, del nitra to y del metal rojo. Ciudad moderna y hermosa, con amplias plaz" y bellos pa.eos Y Jardines. Fundada en 1870, a ralz del deac:ubrlmlento del mineral de Caracoleo, Posee cUma benigno todo el aIIo. En verano, 25 grados; en Invierno, la mlnlma es de 12. Temperatura medJa: 17 grados. Tiene modernas InstJJlaclones por­tuartaJ. La gran mln. c:uprifera de Cbaqulcam.ta, se encuentra en el corazón del deolerto. Alltofacuta tiene 25.000 habitantes y cuen· ta eoa fábrk-u de conservas, a base de pescados y marlaco!. Iqal· ._ (SI¡nIflcadd autóctono: "El Mentiroso";. Puerto comercial muy illlportante, ·en cu,yos mueU... se efectóa el embarque 4e ¡¡tande, car¡amento. de salitre. En l. roda de Iqulque, se libró el combate del 21 de Mayo de 1879. En él perdió l. vida el héroe Arturo Pral, a! saltar al abordaje, desde .u corbeta Eameralda, 8 la cublcr!a del _ilor peruano Ka ...... , cayendo acribillado por el J!lomo enemi· la. AlU tambIén se hnndló con la bandera chilena al tope ¡y sIn reno dl.rtel l. "'eralda, ¡con toda su tripulacIón heroica!

-::: ... -~-.......... '.:;·IIICI .. ·'-'-·-- -

I americanas para expulsaJ' a Jos

ro moros d e Hni. ";.'. Pero pudiera haber a lguna in­, yección económica. Galopando ya

a lomos de la inflación, la pobre ¡";,,,.',~~~.:',. economía espaf.oJa esta a punto :;:~ de reventar y la guerra de Ifni

pudieJ"a darle el pinchazo defini· ~::; livo. Los Cortes aprobaron ya un ~~:: presupuesto·record para 1958: más

*-}YO~~.:·,~.:,:~:~x'.:,.,,',., de 47.000 millones de pesetas ; ." <5940,000.0001. de los cuales 11.000 millones esta n destinados a las fucl'ozas armad as y mil roHlones y

~.:~::: medio para Colonias africanas (un k total de $250.000.0001. ~$. m f~

I ~ I ~

Ocho mil soldados españoles alrededor de Sldl·Ifni

PARlS (O. P. E.).-"Le Figaro" pone el título arriba indicado al despacho que desde Casablanca le envía su corresponsal M. Henri Du­qudl'c:

"En el enclave de Ifni -dice DU 'luaire- la operación "de rea­gr ,lpar" todas las fuer ¿as puede cOilsider3rse como terminada. Dos ha ~a llones españoles han consegui­do evacuat' los puestos montañosos, CU j as guarniciones se han repte­gaojo en una zona de 20 kilómetros er : lorno a la capital: Sidi-Ifni. Han e) cavado trincheras y construido fo rtificaciones. De siete a ocho mil humbres, organizados en forma rlc "erizo", están preparados para ata­car la montañ¿¡, en caso de alarma. Además, pOdrian verse respaldados por' las tropas que hay en reserva en las islas Canarias. Se estima en unos doce mil los homures afecta­dos actualmente en la defensa de un territorio minúsculo." (El en­clave tiene una eXlen;:;ión de 2,000

~ kilómetros cuadrados.)

Así va el Mundo "Los malToquíes, ailadc el (.' 0 ·

rresponsal, vacilaran en salir de la montaña para atacar a esta~ fuerzas y con mayor motivo porque. al salir a terreno descubierto, Sl' verán alcanzados por la artil1erí ll de Marina, por la terrestre y pOI' la Aviación. Pero se les ve hormi­guear por la montaña, donde h(l­cen correr serio riesgo a las el. · lumnas y a los puestos fijos.

"¿ Podrá el EjérCito español d:u" les caza en sus madrigueras? Se cree que sí. Pero con indudables riesgos. Se tiende a crcer que Sidi ­Ifni se convertira e n lo que ya Cion Ceuta y MelilJa, en una cabeza d e puente en Afeica. a modo de uno ciudadela potentemente defendida : e l frente se estabilizará y la diplo· macia se sobrepondrá a la guel·ra ."

Condena e indulto del general don Vicente Rojo

MADRID <O. P. E.\.-EI gene!';:1 don Vicente Rojo, que fue jefe del Estado Mayor del EjérCito de la República durante la guerra civil. regresó a España el pasado mes el e abril, después de dieciocho años de exilio en Sudamérica, donde fue profesor en academias militares.

El general :laja, que desde hace tiempo estaba bastante delicado d e salud, acaba de ser juz~ado en con, seja de guerra. El tribunal, int ~, grado por militares de los subl e­yados en 1936, ha condenado a don Vicente Rojo por delito de rebe­lión, pero se ha mostrado muy ge­neroso. En primer lugar, en vez el e

UJUI ...-le de terre_toe lR1IIIJó el Irán la ..,m .... antepasada. Más de mil _ "reeJenoo: __ .. "M •• etlaroD 0lil .... ar, Ea la foto: un padre Ilor ... lIre el cadber de la bijo en FanlJo.', la localidad más

caUlada.

108

El Servicio Completo que le dan en las

Estacio~es M

" . ' .

Shell, (" .. -:.( .~~~

representa

, .' .. ' .. :.:

Kilómetros Gratis para Usted

Haga la prueba y convénzase: lleve su automóvil a

una Estación de S e rvicio Shell para que se lo revi·

sen como es debido.

Usted notará en seguida la diferencia. Su automóvil

le funcionará mejor, tendrA m As potencia. m archará.

m6s suave ... lle dará muchos kilómetros adicionalesl

En las estaciones Shell le cuidan su automóvi l como

cosa propia. Y~alfr tiene usted lo mejor en gasoli ,

nas yen aceite, productos She ll de superior calidad

y rendimiento comprobado.

Venga U.led .'ampre .quj ., " • ., ••• m •• contento., m6 ••• guro

Los Detallistas y Distribuidores Shell qui<! ren que uated sea su a migu y cliente satisfecho. Siempre tienen para us ted un trato amable con verdade-ro inter6s por serVirle y ponen espec ial atención en todos aquellos detalles que efectivamente prolon­gan la vida de s u automóvil.

ESTE SIMBOLO

IHAY KILO.aTIIOa GIIATIS

PAliA USTED DONDEQUIERA

QUE VEA UN a i .BOLO SHELLI

Aquf Tiene Usted

Dos Gasolinas para esc.ogec :

• La famosa She1I con ICAcotnO SIempre-• La nueva She" Premlum.. con ~t2a

superio. y con K"..A y el mejor Aceite que usted ~e c omprar, • s..... X-tOO. que d efi.enc!.e to s m ,fes de

pesos que vale Su automÓ'-.rit

VALE MUCHO PARA USTED

VEA ... "I.r .... a ..... 30 ...... , C4meI4 "RECUERDE USTED" ==-=-=r---------------------~~~~----IOH

fusilade como los franquis ta:, so­lían hac~r incluso CO~l militares rlc inCima graduación ,Icusactos d""l mismo delito, le han condenado 1.1

treinta años de prisión, peJ'o le han dejado en Iibel'tad consldel'anc!o que la pena esta n lhicrta por su­ccs ivos indu ltos.

Mal"ruecos En CRpe:-a de la diplomac ia

Con unas fue rzas armadas <¡uc absorben cerca de 1" mitad tlcl presupuesto total esp:'1I101 , Fnmco se hahía I'eplegado de todo e l t f.'­ni torio de ]fni menos la capi tlll

. y sus soldados estaban la scman<l pasada I'es is licndo al lí , s itiados pnr tres lados, lwjo la protección de la anticuadn flota cspai'iola.

No hubo opcrnciones en eSI~ trLi ­mo de tiem po. En Mildl'id cx pli cil­ron que los españoles no contr;¡til ­ca l'Ían has ta agotar las negociacio­nes diplomáticas que e l c mlJaj:ldor José F , Alcover estaba e fectua J1 do en nabal con el c.1ncillcr Mohamed llalnírej.

La s itunción de LIS Cuerzas es­paJ10lns de Uni . ad lmliel'OJ1 cn Ma­drId oficiosamnte, era muy gravc. Sin duda los españoles no hablan echndo e l resto en Ifnl. De lo con­trario no se comprende su dcrrota. Acuso 110 pudiera Franco dis trae r fuC.fuu; de otros puntos.

Pero como quiera que fuese. el hecho ~s (tUC los moros habían avnnzadt, y los espa ño1cs I'c troccd i­do, .v ('.; to s ign!íicllb¿1 un g ran re­(UCiW moral pa ra e l "Ejército de LiberucJón", que s i ahora se sale con la suya , como parece probuble, pronlo hará otras reclamaciones y efectuará otros availces.

Tampoco se comprende que los españoles hayan roído "madruga­dos". Si alguien conoce bien a los moros, son sus primos los españo­les. y el "Ejórcito dc Liberación" no ha ocultado nunca S.LIS propósi­tos de arroj ar de Marruecos al úl­timo e uropeo y de seguir luego la marcha tradicional Is lámica hacia el AlrJca negra.

En Madrid se consolaron echán­dole la culpa al comunJsmo y a los rusos, pero era un tri ste consuelo. La acción de lfnl favorecia eviden­temente a RusIa, pero los guerre­ros moros no necesltnban de la ins­tigación rusa para atacar y pelear.

Adernú tienen todo el respaldo del gobierno de Rabat. Por si ha­bla dudas. el ministro de Relacio­nes Exteriores, Balafrej, publicó en una revista oficial su punto de vista:

-España hn dado muestras rle mala fe -<llce-.El tratado de 1860 no d. a Espaóa soberanía sobr~ lfnl. lino solamente concesión de pesca a perpetuidad. Nos apañemos --continúa el mJnistr~ a que se lleve el asunto ante el tribunal In­!emocional de La Haya. como q.úe­re España. Preferimos gestiones di­rectas. Pero insistimos en la relnte­gracI6n total.del IA!rrltorlo..En ÚIl­to Rgulremos apoyando a los re­beldes qu~ combaten por ella.

EI1 de nntar que lfn! fue ocupa­do en 19~ por la RepúbUca. An­tes, la soberanfa español. ero 11Ie­rIJDellte nomlDoI. Ahora. Franco. que deatruyó la Rep6bJlca con IIY\I­dI de los moros y. por otro lado. ba cedido el protectorado esp.tfi?1 en Marruecos a 101 marroqufes. se aferra a esa poeesIÓD porque teme que 105 1IlOI:'OI le le va"an 1ueco lObre Ceuta. MelUla , el Sol .... npallol.

Dijo eD Méx.ieo un exilado repu­bUc:ano: -y a 10 mejor ... aeuenlan que

dom1naron en la Penrnsula dunnte

s ic1L- siglo!-i :-" van tamh l ~n schn' Dee!al'ó, sin embargo, Soekarno: Espa na - -La revolución nacional no ad-

mite retroceso. El año 1957 pasara Tirando alambrada!'> a la histo l'ia como e l año decisivo.

y mient¡·;)s las tropas esp'lño las t!J.i pen,bnn. atri ncheradas, en los .¡c.:antil ados de HIli. a ver s i la di­plomaciil "esolvia e l conflicto , en tod a 1" Península y en Islas Can.,­rias el esl ado de únimo era de in ­dignadón.

Los pc"¡udicos publi"aban re la­lOS sobre actos de barbarie be l' bc­ri sca contra los civiles españolcs. Un tes tigo presencia l dijo que 11íI­bía visto e l cuerpo mutilado de Ufli.\

esp'lñola encin t a que l1 ab l" s ido viulada, y luego destripada por los Il'ibeil os.

En cont raste con esto un parte de ~tadrid decia Que las fu en<l<; españolas habían trat ado con COIl ­sidel';lción a la esposa de un COIlO­cido ext remista que esc3pó de su a ldei.l dejándola aballdonada con tres hijos de menos de lres años.

El sentimiento nnlimalToquí eri'¡ lanto mil o; fuerte cua nto <Iue los cs­pañales sahían que el gobierno de FI'nl1co habl'l pres tado muy bue­nos scrvidos u los Iídcres de Ha­hat.

Al mismo tiempo corrian I'umo­res de que habia desasosiego en Meli lla y Ceuta, que f:¡rman pa!'te de ESI>aña y son predominantemen­te españolas en población. Los eS­pañoles estaban tendiendo alam ­bradas y cavando trinchenls alre­c1 edo l' de est as ciudades.

Indonesia El a60 decisivo

La illcautación de las pI , ,ieda­des holandesas por lo merl llS en Java empezaba a dar sus primer.os h'ulos amorgos: la escnsez de ali ­mentos. La si tuación no erll igual en todas las Islas (que suman tres mm dc la "democracia dirigida" que presid e Soekarno.

Hastil esa presidencia es nomi­nal. Toda la semnna anterior per­sis tieron los rumores de que Soe­k<lrno se irin al extranjero y que el Ejército tomaría lns riencias o que ya las habla tomado.

Pero ni aún el Ejército podía controlar. No había uno, s ino mu­chos ejércitos, y el más fiero era el de los fanáticos del "Ejército de Dios" qpe pretenden crear UD esta­do rlgidamcnte musulmán y acabar con todos los "infieles". '

A la confiscación de propieda­des holandesas por los sindicatos se vino a sumar, en los primeros dfas de la semana, el desbordamien· to de las bandas de ese ejército, que, 'quemando y matando, deja­ron a. cuarenta mil personas sin hogar en las CeJebes.

Los fanáticos de esa secta, que se llama Durul Islam, se batieron con las tropas, derrotaron a todos los que se les opusieron y avan· uron frenéticamente hacia la du­.<WI de Kendal. en h costa. a unas 900 mm"" de la capital Indonesa, J ¡; ,..ta. .

La... noticias de esos actos lJe­garon a la capital en medio de

1111. M"1!Cfente confusIón. La eon­flscaclull , la uaclonallzación pro­cedr. sin desmayo. pero al mismo tiempo h.bla inquietud. no sólo en la población. sino entre las fuerza . armadas. El Ejército ordenó des­ear .... todos 10. barcos bolandeses paralb!ad05 en loo Pue1'tOl. a fin

~~~..fa~c~i:~ie~:c1~~ ~~ lu comunJeaclooes era una de 1 •• más ",ayes consecuenc:J.u de la IC­r.lÓD lIOISI1da del gobierno y Jos ~ eomunJlIaJ.

La evacuación

Los primeros holandeses evacun­dos en Indonesia partieron en avión. Eran sólo unos pocos eM­pleados de compañías de aviación. La semana pasada empezó el éxodo en masa, en bal'cos holandeses y británicos que llevaban partidas de novecicntos y mil fugitivos hasta Singapur, para que alli tomaran otros barcos hacia Holanda.

El primer barco. el "Hotter­damschc", llevó se tecientos anc ia­nos, mujcl'es 'JI niños. Otro barco, e l "Sibjak". partió seguida mente dc Scmarang, J ava Cenlnl, con otro cargamento s imilar.

Er"n los primeros desplazados por la incautación de las empre­sas. Los líderes sindicales y gu­bernamcntales tomaban las emprc­sas, sacaban de sus puestos a los empicados eUl'opeos y ponian en su lugar empleados ¡ndoneses.

A fines de semana llegó a J:l­k3rta el bilrco inglés "Capitatn Cook" pilra recoger oLra partid:! . En un término de quince dlas, con unos ocho viajes , esos barcos pu­dieran sacar de indonesia la mayal' parte de los cuarenta y seis mil holandeses que quedaban allí.

El gOblcrno trataba de mantener su crédito internacional diciendo que é l no los obligaba a irse, pero e l hecho es que sus propiedades les hablan sido arrebalédas y que se encontrDban sin trabajo, sin bie­nes. sin nada en medio de una po­blación hostil , y no tenian otra al­ternativa.

Luego vendria el problema del rease ntamicnto, Holanda difícil­mente podrá darles cabida a todos en su reducido territorio (ese her­moso territorio que sus antepasa~ dos arrancaron al mar), Otra masa de desplazados, de fugitivos del Oriente. creaba un nuevo proble­ma al Occidente.

Pero e l Oriente no estaba ganan­do mucho con eso. La fuga de Jos holandescs habia dejado en Indo­nesia una laguna económica que llevaría. tiempo, y costaría muchos sacrificios ll enar,

OTAN Los Estados Unidos llevaron a )a

reunión de jeíes de estado de la OTAN un programa bien definido. Antes :':3 de que se abriera, el dia 16, erar. conocidas sus líneas ge­nerales. Como sigue:

1. Sumlnlstro de proyectiles te­ledirJgidos americanos a las demás naciones de la OTAN.

2. Creación de una reserva ató­mica para las mismas naciones.

3. Formación de un consejo lécnico común para determinar la distribución y el tipo de armas.

4. ContrIbución americana al sostenimiento de las fuerulS te­rrestres de la OTAN y divulgaCión de conocimientos nucleares entre sus miembros.

5. Más estrecho enlace eutre l. OTAN Y las demás alianzas 'del mundo libre: Pacto de Bagdad. Or­ganización del Tratado del Asia Suronental (TASO) y la Organlza­clón de loo t:slados Americanos.

6. Nomb~amlento d. un asesor. clentlflco como ayudante del se­cretarlq geDeral de la OTAN par. mlneomunar los conocimientos elentlflcot de sua mleU1bros.

7. Producción y sumlnlstro de combuatlble atómico para la pro­pulllóu d. bareoe mercantes.

8. IuformaciÓD espectal amerl-

110

cana 3 los em bajado!'cs de las no· ciones de la OTAN cuando sea ne· cesario.

La doctrina

Al mismo tiempo, e l secretario de Estado americano, Joho Foster Oulles, expuso en la revista "Lifc" la doctrina americana actual fren­te a la amenaza soviética.

-El mundo Ubre -vino a deci r en síntesis- debe cuidarse mucho de confiar en las nuevas promesa!' soviética.s, ya que Rusia ha incum· plido sus promesns anteriores.

Se refería a las cartas enviadas por BUlganín a varios jefes de cs· tado pidiendo una coníerencia P3-ra estudiar la manera de convi\'ir en paz.

-En vista del hístori<ll de Mas· CÚ, la única manera de detener (\ los soviéticos es oponiéndoles un poderlo militar superior. La luch a e ntre Oriente y Occidente ha en· trado en una nueva fase más pro · longada e intensa y lo que los di ­rigentes soviéticos rlese<ln es tri un· far ahora por medios diplomáticos, Tenemos que ser inflexibles."

No todos los europeos estab1n de acuerdo con DuIles. Desde f·1 primer momento de la reunión se vio que algunas naciones se mas· traban renuentes a. permitir bases de cohetes en su territorio, por te­mor a que {como habla dicho Khrushchevl sirvieran de imán il los cohetes rusos y Europa se con­virtiera en un cementerio.

El propio canciller Adenauer. quizás el más recIo de los estndis· tas occidentales en su oposición a los sovié ticos, se mostró favorabl e a una nueva conversación con los rusos. La conferencia debía termi ­nar a mediados de semana, pero tuvo que prolongarse.

El acuerdo

Al fin todos los participantes en la reunión se pusieron de acueJ·do. en principio. para aceptar el pro· grama americano a base de un compromiso o transacción: que an­tes de instalar bases de cohetes dc alcance medio en Europa, los Es­tados Unidos hicieran.un nuevo in ­tento para ponerse de acuerdo con Rusia.

Los jefes de gobierno europeos adoptaron una rcsolución unéllirne, que sería incluida en la "Cartn de Paris", pero los Estados Unidos tendrán que negociar bilate::-aJmen­te con cada pais a la hora de ~Je · v,!r a la práctica los acuerdos, y ¡¡ I­gunos pudieran negarse entonces ,1

admitir los cohetes --cohetes qu(' los Estados Unidos no tienen aún en cantidad suficiente .

De manera que la armonía en la OTAN era "por arriba" y todil ­vía solamente en el papel.

Por de pronto, el ministro de De­fensa de la Alemania Occidental declaró ya en Parfs que los jefes militares alemanes se oponian a la instalación de cohetes de alcance medía en su territorio.

El ministro Franz JoscC Strauss dJjo que esto era ;'por rawnes mi­litares y geográficas". Según 1M miUtares alemanes, los proyecti ­les de alcance medio y de largo <11 -canee debian estar instal,dos UUl lejos, que el agresor no pudicrn atacar sus bases.

Este era el sentir de toda Eu­ropa: que los americanos instala­ran lejos SUB cohetes de alcancc medio. Los mlJltares alemanes de· clan que sólo erau admisibles. ccr· ca del agresor potencial (Ru~iil t proyecWes de corto alcance (900 ki­lómetros- móviles, para usos tóc· tlcos. no proyectiles de mediano al-

can('c medio 11,500 kilómctros) fi· JOs, para .... sos estratégicos.

Del pap,~ l a la practica el acuer­do de t>ari3 te!ldria que recor!'''' r un largo y cspinoso camino.

La amenaza

Al mismo tiempo R usia conti­nuaba torpedeando por sus cua­tro costados el proyecto americ<1-no. Después de las cartas de Bul­ganin a varios jefes de es tado. ofre­ciendo la paz y señalando los e3-t<lstróficos peligros de una nueva guerra, la revista izquierdista bri· tánica "The New Slalesman", pu, blicó una carta que e l filósofo s ir l3e rtrand Russeil, pacifista a t"dn costa. le dirigió a Nikita Khl'ush­chev. Este contestó enseguida lla­mando "sir'.! con mucho respeto 31 pensador britanico :

_ Respaldo totalmente su propo · s ición, Lord Russell -decia la res­puesta de Khrushchev-, sobre que los dir igentes de la Unión Sovieti ­ca y los de los Estados Unidos se reúnan y disculan írancamente las condiciones de la coexistcncia.

Russe ll , teórico e idealista inge­nuo de toda la. vida, pese a su (j ­losofi a materialis ta, l{:nia una ró:-­mula simple - demasiada siml1lc-: que Rusia y los Estados Unidos se pusieran de acuerdo para convivi r. o coexistir. y se ahorraran las nlle· ve décimas partes de sus prc~u­puestos de guerra.

Así. pue:;, también sobre el pa­pel, Russell y Khl'ushchcv abrían perspectivas paradisiacas a los Ii ­dercs que en París se est.1ban pre­parando para entrar e n un nuevo inCicrno más pavoroso que cuantos se han conocido.

Pero si eso no hacian. decía la cartn de Khrushchev, las consc­cuencias para los pueblos occiden­talcs serian inca lculables.

-Si por casua lidad fuer>ln lan­zados proyectiles teledirigidos ame­ricanos desde bases inglesas. se produciria inmediatamente una ~IC' ción aplastante.

Era con esa venganza con la qlJe los Hderes rusos estaban coaccio­nando a los políticos y a los pue­blos europeos, que en vista de los exitos rusos con cohetes y satélites veían la amen~'1,.a rusn como a'lgo más que un chantnge propagandís­tico.

y aunque e l presidente de la QTAN, el socialista betga Henri Spaak, dijo a los periodistas:

- Tout va bien . . . Los síntomas indicaban que todo

iba peor de lo que se queda hac~r ver. La amenazn rusa iba penetran­do en el ánimo de los europeos. y muchos politicos -como los labo­ristas ingleses-- l'ccogian esa ac­titud y estaban iniciando campañ:. contra el establecimiento de bascs para cohetes,

Armamentos La carnra

Falta por ver si el lema de Churchill, "a la paz por el terl'or" da resultado. Si no lo da, mill!) ­nes de seres humanos no viviran para verlo.

A la paz por el miedo a la gue· I'ra, fue lo que quiso decir Chur· chill. y para que ia guerra sea más temible, hay que hacer más mortíferas las armas.

En esa tarea están empeñadas . las grandes naciones y hasta las pe­

queñas. Los pueblos, con sus an o gusUas y sus calamidades, han que­dado olvidados, de Mosc ta <1 Was­h�ngton. de Washington a Jakar.a. Sólo se hlbl. de armas y de mo· taro

Cua ndo se habla d(' paz. nadie cree realm~nte en esas palabras I Se las conSidera 1('01110 lo son mu­chas veces l meras trctns de prop:¡. ¡.;anda.

A su regreso de In COllr('J'Clwia ele I~ OTAN en Pnr is et prcsidl.'n­le Elsenho\\'cr se pu!,o :l Ir¡¡!JajJ I' en el mensaje que habrñ de L'n­vial' al Congreso. pid icnd 'l un pre­supuest~ - record en tiempos de paz: Illas de 73,000 millones.

. En tanto en una reunión del So­Viet Supl'emo. !os oradores en rO!l­CI!Jec.iel'oll alabando las conquist:l" tccntcas y armamelltlst;IS de la Un i ~n Soviética. Sin embargo, rol preSidente de la Acadcmia de Ciell ­cias, Alexalldel' N. NcsemCY<l II O\·. ('ol1sidcl'nba que hab ia peligl'o (' 11

sobrees timill' esos ade lantos. - Todavja necesitamos holcer ma­

yores esful'r7.os par.:! derrot"r a 10'\

Estados Unidos en lodos los cam ­pos de 1;1 eienciil -dijo Nesenw­y¡mov.

El contraste entre el I)(.' s imi ~mo el el cientifico y las jactancias (le otl'OS oradores no enl casual. Ne­scrncyanov triltaba de IOl!I'ar ma­yores asignaciones Po1I',1 lúbora tn­rios y experimentos.

Oc ese modo 1:'1 C>l rrCl'a ilrlJ1:t­Illcllti !-i ta. Inlim'lInent e vinculadn a 1.1 calTern científic.1, sigue cobr>ln­do impulso. Nadie 5>1be cu:H ser:'i su limite. pues cse limite será el dc los hombres que la sos ticllen

OEA 'Frujillo se mulesta

El Lic. J osé Hamón Hodl'iguez -cincuentón c>lsi fri sa ndo en los sesenta, >lpaL'ible. sanguinco y car­diaco- se retira como cmbajad:Jr de Truji110 en la OEA por razones de salud . Pero el gobie rno domi­nicano no des ignará a nadic en ('se ca rgo, salvo que el gobie rno gu:¡ · tcm.llteco acuse ante ese organis· mo intcréllllcricano al rcgime n tru· jillis ta de intervenciollismo en la política int erna de Guatemala. ('1 "benefactor de 1:.\ Palria Nueva" cambie de posición y tratc dc apro­vechar la ocasión para exponer el siniestro plan "comunista" del Ca­ribe.1

Pero si 110 succde esto es c.lsi scguro que la flepública Domini· cnna no es té reprcsentada cn :il OEA. E"tn actitud de Trujillo ha · cia la ol'~aniLa('ión que a tant as vc­ces recurrió, para acusa r a los pai · ses vecinos de estar preparando ex­pediciones panl e l derrocamiento por la fucrza de su "democrñtico" gobierno. se debe -según se d ic(' en lo!' mcdios diplom:Hicos de Was­hingtt'Jn- n que esta ensoberbedd <:­por la reelección del uruguayo .lose A. Mora por un periodo de di ez, ailos con'o secretario ~encra l de la OEA. A la elección de Mora no c.:onculTió el ~mbajador Rvclrígucz ni un sustituto. Lo mismo sucedió cuando fueron elegidos el emba­jador argenti no Eduardo A. Garcia y el cos tarricensc G0117.alo J . Facio j>ara presidente Y vicepre~ide.~í'! del Consejo de csa orgalllzaclOn.

El gObierno dominicano trató por todos los medio'; a S~ alcance nc t:v it ar la reelección de Mora. NI siquiera pudo conscguir que cl~e · prcsenwnte venezo lano en la OEA. Dr. Tito Guticrrc7. AIf:Jl'o, sec~n ­dar.a sus plancs. Hace tres ~mos cuando murió de eanc.:cr C'I Dr. C.:t r ­los Dávila, G. Alf:.u·o organizó con los representant es de Nicaragua . Perú, Pnr<1guay. Colombia y de In Repúhlica Dominicana. (I0l' ento:-. ­ces cst:. b .. rcpresl.!lItnd<l ¡ 101 el em· bajador Joaquín S"¡:lZar, ac tunl­me nte en desgracia por n? haber impedidO el scns:lclolla l al'llculo c1<.-

111

. . . . . . . - . . . . . . . . - .

Gni. u.ador del

"'fA 4It'~H\ 8 JO --)~. ~

e i.ferKcioHlMllte ,N«itlo artista,

si~lIIpre preoopaft ie SIl asped. peTSOiKlI,

usa tambiétl la Cr_ Desriz.o4ena AUYN'S. __

es Uft orgullo para los prHlKhs All YN'S 11" 11110 ct!e­

bridad '0l1li Dálllosa PE R E Z P R A DO prefiera mIS prtdtdas para el arregle de SIl (1.0._

....... AIp ••

.Iociia~~·. ...... ..,. .. .' '''"' .. ..,. ..

c_, .254 ................ ..¡m ,W.l61S

u.lo .. GIre ....... SU5, lo ___ .. faoNe ~ _ .... . .. en-aunn.,... ................ 1Ia ..... _ ........ (~

llBRESE

As::muDEL ASMA En pocos minutos puede tibrara. do l. 890n1. de l urna, abOQo. oprel:i6n en . 1 ~cho . .. a li x.i ll_ fah. d. l •• pir.­clón y dianel;. tomando UNA SOLA cucharada d. CUAJANI JORNAN CON EFEDRINA. V.ri Ud. con quá bcHid.d ra.pir. y c6mo expul •• lo. nema. que ob. trujan los bronquiol. lI- , da d. ¡nyllcciones, papel •• o poi· par. quemar, l olamonte CUAJAN' JORDAN CON EFEDRlNA.

la revis t.l "Lift ohl'e el caso G;¡­lindel-M\.. , phy, t;na especie de frente único para que Mora tlO ob­tuviera e l número suficiente de vo­tos.

Argpntina De. alhaJa.t¡ y cipayos

La Argentina terminó 1057 en un estado relativamente lranqullo 'aunque se descubrió otro pequeño complot pcronista L El prcsiderte Aramburu pudo, incIuso, pcrmiUr­se abandonar el país, dej.mdo la presidencia al alm irante Rojas, :1 fin de parUcipar en la inaugura­ción de un ferrocarJ'JI en Bolivi¿] )' tratal- con el presidente SI1'?s Suazo sobre otros negocios. como la perforación y explol'ación tic yadmienlos petrolileros.

Las relaciones entre Argentina y Bolivia eran, quizás, más cordid­les que nunca y el régimen de Bue­nos Aires parcela bien dispuesto 4 ayudar al régimen de La Paz ¿}

sacar a lIote la averiada economía boliviana.

Esa fue una de las tres noticias mu ImporUlnt.es que nos llegaron de Buenos Aires la semana pasa­da. La otra fue referente a la ven­ta, en pÚblica 8ubasta. de las joyas de Eva Perón, valuadas en más de dos mlllones de dólares. Las prin­cipales eran un collar de 150 qui­lates de dJamantes, un juego de collar. brazalete y aretes incrusta­dos de enormes esmera1das; un bra­zalete de platino y diamantes en

...lorma de rosa; y un prendedor de diamantes y ufiros en forma de bandera argentina.

Pere los compradores no abun­daban y los preeJos mlnimos fija­dos p<'\f el gobierno parecfan ele­vados. Ni joyeros ni particulares se pn!C·pltaron a pujar y las ven­tu -d"cf.a un cable- marcbaban con Ienlitud.

Por f\'n, un cable de Caracas anunclab:. que el exilado ex-dlcte­dor Pen\"> habf.a lanzado al merca­do 1ID n'-., Hbro: "Los 'Vendepa­tria: Iu pruebu de una traición". Ea un !omIto de 123 p'ginas en que Perón ataca rudamente a los dil'lgentes actuales argentinos, a 1 ... que tamblm llama "cipayos".

El objeto principal de ,la publi­cación de este libro es inrpedear tu elecciones ,enerale. fijadas ra­ra febrero de 1958.

Egipto

la de la historia. Hoy ya 11 0 se h:J ­bla de aquellas tonterías: ahon¡ Rusia y sus amigos sólo hablan de fuerza: cohetes, bombas de hidró­geno, bases . . .

Uno de esos amigos, el presiden­le Nasscr de Egipto. habló la .~:e­mana pasada en El Catro en el m; s­mo sentido y en los tonos más brrJIl ­cos y jactanciosos que pudo sacal' de su fuerte pecho.

-Nuestras rU('n~ils aereas son po­siblemente iguales a las de a lgu­nas naciones de Europa. Son m(l­

dernas. y lIuc5t1'05 aviones están preparados para !!eV31' bombas nu· cleares.

La ocasión era e l 25 ani"ers;¡­rio de la fundación dE: la avü:ción de guerra egipcia, Desd(' enton· ces, el pueblo egipcio no ha me­jorado su condición, que es una de las peores de la tierra. El régimen de Nasser no ha elevado el nivr.1 de vida de los ml1lares de hombl'es y mujeres y n¡flos que viven en la peor miseria concebible. Pero en cambio, podIa jactarse de tener aviones rusos Ylyushin de propul · sión a cho:'TO con car,:!as nuclea­res,

El pueblo no tenfa alimenlos ni ropas suficientes (no hablemos ya de conCartl, pero el a larde de Cuer­za lo tenía como hipnotizado, y el orgul1a nadonal hg,bia subído por las nubes cuando los agresores io­gleses, franceses e ¡rae Hes se vie ­ron obligados a replegarse bajo la presión de la ONU y de Rusia. Nas~ ser atribuyó, sin embargo, ese éxi­to nacional a los fucrzns armadas egipcias, y cantó alabanUls a su aviación, "por su heroica lucha con~ tra la triple agres ión del pasado noviembre",

Rusia. "Reconozcamos el Statu Quo.

Los demás jefes de estado de la OTAN habian aceptado, en prin-

las. En cuanto ,a "la mejor vid ,," c¡ue el socialismo está dando a los pueblos, es otro de los crue les sar­~asmcs de los lideres comunistas . "¡No ha} mas que preguntar a los fugitivos de detrás del Telón de Hierro!

EL HOMBRE DEL AFiO.,. (Contlnucclán)

tlue participaron en la construc­ción de la bomba atómica en lS44. Luego pre.!;enció desde un avión e l bomblil'deo de Hiroshima. Tam­bién asistió a las pl'uebns de Bi­kini.

La conversión de la bomba de . hidrógeno a usos industriales se ha113 todavía en sus prim~ras fa­ses, y pasarán algunos aJ.os Iqui­uis diez) an tes de que veamns una fábrica servida por encq;l3 hidrogénica. Pero Sir William Pen­ny parece haber hallado la solu­ción práctica, adelantándose con eso a todos los demás científicos del mundo, incluyendo los rusos y los americanos. Declaró el vo­cero de la Comisión de Energia Atómica británica la semana pa­sada:

-Los hombres de ciencia han dado un paso definitivo hacia la conversión de los átomos de hi­drógeno (que se hallan en el dgua y en el aire) en energia para la industria. Eso abre una fuente to­t.dmente nueva y abundante de combustible para uso pacifico.

Los detalles de lo que ha 10-erado Sir William Penny en su Idboratorio no han sido revelados porque un acuerdo con los Esta­dos Unidos prohibe a los científi­cos nucleares ingleses anunciar in­dependientemente sus éxitos. Pero la prensa inglesa ha dado a enten­der r:laramente que Sir William Penny y sus colaboradores aventa­jan con mucho, a sus colegas de otr~s paises en ciencia hidrogénica,

~!~~i:an~n8~c~0~~~n~~~d~~i~!~~ ULTIMA OCASION ••• era que se propusiera antes d Ru~ (Continuación) sta una conferencia de miniSlTno; Unidos acudirá en ayuda de Euro. de relaciones exteriores para ver pa en caso de' agresión soviética. ~~j!~:rh~ci!g~~ ;~i.erdo que con~ Segunda, la garantia de que Esta-

Moscú . recba..:ó prontamente la dos Unidos, en la nueva fase estr~­conferencia de cancilleres y pro- tégica que se está iniciando, facl­puso en c~mbio "una sesión espe~ litará a Europa armas balisticas de cial de las Naciones Unidas o una alcance medio. Ante la sorpresa -eonfer.encla Jnlem.acional .del-de- norteamericana -"eso es peor que sarme", el (racaso del "Vanguard" "dirá un

senador norteamericano -se pro· Es decir, pediA lo que ya antes duce, si no el rechazo europeo te~~

babia fracasado. Ni la ONU ni la minante, por lo menos un senh­subcomisión de desarme hablan miento de vacilación y sospecha. En !,':.~:~~ ~rng::.~~~t ate- lugar de Ja aceptadón entusiasta

que quizás esperaba Eisenhower, se Gromyko y Kbrushcbev bablaron registra un clima <le frialdad y de

ante el Soviet Supremo (par lamen- interrogantes. Obviamente, no le ~ol convocado para que pusiera el bastan a Europa la garantla' y . la ~i!~ ~:~d::gr::tn~e l;:S:Slg~~ promesa de EJsenhower. clones .a.up1tu]m lA!cnlcos y eJen- La razón es bastante Simple: du­tlflcos relacionados con la guerr.'. rante el decenio que va de 1.947 a Propuso Kbrushcbev: • 1957 Europa, estimada en eonjun-

-Declaramos Ilegal la guerra, to, pauta su poUtica a tenor de reconorumos el stAtu qua (la exls- una presuneJón capllal: la de qae tencf.a de los alstemas capltallsta _os Ualdos dlafralará penoa­y socialista yuxlapulOStosl. No In- nentemente de ventaja eslratértoa terfiramos en los asuntos ajenos. sobre BWJIa: En aceptación del Dirimamos nuestras cuesUones por principio universal de que la su­medio. paclfl=. El futuro debe prema responsabilidad correspon­ser decidido, no mediante la gue- de al más fuerte, Europa accede u rra de cohetes '1 lu bombu de bl- un plan estralA!gIco de conjunto dró¡eno, lino sobre la base de cuál que, en deflDltlva, estA dibujado de los dos sistemu da mejor vida exclusivamente por el PentAgo­a 100 pueblos. Pero si no oe puede DO. Alemania, Inglaterra y Fran­locrar un ..:uerdo sobre el desar- cIa prestan sus baseS al ejército me Je&Ulremoa produciendo armas norteamerleano - con un senU­mode ....... , . miento de berilio orgullo, reslsna,

Era olro eobete de propa¡anda. damente- pero en la certeza de Todo el mundo .. be Ja que nin,ún que el _udo norteamerleano oefí aeuerdo lObre el deaarme puede .baltanle para impedir la agresión tener valor lIn uruu.. flsleu, y sovIW ... lA _Ión lOViéUca no Ru.1a oe ba nepdo st_pre a dar- es IJNgInabJe¡ por cuanto. bamo as.

112

te 1957. la superioridad estratégic" norte~tmericana es indiscutible.

La ap:nición del proyectil dirigí­rlo y del satélite artificial. al mutar profundamente los datos de la es­trategia mundial, obligan a replan­tear los términos de la protección y de 13 seguridad de Europa, y ocurre que en París es Europa y no Estados Unidos quien toma la ini­ciativa del replanteamiento. Eisen­hower fue a la Conferencia de 1<1 OTAN con \.objeto de defender el memorándum norteamericano pre­vio. memorándum que eXigía, lisa y llanamente, la continuación de b politica antl)rior: bases nortealOfo­ricanas en Europa de proyectiles dirigidos, pero bajo monopoUIJ nor­teamericano en cuanto a las carga'5 atómicas. La respuesta eU"opea es neltativa: Noruega no acepta la ins· talación de rampas en su territorio. Alemania recomienda que se apla­zase toda decisión basta la próxima primavera y Francia establece la previa condición de igualdad den­tro de la Alianza, es decir, de in­ternacionalización de las nuevas ar· mas atómicas, lo que excluirla el monopolio norteamericano. Bélgi­ca, en cambio, acepta la proposi· eión de Eisenhower. Inglaterra -que como Estados Unidos posee ya la bomba A :ir la bomba H -lo acepta también, pertJ fuera de 101 Alianza, en. convenio bilateral.

Más claro: Europa no desea la ampliación de la anterior estrate­gia, consistente en bases norte· americanas en Europa, a cargo ex­clusivamente de oficiales norte­americanos. No acepta la creación de n uevas bases balísticas, Europ:t quiere ganar tiempo. Con dos espe­ranzas: primera, que Estados Uni·

-dos recupere el tiempo perdido y restablezca el equilibrio f.strategj­co. Segunda, que el diplomático re­chazo europeo facilite un acuerdo con Rusia en relación al desarml' . Celebrándose la Conferencia de Parls llega a Europa la noticia de que el primer proyectil balisticu norteamericano, probado en Cabo Cañaveral, ha tomado victoriosa­mente el aire: ello restablece, en parte, el clima de confianza -pero a pesar de todo, Europa aplaza too da decisión relativa a la instalación de plataformas balísticas en su te­rritoriQ.

De otro lado, el arsenal balistico norteamericano 'todavla no está .! punto. De nada habría servido un,. aceptación entusiasta. de la ofert:l norteamericana, puesto Que Was­hington no está en disposición in­mediata de plantar en Europa Ja5 cinco o seis mil bases baUsticas que exige la buena defensa del ocstt' continental. En consecuencia, ¿pa­ra qué ~comjJrometerse . solemne­mente, cuando el contenido de la promesa no puede ser realizado in · mediatamente? Hada la prÓxima primavera- según frase de Ade­nauer- el diálogo será teórico, p,'. ro no práctico. Por lo tanto, en Pa­ris se adopta un criterio suspensi­vo: se declara la conveniencia dcl rearme baUstlco de Europa. .. pe· ro nada más, Dicho rearme se dej:l para mejor momento,

• Segundo punto capital : conve·

niencia de negociaciones con Ru­sia en relación al desarme. Tam­bién en este punto el criterio pre· vio de la CancillerIa norteameri­cana no es plenamente aceptado. Este criterIo, expuesto reiterad a· mente por Elsenbower y Fosler Dull ... antes de la Confereucla d,' 'Parls, 8e IÚ>tetlu en 10 sigui."· te: mantenImiento de ,las proposl­clo!!es occidentales ofrecidas a Hu·

sla en el Lancdstel' Hall de Lon­dres, en la Subcomisión del Desar­me de la ONU, y reiteradas en el pleno de la Asamblea en noviem­bre pasado. Como es sabido, Rusia ~e niega terminantemente a cele­brar más negociaciones a base dí' dichas proposiciones occidentales.

Estas proposiciones contempla­!Jan la reducción de todos los M­mamentos y fuerzas militares la re­ducción de todas las armas nuclea­res, la suspensión de todas las pruebas en armamento atómico, la IlJ'ohibición de fabricar todo mate­rial fisionable con fines bélicos. Es decir. el plan occidental era un plan global. de desarme casi abso­luto en todos los órdenes, Pcrfe(:~ to, lógico, coherente, pero obvia­mente inaceptable por el Krem1in. Aceptable por Rusia cuando Esta­dos Unidos posefa el monopolio atómico, pero inaceptable en mo­mentos en que Estados Unidos se encuentra en relativa desvcntaja estratégica, en relativo retraso en el campo de la balistica. En reali­dad. Washington aCrece ahora a j\'loscú lo mismo que Moscú oCre­cla a Estados Unidos cuando Rusia no tenía la bomba atómica.. . La insistencia en la proposición occi­dental, por 10 tanto, es inútil. Nu podrá haber nunca desarme si occi_ dent'?, tC¡;¡la,rudamente, se mantienl! en el punto muerto de una oferla impracticable. La Conferencia d I..' París, a instancias de Ingl'lterra, Francia, Alemania y Noruega, deci­de lanzar al cesto de los papeles inútiles la previa proposición occi­dental, 'y ello contra la voluntad americana. Y en su comunicado. de manera bastante cabalística. pero clara para los servicios de Cancille­ría, propone entablar nuevas nego­ciaciones en torno al desarme con Rusia "preferentemente" dentro del marco de la ONU.. y examinar cualquier propuesta, sea cual sea sn P!"GUdetlcia, sobre desarme ge~ neral o parcial. .. que permita lIc­gar a un acuerdo sobre la reduc­ción controlada (de armamentos atómicos)".

Es más: también se propone a Rusia la celebración de una confe­rencia internacional, a base de Es­tados Unidos, Rusia, Inglaterra. y Francia, si el Kremlin lo c!.tl­ma conveniente, con objeto de re· anudar el estudio del desarme, ¡Precisamente lo que propone Bul­canin en vísperas de la Conferen­cia de París, en correspondenciu diplomática dir!gida a los jeCes de gobierno de las quince naciones reunidas en la OTAN! En otras pa­labras, mediante 1iterat~ra~propa· gandística de signo contrario. se propone lo mismo que propone Ru­sia. Pues bien: la decisión de la OTAN está en contradicción con 1~ tesis norteamericana de "no con­veniencia de encuentro internacio­nal con Rusia en estos momentos". En este segundo punto capital. también prima la estrategia pa1iti­ca europea sobre la estrategia po. llUca norteamericana.

Argumento norteamerIcano cla, ve en defensa de su tesis: no se de­be regatear nunca en condicione~ de inferioridad. Puesto que hoy Rusta se encuentra en relatwa po­sición de superioridad, es preferi. b!e abstenerse de toda negociación dU'ecta: ello serviría solamente pn~ ra conceder a Rusia una ocasión diplOmática de exigir la eapllula. eJón occidental en lodos los fren­tes. El ai"gumento es válido . .. por 10 menos en teoria. Pero en la prác. U.. qUeda destruido por la nzón sigUiente: Rusia discutió con ocel. :ente en oItuación de Inferioridad

sata 1957, y sin embargo logró

mllchas victorias intel'naciona le EUI"01?3 responde a la tesis nort:~ amen cana: se debe proceder al re­gateo internacional en la ('üspide 1'.01" d~s motivos: prim~ro, porqu~ Sl RUSia se encuent ra en situación de supe~io~·idad. es preferible tra­tar ~e hmUar su at:tividad militar mediante acuerdo. aunl')ue sea Iimi .. lado, a permitirle qUe capitalice s in estorbo diplomático el vuelo de sus arsenales. Segunda, porque no esta demoslrado que no haya posibili­dad de <I.cl:le:rdo. Ai contrario , existe una poslbJhdad de acuerdo limita­do. circunscrito al centro de Euro­pa: la. neutralización de Alemania, Polonia y Checoslovaquia. y en too do caso, nada se pierde en un nue­vo. intenlo de diálogo occidente -orlcnte. .

En París tr iunfa el criterio curo­pe?: . . y se tiende una mano diplo­matlca al Kremlin. Si fracasa Ii! aventual negociación en torno al desar":le atómico limitado, El:rup;¡ tomara en consideración la o í~!"l a norteamerifana de instalólción d ... illílt~formas balisticas. Pero no an­tes.

Brevísima ¡·.istoria de la fórmu ­la llamada "neut:-J lizaclón de Ccn tro-Europa": es una iniciat iva bri­t{mica en primer lugar _ 1948-primitivamente respaldada por Ru­sia , pero que fracasa porque E~tól­dos Unidos vincul:'1 la neutralila­dón de Alemania a la celebrac ión de elecciones libres en las dos lO­nas. Después cae en olvido. La rí'­sucita en octubre pasado el gubicr­no polaco, pero con IIn ól va r iante prometedora: neutralización simul­tanea de Polonia y de Chccoeslo· ,'aquia. .El gobicrno de Pn¡ga la acepta inmed iatamente. y Rusia. en la carla de Bulganin a las Cnnci­Herías occid~nta1es en vísperas de la Conferencia de la OTAN , le d:t el visto bueno.

No es éste cl momento ele estu­diar las posibilidades de Ii.! fórmu­la de neutralización de Centro­Europa. Baste decir que la Confe­rcncia de la OTAN la tiene presen· le en sus debates y en su comwli­cado. ¿ Es una habilidad rusa paríi obligar a Europa a disentir de Es­tados Unidos? ¿No es mas que un:l tr¿¡mpa diplomática imaginada pOI' el Kremlin? ¿Contiene elementos positivos en relación i!: l desarme'.' Las respuestas pertenecen al futu­ro. En su arquitectura más simple, el proyecto contempla. Husia y el mundo occidental se comprometen ti 110 instalar en las dos Alemanias. en Polonia y en Checoeslovaqui: •. ningún armamento atómico ni a al. macellar en dichos países bcmbds nucleares. Después de un plazo prudencial, bajo fiscalización -¡es ahora Rusia quien habla de fi scali­zación internacional! - el acuerdo podra extenderse a otros paises del es te y del oeste.

Sea cual sea el valor de la pro· posición polaca. es evidente que Europa la ilcepta como uase de ne­gociación v la incluye- sin nom­brarla- el} el comunicado de Paris. En otras palabras: queda abierta. una vez mas, la posibi lidad de dia­logo en torno al dcsal'lll.e. Pero n.,) a base de las pl'oposiClOnes OCCI ­dentales anteriores, sino de otra~ totalmente nuevas. Mas modestas. indudablemenle. pero por lo mism(t más fáci les de consegui!'.

• Este es el balance c.le la Conee­

r(,llcia de la OTAN. en sus extr{'­mas mils importantes. El resto ce;: ~imple paisaje; Iitl'l'ario. El comu­nicado de Pa l '1 6 es una obra maes-

113

Asociació Cuba a.e

Beaeficelcia Uno clínico con « años

de experiencia médical

24 eminentes especialistas..

Rápidas visitas domicihañas,

Habitaciones amplios, camos confortables y ambiente tranquilo,

Ma1emidad y medicina infantil.

lA INSTllUelOIl QUE • lOA A SlS ASCKlAIOS

QUE TEIER QUE "MEIITAR!

0-.",. n' ~1",fKIO. 1'1 ••• djdlo~ (vo~do MICM';'¡ PU" .. Qlldodo qve \,1,'" PHQO 01 mo· ........ .,..... W"'$, lo de 'tr'MlNton'" , $ea pt'...-•• -"«0 !cu 1.,.... d.1 h'Ónsito, porqll. ...6t..&...,;foo' "'" _1 ~.Io_",lorto"'';I~I. .........

• . -c~ c..u.fo H_1ott.I ~ Jo I'rev.M~ ... Acdde .. ,..

p. , toI ........... , 25, ...... f • .J ., ... SS

Ira de literatura política. pero se mueve $olamentc en el terreno de la Uteratura poUtlC8, más románti­ca que realista. Los problem .. de Indon""I •. de Africa del Nort • • de Chipre. del paclD de Bagdad. de is­rael, de la ·'fnternacionaliz.ación'· de los conocJmleutos cicntUicos, o no son tratados en el comunic,ado, o son tralados de paso. En la OTAN. fundamentalmente. se fue a discutir la eslralegla occidental ano te la ¡¡"arietón de nuevas armas fe­nomenales, más la cuestión de las relaciones entre Rusia y occidente: ambos extTemos están inUmamen­te relacionados. Su común denoml· rllJdor 87: Hama desarme.

Europa confía todavfa en la po­tencialidad militar norteamericana, pero no quiere comprometerse de­finitivamente: preflere aguardar unos meses con objeto de dar tiem. po a EstadGS Unidos en la carrera por la supremlcla ball: :Ica. Mlen­tr ... como =apatorla momentánea a la slluaclón de inferioridad occi· dental -decide Intentar una nuevn conetllilelón dlplomAtlca con Rualu.

"TENGO QUE JUSTIFICAR ... (Co ... '"".dó" )

do de aua l'ianoa. En un aceptable .,.pallol dijo:

-&sp.,,,,,n • .,.peren. Vimos allá. .. AlU era la .. la de elpera. Cuan­

do llejlamos en la amplIa sala todo llena de cristales hlcia fria sI-berlano. Ello no fue para

qu.J~e'l"'~~~~~~~~~ te a dar el ....... que _DiUdao lo lO

¡Oll. .. ...... -.0-" .¡¡¡¡¡;;;¡¡¡;¡ .. ,¡¡...,;;;¡¡-;, ......... - 111M

en buen calceHn de nylon se ajus­ta al pie. Pero además, en un in­creíble gesto de elegancia ( ¡ ) Jay­ne tenía el vestido roto. Bueno, roto no, es que era así. Un enor­lne agujero arrancaba hacia atrás. debajo del pecho y cruzaba la es. palda que dejaba generosamente desnuda.

En aquella funda perfectamente publicitaria Jayne desafió al {rlo y a los 'f1ash" durante media hora. · Rela. rela. rela . .. Obedecla y com­plaela a todos. Estaba en plena ex. hlblclón "Irradiante e Irresistible" . La atmósfera se calentó y la rubia atravesó la aduana, la migración y el aeropuerto entero a paso de car­ga. A duras penas ella, que es al­tisima -1.80 metros- se tntrodu-

. jo en un lujoso carro seguida de su compañ,ero: 1.99 metros.

y adiós. Todos nos fuimos. En el camtno yo Iba resumiendo meno talmente mi Impresión. Era una Im_ presión lamentable. Francamente me hablan caldo mejor los leones '/ los elefantes. Al menos estos ni llevaban lunda ni sonrelan. Esta­ban ¡raves y serios. como corres­ponde a gente Importante ...

La llegada de JaYlle abrió el fue¡o para que 1.,. perlódl.eos ba­blaran mucho de ella. Su descoco para posar costó mUer, de pesos en celuloide fOlDgrAflco. Y en todas 1 .. fotos siempre la mlsml IOnri­sa. la 'mlsma ostentosa mu""tra de .us curvu. la mlJma arrabalera ele,lncl. "_de tn Holl7wood." Pero ,qw! COA "" ealo? Cuando el "a;ntJtn," lnaucuró lo primero que aal.ló • la plata fUe 1_ • lo­me. de _ tr.apa de eJetaate. J\UIIo • -r __ aquells DO-

elle el tri ... de 1.,.. file cWInl-tiYo: _ ........ dl"M. =fe ..,. ...... del __ ....... r.o ...........................

114

ojos nada mas que para la enurm i­dad de la "Rubia explosiva".

A yeJ' martes coincidimos en lo:; Estudios Churubusco con ella, con Mike Hager ty --Miste l' América_ y con el cortejo que por tc!tias p~r­te$ sigue a Jaync. Entonces liubo ocasión de hablar. de ver de cerCé:I, de es t rechar la mano ... y la cintu­ra de esta chica glamorosa que está empeñada en S('r la más burda de todas con tal de conseguir lo qUe busca: ¡qué se fijen en ella todos!

La conversación sostenida Con clla, mientras que visitaba estu­dios , se poma sombreros, besabil cantantes, curvaba la cintura y en­señaba los dientes no necesita de muchos comentarios para que los lectores puedan hacerse una idea cabal de como HOllywood fabrica su "sexy" .

-¿Cómo es q ué sabe usted es­pañc.~ ?

-Mi primer novio era espa­ñol. " Yo tenía quince años y vi­vía en Texas .. .

(Después nos enteramos que se trataba de un pe ruano que tuvo la buena ocurrencia de salirse de la órbita de Jayne en cuanto a estH le cumenzó a a traer HollywoodL

-¿Cómo se hizo artista'! -Al prinCipio ni pensaba en e llo,

pero después cunr.do me enteré de que· yo--estaba bien formada,., de curvas, ¿enUende? , pcnsé que en Hollywood podrían apreciar mi ta .. lento., .

-¿ y 10 apreciaron? -·AI princjpio nadie me hizo ca.

so .. , Tuv~ que luchar mucho pa­I'a que se fijaran en mi. Hasta tuve que vender con mi csposo helados para ir tirando . . , En el cine tuve mi primer éxito con "La rubia ex­plosiva'" y después todo fue más fácil.

-¿Le gusta el titulo que le dan ? -Si, me encanta. . . . -¿Por éso se viste usted asi? -CI. ro: tengo que justificar lo

Que todos esperan de mi. Mi pu­blicidad está hecha a base de esa frase y no puedo defraudar a na~ die. ¿No le gusta mi sweter? -M~ parece maravilloso, senci­

llamente maravilloso.. . Oiga y ¿cuánto mide usted de sweter?

-Oh, que pregunta más simpá­tica. .. Pues en metros seria. , .

Se queda pensando. Alguien le apunta en Inglés y ella pronto tra. duce en aceptable castellano:

-Un metro doce centfmetros .. . ¿Le parece bien?

-Me parece demasiado bIen. de­finitivamente demasiado.

Arquea el pecho. El sweter está en el último mtnuto de re.lstencla. No cabe duda que estos swéteres norteamericanos son de excelente "aUdad. No pasó nada aunque Jay. ne mostró ampUamente la dlmen. slón de sus "ts~entos".

-¿Y qué pasó en Italia? pre. guntamos tnoc:entemente desper. tando .us conflictos con 11. "exp}o­.Iv.... del ctne Italiano.

-No me auata hablar de nadie. aunque es cierto que en Italia hu­bo ,ua mb y .us menos. Pero ,/0 resPeto el talento de cada quien. aunque prefiero los mios ...

Ya .. ~ todoe • qw! clue de taleflt:M R refiere. Y VaDlOll al ata­que de nlleVo.

-¿ Y qw! le S-- Marllya Non;. roe? DiCeD que uted la II1II"' •..

CoDtn lo que _ NPeribamos ........... ea In. Vuelve. ,...,. eon lO -'- _ ..... PI'OIe8IGul

-Mal'ilyn es estupenda y hit lr iunf"do. ¿Puede haber alguna duda de que es estupenda si h<1 triunfado? Claro que no. ¿Qué yo la imito? Marilyn hizo lo mismo que yo hago ahora para lJegar a triunfar, Esto es tan necesario co­mo comer o dormir. ¿Se podria de­cir que yo imito a Marilyn porque Marilyn come y yo come? P ues es Jo mismo . ..

No es tonta Jayne. Otra CUTV<1 a su cuerpo. Abraza a un actor. Se retrata con Luis Aguilar. Ante un retrato de Cantinflas, en el despa_ cho de Santiago Heachi, el produc­tor de Mario Moreno, se queda cu­ma embelesada V asegura que ado­ra a Mario y que hará una película en México con Mario al lado, Es­peremos que Mario acepte . . .

-Le conoci en HOllywood y es adorable. Un gran artista y un gran amigo, un hombre ador.:.lble.

Mike Hagerty, el atlético novio. no entiende nada, lo cual no deja de ser una ventaja.

-Pero usted se casará pronto. no es verdad?

. -Si. con MJke, Nos casaremo!;: en enero. ¿No hacemos una bonita pareja?

Los dos gigantes se abrazan. Pa­labraque hacen una bonita pare. ja. Dan los dos la misma impre­sión de oquedad y de grosura. den. tro de sus imponentes anatomias. El es un Tarzan deport.ivamente vestido, mudo, sonriente, inexpre. sivo. Un hombre de esos a los que también les construyeron el cuer­po que se les olvidó ponerles espí­ritu. Ella es la más comercial ex­presión de "sexy" a la americana , Su belleza, su glamour, su encant o es tan bar3to e industrializado l'0-mo el chicle.

Preguntamos de repente: -¿ y no es cierto que Gina Lo­

llobrlgida tiene más talento {fsico que usted?

Ahora sí responde con vivezíl , pero sin dejar de enseñar el piano detrás de su boca abierta:

-Nunca dije que mi talento {isi­en fuera mejor o peol' que el de Gina. Allá cada una con lo que Dios le dió. En cuanto a mi no es­tOY nada dE:scontenta. Francamen­te no tengo de qué quejarmc . ..

Las muchachas del staLf dond,' se filma l! •• .I:\ película de ranche­ros -¿para cambiar, no?- que se llamará:; "Tanto vale el giro comu el colorado", están cuchicbf>ando entre si. Nos acercamos. ¡Estall ha­ciendo apuestas sobre si Jayne llc· va postizos en el busto o no!

Volvemos con Jayne. Rie, ríe, rie. .. Abraza. abrv.a, abraza . . , Se prodiga hasta la exageración. Siempre eléctrica. siempre r.· diante. Moviendo las manos, el pe­cho, las piernas. las caderas, el ru­bio pelo ahora echado hacia atrás.

-¿Cuántos años Uene?- le pre­guntamos disparando la última bao la de nuestro arsenal.

¡Caray. qué mujer. tan loca y tan" simpática. tan ulgar y tan SOl" prendente!

-Nacl en 1033.- asi es que 24. ¿le parece?

Me • parece. La verdad es qu.e r.o representa mas. TJene el cutis un tanto áspero. a pesar del maqui· lIafe bien repartidO. Tiene los ojos claro. y muy vivos. Habla y ríe. Su piernas no parecen demasiado bonitas. Evidentemente abl no esto su talento. Su talento .,.IA sobre el corazón. Un talento natural y ro· lundo.

Aunq .... noa dejan 1.,. mucllachos del Itaff que el'lWlnlll apue .... una duda ID8Jdlta: ¿Ha Rr' talento del IWWIer '1 DO de ella?

LA EVOLUCION DE LA .. . (Continuación)

Laboratorios Yerkcs de lliolog w de los Primates. El popular Hbro de la señora Hayes, "El Antropoi. de en Nuestro Hogar" , prj!st;:¡ con­siderable atelll'ión al entrenamien ­to de lenguaj-.· de "Viki". "Viki " nunca balbuceo: guardaba silencio ~alvo cuando se la excitaba emo­cionalmente. Pues to que no expe­rimentaba el impulso de hablar. 5C decidió hacerla hablar para conse­guir su cena, lo mismo que se en , icñarÍa a un perro a ladrar pOI' la : uya. Cuando emitía un leve soni­r\ (l de preocupación ("u u" ) a l Pl'JM

drscle de la iechl~, se la premiaba ('on leche . Al cabo de cinco sema­!las de ese adiestramiento, emitió un día un fuerte "ahhh", ílcomp ... -ñado de contorsiones faciales. En lo adelante emitia el" sonido "ah" cuando se la mandaba n twblar . La señora Hayes la enseñó a decir "Mama" apretándole los labios .Y ~o ltandolos cuando emiUa el "ah h·' t' 1l solicitud de alimento. Al cabo cll' pocas semanas "Vik¡" sola df:­da "Ma ma" . La palabra "papil" f il e laboriosnmente añadida a su voc,] ­hulario dcspucs de haber apremil­do a imitar unos vítores escolares. Luego "Viki" aprendió a decir "cup" \taz.al, repiliendo los sonicllos "k" y "p" en I'apid¡¡ suce.sión, Mils tarde nñadió "ch" IWfa pedir be­bida, y un chasquido de los cli C' !l­tes, para pedir que la llevaran a díl)' un pa~eo en e l automóvi l. Em · pero nunca usó ninguna oe sus cin­co "palabras" para Cines sociales o expresiones egucéntricas. "Ha · biaba" solamente cuando no habü.l otros medios de conscguir lo que quería. No dio prueba alguna de penetración en el s ignificado dd lenguaje.

¡Cuán diferente es la cosa CUall ­do los niños aprenden el lenguajr.! La súbita penetración que es paJ'­te del proceso fue revf>tada dram.)· ti.::amente por la experiencia de !a sordamuda Helen KelJer. Anne Su­llivan, su maestra. contó cómo Hf!­len descubrió su pr'mera palabl'a , cuaudo era deletreada en su mallo. Una mañana. cuando tenía seis ailos y pico, la n iña preguntó ~I nornb~'e del agua señalando para ella i dándole unos golJlecitos en la mano a su maestra. Miss SuIH · van deletreó la palabra en e l a lfa­beto manual. Mas tarde, cuando sa­lieron a buscar agua al pozo. la maestra hi10 que ' Helen sos tuvie· ra su cubilde debajo del chorro de la bomb,l mientras eUa dele­treaba 'a-g-u-a" en la mano libre de la niña. "La palabr'a", declara Miss Sullivan, "que llegaba tan junta con la sensación del agua fría que corría sobre su mano. pa­reció alarmarla. Dejó caer el cu­bilete y permaneció en pie como traspasada. Una nueva luz asomo a su rostro. Deletreó "agua" va­rias veces. Luego se dejó caer al suelo y preguntó su nombre y se· ñaló para la bomba y el enrejado, y volviéndose de repente me pre­guntó mi nombre. Yo deletreé "maestra". Justamente entonces la manejadora trajo a la hermanita de Helen a la casela de la bomba y lfelen deletreó "bebé" y seña ló para la manejadora. De regreso a la casa estuvo muy excitada en to­do el camino, y aprendió el nom· bre de cada uno de los Objetos que tocaba, de modo que en unas cuan-1 .. hora. hobla agregado treinta palabras nuevas a su vocabulario". Al di, sl¡¡ulente Helen eslaba co­mo ''una hada radiante", yendo de UD objeto a otro y nombrándolos.

E! descubrlmlen\, de qu< cad • tola Une UD nombr\:' es "como una revoludn6 Intelectual". setún .e-

Il.a ló e l filoso fu ;¡\('111:111 !': rll sl C~ .. -slrer en su "F.ns<1Yo sourc e l lI um­bn.'··, "E l IlIño cOllli('lIl.1 :. \'er (") ~undo aUlla lluC'va luz !la aprl'1l d ldo e l uso ele t:<1 lab¡oas. no simpll> ' n~e~te CO~110 scn<lh,'s y !iignos I11l' . call1Cos. S 1110 comu un inslrumC'lIlu ~~~ ... p('nsa1ll¡ento l'llteram{'l1le I1 l1 l '-

Estil penetracion ('~ ta mas ~1[Ja del alcance de :l1linwl alguno 11. ... _ t~ e l ~iIlimal suhhumólllo mils 1111('. Itgent e rea<:ciona sólo ól lo~ soni. dos. no a l s ignific.1do de 1,, :; pa la. bl';¡s, El difunto Ed\\'<1l'd Lee Thorn . d ike, demOS1¡·ó eso una vez con UIl cxp~rjmento hec ho l'on g<1tos. Los habla an~~lestr<1<1o el e m'l/Ie,·;, qUe cuando ellJeríl : "Tcngo <¡lI(' alimcn . tar a estos Cíl los·'. e llos cnr r i;¡n '1 1 c~jón del alim ent o. a ÚII cU<1ndo I~U ¡:usicra com ida en ~1. VII di;¡ par:l I~ robar su ~omprer:sion de la!> 1M­ilbras, exclamo a la hu r<1 de la l'O. mida de los g;¡tos: .. ¡H oy el) jue. ves! ·' Los gatos cn el aclo sa liero'l cOl·dendo h;¡cia {' I cajón, 1. .. :- p~llil bras, "i\le Ilamu Thorndikc·' . e\"·. caban la Illisma re:H:l'ioll,

.. ¿Qué IHlY en un numbrc'! ··, pn .. gUlltilbíl Shakcspcare. "Un;l ro .. ;¡ con cualquier utro H~)lll bl"c oll'd." i ~ u<1lmcnlc bien "· Tal "Cl. pero l'I nombrJr a las cosas es 1;\ gr;¡n dife . relldé que se»'II'" la mente hum·J. na de la mClllc de los <1 nima ll':' De un modo u 01 ru e l ('c rchru dI'! hombre e"oluclono hilSltl 1;1 ct:lP:1 ell que fue cílpaz no SIJI ;I1lI (, lIll~ rlc' pensar en las cosas (Ilor medio de llllc"lgcncs o lo quc us en los ,mima . lesl sino lambicn de ild\'cl'lir e l \'a­lar del usu de l~ol1lbn,'s 1';11',1 e ll ;-. .. Con e l lenguajc. la espeCie huma. n;) penetro cn un munde nuevo. ('1) ­

rncnzó 3 pensa r con lII ,ayor clari. dad, IIcgó a ser capaz ctt! rc (lexio­n'lr sobrc lo IJasado y penetrar en lo fut uro, conquistó e l dominio dl"l medio <1mbienle. El futuro d e lu'i animalcs infrahumanos cs t.i l'n la naturille7.a, cn I ¡IS mutaciones y 1.1 sclección natural. pt:ro ('1 futu l'o del hombrc se halla en gl':l1l m('· dida bajo su pr0Jlio duminio, gl"<1-das al don del Icng u~lj c.-(T. 1'.)

RESI:MEN TEATRAL DEL AÑO ... (Continuación )

se identificó con los gas tos, y ;to­dos a casa!

E n Tropicana se estrClla una nuf" va vers ión de la rsevit" "El Circo". Alipio Garci3 impolJ e cn su AliBar. la poesiil , dicha por e l exc<,!entc reci lador Jorge Guerrero. nenc C.1· bel inicia desdc Montrnarll'e Sll programa "Cita con H.cne Caber', televisado por PumarcJo. Hugo d('1 ::arril. llega J La Bah.lIla alraifto por un programa de tel evisión. El AlloyClub lo lIe"ó un<1 scm<1na il su pis tilo y consti tuyó \<11 cx ito qU t: el NightandDay tambi ~n lo a g r ('~o a sus shows. alll'rnando con el ca· baret de Sabrina.

En junio perdió e l t~¡ltro , 1~ri<.'C) cspario l a uno de sus mas legltl ,mes intérpretes. El bal'i :ono ;¡sttlrléUlO Augusto Ordói\el ,

J U I i O

MARl'HA Roth. la Iind 'l ac tril italo-mexH:anit , i llldó el desfi-

le de julio, _ Le siguieron las cspanolas Anl­

parito Rivelles y Ahci'l Pa 1;:lcios. Martín Fox rcgrcsó desde B(ls­

ton contento y optimista. Su sa lud es perfecta, y Tropicana sig.uc siell_ do suyo y de la pre!er~ncla entu­siasta de todos los publ1C'os.

El Ayunt "miento de . Mnrlanao: en sesión t:xtraordln;¡rID. acordo nombrar a Mart(n Fox. Hijo Adoll Uva dc la Ciudad que P,rogrcsa,

Pro-Arle Musical trajo • Rella· 115

¿Dolor de cabeza?

¿Catarro? •••

¿Dolor de muelas?

¿Dolores Reumáticos?

DEFE ... es mós rápido,

protege su estómago y levanto las defensas

n'M'LA Codo TobIelO COll~_.

CJIIOIIlfO DI CAlCIO • ., 0.5U .. 01lIO DI ICMSIA • • •• 0.15_ IIIIAC1OSKO 0l1ll1lAOOllA Ut "" 1ACI05A. • • • • • • • •• UO_.

2

DISIPEN ¿ACIDEZ? ¿AGRURA?

¿MALESTAR ESTOMACAL?

tabletas se De venta en todas las fal'macias.

la Tcbóltdi pan. que <:¡1II1<l 1'¡] V;¡ rías óperas con IIn grupu de CDIl ­tante mediocres y peoJ'es.

Rcnata TC'haldl triunfó personal­mente cada vez 'lue dejó escapar e l caudal sonoro d e: ~u \'07 magníricil Pero Plo-i\rtl' se nnoló uno de los (rtl('ó!sos más gr;¡nl!('s de su vldi. social ('on lo que dlcron en llamar " l cmporadit de ÓpCI'=l"

Nosotros apuntamos opor tuna­mente que "cuando en el tenlro ··Allditorium·· . propiedad d,. la So· cl ~dad Pro Arte Musicnl , se sube el lelón, debe ser pal'a ofrcl:cJ' iI

'i1l pÚblico UI1 espectáculo ¡mpeca­blo.

Sohre todo 51 al dinero Que los asociados pagan cada mes POI' su cuota, se agregan 40 mil pesos dt! Estado.

Gfna Cabrt!ra fue una Dama de las Camelias adorabl e en la 5:l la '·Hubert de Blanck·'. Dirigida por CUQui Pom~c de León.

JulIo nos llevó para Siempre .. Ad( lío Luquc. el día 2. A :\1arcc­lo Agudo, el 4. JI. L1sandro Olero Masdcu. el 19. A Sacha Cuitry. el 24. Al escritol' argentino Ricardo Hojas. p.l 30.

l. ...... ...¡.c., -­AUlOIIAIAS?

Líbrese del dolor, mole.ti •• y erecto

::~ei:e'!j~~~.:~! Un.llento Pa.., alivia el dolor, baja la hi""has6n y contiene la .. ,..-ia. ....,.

PAZ O

Agosto

EN Ilucst ,.o ca lendario cle I~I fOl. rimdula. Jgoslo se llama j~, millia

~!~n?~::;lt~. I;,mbién se ll arnn , An-

Los dos rnexil'anos. CuHol'es los dos de la calleión r anche ra. Popu­larísimos los dos a través de sus' gl'abacioncs,

EUéI, de regreso de un retiro quc el <IIllor le impuse. logró una popularidad rápida por la since­ridad que pone en la interpreta­cien d~ S ~l::; canciones. Angel. her­malla elel desaparecido Pedro In. fant(!, provocó un espontáneo sen. limiento de simpatia haciJ. su per­sona con sólo presentarse can. tanda e l corrido que la musa po. pular improvisó a la muerte del he rmano famoso:

Allá del monte del sufrimiento llorando vjene, lIora~do el vhm.

Va C.1b;¡lgando sobre la p~~::~ de ir anunciando 4,ue Peoro ha

fmucrto. Vino Marj¡¡ Elena Marqu~s . ID.

ro teatro televisado con Otto Sir. go. y se volvió a ir, dejando una gYatisima impreSión en el públi­co y en la critica.

Oiga Chaviano y el cancionero Luis Garcla se casaron casi de sorpresa; -Se inauguró el Tango. BarClub, con paneles y mows que rememoran a Carlos Gardel. El teatro '·EI Sótano" hizo debutar o la excelente actriz Ana Lassalle al frente del reparto de "Jezabel"·.

Leo Marinl se posesionó del AlIoyNlgthClub y se hizo aplau­dir durante seta semnnas. Muy Esquivel es Invitada al Festival de Venecia, donde va a exhibirse I U peUeula, con Pedro Armenda­rlz, "Los Salvajes··.

Orlnndo Vi\1egas Inaugura su tamoaa parriUada a la vera del Ni¡thtudDay. Le pone el nom­bre de IU esposa, la ved.tt~ in­ternacional Blanquiu Amaro. Y todavla .. ti alelldo el lusar f.­vorlto de loa que saben c:otIl.r bIen yabWldute.

Se lnau¡ur6 el Belty'sNr,bt­Club eotI la Imponente (llpsy AI­manza al ... lb.,... lnIe1a1es.

A.-to el al mes ea que RolaD. do lANrIe lGIpnIIde fOIl 111 eetI-

lo de l'antioncro cl'iollo. porque UIlOJ gnlbadora de discos que dirige Guillermo Al\'arez Guedes difun· dó su voz POI' todos los ámbitos de 1.1 Is13 .

Vino Chelo Velázquet.. Se pre· sentó tocando el piano en cuatro pl'ogramas. Y se fue silenciosamen. te. Misteriosamente. Como había venido.

El día 3 de este mes, se casó el famoso vioEnista don Pablo Ca~ sals. con su alumna favorita. Mar~ ta Montanez. En Puerto Rico.

El dla 26 es nombrado Hijo Adoptivo de La Habana. Caspa,. Pumarejo. y le es concedida a Ri~a Montaner Id Medalla de La Habana.

El 29 se inaugui'ó el) Matanzas el Rainbow C~sino . Con Manolo Alv3rez Mera imponiendo su je· rarquía de máximo cantdnte.

.!\~ :, . i~ '1:'. ~Ul'anlc el mes de agosto: Eduardo Juncade l1a, Fre • golino. el dia 3. Oli\'er Hardy, e l Gordo de la pareja Laurel y Har· c!Y. el 7.

Septiembre

LUCY Fabery. la Imponente be· lIeza borinqueña, dio persona·

lidad y emoción a este mes de septiembre.

En el Sierra, Maseda y don Joa­Guln presentaron durante dos se­méU1!lS a La Consentida. Una. can· cionera juvenil y simpática, pai· sana de Maria Fé11z.

Mónica Castell, estrela del Na­cional. pasó al Troplcana. Y al11 está.

En la sala "Prado 260", Adela Esc.artln y César Carhó, encabe­zaron el reparto de "El Caso de la Mujer Asesinadlla".

Armando Pérez Blanco y José Oliva, directores de Producsa, se h .. un empresa del TropllUnch.

En Venecia, Muy Esqulvp.t pro. voca una Impteslón admirativa en todo el mundo. Se pUede decir que el F .. tlval de .. te año tuvo de novedOlO la preaencla de nue5-tra manvlU.... actriz.. La peUeu-1. "LoI Salvaj.... DO alcuwI pre­mlo al¡tmo. Pero Mary Esquivel te qued6 con el Fallval. Y le fInIwoa UII fOIItrato para filMar en J'raDeta.

118

Hail! González, ante los exitos clamorosos de Rol'lI1do Laserie. lo presentó como estrella de l sho\\' . en Jos turnos que vinieron cu· briendo hasta ahora las atraccio· nes extranjeras en el SansSouci.

Vino Ernesto Bonina. ¿Vino? ¡Se fue!

Se anuncia el divorcio de R,,~ Olón Ruilópe¿ y la ac triz Mart'l Mal'tinez Casado.

Se casaron Sofla LOI·en y e l Ill'oductor Carlos Ponti.

Se fueron a la inmortalidad en septiembre: El actor español, Al · (ansa Muñoz, el día 17. El com· posilor Hnlandés, Jean SibeJius. el 19. La actriz, sp.viUana, Maria Palou, el 21 .

Octubre . eRLlNDA Cortés. filipina. vino ....... al Tropieana con el grupo de

artistas asiáticas que contrató Rod · ne)'- en New York, para: su pro­ducción "Un paraíso en el Asia".

Estelita Rodríguez, cubana, triun­Cadora en Hollywood como actriz dei cine y en todos los Estados Unidos como vedelte de gracia criolla, maravillosa, vino al Ca­sinoParisién. ¿Se habian enterado ustedes? Por eso lo repetimos, an­tes que termine el año. Para que todos sepan que t~vimos entre nosotros a una artista cubana que se ha ganado la slmpaUa y el res­peto de todos los públicos, y lI i los periodistas del sector, ni los empresarIo:;, nJ los productores se dieron por enterados.

Que asl somos de Ingratos con lo nuestro. Que debla ser lo pri­mero.

En la sala "ArlequJn", la obra "Complejo de Champan", bale re­cord de permanencia en escena y

_ de asisteocia de público numero­so. Un éxito personal para Ale­jandro Lugo y Ofella Dlcosta.

A su regreso triunfadora, del Festival de Venecia, Muy Esqui­ve! anuncia a los perl4JClistas que fuimos a recibirlo .1 .eropuerto. que le casará COn su productor f.vorlto, Juu Orol.

Traj .. ron a SanISouel un. .rti.­la tranc:esa que se hoc:e llamal· ZIZI d. Part.. La anunciaron con

• t ifo

profusión de letreros t'n le tras lu. minosas, por lada la Ciudad y sus barrios. Debutó. El segundo sho\\' nu le fue permitido hacerlo. Raúl Gonz.áJez la invitó a quedarse en su camarin. Y ella acudió lodas las noches al cabaret. Se ves tÍil . Se maquillaba. Y espel'aba sel' llamada a la pista. Cuando term i­liaba .el show. \'olvia a desvestir­se. Se <luitaba el maquillaje y vol. vía a su hotel.

Al cabo dc la semana recibió el sueldo integro. y la invitacion cordialisima de que no volviera POI' aHí.

Reclamó otra seman'l. Porque su t'ontl'tlto especifi caba dos sema. nas. Se le abonó la scgunda se. mana.

y se perdió en la r.ebulosa le. Janía. si le nciosa, anónima, de Id distancia y del tiempo.

¿Qué habrá sido de ZiZi de París?

De el1a no hemos vuelto ¿¡ Sil­

ber Pero Raúl Gonz.ález, días des· lJ ués de este descalab:'o artístico. también se alejÓ de Só.lnSSollci. y todavía no ha vuelto.

Vino MigueJito Valdps. Coincidió por unos días en La Habana con Lucy Fabery. A Lucy hay que ver· la cuaudo cc1nta. Porque la can· ción no es solamente promesa y 5u!::pil'o en su Val. Sino invitación en sus ojo~ negr:simos, y ansiedad ('n el temblor de su boca húmeda ele m uge y entrega en el rítmico ondular de su cuerpo magnífico ..

El día 16 se inauguró e l Cinc "Lido , del Circuito Car:-erá.

El dia 27 se casó Lola F lores con su guitJrrista Antonio Gon· zález.

Se nos fueron a la !uITlortalidad, en octubre, e l fecundo sainetero Agustín Rodríguez, el dia 3. El peri'odista, Pedro Portuondo Calá. el lO. Panchín de la Guerra, pro­pietario del cabaret de su 110m· hee, el 13. El Camoso modisto Christian Dial', el 24. El magna· te del cine americano Louis B. Mayor, el 29.

Noviembre

EN noviembre vinieron y ac tu .. · ron con mucho éxito Juanita

Reina, Renato Carosone y Kirnd Moore.

De Juanita Rein:¡ podemos afir­mar que no fue el éxito que tod05 esperábamos.

De aquella criatura que nos en· cantaba a través de sus películas, a esta señora todo seriedad e indiCe· renda que nos visitó, media ua abismo.

y a Cuba no se puede venir ti presumir de desdeñosa. A Cubil hay que traer con una buena voz. Con un alma de artista como una catedral: asi, de grande. el corazón abierto a hacerse querer.

Lo demás es pura equivocación y Juanlta reina se ha eqUivocado con los cubanos.

y no decimos más porque ya 110 está entre nosotros, y aunque nos lea, ¡no va a cambiar!

Que cada cual es como es. Y allá ella y con su pan se lo coma.

En cambio Renato Carosone, cu­ya slmp.tla se puso de manUestó en cuanto desembarcó del avión que lo trajo, fue lo que se dice ¡un SUCCes! Sencillo, esrAlntáneo, ge­nial Carosone nos dló la Impresión de que le conoclftmos de toda l. vid •.

Que para eso se Slle • recorrer mundo, a ser de todo.

y DO .. ya euudo se sale a esce­na. y cuando se .. " ute la pu­talla del tdrriIor. Ea también elWldo se Ya por la calle. Y euan.

do ~c hah ;} tun lo!'l Pl'rilJdbta~. 1 cuando St: l od(';l lino del pllbli('(J A todas horas , una C'SlrelJa, es \1n;¡ C'strelJ a.

Kirnn 1\1001'e. en SansSouci. v en la pant~lIa cumplio. PliSO su 'nOI:1 ' IL' exotl smu en sus taltcioncf' . "Ir el! su atuendo. No :¡]tiln:m a ser un arrebilto. porque l01 :!~ ia le (alta ~l1ud~o . I}<l ra ser Ulla estrt>l1a d", IITC'S ls~ ~bl e personalidad . Per~ cumpllo.

Minin Eujones ~ Ramón Ferrei ra, regresa ron de México. a dondt' fueron como delegados CUbL 10S an_ te el Primer Cong reso PanAmeri. l';!~O del 'I'eall·o. fl: ubcrl Vigón Tam. bien fue de legado POI' Cuba v ~ons i g uiel'on . ent re olr.Js Cosas ~lU~ Importantcs. que se celebre un Gran Festh'al PanAmericano del Teatro. !i:'1l l\léxito. y que la Scd~ del Segundo Congreso sea Cuba.

Nos deleitó con sus canciones v su gr<lcia maravillosa, SoCia Alva­I' ~!-. En las e lecciones de la Asoci:l. c lDn Cubana de A,·tist;¡ s, sa lió elec. lO ul'es idcntc César Pomar.

Cenó Monlmartl'c. tras una lar­ga y penosa agonia. que se inició con el es treno de "Las J\1i1 y una Noches" .

Sin prisa, pero s in tregua, echa­ron abajo el teatro "Principal de la Comedia" .

En )a sala " Nuevo Atelier" Sl' I'epresentó "Los Piljal'os dc Lu~a", bajo la dirl'cción de Adolfo de Luis. que también fue su mtlx imo intér­prete.

Se casaron Mary Esquive l y Juan Oral.

El 22 abrió sus puertas el Ha. bana 1900. diseñado, organizado y dirigido por Dan Sima.

En noviembre se fueron a la Glo. 1'ÍJ el gran tl'agico español, don Enrique BorrLÍs, e l día 6. El autor de danzones Tomás Corman, ellO. El compositor .Jo'l! lIrlé. El aulOI· de canciones y pi.misla Orlan­do de la ROSJ. el 18. El (amaso lenor de ópera, Bcniamino Gigli el 30.

Dic:embre

EN los momentos que doy por ce· n 'ado este resumen, princi­

pios de diciembre. este mes se lla­ma Antonio Molina.

En Antonio Malina encontró eJ cante Clamenco un ('ultor de excep· ción. El timbre de su VOl. La gra~ cia de los giros típicos del cante, que imparte a canciones que no sou exactamente, genuinamente. cani~ (Iamenco. Y esas prodigiosas facultades que y11 quisieran paJ'a si los divos al uso. Y su figura. Y su cara aniñada. De niño asustado. y su atuendo. Y hasta ese andar parsimonioso. Todo en Antonio Mo~ Una se compadece con su arte po .. pular que cultiva

Una sola semana en el teatro "Nacionai", evidenció la popuJari­dad. de Antonio Malina.

y puso de manifies to que es U11 crimen mantener clausurado ese escenario cuando atracciones como ésta pasan pt)r La Habana.

La cartelera en 1.\5 salas teatros. al comenzar diciembre, es ésta: E~l ·'Las Máscaras·'. la obra de Carel. Larca. "Yerma". En "Arlcqufn" lodavla Alejandro Lugo y Ofelí" Lacosta. con ·CompleJo de Chom­pan'· .EI "Aleller·'. Adolfo de LJ!s. con "Los Pájaros de Luna". En ·'Huberl de Blanck", Carmen Man­tejo, con '·Lecha Nupeiar· . En "Prado 260·', Adela-Escartln con ··Un Color para este Miedo'·. En ·'TaUa"" Aleida Leol con '·Eramos Diez· '. En ·'El Sótano·'. Paco Al· lonso con "Nosotros, Ella. y el Duende'·.

117

¡ARRIBA CORAZ,ONfS! . Escribe: Guido García Inclán .

NUESTRAS CAMPAÑAS HUMANAS SON muchas .Ias personas que n05 escriben en su aCán de cooperar con

nuestra causa: la de los pobres; y todas ellas rc(Jcjsn un deseo de 'Iue nuestro .,crviclO soda! sea extendido a Otl'05 menesteres que no l'ican precisamente los del dolor, ,v muchos también desearían que nuestro servicio fuera por otros vehfculos de publicidad.

Claro está, lIo~ol ros q uisiér .. mos, tanlbién, auarcaI'lo todo, y poder lIegnr al gran origen de nuestros males que son los males de todos los pueblos. la falla de trabajo. la desesperación por hambre. evitar la allC­mia que es i\nlcsala de la tuberculosis.

Ha('c po<:os Atas la <:rómca rOJa Ua señalada por el color de la san­gre! nos trajo a la consideración un caso horripil ante: un hondo drama protagoni7.ado por dos madres que, víctimas de la miseria en Que \l1\llan , decidieron abandonar la ,'ida llevándose a sus hijos por medio del sui · cidlo Les dieron a toma.r un fuerte tóxico a los pequeños e ingiriel'on elJas e l mismo terrible veneno,

El espantoso caso tuvo lugar en la ciudad que P¡'ogl'csa. y en la ca­lle JJamadll Progreso, Ambas madres puestas de acuerdo y hostigad;:¡s por la miseria decidieron morir junto a sus vástagos Prepararo., el tóxi­co con leche condensada. se lo hicieron bebel' a los pequeños y después lo ingirieron c1las, El festín de la muerte contra la miseria y la socie­dad. David y DcHa, los más pequeños murieron al aman~er según in­dle.roll los facultaUvos, la señora Pilar Pérez. mbdre de estos niños. de sólo 26 arws, ta.mhién se despidió con ellos de la existencia. Los de· más contin llan en grave estado. Más e~pantoso no puede ser este relato , pero . '. no debemos apartarnos de la real crueldold del mismo, En aquel reci nto de la caIJ(" PIOs,:l'CSO, en !\:Ianiil1<l , Marianao, había frlo. hambre. dolor, miseria.

ES LA GRAN CULPA DE TODOS. La as istencia social ES UN DE· BER. La palabra "asistencIa" significa "cuidar del bienestar fIsico, mo· ral y económico dí' nuestros semejantes en estado de necesidad", No· sotros sabemos que poco podemos hacer. pero Jo hacemo,!,. cada cual está en ese deber: qUizás en esas deudas con Jo Patria. Sabemos que hay a~istcncia "olidal" y "privada"; la primera se ejerce en cumpli· mjento de leyes, imperativo de los mandatos de la constitucjón, La otra, la privada, se cumple siempre en nombre de la carIdad o de la fiJan· tropi •. Sin embargo, una y otra, a nuestro entenúer, responden a un DEBER HUMANO del cual no podemos sustraernos.

Por eso agradecemos tanto, tantísimo, la cooperación que nos prestan todos nuestros lectores. Todos nuestros Laboratorios. Clínicas, Médi­cos, ..

No noa podemos quejar. Por el contrario, tenemos que vivir profun· damente agradecldos a los hombres y mujeres de nuestro pueblo, al bien social del pals. En Cuba no debla baber miseria. Somos p<>r exc.· leDcLl un paJs rico, pero ... si debia de baber una existencia I!e vigilan. cia a todos esos casos que. como el que acabamos de señala .. , eti de marcada oIgnlficaclón.

Por ejemplo: La señorita Julia Macbln vecina de Justo Hidalgo 49-1. Pinar del Rlo. nos cuenta el caso desesperado de Domlnga Sánche •• quc vive en la calle de los Angeles No. 20 enlre JUSlo Hidalgo y Gloria, en Pinar del Río, Se trata de su vecina y teme por su existencia, Tiene 8 meses de gestación. El médico de la casa de socorros le comunicó que Uene una anemia espantosa. y de no hacerse UDa buena transfusión de sangre es posible que su vida peligre a la bora esencial del parto. No tiene trabajo. se encuentra sola", ¡tiene HAMBRE! No debemos te­merle 8 la pllabra, es una enfermedad que DO está registrada en Jos anal .... de la medicina pero que cunde en lo bondo de nuestra sociedad pobre. Los Laboratorios del Tranfuaán 8-12 le ban enviado una doce­na de pomos grandes a manera de reconsUtuyente. La Compañia Nacio­nal de Alimentos. una caja de I..,be , ... ndenaada "La Lechera", pero le es urgente tener la I&IIgre o el plasma necesario para cuando DIos le sefíalc momento tan supremo.

¡ARRIBA CORAZONES!

DINERO QUE REC&BIMOS CON DESTINO FIJO. DleeWeIe pesos para el muchachito que apared6 el pasado mes de

a, .. 1o "" nuestra seccl6n y que b....,.bIl un centro de ~habiUtaclón para ru mal. de Nereyc!a Stable. $3.00 para los enfermos del lUDeón. de Cellna Buao. $5.00 pa .. 101 eutermos del lUDCÓD. de "una devota de San Uuro" C G. de Matanzu. $3.00 para IDo eutermos del Rlucón de Ma­rra Su .... de Arrue. 2.00 para MlII!lP'O' Ramos. de Bembeta lOS. Cle­,O di! Avlb. de 1. S .. de Pinar del RIo. $~.OO para b vieja Tomasa. en nombre de 1& cartdad. $1.00 de ArteUa y $5:00 de AJda Gómez, para los enfermos del lUuCÓD. $1.00 para el Leprooor!o del RJoOOo por un

redbido di! Ele ... renWIdeL $1.00 para el LepI"OliQt'lo de Ele­,. .. __ ~ p.OO par. Matdalenll Frap IBobemIa Acosto 141 de MA­.. ., .... _5. de a-t ...... p.oo par. loe _..- del R1neóo. '.le

INeOIIdo" IbDunIlIoI. p.OO ., MmlIre de SIlla Ca· "-'- Jf8rfa ... ~ C. ............ P.OO para

~'==:::Ido IW'I ............ CtaI, de ..... 1Ueo_ ií ... '-W ., .......... Q1ao de u.p¡.. ~ de"'" ...... de Ifew York. ........

ra los enfermos del Lazareto. POl' lIJW promesa, de' ,Josefa Garci.l , $2.00 para I:l niña Anselma Maria Citiño, en nombre de la Virgen Milagro· sa, S. Joseph SchooJ. S4.0tl para Armando Mas Fernández, BOHEMIA Agosto J 1·57 , colecta hecha pOI' Rosil Leiro.

MEDICINAS, INGRESOS, COOPERACION QUE NECESITAMOS.

Catalina PCl'Cl. vel'ina de Ca lle 92 A N~, 6J22, Pogolotti . Marümao, nos suplica para su eSl>oso que trabajó 15 años como carpintero en el Avuntamiento de La Habana y no ha logrado aun su retiro: una cama rO",Jer . .lunque sea de uso.

Elisa Mal'linez. finca MarichaJ. Ca Sil OroUl, Cifuentes, Las Villas, nos

L/~~o:!~t~e !,~::: ~=UJ-:.:e ~=~~ :.~tZ::" c!::a~~ ~~:~~:oos~ Tiene su columna vertebral fradurada por varias pznes. Se lanzó de cabeza a UD río eoo poco fondo. Está lufrle.ndo dolores horribles. Sus miembros Inferiores se le tuercen hacia arriba poco a poco. Sus padres l· .. mpeslnol nada tJeDen. Necesitan calnumtes ,para sus dolores , inten· "u'> .. \1imentos. Dinero. Nosotros le estamos enviando $%2.00. Diez dc ~1. L. Cowle,. ,. $12.00 de los empleados de Malerlal ... do l. NI.kel Pro· ceuiaz Col]). firmado por: Muía Teresa Herreros. Y le enviamos Sedo·

.a. de los Laboralorlos Múqae .. -

¡:n [j 1 liilll ¡U!ii¡NI[1

pIde: Alotrlclua, tabletas. Sulfarectona. granulado. Extracto bep6Uco de IOcc con '.Ido felico. Vitamina B .. 12 de Gluo.

Dolores Cabrera. vecina de Agramonle 35, Guanajay. Pinar del Rio. nos ruega: Dlhldro estreptomicina. Nydratld. MulllvlUn. Coseda!.

AmaJJa Morales. Patrocinio 367, allos. Sant". Su6r ... La flabana. nos ruega: MeUcorlelone. Betalu. de LlIIy. Sobre todo (nos dice) CosU-Om. Inyedable. -

••• Una madre con 5 hijos y IU esposo a1Jl trabajo tel cuadro ulual de nuestra gente pob~) Sra. Juana Lima. veclna de calle 126 y Ave. 81 frente al 12421 ..... Sta. Aurora y A1meDd ....... frente. la bode¡a "Los LaureJa, Rpto. .........ar.. _ pide: TraafuNn 8-12 Y rerrovltal. p_ c-ta. ftdDa de Santa Ar ... 221. Cerro. a.,baoa, necesita:

Malllvlbllllllla. Nlla lada y CaUon. .. .. tocio.

"118

EL PIRATA CU8ANO .. . (Continuación)

Ir el mismo para ver lo (IUe es til 1.Ja ':;'Icediendo, Por el estado de animo que tenían sus hombres. no confb. ha mucho en que obedeciesen w :; órdenes. Quería e l dinero tanto ca. 1110 ellos, pero no sJ pud.iera sir,_ nific3r la matanza de toda la tri­pulación del buque captur.ldo. "Es extl'año", dijo pal'a s i pen:;:ando 1"11 la copa de plata que habia en su l'amarotc. De Soto. Gilbert y otras clléi tro piratas- llegaron rápidamen­le :l l costado del bergantín. El Cn. pitan fue el primel'o en subit a' horda Y envió a los .cuatro 1r11>1I · la lllp') J proa mient ras que e l v Gi lbert se dirigían a popa, Rein,j. bil el silencio. Repentinamente C'i ' cuchó que hl voz de Garcia pro!'~· dil un juramento después de pro, ducirse un gran ruido en el {'!l'

OIarote del capitán de la IU1\'e. El ~ Gilbert penetraron en él. Dos marinos sujetaban fuertement e ;} Carda sobre la cubierta y otros des trataban de someter a Ruiz, el COI"

'lUIento carpintero. Ruiz logro Ji . bertar su brazo armado con 1111 sable y le dio un tajo salv.lje ... 0

la cabeza a uno de los hombres Que luchaban con Garcia. Hubiera le partido la cilbeza en uos. pero el tripulante había tenido la precau· ción de reJlenar con varios pañt1c· los la copa de su sombrero de I~n· ja barniz.lda.

-¡Deténganse! -ordenó De Se · 10. amenazando con sus pistoJil'i. Gilbcrl y.l apuntaba las suyas cor.· t I'a 105 cuatro tripulantes, Cuando comprendieron que nada podrinn lograr, los marinos del "Mexican"

. abandonaron la lucha y se pusi~ · ron de "'Pie lentamente. Dos eran los oficiales del bergantin y los rcstantes. tripulantes Garcia se levantó. rugiendo, de la cubierl:¡ En ese momento '~ntró Castru (>11

el C.lmarotc, -¡Imbéciles! -gruñó Garda- .

¿POI' qué no encerraron a esto!') hombres bajo cubiertil coma or· dené?

-Los teníamos 31H -explico Castro--, pero cuando buscabamo!) el dinero nos vencieron.

- ¡Idiotas! -vocueró García­Llévalos a proa y no dejes que !'c escapen otra vez.

Castros condujo a los CU.ltn hombres fuera del camarote.

-¿ y tú qué tienes quc deci r? - le preguntó Gilbert a Garcia.

-Hemos registrado todo el bu· que. No hay dinero a bordo.

Gilbert habló con el Capitan dl'l bergantín:

-Hara bien diciéndonos dónde c!)tá oculto el dinero, De otro mOA do, nuestros hombres tendrán que forzarlo a hablar:

El Capit~ se encogió de ....JlOm · bros, introdujo ¡as manos ~n sus bolsillos y depositó sobre una me· sa algunos dólares de plata y an relOj.

-¡No queremos esa porqueJ'ía! -gritó Garcla y con el plano de su sable golpeó al Capitán en lo ca­!.,. •. El hombre se tambaleó de espaldas mientras la sangre brota­ba ~e su boca y oldo. Garela ame­nazo con golpearlO otra vez, pero De Soto le agarró el brazo.

-No babla.á -<lijo De Soto-. ¡Ruiz! ¿Dónde hubIeras ocultado tÍ! el dinero en este barco?

al primer síntoma de

G¡tlPE ¡CUIDADO CON LA GRIPE! Mejoral esta especialmente IOdl­

cado para combati r los síntomas de la gripe. porque en su moder­na fórmula se combinan ar­moniosamente {res iogn;dientes muy eficaces: dos que tienen ac­ción analgesica y antitérmica. e~ decir. que alivian el delor v ba­jan la fiebre. y otro de acciÓn es­timulante. que levanta las fuer­zas y entona el O¡JIanismo.

Si usted esta sintiendo los pri­meros sintomas de la gripe -es­tornudos. dolor de cabeza. esca-10Hos. liebre. cuerpo cortado y malestar general-. tómese dos tabletas de Mejoral con un poco de agua. repitiendo la dosis tres horas despues. Y esta misma no­che. al acostarse. tómese otras dos tabletas de Mejoral con una limonada caliente. A l día si­guiente usted se sentira muy me­jorado. gracias a Mejora!.

Por lo que pueda suceder. (I!nga siempre a mano algunas tabletas de Mejora!. porque Mejor Me-jora Mejora!. .

Pero. si

asiá/ica, us/ed sospt'clw que se trota de la gripe

debe llamar al médico inmediatamentE'

l:uilndu Irtll o dc ¡l', an lar lIllO tll' lo!) cof,'('s. Er;¡ <!clll,lsiado pesado Cinco sLlI,lazlIs rompiel'on 1;1 l ap~ de unu c!r ellos:

- ;Pla l íl, pléltil~ ·- \'odfcro-­;Dic;t corrrs r~pkio!' de íJlata! -Llc\·enlo~ ,-tI botc - Oc ~oto 1('

ordenó a Gilrl'i:I-. y des\,¡llijen al harco ,Apresúl'cse. hombre, que ya ha perdido dcm.Jsi¡:¡do I icmpo!

l\Juy pronto los dos botE."s q'Jc flotaban junto al "Mcxitan", que­daron cargados de plat a y pro·¡i · siulles, incluyendo unas cuantas ga· llinas,

-Los hemos dejado bien limpios -Garcia les dijo a De SolO y Gil, bert.

-Entonces. terminemos cl In,· bajito -gritó Gilbert. Con su .,!:; .

ole hizo jironcs de la vela nwyor Vociferando. los otros pirJIíIS des· trozaron la ilrboladur.l , Con un ha· chao Ruíz destruyó la bnijula. A h.:s veinte minutos no halJia quedado una cuerda salia en el buque .

Gilberl sonrió pacientemente: - Amigo mio, vos tené is sola·

mentc un l'ucHo. Le :t~cg llro qUe lo cs til'arian igual por pil'ateria que por asesinato -señaló hacia Gar· ciil-. Nuestro colega opina que los ~¡¡ to s muertos no maúllan.

De Soto quedó pensativo po,' brc· ves instantes y cntonces asintió so lemncmente:

- Quizits teneis razón, pero a('­lUCillOS con inteligencia", ¡No de· bemos ctejar rastros!

-¿Que queréis decir? -indagó Gilbel'l intrigado.

De Solo guiiió un ojo: - ¡Fuego en ,lita mar! ¿Qué P.O­

oda s('r mas definitivo que eso? Destruyamos todas las pruebas , . y a los testigos.

G i1bcrt movió la cabez3: - Ya l."Omprendo, Volvicndose hacia los piratas. or·

dcnó: - ¡Cierren las escotillas y la ...

puertas! ¡Vamos a incendiarlo!

rOl. Garcia c.ntTÓ con una cubeta 11,.· na de trozos de t"\Jcrdas emb3dur nados en bn'a. De Soto echó ro:. ella "arios leños encendi1Jo:o:. l"n ~umo espeso comenzo ;l. surgir por la puerta de la tociB.a... De Solo .,. Garcia salieron pncip¡~t;

-Apresúrense -<lijo GiIbe<t-1, tripulación está erxen-..d.. a .... · jo. ¡A los botes antes dr qa" todo el barco ,.,a pa..<to de las l1am '

De Soto fue el ú1limo en ~ Antes de abandODar t.. aahiftU. subreptiti:uneDt~ quito el pasador GUC mantenía c:errado el f!5COtillÜR sobre el c:unarote-.

En el ban:o pinta. Iodo en ..,.. go<ijo. A 10 lejos. el "Y_­daba la imprnlón de estar en,~I· lO en 1Ia.mas a causa de la &r;1III cantidad de humo que brotaba di! él Antes de que los mires di! pb­la bubieran sido cuantactos .,.. la bodeaa. ya el "Paada- Iwia ._ El rostro buto de Ruiz lució pero

pIejo. LueCO solll'ió y el carpintero comell2Ó I .ol""ar la cubierta dol camarote con el cabo de 5U plsto-~.. Finalmente. encontró lo que l"""~ Gmlló. le levantó y con

el...... MparÓ alJUDOI tablones ......... ~ bahIa cofres de m.­doral_ ea 1111 ~ ",1.Uvamente ampDO, La& plntu ohaervaron

-jAhoJ'[J, eliminemos a la lri , pulación! -gritó Gilb('rt blandlen · do su sable,

De Soto se interpuso en el pasi· 110 que conducia a la c('-:ina:

- Me ocuparé del fuego perso­nalmente,

mente hacia el ~'f'_ d~~ de tu. ber hundido el bote ~I berganlln ..... Itado D~ Solo pe-..; .... $lO

t'3m.aroteo 3' se ~ó UD Yaso .. ~. Lu_ ~ lutó para ~ lo. roJeulras sus ojos se- PDUban '<Obre la copa de Pt.. ..... I'IJWmeote dHtroZÓ t'Gnlra t'l PISO el \"2SO ,.,;. élO y salio a cubierta A lo "'jos.

-¡No! -ma,ifestó Ot' 5ulO--. Hemos conseguido lo 4')UI' quel'Í.l' mas, ¿Por que anilctir asesinatos a nuestros delitos?

Penetró en la COCiU8, en t"uylls hornillas aún habia br..... Echó terló! y abrió la puerta de la estu·

ll9

D/6AlE A D/D$ ·A LA TD$

~~)~~~~~ 'Si r;~ ~. /- /' ''\ ." \(; ';, ~\~ (. I~~-s\ ~

NEOrOS ACABA CON LA TOS ENUN 2 X 2

por la popa , una CSpCSl.I co lumn<J etc humo era lo únit:o que poella verse ya del be l'gan lin . En la cocl· na, el cocinero preparaba los ca l· dc!'os para nsar las gallinas.

y resultó que CSílS ga1lincs ruco ron los imlcos del " Mcxic:m" que pcrdicroü J.:¡ vid;:! Tuu pronto co, rno los pi ratas se hubieron míl r · chndo, Ja tr ipulación pe l'cibió e l olor ti humo y con dcscs l>cr acion buscó la maner;. de J;üli r de su en· cier ro . F ue el Capitán quien dc<.;­cubrIó el cscotlJlón abierto en el techo del camarote. Ordenándole al resto de la tripulación que ~c mantuviese bujo cubierta. Heg'; hasta la cocina. Un solo cu!>n de agua apagó al maderamen qu ema · do delrás de la estufo. Dejó que continuasen ardiendo :8:5 cuerdal\ que había dentro de la cubel..1 para que los piratas creyesen que el haf· ca nún ardfa. Cuando la gole ta el) menro a perderse en el horizonte. el resto de los tripulantes se I 'CII· mó con él en la ~ubierta .

-No lo comprendo -manü2stó el Capitán- o Iniciaron tan mol el fuego, que se habría apagado solo, Mucho humo y pocas llamas.

A! anochecer ya habían prepara· do un velamen de emergencia y lentamente cl!lprendJeron el regre· '0 a Salem. La captura

A fines de 1833 la " P anda" trallS­portaba un rico c.arp meotc de oro y plata. Tambl~n era buscada por numeroms buques en todos Jos

11l.0ano !>' d (d mundo. E l infurme de l 'Mcxiean" había sido transmit id n

<1 todas l as a rmadas de Europa . D(1 S..,to y Gilllcrt ll egaron a la COIl ­c1usión de q ue lo mils juicioso en aquellos momentos, eron abando· :Iar sus actividades. Pero no aca· baban de decidir lo Que deberían hal:er con los dól"rcs de plata nor· teamericanos. En cualquier puer tu que no fu cse norteamericano, ha · dan recaer SOSp"'C.lll1S sc bre 1<1 "Pand a" y e l último lugar d ~ la tj ~ ­I'l'a a donde deseauan ir e ra pr eci · samente a los Estados Unidos. Gil ­bCl't fue quien encontró una solu­ci';n :¡parenle: tendrían que cler­lual' u na úl tima incursión.

- Es muy seneWo -<,xpresó-. Ire mos a Airica V usarerros los dó­lares para comprar esclavos ... a ll i no nos harán pregunt as. Luego ven­dercmoc; Jos esclavos en las Anti ­ll as y nos ¡'cti raremos al buen vi· viro

Pcro !>rim (.!l'amcnte tenIa n q'JC cnc;.t l'gars.c de un asunto. Una no­che, mi entrns el grueso de la t ri· pulación permanecfa en ti erra lJe· biéndosc su parte del botín, ~'I "Panda" c:c hizo B In mar co;, los tl mone lf'!' , e l carpintero y dos ma­rincros de con(i:mz.a. A los dos días regresó a puerto. Todo e l res lo del botín, con excepció:1 de cinco co­fres d e dólares de ¡Jl ala, habíun s i· do enterr.:! dos en t~ lugar secreto_ Fue éste uno tle csos ('asas en que los pir.at ls realmente sepultaron sus tesoros.

La primavera de 1834 sorpren­dió al "Pand a" anclada en el r ío Nazarelh, en Arriea. D2 Soto, Gil ­her t 'J ca~¡ todos les trip ulantes, es taban en tierra , traficando con un cacicJue de la localidad. Ruiz y cuatro JUBrllh'~ros habían c:uedado a bordo. Um. mañana descubrieron un buque Rnclado en la desembo­cadura. Poco dc):;pués el velero tra­tó de aproxima:..-se, pero como el viento el'a escaso, fue anclado nue­vamente. Ruiz lo m:2.minó con un catale jos. Se trataba de un buque de guerra brjtánico, que en esos instant~s es taba arr L.1ndo dos ¡){J­t es. Los cuatro piratas saltaron 11 bote y Begaron a la orilla veloz­mente. Ruiz tenia que hacer un tra­b .. 10 mientras lanto. El peligro aguo aizó su lnteUgencia escasa y actuó con [aptdez. Se apoderó de la do­cl!meotación y del diario de nave­gación del barco y los depositó en una piragua atada junto a la gole ­t;J. Luego esparció pólvora por la cubierta y le prendió fuego. Fi· nalmente, abordó la piragua y se dirigiÓ a tlelTa.

Los dos botes procedentes del velero brJtánico se dirigieron d;~ rectamente hacia el "Panda". Sus tripulantes abordaron la golet!l y refocaron las llamas.

Fue " 1 como el be.·gantin "Cur· lew" capturó • la notoria goleta pirata "Panda". Ahora los británl. cos querían apresar ...... us tripulan­tes.

El ""clqlle en cuya aldea De So· to y sus piratas se ocultaban, recl· bló la orden de eDtregarlos Inme. dlatamente a las autoridades Ingle­.... Se Degó. Una peticIón menos severa t oUcltaba solamente a De Soto y • Gllbert. Se Degó de Due· vo. Con eato, los brJ~nlcos comen. '.&rOn a bombardear a la aldea con 1,,, ""ño""s del .. Pand.... No ha. bfl¡n becho mú de medJa docena de diIpuos, cuando I U d~uido co!lJlguió lo que Roo no logró lIa· cer al/tes. L. pólvol'll derramada neeUgentemeate se iDcendló e hizo ata1Iar el poI"odn.

La popa del buque se l:UDdló Cfln la preciada copa de plata de De Solo, ea al f....- !robo del no afrJaDo.

... __ de lID mu kM brit4.

' 11I.:UJ; consiguie ron capturar a to­dos los piratas. La mayor ia se r in-

~~~m~~~uc~~r~~ml~n~~J v!a 'sl~c:(:n~~ un barco con que regrCSilr al ho­gal', resultó demasiado cruel para ell.:.s. Los ingleses se hubieran a Je­gr i'ldo de ahorcarlos como h'aCiean­tes de esclavos pel'O, desafortuna­damente para ellos, no tenian pl'ue­b<is. En lugar de colgarlos decidie­ron entregárselos a las autoridadC's no r teamericanas para que fuesen juzgados como pira t2s.

E i 26 de agosto de 1834 el' ber­gantín de S u Majestad "Savage" llegó a Bo:;too con catorce de l r>s piratas , incluyendo a De Soto y a G:1ber t. La noticia fue como una bomha. Desde 1705 no se habían l'ond ucido a p tJe rto tantos piratas p:tra ser Juzgados y todos Jos d i;l­¡' jos d.2 la costa drl Atlántico ofre­dan am;;>lias informdciones sobre ... : j uicio.

!'os piratas se habial l conver tido en ; ~stigos es tatales_ Uno de enos, no _oeJlido Pe re'?:, ofreció el tes ti­monio más daflino. Había s ido uno de los que abor~aror. a l "Mexican". Los acu.c:ados lo nf:garon todo con gran dignidad, excepto Ruiz_ Sus constantes diatribas y amenazas contra Pérez el traidor, obligó ~ los jueces a suspf!nóer el juicio varias veces, En total duró catorcE: dfas . El fiscal llevó COfWl t<~stigos a va~ rios miembros de ]a t ripulación del "Mexican" . U:10S tras otros iden­tUtearon a los acusados. Describie ­ron la captura del bergantl.n con lujo de detalles, inclusive, el esco­tmón abier to y el incendio tan ma l provocado. El primer pil<lto del "Mexican" admitió que De Soto le había salvado la vida a su Cap:­táil cuando Garcia quiso matarlo.

Gilbert , Gard a , Boyga, Monten!:­gro, CasUlIo, Ruiz y De Soto fue­rlJn hallados culpables. Después de conocerse la condena de De Soto, el preSidente del jurado expresó:

-Su señoría -dijo- como te­nemos conocimiento de que e l .t::a,. pitán De Soto es el mlSóno capitán Bernardo De Soto, quien con tanla valentía salvó á los pasajeros y trI· puJantes del buque "Mi::lerva", el jurado recomienda merced para él.

El juez tomó nota de la petición . El p!'esidente del jurado pr;Jslguió dando 3 conocer JGS veredictos. Juan Castro, que ~ólo tenia quince años, fue considerado inocente, lo mismo que el cocinero y otros tres piratas, quienes habían jurado que ignoraban las verdaderas activida­des de la "Panda" cuando se en­rolaron ~n su tripulación. Los que fueron hallados culpabies, queda­ron condenados a morir en la hor­.ca.

El II de junio de :835 cinco pi· ratas fueron ahorcados en Bor-:ton. A De Sotu le suspendlerou la eje· cución de la sentencia durante sp.~ senta d[as y a RuIz, durante un mos. Trelnla d[as después la co .. te declaró que Huiz estaba demente y lo entregó al cónsul esp.ñol .

Trelnla dlas después de esto, De Soto abandonó la prisión como hombre Ubre. En uno de sus bolsl· llos llevaba el Indulto total fIrm.· do llar el presidente Andrew Jock· SOD. Se le habla cODcedldo por su s.lv. mento de la ¡ente que Viajaba en el "Mlnerv .... La copa de plata habÚl ... rtldo IIIS efectos.

{Versión de ....... Colta, b\JIP.,

EL HAl.CON , LA IUJIIEN1I ... ce 'f J

En IncLalerra todavia le llevó mil leJoa la Jer""'lUludÓII 1 ... 1 de Iu ..... da rA4'IIia. ~ la lIIÚIma dIpidIJd al lertfalt ..

130

Estreñimiento?

TOME ~af m 1UIQ4.

elue era atr~ L t1to de la realeza, se­guido por e l halcón peregrino ex ­clusivo de los duques, y el azor que se asignaba a la nobleza campesina. en tanlo que los pecheros, como gente de in~" -'jor calegoria, solo podfan utili zar t:i cernfcalo de bajo vuelo. Y es cosa curiosa, que susci­la una vaga sospecha de lum1.l0na irreverencia, el que la ley conce­diese única .V exclusivamente a los clérigos el uso del gavilán, ei ave m3s glolona, taimada y tes taruda ce todas las rapaces.

El =,é"rfeccionamlento de las ar­mas de l uego, COI. el consiguiente auge de la monterla, precipitó la decadencia de la de altanería que ya nunca recobró su antiguo es­plendor, aunque en la corte de Ho­landa se mantuvo por tradición hasta mediados del siglo pasado.

En la actualidad, solo se practic., intensamente en algunos países asiáticos, especialmente en el Ja· pón, donde la dureza de la vid .. obliga a recurrir a toda clase dr i'!xpedientes para proeurarse el dia­rio sustento, ?or lo que mucho!' campesinos adiestran aves de ra­piña con las que cobran faisanes. avutardas, chocbas, patos silvestres. conejos y otras suculentas piezas que luego venden a buen precio. También en el norte de Africa, ape_ nas salido de la época feudal, si­gue en boga esta modalidad ven ato­ria, particula rmente entre los bc­duinos, cuyos halcones son incom­parables en la caza de Ja timida .v veloz gacela del desierlo_ Y e·n in­gla terr a, siempre apegada a la tra­dición. todavia en algunos conda­dos rurales quedan aficionados qU{' rinden culto 3 este arcaico sis tema de caza.

Por eso constituye una verdade­ra sorpresa esta colección de fotos, tomadas en BIRDS OF PREY. que viene a revelarnos la reviviscenci i:l de la cetreria en un lugar de In: Florida, tan alejada del espiritu medieval. El hecho de que esta institución no se limite .3 la exhi­bición de todo género de aves de rapiña, sino que también se dedi · Que al adiestramiento de las mis­mas en la caza de cetrería y a la venté. de las ya amaestradas, de­muestra la posibilidad de que , 1 casi olvidado deporte se aclimate y recobre nueva vitalidad en el con­tinente americ.:mo.

Nada queda, desde luego, en el AIloderno entrenador de halcones del vistoso atu'endo de 103 halco· neros de antaño; mas conserva, sin embargo, 10 que pudieran conside­rarse como atributo. distintivos de su profeslóD: el guante de larga manopla de ~rueso Cuero para pro· legerse de las afiladas garras dc I ave y las correas (plhuelasl que se atan a sus patas, sujetas a unas anillas.

En cuanto al cuIdado y educ.· clóD de las aves, no p""""mos nln· lUDa ¡"fonnacIón a este respecto • IIDI>-__ , por 10 tanto, al le si· guea apliClllldo los ""'tocios tradl· clunal. o .1 los amerIcanos han In· troducldo en ellos InDov,clone. dll/lllol ele menclóa.

Lo que si puede afirmarse es qu e el ambiente de es ta modern:¡ ac:a­,kmia Clo.r.idana de cetreL'i:l es bi en distintc. · del de los antiguos ... casti ­IItJS feudales, en cuyos " astos salo­t1('5 y sombríos corr·.'dores no era ,,¡ro encontrar. pcrchados en su .~ alcándaras, zal'li:ll'cños h~lcones en­lapill ados, con la .extrall il capucha 'IUC solo se les qUlt aua p <J ra darJes la comida o cuando, en cl momento culminante de la cacería, ~c les sol ­wlJa para lanzarlos al ilCCSO y cap­tu ra de la codiciada presn.

Del mismo modo que Id barb:tra r lujosa pompa de las ct:trcr ia:-: incd ic\'a les, dista mucho del senci -110 y deportivo es tilo que se prac­ti ca en la actual idad.

Lo cual no excluye la posibilidad de escenas emocionant es, como In ctl'amatica aventura que le aconte ­ció a Nancy, la blonda cajera dc :..>cala, que Kurt Severin captó en toda su intensidad en estas foto c; al pie de las cuales encontraréis el re lato, cuyo t ítulo de vieja fil bula. "El Halcón y la Sel'piente". cnca­beza estas Hneas.

DENTRO DEL SUCESO ... (Continuación J

- ¿Es :nanso '! -preguntaba a un t~¡ r u go. Y este pasaba de la rgc. respondiéndole. -jA veces, s i le dan de comer ! Animacio p OI" la Idea de hacersl~

"amigo" de l elefante, Luis Segura corria a la bodega de la ~squina y compraba un real de gallelicas.

- - jPsssh! iToma, toma galle­las!

Medroso, estiraba la mano con '.10 puilado de galletas, mientras deja­ba el resto del cucrpo l uera del alcance del animal. El elefante lo miraba a través: de sus malignos Ojill05, desenroscaba la trompa. que enviaba a olfatear, y de una pa­sada l~ arrebataba el puñado de gelMas.

- jPsssb .. . psssh! Luis, que hablla esperado, al

menos, una mirada de agradeci­miento, quedaba desconcertado. El elefante se enguUfa Jas galletas. y muy majestuosamente se volvía a mirar hacia otrQ lado, dándole las espaldas.

El muchacho corria él :p bode-ga y traía ahora una pp.seta de galle­Ocas. Estiraba la mano, con un puñado de ellas, y iidmaba a l ele­fante:

- ¡Oye. oye, mira, galletas! La escena se repetia como cal­

cada. Majestuosamente, el ele­fallte se engullia las galletas que le ofrecía Luis. y cuando termina­ba de comer se ent.retenfa en otra cos::!, baciendo caso omiso del jo­ven que le brindaba amIstad.

- ¡A este ~lefante lo convenzo yo! -se decla Luis. Y corría a la bodega, de donde trala ahora un enorme cnrtuebo de galletas.

- ¡Me cuestas caro, vlejlto! ­deciD al animal, estirando la mano con el prImer puñado de galletl· cas.

UDa y "Ir" vO%, la trompa del elefaDte pasaba por delaDte .de Luis, arrebaUndole el regal", bas­ta que el cArtuaho quedaba vacío. Pero DO J odo b.bla .ldo eD nDO. Ya Luis se babia atrevido a avan· zar aiIuo<w _, y CllUido el ani· m.Ute> dIsporúa del úlUlI\o puñado de galIe .... ~I le eDcoDtraba a su lodo, cIlJpu.to a puarle la maDO !lOr Iao onJM.

- ¡Jumbo. jumblto ¿verdad que YO f01 tu .....,? .

Lw. I!IUraba la dleatr. llacía el ondlllaaU pabe11ÓII Ibultivo del

. ¿.,.... .

ílll.iIll ;JI !.lUt· lu IUII'aba dl' rcuju (1.11 aViesas inl e nclOlles 1'l' 11 ~1 1 :lda~ tia­l'ame/l1t' en SU!oi oj i lJo~ . \' CII:II1c!U

10 .5 n<:dos del jOHI1 rOl¡¡h .. '1 las Ol t' ­jas d('l elefante: -;Eh ! ¿Que? ;:\ l ~ l (hlo an ima l'

. El C'lc fólllte lu 'labia la llz~ó() a Ile:ra de un fUl' r ll' !rOm pillO Lms se l'luJel'ez¡¡bC!. l'l'haha nJillllo .1 un h·ño qUl' C'IlContr;llJa <:(' 1'(' .. .

1fam.l'BÜUi f1'elpui ~1' altgría

~ 11'.9 ofrte" 5 ltB últimos fj.' .

- ¿Conque eS'ls !enl'rnos, eh ' ¡pues ,'l hon¡ VCl as!

y heclh) una fi era. cargaba eh.! IIU ('VO contr:1. ~ I elefante. itU nc¡Ul' J10 para acar l(');}rlo es la \ 'CZ ¡Lo mismo hubiel'.l !o.,do! E l c l efa~ t e lo

. \'cí:! llegar .Y . - ¡Ay. mi mad re!

. El .gl' iI '" ,o Jamaba :t I \'uclu 11;;. IJI.:! s tdc. atl apado por la cintura . prO.H'e l.:.>.;! romo el hombre bal~ ., v?r ios rnnros de dis tancia. Allí, h('. I'Id ' l Y maltr('cho. e ra recm;ldo »01 los turv f~os . quc lo ll ('v<lban a ('UI'.ll

a la ~nsOJ de socorros. - ¡Y yo quc mc gasle uno \t~ill.

l e comprImdole galletas! Gl'mi" Luis Sl'~ura mienll'<l!i lo ...

medicos le l'ur .. hm las hcridas. El pobre muchilcho de Gunnabacoa que quería hac('rse nm igo de llll e lefante, podra cit ar ahora el re­f r a n , lI1od ificandolo un po c (1

"Quien d:l galletas a e lcfante ilJe­no, picnic las g~l lI ct as y lo iliJo rrC'~) el C' lefn ntc".

ARI5YOTEL~5 •. . (Con tinuac;!ón)

COllocidos con el apelat ivo de filó­sofos peripatéticos. posiblcmellt l' POI" su hábito dl' pOJsearse mientr:l~ convcrsabiln.

Las enseñanzas d e ,\ristulelc<, cubrían una ext ensa gama de co ­nocimientos. La suya era una fil o· !jolia basada en los hechos, porque poseía la mente exacta y cicnti ft­ca que carJctcrizu al mejor lipa dI> medico. A decir verdad. al prin­cipio pensó seguir la profesión de su padre y ya habia te ll ido algu­lIa experiencia en disl'cción y otr:.:.s ramns de los es ~ud;os méd ico ... cuando abandonó la ide<l. Hasta fI , (in , C' I estudio de la biologia fue su ejcrcicio favor ito.

La muerte de Alej andro cn B:t-

lo blo del T...,ro l. P. 8014

bilonia dejó expuesto a t . ristóleIrs <-dades durante ~as cuales se C'On~-a la suspicacia de muchos. Se ¡ ~ lrUyó n uestra eh·muetÓn si pas.:;-acusó de ser favorito d"l mlnarca mos revista. aunQ.ue sea b.re\-emen-macedonio. y se forjó un plan p:l- te a la obra que ha inmortalindo ra acusarfo de impiedad . Aristó · su' nombn2 • Para comenzar WTfinOS teles conocía de sobra In: vo lubi- que su ru~toCo fiJo ófieo fOlm". !a lidad de los griegos. Recordaba la base de! gran !!oistcma escolastlC'O suert e de Sócrates y no tenia ti que fue gloria de la Edad ~:'edi3 menor deseo de beber la cicut .J. y que hoy. en medio ~e mil ~l~,>-Por consiguiente. abandonó At~- fí as en pugna. mantiene aun Sil nas y se refu gió en Calc is, en líl puesto. lAls gigant~ inle].ec~ual~ ida d e Euuea. En el 322 a. de J .. d~ la Iglesia Cristiana asu:m1arun no poco después de su au:oexilil). casi enteramente en SU$ SlStemu allí fal1c~i(Í . telógicos el método d~ pensamie:t-

Los relatos contemporáneos so- lo de este gran "pagano'·. brc Aristóteles hablan de sus la· Las obras de Aristóteles. que p.il . bias firmes y ojos de mirar pro· recen haber sido sus meros ~pun· fundo. nunque añaden que habla- tes, forman casi u.:J a enclclQ~ ba con cierto ceceo Y era excesl- de fdosoi ía. En su Orz"auua. 5e'nto vamente cuidadoso en el veslir las leyes de la lógica. y su examen - rasgo insólito en un ¡ilósofo. del ralonamlento Y de las leyes del

Siglos después. el porta i ngl (~s pensamiento seña.ló el eampo que John Dryden escribió con apasi:l· ha seguido el mundo ~~e entor.-nada admiración: " ¡Hizo de su an- ces, con ciertas modllicaclone;.. Su torcha una lumbre ra universal!" Retórica es una obra m..stra do:oJ

Aristóteles era, en verdad. un arte de la pt!:rsuasión; y la versa-portador de luz; y como tal ha sido tilidad de su mente, Q ,·aried.J.::f reconocido por las mentes mejo· de sus conocimientos Y la agudez¡¡ res de las t!dades sucesivas. La éti- de su pensamIento ~ ponen de ca la metafisica, la poética, la po- manifiesto ~D su P'isk:a. lIe:tar"aiea Iitica Y la .. elórica. no . sólo eran y Tópicos. En su tratado SalIno d enseñadas I>or él, SinO II Um lO¡d.1S .Urna penetra en 1~ domhúo5 de de nuevo. Su 1Il0sofia in(luyó ¡ r o· la biologla Y l. psicologia. ml~n· fundamente a mentalidades tan di · tras que su corta Poella ha ten! · versas como las de Tomas de Aqui- do más influencia que niD.gIma otn no, Dante, Spencer, y Goelhe. ad.· obra de critica literaria o ~ más de aIras de menor euenla. tlca. Pero ~as dos ~ que han

Apreciaremos me jor el efe<lO In · tenido. 'J tienen. la JnI1uudaund

d" menso que tuvo Aristóteles en la" mAs largo alcL'"lCe en el m .,

121

-

Man:eIino Pan y V"mo LP.8010

r¡: ...... -:>; .. '_.'-_ ... ~ ... .:.m::~ ......~\- .­

ct~ " .. : I...&S'"C {,. I'COtO coa. ~- ~. ' _ - . 0{ A J '-" .. _e-aI'

occidenlal "On la EtIea Y la Politiea. Tanto e-n Jos tiempos medie.vales romo en los mod~mos.. Jos sistemas que propagnó b.... eI:1bargado 1. ate.ndón de utadistas y filOsofes:. Apenas si ha habido un departo· mento dt'l pensamiento bumano en que las enseñanzas dt: AristóteJ~ 00 h~yan ~ierrido un e:fe<!to tIumi­nador y \·hiIicante .

S u \;da !ue una Dovela de !a mente ED una e~ C!D' qu~ se ro­oacia hano poco sobre d particu. lar_ Sigue simdo !'I SUprtiDO eojem­plo de la nrdad que aJinna que ~I genio DO ~ edad o époea. sine> que en sn esencia pert"lJffe • la eternidad.

··y aS ha \"eZlido 11 ~or- es­<ribe D·Arq Thompson. ·'que· duo rante: dos iDÜ Uios .. .. tn,,"is; d~ todas las llenas loS bOlllhn!s se han ~ a Aristóteles y ban t DCODtndo en el WOJ"IDKiÓD eo ÍDStr1Kd<ia -Jas que han desea­~ . • • -:. A11l donde ha rstado, vi· S1b1e o mvisihle. su JnI1umcla que­da; aÜD d ........ Y el irabe In>­lIa.D en él. basta hQy, Wl ma""Úo a ... sm.: lID maestro de _. eles eterDas.. que bab/.o .de1 dormir y d~ .... suo6os. ele la j~ .. llId Y la \.«'Jn.. de ia \ida Y de b; mUerte. de L, ~óo l' de la corrupe' ;n. elel <RdmIeato y J e la ~ucilkd. UlI CUt- pua d libro de la '.Iura. __ 1m rne!ador tfeI EspIñtv. "" pralda de la!: abras de Dlos. ... -fT. T.I

Por qué sufrir? P6n.e .8 FREEZONE¡ una lote alivia iDllaJ1'i:inMmente, ablanda el callo • ., "- que ... deeprenda. Evite .1 paliara de infeccibn .1 cortar •• 101 caUoI; uta PREItZONE . . . y <lit..! tamo bIW di .. :

~'t\\6\\O ,

~~ .

.. OC"J~utO" t:on50dos y ama".can aún

más canladol . . . C~ .. "oua., r_"i.nda: ...... ~.8VIl!T·· IWJIíl-.r;;;, ';. . :&::.

!;oPR A,UMrNTO 0fNTIAC("f IAlANCfAOO '..aA ~ ADULfO$ Y ANCIANOS

DE VENTA fA TODAS lAS oaOüUEaIAS DE LA IU""'UC'" y tN LAS IUENAS fAItMACI AS

¿SE SIENTE INTOXICADO?

o.-."--~-I _._."' .. ,.-~-·--·,..I _ .................. ta..-

.... _------ ....... -- "lOO."AS C .... TU. L. I PIUIOII'IAI CAI1II ..". "'" ... --,--. .. _, _ ... ..,- ........ ............... -"",,1 tote ..... _--.... _· • ........ ~· ....... I • ~.y_ ....... -. ........... ~ ••• fJ ... h. T_ 1'ILDOIIf .... CAITII .., .... --.,.~ ...... -...-.

HORIZONTALES

¡-Comarca de Oriente, acasao el Ycmcn, a donac mandó Sao lomon a buscar oro, era el Pe rú en 1.1 antigüedad.

5- Heroina colombiana , 3JUSti· c iad a en l016. El anag rama de su nombre y<:iCC por sa l­\'31' la PHtria, llegó a ser po­pula rís imo.

~-Célcbre gastronómico de tiem· pos de Augusto y Tiberio. au· to!' supuesto de un libro w· b J'\! e l arte culinJrio.

ll - lnsl r l!mcnt o músico. 13-De superCicil. cubierta de grtt·

nos. 14- Mo les to, gravoso. I6-Lista, catálogo. 17-Excrc raento de los animalc!'

' 1>1.). 19-Cue r j'Jo aeriforme a la temo

pc"atura y presión ordina rJas ZO-Je re á l'aue. 22-Semejante. parecido. 23-Resultado del juego de los

ór~anos. que COflcu~rc al de· sarrollo y la conservación <.l e l sujeto .

24-Jlccobrar la salud. 26-Ml)virlllento convulsivo l1abi·

tuaJ. 27- Estera redonda. U-Pcl'egrlno que viaja con bar·

dón y tsclavina. 30-Forrnar Ilph:ión sobre UlIa

casa. 32--Fl'uto de la anona escamosa. 33-Nombre dc letr>. 34-Rio de Francia, que nace en

Suiza y pa!;a por Lyon. . 37--Conturb:!f, sobresaltar, 4O-Cesar en un movimiento o

ao::ción. U-Extensión de agua (lr.vl. 43-Venir al mundo. 45--0xido de hierro que se Corm:1

con la humedad, 46-Marittd español invclltor de

un barco submarino. 48-FlOr. 49-Arbusto leguminoso parecido

a la acasla, las hojas se usan

.~~:,.:-: :' I:r!::;~¿~ . :!! 't ." t ' w ",t \')

52--.1' 'VI lI~ra1u~ca. 53-Abigarrado. disciplinado. 55--Instrumento músico de vien-

to muy sencillo que se hace de metal, hierro o de varro.

57-Ataque. empellón. 58-Paño de menos cuerpo que

la raja. 59-Atreverse a u..r¡a cosa. 60--Cansado, sin fuerzas.

VERnCALU

(SofudóiI elel Crucigrama ds la s.~ Anterior)

2- Tél'mino, muerte. .l-Humor que arl'ojan las ll agas. 4- Movimienc.o de la boca y del

rostro que denota alcgrla. (p I> . á-Conjunto de easlllas de cera

que forman las abejas para depositar In miel.

6-Del vcrbo orar. 7-Hogar. 8-Persona que se recoge en un

establecimiento de beneCicen· cia.

9-Arom~' iz:u·. lO-Piedra caliza compuesta d l'

&ranitos semejantcl' a tos hue· vus de pescado.

. ... -MOde¡·sCio. 12-Varllla de mctal en que se

pone al fuegc 10 que se quiere b.tia :-.

13-Arenisca. 15-lgual al 59 horizont~J. 18--Ameos, planta umbeUCera. Zi-Noveno mes del año lunar mu·

sulmán que esta cons:1gracto al ?yuno.

23-'reller rtspeto religio:;o hacia Ir.s reliquias.

25-TJesafiar a duelo. 27-Viscera doble que segrega la

orina. 29-Beblda alcohólica. JI-Animal acuático. vertebrado. 34-Calldad de raro. 35-Rio de Venezuela. que se a~ro­

Ja en el AU6ntico por un vas­to delta.

36-Trozo de melocotón mondado. 37-Que ama. aficIonado a I\.n.

cosa. 38-MIn.<stro de la Iglesia. c"yo

oficio es servir al altar. 39-Sustancía viscosa que fluye de

varios árboles como el abeto. 4O-Panda que hace el clero en

los entlerr:>s pua cantar el TeSPODIO.

U-Altar. _Lloma. sin estorbo .l¡uno. 46-HOtIe8ÜeIad. recalD. 41-Prrtelh!Ciecte _ un lugar. 5O-U .. __ al 101.

51-Sober&110 Indlco.

122

54-Expiración brusca del ai re contenido en los pulmones.

5&-Cabeza de ganado.

El. CADAVER "ASESINADO" ••. (Contlnvocl6n 1

mente por un hombre "que le ¡:>ro· ducía escalofríos".

-¿Por qué -inquirió Big Geor~ ge .

-¡No tenía cejas! Dougherty se llevó la camisa <J

la jefatura. En aquellOS dl.s las 1:Jvanderias no l~s ponían nu~v.a!' """;>'I'"f':) S e '.: <: ca,ffilSal\ q~e ya h~ :; ... . -= : ':_ = ! : . .vadas E=n "l6Ul: ': "~,, , pCirte, sino que se :eñian a la mar· ca origin.!. De modo que Dougher· ty pensó que tenia una buenp. opor­tunidad de hallar a Zurdo Louie , través de esa forma de identifica · ción.

Ante~ de realizazr su próxhno movimiento, Dougherty se limitó a bacer algunas dE"ducctones. Presu· miendo que Zurdo Louie era uno de los cuatro tripulantes del Pae· kan! gris. ¿a dónde se hubtera di· rlgldo desp,,".s?

Los hampones de la época gus· taba .. ocultarse en los remotos lu· gares de veraneo de las montaña!" Catsldlls. a poca distanda en auto· móvil d!Sde Manhattan. Dougher· ty calculó que p,"Obablemente el Zurdo se babia desvanecido en ese terrilDrio. As! que además de lo; detectives que ya lnvestlgaban el caso. asignó a otros varios para que fuesen a las monbilas e interroga· sen :1 los ':Dcvgadoc de las lavan· derias de los hoteles.

Un dia • .. ·ma semana después d.' haberre InJcI~do la búsqUeda de la marca ele lavandaia, un detectiVL entr~ en la tinJnrería de un des· tartalad9 hotel de veraneo de Tan· nersvWe. eJI tu Catalillll, &10 lma­Jinarre que Iba a re.UUI' UD 1m. portante halIazco. Ellaba bUlC&Jldo la marca ele lavancleria de una ca·

nllsa bJ~ill{'a de srda. cuando MI'i (,';msados ojos parpadearon sor· prendidos, AIli, ciertamente. es ta· ha la ansiada contraseña: D2V.

-i.De qUién es es ta camisa?-lc preguntó el policía a una de l¿¡ s 1.1-\ ;Inderas,

La mujer buscó en los libros di' reg istro. Pel'teneci3 a un huésped (!U ~ habia dado el nombre de Johu Smith,

Resu ltó que John Smith habia to mado una habitación en el segun. do piso. El de tective subió y. con la mano derecha puesta sobre el revól'/er que ocultaba e l1 el bolsi­llo de su chaqueta, tocó a la pue\'-1:1 con la izquierda. No hubo rcs­pues ta. El detective golpeó nueva· mente. Otra vez, s ile ncio.

Empu jando la puerta, el dctecli· \ 'C vió que estaba nbierta y cntl'~l . No habia nadie en la habitación. Y no sólo eso, pues tampoco encono tró equipaje o alguna pcrtencnda personal. El detective comenzó .1 m;¡ldecirse. Resultaba evidente In sucedido: el pájaro había visto a l 1;illO y alzado el vuelo.

El agente de Dougherty le mas· tró íll empleado de la carpeta una fotografía de los archivos pollcilJ' cos pertenecientE': al Zurdo Louic.

- Ese -admitió el empleado­es el individuo que se hospedÓ aquí con el Jlomb:c de John SrnHh.

El detective quiso saber si el Zurdo Louic .qosenberg, alias John Smith, habia trabado amistad con alguna persona durante su estan· cia en e l hotel. Sil John Smith hJ · bía sido visto en el vestíbulo COIJ aIro huésped llamndo J ohn Jones. Pidió la descripción de éste (JUC , obviamente, tambi~n utilizaba un nombre supuesto. Resultó que Jo· nes tenia un rostro pastoso, ojos crueles y cabellos tan rubios que' prácticamente cran blancos. Tall1 ~ bien Jones había huido.

El detective le telefoneó a Dou· ghcrty pidiendo instr .. ·cciones. 001). ghcl'ty sabia que los l, ,1mpon "'s el.! aquellos tiempos, por alguna razón incxplicable, gustaban mucho de enviar telegramas. De modo que insti uyó al detective que permane· t!Ín en Tannersville para que se di­rigiese a la estación Jacal de la Western Union, buscase en los al'· chivos y viese si el zurdo Louie o ~u arn;:;~ ~~hían ~-:.':::= :- .. I ~ün te· ,-

A.si, el detective en Tannel'svllle, leyendo los oliginales _ de los men­sajes remitidos durante el tiempo que ambos sospechosos habian per­manecido en el hotel, descubrió el siguiente telegrama: YO y WIilTNEY AQUI ARRIBA POR ALGUNOS OlAS. DILE A FRANK QUE TELEFONEARE· MOSLE CUANDO REGRESEMOS.

ZURDO. El telegrama babia sido dIrigido

a una mujer nombrada Mabel Ha­rris, que vjvia en la zona más alta d~ ManhaUan. Dougherty buscó en los archivos policiacos y halló 'los antecedent~3 de Mabel. Era una prostituta )' habia sido detenida -no muebo antes del asesinato de Rosentbal- por vagancia. Su fian· za babia sldo pagad. ¡>or un Indivi­duo nombrado Fraok ClrofJcl ·-el tercer hombre que ib •• ser obJe· to del ~scrutlnlo pollciaco.

DoUgherty !onrió tristemente. Frank Clroflcl era un pistolero lo suficientemente Usto como p.ra baber oontratado los servicios de astutos abogados que habian logra· do destruir varias acusaclones he­eh .. contra él. Sus amlgos más ln· timos eran otros dos matones nom· brados Harry Horowltz. conocld.) pOAUrL~ pOllcla de toda l. costa del

"'"00 cumo Gyp el Sangre. y un Individuo rublo. Whltey LeWls

Por lo que pueda suceller, lleve ~it:mpre con5i~0 a toda fiesta la tira con tres Tahletas Milma. Sin que nadie lenga que ,jan;<: cuenla. uHe,I puede po­Iler en su boca dos o ltt:s Tahlttas Milma, para aliviarse rápirlanlellte 13 acidez estomacal que pro.. ducen los excesos en el comer .. hcllcr. Las Tableta& Milma .·hcchas a base de Lecill: ele Ma~n~si:l .' son antiác i,las y ,ligestiv3s. Pida t!JI la farmacia las Tabletas MilllIa; la lira con tres lahlctas en celofán )lara llevar consigo. y el económico frasco familiar para tenerlo en el hotiqllin tlc su hn~ar.

U· ~ J ·, J"! "'c-.*_ ~ l . , ~ . ' • e J "::""""" , p ... .. .

- pl'o l.mbl l'IllCIlI C {·I húlllbn.' (¡Ul', uajo e l .di as el e J OllCS. se había hu~ · peelado ell el ho te l d(' 'I'annc l's \' i· lIe con Zurdo Louil'.

Ahora Dougherty poclia especu· lar C01l l'l/alro nombres: Zurd \) Louie. Gyp d Sang re, Whiley Le· \', is y Da¡,!u Fl'i:tIlk , NIIlg Ul10 (h.- cllo,:; IlíIuia ases il!ado il HO'iClllhal. peru ¡¡ún asi iban :\ morir CJI 1.1 silla c léclrh:n. Y entonces qu('d ~ba el quinto hombl'{· . el individuo sin l:ejas.

Doughcrty ('oll\el1'1.o .1 eSl:uchar las conversaciones telefónicils de Mallel HiIlTis y tlias dcspués la muo jcr I'ecibió una lIarnada fle un hom­bre de Val l!l'uñona : - El Dago -dijo I.J \'oz- me diju que le lla­mase y lc dijcse que é l y Whilnc;" están bien, Hasta puedcn \l cr pell · culas desde su h<lbitaci ti n .

En el Gran Nucv~1 York Iltl bla po· cos humbres quc ~onocicsen mejor que Dougherty lodus los l'incone:: de la ciudad. El sabí<1 que en Groo· kh' ll había un cinl' cuya!' parNle er'an de láminas de hie rro ('orrU ~II· do, que eran levantadas en e l vl,.' ra­no, A ambos lado~ del teat ro ha· bían ('as&s de hué~pedes Y alguno., de los inquilinos de los cuartos del

el

primer pisu po(jj~n , l'uanuo t.>s~ ... paredes eran quil3das, vcr de gr;l tis las pcli r.:ul as que nll i .sc (':dll· lJian.

Llegando a la casa de hUl~ped('~ J)oughcr ly lO! mostró a la easera fOlcgrafia s oe Whitey Lcwis y Da· gu F rank. La casera. mUjer de la­hios apl'clndos y rnQño de pelo neo gro en la nuca. obsen'ó los retra· lO S bl'evemente, Miró ti Doughcrty y llijo: - Los dos están !JquL

-¿Dóndc'? - Primer piso. al Cando . ~¿Quién vive ,,1 lado de ellos" --Otros dos indi"liduos que trn·

bajan de noche. - F.chelos, un par de mis hom·

bres ocupará su lugar. Es ta era la s ituación entollc~.

quince djas despues del ases inato: Daga Frank y Whitc~ Lewis es~· ban acorralados en Brooklyn y co-1110 vecinos tenian a dos detedh'e ~. Zurdo Lewis y Gyp el Sangre \.¡. "ian en un lugar desconocido y el individuo sin cejas que asus taba a todo el mundo t!O habia sido Jde!l~ tifieado aún,

El detective de otros tiempos qu,' investigara un asesinato. no pe.rdia el tiempo respetando obsláculos ta·

123

MILMA

IlOS ('omo los derffl os cl\-dl.$. ÓJ'dt.­nes judiCIales de rr-gi.s:....-o y el c&­rn::o de los [.stad~ ~'Didos Si Q.U(,,· ría registrar alRun 't:,b.3I'. sim~tf'­mente derribab3 la puerta: si un testigo no hablaba. le g\)lpt'aba c:on un trOlO de n:angu~ra ~ :;-i un poli· lonte de~eab.a s.:t~r alg;o q~ est..r ha en una carta cerrad¡. no \.aci­laba en interceptarla y lffrla..

Asi que una mañana Dou.g.be-rt~· interceptó una carta. dirig.kla a M~ brl Harris y la abrió con vapor de agua. Echada al cor~ ffi [n ciu­d. d ':e Nueva York- la ru-maba Da­~o Frank. P ago y Gyp el Sangre se estaban quedando sin dinero Y l~ ~dian ;. Ma~' que fueR' a n~r .11 un hombre a quie-n Uamaban -e--! jefe- . obtu\iera dinf'ro de- e.l .Y aguardase UD3 l.Iamada tele-fó.nic .. t que l. instruirla sob~ el Iupr • donde debería n.mitirlo.

Mabel fue seguida basta una u· s. de huéspedes en la mIIa alta ele ManllattaD.. DoucbertY. desde el olro lado de la calle. ''',; a k mlÚH de pie Junto a una veo:!ana del tH~ cer piso_ Al ~ rato. UD bombre Sin cabellos SE' situo JWlto a e-lIa..

Resultó ser un ~ de ta. noches de BroadwlIY <OIIOC1do co-

OCULTE SUS CANAS GANE JUVENTUD EN • DIAS

.f#tz Burlovi! Frasco. de $ t.00 y $ 1.60

.. t.s Precios ~ y l'armaÓGs

mo J¡¡ck e l C • .tI\'o Hose. Tenía gran. des ojo~ castañus y labios rojiws. Esto. unido a la ausencia :l1150 Iu t'l de cejas y cabellos, 10 convertía en una especie de pesadilla viviente .

Doughe¡'ly miró otra vez aque­lla fOlog l'af l:t de !a jira Allí, en la últm:a fila , C's t.,ha e l rosl l'O ha· rro!Xl de un hombre que se habia movido ~n ('1 inst;mtc en que la cá· m:lra funciono. Aunque la cara r e­sultaba irrt."Conoclblc. un .. (~o~a r('­sultab¡1 obvia: el posccdo:- de llQut:l rostro era c.;a lvo.

Un día Doughcrt).· supo dc fa­blas dr olro soplón, que dos juga­dores de Brondway nombrados H a­rry Vallon y Bridgey Wehbc r ha­bían ¡.: Ido vistos entrando y halien­do furti vamente de 1.1 c lladro don­de se h3bia perpetrado e l crimen. durante el Uempo que Hosenthal estuvo en el Metropole. Tanto Va-1I0n como Webber podrian hauer tenido amplias razones parrt e li.mi­nar ;:¡ Roscnthal. porque éste podia decirle 01 flse.1 del dlstl'ilo Whlt · man cor.aB muy comprometedoras para ambos. ValJon cl'a un ( .. nfa­rrón bebedor. veloz en la furia y Icnto en la merced, y Wvbber ten ia una personalidad igual que la de él.

Ahora, como un rayo caldo del ciclo, el fiscal del distrito Whit· man realizó una jug;J;dn que es­tremeció a la ciudad. Anunció que le garantizaría inmunidad a cual­quiera Implicado en el complot del asesinato, que denunciara al autor Intelectual del mismo. Webber y Vallan, que habian estado en la cuadra del asesinato cuando co­mell%Ó el tiroteo, y Jack el Calvo, compltcado con los olros cuatro hampones, se reunieron en una es­pecie de conveDción de delincuen­tes, confeccionaron un trol.O de fic­~=.!n d'!:t i"'l\nn Jt RJllvar sus peUe­Jos respectivos y penetraron en la oficina del Fiscal del Distrllo.

Whilman, el ambicioso lobo so· IUario, mantenr. en secreto sus ac· tividadea y lo único que Blg Geor­ge cono.ia de elWi era lo que loo periódicos publicaban. Pero los pe· rlódlcos le estabaD proporcionando una ampli~ Información y ésta, en esencia. fue la historia que Rose, Vallon y Webber - sabedores de que Wbltman estaba decidido a acorralar al teniente lIe";.er- le dijeron al Fiscal:

Dijeron que el tenlen~ Beclter le babia reunido con eUOI en 1Ul. OS4uJna de la dudad. dIcléncloJr.s que querla 4eob.""...., de Rosen· tballlltea de que hablue. ~gur ... ron que Becter les dló Instruccio· nes acerca de la formA en que de· berian eteduar el trabajo. Hablan alqullado loe lervldos del Zurdo, Wbltney, DalO y el Gyp, quienes finalmente bablan matado a Ro­leY aquella noche trente al Metro· poleo

E! Flocal condUjo a R_, Web· ber Y Valion JUMa Cuando loe dlendo l. DIICIu de '*'orla

- Peru yo no creo que el lI~ y;j lcnido al g'l que ver con ese asesi· Ilato- -· manifestó Dougherty.

Pero WhHman parado en el trampolín que habría de impuls3z-­lo hacIa la (ama en todo el Estado. ~c mostraba inexora ble.

Bcckcr fue metido en la cú:-ccl y detenido s in fianza. Los tres hom­bl'CS que 10 habían acusado tam­hiér. fueron detenidos sin fianza . pero nunca la habían pasalio tan bien en sus "idas. El Fiscal del Dis­tritó los proveía de platos exquisi­tos, seleccionados en lugares tan cxl'lusivos como el "Rector's" y "Delmonico's"; les r egalaba todo el licor que pOdían beber y les s umi· nistraba todas las mujcl'c.s que de­scascn,

Un dia Douchcrty intcrcepó \11111 llamada te lefónica que Mabcl r e­cibió de Daga Frank, la cual reve· ló dónde estaba escondido éste. An_ les d(> que transcurriera una hora. sus uctcctil.:es detuvieron a Dag<, Frank. Gyp el Sangre, WhHncy Lc ~ wis y Zurdo Louie.

Los cuatro pistoleros le dijeron u SiC Gcorgc qUe no se habían apeado del Packard gris sino has· tn después de haber escuchado los prímeros cinco disparos y que no sabian si Rosenthal estaba vJvo o muerto cuando vaciaron sus revól­veres sobre su cuel·po.

- ¡.Quién los contrptó para asE'­sinar n Rosenthal?- preguntó Dougherly. ,

-El C. lvo Jack Rose. -¿Quién lo contrató a é l? El cuarteto nombró a unD pareja

de jugadores proCesionales de Broadway.

-¿Entonces ustedes no (ueron contratados por el teniente Becker?

-Beckcr no tuvo nada que ver con el asunto.

Doughcrty entró como una trom­ba en las oficinas deJ fiscal Whit· mano

- jUsled va a enviar a un hom­bre inocente a la silla eléctrica! -vocüeró.- Esos cuatro pistolero:; dicen que Bccker no tuvo nada que ver con el asesinato de Rosenthal.

-¿QuIén sera lo suficientemente tonto como para creer en la paJa­bra de cuatro asesinos a sueldo'! -fuó la única respuesla de Whlt· mano

l:leckcr enVJO unas ó.acla,·aci(.jde~ a los poriódlcos diciendo que Whit· rnan lo quería eruc1!icar. Whitman esquivó la acusación hábilmente.

-¿Cómo va a juzzgar a los cin­co hombres? -le preguntó un pe­riodista- ¿Juntos, o separadamen­te?

-Separadamente - respondiÓ Whjtman, -¿Los cuatro pistoleros, prim.e­

ro? -No. voya jw:zgar a '9ecker an­

les que a ellos. Los Tres Mosqueteros, omo (os

diario. eataban llamándole a ROO<!, Webber y ValIon, eran 100 princl· pAles tesUllos contra Beeker. J'-Ira· roo que Beclter se 1 .. babia a""r· ""do y contratado para que I fU vez ellos contratasen a lOS cuatro plst4leros con el fin de ellmtnar • Rosentbal, De esa manera, desert. blan a Becker como aut4r intelec· tual de un ueslnal4 llevado a cabo por siete bombres. A medida qu. el tesUmonlo prooqula, lo Increi· ble comelWl a convertirse en .... 1· ble. El ~Dlente Becter tu~ conde­nido por 1n1tlpr el _ de Herman IlaMathal Y Wl ella "&1 SepaIturero" .. ba1I6 ele pie lnate • 1111 i_ .,...,. ...... _ lo ~ .... _Ia ........ ..................... ............ .................... _ ....

puso a combatir a los cuatro pisto­leros. Con los Trcs Mosqueteros atestiguando quc ellos habían con­tratado a Daga Fl'ank. Whitey Le­\V is, Gl'P el Sangre y Zurdo Louie é!;tos fu eron hallados culpables y condenados a freírse en la silla e léctrica.

Con los cinco hombres en la ca­pilla de la prisión de 5ing Sinc , los valores de l fiscal Whitman co­menzaron a subi!'. Rose, Vallon y Webber (ueron puestos en libertad y considerados como héroes que habían proporcIonado el vatioso testimonio del Estado.

Los cual1'o hampones fueron eje­clllados, pero Becker obtuvo un nuevo juicio porque el testimonio de Rose; Vallon y Weber no había sido corroborado legalmente. En este punto, el fiscal Whitman --Que no pennitía que nadie se le opu­siese --extrajo de la nada a un bai­larín nombrado Marshall quien atestiguó hahel' escuchado UDa con­versación en un baño turco entre Becker y el Calvo Jack Rose: " No me importa ('omo lo haces -Mar­shaU aseguró que Becker le ' habí~, dicho a Rosc- pel:o quiero qU2 Ro_ senthal dcsaparc7.ca de la superfi­cie de ' a Tierra".

Ni siquiera los observadores más ignorantes podian imaginarse al se­pulturero siendo tan -poco precavi­do como para pronunciar unas pa­labras como esas en un lugar don­de alguien podía escucharlas. Pe­ro Whitman, hombre persuasivo, hh.o que un Jurado impresionable creyese el cuento. Así lo increible volvió a resultar creible y Becker fue hollado culpoble por segunda vez y nuevamente condenado 3

freírse cn la sUla eléctrica. Poco después del segundo juicio,

Marshall, el testigo de cuya decla· ración dependfa la vida del Sepul­turero, se emborrachó en Newark y le confesó a un periodista que habla recibido dinero de un .... pre· sentalivo del Fiscal, p.lra que dije· se delante del jurado lo que Whit· man deseaba. IUpldamente Mar· shall fue Uevado a 'as oficinas del Fiscal, donde se le persuadió a re­tractarse de su retractación.

Los ~bogados de Becker estuvie· ron luchando durante trec años. Fl­nalm~':j :~ , cuando todas 1as al'tima ií.~ ,... .~ •. ; • . hub!orcn s~d(\ . "' - r1. .o: el Úll:~;'; recurso que les ~1I"~al)~ era una apelación de último minuto. que el Gobernador otorgase per­dón. La esposa de Becker se dlrl· gió a la mansión del Goberlla.tJor en Albany.

-Cualqplra que hayan sido las culpas de mi esposo - la señora Becker le dijo Al Gobernador ~I no tuvo nada que ver con el aseo.:i· nato de Henoan Rosenthal. Le rue· go, Excelencia, que cambie la sen­tenda de mi esposo por la de ca· dena perpetua.

-Lo sieoto, señora Becker --<li· jo e l Gobemador- pero no puedo hacer nada para complacerla.

Era de esperarse la actitud del Gobernador, pues Su Excelcncla era abora el mismo hombre que -en cAlidad de Fiscal del DIsl1'i· lo- babia hecho condenar a Bec­ker a la cilla eléctrica. Charles Wbllman, apoyade> en la popularl· dad adquirida al conseguir la <'On· dcna de cinco hombres por el ase­sinat4 de ",,"ntb.!. babia sido 1Ie­Jado • la jet.turo ejecutiva del Estado de Nueva York. Aal reaul· tó que el tenleo~ CbarIeI Becker, aaepraado 111 lDoceada haata el fIaaJ. fue .. qIdDto .... bre ea _ rtr tirito _ la lIIJa eI6drtea.

Ifo!!le .......... JtI'f __ -

t.o"~'" '1'. ::,:-...: :=:n ~

agosto. Hórry Vallon, en Sil lecho de mUerte en Brooklyn, :rolidto una taquí~rafa y, deseando alivjar su conciencia, firmó una confesión admitiendo que él. de común acuer­do con Webber porque 'temían quc Rosenlhal los delatase, habia dis­parado los cinco morlales balazos.

(En realidad, VaHon fue acusa· do en 1927 por un ~bogado nom­brado Henry H. Kle~n en un libro intitulado ' ''Sacrlíicado: La Historia del Teniente de la Policía Charles Becker". Klein había sido contra· tado por un comité de ciudadanos para que investigase el caso y ha­bia descubierto las pruebas que se­ñalaban a Vallon como el verdade­ro asesino. Klein publicó un pan­lIeto en 1939 y otro en 1953, en los cuales hacia la misma acusa­ción, pero hasta la fecha Becker no ha sido exonerado oficialmente. '

De acuerdo con la confesión de Vallon, el plan original habia con­sistido en que los cuatro pistolero'i contratados por el Calvo Jack Ro­se -que representaba a un sindi­cato de jugadores profesiona­les -seeuestrasc:l a Rosenthal, lo sacasen de la jurisdicción de WlJit­man y lo eliminasen entonces. Pe­l'O la noche en qUt! Rosenthal salió del Metropole, Vallon y Webber, ocultos en la oscuridad y descono· cedores de que los cuatro hombres a bordo del Packard grjs también esperaban a Rosey, vieron al JU­gador antes de que los pistoleros lo viesen. Rápidamcnte Vallon llenó 11

Rosenthal de plomo y luego huyó en compañia de \Vebber antes de que los cuatro pistoleros se apea­sen del automóvll, y consiguiesen cruzar la calle. Los cuatro hampo­nes, estimando que algo hnbía sa­lido mal, actuando mis o menos por reflejo también dispararon sus 3rmas sobre Rosent.hal. que ya er;1 cadáver . .

La confesión de Vallon corrobo­ró una sospecha alimentada pOI' muchos durante todo un cuarto d~ siglo: que aunque Charlic Becker era culpable de otros delitos, h,.­bia sido inocente del asesinato por el cual lo cO..ldenaron a muerte.

Durante varios años mAs Geor­ge Dougherty siguió siendo uno de los mejores detectives de Nueva York. La luz de ' fa publicidad, en· f(."4é,~ ,C:Obl' !:: ~~l!""lIentes !p: ... rr1t,;;!'os O~:. ) ~ :'IJ:" . __ ..: .. _:::::; -, ': F IJ . licia, como resultado ut: .las reve­laciones que surgieron durante las investigacJones de Whitman rela­cionadas con el asesinato de Rosen_ thal, provocó una ola refonnist3. Los delincuentes comunes fueron expulsados de la Policia y a partir de entonces el Departamento de Policia de Nueva York, como rc­oultll1lo directo del a.eslnato de Ro· senUla!, ha sido una organización bastante honesta.

El gobernador Whitman, reelegi· do para UD segundo periodo, come­tió un grnve error cuando rechazó la nominación repubUcana comn candldatn • la Vice pre.ldencla en 1"" elecciones de 1920. Si hubiera aceptado, habla Uegado a ser Pre· sldente de los Estados Unidos 01 morir el presidente Warren G. Hardtng,

El CAlvo Jack ROM fue el últi· mo sunpervlvienle de las oscur.s maolobru llevadas a cabo hace ca· 11 medio olglo en la Calle 43 Oes· te. El Calvo JaeIt abrió UD estable· clmIenl4 cMcllcado • la venta de bambu...-, en las afueras de l. duclad de Nueva Yoft y loe ubl· boadol da Broadw." aoUan delel· IBM :r::'''''oN 1lJeDd00a· ..... ...... -==~el CIho....... Iobaclan .... _....... . ·VOl ..". ............. -.rJ

... .. • - , - ~ j

Se enlfasa en tres tamaños:

bo-le'Ia., litros y medios 'itro ••

O.".I'~"

125

Obtenga siempre en cada comida

la misma rica sazón ... ~.

r--------------------, I I I VINAGRE I I I

! ELITE ¡ I I : AMBAR o BLANCO I L _________________ J

Gane un nuevo "'xlto cada vez que cocine ese plato que tanto le gusta a su fa ..... llla -prepérelo con Vinagre ELITE y verá que sle",pre obt:ene la ",Is",e rice s~6n. Porque ELITE es un vlnegre de .abor unlfor",e ... sle",pre Igual a través de los ei'los -y "'ste es uno de los secretos para que la saz6n le quede sle",pre en su punto.

y es que el Vinagre ELITE _ elabora sle",pre con la ",Is",a pureza y perfeccl6n -l .... ",1.5",_ frutas

cuban .. _Iectas ... el ",ISoino azúcar refino de atta ceUt1 .. d ... el ",Ismo control en todo el proceso de producci6n. Por eso, conocidas expertas en cocina !"8cornlendan usar ..... !~ su:s r-.r~~ únlcarnen" t-! --;. .... vinagre de ab!50¡~-," garanUa. .. el delicioso Vinagre ELITE..

¡Haga usted Igual -asegure el <6XitD de su sazón, cocinando Slentp ... con Vinagre EUTEJ

VINAGRE

ELI E Purezo e Aromo e Sabor

En sus dos Upos: AMBAR O BLANCO

__ ".d,,~"""""RErr~

8 1 programa de comcdore~ .:scolares dt: Pt.:crto. Rico es parh' ~5cr.­c1alisima de su slslc:ma esr.olar. y como taj esta estructuradu y rt· "ido por el Uepartamento de lDstruc~ión PUblica a través el.el ne·

.'I!';oc::iado pert inente. cuya orcanizacion nos muestra esta ,rálica.

vn por él --excepción hecha 6e las "cafeterías" de las cuales superio­res-- ¡as equ!valentes a nuestros Institutos de Bachillerato, donde Fi se .. dmile que los que pueden hd~ cerIo abonen una cantidad nomi­nal pero en la oficina del director y sin que e\ hecho trascienda en. lo más mínimo .. , Y, -yo soy testigo

~i~~t~di~~~n~~ao m~~:a~~::niruea~i~ ni muchacho que mire por encima del hombro a los campañe:-itos que así comen: ni padre que se crea humillado, "tirado a pordiosero:', por que sus hijos coman de gratls en la escuela ...

¿Quiel'c esto decir que yerra de medio a medio el dogma socioló· gico de marras? Nada de eso. Quie· re decir que hay muchas maneras de p:tgar las cosas!- y que eses .I?a­dres puertorri.qllcno5 cuyos hiJOS

be ser solicitado por una persona o grupo de personas responsables, directamente al superintendente del distrito, que informa la peti­ción y la eleva a la autoridad Slí· perior. Esta decide, -sobre la base del loca! ofrecido por la comuni­dad, y que debe reunir determin~­dos requisitos., .

En la adquisición dt-! terreno y los materiales de conslrucción, fl};i como en la construcción en sí, el pueblo entero conpera; yesos pa· dres, eses hermanos, esos tíos. esas madres encuentran, no el modo de pagar los beneficios que van a re ­cibir sus muchachos. sino el modo de poner en marcha esos benefl­C; .'5. En otras palabras: el almuer· zo ~scolar no se siente en Puerto Rico como limosna, simplemente por que no lo es. Es una obra del pueblo mismo. un empeño de los

~~~,$%..W~~f~~W.~ • ü I Cuadro de Honor ~ ..

FECHAS. NOMBRES. NUMEROS

~ SI nmguna obra de genuina trascendenCia hlstórl,ca es, n: pue- ~ ... ::>~ de ser, deluda al esfuerzo, el pensaIT!JCilto m la tutela de N

~.;.; una persona saln, .ni de un grupo reducido de personns, en cam- ~ ro..:- bio no es menos cierto que en toda obra de trascendencia hi,s- ::8: m tórica cabe sicmpr~ a unos pocos, y a veces a un solo carazon ~.i

dicuimcncs de universal accptachln, ~ más que a olro alt;lIno, )a suerte de echarle 'l\ andar ~ .g~tpes W. lan arraigadot en el criterio de los ~-:".:: de fe, de trabajo, de in~cligenci8. de voluntad y sacrifICIo... m entendidos que ~ast puede califi- :.~t.:: En la realiulción magnifica que es hoy el Programa de Comedo- x(t.;

No es Puerto Rico el ú"ka lugar c:irseles de dogmas sociológicos; " , ,..(': res Escolares de Puerto Rico, estos nombres merecen un sub- .. . del mundo dondc cxL..te un o; ls · COS8 digna de notarse, olli donde ~~: d d dmi ción lf

r!~~g~I~~T~.t~~~;s1t\~i ~~i~~: ~~~~::~~~:s~~:~~!ii~!~rt~l~,~~ '.~.l. rayo o e a r: A . I' R E C U R S O R A L:f.:;:~:;: call, por que ~iempre Y en tod :~s tema, universalmente tll'!cptado c~- ;.... Hermana Mm"y Paddcn, organizadora del comedor escolar del <-: partes l iS prh adas lo han ofrecl- mo bueno, de cobrar uro precia ml- .:,:1, e 1 i L [ 1 d e epción de Mayagüez en 1908 ·z·:

!f:J:IJ~n\~t¿~~~f~~~e~~~~f~; r{~:~{fy~~~r;:1r~~~~j~0~\~. ~! o eg o a nm:c: as a F o~c N D ~ D O R E S • . :::.1 (J por cualquier otro motivo supo · muerzo que se da gratis, dice este I,.:~ Sr. Antonio Fel"nándcl. Caroblo, Srta. MarIa Socorro Lacot, t~~ ne un trastorno el ir a la casa Y axloma'l equivald a u~~ li~~~~~ ; ~.r.¡ respectivamente primer Director ";/ primer.a Supervisora Técni- r~ ~o~~f:d~~ ~!~o p;;-a .'~tc":.~i~: ~~~ ~Ui~~~s:::,~~rz:e ~e g('irs;;;in~ido .. - " ca del programa. que tuvieron a su cargo la estructuración del 6.~ .. k.~:~: medores escoJare~ '.le Puert.o tUco Pues bien, ~n Puerto Rico el al- ~ mismo al st!r organizado en su forma actual en 1946, ;~ o. úolco por más de un concepto. muerzo escolar se da grntls. Se da ~>. L O S A C T U A L E S D 1 R 1 G E N T E S Se apllrta de algc.nos postu¡adc.s Y gratis. y no se cobra ni un centa- 1: m

: Sra. Margarlla Pont de Marchand. Directora. ~ Sr. E<imundo del Valle. Sub-dlrector. W.

fjJ~1lm~w..~.f.f:;. :f'{~~n!l" ~¡~ M t Lm~ @.; ~r. J~:ryMM~~:I:;.0~~8i:ec1g~~~~.;~~oTécn'"a . d ~ Y.:~ ra Carlos M. González LJeras, DIrector, Sección de ContabIlidad ¡:t, ~ I !~. ~;::o o~arJ::éh~::-J,ct~¡;'e~~~ó~~iÓ,;,~raAimacena)e y -1 "PORCENTAJE DE LA MATRICULA"

CuJ la mliad de 1 .. all'i .. 'la. _. a lu elCuela811Úblkas de hen. lUoo. _"".Iame.te. el 45.44%-. tfl¡fnlo 'e 101 beDeli· dOI •• 1 .w.ue __ lar. La. ellha _tu, _rnspoa4Jeales al cano d. 1'"-55-. ..a COIII<J .... ~: .. alricola 10101. 5~8,!Z6; l-a&.s en el _ed ••• U • .H5. o "'He el 45.44%; ao uble1l al

_ ..... , W.711.. o _ue el ".IIe'J! .

~ ti Sra. ~~t;!~:'act~~fre de Courr. Directora. Sección de Centros de W I Desayuno Infantil. m mM 3.m~ mm.w ;mm! "c J .•

almuerzan tan campantes en la cs­cuela sin nbonar por ello un soja centavo, ya ban pagado, con cre­ces, su .consumo, -aunque no con pesos y centavos, Y ése es UllO de los a.peclos más hermosos del pro­grama de .ClImedores escolal'es de PuQr\o Rico. Y de los más digno. de ser conocido •.

mismos que J!l "isfrutaa-; una cosa suya. Y su más grande contribu­dóo al futuro del pals. ~.s precisa­mente ése: mantener, exaltar.. Ja propia dignIdad. al Uempo .que construyó Uf.a mejor ciudad ama a través de una .mejor oulriclóo.

BIen mirado. un comedor esc.>lar puertorrlque!ío ' es una empresa c:ooperaUva. El Departamento de Iorlrucclón Pública provee los .... U· mento.c y el personal; pero el lo­cal debe ler sumlol!ltrado P<lr l. comunidad. NI .urlle de lu altas esfer... cvbernaUvlS la lnIelaUva de establecer un comedor escolar a. ••• I'Im1m~ .... P~ImJiIM~.II!II1I!1A.III!~~..... en determinado lugar; el mIsmo de-

No' es P<lr casualidad que tal po­lIUca se h. entronIzado. El origen del comedor popular puertorrlque· ño fue eminentemente P<lpular. Aqul y aUá, los maestros orgam· zab .. , "al,o" a que Uamallan UD co· medor escolar, -un r~urso para darles c:uIl'.ás UD plato de barloa d. malz caliente al modlodia a los fI· ñes que venlan de muy leJos, o qu' eo BU easa 00 lo teulao. Poco a ro ca. las municipalidades se latero·

126

~;;';::f~::7::~:jZ::i:!:::'~'::':::i;;:':$::';:;i:';::~:;;~!~:~~:Mi! ;'~f~~~';=::~:~X;:::W=:~::::71

::;1 DE C~~E:UOE~ETSO ~:f¿>¿A ES I¡ ~J a ~::::: ::;:~ ~¡ili L'\ pnhun<l \ ez que dl~pon - $. ~~ -1) r: ~~~ el ~~~:~~o~o~~i~a l !rI~:C~!~~ ~ r:: .':~' .. ~ .. :~y::.~::.,.¡ ::t complete el menú con I:lS ri- ~

.. . '. .r.:j.~¡ ('3S :",II,;':j ábanas puertorn- ~l

~II: ~.088 .~ .. :~:: ..• : .. :r,¡., ... :r::!.: ... :: .. :,~.¡,:¡ .. :"~ ... :'.~.,'~'~ .. :'.. ~~r~?~~;g~~~;~i~~~!l;a~~~ ¡ n '. d ~~¡~:l~~o I~e ~~:I~e P::t~ i~: ~ g~ IUI'jl¡,s de queso jo' harina de -:~

:;:.; __ ~.I64 J lt~ ~i. ~~ii~p:~~~~:~:~¿i!~!~oC;i~ La;OD~;I~I~.n·~;·O':~~~"' ~.: :::.:. ~ :::;::: W rreirla. y sometida a un pru- ¡

:.:.:.: d\' Ilt'1a l ¡Jcriodo de descanso en el rp.fn~cradol'". c,.se qUien.' t"!:

m ~~D~~~~~.d~e Cf:: :~~:~~~.:sc:~la2;~; r.1.;~.; 1I r<'~~:ac7.~:~::':J=<~e:t~:nemos harioa de arrez y el que.· ~ ~~ cubren el costo d~l ai im euto y 8.8 res. ¡...... ;::~ ~~sep~~t~i~rr3~ ~il:~~ ~iif;:e~aCi:!c~t~. ~~~~~:d: eC:pn:~~~~ ~ ~) ¡muden a los dt:más ,{a .... lOs \ ~ucldr.s. .'.~:~,:¡~.:¡ .• :;~.: ~J~ lalmente por nosotras1, señalar.<Í difercn(' ias rt.--spt.'Clo a 10-

,'.','x .. : equipos, ckJ '. :':·~:.:~.:~,.:1.:~ gr cdic rltes y medida3: ;>ero el mctodo permarcccra i~lJ:t1 que pal'a la vers ión boricua (también de nuestra creación. m EL progl'amil de coJlllcdorcs e::icobres de Puerto RiCO obti ene 'iUS ~r:~ ya (¡uc I a..<:; que leimos en Jos Ubros de caein .. que adqutr'­

:::::: fondos de tres fuentes diversas, ti saber: as ip, ;wciollcs del go· ;>;:: i¡ mas o nos fueroD ob~uiados en el país hcrn'3üo. en un o.,¡:

M V~~~,d; :~::':i~O~~~' ::~~~f:~o(~1fmde~:t;s~b~~~~ipdain~'~~1t~s~~I~! ~1¡ ~~o~:~ ~~~~n:~~~rt~~~efaCS~~~~~l!~O!~~t~~do33ia (>~o~~~

~t .. :~"::.:-,.:.,.':::. ~~s:::t'3~~n~~ ~~IV~gr~~~~~~.~~'~·i~~a~~l~~::it'~f~o~OY~;,~!~:/~: @ i ~~~:~l~o'~n~o;a~~';. .• qUC visllamos. y. lod.vía en QlroS. ,im· M pasado curso escolar 1955·56, estos aportes aicanzaron las ~ig 'Jien. ::=}.: '~:::

M ~~sb¡~i,~~s:d~oro:IE~~~á~~n't:i~o~.u W.~o~.~~¡jJ~;7~~i~;3J~:I~~ral~~ f~ I Almojábana .. receta para Puerto Rico. m mentos donados por el Departamento Federal de Agricultlll'i'" $x,I?;1: P;1 I ;'¡ nuestras !edoras pucrtorriquefl2S. pUl"S. \ ala ~l..t K(' 52,1 03,647.00: sumando a estas ctlntidadcs e l valor de alimenlo-:i ~~.'l..:.~ ~ r(n·ta de almojában35 hechas con los íD~ient~ de su ~~ en existencia (.n _Ios almacenes de' programa ~! '!ml>czal' el CUi"- ,. ~~I, I)<lis, en fónnula exaela y "impLiLc-ac!a dt"$olrTCUada en nu~-~. so (remanentes del anterior', y Q\;ft fue de 53.157,041.00, obtene· m Ira cocina experimental. Ingredientes. -1 cucharadas r.uas :ID mas un total d~ $12,671,729.00. cantilt ' d que 11<1 oastado para man- :$1':' }):: 11: , de taza} de hOlrin3 de arroz Ide 13 de Puf'r1o R:col. 2 ~ tener en funcionamiento 1.758 comedo. ~s escola.res donde al mor- f.. ~ cucha.:aoas de hdrina dl' lrlgo. 1 cuc:hu"adlta fie Ie'\ .mur.l W zurcn diarlanlente, durante este año de 1955-56, n::.da menos que ~ i quimica ' ''polvos de honte3r··. Royal. ~ume1. o d~ cUill· ~:::: 2~3,77! .\liños (esta (lUma cifra ~e refiere a l IlUmel'o (Iue real y ~ ».-= eluler otra marca •• entre 1/ 3 y ;, taz.a de leche fresca dl' W efectivamente almuerza en la escuela: los inscritos en el progl'a- ~>~ ~.~ vaca. 2 hue \o'os, ~ ... libra de qul:!S<t "de: la tlelTil ". desmoro-

.~.1. mi.! sC'n más, pero lógicamente siemprc IH'Y algunas ausenciasJ. ~'t' nado, frinde un3 1ólZ3; ~ demorona Ucilmentc ron un te· ::;',. Una ojeada al bala:1ce del curso nnlericr. -1954-55-, ya pu· (1\' m nedol", sal al gusto: manteca para frdr. seg\Írt M' nec..."Sih.· ~~ bUcado en el informe per·jnente, nos permite tomarle el pulso a ~.' ~~ 'se ha de freir en much;;J. manteca. bonda~ lo '4Uc- Se' J"'una ,'7..; este aparente .milagro: gas'¡os de 3dministración, $445,995.00; cqui . W. técnicamente "::rasa profunda"" t~ po, $30,350.00; reparaciones de comedort~~. $31.857.00; pl"cpal"i:iclón M Acerca de los ingrcdiellt~: la leche, qu~ esté (rla o "'dt"l ~\:5 Y servicio de alm\le1'7.0s, $2,725,734.00: CO':ito de r.1imentos I ~~ tiempo". pero no c.:Ilieoteo ni (¡meno:s!f hir;Jt"OOo. y~ qUe t"fl

-".. W $6:O~~~;'~~oa~~ ~~~3t5~9'1~~t~2284g~505 escolares illseritos en el i. m ~~~~ICit:!r~~ ~~;et:lh~:: ~~ ~~~rnu~~.YJ:~~ ~".~;..~.~.".:~,'. programa de comedores, Y. por lo t3nto, con pleno derecho a asis· l.' . ,:-.. rónese lo mas fino poslble. ~ hue\'os se bate:n juntos. t'U !'':-: Ur a ellos; descontadas las lógicas e inevit:-,bles ausencias, la asis· fu:: ~~~ rcdondo. sol3mente :a H.2a.r clara y yenu. La sal. PO-'!olblemen·

.~'7 .. ..I"Y,.: tencin efectiva alcanzó un promedio diario de 209,'170 niños. Se ·:F.« .. x.".~: ·~~.::.~.:·:.:f .. :: te no se nL"Cesite: cuando l~te heeh3 la me-zcla prue~' fl,:(. sirvió un total de 37.116,904 almuerzos, El costo total en alimcn· ~1:' y si le hace (.:lIta sal. ilfuida.seJe. al gusto_ En c-uolnl" ;a 13 C311.

tos, por alumno y por .año. fue de 529.08: con E:sta cantidad St· t¡dad de leche: mitlase media taza_ pe:o agTégu~r- ;¡ la ha· ?(;; compró almuerzos para un niño durante todo un curso esclllaf. El % W rina de arra? solamente 113. resen.-ando el r~lo: si de .. · ~ costo total, -incluyendo sueldos del p~rsonal laboral r admini:>- ~<::: ~:: pu¿s de 3ñadir los httevos y la harin.a de l.ri$;o b m("ttl.

t~ ~~:~.vo, equipo, etc--, fué de $44.6-1 por niño, para el curso en- t.~~@'~>l~'N'~':. f:'~~~,t.¡.,~ .. '::"': ~1~9~ie~~ed~~a:!~t~O ~~a ~a~~' ~~~r~~u:e ~=: l En resumen: el costo de cada raeión servida en los comedores ' ... ~ .-~- freirse por cucharadit~ qued:mdo redondItas) biE-n (orma-

escolól:-es de Puerto Rico durante el curso 1954-55. fue de 25.2 das . . . y observese que. como quiera qUl" tanto los buen,~ .~ centavos. De esta cantidad, 16.4 centavos cubren el costo del ali- ~~ i::;: como el Queso puedt:t1 aportar m3s o mecos liqUIdo. result.j m mento, y &.8 centavos corresponden a otros gastos. W: ~;:¡ imposible dar exactamente la c.antidad d~ leochr. En cual-

&i:lJiW%'W-~~~-&~~jWii.%::(:;:j;;;~;i;::~:(:;m::~&M;::m~,:;;m;;:;";:":;:;'~~$W¡::,:~;:;;~m~:,:::~ 1'.;; ::f~~~fr~~~¿ér~¿: q;; ;':;;I~ ~~~;::;;;.: ~:r~~' l~s~~~~'~IsU~ti~~~fa dtrp' J~~~~: Como un medio de aiivi<!l' el d ,~· al¡ade. reyoh'ielldo rapidamente. el tercio de laza el: ~ht' I~ asignación oficial de !ondos se ~~~~1~1~'n l~u~~~r~1 :~~~~~~sl :~~n¿i ~~ (tia. apartando el rcs to por s i luego hare fa1t ..... Se- liJ!3 ruu'< hizo para 1918-19, y montó apeonas Programa necesitaba. Asimismo. :~::: bien, de modo que no queden grumO$ ni pelolir~. ~ tap3 . $10,000.00. Operaban entonces 28 para dar ~alida a los excedentes ·.:r .. :.~ ... :~.: .. :::~.,· ... :~ ~ersaedodl~ja reposar una bo=~. pTeferentemellt~ eo e l r-efr.-comedores escolares con -cna ma- agrícolas, la Surplus Commodities :. ,.. . trícula de 1,457 alumnos. Pilr~ Oorporation suministraba los ah. Put;adc este tiempo. sr- baten en rt"dond:) toos do:s. hue'-os.. 194:S-44, el gObierno estaba dándo- mentas que se cons'.!mian en los '.:<. ¡¡ ligar clara y }'ema, y se añadu a la mt'tt'a deo harina d~ les $350,000.00. comedores escolares. A. cstos dos .~,:.".:.:.:.'::~: arroz y leche. batiendo bien. Seguidamente. !e' le int'orpor ...

Permanectan bajo la tutela de organismos principalmente se debe la taza de queso dcsmoro!\ada. y. por ultimo. se ciernen jun las autoridades locales; funciona - el amplio desarrollo del Pro~r:uua :-:$ las las dos cucharadas de harina de lri~o :; la c:udla.radil;a. ban con asignaciones de los , muni~ de Comedores Escolares. ~.:~,~,.~.: rle royal. y se espoh.-oreA por encima de la ma.~. ~tilfod'l C::ipios, el producto del centavo e!- Al cesar los mencionados oJ"ga. .. "}ucho y bie~ par.:l que todo se ligue ~rfKt~D.e Ya ~. talar con que c'lntribuia cada niño, nismos. el Progr.:Jma quedó bajo tri :<:':, la la mase. lista para pn:.bar. a VN ~1 necesita un poqWUt"I

esto se suprimiÓ después-, y los jurisdicci"n del Programa de ¡:.:::.~::::.~::: de sal: s i estuviere demasiado rKia o ~ tambien le h -ullnativos del comerdo y entidu- Emergencia de Guerra, en cuyo '. garemos su poquito de leche de b que Miamos apartao2. des clv1t.as. presupuesto había una asignación ...... pero cuid.'lIndo dc- no ahlandar d~o b ~~ po.-qUt" ~o

Durante la depresión, la Work de $2.250,000.110 para el funcion:¡- ji. t:tl ('aso se desbaratario al (reir. o qu~rt~ C'On mab for-Projeets Administration y la Sur- miento de los comedores. Sin "m . :::~: ma . . . 4 Ei punto. debe gr a la \.'tt ~~ Jo" .sn.an:- • ~ :QU\.i;

plus Commod.ttie Corporation ~p. bnrgo, la ndmjni~tración dl'1 pro · .... .. In pasta por cuchandilas. ~. !e (ra"n C:U aIIlro o "=lnct) d~ una ',liclcteron careo de 1. dIrección "! grama h,:¡ estado bajo la dIrección ¡ .. :~.:x.::~:j:.,¡.:, ve7. eehandolas l'n mant«a honda ~- c;JJhmu~' '!ro "·l('':-.!'O~ -un onaJento de 101 comedore~ es- del Departamento de Instrucción ~. ( C .. t{air.¡ •• lo .,.... t2.)

COd larea mientras existieron estas halita el presente. ependenclas. Pero a través de todllS estos l"ilm - ~~~~.~, '~"t.:,.~. ~'¡;:" 01' ~~~~~~.IIII9IR •••• ItiI::".¡¡

127

- -:---- .. . - ,--.. ~

Estos~ esun refJalo'

.. , •• ,.~4 . 1 • Jo o. ' u" J • . ....... D ( ~ •• '~ •• • , ,,

JUEGO DE DESPACHO compuesto por 1 Buró Plasticrom y su silla tapizada-acolchonada_

CIl

g Hierro e. ma ltado. plaaticrom legitimo. cedro, nylon-pie l. cerradura y tiradores de ha. c&lidad.

u z No 80 Cf\le man. No .. mauchan.

~ Brillt.l radÁllnte n empr.,

Por ~.nto. por la fort .. leza, elurabilidad ~ utilidad de Mle mueble. .. el reqalo id • • l para 8U niño o nUla.

IJlos adminili l rativos se manluvo e l principio de la participación del pueblo m ismo en el Programa. LR comunidad fu e siempre rcspon!Ja+ ble de sus propios Comedores Es­colares , al ser la responsable de Iqs locales. El maglslerlo local. bajo el lid cl"nt(~ de sus propios funcio­narios lIiuperiorcs, participó siem­pre en e l cmpcfi o como su anima­dor y dlrlgente. AsI se pudieron f rJl'Ovl:cha r las experiencias de lo­dos e incorporar al proyecto defl ­nitiyo los logros y acierlos Indivi . duales; asi se corrigie ron sobre la mar'cha los inevitables errores . Ar. · luaJmente e l P rograma de Comc­Gores Escol:.tres es negocio de' Es­lado. y timbre de orgullo de 111 islD hermana. Su Departar.1ento de Instrucción lo dirige a través de un Negociado, cuya composichjn mos­tramos en c!;ta página en una grá · nc~' elOCuciltC. Sus finamas proce · den. en parte, del presupuesto del Estado Libre A-.ociado de Puerto Rico. en pa,·te de los fondos f~de ­rales dedicados por el Gobierno !le los Estados Unidos a mantener el atepUo Programa de Comedores E~ ­color.s vIgente .0 terrliDrlo de ·10 Unión; en parte de los donativos en aUmento. efectuados por el MI­n!.storlo d. Agricultura de los Es­tados Unidos, que desvla hacia es­t.. wnu de utlltdad públlca bs

que adquiere y retira dc la venta para mEntenC¡' el standard de los prccios. Para terminal' un dala: la Ley quc estructura en su forma ac­tual los Comedores Escolares er: Puerto Rico fue promulgad& por el Congreso Insular en 15 de abril de 1946. No füe sino dos meses des­pués, en junio de l mismo año, qu~ la Ley Federal de Comedores Es­colQr~s fue promulgada po:- el Con­greso de laR Estados Unidos de Amédca.

EL IMPERIO DE LOS ... (Contlnua:lón)

feos, apergaminados, pecosos y es­trambóticos que jamás se hayan visto.

Rennie vuelve locas a las mujc~ J"es a primera vista, pero no en e l cine . Según un experto en maqui· llaje. RennJe DO tiene la suerte de lucir tan horroroso como es:

-Ese condenado es demasiado fotogénico ~e lamenta ei maquip

Ilador.- Si se viera en el cinc la mitad de lo feo que es en la vida real. tendrla a \.as f"",t:cos dispu­tándoselo come a sus enamoradas verdaderas.

En todas los épocas. esta extra­ña feal~ad masculina ha desperta­do In.. tlnto. entre maternales y emocionados en las m,,"1eres. Cuan-

H UOMA p«U Md nftV;OJ ~. AngvsIiiot. ~ ~. Taquicaróius. , \:1 • aL '-- u.tIeariooL ~ 1mI:IbiIWod .. ~ HioIefia. f¡!iIepaio.

......,. y ~AIMOOICO VIOII'AL DI YlNJA .. 1OOA& !.Al 'MMACIAL

ti , ) c"laua fIlm ando "E! Hombre \ , ! ¡, ~ Mil Cara~·' . Jame!) Cagney se l~n l eró de que Lon Chaney recibii1 much;¡s curtas de ingel1\1a~ ~e ñor;¡ s que se creIan e l horror d<.' sus mn­c¡ uillajes.

Cuando lerminó " EI Fantasm¡. ('le la Opera" , varias doncellas es­n ibier(\'1 ofreciér.dose para cut­da r!o y .Atenderlo, a pesar d e su ho_ rrible fea ld ad, porque le tenían muche las tima. Un psiquiat ra new­yorkino, s in embargo, ha definido es ta alracción no como C"ompasiv ... , sino como fraí!camer.tc amoro .. , ('uando no sicaliptica,

Se rumora que Cagney esperó lIna ola de cartas similares después de "El Hombre de las mil Caras". pero no llegó ninguna. Y según el susodicho siqu iail-a que c$tudió el caso. la razón es que Cagncy es ... ho ra mucho más conocido que Ch aney cULlndo hjzo su "Fantasma de ia Opera". "Las mujeres cono· cen hoy la cara de James Cagney -<!ice el psicoanalista- y lo en· <:ucn t:-an demtlsiado bónlto" (?'~'!).

Evic!entemente, ahora es una cues tión de "El monstruo o nada", como bien puede prob<lr el triunfo lIe Tom Ewel1, que es con toda po­sibilidad el aelor de fealdad má'j

~~~~~:~:~táu~~dO h~: rux;'t: f~~m!~' "Comezón del Séptimo año" , se du­ció ,mucha en cuanto a contratar a Ewell , que habla triunfado en 1;:15 labias con Ja comedia.

Humillado con buenas luces de leatro y a una distancia pl"uciencial , Ewell podía pasar. pero ante la cá­mara ya era más difidl esconder su {eald3d agrcsiva. "No es pósible que Marilyn Monroe se interese por rsle hombrc"- temían los produc­~ores.

Pero la Monrop., que <'s lista co­mo una ardill.2. miró a Tom E'A'elJ una vez y dfjo: "Yo me podrí,1 enamorar perfectamenle de este hombre". Aparentemente, como ella pensaron cientos de miles de fanáticas: la peHcula fue un éxito y Ewcll se convlrtió en un triunfo de la fealdad b!en administrada.

Ahora estú haciendo la obra "El Túnel del amor" en el teatro y s iempre Uel!e una docena de faná­ticas esperando bajo lluvia y nie· ve ante su c:Imerino. En una entre­vista radIal, las damas enamora­das dieron estas razones para su preferencia :

-Ah, es tan cxquisil.a.rncnte feo .. tan delicadamente horroroso ...

y ya que se habla de feos con premios, no es posible dejarse en el tintero e Eddie Cons~1nUnc, el ídolo de Francia. el actor mejor pagado del Continente europeo, que canta sin tener voz, actúa sin tener escuela. balla sin tener ritmo y ha llegado n la cumbre basado en una personalidad irresistible y una fealdad Inconcebible. -

Constantine es un lechero ameri­cano. nacido en Los Angeles. En un tiempo fue boxeador y le hicie­ron papllla l. cara. De lo que que­daba. la viruela terminó por hocel' veroadero plcadlllo. Naturalmente. con estas facciones espeCiales. Constantine iba a eflt!ontra.r una protectora Innuyente. ¿Se imagi­nan quién? Claro, esa mI3IDB. JOAN Crawtord.

Como buena especlaUsta en feos. la C~awford trató de sltw. .. a Cons­tantlne en Hollywood. Pero los pro­ductores le "elan l. tar4 Y pensa­ba!! en silencio que la pobre Cr.w­ford Iba a parar en el manicomio. Sólo en FraMta pwlleron apreciar. 1. monstrUosa atracción de Eddi. Cormantlne y tue una francesa . quien 10 llevó a la fama.

La cantante Edlt1l Plaf tomó a Eddle bajo IU Ila protectora y lo

128

hi w apareccr en pe~ i cuI3s . :tl ·'c· sultado fue sC'nsacional: Constan­tine s.e convirtió en el hombre del día. con miles de cartas. mile~ Gt' enamoradas, con ciento cincuenta millones de (r3.1COS de sueldo POi' pelíCUla .

Actualmente estc fabulo'io leche. ro de Los Angeles es l1amado " E l Seductm- Número Uno" de Francir\, Actualme;¡te no tiene riva l como el aclol- m:is adorado de Europa.

Sin embargo. la avalancha dc carlas de amor a Fnnkenstein plantea una seria amcn2za para los feos corno Conslant.ine. Palance 'Y Ewell. Hay que ser más feos todJ· via, porque el gusto femenino está evolucionando y amenaza con abatl. donarlos por bonitillos.

¿Quién será c! actor más ¡dala· u'ado de 195~? ¿Drácula, el Hom· bre Lobo o La Momia Egipcia? Na· die lo sabe aún, pero eJ lmp~rio d p los Feos se tambalea para d(>jar pa_ so - horror de horrores-- al Imp('­do de los Monstruos.

PlA,OS PUERTORRIQUEAOS __ _ ((onttnuodón) _

frecul.ltemcntc para que uoren por ambos lados. Se les C5currc la gra­sa en papel absorbente, y se sirvcl1 con meL,do. -aunque a mi, persn· nalmente. como más me gustan cs. acompañando un dulce de "'echo· sa" al estilo puertorriqueño . Rinde veinticuatro almojábanas le bucn tamaño.

Nota inleresante: esta pasta pa· ra aJmojábanas. puede mezclru'sl' loda, meno,> la harina 3e trigo y la levadura, por la mañana; 'guardar­se tapada en el refrigerador: y }'3

por la noche I'lgregarle la harina de trigo con el royal. batir bien, y pro ­-:edcr a (reir en la manlcca muy caiiente. Y es también posible pre­pararla por la noche. para ~ 'e irlas pOI" la mañana y comerlas con el café con leche ...

Almoiábanas: receta par .. Cuba.

Para mis lcdoras cubanas. -que no disponen ni de la harina de arroz ni del típico .queso "de la tie­r,..a" puertorriqucño-, e l méto· do se conserva prácticament.e igual. pel'o no así los ingredientes ni su ~ medidas. En Jugar de ha:-ina "'L' arroz, vamos a utilizar Arrozén; y el queso será nuestrt,l queso de In tierra. pero no el frescal, sino el seco, el duro, que también ]Jaman "queso jicolea" o "queso blanco" . Queremos media libra de este que· so jicotea; lo rallaremos, obtenien­do una taza y sonrándonos un· po· quito. .. ique no se desperdicfartl habiendo guayaba en casa! . . En cuanto al Arrozén. es lo único que nos ofrece el mercado criollo para us~r en ~ugar de harina dI:' arroz. Pues se lrata precisamente de esto: harina tIe arroz, arroz mo­lido como 51 fuera una harina de maiz fina, sin añadirle ninguna otr'l sustancia ni someterlo a ninguna otra manipularlóli, es lo que se u:;J en Puerto Rico ... y que aqui no lo tenemos .. . (Los cereales ameriCé. ' nos de arroz. para cocinar rápido. no sirven por se! más gruesos ~ traer otras ligas). Ahora bien, el Arroren es ' de grano mucho más fino que la harina de arroz puerto rriqueña, par lo que hay que usar otras medidas: Justamente. el do­ble. Y el doble. tomblén, de leche: dos terclns de taza... Lo demás. queda :gual; COD .,0 que la rec<'t., se redacta. en definitiva, .sl: \" taza de Arrozt!n. 2 cucHaradas de harina de C".tl\1a Iharlna de trigo, de la de tocio. los usos), 1 cuchar"­dIlo de royal. Z huevos, J taza de

- . (I UesO jic()l~a r.::Bado 'poco mellos de I;~ liLr ' : ::i de raza d I" lech e 'fdOl . o ' iempo'" ,. y 'il¡mlCCOI !l~ ra .¿gün se ncccsile; no li c\"; 131" :l~ " el qll~so 1;;¡ su tkiel

El I .t!ual que para la re· re ta pue. ' 1ueñ .. : se mCl cln muy ')jen lu u_ .. ,le con el An07.en. -que ' : \0 queden grumos ni pdutic.-as-, '-e ~a pa, Y se dej3 reposar una h o· r~!, preferenter.umte en el refrige­rador. Se baten los dos huevos, íI un ir clara y yema, y se agregan: sc~uidam(:nt0. el queso i"él.llado. pu­ro a poco y revolvicndo, y por úl · l im o las dos euchnr<.das de harin1 d e Castilla cr.rnidus junto COII 1:. cucharadita de royal , y todo eSl,) junto sc bate seguido p;¡r~ que SI: !i~ Uf: perfectamentc. Se fri e! pul r u<'ila rrp ' ila5 en llhundnnlc manle~ l:! (:a lientc; se le escurre la gr,lsa t:n papel ahscrbenle, y se sirvclI . ra !ientes. con mclado o mit:i d (! aLcjas. Rinde soure lrcint:.: almo­jajl'Hlas.

LAS NUEVAS PELlCUI.A5_ •. ( ContlnuQción

JlJ " . es un análisis psicológico d~ un reportaje de cl'única ro · JH. filmado con gran sinceridad y t'slilo en Grecia e interpreta­(lo con pólvora y f uego pOI" M~· ¡ina Mcrcoul"i: un plato fuerte, muy condimentado. pc.ro excelente. TOTO BUSCA LA PAZ

'''r'Jtó busc;¡ la Paz" -llt!ga ~ fin oc año, pero dis(!u(c seriamente entre las peorcs peHculas de 1957. El cómico italiano Totó esta hun­dido hasta In enorme quijada en un pesadísi mo argumento sob1"C un viuda y una viuda que se casan al cabo de la vejez. Al final. am­bos sc fingen muertos para bur­larse de unos parientes codkiosos. La escena le da oportunidad a un ,Iclor para hacer ~1 mejor COr:IC Il ~ tario sobre la pelíCUl a: "Esta t.iene un olor nauseabun­do. "

UNA PERSONALIDAD SANA __ . ( (on!!nuaclón

cediéndole un margen prudente de lihErtad, de irJciaüva. de indep<.'n­dencia. a nuestros hijos. para quc puedan desplegar y expansionar liJe; fuerzas de su Yo que bullen por expresarse. para probarse a si mlF· mas. El amor también se demuestra

diciendo no.. . \

a:a~ro e~Dt~~~e~~~ ~:f:~!~~:d~~ limites a su libertad; dh-:iendo que no a veces.

La libertad es buena para eJ niflo denlro de cIertos limlt .... Libertad condicionada. El exceso de ella. el libertinaje, la anarquia -el aban· dono- es perjudicial para el niño. El también necesita la noción y el aprendizaje del limite. de \.a nor­ma. de la autorIdad. SI nunca le decimos NO ~tamolil paradójica­mente. frustrando las necesldaJEs interiores infantlleJ de autoridad y dlseipllna.

AdemAs él se encuentra y se rea­firma a si mismo. rebotando u opa· niénd~se conn. los NO que le ·Ir · ven de IImJte. As¡ aprende que tlc­ne un hea donde puede actuar con libertad. Sabe que la libertad que Se le da y oe le r."peta no es in­condicional, que no es libre paro hacer todo lo que le viene en g.­nas. SI le le ;>ermltlera bacer todo lo que 86 le ~ntolase u ocurrlern. lu poalbllldades de hacer cosa. se­rIari blDtlt.. que probablemente 110 ~~Ia mucho: el mundo seria un "",,"do muy grande para tragar. !btooce&, en vet de aventurarse a

ru r..---... . '. _ - ~" .... .. - - . . . . .-

--

01:: VENTA EN TODAS LAS CI\SA~ DE DiSCOS

distrilwidores

a cuant()s n()s fav()recen con su seleccion.

algo GUIl lar . Moría Luiso CHORfNS. Re ... CA8fL. Hoorn>­lo AlVARE Z MERA, Abelordo BARROSO, PO,OTO Y FllOMENO, nlo GOMEZ. Mig ue!;lo VAlOES, EmHlo lfCUON"- Rosilo FOR­NES. Armando BIANCHI, Alberlo ROC HI, Or~lo RlVfRSIDf_ Melodíos ' el 40. O rGuoslo SENSACION, IIOOIIIGO PRATS. s... yerino RA MOS, CHAPPOTIN y w • .. t~lcn Arwnio ROORIGUEl. Googuoncó MATA NCERO. rño CALAVERA, MfIICEIION y "" Muchacho, Pimiento, Con junto CASA8u.NCA., Merc.edito VAlDES ! luisollNARES y LOS GAlINDO. José Gonzélez -PII!'SI-. Se><1o,; 1

SAN ~AFACL y~St·II8Ait. N!.':IONAl ele Piñeiro, Trío TAICUBA y 0 1:0' a l reccione. ovsic. ~

~~~~~~~~--~--------------------~~.

cl1l pn..' llde r rosas. la ilimlladón de un mundo sin fl".J:lt c!.-ts a su ~ L'~ ' prichos, le illtirnidan <l Y le har t'. rcll'ocl'dc r Y retrílcn;,l .

Hay que cncontrar l1l1 fino eCllii · libri'l, un limitc dISCf"!:tlJ y Op~I· · tuno entre 1.1 libert<ld Y la llornHI razo ll !lble que dehe C 4 "1"~"r su ~r-

t~i~fios en que se ;-.C:lli •• \ e l sello de la. personalid .. d . En esto~ aitos se fr<l gu3 el (' 0.:.111Q

de personalidad que \'a a car3('!e, rizar ti indiv:duo. El conocer ,·:;l . I a tiempo Il! permite 1\ !OR i?ad rc:; guiar, tratar mejor a los hiJ t;ls '::. esta fase Y satisfacer sus 1lt.'C l" n -

nades en la medida requerid3 p3T3 SI' desarrollo.

Las hcrrami<.'n'l4<¡ de trabajo del niño son: ('ucha:-' tenedores. bIl · tones, cuentas. va 'k: . ropa . _. todo 10 que puede mal {puJar. Sus ju­gueles y medios d jucg son las pintuns. el .lgua. la arena, btoqu~ muñecos . . . Las personas ad\lJ~ con quienes t..'Onvive deben ~,,;t ar .1sumir actitud de predom!nlo. ro lera o enojo ante las cosa qu~ ha-=e el niño. Hil}' que comprende:Jas: como cosas Upicas u carac:erist~as de su ed.;tl .

Recuerde: su hija en esa edad no 5(> puede encontrar a sI ID1SmO

129

ro alian::r:&~ a m eDOS qu ustrd pun­p cieno limite ~Qle .a S1J L ­tw.rbd_ El \"dr-ro DO DO\"egaria .. i las .-eJaS DO -..Ioran a\¡(\ma ~s­t_ al impuL<o clrl dento. Pe.-o las DQl1D.a!. ~ ban ~ imocoer C"CIlt 1:1<10. . unidad.. co",p~ }­amor_ !l".-.Ie m..bI..-.:es- los l;mil~ <OIl im~ t'OQ '"iOIODCtaS. con Ira.: barll al c iña un ~~ !in ('aus:t-- ~ra t:I ~ d~ su l"'id:.. llOr DO habol- apreodidQ a """ptar f'n SU Inf~ con naturaUdH y lokrallcia. boc lMKmu <!~ crlam:;_ qla simboli:D.o ,..... el ~ 'o que lueco PM:" el ad..ttQ SIIQ U< ro gl"" cIr Is YId.ai ÓYl."lliacI ...

' ¡EL REGALO QUE SIIGUE OBSEQUIANDO!. ..

Haga en estas NAVIDADES un regalo distinto - meior

y a la vez procludivo Regale Bonos de Primera Hipoteca del Ss de interés anual

de la C¡,,, Cubana de Electricidad ... ¡y b.;i será usted siempre recordado con afectol

Est", .. Bonos son dinero que se multiplica .. . Por -eso constituyen un regalo de velor pennanente, para este año y

lOara muchos m!s. Hay Bonos de $500 y $1.000 que pueden adquirirse a travt=s dp. cualquier Corredor de la Bolsa de la Habana.

de lo firmo Merrill lynch. Pierce, Fen""r & Beone, o en la oficina m!s C,""'lO" de la Cía. Cubano de Elect.~cidad.

Si desea mils informes. sírvase remitirnos" el cupón que aparece al pie.

00-0. ....

130

···:~m·:o·d ·CI ti ... . ·L·G.b o r ."'s'·· rn~:;;:;s , . ',. , . ' . .' . '. . femenlhos

., ' , . . ' . '. 'p /O, r M É.R e E D E.·s ' S A A '( E ~·R ':A . ", " . . .' ,

01110 REGALITO DE REYES.¡

ELEFANTE DE PiqUE

SE emplc;¡. 2,2,9 etros. de piqué. .n 91..

dms. de ancho. en tono Gris os­cuto.

Un retaclto de flellro dp. tono 0." euro. para los ojos. HWlta. para re· IIeDar.

UD ca.lfttel de hUo para eOller ~ANCL."" ell el tono adecuado. 11o",,",

Cél!'tar los moldes de acuerdo " !as Indl ... c:lolU!s del diagrama, cal ­cuIaDdo QlIe cadM cuadradito mld,'

\I.l elnlS. de lado. IAM lunares IDdI""" el doblé8 en

,,1 !IétIet'o.

132

La Inlelal X mar"" el lugar d. los ojos.

Las lineas de puntos Indican el luglll' de las orejas.

La Inlcial X sefiaJa la posición de 'a pleu adiclooal de la cabeza. Iadloaol_ para conar

Dejar alrededor de cada pieza un borde de 0.6 otros. para eDtrar _ en costura.

Molde A --Cuerpo-- Cortar el<>.< piezas de piqué. Mold~ B - Parle lnierior de'

cuerpo- cortar dos pi ....... .Molde C-- Oreja ~ortar cuatro

pteT.&>l en el piqué.

, .~---~

Molde D- Pieza de la cabeza­Cortar una en el p~qué .

Pata --Cortar cuah'o redondelel dI? cinco ctms. de diámetro.

Punta de la trompa -Cortar ur redondel de 3.8. ctms. de diámetro

Indicacionc.F para coser

l-Colocar una pieza de la par· t e superior del cuerpo junto a un: de la parte inferior. derecho con derecho y bordes juntos. Coser loJ parte inferior de la pieza adicio· nal en su lugar dejando las base' de las patas sin coser. Repetir h. operación con las otras piezas dI.' la parte inferior del cuerpo y COIl Iqs demas piezas.

2- Coser la pieza adicional do.. la cabeza al cuerp\l. del'echo COI' derecho. desde X en la parte po!';­tCl'jor del cuerpo hasta X en 1.1 tl'ompíl .

3- CoJocar las partes del euel" po derecho con derc.::ho y coser lo~ I'estantes bOl'des, menos los de 1" liarte infel'ior <iel .:uerpo. patas :­parte de DlTiba de la troml)a, Em~ parejar y recortar las costuras ~ tajear donde sea necesario.

+- oal' vuelta al cue¡'po al de.: . derecho

5- :Hellenar bien todas las pa!', tes y coser las partes in(eriore~ dc-I cuerpo.

6- Colocar las dos piczza.'1 de In oreja derecho con derecho. Cosel todo alrededor. menos 2lh: ctm~, en el borde recto, Emparejar la .., costuras y dar vuelta al derecho.

7-Dar vuelta al borde de lu abertura y coserlo. Repeth' 13 ope· ración con la otra oreja ,

(Continúa en la Pág.

MODAS PARA SUS HIJAS A LA pequeña )~ etu:¡ullara t>:-;lI'

"jumper!' de (ielh'o con su l '¡I·

Ill?ruza. que se Bevu con hlusa de a!godón estampado,

La falda del "jumJ,\er" es cll'f..' U­

·lar y tiene dos bolsill~ mQnUlT'!cn· tales.

La caperuZ2.8 va forrada en Iu \ l'­

la de 1'1 blusa. pudiendo usarse in, distintamente por éste o por e l otro lado.

Si tierU! una " teen·age" el l'C~a· lo de Reyes que mas apreciura MJ'

r:l un~ 131da de tane ne~ra, cSlJ'f··

chao Será sin duda, in pieza m:'l~

¡¡reellda de BU ajuar. y pna combinar. una blusa I'¡;; '

lampada qu~ puede usarse con n (C ••• I.~ ••• l. "l. 134'

DOS ABRIGOS

HE aquí dos bellos m')­de tos ele abrigos. pa·

ra interpretar en lana ca-lar cntero.

Uno de típica linea uso. es si.n cueHo. (1.. manga ragliiIt. Do: IClIgüetas cru­zadas en el escote a lto '/ redondo. dan un detalle de mucho interés al Cren· te. igual que el cierre con doble hilera de b(ltones, hasta mas ahajo del talle,

El olro modelo. de mano ga enteriza. y ~~ corte on· ginalísiolO, tiene amplio cuello y dos bolsillo:;, uno, en el busto , a la izqUierdA y el otro a la altura de la cadera, a la der'tcha,

LA EPIDERMIS

LA cpldermi~ es lu C;IPU más su· pcrficial de 1 ... piel y es la pi("1

eluc jntere!'i1 a todas las mujeres. o mejor dicho. debe Interesarle v debe merecel' toda la atención .

No quiero haceJ' una dc.:scrjpclúu cxnctn de lOda 1., capn de la piel. porque rcsulturíll dcmólslado exlclI · "0 CRic articulo; pero toda~ las mu· Jcres debemos por lo menus saber. como Cunciona nuesl,'a piel

La capa supeJ Ciclal de la epidcl'­mis es normalmente lubrlCicada por' d,os clases de secrecionC!i. la secre­ción grasa o sebácea y la secreción Budara l. Las glfmdulns que Corman el sebum y el sudor están ~itua ­das respectivamente la primera. cxact.amente bajo la epidermis y In segunda. en la profundidad de' lu dCI'mi~

Es el lebum y no el sudor QU"

B -'"

~

\ l '

por te'/cjo de París.

ctiJ ti la epidermis su caracterlstic3 de I!rasa o seca. Pero el papel del sudor no es para ignorarse, porque parece tener una (unción "antibió­tic~3", es decir, ;:lI1timicrobiann, muy ,HiI pura luchar contra los gérme­nes y los b .. cilos que atacan la piel.

Añadimos a estas pocas nociones Indispensables e l papel de absOl'· ción. de fijación y de as imilación "ue posee la epidermis que permi· te nutrir la piel por medio de apli­caciones de productos externos al igual que internos. La mayor parle de los cuidados de la piel están ha· sados en esa íeib. propiedad, La epidermis es realmente el órgano de rel,ción del cuerpo tumano en general y de la piel en parlieulal ' con el mundo exterior. Por la epi­dermis, la piel absorbe el aire, Jo CllIC nos hace decir con justicia.

~ ~

V ~

~ -...... ~/

. f'\ El I~

"

Que "respira" ; e lla absor~ al me­llas supeñiclalmente. el agua y }¡J humedad contenida en la atmósfe­ra, al igual que el agua de las va­porizaciones, de los bañc;,s y de las duchas y además, también absorbe el SoL Según descubrimientos re­lativamente recientes, la epidermi~ contiene una substancia natural. lla mada "provitamina" D. la rual, bajo la influencia solar Se trans­f~rma en "vitamina" O antirraqui , Uca,

Esta vitamina bienhechora fabri­cada e n la superficie de la piel. pe· netra en la circulación hasta e l ni­vel profundo de los huesos para re­gularizar su ealeiHcación, Otras vitaminas llamadas "Solares" no menos bienhechoras se elaboran también en la epidermis y enrique· r:en los músculos y los distintos ór­í~anos del cuerpo. En un próx.im:J articulo intentaremos describirles más ampliamente como funcionan (.sas vitaminas "solares" POI' me­dio de la heliotel'apia natural o ar­tificial.

En cuanto a la asimilación pOI' la piel de las cremas más o menos grasientas, de sustancias activas. biológicas, revitaliznntes y rehi­dratantes en profundidad. cuya ac­ción es tt\n necesaria para el cuidn­do de la Belleza, es casi sieml>re a través de la epidermis que debl'­mos hacr.rlas pen~trar y es gracias ti su poder de absorción y de im­pregnación, que e l éxito CeHz e~ posible, ._----

ELEFANTE DE PIQUE ••• 'Continuación)

8- Hacer un pliegu(' en la basto de cada oreja y colocarlas sobre b linea de puntos. como Jndica el di¡, ­grama_ Coser en su lugar.

9- Entrar todos Jos bordes d e las demás aberturas y aplicar Ins bases de las patas y la trompa el' su s itio.

10- Cortar dos redonde les d,' fic:!tro de : ,3 ctms. de diámetro y coserlos e n la posición indicada P<J­rOl lo~ oJo~

' .. 1 , ..

A .: .

~ r I 1;:>

~.~C , ..., -Q

e . • • 11

IQ I I ~ ~ I~ 11

'- LY . r ~ .

~ ¡ ..

111" ~ ... ' I ~ i I ~

-134

MODAS PA.RA SUS ••• (Contlauadón)

sin cinturón y dos chaquetas. Una. de tweed, abotonada al frente, COIl cuello y como adorno, un lazo, S(' lleva con blusa interior negra, qUe se ve porque el cuello es degOlle· tado. La otra, cruzada, no tiene cuello, prestándose a mucha.s va­riaciones si Se usa con distintas (.-ha linas, '

LA MUJER VESnDA DE Al:UL .. . (ConllnuCKlón)

soportal' un objeto mal colocado, Es raro, ¿no le parece? Le esta bu preguntando si no dudaha que ese e ncue ntro inesperado fuera la ra­zón del cambio en los planes de Sil hija ,

-En todo caso, me parece la ex ­plicación más lógica ,

-¿ y no sa hc quién Jlodría ser el hombre en cu.estión?

f. l mmonario vaeiló un poco an­lt.s de responder:

-No . . . No tengo la menor idcil -Bueno, ¿y qué puede decirm t'

sobre el hallazgo del cadáver? -Fue encontrado por un joven

ofielnl de In marina, que inmedia ­lamente dió la alarma. Habia UI1 médico en el tren, Examinó el C;I ­dávt!r de mi hija. Dijo que h<!ü; ;, s ido cloroformada y apuñalad:l después. Según ese médico. hach unas cuatro horas que habia muer·· lo; e l asesinato, pues. fue cometi­do poco después de pasar e l tren por Bristol. Probablemente e ntl't· Bristol y Weston, o quizás entn Wesl0n y 'l'aunton .

-¿Y e l cofre oe las joyas? El coCre de tas joyas desapal't"

ció, señor Poirot. -Otra cosa señor: ¿Quién herl"

cla la fortuna de su hIja '! -Poco después de su boda, Flu

ssic había hecho un testamento pOI el cual se 1:> dejaba todo a su e~­poso.

Halliday tUYO un momento de Vi.

ci lación, pero a l Hu continuó: -Deho confesarle. sefior Poi 1'01 ,

~ I

I~

~~ ~

~ ) .--' L7 ~ ~ . ~ ~ v

- .

POLVO·CREMA

MADERAS MAQUILLAJE CO MPACTO

A.CTUJ\ COMO UN BALSAMO DULCIFICADOR v UNA

CARICIA FRESCA V BIENHECHORA

se ADHIERE A LA PIEL. LEVE COMO UNA PLUMA,

V su COMPOSICION ES TAL QUE PERMANECt::

ADHERIDO HORAS V HORAS CON su VIRTUD DE TRANSPARENCIA v

r-~ SUAVIDAD DE TERCI:D,g;:

~~:, ~~~

, •

____ ~ ____ Y __ ~R~U ___ R ___ G __ qUe cOlls idel'aba <1 mi yerllo UII un· lIón y Que mi hija . por insistcnl'i.t mia. se disponía a separarsc de (· 1 legalmente. lo (Iue no presentan_! lI inguna difieull<ld. Ye había to­nlnclo precaucionl's paro) que é l nu puc1ier:1 tocar la fOl'tuna de Flossit' rnientl'Ots e lla vivienl. Pero, aunquf' l'staban separados desde h.¡cía va­rios ailos, ell¡¡ cedi:l fl'ecuentemen­\I! a sus peticiones de dinero, para ('vital' un escándalo. No obstan te, yo cs taba decidido a poner fin ;1 t.'!j~ c~tado oe cosas, Flossie se h:¡­hia rcndido i:I mis razones v vo Iw­iJ ia I>edido a mis abogiulos 'qlle ini ­l'iarall e l procedimiento para el di­vO I-cio.

- ¡, y dónde se e ncuentra el ~c­tior Carringlon?

- En esta ciudad. Creo que ay{'¡ l'slaha en el campo, pero regreso <moche, Poirot reflexionó un mo ­lI1ento y dijo:

- Creo que eso es todo lo qm' neccs ito de usted.

-¿Quiere ver a Jane Milson, la sirvienta'!

-Si me hace ~l favor, , Halliday tocó un timbre y d iú

tina breve orden a su va let. Uno:-. minutos después entró Jane M:l­son. Era una mujer de muy bUl'll aspecto. de r asgos d'Jl'os, impasi­ble ante la desgraci3. como solo pueden serlo los sirvie ntes de alta categorfa. -¡.Me permite qUe le haga .lIgll ­

nas preguntas? ¿Su amb se el'l­cont¡'aba en su estado normal .:11 partir ayer por la m~ñaJl3'! ¿No parecla nerYiosa o preocupada'!

-¡Oh, no, señor! -lPero al llegar a Bristol hahi:1

l'ijmblarlo? . - jObo si, señor! Estaba tan ner­

Viosa que no parecla saber lo flUI ' decía.

- ;.Qué le (lijo e'xaclamenle': - Se¡!lJn lo Que yo recuerdo. ml.'

dijo: "Señorita Mason. debo ('am­hiar mis planes, Ha sucedido ;tI ­go . En defi niti va . 110 me baj.::lr.~ aqui. Sigo en el lrl'n, Baje l ag rna­Ict<ls y (h~jcl.:ts consigníldns, VOl~., \1 lomar e l te y espél'emC' e n I¡t es­ladim," ";.(:Jué la espere ¡¡(lUí. sc­tU,fa ',' '', le pregunté. "Si, no se V:j ~ \'a dc la ('s tilción; yo regresaré ell un proximo tren, No sé en cuó!. Qui¡:fls bn~t.aIltc tarde." "M uy bien , -';CllOI'3", le !'espondi, Yo 110 po(lia hacf.:>r pregt:ntas. pero eso me p.,­n'ció fllU:'" 1'.11'0 ,

-¿ No era un.1 actitud habitual ('n su ama'!

- Oh, no, señor. ('11 lo 'Ihsollllll -¿Q ue pensó usted'! - Pues bien. seilor , pense (¡Uf'

e!-iO debía te:1('r relación l'on el (';1-

halle,-o que c~ta b i' ('n ('1 ('ompar­limiellto, Ella no Il' hahlú, pero \ ' ¡¡ ­

nas veCf'S se \ oh'jó hal'Í ;1 él. I:UIJIO fwra pr~gunlarlc ~ i l':O:I:t lw hicn 1" que ('sta nél (liciendo ~i.Pero ustecl no Il' "' IÚ Ict e:JI' ;J

d l'se caballero'.' - No. seilor, Todo e l tl('mllO t''' ­

IUVu de- espaldas a mi. - Oc todos morto!', .,pue(\(' dl.· '= ·

I rib irlo un poco'! - Tenia un sobr('loclo lIJ.!erp, dI'

('0101' <l l conndo. ~' un,l J,!O I'l'a ~I(' vi; ,­Je . R'-:I mfts hiell ;lIto y d e lgado, Ln poco C¡He \'i el e "liS t' alJcl1os 1'1':'

lJ(>g ro, -¿ Podria !'l'! al).!lI le n l'unul'icl"

para lIste'd? -Oh. no, 5ellor , 110 lo l'I'l'U, -¡. Pero !lO cs lÚ segura '! - Tt.'nw 1TI;1S o menos la compl~ -

'oon del ('abn llero Del sc il0r C:I . rnngtoll , Pero nunca he pensado que pudiera ~('f el. Sin l'mbar~", lo lIemo::; tan pocas "l'ce~ 11!l1'

no poclri ;¡ ;¡fil'llIí1r (¡ lIl' ('nl ('1

I'Ull'f.Jt 1'l'(' lIgI11 un illfill'r d l'1 '011- '

lu. In mirú con eXlll'esio ll Sf;' \ ' t.' rOl ~ (lijo:

- ;.Es posible que ese hombl'" h;tya subido al tren e n Bl'l s tol. 3n­les de CIUl' us ted IIl'J!:1ra al l'omp:1I limien to?

Jane M<lson refl ex ionó un pOl'n. - Si, ~erlor. Creo que l'S posibh'

Mi v.1gón estaba muy Ih~ll o y Ill' l·t.'­~itl' varios minuto!' p;¡r,1 !-o;:¡ lir {! .... d , Ademas, habia mucha J,!entc t.'1l e l ¡¡ndén yeso lil e demoro un pu cu t~.lInbién. Pero s i ese homun' hu _ uic l'¡¡ sul.lldo ell esn Illi!'rna Cst¡l­dún, solo huhicl-a \(~ llitl o uno u de'''' mi nutos piU'<J hab lar {'on la se flOra I ' reo (jlll' es muy lIl'ob;¡ble Que 1"1:1-~ a 1(,10 por el t:olTl'clor.

- En ereclo. tiene uslccl razlln Poirot guanló s il('ncio un 111 .. -

lante. {'on el {'cilo rrunl'ido. _ ;, Ya sabe l'{lInu cstab ..... ~~titl.¡

la señor::t . seflOr '? - prt'J.!Ulltó ':, "'l'ñorita 1\1 asan,

- I.os periódicos d:m ;i1~uno~ dl' ­(¡¡ lIes, pero me gust.1ria (¡ lit,' l!s tetl 11It' los confirmara,

- Llcv¡¡bu tln somhl't'l'o ch' pi,,·, hlanc,1 l'on \'(' 1" Inlllhicn hlalll'(l Su ... ay:1 y su bl usa, el \.' mang<is 'lUI ' aJ ustaban un pOI':O 11l{¡S ab.¡jo «Id ,'O(lu. enln ;¡zuh"!~ , UL' CSl' ¡¡'lúl que 1I,IIoan dl'l·t l'Íl'u ,

- Una ropn m¡'¡~ tien lI ólmóltiv;, l'n S Ullma,

Si - dijo el serlOl' 1l00lliday­El inspector J app espera que eSll nos ayude a determinar el lu gar en qUl' ~e cometiÓ el crimen . Cual­quierü que h;¡ya visto " mi hija. la l como est::tba vcstifla , segur;)· ll11'n tc sc acucrda .

_ ¡Precisament e! ~.lm:has t.:rll­d:iS. ~cñorita ,

L;¡ sirvicntól salió. nien - (lijo Poirot It'v::tntando­

t· , no 111(' {JUNta nad.! que h;\cCI'

1 A ~lqU¡_ A no ,e~· pt"chrlC" " ,,"'lt"d ",{'ñor, que me du~a lodo f~('r' todo ,

- Ya lo he hf?Cho -"Esta usted ~e;.!uro" - Absolutamente

En ese caso. no h:nemos ma .. (1'1(" hablar_ ~Ue llIt'go a ()("uparmt" tlt.· . l'aso.

-¿ t>or que? PnrQue usted no ha sulo rran­

l'O l.:oOloi,::o. Le aseguro

- No, usted m ... lX'ulla O1h:.o Hubo un instante dl" ~d~ncío ""t

(In Hallida}' sacó del bolsillo un papel y se lo tcndio a mi íULJgO.

- Crl"U quc ~ esto lo Que USl~ huscaba. ~cñor Poirot Por CUpl:6-tlJ. no tengo la menor .de411 de:' eo­IIlO adh' jnó :-u e)"l'StenCI~ _

Puirot sonn(.l ~ of'sjllegó ¡pl p.3-

pet. EI'a una carta_ f'scrit::a t.'ora h."­'ra clelcatia y mu}' mdinada PoI-1'01 la I('~ó en ' -02 alta

"Querida s~ñora ·'("on mmenso plat"er t"OnlC!'m~ i.,~

!:¡ poslbiliuad de \.·oh-e-r a \'e-~! .. ¡lrontn [)espuh de- !"u amab'~ re­pucs ta ;t mi carta, a dur~ j)en.c. ...

logro C'ontent'r ml Imp3Clt."neta ,, _unen ht.~ oh"¡dado aque-lIos ~ tllns ('n Pans F.s realment(' dem ... -.. ¡ado nuel qUe lenJ~;a usted q,ut. ,dt."JarS(> de Londre-s mañ3lla. :Su IIh~tante, antes de que P:l:S«' muchu t I('mllll. ~ qUllal:; ma .. pronto dr [u

• Fernando Albis Fernó,..¡s, que no u.so aIro CCisa que GRIF:::¡INe,,- JI., s;"ó", del Solón Dumó, en 12 No. 5:<;;¡1, "':l'w. o ;:;Z3. porque ,=omo él mismo dice: "El ~rjflo J~

. GRIFFIN es cheqlJe pora (olt/rr,pfa'e..., Q ."j~ clientes". " i i' liene muchos I

Los betunes GRIFFIN rest:::llla" '4l1 c~ll)r .,011111-01 de los tapatos y 105 ll'Ian­tiene como nuevl)s, porq"-eG~"FFI", ~r~le!Je- yco.,serva la piel del zaPato. Hay productos GRIFFIN Jt¡IIro 'todQ. ~I col ~Q¡¡do ), para todos los colores. SiQa el consejo de un elQ(perllO el1 la lI1Iat~ria ), .. .

'S" .

Brille GRIFFIN que usted JHcn~¡¡. {p.ndrc la dich o, de contempJ¿tr de nuevu a la mujel' cuya im'lgcn ha reinario siempre en mi ('0I'a2.011

"Acepte. señora. In expresión de' mi:i mas sim'cros c inmutables sen· timicntos.

"Armand de La Rochdoul' ." Con un Hgcro saludo. poirot de:­

volvió la Céll'la ¡¡ U.l llida, . -PI'csumo, señol'. (IUe usted ig­

nOl'ab.a Jas intenciones de su hij:l de volver ti ver 1I1 conde de La Ho­chc{ouI .

- ¡li'uc ulla terrible sorpresa P3-ra mí! Encolltré esa carla en el bol . so de FlosEle. Como segurn mcnlj.' usted sabe. seiiol' Poil·ot. eSe su­puesto conde es un élventurCI-O d t la peor especie.

Poirot asintió -Pero. ¿cómo conocía usted );,

existenc.ia de esta carta'? MJ amig~ sonrió. -No la conocla, seIÍoí, Pero un

detecUve no debe contentarse con seguir huellas de pisadas o r<..-'Cono­eer temzas de cigarrillos. También tiene que ser un buen psicólogo

Yo sabia que usted no estimab'l mucho a su yerllo y que no confia­bD en él. Ahora bien. la muerte .le su hija lo beneflcla a él. y la des­cripción de la sirvienta se le pare· ce un poco. Sin embargo. usted no lo .c ..... ¿Por qué? Evidentemente pOrque ..... sospechas se dirigen en otro ..,.,lido. De ah! a adivinar que uoted me ocullab. algo ...

-Tiene usted razón, señor Poi­roL ütaba securo de la culpabili­dad de Rupert basIa el momento en que enc:on~ ella carta. que me h. deoorh;nlado pOr completo.

-LO comprendo. El conde escri­bió: ... . .... tes de qu. pase rnu-

"Poh·ot . Bicn. ahora me voy: l('·l1gtl

q ue hace .. a lgUnas indagaciones ('I!

f3rístoJ, V,Ieston y Tauntoll . Hast;. Pronto .

- (.Quisiera ir :1 verme esta no­Che 9artl informarme de Jos resul ­lados?

-COIl mucho gusto. si c:. que . estoy de regreso.

-Este buclI inspector cree en las V irLudes de la mater ia -en "'OVI­I11ienlo -OlUUOluró Poirot micntl'HS 'lUCsll'o amigo se alcjaba.- Viaj" . mide las hu(:l~as de pisadas. recoge lodo v cenizas de cigarrillos. jSiempr~ es tá muy ocupaco! Su actividad es SObrehumana. Y Si y¡, le haolara de ps icolog ¡~. ¿sabe lu q ue hada? Se limitaria a sonreir, \! Pensaría: "Pobre Poirot. Ya se esi.á poniendO viejo. " Japp repre­senta a la "joven generación", que tuca a las puet'tas. Y. ti mi enten­der. esta tan Ocupada tocando que no se da cuenta de que la PUerta está abierta.

-Pero. ¡.Qué va a hacer usted ? -Ya que tenemos carta blanca.

voy a gastar tres peniques para lI él· rl'lar al Ritz, donde. como usted Sa­be. Qltizás esté alojado e l condt>. DeSPUés. como mis pies es!.án un Poco h(unedOs l' he estornudado do~ vec~s. rcgresat'é n mi casa y In(' prepararé un Cocimiento,

No volví a VEr a Poirat ha5la el dia siguiente por la mañana. Lo cllc.-ontré acabando de desayunar IranqUilamente_

-Bien -le pregunté ávidamrt r' te.- ¿qué ha OCurrido?

-Nada. -¿Pero JaPil? , -No lo he Visto --¿~ el coUde '?

-Antier abandonó el Hit, -El día del asesinato. -Si. -Entonces eso resuelve el pro

ble ma. Rupert Carringlon es ino ecnte.

-¿Porqlle el conde de La Ro­chefo' lr abandoQó el Ritz'? Va us­ted con demasiada prisa. amigo mio.

- ¡DE" todos modos hay que en­contrarlo y detenerlo! Pero. i.cuil l puede haber sido su móvil'!

-Cien mil dólares en joyas son un buen móvil para cualquiera. Pe-

. ro lo q"oe yo me preguntó es por qué habría de matarla. ¿Por qui' no contentarse con robarle las jo yas? Ella no lo hubiera acusado.

-¿Por qué no '! -Porque era mujer_ <Jmigo mI.

y había amado a ese hombre. SI' hubiera dejado despojar en s ileJl cio. Y el '!(\nGe -~xcelente exper­to en psico}ogía.:femenim •. a lo QU " debe sUs éxitoS-::- no lo ignoraba. Por otra parle. si fue Ruhert C.1-rrington quien la mató, ¿por que diablo tomó. las joyas, lo que lo acusa forzosamente?

-Para lanzarnos sobre una pi ~ t..'1 falsa.

-Quizás usted tenga razón. amigo. F'ero aM está Japp. He r(l · conocidC' su manera de toca r ,

El inspector llegó con una amo pita sonrisa de. buen humor,

-nuenos dias. Poj¡'OL Ac~b\J d, ' regresar. He hecho un buen trabó! · jo. ¿Y usted?

-Yo me be dedicado a poner en order. mi!: ideas -l'epltcó plácid:,­m~nle Poirol.

Japp rió de buena ¡¡ana. -Nuestro amigo se pone ViCJd

-murmuró dirigiéndose a mi-

F--os no son los métodos que utili ­¡amos nosotros los jóvenes.

_ ¡Qué lástima! --exclamó Poi-fOl.

_ ¿Quiere saber lo que he he-,' I:o '!

_¿ Qniere dejarme que trate dl' !dh'inarlo? Usted encontró el arm,l

del crímen -un cuchillo-- JUJlto a líI via férrea . entre Weston y Taun· Ion y en \Veston interrogó al ven· dedal' de periódicos. <Iue le hao ló de la señora Carrington_

La boca de Japp se abr ió deSOle· ~ur;:ldamente.

_ (.Cómo diablos sabe eso'! ¡NfI mc diga que es el {ruto del trilból · IU tle sus omnipotcntes celulit.as t!rises!

_ ¡Menos mal que por una vez h,1 :tll mitido su omnipotencia! Digamc . Japp. ¿la señora Carrir.gton le dui llJl chelin como propina a l vendr.­dor de periódiCOS?

_ No: le dió media corona -res­pondió Japp l!n po~o rcpuesto dl! .,u sorpresa-o ¡Que extravagantes .. on esas americanas ricas!

- i, y gracias a ESO se acuerd:1 d(> ella el vendedor de periódicos"

_ En efecto. No todos los días Il' lI :m media corona. Ella lo llamó y le comp"ó dos revistas. En la porta­lIil de una de e Uas había una nlll· chacha con un vestido .¡zul e lec­trico, "Estamos vestidas del mismo color", observó la señol-a Cal'r ing­ton. ¡Oh. el vendedor de periudi­('os se acuerda perfectamente de c lla! Yeso me bastó, Segun e l tes­ti monio del médico, el crimen tu\'o l/U"::! ser cometido a nles de Taunton, Pcnsé. pues, que habrían arrojado mmediatamente el cuchillo: rcco· rl'i la via férrea buscándol., y. n:l­llll'Cllmente. lo encontré. úpspue-; Itlce preguntas sobre nues tro hom­hl'c en 'J'aunton. pero ia de allí e.~ una estación grande y no era ¡>ro· hable que 'se hubieran fijado en el. Si n duda regz:esó a Londres en otro Iren .

-Seguramente -aprobó Poi rol. - Pero al regresar me he ente·

rado de una noticia: ¡las joyas ha:1 l'omenzado a circular! La esmeral­da grande fue vendida ayer por u,: tipo de la banda habitual. ¿QUl' me dice de eso?

- No digo nada ... Sólo que se tra­la de un hombre de poca estat ura.

Japp abrió los ojos asombrad/J. - Pues si, tienc usted razón. Es

tic escasa estatura. Se llama Red Narky.

_¿ y quién es ese Red Narky'! - Un ladrón de joyas particular­

mente astuto. Y uno de esos que 110 retroceden ante un asesinato. Generalmente trabaja con una mu­jer. G.ace Kidd: pero al pnrccer ('lIa no intervino en este golpe .. ..\ menos que se haya <Iuedado C:l iloland con el resto del botin. -¿ y detuvieron a ese Nal'ky'! -Desde luego. Pero al que neee-

...¡tamos es al otrQ hombre. al que l'slaba en el tren con la señora Ga­rrinlogn. Es indudable Que fue él quien planeu el golpe, Sin embar­go, Narky nO) es de los que entre­gan a sus '..!ompinches.

Yo not~ que los ojos de Poil'ot ie habí;:m tornado mas verdes qUl' de costumbre.

- Creo -dijo tranquilamente­que pueda encontrarle al cómplicl' <lo Narky.

- Otra de sus ideas. ¿eh'! -(IJ­JO Japp lanzando a Poirot una mi­rada penetrante--. Es formidable la (arma en que usted logra a ve­Cl'S hacer un descubrimiento. a pe­~"r de su edad y todo lo demás.

- Quizás. quizás. -rr~urmuró mi Jmigo-. Hastings. alcánceme d .. ombreró y el cepillo. y los eha n-

e10s de goma. si tociavln esta IIn. \ ¡endo. No hny que uestruir 10'0 dectos de ese eoeimienlo tille U;o, ­tl'dl'S llaman u~ ;Hasta 1<1 vist:l. .Iapp!

- Buena suerte'. POirol Poirot lIa:nó al primcr t;1XI qU('

se presentó e hizl.. que lo llevara a Park Lane.

Cuando llcgamos ante la l'asa dc Halliday. dcsccndió al!i1ment<.> cid auto. pngó al chofer y locó ;¡ 1" puerta.

Dijo :llgunóls palabl'as a l s irvi ente quc fue il :tbl'irnos y cn segu ida se nos introdujo en 101 casa. Su. !limos <11 último piso y entramos en tilla Iwbitación pcqucila y muy bien ;tn'cg lada.

Poirot la recorrí j con la \' istil que despucs !'e fijó en una mal etica negra. Se' .. rrodilló delante de elt'l. escrutó las etiquetas dc que esta­ba cubierta y sa.::o del bolsillo un ¡'o llito de alambre.

- Pregümele al se il.or Halliday :-> 1

pucde tener la amabilidad de su­bir hasta aqui - le dijo a l sir­viente por J;'llcima del hombro.

El s il'vi~nle s;:l lió. y Poirot. COIl

nlano e,'(perta , sc puso a hurgar en el cierre de 1 .. malet;) . Al caho ell' unos minutos <'cdió: y Poirot pudo Icv:mta¡' la tapól . Buscó entre las ropas que alli se encontrnball. echándolas al piso.

Unos pasos pe sados se oy<.>roll en I¡¡ escalera y Halliday entró en la habitación.

-¡.Que diablos hatc usted ó1qUl '.~ - e;oc.cJamó el millonario.

-Estaba buscando esto, señor. Poirot sacó de la maletél una sa­

va v una blusa de color azul muy ~' i vo. asi como un !owmbrcrito dl.' piel blall(,3 ,

- ;.Que hace usted COIl mi m:. ­leta'!

Me volvi: ,Jane Mason acab:¡b;1 de entrar.

- i,Quiel'C' usted cerrar In pUCI·t :.t !lasUngs'? .. Gracias. AhOl'a apóyesl' l'ontra ella . Así misrnc. Bien . se­ñal ' Halliday. permitame prC'Sen­tarle a Grace Kidd_ a lias Jane Ma­san. que pronto irá a reunirse COII sU c6mplire Clecl Narky bajo ,,1 ,'u idado del inspector Jnpp

Poirot agitó despreocupadamente la mano.

_ ¡Más simple no pouía ser! Volvió ¡¡ servirse cavi¡¡r. - Lo que me extl'ailó desde el

principio fue la insistencia quc pu· so la sirvienta en h:l b I ,1 r d~ la ropa de su ama. ¡,P~ I: qUl' queda atraer nuestra ¡¡ lenClon ha· cia ese detalle? Por aIró! parle. t:1 presencia dc un homhre en. el .com. partimiento sólo est aba H1dl~ad:, ¡lor el testimonio de . esa misma .. :-; irvienta. Segun el IIlforme del medico. lo seño:'a CarrinClon bien portia haber sido asesinada antes eJe llegar a Uristol.. Pero, dc ~e!' .ISi. la ~ irv icnt:' tellla. que h~bf' ,' ~ ido cómpl ice en el cnmen. 't. 0;;1

era cómplice, e, .. idcntcmente no ,d~­:-.cilba que:: ese dato descansara UJ:tI­call1cnte en su prop iO testimolllo. La ropél que llevaba la señora ~a­rrin gton era bastante lIam~tlv(1. Una sirvienta generalmente mflu­ye mucho cn la elccción de I ~ I'OP;I

(IUe \I sa sU ama. Asi .. pues: S I des.~ pues de Bristol .1lgUlen vela a Ull,'

Illujer vcstlda con una ropa de ('o­lor azu l clcctrit'o Y e,on un so.m b~~­!'ita blanco. cse algUien e~lanól <lb­puesto a jur3r. que' habla vl5 tn 11 la scilo l'ó1 Carrmgton.

" Yo comence ;¡ reconstrUir 10$ hechos. La sirvienta se proveyo dt' 11tH! (:OI)la de lilS ropas rle .,u ill1lól.

(Ternllna en la Pág. , S6,

13í

(

r .f

;- 7t. r

~~1-

asu medida Con FI XOFLEX el diu,le~. perfecto 110 falta ni solUd \lrt

solo es labón )' cada uuo de .110. I>one un d •• lello d. dis­linción que cirnanda eleQ'ante mente SH m.Jileca. RKUf"rd,.: Ufdn parte delludmienlo de su relOj dt'l>eude de- la pulH"r.s Que b .lconlpdi.a. Escoja h..l"\ mismo la más tl~¡roJntf' id que ~u reloj m("r~1f"

la ••• 1 froncol. I.~r. bPr.,lftnt ..... A.,ve: • .".,...clón ..... 110<­torea ,.."ot.1 y Clnemat •• ófkol. c,itlco .. D CrIN'- ,,".'.Ior 4. lo lMAlel" ,,.o, •• lonal do ,.,I.elb",o. V ..... a •• t.;ll .. ter¡o ele ",cm.e •• n­tu.t •• t •• d.1 tecmo pot" ... 13.,. 10000xa4o lo hdelat'yo .... (1''' 'a 0..." efo' Mirlto Artí.tlco Lub. Mmf.,.. C..aoct.. Apt"obfta ya par la Cómo­ro y .. h,,04o '" l •• .,-.últlka, In el pr.".c:t. recfor--atlo por 01 com .. ..-ñero lo"" ... , .. "k. clarfanet\te ti" la 0,._" Nacfonal .... Mérito Artistko LulJ:o: Mottíno:r Co,ad ... u.a pcara p4"emlor co"",h" •• orlh .. t n, dtr.ct ..... , procfuctnr... ."enógrafo$, autor.. teatrat •• , "hk •• teatral •• y chl.meno,,6I1(al, ... rodlo y t01 •• r.lón y (uonto. panana. y ent'dado. p,,,ponceon al mayo' hutro del aH. *"'nl(o .n nue~tro pCl'h'Ja". "&lncoll 101".' p.,ladl.to, crhlco, ttUt;;;,r, (on'.,.ncilta y, .o~ Iw. 'odo, onamo,octo .1 teatro, motee. 01 opIavdo y la 9"otltud do 101

(ul9oro. d. la ."enka cubano por .u folla Inlclotlvo.

CUA~D~ pasen Ires días más, sera ano nuevo.

Eabrá pasado 1. N~víd.d. y 1" FI""18 de los SanUls Inocentes.

y tras ¡as fiestas Y ¡as comela­taso y las bromas, iniciaremos el año con el anhelo que fue en nos­otros desde la niñez. Ser mejores. y aprovechar mejor los dios por venir.

¿Qué nos traerá el nueVQ afio? La alegría inhnUl, en chicos y

grandes, de los Rey"" Magos. La IItgara!>la y el aturdimiento

de los Carnavales El recogtmlen~ del l)omlngo de

Pasión. Del Dorrtingo de Ra:nos. Oc la Semana Santa.

La esperanw de la Pascua de Re­surrección.

y otra vez los dla. monól.c'1os. ruUnarlos de la queja tradicional y bUl1luesa: .. JQué calor! ¿Verdad?"

• Cuando pasen tres dlas mis. ha-

brá comenzado otro año. ¿ Un a/lo más' SI. Par. loa que

aun esperarnos l'endir la tarea crea. cora. Para los ilusos salladores que' tencrnúS un libro por terminar. Una novela por escribir. Un viaje Que realizar.

Un año más para seguir l. fan ­tástica trAyectoria del sueño no realizado. Un año más que ~ña­dlr a los muchos vívidos en la aven­tura maravillo32 de escribir,

Para Jos que creen que ya la vi­da nada les puede deparar será lG58 ¡un año menos!

En febrero habrá un nuevo Ola de los Enamo!'3dos, En mayo, un sereno y nostálgico Ola de 1 .. Ma­dres. En junio un austero y COT­dlalfJlmo Ola de los Padres.

y será en junio otra Ve'< el Ola de los Padrinos. Y el Ola de las Abuelaa en julio, .

En .¡OSW habrá. aIro di. llamado "del Tránsllo", para que las páginas de los perlódlcr_' Ironicen l. festi­vidad registrando mA., sucesos qUt' nunca

En septiembre .er~ el Día del

Maestro. Y metidos en el remolln:) de la vida moderna, apenas si ten­dremos un recuerdo de gratitud para los que tanto bien nos incul­caron

En octubre será otro Día del Cantinero. A quien lodos tendlre­mas pleltesla para tomarle la co­pa gratui ta de su vanidad.

y otra vez habrá discursos al pi,' d.e las estatuas y bustos de Cristó­bal Colón por habernos descubier­lO el suelo donde vivimos.

y otra vez habrá protestas por el f.llo del jurado que ha de otor­gar Jos premios del Concurso Juan

Gllalberto GÓmez. eJ Dia del Pe· riodista.

y en noviembre Otto Sirgo no~ volverá a deleitar diciéndonos 10\ versos del Tenorio a los pies d( ' una Doña Inés de ocasión.

y diciembre nos sorprenderá sin saber qué regalarle al médico ami­go.

y allá al final otra vez la cena Otra vez la Natividad del Señol'. Otra ve7 las bromas de los Santo.~ lnocenh:s,

¡Otra vez de pie, frente al pano­rama del día primero del año, ha · cicndo a las primeras luces de.

ARR. e.eI .. U_ •. 11 ,.,.. ... "-He •• tel .. ¡"lmo ... al fr."' .... lo (IM' ___ d411 .. AIterto ~ ........ , ......... ".10", ,....ectI ... . ..... ftftQlcaat_ ... _ (~ ........ ,.tic. ,. .. .....,....,. ............... . MI .. Cw.l .. ......-. ... ~ "".a (.,w. '1 ........... , .. 1..,.. c.n

....oc ..... _eme 1 .. , ....... ~ f ••• d ............ .., ••

L 138

11

A iolor, "no trigueña y ""a 'u"'la, como en "Lo Verbena d. la Polomo"l dcmdo ,.Qt' terminado .1 año. Son Lin­da, 1 ... '''tH baUorJ .. a, y Ila~uel linr o I dilO, la yedo". morcrwfllo.a. Ambo. en pugna por romper lo poco q". -¡u.da _. aña \957. _ .. to. de un

almanaquo quo cqando pa •• n do. dio ..

rnÓJ, apena ...... lr4 para al"lÍn ,.­

cuer60 ..... a. av. on 011.1 el año "". termina ha .Ido amplio on éxito .. y .n .modone. ..nllmolttale.. Ab.,o: .n una foto, lo 11orloMl Ilonqult. "ce­rro recibe ~ ... 1 •• "'*i.;M'" r.,a.

101 la nodle de ." hom.nalo .n .1 t.edre n.I .... ".II. Uft lHso ef •• u .. 10M .. "" ... t • ...". qua l •• lIce: ¡feUcl6ocIo., __ lit •• In la otro foto, lo' 'aMOSO. beU ___ CI_le .. y ....

.,In, • ."I;cI"ntI ••• 4. "n colMarat que •• tú ... Ma'tCHUaJr Y ah6 M .,.cIó • lo vera ., ,'o. tra.. h~probo. I,'uer. A" por"""" .;.,... tal .-ontI ••

otrocclan •• tvríltJ, •• do (ulla.

11

t;s Ltn~ "eman. la linda vedette. crioUa. qul' es leloto de los pÚbacos df' urAmerlea. , ~UlndO t~rmlne ~su com.promiao con Isidro Serpa. volverá

a tomlr el a\ Ion Que la t1e\'ara a blcerse aplaudir y Querer por el públi. co de Perú.

aman@Cer nuestra prom ... de todos 1011 afios. De ser mejores. Y de apt'OVeehar mejor los dlu por ve­nir.

• Cumulo pase" !re. dIaa mú. ser&

afio nuevo. • La Babilla se¡ulri iln teatros.

Pero se ~ baciendo teatro en lAMIa partes.

Lea pequ~ .. las estrenar'" elIdA cIot 111-. un. obra .udaz.

Para desahogo de los actores auda­ces.

Paco AIloruo en "El Sótano". Oiga de Blanck. y Maria Julia C .... · nova en "Hubert de BIanclt". Cru· seUas. Zúñl,a, CuqnJ Ponce, en ·"r.Ua". Martlnez AparicIo en "Farseros". Rllben VI¡ón en "Ar· lequln". Andr& Cutro y Antonio Rey en "Iu Múcaras". Carlos PI· lIelro y Adela !lseartln en "J>r.do

IC_"'~ ... le "'w. 146)

.. . .' ¿SE 'ENTERARON? '. : . . '- '(

JORGE González Allué, es el autor de la preciosa melo­

día que desde ha.!e 25 años es~ lA de moda) titulada. "Guajira Sentimental", La Cámara M\I. nicipal de Camagüey, a pro­puesta de la Concejal Amalia de las Mercedes Varona Naran. jo, acordó por unanimidad un homenaje a GO(lzález AUué que se concreta en estos tres pun­tos: 1) Deelarar Compositor Distinguido al señor Jorge Goozález Allué. 2) Declarar Melodía Cubanisim'\ la beUa obra musical "Guajira Senti­mental", 3) Extender sendos diplomas en que consten los Taulas que se otorgan, los cua­les serán entTcgados al señor Jorge González AUué en Se­sión Solemne en la oportuni­dad que la Ct&mara tenga a bien señalar. Jorge González AUué. pianista del Conjunto de Nelo Sosa, que ameniza las ale­gres veladas del NacionalNighl

GO¡~ZALES ALLUE compositor lJistin,uldo.

Club. está s!cndo muy felicitado por tan merecidas di&tincio-1l(:'S. •• Gráficas de estas párlnas: Francois Bacucr. caricatura df' Dr. vid. Anne Carol, vedette estelarisima ~e "M.tumba do Kio. en el AlIoyNI,hIClub. Linda y nlquel Bardisa, eslreUa • . cubanas del sbow de Carl~le en el CasinodeCapri. Blanquita Becerra antes de salir a) escenario del "Blanquita" a recibir el homenaje del público habanero. Clarisse y Manin diciéndole adió!<i II.RainbowCulno de M.la ...... donde rindieron brlllanle lemporada. Lina Reman (Dentro Y Fuera) estrella de LaR Piedru, el simpático cab.ret de Luyanú. (Fotos de Sel,lIe>. . . El domingo cumple años 137) Vlvec:l J .. llldíord. El martes (no dice cuántos) Amanda Ledes­mn . El mi; ,",oles (301 Obdulia Breljo. Bobby Capó (351. El jueves Piel Canela (27)... Obedeciendo 8urestlones de su empresario favorito Stéfano Glack. la soprano Susan I.ove ensaya con Ol5iduidad y apJi· ciclón para hacerse vedettc. Año nuevo, "énero nuevo: dice la gua· píshn.a cantante. Y &erá. precisamente en Bambú donde debute di' vedette . . . El miércoles. primer dla del año 1958. telebran su santo' Manuel Miliares Vilzquez. Manolo Alonso. Manolo Serrano. Mimi Co l Manolo de la Reguera. Manuel Sánche:t Maspons, Manuel CuélliJl Vizcalno. Dan Martin y Manolo Cnsanova .. . En lB espectaculu pro­ducción Que Víctor Alvarez está presentando en SansSouci t ·tyimbu ~ 11". son estrellu Mlriam Barrens, Elena Burke. KIU Russi, María ' MQ'claJena. Rollndo Laserie y el propio Victor Alvarez. ¡Ah! Y Ami Glorl. y Rolando.

La cosa se descubrió en Chicago. Cuando 1a po licia, sobre avisu cierto, inqUirió en la vida privada de los músicos de cierto cabarel. f,~~oso. Y la cosa resultó esta: que siete de los músicos fueron arres· tados, acusados de trafi(' ~· r nada menos que con marihuana. A trc!'= de ellos les ocu!laron lH, ..:igarrillos. ¡Música, maestro! . .. El empre­sario del C .. ln:>deSevilla. señor Ballsl!. ha eneontrad~ en P~. La· ra un elicn e intell&'en&.e collborldor. Ahora la pro,ramlcfón C1Jn las mujeres más hermosas de Cuba: MI,r. Fr."e. IUlaa Arlajo. M.y, u. Dell. B ... u Y Obdulia Brel1o • • Icue un ritmo espectacularmente c~ ... Aramls Febles nace csta observación en voz.baja: -Las ,lejas .. Iren .. del cine nUD.a mueren. Ahor. I.s resueltan en l. ~. leylslÓD. Y nosotros agregamos: O )as traen a los casinos americanos. Rlvlera. Caprl. Parislén... LeGnel. Gonsálu. l. esUlisad. b.llerlna de Troplean • • es madre desde la semilla puad... jFellcidldes. ma~ m6! ... Este mismo viernes debutará en Palermo el consagrado can­cIonero Wllfredo Fernánde.. Una de las mejores voces que cuenta la Iirlca romántica criolla. . . Es Domlncuín el torero qae se h. pren·

• dldo de l. Imponente Alba Ma· rina. El mismo qae llevó a la desesperacIón 1 _ el .nJeldlo . Mlroslav •. El mismo qae .!rulo por media Europ •• ,bl Gord· ner. El mls",o que lO CISÓ con l. italiana Lucl. Bose eol\. qnlen lO" 1Ul hijo reelentemente . . . Terry Moore cumple el día pri· mero di! enero un afio de casa· da oon Eugene C. McGratb. \ ' lodavla no han bablado de di · vOrcio. .. A lIIÍed le I~o· . nará buta la emOCllón l. belle· la 7 l. ,.Acl. rlbnlaa 11. la b.l· larin. Oradela DlaleU ea.nd. la ••• en el A1lo7"lIbtClab . El ,'i<tnes hace 3 aliOlI que Por·

140

~ .. ..

~~Fil"ración

eon .. rolaela"

en caela fu_aela ele L M Disfrute de la " flitnIdóIoa eo.-I ...... de los

cigarros L M, ahora con su filtro patentado' que

regula exactamente la cantidad de humo

que usted aspira en cada fumada.

El filtro de los cigarros L M es una garantla

para el fumador.

Lo Mejor en cigarros con filtro ... 141

FILTEAS

lK.Gf.1T & MYSIS TOIlAC(O c.o.

- .. -_ ... ~ . ._-

Debido o lo gran demanda de vento de terrenos en Isla d. Pinos, necesilo· mas amplior nuestro cuerpo de representantes · vende' dores, Solicilómos personas jóve. nes de ambos sexos con amplios aspiraciones eco' nómlco~

Solic.ite informes personol­me nto! o los señores

Mó,,;mo So.ondo

Charl •• W;I.ye.

<:OMPAAIA

URBA IZADORA

ACAOIIA, ... A.

Cirio Hublrosa le apilgo un OJU :1 la glamoros;J Zsa Zsa Gabor. EI1., . en castigo, vivió con el hasla hac(' unos meses, .. Con la ob,. de En­rIque Núúez Rodríl"uez. OIGracías. Doctor", cooperara d Patronato del Teatro a la "Semana del Teatro Cubr.no". Mlnir. Bulo" .. y Eduardo Erea f!ocabnan el reparto. " Una especialista en guiones cinemato­gráficos que se llama Bclty Abboll. es la culpable del divorcio de Rack HudAon .. , Un periódiCO de M.xi· eo anunció que Marlon Brandc bOl­rá el papel del primer hOlDbr~ en la versión cinematoC'TiUca de "Adán y Ev*" . Se le verá monísi­m.o. ¿verdaó. muchachitas? .. En la clinica El Sagrado CorazólI. donde fue operado el doctor Grau. está ingresado el compositor Ro­drigo Prats. " Roberto K_lIiDi. divorciado de Annl Maplni. Se­parido d~ Inl'rld Bertrmln y en amoréa clandestinos wn UDa escri­tora biDdü, quiere hacer una pe. líeoll con II hlstorll de IIU yida, Eso si. Que VU'aD 1.,. lI'es mujeres al reparto a hacer SUB papeles res­pecUYos. 11 que cuando se enreden a n, .Ulpol'l'Ol ¡que no !e detenca la cámara! Será lo úllleo oril'lnal del a~enlO,

• Desde Mlaml. Florida. nos 1.Iegall rumores Insistentes sobre un fogo­so romance que ~!lá viviendo l. bailarina de los Chavales de Espa­po. Trlni Reyes. con el joven cuba­no M&nolo Sangully, que es hijo tlel director del Centro M~lco Quirúrgico. Ya plelll&n en el lI'.es de Junio para celebrar 14 OOda .. . Ka C!Á<Ie cJiu dclte estar _e ..... a-do Ma .. "l ele la PeckMa la 11l1li0-""".de ua- HU .. de la "' ... ela". .... B\ucatlla Amaro J Le_Ido

Femández en los papeles princi· pales ... Ahora que es estrella ru· tilante de las noches (,"Osmopolitas del Riviera, variós empresarios cu· banos que pretendieron ignorarla quieren contratar a Miriam Bal­mori, la cancIonera m~jor vestida de Cuba. .. Isidro Serpa está con· siderutdo seriamente llevar a lo.'i .bo",. de 8U N il'btaadOay. • la be· 11 ..... rubl~ Olna Lava.tlda, " Oll.) Sirgo va 3 protagonizar con Silva· na Pampanini una peUcula de Con· treras 'forres. Apostamos a que va a estar mucho mejor nUl!strc galán en esta película Gue encara­mado en una escalera de boruberos. Por !2VOI', Otto. Aunque te 10 pidJ Purnarejo: no lo vuelva~ a hace l ' ... Ahora se sabe que Alberto Insu .. , radicado en earaeu desae hace más de un año. "ene una novia venez,o· lana, señorita Y,,'anda Presillas, con Quien se oeará pront.'l . .. y se sabe también que Steve Cochran. de quien publicamos la semana pa· sada qtle se va a casar con nues· lra beUeut serenísima Gllda Marin, mantiene un romance con la ru bli pecosíslma Glnger Roger •. , 11 Ivnbi.n se .abe. (¡caballeros. como está el chlame!l que Teté M., eh .. do dice ha~r e .... 'ODll'ado el verdadero amor en UD boticario orientaL" Elena Burke. la nuevo cancIonera. flrmó contrato C011 los hermanos Alvarez Guedes para grabar en discos SWI mejores can· clones, " Ahd";. C."tWo Jr. es­cribe abor. .u eolDmuu ftCoD Naoatroc MúsIeoe" r "LGc DIscos del Momealo", ea el ma&'nlae do­maaIcaJ del m ...... o . , , El di. 28 de diciembre de 189á -hace esle sAbido ..... nu y dos años - Jo~ Hermanos LumJere hicieron la pri· mero exhibición de pellcula. en

el Gran Café del Boulcv~lI'd d~:-: Capuchines, de París . . . El colum· aista del Mlaml O .. lIy News. Herb Ihu. ha ~crito a su recreso de La Hab::tna Que nuestros taxis de al· quih:r abusan con los luristas ha­ciéndoles parar precios i",itan­tes, " Estc domingo. 29 de diciem· bre, se efectuará el segundo escru­linio del Primer Reinado Infanlíl de la ACAT, Serán proclamado, Reina y su Príncipe. los niños de la parej~1 que mayor votación total haya obtenido en el escrutinio fi· nai, que se eCeduará el dos de fe­brero . . . Nos dijo AUplo Garcí:J. que sus relacnoDes con Benny Mo­re slp¡en siendo ambtos:as, y quc

. el Bárbaro secuirá siendo atracción poderosa <le su A1IBarClub. Con Fernando Alva.rH. Roherto Faz. Vallejo y V.Id .. SlKler. ¡Ah. bae­no!

U LACAYO QUE DOMINO ••• (CotItlnuaclán)

reina no se dejaba i!onvencel'. accedló a buscar el eqUipaje, pero cuando volvió con la camisa de noche que se habla perdido y ell cuya búsqueda pasó la mayor par­te de la noche que fue lluviosa e inclemente, Victoria en refajo, se había rendido en UD profundo sue­ño.

Jbn Brown nunca tuvo vacUa· ciones en la bora de hacerle com· prender a l. reina quién mandaba, Durante una comida, un joven sir· viente que gozaba de la estimación del escocés, dejó c&er una fuent€' de plata. El ruido provccó mira­das de del!COotento entre 10lI In· viudos. Vlcwrla dispuso que 'e le rebajara el raniO al Ilmente,

Cuando Brown IUpo lo ocurrido

142

le dijo bruscamente a la reina "¡.Qué le ha he c h o a ese pobn' muchacho" ¿Nunca se ll! ha eaidtl ;¡ usted alguna cosa ?"

El sirvientc fue reinstalado en su cargo.

En sus relaciones con los fun · cionarios de la corte. Brown era igualme'Jte apremiante. A un m¡­nistro que solicitó su opinión acerca de si debía o no tomarse unas cortas vacaciones pars ir de pesquería. le contestó con la mayo r brusquedad: "Su majestad piens.! que ya e~ hora de que usted trabu· je aunque sólo 'sea un poquito".

El primer ministro Gladstone ll" nía la costumbre de hablar exten· samente en la mesa durante ).IS

comid2.s acerca de tópicos que abu rrían a In reina Victoria. Cierto vez los dos expusieron distinto:'> puntos de vista sobre un asuntu : Gladstone, con toda la deferenC!:l debida a la reina. pero con su C'I · rilcteristica ampulosidad trató cll' explicarle los fundamentos de su criterio. Brown observando a la re i. na advirtió que se le Iba agotandu la paciencia.

De repente y en lo más animado de su exposiCión, Gladstone sin · tió que le clavaban en la ~81d1l un dedo muy fuerte . Asombrado :-:e volvió, oyendo en ese momentu a Brown que le decfa con entona· ción impeliosa: "Ya usted ha ha· blado bastante", '

El sirviente de Victoria. para quien 108 prlmeros ministraos erall solamente los auxiliares bien pag¡¡· dos de la reina. habla eSCOgido St' IIH!todo para poner término • 1" aburrida corriente de palabras,

Debido o I;U8 maneras brusclI!o! y • sus 'ácUcas Imenazadora~ Brown estuvo siempre en confhc:·

.. -~-, . ' '. ~

TOME CARNOL

PAIlA

'; l' c;omunieación l'on CI pnndp(' \lberto.

ENGOR­DAR.

En una epoca cuando la pOllul ari. dad de la reina Vivtoria habb disminuióo considerablemente en­tre el pueblo británico y ('upnd() Joho Brown era el hDmbre mils odiado el Im peri\>. luvo lugar un acontecimi ento Inmcntable .

.\I'lhur O' Connor. un nlllch:lchú de diez y seis :lilos t;nardecido por l:ls demandas de libertad de lo~ republicanos irlandeses. conclbi,j un plan fa ntástico. A punta de pis· tola queria obligar a la reina Vic· loria ó\ fi rmar una orden poniendo en Iihcr tad a los miembros dc la organ i7.~lción revolucionaria ir lan· des'-1 dc los Fenianos Que se ha· liaban en la cárcel. _____________ Introduciendose s ll brepti!'iam~n ·

10 con la ramilia real. Los hijo!. de l Príncipe de Gales - que mas l~rde fueron e! rey Jorge y el du· <Iue de Clarence--se divertian ha­ciéndole maldades. Una vez al bajar las escaleras del ·castillo de Balmo· ral. Brown se enredó e ro un COl'· del que habia sido atado de Ul1<l

1\ otra baranda. yéndose de c¡:bi!' za. La risa de los dos príncipes que se habían e~condirlo cerca del lugar. llegaron a oídos de BflJw n. que enfurecido los alcanzó dándo· les una zuri·a. El Principe de Ga­les protestó de la conducta del sir· \'i~nte. pero la reina como de l'OS­lUmbre lo defendió, asegurando al mismo tiempo que los muchachos merecían e l casti~o.

Muc!lo se ha especulado acerca de l'ls causas que pcrmitieron a John Brown ejercer tanta innuencia so­bre b. reina. Pero las versiones es­célndalosas acerca de sus relaciones Ilunca han podido probarse. Aho· ra parece evidente que Browr. apor. tó a la reina el firme apoye.. que necesitaba para reemplazar a l que le había dado SU adorado prínCipe Alberto. En la franqueza y el sen· lido común de Bl'own. )a rcin:l Victoria que despreciaba la hipo· crecía y la adulación, encontró un aligeramiento del peso que en su 6nimo producian los fin gimientos v !a afectación de la vida de b corte.

Quizás la mejor explicación que pueda darse de la influencia de Urown sin embargo, consistía en la re de la reina Victoria en el cs­

. piritualisme. Bajo el hechizo del famoso escr:tor espiritualista. R. J Lees. la reina Victoria llegó a con­vencerse de que podria comunicar· se con su difunto esposo. Lees in­dicó misteriosamente que esta co­municación podria lograrse 3 tra­vés de un médium en la servidum­bre de la soberana. y se presume que Brown fue el médium.

Se celebraron innumerables se­siones espiritas y hubo incontables versiones acerca de supuestos con­tactos con el más allá. Pero no se ha encontrado informe alguno dig­no de confianza que revele si efec· tlvamente o no. llegó a establecer·

{

NARIZ PERFEGA SE ALCANZA FACILlUNTE

. (p;alenledp Im'enclnO)

le en los jardines d ~ l palacio real. O'Cono;, esper6 la llegada del co· che de la reina. Apenas el carruaj..:o habia entrado. corrió hasta una de las portezuelas y le puso la pis· tola en la cara a lu soberana. Mien. tras Victoria pediil auxilio. Browi1 ílgarró al Jovencito. le quitó lil pistola y de un puñetazo lo dejó incondenle.

El hecho de que la. pistola nu cstuviese cargada. y que O'Connnl' trató so lamente de a!iu~lar a la reina para que firmase el pap(>1 no restó importancia al suceso en el ánimo del pueblo británico. D·: la noche a la mañana , Brown se convirtió en un héroe naci onal y la popularidad de la reina Victo· da no solamente resurgió sino qUt!

alcanzó su nivel más alto. La lealtad y su enorme preocu·

pación pI...: la seguridad de la rei · na. que se afirmaba iba a ser ob · jeto de otros alentados. puede d(>· drse que (ueron las causas de ~a muerte de John Brown. Ddpues de recorrer los jardines del casti · 110 durante toda una noche paru cerciorarse OC que ningún presunto asesino !:c hallaba ocu lto esperan­do la oportunidad de introducirse en las habitac iones de la reina . Brown fu e atacado por un (uert~ catarro. No I ~ concedió impotan· cia. r.ontinuando en su vigllancill nocturna. La afección no tardó en agravarse y poco despucs io con· dujo a la tumba.

En agradeCimiento al hombre' que lc había consagrado su vida, la reina Victoria le erigió una es­tatua en Balmora! Y un banco de granito con su nombrc fue colo· cado en los jaróines del p.lIacio de Osborne. Al mismo tiempo anunció que iba. a escribir la biografía ~e Browll para que todo el Impf!rJo supiera lo que había sido s~ d'~vu­ción a la corona. El anunCIO pro­\'ocó honda preocupación en 1 os circulas de la corte, y debido al temor de que los olvidados csc':m· da los pudieran resurgir '! que (>11

c;onsecuencia la popularidad de la reina sufriese, lograron persuadir. la de que abandonase la idea.

Pero lo ~ue pudo haber causado la mayor de todas las conmocio~es no se c;onoció hasta muchos anos despuéS. El dial'io secreto de John Brown. el relato personal de su trato de cada día con la reina. fue descubierto entre sus pertencnc ia,s a poco tie su muerte. Ante la pOSJ­bilidad de que el diario revel ~sc detalles confidenciales de su vldu privada. la reina dispuso que lo quemasen. . .

~ El rI~Uflcadorrranc~

_ Irlsrarma ,~n poco ,";' -; f ltemJ,\O dr un modo

- - dennlll.o oho ..... l~ ., lod:t. narlzdt.rednosa;

Con la destruccion del diana se desvanederon todas las espl!ran~as de encontrar la solución del elll~­ma de la 2xtraña amistad de la rel· na y Jonn Brow" .. el simple es~o· eés que durante mas ?e vemte unos llominó con mano ferr~a a l.a so· berana dC' un inmenso ImperiO.

~r" "t'"" ... ,. "mpleal:m so lO du-, rlnle la noche. NolI·

ei:a,. krlt~III1'I. lW'dlrlas por correo .. ·r .... " , __ SCIItmIIOUI ,." _"'''551 1"'''I000I0) _l.

Ricos tallarines en un dorado caldo de pollo

... al estilo casero

HEINZ

Lista para servir y saborearla ---en cueshón de unos mmutos-­la Sopa de Pollo con Tallarines Heinz goza de merecida popu­laridad. Muy indicada para el almuerzo, . . es un plato qu.. satisface el apetito de grandes y chicos. Y nada mejor para la comida, como delicioso preludio al menú más exigmte. Es una excelente idea de que adquiera un buen surtido. pues cuanto más sirva la exquisita Sopa de Pollo con T allarines Heinz más querrá saborearla la familia entera.

P D La Sopa de Pollo co:\ TIiOU. rir.a • Heinz contiene subst.nrimos tf~

• • citos de pollo que le dclei .. rén!

Distribuidores, J. GAlLARRETA Y CIA., S. en C. Mercaderes 113-115, Hobono, T el';'ono.: M-391i7 y Ml-0718

. ':':. o:: " U: ,'::' r--/llt;~' -rA~ {S··:· t· .R,'· o . L . o . G:" f ' "C : ,A :' ..... ~ • • p ' , ~ , • •

. . P.o~ la Prof'esora·Mariii. Josefa Sánchez ~:.-. __ .,. ___ ' . . ;. ~ . .

Semana d e l 29 de diciembre de 1957 at 4 de enero de 1958.

PC! ra los n a cidos e n 105 distintos Signos del Zodíaco.

. \ nI E S :\1 a rLH 2 1 :t abril 1!1

A P ES .\ 1t d(' 11' 1I{'r tJ Ut·IW <.; {cll ' ;" ... a Sl! laV!)1 k~ rc'·omcndalOo.,

m uch a ("l lll e l ... (.' 11 e l rn;IIH.:jO <k sus ¡anón ... E~ pOSible que ;.!asten mas ele h' ('OIW(: III l'n t c v I!s lo I('s cr eal'Ííl prob l (>ma~ e n <:1 ,iuevo ililt l. . JÚ pite r sera ~u cilrt ... <It· tl'iunfll proporciol1 imdol c~ opurlunith¡úl-S para aumen ta r su ~ II1 gJ'C~US EI I eonlrarún huen;) suc rt (, <.1 ~ u a lreclt ·· dar pal'd desenvol ve r se ton PXitll . Mal' te Impl' ime nluch<.l velocidad , 1

sus asunl o... y muchos JlUd IC I'<lIl qucdn r re!>uc ltos sa lisfac torialll l'll l{' en t!sla S(' l1l an ~. Concentren sus e~,· fue rzas en ;](lu (' 1I 0 que rca lmcnh' produ7.t ¡). Pongan e n practica ict ca~ nUC\·éIS. \'e l1us les I)ropicl~ un cam· pa pródigo en sus rc:l.lcio!1cs ('on amis ladC'l). Conocel'án a perSOI1" ,~ muy Interesantes

Dias favorables: 29 a l 3i. I al .. Oeslnvonlblc: Ninguno

TAURO Abril 20 a mayo 20

Uuranle los tres pl'im('l'os día'­es I1v!nes t('r que sean culdaduso~ en el ma ne jo de los asulltos rel .. · donados eon el honar y la (IlmiH:¡. Pueden surgir üisgustos y I'ompi · mientos. También e l matrimonio estará !lajo aspectos depresivos que pueden perjudicar J;) armonia en· tre cónyug('~ . Traten de supcf3r la :, lechas ndversas y concenlrnr tocio s u empuje y atención a los días (j. nale!. que son los mejores. Venm; 1t!1 t!Starn íaciltt:mdo :lU desenvol ­vhnlcnto en el circulo social, acre­centando !(u reputación y populan ­do. Tendrán éxito en sus ideas. Proyéctense hada el exterior. Con­certen entrevistas y citas Impor· tantes, Poseerán fuerte magnetis­mo y recia personalldÍld pnra impo· nerse a los demb.

Olas favor.bles : I al 4. Desfavorable.: 20 al 31.

GEMINIS Mayo Zl •. tDio 20

Cuentan con buenos aspectos so· • bl'C la casa séptlma, la que se refie­re al matrlmon~o y a los aeocjados. Es buena época para casarse o es· tablecer relaciones de negocios con otr •• penonas. Sus po~lbilldadcs n,

n:mC I('ras liendcn H aumenlar a nH' . dirl" que 1" Sem,ln;'i v ay;) (ies('l1\o! ­" h!lIdos(' . Est.. n P¡'otCgl{!os conlr:l ~ U " riv;:des y ." · lIi g()~ . Sus mentc-, c ~lal'an m;'¡s al c l' ta~ y pmJl'illl cap· t:lr mejor 1.1~ oportunid:tdes abun ­rl nnl(!!'; qll!' ~e producen en esl ~ II1C !oo. Convielll' q u e v:lyall pon; en­rln e ll pl':H:t IC.l :-iU S pl't:.yc~ tos COII PI . nidc1.. !'IIul'le Ir s ayudí!l'il a impul . silI' IOS Hcalicen negocios rapidm, I;:n (' lIos !"'Ilclnln mucho éxito. SUl-> t'~ Pl!i·m1Z.1s ~' deseos pueden ve !':;t· l'um)l lim c l1lil clo:j por una bclb 1'(':1-\u \a(\

DiíJS f:t\'ol'ublc s: 29,,1 :'1. I al ·' IJcs favol'lIblc : NingulllJ

C .-NC.:1l Junio 21 a j ulin 22

Manténgansc :llcjados de I"C(¡ICII I. ill' !; ocult"s c!C' todo ¡i po, espcciíll· mente las de eal'ác ter amoroso y 1:1 <¡ emana l(Os dcjt:ll'ú un !-;a ldo p l:lcell · tel'o , pues no huy fcch:lS dcsfu\'tl · I':lbl~s . El c,am ino ¿I reCOl'rer estfl Ii. hre de obstáculos y sólo la erróne;; actuación de usledes pudiera haccr-1('1; peJ'der tCTI'CI10 y oporlunidadcJo,. 1I1lbd a lgunas p1'eocupaciones pOI' ;¡ StI'ÜOS que no acaban de resolver · se y que tienen re lación con pape­les o documentos. No se preocupen y persistan en sus cs(ucrzzos. Po­siblemente al finalizar la scmnn,t I'cl'lban noticias alentadoras , {IUt.·

mucho les agrDdal'an. Este perio­clo es formidable par" planen!' y ('jcrut~Il ·. En asun tos de 1 rabajn nu­tonan prospcrid.:td y pl'ogreso.

Días f"vorilbles : 29 al :n , I al 0\ Desfayol'ilble: Ninguno,

L E O Julio 23 a a.costo · 22

Tienen buenos aspectos para lo ~ vil.ljes, las relaciones CGn pariente ... y vecinos y el amor. Tendrán más oportunidades para evolucionar Jo' obtener rnfas ganancias en sus em· presas. Venus se complace en ' re­galarles S'J S bendiciones para qU(' puedan lograr la leJlcidad en e l matrimonio y en sus relaciones con asociados. Tendrán éxito en aqueo 1Ios asuntos que empl'E"ndan en co ­operación con otros. Habrá ganan· cias mancharlas Inesper::;das, En sus pechos bulllrá la pasión y tendrál1 gran atracción por el sexo opuesto. No vacilen en expresar sus sentí-

t~ EL PODER DEL PENSAMIENTO t\~ H ¡\r~ :~i: ~~~~~a~o~~os:~r:a:es~~u~~~~~~3 ~~::l~~~:ap~o~~c~ !!j~su:~:~t~ ::~f ~a~ J:e:!:¡'!~t:.in~:n;[::;:. ~g~"'n3~C¡CC::~~s T:t~~~~~~~a!!e~~jaio ~~i; ~::~ expresa cada una de estas reC'las se tr.:lduce de diferente manen. pe.

t .... ,~:.:.,:.~ ... :;.:.:'~ .... :', ~ ... :: rta

Cdl resultado es el mismo. El requisito carencia de deseos da a en· en cr que el cuerpo astml debe sel' dominado en todo momentú: el dominio propio en cuanlto a la mente significa lo mismo. est-o es. do.

:~::. ~~~~Oq~~)efa;:~!~::'i~~t:~~: s~:~,p~: :~~!~'::~! :Ótl~::q:iI~~t~Cí~~~t~: ~:~i~~ debe dominar el sistema nerví!}!.!., para que no nos irritcmCls en nin-

¡::-Íln momento. Estas cosas, desdf! luego. no son facHes. pOl"\lue cuan-

j\¡ ~~e~~~~m::e~;tP~~á~O~e':t!:fi~~~ ~:a:ae::r~d'Q~: ~~~~~~~~ ~V~!:ro~a::~ ¡~r pe rtubados fácilmente I)or cualquier sonido o choque y sentimo~ ::;::; cualquier presion intcn!ói arncnte; pero debemos realizar todo \0 qUl'

:::::. este en nuestras manos pa ra evilar caer en la irritabilidad y en la

(~ ~~Ie~~~ ;~(:!~no~li~;~~:tr~~ !~n "::~::r S;::l~:~e~~~lb;é~if~:~~r~d~~ ::~ ;::::: nos salgan al paso en nuestr a marcha hacia Dios: Significa también ]:: firmeza para que I)odamos sobrellevar con t!anquHo estado de áni-

:¡,:,,,,,:¡.,.,.~,;."~ .. ~.:":,.:.:l •• : •• : OlO las diticllllad(·s que a cada uuo nos llegan en la "ida. y eviternas r~. la incesante prcocupción sobre CO!ias pequeñas ~n las cuales mucha~ gen tes emplean la mayor parte de su tiempo. Dios nos dice que no importa lo QUe pueda suecdernos desde afuera: penas, dificultades.

~~t ~'ó~cr:'~f:ra~l~~;a P~~~!~:!~. e~c 'n!O::~e~~~s p~~S~~ti~res~e:~~ ::::: ~i~l~ ~ ... >","~':',:.':: .. :¡ .. ;'¡' afectcn la lraltquilidnd de nueslra mente. Todo eso es el rcsult-.du ~,_ de pasadas "cejones y cuando venga drbemos sobrellevarlo ale.rre"

mente, recordando que todo mal es ~ransitorio, y que nuestro deber ~:;:f es pcrmanccer siempre serenos )' alec,·es. Esas cosas pertenecen a wr nuestras vidas I ntcriores, no a esta. ¡'or CI'40 nos es imposible alte-

:~~:~. ~~~~asCl~ 1~'::U:r:~~~~'r.:ere~;d:I~~o;:, ~~Ú!i~~lnCeO~"1eS~~:h~e~:r S':~~~

:

:,:.r::,,·:¡:.:;·.:¡ sos de nuestra próxima vida. porque esto sí podernos alterarlo en el . presente, Nunca debernos consentir en sentirnos tristes o deprimidos,

E::=:~ mientos a la persona amada, pue:, aho loa seTan bien recib idos. La se· mana es propicia pal'a obtener éXI '

to ero los estudio;; y en las cuestio· nes r elacionadas con propng:lI1da.

Dlas favorables: 29 al 31. 1 al 1. Desfavorable: Ninguno.

VI R G O A~osto !3 a scptiembre 22

Es menester que sean cui~3dosos con la salud y el dinero en esta se· mana, a pesar de que no hayas· pectac lones fuertes desfavo:-ables. Hay le ves indicios de que pueden enlermar y gastar más ce lo debi· do; pero con un poco de esfuerzo de su parte conscguiráu neutrali · zar estas influencias y lograr éxi­to en sus planes. Traten de no me­terse en juegos de azar. El sector monetario estal'fa bendecido del 1 011 4- por el planeta Júpiter. Nota · r án que sus ingresos tienden a me· jaral', Ayuuen a este astro y ten· d:-án un comienzo de año formida ­ble. Dispondrán de fuerte dosis d(' bllena suerte y gr'an poder de acier_ to en cuanto a inversiones, com~ pras y vent.as. Concentren atención en estrechar lazos afectivos.

Olas favorables: 20 al 31, I al 4. Desfavorable: Ninguno.

L 1 B HA Septiembre 23 a octubre 22

Comiencen la semana tomando precauciones pata no SaUr perju"'dj· cados, Las aventuras y riesgos tie­nen que ser desechadas a toda cos" ta, espeCialmente en materia dc ' amor y dinero, pues las pérdida< están Cuer.emente Indicad •• por las estrellas. Las relaciones socialcl->

pueden I'esultnl'les cos tosas. Lo~ amigos pUf:den salir cm'OS a su~ bolsiUbs. No pr('slclI su dinero blt­jo ninguna c lrcuns túl!cia y cuiden­se de lo que fh'men en esos días. El comienzo del año es bueno pan. sus intel'~ses . pllCS Júpiter lodavl a eslal'á en Libra y les permitil'a desenvolverse con éxito en m a teriól de asuntos p ersonales de imporla n· cia, Aprovechen que su pel'sonali · dad estm'á magnética para at ra('! prosperidad y progreso.

Días lavornbles: 1 al 4. Desfavorables: 29 al 31 .

ESCORPION Octubre 23 a noviembre 21 El fin a l de 1957 tiene alguna:-­

complicaciones que deben maner ¡t

raya o resolver definiUvamenlf.' Cuídense de chismes, intrigas ~. decepciones. No se ~on(jen en ex· ceso en sus amistades, pues pudie · ran resultar tr.1icionados. Dediquen especial atención a estrechaJ' s us la­zos afectivos y concentren ' todo:, sus esfuerzos a sacar partido de' las opor.:unida~es que se manifestarán dcl 1 al 4. Saturno y Marte les Ca · cilitarán los medios para progresar en e l sector económico, pues sus influjos repercutirAn favorüb1e­mente en la casa segunda. la dp\ dinero. Es aconsejable que no r ea­licen cambios Importantes por e l momento, Vayan despat:io en mn­teria de decisiones.

Olas favorables: 31, 1 al 4, Desfavorables: 29. 30.

SAGITARIO Noviembre 2Z • diciembre 21

Bajo condiciones favorable. ler

El reloj automático más plano del mundo con rodamiento a bolas y segundero central

Son pocos los verdaderos precursofCs del progreso. Constituyen ese grupo seleccionado que decide del porvenir porque eXig\n en lodo la perfección, lo mismo en relojes. puesto que el (xilo depende de sc:gundos. Ettrna· Matk ¡¡Centenaíre" digno rr.sult'ldo de los liempos modernos, le ofrece un ecluxe raffincn unido a la ((plus haute précision". por lo que se le consider~1 como el reloj perfeclo. Es la coronación para la fábri ca Elcma (Grcnchen • Suiza) de 100 años de arte relojero: es el reloj automátiw mas plano del mundv con segundero central. Su caj •• de una linea impecable.

ETERNA S.A. GRENCHEN

Quien decide del porvenir exige la perfección

encier;-" el movimiento Centen:Jire extra-plano. apoleosis del famoso remontajc aUlomatico con rodamienlo:1 bolás. No liene mas que e~ogcr : el modelo de lujo con pulsera de oru n el cronómt:lro "Cenlcnairc". Verdadero litulo de honor, la calificación de uCronómctro .. se reserva sol:tmente para los relojes qUe! h:¡n triunf~ldo de las duras prueha!\ de un lahor:lI11rio otlciá l, somelidos en cinco posiciones distintas ya temper:llur:ls ex.lrcmas (polar y tropical). Examen que el uCenlen¡¡irc" ha soportado hrillanlemcnlc pUe5\O que h2 obtenido ~ldemas. · I·a mención de excclt:ncia .. Resultados particulEl rmente buenoslt por su precisión proverbial.

lf19lt-1419"C''''~tI,.« ... r,ln rCl/D l ' 1"11-""11 drHfII,""o : /J 1If lllH'-tn

IIIfJ RT·U!9 Cr~"n .c~

( M,,",CJIt iÑ n"l,. 'lelO: - /f,s,.¡taJet

.4(',.", IIff'1tJoblr

"'UJlJICI'" tk ,~(I 0'" 1~4,,,101'J (',1ft ,jl.AI ,J¡j,~ • SERVICiO EN 124 PAISES

La Ii/,im" po""'" nt~. PRECISION y PROGRES'-' DESDE 1856

1 4~

FIJA-COLON se aplica por medio de pantalla flcOfOScópiCQ . '01 , .q..,erir e l colon eaido uno aplicación científico de: lo fa jo optopiodo. el OtlOpt . ditO Di .. , ,,'ilita lie,"pt. lo ponlollc Ituorouópico en IUI :li."II:· onte. d. opliccrl., el":' . (·~ON filA Cc\, (.,,¡ e\ uno crección d, I ),10 'toJieo Dial: que 10l

nd,con can lada __ ---L-___ __ ._L_

(01' '"'

ITINERARIO FIJO MENSVAL • I C'IDAO 110m HO ...

"11 ,. , s. , IIU " , hn ,. , ,. n , ..

OlA CIUDAD HOTEL HORA ,..... 'tftl ~tI N.¡e • J l' ,f..,... 111... ~ J ,

1 ".lIIetal 'lfUl GIJa C .. ".. l.a' . H.... IhJHttc .,11 t "P" N •• y". JI , '.'W.U" tl" IllIu • I 11 , ,JI .. Sin,,, hUI"" ,. , "luti' .. III.e .... ' .... '1 ,.4 15 Piwlll.I." "Uf~' 'J I

JOSEFINA ATIENDE A LAS SEÑORAS

O·RTO-PE ,ofA ·.D IA:Z ' 1.IPf ,AC.oNDICIONADü

Mon.'" 72 3 e Ctlrmen y Rastro, Lo Habano. Tel. A-6928

minarán ustcdCi 1957 y (;omenz~· rín 1958. La, estrellas les prodi· gan venturas)' oportunidades para ;lrogrcsar y ser felices. Vayan ulti . mando compromisos enojosos y concertando otro. ventajosos para sus pJ~,nl.!1J. Mantengan alejados a aquellus que no les quieren bien. Los rivales y enemigos trataran de ocuionnrles inqufetudes y zozobras. Alejen de su ladO 1'5 preocupacio­nes por asuntos que no se resuel­ven. Activen 10 atrasado. C!'Speci al. mente los cobros. Saturno ,v Marte. en buen aspecto con Venus. les pro­porcionan medios para dlstinguil'­se y cons"Udar sus conquujtas. Hay buenas perspectivas para viajeo; cortos y lus relaciones con parien­tes y vecinos.

DI.s favorables: 29 .• 1 31. 1 al 4 Dcslavorablc: Ninguno.

CAPRICORNIO DJe'embre Z2 • enero 19

Los dos primeros dfas serán com_ plicados. No verán claro el pano· rama que se olrecc a sus ojos y es­to les llenara de incertidumbre y desasosiego. PapeleE y documento.; les mantendrán en zozobra. Pero alégren~, porque a partir del día 31 ID .",,"s cambiarán y entonce.' hallarán l. senda segura huela el triunfo. Del 1 al 4 se ..,ntirán msplrados y esto se debe a ~ue el

Sol ~slá en el signo de ustedes. IlIJ· clendo buenos aspectos con Neplu· no. Hallaran respaldo y compren­sión en sus amistades. Les resul-. tara fácil acercarse 1.1 personas 1m portantes que les pup.den ayudar Lt Impulsar sus pl'oyectos. Planteen sus aspll'aciones sin temores. qw~ encontrarAn ayuda para ellas. Ac­túen con rapidez para llevar ade­lante sus proyectos.

Dias favorab les: 31. ; al 4. Desfavorables: 29. :~ 'J.

ACUARIO Enero ZO • febrero 18

Maniobren con prudencia pal'U evitar enconos y disgustos en el sector matrimonial y de los asocia· dos. También las cuestiones fami· liares requerirán que ustedes pon ­gan mucho tacto y control de sí mismo pal'a evitar rompimientos y separar.iones. Traten de anda!' lo más po81bl~ lucra Llel contacto de !jus hogares, sin que esto signüi­que desatención. Del 1 al 4 Venus ' hará magní(icos aspectos en SU SIGNO de Acuario. Este astro real. zará su personalidad y les hará Simpáticos y atractivos a los de­más, especialmente al sexo opues­to. Tendrán éxito en amores y ro­mances, También en fiestas y dj­versiones de carácter social. Inten­sifiquen sus c-.Jntactos con amigos.

COMBATE EL CATARRO DE CUAntO MANERAS Siempre pidll. e insista en Itomo QvMa Grov. para oonaeguir alivio rápido de la

.oongeetión nNIIli, 111. 6ebre, 108 dolores de cabeza, y 108 maleetaree mWJCUlaree que oeuionan 108 catarros. De venta en todas las WmII.ciu.

b:llos le!' ayudal'an " impulsa l' su!' ;Isunto~

Oías favo1·ables . I al 4 Oesfavorables: 29 a l 31

PIS e 1 S Febrero 19 a mar-w 20

Vigilen mucho sus relaciones en el trabajo del 29 al 31. Pueden pre­sentarse disgustos y situaciones in· , convenientes para su progreso. EVa)

dan las responsabilidades que co­l-respondan a olros. Atiendan a sus l.,bol'es y manténganse a l dia en sus obligaciones. ' .. . lmbién deben preservar su salud , pues hay indio cios de qUe pueden enfermar. Del J al 4 hallarán un ambiente formi­dnble para desenvolverse. Tendrán gran poder de expresión y conse­gui rán convencer fácilmente a los dentás. Venus les protegerá de enc­migas ocultns y de enfermedades en ese pf!riodo. Marte If!s permiti­tá impulsal' sus asuntos personales con éxito y Saturno les permitir" consolidar sus posiciones. No in­curran en excesos.

Días favorab les: I al 4 . Desfavorables. 29 al 31.

NACIO SU HIJO

del 29 de dfr.iemhbre de 1957 al 4 de enero de 1958?

Sióno Zodiacal: Capricornio. Planela regente: Saturno. Piedra favorablr.: Granate. Mct.1. de suerte: Plomo. Día dichoso: Sábado.

En esta semanu cl Sol esta di re­corriendo los grados 7 al 13 del !i igno de Capricornio. Los niños na­"!idos en estos dias se distingui­rán por S~ amor a la hum.:midad )' por su elevado sentido del debe!'. Del conocimier:to que tendrán de los demás seres humanos emana· rán oportunidades que les situa­rán en condiciones favorables pan1 triunfar en la vida. Por natural('­za serán cautelosos y muy ensim is· mados. Sus prob!emas los resolve· rán por sí loismos, sin buscar ayu­da en las otras personas. La me­lancolía sin justificación será otr;. de las características de su manera de ser.

LA fARANDULA ... (Continuación J

260". Adolfo de Luis en ·'Atclier" . Será el primer año del Premio

Nacional Luisa MarUnez Casado. V todos se crecran merecedores (tel laudo.

De tarde en tarde, e l escenario del teatro "Nacional", tan costo al Centro Gallego, se abrirá para dar paso a alguna estrella hispana. COII el descontento de los distribuido­res de pclfculas.

El "'Martl .. Insistirá en las pelí· culas viejas, Para no dar oportuni­d::ld a alguna compañia viajera a sentar sus reales en el ve~usto es­cenario. El único que nos queda.

y allá por noviembre, se asoma­rán a las páginas de espectáculos los absurdos avisos de l<,s circos. Tan alegres, sin embargo.

y en diciembre habrá circo. El de Santos y Artlgas, que envejece con sus fundadores y empresarjos. y el otro, el americano. que no qulel'e ser el de Rlngllng. Y sin embargo lo es.

UI\ año Infls va a comenzar cunn. do pasen Ires díllS

Un año m"nos en la historia de esto. últimos. transcurridos en 01 panorama te1tral babanero.

Que .... muy felb para todoo. Loo artlltu, los dlrccrores. los >u. tores. y 101 productores y empre. .. rlos.

Para los amigos que nOli I""n. Po.

146

ra los compañeros cordialísimos quede aquí la expresión de nuestr" simpatia.

Que para todos ellos. ante la ... primeras lUCES del primer amanr cer queremos repetir nuestra pro· mesa de todos los años.

Ser mejores. Y aprovechar m('. jor los días por veni r.

Amen

• No pudimos estar en la tiesta del

primer aniversario de "El Sót4DO·'. Por más que hicimos el propósi ·

to de no fallarle al cordialísimo Pn ca AJíonso. nos fue imposible aban. donar la máquina de escribir pan • correr a su lado.

Porque sahemos cuántos sacri · ficios representa mantener abierlfl un centro teatral de la importancl,l de éste, es que Queremos 5aludar ,. su fundador y director desde esl •• columna.

Paco Alfonso es un entusiaslóI del teatro.

Desde q ue le conocemos le h {>. mas visto en activo. Como autor Como empresario. Como director, como intérprete. ", .

y siempre le hemos visto deci · dido, dispuesto, dinámico.

Su "Teatro Popular" lue una joro nada de extraordinaria eficacia pn. ra los empeilos escénicos. Fue se· milla fecunda que dió lrutos admi ­rables. cOlno "Farseros" y "L;IS Máscaras" ,

A su vez, éstos sirvieron de acl­c te p~ra otras aventuras que mal" caJ'on el camino hacia este grl1l1 movimiento que La Habana St'

enorguBecc en mantener. Volvien­do a ser, de acuerdo con las co· rrientes teatrales al uso. una plaz¡. de gran significación.

Cada ,etapa del arte escénico Ulll ' versal !la tenido sus iniciadores \' sus continuadcres que las han ll¿. vado 3 desembocar en los eiclo~ históricos.

Es por esto, que este primer 3m verSi'.rio de "El Sótano", marc,. , con los cumpleaños de otras saln :-: el itinerario que ha de desembocn l' en un ciclo que ya está apuntando en el horizonte. Y que pondrá. a La Habana entre las primeras capita­les de la escénica de esta segund ll mitad de siglo.

No hemos podido estar con Pa co Alfonso y sus colaboradores ~n ·

!~t~~s~a:ri~~ la fi esta de su primer

Pero queremos levantar simbóll · camente nuestra copa, y brind ar por el mayor éxito de "El sótano"

y por el auge de este decisiv(! movimiento teatral del que es par­le preponderante "El Sótano" .

Ya se habla de las obras q ue Sl' représentan. Se discute a los auto· res. Se empt~a a s,ber de me· maria los numbres de los artistas que figuran en los repartos.

La couquista éstá en marcha. Hu. eia el triunfo. Por eso no quere· mas considerar este aniversario d" "EI Sóta.no" como un simple pre· texto para sefialar una lecha má¡.: Sino como un acontecImiento QUt' tiene lugar muy destacado en Jit his toria del teatro en Cuba.

CUANDO LA NOCHEIWENA .. . (e.ml.uac". )

El sefíor AgUlrreupellearreg"· rruyena se enjugó el sudor de li! frent" y siguió adelante:

-Entré en el eltableclmlenro de don Pancho Romero. y el dape~· diente -un mocetón de eaebetc' P6 ...,.ul ...... y espejuelos de doto tor-- al saber q. j~ IlI I..l tnte.reIJt .. po,' vino. de calidad. me llevó ha.·

' a l:ll 1'l1lcon y me d iJu clll u~la:-· mildo, trucidándomc el apeUido:. ':'a lire, Aguirreaspeite. este es un excelente vino gallego. PrucLJ~lo" r me pU30 una capa en la !!'iano. que inmediatamente llenó del CO.1· fO I'HlJ1 te liqUido. Una vc;:·z Que apu­le e l contenido, el jovenzuelo me preguntó: "¿Le agrada?" amipom.! i que sí. Pero él tomó otra botella y ex presó: "Pruebe cste ot¡·o. Ese es demasiado simple. Este si es de c¡¡J idad. Figúl'csc, es cspaÍlol. " Y cas i me puso la copa como un bi· berón en la boca. Tomé. Tome. jA d · mirable! -dije-o Y. con los ojos llenes de alborozo. el referido de· pendiente echó mallo il otra bale · lIOl y ...

-¿No le gt1Sl~ l'on Los ... inos lu­nlados?

-Sí, desde luego ... Ahora vcr<l: tragué otros sorbos, y olros. El ~o· lícito dependiente tuvo ,1 bi~n in ­dicar: "Aguirreaspeile: este si que le va a GlIsta r. Es un vinu 311ejo. ~l;'¡s viejo que usted. Pruébelo también, pOI' favor,' Y , sin sabt: r por qué, vi cómo la cura del mOí:O se es::i1izaba hasta convertirse en una especie de gelatina humanil. y en mis oidos seguían re!Jotando I,IS frases: "Pruebe, pruebe éste. Agwrreaspcite. No, mejor c:;tc 011'0. 0, mejor dicho, este mismo,"

-¿Cuál de los vinos compró? Nicolás AguirreaspcitearregolTu­

yen a miró hacia el sur CO Il nostal · gla, y respondló:

- Eso es un mistel'¡ l. al11i~o l'e­pÓl'ter. Lo único que puedo decir. le es que, cuando llegué a casa. ya no era Nochebuena .. . Era 27 rlc diciembre. Y, por supuesto, mi fil­miUa, y nuestro invlt<ldo, habían dado el correspondiente parte a la policfa. Por eso odio e l vino y a los dependientes de bodega tam o blén.

-Es una anécdota Simpática. ~Es la más triste memoria n.c

una Nochebuena frustrada. Siempre ella

El último que respondió a nues· tras preguntas fue Coralio Lace)'· ca, figura preeminente del barrio de Colón. Fue breve:

- ¡Qué Nocne'uuena aquélla, mi hermanor El "pollo" Ole insinuó que podfa cenar en su casa. a pe· sar de su señOr< mamá, que iba a ser mi suegra.

-¿No se cosó': -Pero, monina ¿después de lo

que pasó iba a H{'varla a l altar? No se desespere. Dl:je Que le cuen ­te.

Coralio Lacerca empinó eJ pap.1· lote de su charla:

-Yo en realidad soy de poco comer. Y en Nochebuena, aunque parezca raro, no mando carnp. P l ' ra el interior. Lo que sí hlJgo es beDel' como un cab lIo. Y no pre· cisamente vino. A uf me gusta r.I ron, el coñac y aIl.una cervecilh para refrescar. Mi "pollo" --6e lla ­ma Violeta Alcántara- cuando 112-gué a su morada, me presentó a r-;;I proge.ni!ora con estas palabras: "Aqui tienes, Corallo, a mi mamá," La ocamba me tiró la mano. se tI a­gó unas euantas .palabras y se ale­Jó de rulo Comprendl que no le hd­bia caldo blon; No sé. mi bermano. Mala suerte. Porque, con esta ligu­ra que Dios me ha -lado. ¿puedo desagradar • nadie?

-SIga ... -Con estos antecedentes me

senté a la mesa al lado de mi "j~­VI", advirtiendo enseguida que su mam' no se apareel. , "Ella ven­~~, lue¡¡o. me dijo Vbleta. No le ~~~ euo porque no te atienda. wu Vieja son ast" Y mi herma­no, en los precisos momentos en que Iba a JcniUetear una lasquita -ya he dicho que n. ;10)' de buen oomer_ sentl \111 grito. Era una e'-

. ,-' . ' .' 1 . ' . I . " .

El SUSTENTO DE LA CONTABILIDAD MECÁNICA He aquí el "'cerebro" de la Sensimalic. Es el panel sensibilizado que dirige autom'l­ticamente a esta notable contabilizadora a través de 4 diferentes tareas de conta­hilidad, en cualquier combinación. Con una vuelta a la perilla se pasa de una tarea a ot.-,>. Para otras operaciones (o un nue,·o sistema de contabilidad) basta introducir un nuevo panel cuádruple. ¿Por qué no pedir detalles hoy mismo?

Llame a su representante local @urroUghS

. ·CIA. f~E,,;,~~~o~;~FOS. S.A . . ~ .. ,

. C. Privado A-2901 - O 'R"illy 523. Obi,pó 51<\ . l o Ha b a na - Opto. de Servicio Ml-I '-86 . AGENCIAS EN TOO~. LA I!EPW8L ICA ,.

pecic de barrena sonora. El "pollo" hija, por haberme llevado 3 su ca­se puso de pie. Y yo también. 'i 53. porque siempre fui el fantasma acudimos hacia el sitio desde dOI!- de su vida. de partía el grito. Llegamos a la -No me diga, habit ación, encontramos a la mil- -PUl' eso le salió lodo bien. dre de mi muchacha con diez bo- - ¿Todo? tellas de vino sobre una mesi ta. las -¿No le adivina? Para echarnos

jt13nOS enlazadas en forma de al" a perder la cena. ella se coló en cado y, encima ue ella. su cráneo su habitación y atu empezó a ja-erizado de canas. larse, sabiendo que tenia la pre-

-¿Qué habia o(.' urrido'! sión aUa. Asi se salía con la suya. -Cogi una penca y CQlnp!!!'é a -¿Cuál fue el resultado?

echarle (resco a la vejete. Pero, a -Hubo que llevarla a la ca:,a los pocos momentos, caía. La vic o de socorro envuelta en n!m~eas y ja -mi entonces próxima suegra- en una colcha. Y, mientras e l mé­habla tomarlo vpn~;:an'1~ j'nnfrr¡ ';1I dleo la atendia. ladraba as(: "¡Qué

147

se vaya. que no lo Quiero. pon¡ es un v~go. . . UD vagooo!·· ,,- CQIDfJ

el médico le preguntara a q~ se referl •• refirlendose a mL dIa ""'­pondla: "'Ese. ése. el dolor de _ za de mi vida, la neuralgia de mi existe.ncla."

-Un caso ... Coralio Lacerea concluyó su n.. .....

lato con esta fra~: -Hoy en día. para Que mis pró­

ximas su~gras no se- Jalea. DO l~ go novia. y, e,.. NoebebueDa. mt" cuelo en el "gao'·. ~ mi lnevib. llle botellita de aguardiente. y aUi celebro el Naelmiellto de J...us..

: Así Se f .orj'a' U'ría Nació.;' l'

, Sección al cuidad~ d~ JORGE QUINTANA,

Isidoro ele Armenteros y Muñoz (1 808-1 851 )

J ORGE Juárcz Cano llamó a aqueUa generación que traiara de leva n· tor la bondera de la rebeldi. hacia la mitad del siglo XIX "Hom­

bres del 51", Uno de eUos, de los de mayor significación fue el ll'ini­llll'fO Isidoro de Armenteros y Muñoz. Como e l camagüeY&lIo Joaquín de Agiicco era un hacendado rico y como él renunció a las comodidades; dI'! una vida patriarcal para entregar su vjda a la causa de In libertad de su patda. No crA un hombre joven, sino que había entrado en la madu· rez, tenia constituIda una famil ia y disfrutaba de ese buen concepto que nos viene del respeto bien ganado por la posición económiea holgada. por los antecedentes familiares, por la relación social.

El 27 de man.o de 1808 nació Isidoro de Annenteros y Muñoz en la ciudad de Trinidad. en la misma casa donde pocos añOR antes habia residido, por breve tiempo, el barón Alejandro de Humbold. En la pila bautismal le pusieron por nombre José Isidro. La fecha COrr(!clU t!S t!sta del 27 de mano de 1808 períectamente eomprob.da por el historiador Manuel I. de M~sa y Rodríguez y pUblicada en su trabajo "Nuevas !'ec· tilleaciones en torno de Isidoro de Armenteros", aunque no se nos ocul­ta que algunos le citan como nacido el 4 de abril de 1808 que es la de su bauUt.o en la IglesIa de la Santislma Trinidad de su ciudad natal, y otrOl la del 4 de julio de 1807 ó 1808.

Era hijo de los trinitarios José de Armenteros y GU7mán y Rodri­gu~ y de dolía Joaqulna J.coba Mufioz y Telleria. Algunos de sus bió­grafOl han confund!do a SU padre con Pedro José Armenteros -a quien algunos mencionan como su abuelo tambión- militar habanero que se babia dilUnJuldo en la defensa d. La Haban. cuando la atacaron los Inale .... en 1762.

Su nlii;!Z fue la de un muchacho rico. Como no abundaban los bue­nOl culeglo •• le enviaron 8 un convento de frailes. en TrInidad, donde le eJael\aron lo. principios elementale. de una cultura bastante rudi­l2Ientarlll, Deopu~ le dedicó a trabajar en las empr .... agrlcol •• de . u padre. admlnllltrándola.. En 1841 cuando el mariscal ' de campo N.reiso López UrJola llega a TrInidad COlDO Gobernador, uno de sus amigos m" entullastaJ 1" fler' el teniente coronel graduado. clp'itA/\ de mlll­clu urbanq don Isidoro de Anoenteros. que gozaba fama de ler un rico Iw:eDdado. CoQ loe colIIPlradora habaneros que dlrlgl. el abollado Anacleto ~rmúdez pronto eotablecl6 contactOl isidoro de Armenteros y tambi~n con 101 calDalfle1anOl. Al fr ....... eIOI movfmlenlOl con la prblÓII y mQerte de muehOl! de 10l! COIIIPlradoreo, loo IrInitarl08 le de­dlCUOII a orp.nlJar, por 10 cuenta. otro movimiento. IaIdoro de Ar­_!lW1'Ol! vino a La Habana donde bU1C6 .1 llenera! L~, convencién­dolo de que deberla __ a! trente de l. colllplraclón. ~ .... que el ve­-'- ~, reaundando. prevlameDte, a IV PIIeIIo en el eJircl­tAl eopa6oJ s-n Mi .....s- cmtre¡ar meJor. la callA cuban •. he ul _ • ~ la -.pIradfjD de la lUna de La Jloea Cubana. DeI­......... ...... palio bulr el .... ,. t..6pez. Bu la ca_ IDItrukb por la

ISIDORO DE ARMENTEROS y MUÑOZ

(1808-1851)

Com isión Militar. con ese objeto, ap~rcce Isidoro de Al'mentcros compli ­cado. El ::¡ de agosto ele 1848 hullo OC presentarse ti las autoridades ele l Cobre, que le rec lamaban para evacuar ciertos trámites que Jamás haJl ~ído conveni entemente esclarecidos. El 6 de agosto ya estaba en San· tiago de Cuba, donde éll dccil' de un ta l Camilo Rózpide, éste hubo de pron unciar palabras !o>ubversivas. e n defensa de la anexión de Cub;:1 .1 los Estados Unidos. en la fonda donde pnr aba en díchól ciudad.

De regreso o Trinidad se dedicó a cuirlar y admin istrar sus propi eda ~ des, mientras mant enia est recho contacto con los conspiradores. Al ge· nel'a l López. q ue se hallab.;:¡ fugitivo en los Estados Unidos, pasába le unil pensión. En los primeros meses de 1849 vióse de nuevo envueHo en una causa mili tar instruida por la Comisión Militar, debido a la acu­sación qUt: le hiciera, desde Santiago de Cub3, el miserable de Rózpi­de, siendo absuelto rn rlcfinitiva' de dicha acusación el 17 de julio de ese mis'no año.

E l fracaso del general López, en mayo de 1850, no amilanó. en nada, su decisión patriótica. Habíase convencido Armentc. os de que era pJ'e· ciso una aedón violenta para obtener la independencia de Cuba y pro­siguiÓ conspirando, esta vez con varios trinitarios ttln patl'iolas como él.

Todo estaba dispuesto para el domingo 29 de junio de 1851. Mientras en los Estados Unidos el general López preparaba su segunda intento­na expediCionaria y en Cnmagüey el patriota Joaquin de Agüero pre· p3rabase para secundarle. los trinitarios plane~~ban, en esa fecha de l 29 de junio, dia dc San Pedro, tomar la plaza. Festejaban en ese dia una fiesta tradic ional. Numerosos vecinos de los alrededores venIan ti la ciudad engalanada y alegre. Los conjul'ados mezelarfanse con los a le­gres trinitarios par". dar el grito de rebelión. Al mismo tiempo un s ru· po se encaminada a la residencia de l comandante del Regimiento Nú~ mero 8 de Tarragona, que guarnecfa la plaza, para arrestar a éste y a los oficiales que le 3compañaban , ya que ese día también se festejab;¡ el onomás tico de dicho j(:Íe que se lJamaba Pedro Cruz Romero. Otro grupo, a esa misma hora, atacaría los cuarteles. incautándose de armas y pertrechos.

Ya se aproximaba la hora fijada, cuando cornenzáronse a dispersar los trinitarios que ocupaban las caBes. Una voz habiéJ, corrido que las dot~cioncs de esclavos de los ingenios de la comarca se habian sublc· vado y venfan sobre la ciudad. Mientras esto ocurria uno de los cons· piradores -siempre habrá un traidor- se presentaba a las autoridades delatando el plan insurrcccional. Los jeles tomaron las medidas, pero no se llegó al extremo de arrestar a los que se consideraban más r es· ponsables. Pocos dtas después se recibían noticias de que Joaqufu de Agüero se nabia sublevado en Camagüey. Los conspiradores trinitarios del Día de San Pedro decidieron unirseles saliendo al campo a desatar la guerra.

El 23 de julio de 1851 es la r.ueva fecha lijada, Ese ' mismo dfa Isj ~ doro de Arreenteros concurre ante un notario. en Trinidad, haciendo testamento. A f\u esposa Micaela del Rey, ,dejábale to.das sus propie~a· des, t:ntre ellas el ingenio Laberinto, lloventa cabal1ertas de t.lerra y 105

potreros Esperanza y La Fuerza con sus trenes, esclavos y aemás pro­piedades.

En la ribera del rlo Manatí comenzáronse a concentrar los conjura­dos. Llegan al Ingenio Gnaracualco, siguiendO marcha para el Yaguara· mas. De alll siguen al Palmarito donde so les reúne el mayoral Rafael Arcis con quince hombres. continuando hacia Cüin{a de Miranda donde Fernando Hernández Echerrl dló lectura a las proclama. que habia fe · daetado. AIII acamparon hasta el 24 internándose, a la media noche del 25, en Loma de Limones hacio Naranjo. Esta es otra rectificación que debemos a la aeuclosld.d de Me.a ROdriguez, pues muchos son los his­toriadores que citan como fecha de ~sta sublevación la del 24 y no 1 .. del 23. como efectivamente ocurrió.

En total son sesenta y nueve hombres. Con ellos Isidoro de Armente· ros maniobra por aquellos campos tralando de evadir un encuentro. Entre los capttane. figuran Ignacio Belén Pérez. Jbsé Maria Veldcspi­no. Juan O'Bourke, Alejo Izaaga Miranda y Pedro Pomares.

Continúan 101 sublevados hacia el potrero Jlbacoa, Siguiendo el 26 hacla Guay.bo y La Sillu.ne. donde reciben noticias de que venlan trop .. en .u perseeuelón procedente. de Santa Clara. Retornan enton­,eo con intenciones lIe Ir a Barallgua, en la jurisdicción de Clenruegos. Se enteran de que detlde ClenluellOl vienen tambl~n tropu, rorr"olldo :In cerco. Se dlrl¡en a Guayabo donde en una lIiera escar.m .... se dis­pe .... n 101 IUblevadOl. quedándose Isidoro de Armen teros <:on unos po­COI va¡anclo por aquella rona. cada dla m" acorralado.

Ic..tIoI6e .. l. ,,,. 156)

148

o e I t~oronel Oscar J ustiniaDi nunca ha· bíar.los poseillo una ((1\0, Hace lloco ob. ~nyimos una debido a la generosidad de su hija l' a la de nuestro c:ompañero Guevara. Hoy la publicamos. I'ertcnece al peri~o\l c; e la campaña de ] 89:, a 1898 con las insi g~ ni:'ls dI' teniente coro· neJ. t;J inJ;'resó en la campaña con el " r ado de subteniente r eco· lIo~ido el 29 de octu· bre d e 1895. La con· cluyó l:on el de coro· neJ. Siendo Coman· liante en enero de 1896 desempeñó e l Gobierno Civil de la Provincia de Pinar

del Río.

Hace al"ún tiempO hubimos d. Iniciar lo ,publlca.lón de una serie de tolor,all .. sin Idenlltlcu q!Je hemos ad­quirido. Hoy reiniciamos Ha IIriotiea en la esper.nu de lorrar la Idenllflea.lón de DU..,.. IdeDIItIc..,loDel. Ella que ahora publicamos Ptrteaeee • 1I.na penoDa qUe \lO oon_m.... Se hilo tu la totorralla tle José G. Mo........ ea Ke, W,,"I, Florida. P ...... esllmenla y atae"" pareú ler de UDa lIeIIoM ~ a la ~nlI ... en los aiot tblareo del .1(10 XIX .

"\~ ._--.j.

.",

(;f)mo un a nota curiosa urrecemos la de es te " i· ¡.;ante mexicano. Nació en ('otija, J:.s tado de Mi· ('hoad.n t! n 1927, Tiene pues veinte años de edad "Y pasa de los dos me· tros de cstatW'.:IlI. Se lla· m Ol FeJip.! Reyes i\1anzo '!t' hallase recluido en la aetualic!ad en el Hospital C;vil d e Guanabacoa, La prcsent~ roto fue hecba en un hipódromo de l\lé· lO ico. Presume de ser e l tercer gigante del muñ­do en esbtura. Si Dar· r:un viviera. de seguro tlUC ya es~aba contratatlo.

[)rsde hacc' muchos años ta tradición de festejar ~I día de San Lázaro t.'S parte del cuila reJicioso católico del pueblo cubano. AntA de la exb:· lcncia drt 131areto establecido en El Rlnc:ón, 101 festejos hab.Deros ce~ lebrabanse en la calle de Marina. donde aun existia el hospital para 1.­zarinos establecido de acuerdo con el lecado de don Pedro Aleere. Es­ta fu lQgr;¡fía retOce esos festejos en el año de 1906. La esquina ~s la

de San Lnaro y Marina hoy bastante cambiada.

. .J

- , -, , .

En el ailo de 1934 se ¡naururó en Saotia&'o de Cul!a el Dispensario .\tr­lIieo InfanUl del que fuera director el Dr. Fidel NúAez CarriOu. En es­la foto de aquel acto vernos además del Dr. Carrión al eotonc6 Gober­nador Provincial de Ori ~nte Dr _ Ancel Pérn André rodeados de métl1-cos y enfermeras de ese servicio. Al año sicuiente el Dr. Carrió. resul. tó electo representante y en la artualidad dlrit:e en La Habana la F1lD~

dación 1\hrfán con n01;,ble éxito,

En dia!' pasados proeedimos a entre •• r los JN"eJDiee d ___ ..... el D¡'" rtctor de BOHEMIA a los alumnos del Instituto dr La Ra.aaa Noeai Lasa y Diosdado Lema.ne que los obluvieroD en eODetu'SO. Ea la foto aparecen ademb del I'edactor de uta Sen:16n y los pl'ellÜall-. d Dr_ Iluberto Valdl.la, DIr •• lor del IDSlllulo Número Uao_ la Dn. O~ Ca­hrera de Valdh·ia. la Dr •• Carm"n Meneí. y ,.! ni". SUPino Huaá:Hln..

¿TIENE USTED LA PRESION .•. (Continuación)

De ese crupo estaban vivos el 71 por ciento en el momento de la pu· blicación Y sólo cinco de ellos ("o condJcloncs pobres. Ellos ofrecen conl0 una de las posibles caU!-Ins para explicar 1. longevldat: Y el curso favorable del grupo el hecho de que predominaban los casOS del ~exo femenino (67 eran mujeres Y 33 bombres!.

t'Este reporte indica que 1a hi­pertensión arterial puede ser com­patible con una vida larga y eCec· Uva", afinnan los autores en sus conclusiones y terminan con la re­comendación de tratar de evitar la creación de "neuróticos de la presión arterial".

El proCesor argentino doctor Ma· nuel Enrique Varela en el capitulo dedicado a la hlperteIÍslón arteri.l de uno de sus libros dice: "Se debe evItar que sea una obsesión para el emermo la cifra de su presión arterial; a veces es basta una suero te que Ignore. que es hJpertenso··.

En otro párrafo señala el peli· gro de la ''tensJmobJa'' en que cae a veces el enfermo llegando hasta

¡Sirva ut:' "arroz" más deliciosol

•.. con los Petits Pois

LA MUÑ.EQUITA •.. o Tortillas ...

o Came Guisada ... o Ensaladas •.• o cualquier otro potagel

¡Sorprenda a su familia hoy mismo! Prepárele su plato favorito con los riquísimos y suculentos Petits PQis LA MUÑEQUITA-Medianos o Extra Finos,

LA MUÑEQUlTA es la famosa marca de Petits Pois que tanto ha contribuído a la tradicional excelencia de la cocina cubana. En venta en todas las bodegas de Cuba. Pida Petits Pois LA MUÑEQUlTA en IUS

envases económicos de 'A de kilo.

¡Pruébelos Hoy Mi5mo! LA MuiEQUIIA

n anotar e n cuda examen médiCO las cifras lensiona!es y aboga pOl' que el médico trate pOI' todos \01.;

medio~ de impedir que los pacien­tes arruinen su vida con la angus · tia que se deriva de semejante al!' tltud. Una autoridad' de Harvard

Otra autoridad médica que plaJl ' tca el prOblema de la "hipertcl1~o , fobia" es el doctor Lewis Dcxtcr. profesor asistcIJte Y pi"cceptor de Medicina de la Escuela de Medi· cin. dc la Universidad de Harvard . En el capitulo dedicado a la hiper· tensión que escribió en el Texto tie Medicina del doctor Russel L. Ce­eil. dice en un párrafO 10 siguiente: "La altura de 13 presión arteria l guarda poca relación con la grao vedad del proceso. Ella puede cam­biar de una visita médica a otra, sin aue tales cambios tengan im­portáncia clínica. Es más, es sola­mente evaluando las eompllclcio­Des y uo la altura de las cifras ce presión arterlal que puede obte· nerse una visión del avance de !a eQfermedad y su gravedad."

En otro párrafO dIce que muo chos pacientes de «Jpertenllón aro terlal benigna pueden vivir duran-

te muchos años sin cambios apa­rentes en ~u estado, que algunos alcanzan una edad muy avanzarla y que hasta hay muchos que mue ­ren de ot ras causa's dis tintas a la hipertensión.

Refiriéndose a la angustia rela­tiva a las cifras dice que si el ;la­ciente se vuelve muy preocupado por cUas su vida se convierte pn una de "ansiedad y semi-invalidis­mo" mientras que si le proporcio­na una amplitud ca~i total a sus actividatJcs puede vivir largos años felices Y útiles mientras no apa­rezcan complica.:::ioncs.

El doctor Dcder afirma que en el periodO \I\)re de slntomas de la hipertensión -que puede duo.r muchos años- el principio más ¡m'­portante del tratarolenln es la pre· venclón de la ansiedad por parte del paciente en cuanto a las clfras de su tensión arterial. No haY relaelÓD iDUma entre

tu cifras ., la salud

enfáticamente al iniciar el capítl}10 del tratamiento: "Muchos indivi­duos con hiper tensión arterial esen ­cial, no solamente no necesitan tra · t amiento. sea cual fuese. sino que están mucho mejor sin é1." M25 adElante afirma Padilla: "Al hiper· tenso esencial sin síntomas: dejar­)0 tranquilo, no tomarle la presión a cado rato, porque si no, por poca tendencia neurópata que tenga. ter­minará adquiriendo la fobia hiper­tenslva. En un trabajo anterior ~o­bre la presión arterial, yo me pre­guntaba si e l aparato inventado pOI' el italiano Riva Rocci para medir la presión arterial en cUnica, no habia causad.o más vJctimas que la misma enfermedad hipertensiva. "

Cita cm,onces al doctor Irvini H, Page, autor del libro "Hiperte"' 51ón" , quien al comeuzar el capí· tulo de tratamJento escribe lo si· gulente:

"La hipertensión es una enfer· medad crónica, con la que sal\'o que usted sea una excepción o se descubra una cura, usted debe aprender a vivir por el resto de su vida. Por esta razón, usted debe intentar comprenderla y no tener~ le roledo. UIlO de los mayores Y a menudo m.is trágico de los errores, es pensar que nada se puede hacer con ella. Se puuede hacer mucho."

Esa Grippe •••

El doctor Tlburcio Padilla, pro· fesor titular de Cátedra en la Fa· eultad de Ciencias Médicas, de Bue· nos Aires. afirma en uno de sus libros: "La mayorla de las perso· na. tiene arraigada la idea de la existencia de una relación lnUma entre el grado de la presión .an­guinea y el erado de •• lud. En otras palabras, que el aparato de medir la teMlón mide la .alud. E. un error profundo. Hay penol1ll0 que con 180 o a6D 160 de múlma pueden tener una serta enferme· dad hlperlelllllva mlentras que otr" ton 220 O aún 250 de máxima, pue· den llenr durante alIos Y aIIos una vida pn tnayores lJmJtaclones Y Iln ft1)t!rimentar IIÚltomu,"

"DenlJ'o de loo llmites de 'u d_ea.taJa. el hlpertenso puede, en la mayoría de los casos, llevar una vida átll y feliz. No hay r u ón po·· ra que pase una vida de prlvaclo· nes, evitando esIn Y lo otro, basta que su vida se vuelve una serie de ''110 se puede".

En 01J'o púTafo, cita al doctor Arthur 11. J'lallber¡ que en un U· loro dedIeado a la hipertensión d\c~

"PIenso que a usted le seria pro' vechoso eataloear ",tu d .. v .... ta· ,as y ver por sr mismo cuin peque· fiu .,n ellaa pnenlmente."

"No debe subir e9rr1endo las es'

ASMA con

VAPO EFRIM culeras. No debe llegar ;1 caIlS;II'SC excesivamente, Debe evital' las competencias deportivas. Debe re­Ilosar dos veces al día. Debe co­mer alimentos livianos. más de tres veces al día. Debe conservar su

dentro de los límites n0I'1'03-evitar las discusiones y

h", .. ,., .... I.< conservar la ecul.i ­posible, En rc­vivir una vida

moder'3ción. La lnvalidez, halJi · un estado mental. Las

no significan fatalmell­una invalidez."

Un grupo de cardiólogos amel'i ­que realizó un estudio con personas de más de cuaren­

entre sus conclusiones for-siguiente: "La presencin

hipertensión arterial después de los cuare.nta años , es tan común. que un hgero grado y quizils aún, un ~odel'ado grado. no puede ser

anormal, A esa edad, la presión sanguinca

a~¡~~~~~.~~c:o;.?SjgUiente. debí'n I! el recurso

de )::- inestabilidad emocional Un médICO debidamente entrenado y CQn un poco de interés en ps iquia­tria es competente para hacerse Cdrgo de tal tratam iento y los re­sultados bcneficiflsos se obtienen f~ecuentemcntc en un tiempo rcla­~Iva.mente. corto. La simple confian. za ln~U!ld ld a por ese méd ico com­prenSIvo e!i ~on frecuencia suficien· te para alIViar los inquietantes s \n. lomas, .EI medi co puede fornc nt"r esa actllud prolongando los inlCI'­valos entre lo;" exámenes , sobrc lu. do , en. los .perlOdos tempranos y si:: CO"?phCiiClOnes cuando los síntomét 'i cs~ an ;lus~Jltes ~ son escasos. L.1 pSlcoterapl<l. <lphcada inlclig~nt('. m_c~te termma con frecuenc ia PUl'

dlslP"';r .la ansiedad, la ' deprcsión y I~ Irrl tab ilidild que <lcompa ñ<l .1

!'~al~~bla de 1;\ a lt a presión ilr1 1."

El . cloctOl Gcorge Perera, d e l Hospital Presbitcriallo, de NU CVil York, en un trabajo en (Iue cstuciió los cas~~ de 2,147 enfermos de h! · pcrtenslOn ese!lcial de 10(\05 los ti · p~s, lanto bemgnos como maligll n:i dice e~ uno de ~ us párrafos en f.'oJ~ se refiere a la duración de la vi~la' ':L.a sup_crvivcncia larga Im!¡s d~ \ emte anos) no fue una rare::a fre · cuent,emcnte con un estado ·com. parahvl) de .biellestar. Una mujer tenia una hipertensión definitlv¡l' mc,:te eslablecirl;:J y repetidamente registrada _durante más de cuaren­ta y un anos y S~ encontraba aún en un es tado de salud rozonable­mente bueno."

En otro trabajo e n colaborac irjn CO,II ~1 doctor David W. B1ood, e l IJIOPIO doctor Perera es tudió UIlIJS 5~ c~sos se leccionados por su bp­n.lgnldad .y en una de sus conclu­SIOIY CS afirma: "La h!~cl'l cnsión al'· tcn al puede sc r- compatible con ~i~~~:~3r ~,?OS de supervivencia y

Actualm entc los investigadores ~e todo el mundo están trabajando m~en.sam ente para lograr el deseu ­brumento del o de los mecan.ismos rcsponsables de la hipertensión ar­terial - h ;¡sta ahora desconocidos­pero hasta lanto ese objeti vo no sea alcanzado, dejando estab1.eel­dus la causa y la curación del tras­torno. el h ipertenso puede disfru· tal' de I ~ vida. igual que cualquier ot ro sUjeto SI no se deja hacer presa de la "h ipe rtensofobia" y praetic<i el Código de vi\'ir con 1\1 ' 1' ueración,

p~ede Oldvcl'tirse en la fotografía numero 1; habla notado además que e i correte en que se ovil1aba el hilo de la caña quedaba a la izquierd a del fu ste de ésta. eJi lu­gar de quedar a la derecha. como seria Jo normal. No podía h¡¡bcr m!w que una explicación satisfac­toria de e llo: la de que el hombre

EL MISTERIO DEL HUESPED •.. - ~o~~~er:~~~t~Cí~u;d~r~l~~u.r~~bi~~~ (Contlnua:lón) hecho ajustar expresamente e l ca-SOI.UCION I'rete al lado izq ui ~rdo . Y para Col. .. -

Cobbf! h;zbi ;z ohservado que la caña de pcscilr dl' la víctima esta­ba apoyada rOlllra la pared ('amI)

be se reveló como obvio que si tal hombre hubiera pretendido suici· darse. hubiera empuñado la pisto· la con su mano izquierda. jamas con la derecha. como aparece en

(en la MANO! Nodo que afecte o 101 via s

dige1tivas. Basralgíno V~ di~c<,

tamente o la regi6n QII:'. duele. Bos'~ ~rotor con 80.tol9ino y con e"lto iOrprendente se van enseguida los dolores de cabe· z? y los doJo,e:. reumóticcn, ner­vtOSaS y mllKulores.. Alivio . fKO Z

contro colambres. tOfficclis, It"tm· btlSfO" torceduras, pMs come dos"

tn~gulloduras en los niño.s, (oferros, ~tlp~ y rHfriodos.. l/M poro depcw-1"tOl.lo mós rápido 't S49W0.

BASTALGINA en próctka !\.Iba de pfó,'hcO. fóol de usor. y de llevar a lodos pottH. No Contl~ groso - no ntoncho las nKI '

('.os ni lo ropa. •

En todas las farmacias Produ~tos ~Tl

Apartide N •• 1m lIaIIau ClIIII

la foto n úmero 1. A CSlas altu:-as. en sv.; investigacioues. C.,bbe ~m'o revelar las hue:las d~cular~'" dd dueño de l hos¡x!daje impresas en la copa de referencia. v estas cotn­l'idieron erectivamente con olras encontradas en la tapa \' en el in­tcrior de 13 maleta de 'Ia \"irtima Más tarde, un reloj de oro &raba~ do. con las inicia les K. C. se encor.­tt:o oculto en un tonel vacío en el sotano de la cru;a, Gracias a eUo pudo. ~1 fin . probarse que Warrf"D .. el dueno del es ta blecimiento. habia. penetrado con animo de roblr en la li.abilacicn de ~arl ela,y-ton y_ sorprendldo por est !'. hizo fuego contra é1. matandolo

KONUGAR :::~;~~=.: ~~ DIABETOLlSINA =~':':;::~ ASMAGOLE~:::._ , ..... , .I.rgla., •• tr.'''m'.nto e In'exl .. CIMIe ..... ft ..........

na pedecen D .... t •• 't RO to.~ MIl ~ ............ Otro ... ilion •• '- ptlftic." y le ...... "~"" ti . , . . ...........

~ ..... ~M DINAVITAL ~I:~:::.!'n.::.::: Tome "OhIItet.W"".", , .......... el ADElGAR tNtttmf.nto ti. l. di ....... In ..... (ANnS - •• ~ litó •• rantlz..... t....... .~.,. .. POTENTIN

--p ...... --.. ... -,.-lo ~. l. d.anutrlcl6n. el canMln­do, .... .,.&."'0, pr •• 16r. bofe, hit •• e.,...,." r .... nt.l. p.lco", en •• n."", ' ......... 10. tIIsmlnucWn .:!' l. yttoll~. No centlen. olcohol. PaT_ """01, crcIvIt01I y ......... ;.

KONULAX ~."::'::. =:',::::. .u. ..... rieI, "eUt", ~D •••• r.,\I .. m1eftte • rm •• lceden •• en •• n.,.',

=!:~::: .r::: !'.-I¡:¡";:·"~·~-)t¡l~-ro;-~~-;;:mr-.:~ _ti. Corporod6n KOUI.I, ofrece •• to

wJgorlaador ••• .,.' ......... ha.........., glán4vleJ. t6".ro ., ..... "' .... r .....

VIT A-KURIOL "!;:~I pr.metuN, .. ~, ......... , IntollJrctt. done. a6n&c.., af.cd." .... ...... ., ti. lo. rMon.'. ComlNtt. lea e .......

5 - - .- _,_o , ~ • .•

¿YA ES NECESARIO OPERAR APENDICITIS?

NO LA

¿La apendlciti~ puede ser provocada por el re~mel1 illi mencicio?

s J',~(~~fd=~U~~~~s~~d~jr:~~\~)~~~' tes. dcm:ts iado pesadas o demasia­uo t!xc:itantcsJ. cap<tz de provocar una colitis I in[!amación del cóloll o intestino grueso), puede causar una apendicitis si la inflamación 'Se propag;¡ al ciego (comienzo del intcMino grueso. si tuado en la C<.I­vidad de l:'l cadera rlcrcrha I

¿Se debe a microbios?

Sí. La ape ndicitis es la inflama­ción del apéndicE:, provocada por mirroblos infecciosos Icolibacilo,,:. cnterococos. clc.l, que pueden lle­gar pur el intestino o por la san­gre.

¿Qué e5 el apéndice?

El apéndice es una prclongación del intestino en forma de dedo do guante. Se comunica cc,;-: el ciego por un orilicio de tres a siete mili · metros. .

Con un largo de cuatro a doce eenútnetros, el apéndice ruede en­corvarse como un anzuelo o aún c:!nrrollarsc en espjral.

Sus paredes, de duco milímc· tros de espesor, están tapizadas por una mucosa similar a la de las amigd.las.

El apéndice está rodeado, coml' todo el Intestino, por el peritooeo. envoltura que reacciona viol cDté'l ~ mente cuando el apéndice está iOl~ lI lmndo.

¿A qué edad es más Irteuente la lpendlcltls? La apendicitis puede declar.rse

en cualquier edad, aún después de los ochenta años. Es muy rara en los nmos menores de un año. pert) muy (recuente eo lo. de mis edad. en particular entre los que pade­cen de las amígdalas o de adenoi­des , pues la Infecclóo le propaga corrfentemente de l •• mucosas de la boca, la nariz y la garganta a 1ás del intestino y a 145 del apéndice.

S. ha comprobado que la apen­dicitis es dos veces más frecuente en los hombres que en las muJe­res.

¿Que diferencia hay entre la apendicitis 3J;'uda lo" la

crónica? L:J apendicitis aguda es la infla ~

mación violenta y repcntina de la mucosa del apéndice, a consecucn ~ cia de una ulceración, de una gan~ grena. de un absceso o de una in~ toxicación cualquiera. En gener~l las paredes son afectadas poco des ~ pués de las mucosas. y a continua~ ción, el peritoneo, que reacciona violentamente y se inflama a su vez. dando lugar a una peritonitis.

El ataque cs ext1'emadamenle pI.!. ligroso cl.!ando el apéndice y el pc· ritoneo se perforan .

La apendici tis crónica no es má:-: que una pequeña inflamación dl~ las mucosas del apéndice, que no :,rOYOCa reacciones violentas, peru CI UC es bnstante molesta, pues pro­voca distintos malestares quI" se manifiestan con frecuencia.

El apéndice crónicamente in~ (lamado termina por endurecerse, encogerse y atrofiarse. Pero aUJI atrofiado puede seguir molestando. Por eso es aconsejable operar. ¿Se puede morir de una

apendicitis .~uda?

Cuando la infección de las 11111-cosas llega a las paredes del apén­dice y del peritoneo, perforándolas, la muerte puede prOducirse en SÓlO cuarenta y ocho o setenta y dos horas.

En caso de una violenta Jnílama­ción del apéndice, pero sin que sea afeclado el peritoneo. bastarh el más leve incidente (la administra­ción de un purgante, por ejemplo. para que se declare la peritonitis. ¿Cuáles son los síntomas de

la lpendlcltlP aKDda?

Violentos y subitos dolores, "ca · mo puñaladas", junto a la caderil derecha: tal es el sintoma más ca­racterístico de la apendicitis ¡¡gu~ da.

El dolor puede extenderse a otros puntos: muslos, riñones. pecho. etc. Es necesario, pues, consultar siem· pre a un médico en caso de dolo­res sospechosos en el abdomen.

Ademis, la apendicitis aguda provoca vómitos y náuseas, fiebre de treinta y ocho grados o más, oceleraclón del pulso y endureci­miento y contracción de los múscu­los de l. parte derecha del vien­tre.

Cuondo la apendicitis aguda se complica con perlÍA)nltis generali­zada. Jos dolores son aún más vio­lentos, los vómitos se acentúan, la temperatura aube a I1'eiota y nue­ve grldos, el pulso late a razón de 120 veces por mlnuÍA) y los mÚICU­los le contraen cada vez más. Esos IÚltom.u se aaravan todavía mis en las cuatro o lela horas llguien­tea.

EIoo alntom .. pueden varial' sc­aún el origen de la apeDdlcltil-¿Y" de la QOeIIIlIcüIa

CIÑIlIeaf

Dolores 1IIás o meDOII tuerte$ ~o se baee presión junÍA) al hueso de la cad .... a. Jaquee., n'u. - y v6m.l1ooo __ l;, 1Ddana. en ayunal. Eat .... lIJmlenÍA) cnlaleo ron

fal sas diarreas. Sensación de ar~ denlía en la cavidad de la cader:l derecha. Falt. de apetito y adelga­zamiento. Algunas veces, fiebre de treinta y ocho grados por la no~ che. ¿Qué signüica operar

"en caliente"? Significa operar durante un ala·

que agudo de apendicitis, sin es· peral' a que se aliv ien los dolores ni a que disminuya la fiebre. ¿Es más J)eli~roso f!.ue

operar 'Ien frío"?

No necesariamente. Pues espe· rar paloa operar "en frío" requiere que el paciente se ponga a dieta y tamPo ciertos medicamentos Que lo debilitan y 10 hacen menos resis~ lente al "choque" operatorio. ¿Cuánto dura lA operación?

Actualmente los cirujanos ope­ran una apentf icitis en un cuarto de hora o m~nos.

El doctor Sadao Ohmura. del Hospital Municlp.1 de Shizuoka. en Japón, se operó él mismo de apen­dicitis en junio pasado, utilizando anestesia local. Pero en un tiempo bastatlte largo: cincuenta minutos.

¿Los antibióticos hacen innecesaria la operación? El uso de los antibióticos es

francamente insuficiente para evj· tar las perforaciones y ~;JS perito­nitis. Cuando un apéndice produce dolor. por ligero que sea, el me~ jor medio de evitar ataques gra·

Localización del apendiee desde el e:l.terior (en el punto de Mae Bur­ney. situado en el primer tercio de la linea que \la del ánulo superior

de la cadera al ombUc-o.)

ves y quizas mortales consiste en operar 10 antes posible.

¿Las semillas de uvas pueden provocar un ataQ.ue?

Si. Esas semillas pueden pene­lrar en el apéndice y permanecer en é l si está muy encorvado. Las semillas irl'Han entonces las muco· sas, las inOaman y hacen virulen~ los a los microbios que se encuen· lran normalmente en el apéndice.

¿Y el elDpleo de un cepillo de dientes viejo?

También. A veces uno traga las cerdas que se desprenden del ce· pillo. Y esas cerdas, como las semi · Jlás de uvml, pueden penelrar en el apéndice, irritar las mucosas y pro· vocar la infección. Pero, como SOIl menos gruesas y más suaves que las semillas de uvas, resultan me­nos peligrosas.

(Continúa en la Pág. 157)

i. Cuánto debe medir su bebé? Edad

Al nacer . . Al mes. . A lo~ 2 meses . A los 3 meses . A los 4 meses . A los 5 meses . A los 6 meses . A los 7 meses . . A los 8 meses . . A los 9 meses A los 10 meses . A los 11 meses. A los 12 meses A los 15 meses A los 18 meses . A los 21 meses . A los 24 meses .

Estatura A"menÍA) Peso Aumento Ctma. . Cbns. Gn. Gro.

50 54 57 60 62 63 64 65 66 67 68 69 70 73 75'h 7;; 80

.. 4 " 3 .. 3 .. 2 .. 1 " 1 .. 1 .. 1 .. I .. 1 .. 1 .. 1 " 3 .. 2'h " 2'h " 2

3,000 " 3,750 " 750 .. 4,500 " 150 " 5250 " 750 .. 5:950 .. 700 ., 6550 " 600 " ÚOO .. 550 " 7.600 .. 500 ., 8,000 " 400 .. 8,350 " 350 .. 8,650 " 300 .. 8,950 .. 300 " 9,200 .. 250 " 9,850 .. 650 ..

.. 10.450 " 600 ..

.. 11,050 " 600 .. " 11,500 " 4SO "

Estas cifras, (anÍA) las de la estatura como las del peoo, IOn pro­mcdlos, y no bay que olvidar que, entre los niños como entre los adula., bay a1tno y bajos, delgados y gruesos.

Los retrasos en el peso y la estatura DO son inquletantes si DO IObrepuao ellO por ciento. Si un niño pesa o mide hasta un 10 por ciento más o menOl de lo que establece esta tabla, ello no In­dica forzosamente una 1D0m.u..

OMérvese que, en principio, un niño debe duplicar a 101 5 n.e­ses lo que pesaba .1 Daeer, y trlpUcarlo a los 12 mOles.

En C\WIto • la estatura, un c:rcclmlenlo de %0 centlmetrol en el primer do .. normal.

~ A .LG.UNOS l CONS"'EJOS

SI LA

período dc' eJ>idf~mi3, e \. i ( {' lus lUI,:.,r¡·s 101I \'

(recu~ntados . .

Evite la ratiga y los resfriados.

:'\Iultiplique lo~ ru"J"do:!l dl' '·hnpltl·. Puede usar desintectantes n· -;ritan~ tes de la garganta y la nariz. ::,i atien~ de a un t"urermo, utilice una máscara de teja y una Cami!i03 llar rllc ima de

su ropa.

e _ONTRAIDO YA

:\létase en canta de~~ de 105 primerus !'Om­to01ns: fiebre. doJo· res en el cuerpo. C!,· calotrios. dolor ,le cabeza, Inflal1l::ción

tic l . tinofaringe.

Una sudacjón abun~ dante es descablf': favorézcala por me~ dio tle cocimientos

'!;JlIentes.

'o demqre en namar al médico: .ól" .1 pCN\r4 prever las posibles eompllea­eloaa. Y. sobre todo. no se considere

euraito tlemulaclo pronto.

L O S . A V' A N e E_ S' L.\ TUBERCULOSIS Y LA PSIQUJATR IA

EN un :Irticulo de la revista r.létlic.:a "Hea1th Bulh.' til1°·. pubJic'ad. l'n Escocia, se es tableccn relacioncs entre las conmociones psir !Hca.c;:

y la tubcrculosis. Entre todas las enfermedades. dice el dcw.:\ur D Kissen. es ta parece una de las mas ligildas con los lrast(Jrnos af .... ctj · vos. Uos t(>rcer~lS partes de los cnfennos examinados por él contr3Je· rOIl el mal poco despucs d~ la pérdida de un !amiliar querido. un¡! separ,lcion. una rupturél u otra conmoción scntimt!ntal st:meJante. El hecho es más frecu ente en los enfermos mayores de 35 años que rn los jóvencs. P ara los nilios. toda ~cpal'acion df> '> lI !; padres puedr provocar desórdenes pulmonares. Oc ello el do('~or Kissen saca la conclusión de que un ni¡lO tuberculoso pucde emperrar si es aleja· do de su familia. por lo que en muchos casos no es ílt·onsc.-jabl(' ('n ~ viar io a un sanatorio.

*** COMPRIMIDOS

Las siguientes noticias hnn ;¡p:uC'cido liltunal1lcntc rn In prl..·nsa medicu nOI;lcamcJ'icana:

* El Wad31'in ICoumarin l. una nueva dro¡w Mnlctica para C\ lla r la coagulación de la sólugre. parece ser mucho más efectiva que t uda~ las demfls drogas anticoaguJantes utilizadas hasta ahora.

* En Bost6n se es tán empleando monos con "vcntanitas" 1O<"('r t 3 ~ das cn el cráneo para estudiar el efecto d{" los anlicnagulantcs ",obn' el cerebro.

* Un fr:Jgmemo de piel tomada de un embrión de lernero dl' Irc, mc~cs ha sido usado con éxito para inj ertos ell !'Ocres humano!'

* Se ha logrado prevenir la malaria en un grupo d(' voluntario'" re· cl ut ados entre Jos prisioneros de la Pen itcncinría f('dcral oC' Al· lant:1. El medicamento ut iJizado es una mezcla d{' sal común. cloro· quina y pirimctamina.

*"'''' )IONOS CON TENSJON NERVIOSA

Los monos son tan poco resistentes a la tensión nen iosa como lo~ :;.: scr 'Js humanos. según ha demostrado un experimento reaJiudo f'>n :. I I Inst ituto de Investigaciones WaHer Reed. del Ejército Dortt":tU1r· ~; IIC:Jno. S~ hizo que 15 monos aprendieran a evitar un doloroso ro-

.:(I":~':~': . "¡cnla7.o eléctrico apretando un botón cada veinte segundos La

. .Istanle tensión nerviosa en quc eso los gJantuvo hizo que nUI!'\e ele eH os murieran al poco tiempo de graves trastornos gastroinlesb­nales y los otros seis de úlceras duodenales. El experimento fue ~.

t~~ te de una extensa investigación que se está llevando el cabo $Ob", ;.:. las enfermedades psicosomáticas (afecciones corporales prodUcidas ¡¡;~ por problchlas mentales l.

I "'**

m ~~

I I ~

153

MODO DE VENCER EL INSO~I , '10

El contacto físico -aunque sólo se trate de la mano de uno mismo locando una pierna- ayuda a vencer el insomnio, al proPOrci.mar una scnsación de seguridad, afirma el doctor Donald A. La.ird. El In· somnio se debe frecuentemente a un tipo d~ ansJedad ql!~ manlimf!' ;1 1 individuo tan "vigilante" que le impide dormir. explica el doctor Laird . Cualquier cosa quc imparta una sensación de seguridad. aun­que sea temporalmcnte. ayuda el alivjar la ansiedad y la vigi1~ia

"'*'" ¿TACONES ALTOS O BAJOS?

Los tacones altos son mejores para las mujeres. tanto desd~ ~J punto de vista físico como desde el punto de vista psicológico. ¡¡.fJr. ma un médico inglés. el doctor Owen McDonagh. Según él, esti C<lm­probado que los lacones altos obligan a desc¿),rgar la mayor parte del peso sobre el talón, y no sobre los dedos; eso indudableml!nte faY~ rece el buen funcionamiento del pie y la pierna. ··Pero la mayor ven­taja de los tacones altos es de carácter psIcológico··_ añade el d~ tor McDonagh. "Las piernas alargadas son objeto de admi.raci.ón. )" los tacones altos dan la impresJón de que las piernas son más lar .. gas. Eso es de gran importancia para la p&il'Ologia de J:es mujeres-

"'*'" IDENTIFICACIONES PARA ENFERMOS

Las personas que padecen de enfermeuades e.pares de provocar ataques o desmayos en cualquier momento deberían usar algún tipo de Identificación que facilite los Primeros' auxilios y evite ~nlu error, opina el doctor W. W. Bauer, director de edUeadÓD sobre la salud de la AsocIación Médica Americana. Sugl..... que los dialWti­eos, epUéptlcos y otros enfermos podrian usar tarjet&s o brazaletes donde se Indicara la alección de que pade«n y se dieran u.w­otros datos importantea para la prestadÓD de 1 .. primenls .. 1Dfllos. Pero considera el doctor Bauer que lo mejor seria un tatuaje el> al-gún sitio oculto del cuerpo. Saber rápldamente si .e trata de UIl ea­so de diabetes, epUepolo, ataque cardiaco o eualqui .... otro mal. CGG­c1uye el doctor Bauer. puede bacer que se salve la \ida a mudta& penon"" que de otro modo morll'ilD.

VITAMINA"e" CONTRA LAS ENFERMEDADES . . 'DE INVIERNO Así Va'

la Slq~~g;~~I~la~.i~~:~: ú'lll~m~~d~c l(~~ pos, (>sa es l a vi L.1.minn C. En ef ec­to, recientemente se It= han des­cubier to todo tipo de virtudes. qUe jUStlfiCH Il p le na m e nte e l ;lInplio uso q ue de ella hilCCtl hoy los médicos

Fue en 1928 cuando. por pll me ­n\ vez, la vílam ina e o úciclo as­c;,rbicu f ue <Ji~ ll.I do por Szc l1 1 Gvorey i a " .. rUr de naranjas y limones. ~o obstante. d (' ~'d c e l s i · g lo XVI II se habi;lIl r econucido las prop iedades preventi vas y eu · rativas de los vege tales Cresco: ~obrc e l cscurbuto, esa lcrrlblt. enfermed ad que hada c&tragos en­tre los nUl rifllls , obligados a ali ­mentarse du ran te largos período!. con alimentos fáciles de conser­var

llccordamos que el escorbuto Sé canlctcriz.., por una gingivitis. o sea una inflamación dolorosa de las ' cnelas; és tas se infl llmall, se ulceran y snng:an. micnlras los dientes se aClojan. Más tnrdc las hemorragias pueden extenderse a todo el cuerpo y aún ;1 las viscc ~ ras; as i. Jos hematomas musculn~ res, 101 hcmal:.arla Isangre en l.a or ina ) y las hemorragias il1lcst.l ~ nales pueden agravar el est.ado del

paFAcl~~cié~ ~):~;doOea~~eS~a~~~:~C~ uua carencia de viLll mina e es atacado por la llamada erúcrmc­dad de Barlow. que nunca se ob­serva cnt':'c t08 niños alimentados con el pecho materno y que casi siempre sobrevir ne entre los \1 y los 18 meses de edad. Se carac­teriza por inten:;os dolores en los huesos, provccados por he~ato­mas (derrames sanguincos. baJO la membrana que recubre los huesos. El Dlño se muestra pálido, sin fuer:z.a Y con una anE!mla mode­rada. Su temperatura puede os­cllar alrededor de los 38 grados. con accesos de 40 gr·ados de tiem-

ig ual que p.'l rn e l nilio en cl pe­riodo de l crecilni cllto y para la Illuje¡· embarazada .

Por suel'te , la falt a de \lila",i~ I1 'J e no siempre da lugm' a la <¡ parición del escOI·buto. La mayor p .l rl -.! de las veces. e n 105 indivi­duos sometidos a condiciones de vida tas i normales. h, Gl viUtlllino­sis e produce formas li gera .. quc inc lusive pueden pasar inadvel·­tid m¡ . constituyendo lo Que sc lla­ma "cs tado de prcearcncia·' . Un¿¡ pérdida del ape tito , una disminu­c ión del crecimiento. una peque­¡ia uncmin , a lgunas pérdidas de 5l1 n ~rc en las endas y una fiebre prolongada 5011 a veces los únicos !:iilllomas. Al médico correspon­derá entonces descubrir su causa. Y. una vez hecho el diagnóstico. la .ldminis traci Ón de vitamina e hará desaparece,' esos s intomns co­rno por encanto.

Pero él eso no se limi~a la uti­lidad del ácido ascól'bico. Hace algunos ;tilos, en efecto. se com­probó qUl' la vitamina C. adminis­trada en dosis fuertes, ('jerce una aprcciable acción terapéutica.

En primer lugar, llene un po­der tónico general, ampliamentc utilizado en la actualidad en el lratamiento úe numel'osas afeccio­nes que debilitan el organismo. Es, por conSiguiente, un poderoso preventivo de todos los estados de fatiga. Algunos la consideran a justo titulo "la vitamina del es­fuerzo"; es, pues, la vitamina del deportlst.. del Intelectu.1 y del estudiante. Es particularmenle útil en cl tratamiento de l. astenia de los ancianos. Por esa misma ra­zón muchos médicos la recetan durantr. el crecimirmto. el embara­zo, la lactancia y la convalecen­cia.

Otro interes~n'c papel de la vi­tamina e es su acción antí-infec­cIosa. Es por eno que está parO-

VEGETALES RICOS EN VIY AMINA "C"

Ají Berro Espinaca

po en tiempo. La Ieebe eonden­uda y la leebe ea polvo. euando ..-tituyen _ ~ ~ del reeiMl DAddo. pgedea _

cal' ~ ..... " .Y1IaJ111no1ú. .,,., ...... que táIa .~-

..... eqaIIIbnd6 debe propordo-_ .......... .......,. --=:-- ........ .& .... -_c. ................. ...... ............... ..,. ...

cularmente ludlcad. en los ...... de Cripe. como preventivo y .... Il1O tratamiento de '0IId0. ea __ dadÓll coa la ftIII\rIu. Se adml­ru.tra JambWD .. Dlucbas otrllll ~ 1IIf---'~­_ .. la anIIDa cIINrie::. a- 1118 ciando ,. _ .....

"' _ ..... Mi c:nelallftlto. ......... _=-.. ......................

cIJo Que l'esulta tan beneficiClsa para los Que padecen de reumatis­mo crónico o de · descalcificación de los huesos. Como también ac­túa sobre la resistencia de los va­sos capilares. se suele asociar con la vitamina P (lambién llamada vitamina C2l, su complemento di­recto, en los casos de poca coa­gulaciÓn de la sangre.

Por otra Darte, la vitamina e juega un pñpd desenslbilizantc. Es por ello que se aplica en ca· sos en que la alergia constituYé un factor. Tal es el caso de las úlceras de estómago.

La alimentación puede propor­cionarnos en abundancia la vi­taminD C. que está presente en los vegetah.."5 frescos . en la leche fresca.. en e l hígado Y lQS .sesos de res Y en otros muchos ahmen­fos.

, Cien·cia· , .

Por tanto, es aconseja.ble -sal­vo contraindicaeión- consumir en cantidades importantes esos ali­mentos durante el periodo Inver· nal. Pues no hay ningún inconve­niente en utilizar la vitamina e en fuertes dosis. La hipervitami­nosis e no exhite. Por consiguien­te, haciendo un amplio consumo de esa vitamina, podemos prote­gernos eficaunente contra las agre­siones de todo tipo, 1a11t.o micro­bianas como tóxicas, a que esta­mos parUcularmante Rujetos du­rante d invierno.

~2lNj~i\!.®mrn¡it'l¡j¡¡a¡ii\!.Im!iimm¡¡ai ¡¡m~i\!.¡;¡m¡;¡¡¡:¡¡¡~iIII\i!iilllJm'ill\'iimiil!llJli

La Enfermedad del Presidente EL supuesto "derrame" lufrldo recientemente por eJ preaidente Eisen­

hower foe defiDido l'eDuabDente por la preBI8 amerieaDa eoblO un ·~stroke'·. Pero DO le definió exaclamellte 411é due .e "skoke".

Existen vea o euavo causas de u1troke". Tre. IOD ttieJt conocidas: a) Remon .... cerebral eaasa':. pero b rotllr. de IIG YUO_ &te es un

auque reDeralmente er.ve ,. puede prod_ par'lIals. . b) Trom_1a. Elto .weetle ... aado _ ....... laroelóa ea ....... por ... eó ..... 1o de NII(re qae se r__ ea ... arteria.

e) JlmboUa. Esto _ e ..... o lo o;,hirodéa H ea ...... por ... eó.­plo • .., se u ro .. ado eD .lra lIIU'te del ....,rpo J lleca Iusta \u ar­teriaa del cere"ro.

-Loo Dearóa.,_ qD~ u .... luroa al Presidente aflnaaD _!ce l. re· _ TI .. e- q"" DO ba ocarrldo lIemottaria J que pl'Gl>alllemeDte DO

u liabldo umpeco .raboU •• L. ~w. ~ 'w tIIñd/ ...... eII _le • al aio&e ... el Marto

U ... e ~". c-. o pOI' , ' • .,.... _ lUla a1erIa ~ '1_ .. pose con-Ir-"'o J _ ee.IIII -te r, "' .......... de la .......... de Ia_.

P_ ......... _. . ca .... el et_ ........ te a "',..e reda· *.-.u_- ' .... Ia ........... tlela_.laparle del .............. _· · """af ........ 8Ia ___ ~. ........ _ .... .r.,. ':: ............. _ Ia......-..Na _ ............ ,.' "'--' ..... .. el _ tIe .... ....... "........, .. la ............ y.

' •• I¡,. ....... ........., .......

PA'RA CHUPAR.

la baca es la puerta de entrada de millones de gérmenes infecciosos que minan poco a poco la salud. Al primer síntoma de gripe o catarro, ronquera, dolor, picazón o malestar en la garganta, comience a chupar las incomparables Pastilllas FlORAXYl CON PENICILINA. Indicadas también en el Mal de Vincent, y en los ACCESOS FUERTES DE TOS.

¡e'UIDE" SU GARGANTA .y GOZARA DE SALUD'" • . , , i

LAS CONFESIONES DE UN ... (Cvntlnuac lón)

Uvas que opuso a lLl voluntad l1e s4 jefe. No obstante. el inventor del "Salón Klrty" encontró el hom­bre adecuado en un tai Arthur Ne­be. ya polleJa de la escuadra d(' buenas costumbres, que en breve Uempo reclutó por toda EUl'opa un pequeño ejército de mujeres dota · nas de cierta clase y completamen, te desprovistas de escrúpulos,

El "Sa1óo Kitty" obtuvo un no­table éxito ent~e lbs diplomáticr.s extranjeros, siendo considerado co­mo una cortesia especial del Go­bierno alemán. Los huéspedes po· diln cenar alll como en un gran restarán y disfrutar de algun.s ho· ras de alegria: el champán corrí .. . los humores se aclaraban y la pa­labra 'se soltaba fácilmente. Mlen· tras tanto, los registradores escon­didos en el sótano, capturaban ¡r.u­eh"" secretos diplomático. que 'hu­bieran ¡)uesto en apuros al minis­Irruo de Relac:1ones Exteriores, von

bben1rop. HeYdr!ch, según ScheIlenberg.

era el eje secreto sobre el cual gi­t~ba la mAquina del régimen na­z,st • . Su técnIca era la de "divIdIr para conquistar"; efectivamente, ~e Vdalla de las Informaciones conll-enolale, que podla obtener. para :fzar a unos jerarcas contra otros.

a'!" esto. choque •• grlndes o peque­'IUIII. que pOCÜa provocar a BU gu'S­~:._He,drleb .. lla alempre tortale· - ea ... ~ de "mente Fe' ~del helln!r. Por supuesto • :a=...~tI _ YUlnerable. pero no ~ __ prop!u debl----- .... ---..que ... mea· =: = -Cllflni. DO 115 bu· ........ ... 'fbw)~~:.:JeJ:

Hltlel·. que no :o,entía lIin~ún im .... -I'és POI' las mujeres, Heydrich era. un libertino impenitente; POI' co­rrer detras de unas faldas. l'lvida· ba a menudo toda reglil de pru· dencia, y erall sus fieles, entonces. los que se veían oblig¡¡dos a cu­brirle las espaldas y resolver po,' él toda complicación que se pre­sentase. Por otra parte, e l jefe dr:1 contraespionaje no faJtabn 3. ,us dEberes de marido: FJ'au Hcydrich. no obstante la conocida infidelid.ld dc su esposa. c ra la llOica persona de l mundo que lograba. en parle. dominarlo. Abrigaba aspi l' aciorYes culturales y se hizo introducir. me­dian te los conocimientos de Selle­llenberg. en los circulas artí~t icos de Berlín. Heydrich acompañaba a su esposa y a su colaborador. con aparente satisfacción, al teatro. a los conciertos. y a toda clase de re~ r.'epciones. Schellcnberg, sin embar­go, no tardé Ul darse cuenta de que Heydrich tu.taba de hacer tambien con él el juego del gato y el ratón. es decir, aprovecharse de esta. nue­va situación de amistad para cul­parle de algo que lo ligase perma­nentemente a él. Pero el hueso, es, ta vez, era demasiado duro de roer. Heydrich tuvo que contentarse con mantener un fie l colaborador, an­tes que un esclavo más.

Según cuenta Schellenberg, el hombre destinado a finalizar sus días como ReichsprOlektor de Bo­hemia y Moravia. poseia una 80la cualidad en común con Hitfer: el sentido polltico. l'or lo demás. el Fuehrer que en muchos casos ~e dejaba literalmente dominar po, . Heydrleh, se asemejaba más a su:, btros colaboradore •. Compartia con HImmler y Hess, por ejemplo. cler· tas curioso creencias misUcas, que lIellaban h •• ÚI liS prAcllcas supen-

ticioS3S. Sehellenberg relata. que dll.rante el proceso de von Fritsch entrÓ por casualidad en una estan­cia contigua a Ja sala del tribuna., donde encontró reunidos una doce­na de oficiales de las SS, sumidos en silendosa med1~.ación. HimmJer les habia ordenó'uo coneentrarse para influenciar al general y ha­cerle confesar las culpas de que se le acusaba. Hess citab3 a cada momento a Nostradamus y sentía una fe ciega por los horóscopos. Hitler .acostumbraba recibir a to­da clase de magos y quirománticos: y entre éstos se hizo famoso el doc­tor GurtbarUett. inventor del ·'pén­dldo sideral", destinado a descu­bri.r la presencia de un hebreo.

El .utor de "El jefe del contraes­pionaje nazista babla·', lue. sin d u­da, fidelisimo al Fuehrer. g :se piensa que aún en 1944, cuando ya el barco hacia agua por todas par­tes. y la calda del Relcb era sólo cueztión de meses. aceptó un pues­to de responsabilidad como el arf'eo-

batado a Canarls Ique f .. ., asesina­do en su ~ por orden d. Hit· ler). Pero su fidelidad no impidió a SchellenberL CGDtemplar al jer. del naJ:ÍSlDO con ojo criUco. y basla se dIrlz. sin la adJnIndón que l. vela el juicio en ouanto a Heydrlch. De su libro surge, en dedo. la figura de UD HItler hlstéric<>. ~..,. lo a toda clase de I""ural> y psico­sis. atormenlado por un lemblO!: perenne en el brazo lzquJenlo. HIt­ler. .wnn. Schellenberg. se dejó ( ,ngañar 3 v~ por el mil" dr su propIo genio politioo e incurrió en no poc-"" deblUdadH_ Una d. las que le fur mis nproc:hada fue su inconfosada simpatía Qcia IDgla­tern: el .. ~_ a O_te fUe demorado dos dÜIs por Hitler pan permllIr a los in&leses evacuar el grueso •• sus tropas.. Hitler mismo ~Urdó bmblén la operadÓll "Leo­Des del m ..... o 2a,. el desemhara> en Gran nmaaa. hasta que kt.e se bbo !mpasillle, ... ~ • la esperurza dr _ acwnIo f\aal

¿Se siente Ud. siempre Ciln:SClld.~7

Funcbd. en l00a y dLr1lk1a buta 1926 por MI(uel Angel Quevedo Sr.

D:rector: MIGUEL ANGEL QUEVEDO,

Director Artístico: PEDRO A, VALER.

Administrador: FRANCISCO SARALEGUI.

Redac:dón. Admlni,tración y Tallere"; Edlflclo BOHEMIA, Avenida de Ja In­dependencia IRl:ncho Boyeroa)~ e5Qulna a San Pedro, Apartado de Correo. 216Q. Cable--TeWarafo: BOHEMIA, Te~fono¡. P1z.arr. U·egol. U.a902 y U-80Q3, Aco­lIda a la {ranquicla posta) e lnscr1pt. como correspondencia de segunda c1l1e ~ tu oficina del Departamento Posul de t. ReptlbUca de Cuba, Representantes ftI 101 EttadQl Unldoa de Am~nc.: .qebCla de AnUDdOl: Me)ebor Guzmin Compaay, rnc:. 4~ Rockf'feUer Plu.a. Hcw YOI'tI.: %O. H. Y. DiltrlbuJdora de la ....uta: Jul .. A. Duo Anales Co" Inc, IN7 Brooclwo¡r. New YorII: U. N. y Miembro del Audlf Buruu of Circula· llona de ChJcqo Y d. l. AIoctadón de AnunciaDlH de Cuba, Predo dtl derr.­piar. Coniuta: $0.20. Alnlado: $0.30. SuIer1pdone.: Pftdo por un afto: en el ulronJero '12.00. En l ... d. CU .... 1.1, de Panal '1 Cuoa .lCentH: '11 00,

¿CATARRO? • Si el .... turo lo agobia y lucha por respirar, póngase .......atunt ~n las fosas na­saleo y .. pire profundamente. IIwotI 1."_ calma la irri ... -ción de las oenoibles mucosas y ayuda a nacer las mol •• ti .. del catarro """agudo, toll rll}iJ1tL

Use MENTHOLATUM Ido alivio Inmediato'

con lng latel'nJ, en <:ontr ~1 de 101' E ... - miel1los Revoluciol!ados por la In ­lados ijnidos y Rusia y , sigue afll'· dependencia de ''' :11 ' 1 de 18;:¡2 a mando Schellcnberg. ü causa de su 18(17" asegllra quL ~rnwntcros sr HlvcncilJlc miedo al aguiJ. Puco prc .., cntó "b¡ljo Jlromesa fOl 'lI1al de pues. el canal de la Mancha lo que ¡ndullo ofrecido por el Teniente salvó i.I IngLatcna , asi como fue Gobernador de Trinidad, coronel ScJlC'JJenlJerg Quien salvó al Duque Mig uel B¿Jrón". En efeclo esa pro de Windsor de las interesadas ai.en- clama ofreciendo el perdón existi­ciones del Fuehrer. La historia de tió, lo que no nos consta que AI'­Imi ;lrétendidas negociaciones entre mentel'OS la conociera y se aeo­":dual'do de Windsor y los nazis es giera a ella. Idéntica afirmación de conocida; Schellenbcrg. que en este que se presentó hace Luis Sanchez cpisodio jugó el papel de envi:¡do Martí llez en su trabajo publicado secreto de Hitler, confirma lo .lb- en " El Mundo" de La Habana, sol li ta buena fe del Ouquc. el 17 de agosto úe 1941. Tres millones de rublos Trasladados Armen teros, Herllán-

Este últimCl no aceptó siCIUic:','1 dez Echerri y Arcis a Trinidad discutir la oferta de cillcuenta mi· fueron encerados en prisión y 50-Jlolles de francos suizos a cambio metidos a un Consejo de Guerra de su fuga a un pai!' neutral. al junto con otros sublevados aprl' ­que debían seguir unas dcclaracio- hendidos en los campos. El 8 de !les polémicas en contra de ln ,~ l a- agosto de 1851 se efectuó el jui­lerJ'a . Hitlcr, sin em bargo. conti · cio. A Armenteros lo defendió su nuó considerando a l ex-soberano am igo del capitán de Tarragona como amigo de AlcmaJJia, y pcnso don Antonio Sánchez Arreglli. En husta en Iwccrlo rnptar de las Ber- tod3 la insh'ucción Gel proceso mudas y tl'iHlsporlarlo a Bel'lín, P¿l- sostuvo gallardamente que él e:'a I'a cerrar cste espinoso episodio. e l único responsable con Hernán­Schcllenbcrg no haIló cosa mejor dez Echerri y e l abogado Pérez (IUC hacel' que avisar a l Inlelligen- Zúñiga, que había logrado esca­t e Sel'vice, par. A los demils les consideraba

Hitler se equivocó muchas veces; inocentes. pues él era e l que les cuando pensó hater ,Iscsi"ar a Sla- habia incitado n tamal' parte en Jin durLinle Ulla con{crenci'l CL Il e l movimiento insurrecciona!. La Von Ríbbcnlrop: cu.:mdo se dejó senlencia dictada condenaba ti la sorprender por la crisis del fascis - pena de muerte, por fusilamiento, mo italiao(l, que se veía venir desde a Isidoro de Armen leras, Fernan­hacía mucho tiempo. y cuando rc- do Hernández Echerri y Rafael Ar­chaz6 los planos de 1. )Jamada Cls. A los demás les sancionaban "Opcracióll CiCCI'O", que hubicról con diversas penas de prisión. Ade­cambiado la suerte del desembal'co más a Armenleros, dada su con­aliado en NOJ'ma ndía. dición de militar, se le degrada-

En un asunto Hcydrich y Hitler ría en un sitio público JlJ'eviamen­actuaron de común acuerdo y Sehc- le. lJcnbcrg habla de él como de un Apenas se conoció la sentencia momento crucial de la historia eu- ssJió para La Habana la esposa ropea. Se trata del debatido ca<iO de Armenteros, doña 1\.1icaela del del general soviético Mikhail Tu- Rey. Con mil dificultades obtuvo kachevskl. fusilado por Stalin en del capitán general Gutiérre. de la 1937, con motivo del descubrtmien - Concha una audiencia para pe­to de un alentado contra su perso· dirle el indulto de su esposo. na. Khrushchev. después del XX Mientras. el 12 de agsoto. el Au­Congreso, anticipó una media re- dUor de Guerra aprObaba la sen­habilltación de TUkachcvski, que ~e lencia. Ese mismo dia le imvar­considera como una v(ctima de las tia su aproba<.ión final cl general maquinacIones stalinianas, y Qui- Concha, d~sponlendo su cumpli­zás, para compadeCer a Zhukov y a miento. los otros jeles del Ejército. se hu- En esa situación Micaela del blera llegado en l. URSS a uno Rey concurrió ante aquel mal rehabilitación completa. americano que servía incondlcio-

La versión que da Schellenberg nalmente la causa de España, El de este asunto es muy cUstinta. La general Concha, inconmovible. pa­existencia del complot le lue revr.- seábase por el amplio salón re­lada a Heydrich I!Qr un general ru- pi tiendo nervioso: "No, no pue­so "blanco", SkobUn. Hitler se en- de ser", mientras la ... desesperada contró entonces ante la alternativa esposa de Armenteros le pedia de apoyar a Tukachevsld o vender clemencia. Al lin. deteniéndose. le la Info""aclón a Stalin. La deci- - dijo Iracundo: ,Ión de informar de la conju~a u~ - .Todo es vano, señora. Su ma­Jefe supremo de la URSS antIcipo rldo es un traidor y morirá. Na­toda una fase de la pollUca europoa da es que yo le lusile. cuando mi ~ lue la base del pacto rUS(' alemán. padre múrió fusilado. dEterminando que Hitler desatara Mlcaela del Rey cambió de ac­el primer ataque eantra los occl- tltud súbitamente. En ve. de su­dentales en vez de cont,.. L1 Unión pllcar, increpó al general Concha. Soviética. El enviado de Stalin en- dlciéndole: "Esa sangre caerá so­tregó tres millones de rublos por bl'e tu c~nclencla' asesino malva-el "dossier" que debla llevar a Tu- do. perverso...· • IuJcbeVlIri a la muerte. Estos ru- Después. echándosele encima. le blos. cuyo paliO representó un lIe8- gritó: to puramente f,,=al. fueron cael -iEres un borracho de sangre! loulmente destruidos por Walter 1 C &:heUeQber;! ~~ pocos 'billetes Trabajo le costó al genera on-que .,en"" alem&liG trataron de cba desprenderse de aquella mu­hacer circular en lerrltcrlo sovlé- jer enloquecida. tloo. provocaron w lnml'dlalo El 17 de agosto de 1851 los reos uresto. entraron en capilla. Marfa Elena

Eeberrl fue a ver a su hijo • la 1510010 .... "."-OS capilla. Antes de llegar le mandó

.,.; ............. '" a preguntar si tendrla fuerzas su­ffclentes para verla. El vallente HernAndez Eeherrl contestó con en­tereza:

-Dlnple urda en ve-nlr ...

Al ~I~

('OI'OlH:' 1 graduado, capitan de mi­Ilcias rurales Isidoro de Armen­leros y Múñoz. Después les eOI1-lIujeron hacia un lugar, en las JÍlle ra de la ciudad conocido por Lo.1 Mano del Negro, donde se ce­lebraban las ejecuciones. Rafael Arcís pid ió un poco de ginebra, Isidoro de Armenteros le l1amó 111 ule:u.'ión de que pedir tal cosa, po­dria interpretarse por sus vCl'du­gas de que tenía miedo. Resuelto Arcís le dijo;

-Es verdad. mi capitán, no quiero tom .. r nada.

Llegados al lugar donde iban a ser ejecutados fueron colocados de espa ldas, ta l y como disponia la sentencia. Unil descarga privó de la vida :1 los tres mártires tr inita rios, con lo que la sangre cubana comenzó a abonar el ár­bol de la Iiuertad. a fin de que dieJ'a buen fruto. -como afirmab'l José Marti.

¿ Cómo era Isidoro de Armen­teros? Luis Sánchcz Martinez en su trabajo publicado en "El Mun­do", antes mencionado, nos lo des­cribe de 1:1 siguienle manera: "Era de color tr~gueño. o.!ns pardos y oscuros, peto y barba n'egra ya canosa. Una pequeña berruga so­bre el carrillo jzquierdo hacía más ah'ay~nle su rostro de hombre resuelto y bragadO. Tenía cinco pies y dos pUlgadas de eslatura."

LA MUJER VESTIDA DE AZUL ... (Continuación)

Ella y s u cómpace la cloroformarol1 y apuñalaron entre Londres y 8ristol, protablemente aprovechan_ do el paso por un túnel. Poniendo el cadáver de In. señora CarringtoJl bajo el asiento, la sirvienta OCl!­pó su lugar. En Weston era necc­sario que se hiciera notar. ¿Cómo-' Llamando a un vendedor de perió­dicos, Le dio una buena propina para asegurarse que SI" acordar1:¡ de ella, Además. le habló de la portada de una revista, para lIa· marle la atención sobre el color de su ropa. Cuando el tren salió de Weston. ejla lanzó el cuclJlIh • por la ventana, para marcar el lu­gar don;!~ se supondria que habia sido cometido el crimen, Después se cambió de ropas o las oculto bajo un sobretodo. En Taunton des· cendló del tren y regresó lo más rápidamente pOSible a Bristol, don­de su cómplice habfa dejado eon­signado el equipaje. El le d:o el boletín y reg.es,ó a Londres. Ella se quedó tooa la tarde en la es­tación. representando su papel de una sin,tenta que espera a su ama. 9ilSÓ la noche en un hotel y re­gresó a la mañana siguiente, tal como ella misma dijo.

. "Cuando Japp volvió de su ex· pedición. confirmó mis deduccio­nes. También me dljo que un co· nocido ladrón habla tratado de ven­der algunas de la8 Joy~. Quien­quiera que tuera. seguramente ¡;e­rla en lo ffsleo lo contrario del hombre descrito por Jane Mason. Cuando supe que era Red Nark.v. que siempre trabajaba ean Grac. Kldd. InmedlaÚlmente c:omprendf dónde podrf. encontrarla • ella .. .

-¿ y el eonde? -Mlentru mú reflexionaba

mú seguro estaba d<! que él no tenfa nada que ver ean este .... u. Ese caballero estima demasiado su predosa pIel para earrer . el riesgo de UD asesinato. No es cosa pro­pia de SU earicter.

-BleD. aeIIor Pairot -dijo Halll­dar-, le debo m_M • uaied. Y el dMlqae 11l1li le ftnIIaft ~ ......................... Al4aI . ........

.subrayó la frase con un movi­miento de cabeza. Poirot sonrio l'on modeslia y murmuró dirigién­dose a mf:

Oficialmente todo el merito C/J­

rr~sponder~ a. ese excelente Japi>. só.o que, SI bIen él ha metido en la cá!'cel a Grace Kidd, a él yo me lo he metido en un bolsillo.

yoria d~ las plalllas: almldólI co­mo, POI' ejemplo, las papas ¿ las I~g.umbres feculpntas: 3('eites vo· .. la~ll.fS. como lodas las plantas ,Jro­mallcas; vitaminas 81 y 82 -lo que es ya más interesante, Pero sobre to~o, contiene un compues­to todaVI3 no identificado, pro­bablem~nte una hormona v('getal compleja que parece presentar a léi Vtl funcion es químÍl'as andro. genas. O lo quc es 10 mismo el1 lenguaje eoniente, CS'.as ho~mo. nas son respectivamente las 1101'­

monas. que segregan ¡as glánddas end.rocmas del hombre y de la mUJer,

Péguelo (On

ScofCH .RANO

EN POCAS PALABRAS ... (Contfnuadón)

glo. como por ejemplO, el Jamen­lO de un viejo buscador de Gin­SCt1g:

E~ un momento en que los tra­(amIentos hormonales son una de las rutas de la investigación bio­lógica y medica, en el momento en q~~ se augul"lO también grandes dlfJcultades para utilizarl¡¡s por cul­pa ele sus efectos, en ocasiones udversos (el hombre tratado COI! ellas se íeminiza. la mujer se vi­dUzal, la raíz china pudiera dar­nos la clave del problema: el edi­ficio hormoni1l ideal, con ladas las ventajas de las hormonas animales sin el inconveniente que estas p!"E!­sen tan a causa de su pularid3d .e­xual, .

Antes de llegar a obtener los extractos que eotl arán en la com­posición dI" numerosos productos bicnhechr,rcs (e l Gin-seng no es :1IltH':l: utilizado solo ), un enorme trnbajo d(: laboratorio es indispen­sable. Pero lo esencial es que en adelante, la ciencia Jn:>derna ha reanudado la investigación de los chinos de .:mtaño. Y una vez más. Sera para explicat·, definir y poner al servicio del hombre las viejas y sabias tradiciones del empirismo humano. -GEORGES FOSCOLO "Id-París"

PROTEJA LOS ROTUlOS DE DIRECCIONES Y lo~ Ül~lrucciones impO>ftonl~ ~ envofturos.. lo cinto t!-s tronsporen.le como el a istol

Ya estoy IaUg-ado, he envejecido (en la taica,

Con mi bruale&t de madera en r mi muñeca izquierda

Mis faenas: me abandonan; rn~ raterro a mi bastón,

En los ocho horisontes. es para [mí el mismo crepúsculo_

Va:o, errabundo entre la maleza Bien pronto llec-ará el invierno ~

r se helarán los rios. Mi memoria transida no volverá

r a encontrar L;:a nan railt al pie de los pmos. Entonces ~eJi como UD voUtaC'o

[sin sostén y nadie amortaJarj mi Ctierpo en

fel silenelo de los bosques.

y la epopeya de la taig;¡. la vie­ja aventur3 milenaria de la ra~z de la vida continúa en los labo­ratorios. En eUos, se inclinan so­bre la antigua ralz, ;¡ la luz de Jos microseoplos. a la luz también de los más modernos descubrimien­los de la cJeneia. Y el misterio \'OCIer de la raiz chIna entrega ya sus primeros secre!"'3.

El Gin-seng ofrece al onálisis quindeos aZ1lcares naturales Igluco­sa, sacarosa, levulosa) como la ma-

y A NO ES NECESARIO ... (ContlnyadÓIII )

¿Cuando se padece de apendiciti:J es peligros.o practic.ílr deportes violentos? Los movimientos bruscos dI! las

caderas y de las pierni1s y los gol­pes que se puede redbir en el abo domen practicando un deporte de­masiado rudo, aumentan 1,1 irrita­ción del apéndice. ¿Ciertas cnfennf'dades pueden ser

contundidas con la ape ndicitis? SI. Por ejemplo. la in!lamación

del intestino grueso (colil is) puede provocar los mismos dolores y los mismos malestares qUt: la apendi­citis: dolores en el costado dere­cho del vientre, vómitos. náuseas, accesos de fiebre . estreñimiento y

Evile subslilvfOS __ .exijo

falsi1 diarrc:I, suciedad en la lmgua. pérdida del apetito. sensación de pesadez después de las comid3S. cte.

Es por ello que el diagnóstico de apendicitis debe ser conrLrmado ",icmpre por medio de- una radio­grall • .

Muy a menudo la colitis y la apendiCitis se presentan al mismo tiempo, 10 que también dificulta el diagnóstiCO.

Otras enfermedades pueden pro­vocar igualmente mal~t3re$i seme-

EL JARABE FLORAXYL _borra la HUELLAdelCIGARRO Cuando se fumo con exceso el cigarro dejo huello en lo salud: irritación en la ga,."t., opresión en .1 pecho, bronquitis crónica, tos. FLORAXYL ~ON VITAMINA C es fabricado especialmente poro bo"ar la huella del Clgano. Tome 01 acostarse uno solo cucharada de FLORAXYL, y deje que ~ctú~ mientras duermo ... Usted se levantará despejado, con lo gorganta lImPia_ FLORAXYL ablando los nemas, levanto los defensas y elimino lo tos.

janles a los de la ~pendlatis; 13 salpingltis derftha. la coledsUtls o inflamación de la \·esi.wla billar. la perforación de UDa úlcera del

'odeno Iprim .... parto! del inte;. tino del¡adol_ ,,1 rikulo del ...eter ' caml que va d~ los rióonfS a b ,,'ejiga'. et~ Los dnlores __ adaf tsa

dIstlnus werm~ se ... tien­den por todo el abdomen y a m~ nudo es dificil descubrir sin una radiografia cuál f'!. la tOna rnl. mente ar..,tada.

_p.(t:ce que "haber" un cruce en \t linea. I'ECRUZ.

_ y c:oJl el d inero del pelado ••• mol 01 cine. DAGOBEIlTO

_ ¡Que contrariedad. hundirse el barco cundo iba a bañlJ'nle el

la piscina!... LUACES

- . 1 prop'a"''''' de Pamorejo. -El slelllpre lit: prepar. di par. ver os . MENENDI

~ .' ,

.. ~

ralor;o aqul ilultrado paro que aprenda

Practicando en IU propio hogar!

GItA 1151 Pida este libra ~

HEMPHILL SCHOOLS COLOMIIA. Camn 10 lit. 21·11. Bepti. CUIA. 111 .. NI. 1112. U HIN",. COSTA RICA. 1í5 VJIII S ... TUlre MIIItmI, 5111 l.si. EL SALYADOR. Aft. C,lCIIlAn H •• 35. 51ft SIIndor. 8lATEIIAlA. 41. A". Ho. 15-15 (Z·1J. &111_1. MUICO. I " di * NI. IDO, MhIct l. O. F. PUI._ T_ NI." u... U .A" .... , w ....... 1IIwI. 1.11 A .... lll l. C.1II1IlIIa. -.-u. ___ • NI. 1 •• [d. I'twn C_

PO es ORO Ha go usted q ue e l tiempo, en 'fez: de ser uno carga, le torne

en fu enle de gana ncias. y decida Ahora Mismo principio' SUI

estudios e n R\1dic y Televisión.

He,nphill Schools I~ enseño en Su Propio Hogar cemo ~IO·

b lec~r Su Propio Negad o .n Radio y Televisión.

APRENDA USTED PRACTICANDO

Con el exlenso y valioso Equipo do Laboralorio quo Hemphill

Schools le envía GRAT(S con su en.eñ,,~za, podrá e¡ecuta,

g ra n nú mero d e experimentos y construir un potente r.ceplor •

. adq.,¡ d e ndo así la instrucci6n próctico y neces.oria para per·

fecci~no, sus e.tud io •. Recibe también Valioso Multip,ab<.dor

Pr"fosional.

Gjt¡NE DINIRO MIENTRAS ESTUDIA

Muchos de lo. alumnos de Hemphill Schoal. empiezan a

lI"nar dinero e"tra poco después d. iniciar sus es!ud;'" en

Radio y Televisi6n. "Iosotras le enseñamo. c6mo.

APRENDA CON EL -MODERNO SISTEMA VISUAL HEMPHILL·

El ·Si.tema Visual" exclusivo cíe Hemphill Schools, l. garan:

tiza un rápida y ecan6mico aprendizo¡'. Na nec~i1o conoci­

mientos previas. Nueltro Curso de ~.adio y Televisi6n es sen­

cillo y práctico. 5610 nec.sito sober lee, y escribir .

Recuerd~: 'EI Ti. mpo Ido, Na Vuelve", Inicie HOY MISMO su

preporaci6n .,n Radio y Televisi6n.

lo, ......... qú • • _1" by -.... le oeü_ ""'.- I HEMPHILL SCHOOLS 1 0._ 6c-12-rs I GAlIANO Na. 102 LA HABANA, CUBA. TElF. W -9361

sr,. •••••• y¡ ..... . ,.,¡, .. , ... .,. iltnfnHIe ... I •• ,Iic. c __ '. karH". ~ . .. ........... .. .. 1 ... ,. 10011_ .. , .,.,,101 ...

I HOMIRf' ·-----------f<W-----1 ¡¡IRf CClON ____________________ _

I K>llACION _ •• - I I

... VUOf . ... UN AAllGO. ,.,riN Meje .,_ ........ _ ..... _1 ft ... .,.~,..;w ,................. ~

N~ ~L-___ _

I OlRECCION COMI'ln... . I -----------~

- ... 1' nos iremos a' cine a ver 'jEl Incen­di" de CbIcIlCO",

-Querido. teneo Que darte una no­ticia extraordinaria.

-No, mi querida &lll.Wa. 110; DO be­m ... oIridldo que ... tamos Invi­tado. • comer ea •• CaJa.

-SlI1eI *-, .. .u-r'" f ..... ., .... ojo ....... _ ... a-.......... .,--­..........

-¡VOY a permiUnne aprovechar la ocasión para de-cirle lo que plellllo de ti! '

SIN PALABRAS.

." . ' .

- ............ - ........... wa. ..... .._....,

• (~ • I . ' - .' ---~...-._ • ', - '",

NO PIERDE AIRE NI CON 50 CLAVOS DURANTE 12 DIAS

1I.S.Royal ~

Imagínese lo que signitica traspasar uno goma.

r no con uno, sino con SO clavos. Una U. S.Royal Autopista fue sometida a

. esta violenta prueba oo. y 12 dios después, mantenía su presión original!·

Usted también puede disfrutar, desde hoy mismo, de la extraordinaria

protección y seg\Jridad que le brindan lós gamas U. S. Royal Autopista, idénticas

a la gama que se empleé en esta prueba .

Las nuevos materiales que se utilizan en su interior proporcionan RETENCION

HERMETICA DEL AIRE. Su banda de rodamiendo de nuevo diseño significa

AGARRE INSTANTANEO. La perfecta adhesión de sus componentes la hace

MAS QUE RESISTENTE - MAS QUE DURADERA.

u.s.ROYIL - lO M

ea Nohuio'" Dr, Joaqrio __ _ de -..,...&o ___ .....

EN GOMAS Veo o su dls,,"uldor U.s. RoyaL

161

-y-_ .. . _ ......... .. ........... _ . ... ,.,...,